GUIA EMBRIOLOGIA

September 11, 2017 | Author: Jesus Vargas | Category: Placenta, Karyotype, Testicle, Dominance (Genetics), Chromosome
Share Embed Donate


Short Description

Download GUIA EMBRIOLOGIA...

Description

Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana

GUIA DE PRACTICAS EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA MEDICA MH - 209

Semestre Académico 2010 - I

Lima, Perú 2010

INTRODUCCIÓN 1

La Guía de Prácticas de Embriología Humana y Genética Médica, tiene por objeto brindar al alumno una herramienta útil para el logro de los objetivos de enseñanza - aprendizaje del curso. Consta de tres unidades temáticas: Primera Unidad Temática: Genética Médica Consta de cinco clases prácticas: 1. Cromosomas, Cariotipo. 2. Nomenclatura cromosómica. 3. Elaboración del Árbol Genealógico 4. Patrones de Transmisión de los genes: Herencia Mendeliana Segunda Unidad Temática: Embriología Humana General Consta de tres clases prácticas: 1. Gónada femenina. 2. Gónada masculina. 3. Placenta macroscópica y microscópica. 4. Determinación de la edad fetal. Tercera Unidad Temática: Embriología Especial Consta de cuatro prácticas: 1. Derivados del Ectodermo: vesículas cerebrales y médula espinal. 2. Derivados del Endodermo: Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo y glándulas anexas. 3.

Derivados del Mesodermo paraxial, lateral e intermedio: sistema óseo, cartilaginoso, muscular, aparato cardiovascular y génito-urinario.

Cada clase práctica contiene esquemas, dibujos y resúmenes del contenido de cada tema. Los ejercicios y los dibujos se desarrollan en la clase práctica. Los cuestionarios tienen por finalidad complementar la información teórico-práctica necesaria para el alumno.

PRACTICA N° 1 CARIOTIPO 2

OBJETIVOS: •

Identificar las características morfológicas normales de los cromosomas en los seres humanos.



Conocer las técnicas de estudio de los cromosomas. Bandeo cromosómico.



Armar un Cariotipo Humano.



Identificar las principales anomalías numéricas de los cromosomas.

CARIOTIPO HUMANO NORMAL En los seres humanos, las células somáticas son diploides es decir que contienen (2n)= 2 x 23= 46 cromosomas, excepto los gametos que son haploides (n)= 23 cromosomas. En el cariotipo, los 46 cromosomas se disponen orden decreciente según el tamaño, 22 pares de autosomas (del 1 al 22 inclusive) y un par de cromosomas sexuales o gonosomas representados por dos cromosomas X en la mujer y por un cromosoma X y un Y en el varón. En ambos sexos la mitad de los cromosomas son de origen materno y la otra mitad de origen paterno. Cada uno de los cromosomas tiene un estrechamiento o constricción primaria llamado centrómero. Clasificación de los cromosomas: Según la posición del centrómero los cromosomas se dividen en tres clases: 1) Metacéntricos en los que el centrómero está situado en la mitad del cromosoma: pares 1,3,16,19 y 20. 2) Submetacéntricos en los que el centrómero se encuentra más cerca de uno de los extremos y divide al cromosoma en dos porciones de diferente tamaño (son la mayoría de los pares). 3) Acrocéntricos en los que el centrómero está situado muy cerca de uno de los extremos del cromosoma. La posición del centrómero divide a los cromosomas submetacéntricos y a los acrocéntricos en dos porciones de distinta longitud, el brazo corto simbolizado por la letra "p" y el brazo largo que se designa como "q". La porción distal de los brazos largos y cortos del cromosoma se llama "telómero". Los cromosomas acrocéntricos en la metafase a menudo muestran, ciertos segmentos que no se tiñen con los procedimientos habituales, llamados "satélites" y si bien parecen estar separados del cromosoma están unidos a éste por un delgado tallo. Tenemos a los pares: 13,14,15,21,22

ANOMALIAS DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS Poliploidía: La mayoría de concepciones poliploides sufren un aborto espontáneo y todas ellas son incompatibles con la supervivencia a largo plazo. Pueden ser: •

Triploidía



Tetraploidía 3

Aneuploidía Autosómica Pueden ser monosomías y trisomías. Las monosomías autosómicas son letales, mientras que algunas trisomías autosómicas son compatibles con la supervivencia. Trisomía 21: El síndrome de Down,

es la aneuploidía autosómica más común entre los

nacidos vivos. Trisomía 18: 47,XY,+18 Trisomía 13: 47,XY,+13

Aneuploidía de los cromosomas sexuales Las aneuploidías de los cromosomas sexuales en la mayoría de los casos son compatibles con la vida. Las más frecuentes son: Monosomía del cromosoma X (Síndrome de Turner) El síndrome de Turner posee un cariotipo 45, X en el 50% de los casos. Aunque es común en la concepción, la mayoría finalizan en aborto espontáneo. Síndrome de Klinefelter Los varones con cariotipo 47,XXY suelen tener una estatura superior al promedio, pueden tener una disminución del CI y generalmente son infértiles. Trisomía X El cariotipo 47,XXX aparecen aproximadamente en 1 de cada 1000 mujeres. 47, XYY El cariotipo 47,XYY aparecen aproximadamente en 1 de cada 1500 hombres.

TRABAJO PRACTICO: ARMAR EL CARIOTIPO HUMANO Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas. Dentro de cada grupo, los cromosomas se reconocen y ordenan con la ayuda de un idiograma. Éste es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico. Los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo. De acuerdo al tamaño, los grupos que comprende el cariotipo humano son:

4

Cromosomas grandes: Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos Cromosomas medianos: Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas X), submetacéntricos Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos Cromosomas pequeños: Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo.

La célula con la que vamos a trabajar es la que se observa a continuación y vamos a realizar un cariotipo de 320 bandas. En otras condiciones de condensación cromosómica los cromosomas pueden aparecer con más bandas

5

CARIOGRAMA

6

CUESTIONARIO 1 1. Defina los siguientes términos: •

Haploidía...................................................................................................................... .....................................................................................................................................



Diploidía....................................................................................................................... .....................................................................................................................................



Trisomía....................................................................................................................... .....................................................................................................................................



Triploidía...................................................................................................................... .....................................................................................................................................



Aneuploidía.................................................................................................................. .....................................................................................................................................

1.

Esquematice dos mecanismos de formación de triploidía:

7

PRACTICA 2 Nomenclatura cromosómica. De acuerdo con la nomenclatura de París los cariotipos se describen según un sistema de símbolos que en general siguen el orden siguiente: 1) El número total de cromosomas 2) El complemento gonosómico (cromosomas sexuales) 3) La descripción de la anormalidad. Así, el cariotipo normal de una mujer es: 46,XX y el de un hombre normal: 46,XY. La trisomía 21 en una mujer se nombra así: 47,XX,+ 21. Un sistema numérico estandarizado se usa para designar las bandas G como se observa en la figura 1-3. El sistema permite la descripción precisa de en dónde ha ocurrido un rompimiento y rearreglo cromosómico y es útil para delimitar la localización de los genes en el mapa de los cromosomas. En el ideograma cada cromosoma es dividido en un determinado número de regiones. Los brazos p y q de los cromosomas se dividen en regiones por las bandas más notorias y cada una se subdivide a su vez según el número de bandas visibles. Por ejemplo, la banda Xp21.3 se encuentra en el brazo corto (p) del cromosoma X, en la región 2, banda 1, subbanda 3.

Cuadro 3.1 Símbolos y a de un Símbolo S p B q B pter E 8

NOMENCLATURA Para escribir las alteraciones que se encuentran en los cariotipos, utilizamos las reglas de la nomenclatura. Al escribir tenemos una forma corta (en la que se coloca el número del cromosoma alterado y el (los) punto (s) de ruptura del cromosoma), y otra forma larga (en la que luego de nombrar el o los cromosomas alterados, describimos el cromosoma derivado). Ejemplo: Forma corta: 46, xx, inv (3) (q21 q26) El segmento del cromosoma entre las dos líneas se invierte quedando: q21 q26

Forma larga: 46, XX, inv (3) (pter q21:: q26 q21 :: q26 qter)

Ejercicios: Resolver los siguientes ejercicios dibujando el/los cromosoma original (es) con sus puntos de corte y el cromosoma derivado; luego escribir la forma larga. 9

1.

46, xy, dup (17) (p11 q11)

2.

46, xx, i (X) (q10)

3.

46, xy, t (9; 22) (q31; q34)

4.

46, xx, del (5) (p12)

10

5.

46, xy, t (3; 8) (p11;q21)

6.

46, xy, inv (7) (p 21 q 31)

11

PRACTICA N. 3 El Arbol Genealógico (AG) OBJETIVO:

Al término de la práctica el alumno será capaz de elaborar un Heredograma

utilizando adecuadamente los símbolos diseñados para tal fin. SINONIMIA:

Arbol Genealógico, Heredograma o Pedigree

La elaboración del AG tiene como fin identificar una o varias características anormales presentes en el individuo que se estudia y/o en su familia. El objeto es establecer el patrón de transmisión de ese rasgo. Una vez determinado ello, en la mayoría de los casos es posible orientar al paciente con medidas preventivas. Estas medidas están destinadas a que ese rasgo no se vuelva a presentar en la familia. En todo caso hay que informar acerca de la probabilidad de que éste se pueda presentar en los hijos o en los hijos de éstos. El AG, es el resumen de la investigación exhaustiva de algún rasgo o enfermedad en una familia. En el caso de la enfermedad genética, se denomina rasgo, carácter, característica o FENOTIPO. Estos pueden ser físicos o mentales o ambos; estos rasgos pueden constituir defectos aislados (braquidactilia, ausencia de separación del lóbulo del pabellón auricular, daltonismo, intolerancia a la ingesta de lácteos, etc.) o constituir síndromes o enfermedades (síndrome de Hurler, síndrome de Marfan, Anemia a células falciformes, hemofilia, etc.).

Cuando se determina que ha habido presencia de este rasgo o Fenotipo en la familia se procederá a establecer el tipo o patrón de transmisión y de ser posible su Genotipo. Las enfermedades genéticas pueden clasificarse en cuatro grupos: 1.

Alteraciones cromosómicas: en las que se pierden, duplican o alteran de alguna forma cromosomas enteros o grandes segmentos de estos. Ejemplos: Síndrome de Down, Síndrome de Klinnefelter, Trisomía 13, etc.

2.

Alteraciones de un único gen o Monogénicas: A menudo denominadas Transtornos "Mendelianos", que corresponderán a patrones de

herencia autosómica dominante

(polidactilia postaxial, neurofibromatosis) o recesivas (Síndrome de Hurler) y herencia ligada al sexo dominante (Raquitismo hipofosfatémico, Incontinencia Pigmentaria de tipo 1) o recesiva (Hemofilia A, Distrofia Muscular de Duchenne). 3.

Enfermedades poligénicas: donde intervienen múltiples genes en combinación con el medio ambiente o Enfermedades de Herencia Multifactorial: son ejemplos, la Fisura Labio Palatina, Pie Zambo, defectos del tubo neural, autismo, alcoholismo, diabetes mellitus, esquizofrenia, etc.

4.

Enfermedades de Herencia Atípica: donde se incluyen las enfermedades por Alteraciones del ADN Mitocondrial: Enfermedad de Kearns-Sayre, neuropatía óptica hereditaria de Leber, etc.

12

óó

SIMBOLOS USADOS EN LAELABORACION DEL ARBOL GENEALOGICO

1.

Propósitus, Probando, Propósito o

normal o no tiene importancia para

caso índice.

el análisis.

2. Mujer normal

7. Individuo de sexo indefinido o desconocido.

3. Hombre normal 8.

4. La

barra

simple

indica

Gemelos dicigóticos o fraternos (no idénticos)

emparejamiento o apareamiento. 5. Padres normales y descendientes normales. Dos niñas y un niño en orden de nacimiento señalado por los

números.

I

y

II

indican

generaciones. 6.

Unico

progenitor

y

su

descendencia. Representado de este modo significa que la pareja es 13

14

9.

Gemelos monocigóticos o idénticos de sexo femenino.

10.

Gemelos monozigóticos o idénticos de sexo masculino.

11. Cruzamiento legítimo o casados 12. Cruzamiento

ilegítimo

o

convivientes. 13. Unión entre consanguíneos 14.

Individuos Heterocigotos masculino y femenino. Herencia Autosómica.

15. Los cuadrados o círculos negros señalan individuos afectados; la flecha (cuando está presente) indica que el individuo afectado es un propósito y es el inicio del análisis

16. Mujer portadora de un carácter ligado a "X" 17. Individuo

fallecido

de

sexo

femenino 18. Individuo

fallecido

de

sexo

masculino. 15

19. Individuo afectado fallecido de sexo masculino 20. Individuo afectado fallecido de sexo femenino. 21. Representación

de

varios

caracteres en un mismo individuo femenino. 22. Representación

de

varios

caracteres en un mismo individuo varón 23. Gestación

actual

de

sexo

no

conocido. 24. Gestación Actual de Sexo masculino 25. Gestación Actual de Sexo femenino 26. Hija adoptiva 27. Hijo adoptivo 28. Número de hermanos de caracteres normales 29. Número de hermanas de caracteres normales 30. Número

de

individuos

sin

identificar el sexo 31. Pareja sin descendencia 16

32. Aborto sexo masculino

33. Aborto de sexo femenino

34. Aborto de sexo indefinido

35.

Aborto gemelar monocigótico

36.

Aborto gemelar dicigótico

37. Óbito

17

18

EJERCICIOS Desarrolle los siguientes AG con los datos que se le ofrecen: 1. Aldo y María son sanos, se casaron y tuvieron 4 hijos. El primero falleció a los 2 años de edad por tuberculosis. Irma es la segunda hija y tuvo un aborto de sexo desconocido. La tercera y cuarta hijas fueron mujeres sanas. José es el último y se casó con Teresa que padecía una rara alteración genética del cromosoma 6 (dominante); Teresa está embarazada; ella y José quieren saber si su bebé al nacer tendrá la enfermedad. Como dato adicional José sabe que ni la hermana ni el hermano de Teresa presentan dicha alteración genética y que sus suegros, son normales. 2.

Una pareja de convivientes Pedro y Vilma, tienen 4 hijos. El hijo mayor falleció a la semana de vida por Sepsis Neonatal, el 2do hijo presentó Distrofia muscular de Dúchenne (DMD) y falleció en la adolescencia; la tercera hija falleció por Meningitis; la hermana mayor del padre es soltera y no tiene hijos; la segunda hermana del padre tuvo un embarazo gemelar monocigótico (mujeres). La hermana menor de Pedro tiene un hijo (Luis), con el cual se casó la última de la hijas (Miriam) de Pedro y Vilma. Ellos (Miriam y Luis) tienen 1 niña y desean saber si presentará DMD.

3. Un hombre sano, casado con una mujer portadora de hemofilia tiene una hija sana, enseguida un aborto de sexo no identificado y la última hija está embarazada y desea saber si el bebé que espera tendrá la enfermedad. 4.

Juán es ciego(ceguera debida a un gen autosómico recesivo), está casado con Martha que es normal, tienen 2 hijas. Una de sus hijas (Natalia) está casada con su primo paterno (Pepe), quién es sano, pero tuvo un bebé varón (en su primer matrimonio) que falleció por meningitis a los seis meses de vida. Natalia desea saber si el hijo que espera será ciego.

TAREA 1.

Elabore su Árbol Genealógico Familiar de 3 generaciones. Usted es el caso índice. Grafique todas las enfermedades presentes (actuales o pasadas), físicas, o mentales en cada uno de los miembros de su familia (tanto de la rama materna como de la rama paterna). Señale también los rasgos normales que considere importantes. No omita a ningún miembro de la familia. Debe colocar también a las(los) esposas(esposos) de cada uno de ellos si son casados o convivientes. En la primera generación se colocan a los abuelos, en la segunda a sus padres y sus hermanos (es decir tíos y tías suyos), y en la tercera generación está usted, sus hermanos y todos sus primos hermanos. Si existen miembros de la cuarta generación, grafíquelos también. Ponga una leyenda de cada rasgo o enfermedad representada en el heredograma.

2.

El siguiente árbol genealógico corresponde a una familia en la que existen varios casos de Síndrome Down por traslocación entre los cromosomas 13 y 21, escriba los cariotipos de los siguientes individuos: I, 2

II,3

III,8

IV,7

19

20

PRACTICA

4

HERENCIA MENDELIANA La contribución fundamental de Gregor Mendel (Siglo XIX) a la Genética fueron los conceptos de SEGREGACION y de TRANSMISION INDEPENDIENTE, así como su definición de DOMINANCIA Y RECESIVIDAD de los genes.

HERENCIA AUTOSOMICA Se designa el alelo dominante en letras mayúsculas y el alelo recesivo en minúsculas. Así el alelo H es dominante y el alelo h es recesivo. El término recesivo procede de una raíz latina que siginifica "ocultar". Ello describe con claridad el comportamiento de los alelos recesivos: en los heterocigotos, las características, rasgos o consecuencias de un alelo permanecen ocultas. Un alelo dominante ejerce su efecto tanto en un homocigoto (HH) como en un heterocigoto (Hh); la presencia del alelo recesivo se

detecta únicamente cuando aparece en forma

homocigota (hh). TABLA O CUADRICULA DE PUNNET QUE ILUSTRA UN CRUZAMIENTO ENTRE PROGENITORES HETEROCIGOTOS Hh Y Hh

H h

CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE Las características de este tipo de herencia son las siguientes: 1.

Progen H HH Hh

Por ser autosómica, hay individuos afectados tanto del sexo masculino como del femenino.

2. Por lo general los individuos afectados tienen un progenitor afectado; las excepciones a esta regla son: a)

Cuando el progenitor que transmite el gen anormal no manifiesta el padecimiento, a lo que se llama no penetrancia,

b) Cuando el afectado es producto de una mutación de novo, c) Cuando el individuo afectado sea hijo de padre desconocido, d) Cuando existe mosaicismo gonadal en un progenitor.

Hh = Cabello color ne hh = Cabello color ca

1. En general todos los individuos afectados son heterocigotos, por lo que cada uno de los

descendientes tiene 50% de riesgo de recibir el gen anormal y por tanto, de manifestar el padecimiento.

21

CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA Las características de este tipo de herencia se enumeran a continuación: 1. Los individuos del sexo masculino y los del femenino son afectados por igual. 2. Los afectados son producto de progenitores heterocigotos (portadores del gen anormal) con fenotipo normal. 3. Con frecuencia los progenitores de los afectados son consanguíneos. 4. El riesgo de recurrencia para hermanos del afectado es de 25 por ciento. 5. En general el afectado tiene descendientes sanos y sólo tiene hijos afectados si se aparea con un persona portadora del mismo gen o afectada por la misma enfermedad. 6. La descendencia del apareamiento entre sujetos afectados estará afectada en su totalidad.

Tabla N° 2 Comparación de los principales atributos de los patrones de autosómica dominante y autosómica recesiva herencia Autosómica Dominante Riesgo de recurrencia usual

50%

Patrón de Transmisión

Vertical: fenotipo patológico observado generación tras generación

Relación de sexo

Igual número de hombres y mujeres afectadas (por lo usual)

Otros

Es posible la transmisión padre-hijo del gen pañtológico

Autosómica Recesiva Riesgo de recurrencia usual

25%

Patrón de Transmisión

Horizontal fenotipo patológico observado en múltiples hermanos, pero, por lo general, sin genraciones anteriores afectadas

Relación de sexo

Igual número de hombres y mujeres afectadas (por lo usual)

Otros

En ocasiones se observa consanguinidad especialmente en las enfermedades recesivas raras

CARACTERISTICAS DE LA HERENCIA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X Las características más sobresalientes que se pueden mencionar son: 22

1. Por lo general sólo se afectan los varones, quienes por tener un solo cromosoma X manifiestan el efecto del gen. En las mujeres este tipo de herencia requiere doble dosis por contar con dos cromosomas X. 2. No hay transmisión varón-varón, por que el padre transmite a sus hijos el cromosoma Y, y a sus hijas el cromosoma X. 3. Si hay individuos afectados en la familia, éstos son del sexo masculino por rama materna. 4.

Cuando la unión ocurre entre padre sano y madre portadora, los dos hijos tienen 50 por ciento de riesgo de estar afectados y las hijas 50 por ciento de ser portadoras.

5. Si el apareamiento se hace entre padre afectado y madre normal, todos los hijos serán sanos y todas las hijas portadoras (Tabla N° 4).

Tabla N° 4 Comparación de los principales atributos de los patrones de herencia dominante ligada al cromosoma X y recesiva ligada al cromosoma X* Dominante Ligada al Cromosoma X Riesgo de recurrencia en una union de mujer heterocigota y hombre normal

50% de los hijos afectados, 50% de las hijas afectadas

Reisgo de recurrencia en una union de hombre afectado y mujer normal

0% de los hijos afectados, 100% de las hijas afectadas

Patrón de transmisión

Vertical, el fenotipo patológico se observa generación tras generación

Proporpción por sexo

El número de mujeres afectadas duplica el de hombres afectados ( a menos que la enfermedad sea letal para los hombres)

Otros

No se observa transmisión hombre-hombre la expresión es menos grave en las mujeres heterocigotas que en los hombres afectados

Recesiva ligada al Cromosoma X Riesgo de recurrencia en una union de mujer heterocigota y hombre normal

50% de los hijos afectados, 50% de las hijas portadoras heterocigotas

Reisgo de recurrencia en una union de hombre afectado y mujer normal

0% de los hijos afectados, 100% de las hijas portadoras heterocigotas

Patrón de transmisión

Pueden observarse generaciones saltadas, representando la transmisión por mujeres portadoras.

Proporpción por sexo

Prevalencia muy superior de hombres afectados, muy poca frecuencia de mujeres homocigotas afectadas.

Otros

No se observa transmisión hombre-hombre : en las mujeres pueden observarse heterocigotas manifiestas

EJERCICIOS * Compárese con los patrones herencia de las enfermedades autosómicas la tablarespectiva(s). N° 2 Para cada ejercicio haga eldeárbol genealógico y la (s) tabla(s) de de Punnet Calcule el riesgo de recurrencia de la enfermedad.

23

1.

Jaime tiene el Síndrome de Marfan (herencia autosómica dominante) se casa con Ximena, quien es fenotípicamente normal. Si tuvieran dos hijos, diga: a)¿Cuál es la probabilidad de que ninguno de ellos esté afectado por está enfermedad?. b)¿Cuál es la probabilidad de que ambos resulten afectados?

2.

Rocío es sana, tiene 30 años de edad, ella tenía una hermanita (Marita) que falleció debido a la enfermedad de Gaucher, que es un trastorno autosómico recesivo. Los padres de Rocío y Marita son primos hermanos. ¿Cuál es la probabilidad de que Rocío sea una portadora heterocigota del gen de Gaucher?

3. Susana es portadora del gen de la hemofilia. Su hijo Pablo padece la enfermedad. Pablo se acaba de casar con Ximena. Esperan un bebé, ellos desean saber cuál es el que sea portador del gen o de que padezca la enfermedad.

24

4.

Carlitos tiene fibrosis quística, sus padres tiene una niña sana y actualmente esperan un bebé. Cúal es el riesgo de ese bebé de padecer también la enfermedad?

TAREA Explique los siguientes árboles genealógicos: A. Herencia autosómica dominante (página 22, Acondroplasia) B. Herencia autosómica recesiva (página 23, Talasemia) C. Herencia recesiva ligada al cromosoma X (página 24, Hemofilia)

25

EXPLIQUE:

26

EXPLIQUE:

27

EXPLIQUE:

28

SEGUNDA UNIDAD TEMATICA EMBRIOLOGIA GENERAL PRACTICA

5

GONADA FEMENINA OBJETIVOS: a) Identificar en el ovario de la niña los folículos primordiales indicando sus características. b) Identificar en el ovario de la adulta los folículos en diferentes etapas de evolución. c)

Identificar el Cuerpo Lúteo y señalar las células Granuloluteínicas y Tecoluteínicas.

d) Identificar el Cuerpo Albicans. e)

Hacer un esquema de la OVOGÉNESIS.

f)

Nombrar las hormonas que participan en la maduración de los folículos.

g) Explicar cómo se forma el cuerpo Albicans (blanco). h) Explicar cómo se forma el cuerpo Amarillo (Lúteo). i)

Definir que es un folículo atrésico.

EN CADA LÁMINA OBSERVAR A MENOR Y MAYOR AUMENTO, DE AFUERA HACIA ADENTRO: LAMINA N° 1: OVARIO DE NIÑA 1.

EPITELIO GERMINATIVO: Estructura epitelial que rodea el ovario.

2.

CORTEZA OVARICA: Identificar numerosos folículos primordiales. Células planas forman la superficie externa de cada folículo, en su interior ovocito I.

3.

MEDULA DEL OVARIO: Se encuentra en la parte central del ovario. En él reconocer el estroma ovárico formado por tejido conjuntivo denso y vasos sanguíneos.

LAMINA N° 2: OVARIO DE ADULTA 1.

EPITELIO GERMINATIVO: Estructura epitelial que rodea el ovario en algunos casos se observa una delicada membrana rodeando a este epitelio y por ende al ovario = albugínea ovárica.

2.

CORTEZA OVARICA: Donde se observará folículos en diferentes estadíos de crecimiento y maduración. a.

Folículo Primario: Situado en la parte periférica de la corteza, por debajo del epitelio germinal y de la albugínea ovárica. Está constituido por un ovocito y células foliculares cúbicas que lo rodean.

b.

Folículo Secundario: Presenta doble capa de células foliculares y la membrana o zona pelúcida.

c.

Folículo en crecimiento: Ovocito aumenta de tamaño y se encuentra rodeado por tres o más capas de células foliculares, a las que en conjunto se le conoce como capa granulosa.

d.

Folículos en vías de maduración: De cinco a diez estratos o capas, se pueden visualizar espacios (antros foliculares) entre las células, que contienen un líquido al que se denomina el licor folicular. 29

e.

Folículo maduro o de Graaf: Se caracteriza por su mayor tamaño que alrededor de la ovulación llega a 18 a 22mm. En uno de los extremos del folículo se encuentra el ovocito I rodeado por varias capas de células de la granulosa (células foliculares) a las que se denomina corona radiada. Ovocito y corona radiada toman el nombre de cúmulo prolígero o cumulus oophorus, el que permite que esta estructura esté adosado al resto de las células foliculares. Alrededor de este folículo maduro aparecen dos capas fibróticas, una más celular y poco vascularizada pegada íntimamente al folículo: la teca interna, y otra más externa, más vascularizada y menos celular: la teca externa. Ambas se podrán notar en su máxima expresión en el folículo post ovulatorio (cuerpo amarillo).

1.- Ovocito 2.- Células foliculares

OVARIO DE ADULTA FOLÍCULO PRIMARIO LAMINA N° 3: CUERPO AMARILLO O CUERPO LUTEO 1.

MEMBRANA FIBROSA O TECA EXTERNA, vascularizada y sólo con células fibrosas.

2.

TABIQUES O SEPTOS DE TEJIDO CONJUNTIVO, que se insertan profundamente en el interior del Cuerpo Amarillo.

3. EPITELIO GLANDULAR a.

TECA INTERNA, formada por las denominadas células TECOLUTEINICAS, ovaladas, pequeñas, de núcleo bien pigmentado, secretan ESTROGENOS principalmente.

b.

CÉLULAS GRANOLUTEÍNICAS O CÉLULAS DE LA GRANULOSA, o células foliculares que se han transformado por inducción hormonal (al igual que las de la Teca interna) y son globulosas, grandes, de citoplasma pálido rosado y núcleos medianamente pigmentados que ocupan la mayor parte de la masa celular del cuerpo amarillo, producen PROGESTERONA primordialmente.

c. VASOS SANGUINEOS.

30

LAMINA N° 4: CUERPO BLANCO O ALBICANS EL CUERPO ALBICANS, es una estructura de forma festoneada y pálida, rodeada y conformada básicamente por células fibroblastos. a.

CORDONES DE TEJIDO CONJUNTIVO, finos de aspecto alargado en unos y en otros arremolinados formado por reunión de fibroblastos.

b.

VASOS SANGUINEOS, sumamente escasos dentro de la estructura del Cuerpo Albicans.

c.

Estroma ovárico (rodeando el cuerpo albicans).

Trabajo en clase

Grafique las láminas observadas: Ovario de niña:

Ovario de adulta:

31

32

33

TAREA 34

1.- Haga un esquema del ciclo ovárico, con los siguientes componentes:

• •

• •

Variación de las Hormonas ováricas Variación de las Gonadotrinas Evolución folicular Evolución endometrial

PRACTICA

6

35

GONADA MASCULINA OBJETIVOS: a) Identificar el cordón sexual primario (testículo del niño) señalando las células que la conforman. b) Identificar el túbulo seminífero (testículo del adulto) señalando las células de la serie espermatogenética y de ser posible la célula de Sertoli. c)

Definir que es espermatogénesis, espermiogénesis y capacitación del espermatozoide.

d) Indicar que hormonas intervienen en la maduración de la gónada masculina y en la secreción de andrógenos. TESTICULO DE NIÑO Durante la vida embrionaria del individuo de sexo masculino, los túbulos seminíferos aparecen en forma de CORDONES SEXUALES incluidos en el estroma de la gónada en desarrollo; en el neonato los cordones son macizos y en el desarrollo postnatal, los cordones se tornan huecos y se llaman túbulos seminíferos. LAMINA N°5 : TESTICULO DE NIÑO EN CADA LAMINA OBSERVAR A MENOR Y MAYOR AUMENTO, DE AFUERA HACIA ADENTRO 1.

ALBUGINEA. Es la membrana que recubre el testículo y está constituida por tejido conectivo.

2.

CORDONES SEXUALES PRIMARIOS. Reconocer: a)

Células espermatogenéticas primordiales o germinativas:

Son

escasas,

redondeadas, voluminosas, situadas cerca de la membrana basal, de aspecto pálido con núcleo central. Estas células darán origen a las células de la serie espermatogenética. b) Células foliculares: De menor tamaño, alargadas son abundantes, llamadas también células sustentaculares o de soporte. En el futuro darán origen a las células de Sertoli.

TESTICULO DE ADULTO:

Las células espermatogenéticas primordiales o germinativas

atraviesan por un proceso de maduración denominado espermatogénesis. Este proceso comienza en la pubertad (alrededor de los 12 años) y continua hasta la vejez. Este cambio cualitativo hace que estas "nuevas" células se denominen espermatogonias las que están situadas cerca de la membrana basal; comienza a dividirse y producir nuevas espermatogonias. Hay dos clases de espermatogonias: 1.

ESPERMATOGONIAS TIPO A, que se multiplican y luego de ello, la mitad persiste como espermatogonias tipo A y la otra torna a tipo B.

2.

ESPERMATOGONIAS TIPO B, las que se dividen y diferencian para producir una nueva generación de células germinativas: los espermatocitos primarios. Luego de la primera división meiótica se transforman en espermatocito secundario. Luego de la segunda división meiótica se convierten en espermátides. Estas células por el proceso de maduración denominado espermiogénesis, se transforman en espermatozoides. Todo este proceso dura alrededor de 60 a 70 días. La hormona que comanda estos cambios se 36

llama EGSH (Hormona Estimulante del Epitelio Germinativo). Por otro lado la hormona que estimula la producción de Andrógenos propios del Testículo adulto es la ICSH (Hormona Estimulante de las Células Intersticiales o de Leydig). LAMINA N° 6: TESTICULO DE ADULTO 1.

ALBUGÍNEA. Constituida por tejido conectivo denso. Envuelve al testículo.

2.

MEDIASTINO TESTICULAR. Límite entre los túbulos seminíferos y el epidídimo. La Rete Testis estará entre los túbulos seminíferos y el epidídimo pero dentro del testículo propiamente dicho.

3.

TUBULOS SEMINÍFEROS. Diferenciar la serie espermatogenética y las células de Sertoli. I.

Serie espermatogenética: a.

Espermatogonia: Ubicada

en la parte basal del túbulo, con núcleo

redondeado y central. b.

Espermatocito

Primario:

Es

la

célula

más

grande

de

la

serie

espermatogenética, cuyos núcleos se tiñen mejor gracias a la organización de su cromatina en delgados cromosomas filamentosos. c.

Espermatocito Secundario: Tiene vida

breve por lo que es difícil su

observación. Son más pequeñas que los anteriores. d.

Espermátides: Célula más pequeña, de núcleo excéntrico, redondeado o alargado, cerca de la luz del túbulo.

e.

Espermatozoide: Con núcleo alargado y presencia de cola, dispuestos al centro de la luz.

I.

Células de Sertoli:

Células de núcleo voluminoso, triangular con base en la

pared del túbulo y vértice orientado a la luz del túbulo. De cromatina laxa y nucleolo prominente, que se tiñe pobremente, cuyo citoplasma se extiende de la superficie hacia la luz tubular. Estas son las que nutren a las células germinales. Son escasas e infrecuentemente vistas en este tipo de preparaciones. 2.

ESPACIO INTERSTICIAL. Es el espacio entre los túbulos seminíferos en donde encontramos: a.

Las células Intersticiales de Leydig, de núcleo redondeado y citoplasma claro, estimulada por la ICSH (Hormona Estimulante de las Células Intersticiales) productora de andrógenos que la hormona con actividad sexual masculina.

b.

Fibroblastos, Células fusiformes, aplanadas, bien coloreadas, en gran cantidad, que forman parte del espacio intersticial.

37

1.- Túbulos Seminiferos

2.- Espacio Intersticial

TESTÍCULO DE ADULTO TUBULOS SEMINÍFEROS

Grafique las láminas observadas: Testículo de niño:

Testículo de adulto:

38

TAREA 1.

Mediante un esquema explique la espermatogénesis normal.

39

2. Dibuje las formas anormales de espermatozoides.

PRACTICA N° 7 PLACENTA HUMANA Y CORDÓN UMBILICAL. OBJETIVOS: a) Identificar en la placenta joven las vellosidades primarias y secundarias indicando sus características. b) Identificar en la placenta madura las vellosidades coriales terciarias indicando sus características c) Definir por lo menos 4 funciones placentarias. 40

d) Definir el concepto de barrera placentaria. LAMINA N° 7: PLACENTA JOVEN 1.

CELULAS DECIDUALES.- Son las células del tejido conectivo del estroma endometrial. Crecen, se vuelven poligonales y se llenan de glucógenos y de lípidos.

2.

VELLOSIDADES CORIALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.- Son aquellas que se adhieren a la decidua basal o están libres. Están constituidas por un epitelio trofoblástico en donde identificamos: a)

Sinciciotrofoblasto, células pequeñas y numerosas de bordes celulares no definidos, de ubicación externa.

b) Citotrofoblasto o capa de Langhans, células grandes, de bordes celulares bien definidos y en constante mitosis; su ubicación es interna. c) Mesodermo extra-embrionario, constituido por tejido conectivo, abundante. d) Vasos sanguíneos fetales: Constituido por una sola capa de endotelio; en su interior glóbulos rojos fetales; escasos. 1.

NUDOS O BROTES SINCITIALES.- Son acúmulos de células del sincitio a lo largo de las vellosidades; escasos.

2.

FIBRINOIDE.- Sustancia acidófila que aumenta progresivamente durante el embarazo y se puede observar sobre la superficie de las vellosidades y la decidua basal: escaso.

LAMINA N°8: PLACENTA MADURA 1.

VELLOSIDADES CORIALES.- El epitelio coriónico de revestimiento se encuentra formando las vellosidades coriales terciarias. En ellas se identifican: a.

Sinciciotrofoblasto: presentan las mismas características mencionadas y ahora son más abundantes formando gran cantidad de nudos sincitiales.

b.

Citotrofoblasto

o

capa

de

Langhans;

presentan

las

mismas

características

mencionadas anteriormente y ahora son sumamente escasas. c.

Mesodermo extra-embrionario, constituido por tejido conectivo, escaso.

d.

Vasos sanguíneos fetales: son abundantes a diferencia de las vellosidades coriales secundarias.

1.

NUDOS O BROTES SINCITIALES.- Aparecen con mayor frecuencia.

2.

FIBRINOIDE.- En mayor cantidad ya que aumenta progresivamente durante el embarazo; es un parámetro para indicar la edad de la placenta.

3.

CELULAS DECIDUALES.- formando el estroma endometrial (decidua).

LAMINA N° 9: CORDON UMBILICAL 1.

AMNIOS.- Con su epitelio en expansión recubre al cordón.

2.

TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE.- Constituido por fibroblastos, es llamada gelatina de WHARTON, rico en mucopolisacáridos y funciona como una capa protectora para los vasos sanguíneos.

3.

VENA UMBILICAL.- Solo una de pared delgada, deja una luz más amplia.

4.

ARTERIAS UMBILICALES.- En número de dos, poseen paredes musculares gruesas dejando una luz pequeña.

41

Dibuje lo observado: Cordón Umbilical:

PLACENTA JOVEN LADO FETAL

42

PLACENTA

JOVEN

LADO

MATERNO

43

PLACENTA MADURA

44

PLACENTA A TÉRMINO: VELLOSIDAD CORIÓNICA TERCIARIA

Dibuje lo observado:

45

Placenta joven

Placenta madura

46

PLACENTA MACROSCÓPICA A TÉRMINO: CARA MATERNA

PLACENTA MACROSCÓPICA A TÉRMINO: CARA FETAL

47

CORTE TRANSVERSAL DE CORDÓN UMBILICAL: ARTERIA

48

CORTE TRANSVERSAL DE CORDÓN UMBILICAL

: VENA

TAREA 1. Dibuje la placenta a término. Identifique anexos.

las membranas fetales y sus

2. Mencione las principales anomalías de la placenta: a. En su forma

b. En su inserción.

49

1. Explique las funciones de la placenta.

2.

Dibuje la placentación en los embarazos múltiples monocigóticos y dicigóticos.

50

PRACTICA N° 8 DETERMINACIÓN DE LA EDAD FETAL OBJETIVOS: a) Conocer los parámetros para la medición fetal. b) Utilizar correctamente los parámetros de medición fetal para calcular la edad de un feto. c) Conocer los valores de talla y peso y dos características adicionales importantes de las semanas 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36 y 38 de edad fetal. d) Determinar la edad fetal con un acierto del 90% en un feto propuesto en la clase práctica. DETERMINACION DE LA EDAD FETAL El desarrollo durante el periodo fetal se refiere principalmente al crecimiento y diferenciación de los tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse en el periodo embrionario. Se considera que el periodo fetal comienza a partir de la 9na semana. El crecimiento corporal durante el periodo fetal es muy rápido, especialmente entre la 9na y 20ma semana, de igual manera el aumento de peso es impresionante durante las últimas semanas. La determinación de la edad fetal se establece de acuerdo a normas que han sido elaboradas luego de cuidadosos estudios. La longitud de un embrión o feto es un guía más veraz de su edad en relación al peso. El índice normal es la distancia de la coronilla o vertex (punto más alto de la cabeza) a la nalga. Esa medida se conoce como longitud vértice-nalga, o la talla en posición sentada. Esta medida es la más fidedigna. Otro índice a considerar es la distancia de la coronilla al talón (C-T),o vértice-talón, o la talla en posición de pie. Esta medida es menos útil por la dificultad de enderezar el feto. La longitud del pie guarda relación con la longitud V-N y es particularmente útil para estimar la edad de los fetos incompletos o macerados. Las dimensiones fetales que se obtienen midiendo a los fetos por medio de técnicas ultrasónicas se aproximan con exactitud a las medidas de la longitud de la cabeza al extremo inferior obtenidas de fetos abortados. Además, los diámetros biparietales de la cabeza así como las dimensiones del tronco se obtienen en estos estudios de tal manera que la longitud fetal efectuada por medio del ultrasonido son predictivas en la edad fetal con una exactitud más o menos de uno a cuatro días. En relación al peso, los fetos que al nacer pesan menos de 500g en general no viven. Los fetos que pesan entre 500 y 1000 gramos pueden sobrevivir si se les da un cuidado postnatal muy calificado, a estos fetos se les denomina inmaduros. A los fetos que pesan entre 1000 y 2500 gramos se les llama prematuros y la mayoría de ellos sobreviven. Los valores de peso y en menor grado de talla son relativos en nuestro medio dándonos más precisión las características físicas externas.

51

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE FETAL EDAD Sem.

LONGITUD C-R Mm

LONGITUD PIE Mm

PESO

9

50

7

8

10

61

9

14

12 14 16 18

87 120 140 160

14 20 27 33

45 110 200 320

20 22 24 26 28 30

190 210 230 250 270 280

39 45 50 55 59 63

460 630 820 1000 1300 1700

32

300

68

2100

36

340

79

2900

38

360

83

3400

CARACTERISTICAS EXTERNAS PRINCIPALES

Ojos cerrados o cerrándose. Cabeza más redonda, los genitales aún no se diferencian en masculinos o femeninos. Los intestinos están en el cordón umbilical. Intestino en el abdomen. Comienza a desarrollarse las uñas. Se puede identificar el sexo por el exterior. Cuello bien definido. Cabeza erguida. Extremidades bien desarrolladas. Las orejas están despegadas de la cabeza. Hay vermix caseoso. Desarrollo inicial de las uñas de los pies. Se advierte el cabello y pelo corporal (lanugo). Piel arrugada y roja. Hay uñas en los dedos de la mano. Ojos parcialmente abiertos. Hay pestañas. Ojos abiertos. Cabello abundante. Piel algo arrugada. Se observan uñas en los pies. Los testículos en proceso de descender. Las uñas llegan a las yemas de los dedos de las manos. Piel rosada y lisa. El cuerpo suele ser rollizo. El lanugo ha desaparecido casi por completo. Las uñas de los pies llegan a la punta de los dedos. Tórax saliente, sobresalen las mamas. Los testículos están en el escroto o se palpan en los conductos inguinales. Las uñas de las manos se extienden más allá de las yemas.

52

AUMENTO DE LA LONGITUD Y EL PESO DURANTE EL PERIODO FETAL EDAD LONGITU CR Meses Lunares

LONGITUD CT cm

PESO cm

g 3 4 5 6 7 8 9 10

5-6 10 15 20 23 27 30 34

7 15 23 30 35 40 45 50

20 120 300 640 1230 1700 2300 3250

LONGITUD DE FETOS POR EDADES Y MESES LUNARES TABLA DE HAASE Al final del 1er mes Al final del 2do mes Al final del 3er mes Al final del 4to mes Al final del 5to mes Al final del 6to mes Al final del 7mo mes Al final del 8vo mes Al final de 9no mes Al final del 10mo mes

= 1 x 1 = 1cm de largo = 2 x 2 = 4cm de largo = 3 x 3 = 9cm de largo = 4 x 4 = 16cm de largo = 5 x 5 = 25cm de largo = 6 x 5 = 30cm de largo = 7 x 5 = 35cm de largo = 8 x 5 = 40cm de largo = 9 x 5 = 45cm de largo = 10 x 5 = 50cm de largo

Trabajo en clase Hacer una tabla con las mediciones de al menos cinco fetos. Anotar: •

Vértice –Nalga



Vértice – Talón



Longitud del pie



Características externas del feto.

En base a tales anotaciones, calcule la Edad Gestacional de cada uno de los fetos, empleando las tablas que se encuentran en esta guía.

53

54

TERCERA UNIDAD TEMATICA EMBRIOLOGIA ESPECIAL PRINCIPALES APARATOS Y SISTEMAS DERIVADOS DE LAS HOJAS BLASTODERMICAS

55

DESARROLLO DEL SISTEMA NER Desarrollo General del Sistema Nervioso ión genética que codifica para millones de neuronas. ETAPAS BÁSICAS DE TRANSFORMACIÓN:

56

57

PRACTICA 9 DERIVADOS ECTODERMICOS DESARROLLO DEL TUBO NEURAL Y VESICULAS CEREBRALES OBSERVAR

A

MENOR

Y

A

MAYOR

AUMENTO

LAS

SIGUIENTES

ESTRUCTURAS: I.

Lámina N° 10. : MEDULA ESPINAL Y MENINGES. (Corte Transversal torácico). 1. Duramadre 2. Piaracnoides 3. Epéndimo 4.

Asta Anterior

5.

Capa Neuroepitelial

6. Sustancia Gris 7. Sustancia Blanca 8.

I.

Asta Posterior

MEDULA ESPINAL 8

1 2

6

3 7

4 5

58

MÉDULA ESPINAL Y MENINGES (CORTE TRANSVERSAL)

1.- Epéndimo 2.- Neuroepitelio 3.- Sustancia Gris 4.- Sustancia Blanca 5.- Meninges 6.- Cuerpo Vertebral

Zona Alar (sensitiva)

Zona Basal ((motora)

59

VESICULAS CEREBRALES: Corte Sagital Cefálico

9

1

10

7 7

1. Fosas Nasales

11

2. Telencéfalo 3. Ventrículo Lateral 4. Plexo Coroideo Anterior 5. Diencéfalo 6. Mesencéfalo 7. Metencéfalo 8. Cerebelo 9. IV Ventrículo 10. Plexo Coroideo Posterior 11. Mielencéfalo

60

VESICULAS CEREBRALES (CORTE SAGITAL CEFÁLICO)

3

1.- Fosas Nasales 2.- Telencéfalo 3.- Ventrículo lateral 4.- Plexo Coroideo Anterior A.- Estomodeo (boca) B.- Cartílago de Meckel C.- Oido interno

3.- Ventrículo lateral 5.- Diencéfalo 6.- Mesencéfalo 7.- Metencéfalo 8.- Cerebelo 9.- IV Ventrículo

61

VESICULAS CEREBRALES (CORTE SAGITAL CEFÁLICO)

7.- Metencéfalo 9.- IV Ventrículo 10.- Plexo coroideo posterior

7.- Metencéfalo 11.- Mielencéfalo

62

CORTE

SAGITAL DE EMBRION

CORTE SAGITAL CEFALICO: VESÍCULAS ENCEFALICAS

63

TAREA 1. Composición bioquímica del ácido fólico.

2. Dosis del ácido fólico para prevención de los DCTN.

64

PRACTICA Nº 10 DERIVADOS ENDODERMALES CORTE TRANSVERSAL TORÁXICO: OBSERVACIÓN DEL ÁRBOL BRONQUIAL Y ESÓFAGO

A.- ÁRBOL BRONQUIAL: 1.- Bronquio primario 2.- Bronquiolos B.- ESÓFAGO C.- ARTERIA AORTA

65

CORTE SAGITAL ABDOMINAL: DESARROLLO DEL ESTOMAGO, INTESTINO Y GLANDULAS ANEXAS OBSERVACION DE VISCERAS ABDOMINALES Y GLANDULAS ANEXAS. 1.

Septum transverso

2. Hígado (cordones hepáticos, sinusoides, etc.) 3. Estómago 4.

Bolsa Epiploica

5. Asas Intestinales 6. Riñòn 7. Páncreas 8.

Meso gastro-esplénico

66

CORTE TRANSVERSAL ABDOMINAL:

1.- Asas intestinales 2.- Arteria Aorta 3.- Riñón Metanéfrico

67

TAREA 1. Explique los periodos de desarrollo embrionario del pulmón. Haga un esquema.

2. Haga esquemas de los diferentes tipos de Fístulas Congénitas Traqueo-esofágicas.

68

PRACTICA Nº 11 DERIVADOS DEL MESODERMO PARAXIAL Y LATERAL: APARATO CARDIOVASCULAR, COSTILLAS Y COLUMNA VERTEBRAL CORAZÓN DE CUATRO CAVIDADES: CORTE TRANSVERSAL TORÁCICO.

ESOFAGO AORTA TRAQUEA

VENTRICULO

AURICULA

SEPTUM INTERVENTRICULAR

ALMOHADILLAS ENDOCARDICAS

69

CORTE PARASAGITAL DE EMBRION

CAVIDADES CARDIACAS: 1.- Ventrículo 2.- Aurícula

1.- Columna Vertebral 2.- Músculo Esquelético 3.- Dermis

70

CORTE TRANVERSAL A NIVEL TORACICO.

1.- Esófago 2.- Tràquea 3.- Bronquio 4.- Bronquiolo 5.- Esbozo pulmonar 6.- Aurícula 7.- Ventrículo 8.- Cuerpo vertebral

71

PRACTICA Nº 12 DERIVADOS DEL MESODERMO INTERMEDIO DESARROLLO DEL SISTEMA UROGENITAL

El Aparato Urinario y el Aparato Genital, se originan de los pedúnculos de los somitas que reciben el nombre de MESODERMO INTERMEDIO, gracias a la proliferación de ésta porción, se forma un grueso cordón de tejido: PROMINENCIA - UROGENITAL, situada a cada lado de la columna. La porción lateral de ésta prominencia forma el BLASTEMA NEFROGENETICO, diferenciándose la mayor parte en APARATO URINARIO, mientras que la parte medial , dará origen a las gónadas.

APARATO URINARIO: EL desarrollo del Blastema Nefrogenético muestra la formación de túbulos renales en los diferentes niveles, adquiriendo formas distintas: Pronefros, Mesonefros y Metanefros. PRONEFROS: El desarrollo en el hombre, no pasa de un esbozo rudimentario y sufre una rápida regresión.

72

En el mesodermo la porción cefálica se forma tempranamente un conducto que avanza en dirección caudal y da lugar a un tubo continuo a lo largo del Blastema Nefrogénico que va a desembocar en la cloaca. Este conducto recibe el nombre de conducto pronéfrico en la porción craneana y conducto mesonéfrico o de Wolff en sus porciones media y caudal. MESONEFROS: Se forma a partir del blastema de la región media de la prominencia uirnaria, como una proliferación y diferenciación del mesodermo, constituyendo cordones celulares sólidos inicialmente y posteriormente como túbulos irregulares y sinuosos, que son los túbulos Mesonéfricos, que se comunican lateralmente con el conducto mesonéfrico o del Wolff; en su extremidad medial los conductos mesonéfricos o de Wolff se invaginan y se adaptan al aspecto de cáliz y en su interior se forma un glomérulo como consecuencia de la capilarización del mesénquima local. METANEFROS: Inicialmente aparece un divertículo en la región caudal del conducto mesonéfrico cerca de su desembocadura en la cloaca. Este divertículo metanéfrico o yema uretral se alarga y crece en dirección del blastema Metanefrogénico que se coloca como un capuchón sobre su extremo dilatado. La Extremidad de este divertículo se va ramificando sucesivamente como las ramas de un árbol hasta que se forma trece generaciones de conductos, así también se produce la dilatación de los conductos resultantes de la 2da, 3ra y 4ta generación, trayendo como consecuencia la formación de una amplia cavidad: LA PELVIS RENAL, que se comunica con los cálices mayores y menores. Los conductos resultantes de las otras generaciones se transforman en los conductos colectores del riñón. Estos conductos colectores se van ramificando, prosigue la formación de pequeños módulos celulares que en la extremidad de los conductos se desarrollan en un tubo en forma de S, la extremidad superior se invagina y adopta la forma de un cáliz de paredes dobles que formará la cápsula de Bowman, con sus hojas visceral y parietal. Dentro del cáliz se diferencian capilares sanguíneos que constituyen el glomérulo.

73

Las ramas de estos tubos darán origen al túbulo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal. El Contorneado distal conforme se va desarrollando el riñón, migra cranealmente. VEJIGA Y URETRA –

En la cloaca se forma el tabique urorrectal. Esta formación divide la cloaca en una porción rectal y otra porción que queda por encima de ella.



El seno urogenital, se comunica cranealmente con una dilatación del conducto vesicouretral que en su parte superior toma forma de embudo y se vincula con la alantoides. El conducto vésicouretral terminal se abre separadamente y el uréter emigra en dirección craneal y se abre en la porción superior del conducto vesicouretral que dará origen a la vejiga.



El conducto mesonéfrico desemboca en la porción caudal de éste conducto y formará la uretra prostática.



La comunicación del conducto vesicouretral con el alantoides, llamado también uraco, se oblitera y forma el ligamento umbilical mediano.

EL SISTEMA GENITAL REPRODUCTIVO (GONADAS) El sexo genético se establece en la fecundación, las gónadas empiezan a adquirir sus características sexuales a la séptima semana y los genitales externos adquieren características masculinas o femeninas más adelante. Las células germinales se identifican por primera vez en el saco vitelino y emigran hacia las gónadas en desarrollo. El sexo gonadal es controlado por el cromosoma

Y.

Los

testículos

se

desarrollan

y

producen

hormonas

masculinizantes que estimulan el desarrollo de los conductos mesonéfricos para que se conviertan en pene y escroto. Estas hormonas también suprimen el desarrollo de los conductos paramesonéfricos. A falta de cromosoma Y, y en presencia de dos cromosomas XX, se desarrollan los ovarios y sufren regresión los conductos mesonéfricos, se desarrollan los conductos paramesonéfricos o de Muller y se convierten en útero y trompa uterina. Se forma la vagina a partir del seno urogenital y evolucionan los genitales externos indiferentes para convertirse en clítoris y labios. 74

CORTE TRANVERSAL CAUDAL: RIÑÓN MESONÉFRICO, RIÑÓN METANÉFRICO, GÓNADAS. Observar la médula espinal y cuerpo vertebral como puntos de referencia. Hacia los lados el riñón metanéfrico con una coloración más oscura y de forma redondeada, por debajo de ellos con coloración más clara el riñón mesonéfrico, ambos mostrando los glomérulos y túbulos respectivos. Centralmente las asas intestinales, porción de páncreas que se ve unido a un asa intestinal por tejido conectivo. Finalmente las gónadas de forma redondeada. La estructura mayor terminal corresponde al hígado.

DERIVADOS DEL MESODERMO INTERMEDIO: Corte Sagital de embrión

1.- Tùbulos paramesonéfricos

75

Corte transversal caudal

1.- Riñones metanéfricos

Corte transversal de embrión

1.- Riñón metanéfrico 2.- Riñón paramesonéfrico

76

Corte transversal de embrión

1.- Conducto de Müller 2.- Conducto de Wolff

Corte transversal de embrión

1.- Gónada

77

EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO 3° Sem

Mesodermo Intermedio

 Gononefrotomos

4° Sem

Crestas Urogenitales

5° Sem

Crestas Genitales

Crestas Urinarias

Migración de células

Pronefros

germinativas primordiales

mesonefros

a 6° Sem

Conducto mesonéfrico o de Wolff

Cordones sexuales primarios

Túbulo Mesonéfrico Conducto Paramesonéfrico o de Muller Metanefros

7° Sem

Cordones sexuales

Cond. Uterino

secundarios (corticales) Tubérculo de Muller Seno Urogenital 9° Sem

Folículos Primordiales Médula Ovárica

Trompas Uterinas Utero-Vagina

78

EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO UTERO Y TROMPAS Conducto Paramesonéfrico o de Muller Craneal

Trompa Uterina

Horizontal

Lig. Ancho

Caudal vertical

Cond. Uterino 

Cuerpo y cuello del útero

Mesénquima 

Miometrio y Perimetrio

VAGINA Conducto Uterino

Seno Urogenital

Bulbos Sinoviales

Tubérculo de Muller

Cúpula Vaginal

Lámina Vaginal

1/3

2/3 Himen < Seno U-G-(P) Lam Vag. Vestíbulo Seno U-G (P y F)

GENITALES EXTERNOS Migración

Membrana

Mesodermal

Cloacal

Pliegues cloacales (3) Tubérculo Genital

Tabique Urorectal

Memb. Urogenital (2) Pliegues Uretrales Memb. Anal

Pliegues Anales (3) Eminencias Genitales

(1)

Clítoris (2)Lab. Menores (3) Lab. Mayores

79

LUGARES DE DESARROLLO DE ANOMALIAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

80

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF