Guia Farmacologia

September 25, 2017 | Author: juanmezavillanueva | Category: Pharmacology, Anesthesia, Benzodiazepine, Prescription Drugs, Medical Treatments
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: enfermería...

Description

35

PRESENTACIÓN La Farmacología es una ciencia dinámica que se ocupa de las propiedades y efectos de los fármacos o, en un sentido más amplio, de las interacciones de los compuestos químicos y los sistemas vivos. Este manual presenta

técnicas diseñadas a demostrar y comprobar un número

determinado de algunos capítulos teóricos de nuestra asignatura. Teniendo en cuenta el interés, cada vez mayor, de la Farmacología en la identificación, valoración, demostración y comprobación de los efectos de los fármacos existentes y fármacos por descubrir, es necesario que el estudiante de Farmacia y Bioquímica adquiera una idea de los métodos que para ello se emplean, y que descubra cuan estrechamente unidas se encuentran la exactitud y la destreza artística, los buenos registros quimográfico y no quimográficos, logrados en las prácticas; son siempre muy bellos y naturales. En consecuencia, hemos escrito sobre fármacos y sus efectos en el contexto de una de las partes más importantes de las ciencias biométricas relacionadas. Pensamos que este enfoque hace más importante el aprendizaje de la Farmacología y proporciona una base más sólida de conocimientos para la comprensión de los mecanismos de los fármacos y la justificación de su uso. Los estudiantes sacarán sus propias conclusiones de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la asignatura, experimentando y manipulando diferentes animales y fármacos en dichos ensayos que son muy útiles para poder analizar en cierto modo la Terapéutica Aplicada y que nos conlleva a conocer mejor el fármaco. Por último, esperamos que con la publicación del presente manual de Trabajo de Prácticas de Farmacología, nuestros alumnos encuentren interesante éste, y el enfoque de los temas le proporcione utilidad en el desarrollo de la asignatura y en su formación profesional, habiendo sido redactado en un lenguaje sencillo y comprensible.

35

MANUAL DE TRABAJOS PRACTICOS I.

OBJETIVOS GENERALES. 1. Captar el comportamiento de las vías de administración y de las vías de absorción en efectos de los fármacos. 2. Deducir la influencia de la biotransformación y de la excreción en la actividad farmacodinámica. 3. Apreciar las interacciones de fármacos desde un punto de vista in vivo o bien in vitro. 4. Observar efectos farmacodinámicos de carácter principal o colateral. 5. Ver la sintomatología característica de un determinado estado farmacotóxico agudo. 6. Comprobar la participación de los fármacos en su utilización como agente terapéutico y protector. 7. Ir compenetrándose en los trabajos de carácter investigatorio en el campo de nuestra disciplina.

II.

RECOMENDACIONES GENERALES A LOS ESTUDIANTES. 1. Asistir a la práctica en la fecha señalada, a la hora y mesa designada. 2. Hacer uso en forma obligatoria del Guardapolvo Blanco durante la realización de la práctica. 3. Hacer uso de su Manual de Trabajos Prácticos para seguir lo indicado en cada práctica. 4. Informarse con la debida anticipación a la realización de cada práctica, tomando nota de los siguientes puntos: ¿Cuáles son los fenómenos que se van a observar? ¿Cómo se van a estudiar dichos fenómenos? ¿Qué datos básicos se van a obtener? ¿Qué clase de datos de análisis se van a realizar con tales datos? 5. Efectuar, con sumo cuidado, el manejo de los animales de experimentación, de las estructuras tisulares aisladas, de los equipos, de los aparatos, de los materiales de laboratorio, así como del uso correcto de los fármacos y reactivos a utilizar en una determinada práctica de laboratorio. 6. Queda terminantemente prohibido: fumar, comer y fomentar la indisciplina durante la ejecución de la práctica. 7. Centrarse en el cálculo de la posología adecuada y cuidar de dar el fármaco por la correcta vía de administración. 8. Los informes de los trabajos prácticos de laboratorio serán válidos única y exclusivamente si los experimentos programados se han ejecutado.

35

PRACTICA Nº1

Administración, Absorción y Metabolismo de Fármacos I. ADMINISTRACION Y ABSORCION DE FARMACOS. A. INTRODUCCION. ADMINISTRACION DE FARMACOS: La vía de administración es la zona por la cual el fármaco se pone en contacto con el organismo. En la administración de fármacos intervienen factores farmacodinámicos se incluyen la forma galénica, el estado físico del fármaco, el grado de ionización del fármaco, el pH, el pK del fármaco ácido o básico y la solubilidad del fármaco. Entre los factores fisiológicos se consideran el estado del paciente y el momento de administración del fármaco. Las vías de administración se clasifican en dos grandes grupos: El grupo I incluyen las vías mediatas o aquellas en que el tejido se muestra intacto, comprendiendo la bucal, inhalatoria, rectal, sublingual y tópica. El grupo II incluyen las vías inmediatas o aquellas en que el tejido se muestra efractado, comprendiendo la intradérmica, intramuscular, intraperitoneal, intrarraquídea, intravascular y subcutánea. ABSORCION DE FARMACOS: La vía de absorción de fármacos es aquel proceso farmacocinético por el cual el fármaco pasa del medio exterior al interior del organismo. En la absorción de fármacos participan factores farmacodinámicos y factores fisiológicos. Entre los factores farmacodinámicos se consideran la concentración del fármaco en solución, el grado de disociación iónica, la solubilidad del fármaco, el pH, el pK del fármaco ácido o básico. Entre los factores fisiológicos se incluyen el área de la superficie absortiva, el grado de irrigación sanguínea del tejido, el tipo de transporte de fármacos a nivel de membrana y el pH. Las vías de absorción de fármacos se clasifican en tres grupos: El grupo I es la vía enteral, correspondiendo la vía gástrica, la vía entérica, la vía rectal y la vía sublingual; El grupo II es la vía parenteral inyectable comprendiendo la intradérmica, la intramuscular, intrarraquídea, serosa (intraperitoneal, intrarraquídea), y la subcutánea; El grupo III es la vía parenteral no inyectable, comprendiendo la vía tópica - dérmico y la vía tópica mucosa que a su vez incluye la conjuntival, nasal, vaginal y uretral.

35 B. OBJETIVOS. 1. Demostrar que un fármaco (Tiopental Sódico) se administra por diferentes vías. 2. Demostrar que un fármaco (Tiopental Sódico) con excepción de la vía endovenosa se absorbe por diferentes vías tisulares. 3. Demostrar que un fármaco (Tiopental Sódico) da inicio de su efecto neurodepresor en tiempos diversos, esto varía en relación a las diversas vías de absorción. 4. Demostrar que algunos fármacos (sulfato de atropina y efedrina clorhidrato) se absorben por vía conjuntival en Oryctolagus cunnículus. C. PARTE EXPERIMENTAL. 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Oryctolagus cunnículus 2) Rattus rattus var. albinus. 2. FARMACOS: 1) Efedrina clorhidrato: Sol. 100 2) Atropina sulfato: Sol 1x100 3) Tiopental Sódico: Sol. 2,5% 3. EQUIPOS: Agujas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, jeringas hipodérmicas, mesa de Claude Bernard, sonda gástrica, beakers y otros materiales de vidrio. 4. MODUS OPERANDI: Experimento 1. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Administración y Absorción de Tiopental Sódico por vía oral en Rattus rattus var. albinus.

Pesar el animal y fijar en la mesa de Claude Bernard en posición dorsal. Colocar en el hocico del animal el dispositivo de madera con perforación central. Introducir la sonda gástrica por el esófago y desplazarlo hacia la cavidad gástrica. Adaptar en el extremo libre de la sonda gástrica un embudo. Administrar el Tiopental Sódico, por el dispositivo anterior a la dosis de 25 mg/Kg. Retirar la sonda gástrica y liberar el animal. Realizar los controles basales y Post fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Controlar la duración de la hipnosis.

Experimento 2. Administración de Tiopental Sódico por vía endovenosa en Oryctolagus cunnículus. 1) Pesar y fijar al animal en posición decúbito dorsal en la mesa de Claude Bernard. 2) Administrar Tiopental Sódico por vía endovenosa a la dosis de 10 mg/Kg., en la vena marginal de la oreja, usando aguja hipodérmica Nº 27. 3) Controles basales y post fármaco: Igual al paso Nº 7 del experimento anterior. Controlar la duración del sueño. Experimento 3. Administración y absorción de Tiopental Sódico por vía intramuscular en Rattus rattus var. albinus. 1) Pesar al animal, rasurar y desinfectar la cara externa del muslo de la pata izquierda. 2) Administrar Tiopental Sódico a la dosis de 25 mg /Kg. por VIM.

35 3) Controles Pre y Post Fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Anotar el tiempo de aparición de los tres parámetros. Anotar la duración de la hipnosis. Experimento. 4.

Administración y absorción de Tiopental Sódico por vía intraperitoneal en Rattus rattus var. albinus.

1) Pesar al animal, desinfectar la región abdominal en especial el cuadrante inferior externo izquierdo. 2) Administrar Tiopental Sódico a la dosis de 25 mg /Kg. por VIP. 3) Controles Pre y Post Fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Anotar el tiempo de aparición de los tres parámetros. Anotar la duración de la hipnosis. Experimento 5. Administración y absorción de Tiopental Sódico por vía subcutánea en Rattus rattus var. albinus. 1) Pesar al animal, desinfectar la cara interna de la extremidad posterior izquierda. 2) Administrar Tiopental Sódico a la dosis de 25 mg /Kg. por VSC. 3) Controles Pre y Post Fármaco: Actividad motora, excitabilidad y vigilia. Anotar el tiempo de aparición de los tres parámetros. Anotar la duración de la hipnosis. Experimento 6. Administración y absorción de Atropina Sulfato y Efedrina Clorhidrato, vía conjuntival en Oryctolagus cunnículus. 1) 2) 3) 4) 5)

Fijar al animal en la mesa de Claude Bernard en posición decúbito dorsal. Control basal: diámetros pupilares en milímetros. Atropina Sulfato: V gotas en el ojo derecho. Efedrina Clorhidrato: V gotas en el ojo izquierdo. Controles post fármacos: tiempo: 5, 10 15 minutos medir en mm los diámetros pupilares.

II. METABOLISMO DE FÁRMACOS. A. INTRODUCCION. Metabolismo de Fármacos Es el proceso farmacocinético por el cual los fármacos de modo general en el organismo se producen una serie de reacciones químicas. Como resultado de esas reacciones se forman otras sustancias que pocas veces son activas, pero que la gran mayoría de las veces son inactivas, es decir que se forman sustancias más polares, más hidrosolubles y más fácilmente excretables. En el metabolismo de fármacos intervienen diversos factores los mismos que se clasifican en 5 grupos, ellos son los siguientes: Farmacodinámicos, fisiológicos, genéticos, patológicos y químicos. El metabolismo de los fármacos preferencialmente ocurre en los microsomas hepáticos pero también ocurre en otras vías. Las reacciones de biotransformación se clasifican en 4 grupos, ellas son las siguientes: Conjugación, hidrólisis, oxidación y reducción.

35 Es importante el metabolismo de los fármacos por cuanto diversos procesos farmacológicos pueden ser explicados precisamente teniendo en cuenta el metabolismo. Esos procesos son los siguientes: la eficacia de fármacos, los efectos colaterales, la tolerancia de fármacos, la farmacotoxia e interacción de fármacos entre los que se incluyen procesos de tipo sinergia, antagonismo y antidótico. La acumulación también se explica el punto de vista metabólico. B. OBJETIVOS: 1. Demostrar que el Tetracloruro de Carbono en Rattus rattus var. albinus produce un estado de insuficiencia hepática. 2. Demostrar que el Tiopental Sódico en Rattus rattus var. albinus ocasiona un efecto hipnótico que varía según se trate de animales normales o animales con insuficiencia hepática. 3. Demostrar la influencia del metabolismo, como forma de protección del organismo, ante una determinada dosis de Procaína Cl. en Rattus rattus var. albinus. 4. Demostrar la influencia de la dosis de Procaína Cl. en la intensidad de respuesta farmacológica. C. PARTE EXPERIMENTAL. 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Rattus rattus var. albinus. 2. FARMACOS: 1) Tiopental Sódico : Sol. 1 % 2) Procaína Cl.: Sol 1% 3. TOXICOS: 1) Tetracloruro de Carbono : Sol. 20% en aceite vegetal. 4. EQUIPOS: Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, pipetas de 10 mL., beakers de 50 mL. y sorbetes. 5. MODUS OPERANDI: 1) METABOLISMO DE FÁRMACOS: Experimento 1: a) b) c) d)

Metabolismo de Tiopental Sódico en Rattus rattus var. albinus.

Pesar al espécimen. Tiopental Sódico: 25 mg/Kg. peso corporal VIP Control Post Fármaco: Duración del efecto hipnótico. Matar al animal: Abrir el abdomen, localizar el hígado y examinarlo.

Experimento 2: Metabolismo de Tiopental Sódico en Rattus rattus var. albinus con insuficiencia hepática. a) Pesar el espécimen.

35 b) Tiopental Sódico : 25 mg/Kg. peso corporal VIP c) Control Post Fármaco : Duración del efecto hipnótico. d) Matar al animal: Abrir el abdomen, localizar el hígado, examinarlo y compararlo con el del animal sano. Experimento 3: Efecto de sobredosis de Procaína clorhidrato en Rattus rattus var. albinus. a) Pesar al espécimen. b) Control Basal: Actividad motora, conciencia, actividad refleja, convulsiones y excitaciones. c) Administrar Procaína clorhidrato en Sol. al 1% a dosis de 200 mg/Kg. peso corporal VIP. d) Control Post Fármaco: periodo de latencia, excitación, convulsión y/o muerte. e) Observar y anotar el efecto. Experimento 4: Metabolismo de Procaína clorhidrato en Rattus rattus var. albinus. a) Pesar al espécimen. b) Control Basal: Actividad motora, conciencia, actividad refleja, convulsiones y excitaciones. c) Administrar Procaína clorhidrato en Sol. al 1% a dosis de 100 mg/Kg. peso corporal VIP. d) Control Post Fármaco: periodo de latencia, excitación, convulsión y/o muerte. e) Observar y anotar el efecto. f) Esperar 40 minutos y volver a administrar una nueva dosis de 100 mg/Kg. peso corporal VIP de Procaína clorhidrato en Sol. al 1%. g) Observar y anotar el efecto y comparar con la experiencia Nº3. III. RESULTADOS. TABLA I:

Vía Adm.

Fármaco

Animal

Vías de Administración y Absorción de fármacos

Dosis (mL)

Control Basal Act. Mot.

Excit.

Control Post Fármaco Vig.

Ataxia

Sedación

VO VIV VIM VIP VSC

TABLA II:

Vía de Administración y Absorción Conjuntival de Atropina Sulfato y Efedrina Clorhidrato en Oryctolagus cunnículus.

Hipnosis

35 Control Diámetro Pupilar (mm.) Fármacos

Ojo (Lado)

Dosis (Gotas)

Basal 0'

Atropina Sulfato

Derecho

Efedrina Clorhidrato

Izquierdo

Post Fármaco



5'

5'

10'

15'

TABLA III. Metabolismo de Fármacos: Pentobarbital Sódico en Rattus rattus var albinus con hígado sano en Insuficiencia Hepática.

ANIMAL

FARMACOS

Normal

Pentobarbital

Insuficiencia Hepática

Tetracloruro + Pentobarbital

HIPNOSIS (Duración)

HIGADO Color

Grasa

TABLA IV. Influencia del Metabolismo en la intensidad de la respuesta en Rattus rattus var albinus.

Fármaco Procaína 200 mg/Kg. Procaína 100 mg/Kg. 40 minutos Procaína 100 mg/Kg.

Dosis (mL)

Control Basal Act. Motora

Excitab.

Control Post Fármaco Vigilia

Anestesia Local

Ataxia

Excitab.

Convulsión

35

PRACTICA Nº2

Excreción e Interacción de Fármacos I. EXCRESIÓN DE FÁRMACOS. A. INTRODUCCION. Excreción de Fármacos. Es el proceso farmacocinético por el cual los fármacos son evacuados del organismo. En la excreción intervienen factores de diversas clases, entre ellos los más importantes son los siguientes: Farmacodinámicos, fisiológicos y patológicos. Las vías excretorias de fármacos son de 2 clases: Principales que incluyen las vías urinarias, pulmonar y colónica. Las vías Secundarias que incluyen las vías lacrimales, salivales, mamarias, sudoríparas, gástricas, biliares, uñas y cabellos. Es importante la excreción de fármacos por cuanto éstos van a ser expulsados como fármacos libre o metabolizados es decir como sustancias activas, inactivas y tóxicas. También para impedir que el fármaco permanezca en el organismo durante mucho tiempo. B. OBJETIVOS: 1. Demostrar que el Alcohol Etílico se excreta por vía pulmonar en Hommus sapiens. 2. Demostrar que el Clorhidrato de Fenilazo-diamino-Piridina (Pyridium) se excreta por las vías urinarias en Rattus rattus var. albinus. C. PARTE EXPERIMENTAL. A. MATERIAL BIOLOGICO: 1. Hommus Sapiens 2. Rattus rattus var. albinus. B. FARMACOS: 1. Alcohol Etílico (Pisco) 2. Clorhidrato de Fenilazo-diamino-piridina: Pyridium, sol 1 % 3. Furosemida: Sol. 1 %. C. REACTIVOS: 1. Acido Sulfúrico : Sol. 2/3 Normal. 2. Potasio Permanganato : Sol. 1 % D. EQUIPOS:

35 Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, pipetas de 10 mL., beakers de 50 mL. y sorbetes. E. MODUS OPERANDI: 1. EXCRESIÓN DE FÁRMACOS: Experimento 1: Sapiens. Estudiante A:

Excreción de Alcohol Etílico por vía pulmonar en Hommus Bebedor de Alcohol Etílico.

1) Alcohol Etílico: Administrar 20 mL por vía oral. 2) Reposo por 20 minutos 3) Excreción de Etanol: a) En beaker: Colocar 2 mL de H2SO4 2/3 N y agregar 2 gotas de KMnO4, mezclar y ver que la mezcla toma un color violeta. b) Exhalar por sorbete durante 3 minutos. Observar decoloración. Estudiante B:

Abstemio de Alcohol Etílico.

1) No haber ingerido alcohol etílico 24 horas antes. 2) En beaker: a) Colocar 2 mL de H2SO4 2/3 N y adicionar II gotas de KMnO4, mezclar y ver que la mezcla tome una coloración violeta. b) Exhalar por sorbete durante 3 minutos. Observar no decoloración de la mezcla anterior. Experimento 2:

Excreción de Fenilazo-diamino-piridina Clorhidrato por vía urinaria en Rattus rattus var. albinus.

1) Pesar al animal. 2) Administrar Clorhidrato de Fenilazo-diamino-piridina: 50 mg. en 5 mL. por vía oral. Usar sonda gástrica. 3) Furosemida: 10 mg/Kg. p.c. VIP 4) Controlar el momento en que la orina es evacuada. Observar el color de la orina. II. INTERACCION DE FARMACOS. A. INTRODUCCION. La interacción de fármacos es aquel proceso producido por la administración simultánea de dos o más medicamentos, que pueden causar un efecto farmacológico o clínico beneficioso o adverso, mediante alteración de la respuesta esperada o alteración de la cinética del fármaco. La modificación del efecto de un fármaco inducida por la acción de otro puede darse cuando se administran conjuntamente o tras un corto intervalo de tiempo. Una interacción es de significancia clínica cuando afecta, sobretodo, la eficacia terapéutica y posibilita la aparición de efectos adversos considerables. Las interacciones farmacológicas son de dos tipos: Sinergismo y Antagonismo. Las reacciones sinérgicas son aquellas en las que el efecto de un fármaco se ve incrementado por la presencia de otro. Ej. Hidroclorotiazida y Digoxina. Las reacciones antagónicas son

35 aquellas en las que el efecto de un fármaco se ve disminuido por la presencia de otro. Ej. Acetilcolina y Atropina. Cuando se evalúa la interacción potencial de un fármaco, un aspecto primario es conocer la relevancia clínica o significancia de la interacción. La significancia se refiere al tipo y magnitud del efecto y, subsecuentemente, a la necesidad de monitorizar al paciente o modificar la terapia para evitar consecuencias adversas graves. B. OBJETIVOS: 1. Demostrar la interacción de tipo sinérgica y antagónica mediante la administración de fármacos. 2. Comprobar la interacción antagónica producida por la administración conjunta de Acetil colina clorhidrato y Metilbromuro de Hioscina. 3. Comprobar la interacción sinérgica producida por la administración conjunta de Histamina clorhidrato y Acetil colina clorhidrato. PARTE EXPERIMENTAL A. MATERIAL BIOLÓGICO 1. Cavia porcellus 2. Mus musculus var. albinus. B. FÁRMACOS 1. Histamina clorhidrato sol. 1‰ 2. Acetilcolina clorhidrato sol. 1‰ 3. Metilbromuro de hioscina sol. 1‰ C. EQUIPOS Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, pipetas de 10 mL., beakers de 50 mL. y sorbetes. D. MODUS OPERANDI Experimento 1: Efecto Antagónico de Acetilcolina clorhidrato y Metilbromuro de hioscina en intestino aislado de Cavia porcellus. 1) 2) 3) 4) 5)

Registro Basal Administrar Acetilcolina clorhidrato sol. 1‰ DS = 10 gamas/mL. Observar efecto y medir la respuesta. Lavar dos veces con la solución de Tyrode. Administrar Metilbromuro de hioscina DS = 10 gamas/mL. Dejar en reposo por cinco minutos. 6) Administrar Acetilcolina clorhidrato sol. 1‰ DS = 10 gamas/mL. 7) Observar y anotar los efectos.

Experimento 2:

Efecto Sinérgico de Histamina clorhidrato y Acetilcolina clorhidrato

35 en intestino aislado de Cavia porcellus. 1) 2) 3) 4) 5)

III.

Registro Basal Administrar Histamina clorhidrato sol. 1‰ DS = 10 gamas/mL. Observar efecto y medir la respuesta. Administrar Acetilcolina clorhidrato sol. 1‰ DS = 10 gamas/mL. Observar efecto y medir la respuesta.

RESULTADOS. Tabla I. Excreción de Etanol por vía pulmonar en Hommus sapiens.

Hommus sapiens

Etanol (mL.)

Reposo (min.)

Respuesta

Bebedor Abstemio

Tabla II.

Excreción de Fenilazo-diamino-piridina por vía urinaria en Rattus rattus var. albinus.

Fenilazodiamino piridina

FUROSEMIDA (mL.)

ORINA EVACUADA

Tiempo

Color

Tabla III. Efecto antagónico de la Acetilcolina clorhidrato y Metilbromuro de hioscina en Cavia porcellus

35

AMPLITUD (mm)

Fármacos

Volumen (mL.)

BASAL

POST FARMACO

Metilbromuro de Hioscina sol. 1‰ Acetilcolina sol. 1‰

Tabla IV. Efecto sinérgico de la Histamina clorhidrato y Acetil colina clorhidrato en Cavia porcellus.

AMPLITUD (mm)

Fármacos Histamina clorhidrato sol. 1‰ Acetilcolina sol. 1‰

Volumen (mL.)

BASAL

POST FARMACO

35

PRACTICA Nº3

Fármacos de Acción en el Sistema Nervioso Autónomo I. INTRODUCCION. El Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A), denominado también sistema nervioso visceral, vegetativo o involuntario, está representado por nervios, ganglios y plexos que inervan el corazón, los vasos sanguíneos, las glándulas, otros órganos viscerales y los músculos lisos; por lo tanto tienen amplia distribución en todo el cuerpo y controla las funciones autónomas, que se producen sin control consciente. El S.N.A. se divide en: 1) Sistema Nervioso Simpático o Toracolumbar constituido por Fibras Simpáticas Postganglionares que responden a los Neurotrasmisores químicos: Noradrenalina y Adrenalina recibiendo el nombre de Fibras Adrenérgicas, en las que se ubican receptores alfa ():1, 2 ; y receptores Beta (): 1 2. 2) Sistema Nervioso Para-Simpático o Cráneosacro, constituido por todas las fibras autónomas Preganglionares, todas las fibras simpáticas post-ganglionares y algunas fibras simpáticas post-ganglionares que responden al neurotransmisor químico Acetilcolina, denominados fibras Colinérgicas. Estas presentan dos tipos de receptores: a) Muscarínicos, y b) Nicotínicos. Drogas Autonómicas son aquellas sustancias que actuando sobre las células efectoras en forma directa, indirecta o mixta producen efectos similares a los que provoca la estimulación de las fibras simpáticas post-ganglionares o parasimpáticas pre y post-ganglionares. En ambos grupos encontramos una gran variedad de fármacos que presentan acción agonista unos y antagonistas otros, conocidos como antiadrenérgicos y anticolinérgicos éstos últimos. Entre los fármacos agonistas de acción adrenérgica se encuentran las: 1. Catecolaminas: Adrenalina, Noradrenalina, Isoproterenol, y otros. 2. Aminas No - Catecólicas: Efedrina, Fenilefrina, Metaraminol, anfetamina y otros. 3. Estimulantes Selectivos de Receptores 2, Fenoterol, Terbutalina y otros. Como Antagonistas Adrenérgicos se puede mencionar a: 1. Antagonistas de receptores Alfa Adrenérgicos: Fenoxibenzamina, Fentolamina, Prazosin, y otros. 2. Antagonistas de Receptores Beta-Adrenérgicos: 1) No selectivos: Propranolol, Nadolol, Pindolol, etc. y 2) Selectivos: Metoprolol, Atenolol, Esmolol, etc.

Entre los fármacos Agonistas de Acción Colinérgica se encuentran:

35 1. Colinérgicos de Acción Directa. 1) Esteres de Colina: Acetilcolina, Carbacol, Betanecol... y otros. 2) Alcaloides Colinomiméticos : Pilocarpina, Muscarina, Arecolina... y 2. Agentes Colinérgicos de Acción Indirecta: 1) Anticolinesterasas Reversibles: Fisostigmina, Neostigmina, Piridostigmina... y otros. 2) Anticolinesterasas Irreversibles Como Antagonistas Colinérgicos se mencionan a: 1. Atropina, Escopolamina y afines a la belladona. 2. Sintéticos y Semisintéticos: Metoscopolamina, Ciclopentolato, Pirezepina, etc.

Homatropina,

Butilescopolamina,

II. PARTE EXPERIMENTAL. A. SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Demostrar los efectos característicos que ejercen los fármacos Adrenérgicos de Acción Directa, Indirecta y Mixta, sobre prisión arterial, respiración y motilidad intestinal. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Canis Familiaris : Perro doméstico 3. FÁRMACOS: 1) Clorhidrato de Adrenalina : Sol 1/10,000 2) Clorhidrato de Efedrina : Sol. 1% 4. EQUIPOS: Kimógrafo, Manómetro de Presión arterial. Manómetro Entérico. Neumógrafo. Tambores de Marey. Cánulas de vidrio. Cánulas Traqueales. Cánulas Venosas. Mesa de Claude Bernard. Bomba de Respiración Artificial. Equipo de Disección. Experimento Nº1:

Fármacos de Acción Directa, Indirecta y Mixta.

1) Adrenérgicos de Acción Directa: Adrenalina. a) Anestesiar al Cannis familiaris con Pentobarbital Sódico al 6.5 %. La dosis es de 1 mL por cada 2.5 Kg. de peso corporal VEV. b) Hacer conexiones de intestino, presión arterial, y respiración. c) Tomar un registro kimográfico basal. d) Inyectar clorhidrato de adrenalina de la solución antes indicada en dosis de 10 gamas VEV. e) Hacer un registro kimográfico. f) Inyectar adrenalina, clorhidrato en dosis de 20 gamas. g) Hacer un registro kimográfico.

35 Observar efecto y explicar. 2) Adrenérgicos de Acción Indirecta y Mixta: Efedrina. a) Hacer un registro kimográfico inicial. b) Inyectar clorhidrato de Efedrina, en dosis de 0.90 mg/Kg. p.c. VIV. c) Hacer registro kimográfico y dejar pasar 10 minutos. d) Inyectar Efedrina clorhidrato, en dosis de 1 mg/Kg. VIV. e) Hacer un registro kimográfico Observar, comparar y explicar analogía y diferencias. B. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Colinérgicos. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Comprobar los efectos característicos que sobre los tres parámetros de anterior mención ocasionan los colinérgicos de acción directa e indirecta. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Cannis Familiaris : Perro doméstico. 3. FÁRMACOS: 1) Clorhidrato de Acetilcolina : sol. 1/10,000 2) Bromuro de Neostigmina : sol. 0.5% 4. EQUIPOS: Idem. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento Nº 2:

Colinérgicos de Acción Directa e Indirecta.

1) Colinérgicos de Acción Directa: Acetilcolina a) Tomar un registro inicial. b) Acetilcolina, 40 gamas/Kg. VIV. Realizar registro. Observar y explicar efectos. 2) Colinérgicos de Acción Indirecta : Neostigmina a) Tomar un registro inicial b) Neostigmina, 50 gamas/Kg. VIV. Realizar registro. Observar y explicar efectos. 3) Sinergismo Neostigmina - Acetilcolina a) Acetilcolina, 20 gamas/Kg. VIV, 5 minutos post Neostigmina. b) Efectuar un registro. Observar y explicar efectos.

35 C. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Anticolinérgicos. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Demostrar el efecto Antagónico de fármacos anticolinérgicos frente a agentes colinérgicos, sobre: Presión Arterial, respiración y motilidad intestinal. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Cannis Familiaris : Perro doméstico 3. FÁRMACOS: 1) Clorhidrato de Acetilcolina: sol. 1/1,000 2) Atropina Sulfato: Sol. 1% 4. EQUIPOS: Idem. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento Nº 3: Atropina a) Realizar un registro inicial. b) Atropina Sulfato: 1 mg/Kg. VIV. Tomar un registro. Dejar pasar 10 minutos. c) Acetilcolina, 60 gamas/Kg. VIV. Registrar, observar y explicar. D. SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: Antiadrenérgicos. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Demostrar el efecto de un fármaco antiadrenérgico en relación a un agente simpaticomimético, sobre receptores alfa. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Cannis Familiaris : Perro doméstico

3. FÁRMACOS: 1) Clorpromazina: sol. 1% 2) Adrenalina Clorhidrato: sol. 1/10,000 4. EQUIPOS: Idem.

35 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento Nº 4: Clorpromazina 1) Administrar endovenosamente al perro Clorpromazina a la dosis única de 25 mg. Esperar el máximo efecto hipotensor e inmediatamente administrar 0.40 cc. de Adrenalina Sol. al 1/10,000 2) Comparar la respuesta sobre la presión arterial con lo observado en la experiencia Nº1 y explicar la razón de esta diferencia.

35 III.

RESULTADOS RESPUESTAS

EXPERIMENTOS

A D R E N E R G I C O S

C O L I N E R G I C O S A N T I C O L I N E R G I C O

A. ACCION DIRECTA: ADRENALINA B. ACCION

PA (mm Hg) BASAL

Adrenalina (10) VIV Adrenalina (20) VIV BASAL

INDIRECTA:

Efedrina (0,90 mg/Kg.) VIV

EFEDRINA

Esperar 10' Efedrina (1,0 mg/Kg.) VIV

A. ACCION DIRECTA: ACETILCOLINA B. ACCION INDIRECTA:

BASAL

Acetilcolina (40/Kg.) VIV BASAL

NEOSTIGMINA

Neostigmina (50/Kg.) VIV

C. SINERGISMO:

Esperar 5'

NEOSTIGMINA + ACETILCOLINA

Acetilcolina (20/Kg.) VIV

BASAL

ATROPINA

Atropina (1mg/Kg.) VIV Esperar 10' Acetilcolina (60/Kg.) VIV

BLOQUEADORES -ADRENERGICOS CLORPROMAZINA

BASAL

Clorpromazina (25 mg.) VIV Adrenalina (0,40mL) VIV

Frec. Resp. por min.

Motilidad Intestinal (mm)

OBSERVACIONES

35

PRACTICA Nº4

Histamina I. INTRODUCCION. La Histamina es una amina biógena (amina tisular), una base orgánica producida por las células vivas, como su nombre lo indica, aparece en muchos tejidos de casi todas las formas vivas. En la naturaleza está en forma inactiva, pero es liberada al estado libre y activa en reacción a lesión o en reacciones antígeno - anticuerpo. La semejanza de muchos de sus efectos con el choque anafiláctico y otros fenómenos alérgicos, sugiere que participa importantemente en las funciones biológicas. A pesar que la Histamina y sus análogos tienen ilimitada aplicación en terapéutica y diagnóstico, su estudio es de extraordinario interés farmacológico; participa en forma decisiva en muy diversos procesos patológicos, y representa cuando menos un sitio potencial de ataque farmacológico; un gran grupo de fármacos conocidos como antihistamínicos son capaces de antagonizar muchos de los efectos de la Histamina. La Histamina es sintetizada fundamentalmente a partir de la histidina, por acción de la histidina descarboxilasa y del 5-fosfato de Piridoxal, como cofactor. La Histamina surge en diversas cantidades en casi todos los tejidos de un sinnúmero de mamíferos. En el ser humano, la concentración es particularmente grande en la piel, mucosa gastrointestinal (excepto el píloro del estómago), pulmones y médula ósea. En el cerebro, la Histamina tiene distribución similar a la Serotonina, esto es, elevada concentración en la sustancia blanca y corteza cerebral. La Histamina es almacenada por acción de fuerzas electrostáticas en gránulos de depósitos en varios tipos de células. Las células cebadas siempre contienen elevadas concentraciones de esta sustancia, ligada con la heparina y serotonina. Los diversos metabolitos de la Histamina poseen poca o nula actividad farmacológica y son excretados por la orina. Las principales acciones de la Histamina se ejercen en el aparato cardiovascular, músculo liso, glándulas exocrinas y terminaciones nerviosas. Los receptores de la Histamina son diferentes de los receptores estimulados por serotonina, acetilcolina y catecolaminas. Se han delineado dos receptores histamínicos, esto es: H1 y H2. Los receptores H1 participan en la estimulación histamínica de la contracción de músculos lisos en intestinos y bronquios, y son bloqueados por los clásicos antihistamínicos, como la Pirilamina, etc. Los receptores H2 son los que participan en otras reacciones histamínicas como la estimulación de la secreción de ácido gástrico, incremento de la frecuencia de concentraciones del músculo cardíaco, etc. y sus acciones son bloqueadas pro la Cimetidina, Ranitidina, etc. Los Antihistamínicos son fármacos que antagonizan las acciones de la Histamina. Los antihistamínicos con actividad en receptores H1 y H2 no influyen en la formación y la liberación de Histamina, pero antagonizan en forma selectiva y competitiva sus acciones, tal vez en sitios receptores específicos, sin desencadenar una respuesta.

35 Algunos antihistamínicos tienen otras propiedades farmacológicas que tal vez dependa de la actividad parasimpaticolítica y no del antagonismo histamínico, y la magnitud de su presentación varía extensamente con diferentes agentes. Desde el punto de vista del empleo clínico como antihistamínico, estas acciones farmacológicas diversas representan efectos adversos o secundarios; pero a menudo se les utiliza en clínica y forma la base de tratamientos específicos. II. PARTE EXPERIMENTAL. A. HISTAMINA. Efectos Sistémicos y su Bloqueo. 1. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Comprobar el efecto de la Histamina sobre intestino, presión arterial y respiración. 2) Demostrar el efecto antagónico inmediato de adrenalina sobre los parámetros antes mencionados frente a la Histamina. 3) Ver el comportamiento de los antihistamínicos comunes frente a los efectos de la Histamina sobre los parámetros anteriormente mencionados. 2. REACTIVO BIOLOGICO: 1) Canis familiaris: Perro doméstico. 3. FARMACOS: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Pentobarbital Sódico: Sol. 1/100 Histamina Clorhidrato: Sol. 1/1000 Adrenalina Clorhidrato: Sol. 1/10000 Clorfeniramina Maleato: Sol. 1/100 Alcohol Yodado Suero Fisiológico Isotónico.

4. EQUIPOS: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Kimógrafo Bomba de respiración artificial Manómetro para presión arterial Manómetro entérico Pneumógrafo Tambores de Marey Equipo de disección quirúrgica Mesa de Claude Bernard.

5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1. Efectos de la Histamina y su bloqueo sobre intestino, presión arterial y respiración en Canis familiaris. 1) Anestesiar al Canis familiaris con Pentobarbital Sódico en solución antes indicada, en dosis de 1 mL. por cada 2.5 Kg. p.c. VIV.

35 2) Hacer un registro kimográfico. 3) Ver efectos y dar explicación adecuada. a) Efectos de la Histamina: i. Hacer un registro kimográfico basal. ii. Inyectar, vía intravenosa, el clorhidrato de Histamina en dosis de 25 /Kg. p.c. iii. Hacer un registro kimográfico. iv. Ver efectos y dar una explicación al respecto. b) Influencia de la Clorfenamina Maleato sobre los efectos de la Histamina. i. Hacer un registro kimográfico basal. ii. Inyectar, vía intravenosa, el clorhidrato de histamina en dosis de 25 /Kg. p.c. iii. Hacer un registro kimográfico. iv. Vea y trate de dar una explicación adecuada. v. En la mayor respuesta de la Histamina, administrar Clorfenamina en solución antes mencionada, en dosis de 2mg/Kg p.c. VIV. vi. Hacer un registro kimográfico. Ver y explicar los efectos. c) Antagonismo Histamina - Adrenalina. i. Hacer un registro kimográfico basal. ii. Histamina VIV 25 /Kg. Registrar kimográficamente. iii. En su mayor efecto de la Histamina, inyectar Adrenalina, 10 /Kg. Hacer un registro. Ver y explicar los efectos. d) Efecto antagónico Clorfenamina - Histamina. i. Hacer un registro kimográfico basal. ii. Administrar Clorfenamina en solución antes mencionada, en dosis de 2mg/Kg. p.c. VIV. iii. Hacer un registro kimográfico. iv. Después de 2 a 3 minutos, administre Histamina Clorhidrato en solución de anterior mención y en dosis de 25 /Kg. p.c. v. Hacer un registro kimográfico. vi. Ver efectos y dar una explicación al respecto.

III.

EFECTO LOCAL DE LA HISTAMINA Y SU BLOQUEO: Triada de Lewis A. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Demostrar el efecto de la histamina en la piel. 2. Ver el comportamiento de la Clorfenamina frente a la Histamina.

35 B. REACTIVO BIOLOGICO: 1. Canis familiaris: Perro doméstico. C. FARMACOS: 1. Azul de Evans: Sol. 0.5% 2. Clorfenamina: Sol. 1% 3. Histamina: Sol. 1/10000 D. EQUIPOS: Iguales a la experiencia anterior E. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1.

Efecto de la Histamina en arteriolas y capilares y su bloqueo.

1. Azul de Evans, 2,5 mg/Kg. p.c. VIV. Dejar pasar 10 minutos. 1) Efecto de la Histamina. a) Histamina, 10 , vía intradérmica, en la cara interna de un muslo. Ver y anotar el periodo de latencia. 2) Efecto antagónico: Histamina - Clorfenamina. a) Clorfenamina, 3 mg/Kg. p.c. VIV. Dejar pasar 5 minutos. b) Administrar Histamina vía intradérmica, 10 gamas, en la cara interna del otro muslo, ver y anotar el tiempo que pasa y dar una explicación adecuada.

IV. RESULTADOS. INFLUENCIA DE LA CLORFENAMINA MALEATO SOBRE LOS EFECTOS DE LA HISTAMINA Parámetros Motilidad Intestinal Presión Arterial

Basal

Histamina

Clorfeniramina

35 Respiración

INFLUENCIA DE LA ADRENALINA CLORHIDRATO SOBRE LOS EFECTOS DE LA HISTAMINA Parámetros

Basal

Histamina

Clorfeniramina

Motilidad Intestinal Presión Arterial Respiración EFECTO ANTAGÓNICO CLORFENAMINA - HISTAMINA

Parámetros

Basal

Histamina

Clorfeniramina

Motilidad Intestinal Presión Arterial Respiración EFECTO DE LA HISTAMINA Y SU BLOQUEO ANTIHISTAMÍNICO SOBRE LAS ARTERIOLAS Y CAPILARES

Tiempo de Aparición del Color Azul (minutos) Histamina

Antihistamínicos

35

PRACTICA Nº 5

Anestésicos Locales I. INTRODUCCION. Los anestésicos locales son aquellas sustancias químicas que bloquean la conducción nerviosa de una manera específica temporal y reversible sin afectar la conciencia del paciente. Es importante conocer las características fisicoquímicas de los anestésicos locales, por ser determinantes en el período de latencia, potencia y duración de la acción e incluso toxicidad. Entre los fármacos anestésicos locales tenemos a la Lidocaína (amida) Procaína (éster), éstos son los más usados de preferencia la lidocaína. A medida que la acción anestésica se desarrolla progresivamente en un nervio, el umbral de excitabilidad eléctrica aumenta gradualmente y el factor de seguridad de la conducción disminuye, cuando esta acción está lo suficientemente desarrollada, se produce el bloqueo de la conducción. La duración de la acción de un anestésico local es proporcional al tiempo durante el cual él mismo está en contacto con los tejidos nervioso. La adición de Epinefrina, norepinefrina o de un simpaticomimético sintético, prolongan e intensifican su acción. En la aplicación fundamental de estas drogas, se consideran 5 tipos o métodos: Superficial, por infiltración, troncular, epidural y raquídea. A. Superficial o tópica: Se realiza a nivel de piel y mucosas, sin efracción de estas. A. por infiltración o terminal: Actúa sobre las terminaciones nerviosas y pequeñas ramas, por contacto directo de la droga inyectada por vía intradérmica, subcutánea. Es uno de los procedimientos más utilizados y el más satisfactorio. A. por bloqueo regional: Se produce por inyección subcutánea de un anestésico local en forma tal que interrumpe la transmisión nerviosa proximal al sitio a anestesiar. La ventaja es que puede usarse menos droga para asegurar una área de anestesia mayor que cuando se usa la técnica de infiltración. A. por bloqueo nervioso: La inyección de una solución de anestésico local o alrededor de los nervio periféricos individuales o los plexos nerviosos produce áreas de anestesia aun más grandes con una cantidad más pequeña de droga que las técnicas anteriores. A. raquídea: Se produce por la inyección de un anestésico local en el espacio subaracnoideo lumbar debajo de la terminación de la médula (segunda vértebra lumbar). El objetivo es bloquear fibras somáticas sensitivas y motoras, la cantidad de droga inyectada es muy pequeña y la absorción es bastante lenta. Las investigaciones en estos últimos años, sobre la farmacología de los anestésicos locales están dirigidas a conseguir agentes con menos período de latencia, mayor duración de acción y con menor toxicidad a nivel cardiovascular y Sistema Nervioso Central; así como en la búsqueda de asociaciones con otros fármacos que potencian y prolongan la analgesia en el intraoperatorio y postoperatorio, permitiendo disminuir la dosis y las concentraciones y finalmente, la reducción del dolor en el punto de la inyección.

35 II. PARTE EXPERIMENTAL. A. XILOCAINA Y NOVOCAINA. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Apreciar el efecto anestésico local de estos fármacos por infiltración. 2) Comparar la eficacia de esta actividad por los fármacos anteriores. 3) Ver la participación de las simpáticas frente a la actividad anestésica local. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Oryctolagus cunnículus: conejo 3. FÁRMACOS: 1) Xilocaína clorhidrato: solución 1% EP 2) Novocaína clorhidrato: solución 1%. 4. EQUIPOS: Estimulador eléctrico, mesa de Claude Bernard, jeringas, agujas, hipodérmicas, balanza. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1: Actividad anestésica local por infiltración por Xilocaína y Xilocaína + adrenalina en Oryctolagus cunnículus. 1) Fijar el animal en la mesa de Claude Bernard. 2) Depilar y delimitar 2 zonas en la región abdominal. 3) Control basal: determinar el umbral dolorígeno. Hacer 1 cada 10 minutos, por dos veces. 4) Administración de los fármacos, por vía subcutánea a) Xilocaína 10 mg. b) Xilocaína + AD 10 mg. 5) Control post-fármaco: hacer 5 controles, 1 cada 10 minutos. Observar, parar y explicar. Experimento 2: Actividad anestésica local infiltrativa por novocaína y novocaína + adrenalina en Oryctolagus cunnículus 1) Fijar el animal en la mesa de Claude Bernard 2) Control basal : Hacer 2 veces 1 cada 10 minutos. 3) Administración de los fármacos por VSC. a) Novocaína, 10 mg. b) Novocaína 10 mg + AD 10 gamas. 4) Control post-fármaco : Hacer un control cada 10 minutos hasta completar los 60 minutos. 5) Observar, comparar y explicar. Cada grupo de estudiantes trabajará sólo un experimento.

35 B. XILOCAINA Y NOVOCAINA. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Observar su efecto anestésico local en troncos nerviosos. 2) Comparar la potencia de dichos fármacos. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Bufo spinulosus : sapo 3. FÁRMACOS: 1) Xilocaína Sol. 2% 2) Novocaína Sol. 2% 4. EQUIPOS: Mesa para batracios, instrumental de disección quirúrgico, estimulador eléctrico, jeringa y aguja hipodérmica. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1: Actividad anestésica local de Xilocaína y novocaína en nervio ciático in situ de bufo spinulosus. 1) Descerebración del batracio : Dar un corte por detrás de los globos oculares. Hacer la hemostasia. 2) Fijación del batracio en la mesa: Colocar en posición ventral. 3) Efectuar la disección de los nervios ciático localizados en el muslo de ambas extremidades posteriores. 4) Control basal del umbral de excitabilidad de ambos nervios. Hacer 2, uno cada 5 minutos. Hallar el promedio. 5) Administración de fármacos: a) Xilocaína : Nervio ciático derecho. b) Novocaína : Nervio ciático izquierdo. 6) Cubrir ambos nervios con algodón y C.S. de fármaco y dejar en contacto 10 minutos. 7) Control post-fármaco: por 1 hora cada 10 minutos. Observar, comparar y explicar.

C. XILOCAINA Y NOVOCAINA. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Apreciar el efecto anestésico local por pincelación. 2) Comparar la potencia del fármaco.

35 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Bufo spinulosus : sapo 3. FÁRMACOS: 1) Xilocaína clorhidrato sol. 2 % 2) Novocaína clorhidrato sol. 2 % 4. EQUIPOS: Estimulador eléctrico, soporte metálico, jeringa y aguja hipodérmica. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento Nº 1:

Actividad anestésica local superficial de Xilocaína y novocaína en Bufo spinulosos.

1) Descerebración del batracio, fijar al batracio en soporte metálico. Las extremidades posteriores deben quedar libres. 2) Control basal: Hacer en cada pata el control del umbral del dolor. Efectuar 2, uno cada 10 minutos. 3) Administración del fármaco : a) Xilocaína : Lado derecho. b) Novocaína : Lado izquierdo. 4) Envolver en cada pata C.S. de fármaco por 10 minutos. 5) Control post-fármaco: por 1 hora, 1 cada 10 minutos, observar, comparar y explicar. III.

RESULTADOS.

Actividad Anestésica Local por Infiltración Producida por Xilocaína y Xilocaína + Adrenalina en Oryctolagus cunnículus. FARMACO XILOCAINA XILOCAINA + ADRENALINA

BASAL VOL

10'

20'

30'

40'

50'

60'

35 1 0.9 0.8

Voltaje

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 10 min

20 min

30 min

40 min 50 min Tiempo

60 min

70 min

80 min

Actividad Anestésica Local de Xilocaína y Novocaína en Nervio Ciático In Situ de Bufo spinulosus. FARMACO

BASAL VOL

10'

20'

30'

40'

50'

60'

XILOCAINA NOVOCAINA

1 0.9 0.8

Voltaje

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 10 min

20 min

30 min

40 min 50 min Tiempo

60 min

70 min

80 min

Actividad Anestésica Local Superficial de Xilocaína y Novocaína en Bufo spinulosus.

35

FARMACO

BASAL

10'

20'

30'

40'

50'

60'

XILOCAINA NOVOCAINA

1 0.9 0.8

Voltaje

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 10 min

20 min

30 min

40 min 50 min Tie mpo

60 min

70 min

80 min

35

PRACTICA Nº6

Anestesia General, Hipnóticos y Sedantes I. INTRODUCCION. La anestesiología afecta a casi todas las especialidades de la Medicina. Los fármacos que permiten operaciones indoloras de cirugía controlada, obstétrica y diagnóstica, constituyen una parte importante de la terapéutica moderna. Lo esencial de los anestésicos es la controlabilidad; las características necesarias son acción rápida y recuperación también rápida y la capacidad de titular los efectos. Por esa razón, la mayoría de los anestésicos potentes son parenterales de acción corta, gases o vapores. Estos últimos se pueden administrar a través de los pulmones con captación rápida hacia la circulación sistémica. La eliminación de estos fármacos es, también, por vía pulmonar. A diferencia de los fármacos no volátiles, la eliminación y la terminación de la actividad farmacológica no depende de la biotransformación o excreción renal, sino mas bien, de la frecuencia y profundidad respiratoria, que puede ser controlada activamente por el anestesista. La gran área superficial de los pulmones proporciona un medio preciso de administración o eliminación. Los de inhalación deben producir todos los efectos siguientes (aunque serán diferentes entre los distintos fármacos); 1.- Hipnosis, 2.- Analgesia, 3.- Relajación del músculo esquelético y 4.- Reducción de algunos reflejos autónomos. La anestesia general se caracteriza por esos cuatro atributos. Los anestésicos generales difieren por su capacidad de deprimir varios sistemas orgánicos, también difieren en cuanto a potencia, velocidad de inducción, despertar y grado de relajación del músculo esquelético. Así pues, un anestésico general puede ser mejor que otro dependiendo de las circunstancias clínicas. Los anestésicos generales organohalogenados de inhalación potentes más populares son el enflurano, el isoflurano y el halotano. El sevofluorano y el desflurano, anestésicos halogenados, no están en uso (1993). El óxido nitroso, es un anestésico gaseoso débil, se usa frecuentemente en combinación con estos componentes volátiles o con dosis intermitentes de fármacos intravenosos, como los barbitúricos (para hipnosis), los opioides (para analgesia) y los bloqueantes neuromusculares (para la relajación del músculo esquelético). Los más antiguos, el ciclopropano y el dietiléter, se usan poco debido a su inflamabilidad; son incompatibles con el cauterio y el equipo de monitorización electrónica de los quirófanos modernos. Los anestésicos intravenosos se usan con fines específicos o como complemento de los anestésicos generales de inhalación, pero carecen de capacidad de control y otras características positivas de los segundos. Suelen ser fármacos auxiliadores, los tiobarbitúricos, como el Tiopental, siguen siendo los agentes de inducción preferidos por producir hipnosis de forma rápida y agradable. La falta de propiedades analgésicas o relajantes musculares y su eliminación lenta limita su utilidad y posología. El propofol es un nuevo fármaco que produce

35 inducción rápida y agradable y despertar rápido. Las benzodiazepinas, principalmente el midazolam, se usan también, a veces, en la inducción. Los opioides, como la morfina y el fentanilo, de eliminación más rápida, se usan frecuentemente para complementar la anestesia general con óxido nitroso. El calificativo anestesia disociativa describe el efecto del fármaco ketamina, relacionada con la fenciclidina. Este fármaco tiene un uso limitado por no posibilitar más que operaciones superficiales y puede producir efectos secundarios preocupantes, entre ellos, reacciones psíquicas anormales. Una droga sedante disminuye la actividad, modera la excitación y calma a su receptor. Una droga hipnótica produce somnolencia y facilita la iniciación y el mantenimiento de un estado de sueño natural en sus características encefalográficas y del que es fácil despertar al paciente. Sedación, hipnosis farmacológica y anestesia total se consideran generalmente como nada más que profundidades crecientes de un continuo de depresión del Sistema Nervioso Central. En realidad la mayoría de las drogas hipnosedantes en dosis altas pueden producir anestesia general, pero existe una excepción importante las Benzodiazepinas. Como fármaco barbitúrico se va usar el Tiopental sódico de acción ultra corta, estos fármacos pueden producir todos los grados de depresión del S.N.C., desde sedación leve hasta anestesia general. Entre las benzodiazepinas a usar tenemos: Flunitrazepam y el Alprazolam, poseen propiedades hipnosedantes, menor ansiedad, relajación muscular y actividad anticonvulsivante. II. PARTE EXPERIMENTAL. A. CLOROFORMO, ETER Y HALOTANO. 1. OBJETIVO ESPECIFICO: 1) Apreciar signos característicos de los diferentes períodos de la anestesia general. 2. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Rattus rattus var. albinus. 3. FARMACOS: 1) Cloroformo, Q.P. 2) Eter dietílico, Q.P. 3) Halotano, Q.P. 4. EQUIPOS: Cámaras de vidrio, jaulas.

5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1:

Anestesia General por Cloroformo, Eter dietílico y Halotano en Rattus rattus var. albinus.

35 1) Cloroformo: a) Colocar al animal en la campana de vidrio. b) Control de la conciencia y actividad motora espontánea. c) Administración del fármaco por inhalación mediante una torunda de algodón impregnada del anestésico general. Colocarlo en la campana de vidrio y taparlo. d) Control Post fármaco. i. Período de latencia: Dentro de la cámara. ii. Período de recuperación: Fuera de la cámara. 2) Eter dietílico: Proceder de forma análoga al Cloroformo. 3) Halotano: Proceder igual como con el Cloroformo. 4) Anotar los resultados en su cuadro correspondiente y comparar los diversos tiempos de período de latencia y recuperación. B. HIPNÓTICOS Y SEDANTES. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Determinar los diversos períodos de latencia de algunos hipnóticos y sedantes. 2) Determinar la duración del efecto hipnótico dado por estos fármacos. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Rattus rattus var. albinus: rata blanca. 3. FÁRMACOS: 1) Flunitrazepam : solución 1/1,000 2) Tiopental Sódico : solución 1/1,000 3) Alprazolam : solución 1/1,000 4. EQUIPOS: Balanza de platillo, jeringa y aguja hipodérmica, jaula de malla metálica, balanza electrónica.

5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento Nº1:

Hipnosis inducida por Barbitúrico y Benzodiazepina en Rattus rattus var. albinus

1) Flunitrazepam: a) Pésese al espécimen y colocarlo en una jaula de malla metálica.

35 b) Administrar el fármaco en dosis de 1.5 mg/Kg. p.c. y por vía intraperitoneal. Colocarlo en la jaula. c) Control después de administrar el fármaco. i. Período de latencia. ii. Duración de la hipnosis. 2) Tiopental Sódico a) Pesar al animal y colóquelo dentro de una jaula metálica. b) Inyectarle por vía intraperitoneal el fármaco en dosis de 0.5 mg/Kg. p.c. c) Control post-fármaco: i. Período de latencia ii. Duración del efecto hipnótico. 3) Alprazolam: a) Determinar el peso del animal y colocarlo de una jaula. b) Administrar el fármaco en dosis de 0.5 mg/Kg. p.c. por vía intraperitoneal. c) Control post-fármaco: i. Período de latencia ii. Duración de la actividad hipnótica. 4) En cada animal el inicio de la hipnosis se da con la pérdida del reflejo postural y la terminación con la recuperación respectiva. 5) Se explora el reflejo postural, colocando al animal en posición decúbito dorsal sobre la mesa, el animal recupera su posición normal si dicho reflejo está presente. 6) Observar, comparar y explicar. III.

RESULTADOS. Tabla I. Anestesia General por Cloroformo, Eter y Halotano. Material biológico Comportamiento Peso Sexo

: : : :

Anestésico

Periodo Inducción

Periodo Recuperación

Observaciones

Cloroformo Eter Halotano

Colocar en Orden de Aparición del Periodo de Inducción del Anestésico General: 1. __________________________

35 2. __________________________ 3. __________________________ ¿ Por qué? _____________________________________________________________________ Colocar en Orden de Aparición del Periodo de Recuperación del Anestésico General: 1. __________________________ 2. __________________________ 3. __________________________ ¿Por qué?______________________________________________________________________ Tabla II: Efecto de Barbitúrico y Benzodiazepinas en Rattus rattus var. albinus. Control Post Fármaco Fármacos

Flunitrazepam Tiopental sódico Alprazolam

Dosis

Tiempo Latencia

Activ. Motora

Excitabil.

Vigilia

Hipnosis

Anestesia

Tiempo Recup.

35

PRACTICA Nº7

Psicofármacos. Neuroestimulantes y Anticonvulsivantes I. INTRODUCCION. PSICOFARMACOLOGIA Es parte de la ciencia médica que se ocupa del uso de fármacos, en los trastornos mentales menores y mayores. Drogas Antipsicóticas.- Se ocupa principalmente de drogas que se utilizan para tratar trastornos y enfermedades mentales mayores en donde los pacientes no reconocen su personalidad. Estos fármacos van a producir sedación, relajación e hipotermia, también tiene la propiedad de antiemético. Se les conoce como Neurolépticas, Neurológicas, Psicolépticas, Psicopléjicas, Antiesquizofrénicos o tranquilizantes. Entre los Fármacos de este grupo podemos mencionar: a) Fenotiazinas (Cloropromazina, Triflupromazina, Tioridazina), b) Butirofenonas (Haloperidol, Droperidol). Drogas Antiansiosas.- Son calmantes Psíquicos que producen cierta sedación, aliviando parcialmente los estados de ansiedad, son usados en los trastornos mentales menores en que los pacientes reconocen la anormalidad. A estos fármacos reciben en nombre de: Tranquilizantes menores, relajantes, antiansiosos, sedantes, ansiolíticos. Podemos mencionar los siguientes fármacos pertenecientes a este grupo: a) Las benzodiazepinas (Oxazolam, Clordiazepóxido, Diazepam, Oxazepam, Clorazepato dipotásico, Bromazepan), b) Carbamatos de propanodiol (Meprobamato). NEUROESTIMULANTES Y ANTICONVULSIVANTES El S.N.C. normalmente se mantiene en un constante equilibrio entre influencias excitatorias e inhibitorias. En el hombre y en los animales este equilibrio puede romperse por una gran variedad de sustancias naturales y sintéticas que actúan como inhibidoras o estimulantes. Estas últimas pueden aumentar la excitabilidad, ya sea bloqueando la inhibición o aumentando la excitación. La Estricnina y al Picrotoxina se caracterizan por bloquear en forma selectiva la inhibición en el S.N.C., mientras que el Pentametilentetrazol, el Doxapram, la Niketamida, el Metilfenidato, la Anfetamina y otros actúan aumentando la excitación, aunque con diferencias en su mecanismo de acción y dosis, pues unas muestran marcada estimulación central sólo a niveles tóxicos, mientras otras producen ligera estimulación como efecto colateral. Muchas de estas drogas se usaron alguna vez como estimulantes respiratorios, con el intento de contrarrestar una intoxicación severa por depresores generales, por lo que se les denominó analépticos generalizadas, por lo que en el momento han quedado como sustancias útiles en la investigación de transmisores, tipos de receptores y fármacos anticonvulsivantes.

35 La Anfetamina y derivados se caracterizan por una marcada acción psicoestimulante, que con facilidad producen tolerancia y adicción, por disminuir la agudeza del gusto y del olfato, se usan para tratar la obesidad. Una convulsión se caracteriza por ser un trastorno del S.N.C. que presenta episodios repentinos y transitorios de fenómenos anormales de origen motor, sensitivo, autónomo o psíquico, generalmente en correlación con descargas anormales y excesivas del EEG. Los fármacos Anticonvulsivantes, de diversos orígenes químicos y de variados efectos neurofisiológicos, con mecanismos de acción aún no bien esclarecidos, en muchos casos; actúan sobre las neuronas de dos maneras: impidiendo o reduciendo una descarga excesiva a nivel de neurona patológica, y reduciendo o impidiendo la difusión de la excitación a nivel de grupos normales de neuronas. Dentro del amplio grupo de agentes Anticonvulsivantes encontramos a: a) Hidantoínas : Fenitoína, de utilidad en crisis generalizadas tónico-clónicas, crisis parciales y otro tipo de epilepsias, a excepción de las crisis de Ausencia. b) Barbitúricos : Fenobarbital, de uso en crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales. c) Desoxibarbitúricos : Primidona, de mayor utilidad en crisis complejas parciales. d) Succinimidas : Etosuxinimida, de exclusividad y primera elección en crisis de ausencia. e) Benzodiazepinas : Clonazepam y Diazepam, el primero útil para crisis mioclónicas generalizadas y crisis de ausencia, y el segundo de gran utilidad en Status epilepticus. f) Iminoestilbenos : Carbamazepina, indicado en crisis tónicoclónicas generalizadas, y parciales simples y complejas. g) Ac. Carboxílico : Ac. Valproico de amplio uso en crisis generalizadas tónico-clónicas, crisis parciales y complejas, crisis secundariamente generalizadas y crisis de ausencia. Para el trabajo en práctica se ha seleccionado a los fármacos anticonvulsivantes más representativos y de mejor acción frente a una crisis tónico-clónica generalizada y al Status epiléptico. II. PARTE EXPERIMENTAL. B. PSICOTROPOS. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Apreciar el efecto de los Neurolépticos. 2) Comparar los efectos vistos estableciendo semejanzas y diferencias.

2. MATERIAL BIOLÓGICO: 1) Rattus rattus var. albinus. 2) Mus musculus var. albinus. 3. FÁRMACOS: 1) Cloropromazina 2) Levomepromazina. 4. EQUIPOS: Balanza, calculadora, jaula de malla metálica, jeringas, y agujas hipodérmicas.

35 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1: Cloropromazina en:  Rattus rattus var.  Mus musculus var. albinus. 1) animal Nº1: Administrar 10 mg/Kg. VIP 2) animal Nº2: Administrar 40 mg/Kg. VIP Experimento 2: Levomeprometazina en:  Rattus rattus var. albinus.  Mus musculus var. albinus. 1) animal Nº1: Administrar 2.0 mg./Kg. VIP 2) animal Nº2: Administrar 6.0 mg./Kg. VIP Modus Operandi a) Pesar y colocar en la jaula al animal b) Control Basal: Actividad motora, excitabilidad nerviosa, vigilia, catatonía. c) Administración de los fármacos. d) Control post fármaco: Los mismos que en el paso 2. 6. RESULTADOS: EFECTO DE LA CLOROPROMAZINA Parámetros

Control Basal

Adm. de Fármacos

Control Post Fármaco

1. Actividad Motora 2. Excitabilidad Nerviosa 3. Vigilia 4. Catatonía

EFECTO DE LA LEVOMEPROMAZINA Parámetros 1. Actividad Motora 2. Excitabilidad Nerviosa 3. Vigilia 4. Catatonía

Control Basal

Adm. de Fármacos

Control Post Fármaco

35 B. PSICO NEUROESTIMULANTES. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Apreciar el efecto neuroestimulante producido por sustancias neuroestimulantes en el comportamiento y signos físicos del animal de experimentación. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Rattus rattus var. albinus. 3. FÁRMACOS: 1) Anfetamina Clorhidrato 2) Estricnina Sulfato 4. EQUIPOS: Balanza, calculadora electrónica, balanza electrónica, Jaulas de mallas metálica, jeringas y agujas hipodérmicas. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: 1) Psicoestimulantes: Experimento 1.

Anfetamina Clorhidrato en Rattus rattus var. albinus.

Modus Operandi: a) Pesar y colocar en jaula al espécimen que se va a administrar el fármaco. b) Realizar un control basal de la actividad motora y comportamiento del animal, diámetro pupilar y pelo. c) Administrar el fármaco por VIP a dosis de 10 mg/Kg. d) Realizar controles post-fármaco de: i. Comportamiento, ii. Actividad motora, iii. Diámetro pupilar, y iv. Erización de pelo. 2) Neuroestimulantes: Experimento 2: Estricnina Sulfato en Mus musculus var. albinus. Modus Operandi: a) Pesar al animal de experimentación. b) Realizar un control basal : (a) Actividad motora, (b) Comportamiento. c) Administrar Estricnina Sulfato por VIP a dosis de 1 mg/Kg. p.c. d) Realizar controles post-fármaco de: i. Actividad motora, ii. Comportamiento, iii. Excitación,

35 iv. Hiperreflexia, v. Convulsión, y vi. Muerte. 6. RESULTADOS. Tabla I. Anfetamina Clorhidrato Control

Actividad Motora

Comportamiento

Diámetro Pupilar

Pelo

Basal Post Fármaco Anotar período de latencia e intensidad de la respuesta.

Tabla II. Estricnina Sulfato Control

Actividad Motora

Comportamiento

Excitación

Hiperreflexia

Convulsiones

Muerte

Basal Post Fármaco Anotar período de latencia e intensidad de la respuesta.

C. ANTICONVULSIVANTES. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1) Apreciar la influencia del efecto protector de algunos Agentes Anticonvulsivantes frente a la acción convulsivante de la estricnina. 2. REACTIVO BIOLÓGICO: 1) Mus musculus var. albinus. 3. FÁRMACOS: 1) 2) 3) 4) 5)

Fenitoína : 1 % Fenobarbital sódico : 1 % Diazepam : Sol. 0.5 % Carbamazepina : 1 % Ac. Valproico : sol. 0.5 %.

4. EQUIPOS:

35 Balanza de platillo o canastilla, balanza analítica, jeringas y agujas hipodérmicas, jaulas de malla metálica. 5. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimentos: 1) Fenitoína - Estricnina: a) b) c) d) e)

Pesar al animal de experimentación. Administrar Fenitoína sódica, 20 mg/Kg. por VIP Dejar pasar 30 minutos. Administrar Estricnina, 1.0 mg/Kg. VIP Control post - fármaco: Observar aparición de convulsiones, anotar período de latencia e intensidad de respuesta.

2) Fenobarbital sódico - Estricnina: a) b) c) d) e)

Pesar al animal de experimentación. Administrar Fenobarbital sódico, 50 mg/Kg. VIP Dejar transcurrir 30 minutos. Administrar Estricnina, 1.0 mg/Kg. VIP Control post - fármaco: Observar aparición de convulsiones, anotar período de latencia e intensidad de respuesta.

3) Diazepam - Estricnina: a) b) c) d) e)

Pesar al animal de experimentación. Administrar Diazepam, dosis de 15 mg/Kg. VIP Dejar transcurrir 30 minutos. Administrar Estricnina, 1.0 mg/Kg. VIP Control post - fármaco: Observar aparición de convulsiones, anotar período de latencia e intensidad de respuesta.

4) Carbamazepina - Estricnina: a) b) c) d) e)

Pesar al animal de experimentación. Administrar Carbamazepina, 16 mg/Kg. VIP Dejar transcurrir 30 minutos. Administrar Estricnina, 1.0 mg/Kg. VIP Control post - fármaco: Observar aparición de convulsiones, anotar período de latencia e intensidad de la respuesta.

5) Acido Valproico - Estricnina: a) Pesar al animal de experimentación. b) Administrar Acido Valproico, 50 mg/Kg. VIP

35 c) Dejar transcurrir 30 minutos. d) Administrar Estricnina, 1.0 mg/Kg. VIP e) Control post - fármaco: Observar aparición de convulsiones, anotar período de latencia e intensidad de la respuesta.

DROGA

DOSIS/VIA

ACCION DEL ANTICONVULSIVANTE

Sedación FENITOINA

20 mg/Kg. VIP

ESTRICNINA

10 mg/Kg. VIP

FENOBARBITA L

50 mg/Kg. VIP

ESTRICNINA

1.0 mg/Kg. VIP

DIAZEPAM

15 mg/Kg. VIP

ESTRICNINA

1.0 mg/Kg. VIP

CARBAMAZEPI NA

16 mg/Kg. VIP

ESTRICNINA

1.0 mg/Kg.

Hipnosis

EFECTO PROTECTOR ANTICONVULSIVANTE

Convulsión

Muerte

35 VIP AC. VALPROICO

50 mg/Kg. VIP

ESTRICNINA

1.0 mg/Kg. VIP

Observar los resultados, compararlos entre ANTICONVULSIVANTES y frente a los efectos producidos por la ESTRICNINA.

35

PRACTICA Nº 8

Hipnoantálgicos y Antálgicos No Toxicomanígenos I. HIPNOANTALGICOS. A. INTRODUCCION. Los hipnoantálgicos son fármacos cuya actividad farmacodinámica principal es la de provocar un efecto inhibitorio del dolor, pero, también posee un efecto hipnótico. Estos fármacos son de origen vegetal, semisintéticos y sintéticos; y desde el punto de vista de su estructura química son sustancias de estructura heterocíclica. Todos estos fármacos son considerados en su posología como sustancias cuyas dosis son de zona manejable estrecha. Estos fármacos son empleados clínicamente como: 1. Agentes analgésicos: Esto es en dolor de tipo somático y en el dolor de tipo visceral. 2. En anestesia general: Como medicación pre-anestésica. 3. En anestesia general: Como agentes neuroleptoanestésicos. 4. En anestesia general: Como agentes de anestesia potencializada. 5. En analgesia: Como agentes neuroleptoanalgésicos. Estos fármacos presentan farmacotoxia aguda, crónica y toxicomanía. B. OBJETIVOS. 1. Demostrar que el fosfato de Metil-morfina es capaz de ocasionar un estado de farmacotoxia aguda en Oryctolagus cunnículus cuadro sintomatológico es característico. 2. Demostrar que el fosfato de Metil-morfina, en Mus musculus var. albinus puede provocar el efecto farmacodinámico de Straub. C. PARTE EXPERIMENTAL. 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Oryctolagus cunnículus. 2. FARMACOS: 1) Fosfato de Mono-metilmorfina: Sol. 5% 2) Fosfato de Mono-metilmorfina: Sol. 1 x 1000 3) Alcohol Yodado: Sol. al 2%

3. EQUIPOS:

35 Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, mesa de Claude Bernard, beakers, martillo de reflejo, y regla milimetrada. 4. MODUS OPERANDI: Experimento 1.

Farmacotoxia Aguda de Mono-metilmorfina en Oryctolagus cunnículus.

1) Pesar al espécimen y fijarlo en la mesa de Claude Bernard. 2) Anotar el peso, sexo y apariencia general del animal. 3) Control basal: Tomar 2 controles, 1 cada 10 minutos. a) Aparato Ocular: i. Diámetro pupilar (mm.) ii. Reflejo corneal. iii. Reflejo conjuntival. b) Aparato Respiratorio: i. Frecuencia respiratoria. ii. Tipo de respiración. c) Músculo esquelético: i. Tono muscular. d) Aparato cardiovascular: i. Frecuencia de pulso. e) Reflejos: i. Reflejo Osteotendinoso. f) Secreciones: i. Secreciones salivales. 4) Farmacotoxia aguda: a) Mono-metilmorfina Fosfato: 50 mg/Kg. VSC 5) Controles Post Fármaco: De los parámetros para datos basales. a) 15 minutos b) 30 minutos. c) 45 minutos. d) 60 minutos. Experimento 2.Mono-metilmorfina en Mus musculus var. albinus. Reacción de Straub. 1) Control basal: a) Actividad motora. b) Presentación de la cola. 2) Mono-metilmorfina: 500 gamas, VSC. 3) Control Post Fármaco: a) Actividad motora. b) Presentación de la cola.

35

Hipnoantálgicos y Antálgicos No Toxicomanígenos B. INTRODUCCION. Hipnoantálgicos son aquellos fármacos que provocan efecto calmante del dolor, pero también dan sueño y provocan un tipo de toxicidad denominado toxicomanía. Antálgicos no toxicómanos son aquellos fármacos que dan efecto analgésico, antipirético, antiinflamatorio, antirreumático y antigotoso. Constituyen fármacos de síntesis orgánica de muy diferente estructura química. Se conocen muy diversos grupos químicos de antálgicos no toxicómanos, siendo ellos los más importantes los siguientes: 1. Derivados del ácido orto-hidrobenzoico. 2. Derivados del aminobenceno. 3. Derivados de la fenazona. 4. Derivados del ácido antranílico. 5. Derivados de la fenotiazina. 6. Derivados del imidazol. 7. Derivados del indol. 8. Derivados del ácido aril-propiónico. 9. Derivados de oxicanos, etc. Estos fármacos dan diversos efectos colaterales. Un aspecto importante es que no ocasionan efecto toxicomanígeno como lo hacen los agentes hipnoantálgicos. Los fármacos hipnoantálgicos de preferencia se emplean como analgésicos, es decir, para calmar el dolor de tipo somático y el dolor de tipo visceral. Los antálgicos no toxicómanos suelen utilizarse desde el punto de vista clínico para inhibir el dolor, para bloquear la fiebre, para el reumatismo, en los procesos inflamatorios y finalmente en la gota. C. OBJETIVOS. 1. Demostrar que el Acido Acetilsalicílico, el Acetaminofén y el Tramadol provocan efecto antálgico en Rattus rattus var. albinus. 2. Comparar la eficacia del efecto antálgico de los 3 fármacos de mención anterior en el Rattus rattus var. albinus. D. PARTE EXPERIMENTAL. 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Rattus rattus var. albinus 2. FARMACOS: 1) Acido Acetilsalicílico: Sol. 0,25 g% 2) Acetaminofén: Sol. 1 g% 3) Tramadol: Sol. 5 g% 3. EQUIPOS:

35 Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza de canastilla, balanza electrónica, jaulas metálicas, estimuladores electrónicos, electrodos, beakers, jaulas de analgesia y calculadoras electrónicas. 4. MODUS OPERANDI: Experimento 1.

Acido Acetilsalicílico en Rattus rattus var. albinus: Efecto antálgico.

1) Pesar el animal y colocar en la jaula algesiométrica. 2) Control basal: a) Umbral dolorígeno: 0 minutos. b) Umbral dolorígeno: 10 minutos. 3) Acido Acetilsalicílico: 30 mg/Kg., VSC. 4) Control Post Fármaco: De los umbrales a los 15, 30, 45 y 60 minutos. Experimento 2. 1) 2) 3) 4)

Pesar el animal y colocar en la jaula algesiométrica. Control basal: Hacer los mismo que el paso 2 del anterior animal. Acetaminofén: 20 mg/Kg., VSC. Control Post Fármaco: De los umbrales a los 15, 30, 45 y 60 minutos.

Experimento 3. 1) 2) 3) 4) II. III.

Acetaminofén en Rattus rattus var. albinus: Efecto antálgico.

Tramadol en Rattus rattus var. albinus: Efecto antálgico.

Pesar el animal y colocar en la jaula algesiométrica. Control basal: Seguir el paso 2 del Experimento 1. Tramadol: 44 mg/Kg., VSC. Control Post Fármaco: De los umbrales a los 15, 30, 45 y 60 minutos.

RESULTADOS. Tabla I. Farmacotoxia Aguda de Mono-metilmorfina en Oryctolagus cunnículus. Peso: Sexo:

MMM: 50 mg/Kg. (ds) Vía adm: VSC

dp: dv:

35

Datos Basales

Especificación 0'

10'

Datos Post Fármaco X

15'

30'

45'

60'

A. APARATO OCULAR: 1. Diámetro pupilar 2. Reflejo corneal 3. Reflejo conjuntival B. APARATO CARDIOVASCULAR: 1. Frecuencia de pulso C. APARATO RESPIRATORIO: 1. Frecuencia 2. Tipo de respiración D. MUSCULO ESQUELETICO: 1. Tono muscular E. REFLEJOS: 1. Reflejo osteondinoso F. SECRESIONES: 1. Sec. Glándulas Salivales.

Tabla II. Mono-metilmorfina en Mus musculus var. albinus. Reacción de Straub.

Especificación

Control Basal

Fármaco

Dosis ()

Vía Adm.

MMM

500

VSC

Activ. Motora Espontánea

Presentación Cola

Control Post Fármaco Actividad Motora

Presentación Cola

35 Tabla III. Efecto antálgico de Acido Acetilsalicílico, Acetaminofén y Tramadol en Rattus rattus var. albinus.

Fármaco

Control Basal (Voltios) 0'

AAS ACETAMINOFEN TRAMADOL

10'

X

Control Post Fármaco (Voltios) 15'

30'

45'

60'

35

PRACTICA Nº9

Cardioheterósidos, Hipotensores e Hipertensores I. CARDIOHETEROSIDOS. A. INTRODUCCION. Los cardioheterósidos son un conjunto de fármacos que en su mayoría son de origen vegetal; pero, también los hay de origen semisintético y cuya actividad farmacodinámica esencial se da en la fibra cardíaca. Su estructura química es de carácter complejo y se visualiza la presencia de un núcleo estearano, un núcleo lactona y la correspondiente a los radicales aditivos. En su actividad farmacodinámica fundamental todos ellos tienen efecto inotrópico sobre el miocardio, es decir, son capaces de incrementar la fuerza de contracción. Estos fármacos estimulan el inotropismo por bloqueo de la ATPasa de sodio y potasio, por promover el eflujo del ion potasio y por facilitar la movilización del calcio iónico extracelular al citoplasma celular. Como ejemplo de fármacos cardioheterósidos se tienen la digitoxina, gitoxina, estronfantina G, K-estronfantósido, etc. Su uso preferencial que se da a los cardioheterósidos, desde el punto de vista clínico, es en la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Su uso secundario es como agentes antiarrítmicos, tal como en fibrilación auricular, fibrilación ventricular, y taquicardia paroxística supraventricular. B. OBJETIVO. 1. Demostrar que un cardioheterósido se comporta como un agente farmacodinámico con mucha eficacia sobre la insuficiencia cardíaca aguda experimental en Canis familiaris. C. PARTE EXPERIMENTAL. 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Canis familiaris. 2. FARMACOS: 1) 2) 3) 4)

Alcohol yodado: Sol. 2% Suero Fisiológico Isotónico: NaCl, Sol. 0,9 g Citrato de sodio: Sol. 15% Pentobarbital sódico: Sol. 2%

35 5) Deslanósido o Desacetil-lanatócido C: Sol. 0,02 % 3. EQUIPOS: Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza electrónica, balanza Fairbrand, cánulas arteriales, venosas y traqueales, bomba de respiración artificial, manómetro de mercurio, kimógrafos, mesa de Claude Bernard, tambores de Marey, sistemas inscriptores de kimógrafo y equipo de disección quirúrgica, beakers, etc. 4. MODUS OPERANDI: Experimento 1.

Desacetil Lanatósido C en Insuficiencia Cardíaca Aguda en Canis familiaris.

1) Pesar y fijar al animal en la mesa de Claude Bernard. 2) Anestesia Genérica: Pentobarbital sódico, 30 mg/Kg. VIV endoyugular. 3) Disección y conexión de: a) Vena yugular: Aplicación de fármacos. b) Arteria carótida derecha: Presión arterial. c) Tráquea: Bomba de respiración artificial. 4) Apertura de la cavidad torácica: Extirpar el peto esternal. Cuidar de los vasos retroesternales. 5) Miocardio: a) Fijar el pericardio a las paredes del tórax. b) Pasar ligadura por encima de la inserción de las válvulas sigmoideas. c) Conectar la aurícula para efectuar su registro kimográfico. 6) Control basal. a) Tamaño del corazón. b) Frecuencia cardíaca. c) Amplitud del kimograma auricular. d) Presión arterial. 7) Insuficiencia cardíaca aguda experimental: Ligar la arteria aorta y controlar los 4 parámetros de mención anterior. 8) Farmacoterapia cardioheterosídica: a) Desacetil-lanatósido C: 0,40 mg diluir con c.s.p. 5 mL de SFI y administrar por VIV en vena yugular. 9) Control Post fármaco: a) Tamaño del corazón b) Frecuencia cardíaca c) Presión arterial (PA) d) Kimograma auricular

II. HIPOTENSORES E HIPERTENSORES. A. INTRODUCCION.

35 Los hipotensores constituyen un grupo de fármacos de muy heterogénea estructura química, cuya actividad farmacodinámica esencial es la de ocasionar un descenso de la presión arterial. Estos fármacos dan poco efecto hipotensor en estado normotenso, pero, si dan efecto hipotensor bien manifiesto en estado de hipertensión arterial. Estos fármacos disminuyen la presión arterial sistólica, pero, también deprime la presión arterial diastólica. Los hipotensores pueden ser de diferentes clases; estos son los siguientes: 1. Diuréticos: Derivados tiazídicos, del ácido antranílico y del ácido fenoacético. 2. Antiadrenérgicos Beta: Derivados del propanol. 3. Derivados guanidínicos. 4. Derivados de hidrazinoftalacina. 5. Derivados indólicos. 6. Derivados tirosínicos. 7. Derivados imidazólicos. 8. Bloqueadores de canales de calcio: 1) Derivados de fenil-alcohil-aminas. 2) Derivados de benzodiazepinas. 3) Derivados de dihidropirimidinas. 9. Ganglioplégicos: 1) Derivados de amonio cuaternario. 2) Derivados amínicos o amídicos. 10. Bloqueadores adrenérgicos alfa: 1) Derivados quinazolínicos. 11. Bloqueadores de enzimas convertidoras de angiotensina: 1) Derivados de prolina. 12. Vasodilatadores directos: 1) Derivados de benzotiodiazina. 2) Derivados de pirimidina y piperidina. Estos fármacos actúan por bloqueo de receptores alfa y beta adrenérgico, por vasodilatación musculotrópica, por bloqueo de los ganglio autonómicos, por bloqueo adrenérgico pre-sináptico, por bloqueo de los centros simpáticos del hipotálamo, por bloqueo de enzima dopadescarboxilasa, por bloqueo de cininasa, por bloqueo de los canales de calcio en los lechos vasculares arteriales y por disminución del volumen plasmático, etc. Estos fármacos, principalmente son utilizados en la hipotensión arterial esencia de diversos grados. Los hipertensores son fármacos con efecto farmacodinámico de incrementar la PA. Estos fármacos actúan por vasoconstricción arterial como los agentes adrenérgicos, por vasoconstricción simpático como los agentes analépticos, por estímulo cardíaco como los agentes adrenérgicos, por vasodilatación capilar como el agente hormonal ADH y por aumento del volumen sanguíneo como los agentes expansores del plasma y la sangre. El uso que se le da a estos fármacos, principalmente, es el estado de hipotensión arterial. B. OBJETIVO. 1. Demostrar el efecto hipotensor arterial de Hidralacina Clorhidrato, Propranolol Clorhidrato y Alfa-metildopa en Canis familiaris. C. PARTE EXPERIMENTAL.

35 1. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Canis familiaris. 2. FARMACOS: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Alcohol yodado: Sol. 2% Hidralacina Clorhidrato: Sol. 0,25% Propranolol Clorhidrato: Sol. 0,40% Pentobarbital sódico: Sol. 2% Suero Fisiológico Isotónico: NaCl, Sol. 0,9 g Citrato de sodio: Sol. 15%

3. EQUIPOS: Agujas hipodérmicas, jeringas hipodérmicas, balanza electrónica, balanza Fairbrand, cánulas arteriales, venosas y traqueales, manómetro de mercurio, kimógrafos, mesa de Claude Bernard, instrumentos de disección quirúrgica, beakers. 4. MODUS OPERANDI: Experimento 1. 1) 2) 3) 4) 5)

Pesar y fijar al animal en la mesa de Claude Bernard. Anestesia Genérica: Pentobarbital sódico, 30 mg/Kg. VIV. Control basal: Presión arterial en mm Hg. Hidralacina Clorhidrato: 0,75 mg/Kg., VIV. Control Post Fármaco: Presión arterial en mm Hg.

Experimento 2. 1) 2) 3) 4) 5)

Hidralacina Clorhidrato en Presión Arterial de Canis familiaris.

Propranolol Clorhidrato en Presión Arterial de Canis familiaris.

Pesar y fijar al animal en la mesa de Claude Bernard. Anestesia Genérica: Pentobarbital sódico, 30 mg/Kg. VIV. Control basal: Presión arterial en mm Hg. Propranolol Clorhidrato: 0,60 mg/Kg., VIV. Control Post Fármaco: Presión arterial en mm Hg.

Experimento 3.

Alfa-metildopa en Presión Arterial de Canis familiaris

. 1) 2) 3) 4) 5)

Pesar y fijar al animal en la mesa de Claude Bernard. Anestesia Genérica: Pentobarbital sódico, 30 mg/Kg. VIV. Control basal: Presión arterial en mm Hg Alfa-metildopa: 0,75 mg/Kg., VIV. Control Post Fármaco: Presión arterial en mm Hg.

III. RESULTADOS.

Tabla I: Desacetil Lanatósido C en Insuficiencia Cardíaca Aguda en Canis familiaris.

35

Parámetros

Datos Basales

Insuficiencia Aguda

DLC

A. Presión Arterial B. Frecuencia Cardíaca C. Tamaño Del Corazón D. Inotropismo Auricular DLC: Desacetil Lanatósido C

Tabla II: Alfa-metildopa, Hidralacina Clorhidrato y Propranolol Clorhidrato sobre Presión Arterial de Canis familiaris.

Fármacos Alfa-metildopa Hidralacina Clorhidrato Propranolol Clorhidrato PA: Presión Arterial

Peso (Kg.)

Dosis Standard (mg/mL)

Dosis Peso (mg)

Dosis Volumen (mL)

PA Basal (mm Hg)

PA Post Fármaco (mm Hg)

35

PRACTICA Nº10

Fármacos Antiarrítmicos I. INTRODUCCION. La introducción de métodos eléctricos destinados a corregir o prevenir los trastornos del ritmo cardíaco no ha suprimido el empleo de medicamentos antiarrítmicos. Los fármacos antiarrítmicos se usan para prevenir y tratar trastornos del ritmo cardíaco que tienen gran morbilidad y mortalidad. Se han producido grandes avances en nuestra comprensión acerca de la electrofisiología cardíaca y de modos de acción de los antiarrítmicos. En general, las arritmias cardíacas se pueden considerar procedentes de la conducción anormal o de la iniciación anormal del impulso, o de ambas. Los antiarrítmicos se han colocado en cuatro grupos basándose en sus efectos electrofisiológicos: Los fármacos de Clase I deprimen la entrada rápida de sodio en el músculo cardíaco, prolongando así el período refractario eficaz y disminuyendo la despolarización de fase 4. Estos agentes se han dividido en subclases: A. Tipo quinidina: quinidina, procainamida, disopiramina, moricicina. B. Tipo lidocaína: lidocaína, mexiletina, tocainida. C. Tipo Flecainida: flecainida, encainida, propafenona, indecainida, dinenilhidantoína. Los de Clase II, bloqueantes 8-adrenérgicos, reducen el estímulo simpático del corazón e inhiben la despolarización de fase 4, especialmente la aumentada por las catecolaminas, 8adrenérgicos, propanofenona. Los agentes de Clase III, prolongan el potencial de acción y el período refractario (prolongadores de la repolarización Bretilio amiodarona, N-acetilprocainamida (acecainida), sotalol). Finalmente, los fármacos de Clase IV, selectivamente el canal lento de calcio, como el verapamilo. II. PARTE EXPERIMENTAL. A. QUINIDINA. 1. OBJETIVO ESPECIFICO: 1) Demostrar el efecto antiarrítmico de la Quinidina en sus aspectos terapéuticos y protector. 2. MATERIAL BIOLOGICO: 1) Canis familiaris: Perro doméstico. 3. FARMACOS: 1) 2) 3) 4)

Pentobarbital Sódico: Sol. 2% Adrenalina Clorhidrato: Sol. 1/10000 Quinidina Sulfato: Sol. 1% Suero fisiológico isotónico.

35 5) Citrato sódico: Sol. 7,5% 6) Alcohol Yodado. 4. EQUIPOS: 1) Kimógrafo. 2) Manómetro de Hg. 3) Instrumental de disección quirúrgica. 4) Cánula metálica de vena y tráquea. 5) Cánula de vidrio para arteria. 6) Jeringa y aguja hipodérmica. 7) Tambores de Marey. 8) Bomba de respiración artificial. 9) Mesa de Claude Bernard. 10) Dispositivos para aurícula. 5. OTROS: 1) Benceno Q.P. 6. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1.

La Quinidina en la arritmia experimental in vivo en Canis familiaris.

1) Pesar y fijar al perro en la mesa de Claude Bernard. 2) Anestesiar al perro usando Pentobarbital Sódico, en dosis de 30 mg/Kg. por VIV. 3) Disección y conexión de: a) Vena yugular izquierda: Para administrar los fármacos. b) Arteria carótida, para controlar la presión arterial. c) Tráquea para la respiración artificial. 4) Apertura torácica: Extirpar el peto esternal, hacerlo con cuidado a fin de no comprometer los vasos retroesternales. 5) Miocardio: a) Abrir el pericardio y tratar de fijarlo en la pared torácica. b) Conectar la aurícula para efectuar el registro en el kimógrafo. c) En caso de marcado desangrado, administrar suero fisiológico isotónico en cantidad necesaria por vía endovenosa. 6) Control basal: a) Amplitud auricular, control kimográfico. b) Presión arterial, control y su gráfica kimográfica. c) Frecuencia auricular, control y su gráfica kimográfica. 7) Inducción de la arritmia experimental: a) Benceno: Administrar por vía endotraqueal benceno, 2 mL en forma lenta. Observar el descenso de la presión arterial hasta un 50% de la basal. b) Adrenalina: Inyectar 0,02 mg/Kg. p.c. por VIV. c) Esperar unos segundos y apreciar la aparición de la arritmia. Enseguida administrar la Quinidina u otro fármaco antiarrítmico, de manera como se detalla en 8. 8) Quinidina: Efecto terapéutico (1). a) Inyectar, por vena, 3 mg/Kg. p.c. b) Hacer un registro kimográfico. Controlar presión arterial, amplitud y frecuencia auricular. c) Dejar en reposo al perro doméstico por un tiempo de 20 minutos. 9) Efecto Protector (2).

35 a) Repetir la administración de benceno-adrenalina. b) Observar la aparición de la arritmia. Compararlo con la actividad terapéutica. La Quinidina / Digital en la Arritmia Experimental in vivo en Canis familiaris

Parámetros Amplitud Auricular Presión Arterial Frecuencia Auricular

Basal

Arritmia Experimental Benceno-Adrenalina

Terapéutico Antiarrítmico

Basal

Efecto Protector Benceno-Adrenalina

35

PRACTICA Nº11

Ocitócicos I. INTRODUCCION. En el ser humano los procesos fisiológicos involucrados en el comienzo y progresión del trabajo de parto en la mujer son complejos y se han definido solo hasta un punto limitado, ha sido particularmente difícil establecer la secuencia de sucesos que llevan a la iniciación del trabajo de parto. Las drogas que modifican el progreso del trabajo de parto, estimulando selectivamente la contracción uterina se les denomina drogas ocitócicas. La oxitocina es la hormona peptídica responsable de la propiedad de estimulación del músculo liso uterino, que son tan potentes y selectivos como para sugerir que el polipéptido tiene una verdadera función hormonal en este sitio. Provoca contracciones del fondo que son indistinguibles en amplitud, duración y frecuencia de las observadas en el embarazo avanzado y durante el trabajo de parto. La sensibilidad del útero a la oxitocina aumenta a medida que el embarazo progresa y aumenta el número de receptores en el miometrio en los estadíos más avanzados del embarazo. Además todo el proceso del parto humano está bajo la influencia de hormonas esteroideas. Además de la oxitocina, los fármacos usado para potenciar las contracciones uterinas son los derivados del cornezuelos de centeno y las prostaglandinas. Las indicaciones para el uso de estos fármacos ocitócicos son los siguientes: 1. Para inducir o aumentar el trabajo de parto en personas seleccionadas. 2. Para controlar la hemorragia y atonía uterina post parto. 3. Causar contracciones uterinas después de una cesárea o durante otra cirugía. 4. Inducir aborto terapéutico. II. PARTE EXPERIMENTAL. A. HORMONA OCITOCICA Y DERIVADOS DEL ERGOT. 1. OBJETIVO ESPECIFICO: 1) Observar el efecto in vitro en útero de los agentes: Oxitocina y Ergonovina maleato. 2. REACTIVO BIOLOGICO: 1) Rattus rattus var. albinus: Rata blanca. 3. FARMACOS: 1) Dietilestilbestrol: Sol. 1/10000 2) Oxitocina: Sol. 0,05 UI. 3) 3-Metilergonovina: Sol. 0,02% 4. EQUIPOS:

35 Equipo de órgano aislado. Equipo de disección quirúrgica. Kimógrafo. Mesa de Claude Bernard para Rattus rattus var. albinus. Palanca isotónica frontal. Blader, aguja y jeringa hipodérmica. Placa petri. Frasco Mariote. Clamps. 5. OTROS: 1) Solución de Ringer Locke: Modificación de Jalón. 6. MARCHA DEL EXPERIMENTO: Experimento 1.

Actividad in vitro de Oxitocina en útero de Rattus rattus var. albinus.

1) Estrogenización del espécimen: Administrar 24 horas antes del experimento in vitro el estrógeno de anterior mención en dosis de 100 UI VIM por cada 100 g. 2) Muerte del espécimen: Por trauma cervical, luego aperturar el abdomen y extraer el útero, colocar en petri con líquido nutricio y gasificación constante. 3) Instalación del útero en el equipo de órgano aislado (36ºC) 4) Registro kimográfico basal. 5) Oxitocina 0,1 mL y hacer registro kimográfico. 6) Lavar 3 veces con líquido nutricio. 7) Oxitocina 0,2mL y efectuar registro kimográfico. Observar. Experimento 2. Actividad in vitro de Metilergonovina en útero de Rattus rattus var. albinus. 1) Instalación de la fracción uterina en el líquido de órgano aislado. Trabajar a 36ºC y gasificación. 2) Trazado kimográfico inicial. 3) Metilergonovina 1,25 gama/mL y hacer registro kimográfico. 4) Lavar 3 veces con líquido nutricio. 5) Efectuar un registro kimográfico inicial de nuevo 6) Metilergonovina 2,50 gama/mL. Tomar un registro kimográfico. Observar y explicar. II.

35 III. RESULTADOS. GRAFICO Nº1 Acción de la Oxitocina sobre el músculo uterino de Rattus rattus var. albinus in vitro

DOSIS

0,1 mL

0,2 mL

GRAFICO Nº2 Acción de la Metilergonovina sobre el músculo uterino de Rattus rattus var. albinus in vitro

DOSIS

1,25J

2,5J

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF