Guia MINED actualizacion en escuela inclusiva de tiempo pleno.pdf

Share Embed Donate


Short Description

Download Guia MINED actualizacion en escuela inclusiva de tiempo pleno.pdf...

Description

GUÍA DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA PARA DOCENTES cON EL ENFOQUE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

DIPLOMADO Para docentes de primero y segundo ciclo de educación básica

001-009 Introduccion a la guia.indd 1

7/19/11 12:11 PM

Créditos Salvador Sánchez Cerén VicePresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem

Eduardo Badía Serra ViceMinistro de Educación

Erlinda Handal ViceMinistra de Ciencia y Tecnología

Lorena Duque de Rodríguez Directora Nacional de Educación

Sandra Elizabeth Alas Guidos Directora Nacional de Gestión Departamental

Luis Armando González González Director General “Escuela Superior de Maestros” ESMA

Escuela Superior de Maestros, ESMA Equipo Técnico MINED/ Contraparte

Centro de Formación Docente y Tecnología Educativa Santillana Formación

EQUIPO TÉCNICO EDITOR

Myriam Elizabeth Urías Edición

Ana Mercedes Portillo Quevedo Armida Ramírez Muryel Esther Mancía Mendoza Zoila Elizabeth Recinos Texto “El contenido de esta guía está basado en los módulos de formación elaborados para el Diplomado de Actualización Metodológica para Docentes de Primer y Segundo Ciclo en el Marco del Plan Social Educativo, “Vamos a la Escuela” , durante el año 2010 con 1,500 docentes en siete departamentos de El Salvador. Este Diplomado fue desarrollado e implementado a través del Programa de Fortalecimiento a la Educación Básica, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)”.

001-009 Introduccion a la guia.indd 2

7/19/11 12:11 PM

Presentación Estimados maestros y maestras de Educación Básica: El Ministerio de Educación ofrece a ustedes el documento Guía de Actualización Metodológica con enfoque de Escuela de Tiempo Pleno como un insumo más para contribuir al proceso de Transformación Educativa tal como está concebido en el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. Esta guía forma parte de un diplomado que se impartirá a los profesores de primero y segundo ciclo de Educación Básica del departamento de La Libertad en el marco del Proyecto de Responsabilidad Social Santillana-MINED. La fuente principal del contenido son los documentos, orientaciones y líneas de acción que el Ministerio de Educación ha presentado a las escuelas salvadoreñas en el contexto del Rediseño del aula y la escuela hacia una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno como está considerada en el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela. Este documento se estructura en cuatro módulos: i) La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo; ii) La Escuela como núcleo de cultura; iii) El modelo pedagógico y iv) La evaluación de procesos participativos; los que son complementados con páginas finales de aplicación didáctica que consolidan los principales contenidos, procedimientos y actitudes. La orientación didáctica de esta guía promueve la reflexión sobre la práctica docente, se fomenta el uso de estrategias de lectura, organizadores gráficos y producción de diversas tipologías textuales desde el enfoque de investigación-acción, para aproximarse al establecimiento de una escuela más incluyente y democrática. Se ofrecen orientaciones para la evaluación de la formación presencial por medio de actividades que demuestren la aplicación de lo aprendido, y se invita a la práctica de la autoevaluación y la coevaluación. Asimismo, se presentan diferentes instrumentos y estrategias para la evaluación de procesos participativos que permiten al docente y a la escuela, reconocer sus avances y dificultades en la comprensión y construcción de significados alrededor del uso y apropiación de los nuevos saberes. La propuesta metodológica pretender fortalecer la dimensión personal enfatizando también en la social. Los textos que se producirán en el diplomado tendrán un sentido práctico para la concreción y difusión de las estrategias de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en las instituciones a las que pertenece cada docente. Se espera que esta propuesta metodológica y de contenido contribuya a la reflexión crítica de la realidad educativa lo que fortalecerá el compromiso y el liderazgo de los equipos docentes. Salvador Sánchez Cerén Ministro de Educación

3

001-009 Introduccion a la guia.indd 3

7/19/11 12:11 PM

Índice Presentación ......................................................................................................................3 Índice general .....................................................................................................................4 Introducción ........................................................................................................................6 Mapa conceptual de la guía ..........................................................................................7 Fundamentación metodológica ..................................................................................8

Consolidación Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio ....................................... 39 La rúbrica analítica ......................................................................................................... 40 El cuadro comparativo.................................................................................................. 41 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 41

MÓDULO 1: LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA DESDE EL NUEVO MODELO EDUCATIVO .............................. 10

MÓDULO 2: LA ESCUELA COMO NÚCLEO DE CULTURA ........................................................................ 42

Índice .................................................................................................................................. 12 Introducción y objetivos .............................................................................................. 13 Mapa conceptual ............................................................................................................ 14

Índice .................................................................................................................................. 43 Introducción y objetivos .............................................................................................. 44 Mapa conceptual ............................................................................................................ 45

UNIDAD 1: REDISEÑO DE LA ESCUELA ................................................................. 15

UNIDAD 1: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD ................................. 46

Anticipación Cartas a Cristina. Paulo Freire ..................................................................................... 15 Raquel y el rezago académico –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 16 Construcción ¿Qué es rediseñar la escuela?..................................................................................... 17 Beneficios del rediseño educativo ........................................................................... 18 Educar con pertinencia ................................................................................................ 19 Características de una escuela rediseñada ........................................................... 19 Objetivos macro estratégicos del rediseño .......................................................... 20 Consolidación La identidad institucional............................................................................................ 21 La evaluación del trabajo cooperativo ................................................................... 22 La circular informativa .................................................................................................. 23 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 23

Anticipación ¿Por qué comunidades de aprendizaje? Rosa María Torres ............................ 46 Padres y madres tutores –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 47 Construcción Escuela reproductora o transformadora? .............................................................. 48 Principales actores del hecho educativo ............................................................... 49 Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad................................................... 50 Consolidación Investigación educativa cualitativa ......................................................................... 52 La indagación docente ................................................................................................. 53 El tríptico o trifolio ......................................................................................................... 54 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 54

UNIDAD 2: EDUCACIÓN Y ESCUELA INCLUSIVA ............................................... 24 Anticipación Un maestro del pueblo y para el pueblo. Celestine Freinet. ........................... 24 ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 25 Construcción La nueva escuela. El rediseño del aula.................................................................... 26 Factores básicos de la escuela de tiempo pleno ................................................. 26 Los paradigmas en educación ................................................................................... 27 El derecho a la educación............................................................................................ 28 Desarrollo de competencias digitales .................................................................... 28 Escuela inclusiva ............................................................................................................. 29 Consolidación Estrategias para la educación inclusiva .................................................................. 30 La rúbrica ........................................................................................................................... 31 El FODA .............................................................................................................................. 32 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas. ............................... 32

UNIDAD 2: DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO Y ESCUELA ........................................................................................................................ 55 Anticipación Interacción social. Lev Vigotsky................................................................................. 55 ¿Qué nos impide adecuar el horario de clases? –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 56 Construcción Transformación de la educación............................................................................... 57 ¿Qué es la interculturalidad? ...................................................................................... 58 Educación inclusiva. La escuela de la inclusión................................................... 58 ¿Qué es la exclusión educativa? ................................................................................ 59 ¿Qué entendemos por educación inclusiva? ....................................................... 59 Desarrollo cultural comunitario ................................................................................ 60 Consolidación Planificación estratégica .............................................................................................. 61 Sistematización de experiencias educativas ........................................................ 62 El proyecto comunitario .............................................................................................. 63 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 63

UNIDAD 3: ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO ...................................... 33

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO CULTURAL ..................................................................................... 64

Anticipación Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli .............. 33 ¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva? –Estudio y reflexión de un caso-. .............................................................................. 34 Construcción Factores básicos de una escuela de tiempo pleno............................................. 35 Escuela inclusiva de tiempo pleno........................................................................... 26 Aumento de tiempo de calidad para aprender ................................................... 37 Estrategias para una Escuela Inclusiva.................................................................... 37 Comparación entre Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno ............... 38

Anticipación Educación artística y desarrollo humano. Howard Gardner. .......................... 64 El taller de expresión artística. –Estudio y reflexión de un caso................................................................................. 65 Construcción Arte y cultura en la escuela. Ampliación del componente formativo......................................................................................... 66 De la escolarización a la educación ......................................................................... 67 Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario. .................... 67 Redes locales de producción cultural artística .................................................... 69

4

001-009 Introduccion a la guia.indd 4

7/19/11 12:11 PM

Consolidación Estrategias integradoras para la expresión y desarrollocultural de la escuela ................................................................................ 70 La actividad integradora .............................................................................................. 71 El proyecto de investigación: redes locales de producción artística....................................................................................................... 72 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 72

Consolidación La metacognición.........................................................................................................101 La colaboración como estrategia educativa.......................................................102 Proyecto educativo interdisciplinar .......................................................................103 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ..............................103

MÓDULO 3: EL MODELO PEDAGÓGICO ....................................................... 73

Índice ................................................................................................................................105 Introducción y objetivos ............................................................................................106 Mapa conceptual ..........................................................................................................107

Índice .................................................................................................................................. 74 Introducción y objetivos .............................................................................................. 75 Mapa conceptual ............................................................................................................ 76 UNIDAD 1: REDISEÑANDO: LA ESCUELA INTEGRADA Y ABIERTA A LA VIDA ................................................................................................... 77 Anticipación Aplicaciones a la educación. John Dewey............................................................. 77 Preparando el examen de Ciencias. –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 78 Construcción El Modelo Educativo dentro del Plan Social ......................................................... 79 Modalidades de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno..................................... 80 La planificación didáctica en la Escuela de Tiempo Pleno .............................. 81 El equipo docente en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno .......................... 81 Consolidación El plan de unidad interdisciplinar............................................................................. 83 El amigo crítico ................................................................................................................ 84 El estudio de caso como instrumento de investigación .................................. 85 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 85 UNIDAD 2: ENFOQUES, ACTORES Y ACCIONES PARA EL REDISEÑO ...................................................................................................... 86 Anticipación El desarrollo de conceptos científicos en la infancia. Lev Vigotsky. .............................................................................................. 86 Rodrigo urge del rediseño del aula. –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 87 Construcción La escuela abierta........................................................................................................... 88 La escuela abierta es la escuela inclusiva .............................................................. 89 Organización de la escuela abierta .......................................................................... 90 La nuclearización como estrategia de implementación de la escuela abierta...................................................................................................... 91 Consolidación Actividades de una escuela inclusiva de tiempo pleno ................................... 92 Investigación-acción en el aula y la escuela ......................................................... 93 Perfil de los colaboradores de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.......... 94 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ................................ 94 UNIDAD 3: ¿CÓMO IMPULSAR EL REDISEÑO DEL AULA Y LA ESCUELA?.......................................................................................... 95 Anticipación La teoría curricular del movimiento de reforma curricular. John Elliot. ................................................................................... 95 ¿Maleducados o desmotivados? –Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................... 96 Construcción El Planeamiento didáctico .......................................................................................... 97 La propuesta interdisciplinar ..................................................................................... 98 El trabajo colegiado ....................................................................................................... 99 Los círculos de reflexión crítica ...............................................................................100

MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ................... 104

UNIDAD 1: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESOS PARTICIPATIVOS? ........108 Anticipación La re(vuelta) de la idea de participación. Julio Alguacil Gómez ..................108 La escuela es asunto de los profesores. –Estudio y reflexión de un caso- .............................................................................109 Construcción Actores de la educación .............................................................................................110 Los procesos participativos ......................................................................................111 Roles participativos .....................................................................................................112 Principios éticos de los procesos participativos................................................113 Consolidación Círculos de reflexión participativa..........................................................................114 La ruta de aprendizaje ................................................................................................115 La entrevista ...................................................................................................................116 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ..............................116 UNIDAD 2: HERRAMIENTAS PARA EVALUAR DE MANERA PARTICIPATIVA ...................................................................................117 Anticipación ¿Qué es la evaluación participativa de impacto? Andrew Catley ...............117 La feria de los cuenta cuentos. -Estudio y reflexión de un caso-.................118 Construcción Participación y evaluación educativa....................................................................119 Fases del proceso de evaluación participativa ..................................................120 Indicadores cualitativos de la evaluación participativa .................................121 Técnicas de visualización para el desarrollo de la evaluación participativa ..................................................................................121 Consolidación El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos ....................................123 Monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) .........................................124 El guión expositivo ......................................................................................................125 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas ..............................125 UNIDAD 3: LA REVISIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS: LA CONTRALORIA SOCIAL .......................................................................................126 Anticipación ¿Qué es la rendición de cuentas? Luis Crouch ...................................................126 ¿Quién es responsable de la Educación? –Estudio y reflexión de un caso- .............................................................................127 Construcción La contraloría social y la rendición de cuentas ..................................................128 La rendición de cuentas en la educación. Un desafío para América Latina ..............................................................................129 Áreas para verificar la rendición de cuentas .......................................................130 Consolidación Plan de formación profesional docente ...............................................................132 El análisis participativo ...............................................................................................133 Agenda de una reunión participativa ...................................................................134 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas. .............................134 Aplicación didáctica final ........................................................................................135 Bibliografía ....................................................................................................................139

5

001-009 Introduccion a la guia.indd 5

7/19/11 12:11 PM

Introducción El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”2009-2014 contiene la descripción del nuevo modelo educativo que la actual gestión impulsa en las escuelas salvadoreñas, esta propuesta innovadora presenta un desafío para los profesores considerados los principales mediadores del proceso educativo. Con el propósito de apoyar a la actualización docente se ofrece la presente guía metodológica se estructura a partir de los ejes temáticos propuestos por el Ministerio de Educación en el marco del proceso de transformación educativa. Los ejes temáticos nombran los cuatro módulos formativos que estructuran el contenido: Módulo I. La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo. Módulo II. La Escuela como núcleo de cultura. Módulo III. El modelo pedagógico. Módulo IV. La evaluación de procesos participativos. Los módulos contienen los siguientes elementos: introducción, que describe el contenido y estructura; índice, objetivos, actividades para la autoevaluación de los saberes previos, un mapa conceptual y el desarrollo de las tres unidades didácticas. Las unidades se estructuran en tres momentos: anticipación, construcción y consolidación de saberes, inician con un texto, de un reconocido pedagogo, investigador o profesional del área educativa, el fragmento crea el contexto temático inicial y promueve el diálogo reflexivo del profesorado; se continúa con los logros esperados, el índice, la presentación de un caso, la fundamentación teórica, actividades de construcción, de aplicación y evaluación. Las unidades didácticas incluyen referencias bibliográficas y electrónicas que facilitan la ampliación o fundamentación de los saberes docentes a partir de las necesidades particulares. La parte final de la guía contiene la bibliografía general y actividades de aplicación didáctica, diseñadas con base en la exploración de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales referidos a las temáticas de cada módulo. La metodología de los momentos didácticos (anticipación, construcción y consolidación) promueve el desarrollo de competencias comunicativas, metacognitivas e investigativas. Los momentos se estructuran en secciones que se encuentran identificada por verbos que orientan el tipo de competencia y actividad a desarrollar, estos son: atiendo, converso, reflexiono, leo, interpreto, aplico, evalúo, investigo y escribo. La secuencia metodológica de las unidades parte del enfoque constructivista de la educación, el que destaca en este proceso formativo de actualización docente, como verdadero protagonista del aprendizaje al profesorado, principal mediador educativo, en interacción y reflexión permanente de su práctica; las actividades promueven situaciones de aprendizaje problematizadoras que lo invitan a usar nuevos conocimientos como resultado de la confrontación entre sus saberes iniciales y los nuevos requeridos para la resolución de los problemas presentados. Como toda producción inacabada, este documento es perfectible, la práctica educativa dará las pautas de mejora, sin embargo, el valor radica en la utilidad que, por ahora, pueda tener para la mejor comprensión y aplicación de la propuesta educativa del Nuevo Modelo Educativo.

6

001-009 Introduccion a la guia.indd 6

7/19/11 12:11 PM

Mapa conceptual de la guía La transformación educativa

requiere El rediseño de la escuela

demanda El rediseño del aula

a través de La recuperación del valor social de la educación

por medio de

Un nuevo modelo educativo

caracterizado por Una escuela

que es

De tiempo pleno

Inclusiva

Núcleo de cultura

Abierta

Autónoma y transparente

Participativa

caracterizada por

que requiere

que requiere a través de

Igualdad de oportunidades

Flexibilización y ampliación del currículo

Integración del territorio, ámbitos social, cultural, educativo, económico, político

Vinculación escuela-culturaeducación y desarrollo

Corresponsabilidad : estudiantes, familia, comunidad, escuela

Evaluación de la participación

a través de a través de a través de a través de Equipos docentes

Actualización docente

Alternativas educativas

La construcción de una comunidad

Contraloría social de la educación

Rendición de cuentas

para El desarrollo local y social

7

001-009 Introduccion a la guia.indd 7

7/19/11 12:11 PM

Fundamentación metodológica Toda selección metodológica procede de una posición teórica y epistemológica que orienta los contenidos, estrategias y procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos formativos. Los principales postulados teóricos metodológicos de esta guía, son descritos a continuación. Enfoque constructivista de la educación Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo? Carretero (1993) argumenta lo siguiente: “Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. En esto el constructivismo coincide con el enfoque del conocimiento crítico, para el cual —en sus diferentes variantes— el conocimiento humano no es una copia pasiva de la realidad, sino el resultado de la dialéctica sujeto-objeto. Una dialéctica en la cual el agente activo —el buscador de la verdad de la realidad— es el sujeto cognoscente. ¿con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales: • De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea a resolver. • De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respeto”. Enfoque por competencias El Ministerio de Educación (MINED, 2007) define las competencias como “la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”. El aprendizaje basado en competencias tiene implicaciones directas en lo que sucede en el aula: primero, porque se traduce en acciones ante los problemas y situaciones, optimizando los recursos disponibles; segundo, porque implica integrar los cuatro tipos de saberes que conforman una competencias: El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Todo aprendizaje, debe tener aplicabilidad en la vida. Enfoque sistémico de la educación Permite entender lo educativo de manera integral en sus diversos componentes (pedagógico, curricular, adminis-

trativo) actores (estudiantes, familias, comunidad, docentes, directivos, asesores, funcionarios) y ámbitos (local, nacional y regional) con la idea de comprenderlo, intervenirlo y transformarlo desde una visión global de los fenómenos. Sus principales postulados son los siguientes Correa (2009): • La visión de conjunto (el todo es más que la suma de las partes): El estudio de los sistemas involucra a todas sus partes relacionándose entre sí. • La Investigación - Reflexión - Acción - Reflexión como método para evitar el activismo sin sentido; para aprender a reflexionar sobre los procesos. • La visión de proceso. • La idea de la responsabilidad, corresponsabilidad social, todos tenemos parte en lo que ocurre en la educación. La metacognición Consiste en la capacidad de las personas de autorregular su propio aprendizaje, es decir, planificar qué estrategias utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallo, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje. Herrera (1997). Secuencia didáctica Es la manera en que se articulan las diversas actividades de enseñanza y aprendizaje para desarrollar un contenido, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, con un objetivo determinado. La secuencia didáctica debe contemplar los siguientes momentos, González Serrano (2007 en Especialización docente. FEPADE): • Exploración de saberes previos. Sondeo de los conocimientos que poseen los estudiantes con relación al contenido que va a ser objeto de aprendizaje. • Apropiación de los contenidos objeto de aprendizaje. Se presentan y desarrollan actividades que introducen los contenidos conceptuales o procedimentales, articulados a los saberes que ya tiene el docente. • Consolidación. Actividades que promueven la aplicación o transferencia de los conceptos y procedimientos aprendidos a situaciones de uso. • Reflexión. Momento fundamental porque permite al docente ser consciente de lo que va aprendiendo, dirigir, autorregular y ser protagonista de su propio proceso. La guía estructura esta secuencia didáctica a través de la técnica ACC: Anticipación del conocimiento/Construcción del conocimiento/Consolidación de conocimiento. El ACC es una traducción del inglés; su nombre original es ABC, por sus siglas Anticipation, Building Knowledge and Consolidation (Silva, 2009). Se presenta un cuadro explicativo de la aplicación de esta secuencia en las unidades didácticas de esta guía.

8

001-009 Introduccion a la guia.indd 8

7/19/11 12:11 PM

ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES FASE DE ANTICIPACIÓN Atiendo

Promueve que los docentes se motiven y anticipen el contenido. Contiene: • El objetivo de la unidad. Lectura introductoria relacionada con la temática.

Converso

Propicia que los docentes reaccionen de forma oral al texto inicial. Comprende: • Preguntas generadoras que exploran diferentes niveles de comprensión lectora.

Reflexiono

Busca que los docentes analicen reflexivamente una situación que conecta la temática con la realidad educativa. Comprende: • Un caso y preguntas problematizadoras. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Leo

Propicia que los docentes se formen e informen del contenido. Comprende: • La fundamentación principal de la unidad, a partir del Plan Social Educativo, acompañada de recursos gráficos informativos que amplían o ejemplifican la temática.

Interpreto

Promueve que los docentes respondan y hagan ejercicios que demuestren que han comprendido. Contiene: • Actividades individuales y grupales que exploran diversos niveles de comprensión lectora. • Organizadores gráficos para mostrar la comprensión lectora. FASE DE CONSOLIDACIÓN

Aplico

Anima a reflexionar sobre la realidad personal, institucional y comunitaria. Comprende: • Actividad o estrategia para la aplicación didáctica.

Evalúo

Motiva que el docente corrobore cuánto y cómo aprendió a lo largo de la unidad. Comprende: • Estrategia evaluativa. • Rúbrica para la autoevaluación de los logros de la unidad.

Escribo

Propicia que el docente consolide la temática produciendo y compartiendo textos que reflejen su comprensión y lo motiven a socializar el aprendizaje. Contiene: • La introducción y descripción del texto a producir. Se utiliza la variedad de la tipología textual. • Los criterios de producción.

Investigo

Incita a que el docente amplíe la temática y se cree un espacio de intercambio para reflexionar sobre lo investigado. Contiene: • Referencias bibliográficas, audiovisuales y digitales para ampliar el tema.

El proceso formativo en el diplomado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Las jornadas de actualización metodológica que se desarrollarán con los docentes, utilizarán esta guía como insumo principal. La formación se ejecutará a través de secuencias didácticas constructivistas en sus fases de Anticipación, Construcción y Consolidación. Los docentes serán los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, el capacitador, pondrá al alcance del docente, diversas estrategias y actividades pedagógicas y críticas que inviten al profesorado a confrontar la teoría con su práctica y valorar la propuesta del nuevo modelo educativo como una oportunidad para hacer más significativa y social la función de la educación en la comunidad donde está ubicada su escuela. Asimismo, la propuesta formativa conjugará el aprendizaje presencial y el práctico institucional en el día a día de los docentes, se invitará a la sistematización de los nuevos aprendizajes a través de la creación del portafolio docente como una herramienta más para la evaluación formativa continua.

9

001-009 Introduccion a la guia.indd 9

7/19/11 12:11 PM

Módulo

1 Presentación La globalización económica y social, los avances en la sociedad de la información, de la comunicación y de la tecnología, el incremento de las desigualdades sociales, la proliferación de las guerras, y el desorden ecológico a nivel planetario caracterizan las sociedades modernas. Esto coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y retos. La tarea educativa, es urgente y está llamada a transformarse para enfrentar con pertinencia los nuevos desafíos.

Hacia una nueva escuela

En este contexto, se vuelve imperativo el rediseño de la escuela, para adecuarla a las necesidades de la época y demandas del futuro. Desde el Plan Social Educativo, el rediseño significa sustituir el concepto de enseñanza pasiva por una metodología activa, sustituir el concepto de maestro por el de equipo docente; acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un programa centralizado y uniforme; provocar el desarrollo de la investigación en vez de solo la lección; implementar la biblioteca de trabajo y transformar el aula excluyente en un aula integrada en la que niños y sus familias tengan las mismas oportunidades de aprender, de reflexionar, procesar y proponer. Finalmente, se hace imperativo que la escuela rediseñe sus relaciones con la comunidad y el territorio, que promueva la comunicación, el diálogo, la participación y el respeto para fomentar la construcción de una nueva sociedad.

¿Qué conoceremos en este módulo?

Este módulo presenta la fundamentación teórica sobre el rediseño de la escuela, y la complementariedad entre la Escuela Inclusiva, Escuela de Tiempo Pleno y la Escuela Inclusiva de tiempo Pleno. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se presenta como un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. La Escuela de Tiempo Pleno propone, entre otros aspectos: tiempo para el trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función de actitudes y competencias específicas; tiempo para el trabajo en grupos pequeños de clase o de entre las diferentes clases, para realizar diversas actividades; tiempo de trabajo con los alumnos individualmente para la recuperación de habilidades específicas; tiempo de organización y discusión con el grupo docente para conformar un aula inclusiva, en la cual puedan interactuar organizadamente todos los actores, alumnos, grupos docentes, recursos didácticos y pedagógicos. La metodología propuesta en el módulo es activa, comprende actividades individuales y cooperativas, promueve el proceso de investigación-acción, comprensión y producción de textos e instrumentos que sirvan a los docentes como soportes para fortalecer su rol desde las demandas del Nuevo Modelo Educativo. El módulo está estructurado en tres unidades: • La primera unidad, presenta el rediseño del aula el cual abarca diversas estrategias para lograrlo: cambiar la enseñanza de materias por disciplinas; implementar el equipo docente, la biblioteca escolar, la investigación; la metodología activa y el aula integrada, todo orientado para que el estudiantado pueda desenvolverse en la vida. • La unidad dos desarrolla el concepto de Educación y Escuela Inclusiva, su fundamentación teórica. conceptualización, enfoques, estrategias y experiencias. En el apartado de evaluación se describe la rúbrica como instrumento de evaluación y el instrumento del FODA para establecer los criterios de un diagnóstico institucional con la intención de convertir dicho centro en una escuela inclusiva. • La unidad tres describe los factores básicos para el éxito de una Escuela a Tiempo Pleno, así como los elementos que inciden en la conformación de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

10

010-014 Modulo 1 Intro.indd 10

7/19/11 12:12 PM

Rediseño del aula

Equipo docente

ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

Escuela de tiempo pleno

Escuela inclusiva Esc

Transformación de la educación del país a través del rediseño del aula y la escuela

Escuela inclusiva de tiempo pleno

Desarrollo de competencias digitales

11

010-014 Modulo 1 Intro.indd 11

7/19/11 12:12 PM

Índice Presentación ....................................................................................................................................................................................................................10 Índice ...................................................................................................................................................................................................................................12 Introducción y objetivos ...............................................................................................................................................................................................13 Mapa conceptual .............................................................................................................................................................................................................14 Unidad 1. Rediseño de la escuela ......................................................................................................................................................15 Anticipación • Cartas a Cristina. Paulo Freire ..................................................................................................................................................................................15 • Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso- ................................................................................................................16 Construcción • ¿Qué es rediseñar la escuela? .................................................................................................................................................................................17 • Beneficios del rediseño educativo ........................................................................................................................................................................18 • Educar con pertinencia .............................................................................................................................................................................................19 • Características de una escuela rediseñada ........................................................................................................................................................19 • Objetivos macro estratégicos del rediseño .......................................................................................................................................................20 Consolidación • La identidad institucional.........................................................................................................................................................................................21 • La evaluación del trabajo cooperativo ................................................................................................................................................................22 • Elaboración de una circular informativa .............................................................................................................................................................23 • Referencias bibliográficas y electrónicas ............................................................................................................................................................23 Unidad 2. Educación y Escuela Inclusiva..........................................................................................................................................24 Anticipación • Un maestro del pueblo y para el pueblo, Celestine Freinet .........................................................................................................................24 • ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? -Estudio y reflexión de un caso- ..........................................................................25 Construcción • Programa de Educación Inclusiva .........................................................................................................................................................................26 • Factores básicos de una escuela de tiempo pleno ........................................................................................................................................26 • El derecho a la educación .......................................................................................................................................................................................27 • Los paradigmas en educación ................................................................................................................................................................................28 • Hacia la creación de Escuelas Inclusivas ............................................................................................................................................................28 • Desarrollo de competencias digitales ................................................................................................................................................................29 Consolidación • Estrategias para la educación inclusiva ..............................................................................................................................................................30 • La rúbrica .......................................................................................................................................................................................................................31 • El FODA ..........................................................................................................................................................................................................................32 • Referencias bibliográficas y electrónicas ............................................................................................................................................................32 Unidad 3. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno .................................................................................................................................33 Anticipación • Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli ...........................................................................................................33 • ¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva? -Estudio y reflexión de un caso- ...........................................34 Construcción • Factores básicos de una escuela de tiempo pleno .........................................................................................................................................35 • Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno ...................................................................................................................................................................... 36 • Aumento del tiempo de calidad para aprender ..............................................................................................................................................37 • Estrategias para una Escuela Inclusiva ................................................................................................................................................................37 • Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno ....................................................................................................................................................38 Consolidación • Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio ....................................................................................................................................39 • La rúbrica analítica .....................................................................................................................................................................................................40 • El cuadro comparativo ..............................................................................................................................................................................................41 • Referencias bibliográficas y electrónicas ............................................................................................................................................................41

12

010-014 Modulo 1 Intro.indd 12

7/19/11 12:12 PM

Introducción Rediseñar el aula significa cambiar la estructura, las relaciones y las funciones tradicionales para convertirla en una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en la que puedan interactuar organizadamente todos los actores educativos: estudiantes, equipos docentes, personal de apoyo, familia y comunidad. OBJETIVO DEL MÓDULO

Socializar el conocimiento sobre el nuevo modelo educativo, específicamente el rediseño del aula y la escuela inclusiva de tiempo pleno por medio de contenidos, estrategias y metodologías que provoquen procesos participativos de investigación-reflexión-acción.

Objetivo UNIDAD 1

Objetivo UNIDAD 2

Reflexionar sobre la necesidad de transformar la organización, las prácticas pedagógicas y las relaciones de la escuela con la comunidad para el rediseño de una escuela más incluyente y pertinente con las necesidades de la sociedad actual.

Conocer elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela de tiempo pleno desde la visión constructivista de la educación.

Objetivo UNIDAD 3

Identificar las características de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y algunas estrategias que posibiliten el conocimiento, apropiación y funcionamiento progresivo del Nuevo Modelo Educativo.

ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CONOCIMIENTOS PREVIOS

PROPÓSITOS DE LECTURA

Defina los siguientes términos:

Al leer el módulo espero:

• Rediseño de la escuela:

a.

• Rediseño del aula:

• Escuela inclusiva: b. • Escuela de Tiempo Pleno:

• Modelo educativo:

13

010-014 Modulo 1 Intro.indd 13

7/19/11 12:12 PM

Mapa conceptual La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo comprende

se estructura a través de

constituye

Rediseño de la escuela

Escuela Inclusiva

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

lo que que representa comprende los

Enseñanza por disciplinas El derecho a la educación

Factores básicos de una Escuela de Tiempo Pleno

Grupo docente requiere de Contexto de vida

Investigación

que posibilitan

Cambios de paradigmas

Reestructuración de los esquemas mentales

Más y mejores oportunidades educativas

Biblioteca de trabajo

Pedagogía alternativa

a través de

que requieren

La reflexión y uso de estrategias que fomentan la inclusión educativa

Un nuevo modelo educativo

Aula integrada que necesita se recupera La función social de la educación

Las diferencias como oportunidades La participación de todos para construir

La pertinencia educativa

14

010-014 Modulo 1 Intro.indd 14

7/19/11 12:12 PM

Unidad

1

Rediseño de la escuela Objetivo de la Unidad Reflexionar sobre la necesidad de transformar la organización, las prácticas pedagógicas y las relaciones de la escuela con la comunidad para el rediseño de una escuela más incluyente y pertinente con las necesidades de la sociedad actual.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

Cartas a cristina -FragmentoPero insistamos en que la incoherencia es una posibilidad y no un dato en nuestra existencia. La viabilidad de la incoherencia debe desafiarme para que no me vea enredado en ella. Mi humildad me ayuda en la medida en que me advierte sobre el hecho de que también puedo caer en la incoherencia.

Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Educador brasileño. Considerado uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX.

Si la opción del maestro es realmente democrática, al constatar su incoherencia no tiene otro camino que el de disminuir la distancia entre lo que dice y hace. Ningún progresista, mujer u hombre, no importa su profesión, escapa de esta posibilidad de contradecirse que encuentra su superación en el ejercicio de la coherencia. Desde el punto de vista de cualquier visión político-pedagógica que tengamos, como quiera que la llamemos: pedagogía feminista, pedagogía radical, pedagogía crítica, pedagogía liberadora, pedagogía constructivista, precisamente por ser progresista, al enfrentar este problema tendremos que buscar, por uno u otro camino, la superación de la contradicción que representa la incoherencia. El gusto por la libertad, el amor a la vida que me hace temer perderla, el amor a la vida que me coloca en un permanente movimiento de búsqueda, de incesante búsqueda de SER MÁS, como posibilidad, y nunca como un sino o un destino, constituyen o han venido constituyendo, social e históricamente, la naturaleza humana. Una de las cosas que más me agrada de ser una persona, sino es la que más, es saber que la historia que me hace y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de determinismo. Responsable frente a la posibilidad de ser y el riesgo de no ser, mi lucha cobra sentido. En la medida en que el futuro es problemático, la praxis humana –acción y reflexión- implica decisión, ruptura, elección. Implica ética. Paulo Freire, brasileño.

Converso Para reflexionar acerca del texto Cartas a Cristina es un libro de memorias y reflexiones que Paulo Freire escribió desde el exilio a petición de su sobrina Cristina quien quería conocer mejor a su tío. La primera publicación en portugués fue en 1994.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Habían escuchado o leído sobre Paulo Freire? • ¿Qué ideas del texto les han llamado la atención? • ¿Por qué el autor considera que la incoherencia es una posibilidad y no un dato de la existencia? • Qué interpretaciones y retos tiene la siguiente frase del texto: “la historia que me hace y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de determinismo” • ¿Puede existir incoherencia en la práctica educativa? ¿cómo? ¿cuándo? ¿por qué?

15

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 15

7/19/11 12:12 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Interpretar la propuesta Rediseño de la Escuela y el aula del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. • Identificar el valor social de la educación para el desarrollo de la nación. • Reconocer los principios que están a la base del Rediseño de la Escuela y del aula. • Identificar las ventajas educativas del Rediseño del aula. • Evaluar su realidad institucional a la luz del enfoque de Rediseño de la escuela y el aula. • Reconocer sus fortalezas, limitaciones y las estrategias que le facilitaron el proceso de construcción de aprendizaje en la unidad.

• Cartas a Cristina. Paulo Freire • Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • • • •

¿Qué es rediseñar la escuela? Áreas del rediseño Educar con pertinencia Principios del rediseño educativo Algunos indicadores de una escuela rediseñada Objetivos macro estratégicos del rediseño

Consolidación • • • •

La identidad institucional La evaluación del trabajo cooperativo Elaboración de una circular informativa Referencias bibliográficas y electrónicas para saber más del rediseño de la escuela y el aula

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un casoRaquel, profesora de sexto grado, se caracteriza por cumplir con las responsabilidades establecidas por la dirección del centro educativo. Entre éstas, la presentación de un informe mensual con los resultados académicos de sus estudiantes. El periodo escolar anual ha avanzado en un 50% y a estas alturas del año, seis estudiantes de la clase de Raquel, han reprobado de forma constante matemáticas y lenguaje. Durante el último mes, la profesora Raquel decidió atender estos casos, que ella llama de rezago educativo. Dispuso de una hora adicional, tres veces por semana, para brindarles refuerzo académico. Los seis estudiantes y ella se reúnen, después de clase, en el salón bodega para estudiar y desarrollar los ejercicios que ella ha preparado con el propósito de llenarles los vacíos por los que no alcanzaron el resultado esperado. Sin embargo, Raquel está desmotivada los niños parecen aburridos y cansados. En medio de las explicaciones o la resolución de los ejercicios, donde espera el mayor esfuerzo de ellos, los observa distraídos con los ojos puestos en las pelotas, bates, libros de cuentos e instrumentos musicales que se apilan en un rincón del salón bodega. Raquel prevé nuevas reprobaciones académicas. Como medida extrema ha decidido convocar por primera vez, a los familiares a quienes fustigará para que exijan mayor responsabilidad a sus hijos. La profesora se siente impotente, le avergüenza el informe académico que pronto, como es su responsabilidad, compartirá mes a mes con sus colegas y la dirección del centro educativo.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuáles son posibles soluciones al problema planteado?

• ¿Cuáles son las causas? • ¿Cuál considera que es la mejor solución y por qué?

Los equipos exponen al pleno sus conclusiones.

16

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 16

7/19/11 12:12 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes Es necesario entonces redefinir la escuela, redefinir el aula, rediseñar la escuela, rediseñar el aula. Normalmente los esfuerzos han estado siempre encaminados hacia la reforma de los contenidos de las asignaturas y de las formas y métodos de evaluación. Sin negar que lo anterior es siempre una actividad que debe desarrollarse con carácter permanente, en la realidad, lo que debe reformarse, cambiarse, rediseñarse, es concepto mismo de escuela, y con ello, el concepto mismo del aula. Siempre los contenidos deberán ser actuales, con la profundidad necesaria y adecuadamente organizados y escalados. Pero el problema no reside en ello, sino más bien en la forma en que son abordados para que el estudiante los asimile de la mejor forma posible.

¿Qué es rediseñar la escuela? “El único puente que nos tiende el abismo es el conocimiento” (Jesús Ferrero, español). “Si algo está ahora en el centro de la discusión de los problemas esenciales de la humanidad, es el papel de la escuela, y no hay lugar para la duda en cuanto a que la escuela tradicional no soporta el reto que le impone la nueva realidad que se va revelando en el albor de este nuevo siglo. No es, pues, la necesidad del cambio educativo el que debe discutirse, sino más bien cuál debe ser ese cambió, y a qué papel lleva esta al hombre dentro de su misma sociedad y dentro del ámbito mundial. Es necesario modificar el diseño de la escuela, y es necesario además modificar el diseño del aula misma.

¿Qué se entiende por rediseñar la escuela, por rediseñar el aula? Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo pleno. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo parcial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a acoger alumnos con variadas necesidades pero sin constituir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos…obliga a la programación de una jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgánicamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de recreación y el juego”.

Los elementos más evidentes de la sociedad mundial en este momento, son los de la globalización y de los cambios continuos y rapidísimos en los niveles económico, social, de la información, de la comunicación y de la tecnología que dentro de ella se están dando. Estamos ante una sociedad del cambio, y ello coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y problemas dramáticos. Estamos ante una sociedad que enfrenta, sin razón, al conocimiento con el progreso y el bienestar económico, identificándolos como opuestos. Y al mismo tiempo, reconocemos un crudo incremento de las desigualdades sociales, en la proliferación de las guerras, y en el desorden ecológico a nivel planetario. La tarea que compete, pues, a la educación, es evidente, y está llamada a medirse con estos nuevos desafíos.

Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

Un rediseño de la escuela para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro que se espera, significa: Sustituir el concepto de enseñanza por materias

por

enseñanza por disciplinas

Sustituir el concepto de maestro

por

grupo docente

Pasar del contexto de la clase

al

contexto de la vida

Pasar de la lección

a

la investigación

Pasar del libro de texto

a

la biblioteca de trabajo

Sustituir la pedagogía del manual

por

la pedagogía alternativa

Transformar un aula aislada

en

un aula integrada

17

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 17

7/19/11 12:12 PM

Áreas de organización del rediseño El rediseño de la escuela implica la modificación de su contextura y organización en las siguientes áreas:

La relación escuela - territorio La relación escuela - familia Las redes de apoyo comunitario La organización escolar

Esta reorganización fortalece la función social de la escuela, mientras los padres o responsables pasan el día fuera de sus hogares por largos periodos de tiempo, la escuela en el tiempo distendido, gracias a la flexibilización de la jornada escolar, ofrece a sus hijos momentos de recreación y formación, a través de una experiencia escolar bien organizada con actividades plenas de aprendizaje. Según Díaz Alcaraz (2001) La reorganización y flexibilización de la jornada escolar beneficia a los padres, a los profesores y a los estudiantes, como se expone a continuación: 1. Beneficio para los padres • Les permitirá ajustar el horario escolar al laboral lo que redundará en un aumento de la relación familiar. El conocimiento que tienen los padres acerca de las actividades escolares y del comportamiento de sus hijos en la escuela es insuficiente, lo que pudiera explicar, en parte, el grado de indisciplina de algunos estudiantes en los centros educativos y la consiguiente sorpresa de los padres ante cualquier llamada de atención por parte del centro. Hay que tener en cuenta que el comportamiento de los alumnos en el ambiente escolar y en el ambiente familiar es distinto, lo que hace imprescindible un mayor conocimiento de éstos comportamientos por parte de profesores y padres· • Los padres podrán exigir mayor calidad educativa. Es una buena ocasión para que el sector de padres motive a los profesores a una mayor implicación en su práctica y eficacia docente. Los padres deben exigir procesos de evaluación interna de los centros que posibiliten una reflexión serena sobre la actuación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. 2. Beneficio para los profesores • Les permitirá una mejor organización de los horarios semanales con criterios pedagógicos. Al concentrar el ho-

rario lectivo por la mañana, va a permitir dedicar las dos primeras sesiones a las áreas que suponen mayor esfuerzo y dificultad (Lenguaje y matemáticas), dejando para las dos últimas sesiones aquellas áreas de carácter más lúdico y participativo. • Facilitará que los profesores puedan atender mejor a los padres en la hora de tutoría al tener que establecerla obligatoriamente por la tarde, que es cuando la prefieren los padres. Esto va a posibilitar una mayor presencia de los padres en los centros. La presencia de los profesores por la tarde permitirá, además un mayor control de las actividades extraescolares que se realizarán en el centro y posibilitará que la Biblioteca permanezca más tiempo abierta para préstamos. • Facilitará al profesorado la actualización y planificación de la práctica docente. Actualmente el profesorado tiene que programar actividades de formación docente los fines de semana o después de la jornada laboral. Esta situación suele desmotivar al profesorado, al tener que prolongar más su jornada laboral. Esto se resolvería con la jornada continuada porque dejaría tardes libres al profesora para la actualización y mejora de la práctica docente. 3. Beneficio para los alumnos • Posibilitará a los alumnos disponer de mayor tiempo por la tarde para la realización de actividades de recuperación y recreación, para cultivar las aficiones. Es decir facilita la dedicación a otro tipo de actividades que con el horario partido se hace más difícil y ayuda a que los alumnos no estén tan absorbidos por la vida escolar, sobre todo en una sociedad que dispone cada vez más de estímulos educativos y culturales motivantes. • La posible fatiga que puede aparecer en las horas finales de la mañana puede paliarse con descansos estratégicos y, sobre todo, con cambios metodológicos adecuados. En este sentido no sería razonable plantear al final de la mañana una metodología de corte tradicional en donde los alumnos deben atender las explicaciones del profesor y realizar tediosos ejercicios repetitivos que ofrecen los libros de texto. Más aconsejables serían métodos activos, aprendizajes por descubrimiento, en donde los alumnos orientados por el profesor trabajan en pequeños grupos, actividades más creativas o actividades de áreas de contenidos más procedimentales (Educación física, música, artes plásticas, artesanías, entre otras).

El rediseño de la escuela no introduce experiencias extracurriculares, mas bien orienta el currículo a contenidos y competencias anteriormente no previstas en el Modelo educativo.

