Guía de Recursos Literarios

March 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía de Recursos Literarios...

Description

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

RECURSOS LITERARIOS o FIGURAS RETÓRICAS  

Mª del Pilar Álvarez Novalvos

 

La clasificación clasificación que se presenta presenta a continuación continuación tiene un valor orientativo. orientativo. La anáfora, anáfora, por ejemplo, ejemplo, al ser un fenómeno de repetición y producir efectos sonoros, puede ser estudiada en el nivel fónico; pero, al mismo tiempo, afecta a la construcción sintáctica (nivel morfosintáctico). Lo importante es captar en estas figuras la intención del autor y el sentimiento estético del texto.

 

1. PLANO O NIVEL FÓNICO 

(Los recursos incluidos en este apartado son esencialmente sonoros)  

a) Rima: igualdad de sonido total (de vocales y de consonantes) o parcial (solo de vocales) entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno de ellos.

   

Ej.: Rima consonante (voc.+ cons.) “En mi corazón tenía  la espina de una pasi ón ón  logré arrancármela un d íía a  ya no siento el coraz ó ón n.”

         

Ej.: Rima asonante (solo voc.)

a b a b

“Ajustada a la sola desnudez de tu cuerpo entre el aire y la luz Eres puro element o” o”

 Antonio Machado

-a -a

Jorge Guillén

Efecto: es el recurso más utilizado para producir musicalidad y sonoridad en la poesía.

b) Ritmo: es la cadencia o manera de combinarse las sílabas fuertes (tónicas) y las débiles (átonas), especialmente en el verso.

       

Ej.: “Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda.”  -- u u / -- u u/-- u u /

-- u

u / -- u u / -- u

Rubén Darío Efecto:  armonioso, multiplica la sonoridad y la musicalidad del lenguaje. Puede ser regular (verso) o irregular (prosa). El hexámetro dactílico del ejemplo contiene un ritmo muy marcado.

c)  Aliteración: repetición de sonidos (fonemas) que evocan aquello de lo que se esté hablando en el texto, con una intención estética.  

     

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.” Garcilaso de la Vega

Ej.: “Bajo el   a al a al eve eve del  l eve eve abanico”  Rubén Darío Ej.: “ Tr  Tr igo igo nuevo de la tr illa illa tr ii tt     ur ar á el vid rr io i o del tr ino.” ino.” Leopoldo Lugones

Efecto: la repetición de la s imita el suave zumbido de las abejas con una gran armonía. Se utiliza más en poesía por su especial sonoridad.

d) Parono Paronomasia: masia: se reúnen en una misma oración, o verso, palabras palabras de significante significante (forma) parecido, parecido, pero de significado muy distinto.

   

Ej.: “No son naves, dijo Critilo, aunque bien dijiste nubes, porque llueven oro a España.”  Baltasar Gracián.

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

       

Ej.: “Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos y tahúres muy desnudos con dados ganan condados.”

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Ej.: “ Historia: Historia: escoria.” Ángel González 

Luis de Góngora Efecto:  este recurso también dota al texto de una riqueza sensorial que viene determinada por ese juego entre vocales distintas que hacen variar el significado.

e) Similicadencia: dos o más oraciones terminan con finales parecidos.  

Ej.: “De la carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos” 

 

Guevara Efecto: se usa solo en prosa. Estas repeticiones de un sustantivo (carne) acompañado de distintos verbos, consiguen

 

resaltar precisamente estos últimos para llamar la atención sobre ellos.

f) Onomatopeya: consiste en que el significante (la palabra) imita acústicamente un ruido o un sonido.  

Ej.: “ Guirigay  Guirigay ”, ”, “ siseo siseo”, “ zig-zag  zig-zag ”… ”…

 

Ej.: “Cuando Aureliano se lo dijo a Pilar Ternera emitió una risa profunda, la antigua risa expansiva que había terminado por parecer un cucurruteo de palomas (...)” 

 

García Márquez   

Efecto: es menos estético que la aliteración, aunque es semejante a ésta. Se usa más en prosa.

g) Encabalgamiento: se produce cuando la pausa versal no coincide con el final de la secuencia

sintáctica (esto es, el final del verso y el final de la oración que contiene no coinciden). sintáctica coinciden). Por tanto, para que no se rompa el sentido, el resto de esa oración se vierte (cabalga) sobre el verso siguiente. Hay dos clases:

- E. suave: el verso encabalgante continúa fluyendo hasta el final del verso siguiente (el encabalgado).

       

Ej.: “Éste es mi sitio. Mi terreno. Campo de aterrizaje de mis ansias.”  Blas de Otero

- E. abrupto: la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba del encabalgado, es decir, se hace pausa antes de esa sílaba.   Ej.: “Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte   despierto. Y,  Y, noche a noche, no sé cuándo   oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando solo (…)” Blas de Otero  

Efecto:  ambos encabalgamientos poseen un fuerte valor expresivo: resaltan tanto el término final del verso encabalgante

como el primero del verso encabalgado (sobre todo el e. abrupto). Se utiliza solo en poesía. Puede ser analizado igualmente en el nivel siguiente (morfosintáctico).

   

2. PLANO O NIVEL MORFOSINTÁCTICO 

(Los recursos incluidos en este nivel afectan tanto a la morfología como a la sintaxis)

a)  Asíndeton: es la supresión de conjunciones o enlaces para dotar a la oración de movimiento, rapidez. Pasan muchas cosas y muy deprisa.

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Ej.: “   Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano (…)” 

     

Fray Luis de León Efecto: se consigue agilidad y dinamismo en la exposición.

b) Polisíndeton: consiste en la repetición de una conjunción coordinante coordina nte en los distintos miembros de una enumeración, sin que haya necesidad sintáctica.

   

Ej.: “El vestido que me enviaste tenía delante, y   los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y  el  el portador de ellas allí presente, presente, y , con todo esto, creía y  pensaba  pensaba que era todo sueño lo que veía y   lo lo que tocaba.”  Miguel de Cervantes

Efecto: altera el ritmo haciéndolo más cortado, más pesado, más lento, acumulando ideas.

c) Bimembración: se trata de combinar dos elementos de la misma categoría gramatical, por medio de una conjunción.

Ej.: “Entre la leve gasa   que levantaba el palpitante seno,   una flor se mecía   en compasado y dulce movimiento.” Bécquer 

Efecto: Pueden servir para muchas cosas distintas: para añadir matices (si se trata de adjetivos), para expresar oposición entre dos términos, para completar la descripción de una realidad, para reforzar aquello que el escritor quiere decir...

d) Enumeración: es una acumulación de palabras de la misma clase gramatical (adj., sust…).        

Ej.: “¿Dónde se han escondido los colores en este día negro y blanco? La fronda, negra; el agua, gris; el cielo y la tierra de un blanquecino pálido.”  Juan Ramón Jiménez 

Efecto: crea una realidad descrita a pinceladas que el lector debe rrecomponer ecomponer sumando cada uno de los significados. significados.

e) Enumeración caótica: generalmente es de sustantivos. Se enumeran elementos varios y heterogéneos sin relación lógica entre ellos.          

Ej.: “Sobre diputaciones y farmacias y ruedas, y abogados, y varios y dientes rojos recién arrancados vienes volando.”  Pablo Neruda

Efecto: sirve para crear un efecto de desorden y de falta de lógica. Esto implica que la realidad que se describe es más difícil

de recomponer.

f) Gradación: es una enumeración en la que se sigue un orden progresivo de valores. Ej.: “(…) mas tú y ello juntamente   en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”   

Luis de Góngora

Ej.: “Allí nacían cadanovísimos, mañana los vividores, pájaros, celestes.”    sorprendentes,  

Vicente Aleixandre

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Efecto: 1er  ejemplo: se intensifica da menor a mayor o viceversa el significado de los elementos enumerados.   2º ejemplo: en el verso segundo, la adjetivación es progresivamente más abstracta, tiende hacia la altura como

 

los propios pájaros. Este recurso puede analizarse perfectamente dentro del nivel semántico, pues también se basa en el significado.

 

g) Hipérbaton (plural: hipérbatos): es la alteración del orden sintáctico de la oración (Suj.+verbo+CD +CI+CC)

 ___ CN CN ___  Ej.: “(Del salón) en el ángulo oscuro

(=El arpa se veía en el ángulo

 de su dueño tal CCLvez silenciosa y cubierta deolvidada polvo veíase el arpa.” C. Pvo. múltiple suj  verbo  Bécquer

delde salón, yoscuro cubierta polvosilenciosa tal vez olvidada de su dueño)

Efecto: sirve para destacar las palabras que más interesan poniéndolas en primer lugar.

h) Quiasmo o retruécano: es la ordenación cruzada de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo grupo invierte el orden del primero.

 

Ej.: “ La La humanidad  debe  debe poner fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad ..”  ”   

John F. Kennedy. Ej.: “Cuando pitos, flautas  

cuando flautas, pitos.” 

 

Góngora

Efecto: el autor busca crear un contraste entre los elementos cruzados e invitar a la reflexión sobre ellos.

i) Paralelismo: es la repetición del mismo esquema sintáctico. Ej.: “Yo a las cabañas bajé   yo a los prados subí    yo a los claustros escalé,   y en todas partes dejé   memoria triste de mí.”

El esquema que se repite es Suj.+CCL+Verbo

José Zorrilla Efecto: crea una sensación de orden, de rigor y de insistencia.

 j) Elipsis: es la eliminación de palabras que pueden sobreentenderse por el contexto. Ej.: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.  

Gracián

Efecto: produce sensación de agilidad. Además, al omitirse el verbo “es”, se obliga al lector a reconstruir r econstruir lo que falta.

k) Repetición: hay varias clases. (Téngase en cuenta que este fenómeno con todas sus variantes, puede estudiarse también en el nivel fónico)

1ª. Reiteración Reiteraci ón oespecífico. reduplicación reduplicación:: repetición repetición de palabras palabras en cualquier cualquier parte de la oración oración o el verso, sin orden

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Ej.: “Ahora quiero que digan lo que quiero decirte   para que tú me oigas como quiero que me oigas.”    Pablo Neruda   Efecto: intensifica la expresividad de las palabras repetidas. En este caso, la insistencia de Neruda en el   “quiero” deja bien clara su necesidad de “ser oído”.

2ª. Anáfora: es la repetición de una o más palabras al principio  de un verso o de una oración. Ej.: “ Érase Érase un hombre a una nariz pegado,   érase una nariz superlativa,   érase una nariz sayón y escriba (…)”   

Francisco de Quevedo

Efecto: contribuye a crear una sensación de orden, de insistencia, en el poema.

3ª. Anadiplosis o concatenación: se denomina así si se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente. Ej.: “Oye no temas, y a mi ninfa dile,   dile que muero.”    Villegas Efecto: intensifica la expresividad de las palabras repetidas.

4ª. Epanadiplosis: consiste en que un verso o una oración comienzan y terminan del mismo modo. Ej.: “ Mañana Mañana le abriremos, respondía para lo mismo responder mañana.”

     

Federico García Lorca

Efecto: el mismo que el anterior 

l)

 

Ej.: “ Verde Verde que te quiero verde (…)” 

  Epíteto: es un adjetivo aparentemente innecesario porque resalta una cualidad que ya es propia del sustantivo al que acompaña. Ej.: “ Corrientes Corrientes aguas puras, cristalinas,   árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno (…)” 

 

Garcilaso de la Vega Efecto: evidentemente, es el intensificador. intensificador.

m)  Anacoluto: es la omisión de la continuación o conclusión de la oración inicial. Se abandona la construcción sintáctica para adoptar otra más acorde con lo que el hablante piensa en aquel momento, con olvido de la coherencia gramatical.

Ej.: “El alma  que por su culpa se aparta de esta fuente y se planta en otra de muy mal olor, todo lo que corre della es la mesma desventura y suciedad.” Santa Teresa de Jesús Efecto: se resalta el término con respecto al cual se ha producido la ruptura, llamando la atención sobre él.

3. PLANO O NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO   (Los recursos incluidos en este apartado afectan al significado de palabras,   sintagmas y oraciones; y pueden aparecer tanto en prosa como en verso)

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

a)Compar Comparación ación o símil: símil: consiste consiste en equiparar  dos   dos conceptos estableciendo una relación de semejanza entre ellos por medio de un nexo. La fórmula a la que responde este recurso es:

 

A Término real

   

“(es) como” “(es) semejante a” “(es) cual”

B Término imagen

Ej.: “ Castilla Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón”  A B 

   

Ortega y Gasset     

Ej.: “…y se miró en sus ojos gordos, dorados y dulces como dos frutos.”  A B Gabriel Miró

 

Efecto: es altamente plástico, puesto que ayuda a imaginar a qué se parece aquello de lo que se habla.

b)Metáfora: se basa en la identificación entre dos realidades de modo que podemos aplicar a una el

nombre de la otra. Consiste en identificar   un término real (A)  con un término imagen (B). La relación que se establece entre ellos ya no es de semejanza sino de igualdad.

 

Hay varias clases de metáfora: 1ª. “A es B”. 

Ej.: “La luna nueva (A ) es una vocecita en la tarde (B )”. Término real

 

Término imagen

Ej.: “ Nuestra Nuestra vidas (A) son los ríos (B) que van a dar a la mar (…)” 

 

   

Jorge Manrique

2ª. B en lugar de A. Es la metáfora pura, es decir, el término real no aparece en el texto. Ej.: “Su luna de pergamino (B)  Preciosa tocando viene”.

 

[=pandero (A), que no aparece)] 

García Lorca 3ª. B de A.   

Ej.: “El jinete se acercaba tocando el tambor (B) del llano (A) 

[tambor = llano] 

  García Lorca 4ª. A:B. Metáfora aposicional.   Ej.: “El ruiseñor (A), pavo real (B)  [ruiseñor =pavo real]    facilísimo del pío.”     

Jorge Guillén Ej.: “ Hielo Hielo (A), cristal de aire en mil hojas (B) .” [hielo=cristal de aire en mil hojas] 

 

Gerardo Diego

5ª. A:B,B,B… Metáfora impresionista.   Ej.: “Ya viene, oro (B) y hierro (B), el cortejo (A) de los paladines.”   

Rubén Darío.

Efecto: todas las metáforas tienen una fuerza evocadora y una plasticidad extraordinarias. Van más allá que las

comparaciones.

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

c) Alegoría:  Alegoría: es una metáfora continuada a lo largo de todo el texto en el que aparece. A veces, el término real (A) al que se refiere cada una de la metáforas no está explícito y sólo vemos los términos imagen (B).

         

Ej.: “Pobre barquilla (B) mía entre peñascos (B) rota sin velas (B) desvelada) y entre las olas (B) sola (…)”

[= vida (A)]  [= problemas o peligros (A)]  [= desvalida, sin rumbo (A)]  [= embates o acometidas del mundo (A)] 

Lope de Vega   También es una alegoría un símbolo representado por un personaje (que llamamos “alegórico”). A través de ese personaje, aquello que simboliza adquiere una presencia física. Por ejemplo, podemos encontrar un personaje que represente la música o la maternidad o una virtud o un pecado, etc. Efecto: tiene un poder fuertemente evocador, pues debemos imaginar constantemente aquello de lo que se está hablando

en última instancia.

d)Símbolo: se caracteriza porque sólo aparece el plano evocado. Es un objeto o una cualidad

mencionados por el escritor con el propósito de aludir a otra realidad distinta, normalmente de carácter espiritual. Ha desaparecido el plano real.

       

Ej.: “Ese buitre voraz de ceño torvo  que me devora las entrañas fiero y es mi único y constante compañero labra mis penas con su pico torvo.”

Ej.: “Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo.”  Federico García Lorca

Miguel de Unamuno Efecto: el buitre de que nos habla Unamuno alude simbólicamente a la angustia que le corroe el alma. Produce

intensificación del sentimiento del poeta. En el caso de Lorca, donde dice “corazón” entendemos “sentimientos”, no la víscera física.

o rdinaria se usa con mucha frecuencia ((“Ése e)Hipérbole: es una exageración. En la lengua ordinaria “Ése tiene serrín en la cabeza”). Es propio tanto de la prosa como del verso. verso.

         

Ej.: “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado.”

Ej.: “Tanto dolor se agrupa en mi costado, que, por doler, me duele hasta el aliento.”  Miguel Hernández 

Francisco de Quevedo Efecto: su finalidad puede ser burlesca (primer ejemplo), ya que Quevedo exagera el tamaño de una nariz hasta hacerla más

grande que el propio hombre que la padece y a la que parece pegado; o emotiva (segundo caso), pues se intensifica la magnitud del dolor personal del poeta..

 

f)Personificación o prosopopeya: se atribuyen cualidades propias del hombre a otros seres animados o          

inanimados. Ej.: “Con mi llorar las piedras enternecen  su  natural  natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan (…)” Garcilaso de la Vega

Ej.: “ Silenciosa Silenciosa y sin mirarme la muerte otra vez pasó delante de mí.”  Antonio Machado

Efecto: las cosas cobran vida, parecen más reales y todo ello habla mejor a la imaginación y a la afectividad.

g)Imagen: es la representación física de una realidad abstracta.

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

   

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Ej.: “El coronel Aureliano Buendía rasguñó durante muchas horas, tratando de romperla, la dura cáscara de la soledad ..”  ” 

 

Gabriel García Márquez  Efecto: en este caso, la soledad se hace tangible, adquiere una consistencia física, no sólo se siente o se padece. Es tan fuerte que se puede tocar, “rasguñar”.

h)Cosificación: se trata a una persona como si fuera una cosa. Ej.: “Era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era un buen sitio el suyo para tienda de mercaderes.” Francisco de Quevedo

     

Efecto: como se aprecia, se trata de reducir al personaje a un objeto o cosa, con una clara intención de degradarlo. 

 Animalización: se atribuye a una persona cualidades propias de algún animal. i) Animalización:  

Ej.: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!” Juan Ruiz, Arcipreste de Hita  Hita  Ej.: “EL “EL MINISTRO:  Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.   MAX: Seguramente que me espera en la puerta mi perro.   

EL UJIER: le espera a usted es sujeto MAX: Quien Don Latino de Hispalis: Miun perro .”  de edad, en la antesala.

   

Valle-Inclán

Efecto: sirve para resaltar alguna característica propia del animal en el ser humano. En estos ejemplos, el cuello es

estilizado (primer caso), mientras que en el segundo se resalta la fidelidad del personaje que espera en la puerta al protagonista. Se utiliza con mucha frecuencia para caricaturizar.

 j)Pleonasmo o perogrullo: se produce al añadir términos que refuerzan innecesariamente una expresión.

Ej.: “Lo vi con mis propios ojos”  Efecto: es fundamentalmente intensificador de aquello que se afirma. En este caso subraya que aquello que se vio es totalmente cierto por increíble que parezca. 

k)Perífrasis o circunloquio: consiste en expresar una idea dando un rodeo.    

Ej.: “ Un Un rubio hijo de una encina hueca , dulcísimo panal, a cuya cera  su néctar vinculó la primavera.”

   

todo ello para referirse a la miel 

Luis de Góngora Efecto: aumenta la riqueza de asociaciones de palabras.

l)Sinestesia: es un cruce de imágenes de modo que las sensaciones que percibimos por un sentido, se las atribuimos a otro.

   

Ej.: “Crepitan ya los ayes amarillos”  Vicente Aleixandre

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

Ej.: “Pasó detrás de ellos un hombre con un borrico cargado de cañas verdes de maíz, con sus hojas, que restregándose hacían un ruido fresco sobre el trote menudo.”  Gabriell Miró Gabrie

       

Efecto:  el lenguaje gana en síntesis. Las dos sensaciones, sonido y color (en el primer caso) y sonido y tacto (en el

segundo), se perciben simultáneamente en la realidad. La sinestesia logra mantener esa simultaneidad.

m)  Antítesis: Antítesis: es la oposición de dos vocablos contrarios.  

Ej.: “   naciste  Ayer  morirás   para tan breve yser ¿quién mañana te dio la  vida? Ej.: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”  Para vivir tan poco estás lucida Pablo Neruda y para no ser nada estás lozana.” 

 

Luis de Góngora  

Efecto: resaltar los términos que se contraponen con el fin de realzarlos y llamar la atención sobre ellos.

n)Paradoja: es una contradicción aparente entre dos ideas. Se armonizan dos conceptos contradictorios.

 

Ej.: “¡Qué dulce la mar salada   con su salitre hecho cielo!”

     

Rafael Alberti

Ej.: “ Vivo Vivo sin vivir en mí   y tan alta vida espero que muero porque no muero.”  Santa Teresa de Jesús

Efecto: en el primer caso, “dulce” no tiene que ver con el sabor del agua sino con lo que representa ésta para el poeta. En el segundo caso, Santa Teresa expresa cómo vive fuera de sí misma y se siente morir porque no le llega el momento de la muerte para poder alcanzar la unión con Dios. En ambos casos, se intensifica el sentimiento y se causa sorpresa.

o)Oxímoron: consiste en relacionar dentro del mismo sintagma nominal dos elementos elemento s con significado contrario.

Ej.: “¡Beso triste! ¡Pena alegre! ¡Nada del mundo de todos!”

       

Juan Ramón Jiménez

Ej.: “La música callada la soledad sonora.”  San Juan de la Cruz 

Efecto: se realzan los términos con más expresividad y se produce extrañeza.

 Apóstrofe: es un llamamiento, una exclamación o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser o a p) Apóstrofe: un objeto.        

     

Ej.: “¡Oh, luna!  ¡Cuánto  ¡Cuánto abril! ¡Qué dulce y vasto el aire! Todo lo que perdí Volverá con las aves.” Jorge Guillén

Ej.: ¿Y dejas, Pastor Santo, tu grey en este valle  hondo, oscuro en soledad y llanto, y Tú rompiendo el puro aire te vas al inmortal seguro? ””   Fray Luis de León

Efecto: refuerza el sentimiento que quiere expresar el autor (sorpresa, reproche, admiración…) a través de la actitud que muestra.

q)Interr Interrogación ogación retórica: retórica: se formula una pregunta que intencionadam intencionadamente ente no espera respuesta. respuesta. No se intenta averiguar algo ignorado ni es expresión de sorpresa.

     

Ej.: “¿ Acaso no fue César un gran general  general ??,, ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad?” 

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

 

Calderón de la Barca Efecto: exalta el valor de la pregunta y refuerza el sentimiento.

r)Metonimia: se trata de sustituir un término por otro con el que guarda relación. Estas relaciones pueden ser muy distintas:

- de causa-efecto: Ej.: “ El alcohol  le destrozó el hígado”. hígado”. Se entiende la causa (abusar de él). “La velocidad  les  les causó la muerte” . Se entiende la causa (el exceso y la imprudencia). -SeDepuede continente-contenido: Ej.: “Se ha   cuatroel platos  y quería otro más” // “Pidió un café ” decir en los dos sentidos, estocomido es, nombrar continente o el contenido. - La procedencia por el objeto: Ej.: “Póngame un Rioja”. El vino que se pide procede de allí. - La autoría por el objeto: Ej.: “Hemos comprado un Picasso”. El autor del cuadro comprado es Picasso.    

- Sinécdoque: consiste en la sustitución del todo por una parte o viceversa. !

!

Puede referirse al todo con el nombre de una parte: Ej.: “Allí se reunieron mil almas”. Las almas son una parte de los hombres que hubo allí. // “Compramos unas cabezas  de ganado”. Lo ganado”.  Lo que se ha comprado son los animales completos, no sólo sus cabezas. // “Han hecho venir venir al mejor cerebro  del país” . Han hecho venir a la persona más inteligente del país, no sólo a su cerebro en una caja… (ji ji) O referirse a una parte con el nombre del todo: Ej.: “ Los Los mortales   son los hombres”. Los seres mortales son todos los seres vivos, no sólo los hombres.

s)Ironía: consiste consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar haciendo evidente evidente por el contexto el sentido humorístico de la afirmación.

Ej.: “Verdad es que de política no entiendo una palabra.   Pero ¿en qué niñerías me paro? ¡Si seré yo el     primero que escriba política sin saberla! ”  

Ej.: “Comieron una comida eterna sin principio ni fin.”  Francisco de Quevedo

Mariano José de Larra

Efecto: intenta resaltar el tono humorístico o amargo de lo que se siente. En el segundo caso, por ejemplo, la comida eterna (parece que duró muchísimo), no tuvo fin ¡¡¡ni principio!!!, es decir, que no comieron nada. El uso de la ironía requiere que el contexto no deje dudas sobre lo que se quiere decir. Téngase en cuenta que se está expresando lo contrario.

t)Sarcasmo: ironía con marcada intención cruel, amarga y ofensiva.    

Ej.: “Si alguno de vosotros   pensase yo le diría: no pienses.

   

Pero no es necesario.”  Ángel González 

 

Efecto: queda patente que pretende herir.

u)Litote: presenta lo que se quiere decir en forma de negación atenuadora.    

Ej.: “Eso no está muy bien.”   (= está mal) Efecto: suaviza las expresiones rotundas.

v) Reticencia: consiste en suspender la expresión del pensamiento antes de haberlo acabado.    

Ej.: “Más quiero en pobre ermita mi hospedaje que vivir con mujer voluble, terca (…)

 

GUÍA DE RECURSOS LITERARIOS. LITERAR IOS.

 

Mª PILAR ÁLVAREZ ÁLVAREZ NOVAL NOVALVOS VOS

falsa, golosa y… basta musa mía.” Vargas Ponce

 

Efecto: se invita al lector a poner fin a ese pensamiento en la misma línea que venía siendo expresado. Así mismo, mismo,

esa suspensión indica que no es necesario que el pensamiento termine para poder comprenderlo con exactitud.

w) Juego de palabras: se utiliza dos veces una misma palabra para que contrasten sus dos

 

significados posibles.

      

Ej.: llamar “Con los que suelo yotragos néctardel divino, y a quien otros llaman vino porque nos vino del cielo.” 

     

Baltasar del Alcázar  Efecto: se recurre a las palabras de igual significante pero distinto significado, es decir, polisémicas, para producir un efecto humorístico principalmente, aunque también cabe la seriedad.

x)Silepsis o dialogía: se emplea una sola vez una única palabra, con dos significados simultáneos.    

Ej.: “Estando un hombre tratando de alquilar casa, sonó un reloj que daba cuartos cerca de allí.” 

     

Juan Rufo Efecto: igualmente humorístico y lúdico . Se juega con dos acepciones de la palabra “cuatro”, “cuarto de hora” y

“monedas de escaso valor”.

y)Calambur: variedad del juego de palabras. Consiste en que las sílabas de dos palabras contiguas

producen una palabra nueva de sentido distinto. producen distinto. Se da, por ejemplo, ejemplo, en la adivinanza. adivinanza. Pero también puede utilizarse en literatura.

       

Ej.: “¿Éste es conde? Sí, este esconde la calidad y el dinero.”  Ruiz de Alarcón

  Efecto: lúdico y humorístico.

Políptoton: oton: juego de palabras palabras conceptista. conceptista. Consiste en el empleo de un mismo verbo en diferentes z)Polípt tiempos verbales.

         

Ej.: “(…) no me tienes que dar porque te quiera pues aunque cuando espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.”  (Anónimo del Siglo de Oro) Efecto: se intenta hacer un alarde de ingenio y se busca un efecto lúdico de modo que el que lo lee tiene que

 

desentrañar el significado como si se tratara de un trabalenguas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF