Guía de Planificación y Diseño Servicio de Oncología de alta complejidad

February 8, 2018 | Author: Rodrigo Vidal Aedo | Category: Breast Cancer, Cancer, Neoplasms, Carcinogen, Tobacco Smoking
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía de Planificación y Diseño Servicio de Oncología de alta complejidad...

Description

Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Oncología en Alta Complejidad

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

1

La presente Guía de Planificación y Diseño ha sido elaborada en la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial, Departamento de Calidad en la Red, Unidad de Normas. Autores y responsables de la Edición del documento: Arqto. Ingrid Heyer Vargas Dirección del Estudio Arqto. Salomon Rosenblitt Berenstein Elaboración Documento E.U. Mónica Pohlenz Acuña Elaboración Documento Diseño Nancy Cruz Hinojosa Diseño Arquitectónico GUIA DE PLANIFICACION Y DISEÑO DEL SERVICIO DE ONCOLOGIA EN ALTA COMPLEJIDAD, MINISTERIO DE SALUD 2000. Registro Propiedad Intelectual Inscripción N0 118.506 ISBN 956-7711-22-4

2

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Oncología en Alta Complejidad

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

3

4

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION

13 15

CAPITULO II ANTECEDENTES GENERALES

17 19

1. DEFINICION PATOLOGIA 1.1. Síntomas del Cáncer. 1.2. Causas y Prevención del Cáncer. 1.3. Tipo de Cánceres.

21 22 22 24

2. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA. 2.1. A Nivel Mundial. 2.2. Perfil Epidemiológico en Chile. a. Principales Causas de Muerte por Cáncer en Chile. b. Tasas Específicas de Mortalidad.

25 25 25 26 27

3. PROGRAMAS NACIONALES DE ATENCION. 28 3.1. Programas para la Pesquisa y Control del Cáncer Cérvico Uterino 28 3.2. Programa para la Pesquisa y Control del Cáncer de Mama. 31 3.3. Programa Adulto Nacional de Drogas Antineoplásicas (PANDA). 34 3.4. Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA). 34 3.5. Programa Alivio del Dolor. 35 4. ALTERNATIVAS DIAGNOSTICAS. 4.1. Rayos X. 4.2. Medicina Nuclear. 4.3. Ultrasonido. 4.4. Resonancia Magnética por Imagen. 4.5. Endoscopia. 4.6. Test de Laboratorio.

37 38 38 39 39 39 39

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

5

6

4.7. Biopsia. 5. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. 5.1. Cirugía Oncológica. 5.2. Radioterapia. 5.2.1. Radioterapia Externa. 5.2.2. Braquiterapia. 5.3. Oncología Médica. 5.3.1. Quimioterapia. 5.3.2. Hormonoterapia. 5.3.3. Inmunoterapia. 5.4. Efectos Colaterales.

39 40 40 40 40 40 41 41 41 43 43

CAPITULO III CRITERIOS DE PLANIFICACION, LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE ONCOLOGIA DE ALTA COMPLEJIDAD.

45

1. ASPECTOS GENERALES.

49

2. PLANIFICACION.

50

3 LOCALIZACION. 3.1 Accesibilidad de Usuarios y Características de los Pacientes. 3.2 Protección de la Radiación y Bioseguridad. 3.3 Características Físicas del Equipamiento de Radioterapia Externa 3.4 Condiciones Ambientales y de Habitabilidad. 3.5 Conclusiones.

55 56 57 57 59 59

4. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ONCOLOGIA.

59

CAPITULO IV CRITERIOS DE DISEÑO.

61 63

1. UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL

65

2. UNIDAD DE ONCOLOGIA MEDICA. 2.1. Quimioterapia. 2.2. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.

73 73 84

3. UNIDAD DE RADIOTERAPIA. 3.1. Radioterapia Externa 3.2. Braquiterapia.

90 92 106

4. UNIDAD DE REHABILITACION Y LABORTERAPIA.

117

5. UNIDAD DE CIRUGIA ONCOLOGICA.

124

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

6. UNIDAD DE HOSPITALIZACION.

124

CAPITULO V. CRITERIOS DE CONSTRUCCION.

131 133

A. GENERALIDADES SOBRE DISEÑO. B. CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO. C. REGLAMENTACION VIGENTE SOSBRE PROTECCION RADIOLOGICA. D. ESPECIFICACIONES TECNICAS. 1. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA Y TERMINACIONES. 2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE INSTALACIONES. 3. CONDICIONES DE HABITABILIDAD.

135 137 141 142 142 155 171

ANEXOS

175

BIBLIOGRAFIA.

187

AUTORES Y AGRADECIMIENTOS.

193

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

7

8

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

GUIA DE PLANIFICACION Y DISEÑO DEL SERVICIO DE ONCOLOGIA DE ALTA COMPLEJIDAD

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

9

10

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Presentación

La satisfacción de las necesidades de los usuarios constituye uno de los principales objetivos del trabajo de este Ministerio. Entre las demandas expresadas por los usuarios se encuentra su necesidad de espacios limpios, seguros y confortables. Es función del Ministerio definir el nivel de calidad que debe asegurar a la población. Un aspecto importante en la calidad de las atenciones lo constituyen los espacios destinados a la atención en salud, reconociendo que, además de aspectos relacionados con la dignidad de las personas y funcionalidad, el ambiente tiene efectos en la recuperación de la salud de las personas. Una buena atencion en salud requiere de ambientes que aseguren que los procesos serán realizados en forma eficiente y sin riesgos adicionales para el usuario interno y externo; que faciliten y no obstaculicen el trabajo; que sean accesibles tanto para personas autovalentes como para los discapacitados;. espacios agradables que contribuyan a la salud mental del paciente por medio de un adecuado aprovechamiento y uso del paisaje, el arte, la iluminación y el color, entre otros. Frente a este desafio el Ministerio inició desde hace algunos años la formulación de referentes de calidad en infraestructura y equipamiento que deben cumplir los establecimientos destinados al cuidado de la salud, tanto públicos como privados. Ponemos a disposición de los equipos encargados de la planificación, diseño y construcción de establecimientos de salud, una nueva Guia de Planificacion y Diseño la cual forma parte de un conjunto de instrumentos reguladores que abarcan unidades hospitalarias y establecimientos de salud completos. Estos instrumentos están destinados a aportar información a los equipos locales y a fortalecer las capacidades locales en la generación de los establecimientos hospitalarios que se construyan o remodelen en el futuro, contribuyendo al proceso de descentralización de este Ministerio.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

11

Con la entrega de estos documentos se genera una base fundamentada para la formulación de instrumentos de certificación de calidad en infraestructura y equipamiento, que permitan contribuir a promover la calidad de la atencion en estos importantes aspectos. El Ministerio de Salud agradece a las personas que han colaborado generosamente en la elaboración de estos documentos y cuya experiencia y dedicacion se refleja en el excelente resultado obtenido.

Michelle Bachelet Jeria Ministra de Salud

12

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CAPITULO I INTRODUCCION

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

13

14

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

INTRODUCCION En el Ministerio de Salud, a partir del año 1995, se inició la elaboración de documentos que orienten en el área del diseño y planificación de la infraestructura, de diversos servicios clínicos y unidades de apoyo. Esto ha permitido, por una parte, contribuir al proceso de descentralización de inversiones en salud y, por otra, generar una base para la formulación de instrumentos de garantía de calidad de las atenciones de salud. La elaboración de estos documentos se inicia con el estudio de Normas y Estándares de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria cuyo propósito es formular un conjunto de recomendaciones que permitan garantizar una adecuada planificación y una buena construcción de las instalaciones hospitalarias, que se puedan mantener y operar en forma eficiente para otorgar una apropiada atención en salud. En particular, el objetivo de este estudio es aportar información a los equipos de profesionales de los Servicios de Salud que intervienen en el proceso de planificación, diseño y construcción de los establecimientos asistenciales, respecto a las necesidades funcionales y a los requerimientos de recursos físicos que les permita optimizar el uso de los recursos disponibles. En los años transcurridos desde el inicio de este programa de elaboración de Guías, se han entregado alrededor de l4 documentos relativos a diversas unidades de apoyo y servicios clínicos de Hospitales. Para el año 2001 se ha incorporado la idea de desarrollar el tema de la Oncología en su área terapéutica por tratarse de un importante problema de salud pública que constituye la segunda causa de muerte en el país y que se debe abordar desde una perspectiva nacional e integral. En el caso específico referente a la planta física del Servicio de Oncología, se ha estimado pertinente tratar este tema considerando que gran parte de los servicios existentes en establecimientos del sector público funcionan en sectores de cuerpos de edificios remodelados o adaptados. Esto se ha traducido en que no siempre se puede contar

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

15

con recintos especialmente diseñados para esta delicada función y, por el contrario, las dependencias existentes suelen ser inadecuadas, estrechas y mal iluminadas. Junto con lo anterior, se ha constatado que las diversas Unidades que componen el Servicio suelen funcionar en áreas muy separadas unas de otras lo que obliga a largos recorridos por parte de los pacientes, de condiciones físicas debilitadas. Otro elemento que cabe mencionar en el desarrollo que ha tenido este Servicio es el aumento en el número de atenciones para la prevención del cáncer a través de los programas del Ministerio de Salud en lo relativo, específicamente, a la pesquisa precoz y control del cáncer cérvico uterino y cáncer de mamas lo que se traduce, naturalmente, en mayor cantidad de tratamientos. Cabe mencionar, finalmente, los notables avances tecnológicos que se han estado produciendo en el área de los tratamientos entre los que cabe mencionar, a manera de ejemplo, la incorporación del acelerador lineal en el tratamiento por radioterapia y que ha significado una serie de ventajas como protección del medio ambiente al no emitir radiación ionizante y mayor precisión en la aplicación de la radiación al paciente. El documento se referirá a los espacios físicos en que se llevarán a cabo los procedimientos de terapia oncológica que solamente se realizan en establecimientos de alta complejidad. En la elaboración de esta Guía se han desarrollado los siguientes puntos: a. Recopilación de antecedentes y descripción de las características de la patología en lo que se refiere a detección precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación. b. Definición de los criterios de localización y organización de las Unidades que conforman el Servicio de Oncología. c. Elaboración de pautas metodológicas que permitan planificar el Servicio de Oncología a partir de estudios de la red asistencial. d. Estudio detallado de las funciones que se realizan en el Servicio de Oncología y el equipamiento utilizado en la técnica de cada instancia de tratamiento para establecer el tamaño y diseño apropiado para los diversos recintos técnicos, de apoyo técnico y administrativos que la componen. e. Definición de criterios y recomendaciones para la construcción de estos recintos.

16

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CAPITULO II ANTECEDENTES GENERALES

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

17

18

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ANTECEDENTES GENERALES El objetivo de este capítulo es presentar los elementos relativos a definición, características y origen del cáncer con el propósito de aportar antecedentes generales que ayuden a entender las condiciones requeridas en un Servicio de Oncología, tanto en lo referente al diagnóstico como el tratamiento.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

19

20

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

1. DEFINICIÓN PATOLOGÍA Todos los órganos del cuerpo están constituidos por células. Normalmente las células se dividen para producir más células solo cuando el cuerpo las necesita. Este proceso ordenado es el que permite el equilibrio vital. Si las células se siguen dividiendo cuando no son necesarias, se forma un tejido. Esta masa de tejido adicional, o crecimiento o tumor, puede ser benigno o maligno. Los tumores benignos no son cancerígenos. Se pueden extraer y generalmente no vuelven. Lo más importante es que los tumores benignos no se extienden a otras partes del cuerpo. Los tumores benignos raramente ponen en riesgo la vida. Los tumores malignos son cáncer. Las células cancerosas invaden y dañan tejidos y órganos vecinos. Además, las células cancerosas pueden salir del tumor maligno y entrar en la corriente sanguínea o en el sistema linfático. La patología se designa como neoplasia, término que significa "crecimiento nuevo" y describe a una masa tisular anormal que se extiende más allá de las fronteras del tejido sano, no cumpliendo, por lo tanto, la función normal de las células del tejido normal respectivo. Entre las características relevantes de las células neoplásicas se encuentra un funcionamiento descontrolado, falta de regulación en la división y crecimiento y motilidad anormales. En su mayoría son lesivas, pues ocupan espacios y compiten por los nutrientes esenciales. Los crecimientos neoplásicos pueden catalogarse, a su vez, en neoplasias benignas o malignas. Entre las benignas se incluyen los papilomas o verrugas, mientras que entre las malignas, capaces de destruir al huésped, se encuentran los llamados tumores sólidos y los tumores "líquidos" o hematológicos. (1)

Cáncer es el término común para todas las neoplasias malignas. El proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas se denomina "carcinogénesis". Los cánceres o tumores malignos agrupan a mas de 100 diferentes enfermedades (según el CIE 10 (1)). La manera como el cáncer se extiende desde su tumor original para formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo se llama "metástasis". El crecimiento tumoral aumenta con el tiempo en potencia de dos : dos, cuatro, ocho (crecimiento exponencial). La velocidad de crecimiento de los tumores se expresa como su tiempo de duplicación (DT), el que representa el tiempo de duplicación del volumen del tumor. En la mayoría de los tumores sólidos primarios, este oscila entre dos y tres meses, con un rango de 11 a 90 semanas. Por lo general un tumor debe duplicarse unas 30 veces antes de que se pueda palpar (3 x 30 = 90 meses, o sea 7,5 años). La carga tumoral mínima detectable es de 10 millardos de células (1 gramo).

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

21

CIE-10. Clasificación Internacional de Enfermedades. OPS/ OMS. 1997

La mayoría de los tumores detectables tienen, por lo general, 100 millardos de células o 10 gramos. La muerte de la persona o huésped ocurre cuando la carga tumoral corporal iguala o excede 1 billón de células, o sea, 1 Kilo de masa tumoral (2). 1.1. Síntomas del Cáncer No existen síntomas específicos. Habitualmente en sus etapas iniciales no hay síntomas clínicos manifiestos, sin embargo, puede aparecer al cabo de varios años sintomatología vaga, poco específica, orientadora a variados cuadros patológicos. Los cánceres son generalmente de crecimiento lento, silencioso y solapado, característica propia de las enfermedades crónicas no transmisibles. La aparición de síntomas tales como alteraciones intestinales y vesicales, heridas que no cicatrizan, sangramientos inesperados, adelgazamiento, crecimiento de nódulos en el pecho o cualquier otra parte del cuerpo, indigestión, dificultades en tragar, cambios en las verrugas o lunares, toses intensas y ronquera, entre otras. Estos síntomas no siempre son señales de cáncer. También pueden ser motivadas por otras causas. Por otra parte, no siempre el cáncer, en etapas iniciales, es acompañado de dolor. El cáncer inicial generalmente no causa dolor. 1.2. Causas y prevención del Cáncer Esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero se concentra en gente de mediana y tercera edad antes que en jóvenes. Mientras más se investiga las causas del cáncer, mayores probabilidades hay de encontrar maneras de prevenirlo. Estos factores se estudian por científicos y laboratorios para determinar la causa de que una célula normal se convierta en cancerosa. La causa exacta de la mayoría de los tipos de cáncer en los seres humanos aun se desconoce; probablemente la respuesta se encuentra en el gran descubrimiento del tercer milenio, el genoma humano (3). (2)

Medical Oncology: Basic principles and clinical management of cancer. 2da. Ed. Nueva York. 1993. Electro magnetic field exposure and cancer: A review of epidemiologic evidence. Clin 45. 1996. (3)

The Human Genome exposed: a glimpse of promise, predicament and impact practice, Oncology Nursing Forum, 22 )2 supplement), 3. 1995

El cáncer se desarrolla, generalmente, como resultado de una compleja mezcla relacionada con el medio ambiente, estado de vida, factores hereditarios, etc. Los científicos han identificado algunos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de adquirir cáncer. Se estima que alrededor del 80% de los cánceres está relacionado con el uso del tabaco, lo que comemos o bebemos y, en menor grado, a la exposición de la radiación de agentes cancerígenos en el medio ambiente o lugar de trabajo. Algunas personas son más sensibles que otras a estos elementos que pueden causar cáncer. Muchos factores de riesgo se pueden evitar, otros como el riesgo por factores genéticos son inevitables. Es importante saber que no todas las personas con riesgo potencial para el cáncer realmente lo adquieren; en el hecho, la mayoría no lo adquiere. Las personas con riesgos deben protegerse a sí mismas evitando, en lo posible, los factores de riesgos y haciéndose exámenes en forma regular de manera que si se desarrolla el cáncer, se le puede tratar tempranamente.

22

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Algunos de los factores más conocidos que aumentan el riesgo de contraer cáncer son: Tabaco: El tabaco causa cáncer. Fumar o estar en ambientes donde se fuma mucho son responsables, por ejemplo, de un tercio de todas las causas de muerte en Estados Unidos. Fumar constituye mas del 85% de las muertes de cáncer al pulmón. En este caso el riesgo de cáncer está determinado por la cantidad y tipo de cigarrillos que se fuman al día. El riesgo es 10 veces mayor que para los no fumadores. También son más propensos para adquirir cáncer a la laringe, esófago, páncreas, vejiga, hígado y cérvico-uterino. El riesgo de cáncer disminuye cuando se deja de fumar. El uso de tabaco de mascar puede causar cáncer a la boca y a la garganta. Cabe consignar que también aumenta el riesgo a los no fumadores que están en ambientes de humo de cigarrillos. Dietas: La alimentación puede influir en el desarrollo de cáncer. Se ha establecido que comidas de alto contenido graso y sobrepeso están vinculadas con el cáncer de mamas, sistema digestivo, útero y próstata. Por otra parte, los estudios demuestran que alimentos con fibra y ciertos nutrientes ayudan a proteger del cáncer. Es importante reducir los riesgos del cáncer con dietas balanceadas que incluyan importantes volúmenes de alimento con fibra, vitaminas y minerales. Luz Solar: La radiación ultravioleta del sol u otras fuentes tales como lámparas para broncear causan daño a la piel y producen cáncer a la piel. La repetida exposición a éstos aumenta los riesgos o se producen pecas fácilmente. Como antecedente se puede señalar que los rayos ultravioleta del sol son más fuertes en el verano, aproximadamente entre 11.00 AM. y 15.00 PM. El riesgo es mayor porque la sombra es corta. Como regla se debe evitar el sol cuando la sombra es más pequeña que la persona. Alcohol: Beber grandes volúmenes de alcohol aumenta el riesgo de cáncer en la boca, garganta, esófago y laringe. Personas que fuman y que beben tiene mayores riesgos para adquirir cáncer. El alcohol daña el hígado con el consiguiente riesgo cancerígeno. Sustancias químicas: La exposición a metales, polvo, productos químicos tales como asbesto, cadmio, uranio, radón, clorato de vinilo, bencenos y pesticidas pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer. Estos son ejemplos de elementos carcinógenos que pueden actuar solos o junto con otros carcinógenos tales como el humo del cigarrillo. Por ejemplo, inhalar fibras de asbesto aumenta el riesgo de enfermedades pulmonares que se ven incrementadas si la persona fuma. En consecuencia, es importante cumplir con las medidas de seguridad y evitar el contacto con materiales peligrosos. En la actualidad se ha identificado y registrado más de seis millones de sustancias químicas y se calcula que más de 50.000 de ellas se usan de manera regular en los

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

23

negocios y la industria. Es probable que menos de mil agentes químicos, o exposiciones a los mismos, hayan sido examinados en relación a su potencial para causar cáncer. Se debe tener presente que el efecto carcinógeno de las sustancias químicas no se limita al ámbito ocupacional, sino que además incluye desde los preservativos de alimentos hasta la contaminación atmosférica (4). Terapias hormonales: En los cánceres, como resultado de cambios en el medio hormonal, sea endógena o exógena, no existen evidencias de que éstas produzcan algún efecto carcinogénico directo. Sin embargo, las hormonas pueden promover el proceso de carcinogénesis sensibilizando una célula al ataque o modificando el crecimiento de un tumor ya establecido. Los cánceres que más responden a las hormonas son el prostático, cerebral, mamario y endometrial (tejidos diana) (5). Algunas terapias en base a estrógenos que controlan síntomas de menopausia (bochornos, sequedad vaginal y osteoporosis) pueden aumentar el riesgo de cáncer en el útero. El riesgo de cáncer cérvico-uterino se reduce cuando la progesterona se combina con estrógeno que cuando éste se utiliza en forma aislada. Otros estudios señalan el aumento de riesgo de contraer cáncer a las mamas entre mujeres que emplean grandes dosis de estrógenos al someterse a tratamientos por un largo período. Por otra parte, el uso de estrógenos reduce el riego de enfermedades cardíacas y osteoporosis. Algunos científicos estiman que la adición de progesterona puede aumentar al riesgo de cáncer a las mamas. Una forma de estrógeno que se aplicó desde 1940 hasta 1971 es el Dietiletilbestrol (DES) para prevenir malos embarazos y que en los hijos nacidos de estas madres han dejado desarrollos anormales de células en el útero, vagina y cervix.

(4) Cancer Nursing. 3ra. Ed. Boston 1993. Pathophysiology of cancer. 2da. Ed. Filadelfia. 1992 De Vita VT Jr., Hellman et others: Cancer: principles and practice of Oncology. 4ta. Ed. Filadelfia. 1993 (5) Cancer treatment. 4ta. Ed. Filadelfia. 1995 Hormones: concepts in cancer medicine. Nueva York. 1993

Rasgos familiares: Algunos cánceres (melanoma, cáncer a las mamas, ovario y colon) tienden a ocurrir a menudo en familiares antes que en el resto de la población. No está claro si las características de un cáncer de una familia se deban a factores hereditarios, medio ambientales o casualidad. En todo caso es importante informar de estos factores hereditarios existentes en la familia.

1.3. Tipos de Cánceres. Los tumores se agrupan de acuerdo con el tejido en el que se originan y se describen mediante el sistema de clasificación histogenética. Los tumores se describen con términos de origen latino o griego. Los tumores benignos terminan con el sufijo oma. Las excepciones a esta regla las constituyen los hepatomas y los melanomas, que sí son cánceres.

24

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Los tumores malignos también utilizan el sufijo oma para designar la presencia de un tumor; los de orígen epitelial se designan con la raíz carcin. Los que se originan en el tejido conectivo, con la raíz sarc. Los sarcomas abarcan cerca del 10% de los tumores malignos. Entre los prefijos que describen sarcomas específicos del tejido conectivo se incluyen: los osteosarcomas (hueso), condrosarcomas (cartílago), liposarcomas (tejido adiposo), rabdosarcoma (tejido musculoesquelético), leiomiosarcoma (músculo liso). Los carcinomas comprenden cerca del 80% de todos los tipos de cáncer. Algunos prefijos se usan para describir el tipo de tejido epitelial a partir del cual se originan los carcinomas; por ejemplo adeno, describe los tumores que se forman en el tejido glandular; escamo, los que se originan en el tejido epitelial escamoso.

Blastoma, es un sufijo utilizado para las neoplasias con características histológicas que sugieren un origen en el tejido embrionario, como el neuroblastoma, hepatoblastoma, nefroblastoma y retinoblastoma. Los tumores mixtos contienen más de un tipo celular neoplásico, como los teratomas. La CIE 10, Clasificación Internacional de las Enfermedades (1997), ubica entre los códigos C00 – C97, a los tumores malignos; D10 – D36 a los tumores benignos y entre el D37 y el D48 a los tumores de origen incierto.

2. CLASIFICACION Y TIPOLOGIA 2.1. A nivel mundial Los tumores malignos constituyen en la actualidad un grave problema mundial. Afectan alrededor de 9 millones de casos nuevos y ocasionan la muerte a 5 millones de personas. Una de cada 10 muertes en el mundo se deben a los Cánceres. En los países desarrollados esta relación es de 1 por cada 5 muertes y para los países en vías de desarrollo es de 1 por cada 20. En América Latina se espera que para el año 2000 los cánceres se incrementen en un 50% (6). 2.2. Perfil epidemiológico en Chile En Chile el cáncer se ubica, en los últimos 30 años, en el segundo lugar, con un 21.6% de importancia relativa entre los principales grupos de causa de muerte. Entre las personas que sufren de cáncer, cerca de un tercio de ellos se habría podido prevenir. Algo más de un tercio, tratar con las medidas terapéuticas y tecnológicas disponibles (todas de alto costo y de mediana a alta complejidad). Un mejor pronóstico depende de la pesquisa temprana, no obstante, un 30% de las personas de todas

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

25

(6) Alivio del dolor y Tratamiento Paliativo en el Cáncer. OMS.1990

las edades y de ambos sexos que padecen de cáncer, dada su historia natural y a pesar del modelo de intervención terapéutica y educativa actual, se transformarán en pacientes con cáncer terminal. Es la primera causa de muerte en el sexo femenino en el grupo de 35 a 59 años. Se estima una incidencia de 247 caso de cáncer por 100.000 habitantes. De continuar esta tendencia, alrededor de un 25% de las muertes se deberá a esta causa (7). a. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR CANCER EN CHILE En 1998 las 10 principales causas de muerte por cáncer se detallan en el siguiente cuadro:

NUMERO DE MUERTES 10 PRINCIPALES CANCERES. CHILE 1998 MUERTES POR CÁNCERES ESTOMAGO (C16) Hombres Mujeres Total TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN (C 34) Hombres Mujeres Total PRÓSTATA (C61) Hombres VESÍCULA BILIAR (C23) Hombres Mujeres Total MAMA (C50) Hombres Mujeres Total HÍGADO Y VÍAS BILIARES ( C 22) Hombres Mujeres Total CUELLO DEL ÚTERO (C 53) Mujeres COLON (C 18) Hombres Mujeres Total ESÓFAGO (C15) Hombres Mujeres Total PÁNCREAS (C 25) Hombres Mujeres Total RESTO DE CÁNCERES Hombres Mujeres Total TOTAL CÁNCERES Hombres Mujeres Total

(7) Estadísticas de Mortalidad por Cáncer. Ministerio de Salud. Chile 1994

26

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Nº 1,859 1,032 2,891 1,239 552 1,791 1,218 241 895 1,136 10 982 992 419 330 749 728 273 424 697 426 233 659 319 344 663 2,820 3,128 5,948 8,824 8,648 17,472

b.

TASAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD, POR SEXO se detallan de la siguiente manera:

TASAS DE MORTALIDAD ESPECIFICA POR CÁNCER POR 100.000 HABITANTES DETALLANDO 10 PRINCIPALES CÁNCERES, POR SEXO /CHILE 1998 MUERTES POR CÁNCERES ESTOMAGO (C16) Hombres Mujeres Total TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN (C34) Hombres Mujeres Total PRÓSTATA (C 61) Hombres VESÍCULA BILIAR (C23) Hombres Mujeres Total MAMA (C 50) Hombres Mujeres Total HÍGADO Y VÍAS BILIARES (C 22) Hombres Mujeres Total CUELLO DEL ÚTERO (C 53) Mujeres COLON ( C 18) Hombres Mujeres Total ESÓFAGO (C 15) Hombres Mujeres Total PÁNCREAS (C 25) Hombres Mujeres Total RESTO DE CÁNCERES Hombres Mujeres Total TOTAL CÁNCERES Hombres Mujeres Total

Nº 25.3 13.8 19.5 16.9 7.4 12.1 16.3 3.3 12.0 7.7 0.1 13.1 6.7 5.7 4.4 5.1 9.7 3.7 5.7 4.7 5.8 3.1 4.5 4.3 4.6 4.5 38.4 41.8 40.1 120.3 115.5 117.9

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

27

3. PROGRAMAS NACIONALES DE ATENCION. El Ministerio de Salud de Chile ha desarrollado en los últimos años una estrategia orientada a abordar la segunda causa de muerte en Chile en 5 programas, a saber: PROGRAMA CÁNCER CERVICO UTERINO PROGRAMA CÁNCER DE MAMAS PROGRAMA ADULTOS NACIONAL DROGAS ANTINEOPLASICAS (PANDA) PROGRAMA INFANTIL NACIONAL DROGAS ANTINEOPLASICAS (PINDA) PROGRAMA ALIVIO DEL DOLOR. 3.1. Programa de Pesquisa y Control del Cáncer Cérvico Uterino

(8)

Este programa se inicia a partir de un diagnóstico de situación realizado en 1987, en que mediante un nuevo enfoque se aplican estrategias para abordar y controlar el problema. El cáncer Cérvico-Uterino es de lenta evolución ya que puede comenzar con una lesión en la mucosa y demorar en malignizarse de 10 a 20 años. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que hasta un 70% de la lesiones de bajo grado pueden involucionar, o sea, desaparecer espontáneamente. Además de estas lesiones invasoras, estudios epidemiológicos han demostrado la existencia de factores de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad que se detallan a continuación:

(8) Orientaciones para la Pesquisa y Control del Cáncer Cérvico Uterino en Chile. Ministerio de Salud. 1998

Factores de riesgo mayores. Iniciación precoz de actividades sexuales (antes de los 16 años). Promiscuidad sexual. Infecciones por virus papiloma humano (HPV) u otras enfermedades de transmisión sexual. Bajo nivel socioeconómico. Tabaquismo pasivo y activo. Mal nutrición. Multiparidad. Uso prolongado (mayor de 5 años) de anticonceptivos orales. En Chile, el cáncer de cuello uterino ocupa el 4º lugar como causa de muerte por tumores malignos en la mujer y es el que tiene mejores posibilidades de pesquisa y tratamiento oportuno. Las actividades de pesquisa de esta enfermedad mediante el examen de Papanicolau (PAP) comienza a mediados de los años sesenta, en una primera fase, mediante un convenio Ministerio de Salud - Universidad de Chile (Facultad de Medicina) en que se implementó un programa para tomar un PAP anual a la población femenina consultante al Programa Materno Perinatal en el nivel primario. En una segunda fase, desde 1987 a la fecha, se inició en el Ministerio de Salud un programa nacional para reorientar esta atención.

28

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

En 1987, después de evaluar 20 años de actividades de pesquisa de cáncer CérvicoUterino, se concluyó que el impacto esperado de reducir la mortalidad por esta causa, no se logró plenamente en comparación a iguales programas en otro países. En consecuencia, el programa vigente en Chile tiene como objetivo "disminuir la tasa de mortalidad y la tasa de incidencia por cáncer invasor a través de detectar la enfermedad en etapas pre invasoras y tratarla oportunamente". Este objetivo se logra a través de la siguiente estrategia: Organizar actividades a nivel nacional y local, integrando al Programa de la Mujer y de Adultos a profesionales responsables de su dirección y coordinación. Promoción de salud para incentivar la toma de PAP en el grupo de riesgo. Focalizar la pesquisa en mujeres de 25 a 64 años con énfasis en las mayores de 35 años. Asegurar la oportunidad y confiabilidad del examen citológico. Asegurar el diagnóstico y tratamiento oportuno de todos los casos detectados Actividades Principales Según Niveles de Atención a. Nivel Primario de Atención (NPA). Detección: Captación de grupos de riesgos. Toma de Muestras. Seguimiento. La captación de grupos de riesgo se inicia con los funcionarios de salud y los pacientes ambulatorios, hospitalizados, y grupos u organizaciones comunitarias. Estas actividades de captación se dirigen hacia los programas de: La mujer. El adulto. Salud Bucal. Infantil. La toma de muestras está dirigida mayoritariamente a los Centros de Salud de Atención Primaria, cuya población objetivo está constituida por mujeres mayores de 35 años. También se considera la toma de muestras a mujeres de este grupo en su condición de mujeres hospitalizadas. La toma de muestras consiste, básicamente, en el análisis de una muestra cérvicouterina llamada "Papanicolau". El seguimiento se inicia cuando la muestra de frotis es enviada a laboratorios debidamente acreditados. En este lugar se clasifica de acuerdo a los resultados obtenidos y se toman las medidas correspondientes de derivación del paciente, cuando corresponda. b. Nivel Secundario de Atención (NSA). Detección: Procesamiento, estudio e informe de resultados citológicos en el Laboratorio de Citopatología.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

29

Diagnóstico de Casos con citología sospechosa o positiva: Anamnesis, examen físico, colposcopía, biopsia dirigida y evaluación clínica en centros de Patología Cervical. Estudio histopatológico e informe de biopsia en Laboratorio de Histopatología (Anatomía Patológica). Seguimiento. Tratamiento ambulatorio de casos con lesiones preinvasoras. Criocirugía, diatermocoagulación, incisión con asa de Leep. En este nivel se acoge a todos los pacientes derivados del nivel primario y se inician las actividades de Diagnóstico y Tratamiento. La cobertura de atención a los pacientes derivados del nivel anterior debe ser de un 100% y, por lo tanto, debe contar con la infraestructura física, de personal y equipamiento adecuada a la demanda estimada.. Además, garantizará a los pacientes oportunidad en el diagnóstico, no debiendo transcurrir más de 30 días entre la consulta y el resultado de la muestra, siendo, finalmente, la latencia entre el diagnóstico y el comienzo del tratamiento, máximo 2 meses. El Procedimiento Diagnóstico comprende las siguientes actividades: Colposcopía. Permite observar la zona o área presuntamente alterada mediante un colposcopio, a través de un monitor de TV. Los resultados se clasifican, de acuerdo a los hallazgos, en satisfactorios e insatisfactorios. Biopsia Dirigida. Consiste en obtener una muestra de tejido de la lesión observada en la colposcopía más representativa. Curetaje Endocervical. Procedimiento que se realiza para descartar lesiones cuya posible ubicación endocervical está fuera del alcance del colposcopio. Es un procedimiento invasivo que se realiza en la Sala de Partos, bajo condiciones de sedación de la paciente. Biopsia de Cono. Este procedimiento invasivo tiene como fin permitir un estudio histopatológico para tener un diagnóstico definitivo. Se trata de una actividad posterior a los procedimientos anteriormente descritos. c. Nivel Terciario de Atención (NTA). Etapificación: Tratamiento de casos con cáncer in situ y cáncer invasor. Biopsia de cono, cirugía en servicios de ginecología oncológica. Radioterapia en servicios de oncología. Seguimiento. La etapificación se debe basar en un cuidadoso estudio clínico. Una vez establecido el diagnóstico histológico se debe derivar a la paciente a un centro especializado y acreditado de tratamiento oncológico que es responsable del tratamiento y manejo integral de la enfermedad y que incluye lo siguiente: Biopsia de cono, cirugía y/o radioterapia que permiten alcanzar cifras similares de

30

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

sobrevida. Una vez completado el tratamiento de una paciente con cáncer invasor, se envía al Hospital de origen (Unidad de Patología Cervical) con un informe detallado que indique lo siguiente: a. Diagnóstico definitivo. b. Resumen de antecedentes clínicos. c. Resumen del tratamiento efectuado. d. Normas y plazos para los controles de seguimiento en el Centro oncológico y en el Hospital de origen. e. Indicaciones de medidas terapéuticas y normas del tratamiento del dolor. Los pacientes deben ser instruidos para presentarse al servicio de origen que permitirá llevar un seguimiento completo de la paciente tratada. F. de I.: "Orientaciones para la pesquisa y control de cáncer Cérvico-Uterino en Chile Ministerio de Salud. 1999.

3.2. Programa para la Pesquisa y Control del Cáncer de Mama El cáncer de mama, junto con el cáncer de cuello cérvico-uterino, constituye un importante problema de salud pública que se debe abordar desde una perspectiva nacional. En los últimos años la mortalidad se ha mantenido en constante ascenso. Las evidencias científicas demuestran que existen métodos de pesquisa que permiten captar mujeres con lesiones menos avanzadas, las cuales tienen una alta sobrevida cuando el tratamiento es oportuno. 3.2.1. Factores de riesgo. Factores de riesgo mayores. Edad. Antes de los 25 años esta enfermedad es poco frecuente. A partir de los 35 a 40 años la incidencia aumenta progresivamente, siendo las mayores tasas alrededor de los 45 a 65 años. Herencia. El riesgo aumenta cuando hay antecedentes familiares de cáncer de mama en hermanas, madres o tías maternas. El 66% de los cánceres de mama son de tipo esporádico, es decir, sin antecedentes familiares. El 29% son de tipo familiar, es decir, asociado con historial familiar de cáncer mamario y el 5% corresponde al llamado cáncer hereditario. Antecedente de cáncer mamario. El carcinoma bilateral predispone al desarrollo en la otra mama. Factores de riesgo menores. Factores hormonales y reproductivos. Relacionado con una mayor exposición a la actividad estrogénica en tiempo e intensidad. Dieta. La dieta rica en grasas aumenta el riesgo de cáncer de mama, probablemente por estímulo de la actividad estrogénica. La vitamina C se relaciona en forma inversa con el riesgo de cáncer de mama. Consumo de alcohol. Tiene un riesgo relativo de 1:5. Cuando el consumo es

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

31

elevado los riesgos relativos aumentan a una relación de 2:5. Factores socio económicos y ambientales. Las tasas de incidencias mayores las presentan los países industrializados y las tasas más bajas están en Asia, Centro América y Africa. Hay una correlación positiva entre cáncer de mama y clase socio- económica media - alta y es mayor en áreas urbanas. 3.2.2. Alternativas de intervención del cáncer de mama. La alternativa que ofrece mejores posibilidades de reducir significativamente la mortalidad por cáncer de mama es la detección precoz. La efectividad de los tratamientos en las últimas décadas se mantuvo estacionaria, en términos de sobrevida, para las diferentes etapas de la enfermedad (estadíos). La excepción está dada, a partir de 1985, en que el tratamiento fue complementado con quimioterapia que mejora en un 10% la sobrevida en determinadas pacientes. Screening Mamográfico. Existe una fuerte evidencia de que el screening con mamografía periódica anual en la mujer entre 40 y 69 años reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 25 a 30%, al cabo de 12 años de seguimiento. Mortalidad y Morbilidad. El cáncer de mama está entre los siete cánceres más comunes en el mundo y figura en el tercer lugar de frecuencia, después del cáncer al estómago y al pulmón. Para el año 2000 se proyectan 750.000 casos anuales, con aumento significativo en los países en vías de desarrollo. Las tasas de mortalidad en mujeres de 35 a 69 años en la Región de las Américas, Uruguay, Argentina, Canadá y Estados Unidos, varía entre 40 a 50 por 100.000. En Chile, Cuba y Costa Rica varía entre 20 y 30 por 100.000. (OMS/CAN 88.5, 1985). Desde 1995 el cáncer de mama se ubica en el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer, siendo su importancia relativa de 11.4% en 1995. Entre 1970 y 1995, la tendencia de mortalidad es de un ascenso sostenido hasta mediados de los ochenta (de 9.5% a 11%), mientras que la del cáncer del cuello del útero ha descendido de 13.1% a 8.7%.

3.2.3. Actividades Principales Según Niveles de Atención. a. Nivel Primario de Atención. (NPA) El grupo objetivo de este programa está constituido por mujeres mayores de 35 años, que concurre con poca frecuencia a los establecimientos de salud, razón por la cual su captación y educación del auto cuidado dependerá en gran parte del trabajo comunitario impulsado desde el Consultorio por médicos, matronas, enfermeras de adulto y asistentes sociales.

32

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Es recomendable que en cada establecimiento de nivel primario exista un coordinador de cáncer de mama, es decir un profesional estable que, con mayor entrenamiento, pueda encargarse de la coordinación de actividades para estas funciones de captar a las mujeres en riesgo, capacitar y supervisar a otros profesionales. Los métodos de pesquisa, examen físico y auto examen deben hacerse en forma protocolizada, descritos y detallados en los documentos correspondientes. Los casos que deben derivarse al nivel secundario son: Toda probable patología maligna: a. Tumor palpable. b. Nódulo axilar sospechoso. c. Alteraciones del pezón: * Derrame hemático. * Retracción. * Eczema. d. Alteraciones de la piel de la mama: * Retracción. * Ulceración. * Eritema. * Edema. Toda probable patología benigna según patología local. Ante la sospecha de patología maligna debe derivarse inmediatamente a la paciente al nivel secundario (vía telefónica u otro) y ser atendida en el Hospital, en lo posible, el mismo día. b. Nivel Secundario de Atención (NSA). Cada paciente referida a este nivel, por sospecha de enfermedad neoplásica mamaria, debe ser estudiada de acuerdo a un esquema previamente definido: Anamnesis. Con antecedentes estadísticos, mórbidos y otros registros de la paciente, según protocolo. Examen físico. Realizado según pautas y que consideran los siguientes pasos: * Inspección estática. * Inspección dinámica. * Examen de ambas axilas. * Examen de ambas fosas supraclaviculares. * Palpación mamaria. * Búsqueda de derrame del pezón. c. Nivel Terciario de Atención (NTA). Detectada la enfermedad corresponde al nivel terciario proceder a las técnicas de tratamiento. El objetivo específico es favorecer el tratamiento oportuno de los casos con cáncer mamario de acuerdo a la etapificación y permitir evaluar la efectividad de los trata-

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

33

mientos empleados con las siguientes técnicas: Cirugía. Quimioterapia. Radioterapia. Se ha desarrollado un gran conocimiento sobre la biología del cáncer mamario que ha motivado cambios significativos en los procedimientos terapéuticos. De acuerdo a estos nuevos conceptos, se puede mencionar las siguientes posibilidades de enfrentar la enfermedad: Tratamiento conservador en etapas precoces cuando no existen contraindicaciones para realizarlo.(Mastectomía parcial seguida de radioterapia post operatoria). Reconstrucción mamaria inmediata o diferida en caso de ser necesario practicar una mastectomía. Efectividad de las terapias complementarias o adyuvantes (Quimioterapia y/o Hormonoterapia). Quimioterapia de inducción (neoadyuvante) para etapas localmente avanzadas.

3.3. Programa Adulto Nacional de Drogas Antineoplásicas (PANDA). Este Programa, tiene como propósito la disminución de la Mortalidad del Adulto en el país, en aquellos cánceres en los cuales la quimioterapia, sola o combinada con otros procedimientos terapéuticos, ha demostrado su eficacia. En esta perspectiva, se establecen los protocolos oficiales de tratamiento y se plantea los protocolos recomendados por la comunidad científica nacional e internacional los que, una vez consensuados, son aprobados para su aplicación a la población adulta de nuestro país. Se mantiene una base de datos de los pacientes ingresados al programa desde hace 10 años, se realiza el seguimiento de los enfermos tratados y se evalúa la eficacia de los protocolos en términos de: sobre vida libre de enfermedad, tiempo de remisión completa, remisión parcial, recaída, fallecimiento, adhesividad global y abandono. Actualmente, 10 protocolos oficiales reciben el aporte de FONASA el que es entregado al Servicio de Salud donde se ubica el Centro Hospitalario PANDA (en total 19 centros en el país) que ha cumplido con los criterios de calidad, para ser considerado centro acreditado. 3.4. Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA). Este programa funciona en el Ministerio de Salud hace 12 años y tiene una cobertura nacional de 80% en la patologías oncológicas pediátricas del país. Es uno de los programas oncológicos más exitosos de Chile y Latinoamérica siendo sus resultados comparables con los obtenidos en los países desarrollados del mundo.

34

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Cubre la totalidad (100%) de los cánceres infantiles, sensibles al tratamiento con quimioterapia sola y/o combinada. Sus estudios de seguimiento muestran las cohortes de sobrevivientes que lo ubican en el primer lugar de Latinoamérica. Entre sus resultados más relevantes cabe destacar lo siguiente: Sobre vida global de 70% en niños tratados por Leucemia Linfoblástica. 8 trasplantes de médula ósea (iniciados en el 2° semestre de 1999). De ellos, cuatro se realizaron en 1999 y de los 16 trasplantes programados para el año 2000, ya se han realizado 4. Los 8 niños están vivos, ocurriendo una recaída a la fecha. Funcionamiento de las "Escuelas para Niños Oncológicos" al interior de cada establecimiento del Sistema Público con centro PINDA acreditado, producto de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Dispone de 12 Centros acreditados PINDA y de dos centros de apoyo a lo largo de Chile. El Hospital Luis Calvo Mackenna, es el centro del Sistema Público acreditado para la atención de trasplantes de médula ósea. Múltiples publicaciones nacionales e internacionales dan cuenta de sus logros los que, por otra parte, han merecido el reconocimiento del Presidente de la República. Recibe el financiamiento de FONASA, con 100% de gratuidad para sus beneficiarios con tratamiento de quimioterapia. Todas las actividades desarrolladas por el PINDA, al interior del Sistema Público, reciben financiamiento de FONASA a través del Programa de Prestaciones Complejas. 3.5. Programa Alivio del Dolor. Este Programa se inicia en 1995 en el Ministerio de Salud. Su propósito es cubrir al 100% de las personas de todo sexo y edad que sufren de dolor por cáncer y que requieren de cuidados paliativos. En una primera etapa, ha priorizado la atención de los pacientes con cáncer terminal, beneficiarios de la Ley N° 18.469. Pretende mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer terminal y la de sus familias; procurando para cada enfermo una muerte digna. Entre sus logros se destaca: Aumento del consumo terapéutico de morfina de 2 kg. en 1994 a 38 kg. en 1998. Accesibilidad a analgésicos e insumos prioritarios en toda la red asistencial. Capacitación al 93 % de los equipos de salud primarios del país. Educación para el autocuidado al paciente y su familia, facilitando la participación de las personas en su proceso de vida, enfermedad y muerte. Extensión de los cuidados en todos los niveles de atención, especialmente a nivel domiciliario, con la permanente asesoría y cuidados del equipo interdisciplinario. Base de datos a nivel nacional que permite el seguimiento de los pacientes desde su ingreso hasta su muerte.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

35

Las acciones son probadamente costo-efectivas y de alta satisfacción usuaria. 95% de adhesibidad global. Representa la respuesta ética, clínica y social a la necesidad emergente, sentida y manifiesta de la población de más bajos recursos del país que padece de cáncer. Programa referido al conjunto de pautas generales a aplicar por los Servicios de Salud en la formulación e implementación del Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos Oncológicos(9) . La Organización Mundial de la Salud, para asegurar el éxito de estos programas, recomienda una estrategia basada en tres elementos: Implementación de políticas gubernamentales que hagan del alivio del dolor por cáncer una prioridad en el sistema público de salud. Educación a nivel de los profesionales de la salud, autoridades y público en general respecto a los métodos disponibles para tratar el dolor por cáncer. Disponibilidad adecuada de las drogas esenciales, como los opioides, para asegurar el acceso de los pacientes a ellos, eliminando todas las barreras que lo impiden, sin perjuicio de los controles legales sobre su fabricación, distribución, expendio y uso.

(9) Estos antecedentes se describen detalladamente en el documento Programa Alivio del dolor y Cuidados Paliativos a Pacientes con Cáncer. Ministerio de Salud. 1998

Estrategias de Organización (10). Obtener el respaldo de las autoridades para este importante problema de salud pública. Contar con un equipo profesional encargado de la conducción global del problema. Situar el programa en un contexto de humanización de la atención en el cual el equipo de salud tratante asuma la responsabilidad de apoyar al paciente y su familia hasta su muerte. Elaborar una normativa local concordante con la nacional. Implementar el programa por fases de desarrollo, dando prioridad al paciente con dolor y en fase terminal. Capacitar al equipo de salud. Organizar y coordinar los recursos necesarios para la implementación del programa en los tres niveles de complejidad y que son: a.

(10) Normas de Enfermería, Programa Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos a Pacientes con Cáncer. Ministerio de Salud. 1998

b.

c.

36

Nivel Primario o Establecimientos de Baja Complejidad (Consultorios, SAPUS, Postas Rurales, Hospitales tipo 3 y 4). Capacitar profesionales para iniciar tratamiento en pacientes, hacer mantención del tratamiento y apoyo domiciliario a los pacientes oncológicos con enfermedad terminal referidos del Nivel Secundario, así como derivar oportunamente a aquellos que requieren evaluación especializada. Nivel Secundario o Nivel Hospitalario de Mediana Complejidad. (NHMC). Capacitar a especialistas que diagnostiquen y traten a pacientes de cáncer para evaluar y tratar el dolor y otros síntomas de los pacientes oncológicos en base a medidas farmacológicas y apoyo social. Nivel Terciario o Nivel Hospitalario de Alta Complejidad. (NHAC). Capacitar especialistas para atender a pacientes refractarios a a las medidas aplicadas en el NHMC, mediante métodos de excepción (Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia y otros).

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Estrategias de Cobertura. Atender, al menos, al 80% de los pacientes beneficiarios adultos con cáncer incurable. Estrategias de atención de salud. Captar y evaluar pacientes oncológicos con enfermedad terminal con dolor y otros síntomas, en todos los niveles de atención, muy en especial en el nivel secundario, especializado en atención oncológica que concentra la mayor cantidad de casos. Procurar oportunidad y calidad en la atención multidisciplinaria, muy en especial en la asistencia médica y psicosocial al paciente y su familia en los tres niveles de atención. Continuar la asistencia del paciente en el hogar de acuerdo a cada caso en particular. Disponibilidad de analgésicos, en especial opioides, en los tres niveles de atención. Estrategias de educación y participación comunitaria. Fomentar la educación para el autocuidado en el paciente oncológico y su familia. Generar una red de apoyo que incluya al paciente, su familia y la comunidad en coordinación con los establecimientos de salud. Actividades comunes a todos los niveles. Capacitar al paciente y su familia en el autocuidado domiciliario. Apoyo psicosocial a la unidad paciente – familia – equipo tratante, que facilite la comunicación entre sus componentes. Disponer del stock adecuado de opioides, otros fármacos e insumos necesarios para el alivio del dolor y el control de otros síntomas, así como el control y registro de su consumo. Registro, seguimiento y evaluación de los pacientes ingresados al programa. Establecer los registros necesarios para la sistematización de la información y estadísticas, tendientes al seguimiento y evaluación del programa. Apoyo a Pacientes de Cáncer. Es importante ofrecer apoyo a los pacientes, para lo cual es necesario tener información y servicios de apoyo. Como es natural, los pacientes se preocupan de conservar su fuentes laboral y mantener a su familia, situación en la cual miembros del equipo de salud pueden colaborar al respecto. En este aspecto también colaboran asistentes sociales, sacerdotes, familiares y amigos en lo referido a inquietudes sobre el futuro y relaciones personales.

4. ALTERNATIVAS DIAGNOSTICAS. En ciertas ocasiones el cáncer se puede detectar antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad. Los procedimientos para detectar el cáncer (o las condiciones que

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

37

pueden conducir a él) en una persona que no tiene síntomas de la enfermedad se llama "Screening". Estos procedimientos contemplan exámenes físicos, pruebas de laboratorio, exámenes de órganos internos, ya sea en forma directa o indirecta. Durante el examen físico el médico explora para detectar cualquier elemento irregular, tumor o crecimiento anormal. Los exámenes de laboratorio incluyen pruebas tales como exámenes de sangre y orina, examen PAP y pruebas de sangre ocultas en las deposiciones, entre otras. Los órganos internos se pueden ver en forma directa mediante técnicas tales como gastroscopía, rectoscopía, colonoscopía, etc. y, en forma indirecta, mediante Rayos X . Se consideran varios elementos antes de un "screening" tales como el peso de la persona, su edad, historia médica, salud general, antecedentes familiares y estilo de vida. Finalmente, para verificar la existencia de cáncer o células cancerosas es indispensable realizar el procedimiento denominado biopsia que consiste en analizar un trozo de tejido sospechoso. Con cualquier síntoma o signo que puedan significar cáncer, se deberá realizar exámenes físicos adicionales, pruebas y exámenes de laboratorios entre los cuales se incluyen procesos que reproducen imágenes del interior del cuerpo, y endoscopías, que permite observar directamente en algunos órganos. Entre las alternativas más importantes para llevar a cabo el diagnóstico de la enfermedad, se resumen las siguientes:

4.1. Rayos X. Esta técnica permite obtener imágenes de planos profundos de tejidos y órganos en aquellas áreas que puedan tener masas tumorales. Las imágenes se pueden obtener de varias maneras. En algunos casos se utilizan medios de contraste para que algunos órganos se aprecien mejor en las placas. Estos medios de contrastes se pueden ingerir o inyectar. Otra alternativa es la simple exposición de la zona y analizarla mediante los Rayos X.

4.2. Medicina Nuclear. Es una técnica que permite medir, a través de un equipo, la fijación de una sustancia radioactiva, ingerida por el paciente, e impresa a través de una placa radiográfica y que visualiza las alteraciones funcionales y morfológicas en forma precoz.

38

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

4.3. Ultrasonido. En este procedimiento se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia, que no se detectan por el oído humano, penetran en los órganos a analizar, rebotando en él, y produciendo imágenes a través de equipos denominados ecógrafo y ecotomógrafo. 4.4. Resonancia Magnética por Imagen. En esta técnica se utiliza un equipo para producir imágenes bidimensionales y tridimensionales de tejidos y fluidos corporales mediante un campo magnético creado por un imán o magneto suficientemente extenso para rodear el cuerpo del paciente. El campo magnético es capaz de alinear los protones de los núcleos de hidrógeno del cuerpo, aprovechando las propiedades magnéticas de algunas partículas o núcleos atómicos existentes en los tejidos y fluidos corporales (11). 4.5. Endoscopia. Permite visualizar el interior del cuerpo a través de un pequeño catéter con iluminación que se introduce al cuerpo a través de vías naturales. El examen se denomina según el órgano examinado (por ejemplo, colonoscopía). Durante el examen es posible recoger trozos de tejido para exámenes más detallados. 4.6. Exámenes de Laboratorio. Aunque las pruebas únicas no son determinantes para detectar el cáncer, exámenes de sangre y orina pueden ayudar a identificar los efectos de la enfermedad en el cuerpo. A veces se aplican pruebas especiales para medir la cantidad de determinada sustancia en la sangre, orina y otros fluidos o tejidos tumorales, en caso que se detecte cáncer. Los niveles de estas sustancias son alterados. 4.7. Biopsia. La biopsia es el único camino seguro para detectar el cáncer. Se remueve un trozo de tejido de un área anormal o se puede remover todo el tumor. Un patólogo examina el tejido bajo un microscopio. Si se detecta la enfermedad, el patólogo puede analizar que clase de cáncer es y determinar si las células crecerán en forma lenta o rápida y así recomendar los procedimientos en el tratamiento que corresponda. Todas las actividades que se han descrito se llevan a cabo en los respectivos servicios clínicos de estas especialidades (12).

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

39

(11) Estas 4 técnicas de diagnóstico están descritas detalladamente en la Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Imagenología . DINRED. Unidad de Normas y Estudios. Ministerio de Salud. 1999 (12)

Estas técnicas se describen en las Guías de Planificación y Diseño de Laboratorios Clínicos e Imagenología, respectivamente . DINRED. Unidad de Normas y Estudios. Ministerio de Salud. 1997, 1999.

5. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. Existen varias alternativas para el tratamiento de la enfermedad que se detallarán más adelante. Sin embargo, se describirán las situaciones que se presentan, previas al tratamiento, para conocer la complejidad que conlleva aplicar estas alternativas. Si se detecta cáncer, se debe saber en que etapa se encuentra para planificar el mejor tratamiento. Se ordenan exámenes y pruebas de laboratorio para determinar la extensión del cáncer y las partes del cuerpo que se han visto afectadas. En algunos casos, los nódulos linfáticos cerca del tumor se extraen para verificar la existencia de células cancerosas. Si se encuentran, puede significar que el cáncer se ha extendido a otros órganos. Para el tratamiento de esta enfermedad se aplican las alternativas que se indicarán y que pueden ser abordadas en forma individual o asociadas. Cirugía Oncológica. Radioterapia: - Radioterapia Externa. - Braquiterapia. Oncología Médica: - Quimioterapia. - Hormonoterapia. - Inmunoterapia. 5.1. Cirugía Oncológica. Consiste en someter al paciente a un procedimiento quirúrgico para remover el tumor o tejidos alrededor del tumor y/o nódulos linfáticos cercanos. Se lleva a cabo en los Pabellones Quirúrgicos del establecimiento. También existe la Cirugía Paliativa. 5. 2. Radioterapia. 5. 2. 1. Radioterapia externa. Se basa en la utilización de rayos de alta energía para eliminar células cancerígenas y detener su crecimiento y división. Como la cirugía, la terapia por radiación es local. Este procedimiento afecta y ataca a la células cancerígenas sólo en el área tratada. Este procedimiento, también denominado terapia con radiación externa, se aplica generalmente en pacientes ambulatorios u hospitalizados 5 días a la semana, durante varias semanas, según protocolo de tratamiento. Los pacientes no quedan radioactivos durante o después del tratamiento. 5.2.2. Braquiterapia. En este procedimiento, denominado también terapia con radiación interna, se requiere que el paciente oncológico deba permanecer en el hospital. Esta técnica consiste en

40

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

introducir o implantar un elemento radioactivo o pequeño contenedor directamente o cerca del tumor a tratar. El implante puede ser permanente o temporal. Debido al alto nivel de radiación durante la permanencia del paciente en el hospital, sólo se permite a las visitas por un corto periodo de tiempo. Una vez que el implante es removido, desaparece la radioactividad en el cuerpo. La cantidad de radiación en implantes permanentes se lleva a un nivel bajo antes que el paciente abandone el hospital. 5.3. Oncología médica. 5.3.1. Quimioterapia. Se llama así al tratamiento con drogas para eliminar las células cancerígenas. Gran parte de las drogas anticancerígenas se inyectan por vía intravenosa, en el músculo y/ o por vía oral. La quimioterapia es un tratamiento sistémico lo que significa que las drogas fluyen a través de la corriente sanguínea a casi todas las partes del cuerpo. Los pacientes que necesitan varias dosis de drogas endovenosas, la reciben a través de un catéter. El procedimiento consiste en instalar un extremo del catéter en una vena o arteria importante en el pecho del paciente. El otro extremo está fuera del cuerpo o conectado a un pequeño dispositivo bajo la piel. Las drogas anticancerígenas se aplican a través del catéter. Esto puede hacer la quimioterapia mas confortable para el paciente. Para determinados tipos de cáncer , se está analizando la alternativa de aplicar directamente las drogas anticancerígenas en el área afectada. La quimioterapia se aplica por ciclos. Un ciclo de tratamiento es seguido por un período de recuperación al cual sigue otro periodo de tratamiento. Generalmente el tratamiento de quimioterapia es ambulatorio, pudiendo ser aplicado en el Servicio de Medicina o en el Servicio de Oncología del hospital, en establecimientos del nivel secundario y terciario, requiriéndose enfermeras y auxiliares especializados. 5.3.2. Hormonoterapia. Algunos tipos de cáncer, incluyendo la próstata y las mamas, dependen de factores hormonales. Por esta razón se recomienda, para prevenir el crecimiento de células cancerosas, la terapia hormonal que se realiza mediante su aplicación vía oral, intravenosa o intramuscular en los establecimientos y servicios acreditados para tal efecto. En algunas ocasiones el paciente requiere cirugía para remover órganos (ovarios o testículos que producen las hormonas).

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

41

En otros casos se emplean drogas que detienen la producción de estas hormonas o modifican la manera en que ellas trabajan. 5.3.3. Inmunoterapia. También llamada terapia biológica, es un procedimiento que se vale del sistema inmunológico para combatir la infección y la enfermedad o proteger al cuerpo. Su aplicación se asimila a la Hormonoterapia. 5.4. Efectos colaterales del tratamiento contra el Cáncer. Es difícil limitar los efectos del tratamiento solo para la remoción o destrucción de células cancerosas. Debido a que el tratamiento también afecta células y tejidos sanos, a menudo causa efectos colaterales no deseados. Los efectos colaterales varían, dependen del tipo y extensión del tratamiento, drogas y dosis que reciben los pacientes. Además, cada persona reacciona de manera distinta. Se planifica la terapia del paciente para producir el mínimo de efectos colaterales. Estudios recientes demuestran que el efecto secundario más prevalente, después de la aplicación de Quimioterapia es la fatiga. La persona que padece cáncer puede pensar que la sensación de fatiga es parte de la enfermedad. Sin embargo, ésta se puede deber a la anemia, un efecto colateral que se presenta en muchos tratamientos de quimioterapia. La quimioterapia, como ya se señaló, ayuda a eliminar células cancerígenas pero también elimina células sanas, como, por ejemplo, las que están en la sangre. La disminución de glóbulos rojos causa la anemia. La hemoglobina de los glóbulos rojos transporta el oxígeno a través del cuerpo y una caída de la cantidad de estos glóbulos hace bajar el nivel de energía. La fatiga relacionada con el cáncer afecta al 78% de pacientes tratados con Quimioterapia, muchos de los cuales demuestran una total falta de energía. Un 60% de estos pacientes manifiestan que esta fatiga afecta mas a su bienestar que cualquier otro efecto colateral, incluyendo náuseas, dolor y depresión. Un 89% dice que tiene un efecto negativo en las actividades diarias. Cuando las células de la sangre son afectadas, los pacientes son más propensos a las infecciones, a sangrar fácilmente y tener menos energía. A causa de esto también pierden el apetito, tienen náuseas, vómitos, pérdida de pelo y lesiones en la boca. En algunos casos, en hombres y mujeres, las drogas de Quimioterapia causan pérdida de fertilidad que puede ser temporal o permanente, dependiendo de las drogas empleadas y de la edad del paciente. En algunos casos, se realiza un trasplante de médula y el procedimiento, denominado

42

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

en inglés, peripheral stem call support, se lleva a cabo para reemplazar el tejido dañado que ha sido destruido por la Quimioterapia o la Radioterapia. La Hormonoterapia también causa efectos colaterales tales como náuseas, vómitos, bochornos, hinchazones y aumento de peso. En mujeres causa interrupción de períodos menstruales, sequedad vaginal y, a veces, perdida de fertilidad. En hombres causa impotencia, pérdida de deseo sexual y de fertilidad. Estos cambios, pueden ser temporales, de larga duración o permanentes. El tratamiento de Inmunoterapia puede producir síntomas similares a un resfrío, fiebre, dolores musculares, debilidad, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, erupciones y sangramientos, entre otros. En otros casos suelen perder el apetito y encuentran dificultad para ingerir alimentos. Adicionalmente, efectos colaterales del tratamiento tales como náusea y vómito hacen más difícil el acto de comer. Los pacientes que comen bien durante el tratamiento suelen sentirse mejor y tener más energía.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

43

44

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CAPITULO III CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN LOCALIZACION Y ORGANIZACION

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

45

46

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CRITERIOS DE PLANIFICACION, LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE ONCOLOGIA EN ALTA COMPLEJIDAD

En este Capítulo se señalarán los requisitos y criterios generales para localizar y organizar el Servicio en el establecimiento que corresponda.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

47

48

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

1. ASPECTOS GENERALES Cabe señalar que este Servicio otorga distintas alternativas de tratamiento, descritas en el Capítulo II, de procedimientos y técnicas diversas que constituyen las Unidades que conforman el Servicio de Oncología: Unidad de Oncología General. Unidad de Oncología Médica. Unidad de Radioterapia. Unidad de Rehabilitación y Laborterapia. Cirugía Oncológica. Unidad de Hospitalización. Los pacientes sometidos a los tratamientos en las Unidades señaladas, en un alto porcentaje, tienen carácter ambulatorio. Sin embargo, habrá que considerar la Unidad de Hospitalización (adulto/pediátrico) para aquellos pacientes que, ya sea por indicación médica o situación socio económica, requieran ser hospitalizados por un cierto período de tiempo, mientras dura el tratamiento. El Servicio de Oncología, en condiciones ideales de planificación y diseño, debería contemplar las áreas de actividades de tal modo que conformen un conjunto o núcleo que funcione en forma armónica y eficiente y responda a las condiciones que impone el flujo de los pacientes y los procedimientos, actividades y bioseguridad que correspondan a cada Unidad. En todo caso, de no poder lograrse la agrupación de estas Unidades que conforman el Servicio de Oncología, ya sea por características del diseño planimétrico o por tratarse de la remodelación o normalización de un establecimiento existente, se deberá tender a que las dependencias sean contiguas y que no están alejadas por distancias apreciables que obliguen a pacientes y personal a largos recorridos. Por cierto que, independiente de estos elementos, la ubicación de las diversas dependencias deberá ofrecer a los usuarios el mayor confort y las mejores condiciones operativas.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

49

2. PLANIFICACION Se abordará este tema desde el punto de vista de la complejidad de los establecimientos en el contexto de la red pública asistencial chilena. En el cuadro siguiente se señalan los establecimientos de la Red Asistencial y el nivel de complejidad al que pertenecen con las actividades que les corresponden en las distintas etapas de la atención oncológica.

LOCALIZACION A NIVEL DE RED ETAPA

ACTIVIDADES

ESTABLECIMIENTOS

DETECCION

PROGRAMAS DE PREVENCION

CENTROS DE SALUD

DIAGNOSTICO

EXAMEN FISICO

CENTROS DE REFERENCIA DE SALUD

IMAGENOLOGIA

TRATAMIENTO

LABORATORIO

HOSPITAL TIPO 3

ANATOMIA PATOLOGICA

HOSPITAL TIPO 4

CIRUGIA ONCOLOGICA

INSTITUTOS ESPECIALIZADOS

RADIOTERAPIA EXTERNA RADIOTERAPIA INTERNA

HOSPITAL TIPO 2

QUIMIOTERAPIA

HOSPITAL TIPO 1

ALIVIO DEL DOLOR

CENTROS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

LABORTERAPIA

Las atenciones para pacientes con patologías oncológicas, en las diferentes complejidades que componen la Red Asistencial en el sector público, se han dividido en 3grupos: Diagnóstico. Tratamiento. Rehabilitación y Alivio del Dolor. Estos, a su vez, se analizan desde el punto de vista de los Programas, las Actividades para materializarlos y los Requerimientos Físicos para su desarrollo.

50

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

PLANIFICACION DE LA ATENCION PARA PACIENTES CON CANCER ACCTIVIDADES

DIAGNOSTICO PRECOZ

Exámen fisico

Box atención Multipropósito

Exámenes diagnósticos papanicolau-radiografia de torax-radiografía simple-exámenes de orina-semiologíaecografías

Box toma de Muestra-Extracción

BAJA

PROGRAMA

PREVENCION PRIMARIA

REQUERIMIENTOS FISICOS

Educación Sala de Educación

Autocuidado Focalización de Grupos de Riesgo

PROGRAMA

ACCTIVIDADES

MEDIA

Box Mutipropósito

REQUERIMIENTOS FISICOS

Exámenes Diagnósticos Marcadores TumoralesHemograma VHS-Perfiles Bioquimicos DIAGNOSTICO PRESUMIBLE

Box Diagnóstico

Exámenes Radiológicos Radiografías con medios de contraste-Ultasonido (Ecografía, Ecotomografía)Endoscopias-ScannerResonancia Magnética por Imagen

Laboratorio Clínico

Servicio de Imagenología

Exámenes de Medicina Nuclear Cintigrafías ósea-Yodo 121 Exámenes Histo y Anatomo-patológicas Biopsias

Servicios de Anatomía Patológica

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

51

DIAGNOSTICO PROGRAMA

ACCTIVIDADES

CONFIRMACION DIAGNOSTICA Y CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA

Exámen fisico

ALTA

Análisis de resultados de pruebas diagnosticas anteriores

REQUERIMIENTOS FISICOS

Sala de Comite Anatomia Patológica Servicios de Imagenología

Solicitud de nuevas pruebas diagnósticas

Servicios de Especialidades Médicas Gastroenterología, Urología, Cardiología, entre otras

TRATAMIENTO PROGRAMA

ACCTIVIDADES

TRATAMIENTO DE MANTENCION

Hormonoterapia

REQUERIMIENTOS FISICOS Sala de procedimientos

BAJA

Farmacia Box Tomas de Muestra Laboratorio Clínico

ALIVIO DEL DOLOR

Autocuidado Sala de educación Visita domiciliaria Sala de Reuniones Curaciones Box Multipropósito Educación

52

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

TRATAMIENTO PROGRAMA

ACCTIVIDADES

REQUERIMIENTOS FISICOS

MEDIANA

PROGRAMA DE DROGAS ANTINEOPLASICAS EN EL ADULTO

Sala de administración de drogas

PROGRAMA DE DROGAS ANTINEOPLASICAS EN EL NIÑO

Quimioterapia

ALIVIO DEL DOLOR

Autocuidado Visita domiciliaria Curaciones Educación

Sala de educación Sala de Reuniones Box Multipropósito

Conización Extirpación de melanomas entre otras

Pabellones quirúrgicos Banco de sangre Anatomia Patológica Banco de sangre

CIRUGIA ONCOLOGICA

PROGRAMA PLANIFICACION TERAPEUTICA

ALTA

Sala de preparación de drogas (Unidad de farmacia)

Servicio de Cuidados Intensivos Banco de Sangre

ACCTIVIDADES

REQUERIMIENTOS FISICOS

Decisión de tratamiento

Box de atención Médico Oncológico Procedimientos Quirúrgicos

Pabellones Quirúrgicos Banco de Sangre Anatomia Patológica Unidad Cuidados intensivos y/o intermedios Servicio Pos Operados Servicios de Hospitalización

Preparación tratamiento antineoplásico Administración de drogas Educación Seguimiento de pacientes

Sala de preparación de drogas, Unidad Farmacia Sala de administración de drogas Servicios de cuidados Intensivos

CIRUGIA ONCOLOGICA

QUIMIOTERAPIA

Sala de Comité

Banco de Sangre

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

53

PROGRAMA

ALTA

ALIVIO DEL DOLOR

54

ACCTIVIDADES Autocuidado Visita domicilliaria Curaciones Educación

RADIOTERAPIA EXTERNA

Planificación Médica Planificación dosimétrica Simulación Tratamiento

RADIOTERAPIA INTERNA BRAQUITERAPIA

Planificación Médica Planificación dosimetrica Simulación Tratamiento

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

REQUERIMIENTOS FISICOS Sala de educación Sala de reuniones Box Multipropósito Area Administrativas Box Médico radiologo Sala de Planificación dosimétrica Sala de Simulación Sala de Acelerador lineal Sala de apoyo técnico (taller de bloques)

Area administrativa Box médico radiologico Sala de implante Sala de manejo de radioisótopos Sala de tratamiento post implante

Planificación en la etapa de Rehabilitación y Cuidados Paliativos. Las actividades que se realizan en esta etapa consisten en un conjunto de técnicas de orientación en el ámbito de la reinserción laboral y recreacional que se denomina LABORTERAPIA. Esta técnica tiene como objetivo crear una mejoría de la potencia y funcionalidad de algún miembro del cuerpo y reeducación del mismo. Por otra parte, los cuidados paliativos apuntan a aquellas acciones que ayuden o apoyen al paciente terminal en su entorno familiar y social y que permitan aminorar las limitaciones y complicaciones, producto de la enfermedad. Finalmente, en el área específica de la rehabilitación, participa un conjunto de profesionales tales como psicólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y enfermeras especialistas que, junto con los familiares, desarrollan una serie de actividades mediante la educación, el autocuidado familiar, prevención y control de síntomas y continuidad del tratamiento que tiendan a mejorar la calidad de vida del paciente.(*) 3. LOCALIZACIÓN Los pacientes que acuden al Servicio de Oncología en establecimientos de alta complejidad son derivados, principalmente, desde establecimientos de mediana complejidad. La localización del Servicio de Oncología será tal que permita una relación fluida y eficiente con los principales Servicios de Apoyo que se detallan a continuación.

LOCALIZACION A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO DE ALTA COMPLEJIDAD.

MEDIANA COMPLEJIDAD

ALTA COMPLEJIDAD

DIAGNOSTICO

QUIMIOPTERAPIA ALIVIO DEL DOLOR RADIOTERAPIA EXTERNA LABORTERAPIA

SERVICIO DE APOYO

ALTA COMPLEJIDAD

TRATAMIENTO AMBULATORIO

MEDIANA COMPLEJIDAD

HOSPITALIZACION PABELLONES ANATOMIA PATOLOGICA LABORATORIO CLINICO SERVICIO DE IMAGENOLOGIA

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

55

El tratamiento ambulatorio, por constituir la principal modalidad terapéutica en Oncología deberá considerar, además, las siguientes condiciones: a) b) c) d) e)

Accesibilidad de Usuarios y Características de los Pacientes. Protección de la Radiación y Bioseguridad. Características Físicas del Equipamiento. Condiciones Ambientales y de Habitabilidad. Conclusiones.

3.1. Accesibilidad de Usuarios y Características de los Pacientes. En este punto es necesario destacar , en primer lugar, que la composición de la demanda de pacientes por este servicio clínico tiene, estimativamente, la siguiente composición u origen: 80% pacientes ambulatorios. 20% pacientes hospitalizados. Otra característica a considerar en la localización se refiere a que los pacientes que acuden a este servicio son, en un alto porcentaje, inmunodeprimidos, condición que los expone a contraer, fácilmente, infecciones, de manera que cualquier tratamiento a que sean sometidos deberá realizarse en recintos alejados de áreas de alto tránsito de pacientes y público o servicios de alto riesgo de contraer infecciones como, por ejemplo, el Servicio de Broncopulmonares o Infecciosos, entre otros, donde podrían colonizarse con infecciones nosocomiales. Considerando el alto porcentaje de pacientes ambulatorios y que la complicación o efecto secundario más importante en el tratamiento de Quimioterapia es la fatiga, la Unidad en que se efectúa este tratamiento debe considerar recorridos breves y de fácil acceso desde el ingreso del establecimiento al lugar de aplicación. Estos pacientes, además, suelen tener amputaciones quirúrgicas o problemas osteo articulares importantes, lo que limitan su capacidad de desplazamiento. Por lo tanto es recomendable evitar largos trayectos, distancias u obstáculos con desniveles pronunciados, gradas, escaleras o pasillos estrechos que dificulten el desplazamiento. En el paciente oncológico, expuesto a Quimioterapia y Radioterapia, se produce una hipersensibilidad en sus sentidos, sobre todo en el olfativo, por lo que el Servicio de Oncología o sus unidades dependientes deben estar alejados de fuentes de emisión de olores tales como Casinos, Central de Alimentación, Sedile, Central de Esterilización, entre otros. En caso que no sea posible, por características del diseño planimétrico, se deberá recurrir a equipos mecánicos de extracción y renovación de aire que permitan obviar esta situación, cuando corresponda. Finalmente, los pacientes oncológicos son altamente susceptibles de presentar complicaciones de riesgo vital, lo que condiciona la localización del Servicio de Oncología próximo al Servicio de Urgencia y UCI y con sistemas de comunicación y transporte expeditos y eficientes con el Banco de Sangre.

56

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

3.2 Protección de la Radiación y Bioseguridad. En las alternativas de tratamiento que se han señalado existen dos procedimientos que emiten radiación: Radioterapia Externa y Braquiterapia, que conforman la Unidad de Radioterapia. En el caso de la Radioterapia Externa la radiación se produce a través del equipo denominado Acelerador Lineal que es generada por energía eléctrica y se aplica en áreas demarcadas y delimitadas del cuerpo del paciente. No obstante, por la cantidad de radiación emitida, el equipo debe ubicarse en un recinto protegido por muros de hormigón armado, de dimensiones apreciables, determinadas por los fabricantes del equipo para proteger a las personas que no están expuestas al tratamiento. La localización de la Unidad de Braquiterapia, por tratarse de un procedimiento que consiste en la introducción de un elemento radioactivo en el cuerpo del paciente, deberá disponer de recintos para almacenar estos productos radioactivos y de áreas de procedimientos y hospitalización, que constituyen el núcleo básico de la Unidad. De acuerdo a los procedimientos antes descritos, la Unidad de Radioterapia debe estar protegida de la radiación hacia otros sectores mediante elementos diseñados para este fin. Considerando los factores de riesgo expuestos, esta Unidad de Radioterapia deberá localizarse, en el esquema descrito, aislado de circulaciones generales de pacientes y personal y evitando la cercanía con otros servicios de atención a pacientes de alto riesgo como embarazadas y niños, entre otros. Por otra parte, respecto de la normativa a cumplir en lo que se refiere a protección de la radiación y características del diseño de recintos que contienen estos equipos, en el punto C del capítulo V se mencionan los documentos Normativos, nacionales e internacionales que regulan esta materia.

3.3 Características Físicas del Equipamiento de Radioterapia Externa. Cabe destacar que el equipamiento utilizado en la Unidad de Radioterapia es de gran volumen y peso, factores que deben ser considerados en el diseño y planificación de la Unidad. Los principales equipos utilizados, con estas características son: Acelerador lineal. Simulador. Bomba de Cobalto. (*) (*) Aun cuando en el país existen varios de estos equipos, su característica de emitir radiación en forma permanente ha conducido a que su fabricación haya sido discontinuada en los países desarrollados y ser reemplazados por equipos de otras tecnologías. Por esta razón, este equipo no ha sido analizado en el presente documento.

Estos equipos tienen un peso variable, estimado en 12.000 kg. y 6.000 kg., respectivamente y con las dimensiones aproximadas que se indican en el siguiente esquema.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

57

ACELERADOR LINEAL

58

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Dadas las características físicas de los equipos señalados, esta Unidad deberá localizarse a nivel de terreno, sin otras dependencias bajo ella, o en subterráneo, bajo nivel de terreno, con patio inglés para permitir iluminación y ventilación naturales. 3.4 Condiciones Ambientales y de Habitabilidad. En la Unidad de Oncología Médica (Quimioterapia, Hormonoterapia, Inmunoterapia) y Alivio de Dolor no existen las limitaciones de exposición a un equipo que requiera medidas de protección. Teniendo en consideración que el paciente deberá permanecer un tiempo apreciable bajo tratamiento (2 a 6 horas o más), se recomienda que los recintos que conforman la Unidad tengan iluminación natural, vista a espacios verdes en el exterior y aislados acústicamente de manera que se conforme un ambiente acogedor y grato para el paciente. El diseño arquitectónico deberá, además, respetar la privacidad del paciente mientras está sometido al tratamiento. 3.5 Conclusiones. En consideración a los antecedentes expuestos se estima que la solución más recomendable consiste en situar el Servicio de Oncología en un primer piso o, simultáneamente, en primer piso y subterráneo, lugares en que se podrían ubicar Oncología Médica y Radioterapia, respectivamente, reiterando la observación ya señalada de incluir un patio inglés, en el caso del subterráneo, para lograr iluminación y ventilación naturales.

4. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE OCOLOGIA La organización del Servicio de Oncología está basada en la agrupación de las Unidades señaladas en el punto 1 y que son: Unidad de Oncología General. Unidad de Oncología Médica. Unidad de Radioterapia. Unidad de Rehabilitación y Laborterapia. Cirugía Oncológica. Unidad de Hospitalización. Se ha propuesto definir un área común a estas Unidades de Tratamiento que se denominará, genéricamente, Servicio de Oncología y que contiene las dependencias administrativas, directivas y de atención directa al paciente para decidir las alternativas de tratamiento a que será sometido. La clasificación y organización de estas Unidades se fundamenta en que, si bien los objetivos finales consisten en la recuperación de los pacientes oncológicos, las actividades y procedimientos en que se basa cada una de ellas, son altamente específicas y

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

59

diferentes en lo que dice relación con equipamiento, recursos humanos y planta física asociadas, además a flujos de pacientes y dependencia con otras relaciones intra y extra hospitalarias. Cada una de estas Unidades, a su vez, se organizará en 3 áreas, constituidas por las dependencias y recintos que se describirán en el capítulo correspondiente y que corresponden a las siguientes actividades específicas: a) Area Administrativa. Esta área es la puerta de entrada al Servicio de Oncología y en ella se realizan funciones de secretaría, confort del personal, aseo y relaciones externas del Servicio con el establecimiento y las actividades internas propiamente tales en lo relativo a organizar, coordinar y atender las demandas de los pacientes en las diversas alternativas de tratamiento. b) Area de Apoyo Técnico. Está constituida por las dependencias en que se llevan a cabo actividades preliminares y de preparación o apoyo a las que se desarrollarán en el Area Clínica. c) Area Clínica. Es aquella en que se realizan los tratamientos y procedimientos clínicos a los pacientes.

60

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CAPITULO IV CRITERIOS DE DISEÑO

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

61

62

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CRITERIOS DE DISEÑO DE UN SERVICIO DE ONCOLOGIA DE ALTA COMPLEJIDAD. En este capítulo se describirá las características físicas, actividades, equipamiento asociado y dimensiones recomendadas de algunos recintos que componen las áreas de las Unidades del Servicio de Oncología. Se incluirá, cuando corresponda, un esquema con la proposición de planta física.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

63

64

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

1. UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL. FUNCIONES En esta área, donde convergen los pacientes derivados de establecimientos de otros niveles de complejidad, se realiza la confirmación diagnóstica y selección del tratamiento. ORGANIZACION Area Administrativa. Sala de Espera. Secretaría y Recepción Pacientes. Oficina Jefe Servicio. Oficina de Estudios. Sala de Voluntarias. Sala de Estar Personal Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes. Baños del Personal. Baños de Pacientes Baño de Pacientes Minusválidos Recinto de Aseo Area Clínica Sala de Comité. Boxes de Consulta Pacientes y Ginecología Bodega

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

65

ESQUEMA PLANTA DE UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL

66

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FLUJO El paciente ingresa a la Sala de Espera del Servicio, derivado de establecimientos de otros niveles de complejidad, se dirige a Secretaría y Recepción de Pacientes donde se le abre una ficha clínica con sus antecedentes. Según su condición de beneficiario deberá hacer un trámite en el SAP (Servicio de Atención al Paciente) del establecimiento y se define al profesional que lo atenderá en el Box de Atención Médica del Servicio, con día y hora de atención. El paciente ingresa al Box de Consulta donde se le indica el tratamiento a seguir, o es derivado a la Sala de Comité en caso que sea necesario una evaluación y decisión conjunta con otros profesionales. Generalmente es acompañado de familiares, los cuales también pueden ser entrevistados por el profesional junto con la anamnesis que se le efectúa al paciente. Se analizan los exámenes (radiografías, exámenes hematológicos y otros) y se procede a un examen físico para realizar un diagnóstico y definir el tratamiento a seguir. El paciente se retira, salvo que el tratamiento pueda iniciarse de inmediato con la preparación de las drogas antineoplásicas.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

67

FLUJO DE PACIENTES EN UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL

SALA ESPERA UNIDAD DE ONCOLOGIA GRENERAL

SECRETARIA RECEPCION

SALA COMITE

BOX ATENCION MEDICA

ONCOLOGIA MEDICA

CIRUGIA ONCOLOGICA

RADIOTERAPIA

HOSPITALIZACION

ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS

REHABILITACION Y LABORTERAPIA

68

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

RELACIONES Acceso expedito desde la entrada principal del establecimiento. Relaciones fluidas con los servicios de hospitalización.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Diseño planimétrico que asegure flujo expedito del paciente hacia el Area Clínica y restringido hacia el Area Administrativa. Pasillos cuyo ancho permita el cruce de dos camillas o sillas de ruedas (mínimo 2.20 m., recomendable 2.40m.) Temperatura regulada a 24º C. Iluminación natural y/o artificial que garantice alrededor de 300 lux. Ventilación natural y/o mecánica.

SALA DE COMITE.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

69

FUNCIONES Reuniones clínicas expositivas de profesionales, en cantidad variable (4 - 8) Examen físico al paciente, eventualmente. Entrevista al paciente y/o familiares.

RELACIONES Acceso directo desde la Sala de Espera correspondiente. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Espacio suficiente para la presencia de 4 a 8 profesionales y un paciente en camilla. Asegurar privacidad para el desarrollo ininterrumpido de la junta de profesionales. Se requiere una pequeña sala de espera adjunta con algún grado de privacidad. Temperatura 24º C. Iluminación y ventilación, en lo posible, naturales. EQUIPAMIENTO 1. Mesa de reuniones para 10 a 12 personas. 2. Sillas y/o sillones. 3. Mesa Mayo o de procedimientos. 4. Pizarra blanca. 5. Estantería para libros. 6. Negatoscopios. 7. Camilla para examen de pacientes. 8. Lavamanos. 9. Biombo. 10. Escabel. 11. Equipos de reproducción audiovisuales. 12. Perchero. 13. Papelero. 14. Citófono. 15. Mueble para guardar equipos audiovisuales con llave.

70

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

BOXES DE CONSULTA MEDICA.

FUNCIONES Entrevista (anamnesis) al paciente y/o familiares por el médico oncólogo. Análisis de los exámenes que trae el paciente (radiografías, hemogramas, otros). Examen físico al paciente para un diagnóstico más acabado y definir el tratamiento a seguir. RELACIONES Acceso directo desde la Sala de Espera correspondiente. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Diseño y ubicación que permita acceso expedito del paciente que suele acceder en camilla o silla de ruedas. Características de pasillos de acceso similares al punto anterior. Temperatura, iluminación y ventilación, similares al punto anterior.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

71

EQUIPAMIENTO 1. Camilla de examen (85 x 200 cm.). 2. Escabel. 3. Citófono. 4. Mesa Mayo o de procedimientos. 5. Piso giratorio. 6. Negatoscopio. 7. Biombo. 8. Balde a pedal. 9. Estantería colgante para insumos. 10. Mesón de apoyo con lavamanos. 11. Escritorio o mesón de trabajo. 12. Sillón giratorio con brazos. 13. Sillas para acompañantes. 14. Papelero. 15. Pesa y Podómetro (adulto y/o niño). 16. Esfigmomanómetro. 17. Percha mural. 18. Lámpara de procedimientos. 19. Porta fichas. 20. Sabanilla de papel.

72

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

2. UNIDAD DE ONCOLOGIA MEDICA 2.1. QUIMIOTERAPIA. FUNCIONES En esta Unidad se realiza el tratamiento a los pacientes con drogas antineoplásicas. ORGANIZACIÓN Area Administrativa. Sala de Espera. Secretaría y Recepción Pacientes. Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes. Oficina de Enfermera. Sala de Voluntarias. Baños del Personal. Recinto de Aseo. Area de Apoyo Técnico. Bodega de Insumos. Area Clínica. Sala de Administración de Drogas con Estación de Enfermería. Recinto Ropa Pacientes. Cubículo Individual. Baños de Pacientes. Baño para Paciente Minusválido. Lavado Ocular y Ducha de Seguridad.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

73

ESQUEMA UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA

74

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FLUJO. El paciente ingresa con su protocolo de tratamiento a la Sala de Espera de Quimioterapia. Si es adulto, el tratamiento es ambulatorio. En pediatría, generalmente, los tratamientos se realizan en el servicio de hospitalización. El paciente ingresa por la Secretaría de Quimioterapia, deja sus pertenencias en casilleros ad hoc y es recibido por la enfermera que manejará el tratamiento prescrito. Si el paciente asiste por primera vez, es instruido y educado por la enfermera sobre las características y posibles efectos colaterales del tratamiento. El paciente ingresa a la Sala de Administración de Drogas, se recuesta en su bergere donde se le suministra la droga por vía intravenosa, que es el procedimiento habitual, o punción lumbar. El tiempo de administración de la droga es variable, desde inmediato a varias horas. Una vez terminado este proceso, se llena la ficha clínica, se dan instrucciones al paciente, en caso de sentir malestares, y éste se retira a su domicilio. El procedimiento se repetirá las veces que esté prescrito por el médico tratante.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

75

FLUJO DEL PACIENTE EN UNIDAD QUIMIOTERAPIA

SALA ESPERA UNIDAD QUIMIOTERAPIA

SECRETARIA RECEPCION

OFICINA DE ENFERMERA

HOSPITALIZACION

SALA ADMINISTRACION DE DROGAS ANTINEOPLASICAS

CIRUGIA ONCOLOGICA

RADIOTERAPIA

REHABILITACION Y LABOTERAPIA

ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS

DOMICILIO

76

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE ADMINISTRACION DE DROGAS CON ESTACION DE ENFERMERIA.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

77

FUNCIONES Administrar la droga antineoplásica a cada paciente. Controlar los signos vitales. Supervisar periódicamente, por parte del equipo de enfermería, el estado del paciente al que se le está administrando la droga. RELACIONES Sala de preparación de drogas antineoplásicas. Servicio de Urgencia. Unidad de Cuidados Intensivos. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Contar con puestos o unidades individuales para la administración de drogas. Vista al exterior. La agrupación o disposición de las unidades de pacientes debe permitir la observación directa por parte del equipo de enfermería. Considerar espacio para equipos y accesorios tales como: * Carro de Paro. * Bomba de Aspiración. Mesones para trabajo de enfermería y administrativo. Temperatura 24º C. Ventilación natural o mecánica con 6 recambios de aire. Iluminación natural. Oxígeno y aspiración por unidad básica del paciente.

EQUIPAMIENTO Unidad Básica del Paciente 1. Divanes o sillones Bergere para pacientes. (*) 2. Bombas de infusión. 3. Portaflebos o soportes para bombas de infusión. Estación de Enfermería 4. Lámpara de procedimiento. 5. Mueble con mesón para Estación de Enfermería. 6. Sillas ergonómicas giratorias. 7. Piso giratorio. 8. Carro de curaciones. 9. Carro de paro. 10. Computadores. 11. Negatoscopios. 12. Pesa. 13. Balde a pedal. 14. Papelero. 15. Lavamanos. 16. Repisas u otros dispositivos para instalar varios aparatos de televisión (Uno por cada 2 pacientes). 17. Repisa para guardar insumos. 18. Banqueta vestuario.

78

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

Riel aéreo para cortinas separadoras. Cajones bajo mesón para guardar frazadas. Depósito residuos drogas antineoplásicas. Locker efectos personales de pacientes. Cajonera Kardex. Cajonera Artículos escritorio. Citófono. Teléfono. Mesón Apoyo Area Limpia. Depósito de Lavado. Carro de transporte material estéril. Ganchos portaflebos. Refrigerador. Depósito jabón líquido. Depósito toalla de papel. Depósito material cortopunzante. Contenedor con tapa para residuos. Mesón Apoyo Area Sucia. Carro de transporte material sucio.

(*) En cubículo individual se podrá reemplazar por camilla para pacientes, según criterio local.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

79

CUBICULO INDIVIDUAL

FUNCIONES Acoger a pacientes en tratamiento antineoplásico o que soliciten aislamiento del resto de los pacientes. RELACIONES Contigua a la Sala de Administración de Drogas y Baño de pacientes. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Aislación física pero no visual para permitir control de la enfermera. Temperatura 24º C. Ventilación natural o mecánica con 6 recambios de aire. Iluminación, de preferencia, natural. Oxígeno y aspiración. EQUIPAMIENTO 1. Camilla o sillón Bergere. 2. Bomba de infusión. 3. Portaflebos. 4. Escabel. (en caso de camilla) 5. Balde a pedal. 6. Repisa para aparato de televisión.

80

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

DUCHA DE SEGURIDAD Y LAVADO OCULAR.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

81

DISPOSITIVO LAVADO OCULAR

82

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Elementos de seguridad que eliminan, a través del agua, drogas antineoplásicas en caso de contacto accidental de éstas con piel y mucosas de manipuladores. RELACIONES Sala de administración de drogas. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Ubicación en nichos lavables e impermeables. De fácil e inmediato acceso al personal que manipula las drogas antineoplásicas. EQUIPAMIENTO Según plano de detalle.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

83

2.2. ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS. FUNCIONES Atención a pacientes con cáncer que sufren dolor, para mejorar su calidad de vida, en este aspecto. ORGANIZACIÓN Area Administrativa. Sala de Espera Secretaría y Recepción Pacientes. Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes. Oficina de Enfermera. Baños del Personal. Recinto de Aseo. Area Clínica. Box Atención Pacientes. Baños de Pacientes. Baño de Paciente Minusválido. Estación de Enfermería. Recinto de Insumos. Bodega. Lavado Ocular y Ducha de Seguridad.

84

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ESQUEMA UNIDAD DE ALIVIO DEL DOLOR

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

85

FLUJO El paciente que acude a este servicio, generalmente no llega por sus propios medios. Lo hace en camilla o silla de ruedas acompañado de familiares y en un estado de deterioro físico evidente. En consecuencia, más que a una Sala de Espera, debe ingresar a una antesala acogedora donde pueda ser atendido a la brevedad. Ingresa al Box de Atención donde se analiza e incorpora en un protocolo de alivio del dolor que consiste en instrucciones y educación para procedimientos que se realizan, de preferencia, en el domicilio del paciente. En este lugar es visitado por la enfermera quien, además, organiza sesiones de tratamiento. Otras actividades que se llevan a cabo en el box de Atención a Pacientes consiste en realizar exámenes físicos, control de funcionamiento de máquinas y educación, entre otras.

86

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FLUJO DEL PACIENTE EN ALIVIO DEL DOLOR

SALA ESPERA ALIVIO DEL DOLOR

SECRETARIA RECEPCION

OFICINA DE ENFERMERA

HOSPITALIZACION

BOX ATENCION PACIENTES

CIRUGIA ONCOLOGICA

CIRUGIA ONCOLOGICA

RADIOTERAPIA

REHABILITACION Y LABOTERAPIA

DOMICILIO

FLUJO SIN PACIENTES

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

87

BOX DE ATENCION A PACIENTES.

88

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Consulta y Control a Pacientes en Programa Alivio del Dolor. RELACIONES Estación de Enfermería. Sala de Espera. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Asegurar la privacidad del paciente con una localización adecuada de él, considerando el sentido de apertura de la puerta. También es recomendable la instalación de un biombo o tabique entre la puerta de acceso y la Sala de Espera. Mesón de trabajo. Lavamanos. Temperatura 24º C. Recomendable, iluminación y ventilación naturales. Iluminación artificial, 300 lux. EQUIPAMIENTO 1. Camilla de examen (85 x 200 cm.). La altura de la camilla deberá responder a los requerimientos y condición física del paciente, o sea, ser más baja que las convencionales o regulable. 2. Escabel. 3. Portaflebos. 4. Biombo separador de dos cuerpos o cortina de examen. 5. Lámpara de examen. 6. Negatoscopio. 7. Percha de ropa mural. 8. Balde a pedal. 9. Mesón adosado con cajoneras. 10. Estantería para guardar insumos administrativos y accesorios para curaciones. 11. Lavamanos. 12. Dispensador de jabón. 13. Dispensador de toalla de papel. 14. Dispensador de elementos cortopunzantes. 15. Escritorio o mesón de trabajo con cajonera. 16. Sillón giratorio con brazos. 17. Sillas para acompañantes. 18. Papelero. 19. Balanza de silla para adultos. ( a lo menos una para la Unidad) 20. Esfigmomanómetro. 21. Piso giratorio. 22. Mesa Mayo. 23. Citófono.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

89

3. UNIDAD DE RADIOTERAPIA ESQUEMA DE UNIDAD DE RADIOTERAPIA

90

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SIMBOLOGIA 1. Sala de tratamiento (acelerador lineal) 2. Sala de control 3. Sala de computadores 4. Camara oscura 5. Vestuarios (para discapacitados) 6. Closet insumos 7. Baño pacientes 8. Baños discapacitados 9. Sala simulación 10. Secrataria y recepción pacientes 11. Espera 12. Box de consulta 13. Oficina médico jefe 14. Residuos 15. Recinto de aseo 16. Archivo radiografias pacientes 17. Archivo fichas pacientes 18. Baños personal 19. Sala estar personal 20. Oficina fisico 21. Taller de confección de bloques 22. Bodega 23. Sala de planificación 24. Sala de reuniones 25. Pabellón de implantes 26. Vestuario médico 27. Baño 28. Sala manejo radioisótopos 29. Deposito radioisótopos 30. Lavado ocular/ducha seguridad 31. Sala tratamiento paciente c/baño 32. Estación enfermería c/TS.TL 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

91

3.1. RADIOTERAPIA EXTERNA FUNCIONES Consiste en la aplicación de radiación a pacientes con cáncer. ORGANIZACIÓN Area Administrativa. Sala de Espera. Secretaría y Recepción Pacientes. Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes. Oficina Médico Jefe. Oficina Físico (Tecnólogo Médico). Sala de Reuniones Clínicas o Comité. Sala Estar Personal. Baños Personal. Recinto de Aseo. Area de Apoyo Técnico. Sala de Simulación (Incluye Sala de Comandos y Cámara Oscura). Sala de Planificación o Dosimetría Clínica. Taller de Confección de Bloques. Bodega de Materiales. Area de Residuos. Area Clínica. Sala de Tratamientos (Acelerador Lineal). Incluye Sala de Control y Vestuario Pacientes. Sala de Espera para Tratamientos. Box de Consulta o Planificación médica. Baño de Pacientes. Sala de Sedación para Atención Pediátrica.

92

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ESQUEMA UNIDAD DE RADIOTERAPIA EXTERNA

Nota: Ver simbología en página 91.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

93

FLUJO El paciente ingresa a la Sala de Espera, derivado de la Unidad de Oncología General. En Secretaría se le abre una ficha y en el Box de Consulta Médica el radioterapeuta le explica en que consiste el tratamiento, las complicaciones y cuidados que deberá tener y la importancia de la continuidad en el tratamiento. El médico analiza las radiografías convencionales y otros exámenes que trae el paciente procediendo, a continuación, a realizarle un examen físico. El paso siguiente es iniciar el proceso de planificación, salvo que sea necesario solicitar nuevos exámenes. La planificación es realizada por profesionales en una sala destinada a este fin, sin la intervención directa del paciente, quien podrá esperar el resultado de inmediato o ser citado con posterioridad, según la organización del Servicio. Se estudia la estrategia para la aplicación eficiente de la radioterapia, o sea, definir con precisión la zona del cuerpo a radiar y la profundidad del cuerpo hasta donde puede ser realizada (1). Una vez concluida esta etapa se procede a la simulación que consiste en llevar a la práctica los planes con la zona a radiar. En la Sala de Simulación con la participación del paciente, se ensaya una sesión de radioterapia, marcando o delimitando con tinta china, en la piel del paciente, el área a radiar. Se toman los moldes e impresiones para inmovilizar, en el momento de aplicar la radioterapia, cara, cuello y/o extremidades, con un material especial llamado "aquaplas". Existen otras impresiones, o elementos para ayudar al posicionamiento del paciente. Estos se elaboran en un taller de fabricación de bloques con un material denominado "cerrobend", similar al plomo, y cuyo objetivo es proteger las zonas sanas de la radiación que se aplicará. (1)

Los procedimientos de la planificación están descritos en el documento Normas de Radioterapia para la acreditación de servicios . Ministerio de Salud. División de Salud de las Personas. Unidad de Cáncer 2000.

Se practican las radiografías de simulación de los campos en la posición elegida para la radioterapia con el objeto de verificar con precisión el área objeto del tratamiento y no afectar zonas sanas. Una vez terminada la simulación, se inicia el tratamiento propiamente tal en un acelerador lineal. Previamente, el paciente pasa por una pequeña sala de espera, con acceso a un vestidor, desde donde ingresa a la Sala en que está ubicado el equipo. Una vez en ella, es tendido en la camilla del acelerador lineal y se le colocan todos los accesorios de protección, cuñas y bloques de inmovilización. Antes de iniciar el tratamiento, el personal hace abandono del recinto y, desde las salas de comando y control, a través de un televisor, supervisa el proceso de radiación. En algunos casos el paciente es sedado para evitar que se mueva. Una vez terminado el tiempo de la radiación, ingresa el personal, se retiran los accesorios de inmovilización al paciente, se le instruye y educa sobre la preparación para la

94

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

próxima sesión de tratamiento de radioterapia en el mismo recinto. Una vez finalizadas todas las sesiones que dura el tratamiento, cada paciente deberá ser sometido a control por un especialista.

FLUJO DEL PACIENTE EN RADIOTERAPIA EXTERNA

SALA ESPERA UNIDAD DE RADIOTERAPIA

SECRETARIA RECEPCION

BOX DE CONSULTA O PLANIFICACION MEDICA

SALA COMITE

SALA DE PLANIFICACION

TALLER DE BLOQUES

SALA DE SIMULACION

SALA DE TRATAMIENTO

FLUJO SIN PACIENTES SEGUNDA SESION Y CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

95

BOX DE CONSULTA O PLANIFICACION MEDICA.

96

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Anamnesis: * Entrevista al paciente y sus acompañantes. * Confirmación del diagnóstico mediante examen médico, determinación de parámetros, revisión de exámenes. * Propuesta del tratamiento. RELACIONES Acceso directo desde la Sala de espera correspondiente. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Diseño y ubicación que permita el acceso expedito del paciente que suele acceder en camilla o silla de ruedas. Pasillos cuyo ancho permita el cruce de dos camillas o sillas de ruedas (mínimo 2.20 m) Temperatura regulada a 24º C. Iluminación y ventilación, en lo posible, naturales. Iluminación artificial, 300 lux. EQUIPAMIENTO 1. Camilla de examen (85 x 200 cm.). 2. Escabel. 3. Portaflebos. 4. Biombo separador de 2 cuerpos. 5. Lámpara de procedimientos. 6. Negatoscopios en cantidad suficiente, según necesidades y requerimientos locales. 7. Balde a pedal. 8. Mesón adosado para guardar bandejas de curaciones e insumos. 9. Lavamanos. 10. Dispensador de jabón. 11. Dispensador de toalla de papel. 12. Escritorio. 13. Sillón giratorio con brazo. 14. Sillas para acompañantes. 15. Porta fichas. 16. Balanza con Podómetro. 17. Esfigmomanómetro. 18. Piso giratorio. 19. Mesa Mayo. 20. Citófono. 21. Papelero. 22. Percha. 23. Estantería colgante.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

97

SALA DE TRATAMIENTO (INCLUYE SALA DE CONTROL DE EQUIPOS).

98

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Aplicación del tratamiento de Radioterapia externa al paciente mediante Acelerador Lineal. RELACIONES Acceso directo desde la Sala de Espera exclusiva. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS (*) Privacidad para el paciente en el trayecto desde los vestuarios hacia la Sala de Tratamiento. Sala de comandos y de control de equipos debe ser de uso exclusivo del operador y con acceso restringido. Dimensiones y espesores de muros, pisos y losas según especificaciones del fabricante y Normas de protección de la radiación que emite el equipo. Laberinto de ingreso a la Sala en que se encuentra el equipo. Recinto de ubicación mediterránea. Temperatura 21º a 24º C., según recomendaciones del fabricante, Aire acondicionado con 8 renovaciones de aire por hora. Instalaciones eléctricas, térmicas y sanitarias de acuerdo a especificaciones del fabricante y Normas chilenas de seguridad. Protección contra la radiación de acuerdo a reglamentación que se señala en el punto C del Capítulo VI. Iluminación secundaria incandescente. 10 a 12 enchufes de 10 A. 6 enchufes a media altura (1.50 m.). Luz de emergencia. ( ) Estas y otras características se describen la Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Imagenología. DINRED. Unidad de Estudios y Normas. Ministerio de Salud. 1999

Equipamiento. 1. Acelerador lineal y todos sus accesorios y comandos. 2. Mesón fijo para moldes y cuñas. 3. Computador. 4. Citófono. 5. Negatoscopios. 6. Lavamanos. 7. Dispensador de jabón. 8. Dispensador de toalla de papel. 9. Balde a pedal. 10. Piso giratorio. 11. Mueble estante cerrado para insumos. 12. Estante para moldes y cuñas de pacientes. (L) Laser.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

99

SALA DE SIMULACION ( INCLUYE SALA DE COMANDOS Y CÁMARA OSCURA )

100

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Preparación y simulación del tratamiento en el paciente antes de las sesiones de Radioterapia. RELACIONES Acceso directo desde la Sala de Espera de la Unidad. Relación expedita con la Sala de Planificación o Dosimetría Clínica. Relación directa, aunque no física, con el Taller de Confección de Bloques. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Protección para radiación ionizante de equipos de Rayos X, según especificaciones del fabricante y Normas chilenas sobre la materia. Temperatura 24º C. Aire acondicionado, 8 renovaciones por hora. Espacio para el ingreso de camillas. EQUIPAMIENTO 1. Equipo de simulación y todos sus accesorios. 2. Mesones adosados para la confección de moldes. 3. Depósito de lavado profundo con agua fría y caliente. 4. Mueble de almacenamiento de accesorios e insumos para simulador. 5. Estanterías para guardar insumos (líquidos, tintas, agujas, etc.). 6. Mesón o escritorio para labores administrativas. 7. Sillón giratorio con brazo. 8. Archivo para placas radiográficas. 9. Balde a pedal. 10. Papelero. 11. Negatoscopios. 12. Lavamanos. 13. Dispensador de jabón. 14. Dispensador de toalla de papel. 15. Pasa chassis. 16. Banqueta. 17. Inodoro.

101

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE PLANIFICACION O DOSIMETRIA CLINICA.

FUNCIONES Estudiar y proponer estrategias eficientes de aplicación de Radioterapia. Además, podrá cumplir estas funciones en el estudio de implantes de dispositivos con radioisótopos en el área de Braquiterapia, cuando este recinto sea compartido. RELACIONES Expedita con la Sala de Simulación y con el Pabellón de Implante del área de Braquiterapia, en caso que este recinto preste funciones para esta área. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS. Circulación restringida sólo al personal que trabaja en el área por tratarse de un lugar de estudio.

102

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Aire acondicionado, 8 renovaciones por hora. Iluminación natural o artificial, 300 lux. Temperatura 20º a 21º C. EQUIPAMIENTO 1. Mesón ergonométrico adosado para equipos. 2. Computadores. 3. Impresoras. 4. Cajonera bajo mesón. 5. Estante para insumos de escritorio. 6. Bandeja para teclado de computador. 7. Sillas ergonométricas para planificadores. 8. Estante para archivo de radiografías. 9. Negatoscopios. 10. Estante para guardar insumos.

103

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE REUNIONES CLINICAS.

FUNCIONES Recinto que reúne a profesionales para resolver estrategias de tratamiento. RELACIONES Contigua y con acceso directo a la Sala de Planificación o Dosimetría Clínica. Flujo y circulación restringida sólo al personal que trabaja en esta área. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Asegurar la continuidad y tranquilidad en las funciones del personal. Aire acondicionado, 6 renovaciones por hora. Iluminación natural o artificial, 300 lux. Temperatura 20º a 21º C. EQUIPAMIENTO 1. Sillas apilables para salón. 2. Mesa de reuniones para 8 personas. 3. Telón para proyecciones. 4. Pizarra blanca. 5. Equipos audiovisuales. 6. Negatoscopios. 7. Papelero. 8. Cortinas para controlar luz exterior. 9. Estanterías para guardar textos de estudios.

104

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

TALLER DE CONFECCION DE BLOQUES.

FUNCIONES Confeccionar los bloques de "cerrobend" (aleación cuyo componente principal es el plomo) para proteger las áreas anatómicas del paciente que no deben ser irradiadas. RELACIONES Comunicación y relación directa con la Sala de Simulación. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Diseño y ubicación dentro de la Unidad que limite y restrinja el acceso de pacientes y personal no autorizado en esta área. Asegurar la privacidad para el desempeño del personal en este recinto. Condiciones de seguridad por trabajarse con materiales altamente tóxicos (plomo) a temperaturas elevadas. Aire acondicionado con 10 renovaciones por hora. Extracción de aire, mediante campana, en el lugar de fundición del metal. De preferencia, iluminación natural, o artificial 300 a 500 lux. Mesones resistentes para trabajar con materiales a altas temperaturas. EQUIPAMIENTO 1. Fuente emisora de calor para fundir el plomo. 2. Placa sobre el mesón para vaciado en los moldes. 3. Depósito de lavado profundo, con agua fría y caliente, para toma de impresión de moldes. 4. Mesón de trabajo para estudio, análisis y elaboración de moldes propuestos en Planificación. 5. Estante con llave para guardar insumos. 6. Estante con llave para guardar instrumental. 7. Sierra eléctrica de sobremesa. 8. Negatoscopio. 9. Lavamanos. 10. Papelero. 11. Citófono. 12. Pizarra blanca. 13. Silla y piso ergonométricos. 14. Balanza.

105

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

3.2. BRAQUITERAPIA. FUNCION En esta Unidad se lleva a cabo el implante de elementos radioactivos como parte del tratamiento con radioterapia para algunos tipos de cáncer. ORGANIZACIÓN Area Administrativa. Sala de Espera. Secretaría y Recepción Pacientes. Sala de Estar Personal. Baños del Personal. Recinto de Aseo. Area de Apoyo Técnico. Sala de Manejo de Radioisótopos. Sala de Depósito de isótopos radioactivos. Ducha de Seguridad y Lavado Ocular. Area Clínica. Pabellón de Implante. Salas de Vestuario, Lavado Quirúrgico y Baños. Sala de Planificación (*) Salas de Tratamiento con Baño. Estación de Enfermería.

ESQUEMA UNIDAD DE BRAQUITERAPIA

Nota. Radioterapia Externa y Braquiterapia conforman una Unidad, razón por la cual algunos recintos de las Areas Clínica, de Apoyo Técnico y Administrativa podrán ser comunes para toda la Unidad. (*)Las funciones que aquí se realizan se pueden llevar a cabo en el recinto situado en el área de Radioterapia Externa, ya descrito. Se mantienen, por cierto, los conceptos relativos a Relaciones, Requerimientos Funcionales y Constructivos y Equipamient

ESQUEMA DE UNIDAD DE BRAQUITERAPIA

Nota: Ver simbología en página 91.

106

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FLUJO El paciente ingresa a la Sala de Espera, diagnosticado y derivado por el médico oncólogo, desde la Unidad de Oncología General, identificándose a continuación en la Secretaría. Una vez definido el tratamiento de braquiterapia y conocida la fecha y hora de la atención en el Pabellón de Implante, se realiza la planificación, o sea el estudio de la ubicación más eficiente del implante radioactivo. El paciente es sometido en el Pabellón a un procedimiento de tipo quirúrgico, que consiste en implantar un dispositivo radioactivo, verificándose su ubicación mediante Rayos X. Después de la intervención, el paciente es trasladado a las Salas de Tratamiento donde permanecerá por algunos días (2 – 6). Una vez concluido el período de tratamiento, al paciente se le retira el dispositivo radioactivo y se traslada a su domicilio con las indicaciones que se le han impartido de cuidado domiciliario que indican los protocolos.

FLUJO DEL PACIENTE EN BRAQUITERAPIA

SALA ESPERA BRAQUITERAPIA

SECRETARIA RECEPCION

BOX DE CONSULTA O PLANIFICACION MEDICA

SALA COMITE

SALA DE PLANIFICACION

SALA DE MANEJO DE RADIOISOTOPOS

PABELLON IMPLANTE

SALA DE TRATAMIENTO

ESTACION DE ENFERMERIA

FLUJO SIN PACIENTES

107

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

PABELLON DE IMPLANTE, LAVADO DE CIRUJANOS, BAÑOS Y VESTUARIOS.

108

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Se realizan procedimientos quirúrgicos para implantar dispositivos radioactivos y la verificación de su correcta posición mediante Rayos X, bajo efecto anestésico. Cambio de ropa y lavado quirúrgico de los profesionales que intervienen en este procedimiento. RELACIONES Relación de acceso directo y de flujo restringido y exclusivo con las Salas de Tratamiento. Sólo personal autorizado. Relación directa con la Estación de Enfermería. Relación expedita con la Sala de Espera, Secretaría y Recepción de Pacientes. Relación directa entre Baños y Vestuarios con el Pabellón de Implante. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Protección para radiación ionizante de equipos de Rayos X y para radioisótopos que porta el paciente. Pisos y muros lavables y resistentes al agua y humedad. Baños y Vestuarios separados por estamento y sexo. Otros requerimientos funcionales, constructivos y de equipamiento (espacios, temperatura, materiales, recambio de aire, etc.) se detallan en la "Guía de Planificación y Diseño de Pabellones Quirúrgicos". EQUIPAMIENTO 1. Caja Quirúrgica. Implante. 2. Mesa Arsenalera. 3. Mesa Cirugía Ginecológica. 4. Mesa Anestesia. 5. Bandeja Anestesia Peridural. 6. Equipo Aspiración Rodable. 7. Monitor Signos Vitales. 8. Monitor Cardíaco. 9. Bomba de Infusión. 10. Carro de Paro / Emergencia Obstétrica. 11. Ventilador Manual. 12. Soporte Universal. 13. Piso Clínico. 14. Piso Anestesista. 15. Balde a Pedal. 16. Acelerador de Infusión. 17. Esfigmomanómetro Rodable. 18. Lámpara de Procedimientos. 19. Equipo de Rayos X portátil 20. Carro de transporte. 21. Negatoscopio. 22. Lavamanos para aseo quirúrgico, operado con el codo o a pedal.

23. Estantería para gorras y mascarillas. 24. Roperillos individuales para guardar efectos personales. 25. Banqueta. 26. Contenedor para ropa sucia. 27. Ducha. 28. Lavamanos. 29. Inodoro. 30. Dispensador de jabón líquido para lavado quirúrgico. 31. Dispensador de toalla de papel.

109

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE TRATAMIENTO CON BAÑO

110

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Unidad básica de hospitalización para recibir al paciente e implantar el dispositivo con el radioisótopo, controlar la eficacia del tratamiento y cumplir el plazo de exposición indicado. Proteger el medio ambiente de la radiación. RELACIONES Directa y expedita con el Pabellón de Implante y contigua con la Estación de Enfermería. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Salas individuales protegidas para evitar la radiación que emiten los dispositivos de los pacientes. Señalética de acuerdo a normas. Contenedor de fuentes de emergencia. Aire acondicionado, 6 renovaciones por hora. Iluminación natural. Temperatura 24º C. EQUIPAMIENTO 1. Catre quirúrgico. 2. Velador clínico. 3. Circuito cerrado de televisión para monitorizar paciente (opcional). 4. Mesa para comer en cama. 5. Soporte universal. 6. Alza ropas. 7. Aparato de TV. 8. Intercomunicador para control de pacientes. 9. Bloques y cuñas para las angulaciones correspondientes. (*) (*) Elemento no visualizado en la planta de arquitectura.

111

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ESTACION DE ENFERMERIA.

112

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Supervisión, control y administración de los tratamientos prescritos a los pacientes. RELACIONES Con Salas de Tratamiento a través de circuitos cerrados de monitores de Televisión e intercomunicadores. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Puesto de trabajo abierto con sectores de trabajo sucio y limpio. Area de trabajo administrativo. El puesto debe permitir el control visual y directo a pacientes o, según diseño, mediante circuito cerrado de Televisión.(Vidrios a prueba de radiación. Temperatura 20º a 21º C. Iluminación y ventilación mecánica o, de ser factible, naturales. EQUIPAMIENTO 1. Mesones de trabajo, repisas y estantes para guardar insumos, fichas y radiografías. 2. Closet de ropa limpia. 3. Carro de material sucio. 4. Carro de material estéril. 5. Mesa Mayo. 6. Esfigmomanómetro. 7. Fonendoscopio. 8. Piso ergonométrico. 9. Cajas de curaciones. 10. Depósito de lavado profundo. 11. Maleta de dosis unitaria. 12. Carro para transporte de maleta. 13. Bomba de infusión. 14. Refrigerador, tipo doméstico chico, para nutriciones parenterales. 15. Lámpara de procedimientos. 16. Balde a pedal. 17. Computador en línea con Central de monitoreo, circuito cerrado. 18. Monitor de signos vitales por paciente. 19. Negatoscopio. 20. Citófono. 21. Depósito o cajonera para guardar artículos de escritorio. 22. Silla de ruedas. 23. Lavamanos. 24. Dispensador de jabón. 25. Dispensador de toalla de papel. 26. Estantería colgante para guardar insumos.

113

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE MANEJO DE RADIOISOTOPOS.

114

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Preparación para implante de dispositivos con radioisótopos en pacientes. RELACIONES Directa, contigua y fluida con Sala de Depósito de isótopos radioactivos. Acceso expedito a Pabellón de Implantes. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Area denominada "castillo" consistente en un cubo con una base de, aproximadamente, 60 x 80 centímetros y una altura de 35 centímetros con blindaje plomado de 3 cm. de espesor. Para manejo y almacenamiento de radioisótopos. Vidrio plomado de 20 x 30 centímetros. En caso que el isótopo radioactivo utilizado emita sustancias volátiles (Yodo 131), instalar extractor de aire con filtro de carbón sobre el "castillo". Protección en muros contiguos, con materiales de acuerdo a normas, contra la radiación. Superficie de pisos y muros, lavables y no porosos. Temperatura 20º a 21º C. Extracción de aire con 6 renovaciones por hora. Ubicación en sector con circulación restringida y señalética adecuada, según norma. EQUIPAMIENTO 1. Mesones de trabajo con cubierta lisa, no porosa. 2. Cajas para contener deshechos radioactivos. 3. Estantería para almacenar insumos. 4. Piso ergonométrico. 5. Mesón o escritorio para labores administrativas. 6. Estante o cajonera para guardar insumos de escritorio. 7. Calibrador de dosis. 8. Papelero. 9. Citófono. 10. Closet para guardar elementos de radioprotección. 11. Lavamanos. 12. Dispensador de jabón. 13. Dispensador toalla de papel. 14. Protección de ladrillo plomado. 15. Vidrio plomado. 16. Castillo.

115

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE DEPOSITO DE ISOTOPOS RADIOACTIVOS.

FUNCIONES Recinto que contiene el material contaminado y los radioisótopos de alta energía. (*) Detalles se específican en la Guía de Planificación y Diseño del servicio de Imagenología, DINRED. Departamento de Normas y regulación. Ministerio de Salud. 1999

RELACIONES Integrada a la Sala de Manejo de Radioisótopos a través de un laberinto. Mediterránea, sin comunicación con el exterior. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS (*)

EQUIPAMIENTO Contenedor de material radioactivo especificado según normas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

116

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

4. UNIDAD DE REHABILITACION Y LABORTERAPIA. FUNCIONES Las actividades que se desarrollan en esta Unidad están orientadas a reincorporar a los pacientes al ámbito laboral y familiar, además de desarrollar y rehabilitar las posibles limitaciones o efectos colaterales producto del cáncer y su tratamiento. ORGANIZACIÓN Area Administrativa. Sala de Espera. Secretaría y Recepción de Pacientes. Archivo Fichas Pacientes. Sala actividades grupos pequeños (3 a 6 personas). Baños del Personal. Sala de Estar Personal. Recinto de Aseo. Area de Apoyo Técnico. Bodega de Materiales e Insumos. Bodega de Equipos Audiovisuales. Area Clínica. Box de Atención al Paciente. Sala de Actividades y Educación (capacidad variable 15 a 20 personas). Espacio de Actividades al Aire Libre. Baño y Vestuarios de Pacientes.

117

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ESQUEMA UNIDAD DE REHABILITACION

118

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FLUJO El paciente ingresa al área de Secretaría y Recepción donde es derivado a la Sala de Actividades y Educación o al Espacio de Actividades al Aire Libre, de acuerdo a las características climáticas de la zona. Eventualmente, antes de volver al domicilio, algunos pacientes son atendidos en el Box de Atención para resolver situaciones puntuales.

FLUJO DEL PACIENTE EN REHABILITACION Y LABORTERAPIA

SALA ESPERA UNIDAD DE REHABILITACION

SECRETARIA RECEPCION

BOX DE ATENCION PACIENTE

SALA DE ACTIVIDADES Y EDUCACION

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

DOMICILIO U OTROS TRATAMIENTOS

119

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

BOX DE ATENCION AL PACIENTE

120

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Entrevista con pacientes y familiares, elaboración de la ficha, diseño de programa de actividades. Asesoría a familiares. Registros estadísticos. RELACIONES Acceso a Sala de Espera y Sala de Actividades y Educación. REQUISITOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Convencionales para un recinto de características similares ya descritos. EQUIPAMIENTO 1. Escritorio con cajonera. 2. Computador personal con mesa. 3. Impresora con mesa. 4. Citófono. 5. Teléfono. 6. Sillas para acompañantes (4 a 6). 7. Silla giratoria con brazo. 8. Kardex o estantería con llave. 9. Estantería con llave para insumos. 10. Papelero. 11. Tablero o bastidor para colgar instructivos y material didáctico. 12. Pizarra blanca. 13. Lavamanos. 14. Dispensador de jabón. 15. Dispensador de toalla de papel.

121

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE ACTIVIDADES Y EDUCACION (15 A 20 PERSONAS).

122

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

FUNCIONES Recinto destinado a actividades grupales de taller, charlas, medicina física y rehabilitación. Convivencia de integrantes de los programas. RELACIONES Acceso directo desde la Sala de Espera y contigua a la batería de baños. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y CONSTRUCTIVOS Asegurar la tranquilidad y continuidad en el desarrollo de las actividades descritas. Alejada de áreas de actividades y flujos intensos del establecimiento con emisión de ruidos y olores. Incorporar puertas de escape y elementos de seguridad en las vías de escape. Pisos de textura cálida y lavable, en lo posible sin junturas. Iluminación y ventilación naturales. Temperatura 20º a 21º C. EQUIPAMIENTO 1. Mesas y sillas apilables para salón. 2. Colchonetas. 3. Telón para proyección. 4. Retroproyectora de diapositivos. 5. Mesón adosado a un paño de muro con cajoneras con llave. 6. Televisor. 7. Closet o roperillos para efectos personales de pacientes, dentro de la Sala. 8. Cortinas u otros elementos para controlar luz exterior. 9. Lavadero de taza profunda con secadores a ambos lados. 10. Arranque de gas para cocinilla (programas de gastronomía). 11. Papelero. 12. Bastidor con franela para diario mural. 13. Silla de Ruedas.

ESPACIO DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. CARACTERÍSTICAS Espacio exterior, cerrado, en lo posible contiguo a la Sala de Actividades y Educación, en caso que ésta se encuentre en Primer piso. Superficie para desarrollar cultivos de hortalizas. Pieza para guardar utensilios y herramientas de cultivo y jardinería. Suministro de agua potable y acceso expedito a servicios higiénicos.

123

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

5. UNIDAD DE CIRUGIA ONCOLOGICA. Dentro de la tipología de intervenciones quirúrgicas que consideran el ámbito de acción y los recursos involucrados, las que se realizan en pacientes oncológicos corresponden a la clasificación de Cirugía Mayor. Intervención Quirúrgica Mayor es definida como la ejecución de una técnica quirúrgica prescrita ante un cuadro patológico, efectuada por uno o más médicos cirujanos, anestesistas, que requiere de pabellón y hospitalización (Equipo Quirúrgico Completo. Resolución Nº 194 de 1978 del Ministerio de Salud). Por tratarse de una cirugía mayor, siempre deberá realizarse en establecimientos de salud de alta complejidad. Es importante considerar que algunos pacientes oncológicos pueden haber estado sometidos a tratamientos de Radioterapia y/o Quimioterapia y, en consecuencia, ya han sido diagnosticados y estudiados por el equipo del Servicio de Oncología. Sin embargo, el paciente, en este caso, no tendrá una relación física con este Servicio sino que será con el servicio de hospitalización (Urología, Gineco-Obstetricia, Unidad de Cuidados Intensivos o Intermedios, entre otros (*).

6. UNIDAD DE HOSPITALIZACION. FUNCIONES Se atiende a aquellos pacientes que padecen esta enfermedad y que requieran permanecer, por un período específico, por indicación médica o situación socio económica, para recibir en forma efectiva el tratamiento.

(*)Las características de localización, diseño y planificación de los pabellones Quirúrgicos se detallan en la Guía de Planificación y Diseño de Pabellones Quirúrgicos. DINRED. Unidad de Normas y Estudios. Ministerio de Salud. 1997

RELACIONES Inserto en el Servicio de Oncología. Ubicación en áreas tranquilas, de circulación restringida, alejada de grandes flujos de circulación. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES , CONSTRUCTIVOS Y EQUIPAMIENTO En general, se asimilarán a las características de un servicio de especialidades del establecimiento.

ORGANIZACION AREA ASISTENCIAL Salas de Hospitalización: Aisladas o Individuales. Compartidas de 3 camas. ADULTO – INFANTIL Estación de Enfermería. Sala de Procedimientos.

124

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Oficina Administrativa. Baño Pacientes. Baño del Personal. Recinto de Aseo. Al Area Infantil agregar los siguientes recintos: Oficina Psiquiatra o Psicólogo. Sala de Actividades Educativas y de Recreación. Sala de Actividades Familiares y/o Reuniones Familia – Médico. Baño Público.

FLUJO El flujo del paciente hospitalizado en las Unidades de tratamiento que se han señalado es similar al descrito para pacientes ambulatorios. Sin embargo, en esta Unidad es necesario destacar el flujo del paciente infantil. El niño hospitalizado por prescripción médica, es resguardado en su calidad de tal incorporando actividades que no interrumpan su desarrollo normal, tales como cursos de escolaridad, de acuerdo a la edad, y relaciones con los padres y otros familiares. Es necesario integrar a los padres en las actividades de rutina del servicio con los hijos de manera que refuercen la comprensión sobre los efectos colaterales que se producen, propios del tratamiento oncológico (alopesia, náuseas, etc.). NOTA. En caso que el Servicio de Oncología sea de condición autónoma dentro del establecimiento en que está inserto, deberá contar con todos los servicios para que funcione como tal.

SALAS Y RECINTOS GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES. En Anexo se analizan los diversos recintos, denominados genéricos, que pueden incorporarse a las distintas Unidades que componen el Servicio de Oncología. La mayoría de ellos corresponde a dependencias administrativas, de servicios básicos y de confort del personal. Estos recintos serían los siguientes: Sala de Espera:

Pacientes Ambulatorios Pacientes en sillas de ruedas. Sala de Espera con Secretaría y Recepción de Pacientes con Atención Personalizada. Oficina Jefe Servicio. Oficina Enfermera Sala de Estudios para 2 personas. Sala de Voluntarias. Sala Estar Personal. Sala de Archivo de Informes y Radiografías de Pacientes. Baños de Pacientes/Personal (Alternativas tipo convencional y para minusválidos). Lockers para Ropa de Pacientes. Recinto de Aseo.

125

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO

A) UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL

126

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

127

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

128

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

129

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

130

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CAPITULO V CRITERIOS DE CONSTRUCCION

131

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

132

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

CRITERIOS DE CONSTRUCCION DE UN SERVICIO DE ONCOLOGIA DE ALTA COMPLEJIDAD En este capítulo se analizará las características, principalmente constructivas, ambientales, de asepsia y de instalaciones en las áreas clínicas y de apoyo técnico para garantizar exigencias especiales de rutinas de aseo, desinfección y, cuando corresponda, protección contra la radiación en los diversos sectores. El área administrativa, evidentemente, deberá cumplir estándares de instalaciones y niveles de limpieza normalmente exigidos en establecimientos hospitalarios

133

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

134

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

A. GENERALIDADES SOBRE DISEÑO. En éstos párrafos se describirán aspectos generales referentes a las condiciones básicas que debe reunir un Servicio de Oncología. Las características que deben tener las plantas físicas que se describen en este punto, se entenderá que deberán ser cumplidas, salvo que por razones de ubicación u orientación dentro del establecimiento existente no puedan aplicarse en su totalidad. En este caso, las características descritas se considerarán sólo como recomendaciones. a.

La condición fundamental que debe tener el Servicio de Oncología es lograr, en todo momento, la seguridad, facilidades y comodidades para los pacientes que se trasladan de una dependencia a otra, dentro de este Servicio, dadas las condiciones de incapacidad y restricciones motoras que suelen presentar. Igualmente habrá que tomar las precauciones, que se señalarán en las Especificaciones Técnicas, contra los riesgos que emanan del empleo de los rayos ionizantes, en algunos casos y de radiación en otros.

b.

Al planificar un Servicio de Oncología, es conveniente darle al proyecto un cierto grado de flexibilidad para que futuras modificaciones, provocadas por nuevos métodos, tecnología o demanda, no signifiquen alteraciones costosas. Esta situación se puede resolver mediante un diseño de planta e instalaciones de acuerdo a módulos adecuados, uso de accesorios y equipos standard y diseño de redes de agua, alcantarillado y electricidad que permitan conectarse fácilmente en caso de modificaciones futuras.

c.

La regulación de la temperatura tiene una gran importancia en el Servicio de Oncología, debiendo adoptarse elementos de calefacción o refrigeración, según sean las condiciones climáticas que prevalezcan en la Región. Especial importancia se debe asignar, en este tema, a los requerimientos que demandan los recintos de la Unidad de Oncología Médica Terapéutica.

135

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

La calefacción por medio de losa radiante presenta algunas dificultades tales como la reparación de los eventuales desperfectos que se puedan producir. Se recomienda radiadores dispuestos en el perímetro de los muros que, por otra parte, tienen el inconveniente de acumular suciedad por la parte posterior. En todo caso debe tomarse la precaución de que el trazado de cañerías y ductos no interfiera con los elementos estructurales como cielos y bases donde se fijarán los equipos. Se recomienda regular la temperatura con Unidades Manejadoras de Aire (UMA) y enfriadoras considerando las altas temperaturas que producen los equipos. d.

Los cielos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, pudiendo ser el esmalte epóxico una buena alternativa a utilizar en estos casos. Las tuberías y conductos no empotrados deben estar separados de los muros (conviene limitar trazos horizontales extensos para evitar la acumulación de polvo). En todo caso, estos tramos de tuberías a la vista pueden disimularse con la ejecución de vigas y pilares en materiales como madera aglomerada o cartón yeso hidroresistente, salvo aquellas instalaciones que, por norma, deban ir a la vista.

e.

Las uniones de paredes con pisos se recomiendan terminarlas redondeadas.

f.

El mobiliario debe ser sólido y resistente, debiendo quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles, así como debajo de las mismas a fin de facilitar la limpieza.

g.

Debe reservarse espacio suficiente para guardar artículos de uso inmediato, evitando así su acumulación desordenada sobre mesas de trabajo y en los pasillos.

h.

Se colocará extintores de incendio en cada una de las áreas de actividades y otros en pasillos adyacentes, de acuerdo a normas y recomendaciones que se indicarán en el Capítulo "Condiciones Ambientales de Trabajo".

i.

La iluminación, en aquellas dependencias como Salas de Espera y oficinas administrativas, en lo posible, será de origen natural. En recintos que sean mediterráneos, por requerimientos técnicos de equipos, de procedimientos o de arquitectura, la luz artificial podrá ser incandescente o fluorescente, pero se evitará el encandilamiento. Esto puede lograrse colocando las luces por sobre el nivel de los ojos y procurando que el acabado de paredes y cielos no produzca excesiva reflexión ni brillo. También es útil la colocación de difusores de vidrio o plástico en las lámparas del cielo. La iluminación podrá ser de intensidad variable mediante el uso de "dimer".

j.

La iluminación del Servicio de Oncología, entre otros, en general mejora con el uso de colores suaves y claros para las superficies de muebles y recintos.

k.

Como norma general, es conveniente la iluminación natural para los recintos que se han señalado, a través de una superficie suficiente de ventanas, pero que debe adaptarse a los factores climáticos locales. En zonas cálidas, con largas horas de luz solar intensa, debe evitarse el calor y la irradiación solar excesivas. La utilización adecuada de iluminación natural en algunas zonas climáticas requerirá la instalación de persianas externas, aleros profundos u otras maneras de modificar

136

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

el grado de irradiación. Si es necesario instalar persianas protectoras o quebrasoles es preferible que sean externos y verticales, pues en éstos se acumula menor cantidad de polvo. l.

En algunas zonas geográficas debe considerarse la instalación de telas metálicas o mallas contra los insectos.

m. Aun cuando se recomienda la instalación de cañerías a la vista con colores codificados para las redes de agua, electricidad, aire, etc. y protegidas con pilares y vigas falsos, existe la alternativa de ejecutar la instalación empotrada y tomar la precaución de dejar llaves de paso, codos y otros elementos que puedan ser motivo de reparación en sectores accesibles y con cajas de registro a la vista. n.

Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y accidentes eléctricos.

B. CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO. a.

En esta materia es necesario referirse al REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO (Decreto Nº 745 de 23 de Julio de 1992, publicado en el Diario Oficial de 8 de Junio de 1993).

b.

En este Reglamento se describe en forma muy precisa los requisitos que deben reunir los lugares de trabajo en lo que se refiere a características de los materiales de construcción, su conservación, cantidad de artefactos sanitarios, condiciones ambientales de luz, ruido, contaminación, etc.

c.

Estos requisitos tienden a establecer los límites permisibles de exposición ambiental a agentes físicos y químicos y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales.

d.

Se describirán resumidos aquellos artículos de este Reglamento que inciden principalmente en las características físicas que deben reunir los recintos que componen el Servicio de Oncología.

e.

No obstante, el grupo de profesionales que tenga a su cargo el diseño, construcción y operación del Servicio de Oncología deberá conocer y aplicar a cabalidad el Reglamento en referencia. Los artículos más relevantes a que se hace mención son los siguientes: ART. 2º Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

137

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ART. 3º

El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de sus trabajadores.

ART. 4º

La construcción, modificación y reparación a que pueden ser sometidos los locales de trabajo se regirán por la Ordenanza General de Construcciónes y urbanización.

ART. 5º

Los pavimentos y revestimientos serán, en general, sólidos, no resbaladizos, impermeables y no porosos, de manera que faciliten una limpieza oportuna y completa.

ART. 6º

Las paredes, cielos, puertas y ventanas serán mantenidas en buen estado de limpieza.

ART. 8º

Los pasillos y los espacios entre máquinas o equipos serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el desplazamiento expedito del personal.

ART.11º

Las instalaciones, artefactos y canalización del agua potable destinada al consumo humano deberá cumplir con las disposiciones legales vigentes en esta materia.

ART.19º

La Empresa que realice el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos.

ART.20º

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos que dispondrán como mínimo un excusado y un lavatorio. Si se emplea calentador de agua a gas deberá estar provisto de chimenea de descarga de gases de combustión al exterior, instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos en lugar ventilado.

ART.22º

El número de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla: Nº de personas que

Excusados

Lavatorios

Duchas

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6

1 2 2 3 3 3 3 5 5 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

laboran por turno 01 - 10 11 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 81 - 90 91 -100

138

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

En servicios higiénicos para hombres podrá reemplazarse el 50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos. ART.26º

Todo lugar en que se requiera cambio de ropa deberá estar dotado de un recinto destinado a vestuario. Serán independientes y separa dos para hombres y mujeres.

ART.29º

Cuando existan agentes de contaminación perjudiciales para la salud del trabajador, se deberá captar la contaminación en su origen e impedir su dispersión por el lugar de trabajo.

ART.30º

Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de 10 m3. mínimo, salvo que se renueve adecuadamente el aire por medios mecánicos. En este caso recibirá aire fresco y limpio a razón de 20 m3. por hora y por persona o una cantidad que provea 6 cambios por hora.

ART.35º

Las instalaciones eléctricas y de gas deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas.

ART.40º

Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio deberá contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que existan o se manipulen. El número de extintores dependerá de la densidad de carga, combustible y, en ningún caso, será inferior a uno por cada 150 m2.

ART.41º

La capacidad mínima de cada tipo será la siguiente:

Agente extintor

Capacidad mínima

Agua Espuma Polvo químico Anhídrido carbónico

10 litros 10 litros 5 kilos 5 kilos

139

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ART.42º

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identifica ción. Ninguno de ellos estará a más de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador. Se colocarán a 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.

ART.45º

De acuerdo al tipo de fuego se podrán considerar los siguientes agen tes de extinción:

TIPO DE FUEGO

AGENTES DE EXTINCION

CLASE A: Combustibles sólidos comunes, madera, papel, género

Agua presurizada Espuma Polvo químico seco ABC

CLASE B. Líquidos combustibles o inflamables, grasas.

Espuma Anhídrido carbónico (CO2) Polvo químico seco ABC - BC

CLASE C: Inflamación de equipos energizados eléctricamente

Anhídrido carbónico Polvo químico seco ABC - BC

CLASE D: Metales combustibles: Sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.

Polvo químico especial

ART.47º

Los locales de trabajo en que exista riesgo de incendio contarán con dos puertas de salida al exterior, libres de obstrucciones. Podrán man tenerse entornadas pero no cerradas con llaves o candados.

ART.91º

Todo lugar de trabajo estará iluminado con luz natural o artificial, dependiendo de la faena o actividad que se realice. El valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica:

140

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

LUGAR O FAENA

ILUMINACION EXPRESADA EN LUX

Pasillos, bodegas, comedores, servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación complementaria o salas donde se efectúan trabajos que no exigen discriminación de detalle fino.

150

Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con discriminación de detalle.

300

Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada con tipo pequeño, trabajo mecánico con discriminación de detalles finos.

500

ART.92º

La relación entre iluminación general y localizada deberá mantener se dentro de los siguientes valores:

ILUMINACION GENERAL (lux) 150 250 300 500 600 700

ILUMINACION LOCALIZADA (lux) 250 500 1000 2000 5000 10000

C. REGLAMENTACION VIGENTE SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA. El Decreto Supremo Nº 3 de 3 de Enero de 1985 contiene el "REGLAMENTO DE PROTECCION RADIOLOGICA DE INSTALACIONES RADIACTIVAS" y el Decreto Ley Nº 133 publicado en el Diario Oficial Nº 31.955 del 23 de Agosto de 1985 es el REGLAMENTO referido a autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas u opere tales equipos y otras actividades afines.

141

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

La protección de la radiación, características y requisitos del diseño e implementación de los recintos en que se instalen equipos que emiten radiación en tratamientos de radioterapia, se consignan en los documentos "Design and Implementation of a Radiotherapy Programme: Clinical, Medical Physics, Radiation Protection and Safety Aspects"" (IAEATECDOC-1040), Septiembre 1998 y "Aspectos Físicos de la Garantía de Calidad en Radioterapia: Protocolo de Control de Calidad". (IAEA-TECDOC-1051), Junio 2000, editados por la International Atomic Energy Agency (IAEA) con sede en Viena, Austria. También cabe mencionar el documento MANUAL DE RIESGOS FISICOS, emanado del Ministerio de Salud (1982), capítulo "Radiaciones Ionizantes", en que se describe las características de las radiaciones emitidas por las fuentes de radiación, los riesgos de la exposición y los efectos biológicos a los que, eventualmente, se está expuesto. Junto con lo anterior se indican los límites permisibles de exposición a los rayos ionizantes y las precauciones y otras medidas generales que se deben tomar para obviar esta situación.

D. ESPECIFICACIONES TECNICAS. Las presentes Especificaciones Técnicas son referencias de carácter general y, en ningún caso, reemplazan aquellas que complementan y precisan los antecedentes técnicos del desarrollo de un proyecto específico. 1. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE OBRA GRUESA Y TERMINACIONES.

1.1. OBRA GRUESA. La obra gruesa de este Servicio deberá cumplir con todas las exigencias de estabilidad de las construcciones enunciadas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (OGCU) vigente y el conjunto de Normas Chilenas de Diseño, Cálculo y ejecución de estructuras, como asimismo con todas las exigencias referentes a condiciones generales de seguridad y prevención en riesgos de incendio. El cálculo deberá hacerse extensivo a los elementos no estructurales, los que se coordinarán cuidadosamente con las condiciones que el diseño estructural les imponga. Los distintos elementos no estructurales deberán ser capaces de permanecer estables ante movimientos sísmicos u otros eventos de desastre natural, para no disminuir la funcionalidad de los recintos, asegurar la operatividad del equipamiento y la seguridad de las personas. Todo elemento que pueda sufrir volcamiento o desprendimiento y que ponga en peligro la funcionalidad de un recinto, ya sea por su pérdida o daño, o que obstaculice vías de circulación, o ponga en riesgo a las personas, deberá ser verificado en el diseño de sus anclajes o estructuración. En general, para todos los recintos, en la medida que lo posibilite su funcionalidad, se deberá instalar tabiquerías divisorias estancas al humo y al fuego de materiales de construcción indicados en la O.G.C. y U.

142

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Si éstas, por motivos de funcionalidad, deben ser traslúcidos, los materiales elegidos tendrán propiedades tales que no colapsen sobre áreas de trabajo, vías de circulación y menos aun sobre personas. Los elementos estructurales y no estructurales deberán garantizar estanqueidad y estabilidad ante la humedad, como asimismo deberán ser estables y resistentes ante exigencias mecánicas que se deriven del uso y función de los recintos. El cálculo de pisos, losas y muros debe considerar el peso significativo de los equipos de aceleradores lineales, simuladores, transformadores, equipos de comando y control, etc. y la necesidad de su anclaje antisísmico. El material seleccionado debe responder adecuadamente a las necesidades de seguridad contra casos de incendio en consideración al uso y almacenamiento de agentes químicos potencialmente explosivos o inflamables. Se debe señalar que, tanto los proyectos de Arquitectura como los de cálculo de Ingeniería del edificio en que se situará el Servicio de Oncología, deben considerar que el ancho de los pasillos, de las puertas de ingreso a las Salas de tratamiento y la resistencia de las losas de hormigón armado deben permitir el traslado de las cajas, bultos y componentes de los equipos de Oncología que pueden alcanzar a un peso de 1.000 a 12.000 Kg. Además debe consignarse que estas cajas o bultos pueden llegar a tener dimensiones de 5 a 6 m3., similares a las de un vehículo pequeño. Desde este punto de vista se establece que la altura mínima de los recintos en que se ubiquen los equipos de Oncología debe ser de una dimensión tal que permita su montaje, lo que obliga a conocer las dimensiones de estos equipos en el momento que se inicien los proyectos de arquitectura e ingeniería. En los recintos en que se instalen los equipos, e incluso en aquellas áreas por donde se transportarán, en el caso de edificios en altura, las losas de hormigón armado deberán tener una resistencia de 800 Kg/m2. o ser debidamente reforzadas, de acuerdo a la reglamentación en esta materia. Se recomienda especial precaución en el hormigonado de muros y losas del "bunker" en que se instalará el acelerador lineal. Por tratarse de muros de gran espesor, el vaciado del hormigón no deberá pasar de capas de 0.50 a 0.70 m., además de colocar puentes de adherencia ("Sikadur" o "Colmafix") para hormigones de distinta edad, o sea para aquellos que pasen más de 24 horas entre el vaciado de hormigón y otro. Además, deberá ejecutarse un buen vibrado del hormigón para evitar la formación de nidos y tener cuidados especiales en el "curado" mediante la colocación de arpilleras húmedas o regados frecuentes del hormigón que eviten la retracción durante el fraguado. 1.2. TABIQUES INTERIORES DIVISORIOS. Respecto de las tabiquerías divisorias interiores se recomienda optar por aquellas que garanticen protección contra la humedad, estabilidad antisísmica y solidez, con capa-

143

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

cidad de resistencia a la deformación frente a impactos, anclaje de equipos y adosamiento de materiales de terminaciones. Además, deberán permitir un cierto grado de flexibilidad que permita eventuales modificaciones en el trazado de la planta física. En caso de proponerse tabiques vidriados entre diferentes áreas o recintos, la sección vidriada se ubicará en la parte superior a éstos, a partir de una altura no inferior a 110 centímetros para permitir el adosamiento de muebles, mesones y equipos. 1.3. PAVIMENTOS. En las áreas de trabajo se pueden utilizar todos aquellos pavimentos que resistan el peso de los equipos y los productos de limpieza de los diferentes recintos de este sector. Por lo tanto sus características más relevantes serán tener una superficie lisa y dura, impermeable, no absorbente, de color claro y resistente a los agentes de aseo habituales y limpieza terminal, además de asegurar una larga vida útil. Se recomienda que los pavimentos retornen achaflanados o en media caña hasta el encuentro con el paramento vertical para facilitar el aseo. Aquellos recintos húmedos o que, eventualmente, puedan tener derrames de fluidos, irán previamente impermeabilizados en la sub-base con membrana impermeabilizante con efecto de protección homogénea y retorno en los paramentos verticales hasta una altura mínima de 10 cm. 1.3.1. AREA CLINICA. Las alternativas de acabado final podrán ser de material polivinílico, en palmetas o en rollos, con junturas termoselladas y baldosas de granito reconstituido. Baldosa de Granito Reconstituido. Se recomienda el uso de baldosas microvibradas de formato mayor (40 x 40 cm.) que deben contener y certificar en su composición un alto porcentaje de sílice extraduro al desgaste. Sin embargo, por pertenecer estos sílices normalmente a la gama de colores grises-ocres oscuros, deberá compatibilizarse esta situación con la necesidad de contar con terminaciones de tonos claros en esta área, a fin de ser funcionales a la ejecución rutinaria de procedimientos de elevada precisión. Se recomienda el uso de baldosa con grano tipo maíz pues presenta una mayor estabilidad y firmeza en la consistencia de su superficie. Revestimiento de Polivinilo. El empleo del Polivinilo continuo o en palmetas, de alto tránsito, con uniones termoselladas, se recomienda en el Servicio de Oncología. Se debe tener presente que este material puede aportar una importante carga combustible de humos tóxicos, situación que debe ser considerada en el estudio de mitigación de riesgos contra incendios.

144

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Se entenderá que estos materiales serán de la clase que no propaguen llama en caso de incendio y no contribuyan a la rápida extensión de ellas, determinadas de acuerdo con procedimientos de prueba ASTM – E84 y NFPA 258 o 259, sobre densidad de humo. Queda absolutamente proscrito el uso de alfombras en recintos clínicos de atención de pacientes y en áreas de apoyo técnico. En áreas de estar y residencias de personal u oficinas, si bien las alfombras pueden aportar sensación térmica o acústica más agradable, no se aceptará su empleo, principalmente, por el mayor costo de mantención diaria de aseo, su alta producción de humos tóxicos en casos de incendio, además de ser un factor potencial de alergias en personal y pacientes. 1.3.2. AREAS DE APOYO TECNICO Y ADMINISTRATIVO. El tipo de procedimientos a realizar en esta área requiere de condiciones de aseo y limpieza similares a las señaladas en el Area Clínica, o sea, de buena lavabilidad, resistente al tránsito intenso de personas y al impacto y peso de los equipos. Sin embargo, en aquellas otras dependencias de funciones secundarias tales como bodega de materiales, cuarto de aseo, etc., se recomienda pavimentos de tipo convencional tales como baldosas microvibradas y revestimiento de Polivinilo continuo con uniones termoselladas o en palmetas.

1.4. REVESTIMIENTO DE MUROS. 1.4.1.AREAS CLINICA Y APOYO TECNICO En general deberá ser un material liso, duro, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas. En cuanto a su expresión, se recomienda revestimientos de líneas simples y colores claros. Se propone en primer término el uso de pinturas en base a resinas epóxicas o en base a poliuretano, tanto para muros como para cielorrasos. Otras alternativas son el revestimiento cerámico en recintos sanitarios. Pinturas epóxicas o en base a poliuretano. Este revestimiento, que puede ser aplicado indistintamente sobre muros, cielos, puertas, marcos y muebles, tiene la propiedad de lograr una superficie continua sin uniones. Su aplicación se debe ejecutar de acuerdo a instrucciones precisas de los fabricantes, debido a que se trata de una mezcla de duración máxima de 24 horas. Revestimiento cerámico. Se recomienda en el Area Clínica y de Apoyo Técnico en los recintos ya señalados. Deberá cumplir con todas las certificaciones, pruebas y requisitos especiales de fraguado enunciadas en el punto referente a revestimientos de piso. Se recomienda una modulación de palmetas de formato mayor, de aproximadamente 30 x 30 cm., a objeto de disminuir la cantidad de junturas. Vidrios. Los espesores de los vidrios que se instalen se ajustarán a los requisitos establecidos por las normas INN en esta materia.

145

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Vidrios plomados. Cuando corresponda se instalarán en los biombos o recintos de comandos de las salas con equipos que emitan radiación ionizante. Tendrán los espesores y dimensiones adecuados a la radiación que emitan, de acuerdo a recomendación de proveedores y normas chilenas sobre la materia. Revestimiento de plomo. Los paramentos de los recintos que puedan estar afectados por radiaciones, llevarán protección de láminas de plomo, de los espesores que determine el cálculo (mínimo 1.5 mm. de espesor) hasta la altura de dintel de la puerta (2.10 m. aproximadamente). La lámina de plomo se pegará a una plancha de madera aglomerada densa, resistente a la humedad, de 19 mm. de espesor, revestida en placa de material melamínico opaco, el que se atornillará al muro, quedando la lámina de plomo entre la pared y la plancha de madera aglomerada. Se utilizarán tarugos de plomo para cubrir las perforaciones de los pernos que afiancen las planchas. En el caso que las losas de hormigón armado de piso y cielo tengan 15 cm. de espesor más la sobrelosa, no requerirán protección de plomo ya que equivale a una lámina de plomo de 2 mm. de espesor. Igual protección llevarán las puertas de acceso a estos recintos. Se deberá obtener certificado de blindaje por parte de las autoridades competentes que correspondan. (Comisión Chilena de Energía Nuclear, Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, Instituto de Salud Pública) (Ver punto 1.6. Características Especiales) 1.4.2. AREA ADMINISTRATIVA. Las pinturas y revestimientos deben garantizar que se cumplan requisitos de perdurabilidad, lavabilidad y baja carga combustible, razón por la cual se recomienda el uso de pintura al óleo, brillante u opaco, papeles murales vinílicos y revestimiento cerámico. Pinturas. Se recomienda añadir fungicidas a las pinturas al óleo, esmalte sintético y pinturas epóxicas o poliuretánicas. La pintura al óleo será elaborada en base a resinas inorgánicas. Revestimiento cerámico. En la zona de servicios higiénicos y vestuarios pueden emplearse cerámicos de formato menor que el del sector de trabajo, siendo no inferior a 20 x 20 cm. por tratarse de recintos de menor tamaño. 1.5. REVESTIMIENTO DE CIELOS. 1.5.1. AREA CLINICA Y DE APOYO TECNICO En la gama de alternativas de materialidad para cielos falsos desmontables, se recomienda el uso de planchas fabricadas sobre la base de fibras minerales. Deberán ser lisos, sin porosidades ni resaltes, incombustibles e ignífugos, y no productores de humos tóxicos en caso de incendio. Así mismo, los elementos de sujeción y anclaje cumplirán con los mismos requisitos.

146

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Las planchas que se utilicen en recintos húmedos como baños y cuartos de aseo, deberán tener un revestimiento impermeable para impedir la absorción de humedad y evitar la formación de hongos en ellas o su pronta deformación por absorción de humedad del aire. Independientemente del sistema de cielo falso seleccionado, se deberá asegurar que éste no colapse en caso de movimiento sísmico u otro tipo de desastre que pueda poner en riesgo a las personas, los equipos, obstaculizar vías de acceso y escape y poner en riesgo o dejar no operativa a alguna de las distintas áreas de actividades. La especificación de los sistemas de anclaje, tensores y, en general, los elementos de instalación de cielos falsos, ya sean modulares desmontables o fijos, deberán ser definidos por cálculo de ingeniería, bajo los conceptos de seguridad definidos en el párrafo anterior. En el sector de trabajo, específicamente en aquellos recintos donde se llevan a cabo procedimientos invasivos no se recomienda el uso de cielos falsos removibles, siendo más adecuado sólo el empleo de cielos falsos fijos (denominados duros). En todo caso, en las salas de exámenes deberían ser de losas de hormigón armado, enlucidas directamente. Como revestimiento se recomienda pintura al óleo brillante. Por otra parte, también debe emplearse el cielo falso fijo en aquellos lugares en que el aire acondicionado o por efecto de movimientos sísmicos, se pueda producir desprendimiento de polvo que, eventualmente, pueda contaminar o alterar los procedimientos u otras actividades que allí se realicen. En el resto de los recintos se puede utilizar el cielo falso removible que cumpla con los requisitos que se han señalado. 1.5.2. AREA ADMINISTRATIVA. Podrán ser losas enlucidas, cielos falsos fijos o removibles, de tipo americano y pintura. Pinturas. En la zona de oficinas se recomienda pintura al óleo, de terminación opaca y en la zona de servicios asociados, pintura lavable como esmalte sintético. En Tabla adjunta se presenta un resumen con las alternativas de materiales de terminación según recintos del Servicio de Oncología.

147

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

X X X X X

X X

AREA CLINICA a) Sala de Comité b) Box de Consulta Pacientes y Ginecología c) Bodega

X

Baldosa Microvibrada granito reconstituído

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Oficina Jefe de Servicio d) Oficina de Estudios e) Sala de Voluntarias f) Sala de Estar Personal g) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes h) Baños del Personal i) Baños de Pacientes j) Baño de Pacientes Minusválidos k) Recinto de aseo

A) UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL.

RECINTOS

Polivinilo continuo termosellado alto tránsito

X X X

X X X X X X X X X X X

Polivinilo en palmetas alto tránsito X X X

X X X X X X X X X X X

Cerámico/gres

X

X

Alfombra y cubrepiso alto tránsito

X X X X

Revestimiento Melamínico

2

2

2 2 2 2

2

Pintura óleo resinas inorgánicas

1 1

1 1 1 1 1 1

MUROS

Papel mural vinílico

X X X X X X X

Pintura esmalte sintético

Pintura látex acrílico

X X X

X X X X X X X

Pintura látex vinílico

X X X

X X X X X X X

Revestimiento cerámico

X X

X

X

Esmalte sintético

X X X X

CIELOS

X X X

X

X X X X X X X

Látex vinílico y/o acrílico

PAVIMENTOS

X

öleo resinas orgánicas

Pintura óleo resinas orgánicas Pintura epóxica

ALTERNATIVAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

Oleo resinas inorgánicas

X X X

X X X X X X X X X X

Plancha fibra mineral

X X X

X X X X X X X X X X

Cielo falso desmontable con:

148

X X X

X X X X X X X X X X X

Plancha yeso mineral Pintura epóxica

Cielo falso fijo o losa hormigón enlucido y revestido con: Protección plomada

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

149

X X X X X X

AREA CLINICA a) Sala de Administración de Drogas con Estación de Enfermería b) Recinto Ropa Pacientes c) Cubículo Individual d) Baños de Pacientes e) Baño para Pacientes Minusválidos f) Lavado Ocular y Ducha de Seguridad

AREA CLINICA a) Box Atención Pacientes b) Baños de Pacientes c) Baño de Pacientes Minusválidos d) Estación de Enfermería e) Recinto de Insumos f) Bodega g) Lavado Ocular y Ducha de Seguridad

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina Enfermera e) Baños del Personal f) Recinto de Aseo

X X X

X X X

X X X X

X

X

AREA DE APOYO TECNICO a) Bodega de Insumos

B2 ALIVIO DEL DOLOR

X X X X X

X

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina de Enfermera e) Sala de Voluntarias f) Baños del Personal g) Recinto de Aseo

B1 UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA

B) UNIDAD DE ONCOLOGIA MEDICA

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X

X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X

X X X X X X X

X

X

X

PAVIMENTOS

2 2

2

2 2 2

2

2

2

X

2 2 2 2

1

1

1

1 1

1

1

1 1

X X

X

X

X

MUROS

X X

X

X X X X

X

X X X

X

X X X X X

X X

X

X X X X

X

X X X

X

X X X X X

X X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X X X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X X X X

X X X

X

X

X X X X X

X

X

X

CIELOS

X X X 1 X

X X X X X

X X X X

X

X X X X X X

X

X X X X

X X X X X

X X X X

X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X

X

X X X X X X X

150

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación X X X X X

AREA CLINICA c) Sala de Tratamientos (Acelerador Lineal) Incl. Sala control y Vestuar. b) Sala de Espera para Tratamientos c) Box de Consulta o Planificación Médica d) Baño de Pacientes e) Sala de Sedación para Atención Pediátrica

X X

X X X

AREA DE APOYO TECNICO a) Sala de Manejo de Radioisótopos b) Sala de Depósito de isótopos radioactivos c) Ducha de Seguridad y Lavado Ocular

AREA CLINICA a) Pabellón de Implante b) Sala de Vestuario, Lavado Quirúrgico y Baños c) Salas de Tratamiento con baño d) Estación de Enfermería

X X

X

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Sala de Estar Personal d) Baños del Personal e) Recinto de Aseo

C2 BRAQUITERAPIA

X X X X X

AREA DE APOYO TECNICO a) Sala de Simulación (Incluye Sala de Comandos y Cámara Oscura) b) Sala de Planificación o Dosimetría Clínica c) Taller de Confección de Bloques d) Bodega de Materiales e) Area de Residuos

X

X X

X

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina Médico Jefe e) Oficina Físico (Tecnólogo Médico) f) Sala de Reuniones Clínicas o Comité g) Sala de Estar Personal h) Baños del Personal i) Recinto de Aseo

C1 RADIOTERAPIA EXTERNA

C) UNIDAD DE RADIOTERAPIA

X X

X X X X X

X X

X X X X X

X X X X X

X

X

X X X X X

X X

X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X

X

X X

PAVIMENTOS

X

X

X

X X

X X

2 2

2

2

X

2 2 2

2

1 1

1 1

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1

X 2

1 1

1 1

X X

2 2

X

X

X X

X X

X

X

X

MUROS

X X

X X X

X

X X X

X

X X

X X X X X X X

X X

X X X

X

X X X

X

X X

X X X X X X X

X

X X

X

X

X X

3 3 3

3 3

X

X X

X X

X

X X X X

X

X

X X

X

X

X X

X X

X

X X X

X

X X X

X

X X

X

X X X X X X X

X

X

X

CIELOS

1 1

1 1

X X X X

1 X X X X

1 1 1 X

X X X X X X X X

X X

X X

X X X X

X X X

X

X X X X X X X X

X X

X X

X X X X X

X X X X

X X

X X X X X X X X X

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

151

X X X X X X

X X

X

X X

X X

X X X X X X X

X

X

X X

X

2

2 2

2

2 2

1 1 1

1 1

1 1

1

1 1

* AL AREA INFANTIL AGREGAR a) Oficina Psiquiatra o Psicólogo X X b) Sala de Actividades Educativas y de Recreación X X c) Sala de Actividades Familiares y/o Reuniones médico - familia X X d) Baño Público X X X (1) Se recomienda terminación semibrillo y textura lavable. (2) Sólo en cubierta de muebles. (3) Protección se logra en este caso con espesores de muros adecuados que se determinan por cálculo de la radiación

X X X

X X X X X X

* ADULTO INFANTIL a) Estación de Enfermería b) Sala de Procedimientos c) Oficina Administrativa d) Baño de Pacientes e) Baño Personal f) Recinto de Aseo

X

X X

X X

X

X X

X

X X

X X X X X X X

PAVIMENTOS

AREA ASISTENCIAL * SALAS DE HOSPITALIZACION a) Individuales o Aisladas b) Compartido de 3 camas

E) UNIDAD DE HOSPITALIZACION

AREA CLINICA a) Box de Atención al Paciente b) Sala de Actividades y Educación (capacidad variable 15-20 personas) c) Espacio de Actividades al Aire Libre d) Baños y Vestuarios de Pacientes

X X

AREA DE APOYO TECNICO a) Bodega de Materiales e Insumos b) Bodega de Equipos Audiovisuales.

X

X

X

X

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas Pacientes d) Sala actividades grupos pequeños (3 a 6 personas) e) Baños del Personal f) Sala de Estar Personal g) Recinto de Aseo

D) UNIDAD DE REHABILITACION Y LABORTERAPIA

X

X X

X

X

emitida.

X X X

X

X

X

X

MUROS

X X X

X X X

X X

X X X

X X

X

X X X X

X X X

X X X

X X

X X X

X X

X

X X X X

X

X X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X X X

X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X X X

X

X

CIELOS

X X X X

X X X X X

X X

X

X X

X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X X

X X

X

X X

X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X X

X X

X

X X

X X

X X X X X X X

1.6. CARACTERISTICAS ESPECIALES. Por su naturaleza, los Rayos Ionizantes emitidos por los equipos radiológicos (Arco C en Pabellón de Braquiterapia y equipo de Rayos X incorporado al equipo de simulación en Radioterapia Externa) producen diferentes efectos en el organismo humano y estas radiaciones deben ser controladas para evitar que los efectos sean nocivos. Como las radiaciones ionizantes (los Rayos X son una clase de éstas) tienen la propiedad de atravesar la materia, con el objeto de evitar que estas radiaciones afecten al personal que se encuentra en el Servicio de Oncología, las salas donde se encuentran los equipos deben ser recubiertas en sus paredes y puertas con materiales de alta densidad que protegen de las radiaciones. Según la cantidad de radiación producida (capacidad del equipo en miliamperios), de la ubicación de la sala (recintos que se encuentran rodeándolo) así como en la parte superior -techo- y la inferior -piso- y de las circulaciones -restringidas al personal o no, se hacen los estudios de protección, utilizando como elemento principal el PLOMO, o su equivalente en otros materiales. Como ejemplo, para un equipo de 200 a 500 mA se utiliza la siguiente protección: Cielo Piso Paredes

1 mm. de plomo (si hay piso superior habitado) 2.5 mm. de plomo (si hay piso inferior habitado) 1.5 a 2.5 mm. de plomo

Las puertas, tanto de acceso a la sala como las secundarias (vestuarios, baños) también deben ir plomadas. Equivalencia de 1 mm. de plomo: 17 mm. de hormigón y barita. 80 mm. de hormigón corriente. 100 mm. de ladrillo relleno. 200 mm. de plancha hueca (madera aglomerada hidroresistente, planchas de yeso mineral, etc.). 300 mm. de ladrillo hueco. Se debe considerar la instalación, a la entrada de la sala, de una lámpara roja que se enciende cuando el equipo está en uso. (Producción de Rayos X)

1.7. VENTANAS. 1.7.1. AREAS CLINICA Y DE APOYO TECNICO. En este sector, salvo indicación en contrario, se sugiere que las ventanas que den al exterior sean de desplazamiento vertical o corredizas para no producir problemas en los equipos.

152

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

En este sector no se recomienda persiana tipo veneciana, salvo que vayan instaladas entre paneles herméticos de vidrio ("Termopanel") o se coloquen, de otro tipo, por el exterior del recinto. Las ventanillas interiores entre las secciones, en caso de ser necesario, serán fijas, de guillotina o corredizas, preferentemente de aluminio. Tendrá dimensiones adecuadas para permitir el paso, cuando sea necesario, de insumos u otros elementos. Los materiales utilizados en la fabricación de las ventanas debe asegurar resistencia a la humedad y corrosión pudiendo ser de madera tratada, aluminio o acero. La selección de los materiales dependerá de las condiciones ambientales en que se situará el Servicio de Oncología y que, básicamente, son las siguientes: Ubicación geográfica. Condiciones climáticas prevalecientes. Disponibilidad de aire acondicionado. Promedio de irradiación solar. Para evitar riesgos de roturas y permitir el adosamiento de muebles, se recomienda instalarlas a una altura no inferior a 110 centímetros, sobre el nivel de piso terminado interior. Ventanas de madera. Deberán ser maderas duras y secas, debidamente protegidas con pinturas que aumenten su capacidad de resistencia a la humedad. Ventanas de perfiles de acero. También requieren de protección que disminuya el efecto de la corrosión por efectos ambientales. Ventanas de aluminio. Ofrecen condiciones muy favorables para garantizar las exigencias de construcción de un Servicio de Oncología. Deberán ser de perfiles de aluminio de tipo pesado, de aleación ASTM 6063 T5, con anodizado de espesor mínimo de 15 micrones, según lo establecido en normas del INN. Los perfiles deberán ser lo suficientemente sólidos para presentar una deflexión máxima de L/200 para una presión equivalente a la de un viento de 130 Km./hora. Se debe consultar las piezas necesarias para evitar la entrada de agua, sellos y burletes de acristalamiento adecuados. Los accesorios deberán ser fabricados íntegramente con materiales inoxidables y de dimensiones adecuadas a su uso. Los elementos de quincallería deben ser sólidos y de fácil accionamiento. 1.7.2. AREA ADMINISTRATIVA. Por razones de iluminación y ventilación naturales, se aconseja tener una cantidad razonable de ventanas exteriores en este sector, según la orientación y zona geográfica en que se encuentra el establecimiento. Las ventanas movibles podrán ser de corredera, de abatir o de proyección, provistas de malla mosquitera fina, resistente y lavable y con sistemas que permitan controlar la apertura

153

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

1.8. PUERTAS. Según necesidades arquitectónicas podrán ser llenas y/o tener tramos vidriados, de materiales similares a los descritos para Ventanas. Sólidas frente a impactos generados por el tráfico intenso de personal y pacientes, ya sea ambulatorios como en camillas y sillas de ruedas. Tendrán accesorios y quincallería de bronce, cerraduras fáciles de operar, de paleta y que sean, en general, de primera calidad. Las puertas del Servicio de Oncología no podrán tener un ancho inferior a 100 centímetros libres, a fin que los pacientes y los equipos que se utilicen puedan pasar por ellas con facilidad. Se recomienda preferentemente puertas de dos hojas con un ancho total de 120 a 150 centímetros, dimensiones que estarán, entre otras, en función del tamaño de los equipos que se instalen. En lo relativo al ingreso de los pacientes una de las hojas puede tener 100 centímetros y proporcionar la forma normal de ingreso mientras que la otra hoja tendría un ancho de 20 a 50 centímetros y sólo se abriría cuando fuera necesario ingresar un equipo o un paciente en camilla. Por otra parte, se recomienda que en todos aquellos servicios higiénicos donde tenga que ingresar un paciente o, eventualmente, un funcionario, en silla de ruedas, se instale una puerta de un ancho mínimo de 90 cm., que es el mínimo necesario para circular libremente, sin dañarse las manos. En la mayoría de los casos, los equipos del Servicio de Oncología, tales como Acelerador Lineal y Simulador, son de dimensiones tales que, normalmente, no pueden ser introducidas por la puerta a la Sala de Exámenes. Por esta razón se sugiere que, durante la construcción, cuando ya se debiera conocer con exactitud las dimensiones, especificaciones técnicas y condiciones para la instalación de los equipos, se diseñe un tipo de tabique, contiguo a la puerta de ingreso a la Sala, que pueda ser retirado fácilmente con posterioridad al montaje de los equipos y que sea reemplazado por el tipo de muro y revestimiento de los paramentos contiguos, definitivos. Esto permitirá ingresar los bultos que contienen los equipos en la eventualidad que sus dimensiones sean superiores al ancho del vano que se ha diseñado. Por cierto que otra alternativa sería dejar un vano de dimensiones tales que permita la instalación de los equipos de Oncología y, sólo después de instalados, terminar el muro o tabique correspondiente. Puertas de madera. En general las puertas del Servicio deberán ser de construcción sólida, para evitar deformaciones o roturas al impacto, evitar que se aniden vectores y resistir la acción de los agentes ambientales. Sólo en el área administrativa puede considerarse la colocación de puertas de madera terciada con relleno interior de cerchas de tablilla con los refuerzos y montantes respectivos, de óptima calidad certificada. Se recomienda acabado de pintura epóxica, preferentemente, o esmalte sintético. Puertas de perfiles de aluminio. Se recomienda la colocación de estas puertas porque cumplen con las condiciones ambientales del Servicio de Oncología. Debe tenerse especial cuidado con la colocación de los anclajes de los marcos que aseguren su perfecta verticalidad.

154

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Puertas cortafuegos. Su instalación dependerá de la planificación del proyecto total del establecimiento en que está inserto el Servicio. En el caso de un Servicio de Oncología de un piso se instalará, además, tabiques cortafuegos en los entretechos, en ubicación exacta sobre las puertas para generar sectores estancos en caso de incendios. Los proveedores deberán presentar garantía de ignifucidad con accesorios y quincallería propias del sistema, cerraduras antipánico y conexión al sistema de alarma general del Hospital. Puertas plomadas. Similares a las puertas terciadas descritas anteriormente pero que deben incluir un lámina de plomo del espesor que corresponda, al menos igual o mayor que la protección de los muros contiguos, bajo la plancha de terciado. La puerta deberá ser reforzada para resistir el peso de la lámina de plomo y será ejecutada en fábrica. El marco de la puerta también debe ser reforzado así como su anclaje. Se colocará en todos los accesos directos a los recintos en que se produzca radiación ionizante (Braquiterapia, Sala de Simulación). Vidrios. Deberán cumplir con normas INN sobre esta materia, ciñéndose a las tablas que especifican el espesor de los vidrios en relación a la dimensión de los paños que cubren. Tanto en estructuras de aluminio como de otro material, los vidrios deberán ir montados sobre burlete de etileno, propileno, dietil metano o metileno y afianzados con junquillos. Se debe considerar sellantes para evitar ruidos o filtraciones. Vidrios plomados. Se instalarán en los biombos protectores de los comandos de los equipos o en las ventanas de las salas de comando. Serán de los espesores y dimensiones que se determine, de acuerdo a las radiaciones que emitan los equipos y a las recomendaciones de los proveedores.

2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION DE INSTALACIONES. Todas las instalaciones del Servicio de Oncología deberán ser estudiadas, proyectadas y ejecutadas por personal técnico calificado, especialista en la materia correspondiente, inscrito en los Registros de la especialidad. Todo proyecto deberá estar aprobado por la instancia oficial correspondiente y su ejecución debidamente recepcionada, certificada y autorizada para su puesta en marcha y funcionamiento, sin la cual el Servicio de Oncología no podrá entrar en operaciones. En general, los distintos proyectos deberán contemplar el máximo de facilidades para que sus instalaciones puedan ser inspeccionadas y mantenidas adecuadamente. Es conveniente que todos los proyectos contemplen un diseño sectorizado, de circuitos independientes conectados a matrices generales del Hospital para asegurar el máximo funcionamiento posible, al tener que desconectarse áreas o recintos por motivos de reparaciones, de mantenimiento o cambios de equipos.

155

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

2.1. CLIMATIZACION. Las instalaciones de cañerías y conductos deberán ir protegidas por cielos falsos o cubiertas por vigones y pilastras falsas. En el recinto en que se ubica el acelerador lineal se recomienda la instalación de un equipo de aire acondicionado y un equipo enfriador de aire por la alta temperatura que origina el equipo. 2.1.1. CONDICIONES DE DISEÑO. Gran parte de las actividades de este Servicio se realiza en recintos cerrados o mediterráneos. Por este motivo es recomendable que su sistema de climatización cumpla simultáneamente condiciones de calefacción y ventilación en las salas de atención y tratamiento. Estas condiciones incluyen parámetros de Temperatura, Ventilación, Humedad y Pureza del aire. El aire requerido en un Servicio de Oncología debe ser sin polvo. Por lo general, la climatización será en base a un sistema de inyección/extracción de aire con control monitorizado de humedad y temperatura en el sector de trabajo de las Salas de tratamiento. Ver en Tabla adjunta "Recomendaciones de Temperatura y Renovaciones de Aire por recinto". 2.1.2.OBSERVACIONES. a.

La temperatura promedio deberá fluctuar entre 22º a 24ºC en las áreas de trabajo, considerando que al Servicio acuden tanto pacientes ambulatorios como pacientes en camillas desde el área de Hospitalización con ropa liviana.

b.

La humedad relativa promedio debe mantenerse entre el 45 al 55%.

c.

La calefacción y ventilación de los recintos del Area Clínica será fundamentalmente a través de un sistema de inyección de aire climatizado. En los recintos del Area Administrativa, en caso de existir ventanas, se recomienda utilizar un sistema de calefacción por radiadores. La apertura de ventanas no debe interferir con el sistema de inyección de aire climatizado del sector de trabajo.

d.

Los recintos del Servicio de Oncología tendrán su propio equipo manejador de aire acondicionado, atendiendo a los horarios de operación y a las condiciones ambientales solicitadas. Por lo tanto, los controles de comando del equipo de aire acondicionado deben ubicarse de manera tal que solamente puedan ser operados por personal autorizado.

e.

En el área administrativa debe procurarse situar los paneles radiantes en lugares que favorezcan la convección y no obstaculicen el trabajo. Es decir, no se deberá

156

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

instalarlos detrás de los muebles y a una altura mínima de 25 centímetros sobre el piso para facilitar el aseo. f.

Se considera un factor importante del Servicio de Mantenimiento la limpieza de los equipos del sistema de climatización, en lo referente a: Filtro Primario en la Toma de Aire Exterior de la Unidad Manejadora de Aire, Filtro de aire de tamaño normalizado para Eficiencia Media ubicado en la salida del equipo UMA, Rejillas de Inyección y Rejillas de Extracción de Aire. En consecuencia, es necesario prever una fácil accesibilidad a estos elementos para su revisión o reemplazo.

g.

Los recintos con extracción forzada y con presión negativa, deberán tener celosías en las puertas de acceso para permitir la entrada de aire de ventilación.

h.

En aquellos recintos donde se puedan utilizar o almacenar agentes químicos o reactivos potencialmente peligrosos, queda estrictamente prohibido el uso de radiadores eléctricos de cualquier tipo, prefiriéndose una adecuada ventilación con presión negativa.

i.

Fijar el nivel de ruido en las áreas de trabajo en un rango de 60 dB a 70 dB.

Recomendaciones Temperatura y Renovaciones Aire A) UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL

Temperatura Renov. Aire

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Oficina Jefe de Servicio d) Sala de Estudios e) Sala de Voluntarias f) Sala de Estar Personal g) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes h) Baños del Personal i) Baños de Pacientes j) Baño de Pacientes Minusválidos k) Recinto de Aseo

24 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21

6 6 6 6 6 6 3 8 8 8 3

AREA CLINICA a) Sala de Comité b) Boxes de Consulta Pacientes y Ginecología c) Bodega

24 24

6 6 3

157

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

B) UNIDAD DE ONCOLOGIA MEDICA B1 UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina de Enfermera e) Sala de Voluntarias f) Baños del Personal g) Recinto de Aseo

24 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21

AREA DE APOYO TECNICO a) Bodega de Insumos AREA CLINICA a) Sala de Administración de Drogas con Estación de Enfermería b) Recinto Ropa Pacientes c) Cubículo individual d) Baños de Pacientes e) Baño de Pacientes Minusválidos f) Lavado Ocular y Ducha de Seguridad

6 6 3 6 6 8 3

3

24 24 20-21 20-21

6 3 6 8 8 3

B2 ALIVIO DEL DOLOR AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina Enfermera e) Baños del Personal f) Recinto de Aseo AREA CLINICA a) Box Atención Pacientes b) Baños de Pacientes c) Baño de Pacientes Minusválidos d) Estación de Enfermería e) Recinto de Insumos f) Bodega g) Lavado Ocular y Ducha de Seguridad

158

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

24 20-21 20-21 20-21 20-21

6 6 3 6 8 3

24 20-21 20-21 20-21

6 8 8 6 3 3 3

C) UNIDAD DE RADIOTERAPIA C) UNIDAD DE RADIOTERAPIA C1

RADIOTERAPIA EXTERNA

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas y Radiografías de Pacientes d) Oficina Médico Jefe e) Oficina Físico (Tecnólogo Médico) f) Sala de Reuniones Clínicas o Comité g) Sala de Estar Personal h) Baños del Personal i) Recinto de Aseo

24 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21 20-21

6 6 6 6 6 6 6 8 3

24 20-21 20-21

8 8 10 3 3

24 24 24 20-21 24

6 6 6 6 6

AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Sala de Estar Personal d) Baños del Personal e) Recinto de Aseo

24 20-21 20-21 20-21

6 6 6 8 3

AREA DE APOYO TECNICO a) Sala de Manejo de Radioisótopos b) Sala de Depósito de isótopos radioactivos c) Ducha de Seguridad y Lavado Ocular

20-21 20-21

6 6 3

24 20-21 24 20-21

15 8 6 6

AREA DE APOYO TECNICO a) Sala de Simulación (Incluye Sala Comandos y Cámara Oscura) b) Sala de Planificación o Dosimetría Clínica c) Taller de Confección de Bloques d) Bodega de Materiales e) Area de residuos AREA CLINICA a) Sala de Tratamiento (Acelerador Lineal) Incl. Sala control y Vestuario b) Sala de Espera para Tratamientos c) Box de Consulta o Planificación Médica d) Baño de Pacientes e) Sala de Sedación para Atención Pediátrica C2

BRAQUITERAPIA

AREA CLINICA a) Pabellón de Implante b) Salas de Vestuario, Lavado Quirúrgico y Baños c) Salas de Tratamiento con baño d) Estación de Enfermería

159

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

D) UNIDAD DE REHABILITACION Y LABORTERAPIA AREA ADMINISTRATIVA a) Sala de Espera b) Secretaría y Recepción de Pacientes c) Archivo Fichas Pacientes d) Sala actividades grupos pequeños (3 a 6 personas) e) Baños del Personal f) Sala de Estar Personal g) Recinto de Aseo

24 20-21 20-21 24 20-21 20-21

AREA DE APOYO TECNICO a) Bodega de Materiales e Insumos b) Bodega de Equipos Audiovisuales. AREA CLINICA a) Box de Atención al Paciente b) Sala de Actividades y Educación (capacidad variable 15-20 personas) c) Espacio de Actividades al Aire Libre d) Baños y Vestuarios de Pacientes

6 6 3 6 8 6 3

6 6

24 20-21

6 8

20-21

8

24 24

6 6

20-21 24 20-21 20-21 20-21

6 6 6 8 8 3

20-21 20-21 20-21 20-21

6 6 6 8

E) UNIDAD DE HOSPITALIZACION AREA ASISTENCIAL * SALAS DE HOSPITALIZACION a) Individuales o Aisladas b) Compartido de 3 camas * ADULTO INFANTIL a) Estación de Enfermería b) Sala de Procedimientos c) Oficina Administrativa d) Baño de Pacientes e) Baño del Personal f ) Recinto de Aseo * AL AREA INFANTIL AGREGAR a) Oficina Psiquiatra o Psicólogo b) Sala de Actividades Educativas y de Recreación c) Sala de Actividades Familiares y/o Reuniones médico - familia d) Baño Público

160

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

2.2. INSTALACIONES SANITARIAS. 2.2.1.INSTALACIONES DE AGUA POTABLE. Los proyectos y la ejecución de la red de agua potable, fría y caliente, así como la red húmeda contra incendio, deberán cumplir con la normativa vigente de los organismos pertinentes y las ultimas enmiendas introducidas en esos cuerpos normativos. Estos son el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, el Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, el Código Sanitario, Título II "De la Higiene y Seguridad del Ambiente" La red de abastecimiento deberá garantizar el consumo total del Servicio de Oncología, razón por la cual se necesita coordinar este proyecto con requerimientos de consumo y señalar las características de los estanques de agua potable, sus bombas, redes, medidores, redes seca y húmeda, etc. En el diseño de la red se debe considerar un sistema de corte de agua planificado para evitar que este Servicio de Apoyo crítico quede fuera de servicio, ya sea por desperfectos o intervenciones de mantención preventiva. A. AGUA POTABLE FRÍA. En su instalación se empleará cañería de cobre de diámetro determinado por los cálculos efectuados por el proyectista. El sistema de corte del suministro de agua debe ser sectorizado por áreas, por recintos y por artefacto. En caso de cañerías de diámetro superior a 25 mm. las llaves de paso serán del tipo de corte rápido. Todos los artefactos y cada uno de los equipos contará con llave de paso propia, las que deberán ser de preferencia cromadas y de calidad certificada para evitar el desgaste prematuro. Las llaves de paso deberán cumplir con los códigos de colores reglamentarios y el etiquetado de identificación del proyecto general. B.

AGUA POTABLE CALIENTE.

Se deberá cumplir con las mismas exigencias del punto anterior. Esta red deberá contar con aislación térmica, de acuerdo a norma y se ejecutará con materiales óptimos que aseguren su eficacia en el tiempo. Servirá a los lavamanos que están ubicados en los baños de las diversas Unidades de Tratamiento, a los artefactos de los baños del personal y a las dependencias del Area de Apoyo Técnico. Se utilizará soldadura especial para cañerías de cobre para agua caliente.

161

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

2.2.2.ALCANTARILLADO. El proyecto y la ejecución de la evacuación de las aguas servidas deberá cumplir con la normativa vigente, esto es el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, el Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, el Código Sanitario, Título II, "De la Higiene y Seguridad del Ambiente". Se deberá cumplir con esta reglamentación y las últimas enmiendas introducidas a esos cuerpos normativos. Se recomienda diferenciar el trazado del alcantarillado de los artefactos sanitarios destinados al uso del personal y del área administrativa, del alcantarillado y desagüe de las Areas Clínica y de Apoyo Técnico. En caso de ser necesaria la evacuación de residuos tóxicos se requerirá de la instalación de dispositivos especiales, de acuerdo a instrucciones y recomendaciones de los proveedores. Terminantemente, estas instalaciones no podrán cruzar juntas de dilatación sísmica entre cuerpos de edificio, salvo que el proyectista plantee soluciones para cada caso en particular, para lo cual se utilizarán partes y piezas especiales que sean indicadas con detalle en el proyecto. Cabe destacar que las instalaciones de alcantarillado, dado su sentido de escurrimiento gravitacional, entre otros aspectos, suelen ser menos flexibles al momento de pensar en recintos con espacios multifuncionales que se puedan modificar en el tiempo o durante su operación. En consecuencia, ellas constituyen un punto de especial atención de los equipos de diseño arquitectónico y de coordinación de espcialidades. 2.2.3. ARTEFACTOS SANITARIOS. Los artefactos sanitarios se identifican en la proposición de planta física de los recintos del Servicio de Oncología. En general, salvo indicación en contrario, serán de cerámica vitrificada, de procedencia nacional, de primera selección A.

LAVAMANOS.

En las áreas de trabajo, tanto operativa como de apoyo, se instalará lavamanos de cerámica vitrificada, de procedencia nacional o importada, de primera selección, de bordes redondeados que faciliten una limpieza y aseo prolijo por toda su superficie. Tendrán una capacidad de, a lo menos, 8 litros. Se colocarán sobre consola reforzada y resistente al igual que sus fijaciones y paramentos ssoportantes, sin pedestal, para facilitar la limpieza del suelo. En el Area Administrativa, baños del personal y residencia de profesionales médicos se instalarán lavamanos en cantidad suficiente según el Reglamento de Instalaciones

162

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Domiciliarias de Agua y Alcantarillado. De preferencia irán montados sobre pedestal o empotrados en mesones. B.

LAVADEROS.

En los recintos de las Areas Clínica y de Apoyo Técnico que se detallan en las proposiciones de planta física, se instalarán lavaderos de acero inoxidable, cuya taza tendrá dimensiones mínimas de 40 x 50 centímetros y profundidad, también mínima, de 30 centímetros. Podrán ir empotrados en los mesones de procedimiento, instalados de manera que se evite el escurrimiento de las aguas. Tendrán las divisiones y el número de tazas necesarias para los procedimientos que se efectúen. En determinados recintos se podrá optar por lavaderos Fensa modelo Frutillar. La grifería será del tipo que evite la manipulación. El acero inoxidable a utilizar en los artefactos debe ser del tipo AISI-304, pulido sanitario, de 1 mm. de espesor, a lo menos. C.

GRIFERIA.

Se dotarán llaves con cuello de cisne y grifería especial para evitar la manipulación. No se aceptará el uso de llaves con pomo. La apertura de las llaves será accionada por pedal o con el codo mediante paletas las que tendrán un largo no superior a los 12 centímetros. En los baños de público se recomienda instalar grifos temporizados, fotosensores, con tiempo de descarga del agua controlado. Se recomienda equiparlos con aireador economizador.

2.3.

INSTALACION ELECTRICA.

2.3.1. GENERALIDADES. La instalación eléctrica del Servicio de Oncología deberá cumplir estrictamente con toda la normativa y reglamentación vigentes, emanadas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en todo lo que diga relación con las características de las instalaciones, los materiales empleados y los circuitos de seguridad, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o que hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas. La reglamentación a cumplir, básicamente, es la siguiente: Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RIE). Reglamento de Instaladores Eléctricos. Reglamento de Sanciones en Materia de Energía Eléctrica. Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas (NCh Elec. 4/84).

163

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Es importante conocer el tipo de los equipos eléctricos que se emplearán en cada Unidad del Servicio de Oncología y, especialmente, su consumo en Watt, de manera que se pueda calcular las necesidades totales de energía eléctrica en los períodos de máxima utilización. Esta información debe obtenerse para cada equipo, de tal modo que se pueda suministrar cantidad suficiente de tableros de control para su uso en estas unidades. Se debe tener presente que varios equipos utilizados en el Servicio de Oncología tales como Acelerador Lineal, Simulador u otros tiene su propio transformador el que se ubica en la misma Sala de tratamiento. Además, deberá considerarse un transformador destinado específicamente a la Unidad de Radioterapia, separado del resto del establecimiento, en consideración al elevado consumo de energía eléctrica y que puede alterar el funcionamiento normal del resto de las dependencias del Hospital. Para las dependencias de Radioterapia es conveniente destinar un recinto exclusivo para tableros eléctricos, debido al gran tamaño y espacio que ocupan. Deberán estar conectados al circuito de emergencia del Hospital, las redes de iluminación que se determinen de las Unidades que componen el Servicio de Oncología. Cada área tendrá un circuito de fuerza independiente, separado de los circuitos de iluminación. Se instalarán en los circuitos de la Unidad "diferenciales de protección" de los equipos. Se instalarán "limitadores de peack de tensión" en aquellas secciones que cuenten con equipos digitalizados (sistemas binarios). Los diversos recintos del área administrativa pueden tener un circuito de fuerza común. Se proscribe la instalación de líneas de fuerza bajo el piso. El tablero general del Servicio de Oncología se ubicará de preferencia en una zona de circulación restringida, a cargo de personal instruido en su manipulación. Todos los artefactos estarán conectados a una línea de tierra y, dependiendo de su consumo, tendrán tablero propio. Estos tableros individuales se colocarán en una zona de fácil acceso, debidamente protegidos y señalizados. La red eléctrica debe ser ejecutada en tubos estanco, con puesta a tierra para evitar todo riesgo de electrocución. Es importante que el instalador tenga un profundo conocimiento de los requerimientos específicos del equipamiento a instalar en lo que se refiere a consumos, amperajes, tipos de tomas, etc.

164

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

2.3.2.SISTEMA CIRCUITO DE FUERZA DE EMERGENCIA. Las siguientes áreas y equipos relacionados con el Servicio de Oncología, considerados críticos deberán quedar conectados al sistema por un grupo electrógeno del Hospital: Iluminación de Emergencia. Iluminación del sistema de escape y de equipos de seguridad. Acelerador Lineal, Simulador, Arco C. Equipos de ventilación del Servicio de Oncología. Equipos de transporte vertical, ascensor o montacargas, dependientes de este Servicio y que sean indispensables para asegurar su funcionamiento. El sistema eléctrico deberá considerar además: Estabilizador de voltaje, cuando corresponda, salvo que se estabilice todos los circuitos de equipos automatizados. Enchufes suficientes, tanto en circuitos de 220 V como en 380 V, dependiendo de los equipos a instalar, tales como computadores, grabadoras, equipos para monitorear al paciente, etc. Irán en cajas porta instalaciones, de diseño adecuado que permita la instalación de enchufes adicionales. Es indispensable disponer de copias de planos del circuito de fuerza de emergencia, catálogos de estos equipos, lista de proveedores y servicios técnicos autorizados para las consultas rutinarias de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de fuerza e iluminación. Esto se apreciará especialmente en situaciones de emergencia, razón por la cual se recomienda ubicar esta información en un lugar de fácil acceso.

2.3.3. ILUMINACION. a. Generalidades. El diseño para las redes de iluminación deberá regirse por la reglamentación vigente de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y otros organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia. Este diseño deberá establecer un sistema de distribución de circuitos eficientes y económicos, de fácil manejo, conectados en su totalidad al circuito de emergencia del Hospital. Se recomienda utilizar elementos y equipos de iluminación que emulen la luz solar, emplear difusores de alto rendimiento con sistemas anti-reflejos y dotar al sistema general con luminarias adicionales que permitan aumentar la intensidad de iluminación puntual según necesidades específicas.

165

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

El buen uso de la iluminación debe evitar tanto un nivel lumínico deficiente, entorpecedor de una correcta ejecución de los procedimientos, como también uno excesivo que pueda resultar inconfortable para el personal. En el Area Administrativa puede estudiarse un diseño combinado de iluminación incandescente e iluminación fluorescente. Se recomienda para labores de lectura, clasificación, revisión y chequeo de elementos y larga permanencia un rango de color de luz que emule la luz del sol. Deberá asegurar un nivel de luminosidad de 300 lux, medidos de acuerdo a normativa. Por otra parte, en lo posible, este diseño deberá incorporar el máximo de luz natural, especialmente en aquellas áreas de trabajo que demanden permanentemente un alto grado de concentración y prolijidad, y una estancia confortable y agradable para el paciente en tratamiento. b. Iluminación de emergencia. Los circuitos de iluminación de emergencia deben estar conectados en forma automática al generador de emergencia. Dado que el Servicio de Oncología es un Servicio crítico, deberá preverse un circuito de iluminación para continuar con aquellas labores consideradas estrictamente indispensables y que no pueden ser interrumpidas. El otro circuito de emergencia corresponde al de las vías de escape mediante lámparas autoenergizadas, con su correspondiente señalética y a la iluminación del equipamiento de defensa contra incendios.

2.3.4. CORRIENTES DEBILES. a. Sistema de Telefonia y Citofonia.. La instalación del sistema de electricidad de corrientes débiles se proyectará y ejecutará por especialistas de acuerdo a la normativa vigente de los organismos oficiales en la materia. Esta instalación deberá coordinar las necesidades específicas de los usuarios del Servicio de Oncología con la Central Telefónica del establecimiento y las compañías proveedoras de líneas telefónicas. En la planificación del Servicio de Oncología es importante prever ductos para futuras ampliaciones o conexiones, a objeto de evitar instalaciones de cables adicionales a la vista que impidan un aseo prolijo de los recintos. Se instalará, además, sistema de llamado a pacientes ambulatorios desde el puesto de control para su ingreso a los vestuarios de las salas de tratamiento y una red de buscapersonas.

166

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

b. Sistema de Música Ambiental y Televisión. A objeto de mejorar la calidad del ambiente laboral para el personal y los usuarios, se recomienda instalar dispositivos de música ambiental y televisión en los recintos de las diversas áreas, tanto de apoyo técnico y administrativo, especialmente en los sectores de espera del Servicio de Oncología. c. Computadores y Sistemas de Transmisión y Análisis de Datos. Se recomienda disponer de equipos computacionales debido a las múltiples tareas de registro, control y análisis que debe afrontar el Servicio de Oncología, considerando la expansión que se registra en el empleo de equipos computarizados. El diseño de sistemas informáticos, en general, debe ser planificado por un equipo multidisciplinario y expertos en esa materia. El número de estos equipos dependerá de la complejidad del Servicio de Oncología y del volumen de los exámenes y tratamientos a realizar. Se recomienda contar, al menos, con un equipo computacional en el área administrativa, ubicado de preferencia en la Secretaría del Servicio de Oncología y, optativamente, en la oficina del jefe de la unidad. Además, deberá evaluarse en los niveles locales la instalación de ductos u otros elementos que permitan a futuro conectar una mayor cantidad de estos equipos a un sistema computacional centralizado a nivel del Servicio de Oncología y del establecimiento. En la actualidad existen programas específicamente diseñados para la recolección de información y sistemas de administración de datos incorporados en equipos computacionales puestos en línea en las diversas áreas, los que pueden ser monitoreados desde el puesto central en el área administrativa. Los equipos computacionales requerirán de una impresora y, eventualmente, de un "modem" con línea dedicada. Se instalará sistema UPS (Unit Power Supply) que permite seguir funcionando a los equipos en caso de cortes o micro cortes en el suministro eléctrico. 2.4. GASES CLINICOS. En todas las Salas de exámenes y tratamiento de pacientes de las Unidades de Oncología Médica y de Radioterapia, se instalarán tomas de Oxígeno y Vacío que se conectarán a la red del establecimiento. A estos Gases Clínicos se agregará, en las Salas que se indican en los planos, tomas de Aire Comprimido. Se ejecutarán según las normas vigentes en esta materia, emanadas por la Norma Chilena y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En particular se hace referencia a las normas chilenas INN NCh Nº 2196 y NCh Nº 2168 Of. 91.

167

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Como alternativa se pueden utilizar equipos móviles. 2.5. SEGURIDAD. El Servicio de Oncología en su conjunto deberá cumplir con la normativa vigente en lo que se refiere al cálculo sismorresistente y seguridad contra incendios contenidas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y normas de seguridad del INN. Es importante tener presente lo ya mencionado en los Capítulos referidos a Obra Gruesa y Tabiques divisorios respecto a seguridad y estanqueidad. El Servicio de Oncología deberá presentar condiciones físicas que, globalmente, ofrezcan seguridad, tanto para el personal y pacientes así como para el equipamiento involucrado. Las condiciones físicas relativas a la construcción, habitabilidad, instalaciones y equipamiento sólo adquieren su real dimensión como factores de seguridad si se complementan con una capacitación y ejercitación frente a casos de emergencia. El personal deberá ser entrenado en acciones de evacuación rápida y ordenada, así como en técnicas apropiadas de manejo de emergencias. (Cortar equipos en funcionamiento, salvaguardar agentes químicos de una eventual explosión o inflamación, rescate de compañeros comprometidos en situaciones críticas, etc.).

2.5.1. Pasillos y vías de escape. Los pasillos de circulación principales y vías de evacuación tendrán un ancho mínimo de 2.40 m., medidos entre paramentos de columnas, si las hubiere, u otros elementos salientes de la construcción. Esta dimensión permitirá el tránsito, en ambos sentidos, de pacientes en cama o camilla y personal de apoyo. Estas vías de evacuación deberán tener señalización de evacuación con su respectiva señalética e iluminación de emergencia; presentar materiales, en lo posible, incombustibles, sin elementos que pudieran presentar riesgos de volcamiento en casos de emergencia o desastres naturales. Las puertas de evacuación de estos pasillos tendrán un ancho mínimo recomendado de 1.60 m., de dos hojas que abrirán hacia afuera. Los pasillos interiores secundarios, dentro del Servicio, tendrán un ancho sugerido de 2.20 metros, lo que permitirá el paso de camillas y sillas de ruedas. El Servicio debe contar con una salida de emergencia. Las puertas de salida pueden conducir al exterior del edificio o a una vía de evacuación protegida, o sea, que cuente con muros colindantes de características asísmicas y resistencia mínima al fuego F-60 o una vía de evacuación mayor (la del Hospital) con direcciones alternativas de salida.

168

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

El recorrido de la evacuación, desde cualquier punto, no deberá exceder los 40 metros, en la hipótesis de que una de las salidas alternativas esté bloqueada, por un incendio u otra circunstancia. Deberá existir trabes y destrabes automáticos en las puertas antifuego. Esta tendrán un ancho mínimo de 2.00 metros con hojas de 1.00 metro cada una, con giros de apertura divergentes. 2.5.2. Seguridad contra incendios. a. Condiciones Generales. Se deberá observar estrictamente la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, Título II, Capítulo VIII "De las Condiciones de Seguridad Contra Incendios"; el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, Párrafo III: "De la Prevención y Protección Contra Incendios" y el Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado". El propósito de las condiciones de protección contra incendios es: Reducir al mínimo el riesgo de incendio. Evitar la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro. Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio. Facilitar la extinción de los incendios. Las medidas y técnicas de prevención de incendios, defensa y aislamiento que se adopten, deberán considerar todos y cada uno de los recintos del Servicio. Si el Servicio tuviese una superficie igual o superior a 500 m2., se deberá tratar como un bloque estanco de las demás dependencias del Hospital y deberá contar para ello con muros cortafuego, que se detallan más adelante, cuya resistencia se ajustará a lo indicado en el cuadro de "Resistencia al Fuego Requerida Para los Elementos de Construcción que se Señalan, Según el Tipo de Edificio", capítulo VIII de la OGCU, para edificios destinados a salud (clínicas y hospitales). Existen algunas medidas de diseño arquitectónico para fachadas de edificaciones hospitalarias que puedan ayudar a crear condiciones de defensa contra incendios o, en casos críticos, facilitar la evacuación alternativa de sus ocupantes. Se deben evitar elementos de fachada que puedan crear un efecto de chimenea en caso de incendio, o que puedan impedir maniobras de salvataje desde el exterior de los edificios, tales como parasoles, quiebravistas, etc. Es conveniente, por otro lado, que las fachadas de los edificios cuenten con elementos que puedan actuar como deflectores de llamas o protejan a los pisos superiores de la propagación de llamas. Elementos de este tipo sirven, además, como plataformas para maniobras de rescate (jardineras, aleros, etc.)

169

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Dada la necesidad de preservar este Servicio, de carácter crítico, de eventuales siniestros de fuego o para aislarlo del resto del Hospital en caso de generarse un foco en su interior, es necesario considerar el Servicio de Oncología como un sector estanco mediante el uso de muros cortafuegos, con un índice de resistencia de 60 minutos. (Clasificación R60) Los muros cortafuegos deberán continuar como tales en el entretecho, en caso que el Servicio de Oncología esté ubicado en un cuerpo de edificio de un piso. En este caso podrán considerarse tabiques de planchas de cartón yeso hidroresistente que cumplan con los índices aceptados de resistencia al fuego. Estos muros requieren de puertas cortafuegos de calidad certificada e instalación con todos sus accesorios (cerradura antipánico, retentores magnéticos, conexión a la Central de Alarma del Hospital). En caso de detección de humo o calor excesivos, mediante dispositivos sonoros o luminosos que activan la Central de Alarma, ésta, automáticamente acciona los retentores magnéticos cerrando las puertas contra incendios, cortando los dispositivos de inyección de aire acondicionado y accionando los sistemas de alarma acústica y lumínica, de señalización de emergencia y lámparas autoenergizadas. Habrá un sistema de presurización del aire en áreas protegidas para evitar la presencia de humo en cajas de escala y vías de escape. El sistema de protección será independiente de los sistemas de aire acondicionado y de los ductos del resto del establecimiento y estará, necesariamente, conectado al circuito de emergencia del establecimiento. El Servicio completo deberá contar con un sistema de protección de incendios que, idealmente, debiera abarcar todo el Hospital. El Servicio deberá contar con un sistema automático para detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada. Este sistema deberá tener detectores, al menos, en los siguientes recintos: Bodegas de Insumo. Recintos de Aseo. Vías de Circulación. Area Administrativa. Salas de Estar Personal. Lugares que, eventualmente, puedan contener una carga combustible y contar con poca vigilancia. Para la especificación y ubicación de redes húmeda y seca se deberá respetar la reglamentación indicada. En todo caso, en aquellos sectores donde se deba instalar dispositivos de red húmeda, éstos contarán con mangueras semi rígidas. b. Extintores. Se dispondrá extintores en forma tal que, en un recorrido no superior a 25 metros, desde cualquier punto del Servicio, y por recorridos usuales de tránsito, puedan ser utilizados en caso de emergencia.

170

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Se recomienda emplazarlos de manera que sean fácilmente accesibles a cualquier persona a una altura máxima de 130 centímetros medidos desde el suelo y, por otra parte, de modo tal que no entorpezcan una circulación expedita. Se elaborará un estudio que permita seleccionar los tipos de agentes extintores para cada tipo de fuego, dependiendo del área tratada. En las áreas donde existan equipos de alto valor, el agente extinguidor elegido no debe producir daños residuales en ellos. c. Pulsadores de alarma de incendio. Si el Servicio está emplazado en un Hospital dotado de alarma centralizada, dispondrá de pulsadores de alarma de incendio, de forma que no sea preciso recorrer más de 25 metros desde cualquier punto susceptible de normal ocupación, para alcanzarlos. Estos pulsadores se instalarán a una altura, medida desde el piso, que no sobrepase los 100 centímetros, para permitir ser accionados, eventualmente, por personas discapacitadas. 3. CONDICIONES DE HABITABILIDAD. 3.1. MOBILIARIO. 3.1.1. Areas Clínica y de Apoyo Técnico. Se recomienda un mobiliario firme con detalles de terminaciones adecuados que garanticen su estabilidad frente al trabajo sostenido en el tiempo y resistencia frente a la humedad y agentes químicos de limpieza. Por estas razones no se aceptarán muebles en base a cubiertas y estructuras de madera aglomerada, salvo las de tipo hidroresistentes que irán completamente protegidas contra escurrimiento de líquidos desde la cubierta. a. Elementos de diseño. Deberán presentar un diseño sencillo y sólido, en lo posible sin recovecos ni juntas donde pudiera acumularse polvo, humedad o vectores. Se recomienda incorporar conceptos ergonométricos y de modulación, que mejoran su uso y manejo por parte del personal, como su adaptabilidad a situaciones de cambio, respectivamente. Se recomienda que los mesones de trabajo y las vitrinas se apoyen sobre patas en vez de zócalos, para facilitar labores de aseo y limpieza. b. Cubierta de mesones de trabajo. Los materiales a emplear podrían ser madera aglomerada hidroresistente o alguna forma de material sintético como planchas de material melamínico, en espesores y

171

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

consistencia que permitan resistir a instrumentos cortopunzantes, humedad y líquidos corrosivos. Se deberá garantizar una alta resistencia al roce, al desplazamiento de líquidos y, por sobre todo, una gran capacidad de soportar toda clase de líquidos, reactivos, materiales de aseo, etc., y que estén debidamente respaldados por certificados de organismos internacionales reconocidos. (Certificados UL, normas DIN, normas BS., normas INN, etc.) El tipo standard de muebles y mesones tiene una base de una profundidad recomendable de 60 a 65 centímetros, aproximadamente. c. Estructura de mesones. Se recomienda ejecutarlas en perfiles cuadrados de 30x30 mm. o tubos de 1 1/2" soldados con sistema MIG. La estructura será de acero inoxidable montada sobre patines regulables de aluminio fundido, macizo, para su correcta nivelación. Se recomienda que el número de patas de apoyo sea el mínimo posible para no entorpecer labores de aseo, razón por la cual se sugiere fijar la parte posterior del mueble al muro de apoyo. La distancia entre las estructuras de muebles no debe ser excesiva para evitar deformaciones de las cubiertas. d. Mobiliario de almacenaje. Los recintos para almacenaje de materiales, equipos y reactivos deben considerar un mobiliario de diseño apropiado al dimensionamiento de los insumos a guardar y al recinto. El almacenaje puede efectuarse en estanterías abiertas o cerradas. En este caso las puertas de acceso se recomiendan vidriadas y con llave. En caso de necesidades de guardado importante y poca disponibilidad de espacio, se recomienda los sistemas de almacenamiento de alta densidad mediante unidades estacionarias finales e intermedias móviles que se deslizan sobre un juego de rieles superiores produciendo pasillos de acceso directo a los insumos. En el mercado existen módulos de almacenamiento en acero inoxidable y polímero reforzado, de variados diseños, para satisfacer necesidades de almacenamiento diferenciado mediante la incorporación de cajoneras, canastillos, bandejas sólidas y perforadas, etc. En caso de mobiliario de almacenamiento estructurado con perfiles metálicos, llevarán terminación en esmalte, pintura al duco o pintura epóxica. Se combinarán con bandejas o repisas de madera aglomerada hidroresistente o terciados marinos revestidos con empastes y pinturas. Estas divisiones pueden ser también de materiales en base a resinas sintéticas como las placas melamínicas. Se debe agregar dispositivos en el diseño que impida la caída, volcamiento o escurrimiento de los envases, materiales y su contenido a causa de un movimiento sísmico.

172

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

e. Quincallería. Será de óptima calidad para evitar su deterioro con el uso intenso en el tiempo. Deberá ser metálica o metálica esmaltada, evitándose la de plástico. 3.1.2.Area Administrativa. No se consultan muebles adosados de diseño especial. El mobiliario corresponderá a necesidades específicas típicas de los recintos de este sector. (Oficinas, sala de reuniones, secretaría, servicios higiénicos, etc.)

3.2. LUZ NATURAL Y VISTAS EXTERIORES. Se recomienda la existencia de luz natural y la posibilidad de vistas gratas al exterior en aquellos recintos que no requieran permanecer a oscuras o en penumbra como las Salas de tratamiento y exámenes en las Unidades de Oncología Médica y Radioterapia, a fin de evitar la pérdida de referencias temporales y estacionales que pueda ser causante de stress laboral. En el caso de otras localizaciones mediterráneas se puede disminuir la sensación de encierro y de condiciones ambientales artificiales mediante la incorporación de elementos arquitectónicos que permitan la iluminación natural como tragaluces y patios de luz. Se recomienda incorporar un tratamiento paisajístico a los patios interiores o patios ingleses del Servicio de Oncología para conferirle al entorno un aspecto natural, limpio y ordenado, sensación que produce un efecto relajador y sedante sobre pacientes y personal. La incorporación de ventanas exteriores debe considerar el control de la incidencia de los rayos solares a fin de evitar el deslumbramiento en los puestos de trabajo y la elevación de la temperatura interna que pudiera producirse. 3.3. COLOR. Investigaciones de carácter empírico han demostrado que el color y la luz influyen en las sensaciones que determinan el estado anímico de las personas, independientes de la edad y el estado físico. Esta situación, especialmente considerada en lo que se refiere a la recuperación del paciente hospitalario, es igualmente válida para la sensación de bienestar del personal que labora en un Servicio de Oncología. En la selección y especificación de los colores del entorno de un Servicio de Oncología hay que tener presente la intensidad, la condición reflejante y la textura de estos elementos.

173

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Por tratarse de un servicio que requiere de superficies lisas, fácilmente lavables, éstas presentarán índices de reflexión altas. Esta luminosidad reflejada deberá ser aprovechada o atenuada, según corresponda en la ambientación global. En general, considerando la condición de los pacientes que se atienden, se aconseja el uso de colores claros y relajantes, usando tonalidades claras que estimulen las actividades, tanto en paredes, piso, muebles y otras superficies reflejantes. 3.4. BIOSEGURIDAD. La Bioseguridad tienen como objetivo, a través de un conjunto de normas y medidas, proteger la salud y seguridad del personal y pacientes frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que están expuestos en el ejercicio de su labor. Indirectamente se protege al medio ambiente y la salud de toda la comunidad. En el documento MANUAL DE RIESGOS FISICOS, emanado del Ministerio de Salud (1982), en el Capítulo "Radiaciones Ionizantes" se describe las características de las radiaciones emitidas por los equipos de Rayos X, los peligros de la exposición y los riesgos biológicos a los que se está expuesto. Junto con lo anterior, se señala otras precauciones que se debe tomar frente a la emisión de Radiaciones No Ionizantes, Sonidos No Audibles, Iluminación, etc., así como las medidas que se deben tomar para obviar situaciones anómalas

174

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ANEXO PLANTAS DE RECINTOS GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES

175

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SECRETARIA/ RECEPCION PACIENTES

SIMBOLOGIA 1.- ESCRITORIO 2.- SILLA FUNCIONARIO 3.- SILLA PACIENTE 4.- PROLONGACION MESON 5.- PANTALLA COMPUTADOR 6.- IMPRESORA 7.- ESTANTERIA INSUMOS 8.- JARDINERIA 9.- PANEL DIVISORIO 10.- BANDEJA PORTA IMPRESORA

176

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE ESPERA

SIMBOLOGIA 1.- SILLAS ESPERA PUBLICO 2.- MESA ADOSADA 3.- SILLA DE RUEDAS

177

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

OFICINA JEFE SERVICIO

178

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

OFICINA ENFERMERA JEFE

179

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

OFICINA ESTUDIO

SIMBOLOGIA 1.- MESON DE TRABAJO 2.- ESTANTERIA COLGANTE 3.- COMPUTADOR 4.- SILLA 5.- NEGATOSCOPIO

180

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

SALA DE VOLUNTARIAS

SIMBOLOGIA 1.- MESON DE ATENCION 2.- SILLA 3.- ESCRITORIO 4.- SILLON DE FUNCIONARIA 5.- ESTANTERIA E INSUMOS 6.- ESTANTERIA PARA GUARDAR OBJETOS A PACIENTES 7.- SOFA 3 CUERPOS

181

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ESTAR PERSONAL

SIMBOLOGIA 1.- MESA COMEDOR 2.- SILLA 3.- BUTACA ADOSADA A MURO 4.- MUEBLE BASE SILLON 5.- COJINES 6.- SILLON RECLINABLE 7.- ROPERILLOS ARTICULOS PERSONALES 8.- MODULO COCINA 9.- ESTANTERIA COLGANTE

182

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

ARCHIVOS Y FICHAS PACIENTES

SIMBOLOGIA 1.- ESTANTERIA FULL SPACE 2.- ESCRITORIO 3.- SILLA 4.- ESTANTERIA FIJA CONVENCIONAL

183

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

BAÑO DE PACIENTES / BAÑO PERSONAL

184

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

RECINTO LOCKERS PARA ROPA DE PACIENTES

185

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

RECINTO ASEO

SIMBOLOGIA 1.- CARRO PORTATILES DE ASEO 2.- CARRO ESTRUJADOR DE TRAPEROS 3.- BOTAGUAS DE ASEO 4.- ESTANTERIA COLGANTE PARA INSUMOS 5.- MESON 6.- PORTA ESCOBAS/ESCOBILLONES 7.- LAVAMANOS 8.- BASURERO 9.- DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO 10. DISPENSADOR DE TOALLA DE PAPEL

186

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

BIBLIOGRAFIA

187

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

188

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

BIBLIOGRAFIA AMERICAN CANCER SOCIETY. Sexual Lifestyles and Cancer Risk. Atlanta. 1998. AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONING ENGEENERING (ASHRAE). "Heating, Ventilating, Air Conditioning Guide". New York 13, N.Y. USA. ANUARIO DE DEMOGRAFIA. Defunciones por Tipo de Certificación y Grupos de Edad, según Lista detallada de Causas de Muerte y Sexo. Instituto Nacional de Estadísticas. Anual. BAHAMONDE G., VERONICA (Tesista) "Manipulación de Citostáticos en Algunos Establecimientos de la Región Metropolitana". Tesis para optar al grado de Magister en Salud Ocupacional. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Profesoras Guías: Sra. Ilse López E., Dra. Patricia Frenz Y. Santiago 1997. CANCER J. CLIN.45: 29. Electromagnetic Field Exposure and Cancer: Review of Epidemiologic Evidence. 1996. CANCER J. CLIN. 46 (2): 70. Cancer and the Workplace. 1996. CANCER NURSING. Principles and Practice. 3ª. Ed. Boston. 1993. CANCER TREATMENT. 4ª. Ed. Filadelfia. 1995. CIE 10. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. OPS/OMS. CODIGO SANITARIO. Ministerio de Salud. DECRETO Nº 3 de 3 de Enero de 1985. Aprueba Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radioactivas. Ministerio de Salud.

189

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

DECRETO Nº 133 de 22 de Mayo de 1984. Reglamento sobre Autorización para Instalaciones Radioactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se desempeña en ellos u opere tales equipos y otras actividades afines. Ministerio de Salud. DECRETO Nº 594 de 15 de Septiembre de 1999. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. República de Chile, Ministerio de Salud (Modifica Decreto 745 de 23.07.1992). DE VITA VT Jr., HELLMAN el others. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Baltimore. 1996. DOMECQ J., Q.F.CATALINA, URQUIZA P.,Q.F. MARIA ALICIA, SOTO F., Q.F. MARIA ISABEL. Manual de Manejo de Medicamentos Citostáticos. Hospital San José. Servicio de Salud Metropolitano Norte. HORMONES. Concepts in Cancer Medicine. Nueva York. 1993. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA). Design and Implementation of a Radiotherapy Programme: Clinical, Medical, Physics, Radiation Protection and Safety Aspects. (IAEA – TECDOC – 1040). Viena. 1998. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA). Aspectos Físicos de la Garantía de Calidad en Radioterapia: Protocolo de Control de Calidad. (IAEA – TECDOC – 1151). Viena. 2000. ISAZA, Dr. PABLO y Arqto. SANTANA, CARLOS. "Guía de Diseño Hospitalario para América Latina". OPS. Programa de Desarrollo de Servicios de Salud. Serie Nº. 61. 1988. MANUAL DE RIESGOS FISICOS. Ministerio de Salud. 1982. MEDICAL ONCOLOGY. Basic Principles and Clinical Management of Cancer. 2ª. Ed. Nueva York. 1993. NEW CONCEPTS In Neoplasia as applied to diagnostic pathology. Baltimore. 1996. NORMATIVA GENERAL DE INSTALACIONES DE GAS, ELECTRICAS Y DE TELEFONO. Editorial Jurídica de Chile. NORMATIVA GENERAL DE INSTALACIONES SANITARIAS Y DE PAVIMENTACION. Editorial Jurídica de Chile. NORMAS DE RADIOTERAPIA PARA LA ACREDITACION DE SERVICIOS. Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Departamento de Programa de las Personas, Unidad de Cáncer. 2000. ANÁLISIS DE RIESGO EN EL DISEÑO DE HOSPITALES EN ZONAS SÍSMICAS". OPS. OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1989. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD.

190

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

"GUÍAS PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURALES EN LAS INSTALACIONES DE SALUD EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA". OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. OPS. OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1993. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. "MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LAS INSTALACIONES DE SALUD". OPS. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 1993. Vol.1,2,3,4. ONCOLOGY NURSING FORUM: The Human Genoma Exposed: a glimpse of promise predicament and impact on practice. 1995. ORDENANZA GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y URBANIZACION. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Ultima Edición. 2001. ORIENTACIONES PARA LA PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICO UTERINO. Ministerio de Salud, División de Salud de las Personas, Departamento de Programa de las Personas, Unidad de Cáncer. 1998. ORIENTACIONES PARA LA PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER DE MAMA. Ministerio de Salud, División de Salud de las personas, Departamento de Programa de las Personas, Unidad de Cáncer. 1998. PATHOPHYSIOLOGY OF CANCER. 2ª. Ed. Filadelfia. 1992. PROGRAMA ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS A PACIENTES CON CANCER. NORMAS DE ENFERMERIA. Ministerio de Salud. 1996. PROGRAMA ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS A PACIENTES CON CANCER. Ministerio de Salud. 1997. PROYECTO BANCO MUNDIAL. Readecuación del Sistema de Atención de Salud. Marco de referencia para Informaciones de Salud. Ministerio de Salud. 1991. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y NORMAS ASOCIADAS. (Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado. D.S. 70. MOP. 1981). Ministerio de Vivienda y Urbanismo / Ministerio de Obras Públicas. REGLAMENTO ORGANICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. D.S. Nº 42, República de Chile, Ministerio de Salud. 1986. REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Norma General Técnica Nº. 25 para la Manipulación de Medicamentos Antineoplásicos en las Farmacias de Hospitales". REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

191

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

"Listado Oficial de Comportamiento al Fuego" (Comportamiento de Algunos Materiales de Construcción). 1ª, 2ª y 3ª parte. Dirección Técnica de Estudios y Fomento Habitacional. Santiago de Chile. 1994. SALAS ROTUNDO, Arqto. GERMAN "Planeamiento y Diseño de Hospitales". Caracas, Venezuela, 1970.

DOCUMENTOS Y ARTICULOS CONSULTADOS: AMERICAN CANCER SOCIETY. Centro de Recursos contra el Cáncer. CANCER LINKS USA. What you need to know about Cancer. CANCER LINKS USA. Cancer Treatment Options. EVERGREEN HOSPITAL MEDICAL CENTER: Cancer Facts. NATIONAL CANCER INSTITUTE, USA. Radiation Therapy and you. NATIONAL CANCER INSTITUTE, USA. Chemotherapy and you.

192

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

AUTORES Y RESPONSABLES DE LA REDACCION Y EDICION DEL DOCUMENTO

193

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

194

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

AUTORES Y RESPONSABLES DE LA REDACCION Y EDICION DEL DOCUMENTO Arquitecto SALOMON ROSENBLITT BERENSTEIN Unidad de Normas, Depto. Calidad en la Red DINRED, MINSAL Enfermera Universitaria MONICA POHLENZ ACUÑA Unidad de Normas, Depto. Calidad en la Red DINRED, MINSAL

COORDINACION Y DIRECCION DEL ESTUDIO Arquitecto INGRID HEYER VARGAS Unidad de Normas, Depto. Calidad en la Red DINRED, MINSAL DIBUJOS Y DISEÑO Diseñadora NANCY CRUZ HINOJOSA Unidad de Normas, Depto. Calidad en la Red DINRED, MINSAL AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los siguientes profesionales por dedicar parte de su tiempo a que este Guía se materializara: Dra. Giselle Alarcón Jefe Servicio de Oncología Hospital DIPRECA Sr. Jaime Arancibia Solari Gerente División Técnica. E C M Ingeniería S.A. Dra. Silvia Armando Instituto Radionuclear

195

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

E.U. Gabriela Artigas Kaempfer Unidad de Normas, Depto. Calidad en la Red DINRED, MINSAL Dr. Ramón M. Baeza Instituto de Radio Medicina IRAM Dr. Raúl Cartes Instituto Radionuclear Dr. Rodrigo Castillo Director Instituto Nacional del Cáncer Servicio de Salud Metropolitano Norte, MINSAL Dra. Miriam Chávez Servicio de Oncología Hospital Barros Luco Trudeau Servicio de Salud Metropolitano Sur, MINSAL Enfermera U. Lea Derio Jefe Programa Alivio del Dolor y C.P. Hospital Barros Luco Trudeau, Servicio de Salud Metropolitano Sur, MINSAL Dr. Alejandro Majlis Jefe Servicio de Oncología Clínica Alemana Dra. Amparo Marlés Encargada América Latina, SIEMENS Ing.Com. Ana Luisa Melo Jefe Depto. Recursos Físicos Servicio Salud Metropolitano Norte, MINSAL Arqto. Leocán Ponce H. Depto. de Inversiones DINRED, MINSAL Arqto. Rolando Quinlan E. Unidad de Normas, Depto. de Calidad en la Red DINRED, MINSAL Ing. Felipe Ramírez Sanhueza Gerente de Ventas E C M Ingeniería S.A. Enfermera U. Ximena Rey Servicio de Oncología Hospital FACH Enfermera U. Daniela Rodríguez Instituto Nacional del Cáncer Servicio de Salud Metropolitano Norte, MINSAL Arqto. Fernando Román V. Depto. de Inversiones DINRED, MINSAL

196

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

Enfermera U. Paulina Sánchez Centro de Cáncer Pontificia Universidad Católica de Chile Enfermera U. Ligia Sandoval Fundación Arturo López Pérez Ing. Manuel Vergara E. Depto. de Inversiones DINRED, MINSAL Arqto. Ana María Volosky Jefe Depto. de Recursos Físicos Servicio de Salud Metropolitano Oriente, MINSAL

197

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

198

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulación

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF