Guia Educativa Solares Ecologicos
Short Description
Download Guia Educativa Solares Ecologicos...
Description
Guía Educativa
Solares
ECOLÓGICOS
CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Luis Alfonso Escobar Trujillo Director
Silvia María Puerta Echeverri Directora
Luz Angela Peña Marín Jefa de la Oficina de Educación, Participación e Información
Jaime Humberto Mejía Diez Elizabeth Pizano Mesa Profesionales de apoyo técnico
Marcela Ruiz Saldarriaga Coordinadora Programa Solares Ecológicos
Lenis Augusto Agudelo Florez Olga Elena Jaramillo Gómez Profesionales del área social
ALCALDÍA DE MEDELLIN
Juliana Paniagua Arroyave Comunicadora Social
Sergio Fajardo Valderrama Alcalde SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Martha Ruby Falla González Secretaría del Medio Ambiente Maria Mónica Echeverri Posada Subsecretaría de Cultura Ambiental Carlos Mario Gil Mejía Asesor de Agricultura Orgánica Juan Alberto Vásquez Roldán Coordinador Solares Ecológicos Fernando Castrillón Macías Interventor Interno ASER Servicios E.S.P S.A. Interventoría Externa
EQUIPO DE TRABAJO
Diana Ligia Hoyos Mesa Maria Nelgy Oquendo Ortíz Jhon Marlon Brand Tamayo William Alberto Guarin Guingue Tecnólogos Agropecuarios de campo Luz Mery Herrera Galeano Tecnóloga en Sistemas TEXTOS Ángela María Uribe López Corporación Ambiental Katíos Lennis Augusto Agudelo Flórez Olga Elena Jaramillo Gómez Silvia María Puerta Echeverri DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA Centro Imagen UPB ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍA Ángela María Uribe López Equipo de trabajo UPB Proyecto Solares Ecológicos
2007 Esta Guía Educativa es producto del desarrollo del Proyecto Educativo Comunitario Solares Ecológicos realizado en el marco del convenio 6505 de 2005, suscrito entre la Secretaría del Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín y Corantioquia. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta cartilla citando la fuente.
CONTENIDO 1. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL COMUNITARIO SOLARES ECOLÓGICOS 1.1. Presentación 1.2. El solar ecológico como espacio educativo 1.3. Proponemos 1.4. La educación ambiental y comunitaria 1.5. Metodología 1.6. Actividades que apoyan el proceso de educación ambiental 1.7. Ejes del proceso comunitario educativo 1.8. Apuntes del sembrador
5 5 7 7 7 8 9 10 13
2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL AMBIENTE 2.1. Nosotros hacemos parte del ambiente y constantemente lo modificamos 2.2. Ecología y ambiente 2.3. El ambiente tiene recursos que aprovechamos o deterioramos 2.4. Problemas del ambiente ocasionados por el hombre 2.5. Apuntes del sembrador
17 17 18 19 20 21
3. CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE NUESTROS SUELOS 3.1. ¿Cuál es la relación del suelo con nosotros? 3.2. Aportes del suelo a la producción de las plantas 3.3. Principios para la conservación del suelo 3.4. Mejoramiento de la fertilidad del suelo 3.5. Prácticas para la conservación del suelo 3.6. Apuntes del sembrador
25 26 27 28 30 31 32
4. LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMO MATERIA PRIMA EN NUESTROS SOLARES 4.1. Manejo Integral de los Residuos Sólidos 4.2. Clases de residuos generados en nuestros hogares 4.3. Generación de residuos 4.4. Separación y almacenamiento de los residuos 4.5. Aprovechamiento de los residuos orgánicos 4.6. Aprovechamiento de los residuos reciclables
35 35 36 36 37 37 37
4.7. Disposición final de los residuos no aprovechables 4.8. El reciclaje 4.9. Producción de abono orgánico 4.10. La lombricultura 4.11. Abonos verdes 4.12. Creatividad y arte con los residuos sólidos 4.13. Apuntes del sembrador
38 38 39 41 44 44 50
5. CULTIVANDO EL SOLAR 5.1. Selección del espacio para sembrar 5.2. Preparación del terreno 5.3. Selección y producción de las semillas 5.4. Reproducción vegetativa de las plantas 5.5. Tipos de siembras 5.6. Distancia de siembra y tiempo de cosecha de algunas plantas alimenticias 5.7. Prácticas culturales 5.8. Fertilización 5.9. Prevención de plagas y enfermedades 5.10. Asociación entre plantas: Benéficas + y Limitantes – 5.11. Algunos preparados para el manejo de plagas en cultivos de hortalizas 5.12. Algunos preparados para el manejo de enfermedades en cultivos de hortalizas 5.13. Apuntes del sembrador
53 53 54 54 54 56 58 59 61 63 70 71 77 79
6. PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES 6.1. Conceptos básicos sobre alimentación y nutrición 6.2. ¿Qué es una alimentación saludable? 6.3. ¿Qué son los grupos de alimentos? 6.4. Recomendaciones para mantener los alimentos 6.5. Cinco claves para la inocuidad de los alimentos 6.6. Lavado, desinfección y almacenamiento de alimentos 6.7. Las hortalizas y la salud 6.8. Recetario 6.9. Apuntes del sembrador
83 83 83 84 86 87 88 88 89 93
7. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 7.1. El ser, su autoestima y su entorno 7.2. La organización comunitaria 7.3. La participación comunitaria y ciudadana 7.4. El liderazgo y la autogestión tarea de todos 7.5. Comunicación y gestión de conflictos 7.6. Apuntes del sembrador
97 97 98 101 103 105 110
8. GESTIÓN AMBIENTAL Y EMPRESARIAL 8.1. La planeación 8.2. Plan de trabajo colectivo 8.3. ¿Qué hacer con lo producido? 8.4. Entendiendo el trueque… 8.5. La gestión empresarial 8.6. ¿Qué es la autogestión? 8.7. Gestión y planeación ambiental participativa 8.8. Apuntes del sembrador
113 113 114 115 116 119 120 120 121
BIBLIOGRAFÍA
125
1
1 PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL COMUNITARIO SOLARES ECOLÓGICOS
1.1. Presentación A partir del rescate del solar como espacio tradicional en el autoabastecimiento familiar de muchas generaciones de Antioqueños y Antioqueñas, CORANTIOQUIA en asocio con los municipios de su jurisdicción, organizaciones sociales y las comunidades, desarrolla la estrategia Solares Ecológicos con el fin de sensibilizar y capacitar a las familias sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos, la adopción de prácticas agrícolas más amigables con las personas y con el ambiente, y el fortalecimiento de la organización comunitaria para la conservación de la vida. De este modo la estrategia Solares Ecológicos se ha convertido desde el 2001 en el lugar común de aprendizaje y encuentro con las tradiciones, la comunidad y el ambiente en los 80 municipios de la jurisdicción, dentro de ellos el municipio de Medellín por medio de la orientación y operación de la Secretaría del Medio Ambiente, Subsecretaría de Cultura Ambiental, permitiendo mediante diversas técnicas pedagógicas despertar la conciencia individual y colectiva respecto a la necesidad de desarrollar una cultura ambiental responsable y ética del territorio. En este espacio educativo en el que se instalan pequeñas o grandes huertas en las viviendas urbanas y rurales, se transforman y aprovechan los residuos sólidos domésticos para mejorar el suelo; se sos-
tiene una diversa colección de plantas alimenticias, medicinales, aromáticas, ornamentales, que asociadas entre sí y con insectos, hongos, bacterias, pequeñas lagartijas, pájaros y otros seres vivos, recuperan poco a poco el equilibrio de los sistemas productivos; aportando con ello a mejorar las posibilidades de que nuestras familias, tengan disponibilidad y acceso a una gran variedad de alimentos, abundantes, sanos, saludables, nutritivos y frescos que contribuyan a disminuir el hambre y mejorar su calidad de vida. CORANTIOQUIA quiere hacer una invitación para que todos participemos activamente en la gestión ambiental del Territorio y sembremos en nuestros espíritus de amor a la vida, para que comprendamos la importancia y urgencia de transformar nuestras prácticas productivas y de consumo, en unas más amigables con el ambiente, desde aquellos espacios de encuentro familiar y comunitario que hoy denominamos Solares Ecológicos y que en un futuro próximo serán nuestros Hogares Ecológicos, aportando a hacer de Antioquia y sus ciudades lugares para la conservación de la vida.
LUIS ALFONSO ESCOBAR TRUJILLO Director General
Guía educativa solares ecológicos
Desde el año 2004 se desarrolla en el municipio de Medellín el proyecto “Solares ecológicos” por parte de La Secretaria del Medio Ambiente del Municipio con la participación de los dineros de la Sobretasa Ambiental administrados por Corantioquia.
A la fecha se han realizado tres convenios que en total han beneficiado a más de 2000 personas y han permitido un cambio de cultura ambiental a quienes han participado del proyecto, específicamente sobre el manejo de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Esta guía educativa que ha continuación presentamos, es un resumen de los aspectos construidos con toda la comunidad y enmarcados dentro de la metodología PRISA (percibir el entorno, reconstruir la historia, imaginar el futuro, socializar resultados y ejecutar compromisos) en la ejecución de los convenios, y se entrega como un apoyo a todos los usuarios del proyecto desde el año 2004 para que sirva no solo como material de consulta sino como herramienta de trabajo de campo y todos los usuarios sigan incrementando sus conocimientos en aspectos de manejo de los residuos sólidos y el fortalecimiento de la organización comunitaria, como además en agro ecología, hábitos y complementación alimentaria, arte con los residuos y gestión empresarial. Esta guía educativa será usada y entendida por quienes participaron directamente del proyecto y por cualquier persona que genere residuos sólidos orgánicos y quiera fortalecer su comunidad en gestión ambiental, pues hace descripciones simples del quehacer ambiental y comunitario para mejorar los espacios urbanos tanto individuales como colectivos de la comunidad. Invitamos pues a toda la comunidad a que convierta este documento en la guía de cabecera para el manejo de los residuos orgánicos y la construcción de su “solar ecológico”.
MARTHA RUBY FALLA GONZÁLEZ Secretaria del Medio Ambiente
1.2. El solar ecológico como espacio educativo Es una estrategia1 para restaurar tejido social o construirlo, a partir de un sistema productivo agroecológico en espacios urbanos y/o rurales, en donde los residuos sólidos son materia prima para la producción del abono orgánico.
1.4. La educación ambiental y comunitaria Es el proceso que les permite a las personas comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad natural, social y cultural para que se puedan dar actitudes de valoración y respeto por el ambiente. La Política Nacional de Educación Ambiental2 como propuesta para la gestión y la formación de nuevos ciudadanos propone una educación para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construcción de una escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia pacífica y la participación. Por consiguiente, implica una formación en la responsabilidad, íntimamente ligada a la ética ciudadana. Vista la educación ambiental como un proceso que pretende formar integralmente a las personas para hacerlas más reflexivas al relacionarse con el manejo adecuado del ambiente, se pretende por la vía de la construcción individual y/o colectiva lograr una completa aprehensión de los conceptos y la construcción de realidades que permitan comprender los problemas y las necesidades, para emprender soluciones comunitarias sostenibles y efectivas.
El Solar Ecológico desde la mirada sistémica permite que las relaciones e interacciones propias del espacio que se utiliza y aborda, identifique lo natural como sustrato donde se soporta el solar, lo social como las redes que con él se generan y lo cultural como lo simbólico, los significados y las representaciones que los usuarios tienen al respecto.
1.3. Proponemos Incrementar los niveles de participación comunitaria en la gestión ambiental con énfasis en el manejo, aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos domésticos y la adopción de prácticas agroecológicas más amigables con el medio ambiente.
1 2
El solar Ecológico como estrategia fue implementado por CORANTIOQUIA en las comunidades de su jurisdicción. Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental 2002. Capítulo uno: Proyecto educativo ambiental comunitario solares ecológicos
Guía educativa solares ecológicos
1.5. Metodología
¿Cómo podemos imaginar y planear el cambio?
El modelo de intervención3 con las comunidades es por medio de la metodología PRISA: Percibir, Recordar, Imaginar, Socializar y Actuar. ¿Cómo perciben las comunidades la situación actual de su entorno natural, social y cultural?
¿Qué actividades debemos realizar para socializar los resultados?
¿A que nos comprometemos? ¿Recordemos quiénes hemos sido protagonistas de la configuración del medio y cuáles son nuestras responsabilidades?
A trabajar en comunidad para sembrar oportunidades
3
Metodología implementada por la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín.
1.6. Actividades que apoyan el proceso de educación ambiental Recorrido Urbano: Para entender la problemática de los residuos sólidos a nivel municipal y concienciar a los participantes de tal problemática, se realiza una visita preferiblemente al Relleno Sanitario la Pradera.
Feria agroecológica: Finalizando la implementación de los solares ecológicos en los diferentes grupos se realiza una feria para socializar el proceso y mostrar los resultados obtenidos, siendo éste un espacio para divulgar y hacer conocer el programa a nivel municipal y regional, convocando a los diferentes sectores de la sociedad para su conocimiento y apoyo.
Gira Educativa: Una vez la comunidad ha recibido una información integral acerca del proyecto, se realiza una gira educativa a una experiencia exitosa en el tema de organización comunitaria a través de experiencias agroecológicas, dentro de la jurisdicción del Municipio.
Encuentros de Saberes: En estos eventos se exponen las experiencias más representativas, se indaga sobre las dificultades encontradas y se busca en consenso las soluciones; igualmente en cada uno de los encuentros se da una conferencia con un experto en Agricultura Orgánica.
Capítulo uno: Proyecto educativo ambiental comunitario solares ecológicos
Guía educativa solares ecológicos
1.7. Ejes del proceso comunitario educativo
Implementar técnicas sencillas para el manejo, transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos y aplicar técnicas agroecológicas en prácticas agrícolas
Fortalecer las relaciones de la comunidad a través del trabajo solidario y la construcción colectiva, por la vía del trabajo en equipo y la solución de conflictos.
10
EJE 1
EJE 2
Prácticas más amigables con el ambiente
Organización y Participación Comunitaria
EJE 3
EJE 4
Prácticas Alimentarias Saludables
Gestión empresarial y ambiental
Promover en las personas hábitos de manejo, almacenamiento, y preparación de alimentos balanceados y saludables que contribuyan a una buena nutrición para el crecimiento y desarrollo adecuado de las comunidades
Desarrollar espacios en la comunidad para la producción de alimentos, bajo parámetros de sostenibilidad económica y ambiental, que fomenten el trabajo y la organización comunitaria, para la participación en la Gestión Ambiental y empresarial.
11
Capítulo uno: Proyecto educativo ambiental comunitario solares ecológicos
Guía educativa solares ecológicos
12
1.8. Apuntes del sembrador “La agricultura urbana es el oficio de cultivar plantas en la ciudad con la implementación de prácticas agroecológicas, para obtener verduras, hortalizas, frutas, plantas ornamentales, aromáticas y medicinales frescas, sanas y sin agroquímicos”. “Implica procesos de organización social y participación comunitaria, intercambio de productos y prácticas de transformación de alimentos”. “La comunidad aprovecha al máximo los espacios y usa de una manera más racional el agua y el suelo, dándole un valor agregado a los residuos sólidos al transformar los orgánicos en abono y al reutilizar y aprovechar los residuos reciclables”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
13
Capítulo uno: Proyecto educativo ambiental comunitario solares ecológicos
Guía educativa solares ecológicos
Control de los cultivos A continuación encontrará varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
14
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
Especie cosechada
Kilos cosechados
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
15
Capítulo uno: Proyecto educativo ambiental comunitario solares ecológicos
Guía educativa solares ecológicos
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
16
2
2 EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL AMBIENTE Es el desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin poner en compromiso la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades4. Nuestro ambiente es todo lo que hay donde vivimos, todo lo que nos rodea en donde interactúan todos los seres vivos con la naturaleza. Nosotros somos parte del ambiente. Para lograr un ambiente sano es necesario tener en cuenta el entorno natural, social y cultural.
2.1. Nosotros hacemos parte del ambiente y constantemente lo modificamos
17
Definición dada en Nuestro Futuro Común. Organización de las Naciones Unidas. Comisión Brundland sobre el medio ambiente y el desarrollo. 1987. 4
Guía educativa solares ecológicos
2.2. Ecología y ambiente La Ecología: Es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los diferentes seres vivos y elementos del ambiente y en particular las relaciones de los seres humanos con su ambiente físico, social y cultural.
18
El Ambiente: Es la suma de las relaciones y condiciones creadas por los diferentes seres vivos y elementos que nos rodean y de los que hacemos parte los seres humanos en un lugar y un momento específico, influyendo en la vida de todos los organismos. Los ecosistemas: Son cualquier lugar del planeta con un área determinada, donde los organismos vivos interactúan entre sí y con su medio ambiente; por ejemplo: un lago, un bosque, un cultivo, el barrio, la ciudad; por esto en el mundo existen muchos ecosistemas. Están formados por el suelo, el agua, el aire, los seres vivos, los minerales extraídos de las rocas y los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, que se formaron hace millones de años.
www.aula21.net
El suelo: Es un recurso natural conformado por muchas partículas fraccionadas de rocas y de restos orgánicos donde interactúan gran cantidad de organismos vivos como lombrices de tierra, escarabajos, arañas, pequeños gusanos, microorganismos, otros animales y plantas. Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal, algunos pueden directamente servirnos de alimento y otros permiten la alimentación de los animales, de los que no solo obtenemos nutrientes sino otra serie de productos como vestido, calzado y diversos enseres que facilitan nuestra vida. El suelo es el lugar donde germinan la mayoría de las plantas.
www.fersan.com.do
El Agua: Es un recurso natural vital en el planeta, formado por oxígeno e hidrógeno, que se presenta en forma líquida (lagos, mares, riachuelos, ríos, nacimientos, aguas lluvias y subterráneas), sólida (hielo) o gaseosa (nubes). Los seres vivos necesitan de ella para poder vivir y están conformados por más de un 70% de agua.
www.conaf.cl
El agua es indispensable para la conformación del suelo, para la formación de nubes en el aire, para que las plantas, los animales y el hombre crezcan porque los nutrientes que ellos necesitan se disuelven en agua. Se utiliza para consumo humano, animal e industrial, generación de energía eléctrica, navegación y riego de cultivos. No toda el agua que hay en el planeta se puede consumir pues el 90% es agua salada de los mares. El resto está en forma de hielo en los polos y solo el 1% es dulce para el consumo de los seres vivos. El Aire: Comprende la capa gaseosa que envuelve el planeta. En él se encuentra el oxígeno indispensable para la respiración de los seres vivos.
www.aire-jp.com
Los seres vivos: Son las plantas, los animales, los microorganismos y el hombre que hacen parte de los ecosistemas y están constantemente interactuando con el agua, el suelo, y el aire para poder vivir.
2.3. El ambiente tiene recursos que aprovechamos o deterioramos
Aprovechamos la energía solar
Decoramos nuestro ambiente Contaminamos el agua y el suelo
Aprovechamos las plantas y animales para nuestra alimentación
19
Capítulo dos: El desarrollo sostenible y el ambiente
Guía educativa solares ecológicos
A veces también tenemos dificultades con el ambiente, como inundaciones, plagas y olores desagradables por inadecuada disposición de los residuos sólidos.
Las basuras arrojadas en lotes, aceras y calles, no solamente contaminan el paisaje, sino que también atraen plagas como insectos, gallinazos y ratas los cuales son transmisores de enfermedades.
Muchas veces queremos que estos problemas se solucionen, pero creemos que nosotros no tenemos nada que ver y que le corresponde a otros solucionarlos. Sin embargo, parte de la solución, depende de la forma en la que nosotros nos relacionamos con el ambiente. 20
Podemos realizar acciones para mejorar nuestro ambiente como no tirar residuos en el suelo, ni en las calles, para que no se taponen las alcantarillas, ni en las quebradas. Podemos separarlos en la fuente, reaprovechar lo que nos sirve como frascos, botellas, cajas, entre otras, y apoyar a los recuperadores del sector. Podemos unirnos con otros vecinos para buscar soluciones a los problemas ambientales del barrio. Recordemos que: Una persona sola puede solucionar algo, varias personas juntas pueden solucionar más y un grupo de personas con apoyo de las instituciones, pueden conseguir mucho más y contribuir a una mejor solución.
2.4. Problemas del ambiente ocasionados por el hombre Los recursos naturales se pueden deteriorar de diversas maneras por falta de educación y cultura ambiental de nosotros los ciudadanos. Las basuras mal dispuestas contaminan el agua de las quebradas, ríos y lagunas, el suelo y el aire, ocasionando deterioro del suelo, inundaciones y malos olores.
Los venenos (fertilizantes y pesticidas) utilizados en la agricultura dejan residuos en los alimentos, causando enfermedades a seres humanos y animales.
www.chilecientifico.cl
La tala (corte indiscriminado) y quema de los árboles contamina el aire y el suelo, origina erosión, deslizamiento de suelos y extinción de fauna silvestre.
www.elparanaense.com.ar
Las aguas residuales resultantes de la actividad industrial y doméstica que son depositadas en nacimientos, quebradas y/o ríos contaminan el agua con materia fecal, detergentes y otros químicos afectando la salud de las personas y los animales.
contaminacionagua.tripod.com
Las fábricas y los vehículos desprenden gases tóxicos contaminantes para el aire.
www.aldeaeducativa.com
Las altas concentraciones de población y vehículos, las terminales aéreas y terrestres, los ruidos industriales, de los vehículos, pitos y la música con alto volumen son otra fuente de contaminación urbana.
www.jmarcano.com
Las explotaciones que extraen piedra, arena u otros minerales y las fábricas de ladrillos y/o tejas deterioran el ambiente y los recursos naturales.
edualter.org
A nivel social y cultural el ambiente se deteriora con la ruptura de nuestras relaciones sociales.
2.5. Apuntes del sembrador “El suelo, agua, aire y la biodiversidad animal y vegetal hacen parte vital de nuestro ambiente”.
21
“En el suelo se encuentran gran cantidad de seres vivos como lombrices, insectos, microorganismos que ayudan a descomponer la materia orgánica y alimentar a las plantas”. “El agua y el aire son indispensables para que la vida se desarrolle. Debemos cuidar estos recursos y usarlos racionalmente”. Capítulo dos: El desarrollo sostenible y el ambiente
Guía educativa solares ecológicos
Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
22
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
Especie cosechada
Kilos cosechados 23
Capítulo dos: El desarrollo sostenible y el ambiente
Guía educativa solares ecológicos
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar 24
Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
3
3 CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE NUESTROS SUELOS
La agricultura empieza en el suelo, entonces miremos como se forman los suelos, para aprovecharlos de manera sostenible. El suelo se ha desarrollado a través del tiempo por la acción de las rocas y materiales de origen, la materia orgánica, el clima, los seres vivos incluyendo al hombre, la topografía y el clima. Por su formación tan compleja se debe conservar porque cuando pierde sus propiedades es muy difícil volver a recuperarse. Puede tener varios usos: vivienda, actividades agropecuarias, producción de alimentos, entre otros.
“Rocas debajo, hojarasca encima Con estiércoles, huesos y plumas Agua y calor oxidando como al hierro las rocas y fragmentándolas. Raíces vivas y muertas, animales y microorganismos Alimentándose de plantas, de animales y de restos de ellos, volviéndolos tierra y abono orgánico. Esta es la receta de la naturaleza para hacer el suelo. Con esta receta se producen los bosques, con ella se ha producido la comida para los seres que habitamos el planeta. Los agricultores la aprendieron observando, de ella ha vivido la humanidad por miles de años, con ella nuestros abuelos produjeron buenas y sabrosas cosechas, sanas cosechas ¡Así podemos hacerlo nosotros! La naturaleza siempre está dispuesta a darnos su receta”5
5
Poema elaborado por la Ingeniera Agrónoma Ángela María Uribe López. Medellín. 2006
25
Guía educativa solares ecológicos
3.1. ¿Cuál es la relación del suelo con nosotros? El suelo es vida y genera vida es la capa de la corteza terrestre donde se desarrollan las plantas, muchos animales y microorganismos.
26
El suelo es importante para los seres vivos y en especial para los seres humanos por la producción de alimentos, el aprovechamiento de la madera, como vivienda para muchos animales, contribuye a irradiar la temperatura del ambiente, al ciclo del agua y al clima, entre otros.
La proporción de nutrientes son diferentes dependiendo de las partes de las plantas La RAÍZ necesita más fósforo, calcio y potasio.
www.pindstrup.com
El TALLO para ser fuerte necesita carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio.
Las plantas aprovechan los componentes del suelo para poder vivir: Las plantas, extraen de los suelos nutrientes esenciales tales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, en cantidades considerablemente grandes y en menor medida minerales como el cobre, el cobalto y el hierro. Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. Las sales minerales que las plantas toman del suelo contienen elementos químicos (nutrientes). Los elementos principales son el nitrógeno (factor de crecimiento), el fósforo (favorece el desarrollo de las raíces y de los frutos) y el potasio (factor de calidad porque regula las funciones de la planta y aumenta la resistencia a las enfermedades). Los elementos secundarios son: Azufre (S): necesario para la fotosíntesis, Calcio (Ca): influye en la formación de las paredes celulares, Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila y actúa en el metabolismo del fósforo. Los microelementos que se necesitan en muy pequeñas cantidades para el buen desarrollo de las plantas son: :Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo) y Boro(B). Estos y otros minerales son muy importantes para la toma y transporte de nutrientes, para el metabolismo, la formación de hormonas, para la resistencia a condiciones adversas y para la asociación con microorganismos que apoyan la nutrición y defensa de las plantas.
Las HOJAS para ser verdes y sanas necesitan nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, hierro, cobre, molibdeno, zinc, cobalto.
Las FLORES necesitan nitrógeno, fósforo, potasio, zinc, boro, cobalto.
Los FRUTOS requieren para su formación, sabor y olor: fósforo, potasio, calcio, boro, manganeso, zinc.
Las SEMILLAS necesitan más fósforo, potasio, calcio, boro, cobre, molibdeno, cobalto.
3.2. Aportes del suelo a la producción de las plantas
a f b c
e d
a Hojarasca: Almacena agua y se descompone en nutrientes simples. El agua: es un alimento para la planta porque es una fuente de hidrógeno y de oxígeno y a la vez un vehículo para los nutrientes que son absorbidos por las raíces previamente disueltos. La luz solar: es fundamental para la realización de la fotosíntesis por la planta. La planta absorbe energía de la luz y con ella fabrica los distintos compuestos y materiales orgánicos que forman sus tejidos. La falta de minerales en el suelo produce deficiencias de nutrientes en las plantas que pueden causar: • Baja resistencia a climas extremos. • Baja resistencia a enfermedades y plagas. • Muerte de las plantas. • Semillas de mala calidad que darán lugar a cultivos enfermos e improductivos. • Los alimentos con menos sabor, menor cantidad de nutrientes y durarán menos después de cosechados. El oxígeno: Las plantas lo toman del aire a través de las hojas y es necesario para su respiración.
www.pindstrup.com
b Micorrizas: Son hongos unidos a las raíces de las plantas y aumentan la capacidad de tomar nutrientes y agua del suelo.
27
www.dbbe.fcen.uba.ar
Capítulo tres: Conservación y mejoramiento de nuestros suelos
Guía educativa solares ecológicos
c Lombrices: Hacen galerías en el suelo que ayudan a la circulación del aire y del agua y además ayudan a descomponer la materia orgánica del suelo.
28 www.infojardin.com
d
Agua, minerales y sustancias nutritivas en el compost: Hacen parte del sustrato del suelo que toman las raíces para poder fabricar las plantas todos sus órganos: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
Cuando tienen un color oscuro (café o negro) y un olor a tierra de capote contienen materia orgánica apropiada para los cultivos y son más productivos. La estructura del suelo es el tamaño de sus partículas. Los suelos pueden ser arenosos (con partículas grandes), limosos (con partículas intermedias, ni muy pequeñas, ni muy grandes) y arcillosos (con partículas muy pequeñas). La porosidad: Es la cantidad de espacios que hay entre las partículas del suelo por donde circula el aire y el agua necesaria para las plantas y los microorganismos que habitan el suelo. La fertilidad es muy importante y es proporcionada por la cantidad de nutrientes que poseen los suelos para alimentar a las plantas y a los microorganismos que habitan en él.
3.3. Principios para la conservación del suelo Aumentar la cobertura de los suelos:
www.delven.cec.eu.int
Es el principio más importante en el manejo sostenible de suelos porque reduce la erosión hídrica (agua) y erosión eólica (viento).
e Microorganismos: f Como las bacterias y los hongos que hacen parte del suelo y contribuyen a liberar elementos al descomponer la materia orgánica para que las plantas puedan tomar fácilmente elementos nutritivos para su desarrollo. Las bacterias nitrificantes se localizan en las raíces para tomar el nitrógeno del aire.
Aumentar la materia orgánica del suelo:
www.infoagro.com
Propiedades del suelo Los suelos presentan varias propiedades ideales para sembrar.
Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo, incrementa la capacidad del suelo para retener nutrientes y estimula la actividad biológica del suelo.
Reducir la escorrentía del agua: Sembrar con curvas de nivel y utilizar barreras vivas o muertas que son además útiles para estabilizar los barrancos, para lo cual se les ubica en los bordes y dentro del mismo barranco.
Reducir la contaminación del suelo y del ambiente: Los principios para reducir la contaminación del suelo y del ambiente son: aplicar el manejo ecológico de plagas y de hierbas en lugar de usar pesticidas químicos, sembrar plantas alelopáticas, aplicar los abonos orgánicos en forma fraccionada según las necesidades del cultivo y aplicar las prácticas de conservación de suelos.
29
Recordemos que la agricultura empieza en el suelo Identifiquemos en nuestro ambiente recursos que aporten a la formación y fertilidad del suelo y hagamos nuestros abonos a partir de los residuos sólidos orgánicos de nuestra casa y de los vecinos. Capítulo tres: Conservación y mejoramiento de nuestros suelos
Guía educativa solares ecológicos
Componentes
3.4. Mejoramiento de la fertilidad del suelo
a
Abonos
d a 30
c Vegetales (picados) a. Residuos de podas; b. Residuos de cosecha; c. Residuos de cocina o plaza; d. Abonos verdes
Compost
a c e
b
b
Minerales a. Agua; b. Rocas trituradas; c. Cenizas
Lombricompuesto
a d
b
c
Residuos de animales a. Orina; b. Estiércol animal; c. Plumas; d.Huesos quemados; e. Cáscara de huevo
a
e
b
a. Lombrices; b. Aireación con ventilación o revolviendo
d
c
Fuentes de Microorganismos a. Yogurt; b. Hojarasca; c. Biopreparado; d. Compost; e. Suelo de rastrojo
Preparado líquido biológico o mineral
3.5. Prácticas para la conservación del suelo Prácticas adecuadas de conservación de suelos para prevenir la erosión
Prácticas inadecuadas de manejo de suelo que ocasionan erosión
La cobertura vegetal
La tumba, tala o corte de los árboles disminuye la cobertura vegetal
Trazo en curvas de nivel
Trazo inadecuado de los cultivos
Labranza mínima
Labranza excesiva
31
Barreras vivas
Las quemas destruyen las barreras vivas, los animales y los seres vivos del suelo Capítulo tres: Conservación y mejoramiento de nuestros suelos
Guía educativa solares ecológicos
3.6. Apuntes del sembrador “Para mantener el suelo y los cultivos con el agua adecuada se aconseja regar por la mañana muy temprano o en las últimas horas de la tarde para evitar la evaporación del agua por el sol”. “La cobertura del suelo con pasto seco, hojarasca, trozos de corteza, entre otros, ayuda a mantener la humedad del suelo y evita su pérdida por acción de la lluvia o de los vientos”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
32
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
33
Especie cosechada
Kilos cosechados
Capítulo tres: Conservación y mejoramiento de nuestros suelos
Guía educativa solares ecológicos
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar 34
Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
4
4 LOS RESIDUOS SÓLIDOS COMO MATERIA PRIMA EN NUESTROS SOLARES
Empresas Varias de Medellín realizó el “Estudio, diseño y optimización del sistema de producción, caracterización, recolección y transporte de los desechos sólidos para el Municipio de Medellín y sus cinco corregimientos”, el cual se denominó SIAM5, entre 1998 y el 2000. Al clasificar y medir los residuos concluyó que en la ciudad el 88.5% de los residuos pueden ser aprovechables: 53.21% de orgánicos, 17.8% de papel y cartón, 10.5% de plástico, 4.9% de vidrio, 2,1% de metales. Los residuos orgánicos tienen un valor agregado al ser aprovechados en producción de abono por medio del compostaje y/o lombricultura, permitiendo ser utilizados en los solares, terrazas o parcelas en la producción de alimentos sanos orgánicos y disminuyendo el uso de fertilizantes químicos y pesticidas porque actúa como biofertilizante para la producción de hortalizas y verduras para consumo humano, al mejoramiento del suelo y además se aumenta la vida útil del relleno sanitario aproximadamente en un 50%.
Cada uno de nosotros debemos contribuir al manejo adecuado de los residuos aplicando las 5 RRRRR • Responsabilidad: Realizar un manejo integral de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. • Reducir: Disminuir, minimizar los residuos sólidos desde su generación. • Recuperar: Separar en la fuente para darle valor agregado a los residuos sólidos. • Reutilizar o reusar: Darle otro uso a los residuos sólidos. • Reciclar: Transformar los residuos sólidos en materia prima para fabricar nuevos productos.
Evolución del concepto de Basura6
4.1. Manejo Integral de los Residuos Sólidos Es el conjunto de actividades EDUCATIVAS, técnicas y operativas relacionadas con la generación, separación en la fuente, almacenamiento, transformación y disposición final de los residuos sólidos nuestras casas o sistemas productivos.
35
6
Tomado de la 3ª Guía municipal para el manejo integral de los residuos sólidos en las instituciones educativas. Secretaría del Medio Ambiente. Alcaldía de Medellín 2006 p.18
Guía educativa solares ecológicos
4.2. Clases de residuos generados en nuestros hogares Residuos sólidos aprovechables o reciclables
36
Son materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles, después de servir a su propósito original, y que por lo tanto pueden ser reutilizados o convertidos nuevamente en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Son el papel, el cartón, metales (latas, chatarra), vidrio, plástico y material orgánico.
Residuos sólidos orgánicos Son materiales resultantes de vegetales (residuos de alimentos crudos, procesados, frutas, verduras, residuos de jardín) y animales (estiércol) que se descomponen por acción de los microorganismos (hongos, bacterias y protozoarios) y se pueden transformar nuevamente en abono orgánico por medio del proceso de compostaje y lombricultura.
Residuos sólidos no aprovechables o no reciclables (ordinarios e inertes) Son materiales que NO pueden ser reutilizados o convertidos nuevamente en materia prima para la fabricación de nuevos productos porque ya cumplieron su función inicial o están contaminados con otro material. Por ejemplo: Icopor, papel celofán, papel carbón, papel plastificado, tetrapack, servilletas sucias, colillas de cigarrillos, papel higiénico, pañales, empaques contaminados de grasas y de alimentos entre otros. Para poder aprovechar los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares ecológicos debemos manejarlos integralmente desde la generación, separación, aprovechamiento y disposición final.
4.3. Generación de residuos Son los materiales sólidos resultantes en la casa, trabajo, comercio, en los baños, cocina, jardinería, con o sin ningún valor adicional, que deben ser recolectados y separados temporalmente para su reutilización, reciclaje o su entrega al carro recolector.
4.4. Separación y almacenamiento de los residuos Es el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en la casa y deben ser depositados en recipientes o bolsas separadas para orgánicos, reciclables y no reciclables en el sitio de origen. Este es el paso más importante para el aprovechamiento de los residuos porque permite darle valor agregado a los residuos sólidos.
Compost
4.6. Aprovechamiento de los residuos reciclables 4.5. Aprovechamiento de los residuos orgánicos • Para alimentación animal. • Para hacer abono orgánico por medio del compostaje o de la lombricultura.
Reutilización de papel, cartón, vidrio, plástico y metales • Las cajas de huevo y los vasos plásticos sirven como recipientes para semilleros. • Los recipientes de plástico, vidrio, metal sirven como materos para sembrar. Donación: Los residuos reciclables se pueden regalar a los recuperadores para que ellos obtengan ingresos con ellos y sean transformados nuevamente en materia prima para la elaboración de otros productos.
37
Lombricultura Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
4.8. El reciclaje
38
4.7. Disposición final de los residuos no aprovechables
Es el proceso por el cual el residuo se vuelve a transformar nuevamente en materia prima para la elaboración de nuevos productos. Los materiales con los que se puede realizar este proceso son: papel, cartón, vidrio, metal y plástico. Las principales ventajas del reciclaje son: • Ahorro de recursos naturales porque los residuos sólidos reciclables se usan como materia prima nuevamente. • Disminución de costos de materia prima, agua y energía en la elaboración de nuevos productos. • Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios. • Generación de ingresos a los recuperadores de los residuos sólidos.
Son los residuos no reciclables o basura llamados ordinarios e inertes y se deben sacar al carro recolector para su disposición final en el relleno sanitario.
greenpeace.org
¿Qué hacer desde el hogar para contribuir con un adecuado manejo de los residuos sólidos? • Adquirir productos envasados en recipientes que se pueden volver a usar como el vidrio y el plástico. • No comprar ningún artículo de icopor pues éste no se puede reciclar. • Llevar canasta o bolsas usadas o reutilizables a la tienda para empacar los productos que compramos. • Comprar productos hechos de materiales reutilizados y con el mínimo de empaques. • Ahorrar papel utilizándolo por ambos lados. • Promover la separación de los residuos orgánicos, reciclables y no reciclables en la familia, con los vecinos y en el trabajo. • Darles otro uso a los recipientes de vidrio, plástico y metales. • Transformar los residuos orgánicos en compost o lombrinaza.
o parásitos que se pueden encontrar en los residuos orgánicos, especialmente en los estiércoles.
Materiales orgánicos utilizados para hacer compost Se pueden elaborar con diferentes materiales como residuos de cocina y cosecha, plantas o partes de ellas, paja, restos de poda, estiércol de animales, pulpa y ripio de café, orina, residuos de animales, ceniza, tierra negra, aserrín, papel desmenuzado y húmedo, cáscaras de frutas y verduras, entre otros.
Formas de construir las composteras Montón o pila: Apropiado cuando se tiene un espacio amplio o al aire libre y se dispone de mucho material para hacerlo; por ejemplo un solar o en el campo.
4.9. Producción de abono orgánico Los residuos sólidos orgánicos se pueden utilizar para elaborar abonos orgánicos que se pueden producir en el proceso de compostaje dando como producto el abono orgánico o compost o en la lombricultura dando como producto la lombrinaza.
El compost como abono orgánico Es un abono natural que se produce al descomponerse los residuos orgánicos como restos de alimentos, residuos de jardín y estiércol animal por acción de los microorganismos, aireación y humedad adecuada que contiene sustancias nutritivas que la planta necesita para vivir como nitrógeno, carbono, fósforo y otros minerales que equivalen a los nutrientes que los seres humanos necesitamos para estar sanos y fuertes. La preparación del compostaje y su calidad dependen de la disponibilidad de los materiales orgánicos y de las condiciones ambientales en la zona.
Cajón de madera o guadua: El montón se construye en un cercado o cajón de madera, guadua u otro material, para evitar la dispersión o pérdida del abono.
39
Es importante la presencia de oxígeno para poder alcanzar altos crecimientos de microorganismos, acelerar el proceso, eliminar olores y alcanzar temperaturas más altas en el proceso de descomposición para que se eliminen los microorganismos patógenos Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
Caneca: Apropiado para hacerlo en lugares pequeños. El recipiente debe estar perforado para que salgan los lixiviados (líquidos resultantes de la descomposición de los orgánicos).
40
Pasos para la elaboración del compost El manejo de los diferentes materiales orgánicos para la construcción de la compostera en cualquiera de los tres sistemas es el mismo. Lo primero es separar los residuos orgánicos desde la cocina, triturarlos y escurrirlos para que suelten el líquido que tengan. El siguiente paso es colocar un palo o tubo perforado en el centro de la pila que luego se retira para permitir la aireación entre las capas y la salida de gases que allí se van produciendo. A continuación se comienzan a disponer capas de materiales, que se tienen a disposición, así: Primera capa: 5 cms de tierra negra para incorporar microorganismos que hay en el suelo. Segunda capa: 15 - 20 cms de material de podas, hojas secas, paja, cáscaras de frutas y verduras, residuos de cosecha, picados en partes muy pequeñas. Tercera capa: 5-10 cms de estiércol fresco de animales (si está disponible). Cuarta capa: 5 cms de tierra negra para incorporar nuevamente microorganismos que hay en el suelo, ceniza o aserrín (si está disponible). Se puede humedecer con agua de panela, para alimentar los microorganismos que hay allí. El orden de estas capas lo repetimos varias veces hasta alcanzar 0.8 a 1.0 metro de altura. Una vez alcanzada esta altura no se deben incorporar más residuos para que se pueda dar el proceso de maduración entre la 8 y 10 semana. Los otros residuos generados se utilizan para iniciar otra compostera.
Cuidados del compost • No compactar demasiado los materiales porque se disminuye la aireación. • Humedecer sin causar encharcamientos, cuando sea necesario. • Mover constantemente el tronco de madera o tubo plástico para que entre el aire a las capas internas y pueda salir los gases producidos. • No se debe tapar directamente la pila con plástico porque se disminuye la aireación y se producen malos olores. Cuando las pilas están al aire libre se debe construir un techo con plástico (en forma de carpa) pero dejando una cámara de aire, para proteger el compost del agua lluvia y de los rayos solares, evitar el exceso de humedad y la disminución de la temperatura. • Terminar la pila o montón con material vegetal o tierra para controlar olores. • Voltear los residuos orgánicos cada 8 días hasta ajustar dos o tres meses. Cuando el compost tenga un color oscuro, esté frío y con olor a tierra de capote se puede utilizar como abono orgánico.
Madurez del compost Primera fase: Entre el segundo y sexto día, alcanza temperaturas entre 45° y 50°C. Los microorganismos que existen allí se alimentan principalmente de los materiales más fáciles en descomponer como los azúcares.
Segunda fase: A partir de la 3° semana alcanza temperaturas de 65°C. Mueren principalmente los microorganismos patógenos que son dañinos para los cultivos y para el hombre, especialmente las coliformes fecales que ocasionan diarrea y enfermedades gastrointestinales. La muerte de los microorganismos por temperaturas altas se llama
sanitización y se evidencia el vapor en la pila. Los microorganismos que quedan no son dañinos y se alimentan principalmente de residuos vegetales.
• Es económico y fácil de producir a partir de los residuos orgánicos generados en la casa, donde los vecinos y en el sistema productivo.
4.10. La lombricultura
Tercera fase: La temperatura disminuye hasta hacerse similar a la temperatura del ambiente. El material se ve suelto, sin presencia de terrones, de color oscuro y con olor a tierra de capote. A veces es necesario pasarlo por un tamiz para separar las partículas mayores que deben volver al proceso de compostaje como primera capa.
La lombricultura es el proceso de transformación de la materia orgánica (desechos de plantas, cosecha, estiércoles, etc.) en lombrinaza llamada humus, por la acción de las lombrices roja californiana, cuyo nombre científico es Eisenia foetida. A través del lombricultivo, esta especie es la que más fácil se adapta, la que menos exige y la que más produce y está en condiciones de transformar los residuos orgánicos de la casa y de la finca en lombrinaza o abono orgánico, útil para la recuperación y sostenimiento de la fertilidad de los suelos que cultivamos.
www.galeon.com
Beneficios del compost sobre el suelo • Es un mejorador y recuperador de suelos por su alto contenido de nutrientes. • Sirve como fuente de nutrición natural para las plantas. • Ayuda a aumentar la capacidad de retención de humedad, el intercambio de aire y favorece el drenaje de agua del suelo. • Su producción es económica porque se aprovechan los residuos orgánicos del hogar y de los vecinos. • Aumenta las propiedades biológicas del suelo porque favorece la reproducción de microorganismos, y de animales que viven en el suelo como lombrices, arañas, cucarrones, entre otros. • Aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios porque se disminuye la cantidad de residuos allí depositados, al ser aprovechados los residuos orgánicos para la producción de abono.
Este nemátodo se llama lombriz roja californiana debido a su color rojo y a su origen, California (Estados Unidos). Su cuerpo está formado por anillos, pesa aproximadamente 0.6 gramos, puede alcanzar una longitud de 7 a 10 centímetros y puede vivir hasta 16 años. Una lombriz adulta come en un día la mitad de lo que pesa, y la mitad de lo que consume lo elimina en lombrinaza. Vive en ambientes húmedos, huye de la luz y se nutre de residuos orgánicos en vía de descomposición. Su principal labor es acelerar la descomposición del material orgánico. Además es una excelente recuperadora de suelos porque excava en el suelo proporcionando porosidad, permeabilidad y oxigenación por medio de galerías. 200 mil lombrices producen en el año entre 30 y 50 toneladas de abono orgánico llamado humus.
41
Condiciones para su reproducción La mejor temperatura para criar las lombrices oscila entre 18 y 22° C. Siempre buscan la oscuridad. En presencia de la luz se entierran, alejándose del alimento o escapándose. La humedad promedio en la Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
era debe ser del 80%. Para medir la humedad del sustrato, se toma un puñado de alimento, se hace presión con la mano, si salen gotas de agua entre los dedos, indica exceso de humedad, si queda una masa compacta es porque tiene la humedad adecuada, si se deshace, le falta agua. Se riega las eras o canastillas con agua, dos o tres veces por semana, después de hacer el examen de humedad, según la necesidad.
42
www.conciencia-animal.cl
Construcción de la cama o lecho en canastillas y en piso Se debe colocar en las canastillas dos capas de residuos orgánicos tales como cáscaras de frutas y verduras, residuos de hortalizas, rastrojo vegetal, papel no impreso (desmenuzado y limpio), hojas secas trituradas y/o cáscaras de huevo trituradas muy desmenuzados. Esta mezcla debe estar húmeda, pero no encharcada. Siembre las lombrices a lo largo de la canastilla y cúbralas con cartón húmedo y un plástico oscuro para conservar la humedad. Recuerde alimentar las lombrices con la misma mezcla u otra clase de materiales orgánicos semejantes y cuando ellas los requieran.
Para iniciar la producción de lombrices en el piso se recomienda realizar sobre el suelo, un cajón de madera (orillos), adobes, guadua, u otro material disponible. Para mejorar el manejo de la temperatura y la humedad se aconseja emplear un plástico que recubra todo el cajón. Una vez construido el lecho se procede a preparar la comida. Se debe aplicar un poco de cal antes de depositar la comida en el cajón, para desinfectarlo y evitar así problemas para las lombrices. Existen diferentes mezclas para el alimento, los cuales dependen de la disponibilidad de materiales que tengamos. Se puede usar la misma mezcla utilizada en las canastillas. Una vez tenidos los materiales se mezclan y se depositan en el cajón de tal forma que cubran todo el fondo del mismo. Luego se procede a sembrar las lombrices, repartiéndolas a lo largo del cajón. Posteriormente se humedece con agua, sin encharcar la mezcla. Es importante no usar estiércol animal como alimento para las lombrices porque si estos residuos orgánicos contienen microorganismos patógenos las lombrices no los matan y al devolver el abono a los cultivos se contamina el suelo y las plantas produciendo enfermedades gastrointestinales a las personas que consumen estos alimentos.
Alimentación Se debe agregar una capa delgada de alimento triturado en la parte superior de la canastilla o el cajón cada que las lombrices lo necesita, pues depende del número de lombrices. (Puede ser cada ocho días como promedio) El alimento triturado se debe dejar reposar mínimo dos días para disminuir el contenido de agua. No se debe dar alimento de más de siete días de fermentado, ya que puede ser tóxico y matar las lombrices (para el caso de frutas o verduras).
Cosecha de lombrinaza Para cosechar la lombrinaza, se dejan las lombrices sin alimento por una semana. Al cabo de la cual se les coloca comida en uno de los extremos de la cama. Las lombrices se desplazan a comer, dejando desocupado un buen espacio y se podrá extraer la lombrinaza.
Otro método es colocar una fibra o costal encima de la cama y dejamos de alimentarlas por ocho días. Ponemos alimento fresco, las lombrices suben a comer, las atrapamos y las pasa¬mos a la nueva cama. Repetimos este procedimiento varias veces. La lombrinaza que se cosecha se deja secar al aire o bajo techo, hasta que quede con una humedad aproximada del 45%, es decir un poco más seco que húmedo.
• Remojar la cama con agua aromática fría. • Elevar las canastillas aislándolas del suelo y de las paredes o encerando las patas de las mesas con grasa o aceite quemado de carro. • Formando zanjas alrededor de las camas para inundarlas. Lagartijas, culebras, aves, roedores
Ventajas de la lombricultura • Descompone los residuos sólidos orgánicos y los convierte en lombrinaza. • Son fuente de alimentación de gallinas, cerdos, peces y el hombre. • Las lombrices son fuente de proteína y se puede elaborar con ellas carne de lombriz. • El humus o abono orgánico mejora la textura y estructura del suelo, sustituye la fertilización química, mejora el enrizamiento natural de las plantas y activa los procesos microbiológicos del suelo.
Control de plagas en el lombricultivo Ciempiés, hormigas, gorgojos
members.tripod.com
www.rinconesdeasturias.com
blog.sekano.org
Se debe mantener cubierta la cama con plástico o con helecho o paja para protegerlas de estos animales.
Recomendaciones generales
www.urbeco.com.ar
www.mascosas.net.eu.org
www.ento.psu.edu
Consumen alimento y pequeñas lombrices y huevos. Generalmente aparecen cuando hay poca humedad en la cama. El manejo puede hacerse combinando las siguientes prácticas. Se controlan así: • Sacar la comida que tiene posturas de huevos o larvas de hormigas, ciempiés, gorgojos y adicionarles un puñado de cal.
• Mantener una buena humedad, pero sin formar encharcamientos en el lecho. • Mantener la temperatura entre los 18 y los 22°C. A mayores temperaturas se disminuyen los niveles de reproducción. • Mantener el pH neutro, aproximadamente entre 6.5 a 7.0. Se puede medir con una cinta de papel tornasol (Se consigue en las farmacias). Si el pH está muy alto, (mayor de 7.0) se le agrega papel periódico picado sin tinta. Si está muy bajo, se agrega cal y se mezcla con el alimento. • Suministrar oportunamente alimento de buena calidad. • Evitar el ataque de plagas; para esto se debe cubrir el lecho con paja, hojas de plátano, helecho, entre otros. • Colocar techos adecuados para evitar la resequedad. • La persona que está a cargo del lombricultivo siempre debe usar guantes de plástico cuando
43
Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
se este operando con alimento, la cosecha del humus o el traslado de las lombrices. Al terminar las labores lavarse meticulosamente las manos con agua y jabón. Hacer lo mismo con los guantes.
Recipientes decorados
4.11. Abonos verdes
44
Son plantas, cultivos de cobertura, “malezas” o leguminosas que se depositan e incorporan en el suelo cuando están todavía verdes, con el objeto de preservarlo, nutrirlo, airearlo y mejorarlo. Las leguminosas (plantas que producen vaina como los fríjoles, arveja, acacias, leucaenas, chachafruto, etc), por su propiedad natural de reciclar nitrógeno, se consideran como los mejores abonos verdes, su asociación con otras plantas constituye una excelente alternativa para la incorporación de nutrientes al suelo.
Materos para el jardín
El cultivo de abono verde se hace integrándolo al sistema de rotación de los cultivos del predio, incorporando las hojas y tallos antes de la floración del cultivo.
4.12. Creatividad y arte con los residuos sólidos Los residuos sólidos reciclables son fuente de materia prima para realizar artesanías, objetos de decoración, materos para sembrar plantas, elaborar bolsos y juguetes. Pueden ser una alternativa de negocio. Flores, floreros y pesebres Bolsas como materos
Bolsos con envolturas de mecato
Se colocan las flores entre periódicos y se colocan entre la prensa. Se tornilla hasta quedar bien prensadas. Se dejan el tiempo suficiente para perder todo el agua y quedar totalmente secas. Como separar las flores y hojas para prensarlas
Disfraces con bolsa de leche y papel periódico
Cuadros de flores secas y prensadas Estos trabajos7 son sencillos, sólo hay que probar hasta conseguir la composición que nos guste y pegar las flores y hojas después. Podemos utilizar las composiciones de flores sobre papel artesanal o papel hecho a mano. Podemos hacer composiciones imitando ramos de flores o árboles. Las flores se deben de colocar en una prensa entre papel periódico.
Cuadros con flores prensadas
45
Se cortan dos pedazos de madera igual y en cada extremo se hace un orificio para poder insertar un tornillo con arandela.
7
Lawrence, Mary. Flores prensadas. Guías Creativas. Barcelona: Folio S.A. 199 Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
46
Frasco con arena de colores
Papel Mache No. 1
Materiales: • Sal fina • Frasco de vidrio reciclado con tapa o corcho • Tizas de colores • Papel de lija • Recipientes para poner la tiza de colores rallada • Cartulina o papel
Materiales: • 1 kilo de papel reciclado licuado • 1 kilo de harina • 4 cucharadas de colbón • 2 cucharadas de ácido bórico
Elaboración: Ponemos sal en distintos recipientes. En cada recipiente ponemos tiza de un color rallándola con la lija. Lo revolvemos bien. Hacemos un cartucho con forma de embudo con papel o cartulina para echar la sal en el frasco. Vamos poniendo la sal por capas de colores, girando el frasco a un lado u otro para que las capas queden con distintas formas.
Papel hecho a mano8 Materiales: • Papel reciclado (cartulina, papel de archivo) • Agua Elaboración: Desmenuzar el papel reciclado y colocarla en un recipiente con agua. Dejarla en remojo durante un día. Licuar el papel con abundante agua, en una licuadora. Escurrir el papel licuado con un colador o un cernidor, presionando la pulpa para quitar el exceso de agua. Extender la pulpa sobre una superficie plana, entre dos plásticos, de acuerdo al tamaño de la hoja de papel que desea obtener. Prensar y dejar secar. El papel elaborado se puede usar para tarjetas, cuadros con flores prensadas, etc. Puede teñir la pulpa con anilinas de colores. La pulpa de papel puede utilizarse como componente de otra pasta o bien sola, para cubrir superficies a las que se desee dar dureza y aspecto rugoso. Para ello, por cada taza de pulpa, agregar 2 cucharadas de colbón. Para teñir la pulpa se utilizan pinturas al agua. Si se desea conservar la pulpa, colocarla en un recipiente hermético en la nevera, sin agregarle el colbón, hasta el momento de usarla.
8
Elaboración: Llenar la olla con agua tibia hasta la mitad, comenzar a desmenuzar el papel reciclado colocándolo dentro de la olla (en forma de zigzag para que no se apelmace) y luego verter más agua tibia. Llevar la olla al fuego directo y dejar hervir por espacio de 15 a 20 minutos, moviendo con la cuchara de madera hasta que el papel quede triturado. Retirar del fuego, agregar agua fría y comenzar a colar la pulpa del papel con un colador de malla plástica. Es aconsejable hacer la pasta inmediatamente estando aún el papel caliente. La masa se entibia con agua sólo para que no quemarse las manos al trabajar. Con el revés de la mano presionar hasta exprimir el agua sin escurrirla demasiado. Colocar en un recipiente de vidrio uno sobre otro las bolas de papel escurrido; dejar que decante el agua y tirarla. Incorporar una cucharada de colbón y mezclar hasta que se integre bien, siempre una cucharada a la vez, hasta completar las 4 cucharadas. Comenzar a espolvorear la harina y amasarla junto con la pulpa de papel. Volcar sobre la mesa y seguir incorporándole la harina hasta que la masa no se pegue en las manos. Abrir la masa y espolvorear las 2 cucharadas de ácido bórico por toda la superficie. Este ácido es el que preserva la masa o pasta. Amasar para integrar bien y dividir la masa en 3 o 4 bolas. Volver a amasar cada bola por separado para que se integre bien el ácido bórico. Volver a juntar las bolitas, amasar y colocar la pasta o masa en recipiente con tapa hermética y llevar a la nevera sino se va a usar de inmediato. Con esta preparación se pude moldear toda clase de objetos: animales, artesanías, adornos, flores, etc.
Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de Medellín. Memorias Solares Ecológicos. 2005
Papel Mache No. 2
Lámpara decorativa
Materiales: • 7 cucharadas de pulpa de papel • 8 cucharadas de colbón • 2 cucharadas de aceite de linaza • Cantidad necesario de tiza en polvo
Materiales: • Una bomba, según el tamaño que se desee para la lámpara • Papel maché • Papel de periódico • Engrudo o colbón • Pincel, • Bisturí • Base de madera redonda Elaboración: Inflar la bomba y hacerle al menos 5 capas con el papel cortado en pequeños trozos y el engrudo. Dejar secar. Pinchar el globo y retirarlo. Cubrir todo con papel maché, dejando liso o rugoso, según el gusto de cada uno. Dejar secar completamente. Con bisturí recortar formas en la superficie de la bola (por ejemplo, estrellas de diferentes tamaños). En la base de madera se puede colocar un portalámparas, para utilizar la lámpara con energía eléctrica, o bien se la puede utilizar como pantalla para una vela (en este caso, cuidar de recortar la parte superior, para que no se tizne con el fuego de la vela).
Elaboración: Colocar en un recipiente grande 7 cucharadas muy colmadas y escurridas de pulpa de papel. Agregar 8 cuchara¬das bien colmadas de colbón y 2 cucharadas de aceite de linaza. Mezclar bien. Por último, agregar tiza en polvo, poco a poco hasta lograr la textura deseada. Si se desea estirar pasta de papel maché es conveniente colocar una porción entre dos plásticos y trabajar con un rodillo. Una vez que la pasta de papel esté bien estirada, se la puede usar para forrar grandes superficies, con la misma técnica utilizada para el forrado de tortas. Pegamento para papel maché Materiales: • 1 taza de maizena por 1 de agua • 1 taza de harina por 2 de agua • 1 paquete de gelatina sin sabor, preparado con el doble de agua que especifique el paquete Elaboración: Cocinar hasta que tenga una apariencia semitransparente. Una vez cocido dejar enfriar a temperatura ambiente. Para saber si el papel maché está a punto se puede hacer una sencilla prueba: estirar un cilindro de pasta sobre papel de periódico. El cilindro no deberá pegarse ni en las manos ni en el papel, y tampoco quebrar¬se. Para solucionar errores en la preparación del papel maché: Si está muy liquido: agregar tiza Si está duro: agregar engrudo o cola Si está quebradizo: agregar aceite
Juguetes y disfraces Para hacer diversos juguetes9 y disfraces10 puede utilizar cartulina, platos desechables limpios, cajas de huevos, cajas de cartón pequeñas, vasos y platos desechables, bolsas y tubos de papel, entre otros.
47 Juguetes con cajas de cartón
Fotos de juguetes tomadas de la Enciclopedia Mi Jardín. Pimpones de color. Regalos y fechas especiales. Santa Fe de Bogotá: Zamora Editores Ltda. Tomo 4. 2002 10 Fotos de disfraces tomadas de la Enciclopedia Mi Jardín. Pimpones de color. Disfraces, máscaras y maquillaje. Santa Fe de Bogotá: Zamora Editores Ltda. Tomo 3. 2002 9
Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
48
Juguetes con cajas de huevos
Juguetes con platos
Juguetes con cajas de huevos
Juguetes con tubos de papel
Juguetes con bolsas de papel
Mariposa
Muñeca y muñeco
Hawaiana
49
Naipe
Calabaza
Caballero de la armadura Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
4.13. Apuntes del sembrador “Al utilizar los residuos orgánicos para la elaboración del compost y el lombricultivo se está aprovechando para tener mejores cultivos y a la vez se está evitando de llevar al relleno sanitario el la mitad de los residuos que nosotros producimos y se está ahorrando en un 50% la vida útil del relleno sanitario”. Los residuos reciclables nos sirven como materia prima para desarrollar la creatividad en los niños y jóvenes y elaborar artículos de decoración para nuestras casas y para la venta”. 50
Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
51
Especie cosechada
Kilos cosechados
Capítulo cuatro: Los residuos sólidos como materia prima en nuestros solares
Guía educativa solares ecológicos
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar 52
Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
5
5 CULTIVANDO EL SOLAR
¿Qué productos consumimos y podemos sembrar? ¿Qué productos podemos intercambiar o vender? Hortalizas y verduras como la cebolla, el cilantro, el tomate, el repollo, el pimentón, etc., las flores y follajes, las plantas aromáticas y medicinales, los frutales, las plantas ornamentales, entre otros.
5.1. Selección del espacio para sembrar Las personas integrantes del proyecto Solares Ecológicos con sus familiares o grupo comunitario seleccionan el espacio para sembrar, de acuerdo a sus posibilidades en una terraza, un balcón, un solar o una parcela.
53
Guía educativa solares ecológicos
5.2. Preparación del terreno El terreno que se selecciona en el solar o en la parcela se debe preparar para la siembra directa o el trasplante de plantas de semillero. Se limpia de escombros y basura y se realiza una labranza mínima para aflojar el suelo.
54
Se debe evitar descubrirlo en su totalidad porque se deshidrata cuando hay temperaturas altas o puede perder gran cantidad de nutrientes y partículas de suelo cuando hay grandes lluvias, ocasionado erosión y deterioro del suelo. Es importante volver a revisar en el capítulo sobre manejo y conservación de suelos las prácticas adecuadas para contribuir a la fertilidad del suelo y evitar las prácticas inadecuadas de manejo de suelo que ocasionan erosión como la tumba, tala o corte de árboles y vegetación, el trazo inadecuado de los cultivos, la labranza excesiva y las quemas de los residuos de cosecha.
Suelo con cobertura vegetal
5.3. Selección y producción de las semillas En cada cultivo se seleccionan las mejores plantas, es decir las más sanas, vigorosas y productivas y de éstas se seleccionan los mejores frutos, para utilizar sus semillas en próximos cultivos. Realizando esta práctica, cada cosecha será mejor que la anterior en cantidad y en calidad. Los frutos para semilla se dejan madurar en la planta, luego se cosechan, se extrae la semilla, se fermenta, se lava, se deja secar a la sombra y se conserva en un sitio limpio, fresco y a la sombra. Si se guardan con cenizas y plantas aromáticas secas, las protege de gorgojos, de otras plagas y de enfermedades. Cuando las semillas germinan dan origen a una nueva planta. Para que suceda, es necesario que se den ciertas condiciones favorables. Que la semilla esté madura, en buen estado y con su embrión sano, tenga aire suficiente, calor y luz del sol. En la medida que el embrión se va desarrollando, se produce el crecimiento de la planta. Este tipo de reproducción de las plantas es sexual.
www.arbolesornamentales.com
www.sica.gov.ec
5.4. Reproducción vegetativa de las plantas Además de la reproducción por semillas, las plantas también pueden reproducirse por propagación vegetativa11 o reproducción asexual, que consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió. La propagación vegetativa natural, es de varios tipos según la parte de la planta que intervenga. Las más comunes son:
Suelo sin cobertura vegetal 11
BIOLOGÍA INTEGRADA. Grado Noveno. Santa Fe de Bogotá: Voluntad. 2001.
La fresa
La cinta
Estolones Son tallos horizontales y crecen por encima de la tierra. www.juntadeandalucia.es
Rizomas
El pasto
blog.sekano.org
recursos.cnice.mec.es
Helechos
Heliconias
www.naturalezadearagon.com
www.chiquita.com
Cebolla
Cartucho verde
www.bayard-revistas.com
www.colombiano.com
Acodo
Mora
Son tallos que crecen horizontalmente por debajo de la tierra, es decir, subterráneos. sorecita.blogspot.com
Bulbos
Ajo
Son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. thelonely1.blogia.com
Tubérculos
Papa criolla
Son tallos subterráneos que presentan yemas que originan raíces y una nueva planta. www.minag.gob.pe
Estaca
Yuca
Consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces, separarla de la planta madre.
Caña de azúcar
doctordietas.net
Rosas
Es un corte de tallo con nudos y yemas que al sembrarse produce nuevamente la planta.
55
aupec.univalle.edu.co
www.perafan.com
fotos.euroresidentes.com
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
5.5. Tipos de siembras La siembra directa Hay plantas que SE SIEMBRAN DIRECTAMENTE en su sitio, porque el trasplante no las favorece, pues se deterioran sus raíces al estar parcialmente desarrolladas. La PROFUNDIDAD DE SIEMBRA de la semilla es 1 ó 2 veces su tamaño: 56
Luna favorable a la siembra
Semillas de siembra directa Rábano
Papa
www.coloniatovar.net
Lentejas
Remolacha
Zanahoria Luna llena Para que se almacenen, en mayor cantidad, las reservas alimenticias.
www.sld.cu
Leguminosas para llenado de vainas y granos Arvejas Frijoles
Habichuelas
lagrimasalviento.blogspot.com
www.viarural.com.ar
www.viarural.com.ar
es.wikipedia.org
Cebolla Junca
Maiz
Ahuyama
Pepino
www.ica.gov.co
www.foros.net
Ajo
Caña de azúcar
Espinaca
Sandía
www.strambotica.com
geneura.ugr.es
www.infoagro.com
www.diputacionavila.es
Menguante Para que crezcan fortalecidas las plantas sin mucha altura y den excelentes hojas y frutos.
es.wikipedia.org
Siembra en semillero y trasplante Hay plantas que se deben sembrar primero en un pequeño espacio o semillero para poderlas cuidar mejor y después se trasplantan a un espacio mayor en el suelo o en una matera. Repollo
Plantas para sembrar en semillero Lechuga
Tomate
Cebolla roja
Brócoli
Fase de la luna Luna nueva
www.alimentacion-sana.com.ar
www.educared.org.ar
Cilantro
Menguante
es.wikipedia.org
Prácticas de manejo del semillero o el germinador Es conveniente que el semillero esté bien abonado, con buen drenaje y en lo posible libre de plagas y enfermedades, para lo cual se recomiendan las siguientes prácticas: Preparación del suelo El suelo para el semillero se puede preparar con un parte de arena, dos de materia orgánica y 4 de tierra.
1 Arena
2 Materia orgánica
4 Tierra
Desinfección del suelo La mezcla de suelo lista y humedecida se cubre con un plástico y se cuña con palos o piedras, durante 20 días o un mes para que la acción del calor elimine todos los como microorganismos y animales dañinos. Este proceso se llama SOLARIZACIÓN.
Semilleros en cajones facilita su cuidado. Los vasos desechables usados son excelentes para implementar semilleros.
El trasplante Se hace al final de la tarde para evitar que las plantas se deshidraten con el sol y favorecer su adaptación al cambio. Las plantas se trasplantan cuando tienen entre 10 y 15 centímetros de altura y mínimo tres o cuatro hojas verdaderas.
57
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Distancia surcos 40 - 60 cms 2.5 - 5 metros 30 - 60 cms 30 - 60 cms 30 - 60 cms 45 - 120 cms 90 cms 40 - 80 cms 1 - 1.5 metros 30 - 70 cms 40 - 70 cms 40 cms 40 - 50 cms 60 -70 cms 50 cm - 1.2 m 30 -60 cms 50 - 70 cms 45 - 70 cms 80 cm - 1.2 m 40 - 90 cms 1.2 - 2 metros 30 -60 cms 40 - 80 cms 60 - 80 cms 50 cm 80 cm - 1.5 m 50 - 80 cms 30 - 70 cm 10 - 45 cms 30 - 70 cms 1.7 - 3 metros 25 - 60 cm 1 metro 50 cms
Distancia plantas 4 - 30 cms 1 - 3 metros 25 - 30 cm 5 - 15 cms 90 cm - 1 m 3- 50 cms 30 cms 40 - 50 cms 70 cms - 1 m 5 - 20 cms 5 - 40 cms 40 cms 40 cms 20 - 30 cms 20 - 60 cms 20 - 25 cms 5 - 10 cms 15 -30 cms 30 - 60 cm 15 - 50 cms 50 cm -1.2 m 10 - 20 cms 20 - 30 cms 15 - 30 cms 20 cms 50 cm -1 m 30 - 45 cm 10 - 25 cm 2.5 - 12 cm 4 - 20 cm 1 - 1.5 m 3 - 10 cms 1 metro 10 cms
Profundidad raíces Media Profunda Media Superficial Profunda Media Profunda Superficial Media Superficial Superficial Media Media Superficial Profunda Superficial Media Media Profunda Media Media Media Superficial Superficial Superficial Media Media Superficial Superficial Media Profunda Media Media Media
Cosecha Días 65 - 90 100 - 120 90 - 100 135 - 210 150 60 - 70 130 - 150 80 - 150 60 - 70 135 - 180 60 - 80 80 - 120 90 - 120 60 - 90 1 o 2 años 60 - 90 90 - 120 70 - 120 60 - 100 55 - 80 80 - 100 60 - 70 90 - 180 90 - 120 30-40 50 - 70 70 - 110 130 - 150 20 - 40 65 - 100 90 - 100 65 - 85 80 - 100 70 - 100
Indicador de cosecha Hojas bien crecidas Fruto duro y firme a la uña Fruto maduro secarlo al sol Hojas verdes desarrolladas Vaina verde con grano Fruto antes de perder el brillo Cabeza terminal firme y verde Bulbo amarrillento y seco Hojas bien crecidas Hojas verdes desarrolladas Hojas verdes desarrolladas Cabeza firme y blanca granos llenos y tiernos Hojas crecidas desarrolladas Fruto firme y rojo Vainas con granos inmaduros Vaina verdes con granos hojas bien desarrolladas Fruto ver amarilloso Fruto amarillo verdoso hojas bien desarrolladas Plantas amarillas y secándose Plantas amarillas y secándose Fruto verde y duro Hojas verdes desarrolladas Fruto firme verde y rojo raíces 2 cm diámetro raíces 6 cm diámetro y rojas Cabeza compacta Fruto verde y duro Fruto firme rojo Fruto firme rojo Fruto amarillo en vaina seca Raíz formada y naranjada
58
Cultivo ACELGA AHUYAMA AJÍ APIO ARVEJA BERENJENA BRÓCOLI CEBOLLA BULBO CEBOLLA JUNCA CILANTRO COL COLIFLOR CHÓCOLO ESPINACA FRESA FRIJOL HABICHUELA LECHUGA LULO MELÓN ORÉGANO PAPA PAPA CRIOLLA PEPINO PEREJIL PIMENTÓN RABANO REMOLACHA REPOLLO SANDÍA TOMATE DE ARBOL TOMATE DE ALIÑO UCHUVA ZANAHORIA
Guía educativa solares ecológicos
5.6. Distancia de siembra y tiempo de cosecha de algunas plantas alimenticias
Al programar la siembra de las semillas es muy importante tener en cuenta el espacio que se tiene disponible para ellas, en especial la distancia entre surcos, entre plantas, la profundidad de las raíces. La información de la cosecha en días nos permite hacer una programación de siembra para poder tener disponible siempre aquellos alimentos que más nos gustan y que más nos alimentan.
Escalonamiento
Desyerba o control de arvenses Se hace a la vez que el aporque, cuando el cultivo está pequeño, para evitar que las plantas que crecen espontáneamente compitan por luz con las hortalizas. Hacerla en luna llena retrasa el resurgimiento de éstas plantas. La práctica que más se recomienda para evitar que invadan es el acolchado. El azadón no se recomienda porque lastima las raíces de las hortalizas.
Si cada mes hacemos un semillero y sembramos parte del lote que tenemos, cada mes podremos cosechar comida. Tengamos en cuenta el tiempo de cosecha.
5.7. Prácticas culturales Abonamiento Es la aplicación de abonos orgánicos que nos sirven para nutrir las plantas y al mismo tiempo mejorar el suelo. Se hace al momento de preparar el terreno y al realizar el aporque.
tabloide.eurofull.com
Poda (despunte y deshoje) Consiste en cortar algunas hojas de las plantas cuando hay exceso de crecimiento y poca producción. Se usa en hortalizas como repollo y col. También consiste en quitar las hojas bajas que se van secando y las partes enfermas de las plantas, porque albergan plagas y enfermedades.
Aporque Consiste en rodear con tierra y abono el cuello de las plantas que después de sembradas producen más raíces fuera del suelo. Esta práctica favorece la nutrición de la planta y su anclaje y en consecuencia la sanidad. Se hace a los 25 días de siembra o trasplante. Se puede repetir 20 días después.
Amarre o tutorado Se hace a los cultivos como fríjol, habichuela, tomate o pepino para soportar el peso de sus frutos y evitar que queden sobre el suelo donde la humedad los puede dañar.
59
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Cosecha de agua lluvia Raleo o entresaque Consiste en sacar algunas plantas de la era o semillero para que las que queden tengan mejor desarrollo. Se realiza a los 30 o 40 días después de la siembra, a mano y con el suelo húmedo.
La cosecha de agua lluvia es muy importante para ahorrar agua y sirve para regar los cultivos o utilizarla en usos domésticos. Si se usa para consumo humano se deber hervir.
60
Cultivos asociados Riego Para las plantas estén sanas no les debe faltar agua, tampoco sobrar.
Se trata de sembrar diversas plantas en el mismo terreno, a fin de incrementar la biodiversidad y mantener equilibrio entre las poblaciones de insectos y otros organismos patógenos.
Las hortalizas requieren más agua en el semillero, en la siembra y en el trasplante, para su crecimiento, desarrollo y producción de flores y frutos. Se recomienda regar en horas frescas, directamente al suelo, para evitar mojar las hojas, lo cual puede desarrollar enfermedades en cultivos como el tomate.
Deschuponada Es la eliminación de los brotes de tallos de menos de 10 cms para que se produzcan flores y frutos de mayor tamaño al recibir más nutrientes.
Resiembra Consiste en volver a sembrar donde no nacieron plantas. Se hace a los 8 ó 10 días después de la siembra.
5.8. Fertilización
Rotación de cultivos Es la siembra diferente de un cultivo después de cosechar otro cultivo para evitar enfermedades, plagas y competencia por los mismos nutrientes del suelo.
Protección de la humedad Techos plásticos para cultivos susceptibles a la humedad como el tomate.
La fertilización adecuada de las plantas permite lograr cultivos sanos. Deben tener a su disposición los nutrientes que necesitan para su adecuado desarrollo. Al igual que las personas necesitan de una buena alimentación, que debe ser apropiada en cantidad, calidad y oportuna. Los momentos principales son: • Airear el suelo volteando sus partículas. • En suelos muy pobres agregar biofertilizantes líquidos hechos con recursos locales. • En la siembra directa, en el trasplante y en el aporque aplicar abonos orgánicos. • En la floración de hortalizas que producen frutos comestibles como tomate, pimentón, fríjol y habichuela, se debe aplicar fertilizante foliar (a las hojas) con preparado líquido lo más completo posible. Un litro de preparado se diluye en 20 litros de agua. • Cuando se observen deficiencias en las plantas como hojas amarillentas, retraso, enfermedades y plagas, se hará la misma fertilización foliar recomendada para floración.
Orden de Rotación Recomendado Iniciar con maíz o con cultivos de hoja comestible (lechuga, repollo), rotar con cultivos de raíz comestible (zanahoria, remolacha) y después con cultivos de flor o de fruto como brócoli, fríjol o tomate y volver a iniciar. Hacer correcta y oportunamente las prácticas de cultivo mencionadas y revisar con frecuencia la huerta permite prevenir plagas y enfermedades o detectarlas a tiempo para manejarlas.
61
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Algunos preparados líquidos biológicos y minerales como fertilizantes Como recomendación general se debe tener en cuenta que antes de aplicar los biopreparados a todo el cultivo, ensayarlo en pocas plantas y verificar que no haya quemazones. En verano diluir en más agua y aplicar en el suelo húmedo (después de regar), cuidando de no exceder las dosis, porque puede intoxicar y quemar suelos y cultivos. 62
Se recomienda rotar y combinar el uso de caldos minerales con caldos microbiológicos. Evitar el contacto de la piel y los ojos con los preparados y lavarse bien después de aplicarlos.
Caldo de estiércol de vaca, aeróbico (con aire) Materiales: • 1 caneca plástica, que no sea ni roja, ni amarilla • Agua limpia, preferiblemente lluvia • Estiércol de vaca fresco Preparación: Se llena hasta un poco menos de la mitad de la caneca con el estiércol de vaca, se agrega agua hasta completar la caneca, dejando un espacio para no se derrame la mezcla. Se revuelve diario para oxigenar y evitar problemas de putrefacción. Se tapa con un lienzo para evitar que caigan objetos extraños o insectos dentro de la mezcla. Este producto está listo a los 30 días aproximadamente. Se pueden agregar fragmentos de rocas de la zona o materiales de suelos amarillos, naranjas, grises o blancos para mejorar contenido de minerales. Utilidad: Fertiliza las plantas y el suelo y repele insectos. Dosis de aplicación para bombas de 20 litros: A las hojas: 15 litros de agua y 5 de caldo aeróbico de estiércol. Para el suelo: 10 litros de agua y 10 de caldo de estiércol.
Extracto de compost y de humus de lombriz Materiales: • 1 kilo de lombricompuesto • 1 kilo de compost • 10 litros se agua
Preparación: Se revuelve bien en un balde 2 o 3 veces al día, durante 3 días. Se cuela por cedazo y luego por media de nylon. Utilidad: Para control de enfermedades causadas por hongos. En fresas da muy buenos resultados, rotando con caldo mineral. Dosis: A 5 litros del extracto se le añaden 5 de agua y se aplica en aspersión a las hojas, cada 15 días.
Orina de animales (incluyendo la orina humana) La orina da buenos resultados como fertilizante y en algunos casos también como fungicida. La orina contiene potasio, nitrógeno en forma de urea y otros nutrientes. Se debe tener cuidado de no incluir orina de animales o personas que tengan alguna enfermedad y que estén tomando antibióticos. Materiales: • 5 litros de orina • 3 litros se agua Preparación: Se recoge la orina y se deja en reposo por espacio de una semana. Al cabo de este tiempo se mezcla con la cantidad de agua requerida. Recuerde nunca aplicarla pura. Dosis: 1 litro del preparado en 20 litros de agua para hojas y en 5 litros de agua para el suelo, si hay lluvias o riego.
Lixiviados del compostaje Los lixiviados son los líquidos resultantes en el proceso de compostaje de la materia orgánica. Recuerde que los residuos sólidos orgánicos tienen un porcentaje alto de agua (aproximadamente el 70%) y ésta se libera en el proceso de descomposición de las sustancias compuestas a simple, con ayuda de los microorganismos. En es muy importante recoger este líquido que escurre para evitar daños en la vivienda por humedad y para recuperar los nutrientes que salen en el lixiviado, regando el cultivo con ellos o se puede también incorporar nuevamente al
proceso de compostaje. Se pueden diluir un litro de lixiviado en un litro de agua.
Fertilizantes sólidos Pueden ser compost o abono orgánico, lombricompuesto o estiércol de animal. Los estiércoles de animales no se deben aplicar directamente sobre el suelo porque ocasionan erosión y acidifican el suelo por su alto contenido de nitrógeno. Estos estiércoles deben incorporarse al proceso de compostaje para que se conviertan en nutrientes más simples y puedan ser asimilados de una mejor manera por las plantas. Si el abono orgánico es compost o lombricompuesto se puede aplicar dos kilos por metro cuadrado. El suelo también se puede enriquecer, con cenizas, minerales o con biopreparados líquido, cuidando que la concentración no queme las plantas. En suelos muy pobres el fertilizante líquido se puede usar cada 1 o 2 semanas diluyendo 1 litro de preparado en 2 litros de agua si hay lluvias o en 4 litros de agua si no hay, para evitar quemazón.
5.9. Prevención de plagas y enfermedades Los tres pilares para obtener cultivos sanos y producción abundante son semillas sanas, un suelo bien nutrido y un ambiente sano. Esto se logra con las prácticas culturales recomendadas.
Asociación de plantas En el mismo espacio se pueden cultivar diferentes especies, para aprovechar mejor espacios pequeños. Además la mezcla de olores de diferentes plantas dificultará a las plagas encontrar su alimento y de este modo se previenen plagas y enfermedades. En el cuadro siguiente se enuncian asocios de plantas convenientes y desfavorables. Hay muchas formas de combinar cultivos, por ejemplo: • Sembrar en el mismo espacio plantas que crezcan hacia arriba como el maíz, con enredaderas como el fríjol y con rastreras, como ahuyama, para aprovechar mejor el sol y el suelo. • Cultivos de raíces profundas con cultivos de raíces superficiales. • Sembrar en un cultivo de ciclo largo como apio, otro de ciclo corto como rábano o lechuga; de esta forma, mientras crece el más lento, se cosecha el más rápido. • Las barreras y los cercos vivos, con plantas que produzcan alimentos, abono, medicinas o aromas como brevo, maíz, caña de azúcar, romero, limoncillo, entre otros. El asocio alelopático: Es la práctica de intercalar aromáticas y medicinales en eras y surcos de cultivos de hortalizas, para mezclar olores; para que ayuden a controlar plagas o enfermedades y obtener otros productos como albahaca, romero, caléndula y rábano.
63
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Nemátodos
www.ceniap.gov.ve
Síntomas de deficiencia de nutrientes (Nitrógeno). 64
Manejo curativo de las plantas Cuando a pesar de estas prácticas preventivas los cultivos se enferman o son atacados por plagas es necesario recurrir a prácticas de control para evitar deterioro y pérdidas. Cuando hay PLAGAS, es posible observar los animales, generalmente insectos alimentándose en las plantas. Cuando se presentan ENFERMEDADES es necesario observar los síntomas, que pueden indicar deficiencias de minerales, contaminación, estrés, cambios de clima, ataques de hongos, bacterias o virus. Estos microorganismos no se pueden observar a simple vista.
ag.arizona.edu
www.canna.es
Control manual de plagas y enfermedades Con las manos sacar partes enfermas de las plantas o matar insectos plagas (huevos, larvas, polillas) cuando aparecen en el cultivo, antes de que avance el ataque.
Como las deficiencias nutritivas en los cultivos abren la puerta al ataque de plagas y al desarrollo de enfermedades, con frecuencia se pueden encontrar varios ataques simultáneos y los síntomas pueden confundirse.
Algunos síntomas de deficiencias, plagas y enfermedades Ataques de hongos (manchas que crecen en círculos, polvos y cenizas).
Control de plagas y enfermedades con trampas Control con trampas para cucarroncitos, pulguillas e insectos chupadores Hay diferentes trampas que sirven para atrapar y así detectar insectos que podrían volverse plagas. Si se utilizan en alta cantidad sirven también para controlarlas.
Trampa Amarilla con agua jabonosa
Trampas de luz para polillas y cucarrones de 6:00 a 11:00 p.m.
Trampa amarilla con aceite de carro como pegante
Trampas de Luz Para insectos: trampa azul con pegante
Trampa repelente para mariposa de la col, con cáscaras de huevo
Sirve para atrapar insectos voladores nocturnos, aprovechando la atracción que ejerce la luz sobre estos. Deben ser bien hechas y seguras para evitar riesgos de incendios. Fabricación de la trampa de luz: Se colocan tres palos para hacer un trípode, en medio del cual se coloca una bombilla, lámpara de petróleo o aceite mineral o una vela. Bajo esta, se coloca un platón con agua y jabón o aceite, donde al caer los insectos se “untan” sus alas y no pueden volar. El momento para instalarlas en los lotes cultivados, debe ser cuando las mariposas adultas emergen y antes de que empiecen a desovar. Estas trampas atraen las polillas de las siguientes plagas: barrenadores, cogolleros y gusano de la mazorca, el fríjol y el tomate.
65
Trampas para Babosas Partir naranjas por la mitad y se les saca la pulpa. Se colocan las cáscaras boca abajo entre el cultivo. Las babosas se esconden bajo las cáscaras en el día lo que facilita su captura. Otras trampas pueden ser Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
costales húmedos colocados en el suelo, pedazos de madera podridos y húmedos, vasitos desechables con cerveza o levadura en polvo con agua, enterrados a ras del suelo.
Fabricación de cebos
66
Se utilizan para la protección de los cultivos, para capturar insectos dañinos. Ejemplos: Para insectos trozadores y chizas, un puñado de salvado de trigo o aserrín, 3 o 4 cucharadas de melaza o azúcar, un poco de extracto de ají-ajo, se hace una mezcla formando una especie de masa y formando bolitas que luego se riegan en el suelo para el control de las plagas.
Gusano muerto por hongos
Avispas parasitando al gusano perforar del pepino
Avispa alimentándose de gusanos
Mojojoy muerto por hongos
Gusano parasitado por nemátodos
Gusano muerto por virus
Para hormiga arriera o mona, a un kilo de cebo derretido se le agrega 250-300 grs. de sulfato de cobre y tres cucharadas de sal. Se pone al sol para secar la mezcla y se coloca desmenuzado en los caminos para que lo carguen al hormiguero. Otro cebo es mezclar una libra de azúcar y una libra de levadura granulada, utilizando guantes o bolsas plásticas para evitar cogerla con las manos. Luego este producto se riega en los lados de los caminos y cerca del hormiguero, ellas dejan lo que traen y alzan esta carga y la llevan hasta sus nidos, la consumen y la mayoría muere por indigestión.
Mariquitas adultas y larvas se alimentan de pulgones
Control biológico Los insectos y animales que atacan los cultivos son controlados por aves, sapos, lagartijas, avispas, moscas, hongos, virus y bacterias que los enferman y matan. En un ambiente biodiverso y libre de venenos éstos organismos son abundantes y nos ayudan a mantener sanos nuestros cultivos.
Aves que consumen insectos del suelo
Avispitas pequeñas parasitando insectos tierreros
Adulto
Huevo
Pupa
Larva
Adulto, huevo, pupa y larva de CRISOPA El adulto (con alas) y la larva se alimentan de insectos pequeños que atacan los cultivos
Manejo de plantas con virus Las plantas contagiadas por virus hay que quemarlas porque pueden contagiar otros cultivos con una alta probabilidad de su pérdida total.
+ Biopreparados para control de plagas y enfermedades Son formas de obtener los ingredientes activos de las plantas o minerales, los cuales nos sirven para aplicar al suelo o a los cultivos. Tienen propiedades insecticidas (controlan insectos), fungicidas (controlan hongos y controlan enfermedades) y nematicidas (controlan nemátodos).
Prácticas de preparación Purin: Consiste en macerar o picar las plantas (hojas, tallos, raíces, flores, semillas), donde se deja fermentar de 5 a 8 días. Maceración: Consiste en macerar o machacar las plantas, dejarlas hervir en agua y luego poner a fermen¬tar de uno a tres días. Hidrolato o Cocimiento: Consiste en macerar la planta, hervir por 30 minutos en agua, dejar enfriar y luego aplicar. Infusión: Consiste en hervir agua a punto de ebullición, desmenuzar las plantas y ponerlas en remojo durante algunas horas, colar y aplicar. Extracto: Es un preparado que obtenemos utilizando el alcohol como solvente. Para elaborar un extracto, se corta la planta, se humedecen un poco los trozos con alcohol y los trituramos, luego la pulpa obtenida se introduce en una bolsa de tela fina y se escurre fuertemente para obtener su líquido.
Preparados alelopáticos líquidos Las plantas como todos los seres vivos tienen defensas en su organismo que les permiten protegerse de condiciones ambientales adversas, como animales que se alimentan de ellos, enfermedades, mucha lluvia, mucho sol, temperaturas extremas, humedad o sequía. Por ejemplo las sustancias amargas y picantes son tóxicas a los insectos, por este motivo, plantas como el helecho difícilmente son atacadas por plagas. Las plantas aromáticas y calientes como la manzanilla o la ruda, contienen aceites y olores que repelen insectos y evitan que la planta sufra por frío, humedad y ataques de hongos. Los preparados de estas plantas, cuando se aplican a cultivos susceptibles a plagas y enfermedades, como las hortalizas, les aportan parte de su resistencia, a la vez que sus nutrientes. LOS PREPARADOS DE PLANTAS se pueden hacer de varias formas. Las plantas más duras, como colecaballo se deben cocinar por media hora. Las más blandas se hacen en infusión. Para elaborar fertilizantes pueden fermentarse por una semana o más y aplicarse al suelo o a la planta. El suelo, que es una despensa de nutrientes y de organismos que los digieren, puede recibir mayor concentración que la planta, que con un exceso puede quemarse.
67
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Fórmula General de los Preparados Vegetales: Un kilo de planta en 10 litros de agua, después de la preparación seleccionada le agregamos otros 10 litros de agua.
Usos: Este caldo se recomienda como fungicida para varios cultivos, para la gota del tomate y papa, rotando cada 5 días con caldo bórdeles. Dosis: 1 litro ceniza en 20 de agua. Este caldo se puede mezclar con el caldo bórdeles.
Caldo bordelés (Fungicida) Este producto efectivo contra hongos, puede afectar las micorrizas y otros microbios del suelo, entonces debe utilizarse con cuidado y dirigido a las partes afectadas de las plantas solamente. No aplicarlo a plantas germinando o en floración, porque son muy susceptibles.
68
Elaboración de preparado alelopático con helecho
Materiales: • 1 kilo de sulfato de cobre • 1 kilo de cal apagada • 1 Recipiente de 100 litros Preparación: En un balde plástico colocar 1 kilo de sulfato de cobre y disolverlo con una pequeña cantidad de agua, seguir echando agua y revolviendo hasta ajustar 10 litros. Se recomienda dejarlo durante toda la noche, antes de usar la mezcla. En otro recipiente de plástico o barro de 100 litros echar 1 kilo de cal apagado y agregar agua lentamente, hasta completar 90 litros.
Preparados alelopáticos envasados
Caldo de ceniza Materiales: • 5 kilos de ceniza bien cernida o colada • 20 litros de agua • 1 de jabón azul, nunca jabón FAB o en polvo Preparación: En un recipiente mezcle el agua y la ceniza, disuelva bien el jabón y agréguelo a la mezcla, ponga al fuego por 20 minutos agitando constantemente. Déjelo enfriar, cuélelo y aplíquelo.
Agregar la solución de sulfato de cobre a la de cal (no al revés), revolviendo permanentemente para que mezcle bien. Meter un clavo de hierro o un machete nuevos, dejar 5 minutos, si se oxida no se puede utilizar, entonces será necesario echarle más cal. Cuando el clavo o machete no se oxidan, ya se puede usar; pero solamente el primer día. Se filtrará con una media velada. Usos: El caldo bórdeles sirve para el control de hongos en general, especialmente para la gota del tomate y de la papa. Este caldo se puede utilizar combinado o alternando con melaza, o con otros preparados orgánicos o minerales, especialmente con azufre.
Cultivos
Dosis
Repollo, cebolla, ajo, remolacha, zanahoria, frijol
1 litro caldo/ 4 lt agua
Tomate, papa y zanahoria, después de 30 centímetros de altura
Puede aplicarse puro
Mora (preferible después de podas)
1 litro caldo / 2 lt agua
Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores podemos: • Producir alimentos para mejorar la dieta de la familia en cantidad y calidad. • Contribuir con el mejoramiento del ambiente del municipio al dar utilidad a los residuos orgánicos y a otros. • Aprender cada día algo más. Intercambiando y comercializando algunos de nuestros productos: Mejoraremos también nuestra economía y las relaciones con nuestros vecinos.
69
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
70
Acelga Ahuyama Ajo Albahaca Apio Arveja Berenjena Brocoli Calabaza Caléndula Cebolla Coliflor Espinaca Fresa Frijol Girasol Habichuela Lechuga Maíz Manzanilla Mejorana Menta Papa Pepino Perejil Rábano Remolacha Repollo Romero Salvia Tomate Tomillo Zanahoria
CULTIVO
Acelga Ahuyama Ajo Albahaca Apio Arveja Berenjena Brócoli Calabaza Caléndula Cebolla Coliflor Espinaca Fresa frijol Girasol Habichuela Lechuga Maíz Manzanilla Mejorana Menta Papa Pepino Perejil Puerro Rábano Remolacha Repollo Romero Ruibarbo Salvia Tomate Tomillo Zanahoria
5.10. Asociación entre plantas: Benéficas + y Limitantes –
+ + + + + + +
+ +
+ + + + + + + + +
+ +
+ + + + + + + + + +
+ + + + + + +
+ +
+ + + + + + + + + + + + + + +
+ +
+ + +
+ + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + +
+ + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + +
+ + + + + + + +
+ + + +
+ + +
+ + + + + +
+ + + + + + + + + + + +
+ + +
+ + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + +
+ + + +
+
+ + + + + + +
+
+ + + + + + + + + + +
5.11. Algunos preparados para el manejo de plagas en cultivos de hortalizas
PLAGA: Pulgones, palomilla y chupadores CULTIVOS: Fresa, hortalizas, leguminosas, mora, frutales, ornamentales, rosa. EFECTO: Chupan la savia de hojas y cogollos produciendo encrespamiento y amarillez o chupa en raíces, tallos y ramas y produce agallas.
Remedio Extracto de anís, caléndula o yerbabuena. Macerar 2 libras de cebolla de bulbo, hacer extracto con 2 litros de agua. Macerar y hervir 1 puñado de tallos de hojas de tomate en 4 litros de agua por 10 minutos, enfriar, filtrar y aplicar. Solamente en tomate. Mezclar 1 cucharadita de jabón de coco y 5 gotas de petróleo en 1 litro de agua tibia. Una vez a la semana. Macerar 100 gramos de ajo y mezclar con 10 gramos de jabón de coco y 2 cucharadas de aceite vegetal; dejar reposar por 24 horas, filtrar y diluir en 10 litros de agua. Macerar 1 libra de hojas de ajo o cebolla; adicionar 10 litros de agua y filtrar. Macerar 100 gramos de hojas de ortiga; adicionar 1 litro de agua reposarlo 1 semana. Diluir en 10 partes de agua. Para evitar el mal olor de la fermentación agregar polvo de roca. Decocción de 50 gramos de hojas frescas de Artemisa por litro de agua. Extracto de 100 gramos de hojas de ajenjo por litro de agua; reposar por 24 horas; diluir en 10 litros de agua. Macerar 100 gramos de manzanilla con sus flores, agregar 20 gramos de jabón de coco y 1 litro de agua. Reposar por 24 horas. Extracto de 1 libra de saúco, mezclar con 2 litros de agua jabonosa. Disolver 2 tazas de harina de trigo en 5 o 10 litros de agua. Aplicar por la mañana. Mezclar 1 libra de piretro con 4 litros de kerosén. Dejar reposar por 24 horas. Filtrar. Fumigar inmediatamente después de preparar el remedio. Decocción de 1 kilogramo de helecho hembra fresco en 10 litros de agua. Espolvorear ceniza de madera sobre las plantas. Macerar hojas de falso pimiento. Mezclar 1200 mililitros de aceite de higüerilla con 40 gramos de jabón de coco, diluir en 20 litros de agua. Aplicar con cuidado; excesivo jabón causa toxicidad a las plantas, más en fríjol y demás leguminosas. Poner al sol un litro de orina de ganado por 2 semanas, mezclar con 6 litros de agua. La orina concentrada quema las plantas, ensayar con poquito primero. Sembrar yerbabuena alrededor del cultivo y varias plantas de botón de oro. Botón de oro segrega sustancias que repelen al insecto, la yerbabuena lo atrae, facilitando su control mediante la cosecha de esta planta. Sembrar una planta de tabaco al inicio y al final de cada surco y caléndula entre el cultivo. Utilizar trampas amarillas.
Aplicación Aspersión Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Esparcir Fumigación Fumigación Fumigación
71
Cultivos asociados Cultivos asociados Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
PLAGA: Ácaros o arañitas rojas CULTIVOS: Manzanos, mora y flores. EFECTO: Encrespamiento y muerte de hojas ramas flores y frutos.
72
Remedio Extracto de yerbabuena. El Tabaco florecido segrega sustancias pegajosas que atrapan insectos, con un radio de acción aproximado de 10 metros. Chorros de agua a presión. Sólo en árboles. Infusión de 30 gramos de cebolla y 200 gramos de ajo en 20 litros de agua. Usar con cuidado porque es muy caústico. Extracto de anís o caléndula como repelente. Orina de ganado como se recomendó en chupadores. Ensayar con poquito primero. Mezclar una taza de leche vinagre o suero con 8 tazas de harina de trigo y 50 litros de agua.
Aplicación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación
PLAGA: Babosas CULTIVOS: Hortalizas y semilleros. EFECTO: Perforan tallos, defoliación de plántulas germinadas.
Remedio Colocar cáscaras de naranja boca abajo, o costales húmedos en las eras. Las babosas buscan la sombra. Recoger 10 babosas para 1 litro de agua, guardarlas en un recipiente a la sombra por 5 días, macerar y mezclar con agua para fumigar. Recoger cada 2 días los costales. Preparar un plato con lechuga picada impregnada con cerveza y enterrarlo a ras del suelo en el cultivo. Recoger a diario las babosas del plato. Prevenir regando arena, ceniza de leña o carbón, cal alrededor de las plantas. Te de hojas de ajenjo: 20 gramos por litro. Dirigir la fumigación hacia el suelo. Al preparar el suelo permitir que patos y gallinas las destruyan. Cubrir el suelo con hojas de tomate o helecho y poner más cuando pierdan su aroma. Intercalar los cultivos con capuchina, salvia y tomillo.
Aplicación Control manual y Fumigación Esparcir Fumigación
PLAGA: Barrenadores de tallos CULTIVOS: Hortalizas, leguminosas, maíz. EFECTO: Perforan tallos. Remedio Aplicación Licuar o moler barrenadores enfermos, colar. Fumigación Sembrar en asocio maíz y frijol. Usar trampas de luz. Poner las trampas antes de que aparezca la plaga para prevenir.
PLAGA: Comedor de hoja CULTIVOS: Manzano, hortalizas, leguminosas, lulo, maíz, mora, curuba. EFECTO: Se comen el follaje. Remedio Moler bien 1 cucharadita de ají picante, mezclar con 1 litro de agua y media cucharada de jabón de coco. Aplicar semanalmente en las horas de la tarde. Moler 5 gramos de ají y mezclar con 10 gramos de jabón de coco y 1 litro de agua. Aplicar semanalmente en las horas de la tarde. Macerar 3 cebollas rojas, 3 dientes de ajo o la misma cantidad de pimienta negra o ají y 40 gramos de jabón de coco, mezclar en 20 litros de agua. Mezclar 2 o 3 boñigas de ganado con 10 litros de agua. Reposarla por 2 semanas agitando diariamente, diluir en 40 litros de agua. Aplicar sobre las partes verdes de frutos y hortalizas; el olor se mitiga con polvo de roca. Sirve para abono y controla trozadores. Tener lagartijas, sapos y ranas. Mezclar 1 kilo de albahaca; agregar 1 cucharada de jabón de coco y diluir en 10 litros de agua. Aplicar cada 5 días. Media taza de ceniza de madera y media taza de cal con 4 litros de agua; dejar reposar por 2 horas. Filtrar.
Aplicación Fumigación Fumigación Fumigación
Aspersión Fumigación Fumigación
PLAGA: Gusanos, cucarrones, chiza o mojojoy CULTIVOS: Fresa, hortalizas, tubérculos, frutales. EFECTO: Atacan tallos y raíces durante la noche.
Remedio
Aplicación
10 gramos de ajo macerados con 2 cucharadas de aceite de cocina, reposarlo por 24 horas. Adicionar medio litro de agua y 10 gramos de jabón de coco; diluir en 20 litros de agua.
Fumigación
Prevenir con preparación del suelo, gallinas y patos.
Intercalar cultivo con rábano.
Rotar con maíz y frijol.
PLAGA: Gusano blanco de papa CULTIVOS: Tubérculos. EFECTO: Perfora los tubérculos.
Remedio Prevenir asociando con hinojo, eneldo, poleo entre los surcos o utilizar manojos en almacenamiento.
Aplicación Cultivos asociados
73
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
PLAGA: Pulguilla o cucarroncito negro CULTIVOS: Tubérculos, fríjol. EFECTO: Perfora hojas como colador. 74
Remedio Prevención asociando maíz y papa un surco de maíz por cuatro de papa . Mezclar 1 libra de pimienta molida con 10 litros de agua, filtrar. Agregar 20 gramos de jabón de coco. Hervir 700 gramos de hojas tiernas de eucalipto por 30 minutos, filtrar, diluir en 20 litros de agua. Macerar 10 a 20 pepas ají pequeño, mezclar con 20 gramos de jabón coco, filtrar, diluir en 28 litros de agua.
Aplicación Cultivos asociados Fumigación Fumigación Fumigación
PLAGA: Gusano cogollero CULTIVOS: Fresa, Hortaliza, Maíz, uchuva. EFECTO: Hojas y cogollos tiernos son devorado por la plaga.
Remedio 3 cebollas rojas, 3 dientes de ajo macerados con una cucharadita de pimienta negra y 40 gramos de jabón de coco; diluir en 20 litros de agua. Preparado de higuerillo mencionado en chupadores. Ceniza de leña o carbón. Triturar 10 gusanos enfermos; con 20 litros de agua. Macerar 1 kilo de borraja, agregar 1 cucharada de jabón de coco, diluir en 20 litros de agua. Usar trampas de luz. Cocinar 1 libra de hojas y tallos de flor de muerto; filtrar y diluir en 20 litros de agua. PLAGA: Gusano tierrero o trozador CULTIVOS: Semilleros, hortalizas, leguminosas, uchuva, tubérculos, maíz. EFECTO: Troza y come tallos tiernos y corteza de tallos adultos. Remedio Preparados explicados previamente de ají, ajo, cebolla, pimienta y flor de muerto. En semillero poner cáscaras de huevo en la base de cada planta. Repeler asociando un surco de ajo por cada 10 surcos de cultivo. Sirve para tubérculos. Ensayar con otros cultivos.
Aplicación Fumigación Fumigación Esparcir Fumigación Fumigación Fumigación
Aplicación Fumigación Cultivos asociados
PLAGA: Hormiga CULTIVOS: Varios. EFECTO: Perforan y cortan diversas partes de las plantas.
Remedio Regar cáscara de naranja y hojas de geranio en los sitios afectados. Este remedio les atrae disminuyendo el ataque. Extracto de menta. Hacer trampas con cinta de papel o tela untadas con grasa para automóviles alrededor de los cultivos. licuar o machacar y revolver cáscara de papa o papa entera, hasta que haga espuma, luego ponerla en el camino de las hormigas.
Aplicación Acolchado Fumigación Esparcir
PLAGA: Mariposas CULTIVOS: Varios. EFECTO: Sus larvas o gusanos dañan la planta.
Remedio Macerar yemas de chupones, diluir en agua. Se rompe el ciclo de vida y mueren las mariposas. PLAGA: Minadores CULTIVOS: Lulo, hortalizas, leguminosas y tubérculos. EFECTO: Hacen galerías dentro de las hojas. Remedio Preparados de cebolla y ajo con jabón o aceite, descritos más arriba. Trampas amarillas. Cenizas de madera sobre hojas. Se pueden diluir en agua. Macerar flores de caléndula; mezclar con extracto de sus hojas; completar 300 gramos y diluir en 20 litros de agua. PLAGA: Pasador de fruto CULTIVOS: Tomate, pepino, lulo, fríjol, habichuela. EFECTO: Perfora los frutos. Remedio Eliminar frutos afectados. Se pueden utilizar los frutos para recuperar controladores biológicos como avispitas o incorporar al compost. Trampas de luz. Previene el ataque, al controlar la mariposa que pone los huevos del gusano en flores y frutos. Mezclar 3 cebollas cabezonas macerarlas con 3 dientes de ajo y una cucharadita de pimienta roja, diluir en 20 litros de agua y filtrar. Preparado de ceniza y cal para comedores de hoja. Aplicar preventivamente antes y después de la floración.
Aplicación Fumigación
Aplicación Fumigación Esparcir Fumigación
Aplicación Manual 75
Fumigación Fumigación
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
76
PLAGA: Nemátodos CULTIVOS: Tomate, pimentón, lulo, papa, leguminosas, cebolla, ajo. EFECTO: Producen rugosidades y agallas en las raíces y tallos. Remedio Macerar 15 gramos de caléndula y disolver en 1 litro de agua con 1 gramo de jabón. Dirigir la fumigación hacia al suelo y raíces antes de sembrar para prevenir. Zumo de hojas de paico. Aplicar con cuidado porque es muy tóxico. Sembrar una mata de ortiga, caléndula o diente de león por cada metro cuadrado de terreno o flor de muerto como barrera entre y alrededor del cultivo. Plantas emiten por sus raíces un gas que mata nemátodos. Ensayar diversas densidades de siembra. Para sembrar ajo, sumergir dientes seleccionados en agua caliente por media hora. Rotar con Crotalaria (cascabelito). Buen abono verde, fija nitrógeno. Infusión de flores de manzanilla (al fuego lento por 20 minutos. Filtrar.
Aplicación Fumigación Fumigación Cultivos asociados Rotación Fumigación
PLAGA: Perforador de botón floral CULTIVOS: Varios. EFECTO: Causa caída de flores.
Remedio Aplicación Recoger botones atacados. Los botones se pueden utilizar para recuperar controlaManual dores biológicos como avispitas o incorporar al compost. Macerar 3 cebollas rojas 3 dientes de ajo, una cucharadita de pimienta roja y una Fumigación cucharadita de jabón de coco, mezclar con 5 litros de agua y reposarla por 24 horas. Mezclar media taza de ceniza y media de cal con 4 litros de agua dejar reposar Fumigación durante 2 horas filtrar. Aplicar a botones. Fuente: Castro, C. J. Et al. 1996 y Uribe, A. M. 2004.
5.12. Algunos preparados para el manejo de enfermedades en cultivos de hortalizas “Es importante recordar que los tratamientos para hongos y virus son preventivos y no curativos”
ENFERMEDAD: Hongo Antracnosis CULTIVOS: Frutales, leguminosas (arveja y fríjol). SINTOMAS: Manchas oscuras y hundidas en frutos y vainas. Remedio Macerar 60 gramos de ruda diluida en 10 litros de agua. Aplicar cada 5 días. Sirve para desinfectar semilla de hongos o para aplicar al cultivo. Extracto de caléndula. Decocción de 1 kilo de colecaballo en 10 litros de agua; agregar jabón de coco o melaza. No se debe aplicar jabón de coco más de 3 veces porque se queman leguminosas. Prevenir sembrando matas de ruda cerca de los frutales.
Aplicación Fumigación Fumigación Fumigación Cultivos asociados
ENFERMEDAD: Gotera CULTIVOS: Tomate y papa. SINTOMAS: Manchas en punta y bordes de hojas.
Remedio Extracto de ortiga o manzanilla. Extracto de colecaballo, ya descrito.
Aplicación Fumigación Fumigación
Recoger orina de ganado y dejar reposar al sol por 2 semanas. Diluir cada litro en 6 de agua. Diluir más si se presenta quemazón en las hojas.
Fumigación
Macerar de 500 a 800 gramos de ortiga; dejar reposar por 2 semanas, mezclar con 40 gramos de jabón coco y diluir en 20 litros de agua. Filtrar. Sirve como estimulante. Empezar a aplicar a la semana de haber brotado la punta.
Fumigación
10 kilos macequía, con 5 libras de cal, 5 libras de ceniza, 10 cucharadas de hollín y 1 hoja de penca sábila, remojar en 45 litros de agua, por 1 semana. Para aplicar diluir 1 litro en 20. Ensayar en una planta inicialmente, para observar resultado.
Fumigar
ENFERMEDAD: Mildeo CULTIVOS: Leguminosas. SINTOMAS: Planta se cubre con polvo y se llena de manchas.
Remedio Extracto de manzanilla.
Aplicación Fumigación
Macerar 3 dientes de ajo y 2 cucharadas de jabón. Mezclar con media cucharadita de aceite mineral. Reposarlo por 24 horas. Filtra. Diluir en 20 litros de agua.
Fumigación
Prevenir con infusión de cebolla y ajo o colecaballo. Cada 2 semanas.
Fumigación
Purín de colecaballo. Aplicar a pleno sol.
Fumigación
Calentar 150 gramos de colecaballo en 15 litros de agua; reposar por 3 días. Agregar cristales de zábila como aglutinante.
Fumigación
77
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
ENFERMEDAD: Roya CULTIVOS: Leguminosas, maíz, tubérculos, café. SINTOMAS: Manchas amarillas o rojizas en las hojas secas, cubiertas de polvo del mismo color. Remedio Aplicación Controlar humedad mediante la densidad de siembra. La humedad y el calor favo recen el desarrollo de la enfermedad. Mezclar 2 libras de hoja de papaya maceradas con un litro de agua. Agitar con Fumigación fuerza. Filtrar y mezclar con 4 litros de agua jabonosa. 78
ENFERMEDAD: Otros hongos CULTIVOS: Hortalizas, lulo, mora, otros frutales y tubérculos. SINTOMAS: Manchas putrefacción, color amarillamiento. Remedio Extracto de manzanilla o de ortiga o mezcla: macerar 15 gramos de manzanilla y 25 de ortiga. Dejar en agua 24 horas. Hervir 15 gramos de hoja de eucalipto. Mezclar y filtrar. Empezar a aplicar cuando inicien los primeros síntomas. Extracto de colecaballo. Infusión de 200 gramos de manzanilla, mezclar con azufre y cal viva. Macerar 100 gramos de ajo en una taza de agua; dejar reposar por 24 horas. Agregar 20 gramos de jabón de coco. Diluir en un litro de agua. Infusión con higuerilla. Calentar por 20 minutos media taza de cola de caballo en un litro de agua.
Aplicación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación Fumigación
ENFERMEDAD: Virus del Mosaico CULTIVOS: Leguminosas. SINTOMAS: Manchas y arrugas en las hojas.
Remedio Prevenir con manejo de la sanidad y adecuada selección de semilla. Controlar insectos chupadores portadores del virus y malezas con virus. Mezclar con 1 litro de agua 10 gramos de ají picante y ajo macerado. Filtrar y mezclar con 5 litros de agua jabonosa. Soluciones muy concentradas pueden quemar hojas e irritar la piel. Recoger orina de ganado y dejar reposar al sol por 2 semanas. Diluir cada litro en 6 de agua. Diluir más si se presenta quemazón en las hojas. Mezclar 1 litro de leche con 9 litros de agua. Aplicar cada 10 días como preventivo.
Aplicación Aspersión Fumigación Fumigación
ENFERMEDAD: Putrefacción seca en la raíz y quemazón de la hoja CULTIVOS: Uchuva. SINTOMAS: Manchas y arrugas en las hojas.
Remedio Extracto de caléndula. Permitir que el aire circule entre plantas, con densidad de siembra. Extracto de ortiga.
Aplicación Fumigación Fumigación
Heladas por bajas temperaturas CULTIVOS: De tierra fría. SINTOMAS: Quema las plantas.
Remedio 1 Kilo de hojas y tallos de ortiga en 10 litros de agua por 3 días, revolviendo diariamente. Completar a 50 litros. Repele plagas del suelo y de las hojas y ayuda a recuperar las plantas del estrés de las heladas. Fuente: Castro, C. J. Et al. 1996 y Uribe, A. M. 2004.
Aplicación Fumigación
5.13. Apuntes del sembrador “La biodiversidad de los sistemas productivos le permiten a los integrantes del proyecto tener una gran variedad de plantas alimenticias, medicinales y aromáticas”. “Las plantas medicinales son los remedios más antiguos de la humanidad. Todas las culturas se han servido de recursos vegetales para tratar enfermedades y afecciones de manera natural”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad. Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
79
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
80
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
Especie cosechada
Kilos cosechados
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
81
Capítulo cinco: Cultivando el solar
Guía educativa solares ecológicos
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
82
6
6 PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES
6.1. Conceptos básicos sobre alimentación y nutrición Los productos que cultivamos en nuestros sistemas productivos pueden ayudarnos a enriquecer nuestra dieta alimentaria, por eso es muy importante que aprendamos a prepararlos y combinarlos de manera adecuada. De esta forma, mejoraremos nuestra calidad de vida, ingiriendo alimentos saludables y bien preparados. En este capítulo aprenderemos cómo es entonces una dieta balanceada y cómo podemos aprovechar de distintas formas lo que producimos en nuestras huertas. • Alimento: son sustancias naturales o transformadas, que contienen uno o varios elementos nutritivos y/o no nutritivos, los cuales ingerimos los seres humanos para saciar el hambre y de esta manera aportar la energía y nutrientes que nuestro organismo necesita. • Nutrientes: son sustancias que se encuentran en los alimentos y que cumplen tareas posibles para el funcionamiento de nuestro cuerpo.
6.2. ¿Qué es una alimentación saludable? Es aquella que logra cubrir todas las necesidades de nutrientes y calorías que nuestro cuerpo requiere para mantener procesos fisiológicos, realizar
actividad física y garantizar el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, según la edad, sexo y la actividad física. Para lograr una alimentación saludable debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Equilibrio: Nuestro plan de alimentación debe aportarnos diariamente las cantidades adecuadas de energía y nutrientes que requiramos para un adecuado funcionamiento y evitar así deficiencias o excesos, para esto se debe buscar un equilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto de energía. Variedad: Para que la dieta diaria sea verdaderamente variada, no solo debemos garantizar el consumo de alimentos de los diferentes grupos sino que también es importante variar el consumo de alimentos dentro de cada uno de ellos. No existe un solo alimento que contenga todos los nutrientes que el organismo necesita, por lo tanto variando el consumo de alimentos de cada uno de los grupos, es que obtenemos diferentes nutrientes. Moderación: Debe existir un equilibrio en el consumo de los alimentos, pues el consumo excesivo de alguno de ellos, puede desplazar o sustituir el aporte de nutrientes de otros y afectar el balance y la variedad de la alimentación.
83
Guía educativa solares ecológicos
6.3. ¿Qué son los grupos de alimentos? Se refiere a la agrupación de los alimentos según los nutrientes predominantes en cada uno de ellos. El conocimiento de los grupos de alimentos contribuye a la determinación de una dieta balanceada y variada; por otro lado, nos da información que permite sustituir un alimento por otro con similar contenido nutricional en casos de intolerancia, enfermedad o escasez.
Se pueden dividir en siete grupos: 1. Cereales, Raíces, Plátanos y Tubérculos. 2. Hortalizas verduras y Leguminosas verdes. 3. Frutas. 4. Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales. 5. Lácteos. 6. Grasas. 7. Azúcares.
84
7
6
5
4
3
2
1
Pirámide con grupos de alimentos
Cereales, Raíces, Plátanos y Tubérculos A este grupo de alimentos también se les llama harinas y cumplen una función primordial en el organismo humano, y es proveer la energía necesaria para realizar actividades diarias como trabajar, jugar, estudiar, además de suministrar la energía para funciones como el metabolismo, la respiración y digestión entre otros.
Raíces: Zanahoria, Remolacha, Rábanos, Colinabos, Nabos. Tallos: Espárragos, Apio, Puerros, Ruibarbo; Bulbos (cebolla cabezona, ajos). Hojas: Coles, Repollo, Acelgas, Espinacas. Flores: Coles de Bruselas, Coliflor, Brócoli y Alcachofa. Frutos: Tomate, Pepino, Berenjena, Pimentón. Semillas: Arveja, guisantes verdes, Habichuela, Maíz tierno, germinados.
Hortalizas frescas
Entre los cereales tenemos el arroz, el maíz, el trigo, la cebada y la avena. Estos contienen nutrientes como vitaminas del complejo B, vitamina E, minerales como el fósforo, potasio y magnesio. Con el trigo se elaboran alimentos de panadería como: panes, pandequeso, buñuelos, galletas, tortas y pastas entre otros.
Hortalizas preparadas
Frutas Las frutas representan una adecuada opción para la alimentación por su alto contenido de vitaminas minerales, le dan variedad a la alimentación y por su bajo costo en temporada de cosecha son fáciles de adquirir.
Los tubérculos, raíces y plátanos, entre los cuales están: la papa, la yuca, la arracacha, el ñame, el plátano (verde y maduro) y el guineo entre otros, contienen también carbohidratos y minerales como el fósforo y el potasio.
Hortalizas, verduras y leguminosas verdes. Se consideran hortalizas todas las plantas destinadas a la alimentación y que se cultivan en la huerta como el tomate, pepino, zanahoria, cebolla de huevo. Cuando la parte comestible es de color verde, hablamos de verduras, por ejemplo: coles, repollo, lechuga, apio y espárragos. Las hortalizas también se pueden clasificar según la estructura comestible:
85
Es importante incluir en la dieta diaria por lo menos 5 porciones entre frutas y hortalizas y su importancia radica en la relación que tienen con la prevención de enfermedades crónicas como: Cáncer, Osteoporosis, Ateroesclerosis y otras.
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales Este grupo incluye alimentos como: la carne, (res, cerdo, pollo y pescado). Los huevos y las leguminosas como el fríjol, lentejas, garbanzos, arveja y soya. Son todos fuentes de proteína, y tienen además hierro, vitaminas del complejo B, Vitamina A y grasas.
86
Huevos: el huevo es un alimento muy nutritivo, contiene la mejor proteína existente, aquella que el organismo digiere y utiliza mas fácilmente, por eso contribuye con el crecimiento y desarrollo de los prenatales, niños y adolescentes, además contiene vitaminas del complejo B, A y D. Leguminosas: Las leguminosas mas conocidas y utilizadas en nuestro medio son: fríjol, habichuela, lenteja, garbanzo, arveja y soya. Estas son alimentos de origen vegetal que contienen más proteína, además contienen también carbohidratos, vitaminas del complejo B, hierro y fibra. Además de ser un alimento nutritivo (contiene nutrientes en cantidad y variedad adecuados), tienen gran aceptación por la población, por su sabor, variedad y economía con respecto a la carne y otros alimentos de origen animal, lo que las convierte en una excelente alternativa alimentaría.
Lácteos: Este grupo de alimentos esta conformado por la leche, quesos, quesitos, yogurt y kumis, no hacen parte de este grupo la mantequilla ni el queso crema, que aunque, son derivados de la leche, en su composición nutricional carecen de suficientes proteínas y calcio. Los lácteos contienen proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina del complejo B, D y A.
Grasas: Los alimentos que hacen parte de este grupo son: los aceites, las margarinas, las carnes gordas, el aguacate, el coco, entre otros. La función principal de estos alimentos es suministrar energía al organismo, la grasa es la fuente de energía más concentrada y es la forma en que se almacena el exceso de energía en el cuerpo. Azucares y dulces: Este grupo lo conforman alimentos como: azúcar, panela, miel, confites, chocolatinas y postres entre otros; contienen principalmente carbohidratos, cuya función es proveer de energía al organismo, para que este pueda llevar a cabo todas las funciones metabólicas y conservar la temperatura corporal. Son pobres en nutrientes como vitaminas y minerales.
6.4. Recomendaciones para mantener los alimentos Estas son algunas recomendaciones útiles en el momento de seleccionar, cocinar y almacenar los alimentos que vamos a consumir. Huevos: • Adquiera huevos con cáscara libre de suciedades o lávelo y frótelo con un trapo seco. • Si al sacudir el huevo se escucha un barboteo, indica que éste tiene más de 2 semanas, no lo adquiera. • Al quebrarlo la clara debe ser viscosa pero manejable, yema resistente, que la membrana vitelina que la recubre no se reviente fácilmente, situada en el centro del huevo y ausente de olores y sabores desagradables. • Al almacenarlo hágalo seco y a temperaturas de 2- 8º C, refrigérelos sólo por unos días para que la humedad de la nevera no los dañe y solo en caso de estar a temperatura ambiente muy cálida. • Separe los huevos de olores fuertes, no los almacene si tienen grietas o porosidades visibles. • Almacénelos con el extremo más ancho hacia arriba, con el fin de prevenir la adherencia de la yema a la cáscara, dada la pérdida de viscosidad de la clara. • Los primeros en comprar son los primeros en gastar y no almacene huevos por más de 1 semana.
Hortalizas: • Siempre que sea posible, cocínense al horno, con su piel. • Es mejor cocerlas al vapor que hervirlas. Es la forma de cocción mejor, más sana y más nutritiva. • Para hervirlas se utilizará la mínima cantidad posible de agua, y no se echarán las hortalizas en ella hasta que empiece a hervir. • Al hervirlas, las raíces y las hortalizas de sabor fuerte necesitan más agua; en cambio, las espinacas y las acelgas casi no necesitan agua. • Cuando sea necesario cortarlas, se hará en porciones grandes, a fin de conseguir la menor superficie de contacto con el agua. • Las patatas y hortalizas semejantes, por ejemplo, conviene cocerlas enteras y mejor conservando su piel. Pélense sólo al preparar un guiso. • La olla de presión y las cacerolas de cerrado hermético son preferibles a los recipientes no cerrados. • Para aprovechar los nutrientes disueltos, el líquido de cocción se guardará para utilizarlo en sopas o purés. • las zanahorias son más sabrosas si durante la cocción se añade un poco de azúcar. • El tiempo de cocción será justo el necesario según cual sea la hortaliza, evitando que quede recocida, de aspecto y sabor desagradable, con la dificultad digestiva que esto causa. • Los sucesivos calentamientos de los platos ya cocinados deben evitarse, ya que provocan pérdidas de sustancias nutritivas. • Siempre que la preparación lo permita, añadir unas gotas de vinagre, o mejor zumo de limón, proporciona un medio ácido que protege las vitaminas. • Por el contrario, el bicarbonato nunca debe usarse, ocasiona un medio alcalino que favorece la destrucción de las vitaminas.
¿Qué es un alimento alterado? Un alimento alterado es aquel que ha sufrido cambios en su composición o en sus características propias, por causas físicas, químicas, biológicas o ambientales. Por eso si estamos frente a un alimento que
ha sufrido alguna modificación en su aspecto, color, olor, sabor o textura, debemos evitar ingerirlo pues puede ser peligroso para nuestra salud.
¿Qué es un alimento contaminado? El alimento contaminado ha recibido el ingreso indeseado de cuerpos físicos, sustancias químicas o seres vivos, cuya presencia es en mayor o menor grado nociva para la salud. Muchas veces la contaminación no afecta las características organolépticas del alimento o sea no está modificado su aspecto, color, olor, sabor o textura y por esa razón el alimento es mas peligroso, ya que no hay indicios de la misma.
Principales contaminantes que afectan a los alimentos QUÍMICOS: tales como pesticidas, metales pesados, detergente, aditivos no permitidos, tóxicos en general. FISICOS: restos metálicos, piedras, madera, vidrio, restos de insectos, etc. BIOLOGICOS: bacterias y sus toxinas, virus, protozoarios, parásitos, hongos.
6.5. Cinco claves para la inocuidad de los alimentos Recomendadas por la Organización Mundial de la salud: 1. Lavarse las manos Antes de comer, tocar alimentos o cocinar. Después de ir al baño, de manipular alimentos crudos, tocar objetos contaminados o animales, sonarse la nariz, estornudar o toser. 2. Separar alimentos crudos de los cocidos Evitar la contaminación cruzada, ya que los alimentos crudos pueden estar contaminados con microbios, que se trasladen a los alimentos cocidos o listos para comer, por contacto directo o por el uso de los mismos utensilios, recipientes y superficies de cocina.
87
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
3. Cocinar los alimentos completamente Cocinar completamente los alimentos, en especial carnes, pollos, huevos y pescados.
88
4. Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas Refrigerados por debajo de los 5ºC o calientes por sobre los 60ºC. La cocción adecuada garantiza un alimento sano e inocuo. La refrigeración adecuada retrasa el crecimiento y la multiplicación de bacterias infectantes. 5. Utilizar agua y materias primas seguras Se debe usar agua potable o debidamente tratada, seleccionar alimentos procesados, lavar frutas y verduras adecuadamente, y verificar fechas de vencimiento de alimentos envasados.
6.6. Lavado, desinfección y almacenamiento de alimentos Las verduras y frutas que se consumen crudas deben lavarse y desinfectarse porque al ser productos que se cosechan directamente de la tierra, pueden estar contaminadas por bacterias, virus, parásitos provenientes de riego con aguas servidas, con desbordes de pozos negros o con excrementos de animales. Todas las enfermedades de transmisión fecal y oral, como las salmonelosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis A, el cólera pueden transmitirse de esta manera. Frutas y verduras deberán entonces lavarse por arrastre con abundante agua potable para sacarle la tierra adherida. Luego se sumergen durante media hora en una solución de una cucharada sopera de hipoclorito de sodio en 5 litros de agua. Posteriormente se enjuaga con abundante agua potable.
Almacenamiento de alimentos elaborados • Usar compartimentos separados para los alimentos crudos y los cocidos o los que van a ser consumidos crudos. • Guardar los alimentos en recipientes cerrados para evitar que se contaminen o que contaminen a otros. • La carne, aves, pescados o huevos deben guardarse de forma que no goteen sobre alimentos cocidos o prontos para consumir.
• Cuidar siempre de no cortar la cadena de frío, manteniendo los alimentos refrigerados debajo de 6ºC o menos. • Conviene colocar siempre la fecha de elaboración en los alimentos que se van a conservar en refrigeración o congelados.
Almacenamiento de materias primas • Guardar las materias primas ordenadas en un lugar fresco, limpio, bien aireado e iluminado. • Conviene mantener una adecuada rotación del stock colocando los alimentos nuevos detrás de los viejos siguiendo la regla PEPS: Primero que Entra, Primero que Sale. • Colocar los alimentos en estantes o tarimas, separados del suelo y de las paredes. • Los productos tóxicos (insecticidas, combustibles, detergentes, desinfectantes) deben guardarse separados de los alimentos, preferentemente en un lugar independiente y debidamente rotulados. • Evitar guardar alimentos debajo de cañerías que puedan gotear sobre ellos. • No utilizar envases que hayan contenido productos tóxicos.
Lavado, enjuague y desinfección de utensilios. • Lavar con agua y detergente haciendo correr el agua. No reutilice el agua ya usada. • Enjuague con agua corriente hasta eliminar todo resto de detergente. • Utilizar siempre agua de la red pública. • Desinfectar con agua caliente (a mas de 70ºC) o con solución de hipoclorito. • Dejar secar al aire en escurridores que permitan un buen drenaje del agua. No seque con repasadores. • Mantenga los utensilios limpios, secos y ordenados en lugares protegidos del polvo y otros agentes contaminantes.
6.7. Las hortalizas y la salud Las hortalizas, además de ser un delicioso manjar, tienen funciones medicinales que mucha gente desconoce.
He aquí algunas propiedades de diversas hortalizas: • Ajos: Apropiados contra la arteriosclerosis y las insuficiencias circulatorias. Rebajan la tensión arterial y sus consecuencias: mareos, hemorragias cerebrales, etc. Desinfectan, limpian los intestinos y depuran la sangre. Indicados para curar debilidades de los nervios y de los músculos. Eficaces contra la fiebre. • Alcachofas: Tónicas y aperitivas. Regularizan las funciones hepáticas. Apropiadas en caso de ictericia, de insuficiencia hepática y de gota. útiles para quienes digieren con dificultad. • Apio: Tónico y diurético. Combate la fatiga nerviosa. Recomendado para quienes padecen de los riñones, hígado y vejiga. • Berenjenas: Muy indicadas contra el raquitismo. Exteriormente, se usan asadas como emplasto contra forúnculos. • Cebolla: Vermífuga, germicida. Muy indicada en periodos de epidemia. Fortalece el sistema inmunológico y combate la formación de tumores. Su jugo combate los sabañones. • Col: Posee un elemento especial que actúa en las úlceras de estómago. Riquísima en hierro y vitamina C, es alimento anticancerígeno y protector contra virus. • Coliflor: Rica en vitamina C, magnesio, potasio, silicio y manganeso, es mineralizadora y favorece el sistema nervioso. • Espinacas: Remineralizadoras, ricas en hierro y vitaminas A, C y complejo B. Combaten la anemia y favorecen el crecimiento. Están contraindicadas en quienes padecen gota, enfermedades de los riñones, cálculos de vesícula y úlcera gástrica o duodenal. • Hinojo: Combate fermentaciones gastrointestinales y aerofagia, eructos, flatos, hinchazón del vientre, dilatación de estómago y sus consecuencias: dolores de cabeza, malestar, etc. • Lechuga: Refrescante y digestiva. Tiene virtudes calmantes, evitando el insomnio, la nerviosidad, el mal humor, la irritabilidad, etc. Macerada junto con avena, sirve como pomada que alivia las irritaciones de la piel, alergias, erupciones y quemaduras.
• Pepinos: Refrescantes y diuréticos. • Rábanos: Tónicos y estimulantes por sus sales. Recomendados a los anémicos y bajos de tensión arterial. Son ricos en hierro, fósforo, vitamina C y otros elementos constituyentes y antibióticos. • Repollo: Rico en vitamina C. • Tomates: Maravilloso alimento muy útil para quienes padecen trastornos nerviosos o glandulares, rico en zinc y vitaminas A, B, C y E. Tónicos y digestivos, abren el apetito y fortalecen el sistema nervioso. • Zanahoria: Rica en vitamina A, diurética y depurativa. Recomendada para fortalecer los ojos. Mineralizadora por excelencia, su jugo es bien tolerado en la infancia, usándose para reforzar su alimentación, especialmente en caso de debilidad o falta de calcio. Cocida tiene efectos antidiarreicos. • Cilantro: Es digestivo, pero no se puede abusar de él, porque en exceso puede hacer daño. • Diente de León: Aporta hierro y calcio, para la sangre y los huesos. Sirve para artritis, enfermedades del hígado, obesidad, ácido úrico y piel. • Remolacha: Hierro, potasio, calcio, sodio, fósforo y vitaminas A, B y C. Junto con la cebolla es ideal para los riñones y vías urinarias. Mineralizante, refrescante y útil para el sistema nervioso. Recomendado para artríticos y anémicos e intestinos. Es excelente para curar la tos de los niños. También sirve para los Cálculos de los riñones. • Ahuyama: Rica en fósforo, tónico del cerebro, recomendada para enfermos de artritis, hemorroides y nerviosos.
6.8. Recetario A continuación enumeramos una serie de recetas de fácil preparación que sirven para la utilización alternativa de los productos que cultivamos en nuestra huerta y que pueden servirnos como alternativa para mantener una dieta balanceada.
89
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
90
Salsa de tomate
Preparación
Ingredientes: 1 taza de caldo, 2 tazas de tomates maduros partidos en pedazos, 1 diente de ajo machacado, ½ taza de cebolla rallada, 1 cucharadita de sal, 2 cucharadas de azúcar, 1 tajada de pan, 1 cucharadita de cilantro, perejil, laurel, orégano, Pimienta al gusto.
Se pone al fuego el caldo con los demás ingredientes. Cuando los tomates estén cocidos se pelan, se licua la salsa, se le agrega una cucharada de mantequilla y se calienta de nuevo antes de usarla. Sirve para pastas.
Salsa de espinacas Ingredientes: 1 taza de hojas de espinaca, 1/2 taza de queso crema ( opcional), 1 taza de mayonesa con limón, 2 cucharadas de vinagre, 1 cucharadita de sal y ½ de ajo, 1 taza de leche.
Preparación Una hora antes de prepara la salsa se mezcla la leche con el vinagre para que se corte. Se licua con las hojas de espinaca, el queso crema, la mayonesa la sal y el ajo. Se sirve con ensaladas y legumbres crudas o cocidas.
Vinagreta
Preparación
Ingredientes: 1/2 taza de agua, ¼ de taza de aceite, ¼ de taza de vinagre, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de mostaza, 2 cucharadas de cebolla finamente picada, 2 cucharadas de cebolla en rama finamente picada o cebollina, 1 cucharadita de ajo machacado, 1 cucharada de cilantro finamente picado.
Salsa para ablandar carne Ingredientes: 2 tazas de cáscara de papaya, 1 cucharadita de sal.
Se mezclan muy bien todos los ingredientes. Si se quiere convertir en una salsa verde cremosa, puede licuarse.
Preparación Se licua y se guarda en un recipiente de plástico en el congelador. Se usa media cucharadita por cada libra de carne.
Sopa vegetariana, de verduras o salpicón de verduras
Preparación
Ingredientes para ocho personas: Repollo verde, Repollo morado, Coles, Lechuga, Cebolla de rama, Acelga, Apio, 1 Zanahoria, Cidra: 1, Papa criolla, cilantro, Perejil, Hojas de diente de león, Ajo, sal, leche 1 pocillo, panela o azúcar 1 cucharadita, caldo: 1 cubito.
De cada verdura, más o menos 2 hojas. A las verduras se les hecha la papa criolla rayada, la sal, el azúcar o panela y los aliños al gusto se ponen a hervir. Luego se licuan con la leche. Se sofríe la zanahoria y se añade. Se le pueden echar también hojas de espinaca, rábano, de remolacha y zanahoria y hojas tiernas de cidra, ahuyama o Vitoria. Y cereales como avena o arroz.
Puré de verduras Ingredientes: 1 de taza de papa pelada y cortada en cuadritos, 1 taza de papa criolla, 1/2 taza de zanahoria, 1 cucharada de arroz, 1 taza de agua, ½ taza de cebolla picada, 1 cucharadita de ajo, 1 cucharadita de mantequilla, ½ cubito de caldo.
Preparación Ponga al fuego todos los ingredientes, hervir en fuego bajo hasta que las verduras y el arroz estén tiernos. Retire del fuego, deje enfriar y licué.
Encurtido
Preparación Se pre cocinan o escaldan las verduras: Las más duras como la zanahoria y la arveja por un Ingredientes: tiempo de 7 a 10 minutos. Verduras como: Zanahoria, apio, coliflor, pimentón, Las verduras como pimentón, apio, sidra se escaldan cebollitas, arvejas, sidra, ají dulce, mango Verde, etc. por 5 minutos. (o las que se tengan). La coliflor se escaldan en agua con una cucharadita De acuerdo a la cantidad de frascos a llenar se le de sal y el jugo de medio limón o una cucharadita de agrega el líquido de cobertura con: vinagre, por cada litro de agua por un tiempo de 3 Vinagre Blanco (se mezcla 1 pocillo de vinagre con 5 minutos. pocillos de agua). Cebollas, brócoli y pepino por dos minutos. Para esta cantidad de vinagre se le adicionan: Luego se acomodan las verduras escaldadas en los Azúcar 1 pocillo pequeño, Sal común 1 cucharadita, frascos, y se llenan con el líquido de cobertura hasta Especias al gusto: Canela, clavos de olor, hojas de tapar los vegetales. Si se va a vender se pasteriza al laurel, hinojo, pimienta, etc. baño María, para que se le salgan las burbujas de aire. Después de la pasterización se tapan bien los frascos y se colocan boca abajo por 10 minutos y luego se enfrían rápidamente, sumergiéndolos en agua fría. Croquetas de lentejas
Preparación
Ingredientes: 1 taza de lentejas remojadas un día antes, 1 tomate de aliño grande picado finamente, ½ taza de cebolla Se licua todos los ingredientes hasta obtener una picada finamente, ¼ de taza de pimentón rojo, 1 mezcla. Se sofríe en aceite previamente caliente. diente de ajo, 1 huevo, ¼ de taza de harina de trigo o un pan tostado, 1 taza de aceite vegetal, sal al gusto.
Arroz primaveral
Preparación
Ingredientes: 1 libra de arroz, 2 huevos cocidos picados, ½ taza de cebolla picada, 1 taza de pimentón rojo, ½ unidad pequeña de lechuga y repollo, ½ taza de arveja, 2 zanahorias grandes ralladas, 4 cucharadas de cilantro picado, 2 cucharadas de uvas pasas, ½ taza de aceite vegetal, 2 dientes de ajo, ¼ de taza de caldo.
Se cocina el arroz blanco, aparte en otro recipiente se sofríe en una cucharadita de aceite cada verdura de forma individual luego se agrega el caldo con el resto de los ingredientes y se mezcla con el arroz blanco.
91
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
92
Crema de zanahoria ( 6 porciones) Ingredientes: 3 tazas de zanahoria picada, 3 tazas de caldo de carne o pollo, 1 taza de leche, 2 cucharadas de mantequilla, sal al gusto.
Preparación Se ponen a cocinar las zanahorias en el caldo, de 30 a 40 minutos, hasta que estén blandas. Se licuan y se agregan la leche, la mantequilla, la sal, se pone de nuevo al fuego y se deja hervir 10 minutos.
Crema de ahuyama ( 6 porciones) Ingredientes: 3 tazas de ahuyama picada, 3 tazas de caldo de carne o pollo, 1 taza de leche, 2 cucharadas de mantequilla, 2 huevos cocidos y picados, 1 cucharada de perejil o cilantro, sal al gusto.
Preparación Se ponen a cocinar la ahuyama en el caldo, de 15 a 20 minutos, hasta que estén blandas. Se licuan y se agregan la leche, la mantequilla, la sal, se pone de nuevo al fuego y se deja hervir 10 minutos y se le agrega los huevos picados y el perejil o cilantro.
Crema de espinaca ( 6 porciones) Ingredientes: 5 tazas de espinacas, 4 tazas de caldo de carne o pollo, 2 taza de leche, 2 cucharadas de harina de trigo disuelta en un poco de leche, 1 cucharadas de mantequilla sal al gusto.
Preparación Se pican las espinacas y se licuan en la leche, se mezcla con el caldo y la harina y se hierven a fuego medio, de 20 a 30 minutos. Se agregan los demás ingredientes y se sirve.
Para afianzar lo aprendido… 1. Escojamos una de las recetas propuestas y clasifiquemos los alimentos que conforman la receta elegida de acuerdo al grupo de alimentos a los que pertenecen. 2. Describamos cada uno de los pasos higiénicos sanitarios que debemos seguir con los alimentos, los utensilios y las instalaciones, durante la preparación de la receta. 3. Identifiquemos los beneficios que representan para el organismo esta receta teniendo en cuenta los alimentos con que se prepararon.
6.9. Apuntes del sembrador “Una alimentación balanceada nos permite tener una excelente salud”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
93
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
94
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
Especie cosechada
Kilos cosechados
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
95
Capítulo seis: Prácticas alimentarias saludables
Guía educativa solares ecológicos
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
96
7
7 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 7.1. El ser, su autoestima y su entorno Para iniciar cualquier relación social uno debe empezar por quererse así mismo, tenerse confianza y conocer igualmente las deficiencias que se tiene con los demás. Este conocimiento de mi persona me permite tener una alta autoestima. La autoestima es el juicio que yo hago de mi mismo. Cuando estamos satisfechos con lo que somos y confiados de nuestra capacidad para lograr objetivos, la manera como nos relacionamos con las personas será muy seguramente transparente y honesta. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades tiene una baja autoestima. Una de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.
La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del “modelo” que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente. En la vida social, todo lo que logramos, tiene que ver con personas, donde todos dependemos de todos, y lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras. En el proyecto de Solares Ecológicos, como en la vida diaria, es importante tener una alta autoestima, reconocer cada uno que tiene valores y aspectos por mejorar y que los valores que cada uno de nosotros tenemos nos pueden ayudar a mejorar cada día más nuestras imperfecciones. Los sistemas productivos no solo están conformados por la huerta y los productos que de ella obtenemos. El trabajo que allí se realiza es el fruto del esfuerzo de cada uno de los miembros de un grupo
97
Guía educativa solares ecológicos
que se une con un objetivo común. Un grupo que ha entendido que para obtener beneficios para toda la comunidad no puede trabajar de manera aislada, porque el aporte de cada persona es crucial para consolidar una organización. Una comunidad organizada siempre tiene mayores posibilidades de progresar, pues está preparada para la participación y la gestión con miras a solucionar sus necesidades.
7.2. La organización comunitaria 98
Podemos entender la organización como un proceso estructurado en el cual interactúan las personas para alcanzar sus objetivos. Estos objetivos están orientados a lograr el bienestar de la comunidad por medio del desarrollo de proyectos comunes que buscan recursos y beneficios para las personas que conforman el grupo. La organización comunitaria busca unir a sus integrantes para que compartan metas e intereses y que estén dispuestas a trabajar juntas para conseguirlos.
• Relaciones establecidas dentro de la organización. Sus miembros interactúan con el fin de alcanzar un objetivo que es común pero que se logra con la satisfacción de cada uno de los miembros. •Construcción colectiva de reglas que permiten que la interacción dentro de la organización sea ordenada y se establezcan formas responsables de hacer las actividades. • Supervivencia, interés de las personas en mantener la organización y sostenerla en el tiempo. Se manifiesta en la existencia de un plan de trabajo con fines y metas en la organización y de unas formas o estrategias para alcanzarlos. • Trabajo en equipo, el valor de una organización es que a través de ella podemos lograr más de los individualmente se podría lograr. El trabajo en equipo permite que el esfuerzo de cada participante sea superado cuando se une al esfuerzo de los demás participantes.
Describamos la organización comunitaria a la que pertenecemos:
¿Qué necesita una organización? • Seres humanos, diversos y con intereses personales que esperan alcanzar objetivos y metas comunes a través de su participación en la organización. Comprometidos y dispuestos a trabajar en equipo y anteponer el bienestar comunitario sobre los intereses individuales.
• Distribución de tareas, en la organización se deben entregar responsabilidades de acuerdo a las capacidades y gustos de los integrantes. Cuando distribuimos las tareas, ordenamos el trabajo y utilizamos mejor los recursos.
En la organización comunitaria todos tenemos funciones y tareas
• Información, Los participantes de la organización deben manejar la información necesaria de acuerdo con sus responsabilidades y funciones. Es tarea del grupo crear medios de comunicación para que la información circule adecuadamente.
¿Cuál es la meta del grupo al que pertenezco?
¿Qué hemos hecho para lograrla?
¿Qué nos falta hacer?
Generamos formas de comunicación para interactuar con otros grupos
Analicemos nuestro grupo ¿Existe en mi grupo alguna regla? ¿Cuáles?
¿Cuál es mi tarea dentro del grupo?
99
Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
¿Se han presentado en el grupo de Solares Ecológicos dificultades por el manejo de la información?
Supervivencia
100
Trabajo en equipo
Para reflexionar en grupo Termómetro de mi grupo de Solares Ecológicos ¿CÓMO ESTAMOS? Relaciones:
Distribución de tareas
Construcción colectiva de reglas Manejo de la información
Fortaleciendo nuestra organización comunitaria La organización comunitaria necesita: • El convencimiento de todos sus miembros respecto a la importancia de asociarse para trabajar unidos. • El compromiso para participar de manera decidida en cada una de las acciones y proyectos que la organización emprenda, y que sean considerados beneficiosos para todos sus integrantes. • La disposición de sus miembros para analizar las necesidades y las problemáticas de su comunidad. • La capacidad de proponer e impulsar soluciones por parte de cada uno de sus miembros. • La voluntad para trabajar con alegría por el bienestar de todos.
para buscar un fin colectivo. La participación rompe con la visión egoísta por que se empieza a pensar democráticamente, se deja a un lado lo individual para pensar en lo colectivo. Es aportar desde los conocimientos y las capacidades personales a la formulación de propuestas o a la búsqueda de soluciones. Participar nos define como miembros activos de un grupo por medio de una acción concreta. Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza y la manera en la que esté conformado el grupo se dan niveles de participación diferentes. La participación comunitaria Es un proceso donde intervienen personas organizadas alrededor de una causa en común, en un espacio y tiempo definidos, para desarrollar actividades en bien de la comunidad por ejemplo grupo de jóvenes, de mujeres, de tercera edad, entre otros. La participación ciudadana es la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de los intereses sociales de carácter particu¬lar o colectivo regido por los marcos legislativos. Este tipo de participación hace parte de los derechos a los que como ciudadanos se puede tener acceso. Es considerada por la Constitución Nacional un Derecho Fundamental. Algunos ejemplos de participación ciudadana en lo Ambiental a los que podemos acudir se dan en el anexo 7: Mecanismos de participación ciudadana en lo ambiental.
Juntos podemos analizar nuestros problemas y pensar soluciones
El estado de mi grupo determina la participación del mismo en procesos más amplios.
7.3. La participación comunitaria y ciudadana “Es ser parte de y tomar parte en las decisiones que nos afectan, de manera particular, como grupo o comunidad que busca el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, culturales o ambientales de un grupo o comunidad”12, es tomar parte, intervenir y colaborar en una acción conjunta, unirse
Niveles de la participación Decisión: Organizaciones que proponen o llevan a cabo acciones autónomamente. Planeación: Implementan y evalúan acciones de solución a sus problemas. Consultoría: Solamente ofrecen información a las Instituciones. Apoyo: Realizan actividades que son definidas por otros. Beneficiarios: Reciben beneficios pasivamente.
101
CORANTIOQUIA. Gestión Ambiental Participativa. Medellín: Servigráficas. 2001, p.6
12
Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
Reflexión grupal sobre la participación comunitaria
¿En qué nivel se encuentra mi grupo?
¿Cómo es la participación de los integrantes del grupo al que pertenezco?
102
¿Qué necesitamos para llegar a un escalón más alto?
¿En cuáles actividades hemos participado?
La importancia de participar
¿Existen diferencias entre mi grupo y otros grupos?
• Permite buscar alternativas de solución a los problemas que nos afectan individual y colectivamente. • Gestionar recursos. • Buscar soluciones apropiadas acordes a la realidad y a las necesidades de la comunidad. • Resolver los conflictos que se pueden presentar. • Lograr desarrollo y transformaciones importantes para el grupo o comunidad. • Despertar sentido de pertenencia hacia la comunidad. • Estimula el ejercicio del liderazgo. • Identificar los problemas que afectan la comunidad. • Enriquece el trabajo organizado. • Respeta el derecho a la diferencia.
El líder es la persona que orienta la integración de individuos que por tener intereses comunes se unen para realizar actividades y coordinar acciones en una misma dirección.
¿Cuáles son las funciones de un líder? Define objetivos: Convoca al equipo para lograrlos tendiendo a la mano la información necesaria. Planifica la acción: Organiza el trabajo, reconoce las potencialidades del trabajo en equipo. Participando nos fortalecemos como personas y como grupo
7.4. El liderazgo y la autogestión tarea de todos El liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en la conducción de la comunidad y orientada a través de la comunicación hacia el logro de un objetivo por medio de la organización. El término líder no se aplica a la persona en forma aislada, sino en relación que tiene con los demás miembros. No se hace líder de una vez para siempre, se es líder en determinada situación y cada uno de nosotros puede asumir ese papel.
Reflexión individual
Toma decisiones y las orienta al logro de los objetivos, no pierde de vista el centro de la tarea. Coordina, define y delega claramente responsabilidades y tareas. Conoce la información, maneja las necesidades de información del grupo, está informado y sabe a quién entrega la información. Evalúa el trabajo, hace seguimiento y modificaciones al desempeño del grupo.
Reflexión grupal sobre el liderazgo ¿Puede un líder realizar estas funciones sin la ayuda de su grupo?
Yo pienso que un líder es la persona que…
¿Cómo aporta el líder de mi grupo al proyecto de solares ecológicos?
¿Cómo surge el líder?
103
El líder surge del grupo, es elegido y seguido por sus integrantes. Se destaca y sobresale dentro de la organización por sus capacidades, habilidades demostrando que puede modificar el estado de un grupo. Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
¿Cuál es el papel del grupo?
104
• El poder y las relaciones no se dan en un sentido vertical sino horizontal, donde todos los integrantes del grupo unen esfuerzos para obtener un trabajo realmente organizado y eficiente. • Se distribuyen funciones siendo cada uno de los miembros responsables de ellas. Las personas no pueden trabajar en una forma aislada, por el contrario deben trabajar unidas y formar un todo un grupo. • Los miembros tienen un pensamiento abierto. Se propicia la creatividad y la critica. • Se combinan los conocimientos y la experiencia de cada uno con la acción de todos. • Existe retroalimentación en la información: Cada miembro expresa a sus compañeros las tareas por cumplir, las que ha ejecutado, sus resultados, dificultades y recomendaciones que van dirigidas en beneficio del grupo. • Los miembros se preparan y capacitan para controlar problemas y situaciones difíciles que se presenten y poder llegar a una solución concertada. • Se tiene un claro sentido de la misión y objetivos que desean alcanzar los miembros del grupo. Se da un reconocimiento de los valores del individuo, los cuales influyen en su mentalidad y en sus actuaciones para con el grupo.
Como grupo podemos analizar, tomar decisiones, planear, coordinar, evaluar
Liderazgo grupal Para que el liderazgo tenga una acción positiva en el desempeño del grupo, es necesario que se base en una forma de acción participativa, que tome en cuenta las posiciones de los miembros. Esto se define como liderazgo grupal. • La coordinación del grupo es rotativa: No está en manos de una sola persona.
Trabajamos en grupo, cada uno con funciones Una sola golondrina no hace verano: El papel del líder es importante en un grupo pero necesita de la participación activa de todo su equipo.
Reflexión grupal La canasta de las necesidades y de las oportunidades: ¿Cuáles son las necesidades del grupo de solares ecológicos al que pertenezco?
¿Hemos pensado resolverlas en grupo? ¿Cómo?
La organización se fortalece cuando valora a todos los individuos y sus diversas capacidades
7.5. Comunicación y gestión de conflictos La importancia de la comunicación Reflexión individual ¿Qué entiendo por comunicación?
Inventario de necesidades y oportunidades: Nuestras necesidades
Nuestras oportunidades
¿Cómo se dificulta la comunicación en un grupo?
105
Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
Dinámica grupal: “Mi cuerpo es comunicación”. A cada persona se le pide que tome una pareja y deben ponerse una al frente de la otra en total silencio durante tres o cuatro minutos. Terminado el tiempo, el facilitador analizará la experiencia mediante las siguientes preguntas, las cuales serán respondidas por el grupo en forma voluntaria: 106
4. ¿Con cuales partes del cuerpo nos comunicamos?
1. ¿Cómo se sintieron?
Opciones para el “graffiti” en subgrupos: 1. Escribir en una hoja de papelógrafo cada subgrupo 6 situaciones que obstaculizan la comunicación en un grupo.
2. ¿Es necesario hablarle al otro para comunicarle lo que sentimos o queremos decir?
3. ¿Qué nos comunicó la persona que teníamos al frente?
2. Escribir en una hoja de papelógrafo cada subgrupo 6 recomendaciones para las personas facilitar la comunicación en un grupo.
¿Qué es la comunicación?: Es toda forma de expresar lo que sentimos, la forma de actuar para interrelacionarnos, los símbolos, el lenguaje verbal y no verbal, decir lo que pensamos, lo que sentimos y lo que queremos, por eso cada persona elige la forma de comunicar lo que desea. Por ser una relación requiere de otras personas que son quienes reciben el mensaje que queremos decir, los seres humanos somos por naturaleza comunicación, por que todo el tiempo comunicamos. “Es hablar con el cuerpo y con la mente antes de que el sonido de una palabra se escuche, es pintar la realidad, es producir señales, escribir y soñar”.
Es por lo tanto recomendable asumir actitudes favorables para que este proceso sea efectivo, como lo es dar gracias, saludar, escuchar, respetar las opiniones de los demás aunque no las compartamos, hacer comentarios en el momento preciso, ser sinceros, prudentes, pedir siempre el favor y controlar las emociones.
La comunicación es posible cuando nos respetamos
La gestión de conflictos Reflexión individual ¿Qué es para mí un conflicto?
Con nuestro cuerpo nos expresamos
Tipos de comunicación Generalmente se habla de la comunicación verbal (digital) y la no verbal (analógica), la verbal es lo que comunicamos cuando hablamos y cuando escribimos, la no verbal es mas compleja y con la que más comunicamos, aquí se reconoce la mirada, los gestos, posiciones de nuestro cuerpo, movimientos del cuerpo, cambios en la voz, entre otros.
¿Cuándo se presenta un conflicto en un grupo que es lo más conveniente hacer?
Factores que dificultan la comunicación La forma como nos comunicamos es importante para lograr una buena comunicación o por el contrario lograr que no sea tan efectiva, es así como se pueden nombrar algunos elementos que la dificultan entre las que se tienen: el lenguaje confuso, relaciones poco cálidas, irrespeto por el otro, relaciones de dominación, la violencia verbal, no respeto a la diferencia, las contradicciones, la imprudencia, los rumores, chismes, entre otros.
107
Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
¿Cómo me siento cuando hay un conflicto?
Reflexión grupal 108
Dinámica grupal: Se le entrega a cada subgrupo un listado con situaciones de conflicto: 1. El líder del grupo sólo quiere hacer lo que el piensa y no lo que las personas quieren. 2. En el grupo discuten con frecuencia, se gritan y se enojan. A veces se insultan y se han golpeado. 3. En el lote comunitario tienen sembradas varias hortalizas y son responsables de trabajar 10 personas, pero sólo asisten 7, situación que ha empezado a generar molestias y discusiones. 4. Algunas personas del grupo no le perdonan a otras varias acciones que realizaron en el pasado, por eso ante cualquier discusión, las personas que no han perdonado le recuerdan a las otras lo que hicieron. 5. En el grupo no se puede hablar de los problemas que se tienen por que inmediatamente alguien dice que no se hable de eso, que mejor hablen de otra cosa. 6. Algunas personas se llevan los productos de los lotes de otras personas sin pedir permiso, lo cual desmotiva a quienes siembran y trabajan allí. Preguntas: 1. ¿A qué se deben esos conflictos?
13
2. ¿Qué sienten los miembros del grupo ante esas situaciones?
3. ¿Qué les propondrían a los grupos ante esas situaciones?
¿Qué es el conflicto?: Es una forma de relación social, producto de las diferencias entre las personas que comparten y se relacionan, son el resultado de la diversidad de intereses personales o colectivos y está presente en todos los momentos de la vida diaria de cada persona. “No todo conflicto es violento, pero todo conflicto es susceptible de llegar a la violencia”13. La resolución o gestión de los conflictos se refiere al enfrentamiento y solución adecuada de una manera concertada entre las partes. Resolución significa “resolver”, cuando los conflictos se manejan de forma adecuada, se construyen estrategias aceptables para todos los implicados. Por el contrario cuando no se solucionan o gestionan, estallan en forma de gritos, golpes, violencia verbal, física, debates, enojos, convirtiéndose el grupo, familia o comunidad en un lugar de batalla, agresiones y peleas. ¿Qué sienten las personas ante un conflicto?: En algunas ocasiones los conflictos se reprimen es decir, no se permite hablar sobre ellos, ante esta situación, la represión del conflicto genera malestar y las personas implicadas se sienten tristes y desanimadas. Es importante que se expresen los sentimientos positivos como los negativos. Son valiosas
GIRALDO RAMÍREZ, Jorge. Mejores conflictos, menos violencia, más democracia. 2002. P.54
las manifestaciones de amor, ternura, confianza, solidaridad, entusiasmo y humor. Pero también es conveniente que se expresen los sentimientos de enojo, reclamo, desacuerdo y miedo. Además posibilitar el desahogo, la discusión y el debate permite construir soluciones eficaces. Igualmente se propone que para resolver un conflicto se establezcan reglas, por ejemplo, hablar una sola persona al tiempo, turnarse para hablar, hablar sin gritar, evitar gestos y palabras hirientes, no ventilar situaciones pasadas. Aquí también vale la pena mencionar la provocación como un acto que propicia tensión, puesto que se utilizan sátiras, ironías, burlas, entre otras, lo cual debe evitarse para no hacer mayor la magnitud del conflicto. Resolver los conflictos es importante por que se posibilita mantener un buen ambiente de diálogo, negociación y calma.
Algunos conceptos para tener en cuenta Las crisis: Todo grupo, persona o familia pasa por tiempos de crisis, es decir épocas de dificultad, momentos en los que se presentan problemas, diferencias que pueden ocurrir por diversas situaciones: Cuando alguien del grupo es conflictivo, cuando se tienen líderes impositivos y autoritarios, se genera inestabilidad y se ve afectado todo el grupo. Para enfrentar las crisis se plantean las siguientes recomendaciones: • Es necesario hablar con claridad sobre los aspectos, cambios o situaciones que han generado la crisis. • Lo importante no es buscar culpables sino soluciones pertinentes, teniendo en cuenta los recursos que tiene el grupo para solucionarla. • Es importante tener optimismo para que colectivamente se exploren las posibilidades de solución, puesto que el pesimismo y actitudes negativas bloquean las posibilidades de encontrar soluciones. • El apoyo entre los mismos miembros del grupo y los que se pueden gestionar externamente son importantes para lograr comprensión, solidaridad y entender la crisis como una oportunidad para el cambio.
14
Las diferencias son el medio donde se desarrollan las personas en sociedad, esa diferencia mirada positivamente posibilita el mejoramiento de nuestras vidas, de la familia y la comunidad, aunque muchas veces la falta de una comunicación efectiva permite que esas diferencias se conviertan en conflictos difíciles de solucionar. Si bien el conflicto es un fenómeno continuo y constante en la interacción humana, la comunicación debe ser un pilar fundamental para solucionarlo, puesto que su importancia radica en la capacidad para buscar soluciones pertinentes estableciendo los mecanismos y formas propicias dependiendo del contexto, los escenarios, los actores y las situaciones. La comunicación debe ser el hilo conductor de las relaciones teniendo en cuenta que cada persona es un ser humano con emociones, valores, diferentes orígenes, culturas y puntos de vista, para lograr construir confianza, comprensión y respeto para que la solución sea más fácil y eficiente, de ahí la importancia del planteamiento de Pierre Bourdieu “ lo esencial de lo que pasa en la comunicación no está en la comunicación… sino en las condiciones sociales de posibilidad de la comunicación”14.
Estrategias para la resolución de conflictos • Enfrentar civilizadamente los choques o diferencias que se presenten en el grupo, familia o comunidad. • Aceptar el debate y la discusión. Estos son saludables. • Permitir que en el grupo se expresen los sentimientos negativos y positivos. • Establecer reglas o procedimientos para los momentos de discusión. • Evitar la provocación. • Calmarse en caso de estar alterados. • Perdonar y superar los conflictos o situaciones pasadas.
109
Superando conflictos logramos metas propuestas.
http://geocities.com/sergio-salinas-99/perpec.html.p1 Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
7.6. Apuntes del sembrador “La organización social favorece las relaciones del grupo y permite que cada uno de nosotros nos comprometamos a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad”. “Debemos respectar las diferencias de opinión de cada uno de nosotros y así poder superar las divergencias y en algunas ocasiones el conflicto”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
110
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde puede se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
111
Especie cosechada
Kilos cosechados
Capítulo siete: Organización y participación comunitaria
Guía educativa solares ecológicos
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar 112
Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
8
8 GESTIÓN AMBIENTAL Y EMPRESARIAL
Una vez nuestro grupo de Solares Ecológicos está conformado y el sistema productivo está en funcionamiento debemos pensar en estrategias que garanticen su sostenimiento, pues es fundamental que nuestro proyecto perdure en el tiempo y logre consolidarse para vislumbrar nuevas metas que permitan el progreso del grupo, desde el aspecto técnico y social. Uno de los aspectos fundamentales y claves para el sostenimiento lo garantiza una planeación detallada de cada una de las actividades que va a llevar acabo el grupo. Entender para que sirve y como se planifica es un punto de partida para organizar mejor el trabajo.
8.1. La planeación Es un proceso que permite organizar acciones, definir necesidades con el propósito de alcanzar objetivos y metas de forma clara y organizada, teniendo en cuenta lo que quiero solucionar, los pasos para lograrlo, el tiempo requerido, las personas necesarias, los recursos existentes y los alcances a los que quiero llegar.
Tipos de planeación Impositiva, no se tienen en cuenta los intereses del grupo o la comunidad. Participativa, el grupo o la comunidad forman parte del proceso y toman decisiones conjuntas.
Por supuesto, conociendo los objetivos que se persiguen en Solares Ecológicos, el tipo de planeación siempre estará orientada a incentivar la participación de cada uno de los integrantes del grupo.
Importancia de la planeación • Permite discutir y concretar lo que se quiere hacer. • Permite tomar conciencia de los problemas más relevantes que afectan al grupo o comunidad. • Posibilita que de forma colectiva se tomen las decisiones necesarias y pertinentes. • Pensar en la realidad. • Definir los recursos necesarios. • Organizar y orientar acciones. • Concretar responsabilidades y establecer objetivos claros. • Debe partir de proyectos en los que la comunidad tenga posibilidades de éxito.
Fases de la planeación • Definición de objetivos: determino cual es la finalidad de las acciones que voy a emprender. • Diagnóstico: determino recursos disponibles, tomando en cuenta el presupuesto económico y el personal que se tiene a disposición. Observo las fortalezas que tiene mi grupo
113
Guía educativa solares ecológicos
114
para lograr sus objetivos, pero también un análisis de sus debilidades para identificar qué debemos mejorar. • Ejecución: desarrollo del proyecto, es la puesta en marcha. Para ello, es vital estipular el paso a paso de todas las acciones que se van a emprender, tomando en cuenta, que voy a hacer, como, en que tiempo y con cuales recursos. • Seguimiento y control: análisis del desarrollo de lo ejecutado para evitar desviaciones y aplicar correctivos. • Evaluación: para medir el logro de los objetivos planeados.
Actividad Responsable( s) Fecha Observaciones
Una herramienta útil para la planeación es la construcción colectiva de un plan de trabajo, que determine claramente actividades, responsables y tiempos de ejecución. Vincularse a la planeación significa adquirir compromisos determinantes para el buen funcionamiento de mi grupo.
8.2. Plan de trabajo colectivo Nombre del grupo
Fecha de elaboración del Plan de Trabajo
Tiempo de Vigencia del Plan
Participantes:
Distribución de funciones Se trata de llegar a acuerdos entre todos los miembros del grupo para definir el rol que cada uno cumplirá al interior del grupo, de acuerdo a sus capacidades y a su disponibilidad de tiempo. Quien se encargará del sembrado de las semillas, quien de la recolección de residuos para el compostaje, quien abonará el suelo, en fin se trata de abarcar todas las tareas implícitas en el cuidado del sistema productivo. Esta distribución debe quedar clara en el plan de trabajo colectivo.
Dirección Este papel generalmente es asumido por el líder del grupo quien da instrucciones precisas sobre la forma de coordinar el trabajo de todos los miembros del grupo, con el fin de obtener los fines y metas propuestas. La dirección tiene como objetivo central concentrar esfuerzos hacia un mismo fin y verificar el cumplimiento de las actividades propuestas en la planeación.
Evaluación Consiste en el análisis de los resultados obtenidos por el grupo de Solares Ecológicos en un lapso de tiempo determinado. De esta manera se verifican los logros alcanzados pero también las dificultades
presentadas, lo que permite la adopción de correctivos orientados a mejorar el desarrollo de las actividades del equipo de trabajo.
Reflexión grupal ¿Qué acciones debemos promover al interior del grupo para garantizar su sostenibilidad técnica y social?
tenida por el líder o por cualquiera de los integrantes del grupo. 4. Trabajar activa y responsablemente en el sistema productivo (solar, terraza o parcela) y realizar las actividades, asignar las horas necesarias y los cuidados requeridos para mantenerlo en buen funcionamiento. 5. Generar iniciativas de autogestión que contribuyan al mejoramiento del proyecto Solares Ecológicos. 6. Proyectar el grupo, los conocimientos y prácticas adquiridas en las comunidades y barrios. Un buen trabajo de equipo se verá reflejado en los resultados que obtengamos en nuestro solar, terraza o parcela.
¿Cómo está mi grupo de Solares con respecto a cada una de las claves para la sostenibilidad? (Planeación, distribución de funciones, dirección y evaluación).
8.3. ¿Qué hacer con lo producido? Una vez recogemos la producción de nuestro sistema productivo podemos conocer con certeza qué cantidad destinamos al autoconsumo. En ocasiones la producción es amplia y hay excedentes que pueden ser utilizados para el intercambio comercial. Sin embargo, este intercambio no siempre incluye la utilización de dinero, abarca también prácticas que como el trueque permiten obtener nuevos productos con muy bajo costos.
Acciones para la sostenibilidad del grupo A continuación se enumeran algunas acciones puntuales que pueden ayudar al sostenimiento de nuestro grupo. 1. Reunirse constantemente para propiciar la unión y la integración mediante la realización de actividades como: intercambio de semillas, plantas, saberes, experiencias y conocimientos, con el fin de aprovechar las fortalezas de los integrantes del grupo y también fortalecer las debilidades que tenemos. 2. Trabajar en equipo mediante una buena distribución de funciones que determine la participación de todos los integrantes. 3. Canalizar y socializar la información relacionada con el proyecto Solares Ecológicos al interior de todo el grupo, es decir, que la información no se quede en una sola persona para que sea conocida por todos, así sea ob-
115
Capítulo ocho: Gestión ambiental y empresarial
Guía educativa solares ecológicos
8.4. Entendiendo el trueque… El trueque es el intercambio de productos y servicios entre las personas, donde se privilegian los valores humanos y sociales por encima de la especulación y los condicionamientos materiales. Los participantes se reúnen con el fin de adquirir productos y servicios “sin la intervención del dinero”. Es necesario ofrecer actividades, productos o servicios como requisito básico para hacer posible el intercambio. ¿Cómo se hace? 116
y el establecimiento del sistema de cuantificación del intercambio, pues recordemos que el dinero no sirve en este caso como unidad de medida. Reglas a seguir por el equipo coordinador: • El equipo coordinador son las personas a quienes todos toman como ejemplo y los miembros de éste no gozan de ventajas o prioridades en el momento del intercambio. • Para tener el reconocimiento, se debe fomentar el respeto y la cordialidad, y ponerlos en práctica. Recurrir al diálogo para limar las asperezas, es una buena receta para la armonía. • El equipo coordinador debe suministrar información oportuna a cada uno de los miembros que se vinculará al trueque desde la recepción y clasificación de productos, o desde la veeduría del desarrollo del intercambio, pues todo el personal debe tener las reglas claras sobre al dinámica del truque, para evitar confusiones con los participantes. • El diálogo y la moderación deben ir juntos a la hora de resolver conflictos que puedan suscitarse entre participantes, coordinadores o participantes con coordinadores.
Aclaración de información
Obtención de capital o material semilla
Organización del comité coordinador Este comité se encargará de toda la logística del trueque que incluye la consecución y adecuación del lugar donde se va a realizar el evento, la selección del tipo de productos que van a intercambiarse, la convocatoria de la comunidad que participará del trueque
Es importante que el equipo coordinador gestione previamente unas donaciones de productos para que sirvan como Material Semilla. Estos Productos se ingresan antes de iniciar el trueque, para que los primeros participantes que lleguen ya encuentren productos exhibidos para intercambiar. Este Material Semilla está conformado por donaciones que se hayan conseguido con comerciantes, instituciones o empresas que se pueden vincular al proyecto. Este material semilla se ingresa a la Feria del Trueque siguiendo todos los pasos correspondientes a cualquier producto traído por un participante (valoración y registro), sólo que no se entregan puntos a cambio.
no sean fácilmente reproducibles, etc. Se pueden hacer muy sencillos y sin embargo ser seguros, (ejemplo hacer una firma o colocar un sello determinado detrás). • Los puntos se elaboran con la debida anticipación al evento, y se debe recordar que nadie, excepto el habilitador, entregará puntos a los participantes. Debe recordarse que los puntos que se utilizan, sólo tendrán validez durante el tiempo que dure el evento, esto debe estar muy claro para los participantes. Una vez recibido el producto y acordado su valor simbólico, éste debe marcarse en un lugar visible con el precio acordado para que todos los participantes pueden conocer cuánto vale y mirar si están dispuestos a adquirirlo.
Adecuación de la mesa de recepción Es en esta mesa donde se realiza la entrega de los productos para intercambiar. Allí se encontrará a un habilitador quien evaluará que los productos estén en buen estado y que además le otorgará un valor simbólico, según las normas acordadas por el comité coordinador. Generalmente, se asignan un número de puntos de trueque a cada producto, con los que el participante podrá obtener otros nuevos. Básicamente un punto de trueque es un vale o papel en el que debemos escribir un valor (1, 5, 10, 20, etc.) para después poder entregárselo a los asistentes al Trueque. Es muy importante que tenga unas características como las siguientes: • Por ningún motivo se debe usar el signo pesos ($) en nuestros puntos, también deben llevar una aclaración de que no son intercambiables por dinero, Sólo tendrán validez mientras dure el trueque. • Se deben tener en cuenta unas mínimas medidas de seguridad: que nuestros puntos
117
Capítulo ocho: Gestión ambiental y empresarial
Guía educativa solares ecológicos
Clasificación y circulación de productos
118
Es importante que exista una persona encargada de recoger esos productos y llevarlos a las mesas donde la gente los verá exhibidos. Los productos estarán organizados en las mesas para facilitar a los participantes el intercambio. Una buena clasificación permite una mejor localización de lo que se espera a adquirir. Esta persona, a la que llamaremos circulador, también estará encargada de señalizar la Feria de Trueque, ya que él más que nadie debe conocer dónde se ubican los productos de acuerdo a su clasificación, y debe preparar todos los letreros o carteleras pertinentes para esto. Adicionalmente debe conformarse un grupo de testigos, que estará distribuido entre las mesas facilitando las búsquedas de los participantes y colaborando con la localización de los productos de su agrado para culminar el Trueque. Ellos son como los “vendedores” de la Feria de Trueque. Entregan los productos a los participantes y reciben a cambio el valor en puntos de trueque. Deben estar muy atentos de que no se lleven productos de la Feria de Trueque sin entregar los respectivos puntos (y verificar el sello firma si lo posee). Los testigos deben recordar a los participantes que pueden esperar el ingreso de productos nuevos durante toda la jornada, pero que deben utilizar sus puntos antes de la finalización del Trueque. Por esto mismo ayuda en la búsqueda, sugiere alternativas y en general, trata de concretar los Trueques. Al finalizar el trueque los testigos entregarán los puntos recibidos al comité coordinador para que sea posible cuantificar la circulación de productos.
Supervisión del trueque Dentro de las figuras que aparece para la supervisión del trueque está el custodio del trueque quien despide a los participantes, y registra su opinión acerca de la calidad de los trueques realizados, en la planilla de registro de satisfacción del intercambio. Con estos datos no sólo sabremos la cantidad de intercambios que fueron realizados, sino también si la gente quedó contenta o satisfecha con éstos. También anota opiniones, sugerencias, y además registra los datos (teléfono, correo electrónico) de los participantes que están interesados en seguir recibiendo información o en participar de un Nodo o Grupo Permanente de Trueque. Con esta lista de
personas se contará en el futuro para iniciar un proceso de Trueque permanente. Otros elementos que favorecen el éxito de una feria de trueque:
Reglas de los participantes en el trueque • Los sistemas de trueque son economía solidaria, no buscan el lucro económico. • Solo se recibirán productos en buen estado, vigentes y de interés general. • Por cada producto se acordará un valor y recibirá una cantidad de puntos de trueque, los cuales le servirán para obtener otros productos que los participantes elijan de los que hayan ingresado en la Feria. • Los puntos de trueque no son intercambiables por dinero y solo tienen validez durante la feria. • No se guardan ni reservan productos a nadie en especial.
8.5. La gestión empresarial Son las estrategias que implementa una organización con el fin de obtener los recursos necesarios para el desarrollo de una idea productiva, orientada a la producción de bienes o servicios. Cuando los grupos se encuentran efectivamente organizados pueden pensar en una gestión que les permita organizarse para la generación de ideas productivas, a partir del trabajo que adelantan en sus huertas. De los productos que allí se obtienen, primero se piensa en el autoconsumo y luego en la posibilidad de comercializarlos e incluso de montar negocios de índole productivo. Cuando se espera montar una empresa es vital definir los siguientes aspectos: • Identificar cuál es el producto que nuestro grupo está en capacidad de producir de manera eficiente y continua. • Analizar qué cantidades podemos producir. • Reconocer cuál es el personal con el que contamos para llevar a cano el trabajo. • Inventariar quienes son los posibles compradores de nuestros productos y las formas más útiles de comercializarlos. • Establecer precios para los productos. • Determinar, de acuerdo a las fortalezas y capacidades de cada uno de los miembros del grupo, el rol que asumirá cada uno en la empresa que está por conformarse. • Estudiar la viabilidad económica: cuanto capital necesitamos para comenzar, en cuánto tiempo vamos a recuperarlo, que ganancias esperamos obtener.
Reflexión grupal: ¿Tiene nuestro grupo la capacidad de gestionar la realización de una idea productiva?
119
Todos debemos quedar satisfechos con el intercambio
Capítulo ocho: Gestión ambiental y empresarial
Guía educativa solares ecológicos
8.6. ¿Qué es la autogestión? Ocurre cuando las comunidades asumen su responsabilidad y se comprometen en la solución de problemas utilizando los recursos disponibles y realizando acciones para encontrar los que no poseen.
8.7. Gestión y planeación ambiental participativa 120
Es el conjunto de labores ambientales que permiten lograr objetivos propuestos para mejorar las condiciones de una comunidad, para o cual se requiere organización, gestión, manejo adecuado de recursos financieros, humanos y materiales por parte de la misma comunidad con el fin de mejorar las condiciones ambientales y el desarrollo comunitario. En este sentido la Gestión supone un conjunto de acciones conjuntas encaminadas a resolver problemas importantes en términos ambientales que se dan en un grupo o comunidad.
Importancia de la gestión ambiental • Posibilita empoderar a las comunidades de sus propios problemas. • Generar sentido de pertenencia. • Devolverle positivamente al ambiente los daños causados con nuestras acciones. • Realizar actividades concretas que generen impacto. • Reconocer las bondades del ambiente para nuestra supervivencia. • Actuar conscientemente en el entorno. • Asumir actitudes de respeto y protección por el ambiente.
Gestiones ambientales participativas que se pueden realizar • Elaboración de diagnósticos participativos sobre problemas y situaciones que afectan la comunidad. • Elaboración y ejecución de proyectos sobre: manejo adecuado de los residuos sólidos, creación de espacios públicos, aprovechamiento de espacios para la siembra orgánica y agroecológica, manejo de microcuencas, plantaciones forestales, grupos ecológicos para la preservación de recursos. • Conformación de grupos, organizaciones o instituciones para la gestión de recursos y el cuidado ambiental. • Realizar programas de educación ambiental. • Procesos investigativos encaminados a la preservación y educación.
8.8. Apuntes del sembrador “Los procesos de autogestión permiten la sostenibilidad de los proyectos porque la comunidad defiende sus intereses, necesidades y busca alternativas de solución a las problemáticas de la comunidad”. Recuerde que acá podemos llevar el registro de lo que ocurre en nuestro sistema productivo y en nuestra organización comunitaria para conocer con exactitud cuales son nuestros niveles de productividad.
Mes
Kilogramos de residuos orgánicos separados
Kilogramos de abono producido
Kilogramos de productos recolectados
Kilogramos de productos consumidos
121
Capítulo ocho: Gestión ambiental y empresarial
Guía educativa solares ecológicos
Control de los cultivos A continuación encontrarás varios cuadros donde se puede registrar información muy valiosa de los cultivos para optimizar su planeación. Que sembramos en este período en semillero Fecha de siembra
Especie sembrada
Época para transplante
122
En el lote o terraza Fecha de siembra
Especie sembrada
Transplante
Siembra directa
N° de plantas transplantadas o sembradas
Era o surco donde se sembró
Labores de campo a realizar en este período Labor
Fecha para hacerla
Que necesito para esta labor
Que problemas encontré y como los controlé Fecha
Problema encontrado
Solución
Resultado
Que coseché en este período Fecha de cosecha
Especie cosechada
Kilos cosechados
Reuniones con el grupo Aquí podemos anotar apuntes importantes sobre las reuniones de nuestro grupo de Solares Ecológicos relacionados con los compromisos, acuerdos y actividades a desarrollar. Fecha Hora Lugar Objetivo
Actividades
Acuerdos
Compromisos
Fecha de la próxima reunión
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
123
Capítulo ocho: Gestión ambiental y empresarial
Guía educativa solares ecológicos
Otras anotaciones importantes con nuestro proyecto
124
BIBLIOGRAFÍA ACCIÓN CAMPESINA COLOMBIANA y EMCOBA. Agricultura orgánica. Tunja 2001 ALDANA E, Daniel. Ecología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2002 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Naturalizar, un compromiso de todos. 2002 BIOLOGÍA INTEGRADA. Grado Noveno. Santa Fe de Bogotá: Voluntad. 2001. CAICEDO, L. A. Horticultura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira.1982. CASTRO, CARLOS Julio et al. Productividad Responsable en el campo. Cundinamarca: CAR KFW y GTZ. 1996.155 p. CEIBA y CIDI UPB. Formación en técnicas de producción Agropecuaria en Huertas Escolares Sostenibles. 2002. CIAO Y GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Manejemos ecológicamente nuestros suelos y cultivos. 1997. COMFAMA. Plantas aromáticas y medicinales. Medellín, Colombia. 2004. COMFENALCO. ANTIOQUIA. Quejas, Reclamaciones y Denuncias. Servicio de información Local. Información Completa y Actualizada de Medellín. Sexta edición. 2006. 28 p. COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. Prácticas ecológicas para la finca cafetera. 1995.
125
CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: alargar la vida de los alimentos, cada vez más fácil y seguro. [en línea]. España mayo 2001 Disponible en: http//: revista.consumer.es/web/ es/20010501/alimentación/26969, JSP. COOPIAGRAN. Memorias del seminario taller “Proyecto de asesoría y capacitación sobre agricultura biológica”. Medellín, Colombia. 1998. ___________. Apuntes para el desarrollo comunitario. Agricultura Biológica. Medellín 1999. CORANTIOQUIA. Gestión Ambiental Participativa. Medellín: Servigráficas. 2001. 126
COREDI. Guía Práctica para el estudiante. Produzcamos suelo y alimento a través de los abonos. 2003. ENCICLOPEDIA MI JARDÍN. Pimpones de color. Regalos y fechas especiales. Santa Fe de Bogotá: Zamora Editores Ltda. Tomo 4. 2002 ____________. Disfraces, máscaras y maquillaje. Santa Fe de Bogotá: Zamora Editores Ltda. Tomo 3. 2002 EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN. EPS. S.A. Estudio, Diseño y Optimización del sistema de producción, caracterización, recolección y transporte de los desechos sólidos en el Municipio de Medellín y sus cinco corregimientos. SIAM5. 1998 - 2000. FAO. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA – Centroamérica). Cooperación Española. Manual de Autoinstrucción Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. 2002. 181 p. GIRALDO RAMÍREZ, Jorge. Mejores conflictos, menos violencia, más democracia. HERNAN DAZA, Carlos. Malnutrición de micronutrientes. Estrategias de prevención y control. [en linea]... [Citado el 12 de marzo de 2006]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle. edu.co/VOL32NO2/micronutrientes.html. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. ICA. Los niños y la huerta. Boletín de divulgación No. 39. Bogotá, Colombia. 2000. INSTITUTO MI RÍO. Cátedra Móvil de Educación Ambiental 1999. ____________. Guía Ecológica y Ambiental 1996. LAWRENCE, MARY. Flores prensadas. Guías Creativas. Barcelona: Folio S.A. 1999. MAHAN, L. Kathleen. Nutrición y Dietoterapia, de Krause. Novena Edición. México: Mc Graw Hill, 1998. MANA. Plan de mejoramiento alimentario y nutricional de Antioquia. Producción Agrícola. Aprender Haciendo. 2004
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIRORIAL. Política Nacional de Educación Ambiental. 2002. MINISTERIO DE SALUD. República de Colombia. Guías Alimentarías para niños y niñas colombianos menores de dos años y Guías Alimentarías para la población mayor de dos años. 2006 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Comisión Brundland sobre el medio ambiente y el desarrollo. Documento Nuestro futuro común. 1987. OSPINA, Sofía. La buena Mesa. Medellín 2005. PENCA DE SÁBILA. Manejo ecológico de los cultivos. Medellín, Colombia. 1999. PRODEPAZ. Manejo fitosanitario de los cultivos. Cartilla. 2003 PUERTA ECHEVERRI Silvia María. Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. En: Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista. Volumen 1. N° 1. Junio de 2004, p 58-64. SALAZAR M., Dulce María. Micronutrientes. [archivo HTML en línea]. s.f. [citado el 19 de octubre de 2003]. Disponible en: www.monografias.com/trabaj14/micronutrientes/micronutrientes.shtml SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Memorias Solares Ecológicos. 2005. SHILS, Maurice E. et al. Nutrición en salud y enfermedad. México: Mc Graw Hill, 2002. 1320 p URIBE LÓPEZ, Angela María. Enemigos Naturales del Gusano Cogollero del Maíz. 1993.17 p ____________. Aproximación a los sistemas productivos y extractivos agropecuarios y forestales en los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí, en la costa norte del Chocó. 2001. 167 p. ____________. Una forma de producir comida mejorando el suelo con lo que la tierra nos da. Taller teórico práctico. 2004. 35 pp.
127
View more...
Comments