18

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 18

7/19/11 12:12 PM

Educar con pertinencia El Plan Social educativo propone cuatro elementos de cambio en la revalorización de la educación hacia la transformación del actual modelo educativo: La educación secular La educación como un deber

Necesita Transformarse en

Un nuevo modelo educativo La educación como un derecho

La educación como un medio

La educación como un fin

La educación como una obligación

La educación como una necesidad

La educación como un acto de subsidiaridad

La educación como un acto de justicia

El rediseño de la escuela supone cambios progresivos inspirados en la búsqueda de hacer pertinente la educación, es decir, educar con calidad y sentido. Educar con pertinencia requerirá lo siguiente: • Evitar “parcelar” la educación en materias aisladas. • Evitar la desarticulación del saber con la realidad. • Evitar la descontextualización del conocimiento, así como su reducción y su disyunción. • Evitar la falsa racionalidad que hace personas subordinadas de su propio saber. • Superar la dispersión la disgregación del conocimiento. • Supera las dimensiones internas de las aulas y los horarios escolares comprimidos. • Romper con la tradición de un modelo de escuela de apoyo, una escuela mínima para los más necesitados con un tiempo mínimo.

Principios del rediseño educativo Asimismo, toda acción del plan para asegurar su pertinencia deberá partir de tres principios fundamentales: a) Inclusión educativa: Asegura a toda la población el pleno acceso, permanencia y aprendizaje al sistema escolar, superando cualquier diferencia individual. b) Calidad de las competencias: Asegura que cada ciudadano desarrolle competencias de calidad que le permitan su plena realización como persona que integrada a la comunidad contribuyan al progreso social. c) Valor social de la educación: Garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos.

Algunos indicadores de una escuela rediseñada El rediseño de la escuela debe contar con un amplio consenso, seguimiento y evaluación procesos en los que participan todos los sectores de la comunidad educativa. Algunos indicadores que permitirán corroborar los avances o logros en la propuesta del rediseño es la vivencia de las siguientes características: • Una educación más humanizadora: aceptación de todos los niños, ninguno excluido. Se fomenta un desarrollo interpersonal entre los profesores y alumnos sobre la base del respeto, de la confianza y la fe. A todas las disciplinas se atribuye la misma dignidad cultural y a todos los profesores la misma dignidad profesional. • Una educación real no abstracta: la escuela se encuentra con niños históricos que viven en un particular contexto social. El estudiante tiene un rostro que hay que reconocer. • La escuela abierta a la vida: constante comunicación y construcción compartida entre familia, escuela y sociedad. Apertura a la comunidad orgánicamente programada. El entorno social y natural son fuentes educativas. La escuela está abierta a pactos educativos territoriales entre empresas, familias y otras instituciones sociales. • Aprendizajes significativos: las disciplinas y las clases están interrelacionadas. Las intervenciones educativas se articulan en proyectos en los que participa todo el cuerpo docente. Cobra importancia la tecnología, los proyectos interdisciplinarios, los laboratorios, los idiomas, la biblioteca de trabajo y las actividades integradoras. • Oportunidad para todos: valorización de la diversidad individual. La organización didáctica permite tanto la individualización del trabajo como la utilización de formas compartidas de aprender. • Mejores aprendizajes: diversos modelos organizativos de horarios, espacios, grupos docentes, momentos y formas de trabajo. Los aprendizajes se estructuran considerando tres ejes fundamentales: el arte, la cultura, la recreación y el deporte. Cobra l importancia el desarrollo de la creatividad, la investigación y la experimentación.

Objetivos macro estratégicos del rediseño educativo El plan de rediseño de la escuela y el aula responde a un diagnóstico específico de cada comunidad educativa.

19

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 19

7/19/11 12:12 PM

Sin embargo, el Ministerio de Educación propone los objetivos macro estratégicos que definen las prioridades de la propuesta. Los objetivos estratégicos establecen la naturaleza, el alcance, los valores y las áreas clave que guían el rediseño educativo, estos son los siguientes:

De la investigación

De la Comunidad

Un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto con lo estudiantes en un clima humanista y colaborativo.

Un ambiente capaz de construir una inmensa red de conexiones con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos

De la colegialidad

De la inclusión

Un ambiente donde entre estudiantes, docentes y educandos, prevalece un clima de cooperación, intercambio y solidaridad.

Un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las aspiraciones y competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de cualquier diferencia individual y social

Interpreto Para construir aprendizajes A partir de la lectura crítica del texto anterior desarrolle lo siguiente: • Elabore un cuadro comparativo entre una escuela secular (tradicional) y una escuela rediseñada. • Caracterice las áreas implicadas en el rediseño educativo: • Organización escolar • Redes de apoyo comunitario • La relación escuela con el territorio • La relación escuela-familia • Establezca dos diferencias entre tiempo distendido y tiempo comprimido de la escuela. • Responda: ¿Qué significa qué la escuela de Tiempo recupera el valor social de la educación? • Reconozca dos diferencias entre una jornada de refuerzo escolar extendida y una propuesta de tiempo pleno desde el enfoque del rediseño.

20

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 20

7/19/11 12:12 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

La identidad institucional -Reflexión preliminarLa identidad institucional es la caracterización de la institución. Contiene sus rasgos particulares, su forma de ser, pensar, organizarse y actuar, en función de lo que considera valioso e importante, estas características la hacen singular e irrepetible, no importa que comparta rasgos comunes con otra institución educativa. A continuación se le presentan algunos ejercicios de aplicación acerca del diagnóstico de su identidad institucional en el marco de las áreas y procesos del rediseño del aula y la escuela. Este diagnóstico es una reflexión preliminar que usted profundizará en el desarrollo de las unidades de esta guía.

A.

Dialogue y escriba una síntesis sobre las necesidades formativas, culturales y sociales que usted observa en su institución educativa.

B.

¿Qué cambios propuestos en el modelo Rediseño de la nueva escuela podrían convertir su Escuela en una Escuela de tiempo pleno? Elabore un organizador gráfico.

C.

Describa y caracterice el territorio ligado a su escuela. Recursos y limitaciones sociales y naturales. Puede acompañarlo de un mapa o ilustración.

D.

Interprete el esquema y responda ¿Por qué el porcentaje de inversión del estado en educación afecta el desarrollo de un país? ¿Cómo repercute esta inversión en el desarrollo de su escuela?

21

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 21

7/19/11 12:12 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La evaluación del trabajo cooperativo El aprendizaje cooperativo es la utilización didáctica de pequeños equipos para potenciar al máximo tanto su aprendizaje como el de los demás. La promoción del trabajo cooperativo requiere una reflexión permanente antes, durante y después de una actividad de aprendizaje. Según Prieto Navarro (2006) existen tres opciones para desarrollar la evaluación del trabajo cooperativo en sus dimensiones individual y cooperativa: La evaluación por parte del docente, la evaluación entre iguales (coevaluación) y la autoevaluación del trabajo cooperativo. A continuación participará aplicando dos de ellas, las que se completarán con la evaluación de su formadora.

Coevaluación Por acuerdo encerramos en número que consideramos conveniente 1

Nunca

2

De vez en cuando

3

Frecuentemente

4

Siempre

Los integrantes del equipo compartimos nuestros conocimientos y habilidades 1

2

3

4

Los integrantes del equipo participamos activamente y contribuimos a la construcción compartida del aprendizaje 1

2

3

4

Los miembros del equipo aplicamos el aprendizaje a nuestras realidades educativas institucionales 1

2

3

4

3

4

Los participantes nos sentimos interesados en profundizar en la temática 1

2

Discusión en equipos • • • •

¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños? ¿Qué dudas o inquietudes me han surgido? Si tuviera que explicar el contenido en mi centro educativo. ¿Qué adecuaciones realizaría?

Autoevaluación Desempeños



No

• Comprendo la propuesta de Rediseño de la Escuela y el aula. • Reconozco el papel del Estado en la propuesta del nuevo modelo educativo. • Identifico las áreas de intervención que serán rediseñadas en la Nueva Escuela. • Reconozco por qué la educación ocupa un lugar insustituible en el Plan de nación. • Identifico los principios que están a la base del Rediseño de la Escuela y del aula. • Valoro las ventajas educativas del Rediseño del aula. • Comprendo los objetivos macroestratégicos del rediseño del aula. • Evalué mi realidad institucional a la luz del enfoque de Rediseño de la escuela. • Identifico mis fortalezas, limitaciones y las estrategias que me facilitaron el proceso

22

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 22

7/19/11 12:12 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

La circular informativa Elabore una Circular informativa dirigida a los padres, madres o responsables de familia de su institución educativa. El objetivo: Explicar el Rediseño de la Escuela y El Aula en el proceso de transformación educativa. Considere: • El contenido de la unidad 1. • Su identidad institucional: • La caracterización que hizo de su territorio. • Las necesidades y perfiles de las familias de su territorio. • Los desafíos institucionales que le plantea el rediseño del aula. • Las experiencias compartidas durante la formación presencial. Este texto será evaluado en la formación. Los criterios a considerar serán: • • • •

Claridad del contenido. Coherencia de las ideas. Adecuación al destinatario. Pertinencia entre propuesta teórica y realidad educativa.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • • • • • • • •

T. Alegre, Sandra (1997) La construcción del espacio. Enseñanza Inicial y E.G.B. Argentina. Homo Sapiens. Rintoul, K. y Thorne, K. (1982) Organización abierta en el centro escolar. Madrid. Anaya. Gómez García, Ma. Nieves. (1982) Los conceptos educativos en la obra de Paulo Freire. Madrid. Anaya. Duschatzky, Silvia. (1999) La escuela como frontera. Argentina. Paidós. Gramsci, Antonio. (1981) La alternativa pedagógica. Barcelona. Fontamara. Freinet, Celestin. (1986) Por una escuela del pueblo. Barcelona. Laia. Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. Argentina AIQUE Didáctica. Alumnos de la escuela de Barbiana. (1984) Carta a una maestra. Barcelona. Colección navidad.

Referencias electrónicas http://desarrolloprodocente.blogspot.com/2010/06/descarga-presentaciones-3era-jornada.html http://www.elmundo.com.sv/nacionales-/5683-escuelas-de-tiempo-pleno-son-el-reto-para-el-nuevo-ano.html http://www.youtube.com/watch?v=q2Lxx2I8TZo http://www.youtube.com/watch?v=42I8UfF1I8w&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Ax5FQ-MRASA&feature=related

23

015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 23

7/19/11 12:12 PM

Unidad

2

Educación y escuela inclusiva

Objetivo de la Unidad Conocer elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela de tiempo pleno desde la visión constructivista de la educación.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

UN MAESTRO DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO -FragmentoCelestine Freinet en 1920 se incorpora como maestro adjunto a la escuela de un pequeño pueblo de los Alpes franceses. Allí empieza a vivir una experiencia educativa decepcionante y deplorable, en una escuela tradicional que no le satisface, donde los alumnos se aburren a causa de la rutina escolar. Con relación a esa época escribirá más tarde:

Celestine Freinet (1896-1966) francés. Promovió las innovaciones pedagógicas escolares a través del movimiento llamado Escuela Moderna.

“El sistema de autoridad en educación es hoy radicalmente condenado por todos los educadores dignos de ese nombre. No estoy muy lejos de pensar que más valdría quizá, socialmente, ninguna escuela, que una escuela que deforma los espíritus para hacer esclavos, que enseña dogmáticamente para impedir pensar, que reprime, desvía y aniquila a veces toda la actividad personal. Somos, resuelta y definitivamente, contrarios a toda adquisición impuesta por la voluntad del adulto, de los programas o de los inspectores; contra toda enseñanza que se superpone a los individuos sin razón interior, funcional [...]. Freinet llega a la conclusión de que la aplicación de una nueva educación solo es posible si en la escuela hay posibilidad de contar con un material didáctico que promueva la actividad del alumnado. Ello le orientará definitivamente hacia la búsqueda de ese material y cómo promover con él una nueva educación en las escuelas rurales, que en general tienen condiciones muy precarias […]. A partir de 1926 comienza a publicar revistas en las que da a conocer las técnicas Freinet: el texto y el dibujo libre, el fichero escolar, los ficheros autocorrectivos, la correspondencia interescolar, el cálculo vivo, los libros de vida, la biblioteca del trabajo, los complejos de interés, etcétera. Francisco Imbernón Muñoz, español.

Converso Para reflexionar acerca del texto El texto pretende señalar el origen humilde de este didacta y del compromiso adquirido por él al comprobar que la educación de su tiempo no preparaba al hombre para la vida. Propuso técnicas para transformar la enseñanza convirtiendo a la Escuela tradicional en una Escuela Moderna.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • • • •

¿Está vigente la escuela tradicional descrita en el texto? ¿Por qué? ¿Qué piensa sobre lo que escribió Freinet acerca de la pedagogía? Mencione cuáles de estas prácticas están todavía vigentes. ¿Está de acuerdo en las ideas de Freinet acerca del uso de material didáctico para promover una nueva educación? • ¿Cuáles de las técnicas propuestas por el autor se utilizan actualmente? (Estas técnicas pueden conocerse con otro nombre).

24

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 24

7/19/11 12:12 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Caracterizar los elementos de la Escuela Inclusiva y la

• Un maestro del pueblo y para el pueblo • ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? -Estudio y reflexión de un caso-

de Tiempo Pleno en la propuesta educativa del Ministerio de Educación. • Comprender los términos paradigma y esquema mental y su incidencia en el rediseño del aula. • Tomar en cuenta los elementos que caracterizan a las escuelas inclusivas como parte del rediseño de la escuela. • Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas

Construcción • • • • • •

La nueva escuela. Rediseño del aula Factores básicos de la Escuela de Tiempo Pleno Los paradigmas en educación El derecho a la educación Escuela Inclusiva Desarrollo de competencias digitales

que favorecen la educación inclusiva. • Identificar la rúbrica como instrumento de evaluación

Consolidación • • • •

continua en una escuela inclusiva.

Estrategias para la educación inclusiva La rúbrica El FODA Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

¿ES POSIBLE UNA ESCUELA INCLUSIVA EN EL SALVADOR? -Estudio y reflexión de un casoAna María es docente de cuarto grado “A”. Ella al preparar sus clases, toma en cuenta las necesidades de sus estudiantes, realiza diversas actividades para desarrollar un mismo contenido procurando que sus alumnos puedan aprender según su estilo y ritmo de aprendizaje. Cuando estos están muy inquietos salen al patio y realizan su trabajo al aire libre, otras veces van a la biblioteca o algún lugar de la comunidad a investigar. Luego regresan al aula y preparan en equipo el reporte de todo lo estudiado. Ana maría emplea diferentes técnicas y estrategias para que los aprendizajes de ellos sean significativos. La profesora Irma es la docente de cuarto grado “B”. En la escuela les han solicitado que los docentes de un mismo grado planifiquen sus clases conjuntamente. Cuando ambas profesoras se reunieron no lograron ponerse de acuerdo; ya que la profesora Irma es una docente que piensa que en la clase se debe dictar a los alumnos, dejar tareas que deben cumplir religiosamente, aprenderse las tablas de memoria y recitarlas mecánicamente. Si algunos de sus estudiantes no cumplen con sus tareas, los deja sin recreo y luego de clases se quedan repasando la lección. Considera que realizar actividades fuera de la escuela es una pérdida de tiempo. Las dos han hablado con el director ya que no logran ponerse de acuerdo en cuál es la mejor metodología para desarrollar en el aula. La escuela se está rediseñando actualmente y uno de sus cambios consiste en que los docentes compartan sus experiencias pedagógicas.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema? Los equipos comparten sus respuestas al pleno.

• ¿Cuáles son las causas? • ¿Cuál considera es la mejor solución? Justifique.

25

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 25

7/19/11 12:12 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

La nueva escuela. el rediseño del aula Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo pleno”. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo parcial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a acoger alumnos con variadas necesidades pero sin constituir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. A la escuela actual de una frecuencia del orden de 25 horas semanales y de la presencia del maestro único de clase, se opone una nueva escuela de frecuencia semanal de 40 horas y atendida por grupos docentes en vez de maestros únicos. La dimensión relativa a la organización complexiva del tiempo pleno, (en la escuela tradicional, clase-meriendaclase), obliga a una programación de una jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgánizadamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de la recreación y el juego. Un ejemplo de organización podría ser: tiempo para el trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función

de actitudes y competencias específicas; tiempo para el trabajo en grupos pequeños de clase o de entreclase, para actividades como laboratorios, matemáticas, historia, música, pintura, con objetivos de profundización, refrescamiento, investigación, etc.; tiempo de trabajo con los alumnos individualmente para la recuperación de habilidades específicas; tiempo de organización y discusión con el grupo docente [...]. Con la escuela de tiempo pleno se busca dar cumplimiento al derecho al estudio, y consecuentemente, a la instrucción, que tienen todos los ciudadanos; se busca una relación más plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio; se adquieren y reafirman valores de respeto a la diversidad, a la identidad, a los elementos raciales; se proyecta un horizonte más vasto mediante el poder del conocimiento, de una instrucción que emancipa y libera [...]. Finalmente, la escuela de tiempo pleno debe afrontar tres retos para su correcto significado: a) Capacidad para responder a las exigencias educativas de la sociedad y de los niños y jóvenes de hoy y de mañana. b) Una organización del modelo que permita su adecuada implementación. c) Un adaptamiento a la luz del contexto gestional e institucional. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

Factores de la Escuela de Tiempo Pleno

8. Biblioteca de trabajo

7. La actividad motora

6. La operatividad

1. Red alumnomaestro-familiacomunidad

Factores de la Escuela a Tiempo Pleno

5. Los proyectos

2. Buenas prácticas educativas y formativas

3. Laboratorios de informática

4. Uso de los espacios

26

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 26

7/19/11 12:12 PM

Los paradigmas en educación Los paradigmas y los modelos mentales influyen en la aceptación o rechazo de las innovaciones propuestas para el rediseño de la escuela. Por tal razón es importante conocer cuáles son los paradigmas que aún perviven en nuestro sistema educativo y qué se debe hacer para introducir los cambios que necesita una escuela nueva. ¿Qué es el efecto paradigma? Lo que percibimos de la realidad está determinado por nuestros paradigmas, lo que a una persona puede resultarle notorio u obvio, puede ser casi imperceptible para otra persona con un paradigma diferente. La palabra paradigma proviene del griego paradeigma que quiere decir modelo, patrón, ejemplo. Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hacen posible:

• Establecer o definir límites. • Indicar cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. • Influenciar la percepción del mundo. Los paradigmas conductistas En educación el método conductista es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y es el de mayor tradición; aunque el conductismo no encaja en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado por percibir al aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado y reduccionista, aún tiene vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares.

Los paradigmas constructivistas El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. Supuestos educativos desde las prácticas pedagógicas:

Paradigmas conductistas

Paradigmas innovadores

Dictar

Crear, descubrir

Copiar o transcribir

Inventar, imaginar

Memorizar o repetir

Analizar, argumentar

Al rediseñar la escuela se debe reconocer la influencia que ejercen los paradigmas sobre la percepción de la realidad institucional. Paradigmas críticos Estos paradigmas epistemológicos —en los que cabe situar a autores como K. Marx, A. Gramsci, H. Marcuse, Th. Adorno, J. Habermas— ven el conocimiento en capacidad para incidir en las transformaciones de la realidad social e histórica. No se fijan tanto en el sujeto que conoce, sino en la operativización práctica del conocimiento. Para Habermas, en Conocimiento e interés, el conocimiento crítico es el que está orientado hacia la emancipación. Los paradigmas críticos coinciden con el constructivismo en aceptar el papel activo del sujeto en el proceso de conocimiento, pero no aceptan la tesis radical de que la realidad es creada por el sujeto, pues esto desde su punto de vista sería un puro idealismo. ¿Qué son los modelos mentales? Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real. Los Modelos Mentales están hondamente arraigados, en generalizaciones e imágenes de los que tenemos poca conciencia. Trabajar con ellos supone “volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio”(Senge,1990). Esta actividad de escrutinio juega un papel importante en el proceso de transformación educativa. Considerar los modelos mentales para un reaprendizaje organizacional hacia el rediseño del aula y la escuela a fin de promover aprendizaje de aptitudes, actitudes e innovaciones institucionales es una necesidad urgente. La reflexión y reelaboración de los modelos mentales posibilitaría:

Reconocer los supuestos que deberá confrontar la escuela y sus actores. Capacitar al personal en el manejo de las aptitudes de reflexión e indagación. Infundir nuevo sentido a los cambios y ajustar lo nuevo con lo que ya se ha producido.

27

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 27

7/19/11 12:12 PM

El derecho a la educación

Escuela inclusiva

Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos sean proclives solo a cierto tipo de niños. Por ello se solicita que cada país diseñe un sistema escolar capaz de adaptarse a las necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas.

Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la constitución o transformación de las escuelas en las que todos los niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social.

Cuando se habla de escuela inclusiva, esta no se limita a los niños etiquetados con capacidades especiales o discapacitados; sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el formado por niños y niñas que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela, quienes con frecuencia la abandonan debido a que sus necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas.

El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza aprendizaje estas diferencias se hacen presentes cuando todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas son individuales y dentro de estas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de los estudiantes.

Hacia la creación de escuelas inclusivas Una Escuela Inclusiva fundamentalmente se caracteriza por la voluntad de hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un marco escolar. En la Escuela Inclusiva se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que asumen el principio de la diversidad, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo, además reúnen una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan:

• La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social. • La existencia de un proyecto educativo que contemple la atención a la diversidad. • La implementación de un currículo susceptible de ser adoptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. • La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el aula. • La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. • La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela.

En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas. Esto requiere dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, descontextualizadas de la realidad, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan las diferencias individuales a la vez que se estimulan los trabajos cooperativos y la formación de grupos heterogéneos. A continuación se proponen dos estrategias cooperativas que el tiempo pleno puede aprovechar para promover la inclusión educativa.

Mesa redonda. Es una técnica de discusión ante un auditorio entre un pequeño grupo de personas presididas por un moderador, en donde cada participante expone diferentes hechos y sus puntos de vista acerca de un tema específico. La presentación de la técnica puede ser formal o informal, sin permitir largos discursos por parte de sus integrantes.

Club de lectura. Es un grupo de personas que se reúnen, por lo general una vez a la semana, para comentar e intercambiar opiniones sobre un mismo libro que van leyendo en casa. En las reuniones se debate sobre: el estilo literario, la acción, los personajes…se acuerda la extensión a leer y en la siguiente reunión se comenta sobre el texto leído.

28

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 28

7/19/11 12:12 PM

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros, televisión, computadoras, celulares, Internet, DVD...) y empleando distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual, hipertextos, etc.). Por ello, distintos expertos, colectivos, asociaciones y especialistas educativos reclaman la necesidad de que se incorporen nuevas alfabetizaciones al sistema educativo. Alfabetizaciones centradas bien en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos, o en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información.

ralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad. Por esta razón, una meta educativa importante para las escuelas debe ser la formación de niños, niñas y jóvenes como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Alvin Tofler, estadounidense. La Tercera Ola.

Lo relevante en este planteamiento será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier persona aprenda a aprender a lo largo de su vida; sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se cualifique labo-

Interpreto Para construir aprendizajes Para construir aprendizajes • A partir de la lectura reflexiva de la Educación Inclusiva y la Escuela de Tiempo Pleno desarrolle los siguientes ejercicios: • Exprese oralmente cómo concibe la Educación Inclusiva. • Compartan los índices de repitencia y deserción de sus centros escolares y valoren el adelanto o retraso de la educación en su departamento. • Analice cómo influyen los paradigmas en los cambios propuestos para el rediseño de la escuela. • Elabore un esquema en el que se relacionen los factores de la Escuela a Tiempo Pleno con la educación inclusiva. • Describa variadas estrategias para poner en práctica la inclusión en el aula y en el centro escolar. • Mencione qué importancia han adquirido los medios electrónicos en el proceso de enseñanza aprendizaje actual. • Describa cuál es su experiencia en el uso de los medios electrónicos.

29

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 29

7/19/11 12:12 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Estrategias para la educaciÓn inclusiva Las estrategias para una Escuela Inclusiva permiten a los actores comunitarios apoyarse entre sí. Con el liderazgo de la escuela se organizan, se distribuyen roles y responsabilidades, se acuerdan los pasos a seguir y se aplican estrategias creadas conjuntamente para lograr un objetivo común. De esta forma desarrollan competencias permitiendo que cada persona aporte sus fortalezas al equipo. Una de estas técnicas es:

El cine foro El cine foro es una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico o el cine, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad. El objetivo del cine foro es completar una experiencia individual en una experiencia grupal mediante el diálogo, estimulando la expresión de las emociones y las ideas. Organice un cine foro. Busque un tema educativo, partiendo de las necesidades del estudiantado y el apoyo que las familias pueden ofrecerles. Para hacerlo considere los siguientes pasos:

a b c d

Elegir un lugar propicio para exhibir el filme tomando en cuenta que es una actividad colectiva y comunitaria. Considere los aparatos electrónicos que serán necesarios para proyectar la película o cortometraje.

La selección de la película debe hacerse en función de la edad y las características del auditorio. Busque la película adecuada para el tema o propósito a desarrollar y por el conjunto de valores y características que incorpora.

La actividad debe permitir el descubrimiento de las características y las posibilidades del lenguaje cinematográfico. Una buena película amplía el vocabulario cinematográfico del espectador y le estimula a interesarse por su desarrollo personal y social.

Luego de ver la película se hace una puesta en común que es conducida por un moderador, la que incluye el análisis de los objetivos y emociones que se atribuyen al film y los medios utilizados. El análisis se realiza desde el punto de vista de los valores y características fílmicas. Los aspectos racionales y emocionales se completan mutuamente.

30

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 30

7/19/11 12:12 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La rúbrica La rúbrica es un esquema elaborado por el docente o evaluador para guiar el análisis de los productos o procesos de avance de un proyecto educativo. Incluye una escala de medida fija con descripciones claras del desempeño para cada punto de la escala. La rúbrica en el aula ayuda al docente a evaluar el desempeño del estudiantado. También ayuda a los estudiantes y a sus familiares a saber lo que se espera de ellos y a identificar lo que necesitan para mejorar su desempeño. Generalmente el estudiantado obtiene mejores resultados si conoce, con anticipación, los criterios que se espera alcance. La rúbrica le ayuda a fragmentar sus tareas en partes más pequeñas, más manejables. Cuando los y las estudiantes reciben retroalimentación usando una rúbrica, tienen una clara idea de qué hacer para mejorar su desempeño la próxima vez.

La rúbrica puede ser empleada en todos los procesos de aprendizaje. En equipo evalúen a cada uno de sus compañeros docentes, marcando con una X, el nivel alcanzado. Criterios

Dominio bajo

Dominio medio

Dominio alto

Comprensión

Toma en cuenta los elemenNo reconoce ni pone en Reconoce algunos elementos que caracterizan a las espráctica los elementos de tos que caracterizan a las escuelas inclusivas como parte una educación inclusiva. cuelas inclusivas. del rediseño de la escuela.

Identificación

Identifica los elementos que No diferencia lo que plantea componen un paradigma un paradigma de un esquepero no logra diferenciarlos ma mental. de un esquema mental.

Uso de recursos

Diferencia un paradigma de un esquema mental y cómo estos inciden en el rediseño del aula.

Conoce y pone en práctica Conoce algunas técnicas a Conoce algunas técnicas diversas estrategias utilizautilizar en la Escuela Incluside la Escuela Inclusiva y las das como recursos metova pero no las pone en prácpone en práctica en el aula. dológicos que favorecen la tica. educación inclusiva.

Autoevaluación Desempeños



No

• Identifico los ocho componentes básicos que comprende la Escuela a Tiempo Pleno. • Identifico el tipo de enseñanza aprendizaje que utilizo en el aula. • Reconozco en qué consisten los paradigmas y los esquemas mentales. • Sé diferenciar un paradigma de un esquema mental • Identifico las características de una escuela inclusiva. • Relaciono rediseño de aula y características de la inclusión educativa • Reconozco la importancia de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. • Identifico las áreas que debo fortalecer para el desarrollo de mis competencias digitales • Aplico estrategias para la conformación de una Escuela Inclusiva.

31

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 31

7/19/11 12:12 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El foda Elabore junto con sus compañeros de trabajo un diagnóstico de su centro escolar para reconocer los cambios que requiere hacia la conversión de una Escuela Inclusiva. Utilice la matriz de un FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como para concluir alternativas de solución. Considere: • El contenido de la unidad 2. • El involucramiento de sus colegas docentes para identificar las fortalezas y debilidades del centro escolar. • Las fortalezas identificadas, y las oportunidades que tiene el centro escolar para convertirse en una Escuela Inclusiva. • Elaborar el FODA. Este será explicado por los docentes que participan en el diplomado.

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

FODA

Amenazas

El FODA podrá ser enriquecido posteriormente con la participación de los padres de familia, los estudiantes y representantes de la comunidad lo que permitirá un diagnóstico más completo de la escuela hacia la construcción de una Escuela Inclusiva.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • Medina Rivilla, antonio y Mata, Francisco Salvador. 2002. Didáctica General. Pearson Educación. Madrid, España. 436 pp • Harris, Abigail. (2007). Evaluación continua. Módulo 2. FEPADE, El Salvador. • El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. (2002). Imbernón Muñoz, Francisco. Celestine Freinet y la cooperación educativa. España. • Revista digital Umbral 2000-No. 13-septiembre 2003. Fernández, Agustín. Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. UCA Editores, El Salvador.

Referencias electrónicas • Zaitegui, Nélida. Hacia una escuela inclusiva en http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/confer-comun/ponencia1.htm • Esteve Mon, Francesc Marc. La escuela inclusiva en http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi11/9.pdf • Universidad de Sevilla. Educación Inclusiva. Conceptualización y principios en http://jcanamares.wordpress. com/2008/03/12/educacion-inclusiva-1/

32

024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 32

7/19/11 12:12 PM

Unidad

Escuela inclusiva

3

de tiempo pleno

Objetivo de la Unidad Identificar características y estrategias para la construcción de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno que posibilite la puesta en práctica progresiva de este modelo educativo.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

Del paradigma de la transmisión al paradigma de la transacción -FragmentoEn la mayoría de los casos, los docentes (los inmigrantes digitales) conciben su rol como transmisores de información; recíprocamente, los alumnos se ven a ellos mismos como receptores de nuestros conocimientos. Que este modelo o método es infructuoso (Cornella, 2000) se evidencia en el bajo rendimiento, el escaso aprendizaje logrado, el enorme aburrimiento y la polarización de expectativas por un lado, y las frustraciones por el otro. […]

Alejandro Piscitelli (1949). Filósofo argentino especializado las TIC. Máster en Ciencias de Sistemas y Máster en Ciencias Sociales. Es coeditor del diario online Interlink Headline News (ILHN). Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo argentino Educar.

En este esquema, solo el alumno que por su cuenta está ya capacitado y motivado para emprender una serie de acciones similares (ese 10 o 15% que sería muy buen alumno con nosotros o a pesar de nosotros) es el que verdaderamente aprende. Estas estrategias más que equivocadas ignoran —como dicen los psicólogos cognitivos, los especialistas del aprendizaje y los diseñadores curriculares más avispados y abiertos— que lo que el alumno hace es realmente más importante para determinar lo que aprende, que lo que el profesor hace. […] Quien habla, quien escucha, quien dice, quien investiga, quien pregunta, quien propone, pero sobre todo quien lee y escribe —y de ahora en más quien videoinscribe— constituyen el meollo de las propuestas pedagógicas y sobre ellos hay que fijar la mirada para ver qué se consigue finalmente en el espacio aúlico. Alejandro Piscitelli, argentino.

Converso Para reflexionar acerca del texto Nativos Digitales reflexiona sobre la ruptura generacional entre inmigrantes y nativos digitales. Interpela al educador para aprovechar las TIC para crear sentido a partir de las capacidades, intereses, manejo de tecnología y valoración de la información de las nuevas generaciones.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Qué idea nos transmite el título del fragmento? • Según su criterio ¿qué recursos tecnológicos debería conocer un docente? • ¿Qué cambios de roles deberían darse en educación para evolucionar del paradigma de la transmisión al de la transacción? • ¿Cómo puede ser la tecnología una oportunidad para propiciar equidad y superar la exclusión? • ¿Qué actividades realizan nuestros estudiantes en clase? ¿Aprovechamos la tecnología? ¿Por qué?

33

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 33

7/19/11 12:13 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Identificar los factores básicos que conforman la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. • Conocer y poner en práctica estrategias que promueven la transición hacia una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. • Reconocer la importancia de las competencias digitales y de información en la nueva escuela según el Plan Social Educativo. • Reconocer el vínculo entre la Escuela Inclusiva y la Escuela de Tiempo pleno. • Utilizar la rúbrica como herramienta evaluativa. • Planificar círculos de estudio incorporando la inclusión educativa.

• Del paradigma de la transmisión al paradigma de la transacción. Alejandro Piscitelli, argentino • Inclusión y tiempo pleno ¿Se complementan o excluyen? -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • • •

Factores básicos de una Escuela de Tiempo Pleno Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Nueva escuela: Tiempo Pleno e inclusión Expectativas de calidad y equidad. La Escuela inclusiva y la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

Consolidación • Los círculos de estudio • La rúbrica analítica • El cuadro comparativo

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

Inclusión y tiempo pleno ¿se complementan o excluyen? -Estudio y reflexión de un casoEl Centro Escolar Don Quijote ha sido elegido para funcionar como Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. El director informa a los docentes sobre la nueva disposición. La mayoría de los profesores están de acuerdo en implementar metodologías y estrategias para convertir la escuela en una escuela inclusiva pero no en el Tiempo Pleno porque creen que demandará a todos los estudiantes y docentes más permanencia en la escuela. Los padres, madres de familia y estudiantes, que conforman el gobierno estudiantil, también son informados de la disposición oficial, estos se entusiasman porque valoran los beneficios de la ampliación horaria y las oportunidades que ofrece la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Ante el dilema, el director invita a las autoridades del Ministerio de Educación para que expliquen con más detalle las posibles modalidades de implementación de la Escuela de Tiempo Pleno. Después de las aclaraciones, los docentes, familias y estudiantes se hacen las siguientes preguntas: ¿Qué aportes ofrece el modelo educativo a la escuela? ¿Tenemos recursos suficientes? ¿Son los recursos de la escuela o los de la comunidad? ¿Quiénes van a participar? ¿Cuál es el papel del profesorado? ¿Podemos impulsar una escuela inclusiva que no sea de tiempo pleno?

Discusión en equipos • • • • •

¿Cuál es el problema presentado en el caso? ¿Consideran que los docentes tienen la razón? ¿Qué repuestas propondrían ante las preguntas planteadas? ¿Qué estrategias sugerirían para que la escuela se convierta en una Escuela de Tiempo Pleno? ¿Es posible una Escuela de Tiempo Pleno que no sea inclusiva? Justifique.

34

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 34

7/19/11 12:13 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

Factores básicos de una escuela de tiempo pleno El Plan Social Educativo propone ocho factores para asegurar el éxito de una Escuela de Tiempo Pleno. A continuación se describen cinco y mediante esquemas se presentan dos factores más: 1) La constitución y funcionalidad de la red alumno – maestro – familia – comunidad. Los alumnos en la escuela de tiempo pleno forman un grupo único, aunque por supuesto no estudian juntos sino subdivididos en grupos y agregados variables en base a las exigencias del trabajo educativo El agrupamiento en secciones sólo tiene efectos burocráticos relativos al registro y a la elección de los representantes de clase. El grupo docente permite una mejor utilización del espacio para la enseñanza y la profundización de las diferentes disciplinas, para la experimentación y para los proyectos. Es necesario estar plenamente conscientes de que la escuela no puede agotar por sí sola la función educativa relativa al recurso formativo o a la inclinación personal de cada alumno en lo particular; aquí es en donde la familia y la comunidad soportan tal requerimiento mediante las asambleas de clase, las comisiones, los coloquios, las acciones de recreación, las iniciativas culturales, etc., con lo cual se va logrando que cada joven vaya definiendo y afirmando su propia personalidad sin perder el contexto de la colectividad a que pertenece. 2) Los laboratorios de informática. Estos se activan a partir de los siete años. Con ello, los estudiantes estructuran y experimentan sus propios proyectos, incentivados por las valoraciones hechas por la escuela en su conjunto. Los alumnos adquieren e integran competencias técnicas y

desarrollan hábitos de desarrollo personal. 3) El uso de los espacios. Aquí se combinan aulas para las lecciones, bibliotecas multimedia, aulas de informática, aulas de actividad psicomotora y de música, aulas polivalentes, (pintura, experimentos de ciencias…), zonas de prensa, aulas para actividad individual, salas comedor y de cocina, campos de juego. Esto permite a los alumnos permanecer dentro de la escuela toda la jornada en una diversidad de actividades formativas e informativas, conformando así un desarrollo equilibrado. También permiten los agrupamientos y reagrupamientos en función de la actividad y de los tiempos. Y finalmente, le permiten identificar y desarrollar sus propias inclinaciones personales sin perder el contexto global de la formación 4) Los proyectos. Proyectar en la escuela, independientemente de los contenidos a desarrollar, significa satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes. Con ello se coordinan diversos recursos: Laboratorios, conocimientos generales, métodos de consulta, formas de relación…. Estos proyectos actúan durante todo el año escolar, subdivididos en fases y desarrollados mediante un modelo organizativo, que busca generar experiencias liberadoras en el campo cognitivo en función de los intereses colectivos de la escuela, de la familia y de la comunidad y los propios del estudiante. 5) La operatividad. Los laboratorios, ligados a las experiencias concretas y significativas, son motores capaces de activar la motivación del alumno, así como la capacidad del maestro. De tal manera que organizar el trabajo tanto en la teoría como en la práctica significa desarrollar mediante el hacer y la conciencia de hacerlo. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

6) La actividad motora

Natación Gimnasia

Situada físicamente fuera de la escuela

Atletismo Esgrima Ajedrez

Inserta en la comunidad

Bibliotecas virtuales Equipamiento tecnológico Equipo de demostración Documentos, revistas, variada tipología textual.

Estimulación de la producción y diversificación del conocimiento adquirido.

Aula de psicomotricidad

7) Biblioteca de trabajo

Bibliotecas duras

35

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 35

7/19/11 12:13 PM

Escuela inclusiva de tiempo pleno La inclusión asegura a toda la población el pleno acceso al sistema escolar, superando cualquier diferencia individual. La escuela inclusiva es una propuesta educativa flexible, organizada, armoniosa y participativa que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local.

Organización del cuerpo docente El siguiente esquema muestra la propuesta para la organización del personal docente en una escuela inclusiva de tiempo pleno. El personal de la escuela

Se organiza según disciplinas, especialidad o proyectos.

La calidad educativa de la propuesta asegura que cada ciudadano desarrolle competencias de calidad que le permitan su plena realización como persona que integrada a la comunidad contribuya al progreso social. El valor social de la educación propio de la escuela inclusiva garantiza las competencias que le permitan al estudiante el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. La inclusión educativa demanda a la escuela el rediseño de los siguientes procesos:

Planificación didáctica

Relación con el territorio

Planificación colegiada. Desarrollo de un currículo disciplinar e interdisciplinar. Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e interdisciplinares. Colaboración sistemática con las agencias del territorio. Fuerte participación de las familias. Más presencia de la escuela en la comunidad. Mejoramiento de la relación con las familias.

Organización escolar

Más profesores por aula. Organización en equipos docentes. Reorganización de secciones, grados y espacios. Escuela abierta. Aumento del tiempo de calidad para aprender.

Metodología

Activa. Enfoque constructivista. Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e interdisciplinares.

Se clasifican en

Líder: director coordinador de equipo Contitulares

Equipos: pedagógico, de gestión y de evaluación

Tienen la función de proponer y desarrollar un currículo pertinente y de calidad

Organizan situaciones educativas que garanticen el aprendizaje de los estudiantes

Los docentes desempeñan el rol de mediadores educativos, algunas de sus funciones son presentadas en el siguiente esquema:

Funciones del cuerpo docente

Integración de equipos colegiados.

Actualización permanente.

Vinculación de estrategias disciplinares.

Articulación en la red docente-escuela-comunidad.

Uso de estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad.

36

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 36

7/19/11 12:13 PM

Nueva escuela: tiempo pleno e inclusión El tiempo pleno es un modelo pedagógico que busca compensar positivamente algunas limitaciones educativas del entorno familiar y territorial de los niños y niñas, principalmente aquellos que se encuentran en situación de pobreza o desventaja social, algunos objetivos del tiempo pleno son los siguientes: Ampliar la intervención del proyecto educativo del sistema escolar.

Hacer posibles, opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo, programas de apoyo, entre otros) que respetan las exigencias de la diversidad.

Permitir la adopción de soluciones flexibles que valoran el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida.

Permitir integrar en el currículo, experiencias y competencias referidas a la cultura local y a su especifidad socio-económica.

Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción educativa: docentes, padres de familia, operadores del territorio y del sistema de salud. El modelo de tiempo pleno es fundamental para la propuesta de educación inclusiva, como lo expresa el documento Política de Educación Inclusiva del Mined. “La educación inclusiva es aquella que promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todas y todos, teniendo como premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica, opción política. […] la educación inclusiva está basada en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la población. […] La Nueva Escuela definida en el Plan Social Educativo 2009-2014, será la productora de inclusión social futura, enfatizando la educación como un derecho y como un fin en sí mismo, una necesidad y un acto de justicia”.

Expectativas de equidad y calidad Las TIC pueden ser una herramienta útil para crear entornos muy flexibles de formación, pueden contribuir con la igualdad de oportunidades para la formación independientemente del género, de la ubicación geográfica, de la extracción social o étnica, de la enfermedad o de cualquier otra circunstancia de las que normalmente impiden o dificultan el acceso, en términos de igualdad de oportunidades, a una formación de calidad. Políticas tecnológicas para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. N°45. El impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación demanda la alfabetización y el desarrollo de las competencias digitales e informacionales de todos los actores educativos, especialmente del profesorado para que pueda aprovechar y orientar adecuadamente a estudiantes nacidos en la era tecnológica (nativos digitales). La competencia digital e informacional consiste en saber acceder y usar de forma inteligente, crítica y ética los recursos de información y comunicación a través de cualquier tecnología. El desarrollo de competencias digitales permitirá la selección y aprovechamiento de recursos impresos vinculados a contenidos multimedia como videos, fotografías, clases on line y tutoriales educativos, entre otros, para acercarse con pertinencia a fuentes modernas de conocimiento a las que a diario están expuestos los estudiantes. Por ello, el Plan Social educativo propone el desarrollo de nuevos espacios para el uso y fomento de las competencias digitales e informacionales, entre los que se encuentran: • Bibliotecas multimedia, de trabajo (con materiales alternativos al libro de texto), bibliotecas duras y virtuales. • Equipamiento tecnológico, equipo de demostración, documentos, revistas). • Aulas y laboratorios de informática (para adquirir e integrar competencias técnicas y desarrollan hábitos de desarrollo personal). • Aulas de actividad psicomotora y de música, aulas polivalentes (pintura, experimentos de ciencias), aulas para la actividad individual, zonas de prensa y laboratorios. Estos recursos también han de propiciar la investigación, ciencia y tecnología para reducir la brecha del conocimiento y generar mayor equidad.

37

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 37

7/19/11 12:13 PM

¿QUÉ ES UNA RED? “Una red se conforma por un conjunto de individuos, grupos y organizaciones, que establecen relaciones e intercambios de manera sostenida, con el propósito de lograr objetivos comunes en forma colectiva y eficiente, siendo esto la razón de ser de la red”. El sector cultural como fuente de desarrollo socieconómico local. Cultur@civitas

Escuela inclusiva

Escuela inclusiva de tiempo pleno

Para atender a la diversidad es importante reconocer que la enseñanza y la evaluación continua son inseparables: ambas tratan el proceso no el producto. El o la docente siempre está observando y diagnosticando al alumnado para conocer las necesidades propias de cada estudiante. Se puede adecuar el contenido, el proceso o el resultado esperado para aprovechar los presaberes y crear aprendizajes significativos.

Ofrece a los estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible horarios, espacios, equipos docentes y metodología organizada, armoniosa y participativa.

Escuela inclusiva

Escuela de tiempo pleno • Ambiente educativo para la igualdad y la diversidad • Abierta “hacia adentro” y “hacia afuera”. • Proyecto colegial. • Lugar de los laboratorios y de los talleres. • Lugar de observación y documentación. • Lugar de integración de las diversidades.

Organización temporal ampliada, que implica: • Oportunidades de profundización de los rasgos de la escuela inclusiva. • Condición estructural “óptima” para el desarrollo de la inclusión en la escuela.

Interpreto Para construir aprendizajes A partir de la lectura crítica del texto anterior responda a lo siguiente: • Elabore un organizador gráfico con los factores básicos de una Escuela de Tiempo Pleno. • Identifique dos características de una escuela inclusiva y de una escuela inclusiva de tiempo pleno. • Organice un círculo de estudio con sus compañeros de trabajo. Seleccione una temática del módulo. • ¿Cuáles estrategias de la Política de gestión educativa le parecen viables en su institución educativa? ¿Cuáles considera que demandan más esfuerzo para la implementación? • Justifique su posición acerca del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • ¿Cuáles son sus fortalezas y las de su escuela para implementar una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?

38

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 38

7/19/11 12:13 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Los círculos de estudio Los círculos de estudio se constituyen en grupos pequeños de reflexión, si son muy numerosos no se obtiene el desarrollo esperado; en ellos se discuten temas de interés o urgencia para los participantes. El líder de un círculo de estudio es un miembro en condiciones de igualdad con los demás. No tiene necesariamente conocimientos especializados. Su papel es animar, crear las condiciones, mantener el ritmo y el enfoque en el desarrollo del círculo para que todos puedan aprender compartiendo sus experiencias y conocimientos. La frecuencia y duración de las reuniones de cada círculo de estudio son fijadas por el grupo y el líder. Diseñe y presente por escrito la planificación de un círculo de estudio en su centro escolar. Reflexione sobre el tema: Estrategias de la Política de Educación inclusiva. Para informarse consulte http://www.mined.gob.sv/ A continuación se ofrecen elementos a considerar para el desarrollo de la actividad.

a b c d

Los participantes ¿Qué requisitos de conocimiento son necesarios para conformar un círculo de estudio? ¿Cuál es el número de participantes que pueden integrar mi círculo de estudio? ¿Qué conocimientos y experiencias promoverá este tipo de organización participativa?

El material didáctico ¿Quién seleccionará el material a utilizar en el círculo de estudio? ¿A qué deben responder el contenido? ¿Qué recursos pueden utilizarse? ¿Qué actividades y metodología se empleará?

El líder ¿Qué debe conocer y poner en práctica el líder del círculo de estudio? ¿Cuáles son las funciones que debe desempeñar? ¿Quién decidirá la frecuencia y duración de las reuniones? ¿Quién planificará la forma de trabajo que se realizará en cada reunión de trabajo?

Discusión ¿Cómo será el proceso para desarrollar el círculo de estudio? ¿Cuál será la participación de los miembros? ¿Se permitirá la participación de todos los involucrados en la discusión del tema? ¿Se propiciará el debate del tema seleccionado?

39

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 39

7/19/11 12:13 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

LA rúbrica analítica Existen dos tipos de rúbrica: la holística y la analítica. La rúbrica analítica describe los niveles de desempeño para cada criterio mayor. Se califica cada criterio y se pueden combinar para formar una calificación global. Este nivel de detalle es útil para hacer una evaluación diagnóstica o ayudar al evaluado a comprender las expectativas de logro para cada parte del desempeño. Intégrese en un equipo y evalúe el trabajo de sus compañeros. Marque con una X el nivel adquirido por cada uno de ellos en cada uno de los siguientes criterios: Criterios

Dominio bajo

Dominio medio

Dominio alto

Identificación

Desconoce los factores que conforman la Escuela de Tiempo Pleno.

Identifica algunos factores básicos que conforman la Escuela de Tiempo Pleno.

Identifica los factores básicos que conforman la escuela de tiempo pleno y pone en práctica algunos de ellos.

Comprensión

Reconoce algunas características de la Escuela Inclusiva de tiempo pleno, pero no las aplica.

Reconoce y pone en práctica algunas características que distinguen a la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Reconoce y pone en práctica características que distinguen a una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Uso de recursos

Utiliza estrategias didácticas, pero no maneja estrategias y técnicas participativas de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Utiliza, con dificultad, algunas estrategias participativas de la Escuela Inclusiva de Tiempo pleno.

Utiliza, con seguridad y eficacia, estrategias participativas de la Escuela Inclusiva de Tiempo pleno.

Para compartir en pleno • • • •

¿Qué fue lo más significativo para mí en esta unidad? ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños? ¿Qué dudas e inquietudes me han surgido? Si tuviera que reproducir estos contenidos en mi institución. ¿Qué adecuaciones haría?

Autoevaluación Desempeños



No

• Comprendo el planteamiento educativo de Piscitelli en educación. • Identifico los factores que estructuran la Escuela de Tiempo Pleno. • Diferencio los elementos que conforman una Escuela Inclusiva. • Identifico los factores y estrategias de la Escuela de Tiempo Pleno. • Comprendo los procesos y la organización docente que hace posible la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. • Reconozco la importancia y las posibilidades de fortalecer mis competencias digitales y de investigación para el mejor desempeño docente. • Conozco los pasos a seguir para organizar un círculo de estudio.

40

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 40

7/19/11 12:13 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El cuadro comparativo El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información, permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se detalla la información. Se reconoce el contraste por comparación, al hacer la lectura horizontal. Elabore un cuadro comparativo entre las características de una Escuela Inclusiva y una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Escuela inclusiva

Escuela inclusiva de tiempo pleno

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • • • •

Harris, Abigail. Evaluación continua. Módulo 2. 2007. MINED, Plan Nacional de Educación 2021. San Salvador, 60 p. Medina Rivilla, Antonio y mata, 2002. Francisco Salvador. Didáctica General. Pearson Educación. Madrid. 436 pp. Reynaga, Rubén. 2007. Homenaje al amigo Edgar Morín 85. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. Sonora, México. Ministerio de Educación. Presentación Escuela inclusiva de tiempo pleno en El Salvador.

Referencias electrónicas • Ministerio de Educación de El Salvador. Escuela Inclusiva en www.miportal.edu.sv/Escuela+Inclusiva.htm • Vanegas, Henry Enseñar es aprender dos veces en www.allinformatic.com/blog/?p=126 • Manual para círculos de estudio en white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/ pdf/circulos_de_estudio.pdf

41

033-041 Modulo 1 Unidad 3.indd 41

7/19/11 12:13 PM

Módulo

2 Presentación

La escuela de hoy

En los últimos quince años el Sistema Educativo salvadoreño ha priorizado la cobertura más que la calidad educativa de la Educación Básica. Los desafíos de la sociedad actual y el desarrollo de los medios de comunicación y las redes informáticas demandan un proceso de Transformación Educativa que promueva una educación pertinente y contextualizada que prepare competentemente a los niños y jóvenes de los nuevos tiempos, en ese sentido la valoración de la cultura local y el apoyo comprometido de todos los actores comunitarios es fundamental para la escuela.

¿Qué conoceremos en este módulo?

El contenido del módulo es consecuente con la frase: “la escuela de hoy debe preparar a los jóvenes de hoy” del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. La primera unidad “La construcción de una comunidad” destaca el rol colaborador de los actores educativos: comunidad, docentes, familias, alumnos y alumnas para la transformación educativa. La propuesta se orienta a fortalecer o reconstruir la relación escuela-comunidad a fin de sumar esfuerzos en la formación e identidad del estudiantado. La segunda unidad “Desarrollo cultural comunitario y escuela”, presenta al docente como mediador y animador cultural, se plantean aproximaciones a los temas de interculturalidad y educación inclusiva para comprender y ampliar el sentido del rol de la escuela desde la visión del modelo del Plan Social. Se valora la cultura local y la animación sociocultural como factores para el desarrollo humano. La tercera unidad “Estrategias educativas para el desarrollo cultural”, ofrece ideas para el fortalecimiento y la planificación de proyectos comunitarios que promueven el desarrollo cognitivo, el goce estético, el fortalecimiento de valores, el pensamiento crítico y la solución de problemas de una manera creativa e inclusiva, donde todos participan. La estructura del módulo, busca la reflexión meta-cognitiva, la creatividad, la autonomía y la criticidad del docente hacia su propia práctica, con esta finalidad se promueve que los profesores diseñen y desarrollen, en sus escuelas, propuestas educativas que consoliden el contenido desarrollado en la formación presencial.

42

042-045 Modulo 2 Intro.indd 42

7/19/11 12:13 PM

Índice Presentación ....................................................................................................................................................................................................................42 Índice ...................................................................................................................................................................................................................................43 Introducción ......................................................................................................................................................................................................................44 Mapa conceptual .............................................................................................................................................................................................................45 Unidad 1. La construcción de una comunidad ...............................................................................................................................46 Anticipación ¿Por qué comunidades de aprendizaje? Rosa María Torres .............................................................................................................................46 Padres y madres tutores.-Estudio y reflexión de un caso- ................................................................................................................................47 Construcción ¿Escuela, reproductora o transformadora? ............................................................................................................................................................48 Principales actores del hecho educativo ...............................................................................................................................................................49 Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad....................................................................................................................................................50 Consolidación Investigación educativa cualitativa ..........................................................................................................................................................................52 La indagación docente ..................................................................................................................................................................................................53 El tríptico o trifolio ..........................................................................................................................................................................................................54 Bibliografía y referencias electrónicas .....................................................................................................................................................................54 Unidad 2. Desarrollo cultural comunitario y escuela ....................................................................................................................55 Anticipación Interacción social. Lev Vigotsky..................................................................................................................................................................................55 ¿Qué nos impide adecuar el horario de clases? -Estudio y reflexión de un caso-....................................................................................56 Construcción Transformación de la educación................................................................................................................................................................................57 ¿Qué es la interculturalidad? .......................................................................................................................................................................................58 Educación inclusiva. La escuela de la inclusión....................................................................................................................................................58 ¿Qué es la exclusión educativa? .................................................................................................................................................................................59 ¿Qué entenderemos por educación inclusiva? ....................................................................................................................................................59 Desarrollo cultural comunitario .................................................................................................................................................................................60 Consolidación Planificación estratégica ...............................................................................................................................................................................................61 Sistematización de experiencias educativas .........................................................................................................................................................62 El proyecto comunitario ...............................................................................................................................................................................................63 Bibliografía y referencias electrónicas .....................................................................................................................................................................63 Unidad 3. Estrategias educativas para el desarrollo cultural .......................................................................................................64 Anticipación Educación artística y desarrollo humano. Howard Gardner ............................................................................................................................64 El Taller de Expresión artística: -Estudio y reflexión de un caso- ....................................................................................................................65 Construcción Arte y cultura en la escuela. Ampliación del componente formativo ..........................................................................................................66 De la escuela a la educación........................................................................................................................................................................................67 Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario......................................................................................................................67 Redes locales de producción cultural artística .....................................................................................................................................................69 Consolidación Estrategias integradoras para la expresión y desarrollo cultural en la escuela.........................................................................................70 La actividad integradora ...............................................................................................................................................................................................71 Proyecto de investigación: redes locales de producción artística .................................................................................................................72 Bibliografía y referencias electrónicas .....................................................................................................................................................................72

43

042-045 Modulo 2 Intro.indd 43

7/19/11 12:13 PM

Introducción Este módulo presenta herramientas básicas para comprender la importancia, naturaleza, organización, desarrollo y evaluación de los procesos participativos, se promueve el liderazgo local y la transparencia en la rendición de cuentas de la escuela como ente público para el fortalecimiento de una educación democrática. OBJETIVO DEL MÓDULO

Promover la práctica de estrategias pedagógicas para la construcción de un aula integrada que atienda a la diversidad y fomente la inclusión educativa en el contexto de interacciones significativas entre el estudiantado, la escuela, los padres y madres de familia, asistentes técnicos y la comunidad.

Objetivo UNIDAD 1

Objetivo UNIDAD 2

Revalorar la cultura local y la vinculación escuela, familia y comunidad para el rediseño de una escuela transformadora de la sociedad salvadoreña en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014.

Reconocer la importancia del desarrollo cultural comunitario como estrategia para el fomento de una escuela integrada que atienda la diversidad bajo el enfoque de educación inclusiva de tiempo pleno.

Objetivo UNIDAD 3

Conocer estrategias educativas artísticas, deportivas, sociales y recreativas de carácter comunitario a fin de fortalecer desde la escuela, redes locales de desarrollo cultural que posibiliten procesos formativos participativos e integrales.

ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CONOCIMIENTOS PREVIOS Defina los siguientes términos: • Cultura:

PROPÓSITOS DE LECTURA Al leer el módulo espero: a.

• Comunidad: • Educación inclusiva:

b.

• Exclusión educativa:

44

042-045 Modulo 2 Intro.indd 44

7/19/11 12:13 PM

45

042-045 Modulo 2 Intro.indd 45

7/19/11 12:13 PM

hacia

Solidaridad y justicia social

La familia

La escuela

en

Exclusión social

Formación integral

Prácticas inclusivas

que minimizan

implica

para lograr

Transformación social educativa

aspira a

La comunidad

Intercambio cultural

conlleva

entre

Rediseño de relaciones

exige

traducido en

Docentes - docentes

Docentes - estudiantes

Padres - docentes

Escuela - comunidad

La escuela como núcleo de cultura

Mapa conceptual

garantiza

en

Desarrollo local

Plano económico

Plano político

Plano de la participación

Plano de la cultura y educación

Cambio de orden social

Deporte

Radio

Biblioteca escolar

como

Estrategias educativas

Desarrollo cultural comunitario

impulsa

Unidad

1

La construcción de una comunidad

Objetivo de la Unidad Revalorar la cultura local y la vinculación escuela, familia y comunidad para el rediseño de una escuela transformadora de la sociedad salvadoreña en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

¿Por qué comunidades de aprendizaje? -FragmentoLa necesidad de “abrir la escuela” a la comunidad y a la sociedad es un viejo planteamiento y una vieja aspiración. Hoy, dicha aspiración ha pasado a ser, contradictoriamente, a la vez una realidad y una necesidad para la escuela pública latinoamericana. [...] En lugar de aislarse, la escuela necesita más que nunca definir su especificidad pero abriéndose a la comunidad y a la sociedad, asumiéndose como centro de aprendizaje comunitario y motor del desarrollo local.

Rosa María Torres, ecuatoriana, educadora, comunicadora y activista social con larga experiencia de enseñanza, investigación y asesoría a nivel internacional en la UNICEF y la UNESCO.

Es indispensable volver a vincular escuela, familia y comunidad, en una relación multidimensional y compleja, no de una sola vía (qué pueden hacer los padres de familia o la comunidad por la escuela), sino de doble vía (qué puede hacer la escuela por los padres de familia y por la comunidad y a la inversa) y conjuntamente (qué pueden hacer todos ellos juntos para asegurar la educación para todos y el desarrollo humano). Es aquí donde resulta útil pensar en un concepto articulador y con un fuerte potencial transformador como el de Comunidad de Aprendizaje. Una comunidad de aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades. La única posibilidad de asegurar educación para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos. Rosa María Torres, ecuatoriana.

Converso Para reflexionar acerca del texto “¿Por qué comunidades de aprendizaje?” es un fragmento de 12 Tesis para el Cambio Educativo, resultado de un estudio regional financiado por el Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social de Fe y Alegría. Este aborda la situación educativa desde lo político, económico y social.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Qué ideas del texto les han llamado la atención? • ¿Por qué la autora considera importante la construcción de comunidades de aprendizaje? • Qué interpretaciones y retos tiene la siguiente frase “La única posibilidad de asegurar educación para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos, es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos”. • ¿Qué esfuerzos se han hecho para vincular escuela, familia y comunidad desde su práctica docente?

46

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 46

7/19/11 2:51 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Identificar a los actores que intervienen en el proceso educativo y formativo del estudiante. • Reconocer la participación de la familia y de la comunidad como actores clave para el logro de una educación pertinente y de calidad. • Interpretar la propuesta de la escuela como núcleo de cultura del Plan Social Educativo. • Buscar alternativas pedagógicas que vinculen escuela, familia y comunidad. • Identificar las barreras que dificultan a la escuela la creación de relaciones más efectivas con la comunidad. • Valorar la cultura local como fuente de aprendizajes significativos para los estudiantes. • Comprender la vinculación entre escuela-comunidad y cultura.

• ¿Porqué comunidades de aprendizaje? Rosa María Torres • Padres y madres tutores -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • ¿Escuela reproductora o transformadora? • Principales actores del hecho educativo • Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad

Consolidación • • • •

Investigación educativa cualitativa La indagación docente El tríptico o trifolio Referencias para saber más de la escuela como núcleo de cultura

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

Padres y madres tutores -Estudio y reflexión de un caso-

Isabel fue contratada este año en el centro educativo El Manguito. Es su primer año en una escuela pública de la zona rural y está muy entusiasmada, es la responsable del primer grado (por la mañana) y de una sección integrada de 2º y 3º grados (por la tarde). Marisol, con muchos años de experiencia en esa comunidad, es la directora del centro escolar. Desde hace varias semanas Isabel contempla la idea de formar un equipo de madres y padres tutores para que le apoyen en sus clases, sobre todo en lectoescritura y matemáticas, donde más dificultades presentan sus estudiantes. La directora se muestra escéptica ante la propuesta; “Esas cosas no funcionan aquí”, le repite constantemente. Isabel se siente desesperada piensa que las cosas pueden ser diferentes si se miran de distinta manera; por ello cree que avisos que distancien a la familia como “Padres, favor dejar a sus hijos en la puerta”, no le ayudarán en su proyecto. Por fin se decide e invita a un grupo de padres y madres. Para la reunión ha preparado dinámicas y juegos, los asistentes le expresaron su agrado y aceptación por la propuesta. Ellos agradecieron con la frase: “Nunca nos habían invitado a cosas así de importantes”.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Qué piensa de la frase “Nunca nos habían invitado a cosas así de importantes?

• Los equipos comparten al pleno. • ¿Qué opina de la solución propuesta por Isabel? • ¿Ha experimentado alguna experiencia parecida?

47

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 47

7/19/11 2:51 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

¿Escuela reproductora o transformadora? “Para educar a un niño hace falta la sociedad entera”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. “La cultura se da en la historia, es un producto de la historia. Y la historia se concreta en la cotidianidad del pasado reflejada y registrada en los hechos del presente. Una educación sólo tiene validez si es pertinente, y solo es pertinente si se refiere y contiene en el aquí y ahora de su actores. Como hemos dicho, la escuela de hoy debe preparar a los jóvenes de hoy. Por ello, pretender escuelas aisladas de sus propios contextos, esto es, familias y comunidades, es hacer el proceso de enseñanza aprendizaje, un proceso impertinente y consecuentemente, no útil, no real.

una necesidad imperiosa que la escuela, pues, sea escuela de su comunidad, y no de otra”. La enseñanza sólo es de calidad si es pertinente. Preguntarnos nuevamente: Educar ¿A quién? ¿Educar para qué? Esta aspiración de que la escuela se convierta en núcleo de cultura, capaz de comprender y aceptar su comunidad demanda mayor reflexión del contexto actual, y una fuerte profundización de las necesidades de los educandos, sus instituciones educativas y comunidades. Para ello, hay algunas ideas que se deben tener claras:

Una escuela desvinculada de su contexto provoca peligrosamente un ignorar los valores de la propia cultura a riesgo de invertirlos en vez de confirmarlos y practicarlos. Ello pudiera llevar a constituir pueblos perversos, siguiendo a Ortega y Gasset cuando dice que aquellos pueblos que invierten sus valores se convierten en pueblos perversos, juicio que estamos prestos a confirmar antes que a rebatir.

“Debemos considerar, entonces, y aceptar, que el religamiento de la escuela con su entorno es una necesidad vital para poder reafirmar el sentido de educar. Educar a quién y educar para qué son presupuestos necesarios de respuesta, sobre todo ahora en esta realidad nuestra en la que el espectro de la transculturación se presenta ya con visos de concreta realidad. Desafortunadamente como sabe reconocerse muy apropiadamente, los salvadoreños hemos estado siempre viviendo mucho hacia afuera y muy poco hacia adentro”.

La cotidianidad de la escuela debe ser parte de la cotidianidad de la comunidad. La mirada del joven debe dirigirse hacia todos los rumbos por donde camina. Sumar y restar, leer y escribir, no representan nada que tenga sentido sino se vierten en el hacer concreto de los propios contextos vitales. Es

“La ausencia de cultura es la muerte cívica” Nélida Piñón, Brasileña. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

UN ENCUENTRO DE CULTURAS

Estudiantes

Equipo docente

La escuela núcleo de cultura

Familias

“Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y jóvenes no son como nosotros éramos en los años en que asistíamos a la escuela. Entregarse a la rutina es condenarse al fracaso. Por eso es necesario que la escuela sea una institución que aprende, no sólo una institución que enseña”. (Santos Guerra, 2000).

Comunidad en general

48

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 48

7/19/11 2:51 PM

Principales actores del hecho educativo La propuesta del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014 hace un llamado a la reflexión sobre el nivel de participación social en los procesos educativos. Algunas ideas que apoyan esta reflexión son presentadas en el siguiente cuadro:

Este enfoque parte de las siguientes características: • Asume a la persona como un ser en permanente búsqueda para satisfacer sus necesidades globales. • Parte del conocimiento del proceso histórico y social específico en que se desarrollan el país y sus comunidades a fin de favorecer su desarrollo junto con el de cada persona. • Busca responder a las características socioculturales de las personas y las colectividades.

Toda persona tiene algo que aprender y algo que enseñar.

No solo fijarse en los problemas y necesidades sino ante todo en las capacidades y recursos disponibles.

Reflexionar acerca de la comunidad Además de enlistar “lo que falta“, identificar “lo que se sabe y lo que se siente“.

La educacion no se realiza solo en el sistema escolar. (la familia y los medios de comunicación son también sistemas que educan).

Esta reflexión introduce lo que ya se planteaba en el documento Fundamentos curriculares de la educación nacional, en la versión divulgativa 1994-1999, se citan los principios generales que hacen referencia precisa al nexo escuela-comunidad: • Flexibilidad, relevancia y pertinencia: Considera, no sólo la realidad nacional, sino la regional y local, en función de las experiencias que alumnos y alumnas viven en su familia, escuela y comunidad; y propone la integración de las experiencias educativas que se desarrollan en la institución, la familia y la comunidad. • Integración y participación: Concibe a la escuela y al aula como un sistema abierto dentro del medio circundante convertido en espacio de aprendizajes múltiples, en función de las necesidades e intereses de los alumnos(as), para garantizar sus aprendizajes significativos y socialmente útiles. • Compromiso social: Contribuye a la formación integral de la personalidad del educando, desde la perspectiva psicosocial, proyectándolo como sujeto de la historia, como actor responsable en la construcción del bien común y en la transformación social hacia un desarrollo con equidad. Además se destaca uno de los enfoques del currículo nacional como es el Socialmente comprometido.

• Genera actitudes de búsqueda e intercambio cultural. El mismo documento aclara la participación de otros actores educativos: • Técnicos especializados, principalmente en los campos pedagógicos, representan el soporte científico y tecnológico del proceso educativo. Son los llamados a ofrecer su asistencia técnica a los restantes actores y agentes que participan en el sistema, sobre todo en el aula. • Padres y madres de familia, especialmente en la educación inicial, parvularia, básica y media, son actores muy importantes como apoyo a los procesos de desarrollo y de aprendizaje, como instructores voluntarios en la institución, como miembros activos en las directivas y demás comités escolares en sus varios ámbitos, como gestores de diversos apoyos a la acción educativa y como beneficiarios de los servicios y de los proyectos educativos institucionales. • Comunidad educativa amplia, conformada por todos los miembros de una localidad, región o del país, bajo forma de individuos u organizaciones pertenecientes a la sociedad civil o al estado. Así entendida, la comunidad amplia se convierte en una fuente inagotable de recursos al servicio de los procesos educativos. Según Rosa María Torres (2005), Comunidad y escuela no son dos entidades separadas. La escuela es parte de la comunidad y se debe a ella. Alumnos y profesores son miembros plenos de la comunidad. Además de su identidad de alumnos y profesores, son personas, sujetos sociales, agentes comunitarios, ciudadanos. Es posible y fundamental encontrar puntos en común y establecer alianzas -antes que mayor desencuentro y ruptura- entre familia y escuela y el conjunto de la sociedad local. Torres afirma que las formas de aprendizaje comunitario son comunes entre las organizaciones indígenas. Y recuperan modos tradicionales de aprendizaje intergeneracional que precedieron al sistema escolar.

49

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 49

7/19/11 2:51 PM

Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad Según Ximena Seguel B. (2001), las escuelas que tienen éxito en convocar padres o madres comparten tres prácticas: • Construyen relaciones colaborativas y de confianza entre los docentes, las familias y miembros de la comunidad; invitan a la participación, son acogedoras de los apoderados (representantes de familia). Cuando el equipo-escuela establece relaciones de cercanía y confianza con los padres, reconociéndolos como compañeros o socios en el desarrollo educacional de los niños, aumenta el deseo de los padres de comprometerse e influye en la manera en que participan en la educación de sus hijos. • Conocen, respetan y toman en cuenta las necesidades de las familias, así como también las diferencias culturales y sociales. Se enfatiza la importancia del diálogo —es decir, una comunicación bidireccional— y de la receptividad y apertura ante los planteamientos de los padres. • Propician una filosofía de colaboración, donde se comparte el poder y se entiende que la responsabilidad sobre el desarrollo educacional de los niños es una empresa en que colaboran los padres, el equipo de la escuela y miembros de la comunidad. La cooperación y la solidaridad entre los diversos actores educativos, debe ser vista como norma y como recurso no solamente para tareas materiales, sino para asegurar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que son parte del fondo cultural y educativo de una comunidad. Para entender mejor esta nueva relación es necesario analizar tres conceptos clave:

COMUNIDAD

Se inicia entonces, reflexionando en la concepción de comunidad, ¿qué significa en realidad? Esta es una pregunta esencial de acuerdo al Dr. Phil Bartle (2009), pues al no ser posible ver una comunidad, tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos; es necesario reconocer algunos referentes como: una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay dos iguales. Una comunidad no es sólo la gente que la compone; es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. Un asentamiento humano, o comunidad es una organización (social y cultural) humana. Esto significa que se compone más de cosas que se aprenden, que de factores transmitidos genéticamente. Al ser la comunidad una organización cultural, es necesario entonces, repensar la concepción de “cultura”, interpretada muchas veces, como sinónimo de bellas artes, salones de museo o esculturas de bronce desde una noción elitista. En un sentido más amplio, lo cultural trasciende el folclore, (manifestación artística popular); ya no es una actividad de ocio, es la vida cotidiana, desde las casas de las personas, las calles, ventas ambulantes, mercados, parques, etc. hasta el trabajo diario. La cultura comprende el conjunto de rasgos que caracterizan los modos de vida, y se manifiesta a través de objetos y modos de actuar y de pensar que son creados y transmitidos por los hombres como resultado de sus interacciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza a través del trabajo.

“Todos los elementos culturales de una comunidad, desde su tecnología hasta sus creencias compartidas, pueden transmitirse y guardarse por medio de símbolos.” Phil Bartle (2009) ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica.

La escuela es entonces, el espacio físico donde se materializa la corresponsabilidad de los actores educativos, contribuyendo a la construcción de una sociedad; es el espacio en el que el nuevo ciudadano descubre y preserva sus raíces, sus tradiciones y se prepara para enfrentar nuevos valores ajenos a su cultura.

ESCUELA

CULTURA

Es el lugar donde los símbolos culturales son interpretados, valorados, pero también cuestionados a la luz de los derechos humanos como referente occidental de desarrollo humano.

50

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 50

7/19/11 2:51 PM

El rediseño del aula y de la escuela supone una reestructuración de las relaciones entre escuela-comunidad y cultura, implica un intercambio de saberes, experiencias y habilidades. La escuela ya no es la única que enseña, también enseñan los padres y madres, los líderes comunitarios, las instituciones locales, quienes comparten ese rol porque hacer una escuela pertinente es responsabilidad de todos. La construcción de nuevas relaciones requiere de las familias y las comunidades algunas reflexiones:

Los principales propósitos del vínculo Escuela-familia-comunidad es lograr que el estudiante:

• • • •

¿Cómo es la escuela que queremos? ¿Cómo la construimos? ¿Qué deseamos que nuestros niños y niñas aprendan? ¿Cómo serán nuestros hijos al finalizar este año, ciclo, período? • ¿Qué cambios tenemos que realizar? • ¿Quiénes pueden aportar a mejorar los procesos educativos? • ¿Qué barreras impiden la interacción entre comunidad, escuela y familia? Con esta información la escuela avanzará hacia una educación pertinente y de calidad. Algunas respuestas requerirán de creatividad y cooperación.

Rediseño del aula y la escuela

Desarrollo local y humano

Aprenda a aprender

Muestre iniciativa, se exprese y analice

No se rinda ante el riesgo social

Conozca y ame su comunidad

El énfasis es la revalorización de alianzas estratégicas que la escuela salvadoreña ha ignorado u olvidado a través de la historia.

Interpreto Para construir aprendizajes De acuerdo a lo que ha logrado interiorizar sobre el rediseño del aula y la escuela y con la lectura del texto anterior, desarrolle lo siguiente: • Escriba tres ideas que expliquen lo que es para usted una escuela transformadora de lo social. • Elabore un cuadro comparativo, a partir del siguiente ejemplo: Acciones de relación tra- Acciones de nuevas relaciodicionales entre escuela y nes entre escuela-familias familia Madres cocinan el refrigerio Madres comparten recetas escolar. de cocina con estudiantes de 2º en una clase de lenguaje. • Explique la idea de cultura que presenta el documento. • Describa acciones que realizan actualmente con el propósito de vincular la escuela a la comunidad.

51

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 51

7/19/11 2:51 PM

CONSOLIDACIÓN Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Investigación educativa cualitativa La escuela está inmersa en una comunidad, de ahí que al realizar el diagnóstico y el reconocimiento de la identidad institucional también sea necesario conocer los sentimientos, actitudes, pensamientos, temores, expectativas y aspiraciones de los miembros de la comunidad. La reflexión sobre las expectativas y supuestos de las familias y el contraste de éstas con las propuestas de la escuela como núcleo de cultura es un proceso que se inscribe en el enfoque de investigación educativa cualitativa, la que aporta herramientas para verificar avances en la construcción de una comunidad en su camino hacia el rediseño de la escuela. • A continuación se le plantean algunas ideas para iniciar una investigación sobre su comunidad, el objetivo es descubrir las potencialidades culturales de la comunidad con la que trabaja diariamente.

Conocimiento de la comunidad

• Aplique un instrumento (encuesta o entrevista) con preguntas como las siguientes: ¿Cómo se formó el pueblo, barrio, cantón?, ¿cuál es su origen? ¿Hay algún rito o celebración que le da características distintivas a la comunidad? ¿Quién organiza las celebraciones? (municipalidad, familias, escuela, etc) ¿La gente participa en estas celebraciones? ¿Quiénes son las personas más influyentes en la comunidad? • Recuerde que las preguntas buscan buscan elementos para el conocimiento de la comunidad donde está ubicada su escuela.

Antecedentes en la relación familias y escuelas

• Responda por escrito a las siguientes preguntas: ¿Cómo y cuándo se formó la escuela en esta comunidad? ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de la escuela en relación a la comunidad?

• A partir de la información obtenida, qué acciones son factibles de realizar en su centro escolar para mejorar las relaciones comunidad-familia-escuela. Propuestas de trabajo

• Ordénelas en jerarquía de importancia y factibilidad. • Elabore una propuesta de trabajo conjunto entre escuela y familia, familia y comunidad para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

52

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 52

7/19/11 2:51 PM

Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La indagación docente La indagación orientada es un componente necesario en la investigación acción. El docente investigador o la docente investigadora observa, indaga y reflexiona en la acción durante el desarrollo de su propia práctica y después de ella. En este sentido la indagación del docente puede estar orientada a los procesos metodológicos en el aula, a las relaciones entre los estudiantes, a las relaciones entre la comunidad y la escuela, y a la actuación de los integrantes de la comunidad, será el docente quien decidirá a dónde orientar el proceso de observación-indagación-reflexión. A continuación dejará en evidencia su potencialidad como docente indagador, en este caso de las reacciones, aprendizajes, comentarios y situaciones observadas en el desarrollo de esta unidad. En equipos de trabajo esquematice su ruta de aprendizaje en esta unidad, es decir, cuál ha sido el proceso que utilizó para interpretar los significados planteados. Se proponen preguntas para orientarle. La intención no es que responda pregunta por pregunta, sino provocarle ideas para la esquematización de su ruta de aprendizaje. • ¿Cuál era mi concepción de cultura?, ¿la he enriquecido con la lectura y reflexión? • De las ideas, opiniones y valoraciones de mis compañeros, ¿cuáles considero más significativas? ¿Por qué? • ¿Con qué situaciones, anécdotas, experiencias vinculo el desarrollo de esta unidad? Hagan un inventario de los recursos de su comunidad: músicos, bailarines, deportistas, electricistas, costureras, cocineras y otras habilidades de las personas de la comunidad que puedan y quieran aportar sus experiencias para compartirlas con grupos de niños y niñas, que estén interesados en adquirir esas competencias. Cada integrante del equipo esquematizará la ruta de aprendizaje en su portafolio virtual. Se propone como actividad autoformativa de metacognición que le facilitará la construcción de su propia fundamentación teórica.

Para compartir en pleno • • • •

¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? ¿En qué aspectos debo fortalecer mis desempeños? ¿Qué dudas o inquietudes me han surgido? Si tuviera que explicar el contenido en mi centro educativo ¿Qué adecuaciones realizaría?

Autoevaluación Desempeños



No

• Identifico con claridad a los diferentes actores educativos de la comunidad. • Comprendo que la participación de los padres va más allá de proveer recursos. • Valoro los aportes que la familia y la comunidad puede hacer en el proceso educativo. • Comprendo el significado de la escuela como núcleo de cultura. • Identifico nuevas acciones para vincular la escuela, la familia y la comunidad. • Diferencio mi práctica anterior con los cambios que estoy haciendo o que debo hacer. • Evalúo mi práctica docente vinculada al reconocimiento y desarrollo de la cultura local. • Identifico barreras que han impedido la relación escuela-familia y comunidad.

53

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 53

7/19/11 2:51 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El tríptico o trifolio Elabore un tríptico o trifolio presentando información descriptiva de la comunidad a la que pertenece su centro educativo: fiestas patronales, costumbres, personajes reconocidos, fuentes de ingreso, habitantes, relación de la comunidad con la escuela, entre otros. Considere para la elaboración: • El referente es la comunidad y sus compañeros docentes. • El objetivo es informar e invitar a la construcción de una escuela como núcleo de cultura, incluya información de la investigación educativa cualitativa. • El contenido de la unidad 1, reflexiones y aprendizajes del proceso. Este texto será evaluado durante la formación. Los criterios a evaluar son: • • • • •

Claridad del contenido. Adecuación al destinatario. Coherencia de las ideas. Relación texto e imagen. Proceso investigativo.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez (1994) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata. • N. Boggino y K. Rosekrans (2004) Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencia. Argentina. Homo Sapiens. • Freire, Paulo (2004) Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo. Paz y Tierra. • Delors, Jackes (Coord.)(1997). La educación encierra un Tesoro. México. UNESCO. • Mir, Clara (Coord.)(2002) Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia. Barcelona. Graó. • Segel, Ximena (2009) Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Chile. Dolmen. • MINED. Fundamentos curriculares de la educación nacional. (1997). San Salvador.

Referencias electrónicas • Arauco. Fundación educacional. “Publicaciones” en www.fundacionarauco.cl/informacion.asp? • Szczupak de Linetzky y otros: “El docente como mediador cultural” en abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/ archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/11_.pdf • Torres, Rosa María: “institutofronesis. Pedagogía, comunicación y sociedad” en www.fronesis.org/rmtorres.htm • Compan Poveda, Elena: “El modelo sistémico aplicado al campo educativo”en www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/ pdf/ESP/412e.pdf

54

046-054 Modulo 2 Unidad 1.indd 54

7/19/11 2:51 PM

Unidad

Desarrollo cultural

2

comunitario y escuela

Objetivo de la Unidad Reconocer la importancia del desarrollo cultural comunitario como estrategia para el fomento de una escuela integrada que atienda la diversidad bajo el enfoque de educación inclusiva de tiempo pleno.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

Interacción social -FragmentoTodos los procesos superiores de la conducta consisten en la utilización no sólo de estímulos del medio, sino sobre todo, estímulos o recursos internos que el sujeto va construyendo a lo largo de su desarrollo. Vygotsky concede un papel de enorme importancia a la interacción social en la elaboración de estos instrumentos cognitivos. Para él las funciones psicológicas se desarrollan, en un primer paso en el curso de la relación de un niño con otro u otros más competentes o con los adultos. En un segundo paso, esas funciones se internalizan, cuyo proceso es la reconstrucción interna de una operación externa. Además amplía el concepto de mediación en la interacción entre el hombre y el entorno al incluir el sistema simbólico como mediador entre las dos instancias. Lev Semiónovich Vygotsky nació en noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Aportó a la teoría constructivista, piscología, educación y pedagogía.

Del mismo modo que los sistemas de herramientas, los sistemas de signos (lenguaje, escritura, números) han sido creados por las sociedades a lo largo de la historia y cambian con la forma de la sociedad y su nivel de desarrollo cultural De este modo las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el objeto de la actividad, se hallan externamente y deben acarrear cambios en los objetos. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente nada el objeto de una operación psicológica; por consiguiente está internamente orientado. Tomado de Los procesos psicológicos superiores, L.S. Vigotsky edición de ensayos. Traducidos por Alexander R. Luria. España, Crítica, 1979.

Converso Para reflexionar acerca del texto Interacción Social es una breve descripción de los aspectos más destacados de la teoría sociocultural de Vygotsky. La cual enfatiza sobre el origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación entre el pensamiento y lenguaje, el uso de los instrumentos y signos como mediadores.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • • • •

¿Qué conocía usted de Vigotsky antes de leer el texto? ¿Qué ideas del fragmento le han llamado la atención? ¿Por qué Vygotsky considera importante la interacción social en los procesos cognitivos? ¿Cómo entiende el proceso individual en el que una operación externa es reconstruida por la persona de forma interna? • ¿Por qué plantea Vygotsky que el sistema simbólico es mediador entre el hombre y la sociedad?

55

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 55

7/19/11 2:51 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación • Interacción social. Lev Vigotsky • ¿Qué nos impide adecuar el horario de clases? -Estudio y reflexión de un caso-

• Identificar los planos estructurales desde un análisis sistémico de la situación educativa salvadoreña. • Interpretar la jerarquía en los planos estructurales que propone el Plan Social Educativo. • Conocer elementos clave de la política de educación inclusiva del Ministerio de Educación. • Comprender las implicaciones de la exclusión social educativa. • Desarrollar prácticas docentes más incluyentes en todos los ámbitos escolares. • Reconocer los avances y limitaciones del centro escolar hacia una escuela rediseñada con enfoque inclusivo. • Proponer acciones hacia el desarrollo cultural comunitario a partir del diagnóstico de la escuela-comunidad.

Construcción • Transformación de la educación • ¿Qué es la interculturalidad? • La escuela de la inclusión • ¿Qué es la exclusión educativa? • ¿Qué entenderemos por educación inclusiva? • Desarrollo cultural comunitario Consolidación • Planificación estratégica • Sistematización de experiencias educativas • El proyecto comunitario • Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

¿Qué nos impide adecuar el horario de clases? -Estudio y reflexión de un casoEl director y los cuatro docentes que atienden los seis grados de primaria en el centro escolar San Juan Arriba están muy preocupados por el bajo rendimiento de los estudiantes de segundo ciclo. Cuando analizan la situación observan más dificultades en las asignaturas que se imparten en la primera hora de la jornada vespertina, ya que la mayoría de niños y niñas llegan 30 o 40 minutos después del inicio de clases. El reglamento institucional establece que las llegadas tardes se castigan con planas, además de entrar al aula después del primer bloque de clases. Los docentes se preguntan por qué esta regla no ha funcionado ya que muchos aún siguen llegando tarde. Ante esta situación, los maestros indagaron con los estudiantes las razones de este comportamiento: todos explicaban que habían estado haciendo tareas domésticas, apoyando a sus padres en la milpa o en el cuido de sus hermanos pequeños, entre otras razones. Carlos, el director, y su equipo docente conocen las razones de la demora de los niños, ahora se plantean el reto de convertir esta dificultad en una oportunidad de aprendizaje para mejorar los resultados de los estudiantes. Deciden conversar con los padres y madres de familia, cuando estos escuchan la problemática, la primera idea que surge es ¿Y por qué no hacemos cambios en el horario de clases?

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Qué piensan de la solución propuesta por los padres y madres?

• ¿Qué opinan de la sanción impuesta en el reglamento? • ¿Cómo manejarían este tipo de situaciones en su centro escolar?

Los equipos comparten en pleno sus conclusiones.

56

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 56

7/19/11 2:51 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

Transformación de la educación Para lograr una transformación de la educación es necesario dar un giro a la concepción antigua de la educación, vista como un medio, para enfocarla como un fin en sí misma. “Siendo la educación y la cultura unos de los derechos más relevantes que al pueblo salvadoreño garantiza y regula la actual Constitución de la República, declarando esta que las mismas son inherentes a la persona humana, y que es obligación y finalidad del Estado su conservación, fomento y difusión. La filosofía de la educación deberá responder a la necesidad de: • Un fuerte componente Histórico- Cultural, con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela, una suficiente y adecuada formación que le proporcione elementos necesarios para sentir y vivir en plenitud su pertenencia y su identidad como tal. Un fuerte y sostenido estudio de la historia, de la cultura, de la identidad nacional y especialmente del lenguaje. • En otras palabras, un adecuado equilibrio de los dos componentes fundamentales de todo proceso educativo: la componente Formativa y la componente Informativa. Se trata entonces, y en ese orden de formar e informar: formar en la historia, en la cultura en el humanismo, en la ciencia; informar en la técnica y en la economía.

ción un fin en sí mismo y no un medio al servicio de un modelo económico. Lo anterior será posible si el Estado reconoce y define los Planos Estructurales del hombre en el orden correcto de prioridades. Esto es PLANO CULTURAL Y PLANO EDUCATIVO, en primer orden. En los hombres y en los pueblos auténticos, la cultura y la educación constituyen siempre el plano estructura de mayor jerarquía y a partir de él se generan los otros. EL PLANO DE LA PARTICIPACIÓN, en el cual aparecen los actores, los estatus, y los roles, y que es precisamente el plano de la familia como segunda prioridad. Luego, y sólo entonces, el PLANO POLÍTICO y finalmente, y sólo entonces, el PLANO ECONÓMICO. Sólo así ordenados los planos estructurales del hombre salvadoreño nuestro pueblo podrá ser auténtico”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. Plano cultural y plano educativo

Plano de la participación

Plano político

Prioriza la conformación de un modelo educativo que sea un medio para el desarrollo integral del hombre, dentro del cual por supuesto, el bienestar económico será siempre uno de los componentes esenciales. Esto es hacer de la educa-

Plano económico

“El proyecto nacional de Transformación Educativa debe ver, entonces, a la educación y a la cultura como la condición primera de todo proyecto de Nación, su punto de partida, su hilo conductor.”

Economía

Estado

Familia

Sociedad

Globalización, cambio y nueva realidad juvenil. Eso es lo que obliga a una nueva escuela. Y la nueva escuela, para decirlo en una sola palabra, lo que debe hacer es “encontrar la adecuada relación entre la propuesta de enseñanza y la vida misma”.

Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

57

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 57

7/19/11 2:51 PM

¿Qué es la interculturalidad?

La escuela de la inclusión

“La realidad multicultural obliga a repensar nuestra realidad en el aula más allá de las tradicionales metodologías didácticas. Esta nueva situación nos debe conducir a reflexionar sobre cuál es el papel del docente dentro del aula como representante de la cultura mayoritaria. ¿Qué impresión puede causar en el alumno? ¿Cómo disminuir la distancia cultural? Es necesario que reflexionemos sobre nuestra herencia cultural y cómo afecta el entorno a nuestra manera de interpretar, ver y sentir el mundo que nos rodea. Por tanto, no basta con aprender sobre la cultura del otro ya que, esto sería interpretar que la cultura, en general, es un ente estático y que es uniforme para todas las personas pertenecientes a un mismo país olvidando las características intrínsecas de cada individuo”. Susana Tovias (2006).

“La escuela de la inclusión, caracterizada por una propia identidad institucional y proyectual, valoriza la autonomía profesional del docente y al mismo tiempo el significado de las decisiones tomadas en una dimensión colegial. Autonomía docente y colegialidad son los requisitos esenciales de la escuela inclusiva”. Federica Zanetti.

En el estudio Diagnóstico para la definición de lineamientos que orienten la Educación Intercultural en El Salvador, realizada por el MINED, (s.f.r) se concluye que la interculturalidad refiere una manera de convivir con otros reconociéndoles, valorando sus aportes, respetando sus diferencias, tratando de aprender mutuamente, considerando que la condición del otro u otra afecta los intereses de todas las personas y por tanto la solidaridad, la reciprocidad y la equidad son valores determinantes. En el sistema educativo salvadoreño, los pueblos originarios o autóctonos corresponden al estudio del pasado y no al presente; constituyen parte del patrimonio cultural que debe conservarse, difundirse, promoverse; sin embargo en la escuela salvadoreña se folkloriza su cultura, su lengua no se enseña, sus cosmovisiones, los saberes ancestrales y sus aportes científicos y tecnológicos no se profundizan y en ocasiones hasta son tergiversados. Los procesos interculturales implican reconocer al otro y a su cultura, no hay culturas mejores ni peores, solo diferentes. Al hablar de interculturalidad no debe limitarse únicamente a la dimensión de la raza, etnia o religión, también hablamos de diferencias, entre jóvenes y adultos mayores, hombres y mujeres, etc. Estas diferencias están marcadas por ejemplo en las preferencias en alimentación, vestuario, entretenimientos, aficiones, expectativas de vida, entre otras. El aula es el espacio donde este proceso se evidencia, es el maestro quien deberá conocer, respetar, valorar y potenciar los saberes de cada estudiante y, el docente desarrolla estrategias para expandir el currículo hasta hacer este saber un saber válido dentro del área académica consolidando una identidad propia del niño o niña.

La Política de Educación Inclusiva publicada en 2010 por el MINED insta a todas las instituciones que representan a los diversos sectores de la sociedad a sentirse comprometidos para aportar desde sus funciones y posiciones a la eliminación de barreras para la inclusividad. Actores clave para el éxito de la política inclusiva Instituciones del sector público y gobiernos municipales

Organizaciones comunitarias de apoyo a la educación inclusiva

Programas de responsabilidad social empresarial

Economía

Organizacion no gubernamental (ONGS)

Organismos internacionales

Ministerio de Educación

“La atención educativa con enfoque inclusivo es un esfuerzo novedoso en nuestro medio, y está en correspondencia con las nuevas tendencias de políticas públicas sustentadas en el reconocimiento de la diferencia y en respuestas basadas en la diversidad de necesidades educativas con énfasis en el acceso a los aprendizajes necesarios y suficientes para la construcción gradual del sujeto humano desarrollado”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

58

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 58

7/19/11 2:51 PM

La política de Educación Inclusiva responde a las necesidades de los niños, niñas, adolescente, jóvenes y adultos que: No acceden a la escuela.

En general se excluye desde:

No avanzan como se espera (o avanzan demasiado con relación a los demás). Repiten grado, llegan con sobreedad o abandonan la escuela. Estando dentro de la escuela, son segregados o marginados por sus diferencias (necesidades educativas especiales, etnia, género condición social).

Desde la escuela se excluye por:

Habiendo culminado el trayecto escolar, no logran insertarse satisfactoriamente en una sociedad porque el aprendizaje logrado en la escuela no fue relevante.

¿Qué es la exclusión educativa? Basta con dar una mirada al entorno para darse cuenta de que muchas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas están fuera del sistema educativo por su condición de discapacidad o por dedicarse a tareas impropias de su edad, entre otras. La exclusión, entonces, es una variable que distorsiona los esfuerzos de cumplimiento del derecho a la educación, razón por la que debe ser comprendida en todas sus dimensiones, más que todo cuando se sabe que hay miles de niñas y niños que están iniciando y desarrollando su vida en condiciones asimétricas de riesgo y desventaja.

Desde la familia se excluye por:

• La rigidez de algunos paradigmas culturales y religiosos. • Los conceptos y criterios para definir la normalidad. • La ignorancia o evasión de los derechos de la niñez.

• Los enfoques de organización y política educativa. • Los criterios de admisión a la escuela regular. • Algunas prácticas docentes. • Los criterios y modalidades de evaluación de los aprendizajes. • Los excesos de burocracia en la gestión.

• La tradición familiar (negar la educación). • Las pautas culturales de género (feminidad, masculinidad). • La resignación ante la experiencia cotidiana de pobreza y marginación. • El desconocimiento de las oportunidades de acceso a la educación.

¿Qué entenderemos por educación inclusiva?

En la práctica profesional se genera exclusión cuando el docente se declara, sin mayor reflexión o esfuerzo, sin capacidad para comprender la diversidad y facilitar su atención, sin capacidad para identificar, evaluar y reducir las barreras de acceso a la escuela.

En términos generales la Educación Inclusiva es aquella que promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todas y todos, teniendo como premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica, opción política, entre otras.

Al hablar de barreras no se trata solamente de limitaciones como ausencia de rampas, traductores de lenguaje de señas, recursos para braille, etc. que si bien son importantes, es necesario pensar hoy en las ideas o prejuicios; que la comunidad, los docentes, o los mismos estudiantes pueden tener con respecto a las personas que son marginadas. El reto de la propuesta de educación inclusiva es la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de política, cultura, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todos y todas, el siguiente esquema presenta de manera clara los factores desde donde se excluye:

En sentido más preciso, la educación inclusiva está basada en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la población. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. Desde la propuesta de nueva escuela definida en el “Plan Social Educativo 2009-2014”, la escuela será la productora de inclusión social, enfatizando la educación como un derecho y como un fin en sí mismo, una necesidad y un acto de justicia.

59

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 59

7/19/11 2:51 PM

Sin la configuración de una trayectoria educativa incluyente, que vincule las personas actoras de los niveles operativos y de concreción de la Política de Educación Inclusiva (nacional, comunitario, escuela y aula), no será posible lograr el ingreso temprano a la escuela, a la permanencia en la misma y el egreso-transición con éxito a la sociedad”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO “La actividad cultural siempre ha sido tomada en la escuela como una distracción, como un paréntesis de la actividad didáctica. En realidad la actividad cultural (teatro, pintura, lectura recreativa, cine, entre otras) posee una importancia más vital que académica para la formación integral de los alumnos”. Carlos Yusti. 2009. La escuela como núcleo de cultura es llamada a propiciar los espacios para la transformación social y la expresión artística, es el medio que viabiliza creativamente este propósito. “El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad”. Casacuberta, 2008.

El desarrollo cultural comunitario es la transformación de las condiciones que limitan la vida de las personas en su medio social, mediante la promoción de una mejora significativa de su bienestar y calidad de vida. Es un concepto inclusivo referido a espacios y escenarios compartidos que abarca acciones intencionalmente comunitarias, con o sin la participación de profesionales. El siguiente esquema muestra los elementos de la acción comunitaria hacia el desarrollo cultural comunitario.

Concientización

Desarrollo cultural comunitario

Participación pluralista

Corresponsabilidad

Educación

Compromiso

Interpreto Para construir aprendizajes A partir de la lectura del texto realice lo siguiente: • Conteste la siguiente interrogante: ¿Cuál es la propuesta del Plan Social Educativo para evitar la subordinación del plano educativo al económico? • Desarrolle un cuadro de doble entrada con una columna de acciones que describan al componente informativo y otra referida al componente formativo en la escuela. • Escriba una lista de acciones que llevan a la exclusión desde la escuela y específicamente desde el aula. (Retome experiencias vividas u observadas). • Realice una lista de actividades que se pueden iniciar para potenciar la escuela inclusiva en su comunidad. • Escriba dos valoraciones personales sobre la frase “no hay culturas mejores ni peores, solo diferentes”.

60

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 60

7/19/11 2:51 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Planificación estratégica “Planear no es eliminar la intuición. Es eliminar la improvisación [...] El planeamiento es un método de trabajo por medio del cual las cosas se “preparan”, concomitantemente, se acompaña de la acción y se aprende de lo que en realidad sucede”. Alberto Levy (1981). La estrategia surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario donde se dan cita los diferentes actores sociales. La planificación estratégica permite identificar los recursos con los que se cuenta para desarrollar un proceso, no se trata de ver lo que falta, sino lo que se tiene, no se trata de pensar acciones que otro desarrollará sino acciones que lo involucran como un actor social activo dentro del proceso. La planificación estratégica implica reflexionar en nuestro diagnóstico escuela-comunidad y, revisar las condiciones que se tienen para expandir nuestras proyecciones, en este caso, acciones hacia el desarrollo cultural comunitario. En este apartado se le propone continuar con el desarrollo de acciones que permitan la transformación paulatina de su institución educativa. Este ejercicio reflexivo inició desde el diagnóstico desarrollado en la unidad 1. Será importante analizar y cuestionarse hacia dónde quieren enrumbar sus esfuerzos en esta fase.

¿Qué hacer?

¿Quiénes ayudarán?

Acciones educativas

Áreas de oportunidad

• Escriba situaciones que desea cambiar, potenciar o mejorar en la comunidad donde se encuentra el centro educativo. • Describa acciones específicas que contribuyan a la sensibilización o concientización sobre la necesidad del trabajo compartido hacia el desarrollo cultural comunitario.

• ¿Quiénes podrían apoyar? • ¿Hacia quiénes estará dirigido este esfuerzo? • ¿Qué roles asumirían?

• Planifique acciones educativas que promuevan la formación de nuevos paradigmas: aprender a pensar, valorar y actuar de forma corresponsable y comprometida en beneficio del desarrollo cultural local.

• ¿En qué áreas de desarrollo sociocultural: artística, deportiva, recreativa y económica, piensa encaminar su proyecto? ¿Por qué? ¿Con qué área se sienten más cómodos, en cuál pueden ser más creativos?

61

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 61

7/19/11 2:51 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

Sistematización de experiencias educativas La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias educativas, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, permiten descubrir o explicitar la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué se han hecho de ese modo. ¿Por qué es una interpretación crítica? Es el resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de las experiencias, desde la perspectiva de quien o quienes las realizan. Ésta produce un nuevo conocimiento, posibilita el reconocimiento de los conceptos desde la práctica concreta, lo que a la vez permite su comprensión e ir más allá de ella misma, dando las herramientas para futuras intervenciones educativas fortalecidas desde la experiencia. La sistematización puede desarrollarse desde el inicio de un proyecto, durante su realización o de manera retrospectiva, al finalizarlo. Se le propone iniciar una sistematización narrativa del proceso desarrollado en la transformación de su centro escolar, hacia una escuela inclusiva. Los pasos son los siguientes: a) Narre las primeras acciones desarrolladas en su centro escolar hacia la construcción de una nueva escuela. b) Describa las principales dudas, obstáculos o limitaciones que ha encontrado al desarrollar acciones inclusivas en su escuela. c) Explique los aportes que su escuela ha propuesto, en función del desarrollo cultural comunitario. Esquematice pensando en pasado, presente y futuro. d) Comente los máximos anhelos que como centro escolar tiene hacia una escuela inclusiva y represéntelos con la técnica del collage simbolizando su nueva escuela rediseñada. e) Incluya en su trabajo: fotografías, comentarios y el diagnóstico realizado, como parte de este proceso de sistematización. Escriba una descripción o pie de fotografía para cada imagen.

Para compartir en pleno • Cada equipo explica el collage elaborado. • Comenten las barreras que han enfrentado al tratar de desarrollar acciones inclusivas. • Discutan sobre el desarrollo cultural comunitario local y sus proyecciones a mediano plazo.

Autoevaluación Desempeños



No

• Identifico los planos estructurales destacados en el Plan Social Educativo. • Interpreto el cambio de orden en los planos estructurales que propone el Plan Social Educativo. • Reconozco qué acciones realizadas por la escuela y las familias dan origen a la exclusión social educativa. • Proyecto acciones inclusivas desde mi práctica docente. • Reconozco los avances y limitantes de mi realidad educativa hacia el desarrollo de una escuela inclusiva. • Planteo acciones para el desarrollo cultural comunitario desde la experiencia docente en el aula. • Comprendo que educación inclusiva va más allá de la integración de estudiantes con capacidades especiales en la escuela.

62

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 62

7/19/11 2:51 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El proyecto comunitario Diseñe un proyecto comunitario a partir de las reflexiones surgidas en esta unidad, considere: educación inclusiva, interculturalidad y desarrollo cultural. Los propósitos serán dos: proponer soluciones a problemáticas sociales y presentar alternativas de desarrollo local en la comunidad donde se encuentra su centro educativo. El proyecto será estructurado considerando los siguientes elementos: • Diagnóstico: Descripción del contexto. • Identificación de la situación a trabajar o contrarrestar (problemáticas y acciones de desarrollo cultural local). • Objetivos y metas. • Acciones (cronograma). • Resultados esperados (indicadores del cumplimiento del resultado). • Recursos y presupuesto. • Plan de sistematización. Narrativa de la experiencia. Este texto será evaluado en la formación. Los criterios a considerar serán: • Originalidad (creatividad en la propuesta). • Pertinencia en relación al contenido y al diagnóstico comunitario. • Claridad en el contenido. • Para más ideas ver los videos en las referencias electrónicas

Investigo Para saber más del desarrollo cultural

Bibliografía • • • •

MINED. (2010) Política de Educación Inclusiva. El Salvador. Bouzas, Patricia. (2004) El constructivismo de Vigotsky. Argentina. Longseller. Puigdellívol, Ignasi. (2001) La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graô. MINED. Estudio Diagnóstico para la definición de lineamientos que orienten la Educación Intercultural en El Salvador. El Salvador. • Carrera, Beatríz. Mazzarella, Clemen (2001) Vigotsky: Enfoque Sociocultural. Venezuela. Educere. Abril-junio Vol. 5. Número 013. • Iglesias, I. (2010): “El reto de la interculturalidad en el aula de ELE: encuentros, desencuentros y aprendizajes”, Ponencia en el I Congreso Internacional en la red sobre Interculturalidad y Educación.

Referencias electrónicas • • • •

Revista Educación Social. Desarrollo Cultural Comunitario en www.eduso.net/res/?b=10&c=91&n=250 Desarrollo Cultural Comunitario. Documental. México en vimeo.com/2551192 Desarrollo Cultural. Animación Socicultural. España en www.youtube.com/watch?v=lzhVT4Tr5kE La escuela como centro del quehacer comunitario. Escuela comunitaria o escuela Bolivariana en www.efemeridesvenezolanas.com/documentos/html/pen6.htm# • Proyecto Escuela Inclusiva. Materiales. Cooperación italiana en progettosalvador.formazione.unibo.it/projecto/materiales/

63

055-063 Modulo 2 Unidad 2.indd 63

7/19/11 2:51 PM

Unidad

3

Estrategias educativas para el desarrollo cultural

Objetivo de la Unidad Identificar los enfoques, actores y acciones necesarias para el rediseño de la escuela abierta en el contexto del nuevo modelo educativo.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

Educación artística y desarrollo humano -FragmentoHe formulado una definición de lo que denomino “inteligencia”: La capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales. En el trabajo llevado a cabo con mis colegas durante los últimos años, y en muchos estudios de “aprendizaje localizado”, se encuentran pruebas convincentes de que los estudiantes aprenden de manera eficaz cuando se ven comprometidos en proyectos ricos y significativos; cuando su aprendizaje artístico está anclado en la producción artística; cuando hay un intercambio fácil entre las diversas formas de conocimiento, incluyendo las formas intuitivas, artesanales, simbólicas y notacionales; y cuando los estudiantes gozan de una holgada oportunidad para reflexionar sobre su progreso.

Howard Gardner nació en Pennsylvania (1943) Profesor de psicología de la Universidad de Harvard y presidente del comité gestor del Project Zero.

Aunque las escuelas sean virtualmente inevitables, una vez que la comunidad ha considerado que la alfabetización y las demás formas de conocimiento son fundamentales no es en absoluto evidente que las escuelas sean un lugar cómodo de aprendizaje para la vasta mayoría de individuos. De hecho, las escuelas reclaman, como mínimo, una reorientación hacia el mundo que puede resultar bastante exigente para muchos individuos. Fuera del marco de la escuela, los individuos aprenden habilidades y cuerpos de conocimiento en contexto ricos, sustentadores y esencialmente “naturales” en los que la información es sumamente redundante y el feedback inmediato, normalmente muy apropiado. Howard Gardner, estadounidense.

Converso Para reflexionar acerca del texto Educación artística y desarrollo humano es un ensayo que examina los principios que rigen el desarrollo de los seres humanos, prestando especial atención a los estudios que sugieren principios que operan en el área artística y a los que abrigan lecciones para los educadores en arte.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • • • • •

¿Qué opina de la definición de inteligencia según Howard Gardner? ¿Qué ideas del texto le han llamado la atención? ¿Por qué el autor privilegia el aprendizaje en contextos “naturales”? ¿Cuáles son las sugerencias del autor para lograr un aprendizaje eficaz? Según la definición del término “inteligencia”, ¿Cómo contribuye la práctica docente actual en el desarrollo de la inteligencia?

64

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 64

7/19/11 12:14 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Identificar estrategias que contribuyen al desarrollo cultural local. • Explicar el desarrollo cultural como parte inherente del desarrollo humano. • Reconocer las iniciativas locales de desarrollo cultural comunitario que se ejecutan en la actualidad. • Proponer iniciativas desde el centro escolar para fortalecer las relaciones comunitarias. • Desarrollar acciones para la conformación de redes locales con vías a la producción artística. • Comprender la importancia de la biblioteca como estrategia para el encuentro cultural entre la escuela, las familias y la comunidad. • Explicar las implicaciones de una escuela que educa. • Argumentar sobre la necesidad de avanzar desde una escuela que escolariza hacia una escuela que educa. • Comprender la visión formativa e informativa para avanzar en la calidad educativa según el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014.

• Educación artística y desarrollo humano Howard Gardner • El taller de expresión artística -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • Arte y cultura en la escuela. Ampliación del componente formativo • De la escolarización a la educación • Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario • Redes locales de producción cultural artística

Consolidación • Estrategias integradoras para la expresión y desarrollo cultural desde la escuela • La actividad integradora • El proyecto de investigación: redes locales de producción artística • Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

El taller de expresión artística -Estudio y reflexión de un casoMario atiende sexto grado en el turno matutino y tercer ciclo con la asignatura de lenguaje, en el turno vespertino. Labora en una comunidad rural con alto índice de analfabetismo. Él tiene especial gusto por el arte, aunque no sea su especialidad. Hace algunos días asistió a un taller de pintura y dibujo para aficionados y ahora se encuentra ansioso por compartir esta novedosa propuesta con sus compañeros y sus estudiantes. También ha recibido formación sobre talleres literarios de escritura y lectura de poesía. Este año, ha desarrollado talleres de escritura literaria en su clase de lenguaje, desea expandir la experiencia a todos los estudiantes del centro escolar. El equipo docente de la escuela acostumbra organizar círculos de lectura para leer y discutir las ideas del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014, en uno de estos círculos, el equipo docente confirmó cómo la propuesta de Mario tiene sentido y pertinencia. Descubrieron que el Plan Social va más allá, y exige nuevas maneras de involucramiento y participación de los padres, madres y responsables de familia. Hasta ese momento, Mario solo pensaba informarles de sus intenciones y, para mostrar los resultados de los talleres, también invitarlos a la feria de logros. Los docentes, conscientes de que la participación de la comunidad deberá ser distinta, están decididos a involucrarlos en la iniciativa de los talleres artísticos; sin embargo, la escuela no dispone de salones amplios. Mario ocupa un pasillo techado para trabajar con sus estudiantes y definitivamente este no es un espacio que pueda utilizar con todos los padres, madres o responsables de familia.

Discusión en equipos • ¿Cuáles acciones del profesor Mario y el equipo docente le parecen más interesantes?, ¿por qué?, • ¿Cuál es el problema o los problemas que deben resolver?, • ¿Cuáles son las posibles soluciones?, • ¿Cree que su comunidad estaría interesada en participar en actividades de este tipo?, ¿por qué?, • Los equipos comparten al pleno sus conclusiones.

65

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 65

7/19/11 12:14 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

Arte y cultura en la escuela, ampliación del componente formativo El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014, reitera la necesidad de incorporar el componente artístico y cultural como un importante eslabón en la formación integral de la ciudadanía. “Formar dentro de un marco de auténtico SENTIDO HUMANO, incorporando adecuadamente y con la ponderación correspondiente en los programas de estudio, UN FUERTE COMPONENTE DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA, con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela una suficiente y adecuada formación que le proporcione los elementos necesarios para cultivar sus necesidades espirituales más íntimas y para desenvolverse dentro de los núcleos culturales del mundo sin menoscabo de su propio origen y de su propio ser…” El documento destaca como imperativo categórico la necesidad de admitir un cambio en la valoración de la cultura la que es considerada base para el desarrollo humano, tal como aparece en el siguiente esquema: Política y economía como medios para lograr los primeros

El esquema refleja la estrecha base que en la realidad sustenta esta propuesta. Educación y cultura son aún componentes débiles en el proceso de transformación educativa, no solo desde la inversión financiera que el Estado hace para ello, sino también por el deterioro que la sociedad salvadoreña muestra en esta área y por la escasa participación familiar y comunitaria en iniciativas culturales generadas desde la escuela. “El modelo educativo nacional incorpora tres ejes fundamentales: recreación y deporte, arte y cultura, y ciencia y tecnología. El eje de arte y cultura facilitará al estudiantado el conocimiento y el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales universales y nacionales, a partir de las cuales se promoverá el gusto estético, el pensamiento crítico y la identidad nacional, elementos que en esta época de globalización se deben fortalecer para contrarrestar la desvalorización de la cultura, el inmediatismo y la novedad intrascendente”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. Para hacer posible esta propuesta el Plan Social Educativo destaca como una de las fuerzas impulsoras la participación del profesorado, las familias y la comunidad local, participación que los vuelve corresponsables en el ejercicio del derecho a la educación.

Familia y comunidad, sustento de la organización social Cultura, base del desarrollo

“Los maestros son responsables de la mediación pedagógica y la interacción humana con la comunidad”.

El MINED impulsa el programa: RECREACION Y DEPORTE, ARTE Y CULTURA que en su concepción reconoce a la escuela como un espacio de socialización e integración cultural. La escuela debe realizar acciones sistemáticas orientadas a crear un ambiente de intercambio, de armonía y de experiencias compartidas que permitan la interacción entre los estudiantes y la comunidad para favorecer el cultivo de las habilidades deportivas y el sano esparcimiento.

El proceso de socialización

La integración educativa en ambientes de intercambio y armonía

El cultivo de habilidades deportivas, expresiones artísticas y sano esparcimiento

“El arte y la cultura son componentes de la vida de los pueblos, por tanto, el sistema educativo, debe procurar su incorporación en el aula, vinculándolos en la vida cotidiana de la comunidad educativa”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

66

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 66

7/19/11 12:14 PM

De la escolarización a la educación “Mi abuela quiso que yo tuviera una educación, por eso no me mandó a la escuela”. Margaret Mead.

En la actualidad la globalización ha puesto en desventaja a la escuela y al propio sentido de educar; desde tiempo atrás la escuela ha perdido su encanto, el reto es recuperar ese carisma y liderazgo comunitario y ser una institución social que responda con pertinencia a los nuevos tiempos.

“La educación empieza antes y va mucho más allá de la escuela, del sistema escolar y de la edad escolar. Es imposible pedirle a la escuela que resuelva todas las necesidades de aprendizaje de las personas: nunca se acaba de aprender y, además, el conocimiento cambia constantemente. El tiempo y el período escolar son extremadamente limitados en la vida de una persona, asimismo hay saberes que se aprenden en otros espacios formales e informales y en diferentes períodos de la vida.

“Yo era inteligente hasta que llegué a la escuela”. Facundo Cabral.

Sistema escolar y sistema educativo suelen utilizarse como equivalentes pero no es así, más bien son dos sistemas que se complementan mutuamente.” Torres (2005).

La Transformación educativa está orientada a formar una sociedad más justa, solidaria, responsable, crítica de su realidad y propositiva hacia la mejora. La escuela puede contribuir a recuperar los lazos vinculantes entre el pasado y el futuro, estas son tareas que involucran a los docentes como mediadores culturales.

El Sistema educativo también comprende, además de la educación formal, la denominada educación no formal que trasciende las etapas, espacios y tiempos de la escolarización como se muestra en el siguiente esquema:

La familia, la comunidad

Bibliotecas y el ciberespacio

Sistema Educativo

El trabajo, el deporte

Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario

La escuela, como espacio para la participación y la integración, es un ámbito privilegiado para la ampliación de las posibilidades de desarrollo social y cultural de las comunidades. Esta unidad presenta experiencias concretas factibles de realizar; sin embargo, cada equipo docente con su creatividad y el conocimiento de la comunidad deberá proponer las estrategias que sean pertinentes a su contexto. En este sentido, es necesario reconocer aquellas instituciones con las que la escuela puede hacer alianzas. A continuación se presenta una iniciativa con la que la escuela podría establecer una relación de cooperación.

Escuelas deportivas o de convivencia social Los medios de comunicación

“Abrir el sistema escolar al contacto con el mundo exterior, construyendo puentes con otros sistemas de aprendizaje, es esencial para el propio fortalecimiento de la educación escolar y para delimitar mejor el papel específico que le toca asumir a ésta hoy, en cada contexto y en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida.” Ibídem.

El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), por medio de su departamento Deporte Comunitario, promueve la práctica de deportes y actividades físicas como un derecho humano fundamental, en el contexto de la estrategia global de la Democratización del Deporte, bajo un enfoque de inclusión social. Una de las apuestas del Deporte Comunitario es la implementación de las “Escuelas deportivas o de convivencia social”, las que ofrecen espacios atractivos de socialización y de formación a nivel comunitario con la intención de desarrollar valores, habilidades y hábitos de convivencia. El plan formativo de las escuelas se estructura en módulos para deportes, arte, cultura y transformación positiva de conflictos, cada uno de ellos conectados entre sí. Tomado de página oficial INDES. http://online.indes.gob.sv

67

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 67

7/19/11 12:14 PM

La biblioteca de trabajo La biblioteca ha sido históricamente vinculada a la escuela; sin embargo, también desatendida como espacio o recurso para el logro de mejores resultados en el aprendizaje. El Plan Social Educativo Vamos a la escuela 2009-2014 propone la biblioteca de trabajo en sustitución del clásico esquema del profesor y su lección como uno de los factores para el éxito de una escuela de tiempo pleno: “Equipar con materiales alternativos al libro de texto: bibliotecas duras y virtuales, equipamiento tecnológico de demostración, documentos, revistas […] Es necesario estimular la propia producción, diversificar el conocimiento adquirido, respetando en cada núcleo básico indispensable de conocimiento en cada una de las disciplinas, eso sí, profundamente adquirido”. Si se quiere sociedades lectoras, no es posible hacerlo sin bibliotecas como posibilidad de acceso a los libros y la creación de hábitos de lectura. De acuerdo a Actis (2003) “en el campo de la lectura, es necesario privilegiar la construcción social del sentido en contextos históricos y culturales específicos y, por lo tanto, diversos entre sí, ya que no se trata sólo de promover la lectura sino de formar lectores”. En este sentido, se amplía el sentido de biblioteca más allá de la concepción tradicional, y pasa de ser un espacio exclusivamente de consulta a ser un mundo de interacción sociocultural con proyección comunitaria. La biblioteca se concibe, entonces, como un espacio vivo, donde los actores comunitarios se encuentran, representan y reconstruyen su realidad. La biblioteca como herramienta interactiva posibilita la imaginación y la creatividad.

Modalidades de bibliotecas Fortalecen las actividades de animación lectora y las relaciones con la escuela.

Impulsada por la escuela promueve talleres artístico-literarios para la participación comunitaria.

Biblioteca municipal o pública

Biblioteca comunitaria

Biblioteca de aula

Biblioteca escolar institucional

Variadas tipologías textuales, estrategias lectoras interactivas, uso de modalidades de lectura. Espacios interactivos, cuidadosa selección de fuentes y recursos, proyección educativa institucional.

A continuación se presentan algunas experiencias nacionales e internacionales de bibliotecas de aula y escolares orientadas al fortalecimiento de la cultura comunitaria por medio de actividades de animación lectora: Desempolvando los libros. CE Caserío Las Cabañas. La Unión, El Salvador (2008). Esta experiencia relata como la profesora Martha Regina Umanzor recuperó los libros guardados en la dirección de la escuela, para organizar las bibliotecas de aula en su centro escolar. El logro de esta acción fue el desempeño exitoso en lectoescritura de su grupo de niños del primer grado. Un nuevo lenguaje en la escuela. MINED, 2008. Actividades con variados actores. Centro de Educación Infantil Primaria APONTE-Lugo. España (2005-2006). El alumnado procede en su mayoría del medio rural, las profesiones familiares dominantes corresponden a los sectores agrícola, ganadero y de servicios. La lengua habitual es la gallega. El centro autogestionó la compra de libros y otros recursos para su biblioteca. Actualmente desarrolla actividades en tres vías: 1. Actividades con el alumnado: formación de usuarios, educación documental, presentación de libros (el libro del mes) taller de poesía, taller de teatro, taller de historietas, entre otros. 2. Actividades con el profesorado: Utilizan “La maleta viajera” para apoyar las bibliotecas de aula facilitando la circulación y dotación progresiva de recursos y préstamos renovables, para que todos los libros de la biblioteca, según las diferentes edades, pasen por las aulas. 3. Actividades con las familias: Mediante el programa “leer para crecer” desarrollado con las familias de estudiantes de infantil y primer ciclo de primaria. Se utiliza la bibliomaleta, se pretende que las familias acompañen en la lectura a sus hijos en casa. A los padres y madres también se les facilitan libros desde la biblioteca. Bibliotecas escolares premios 2007, Secretaría General Técnica, España, 2008.

La radio comunitaria Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular. Argentina (2004). Aire Libre es una radio comunitaria de Rosario. Nació en 1988 por necesidad de los vecinos del barrio, para poder expresar y contar sus problemas y alegrías. Por entonces había muy pocas radios en la ciudad, y Aire Libre se fue haciendo su espacio. Sus primeras transmisiones fueron desde la Escuela Pizzurno. Desde aquel entonces, Aire Libre ejecutó: radios abiertas, festivales, talleres, encuentros, campañas, trabajos conjuntos con otras instituciones. En 1996, se inaugura la casa propia: el Centro, asentándose en tres pilares: Educación, Comunicación y Cultura.

68

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 68

7/19/11 12:14 PM

¿QUÉ ES UNA RED? “Una red se conforma por un conjunto de individuos, grupos y organizaciones, que establecen relaciones e intercambios de manera sostenida, con el propósito de lograr objetivos comunes en forma colectiva y eficiente, siendo esto la razón de ser de la red”. El sector cultural como fuente de desarrollo socieconómico local. Cultur@civitas. REDES LOCALES DE PRODUCCIÓN CULTURAL ARTÍSTICA Son maneras efectivas de compartir información y recursos para aprender de la experiencia del otro.

Redes culturales

Son espacios para organizar y dar sentido creativo y artístico a la resolución de problemas comunitarios. La noción de redes (culturales, sociales, políticas y económicas) es inseparable de la noción de relaciones, estableciéndose compromisos entre los actores involucrados.

Características de las redes: • Su lógica se determina a medida que se tejen y construyen. No responden a un patrón o plan preconcebido. • Su estructura es flexible. No existe un modelo de estructura, son sus miembros quienes le dan forma a la visión que comparten; cada persona expone su visión particular y su interés y ésta no es independiente de sus miembros. • Organización no jerárquica que permite y fortalece el intercambio, el compartir y la participación en experiencias comunitarias. • El funcionamiento de las redes de producción cultural artística depende de iniciativas de los actores e instituciones involucradas en este caso, docentes interesados en potenciar y dinamizar los recursos culturales de la comunidad donde está inserta la escuela.

Interpreto Para construir aprendizajes Desarrolle los siguientes puntos. Considere la lectura del texto: • Escriba dos argumentos en contra y dos a favor de la frase: “Yo era inteligente hasta que llegué a la escuela”. Facundo Cabral. • Es necesario que la escuela rediseñe su manera de abordar el tema cultural. Según los insumos del texto ¿Qué elementos deben considerarse? • Escriba tres ideas de por qué es necesario repensar la concepción, uso y operatividad de la biblioteca. • ¿En qué medida se advierte la participación familiar y comunitaria en las experiencias de las bibliotecas escolares presentadas? • ¿Cómo ha trabajado el desarrollo de la educación artística su centro escolar?

69

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 69

7/19/11 12:14 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Estrategias integradoras para la expresión y el desarrollo cultural desde la escuela De acuerdo al manual de artes plásticas, “Un sueño posible: un estudiante integralmente formado” MINED 2010, la educación artística no ha sido relacionada con las otras áreas del currículo, además ha sido desvalorizada por la sociedad en general. La expresión artística es una referencia cultural necesaria, muchos la consideran sinónimo de cultura, aquí se presenta como un vehículo que aporta al desarrollo cultural de una comunidad. El arte es un lenguaje, que puede expresarse a través de variedad de materiales, medios y momentos. En el aula, el arte también es una estrategia eficaz para que los estudiantes desarrollen competencias. La actividad artística en la escuela abre una ventana a la autenticidad y permite desarrollar valores de convivencia social, ya que al hacer evidentes las características individuales, el docente valida, respeta y valora esta diversidad y la presenta como posibilidad para generar soluciones creativas desde las diferencias. La expresión cultural artística en la escuela no debe verse solo desde la asignatura curricular, a continuación se proponen dos estrategias integradoras para el desarrollo de la expresión artística que usted puede desarrollar en su centro escolar. Seleccione una de ellas para ser incorporada al proyecto comunitario que diseñó en la unidad anterior.

TALLER DE CUENTA CUENTOS: investigar estrategias de animación de la expresión oral (invite a un cuentacuentos profesional o alguien de la comunidad con habilidades para narrar) el taller puede durar una o varias sesiones, los participantes pueden conformar un club de cuenta cuentos después del taller.

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA: investigar técnicas de dibujo y pintura (puede invitar a un pintor o dibujante profesional o un representante de la comunidad con estas habilidades) los participantes pueden ser padres, madres o responsables de los estudiantes. Desarrollar el taller en una o varias sesiones, conformar un club de dibujo y pintura con los interesados.

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: investigar técnicas para potenciar los procesos de escritura que involucren a los estudiantes y sus familias, si los padres no están alfabetizados, los estudiantes pueden desempeñar el “rol del lápiz” y escribir conjuntamente las ideas de sus padres, madres o representantes de familia. Luego se puede crear un círculo de escritores creativos.

No se pretende aislar su creatividad, por lo que si usted conoce otras estrategias para el desarrollo artístico cultural comunitario, presente y desarrolle en su centro escolar la que considere pertinente. Recuerde incorporar esta propuesta dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Sistematice la experiencia presentando el diagnóstico de la comunidad donde se encuentra la escuela, (puede ser el mismo que viene trabajando desde el módulo 1, pero destacando el aspecto cultural), describa los objetivos y metas de su propuesta, ¿Por qué es importante desarrollarla?, ¿por qué esta y no otra?, ¿quiénes participarán? Es necesario que involucre a los diferentes actores de su comunidad, puede iniciar con los padres, madres o responsables de familia más cercanos a la escuela, pero es fundamental que se promueva con todos.

70

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 70

7/19/11 12:14 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La actividad integradora Es una actividad de evaluación que consiste en utilizar una situación-problema real o simulada de esa realidad. (Se puede también afirmar: situación problema contextualizada) para que el alumno, al resolverla, ponga en uso los conocimientos, habilidades y actitudes (recursos) previamente interiorizados. Esta actividad presenta cualidades como: a) Es significativa (toca los intereses de los estudiantes y da sentido a los saberes). b) Tiene función operacional clara (define el por qué o para qué). c) Es compleja. d) Parte del nivel correcto, está fundamentada en documentos contextualizados. Evaluación al servicio de los aprendizajes, MINED 2007. Desarrollará una actividad integradora, en este caso aplicada a su formación en este módulo. A continuación se hacen explícitos los constituyentes. Analícelos y desarróllelos según el ejemplo: El soporte (documento que expone la situación). Se recibe una circular del consejo de maestros que comunica la aprobación del proyecto de recuperación de la biblioteca escolar, el proyecto se ha dividido en acciones entre ellas: recuperar el espacio físico para la biblioteca, catalogar los pocos libros existentes, organizar el área lectora para infantil, desarrollar los clubes de teatro, pintura, espacios para los círculos críticos de literatura e, impulsar una radio institucional. Los equipos docentes se organizan en comisiones. La tarea (problemática): Usted es parte del equipo de gestión y por tanto le corresponderá gestionar los recursos necesarios para impulsar las acciones, por ahora el presupuesto escolar ha sido reducido y apenas alcanzará para la restauración y forro de algunos libros. Consigna (instrucciones): Analizar la situación y escribir una carta argumentativa que busque convencer a la junta directiva de una empresa privada para que financie algunas de las acciones del proyecto.

Para compartir en pleno Cada equipo presenta el análisis realizado y lee los principales argumentos expuestos en la carta. Recuerde las principales ideas que según el Plan Social Educativo abonan a la fundamentación de su iniciativa, considere también las referencias pedagógicas que fundamentan el arte como medio para el desarrollo humano. Destaque el nivel de conocimiento de la entidad empresarial a la que dirige su carta y los argumentos con los que busca convencer.

Autoevaluación Desempeños



No

• Recuerdo al menos dos estrategias que apoyan el desarrollo cultural comunitario. • Reconozco las iniciativas locales existentes en vías del desarrollo cultural comunitario. • Planifico acciones para fortalecer las relaciones comunitarias. • Propongo acciones para conformar una red hacia la producción artística. • Comprendo la importancia de la biblioteca como estrategia para el encuentro cultural. • Comprendo la necesidad de avanzar desde una escuela que escolariza hacia una escuela que educa. • Comprendo la integralidad de la propuesta educativa del Plan Social Educativo. • Identifico las diferencias entre escolarización y educación.

71

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 71

7/19/11 12:14 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El proyecto de investigación: redes locales de producción artística Desarrolle un proyecto de investigación sobre las redes locales de producción artística. El objetivo es ampliar la información ofrecida en este documento especialmente con experiencias nacionales o extranjeras. • Para desarrollar y respaldar su investigación puede consultar las referencias electrónicas que se proporcionan en esta unidad. • Las siguientes ideas pretenden orientarle en el proceso, no es lo único a incluir en su trabajo, pero sí lo que no puede faltar: • Equilibrar la información teórica con aportes de su experiencia (anécdotas, conexiones, vivencias, proyecciones, entre otros). • Síntetizar experiencias nacionales (puede incluir extranjeras). • Comparar las experiencias analizadas, destaque logros y semejanzas entre unas y otras. Este texto será evaluado en la formación. Los criterios a considerar serán: claridad y profundidad en el contenido y la estructura, variedad de referencias, originalidad y pertinencia del proyecto.

Investigo Para saber más de las estrategias educativas para el desarrollo cultural

Bibliografía • • • • • • • •

Everett Reimer. (1973) La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación. Barcelona. Barral. Gardner, Howard. (1994)Educación artística y desarrollo humano. España. Paidós. Actis, Beatriz (2003) Taller de Lengua. De la oralidad a la lectura y escritura. Argentina. Homosapiens. Silva, A.Patricia (2008) Un nuevo lenguaje en la escuela. El Salvador. MINED Secretaría General Técnica (2008) Bibliotecas escolares premios 2007. España. Cuenca, Manuel (1983) Educar para el ocio. Actividades escolares. España. Cincel. Castán, Guillermo. La biblioteca escolar como espacio de encuentro y de compensación. España. España (Ayuntamiento de Cádiz). Proyecto Cultur@civitas: El sector cultural como fuente de desarrollo socioeconómico local.

Referencias electrónicas • • • • •

Red de innovadores en www.youtube.com/watch?v=Wz3WQ23TUM8&feature=related Biblioteca y radio comunitaria en www.airelibre.org.ar/somos.shtml Empresas culturales: Proyecto jóvenes emprendedores en www.youtube.com/watch?v=ghJ3JUWi8KI Varias experiencias de desarrollo cultural comunitario y redes en http://vinculacionculturalcomunitaria.wordpress.com/videos/ Desarrollo cultural el deporte, experiencia cubana en www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=19693%3Aapoyo-al-deporte-va-con-las-escuelas-nucleo/

72

064-072 Modulo 2 Unidad 3.indd 72

7/19/11 12:14 PM

Módulo

3

Presentación La formación docente del s XXI en El Salvador enfrenta aún, los siguientes desafíos: sigue priorizando la evaluación sumativa, las asignaturas generalmente son abordadas de forma fragmentada, con escasas iniciativas de integración interdisciplinar o conexión con el entorno, los ritmos de trabajo limitan la integración de equipos docentes y estudiantiles, los padres y madres difícilmente son invitados a expresar sus inquietudes acerca de la educación que reciben sus hijos e hijas pues su participación ha estado ligada a actividades eventuales y alejadas de cualquier aporte o vínculo con el currículo.

El modelo pedagógico

El nuevo modelo pedagógico en el contexto del Plan Social Educativo, invita al profesorado a asumir un rol protagónico y crítico para convertirse en un mediador en el proceso educativo. Este compromiso implica: 1) ser experto de las disciplinas en la que se desempeña como titular. 2) diseñar propuestas curriculares inclusivas y contextualizadas 3) integrarse en equipos de trabajo y fomentar el aprendizaje entre iguales. Considera las implicaciones del rediseño como la necesidad de reorganizar conceptos, prácticas pedagógicas, relaciones y vínculos comunitarios, espacios territoriales y propuestas curriculares pertinentes a cada contexto. La metodología requiere del protagonismo de los participantes, demanda reflexión, análisis de la práctica profesional y participación comprometida en las actividades. El contenido de este módulo invita a reflexionar sobre el papel mediador del docente en los procesos educativos y el involucramiento de varios actores para el rediseño de la escuela y el aula.

¿Qué conoceremos en este módulo?

Las unidades parten de una visión constructivista que ofrece elementos para fortalecer la mediación docente, se avanza en tres momentos: El primero es la Anticipación, inicia la unidad con lecturas y procedimientos que activan los conocimientos previos relacionados con el tema principal y que servirán para la construcción de los nuevos aprendizajes, que es el segundo momento. Las unidades finalizan con ejercicios, en donde se aplica y comprueba lo aprendido, lo que constituye el momento de Consolidación. La unidad uno, se titula Rediseñando: La Escuela Integrada y Abierta a la Vida. La unidad dos: Enfoques, Actores y Acciones para el Rediseño Educativo. La unidad tres ¿Cómo Impulsar el Rediseño del Aula y La Escuela? Estas son complementadas con ejercicios de aplicación y de reflexión crítica para apoyar a los y las docentes en su proceso de transición hacia el rediseño de la escuela y del aula, con énfasis en el abordaje de la propuesta curricular. Los organizadores gráficos y ejercicios ofrecen un andamiaje para evaluar los niveles de comprensión.

73

073-076 Modulo 3 Intro.indd 73

7/19/11 12:15 PM

Índice Presentación ....................................................................................................................................................................................................................73 Índice ...................................................................................................................................................................................................................................74 Introducción y objetivos ...............................................................................................................................................................................................75 Mapa conceptual .............................................................................................................................................................................................................76 Unidad 1. Rediseño de la escuela integrada y abierta a la vida ..................................................................................................77 Anticipación • Aplicaciones a la educación. .John Dewey.........................................................................................................................................................77 • Preparando el examen de Ciencias -Estudio y reflexión de un caso- ......................................................................................................78 Construcción • El Modelo Educativo dentro del Plan Social ......................................................................................................................................................79 • Modalidades de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno .................................................................................................................................80 • La planificación didáctica en la Escuela de Tiempo Pleno ...........................................................................................................................81 • El equipo docente en la escuela Inclusiva de Tiempo Pleno .......................................................................................................................81 Consolidación • El plan de unidad interdisciplinar..........................................................................................................................................................................83 • El amigo crítico.............................................................................................................................................................................................................84 • El estudio de caso como instrumento de investigación ...............................................................................................................................85 • Referencias bibliográficas y electrónicas ...........................................................................................................................................................85 Unidad 2. Enfoques, actores y acciones para el rediseño .............................................................................................................86 Anticipación • El desarrollo de conceptos científicos en la infancia. Lev Vigotsky .......................................................................................................... 86 • Rodrigo urge del rediseño del aula- Estudio y reflexión de un caso- ......................................................................................................87 Construcción • La escuela abierta ......................................................................................................................................................................................................88 • La escuela abierta es la escuela inclusiva ...........................................................................................................................................................89 • Organización de la escuela abierta .......................................................................................................................................................................90 • La nuclearización como estrategia de implementación de la escuela abierta .....................................................................................91 Consolidación • Actividades de una escuela inclusiva de tiempo pleno ................................................................................................................................92 • Investigación-acción en el aula y la escuela ......................................................................................................................................................93 • Perfil de los colaboradores de la escuela de tiempo pleno ........................................................................................................................94 • Referencias bibliográficas y electrónicas ............................................................................................................................................................94 Unidad 3. ¿Cómo impulsar el rediseño del aula y de la escuela ..................................................................................................95 Anticipación • La teoría curricular del movimiento de reforma curricular. John Elliot ...................................................................................................95 • ¿Maleducados o desmotivados?- Estudio y reflexión de un caso- ...........................................................................................................96 Construcción • El planeamiento didáctico .......................................................................................................................................................................................97 • La propuesta interdisciplinar ..................................................................................................................................................................................98 • El trabajo colegiado....................................................................................................................................................................................................99 • Los círculos de reflexión crítica .......................................................................................................................................................................... 100 Consolidación • La metacognición..................................................................................................................................................................................................... 101 • La colaboración como estrategia didáctica .................................................................................................................................................... 102 • Proyecto educativo interdisciplinar ................................................................................................................................................................... 103 • Referencias bibliográficas y electrónicas ......................................................................................................................................................... 103

74

073-076 Modulo 3 Intro.indd 74

7/19/11 12:15 PM

Introducción El nuevo modelo pedagógico demanda del docente un proceso reflexivo de su propia práctica, de sus creencias, de sus teorías sobre la educación, el educando y las formas de enseñar y aprender. Exige repensar la labor educativa como una tarea que involucra a la comunidad entera. Este módulo promueve ese proceso de reflexión, investigación y mejora de la práctica docente. OBJETIVO DEL MÓDULO

Propiciar espacios para que equipos docentes intercambien experiencias, reflexionen, investiguen, actúen y hagan propuestas de mejora en la organización de tiempos, espacios, horarios y currículo de sus prácticas a partir del nuevo modelo pedagógico.

Objetivo UNIDAD 1

Objetivo UNIDAD 2

Objetivo UNIDAD 3

Conocer algunos elementos del nuevo modelo pedagógico, del Plan Social Educativo, que contribuyan a la reflexión sobre los cambios en el rol del docente y en la escuela, que son necesarios para construir un currículo inclusivo, pertinente y significativo desde el contexto y las potencialidades de cada comunidad.

Identificar los enfoques, actores y acciones necesarias para el rediseño de la escuela abierta en el contexto del nuevo modelo educativo.

Promover el uso de estrategias educativas que apoyan el rediseño del aula y la escuela desde el enfoque curricular del Plan Social Educativo del Ministerio de Educación.

ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CONOCIMIENTOS PREVIOS

PROPÓSITOS DE LECTURA

Defina los siguientes términos:

Al leer el módulo espero:

• Escuela inclusiva:

a.

• Equipo docente: b. • Planificación didáctica:

• Disciplina: c. • Currículo:

75

073-076 Modulo 3 Intro.indd 75

7/19/11 12:15 PM

Mapa conceptual El modelo pedagógico es Una propuesta curricular

para

Educar con pertinencia implica

Docentes comprometidos

Actualización curricular

Rediseño de la escuela y el aula

integrados en

fortalecidas por

a través de

Equipos colegiados

La función social de la educación

Actualización de la planificación didáctica

que

a través de

por medio de

Reflexionan sobre su práctica

El componente histórico-cultural

Revisión y adecuación de planificación institucional

La investigación-acción

La identidad nacional

Rediseño de plan de grado y jornalización

la actualización docente

La tecnología y la ciencia

Rediseño del plan didáctico de unidad y clase

por medio de

Orientación curricular disciplinar e interdisciplinar para construir

para construir

para construir

El nuevo modelo pedagógico que supone Escuela abierta, inclusiva, con más oportunidades formativas para todos.

76

073-076 Modulo 3 Intro.indd 76

7/19/11 12:15 PM

Rediseño de la escuela

Unidad

1

INTEGRADA Y ABIERTA A LA VIDA

Objetivo de la Unidad Conocer algunos elementos del nuevo modelo pedagógico que contribuyan a la reflexión sobre los cambios en el rol del docente y en la escuela para la construcción de un currículo inclusivo, pertinente y significativo desde el contexto y las potencialidades de cada comunidad.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

Aplicaciones a la educación

John Dewey (1859-1952) Filósofo, sicólogo y pedagogo. Considerado el pedagogo renovador educativo y social más influyente de los Estados Unidos de América. Consideraba que solo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.

El educador, como el agricultor tiene que hacer ciertas cosas, ciertos recursos para hacerlas y ciertos obstáculos que vencer. Las condiciones con las que el agricultor trata, sean obstáculos o recursos, poseen su estructura y operaciones propias, independientemente de todos sus propósitos, brotan las semillas, cae la lluvia, brilla el sol, devoran los insectos, cambian las estaciones. Su fin es simplemente utilizar éstas diversas condiciones; hacer que colaboren sus actividades y sus energías en vez de ir unas contra otras. Sería absurdo que el agricultor adaptase un propósito de cultivo de las características del crecimiento de las plantas. Su propósito es simplemente prever las consecuencias de sus energías relacionadas con las de las cosas en torno suyo, una previsión empleada para dirigir sus movimientos día a día. La previsión de las consecuencias posibles lleva a una observación más cuidadosa y externa de la naturaleza y la actuación de las cosas con las que ha de tratar, y a establecer un plan, esto es, un cierto orden en los actos que han de realizarse. Lo mismo ocurre con el educador, sea padre o maestro. Es tan absurdo para este último asignar sus “propios” fines como los objetivos adecuados para el desarrollo de los niños, como lo sería para el agricultor establecer un ideal de cultivo independientemente de las condiciones existentes. Los fines significan la aceptación de responsabilidad por las observaciones, anticipaciones y arreglos requeridos para realizar una función, sea el cultivar o el educar. Todo fin tiene un valor en cuanto suministra observación, elección y planeamiento al realizar una actividad de momento en momento y de hora en hora; si esto se hace sólo por el sentido común del propio individuo (como ocurrirá si se impone desde fuera o se acepta por autoridad) será perjudicial. John Dewey, estadounidense.

Converso Para reflexionar acerca del texto Fragmento del capítulo 3 del libro: “Democracia y Educación” publicado en 1916. Dewey expresa la necesidad de que exista una integración entre la teoría y la práctica educativa.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿En su formación docente, habían leído de John Dewey? ¿Qué opinan de sus ideas? • ¿En qué aspectos es comparable el trabajo del agricultor con el del educador? • ¿Cómo entienden la frase:”los fines significan la aceptación de responsabilidad por las observaciones, anticipaciones y arreglos requeridos para realizar una función, sea el cultivar o el educar”? • ¿Considera que en su práctica docente se ha guiado por sus propios fines? ¿Por qué?

77

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 77

7/19/11 2:52 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Identificar los fines pedagógicos del Modelo Educativo del Plan Social “Vamos a la Escuela”. • Reconocer el Estudio de caso como recurso de reflexión e investigación pedagógica. • Comprender las modalidades de Escuela de Tiempo Pleno. • Determinar alternativas de participación del equipo docente en la materialización del modelo educativo. • Diseñar planificaciones didácticas interdisciplinares a la luz de los planteamientos del nuevo modelo pedagógico del Plan Social Educativo. • Reconocer la importancia del acompañamiento didáctico por medio de la estrategia El amigo crítico. • Escribir un estudio de caso para reflexionar sobre su práctica.

• Los fines de la educación • Preparando el examen de Ciencias -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • •

El Modelo Educativo Modalidades de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno La planificación didáctica en la Escuela de Tiempo Pleno El equipo docente en la Escuela de Tiempo Pleno

Consolidación • • • •

El plan de unidad interdisciplinar El amigo crítico El estudio de caso como instrumento de investigación Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

PREPARANDO EL EXAMEN DE CIENCIAS -Estudio y reflexión de un casoEn el centro escolar El Chilamate los docentes y estudiantes están en la semana de evaluaciones mensuales, el profesor de sexto grado sabe que sus alumnos no “vienen” preparados para la prueba de Ciencias; como muestra de apoyo, les da una hora de clase para que estudien sus apuntes. Todos están en profundo silencio repasando sus lecciones. En ese momento el docente recibe la visita de la asesora pedagógica, quien lleva lecturas pedagógicas, que el docente le ha solicitado. La asesora saluda al docente y al grupo. Intrigada por el silencio indaga qué hacen los estudiantes se entusiasma y se suma al repaso, les hace preguntas relacionadas con un contenido: _ ¿pueden señalar dónde tienen sus pulmones? ___les dice. Cree que verá muchas manos levantadas con el deseo de responder. Pero nadie pide la palabra. Una estudiante se levanta y va hacia un cartel que está en la pared, observa en él la ilustración del aparato respiratorio y con mucha seguridad señala los pulmones. La asesora la felicita por su respuesta y le pide que también identifique el lugar de su cuerpo en donde se alojan estos. La estudiante dice: –“Haaa, es que eso no lo hemos visto todavía” y regresa a su pupitre. La asesora acepta la respuesta e invita al grupo a continuar estudiando, se despide del docente y de los estudiantes. El grupo vuelve al silencio. El docente suspende, por un momento, la calificación de los exámenes de Lenguaje del día anterior para revisar las lecturas que le ha entregado la asesora, se muestra interesado en los documentos.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuáles son posibles soluciones al problema planteado? • ¿Cuáles son las causas?

• ¿Cuál considera que es la mejor solución y por qué? • Los equipos exponen al pleno.

78

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 78

7/19/11 2:52 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

¿Qué es rediseñar la escuela? El modelo educativo que se propone se fundamenta sobre los siguientes postulados: Se concibe el ser y el hacer educativo centrado en los educandos y partiendo de las necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, de sus familias y de sus comunidades. Esta manera de enfocar y de llevar a cabo los diferentes procesos educativos permite que tanto la dimensión formativa como la instructiva contribuyan armónicamente, a través de la mediación docente, a la formación de una ciudadanía con una cultura democrática, con valores dignificantes y con conocimientos científicos y tecnológicos aplicables en la resolución de problemas en diversos contextos. El sistema educativo formará ciudadanos con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa y con habilidades y destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y valorar y proteger el medio ambiente. El nuevo modelo educativo formará al estudiantado con una amplia y profunda identidad nacional, incorporando en sus estudios un fuerte componente histórico-cultural, que propicie una conciencia crítica y reflexiva, producto de una interpretación científica suficiente y pertinente de los procesos históricos del país, que le proporcionarán los elementos

formativos e informativos para explicarse plenamente su identidad y su pertenecía social como ser histórico de cambio, debidamente situado y temporalizado. Esta formación histórica cultural será acompañada de una formación humanista que facilitará al educando la interiorización crítica y reflexiva de un marco ético, cuya práctica ocurrirá en los diferentes escenarios de la vida. El sistema educativo nacional formará los estudiantes para que desempeñen en el futuro un rol importante en el desarrollo científico y tecnológico nacional y regional, mediante la aprehensión de una suficiente y apropiada cultura científica y tecnológica, que les proporcione los elementos necesarios para incorporarse y participar efectivamente como consumidores y productores de tecnología. Dicha formación podrá garantizarse desarrollando en los educandos, desde los primeros años de su escolaridad el gusto por la observación, la investigación la creatividad e innovación y la aplicación del método científico como herramienta para el aprendizaje y la enseñanza. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. Es investigador y posee habilidades tecnológicas

Desarrolla juicio crítico y capacidad reflexiva

El estudiante en el nuevo modelo educativo

Valora la vida, el medio ambiente, la historia y a la persona

¿Qué implica el nuevo modelo educativo? Requiere la conformación de una escuela menos rígida y cerrada, que va más allá del aprendizaje entre cuatro paredes, una escuela más flexible en sus horarios y programaciones, más dinámica con la participación de equipos docentes colegiados, con un ambiente abierto a la cultura local y a la diversidad como oportunidades de aprendizaje.

Tiempo pleno

Inclusión

• Acercar al alumno a su contexto de vida, donde pueda identificar la utilidad de lo aprendido. • Ofrecer oportunidades para la recreación, el deporte, arte y cultura. • Promover el desarrollo de una escuela de la investigación, aprender a aprender.

• Sustituir el concepto de maestro por el de grupo docente, que aprende, actua y reflexiona en equipos, con equidad de conocimientos para todas las disciplinas. • Conformar un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea una misma calidad formativa para todos, integrando a su compromiso social el desarrollo de la comunidad.

79

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 79

7/19/11 2:52 PM

Modalidades de la escuela inclusiva de tiempo pleno El modelo educativo de Tiempo Pleno se ha concretado en las escuelas de otros países a través de diferentes modalidades de organización. Para El Salvador, el Ministerio de Educación propone cuatro alternativas de ejecución:

Tiempo pleno clásico

Tiempo pleno por módulos

Tiempo pleno

organización docente y de los espacios del Modelo de Tiempo Pleno clásico. Puede ser un modelo interesante pensando en una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno programando la incorporación de otros grados en el transcurso del año escolar o años venideros. Post-escuela: esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a grupos de estudiantes específicos seleccionados a partir de criterios que respondan a la equidad, en el horario en que no reciben clases en el centro escolar, para que puedan realizar diversas actividades y tareas de estudio universitario. La atención de estudiantes en las cuatro modalidades de Escuela de Tiempo Pleno se puede delegar , con la debida supervisión, en operadores especializados (personas responsables que tienen alguna especialidad académica, artística, recreativa, deportiva o en un oficio) y personas sin formación especializada (que contribuyen al cuido personal y a la distribución de los recursos destinados para las actividades).

Post-escuela

Tiempo Pleno Clásico: implica una extensión horaria que alcance 8 horas diarias, los cinco días de la semana, llegando a un total de 40 horas semanales. Los cambios curriculares relacionados con este modelo están dirigidos hacia un incremento de la especialización disciplinaria, y más desarrollo de experiencias de aprendizaje de carácter interdisciplinar. Para su ejecución es indispensable disponer de espacio suficiente, dentro de la escuela o fuera de ella, para la atención de todos los grados durante el período de 40 horas semanales. La organización de los docentes puede darse de formas diferentes, dependerá de la disponibilidad de recursos y del análisis de proyecciones y sustentabilidad del modelo en el futuro. Tiempo Pleno por Módulos: implica una extensión horaria que considera actividades en el tiempo contrario al que se atiende en el centro educativo. Las actividades pueden organizarse por ciclos, asumiendo que los estudiantes puedan permanecer en la escuela dos tardes a la semana, lo que implica una extensión de 8 horas semanales para cada grado. Para que todos los estudiantes cuenten con dos tardes de extensión horaria se necesita disponer de un espacio, ubicado en la escuela o en el territorio, que pueda acoger a un tercio de los estudiantes y para ser utilizado de forma rotativa entre los tres ciclos sobre la base de una programación de carácter anual. Esta modalidad permite acciones de profundización principalmente de carácter disciplinar aprovechando el tiempo adicional. Tiempo Pleno: Implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar, aplicando la distribución horaria, la

Estas estrategias organizativas permitirán a los centros escolares fortalecer áreas como la innovación curricular, tecnologías de la información y la comunicación, idioma extranjero como segundo idioma, arte y cultura, recreación y deporte, alimentación, emprendedurismo, ciudadanía, escuela de padres y madres, relación escuela-comunidad, educación para la vida, educación física, aula integradas, laboratorios, huerto escolar, entre otros. El siguiente esquema presenta una síntesis de lo que distingue las alternativas presentadas:

Tiempo pleno clásico

Tiempo pleno por módulos

Tiempo pleno

Post-escuela

8 horas diarias

4 horas diarias

8 horas diarias

Horas flexibles

5 dias a la semana

2 tardes a la semana

5 dias a la semana

Complementa la jornada escolar

8 horas semanales

40 horas semanales

Se atiende por ciclos

Se atiende un grado

40 horas semanales

Se atienden todos los grados

Se atienden grupos de estudiantes seleccionados

80

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 80

7/19/11 2:52 PM

La planificación didáctica en la escuela inclusiva de tiempo pleno La planificación didáctica es un recurso indispensable para la organización, administración y uso efectivo de los componentes didácticos en un ambiente de aprendizaje.

Contenido Sugerencias metodológicas

• Selección y adecuación de procedimientos (observación, indagación, experimentación, etc.), técnicas (diálogos, exposiciones, entrevistas, foros etc.) e instrumentos (listas de cotejo, rúbricas, diarios de aprendizaje, escalas numéricas etc.) para la evaluación del contenido interdisciplinar. • Los docentes podrán planificar empleando un formato que tenga, como mínimo, los componentes básicos, cada equipo docente diseñará el que le resulte funcional, no hay una receta. El profesorado también podrá utilizar los recursos disponibles (libro de texto, guía metodológica, cuaderno de ejercicios). Lo novedoso está en la discusión, análisis y selección de contenidos interdisciplinares (la disciplina eje y otra más como mínimo) que el equipo docente (docente titular y docente con-titular) incluirán dentro del plan de unidad (mediano plazo) y el plan de clase (corto plazo) como formatos básicos de planificación educativa.

Recursos Planificación didáctica -ComponentesIdentificadores de logros

El equipo docente en la escuela de tiempo pleno La organización de del currículo, demandará pensar en la figura del director líder y del equipo docente y no en la del docente aislado, como lo muestra el siguiente esquema.

Tiempo Director

Evaluación

El modelo pedagógico de Escuela de Tiempo Pleno inclusivo retoma los elementos básicos de la planificación didáctica por cada disciplina (que por ahora, están en los programas de estudio) pero con ciertas adecuaciones en los formatos y los procedimientos para incluir elementos innovadores, entre los que se encuentran: • El contenido interdisciplinar: incluye dos o más disciplinas. Pueden ser temas tópicos o problemas. El contenido interdisciplinar se estructura partiendo de una disciplina eje (del programa de estudio) acompañados de contenidos de otra disciplina (en principio, también del programa de estudio) con la cual se pueden interrelacionar para reforzar un aprendizaje. • La previsión, descripción y uso de recursos adecuados a la actividad interdisciplinaria. (curriculares, lecturas de apoyo, tecnológicos pero también recursos humanos, naturales y sociales del territorio donde se encuentra la escuela). • Indicadores de logro interdisciplinares que serán creados por el equipo docente con la pertinencia a las disciplinas correspondientes y ligada a los diagnósticos y necesidades concretas del aula y la escuela.

lidera a

se apoya en

Los equipos docentes

El subdirector

formados por

Un docente titular (el profesor de la disciplina eje que orienta la planificación didáctica) + uno o varios docentes contitulares (profesores de las otras disciplinas que planificarán y desarrollarán junto a titular la propuesta interdisciplinar)

puede ser apoyado por

Voluntarios, jóvenes en servicio social e instructores

81

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 81

7/19/11 2:52 PM

Las funciones del equipo docente son determinantes para el éxito de esta propuesta: “Necesitamos profesores, maestros, que estén, pues, convencidos de su vocación y de su misión, y además, plena y adecuadamente capacitados y en perfecto dominio de sus disciplinas, actualizados, especializados”. (Pág.40 Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”).

El equipo docente de la Escuela de Tiempo Pleno será responsable de: • El diseño y desarrollo de la planificación didáctica colegiada, es decir en equipos docentes (maestro titular y con-titular) usando contenidos interdisciplinares. • La aplicación de metodologías diversas, pero compartidas por todos, como las siguientes: Proyectos de investigación en el aula y en la comunidad Integración de equipos homogéneos y heterogéneos

Actividades orientadas al aprendizaje entre iguales Actividades desarrolladas en la biblioteca de aula o comunitaria

Uso de rincones de aprendizaje

• El compromiso con el aprendizaje de los estudiantes y la comunicación activa con las familias y el entorno comunitario para responder a los criterios de una escuela abierta. • El diseño de estrategias metodológicas que refuercen habilidades socioemocionales de cooperación, práctica de valores y convivencia social. • La organización con criterios pertinentes en la selección de contenidos curriculares y la redistribución de los mismos para la mejora en el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno tiene como finalidad, ofrecer una educación humanizadora, real no “abstracta”, abierta a la vida, en donde haya oportunidad para todos y todas, es decir, mejores aprendizajes, significativos, conectados con las experiencias de los estudiantes, con sus intereses y necesidades; confirmando así su pertinencia.

Interpreto Para construir aprendizajes • Analice las cuatro modalidades de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno desde su realidad educativa. Responda. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en cada propuesta? ¿Su institución educativa tiene posibilidades de desarrollar alguna de estas modalidades? • Explique los significados de los términos: planificación interdisciplinar, equipo docente, docente titular y contitular, en el contexto del Nuevo Modelo Educativo. • ¿Por qué, dentro del Nuevo Modelo Educativo es necesaria la autoformación y actualización de los docentes? Explique. • Elabore una frase que, desde su punto de vista, recoge la misión del equipo docente dentro de la Escuela de Tiempo Pleno.

82

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 82

7/19/11 2:52 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

El plan de unidad interdisciplinar La interdisciplinariedad permite reconocer que el conocimiento no está fragmentado, ni dividido en parcelas. Las experiencias interdisciplinarias enriquecen al docente y al estudiante; generan y activan formas complejas y completas de conocer la realidad y de reflexionar sobre la misma. Todo el proceso no podrá ser interdisciplinar, pero dentro del plan de unidad y el plan de clase puede preverse con el docente con-titular los contenidos interdisciplinares que conviene potenciar. Recuerde que el plan de unidad se fundamenta en el diagnóstico de los estudiantes (necesidades, intereses, aspiraciones y problemas). Elabore un Plan de Unidad que desarrollará en los próximos meses. Seleccione un grado y una disciplina (con las que trabaja actualmente, según los programas de estudio) e identifique los elementos del Plan que le plantea el siguiente formato. En equipos seleccionen los contenidos interdisciplinares más convenientes y creen los indicadores de logro correspondientes. Necesitará: los programas de estudio, recursos didácticos como la guía metodológica, los libros y cuadernos de ejercicio, otros documentos didácticos de apoyo que orienten hacia un aprendizaje activo y de investigación, su experiencia y conocimiento sobre los estudiantes y la comunidad donde labora, los diagnósticos del territorio educativo realizados al momento y elementos que se le han proporcionado en la formación presencia. Este formato, es solo una propuesta, puede ser modificado de acuerdo a las necesidades específicas.

Describa las Generalidades como acostumbra pero incluya su nombre y el del docente con-titular Contenido conceptual

Disciplinares provistas por los programas de estudio.

Interdisciplinares Incluyen dos o más disciplina. Pueden ser temas, tópicos o problemas.

Sugerencias metodológicas

Se considera la secuencia didáctica de cada asignatura.

Toda secuencia didáctica parte de los saberes previos, fomenta un momento para la construcción del aprendizaje y considera actividades para su consolidación o apropiación.

Recursos

Curriculares, lecturas y materiales necesarios para el logro del objetivo. Personas del territorio, recursos del entorno.

Adecuados a la actividad interdisciplinaria.

Indicadores de logro Los prescritos por los programas de estudios u otros que de acuerdo al análisis son pertinentes a las necesidades y realidad educativa. Cada equipo docente los elabora después de un análisis de su realidad en el contexto de la escuela y la naturaleza de la disciplina.

Creados por el equipo docente cuidando la pertinencia a las disciplinas correspondientes.

Tiempo

Evaluación

Observación directa de las acciones de aprendizaje. Uso de diferentes actividades, instrumentos y estrategias. Determinado en función de cada actividad, tomando en cuenta la capacidad de concentración o atención de los estudiantes, según su edad y nivel de estudio.

Incluir los criterios de evaluación.

Seleccionar y establecer el instrumento con el que se realizará. Es importante proponer actividades para la evaluación diagnóstica, de proceso o formativa y sumativa. Así también, actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación (dirigida por el docente).

83

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 83

7/19/11 2:52 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

El amigo crítico El rol de amigo crítico es una estrategia de asistencia pedagógica efectiva y necesaria. Este rol lo puede desempeñar un profesional de la educación ajeno a la institución educativa como un asesor pedagógico o un colega docente en el que se deposita la confianza por su dominio metodológico y del conocimiento de la disciplina por la que se le solicitará su acompañamiento, en este último caso, se denomina evaluación entre iguales o pares y puede hacerse entre colegas de la misma especialidad o ciclo. El amigo crítico visita el aula y observa las interacciones didácticas entre docente y estudiantes, entre estudiantes y estudiantes, entro docentes y padres de familia, si las circunstancias lo posibilitaran. Después de la observación éste promueve un diálogo con el docente que ha observado para motivar la reflexión crítica sobre la práctica, le ofrece recomendaciones para la autoformación, y le facilita nuevas ideas. Los amigos críticos o los colegas docentes aportan una mirada externa que observa lo que no es evidente inmediatamente. Esta estrategia puede servir de base para elaborar un plan de desarrollo profesional en el centro educativo. En equipos de trabajo planifiquen un proceso de acompañamiento didáctico. Para esto desarrollen lo siguiente: • Construyan el perfil del amigo crítico que necesitaría para el acompañamiento. • Enumeren las posibles estrategias que desarrollarían antes, durante y después de la visita y observación de su práctica. Esquematicen estos pasos. Definan estrategias y técnicas a utilizar. Por ejemplo, antes de la visita es importante que el amigo crítico conozca la planificación didáctica, las impresiones del docente sobre el estudiantado y el territorio. • Entreguen a su formadora la propuesta de acompañamiento didáctico con el nombre de su amigo y con un posible cronograma inicial de acompañamiento, recuerden que es un proceso, no una visita única. El tiempo estimado de acompañamiento no debe ser menos de tres meses. Los tiempos son acordados entre el docente y el amigo. • Evaluación entre iguales. Puede llevar el mismo proceso de planificación, tiene la factibilidad de posibilitar un contacto más cercano porque se planifica entre docentes de la misma institución o de instituciones cercanas. Pueden considerar también esta modalidad en este apartado de trabajo. Recuerde que al finalizar cada visita, se acuerdan por escrito las técnicas, conceptos o métodos que reforzarán o investigarán según las necesidades o debilidades observadas.

Para compartir en pleno • • • •

¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños? ¿Qué dudas e inquietudes me han surgido? Si tuviera que explicar el contenido en mi centro educativo ¿Qué adecuaciones realizaría?

Autoevaluación Desempeños



No

• Identifico con claridad los fines pedagógicos del Modelo Educativo. • Puedo diferenciar las modalidades de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. • Comprendo las características de un plan de unidad interdisciplinar. • Sé enunciar los elementos para una propuesta de planificación curricular interdisciplinar. • Reconozco la importancia de la planificación colegiada entre docente titular y con-titular • Puedo mencionar las formas de participación que tendrá el equipo docente en la materialización del modelo educativo. • Enuncio las posibles estructuras de los equipos docentes. • Comprendo los beneficios de la estrategia de acompañamiento didáctico El amigo crítico. • Planifico un proceso de acompañamiento didáctico a partir de la estrategia El amigo crítico.

84

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 84

7/19/11 2:52 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El estudio de caso como instrumento de investigación Escriba un estudio de caso inspirado en el desarrollo de una clase en la cual usted tiene duda si procedió o no adecuadamente y desea indagar lo que el colectivo docente puede proponer para que esa clase responda a un modelo educativo más democrático y efectivo. Considere que: • Puede ser una historia real o ficticia creada con intención reflexiva. • Tiene claridad en la redacción y evidencia cohesión y precisión entre los párrafos. Evita digresiones que no aporten información valiosa para la comprensión del caso y su posterior reflexión. • Describe una situación contextualizada para comprender el problema y disponer de elementos de juicio. • Presenta un problema (problematización de la realidad) que se reflexionará en grupo o en forma individual. • Se complementa con preguntas que orientan la reflexión. El texto será evaluado en la formación. Se considerará la aplicación de las características señaladas.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • Senge, Peter. (2002) La Quinta Disciplina, Escuelas que Aprenden. Bogotá. Grupo editorial Norma. • Trilla J. (2002) El Legado Pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XI.Barcelona.editorial Graó. • Boggino Norberto y Rosekrans Kristin. (2000) Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa.Editorial Homo sapiens.Argentina. • Yuste, Ana. (1998) Planteamientos de la Pedagogía Crítica, comunicar y transformar. Barcelona. Editorial Graó.

Referencias electrónicas MiPortal-Escuela inclusiva en www.miportal.edu.sv/Escuela+Inclusiva.htm Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Los paradigmas de la educación en www.cca.org.mx/dds/cursos/ competencias-tec/modulo_1/actividades1/solotexto_1.htm Darling-Hammond y Mclaughlim Milbreyw. El desarrollo profesional de los maestros en www.oei.es/docentes/articulos/desarrollo_profesional_maestros_hammond_maclaughlin.pdf

85

077-085 Modulo 3 Unidad 1.indd 85

7/19/11 2:52 PM

Unidad

2

Enfoques, actores y acciones para el diseño educativo

Objetivo de la Unidad Identificar los enfoques, actores y acciones necesarias para el rediseño de la escuela abierta en el contexto del Nuevo Modelo Educativo.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia -FragmentoLa mayoría de las investigaciones que tienen que ver con el aprendizaje escolar miden el nivel de desarrollo mental del niño y le hacen solucionar determinados problemas estandarizados. Se supone que el problema que puede resolver por sí solo indica el nivel de desarrollo mental en ese momento. Pero de este modo solo puede ser medida la parte del desarrollo del niño que se ha completado, más está muy lejos de constituir su historia completa. Nosotros hemos intentado un enfoque diferente al descubrir que la edad mental de dos niños era, por así decirlo, de 8 años; les dimos a cada uno de ellos problemas más difíciles que aquellos con los que podían desenvolverse solos y apenas les facilitamos una ayuda: el primer paso de una solución, un planteo indicador o algún otro modo de apoyo.

Lev S. Vigostky, Abogado, sicólogo e investigador ruso. (1896-1934) Su aporte a la educación es extenso, siendo la Zona de desarrollo próximo, uno de los aportes más acertados a la pedagogía.

Descubrimos que un niño, en cooperación, podía resolver problemas destinados para 12 años, mientras que el otro no podía pasar de los asignados a los de 9. La discrepancia entre la edad mental real y el nivel de desarrollo próximo, en nuestro ejemplo, era de cuatro para el primero y de dos para el segundo ¿Podemos decir realmente que el desarrollo mental de ambos era el mismo? La experiencia ha demostrado que un niño con una zona más amplia de desarrollo próximo tendrá un mejor rendimiento escolar. Esta medida brinda una clave más útil que la de la edad mental, para la dinámica del progreso intelectual. Los sicólogos actuales no pueden compartir la creencia de que la imitación es una actividad mecánica y que cualquiera puede imitar casi cualquier cosa si se le ha mostrado como. Para imitar es necesario poseer los medios con los cuales pasa de algo ya conocido a algo nuevo. Lev S. Vigotsky, ruso.

Converso Para reflexionar acerca del texto Fragmento del capítulo 6 del libro Pensamiento y Lenguaje, escrito por Vigostky. Texto resultado de de sus propias investigaciones y observaciones que se vieron interrumpidas por su muerte prematura a los 37 años.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • Según la lectura ¿qué es lo primero que hay que entender para guiar el aprendizaje de un niño? • ¿Cómo resumiría la idea central de este fragmento? • ¿Qué opina de la explicación que el autor ofrece sobre la importancia de la cooperación en el proceso de aprendizaje? • A partir de su experiencia en el aula y con base a lo que usted ha observado sobre cómo aprenden los niños y niñas ¿Cree que Vigotsky estaba en lo cierto al afirmar que los niños y niñas pueden aprender casi cualquier cosa por imitación? Justifique desde su experiencia.

86

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 86

7/19/11 2:53 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Explicar el concepto y las características de la escuela abierta dentro del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo pleno. • Reconocer algunas características fundamentales del perfil del docente de la escuela abierta. • Clarificar aspectos sustantivos acerca de la organización de la escuela abierta. • Informarse del proceso de nuclearización y su relación con la escuela abierta. • Identificar actividades propias de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. • Implementar acciones del proceso de investigaciónacción en el aula y la institución educativa. • Caracterizar el perfil de los colaboradores de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

• El desarrollo de los conceptos científicos en la Infancia • Rodrigo urge del rediseño del aula -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • •

La escuela abierta La escuela abierta es la escuela inclusiva Organización de la escuela abierta La Nuclearización como estrategia de implementación de la escuela abierta

Consolidación • Actividades de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno • Investigación-acción en el aula y la escuela • Perfil de los colaboradores de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno • Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

Rodrigo urge del rediseño del aula -Estudio y reflexión de un casoUna mañana calurosa de una pintoresca comunidad salvadoreña, niños y niñas de primer grado compiten para dar a la lección “más avanzada” a su maestra. Rodrigo, Joaquín y Marcela comparan en el recreo las lecciones que se saben. Rodrigo está atrasado con dos lecciones pero ha estudiado hasta avanzada la noche para presumir que es el más aventajado. Inician las clases, la maestra da indicaciones generales que los estudiantes acatan con prontitud: “Copien la fecha y lo que está en la pizarra” —dice—.” No hagan bulla, trabajen en silencio y hoy quiero que las hembras no hablen tanto para que también se ganen el premio que ayer solo les di a los varones”. La maestra se sienta detrás de su escritorio y llama a quienes les corresponde leer su lección. Llega el turno de Rodrigo, la maestra lo felicita y dibuja un diez rojo en el libro del niño. Luego le pide que regrese a su pupitre porque la fila de niños con el libro en la mano es larga. Rodrigo insiste en que le tome la siguiente lección, le dice que ya la sabe. La maestra acepta de mala gana y comprueba que es cierto, de nuevo lo felicita pero le pide que ya se siente. Rodrigo no obedece y le suplica que le tome la siguiente lección. La docente se molesta y le exige que regrese a su pupitre. Ante la negativa de la profesora, el niño se enoja y le grita: “Usted no sabe, ¿qué no ve que puedo?”… Ese día anochece, muchos descansan pero Rodrigo y su mamá intentan terminar las planas para el siguiente día, éstas repiten una y otra vez: “Debo respetar a mi maestra”.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuáles son las causas?

• ¿Cuáles son las posibles soluciones? • ¿Cuál consideran que es la mejor solución y por qué?

Los equipos comparten al pleno.

87

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 87

7/19/11 2:53 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

“La comunidad inmediata al centro escolar es el reflejo de la sociedad, incluye territorio, población, instituciones y organizaciones civiles, por lo tanto en la medida en que los jóvenes la estudien, participen en la búsqueda de soluciones a los problemas locales y se identifiquen con su comunidad, estarán en mayor capacidad de entender el funcionamiento del país y participar responsablemente en la dinámica social […] Es preciso vincular más a la familia y a la comunidad a los cen-

En este contexto, el currículo deberá estar abierto a nuevas posibilidades académicas, formativas, recreativas y culturales, y las fuentes de aprendizaje demandarán el rediseño de roles, administración y funciones de todos los actores y acciones relacionadas con el hecho educativo. El siguiente esquema enlista algunas áreas que ofrecen nuevas posibilidades formativas hacia la concreción de la Escuela de Tiempo Pleno.

Emprendedurismo

Arte y cultura

Educación física,recreación y deporte

Ampliación de la oferta curricular Educación para la vida

Rediseño curricular Currículo disciplinar e interdisciplinar liderado por el director y los equipos docentes: rediseño de espacios, ambientes, tiempos, horarios, metodología y calidad de la oferta La Escuela educativa abierta requiere Nuevas relaciones con el territorio Rediseño de las formas y El territorio ( instituciones, fuentes de aprendizaje. organizaciones sociales , personaAprendizajes significativos estulidades y otros ) ofrece experiendiantes activos aprendiendo en cias y conocimientos que son y desde el entorno comunitario reconocidos, aprovechados y potenciadas desde la escuela Nuevas formas de inclusión y participación de los actores comunitarios -Rediseño de las relaciones escuela-familia-

Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.

Idioma extranjero/ segundo idioma

El rediseño de la escuela y el aula, en el marco del Plan Social Educativo, supone una escuela abierta a variedad de elementos formativos que trascienden la función de escolarización formal que ha venido desempeñando, y la impulsan hacia una educación integral más completa e incluyente. El siguiente esquema muestra las principales áreas de esta apertura.

tros educativos, de tal manera que los estudiantes encuentren en ellos la posibilidad de reflexión y aplicación de los conocimientos y valores aprendidos en el aula.

Ciudadanía

La escuela abierta

Los programas de estudio serán analizados por los equipos docentes con la finalidad de adecuarlos a las necesidades diversas del estudiantado. La metodología alternativa requerirá pensar en el desarrollo de competencias, disciplinares e interdisciplinares. El profesorado, de la escuela abierta, creará condiciones óptimas para que cada estudiante ponga en práctica sus capacidades en la construcción gradual del conocimiento.

La transformación hacia un currículo abierto requiere...

El docente de una escuela abierta:

• Planificar en equipos docentes disciplinarios. • Planificar en equipos docentes interdisciplinarios (profesor titular y profesores con-titulares). • Aplicar metodologías variadas que favorezcan el desa rrollo de habilidades, la puesta en práctica de tecnología y la adquisición de valores. • Orientar los nuevos conocimientos adquiridos, por los estudiantes, a su vida y entorno comunitario. • Reconocer con el equipo docente los momentos oportunos de cada nivel educativo para la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Respetando la diversidad de estilos de aprendizaje.

• Mantiene actitud de apertura para renovar sus ideas y aprendizajes. • Se integra y coopera en equipos docentes. • Asume su responsabilidad de conocer la comunidad, fortalezas, debilidades y retos. • Conoce los procesos evolutivos del pensamiento del niño y los vincula en su práctica diaria. • Tiene profundo dominio de la disciplina que orienta. • Favorece el protagonismo del estudiante en la construcción de sus aprendizajes. • Garantiza la vivencia de una ambiente respetuoso, dignificante, justo y democrático en el aula y la escuela.

88

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 88

7/19/11 2:53 PM

La escuela abierta es la escuela inclusiva La escuela abierta implica la concreción de tres conceptos en acciones. Estos conceptos son los siguientes:

• Política de educación inclusiva: conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral y en condiciones de equidad, en el marco de un esfuerzo constante de transformación y fortalecimiento del sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico. • Educación inclusiva: proceso educativo que promueve y crea las condiciones para que todos y todas, independientemente de las condiciones personales, sociales, familiares, religiosas, puedan crecer y disfrutar de todas las oportunidades para aprender y para desarrollar integralmente todas las potencialidades. • Escuela inclusiva: institución que recibe a todos y todas, abre sus puertas a la diversidad de los niños, de las niñas, de los jóvenes, independientemente de la condición física, mental, moral, familiar y social. Es la institución que promueve la formación de una sociedad inclusiva. La apertura de la escuela inclusiva se da en los siguientes ámbitos:

En relación con la comunidad

En la cultura institucional

En el currículo

Escuela abierta = Escuela inclusiva

En el ambiente e infraestructura escolar

En la organización escolar

En la práctica pedagógica

Las investigaciones educativas confirman que en los centros escolares gobierna la “cultura del centro” es decir, todas aquellas ideas, creencias y prácticas establecidas en el centro como “normales” pero que no se hacen explícitas ante la comunidad y ante el mismo equipo docente, sin embargo ejercen una fuerte impacto sobre la calidad del trabajo y las interacciones dentro de la escuela, con los estudiantes y la comunidad. El Plan Social Educativo requiere el rediseño de aspectos físicos, culturales y conceptuales, entre otros. La transformación de una escuela secular hacia una escuela abierta demandará entonces, la revisión y diagnóstico de la situación, funcionamiento y oferta educativa de cada escuela, ayuda a este proceso reflexionar acerca de las siguientes interrogantes: Ambiente educativo: ¿La escuela ha construido un ambiente educativo para el respeto y valoración de la diversidad?, ¿Cómo es el ambiente de aprendizaje? ¿Abierto hacia “adentro” y hacia “afuera”?, ¿ Las familias tienen libertad para hacer sugerencias y/o pedir explicaciones a los docentes? ¿Cuáles actividades se organizan con participación de la comunidad? ¿Al interior del equipo docente se dan prácticas de crecimiento y aprendizaje entre iguales? Evaluación de procesos educativos: ¿Cuáles son los criterios para calificar a un estudiante como “bueno o malo”? ¿Se otorgan premios a los más destacados en las calificaciones? ¿Se tiene las mismas expectativas para todos los grupos que llegan cada año a cada grado? ¿Existe una normativa que promueve el comportamiento homogéneo? ¿Se consideran los procesos participativos dentro de la evaluación educativa? Uso de los espacios: ¿En la escuela existen espacios asignados para experimentar, observar y manipular materiales relacionados con los contenidos? ¿Con qué frecuencia hacen uso de estos espacios los y las docentes para desarrollar los contenidos? Sistematización de experiencias educativas: ¿Con qué frecuencia se desarrolla la observación y documentación de la práctica docente en el centro escolar? ¿Con qué frecuencia se pide a un colega o a su director que observe el desarrollo de clases? ¿Se desarrollan procesos de investigación-acción en la escuela? Prácticas educativas: ¿Se trasciende la práctica escolar para llegar a la práctica educativa integral: lo académico, la recreación, el deporte y la cultura? ¿Se desarrollan actividades que vinculan el aprendizaje a la realidad diversa del estudiante y al desarrollo del territorio? ¿Producen los estudiantes sus propias conclusiones y no solo transcriben los libros? ¿Se utilizan variedad de fuentes y experiencias de aprendizaje?

89

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 89

7/19/11 2:53 PM

Organización de la escuela abierta Una escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es una escuela abierta. La modalidad que seleccione cada centro escolar (Ver unidad 1 de este módulo) será producto de las condiciones del contexto y de las capacidades instaladas que favorezcan el cambio. Asimismo, la metodología seleccionada estará enmarcada dentro de las ideas del enfoque constructivista de aprendizaje. Un currículo abierto al desarrollo de competencias considerará los siguientes aspectos: Curriculo abierto y flexible a nuevas posibilidades formativas

Desarrollo de contenidos disciplinares e interdisciplinares

Estudiantes desarrollando competencias para su crecimiento personal y el de su territorio

Equipos docentes actualizados

Los momentos formativos de la escuela inclusiva de tiempo pleno tienen organización variada, incluyen la participación de diversos actores, formas organizativas, disciplinas e intenciones educativas como se indica a continuación: Tiempo pleno • Momentos de trabajo en clase (profesores trabajando en las áreas disciplinarias). • Momentos de trabajo en pequeños grupos, de clase o interclase (informática, laboratorios de ciencia, pintura, música, deporte…). • Momentos de trabajo individual con niños para la recuperación de habilidades específicas (profesores titulares, profesores con-titulares, profesores de apoyo o voluntarios con formación….). • Momentos para actividades facultativas (idiomas, biblioteca, aulas informáticas…). • Momento cotidiano para el almuerzo y el refrigerio. • Momentos de relación e intercambio con la familia y la comunidad. • Visitas culturales y momentos de recreación.

Las propuestas metodológicas de la escuela abierta que propician el proceso constructivo de aprendizaje son planificadas, aplicadas y evaluadas por los equipos docentes quienes decidirán las idóneas para todos. A continuación se mencionan algunas metodologías que favorecen este proceso constructivo de aprendizaje. • Metodología de preguntas inteligentes (enfocadas en generar reflexión, no en explorar memoria) y exigentes (enfocadas en propiciar el pensamiento, la investigación y el debate). • Metodología por proyectos, vinculados al entorno y la interdisciplinariedad, que fortalecen la recogida de datos y su interpretación. • Metodología por problemas, no sólo de carácter matemático, sino del entorno y vistos desde las diferentes disciplinas. • Metodología de investigación: bibliográfica, por observación y entrevista. • Metodología de análisis de casos, favoreciendo el desarrollo de las competencias comunicativas, el análisis y la empatía con las diferentes situaciones del entorno y del país. • Metodología de actividades lúdicas, pero con un fin formativo, no el juego por el juego. • Trabajo en equipos, considerando que la tarea sea para resolución de problemas vinculados a situaciones de la vida. Prácticas que no responden al planteamiento de la escuela abierta • Docentes que desarrollan contenidos con base a un solo libro o guía. • Estudiantes que transcriben textos extensos. • Docentes aislados que no comparten sus experiencias con el equipo docente. • Negar a los padres y madres de familia la rendición de cuentas por resultados educativos de sus hijos e hijas. • Evaluaciones escritas en donde hay una sola forma de respuesta correcta. • Profesores que se niegan a participar en procesos de actualización permanente. • Planificaciones didácticas disciplinares que no incorporan el enfoque interdisciplinar. • Exigencia institucional de un currículo estandarizado con exclusivo énfasis en el desarrollo académico. • Clases frontales donde el profesor es el “depositario del saber”.

90

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 90

7/19/11 2:53 PM

“En El Salvador se ha producido una desarticulación entre la oferta y la demanda educativa de la población. La oferta educativa le ha perdido el paso a la distribución de la población en el territorio, a su estructura etaria, a su dinámica demográfica, al flujo secuencial por grado”. Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. MINED.

La nuclearización como estrategia de implementación de la escuela abierta Como parte de las muchas acciones que el MINED está impulsando para realizar exitosamente el Plan social Educativo “Vamos a la Escuela”, se cuenta con una investigación realizada, con el apoyo de USAID y otro grupo de investigadores y organizaciones, que reporta notables hallazgos relacionados con la distribución del territorio, los recursos, la población y la cobertura de la oferta educativa, en este contexto surge la Nuclearización. Esta es una propuesta de reorganización de centros educativos en esquema de núcleos o circuitos escolares, que busca disminuir la dispersión del sistema, regular la matrícula de una manera justa y brindar oportunidades de acceso para todos los estudiantes. La reestructuración de las escuelas urbanas y rurales abrirá espacios para fortalecer la práctica docente, equilibrar el número de estudiantes por la capacidad de los salones en los que son atendidos, aprovechamiento de los recursos del territorio y culturales de la comunidad. El proceso considera aspectos importantes como: capacitación docente, contratación de transporte y personal para alimentación, entre otros. El proceso de consolidación de las escuelas le dará oportunidad al sistema educativo para mejorar la gestión económica de los recursos, lo que implicaría grandes ahorros de recursos para el MINED, los cuales podrán invertirse en otras áreas deficitarias, y de carácter pedagógico. Una escuela más grande en matrícula y mejor equipada, ofrece mayores oportunidades de aprendizaje y socialización que una escuela pequeña e incompleta. En un proceso de reorganización, los maestros y directores de las escuelas que se nuclearicen pasarán a trabajar en escuelas integradas tanto en el área rural como en la urbana, las cuales formarán parte de la estrategia de EITP. Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. MINED.

Interpreto Para construir aprendizajes A partir de la lectura del texto realice lo siguiente: • ¿Por qué una escuela abierta es por esencia inclusiva? • Elabore un cuadro comparativo entre una escuela secular y una escuela abierta. • ¿Qué ventajas formativas tiene para la comunidad la extensión de la oferta educativa de la escuela? ¿Qué otras áreas podrían aprovecharse para la formación desde las potencialidades de su territorio? • Ejemplifique innovaciones posibles a partir de la concepción de un currículo abierto y flexible. • Reconozca y mencione algunas de las razones más frecuentes por las que existen escuelas con muy poca población estudiantil. • Enumere algunas ventajas, que como madre o padre de familia identifica en la propuesta de nuclearización. • Enumere las ventajas que como docente le ve a la propuesta de nuclearización.

91

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 91

7/19/11 2:53 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Actividades de una escuela inclusiva de tiempo pleno El proceso de transformación educativa que busca la propuesta de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno implica un cambio de paradigmas sobre: el rol docente, el rol del centro escolar, el rol de los padres y madres, el concepto de educar, el concepto de estudiante, ente otros. De acuerdo a lo estudiado en la unidad, identifique qué proposiciones son parte del perfil de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Luego confronte sus respuestas con las de sus colegas docentes. Descripción La planificación de actividades curriculares disciplinares e interdisciplinares se hace desde las habilidades que el docente conoce de sus estudiantes. La comunicación con sus estudiantes siempre en sentido positivo, con frases como: “intenta de nuevo”, “yo sé que puedes”, “crees que ya está listo” “¿te gustaría volver a revisar?” El equipo docente provee con anticipación a los padres de familia y estudiantes, los aspectos y criterios con que se evaluará. La organización de visitas formativas a la comunidad para estar en contacto con esta. La convocatoria a madres y padres de familia para que ellos opinen, comenten y sugieran sobre cómo contribuir al aprendizaje y desarrollo de sus hijos e hijas. La oferta de opciones a estudiantes que faltan a la escuela, por causas justificadas. La organización de la clase en equipos homogéneos y heterogéneos que hagan de la cooperación una estrategia didáctica. La realización de jornadas prácticas en el desarrollo de los contenidos. El regalar “puntos” extra en las calificaciones de trabajos académicos a cambio de resultados en el deporte. La organización de espacios deportivos con vigilancia del cumplimiento de las normas de los juegos como una forma de fortalecer la convivencia. El mantener abierta la escuela para no impedir la entrada de la comunidad. El desarrollo de jornadas de autoformación, dentro del equipo docente y con docentes de otras escuelas. El apoyo al estudiante con orientaciones dentro del aula al momento que realizan las tareas asignadas. Los estudiantes se expresan respetuosamente y opinan sobre lo que consideran justo e injusto en su escuela o en sus calificaciones. Las instituciones de la comunidad están vinculadas a los proyectos escolares, proyectos educativos. Los docentes deben estar listos para trabajar cualquier disciplina. Los docentes se ausentan del trabajo con frecuencia pero dejan practicantes como responsables de sus clases. Los docentes de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno ofrecen tratamiento a los estudiantes con discapacidades. El docente de cualquier disciplina puede calificar a un niño o niña como hiperactivo. La escuela estimula la competencia académica y los cuadros de honor al mérito.

Escriba: “sí es” o “no es”

92

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 92

7/19/11 2:53 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

Investigación-acción en el aula y la escuela Según Esperanza Bausela Herreras, la investigación-acción es una forma de entender la enseñanza no sólo de indagar sobre ella. La investigación–acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación–acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre ella, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En equipos de trabajo, por institución educativa, desarrollen las siguientes actividades: • Elaboren una lista de las situaciones, observadas en sus aulas que favorecen la concreción de un aula abierta para garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes. • Elaboren un cuadro donde registren acciones inclusivas y excluyentes, que observaron y registraron, en la escuela donde laboran. Acciones inclusivas

Acciones excluyentes

Para compartir en pleno • • • •

¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños? ¿Qué dudas o inquietudes me han surgido? ¿Cómo voy a compartir mis aprendizajes con mi equipo docente?

Autoevaluación Desempeños



No

• Explico el concepto de escuela abierta. • Puedo reflexionar sobre las características que incluye el docente de la escuela abierta. • Identifico las prácticas inclusivas que me faltan para avanzar hacia la escuela inclusiva y el aula abierta. • Distingo las funciones del equipo docente dentro del rediseño del aula. • Reconozco las características fundamentales del perfil del docente de la escuela abierta. • Menciono algunas formas de reorganización de la escuela para encaminarse a la organización de escuela inclusiva abierta. • Identifico las ventajas de desarrollo profesional que provee la práctica de investigación-acción. • Comprendo el proceso de nuclearización y su relación con la escuela abierta. • Planifico un proceso de acompañamiento didáctico a partir de la estrategia El amigo crítico o la evaluación entre iguales..

93

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 93

7/19/11 2:53 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

Perfil de los colaboradores de la escuela inclusiva de tiempo pleno Un perfil es la descripción de un conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona u organización para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas del rol asignado. • Redacte un perfil de los colaboradores de una escuela abierta (no docentes, ni director o estudiantes) sino actores individuales o institucionales, privados o públicos del territorio en donde funciona la escuela, que pueden hacer posible la materialización de la escuela abierta. • ONG: ¿Cuáles están activas en la comunidad y su área de proyección? ¿Cómo la escuela se puede beneficiar de su accionar y cómo la escuela les puede apoyar? • Unidad de Salud ¿Cuál es su área de proyección? ¿Qué actividades de las que hace le pueden beneficiar a una escuela abierta? • Alcaldía: ¿Las actividades que desarrolla, pueden apoyar el desarrollo formativo de alguna disciplina o actividad educativa? • Fábricas o talleres: ¿Cuáles rodean a la escuela?, ¿Beneficiaría al estudiantado hacer una visita a ellas? • ¿Existen otros actores?, ¿Cuáles?

Investigo Para saber más de los enfoques, actores y acciones para el rediseño educativo

Bibliografía • • • •

Vigotsky, L.S. (1998) Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Editorial Pueblo y educación. MINED. (2010) Política de Educación Inclusiva. El Salvador. MINED. (2010) Plan Social Educativo 2009-2014. El Salvador. MINED/USAID (2010-2011) Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. El Salvador.

Referencias electrónicas • Bausela Herreras, Esperanza. La docencia a través de la Invesgigación-Acción en: www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_ comunitario/investigacion-accion.pdf • Generalitat Valenciana. Perfil Profesional en: www.recursoseees.uji.es/fichas/fc12.pdf • UNESCO. Prada, Abner (1985) Argentina. La nuclearización como estrategia educativa en: unesdoc.unesco.org/ images/0006/000667/066749sb.pdf • La Prensa Gráfica. Reorganización Educativa con las Escuelas Núcleo en m.laprensagrafica.com/.../reorganizacion-educativa-con-las-escuelas-nucleo/

94

086-094 Modulo 3 Unidad 2.indd 94

7/19/11 2:53 PM

Unidad

Cómo impulsar

3

el rediseño del aula y la escuela

Objetivo de la Unidad Promover el uso de estrategias educativas que apoyan el rediseño del aula y la escuela desde el enfoque curricular del Plan Social Educativo del Ministerio de Educación.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

La teoría curricular del movimiento de reforma del curriculum -FragmentoLa idea de enseñanza implicada en el proceso de cambio también es diferente: Ya no se estructura como una actividad orientada a controlar o determinar causalmente los resultados del aprendizaje. Se considera, en cambio, como actividad capacitadora que aspira a facilitar un proceso dialéctico indeterminado entre las estructuras públicas del conocimiento y las subjetividades individuales. Se centra en el proceso más que en el producto del aprendizaje. Se dirige a activar, comprometer, desafiar y extender las capacidades naturales de la mente humana.

John Elliot, nacido en 1930, en Inglaterra. Reconocido pedagogo, reafirma y profundiza la dimensión ética de la educación.

Los criterios para la evaluación de la enseñanza se relacionan con la medida en que los profesores dan oportunidad a los estudiantes para manifestar y ampliar estas capacidades. Los criterios de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza son diferentes. Los primeros se refieren a las cualidades de la mente que se manifiestan en los resultados del aprendizaje. Los de la enseñanza tienen relación con la medida en que la pedagogía tenga una influencia facilitadora y no restrictiva sobre las oportunidades de los estudiantes para manifestar y desarrollar estas cualidades. Esa pedagogía requiere que los profesores reflexionen en los procesos de clase, así como ellos, con tal independencia de cualquier evaluación que hagan de los resultados del aprendizaje. La pedagogía es un proceso reflexivo. La base de las reflexiones de la enseñanza está constituida por los datos del proceso más que del producto. Y los mismos alumnos constituirán una fuente fundamental de esos datos: sus manifestaciones sobre los aspectos de la enseñanza que promueven o restringen el desarrollo de sus capacidades en relación con las cuestiones pertinentes. John Elliott, inglés.

Converso Para reflexionar acerca del texto Fragmento del capítulo 1 del libro: El cambio educativo desde la investigación-acción. Elliot describe su propia experiencia como docente investigador y las implicaciones para el currículum y la pedagogía.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • • • • •

¿Cuál es su opinión acerca de centrarse más en el proceso que en el producto del aprendizaje? ¿Cuál es la diferencia entre evaluar la enseñanza y evaluar el aprendizaje? ¿Qué papel juega la reflexión docente en la evaluación? ¿Qué características debe tener la pedagogía según Elliot? Según la lectura ¿Cómo pueden los alumnos aportar datos sobre el tipo de enseñanza que se imparte? Explique.

95

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 95

7/19/11 2:54 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Relacionar la propuesta curricular interdisciplinar y el rediseño de la práctica docente. • Identificar la planificación curricular interdisciplinar como elemento del modelo educativo del Plan Social. • Reconocer las ventajas del trabajo colegiado para el éxito del equipo docente. • Reflexionar sobre el impacto que los círculos de reflexión crítica pueden tener en los cambios de paradigmas de los docentes. • Reflexionar sobre el pensamiento metacognitivo. • Reconocer la cooperación como estrategia que promueve la inclusión y la participación educativa. • Diseñar un proyecto interdisciplinar para ser desarrollado en su centro escolar.

• La teoría curricular del movimiento de reforma curricular. John Elliot • ¿Maleducados o desmotivados? -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • •

La propuesta interdisciplinar El planeamiento didáctico El trabajo colegiado Los círculos de reflexión crítica

Consolidación • • • •

La metacognición La colaboración como estrategia didáctica El proyecto educativo interdisciplinar Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

¿Maleducados o desmotivados? -Estudio y reflexión de un casoLa maestra Lucy es muy dedicada, se esfuerza por que sus 27 estudiantes de sexto grado aprendan. Su rostro dulce y mirada pacífica, combinan con su voz suave y baja estatura, algunos de sus alumnos son hasta veinte centímetros más altos que ella. El tema de la jornada del día es Migraciones internas y externas. En el primer periodo, la maestra les solicitó a los estudiantes que copiaran el contenido del libro de texto. En el segundo, después del recreo, busca que los estudiantes le respondan de forma oral acerca del contenido. Ella hace preguntas generales sobre La migración, algunos responden parafraseando lo copiado del libro, otros continúan transcribiendo del libro; unos más leen la obra literaria que evaluarán en Lenguaje, en general, la clase se muestra desinteresada, mientras el calor incrementa con la llegada del mediodía. La profesora sobre esfuerza su voz para ganar la atención de los estudiantes, sus preguntas son literales y refieren al contenido del libro, también utiliza comentarios, adornados con opiniones o frases incompletas, que los estudiantes responden en coro, de manera mecánica. En un esfuerzo por atrapar la atención de la clase, se acerca a algunos estudiantes que conversan distraídos y toca sus hombros para que mejoren su actitud. La clase finaliza, los alumnos guardan sus cuadernos y se trasladan a otro salón para recibir Matemática. La maestra piensa: “Estos niños no valoran, son unos maleducados”.

Discusión en equipos • • • • •

¿Qué problema identifica? ¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema planteado? ¿Cuál considera que es la mejor solución y por qué? Los equipos exponen al pleno sus conclusiones.

96

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 96

7/19/11 2:54 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

El planeamiento didáctico en la escuela inclusiva de tiempo pleno El desarrollo de los procesos educativos en los diferentes niveles y modalidades del sistema, partirá de la visión de la educación que tiene como premisa la centralidad del aprendizaje, concebido como el resultado de la activación de un triángulo interactivo constituido por los estudiantes que aprenden, por los contenidos que son objeto de aprendizaje, y por los docentes que median ese aprendizaje. Dado que es el estudiantado el que construye de forma progresiva y comprensiva los significados, le corresponde al profesorado crear las condiciones óptimas para que cada estudiante despliegue sus capacidades para la construcción del conocimiento así como guiar y orientar pertinentemente este proceso. Plan Social Educativo Vamos a la Escuela. ¿Qué es planificar? ¿Para qué elabora la planificación didáctica un profesor? Es el procedimiento y herramienta pedagógica que da sentido al trabajo del docente. La planificación debe considerar el contexto, los actores del proceso, los propósitos y la naturaleza de la disciplina. Es el insumo que recoge la respuesta que el equipo docente da a las necesidades de un grupo de estudiantes inserto en una comunidad concreta. Los manuales o guías metodológicas pueden ofrecen ideas para organizar un ámbito disciplinar pero no respuestas a la diversidad concreta que caracteriza a la escuela y el aula. Son los equipos docentes, como mediadores educativos entre los estudiantes, las disciplinas, las familias y las comunidades, quienes dan sentido de pertinencia a las inter-

venciones didácticas y al hecho educativo. Estas decisiones, de carácter curricular, demandan procesos reflexivos y uso de herramientas organizativas como el planeamiento didáctico. A continuación se enumeran los pasos básicos para el proceso de planificación didáctica Organización de los equipos docentes para unificar criterios didácticos y metodológicos. Las fortalezas, experiencia, formación y conocimientos del personal docente deben aportar para conformar equipos multidisciplinarios que ofrezcan una propuesta curricular sólida. Revisión, adecuación y actualización de documentos de organización y planificación institucional como los programas de estudio (contenidos, competencias e indicadores de logro, los componentes del PEI: el Proyecto de gestión, el PCC y los Programas complementarios) para tomar decisiones hacia dónde se desea orientar el proceso educativo, en vías hacia la conformación de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Diseño del plan de grado y jornalización. Para investigar, identificar, analizar y priorizar las necesidades, para retomar el análisis de los programas de estudio (contenidos, competencias e indicadores) a fin de dar respuesta a las necesidades; y determinar las temáticas disciplinares e interdisciplinares. Elaboración del Plan didáctico de unidad y de clase para planificar actividades de aprendizaje disciplinares e interdisciplinares, seleccionar y preparar recursos, ambientes, horarios, ritmos, pausas de trabajo, determinar actividades de evaluación y elaborar el guión de clase.

Pasos básicos del planeamiento didáctico en la escuela inclusiva de tiempo pleno Organización en equipos docentes

Rediseño de la planificación institucional

Rediseño del plan didáctico de unidad y de clase

Rediseño del plan de grado y jornalización

97

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 97

7/19/11 2:54 PM

La propuesta interdisciplinar

Acción interdisciplinar desde una disciplina titular

Jacques Delors en su ensayo “La Educación Encierra un Tesoro” hace referencia a la necesidad de vincular el aula y el mundo exterior. Sugiere a los docentes extender el proceso educativo fuera del establecimiento escolar organizando experiencias de aprendizaje para ser practicadas en el entorno educativo relacionando las disciplinas y la vida cotidiana del alumnado.

Se ha seleccionado una disciplina (lenguaje) para mostrar un ejercicio interdisciplinar planificado por el equipo docente. La planificación interdisciplinar puede desarrollarse desde cualquier disciplina que funge como titular, supone la organización, la reflexión crítica y la toma de acuerdos pedagógicos por parte del profesorado.

El enfoque interdisciplinario se centra en el estudio de un tema desde la perspectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que las caracteriza (Jacobs, 1989). Contrario a la visión del conocimiento característico de una disciplina, la interdisciplinariedad busca los puntos de contacto comunes existentes entre dos o más disciplinas. Existe un énfasis deliberado en identificar las relaciones entre las disciplinas, para que el estudiante construya de forma más integral el conocimiento. Lynn Erickson (1995) propone que el diseño curricular interdisciplinario, emplee contenidos que sirvan como lentes, que posibiliten visiones o puntos de vista, de este modo se desarrollan los niveles más altos del pensamiento.

El lenguaje es el elemento integrador que desarrolla habilidades cognitivas y lingüísticas como: describir, explicar, resumir, justificar, argumentar entre otras. Estas habilidades son indispensables en los procesos de comprensión y explicación de las disciplinas. Los profesores y los estudiantes se auxilian de diferentes textos escritos u orales para explicar un proceso matemático, describir el funcionamiento de las plantas, argumentar los derechos y deberes, entre otros.

Acción interdisciplinar desde dos disciplinas titulares El siguiente organizador ilustra un ejemplo de conexión interdisciplinar en cuarto grado, a partir de dos disciplinas titulares que son Estudios Sociales y Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Ciencias

Lenguaje

• La nutrición de los alimentos • El proceso digestivo. • La basura orgánica en nuestra comunidad.

• Nombre de frutas conocidas en la comunidad. • Descripción de frutas. • Recetas de alimentos.

Sociales • Los alimentos que consumimos en la comunidad. • Los alimentos que se producen en la comunidad. • La geografía y los alimentos.

Contenidos interdisciplinares: • Los alimentos • Nuestra comunidad

Matemática • El peso de una fruta. • Los precios de los alimentos. • Las fracciones en que se divide un alimento.

La visión compartida de un currículo interdisciplinario supone un análisis de las necesidades y propósitos didácticos, por ejemplo, los profesores de ciencias y de lenguaje, se ponen de acuerdo para trabajar un mismo texto pero abordado desde la intencionalidad educativa de cada disciplina; así, en lenguaje se analizará la estructura y tipología del texto y en ciencias, se les asignarán actividades que implican la organización y estructura de ese tipo de textos, para garantizar la comprensión del contenido disciplinar en estudio. Disciplina Matemática

Disciplina Ciencias

Disciplina Sociales

Habilidades cognitivas lingüísticas

Acción interdisciplinar desde proyectos educativos El proyecto interdisciplinar permite la recomposición o reorganización de los saberes disciplinarios. Según Denigri (2000) sus etapas son tres: a) Formulación: comprende la organización del equipo docente interdisciplinario y la formulación del proyecto en actividades, calendarización y diseño de estrategias de evaluación. Es recomendable que el equipo docente elabore un mapa conceptual que muestre la articulación interdisciplinar del proyecto. b) Puesta en marcha y ejecución: el equipo de profesores en cada uno de sus espacios y horas, o en tiempos de interclase, coordina la ejecución de las actividades. c) Evaluación: etapa permanente. Comprende evaluación inicial, evaluación de proceso y evaluación de producto. Es importante que haya una presentación colectiva y una reflexión compartida del proceso.

98

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 98

7/19/11 2:54 PM

El trabajo colegiado El concepto de colegio se refiere a un cuerpo de personas asociadas a una función común. El trabajo colegiado entre docentes es considerado como el contacto cara a cara, entre iguales que se reúnen con la finalidad de alcanzar objetivos comunes. La propuesta del rediseño de la escuela y el aula del Plan Social Educativo, abarca aspectos organizativos, administrativos y curriculares. El rediseño involucra la participación de todos los actores de la comunidad educativa en diferentes contextos de intervención, toda acción o cambio originará o implicará otras, como se muestra en este esquema. Plan social educativo

Rediseño de la escuela

Rediseño del aula

Docente

Rediseño de conceptos

Rediseño de prácticas

Alumno

Aprendizaje desde su diversidad

Aprendizaje significativo y en contexto.

El Plan social Educativo propone el rediseño del concepto de maestro por el de equipo docente y especifica a qué refiere este cambio: “…debe hacerse en plena conciencia de que no se trata de reunir un grupo heterogéneo sin organización alguna, sino de constituir un grupo que en la diversidad y en la especifica de sus aportes individuales, sea capaz de desarrollar un proyecto educativo-didáctico fuertemente unitario”. El estilo de trabajo descrito en el Plan Social se conoce con el nombre de trabajo colegiado, su riqueza se fundamenta en la participación activa, entusiasta y organizada de los docentes. El equipo colegiado no representa una denominación decorativa sino que implica la toma de conciencia de lo que significa ser docente en la escuela rediseñada, de las metas del modelo educativo y las exigencias que conlleva el compromiso con el Nuevo Modelo Educativo. Perfil del docente que trabaja en equipos colegiados • Se informa de los propósitos de la educación nacional. • Se actualiza acerca de las teorías del aprendizaje, las innovaciones pedagógicas y las necesidades de sus estudiantes.

• Sistematiza las experiencias de su práctica. • Solicita y asume el rol de “amigo crítico” dentro de su práctica docente. • Evalúa periódicamente la propia práctica y la de su equipo docente. • Investiga acerca de su disciplina y comparte con el equipo docente sus hallazgos. • Reflexiona acerca de las limitaciones, vicios y bondades de la cultura instalada en el centro escolar. • Mantiene una actitud crítica permanente con respecto a sus paradigmas de la educación. La reflexión y el diálogo crítico como práctica del trabajo colegiado Peter Senge, en su libro La Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden, hace referencia al sentido del trabajo en equipo dentro de los centros escolares: “Debido a la larga experiencia que muchas escuelas tienen en la enseñanza en grupos, en la formación de equipos y en la dinámica de grupos, algunos creen que ya han venido practicando una versión de esta disciplina durante varios años; pero generalmente esa formación consiste en sesiones aisladas como “retiros”, para mejorar las destrezas de comunicación. Después el equipo vuelve a sus tareas habituales en las mismas formas improductivas. Aprendizaje en equipo es la disciplina de transformar a diario la destreza de comunicación: por ejemplo, tomando las conversaciones cotidianas para darles un nuevo giro en el contenido y la forma” (Senge.2001, p.88). Según Peter Senge el diálogo es parte medular de la reflexión, lo define como una investigación colectiva y sostenida de la experiencia cotidiana y de lo que damos por sabido. La finalidad del diálogo se orienta a abrir espacios para la toma de conciencia del ambiente interno y externo que rodea a la experiencia docente, involucra los procesos de pensamiento así como los sentimientos que orientaron tales acciones. El siguiente diálogo ilustra un diálogo reflexivo en una comunicación coloquial. Te agradezco que hayas observado mi práctica. Tus observaciones me ayudarán a mejorarla.

Gracias a ti por la confianza. Tengo un material que me ha servido y puedo prestarte, te ayudará a conocer estrategias didácticas para reconocer y potenciar las inteligencias múltiples.

99

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 99

7/19/11 2:54 PM

LOS CÍRCULOS DE REFLEXIÓN CRÍTICA La reflexión es la mirada hacia lo sucedido con el propósito de valorar y aprender de lo vivido. Es un modo de construir conocimiento sobre uno mismo y el mundo.

El círculo de reflexión crítica es una práctica de reflexión grupal que promueve un ambiente de cercanía entre sus participantes quienes comparten intereses pero tienen opiniones diferentes acerca de un mismo tema. La función de un círculo de reflexión es desarrollar la habilidad metacognitiva para reconocer las propias habilidades y las de los otros, así como las dificultades y limitaciones.

Círculo de reflexión

• Escuchar • Leer, dialogar y aprender. • Razonar y valorar la ideas de otros.

Todos aportan al grupo, el grupo aporta a todos.

Según Costello, los círculos de reflexión crítica se asocian al concepto de la justicia restaurativa, en cuanto que permiten a los participantes tomar “conciencia” (superar esquemas mentales) para asumir responsabilidades de lo que ocurre. Por esa razón reducen el riesgo y las probabilidades de que la conducta que se reprueba o el fenómeno que no favorece las metas del aprendizaje, se repita de nuevo.

Ejemplo: un docente reconoce frente al grupo que los niños con dificultad de aprendizaje le irritan o desconciertan y por eso los excluye. El grupo docente no lo juzga pero asumen compromisos para apoyar la superación del problema entre todos. Estrategias para el desarrollo de los círculos de reflexión crítica: • Hablar al centro del grupo, no unos con otros, para crear un contexto común. • Buscar una persona facilitadora experta que pueda orientar el diálogo y que sea capaz de traer de nuevo el tema, cuando haya desviaciones. • Evitar agendas apretadas para tratar puntos diversos, es mejor centrarse en un solo tema. • Orientar las reflexiones a las causas de lo ocurrido o no sucedido, por qué ocurrió de esa forma, por qué no sucedió de otra manera. • Reconocer los puntos de vista (por ejemplo la perspectiva de los estudiantes).

Interpreto Para construir aprendizajes Luego de comprender lo leído, es el momento de aplicar. • Resuma en una frase la importancia de la planificación didáctica para responder a las necesidades del alumnado. • Haga una lista de los conocimientos y actitudes que facilitan el diseño de un plan didáctico interdisciplinar. • ¿Qué disciplinas (o contenidos disciplinares) considera factibles de integrar en una planificación interdisciplinar? • Elabore una definición de círculo de reflexión crítica. Considere las ideas proporcionadas en el texto. • Elabore una lista de cotejo para valorar las estrategias de reflexión crítica que se promueven en su escuela. • Haga una lista con los temas que le agradaría desarrollar en un círculo de reflexión crítica. • Identifique a los docentes que aceptarían participar en un círculo de reflexión crítica, argumente su predicción.

100

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 100

7/19/11 2:54 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

La metacognición Flavell (1977) pionero en estudios sobre la memoria, define el concepto de metacognición como el hecho de que un proceso mental o conocimiento, se refleja sobre sí mismo, como la imagen en un espejo. Se suelen distinguir dos aspectos ligados al concepto de metacognición: el primero es el conocimiento sobre los procesos cognitivos (normalmente sobre la propia actividad de conocer), el segundo como la regulación de dichos procesos. Si un docente reconoce que su conocimiento de un tema requiere investigación y actualización, se prepara: investiga, indaga y consulta con anticipación, cuida el desarrollo del contenido y la metodología. De esta forma se hace consiente del proceso que fortaleció sus competencias. La metacognición, en este caso, es la incorporación intencional de hábitos y estrategias de diagnóstico, investigación y planificación a partir de temáticas en las que urge actualización.

Desarrolle cada uno de los ejercicios. 1. El rediseño de la escuela y del aula requiere del ejercicio metacognitivo. Escriba una lista de las actividades didácticas que hace con facilidad y otra, de las que se le dificultan o cree que no puede hacer. Revise cuáles afectan su desempeño, luego describa estrategias para superar esas dificultades. Intente aplicar las estrategias en su práctica. El siguiente cuadro le ayudará.

Actividades didácticas fáciles

Actividades didácticas difíciles

Estrategias para superar las dificultades

2. Mencione tres temáticas para desarrollar un ejercicio metacognitivo en un círculo de reflexión crítica entre docentes. Considere las demandas curriculares del Plan Social Educativo. 3. La práctica del círculo de reflexión crítica destaca como elemento importante: el diálogo. ¿Es consciente de los gestos, tonos, lenguaje corporal y vocabulario que usa al comunicarse con sus colegas y estudiantes? Describa gestos, expresiones o hábitos que le gustaría eliminar, si no está consciente, pregúntele a un colega de confianza. Recuerde que el propósito es mejorar su habilidad comunicativa y reflexiva 4. Reconozca y enumere las capacidades que cada uno de sus colegas podría aportar en el desarrollo de los círculos de reflexión de su escuela. 5. Recuerde su última semana en el aula. Pregúntese si fue consciente de lo que quería lograr al finalizar cada clase. Describa un proceso. Si no puede recordar sus propósitos, analice el por qué. 6. Diseñe, con el apoyo de un colega docente, una planificación didáctica interdisciplinar, verifiquen que los indicadores de logro, los objetivos y la metodología consideren procesos de aprendizaje metacognitivos en el estudiantado. Compartan el trabajo, reciban valoraciones y mejoren la propuesta. 7. Compartan la propuesta mejorada.

101

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 101

7/19/11 2:54 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La colaboración como estrategia didáctica La colaboración como estrategia didáctica, requiere de equipos docentes que complementan y comparten sus aprendizajes en un ambiente entre iguales. En el contexto del Nuevo Modelo Educativo, los equipos docentes buscan responder, de forma pertinente, a la inclusión educativa. La atención a la diversidad implica nuevas formas de pensar la educación y la práctica docente. Aprender entre iguales requiere acordar con claridad las prioridades educativas por ejemplo la necesidad impostergable de especializarse.

Durante el desarrollo del módulo, usted compartió entre iguales. Aproveche esa experiencia para desarrollar lo siguiente: • Elabore una lista de los aportes que recibió. Recuerde tres ocasiones en las que compartió sus habilidades y conocimientos ¿Como se sintió? ¿considera que al compartir se genera aprendizaje? Explique. • ¿Qué implicaciones tiene para su escuela la sustitución de maestro por el de equipo docente, tal como lo plantea el Plan Social Educativo? • Piense en sus colegas, ¿Como promovería la cooperación como estrategia didáctica? Reflexione sobre su proceso formativo y complemente el cuadro. Dos estrategias didácticas para fomentar la cooperación en el aula y la escuela

Dos estrategias educativas para fomentar la cooperación con las familias y la comunidad

Para compartir en pleno ¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? ¿Cuales son los aspectos que debo fortalecer en mis desempeños? ¿Qué dudas e inquietudes me han surgido? Si tuviera que explicar este contenido en mi centro escolar, ¿Qué adecuaciones realizaría?

Autoevaluación Desempeños



No

• Reconozco la importancia de trabajar el planeamiento didáctico en equipos docentes. • Relaciono la propuesta de desarrollo curricular interdisciplinar y el rediseño de la práctica docente. • Identifico la propuesta curricular interdisciplinar como proceso orientado desde el Modelo Educativo del Plan Social Educativo. • Reconozco las ventajas del trabajo colegiado para el éxito del equipo docente. • Reflexiono sobre el impacto que los círculos de reflexión crítica pueden tener en los cambios de paradigmas de los docentes. • Reconozco la necesidad de reflexionar metacognitivamente desde los equipos docentes. • Identifico la cooperación como estrategia educativa incluyente.

102

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 102

7/19/11 2:54 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El proyecto educativo interdisciplinar Integrado en equipos docentes, (usted como docente titular apoyado por docentes con-titulares) consideren lo siguiente: • Indaguen y consideren los intereses del estudiantado para seleccionar la temática. • Identifiquen la disciplina eje desde la que se desarrollará el proyecto. • Seleccionen y prioricen el contenido intedisciplinar del proyecto. • Definan los indicadores de logro, objetivos y metodología. (Incorporen el enfoque constructivista). • Indaguen los recursos bibliográficos, institucionales y humanos de la comunidad donde se ubica la escuela. Recuerde priorizar aquellos recursos en los que podrían apoyarse los estudiantes. • Definan las etapas y resultados de cada una de ellas. • Elaboren una rúbrica para evaluar los avances del proyecto.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • • • • •

Senge, Peter. (2000) La Quinta Disciplina .Escuelas que aprenden. Colombia. Norma. Costello, Bob y otros. (2010) Manual de Prácticas Restaurativas. International Institute for restorative Practices, Pennsylvania. Parilla, Ángeles y Daniels, Harry. (1998) Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores”. Bilbao. Mensajero. Pozo, Juan Ignacio y Monereo, Carles. (1999) El aprendizaje estratégico. España. Aula XXI Santillana. Jora, J. Gómez, I y Prat, Angela (2000). Hablar y escribir para aprender. Editorial Sìntesis; España.

Referencias electrónicas • Lasso, María Eugenia. ¿Cómo se genera un currículo interdisciplinario? en www.planamanecer.com/recursos/docente/ bachillerato/articulos_pedagogicos/enero10/curriculo_interdisciplinario.pdf • SEP. México. Consideraciones para el trabajo colegiado en www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/consideraciones_tca_riems_vf.pdf • Quintana, Hilda. Integración curricular y globalización en • http://dgenam.sep.gob.mx/archivo

103

095-103 Modulo 3 Unidad 3.indd 103

7/19/11 2:54 PM

Módulo

4 Presentación

Participación Ciudadana en Los procesos Educativos

La educación es tarea de todos, fortalecer la organización y participación comunitaria en beneficio de la pertinencia y calidad educativa son acciones impostergables en la realidad nacional, de allí que la concertación social por la educación y la participación del profesorado, las familias y la comunidad local sean dos de las fuerzas impulsoras de la propuesta educativa del Plan Social Educativo “Vamos a la escuela” 2009-2014. Este módulo destaca la importancia de la participación ciudadana en los procesos educativos como estrategia para el desarrollo, autonomía y equidad social. Se ofrecen al profesorado técnicas, estrategias y actividades que facilitan la organización, desarrollo y evaluación de procesos participativos.

¿Qué conoceremos en este módulo?

En la primera unidad ¿Qué se entiende por procesos participativos? Se dan respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué son los procesos participativos?, ¿Cómo la escuela ha desarrollado los procesos participativos? y ¿Cuáles mejoras pueden hacerse?; la segunda unidad, Herramientas para evaluar de manera participativa, enfatiza la evaluación como una oportunidad de crecimiento y mejora continua, describe las fases y técnicas para la organización y desarrollo de procesos de evaluación participativa; la tercera unidad, La revisión de procesos participativos: la contraloría social de la educación, destaca la rendición de cuentas como estrategia participativa para ejercer el control social de la educación; retoma la idea de que una verdadera democracia descansa en la transparencia, responsabilidad y corresponsabilidad de sus actores públicos, sean institucionales o individuales; en este sentido la escuela está llamada a formar e informar a la ciudadanía de forma responsable y con criterio acerca de la administración y uso de los recursos del estado. El módulo se estructura en tres unidades, se busca la reflexión meta-cognitiva y la criticidad del docente hacia su propia práctica; la metodología está orientada al desarrollo de competencias ciudadanas y la toma de conciencia del docente como funcionario público al servicio de los niños, niñas, jóvenes y la comunidad.

104

104-107 Modulo 4 Intro.indd 104

7/19/11 12:16 PM

Indice Presentación ................................................................................................................................................................................................................. 104 Índice ................................................................................................................................................................................................................................ 105 Introducción y objetivos ............................................................................................................................................................................................ 106 Mapa conceptual del módulo.................................................................................................................................................................................. 107 Unidad 1. ¿Qué se entiende por evaluación de procesos participativos? ...............................................................................108 Anticipación • La re (vuelta) de la idea de participación. Julio Alguacil Gómez............................................................................................................. 108 • La escuela es asunto de los profesores. -Estudio y reflexión de un caso- ............................................................................................ 109 Construcción • Actores de la educación......................................................................................................................................................................................... 110 • Los procesos participativos .................................................................................................................................................................................. 111 • Roles participativos ................................................................................................................................................................................................. 112 • Principios éticos de los procesos participativos............................................................................................................................................ 113 Consolidación • Círculos de reflexión participativa ..................................................................................................................................................................... 114 • La ruta de aprendizaje ............................................................................................................................................................................................ 115 • La entrevista ............................................................................................................................................................................................................... 116 • Bibliografía y referencias electrónicas .............................................................................................................................................................. 116 Unidad 2. Herramientas para evaluar de manera participativa ................................................................................................117 Anticipación • ¿Qué es la evaluación participativa del impacto? Andrew Catley .......................................................................................................... 117 • La feria de los cuenta cuentos -Estudio y reflexión de un caso-.............................................................................................................. 118 Construcción • Participación y evaluación educativa ............................................................................................................................................................... 119 • Fases del proceso de evaluación participativa .............................................................................................................................................. 120 • Indicadores cualitativos de la evaluación participativa ............................................................................................................................. 121 • Técnicas de visualización para el desarrollo de la evaluación participativa ....................................................................................... 121 Consolidación • El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos ................................................................................................................................ 123 • Monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) ..................................................................................................................................... 124 • El guión expositivo .................................................................................................................................................................................................. 125 • Bibliografía y referencias electrónicas .............................................................................................................................................................. 125 Unidad 3. La revisión de procesos participativos: la contraloría social de la educación. .....................................................126 Anticipación • ¿Qué es la rendición de cuentas?. Luis Crouch .............................................................................................................................................. 126 • ¿Quién es responsable de la Educación? -Estudio y reflexión de un caso- ......................................................................................... 127 Construcción • La Contraloría Social y la rendición de cuentas............................................................................................................................................. 128 • La rendición de cuentas en la educación. Un desafío para América Latina ........................................................................................ 129 • Áreas para verificar la rendición de cuentas................................................................................................................................................... 130 Consolidación • Plan de formación profesional docente institucional ................................................................................................................................. 132 • El análisis participativo ........................................................................................................................................................................................... 133 • Agenda de una reunión participativa ............................................................................................................................................................... 134 • Bibliografía y referencias electrónicas ............................................................................................................................................................. 134

105

104-107 Modulo 4 Intro.indd 105

7/19/11 12:16 PM

Introducción Este módulo presenta herramientas básicas para comprender la importancia, naturaleza, organización, desarrollo y evaluación de los procesos participativos, se promueve el liderazgo local y la transparencia en la rendición de cuentas de la escuela como ente público para el fortalecimiento de una educación democrática.

Unidad 1 ¿Qué se entiende por evaluación de procesos participativos?

OBJETIVO DEL MÓDULO Facilitar herramientas para el desarrollo y evaluación de procesos participativos que fortalezcan la autonomía de la comunidad educativa.

Unidad 2 Herramientas para evaluar de manera participativa

Unidad 3 La revisión de procesos participativos: la contraloría social de la educación

Reflexionar sobre la naturaleza, las características y la importancia de los procesos participativos desde la concepción descrita en el Plan Social Educativo del Ministerio de Educación.

Proponer herramientas que faciliten el diseño y desarrollo de procesos de evaluación participativa que fortalezcan los esfuerzos de los docentes y la escuela hacia una educación democrática y pertinente en el contexto del nuevo modelo educativo.

Reconocer la controlaría social de la educación como un proceso de rendición de cuentas necesario para elevar la calidad de la educación por medio de la corresponsabilidad, responsabilidad y convivencia ciudadana.

ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CONOCIMIENTOS PREVIOS Defina los siguientes términos: • Participación ciudadana:

PROPÓSITOS DE LECTURA Al leer el módulo espero: a.

• Evaluación: • Evaluación participativa:

b.

• Democracia:

106

104-107 Modulo 4 Intro.indd 106

7/19/11 12:16 PM

107

104-107 Modulo 4 Intro.indd 107

7/19/11 12:16 PM

Los actores educativos

con

Lograr efectividad en proyectos y programas

para

fortalecen

Nuevas relaciones

confirma

mediante

desarrollan

es

usando

a través

Matrices

Organización Plan de recopilación Recogida de información Toma de decisiones

son

Proceso: 4 frases básicas

Autonomía Identidad colectiva Democracia participativa

Observar, analizar y actuar

implica

Apostar por la participación

requiere

Evaluación de procesos participativos

Mapas

desarrollando

Grupos focales

exige

Exigir y efectuar

en dos vías

Guión de entrevista

niveles

Verdadera democracia

requisito

Rendición de cuentas

Administración financiera

Ministro Director departamental Jefaturas departamentales Directores de CE Docentes

Responsabilidad

ejercida

de observación y entrevista

Flujogramas

de visualización

Técnicas participativas

también necesita

Contraloría social de la Educación

conllevan

Mapa conceptual

Resultados en los aprendizajes

por

Responder e informar

deberá

Todo funcionario de gobierno

obligación

Unidad

1

¿Qué se entiende por evaluación de procesos participativos?

Objetivo de la Unidad Reflexionar sobre la naturaleza, las características y la importancia de los procesos participativos desde la concepción descrita en el Plan Social Educativo del Ministerio de Educación.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

La re(vuelta) de la idea de participación -FragmentoLa evolución de nuestras sociedades y los cambios que se producen en ella se están desarrollando a una velocidad tan vertiginosa que apenas nos deja un respiro para proyectar y pensar el futuro. La cantidad de innovaciones tecnológicas por unidad de tiempo cronológico se ha incrementado de tal manera que estamos en una sensación permanente de obsolescencia del presente, sumiéndonos, en consecuencia, en una incertidumbre inquietante que precisa de nuevas y múltiples estrategias combinadas capaces de orientar la acción humana en el control de los procesos de cambios social.

Julio Alguacil Gómez (1958), español. Dr. especialista en sociología, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado investigaciones acerca del desarrollo comunitario y los procesos participativos.

Esa rapidez de los cambios hace que acompañemos del adjetivo “nuevo a nuevos fenómenos sociales y a nuevos retos. Así los nuevos movimientos sociales, las nuevas tecnologías, la nueva economía, la nueva pobreza, las nuevas generaciones de derechos, la nueva gestión pública, etc. combinan un sin fin de amenazas y de nuevas oportunidades, de nuevos retos, en suma, que precisan de una adaptación permanente de las formas de organización y que también ponen en evidencia importantes desajustes en los períodos de transición. […] Como consecuencia en los últimos años estamos asistiendo a un significativo rearme del concepto de participación, […] orientándose hacía la idea de democracia participativa, construyendo nuevos procedimientos que incorporan a los ciudadanos a las decisiones públicas en estrategias de transformación social. Los síntomas los descubrimos […], en la puesta en escena de innumerables experiencias innovadoras de participación ciudadana que se producen sobretodo en el ámbito de lo local. Julio Alguacil Gómez, español.

Converso Para reflexionar acerca del texto El texto es un extracto del artículo publicado en la Revista Académica Polis de la Universidad Bolivariana. Describe la participación como estrategia relacional en el gobierno local, considera que el acceso a la ciudadanía universal se produce a través del acceso a las estructuras democráticas de la vida local.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Está de acuerdo con el autor en que la velocidad vertiginosa de los cambios puede provocar incertidumbre? • ¿Cuál es su opinión sobre la tesis de que los cambios tecnológicos imponen nuevos retos sociales? • ¿Por qué el autor considera que las organizaciones sociales se deben adaptar en los periodos de transición? • Según el autor, ¿qué papel juega la participación en los procesos de transformación social?

108

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 108

7/19/11 2:55 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Reconocer los actores de los procesos participativos desde el Nuevo Modelo Educativo. • Identificar los roles de los diferentes actores para la concreción del Nuevo Modelo Educativo. • Expresar la importancia de los procesos participativos en la educación. • Reconocer el rol de la escuela como ente líder y mediador en los procesos de participación. • Valorar los principios éticos que consolidan los procesos participativos. • Conocer estrategias e instrumentos para motivar la participación en la comunidad donde se inserta la escuela. • Reconocer fortalezas, limitaciones y estrategias que le facilitaron el proceso de construcción de aprendizaje en la unidad.

• La re (vuelta) de la idea de participación. Julio Alguacil Gómez • La escuela es asunto de los profesores -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • •

Actores de la educación Los procesos participativos Roles participativos Principios éticos de los procesos participativos

Consolidación • • • •

Círculos de reflexión participativa La ruta de aprendizaje La entrevista Referencias bibliográficas y electrónicas para saber más sobre los procesos participativos

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

La escuela es asunto de los profesores -Estudio y reflexión de un caso-

La profesora Patricia ha lanzado el proyecto “Hagamos teatro para pensar”, esta iniciativa cultural es desarrollada dos veces al mes con los estudiantes de sexto grado. Consiste en que dentro de la clase de lenguaje, madres e hijos actúen en representaciones teatrales que muestren situaciones familiares. Cuando el proyecto inició fue un poco difícil contar con mamás voluntarias porque creían que al no saber leer no podrían representar el papel, además les preocupaba desconocer el tema que iban a representar. Por ello, Patricia organizó reuniones con madres y estudiantes para elegir los temas, allí los hijos e hijas también se comprometieron a sus mamás. Ahora, todos están motivados porque se dieron cuenta que sí podían hacerlo y que cuando se dialoga en la clase, después de la representación que todos gozan, se aprende de forma entretenida. Patricia aprovecha para destacar habilidades de expresión y comprensión oral, y la intervención y apoyo que la familia puede dar en el proceso formativo de la escuela. El proyecto ha gustado pero no participa ni la mitad de madres de la clase. Algunas manifiestan deseo de involucrarse pero sus esposos o compañeros de vida, les dicen que en lugar de entrometerse donde no les corresponde, deben dedicarse a las tareas del hogar ya que la escuela es un asunto serio de los profesores y no de las madres.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema? • ¿Qué soluciones propondría?

• ¿Qué piensan de la actuación del docente? • ¿Qué piensan de la opinión de los padres?

Los equipos exponen al pleno sus conclusiones.

109

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 109

7/19/11 2:55 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes pongan preferentemente al servicio del bien común.

Actores de la educación El desarrollo del mundo actual, y seguramente del mundo futuro próximo, exige una reflexión sobre lo que deben ser las relaciones entre el conocimiento y la familia en la sociedad, a fin de que los esfuerzos y la responsabilidad del individuo en una realidad que cambia puedan ser valorados concientemente. La sociedad salvadoreña reconoce que el país está viviendo un momento estratégico para su desarrollo integral. La construcción de un futuro mejor para todos y todas demanda la conversión e instauración de un modelo educativo nacional que contribuya a la conformación de un sistema de vida social democrática. Este modelo educativo propiciará un progresivo empoderamiento democrático de la población, avanzando hacia una sociedad humanista, más desarrollada y participativa, más próspera y justa, más solidaria y equitativa, más educada y culta, y más respetuosa de la vida y del medio ambiente. Una sociedad en donde se respete la dignidad e identidad de las personas y en donde todos y todas tengan oportunidades equitativas de desarrollarse de acuerdo a sus propias potencialidades y poniéndolas al servicio de sus congéneres.

Este modelo educativo requiere la acción conjunta de cuatro actores fundamentales: estudiantes, docentes, familias y comunidades. La comunidad incluye: • Territorio: “el más rico de los patrimonios de un pueblo es su entorno natural…la tierra, el aire, el agua, los bosques, la flora y la fauna deben ser preservados y defendidos aun a costa del mayor de los sacrificios”. El territorio también incluye las organizaciones sociales. • Población: el proyecto de Transformación Educativa privilegiará a los niños, a los ancianos y a los maestros. • Instituciones: el proyecto de Transformación Educativa privilegiará a nuestras instituciones culturales e históricas. • Organizaciones civiles y sociales: se invitará a los medios de comunicación a asumir la responsabilidad de producir y difundir contenidos que propicien la formación de ciudadanía y la construcción de la identidad cultural.

Se persigue la formación de personas conscientes de sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y la nación, y que tengan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarios para lograr su plena realización en los planos social, cultural, político y económico, mediante la aplicación de un pensamiento crítico y creativo. Todo esto en un marco de valores en los que la identidad nacional, la solidaridad, la tolerancia y las virtudes cívicas coadyuven a la construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado, en el que las capacidades y talentos individuales se

Territorio

Organizaciones Comunidad civiles

Población

Instituciones

Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014.

ACTORES FUNDAMENTALES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Estudiantes

Equipos docentes

Familias y comunidades

Requieren formación e información que Requieren materiales, recursos y actua- Constituyen el entorno inmediato del propicien el desarrollo de sus potencia- lización de las competencias profesio- estudiante y condicionan los significalidades individuales y una armoniosa nales para un desempeño profesional dos y el impacto del proceso educativo. integración a la familia y la sociedad.

de calidad, en un ambiente que favo- Vinculadas a la escuela para que el es-

Demandan valores humanistas, forma- rezca actitudes de cooperación, partici- tudiante encuentre en ellas espacios de ción, conocimientos y competencias de pación, evaluación crítica de procesos y reflexión, aplicación de los conocimieninvestigación.

dignificación de la profesión.

tos y valores cultivados en la escuela.

110

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 110

7/19/11 2:55 PM

Los procesos participativos La participación se puede entender como: Tener parte

• Como fragmento o porción de una totalidad

Participación Tomar parte

• Intervenir y actuar

Todo ser humano al nacer ya forma parte y toma parte en grupos sociales: la familia es el primer ámbito en el cual se relaciona con otros individuos, allí comienza a aprender a vivir en comunidad. Luego, el segundo ámbito en el que convive con otros es la escuela; pero el niño o la niña, no solo participa en pequeñas comunidades democráticas: la familia y la escuela, sino también participa en grandes comunidades democráticas: la sociedad y el Estado. De ahí la importancia de incluirle en procesos democráticos participativos. La escuela es un ámbito especialmente diseñado y constituido para la socialización de las personas, es decir, para enseñarles a vivir en sociedad. Una escuela democrática es aquella que recibe los niños y a las niñas y a los adolescentes, garantiza el acceso de todos al conocimiento y los prepara para que puedan participar y ejercer sus derechos en la sociedad.

Beneficios Algunas ventajas de impulsar procesos participativos en la escuela son los siguientes: • Agregan valores y actitudes al proceso educativo que se incorporan a nuevas formas de hacer. El siguiente esquema presenta una lista de estos valores:

Democracia participativa

Corresponsabilidad

Autonomia

Confianza

Reconocimiento y respeto

Transparencia

Identidad colectiva

• Contribuyen a la construcción de la democracia participativa que no es más que formas de organización y toma de decisiones más horizontales y democráticas. • Promueven la corresponsabilidad de todos los sectores implicados: estudiantes, equipos de docentes, familias y comunidades.

La escuela, por su misma naturaleza, es el ente llamado a implementar proyectos en los que los alumnos vivan la participación como proceso, no se habla aquí de educar para la democracia, la libertad o la justicia, sino educar en la democracia, la libertad y en la justicia, la participación de los diferentes actores del proceso educativo (estudiantes, docentes, padres, familias y comunidades) debe ser voluntaria, comprometida, funcional, facilitadora de formas de trabajo en equipo, ser percibida como real y estar enmarcada dentro de un modelo educativo coherente.

• Potencian la autonomía, valor que permite que cada individuo reconozca su propia capacidad para aportar y transformar su realidad.

El siguiente esquema enumera características de un proceso participativo:

• Garantizan la transparencia y la legitimidad de las decisiones y acciones.

Voluntario Comprometido Funcional Real Coherente

• Generan confianza para establecer relaciones entre todos los sectores implicados. • Exigen el reconocimiento o capacidad de proponer y ser activos; y el respeto de y hacia los otros siendo capaces de construir consensos y aislar y trabajar los disensos.

• Promueven la identidad colectiva porque se genera el incremento de los sentimientos de “nosotros”, de “formar parte de”, esto repercute en una mayor implicación en la organización. • Promueven la reflexión crítica y formas organizativas que facilitan el bien común. • Propician procesos de evaluación y autoevaluación formativa, lo que hace posible la mejora continua.

111

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 111

7/19/11 2:55 PM

Roles participativos La participación comunitaria desde el Modelo Educativo del Plan Social es el proceso que permite involucrar a la familia, población, organizaciones locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en acciones educativas. Representa un compromiso e identificación con una visión educativa, es decir, no se reduce en un sentido simplista a la convocatoria de la comunidad para que ésta se incorpore a actividades eventuales y aisladas, por el contrario, hace referencia a una participación protagónica, capaz de incidir en el rediseño de la escuela y en la transformación educativa hacia la generación de acciones que promuevan una escuela ética, democrática, inclusiva y pertinente. La actitud positiva, los valores éticos y los principios morales darán impulso a las actividades que se relacionen e integren al ámbito educativo participativo y a la comunidad. La comunidad representada por todos los actores participativos, ejercerá control sobre los servicios educativos y los aportes, financieros o de otro tipo, que se utilicen en las instituciones educativas, sean estos a través de asignaciones del presupuesto nacional o a través de aportes propios y/o donaciones de terceros. Esta función es conocida como contraloría social de la educación y será desarrollada, en la unidad 3 de este módulo. La participación de los actores comunitarios variará según su rol, como se describe en las siguientes líneas. La familia: efectuará una reflexión sobre sus propias pautas educativas y tomará conciencia de la importancia de su papel formativo. Son los padres, madres o encargados quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente puede desarrollarse en el seno familiar, esta relación ayudará a la formación de todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc. que influirán y modificarán los comportamientos de todos sus integrantes. La participación de los padres, madres o encargados tiene efectos positivos sobre los estudiantes, sobre la familia misma y sobre los docentes: • Hijos: progreso académico significativo, disminución de problemas de conducta, incremento de las habilidades sociales y de la autoestima, mayor asistencia, mejores hábitos de estudio y en general, mejores actitudes hacia la escuela. • Familia: actitudes más positivas para la escuela y el equipo docente, mayor apoyo y compromiso comunitario, actitudes más positivas hacia sí mismos y mayor autoconfianza, percepción satisfactoria entre padres e hijos, incremento de contactos entre la familia y la escuela, desarrollo de ha-

bilidades y formas positivas de paternidad y maternidad. • Docentes: motiva mayor competencia en las actividades profesionales, dedicación a la institución e incrementa el compromiso al desarrollar el currículum que estará centrado en el conocimiento del estudiante y la cercanía y valoración de sus familias. Los docentes: además de desempeñar su papel como mediadores oportunos y eficaces de nuevos conocimientos cumplen con la función de integración social y como tal deben comprometerse para lograr lo siguiente:: • Motivar la participación de la comunidad en acciones que promuevan el desarrollo educativo. La comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación. • Monitorear el intercambio dialógico de los grupos de estudiantes y familias e intervenir cuando lo consideren necesario. • Diseñar propuestas pedagógicas alternativas para el logro de los objetivos educativos. • Evaluar el proceso de gestión educativa motivando la participación de las familias y la comunidad. • Brindarle a los estudiantes situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. • Conocer a la comunidad donde se encuentra la institución educativa donde trabaja. • Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse de las familias facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes. La comunidad: dentro de la comunidad se desarrollan las familias, en la medida en que se favorezca esa participación, se afirman los lazos de valoración y estima entre los estudiantes quienes se benefician con una educación que es pertinente a sus necesidades. Algunos aportes de la comunidad son los siguientes: • Conoce y comparte los propósitos y la finalidad de su participación. • Se integra voluntariamente sin presiones ni autoritarismo. • Contribuye a generar un clima favorable para la participación. • Representa un cuerpo diverso y enriquecedor de participación intersectorial. • Reconoce y valora el liderazgo de la escuela (director y equipos docentes) en la coordinación de las actividades participativas. • Tiene claridad del papel que desempeña en los procesos de planificación, participación y evaluación del proceso educativo.

112

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 112

7/19/11 2:55 PM

Para el conocimiento de esta propuesta es indispensable la participación de la familia y de la comunidad, con quienes se discuten las selecciones hechas y sus resultados. La escuela entonces, no está ya más sola, sino inserta en un nudo de colaboraciones alegres y productivas. Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS La motivación de los actores para incorporarse a un proceso participativo es una actitud fundamental, la permanencia y confianza de los actores individuales, sociales e institucionales se garantiza y consolida por los mecanismos de transparencia en la gestión, administración, implementación y evaluación de las etapas y los resultados. En este contexto, Kennet Sgtrike (1997) plantea los siguientes principios éticos: 1. Principio de la maximización del beneficio: la mejor decisión es la resultante del mayor beneficio de la mayoría de las personas. ¿Quiénes son los beneficiarios de la evaluación? 2. Principio de igual respeto: implica tres ideas: • Respetar a las personas como fines, no como medios. • Respetar a los evaluados. • Quienes participan en la evaluación poseen el mismo valor como personas.

3. El principio de la intimidad: implica el derecho a controlar la información. Los datos son confidenciales, pertenecen al evaluado, no al evaluador. 4. Principio de respeto a la autoestima: la evaluación debe estimular la potencialidad de los participantes y no hundirlos en la mediocridad del autojuicio. 5. Principio de humanidad: exige que se muestre consideración por los sentimientos de los participantes evaluados. Taylor y Bodgan lo dicen de otra forma: en la evaluación hay que ser honestos, no crueles. 6. Principio de la no discriminación: los resultados no son las personas: los logros o los errores son diferentes al ser persona, no deben servir para etiquetar, para bien o para mal. 7. Principio de transparencia: el proceso de evaluación requiere estar abierto a las personas que tienen relación con los procedimientos, los propósitos y los resultados. El principio de la transparencia protege la jerarquización y la manipulación de la información.

Interpreto Para construir aprendizajes De acuerdo a lo leído, desarrolle lo siguiente: • Elabore un mapa conceptual que resuma las ideas principales de la unidad. • Describa el rol de los equipos docentes en el fomento de la participación de las comunidades, familias y estudiantes. • Reflexione, ¿su escuela está abierta a la participación de las familias y las comunidades? En caso afirmativo, ¿ha observado efectos positivos en los estudiantes, padres, madres o responsables de familia? En caso negativo, describa acciones que podrían promover esa participación. • ¿Considera que los valores promovidos por los procesos participativos contribuyen al proceso educativo? ¿Por qué? • Explique por qué el liderazgo de la escuela debe prevalecer ante los otros actores, en los procesos educativos participativos.

113

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 113

7/19/11 2:55 PM

CONSOLIDACIÓN Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Círculos de reflexión participativa Se denominan círculos de reflexión a aquellos conformados por estudiantes, equipos docentes, familias y representantes de diversos sectores que integrados por común acuerdo, se reúnen para identificar problemáticas o limitaciones de la acción educativa y para planificar, evaluar y promover proyectos o acciones educativas en beneficio de la escuela, la familia y la comunidad. La escuela incluyente, justa, abierta, participativa, de la que todos son miembros y en la que todos aprenden es reconocida y valorada por la comunidad, quien conoce y se identifica con su visión y metas de mejora. Los círculos de reflexión como estrategia participativa suponen al menos tres etapas de carácter cíclico como se muestra en el siguiente esquema. Etapas de un círculo de reflexión participativa Reflexión diagnóstica

Implementación de las acciones

Reflexión documentatada

Desarrolle un círculo de reflexión participativa en su escuela. • Objetivo: Promover procesos de reflexión participativa entre los diversos actores de la comunidad. • Tema: La vinculación escuela-familia y comunidad y su importancia para fortalecer el proceso educativo. • Acciones previas: acordar quiénes participarán, cuántas veces se reunirán y cuál será la logística de convocatoria y ejecución (lugar, horarios, fechas). Fase 1. Diagnóstico • Diseñen y apliquen un instrumento para que cada persona reflexione sobre su nivel de conocimiento, participación e integración en el esquema familia-escuela y comunidad y la incidencia que este triángulo interactivo tiene actualmente en el proceso educativo de la escuela de su comunidad. • Diseñen y apliquen un instrumento para conocer la opinión del desarrollo y los resultados del círculo. Considerar criterios como: calidad de la conducción, adecuación de los participantes al proceso, calidad de las intervenciones, aprendizajes logrados, entre otros. Fase 2. Formación • Preparen y discutan material formativo que guíe un proceso reflexivo más profundo sobre la importancia de la participación e integración familia-escuela y comunidad. Fase 3. Implementación de las acciones • Utilicen la información para decidir las acciones pertinentes para la integración escuela- familia- comunidad. • Elaboren un plan de trabajo para fortalecer los vínculos entre estudiantes, docentes, familia y comunidad. Recuerden que las acciones buscarán fortalecer la formación integral del estudiantado, principales actores del rediseño del aula y la escuela. Fase 4. Compartan los resultados • Evalúen como les fue, cuáles fueron los resultados y las experiencias obtenidas y coméntenlas en plenaria. • Reflexionen sobre lo aprendido de las diferentes experiencias. Qué les permitirá mejorar o superar las acciones que no dieron el resultado deseado.

114

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 114

7/19/11 2:55 PM

Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La ruta de aprendizaje La ruta de aprendizaje es un proceso constructivo que se fundamenta en los siguientes principios metodológicos: a) El aprender haciendo como principio general y fundamental del aprendizaje frente al “aprender memorizando”; b) El estudiante es el protagonista de la acción educativa, es quien busca, indaga, experimenta, analiza, opina… el profesor pone los recursos, planifica las secuencias, organiza los tiempos; c) El aprender cooperando: el aprendizaje se construye gracias a la interacción con los compañeros, con los formadores, con otras personas; d) La escuela como comunidad de aprendizaje: todos podemos aprender y enseñar; e) La consideración de la evaluación como proceso, la necesidad de hacer partícipes a los estudiantes en algunos momentos de la evaluación (coevaluación) para que profundicen en su espíritu crítico y sean conscientes de losresultados.

En equipos de trabajo esquematice su ruta de aprendizaje en esta unidad. Se proponen algunas preguntas para orientarle. La intención no es que responda pregunta por pregunta, sino provocarle ideas para la esquematización de su ruta de aprendizaje. • • • • • • •

¿Cuál era mi propio concepto de proceso participativo?, ¿lo he enriquecido con la lectura del material? De las ideas, opiniones y valoraciones de mis compañeros, ¿cuáles considero más significativas? De los comentarios de mis colegas presentes, ¿cuáles no comparto o con cuáles no estoy de acuerdo? ¿Con qué situaciones, anécdotas y experiencias vinculo el desarrollo de esta unidad? ¿Cuáles son las ideas de esta unidad que puedo explicar con más claridad? ¿Qué dudas me generó la nueva información?, ¿cómo puedo resolverlas? ¿Qué retos me han generado los nuevos conocimientos?

Cada integrante del grupo esquematizará su propia ruta de aprendizaje en su portafolio docente. Se propone como actividad autoformativa de metacognición que le facilitará la construcción de su propia fundamentación teórica.

Para compartir en pleno • • • •

¿Qué fue lo más significativo de ésta unidad? ¿Cuáles son los aspectos que debo trabajar para fortalecer mis desempeños? ¿Qué dudas me han surgido respecto al tema de la evaluación? Si tuviera que implementar este contenido en mi centro educativo, ¿qué factores debería tomar en cuenta para la adecuación?

Autoevaluación Desempeños



No

• Defino qué son los procesos participativos. • Identifico los distintos actores que intervienen en la evaluación participativa. • Comprendo la importancia de los procesos participativos en la educación. • Reconozco el rol de la escuela como líder motivador y mediador en los procesos de educación participativa. • Identifico la importancia de la relación estudiante, familias y comunidades para el rediseño de la escuela según el Plan Social Educativo. • Conozco estrategias e instrumentos para reconocer el nivel de participación de los actores comunitarias. • Reconozco fortalezas, limitaciones y las estrategias que me facilitaron el aprendizaje de esta unidad.

115

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 115

7/19/11 2:55 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

La entrevista Elabore un guion de entrevista con el propósito de conocer las organizaciones e instituciones públicas y privadas que se encuentra en el entorno de su escuela. Considere: • La información presentada y las experiencias compartidas durante la formación presencial. • La selección de cinco entrevistados. Es importante que sean personas que representan diferentes organizaciones e instituciones sociales de la comunidad donde está la escuela. • Diseñe el tipo de preguntas que consideren: a) el servicio que brindan las instituciones; b) el apoyo que pueden prestar a la institución para el desarrollo de los proyectos del centro escolar; c) el nivel de interés que pueda tener la institución para colaborar con el Centro Educativo; e) La disposición de la institución a integrarse en redes de reflexión participativa. • Analice la información obtenida y presente los resultados y recomendaciones para potenciar los recursos del entorno. Los criterios con los que se evaluará el informe de la entrevista son: • • • • • •

Pertinencia de la selección de los candidatos a la entrevista. Calidad y pertinencia de las preguntas. Coherencia de ideas. Proceso investigativo. Resultados obtenidos. Calidad de las recomendaciones.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • Gutiérrez, Francisco (1991) Educación como praxis política. Mexico. Siglo XXI. • Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Antony J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos-M.E.C. Madrid, España. • MINED. (1997) Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. San Salvador. El Salvador.

Referencias electrónicas • Boni Aristizábal, Alejandra. Educación Superior y procesos participativos en http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/6615/1/08_14_1_recursos_educativos.pdf • Instituto Paulo Freire. Nuevas formas de participar. DVD (2007) en http://complumedia.ucm.es/visor.php?video=QRPQtKh MOtVrmSbxNvaEbQ • Alguacil Gómez y otros (2010). Recuperar la ciudadanía y la convivencia en http://www.uia.mx/web/files/ revistaibero/011ibero.pdf

116

108-116 Modulo 4 Unidad 1.indd 116

7/19/11 2:55 PM

Unidad

Herramientas para

2

evaluar de manera participativa

Objetivo de la Unidad Proponer herramientas que faciliten el diseño y desarrollo de procesos de evaluación participativa que fortalezcan los esfuerzos estratégicos de los docentes y la escuela hacia una educación democrática y pertinente en el contexto del nuevo modelo educativo.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

¿Qué es la evaluación participativa del impacto? -FragmentoLa evaluación participativa del impacto (EPI) […] supone la adaptación de herramientas participativas […] para medir los proyectos de desarrollo en la vida de la gente. El enfoque consiste en una metodología flexible que puede adaptarse a las condiciones locales. El enfoque reconoce a la población local, o a los clientes del proyecto, como expertos, al hacer énfasis en la participación de los beneficiarios del proyecto y los miembros de la comunidad en la evaluación del impacto, y al reconocer que la población local es capaz de identificar y de medir sus propios indicadores del cambio (Catley, 1999). Todas las definiciones del impacto, […] abarcan el concepto de cambio, el cual puede ser positivo o negativo. Por consiguiente, una evaluación participativa del impacto a nivel de un proyecto intenta responder tres preguntas fundamentales (Watson, 2008): Andrew Catley, Director de procesos y políticas de investigación de Feinstein International Center. Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales y en programas de desarrollo de investigación regional, principalmente en África.

• ¿Qué cambios ha habido en la comunidad desde el inicio del proyecto? • ¿Cuáles de estos cambios son atribuibles al proyecto? • ¿Qué diferencia han marcado estos cambios en la vida de la gente? A diferencia de muchos enfoques tradicionales para el monitoreo y la evaluación de proyectos, la EPI busca medir el verdadero impacto de un proyecto en las vidas de los participantes. La mayoría de las evaluaciones tiende a centrarse en la medición de aspectos relativos a la implementación de los proyectos, tales como la entrega de insumos y servicios, la construcción de infraestructura, la cantidad de sesiones de formación que se han llevado a cabo o la cantidad de personas capacitadas. La EPI intenta ir más lejos al investigar si y hasta qué punto estas actividades del proyecto realmente beneficiaron a los destinatarios y si estos beneficios se pueden atribuir a tales actividades. Andrew Catley, inglés.

Converso Para reflexionar acerca del texto Feinstein International Center es una fundación estadounidense de Tufts University, su labor es investigar y publicar. Evaluación participativa del impacto es un fragmento de la una guía para profesionales publicada en el 2009.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Está de acuerdo con el autor en que son los beneficiaros de un proyecto, las personas expertas para evaluar? ¿Por qué? • ¿Qué determina el impacto de un proyecto? • ¿Según el texto qué es una evaluación participativa de impacto? • ¿Qué diferencias habría entre la evaluación tradicional de un proyecto y una evaluación participativa de impacto?

117

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 117

7/19/11 2:56 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:

Anticipación

• Identificar estrategias que promueven la evaluación participativa. • Interpretar la evaluación de procesos participativos como una acción de transformación social propuesta en el Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela. • Conocer algunos indicadores cualitativos de la evaluación participativa. • Comprender las diferencias entre la evaluación participativa y la evaluación tradicional. • Reconocer los procesos de evaluación como herramientas de mejora de las acciones que la comunidad educativa impulsa desde la escuela. • Reconocer los avances y limitaciones de su centro escolar en el desarrollo de los procesos participativos.

• ¿Qué es la evaluación participativa del impacto? Andrew Catley • La feria de los cuenta cuento -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • • • •

Participación y evaluación educativa Fases del proceso de evaluación participativa Indicadores cualitativos de la evaluación participativa Técnicas de visualización para el desarrollo de la evaluación participativa

Consolidación • • • •

El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos Monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) El guion expositivo Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

LA FERIA DE LOS CUENTA CUENTOS -Estudio y reflexión de un casoLa comunidad educativa del centro escolar Nicolás Guillén decidió realizar una feria de cuenta cuentos e invitar a otros centros educativos de la zona. Padres, madres, estudiantes, docentes y una empresa local se reunieron para decidir cómo y cuándo desarrollar el evento. Se organizaron en comisiones que asumieron la preparación de la actividad. El día de la actividad la feria se desarrolló con el único inconveniente de que ningún invitado asistió, solo participaron estudiantes del centro escolar. Días después, los organizadores decidieron reunirse para evaluar el evento, como no habían previsto cómo y quiénes harían la evaluación. Carlos, director del centro escolar, tomó la palabra e invitó al pleno a narrar sus vivencias; algunos se animaron a relatar sus emociones y experiencias personales. Cerraron la reunión concluyendo que la actividad había sido un éxito. Jenny, una de las maestras, se acercó a Carlos para hacerlo reflexionar sobre la importancia de organizar mejor la evaluación para valorar con objetividad, lo sucedido, ya que ella percibió que la reunión evaluativa no contribuyó a la mejora de futuras experiencias de esa naturaleza.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Qué opinan del proceso de planificar, desarrollar y evaluar la feria de cuenta cuentos? Los equipos comparten sus conclusiones.

• ¿Cómo mejoraría la reunión desarrollada después de la feria? • ¿Cómo interpretan la reflexión de la maestra Jenny?

118

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 118

7/19/11 2:56 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA El Plan Social Educativo destaca la necesidad de fortalecer la organización y la participación de los actores sociales para el desarrollo integral del proceso educativo. Este llamado se hace explícito en la descripción de la III y IV fuerzas impulsoras, descritas en el capítulo cuatro, de la segunda parte del documento:

Los procesos educativos se desarrollan en diversos ámbitos y actores. El aula, la escuela y los espacios comunitarios son caracterizados por la participación de sus actores. Ejercer el derecho de participación es una de las características de cualquier sociedad que se autonombre democrática. Las diferencias entre una educación democrática y una que no lo es son reflejadas en el siguiente cuadro comparativo. Educación democrática Relaciones de poder horizontales

III. Concertación social por la educación. Se promoverá la participación de las familias como las principales responsables del proceso de formación de sus integrantes, especialmente de los niños, niñas y jóvenes. IV. Participación del profesorado, las familias y la comunidad local. El compromiso del profesorado es indispensable en el desarrollo de la formación integral […] De igual manera la participación de las familias, y la participación de los miembros de la comunidad local […] evidenciará una mayor responsabilidad de los diversos actores en el ejercicio del derecho a la educación. Plan Social Educativo Vamos a la Escuela.

¿Qué es la participación?

Es el hecho mediante el cual las personas involucradas en los procesos son protagonistas de las decisiones y acciones en relación a una situación o una dificultad que se quiere mejorar. La participación hace que se asuma con mayor motivación y responsabilidad la ejecución del proceso.

Educación no democrática Relaciones de poder verticales

Ambiente de libertad y pluralidad Ambiente opresivo Abierta, flexible y creativa

Cerrada y rígida

Tolerante

Autoritaria

La evaluación es parte esencial de la planificación y desarrollo de un proyecto, actividad o clase participativa. Al diseñar, planificar y poner en funcionamiento el proyecto o actividad educativa, será imprescindible decidir por qué ese proyecto y no otro, por qué de ese modo y para esos fines, conocer y hacer ajustes para potenciar sus logros y beneficios. La evaluación implica tomar decisiones con responsabilidad, conocimiento y compromiso de las experiencias que se desarrollan. La formación de ciudadanos integrales, autónomos, con juicio crítico, y propositivos depende en gran parte de los vínculos entre aula, escuela y comunidad, concretados en proyectos y procesos participativos. La evaluación producirá diálogo, comprensión y mejora de los procesos. Un sistema de evaluación que no abona al enriquecimiento de la experiencia evaluada, no tiene razón de ser.

El reto para los actores de los procesos participativos es cambiar el paradigma tradicional de la evaluación como instrumento intimidante y excluyente para convertirlo en una herramienta de mejora. La evaluación no es exclusiva del director, líder o coordinador, ni de ningún agente externo, sino de todos los que han participado y han resultado beneficiados o afectados por las iniciativas educativas.

¿Qué es la evaluación participativa?

Es aquella que involucra a todos los interesados en un proyecto, en cada fase y en la aplicación de los resultados de esta evaluación para la mejora de la educación, especialmente de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad local.

119

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 119

7/19/11 2:56 PM

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA “La tarea educativa de la escuela se propone la utilización del conocimiento y la experiencia de la comunidad humana para favorecer el desarrollo consciente y autónomo de los individuos y grupos que forman las nuevas generaciones de modos propios de pensar, sentir y actuar. En definitiva, la potenciación del sujeto” (Pérez Gómez, 1997). En este sentido, la escuela puede ir más allá del aula y colaborar con la solución de problemas que estén afectando a la comunidad donde está inserta, puede convertirse en un elemento dinamizador de la evaluación participativa. En evaluación participativa los involucrados deciden efectuar su propia evaluación, la planifican, la implementan: recopilan y analizan la información, interpretan sus resultados y extraen sus lecciones aprendidas y acuerdos de mejora. En este tipo de procesos el docente (mediador) dinamiza o favorece estas acciones, ya sea en el aula con los estudiantes, en el equipo docente, en un proyecto comunitario o en cualquier otro contexto de participativo. La idea es trabajar con los interesados para llevar a cabo la evaluación, en vez de trabajar por ellos para desarrollarla. A continuación se presenta un diagrama del proceso de evaluación. Se presenta dividido en cuatro fases, que no deben entenderse de forma lineal ya que los participantes pueden intercalarlas o regresar entre ellas, cuando lo consideren oportuno, con el fin de revisar, completar o mejorar las acciones desarrolladas.

Fase I Organización del proceso de evaluacion: finalidad de la evaluación y principios.

Fase IV Toma de decisiones: Valo- Proceso de ración de resultados, toma evaluación de decisiones para aplicar participativa mejoras, divulgación y conclusiones.

Fase II Plan de recopilación de información: establecimiento de criterios e indicadores, fuentes de información, técnicas e instrumentos.

Fase III Recogida de información y análisis: Elaboración de instrumentos, aplicación de las técnicas , análisis de la información.

A continuación se describe cada fase: Fase I Organización del proceso de evaluación Es el momento inicial en el que se coordina con todos los participantes la forma en la que se llevará a cabo la evaluación. Estos definen la finalidad de la evaluación: ¿Qué se quiere saber con la evaluación? ¿Cuál es el centro de interés de la evaluación? ¿Qué se evaluará?, además se establecen los principios éticos y de procedimiento que se usarán. Fase II Plan de recopilación de información En este espacio se establecen los ámbitos de la evaluación, se identifican los criterios y los indicadores que guiarán el proceso y permitirán decidir las fuentes y técnicas de obtención de información que se utilizarán. Como criterio se entenderá aquella condición que debe cumplir determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Los indicadores muestran los aspectos específicos de la realidad sobre los que hay que recopilar información, porque son realizaciones observables de la dimensión. En esta segunda fase también se toma la decisión acerca de ¿Cuáles fuentes de información se usarán? ¿Cuáles técnicas e instrumentos servirán para obtener información? Fase III Recogida de información y análisis Durante esta fase la comisión responsable elabora instrumentos para la aplicación de técnicas de recolección de información, y se realiza el análisis de la información obtenida a lo largo de la experiencia. El análisis puede considerar lo siguiente: 1- Establecimiento de las categorías de análisis, de acuerdo a los indicadores establecidos. 2-Registro de la información de las fuentes. 3-Relacion de la información. Fase IV Toma de decisiones A partir del análisis, los involucrados están en la plena disposición para tomar decisiones, han identificado aquellos aspectos positivos que se han dado, lo que conviene mantener o conservar, lo que requiere una mejora. Luego, se procede a escribir las propuestas de mejora que en próximas actividades puedan ir encaminadas a: Cumplir con compromisos, mejorar procesos y condiciones, fortalecer competencias, entre otros. Los resultados obtenidos, en la evaluación participativa deben ser divulgados, para ello pueden utilizarse periódicos murales, el diario de la localidad, hojas volantes o afiches. Es importante divulgar la experiencia y mostrar cómo, mediante la participación, liderada por la escuela, se puede colaborar en la solución de los problemas educativos que afectan a la comunidad.

120

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 120

7/19/11 2:56 PM

INDICADORES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Según Acevedo,( 2002) algunos indicadores cualitativos para evaluar los resultados de una acción dentro de un proyecto educativo participativo son los siguientes: • Se ha solucionado el problema. • Los participantes proponen seguir la actividad. • Se ha incrementado la participación con respecto a otros años o experiencias. • Ha servido como punto de partida para la creación de un equipo que velará por el desarrollo de una acción comunitaria. • Ha tenido resonancia sobre un grupo ciudadano existente. • Se ha cubierto un campo sin trabajar hasta el momento. • Se ha incrementado la comunicación entre los distintos grupos de la localidad. • Se ha realizado en colaboración con distintas instituciones. • Se ha realizado en colaboración con distintos grupos de ciudadanos. • Se ha conseguido la participación de un grupo especialmente marginado o desfavorecido por la actividad comunitaria. • Se ha conseguido un conocimiento más aproximado de la realidad. • Ha tenido repercusión a nivel social, en los medios de comunicación local.

TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA La evaluación de proyectos educativos, presenta un desafío en cuanto a la búsqueda de alternativas metodológicas y herramientas que permitan hacerla con un verdadero sentido de participación. Frans Geilfus (2009), en su obra 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación propone algunas que pueden adaptarse a diversos contextos. De acuerdo al autor es necesario combinar varias técnicas porque una sola no tendría los resultados efectivos que produce la combinación de varias. Según Geilfus un proceso participativo se apoya en técnicas de visualización, es decir, representaciones gráficas, que facilitan la participación de personas con diferentes grados y tipos de educación, la sistematización de conocimientos y el consenso. Ejemplos: • Las matrices son cuadros que permiten ordenar y presentar la información e ideas en forma lógica, para poder

cruzar diferentes criterios (matrices de clasificación y de priorización) o presentar ideas en forma jerárquica (matrices de planificación y otras). Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas. Son utilizadas para el diagnóstico y las fases de análisis, planificación y seguimiento de las acciones. • Los mapas y esquemas son representaciones simplificadas de la realidad; tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnóstico y análisis de procesos. • Los flujogramas son un tipo de diagrama que presenta en forma esquemática, las relaciones entre diferentes elementos (simbolizadas por flechas), como relaciones de causa a efecto, secuencia de eventos, entre otros. • Los métodos de entrevista y la técnica de observación encaminados hacia lo que se conoce como triangulación de información (validez a través de diferentes actores, coincidencia de opiniones), abandonando la idea tradicional de evaluación únicamente con referentes estadísticos. • Grupos de trabajo (“grupos enfocados” o focales). El objetivo de esta técnica es organizar personas de la comunidad con intereses/condiciones comunes, para desarrollar un tema específico dentro de los problemas o alternativas identificadas por la comunidad. Los grupos focales requieren tomar en cuenta lo siguiente: a) El número elevado de participantes no permite tratar con profundidad todos los temas que se presentan. b) La asistencia debe ser dividida entre diferentes grupos porque tienen visiones y relación muy distintas con los problemas analizados, y no se quiere perder estos puntos de vista específicos. c) Existen personas particularmente informadas y/o interesadas por un tema particular sobre el cual el resto de la asamblea no puede o no quiere concentrarse. Para la planificación de grupos focales es importante delimitar el propósito de la discusión, la selección de los participantes y la preparación del guión de preguntas que orientará la discusión. Otras técnicas más conocidas por su sencillez y efectividad son: • La puesta en común de los momentos más críticos del proceso. • Las dramatizaciones de los momentos más significativos y el diálogo reflexivo posterior. • La creación de historietas o producciones artísticas que plasmen las sensaciones, reflexiones y experiencias.

121

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 121

7/19/11 2:56 PM

Un elemento importante en la preparación de un grupo focal es el guión de las preguntas. Las preguntas constituyen la esencia del trabajo: la calidad de las respuestas está directamente relacionada con la calidad de las preguntas. Una buena pregunta rara vez se improvisa, requiere una cuidadosa reflexión y tener como referente el propósito que se persigue. Matriz de análisis de conflictos. Este tipo de discusión puede ser delicado; debe introducirse cuando ya existe un nivel de confianza, y el tema de los conflictos es abordado por los mismos participantes. Es necesario insistir en que no se trata de personalizar los conflictos, sino de determinar la razón por la que ocurren y cuál es su frecuencia. Si las dificultades son demasiado grandes y los conflictos evidentes, el ejercicio puede hacerse con pequeños grupos y no en asamblea. Primero se realiza una indagación de frecuencia del conflicto usando un diagrama como el que se presenta. Luego, pueden usarse las siguientes preguntas: ¿Por qué ocurren disputas tan frecuentes sobre tal recurso? (juguete, material didáctico) ¿Por qué ocurren disputas frecuentes sobre tales actores? (o compañeros de clase) ¿Existen mecanismos para resolver estas disputas? ¿Son más frecuentes ahora que antes? A continuación se presenta una matriz utilizada para el análisis comunitario:

Entre Actores Con otra miembros Tipo comunidad de comunidad conflicto

Sobre árboles

---

Sobre animales

(6)

---

---

(1)

Sobre pastos

(4)

(6)

---

Con el Estado

---

(1)

Sobre tierra

Sobre agua

Con instituciones

---

---

---

---

(8)

---

--(60)

(90)

(75)

• El número de puntitos ( ) indica la frecuencia de los conflictos según los participantes.

Interpreto Para construir aprendizajes A partir de la lectura del texto, desarrolle las siguientes actividades: • Elabore un mapa conceptual acerca de participación y evaluación educativa. • Explique la siguiente frase: “La Evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza aprendizaje”. • Escriba los procesos participativos que hasta hoy se han desarrollado en su escuela, explique cómo se hacen y cómo pueden mejorar. • Explique cómo interpreta evaluación participativa en el aula y en la comunidad, destaque semejanzas y diferencias. • ¿En qué fases del proceso de evaluación participativa utilizaría las estrategias presentadas en la unidad?

122

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 122

7/19/11 2:56 PM

CONSOLIDACIÓN Aplico Para consolidar mis aprendizajes

El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos Esta técnica participativa es empleada para identificar uno o un conjunto de problemas sobre los cuales se concentrarán los objetivos de mejora. Su beneficios se pueden resumir de la siguiente manera: • Clarifica la cadena de problemas, mejora el diseño y la evaluación de un proyecto en su etapa de ejecución y finalización. • Permite verificar si los problemas fueron resueltos a través de las acciones de intervención planificadas. Para aplicar esta estrategia retome los diagnósticos de su centro escolar, desarrollados en módulos anteriores. La toma de decisiones de mejora requiere un análisis más profundo de la situación, en este sentido, se le propone la construcción compartida del árbol de problemas, para descubrir causas y efectos que le ayuden a discernir las mejores decisiones y acciones de mejora.

• Invite y convoque a la participación comunitaria para compartir el diagnóstico. • Solicite la colaboración para ampliar el análisis realizado al momento. Explique que se utilizará la técnica El árbol de problemas. • Dibuje un árbol parecido al que se muestra en la ilustración, busque una imagen lo suficientemente amplia para colocar las tarjetas que cada participante ubicará en el tronco, raíces y ramas. Prepare otros materiales necesarios como: tirro, papel, plumones y tarjetas de cartulina.

Profundicen el proceso evaluativo, por medio de la construcción del árbol de problemas. 1. Identifiquen los problemas. Que cada persona los escriba en una tarjeta y los coloque en el tronco del árbol.

Árbol de Problemas Ramas = Identificar consecuencias

2. Identifiquen las causas. Entregarles una tarjeta para que cada persona escriba la causa del problema que les parece más importante. Ubicarlas en las raíces del árbol. 3. Identificar otras causas. Solicitar a los participantes, que revisen las tarjetas de los demás participantes para identificar si otros problemas no son la causa de su problema colocado en el tronco. Discutir, acordar y reacomodar las tarjetas “causas” en las raíces, reconociendo que puede existir más de una; hacer una lluvia de ideas para identificar otras causas.

Tronco = Precisión del problema

Raíces = Identificar causas

4. Identificación de consecuencias. Repetir la dinámica para identificar algunos problemas que podrían ser consecuencia de otros ya señalados en el tronco. Trasladar las consecuencias identificadas a las ramas del árbol. 5. Reconocimiento del problema central, sus causas y consecuencias. Por común acuerdo, después del análisis, seleccionen el problema central, sus causas y consecuencias. Este será el eje central del proyecto de mejora.

Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si están fuera de contexto porque no tienen ninguna relación con las tarjetas ya clasificadas.

123

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 123

7/19/11 2:56 PM

Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

Monitoreo participativo (Cumplimiento de tareas) Es una herramienta que facilita un autocontrol del cumplimiento y calidad de las tareas realizadas por cada participante. Es una excelente forma de promover en los estudiantes la autonomía y responsabilidad con respecto a sus propias decisiones. El docente puede usarlo desde los grados de parvularia y primer ciclo hasta el bachillerato, también puede usarlo para promover autocontrol entre los padres y madres de familia que participan en proyectos educativos. Se presenta un formulario sencillo con tareas, fechas, periodos de realización, cumplimiento, comentarios, entre otros. El monitoreo participativo puede adecuarse al nivel, objetivo y necesidades de los estudiantes y demás actores comunitarios. Se presenta una tabla de monitoreo, para la realización de las tareas de la presente unidad, las preguntas deben ser sustituidas por su respuesta: Tarea

Cumplimiento

Comentario

¿El mapa presenta las ideas claves del Elaboración de un mapa conceptual ¿Qué aprendió durante la elaboración tema en cuestión? ¿Es comprensible? sobre Participación y evaluación educadel mapa? ¿Qué fue lo más difícil al ela¿Hay jerarquía de conceptos? ¿Se usan tiva. borarlo? conectores y descriptores? Participación en los grupos de trabajo.

¿Cómo se ha sentido con este grupo de ¿Aporto y cuestiono para el crecimiento trabajo? ¿Qué mejoraría si repitiera su de mi grupo de trabajo? participación?

Uso de la técnica del árbol de problemas a partir de los diagnósticos institucionales realizados en la formación para identificar causas, consecuencias y el problema principal.

¿Realicé la actividad con todos los involucrados en la reunión? ¿Utilicé el sopor¿Qué aprendizajes obtuve con esta acte sugerido para facilitar la participación tividad? de todos? ¿Se logró consenso en la identificación del problema central?

Para compartir en pleno • Cada equipo de trabajo, comparte su formulario de monitoreo, leen las respuestas de los apartados Cumplimiento y comentario. • Cada equipo presenta una adaptación del formulario que le resulte de mayor utilidad para un diagnóstico educativo.

Autoevaluación Desempeños



No

• Conozco estrategias para la evaluación participativa. • Entiendo la evaluación de procesos participativos como una acción de transformación social propuesta en el Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela. • Conozco las principales fases para el desarrollo de la evaluación de procesos participativos. • Comprendo las diferencias entre la escuela democrática y la que no es democrática. • Desarrollo procesos de evaluación participativa como herramienta de mejora institucional. • Reconozco los avances y limitaciones de mi centro escolar en el desarrollo de procesos participativos. • Incluyo el componente de evaluación en la planificación de acciones participativas de mejora educativa institucional.

124

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 124

7/19/11 2:56 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

EL GUIÓN EXPOSITIVO Diseñe un guión de exposición para presentar a sus compañeros docentes la evaluación institucional los aprendizajes y experiencias que esta unidad le ha aportado para su crecimiento profesional. Como guión de exposición puede utilizar diapositivas en power point o carteles, pero entregue un descriptivo con las ideas que explican el esquema. No olvide los siguientes elementos teóricos. • Diferencias y semejanzas entre evaluación de procesos participativos en el aula y evaluación de procesos participativos en la comunidad. • Avances de su institución en el área de participación y evaluación educativa. • Incluya otras ideas que considere que enriquecerán la exposición. Este texto será evaluado en la formación. Los criterios a considerar son: • • • •

Claridad y cohesión del guión. Originalidad (creatividad en la propuesta). Pertinencia en relación al contenido y al diagnóstico comunitario. Corrección formal.

Para mayor información visite los sitios web proporcionados en las referencias electrónicas.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • Cruz de Herrera, María Teresa y Alas Guidos, Sandra Elizabeth. Investigar para mejorar nuestra práctica. (2004) UCA. Editores. El Salvador. • Quintanilla, Zulema Lara y otros. La democracia y la escuela. (2000) UCA. Editores. El Salvador. • Navarro, Miguel (2002) Reflexiones de/para un director. Lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid. Narcea. • Area Manuel y otros. Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. (2010) Editorial Grao. España.

Referencias electrónicas • UNICEF va a la escuela para participar en www.unicef.org/argentina/spanish/resources_1369.htm • Evaluación participativa del impacto en www.cicapevaluacion.com/documentos/39%20-%20Evaluacion%20participativa%20de%20impactos.pdf • Frans Geilfus. 80 herramientas para el desarrollo participativo en http://bejomi1.wordpress.com/2009/05/14/80-herramientas-para-el-desarrollo-participativo-escrito-por-frans-geilfus/

125

117-125 Modulo 4 Unidad 2.indd 125

7/19/11 2:56 PM

Unidad

3

La contraloría social de la educación

Objetivo de la Unidad Reconocer la controlaría social de la educación como un proceso de rendición de cuentas necesario para elevar la calidad de la educación por medio de la corresponsabilidad, responsabilidad y convivencia ciudadana.

ANTICIPACIÓN Atiendo Para activar mis saberes

¿Qué es la rendición de cuentas en la escuela? -Fragmento-

Luís A. Crouch. Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, con más de 20 años de trabajo en esa área. Se desempeña en finanzas, educacionales en la rendición de cuentas por calidad.

Todos cuando hablamos de rendición de cuentas no es sólo desde las escuelas hacia la sociedad o hacia el ministerio, aprendamos a rendirle cuentas a las escuelas, o sea, que los servicios que les damos sean útiles. En el sector público para que funcione, el contrato y las obligaciones tienen que ser de acuerdo mutuos, no sólo las escuelas deben rendirle cuentas a la burocracia sino la burocracia tiene que rendirle cuentas a la escuela. Entremos en el “para qué”. Y aquí los voy a deprimir un poco. Vamos a ver las cosas que no estamos haciendo bien en América Latina. Por ejemplo el 85% de los padres están contentos con la educación que sus hijos tienen, aunque nosotros como profesionales sabemos que no es muy buena; peor aún, mientras más pobre y menos educados más contentos están, entonces es triste porque el sistema por no de ejecutar correctamente, en cierto sentido “estafa” al pobre, entonces una vocación hacia la justicia social requiere cambios de este tipo. (Rendición de cuentas). Peor todavía, sólo hay como 10 o 25% de correlación entre la felicidad de los padres y los resultados y objetivos de la escuela, o sea que los padres están muy mal informados de lo que realmente se logra en la escuela. Sin rendición de cuentas no puede haber democracia. La democracia o los sistemas autoritarios, orientados a servir al ciudadano, rinden cuentas, los únicos sistemas que no rinden cuentas son las dictaduras tradicionales. Luís A. Crouch.

Converso Para reflexionar acerca del texto ¿Qué es la Rendición de Cuentas en la Escuela?, fragmento de una conferencia que Luís Crouch dictó en Colombia para el Foro Educativo Nacional 2007, la Gestión Educativa como una vía hacia la calidad en la realidad latinoamericana.

Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Qué ideas del fragmento le llamaron la atención? • ¿Qué definición de rendición de cuentas da el autor? • ¿Qué opinión le generan los datos presentados acerca de la insatisfacción de los padres con la educación de sus hijos? • ¿Por qué la rendición de cuentas debe ser una acción de doble dirección entre escuelaburocracia? • ¿Por qué el autor cree que el sistema educativo estafa al pobre?

126

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 126

7/19/11 2:57 PM

Logros

Contenidos

Al finalizar esta unidad el docente será capaz de: • Interpretar la contraloría social de la educación como una estrategia eficaz para la evaluación de la gestión institucional y como un proceso de responsabilidad y corresponsabilidad de todos los actores involucrados en el tema educativo. • Conocer las implicaciones de la rendición de cuentas para la educación salvadoreña. • Proponer alternativas de mejora para los procesos de rendición de cuentas de los centros escolares. • Reconocer los avances y limitaciones de su centro escolar en el desarrollo de procesos de rendición de cuentas. • Comprender el contexto latinoamericano y nacional en procesos de contraloría social de la educación. • Desarrollar una actitud crítica ante la contraloría social de la educación de los diversos niveles gubernamentales.

Anticipación • ¿Qué es la rendición de cuentas? Luis A. Crouch • ¿Quién es responsable de la educación? -Estudio y reflexión de un caso-

Construcción • La contraloría social y la rendición de cuentas. • La rendición de cuentas en educación un desafío para América Latina. • Áreas para verificar la rendición de cuentas

Consolidación • • • •

Plan de formación profesional docente El análisis participativo. La agenda de una reunión participativa Referencias bibliográficas y electrónicas

Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones

¿Quién es responsable de la educación? -Estudio y reflexión de un casoJuan Rodríguez ha recibido las calificaciones de sus hijos, estudiantes de diferentes grados de la escuela Los Caminos, las libretas de notas muestran resultados bajos y Juan está muy preocupado, el año pasado sus hijos estudiaban en otra escuela y nunca obtuvieron notas tan bajas. El padre culpa a los docentes porque cree que no enseñan bien. Los maestros al ver los resultados bajos de la mayoría de sus estudiantes critican al director de la escuela por asignarles demasiados alumnos y no entregarles suficientes libros de texto. El director por su parte, culpa al MINED por no entregar a la escuela suficientes recursos didácticos para los docentes y por demorar la entrega de los libros de texto. A su vez el MINED, culpa al Ministerio de economía aduciendo un bajo presupuesto para la educación y a las distribuidoras de los libros por demorar la entrega. El Ministerio de Economía aduce que son los políticos los que no han recaudado suficientes fondos y las distribuidoras de libros argumentan que el MINED no convocó a las licitaciones con suficiente anticipación como para disponer del tiempo necesario para asegurar la distribución de los textos. Los políticos cuestionan al MINED sobre la eficiencia en la administración de su presupuesto. El año lectivo continúa, los hermanos Rodríguez siguen estudiando en la escuela Los Caminos. Juan no está muy seguro de que sus hijos estén aprendiendo, constantemente se pregunta si lo que estudian realmente les sirve en la vida diaria y si les será de utilidad en su vida futura.

Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Qué opina de las respuestas del director, MINED, MINEC y distribuidoras editoriales? • ¿Cuál sería una posible respuesta a Juan Rodríguez? • ¿Cómo maneja estas situaciones en su centro escolar? Los equipos comparten sus conclusiones

127

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 127

7/19/11 2:57 PM

CONSTRUCCIÓN Leo Para fundamentar mis saberes

La contraloría social y la rendición de cuentas La contraloría social es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan los ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental de todas las dependencias públicas y el manejo de los recursos se realicen en términos de transparencia, eficacia, eficiencia y honradez, es un instrumento contra la corrupción y el burocratismo. El siguiente esquema muestra los principales principios de la contraloría social. Principios de la contraloría social Eficiencia Transparencia Corresponsabilidad Imparcialidad Objetividad

Las fases de la gestión pública son: planificar, presupuestar, ejecutar y evaluar, tienen como característica común la participación.. La rendición de cuentas es una fase de la gestión pública y un complemento de la contraloría social, corresponde a la evaluación participativa y puede expresarse con el término responsabilidad, es decir, la obligación de responder por los actos, de garantizar que las instituciones sociales respondan por sus acciones. La contraloría social de la educación promueve la rendición de cuentas por parte de los responsables de dirigir, administrar y orientar, estos son funcionarios o instituciones sociales de carácter público que tienen la obligación de mostrar cómo se han invertido recursos, esta rendición es una res-puesta al detallar los logros obtenidos y el derecho de los beneficiarios o “clientes” a exigir una educación de calidad. De acuerdo a un programa de responsabilidad por los resultados educativos en Chile y países latinoamericanos (PREAL 2004), se destacan cuatro condiciones para el desarrollo de la rendición de cuentas en educación: Información: los usuarios de la educación deben tener acceso a información confiable con respecto a los logros de los alumnos, el desempeño de las escuelas y las medidas que deben tomarse para mejorar la situación.

Honestidad Justicia

Estándares: los países deben establecer estándares educacionales generales, de manera que todos sepan qué están haciendo los responsables las escuelas.

Solidaridad Cooperación Democracia Organización

Consecuencias: para que la rendición de cuentas opere efectivamente, el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos debe tener consecuencias.

Condiciones para la rendición de cuentas en la educación

Fases participativas de la gestión pública

Información

Planificar

Autoridad

Rendición de cuentas

Consecuencias

Estándares

Evaluación (rendición de cuentas)

Gestión pública

Presupuestar

Ejecución (control social)

128

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 128

7/19/11 2:57 PM

Autoridad: las escuelas, las comunidades locales y los padres deben tener la autoridad necesaria para tomar decisiones e introducir cambios. Sin ella, tiene poco sentido hacerlos responsables de las deficiencias. Afortunadamente, la mayoría de los países han delegado algún grado de autoridad para la toma de las decisiones desde el nivel central a otros niveles de gobierno. Sin embargo, se ha transferido muy poca autoridad a las escuelas. En aquellos países en que existen reformas destinadas a dar autonomía a las escuelas, la tendencia es a aplicarlas sólo parcialmente, en gran medida debido a la falta de confianza en sus capacidades.

La rendición de cuentas en educación un desafío para américa latina La rendición de cuentas es un proceso participativo, deliberado, oportuno y veraz que involucra a los funcionarios, actores e instituciones responsables de informar a la comunidad por acciones o omisiones en el proceso de su gestión. Los gobiernos latinoamericanos han sido tradicionalmente centralistas en la administración de la educación pública. De acuerdo a de Mello y da Silva (1992), la introducción de la supervisión educativa para controlar los aspectos formales privó a la escuela de la responsabilidad de rendir cuentas acerca de lo que era realmente importante; la ausencia de evaluación de los resultados imprimió a la gestión escolar un carácter ritual (2004), el tema de responsabilidad por los resultados en educación ha sido relacionado con la descentralización u otras formas de delegación de responsabilidad y autoridad hacia las escuelas. Muchos sostienen que una mayor autonomía y flexibilidad de las escuelas funciona mejor si existe un sistema claro que las hace responsables por su desempeño. Algunos ven la responsabilidad por los resultados como una fuente de castigos para los educadores o como un impedimento para el mejoramiento escolar. Esta connotación es desafortunada y puede crear resistencia —especialmente de parte de los profesores— hacia medidas que pueden resultar positivas. Lograr la rendición de cuentas en educación pública es complejo, no hay un solo encargado que asuma la responsabilidad por los bajos resultados. Cuando se tienen las posibilidades se prefiere la educación privada donde se puede exigir más que en la pública. Sin embargo la gran mayoría de la población no tiene las posibilidades económicas para acceder al servicio educativo privado. El aceptar que se dispone de una educación pobre hace

un llamado fuerte a la conciencia ciudadana y apela a la corresponsabilidad de contribuir y exigir como derecho una educación de calidad. En El Salvador ha existido tradicionalmente una especie de rendición de cuentas restringida al aspecto financiero, pero muy poco referida a los logros o avances educativos de las escuelas. Los resultados educativos suponen el conjunto de recursos humanos, simbólicos y materiales, ordenados de una manera concordante para logro de los propósitos educativos, que a nivel micro, están plasmados en el Proyecto Educativo Institucional de cada centro educativo. La rendición de cuenta en educación implica la responsabilidad de responder a lo siguiente: • ¿Cómo y en qué medida se le informa a las familias y a la comunidad en general sobre los resultados escolares? • ¿Cómo reacciona la sociedad a la información que recibe sobre el desempeño de las escuelas? • ¿Qué medidas toma la escuela, las familias y la comunidad para mejorar el trabajo y los aprendizajes? • Para exigir rendición de cuentas en educación se debe orientar a la escuela y a la comunidad educativa a responderse cuestionamientos como: • ¿Qué esperamos que los alumnos sepan y sean capaces de hacer? • ¿Qué tan satisfechos estamos con las competencias que los estudiantes han desarrollado? • ¿Qué tan preparados están los docentes para brindar una enseñanza eficaz e inclusiva? Las respuestas a estas preguntas dan sentido participativo a la contraloría social de la educación, todos los actores educativos son corresponsables puesto que el derecho y la obligación por a una educación de calidad es una tarea compartida. La contraloría social, contempla a las dos partes involucradas –a los que rinden cuentas, organismos institucionales como la escuela y sus funcionarios representativos (director, organismo administrativo, docentes) y a los que exigen cuenta (familias, padres, madres, comunidad local).

Rendición de cuentas Es la acción, como deber legal y ético, que tiene todo funcionario o persona de responder e informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos públicos asignados y por los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido por el Estado.

129

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 129

7/19/11 2:57 PM

Áreas para verificar la rendición de cuentas Según Crouch, (2007) El primer paso para es preguntar a los actores si se sienten informados, y ver en qué medida esta información puede contribuir en la mejora de los resultados. Un método científico básico: Investigar

e) Legales: para monitorear que los gobernantes y funcionarios actúan conforme a ley. En educación además de las leyes de la República, hay leyes específicas como la Ley general de Educación, la Ley de la carrera docente, entre otras, así como criterios más específicos referidos a la promoción y funcionamiento de la calidad educativa. f ) Constitucionales: para evaluar si los actos legislativos (formulación de leyes) están acordes con las disposiciones constitucionales. La Constitución de la República es el ente rector que especifica la educación como un derecho.

Preguntar

Indagar

Después de preguntar a los actores, la rendición de cuentas debe ir en diferentes direcciones: no solo evaluar al maestro sino que el maestro evalúe a la institución formadora de docentes o que el maestro evalúe al Ministerio de Educación como ente rector de la educación, en el sector público la rendición de cuentas es en doble vía, en torno a un contrato social. Cuando los docentes se dan cuenta que la rendición de cuentas planificada y participativa; basada en información, estándares y criterios claramente establecidos, sirve para obtener claridad en los ajustes que deben hacerse en la educación y no solo para presiones coercitivas, se podrá instaurar una cultura evaluativa sana, transparente y objetiva. Las áreas sobre las cuales se puede pedir rendición de cuentas son las siguientes:

g) Morales: para vigilar que los políticos y funcionarios actúen apropiadamente según las normas éticas prevalecientes, independientemente de las normas legales vigentes. El área educativa organiza y reglamenta la convivencia educativa. Por ejemplo, la aplicación del Manual de Convivencia Escolar. Para orientar el proceso de rendición de cuentas en el sector público Grau (2001) propone una aproximación analítica a través de las siguientes preguntas:

¿Quienes?

Cualquier actor, sea individual o colectivo, que actúe en función de intereses públicos o susceptibles de ser defendidos como tales.

¿Cómo?

Monitoreo y reacción sobre acciones y decisiones, tanto: • pasadas: resultados • futuras: toma de decisiones y nuevas políticas • en cualquier circunstancia, en condiciones de autonomía

¿Con qué?

Recursos efectivos para forzar la observancia de los deberes administrativos, sean estos: • directos: poder de veto, elecciones, deliberación pública • indirectos: acciones consagradas jurídicamente y recursos administrativos susceptibles de ser activados por una institucionalidad contralora y judicial

¿Dónde?

Desplegado sobre: • el núcleo estratégico de la administración pública- servicios públicos: • individuales/en red • estatales/no estatales • considerando: los tipos de estructuras organizativas

a) Políticas: para evaluar los procesos de toma de decisión y los resultados sustantivos de las políticas públicas, comprende todas las políticas educativas vigentes como política de educación inclusiva, plan social educativo, política de acceso con gratuidad a la educación, entre otras. b) Administrativos: para ver si los actos burocráticos se apegan a los procedimientos establecidos, si llevan a los resultados esperados y si lo hacen con eficiencia razonable. Por ejemplo: administración de la planta docente. c) Profesionales: para vigilar la aplicación de normas de profesionalismo, tendrá que ver con el perfil, competencias docentes, el currículo, entre otros. d) Financieros: para controlar que el uso del dinero público y que su administración esté sujeta a las disposiciones legales vigentes como inversión de bonos, definición de rubros de inversión, austeridad y eficiencia.

130

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 130

7/19/11 2:57 PM

LOS CÍRCULOS DE REFLEXIÓN CRÍTICA En términos generales, es posible distinguir cuatro versiones de rendición de cuentas en el ámbito educativo, cuyas principales diferencias radican en la materia sobre la que se rinde cuentas y en a quién o a quiénes se le rinde cuentas.

La primera versión: de conformidad con las reglamentaciones. Es un sistema de rendición de cuentas burocrático clásico que se caracteriza por demandar la aceptación y cumplimiento de estatutos y regulaciones aquí los docentes rinden cuentas a la burocracia por el grado en que se hayan apegado a las reglas-. En una segunda versión, de adherencia a las normas y experiencia profesionales. Los profesores rinden cuentas a sus pares y colegas profesionales por el cumplimiento de los estándares o perfiles educativos, basados en la estructura de creencias de la profesión educativa. La tercera versión, de reformas basadas en estándares, busca verificar el nivel de aprendizaje obtenido por los alumnos y rinde cuentas al público en general sobre dichos resultados. Este tipo de rendición de cuentas responsabiliza fuertemente a la escuela y al profesor por el aprendizaje que el alumno logra, hay que tomar en cuenta la organización del sistema escolar, así como el efecto que el origen socioeconómico y social puede tener en el rendimiento escolar.

Una cuarta versión es la que se basa en el funcionamiento de la oferta educativa. Los establecimientos educativos son directamente responsables ante sus “clientes” a través de una dinámica de competencia entre escuelas que -se asume- las forzará a mejorar su calidad educativa (véase el trabajo de Finn, 2002).Las cuatro versiones, desde diferentes puntos de vista, retoman tres elementos fundamentales de la contraloría social visualizados en el siguiente esquema.

Resultados lt d obtenidos

Recursos R implicados

Responsables

Control social de la educación

Interpreto Para construir aprendizajes Considere la lectura del texto y desarrolle: • ¿Por qué es importante la contraloría social de la educación? • Explique la relación “Contraloría social-rendición de cuentas”. • ¿Cómo apoya la rendición de cuentas la mejora de la calidad educativa? • Escriba una lista de acciones que su escuela ha desarrollado para informar a la comunidad sobre sus resultados educativos ¿Cómo se realiza la entrega de la información? ¿Quién interroga? ¿Los padres o los maestros? • Explique cómo está relacionado el tema de procesos participativos y rendición de cuentas en educación. • Los estudiantes y docentes rinden cuentas: ¿Cómo? ¿A quién? ¿Cómo se apoya este proceso en el aula? • Como ciudadano, ¿Cuáles son las implicaciones de la rendición de cuentas? ¿Está obligado a exigirla?

131

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 131

7/19/11 2:57 PM

Aplico Para consolidar mis aprendizajes

Plan de formación profesional docente “La formación permanente del profesorado es vital para que la escuela progrese. A menos que el profesorado se actualice, la escuela no mejorará”. M. Ainscow (2001). El Plan Social Educativo hace un especial llamado a la formación y actualización del docente, no solo a nivel individual sino como equipo docente. Un proceso de contraloría social de la educación será mejor aprovechado si los docentes que participan en él (e incluso lo promueven) están consientes de sus debilidades formativas y emprender acciones para fortalecer las áreas que lo requieran. La formación permanente del profesorado debe ser parte esencial de las políticas del centro escolar, es una acción educativa que garantiza calidad y mejor rendición de cuentas, la idea es que sean los equipos profesionales autónomos capaces de descubrir sus falencias y mejorarlas. Diseñen un Plan de formación profesional institucional. Convoque a sus compañeros docentes a un taller o círculo de reflexión a fin de que la escuela se convierta en una comunidad de personas dispuestas a aprender. Para cada fase dialoguen y establezcan consenso.

1 Organicen las siguientes afirmaciones según el nivel de prioridad:

3. Argumenten respuestas para lo siguiente:

• Las mejores oportunidades que tienen los docentes para aprender están en la escuela. • El aprendizaje profesional es una cuestión individual. • El aprendizaje profesional es una actividad colaborativa. • Es necesario que un experto le diga lo que tiene que hacer.

• ¿Es posible hacer una lista de necesidades acerca del aprendizaje profesional docente en la escuela? • ¿Cuáles son las necesidades de mayor prioridad? ¿Qué revelan esas prioridades? • ¿Qué tipo de apoyo y oportunidades de formación necesitan en su centro escolar? • Esquematicen el contenido de uno o dos cursos de formación docente que les permitirían fortalecer las áreas seleccionadas.

2. Argumenten los motivos que justifican la je-rarquización establecida.

4. ¿De las opciones formativas cuáles pueden desarrollarse de manera autónoma (utilizando recursos internos en su escuela)?

5. Escriban un Plan de formación profesional docente. Recuerde gozará de autonomía y utilizará como fuentes de aprendizaje recursos de la escuela y del entorno.

132

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 132

7/19/11 2:57 PM

CONSOLIDACIÓN Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora

La agenda de una reunión participativa La participación de los padres de familia y la comunidad en la vida escolar, exige al docente disponer de herramientas participativas accesibles a la comprensión de diversos actores. Las reuniones o talleres que se desarrollan en la escuela, pueden ser espacios para informar sobre resultados educativos, tomar decisiones para la mejora o sencillamente momentos fuertes de reflexión para la resolución de conflictos en el aula o la escuela. En todos los casos, el docente buscará el análisis reflexivo y participativo. Como apoyo a esta necesidad, se presenta la técnica llamada “Sí señor, no señor”, que permite valorar de forma más completa una decisión por medio de la consideración de posturas contrarias con respecto al tema de interés.

Tema: la contraloría social y rendición de cuentas en educación Indicaciones para el desarrollo de la técnica: 1. Los participantes, que representan a diferentes actores educativos, se dividen en dos grupos. 2. Cada equipo, asume voluntariamente una de las siguientes posturas: • Los optimistas (sí señor). Su misión es destacar todos los aspectos positivos de la contraloría social y la rendición de cuentas. (Todas las buenas razones para adoptar la propuesta). • Los pesimistas: (no señor). Tienen como misión enfatizar los aspectos negativos o contraproducentes para impulsar la contraloría social y la rendición de cuentas en educación (todos los problemas y dificultades que pueden ocurrir). 3. Los equipos, discuten y preparan sus argumentos por escrito. Utilizan tarjetas que luego son ubicadas en la pizarra. 4. Los equipos intervienen (a manera de juego) para expresar una a una la razones del “sí señor” o del “no señor”. 5. El orientador cierra, rescata lo más relevante de las argumentaciones.

Para compartir en pleno • • • •

Cada equipo expone sus argumentos. Las ideas se visualizan en tarjetas y se colocan en la pizarra. Todos los equipos discuten los argumentos expuestos en pleno. Se realiza una síntesis que valore las ideas más destacadas.

Autoevaluación Desempeños



No

• Comprendo el significado e importancia de la Contraloría Social de la gestión pública • Reconozco las implicaciones de la contraloría social y la rendición de cuentas para la educación. • Identifico las áreas que pueden verificarse en el proceso de rendición de cuentas. • Interpreto la rendición de cuentas como una estrategia eficaz para la evaluación de la gestión institucional y como una proceso que responsabiliza a todos los actores involucrados en el tema educativo. • Reconozco los avances y limitaciones de mi escuela en el aspecto de rendición de cuentas. • Utilizo estrategias participativas para impulsar una aproximación hacia la rendición de cuentas institucional. • Reconozco la formación profesional docente como deber y derecho del que pedirá cuentas el proceso de contraloría social de la educación.

133

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 133

7/19/11 2:57 PM

Escribo Para comunicar mis nuevas ideas

El proyecto educativo interdisciplinar La agenda desarrollada deberá incorporar: • Una o dos técnicas participativas. • Un estudio de caso donde describa una situación evidente para la controlaría social de la educación. (los protagonistas serán los padres o madres de familia). • Una estrategia para el análisis conjunto entre docentes y padres de familia. • Considere elementos importantes de la fundamentación ofrecida en esta unidad. Este texto será evaluado en la formación. Los criterios a considerar: • Originalidad (creatividad en la propuesta). • Pertinencia en relación al contenido. • Claridad en la propuesta. • Retoma de elementos desarrollados en este o en módulos anteriores.

Investigo Para saber más del rediseño

Bibliografía • Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc F. Plattner (1999) “Conceptualizing Accountability,” The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies. Londres, Publishers. • Esteve, José M. (2003) La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona. Paidós. • Winkler Donald R.(2003) Fortalecer la rendición de cuentas en la educación pública: El desafío que enfrentan Centroamérica y México (Informe). AED. • Navarro, Miguel (2002) Reflexiones de/para un director. Lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid. Narcea.

Referencias electrónicas • Acerca de la iniciativa social para la democracia: http://www.isd.org.sv/transparencia-municipal/rendicion-de-cuentas/ • Informe de rendición de cuentas MINED 2010: http://www.mined.gob.sv/downloads/Informes%20de%20Rendicion%20 de%20Cuentas/Informe_Rendici%C3%B3n_Cuentas_2009-2010.pdf • Situación de la educación en América Latina y temas relacionados en: http://www.preal.org/Biblioteca • Rendición de cuentas y democracia: http://www.google.com.sv/#hl=es&source=hp&q=RENDICI%C3%93N+DE+CUENTAS .+INDICADOR+DE+LA+DEMOCRACIA&oq=RENDICI%C3%93N+DE+CUENTAS.+INDICADOR+DE+LA+DEMOCRACIA&aq=f

134

126-134 Modulo 4 Unidad 3.indd 134

7/19/11 2:57 PM

Módulo

Aplicación didáctica final UNIDAD 1

1

Actitudinal

Conceptual 1. Describa en forma breve en qué consiste el rediseño del aula y la escuela propuesto por el Plan Social Educativo.

2. Proponga algunas estrategias para el cambio de paradigmas con relación a extensión de horarios y conformación de equipos docentes.

Procedimental 3. Elabore un cuadro comparativo entre lo que es un paradigma y un modelo mental. 2. Enuncie tres ventajas del rediseño educativo. Paradigma

Modelo mental

Actitudinal 3. Escriba su opinión sobre el estado actual de la educación salvadoreña en cuanto a los siguientes aspectos. 4. Proponga tres estrategias para superar los paradigmas que podrían bloquear la implementación de la modalidad de la Escuela Inclusiva.

Inclusión: Pertinencia: Calidad:

UNIDAD 3 Procedimental 4. Complete el cuadro acerca de las acciones que realizaría para el rediseño del aula y la escuela.

Aspecto

¿Qué estoy haciendo?

¿Qué debo hacer?

¿Cómo y cuándo hacerlo?

Conceptual 1. Describa una actividad que haya realizado con sus estudiantes, para poner en práctica uno de los ocho factores básicos del tiempo pleno.

Actitudinal 2. Organice un círculo de estudio para reflexionar sobre la modalidad que convendría implementar en su centro educativo a partir del contexto y los recursos existentes.

Procedimental UNIDAD 2 Conceptual 1. Describa qué paradigmas existen en su institución con relación al rediseño de la escuela. Use las siguientes preguntas:

3. Elabore un cuadro comparativo de actividades para la creación de una escuela inclusiva y una escuela inclusiva de tiempo pleno. Escuela Inclusiva

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

• ¿Qué se piensa acerca de los cambios? • ¿Qué desafíos hay que enfrentar?

135

135-139 Aplicacion didactica.indd 135

7/19/11 12:16 PM

Módulo

2

Aplicación didáctica final

UNIDAD 1 Conceptual 1. Explique por qué el proceso de transformación educativa supone la revalorización de los vínculos entre escuela, cultura y comunidad. Justifique.

Procedimental 4. Elabore una lista de temas para el desarrollo educativo que su escuela podría trabajar con el apoyo de la comunidad. 5. Escriba tres características que deberían poseer los proyectos que busquen fomentar una escuela comprometida con la cultura y la comunidad.

UNIDAD 3

Actitudinal 2. Describa lo que usted aprecia de la cultura que caracteriza a la escuela donde trabaja.

Conceptual

Procedimental

1. Explique en qué consiste una biblioteca de trabajo y por qué es una estrategia educativa alternativa según el PSE.

3. Elabore una ilustración que describa simbólicamente las relaciones entre su escuela y: la familia, la comunidad, las instituciones del entorno y el territorio.

Actitudinal

UNIDAD 2

2. Describa algunas actividades que ha promovido o promoverá en el aula para conformar la biblioteca de trabajo.

Conceptual

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

2. Argumente por qué la relación historia, cultura, escuela, educación y desarrollo es inseparable.

Actitudinal 3. Identifique qué acciones de exclusión educativa son aún practicadas en su centro escolar. Proponga estrategias para erradicarlas. Acciones excluyentes

Biblioteca de trabajo

1. Explique por qué la escuela se considera un núcleo de cultura.

Estrategias de erradicación

Procedimental 3. Escriba el bosquejo de un proyecto para desarrollar la expresión cultural artística en su aula y/o escuela con la participación y el apoyo de la comunidad.

136

135-139 Aplicacion didactica.indd 136

7/19/11 12:16 PM

Módulo

Aplicación didáctica final UNIDAD 1

3

Actitudinal 2. Exprese su opinión acerca de los siguientes paradigmas educativos:

Conceptual 1. Describa brevemente qué propone el nuevo modelo educativo del PSE.

• Docentes que desarrollan contenidos con base a un solo libro o guía. • Estudiantes que transcriben textos extensos. • Docentes aislados que no comparten sus experiencias con el equipo docente.

Procedimental 3. Explique cómo se promueven en su centro escolar las actividades para el rediseño educativo. Ambiente educativo

Actitudinal

Evaluación

Uso de espacios

Prácticas educativas

2. Exprese su valoración acerca de la organización docente en equipos interdisciplinares para la conformación de una escuela de tiempo pleno.

Procedimental 3. Mencione qué actividades ha realizado con sus estudiantes para implementar la metodología que propone la Escuela de Tiempo Pleno: Aprendizaje entre iguales

UNIDAD 3 Conceptual 1. Elabore un cuadro comparativo entre un círculo de estudio y uno de reflexión crítica.

Trabajo en equipo

Círculo de estudio

Círculo de reflexión crítica

Investigación Biblioteca de trabajo Rincones de aprendizaje

Actitudinal 2. Explique y justifique su posición ante la propuesta de una planificación disciplinar e interdisciplinar.

UNIDAD 2 Conceptual

Procedimental

1. Explique qué es una escuela inclusiva y una escuela de tiempo pleno y por qué ambas modalidades son consideradas escuela abierta.

3. Elabore una propuesta de planificación didáctica interdisciplinar desde un contenido de la disciplina que imparte.

Escuela inclusiva

Escuela abierta

Escuela inclusiva de tiempo pleno

a) Esquematice en un mapa conceptual la interdisciplinariedad (dos o más asignaturas). b) Desarrolle según los elementos curriculares descritos en el módulo.

137

135-139 Aplicacion didactica.indd 137

7/19/11 12:16 PM

Módulo

4

Aplicación didáctica final

UNIDAD 1 Conceptual 1. Explique los principios éticos que rigen los procesos participativos.

Actitudinal 2. Seleccione dos técnicas para la visualización de procesos participativos y exprese las ventajas o desventajas que podría tener su uso en la comunidad educativa donde labora.

2. Dado el lema La educación es tarea de todos, describa cómo visualiza el rol de cada actor comunitario en el proceso educativo. Actores

Nombre de la técnica

Ventajas

Limitantes

Descripción del rol

Familia Comunidad

Procedimental

Docentes 3. Elabore el FODA de su clase con la participación del estudiantado para conocer las fortalezas y debilidades que presenta en cuanto a la promoción de procesos participativos.

Directores Estudiantes Instituciones y organizaciones de la comunidad

F

O

D

A

Actitudinal 3. Exprese su opinión con relación a los siguientes supuestos: • La participación inclusiva de una escuela abierta puede afectar la disciplina y el papel protagónico que la escuela tiene en la comunidad. • Los padres y madres no tienen los conocimientos suficientes para aportar al proceso educativo.

4. Describa qué actividades que incluyan a la familia, la comunidad y el territorio, piensa desarrollar con base en el diagnóstico realizado.

Procedimental UNIDAD 3 4. Entreviste a un padre o madre de familia e indague cómo perciben su participación desde el nuevo modelo educativo. Concluya.

Conceptual 1. Explique qué entiende por contraloría social de la educación y rendición de cuentas.

UNIDAD 2 Actitudinal Conceptual 2. Valore los beneficios del control social de la educación. 1. Defina la metodología de estudio de caso y relaciónela con el proceso de investigación-acción y la evaluación de procesos participativos en el aula y la escuela.

Procedimental 3. Proponga tres áreas en las que su centro educativo podría desarrollar el proceso de rendición de cuentas.

138

135-139 Aplicacion didactica.indd 138

7/19/11 12:16 PM

Bibliografía • Alumnos de la escuela de Barbiana. 1984. Carta a una maestra. Colección navidad. Barcelona, España. • Boggino Norberto y Rosekrans Kristin. 2000. Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Editorial Homo sapiens. Argentina. • Bouzas, Patricia. 2004. El constructivismo de Vigotsky. Longseller. Argentina. • Delors, Jackes (Coord.)1997. La educación encierra un Tesoro. UNESCO. México. • Duschatzky, Silvia. 1999. La escuela como frontera. Paidós. Argentina. • Freire, Paulo. 2004. Pedagogía de la autonomía. Paz y Tierra. Sao Pablo, Brasil. • Gómez García, Ma. Nieves. 1982. Los conceptos educativos en la obra de Paulo Freire. Anaya. Madrid, España. • Freinet, Celestin. 1986. Por una escuela del pueblo. Laia. Barcelona, España. • Gramsci, Antonio. 1981. La alternativa pedagógica. Fontamara. Barcelona, España. • Harris, Abigail. (2007). Evaluación continua. Módulo 2. FEPADE, El Salvador. • Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. AIQUE Didáctica. Argentina. • J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez. 1994. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid, España. • Medina Rivilla, antonio y Mata, Francisco Salvador. 2002. Didáctica General. Pearson Educación. Madrid, España. • MINED. Estudio Diagnóstico para la definición de lineamientos que orienten la Educación Intercultural en El Salvador. El Salvador. • MINED. 2010. Política de Educación Inclusiva. El Salvador. • MINED. 2010. Plan Social Educativo 2009-2014. El Salvador. • MINED/USAID. 2010. Propuesta de estrategia para la reorganización territorial para impulsar la escuela inclusiva de tiempo pleno. El Salvador. • Mir, Clara (Coord.) 2002. Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia. Grao. Barcelona, España. • N. Boggino y K. Rosekrans. 2004. Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencia. Homo Sapiens. Argentina. • T. Alegre, Sandra.1997. La construcción del espacio. Enseñanza Inicial y E.G.B. Homo Sapiens. Argentina. • Puigdellívol, Ignasi. 2001. La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Grao. Barcelona, España. • Rintoul, K. y Thorne, K. 1982. Organización abierta en el centro escolar. Anaya. Madrid, España. • Segel, Ximena. 2009. Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Dolmen. Chile. • Senge, Peter. 2002. La Quinta Disciplina, Escuelas que Aprenden. Grupo editorial Norma. Bogotá, Colombia. • Trilla J. 2002. El Legado Pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XI. Editorial Graó. .Barcelona, España. • Vigotsky, L.S. 1998. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. • Yuste, Ana.1998. Planteamientos de la Pedagogía Crítica, comunicar y Transformar. Editorial Graó. Barcelona, España. • Winkler Donald R. 2003. Fortalecer la rendición de cuentas en la educación pública: El desafío que enfrentan Centroamérica y México (Informe). AED.

139

135-139 Aplicacion didactica.indd 139

7/19/11 12:16 PM

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF