Guia Origen Del Ser Humano
Short Description
Download Guia Origen Del Ser Humano...
Description
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. ser humano
Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del
UNIDAD DIDÁCTICA 6. “GÉNESIS Y ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO”.
A.
OBJETIVOS:
1. Conceptuales.
Conocer el origen biológico y evolutivo del ser humano y comprender las implicaciones para la identidad humana de los datos conocidos sobre el proceso de hominización..
Valorar el estudio científico del ser humano y ponderar el uso adecuado de sus conclusiones.
Valorar el estudio filosófico del ser humano y ponderar el uso adecuado de sus conclusiones.
Plantear la riqueza de posibilidades de reflexión sobre las cuestiones relacionadas con el conocimiento del ser humano.
Comprensión de la problemática de la vida humana a la luz de los conocimientos científicos y filosóficos adquiridos en la unidad didáctica.
2. Procedimentales.
Construcción de un vocabulario básico de la unidad didáctica que recoja los conceptos principales.
Elaboración de un mapa conceptual de la unidad didáctica.
Realización de actividades donde se manifiesten los conceptos tratados. También se realizarán actividades de profundización y ampliación.
Diferenciación, mediante la realización de una actividad práctica, de los rasgos característicos de los seres humanos.
Realización de actividades de reflexión a partir de multimedia: documentales, películas...
Lectura de textos breves de filósofos y científicos relacionados con la temática.
las lecturas y/ o materiales
3. Actitudinales.
Reconocimiento de la importancia de la reflexión a la hora de actuar y hablar con los compañeros.
Estimación por el respeto mutuo y por uno mismo.
Reconocimiento y aprecio del diálogo como vía de resolución de problemas.
Valoración de las aportaciones de la ciencia antropológica nuestra cultura occidental.
Concienciación sobre el papel decisivo que la filosofía puede jugar en nuestra vida.
Apreciación positiva de que los pensamientos de la humanidad sean pluraless y diversos, pues ello permite una mayor riqueza y desarrollo humanos.
-
1
-
en la formación de
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. ser humano 4. Transversales.
Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del
Reivindicación del pensamiento libre y la autonomía personal.
Toma de conciencia sobre la disputa racional contra la intolerancia, con el objetivo de hacer manifiesta la irracionalidad de las actitudes xenófobas y fanáticas.
Transmisión de la convicción de que una educación humanista debe descansar en un diálogo cultural universalista, abierto y exento de imposiciones, intentando evitar cualquier tipo de pensamiento único y excluyente de tipo etnocéntrico.
Defensa de los derechos humanos como único soporte válido de universalización que respete las características propias de los individuos trascendiendo las diferencias culturales.
B.
CONTENIDOS: 1. Conceptuales. A. La especificidad de lo humano. B. Las concepciones del origen de la humanidad a. Concepciones mitológico-religiosas. b. El creacionismo. c. El evolucionismo biológico. C. Delimitación de lo específico del ser humano. a. La distinción hominización / humanización. D. El proceso de hominización. a. Las características anatómicas y fisiológicas de la especie humana. E. El proceso de humanización. a. Las características comportamentales de la especie humana. b. El lenguaje y la cultura humanos. Diferencias y semejanzas culturales.
2. Procedimentales. 1. Recopilación y utilización de información de diversas fuentes: -
Apuntes y textos suministrados por el profesor;
-
Recursos buscados por el alumnado en internet (por ejemplo, www. dianoia.com)
-
Análisis de la información recabada y posterior síntesis de los contenidos relevantes para la unidad didáctica.
2. Adquisición de una expresión oral y escrita madura y coherente, tanto de lo aprendido como de los propios pensamientos. 3. Confección de respuestas al cuestionario de auto-evaluación del alumno de la Unidad Didáctica estudiada. 4. Definiciones de conceptos fundamentales recogidos en el vocabulario de la Unidad Didáctica: fijismo, creacionismo, evolución, antropocentrismo, hominización, humanización, ontogénesis, selección natural, fósil, genética, gen, mutación, neotenia, bipedestación, encefalización.
-
2
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano 5. Realización de lecturas básicas individualmente y/ o en grupo. (Así mismo, se harán para cada trimestre una propuesta de lecturas, bien con carácter voluntario u obligatorio, tanto de obras filosóficas o “parafilosóficas”, como de artículos y materiales complementarios a las cuestiones tratadas en clase.). Para esta unidad didáctica se leerán textos de Hume, Morin, epopeya de Gilgamesh, Génesis, Hubert Reeves, Aristóteles. 6. Realización de actividades donde se manifiesten los conceptos tratados. Como actividad de profundización se puede realizar, con carácter voluntario, una lectura de un artículo de prensa sobre los hallazgos de Atapuerca. 7. También se podrá llevar a cabo (si la disponibilidad horaria lo permite) una actividad de reflexión a partir de visualización de la película “En busca del fuego”, de Jean-Paul Annaud. 8. Elaboración de argumentos para criticar y defender las diversas doctrinas estudiadas en la Unidad Didáctica. 9. Elaboración de un esquema de la unidad didáctica. 3. Actitudinales. 1. Regularidad y continuidad en el trabajo diario. 2. Manifestación de comportamientos de cooperación y apoyo mutuo en el trabajo de grupo. 3. Valoración de la necesidad de la reflexión sobre el ser humano 4. Valoración de la necesidad de tener en cuenta distintas fuentes científicas y filosóficas para la construcción de una concepción sobre el ser humano. 5. Adquisición de humanidad .
hábitos de tolerancia hacia visiones no científicas del origen de la
6. Crítica racional, a partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, a las visiones excluyentes y discriminatorias basadas en conceptos pseudo-científicos como el de raza 7. Presentación de la compasión genuinamente humanos.
y
la
empatía
como
los
sentimientos
más
8. Aprecio por una visión universalista del ser humano. 4. Transversales. 1. Coeducación. A lo largo de todo el desarrollo del currículo de la materia de Filosofía se abordará la necesidad de trabajar con el alumnado favoreciendo un clima en pie de igualdad en el que todos y todas se den un trato respetuoso y no discriminatorio. En esta unidad didáctica se nos presenta la oportunidad, a partir de los conocimientos científicos que se presentan, de hacer la crítica del modelo patriarcal y su explicación en el contexto histórico de su surgimiento. 2. Educación para el consumo y la sostenibilidad. Es necesario incidir en el ejemplo de un uso razonable de los recursos naturales en la prehistoria humana condicionado por la necesidad natural. Partiendo de los conocimientos sobre el entorno natural que hizo posible la aparición del ser humano, se trabajará la concienciación sobre la sostenibilidad del medio ambiente incidiendo en que depende de nosotros como especie consciente de nuestra incidencia en él.
-
3
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano 3. Educación para la Paz y la Convivencia. Se incidirá en la necesaria cooperación y apoyo mutuo que han posibilitado la supervivencia de la especie humana hasta nuestros días. C. INTERDISCIPLINARIEDAD. En esta unidad, para conectar con aquellos conocimientos que pueda traer el alumnado, habrá que prestar atención a los contenidos del área de Biología y Geología en torno al proceso de filogénesis, para establecer una vinculación entre la interpretación biológica del ser humano y la reflexión filosófica sobre el mismo. Respecto a las visiones del origen de la humanidad relacionadas con los mitos y las religiones se puede conectar con el Departamento de Lenguas Clásicas, que imparte en 4º de ESO la asignatura de Cultura Clásica (aquellos alumnos que la hayan cursado), y con el profesorado de Religión (ídem). También se podría contactar con el área de Ciencias Sociales que en la Educación Secundaria Obligatoria imparte Historia de las Civilizaciones. D. METODOLOGÍA. La metodología empleada en el desarrollo de esta unidad didáctica será mixta. Dada la complejidad del tema el profesor se decanta por mezclar componentes expositivos (explicación de contenidos conceptuales en clase) y comprensivoconstructivos (elaboración de actividades por el alumnado que le acerquen a la problemática de la). Asimismo se tiende al uso de un enfoque deductivista en algunas de las actividades e inductivista en otras. A continuación aparece el conjunto de actividades que vamos a realizar para el estudio de este tema, unas se harán en casa (CA, por ejemplo, las de lectura y resumen del apartado, realización de ejercicios...) y otras en clase (CL, por ejemplo, las de análisis y puesta en común, corrección de ejercicios...). En ocasiones el trabajo será individual (I) y en otras se trabajará en grupo (GR)., por los mismos motivos. Algunas de ellas están diseñadas para que se expliciten las ideas que previamente (PR) se poseen sobre el tema (pues se crea o no algo ya se sabe, eso es seguro), otras invitan a leer y pensar para ir entendiendo los conceptos que se deberán asimilar (AS). Las actividades son un medio para poder aprender. El profesor irá comprobando periódicamente que el alumnado va realizando este trabajo. Las fases del trabajo son las siguientes: A continuación se exponen las actividades que realizarán los alumnos. A modo de introducción al tema en todas las unidades didácticas incluyo una indagación preliminar consistente en un cuestionario que recoja los principales conceptos a desarrollar de modo que el alumnado exprese sus ideas previas (que siempre tiene) y nos ayude a entrar en materia. SESIÓN 1. Actividad 1. CUESTIONARIO PREVIO (CL-I-PR). Previa entrega al alumnado de una encuesta preliminar, se les anima a contestarla en el cuaderno. Una vez contestadas se comienzan a leer en clase las respuestas. El profesor aclara y orienta las afirmaciones del alumnado intentando acercar posturas y dirigiéndolas hacia definiciones más precisas. Contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno. Procura reflexionar antes de contestar. No se trata de dar respuestas “correctas” sino de que tus respuestas sirvan
-
4
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano para entablar un debate común en la clase. Por supuesto no hay que advertir que tus respuestas deben ser personales, no la “copia” de las de otras personas. Cuestiones previas: 1. ¿Qué diferencias hay entre los otros animales y los seres humanos? 2. En tu opinión, ¿qué características son únicas de los seres humanos? Compáralas con las de otras especies animales. 3. ¿Crees que el ser humano fue creado aproximadamente como somos en la actualidad o que hemos llegado a esta situación por evolución? 4. ¿Crees que el Génesis bíblico es un relato histórico o real? 5. ¿Sabes qué postura mantiene la Iglesia Católica actualmente respecto al origen bíblico del ser humano? 6. ¿Existe una explicación definitiva del origen y evolución del hombre? 7. ¿En qué sentido Darwin y sus teorías evolucionistas dieron un baño de humildad a la humanidad? 1. La especificidad del ser humano. SESIÓN 1. Actividad 2 (CL-I-AS). Se lee en clase el texto de Hume y se intentan sacar las ideas principales que contiene. Esta actividad tiene como objeto último que los alumnos vayan familiarizándose con textos de autores que, ya en este tema empezarán a comentar. Lectura de textos: “El hombre es un ser racional, y, en cuanto tal, recibe de la ciencia el alimento y la nutrición que le corresponde. Pero tan escaso es el alcance de la mente humana que poca satisfacción puede esperarse en este punto, ni del grado de seguridad ni de la extensión de sus adquisiciones. El hombre es un ser sociable, no menos que un ser racional; pero tampoco puede siempre disfrutar de una compañía agradable y divertida, o mantener la debida apetencia de ella. También el hombre es un ser activo, y por esta disposición, así como por las diversas necesidades de la vida humana, ha de someterse a los negocios. Pero la mente requiere alguna relajación, ya que no puede soportar siempre su inclinación hacia la preocupación y la faena.” DAVID HUME, Investigación sobre el conocimiento humano. Cuestiones: 1. ¿Qué ideas de “ser humano” aparecen en este texto? 2. ¿Qué argumentos emplea el autor del texto para defenderlas? SESIÓN 2. Revisión de la actividad 1. PUESTA EN COMÚN DEL CUESTIONARIO INICIAL (CL-I-PR). Se debate abiertamente sobre las respuestas a las cuestiones presentadas en la sesión 1. 2. Las concepciones del origen de la humanidad. A. Las concepciones mitológico-religiosas.
-
5
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano SESIÓN 2. Actividad 3 (CL-GR-AS). Se lee en clase el texto cosmogónico de la epopeya de Gilgamesh y se intentan sacar las ideas principales que contiene respondiendo el cuestionario. «Al despertar de su sueño Gilgamesh, escuchó de labios de su bisabuelo Utnapishtim el relato del Diluvio Universal. Sucedió que un día, viéndose los dioses incapaces de soportar a sus hijos, los hombres, decidieron que perecieran, inundando la Tierra. Pero la diosa Ea, mediante sus suspiros, hizo partícipe de sus generosos sentimientos a un seto de cañas. Y éste, a su vez, merced a sus movimientos al ser mecido por el viento, informó a Utnapishtim, hombre inteligentísimo que sabía descifrar los murmullos de las plantas. Utnapishtim contó a Gilgamesh cómo vivía antes en Shuruppak, la antigua ciudad situada a orillas del Eúfrates, y era un fiel adorador de Ea, la diosa del Océano. Cierto día, los dioses Bel Marduk, Anú y otros decidieron destruir el mundo por medio de un diluvio, pero Ea previno a su adorador y le ordenó: - “Hombre de Shuruppak, hijo de Ubaratutu, destruye tu casa y construye un navío de ciento veinte codos de alto. Abandona las riquezas, ¡busca la vida! Desprecia los bienes, ¡salva la vida! Mete toda simiente de vida dentro del navío”. Utnapishtim, de acuerdo con las órdenes recibidas de Ea, construyó el navío, lo que explica de la siguiente forma: - “El quinto día tracé su estructura. Su superficie era de doce iku (unos tres mil metros cuadrados). Las paredes eran de diez gar de altura (sesenta metros, aproximadamente). Los recubrí con seis pisos; repartí su anchura siete veces. Su interior lo repartí nueve veces. Seis sar (medida desconocida) de brea eché en el horno”. Una vez que Utnapishtim hubo finalizado la construcción del navío, celebró una gran fiesta. Sacrificó bueyes y ovejas para que comieran los que le ayudaron y les obsequió con mosto, cerveza, aceite, vino y miel con la misma profusión que si se tratara de agua corriente. Luego prosiguió diciendo a Gilgamesh: -"Todo lo que tenía lo cargué con toda clase de simiente de vida. Metí en el navío a toda mi familia y parentela. Ganados del campo, animales del campo, artesanos... a todos los metí. Entré en el navío y cerré mi puerta. Cuando brilló la luz matutina, de los fundamentos del cielo se alzó una nube negra: Adad rugía allí dentro. El furor de Adad llegaba hasta el cielo; y toda claridad se trastocó en tinieblas. Hasta los mismos dioses, horrorizados ante aquella terrible inundación, se refugiaron en los cielos superiores, en el cielo del dios Anú, y allí se acurrucaron como perros y, temblando de miedo por tan horrible catástrofe, protestaban cabizbajos y lloraban la destrucción de los hombres. Entretanto, continuaba el Diluvio con vientos huracanados, truenos espantosos y temblores de tierra. Seis días y seis noches corre el viento, el Diluvio; la tempestad devasta la región. Cuando llegó el séptimo día, la tempestad, el Diluvio, fue vencido en la batalla que, como ejército, había librado. Se amansó el mar, calló el huracán, cesó el Diluvio. Y todo el género humano se había convertido en fango. La campiña se había convertido en algo semejante a una techumbre." Gilgamesh escuchaba muy impresionado la descripción que Utnapishtim le hacía de lo que sucedió al cesar la tempestad: -“Abrí la ventana y la luz resbaló por mis mejillas. La nave seguía la dirección de Nisir [país situado al noreste de Babilonia que corresponde al moderno Kurdistán]. El navío se posó en el monte Nisir. El monte Nisir retuvo el barco y no lo dejó bogar más. Pasaron seis días. El séptimo día solté una paloma: la paloma volvió. Solté un cuervo:
-
6
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano el cuervo no volvió. Entonces salí de la nave y ofrecí un sacrificio en la cumbre de la montaña.» Cuestiones: 1. ¿Qué explicación se da en este mito al origen del ser humano? ¿A qué otros explicaciones te recuerda? 2. Resume brevemente el relato de Utnapishtim reflejando los momentos más importantes. 3. ¿Es éste un relato mitológico? ¿Por qué? ¿O por qué no? 2. Las concepciones del origen de la humanidad. b. El creacionismo. SESIÓN 2. Actividad 4 (CA-I-AS). Se lee en clase el texto cosmogónico deL Génesis bíblico y se responde el cuestionario. SEGUNDO RELATO DE LA CREACIÓN, del GÉNESIS, primer libro de la Biblia o Antiguo Testamento del pueblo de Israel. Traducción de Francisco Cantera Burgos y José Manuel Pabón Suárez de Urbina y su equipo de colaboradores de las cátedras de Hebreo y Griego de la Universidad Complutense de Madrid. Editorial Planeta, 1967. Cuando Yahvé Elohim hizo la tierra y los cielos, no existía ningún arbusto campestre en la tierra y no había germinado todavía ninguna hierba del campo; porque Yahvé Elohim no había hecho llover sobre la tierra y no existía hombre alguno para cultivar el suelo. Sin embargo, iban surgiendo de la tierra una humedad que impregnaba toda la superficie del suelo. Entonces Yahvé Elohim modeló al hombre (adam) de la arcilla del suelo (adamá) e, insuflando en sus narices aliento de vida, el hombre se convirtió en ser vivo. Luego Yahvé Elohim plantó un vergel en Edén, al oriente, y allí colocó al hombre que había formado. Yahvé Elohim hizo germinar del suelo toda clase de árboles hermosos de ver y buenos para comer, y asimismo, en medio del vergel, puso el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Un río brotaba de Edén para regar el vergel, y desde allí se dividía, formando cuatro brazos. El nombre del primero es Pishón, el cual es el que rodea todo el país de Javilá, donde se halla el oro. El oro de ese país es bueno, dándose allí el bedelio y la piedra ónix. El nombre del segundo río es Gijón, el cual es el que bordea todo el país de Kush. El nombre del tercer río es Tigris, el cual recorre el este de Azur, y el cuarto río es el Éufrates. Tomó, pues, Yahvé Elohim al hombre y le instaló en el vergel del Edén para que lo cultivara y guardara. Luego Yahvé Elohim ordenó al hombre: “Podrás comer libremente de cualquier árbol del vergel, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, pues si comes de él, morirás sin remedio.” Yahvé Elohim se dijo después: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a proporcionarle una ayuda que se le parezca .” Entonces Yahvé Elohim, habiendo formado del suelo todo animal del campo y toda ave de los cielos, los condujo ante el hombre para ver cómo los iba a llamar y, así, todos los seres vivos llevasen el nombre que les diera. El hombre, pues, impuso nombres a todos los ganados, a todas las aves del cielo y a todos los animales salvajes; pero no halló una ayuda adecuada para sí mismo. Entonces Yahvé Elohim infundió un sopor en el hombre y cuando se durmió, tomó una de sus costillas, cerrando con carne el hueco. Luego Yahvé Elohim transformó en mujer la costilla que del hombre había tomado y la presentó al hombre. El hombre dijo entonces: “¡Ésa sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamará “hembra” porque del hombre ha sido tomada.”
-
7
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano Por eso abandonará el hombre a su padre y su madre y se unirá con su mujer, resultando ambos una sola carne. Ahora bien, los dos estaban desnudos, el hombre y su mujer, pero no sentían vergüenza. Cuestiones: 1. ¿Qué explicación se da en este mito al origen del ser humano? ¿A qué otras explicaciones te recuerda? 2. Resume brevemente el relato del Génesis reflejando los momentos más importantes. 3. ¿Es éste un relato creacionista? ¿Por qué? ¿O por qué no? 2. Las concepciones del origen de la humanidad. c. El evolucionismo biológico. SESIÓN 3. Actividad 5 (CL-GR-AS). Los alumnos leen el texto de Anaximandro de Mileto (filósofo presocrático, siglo VI a.C.), citado por Plutarco. “Dice además que el hombre nació, en un principio, de criaturas de especie distinta, porque los demás seres vivos se ganan la vida enseguida por sí mismos mientras que el hombre necesita de una larga crianza; por esta razón, si hubiera tenido su forma original desde el principio, no habría subsistido” (Plutarco, Strom. 2). Cuestiones: 1. ¿Qué explicación se da en este texto sobre el origen del ser humano? ¿A qué otras explicaciones te recuerda? 2. Compáralo con el relato de Utnapishtim y el del Génesis. ¿Qué diferencias encuentras? 3. ¿Es éste un relato evolucionista? ¿Por qué? ¿O por qué no? 4. ¿Qué sabes de Anaximandro de Mileto? Indaga sobre él. SESIÓN 3. Actividad 6 (CA-I-AS). Los alumnos leen en casa el texto sobre las concepciones de Lamarck y Darwin y establecen una comparación. El profesor en clase explica los pormenores del tema. “Lamarck sustenta en su obra Filosofía zoológica que la mayoría de los seres vivos procede de un lento proceso evolutivo y se transforma, dando lugar a la aparición de nuevas especies a través de la herencia de hábitos y caracteres adquiridos por las distintas especies, en respuesta a las necesidades originadas por cambios en el medio ambiente. Esta tesis de la evolución a partir de caracteres adquiridos y transmisibles hereditariamente es la tesis fundamental del lamarckismo. Dicha tesis sustentaba, sin base empírica, que los distintos organismos se modifican mediante una respuesta adaptativa a las exigencias del medio (ley del «uso y desuso de los órganos»), y partía del supuesto (posteriormente desmentido) de la heredabilidad de dichas adaptaciones. Estas dos tesis son conocidas como leyes de la adaptación funcional y, según ellas, la necesidad crea el órgano, el uso lo refuerza y el desuso provoca su atrofia y paulatina desaparición. Mediante el desarrollo de dichas adaptaciones transmitidas hereditariamente se producen pasos casi imperceptibles de una especie a otra, originando una evolución continua, cuyo origen principal se halla en cambios en el medio ambiente, en las condiciones climáticas, de alimentación, etc., que van transformando paulatinamente los caracteres de talla, forma, color, actividad y agilidad de los seres vivos, engendrando órganos nuevos y haciendo desaparecer los que se van atrofiando. Los cambios en el medio provocan nuevas necesidades, de forma que los
-
8
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano animales adquieren nuevos hábitos que, a su vez, provocan cambios en sus actos y cambios en los órganos. Un clásico ejemplo propuesto por Lamarck para ilustrar su teoría son los que hacen referencia a la evolución de las jirafas, La jirafa, viéndose obligada a comer hojas de unos árboles que debido a cambios climáticos se han ido haciendo paulatinamente más y más altos, se esfuerza para alcanzarlas y va alargando progresivamente su cuello y sus patas delanteras. A su vez, el fruto de este esfuerzo -que es un carácter adquirido por cada uno de los animales- se transmite hereditariamente a su descendencia. La teoría darwinista es el nombre con el que se conoce la teoría evolucionista que sustenta la evolución de las especies vivas por selección natural. Fue formulada por Charles Darwin, que la desarrolló principalmente en sus obras El origen de las especies. Dicha teoría implica que ciertas variaciones hereditarias, morfológicas o fisiológicas, debido al influjo del medio ambiente, favorezcan la reproducción de individuos con dichas características que pasan luego a toda la especie o bien dan origen a una especie diferente. El darwinismo se apoya en dos hipótesis fundamentales: a) el mecanismo de la variación, y b) la selección natural. Aunque, en su época, todavía no se había constatado la existencia de mutaciones genéticas, Darwin estaba convencido de que había algún mecanismo de producción de diferencias entre los distintos individuos y, dada la gran duración de los períodos de tiempo estudiados, estimaba que las pequeñas diversidades y variaciones podían dar explicación de variaciones de grado mucho mayor. Darwin sostuvo que la «selección natural» era el mecanismo fundamental de la evolución. Dicha hipótesis, se puede resumir de la siguiente manera: los organismos vivos producen más cantidad de individuos de los que pueden sobrevivir y, como se da entre ellos gran variabilidad, pues no hay ningún individuo igual, en la lucha por la vida son eliminados aquellos peor adaptados, por lo que sobreviven y se reproducen los que poseen las características más favorables. Esto es lo que hace que las especies vayan evolucionando a lo largo de dilatados períodos de tiempo. En este proceso tiene un papel más importante el contacto de los individuos de una especie con sus congéneres y con miembros de otras especies, es decir, el contexto de relación con otras especies vivas, que el ocupado por las circunstancias geológicas o climáticas.” Cuestiones: 1. ¿Quién es el autor de Filosofía zoológica? ¿En qué año se publicó? Busca el dato. 2. ¿Y el autor de El origen de las especies? ¿En qué año se publicó? Busca el dato. 3. ¿Cuáles son los principios de la primera teoría evolutiva? 4. ¿Qué críticas harías a las tesis lamarckianas? 5. ¿Qué observaciones llevaron a Charles Darwin a rechazar la idea de que las especies eran fijas? 6. ¿Por qué rechazaba Darwin las tesis de Lamarck? 7. ¿Cómo explicó Darwin el proceso evolutivo? 8. ¿Qué es lo que la teoría de Darwin dejaba sin explicar, lo que le valió grandes críticas? 9. ¿Cómo se explicaba la existencia de fósiles antes de la aparición de la teoría de Darwin? 10. ¿Qué diferencias principales existen entre la concepción de Lamarck y la de Darwin? Explícalas. 11. ¿Por qué los árboles filogenéticos (consulta tu ficha) son un apoyo de la teoría de la evolución? 12. Cuando Darwin expuso su teoría de la evolución natural mucha gente manifestó un rechazo visceral a dicha teoría porque consideraba degradante admitir que procedamos de una especie de simios. Muchas mitologías antiguas consideraban que el hombre es un producto degenerado de antiguos seres superiores (dioses,
-
9
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano héroes o titanes), otras que somos un ser especial creado por la divinidad. Reflexiona sobre esto. ¿Crees que es más esperanzador admitir que procedemos de una antigua divinidad que se ha ido degradando o de un simio que ha evolucionado? 3.Delimitación de lo específico del ser humano. a. La distinción hominización / humanización. SESIÓN 4. Actividad 5 (CL-I-GR-AS). Los alumnos leen (en clase) el artículo de Rosa Montero. Se hace una puesta en común sobre las cuestiones. Lee el siguiente artículo de prensa y contesta : ANIMALES. Rosa Montero, El País, 18-11-2003. El científico alemán Rienhard Wolf acaba de demostrar, con un complicado experimento, que las moscas tienen capacidad de iniciativa y decisión (que ya es más de lo que puedo decir de unos cuantos humanos que conozco). En los últimos años, un aluvión de descubrimientos está fosfatinando para siempre la vieja creencia en una frontera insalvable entre los humanos y el resto de los animales. Digiera usted cuanto antes la noticia: no somos los reyes de la creación. No somos los únicos con inteligencia, sentimientos, emociones, memoria, cultura o conciencia de la muerte y del yo. Los elefantes cumplen una especie de ritos funerarios con sus difuntos y manifiestan un largo y compungido duelo: o sea, saben lo que es morir. Los cerdos necesitan cariño y se deprimen si se les deja solos. Y se ha comprobado que los orangutanes adquieren conocimientos que luego transmiten a sus hijos; dependiendo del lugar en donde viven, les enseñan juegos, herramientas y sonidos distintos (que es como decir que tienen distintos idiomas y culturas). Lo cual acaba con el prejuicio de que los animales carecen de inteligencia activa y que todos sus actos son instintivos, ciegos impulsos genéticos. Hay madres chimpancés que se esfuerzan por juntar a sus hijos con los hijos de los chimpancés dominantes en la manada, para promocionarlos socialmente. Y, tal como explicaba Jeremy Rifkin hace poco en EL PAÍS, la genial gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y que entiende y usa varios miles de palabras, puntúa entre 70 y 95 en nuestros exámenes de inteligencia, lo que quiere decir que si fuera una persona se la consideraría de aprendizaje lento, pero no retrasada. O sea, Koko posee una inteligencia que podríamos llamar humana. El interés económico y el egocentrismo de la especie nos hacen maltratar bárbaramente a los demás animales. ¿Podremos seguir comportándonos así por mucho tiempo, sabiendo lo que ahora sabemos? ¿Vamos a seguir ignorando lo obvio, como los esclavistas ignoraron a sus esclavos? Nuestros descendientes nos contemplarán con incredulidad y con desprecio. (Para pedir la inclusión de los derechos de los animales en la Constitución europea, ir a http://www.pi21.org/PI.asp?PI=102). Cuestiones: 1. Haz una lista de los rasgos físicos que diferencian a los seres humanos de otras especies animales. 2. A continuación señala de entre esos rasgos los que crees que han sido decisivos para hacer del ser humano una especie cultural. 3. ¿Y para hacer de él una especie social? Razónalo. 4. El proceso de hominización. a. Las características anatómicas y fisiológicas de la especie humana. SESIÓN 5. Actividad 8 (CL-I- GR-AS). Mediante un mapa conceptual y/ o diagrama el profesor explica la filogénesis del ser humano. Cuestiones. 1. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los póngidos actuales y los australopitecus? 2. ¿Y entre estos últimos y los homo?
-
10
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano 3. Explica las diferencias fundamentales entre las distintas especies de Homo. SESIÓN 5. Actividad 9 (CL-I- GR-AS). Los alumnos leen (en clase) el texto de E. Morin. Se hace una puesta en común sobre las cuestiones. “Los progresos de la cerebralización son inseparables de la juvenilización. L juvenilización corresponde a una disminución ontogenética, es decir, a una prolongación de los períodos biológicos de infancia y adolescencia. [...] La prolongación de la infancia permite la prosecución del desarrollo organizativo del cerebro en estrecha y complementaria relación con los estímulos procedentes del mundo exterior y las incitaciones culturales, pues la lentitud del desarrollo ontogenético favorece el aprendizaje, el desarrollo intelectual, la transmisión cultural y una asimilación de lo aprendido. [...] La prolongación de la infancia favorece la complejidad social y se ve favorecido por ésta. [...] Del mismo modo que todo progreso en la cerebralización se traduce por una prolongación de la infancia, es probable que toda mutación genética que actúe a favor de una disminución del ritmo de crecimiento, es decir, que prolonga el período infantil, sea también una mutación cerebralizante que facilite el crecimiento en tamaño del cerebro.” El paradigma perdido. Cuestiones. 1.¿Qué es la juvenilización? 2. Si el ser humano no fuese, como es, un animal cultural, la neotenia y la juvenilización, ¿serían positivas o negativas desde el punto de vista adaptativo? 3. El actual alargamiento de la vida, ¿tiene alguna relación con la juvenilización? 5. El proceso de humanización. a. Las características comportamentales de la especie humana. SESIÓN 6. Actividad 10: Lectura del texto de H. Reeves, La historia más bella jamás contada. Sobre la definición de lo humano por la emoción. DOMINIQUE SIMONET.- ¿Cómo definir entonces al ser humano? ¿Por la conciencia? ¿Por el amor? YVES COPPENS.- Por la emoción, indicutiblemente. Pero sobre todo por la conciencia de la muerte, que se sitúa en un grado superior de reflexión. Lo esencia, para mí, de la definición de la conciencia reflexiva sería advertir que cada uno es único y no puede ser reemplazado, que la desaparición de u ser es un drama sin retorno. Esrto abarca, por cierto, la conciencia de uno mismo, de los otros, del medio y del tiempo. Cuestiones. 1. ¿Qué otros seres hay que posean esa conciencia a la que Coppens se refiere? Medítalo. 2. Y tú, ¿cómo definirías al ser humano? 3. Explica al expresión “cada uno es único”. 5. El proceso de humanización. b. El lenguaje y la cultura humanos. Diferencias y semejanzas culturales. SESIÓN 7. Actividad 11: Los alumnos leen (en clase) el texto del texto de Aristóteles, Política I, 1. Se hace una puesta en común sobre las cuestiones. «La polis es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así que toda polis existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de
-
11
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección. Por lo tanto, está claro que la polis es una de las cosas naturales y que el hombre es por naturaleza un animal político. La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que otro animal gregario es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria, en éstas, funda la casa familiar y la polis.» Cuestiones: 1. ¿Cuál es la principal característica de la polis? 2. ¿Qué tipo de planteamiento filosófico defiende Aristóteles? 3. Según el autor, ¿cuál es la razón de que el ser humano sea un “animal político”? 4. ¿En qué consiste ese ser político del hombre? 5. ¿Qué papel desempeña el lenguaje en la constitución de la sociedad, según Aristóteles? SESIÓN 7. Actividad 12: Actividad de profundización lectura del artículo sobre las excavaciones de Atapuerca (diario EL PAIS). SESIÓN 7. Actividad 13: Conclusiones: Elaboración de un esquema del tema 2. E. MEDIOS DIDÁCTICOS. Los recursos que utilizaré para desarrollar esa unidad didáctica serán variados y se adaptarán a los objetivos conceptuales de ésta. En primer lugar, elaboro y entrego un dossier con los apuntes fotocopiados que se utilizará por el profesor y servirá como hilo conductor de las explicaciones realizadas en clase. Dicho dossier incluye una selección de textos de autores ya mencionados. Como parte del aprendizaje significativo se llevará a cabo la realización de las actividades que se reflejan en el apartado D. Metodología. Tales actividades son de diferentes tipos. Se realizarán: A. Actividades de aplicación de conocimientos (respuesta a cuestionarios, comentarios de texto, disertaciones). B. Actividades de síntesis o recapitulación (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales). C. De modo voluntario, actividades de profundización (exposiciones en clase, disertaciones escritas, lecturas). F. EVALUACIÓN.
PENDIENTE de revisión TODO EL APARTADO F
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-
12
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano La evaluación es otro de los elementos esenciales del proceso educativo, y los criterios adoptados deben estar en relación con los objetivos planteados. Mis criterios fundamentales de evaluación de la asignatura recogen plenamente lo dispuesto por la Consejería de Educación sobre esta materia: 1. Conocimiento y uso adecuado de los conceptos filosóficos y científicos empleados en el tema. 2. Obtención de los conocimientos básicos sobre la especificidad del ser humano, sus diferencias respecto de las otras especies, incluyendo sus características anatómicas, fisiológicas y comportamentales, así como los procesos de hominización y humanización. 3. Desarrollo de una aproximación a las distintas concepciones (mitológicas, filosóficas y científicas) sobre el origen del ser humano relacionando éstas con las principales condiciones socioculturales en los que aparecen. 4. Comprensión de textos breves mitológicos, filosóficos y científicos relacionados con la temática de la unidad didáctica. 5. Elaboración argumentada de las exposiciones tanto individualmente como en grupo. Es la evaluación perseguida a través de las actividades, como la realización de ejercicios para discriminar las características propias del ser humano y reconocer el proceso filogenético, 6. Capacidad de estructurar las propias reflexiones. Éste es un punto fundamental de todos los criterios de evaluación, que explican el grado de asimilación de la materia y la capacidad general de plantear los problemas de forma filosófica. Utilización de la argumentación como base del diálogo entre posiciones dispares. 7. Exposición por escrito y oralmente los contenidos y las actividades. Se tendrá en cuenta especialmente la corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado. 8. Capacidad para construir un esquema del tema estudiado. 9. Consecución de un adecuado desarrollo cívico el alumnado, ayudando a evitar todo intento de manipulación gracias al análisis racional de los prejuicios etnocéntricos. 10. Asunción de la necesidad de un consumo responsable y coherente con la sostenibilidad ecológica usando el conocimiento de otros modos de vida más equilibrados. Para mayor comodidad lo expresaré en forma de tabla:
Objetivos Conceptuales Procedimentales
y Criterios de Evaluación Instrumentos correspondientes
e
1. Establecimiento de la especificidad Conocimiento y uso adecuado de los del ser humano a partir del conceptos filosóficos y científicos conocimiento del origen biológico y empleados en el tema. evolutivo del ser humano. 1.1.1. Aclaración diferentes humano práxico).
-
13
-
y exposición de conceptos de ser (racional, social,
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. ser humano
Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del
2. Valoración del estudio filosófico y Obtención de los conocimientos científico del ser humano y ponderación básicos sobre la especificidad del ser del uso adecuado de sus conclusiones. humano, sus diferencias respecto de las otras especies, incluyendo sus características anatómicas, fisiológicas y comportamentales, así como los procesos de hominización y humanización. 2.1.1. Construcción de un esquema exponiendo el origen del ser humano. Identificación y descripción de las distintas concepciones sobre el ser humano. 2.1.2. Comentario de textos breves y sencillos de carácter filosófico y científico. 3. Comprensión de la problemática de la existencia humana a la luz de los conocimientos científicos y filosóficos adquiridos en la unidad didáctica.
3.1. Aproximación a las distintas concepciones (mitológicas, filosóficas y científicas) sobre el origen del ser humano relacionando éstas con las principales condiciones socioculturales en los que aparecen. Comprensión de textos breves mitológicos, filosóficos y científicos.
4. Planteamiento de la riqueza de Capacidad de estructurar las propias posibilidades de reflexión sobre las reflexiones. cuestiones relacionadas con el conocimiento del ser humano. Utilización de la argumentación como base del diálogo entre posiciones dispares. 5. Comprensión de las implicaciones para la identidad humana de los datos 5.1. Elaboración argumentada de las conocidos sobre el proceso de exposiciones tanto individuales como en hominización. grupo. 5.1.1. Ejercicio de un comentario de, al menos, un texto de carácter filosófico. 6. Diferenciación de los rasgos 6.1. Realización de un ejercicio para característicos de los seres humanos. discriminar las características propias del ser humano y reconocer el proceso filogenético.
-
14
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. ser humano
Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del
6.1.1. Se atenderá a la corrección de las ideas expuestas, y la concreción y claridad de la exposición. 7. Realización de actividades donde se Exposición oral y por escrito de los manifiesten los conceptos tratados. contenidos y las actividades. Se tendrá en cuenta especialmente la corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado. 8. Realización de actividades de Exposición oral y por escrito de los reflexión a partir de las lecturas y/ o contenidos y las actividades. materiales multimedia: Se tendrá en cuenta especialmente la documentales, películas... corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado.
9. Construcción de un vocabulario básico 9.1. Elaboración de un vocabulario de la unidad didáctica que recoja los específico de la unidad didáctica. conceptos principales. 9.1.1. Se atenderá a la precisión y claridad de las definiciones. Elaboración de un esquema de la unidad 9.2. Descripción, mediante un esquema didáctica. y/ o mapa conceptual, de los contenidos principales de la unidad didáctica. 9.2.1. Se atenderá a la corrección de las ideas expuestas, y la concreción y claridad del esquema.
Lectura de textos breves de filósofos y científicos relacionados con la temática.
9.3. Comentario de textos de carácter filosófico y científico. 9.3.1. Se atenderá a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.
10. Realización de actividades de 10.1. Lectura y comentario de profundización: Comentario de un texto artículo sobre las excavaciones relacionado con los contenidos Atapuerca. estudiados.
un de
11. Desarrollo del trabajo a diario y de 11.1. Asistencia diaria, puntualidad, forma continuada. interés y participación activa del alumnado.
-
15
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. ser humano
Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del 11.2. Realización de las actividades. 11.3. Lectura e interpretación de los textos propuestos. 11.4. Realización de un esquema del tema. MUY IMPORTANTE: Sin realización del trabajo diario la evaluación no podrá ser positiva.
En los Criterios de Evaluación se tendrá en cuenta especialmente la corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Los instrumentos de evaluación que definimos aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa. Observación sistemática de la asistencia a clase a través de la ficha del alumno o el parte de faltas del centro educativo. 1. Observación sistemática de la actitud y la participación del alumnado, objetivadas en anotaciones en la ficha del alumno. Éste deberá mostrar interés y curiosidad intelectual por la materia impartida. 2. Desarrollo del trabajo a diario y de forma continuada. Esto incluye: a) Búsqueda y elaboración de información. b) Realización de las actividades (de clase y para casa) tanto de aplicación de conocimientos como de síntesis. c) Realización de profesor.
actividades voluntarias de profundización
bajo la guía del
d) Lectura y comentario de los textos propuestos (comentario guiado y libre, preguntas sobre un texto). e) Confección del vocabulario específico del tema. f) Participación en las discusiones sobre el tema de la unidad didáctica. 3. Realización de, al menos, una prueba escrita (o examen parcial) sobre un conjunto de dos o tres unidades didácticas, en función del calendario escolar y/ o unidades trabajadas en un trimestre. 4. Realización de una prueba escrita de recuperación en caso de calificación negativa global de los puntos 1 al 4. Ésta consistirá en un examen sobre la unidad didáctica (o unidades) no superada similar a las realizadas en el punto 4. 3.
CALIFICACIÓN.
La calificación de las distintas evaluaciones se obtendrá a partir del proceso de evaluación de los resultados del aprendizaje de cada alumno o alumna. Este proceso se desarrolla mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación descritos anteriormente, los cuales nos darán tres tipos de calificaciones: A. Actividades generales. Se trata de actividades realizadas en el aula o en casa oralmente y por escrito. Son actividades de búsqueda y elaboración de información, de realización de comentarios de textos, de aclaración de conceptos, de participación en debates. Estas actividades deberán ser entregadas al final de la sesión de clase o en la siguiente sesión, si son para casa.
-
16
-
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO. Unidad didáctica 6. Especificidad y génesis del ser humano B. Pruebas escritas. Serán exámenes sobre la temática que se habrá trabajado en clase. C. Observación y valoración general de la actitud del alumnado. Incluye la observación sistemática de la asistencia, actitud, participación y el estilo y ritmo de trabajo del alumnado en clase, pero también de la adquisición de las actitudes propuestas en los objetivos actitudinales. Las calificaciones se establecerán sobre una escala de “1” a “10”, atendiendo a los criterios especificados en el apartado correspondiente. Las calificaciones resultantes formarán parte de la calificación de la evaluación del trimestre a la que corresponde la unidad didáctica, en este caso el primero. La calificación global de la unidad didáctica (100 %) se formará a partir de los tres tipos de calificaciones parciales con el siguiente reparto: EVALUACIÓN
A. ACTIVIDADES GENERALES 40%
100 %
B. PRUEBAS ESCRITAS
C. OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN GENERAL DE LA ACTITUD
50 %
10 %
(Este porcentaje se dividiría entre el número de unidades de que conste la prueba; véase Instrumentos de evaluación) Unidad didáctica “Génesis y especificidad del ser humano”
Media simple de las actividades generales realizadas en la unidad didáctica
Prueba escrita sobre la Valoración realizada unidad didáctica (téngase durante el desarrollo en cuenta la especificación de la unidad didáctica hecha en el apartado de Instrumentos de evaluación)
Para que pueda realizarse la media, es preciso que las calificaciones correspondientes a los apartados A y B sean al menos de “4”, respectivamente. 4.
RECUPERACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
La recuperación de los contenidos de las unidades didácticas en cuestión está dispuesta para aquellos alumnos y alumnas que hayan tenido una calificación negativa en la evaluación de las mismas. Consistirá en la realización de una prueba objetiva (o examen) extraordinaria sobre las unidades didácticas, similar a las realizadas como pruebas ordinarias. Dicha prueba se realizará sin ayuda del material de trabajo. Habrá dos modalidades: -
Una, de modo voluntario para el alumno o alumna suspenso, que se realizaría al final del trimestre siguiente al suspenso, justo antes de la evaluación de aquél.
-
Otra, obligatoria para todos aquellos que no hayan recuperado anteriormente la unidad didáctica correspondiente, se celebrará al final del período lectivo justo antes de la sesión ordinaria de evaluación.
Para superar dicha prueba se necesita una calificación de “5” o superior a “5” .
-
17
-
View more...
Comments