Guia de Rutas y Protocolos
January 23, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Guia de Rutas y Protocolos...
Description
Guía de prevención e intervención, en situaciones de uso, consumo, tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas, en el Sistema Educativo Nacional PROTOCOLOS Y RUTAS RUTAS
CRÉDITOS CRÉDITOS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIÓN Augusto X. Espinosa A. VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN Freddy Peñafiel Larrea Larrea VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA Jaime Roca Gutiérrez SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA Celine Andrés Oleas DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR María Fernanda Porras Porras
AUTORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REVISIÓN Y APOYO TÉCNICO Equipo Técnico Dirección Nacional De Educación Para La Democracia y Buen Vivir MINEDUC Diana Castellanos Maribel Romero Luis Álvarez Paola Solís Diego Paz CORRECCIÓN DE ESTILO, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, ILUSTRACIÓN Y FOTOGRAFÍA. DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN AGRADECE A: A: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, CONSEP, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, CNNA, MINISTERIO DEL INTERIOR, FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, POR SUS APORTES Y APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA GUÍA.
Primera Edición 2014 ISBN- DISTRIBUCIÓN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA ©Ministerio de Educación del Ecuador Amazonas Nº 34-451 entre Juan Pablo Sanz y Atahualpa. Quito, Ecuador. Teléfono: 1800 EDUCACIÓN La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. LIBRO PARA USO EXCLUSIVO DEL MAGISTERIO DEL ECUADOR ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a personas del sexo femenino como del masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible «referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino», y (b) es preferible aplicar «la ley lingüística de la economía expresiva», para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones tales como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
SIGLAS
CNNA: CONSEP: CONSEP:
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
GADS: IE: IESS: MCS: MCDS: MJDHC: MinEduc: MDI: MIES: MSP:
PSICOTRÓPICAS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL DIRECCION NACIONAL ANTINARCOTICOS DIRECCIÓN NACIONAL DE LA POLICÍA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADOLESCENTES GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS DESCENTRALIZADOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD SEGURIDAD MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS CULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SOCIAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PÚBLICA
OMS: OND: UNODC: ONU: PEI: PPI: UPC:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SALUD OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DROGAS OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO DELITO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UNIDAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PLAN DE PROTECCIÓN INTEGRAL INTEGRAL UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA
DECE: DECE: DNA: DINAPEN:
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA GUÍA. ENFOQUES DE LA GUÍA.
2. CAPÍTULO I 1.1 ¿A QUÉ SE REFIERELA PROMOCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD? SALUD? 1.2 ¿A QUÉSE REFIERE RE FIERE LAPREVENCIÓN INTEGRALDE DROGAS? 1.3 ¿QUÉ ES EL USO DEL TIEMPO LIBRE O AUTÓNOMO? 1.4 ACCIONES Y ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA ESTABLECER PROCESOS DE PROMOCIÓN O PREVENCIÓN INTEGRAL.
3. CAPÍTULO II 2.1 HABLEMOS DE USOS Y CONSUMOS DE DROGAS. 2.2POSIBLES INDICADORES ASOCIADOS AL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS. 2.3 ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA CONTENCIÓN EMOCIONAL? EMOCIONAL?
4. CAPÍTULO III 3.1 PROTOCOLOS
5. CAPÍTULO IV 4.1 RUTAS
6. CAPÍTULO V NORMATIVA LEGAL 5.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 5.2 DERECHOS HUMANOS 5.3 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. 5.4 LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y REGLAMENTO. 5.5 LEY DE SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.
7. GLOSARIO 8. ANEXOS
4
ANTES DE INICIAR……….
La presente herramienta de trabajo contiene información básica que ayudará al entendimiento del fenómeno social drogas. Para utilizarla se recomienda a los lectores que se ubiquen en posición respetuosa, abandonen los prejuicios, conceptualizaciones de orden moral y los pre- conceptos establecidos en la sociedad basados en la política y guerra antidrogas, la cual hoy se evidencia con pocos resultados, La prevención integral tiene su centro en la persona, el ser humano y su desarrollo integral. A continuación entregamos lineamientos generales para utilizar la guía. Familiarícese e investigue las temáticas propuestas. Sitúese en una posición respetuosa. Abandone prejuicios y conceptualizaciones de orden moral. Evite emitir juicios de valor. Fomente espacios de diálogo que le permitan analizar, discutir, criticar y reflexionar sobre el fenómeno social drogas y las necesidades presentadas en su Institución Educativa. Todas las actividades que se utilicen como parte de la generación de procesos de promoción y prevención deben ser obtenidas del trabajo participativo con los actores de la comunidad educativa. Recuerde que los actores de la comunidad educativa se convierten en los primeros facilitadores de los diversos procesos que se puedan generar en las acciones de prevención integral. Recuerde que las acciones de intervención se fortalecerán siempre y cuando se proporcione abordajes oportunos a partir de la prevención integral y se generen espacios de acompañamiento. Los protocolos y rutas se proponen bajo el estricto respeto a los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Articule y coordine acciones con los diversos programas o proyectos que se realizan en la institución educativa. (Participación Estudiantil, Departamento de consejería Estudiantil, Tutores/as de grado).
5
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación, rector de las políticas educativas en el país pone a disposición de los actores de la comunidad educativa la “Guía de prevención e intervención en situaciones de uso, consumo, tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas en el Sistema Educativo Nacional” . Esta guía tiene como objetivo brindar
lineamientos y herramientas que orienten el trabajo de autoridades institucionales, docentes, estudiantes, padres, madres de familia, representantes legales y miembros de la comunidad en general, para que puedan abordar integralmente las diversas situaciones que se presenten en la institución. Es importante definir técnicas, estrategias, herramientas y acciones que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de niños, niñas y adolescentes. Este trabajo surge ante la necesidad de contar con un instrumento técnico pedagógico que oriente y proporcione un abordaje integral integral a niñas, niñas, niños y adolescentes; está ligado a los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad, intergeneracionalidad y prevención integral; los cuales deben estar integrados en todas las acciones que el país y la comunidad desarrolle para afrontar este fenómeno social. Establecer mecanismos de intervención, basados en información científica y en estudios realizados se hace necesario, de tal manera que se construyan acciones en función de las realidades y necesidades locales. El presente instrumento contiene pautas, lineamientos y directrices, sobre cómo actuar en el ámbito educativo. Incorpora estrategias de promoción de salud, prevención integral mismas que son indispensables para propiciar espacios de construcción colectiva; señala algunos mecanismos para el abordaje temprano y acompañamiento ante posibles situaciones de usos o consumos de drogas, así como también se incluyen modalidades de acompañamiento, junto con sugerencias para planificar procesos de promoción y prevención; además se establecen protocolos y rutas, las cuales se complementan con normativa legal vigente, glosario de términos y generalidades sobre el fenómeno social de las drogas y las diferencias que existen entre los usos y consumos problemáticos.
6
JUSTIFICACIÓN
Existe la necesidad de establecer un procedimiento integral que permita a los y las profesionales de la educación abordar el fenómeno social de las drogas, desde una nueva perspectiva y enfoques que acompañen y apoyen apoyen procesos que deben segui seguirr ante las diferentes situaciones que se presenten en el ámbito educativo. Es importante señalar que estos fenómenos sociales, deben ser entendidos desde varias aristas que observen las causas por las cuales se han originado y cómo están articuladas entre sí. Estigmatizar, juzgar o pre-conceptuar, no permitirá afrontar la situación de manera adecuada e integral, al contrario propiciará violentar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Los profesionales de la educación debemos conocer cómo establecer procesos sostenidos frente a estas situaciones, para que durante d urante las intervenciones, se garantice garantice los derechos de los y las estudiantes, así como también de todos los miembros de la comunidad educativa. Según las cifras proporcionadas por el Observatorio Nacional de Drogas en la investigación realizada en el 2012 la cual es plasmada en la Cuarta Encuesta Nacional sobre uso de drogas, aplicada a 30 mil estudiantes de 12 a 17 años, en los niveles de 9no EGB hasta 3ro de bachillerato; se manifiesta que los usos de drogas han disminuido y se ha retrasado la edad en la que se inicia el uso a partir de los 14,2 años; esta relación se diferencia de los datos obtenidos en la misma encuesta realizada en el año 2008 en la cual el uso de drogas se iniciaba a partir de los 12,8 años de edad. Acciones continuas y sostenidas en prevención integral garantizaran avances en el abordaje e intervención convirtiéndose en la clave para obtener mejores resultados, es prioritario contar con mecanismos de promoción, prevención, intervención y protección, para los actores de la comunidad educativa. Cualquier dato en relación a este tema no debe ser valorado por su “número” , “frecuencia frecuencia”” o “tipo tipo”” de substancia, sino por la continuidad, seguimiento y evaluación de los espacios de construcción brindados, garantía de derechos y desarrollo propiciado propiciado para ejecutar las las acciones planificadas y coordinadas con los recursos existentes. Podemos afirmar con certeza que prevenir es invertir en el presente y futuro de la sociedad sociedad..
7
OBJETIVOS DE LA GUÍA
General: Dotar a los profesionales educativos de lineamientos y directrices oficiales y técnicas para prevenir y abordar integralmente situaciones de uso, consumo, tenencia o expendio de drogas en el Sistema Educativo Nacional. Nacional.
Específicos: Generar estrategias para realizar intervenciones tempranas para abordar problemas relacionados relacionados con el uso o consumo consumo de drogas. Establecer lineamientos de promoción de salud mental y prevención integral en los usos de drogas. Dotar a la comunidad educativa, protocolos y rutas que permitan un abordaje oportuno, en situaciones de tenencia o expendio de drogas.
ENFOQUE DE LA GUÍA Los enfoques utilizados se encuentran transversalizados a lo largo de la guía: Derechos Humanos, que Humanos, que garantizan el bienestar y el derecho que asiste a todas las personas de la Comunidad Educativa. Enfoque de Género, que Género, que promueve el acceso equitativo a los servicios de acuerdo a las necesidades específicas de hombres y mujeres, evidencia las realidades sociales distintas que tienen frente a los usos y consumos por los contextos y significados de estas. Interculturalidad, que debe generar el respeto y conocimiento de los usos y Interculturalidad, saberes ancestrales, la cultura contemporánea y urbana para el entendimiento de su visión. Intergeneracionalidad, que permite reconocer que el fenómeno drogas no es un Intergeneracionalidad, que hecho único y exclusivo de las y los adolescentes, y que todos los segmentos etarios de la sociedad tienen cierta relación con el fenómeno social. Participación ciudadana, ciudadana, con la cual se genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la realidad del entorno social y permitirá que las acciones sean construidas por los/las estudiantes. Todos los principios enunciados se encuentran enmarcados en la Constitución de la República del Ecuador, los principios del Buen Vivir Vivir y los principios establecidos en la Ley de Educación Intercultural, se sustentan sustentan en la prevención integral y la
8
evidencia científica revisada, la cual prioriza el desarrollo de habilidades y capacidades, tomando en cuenta las necesidades y realidades de las personas y evita centrarse en las substancias
PRINCIPIOS DE LA GUÍA
Los principios expuestos en la presente guía son una norma expresa basada basada en el marco legal educativo, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 y 2017, así como también en el Código de la niñez y Adolescencia; estos principios son el pilar fundamental básicos en el abordaje de la prevención integral de los usos y consumos de drogas, así como también de la adecuada intervención que se proporcionará en situaciones de tenencia o expendio de Drogas al Interior del Sistema Nacional de Educación. Educación. Protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, por sobre cualquier
interés. Abordaje integral. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades y capacidades de las y los estudiantes. Información basada en evidencia científica. Acceso inmediato a los servicios de acompañamiento en casos que lo requieren. Generación de espacios de construcción colectiva, de nuevos saberes en el tema drogas. Participación activa de la comunidad comunidad educativa.
9
CAPÍTULO 1
PROMOCIÓNDE SALUD, PREVENCIÓN INTEGRAL Y ESTRATEGIAS EN SITUACIONES DE USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Las estrategias de promoción de la salud y prevención del fenómeno social drogas son múltiples, y para aproximarnos a su comprensión realizaremos una introducción conceptual sobre estos temas. 1.1 ¿A QUÉ SE REFIERE REFIERE LA PROMOCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD? SALUD? “Es la combinación de educación en salud e intervenciones organizativas, políticas y económicas, diseñadas para facilitar cambios en la conducta y adaptaciones adaptaciones medioambientales que mejorarán o protegerán la salud” 1. Para contextualizarlo en la comunidad educativa implicaría que continuamente se deben propiciar procesos de promoción establecidos en los cuales cuales se promuevan el cuidado de la salud y el cuerpo y como ligarlos a los los procesos de prevención integral. integral. 1.2 ¿A QUÉ SE REFIERE LAPREVENCIÓN INTEGRAL? Según el CONSEP, organismo rector de la política pública de prevención integral este “Es un proceso que brinda espacios para el desarrollo de capacidades de la persona y la comunidad, principalmente de autonomía y toma de decisiones en una continua construcción individual y social” social ”.2 El ámbito educativo debe establecer procesos de prevención integral se convierte en una actividad vital y de gran importancia, puesto que es en este ámbito donde se genera a través del proceso educativo la acción preventiva en la cual se acompaña a los estudiantes en la toma de decisiones, fortalece y desarrolla las capacidades de niños, niñas y adolescentes. Durante varios años se establecieron en el imaginario social ideas, prejuicios y preconceptos propios de una guerra antidroga, la cual no ha generado mayores
1
MSP. “Manual de Atención Integral de Salud” Quito –– Ecuador Ecuador 2013. CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito -Ecuador 2013.
2
10
resultados. A continuación planteamos las diferencias del proceso anterior así como también del actual enfoque respecto al abordaje sobre el fenómeno social.
PREJUICIOS Y PRECONCEPTOS DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS3
Es un concepto monolítico, se hace distinción entre drogas legales e ilegales. ilegales.
Es algo que infecta el cuerpo, que lo enferma de tal manera que la persona es aislada y marginada mientras ingresa en un proceso que produce “la cura”. cura”.
Se relaciona a las drogas con la adolescencia, asumiendo asumiendo que es un problema de jóvenes. jóvenes.
La práctica de rituales y ceremonias ancestrales generan
adicciones.
ENFOQUE DE PREVENCIÓN INTEGRAL No realiza distinciones entre drogas legales e ilegales. El alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas y con mayores índices de daños. No excluye ni aparta; integra, acompaña y apoya a la persona, fortaleciendo la toma de decisiones y reconociendo las necesidades del contexto social en el cual se desarrolla. La adolescencia no está relacionada, exclusivamente, exclusivame nte, con el consumo de drogas. El consumo de drogas no es un problema de adolescentes y jóvenes, es es un fenómeno social que le pertenece a la comunidad. Respeto los usos prácticasadesde su ancestrales cosmovisiónyosus construcción cultural.
FUENTE: CONSEP ELABORACIÓN PROPIA
Hablar sobre drogas requiere cambiar los criterios, ideas y conceptos que en determinado momento se establecieron; demanda una nueva manera de pensar, la cual permite investigar, analizar y reflexionar de tal manera que se propicie un abordaje integral. 1.3
SUGERENCIAS DE TRABAJO TRABAJO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
PREVENCIÓN PREVENCIÓN
INTEGRAL INTEGRAL
PARA LAS
a) Situaciones del entorno de la comunidad educativa que manifiesta la necesidad de estructurar un Plan de Prevención Integral de uso, consumo, tenencia o expendio de drogas.
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. “Prevención del consumo problemático de drogas” Buenos Aires- Argentina-2012
11
Ha observado o se ha informado sobre estudiantes que usan, consumen, tienen o expenden drogas. (Esta información puede haber sido comentada por algún actor de la comunidad educativa.)
Drogas localizadas en algún lugar de la Institución Educativa. Educativa. (Baños, aulas, aulas, patios, lugares abandonados, corredores, bar). Alrededores de la IE son considerados como vulnerables para el expendio de drogas (existen bares, discotecas, licorerías, tiendas que no cumplen su función).
Algún estudiante de su IE ha solicitado apoyo para afrontar una situación de uso o consumo de drogas. Ha observado observado o se ha informado, sobre personas personas identificadas identificadas como expendedores de drogas, en las afueras de la IE. Se ha establecido procesos de abordaje o acompañamiento por situaciones de uso o consumo de drogas en el pasado. Identificación de pandillas (grupos asociados con delitos, no confundir con agrupaciones urbanas o juveniles) en la IE o en sus alrededores. Identificación de entornos o contextos que vulneren o se considere de riesgo para el o la estudiante.
b) PASOS SUGERIDOS PARA REALIZAR PREVENCIÓN INTEGRAL •
Diagnóstico interno institucional.
Tabulación de resultados y necesidades.
•
Fomentar de espacios de diálogo alternativo para hablar sobre el fenómeno de
•
drogas. Elaborar de plan o proyecto para iniciar el proceso de prevención integral.
•
Estructurar agenda de trabajo.
•
Realizar el seguimiento y monitoreo del proyecto. pr oyecto.
•
Evaluación del proyecto.
•
c) LECCIONES APRENDIDAS EN PREVENCIÓN4 La evidencia disponible en la investigación realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), expone que las siguientes técnicas utilizadas fueron asociadas con resultados negativos, es decir estas técnicas no han proporcionado resultados positivos al momento de ser evaluadas. 4
UNODC, (2013), International Standars on Drug User Prevention, Estados Unidos.
12
Utilizar métodos no interactivos. Conferencias, como estrategia de distribución primaria, es decir para entregar
información o realizar promoción. Entrega de información que propicie temor. Acciones basadas en sesiones de diálogo no estructurados. Centrarse sólo en la construcción de la autoestima y la educación educa ción emocional. Discurso de toma de decisiones o valores sólo ético / moral. Usar testimonios de ex consumidores de sustancias. Utilizar agentes de policía para impartir los programas de prevención. 1.3 ¿QUÉ ES EL USO DEL TIEMPO LIBRE O AUTÓNOMO? Llamaremos uso del tiempo libre o autónomo a las actividades recreativas -diferentes a las habituales que realizan las personas es decir es el tiempo disponible a aquel que no utilizamos para trabajar, estudiar, comer o dormir. Según la ONU es la sexta necesidad básica después de la nutrición, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. El uso del tiempo libre en la actualidad se constituye en un medio integrador en el que se promueve el desarrollo intelectual, emocional, físico y psicológico del individuo y que favorece el equilibrio propio para enriquecer su experiencia personal; generar espacios de uso del tiempo libre en el espacio educativo permitirá fortalecer y proporcionar espacios en los cuales los y las estudiantes puedan desarrollar sus habilidades, actividades como las intelectuales, deportivas, artísticas y culturales, fomentaran el uso del tiempo para crear y apropiarse de los espacios en los cuales se desarrollan.
Comentario [V1]: Se debería considerar que hay una diferenciación entre el tiempo libre y el tiempo recreativo; así como también, se debe considerar que el tiempo autónomo es espacio de intimidad personas en el cua la persona quien decide y aprende a gestionar los tiempos de uno, el colocar varias alternativas
1.4 ACCIONES Y ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA ESTABLECER PROCESOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTEGRAL. Las acciones y estrategias que se pueden establecer son importantes ya que una planificación oportuna y la utilización de herramientas que fomenten la reflexión apoyaran los procesos preventivos a fin de disminuir los riesgos y el aparecimiento de personas que decidan utilizar drogas. a) TÉCNICAS O METODOLOGÍAS SUGERIDAS EN EL ABORDAJE DEL FENÓMENO SOCIAL DROGAS. Cine Foro Debate teatral
13
Dramatizaciones Dinámicas grupales
Conversatorios Talleres Debates Grupos Focales Círculos de estudio Trabajo entre pares
Mesas redondas Actividades extracurriculares
Se pueden realizar otras actividades para el diseño de una estrategia integral, la misma que debe ser coordinada por los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Cuando la institución no cuente con un DECE, la estrategia podrá ser elaborada por los tutores o docentes, manteniendo los enfoques propuestos en esta Guía. b) RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE O AUTÓNOMO. AUTÓNOMO. LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEBEN: Promover reuniones participativas, de tal manera que permita llegar a consensos y a soluciones generadas por los asistentes, de acuerdo a sus realidades locales. Participar activamente en la construcción y ejecución del PEI, PPI y Códigos de convivencia, propiciando la generación de acciones relacionadas a la promoción, prevención y protección integral de los y las estudiantes. Integrar en el PEI y los códigos de convivencia, convivencia, acciones estratégicas que faciliten y regulen la intervención ante el uso y consumo de drogas; de tal manera que se aseguren las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y se garanticen los derechos y la integridad de niños, niñas y adolescentes. Realizar talleres vivenciales, con actividades que generen propuestas propias de los adolescentes y respondan a sus necesidades específicas en la comunidad educativa. Ejecutar campañas internas en las Instituciones Educativas, que permitan realizar acciones de promoción y prevención. Ejemplo. Declaratoria de espacios libres de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, Promocionar actividades que permitan el uso del tiempo libre o autónomo de conformidad con los intereses de los estudiantes en las
14
Instituciones Educativas. (Conformación de clubes intelectuales, deportivos, arte y cultura, campeonatos deportivos, artísticos,
intelectuales o culturales, entre otras actividades que consideren importantes). importantes). RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES INSTITUCIONES EDUCATIVAS: El abordaje temprano de situaciones relacionadas relacionadas con las drogas preserva el pleno ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes. Es importante trabajar adecuada y responsablemente, que garantice un entorno positivo para el desarrollo de los estudiantes y la armonía de los actores de la comunidad educativa. diagnósticos previos de la institución educativa educativa e incorpórelos en el PEI. Organizar mesas de diálogo, conversatorios, entre otras acciones que permita conocer, las necesidades y realidades de sus entornos. Declare a la Institución Educativa como “Espacio Libre de Uso y Consumo de alcohol, tabaco y otras Drogas”. Drogas”. Evite realizar requisas o intervenciones policiales para buscar substancias, estas acciones lejos de generar reflexión y análisis, son acciones que vulneran vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes. Recuerde que detrás de un estudiante usador o expendedor de drogas existen un adulto que provee las substancias o no brinda la protección que requiere. Establezca acciones y actividades preventivas en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), de tal manera que las mismas estén consideradas en este proceso de planificación. Para ello se pueden realizar encuestas, talleres participativos, foros de discusión, entre otros. Coordine acciones con los diferentes proyectos o procesos que se ejecutan en la Institución Educativa. Ejemplo. E jemplo. Programa de Participación Estudiantil, Departamentos de Consejería Estudiantil, entre otros.
Realizar
Incorpore en los códigos de convivencia acuerdos y directrices que
orienten el abordaje integral, así como también las acciones que se ejecutar en caso de incumplimiento de las misas. Elabore planes o políticas institucionales que permita ejecutar planes, proyectos de promoción y prevención integral del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las instituciones educativas. (Anexo 1)
15
Fomente relaciones adecuadas en los miembros de la comunidad educativa, basadas en la solidaridad y respeto.
Apoye
y cree espacios de diálogo con padres, madres o representantes legales de los y las estudiantes, a través de estrategias que permitan mejorar la comunicación en familia y le permitan conocer sus necesidades. Elabore propuestas de promoción y prevención integral con los miembros de la comunidad educativa, partiendo de acuerdos consensuados y construidos por los actores involucrados, en base de su necesidad y realidad institucional. Forme equipos de apoyo y vigilancia que velen por la protección, la conservación y el cuidado de ambientes saludables dentro de las Instituciones Educativas (maestros, estudiantes, autoridades, familias). Propicie espacios y ambientes que fomenten el uso del tiempo libre (actividades extracurriculares, formación de clubes, actividades artísticas, entre otras). Coordine y realice alianzas estratégicas con organismos gubernamentales (CONSEP, Ministerio del Deporte, Ministerio de Cultura, Ministerio de Inclusión Económica y social social MIES, MIES, Municipio, Gobiernos Provinciales) para que generen actividades o acciones que fomenten el uso del tiempo autónomo o libre.
RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES: Infórmese
sobre el fenómeno social, visite las páginas sugeridas y asegúrese que la información sea proporcionada pr oporcionada por fuentes científicas. Establezca con los estudiantes, relaciones basadas en el respeto, comunicación y cordialidad, fomente valores como la responsabilidad, solidaridad y calidez afectiva. Aborde el tema sobre uso y consumo de drogas en el aula de clase, aplicando metodologías como conversatorios, conversatorios, exposiciones, exposiciones, paneles o debates de tal manera que fomenten la reflexión y sensibilización de este fenómeno social. Apoye y participe activamente en la construcción y ejecución del PEI
Comentario [V2]: Se debería incluir
(Plan Educativo Institucional), PPI (Plan de Protección Integral) y Códigos de Convivencia, en los cuales se generen acciones de protección integral y prevención. Contáctese e informe a las familias sobre cambios inusuales que se observe en los y las estudiantes; es decir, faltas recurrentes, falta de atención, retraimiento, no cumple con las tareas, comportamiento
16
dentro y fuera del aula diferente, bajo rendimiento, diferenciándolos de los cambios propios de la adolescencia.
Comentario [V3]: Aumentar luego la palabra adolescencia: adolescencia: sin asociarlos
Apoyar
a padres y madres de familia o representantes legales en la educación de sus representados, con el fin de fomentar relaciones familiares sólidas sólidas enmarcadas en el respeto y generación de valores. Si se conoce sobre situaciones de uso, consumo, tenencia tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas, informe a al al DECE o tutor de grado para planificar o precautelar el bienestar y protección de los estudiantes, estudiantes,
necesariamente con el uso de drogas.
preservando la confidencialidad y resguardando la continuidad de sus estudios en la institución educativa. En caso de requerir apoyo jurídico o legal, para denunciar actos vinculados con este fenómeno social, acudir a la Dirección Distrital o acogerse al sistema de víctimas y testigos de la fiscalía. Utilice los mecanismos de denuncia expuestos en el presente documento. RECOMENDACIONES PARA PADRES, MADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES LEGALES: Fomente
el diálogo y buenas relaciones con sus hijos, hijas o representados. Propicie actividades como salidas familiares, pregunte cómo se sienten los miembros de la familia y organice actividades entre todos. constantemente del rendimiento académico y comportamiento de su hijo, hija o representado. Visite y conozca los lugares a los que su hijo acude. Conozca a los amigos de su hijo e intente establecer relaciones de cordialidad y de diálogo con ellos. Sea actor activo en la vida de su hijo, hija o representado. Esto significa estar presentes en las diferentes actividades que su hijo, hija o representado realiza. Desarrolle en sus hijos capacidades o habilidades sociales como: autovaloración, asertividad, toma de decisiones, buenas relaciones y resolución de conflictos desde sus primeros años de vida. Genere espacios de comunicación y acogimiento familiar, Infórmese
proporcionando la información necesaria sobre las diversas inquietudes que puedan presentar sus hijos, hijas o representados. Contribuya y participe activamente de las actividades que organice la institución educativa. Mantenga una adecuada comunicación con las autoridades de las instituciones educativas.
17
Asista
a las reuniones que sean propiciadas por las autoridades institucionales, para establecer acciones coordinadas que permitan
generar la protección integral de los y las estudiantes. RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIANTES: A
través del programa de Participación Estudiantil, en la opción Educación Preventiva del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, infórmese sobre el tema y promueva estrategias de promoción y prevención. Participe activamente en la generación y construcción de acciones preventivas. Mantenga y promueva relaciones basadas en el respeto con los distintos miembros de la comunidad educativa. Cumpla con las normas y deberes establecidos en los Códigos de Convivencia y la Ley Orgánica de Educación Intercultural. In tercultural. Busque apoyo, ayuda y protección en las autoridades institucionales, docentes, padres, madres de familia y representantes, cuando así lo requieran. c) PERSONAS Y LUGARES DEL ENTORNO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EDUCATIVAS QUE PUEDEN APOYAR LOS PROCESOS DE PREVENCIÓN PRE VENCIÓN INTEGRAL. Coordinar y fomentar acciones de prevención integral intersectoriales, ayudará el abordaje integral del fenómeno social, de tal manera que se puedan plantear acciones coordinadas y planificadas en función de las necesidades detectadas. Algunas acciones puntuales para llevar a cabo esta tarea son: Levantar información correspondiente sobre los vendedores ambulantes y lugares comerciales del entorno de la institución educativa. Solicitar al Municipio el registro de los mismos. Organizar campañas de socialización de los programas a ejecutar al interior de la Institución Educativa. Coordinar con la Policía Policía Nacional, Nacional, Intendencia de Policía, Policía, MSP, Municipio y/o autoridades locales, locales, el registro y control de los locales comerciales comerciales para que cumplan con su función específica. Coordinar, con el Ministerio del Deporte y Ministerio de Cultura, acciones o actividades que permitan fomentar el buen uso del tiempo libre. Si desea recibir apoyo o información llamar al 1800 CONSEP (266737). Si desea denunciar alguna actividad ilícita llamar al 1800- DELITO (335486). (335486). Si desea entrar al sistema de protección de víctimas y testigos puede comunicarse al 1800 FISCALÍA. (347225) Policía Nacional: 911
18
MinEduc: 1800-338222.
ORGANISMOS QUE INTERVIENEN Y PUEDEN APOYAR LOS PROCESOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL.
MINEDUC GADS
MSP
CNNA
MDI INSTITUCIÓ N EDUCATIVA
MIES
CONSEP
MCS
MCDS MJDHC
RECUERDE:
Las acciones preventivas son el paso previo, y el más importante, i mportante, en el abordaje de un fenómeno social. social. Prevenir es el mejor recurso y la mejor inversión. Apoye a los actores actores de la comunidad comunidad educativa brindando facilidades para para implementar implementar estrat estratee ias rev revent entiva ivass.
19
CAPÍTULO
USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, ACOMPAÑAMIENTO ACOMPAÑAM IENTO Y CONTENCIÓN EMOCIONAL EN SITUACIONES DE USO, EMOCIONAL CONSUMO, TENENCIA O EXPENDIO ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DE DROGAS.
El “fenómeno social de los usos y consumos de drogas” debe ser analizado desde su complejidad y complejidad y multi-causalidad; mirarlo desde la visión punitiva, moralista, prejuiciosa y desde conceptualizaciones que han partido de estas no ayudará en la visión integral que debemos tener para abordar este tema. Antes de comenzar el capítulo, es necesario diferenciar los usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas, para ello realizamos las siguientes explicaciones. 2.1 HABLEMOS DE USOS Y CONSUMOS DE DROGAS. DROGAS. Uso de drogas5: “El uso se refiere a los actos, motivaciones y relaciones socioculturales que una persona establece con la droga en un momento determinado. Hablamos de usos usos de de drogas cuando este es ocasional, tiene un fin específico específico el cual está relacionado relacionado con pocos acontecimientos, no no llega a producir estados de dependencia abuso de las sustancias” sustancias”.
Comentario [V4]: Se solicita que se copie la cit textual.
Consumo problemático6: Es un estado de necesidad psicológica y fisiológica que se expresa en el consumo obligatorio de drogas, produce un deterioro del control en el uso de tales substancias y la alteración de la conciencia. En los consumos problemáticos se someten los aspectos socioculturales y se ha generado una relación de dependencia con las substancias. DIFERENCIA ENTRE USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS El abordaje de los Usos y Consumos de drogas debe centrarse en la persona y la relación que establece con el objeto droga, este análisis no debería ser en función de
5
CONSEP. “Usos Consumos de Drogas y Prevenciones” Quito - Junio del 2013. CONSEP. “Usos Consumos de Drogas y Prevenciones” Quito - Junio del 2013.
6
20
las prevalencias es decir frecuencia, cantidad, tipo de droga, efectos, signos o síntomas.7
El Observatorio Nacional de Drogas implementó un análisis de categorización de los usos de drogas, el cual deja de lado el análisis clásico en función de las prevalencias como eje de estudio; para ello estableció tres indicadores fundamentales como son el tiempo, la frecuencia y la cantidad de droga usada; el cruce de estas tres variables reflejará una medición diferente del uso de drogas, las que estarán diferenciaran al momento de la categorización y en la frecuencia de uso al analizar el alcohol, y el cigarrillo, pero para contextualizar definiremos en 4 categorías y para otras substancias serán 5 categorizaciones. categorizaciones.
USOS Uso ocasional, caracterizado por usadores que han utilizado una droga, varias veces al año durante un año. Uso regular, determinado por el contacto con las drogas varias veces al año, durante dos años. Uso frecuente, determinado por personas que han usado drogas a diario o casi a diario durante menos de un año. Uso intenso, corresponde al uso de drogas a diario o casi a diario durante más de dos años. Uso experimental, social o recreativo Se trata de un uso circunstancial de drogas que busca compartir experiencias, acontecimientos. Podría ser por una sola vez.
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
Consumo perjudicial o abuso: Según lo enunciado en el CIE y DSM- IV, el cual lo citamos como referencia, este consumo es un patrón desadaptativo de abuso de substancias. Este abuso ocasionará un deterioro o malestar clínico en período de 12 meses.
Consumo dependiente: Persona que no controla la ingesta de algún tipo de substancia. En esta etapa, la persona se ha excluido de las distintas actividades laborales, educativas y recreativas.
FUENTE: CONSEP ELABORACIÓN: MINEDUC
2.2 QUE ES EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA CONTENCIÓN EMOCIONAL EMOCIONAL El acompañamiento y la la contención emocional son son procesos que apoyan el abordaje de este fenómeno social. Para realizar este procedimiento se debe cambiar los falsos conceptos, criterios o convicciones personales que nada tienen que ver con la realidad de un uso o consumo de drogas. Es importante seguir objetivamente los lineamientos técnicos establecidos en esta Guía.
7
UNODC-CONSEP.” UNODCCONSEP.” Consideraciones básicas para el Desarrollo de Programas Preventivos” Agosto de 2012
21
Si usted tiene sospechas que él o la estudiante es un presunto usador o consumidor de alcohol, tabaco y otras drogas, converse con él/ella por separado, dejando claro
que su intención es ayudarlo y no acusarlo. En caso de identificar un posible uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas drogas por parte de algún estudiante o grupo de estudiantes, es necesario informar al tutor o personal del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) para que realice realice el el acompañamiento oportuno y brinde soporte emocional que reconforte la voluntad del estudiante para enfrentar las dificultades que experimenta. El tutor servirá entonces de apoyo en este proceso y no dejará al estudiante solo con su problema8.
Comentario [H5]: Se debe consider la cita textual y se solicita se realice una diferenciación entre uso y consumo,
Como parte del acompañamiento se contempla también un proceso de contención contención emocional el cual debe garantizar: seguridad, protección, estabilidad emocional y física del estudiante. Este proceso es entendido como el acto de recibir, escuchar, acoger y cuidar al estudiante. 2.1 Posibles indicadores asociados al al consumo problemático de drogas. drogas. Los signos o síntomas que presenta un consumidor problemático de drogas varían de acuerdo al tipo de sustancia, tiempo de consumo, cantidad dosificada, calidad de droga administrada, enfermedades o situaciones propias del ESTUDIANTE. P or lo que usted, como profesional, no debe juzgar, etiquetar o estigmatizar al estudiante. Por esta razón, es importante remitir al estudiante al profesi onal onal que diagnosticará y
definirá el tipo de consumo y su posterior tratamiento.
2.2 ¿Cómo acompañar y contener emocionalmente a los estudiantes que usan o 2.2 consumen alcohol, tabaco y otras drogas? Para realizar el acompañamiento y la contención emocional del estudiante, la autoridad educativa, el tutor y el Departamento de Consejería Estudiantil deben considerar que quien usa o consume algún tipo de droga requiere ser apoyado y escuchado. Este paso indispensable brindará elementos que posibiliten comprenderlas causas y el contexto que desencadena el uso o consumo de sustancias. Ante todo, se debe garantizar el bienestar del estudiante y comprender este fenómeno responde a un sinnúmero de circunstancias, algunas veces ajenas que al sujeto.
8
PILAR RAFFO. “Acompañamiento psicológico y terapia psicológica”23 de mayo de 2013.
22
Con el objetivo de establecer un canal de comunicación con el estudiante, es necesario despojarse de todo prejuicio y estigma acerca del uso o consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas drogas..9 2.2.1 Recomendaciones para para el abordaje abordaje adecuado a. Acérquese al estudiante y plantee directamente su interés interés por por conversar con él. No indique la causa. causa. b. Señálele su preocupación por saber cómo ha estado durante el último
c.
d. e. f.
g.
h. i.
j.
tiempo y cuéntele que ha evidenciado algunos cambios en él. En este primer acercamiento jamás hable negativamente de estos cambios. cambios. Invítelo a conversar en un lugar tranquilo dentro del establecimiento, procurando que el espacio físico propicie un clima de confianza para el estudiante. Es recomendable el uso de una sala u oficina, ya que el estudiante podría sentirse amenazado en espacios abiertos, donde sus pares y demás personal de la institución podría podría observarlo. observarlo. Adopte una postura relajada para escuchar con atención y naturalidad, así el estudiante no se sentirá intimidado, evaluado o juzgado. Explíquele al estudiante que en ningún caso este acercamiento o acompañamiento tiene un fin académico, o de evaluación. ev aluación. No juzgue al estudiante. Escuche lo que cuenta sin criticar y sin tratar de convencerlo sus argumentos. En un la primer acercamiento, esta actitud, más con que ayudar, puede dificultar comunicación y dañar el clima de confianza. Focalice la conversación en aquello que al estudiante le parece importante. Por ejemplo, intervenciones como: “Parece que eso te interesa, ¿quieres hablar más al respecto? Demuestre atención e interés por ayudarlo. Si le pregunta su opinión, trate de devolverle la pregunta con frases como: “¿Qué piensa usted?”, “¿qué cree usted?”. usted?”. Transmita calma. En ocasiones el estudiante puede contarnos situaciones que escapan a nuestra realidad y nos incomodan. Es importante no demostrarlo puesto que esto puede angustiarlo más. Entréguele información y elementos para ayudarlo a reflexionar, por ejemplo: folletos informativos, lecturas motivadoras y de información, links de páginas informativas en internet.
9
CONACE: “Orientaciones para para abordar el consumo de alcohol y drogas en enseñanza media” CHILE 2004 Adaptado por el Equipo Técnico de DNEDBV 2012
23
k. Respete la decisión de no desear hablar en ese momento, si ese es el caso y deje planteado su genuino interés de estar atento si en algún
momento necesita hablar o requiere ayuda. 2.2.2 Aspectos que debe considerar considerar para la comunicación comunicación con el estudiante a. Relaciónese de una manera que no sea autoritaria. En esta etapa los estudiantes tienden a ser muy cuestionadores. b. En toda comunicación, tanto el lenguaje verbal como el no verbal son
c.
d. e.
f.
indicadores muy importantes. (Es decir su postura, el tono verbal y las palabras utilizadas adquieren significado en la relación y el diálogo). El estudiante sentirá que usted le da poca importancia a su problemática si mientras le habla de sus conflictos usted pone atención a otras cosas o le cambia el tema. Exprese empatía poniéndose en el lugar del estudiante, demostrando que ha entendido sus sentimientos. Demuestre confianza en las potencialidades del estudiante, centrándose en sus rasgos positivos. Muéstrele las características y recursos personales con que cuenta, dejando de lado aquellos aspectos que pudieran parecer negativos. Sea consecuente con la confidencialidad ofrecida. ofrecida. Sin previa autorización del estudiante no comente con persona alguna lo dialogado. En caso de
encontrarse frente a una situación de riesgo vital, es decir, que amenace la integridad física, psicológica y familiar del estudiante, manifiéstele que para ayudarlo verdaderamente, es necesario necesario comunicar lo ocurrido ocurrido a otras personas (psicólogo, consejero, autoridad educativa, padres, etc.), avisándole de manera previa que lo hará. g. Déjele siempre la puerta abierta para continuar conversando. Es posible que el estudiante necesite probar primero que puede contar con su confidencialidad, antes de entregarle información importante. h. En caso que el estudiante acceda a recibir apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil y de la máxima autoridad de la institución educativa, que se debe remitir el caso al lugar especializado (1er nivel de atención en los centros de salud o instancias de atención privada). 2.2.3 Pasos que debe seguir si si se se sospecha o presume que un estudiante está está usando o consumiendo alcohol, alcohol, tabaco y otras otras drogas. a. Refiera sus sospechas inmediatamente al jefe del DECE. El profesional asignado realizará el abordaje correspondiente. b. Si se presume que el estudiante no establecerá relación con el profesional del DECE, se debe contactar con algún miembro de la comunidad educativa.
24
c. Refiera al estudiante con prudencia para que realice el correcto procedimiento y el primer abordaje.
d. Si el estudiante se niega abiertamente a conversar, no asuma una actitud autoritaria que podría aumentar su resistencia, tampoco lo amenace con castigarlo, ponerle una mala calificación o hablar con sus representantes. representantes. e. Motívelo a reflexionar sobre esta invitación, entregándole la responsabilidad de decidir cuándo y en qué q ué lugar de la institución educativa desea reunirse. f. La confianza que el profesional de la educación despierte en el estudiante, permitirá en muchos casos detener a tiempo la situación de riesgo o peligro. g. Reporte al Departamento de Consejería Estudiantil para que realice el abordaje correspondiente y realice el informe para remitirlo a la instancia correspondiente. 2.2.4 Pasos que debe seguir si terceras terceras personas personas le manifiestan sus sospechas sobre un estudiante usa o consume alcohol, tabaco y otras drogas. a. Tome contacto con el estudiante, considerando los elementos mencionados en los puntos anteriores. Además, plantear su interés personal por su bienestar y por conversar para saber cómo ha estado últimamente, manifiéstele que terceras personas se han acercado a usted con preocupación comentándole su situación de consumo de drogas. drogas. muy claro encoherencia asegurarle ylalaconfidencialidad la conversación b. Sea Recuerde que la congruencia sondeesenciales, por loestablecida. tanto, si se busca sinceridad y autenticidad por parte del estudiante, es importante que usted también lo sea. sea. c. Es clave que se cumpla con no comentar a nadie sobre lo dialogado. Dado que el estudiante se sentirá acusado, traicionado, evaluado y amenazado, se debe atenuar estos sentimientos a través de las sugerencias señaladas en la situación anterior. anterior. NO d. Si el estudiante solicita el nombre de la persona que le hizo el comentario, NO revele su identidad. Un buen argumento es el respeto a la confidencialidad, en este caso, frente al otro. En vez de ello, manifieste que esa información es irrelevante y que lo importante es la preocupación y el cariño que la persona en cuestión manifiesta por él. Esto último ayudará al estudiante a hacer una lectura positiva de los hechos, permitiéndole sentir que quieren ayudarle por una preocupación real y por estima. estima. 2.2.5 Pasos que se deben seguir en el caso de encontrar al estudiante consumiendo drogas en la Institución Educativa. Educativa.
25
a. En caso de encontrar a uno o varios estudiantes consumiendo drogas, conserve la calma. Comunique al Departamento de Consejería Estudiantil y aborde a los
estudiantes con prudencia, como lo especificamos anteriormente. b. Solicite a uno de los docentes que informe a la autoridad educativa la situación de conflicto. c. Reúnase con el estudiante o los estudiantes con serenidad y manifieste lo que se ha observado y solicite sus opiniones para a enfrentar la situación. d. El docente debe recordar que las actitudes represivas y coercitivas, así como la vigilancia o control, son poco útiles para ayudar a la persona que usa o consume. La única forma de ayudar es ofrecer confianza y diálogo sincero. sincero. e. Si el docente no ve oportuno el momento para acercarse y abordar al estudiante, debe esperar el momento más conveniente para acercarse y conversar en privado. Resulta fundamental que el encuentro ocurra fuera del lugar en el que fue sorprendido consumiendo. consumiendo. f. Es importante no emitir juicios de valor ni comentarios negativos sobre el estudiante y su conducta. El castigo, la suspensión o expulsión, como única o principal medida, sólo aumentará la probabilidad de continuar el uso o consumo, perdiendo la oportunidad de abordar el problema desde las distintas dimensiones. Además, se violará el derecho a la educación, así como los postulados de la Constitución de la República que no penaliza ni criminaliza los usos de drogas. drogas. g. Es importante que, después del abordaje realizado al interior de la institución educativa, se remita el caso a un centro de atención especializado para que reciba el diagnóstico y tratamiento más conveniente según la necesidad establecida por el profesional de la salud. Si considera necesario, debe recordar que la mayoría de los usos a esta edad son esporádicos y no necesitan intervención terapéutica de internamiento, si no la debida información y atención a las necesidades de los adolescentes. 2.2.6. Intervención que se puede realizar con el estudiante estudiante que se encuentra en situación de uso o consumo de drogas a. Es probable que el estudiante se acerque con alguna excusa, solicitando, por ejemplo, apoyo para mejorar la relación con sus amigos, su familia o pareja. También puede ocurrir que le comente otras situaciones de riesgo, como relaciones sexuales tempranas, embarazo precoz o violencia intrafamiliar. En esos casos se debe brindar apoyo y acompañamiento, hablar de los problemas planteados y observar si estos se relacionan con un probable consumo de drogas. drogas. b. Como en los casos anteriores, si el estudiante no menciona sobre el uso de drogas que se supone, no lo presione. Por el contrario, propicie un espacio que
26
permita expresar aquello que le aqueja. Si esto es un desvío para llegar al otro tema, el hecho que haya acudido significa un importante avance. avance.
2.2.7. Qué hacer si los representantes de la o él estudiante solicitan ayuda ante la la sospecha de un posible uso o consumo de drogas. a. Transmita calma, escuche y oriente a los representantes. Manifiésteles que el hecho de pedir apoyo a la institución educativa es una forma de ayudar a su y de empatía. buscar alternativas problema. problema. b. hijo Exprese Demuestrepara quesolucionar entiende el sus sentimientos, con una actitud de escucha y de comprensión. comprensión. c. No juzgue ni sermonee, no los culpe. Bríndeles un espacio y tiempo para dominar sus emociones y tensiones por la preocupación del hecho. d. Indague acerca de la preocupación de los representantes, pregunte por las señales que ha observado en su hijo, las situaciones que les han parecido diferentes parecen distintas y las medidas que han tomado para intentar enfrentar la situación. situación. e. Comunique sobre los protocolos y rutas que deben seguir y las acciones que la institución educativa contempla para abordar los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas, los cuales estarán establecidos en función de la ley. f. Informe a los representantes legales del estudiante los procedimientos y las instancias o instituciones instituciones a los que puede acudir para que reciba tratamiento y acompañamiento profesional pr ofesional.. g. Propiciar una reunión familiar h. Presente posibles soluciones y alternativas a la familia, para que pueda seleccionar la que mejor se ajuste a su situación. situación.
RECUERDE:
Los signos y síntomas descritos pueden corresponder cor responder a diferentes circunstancias por lo que es necesario contextualizar la situación y realizar un diagnóstico diferencial. La detección, el acompañamiento y la contención emocional que se proporcione al estudiante,
está fundamentada en la relación relación de respeto a los derechos de ttodos odos los actores de la comunidad educativa.
27
CAPÍTULO III
PROTOCOLO A SEGUIR EN SITUACIONES DE USO, TENENCIA O EXPENDIO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS AL INTERIOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Por definición el protocolo es un proceso o procedimiento que se establece para realizar acciones específicas respecto a un determinado tema. Establece una serie de pautas o acciones acciones que orienten los procedimientos a realizar realizar de manera integral, frente a una situación específica. El “Protocolo para los casos de uso, consumo, tenencia, o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas en las instituciones educativas ” pretende ser una guía de intervención ante situaciones relacionadas a este fenómeno social. Cada institución está en la capacidad de adaptar el mismo de acuerdo a las particularidades y necesidades de cada caso. Se han identificado dos grupos vulnerables que incurren en situaciones ligadas a este fenómeno social dentro de las instituciones educativas: Estudiantes vinculados al presunto uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, ya sea voluntariamente o coercionados por otros. Estudiantes vinculados presuntamente a la tenencia o expendio de drogas, ya sea voluntariamente o coercionados por otros. Las instituciones educativas deberán realizar y contemplar el siguiente protocolo, para abordar situaciones de uso, consumo, tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas lo descrito a continuación continuación deberá ser ser coordinado con el Departamento de Consejería Estudiantil para el cual proponemos el siguiente protocolo.
3.1 DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) deberá planificar un abordaje integral de situaciones relativas al fenómeno social drogas. Al momento que un estudiante que usa o consume drogas es identificado al interior de la institución
28
educativa, se deberá informar al coordinador del Departamento de Consejería Estudiantil o a la autoridad de la institución educativa, en caso de no haber DECE:
1. El jefe del DECE asignará a uno de los profesionales del Departamento para realizar la primera entrevista y valoración de la situación del estudiante. 2. El profesional asignado procederá a realizar el primer abordaje o entrevista para conocer la situación familiar, social y psicológica del estudiante. 3. Una vez realizadas las entrevistas de valoración con el estudiante y familia se procederá a realizar el informe para comunicar a la autoridad educativa y a los representantes del estudiante. 4. El DECE deberá apoyar y contener emocionalmente tanto al estudiante como a los miembros de su familia, con el fin de orientar y guiar los procedimientos a seguir dentro y fuera de la institución educativa. 5. La autoridad de la institución educativa, en coordinación con el DECE, realizará el informe de referencia/derivación a la instancia que se considere necesaria para realizar el diagnóstico, diagnóstico, tratamiento o investigación pertinente. 6. El DECE generará el acta de compromiso, la cual será firmada por los representantes y autoridades de la institución educativa; de tal manera que se corresponsabilicen corresponsabili cen de proceso que seguirá su representado. 7. El DECE, realizará el seguimiento al estudiante, garantizando la permanencia del mismo dentro del proceso de abordaje, orientación y de la Institución Educativa. 8. Si el estudiante no usa o consume drogas, se propiciará información y se realizará un proceso de orientación con el curso para generar procesos de prevención integral con los estudiantes. 9. Si es necesario reintegrar a la institución a un estudiante referido al DECE por tenencia, se trabajará en la reinserción. Se proporcionará orientación e información a compañeros, padres de familia del curso y a docentes, de tal manera que no se generen rumores o etiquetación sobre el estudiante. Esto se debe realizar previo a la reinserción del estudiante. 10. El inspector de la institución educativa será el encargado de aplicar y levantar el informe sobre la normativa a seguir para cumplir con el procedimiento de faltas de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la LOEI. El DECE deberá proporcionar las recomendaciones para preservar la integridad del estudiante y sus derechos. 11. Reporte, a través de la autoridad educativa, a la Junta de Resolución de Conflictos de la Dirección Distrital para su oportuno conocimiento e intervención.
29
RECUERDE: Es importante resaltar que todo el proceso debe realizarse bajo total CONFIDENCIALIDAD, CONFIDENC IALIDAD, respetando la privacidad del estudiante y priorizando su seguridad. Se debe evitar difundir la información entre los miembros de la comunidad educativa, en función de garantizar el bienestar bienestar del estudiante. estudiante.
3.2 ESTUDIANTES PRESUNTAMENTE VINCULADOS AL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. Antes de iniciar con este procedimiento recuerde lo enunciado en el segundo capítulo sobre el acompañamiento y la contención emocional la cual debe ser aplicada en el presente protocolo. 1. Si se ha identificado a las o los estudiantes presuntamente vinculados al uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, contáctese con el tutor o guía de curso. (Esta identificación identificación la pudo pudo haber realizado cualquier miembro de la comunidad educativa y puede ser al interior o exteriores de la IE). 2. Remita al estudiante, al Departamento de Consejería Estudiantil, o con el tutor (dirigente de curso), recuerde que debe cuidar la integridad, confidencialidad, el respeto de los derechos del estudiante. El acompañamiento y contención emocional que se realice, serán muy importante para el éxito de las posteriores acciones. 3. Observe si el estudiante presenta síntomas o está bajo el efecto de alguna substancia. Si es así, busque un lugar tranquilo o llévelo a la enfermería para que descanse y provéale de alimento e hidratación. Comunique a los padres la la situación del estudiante. 4. 4. Si el estudiante presenta sintomatología de intoxicación comuníquese inmediatamente con el 911. (convulsiones, desmayos, dificultad para respirar, asfixia producida por vómitos, nauseas y vómitos, sangrado nasal. arritmia cardiacas).
5. No someta al o los estudiantes a varias entrevistas o interrogatorios, hágalo por una sola vez y continúe con el procedimiento psicológic psicológico o según la necesidad del caso.
30
6. Informe a la autoridad de la institución educativa y a su representante legal, sobre la situación. Este procedimiento debe ser consensuado c onsensuado con el estudiante,
para que se cuide la integridad del mismo. Si se presume que el padre, madre o representante legal del o la estudiante está involucrado o vinculado con el consumo o expendio de droga, no informe. Realice una evaluación familiar y en función de su diagnóstico,, contacte algún familiar cercano y dé a conocer este hecho a diagnóstico los organismos de protección competentes en su jurisdicción. (Juntas de
protección de derechos del niño, niña o adolescente, fiscalía, juntas de resolución de conflictos, entre otros). 7. La autoridad de la institución educativa, los padres de familia, el Departamento de Consejería Estudiantil y el tutor deben firmar el acta de compromiso en la cual se comprometan a brindar la protección, acompañamiento y ayuda al estudiante. (ANEXO 2) 8. El Departamento de Consejería Estudiantil o tutor debe elaborar y entregar el informe correspondiente a la autoridad del establecimiento educativo. 9. Remita al estudiante, al Primer nivel de atención de salud o a la instancia de salud que prefieran sus representantes r epresentantes previo al diagnóstico establecido por los el profesional de la salud competente. De esta manera, conocerá diagnóstico de la situación y se proporcionará el tratamiento al estudiante. (ANEXO ( ANEXO 3) 10. Realice acciones de sensibilización, motivación e integración del o la estudiante usador o consumidor con sus compañeros/as, docentes, padres y madres de familia. En el caso que el diagnóstico obtenido sea de uso o consumo, tome en cuenta que esta persona no puede p uede ser excluida del Sistema Educativo Nacional. 11. Reporte el caso a la Junta de Resolución de Conflictos de la Dirección Distrital, para que realice el procedimiento de acuerdo a lo establecido en la Ley y Reglamento de Educación. 12. El DECE o tutor de aula realizaran el seguimiento y monitoreo al estudiante referido a los centros de atención integral, en caso de que este requiera un tratamiento de desintoxicación. Es importante encontrar un mecanismo de apoyo educativo que permita al estudiante no retrasar los conocimientos en sus materias. 13. Si la familia del estudiante no ofrece el apoyo y protección, comuníquese con los organismos de protección de derechos, juntas cantonales entre otras.
3.3 ESTUDIANTE PRESUNTAMENTE VINCULADO A LA TENENCIA, O EXPENDIO DE DROGAS. Un estudiante que posee o expende drogas, ha sido expuesto/a a situaciones de peligro y falta falta de protección, protección, por esta razón se se debe reportar a las instancias
31
competentes, (DECE, Juntas de Resolución de Conflictos, Juntas de protección de Derechos de la niñez y adolescencia, fiscalía fiscalía o DINAPEN); de esta manera se investigará
la situación que rodea al niño, niña o adolescente. No es función de las autoridades educativas o docentes investigar los actos que están ligados a la tenencia o expendio; expendio; sin embargo es importante reportar a las instancias correspondientes para proporcionar la protección y asistencia requerida. A continuación detallamos los pasos y procedimiento a seguir en estos casos. 1. Si ha identificado al o los estudiantes presuntamente vinculados a la tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas contáctese con el tutor de curso o Departamento de Consejería Estudiantil para que realice el abordaje correspondiente. 2. Si ha identificado la sustancia sustancia con el estudiante, estudiante, solicite abandonar el lugar y llévelo al Departamento de Consejería Estudiantil, con el fin de recibir orientación y abordaje adecuado para enfrentar la situación. 3. No manipule o toque la substancia encontrada. Solicite al estudiante que la ubique en un contenedor (funda o recipiente). 4. Informe inmediatamente a los representantes legales del estudiante. 5. Informe sobre el particular a la autoridad de la institución educativa. 6. El Departamento de Consejería Estudiantil debe realizar la primera entrevista y en caso de no haber haber un DECE deberá hacerlo el tutor. Esta entrevista permitirá conocer la situación real del estudiante. Es decir si la substancia encontrada es para su consumo o es utilizada para expendio. Recuerde que es importante establecer buena relación y empatía con el niño, niña o adolescente. 7. Posterior a la entrevista, determine el nivel de responsabilidad del estudiante y y si este se encuentre vinculado al expendio de drogas. Si bien es cierto, establecer este nivel de responsabilidad no será posible en una entrevista, se podrá conocer las situaciones sociales que rodean al estudiante, es decir si la substancia es para su uso o para expenderla. 8. No someta al estudiante a varias entrevistas o interrogatorios. Hágalo por una sola vez e inmediatamente informe a sus padres o representantes legales. 9. Si se presume que el padre, madre o representante legal del o la estudiante, está involucrado o vinculado con el expendio de droga, no lo informe. Tome contacto con algún familiar cercano y reporte la presunción de esta situación a los organismos de protección de niños, niñas o adolescentes, competentes en su jurisdicción. (Juntas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, Juntas de resolución de conflictos entre otros).
32
10. Los padres de familia o representantes legales deberán firmar un acta de compromiso con los miembros de la institución educativa: Rector, director,
miembros del Departamento de Consejería Estudiantil, tutor de curso. 11. Si la substancia es encontrada en patios, aulas, baños u otros lugares de la IE, separe a las personas que se encuentren en el lugar lugar y comuníquese con el 911 para reportar y solicitar la presencia del organismo competente para recoger las substancias. (no importa la cantidad encontrada). 12. El Departamento de Consejería Estudiantil, Inspección General o tutor deben elaborar y entregar el informe correspondiente a la autoridad del establecimiento educativo para dejar constancia de estos hechos. 13. Si se presume que existen estudiantes que expenden drogas al interior de la institución educativa y han sido denunciados por otros miembros de la comunidad educativa comunique esta situación a los organismos competentes, junta de resolución de conflictos, fiscalía, junta de protección de derechos o través del 1800- DELITO, para que se realice la investigación respectiva en las afueras de Institución Educativa. 14. Continúe con el procedimiento que establece el reglamento a la Ley de Educación sobre las faltas de los estudiantes. 15. Recuerde que un niño, niña o adolecente involucrado en esta situación, existe una ausencia de protección. 16. Si el estudiante fue encontrado con alcohol o tabaco, tabaco, el procedimiento será el mismo para el estudiante usador o consumidor, se deberá proporcionar ayuda e información. 17. Una vez consensuado y establecidos los acuerdos con los padres, madres de familia o representantes del estudiante, la institución educativa podrá reportar a las instancias correspondientes (Fiscalía, 1800- Delito) las situaciones presentadas para realizar las investigaciones pertinentes, mismas que se llevaran a cabo fuera del área educativa. 18. Continúe con el proceso correspondiente de acuerdo a las indicaciones facilitadas por organismos que se encargan de investigar, recuerde que estas deberán garantizar los derechos y la integridad física, emocional y social delos y las estudiantes. 19. Acompañe con asistencia pedagógica, para que el o la estudiante continúe sus estudios, mientras se realiza la investigación. 20. Reporte a la Junta de Resolución de Conflictos del Distrito, para que realice el procedimiento establecido en la Ley y Reglamento de Educación. 21. En caso que el abordaje realizado por el DECE, demuestre que el estudiante poseía drogas para su uso personal, deberá ser inmediatamente reintegrado a la institución educativa y continuar con el procedimiento establecido en el literal 3.2 de esta guía de intervención.
33
22. Si el caso lo amerita, luego de las investigaciones realizadas, el estudiante deberá cumplir con las sanción socio educativa dictadas por el Juez de la niñez
y adolescencia. NOTA: Si algún miembro de la comunidad educativa está dispuesto a denunciar situaciones de expendio en los alrededores de la institución y temen represalias, puede hacerlo a través de: 1800- DELITO (335486) y para ingresar al al sistema de protección de víctimas y testigos al 1800 FISCALÍA (347225). La autoridad educativa puede solicitar apoyo jurídico en cada una de las Direcciones Distritales en las Juntas de Resolución de Conflictos, así como también al Ministerio de Educación llamando al 1800-338222. Si en algún momento se ha reportado situaciones de violencia en contra de algún miembro de la comunidad educativa (obligar a consumir o expender drogas, aplique el protocolo a seguir para situaciones de violencia). v iolencia).
RECUERDE: Los y las estudiantes que son utilizados para el expendio de drogas se se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y desprotección, por esta razón es importante reportar a los organismos de protección.
CAPÍTULO IV RUTAS O PROCESOS A SEGUIR Las rutas son procedimientos que promueven una intervención oportuna que permita brindar apoyo y acompañamiento a los estudiantes y maestros maestros estableciendo estableciendo un modelo de manejo integral y equitativo para los miembros de la comunidad educativa. Al igual que en los protocolos se han definido dos tipos de procesos. 1. Ruta o proceso a seguir para situaciones de uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas al interior de la Institución Educativa. 2. Ruta o proceso a seguir para situaciones de presunta tenencia o expendio de drogas, al interior de la Institución Educativa.
RECUERDE: El uso, consumo, tenencia o expendio de drogas en niños, niñas o adolescentes adolescentes no no es permitida,, las cantidades admisibles son exclusivamente para adultos. permitida adultos. Se debe propiciar la protección ya que las personas menores de edad se encuentran en situación de vulnerabilidad y se debe propiciar acciones que brinden seguridad seguridad y atención
34
RUTA O PROCESO A SEGUIR EN SITUACIONES DE USO O
CONSUMO DE DROGAS. 1ERA FASE DETECTAR
2DA FASE INFORMAR
3RA FASE REMITIR
SI CONOCE O LE HAN INFORMADO SOBRE ESTUDIANTES EN POSIBLES SITUCIONES DE USO O CONSUM CONSUMO O DE DROGAS
LA AUTORIDAD DE LA L A INSTITUCIÓN EDUCATIVA INFORMARÁ A LOS REPRESENTANTES REPRESENTA NTES LEGALES Y REALIZARA LA REMISIÓN AL 1ER NIVEL DE SALUD.
SE REMITE A LA INSTANCIA ESPECIALIAZADA PARA QUE ESPECIALIAZADA REALICE EL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Y RECIBA TRATAMIENTO ADECUADO
(Esta detección la puedo realizar cualquier miembro de la comunidad
REFIERA O INFORME AL DEPARTAMENTO REALIZA EL SEGUIMIENTO AL O LA ESTUDIANTE REFERIDO/A A LA INSTANCIA COMPETENTE
DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DECE) O TUTOR DE AULA.
OBSERVE SI EL ESTUDIANTE PRESENTA O HA PRESENTADO ALGÚN SIGNO O SÍNTOMA DE USO O CONSUMO DE
SI
NO
REALIZAR TRABAJO DE ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN
FIN
INFORMARA LA AUTORIDAD INSTITUCIONAL Y REPRESENTANTES LEGALES
INFORME DE REFERENCIA A INSTANCIA CORRESPONDIENTE
1ER NIVEL DE SALUD MSP
35
RUTA O PROCESO A SEGUIR EN SITUACIONES DE TENENCIA O EXPENDIO DE DROGAS.
1ERA FASE DETECTAR
2DA FASE INFORMAR
3RA FASE REMITIR
36
SI HA DETECTADO ESTUDIANTES
EN PRESUNTA SITUACIÓN DE TENCIA O EXPENDIO DE DROGAS (Esta detección la puedo realizar cualquier miembro de la comunidad educativa)
LA AUTORIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL INFORMA A LOS REPRESENTANTES LEGALES Y SE PONE EN CONTACTO Y REMITE A LA SIGUIENTE INSTANCIA
ES IMPORTANTE REMITIR A LAS INSTANCIAS ESPECIALIZADASS PARA QUE ESPECIALIZADA REALICEN LAS INVESTIGACIONES PERTINENTES.
REFIERA O INFORME INFORME AL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DECE) O TUTOR DE AULA.
EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL DETERMINARÁ SI LA DROGA ENCONTRADA ERA PARA USO O EXPENDIO
NO MANIPULE LAS SUBSTANCIAS Y SI LAS ENCUENTRA EN BAÑOS, AULAS U OTROS LUGARES DE
INFORME A LA AUTORIDAD DE LA IE Y A SUS REPRESENTANTES LEGALES LA SITUACIÓN
REALICE EL INFORME CORRESPONDIENTE Y COMUNIQUE A LOS ORGANIMOS DE SEGURIDAD PARA QUE RETIREN LA SUBSTANCIAS DE LA
COMUNÍQUESE AL ECU 911 Y PARA DENUNCIAR AL 1800- DELITO(335486)
LA IE, SOLITE ABANDONAR EL VERIFIQUE SI EL ESTUDIANTE PORTADOR DE DROGA REQUIERE ASISTENCIA MÉDICA, SI ES ASI, SOLICITE INMEDIATEMENTE ATENCIÓN MÉDICA E INFORME SOBRE LA PRESUNTA POSESIÓN A LA POLICÍA.
FISCALÍA ORGANISMOS DE PROTECCIÓN A NNA
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A VICTIMAS Y TESTIGOS DE LA FISCALIA EN CASO DE DENDUNCIAS Y AMENAZAS
NOTA: LO IMPORTANTE EN ESTE ÁMBITO, ES DENUNCIAR YA QUE EL ESTUDIANTE PUEDE ESTAR VINCULADO A UNA RED DE TRÁFICO. RECUERDE QUE USTED PUEDE ACCEDER A LA ASESORÍA LEGAL EN LAS DIRECCIONES DISTRITALES O ACOGERSE AL SISTEMA DE PROTECIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS. (El nivel de responsabilidad se refiere a determinar si es tenencia para su uso o consumo o para expendio).
37
CAPÍTULO V
NORMATIVA LEGAL DE LA GUÍA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN SITUACIONE SITUACIONESS DE USO, CONSUMO, TENENCIA O EXPENDIO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Para conocer qué acciones realizar al abordar este fenómeno social, debemos tener en cuenta las diferentes leyes y normativas que nos permiten accionar en situaciones de uso, consumo, tenencia o expendio de alcohol, tabaco y otras drogas. Recordemos que la Constitución de la República del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley Orgánica Salud, Educación Intercultural, sus Reglamentos, entre otras leyes relacionadas permitirán trabajar de manera integral y articulada con otros organismos gubernamentales, enmarcados en un ámbito de derecho y protección a los niños, niñas y adolescentes. CONSTITUCIÓN CONSTITUCI ÓN DE LA REPÚBLICA10. Art. 26.- La 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. un áreaeprioritaria la política pública y de la inversión estatal, garantíaConstituye de la igualdad inclusióndesocial y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: Lit. 4. 4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. Lit. 5. 5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras substancias nocivas para su salud y desarrollo. 10
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. ECUA ECUADOR DOR 2008
38
Art. 364.- Las 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 11. La guía de intervención se encuentra articulada con los objetivos y políticas propuestas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. A continuación se exponen los más relevantes, para la aplicación de la presente guía de prevención e intervención. Objetivo 1: 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Política 1.2.Garantizar 1.2.Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez. Política 1.3.Afianzar 1.3.Afianzar la institucionalidad del Estado democrático para el Buen Vivir. Lineamiento e. Mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer la institucionalidad, para garantizar igualdad, equidad e inclusión y erradicar la pobreza en el país. Política 1.4.Mejorar 1.4.Mejorar la facultad reguladora y de control del Estado. Lineamiento b. Fortalecer las capacidades de las entidades e instituciones públicas encargadas de la regulación y control. Objetivo 3.- Mejorar 3.- Mejorar la calidad de vida de la población. Política 3.2.Ampliar 3.2.Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Lineamiento e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y adolescentes. Política 3.3. Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral en salud. Lineamiento f. Fortalecer y consolidar el primer nivel de atención de salud como el punto de entrada al sistema nacional de salud, para que facilite y coordine el itinerario del paciente en el sistema y permita la detección, el diagnóstico y el tratamiento temprano de las enfermedades en la red pública integral de salud. LEY DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS12: Título Segundo DE LA PREVENCIÓN 11
SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO “ PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 2013-2 -2017” 017” LEY DE SUBSTANCIAS S UBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS. ECUADOR 2004
12
39
Art. 17.- 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos, en
aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su competencia o actividad, bajo la supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en coordinación y colaboración con las entidades y personas que estimaren del caso, las campañas tendientes a alcanzar los objetivos de esta Ley. Art. 18.- Educación 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades del sistema nacional de educación incluirán enfoques y metodologías pedagógicos que desarrollen la formación de una personalidad individual y una conciencia social orientadas a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización. Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los establecimientos de educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en general, deberán participar activamente en las campañas de prevención. Art. 31.- Tratamiento 31.- Tratamiento de menores de edad.- Para el tratamiento de menores de edad se contará con el Juez de la Niñez y la Adolescencia de la respectiva jurisdicción. Las salas especializadas de menores de las cortes superiores y la Secretaría Ejecutiva del CONSEP coordinarán sus acciones para asegurar la debida protección de los menores de edad. Art. 38.- Tenencia 38.- Tenencia de sustancias sujetas a fiscalización.- nadie podrá, sin autorización legal o previo despacho de receta médica, mantener en su persona, ropas, valijas, vivienda, lugar de trabajo u otro sitio cualquier cantidad de las sustancias sujetas a fiscalización, fiscalizació n, ni tenerlas, en cualquier forma, para el tráfico ilícito de ellas. LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN Y CONTROL DEL TABACO 13 Art. 1: Objeto.- La presente Ley tiene por objeto promover el derecho a la salud de los habitantes de la la República del Ecuador, protegiéndolos de las consecuencias del consumo de productos de tabaco y sus efectos nocivos. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA14. Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. 13
LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN Y CONTROL DE TABACO. ECUADOR. 2011 CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. ECUADOR 2004
14
40
Art. 8.-Corresponsabilidad 8.-Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es familia.- Es deber del Estado, la
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna. Art. 27 Derecho a la salud. salud. Párrafo Final Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de cualquier clase, niños, niñas y adolescentes. Art. 37. Derecho a la educación……… educaci ón……… Art. 53. Derecho a la privacidad privacidad y a la inviolabilidad…….. inviolabilidad…….. Art. 78 Derecho a protección contra otras formas de abuso. Lit. 1. Las niñas, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra: 1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas. Lit.2. La participación en la producción, comercialización y publicidad de las substancias y objetos a los que se refieren en los numerales 1 y 3. 3. LEY ORGÁNICA DE SALUD15 Art. 6: Es 6: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Numeral 10. Emitir políticas y normas para regular y evitar el consumo del tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias que afectan la salud; Art. 38. 38. Se establece claramente “como problema de salud pública pú blica al consumo de tabaco y al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico” terapéutico”. La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjun conjunto. to. Art. 69:
Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable,
15
LEY ORGÁNICA DE SALUD. ECUADOR. 2006
41
prevención, recuperación, rehabilitación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y
cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. v ulnerables. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL16. Art. 2 Lit. j. Escuelas j. Escuelas saludables y seguras.- El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita. Art. 3 Lit. n. La n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y otras substancias nocivas para la salud y desarrollo. Art. 132 Lit. q. Incentivar q. Incentivar publicitar o permitir el consumo o distribución de tabacos, bebidas alcohólicas, narcóticas, alucinógenas, o cualquier tipo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes. Reglamento de la LOEI17 Autoridades Educativas. Educativas. Son Atribuciones de las Autoridades Educativas (Rector, Director, Vicerrector, Inspector General, Subinspector General), todas las enunciadas en Art. 44, 45, 46, 47, en 47, en las que se destacan los literales 16, 8, 3, Art. 44. 16. Ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jomada educativa que garanticen la protección de su integridad física y controlar su cumplimiento; Art. 45 8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas para los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades; Art. 46 3. Gestionar el clima organizacional, y promover y controlar el cumplimiento de las normas de convivencia y de la disciplina en el plantel; Docentes. Son obligaciones de los Docentes, todas las enunciadas en el Art. 11 de la LOEI por lo que se les recuerda que: Art.11 n. n. Cuidar la privacidad e intimidad propias y respetar la de sus estudiantes y de los demás actores de la comunidad educativa.
16
LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ECUADOR. 2011 Reglamento de la LOEI
17
42
s. s. Respetar Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual delas y los estudiantes, y
denunciar cualquier afectación ante las autoridades judiciales y administrativas competentes. Comunidad Educativa: Obligaciones. Art. 18 a. Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de conflictos en la comunidad educativa. b. Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor de los planteles escolares. e. Apoyar a los miembros de la institución educativa en las actividades propuestas. Estudiantes: Art. 7 Derechos m. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción orientada a establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de indisciplina o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento; Obligaciones: Art. 8 h. Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica de los conflictos; Padres de Familia: Art. Familia: Art. 13 Obligaciones. Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con las instituciones educativas; ACUERDO MINISTERIAL 208-13: Art. 1.- Declarar Declarar al Sistema Educativo Nacional de Educación como libre de tabaco, alcohol, narcóticos, alucinógenos o cualquier tipo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes. Art. 2.- Prohibir.Prohibir.- en todos los espacios de los establecimientos educativos públicos, fiscomisionales y particulares el ingreso, tenencia, consumo, publicidad, incentivo, distribución, o comercialización de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas,, sea cual fuere su cantidad. psicotrópicas 18
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL Capítulo Segundo Garantías Y Principios Rectores Del Proceso Penal
Artículo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y los instrumentos internacionales. 18
Código Orgánico Integral Penal 2013
43
Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos
con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas con respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el hacinamiento. Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los principios: 2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. 3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable. 4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. 5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad. 7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la impugnación de 7. una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única recurrente. 8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad responsabilidad penal. 9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal penal no constituye vulneración vulneración a este principio. principio. 10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en este Código. Interpretación Artículo 13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:
44
1. La interpretación en materia penal se realizará en el sentido que más se ajuste a la Constitución de la República de manera integral y a los instrumentos internacionales internacionales
Constitución de la República de manera integral y a los instrumentos internacionales internacionales de derechos humanos. Sección Segunda Delitos por la producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
Artículo 219.- Producción ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa correspondiente: 1. Produzca, fabrique, extraiga o prepare, sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años 2. Produzca, fabrique o prepare precursores y químicos específicos destinados a la elaboración ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Artículo 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa correspondiente: 1. Oferte, almacene, intermedie, intermedie, distribuya, distribuya, venda, envíe, transporte, transporte, comercialice, comercialice, importe, exporte, o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad , según escala a determinarse. 2. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, venda, envíe, transporte, comercialice, importe, exporte, o en general efectúe tráfico ilícito de precursores químicos o sustancias químicas específicas, destinados para la elaboración ilícita desustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, se oferten, vendan, distribuyan o entreguen a niñas, niños o adolescentes, se impondrá el máximo de la pena aumentada en un tercio. La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, no será punible.
RECUERDE: Conocer la normativa vigente le permitirá actuar y proceder correctament correctamente e ante situaciones relacionadas con los distintos fenómenos sociales.
45
GLOSARIO DE TÉRMINOS Adicción: Según la Organización Mundial de la Salud, este es un “patrón de conducta de consumo de fármacos que se caracteriza por aferramiento insuperable al consumo de una sustancia, conducta de búsqueda compulsiva de la misma y gran tendencia a las recaídas después de la supresión”. supresión”. Este término se refiere al abuso de sustancias psicoactivas o drogas drogas que interfieren de manera grave grave con la salud salud o el funcionamiento ocupacional ocupacional y social del paciente, produciendo la adicción. Abuso: El DSMIV define el abuso como un patrón desadaptativo de consumo de de sustancias que conllevan un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más problemas asociados, durante un período de doce meses.
Acompañamiento: Brindar atención, apoyo, guardando empatía correspondiente con el sujeto. sujeto. Auto-cuidado: Conjunto de actitudes y conductas que desarrolla una persona comprometer orientada a regular aspectos internos o externos que afectan o puedan comprometer la salud y bienestar físico y mental del individuo. Consumo problemático: Se refiere a la ingesta de substancias (alcohol, tabaco, estupefacientes o psicotrópicas), que por el tiempo de uso han derivado en consumos abusivos o problemáticos.
Control Preventivo: Es el conjunto de normas técnico-administrativas dirigido a precautelar el uso de sustancias químicas catalogadas, medicamentos y productos que
46
las contengan, en el sector productivo y comercial, en el marco del desarrollo
sostenible. Dependencia: Se encuentra ligada a los consumos problemáticos, es aquella situación en la que un sujeto necesita recurrir a la sustancia con regularidad para superar los obstáculos que se le imponen en su vida diaria. Se puede dar la Dependencia psíquica que es cuando la droga produce una sensación de satisfacción y un impulso psíquico y la dependencia física que es un estado de adaptación en el cual se manifiesta en intensos trastornos físicos cuando se suspende la administración de una droga. droga. Droga: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas). Expendio: Que Expendio: Que promueve, regala o fomenta el consumo de drogas. drogas. Microtráfico: Hace referencia a la venta de drogas a pequeña escala, utilizada como una práctica de mercado para la transacción de sustancias a nivel local y constituye el último eslabón de las redes de tráfico. tráfico. Reintegración social: Es un proceso de atención integral que contribuye a preservar o recuperar el ejercicio de derechos y deberes de las personas dependientes de las drogas, mediante la inclusión familiar, laboral y social. Tratamiento: El tratamiento es la alternativa terapéutica que se ofrece al usador o consumidor, la cual no necesariamente corresponderá a un internamiento si no que se puede establecer en un proceso de tratamiento ambulatorio, el cual es más recomendable para el abordaje terapéutico de los usos y consumos. Tenencia: que Tenencia: que tiene o posee drogas para su consumo personal. Tolerancia a las Drogas: Es el estado de adaptación orgánica a través del cual, ante la misma cantidad de droga, se presenta una respuesta del organismo cada vez menor. Esto tiene como consecuencia la necesidad del sujeto de consumir una dosis mayor del fármaco para provocar el mismo efecto. efecto. Tráfico: El término refiere al tránsito al tránsito o desplazamiento de medios de transporte, seres humanos u objetos por algún tipo de camino de camino o vía. El concepto de tráfico puede hacer
47
mención tanto a la acción del movimiento como a las consecuencias de dicha
circulación. circulación. Uso: El uso se refiere a los actos y motivaciones socio-culturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Se habla de uso de sustancias psicoactivas, cuando su consumo es ocasional, relacionado con sólo unos pocos acontecimientos, sin llegar a que se produzca dependencia ni habituación a la sustancia, ni repercusiones negativas en áreas importantes de la vida de una persona (la familia, el trabajo, los amigos, la pareja, salud física y psicológica...) psicológica...)
BIBLIOGRAFÍA 1. ARBEX, C. Guía de Intervención: Menores y Consumo de Drogas. Madrid: ADES.2002. 2. Becoña, E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Madrid 1999. 3. Maturana, Alejandro “Adolescencia y Consumo de Drogas” en Valdivia, y Condeza: “Psiquiatría del Adolescente”. Capítulo 16. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile. 2006. 4. CONACE. Drogas: Tratamiento y Rehabilitación de niños, niñas y adolescentes. Ministerio del Interior. Chile, 2004. (reedición realizada por Alejandro Maturana, en prensa). 5. CONACE. Orientaciones Orientaciones Generales para la Detección Precoz del Consumo de Drogas Drogas 6. CONACE. Tratamiento Ambulatorio Comunitario: Tratamiento del Consumo de Drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social. Ministerio del Interior. Chile. 2005. 7. CONACE. Octavo estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2008. 8. CONACE. Octavo Estudio de Consumo de Drogas en Población Escolar, 2009. 9. Espada, Méndez, Griffin y Botvin. “Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas”. En Papeles del psicólogo. Universidad de Murcia, Universidad de Cornell, Nueva Cork. 2003. 10. CONACE. “Guía de apoyo para Directores, Equipos Directivos y representantes de Consejos Escolares” 2008 2008 11. CIE 10 Y DCM 4 12. CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito-Ecuador Quito-Ecuador 2013 2013 13. Constitución de la República del Ecuador 14. Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas Drogas 15. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Intercultural.
48
16. Reglamento a la Ley Orgánica de Educación.
17. Código de la niñez y la l a Adolescencia. 18. Plan nacional del Buen Vivir 2013-2017
ANEXOS ANEXO 1. El plan de prevención integral de usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas de las instituciones educativas es una de las acciones prioritarias y principales para abordar el fenómeno social drogas. El proyecto de prevención integral debe nacer de la realidad de la institución educativa y ser aplicado por sus propios actores. Las siguientes sugerencias orientarán la planificación adecuada de las acciones a realizar para prevenir situaciones de usos, consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas. 1. Elabore el diagnóstico institucional institucional 2. Analice los resultados obtenidos en el diagnóstico. 3. Investigue literatura sobre el tema a trabajar. (medios oficiales CONSEP, MCDS, UNODC, OPS, OMS, MinEduc). 4. Una vez analizados los resultados, plantee el análisis de alternativas para resolver o afrontar la problemática. 5. Realice la justificación del tema y contextualice la situación. 6. Formule los objetivos del plan de prevención a ejecutar. 7. Establezca los indicadores. 8. Defina la población a la que estará dirigida el plan de prevención. 9. Señale los métodos y técnicas que se empleará en la aplicación del proyecto. 10. Elabore las estrategias de aplicación. 11. Describa los medios de verificación que se obtendrán de la aplicación del plan de prevención. 12. Realice el cronograma de aplicación. aplicación.
49
13. Presupueste los gastos, este mostrará los recursos necesarios para la aplicación
del plan de prevención. (AUTOGESTIÓN, COGESTIÓN). 14. Especifique como se realizará el seguimiento y la evaluación del plan. 15. Describa como se realizara la sostenibilidad sostenibilidad del plan 16. Detalle los medios de verificación verificación que se obtendrán del plan aplicado. 17. Formule como realizará el informe que presentará al finalizar el plan ejecutado. 18. Una vez realizado y socializado el plan de prevención pr evención integral con los diferentes actores de la comunidad educativa proceda a la ejecución del plan. 19. Llene la información general se refiere a los datos generales del plan, nombre, quienes participaran en la ejecución del plan, nombre de la persona responsable, en cuanto tiempo se planifica ejecutar el plan y la población objetivo se refiere a quien estará dirigido el plan. 20. En los antecedentes y justificación llene las razones o causas por las que se realizará el plan de prevención integral. 21. En los siguientes ítems llenará las especificaciones de objetivos, metodologías y recursos a utilizar, presupuesto y las estrategias para llevar a cabo el seguimiento, monitoreo y evaluación. SUGERENCIA PARA ELABORAR EL PLAN DE PREVENCIÓN INTEGRAL. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLAN O PROYECTO. NOMBRE DEL PLAN O PROYECTO: RESPONSABLE: TIEMPO DE EJECUCIÓN: POBLACIÓN OBJETIVO: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS: GENERALES:
ESPECÍFICOS:
METODOLOGÍAS:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
MATERIALES O RECURSOS:
50
PRESUPUESTO:
SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
EVALUACIÓN Y RESULTADOS: SOSTENIBILIDAD:
ANEXO 2 ACTA DE COMPROMISO LUGAR: FECHA: YO……………………………………………………… YO…………………… ………………………………………………. ……………. Con CI: ………………………………………en calidad de Representante
legal del estudiante…………………… estudiante………………………………………………… …………………………………………… ……………… que cursa el ………………………………………. ………………………………………. En presencia del (nombre de la autoridad institucional) y de (miembro del Departamento de Consejería Estudiantil). Mediante el presente documento hago constar que:
51
Explicación de la observación: observación:
He sido informado informado de que mi hijo/a o representado/a ha cometido cometi do faltas graves o muy graves al interior de la Institución Educativa. Se me ha informado que mi hijo/a hijo /a o representado/a requiere de atención especializada para mitigar o mejorar mej orar los comportamientos ____________________ ______________________________________________ __________________________________ ________ __________________________________________________ ________________________ __________________________________________________ __________________________________ __________ __________________________________________________ ________________________ __________________________________________________ _________________________________ _________ __________________________________________________ ________________________ __________________________________________________ _________________________________ _________ Para ello, el (la) señor(a) ________________________________________________________________ Se compromete a: a. ________________________________________________ ______________________ __________________________________________ _____________________________ _____________ ________________________________________________ ______________________ __________________________________________________ _____________________________ _____ b. ______________________ ________________________________________________ __________________________________________________ _____________________________ _____ ________________________________________________ ______________________ __________________________________________________ _____________________________ _____ c. ______________________ ________________________________________________ __________________________________________________ _____________________________ _____ ________________________________________________ ______________________ __________________________________________________ ____________________________ ____ Por su parte el docente/director(a) de grupo se compromete a realizar un seguimiento constante de las actividades académicas acordadas con el padre y/o madre de familia para la recuperación del/la estudiante así como también a mantener contacto permanente con el padre/madre de familia o representante legal, citándoles cuando se se considere necesario. Para mayor constancia, se firma la presente en…………… a los _________ días del mes de __________________________ del año 20_________. ________________________
___________________________________ __________________________ _________ RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCTIVA
____________________________ _____________________________________ _________ PADRE O MADRE DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL
52
ANEXO 3 HOJA DE REMISIÓN A PRIMERNIVEL DE SALUD O INSTANCIA ESPECIALIZADA DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: EDAD: AÑO QUE CURSA: FECHA DE NACIMIENTO: ESTADO CIVIL: SEXO: OCUPACIÓN: DIRECCIÓN DOMICILIARIA: NOMBRE DEL PADRE: NOMBRE DE LA MADRE: NOMBRE DEL REPRESENTANTE: NÚMERO TELEFÓNICO: DIRECCIÓN DOMICILIARIA: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CUAL PROCEDE: NOMBRE DE LA PERSONA QUE REFIERE AL ESTUDIANTE. CARGO QUE OCUPA LA PERSONA QUE REFIERE AL ESTUDIANTE: DIRECCIÓN Y NÚMERO TELEFÓNICO DE INSTITUCIÓN O PERSONA QUE REFIERE AL ESTUDIANTE: MOTIVO DE REFERENCIA:
HISTORIA DE LA SITUACIÓN ACTUAL:
OBSERVACIONES:
APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA:
LUGAR, FECHA Y FIRMA:
53
ANEXO 4:
GENERALIDADES SOBRE DROGASY PREVENCIÓN INTEGRAL ¿QUÉ SON LAS DROGAS? La OMS define a la droga como: “toda sustancia “toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración en el natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo. Además, es susceptible de crear dependencia.””19 dependencia. Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales.20 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS:21 CLASIFICACIÓN Las drogas están clasificadas por: Origen: Drogas naturales (amapola, coca, tabaco, café), semisintéticas (heroína, Origen: bupernorfina, leuorfanol, dihidrocodeína, entre otras), drogas sintéticas (drogas producidas por laboratorios, éxtasis, entre otras). Forma de uso: uso: Drogas sociales (Alcohol, tabaco, café), drogas de uso ancestral (Ayahuasca, Cacto San Pedro),drogas terapéuticas (substancias de uso medicinal),de uso industrial (inhalantes, pegamento, diluyente, gasolina, entre otros). Efecto sobre el sistema nervioso central: central : Drogas estimulantes (cocaína, tabaco, café, medicamentos), drogas depresoras (alcohol, morfina, heroína, barbitúricos, entre otras),drogas alucinógenas (marihuana, LSD, mescalina, psilocibina. psilocibina. GENERALIDADES DE LOS EFECTOS Y RIESGOS R IESGOS DEL USO O CONSUMO DE DROGAS. Los efectos que produce el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, dependerá: De la cantidad, de la forma de administración, de las expectativas, del contexto, de la tolerancia, de la mezcla de sustancias y de la calidad de la droga. Después de analizar estos aspectos, se podrá mencionar diversos efectos producidos por sustancias. Másestas información en: http://www.drogasinfo.go asinfo.gob.ec/?page_id=171 b.ec/?page_id=171 http://www.drog http://www.drogasinfo.go http://www.drogasinfo.gob.ec/?page_id b.ec/?page_id=220 =220 19
Marcela Hourmilougué. 2009 Temática de las drogas. 13-12-2012 13-12-2012 http://tematicadelasdrogas.blogspot.com/2008/03/que-esuna-droga.html 20 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994, Glosario de términos de Alcohol y Drogas. España, Ministerio de Sanidad y Consumo 21 Cfr: CONSEP “Consideraciones básicas para el desarrollo de programas preventivos Módulo II” Agosto del 2012.
54
http://www.drogasinfo.go asinfo.gob.ec/?page_id b.ec/?page_id=345 =345 http://www.drog
PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN INTEGRAL: INTEGRAL: El principal enfoque es asumir una línea de relaciones solidarias para afrontar el fenómeno de las drogas. De esta manera se podrá integrar e incluir a las personas que por alguna causa usan o consumen de tal manera que se permita su desarrollo y crecimiento. La participación social activa es una condición fundamental para construir y aplicar políticas de prevención de drogas. Generar e institucionalizar las políticas políticas públicas sobre prevención de drogas. Reconocer y garantizar los derechos humanos frente al problema de drogas. Conocer la problemática, problemática, como base fundamental para orientar orientar la opinión de los ciudadanos y la toma de decisiones.
ORGANISMOS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Comunidad Educativa:
Conjunto de actores directamente vinculados a una institución educativa, está compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, padres madres de familia o representantes legales, personal administrativo y de servicio. Consejo Ejecutivo: Instancia directiva de participación de la comunidad educativa. Consejo Estudiantil: Estudiantil: Conformado por representantes de los estudiantes, elegidos por votación universal. Consejo Nacional de Educación: Organismo permanente de orientación y consulta de la autoridad educativa Nacional. Nacional. Departamento Departamen to de Consejería Estudiantil: (DECE) Encargadas de la atención integral de los estudiantes. estudiantes. Junta Académica: Encargado de asegurar el cumplimiento del currículo nacional y los estándares de la calidad educativa. educativa. Junta de Docentes de Grado o Curso: Encargados de analizar el rendimiento académico de los estudiantes. estudiantes. Junta General de Directivos y Docentes: Trata asuntos específicos, por petición de Gobierno Escolar:
su presidente o de terceras personas. personas. Es la instancia primaria de participación y veeduría ciudadana en la gestión de las instituciones educativas públicas. Integrado por delegados de estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia y representantes legales.
55
TELEFONOS DE CONSULTA Y EMERGENCIA: MINISTERIO DEL INTERIOR: 1800- DELITO (335486). (335486). FISCALÍA: 1800 FISCALÍA. (347225) Policía Nacional: 911 MinEduc: 1800-338222.
Si desea obtener mayor información sobre los temas mencionados por favor visite o comuníquese a:1800-CONSEP http://www.consep.gob.ec/ http://www.consep.gob.ec/ http://www.drogasinfo.gob.ec/ http://www.drogasinfo.gob.ec/ http://www.drogasinfo.gob.ec/?page_id= http://www.drogasinfo.gob.e c/?page_id=171 171 http://ricardoloorsolorzano.blogs http://ricard oloorsolorzano.blogspot.com/201 pot.com/2012/09/la-e 2/09/la-educacion-del-f ducacion-del-futuro.html uturo.html
http://alexandradelgadorivera.blogspot.com
56
View more...
Comments