Guia Emprendimiento y Gestión BGU 3

August 16, 2017 | Author: luis | Category: Curriculum, Accounting, Evaluation, Learning, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ok...

Description

Guía del docente

Presentación La presente guía tiene la intención de constituirse en una herramienta de apoyo para el ejercicio docente, durante el desarrollo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en el nivel de Bachillerato General Unificado –BGU. El currículo debe implementarse en función de conocimientos básicos, indispensables e imprescindibles; en el marco de una cultura de excelencia e innovación; en un enfoque que motive a los estudiantes hacia el espíritu emprendedor, a la vez que propicie el impulso necesario para viabilizar sus emprendimientos en las esferas empresarial, personal o social. Todo ello con el fin de garantizar una educación de calidad, pertinencia y actualidad, de acuerdo con la Constitución, la LOEI, el Plan Nacional del Buen Vivir y la misión del Ministerio de Educación. Esta guía se inicia con una correcta síntesis e interpretación del currículo a partir de los ajustes incorporados en 2015, acompañados de definiciones clave y aclaraciones pertinentes que eviten partir de supuestos. Esta sección constituye un referente que esclarece tanto el enfoque como el posicionamiento de la asignatura en el nivel de BGU, que implican fuerza prospectiva que aportará -desde el sistema educativo- a la transformación de la matriz productiva, concebida como una forma distinta de producir y consumir para dejar de depender de recursos limitados y avanzar a una fase de recursos ilimitados como la ciencia, la tecnología y el conocimiento. (Consejo Nacional de Planificación, 2013). El acápite de evaluación comprende dos secciones: (1) criterios y orientaciones metodológicas en tanto herramientas para valorar y evaluar el proceso educativo; y, (2) banco de preguntas para incrementar actividades y ejercicios que posibiliten la elaboración de pruebas y exámenes

que valoren las destrezas con criterios de desempeño establecidas por bloque. Se incorpora un solucionario de las evaluaciones formativas y sumativas del texto, cuya finalidad es unificar criterios y evitar asunciones erróneas, dado que es una asignatura de reciente incorporación. En tal virtud, las respuestas para ítems de opción múltiple van acompañadas de la respectiva justificación. A partir de las orientaciones de la Dirección Nacional de Currículo, se presenta también una propuesta de micro-planificación, que el docente puede adaptar para el desarrollo de su labor en el aula. El componente de estrategias metodológicas y técnicas didácticas se inicia con un organizador mental que esquematiza los contenidos de la unidad. Seguidamente, se incorporan documentos teóricos relacionados con: Aprendizaje Significativo (Ausubel); referentes conceptuales claves sobre definiciones básicas; el proceso e importancia de investigar; el Ciclo de Aprendizaje de Kolb y su relación con los estilos de aprender; y, la atención de la diversidad funcional en el aula. A continuación se incorporan más actividades de exploración de conocimientos previos, de proceso y cierre; así como sugerencias vinculadas directamente con las páginas del texto para asegurar la comprensión, estimular la reflexión, profundizar y ampliar conocimientos; con énfasis en el trabajo colaborativo, habilidades que promuevan el pensamiento crítico y divergente, guíen en la resolución de problemas, e impulsen la metacognición. Finalmente, se pone a disposición del docente una bibliografía y webgrafía de carácter referencial.

3

Índice Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1. Síntesis del ajuste curricular 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.1. Marco legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.2. Referentes generales y prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.3. Contribución al perfil de salida del bachillerato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4. Fuentes curriculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.5. Organización, distribución y secuenciación de destrezas y contenidos. . . . . . 10 1.5.1 Alcance y temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.5.2 Lineamientos curriculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Bloques curriculares y contenidos por curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 A. Primer curso BGU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 B. Segundo curso BGU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 C. Tercer curso BGU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. Definiciones curriculares básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Currículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Aprendizajes básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Objetivos generales de área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Bloques curriculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Destrezas con criterios de desempeño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.1. Criterios y recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.2. Instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5. Banco de preguntas/actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Unidad 1: Identificación de las necesidades a resolver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Unidad 2: Descripción del emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Unidad 3: Plan operacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Unidad 4: Plan comunicacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unidad 5: Plan financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Unidad 6: Evaluación cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unidad 7: Evaluación cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Ejemplos de Evaluación quimestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 6. Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Unidad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Unidad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4

Unidad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7. Orientaciones para la planificación de Emprendimiento y Gestión - 3ro BGU. . . . . 52 8. Referentes teóricos para el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.1. El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.2. Estilos de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 9. Emprendimiento y gestión: asignatura de alto rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 I. Dominio personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 II. Modelos mentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 III. Aprendizaje en equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 IV. Visión compartida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 V. Pensamiento sistémico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 9.1. Catorce claves a desarrollar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10. La investigación cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 10.1. Técnicas cualitativas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 10.2. Métodos de investigación cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 10.3. Proceso y fases de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 10.4. Las TIC, herramientas aplicables en la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 La taxonomía de Bloom y las TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 11. Atención a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 11.1. La diversidad en educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 11.2. La diversidad funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 11.3. Medidas de atención a la diversidad funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 11.4. La técnica de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Algunos tips para sondear el nivel de satisfacción de los clientes o usuarios sobre el emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 12. Estrategias metodológicas por unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Actividades complementarias Bloque 1 Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Actividades complementarias Bloque 1 Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Actividades complementarias Bloque 1 Unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Actividades complementarias Bloque 1 Unidad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Actividades complementarias Bloque 1 Unidad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Actividades complementarias Bloque 2 Unidad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Actividades complementarias Bloque 2 Unidad 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Principales abreviaturas y acrónimos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 13. Bibliografía y webgrafía citadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

222 5

1. Síntesis del ajuste curricular 20151 1.1. Marco legal Emprendimiento y Gestión es una asignatura que se desarrolla durante los tres años del Bachillerato General Unificado –BGU. Responde al mandato constitucional, específicamente a la cuestión de la soberanía económica, que constituye en esencia un sistema económico, social y solidario; que reconoce al ser humano como sujeto y fin; que propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza, cuyo objetivo es garantizar la producción y reproducción de las condiciones que posibiliten el Buen Vivir, concomitante con la estructuración de una política económica consecuente que asegure estabilidad económica, propicie el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados tan transparentes como eficientes, vinculando lo económico, social y cultural; a la vez que impulsa el consumo social y ambientalmente responsable; todo ello apoyado con una política financiera y comercial que fortalezca y dinamice los mercados internos, y promueva las exportaciones de pequeños y medianos productores (Constitución de la República, 2008, arts. 283, 284, 302, 304 y 306). La asignatura se alinea con el Plan Nacional para el Buen Vivir, norma técnica de obligatorio cumplimiento para el sector público e indicativo para los demás sectores (Constitución de la República, 2008, art. 280). Específicamente, con el tercer eje identificado con la equidad, la cohesión y el ordenamiento territorial que, por primera vez en la historia de nuestro país cuenta con un esfuerzo sostenido, y los instrumentos que permiten su logro. (Consejo Nacional de Planificación, 2013, pág. 16). Asimismo con tres de los doce objetivos nacionales para el Buen Vivir: 1 6

(Ministerio de Educación, 2015).

#

Objetivos nacionales

8

Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

9 10

Fuente: (Consejo Nacional de Planificación, 2013).

La asignatura de Emprendimiento y Gestión guarda estrecha relación con la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (Asamblea Nacional, 2011) y su Reglamento (Asamblea Nacional, 2012). El espíritu de este cuerpo normativo integra las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria; incluye los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios; y, reconoce los emprendimientos unipersonales, familiares o domésticos.

1.2. Referentes generales y prospectiva Emprendimiento y Gestión es una asignatura a desarrollarse durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado –BGU. Parte de tres premisas clave: (i) el perfil de salida que alcanzó el estudiante al concluir la Educación General Básica (EGB); (ii) el legítimo afán de autonomía y autorrealización de la juventud; y (iii) la confianza en el país tanto por la supremacía de la Constitución de la República como por la inspiración que prodigan ejemplos exitosos de conciudadanos que hicieron realidad sus sueños.

El siguiente mentefacto da cuenta del marco normativo que guía y obliga a implementar la asignatura de Emprendimiento y Gestión; sinteFigura 1: Emprendimiento y Gestión para Bachillerato General Unificado

tiza qué es y qué no; y muestra tanto el objetivo de la asignatura como el fin último, una vez que el estudiante haya concluido su bachillerato.

Constitución de la República (arts. 283, 284, 302, 304 y 306) Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (objetivos nacionales 8, 9 y 10)

Conocimiento que parte del perfil de salida de Educación General Básica - EGB

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario

es

Asignatura a desarrollar en 1°, 2° y 3° de Bachillerato General Unificado - BGU

Legitimación del afán de autonomía y autorrealización

Confianza en el país, su constitucionalidad y en la juventud

Emprendimiento y Gestión

no es

Teoría Materia optativa

objetivo

Construir una nueva estructura mental a través de

Currículo con metodología práctica y vivencial desarrolla

Acción que se inspira en ejemplos exitosos

Talento emprendedor, voluntad de gestión y autovaloración para

Generar respuestas favorables y beneficiosas para sí, su familia y la comunidad Un objetivo importante al culminar el BGU es que el estudiante desarrolle sus capacidades emprendedoras y, al aplicarlas en la cotidianidad, se convierta en una persona dinamizadora de

la sociedad en su conjunto, de su familia o de su comunidad, independientemente de la zona geográfica o sector donde resida; y, por tanto, pueda generar fuentes de trabajo. 7

El emprendimiento puede ser empresarial, personal o social. Su gestión implica interés del estudiante y cierto riesgo. Entendemos por emprendimiento y gestión, la realización de una actividad atractiva para el estudiante, que implica cierto nivel de riesgo. Puede pertenecer al ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político u otro; puede tener carácter individual, familiar, comunitario o asociativo.

1.3. Contribución al perfil de salida del bachillerato

La gama de posibilidades de aplicación es tan amplia como los intereses y la creatividad de los estudiantes. Se refiere tanto a fortalecer una actividad existente como a crear una nueva.

• Audacia, determinación y pasión para enfrentar la incertidumbre que produce lo desconocido, e ingenio y resiliencia frente a los desafíos de nuevas construcciones. • Comunicación creativa y con alto grado de credibilidad para inspirar en el público confianza en su oferta innovadora. • Capacidad de observación y de escucha atenta para detectar oportunidades, potenciarlas y aprovecharlas. • Apertura y flexibilidad mental para aprender de la experiencia. • Equilibrio físico, mental y emocional para atraer a otros hacia su proyecto, desde la inspiración que produce el bienestar propio y la búsqueda del bienestar común. • Reflexión individual y trabajo colaborativo que potencie la investigación, el anhelo de aprender permanentemente y optimizar el uso de los recursos que se tenga a disposición. • Compromiso de mejoramiento personal, familiar y comunitario. • Integridad, honradez y ética con un profundo sentido de equidad, justicia y respeto por la dignidad y los derechos de las personas, para garantizar el éxito de su emprendimiento. • Pensamiento crítico y creativo al momento de tomar decisiones.

El currículo se orienta hacia la construcción de una nueva estructura mental, para inventar nuevas prácticas y cultivar hábitos que permitan observar más allá del entorno, generar respuestas favorables y beneficiosas para sí, para su familia y para la comunidad. Se focaliza en una metodología práctica y vivencial para impulsar el compromiso con la acción que es una decisión voluntaria; de ahí la importancia de que la actividad sea de interés para el estudiante y se privilegien estrategias metodológicas, tanto experienciales como reales, por ejemplo: visitas a empresas, participación en ferias, concursos y eventos que dinamicen el análisis y la contrastación, con miras a enfrentar problemas y persistir hasta su resolución. La meta de formar talento emprendedor implica conjugar: liderazgo, innovación y creatividad; tolerancia al riesgo, capacidades gerenciales (para enfrentar dificultades, resolver problemas y trazarse objetivos ambiciosos), y autonomía. Incluye el conocimiento de principios de administración como: planeación, gestión, direc-

8

ción y control. La autovaloración es clave para garantizar el éxito de un emprendimiento en la medida que potencia: el ofertar, comprar, generar una cultura de servicio, optimizar la atención al cliente o usuario, y obtener financiamiento.

La asignatura de Emprendimiento y Gestión contribuye asertivamente al perfil de salida del bachillerato porque aporta:

• Análisis y reflexión para comprender fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. • Empatía, sensibilidad, respeto, solidaridad e inclusión para potenciar el radio de incidencia de su emprendimiento.

1.4. Fuentes curriculares Alcanzar voluntad para iniciar, responsabilidad para realizar y la persistencia para continuar un emprendimiento demanda de un currículo que se nutra de fuentes ontológicas, disciplinares y pedagógicas que permitan marcar un antes y un después en el quehacer docente, en el perfil de salida del bachiller (y por tanto, en la historia personal, familiar y comunitaria). Hablamos de fuentes porque se relacionan con la incesante dinámica del ser humano, no de bases, porque serían inamovibles y se contrapondrían a la esencia del emprendimiento.

Voluntad para iniciar, responsabilidad para realizar y persistencia para continuar. Figura 2: Fuentes del currículo de Emprendimiento y Gestión

Ontológica

Disciplinar

Pedagógica

La palabra emprendedor deriva del vocablo latino prenderé que significa ‘acometer’ e ‘intentar’, dada su relación con nuevas ideas y formas diferentes de hacer las cosas. El concepto fue enriquecido por economistas que lo identificaron con innovación; luego, desde la perspectiva administrativa, se incorporó la evaluación de riesgos y beneficios. Ontológicamente, es inseparable de la esencia del ser, en la medida en que la incesante búsqueda de transformar y mejorar las condiciones de vida está signada por el emprendimiento como atributo humano que se requiere afianzar a través de una educación que facilite la materialización de las ideas (Dehter, 2001). Ontológica

El desarrollo curricular de Emprendimiento y Gestión permite percibir y conocer al estudiante como un ser que aprende a lo largo de su vida, inserto en un ámbito cultural y en permanente interacción con personas, instituciones u organizaciones, así como con el medio ambiente, llamado a adoptar comportamientos conducentes al aprendizaje personal y organizacional, así como al desarrollo de acciones transformadoras de su entorno. Si bien el emprendimiento Disciplinar se suele inscribir en la disciplina administrativa, al permear diferentes campos del conocimiento tiene carácter multidisciplinario y la obligada interdependencia le asigna un accionar interdisciplinario. Al tomar en consideración los intereses y motivaciones individuales la complejidad es mayor; remite a reconocer, respetar y atender la diversidad en el aula, además de contextualizar y asumir la temporalidad como una dimensión a tener en cuenta en la construcción social del conocimiento; además, necesita identificar los recursos para la realización de objetivos, centrados de manera fundamental en la imaginación y la creatividad.

9

Incorporar la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato General Unificado -BGU, implica renovarse como docente para plantear innovaciones pedagógicas que transciendan el aula, amplíen horizontes de conocimiento y acción, desarrollen actitudes que afiancen el autoconocimiento e impulsen la autovaloración desde perspectivas que le eran desconocidas. Es una oportunidad para superar la teoría y estrechar vínculos con la comunidad, plantearse el reto de la sostenibilidad económica, rompiendo paradigmas culturales y humanos, fortalecer el tejido asociativo, dar paso a la creatividad y al descubrimiento, incrementar en progresión geométrica los conocimientos y significados, garantizar la libertad para expresar ideas y pensamientos, que llevan a ratificar que “la mayor independencia y autonomía de las personas que crean su propio empleo, es el trabajo satisfactorio y responsable”, como señala Frey Benz citado en (Licht & Siegel, 2006, pág. 7). Por lo tanto, las estrategias metodológicas para Emprendimiento y Gestión se dirigen a motivar y orientar en el “aprender haciendo”, en el trabajo colaborativo, en el ir más allá del conocimiento y de sí mismo (metacognición) para alcanzar autonomía, libertad, transformación, capacidad de negociación, responsabilidad social y democracia. Pedagógica

Para el manejo de las relaciones de poder se puede recurrir a la solidaridad o a la confrontación; la primera, como concepción humana del emprendimiento, propugna igualdad de oportunidades y contraría posiciones de poder tendientes a la acumulación de riqueza, justificando a plenitud los emprendimientos orientados a brindar soluciones a necesidades que nacen de la pobreza y profundizan en desigualdades, así como los emprendimientos que emergen de iniciativas colectivas y guardan relación de interdependencia solidaria.

1.5. Organización, distribución y secuenciación de destrezas y contenidos 1.5.1. Alcance y temporalidad Los criterios de organización, distribución y secuenciación de destrezas y contenidos de la asignatura Emprendimiento y Gestión en el nivel BGU, obedecen a la articulación entre los diferentes cursos, en función de la práctica de las etapas que todo emprendedor aplica de forma natural, para implementar una idea nueva, gestación, puesta en marcha y desarrollo inicial.

Figura 3: Esquema natural de generación de un emprendimiento Desarrollo inicial Puesta en marcha

Gestación Generación de la idea

Desarrollo del prototipo

Fortalecimiento Creación del emprendimiento

Motivación para aprender Fuente: Con base en el gráfico presentado por la Fundación Jóvenes Empresarios de las Américas – Institución adscrita a la OEA en su informe de consultoría para la creación del Ente Nacional de Emprendimiento, realizada para el Ministerio de la Producción (2013).

10

1) Etapa de gestación Durante la etapa de gestión, el futuro emprendedor se motiva a la creación de un emprendimiento a partir del desarrollo de sus capacidades personales. Continúa con un proceso de investigación, analiza varias ideas y, con metodologías prácticas, selecciona aquellas con mayores potencialidades de éxito, en función de los recursos con los que cuenta -tanto personales como económicos- y las oportunidades que le brinda su entorno.

Figura 4: Etapa 1: Gestación Etapa de gestación

Motivación

Investigación

Análisis

Selección

Viabilidad

2) Puesta en marcha Una vez elegida la idea por emprender, pasa a una segunda etapa, durante la cual elabora un Proyecto de emprendimiento con todos sus componentes, sea de manera escrita o de manera informal. Aquí planifica los diferentes aspectos operacionales de su emprendimiento y, paralelamente, diseña y fabrica el producto o servicio, en calidad de prototipo. Una vez que cuenta con estos insumos, procede a crear el emprendimiento, es decir, inicia la actividad emprendedora en sí misma.

Figura 5. Etapa 2: Puesta en marcha Puesta en marcha

Proyecto de emprendimiento

Planificación de aspectos operativos

Diseño y fabricación de prototipo

Inicio de la actividad de emprendimiento

11

i) En el tronco común, la carga horaria para la asignatura de Emprendimiento y Gestión es de dos horas pedagógicas semanales (45 minutos cada una), durante 40 semanas por año lectivo; esto significa 80 horas curriculares anuales. ii) La experiencia práctica y el tiempo de estudio en el BGU posibilitan que el estudiante aprenda las etapas de gestación y puesta en

Diná m grup ica al

Información disponible

Organización, distribución y secuenciación

idad Capac ional c institu

En función de este proceso, y considerando que:

Figura 6. Organización, distribución y secuenciación de destrezas con criterios de desempeño y contenidos

ad lid na nes cio io en cis Int y de

Para la organización, distribución y secuenciación, tanto de las destrezas con criterios de desempeño así como de los contenidos, conviene tomar en consideración: la información disponible; las tradiciones y creencias del medio; la capacidad institucional de respuesta; las actitudes de autoconfianza y de valoración del emprendimiento; la intencionalidad en cuanto a definición de metas, diseño del programa, periodicidad y temporalidad; la asunción de decisiones y la capacidad de respuesta institucional; el desempeño comportamental individual y la dinámica grupal.

sy ude iento t i t Ac ortam p com

marcha; la etapa de fortalecimiento se dejaría para un período postbachillerato o para un siguiente ciclo de educación, sea en la universidad, en un instituto técnico o en la capacitación personalizada por parte de un emprendedor. En consecuencia, al concluir el BGU, se habrá alcanzado a cubrir hasta la segunda etapa (puesta en marcha): creación de un prototipo y elaboración del Proyecto de emprendimiento.

Figura 7: Etapas de emprendimiento a ser implementadas durante el BGU Tres cursos de Bachillerato General Unificado

Post bachillerato Desarrollo inicial

Puesta en marcha Gestación

En las etapas posteriores al bachillerato, el emprendedor fortalecerá sus conocimientos técnicos de emprendimiento, y probablemente requerirá presentar su proyecto a potenciales inversionistas o entidades

12

dispuestas a financiar propuestas emprendedoras. Para ello debe establecer una red de contactos y, a la vez, desarrollar destrezas y habilidades para convencer sobre la factibilidad de su proyecto.

1.5.2 Lineamientos curriculares Conviene considerar las principales causas por las que las empresas cierran en los años iniciales para tomar las debidas precauciones. Con la finalidad Dificultades Insuficiente perfil de emprendedor.

Falta de visión para aprovechar oportunidades de ideas innovadoras.

Falta de conocimiento del segmento de clientes y de las estrategias de la competencia.

Estrategias publicitarias escasas y fuera del alcance del estudiante.

Escasas habilidades para vender.

de contrarrestar estas dificultades, los lineamientos curriculares de Emprendimiento y Gestión contienen temas, aprendizajes básicos y destrezas con criterio de desempeño que pretenden desarrollar los aspectos que se registran a continuación. Lineamientos curriculares Emprendimiento y Gestión BGU

Alcanzar un perfil de emprendedor dinámico

Requiere conocer a empresarios del sector e implica: liderazgo, innovación y creatividad, tolerancia al riesgo, cualidades gerenciales y autonomía.

Visión para aprovechar oportunidades y generar ideas innovadoras

Demanda conocer los adelantos empresariales y científicos, especialmente, en la rama de tecnología. Es concomitante a la necesidad de visitar emprendimientos en la comunidad o consultar en Internet alternativas de emprendimientos.

Conocer el segmento de potenciales clientes y las estrategias de la competencia

Implica establecer técnicas sencillas para su análisis y evaluación como: encuestas a clientes y visitas a la competencia o emprendimientos que guarden similitud con el que se propone.

Disponer de estrategias publicitarias

Para ponerlas al alcance del estudiante, se ha de partir del estudio y la práctica con técnicas que permitan ser conocidas por potenciales clientes, analizar las estrategias tradicionales de publicidad, así como aquellas que emergen de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC.

Habilidad para vender

Exhorta a un refuerzo permanente durante los tres cursos, de manera que los adiestramientos en negociación hayan sido desarrollados al finalizar el BGU. Estas habilidades son indispensables para vender una imagen personal, una idea de mejora, los productos o servicios que se ofertan, y obtener financiamiento, lograr mejores precios con proveedores, etc.

13

Lineamientos curriculares Emprendimiento y Gestión BGU

Dificultades

Desconocimiento de estrategias y pobre cultura en el servicio de atención que impide crear fidelidad en el cliente.

Estrategias y cultura de servicio al cliente que crean fidelidad

Se requiere realizar prácticas reales y conocer los mecanismos de funcionamiento en las empresas. Por la importancia que revisten para la venta de productos o servicios, es menester abordarlas durante los tres cursos del BGU como eje transversal de la asignatura.

Débil responsabilidad social en el cumplimiento de las principales obligaciones legales.

Responsabilidad ciudadana y cumplimiento de las principales obligaciones legales

Implica la aplicación práctica y el conocimiento, tanto de deberes como de derechos, en calidad de contribuyente.

Alternativas adecuadas de financiamiento

No ha de esperarse que el Estado o las instituciones financieras aporten recursos. Se necesita conversar con empresarios e investigar para conocer casos exitosos de financiamiento en su zona geográfica, así como la búsqueda de fuentes alternativas a través de Internet.

Sistemas de control, adecuados y sencillos, para el nuevo emprendimiento

Remite a la elaboración y seguimiento de presupuestos, control de inventarios y cuentas por cobrar, control de gastos, libro de ingresos y egresos, etc. Conocimientos concomitantes a sistemas prácticos de control financiero para emprendedores.

Serias dificultades para que un emprendedor obtenga financiamiento.

No existen sistemas adecuados y sencillos de control para nuevos emprendimientos.

1.5.3 Aspectos fundamentales Dos aspectos fundamentales en la formación del potencial emprendedor son: 1) Conocimientos técnicos. Aprendizajes relacionados con la planificación y el control técnico del emprendimiento. 2) Aptitudes, habilidades y actitudes. Si bien las aptitudes innatas deben ser reconocidas, estimuladas y potenciadas; todos podemos

14

desarrollar habilidades y actitudes personales. En el emprendedurismo se destacan: liderazgo, habilidades gerenciales, habilidades de comunicación, para vender una idea o servicio, para la obtención de financiamiento, etc. Las actitudes personales agregan valor a las habilidades desarrolladas y a las aptitudes potenciadas, especialmente: respeto, sinceridad, responsabilidad, positivismo, aspectos, complementarios a los conocimientos técnicos, que ayudan al éxito y sostenibilidad.

Objetivos de Emprendimiento y Gestión • Incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc. • Comprender los conceptos de ingresos, gastos e inversiones como elemento fundamental para la toma de decisiones. • Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un emprendimiento por medio de la comprensión de las principales cuentas, libros contables, y estados financieros. • Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que debe cumplir un emprendedor al momento de crear y mantener un emprendimiento, como una

forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos. • Analizar necesidades de la población, recolectar información con base en muestras, e indagar sobre datos relacionados con el emprendimiento, utilizando herramientas estadísticas. • Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de empresas y de economía para la toma de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento. • Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los elementos y altos componentes de la innovación. • Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.

2. Bloques curriculares y contenidos por curso A. Primer curso BGU

1) Planificación y control financiero del emprendimiento

Los dos grandes bloques curriculares para este curso son: (1) Planificación y control financiero del emprendimiento; y, (2) Responsabilidad legal y social del emprendedor. Bloque curricular

Contenidos

Planificación y Conceptos financiecontrol financiero del ros. Primer emprendimiento. Contabilidad básica. curso Responsabilidad legal Requisitos legales BGU y social del empren- para el emprendidedor. miento. Obligaciones tributarias y laborales.

• Conceptos financieros. Se describen y conceptualizan los componentes financieros que tiene un emprendimiento, tales como: ingresos, costos, gastos e inversión, margen de contribución, a fin de introducir al estudiante en el manejo financiero del proyecto de emprendimiento. • Contabilidad básica. Se determinan: registros y procesos contables básicos, principales cuentas contables (manejo de bancos, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, activos fijos), conceptos contables básicos (activos, pasivos, patrimonio y resultados) y estados financieros básicos (balance general y estado de resultados).

15

2) Responsabilidad legal y social del emprendedor • Requisitos tributarios y legales que debe cumplir un emprendedor para formalizar su emprendimiento. • Cultura tributaria y solidaria que implica enseñar las obligaciones tributarias y sociales que debe cumplir un emprendedor durante la operación de su nuevo emprendimiento. • Aspectos de solidaridad social con el fin de generar la conciencia social que se pretende alcanzar.

B. Segundo curso BGU Los bloques curriculares que corresponden a Segundo curso BGU son: (1) Investigación de mercado y estadística básica; y, (2) Economía para la toma de decisiones. Bloque curricular

Contenidos

Investigación de Diseño e investigamercado y estadística ción de campo. Segundo básica Estadística aplicada al curso mercadeo y ventas. BGU Economía para la Principios de admitoma de decisiones nistración. Economía aplicada al emprendimiento.

tas estadísticas y formas de levantamiento de información. • Herramientas estadísticas de tabulación e interpretación de datos, tales como tendencias centrales, diagramas estadísticos, etc., que el estudiante ha aprendido durante educación básica y primer año de bachillerato. 2) Economía para la toma de decisiones • Principios de administración y componentes como: planificación, organización, integración, dirección y control, elementos fundamentales para administrar el emprendimiento. • Conocimientos básicos de economía que afecten al emprendimiento, tales como oferta, demanda, mercado, empleo, etc. Este bloque curricular culmina con el análisis microeconómico del emprendimiento, especialmente en relación con ingresos y costos marginales.

C. Tercer curso BGU En el tercer curso de BGU se enseña la forma de elaborar y evaluar un proyecto de emprendimiento, requerido para su planificación y, en varias ocasiones, para obtener financiamiento. Los dos grandes bloques curriculares son: (1) Formulación del proyecto de emprendimiento. (2) Evaluación del proyecto de emprendimiento.

1) Investigación de mercado y estadística básica • Metodologías y técnicas para el diseño de la investigación de campo, determinando los objetivos de la investigación y cómo se recopila información del mercado. • Conceptos básicos sobre las técnicas de muestreo aleatorio que se utilizan para la investigación de campo, mediante herramien-

16

Bloque curricular

Tercer curso BGU

Contenidos

Formulación del Identificación del proyecto de empren- problema a resolver. dimiento Descripción del emprendimiento. Plan operacional. Plan comunicacional. Plan financiero. Evaluación del proyecto de emprendimiento

Evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa.

1) Diseño del proyecto de emprendimiento La descripción de la necesidad por satisfacer. La descripción del producto o servicio. La estructura funcional y organizacional. El proceso productivo u operacional que detalla el proceso en sí mismo y determina los costos totales del proceso operativo, tanto de productos como de servicios, y de esta manera, se conoce el margen de contribución, la rentabilidad proyectada del emprendimiento, hasta llegar a determinar el costo unitario de cada unidad de producción o de servicio que se prestará. • El plan comunicacional que determine el segmento de mercado y las estrategias de publicidad y promoción del emprendimiento. • El plan financiero que incluye los presupuestos de inversión, ingresos, costos y gastos. • • • •

2) Evaluación del proyecto de emprendimiento • En la evaluación cuantitativa se abordan: los análisis financieros del flujo de caja, los indicadores de sustentabilidad, la tasa interna de retorno y el valor actual neto. • En la evaluación cualitativa se analizan: la satisfacción de necesidades, los riesgos y sus mi-

tigantes, la generación de empleo y de divisas. • Cabe mencionar que los aprendizajes imprescindibles incluidos en este bloque son los requeridos y necesarios para que un estudiante los pueda asimilar, sin tener conocimientos previos de la gestión empresarial o los proyectos. Por lo tanto, el docente debe incluir aspectos básicos, sencillos, pero muy prácticos. La profundización de los conceptos, técnicas y conocimientos científicos, se debe realizar en la etapa de fortalecimiento, que corresponde al post-bachillerato. Si se busca profundizar los conocimientos en estos tres cursos, se corre el riesgo de no completar los contenidos propuestos y, ante la premura del tiempo, la asignatura sufriría un grave reduccionismo teórico, sin alcanzar práctica alguna. Finalmente, es necesario mencionar que la estructura de los bloques curriculares de la asignatura de Emprendimiento y Gestión para el BGU, responde al proceso natural de emprendimiento y, por lo tanto, deben ser desarrollados de forma secuencial y continua durante los tres años del BGU. En síntesis:

Bloques curriculares de Emprendimiento y Gestión Primer curso BGU

Segundo curso BGU

Tercer curso BGU

Planificación y control financiero del emprendimiento. Responsabilidad legal y social del emprendedor.

Investigación de mercado y estadística básica. Economía para la toma de decisiones.

Formulación del proyecto de emprendimiento. Evaluación del proyecto de emprendimiento.

17

3. Definiciones curriculares básicas Las definiciones que se citan a continuación son tomadas del documento elaborado por el ente rector en educación para la elaboración de textos escolares (Ministerio de Educación, 2015), instructivo que cita a César Coll, figura protagónica en el ámbito educativo, las reformas, las evaluaciones y las concomitantes recomendaciones2.

Currículo “El currículum es un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica y una ayuda para el profesor”. César Coll, 2007.

César Coll, se refiere al currículum como un “instrumento útil para orientar la práctica pedagógica” y una “ayuda para el profesor” (Coll, 2007). El currículo escolar es la expresión del proyecto educativo de un país o una nación. Dos de sus importantes funciones son: 1) informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir teniendo como norte el perfil de salida del bachiller ecuatoriano y proporcionarle pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo; 2) ser un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del mismo, entendida como la capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.

Aprendizajes básicos Los aprendizajes básicos, según César Coll, son aquellos aprendizajes necesarios por estar asociados con: 2

18

(Coll, Propuesta de lineamientos orientadores para la definición del contenido de textos considerando aspectos pedagógicos y didácticos, 2014).

• El ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana, es considerado fundamental para promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas. • La consecución de una “madurez” personal en sus diferentes vertientes: cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y sociales para el logro de la “felicidad personal” y los planteamientos del “Buen Vivir”. • La capacidad de las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida personal y profesional, ser una garantía para promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas a nivel individual como para la sociedad en general. • La posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito, en definitiva, la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Aprendizajes básicos imprescindibles

Constituyen aprendizajes básicos imprescindibles, aquellos cuya no adquisición al término del nivel, subnivel o curso de referencia, conllevan a situaciones de alto riesgo de exclusión social. La ausencia de aprendizajes básicos imprescindibles compromete gravemente el proyecto de vida personal y profesional de los estudiantes; condiciona negativamente su desarrollo personal y social, y, les impide acceder y aprovechar los procesos educativos y formativos posteriores. Si no se alcanzan en los niveles deseados, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

Objetivos generales de área Los objetivos generales de área identifican las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias, cuyo desa-

rrollo y aprendizaje contribuyen al logro del perfil de salida de los estudiantes. (Coll, 2014).

Objetivos de área por subnivel en la EGB y objetivos de asignatura en el BGU

Identifican las capacidades asociadas al ámbito o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área en cada subnivel en EGB, o de las asignaturas del nivel de BGU, cuyo desarrollo y aprendizaje contribuyen al logro de los objetivos generales de área. (Coll, 2014).

Los bloques curriculares proporcionan un referente para construir unidades didácticas, pero no deben ser leídos en sí mismos como tales. A partir de unos mismos bloques curriculares debe ser posible construir diferentes unidades didácticas (Coll, 2014).

Destrezas con criterios de desempeño

Bloques curriculares

Las destrezas con criterios de desempeño concretan los aprendizajes básicos que se aspira promover en los estudiantes en un área, en los niveles de EGB y BGU.

Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño, referidos a un nivel o subnivel. Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, didácticos, psicológicos, sociales y pedagógicos propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarcan los currículos de las áreas.

Las destrezas con criterios de desempeño se refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio –destrezas o habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas– con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido (Coll, 2014).

4. Evaluación Tradicionalmente, la evaluación educativa estuvo centrada y representada en el “examen”, instrumento de carácter vertical en las relaciones pedagógicas que llegó a constituir un factor de exclusión a partir de una selección social, llegando a ser visto como la Gestapo de la educación. La dinamización de la evaluación lleva a una valoración más amplia y con mayor profundidad, más aún cuando se trata de una asignatura como Emprendimiento y Gestión, cuyo fin último es trascender la teorización para alcanzar una práctica efectiva y propositiva. Desde esta perspectiva, además de los momentos de la eva-

luación (inicial, de proceso y de producto, o sumativa), es menester considerar un espectro mucho más amplio que proporcione información al alumno sobre sus progresos, retos por vencer y conocimientos que requieren profundizar; y, en cuanto al profesor, proporcionar elementos para reajustar métodos y estrategias pedagógicas. Así, la evaluación alcanza el cometido de ser integral, continua y formativa. El siguiente mapa conceptual ayuda a recordar los elementos que integran el proceso de evaluación, así como la definición, las funciones y los tipos de evaluación, y de elementos concomitantes (medición, acreditación, calificación). 19

20 Por su normotipo

Diagnóstica

Sumativa

Nomotética

Tipos de evaluación

Final

Inicial

Por su temporalización

Co evaluación

Por sus agentes

Acreditación: subjetiva

Evaluación: obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación, con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden de corregir o mejorar la situación evaluada.

Proceso de evaluación

Evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje (cualitativo - cuantitativo)

Por su funcionalidad

Idiográfica

Medición: objetiva y cuantitativa

Emite juicio con validez en el método

Evaluación: resultados del proceso

Formativa

Participativa, completa y continua

Reflexión de los estudiantes hacia su propio proc. de aprendizaje

Explícito

Evaluación holística

Calificación: cuantitativa y observable

Cumplimiento de objetivos de aprendizaje

Rendimiento académico

Implícito

Objetivos

Evaluación de productos

Adopción de medidas para continuar

Fases

Formulación de conclusiones

Búsqueda de atributos

Establecimiento de juicios de valor

Recopilación de datos

Análisis de la información

Figura 8: Proceso de evaluación

Elementos del proceso de evaluación

Función inminentemente social, certifica:

El saber

Métodos de evaluación

Observación

Procesual

Recopilación de datos

Adopción de medidas

Análisis de información

Establecimiento de juicios de valor

Formulación de conclusiones

La promoción

La selección

La acreditación

Estudio del caso

Simulación

Fuente: (Chávez, Olivares, & Amezola, 2011)

Auto evaluación

Hetero evaluación

Proyecto

4.1. Criterios y recomendaciones Partiendo de la premisa de que la asignatura de Emprendimiento y Gestión es práctica y su finalidad formativa, la evaluación se debe relacionar con el análisis de los contenidos y su aplicación al emprendimiento, debiendo privilegiar técnicas e instrumentos de un paradigma cualitativo que permita recoger información de los procesos para triangular fuentes de información para interpretar e inferir; no se trata de acumular una gran cantidad de información sino de integrar aquella que es de calidad y que permite ajustar la intervención educativa (Casanova, 2007). Para elegir un instrumento de evaluación cabe reflexionar y centrar la atención sobre lo que se requiere observar; por ejemplo, procedimientos psicomotores en tiempo real, productos derivados del desempeño de alguna actividad (Tenbrink, 1997, págs. 255-273). Para una observación sistemática del rendimiento y de la ejecución del estudiante, tomando en cuenta habilidades, aptitudes y actitudes, se pueden utilizar instrumentos como las listas de cotejo y las escalas de evaluación. Dado que se busca el desarrollo de habilidades que involucran directamente la comunicación, se puede optar por el debate como un instrumento para evaluar. A continuación se sintetizan varios instrumentos de evaluación que se podrían considerar.

4.2. Instrumentos de evaluación Anecdotario: Es un registro acumulativo y permanente sobre hechos relevantes o relacionados con la participación del estudiante; facilita la valoración individual y colectiva de actitudes y de comportamientos; por ejemplo, cuando se ha

realizado una visita a una empresa, se han hecho entrevistas o se han aplicado encuestas. Debate: Permite evaluar de forma cualitativa y posibilita la observación de la habilidad para argumentar, así como de las actitudes que mantiene durante el proceso. Son susceptibles de evaluar: calidad de la exposición (contenidos, sustentación, claridad, argumentación, precisión conceptual, manejo de lenguaje, dominio del auditorio), y actitudes (respeto, tolerancia, cooperación, entre otras). Permite observar la capacidad de atención del grupo y el respeto entre pares. Es recomendable definir el objetivo y el tema del debate, ofrecer recursos y criterios claros de evaluación. Es de utilidad elaborar previamente una lista de cotejo y entregarla a los estudiantes antes de iniciar el debate. Diarios o bitácoras: Es un registro escrito que permite al docente conocer las relaciones e interacciones, además de visualizar el progreso académico, los avances en el desarrollo de habilidades y de actitudes. Ayuda y sensibiliza al estudiante sobre su manera de aprender (metacognición), cuando registra sus comentarios sobre su propio progreso académico, actitudes y habilidades. Una desventaja es que la información puede ser exhaustiva y exigir mucho tiempo al docente para su revisión. Se requiere asignar 10 minutos, al finalizar cada clase, para que el alumno registre en el diario. Es básico propiciar la posibilidad de contrastación, por ejemplo, entre el emprendimiento que inicialmente tenía en mente y el que ha decidido finalmente realizar. Encuestas y cuestionarios: Son especialmente valiosos porque permiten contrastar las percepciones o supuestos que tenía el estudiante con relación a su contexto, con elementos que podrían serle de ayuda para decidir sobre su emprendimiento, con las oportunidades que le brinda su medio, etc. Llevan a una retroalimentación con mayor pertinencia.

21

Entrevista: Es recomendable la entrevista semiestructurada, y privilegiar el diálogo, de manera que se pueda desarrollar con amplitud y libertad. Mediante el diálogo se puede establecer la consistencia del razonamiento, de los conocimientos adquiridos y cómo los aplicaría para gestionar su emprendimiento, a la vez que tiene una práctica directa para proceder con entrevistas a empresarios, por ejemplo. Ensayos: Evalúan el manejo y la sistematización de la información, el uso de conceptos, la calidad de la argumentación, el manejo de la información, la apropiación de conceptos y de teorías. Se puede también evaluar la estructura, la precisión conceptual, la argumentación, la capacidad para formular hipótesis y elaborar conclusiones. Ayuda al fomento de la creatividad y la capacidad para transmitir su mensaje, ofertar un servicio, vender un producto, negociar con proveedores, etc. Escalas de valoración de actitudes: Estos instrumentos, al permitir apreciar y medir la disposición -a favor o en contra- de un estudiante hacia un objeto, grupo o situación, son particularmente valiosos porque durante la retroalimentación el alumno se puede guiar por elementos netamente descriptivos, que potencien la metacognición. Examen con posibilidad de consultar bibliografía o medios electrónicos: Evalúa la capacidad de obtener información; recurrir a fuentes seguras; analizar, contrastar y resolver problemas prácticos; superar la memorización de conocimientos teóricos. Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis: Las grabaciones de audio o vídeo resultan de utilidad, porque a la vez que dan cuenta de un trabajo realizado (entrevista, visita a una empresa, conocimiento de un emprendimiento en la zona,…), son aplicaciones de las TIC que se podrían encaminar hacia la creación de elementos de marketing para su emprendimiento.

22

Observación: Si bien tiene un sentido de evaluación informal, el estudiante que hace de observador o de observado, puede aportar elementos nuevos que potencien la creatividad (deben conocer previamente las reglas del juego). Portafolio: Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia de un año, y sirve de plataforma para continuar con el siguiente, y notar por sí mismo la evolución que ha tenido respecto a la asignatura, a los procesos de investigación, a las representaciones gráficas (organizadores mentales, resúmenes sobre textos asignados por el docente,…), al igual que a ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquier otra producción intelectual que le servirá de eslabón para relacionarlo con nuevos conocimientos. Al exhibir su esfuerzo, progreso y logros, se sensibiliza y toma conciencia de su propio desarrollo, a la vez que el docente monitorea el proceso de aprendizaje, pudiendo introducir cambios de ser necesario. Se puede utilizar en forma de evaluación, co-evaluación y autoevaluación. Aunque demanda mucho tiempo por parte del estudiante y del docente, este instrumento abre posibilidades para que el estudiante seleccione los contenidos que son de mayor interés para él, aprenda sobre criterios de selección y evalúe su propio trabajo, permitiéndole una visión más amplia y profunda de lo que sabe y lo que puede conocer. El portafolio de formato abierto facilita que cada estudiante busque y sistematice las evidencias, de acuerdo con sus intereses y motivaciones, dejando la posibilidad de que quien desee, coloque valores agregados que marquen nuevos ritmos de trabajo en sus pares. Aunque es el más difícil al momento de evaluar, puede ser de ayuda en colocar criterios de evaluación. A continuación , un ejemplo que señala la relación entre puntaje y evidencia, con el respectivo descriptor.

Ejemplo de rúbrica Puntaje

Evidencia

0

Ausente

1

Débil

2

Suficiente

3

Completa

Descriptor No es posible identificarla; no es suficientemente clara o no presenta justificación. Datos inexactos; hay errores en comprensión; la justificación es insuficiente. Es exacta, no se observan errores en el manejo de las definiciones, pero no llega a contrastar ni a cruzar información; emite opiniones sin sustentarlas en hechos, o no manifiesta una posición personal. Además de ser exacta, indicar comprensión e integrar contenidos, posiciona su opinión y la sustenta.

Rúbricas de evaluación: Instrumento válido que garantiza una comunicación eficaz y oportuna al estudiante, sobre lo que se espera de él en cada actividad o tarea programada (Stevens, 2005). Es de ayuda para la detección oportuna de logros, brechas, aspectos que requieren más trabajo, temas por profundizar y el nivel de desarrollo en cada dimensión o criterio. Los componentes en la construcción de rúbricas, al igual que en las listas de cotejo y las escalas de evaluación, requieren una planeación que especifique los resultados de desempeño esperados, una escala apropiada (generalmente entre tres y cinco niveles de ejecución o de desempeño) y una descripción del grado de ejecución de cada nivel de la escala (retroalimentación). Proyectos: Al ser instrumentos que constituyen aplicaciones directas de un tema o asignatura, guardan relación directa con Emprendimiento y Gestión. Permiten evaluar no solamente el nivel de apropiación de conocimientos, sino también el grado de desarrollo de habilidades y cambios actitudinales. Al permitir autonomía y creatividad, constituyen un ejercicio que refuerza la consecución de los objetivos de la asignatura. El proyecto requiere mayores orientaciones que otros instrumentos (definir el propósito, relacionarlo con los objetivos, indicar los materiales,

sugerir las fuentes de consulta, señalar los procedimientos y criterios de evaluación) y largos períodos de tiempo. Vale la pena, toda vez que posibilita profundizar en la evaluación de habilidades de la comunicación, la capacidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones, solucionar problemas reales, vincular diferentes asignaturas (recordar el carácter interdisciplinario de Emprendimiento y Gestión) y, sobre todo, satisfacer intereses y motivaciones personales. En el caso de un proyecto grupal, es de particular utilidad estimular el aprendizaje cooperativo, el trabajo en equipo, la interacción y la complementariedad. Con la práctica se alcanza una experiencia que muy difícilmente se lograría solo con el trabajo de aula. Entre los descriptores para evaluar se pueden proponer los que se registran a continuación. Conviene diseñar una escala de apreciación con valores impares entre 3 y 5. • Calidad de la presentación oral o relatoría: argumentos utilizados, claridad y precisión en el uso de lenguaje, comprensión de las principales definiciones de la asignatura y de los procedimientos trabajados. • Calidad del producto: contenido, sistematización de datos e información, argumentos y sustentación, estructura, diseño, ejecución, recursos multimediales, fuentes referenciales de consulta. 23

• Actitudes: responsabilidad, capacidad de escuchar cuando sus pares le formulan preguntas o rebaten un pronunciamiento u opinión, compromiso con su propio aprendizaje, autonomía e independencia en la realización de su trabajo, toma de decisiones, respeto, puntualidad, honestidad académica. • Cumplimiento de procesos de autoevaluación y coevaluación. Examen práctico: Permite plantear la resolución de problemas o situaciones simuladas, así como reales, que enfrente el estudiante en relación con su emprendimiento. Pruebas mixtas: Son de utilidad para valorar el aprendizaje de conocimientos teóricos. Tomando en consideración que la asignatura de Emprendimiento y Gestión guarda un rigor conceptual, estas pruebas son de ayuda para definiciones, así como para la resolución de cuestiones mediante la aplicación de conocimientos teóricos. Seminario: Es una práctica didáctica y evaluativa que fomenta la construcción social del conocimiento. Para Emprendimiento y Gestión es de particular interés porque es una asignatura no necesariamente dominada por el docente, toda vez que los contenidos programáticos no forman parte de su formación de base. Otra ventaja es su capacidad de validación social mediante procesos de interacción comunicativa entre estudiantes y docente. Las discusiones y debates que se propicia ni permiten valorar el grado de dominio alcanzado por los estudiantes, apreciar su capacidad discursiva y argumentativa, y su habilidad para formular preguntas. Solución de problemas: Responde a los enfoques de evaluación que se requieren para Emprendimiento y Gestión, en la medida que el es-

24

tudiante escribe una nueva historia. Se fomenta el desarrollo de capacidades y habilidades del pensamiento. Mide tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el producto. El emprendedor enfrenta problemas y conflictos a los cuales ha de responder de manera contextualizada, no teórica. La evaluación parte de la capacidad para identificar problemas o posibles dificultades ulteriores que podría enfrentar el emprendimiento. Talleres: Estas experiencias permiten evidenciar tanto las capacidades de trabajo individual como colectivo de los estudiantes. En alguna medida, la visita a empresas constituye un taller vivencial. Técnica de casos: Apoya a la técnica de solución de problemas. Se puede colocar un problema para que sea resuelto por el grupo áulico, el que ha de decidir sobre la mejor solución; pero la decisión corresponderá con la debida sustentación al dueño del emprendimiento. Permite monitorear y emitir juicios relacionados con la calidad de los aprendizajes, la efectividad alcanzada, las múltiples opciones de ejecución/ respuesta, la participación activa, y, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Técnica de pregunta: Apoya a la técnica de solución de problemas, favorece el desarrollo del pensamiento abstracto, estimula la participación y la retroalimentación. Las preguntas para evaluar habilidades metacognitivas han de diseñarse en torno a: descripción de procesos, secuencialidad de actividades o acciones, aspectos que le han resultado fáciles de librar, obstáculos que debió enfrentar para resolver un problema o para tomar una decisión. Revisar la taxonomía de Bloom ayuda a plantear las preguntas para evaluar.

Figura 9: Taxonomía de Bloom, un lenguaje para entender el aprendizaje. Cognitivo

Capacidades y habilidades intelectuales: factual, conceptual procedimental y metacognitivo.

Perceptivo

Capacidades y habilidades intelectuales: factual, conceptual procedimental y metacognitivo.

Afectivo

Psicomotor

Movimientos conscientes y coordinados del cuerpo y sus partes.

Aumentar la interiorización de actitudes positivas hacia el objeto de aprendizaje o estudio.

Interpersonal

Habilidades de conducta y disposiciones actitudinales “hacia” y “con” otros.

Aprendizaje extensivo

fec tivo

R Res ecibir pon der Val o rar Pr Car opone act eriz r ar A

Res ecibir pon der Val Pro orar Car pone act eriz r ar

Psi com oto r R

Los niveles más bajos reflejan aprendizaje y habilidades; las respuestas son fijas: correctas o incorrectas

Aprendizaje reflexivo

ivo ept

e l Dis ona ers erp Int

r /Da car r Bus pone r Pro orta Ap luir Inc mir u Res ntir

De lo simple a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo aislado a lo integrado

o bol Sím ura Fig ción sa Sen

Aplicar Comprender Recordar

c Per ón uci o Ejec ificad Sign

Crear Evaluar Analizar

Los niveles más altos reflejan que el alumno/a ha aportado significados y soluciones flexibles; ha ido más allá de lo esperado.

Cognitivo

Dominios de aprendizaje

Fuente: Con base en (Flipped Classroom, 2015).

Pruebas de base estructurada: Según el artículo 211 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, “Se entiende por prueba de base estructurada aquella que ofrece respuestas alternas como verdadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de relaciones, completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de base común.” (Ministerio de Educación, 2012, pág. 202). Es recomendable cuidar: la confiabilidad (precisión en el contenido, calificación y tiempo), la validez (diseñada para un objetivo propuesto), la objetividad (universalidad de la respuesta) y la practicidad (utilidad de resultados). Así como: jerarquizar niveles de dificultad; redactar de forma clara y precisa la orden de ejecución; la respuesta correcta debe ser de la misma longitud que los distractores y diferenciarse por su significado, no

por una sutileza verbal; en el caso de que una pregunta dependa de la anterior, ninguna de las dos debe revelar la respuesta de la otra; distribuir las respuestas al azar para evitar predictibilidad; debe haber un problema central, expresado en forma clara en cada pregunta; la información dada en la premisa debe ser completa y suficiente para obtener una respuesta justificable; evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en las opciones de respuesta; y, no utilizar estructuras gramaticales confusas. (Andrade, 2013). En el caso de contar con un documento individual de adaptación curricular –DIAC, que afecte el componente de evaluación, es necesario especificar las modificaciones que se han incorporado, con la finalidad de responder a las necesidades específicas de aprendizaje del estudiante en cuestión. 25

5. Banco de preguntas/actividades Unidad 1: Identificación de las necesidades a resolver 1. Consulta el nombre de tres parroquias que ofrezcan réplicas de artesanías de la cultura Jama- Coaque y Valdivia elaboradas a mano, con base en materiales tradicionales y naturales tales como agua, arena y barro. 2. Ingresa a la página de la comunidad Agua Blanca, identifica y describe 10 beneficios sociales de este emprendimiento. http://www.comunidadaguablanca.com 3. Explica sobre la importancia de conocer las necesidades del lugar donde se va a desarrollar un emprendimiento: a) La identificación de las necesidades facilita el inicio de un emprendimiento. b) La identificación de las necesidades acelera el inicio de un emprendimiento. 4. Escribe sobre la importancia de desarrollar emprendimientos basados en temas ancestrales. Haz un ensayo cuya extensión máxima sea de 200 palabras. 5. Escribe un ensayo cuya extensión máxima sea de 200 palabras, sobre la importancia del resumen ejecutivo en un proyecto de emprendimiento. 6. El desarrollo de un proyecto pasa por diferentes etapas, trabaja con libro abierto para investigar los componentes de las etapas que conforman el ciclo de vida de un proyecto. Etapas: – – – –

Etapa de formulación (Pre-inversión) Etapa de ejecución (Inversión) Etapa de operación (Maduración) Etapa de evaluación (Valoración de las demás etapas)

7. El creador de la técnica del brainstorming Alex

26

Osborn, en su libro “Applied Imagination” habla acerca de seis preguntas básicas que se pueden formular al momento de crear un proyecto. Responde cada una de ellas con base en tu idea. Estas seis preguntas son: – ¿Qué? – ¿Dónde? – ¿Cuándo? – ¿Cómo? – ¿Por qué? – ¿Quién? www.mayaediciones.com/3guiaempyges /26p1 www.mayaediciones.com/3guiaempyges /26p2 8. Explica sobre la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad. a) Si es público: la utilidad es satisfacer las necesidades del mercado. b) Si es privado: puede tener cualquier tipo de utilidad. 9. Establece la importancia de las consideraciones que tiene la preparación y la evaluación de proyectos. – Viabilidad del proyecto – Definición – Alcance de objetivos. 10. Señala la diferencia que hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y un estudio técnico de la factibilidad económica. 11. Redacta un ensayo cuya extensión máxima sea de 200 palabras, sobre la importancia de

detectar las necesidades que tiene un mercado. 12. Anota los diferentes niveles de necesidades según la jerarquía que propone Maslow. www.mayaediciones.com/3guiaempyges /27p1 13. Estructura una entrevista dirigida a una persona que tenga un negocio, y que en la construcción de su emprendimiento hubiera utilizado alguna matriz de evaluación de necesidades. Algunas recomendaciones: a. Tener claro el objetivo. b. Evitar las preguntas que se puedan responder con “sí” o “no”. c. Elaborar preguntas para que la persona tenga la oportunidad de explicar sin que lleguen a ser extremadamente abiertas. d. Decidir por preguntas relevantes. e. Si el entrevistado no da una respuesta real, reformular la pregunta. f. Preparar la presentación personal para iniciar la entrevista (¿quién soy?, ¿por qué me interesa la entrevista?, ¿por qué le elegí para entrevistarle? g. Escuchar con atención. h. Permanecer con tranquilidad y actuar con naturalidad. i. Al concluir, agradecer señalando que se han cubierto varios temas y, después, es recomendable escribir una nota de agradecimiento de manera que el entrevistado sienta que realmente se apreció su tiempo y esfuerzo. 14. Recuerda el sector donde vives, especialmente cuántos emprendimientos se han hecho realidad en los últimos 5 años. Responde. – ¿A qué se debe que las personas emprendan en un negocio? – ¿Cuál es el beneficio de estos emprendimientos para la sociedad?

Unidad 2: Descripción del emprendimiento 1. ¿Qué debemos incluir en la fase del proyecto de inversión, denominada descripción del emprendimiento? 2. Lee el documento enlazado e identifica cuáles son los criterios para plantear el problema, según Kerlinger y Lee (2002). www.mayaediciones.com/3guiaempyges /27p2 3. Conocemos que existen varios tipos de emprendimiento. Identifica cuál de ellos se acerca tu idea de negocio y describe en qué aspecto. Tipos de emprendimiento: – – – – – –

Emprendimiento empresarial tradicional Emprendimiento innovador Emprendimiento comercial Emprendimiento de servicios Emprendimiento tecnológico Emprendimiento profesional.

4. Realiza un pequeño ensayo con una descripción de tu futuro emprendimiento, anota todos los detalles. Algunas recomendaciones: – Nombre de la empresa – Objetivo de la empresa – Visión – Misión – Características de los servicios o del producto – Características diferenciadoras. 5. Pregunta con ‘Internet abierta’. Investiga sobre emprendimientos exitosos a nivel mundial e infiere por qué llegaron a tener dicho éxito. Ejemplos: – Apple – Exxon Mobil – Google 27

– Berkshire Hathaway – Petrochina – Wal-Mart Stores – Microsoft Corporation – IBM – Nestlé. 6. Para profundizar el tema sobre la delimitación de la zona geográfica o zona de influencia de impacto, escribe un ensayo cuya extensión máxima sea de 200 palabras. 7. Enumera qué software o programas se podrían utilizar para ampliar tu mercado. Redacta las estrategias que usarías. 8. Utiliza la plataforma de Microsoft Excel, y crea una tabla donde se establezca quiénes podrían ser los beneficiarios directos o indirectos en tu futuro emprendimiento. 9. Pregunta con ‘Internet abierta’. Investiga cuáles son los emprendimientos locales exitosos y recientes. Elabora un listado de las necesidades que han cubierto. 10. Recuerda tu visita a emprendimientos del sector donde vives, responde las siguientes preguntas: ¿Cuál crees que es el objetivo planteado por el emprendedor de ese negocio? ¿Qué necesidades son satisfechas? ¿Cómo beneficia a la sociedad? 11. ¿Cuáles crees que son los factores que inciden para que una persona se vuelva emprendedora en Ecuador? 12. Averigua qué necesidades se encuentran alrededor de tu unidad educativa y con qué tipo de emprendimiento se mitigarían. 13. Realiza un ensayo en el cual utilices las siguientes hipótesis. Elige cualquiera de las dos opciones. a) Ventajas de emprender un negocio desde casa. – Gracias a Internet resulta mucho más

28

fácil, la era digital ha hecho que sea mucho más sencillo y rápido emprender un negocio desde tu propia casa. – No se requiere una aptitud o cualificación especial, este tipo de trabajo es independiente de la edad, de los estudios realizados, e incluso de las habilidades técnicas. – El conjunto de todos los costos no es elevado, la inversión necesaria para poner en marcha una empresa online es mucho menor que hacerlo a través de los medios tradicionales. – Una gran variedad de opciones, el volumen y diversidad de clientes en el mercado online es enorme y el número de productos y servicios disponibles para vender a través de la red es prácticamente ilimitado. – Un flujo de ingresos adicional. b) Desventajas de emprender un negocio desde casa. – Llevar un negocio desde casa requiere un esfuerzo que va más allá de usar un rato el ordenador o portátil de vez en cuando. – Los resultados requieren tiempo. – Se puede caer en una sobrecarga de información. – No siempre va a salir todo bien, es preciso estar preparado para los contratiempos, de manera que si algo se sale del plan establecido, no será más que una oportunidad para aprender y evitar que dicho error vuelva a ocurrir en el futuro. – Puede que no encuentres demasiado apoyo en los demás, no hay nada más desalentador que trabajar duro para sacar adelante una empresa y encontrarse con la negatividad de la gente que te rodea.

Unidad 3: Plan operacional 1. Pregunta con ‘libro abierto’. Según el texto (pág. 50): “Esta asociación nace por la necesidad de proteger sus fuentes de trabajo ante la amenaza de otras personas ajenas que desean el cangrejo de ese sector.” Explica a qué ‘personas ajenas’ se refiere, cuál es la razón de defender el recurso.

2. Define con tus propias palabras los tres tipos de empresas mostradas en el libro: empresa industrial, empresa comercial y empresa de servicio. Escribe un ejemplo ecuatoriano de cada una y haz una breve reseña. 3. Escoge un producto ecuatoriano (cualquiera que no se mencione en la Unidad 3) y realiza un gráfico sencillo de ‘actividades de producción’. Guíate por el siguiente ejemplo:

Comprar los plátanos

Secar el plátano

Freir los chifles

Seleccionar los plátanos

Cortar plátano

Seleccionar los chifles

Lavar el plátano

Pelar el plátano

Empacar los chifles

4. Este texto proviene del libro (pág. 57): “En los emprendimientos de carácter social o comunitario que ofrecen servicios, la descripción de las actividades deberá tener el suficiente detalle para que se comprenda el servicio a ofrecer. Por ejemplo, si la comunidad desea hacer un emprendimiento sobre turismo comunitario, deberá detallarse todas las actividades requeridas para proveer ese servicio, así como los recursos y personas que se necesitarían.” Haz un escrito (mín. 200 palabras) sobre el emprendimiento, cubriendo los tres puntos subrayados: actividades, recursos y personas. 5. “Un negocio no es más que una idea para hacer la vida de otras personas mejor”. Escribe un breve ensayo sobre el significado de esta frase. Analiza qué quiere decir la cita y explícala de otra manera. 6. Pregunta con ‘Internet abierta’. Investiga sobre el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) y realiza un escrito resaltando sus funciones así como su importancia para con la sociedad ecuatoriana.

7. Para el producto del cual hiciste el gráfico de ‘de actividades de producción’ (pregunta 3), realiza un cuadro similar al que se encuentra en la página 64 del libro de Emprendimiento. 8. Según el producto de la pregunta anterior, realiza un sencillo ‘cronograma de compra’. Puedes guiarte por el ejemplo que se encuentra en la página 65 del libro de Emprendimiento. 9. Analiza la siguiente imagen y escribe los posibles significados.

Fuente: http://www.redempresariosvisa.com/Content/ images/ideas/notas/T49720140909largeNote1.jpg

10. Aparte de los que el libro te da, enlista 5 ejemplos de costos fijos y 5 de costos variables sobre una empresa ecuatoriana. Luego haz una breve reseña sobre dicha empresa. 29

11. En la parte de Saber Ancestrales de la página 72 del libro de Emprendimiento hay una frase: “La forma como se utiliza el dinero en la casa se trasladará al emprendimiento. Por lo tanto, la austeridad y la honestidad deben venir desde el hogar.” Explica el significado de las palabras en negrita y a continuación escribe una breve historia (máx. 200 palabras) donde ejemplifiques el significado general de esta frase. 12. Guiándote por el cuadro que aparece en la página 73 del libro de Emprendimiento, crea un ‘presupuesto de gastos operacionales’ para el emprendimiento que escogiste en el ejercicio 3. También puedes hacerlo de otro emprendimiento de tu preferencia. 13. Pregunta con ‘Internet abierta’. Revisa el siguiente video de YouTube: www.mayaediciones.com/3guiaempyges /30p Escribe un breve resumen del tema que se trata, resaltando los puntos que consideres más importantes. 14. Una frase muy conocida de Benjamín Franklin es: “El dinero hace dinero. Y el dinero que el dinero hace, hace más dinero” Pregunta con ‘Internet abierta’. Investiga sobre la biografía del autor y haz una breve reseña, utilizando PowerPoint. También expón tu opinión y los posibles motivos que indujeron al señor Franklin a decir esta frase.

Unidad 4: Plan comunicacional 1. Pregunta con ‘Internet abierta’. Visita el portal Web de FEPTCE (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador), en donde deberás indagar información acerca de los siguientes temas: • Funciones que tiene la FEPTCE relacionadas con emprendimientos de Turismo Comunitario a nivel estatal, en los ámbitos político y técnico.

30

• Importancia que la organización ha tenido para el desarrollo del turismo comunitario. • Situación actual del turismo comunitario. • 10 principales organizaciones de turismo comunitario y breves características de las mismas. • Requisitos mínimos que debe tener un emprendimiento para desarrollar turismo comunitario. 2. Imagina que eres integrante de una comunidad ubicada en cualquier región del país, que cuenta con características naturales, culturales y sociales para iniciar un proyecto de turismo comunitario. Con la información recolectada en la FEPTCE, determine la factibilidad del mismo mediante un análisis FODA, basándote en la siguiente matriz: Aspectos favorables

Aspectos desfavorables

Análisis interno

Fortalezas

Debilidades

Análisis externo

Oportunidades

Amenazas

Fuente: http://verory.blogspot.com/2014/08/ sistema-de-analisis-foda.html

3. Simula que estás iniciando una nueva actividad empresarial, la cual consiste en una importante empresa farmacéutica que quiere incursionar en el campo de limpieza facial, específicamente en cremas anti acné. Desarrolla lo siguiente: • Propón tres opciones de segmentación de mercado de consumidores de cremas anti acné; selecciona la opción más atractiva y sustenta por qué. • Decide la estrategia de atención al mercado que deberá tener la empresa y sustenta por qué. • Especifica él o los mercados objetivos. 4. Siguiendo el ejercicio anterior y con la idea de alcanzar un mayor número de consumidores

en el mercado, señala 10 elementos de valor agregado y personalización de ventas que destacarían a tu empresa sobre las demás. Justifica tus respuestas. 5. Supón que la empresa farmacéutica tiene un año de funcionamiento y necesita cumplir con los objetivos que al inicio se planteó para cada etapa. Elabora un cuadro de estrategias y planes de acción para dar solución a los objetivos a continuación descritos. • Aumentar las ventas en un 20% para el segundo semestre del año en curso. • Incorporar tres colaboradores de ventas. • Consolidar la imagen de la marca de la farmacéutica a nivel local. 6. Pregunta con ‘Internet abierta’. Según la actividad que prevés emprender, deberás registrar una marca propia, distintiva que caracteriza al producto. Para ello hay que regirse a la legislación nacional y a las normas del IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual). Ingresa al portal Web del IEPI e investiga lo siguiente: • ¿Qué es el Informe de Búsqueda General de Signo Distintivo, y cuál es su costo? • ¿Cuál es el costo de concesión de derecho de marca? ¿Cuánto tiempo de duración tiene de protección la marca? • ¿Qué es una marca de certificación? ¿Cuál es su costo? • ¿Qué es una marca tridimensional? ¿Cuál es su costo? • Diferencia nombre comercial de lema comercial. • ¿Quién puede registrar una marca? ¿Cuáles son sus pasos? • Beneficios de registrar una marca. El link es: http://www.propiedadintelectual. gob.ec 7. Recuerda los negocios del sector donde vives. ¿Qué publicidad tienen para atraer clientes? ¿Te resulta atractiva? ¿Qué sugerencias les darías para mejorarla?

8. ¿A qué se debe la mucha o poca demanda por parte de los clientes, que tienen las diferentes marcas de restaurantes de tu localidad? 9. Enumera los diez últimos artículos adquiridos por tu cuenta, sustenta la siguiente información con cada uno de ellos: • ¿Es indispensable este producto en su vida? • ¿Cuál es la variación del precio de este producto con otros locales? • ¿En dónde adquiriste este producto? • ¿De qué manera te enteraste de la existencia de este producto? 10. Utilizando cualquier proyecto de emprendimiento antes mencionado, elabora una hoja volante publicitaria que sea de convencimiento para los consumidores. Aplica tus conocimientos de mercadeo. 11. Si tuvieras que asesorar a un emprendedor que repara electrodomésticos en tu localidad, qué le recomendarías para mejorar cada uno de los siguientes aspectos: a) el estudio de mercado, b) la principal amenaza o problemática, c) cómo atraer clientes.

Unidad 5: Plan financiero 1. Pregunta con ‘Internet abierta’. Consulta el nombre de cinco emprendedores deportivos que han logrado crear su propio negocio. Completa el siguiente cuadro con la información recolectada. Nombre del emprendedor

Tipo de emprendimiento

Inversión (dólares/ tiempo)

Resultados obtenidos

2. Imagina que eres un emprendedor que puso su negocio en marcha. Completa los cuatro componentes del plan financiero. 31

Nombre del emprendedor _____________________________________________________________________________ Tipo de emprendimiento ______________________________________________________________________________ Ubicación del negocio _________________________________________________________________________________ a) ¿Cuál fue la inversión inicial que realizó en su negocio? b) ¿Con que capital de trabajo cuenta? c) ¿Qué artículos necesitó comprar para abrir las puertas de su negocio antes de recibir los primeros dólares? Descripción del artículo

¿Dónde compró?

Costo

Costo total d) Enumere los gastos mensuales en los que incurre, independientemente de las ventas mensuales. Descripción

Costo

Servicios básicos Arriendo Sueldos, etc Costo total e) Costos variables (define lo que es la unidad de su negocio y el costo para producirla). Unidad Costo materiales, transporte, mano de obra Total del costo variable/unidad (sumar todos los costos)

Costo

f) ¿Cuál es su utilidad bruta por unidad? Utilidad bruta = Precio – Costo variable. g) Calcule su “punto de equilibrio”. Punto de equilibrio = Gastos generales/Utilidad bruta.

3. Pregunta con ‘Internet abierta’. Ingresa a la página Web de la Superintendencia de Compañías www.supercias.gob.ec y averigua cuáles son los requisitos para armar tu propia empresa, así como los gastos pre operacionales en los que debes incurrir. 4. Supón que quieres iniciar tu propia microempresa de venta de hamburguesas y lo único con lo que cuentas es con el carrito. PrepaConcepto Saldo que viene Ventas contado Recuperación cartera Otros ingresos Total ingresos Compras de contado Pago a proveedores Gastos administración Otras obligaciones Total egresos Suma que pasa 32

Enero

ra un presupuesto de ventas, costos y gastos para un mes. Considera que eres el único empleado y no tienes que pagar arriendo ni servicios básicos. Además estas autorizado a vender tu producto en las afueras de una institución. 5. De acuerdo con el ejemplo anterior prepara un flujo de caja proyectado para tres meses. Utiliza el siguiente esquema para guiarte. Febrero

Marzo

6. Ahora que ya tienes tu presupuesto, prepara tu balance general inicial. Toma en cuenta que ahora tienes tu propio local con dos empleados y has hecho un préstamo bancario por $ 10 000. I. Activo activo corriente + activo fijo

= Total activo

II. Pasivo pasivo corriente + pasivo a largo plazo = total pasivo + III. Patrimonio = total pasivo y patrimonio

7. La Corporación Financiera Nacional (CFN) es la principal entidad estatal que financia a los microempresarios en Ecuador. Uno de los principales sectores en ser beneficiado por esta entidad es el turismo. Investiga un emprendimiento en el campo del turismo comunitario que ha utilizado estos fondos para desarrollarse. Utiliza el siguiente link para guiarte: www.mayaediciones.com/3guiaempyges /33p1

Unidad 6: Evaluación cuantitativa 1. Define los siguientes puntos sobre evaluación financiera de proyectos de inversión. – – – – –

Rentabilidad sobre ventas Retorno sobre la Inversión Período de recuperación de la inversión Valor actual neto Tasa interna de retorno.

2. Para la evaluación financiera se utilizan diversas herramientas metodológicas para medir las ventajas y desventajas de un proyecto, describe el significado de cada una de ellas: – CAUE – VPN – TIR

– B/C – PR – CC.

3. El ratio de la rentabilidad de las ventas nos ayuda en una empresa fundamentalmente a... 4. ¿Cuál es la fórmula del índice de retorno sobre la inversión? Aplícala para calcular: El total de una inversión (capital invertido) es de $ 4 000 y las utilidades netas obtenidas en el periodo fueron de $ 1 000. ¿Qué porcentaje de rentabilidad obtuvo? 5. Haz una tabla comparativa sobre las ventajas y desventajas del Período de la Recuperación de la inversión. Utiliza como bibliografía L. Blank,& A. Tarquin; Ingeniería económica. Ed. McGrawHill, México, 6ta Edición, 2006. 6. Analiza cuál es la mejor opción de Pay-back o plazo de recuperación según el ejercicio que podemos encontrar en el siguiente enlace. www.mayaediciones.com/3guiaempyges /33p2 7. En los métodos de evaluación se toman en cuenta, el valor del dinero a través del tiempo. Realiza un análisis de la frase: “Time Is Money”. 8. Pregunta con ‘Internet abierta’. Para reforzar tu conocimiento, realiza un ensayo de 200 palabras sobre Cash Flow. Utiliza este enlace: www.mayaediciones.com/3guiaempyges /33p3 9. Anota la ventajas y desventajas del (VAN) Valor Actual Neto de una Inversión. 10. Diseña una entrevista a un dueño de un sencillo salón de almuerzos para preguntarle cuál es el tiempo que tiene su negocio, a qué se dedica y si el tiempo de recuperación de la inversión ha sido rápida o lenta. Utiliza un lenguaje accesible para él. 11. Pregunta con ‘Internet abierta’. Analiza este video www.mayaediciones.com/3guiaempy ges/33p4 y desarrolla un ensayo sobre cómo calcular el período de recuperación de una inversión. 12. Analiza la frase de oro de Warren Buffett: “Nunca invierta en un negocio que no pueda entender, como tecnologías complicadas.” Comenta la frase en cinco líneas. 13. Emprender un negocio con amigos puede parecer una buena idea en un principio, pero 33

a largo plazo suele ser una de las principales causas de fracaso. Analiza el tema escribiendo tres razones fundamentales para que esto suceda. 14. ¿Cuál es la diferencia que hay entre una fábrica textil con 100 empleados y un mercado de artesanías con 100 locales comerciales (por ende 100 dueños)? Utiliza los términos de redes de producción de bienes y servicios (10 líneas). 15. Pregunta con ‘Internet abierta’. La Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es un indicador de la rentabilidad de un proyecto. Analiza el siguiente enlace www.mayaediciones.com/3guiaempyges /34p1 y debate sobre los métodos que se utilizan, ¿cuál es el más conveniente? 16. ¿Cómo usar las conversiones para medir el retorno sobre la inversión (ROI, por sus siglas en inglés)? 17. Explica la importancia que tiene el ROI. 18. Para calcular el ROI hay que restar la cantidad invertida en la acción a los ingresos generados, dividirlo entre la inversión y multiplicarlo por 100. Fórmula del ROI = [(ingresos - inversión) / inversión]*100 Ejercicio: Imagina que tienes un producto que cuesta $ 50 producirlo y que en una tienda online se vende por $ 100. Para venderlo, se decide invertir en AdWords 100$ y se logran vender seis unidades. El total de ingresos obtenidos por la venta del producto será de $ 600. Para calcular el ROI se debe: – restar los gastos de producción ($ 300) y la inversión en AdWords ($ 100) a los ingresos ($ 600); – dividirlo entre los gastos de AdWords y los costes de producción ($ 300 de producción + $ 100 de AdWords) – multiplicarlo por 100. ¿Cuál sería el valor del ROI? ROI = 34

Unidad 7: Evaluación cualitativa 1. Imagina que después de haber visitado la comunidad Agua Blanca, debes desarrollar un cuadro detallado con los siguientes ítems. • • • •

Beneficios ambientales Desarrollo local Aumento de producción comunitaria Desarrollo de la tecnología.

¿Cómo lo harías? 2. Imagina que eres un dirigente de la comunidad Agua Blanca. Define una tabla de medición y mitigación de posibles riesgos para estos supuestos: • Inundación del museo, Centro Arqueológico y poblado por crecimiento del río o posible tsunami. • Sequía y posible incendio del bosque seco. • Falta de afluencia de turistas por oleajes. • Robo de piezas arqueológicas. • Tala de bosque protegido. • Crecimiento no controlado de ganado caprino. • Aculturización de los jóvenes. 3. Pregunta con ‘Internet abierta’. El principal beneficio ambiental que tiene cualquier proyecto de emprendimiento es que no genere impactos ambientales antes, durante y después de la puesta en marcha. Investiga en la legislación nacional, provincial y local lo que tenga relación con elaboración de proyectos e impacto ambiental. Haz un resumen en forma de organizador gráfico. 4. Observa el siguiente video de ‘Dulces de Alicia’: www.mayaediciones.com/3guiaempyges /34p2 Resume en un máximo de 10 líneas los puntos más importantes que se tratan, teniendo siempre en cuenta el concepto de emprendimiento. 5. Según el libro de Emprendimiento: “Todo emprendimiento se justifica en tanto logre

aportar un valor agregado a la economía o al desarrollo local.” Elabora un breve comentario sobre este concepto. 6. Tomando como referencia el cuadro de color verde de la página 165 del libro de Emprendimiento, crea un cuadro de cinco posibles riesgos sobre el siguiente emprendimiento: Importadora de textos educativos. 7. Pregunta con ‘Internet abierta’. Del cuadro de tipos de riegos que hallamos en la página 164 del libro de emprendimiento, escoge seis tipos e investiga para cada uno, una empresa/ emprendimiento que haya tenido que afrontar. Haz una breve descripción en cada caso. 8. Lee la siguiente frase, Escribe una breve explicación de lo que puede significar. A continuación haz un ejercicio de imaginería y trata de describir la situación que llevó a esta persona a decirla: “Más importante que ser pobre o rico en lo material, es tener clarísimos los sueños que uno puede alcanzar”. Jefferson Pérez, campeón olímpico de marcha. 9. Realiza la siguiente actividad: a) Collage Crea tres carteles, a modo de collage, teniendo como argumento principal cualquiera de los temas que se han estudiado a lo largo del curso. Las imágenes que uses deben ser obligatoriamente tomadas por ti, no puedes recurrir a ningún recurso más que tu cámara (web, periódicos, revistas, libros, enciclopedias). En la parte inferior, haz una breve explicación de su significado.

b) Relato de emprendimiento Escribe un cuento de un máximo de dos páginas, donde narres la historia de una joven emprendedora. Resaltar las partes que puedan tener relación con alguno de los temas estudiados en clase. Pon énfasis en los obstáculos que tiene como mujer, en un mundo machista. Entrega una copia a cada uno de sus compañeros de clase, además de un compendio de 10 preguntas relacionadas con su historia, para que puedan resolverlas. c) Ejercicio de emprendimiento Elabora un ensayo donde propongas crear tu propio emprendimiento, el cual puede tratar de cualquier cosa que se te ocurra. No olvides que tiene que ser realista. Trata de utilizar los conocimientos adquiridos en clase. Ejemplos de emprendimientos: Comercializar galletas, cup-cakes, vasos de gelatina, etc. Tocar canciones para otras personas Vender dibujos, pinturas, manualidades, etc. Tu emprendimiento, ¿requiere de una asociación? ¿Qué tipo de asociación sería ideal para la gestión de tu emprendimiento? ¿Debería tener un aval? 10. Juan y María están muy enamorados, sueñan con vivir juntos y formar una familia. Se preguntan si será posible que inicien un emprendimiento que les permita tener independencia financiera y, posteriormente, contar con ingresos para sostener a la familia que formarán. ¿Qué tipo de emprendimiento les recomendarías? ¿Por qué? ¿Qué les aconsejarías para iniciar el emprendimiento?

35

Ejemplos de Evaluación quimestral Primer quimestre Unidad Educativa NN Año lectivo 20__- 20__

Examen correspondiente al i quimestre Emprendimiento y gestión

Estudiante: Docente: Tiempo: 60 minutos

Curso: Tercero BGU Fecha: aaaa-mm-dd Nota: /10 puntos

Objetivo: Verificar las competencias de análisis y síntesis en relación con la identificación del problema por resolver y la propuesta de emprendimiento como respuesta; así como la habilidad desarrollada para crear y diseñar planes: operacional, comunicacional y financiero. Unidades:

1. Identificación de las necesidades a resolver. 2. Descripción del emprendimiento. 3. Plan operacional. 4. Plan comunicacional. 5. Plan financiero. “Todo parece imposible hasta que se hace”. (Nelson Mandela)

1. Frente a cada afirmación, anota verdadero (V) o falso (F), según corresponda. (4 puntos) a) El proyecto de inversión tiene carácter netamente financiero. b) El plan comunicacional incluye la segmentación del mercado. c) En el plan operacional solo se presenta el organigrama. d) Un emprendimiento pequeño no requiere planificación. e) La moda es un aspecto psicográfico para segmentar el mercado. f) El volumen anual de ventas clasifica las empresas por tamaño. g) Una ventaja de la pequeña empresa es la atención personalizada. h) Por cada recurso que se necesite es suficiente una cotización. 2. Encierra en un círculo el literal que completa cada expresión. (4 puntos) 1) Para elaborar un proyecto de inversión, el emprendedor debe identificar primero: a) Necesidades reales. b) La competencia. 36

F V F F V V V F

c) El mercado a atender. d) Grado de factibilidad. e) Gastos de inversión. 2) La ponderación de variables en la Matriz de Evaluación de Necesidades, implica: a) Comparar, evaluar y seleccionar. b) Asignar un porcentaje por variable. c) Definir el emprendimiento a gestionar. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. 3) El planteamiento de un objetivo incluye: a) Beneficiarios y usuarios. b) Meta, beneficiarios y tiempo. c) Ubicación geográfica. d) Nivel de satisfacción. e) Segmentación de mercado. 4) Las principales áreas del emprendimiento son: a) Administrativa. b) Financiera. c) Ventas. d) Producción. e) Todas las anteriores. 3. En el siguiente organizador gráfico, sintetiza el plan comercial que diseñaste para el emprendimiento que deseas gestionar. (2 puntos)

Objetivos Estrategias Planes de acción

Firmas de responsabilidad: Docente

Jefe de área

Vicerrector

37

Segundo quimestre Unidad Educativa NN Año lectivo 20__- 20__

Examen correspondiente al iI quimestre Emprendimiento y gestión

Curso: Tercero BGU Fecha: aaaa-mm-dd Nota: /10 puntos

Estudiante: Docente: Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Verificar la competencia de aplicación de técnicas básicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente un emprendimiento. Unidades: 6. Evaluación cuantitativa. 7. Evaluación cualitativa. “El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito”. (Albert Schweitzer) 1. Rodea con un círculo el literal que considere correcto. (3 puntos) Relaciona cada ejemplo de riesgo de un emprendimiento de una banda del subgénero musical Hard-core, con el nivel de priorización y la estrategia de mitigación respectiva. 1) Resistencia a nuevas tendencias 2) Ausencia de financistas 3) Carencia de fondos para sostenibilidad a) Nivel alto de priorización. Búsqueda permanente de financiamiento privado. b) Nivel medio de priorización. Capacitación y difusión para concienciación. c) Nivel alto de priorización. Búsqueda de apoyo con autoridades locales.

38

A.

1:b, 2:c, 3:a

C.

1:b, 2:a, 3:c

B.

1:c, 2:b, 3:a

D.

1:a, 2:d, 3:c

2. Relaciona cada criterio con la posibilidad o no de aceptación de un proyecto de emprendimiento. 1) TIR > Costo de oportunidad 2) TIR < Costo de oportunidad 3) TIR = Costo de oportunidad a) El proyecto se rechaza. b) El proyecto se acepta. c) El proyecto requiere más información. A.

1:b, 2:c, 3:a

C.

1:b, 2:a, 3:c

B.

1:c, 2:b, 3:a

D.

1:a, 2:d, 3:c

3. Anota los aspectos que incluirías para un análisis cuantitativo de tu emprendimiento. Explica de manera sintética cada uno. (4 puntos)

4. Elige dos elementos que priorizarías en la presentación de un informe de evaluación sobre un emprendimiento de carácter social. Justifica tu respuesta. (4 puntos) Satisfacción de necesidades – Coherencia de la información – Análisis cuantitativo Análisis cualitativo – Análisis de riesgos

Firmas de responsabilidad: Docente

Jefe de área

Vicerrector 39

6. Solucionario Unidad 1 Página 18 1. Conjunto de ideas, datos, cálculos y documentos explicativos integrados, que incluyan los planes operacionales, de mercado y financieros de un proyecto para así fundamentar su aceptación o rechazo. 2. a. Indica todos los aspectos de la planificación necesarios para el futuro emprendimiento. b. Permiten al emprendedor tener una guía clara y objetiva para su emprendimiento. c. Los proyectos de inversión ayudan a decidir la conveniencia o no del mismo. 3. a. Es un documento detallado sobre los diferentes aspectos que componen el proyecto de inversión. b) Determina los recursos requeridos en el proyecto de inversión. c) Permite visualizar los riesgos del proyecto. d) Incrementa la posibilidad de éxito del proyecto. e) Es un requisito para el financiamiento.

Página 19 4. Se debe verificar que se incluya un breve contenido en cada aspecto.

Página 22 1. Porque un emprendimiento busca satisfacer una necesidad y por lo tanto, previamente se deben conocer las necesidades del mercado. 2. Autorealización: Se refiere a la realización máxima de un ser humano. Estima: Tiene que ver con autoestima, respeto, reputación y éxito. Sociales: Tiene que ver con amistad, familia, afecto, aceptación social, intimidad. Seguridad: Tiene que ver con seguridad física, empleo, disponibilidad de recursos, salud. 40

Fisiológicas: respiración, alimentación, descanso, sexo, vivienda. 3. Al reconocer las necesidades de la zona geográfica, se puede implementar un emprendimiento que satisfaga dichas necesidades. 4. Se debe verificar que las cinco necesidades puntuales correspondan a la zona geográfica.

Página 23 5. Se debe incluir las mismas necesidades de la pregunta anterior, cómo se las satisface actualmente y un listado de emprendimiento que satisfaga cada necesidad. 6. De los cinco emprendimientos de la pregunta 5, se escogen dos y sus motivos. Amplía tus conocimientos 1. ¿Qué le hace falta a este mercado?

Página 26 1. Considerando que existen numerosas necesidades y cada una de ellas puede generar un emprendimiento, esta matriz facilita la evaluación para evitar inconvenientes futuros. 2. Necesidades (1 a la 3): Se debe verificar que sean necesidades puntuales de la zona geográfica. Explicación: El docente verificará que cada explicación sea coherente y responda a la necesidad de la zona geográfica. 3. Para el éxito futuro del emprendimiento, cada emprendedor debe seleccionar y elaborar un proyecto de inversión en el cual se sienta a gusto debido a que es una actividad que la hace utilizando su experiencia y talentos.

Página 27 4. Se debe verificar que los cuatro sean emprendimientos acordes con la zona geográfica y que las variables cualitativas se relacionen con la zona geográfica. Las cuantitativas son comunes a todos los emprendimientos.

5. Verificar que las explicaciones sean coherentes con las variables escogidas en la pregunta anterior.

Página 30 1. Porque al momento de evaluar se dará más importancia a las variables que satisfagan las necesidades sociales de la zona geográfica. 2. Se debe verificar que las variables cualitativas se relacionen con los emprendimientos. Las cuantitativas son comunes a todos los emprendimientos. 3. Variables cuantitativas y cualitativas: Deben ser las mismas de la pregunta 2. En el peso se debe verificar que totalice 100%; y en la explicación se debe verificar un motivo coherente. 4. Verificar la existencia de cuatro emprendimientos y la correcta multiplicación de peso por ponderación en cada variable. Finalmente, se debe confirmar que el emprendimiento seleccionado sea el mayor entre los cuatro.

Página 34 1. La respuesta debe incluir lo mencionado en la página 17. 2. Beneficios del Necesidades que satisface proyecto para la comunidad Principales riesgos y Recursos necesarios cómo minimizarlos Principales funcio- Inversión requerida nes y procesos Investigación de mer- Plan publicitario y cado y conclusiones comercial 3. Necesidades que se satisfacen completamente en la localidad. - Necesidades que se satisfacen parcialmente en la localidad. - Necesidades que no satisfacen en la localidad. - Necesidades para las cuales aún no existen bienes o servicios que las satisfagan. 4. Se debe verificar el formato de la matriz de evaluación y la explicación de cómo se la llena.

Amplía tus conocimientos 1. Evitar salida de divisas, incrementar el nivel de vida, cuidar el medio ambiente, generar empleo, crecimiento de la zona geográfica, alto impacto en la comunidad, aprovechar leyes de fomento, atraer inversiones.

Unidad 2 Página 40 1.

Planteamiento de un problema.

Actividad y tipo de emprendimiento.

Objetivo general del emprendimiento.

Recursos necesarios.

Necesidades que satisface.

Objetivo del emprendimiento.

2. Para que un emprendimiento sea factible, debe incluir el planteamiento de un problema. Es decir, el emprendimiento debe resolver un problema de la comunidad o de sus potenciales usuarios. 3. a. ¿Qué bienes o servicios ofrece el emprendimiento? b. ¿Quiénes serían los principales clientes? c. ¿En qué zona geográfica se desenvuelve el emprendimiento? d. ¿Con qué recursos se realizarán las actividades? e. ¿Cuáles serán las características de los colaboradores?

Página 41

4. Se deberá verificar que se trate de una idea de emprendimiento relacionada con la zona geográfica y que se incluya el problema que dicho emprendimiento resuelve. 5. Se deberá verificar la descripción del emprendimiento respondiendo las preguntas de la página 39. 6. La respuesta deberá referirse a que la inclu41

sión de un problema en el proyecto de inversión facilitará los pasos siguientes, por cuanto guiará al emprendedor a la resolución de dicho problema.

Página 44

1. Beneficiarios directos: Aquellas personas que intervienen directamente en el proyecto tales como trabajadores, socios, etc. Beneficiarios indirectos: Aquellas personas a quienes se beneficia de manera indirecta: transportistas, sitios de comida, alojamiento, etc. 2. Verificar que se trate de cinco emprendimientos relacionados con la zona geográfica y que se clasifica de acuerdo con el tipo de emprendimiento. 3. De los cinco anteriores, se seleccionan tres y se describen sus necesidades y objetivos.

Página 45

4. Se debe verificar que el emprendimiento sea conocido y responda a la geografía. Por ejemplo, el mundo: puede ser una multinacional (Microsoft); Latinoamérica: puede ser una empresa de Latinoamérica (Claro); Ecuador: Supermaxi, hasta llegar a la tienda de barrio. 5. Verificar que el emprendimiento escogido incluya su objetivo. 6. Se debe verificar los beneficiarios directos e indirectos de los cinco emprendimientos. Amplía tus conocimientos 1. La respuesta debe referirse a grandes obras públicas, tales como carreteras, unidades educativas, hospitales, etc., es decir, grandes obras sociales.

Página 48

1. La respuesta se refiere a la descripción del planteamiento de un problema, actividad y tipo de emprendimiento, objetivo general, beneficiarios y necesidades que satisface. 2. Por cada ejemplo, se debe verificar a quiénes beneficia. 42

Página 49

3. Si no hay beneficiarios, no existiría emprendimiento, ya que uno de los objetivos es satisfacer ciertas necesidades; y si no hubiese beneficiarios, no existiría necesidad que satisfacer. 4. Tienda de esquina: barrio; empresa de recolección de basura: ciudad; enseñanza virtual del idioma inglés: Latinoamérica; transporte interparroquial: parroquia; entrega a domicilio de víveres: ciudad.

Unidad 3 Página 54

1. Porque permite analizar gráficamente la composición de la empresa y la relación entre los diferentes colaboradores. 2. La respuesta debe incluir lo mencionado en las páginas 52 y 53.

Página 55

3. Verificar que se trate de un producto tradicional de su zona geográfica y que el organigrama y funciones se relacionen con ese producto. Amplía tus conocimientos 1. Verificar que se analicen organigramas horizontales, matriciales, etc.

Página 58

1. La respuesta debe incluir lo mencionado en la página 56. 2. Fábrica de escobas: industrial; cooperativa de crédito: servicios; ferretería: comercial; tienda de barrio: comercial; panadería que fabrica pan: industrial; panadería que revende el pan: comercial; hotel: servicio; centro de acopio: comercial. 3. Se considera industrial porque transforma. Se conoce como agroindustrial.

Página 59

4. Verificar el gráfico del proceso de chocolate coherente y real. Se debe analizar las fases del proceso, los recursos necesarios y el personal requerido.

Página 62

1. Todo producto o servicio debe tener una marca que lo identifique de otras marcas, de tal manera que el cliente o consumidor inmediatamente se acuerde de esa marca. 2. Una jeringa: medidas exactas, limpieza; gaseosa: sabor, color, calidad; camiseta: diseño, tamaño, calidad; una maleta de libros: diseño, durabilidad; bus de transporte escolar: seguridad. 3. Verificar que los cinco productos sean de la zona geográfica y se detalle sus características. 4. Verificar que los cinco productos alimenticios sean de la zona geográfica y que se detallen las características específicas de sabor, presentación, caducidad, frescura y peso.

Página 63

5. Se debe verificar que se detallen las características específicas de los cuadernos, tales como tamaño, número de hojas, diseño de portada, etc. Amplía tus conocimientos 1. Porque así se garantiza la misma calidad entre todos los productos.

Página 66

1. El detalle del proceso operacional y los recursos requeridos en cada fase del proceso. 2. Para optimizar la inversión y para que cumplan con especificaciones técnicas requeridas. 3. Incluye: computadores, impresoras, cocina industrial, máquina de coser, motor fuera de

borda, terreno de tus padres, teléfonos celulares, máquina de helados, camioneta.

Página 67

4. Verificar que los bienes incluidos correspondan a la fábrica de chocolates mencionados en la página 59, con el respectivo estimado de los valores de cada uno de ellos. Se debe analizar la coherencia del momento de compra. Amplía tus conocimientos 1. A través de Internet, visitas o conversaciones con otras empresas del mismo sector.

Página 70

1. Costos de producción: Son todos los costos inherentes a la materia prima, la mano de obra directa y otros costos indirectos relacionados con la fabricación de los productos o servicios. Costos fijos: Son los que permanecen inalterables, es decir, hay que pagarlos, independientemente si existe producción o ventas. Costos variables: Son los que cambian en relación con el volumen de producción y ventas; es decir, si aumenta la producción o las ventas, el costo variable aumenta y viceversa. 2. Costos fijos: Arriendo de maquinaria, depreciación de maquinaria, alquiler de la planta, sueldos de los obreros, sueldo de los supervisores. Costos variables: Materia prima, electricidad para la producción, materiales indirectos utilizados, hora extras de los obreros, personal ocasional.

Página 71 3.

Mes 1 Materia prima 285 Mano de obra 1 450 Costos 1 416 indirectos Costo total 3 151

Mes 2 456 1 450

Mes 3 684 1 450

Mes 4 855 1 450

Mes 5 998 1 450

Mes 6 1 140 1 450

Mes 7 1 425 1 450

Mes 8 1 710 1 450

Mes 9 1 995 1 450

Mes 10 2 280 1 450

Mes 11 2 565 1 450

Mes 12 2 850 1 450

1 450

1 496

1 531

1 559

1 588

1 646

1 703

1 761

1 818

1 876

1 933

3 356

3 630

3 836

4 007

4 178

4 521

4 863

5 206

5 548

5 891

6 233

Amplía tus conocimientos 1. Dentro del proyecto de inversión, los costos semifijos o semivariables, se incluirían en am-

bas partes, considerando la parte fija como costo fijo y la parte variable como costo variable. 43

Página 74

1. Gastos de administración: Aquellos relacionados con la oficina principal. Gastos de venta: Aquellos que ayudan a vender el producto o servicio. Gastos fijos: Son los que permanecen inalterables, es decir, hay que pagarlos, independientemente si existe producción o ventas.

2. Gastos fijos: Sueldos de administración, beneficios sociales, arriendo de la oficina, servicios básicos, Internet. Gastos variables: Horas extras de ventas, comisiones de ventas, beneficios sociales de venta, transporte de ventas, publicidad. 3. $ 450,00: $ 121,68; $ 800,00: $ 193,37; $ 1 500,00: $ 336,75.

Página 75 Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Gastos de administración: Incluye sueldos de gerente y asistente y sus beneficios sociales; suministros, arriendos, servicios básicos, depreciación de equipos y muebles. Subtotal 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 3 206,86 Gastos de ventas: Incluye sueldos de dos vendedores y sus beneficios sociales, comisiones y transporte. Subtotal 1 263,35 1 335,35 1 431,35 1 503,35 1 563,35 1 623,35 1 743,35 1 863,35 1 983,35 2 103,35 2 223,35 2 343,35 Gasto 4 470,21 4 542,21 4 638,21 4 710,21 4 770,21 4 830,21 4 950,21 5 070,21 5 190,21 5 310,21 5 430,21 total

Página 78

1. Costo unitario de producción: El costo unitario es el valor que le cuesta a una empresa fabricar un producto o servicio de manera individual. 2. Industrial: Materia prima, mano de obra directa y costos indirectos. Comercial: Compra del inventario. Servicios: Mano de obra, insumos. Agrícolas: Semillas, mano de obra directa y suministros agrícolas.

3. Unidad educativa: Costos de docentes, mantenimiento de aulas, capacitación de docentes, materiales del aula. Turismo comunitario: Alimentación, hospedaje, costo de servicios, mano de obra. Siembra de yuca: Semillas, mano de obra, insumos agrícolas. Club de ciclismo: Mano de obra, costos de eventos. Restaurante: Alimentos, cocineros, depreciaciones, insumos.

Página 79 4.

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

§

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Producción

50

80

120

150

175

200

250

300

350

400

450

500

Costo unit.

63,01

41,95

30,25

25,57

22,90

20,89

18,08

16,21

14,87

13,87

13,09

12,47

Gasto unit.

89,40

56,78

38,65

31,40

27,26

24,15

19,80

16,90

14,83

13,28

12,07

11,10

Costo y gasto unit.

152,41

98,73

68,90

56,97

50,15

45,04

37,88

33,11

29,70

27,15

25,16

23,57

5. $ 36,65. 6. No vender por $ 36,65, sino aumentar las unidades de ventas, ahorrar costos y gastos, u 44

ofrecer algo tan especial y único que los clientes no tengan problema en pagar $ 36,65.

Página 82

Costos totales Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Litros

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

80 000

80 000

80 000

80 000

Costo total

3 855,01

6 355,01

8 855,01 11 355,01 13 855,01 16 355,01 18 855,01 21 355,01 21 355,01 21 355,01 21 355,01 21 355,01

Gastos totales Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

934,34

300,00

600,00

900,00

Gastos de administración Subtotal Gastos de ventas Subtotal Gasto total

1 234,34

1 200,00 1 500,00 1 800,00 2 100,00 2 400,00 2 400,00 2 400,00 2 400,00 2 400,00

1 534,34 1 834.34 2 134,34 2 434,34 2 734,34 3 034,34 3 334,34 3 334,34 3 334,34 3 334,34 3 334,34

Costos unitarios Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Litros

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

80 000

80 000

80 000

80 000

Costo unitario

0,3855

0,3178

0,2952

0,2839

0,2771

0,2726

0,2694

0,2669

0,2669

0,2669

0,2669

0,2669

Gasto unitario

0,1234

0,0767

0,0611

0,0534

0,0487

0,0456

0,0433

0,0417

0,0417

0,0417

0,0417

0,0417

Costo y gasto unitario

0,5089

0,3945

0,3563

0,3372

0,3258

0,3182

0,3127

0,3086

0,3086

0,3086

0,3086

0,3086

Unidad 4 Página 88

1. Porque se debe dividir al mercado de tal manera que se pueda atender a una parte del mismo. Requiere de muchísimos recursos para a atender a todos. 2. Debe incluir los temas mencionados en la página 86. 3. Verificar que incluya los temas mencionados en la página 87. 4. Si no hay segmentación de mercado, el emprendimiento no se focaliza y se trataría de atender a todos a la vez, lo que se traduciría en ineficiencia y desperdicio de recursos. En el tiempo, el emprendimiento termina cerrando.

Página 89

5. Verificar que el emprendimiento esté relacionado con turismo de la zona geográfica.

Confirmar que incluyan los aspectos descritos en la página 86.

Página 92

1. Son los atributos de un producto por los cuales un cliente decide su compra o uso, en función de los mismos y los compara con la competencia. 2. Producto, precio, plaza y promoción, personalización. 3. Producto: ¿cuáles son las características del producto o servicio que debemos vender?; precio: ¿cuánto debemos cobrar y cuál será la forma de pago?; plaza: ¿dónde debemos vender y cómo será la forma de entrega?; promoción: ¿cuáles son los canales de información a los clientes acerca de nuestros productos o servicios?; personalización: ¿cuál es la habilidad del personal para atender al cliente y satisfacer sus necesidades? 45

4. Se deberá verificar que se trate de un emprendimiento aplicable a la zona geográfica y que el análisis de las variables sea correcto.

Página 93

5. Verificar que las variables estén acordes con la venta de hortalizas a domicilio. Amplía tus conocimientos 1. Tomar en cuenta que el emprendimiento cumpla con las cinco variables. 2. Porque muchos clientes desean ser asesorados en su compra. Para ello, el vendedor debe entender sus necesidades y lograr satisfacerlas.

Página 98

1. Publicidad: pago por el uso de medios de comunicación masiva; promociones: beneficio económico al cliente por su compra; relaciones públicas: uso gratuito de medios de comunicación; boca a boca: referencia entre clientes sobre el emprendimiento. 2. Mensaje claro y objetivo, resaltar las fortalezas del producto o servicio para que el potencial cliente los compare inconscientemente con las de la competencia, imágenes que se queden en la cabeza del potencial cliente. 3. Con base en los medios de publicidad mencionados en el texto, se debe confirmar los medios utilizados en su zona geográfica. 4. Confirmar que sean estrategias de publicidad de la zona geográfica.

Página 99

5. Verificar que la campaña publicitaria se relacione con el emprendimiento. Amplía tus conocimientos 1. Confirmar que estén acordes con el emprendimiento de venta de sánduches. 2. Verificar que los ejemplos de publicidad sean de empresas ecuatorianas. La información de los montos de publicidad se obtiene de internet.

Página 102

1. Planificación de diferentes actividades publicitarias con el costo y cronograma del mismo. 46

2. Aquel que define los objetivos, estrategias y planes de acción del área comercial. 3. Publicidad atrae clientes, ventas asesora y cierra las ventas. 4. Verificar que las estrategias y los planes de acción estén de acuerdo con el objetivo.

Página 106-107

1. Analizar que el desarrollo del plan comunicacional tenga como base el contenido aprendido, incluya todos los componentes y que los mismos guarden coherencia con los pupitres.

Unidad 5 Página 112

1. La inversión inicial en activos, los gastos pre operacionales, el capital de trabajo necesario para alcanzar el punto de equilibrio y las proyecciones financieras de ingresos, costos y gastos. 2. Es el plan que determina las proyecciones financieras del emprendimiento. 3. Para analizar cuánto es el dinero necesario para alcanzar el punto de equilibrio. 4. Verificar la correcta descripción del emprendimiento y la coherencia de la inversión.

Página 113 Amplía tus conocimientos 1. Conocer el nivel de ventas del emprendimiento que permita determinar si es suficiente para cubrir costos y gasto. 2. Gastos pre operacionales: Gastos de constitución, arriendo prepagado. Inversiones: maquinaria, equipo de oficina, gastos de instalación, vehículo.

Página 116

1. Valor de ventas en dólares, costos y gastos fijos, costos y gastos variables. 2. Capital de trabajo: Es la medida del efectivo que se debe tener para financiar las operaciones diarias de una empresa. Pérdida acumulada: Monto necesario para superar las pérdidas iniciales y que también debe ser financiado al inicio del emprendimiento.

Gastos preoperacionales: Aquellos gastos requeridos por las leyes ecuatorianas para la implementación de una empresa. 3. Se generan pérdidas para el emprendimiento. 4. Para saber cuánto se requiere para salir de pérdidas y obtener el financiamiento necesario.

Amplía tus conocimientos 1. Punto de equilibrio =

2. Poder estimar el tiempo de recuperación del capital invertido. Es clave para decidir. 3. Influye positivamente ya que provee información útil para la toma de decisiones y es la base para la proyección de ingresos y egresos. 4. En la práctica, se tendrán que desembolsar mayores montos y por lo tanto, las utilidades proyectadas no son reales. En estos casos, los emprendimientos tienen problemas de liquidez. 5. No ingresaría fondos al emprendimiento y se tendrían serios problemas de funcionamiento.

Página 120

Página 121

Página 117 5. a) $ 1 205

b) $ 135

y c) $ 600

Costos fijos Precio por unidad – Costo variable por unidad

1. Para saber cuánto se va a vender a futuro y determinar los ingresos del proyecto. 7.

6. Verificar que las estrategias correspondan a temas presupuestarios.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Año

Ingresos

2 763 3 034 3 305 3 633 3 960 4 288 6 140 6 365 3 950 4 063 4 175 4 175 49 849

Costo de ventas

1 871 2 062 2 254 2 482 2 709 2 937 4 232 4 378 2 718 2 791 2 864 2 864 34 163

Utilidad bruta

892

972

1 051 1 151 1 251 1 350 1 908 1 987 1 232 1 271 1 311 1 311 15 686

Gasto total 4 438 2 452 2 465 2 482 2 498 2 514 2 607 2 618 2 498 2 503 2 509 2 509 32 092 Utilidad antes de –3 547 –1 480 –1 414 –1 331 –1 247 –1 164 –699 impuestos

–631 –1 266 –1 231 –1 198 –1 198 –16 406

Participación trabajadores

0

Impuesto a la renta

0

Utilidad neta

Página 124

–3 547 –1 480 –1 414 –1 331 –1 247 –1 164 –699

1. Para conocer el flujo de dinero del emprendimiento y como base para el uso de herramientas de evaluación financiera. 2. Se tendría un falso egreso o ingreso, que no estaría reflejando el movimiento de efectivo,

–631 –1 266 –1 231 –1 198 –1 198 –16 406

lo cual podría llevar a tomar decisiones incorrectas. 3. Consideran solamente el giro principal del emprendimiento: ventas y compras. 4. En ningún caso. Siempre deben existir.

47

Página 125 5.

Mes 1

Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año

Movimientos operacionales Ingresos

4 000

4 950 7 800 8 400 4 950 5 900 6 850 7 800 8 750 12 300 5 900 5 900 83 500

Costo de ventas

2 200

2 640 3 960 4 180 2 640 3 080 3 520 3 960 4 400 6 160 3 080 3 080 42 900

Gastos

3 385

2 675 2 945 3 035 2 675 2 765 2 855 2 945 3 035 3 305 2 765 2 765 35 150

Pago de impuestos Total flujo –1 585 operacional Total de flujo de –1 585 fondos

0 –365

895

1 185

–365

55

475

895

1 315 2 835

55

55

5 450

–365

895

1 185

–365

55

475

895

1 315 2 835

55

55

5 450

Página 128

1. Es un flujo de fondos que refleja el movimiento de efectivo por cada año. 2. V, F (no se incluye), F (del 0 al 5), V, F (puede ser positivo o negativo). 3. Exagerado optimismo, por no tomar en cuenta que los costos operativos aumentarán a futuro o por errores en las estimaciones de ingresos, costos o gastos.

4. Se calcula en el Presupuesto pero se lo registra como egreso en el flujo de fondos proyectado al año siguiente.

Página 129

5. Es importante porque incluye en el análisis todos los recursos, obligaciones y patrimonio de la empresa y permite ver la composición del financiamiento.

6. Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ingresos

83 500

91 500

100 650

110 715

121 787

Costo de ventas

–42 900

–47 300

–52 030

–57 233

–62 956

Gastos

–35 150

–36 993

–39 135

–41 414

–43 838

0

–1 935

–2 437

–3 205

–4 069

5 450

5 272

7 048

8 864

10 923

5 450

5 272

7 048

8 864

10 923

Pago de impuestos Total flujo operacional Compras de activos fijos Gastos preoperación

–800

Total flujo de inversión

–5 000

Aportes de socios

5 000

Total flujo de financiamiento

5 000

Total de flujo de fondos 48

–4 200

0

Página 132

Flujo de fondos proyectado anual Año 0 Total flujo operacional

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

5 420

3 464

3 734

3 983

4 147

3 734

3 983

4 147

Total flujo de inversión

–2 700

Total flujo de financiamiento Total de flujo de fondos

2 700

–1 050

–1 050

0

4 370

2 414

Balance general Bancos Activos fijos Total activos

600 2 100 2 700

Préstamos por pagar Capital Total pasivo y patrimonio

Unidad 6 Página 140

1. Verificar el resumen sobre las técnicas de evaluación financiera. 2. Rentabilidad sobre ventas, retorno sobre la inversión, período de recuperación de la inversión, valor actual neto, tasa interna de retorno. 3. Con el promedio ponderado.

Página 141 4. 69,55%. 5. V.

Amplía tus conocimientos 1. Verificar que el estudiante haya analizado diversas fuentes de investigación.

Página 144

1. La inversión del proyecto. 2. Mide la utilidad del proyecto en términos de plazo; para conocer el tiempo que recuperarán la inversión; no requiere calcular el costo del dinero en el tiempo. 3. Promedio de flujo anual y el análisis mensual de flujo de fondos.

Página 145 4. 12 meses.

2 100 600 2 700

5. Verificar emprendimientos reales y las conclusiones de los estudiantes. 6. Los flujos de fondos proyectados de cada mes.

Página 148

1. Porque el valor de los bienes no es el mismo ahora que a futuro. 2. Por medio de una tasa de descuento que permite traer a valor presente los valores futuros de una proyección. VF (1 + i)t VF: Valor futuro del dinero; VA: Valor actual del dinero; i: Tasa de interés anual; t: Tiempo. 4. En el cálculo de las cuotas que se debe pagar cuando se realizan préstamos bancarios. 5. 5,038.85. 3. VF = VA(1 + i)t

VA =

Página 149

6. V, F (se necesita la inversión inicial), V, F (cuando es positivo se acepta), F (es técnica, no rentabilidad). 7. Verificar que se haya consultado en la Internet y se haya obtenido la información. Amplía tus conocimientos 1. Verificar que se haya consultado en la Internet y tenga ejemplos de empresas reales. 49

2. Verificar que se analicen y expongan, las historias de casos ecuatorianos en los que se pagaba una tasa de interés más alta que la autorizada. Por ejemplo: caso notario Cabrera.

Página 152

1. TIR > Costo de oportunidad. 2. Años, flujos de fondos proyectados en cada año, inversión inicial. 3. Verificar que el estudiante describa el uso de las hojas electrónicas de Excel. 4. Sirven para evaluar la factibilidad económica de un proyecto de inversión. 5. El emprendedor y el proyecto de inversión.

Página 153

6. En los números del emprendimiento, sin considerar los aspectos sociales y cualitativos. 7. Verificar el análisis realizado. Desde el punto de vista del emprendedor, es mejor la TIR del emprendedor. Desde el punto de vista de un inversionista o de una institución financiera, es mejor la TIR del proyecto. Amplía tus conocimientos 1. Debe ser rentabilidad sobre ventas, retorno sobre la inversión, período de recuperación de la inversión, valor actual neto, tasa interna de retorno.

Página 156

1. Rentabilidad sobre ventas, retorno sobre la inversión, período de recuperación de la inversión, valor actual neto, tasa interna de retorno. 2. En cuánto tiempo se recuperará la inversión y la rentabilidad esperada. 3. Anual: Flujos anuales e inversión del año 0. Mensual: Flujos mensuales.

Página 157

1. 24 meses. 2. $ 7 804,48. 3. En la fábrica de ropa.

50

Unidad 7 Página 162

1. La evaluación cualitativa sirve para analizar los beneficios sociales y comunitarios que puede generar el emprendimiento. 2. Es determinar aquellos elementos para que el emprendimiento provea soluciones a los problemas de la comunidad en oportunidades de negocios. 3. Aumento de producción comunitaria, coherencia con el desarrollo local, mejora en la salud o en la educación, beneficios ambientales, ocupación sana de tiempo libre, desarrollo tecnológico. 4. Se debe verificar emprendimientos aplicables a la realidad de su zona geográfica. 5. No sería comunitario ni social sino que solo buscaría la rentabilidad personal.

Página 163

6. Incremento del nivel de los ingresos y satisfacción de las necesidades comunitarias. 7. F. La evaluación cuantitativa se base en las utilidades generadas en el emprendimiento. 8. Verificar y analizar que el estudiante haya analizado el tema y que el debate aporte al desarrollo del emprendimiento social. 9. Verificar que el debate aporte a la implementación de emprendimientos sociales. 10. Verificar que los beneficios sociales se relacionen con el emprendimiento seleccionado.

Página 166

1. Es la posibilidad de que se presente un hecho adverso y es importante porque permite identificar las amenazas y planear acciones para manejar la situación. 2. Verificar que se encuentre dentro de los tipos de riesgos de la página 164. 3. Verificar que el análisis sea coherente con la realidad. 4. Elaborar un plan de acción por cada riesgo detectado.

Página 167

5. Descripción de riesgos: El emprendedor debe realizar una lista detallada de sus potenciales amenazas. Priorizar los riesgos: La probabilidad de que el riesgo ocurra puede ser alta, mediana o baja. Estrategias de mitigación: Son planes de acción para minimizar los efectos de los riesgos. 6. Verificar que las estrategias minimicen y eviten los riesgos. Analizar su aplicabilidad. Amplía tus conocimientos 1. Se deberá verificar que se trate de un emprendimiento real de la zona geográfica. Por ejemplo, negocios cerrados o una buena idea que no se pudo implementar. 2. Confirmar que los riesgos detectados correspondan a la zona geográfica y se incluyan estrategias que minimicen o eliminen dichos riesgos.

Página 170

1. Satisfacción de necesidades, coherencia de la información, análisis cuantitativo, análisis cualitativo, análisis de riesgos, conclusión final. 2. A constatar que se han analizado todos los aspectos involucrados en el desarrollo del proyecto, es decir, que el proyecto esté completo y la información no se contradiga entre sí. 3. Análisis cuantitativo: Son los resultados numéricos de la rentabilidad; Análisis cualitativo: Evalúa el impacto en el ámbito social; Análisis

de riesgos: Analiza los posibles riesgos y las medidas de mitigación que se pueden implementar. 4. Rentabilidad sobre ventas; retorno de inversión, período de recuperación de la inversión, valor actual neto, tasa interna de retorno. 5. Se puede llevar a cabo el proyecto, pero se debe elaborar un plan de mitigación para disminuir el efecto. Siempre van a existir riesgos y se debe encontrar la manera de adaptarlo para no perder buenas oportunidades. 6. Verificar que los riesgos se relacionan con el emprendimiento escogido.

Página 174

1. Verificar que incluya valores agregados a este emprendimiento. 2. Poder implementar planes para disminuir el impacto de los riesgos y que así no le tome ningún aspecto por sorpresa. 3. Verificar que incluya valores sociales, por ejemplo: mantenimiento de la cultura ancestral, trabajo artesanal, etc.

Página 175 Amplía tus conocimientos 1. Verificar que sean casos reales y que incluya el impacto en cada actividad. 2. Es un riesgo generado por errores humanos, tales como accidentes en transporte público, grandes concentraciones de personas sin vías de evacuación, etc.

51

52

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Buzz group / elaboración de un collage para identificar proyectos. • Aprendizaje por indagación: emprendimientos exitosos en Ecuador. • Buzz group / preparación de dramatizaciones que involucren a las culturas que han decidido emprender en cualquier tipo de proyecto. • Aprendizaje por indagación: proyectos emblemáticos de inversión. • Puesta en común: análisis de mercado, análisis técnico operativo, análisis económico y financiero. • Elaboración de ensayos, sobre la importancia de elaborar un resumen ejecutivo en un proyecto de inversión.

Destrezas con criterios de desempeño

• Determinar la necesidad que la zona geográfica posee y la forma como el emprendimiento satisface dicha necesidad, como elemento fundamental para seleccionar una idea de negocio.

Instrumentos • Lista de cotejo • Escala descriptiva • Informe • Cuestionarios de base estructurada.

Técnicas • Observación participativa • Portafolio • Prueba.

Estrategias de evaluación

Información detallada sobre la Parroquia La Pila. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/52p2

Prezi permite trabajar on-line con todas sus herramientas de forma gratuita y realizar presentaciones visuales. https://prezi.com/

La cultura Jama-Coaque una de las más importantes del período preincaico. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/52p1

Recursos

• Determinará la necesidad que las zonas geográficas tienen. • Identificará cómo el emprendimiento satisface necesidades.

Al terminar la unidad, el estudiante:

III. Tabla de planificación

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 1 Unidad #: 1 Título de la unidad: Identificación de las necesidades a resolver Tiempo de duración: 8 horas

I. Datos informativos

Bloque curricular 1: FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

7. Orientaciones para la planificación de Emprendimiento y Gestión - 3ro BGU

53

Destrezas con criterios de desempeño • Puesta en común: profundización en la teoría de jerarquía de necesidades de Maslow. • Aprendizaje por indagación: forma de detallar las necesidades correspondientes a la zona geográfica y usuario o cliente. • Evaluación cruzada: ejercicios de desarrollo de matrices de necesidades de proyectos piloto, intercambiar matrices para que un compañero proceda a evaluar, explicar de manera sustentada los aciertos que encontró o los errores si los hubiera; aguardar la réplica del autor y proceder con las correcciones de ser el caso. • Elaboración de listados de las actividades que les apasionan y con las que podrían crear su emprendimiento. • Buzz group / Participación en mesas redondas para validar ideas de futuros proyectos.

Estrategias metodológicas

Estrategias de evaluación

Mapas conceptuales donde se detalla las variables cualitativas y cuantitativas. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/53p4 www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/53p5

En el siguiente video se describe detalladamente la teoría de motivación de jerarquía de necesidades de Maslow. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/53p3

El plan financiero es el que nos permite tener una versión cuantificada y cualificada de su idea negocio. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/53p2

El proyecto de inversión está conformado por una serie de estudios. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/53p1

Recursos

54

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Síntesis de material audiovisual concerniente al planteamiento del problema para establecer claras ideas del futuro negocio. • Buzz group / Análisis de varios posibles nombres para su proyecto. • Puesta en común: consejos y recomendaciones para elegir un nombre para la empresa. • Aprendizaje por indagación: diferentes cualidades que puede tener un emprendedor, basándose en visitas a personas exitosas, familiares o allegados. • Formar grupos de estudiantes para determinar el estudio de mercado, basándose en localización geográfica y aceptación del producto seleccionado por cada grupo.

• Exponer de forma sintetizada y sencilla del bien o servicio seleccionada por el estudiante (idea de emprendimiento) y sus características principales, de tal manera que en un lapso muy corto genere impacto entre quienes escuchan.

Instrumentos • Escala numérica • Registro descriptivo • Cuestionario de base estructurada • Organizador cognitivo • Guía de preguntas estructuradas • Cuestionario.

Técnicas • Observación participativa • Prueba escrita • Portafolio, documentos • Entrevista formal • Encuesta.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/54p3

Consejos para elegir un nombre para tu empresa. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/54p2

Video sobre el planteamiento del problema para establecer claras ideas del futuro negocio. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/54p1

Recursos

• Determinará de forma sintetizada y sencilla bienes y servicios. • Identificará las características de un emprendimiento.

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 1 Unidad #: 2 Título de la unidad: Descripción del emprendimiento Tiempo de duración: 6 horas

I. Datos informativos

55

Destrezas con criterios de desempeño • Aprendizaje por indagación: consulte a los responsables de los negocios ubicados en su localidad si se realizó un estudio de mercado y se determinó la localización geográfica de los mismos, antes de ser ubicados en donde actualmente están. • Buzz group / Análisis del video acerca de la manera para obtener la ubicación geográfica un proyecto utilizando el programa Google Earth para reconocer la zona. El sistema de coordenadas con el que se trabajara es WGS84.

Estrategias metodológicas

Estrategias de evaluación

https://earth.google.es/

Video acerca de la manera para obtener la ubicación geográfica de un proyecto utilizando el programa Google Earth para reconocer la zona. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/55p4

Factores que determinan la ubicación de un proyecto. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/55p3

Diferentes cualidades que puede tener un emprendedor. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/55p2

Cualidades que puede tener un emprendedor para desarrollar emprendimientos específicos. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/55p1

Recursos

56

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Buzz group / elaboración de un mapa conceptual con las causas que motivan para emprender un negocio. • Buzz group / diseño de presentaciones, referente a las asociaciones destacadas en Ecuador utilizando los software de presentación. • Aprendizaje por indagación: análisis de los diferentes tipos de organigramas que existen, análisis de las diferentes áreas de las empresas. • Evaluación cruzada: determine en grupos utilizando matrices piloto, las características de un producto seleccionado, intercambie las matrices con otro grupo.

• Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las diferentes áreas del nuevo emprendimiento que permita identificar los recursos humanos requeridos. • Describir y explicar detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (recursos humanos y recursos materiales) para asegurar la fabricación de un producto o la generación de un servicio de alta calidad. • Determinar el monto de los bienes que se requieren a fin de establecer el valor de la inversión necesaria del nuevo emprendimiento.

Prezi permite trabajar on-line con todas sus herramientas de forma gratuita. https://prezi.com/

Instrumentos • Escala gráfica • Rúbrica • Informe • Organizador cognitivo.

Mapa conceptual del proceso productivo. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/56p3

Diferentes tipos de organigramas. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/56p2

Asociaciones que se destacan en su emprendimiento. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/56p1

Recursos

Técnicas • Observación participativa • Pruebas de actuación • Portafolio, trabajos prácticos.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

• Describirá detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento. • Identificará el monto de los bienes que se requieren, a fin de establecer el valor de la inversión necesaria del nuevo emprendimiento.

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 1 Unidad #: 3 Título de la unidad: Plan operacional Tiempo de duración: 20 horas

I. Datos informativos

57

Estrategias metodológicas • Organice grupos: Elaboración de su propio producto o servicio y presentarlo en aula para determinar aceptación entre sus compañeros. • Puesta en común: pautas para obtener un producto exitoso. • Puesta en común: diferencias entre producto, servicio y mensaje. • Buzz group / utilización de la plataforma Excel para la elaboración de matrices para activos de inversión; cálculo de los costos fijos, variables; cálculo de los gastos de operación. • Buzz group / análisis de los videos: Poniendo en práctica las herramientas para calcular costos; y obtención del costo del producto y el costo de venta al público del mismo.

Destrezas con criterios de desempeño

• Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como elemento fundamental para conocer los gastos requeridos para la operación. • Identificar los diferentes costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o servicios

Estrategias de evaluación

Factores que inciden en el costo de producción. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p6

Ejemplos de tablas de gastos de operación. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p5

Ventajas y desventajas de los costos fijos y variables de una empresa. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p4

Ejemplo para calcular la inversión inicial de un proyecto. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p3

Diferencias entre producto, servicio y mensaje. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p2

Información sobre cómo obtener un producto exitoso. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/57p1

Recursos

58

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Aprendizaje por indagación: visitar las instalaciones de la FEPTCE (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en el Ecuador), detallar la importancia técnica y política en emprendimientos comunitarios, investigar proyectos de turismo comunitario mejor desarrollados en el país. • Análisis del video de “Rain Forest Alliance Turismo comunitario / Chimborazo / Ecuador”; Buzz group / enlisten los potenciales que llevaron al proyecto a ser exitoso. • Reflexión: imaginen que gerencian una empresa y antes de lanzar un producto en el mercado necesitan saber si va a tener acogida. • Buzz group / averigüen el valor de una cuña publicitaria en dos emisoras de radio, y un canal de televisión nacional.

• Describir y explicar de forma sencilla, el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus características para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en cliente/ usuario. • Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y personalización) en el emprendimiento a crearse, que permita satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionado. • Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) a implementar en el futuro emprendimiento en función de la caracterización del segmento de mercado que se aspira alcanzar. Instrumentos - Escala descriptiva - Rúbrica - Reporte - Organizador cognitivo.

Técnicas - Observación participativa - Pruebas de actuación - Portafolio, documentos.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

Mapa conceptual sobre la segmentación de mercado. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/58p2

Video de “Rain Forest Alliance Turismo comunitario / Chimborazo / Ecuador”. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/58p1

Información sobre proyectos de turismo comunitario mejor desarrollados en el país; Comunidad de Agua Blanca en Manabí, Comunidad de Yunguilla en Pichincha, y el proyecto “Tropic Journeys in Nature”. http://www.comunidadaguablanca.com/ http://www.yunguilla.org.ec/ http://www.destinationecuador.com/

Información sobre La Red de Turismo Comunitario “Saraguro Rikuy”. http://www.turismosaraguro.com/

Recursos

• Identificará el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus características para establecer estrategias. • Describirá variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y personalización).

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 1 Unidad #: 4 Título de la unidad: Plan comunicacional Tiempo de duración: 10 horas

I. Datos informativos

59

Destrezas con criterios de desempeño • Aprendizaje por indagación: información de un plan publicitario. • Buzz group / elaboración del plan comercial, detallando: producto, objetivos y estrategias y plan de acción para cada una de ellas. • Buzz group / expongan sus planes comerciales con toda la información recibida en las unidades, para esto se deberá dramatizar la función de la cual cada uno es responsable. • Aprendizaje por indagación: visite las instalaciones del IEPI, Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual averigüe todo lo que tenga relación con marca, requisitos y costos. • Aprendizaje por indagación: realice un recorrido por su localidad, investigue si los negocios existentes tienen los derechos sobre su marca. • Cuando no sea posible la visita, observar la publicidad de los entes indicados y discutir sobre estos en el aula.

Estrategias metodológicas

Estrategias de evaluación

Ejemplos de planes publicitarios de comercialización. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/59p5

Mapa conceptual sobre la promoción de ventas. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/59p4

Editores gratuitos de video. Wondershare http://www.wondershare.es/ Windows Movie Maker http://windows-movie-maker.softonic. com/ vReveal http://vreveal.softonic.com/

Cuadro conceptual sobre la publicidad y sus técnicas. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/59p3

Evolución del marketing mix, 4P’s. https://marketilandiaa.wordpress.com/ page/2/ www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/59p2

Video sobre la importancia de la segmentación de mercado. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/59p1

Recursos

60

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Ilustrar la relación de activo, pasivo y patrimonio, a través de un organizador gráfico. • Aprendizaje por indagación: solicitar que se cotice activos varios para diferentes proyectos de inversión. • Conformar grupos y exponer la manera de selección de activos previamente cotizados, a través de organizadores gráficos • Comprensión y análisis completo de planificación financiera, gastos pre operacionales, y gastos de investigación y desarrollo con organizadores gráficos e información externa. • Conformar grupos para desarrollo de ejercicios de punto de equilibrio en plataforma Excel. • Ilustrar mediante información externa y organizadores gráficos:

• Elaborar proyecciones financieras de ingresos, costos y gastos para determinar la inversión necesaria de un emprendimiento. • Aplicar metodologías para elaborar proyección de ingresos (incluyendo incrementos paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios de venta, para establecer el monto de ingresos futuros del emprendimiento. • Utilizar metodologías para elaborar proyección de costos y gastos que permita establecer el monto necesario para cumplir con estas erogaciones de fondos futuros. • Utilizar hojas electrónicas para realizar los proyecciones utilizando las TIC de manera que se facilite su elaboración.

Planificación financiera. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/60p2

Instrumentos - Escala descriptiva - Escala gráfica - Informe - Exposición oral - Preguntas abiertas.

Proyecciones financieras en un emprendimiento. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/60p4

Administración del capital de trabajo. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/60p3

Relaciones activo – pasivo – patrimonio. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/60p1

Recursos

Técnicas - Observación participativa - Portafolio, trabajos prácticos - Entrevista informal.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

• Elaborará proyecciones financieras para determinar la inversión de un proyecto. • Elaborará un plan de ingresos y egresos de un futuro emprendimiento.

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 1 Unidad #: 5 Título de la unidad: Plan financiero Tiempo de duración: 10 horas

I. Datos informativos

61

Estrategias metodológicas - Análisis de pérdida inicial de un proyecto de inversión. - Análisis de la situación financiera del proyecto con base en datos históricos y competencia. • Conformar grupos para la elaboración de: - Estudio de resultados proyectado y estimación de resultados proyectado, en Microsoft Excel. - Aprendizaje por indagación: realizar ejercicios de clasificación de costos y gastos; identificar si corresponden a fijos o variables.

Destrezas con criterios de desempeño

• Elaborar un plan de ingresos y egresos del futuro emprendimiento que permita la evaluación cuantitativa del mismo. • Calcular el margen de contribución del producto o servicio en el emprendimiento. • Calcular el punto de equilibrio de una empresa a través de la identificación de costos unitarios.

Estrategias de evaluación

Balance general PETROECUADOR EP. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/61p3

Pasos para desarrollar el flujo de caja proyectado. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/61p2

Clasificación de gastos. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/61p1

Recursos

62

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Buzz group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas o pequeños grupos de discusión, solicite ejemplos de evaluaciones cuantitativas. • Conformar grupos y exponer utilizando un organizador gráfico. • Técnicas de evaluación financiera de proyectos, análisis interno de los estudiantes. • Preguntas de reflexión: - Valor del dinero - Dinero como eje principal de la sociedad - Opinión de pirámides y usureros. • Ilustrar de manera audiovisual y gráfica el valor del dinero en el tiempo, con información externa. Conformar grupos de discusión.

• Aplicar técnicas básicas para la evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento que permita tomar decisiones sobre su implementación, tales como: Análisis de Rentabilidad, Período de Recuperación, Tasa Interna de Retorno y Valor Actual Neto.

Técnicas para la evaluación financiera de proyectos. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/62p2

Instrumentos - Escala descriptiva - Escala gráfica - Informe - Organizador cognitivo - Exposición oral - Preguntas abiertas.

Video del valor del dinero en el tiempo. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/62p3

Distinción de evaluación cuantitativa de cualitativa. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/62p1

Recursos

Técnicas - Observación participativa - Portafolio, trabajos prácticos - Entrevista informal.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

• Aplicará técnicas básicas para la evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento.

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 2 Unidad #: 6 Título de la unidad: Evaluación cuantitativa Tiempo de duración: 12 horas

I. Datos informativos

Bloque curricular 1: FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

63

Destrezas con criterios de desempeño • Ejercicios prácticos individuales y grupales, utilizando Microsoft Excel, con valores reales de: - Retorno sobre la inversión - Promedio de flujo anual - Interés compuesto • Aprendizaje por indagación: identificar las instituciones financieras e investigar la tasa de interés que cobra cada una de ellas, analizar diferencia de cobros en mesa redonda. • Aprendizaje por indagación, investigar en negocios exitosos locales, si cumplen con el cálculo de proyecciones financieras. • Ejercicios prácticos individuales y grupales, utilizando Microsoft Excel o plataformas indicadas con valores reales de: - Valor actual neto - Tasa interna de retorno

Estrategias metodológicas

Estrategias de evaluación

Página de cálculo de tasa interna de retorno. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/63p2

Página de cálculo de valor actual neto. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/63p1

Recursos

64

II. Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas • Preguntas de reflexión: ¿cómo desearía ayudar a la sociedad a través de su emprendimiento? Si su emprendimiento está relacionado con conocimientos ancestrales, ¿qué estrategias utilizaría para integrar a todas las personas de la comunidad? • Puesta en común de emprendimientos solidarios, beneficios directos e indirectos para la comunidad y todos sus participantes. • Buzz group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas o pequeños grupos de discusión sobre el valor agregado de los proyectos de emprendimiento de su localidad.

• Aplicar metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de emprendimiento (cobertura de necesidades y empleo generado) que permita establecer su factibilidad, los riesgos existentes y las medidas mitigantes propicias. Instrumentos - Escala descriptiva - Escala gráfica - Informe - Organizador cognitivo - Exposición oral - Preguntas abiertas.

Técnicas - Observación participativa - Portafolio, trabajos prácticos - Entrevista informal.

Estrategias de evaluación

III. Tabla de planificación

Gestión de riesgos de un proyecto. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/64p4

Estrategias para contrarrestar amenazas y atenuar el riesgo. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/64p3

Valor agregado. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/64p2

Emprendimiento solidario. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/64p1

Recursos

• Aplicará metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de emprendimiento.

Al terminar la unidad, el estudiante:

Destrezas con criterios de desempeño

Año lectivo: 20___ – 20___ Área: Emprendimiento y Gestión Año BGU: Tercero Bloque curricular #: 2 Unidad #: 7 Título de la unidad: Evaluación cualitativa Tiempo de duración: 6 horas

I. Datos informativos

65

Destrezas con criterios de desempeño • Evaluación cruzada: ejercicios de desarrollo de matrices piloto para evaluar cualitativamente el emprendimiento de cada uno, intercambiar matrices para que un compañero proceda a evaluar, explique de manera sustentada los aciertos que encontró o los errores si los hubiera; aguardar la réplica del autor y proceder con las correcciones de ser el caso. • Reflexión grupal: “El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. • Aprendizaje por indagación: identificar los riesgos de empresas emprendedoras de su localidad y la manera en que han podido sobresalir de los mismos. • Evaluación cruzada, plantee ejercicios de aplicación de identificación y mitigación de riesgos de diferentes proyectos comunitarios ubicados en zonas diferentes, intercambio de información entre grupos, para que se proceda a evaluar, explique de manera sustentada los aciertos que encontró o los errores si los hubiera; aguardar la réplica de los autores y proceder con las correcciones de ser el caso. • Aprendizaje por indagación: estudios de impacto ambiental regidos por la legislación nacional, análisis del cumplimiento de los mismos.

Estrategias metodológicas

Estrategias de evaluación Identificación de necesidades planteadas. www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/65p

Recursos

66

Área: Docente: Método: Tiempo de ejecución:

Estudios Sociales Nombre y apellido Deductivo e inductivo Cuatro períodos de clase

Activación de conocimientos previos Los estudiantes conformarán pequeños grupos para considerar el curso como una población a estudiar y determinarán las características sobre las que podrían investigar; por ejemplo: lugar de nacimiento, número de hermanos, tipo de hogar, estatura, peso, promedio de rendimiento académico, promedio de desempeño comportamental, sector de residencia, etc. A partir de este ejercicio:

Determinar la necesidad que la zona geográfica posee y la forma como el emprendimiento satisface dicha necesidad, como elemento fundamental para seleccionar una idea de negocio.

• Definirán variable estadística, entendida como cada de las características detectadas. • Diferenciarán las variables según la posibilidad de expresarlas con números (estatura, promedio de rendimiento académico, peso, etc.), o con palabras (lugar de nacimiento, promedio de desempeño comportamental, sector de residencia, etc.). • Definirán variables cuantitativas y cualitativas.

Estrategias metodológicas y recursos

Destrezas con criterios de desempeño

Tipos • Autoevaluación (a) • Coevaluación (b) • Heteroevaluación (c, d).

a) Diferencia, mediante ejemplos, variables cualitativas y cuantitativas. b) Determina variables que definan la factibilidad de su emprendimiento. c) Expone la Matriz de Evaluación de Necesidades, debidamente cumplimentada, en función del emprendimiento que desea gestionar a futuro d) Presta escucha atenta a las relatorías de sus compañeros y aporta para el mejoramiento de cada exposición.

Indicadores de evaluación

Ejes transversales: • Inclusión, dignidad y respeto para todos • Educación para la democracia • Protección del medio ambiente • Cuidado de la salud y hábitos de recreación • Educación sexual y juventud

Año lectivo: Tercero Asignatura: Emprendimiento y Gestión Bloque curricular: Formulación del proyecto de emprendimiento Tema: − Las variables cualitativas y cuantitativas − Matriz de evaluación de necesidades Objetivo de aprendizaje: Jerarquiza (clasificar | categorizar | ordenar) variables cualitativas y cuantitativas para determinar la factibilidad del emprendimiento que cada uno desea gestionar.

Plan de Clase # 2

Unidad Educativa NN

67

Destrezas con criterios de desempeño

Recursos • Texto de Emprendimiento y Gestión • Matriz de Evaluación de Necesidades

Aplicación • Formar grupos de discusión para analizar el ejercicio con la Matriz de Evaluación de Necesidades que cada uno resolvió. Prestarán atención a la exposición de cada miembro, aportarán nuevos puntos de vista o recomendaciones, complementarán posiciones según el caso.

Conceptualización • Establecerán de manera justificada la importancia otorgada a cada variable.

Reflexión • Jerarquizarán las variables, tanto cualitativas como cuantitativas, mediante una Matriz de Evaluación de Necesidades. • Determinarán las variables que permitirán definir la factibilidad de su emprendimiento.

Experiencia • Listarán al menos, cinco emprendimientos posibles que les gustaría gestionar. • Elegirán entre las opciones planteadas aquella que guarda mayor coherencia con sus aspiraciones, aptitudes, habilidades y competencias. • Tomando en consideración el emprendimiento que desean gestionar, identificarán las variables cualitativas y las cuantitativas.

• Socializarán sus hallazgos con el curso.

Estrategias metodológicas y recursos

Criterios de evaluación • Dominio del tema. • Concordancia y coherencia. • Oratoria

Instrumentos • Rúbrica para exposición oral. • Matriz de Evaluación de Necesidades.

Técnicas (a) y (b) Exposición oral. (c) y (d) Cuestionario.

Indicadores de evaluación

8. Referentes teóricos para el aprendizaje 8.1 El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb

para el cambio de la matriz productiva que encamine al Ecuador hacia una nueva manera de ser y de actuar.

En este acápite se presenta una propuesta de metodología docente basada en el aprendizaje experiencial de Kolb, aplicada a la implementación del currículo de Emprendimiento y Gestión a ser desarrollado durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado. Tiene como objetivo central trabajar en la generación de competencias, habilidades y actitudes orientadas a la gestión del emprendimiento que cada estudiante desee realizar, aporte efectivo y propositivo

La incorporación de los componentes de Emprendimiento y Gestión en el BGU pretende incentivar la capacidad de resolución de problemas relacionados con el emprendedurismo, integrando: saber, saber hacer y saber ser, a través de la promoción de las seis “C” indispensables en la educación del siglo XXI: pensamiento crítico, desarrollo de la creatividad, comunicación asertiva, trabajo colaborativo, abrazar la cultura y uso de la conectividad. (Infogram, 2015).

Figura 10. Las 6 C’s de educación para el siglo 21

Pensamiento Crítico Uso de la Conectividad

Desarrollo de la Creatividad

6C’s

de la educación para el futuro Abrazar la Cultura

Comunicación asertiva Trabajo Colaborativo

Fuente: Con base en: (Infogram, 2015).

68

• Información fluida • Variación de medios de comunicación • Uso de TIC. Pensamiento Crítico

• • • • •

Resolver problemas. Desarrollar habilidades superiores. Enfocarse en la interdisciplinariedad. Resolver problemas reales. Aprendizaje basado en proyectos.

El pensamiento crítico porque permite al estudiante manejar información que suele presentarse en múltiples formas, a partir de una gran variedad de medios de comunicación y que deberá filtrar, analizar, validar y procesar, para –finalmente- extraer de ella los datos que le sean de utilidad para su emprendimiento. Además, el pensamiento crítico es concomitante a la resolución de problemas, a la capacidad de obtener información y dinamizarla para crear soluciones.

Comunicación asertiva

• Comunicación efectiva • Autovaloración y evaluación compartida

La comunicación asertiva en la medida que proporciona al estudiante los medios para ofertar su emprendimiento, bien en pro de vender su idea y conseguir financiamiento, u ofrecer los bienes o servicios que brinda la gestión de su emprendimiento. Significa también el manejo de diferentes medios y alcanzar experiencia en una comunicación clara y concisa, eficaz y atractiva, significativa y coherente para sí mismo y para el público.

Trabajo Colaborativo

• • • • •

Trabajar en equipo. Mantener una comunicación efectiva. Autoevaluación y coevaluación. Actitud positiva para cooperar. Apoyarse en las tecnologías.

La educación en sí misma y el emprendimiento no pueden entenderse sin la interacción y el trabajo colaborativo. Cada persona es a través de los otros y de la asociación que ha de beneficiar a la comunidad como un medio para llevar a cabo procesos en el mundo que compartimos. Implica: trabajo en equipo, aporte y apoyo, liderazgo y asistencia, alianza que sirve para beneficiar a la totalidad.

69

Desarrollo de la Creatividad

permiten ser aquí y ahora, así como atisbar quiénes deseamos ser. La cultura nos vincula y nos asocia, nos identifica a través de expresiones diversas: arte, deporte, historia, ciencia, religión, lenguaje escrito y no escrito, tecnología y prácticas ancestrales. Mirar los cambios y contextualizar la información, permite al estudiante detectar tanto amenazas como oportunidades en la gestión de su emprendimiento.

• Imaginación. • Incorporación de nuevos diseños o modelos. • Funciones integradas. • Interdisciplinariedad. El desarrollo de la creatividad proporciona vías para la expresión. Las estructuras no alcanzan a tener un significado si no se les asigna una función. Partimos de la certeza de que cada estudiante tiene capacidades que han de ser potenciadas. A su creatividad ha de agregar un trabajo duro, compromiso, disciplina y ejercicio de su voluntad para concretar el emprendimiento que ha creado en su mente.

Abrazar la Cultura

• • • • • • •

Información contextualizada. Respeto a la diversidad. Valorar los cambios. Colaborar. Ayudar a la comunidad. Conocer problemas reales. Identificar oportunidades del medio.

La cultura nos permite apreciar nuestro origen y visualizar el futuro, conocer las raíces que nos 70

Uso de la Conectividad

• • • • •

Enfoque multidisciplinario. Alentar la colaboración. Optimizar la tecnología. Fluidez e inmediatez de la información. Motivar la reflexión.

La conectividad amplía horizontes para el estudiante, permitiéndole estar en contacto con su mundo y más allá del mismo. Cada vez es mayor la gama de posibilidades que ofrece la tecnología a través de cambios vertiginosos que permean los muros institucionales, de ahí que la educación y el emprendimiento estén estrechamente vinculados; no cabe la posibilidad de desentenderse de ella. El enfoque multidisciplinario de Emprendimiento y Gestión encuentra en la conectividad una de las principales herramientas que permite una colaboración más allá del tiempo y la distancia, asegura una comunicación fluida e inmediata y, a través de los aportes que se reciben motiva a la reflexión. Las 6Cs de educación para el siglo XXI son posibles a través del aprendizaje vivencial.

8.1.1 Fundamentos Emprendimiento y Gestión es una asignatura que demanda un aprendizaje vivencial, que se fundamenta en la idea de que el conocimiento se produce a través de las acciones que han sido provocadas por una experiencia concreta más allá de la teorización, la cual se transforma en una conceptualización abstracta y permite que se aplique a nuevas situaciones, propiciando un proceso contínuo e interactivo que genera aprendizajes nuevos. La sustentación del aprendizaje vivencial tiene su génesis en Dewey, para quien la construcción del conocimiento parte de una experiencia concreta como un proceso cíclico de interrelación entre distintas fases: experiencia concreta, reflexión, conceptualización y aplicación. La pedagogía de Dewey requiere de docentes capacitados y comprometidos que realicen una tarea extremadamente difícil: “reincorporar los temas de estudio en la experiencia” (Dewey, 1903). El aprendizaje no es un suceso sino un proceso en el que se relacionan mutuamente práctica y teoría. La experiencia por sí sola no basta para producir un conocimiento, se requiere la modificación de las estrategias cognitivas del estudiante y estas cobran sentido cuando se relaciona con conocimientos previos, a la par de desarrollar andamiajes conceptuales que le permitirán aplicar el conocimiento que ha adquirido en nuevas situaciones; además, requiere de un proceso de reflexión para llegar a una generalización y, finalmente, a una aplicación del conocimiento. El aprendizaje vivencial es, fundamentalmente, un proceso formativo porque implica las diferentes dimensiones del estudiante: física, social, intelectual, cognitiva y emocional; porque al situarlo en una experiencia concreta le ofrece un reto con un nivel de riesgo y fracaso, en el que debe formular una hipótesis, experimentar y aplicar su

creatividad para lograr una solución a través del desarrollo del conocimiento (Itin, 1999). Entre las estrategias que se privilegian para generar un aprendizaje significativo en el marco del vivencial, se encuentran: • Solución de problemas reales Desde el conocimiento de una situación que llama la atención del estudiante, que al estar en su contexto le resulta familiar y la respuesta o solución puede no ser única, pudiendo ser su idea emprendedora la que aporte efectivamente soluciones a tal situación. Se trata del aprendizaje basado en problemas o en una situación compleja que potencia un sentimiento mayor de pertinencia e incumbencia. (Domínguez & al, 7 y 8 de febrero de 2008). • Análisis de casos El acercamiento a emprendedores y empresarios, las visitas a fábricas o empresas, prodigan habilidades de aplicación e integración de conocimientos que ayudan al estudiante a tomar decisiones en torno al emprendimiento que desea gestionar y las etapas por las que debe transitar, así como a encontrar vías de solución a problemas que, necesariamente, habrá de enfrentar hasta alcanzar la concreción de su emprendimiento. • Aprendizaje basado en proyectos Conforme desarrolla proyectos, el estudiante aprende a través de una experiencia personal y activa orientada a la solución de problemas específicos y, al interactuar con sus pares, puede encontrar vías de resolución contextualizando los aprendizajes de los otros. • Trabajo en grupo Para impulsar a través del intercambio y la interacción la profundización de un conocimiento así como la ampliación del mismo desde diferentes perspectivas, llegando a plantear escenarios diversos.

71

• Simulación de contextos reales Si bien los centros educativos no alcanzan a disponer de laboratorios de emprendimiento para prácticas adecuadas destinadas a la innumerable cantidad de emprendimientos, se puede encontrar en los laboratorios virtuales una alternativa remedial. • Aprendizajes mediados por TIC Por ejemplo, para la aplicación de principios contables. Para Kolb, el aprendizaje como proceso, permite deducir conceptos y principios, a partir de la experiencia que orienta la conducta a nuevas situaciones. Señala que el aprendizaje es “el proceso mediante el cual se crea conocimiento a través de la transformación de la experiencia” (Kolb, Learning styles and disciplinary differences, 1981). Propone un modelo de aprendizaje en el que se relacionan cuatro etapas sin que necesariamente conserven un orden y pudiéndose repetir. • Experiencia concreta Hacer algo. Tener una experiencia emocional y sensorial. En Emprendimiento y Gestión, la experiencia inicial debe ser altamente significativa, intensa, capaz de despertar curiosidad, impulsar la investigación, y captar la atención e interés del estudiante, de manera que se implique y se comprometa –fundamentalmente- consigo mismo. Implica el desarrollo de la capacidad para involucrarse en experiencias concretas, sin barreras ni prejuicios, siendo necesario realizar actividades y dinámicas que coadyuven a la autoconfianza, disminuyan resistencias a lo nuevo y tengan como componente indispensable la motivación de logro. • Observación reflexiva Reflexionar sobre aquello que se ha hecho, sobre la experiencia, estableciendo una conexión entre lo que se hizo y los resultados

72

obtenidos, implica poner en palabras lo observado y lo reflexionado. En consecuencia, el uso del lenguaje es indispensable, sin haber desarrollado la capacidad de comunicación el pensamiento no alcanza expresión. Las actividades requieren el uso del lenguaje tanto oral como escrito, con una retroalimentación continua que permita al estudiante mejorar cada vez más. • Conceptualización abstracta Significa llegar a conclusiones o generalizaciones a través de las reflexiones. Estos principios generales deben estar referidos a un conjunto de circunstancias más amplias que la experiencia particular, motivo del ejercicio. Dada la singularidad de cada emprendimiento, el compartir experiencias y conceptualizaciones acrecienta las posibilidades. El aprendizaje de nuevos conceptos o esquemas, o bien organizando la realidad en un marco de referencia requieren de la capacidad para integrar acciones y reflexiones que aporten elementos pertinentes para el emprendimiento del estudiante. • Experimentación activa Probar en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas como guía para orientar la acción en situaciones futuras cuando llegue el momento de realizar el emprendimiento. Durante el proceso, la transferencia del nuevo aprendizaje a la realidad más cercana del estudiante, incluso a su vivencia, y luego a otros contextos diferentes que guarden relación con su emprendimiento, obliga al estudiante a experimentar activamente con sus propias teorías, conceptos e ideas. En estas cuatro fases, la experiencia concreta es la base para la observación y la reflexión; luego, las observaciones son asimiladas llegando a conformar un nuevo grupo de conceptos abstractos y generalizaciones, de las que se deducen nuevas implicaciones para la acción.

Figura 11. Ciclo de aprendizaje de David Kolb

Experiencia concreta

Experimentación activa

Ciclo de aprendizaje (Kolb)

Observación reflexiva

Conceptualización abstracta

Fuente: En base a (Kolb, Experiential Learning, 1984)

8.1.2. En relación con el texto En el diseño y desarrollo del texto de Emprendimiento y Gestión se prestó especial atención al Ciclo de Aprendizaje de Kolb; para ello se cuidó la secuencia didáctica siguiendo el SisteÍcono

?

Clave

ma 4MAT (McCarthy, 1981), que sugiere el uso de íconos y el respeto a las diferentes etapas del ciclo del aprendizaje. En la misma línea, se respetan los principios de la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, Novak, & Hanesian, 1983). Así: Ejemplos

Saberes previos

• ¿En tu casa llevan cuenta de ingresos y egresos?

Experiencia concreta

• Carta escrita por el padre de Luis Bakker Jr., fundador de PRONACA. • Historia exitosa

Observación reflexiva

• Cuestionario que lleva a la reflexión relacionando la realidad con la experiencia exitosa o la buena práctica.

73

Ícono Si una empresa se dedica a la fabricación de un producto, el costo se conoce como costo de producción.

Si la empresa comercializa un producto que no fabricó, el costo se denomina costo de ventas.

Consejos

ab c

Autoevaluación

74

Clave

Ejemplos

Conceptualización abstracta

• Contraste de definiciones.

Experimentación activa

• Consejos para reducir gastos personales. • Simulación: imagina que…

¿Sabías qué?

• Tips relacionados con aprendizajes básicos imprescindibles. No se consideran como ingresos los aportes de los dueños.

Consulta

• A partir de fuentes documentales, consultar sobre las materias primas que se producen en el Ecuador.

Glosario

• Comisión: Pago que un sujeto otorga a otro por ejecutar cierta venta.

Interdisciplinariedad

• Emprendimientos y saberes ancestrales.

Emprendimiento y Buen Vivir / Sumak Kawsay

• Producción de maquinaria para pequeños productores; por ejemplo, desgranadora de maní.

TIC

• El mirador empresarial, sistema de información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). • Vídeos.

Valores humanos

• La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones (Peter Drucker). • ¿Qué otras actividades de responsabilidad social puede llevar a cabo una empresa en la comunidad aledaña?

Evaluación formativa

• Contempla las tres dimensiones de la taxonomía de Benjamin Bloom: afectiva, psicomotora y cognitiva, con sus respectivos dominios (Eduteka, s.f.).

Autoevaluación

• Relacionada con gustos e intereses, acompañada de una escala valorativa (siempre, a veces, nunca).

Ícono

Metacognición

Clave

Ejemplos

Amplía tus conocimientos

• Espacio destinado a desarrollar las destrezas investigativas e indagatorias de los estudiantes.

Metacognición

• Lo que aprendiste en esta unidad, ¿te sirve para la vida?

8.2. Estilos de aprendizaje Construir el conocimiento guarda relación directa con la apropiación de la información según el estilo de aprendizaje que tenga cada estudiante. La manera de aprender de cada persona, es decir, de incorporar conocimientos, establecer asociaciones nuevas de conocimientos y utilizar esta información en la resolución de problemas, depende de sus características intelectuales heredadas, de su experiencia práctica y de su interacción social. El hecho que exista esta diversidad de estilos debe ser considerado detenidamente por quienes tenemos la responsabilidad de enseñar, más aún cuando la asignatura demanda respeto a la diversidad y a la singularidad, como ocurre con Emprendimiento y Gestión. El Test de Kolb es una herramienta valiosa que permite desarrollar un catastro de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, no solamente para optar por metodologías apropiadas, sino para orientarles al momento de elegir su emprendimiento. Lo más probable es que los estilos de aprendizaje que considera este test no describan completamente la forma cómo una persona aprende. Esto ocurre porque el estilo de aprendizaje individual es una combinación de las cuatro modalidades básicas. No obstante, el resultado del test es un elemento orientador al momento de definir cuál es la estrategia más recurrente que utiliza un es-

tudiante cuando aprende. Está basado en una categorización de cuatro estilos de aprendizaje: “convergente”, “divergente”, “asimilador” y “acomodador”. Para determinar el estilo que se utiliza para aprender, este test parte del ciclo de aprendizaje: • Experiencia concreta. • Observación reflexiva. • Conceptualización. • Experimentación activa. A continuación se presenta el test de Kolb, a ser respondido por los estudiantes. Se puede repetir después de un tiempo, permitiendo la contrastación con resultados anteriores.

8.2.1. Test de Kolb A continuación se presenta un inventario compuesto por nueve filas (horizontales), identificadas por la letra “A” hasta la “I”. Cada fila es un conjunto de cuatro situaciones de aprendizaje. Instrucciones Asigna un puntaje (de 1 a 4, en el casillero gris ubicado a la derecha de cada descriptor) para cada una de las situaciones de una fila determinada, respondiendo a la pregunta del encabezado: “¿cómo aprendo mejor?”, se coloca 4 puntos a la situación que te reporte más beneficios cuando aprendes, y asigna los puntajes “3”, “2” y “1” a las restantes situaciones expuestas en la fila, en función de la efectividad que tienen estas en tu forma de aprender. No se puede repetir un puntaje dentro de una fila. 75

76

Nota.- La redacción de cada afirmación del test puede ser adaptada por el profesor/a que desee aplicarlo, de modo que la lectura resulte ser de fácil comprensión para sus estudiantes.

Responsablemente Obligándome a responder concretamente.

Racionalmente Discerniendo con la razón lo verdadero de lo falso.

Afectivamente Siendo estimulado por las emociones.

I

Reservadamente Con cautela y sin manifestación externa.

Con situaciones vivenciales

H

Diseñando formas de probar ideas

Reflexivamente Considerando detenidamente.

Orientándome al presente Me sirve ahora.

G

Interrogando Preguntando a quien sepa más.

Conceptualizando Definiendo las cosas.

Observando Examinando detalles atentamente.

En forma abstracta Separando lo esencial de las cualidades.

F

Lógicamente Descubriendo de modo lógico.

Observando

Productivamente Con resultados a la vista.

Intuitivamente Teniendo percepciones tal como si las viviera.

E

Evaluando Fijándome si las ideas son ciertas o correctas.

Cuidadosamente Examinando el valor de los contenidos.

Pragmáticamente Buscando efectos o usos prácticos.

Corriendo riesgos Exponiéndome a fallar.

Aceptando Aprobando, dando por correcto.

D

Haciendo Realizando actividades.

Pensando Examinando con cuidado para hacerme una idea.

Orientándome al futuro Me servirá después.

Observando Examinando atentamente.

Sintiendo Experimentando sensaciones.

C

Trabajando arduamente Para que todo quede realizado.

Analíticamente Descomponiendo el todo en sus partes.

Practicando Poniendo en práctica lo aprendido.

Activamente Realizando, trabajando, manipulándolo todo.

Apropiadamente Acomodándome al objetivo que tengo.

Receptivamente Me fijo principalmente en lo que recibo.

B

Comprometiéndome Involucrándome.

Concretamente Dedicándome a lo esencial o importante.

Ensayando Para mejor uso posterior.

Discriminando Distinguiendo una cosa de otra.

A

¿Cómo aprendo mejor?

Ejemplo de respuesta aceptable: A

Discriminando Distinguiendo una cosa de otra.

4

Ensayando Para mejor uso posterior.

1

Comprometiéndome Involucrándome.

2

Practicando Poniendo en práctica lo aprendido.

3

2

Practicando Poniendo en práctica lo aprendido.

3

Ejemplo de respuesta incorrecta (repetición de un puntaje en la fila): A

Discriminando Distinguiendo una cosa de otra.

4

Ensayando Para mejor uso posterior.

3

Comprometiéndome Involucrándome.

Fuente: Con base en: (MINEDUC , 1997, 3ra ed., págs. 130-138); (Román, 1998, 5ta ed., págs. 256-259); (Samaniego, Educación, TIC y Diversidad. Módulo de capacitación para docentes, 2014, págs. 107-111); (Senge, La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, 2004)

8.2.2. Evaluación del test Visto en una orientación vertical, el test está estructurado en cuatro columnas, que comprenden cuatro modalidades distintas de aprendizaje: • La primera (izquierda) corresponde a la experiencia concreta (EC). • La segunda columna corresponde a la observación reflexiva (OR). • La tercera corresponde a la conceptualización abstracta (CA), y • La cuarta columna corresponde a la experimentación activa (EA). La evaluación del test puede hacerse de forma manual, o bien utilizando una planilla electrónica, hecha como un documento de MSExcel1, por ejemplo, que facilite el cómputo de los datos y ofrezca la posibilidad de hacer la gráfica del test de manera automática. A continuación, el procedimiento manual.

1

Paso 1 Para calcular el puntaje de la columna experiencia concreta (EC), sume los puntajes asignados SÓLO DE LAS FILAS: B, C, D, E, G y H. Para calcular el puntaje de la columna observación reflexiva (OR) sume los puntajes asignados SÓLO DE LAS FILAS: A, C, F, G, H, e I. Para calcular el puntaje de la columna Conceptualización Abstracta (CA), sume los puntajes asignados SÓLO DE LAS FILAS: B, C, D, E, H e I. Para calcular el puntaje de la columna experimentación activa (EA), sume los puntajes asignados SÓLO DE LAS FILAS: A, C, F, G, H, e I. Para determinar su estilo de aprendizaje, debe calcular la relación establecida entre las cuatro modalidades de aprendizaje medidas en el test. Esto se logra usando dos combinaciones de puntajes: CA menos EC y EA menos OR. Utilice la tabla siguiente para registrar estas restas.

Puntaje columna CA

Puntaje columna EA

Puntaje columna EC

Puntaje columna OR

Resta CA – EC

Resta EA – OR

Tabulación de encuestas www.mayaediciones.com/ 3guiaempyges/77p 77

Paso 2 Los valores obtenidos en estas restas deben marcarse en el sistema de coordenadas que se entrega a continuación. En el eje vertical debe marcarse la puntuación obtenida en la resta CA – EC, y

en el eje horizontal el valor obtenido de la resta de EA – OR. Marque el punto de intersección de estos dos valores y determine el cuadrante que corresponda a su estilo de aprendizaje (acomodador, divergente, convergente o asimilador).

Figura 12: Cuadrantes de estilos de aprendizaje. Experiencia Concreta (EC) 10 9

Acomodador

Divergente

8 7 6 5 4 3 2 1

Experimentación Activa (EA)

–10 – 9

–8

–7 –6

–5

–4

–3

–2

–1

–1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Observación Reflexiva (OR)

–2 –3 –4 –5 –6 –7 –8

Convergente

Asimilador

–9 – 10

Conceptualización Abstracta (CA)

Valor a ubicar en el eje vertical: CA - EC

Valor a ubicar en el eje horizontal: EA - OR

Fuente: En base a (Román, 1998, 5ta ed.) y (MINEDUC , 1997, 3ra ed.).

Mientras más cerca del centro está su punto de intersección, mejor balanceado es su estilo de aprendizaje. Cuanto más cerca está de una de las

78

cuatro esquinas, más definido es su estilo particular de aprendizaje.

8.2.3. Estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb

desde muchas perspectivas diferentes a través de la reflexión.

El modelo de Kolb, describe cuatro tipos básicos de estilos de aprendizaje: convergente, divergente, acomodador y asimilador o analítico, los mismos que dependen de los modos de percepción, tratamiento y procesamiento de la información.

El estilo asimilador o analítico corresponde a personas que perciben a través de la conceptualización abstracta y procesan por la observación reflexiva. No ponen demasiado énfasis en la aplicación práctica de modelos teóricos. Utilizan el razonamiento inductivo, realizando análisis y planificando.

El estilo convergente pone énfasis en la conceptualización abstracta y en la experimentación activa. Los estudiantes con estilo de aprendizaje de este tipo son capaces de llevar a cabo las aplicaciones prácticas de sus ideas mediante la experimentación activa. No suelen ser influenciables emocionalmente, son hábiles en la resolución de problemas y la toma de decisiones. El estilo divergente suele estar presente en estudiantes con gran capacidad imaginativa y creativa. Perciben mediante la experiencia y procesan mediante la experimentación activa, utilizan su capacidad para analizar situaciones concretas

El estilo acomodador utiliza la experiencia concreta y la experimentación activa, utiliza técnicas de ensayo y error. Suelen realizar proyectos arriesgados y tienen un muy buen desempeño en el trabajar en equipo. El modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje (Kolb, Experiential Learning, 1984), ha servido como punto de partida para desarrollar otros modelos, entre ellos el 4MAT (McCarthy, 1981), y (Honey & Mumford, 1986).

Figura 13. Modelo de los cuatro cuadrantes Experiencia concreta Captación de la información

• Creación de experimentos • Resolución de problemas intuitivamente

• Generador de ideas • Imaginativo y emocional

Acomodador Experimentación activa Elaboración de la información

Sentir

Divergente

Hacer

Convergente

Observación reflexiva

Ver

Pensar

Procesamiento de la información

Asimilador

• Aplicación práctica de ideas • No influenciable emocionalmente

• Creación de modelos teóricos • Razonamiento inductivo

Conceptualización abstracta Estructuración de la información Fuente: En base a Kolb (1984)

79

8.2.4. Pautas para dialogar con el estudiante sobre su estilo de aprendizaje

Organiza sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver problemas usando un razonamiento hipotético deductivo.

Estilo de aprendizaje convergente Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas.

Se orienta más a las cosas que a las personas.

Se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Características del aprendizaje convergente

Tiende a tener menos interés por la materia física y se orienta hacia la especialización científica.

Estrategias metodológicas que prefiere

• Práctico.

• Realizar actividades manuales.

• Transfiere lo aprendido.

• Diseñar proyectos prácticos.

• Se involucra en experiencias nuevas.

• Hacer gráficos y mapas.

• Entra fácilmente en materia.

• Clasificar información.

• Hábil para captar.

• Efectuar ejercicios de memorización.

• Va a la solución de problemas.

• Resolver problemas prácticos.

• Es eficiente en la aplicación de la teoría.

• Participar en demostraciones prácticas.

Ideas de emprendimiento que le gustaría gestionar

Fuente: En base a (MINEDUC , 1997, 3ra ed.)

80

Estilo de aprendizaje divergente Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la capacidad imaginativa.

Características del aprendizaje divergente

Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muy diversas perspectivas. Se califica este estilo como “divergente” porque es una persona que funciona bien en situaciones que exigen generación de ideas. Estrategias metodológicas que prefiere

• Kinestésico, aprende con el movimiento.

• Realizar actividades tipo lluvia de ideas.

• Experimental, reproduce lo aprendido.

• Efectuar ejercicios de simulación.

• Flexible, se acomoda hasta lograr aprender.

• Proponer nuevos enfoques a un problema.

• Creativo, tiene propuestas originales.

• Predecir resultados.

• Informal, rompe las normas tradicionales.

• Emplear analogías. • Realizar experimentos. • Construir mapas conceptuales. • Ensamblar rompecabezas. • Resolver acertijos, enigmas, adivinanzas.

Ideas de emprendimiento que le gustaría gestionar

Fuente: En base a (MINEDUC , 1997, 3ra ed.)

81

Estilo de aprendizaje asimilador Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR).

Se interesa menos por las personas que por los conceptos abstractos. Prefiere lo teórico a la aplicación práctica.

Su punto más fuerte radica en la capacidad de crear modelos teóricos.

Suele ser un científico o un investigador.

Se caracteriza por un razonamiento inductivo y puede juntar observaciones dispares en una explicación integral. Características del aprendizaje asimilador

Estrategias metodológicas que prefiere

• Reflexivo, razona lo aprendido

• Realizar informes escritos

• Analítico (descompone el mensaje en sus elementos)

• Investigar sobre la materia

• Organizado, metódico y sistemático

• Participar en debates

• Estudioso, se concentra en el aprender

• Asistir a conferencias

• Lógico, riguroso en el razonamiento

• Leer textos principales y referenciales

• Racional, considera como verdad lo que su razón puede explicar

• Ordenar datos de una investigación.

• Tomar apuntes

• Secuencial, tiende al razonamiento deductivo. Ideas de emprendimiento que le gustaría gestionar

Fuente: En base a (MINEDUC , 1997, 3ra ed.)

82

Estilo de aprendizaje acomodador Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA).

Es pragmático, en el sentido de que descarta una teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”.

Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas.

El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es “atropellador”.

Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se llama “acomodador” porque destaca en situaciones donde es necesario adaptarse a circunstancias inmediatas y específicas.

Características del acomodador

Suele dedicarse a la política, a la docencia y a actividades técnicas o prácticas, como los negocios.

Estrategias metodológicas que prefiere

• Intuitivo, anticipa soluciones.

• Trabajar en grupo.

• Observador, atento a los detalles.

• Realizar ejercicios que requieren imaginación.

• Relacionador, enlaza los diversos contenidos.

• Trabajar la expresión artística.

• Creativo, con gran imaginación.

• Leer trozos cortos.

• Grafica mentalmente.

• Participar en una discusión socializada.

• Dramático, vivencia los contenidos.

• Desarrollar temas puntuales.

• Emocional, el entorno es determinante.

• Diseñar gráficos ilustrativos de los contenidos. • Actividades de periodismo (entrevistas). • Elaborar metáforas sobre contenidos. • Realizar ejercicios de ensayo de error.

Ideas de emprendimiento que le gustaría gestionar

Fuente: En base a (MINEDUC , 1997, 3ra ed.)

83

8.2.5. Una alternativa más ágil

Una manera más ágil es registrar con un visto (✓) de las características con las cuales el estudiante se identifica. Al final, se contabilizan para

Características del estudiante de aprendizaje acomodador

84

establecer, según el puntaje obtenido, el estilo de aprendizaje correspondiendo el mayor puntaje al estilo de aprendizaje que sobresale.

Características del estudiante de aprendizaje divergente

Sociable

Sociable

Organizado

Sintetiza bien

Acepta retos

Genera ideas

Impulsivo

Soñador

Busca objetivos

Valora la comprensión

Orientado a la acción

Orientado a las personas

Dependiente de los demás

Espontáneo

Poca habilidad analítica

Disfruta el descubrimiento

Empático

Empático

Abierto

Abierto

Asistemático

Muy imaginativo

Espontáneo

Emocional

Flexible

Flexible

Comprometido

Intuitivo

Características del estudiante de aprendizaje convergente

Características del estudiante de aprendizaje asimilador

Pragmático

Poco sociable

Racional

Sintetiza bien

Analítico

Genera modelos

Organizado

Reflexivo

Buen discriminador

Pensador abstracto

Orientado a la tarea

Orientado a la reflexión

Disfruta aspectos técnicos

Disfruta la teoría

Gusta de la experimentación

Disfruta hacer teoría

Poco empático

Poco empático

Hermético

Hermético

Poco imaginativo

Disfruta el diseño

Buen líder

Planificador

Insensible

Poco sensible

Deductivo

Investigador Fuente: En base a (MINEDUC , 1997, 3ra ed.)

85

8.2.6. Una tercera opción

A continuación una tercera opción que podría ser de utilidad para un grupo de estudiantes que requiera una alternativa distinta.

Una vez que ha completado todas las filas, debe sumar los valores para cada columna. El valor mayor corresponde al estilo de aprendizaje que prima en el estudiante.

Solicite que cada estudiante anote en cada fila, de 4 a 1, la valoración que considere se adecua a su forma de aprender.

EC OR Experiencia concreta Observación reflexiva

EA Experimentación activa

Cuando aprendo:

Prefiero valerme de mis sensaciones y sentimientos.

Prefiero mirar y atender.

Prefiero pensar en las ideas.

Prefiero hacer cosas.

Aprendo mejor cuando:

Confío en mis corazonadas y sentimientos.

Atiendo y observo cuidadosamente.

Confío en mis pensamientos lógicos.

Trabajo duramente para que las cosas queden realizadas.

Tengo sentimientos y reacciones fuertes.

Soy reservado y tranquilo.

Busco razonar sobre las cosas que están sucediendo.

Me siento responsable de las cosas.

Sentimientos.

Observaciones.

Razonamientos.

Acciones.

Estoy abierto a nuevas experiencias.

Tomo en cuenta todos los aspectos relacionados.

Soy una persona intuitiva.

Soy una persona observadora.

Soy una persona lógica.

Soy una persona activa.

Las relaciones con mis compañeras/os.

La observación.

Teorías racionales.

La práctica de los temas tratados.

Me siento involucrado en los temas tratados.

Me tomo mi tiempo antes de actuar.

Prefiero las teorías y las ideas.

Prefiero ver los resultados a través de mi propio trabajo.

Cuando estoy aprendiendo:

Aprendo a través de:

Cuando aprendo:

Cuando estoy aprendiendo:

Aprendo mejor a través de:

Cuando aprendo:

86

CA Conceptualización abstracta

Prefiero analizar Prefiero hacer las cosas dividiéndolas las cosas directamente. en sus partes componentes.

EC OR Experiencia concreta Observación reflexiva

Aprendo mejor cuando:

Cuando estoy aprendiendo:

EA Experimentación activa

Me baso en mis intuiciones y sentimientos.

Me baso en observaciones personales.

Tomo en cuenta mis propias ideas sobre el tema.

Pruebo personalmente la tarea.

Soy una persona abierta.

Soy una persona reservada.

Soy una persona racional.

Soy una persona responsable.

Me involucro.

Prefiero observar.

Prefiero evaluar las cosas.

Prefiero asumir una actitud activa

Soy receptivo y de mente abierta.

Soy cuidadosa/o.

Analizo las ideas.

Soy práctica/o.

Experiencia concreta

Observación reflexiva

Conceptualización abstracta

Experimentación activa

Cuando aprendo:

Aprendo mejor cuando:

CA Conceptualización abstracta

Total de la suma de cada columna Total

9. Emprendimiento y gestión: asignatura de alto rendimiento En chino tradicional, el ideograma para la palabra aprendizaje lleva a una observación que permite diferenciar entre estudiar y practicar. Para la

primera, arriba aparece la acumulación del conocimiento y abajo un niño en un portal; para la segunda, arriba se inscribe volar y abajo, juventud.

Figura 14. Ideograma en chino tradicional para la palabra aprendizaje Aprendizaje

Arriba: acumular conocimiento Abajo: niño en un portal

Arriba: volar Abajo: juventud Fuente: (Coca, 2012)

87

Emprendimiento y Gestión, al ser una asignatura inminentemente práctica, impulsa a la juventud a volar, implica enfrentar retos y desafíos de un mundo cambiante, complejo, multidimensional e interdependiente, inmerso en una crisis que aguarda respuestas, a la vez que nos coloca en una disyuntiva: aprender nuevos conocimientos o perecer. Por tanto, es una asignatura de alto rendimiento en la que hemos de empezar los docentes para lograr articular aspiraciones tanto individuales como colectivas. En este marco, Peter Senge aporta fehacientemente a través de las cinco disciplinas del aprendizaje organizacional para afrontar dilemas y presiones; a continuación una síntesis que permite reflexionar sobre ellas. (Senge & otros, La Quinta Disciplina: Escuelas que Aprenden, 2006, págs. 189-192)

I. Dominio personal En los cursos de bachillerato los estudiantes manifiestan un interés natural en desarrollar una visión personal; empiezan a cuestionarse sobre lo que quieren y harán, una vez que concluyan su educación secundaria. Probablemente, cuando se gradúen habrán desarrollado una conciencia para reflexionar, con cierta disciplina, sobre sus propias capacidades, crecimiento y razonamiento. Expresar su visión personal ha de permitirles abandonar la visión fatalista que lleva a la aceptación de lo que traiga la vida. La fuerza de la juventud es concomitante al ser persona que adopta posiciones e influye en los resultados. La práctica del dominio personal induce al estudiante a desarrollar una imagen coherente de lo que desea crear en su vida, junto con una evaluación objetiva de su realidad actual. La tensión que se genera entre la visión de futuro y la situación en que se encuentra puede ampliar

88

horizontes y potenciar capacidades para tomar mejores decisiones y para que los resultados que obtenga sean mayores de los que ha elegido. Emprendimiento y Gestión ha de permitir procesos de introspección que lleven a un autoconocimiento y de prospección que les faculten mirarse en el futuro.

II. Modelos mentales El abordaje de los contenidos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión llevará al estudiante de bachillerato a enfrentar cuestiones de ciudadanía, ética y valores que cobran sentido a partir de sus propias acciones. Los cuestionamientos que se plantee a nivel individual y aquellos que surjan de la interacción grupal devendrán, en no pocas ocasiones, en incertidumbre, notando que las respuestas no siempre son seguras ni únicas. Es interés característico de esta edad el discutir porque saben que requieren aprender a mantener actitudes para el escrutinio y el cambio. El trabajo con modelos mentales en Emprendimiento y Gestión implica varias habilidades distintas para reflexionar sobre su propio modelo: “creo que un emprendimiento en… será exitoso”; “tus intereses son otros por eso consideras que emprender en… es mejor para ti”; cambiar sus propios modelos mentales hacia “no me había percatado que es posible hacer realidad un sueño hasta que visité la empresa…, hablé con…”. Llevar a los estudiantes a estas destrezas requiere primero cambiar los modelos mentales del docente y una asesoría de fondo; el reto radica en encontrar un equilibrio entre los propios puntos de vista y los de sus pares que, conjuntamente, aporten para la toma de decisiones que ha de hacer en torno a la visualización de lo que constituirá su emprendimiento y su posterior gestión.

Esta disciplina requiere de habilidades de escuchar, observar, reflexionar e investigar. Se enfoca al desarrollo de una consciencia sobre sus propias actitudes y percepciones, así como las de sus compañeros, del docente, de los empresarios y emprendedores que entreviste. Es de gran ayuda para un trabajo honesto de definición y evaluación de la realidad actual, confrontando supuestos y paradigmas ocultos, a la vez que desarrolla la capacidad de hablar con seguridad y de manera productiva sobre temas delicados, molestos o que le eran desconocidos, exigiéndose investigar, aprender, profundizar.

III. Aprendizaje en equipo Durante el bachillerato, el aprender en equipo toma un tinte de mayor formalidad. En esta edad, dedicados a obtener competencia social y personal, los estudiantes necesitan de reglas que los ayude a ser más efectivos colectivamente, a manejar el diálogo y la discusión con actitudes y un vocabulario apropiados. Esta disciplina entraña que el docente aprenda a trabajar como un miembro más del equipo y a la par de los estudiantes, toda vez que le resultará imposible contar con respuestas en medio de la dinamia cambiante de la empresa, los giros del negocio, la orientación de uso del suelo, etc. Emprendimiento y Gestión obliga a la interacción grupal, al aprendizaje de técnicas para el diálogo y las discusiones productivas, a la transformación de pequeños grupos en un pensamiento colectivo de búsqueda e indagación, de movilización de sus energías y acciones para alcanzar el conocimiento como objetivo común,

así como la definición y posterior gestión del emprendimiento como meta personal. En el desarrollo de la asignatura, la diversidad de actores será grande, desde el grupo del aula, hasta padres, miembros de la comunidad, emprendedores y empresarios de su localidad, del país o del mundo, y de organismos financiadores, etc. A la vez, es la base del aprendizaje del desarrollo organizacional, de descubrir posibilidades que no reconocían y de detectar los cambios que deben impulsar.

IV. Visión compartida Desde la conformación del gobierno estudiantil o instancias similares, las instituciones abren espacios para la participación con la concomitante asunción de responsabilidades que se han de compartir con el personal directivo, docente y familias. Constituye una gran oportunidad de desarrollo que impulsa a que los estudiantes aprendan diferentes tipos de destrezas como: planeación, escuchar y gestión de grupos (reuniones), lo mismo que principios éticos que han de servirles para la gestión de sus emprendimientos y para la vida misma. La visión compartida se trata de una disciplina colectiva que propicia el enfoque de un propósito común que, desde el abordaje de Emprendimiento y Gestión, lleva a mejorar la calidad de vida del estudiante, quizá de su familia y posiblemente de su comunidad; es aportar al cambio de la matriz productiva que posicione un nuevo modelo de desarrollo en el país, que es compromiso de todos.

89

V. Pensamiento sistémico A nivel de bachillerato es posible pensar en sistemas; especialmente, durante el último año cuando los estudiantes cuentan con competencias en razonamiento verbal para mantener en la mente múltiples variables. Se pueden crear modelos, diagramas de flujo, laboratorios de aprendizaje y simuladores de estructuras optimizando el uso de las TIC, así como hablar de supuestos y actitudes que influyen tanto en los modelos como en las estructuras. En esta etapa la investigación es la herramienta más valiosa. En esta disciplina, los estudiantes aprenden a entender mejor la interdependencia y el cambio, evidente en Emprendimiento y Gestión. Por tanto, son capaces de tratar de manera más efectiva con las fuerzas que perfilan las consecuencias de sus decisiones y de sus acciones. El pensamiento sistémico está basado en un creciente cuerpo de teorías sobre el comportamiento de la retroalimentación y de la complejidad que conllevan las tendencias connaturales de un sistema que marca el crecimiento, la sostenibilidad o la estabilidad. Hablar de globalización a nivel mundial remite indefectiblemente a sus efectos en el nivel local. Independientemente del lugar donde se encuentre la institución, sus estudiantes sienten que su vida está conectada a la de otros; por ejemplo, a través de las redes sociales, encontrándose en el mundo virtual con personas que les resultan

90

similares, con quienes se identifican en cuanto a ideales e intereses; estudiantes de otras culturas que aportan visiones diferentes a la suya y que dejan dos alternativas: trabajar en conjunto y combinar sus habilidades o competir y destruirse mutuamente. La tecnología cambia dramáticamente la forma cómo los estudiantes acceden al conocimiento, creando grandes oportunidades para un aprendizaje mucho más atractivo y con una amplia gama que puede adecuarse a sus propias aspiraciones. Ciertamente hay riesgos que no deben ni pueden dejar de considerarse en la postmodernidad pero que al ser una realidad demandan atención y acción, por ejemplo, cuando se utilizan para el acoso (ciberbullying). Encuentran también dolores, estrés económico e incertidumbre social que deviene de los efectos de la sociedad de consumo, de los cambios en la estructura familiar, de las tendencias que propalan los medios, la cultura con nuevos giros; la pobreza, la violencia, el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas, etc. Emprendimiento y Gestión, como asignatura de alto rendimiento, plantea retos notables a quienes estamos involucrados en la educación, en los diferentes niveles de concreción del currículo: tomadores de decisión y políticas públicas, instituciones, y el aula. Miremos en los retos variadas y amplias oportunidades para reformar el proceso educativo con ajustes para formar ciudadanos emprendedores con responsabilidad social.

9.1. Catorce claves a desarrollar Las catorce características clave del desarrollo intelectual que se enumeran a continuación y que se abordan sucintamente en base a (Senge & otros, La Quinta Disciplina: Escuelas que Aprenden, 2006, págs. 222-229), aparecen de forma recurrente en maestros y empresarios, especialmente. Para el emprendimiento y su gestión son ineludibles.

1) Perseverancia Durante la adolescencia es frecuente que los estudiantes se den por vencidos y repitan frases como: “no puedo”, “es muy difícil”, “es demasiado largo”, entre otras. Cuando aprenden a perseverar se valen de estrategias alternas que les serán útiles al momento de gestionar su emprendimiento. Se tratará –en no pocas veces– de volver atrás, de empezar de nuevo, ensayar nuevas alternativas. Lo que importa es seguir adelante hasta alcanzar un punto de equilibrio.

2) Reprimir la impulsividad La impulsividad lleva a que los estudiantes se apresuren a responder con lo primero que se les pasa por la mente; es más, en ocasiones gritan o inician un trabajo sin haber prestado suficiente atención a las instrucciones. Conforme la práctica les demuestra, aprenden a considerar alternativas y las consecuencias de diversas soluciones o decisiones. Únicamente entonces proceden a rectificar, corregir o enmendar con menos frecuencia porque han procedido en primera instancia a recoger mayor cantidad de información cualificada y confiable, prestan atención a las

instrucciones, planean una estrategia y escuchan puntos de vista alternos.

3) Escuchar con empatía y comprensión Una de las formas más altas de una conducta inteligente, según varios psicólogos, consiste en escuchar y participar afectivamente. Entre las habilidades a practicar se registran: parafrasear la idea de otra persona (querías decir que…); participar emotivamente detectando estados de ánimo a partir de palabras, tono de voz, gestos, actitudes (te sientes…); y, expresar con precisión los conceptos de otra persona, sus emociones y problemas que, para Jean Piaget era “superar el egocentrismo”. Quien ridiculiza, se burla o desprecia las ideas de los demás conviene que reciba ayuda, empezando por el Departamento de Consejería Estudiantil –DECE. Podría tener otras complicaciones en el desarrollo de la personalidad que ameriten atención e incluso apoyo terapéutico externo. Se habrá logrado esta capacidad cuando lleguen a afirmaciones como: “ensayemos la idea de… a ver si funciona”, “te mostraré cómo fulanita definió su proyecto de emprendimiento, luego te comentaré sobre el mío”.

4) Flexibilidad de pensar A muchos les cuesta considerar puntos de vista diferentes al suyo o que hubiese varias respuestas a un mismo problema; les parece que su opinión es la única válida y su propuesta “la” solución; generalmente, prevalece la necesidad de saber que su respuesta es correcta.

91

Emprendimiento y Gestión les colocará más de una vez en situaciones de incertidumbre, duda o ambigüedad. Conforme flexibilicen su pensamiento, los estudiantes tendrán mayor disposición a escuchar argumentos diferentes, evaluar ventajas y consecuencias. El objetivo consiste en que lleguen a emplear frases como: “sin embargo”, “por otra parte”, “sí, y además…”, “si miramos de otra manera”; significará que van desarrollando principios morales para autogobernarse, van cambiando su mentalidad a la luz de la información que reciben o descubren, así como de argumentos, justificaciones y sustentaciones convincentes. El desarrollo de esta capacidad, en cuanto a receptividad de ideas ajenas y búsqueda de consenso, facilita la resolución de conflictos que durante la gestión de un emprendimiento podrían resultar múltiples: con proveedores, acreedores, compradores o usuarios, etc.

5) Metacognición (conciencia de su propio pensamiento) No solamente a nivel de estudiantes: a muchas personas les resulta difícil explicar cómo han resuelto una situación, qué imágenes mentales se formaron, e igualmente, les es muy complejo: planear, reflexionar y evaluar la calidad de sus destrezas de pensamiento y sus estrategias. Cuando los estudiantes toman conciencia de su propio pensamiento, para lo cual aplicar el test de Kolb constituye una herramienta válida, logran describir lo que están pensando de manera que se facilita que reconozcan y validen los pasos para alcanzar una definición respecto al emprendimiento que decidan realizar. En relación con los problemas que detecten para su emprendimiento, podrán resolverlos mediante planes de acción, hojas de ruta, evaluación retrospectiva, entre otras alternativas. Asimismo, se percatarán de los callejones sin salida con los que se encontraron y que en un momento dado les impidió alcanzar una solución. El objetivo se habrá con-

92

cretado cuando les escuchemos expresiones como: “mi teoría es…”, “cuando comparo estos dos puntos de vista…”, “a modo de resumen…”, “los supuestos con los que estoy trabajando son…”, etc.

6) Buscar exactitud y precisión La bullente adolescencia trae consigo algo de descuido en el afán por terminar una tarea, más que la inclinación a reflexionar sobre la exactitud de un trabajo prevalece el concluirla. Cuando el afán de lograr exactitud y precisión toman más tiempo para realizar una actividad, revisar un examen o desarrollar una tarea, emerge el concepto de calidad y empiezan a identificarse con la excelencia.

7) Preguntar y plantear problemas La presión social hace que muchos estudiantes callen en lugar de preguntar, prefieren que sea otro quien formule un cuestionamiento antes de ser ridiculizados o blanco de burlas. Conforme avancen en los contenidos de Emprendimiento y Gestión es claro que esta resistencia irá perdiendo espacio para abrir paso a una demanda de apoyo, requerimiento de otras fuentes de información, de escuchar los supuestos de los que han partido sus pares para definir su emprendimiento o resolver los problemas que han encontrado, podrán identificar discrepancias y contradicciones, debilidades en un planteamiento, falta de elementos de sustentación para optar por un emprendimiento o por una gestión, etc. Las preguntas podrán entonces empezar por: “qué pruebas tiene para…”, “cómo sabe que es cierto que…”, “qué pasaría si…”, “si eso es cierto, entonces…”, “fuera de esperar la ayuda del gobierno, una alternativa de financiamiento sería…”.

8) Valerse de conocimientos y experiencias anteriores La inmediatez de la adolescencia suele llevarles a iniciar una tarea sin percatarse que tienen experiencia en el tipo de resolución que se requiere, la inician como si de algo nuevo se tratase. Cuando el docente le pide recordar que ya hicieron algo similar suelen afirmar que no lo recuerdan. Una vez que aprenden de la experiencia, abstraen su significado, lo guardan en la memoria y lo aplican en la siguiente oportunidad. Es entonces cuando escuchamos expresiones como: “esto me recuerda…”, “es como la primera vez que…”, “es similar a…”. Si bien se afirma que la finalidad de la educación es que los estudiantes apliquen lo que aprendieron a situaciones de la vida real, habrán circunstancias en las que les resulte difícil decidir, por ejemplo: entre comprar seis artículos por $ 2,30 o siete por $ 2,86. Sabremos que se va alcanzando la finalidad cuando al momento de aplicar sus conocimientos al emprendimiento que desean gestionar, llegan a generar ideas o tomar decisiones que aportan a una mejor gestión.

9) Ingenio, originalidad, percepción: creatividad Está en todas las personas la potencialidad de producir, concebir soluciones, crear técnicas novedosas, aportar originalidad e ingenio, pero es necesario cultivar e impulsar este potencial para que se transforme en capacidad de gestión y de acción. En emprendedurismo esta capacidad no solamente es necesaria, es un requisito. Todo emprendedor deberá en algún momento proyectarse en diferentes escenarios, ampliar su visión, asumir riesgos y, frecuentemente, ver más allá

de sus limitaciones, no conformarse con lo que alcance, refinar sus técnicas, alcanzar mayor soltura, elaboración, novedad, sobriedad y armonía. Se trata de una motivación de logro, de carácter interno, no va en línea con una motivación que llegue de fuera, es un sueño que se ha de concretar.

10) Precisión de lenguaje y pensamiento En algunos estudiantes que inician el bachillerato el lenguaje suele ser reiterativo, se comunican con escaso vocabulario, en ocasiones confuso e impreciso. Desarrollar el lenguaje y la capacidad de comunicar es herramienta clave para el emprendedor que deberá: vender su idea para conseguir financiamiento, promocionar su producto, establecer alianzas, lograr acuerdos, etc. Conforme mejore el manejo del lenguaje, tanto oral como escrito, cobrará mayor seguridad, optimizará su criterio para emitir juicios de carácter valorativo al contrastar productos o servicios, sustentará sus ideas y alcanzará coherencia.

11) Allegar datos con todos los sentidos Aunque resulte una verdad de Perogrullo, “las cosas se hacen, haciendo”; para iniciar y gestionar un emprendimiento se ha de empezar por visualizarlo, manteniendo abiertas y alertas las vías sensoriales, para absorber más información del entorno. La observación, recoger datos, experimentar, manipular, indagar, entrevistar, visualizar, desempeñar diferentes roles, construir modelos o simular, son acciones que requieren la intervención de las vías sensoriales y es menester entrenarlas para detectar tanto oportunidades como riesgos.

93

12) Mostrar sentido del humor Los beneficios de la risa y de la sonrisa son muchos, desde bajar las pulsaciones arteriales, estimular la secreción de endorfinas y aumentar el nivel de oxígeno en la sangre, a elevar el nivel de pensamiento, liberar la creatividad, acercar a las personas y hacer más llevaderas las relaciones. En la adolescencia, los jóvenes aún no se han desarrollado a plenitud, ríen de payasadas pero aún les resulta difícil apreciar el humorismo de un cuento o de una observación sobre la naturaleza humana. Reconocen y valoran el buen humor, encuentran aspectos graciosos en una situación, se esfuerzan por hallar las incongruencias y poseen la mentalidad caprichosa que caracteriza la resolución creativa de los problemas. Conducir a los estudiantes a comprender que cuanto se realiza un trabajo, con amabilidad y simpatía se allana el camino y esto constituirá un puntal para la gestión de sus emprendimientos, en la medida que una sonrisa facilite y dinamice las relaciones interpersonales, la interacción y la integración como miembros de un equipo, independientemente del rol que cada quien desempeñe. Una buena predisposición comunica más allá de las palabras.

13) Asombro, indagación y curiosidad La capacidad de asombro, la indagación y la curiosidad se relacionan con la resolución de problemas, la detección de patrones de actuación y las armonías que se generan en una constelación de actores.

94

Quienes mantienen estas capacidades alcanzan mayor respeto por los papeles y valores de las otras personas, gozan resolviendo problemas y disfrutan de enfrentar retos. La búsqueda de respuestas o soluciones por sí mismo son señal de autonomía y dejan entrever una sed de aprendizaje que los mantendrá despiertos de por vida.

14) Pensamiento cooperativo e inteligencia social Somos seres inminentemente sociales y la capacidad asociativa es indispensable para llevar a buen puerto un emprendimiento. Solucionar conflictos, resolver problemas, acceder a datos para tomar decisiones críticas, someter a prueba la factibilidad de una estrategia de solución, son algunas de las muchas situaciones que requieren –indefectiblemente- trabajar con otros. Es importante detectar en el aula rivalidades, estrechez de pensamiento, egocentrismo y crítica de los valores entre pares. Es necesario enseñar a los estudiantes destrezas de cooperación a través de prácticas contínuas, de manera que: escuchen con atención, y no solamente para responder o replicar; busquen consensos; generen empatía, consideración, liderazgo, altruismo y, sobre todo, respeto. El programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feurstein, psicólogo del conocimiento, hace referencia a la metacognición (pensar uno en su propio pensamiento) y a la creación de estrategias para organizar y procesar el conocimiento, disminuir la impulsividad con espacios suficientes para la reflexión y el encuentro.

10. La investigación cualitativa Emprendimiento y Gestión, asignatura de alto rendimiento, tiene como un componente válido y necesario la investigación cualitativa. La investigación cualitativa, llamada también interpretativa, tiene como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su contexto o medio natural. “Produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor & Bogdan, 1987). Si bien el tema abarcador hace referencia al nombre de la asignatura, para cada proceso de investigación que se vaya a iniciar es indispensable formular interrogantes: • ¿Qué vamos a investigar? Roles sociales: modelo ideal, deber ser, bueno/productivo versus malo/improductivo,… Trayectoria y aspiraciones de un emprendedor-a: inicio, riesgos asumidos, proyección,… Emprendimiento: historia, funcionamiento, influencias, redes y asociacionismo, resolución de conflictos, financiamiento, modelo real,... Valoración del saber popular,… • ¿Por qué? • ¿Para qué? • ¿Dónde? • ¿Cuándo? • ¿Cómo? • ¿Con qué? • … Responder estas preguntas facilita definir y concretar:

• Tema • Objetivos • Justificación • Lugar • Personas • Proceso en el tiempo (cronograma) • Intensivo – profundidad • Metodología • Recursos • Evaluación. La forma más apropiada que se elija va en relación con la búsqueda de aquello que resulte más eficaz para nuestro propósito; en consecuencia, no hay “recetas”, los criterios que ofrece la investigación cualitativa permite una gran amplitud de movimiento y acción, es plural.

10.1. Técnicas cualitativas de investigación A partir de tres técnicas: (1) la observación, (2) la entrevista y (3) la participación, las variaciones dependerán de la manera de cómo guiemos la investigación para nuestros estudiantes. Por ejemplo, combinando las tres técnicas se podría obtener modalidades como: observar solamente observar y entrevistar observar y participar entrevistar solamente entrevistar y participar participar solamente.

95

Utilizar las tres técnicas de manera simultánea o únicamente dos de ellas se denomina “triangulación”. A su vez, las entrevistas pueden ser individuales o grupales, por las características de la asignatura se recomienda sean abiertas o no estructuradas. Se puede profundizar sobre un emprendedor a través de historias de vida y estudios de caso; no se descartan las dinámicas de trabajo grupal así como la investigación en fuentes documentales seleccionadas. En definitiva, el diseño de una investigación cualitativa es necesariamente flexible. El estudio del contexto es clave, no es igual investigar un emprendimiento en el cantón Limón Indanza en la provincia de Morona Santiago, que uno ubicado en un distrito metropolitano y en este caso, además, habrá que considerar la zona en la que se encuentra. De ahí que para nuestros estudiantes, en calidad de investigadores cualitativos junior, que se inician en este ejercicio, es esencial que experimenten la realidad tal como los emprendedores la viven, sus luchas cotidianas, logros, derrotas, es escucharles y observarles. Un estudio cualitativo está lejos de ser un análisis impresionista, superficial o informal; se trata de una investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos aunque no necesariamente estandarizados como en el caso de la investigación cuantitativa que sigue lineamientos que la orientan, pero no reglas. Permite incorporar hallazgos que estaban previstos.

96

La observación participante se podría decir se asemeja a la labor de un reportero que, además, se involucra con los hechos, interactúa con las personas que se encuentran en el lugar donde realiza su observación, que así como con las personas del entorno. En la aplicación de este método, interesa conocer detalles como: designación de puestos de trabajo o roles. Uno de los problemas frecuentes es que las personas suelen proyectar sus respuestas idealizando la situación o contestando según sus necesidades. La entrevista es una técnica que permite obtener información sobre emprendedores. Si bien se focaliza la entrevista, esta queda a la libre discreción del entrevistador, de acuerdo con las respuestas que obtenga del entrevistado, pudiendo requerir más de una entrevista cuando se concibe como una entrevista en profundidad. Desde esta perspectiva, la entrevista es una interacción de la que generan significados: el emprendedor que tratará de explicar su experiencia y el estudiante que, en calidad de entrevistador, buscará comprender o interpretar la explicación. (Taylor & Bogdan, 1987). Una entrevista en profundidad requiere establecer una relación que, en los primeros momentos estará caracterizada por recelo o mutua desconfianza. El estudiante podrá ir ganando confianza si pone en marcha estrategias como repetir explicaciones sobre la razón de su trabajo. Se puede decir que se alcanzó una relación de confianza cuando el emprendedor aporta información personal comprometedora para él y cuando se siente en libertad de preguntar al entrevistador.

Algunos tips que pueden ser de ayuda para favorecer el desarrollo de una entrevista y conseguir un clima de naturalidad son los siguientes: • No emitir juicios o críticas. • Permitir que el entrevistado hable durante el tiempo que requiera, sin presionarlo para que concluya o sintetice. • Realizar comprobaciones cruzadas, es decir, volver sobre lo que el entrevistado ha dicho para aclarar aspectos o comprobar la sustentación de una opinión. • Prestar atención. La persona entrevistada debe sentir que el estudiante sigue su conversación y que comprende e interpreta correctamente sus ideas, para lo cual conviene repetir aclaratorias utilizando los propios términos que ha empleado el entrevistado. • Ser sensible. Implica tratar de seguir en el plano de los sentimientos el discurso de la persona; es decir, implicarse afectivamente en lo que está diciendo. La entrevista en grupo (focus group) puede resultar de utilidad cuando se logra contar con la participación de varios emprendedores dispuestos a colaborar con los estudiantes. En la primera ocasión es recomendable que el docente proceda con el focus group, toda vez que en esta técnica importan no solamente el guión sino la figura del entrevistador, que cobra especial prominencia. Se puede aplicar un cuestionario que busque una información descriptiva común, por ejemplo, para conocer mediante una encuesta cómo percibe la comunidad la gestión de un emprendimiento. El formato puede iniciar con un título

que dé cuenta del tema sobre el que se busca indagar, se debe colocar el nombre del autor/es del instrumento, redactar con preguntas abiertas, cerradas y de elección múltiple. Trabajar con un grupo de discusión resulta de particular interés para contrastar distintos puntos de vista sobre un tema específico. Se considera ideal conformar una reunión entre seis y diez participantes, de preferencia que no se conozcan entre sí y a quienes se les ha animado previamente a discutir un tema bajo la dirección de un moderador (estudiante).

10.2. Métodos de investigación cualitativa Se entiende la investigación cualitativa como una categoría de diseños de investigación que describen a partir de observaciones que adoptan la forma de: entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, registros en vídeo o escritos, fotografías y películas. Los métodos que se utilizan son seis (Rodríguez & otros, 1996):

a) Fenomenología Busca conocer el significado que el emprendedor otorga a su experiencia. Lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que el emprendedor define su accionar y actúa en consecuencia.

97

b) Etnografía Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta; en nuestro caso: un emprendimiento.

c) Teoría fundamentada Busca descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones a partir de datos y no de supuestos.

d) Etnometodología Es un método que trata de estudiar los fenómenos sociales que se han incorporado durante el desarrollo de un emprendimiento y las posibilidades que tiene el estudiante para gestionar el suyo en función del análisis de las actividades de emprendedurismo que investigue.

e) Investigación-acción Desde la comprensión de las prácticas de emprendedurismo y de las situaciones que les rodean, tiene por finalidad conducir al estudiante a la auto-reflexión e introspección, para perfeccionar la lógica y atisbar las posibilidades que tendrá su emprendimiento.

f) Método biográfico Al acercarse al testimonio subjetivo de un emprendedor, así como a los acontecimientos y valoraciones que hace sobre su gestión, el estudiante puede extractar –entre otros elementos-

98

buenas prácticas, errores frecuentes, factores de éxito, etc.

10.3. Proceso y fases de la investigación En el proceso de investigación cualitativa se distinguen, al menos, cinco fases: 1) Definición del problema 2) Diseño de trabajo 3) Recogida de datos 4) Análisis de datos 5) Informe y validación de la información. La definición del problema puede partir del docente, de los estudiantes o ser elaborado de manera conjunta. El diseño del trabajo a realizar forma parte de la planificación docente, más aun considerando que durante el desarrollo de la asignatura se están formando investigadores. Para registrar datos, además de la revisión documental, de forma panorámica se pueden considerar diferentes niveles de sistematización para observaciones poco estructuradas o para observaciones netamente estructuradas, de ahí la variación de instrumentos, en función del carácter de la información que se ha procedido a recoger, así como la forma o manera como son expresadas las respuestas. La siguiente clasificación no pretende ser exhaustiva, tiene carácter orientador:

Instrumento

Carácter de la información recogida

Expresión de las respuestas

Narrativa

Cualitativa

Categorial

Cuantitativa o próxima a respuestas cuantitativas

• Diario • Memoria Sistemas • Registro cronológico de registro • Notas de campo para observaciones poco estructuradas • Registro de incidentes críticos (hechos que se repiten a menudo, comportamientos atípicos, incidentes favorables o negativos, etc.) • Listas de control (registro con sí | no,…) Sistemas de registro • Escalas de estimación (valoración para observaciones numérica, verbal o gráfica: siempre | estructuradas casi siempre | con frecuencia | pocas veces | nunca; o similares) • Análisis de la interacción grupal

Si bien hay interdependencia, se pueden distinguir tres grandes momentos en el proceso de análisis de datos cualitativos, los mismos que son de utilidad para diseñar la rúbrica de evaluación. a) Análisis exploratorio

c) Interpretación Es el paso más complejo e incluso arriesgado. Supone: integrar, relacionar, establecer conexiones, comparar, contrastar y, lo que es más, creatividad y compromiso con el enfoque u opción que se asuma, aceptando la posibilidad y el riesgo de equivocarse.

Es concomitante al análisis de contexto. Una vez que se han recogido los datos mediante registros, notas de campo, hojas de resúmenes o grabaciones, empieza el primer nivel de reducción de datos.

Para investigadores avanzados se habla de técnicas y procedimientos que, con investigadores junior es menester seleccionar tomando en cuenta las herramientas que manejan nuestros estudiantes, así como el hilo vertebrador dado por la asignatura de Emprendimiento y Gestión.

b) Descripción Implica examinar las partes que se han obtenido del análisis exploratorio y proceder con un segundo nivel de reducción de datos.

Tejedor establece cinco ámbitos metodológicos en torno a los cuales se pueden agrupar diversas técnicas (Tejedor, El diseño y los diseños en la evaluación de programas, 2000):

99

1) Técnicas que permitan comparar resultados, estableciendo similitudes o diferencias de carácter significativo. 2) Técnicas que ofrezcan la posibilidad de estimar parámetros, analizar interacciones entre variables, verificar o modelar. 3) Técnicas que viabilizan la posibilidad de establecer tipologías que, para Emprendimiento y Gestión, irían en línea con la orientación de los diferentes emprendimientos, por ejemplo: deportivos, culturales, productivos,… 4) Técnicas que posibiliten establecer relaciones causales: causa-efecto. 5) Técnicas que permitan establecer procesos relacionados con la toma de decisiones.

en la observación, así como la identificación de propiedades, exploración de relaciones e integración en un todo coherente.

Entre los procedimientos que coadyuvan al análisis, se encuentran (Pérez, 2002, págs. 101-113):

Al momento de desarrollar el informe se debe prestar especial atención al análisis que se realice del contexto o de las circunstancias concretas en las que se llevó a cabo la investigación. El análisis de contexto puede considerar: orientación de uso del suelo, servicios básicos, condiciones socio-económicas de la población, elementos culturales, entre otros elementos.

a. Protocolos de observación estandarizados Se puede iniciar con este procedimiento dado que es el más sencillo. Es recomendable que el docente establezca la escala de valoración. b. Análisis de contenido Esta técnica es útil para el análisis sistemático de documentos escritos, notas de campo, entrevistas registradas, diarios, memorias, planes de emprendimientos, etc. c. Elaboración de la tipología Técnica que ayuda a la descripción y contribuye a la comprensión de un campo de actividad. Requiere depurar grandes cantidades de material, análisis y descripción. d. Comparaciones constantes Consiste en comparar los incidentes registrados

100

e. Inducción analítica Es un proceso amplio que empieza por la elaboración de categorías para concluir con la prueba de una hipótesis planteada. Tomando en consideración que de la interpretación de una investigación se podrían obtener resultados paradójicos, cobran especial prestancia el debate y la discusión al interior del grupo de estudiantes.

Para la elaboración del informe son válidas las siguientes recomendaciones a los estudiantes: • Utilizar una terminología sencilla, sin que por ello se empobrezca el uso del lenguaje • Redactar con verbos conjugados en presente • Prestar atención a probabilidades y posibles escenarios futuros • Mantener un hilo conductor que ordene y otorgue lógica, así como coherencia interna a la exposición. En la investigación cualitativa las representaciones que se utilizan con más frecuencia son: mapas, tablas y esquemas, a partir del análisis de los datos, su recopilación y organización.

Con el fin de alcanzar una visión lo más completa posible, el análisis de datos consiste principalmente en: reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar. Cabe advertir a los estudiantes que este proceso se lleva a cabo a lo largo de la investigación, no al final porque es posible que se pierdan detalles que aportarían a los hallazgos, especialmente, a aquellos no esperados.

El informe constituye un elemento totalizador e integrador de la investigación cuya puesta en común concede una perspectiva de globalidad, atribuye sentido, esclarece dudas individuales y orienta al grupo de estudiantes en su conjunto.

Figura 15. El informe en el proceso de investigación

Concepción de la idea a investigar

Planeamiento del problema a investigar

Nuevos conceptos e ideas

Elaboración del marco teórico

Presentación de los resultados

Proceso de investigación

Definición del diseño de la investigación

Análisis de los datos

Obtención de los datos

Selección de las muestras

Fuente: (Cajacdar, 2012)

101

10.4. Las TIC, herramientas aplicables en la investigación Somos conscientes de la revolución que producen las TIC y del particular atractivo que generan en los estudiantes, a partir de esta consideración inicial resulta ineludible su uso y nuestro compromiso en calidad de profesionales en educación por optimizarlo. La información que el estudiante puede encontrar en Internet no tiene límites pero es volátil y conlleva el riesgo de no acercarse a fuentes confiables. De hecho, la cantidad es tal que puede llevar a la desinformación y, lo que es más, agigantar la brecha entre información y conocimiento. No es igual tener acceso a una información determinada que conocer sobre ella. El conocimiento implica la capacidad para actuar a partir de una cierta información y, en consecuencia, comprender e interpretar la naturaleza de algo, aplicar habilidades o capacidades complementarias, interiorizar la información e incorporarla a la estructura mental. De ahí que el acceso a la información es una condición necesaria pero no suficiente para que se produzca el conocimiento, es decir, aprender. (Tejedor, UHU Agora, s.f.). Para delimitar la búsqueda se pueden plantear preguntas como: • ¿Para qué necesito la información? • ¿De cuánto tiempo dispongo? • ¿A qué fuentes de información puedo tener acceso? • ¿Qué contenido deberá tener la información? • ¿De qué instrumentos de búsqueda dispongo? Y, para supervisar y valorar, las preguntas pueden ir en línea con cuestionamientos como: • ¿Cómo sabré que la información fue fructífera? • ¿Cómo sabré que encontré lo que buscaba? • ¿Qué criterios utilizaré para seleccionar la información? 102

En los procesos de investigación, las TIC son herramientas que facilitan grandemente el trabajo. Por ejemplo, son de ayuda al momento de describir con objetividad y precisión la visita a una empresa o la entrevista a un emprendedor, o recoger datos, almacenar información, describir la capacidad de procesamiento de la información obtenida, el enriquecimiento y la diversificación del material (texto, sonido, imágenes,…), la capacidad de interacción, las posibilidades de personalización reforzando la singularidad. Al mirar imágenes o escuchar varias veces el registro en audio o vídeo, es factible detectar detalles, contrastar información, apegarse a la realidad y evitar la subjetividad. Por otro lado, al compartir con un pequeño grupo o con el aula en su conjunto, se posibilitan nuevas y diferentes lecturas, se presta atención a hechos o actitudes que pasaron desapercibidos para quien realizó la observación, recoger aportes para una mejor interpretación y enriquecer el análisis. A la vez que puede favorecer el uso de simuladores, también permite que los estudiantes se aproximen a experiencias de emprendimiento que se llevan cabo en otros países e incluso establecer contacto y profundizar la información. Las TIC favorecen la investigación colaborativa. A través de diversas aplicaciones es posible propiciar foros de debate o listas de discusión que, a distancia, pueden compartir o intercambiar conocimientos, experiencias y opiniones. Los encuentros virtuales potencian la posibilidad de crear un ambiente de interacción y comunicación, fomentar la discusión crítica, promover el intercambio de puntos de vista diferentes y la reflexión sobre un tema, una observación, un elemento específico, etc.; además de permitir la utilización del tiempo según la disponibilidad de los participantes. Además de distribuir información, se potencia la transmisión de datos interactivos, el diseño de

directorios de usuarios que trabajen en emprendimientos similares, revistas electrónicas o conferencias en directo. Se pueden distinguir tres niveles de actuación: 1. Nivel intencional Orientado hacia los motivos o necesidades que se tiene sobre el emprendimiento y su gestión. 2. Nivel procedimental Se orienta hacia metas específicas. Por ejemplo, programas tutoriales que serán de ayuda para que los estudiantes se familiaricen con algún paquete, desarrollen habilidades y las pongan en práctica. 3. Nivel operacional Se orienta hacia condiciones prácticas de la gestión del emprendimiento. Por ejemplo, los simuladores que presentan un modelo o entorno dinámico, facilitando la exploración, modificación y manipulación. Posibilitan grandemente el aprendizaje significativo. Al recoger datos, las técnicas con mayores posibilidades de aplicación de las TIC son: • Registro de acontecimientos: audio, vídeo, fotografías,… que pueden ser digitalizadas facilitando un análisis posterior. • Reuniones de grupo: cuya grabación en audio o vídeo permite su posterior análisis. • Microanálisis etnográfico: posibilita un estudio intensivo. • Encuestas: mediante programas disponibles en Internet que facilitan la confección del cuestionario, su envío, recepción de respuestas, almacenamiento de datos y análisis. Para el análisis de datos básicamente cuantitativos se dispone de paquetes de programas en di-

versas versiones. El más popular y de mayor uso es el SPSS que se puede descargar gratuitamente. Para la presentación del informe los programas utilizados son: Word, para textos; HG, Visio, Paint, para el tratamiento de gráficos y PowerPoint para el tratamiento de imágenes y presentaciones. Las TIC son de ayuda en la medida que permite la selectividad, superando la imprecisión de nuestros sentidos; la influencia que pueden tener las expectativas del estudiante al momento de proceder con la observación, entrevista o visita; la sobrevaloración de un aspecto que puede tener su génesis en el interés del estudiante; o, la distracción que pueden ocasionar elementos que le resulten novedosos. Habrá que tomar en cuenta ciertas limitaciones, como: • La negativa de un entrevistado o del emprendedor a que se registren en audio o vídeo sus aportes o las instalaciones. • La disponibilidad de recursos. Las diferencias entre los estudiantes se marcan visiblemente a partir de los accesorios tecnológicos de que disponen, el acceso a Internet, etc. • Distracción ocasionada por un interés del estudiante por lograr resultados más artísticos, olvidando que el énfasis, en este caso, es la obtención de información. • El procesamiento de la información puede tornarse engorroso por la tendencia a sobrecargar los datos. • La desinformación al no distinguir entre la información contrastada, valorada y fiable, de la información falsa. • Posibilidad de ciberbullying (acoso cibernético) a través de redes sociales o foros, por lo que es menester estar atentos y explorar, en la medida de lo posible, las acciones de los estudiantes en Internet.

103

La taxonomía de Bloom y las TIC Como se mencionó al inicio de esta guía, la taxonomía de Bloom (1956) continúa vigente; la revisión realizada por Andrew Churches (2008) la vincula con las TIC. (Churches, 2009). El siguiente gráfico sintetiza el mapa de la ta-

xonomía digital de Bloom, atendiendo a los nuevos objetivos, procesos y acciones que, con la emergencia e integración de las TIC, responde a la era digital. Es de particular relevancia de acuerdo con lo expuesto en el acápite anterior.

Figura 16. Mapa de la taxonomía digital de Bloom

Habilidades de pensamiento de orden superior

Términos Clave

Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar, programar, filmar, animar, blogear, video blogear (video blogging), mezclar, remezclar, participar en un wiki (wiki-ing), publicar, “videocasting”, “podcasting”, dirigir, transmitir.

Crear

Evaluar

Analizar

Aplicar

Comprender

Recordar

Verbos

Verbos

Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear, comentar en un blog, revisar, publicar, moderar, colaborar, participar en redes (networking), reelaborar, probar.

Verbos

Comparar, organizar, deconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar, recombinar, enlazar, validar, hacer ingeniería inversa (reverse engineering), “cracking”, recopilar información de medios (media clipping).

Verbos

Implementar, desempeñar, usar, ejecutar, correr, cargar, jugar, operar, “hackear” (hacking), subir archivos a un servidor, compartir, editar.

Verbos

Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar, hacer búsquedas avanzadas, hacer búsquedas Booleanas, hacer periodismo en formato de blog (blog jurnalism), “Twittering” (usar Twitter), categorizar, etiquetar, comentar, anotar, suscribir.

Verbos

Reconocer, listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar, utilizar viñetas (bullet pointing), resaltar, marcar (bookmarking), participar en la red social (social bookmarking), marcar sitios favoritos (favouriting/local bookmarking), buscar, hacer búsquedas en Google (googling).

Habilidades de pensamiento de nivel inferior

Espectro de la comunicación Colaborar Moderar Negociar Debatir Comentar Reunirse en la red Realizar videoconferencias por Skype Revisar Preguntar/Cuestionar Contestar Publicar blogear Participar en redes Contribuir Chatear Comunicarse por correo electrónico Comunicarse por Twitter/Microblogs Mensajería instantánea Escribir textos

Los elementos resaltados en negrita son verbos reconocidos y ya existentes. Los elementos en cursiva son nuevos verbos del entorno digital.

Mapa de la Taxonomía digital de Bloom

Fuente: (Churches, 2009)

104

Para concluir, la Rueda de la Pedagogía V3.0 en base al modelo pedagógico denominado SAMR: Sustituir | Aumentar | Modificar | Redefinir; una interesante propuesta que continúa la evolución de la taxonomía de Bloom, presentada por Allan Carrington (Australia), que encuentra una

correlación perfecta con las aplicaciones más extendidas de los Ipods que sirven para orientar el uso de accesorios tecnológicos en aula, dependiendo del docente la selección, instalación, uso, producción, resultados y, fundamentalmente, la toma de conciencia.

Figura 17. La rueda de la pedagogía V3.0, en base al modelo SAMR

La rueda de la pedagogía V3.0

Fuente: (Carrington, 2013)

105

11. Atención a la diversidad1 11.1. La diversidad en educación El aula refleja la diversidad que nos caracteriza. Ecuador, el segundo país más pequeño de América del Sur (256 370 km2), cuenta con una población que se autoidentifica como: blanca, mestiza, indígena o afroecuatoriana. Nuestro país se caracteriza por una gran diversidad que, dada la confluencia de la gran variedad de actores en un centro educativo, se visibiliza en el aula: la diversidad biológica o biodiversidad, cuyas variaciones llevan a afirmar que ningún individuo es exactamente igual a otro; la diversidad funcional, término sociológico relacionado con

discapacidad, propuesto desde el Movimiento de Vida Independiente en pro de una inclusión social plena que tome en consideración todos los ámbitos de la vida cotidiana; la diversidad cultural que, reconocida y valorada, es altamente beneficiosa para alcanzar la cohesión social, el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo socio-económico a partir de la identidad de los pueblos; la diversidad lingüística, parte de la diversidad cultural, que nos remite a la existencia de 14 lenguas indígenas de ocho diferentes familias lingüísticas: Barbacoa, Chocó, Jíbaro, Quechua, Tukano, Záparo y, dos familias independientes Cofan (A’i), y Wao Terero (Flacso-Ecuador, 2011).

Fuente: (Flacso-Ecuador, 2011).

Atender a la diversidad en la institución educativa y, específicamente, en el aula, es tener capaci-

1

106

El desarrollo del presente acápite se realiza a partir de (Samaniego, 2014, págs. 1-79).

dad de respuesta para concretar una Educación para Todos -EPT, que se inició en Jomtien (Tailandia), en 1990; se reforzó en Dakar (Senegal), en el año 2000; y, cobró un nuevo impulso en Incheon (Corea), en 2015. (Ministerio de Educación, 2015).

Figura 18. Mentefacto sobre la atención a la diversidad Carta Internacional y grandes tratados de derechos humanos (Naciones Unidas) Referentes mundiales sobre Educación Era de la información, el conocimiento y la globalización Realidad dinámica y cambiante Evolución continua en ciencia y tecnología Asimetrías Crisis e inestabilidad Migración Macro estructuras regionales Dinámicas familiares distintas Discursos y prácticas educativas poco o nada coincidentes Sobrecarga de tareas asignadas a los centro educativos Visibilización de minorías Realidades diferentes en modelos dominantes Mitos que prevalecen sobre ‘normalidad’, ‘belleza’, ‘clase social’, ‘rol por género’, entre otros Buenas prácticas no sistematizadas …

Políticas regionales en el ámbito educativo Normativa nacional sobre educación elementos orientadores contexto actual

Atención a la diversidad

//

no es

desde

La Institución

Homogeneizar Clasificar para segregar Descalificar Discriminar Excluir con maquillaje de “exclusividad” Educación especial Adecuar personas al sistema, estructura, modelo, material, currículo, etc. Separatista Privilegiar desde lo hegemónico o predominante Clases compensatorias Centrar la atención en las deficiencias Utilizar la diferencia para ratificar desigualdades Categorizar desde la subjetividad y el desconocimiento …

El aula a través de

Descubrir el modo de aprender de cada estudiante y conocer su entorno Reconocer cada persona como única e irrepetible: diferente Valorar y apoyar efectivamente el quehacer docente

Considerar principios de diseño universal

Deconstruir significados y significantes Confrontar el currículo explícito y el oculto

Identificar incertidumbres y certezas

Tener una visión global

Trabajar en equipo y de forma cooperativa con enfoque interdisciplinario

Implicarse con la comunidad

Descubrir nuevas culturas, religiones, formas de ver y actuar en el mundo, ... Asignar presupuesto y dotar de recursos suficientes

para

Responder a las macro estructuras regionales y mundiales

Respetar la dignidad desde la singularidad

Valorar la persona como sujeto de derechos

Innovar desde la identidad del centro

Equiparar oportunidades

Garantizar el aprendizaje y la participación

Construir desde el lenguaje un nuevo imaginario social que mueva la voluntad y lleve a la acción

Propiciar la interculturalidad con identidad y autovaloración Propiciar sinergias y cooperación efectiva

Garantizar el acceso al currículo, al medio físico, a la comunicación e información Crear nuevas respuestas

y alcanzar

Una educación para todos y todas, desde una nueva racionalidad ética, política y, epistemológicamente recreada, que posibilite un desarrollo pertinente y sostenible con cohesión social. Fuente: (Samaniego, 2014).

En el espacio educativo hemos de prestar atención a elementos que inciden no solamente en el currículo sino –sobre todo– en el diálogo, en el encuentro humano. Entre ellos: • El conjunto de creencias así como la religión que profesan. • La procedencia (migración interna o externa). • La situación política (legal, ilegal, refugiado…). • Las condiciones etno-lingüísticas.

• La cultura y las costumbres. • El acceso a bienes culturales y servicios colectivos. • La situación socio-económica del hogar. • La composición familiar. • El nivel de educación del padre y de la madre. • Las expectativas de la familia sobre la educación de los hijos. • El modo de vivir y de ver la vida. 107

11.2. La diversidad funcional

consideradas dentro del contexto de entornos y apoyos.

En relación con la discapacidad, durante mucho tiempo fue considerada en términos negativos como patología, aberración y como algo atípico. Hacia finales del siglo XX, estos conceptos fueron reemplazados por sistemas de clasificación “funcionales” desde la óptica de la interacción entre la persona, su salud y el contexto social (Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud –CIF / OMS). Por tanto, la discapacidad deja de ser vista como algo que una persona tiene o como una característica suya, se considera un estado de funcionamiento en el que las limitaciones de la capacidad funcional y las habilidades de adaptación deben ser

Se deja atrás la agrupación por ‘etiquetas’ tendiente a situaciones homogéneas y segregadas que proporcionaban un programa “especial” de educación. Definida la discapacidad como una función de la interacción recíproca entre el entorno y las limitaciones funcionales, el enfoque pasa de ser una “deficiencia” del estudiante a una relación entre el funcionamiento del estudiante y el entorno; en consecuencia, se pasa a la identificación y diseño de apoyos individualizados –no programas– para tratar el funcionamiento del estudiante dentro de este contexto.

Figura 19. Esquema conceptual del funcionamiento humano

II. Conducta adaptativa III. Estado de salud IV. Participación

Apoyos

Funcionamiento humano

Dimensiones

I. Habilidades intelectuales

V. Contexto

Fuente: (Verdugo, 2010, vol. 41 (4). N° 236, pág. 17)

108

El marco de referencia conceptual que presenta Miguel Ángel Verdugo (2010), si bien parte desde la perspectiva de la discapacidad intelectual, es un modelo ecológico contextual que ilustra –en términos generales– las dimensiones y la definición de un sistema de apoyo. • Las habilidades intelectuales, hacen referencia a las capacidades de razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. • Por conducta adaptativa se entiende el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas. • El estado de salud implica bienestar físico, mental y social. • La participación es una dimensión que se vincula con el funcionamiento en la sociedad, se traduce en la interacción tanto en el hogar como en la comunidad, en el centro educativo o en el trabajo, ocio, vida espiritual, actividades culturales y prácticas deportivas. • En el contexto confluyen las condiciones interrelacionadas en la que vive una persona cotidianamente. Incluye factores ambientales de índole física, social y actitudinal, así como factores personales concomitantes a la motivación, estilos de afrontamiento, de aprendizaje y de vida. • Los apoyos se entienden como un sistema por su uso planificado e integrado que garantiza pertinencia, efectividad y eficacia en la promoción del desarrollo, aprendizaje, intereses y bienestar; van desde estrategias individualizadas hasta organizacionales e institucionales. Los estudiantes difieren en el nivel, tipo e intensidad de apoyos que requieren para tener éxito,

incluso dentro de las mismas categorías de discapacidad. El constructo necesidades de apoyo se vincula con viabilizar la participación en actividades ligadas con el funcionamiento humano (Thompson, 2010). Los factores que intervienen e interactúan en el desarrollo son diversos y responden a múltiples variantes. Conocerlos facilita distinguir aspectos valiosos, entre ellos, la manera cómo se constituye la personalidad, los procesos de su aprendizaje y la relación que establece con su entorno durante su vida. Para cualquier intervención o planificación educativa se ha de tomar en cuenta los factores endógenos y exógenos que determinan el desarrollo humano. Otras consideraciones se relacionan, por ejemplo, con las metodologías que se aplican en la institución educativa: a) La adaptabilidad, considerada como la capacidad de ajustar y acomodar una cosa haciéndola apta para un fin o un nuevo uso. b) La variabilidad, que consiste en mantener una previsión de modificaciones desde el mismo Proyecto Educativo Institucional –PEI, de forma que, a medida que las necesidades educativas varíen, el centro pueda responder a las mismas, toda vez que se había previsto: la ampliación, la reducción, la apertura o el cierre de espacios, la iluminación de una zona o el incremento de iluminación en otra, que al momento de la planificación se consideraron innecesarias. c) Por último, la flexibilidad, que consiste en trabajar desde la planificación inicial con diferentes hipótesis, de modo que se tenga un carácter neutral, abierto a modificaciones y diversos funcionamientos.

109

11.3. Medidas de atención a la diversidad funcional A. La programación de aula En el tercer nivel de concreción curricular que corresponde a la programación de aula, para atender a la diversidad funcional, es deseable que el docente que tiene a su cargo la asignatura parta de la consideración ineludible de que son enormes las potencialidades de Emprendimiento y Gestión en la medida que busca, por ejemplo: desarrollar en los estudiantes habilidades de liderazgo y creatividad para resolver problemas; capacidad para enfrentar el riesgo; proactividad para insertarse en el mundo laboral con iniciativa propia; valores de solidaridad hacia la comunidad; participación ciudadana activa y responsable; así como vocación, ética y solidaridad para dar solución a problemas sociales, económicos y ambientales. Esto constituye la mejor alternativa curricular para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y cambiar la matriz productiva (Páez, 2014). Para el trabajo en el aula, es deseable que el docente de Emprendimiento y Gestión: • Combine la exposición de los temas tanto con el trabajo individual como con el trabajo en equipo de los alumnos, bajo su orientación y supervisión. • Proponga actividades secuenciadas según niveles de dificultad, de manera que cuando el estudiante supere una actividad, pase a la siguiente. Por ejemplo, en el caso de un estudiante con discalculia, le resultará particularmente difícil la consignación de datos en los formularios de declaración de impuestos, además de requerir apoyo individual, necesitará más tiempo y elementos de apoyo para los cálculos.

110

• Formule actividades en grupo, en donde se conjugue el aprendizaje entre iguales, la realización autónoma de tareas o proyectos, a la vez que se propicie la atención personalizada del profesor. • Incluya en la programación de aula actividades de refuerzo, así como de ampliación o profundización de manera que quien se interese de manera particular en un tema encuentre respuesta a su inquietud. • Plantee tareas de manera que los contenidos adquieran significado y funcionalidad, con aplicaciones tendientes a orientar los diferentes intereses de emprendimiento que manifieste el estudiante. • Proponga actividades de distintos tipos que conecten con los diferentes estilos de trabajo y de aprendizaje de los estudiantes que conforman el grupo. Para esta finalidad es de particular ayuda aplicar el test de Kolb sobre estilos de aprendizaje, de manera que el trabajo docente se oriente de forma pertinente. • Incorpore recursos didácticos no tradicionales, más aún cuando a través del desarrollo de Emprendimiento y Gestión empezamos a escribir una nueva historia. • Cree un clima positivo de respeto, confianza y exigencia tanto entre el profesor y el alumno, como entre todos los miembros del curso. Cabe subrayar que Emprendimiento y Gestión es una asignatura de alto rendimiento en la medida que exige interdisciplinariedad y la conjugación de habilidades y destrezas variopintas. • Observe con atención las habilidades de cada estudiante, tanto para el trabajo común como para orientar, en el caso de ser necesario, la búsqueda de un emprendimiento o la toma de decisiones respecto a él. • Realice un seguimiento individualizado porque el estudiante habrá de concluir el Bachillerato con la formulación y evaluación de su proyecto de emprendimiento.

• Solicite apoyo y orientación al Departamento de Consejería Estudiantil –DECE, cuando un estudiante le plantee el reto de atender necesidades específicas de aprendizaje. En el caso de requerir apoyo externo, conviene recordar que bajo circunstancia alguna esto suple el rol del docente de la asignatura, siendo recomendable establecer un protocolo de comunicación entre el profesor, el DECE y el profesional que apoya desde fuera.

B. Medidas y estrategias organizativas Organización de recursos personales • Establecimiento de fórmulas de aprendizaje cooperativo. Slavin (1991), señala siete modelos de aprendizaje cooperativo: 1) Técnica de rompecabezas o JIGSAW (Aronson, 1978). En cada grupo, cada miembro se responsabiliza de estudiar una parte del rompecabezas, posteriormente se reúnen los miembros de los distintos grupos que han estudiante la misma parte y obtienen un documento final. Después, cada miembro vuelve a su grupo original y expone el documento final relativo a su parte al resto de sus compañeros. Es un método que favorece la relación entre compañeros y la autoestima. 2) Investigación en grupo (Sharan y Sharan, 1976). Plantea que los estudiantes se distribuyan en equipos de dos a seis miembros. Implica: distribución de tareas específicas, elaboración de un informe final y exposición en plenaria. 3) Aprendizaje por equipo de estudiante (Slavin, 1980). Consiste en cuatro técnicas diferentes: (a) asignar a equipos de cuatro miembros una tarea, posteriormente,

cada miembro toma una prueba corta de manera individual; (b) esta técnica permite competir entre grupos; (c) la individualización asistida, consiste en que cada compañero de equipo revisa las contestaciones de los trabajos de sus compañeros con una hoja clave, los miembros se ayudan mutuamente para solucionar problemas. Finalmente, toman un examen de forma individual; y, (d) lectura y redacción cooperativa integrada (Slavin, 1985). Los equipos se forman con dos parejas de estudiantes, cada pareja tiene un material distinto de lectura, de manera que mientras el docente trabaja con una pareja, las restantes continúan la lectura, y, finalmente, toman pruebas cortas cuando todos los miembros se sienten preparados. 4) Aprendiendo juntos (Johnson & Johnson, 1960), consiste en organizar grupos de dos a cinco estudiantes que abordan una tarea en la cual todos deben procurar el éxito del grupo y de cada miembro. Esta técnica mejora los resultados académicos y las relaciones sociales. 5) Co-op Co-op (Kagan, 1988), consiste en conformar grupos para conseguir una meta que ayude a otros estudiantes del aula. Cada grupo selecciona un tema y se dividen los subtemas entre los miembros del equipo; posteriormente, cada grupo realiza la presentación. La evaluación se da por parte de los estudiantes y del profesor. 6) Cooperación guiada y estructurada (Slavin, 1987), consiste en un trabajo por parejas; ambos leen el texto, cada uno repite sin mirar el texto, se retroalimentan, trabajan la información que han recibido hasta que completan el texto. 7) Proyecto en grupo (Sharam, 1980), este modelo permite que los estudiantes experimenten y practiquen en búsqueda de algo nuevo.

111

• Establecimiento de fórmulas y protocolos de coordinación, articulación y apoyo entre docentes de diversas asignaturas. • Arbitrando vías de comunicación y participación con emprendedores y empresarios de la localidad. • Establecimiento de cauces de participación de la familia como miembro de la comunidad educativa y corresponsable en la formación de los alumnos. • Vinculación con instituciones comunitarias para que se familiaricen y las ubiquen posteriormente cuando las requieran para la gestión de sus emprendimientos.

• Organización flexible de espacio y tiempo. • Distribución ajustada de los distintos espacios a las necesidades educativas. • Previsión de espacios para la atención individualizada y el apoyo a algunos alumnos. • Adaptación de los espacios • Eliminación de barreras arquitectónicas. • Adaptaciones para facilitar el acceso al medio físico. Organización del tiempo • Planificación de tiempos para la reflexión profesional, la formación, actualización y el enriquecedor intercambio de experiencias educativas. • Adecuación del horario a las necesidades de cada área o asignatura. En el caso de Emprendimiento y Gestión, habrá que considerar la planificación de salidas pedagógicas de observación e investigación. • Introducción de módulos horarios para la propuesta educativa de Emprendimiento y Gestión, que requiere de una secuencia temporal distinta: talleres, salidas, etc.

Organización de recursos materiales • Selección amplia, variada y ajustada de materiales para cada unidad. • Adaptación de algunos materiales para necesidades especiales, por ejemplo: textos de fácil lectura para estudiantes con discapacidad intelectual, lectores de pantalla para estudiantes con discapacidad visual, hardware adaptado para estudiantes con discapacidad física, incorporación de la Lengua de señas ecuatoriana como aprendizaje indispensable para docentes y estudiantes cuando hay un alumno con discapacidad auditiva, etc. • Provisión de materiales curriculares que orienten la actuación con los distintos colectivos de alumnos con necesidades educativas específicas. • Definición de criterios para la selección y el uso del material. • Creación de una comisión de adaptación del material y de elaboración o provisión de recursos específicos.

Organización de apoyos con visión sistémica • Desde la Teoría General de Sistemas –TGS2, los apoyos entendidos como medidas y estrategias para atender a la diversidad, constituyen un sistema por ser un todo organizado y complejo que por la interacción propician una interdependencia. • El sistema de apoyos (subsistema) está dentro de otro sistema –el del centro como organización (sistema)– que a su vez, está inmerso en uno mayor –el sistema educativo (súper sistema)– y, todos responden a un sistema total: la atención a la diversidad para alcanzar la cohesión social solidaria.

Organización del espacio • Uso de espacios comunes. • Utilización polivalente de distintos espacios del centro.

112

2

La Teoría General de Sistemas –TGS, surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

Figura 20. Esquema de apoyos como subsistemas

Súper Sistema

• Sistema educativo del Ecuador

Sistema Institucional

• Centro educativo como organización

Subsistemas

• Apoyos

Fuente: Elaboración propia.

C. Medidas y estrategias curriculares Objetivos y contenidos • Contextualizar el currículo de Emprendimiento y Gestión a la realidad del centro. • Adaptar los objetivos puede implicar: a. reformular el enunciado original incluyendo ampliaciones, matizaciones, o prioridades; o, b. incorporar comentarios anexos al enunciado original. • Ajustar la intervención a las necesidades educativas del alumnado y su realidad sociocultural. • Seleccionar contenidos con valor significativo. • Priorizar objetivos y contenidos en función de atender a la diversidad. • Asumir principios metodológicos generales que vayan incardinados hacia la cohesión social entre estudiantes.

• Conocer el nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos e intereses, de manera que éste constituya la línea base de la planificación y de la actuación. Las diferencias cualitativas condicionarán el diseño de las experiencias educativas que se propongan, para evitar errores por facilismo que resultan no formativas ni excesivamente exigentes que al ser imposibles de alcanzar generen desmotivación. • Asegurar: información y comunicación accesibles y contextualizadas, aprendizajes significativos, funcionalidad de lo aprendido, incorporación de nuevos aprendizajes a la estructura cognitiva, interpretación y organización progresiva de la realidad, funcionalidad que deviene de la vinculación de los contenidos con la realidad, con las habilidades e intereses, y con la interacción que la cotidianidad demanda. • Dotar de herramientas para aprender a aprender de manera que se garantice el aprendizaje contínuo a lo largo de la vida.

113

• Generar diversidad de apoyos sujetos a reajustes y regulaciones en función del desarrollo que alcanza el alumnado. • Diseñar ambientes estructurados, ricos en estímulos, acogedores y seguros. • Asegurar la globalización y la progresiva interdisciplinariedad. • Impulsar el desarrollo de la motivación de logro, es decir: vencer desafíos, avanzar, crecer; y, por autorrealización para utilizar, aprovechar y desarrollar plenamente su capacidad y su potencial. • Elegir técnicas y estrategias que consideren la diversidad. • Diseñar actividades comunes para todo el centro así como para cada ciclo y para cada curso, para posibilitar el conocimiento mutuo, la participación activa y responsable, la interacción así como la identificación con el grupo y con la institución. • Adaptar actividades e incorporar, por ejemplo, ayudas técnicas cuando es necesario. Evaluación • Considerar el subsistema de evaluación como un proceso fundamental de carácter flexible y con una funcionalidad orientadora, concomitante a todos los elementos, de manera particular a la práctica docente; y, coherente con el plan de actuación. • Adecuar los criterios de evaluación en función de las peculiaridades del contexto y la singularidad del alumnado. • Seleccionar los criterios de promoción de acuerdo con las especificidades que se han introducido para responder al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. • Determinar las estrategias evaluadoras para diseñar los instrumentos necesarios que destaquen por su idoneidad. • Introducir las adaptaciones que se requieran.

114

• Prestar especial atención a la evaluación formativa que permita, entre otras cosas, la detección temprana de problemas y dificultades de aprendizaje. • Definir la utilidad de los procedimientos y mecanismos de evaluación a implementar en función de obtener información relacionada con los logros del alumnado, la eficacia y pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, la coherencia con el contexto y la realidad socio-familiar. • Presentar los resultados manera clara y oportuna. • Evitar el reduccionismo que deja a la evaluación como si fuese sinónimo de libreta de calificaciones. • Retroalimentar el sistema organizacional del centro con los resultados obtenidos. • Contemplar los distintos momentos del proceso educativo desde la dinámica que le caracteriza. • Prestar particular atención a la cotidianidad del aula, de manera que la evaluación constituya el punto de referencia para una toma de decisiones oportuna. • Asumir una visión sistémica de la organización y posicionar el subsistema de evaluación desde su carácter formativo, orientador y regulador de procesos. • Desarrollar una práctica evaluativa contínua y formativa, que distinga los diferentes momentos: inicial, procesual y final. La evaluación inicial para identificar y valorar las capacidades, necesidades e intereses de los alumnos que permitan el diseño de estrategias adecuadas. La evaluación procesual, que por su carácter formativo permitirá introducir los reajustes e incorporar modificaciones. La evaluación final coincide con los datos registrados a lo largo del desarrollo del proceso y supone el punto de partida de la siguiente estrategia de intervención.

11.4. La técnica de proyectos Al sustentarse en la teoría y desarrollarse en la práctica, los proyectos desarrollan el pensamiento superior; además, posibilitan la creatividad y la previsión. La técnica de proyectos Pasos de un proyecto de aula Plantear el problema o tema (qué) Justificación / Problemática (por qué) Objetivos (para qué) Materiales y métodos (con qué, cómo, dónde, cuánto) Fundamentación teórica (Conceptos científicos, tecnológicos, sociales, económicos y culturales) Actividades de aplicación / Cronograma / Responsables (cómo, cuándo, quiénes) Resultados / Impacto (qué pasó, qué evaluamos) Conclusiones (qué aprendimos) Fuente: Revista EducAcción 2014.

Los proyectos son experiencias profundas de aprendizaje, altamente significativas, pues dan respuesta a problemas, intereses y necesidades del individuo y del colectivo. Los proyectos educativos del emprendimiento permiten desarrollar la interdisciplinariedad y trabajar en equipo; no necesariamente deben tener un estricto cariz económico, sino que pueden tener también un propósito social. A través de los proyectos, los alumnos están en capacidad de: • Aprender a aprender (aprendizaje autónomo que permite apropiarse de la ciencia, la tecnología, las prácticas sociales y la cultura);

• Aprender a hacer (empleando con solvencia los conocimientos, y capacidades en el quehacer estudiantil y laboral); • Aprender a ser (alcanzar el desarrollo pleno de las capacidades y valores humanos para participar activa y críticamente en la transformación social); • Aprender a prever (para planificar y resolver problemas); • Aprender a emprender (desarrollando la capacidad de autogestión para lograr bienestar individual y colectivo). (Páez, 2014).

115

Algunos tips para sondear el nivel de satisfacción de los clientes o usuarios sobre el emprendimiento1 Cuando requerimos realizar un sondeo sobre el nivel de satisfacción de los clientes o usuarios en relación con el emprendimiento, conviene tomar nota de los consejos de expertos en cuanto a la manera cómo se han de formular las opciones de respuesta, ello asegura que la información que se consiga sea válida, útil, y sobre todo que oriente las decisiones, ya sea para ratificar o rectificar.



• La experiencia lleva a notar que: • Los pequeños emprendimientos suelen rehuir el medir la satisfacción de sus clientes por temor a que les digan “algo” que no les gustaría escuchar (la verdad). Por eso optan por continuar desde la perspectiva de su autoconvencimiento, corriendo el gravísimo riesgo de no fidelizar clientes. • Cuando una encuesta y el respectivo análisis se han realizado sin rigurosidad, los resultados no son útiles e implican pérdida de tiempo y recursos. Por ejemplo: cuestionarios muy extensos, preguntas mal formuladas, falta de orden en la estructura del cuestionario, segmentación inadecuada de clientes, poca o ninguna motivación para participar, uso inadecuado de lenguaje, utilización de medios a los que no tienen acceso sus clientes, entre otros. • Informes que se transforman en archivos y al ser guardados carecen de utilidad porque no se asumen decisiones ni se proceda de manera efectiva a implementar acciones en pro de

1

116

Con base en: Emprendedores.es http://www.emprendedores.es/









un mejoramiento en función de los resultados obtenidos. Aunque un estudio de satisfacción de clientes se haya realizado con sumo cuidado y se tenga voluntad de mejora, si no se logra vincular los resultados con los procesos del emprendimiento es imposible alcanzar un impacto positivo en términos de fidelización de clientes. Los clientes que dedicaron tiempo para consignar las respuestas en una encuesta de satisfacción, si no observan cambios se sienten burlados al notar que sus expectativas no tuvieron eco. En tal caso, habría sido preferible no aplicar la encuesta. No es posible aplicar una encuesta que fue exitosa en otra localización geográfica porque las singularidades y prácticas culturales tienen un rol protagónico que debe tomarse en consideración. En caso de no contar con una base de datos actualizada de clientes o usuarios, lo más probable es que se realice un trabajo que no alcance respuestas. Por ejemplo, se envían 100 correos electrónicos, de los cuales rebotan 70. Conviene considerar que se puede tener diferentes franjas de clientes, por ejemplo, en función del volumen de facturación. Por ello, es necesario establecer una cierta jerarquía sin que eso implique obviar a clientes con baja facturación hasta ese momento. Quizá involucre la decisión de entrevistar a clientes importantes y encuestar a clientes menores. Cuando los usuarios o clientes son pocos (alrededor de una docena), es recomendable proceder con entrevistas presenciales. Se generará un valor agregado al momento de la personalización, sus comentarios serán pu-

blicidad gratuita y positiva al girar en torno a la atención individualizada que reciben, toda vez que sienten que su opinión es valorada y han sido considerados importantes por los gestores del emprendimiento. • En caso de contar con muchos clientes o usuarios (100 o más) que, además, estén dispersos geográficamente, es recomendable una encuesta, siempre y cuando se elija cuidadosamente el medio (en línea, telefónica, correo electrónico). • Al optar por enviar el cuestionario vía correo electrónico se debe tener presente que cabe la posibilidad de que sea marcado como spam y no llegue a la bandeja de entrada del usuario o del cliente. • Finalmente, aplicar un cuestionario para conocer el nivel de satisfacción no solamente procede cuando se ha detectado un problema sino también cuando se requiere dar a conocer un nuevo producto, una manera innovadora de informar, ampliar el radio de acción, etc.

Los pasos a seguir 1) El primer paso constituye la preparación. a) Analizar la base de datos de clientes. b) Segmentar la base de datos. c) Asesorarse sobre qué medio elegir. d) Definir responsables y las cuotas de aplicación. e) Cómo enfocar el proceso de sondeo. 2) Se continúa con el diseño del cuestionario. a) Realizar un análisis de carácter cualitativo interno o externo, o ambos según la necesidad b) Identificar los atributos: cómo perciben los clientes o usuarios el trato que les brinda el emprendimiento, la variedad y calidad de los productos o servicios, la postventa, la información de novedades en cuanto a

la oferta (Josep M. Altarriba, director del Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial de EAE Business School). c) Jerarquizar los atributos. d) Ordenarlos mediante una estructura que vaya de lo más sencillo a lo más complejo. 3) Programar y aplicar el cuestionario. a) Tomar en cuenta el medio o medios que se utilizarán. b) Proceder con la carga de la base de datos. c) Aplicar el cuestionario según el medio o medios elegidos. d) Verificar el cumplimiento de las cuotas por parte de cada responsable. 4) Sistematizar y analizar los resultados a) Sistematizar la información que se ha logrado recabar. b) Proceder con el análisis. c) Preparar un informe. d) Formular las observaciones, conclusiones y recomendaciones. 5) Definir e implementar un plan de acción o de mejora. a) Definir un plan de acción o de mejora. b) Asumir decisiones. c) Implementar el plan de acción o de mejora. d) Realizar un seguimiento de la puesta en marcha del plan de acción o de mejora. e) Evaluar y retroalimentar. f) Ratificar o rectificar.

Tipos de respuestas La encuesta de satisfacción de clientes es un método de investigación de mercado sencillo y efectivo que viabiliza la posibilidad de tomar el pulso de la relación entre el emprendimiento y sus clientes o usuarios (Alejandro Ylla, socio-di117

rector de Avantium Business Consulting y profesor colaborador de Esade). Recuerde que las preguntas con obligatoriedad de respuesta deben ser las menos posibles, de manera que permita al participante saltar aquellas que no le resultan de interés. Asimismo, evite formular muchas preguntas o aquellas que resulten complicadas o con vocabulario poco frecuente, concéntrese en el objetivo y no formule preguntas accesorias o innecesarias. Las principales recomendaciones van en línea con la imparcialidad, es decir, no colocar adjetivos (¿Cuál es su opinión sobre nuestra estupenda atención?); evitar hipótesis (¿Si cambiamos…?); utilizar preguntas sencillas (Al contactarnos a través de nuestra página web, ¿recibió respuesta?). A. Respuestas abiertas Cuando el cliente o usuario se expresa libremente, en especial cuando se ha realizado una entrevista, aporta mucha información que resulta de valía y lleva a consideraciones impensadas. Ciertamente, la dificultad que conlleva implícita es al momento de proceder con el análisis, porque se torna más largo y engorroso. De ahí la importancia de aplicar entrevistas cuando son pocos los clientes y evitar respuestas abiertas en cuestionarios masivos. En los cuestionarios que se aplican vía encuesta, una pregunta abierta puede requerir mayor profundidad y no se cuenta con el encuestado para proceder con preguntas esclarecedoras. Este tipo de respuesta resulta útil cuando se requiere registrar datos que sean de fácil cuantificación, como: sexo, edad, ubicación geográfica, etc. B. Respuestas valorativas Si se plantea una lista cerrada de opciones, se debe evitar respuestas categóricas. Por ejemplo: ¿Le gustó nuestra atención? Sí | No. Es preferible utilizar una gama más amplia para lograr datos más valiosos, puede utilizar el “cómo” con respuestas disponibles: 118

¿Cómo califica nuestra atención? Excelente | Muy buena | Buena | Mejorable | Pésima. La pregunta debe ser una. Bajo ninguna circunstancia plantee dos partes en una misma pregunta: (¿Le gustó nuestra atención y disfrutó nuestra selección de entremeses?). Si la persona que está completando el cuestionario se siente confundida o que no alcanza a responder con exactitud, seguramente saltará la pregunta. C. De jerarquización o ranking Este tipo de pregunta es de ayuda cuando se desea detectar preferencias, por ejemplo, en relación con diversas formas de pago. De manera que una vez que se formulan las alternativas, puede solicitar que el participante indique el orden según su interés: 1º más interesante y 4º menos interesante. D. Escala Likert Utilizar la escala Likert resulta práctico en caso de que requiera sondear sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo, por ejemplo, en cuanto a la facilidad que brinda un proceso (siendo 1 en desacuerdo y 5 de acuerdo). E. Respuestas múltiples Si el participante está obligado a elegir una sola respuesta, se reduce grandemente la información que podría ofrecer. En cambio, si se deja la posibilidad de que pueda marcar varias respuestas, se puede obtener mayor y mejor información. Por ejemplo: “¿En qué temporada suele utilizar nuestros servicios? Navidad | San Valentín | Cumpleaños | Aniversario”. F. Intervalos Si requiere conocer, por ejemplo, el promedio de compras de sus clientes, es mejor colocar rangos o intervalos. Así: “El mes pasado, ¿cuánto gastó usted en comida fuera de casa? De 25 a 50 dólares | De…”.

sos mensuales. Si se requiere un aproximado de la renta, se pueden formular preguntas indirectas que permitan inferir, por ejemplo: lugar de residencia, tipo de auto que conduce o frecuencia de uso de servicio público de transporte.

G. Preguntas prohibidas Considere que están prohibidas aquellas preguntas que no guardan relación con el propósito que tiene el cuestionario, por ejemplo, sobre el número de años de estudio o nivel de educación si está preguntando sobre un emprendimiento de turismo. En caso de que sea de interés para usted, es recomendable empezar con expresiones como: “Algunas investigaciones señalan que los consumidores son más exigentes cuantos más años de estudio han cursado…”.

Las preguntas vinculadas con comportamientos socialmente aceptables o deseables no llevan a respuestas veraces o fiables; por ejemplo. “¿Es un asiduo lector?” O, “¿le gusta la lectura?”.

Resulta problemático o comprometedor formular preguntas relacionadas con posicionamientos políticos, creencias religiosas o ingre-

Finalmente, no es dable adjetivar la propia actividad, por ejemplo: “¿Le gusta nuestra deliciosa fritada?”.

119

12. Estrategias metodológicas por unidad Bloque 1 Unidad 1

Identificación de necesidades

Conceptos básicos de un proyecto de inversión

Descripción de necesidades

Supervivencia

Beneficios

Escala de Maslow Crecimiento

Aspectos que debe resolver

Matriz de necesidades

Contenido de un proyecto de inversión

Matriz de potenciales emprendimientos

Variables cualitativas

Tipos de variables de análisis Variables cuantitativas

120

Identificación de necesidades

Matriz de evaluación de necesidades

Selección de variables

Ponderaciones y pesos

Necesidades Selección dede Maslow emprendimiento

121

122

Conocimientos previos Realice una lluvia de ideas sobre las diferentes culturas que se encuentran en Ecuador, de ellas solicite que identifiquen cuáles se establecieron en periodos preincaicos.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Oriente para que identifiquen la importancia del conocimiento ancestral en relación con la construcción de emprendimiento. Comenten acerca de comunidades en Ecuador que han sobresalido económicamente con sus proyectos. Por ejemplo: restaurantes comunitarios, stand de artesanías, turismo comunitario, agroturismo, aviturismo, etc. Elaboren un collage donde se pueda identificar proyectos comunitarios. Indique que posteriormente los mejores serán expuestos ante los estudiantes de la unidad educativa.

Reflexión individual y grupal

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional La cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre Cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, también una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.

Más información

Para complementar el tema revisar el siguiente link: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/123p Estrategias de indagación Solicite a sus estudiantes realizar una búsqueda en internet sobre las actividades a las que se dedican las personas que viven en la Parroquia La Pila del Cantón Montecristi, provincia de Manabí. Solicite a los estudiantes que indaguen en Internet sobre fotos de artesanías elaboradas por la cultura Jama-Coaque y Valdivia, y anímelos a realizar una presentación utilizando el software Prezi o PowerPoint.

Indagación

Tecnologías para la Información y Comunicación Prezi es una herramienta para realizar presentaciones, que utiliza recursos cronológicos y audiovisuales para hacer la presentación más amena y creativa. Prezi permite trabajar on-line con todas sus herramientas de forma gratuita, el único requisito es registrarse en la página:

TIC

https://prezi.com/ 123

124

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Motive a los estudiantes a elaborar un ensayo con una extensión de máximo de dos páginas con referencia a la importancia de conservar los conocimientos ancestrales e incorporarlos en proyectos de emprendimiento.

Reflexión individual y grupal

Trabaje en grupos de estudiantes, motívelos a realizar una dramatización que involucre a las culturas que han decidido emprender en cualquier tipo de proyecto. La dramatización debe explicar la forma de conseguir los siguientes objetivos:

Aplicación práctica

• Recuperar la cultura ancestral de fabricación de la cerámica. • Elevar el nivel de calidad de vida de los asociados y de la comunidad. • Impulsar el turismo comunitario interno y externo. Conceptos complejos / Información adicional La Parroquia La Pila se ha dado a conocer por la extraordinaria habilidad en la elaboración de cerámicas, que son exportadas a Italia, Francia y Venezuela. Los centros artesanales se ubican a los costados de la carretera, se comercializan las estatuillas, figuras y réplicas de objetos antiguos elaborados en barro. Su variada exposición de figurines de barro caracterizan las costumbres y tradiciones de las diferentes culturas que se desarrollaron en la provincia de Manabí. Entre las principales culturas tenemos: • Valdivia, una de las más antiguas del continente americano y reconocida por sus famosas estatuillas llamadas Venus, las mismas que según los historiadores representaban la fertilidad. • La Manteña, se caracterizó porque alcanzó un alto grado de civilización. • Existen otras culturas como: Chorrera, Machalilla, Guangala, Bahía y Chirije, Jama Coaque.

Más información

Lugar de venta En su propia vivienda, en ferias locales y provinciales. También tienen abierto mercado en casas de artesanos y en almacenes folclóricos de Guayaquil, Otavalo, Cuenca, Ibarra y Quito. Artesanías de cerámica La arcilla traen de Guayaquil y es de dos tipos: negra y blanca; también la obtienen del sitio (La Pila) pero se raja, por lo que es necesario mezclar las dos arcillas proporcionalmente. Fuente: http://www.viajandox.com/manabi/la-pila-artesanias-montecristi.htm

125

Recomendaciones para el trabajo grupal

En el aula

126

Aprendizaje tradicional Copia y pega información. La motivación es la nota. Homogeneización. Simples actividades en grupo. Se memoriza mecánicamente la información recibida. Participación escasa o nula, no exige habilidades de comunicación. Se presenta un problema modelo con una vía de resolución (pensamiento convergente). Se busca resultados inmediatos. Se limita al aula.

Aprendizaje innovador Búsqueda de información. Motivación es de logro (Atkinson). Valoración de la heterogeneidad inherente al ser humano. Privilegia el trabajo cooperativo. Se amplía o profundiza la información recibida. Inminentemente participativa que exige desarrollar habilidades de comunicación. Se presentan diversidad de problemas que pueden tener varias vías de resolución (pensamiento divergente). Evita el inmediatismo. Trabaja dentro y fuera del aula (biblioteca, patio,…).

Conocimientos previos Utilice el juego del globo preguntón: recurrir a varios globos acorde con el número de estudiantes. En cada globo insertar papeles que registren por escrito tanto los beneficios como los aspectos que debe resolver un plan de inversión. Los estudiantes deberán escoger un globo y responder a qué se refiere cada papel.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Motive a los estudiantes a investigar acerca de dos proyectos de inversión emblemáticos y anímelos a responder las siguientes preguntas: ¿Por qué consideras que son exitosos? ¿Qué tipo de emprendimiento manejan? Exponer ante sus compañeros.

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional El proyecto de inversión está conformado por una serie de estudios que le permiten a una persona determinar la viabilidad de un negocio, los estudios que se recomiendan hacer son los siguientes:

Más información

Fuente: http://skipsfinanzas.blogspot.com/2010/05/proyecto-de-inversion.html

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos auxilia en el análisis de un proyecto de inversión, arrojará varios resultados con los que la toma de decisiones será más sencilla. Aunque existan varios tipos de proyectos, la metodología tiende a ser la misma. • • • • •

Análisis de mercado Análisis técnico operativo Análisis económico y financiero Retroalimentación Resumen y conclusiones.

Recomendaciones

127

128

Conocimientos previos Reflexione sobre la importancia de tener clara la idea de un proyecto.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que conforman un plan de negocios, por lo que constituye la primera parte del mismo, sin embargo se recomienda elaborarlo al final del proyecto. El objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen ejecutivo, es hacer que el lector tenga una visión general del plan de negocio y logre conseguir el interés en el proyecto.

Conceptualización abstracta

Cada uno de los contenidos del proyecto de inversión es imprescindible para el mismo. En grupos de trabajo, anime a los estudiantes a argumentar mediante un ensayo la importancia de elaborar un resumen ejecutivo en un proyecto de inversión.

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional El plan financiero permite tener una versión cuantificada de la ideanegocio. El punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.

Más información

Fuente: http://es.slideshare.net/regonzal/el-plan-financiero-en-el-plan-de-negocios

129

Recomendaciones para el trabajo grupal

Fuera del aula

Aprendizaje tradicional Estudio y trabajo de lo expuesto en aula. Tareas o deberes que atomizan la ciencia. No requiere mayor esfuerzo para el diseño.

130

Aprendizaje innovador Ampliación y profundización grupal. Trabajo cooperativo multitareas. Requiere diseñar: red de tareas, complejidad de actividades, monitoreo, eficacia, pertinencia…

Conocimientos previos Trabaje en este momento inicial una reflexión sobre: ¿cuál de estas tres necesidades crees que motiva más en el mundo laboral: ganar prestigio, agradar a la gente o triunfar? ¿Por qué? El desempeño, el interés y la actitud que un estudiante tiene respecto a las diferentes asignaturas que debe aprender, varía. Anímeles a que comenten con sus compañeros respecto a estas diferencias. ¿Por qué sucede? ¿Qué factores inciden e influencian? ¿Cuáles afectan?

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Indague entre los estudiantes si conocen la pirámide de las necesidades que propone Maslow, la cual se fundamenta en la idea de lo que impulsa a una persona a hacer algo para satisfacer sus propias necesidades, las mismas que son de varios tipos y que tienen que ver con el desarrollo personal. Pregúnteles: • • • •

Experiencia concreta

¿Qué les impulsa a ir al colegio día a día? ¿Qué les promueve a obtener buenas calificaciones? ¿Qué les estimula a ayudar a sus padres en casa? ¿Qué les induce a cuidar el ambiente donde conviven?

Coménteles que Maslow distinguió cinco niveles de necesidades divididas en dos grandes grupos. Cada nivel en la jerarquía tiene que satisfacerse por completo antes de que la siguiente necesidad se vuelva dominante. Por ejemplo, si una persona se está muriendo de hambre, es improbable que intente satisfacer sus necesidades de estima, así como tampoco buscaría su seguridad personal, ya que sería capaz de correr riesgos para obtener alimentos.

Conceptualización abstracta

Una necesidad satisfecha no es motivadora, por lo tanto, son las insatisfechas las que pueden motivar. Por ejemplo, el alimento no es un incentivo motivador apreciable sobre la conducta, hasta que falta. En el ámbito organizacional, si se conocen las necesidades de los empleados, se conocen también las motivaciones. En los negocios es fundamental conocer las necesidades de los clientes. Conceptos complejos / Información adicional En el siguiente video se describe detalladamente la teoría de motivación de jerarquía de necesidades de Maslow: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/131p

Más información

131

132

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Reflexionen en clase: • ¿Por qué cree que el eliminar las características insatisfactorias de un empleo, no necesariamente se vuelve motivante? • Piensen en la idiosincrasia ecuatoriana. ¿Creen que la teoría del establecimiento de metas funciona en el ámbito laboral en nuestro país? Comenten su opinión entre compañeros. • ¿Cómo funciona la teoría de la equidad cuando los estudiantes realizan un trabajo en grupo? • ¿Cómo funciona el reforzador en el caso de los padres que ceden ante la rabieta de los niños?

Experiencia concreta

Estrategias de indagación Motive a sus estudiantes realizar una búsqueda en Internet sobre la forma de detallar las necesidades correspondientes a la zona geográfica de usuario o cliente. Imaginen que su idea de negocio es viable, está en marcha y solo tiene que puntualizar los datos geográficos; elaboren una tabla similar a la presentada en la página 21 y complétenla.

Indagación

Tecnologías para la Información y Comunicación En grupos de trabajo virtual, motive a los estudiantes a participar y desarrollar las tablas de las necesidades aprendidas, que se encuentra en el blog elaborado por el docente en la página de Blogger. Seguir los siguientes pasos: • Ingresar a la página https://www.blogger.com/ • Crear una cuenta. • Cuando esté en la página principal de su cuenta de Blogger, haga clic sobre el botón ‘Nuevo blog’ de la parte superior. • Verá que aparece una nueva ventana con varios campos. En el campo ‘Título’ escriba el nombre que le dará a tu blog. • En el campo ‘Dirección’, escriba cómo se quiere la URL del blog en internet. Si aparece un cuadro amarillo de alerta, es porque la dirección ya está siendo usada por otra persona. • Luego, seleccionar uno de los diseños de plantilla que aparecen en la parte central. No hay que preocuparse si no se lo puede ver en detalle; después se podrá cambiar o modificar. • Hacer clic sobre el botón ‘Crear blog’. • Finalmente, elabore las tablas para ser desarrolladas por los estudiantes.

TIC

133

Recomendaciones para el trabajo grupal Aprendizaje tradicional Heteroevaluación. Responsabilidad por cada individuo que conforma el grupo. Califica tareas, trabajos o lecciones puntuales. Evaluación

Reduccionismo a pruebas escritas o lecciones orales. La retroalimentación se limita a la nota. Calificación.

134

Aprendizaje innovador Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Todos son responsables de cuánto se aprende (interdependencia). Evaluación continua con seguimiento y acompañamiento. Amplio espectro de categorías a evaluar: evidencias, organizadores gráficos, coordinación, acuerdos y disensos, participación, conocimientos de todos, habilidades comunicacionales y de escucha atenta, roles de cada estudiante, etc. Valoración cualitativa y retroalimentación. Metacognición (lo que sé, cómo sé, lo que no sé y lo que necesito saber).

Conceptos complejos / Información adicional Presente a sus estudiantes los siguientes mapas conceptuales donde se detalla las variables cualitativas y cuantitativas. Con base en esta información se puede identificar las que podrían aplicar en sus futuros proyectos.

Más información

Variables cuantitativas o numéricas

Discretas

No admite valores intermedios

Continuas

Admite valores intermedios entre dos unidades de medida

Variable cuantitativas Número de eventos adversos: 3, 5, 2,

discreta

Peso de 50 pacientes

continua

Número de camas para hospitalización: 15, 20, 32…

discreta

Perímetro cefálico de 100 recién nacidos

continua

Fuente: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-variable-cualitativa.html http://es.slideshare.net/SCSF2011/012-variables-medicion

135

136

Conocimientos previos Reflexionen: “siempre que se tiene que tomar una decisión, automáticamente nosotros la evaluamos de acuerdo con nuestra necesidad, perennemente estamos en continua utilización de una matriz mental”. Motive a sus estudiantes, a que imaginen que se encuentran en una tienda deportiva. Realice las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las ventajas de comprar zapatos de atletismo o zapatos de fútbol (de pupos)? • ¿Cuánto tiempo tiene de garantía el producto que deseo adquirir? • ¿Cómo puedo pagar mi compra? • ¿Si compro más de tres artículos obtendré un descuento superior?

Conocimientos previos

Finalmente, haga referencia a que constantemente estamos evaluando nuestras decisiones y necesidades. Ciclo de aprendizaje (Kolb) El gusto por la actividad que se desea desarrollar permite al emprendedor, ser entusiasta, tener iniciativa, ser creativo en su negocio. Este argumento debe tratarse con los estudiantes al momento de analizar cuál será el tema de su futuro emprendimiento. Por ejemplo, si uno de los estudiantes tiene afinidad por la tecnología, incentívele a crear ideas sobre dicho tema.

Reflexión individual y grupal

Complemente con el siguiente video el tema de ser un emprendedor exitoso con la actividad que nos gusta: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/137p1 Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Motive a sus estudiantes a realizar un listado de las actividades que les apasionan y con las que podrían crear su emprendimiento. Dichas actividades deben ser viables al momento de hacerlas realidad.

Recomendaciones

Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula De las potenciales ideas obtenidas, incentive a realizar una mesa redonda para validarlas con su orientación en calidad de docente. Plantee la inquietud de emprendimientos en pro de mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad. Por ejemplo, grabar audiolibros de obras literarias ecuatorianas.

Atención a la diversidad

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/137p2 137

Bloque 1 Unidad 2

Descripción del emprendimiento

Contenido de la descripción del emprendimiento

Planteamiento del problema

Actividad del emprendimiento

Tipos de emprendimiento

Beneficiarios directos

138

Beneficiarios o clientes

Beneficiarios indirectos

Descripción del emprendimiento

Contenido de la descripción del emprendimiento

Zona geográfica

Necesidad a satisfacer

Objetivos del emprendimiento

139

140

Conocimientos previos Reflexione con sus estudiantes, el nombre de su futuro emprendimiento, debe ser corto pero contundente, simple pero original. El nombre debe reflejar todo lo bueno de la empresa, pero en pocas letras.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Motive a sus estudiantes a enlistar varios posibles nombres para su proyecto, recuérdeles que los nombres deben ser cortos y fáciles de recordar, y lo más importante: tener congruencia con el giro del negocio.

Experiencia concreta

Ejemplos: Facebook, Apple, Google, Nestlé, Coca Cola. Conceptos complejos / Información adicional Escoger un nombre ideal para su negocio viene acompañado de toda una estrategia, la misma que lo puede poner en el mercado en una posición de éxito o de fracaso. El nombre de nuestro emprendimiento tiene que hablar de la ventaja principal del producto, un nombre que no dice nada, no tendrá la fuerza suficiente para penetrar en la mente de la gente.

Más información

Recuérdeles a sus estudiantes que cuanto más simple es el nombre, será más fácil de recordar y con seguridad penetrará en la mente de la mayoría de la audiencia. Estrategias de indagación Solicite que investiguen en Internet consejos para elegir un nombre para la empresa. Recomiende a sus estudiantes revisar los siguientes links:

Indagación

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/141p1 www.mayaediciones.com/3guiaempyges/141p2 Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Para escoger un nombre adecuado para su emprendimiento, tomar en cuenta estas preguntas: • ¿Qué quiere comunicar? • ¿Qué quiere decirles a sus clientes con el nombre? • ¿Cuál es mi negocio?

Recomendaciones

Un nombre ganador siempre comunicará quién es y qué es lo que hace su empresa con un menor esfuerzo. Elija no más de dos elementos que considere los más importantes y trate de reflejarlos en el nombre. 141

Recomendaciones para el trabajo individual Estrategias más empleadas por los docentes para la evaluación del trabajo individual

Estrategias de evaluación en contenidos Cuestionarios Pruebas Exámenes

Estrategias de evaluación de la dinámica grupal Registro a partir de la observación del profesor

Informe de autoevaluación

Matriz de autoevaluación

Entrevista de autoevaluación

Matriz de coevaluación

Cuestionario individual de autoevaluación

Tutorial acompañamiento

142

Estrategias de evaluación de actitudes

Fuente: (Iranzo, Gimeno, & Sánchez, 2012)

Conocimientos previos Motive a sus estudiantes a realizar una lluvia de ideas sobre varios tipos de emprendimientos. Enlisten las cualidades del emprendedor para articular los proyectos.

Conocimientos previos

Conceptos complejos / Información adicional Basándose en el presente cuadro, explique la importancia de cada una de las cualidades que puede tener un emprendedor para desarrollar algún tipo de emprendimiento específico.

Más información

Fuente: http://www.emprendepymes.es/7-cualidades-del-emprendedor-de-exito/

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Incentive a indagar en Internet sobre las diferentes cualidades que puede tener un emprendedor, y pida a los estudiantes que identifiquen qué cualidades poseen ellos. Se recomienda revisar el siguiente link:

Recomendaciones

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/143p

143

144

Conocimientos previos Permita que reflexionen con base en su proyecto cuál es el mercado que desean incursionar. Ejemplos: Tu barrio, tu ciudad, tu parroquia, tu distrito, etc.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Motive a los estudiantes a realizar un cuestionario con diez preguntas para conocer la zona geográfica que puede abarcar su proyecto al inicio del mismo. Posteriormente, aplicar la encuesta a una muestra del mercado.

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional Una de las primeras decisiones que se tiene que tomar para elegir la localización más idónea de un negocio es determinar la población donde se va a ubicar, para lo que es necesario calcular el área comercial o “zona de influencia” de cada población. El área comercial mide el radio de atracción de una localidad sobre los residentes en los alrededores, para que realicen sus compras en ella. Cuanto mayor sea el área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio.

Más información

Nunca se debería optar por una localización sin haber realizado un estudio detallado y profundo de las características de los residentes. Estrategias de indagación Revisar en Internet información sobre los factores que determinan la ubicación de un proyecto. www.mayaediciones.com/3guiaempyges/145p1

Indagación

Tecnologías para la Información y Comunicación Se recomienda observar el video sobre la ubicación geográfica de un proyecto utilizando el programa Google Earth para reconocer la zona. El sistema de coordenadas con el que se trabajara es WGS84. WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia). WGS84 son las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984). https://earth.google.es/

TIC

Para realizar esta actividad es recomendable ver el siguiente video: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/145p2 145

Bloque 1 Unidad 3

Plan operacional

Principales áreas del emprendimiento

Áreas funcionales Organigrama

Funciones

Descripción detallada del proceso Gráfico del proceso Explicación detallada

146

Características del producto

• Descripción técnica del producto o servicio • Marca • Características técnicas

Determinación de la inversión en bienes

• Recursos necesarios • Inversión necesaria • Matriz de inversión

Plan operacional

Costo del producto

Gastos de operación

Costos unitarios

Costos fijos y variables

Gastos de administración

Costos unitarios

Determinación del costo total

Gastos de venta

Fijación de precios de venta

Presupuestos operativos

147

148

Conocimientos previos Motive a los estudiantes a realizar una lluvia de ideas para organizar un concepto general, utilizando palabras como: Conocimientos previos

• Asociación • Recolección • Emprendimiento • Etc. Ciclo de aprendizaje (Kolb) En Ecuador existen varias asociaciones de este tipo con miras al crecimiento, los cuales cuidan sus recursos como forma de protección para su economía, por ejemplo: La Asociación de Cangrejeros y Pescadores de Balao, que estrenaron su nueva sede a finales de 2014. La construcción se realizó con fondos del proceso de reforestación del mangle.

Conceptualización abstracta

Si esto también es un emprendimiento, ¿qué universo abarca el emprendimiento en general? Elaborar un mapa conceptual con las causas que motivan para emprender un negocio. Proponer a los estudiantes enfocar un tema de emprendimiento, justificando el mismo.

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional La mayoría de asociaciones y microempresas de la zona costera del país son creadas para cuidar sus fuentes de trabajo ya que su economía depende de los recursos que se dan en dichos sectores. Por ello, otras personas ajenas del lugar no deberían ejercer dicha actividad.

Más información

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Sugiera a sus estudiantes indagar en Internet para conocer otras asociaciones semejantes que se destacan por su manera de emprender. Como ejemplo, observen el siguiente video:

Recomendaciones

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/149p Tecnologías para la Información y Comunicación Proponga a sus dirigidos diseñar una presentación referente a las asociaciones destacadas de Ecuador, utilizando el software Prezi u otro de su preferencia.

TIC

https://prezi.com/ 149

Breve reflexión sobre trabajos, lecciones y tareas La unidireccionalidad en cuanto a trabajos, lecciones y tareas implica una correspondencia unívoca profesor-alumno, que lleva a dejar como letra muerta los principios de inclusión y de atención a la diversidad. En consecuencia y guardando la debida coherencia entre el discurso educativo y su gestión en aula, se debe plantear trabajos que pueden desarrollarse a nivel individual o grupal, y posibles tareas, de manera que

150

cada maestro, para el ejercicio de su quehacer docente y en calidad de profesional en educación, evalúe el contexto, valore la singularidad y elija aquellas actividades que considere guardan pertinencia dotándoles del carácter que vea conveniente. Por ejemplo, una actividad planteada como trabajo individual para un grupo durante un año lectivo, para el siguiente podrá tener un enfoque cooperativo.

Conceptos complejos / Información adicional Motive a los estudiantes a identificar de mejor manera el detalle del proceso productivo, mediante conceptos para asociar con el ejemplo del libro.

Más información

Fuente: https://www.mindmeister.com/es/85064881/etapas-de-un-proceso-productivo

151

152

Conocimientos previos Motive a los estudiantes a realizar una lluvia de ideas para definir las características de un producto, servicio o mensaje final. Por ejemplo: • Durabilidad • Estilo • Marca, etc.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Averigüe entre los alumnos si conocen el proceso de elaboración de algún producto destacado ecuatoriano, para que lo comenten en clase. Por ejemplo la elaboración de: • Chocolate • Sombreros de paja toquilla • Artesanías • Réplicas de cerámica precolombina • Panela, etc. Sugerir a sus dirigidos elaborar su propio producto o servicio y presentarlo en aula para que puedan palpar la acogida de su trabajo entre sus compañeros de clase; de paso se refuerza el tema tratado.

Conceptualización abstracta

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional Motive a los estudiantes a investigar cómo se puede obtener un producto exitoso, además de las pautas que se encuentran en el libro. Para ello puede reforzar el tema con el siguiente enlace:

Más información

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/153p Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Incentive a investigar las diferencias que un objeto final debe tener entre producto, servicio y mensaje. Por ejemplo: “Chorizo Zamorano” tiene como características del producto final: • Forma y aspecto exterior • Aspecto al corte

Recomendaciones

– Peso – Olor – Textura. Fuente: http://www.chorizozamorano.com/v1/index.php?r=chorizo/producto

153

154

Conocimientos previos Motive a los estudiantes a plantear palabras que tengan relación con activos o bienes que una empresa tiene, para luego desarrollar un ejemplo práctico, explicando conceptos básicos.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) En Ecuador y otras partes del mundo por pequeña o grande que sea la empresa, tiene que regirse a varios factores para sacar adelante el objeto de la creación de la misma. Para comprender de mejor forma estos conceptos, se puede analizar el siguiente sitio Web:

Experiencia concreta

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/155p Conceptos complejos / Información adicional Revise con su grupo el siguiente ejemplo para calcular la inversión inicial de un proyecto, además despejar dudas de los conceptos tratados.

Más información

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos83/proyecto-inversion-apicola/proyecto-inversion-apicola.shtml

Tecnologías para la Información y Comunicación Sugerir que los estudiantes utilicen la plataforma de Excel para elaborar una matriz definiendo los activos de inversión que ocuparán en la empresa “X” y calcular el cronograma de compra hasta por tres meses. Esto les permitirá reforzar los conceptos aplicados en clase.

TIC

155

156

Conocimientos previos Motive a los estudiantes a desarrollar una definición de costos fijos, variables y totales mediante palabras sueltas referentes al tema propuesto. También puede dictar palabras y englobarlas dentro del grupo de costos fijos (CF) o variables (CV), y después descartar las que estén mal ubicadas, para luego realizar un corto ejercicio como introducción. Por ejemplo:

Conocimientos previos

• Materia prima C.V. • Salarios C.F. • Etc. Conceptos complejos / Información adicional Sugerir el análisis de las ventajas y desventajas de los costos fijos y variantes de una empresa. Preparen un cuadro de doble entrada, como:

Ventajas

Desventajas

Costos fijos

Costos variables

El costo no varía, por lo que si tu Pyme aumenta su actividad, el costo unitario por producto o servicio va disminuyendo, lo que se conoce como economías de escala.

Al variar con el nivel de actividad se reduce el riesgo de que tu Pyme tenga pérdidas, ya que los costos también disminuirán al disminuir las ventas.

Incurrirá en este costo aunque tu actividad sea muy reducida, lo que puede convertirse en una carga de costos importantes, que sin los ingresos suficientes, te puede llevar a pérdidas.

Si la actividad aumentó el costo también aumenta con lo que tu Pyme no se beneficia de las economías de escala.

Más información

Fuente: http://sanodelucas.cl/wp-content/uploads/2014/05/Costos-Fijos-y-Variables.pdf

Tecnologías para la Información y Comunicación Proponga a sus alumnos que utilicen la plataforma Excel para realizar el cálculo de los costos fijos, variables y el costo total mediante un ejemplo amplio. Esta práctica reforzará lo aprendido en el salón de clase.

TIC

157

158

Conocimientos previos Realice con sus estudiantes una lluvia de ideas para determinar cuáles son los gastos de operación de su emprendimiento.

Conocimientos previos

Conceptos complejos / Información adicional De acuerdo con los conocimientos obtenidos, se llama gastos de operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros. Gastos de ventas + Gastos de administración + Gastos financieros = Gastos de operación. Ejemplo: Durante el ejercicio se efectuaron gastos con los siguientes valores: Renta del almacén, $ 17 000,00; propaganda, $ 9 000,00; sueldos de agentes y dependientes, $ 32 000,00; comisiones de agentes, $ 16 000,00; consumo de luz de oficinas, $ 1 000,00; renta de las oficinas, $ 12 000,00; sueldos del personal, $ 43 000,00; papelería y útiles de oficina, $ 3 000,00; consumo de luz del departamento de administración, $ 2 000,00; intereses a nuestro cargo, $ 5 000,00; descuentos sobre ventas, $ 4 500,00; gastos de situación, $ 500,00.

Más información

Fuente: http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/985-ejemplo_de_ gastos_de_operacion.html

Tecnologías para la Información y Comunicación Proponga a sus alumnos que utilicen la plataforma Microsoft Excel para realizar el cálculo de los gastos de operación mediante un ejemplo amplio. Esta práctica reforzará lo aprendido en el salón de clase.

TIC

159

160

Conocimientos previos Motive a sus estudiantes a que analicen y respondan lo siguiente: ¿Cómo crees que se calcula el costo de un producto? ¿Por qué es importante no tener problemas de liquidez en un negocio? ¿Cómo crees que se calcula el costo de venta al público de un producto?

Conocimientos previos

Conceptos complejos / Información adicional Recuerde a sus estudiantes que el costo de producción depende de una serie de factores, los cuales a su vez son producto de otros numerosos factores. Así, el costo de un producto resulta de la combinación de factores dentro de un marco sistemático (precio materia prima, costo salarial, métodos de producción, características del producto, maquinaria utilizada, entre otras). Revise el siguiente mapa que detalla las variables que influyen en el costo.

Más información

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/control-estadistico/control-estadistico.shtml

Tecnologías para la Información y Comunicación Mediante la utilización del canal del YouTube, observe los siguientes videos para reforzar sus conocimiento acerca de la obtención del costo del producto y el costo de venta al público del mismo.

TIC

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/161p1 www.mayaediciones.com/3guiaempyges/161p2 161

Bloque 1 Unidad 4

Plan comunicacional

Segmentación de mercado

Variables de mercadeo

Aspectos geográficos

Producto

Herramientas de publicidad para emprendedores

Aspectos demográficos

Precio

Promociones en ventas

Aspectos socioeconómicos

Plaza

Relaciones públicas

Aspectos psicográficos

Promoción

Publicidad boca a boca

Personalización de ventas

162

Técnicas de publicidad

Plan comunicacional

Personal de ventas

Plan publicitario y comercial

Servicio al cliente

Plan publicitario

Capacitación

Plan comercial

Motivación al personal

163

164

Conocimientos previos Solicite a los estudiantes que compartan experiencias de viajes o prácticas de turismo comunitario. De haberlo hecho, analizar el tipo y diferenciación de trabajo realizado por los habitantes de la comunidad.

Conocimientos previos

Conceptos complejos / Información adicional La Red de Turismo Comunitario “Saraguro Rikuy” promueve el desarrollo comunitario mediante la conservación del medio ambiente, sus costumbres ancestrales, nuevas alternativas de desarrollo sustentable y equitativo, intercambiando experiencias, constante capacitación con la finalidad de ofertar productos de buena calidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Más información

Fuente: http://www.turismosaraguro.com/

Estrategias de indagación Solicite a los estudiantes realizar una búsqueda en Internet sobre los proyectos de turismo comunitario mejor desarrollados en el país, como: Comunidad de Agua Blanca, en Manabí; Comunidad de Yunguilla, en Pichincha; y el proyecto “Tropic Journeys in Nature”, que abarca a diferentes comunidades del país.

Indagación

http://www.comunidadaguablanca.com/ http://www.yunguilla.org.ec/ http://www.destinationecuador.com/ Puede organizarse exposiciones con el resultado de estas indagaciones. Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Forme grupos grandes de trabajo y anímelos a actuar como comunidades con potencialidades naturales, culturales y sociales. Con estas herramientas generen un pequeño y rápido emprendimiento comunitario que beneficie a la comunidad escolar.

Recomendaciones

Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Reproduzca en aula el video de “Rain Forest Alliance Turismo comunitario / Chimborazo / Ecuador”. Luego, en pequeños grupos de trabajo enlisten los elementos que llevaron al proyecto a ser exitoso. Recomienden cómo podrían mejorar su proyecto, sin afectar el medio natural, cultural y social. Todos aportarán desde sus capacidades.

Atención a la diversidad

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/165p

165

166

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Divida a los estudiantes en diferentes grupos por meses de nacimiento, sectores en donde habitan, gustos deportivos, entre otros. Con ello, explique los gustos y preferencias que se tiene para un determinado mercado.

Experiencia concreta

Conceptos complejos / Información adicional Explique de manera gráfica el modo en que las empresas identifican a un posible comprador mediante la segmentación de mercado.

Más información

Fuente: http://josesande.com/tag/segmentacion-de-mercado/

Estrategias de indagación Solicite a los estudiantes que observen el siguiente video y que sinteticen la importancia de la segmentación de mercado, tanto para la empresa como para el consumidor. Sugiera que utilicen organizadores gráficos.

Indagación

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/167p Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Conforme grupos de cuatro estudiantes, motíveles a que imaginen que gerencian una empresa, y antes de lanzar un producto en el mercado necesitan saber si va a tener acogida. Recuérdeles que personas con discapacidad pueden ser sus clientes.

Atención a la diversidad

167

168

Conocimientos previos Solicite a un grupo de estudiantes que expongan la razón por la cual adquirieron algún artículo, por ejemplo, el celular. Después deben indicar cuáles son las consideraciones previas para obtenerlo: la marca, precio, lugar de adquisición o promoción que se generó.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Con los ejemplos citados anteriormente, identifique con los estudiantes la manera cómo las empresas de celulares llegan a este tipo de consumidores.

Conceptualización abstracta

Conceptos complejos / Información adicional Señale a los estudiantes que el marketing mix se generó con 4P’s, posteriormente se fueron incrementando hasta llegar a 8P’s, las cuales son: • Producto • Precio • Plaza • Promoción • Procesos • Personalización • Evidencia física (Physical Evidence) • Alianzas (Partners) Más información

Complemente con el siguiente video: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/169p Fuente: https://marketilandiaa.wordpress.com/page/2/

169

170

Conocimientos previos Solicite a un grupo de estudiantes que determinen, según su criterio, la manera publicitaria de vender con mayor eficacia un producto o un servicio a los clientes.

Conocimientos previos

Conceptos complejos / Información adicional Con el siguiente organizador gráfico, explique de manera más detallada la publicidad y sus técnicas.

Más información

Fuente: http://es.slideshare.net/juli0castillo/publicidad-y-promocin-cuadro-sinptico

Estrategias de indagación Conforme grupos de trabajo y solicite a los estudiantes que averigüen el valor de una cuña publicitaria en dos emisoras de radio, y un canal de televisión nacionales. Esto servirá para constatar de manera clara que el valor de publicidad en estos medios es sumamente costosa, razón por la cual el mensaje debe tener las características estudiadas.

Indagación

Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Organice grupos de trabajo para que los estudiantes interactúen con mímica, diferenciando los conceptos de promoción y publicidad. Solicite utilizar formas alternativas de comunicación, por ejemplo: lenguaje de señas del contexto ecuatoriano.

Atención a la diversidad

171

172

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Las redes sociales se han convertido en el medio de comunicación más utilizado, especialmente por los jóvenes. Seleccione un grupo de estudiantes que indiquen cuáles son los bienes o servicios más promocionados por medio de las redes sociales que ellos utilizan.

Experiencia concreta

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Conforme grupos de trabajo, indique que imaginen que están lanzando un nuevo producto para un mercado selecto. Previamente con la explicación de publicidad, pida que realicen diferentes modelos de ejemplo en clase para dar a conocer dicho producto, utilizando:

Recomendaciones

• Mensajes de texto • Volantes o flyers • Anuncios • Publicidad rodante • Correo electrónico. Tecnologías para la Información y Comunicación Utilizando el programa Prezi, en grupos de trabajo, realicen una presentación del producto escogido y de la manera que crean conveniente, publicitarlo. Los demás estudiantes deberán evaluar el convencimiento en la venta de cada uno de los productos. Debido a la importancia de Facebook en los estudiantes, se solicita que en los mismos grupos de trabajo se creen cuentas demostrativas de los productos que realizaron anteriormente. Utilizar editores gratuitos de video para promocionar su producto:

TIC

Wondershare http://www.wondershare.es/ Windows Movie Maker http://windows-movie-maker.softonic.com/ vReveal http://vreveal.softonic.com/

173

174

Conocimientos previos Invite a los estudiantes a participar en una lluvia de ideas sobre las promociones que inciden en su vida, como por ejemplo: • Promociones en telefonía celular. • Promociones en cines o teatros. • Promociones en alimentos.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Examine las promociones citadas anteriormente por los estudiantes y analice con ellos que los días de promociones son cuando más se consumen determinados bienes y servicios

Experiencia concreta

Conceptos complejos / Información adicional Con el siguiente organizador gráfico, explique de manera detallada la promoción de ventas.

Más información

Fuente: http://es.slideshare.net/juli0castillo/publicidad-y-promocin-cuadro-sinptico

Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula En los grupos de trabajo, identifique tres promociones que lleguen a un público mayor por utilizar diferentes sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto). Todos los estudiantes, desde sus distintas capacidades deben realizar una encuesta a 10 personas que estén comprendidas en el mercado seleccionado. También tabularán las respuestas para constatar que el producto ofrecido sea de agrado de la mayoría.

Atención a la diversidad

175

176

Conceptos complejos / Información adicional Con el siguiente cuadro, exponga a los estudiantes un ejemplo de plan publicitario de comercialización de mermelada de mango:

Más información

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos77/plan-marketing-internacionalmango/plan-marketing-internacional-mango2.shtml

Estrategias de indagación Indique a los estudiantes que complementen la información de un plan publicitario con la información del documento de tesis “Proyecto de Plan de Marketing y Comercialización del Producto Dulce Zapallo, elaborado por la Microempresa Alimentos Peninsulares (ALIPEN), de la ciudad de Guayaquil”.

Indagación

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/177p Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Solicite a los grupos de trabajo que complementen la información recolectada anteriormente sobre publicidad con valores económicos reales o que se acerquen a ella. Esta información se debe completar por cada mes.

Recomendaciones

Tecnologías para la Información y Comunicación Direccione a los grupos de estudiantes a completar los cuadros del plan publicitario, utilizando la herramienta Microsoft Excel.

TIC

177

178

Estrategias de indagación Sugiera a los estudiantes complementar la información con el documento “Guía General para la Presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa no Reembolsable”, documento elaborado por la SENPLADES. Se lo puede encontrar en el siguiente enlace: www.mayaediciones.com/3guiaempyges/179p1

Indagación

Solicite a los estudiantes que analicen el video “Reclutamiento y Selección de Personal” para que tengan una mejor información sobre la importancia de seleccionar de manera eficaz y eficiente a los colaboradores que ocuparán las vacantes. www.mayaediciones.com/3guiaempyges/179p2 Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Complete en los grupos de trabajo la elaboración del producto, los objetivos y estrategias. Formule las metas cualitativas y cuantitativas que desean alcanzar con la comercialización del producto, las metas deben ser lo más cercanas a la realidad. Se debe indicar metas a corto, mediano y largo plazo.

Recomendaciones

Los estudiantes deben indicar el tipo de estrategia que van a implementar para la consecución de los objetivos planteados. Se debe elaborar mínimo dos estrategias por cada objetivo planteado. Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Solicite a los estudiantes que expongan mediante una dramatización sus planes comerciales con toda la información recolectada con anterioridad. Se deberá realizar una demostración de selección de personal, tomando en consideración que postulen aspirantes con discapacidad.

Atención a la diversidad

179

Bloque 1 Unidad 5 Plan financiero

Inversión necesaria

Proyecciones financieras

Inversión en activos

Presupuesto de ventas

Inversión en gastos pre operacionales

Presupuesto de costos

Capital de trabajo

Presupuesto de gastos

Estado de Resultados proyectado

180

Flujo de fondos proyectado

Movimientos operacionales

Proyecciones anuales

Balance general proyectado

Flujo de fondos proyectado anual

Balance general inicial

Movimientos de inversión

Movimientos financieros

181

182

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Explique concisamente la relación de activo, pasivo y patrimonio, a partir de desglosar el siguiente gráfico:

Experiencia concreta

Fuente: http://www.gestiopolis.com/que-son-activo-pasivo-y-patrimonio/

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Los estudiantes deberán tener una idea clara del costo que genera la adquisición de activos para cualquier emprendimiento, por lo cual se sugiere estos dos ejercicios: • Solicite a los estudiantes que realicen un cuadro de activos de equipos de cómputo y suministros de oficina que requieran en su proyecto de emprendimiento, previamente cotizados. • Indique a los grupos de trabajo que imaginen que se iniciará un emprendimiento de comida rápida, para lo cual se deberá cotizar de tres proveedores diferentes, los ingredientes para una venta estimada diaria de:

Recomendaciones

20 hamburguesas 15 hot dogs 25 jugos de frutas (varios sabores). Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Solicite a los estudiantes que, con los trabajos de cotización, expongan en el aula lo siguiente: • La manera en que se cotizaron los bienes o productos. • Los inconvenientes que se tuvo al desarrollar este proceso. • Razones por las cuales se escogió el producto final (precio, calidad, marca).

Atención a la diversidad

Pregunte si en algún caso se presentó un proveedor con alguna discapacidad. 183

184

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Solicite a los estudiantes en parejas, que previo a detallar la inversión de cada emprendimiento, analicen y expliquen los siguientes gráficos de planificación financiera.

Reflexión individual y grupal

Fuente: http://www.gestiopolis.com/que-son-activo-pasivo-y-patrimonio/

185

186

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Realice una retroalimentación con preguntas básicas sobre el punto de equilibrio. ¿Cuáles son los rubros necesarios para la obtención del punto de equilibrio? ¿Cuál es la diferencia entre costos variables y costos fijos? ¿Cómo se calcula el costo variable unitario?

Experiencia concreta

¿Qué ocurre si nuestras ventas son menores a nuestros gastos? Y por último, indique la fórmula del punto de equilibrio, a través de un ejercicio demostrativo. Para un mejor entendimiento y comprensión acerca de gastos pre operacionales, se debe señalar que estos casi nunca son evidentes a simple vista, a esta idea se puede anexar un ejemplo muy claro. Imaginen que quieren construir un edificio en un terreno baldío. Tienen todo visualizado, hasta por dónde será la salida de emergencia, saben lo que van a gastar en materiales y mano de obra; en maquinaria, herramientas, equipos y otros. Pero existen los gastos pre operacionales que son sumamente importantes y no son visibles o tangibles como por ejemplo: los estudios de suelo, los estudios ambientales, sociales. Es una inversión que indispensablemente se debe hacer pero que no se palpa en la edificación, sin embargo no deja de existir.

Conceptualización abstracta

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Es necesario que se pueda identificar de manera clara la diferencia entre gastos pre operacionales y gastos de investigación y desarrollo. Para ello, organice grupos de estudiantes para que definan de la siguiente lista a qué tipo de gastos pertenecen: • • • • •

Pago de licencia anual de funcionamiento. Tasa de bomberos. Estudio de impacto ambiental. Encuestadores para sondeo de mercado. Legalización de contrato de compra.

Recomendaciones

Tecnologías para la Información y Comunicación Utilizando el programa Microsoft Excel, realice el siguiente ejercicio para hallar el punto de equilibrio: 1. Una empresa dedicada a la comercialización de camisas, las vende a un precio de $ 40; el costo de cada camisa es de $ 24; se paga una comisión de ventas por $ 2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.), ascienden a $ 3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta?

TIC

187

188

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Reflexione con los estudiantes acerca de la mayoría de proyectos de emprendimiento, en los primeros meses tienen pérdidas. Por ello, quienes están a cargo del proyecto deben tomar en cuenta esta particularidad y no decaer. Luego, solicite contesten las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo estima que las ventas deben estar bajo los gastos? ¿Cuál es la razón de que un emprendimiento puede generar pérdidas en un inicio? ¿De qué forma motivaría a los colaboradores para que no se desanimen y mantengan el ánimo en el emprendimiento?

Conceptualización abstracta

Como punto final puede mencionar empresas como Apple, Samsung, Disney a nivel internacional; y La Favorita o Las Menestras del Negro a nivel local, iniciaron como pequeños emprendimientos, con pérdidas iniciales pero por la constancia de los gerentes, hoy se consolidan en cada uno de sus ámbitos. Pida que investiguen qué hicieron estas empresas para superar las crisis iniciales. Conceptos complejos / Información adicional Se puede complementar la información de administración de capital de trabajo para que los emprendedores tengan una mejor comprensión del tema. La administración del capital de trabajo viene dada por la eficiencia con que se maneje las cuentas del activo circulante y pasivo circulante. Esto se hace con el fin de mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo, a fin de no llegar a un estado de insolvencia técnica y, lo más grave, a declararse en quiebra. Una empresa debe mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo. El activo circulante debe ser lo suficientemente grande para cubrir el pasivo a corto plazo, con el fin de consolidar un margen razonable de seguridad. El objetivo de este tipo de administración consiste en manejar cada uno de los activos y pasivos a corto plazo de la empresa, de manera que se alcance un nivel aceptable y constante de capital neto de trabajo.

Más información

Fuente: http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf/tema3.pdf

189

190

Conceptos complejos / Información adicional Previo a completar la información en los proyectos de emprendimiento, amplíe la clasificación de gastos: Se llaman gastos fijos aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, que periódicamente, de manera consuetudinaria se están realizando sea cual fuera el volumen de producción; como tales se pueden considerar: los sueldos de superintendente y jefes de los departamentos de fabricación, la renta, la depreciación en línea recta de la maquinaria, ciertas cuotas, etc. Son gastos variables aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según se acredite o baje la producción; ejemplo: luz y fuerza, combustible y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, materiales indirectos, etc. Son gastos indirectos reales o históricos aquellos que efectivamente se erogan, pueden ser cualesquiera de los vistos. Podría decirse que se identifican con lo histórico, ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto.

Más información

Gastos indirectos estimados o “aplicados” (predeterminados) son aquellos que se originan en función de un presupuesto establecido, o sobre un factor calculado de gastos indirectos; pudiendo tomarse como base unitaria para la obtención de los gastos indirectos estipulados; unidades, horas de trabajo y valores. Gastos indirectos departamentales son aquellos que se aplican por secciones, cuando la fábrica está fraccionada departamentalmente, conociéndose de esta manera los costos indirectos de cada una de las divisiones. También en costos se conocen como gastos indirectos departamentales, aquellos que se pueden obtener por líneas o tipos de artículos. Fuente: http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/GASTOS-INDIRECTOS-DE-PRODUCCION.pdf

Tecnologías para la Información y Comunicación En grupos de trabajo, utilizando la plataforma de Microsoft Excel, solicite que realicen el estudio de resultados proyectado, simulando cifras que se asemejen a la realidad de alguno de los siguientes emprendimientos: panadería, fábrica de mermelada de cierto producto, papelería, heladería, tienda de ropa.

TIC

191

192

Estrategias de indagación El flujo de fondos proyectado debe ser detallado metodológicamente de una manera correcta para no incurrir en errores contables, por lo cual se recomienda a los estudiantes observar y sintetizar el video “Pasos para desarrollar el flujo de caja proyectado”, que se puede encontrar en el siguiente link (si desea complementar la información, buscar videos afines).

Indagación

www.mayaediciones.com/3guiaempyges/193p Tecnologías para la Información y Comunicación Forme grupos de trabajo en clase y utilizando el software Microsoft Excel, solicite que realicen una estimación del flujo de caja proyectado, suponiendo que se cuenta con las siguientes previsiones para el negocio de prendas de vestir, a través de Internet: 1.

Estimación de ventas Enero: $ 85 000 Febrero: $ 88 000 Marzo: $ 90 000 Abril: $ 92 000

2.

Estimación de la compra de producto Enero: $ 47 000 Febrero: $ 51 000 Marzo: $ 50 000 Abril: $ 52 000

3. Ventas 40% al contado 60% crédito a 30 días

TIC

4. Compras al contado. 5. Préstamo del banco por $ 40 000, a pagar en cuotas de $ 5 000 mensuales. 6. Gastos de administración y marketing en un 20% de las estimaciones de ventas. 7.

Estimación del pago de impuestos Enero: $ 3 080 Febrero: $ 2 710 Marzo: $ 3 260 Abril: $ 2 870

Se pide calcular la estimación del flujo de caja para el período solicitado. 193

194

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Solicitar a los estudiantes definir conceptos básicos de: “activo”, “pasivo” y “patrimonio”, Con esta información expuesta, estos conceptos deben ser dominados por cada uno.

Experiencia concreta

Conceptos complejos / Información adicional Se puede explicar de manera más precisa el tema mediante la ilustración del siguiente balance general complejo, de una empresa ecuatoriana, Petroecuador EP:

Más información

Fuente: http://www4.eppetroecuador.ec/lotaip/pdfs/ESTADOS_FINANCIEROS_2010.pdf

195

Bloque 2 Unidad 6

Evaluación cuantitativa

Técnicas para la evaluación financiera

Rentabilidad sobre ventas

196

Retorno de la inversión

Período de recuperación de la inversión

Cálculo

Cálculo

Cálculo

Interpretación

Interpretación

Interpretación

Evaluación cuantitativa

Técnicas para la evaluación financiera

Valor actual neto

Tasa interna de retorno

El costo del dinero en el tiempo

Cálculo

Cálculo

Uso de computadora

Uso de computadora

Interpretación TIR del emprendedor

Interpretación

Tipos TIR del proyecto

197

198

Conocimientos previos Motive a sus estudiantes a participar de una lluvia de ideas que permita aclarar brevemente los componentes de la evaluación cuantitativa. Solicite ejemplos de evaluaciones cuantitativas realizadas por: • Un profesor • Un doctor • Un arquitecto.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Solicite a sus estudiantes realizar una descripción cuantitativa de alguna de las 10 reservas ecológicas del Ecuador, tomando en cuenta las especies de fauna y flora; los atractivos turísticos existentes y algún otro dato de interés.

Aplicación práctica

Conceptos complejos / Información adicional El proyecto de inversión está conformado por una serie de estudios que le permiten a una persona determinar la viabilidad de un negocio, los estudios que se recomiendan hacer son los siguientes:

Más información

Evaluación cuantitativa Las observaciones cuantitativas se realizan con herramientas científicas y mediciones. Los resultados pueden ser medidos o contados, y cualquier otra persona que trate de evaluar cuantitativamente la misma situación debe terminar obteniendo los mismos resultados. Un ejemplo de una evaluación cuantitativa sería “Este año nuestra empresa contaba con un total de 12 clientes y ha completado 36 proyectos diferentes, para un total de tres proyectos por cliente”. Fuente: http://www.ehowenespanol.com/diferencia-evaluacion-cualitativa-cuantitativainfo_449151/

199

200

Conceptos complejos / Información adicional La última etapa del análisis de viabilidad económica es el análisis financiero. Este se realiza en el estudio económico, e incluye un análisis de sensibilidad que simula cambios en variables relevantes, determina punto de equilibrio y analiza la rentabilidad, aplicando indicadores cuantitativos de tipo financiero. Esta etapa se resume en sistematizar y analizar la información, con énfasis en datos de carácter monetario que proporcionaron los estudios de mercado, técnico y de organización. Por tanto, en este estudio se concentran esfuerzos en un análisis cuantitativo de cifras. Con los datos monetarios resultantes, se procede a realizar la evaluación económica del proyecto según las cifras y cantidades previstas a determinado plazo de tiempo (por lo general, de cinco años). La información para el análisis económico corresponde a los ingresos y egresos previstos para llevar a cabo el emprendimiento que se propone, y se establecen por tipo de concepto que corresponde; inversiones en activos, gastos de organización y puesta en marcha; ingresos; costos; gastos y beneficios netos proyectados. La información monetaria de los estudios para el análisis económico se ordena mediante presupuestos, que son: de inversión, de gastos de administración, de ventas, de comercialización y otros. Los valores resultantes se consolidan a través del Flujo de Caja proyectado y en una proyección de Estado de Resultados. La tarea de esta parte del trabajo representa “el filtro” de información económica cuantitativa del proyecto de emprendimiento.

Más información

Entre los principales elementos para la evaluación económica financiera se encuentran: Presupuesto de inversiones, Presupuesto de gastos administrativos y generales, Presupuesto de comercialización y marketing, Presupuesto de ventas, Flujo de caja proyectado, Estado de resultados proyectado, Análisis de sensibilidad de variables relevantes, Análisis de punto de equilibro, Aplicación de indicadores financieros; VAN, TIR y otros, según requerimientos específicos. En definitiva, no se trata de escribir una viabilidad económica positiva, sino en fundamentarse en cuestiones concretas como los elementos indicados. Fuente: http://www.gestiopolis.com/como-formular-planes-de-negocios-y-evaluarproyectos-de-inversion/

201

202

Conocimientos previos Fomente la reflexión a través de preguntas como: ¿Piensas que con el transcurrir del tiempo, el dinero pierde su valor? Justifica tu respuesta. ¿Crees que una empresa debe tener liquidez? Tomando en cuenta la sociedad actual, ¿consideras que el dinero es el eje principal?

Conocimientos previos

¿Has escuchado de las pirámides financieras que crean usureros? Opina acerca de estas. Estrategias de indagación Se debe tener un concepto claro de la manera de obtener los valores del costo del dinero en el tiempo. Para ello, solicite a los estudiantes que complementen el tema y la resolución del mismo observando el video. Indagación

Valor del dinero en el tiempo – Valor Presente (VP) / Valor Actual (VA) www.mayaediciones.com/3guiaempyges/203p Trabajo colaborativo para la diversidad funcional en el aula Solicite a los estudiantes que trabajen en grupos atendiendo a la diversidad funcional, y según su criterio interpreten el siguiente diagrama:

Atención a la diversidad

Fuente: http://paokata2013.blogspot.com/2013/05/el-valor-del-dinero-en-el-tiempo_26.html

203

204

Tecnologías para la Información y Comunicación Ingrese con sus estudiantes a la página gabilos.com para realizar el cálculo del valor actual neto de una forma fácil y rápida. Recordemos que el valor actual neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La inversión se considera aceptable cuando su VAN es mayor que cero. Si el VAN es menor que cero, la inversión es rechazada. Además, se da preferencia a aquellas inversiones cuyo VAN sea más elevado. Con esta aplicación podemos calcular el valor actual neto de una inversión conociendo la rentabilidad requerida para la misma, su duración, el desembolso inicial de capital y los flujos de caja esperados. Ejemplo: Una inversión supone un desembolso inicial de 8 000 euros, unos cobros anuales de 4 000 y unos pagos de 2 000, durante 5 años. Además, le exigimos a la inversión una rentabilidad mínima del 6,4% TAE. Resultado: El proyecto es aceptable al tener un VAN mayor que 0. TIC

Fuente: http://www.gabilos.com/calculadoras/van_tir/calculoVAN.htm

205

206

Tecnologías para la Información y Comunicación Ingrese con sus estudiantes a la página gabilos.com para realizar el cálculo de la tasa interna de retorno, de una forma fácil y rápida. Recordemos que la tasa interna de rentabilidad o retorno de una inversión, es el tipo de interés con el cual el valor actual neto de esa inversión es igual a cero. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con un tipo mínimo. Si el tipo TIR supera al tipo mínimo, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. Además, se da preferencia a aquellas inversiones cuyo TIR sea más elevado. Con esta aplicación podemos calcular la TIR de una inversión, es decir la rentabilidad efectiva anual que obtendríamos. Para calcular la TIR de una operación de inversión tenemos que introducir la duración, el desembolso inicial y los cobros y pagos de la operación. Ejemplo: Una inversión supone un desembolso inicial de 8 000 euros, unos cobros anuales de 4 000 y unos pagos de 2 000, durante 5 años. Calcular la TIR de la inversión. Resultado: 7,93 %. Aceptaremos el proyecto de inversión siempre que la rentabilidad mínima requerida (TAE) sea inferior a ese 7,93%.

TIC

Fuente: http://www.gabilos.com/calculadoras/van_tir/calculoTIR.htm

207

Bloque 2 Unidad 7

Evaluación cualitativa

Beneficios sociales del emprendimiento

Aumento de la producción comunitaria

Análisis de riesgos

Tipo de riesgos

Coherencia con el desarrollo local Mejora en la salud o educación Beneficios ambientales Ocupación sana del tiempo libre Desarrollo tecnológico Valor agregado Generación de empleo

208

• Naturales • Tecnológicos • Antrópicos • Financieros • Comerciales • Dinámicos • Legales • Estáticos • Particulares • Liquidez • Culturales

Priorización de riesgos

Estrategias de mitigación

Evaluación cualitativa

Conclusiones del Proyecto de Inversión

Satisfacción de necesidades

Coherencia de la información

Análisis cuantitativo

Análisis final

Análisis cualitativo

Conclusión final

Análisis de riesgos

209

210

Conocimientos previos Reflexionen en forma grupal: ¿Cómo desearías ayudar a la sociedad a través de tu emprendimiento? Si tu emprendimiento está relacionado con conocimientos ancestrales, ¿qué estrategias recomendarías para integrar a todas las personas de la comunidad?

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Comente con los estudiantes sobre experiencias cercanas de proyectos sociales, e incentíveles a crear proyectos relacionados con los conocimientos ancestrales, por ejemplo, medicina tradicional ecuatoriana.

Experiencia concreta

Conceptos complejos / Información adicional Comente con los estudiantes que los emprendimientos solidarios son una manera de pensar y actuar por la oportunidad de generar ideas de negocios con características sociales que buscan el desarrollo del hombre y su comunidad, propiciando siempre una actitud de solidaridad. Emprendimiento es el proceso de creación de riqueza que se distribuye a todos; es una manera de pensar y actuar orientada hacia la generación de riqueza social (generando beneficios sociales como una mejor redistribución de los excedentes) y económica (generando excedentes económicos, empleo y desarrollo).

Más información

Fuente: http://institucional68id1.blogspot.com/2014/08/emprendimiento-solidario-segunspinelli.html

211

212

Conocimientos previos Reflexionen en forma grupal: ¿qué valor agregado deseas brindar para el desarrollo de la economía local?

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Indique a los estudiantes que los emprendimientos son importantes por algunos aspectos como: • • • • •

Independencia y estabilidad económica. Generación de empleo. Mejoramiento de la calidad del empleo. Apoyo al sector social con la ideas de negocio. Productos y servicios innovadores y competitivos.

Conceptualización abstracta

Generen un mapa conceptual con estas ideas. Conceptos complejos / Información adicional Motive a los estudiantes a que analicen e interpreten estos dos conceptos correspondientes al valor agregado. Valor agregado • Es una función, característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial. • Generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación.

Más información

Fuente: http://slideplayer.es/slide/121489/

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Solicite a los estudiantes que desarrollen matrices piloto para evaluar cualitativamente su emprendimiento.

Recomendaciones

213

214

Ciclo de aprendizaje (Kolb) Recomiende a los estudiantes revisar los siguientes pasos para identificar los riesgos: • Medir posibles riesgos. • Determinar la clase de resultados que le gustaría tener a la administración de la empresa sujeta a esos riesgos. • Demostrar verdaderas habilidades de creatividad del equipo. • Al combinar todos los instrumentos conocidos (swaps, caps de tasas de interés, floors de tasas de interés, etc.) se visualiza la solución deseada por la empresa.

Conceptualización abstracta

Conceptos complejos / Información adicional Recomiende a los estudiantes revisar el siguiente mapa conceptual, para contrarrestar las amenazas externas si se diera el caso y con estrategias para atenuar el riesgo.

Más información

Fuente: http://es.globedia.com/analisis-riesgo-financiero-momentos

215

216

Conocimientos previos Reflexionen sobre las siguientes frases: Will Smith: “No existe una manera fácil. No importa cuán talentoso seas, tu talento te va a fallar si no lo desarrollas. Si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día”.

Conocimientos previos

Winston Churchill: “El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. Conceptos complejos / Información adicional Recomiende a sus estudiantes revisar el siguiente cuadro para disminuir la probabilidad y el impacto de eventos adversos para los objetivos del proyecto.

Más información

Fuente: https://pmbokproyectos.wordpress.com/gestion-de-los-riesgos/

Recomendaciones metodológicas para desarrollar destrezas Solicite a los estudiantes que entrevisten a personas emprendedoras, y averigüen acerca de los riesgos por los cuales ha pasado su negocio y las estrategias remediales que implementaron.

Recomendaciones

217

218

Conocimientos previos Comenten sobre las necesidades que se planteó mitigar en su proyecto, determine cuáles se han cumplido. Justifiquen cuál podría ser la manera efectiva de disminuir o solucionar.

Conocimientos previos

Ciclo de aprendizaje (Kolb) “No se puede gestionar lo que no se mide. Las mediciones son la clave. Si usted no puede medirlo, no puede controlarlo. Si no puede controlarlo, no puede gestionarlo. Si no puede gestionarlo, no puede mejorarlo. La falta sistemática o ausencia estructural de estadísticas en las organizaciones impide una administración científica de las mismas. Dirigir solo con base en datos financieros del pasado, realizar predicciones basadas más en la intuición o en simples extrapolaciones, y tomar decisiones desconociendo las probabilidades de éxito u ocurrencia, son solo algunos de los problemas o inconvenientes más comunes hallados en las empresas”.

Conceptualización abstracta

Fuente: Mauricio León Lefcovich, en Estadística aplicada a los negocios. La estadística es fundamental para la gestión eficiente. Disponible en: http://facultad.bayamon.inter.edu/ cdehoyos/Estadistica/gerencial/Estadistica%20aplicada%20a%20los%20negocios.pdf

Indique a los estudiantes que para conocer si su proyecto puede ser favorable, tiene que aprender a medirlo, gestionarlo, controlarlo. Solicite que ideen estrategias para cada concepto. Conceptos complejos / Información adicional Pida a sus estudiantes que se basen en la siguiente tabla para identificar el cumplimiento de la necesidades planteadas. Variable Innovación Desarrollo tecnológico Gestión del conocimiento

Gestión empresarial

Necesidades según el estudio • Desarrollo de nuevos productos. • Impulso del liderazgo innovador. • Normalización de procesos. • Consecución de estándares legales (cumplimiento de requisitos) • Nuevos métodos de adquisición de tecnologías. • Fomento de uso de las TIC. • Documentación de conocimientos para formular proyectos. • Apertura de mercados nacionales. • Reducción de costos (materias primas, consumo de servicios) • Aumento del volumen de producción • Personal competente (nuevas tecnologías, manejo de otro idioma). • Nuevas estrategias de comercialización. • Calidad de proveedores. • Relacionarse con otras instituciones (universidad, centros de investigación, gremios) • Consultorías

Más información

Fuente: http://www.ciudadgestion.co/sin-categoria/posibilidades-para-la-redefinicion-delmodelo-de-negocio-del-crepib/

219

220

Conceptos complejos / Información adicional Motive a sus estudiantes a utilizar las siguientes matrices para cada uno de los análisis de su proyecto.

Más información

Matriz elaborada por Milton Mendoza Bravo, 2015.

221

Principales abreviaturas y acrónimos utilizados Bachillerato General Unificado Costos Fijos Totales Costos variables Sigla en inglés de dual in-line memory module, traducible como módulo de memoria con contactos duales. Paquete utilizado por el SRI para Formularios Multiplataforma EGB Educación General Básica ICE Impuesto a los Consumos Especiales IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos ISD Impuesto a la Salida de Divisas IVA Impuesto al Valor Agregado LOEI Ley Orgánica de Educación Intercultural MINEDUC Ministerio de Educación BGU CFT CV DIMM

Normas Internacionales de Información Financiera PVU Precio de Venta Unitario PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RISE Régimen Impositivo Simplificado RSE Responsabilidad Social Empresarial RUC Registro Único de Contribuyentes SBU Salario Básico Unificado SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SRI Servicio de Rentas Internas TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

NIIF

13. Bibliografía y webgrafía citadas Andrade, X. (26 de febrero de 2013). Universidad Central del Ecuador. Comisión de Evaluación Interna. Recuperado el 01 de mayo de 2015, de Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada: http:// www.uce.edu.ec/documents/22994/d807ed22-8eb9420f-8747-fc80d243a71d Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Ley 0. Registro Oficial 444 de 10-may2011. Recuperado el 24 de mayo de 2015, de http:// www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf Asamblea Nacional. (2012). Reglamento. Quito: Registro Oficial. Suplemento 648, de 27-feb-2012. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_regla2.pdf Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Banco Mundial. (2013). Más allá de las Pensiones Contributivas. Catorce experiencias en América Latina. Buenos Aires: Banco Mundial. Recuperado el 07 de julio de 2015, de http://documents.worldbank.org/ curated/en/2013/01/18537832/mas-alla-contributorypensions-fourteen-experiences-latin-america-masalla-de-las-pensiones-contributivas-catorce-experiencias-en-america-latina

222

Ballesteros, B. (diciembre de 2011). Edusouned. (U. N. (UNED), Editor, & F. d. Educación, Productor) Recuperado el 25 de junio de 2015, de Wikispaces: http:// edusouned.wikispaces.com/file/view/LA_OBSERVACION_belen_ballesteros_practicas_I.pdf Borjas, M. (2006). Hacia la búsqueda de la significación en la educación, por los caminos de la pedagogía crítica. Revista Ciencias Bolivarianas, 82-86. Cajacdar. (17 de septiembre de 2012). Slidshare. Recuperado el 25 de junio de 2015, de http://es.slideshare.net/ cajacdar/investigacion-cualitativa-14319935 Carrington, A. (13 de septiembre de 2013). Blog de iDidactic. Apps. Recuperado el 26 de junio de 2015, de The Pedagogy Wheel: http://www.ididactic.com/ edblog/modelo-samr-y-clasificacion-ipad-apps/ Casanova, M. (2007). Manual de Evaluación Educativa (Novena edición ed.). Madrid: Editorial la Muralla, S.A. Chávez, A., Olivares, C., & Amezola, A. (8 de junio de 2011). Educar para aprender. (C. I. Secretaría de Educación Pública -SEP, Ed.) Recuperado el 7 de junio de 2015, de Tecnologías de Información para el Aprendizaje: https:// educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/08/mapaconceptual-caracteristicas-de-la-evaluacion/ Churches, A. (01 de octubre de 2009). Eduteka. Recuperado el 26 de junio de 2015, de Taxonomía de Bloom para la Era Digital: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Coca, J. (noviembre de 2012). Matemáticas y filosofía en el aula. (D. Pareja, Ed.) Recuperado el 21 de junio de 2015, de Una aproximación a “La Escuela que Aprende con el Recurso de las Cinco Disciplinas” de Peter Senge: http://www.matematicasyfilosofiaenelaula. info/posgrado/APROXIMACION_A_LA_ESCUELA_QUE_APRENDE.Jesus_Alberto.pdf Coll, C. (2007). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. México: Editorial Paidós. Coll, C. (2014). Propuesta de lineamientos orientadores para la definición del contenido de textos considerando aspectos pedagógicos y didácticos. Quito. Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). Recuperado el 29 de mayo de 2015, de http://documentos. senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20 Vivir%202013-2017.pdf Constitución de la República. (2008). Base de datos legal eSilec. Crecente, F. (2009). Determinantes de la actividad emprendedora. En F. Crecente, & J. (. Cuadrado (Ed.), Análisis de la financiación de la actividad emprendedora (págs. 21-47). Madrid, España: Universidad Alcalá de Henares. Recuperado el 04 de julio de 2015, de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6598/2.pdf?sequence=2 De la red a tu bolsillo. (s.f.). 10 consejos de Warren Buffett sobre el dinero y la deuda. Recuperado el 04 de julio de 2015, de http://delaredatubolsillo.com/consejoswarren-buffett-sobre-dinero-deuda/ Dehter, M. (2001). El ser emprendedor: Modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense -IDEB. Dewey, J. (1903). Philosophy of education. En Carbondale, Middle works of John Dewey (1977 ed., págs. 297312). Illinois: Southern Illinois. Domínguez, J., & al, e. (7 y 8 de febrero de 2008). Comparativa entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza 2008. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Eduteka. (s.f.). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Flacso-Ecuador. (2011). Flacso Andes. (e. N.-H. Programa de Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador y el programa DOBES (Documentation of Endangered Languages) del Instituto Max Planck de Psicolingüística, Ed.) Recuperado el 01 de julio de 2015, de Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador: http://www.flacsoandes.edu. ec/archivo-lenguas/index.php?option=com_content &view=article&id=70%3Aresumen-de-lenguas-en-elecuador&catid=31&Itemid=1&lang=es Flipped Classroom, (22 de enero de 2015). Flipped Classroom. Recuperado el 03 de febrero de 2015, de La taxonomía de Bloom, un lenguaje para entender el aprendizaje: http://www.theflippedclassroom.es/ la-taxonomia-de-bloom-un-lenguaje-para-entenderel-aprendizaje/ Gobierno Vasco. (2006). Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Obtenido de Guía de actuación del alumnado con TDA-H: http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-246-fichero/100005c_Pub_ EJ_guia_hiper_tda_c%20(1).pdf Página 224 Honey, P., & Mumford, A. (1986). El Manual de Estilos de Aprendizaje. Stamford: Maindenhead. Infogram. (2015). Smarterteacher. Recuperado el 13 de junio de 2015, de Infogr.am: https://infogr.am/the6-cs-of-education-for-the-21st-century Itin, C. (1999). Reasserting the Philosophy of Experiential Education as a Vehicle for Change in the 21st Century. Journal of Experiential Education, 22-27. Kolb, D. (1981). Learning styles and disciplinary differences. Recuperado el 14 de junio de 2015, de http://learningfromexperience.com/media/2010/08/Learningstyles-and-disciplinary-difference.pdf Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hal. Licht, A., & Siegel, J. (2006). Las Dimensiones Sociales del Emprendimiento. Oxford: Oxford University Press. Lodeiro, F. (18 de enero de 2013). 6 excelentes consejos de Warren Buffett sobre finanzas personales. Recuperado el 04 de julio de 2015, de Academia de Inversión: http://www.academiadeinversion.com/consejos-dewarren-buffett-finanzas-personales/ McCarthy, B. (1981). The 4MAT System: teaching to learning styles with right/left. Illinois: Mark Anderson and Associates, Arlington Heights. MINEDUC. (1997, 3ra Ed.). Manual para grupos profesionales de trabajo. Mejorando el Aprendizaje de Nuestros Alumnos. Madrid: MECE. Ministerio de Educación, (octubre de 2012). Marco Legal Educativo. Quito: Ministerio de Educación del 223

Ecuador. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf Ministerio de Educación, (abril de 2015). Currículo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión del nivel de Bachillerato General Unificado. (MinEdu, Ed.) Quito: MinEdu. Ministerio de Educación. (22 de mayo de 2015). Noticias. Ministerio de Educación. Recuperado el 01 de julio de 2015, de Un enfoque transformador de la educación para los próximos 15 años fue el acuerdo adoptado en el Foro Mundial de Incheon, Corea: http://educacion.gob.ec/un-enfoque-transformador-de-la-educacion-para-los-proximos-15-anos-fue-el-acuerdoadoptado-en-el-foro-mundial-de-incheon-corea/ Ministerio de Educación. (22 de mayo de 2015). Instructivo para la elaboración de textos escolares. Quito: MinEdu. Páez, J. (08 de octubre de 2014). Emprendimiento y Gestión en BGU. (F. Segovia, Ed.) Revista EducAcción. Diario El Comercio (271), 11-14. Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A. Rodríguez, G., & otros, y. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L. Román, M. y. (1998, 5ta ed.). Aprendizaje y Curriculum. Madrid: Ediciones Pedagógicas. Rovayo, G. (s.f.). IDE Business School. (U. d. Hemisferios, Ed.) Recuperado el 04 de julio de 2015, de Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano: http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-desafios-del-emprendedor-ecuatoriano Samaniego, P. (2013). Guía de atención de casos referentes a derechos económicos, sociales y culturales. Quito: Defensoría del Pueblo del Ecuador. Obtenido de http://www.slideshare.net/onlinedpe/gua-de-atencinde-casos-referentes-a-derechos-econmicos-socialesy-culturales Samaniego, P. (2014). Educación, TIC y Diversidad. Módulo de capacitación para docentes. Cádiz, España: Universidad de Cádiz, CCOO y Fundación Tripartita. Samaniego, P. (01 de abril de 2014). Atención a la Diversidad en Primaria y Secundaria. Curso externo. Unidad de Competencia # 2. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

224

Samaniego, P., Laitamo, S., & Valerio, E. (2012). Informe sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad. Quito: UNESCO. Senge, P. (2004). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Madrid: Editorial Granica. Senge, P., & otros. (2006). La Quinta Disciplina: Escuelas que Aprenden. Bogotá: Norma. SRI & Ministerio de Educación. (2012). Equidad y desarrollo. Libro del futuro contribuyente. Bachillerato (Quinta edición ed.). Quito: SRI. doi:https://es.scribd. com/doc/132011762/Libro-del-Futuro-Contribuyente Stevens, D. &. (2005). Introduction to Rubrics: An Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback and Promote Student Learning. Canada: Stylus Publishing, LLC. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Tejedor, F. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa 18 (2), 319-339. Tejedor, F. (s.f.). UHU Agora. (U. d. Salamanca, Editor) Recuperado el 25 de junio de 2015, de http://www.uhu. es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/ monografico/html_6/tejedor.htm Tenbrink, T. (1997). Evaluación: Guía Práctica para Profesores. Madrid: Narcea S.A. Thompson, J. B. (2010). Conceptualizing supports and the support needs of people with intellectual disability. Intellectual and Developmental Disabilities. Siglo CERO, vol. 41 (1), N° 233, 7-22. Verdugo, M. y. (2010, vol. 41 (4). N° 236). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo CERO. Revista española sobre discapacidad intelectual, 7-21. Zappalá, D., Köppel, A., Suchodolski, M., & Ambrogetti, M. (s.f.). Tecnologías de apoyo para la inclusión. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación inclusiva. Buenos Aires: Programa Conectar Igualdad. Recuperado el 07 de julio de 2015, de http://escritoriodocentes.educ.ar/ datos/recursos/articulos/tecnologias_inclusion.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF