GUIA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE

May 22, 2018 | Author: jogarina_7_68829715 | Category: Wastewater, Sanitation, Inter American Development Bank, Water, Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download GUIA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE...

Description

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERU (PROCOES)

ANEXO Nº 03 GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD RURAL Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

2011

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD RURAL ÍNDICE I. II. III. IV.

ANTECEDENTES OBJETIVO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA UBICACIÓN, POBLACIÓN POBLACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA SITUACIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE Pequeña ciudad) 4.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO (Pequeña ciudad) 4.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE (Rural) 4.4 SOLUCIONES INDIVIDUALES DE SANEAMIENTO (Rural) V. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 5.1 REVISION Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES 5.2 ALCANCES GENERALES DEL SERVICIO 5.3 ALCANCES ESPECIFICO DEL SERVICIO 5.4 DEL EQUIPO DE TRABAJO VI. PLAZO DE EJECUCIÓN EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA VII. PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE PRESENTACIÓN 7.1 PRODUCTOS (Expedientes Técnicos) 7.1.1 Avance 7.1.2 Producto Final 7.2 LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS 7.2.1 Presentación de los Productos 7.2.2 Documentos Impresos 7.2.3 Documentos en Medios Magnéticos 7.3 Revisión de Productos 7.3.1 Pautas para la Revisión de Productos y Absolución de Observaciones Observaciones 7.3.2 Forma de presentación presentación de los Productos Productos 7.3.3 Unidades 7.3.4 Normas VIII.FORMA DE PAGO IX. REQUISITOS MÍNIMOS MÍNIMOS DEL PERSONAL MÍNIMO MÍNIMO REQUERIDO X. SUPERVISIÓN XI. ANEXOS

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD RURAL ÍNDICE I. II. III. IV.

ANTECEDENTES OBJETIVO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA UBICACIÓN, POBLACIÓN POBLACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA SITUACIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE Pequeña ciudad) 4.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO (Pequeña ciudad) 4.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE (Rural) 4.4 SOLUCIONES INDIVIDUALES DE SANEAMIENTO (Rural) V. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 5.1 REVISION Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES 5.2 ALCANCES GENERALES DEL SERVICIO 5.3 ALCANCES ESPECIFICO DEL SERVICIO 5.4 DEL EQUIPO DE TRABAJO VI. PLAZO DE EJECUCIÓN EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA VII. PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE PRESENTACIÓN 7.1 PRODUCTOS (Expedientes Técnicos) 7.1.1 Avance 7.1.2 Producto Final 7.2 LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS 7.2.1 Presentación de los Productos 7.2.2 Documentos Impresos 7.2.3 Documentos en Medios Magnéticos 7.3 Revisión de Productos 7.3.1 Pautas para la Revisión de Productos y Absolución de Observaciones Observaciones 7.3.2 Forma de presentación presentación de los Productos Productos 7.3.3 Unidades 7.3.4 Normas VIII.FORMA DE PAGO IX. REQUISITOS MÍNIMOS MÍNIMOS DEL PERSONAL MÍNIMO MÍNIMO REQUERIDO X. SUPERVISIÓN XI. ANEXOS

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO PEQUEÑA CIUDAD Y LOCALIDAD RURAL I.

ANTECEDENTES El Programa Agua Para Todos (PAPT), creada mediante Decreto Supremo Nº 006-2007VIVIENDA del 22 de febrero del 2007, es responsable de coordinar las acciones correspondientes a las fases del ciclo del proyecto, de los proyectos y Programas del Sector  Saneamiento, financiados con recursos públicos y otros, en lo que corresponde, localizados en áreas urbanas y rurales a nivel nacional, que se ejecuten bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y con otras entidades del Sector Público.  A través de la Resolución Ministerial Nº 087-2009-VIVIENDA publicada el 26 de febrero del 2009 se aprobó el Manual de Operaciones del PAPT, como documento técnico normativo de gestión institucional, en el que se determina la naturaleza, objetivos, funciones generales, estructura orgánica, ámbito de competencia, procesos y procedimientos de cada una de las unidades orgánicas que conforman el PAPT, con el objetivo de definir el marco conceptual y técnico, los niveles de responsabilidad de las dependencias involucradas en la ejecución del PAPT. Frente a los grandes requerimientos en los servicios de Agua y Saneamiento en especial en las pequeñas ciudades y zonas rurales, el Gobierno del Perú presentó una solicitud de financiamiento de recursos no reembolsables al Gobierno de España, a través del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), encargando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la administración del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. El 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el BID, actuando en su calidad de administrador del FECASALC, para cooperar en la ejecución del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), PE X1004, cuyo monto de inversión asciende a US$ 90.0 millones, de los cuales US$ 72.00 millones corresponde a recursos de la cooperación española y US$ 18.00 millones de contrapartida nacional. El Programa se orienta a mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en localidades rurales y pequeñas ciudades de ci nco (05) regiones del Perú: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. En estas regiones, más del 50% de la población está en condiciones de pobreza, el nivel de ruralidad es mayor al 50% superando el promedio nacional del 24%, así mismo, el Índice de Desarrollo Humano está alrededor del 0.52, por debajo del promedio nacional que es de 0.60. El Programa considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y saneamiento, mediante la construcción de sistemas de abastecimiento de agua y soluciones de saneamiento, la atención a los aspectos sociales, y al fortalecimiento institucional y de gestión, como son la conformación de esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la zona rural; y, en el ámbito de pequeñas ciudades, la prestación de los servicios a través de Operadores Especializados (OES) y/o Unidades de Gestión (UG) municipales. La implementación /ejecución del Programa está previsto para un período de cuatro (04) años y cinco (05) años para los desembolsos.

II. OBJETIVO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

II. OBJETIVO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Disponer los expedientes técnicos que permita contratar la ejecución de la Obra Pública de los Proyectos en las localidades que se detallan en el Anexo N°1  – Cuadro Nº 01 La presente Guía se tendrá como referencia para la elaboración de los Expedientes Técnicos, no siendo limitativo, teniendo en cuenta, entre otras, la Directiva N°001-2004-VIVIENDAVMCS-PARSSA-DI; el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente a la fecha; el TUPA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento respecto a evaluación y aprobación de Estudios de Impacto Ambiental y el TUPA de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los presente términos de referencia permitirá dar a conocer las pautas para la elaboración de todo el paquete de proyectos y a la vez dará las especificaciones de cómo debe presentarse cada expediente técnico. Para los Diseños Finales de cada Expediente Técnico del paquete en mención se tomará como base el estudio de pre inversión a nivel de Perfil que ha permitido la Declaración de Viabilidad del Proyecto. Sin embargo si hubiese algún cambio a efectuarse fuera de lo que señale el estudio de Pre  – inversión a nivel de perfil, debe ser sustentado y contará con la conformidad del Supervisor de Estudios (CSE). El expediente técnico incluirá el planteamiento de un Plan de Capacitación a la comunidad y Municipalidad Distrital.

III. UBICACIÓN, POBLACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA En el Anexo N°1 se detalla la información referida a cada localidad donde figura el distrito, departamento. También de detalla sobre la distancia a la ciudad de referencia en términos de tiempo y distancia, así como la calidad de las vías de comunicación. Como información complementaria se señala la población actual y en qué región natural se encuentra, su altura sobre el nivel del mar y las características climáticas de la zona. (Es preciso señalar que El Consultor deberá verificar y actualizar la información referente al número de viviendas y población en el ámbito del proyecto. Estos datos necesarios serán obtenidos del trabajo de campo).

IV. SITUACIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PEQUEÑAS CIUDADES 4.1 Sistema de Agua Potable: En elestudio a nivel de Preinversión a nivel de Perfil, con conformidad por el Consultor Supervisor de Estudios (CSE) y Unidad de Gestión Regional declarado viable por la OPI del Gobierno Regional (Anexo N°2), se describen los componentes por cada sistema de producción de agua: (i) fuente de agua, (ii) captación, (iii) líneas de conducción, (iv) planta de tratamiento de agua potable, (v) reservorio, (vi) línea de aducción, (vii) red de distribución; y (viii) conexiones domiciliarias. Se adjunta esquemas de los s istemas de producción. 4.2 Sistema de Alcantarillado: De igual manera, si la localidad cuenta con alcantarillado, en elestudio a nivel de Preinversión a nivel de Perfil, con la conformidad del Consultor  Supervisor de Estudios (CSE) y Unidad de Gestión Regional declarado viable por la OPI del Gobierno Regional (Anexo N°2A), se detallan los componentes del sistema: (i) red de colectores, (ii) conexiones domiciliarias, (iii) planta de tratamiento de aguas residuales; y (iv) emisor.

