Guía para el ICFES (2010)
Short Description
Descripción: Guía para el ICFES, versión de 2010....
Description
Bien, aquí va, pregunta por pregunta. Fórmulas en rojo, operaciones en verde, explicación mía en azul. RECOMENDACIONES GENERALES: ☑ ☑ ☑ ☑ ☑
Lean la pregunta primero, con eso saben qué buscar. Si no dominan fraccionarios, estúdienlos muy fuertemente estos días. Pidan ayuda si la necesitan. A veces la respuesta sale con que hagan solamente la primera operación. En ese caso, marquen la respuesta y sigan adelante, no pierdan tiempo solucionando el problema completo. Vean exactamente qué palabras usan para el enunciado y las preguntas. Con triángulos rectángulos, hay un truco: si un cateto mide 3 y el otro 4, la hipotenusa es 5. No se pongan a aplicar Pitágoras sino que apréndanse esa. Hay otra igual: si los catetos son 6 y 8, la hipotenusa es 10.
Preguntas 1 a 3 de acuerdo con la siguiente información: El siguiente gráfico representa la posición respecto al tiempo de un cuerpo durante 12 segundos. El movimiento se realiza en tres intervalos de 4 segundos cada uno. Cuando vean gráficas (en matemáticas, física, química, biología, etc.), traten de imaginar lo que ocurre. Cuando la gráfica es tiempo vs. distancia, hay tres posibilidades: ☑ ☑ ☑
Va hacia arriba Está horizontal Va hacia abajo
El cuerpo avanza. El cuerpo está quieto. El cuerpo se devuelve.
Para este tipo de ejercicios, a veces, no necesitan hacer cálculos ni operaciones.
1. Respecto al movimiento realizado por el cuerpo en el intervalo de 4 a 8 segundos, podemos afirmar que a. el cuerpo parte de la posición 4 y recorre con velocidad constante 8 metros. b. el cuerpo permanece en reposo, ya que mantiene la misma posición, mientras transcurren los 4 seg. c. el cuerpo cambia la dirección del movimiento y recorre 4 metros más en una superficie plana. d. el cuerpo recorre 4 metros con velocidad constante en 8 segundos. 2. Se puede inferir que la velocidad del cuerpo en el transcurso de 8 a 12 segundos fue negativa, lo cual indica que: a. el cuerpo disminuyó la velocidad que venía manteniendo en el intervalo de 4 a 8 segundos. b. el cuerpo se devolvió seis metros más, desde el punto de partida. c. el cuerpo redujo el espacio recorrido durante los cuatro segundos respecto a los intervalos anteriores. d. el cuerpo recorrió la misma distancia, pero empleó más tiempo que en los intervalos anteriores. 3. En el intervalo de 12 a 16 segundos se produjo un movimiento representado por la función f(t) = ¾ t – 15. La interpretación de este movimiento realizado por el cuerpo es a. recorrió 3 metros durante los cuatro segundos. b. incrementó su velocidad en 5 metros por cada segundo. c. retrocedió 15 metros durante el intervalo de tiempo. d. disminuyó su velocidad en 2 m. durante los 4 segundos.
Ahí sí hay que calcular, pero ahorren tiempo: la posición en 12 ya la saben por la gráfica (-6). Hallen f(16): f(16)
=
3 * 16 4
-
15
f(16)
=
3*4
-
15
f(16)
=
12
-
15
f(16)
=
-3
Si antes estaba en -6 y ahora está en -3, quiere decir que avanzó 3 metros.
Preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información: La persona encargada de controlar los vuelos de helicóptero desde una torre de control, usa gráficas en las que relaciona la velocidad y el tiempo de duración de los vuelos.
Palabras clave: tiempo vs. velocidad.
En la siguiente gráfica se muestra la información correspondiente al vuelo de dos helicópteros que parten desde lugares diferentes.
Lo del final (que parten de sitios diferentes) es irrelevante, no se despisten por eso.
4. Al estudiar la variación de que: a. la variación promedio b. la variación promedio c. la variación promedio d. la variación promedio
Es decir, es un tipo de gráfico distinto al anterior.
velocidad en el helicóptero I en el intervalo de tiempo [0, 1 ½], el controlador encontrará de de de de
velocidad velocidad velocidad velocidad
fue fue fue fue
de de de de
90 km/h, porque ésta es la diferencia entre velocidades inicial y final. 80 km/h, ésta es la razón entre el cambio de velocidad y el tiempo. 60 km/h, ésta es la razón entre diferencia de velocidades y tiempos. 120 km/h, la diferencia entre cambios de velocidad final o inicial.
Primero, lean bien lo que les piden: en las cuatro opciones hablan de velocidad promedio, por lo tanto eso es lo que hay que hallar. En este caso el promedio es la pendiente, por lo cual: Promedio
=
y2 – y 1 x2 – x1
90 – 0 1½-0
=
90 3/2
=
90 * 2 3
=
60
El despiste está en que colocan la opción 90 de primera, y muchos saltan a asumir que esa es, y ahí caen. Para la siguiente pregunta les subrayo las partes clave: 5. El controlador de una torre cercana usa la información gráfica de los vuelos de los helicópteros I y II para dar una descripción del vuelo de otro helicóptero. La descripción que él hace es la siguiente: En el intervalo de tiempo [0,2] horas el helicóptero aumentó constantemente su velocidad ***es decir, que tiene que ir una diagonal hacia arriba***, luego de esto y hasta las 3 horas estabilizó la velocidad de tal forma que ésta fue 8/7 ***cuando colocan fraccionarios, la clave suele estar en ellos, como en este caso*** de la del helicóptero II. Finalizó el recorrido disminuyendo la velocidad al doble de ritmo en que el helicóptero I lo hizo en las dos últimas horas de vuelo. De acuerdo con esto, la persona que tomó nota de la descripción puede crear el gráfico: La primera clave, como les dije, está en el fraccionario: 8/7. Si la velocidad de II en tres horas (les toca devolverse al gráfico inicial) era de 70 km/h, entonces aquí hay que sacarle 8/7 a 70. ¿Cómo se hace? Dividen por 7 y el resultado lo multiplican por 8: 70 / 7 = 10 10 * 8 = 80 Con eso ya pueden descartar la C y la D. Ahora, si dicen que disminuyó al doble y el helicóptero I (de nuevo, vean la gráfica del inicio) bajó 90 km/h en dos horas, entonces este debe haber bajado los mismos 90 en una hora. Es decir, bajó los 80 que llevaba antes que se acabara la hora. Por ende, la correcta es la B.
1.
Diego le cuenta a Andrés que ascendió una montaña de 4 km de altura en 2 horas a velocidad constante y que la descendió en una hora también a velocidad constante *** hasta ahí lleven la cuenta mentalmente: 4 + 4 = 8, 2 + 1= 3 8 km en 3 horas 8/3 km/h ***. Diego afirma que, para hacer el mismo recorrido en el mismo tiempo, si fuera a la misma velocidad tanto en el ascenso como en el descenso, esta sería de 3 km/h *** 3 es 9/3, por lo tanto es mayor a la que necesita ***. Esta afirmación es: a. falsa, puesto que si Diego hiciera el mismo recorrido a esta velocidad, emplearía un tiempo menor. b. verdadera, ya que es el promedio de los datos que se obtienen de las velocidades de ascenso y descenso. c. verdadera, porque para hallar esta velocidad es suficiente con considerar las velocidades empleadas. d. falsa, ya que caminando a esa velocidad Diego sí hubiese podido hacer el mismo recorrido.
7.
En 1980, 4.500 millones de habitantes poblaban la Tierra y se observaba un crecimiento de cerca del 2% anual, encontrándose que la expresión que proporcionaba la información del número de millones de habitantes en la Tierra después de t-años a partir de ese año era H(t) = 4.500 e0,02t. Para determinar el número de años que deben transcurrir desde 1980 para que la población sea el doble *** parte clave: el doble – o sea que hay que multiplicar por dos *** de la que había en ese año, se debe hallar el valor de t que satisface la ecuación: A. B. C. D.
8.
2 2 H(t) H(t)
= = = =
e0,02(t-1980) e0,02t 9000 e0,02t 4500 e0,02(2t)
H(t) = 9000 Por lo tanto: Ahora, si Entonces
y
H(t) 9000 9000 2
= = = =
4500 e0,02t 4500 e0,02t 4500 * 2 e0,02t
En una industria construyen un tanque de forma cónica de radio 5 dm y altura 15 dm, para el almacenamiento de agua, pero por una falla en su construcción pierde agua a razón de 1 dm3 por minuto. Ahí no tienen que hacer operaciones. Analicen: si h es lo que tiene agua, entonces no es ni la B (que es la altura total, constante), ni la C, y la altura no se mide en tiempo entonces la D tampoco. Es la A.
Como les piden seno, ese es el teorema que hay que usar: SenA 6
=
Como tanto 6 como 8 son pares, le pueden sacar mitad, y queda: SenA 3
SenC 8
=
De ahí pasan a cruzar denominadores, y les da: 4SenA
SenC 4
=
los
3SenC
Así que es la A, no pierdan tiempo probando las otras sino que sigan con la 10. El tiempo es oro…
De nuevo, no pierdan tiempo y LEAN LAS OPCIONES PRIMERO. Como ven, en las cuatro b = 7, así que ya saben eso, no hagan la operación para hallarla. Apliquen teorema del seno otra vez (porque hay que hallar seno de alfa) y sale: Sen 5
=
Sen60 7
Sen
=
5 _____ 7*2
Sen
=
5 _____ 14
Así que es la A, otra vez. No pierdan tiempo probando las otras (ya saben que no les va a dar) y sigan.
Esa está un poco más complicada, y en realidad no tiene que ver con el gráfico, sino con que recuerden sus clases de trigo: ☑ ☑ ☑ ☑ ☑
Coseno de 90 es 0, por lo tanto si CosA = 0, entonces A = 90. Si A = 90 entonces es un triángulo rectángulo. Si es un triángulo rectángulo, entonces el lado opuesto al recto (la hipotenusa) es el más grande. Si la hipotenusa (el lado a) es el lado más grande, entonces no puede ser ni igual ni menor que los otros lados, por lo tanto no es la A, ni es la C, ni es la D. Por todo lo anterior, es la B.
Ahí, de nuevo, no tienen que calcular cada cosa, y de hecho es mejor hacerlo mentalmente: para que los triángulos sean semejantes, tienen que tener la misma proporción. ☑
En el 1, como 24 es el doble de 12, cada lado debe ser el doble del correspondiente. Como 25 no es el doble de 13, 1 no es. Descartan esa.
☑
Lo mismo para la 3, 6 es el doble de 3, pero 8 no es el doble de 7, así que esa tampoco.
☑
Quedan la 2 y la 4: opción B. La que sigue.
Esta tiene su despiste también: recuerden que el tema de las preguntas 12 y 13 son triángulos semejantes. Por lo tanto la respuesta va por ahí: es la C “y punto final”.
Área del círculo es r2. Área del semicírculo, por lo tanto, es eso mismo sobre dos. De ahí les queda que r2 de los semicírculos es, respectivamente 3 (porque 32=9) y 4 (porque 42 = 16). De ahí es bueno recordar que si un cateto es 3 y el otro es 4, la hipotenusa es 5. Si el radio es 5, el diámetro (que es lo que piden) es 10. Entonces es la D.
Todo está ahí en la fórmula: el volumen de la pirámide es 1/3 del volumen del prisma. Si el del prisma es 810, entonces la pirámide es 270 (un tercio de eso). Es la A.
Para que la regla se cumpla, como dice en el enunciado, el área de la base tiene que ser igual. Recuerden que el área de un cuadrado es lado al cuadrado, la del rectángulo es base por altura y la del triángulo es base por altura sobre dos. Así que las áreas son: (A) 16 y 16 – sí es posible. (B) 16 y 16 – sí es posible. (C) 16 y 16 – sí es posible. (D) 16 y 8. Esa está mal.
Regla de oro de las gráficas: hay que usar la misma medida para todo lo de x y la misma para todo lo de y. El consumo se mide en kilovatios, el costo en pesos, dólares, libras, euros, o lo que sea. No se pueden sumar marranos con gallinas… la gráfica está mal porque combina unidades distintas, por lo tanto es la C.
En la guía dice D pero personalmente pienso que está mal. Es la B.
La gente que conoce el producto es la suma de las dos últimas columnas: 180, 370 y 140, respectivamente. Para el porcentaje, dividen entre el total y multiplican por cien: (I) 180 / 200 = 0.9 = 90%
(III) 140 / 150 … por lógica saben que les da mas de 90 y menos de 100.
Por lo tanto, y sin necesidad de hacer la operación y sacar los decimales periódicos, saben que ganó el III (descartan, por ende, la A y la C) y que la razón es la D.
Cuenta rápida: 310 personas usan el producto (70+220+20, agrupen primero los pequeños 90 + 220 = 310), y 850 fueron encuestadas (200 + 500 + 150). 310 es menos de la mitad de 850, así que es menos del 60% (no se pongan a sacar la cifra exacta porque pierden tiempo). Así que A y C no son. Ahora, entre B y C la clave es ésta: a la proporción 310:850 le quitan un cero a cada cifra y queda 31:85. Así que es la B. También lo podían sacar por otro lado: 310 es menos de la mitad de 850, pero tampoco es tan poquito como 2%, por lo cual la D se descarta.
Este es uno de esos casos donde solo tienen que hacer la primera operación y sale: los lunes para la ruta 1 hay 3 de A que usan 10 galones c/u (vamos 30 hasta ahora), 8 de B que usan 7.5 cada uno (vamos 60 7.5 * 2 * 4 = 15 * 4 = 60, mas 30 de los A, vamos 90) y 5 del C que usan 6 cada uno (30, mas 90 que íbamos, 120). Vean que solo en la B sale el 120, así que esa es… no hagan más operaciones y sigan con la 22. Esto ya es probabilidad, un tema a los que much@s le tienen miedo… recuerden que en el ICFES son pocos casos (por no decir ninguno) donde les toca ponerse a calcular y a hacer varias operaciones largas. No se pongan a pensar en factoriales y todo eso, sino que analícenlo: este tema se llama combinaciones, y consiste en ver opciones posibles de seleccionar. Por ejemplo, si en los tres onces hay 81 estudiantes y voy a escoger 2 al azar, las combinaciones se hallan con la fórmula C(81,2), que da 3240 (el por qué no es importante para esto, igual si alguna quiere saber me avisa). Es decir que es C y entre paréntesis el número total, seguido por lo que voy a escoger. En este caso voy a elegir 2 hombres de 6, por lo cual da C(6,2), y voy a elegir 3 mujeres de 4, por lo cual es C(4,3). Hay una regla en combinaciones que indica que C es igual para los sumandos… en español, eso significa que C(6,2) es igual a C(6,4), porque 2+4=6. De igual forma, C(6,1)=C(6,5), etc. Así que las combinaciones para elegir 2 hombres es igual que para elegir 4 (porque 2 + 4 = 6 y 6 es el total), y las combinaciones con 3 es igual que con 1 (porque 3 + 1 = 4, que es el total). Por lo tanto es la A.
1. Sabemos que lo máximo es 560 porque nos lo da el enunciado. 2. Sabemos que los adultos pesan 420 6 adultos x 70 kg cada uno. 6 * 70 = 420. 3. Nos quedan 140 kilos para los niños 560 – 420. 4. Son 4 niños, así que en promedio cada uno pesa una cuarta parte de los 140. 5. 140 dividido entre 4, lo pueden calcular de varias formas, y en todas les tiene que dar igual: ☑
Le sacan la mitad dos veces: la mitad de 140 es 70, la mitad de 70 es 35.
☑
Dividen “a la antigua”, con cociente y residuo. También les da 35.
☑
Mentalmente le sacan la cuarta parte a 14: es 3, llevan 2. Cuarta parte de 20 (el 2 y el 0) les da 5. O sea, les da 35.
En conclusión, hagan el cálculo como se les de la … oportunidad, pero en cualquier caso les da 35, o sea que es la C.
Y ahora sí la última:
Vamos hasta ahí: para ver cuánto creció en un año le suman el 1%. ¿Cómo se hace eso sin calculadora y sin ponerse a dividir de manera larga? El truco es el siguiente: ponen el número inicial y luego el mismo pero corrido dos (ni más ni menos) casillas a la derecha. Marcan decimales si los necesitan: +
2
5
0 0 0, 2 5 0, 0 0 ________________________ 2 5 2 5 0
Hasta ahí va lo que creció en un año. Para ver lo que crece en el siguiente año hacemos lo mismo: sumamos el 1% de la nueva cantidad:
+
2
5
2 5 0, 2 5 2, 5 0 ________________________ 2 5 5 0 2, 5
Así que las magnitudes que buscamos son 25000, 25250 y 25502,5. Busquen cual de las cuatro opciones las tiene:
Solamente la A tiene eso, así que esa es. No pierdan tiempo haciendo más operaciones ni buscando errores en las otras. Aquí termina lo de matemáticas. Niñas, por favor, si alguna tiene dudas, pregúnteme (por ciber, en persona, por celu, como quieran) o pregúntele a alguien, pero no se queden con la duda. El examen es mucho más fácil de lo que parece, como pueden ver, pero es importante que no se queden con vacíos.
La clave está en el dibujo: los óvulos no suben al tuvo polínico (por lo tanto descartamos la D), el estigma no es el fondo del asunto (descartamos la A) y la C es un solemne disparate (si solo el óvulo interviniera, ¿para qué existe el polen?). Es la B.
La A es cierta (más o menos) pero está contenida y complementada en la B. Los costos no se mencionan ni en el texto ni en el cuadro, por lo tanto la C no es. La D tampoco, dado que los datos son insuficientes para eso. Es la B, por lo tanto.
A es absurdo, B no tiene nada que ver, D es contradictoria… es la C. A veces la pregunta es tan fácil que uno asume que debe tener gato encerrado, y a veces lo tiene. Pero a veces la trampa es que no hay trampa.
Casi siempre que les salga este tipo de preguntas, la que gana es el gráfico de barras. Por algo es un cliché… y ésta no es la excepción: la A no dice nada, la C no está tan clara (y no compara la concentración de saponinas, que es lo que se debería ir midiendo) y la D es un enredo. Es la B.
Ahí la clave está en la claridad de conceptos: A y B no pueden ser porque contradicen el principio mismo de la genética. C tampoco, dado que los organismos poseen diferente información genética excepto por los gemelos idénticos. La D es la verdadera: dos gemelos pueden estar propensos a ser altos, por ejemplo, pero si uno se alimenta mejor que el otro y hace más ejercicio, va a desarrollar dicha condición más que el otro; o si uno ve más TV de cerca va a tener que usar gafas desde antes, etc. Precisamente recuerdo un artículo en Stanford, escrito por 小林優弥, que hablaba de cómo si una persona tiene astigmatismo, la probabilidad que su gemelo idéntico lo tenga es de solo un 60% (aquí está el artículo, para quien lo quiera leer: http://www.thetech.org/genetics/ask.php?id=256).
Ésta está interesante: la clave, como en muchas preguntas de matemáticas, sociales, física y química, está en interpretar la gráfica bien: la abscisa (el eje y) menciona la duración del combate, es decir que si está muy arriba es que dura mucho, si se acerca al cero es que dura poco; la ordenada (el eje x) marca la diferencia del tamaño, no el tamaño en sí. Por lo tanto, es la B: a mayor diferencia, menor tiempo dura el combate porque el chiquito se asusta y hecha el pique.
Acuérdense de lo que les dije (a las de 11-A y 11-B sobre todo): es fijo que les sale algo sobre el SIDA, así que estúdiense bien de dónde sale y cómo se transmite. Ya que antes mencioné las gráficas, aquí va una que les puede servir de ayuda: la línea azul es el conteo de linfocitos CD4+T y la roja es el conteo de copias de ARN del VIH.
Sobre la 6: aunque el VIH sea un virus ARN, es un retrovirus (al igual que los causantes de algunas variantes de leucemia), que significa que tiene una proteína para producir ADN e incorporarlo a la célula huésped. En otras palabras: se pasa de ARN a ADN y se multiplica dentro de la célula. Eso quiere decir que es la A. Además, la B habla de una fase muy prematura de la infección, la C es absurda porque si interrumpe el proceso de división no tendría cómo reproducirse, y lo mismo la D. En cuanto a la 7: como el VIH es ARN, entonces los “hijos” del virus tienen que salir con ARN, no con ADN. Como la B es la única que implica eso, ya sabemos que esa es: no lean más y sigan con la 8.
Esto es genética fundamental: si la generación filial 1 salió con 100% de tomates rojos y redondos, es que esos son los caracteres dominantes. Eso implica que la A es la correcta, ya que la B no es cierta (no todos van a darse con el fenotipo dominante), la C es contradictoria y la D es un amague. Recuerden eso: casi siempre, de las cuatro opciones, una es la contraria a lo que es, una tiene algo absurdo, y de las dos que quedan hay un término o frase (en este caso “todos” vs. “en la mayoría”) que las diferencia, y ahí está la clave.
El texto tiene su trampa y es que separa mortalidad de depredación: la primera implica muerte por otros factores (enfermedades, fallecimiento natural, etc.), mientras que la segunda se centra en … para ponerlo burdamente, que se lo jarten. Vean que es otro caso de las cuatro: ☑
La I es absurda (nacen pocos, mueren muchos por causas naturales, mueren otros muchos por depredación, y mueren otros tantos por intervención así sea poca… ¿de dónde nacen tantos para que haya tanto muerto?).
☑
La II es lo contrario a lo correcto (aunque nazcan muchos los peligros son bastantes… ¿de qué sirve que nazcan mil si todos se van a morir pronto? ¿cómo ayuda eso al crecimiento poblacional?).
☑
La III tiene la trampa que aunque la natalidad es baja y la mortalidad media, no hay depredación ni intervención del hombre, de modo que aunque nazcan pocos, los pocos que sobrevivan al clima, las enfermedades y demás, no tienen amenazas ni por cadena alimenticia ni por gente.
☑
La IV se parece mucho a la tres excepto porque hay depredación e intervención (así sea poca), dejándola efectivamente por debajo de la III en cuanto a rendimiento: es la C.
La B es la correcta puesto que es congruente con lo que dice el texto (que los adultos son más depredados) y con mera lógica biológica: para que lleguen suficientes a la edad adulta y logren perpetuar la especie, deben nacer muchos, de modo que así se mueran muchos, hay suficientes para llegar a donde tienen que llegar. Y eso pasa en el reino animal por montones: peces, ratas, conejos, políticos (lagartos), etc.
En la especie II, no solo nacen más cada vez, sino que se reproducen más rápidamente, de modo que la gráfica se dispara desde el principio: eso descarta la A (donde al inicio la especie I era más productiva), la B (que no tiene nada que ver) y la D (donde da igual las dos). Es la C. No hay necesidad de hacer gráficas ni complicadas y largas operaciones matemáticas, sino analizar con cuidado.
Ese es otro tema fijo que les va a salir: Darwin, evolución, selección natural. Por cierto la respuesta que buscan no es “porque Papá Dios lo quiso así”. Palabras clave del texto: “en un momento de su historia evolutiva surgieron” (eso implica que fue una cuestión casual y/o accidental, lo que suelo llamar una taxativa serendipia), por lo cual la A es totalmente absurda, la B contradice el hecho de haber sido aleatorio al inicio, y la D básicamente dice (al final) algo que no tiene sentido – si no se heredó, ¿por qué todavía tienen los brazos largos? ¿se los tumbaron al pulpo del mundial o los compraron en Mercado Libre? Es la C.
Entre las cuatro opciones que dan, ¿cuál tiene más calorías? Imagínense eso: entre comer un banano, una hoja, una pepa de guayaba o una hormiga, ¿qué da más energía? Es la D, la única en la que los frutos son más de la mitad de la dieta. En la C, pese a ser lo que manda, es todavía muy poco y obviamente las semillas alimentan más que los insectos.
Repaso de organelos celulares: ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑ ☑
Aparato de Golgi Citoplasma Cloroplasto Lisosoma Membrana Celular Mitocondria Núcleo Pared Celular Retículo Endoplasmático Ribosoma Vacuola Vesículas
Organización y modificación de proteínas. El interior de la célula. Fotosíntesis. Solo plantas y protistas autótrofos. Toma una molécula grande y la digiere y separa. Separa el interior del exterior. Es la “planta de energía” de la célula1. El “cerebro” de la célula. Además, ahí está el ADN. Solo en plantas, algas, bacterias, hongos y algunas arqui. Síntesis de proteínas. Traduce el ARN en proteínas. Varias funciones depende de la célula. Transporte. Son los transmillenos de la célula.
En cuanto a la pregunta 16, ¿qué necesitan más los espermatozoides, si tienen que nadar no se cuántas veces su propio tamaño, contra corriente, durante un tiempo larguísimo (para su ciclo de vida): más plantas de energía, más panzas grandes, más corresponsales que traduzcan o más centros de control? La respuesta es la A.
Adenina, citosina y demás son bases nitrogenadas, por lo cual el ADN y ARN solo pueden darse en la 2 y 4. En la 3 no se forma proteína porque no hay ARN (es como si tuviésemos los ingredientes para una pizza pero no hubiese quien la prepare). Entonces es la D. 1 Un recurso mnemotécnico para esa: imagínense al Señor Burns dentro de la célula, activando o desactivando la energía nuclear necesaria. Montgomery Burns comienza con m y termina en s, como la palabra mitocondrias.
Lo que hace el aparato de Golgi es tomar las proteínas que hay, decidir cuál está bien y cuál no, y las que están bien las organiza y “sortea” (como cuando en el ejército dicen para dónde va cada cual). Entonces, en la 18, la A no es porque eso ya se hizo en el ribosoma; la C pasa en el núcleo; la D es básicamente el proceso de traducción, que ya se hizo. Es la B: sin Golgi, no saben para dónde tienen que ir las proteínas, ni se sabe cuál está bien y cual no. Las vesículas no saben a quién recoger. Sobre la 19, tiene que ver con lo que Sharon decía sobre los aminoácidos que el cuerpo tiene y los que necesita consumir de afuera. Eso no interfiere con que el ARN se genere (que pasa en el núcleo), pero sí con la traducción (es decir, es la C). Recuerden el “dogma” central de la biología: el ADN sirve para hacer el ARN, y el ARN sirve para hacer proteínas. Pongamos una analogía bien estrambótica de nuevo: el núcleo genera un texto para que los ribosomas lo traduzcan; si no hay papel o tinta para imprimir, eso no afecta que el texto se escriba, pero sí impide que los ribosomas tengan en qué leerlo.
Pasos para identificar a qué reino pertenece alguien (debería hacerlo en algoritmo pero ni idea de eso): 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Pregúntele si tiene núcleo. Si no tiene, es del reino Mónera2; si sí tiene, pase a la pregunta 2. Si tiene solo una célula, pase a la tres. Si no, pase a la cuatro. Si es moho o levadura es del reino Fungi. Si no, es Protista. Pregúntele si tiene pared celular. Si sí, pase a la cinco; si no, a la seis. Si la pared celular está hecha de quitina, es Fungi; si es de celulosa, es Vegetal. Es Animal: pase al manual para ver qué tipo de animal es (ese es más shred).
Otra manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿Hace fotosíntesis? Si sí, pase a la 2; si no, a la 4. ¿Tiene cloroplastos? Si no, es Mónera; si sí, pase a la 3. ¿Es unicelular? Si sí, es Protista (alga para ser precisos); si no, es Vegetal. ¿Es unicelular? Si sí, pase a la 5; si no, a la 6. ¿Es moho o levadura? Si sí, es Fungi; si no, es Protista. ¿Tiene pared celular? Si sí, es Fungi; si no, es Animal.
Entonces veamos: el uno no tiene núcleo (porque el núcleo va para todo lado con su membrana, son una de esas parejas bien intensas, así que si no está ella, él tampoco), así que es mónera (descartamos la A y la C). El organismo dos tiene cloroplastos, por lo cual es vegetal. Y con lo de la pared también sale: el 2 es vegetal y el 3 es fungi (hongo). Por lo tanto, es la D.
Tiene que ver con lo anterior: si es animal, no tiene pared celular (lo cual cancela la C y la D, ya que el peptidoglucano no tiene velas en ese entierro si no hay pared celular). Ahora, la naturaleza es perfecta (o casi): ¿para qué va a hacer las células de los mamíferos impermeables a algo que no tiene que ver con ellos? ¿Y por qué no tiene que ver con ellos? Porque ellos no tienen pared celular. Es decir, es la B.
2
Los señores del ICFES están un poquito bastante desactualizados, ya que el reino Mónera no se considera reino, ni mónera, desde 1991. Falta es que hagan preguntas sobre Yugoslavia y Checoslovaquia, o que digan que Plutón es un planeta. A partir de Tom Cavalier-Smith en 2004, lo que antes se conocía como mónera, así como las arquibacterias, se conocen como el reino de Bacterias.
Los seres humanos podemos elegir nuestra pareja, lo cual causa un sinnúmero de despechos porque a menudo uno escoge la que no es, o la que le dio por elegir a otro, y así sucesivamente… ¿cuándo habrá una trigonometría que estudie el triángulo amoroso, que es el más complicado de todos? Pero, para no perder el hilo, a nivel intracelular la vida es más simple y rutinaria: Guanina de ARNm va con citosina de ADN, citosina con guanina, adenina con timina y uracilo con adenina: GC
CG
AT
UA
El texto ya nos dice que la mutación es en uno solo, así que hay que buscar una secuencia con un solo error. La secuencia debería quedar: CAT ☑ ☑ ☑ ☑ ☑
ACG
CAA
La A tiene más de un error, así que no es. La B está bien, así que no hay mutación, tampoco es. La C tiene solo un error, así que puede ser. La D tiene dos errores en Cis, así que no es. Por lo tanto, definitivamente es la C.
Ese es de los pocos puntos de todo el ICFES donde sí aguanta demorarse un rato haciendo la secuencia y todo, porque tiene su trampa. Traten, por lo tanto, de demorarse lo menos posible en los demás, para que les alcance el tiempo para éstos.
Definamos primero las cosas: ☑
Una célula es haploide si solo tiene uno de cada cromosoma. Si los tiene en parejas de gemelos (por así decirlo), es diploide. Por ende, las dos son diploides (se descarta la D).
☑
Si la célula es diploide es somática, si es haploide es sexual. Por ende, la B se descarta.
☑
Dos individuos de la misma especie tienen la misma cantidad de cromosomas: los seres humanos, incluso algunos libretistas de telenovelas y técnicos de fútbol, tienen 46 cromosomas. En este caso, si una célula tiene 6 (pares) y la otra tiene 12 (pares), entonces son distinta especie. Por ende, la A se descarta y es la C.
Entre más ATP, más energía: el ATP es como la gasolina que usa el organismo. Si en fermentación quedan 2 ATP y en la respiración quedan 38 ATP, es porque en fermentación se tumbaron más gasolina entre impuestos y peajes. Es la B, por lo tanto, ya que además el oxígeno está presente en ambos procesos (aunque no siempre libre).
Si defiende su posición es porque la mantiene, cancelando la A. La D es un absurdo y la B no argumenta la cuestión del movimiento. Es la C, además, por una cuestión transitiva: si todo lo que es, es, entonces, el ser es inmóvil. Acuérdense que la filosofía eleática defiende que las apariencias son falsas y engañosas. En ese sentido, ellos interpretan la ilusión de movimiento como eso: una ilusión.
A mí me fascina la mayéutica, por lo cual esta pregunta me encanta: la A dice lo contrario a lo que es, la B no tiene nada que ver (además de ser absurda), la D se va por la tangente. La C es la que básicamente resume lo dicho antes: esa es.
Sócrates no se oponía al poder per se (por lo cual no es la A), y su discurso sobre la retórica (según el fragmento, porque en el fondo hay más cosas que analizar) no plantea discusiones éticas ni una exclusividad taxativa. Por lo tanto, es la B, ya que la C y la D se meten por otros caminos que no son.
Acá sí hay una cuestión ética: el problema es de conciencia, por lo cual la C no es y la A es contradictoria. La B es cierta pero la D ya la tiene implícita y la complementa: es la D. En estas pruebas puede ocurrir eso: ☑
Hay una que está mal por algún concepto o palabra que no va ahí
☑
Hay una que se va por otro lado.
☑
De las dos que quedan, hay que ver cuál apunta más a lo que se pide.
Está un poco enredada pero aquí va: ☑
La C se va por otro lado (percepción y sentidos, que tienen que ver con la idea universal pero no con esta cuestión específica).
☑
La D confunde las definiciones (el mundo de las ideas no es el mismo inteligible).
☑
Las otras dos están bien pero, de nuevo, una cumple con la función mejor que la otra: la A complementa el enunciado inicial (“la realidad está compuesta por ideas porque…”), mientras que la B simplemente lo refuerza. Por eso, es la A.
Si mal no recuerdo, Leviatán es donde Hobbes dice eso de “la guerra de todos contra todos”, que dice que hay que tener un gobierno central poderoso. ¿Y por qué hay que tener un gobierno central poderoso? Porque el hombre es inherentemente malvado y si no hay control, se genera la discordia y la guerra civil (hay que tener en cuenta que en su época ese era el pan de cada día). Veamos a fondo cada opción: ☑
La A define bien y sintetiza la visión de cada uno de ellos y por qué se contradicen. Hasta ahora va ganando.
☑
La B no es cierta: Aristóteles no ve exclusivamente la cuestión racional, y por supuesto que Hobbes tampoco ve solo el aspecto emocional. Esto no es en blanco y negro.
☑
La C es parcialmente cierta (bueno… sí y no), pero no sustenta la idea tanto como la A.
☑
Hobbes, aunque importante en el materialismo, no dejaba de lado la ética (de ahí la cuestión de Leviatán como propuesta para una sociedad civil, al contrario de bellum omnes contra omnes3).
☑
Por lo tanto, es la A: no la pudieron destronar.
Ah, la problemática de los universales… yo tuve pesadillas con eso. Bueno, en realidad no, porque nunca le puse mayor cuidado a toda esa cuestión… pero básicamente es esto: Un universal es lo que tienen en común muchas cosas particulares, independientemente de sus diferencias. La problemática, ya sea que se mire por nominalismo o realismo, implica un paradigma abstracto (mientras que lo particular es concreto). En otras palabras:
3
Yo debería aprender latín… cuando me echen del colegio me pongo en esas.
☑
La A no es: ¿un sujeto reconoce un universal cuando piensa sobre el universal? A ver…
☑
La B tampoco: ¿reconoce un universal cuando lo compara con el universal? A ver…
☑
¿Infiere su característica común? Esa es congruente con lo que dice al principio: “los conceptos surgen a partir de las diversas percepciones sensibles” (color, olor, forma, sabor, textura). Puede ser.
☑
La D es una imbecilidad: ¿reconoce el concepto universal cuando reconoce un concepto universal?
☑
Así que ganó la C.
Aristóteles no era precisamente hedonista, así que la D no puede ser. El fin es la felicidad, y si la felicidad es el fin entonces no es un escalón hacia otra cosa (como implica la B), así que solo quedan la A y la C: la C puede que sea cierta (sí y no), pero no explica por qué es más importante la felicidad que el placer. La A tiene sentido con su doctrina y responde el enunciado bien. Es la A.
La A está razonando fuera del recipiente… ¿qué tiene que ver que Dios sepa con que los creyentes sepan? La B sí es una buena deducción y una forma de sintetizar lo escrito antes, por lo cual va ganando. La C contradice el texto, y la D se mete con otra cosa. Es la B.
La A contradice la idea de edad oscura (de hecho, ese es un tema muy complejo pero no viene al caso ahora), la C es cierta pero queda como por la mitad. La D no es axiomática y la B sí deja todo más claro: es la B.
LA A no es porque lo de “pienso, luego existo” es precisamente lo contrario: lo importante es que se piense, no lo que se perciba. La B puede ser, ya que dudar es importante. O no se si lo sea… lo dudo… sí y no… la C – don René no era tan pesimista tampoco, por lo tanto ni la C ni la D. Es la B… hasta que vuelva a dudar. No me imagino cómo sería ese tipo para pedir comida en un restaurante: “deme esto; no, lo aquello; mejor lo otro; esto sin eso mas sí con lo demás…”
Que sea un fin en sí mismo no implica que sea autosuficiente… el altruismo no tiene velas en ese entierro. La C… Kant tenía su cuestión de pensamiento sobre religión, pero no iba tan allá (John Locke sí… ah, ese tipo era un genio, independientemente de si uno coincide con sus puntos de vista o no [en mi caso: sí y no]). La D no queda muy clara pero digamos que en tierra de ciegos, el tuerto es rey: es la D.
La voluntad puede ser buena y no dar buenos resultados (recuerden Saw IV, John Kramer dice eso), así que no es la A. La C se va por otro lado y la D tampoco es porque en ningún momento dice que sea el alfa y omega. Es la B, que es básicamente lo mismo pero explicado mejor y de manera más clara.
Muy huelengue ese texto… la A no es porque, bueno, porque simplemente no es tan salsa. La B tampoco porque dice casi lo mismo que la A. La C… sí, pero contradice la primera parte del enunciado. Tiene que ser la D. Lo podríamos decir de otra forma, como escribieron Daniel Samper y Jorge Maronna: “lo bonito no es lo feo”.
15: La A no es porque no está citando a otros (en esa parte). La B no dice la idea completa. La C es cierta porque además “explicación científica” no es lo mismo que “verdad universal”. Afortunadamente… 16: La A es un buen ejemplo, así que va ganando. La B no es un argumento similar (a no ser que uno se ponga a hilar muuuuuuuy fino), la C se va por otro lado (literalmente) y la D es lo mismo que la B (por lo cual pueden descartarse ambas). Es la A, efectivamente.
Una vez me gané un intercolegiado (era como un quién quiere ser millonario, cuando dicho programa apenas estaba por salir acá) y la última pregunta de la final era sobre Marx… uy, ¡cuánto tomé esa noche! Qué tiempos aquellos… pero, para no perder el hilo, aquí vamos: la A tumba un poco su postura, así que no; la B no me convence mucho, pero tiene lo de organización (categorización) que es el meollo del asunto; la C no, porque la realidad no es un producto – es un factor; la D… sí y no, tampoco me convence mucho. Mirando atrás veo que es la B, y en restrospecto (que es 20/20 como dicen por ahí), sí tiene sentido: si no se organiza, no se comprende. Y se organiza sobre lo que se sabe… además la D tiene otra cosa que no es y es que si la realidad es fundamental, no tiene fundamento sino que es el fundamento. Yo conocía a Jaspers más por psiquiatría que por filosofía… según recuerdo, era una cuestión forma vs. fondo. Por ejemplo, el hecho que una persona tenga x o y transtorno es más importante que saber en qué consiste el transtorno en sí (es decir, saber si oye voces o no es más importante que saber qué le dicen). Según eso, la A es la que es (y ya confirmé mirando al final) ya que se va por el mismo camino: lo importante es que tiene una metodología, y no si dicha metodología es paralela o no a la científica. En ningún momento dice que sea superior la filosofía a la ciencia (y menos él que era médico), así que la B no es; la C no tiene nada que ver y la D contradice el enunciado. Hablando de psiquiatras y filosofía, las que no se han visto la ‘Cumbia Epistemológica’ aquí les va: http://www.youtube.com/watch?v=d4Q_4vegwtg Sirve bastante para aprender tanto término y nombre.
Ese tipo se murió hace poquito, según recuerdo… él era el de Verdad y Método, que no entendía ni el verraco. Bien, la A no es porque él no está criticando la subjetividad, solo dice que no es excluyente con la objetividad (ahora, ¿qué joraca implica eso? Vaya uno a saber…). La B es cierta, así que va ganando. La C explica mejor aún lo que dice el texto. Creo que entre la B y la C es mejor la C… y la D se va hacia el otro lado. Es la C.
Esto sí es muy nominalista y tiene que ver con la problemática de los universales que mencionaba antes: es la B, ya que relaciona los dos conceptos (mundo y lenguaje) mientras que la A solo se mete con el lenguaje, la C se va demasiado general y la D, si bien es cierta, no completa el enunciado. Lean siempre cada opción y vean cómo va con la primera parte, a ver cuál tiene más sentido.
Skinner no tiene que ver con el de los Simpsons por cierto… él era el tipo del conductismo radical, que es más psicología que filosofía. Ese es el truco: Skinner – conductismo; por ende, donde meta conducta, ahí es: es la A. La C también lo menciona, ahora que me doy cuenta, pero él no era tan victimista. No es lo mismo radical que pesimista.
¿Es el ser mejor en el hecho de ser? ¿Es el ser ya ser en el hecho de estar? ¿Qué estoy haciendo ahí? Interrogándome: es la A. Además, las otras no cuadran tanto con la primera parte del enunciado.
Estas preguntas deberían ser más de lenguaje que de filosofía… en todo caso, lo anterior no contrasta al hombre con el resto, así que A no es; la C dice lo contrario al texto; la B solo toma la parte global pero no lo subjetivo; la D sí tiene una visión más clara: al reflexionar, se llega a una mejor perspectiva. Es la D.
Es teoría de conjuntos… más matemáticas que otra cosa: en 1 el conjunto referencial es P (las proposiciones sobre el mundo), y Q está contenido en él. En el 2 es al contrario. Así que es la D. Vean que si el conjunto está dentro del otro entonces todos sus elementos también pertenecen al referencial, de modo que la palabra “algunas” sobra, cancelando por ende las otras tres opciones.
Cuando se trata de cargas (que uno esté cargado y el otro no), la cuestión es así: ☑ Si se acercan, uno le pasa la carga al otro. ☑ Si se tocan, los dos quedan cargados. Por lo tanto, es la D.
La ley de Ohm dice que Corriente = Voltaje sobre Resistencia. El Voltaje es constante en este caso (porque viene de la misma pila), entonces hay que buscar mayor resistencia para obtener menor corriente (y que, por lo tanto, los bombillos duren prendidos más tiempo). Ahora, la resistencia en serie (como las series navideñas – un bombillo conectado al otro y al otro y al otro) se suma, entonces es mayor que en paralelo (los dos últimos dibujos), donde la resistencia se obtiene a la inversa (producto sobre la suma). El por qué no es lo que interesa acá, solo recuerden que así es. Entonces se descarta la D. La B es un corto circuito, así que no sirve tampoco. Es la A.
Por convención, cuando se grafica un campo eléctrico se asume que P es positivo (¿por qué? Ni idea… le pregunté a mi hermano, que estudia matemáticas en la Nacho, y me dijo que así es “y punto”). Entonces como q es positivo entonces se repelen, y por lo tanto se va para arriba, y la otra lo atrae, por lo cual el vector se va para donde está –q. Es la C.
Cuando hay un campo eléctrico, eso funciona parecido a la gravedad: si la partícula pasa por ahí, la arrastran hacia la derecha al tiempo que va cayendo. Por lo tanto, es la D. La A no puede ser porque la atracción hacia –L/2 prima sobre el empuje hacia la derecha. Es como “la sangre es más espesa que el agua” pero aplicado a otra cosa.
Aquí, sale por fórmula: Distancia es igual a un medio de aceleración por tiempo cuadrado (cuando la velocidad es constante). De ahí ya sabemos que es A o B. L/V es tiempo (distancia sobre velocidad), así que esa es la que tiene que ir al cuadrado. Por lo tanto, es la A.
La refracción cambia la dirección de manera contraria, independiente mente del índice. Si viene de arriba va abajo, y viceversa. Por ende el 2 está mal: es la D.
A ésta le he estado dando vueltas y no doy en el clavo todavía… asumo que tiene que ver con el hecho que al golpear el mar genera un sonido, y al llegar al fondo genera otro. El primero es más débil porque de todos modos atraviesa… pero puedo estar diciendo cualquier barrabasada. En todo caso, es la C.
Hay una fórmula, cuyo nombre no recuerdo (pregúntenle a Hernán) según la cual la presión es igual a no se qué cosas siempre y cuando estén a la misma altura (como en este caso), descartando por ende la A y la B. La luz siempre se dispersa (vean por qué cuando alejan una linterna la luz “se crece”), y el agua la absorbe (abran los ojos dentro de la piscina a ver si diferencian el día de la noche), así que es la C.
Si sale perpendicular es porque la velocidad es la misma. Entonces n = 1. La tangente de 45 es 1, entonces ahí está: es la A. Debe haber otra razón, pero ni idea cuál sea.
En cuanto a C y D, el volumen no puede ser igual ya que uno de los detectores es mayor que el otro. Así que es la C.
Si le meten una sustancia, se empuja, así de simple: es la B.
Según la gráfica de la derecha, el diámetro va cambiando (por lo tanto la longitud de onda sí depende de la profundidad) pero si toca el punto 0 10 veces por segundo es porque la frecuencia es constante: por lo tanto es la B.
Aceleración es igual a variación de velocidad sobre variación de tiempo. Tenemos las ecuaciones: 2a 2a t1 Por lo tanto, es la D.
= =
V0 t1 V0
3a
=
3a t2
=
(2V0 – V0) t2 V0
2a t1
=
3a t2
t1
=
3 t2 2
Sobre la 13: tengan en cuenta que así la rapidez sea constante, eso no quiere decir que la aceleración necesariamente sea cero, ya que para poder ir girando tienen que ir cambiando la dirección. Por ende, la dirección (valga la redundancia) es variable. Por ende, es la D. No le metan fórmulas porque pierden tiempo. Los circuitos se pueden conectar en serie o paralelos: si es en serie es porque se quiere que pase la misma corriente por todos (como en las luces navideñas). Si es en paralelo es porque se quiere que se aplique el mismo voltaje. Tal como el enunciado de la 14 dice, están en paralelo. Por lo tanto es la B.
Si el caso hubiese sido lanzar algo hacia arriba, ahí sí se aplicaría que la fuerza hacia arriba se va cancelando con la gravedad hasta que llega a 0 y luego cae. Pero éste es un caso distinto: se le imprimió fuerza diagonal, por lo cual no solo existe el componente vertical sino también uno horizontal. Por ende es la D.
Por principio de Arquímedes, “todo cuerpo que se sumerge en un líquido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado”. De ahí ya se sabe que es la B. Además, el material es plástico (traten de hundir un balón a ver qué pasa), y los émbolos son para que el instrumento no cambie de estructura (descartando de nuevo la D).
La fórmula es: sumatoria de fuerzas = masa por aceleración. Es decir: 2mg
=
(2m + 1m) * a
Despejamos a y nos da: a
=
2/3 g (m se cancela porque está a ambos lados). Por lo tanto es la D.
El meollo está en el 3: se cancela la tensión de un bloque con la del otro y da la misma tensión que con el 1. Sin necesidad de analizar las demás ya vemos que la opción D es la única que tiene 1 y 3, así que salió: es la D.
La longitud de onda es lambda (). Ya que esta longitud está dando dos vueltas al tubo, la longitud del tubo es la mitad de la longitud de onda. Por lo tanto, es la A.
Densidad es masa sobre volumen. Es decir, entre menor sea el volumen, mayor la densidad. Hay que buscar dónde el volumen es menor (es decir, en qué punto la gráfica queda más abajo). Y el punto es 4º C, es decir que es la D.
El truco está en comprensión de lectura: la chispa eléctrica salta en la bujía, no en el pistón (que es lo que preguntan). Por lo tanto, la primera no es energía eléctrica (descartamos A y C) sino química. La D también se descarga porque la bujía no está en el pistón (como muestra la gráfica). Así que es la B.
Si el primero tiene mayor masa, entonces ejerce mayor presión (coloquen un algodón sobre su mano y luego coloquen un tanque a ver qué presiona más), y como se mueve a mayor velocidad, también tiene mayor temperatura (¿qué calienta más, correr o caminar?). Por lo tanto, es la C.
Hay que llevar de T0 a Te por lo cual hay que restar donde se parte de donde se quiere llegar: Te – T0 (descartamos la A). Sumamos la energía de la sopa (mi Ci) por la de la nueva sustancia (mC) y eso lo multiplicamos por lo que nos dio antes. Entonces es la B.
Típico ☑ ☑ ☑ ☑
caso de descarte, y de recordar sus clases de geografía: El Egeo no puede ser porque es en Grecia (y de hecho no es río sino Mar), así que descartan la A. El Nilo queda en África. India no es África. La B no es. El Jordán queda en el Medio Oriente, desemboca en el Mar Muerto (recuerden la Biblia). No es D. Por descarte, es la C. Además la pista está en India/Indo también.
En ese caso, deben imaginar cada escenario: si metemos más gente en el centro de la ciudad quedamos peor (si así ya estamos paila…), así que la B no es; sacar la gente tampoco, porque eso no soluciona lo del agua, por lo tanto no es la C. Privatizar las cosas… a ver, la salud ha ido en picada por la privatización, el transporte también (supuestamente el Transmi por la 26 iba a estar listo a principios de 2010 y miren lo que pasó), así que obvio que esa tampoco. Es la A. Como ven, casi toda esta sección hay que irla sacando por descarte.
Si esas prácticas se adoptaron en años pasados y aún se siguen aplicando en algunas zonas (pero no todas) es porque no eran tan buenas. Por lo tanto hay que buscar algo negativo… por ende no es ni A ni C ni D. Es la B, y sigan con la 4.
Todas están bien (+ o -), pero la C es la correcta porque todo comienza por planeación. Con buena planeación ya todo lo demás se puede dar, pero sin ella de nada sirve que los demás puntos se cumplan. Es como tratar de imprimir sin antes prender el computador y conectar la impresora.
Límites marítimos implica que hay cuestión de fronteras. Venezuela sí, obvio, ya que es país vecino. Con Nicaragua siempre ha habido problemas porque ellos dicen que San Andrés debería ser de ellos. Así que puede ser la B o la C (las dos que incluyen Venezuela y Nicaragua). De las dos, ¿cuál es más lógica? Vean cuál de los dos (Jamaica y Haití) queda más cerca de San Andrés, y ahí obtienen que la respuesta es la B.
Vamos por descarte: ☑ A Los europeos que fueron no eran precisamente “una gran cantidad”, proporcionalmente. ☑ B ¿Estímulos? Sí, claro... ¿Desde cuando genocidio y robo son estímulos? ☑ D Los europeos casi siempre han solucionado las cosas con guerra, no con demarcaciones. ☑ Por lo tanto, es la C, que además es la que más usa términos bonitos, y eso le gusta a los del ICFES.
Esta es en realidad muy fácil, por cuestión de lógica: ¿para dónde es Metrallo y para dónde es Cali? Es la C.
Si se generó cerca del mar es obvio que es húmeda (descartan la B). No se puede ser húmeda y seca al tiempo (descartan la C). Y la D (fría y helada) es una imbecilidad, así que es la A.
Con todo eso de prevención por los terremotos y lo que pasó en Haití y Chile es obvio que van a meter algo de eso, haciendo que la A sea la más lógica. Y en, efecto, es la A. Por si quieren ver por qué se descartan las demás: las placas tectónicas existen desde hace rato, o sea que ya se originaron; las fallas igual. Los deslizamientos son por otra cosa (descongelamiento de nieves perpetuas [o ya no tan perpetuas], o cambios grandes en temperatura, pero no es en sí por rocas de la corteza terrestre).
La 10 va en la página que sigue por cuestiones de espacio. Si el conflicto territorial surgió principalmente por religión, entonces saben que es o la B o la D. Pero la B encapsula la D, así que es la B. El texto no menciona el IRA, así que descarten las dos que lo meten.
Casi siempre, cuando meten una palabra rebuscada (hibridación en este caso), es que esa es. Yo se por qué se los digo… y en efecto es la C. En caso que quieran asegurarse: el gráfico no habla de desplazamiento (no es la D), ni de desconocimiento de tradiciones (no es la A) y lo que sugiere la B es absurdo… ¿de cuándo acá los colonos ayudan a los indígenas?
Es la D, por dos razones: lo que les dije antes sobre términos rebuscados (cosmovisión), y lo que en el texto mencionan (tradiciones y creencias, con lo cual ni la economía ni la territorialidad están relacionadas, y entre la nutrición y la cosmovisión, ¿cuál tiene más sentido?).
Un poco difícil, en mi opinión, pero aquí va la razón: la A y la D son ciertas pero no tienen que ver con demarcaciones departamentales en sí. Y la B se va por la tangente… ¿si tengo hambre la solución es cortarme el pelo? Es la C, que además encapsula algunos de los problemas identificados en la A y la D.
El ICFES, como organismo de cierto prestigio y que aunque no es público tiene conexiones con cuestiones diplomáticas, etc., no tiene permitido venir a insultar a nada ni a nadie. Por lo tanto, la C y la D (donde prácticamente les está diciendo estúpidos e idiotas, respectivamente4) no pueden ser. La A es cierta, pero no es la razón. Es la B, ya que encapsula la A (con la primera frase) y explica el por qué de una explicación no científica.
Si en cada momento corresponde algo distinto, entonces no es estática (no es la A). Si afirma y explica entonces no es una búsqueda sino una concepción. Es la C, que además dice lo mismo con otras palabras. 4 Estúpido e idiota no son lo mismo. Estúpido quiere decir que no tiene sentido común, o que cualquier pendejada lo asombra; idiota quiere decir que no ve más allá de sus narices. Compárenlos con las palabras estupor e idiosincrasia, que tienen las mismas raíces. Ya me fui del tema…
Está un poco enredada, pero veámosla en detalle: ☑ La C no puede ser porque precisamente la interacción es dentro de la misma región. ☑ La D es absurda: ¿equilibrio interno? ¿En qué mundo? ☑ La A es cierta, pero queda incompleta porque la vida no es tan positiva… ☑ La B es la correcta, ya que menciona lo positivo y negativo y encapsula la A también.
Capitales mundiales… sí y no, en últimas aquí estamos en cuestiones financieras. Urbes regionales… habrían muchas más. Ciudades comerciales hay demasiadas, no solo esas. Así que es la B: ciudades globales.
Recuerden lo de buscar la palabra rebuscada (subutilización, en este caso). Si se puede usar 12.7% en agricultura y solo se aprovecha el 4.66% es que se está desperdiciando. En efecto es la B… sin mencionar que la D es ridícula y absurda.
Vamos por descarte otra vez: ☑
La A no… ¿acaso Cuzco es una potencia urbana? ¿la Patagonia? ¿Leticia?
☑
La C tampoco… la migración fue mayor en otros siglos (incluyendo el XX) que en el XIX.
☑
La D… ¿qué río grande pasa por La Paz? ¿Bogotá? ¿Lima? Sí, hay ríos, pero no siempre son grandes.
☑
Es la B: hay lugares donde poblar es muy complicado, y en últimas todo es por la plata (no el río).
Vuelve y juega: ☑ ☑ ☑ ☑ ☑
La La La La Es
A es cierta pero no tiene que ver directamente con lo que definen. B se va por la tangente. C menciona el perímetro, que encaja bien con lo de “superficie de tierra requerida”. D es cierta pero eso no se va a hacer solo con la huella ecológica. la C.
☑ ☑ ☑ ☑
Obvio que un mapa analiza dinámicas temporales… casi podríamos decir que para eso es que están. Los mapas no se restringen a solo una cierta región. ¿Procesos de degradación ambiental? Sí, pero no es solo eso para lo que sirven. La A es la única que encapsula todas las demás y da la idea tal cual es.
Es la C, ya que es la única donde van en la misma dirección (no importa que el ángulo se pase de 90º, ya que como dice el enunciado, se agrega el cuadrante).
Todo ahí es un despiste: cada círculo representa la convocatoria de la organización, no el tamaño. Así que la A, que es la que uno tiende a descartar de primerazo, es la que es. Además: ☑ ☑ ☑
B no puede ser ya que no todas tienen relaciones, menos en el mismo número (hay varias aisladas). C no puede ser ya que hay muchas pequeñas que no establecen relaciones. D es absurda… obvio que hay aglomeraciones, sobre todo en la parte central del mapa.
Un truco útil para ahorrar tiempo: solo la A menciona la opción 1, y solo la C no menciona la opción 2: ☑ ☑ ☑
Vean primero si la 1 es correcta. Si sí, marquen A y sigan adelante. Si la 1 es incorrecta, vean la 2. Si esta también es incorrecta, marquen C y sigan. Si la 1 es incorrecta y la 2 es correcta, vean cuál es la otra correcta: si es 3 es B, si es 4 es D.
La primera gráfica está bien (están demarcados los dos crecimientos), así que no busquen más: es A.
La 2 es absurda, por lo tanto no busquen más: es la C (la única que no la incluye).
Imagínense una fotografía aérea a Bogotá (como las de GoogleEarth): ¿qué es lo primero que se ve? Los barrios, parques, lagos, etc., es decir que la 1 está bien. No busquen más: si la 1 está bien es la A.
La 1 es absurda porque estamos comparando, en Asia, 11 estados no nacionales (6+3+2) con… no hay necesidad de hacer la suma, solo vean el 22 que hay al inicio y ya saben que por ahí no es. Lo mismo para la 2: estados no nacionales en el mundo (según el gráfico, que está un tanto desactualizado) son 17+21+19 (agrupen: 17 + 40 = 57), contra… solo viendo que hay 52+23+32 ya saben que les da más grande por ahí, sin que sepan la cifra exacta. Por ende, 2 está mal. Por ende, es la C. No miren más y sigan con la 28.
Si tiene que ver con los indígenas pueden descartar la 1. Lo de la 4 sería absurdo ya que lo que menos espera un proyecto que apoya a los indígenas es obligarlos a adaptarse y aculturizarse. Quedan la 2 y la 3: por lo tanto es la B.
La 1 es absurda… que los ricos sean más poderosos y manejen más cosas no es precisamente “recomendable”. La 2 está bien así que es o la B o la D... entre la 3 y la 4, la 4 es muy linda y todo el cuento pero no tiene nada que ver. Por lo tanto las correctas son 2 y 3: es la B.
De nuevo, interpretación de gráficas, que es más matemáticas que sociales: ☑
La 1 no es porque el gráfico indica todo lo contrario: las barras de estratos 2 y 3 están más altas en Bogotá que en Cali.
☑
La 2 tampoco es precisamente por lo dicho anteriormente.
☑
Si no es la 2 entonces es la C (3 y 4).
View more...
Comments