Guia docente Huellas Ciudadania1
Short Description
Descripción: guia docente libro de ciudadania 1 editorial estrada coleccion huellas...
Description
HUELLAS
[ 1 ] ES CIUDADANÍA
LA DIGNIDAD HUMANA. LOS DERECHOS. LA DEMOCRACIA. EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON RECURSOS DIDÁCTICOS DIVERSOS
Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial de Estrada S.A.
Autoría: María Martina Sosa Edición: María Eugenia Younis Moreno Sosa, María Martina Ciudadanía 1 ES, guía docente . - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2015. E-Book. - (Huellas ) ISBN 978-950-01-1741-8 1. Guia Docente. 2. Ciudadanía. I. Título CDD 371.1
Índice
La educación ciudadana en la escuela secundaria ......................................................................... 3 Planificación ......................................................................................................................................................... 5 Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos ...................................... 19 Páginas polémicas ............................................................................................................................................. 36 Cuadro de normas y documentos legales .........................................................................................
37
3
© Editorial Estrada S. A. 2014
La educación ciudadana en la escuela secundaria El ejercicio de la ciudadanía se configura a través de un conjunto de prácticas que definen a los individuos como miembros de una sociedad, en su relación con sus pares y con el Estado. Desde este punto de vista, la ciudadanía supone, además, la inscripción de todas las personas en una determinada comunidad política de pertenencia y el reconocimiento de su estatuto de ciudadano con igualdad de derechos, deberes y responsabilidades, tanto individuales como colectivas. Asimismo, la ciudadanía debe concebirse como una práctica social que tiene a la igualdad como condición de posibilidad y como horizonte, pero que se ejerce en sociedades marcadas por las desigualdades y las relaciones de poder. Esto quiere decir que las prácticas ciudadanas se asientan sobre la capacidad de los sujetos de intervenir y transformar los contextos socioculturales a través de la acción política. Estas formas de intervención son construcciones socio-históricas que han ido tomando forma en un camino de ampliación de derechos y responsabilidades en el que se reflejan las luchas por la definición de cuáles son los problemas comunes y cómo deben ser abordados. La Ley Nacional de Educación se apoya en una concepción de la ciudadanía entendida como el ejercicio de unos derechos y responsabilidades que no están dados de una vez y para siempre sino que se transforman por la acción política de los individuos y los colectivos sociales. Asimismo, presenta la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos fundamentales de la escuela secundaria. Para cumplir con este objetivo, la enseñanza de la educación ciudadana en la escuela secundaria debe articular la transmisión de un conjunto de saberes que brinden a los estudiantes las herramientas necesarias para el análisis y la reflexión crítica de la realidad social que los rodea.
Los contenidos se organizan en cuatro ejes temáticos: Derechos; Igualdad y diferencias; Estado, gobierno y participación; El cuidado de uno mismo y de los otros. Estos ejes reúnen temáticas nodales tales como la relación entre libertad y dignidad, el papel de las normas sociales, los derechos civiles, políticos y sociales, la relación entre cultura e identidad, las características de la democracia como forma de gobierno y como forma de vida, la diferencia con los regímenes autoritarios y las dictaduras, y el papel de los cuidados en nuestra vida, que serán tematizadas, problematizadas y debatidas en este espacio curricular. Este conjunto de saberes plantea un marco teórico común que permite configurar prácticas ciudadanas respetuosas, responsables, creativas y consistentes con los valores de la convivencia, la solidaridad, la igualdad y la justicia. Por otra parte, busca promover que los ciudadanos participen activamente de la vida pública, dotados de las herramientas para comprender la realidad que los rodea, la historicidad de sus propias prácticas y el carácter fundamental de los Derechos Humanos como referencial ético y jurídico con consenso internacional para guiar las acciones de los Estados y las conductas de las personas. Sin embargo, el conjunto de prácticas que configuran la ciudadanía no puede aprenderse a través de la sola transmisión de saberes. Estos saberes deben concebirse como un enfoque teórico que enriquece una práctica que se incorpora de manera efectiva en su ejercicio cotidiano en los distintos ámbitos de la vida social. Es por ello que la enseñanza de la educación ciudadana debe basarse en la concepción de que los jóvenes y los adolescentes son sujetos de derechos capaces de ejercer la ciudadanía en el ámbito escolar.
4
© Editorial Estrada S. A. 2014
La formación para la ciudadanía en la es debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas para procesar información diversa y seleccionar las variables pertinentes, utilizar herramientas para interpretar distintos escenarios sociales y participar de forma creativa y respetuosa en el ámbito escolar. Así, es posible generar un espacio formativo en el que pueden enfrentarse con algunos de los desafíos que plantean las complejas sociedades actuales para el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.
5
Bloque 1 Derechos
Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía y los Derechos Humanos.
• Entender a los derechos como resultados de procesos complejos, poder diferenciar tipos de normas y conocer el rol de la Constitución nacional en la organización jurídica, social y política de nuestro país.
© Editorial Estrada S. A. 2014
• Favorecer el reconocimiento de los Derechos Humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural, que proporcionan criterios y principios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica. • Generar condiciones que favorezcan el conocimiento, el diálogo y el debate sobre los problemas sociales actuales; su análisis y perspectivas de abordaje. • Promover el uso de saberes del campo de las ciencias políticas, humanas y sociales para el análisis de problemáticas de impacto social. • Estimular la reflexión sobre las desigualdades y la vulneración de los derechos de grupos desfavorecidos. • Incentivar el conocimiento, el respeto y el reconocimiento de la exigibilidad de derechos y responsabilidades.
• Conocer el origen y alcance actual de los derechos civiles, políticos y sociales. • Comprender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades, convicciones y proyectos de vida, e incorporar herramientas para analizar distintas situaciones en que estos derechos son vulnerados y la manera en que fueron o pueden ser revertidas. • Reconocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos como marco general de la concepción de los derechos y obligaciones para toda la sociedad.
6
Planificación Capítulo 1. Dignidad y libertad.
- Formas de vivir y pensar la libertad. - Dignidad y libertad: una relación necesaria. - La libertad en la historia. - Libertad y reconocimiento. - Responsabilidad y libertad. - La libertad y la democracia.
- Establecer los vínculos y las diferencias conceptuales entre la libertad individual y la libertad política o social. - Presentar a la dignidad de la persona como el fundamento central de los Derechos Humanos y reflexionar sobre la relación entre dignidad y libertad. - Comparar distintas formas de concebir la libertad a lo largo de la historia (Antigüedad, Medioevo, Modernidad). - Conceptualizar la libertad como derecho y pensar la manera en que esta se relaciona con las leyes. - Reflexionar sobre la forma en que se vinculan libertad, reconocimiento y responsabilidad. - Resaltar el papel de la organización política democrática como condición de posibilidad de la libertad, tanto individual como social.
Actividades - Contextualización y comprensión de conceptos. - Lectura comprensiva de documentos. - Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. - Análisis de normas. - Búsqueda y selección de información en páginas web. - Análisis e interpretación de imágenes. - Identificación de ejemplos.
Recursos - Fotografías. - Textos específicos. - Páginas web. - Documentos legales. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Establecer relaciones pertinentes entre aspectos de la persona como la dignidad, la privacidad, la intimidad y la identidad con los derechos que los protegen. - Reconocer los derechos humanos como núcleo de valores comunes de la sociedad plural. - Entender los principios que fundamentan la libertad, tanto individual como social.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
7
Planificación Capítulo 2. Las normas y su función en la sociedad. Contenidos
© Editorial Estrada S. A. 2014
- Antecedentes históricos de las normas. - Tipos de normas. - El espacio público. - Obligatoriedad y sanción. - La legitimidad. - Derechos y deberes.
Alcances y sugerencias para la enseñanza - Problematizar la manera en que las normas están presentes en las actividades cotidianas. - Enfatizar el papel de las relaciones sociales y, más específicamente las normas, en la configuración de nuestra identidad como personas. - Indagar el rol de las normas en las distintas formas de organización social a lo largo de la historia. - Distinguir entre las normas sociales, las leyes y las normas morales. - Establecer la relación entre distintos tipos de normas, su grado de obligatoriedad, los fundamentos de su legitimidad y las sanciones que conlleva su incumplimiento. - Explorar la manera en que las normas rigen los comportamientos sociales en los espacios públicos. - Conceptualizar el doble carácter de las normas como modo de establecer derechos y determinar deberes.
Actividades
Recursos
- Contextualización y comprensión de textos. - Elaboración de ejemplos. - Búsqueda y selección de información en páginas web. - Análisis de situaciones y prácticas sociales. - Participación en debates. - Elaboración de informes con integración de contenidos.
- Fotografías. - Textos específicos. - Páginas web. - Presentación de ejemplos y casos representativos. - Documentos legales. - Material audiovisual. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Establecer relaciones pertinentes entre aspectos de la persona como la dignidad, la privacidad, la intimidad y la identidad con los derechos que los protegen. - Reconocer los derechos humanos como núcleo de valores comunes de la sociedad plural. - Entender los principios que fundamentan la libertad, tanto individual como social.
8
Planificación Capítulo 3. El derecho y los derechos humanos.
- La persona y los derechos humanos. - La historia de los derechos. - El derecho y el Estado. - Los derechos humanos y el derecho internacional. - Estructura y clasificación de los derechos humanos. - La exigibilidad de los derechos humanos.
- Indagar los saberes previos sobre los Derechos Humanos y avanzar en una conceptualización de los mismos que tenga en cuenta que son el resultado de un proceso de lucha y construcción. - Caracterizar el derecho como ordenamiento jurídico con cohesión interna y forma piramidal, cuyo vértice superior es la Constitución Nacional. - Establecer los vínculos entre Estado, derecho y justicia. - Analizar el contexto histórico en el que emergen las primeras luchas por el reconocimiento de derechos y, posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos como marco general de la concepción de los derechos y obligaciones para toda la sociedad. - Presentar las características distintivas de los Derechos Humanos y su clasificación en derechos civiles, políticos y sociales.
Actividades
Recursos
- Contextualización y comprensión de textos. - Elaboración de ejemplos. - Búsqueda y selección de información. - Producción de textos escritos de distintos géneros (cartas, epígrafes, etcétera). - Análisis de fotografías y material audiovisual. - Fundamentación de opiniones. - Confección de resúmenes. - Elaboración de informe con integración de contenidos.
- Fotografías. - Material audiovisual. - Documentos legales. - Presentación de situaciones dilemáticas. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Reconocer la existencia de un sistema jurídico y las reglas de su funcionamiento. - Identificar la coherencia del sistema normativo con la protección de los Derechos Humanos en las normas de mayor jerarquía. - Conceptualizar el campo del derecho como producto de una construcción permanente y como parte de procesos dinámicos y participativos. - Comprender los Derechos Humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural que aportan criterios y principios para fundar la convivencia pacífica.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
9
Planificación Capítulo 4. Los derechos civiles, políticos y sociales. El caso de las mujeres. Contenidos
© Editorial Estrada S. A. 2014
- Las cuatro generaciones de derechos. - Derechos civiles y políticos. - Derechos económicos y sociales. - Derechos de la mujer. - Derecho a la vivienda.
Alcances y sugerencias para la enseñanza - Presentar las distintas generaciones de derechos. - Caracterizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, su reconocimiento y su ampliación en las normas de nuestro país. - Indagar las luchas por el reconocimiento y la conquista de derechos de las mujeres y otros grupos sociales (trabajadores, pueblos originarios, minorías, etc.) a lo largo de la historia, a nivel nacional e internacional. - Analizar la violencia de género como un caso de vulneración de derechos y promover el conocimiento de las leyes que la sancionan y previenen. - Explorar los problemas que existen a nivel nacional e internacional para garantizar el derecho a la vivienda y las medidas que contribuyen a su cumplimiento. - Favorecer el conocimiento de los mecanismos para la defensa de los derechos.
Actividades
Recursos
- Identificación y construcción de ejemplos. - Análisis de fotografías. - Búsqueda y selección de información en la web. - Contextualización y comprensión de textos. - Fundamentación de opiniones. - Elaboración de informe con integración de contenidos. - Confección de líneas de tiempo. - Armado de resúmenes. - Interpretación de textos periodísticos. - Análisis de casos.
- Fotografías. - Estudios de casos. - Glosario. - Biografías. - Textos periodísticos. - Documentos legales. - Páginas web. - Material audiovisual. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Conocer el alcance y la importancia de los derechos civiles, políticos y sociales. - Reconocer el origen de los derechos civiles, políticos y sociales como conquistas, y dar cuenta del proceso de ampliación de derechos en la actualidad. - Utilizar los conceptos específicos para el análisis de las desigualdades y la vulneración de derechos de grupos desfavorecidos.
10
Planificación Capítulo 5. Los derechos de niñas, niños y adolescentes.
- La infancia y sus derechos. Su historia. - De menores como objetos de derecho a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. - Convención sobre los Derechos del Niño. - Algunos problemas actuales: la responsabilidad penal juvenil y la trata de mujeres niñas, jóvenes y adolescentes.
- Presentar las formas en que fueron concebidas la infancia y la adolescencia a lo largo de la historia y comprender el contexto de emergencia de la Convención sobre los Derechos del Niño. - Comparar las concepciones legales de niñas y niños como objeto de protección y sujeto de derecho. - Problematizar las ideas y las normas establecidas sobre la penalidad juvenil e indagar los principios que ofrece la Convención sobre los Derechos del Niño para su tratamiento. - Analizar la trata de personas como un caso de vulneración de derechos y explorar las formas de lucha y los instrumentos legales que contribuyen a prevenir y sancionar este delito.
Actividades - Análisis de casos reales. - Participación en debates con opiniones fundamentadas. - Búsqueda de información en la web. - Comprensión de textos legales. -Interpretación y análisis de películas. - Análisis de textos periodísticos. - Identificación de argumentos contrapuestos.
Recursos - Fotografías. - Documentos legales. - Páginas web. - Glosario. - Estudios de casos. - Textos periodísticos. - Material audiovisual. -Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Reconocer los procesos históricos y la generación de consensos que llevaron al reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. - Dialogar y debatir sobre los problemas sociales actuales y sus perspectivas de abordaje utilizando la terminología afín al campo de estudios. - Analizar el alcance de los marcos normativos que posibilitan la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño a partir de reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
11
Bloque 2 Igualdad y diferencias
Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Indagar los saberes de los/las alumnos/as, sus familias, comunidades o grupos de pertenencia para tomarlos y trabajar con ellos en la escuela.
• Valorar la igualdad en todas sus formulaciones como principio rector de la convivencia y comprender la diversidad como constitutiva de la sociedad y de la cultura.
© Editorial Estrada S. A. 2014
• Brindar herramientas para identificar los discursos y prácticas prejuiciosas y accionar para que no se reproduzcan los estereotipos negativos y/o estigmas que circulan en nuestra sociedad sobre los distintos sectores sociales (migrantes, mujeres, jóvenes, entre otros). • Incentivar la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista, la argumentación, el respeto por la diferencia, el derecho a decir y a que sean escuchadas las opiniones de todas/os los que participen. • Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los Derechos Humanos. • Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía, fundadas en valores de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y justicia.
• Reconocer la tensión igualdad/diversidad como constitutiva de la identidad cultural y modos de vida de cada sujeto. • Comprender que en la sociedad conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos que provocan la marginación y exclusión de algunos sectores consensuando posibles alternativas de solución. • Apreciar la interacción con otros como instancia de aprendizaje promoviendo el respeto por las diferencias.
12
Planificación Capítulo 6. Cultura e identidad.
- Concepto de cultura. - Identidad cultural individual y colectiva como construcciones históricas y sociales. - Globalización y cultura. - Reconocimiento, valoración y respeto a las identidades. - Culturas juveniles. - La identidad en permanente construcción.
- Avanzar en una conceptualización de la cultura como producción simbólica de los seres humanos en su vida social en constante cambio y a las personas y los grupos como producto de esta cultura. - Indagar las transformaciones culturales y sociales que produjeron las migraciones contemporáneas y el proceso de globalización. - Explorar la diversidad cultural, social y lingüística propia de las sociedades contemporáneas, los conflictos que las diferencias entre grupos pueden provocar y la manera en que una convivencia pacífica conlleva un enriquecimiento de las prácticas sociales. - Destacar que no todo lo diverso es aceptable, y que el criterio para realizar este análisis es el límite que impone el respeto por los derechos humanos. - Trabajar las representaciones sobre los jóvenes en diferentes momentos históricos y analizar cómo se define su lugar en diferentes contextos sociales y políticos.
Actividades - Análisis de imágenes. - Búsqueda y selección de información en la web. - Contextualización y comprensión de textos. - Fundamentación de opiniones. - Confección de ejemplos. - Interpretación y análisis de material audiovisual (publicidades, videos musicales, etcétera). - Identificación de actores, argumentos e intereses presentes en una situación. - Elaboración de informe de integración de contenidos.
Recursos - Fotografías. - Glosario. - Presentación de ejemplos. - Materiales audiovisuales. - Páginas web. - Documentos legales. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Reconocer que los Derechos Humanos proporcionan criterios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica. - Dialogar y debatir sobre problemas sociales actuales utilizando terminología afín al área de estudio. - Identificar actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los Derechos Humanos. - Debatir sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas de participación ciudadana.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
13
Planificación Capítulo 7. Igualdad y diversidad. Contenidos
© Editorial Estrada S. A. 2014
- Igualdad en la diversidad. - La igualdad en la historia. - Igualdad jurídica. - Igualdad en los tratados internacionales. - Igualdad en la Constitución nacional. - Igualdad propositiva e igualdad efectiva. - Exclusión y pobreza. - Políticas públicas para la igualdad.
Alcances y sugerencias para la enseñanza - Identificar los principios de igualdad y respeto a la diversidad como fundamento de la convivencia. - Revisar las condiciones históricas de emergencia de la igualdad como valor universal. - Analizar los alcances que supone considerar diferentes tipos de igualdad, diferenciando la igualdad ante la ley, la igualdad de trato, la igualdad de oportunidades, etcétera. - Profundizar en el significado de la igualdad a partir de su formulación legal en Tratados Internacionales, textos constitucionales y su concreción en políticas públicas. - Abordar las dimensiones de exclusión e inclusión social, económica y cultural, necesarias para comprender las ideas de ejercicio efectivo de la ciudadanía y democracia sustantiva. - Presentar medidas de acción positiva tales como las políticas públicas que tienden a equilibrar la situación de grupos desfavorecidos.
Actividades - Análisis de fotografías. - Contextualización y comprensión de textos. - Fundamentación de opiniones. - Elaboración de resúmenes. - Identificar y construir ejemplos. - Participación en debates y discusiones. - Interpretación de documentos legales. - Análisis y producción de textos periodísticos.
Recursos - Fotografías. - Biografías. - Documentos legales. - Glosario. - Páginas web. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Identificar actitudes y, en especial, modos de ejercicio de la ciudadanía, en los que se evidencie el respeto y la valoración de las diferencias. - Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades. - Reconocer el contenido de los distintos tipos de igualdad, del sentido de su formulación y de la importancia que tienen para la convivencia democrática. - Dar cuenta de la utilización de estas formas de la igualdad en situaciones concretas y de las normas que las protegen.
14
Bloque 3 Estado, gobierno y participación
Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Presentar modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia.
• Valorar la democracia, el sistema republicano y el estado de derecho, frente a los autoritarismos, como modos de ejercicio del poder político que promueven el respeto de los Derechos Humanos y la participación. • Entender a la ciudadanía como construcción sociohistórica en la que se vinculan las normas, la diversidad de intereses y el respeto de los derechos fundamentales.
• Incentivar la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad.
• Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales.
• Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable de los estudiantes en la vida pública.
• Reconocer el papel propio, y el de otros individuos y colectivos, como sujetos activos en la construcción sociocultural a partir del ejercicio de ciudadanía y el compromiso con la comunidad.
• Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana.
© Editorial Estrada S. A. 2014
• Propiciar espacios de análisis y deliberación que tiendan a la construcción de una sociedad democrática progresivamente más justa y solidaria sobre la base del estado de derecho contemplado en la Constitución de la Nación Argentina, en las constituciones provinciales y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
15
Planificación Capítulo 8. La democracia. Contenidos
© Editorial Estrada S. A. 2014
- Doctrina de la soberanía popular. - La democracia como forma de gobierno en la Argentina. - Problemas y desafíos de la democracia. - La democracia participativa. - Organizaciones sociales. - Democracia en ámbitos cotidianos.
Alcances y sugerencias para la enseñanza - Avanzar en una conceptualización de la democracia como “gobierno del pueblo”. - Revisar las ventajas relativas de la democracia sobre otros sistemas de gobierno, poniendo énfasis en la importancia de la participación de los ciudadanos y el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos. - Identificar el derecho al voto como forma de participación ciudadana y contextualizar la ampliación de este derecho a lo largo de la historia. - Presentar las características del gobierno representativo, republicano y federal y las funciones y formas de elección de los poderes Ejecutivo y Legislativo. - Debatir sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana. -Analizar la participación en instancias sociales, asociaciones, ong, poniendo énfasis en la potencia transformadora de estas prácticas.
Actividades
Recursos
- Fundamentación de opiniones. - Reconocimiento de situaciones dilemáticas. - Identificación de argumentos e intereses contrapuestos. - Armado de cuadros comparativos y esquemas. - Contextualización y comprensión de textos. - Participación en debates y discusiones.
- Fotografías. - Páginas web. - Material audiovisual. - Documentos legales. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Comprender la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía. - Establecer relaciones entre la forma democrática de gobierno, la vigencia del Estado de Derecho y el respeto de los Derechos Humanos. - Reconocer el estado de derecho como el que se funda en el respeto de los derechos de los ciudadanos y la sujeción del gobierno a la Constitución y a las leyes.
16
Planificación Capítulo 9. Autoritarismo y dictadura en la Argentina.
- Autoritarismo y totalitarismo. - Golpes de Estado y dictaduras en la Argentina. - Dictaduras institucionales y terrorismo de Estado . - El retorno a la democracia. - El movimiento de derechos humanos.
- Analizar las ventajas relativas de la democracia sobre las formas de gobierno autoritarias y las dictaduras, poniendo énfasis en la importancia que reviste la participación de los ciudadanos y el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos. - Revisar las características del sistema político de nuestro país durante el siglo xx, enfatizando la fragilidad institucional caracterizada por la alternancia de gobiernos civiles y gobiernos militares. - Identificar los actores y las prácticas sociales que tuvieron un papel relevante en el retorno del estado de derecho y las instituciones democráticas a nuestro país, en 1983. - Reconocer el papel de la lucha de los movimientos por los Derechos Humanos en el proceso de democratización de la sociedad y las instituciones en la Argentina contemporánea.
Actividades
Recursos
- Contextualización y comprensión de textos. - Análisis de imágenes. - Fundamentación de opiniones. - Interpretación de documentos legales. - Producción de textos argumentativos. - Elaboración de informe de integración de contenidos.
- Fotografías. - Documentos legales. - Material audiovisual. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Identificar la forma democrática de gobierno como aquella que promueve la libertad, la igualdad y la participación frente a los autoritarismos. - Enunciar el principio de la sujeción del poder político a la ley que promueve el estado de derecho. - Identificar actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
17
Bloque 4 El cuidado de uno mismo y de los otros
Objetivos de enseñanza
Objetivos de aprendizaje
• Promover la comprensión de que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable.
• Identificar diferentes modos de vinculación con los pares, la familia, la pareja, en relación con el cuidado de uno mismo y de los otros, y poder utilizar herramientas para la construcción de vínculos positivos.
• Organizar el trabajo colectivo en el marco de relaciones de reciprocidad, respeto mutuo y compromiso.
• Entender las consecuencias de las decisiones autónomas e identificar los factores externos que intervienen en ese proceso.
© Editorial Estrada S. A. 2014
• Trabajar desde un enfoque de derechos para el reconocimiento de los/las alumnos/as como sujetos de derechos (que incluye derechos y responsabilidades). • Asegurar y enseñar las condiciones necesarias para que las y los estudiantes se sientan habilitados y fortalecidos para participar. • Generar una actitud de escucha atenta y respetuosa de la voz y las opiniones de todos y todas, y el reconocimiento de las/os compañeras/os como voces autorizadas y legítimas, la no descalificación por atributos personales o comunitarios, lograr y respetar acuerdos por mayoría.
• Reconocer y valorar la necesidad de vínculos con personas, grupos, instituciones y el Estado a partir de la comprensión de sí mismo y de los otros como sujetos de derecho.
18
Planificación Capítulo 10. Una introducción a los cuidados.
- Los cuidados como condición humana fundamental. - Las dimensiones de los cuidados. - Los cuidados en las relaciones de género y la salud sexual y reproductiva. - Los cuidados en el espacio público. - Malos tratos y violencia. - La responsabilidad de los adultos y del Estado.
- Avanzar en la construcción de un concepto de cuidados que atienda a sus diferentes dimensiones (interpersonales, institucionales y estatales). - Hacer visible la existencia de vínculos positivos y nocivos, en cuanto unos pueden provocar daños o exposición a situaciones de riesgo. - Acercar información adecuada, veraz y actualizada sobre los marcos éticos y legales, las redes de cuidado y protección y la forma de acceso a las mismas. - Analizar las variables que pueden operar como condicionantes, tales como la presión del grupo de pares, los mensajes de los medios de comunicación y las tic, las representaciones sociales sobre la belleza y el cuerpo, las prácticas de consumo, entre otras.
Actividades - Contextualización y comprensión de textos. - Análisis de fotografías y publicidades. - Fundamentación de opiniones. - Reflexión sobre las propias prácticas. - Interpretación de documentos legales. - Producción de textos escritos. - Búsqueda y selección de información. - Armado de esquemas y mapas conceptuales. - Elaboración de informe de integración de contenidos.
Recursos - Fotografías. - Documentos legales. - Glosario. - Páginas web. - Entrevistas a especialistas.
Evaluación: Que los estudiantes sean capaces de - Comprender que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable. - Debatir sobre los problemas sociales actuales y sus perspectivas de abordaje, utilizando terminología afín al área de estudio. - Analizar la función de los medios de comunicación en la reproducción de los estereotipos sociales. - Identificar diferentes modos de vinculación en relación con el cuidado de uno mismo y de los otros, y desarrollar herramientas para la construcción de vínculos positivos.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza
19
© Editorial Estrada S. A. 2014
Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos Actualmente, el cambio y la innovación tecnológica plantean nuevos modos de producción, validación y circulación del conocimiento. Los medios y tecnologías digitales han permitido un incremento en la cantidad de conocimiento disponible. No hay dudas de que la televisión, internet y los videojuegos constituyen hoy agencias cada vez más potentes de transmisión cultural y de definición de la identidad, pero a la vez, la escuela deja fuera una porción importante de los marcos culturales propios de los niños y los jóvenes. El desafío que interpela hoy a la escuela es incorporar productivamente la pluralidad de culturas y lenguajes que conviven en ella (visual, digital, audiovisual, escrita). Esta propuesta busca promover la utilización de recursos didácticos que integren lenguajes diversos e incluyan la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), en particular, la búsqueda, selección y jerarquización de la información a través de páginas web. Asimismo, el cine y la literatura son recursos que permiten diversos usos didácticos. Permiten ilustrar de manera rápida épocas pasadas y presentes, situaciones históricas, sociales y ambientales, conceptos filosóficos o estéticos que son difíciles de concretar para los estudiantes en la enseñanza secundaria. Una película y una obra literaria son una expresión de la sociedad en la que se han producido, es decir, como cualquier producto cultural, son simultáneamente un documento que nos ilustra sobre el tema abordado en el argumento y un reflejo de la mentalidad de la época en que se ha producido. Son siempre documentos con ideología, algo que, por otra parte, ocurre con cualquier fuente documental o de conocimiento. Cuando los docentes incorporan este tipo de materiales en sus prácticas educativas, seguramente se plantean objetivos relacionados con la enseñanza de algún contenido, es por ello que los convierten en
materiales didácticos. Al hablar de materiales didácticos se hace referencia tanto a bibliografía seleccionada que permite desarrollar o actualizar algún tema de la disciplina como a recursos didácticos y fuentes de información destinados a los alumnos. La intención educativa que le atribuye el docente a una obra literaria, a una película de ficción o a un documental seguramente no coincide con los objetivos de quienes las realizaron; es por ello que resulta fundamental que el profesor acompañe el recurso didáctico con una guía y una explicación, para que los estudiantes tengan bien en claro el sentido de la actividad. Un buen manejo de estos recursos implica al docente en un papel de mediador, es decir, es fundamental que la planificación de la propuesta didáctica, en donde se incluya un recurso audiovisual o literario para el trabajo con los contenidos, facilite el aprendizaje de algunos contenidos a la vez que promueva la reflexión de los alumnos sobre la temática que presenta; se trata de potentes recursos didácticos si el docente los acompaña con una buena contextualización de la producción de la obra y también, de la época o del contexto en el cual se desarrollan los acontecimientos o la historia. Debe elaborar una guía de observación/ cuestionario que permita a los estudiantes focalizar en aquellos aspectos y elementos centrales para promover el logro de objetivos educativos definidos previamente. Por último, debe organizar y orientar una puesta en común que permita sistematizar conceptos, estimular el debate y la exposición de los diversos puntos de vista de los alumnos, confrontar argumentos y corroborar sus aprendizajes. A través de las Sugerencias se introducen actividades que no sólo refuerzan contenidos específicos de la materia, sino que intentan promover la habilidad lectora, comprensiva y expresiva de los alumnos en cada una de las actividades.
20
Sugerencia Nº 1: ¿Espacio público o espacio privado? Parque Centenario: Reunión con vecinos en el Ministerio de Espacio Público Porteño Ficha técnica 1
Síntesis argumental e interés didáctico El primero de estos videos presenta, a través de situaciones cotidianas, una definición del espacio público como lugar que todos pueden usar y transitar en la medida en que es un espacio de todos. En él se muestra, además, el espacio público como lugar de esparcimiento, participación y reunión. El segundo video es una breve entrevista periodística a uno de los miembros de la asamblea de vecinos de Parque Centenario que realizaron una petición para que se realice una consulta popular para decidir entre todos si el parque debe o no ser enrejado.
Título: Parque Centenario: Reunión con vecinos en el Ministerio de Espacio Público Porteño. Género: Material educativo. Dirección: tv Pública. País: Argentina. Año: 2013. Duración: 3 minutos. Enlace en la web: https://www.youtube.com/watch?v=NN44jpE6kCg
En el capítulo 2 del libro se trabaja la manera en que las normas rigen los comportamientos de las personas en el espacio público, ámbito común de encuentro, y los conflictos que se pueden generar en él por la contraposición de distintos intereses. A través de estos videos, los alumnos podrán reflexionar tanto sobre ejemplos concretos de reducción y deterioro de los espacios públicos en favor de la iniciativa privada como de formas de participación ciudadana que reclaman que todos puedan expresar su opinión sobre la organización y el aspecto de los espacios públicos.
ACTIVIDADES 1. Observen los videos y resuelvan las siguientes actividades. a. ¿Qué espacios públicos se mencionan en los videos? ¿Qué otros espacios públicos conocen? b. Escriban tres ejemplos de actividades que es posible desarrollar en estos espacios públicos. c. ¿Cuáles son los reclamos que realiza la asamblea de Parque Centenario al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? 2. Debatan en grupos y escriban en sus carpetas las conclusiones personales. Utilicen las siguientes preguntas como guía para el debate. • ¿De qué manera el enrejado de un parque puede afectar su funcionamiento como espacio público? • ¿Les parecen justos los reclamos de la asamblea? ¿Por qué? • ¿Les parece la consulta popular una solución efectiva para resolver este conflicto? ¿Qué otras formas de resolverlo se les ocurren?
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: ¿Espacio público o espacio privado?. Género: Material educativo. Dirección: Alejandro Benedetti. País: Argentina. Año: 2011. Duración: 77 minutos. Enlace en la web: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=40407
Ficha técnica 2
21
Sugerencia Nº 2: Pueblos originarios Ficha técnica Título: Pueblos originarios. Género: Página web. Dirección: Canal Encuentro y Conectar Igualdad.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico Este sitio web es parte de un proyecto conjunto de Canal Encuentro y Conectar Igualdad, que complementa la serie televisiva Pueblos Originarios. El objetivo del sitio es proponer un recorrido, a través de imágenes, audios, textos y videos, por la mirada y la voz de los pueblos originarios de la Argentina haciendo hincapié en su diversidad y riqueza. Para ello parte de la premisa de que “la Argentina es mestiza” y explora la incidencia que tuvieron estos pueblos originarios en la conformación de nuestra actual identidad como Nación. El menú de la página despliega los nombres de veinte pueblos originarios que habitan el suelo argentino y ofrece un acercamiento a distintos aspectos de cada una de estas culturas. Además
Enlace en la web: http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/html/
presenta cuatro temas transversales que abordan problemáticas comunes a todos estos pueblos: la naturaleza, la música, el mercado de trabajo y los reclamos territoriales. Luego de haber leído en el capítulo 2, la manera en que las normas establecen deberes y derechos, a través de esta propuesta de navegación, los alumnos pueden entrenarse en la búsqueda de información en internet y, al mismo tiempo, aprender sobre los diversos pueblos originarios de nuestro país, las normas que se sancionaron para reconocer sus derechos y los reclamos que aún se encuentran sin resolver. El diseño de la página permite, además, que los estudiantes atiendan a las particularidades etnográficas, culturales y regionales de cada uno de estos pueblos.
ACTIVIDADES 1. Exploren la página web y resuelvan las siguientes consignas. a. ¿Qué información es posible encontrar en la página? ¿Cómo está organizada? b. ¿Qué tipo de material se encuentra disponible en ella? c. Expliquen la siguiente frase que encabeza la introducción del sitio web: “Pese a los mitos y prejuicios, la Argentina es mestiza”. d. Investiguen cuáles fueron los aportes de los pueblos originarios a nuestra cultura. Escriban tres ejemplos de costumbres, tradiciones, celebraciones, palabras, etcétera. e. ¿Qué normas reconocen derechos a los pueblos originarios que habitan el suelo de nuestro país? ¿Qué derechos se tienen en cuenta en ellas? 2. Lean el texto y miren los videos de la sección “Reclamos territoriales”. Luego, resuelvan las consignas. a. Investiguen qué artículo de la Constitución ampara los reclamos territoriales de los pueblos originarios. b. Respondan. ¿Cuáles son los argumentos sobre los que se sostiene la legitimidad de estos reclamos? ¿Qué problemas cotidianos encuentran las comunidades que se muestran en los videos de esta sección?
22
Sugerencia Nº 3: Nos Otros Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El documental expone y analiza las distintas prácticas discriminatorias desarrolladas en nuestro país contra diversos grupos sociales: inmigrantes, indígenas, afroamericanos, habitantes de asentamientos precarios, etc. A través de fragmentos de crónicas periodísticas y entrevistas muestra las distintas formas de discriminación que estos grupos sufren en la actualidad en ámbitos tan diversos como el trabajo, la calle, los eventos depor tivos, el barrio, etc. Además hace visible la manera en que la dis-
Año: 2008. Duración: 85 minutos. Enlace en la web: https://www.youtube.com/watch?v=uoDRjr34DmY
criminación ha estado presente y naturalizada a lo largo de la historia de nuestra Nación, tanto en los comportamientos y las opiniones de las personas como en la formulación de ciertas políticas públicas. A través de este documental, los alumnos podrán reflexionar acerca de los prejuicios que operan en la manera en que nos relacionamos con otros grupos en la vida social. Asimismo, luego de haber leído el capítulo 3, el documental brinda ejemplos concretos de la manera en que la discriminación atenta contra los Derechos Humanos.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. ¿Qué grupos sociales han sido discriminados a lo largo de la historia de nuestra Nación? Mencionen al menos tres grupos, expliquen en qué momento histórico predominaron los prejuicios sobre cada uno de ellos y formas de discriminación sufrieron. b. ¿Qué elementos brindó el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires (uba) para criticar la idea de que “los argentinos descendemos de los barcos”? c. ¿Qué prejuicios es posible identificar en los testimonios de los vecinos de distintos barrios sobre los habitantes de los asentamientos precarios? d. ¿Qué derechos encuentran vulnerados los trabajadores de los talleres textiles clandestinos? ¿Y los habitantes de las comunidades indígenas? e. Investiguen a que se refiere Maristella Svampa cuando habla de criminalización de la pobreza. 2. Escriban un artículo periodístico donde desarrollen las diferencias en la manera en que se veían a los inmigrantes que llegaban a nuestro país a fines del siglo xix y principios del xx, y la forma en que se ve hoy a los inmigrantes provenientes de los países limítrofes. 3. En grupos, escriban una lista de las formas de discriminación más habituales en el ámbito escolar y las formas en que estas pueden ser mitigadas. A continuación, utilicen esta información para diseñar un afiche contra la discriminación en la escuela.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Nos Otros. Género: Documental. Dirección: Daniel Raichijk. País: Argentina.
23
Sugerencia Nº 4: SED. Invasión gota a gota Ficha técnica
Título: SED. Invasión gota a gota. Género: Documental. Dirección: Mausi Martínez. País: Argentina.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico Este documental aborda diferentes problemáticas en torno al Acuífero Guaraní. Sus formación, características naturales, usos sociales, conflictos geopolíticos. Mediante entrevistas a diversos especialistas, la directora presenta las diversas teorías acerca del agua como un recurso escaso y, por lo tanto, un bien muy codiciado en el presente y, especialmente para el futuro. De este modo, se discute la
Año: 2004. Duración: 73 minutos. Enlace en la web: https://www.youtube.com/watch?v=AY7EXp3YakQ
hipótesis que se debate en la región sobre la presencia de Estados Unidos y sus intenciones sobre el acuífero. A par tir del marco de reflexión que brinda el capítulo 3 sobre los derechos humanos, el documental presenta a los alumnos una situación en la que los conflictos geopolíticos y el proceso de globalización económica pueden atentar contra los derechos fundamentales.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas. a. ¿Qué es el Acuífero Guaraní? ¿Cuál es su importancia? b. Investiguen quién es Adolfo Pérez Esquivel. Debatan en grupos por qué les parece que es uno de los entrevistados en el documental. ¿Qué aporta su punto de vista? c. ¿Qué argumentos presentan los entrevistados para sospechar del financiamiento que realicen los organismos internacionales para investigar el Acuífero Guaraní? d. ¿Qué relación establecen los entrevistados entre la ubicación de bases militares norteamericanas y la presencia de recursos naturales en América latina? Debatan en grupos se está hipótesis resulta sostenible. e. ¿Qué derechos humanos vulneraría pensar el agua potable como una mercancía? 2. Realicen una historieta como forma de concientizar sobre la importancia del agua potable, su carácter de recurso escaso y las maneras en que debemos cuidarla.
24
Sugerencia Nº 5: Julieta Lanteri Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El programa Bio.ar presenta en cada uno de sus capítulos un recorrido por la biografía de hombres y mujeres vinculados con la vida política, social y cultural de la Argentina integrando datos documentales, entrevistas e imágenes de valor testimonial. En este caso, el historiador Gabriel Di Meglio realiza una investigación sobre la vida de una de una de las primeras mujeres feministas de nuestro
Duración: 26 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1N9d8vc
país, promotora del voto femenino, que luchó en las primeras décadas del siglo xx por los derechos civiles y políticos de las mujeres argentinas. Mediante este documental, los alumnos podrán observar tanto los mandatos sociales que pesaban sobre las mujeres a principios del siglo xx, como la manera en que la conquista del sufragio femenino en 1947 fue el producto de la lucha de muchas mujeres por el reconocimiento de sus derechos.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, respondan a las preguntas. a. ¿Qué formas de discriminación sufrió Julieta Lanteri durante su vida por ser mujer y extranjera? b. ¿Qué mandatos sociales pesaban sobre las mujeres en la primera parte del siglo xx? ¿Con cuáles de estos mandatos rompió Julieta Lanteri? c. ¿Qué derechos pedía que les fueran reconocidos a las mujeres la Liga de Librepensadoras? ¿De qué manera hacían visibles sus reclamos? d. ¿Cómo pudo Julieta Lanteri votar en las elecciones municipales y presentarse como candidata antes de que se sancionara la ley 13.010? 2. Debatan entre todos, ¿Qué importancia pudo haber tenido a principios del siglo xx que un juez tuviera que decir que “la palabra ciudadano quiere decir varón”? Escriban una conclusión. 3. Divídanse en grupos. Imagínense que son miembros de un partido o asociación feminista. Escriban una lista de los mandatos que pesan hoy sobre las mujeres. Luego piensen cuáles serían los reclamos que harían y qué formas de luchar por el reconocimiento de esos derechos podrían ser efectivos en la actualidad.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Julieta Lanteri. Género: Documental. Dirección: Canal Encuentro – Gabriel Di Meglio. Año: 2009.
25
Sugerencia Nº 6: Voluntariado Ficha técnica
Título: El Informe Kliksberg: Voluntariado. Género: Documental. Director: Canal Encuentro - Pablo Destito. País: Argentina.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico En el capítulo propuesto del programa de Canal Encuentro El Informe Kliksberg, el investigador presenta el tema del voluntariado. Mediante varios ejemplos que incluye a América latina y a la Argentina, se muestran casos de personas que se juntan solidariamente para contribuir a paliar situaciones concretas de los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, explica las motivaciones que impulsan a los voluntarios a conformar estas agrupaciones que ayudan de manera despojada al prójimo. De esta forma, lo relaciona con los fundamentos de las religiones más importantes del mundo.
Año: 2012. Duración: 23 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1N9dkuk
Como autoridad en el tema pobreza, Bernardo Kliksberg, desarrolla en esta serie un conjunto de temas que integran esta problemática social mundial de nuestro tiempo. Mediante este documental los alumnos podrán pensar las acciones solidarias que se llevan a cabo por los voluntarios y, quizá, replicarlas en sus entornos. Asimismo, en el marco del capítulo 4, sobre los Derechos Humanos podrán reflexionar sobre la pobreza como una violación fundamental de estos derechos.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué organizaciones de voluntarios se mencionan en el programa? b. ¿Qué importancia económica tiene el voluntariado a nivel mundial? ¿Cuántas personas en el mundo realizan trabajos voluntarios? c. ¿A que grupos sociales ayuda el trabajo de los voluntarios? d. ¿En qué tipo de situaciones intervienen? e. ¿Cuáles son las principales motivaciones de las personas que participan de estas actividades? 2. Busquen información sobre alguna de las organizaciones de voluntarios que se nombran en el documental y elaboren un informe en power point para presentarles a sus compañeros sus actividades y el rol social que cumplen. 3. Escriban un texto breve fundamentando la siguiente afirmación de Bernardo Kliksberg: “La pobreza es una violación fundamental de los derechos humanos”. 4. Elaboren un proyecto de voluntariado que está a su alcance, para colaborar desde la escuela con, por ejemplo, el barrio, con otras escuelas carenciadas o con el hospital o casa de ancianos.
26
Sugerencia Nº 7: Los derechos de los niños Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El sitio web de Unicef Argentina cuenta con información sobre los derechos de los niños, los tratados internacionales y las leyes que los protegen en nuestro país, y las actividades que realiza esta organización internacional para promover su cumplimiento. En las distintas secciones del sitio es posible encontrar también datos sobre el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) y la situación de los derechos de los niños en nuestro país. Por su parte, la sección “Para vos” está destinada a que las niñas, niños y adolescentes conozcan sus
Enlace en la web: www.unicef.org/argentina
derechos. Para ello, los artículos de la Convención sobre los derechos del niño se presentan agrupados por temas y representados a través de ilustraciones de Quino y cortos de animación realizados por diversos artistas. En el marco de la lectura del capítulo 5, que trabaja los derechos de los niños, los alumnos pueden explorar la página web en busca de información e incluso encontrar inspiración para proyectar nuevas formas de difusión de la Convención entre sus pares.
ACTIVIDADES 1. Luego de explorar la página web, busquen la información pertinente y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué es Unicef? b. ¿Qué actividades realiza en nuestro país? Escriban dos ejemplos. c. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Qué relación tienen con los derechos de niñas, niños y adolescentes? d. ¿Qué son los embajadores de buena voluntad? e. ¿De qué manera se agrupan los artículos de la Convención en la sección “Para vos”? f. ¿Cuáles son los derechos de participación? 2. Para contribuir al cumplimiento del artículo 42 de la Convención, que sostiene que los niños y adolescentes tienen derecho a conocer sus derechos, diseñen una campaña para difundirlos en el colegio. Divididos en grupos, realicen afiches y/o folletos con imágenes, historietas, fotografías, etc. que contribuyan al conocimiento y comprensión de estos derechos por parte del resto de los estudiantes de la institución en la que estudian.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Unicef Argentina. Género: Página web. País: Argentina.
27
Sugerencia Nº 8: Mitos y realidades
del delito juvenil Ficha técnica
Título: Mitos, realidades y estadísticas del delito juvenil en la Provincia. Género: Artículo periodístico. País: Argentina.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico Este artículo periodístico contrasta los mitos sobre la incidencia de los menores en el delito con los datos estadísticos brindados por Procuración General de la Cor te Suprema de la provincia de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que revelan que menos del 5% de los delitos investigados tienen a menores como sospechosos. Asimismo, la nota expone las ambigüedades que presenta el marco judicial que debería regular los
Año: 2013. Enlace en la web: http://bit.ly/1wL2lx1
casos de delitos cometidos por menores en nuestro país y la manera en que esta situación tiene como resultado la vulneración de los derechos fundamentales de los adolescentes. A partir de la revisión, en el capítulo 5 del libro, del marco que brinda la Convención sobre los Derechos del Niño en relación con la penalidad juvenil, los alumnos pueden encontrar en este artículo datos y argumentos serios para cuestionar los prejuicios establecidos y reflexionar sobre el tema.
ACTIVIDADES 1. Lean el artículo periodístico y respondan las preguntas. a. ¿Qué mitos sobre el delito juvenil se propone cuestionar el artículo? ¿Cómo lo hace? b. ¿Qué leyes sirven como marco legal para regular los casos de delitos cometidos por menores en nuestro país? c. ¿Qué derechos de los adolescentes vulnera esta regulación? ¿Por qué? d. ¿Qué quiere decir que “la baja de imputabilidad existe de facto en nuestro país”? Escriban un ejemplo. e. ¿Qué argumentos a favor y en contra de la baja de edad de imputabilidad se mencionan en el artículo? 2. Debatan entre todos sobre la edad de imputabilidad para los menores. Utilicen los argumentos y los datos brindados por el artículo para fundamentar sus opiniones. Escriban un texto breve consignando la conclusión personal que les dejó el debate. 3. Investiguen qué es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por qué falló en contra del Estado Argentino en un caso de sanción a un delito juvenil.
28
Sugerencia Nº 9: No a la trata Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación tiene una página web dedicada espacialmente al tema de la trata de personas. Allí es posible encontrar información sobre la legislación vigente, estadísticas, y campañas de prevención de la trata de personas. Además, hay una sección en la que se explica el trabajo de la Oficina de
País: Argentina. Enlace en la web: http://www.jus.gob.ar/noalatrata.aspx
Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual y brinda los datos necesarios para realizar denuncias. En el capítulo 5, los alumnos trabajan la trata de personas como un delito contra los derechos humanos. En este sitio web encontraran elementos para profundizar en las políticas de estado que, en nuestro país, previenen y sancionan este delito.
ACTIVIDADES 1. Exploren el sitio web y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas el 23 de septiembre? b. ¿Qué derechos les reconoce a las víctimas de trata la Ley 26.364? c. ¿Qué formas de prevención contra este delito se proponen en la página? d. ¿Qué actividades realiza la Oficina de Monitoreo? Expliquen qué importancia tiene esta oficina. e. ¿Qué es la explotación laboral? 2. Investiguen quién es Susana Trimarco y qué importancia tuvo su lucha en la regulación jurídica del delito de trata de personas. 3. En los videos de las campañas contra la trata de personas que se encuentran en el sitio web se habla de que es necesario un cambio cultural para dejar de pensar que las personas pueden ser mercantilizadas. Debatan en grupos qué quiere decir esto y de qué formas se puede contribuir a producir este cambio.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Sin clientes no hay trata. Género: Página web. Autor: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
29
Sugerencia Nº 10: Malala Yousafzai Ficha técnica
Título: Malala Yousafzai. Género: Documental. Director: The Thinking Ateist. Año: 2012.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico El video muestra de forma sintética la lucha por el derecho a la educación de las mujeres que llevó adelante en Pakistán la activista adolescente Malala Yousafzai. También expone la manera en que los talibanes pakistaníes la amenazaron y atentaron contra su vida por el solo hecho de expresar libremente sus ideas siendo mujer. Luego del atentado, su recuperación fue una inspiración para las personas que, alrededor del planeta, luchan por los derechos humanos.
Duración: 5 minutos. Enlace en la web: https://www.youtube.com/watch?v=bCovWU3LuKE
En el marco del capítulo 6, en el que se trabaja la cultura como espacio en el que toman forma las identidades individuales y colectivas, los alumnos pueden encontrar en este video un ejemplo de los conflictos que puede generar la coexistencia en una misma sociedad de culturas distintas y la importancia de promover el reconocimiento, la comprensión y la aceptación de la diferencia para lograr una convivencia pacífica. Asimismo, el documental contribuye a una reflexión sobre el papel que puede tener cada uno, desde su lugar, en la lucha por los derechos humanos.
ACTIVIDADES 1. Observen el video y resuelvan las consignas. a. Investiguen acerca de la la situación socio-política de Pakistán y quiénes son los talibanes. b. ¿Cuáles eran los reclamos de Malala? ¿Les parecen reclamos justos? ¿Por qué? c. Busquen información sobre alguna otra persona que, como Malala, haya sido amenazada o haya sufrido atentados por luchar por el reconocimiento de los derechos de algún grupo social. Elaboren un informe en power point para mostrarles a sus compañeros la historia de esa persona. d. La presentadora dice que Malala luchó por “romper los grilletes culturales”. ¿A qué se refiere? e. Discutan entre todos, ¿qué pasa cuando las pautas culturales de un grupo social atentan contra los derechos humanos de otros grupos? Comenten entre todos si conocen otros casos.
30
Sugerencia Nº 11: Migraciones Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El programa emitido por el Canal Encuentro, En el medio de la ley, repasa la historia del derecho e investiga las leyes sancionadas en los últimos treinta años que habilitaron una ampliación de derechos. En esta emisión se revisa la Ley 25.871, promulgada en enero de 2004, que regula la admisión, ingreso, permanencia y egreso de personas en la Argentina, y establece que la Dirección Nacional de Migraciones es la autoridad competente para atender estos asuntos en nuestro país. El hilo argumental del documental está guiado por dos preguntas ¿Cuáles
Duración: 26 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1FOpcwr
son los principales cambios introducidos por esta norma y qué la hacen única en la región? Los alumnos pueden ver este programa después de la lectura del capítulo 6 que, en el marco de una reflexión sobre los vínculos entre cultura e identidad, trabaja las migraciones desde el punto de vista de los aportes culturales, sociales y económicos que conllevan. Así, el documental habilitará una reflexión sobre los cambios en la legislación migratoria de nuestro país desde la perspectiva de los derechos humanos.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, respondan a las preguntas. a. ¿Qué argumentos se utilizan en el programa para sostener que las migraciones le han sido beneficiosas para el mundo? b. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la nueva ley de migraciones 25.871 y la ley 22.439, de 1981? c. ¿Por qué les parece que es importante la regularización de los inmigrantes? d. ¿Por qué uno de los entrevistados sostiene que algunos Estados tienen políticas migratorias discriminatorias? e. ¿Por qué se sostiene que es un mito que en los últimos años la inmigración latinoamericana tuvo un gran crecimiento? ¿Cómo se explica la existencia de este mito? 2. Busquen el texto completo de la Ley 25.871 en la página web http://infoleg.mecon.gob.ar. Luego, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué artículo de la ley habilitó que la esposa y el hijo de Zhang pudieran venir a vivir a nuestro país? ¿Por qué? b. ¿Qué artículo de la ley reconoce a los inmigrantes como sujetos de derechos políticos? ¿Por qué? 3. Escriban una reflexión acerca de lo visto en el video que tenga como título “La migración es un derecho”.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: En el medio de la ley: Migraciones. Género: Documental. Dirección: Canal Encuentro - Daniel Henríquez. País: Argentina. Año: 2013.
31
Sugerencia Nº 12: Colegiales, asamblea popular Ficha técnica
Título: Colegiales, asamblea popular. Género: Documental. Director: Gustavo Laskier. País: Argentina.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico La película Colegiales, asamblea popular, de Gustavo Laskier, transcurre durante los meses posteriores a la profunda crisis económica y política de diciembre de 2001. En ese momento, se vivía en el país un auge de la democracia participativa, con asambleas en los barrios, clubes de trueque y ollas populares. El film retrata la historia de la asamblea barrial, donde el propio Laskier participaba, en la búsqueda dificultosa de concretar acciones políticas de un modo autónomo y horizontal. A través del retrato de los sueños, los miedos, las fuerzas y las debilidades de los miembros
Año: 2006. Duración: 60 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1AQfIBb
de esta asamblea, el documental da cuenta de los conflictos y las contradicciones de la sociedad argentina en ese momento singular de su historia. En el marco de la lectura del capítulo 8 sobre la democracia y las formas de participación ciudadana que conlleva, el documental transporta a los alumnos a un momento de la historia de nuestro país en el que la democracia representativa se encontraba en crisis por el descrédito de los políticos. Al mostrar desde dentro la forma de organización y las actividades de una asamblea barrial, el video permite reflexionar sobre los aportes y los límites potenciales de las formas de democracia participativa.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, resuelvan las siguientes consignas. a. En grupos, busquen información y elaboren un informe en power point sobre la situación económica, política y social de nuestro país en la época en que comenzó a funcionar la asamblea popular de Colegiales. b. Comenten entre todos. ¿Por qué la gente cantaba “Que se vayan todos” en las manifestaciones? ¿De qué manera les parece que se relacionan el surgimiento de las asambleas barriales con la falta de confianza en los políticos y en las elecciones que manifiestan los representantes? c. Escriban un artículo periodístico sobre los aportes que pueden hacer las asambleas populares o barriales al funcionamiento de una sociedad democrática. Pueden utilizar para fundamentar sus afirmaciones la información sobre la forma de organización, la toma de decisiones y las actividades realizadas por la asamblea de Colegiales en el documental. d. Debatan en grupos. ¿Qué factores les parece que influyeron en la disolución de la asamblea? ¿Sería posible tomar todas las decisiones de gobierno de un país a través de asambleas populares? ¿Por qué?
32
Sugerencia Nº 13: 1983: el regreso a la democracia Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El programa Escenas de la historia de un país muestra algunos de los procesos más significativos de los siglos xix y xx en la Argentina, a través de la recreación de escenas y el uso fotografías, ilustraciones y material audiovisual de cada época. El capítulo “1983: el regreso a la democracia”, se centra en el año que los argentinos recuperamos nuestra democracia enfatizando aquellos eventos a través de los cuales fue tomando forma el
Duración: 29 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1zVrszv
proceso electoral que culminó con la elección de Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación. Luego de la lectura del capítulo 9, sobre los autoritarismos y las dictaduras de nuestro país, el documental brinda herramientas a los alumnos para comprender mejor el contexto histórico, político, económico y social del retorno al Estado de derecho en 1983. Además, habilita una reflexión sobre la participación política y la vida democrática.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades. a. Debatan entre todos. ¿Qué diferencias pueden resaltar entre la manera en que se llevaron adelante las campañas de los partidos políticos durante 1983 y la forma en que se realizan en la actualidad? ¿Cómo explicarían estas diferencias? b. Reflexionen. ¿Qué significado tuvo que Raúl Alfonsín citara partes del Preámbulo de la Constitución Nacional en su discurso durante la campaña? ¿Por qué se señala que el gesto de Herminio Iglesias de quemar un ataúd en el cierre de campaña fue ampliamente rechazado? c. Investiguen sobre la Ley 22.924 conocida como Ley de Pacificación Nacional. ¿Por qué les parece que los dirigentes de los distintos partidos políticos la rechazaron? ¿Qué paso con esta ley con el regreso de la democracia? d. Comenten. ¿Qué derechos fueron vulnerados durante la última dictadura militar? ¿Por qué es importante la vigencia de un orden democrático estable?
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Escenas de la historia de un país-1983: el regreso a la democracia. Género: Documental. Dirección: Canal Encuentro – Mauricio Minotti. Año: 2013.
33
Sugerencia Nº 14: Educación vial Ficha técnica
Título: Programa de fortalecimiento de la educación vial. Género: Página web. Autores: Ministerio de Educación y Ministerios del Interior. Presidencia de la Nación.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico El sitio web, desarrollado en forma conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, contiene toda la información sobre el Programa de Fortalecimiento de la Educación Vial. Este programa tiene como objetivo incluir la enseñanza de la educación vial en todas las escuelas del país. Luego de leer en el capítulo 10 acerca de las normas que regulan la circulación en la vía pública,
País: Argentina. Enlace en la web: http://www.educacionvial.gov.ar/index.php
los alumnos pueden encontrar en esta página web textos, ilustraciones, videos, fotos, experiencias educativas y recomendaciones viales para descargar. A través de este material, podrán reflexionar sobre las propias prácticas y los cambios que se deben realizar para evitar los “accidentes” de tránsito y mejorar la convivencia en la vía pública.
ACTIVIDADES 1. Exploren el sitio web y respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué tipo de material es posible encontrar en esta página? ¿Cómo está organizado? b. ¿Cómo se clasifican las señales de tránsito? Ilustren cada tipo de señal de tránsito con dos ejemplos. c. ¿Qué normativa regula la circulación de personas y vehículos en las vías públicas? d. ¿Por qué les parece que en este sitio se habla de cambiar la “educación vial” por “educación del transeúnte”? 2. Expliquen la siguiente afirmación: “Las leyes de tránsito son un código de convivencia”. 3. Observen las manzanas que rodean el colegio al que asisten y realicen encuestas a los vecinos del barrio. Luego discutan en grupos cuáles son los principales problemas de tránsito de la zona y qué modificaciones habría que realizar para mejorar los comportamientos viales en el barrio. 4. Luego de ver las ilustraciones y los videos, diseñen una historieta que presente alguna de las situaciones de tránsito conflictivas que se producen en el barrio y su posible solución.
34
Sugerencia Nº 15: Orquestas juveniles Ficha técnica
Síntesis argumental e interés didáctico El video cuenta cómo la experiencia de formar par te de una orquesta mejora la calidad de vida de niños y jóvenes, y sus expectativas hacia el futuro. La participación en estas orquestas favorece la integración sociocultural de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Además, contribuye a que desarrollen sus capacidades creativas y tengan acceso a los bienes culturales. En el capítulo 10, los alumnos estudiaron que la familia, los organismos públicos y la comunidad
País: Argentina. Duración: 7:24 minutos. Enlace en la web: http://bit.ly/1BPTTnG
deben ofrecer una red de relaciones de cuidado dentro de la cual, niños y adolescentes puedan reconocer su individualidad y ser protagonistas en el ejercicio de sus derechos y el cuidado de sí mismos. En este marco, el video expone el ejemplo de una experiencia en la que los niños y adolescentes pueden ejercer el derecho de expresarse y tener acceso a bienes culturales gracias a las políticas públicas y el trabajo comunitario.
ACTIVIDADES 1. Luego de ver el video, realicen las siguientes actividades. a. Tomen nota de las frases más significativas que aparecen en el documental sobre la importancia de la música en la vida de estas personas. b. Reflexionen. ¿Al cumplimiento de qué derechos contribuye la existencia de estas orquestas juveniles? ¿Por qué? c. Debatan en grupos. ¿Es importante que el Estado participe en la organización de este tipo de actividades culturales? ¿Por qué? d. Busquen información sobre el Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles. Luego escriban un artículo periodístico sobre este programa y la experiencia de los chicos que participan en él.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Título: Orquestas musicales: La música nos hace crecer. Género: Documental. Directores: Ministerio de Desarrollo Social y Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación.
35
Sugerencia Nº 16: Ministerio de Salud Ficha técnica
Título: Programas y Planes. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Género: Página web. Autores: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Síntesis argumental e interés didáctico En la sección “Programas y Planes” del sitio web del Ministerio de Salud de la Nación se muestran todas las acciones que realiza este Ministerio, desde campañas de prevención e información sobre distinto tipo de enfermedades y datos sobre cómo se debe actuar en emergencias sanitarias hasta la presentación de programas destinados a que la
País: Argentina. Enlace en la web: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes
atención médica llegue a todos los sectores de la población. En el marco de la lectura del capítulo 10 sobre los cuidados, y luego de haber trabajado sobre el papel del Estado en el cuidado de la población, los alumnos podrán encontrar en este sitio ejemplos concretos de las acciones realizadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la salud.
ACTIVIDADES 1. Respondan. ¿Conocen alguno de los programas y planes que se muestran en este sitio? De ser así, comenten con los compañeros de qué se trata y qué importancia les parece que tienen para el cuidado de la salud de la población. 2. En grupos, elijan uno de ellos y respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se llama el programa? b. ¿Cuáles son sus principales objetivos? c. ¿Qué estrategias propone para alcanzar esos objetivos? d. ¿Qué acciones de prevención promueve? e. ¿Qué tipo de información brinda a los ciudadanos? 3. En algunas de las campañas que aparecen en este sitio (“Sin Mosquitos no hay Dengue”, “Hablemos de Cáncer”, “Salud en Emergencias y Desastres”) se discuten los mitos o ideas falsas que la población se hace sobre estas enfermedades o situaciones sanitarias. Realicen un afiche, como parte de alguna de estas campañas, que brinde información a la población sobre la falsedad de estos mitos. Luego, discutan en grupos, ¿para qué sirve discutir los mitos que circulan sobre una enfermedad en una campaña sanitaria? 4. Debatan entre todos. ¿El cuidado de la salud es un problema de cada persona o es también responsabilidad del Estado? ¿Por qué? ¿Qué acciones les parece que debería realizar el Estado para contribuir al cuidado de la salud de la población?
36
La formación para la ciudadanía en la escuela secundaria debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas para procesar información diversa, seleccionar las variables pertinentes y utilizar herramientas para interpretar distintos escenarios sociales. El ejercicio de la ciudadanía se apoya en la habilidad de formular opiniones argumentadas y tomar decisiones informadas sobre las situaciones dilemáticas que se nos presentan de forma cotidiana en nuestras sociedades complejas. Es por ello que las actividades realizadas en el aula, más allá de los saberes que permitan transmitir, deben también apuntar a ser un entrenamiento en el ejercicio de esta práctica. La sección “Páginas polémicas” del cuaderno de actividades Saber Hacer, tiene el objetivo de exponer a los alumnos problemas sociales complejos y escenarios en los que es posible identificar actores con opiniones e intereses contrapuestos. En este caso, se trata de la implementación del juicio por jurados, la reglamentación de los derechos de usuarios y consumidores, la legalización de las radios comunitarias y las alternativas posibles para un transporte urbano sustentable. Frente a ellos, los alumnos podrán iniciarse en el ejercicio de sopesar datos provenientes de distintas fuentes, interpretar y comparar documentos legales de distintos rangos y evaluar argumentos contrapuestos para, con todos ellos, construir una posición propia. Para guiar de forma efectiva a los estudiantes a través de las consignas que organizan estas actividades, entonces, se recomienda a los docentes que se
focalicen en tres aspectos que pueden estar o no explícitos en la formulación de la propia consigna: 1. Selección de la información: A diferencia de las situaciones cotidianas que se nos presentan en el ejercicio de la ciudadanía, en este caso, la información se encuentra preseleccionada. El docente puede guiar a los estudiantes en una reflexión sobre el tipo de información que se está teniendo en cuenta atendiendo a las diferencias entre los documentos legales, las crónicas periodísticas, los informes de experiencias en otros países, las opiniones de especialistas, etc. También resulta fundamental tener en cuenta las fuentes de las que provienen los datos seleccionados para evaluar su legitimidad y credibilidad. 2. Análisis del escenario: A la hora de elaborar una opinión propia sobre una situación dilemática, es fundamental atender a las distintas variables que configuran el escenario en el que esta tiene lugar. Es por ello que se recomienda que el docente ayude a los alumnos a identificar cuáles son los actores sociales involucrados y qué intereses contrapuestos se encuentran en juego en cada caso. 3. Elaboración de opiniones fundamentadas: Finalmente, en el momento de organizar el debate se recomienda comenzar con una reflexión sobre las ideas previas que cada uno tiene sobre el tema que se discute. Esto puede ser una herramienta útil para ayudar a distinguir entre las opiniones basadas en los prejuicios y aquellas que se apoyan en la información seleccionada y se sostienen en la argumentación.
© Editorial Estrada S. A. 2014
Páginas polémicas
37
Cuadro de normas y documentos legales Norma
Artículo
Capítulo
Carta Internacional de Derechos Humanos
3
33
Código Civil de la Nación
4
39, 40
Código Civil de la Nación
5
52
8
94
4
40
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
63, 67
Constitución Nacional
© Editorial Estrada S. A. 2014
Página
Constitución Nacional
14, 14 bis y 15
1
13
Constitución Nacional
14bis
4
45
Constitución Nacional
14 y 14 bis
7
79
Constitución Nacional
16
7
79, 80
Constitución Nacional
20
7
79
Constitución Nacional
22
8
90
Constitución Nacional
23
9
104
Constitución Nacional
39 y 40
8
94
Constitución Nacional
75, inc. 17
4
44
Constitución Nacional
75, inc.22
4
39
Constitución Nacional
75, inc.22
5
53
Constitución Nacional
75, inc.22
7
78
Constitución Nacional
75, inc.22
9
107
Constitución Nacional
75, inc.23
7
80
Convención sobre los Derechos del Niño
5, 37 y 40
5
51, 53 y 54
6
62
Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre los Derechos del Niño
2
7
82
Convención sobre los Derechos del Niño
5
10
112
10
120
7
78
Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio
3
33 y 36
Declaración de los Derechos del Niño
5
51
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
3
32
Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
1, 3
38
Artículo
Capítulo
Página
Declaración Universal de Derechos Humanos
1, 2, 3 y 4
1
13
Declaración Universal de Derechos Humanos
2 y 39
2
24
3
33 y 35
6
67
Ley 4.661 de Descanso dominical
4
45
Ley 8.871 General de elecciones
4
43
Ley 8.871 General de elecciones
8
88
Ley 13.010 de Voto femenino
4
43
Ley 13.010 de Voto femenino
8
88
Ley 22.278 de Régimen penal juvenil
5
55
Ley 23.234 de Patria potestad compartida
4
40
Ley 24.012 de Cupo femenino
4
43
Ley 24.417 de Protección de la violencia familiar
10
119
Ley 24.449 de Tránsito
10
115
Ley 24.476 de Moratoria permanente de autónomos (Jubilación Amas de Casa)
4
46
Ley 25.673 de Salud sexual y procreación responsable
10
113
6
65
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
5
53
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
10
119, 120 y 121
Ley 26.206 de Educación Nacional
8
97
Ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas
5
57
Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres
4
42
Ley 26.522 de Servicios de comunicación audiovisual
8
96
Ley 26.571 Orgánica de los partidos políticos
8
91, 92
Ley 26.618 de Matrimonio igualitario
4
40
Ley 26.618 de Matrimonio igualitario
6
66
Ley 26.743 de Identidad de género
4
40
Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina
4
43
Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina
8
89
Ley 26.801 de Creación del Instituto Nacional de la Música
8
96 y 98
Declaración Universal de Derechos Humanos Declaración Universal de Derechos Humanos
Ley 25.871 de Migración
2
4
© Editorial Estrada S. A. 2014
Norma
39
© Editorial Estrada S. A. 2014
Norma
Artículo
Capítulo
Página
Ley 26.842 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas
5
57
Pacto internacional de derechos civiles y políticos
3
33
Pacto internacional de derechos económicos y sociales
3
33
Protocolo contra la trata de personas (Protocolo de Palermo - ONU)
5
56
View more...
Comments