L

R

LOCALIDAD RURAL 4.3 Sistema de Agua Potable: En elestudio a nivel de Preinversión a nivel de Perfil, con la conformidad por el Consultor Supervisor de Estudios (CSE) y Unidad de Gestión Regional declarado viable por la OPI del Gobierno Regional (Anexo N°2), se describen los componentes por cada sistema de producción de agua: (i) fuente de agua, (ii) captación, (iii) líneas de conducción, (iv) planta de tratamiento de agua potable, (v) reservorio, (vi) línea de aducción, (vii) red de distribución; y (viii) conexiones domiciliarias. Se adjunta esquemas de los sistemas de producción. 4.4 Soluciones Individuales de Saneamiento: De contar con este tipo de soluciones (Anexo N°2A)secontará con la siguiente información: Unidad Básica de Saneamiento; (i) Unidad Básica de Saneamiento de hoyo seco ventiladas, (ii) Unidad Básica de Saneamiento de Composteras, (iii) Unidad Básica de Saneamiento (localidad rural) con arrastre hidráulico u otro. V.

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS DEL PAQUETE DE PROYECTOS 5.1 Revisión y Evaluación de los Antecedentes.El Consultor de Estudios (CE) deberá tomar en cuenta lo señalado en los estudios de preinversión declarados viables de todas las localidades que conforman el paquete.  Asimismo deberá recabar, revisar y usar todos los antecedentes disponibles en el Banco de Proyectos del SNIP  – MEF, en el PAPT, Gobierno Regional, Gobiernos Municipales, otros.

5.2 Alcances Generales del Servicio.a) El deberá coordinar estrechamente con los responsables de la administración de los servicios o autoridades locales en las comunidades, a fin de obtener información sobre las redes existentes y de obras realizadas tanto de agua potable como disposición sanitaria de excretas (alcantarillado y soluciones de saneamiento individual) y plasmarlas en un plano por localidad para su mejor visualización. b) El Consultor de Estudios (CE) deberá cumplir el Cronograma de Elaboración del Estudios propuesto. En caso de retraso, deberá presentar la reprogramación del Cronograma del Estudios. c) La documentación que se genere durante la elaboración de los Estudios constituirá propiedad del PAPT-PROCOES y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio, sin consentimiento escrito. d) El Consultor de Estudios (CE), en esta etapa del proyecto, deberá preparar un Plan de implementación de un modelo de gestión que la población y las autoridades locales deberán seleccionar a partir de un menú de opciones que el Consultor de Estudios (CE) deberá proponer, a fin que bajo un proceso participativo, entre la comunidad y las autoridades locales, seleccionen un modelo de gestión. Así mismo formulará un Plan de Capacitación para cada localidad que incluya las actividades de capacitación a la Unidad de Gestión Municipal u Operador especializado, con el objeto de fortalecer la gestión de los servicios. También el Plan deberá incluir la capacitación a la comunidad en educación sanitaria y el fortalecimiento de capacidades a la Municipalidad y supervisión de los servicios de agua y saneamiento a cargo de la nueva administración de los servicios.

5.3 Alcances Específicos del Servicio.5.3.1

Aspectos Técnicos:

El Expediente Técnico de Obra: que comprenderá, entre otros, memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial, análisis de precios,

calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polifónicas y, si el caso lo requiere,

calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polifónicas y, si el caso lo requiere, estudios de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios, a nivel de detalle para la alternativa óptima validada por la comunidad y que cuenta con la conformidad técnico-social-ambiental otorgada por la UGP. a) Cada expediente técnico deberádesarrollarse a nivel de Ingeniería de Detalle las metas de los sistemas de agua potable y saneamiento, a fin de determinar las obras de infraestructura sanitaria a construirse, nuevo, mejoramiento y/o ampliación (según sea el caso) que se ejecutarán para lograr en cada localidad un servicio óptimo en todo el periodo de planeamiento propuesto en el estudio de preinversión. b) Las visitas de campo a cada localidad, levantamiento topográfico, estudios de suelo y otros a ser desarrollados en la zona en estudio que abarca el paquete de proyectos serán coordinados estrechamente con el Consultor Supervisor de Estudios (CSE), que supervisará y aprobará en el campo la ejecución de dichos trabajos y con presencia de un representante del Municipio Distrital y/o Organización Comunal (JASS u otras). El ingeniero de estudios en cada localidad, deberá levantar información por lo menos en 05 días de trabajo; topografía, análisis de suelos, vulnerabilidad, hidrología, análisis de agua, etc., presentando obligatoriamente fotografías y videos cortos del trabajo de campo en la captación, red de conducción, reservorio, etc., que evidencien la presencia del profesional en cada uno de componente del sistema. Asimismo debe adjuntar una constancia de permanencia en la localidad, firmado por el representante de la Municipalidad y miembros de Organización Comunal (JASS u otras). c) En cada localidad el Consultor de Estudios (CE) deberá realizar una consolidación exhaustiva de las alternativas y metas físicas que se plantearon en los estudios de preinversión para solucionar la problemática del agua y saneamiento en la localidades del paquete de proyectos, sobre la base de la información de campo y de gabinete que obtenga, procese y desarrolle el Consultor de Estudios. d) Durante el desarrollo del estudio, en cualquier momento, la UGR programará reuniones en coordinación con el Supervisor con el objeto que el Consultor de Proyectos muestre el avance de las actividades del Plan de Trabajo. e) El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar, para cada localidad, constancias de haber verificado que las zonas donde se proyectan la infraestructura considerada en el Proyecto, no son propiedad de terceros. En caso de serlo, debe presentar el documento que haya recabado de la Municipalidad, en el que ésta se compromete a tramitar su saneamiento legal, debiendo considerarse en el costo de la inversión de la alternativa el precio de los terrenos. f)

El Consultor de Estudios (CE) deberá coordinar con las Municipalidades correspondientes al paquete de proyectos, a fin de tramitar ante el INC la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para cada localidad en la zona del Estudio.

g) El tendrá como obligación elaborar el informe para solicitar la verificación de la viabilidad cuando en alguna localidad se deba modificar las metas o el monto de inversión establecido en el estudio de Pre inversión, como resultado de la elaboración del expediente técnico. h) El Consultor de Estudios (CE) está obligado a subsanar las observaciones que la Unidad Evaluadora emita al informe de verificación de viabilidad o al Expediente Técnico. i)

Los ingenieros consultores del CE y CSE deben encontrarse debidamente habilitado para ejercer la profesión, y deberá sellar y firmar en cada página del expediente técnico elaborado.

5.4 Del Equipo de Trabajo

5.4 Del Equipo de Trabajo a) Los profesionales que integran la Propuesta Técnica del Consultor de Estudios (CE) deberán asistir a las reuniones técnicas convocadas por el Supervisor o por la UGR PROCOES, no pudiendo ser reemplazados, en ningún caso, por profesionales responsables de estudios de otras localidades ni por el representante legal del Consultor. b) El Consultor de Estudios, en coordinación con el Supervisor, debe prever las visitas técnicas a cada localidad del paquete de estudios, por lo menos en una oportunidad, de los profesionales que integran la Propuesta Técnica del Consultor. En cada ocasión debe dejarse constancia ante la autoridad local (municipal o comunal, según corresponda) de los integrantes de la comisión y finalidad de la visita. Asimismo, se deberá recabar la constancia que deberá adjuntar al expediente. Además deberá incluirse las fotos de los profesionales en campo en los productos de avance.

VI. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA El plazo de consultoría se determinará en los Términos de Referencia de la consultoría

VII. PRODUCTOS Y LINEAMIENTOS DE PRESENTACIÓN 7.1 PRODUCTOS (Expedientes Técnicos) 7.1.1 Avance: El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar un Plan de Trabajo preliminar  conteniendo las actividades de desarrollo de todos los expedientes técnicos del paquete de proyectos y la consolidación de la alternativa seleccionada. Asimismo deberá tener la conceptualización y metodología a seguir para desarrollar el proyecto. Incluirá la programación y cronograma de actividades para el desarrollo de cada expediente técnico en un diagrama MS Project. El Plan de Trabajo se entregara a los tres (03) días calendario del inicio del estudio.  Así mismo deberá presentar los estudios básicos de Ingeniería, conforme a los alcances descritos en los presentes términos de referencia. Seguidamente el deberá haber presentado los estudios correspondientes a las siguientes instituciones para su respectiva aprobación: Ministerio de Cultura, Dirección General de Salud  Ambiental (DIGESA), Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) y Ministerio de  Agricultura, conforme a sus respectivos Textos Únicos de Procedimientos  Administrativos (TUPA).

7.1.2 Producto Final Se presentará los expedientes técnicos completo de todas las localidades (uno por  cada localidad) que integran el paquete de proyectos del Anexo N°1 de acuerdo a los plazos que figuran en el Cuadro N°1. Hay que indicar que en la presentación del producto final, debe incluirse los documentos aprobados que se indican en el segundo párrafo del Producto de Avance.

7.2 LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS 7.2.1 Presentación de los Productos.El Consultor de Estudios (CE) presentará los Productos de los estudios de los proyectos, según corresponda, de la siguiente forma:

7.2.2 Documentos Impresos.Cada uno de los profesionales, integrantes de la Propuesta Técnica responsable de cada expediente técnico, deberá suscribir y sellar las páginas de los productos

impresos del Estudio según su función/especialidad (Jefe de proyecto del Consultor 

impresos del Estudio según su función/especialidad (Jefe de proyecto del Consultor  de Estudios (CE) y los especialistas, según corresponda) El incumplimiento dará lugar al retraso del trámite del pago correspondiente bajo responsabilidad del Consultor de Estudios. Para tal fin, el Consultor Especialista deberá confeccionar sellos para el Jefe de Proyecto y los especialistas que integran la Propuesta Técnica, en los que se debe indicar el cargo del profesional en el desarrollo del Estudio y su N° de Registro en el Colegio Profesional respectivo. En la fecha contractual de presentación de los productos, el Consultor entregará un (01) original completo al Consultor Supervisor de Estudios (CSE), y una (01) copia sin anexo de encuestas, a la UGP PROCOES. Para la absolución de observaciones a los Productos emitida por el Supervisor, el Consultor siempre deberá presentar una nueva versión completa del mencionado Producto con las observaciones subsanadas (salvo cuando, a criterio del Supervisor, el número reducido de páginas a agregar o reemplazar, permita insertarlas o sustituirlas, debiendo reemplazar obligatoriamente la carátula con el número de versión que corresponda y fecha actualizada), siguiendo el procedimiento indicado para presentación de productos. Una vez que la totalidad de expedientes técnicos tenga conformidad por el Consultor  Supervisor de Estudios (CSE), para que sea procedente el trámite de pago, el Consultor de estudios (CE) debe presentar a la UGP de PROCOES un (01) juego adicional completo de la versión del estudio aprobada, debidamente sellada y firmada, por el consultor especialista, por el Jefe de Proyecto del Consultor de Estudios (CE) y Especialistas y representantes del Consultor Supervisor de Estudios (CSE). Los especialistas, el Jefe de Proyecto del Consultor y el representante del Supervisor deberán firmar todas las páginas del Estudio (texto, cuadros, croquis, esquemas, planos, etc.) y cada uno de los especialistas en la parte correspondiente a su especialidad. La versión final de cada expediente técnico será presentada con carátula, contra carátula y membrete, según formato que la UGP PROCOES proporcionará al consultor. El formato de los textos deberá estar letra T imes New Román 10.

7.2.3 Documentos en Medios Magnéticos.Una vez que el Supervisor dé la conformidad final a los Estudios, el Consultor debe presentar a la UGP PROCOES un segundo juego de CD’s no regrabables,

debidamente rotulados (nombre, N° de versión y fecha actualizada) y firmados / visados por el Consultor de Estudios (CE) y por el Consultor Supervisor de Estudios (CSE). En cualquiera de los casos, el juego de CD’s debe contener toda la información

impresa sin excepción, debiendo adjuntar los archivos magnéticos en Word, Excel,  AutoCAD, etc., y debiendo digitalizar (escanear) los documentos que adjunte (constancias, certificados, etc.). Cabe señalar que el consultor debe entregar en los CD’s las hojas de cálculo que

hubiere desarrollado para la información del proyecto, sin ningún tipo de clave, ni protección de celdas. Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes , es indispensable la presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las características indicadas.

7.3 REVISIÓN DE PRODUCTOS.7.3.1 Pautas para la Revisión de Productos y Absolución de Observaciones

a) El Consultor de Estudios (CE) presentará todos los productos y las

a) El Consultor de Estudios (CE) presentará todos los productos y las observaciones subsanadas, directamente al Supervisor, y comunicará a la UGP PROCOES, adjuntando el cargo de recepción del producto. b) Para efecto del cómputo de plazos, se considerará la fecha de entrega al Supervisor. Asimismo, el Supervisor presentará las observaciones, aprobaciones y/o cualquier documento directamente al Consultor de Estudios, con copia a la UGP PROCOES. c) La subsanación de las observaciones que se formulen y la revisión de éstas por  el Supervisor, no conlleva en ningún caso, reconocimiento de ampliación de plazo. d) Son válidas las observaciones y/o aprobaciones que el Supervisor notifique al Consultor, vía fax o correo electrónico. Para este fin, el Consultor debe comunicar al Supervisor, con copia al PAPT, opcionalmente, un número de Fax y obligatoriamente una cuenta de correo electrónico, al inicio del servicio y mantenerla activa hasta la Liquidación del Contrato, no pudiendo alegar la no recepción de los correos electrónicos que le hubiere remitido el Consultor  Supervisor de Estudios (CSE), bastando para acreditar las notificaciones, la copia impresa del mensaje enviado, no requiriéndose confirmación de lectura o recepción del mensaje. Tiene el valor del cargo que muestra la fecha de recepción. e) En el caso que el Producto de subsanación de observaciones del Consultor de Estudios, fuera nuevamente observado por el Supervisor, éste tendrá el mismo plazo estipulado para la subsanación de observaciones y en las veces que, eventualmente, una nueva versión del Producto pudiera ser presentada. f) Los retrasos que ocasione la NO-SUBSANACIÓN de observaciones de los Productos (por causas imputables al Consultor de Estudios), no originarán ampliaciones de plazo y el Consultor de Estudios (CE) se hará acreedor a la multa que corresponda, derivada del atraso en la entrega del Producto con observaciones subsanadas. g) El Consultor de Estudios (CE) tendrá la obligación y responsabilidad de absolver  las observaciones que posteriormente la UGP PROCOES le pudieran formular. h) El Consultor de Estudios (CE) cada vez que presente una nueva versión absolviendo las observaciones formuladas, deberá indicar en la carátula el número de la versión presentada y la fecha (día, mes y año). i) El Supervisor de Estudios podrá solicitar a la información adicional para sustentar  con mayor seguridad alguna información del estudio.  j) En caso de incumplimiento injustificado de entrega del producto por parte del Consultor de Estudios (CE) y con la opinión técnica del Supervisor, la UGP PROCOES podrá rescindir el contrato de consultoría.

7.3.2 Forma de presentación de los Productos Los productos serán presentados en la forma que se indica a continuación: - En el caso de los Productos de Avance y Final, el Consultor de Estudios (CE) entregará un (01) original completo al Supervisor, y una (01) copia a la UGP (01 CD). - Luego de aprobado el Producto Final, el Consultor de Estudios (CE) presentará a la UGP PROCOES los expedientes técnicos Completos conteniendo toda la información indicada en el numeral 6.4 del presente término de referencia en Original y 01 copia y el correspondiente archivo magnét ico (02 CD’s firmado y no regrabable).

7.3.3 Unidades Las Unidades de medida a ser utilizadas en la ejecución de los servicios deben ser  en el sistema métrico.

7.3.4 Normas Los diseños deberán conformidades:

ser ejecutados de acuerdo con las siguientes normas y

- Normas de INDECOPI. - Normas de los concesionarios de los servicios públicos de energía eléctrica y de comunicaciones. - Reglamento Nacional de Edificaciones. - Normas Internacionales ISO. - Normas y criterios de ASTM - American Society for Testing and Materials. - Normas del AWWA - American Water Works Association. - Otras normas reconocidas internacionalmente y debidamente justificadas por el Consultor. - Recomendaciones u orientaciones adicionales que podrán ser hechas por el Consultor Supervisor de Estudios (CSE). - Directiva Nº 001-2005-VIVIENDA-VMCS-PARSSA-DI - Ley de Recursos Hídricos. - Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (DNS), del Ministerio de Salud (DIGESA) y del Ministerio de Agricultura. VIII. FORMA DE PAGO La forma se determina en los Términos de Referencia de la consultoría

IX.

REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR DE ESTUDIOS Y EL EQUIPO DE TRABAJO REQUERIDO PARA UN PAQUETE DE APROX . 20 LOCALIDADES. 





 



 





01 Jefe de Proyecto: Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil especialista en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento, de preferencia con experiencia en el área rural. (01 jefe para el paquete de localidades). 01 Ingeniero Especialista Técnico (Formulación de Perfiles y Elaboración de expedientes Técnicos de Agua Potable y Saneamiento): Ing. Sanitario o Civil con experiencia en Agua Potable y Saneamiento. (01 Ingeniero por cada 04 proyectos de agua y saneamiento). 01 Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión: Ingeniero Economista, Economista o Ingeniero. (01 profesional por cada 10 proyectos de agua y saneamiento). 01 Ingeniero Estructural (01 Ing. Civil por cada paquete de localidades). 01 Hidrogeólogo (01 Especialista en aguas subterráneas por cada paquete de localidades). 01 Ingeniero Mecánico-Electricista: 01 Ing. Mecánico por cada paquete de localidades (se aplicará a Puno). 01 Ingeniero Especialista Ambiental en pro yectos de agua y saneamiento 01 Coordinador(a) Social: Sociólogo(a), Economista, Antropólogo(a), Educador(a) o profesiones afines (01 Coordinador por Lote de localidades). 01 profesional social como promotor(a) social por cada 04 localidades. (01 Promotor por cada 04 proyectos de agua y saneamiento). 01 profesional social como promotor(a) en fortalecimiento por cada 07 localidades; con experiencia en proyectos sociales, de preferencia en pequeñas ciudades y en el área rural.

Requisitos mínimos de los profesionales.-

Requisitos mínimos de los profesionales.

Jefe del Proyecto/Estudio:  Ingeniero Sanitario o Civil con seis (06) años de ejercicio

profesional desde su colegiatura, y de preferencia con experiencia en conducción de estudios referida a Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en el área rural y/o Pequeñas Ciudades. La experiencia debe ser con relación a la elaboración de estudios de preinversión y/o de inversión (Planes Maestros, estudios definitivos/expedientes técnicos). Acreditación de su experiencia como Jefe, Coordinador o Director, habiendo participado como tal en no menos de cinco (05) estudios y/o habiendo participado como especialista en no menos de diez (10) estudios (experiencia mínima). El  profesional deberá constatar su habilitación a la presentación de la propuesta y a lo  largo del servicio . 

Ingeniero Especialista Técnico (Formulación de Perfiles y Elaboración de  Expedientes Técnicos de Agua Potable y Saneamiento):  Ingeniero sanitario o civil

especialista en agua potable y saneamiento básico, con ejercicio profesional entre tres (03) a cinco (05) años, desde su colegiatura, con experiencia en formulación de proyectos de agua y saneamiento. De preferencia, acreditada, con experiencia de haber participado en no menos de tres (06) proyectos (03 Perfiles y 03 Expedientes Técnicos) de agua y saneamiento en localidades rurales y/o pequeñas ciudades (experiencia mínima). El profesional deberá constatar su habilitación a la presentación  de la propuesta y a lo largo del servicio. 

Especialista

en

Formulación

y

Evaluación

de

Proyectos

de

inversión: 

Economistas o Ingenieros Economistas o Ingenieros de otra especialidad que acredite estudio en Formulación y Evaluación de Proyectos, mínimo con un Curso de no menos de 40 horas en entidades reconocidas, con ejercicio profesional entre 03 a 05 años desde su colegiatura. Acreditación de su experiencia, haber participado en su especialidad, en no menos de tres (03) estudios de preinversión formulado en el marco del SNIP (Proyectos declarados viables), en proyectos de agua potable y saneamiento básico en localidades rurales o pequeñas ciudades. 

Ingeniero Estructural:  Ingeniero Civil con más de 02 años de experiencia en

proyectos de estudios en el sector saneamiento. Acredita su experiencia habiendo participado en no menos de dos (02) proyectos de agua y saneamiento como especialista en diseño de estructuras. 

Ingeniero Hidrogeólogo:  Ing. Hidrogeólogo especialista en localización y diseños de

pozos tanto tubulares, mixtos y tajos abiertos para la explotación del agua subterránea para fines poblacionales. Con más de 03 años de experiencia en el rubro. 

Ingeniero Mecánico-Electricista:  Ing. Mecánico- Electricista con más de 05 años de

experiencia profesional. Acredita su experiencia habiendo participado en no menos de dos (02) proyectos de agua y saneamiento como especialista en diseño de equipamiento mecánico eléctrico. 

Coordinador(a) Social : Sociólogo, Economista, Antropólogo, Educador o profesiones

afines, que acredite ejercicio profesional entre 03 a 05 años desde su colegiatura. Con experiencia en conducción de estudios sociales referidos a proyectos de agua potable y saneamiento básico en localidades rurales y pequeñas ciudades; no menos de (03) estudios a nivel de perfil o expediente. Con experiencia en promoción social, Fortalecimiento Institucional y de Gestión y educación sanitaria. En cada caso, las acreditaciones serán sustentadas con copias de los contratos y/o copias de las conformidades de las prestaciones efectuadas. 

Ingeniero Especialista Ambiental en proyectos de agua y saneamiento:  Ingeniero

sanitario o ambiental especialista en agua potable y saneamiento básico, con ejercicio

profesional entre 03 a 05 años, desde su colegiatura, con experiencia en formulación

profesional entre 03 a 05 años, desde su colegiatura, con experiencia en formulación de proyectos dentro del marco del SNIP y elaboración de proyectos ambientales.  Acreditación de su experiencia habiendo participado en no menos de tres (03) proyectos de agua y saneamiento en localidades rurales y pequeñas ciudades (experiencia mínima) que incluyan intervención en tema ambiental.En cada caso, las acreditaciones serán sustentadas con copias de los contratos y copias de las conformidades de las prestaciones efectuadas. 

Profesional social como promotor(a) social:  E specialista en promoción social,

sociólogo(a), Antropólogo(a), Trabajador(a) Social, que acredite ejercicio profesional entre 01 a 03 años desde el título; habiendo participado en su especialidad, en no menos de (03) estudios a nivel de Proyectos de Agua Potable y saneamiento básico, de preferencia educación sanitaria en localidades rurales o pequeñas ciudades. En cada caso, las acreditaciones serán sustentadas con c opias de los contratos y/o copias de las conformidades de las prestaciones efectuadas. 

Profesional social como promotor(a) en fortalecimiento:  Especialista en  Fortalecimiento Institucional y Gestión, sociólogo, economista o administrador que  acredite experiencia profesional entre 01 a 03 años, habiendo  participado en no menos

de (03) Proyectos de Agua Potable y saneamiento básico en aspectos de Fortalecimiento Institucional y de Gestión. En cada caso, las acreditaciones serán sustentadas con copias de los contratos y/o copias de las conformidades de las prestaciones efectuadas.

X. SUPERVISIÓN. La evaluación y conformidad de los aspectos técnicos del estudio (revisión y conformidad de productos) estarán a cargo del Consultor Supervisor de Estudios (CSE). La evaluación de la procedencia de valorizaciones, aplicación de penalidades, ampliaciones de plazo, deberá ser calificada por el Supervisor de Estudios antes de ser  tramitadas ante la UGP PROCOES, lo que debe tener presente el consultor para los trámites que realice.

ANEXOS

Anexo N°01  – GUIA EXPEDIENTES Nombre de localidades

Distrito

Provincia

Departamento Población actual

Ciudad de Referencia

Distancia a ciudad de Ref. (Km.)

Tiempo aproximado en horas

Estado de la vía

Clima

Región natural

 Altura m.s.n.m.

Localidad 1 Localidad 2 Localidad n

Anexo N°2 – GUIA EXPEDIENTES Nombre de localidad Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3 Localidad n

Distrito

Fuente de  Agua

Captación

Líneas de conducción

Planta de tratamiento de agua potable

Reservorio

Línea de  Aducción

Red de Conexiones Distribución domiciliarias

Anexo N°2 – GUIA EXPEDIENTES Nombre de localidad

Distrito

Fuente de  Agua

Captación

Líneas de conducción

Planta de tratamiento de agua potable

Reservorio

Línea de  Aducción

Red de Conexiones Distribución domiciliarias

Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3 Localidad n

Anexo N°2A – GUIA EXPEDIENTES localidad

Distrito

Red de colectores

Conexiones domiciliarios

Planta de tratamiento de aguas residuales

Emisor 

Anexo N°2A – GUIA EXPEDIENTES localidad

Distrito

Red de colectores

Conexiones domiciliarios

Planta de tratamiento de aguas residuales

Emisor 

Anexo N°03 – GUIA EXPEDIENTES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO i.

PLAN DE TRABAJO Consiste en la conceptualización del Estudio, enfoque y metodología de desarrollo del mismo El consultor de Estudios (CE) debe desarrollar el plan de trabajo con una programación que parta desde el día siguiente de comunicado el inicio del estudio hasta la culminación del mismo. Debe considerar en dicho plan la gestión y pago de los derechos por revisión y aprobación de los expedientes que corresponda dar trámite ante la Empresa de Agua, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), Ministerio de Cultura; teniendo en cuenta que todas estas aprobaciones forman parte del Expediente Técnico y deben ser entregadas como parte del Expediente Técnico Final. El consultor debe revisar y usar todos los antecedentes disponibles que pudieran obrar  en poder de la UGO PROCOES, Municipalidades, Gobiernos Regionales, etc.

ii.

CONSOLIDACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA La Consolidación tiene por finalidad evaluar y dar consistencia a las soluciones propuestas en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, dejando perfectamente

Anexo N°03 – GUIA EXPEDIENTES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO i.

PLAN DE TRABAJO Consiste en la conceptualización del Estudio, enfoque y metodología de desarrollo del mismo El consultor de Estudios (CE) debe desarrollar el plan de trabajo con una programación que parta desde el día siguiente de comunicado el inicio del estudio hasta la culminación del mismo. Debe considerar en dicho plan la gestión y pago de los derechos por revisión y aprobación de los expedientes que corresponda dar trámite ante la Empresa de Agua, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Dirección Nacional de Saneamiento (DNS), Ministerio de Cultura; teniendo en cuenta que todas estas aprobaciones forman parte del Expediente Técnico y deben ser entregadas como parte del Expediente Técnico Final. El consultor debe revisar y usar todos los antecedentes disponibles que pudieran obrar  en poder de la UGO PROCOES, Municipalidades, Gobiernos Regionales, etc.

ii.

CONSOLIDACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA La Consolidación tiene por finalidad evaluar y dar consistencia a las soluciones propuestas en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, dejando perfectamente definidos los componentes que constituirán los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento. En esta Etapa el Consultor deberá efectuar un trabajo de campo en todas las localidades del paquete de proyectos en la zona del Proyecto, a fin de realizar y contar  con un diagnóstico completo sobre la situación de la infraestructura de los sistemas existentes que continuarán siendo parte del nuevo proyecto, haciendo la descripción y evaluación de los componentes y confrontando la información proporcionada por el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, debiendo complementarla y actualizarla con el fin de disponer de mayores elementos de juicio para una óptima formulación del Expediente Técnico. EN PEQUEÑAS CIUDADES En caso de pequeñas ciudades, según se vea la necesidad de reajustar algunas propuestas técnicas en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, en lo que se refiere a ubicación de unidades de tratamiento, longitudes de tramos de tuberías, número de buzones y cambio de buzones por buzonetas, el Consultor de Estudios (CE) deberá evaluar y desarrollar los ajustes aplicando el criterio del Mínimo Costo y tramitar la revaluación del estudio de preinversión, previa conformidad del Consultor Supervisor  de Estudios (CSE).

iii.

PRIMERA ETAPA: EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PEQUEÑAS CIUDADES 3.1

Estudio Socioeconómico: El Consultor de Estudios (CE) realizará el estudio Poblacional sobre la base de las características socioeconómicas, posibles áreas de expansión, así como del estudio de Pre inversión a nivel de Perfil, tomando como referencia las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Además, analizará la distribución y crecimiento poblacional para el período de diseño, dentro del área de influencia del proyecto, para determinar la demanda y oferta actual, así como la demanda de la población de saturación del esquema al final del período de diseño. 3.2 Verificación de la calidad de la fuente de abastecimiento: Se deberá efectuar  toma de muestras de agua de la fuente considerada en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil y realizar los respectivos análisis de laboratorio 1 (Anexo N° 03). Para los estudios de captación nueva o existente, según se debe indicar en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, se deberá efectuar los ensayos de la calidad de agua, para lo cual se tomará como mínimo 02 muestras para los análisis físico-químicos (turbidez, color, pH, dureza), bacteriológicos (Coliformes fecales y totales), y determinación de metales pesados. Los análisis de agua deberán realizarse en un laboratorio acreditado por  INDECOPI.

3.3

Replanteo de los Sistemas existentes que continuaran funcionando con el sistema proyectado: Este replanteo debe realizarse con el número mínimo indispensable de puntos de verificación topográfica, incluyendo la presentación de planos indicativos necesarios. 3.4 Análisis de los estudios de dimensionamiento (al nivel de esquemas acotados sin detalles) de los componentes de los sistemas: Captación, Estación de Bombeo, líneas de Impulsión, reservorios elevados, líneas de conducción y aducción, redes de agua y alcantarillado, emisor y planta de tratamiento de aguas servidas. Así como desarrollar un diagrama de flujo de todo el sistema de agua y alcantarillado proyectados. 3.5 Caracterización de Aguas para Consumo Humano: En los puntos de captación existente. Los parámetros a medir serán los necesarios para certificar que dichas aguas pueden tratarse para el consumo humano, según lo indicado en la ley de Recursos Hídricos. Hay que indicar que deben incluirse análisis de metales pesados descritos anteriormente. Los análisis de agua deberán realizarse en un laboratorio acreditado por  INDECOPI.

3.6 Caracterización de Aguas Residuales: De requerirse una planta de tratamiento de aguas servidas para alguna de las localidades del paquete deberá caracterizarse las aguas residuales domésticas en los puntos principales de descargas, así como del cuerpo receptor proyectado. Para de esta manera calcular el auto purificación de la mezcla y en función del uso posterior se dimensionará el sistema de tratamiento de aguas residuales. Para las muestras compuestas se determinarán los siguientes parámetros: (1

) Se incluirá como mínimo una campaña y análisis de metales pesados: Cadmio, mercurio, arsénico, cromo, plomo, cobre, fierro y zinc. El Consultor deberá investigar si existen antecedentes y resultados de campañas similares anteriores.

   

 

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5 días y 20° Demanda Química de Oxígeno (DQO) Coliformes fecales y totales Sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión y sólidos volátiles Parásitos: Nematodos principalmente Nitrógeno amoniacal y orgánico.

Los análisis de agua deberán realizarse en un laboratorio acreditado por  INDECOPI.

3.7 Trabajo de campo para la evaluación hidrológica de la fuente de agua subterránea: Dicho estudio debe contar con información primaria y secundaria sobre el caudal de la fuente en épocas de estiaje y crecida. 3.8 Topografía básica: Que verifique el sentido de las pendientes que el proyecto requiere, así como ubique los tramos o puntos donde exista accidentes geológicos o cruces con ríos o quebradas. El Consultor de Estudios (CE) deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto por los ingenieros designados para los levantamientos topográficos con el objetivo de definir el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales. El Consultor de Estudios (CE) deberá ubicar los BM’s oficiales y efectuar el

transporte de cotas y coordenadas en el área del Proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM y las cotas del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Además, una exactitud posicional submétrica ajustados por GPS. El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar las libretas de campo, hojas de cálculo y planos en papel para plotter y en CD’s (AUTOCAD) y en formato

shapefile de ArcViewGIS.

3.9 Trabajo de campo para evaluación de suelos: Primeramente se determinara la ubicación de la profundidad de la napa freática en donde se construirán las unidades no lineales del proyecto. Asimismo se realizaran calicatas y toma de muestras de suelo en puntos donde se ubicarán las obras lineales y no lineales del proyecto. Dicha toma de muestras debe ir acompañada de un plano de calicatas y las muestras deben ser llevadas a laboratorios para su análisis, que servirá para el estudio de suelos y de esta manera conocer su agresividad y resistencia. El Estudio de Suelos que permitirá determinar la agresividad de éstos, a elementos como el concreto, fierro, etc. deberá incluir el análisis de la calidad físico-química del suelo donde se ubicarán las instalaciones proyectadas. Se deberá considerar las recomendaciones para la protección e instalación de tuberías, accesorios y demás estructuras. Se deberán efectuar toma de muestras y ensayos para determinar la calidad físico-química de cada tipo de suelo, por  donde atravesarán las tuberías y en donde se localicen las estructuras especiales, tales como: nivel de cloruro y sulfatos, pH, conductividad, resistividad (ohm x cm), determinando la agresividad del terreno al material de la tuberías, concreto, fierro y otros materiales de la obra. En base a esto establecerá las medidas de protección adecuadas para cada material. Se determinará la capacidad portante de los suelos, a diferentes profundidades considerando las recomendaciones para la cimentación y diseño de las estructuras que sean necesarias. En general, se deberán considerar las normas técnicas vigentes a nivel nacional e internacional. Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por objeto determinar  las características del suelo en el área del Proyecto donde se ejecutarán las

obras y en las áreas de “material de préstamo”, de manera que se suministre los

subsidios necesarios de capacidad de soporte, estabilidad, impermeabilidad y agresividad del suelo. El Consultor deberá presentar recomendaciones específicas de protección antisísmica. Las investigaciones geotécnicas y ensayos deberán ser ejecutados de acuerdo al tipo de materiales existentes en el área de trabajo según lo desarrollado en la primera etapa.

3.10 Ensayos Hidrogeológicos: Las investigaciones hidrogeológicas tienen por  finalidad complementar las informaciones existentes, referente a la profundidad de la napa freática para la no-contaminación de la misma con futuras construcciones que podrían comprometer su calidad. Todos los trabajos de campo deben documentarse con productos, planos, esquemas, fotos y resultados de pruebas de laboratorio.

3.11 Catastro de Propiedades para fines de Sesión o Compra: Con la finalidad de proceder a los trámites de sesión o adquisición de terrenos para la construcción de las obras lineales y no lineales, el Consultor de Estudios (CE) deberá presentar Planos Planimétricos correspondientes a las áreas levantadas, con los datos siguientes: área total, nombre de los propietarios, viviendas existentes, límites de propiedad, límites de cultura, costos de expropiación, etc. Los documentos de expropiación constarán de Memoria y Planos con coordenadas y deberán ser presentados por el Consultor de Estudios.  Así mismo, deberá hacerse, en el mismo producto, el levantamiento de áreas o zonas afectadas a servidumbre de paso para la instalación de obras lineales.

3.12 Aspectos Ambientales: Para desarrollar el Proyecto, el Consultor de Estudios (CE) deberá estar plenamente informado de las recomendaciones de la Evaluación de Impacto Ambiental comprendido en el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil, que puede interesar al desarrollo de los diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado y de sus unidades o componentes. Por su parte, el Consultor de Estudios (CE) deberá realizar el estudio completo de Impacto Ambiental y Vulnerabilidad de los sistemas existentes y proyectados para determinar con precisión los costos ambientales.

3.13.

Desarrollo del Estudio Básico Es el Proyecto donde se presentará el dimensionamiento hidráulico-sanitario del proyecto, dejando definido el tamaño y capacidad de cada uno de los componentes de los sistemas proyectados de agua potable y saneamiento para la localidad. El Consultor de Estudios (CE) deberá hacer la evaluación hidráulica y operacional de los sistemas sobre la base de los datos de campo.

3.13.1. Memoria Descriptiva. La Memoria Descriptiva del Proyecto deberá discriminar, justificar y describir  el dimensionamiento de todos los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, número y características hidráulicas de los equipos de bombeo, número de unidades de modulación, almacenamiento, tratamiento y cálculo de las redes de agua potable y alcantarillado. La rehabilitación, mejorías y/o ampliación del sistema existente, debe tener  los cálculos y la justificación de cada modulación seleccionada. En este sentido, debe contener todas las medidas, longitud, ancho, diámetro, pendiente, potencia, presión, caudales, velocidad, fuerza tractiva, alturas geométricas, alturas dinámicas, cotas, localización, cálculo de golpes de ariete, cálculo de transitorios hidráulicos en líneas de conducción e impulsión, número de unidades proyectadas, etc. Deberá contener las especificaciones de los materiales de los equipos y servicios. Deberá contener la relación de materiales y servicios, el cronograma de ejecución y los costos de la obra (construcción civil, costos indirectos, equipos, concurrentes y otros). Debe contener una justificación de la localización o trazado de las partes del sistema.

3.13.2. Diseños Hidráulicos - Sanitarios - Alcances (1) Sistema de Agua Potable El Proyecto Básico del sistema de agua potable deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos: 

Captación 

Según los estudios realizados, verificar que las aguas sean aptas para consumo humano una vez que pase por el proceso de tratamiento y tenga el caudal suficiente en épocas de estiaje para abastecer a la población de diseño. Asimismo si es que la captación es nueva, debe solicitarse permiso para su uso a la ANA. Los planos a detallar deben contener lo referente a estructuras y detalles sanitarios, así como su respectiva memoria de cálculos. Se requieren, en lo mínimo, los siguientes documentos: - Plano de ubicación con sus coordenadas - Plano general de la captación. - Planta y cortes del sistema de captación. - Memoria de cálculo. 

Líneas de Conducción / Aducción 

Se deberá considerar: - Planta de localización - Planta de trazado y perfil longitudinal con indicación de estacas a cada 20 m., diámetro, clase y serie de la tubería especificando material, longitud de cada tramo, cota de terreno y de la tubería, caudal, velocidad, válvulas de aire y purga.

- Levantamiento topográfico de fajas de 30 m de ancho en escala 1:1000 ó 1:2000 que permita definir el trazo en planta y perfil de las líneas de conducción e impulsión en agua potable. - Levantamiento topográfico en escala 1:250 ó 1:500 para permitir  definir la curvas a nivel para la adecuada ubicación y diseño de estructuras como pozo, reservorios, casetas de bombeo y redes de agua potable. - Línea piezométrica - Coordenadas o azimuts en cada cambio de dirección. - Detalles de los accesorios: medición de caudal, válvulas de aire, purgas, cajas, buzones, abrigos, etc. - Detalle de las obras especiales (travesías de cursos de agua, puentes, ferrocarriles, carreteras, etc.). - Indicación de todas las interferencias existentes. - Planos de expropiación para pasaje de tubería. - Memoria de cálculo.



Redes de Distribución de A.P. y Conexiones Domiciliarias 

La red de distribución de agua potable deberá ser dimensionada para los caudales máximos horarios correspondientes a su período óptimo de diseño. El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar, para conformidad del Consultor Supervisor de Estudios (CSE), el criterio para diseño de red simple o red duplo en las calles. Deberán ser  presentados, como mínimo, los siguientes documentos: - Planta general del área de estudio con la indicación de las zonas de presión y de las zonas homogéneas. - Planta del área de estudio de las calles con y sin red de distribución. - Indicando además redes existentes de agua y desagüe, postes de energía eléctrica y de teléfono, así como sus redes si es que estas son enterradas. - Replanteo de la red principal. - Esquema de los anillos a partir del respectivo reservorio de distribución con indicación de los caudales, presión, diámetros y longitudes. - Planta de las redes a construirse, indicándose en cada nudo las conexiones necesarias y el material de las tuberías, la ubicación de las válvulas e hidrantes, los puntos de descarga de la red y la instalación de válvulas de aire (cuando sea aplicable). - Detalle típico de instalación de las redes. - Detalle típico de la conexión domiciliaria, con sus respectivos accesorios. - Planta de los anillos con indicación del área de influencia de cada nudo y respectivo caudal. - Memoria de cálculo. Los cálculos de las redes de distribución deben ser verificados mediante el programa WATERCAD o similar. 

Reservorio apoyado.

De considerar la construcción, rehabilitación o mejoramiento de un reservorio se deberá presentar: - Plano de ubicación de sus coordenadas - Catastro de las unidades con cotas y localización. - Cotas de terreno, cota de fondo, cotas mínima y máxima de los niveles de agua - Plano general

- Plantas, cortes y detalle de los varios niveles del reservorio incluyendo compuertas, válvulas, tuberías, medición de caudal y control de nivel. - Plantas, cortes y detalles del sistema de entrada, salida, rebose y drenaje. - Plano de expropiación. - Plano de caseta con sus instalaciones eléctricas y sanitarias. - Memoria de cálculo. - Si hubiera un reservorio existente que se requiera rehabilitar o mejorar, se deberá efectuar una evaluación estructural del reservorio y verificar su estanqueidad y capacidad.

(2) Soluciones Individuales de Saneamiento PEQUEÑAS CIUDADES El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar: Sistema de Alcantarillado y sistema de tratam iento; En los casos en donde exista ya un sistema de alcantarillado se buscará aprovechar la infraestructura ya instalada, rehabilitándola y poniéndola en servicio. LOCALIDAD RURAL El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar: Se preferirá las soluciones individuales para atender las necesidades de saneamiento - Unidad Básica de Saneamiento (UBS) de hoyo seco ventilado - UBS de Compostaje - UBS con arrastre hidráulico

(3) Sistema de Alcantarillado Sólo en casos especiales se considerará el sistema de alcantarillado y deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos: 

Red de Recolección de Aguas Servidas 

La Consultora deberá presentar, para conformidad del Consultor  Supervisor de Estudios (CSE), los criterios de diseño de red simple y red en calles de doble vía, así como el nivel de profundidad que la red deberá atender. Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes documentos y planos: - Planta general del área de estudio con la división de la ciudad en subcuencas de drenaje de aguas servidas y de las zonas homogéneas. - Planta del área de estudio con las calles con y sin red de recolección de aguas servidas. - Planta de la red de recolección de aguas servidas a construirse, indicándose los puntos de sondeos ejecutados. Asimismo indicar las redes existentes de agua y alcantarillado, redes de energía eléctrica y telefonía si son enterradas; y postes de energía eléctrica y de teléfono.

- Perfil de la red de recolección con indicación del nombre de la calle; la cota de la tapa de los buzones; cota y profundidad de entrada y salida de las tuberías en los buzones; diámetro, pendiente, y material de la tubería en cada tramo; tipo de pavimentación en la calle; indicación de todas las interferencias con su respectiva ubicación y cota, perfil de los sondeos realizados, determinación del tipo de entubado de la zanja y del tipo de cama para la tubería. - Secciones de las calles incluyendo la red proyectada con las redes existentes de agua y alcantarillado, postes de energía eléctrica y de teléfono; y redes eléctricas y de teléfono si estas se encuentran enterradas. - Diseño de protección de las interferencias cuando sea aplicable. - Detalles de los buzones típicos y buzones de caída. - Detalle típico de la conexión domiciliaria. - Memoria de cálculo. 

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

- Plano de ubicación con sus coordenadas - Planos general del sistema de tratamiento - Planta y cortes de las unidades del sistema de tratamiento, incluyendo los dispositivos de las estructuras de entrada y salida, distribución de flujo y estructura de descarga. El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar un diagrama de manera que se distribuya uniformemente el flujo para todas las lagunas. - Planta, cortes y detalles del sistema de rejas y medición de caudal - Planos de expropiación. - Planos de la caseta de vigilancia con las instalaciones eléctricas y sanitarias. - Memoria de cálculo.

3.13.3. Lineamientos para elaboración de Planos Los planos serán de tamaño A-1 (0.59 m. x 0.84 m.). Se permitirá otro tamaño solamente para esquemas que serán incluidos en el texto de la Memoria Descriptiva. Las escalas a ser utilizadas deberán permitir la perfecta comprensión de los detalles de las obras. En general, las escalas a ser utilizadas en la elaboración de los planos serán las siguientes: - Plantas de ubicación considerándose el área del Proyecto - escala 1:10000 ó 1:5000. - Planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado escala 1:10000.ó 1:5000. - Plano de sectorización de la red de agua potable - escala 1:10000 ó 1:5000. - Plano de delimitación de cuencas de contribución de aguas servidas escala 1:10000 ó 1:5000. - Obras lineales: Líneas de conducción / impulsión, interceptores, emisores. Planta de trazado |: 1:1000 Perfil H : 1:1000 Perfil V : 1:100 - Redes de distribución, redes colectoras. Planta de trazado : 1:1000. - Obras no lineales: Captación, planta de tratamiento de aguas servidas, reservorio, cámara de bombeo. Planta de localización : 1:5000. Diagrama de Flujo : 1:500 / 1:250.

Plantas, cortes : 1:100 / 1:50. Detalles : 1:25 / 1:10. - Planos de proyecto de instalaciones hidráulicas sanitarias (1:10 / 1:50 / 1:100). - Planos estructurales y de cimentaciones (1:20 / 1:50 / 1:100). - Planos de proyecto de drenaje (1:20 / 1:100 / 1:500). - Planos de urbanización y arquitectura (1:20 / 1:50 / 1:100). - Planos de diseño eléctrico (1:20 / 1:50 / 1:100 / 1:250 / 1:500). - Planos de localización de sondeos - 1:2000. - Planos topográficos originales a las escalas indicadas anteriormente. - Planos de expropiación a escala 1:500 / 1:1000 / 1:2000 (la más adecuada). Las escalas indicadas son referenciales y para caso en que se requiere mejor  visualización de los trabajos de campo, el CE y CSE optarán las escalas convenientes para tal fin.

LOCALIDAD RURAL AGUA POTABLE Respecto del agua potable, se aplicará según corresponda lo señalado pequeñas ciudades.

SANEAMIENTO No comprende sistema de alcantarillado, ni sistema de tratamiento de aguas residuales, solo se contemplará: - Unidad Básica de Saneamiento (UBS) de hoyo seco ventilado - UBS de Compostaje - UBS con arrastre hidráulico Los lineamientos se trabajarán en función de lo antes señalado.

iv. SEGUNDA ETAPA: DISEÑOS FINALES Y MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Los detalles constructivos deberán ser presentados por unidades componentes de los sistemas de agua potable, soluciones individuales de saneamiento o alcantarillado. De acuerdo con las características de las unidades deben considerarse mínimo los siguientes cálculos, diseños y especificaciones técnicas: - Estructuras y Cimentaciones. - Instalaciones Electromecánicas. - Instrumentación y Supervisión. - Arquitectura y Urbanismo. - Alimentación eléctrica y redes exteriores. Deben contar con la aprobación y/o conformidad del Concesionario de energía eléctrica de la localidad. - Accesos y Obras Viales. - Instalaciones Sanitarias. - Impacto Ambiental y Vulnerabilidad. - Drenaje. - Terraplenes. - Instalaciones prediales. - Protección de tuberías.

MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Para las unidades tales como Captación, redes de agua potable, planta de tratamiento de aguas servidas soluciones individuales de saneamiento, pequeñas redes de alcantarillado condominial y redes de alcantarillado, etc., el Consultor de Diseño deberá preparar los Manuales de Operación y de Mantenimiento que deberán contener, entre otros, lo siguiente: - Descripción de la unidad con todos los componentes que lo integran al detalle. - Flujograma del proceso. - Descripción suscinta de cómo los principales parámetros afectan la calidad del proceso (turbiedad, alcalinidad, color, caudal, etc.). - Instrucciones de operación en condiciones rutinarias y no rutinarias. El manual de operación y mantenimiento deberá estar separado por capítulos según se trate de Captación, redes de agua potable, redes de alcantarillado, planta de tratamiento de aguas servidas, reservorio, partes eléctricas y de instrumentación.

v. CUARTA ETAPA: PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN. 5.1 Presupuesto y programación. Para la preparación del presupuesto de las obras de cada proyecto, el Consultor  de Estudios (CE) deberá realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por los proyectos en poblaciones vecinas, o sea un análisis de cada precio unitario.

El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión, con la debida justificación de la utilización de componentes locales e importados, con una clara identificación de la fecha de referencia y del tipo de cambio utilizado. Deben incluirse, con el mismo nivel de detalle especificado a continuación, todos los costos de las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental del proyecto. El presupuesto deberá contener, entre otros, la siguiente información:

a) Costo de construcción de Obras Civiles En esta parte, el Consultor deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas los siguientes rubros: - Resumen del presupuesto por componentes, con inclusión del costo de las medidas del plan de manejo ambiental. - Metrados definitivos de obra. - Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros y partidas del presupuesto. - Rendimientos por hora adecuados a las características propias del Proyecto. - Metrados de cada una de las partidas al nivel de detalle, según la normatividad vigente. - Costo de mano de obra, considerando el jornal agrícola de la zona donde se ejecutará la obra. - Costo por hora actualizado de los equipos, vigente en Nuevo Imperial. - Costo de materiales sobre la base de cotizaciones recientes. b) Programación - Formulación del PERT/CPM por especialidad. - Cronograma Valorizado de Obra y Cronograma Gantt de Ejecución de Obra. - El Cronograma de Inversiones y Financiamiento, con la respectiva curva de inversiones programadas. - El calendario de adquisiciones de bienes, de expropiación, de contratación de servicios y otros.

c) Costo de adquisición de equipos En este componente deben constar los siguientes puntos: - Cantidad de equipos. - Cotizaciones recientes con especificaciones técnicas detalladas. - Detalle de los costos de adquisición, transporte, suministro, montaje y puesta en marcha de los equipos, desglosados en soles y en dólares.

d) Costos indirectos Esta parte debe contener la siguiente información: - Bases y criterios para la estimación de estos costos. - Desglose de los gastos generales, utilidad y tributos (IGV).

e) Costos concurrentes En esta categoría de costos deben detallarse los derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y justificación del costo por m2 o ha.

5.2. Reajustes de precios El Consultor de Estudios (CE) deberá calcular el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del proyecto, para todos los servicios (excepto costos financieros), a base del cronograma de construcción, mediante la aplicación de la fórmula polinómica de reajuste de precios y con el desglose en soles y dólares.

5.3. Costos de Administración, Operación y Mantenimiento El Consultor de Estudios (CE) deberá presentar un análisis de los costos de administración, operación y mantenimiento ocasionados por la implementación del proyecto, desglosados en mano de obra calificada, no calificada, insumos, combustibles y electricidad.

5.4. Expediente Técnico Se presentará el expediente técnico completo conteniendo cada volumen lo que se indica a continuación:

ÍNDICE TOMO I 0. Bases de la Licitación para la obra 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 Generalidades y Antecedentes 1.2 Nombre del proyecto. 1.3 Objetivos 1.4 Características Generales de la localidad 1.5 Propietario de la obra 1.6 Ubicación de la obra 1.7 Aspectos Urbanísticos. Población y datos censales. 1.8 Información socio-económica 1.9 Proyecciones poblacionales y de demanda 1.9.1 Agua Potable 1.9.2 Alcantarillado (pequeñas ciudades, excepto localidad rural) 1.10 Diagnóstico de los servicios 1.10.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable 1.10.2 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales. 1.10.3 Diagnostico y evaluación social de la localidad incluyendo a los actores relevantes. 1.11 Déficit por componentes de los sistemas de agua potable y disposición sanitaria de excretas y aguas residuales. 1.12 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable 1.12.1 Fuente 1.12.2 Línea de Conducción 1.12.3 Reservorio de almacenamiento proyectado 1.12.4 Líneas de Aducción 1.12.5 Redes de Distribución 1.12.6 Conexiones domiciliarias, micromedidores y macromedidores(en caso de corresponder) 1.13 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas y Aguas Residuales. 1.13.1 Unidad Básica de Saneamiento in situ (localidad rural) 1.13.2 Redes de Alcantarillado (pequeña ciudad) o condominial previa evaluación. 1.13.3 Colectores principales

1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19

1.13.4 Colectores secundarios y conexiones domiciliarias 1.13.5 Interceptores 1.13.6 Emisores 1.13.7 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (pequeña ciudad) 1.13.8 Disposición Final de Aguas Servidas (pequeña ciudad) Modelo de gestión de los servicios Descripción de los Planes de capacitación Comunal, Plan de Educación Sanitaria y Plan de Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local. Resumen de la evaluación de la Vulnerabilidad Resumen de la evaluación de Impacto Ambiental Resumen de Memoria de cálculo de los diseños (por cada ítem del 1.8 al 1.9) Costo de la obra (Resumen General)

ÍNDICE TOMO II 2. METRADOS Y PRESUPUESTOS 2.1 Metrado Base y Sustento de Metrados 2.2 Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera concordante con la Norma de Control Interno Nª 600-03 para el sector público. 2.3 Hoja resumen del presupuesto base. 2.4 Presupuesto base detallado 2.5 Determinación de precios unitarios 2.6 Análisis de costos unitarios de las partidas del presupuesto, insumospartida, relación de materiales, equipo y mano de obra. 2.7 Cotización de equipos e insumos 2.8 Relación de materiales con precios 2.9 Determinación de Gastos Generales, desagregado en Gastos Generales Directos e Indirectos. 2.10 Fórmulas Polinómicas 2.11 Calendario de Desembolsos 2.12 Calendario de Avance de Obra por partida genérica 2.13 Cronograma Valorizado de ejecución mensual de obra por partida 2.14 Relación de equipo mínimo ÍNDICE TOMO III 3. Especificaciones Técnicas por cada partida presupuestada (Incluyendo la descripción de trabajos, método constructivo, calidad de los materiales, sistema de control de calidad, métodos de medición y condiciones de pago). Las especificaciones deberán ser concordantes con la Norma de Control Interno Nª 600-02. TOMO ÍNDICE IV 4. Planos ÍNDICE TOMO V 5. ANEXOS  Anexo 1: Acreditación de posición o propiedad de los terrenos donde se construirá la nueva infraestructura.  Anexo 2: Certificado CIRA  Anexo 3: Estúdio de Impacto Ambiental  Anexo 4: Estudio de Vulnerabilidad  Anexo 4: Estudio de Geotecnia y suelos (incluye datos sobre la profundidad de la napa freática en la zona del proyecto)  Anexo 6: Memoria de Cálculo detallado por componente y especialidad  Anexo 7: Panel Fotográfico  Anexo 8: Manual de Operación y Mantenimiento

 Anexo 10: Factibilidad técnica proporcionada por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, aceptando la aprobación de las obras a ejecutarse, así como su compromiso de operar y mantener el sistema proyectado.  Anexo 11: Documento de aprobación del diseño de las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales por parte de DIGESA (los costos de trámite y gestión es de responsabilidad de Consultor de Estudios CE).  Anexo 12: Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras tomadas del agua para consumo humano y aguas residuales.  Anexo 14: Estudio Hidrológico. (Los gastos generados son de responsabilidad de Consultor de Estudios CE).  Anexo 15: Documento de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por  parte del sector MVCS en caso de corresponder. (Los costos de trámite y gestión son de responsabilidad de Consultor de Estudios CE).  Anexo 16: Documento de autorización del Ministerio de Agricultura para uso de agua para consumo humano de la nueva captación (los costos de trámite y gestión es de responsabilidad de Consultor  de Estudios CE).  Anexo 17: Plano de lotización y vías del proyecto beneficiado, aprobado de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 9º del D.S. Nº 01198-MTC, Texto Único Ordenado del reglamento de la Ley de Habilitaciones Urbanas.  Anexo 16: Documento de Certificación por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en caso de corresponder.

ÍNDICE TOMO VI 6. Resumen Ejecutivo

Anexo N°04 – GUIA EXPEDIENTES CUADRO N°1 ANÁLISIS DE AGUAS MÍNIMOS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF