Guia de Manejo de Residuos Infecciosos (Solidos) para Hospitales de Segundo y Tercer Nivel Proyecto de Grado

January 19, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guia de Manejo de Residuos Infecciosos (Solidos) para Hospitales de Segundo y Tercer Nivel Proyecto de Grado...

Description

 

  UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” 

UNIDAD ACADEMICA REGIONAL LA PAZ

FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA BIOMEDICA

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS PARA HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL PROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Por: JOSELIN AMPUERO JUSTINIANO Tutor: ING. SUSANA GLORIA VARGAS MENDIETA

LADiciembre, PAZ –  BOLIVIA PAZ –   BOLIVIA 2019

 

DEDICATORIA

“No hay familia perfecta. familia discutimos y peleamos. En  perfecta. ocasionesTodas incluso dejamos de hablarnos, pero al final, la familia es la familia y el amor siempre estará.”  estará.”  - A mi familia. 

I

 

AGRADECIMIENTOS

A mis dedicación padres, Melvy y Rimbaldo, porhan su amor, y valores que me  brindado de manera incondicional. A mis hermanas Sahilen y Bielecka que son las que me impulsan a ser mejor.

II

 

INDICE DE CONTENIDO Página CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL…………………………………………1 REFERENCIAL…………………………………………1   1.  Antecedentes……………………………………………………… Antecedentes………………………………………………………..…..…… …..……....…1 …1   1.1.  Introducción………………………………………………………… Introducción………………………………………………………….....1 .....1 1.2.  Presentación del caso…………………………………………………...3 caso…………………………………………………...3 2.  Problemática……………………………………………………… Problemática………………………………………………………....………… …………...4 ...4 2.1.  Planteamiento del problema………………………………………….....4 problema………………………………………….....4 2.2.  Pregunta que define el problema………………………………………..5 problema………………………………………..5 3.  Objetivos …………………………………………………………. ………………………………………………………….………..... ………........5 ...5 3.1.  Objetivo general ………………………………………………………..5 ………………………………………………………..5 3.2.  Objetivo específico………. específico……….…………………………………………. …………………………………………..... .... 5 4.  Justificación……………………………………………………… Justificación………………………………………………………..………… ………….....5 .....5 4.1.  Justificación académica…………………………………… académica……………………………………………… …………....5 ....5 4.2.  Justificación técnica………………………………………………….... técnica………………………………………………….... .5 4.3.  Justificación social……………………………………………………... social……………………………………………………... 6 4.4.  Justificación económica………………………………………………... económica………………………………………………... 6 5.  Límites y Alcances…………………………………………………... Alcances…………………………………………………...…….. ……...... .... 6 5.1.  Límites………………………………………………………………… Límites………………………………………………………………….. 6 5.2.  Alcances……………………………………………………………… Alcances………………………………………………………………... ... 6 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………… TEÓRICO………………………………………....…… …….... 7 1.  Análisis del objeto de estudio……………………………………………...….. estudio……………………………………………...….... 7 1.1.Definición del proyecto…………………………………………………… del proyecto…………………………………………………….... 7 1.2.Soluciones previas………………………………………………………… 1.2.Soluciones  previas…………………………………………………………...7 ...7 1.2.1.Panorama Nacional……………………………………………………8 1.2.1.Panorama  Nacional……………………………………………………8   2.  Recopilación metódica de datos…………………………………………… datos……………………………………………... ...…8 …8   2.1. Desechos hospitalarios…………………………………………………… hospitalarios…………………………………………………….... 9 2.2. Clasificación de los residuos hospitalarios…………………………………9 hospitalarios…………………………………9   2.2.1. Residuos infecciosos ………………………………………………. ………………………………………………..... 9 2.2.1.1. Biológico (A-1)…………………………………………………9 (A-1)…………………………………………………9   2.2.1.2. hemoderivados y fluidos corporales (A-2)…………… (A-2)…………….9 .9  2.2.1.3. Sangre, Quirúrgico, anatómico, patológico (A-3)………………………9  (A-3)………………………9 2.2.1.4. Cortopunzantes (A-4)………………………………………… (A-4)…………………………………………..9 ..9 2.2.1.5. Cadáveres o partes de animales contaminados (A(A-5)…………. 5)…………..9 .9 2.2.1.6.Asistencia 2.2.1.6.Asistenc ia a pacientes de aislamiento (A-6)……………… (A-6)………………... ...…10 …10   2.2.2. Residuos Especiales ……………………………………………… ………………………………………………...10 ...10 2.2.2.1.Residuoss radiactivos (B-1) ... 2.2.2.1.Residuo ...……………………………… ………………………………......10 ......10 2.2.2.2.Residuos 2.2.2.2.Residu os farmacéuticos (B-2)………………………………… (B-2)………………………………….11 .11 2.2.2.3.Residuos 2.2.2.3.Resid uos químicos peligrosos (B(B-3)………………… 3)…………………..…… ……... ...…11 …11   2.2.3.Residuos comunes……………………………………………………11 comunes……………………………………………………11   2.3. Código de colores de residuos hospitalarios………………………………12 hospitalarios………………………………12   2.4.Etapas de manejo de residuos hospitalarios……………………………… hospitalarios………………………………..14 ..14 2.4.1.Manejo interno……………………………………………………… interno……………………………………………………….15 .15 2.4.1.1. Separación en origen ………………………………………… ………………………………………….15 .15 III

 

2.4.1.2.Recolección y transporte interno……………………………… 2.4.1.2.Recolección interno……………………………….16 .16 2.4.1.3. Almacenamie Almacenamiento nto ……………………………………………… ………………………………………………16 16 2.4.1.4.Tratamiento …………………………………………………… …………………………………………………… 17  17 2.4.1.4.1. Incineración o cremación a altas temperaturas…………. temperaturas…………..17 .17 2.4.1.4.2. Microondas…………………………………………….. Microondas……………………………………………....17 ..17 2.4.1.4.3. Esterilización a vapor …………………………………. …………………………………...18 ..18 2.4.2. Manejo externo………………………………………………………18 externo………………………………………………………18   2.4.2.1.Recolección 2.4.2.1.Reco lección y transporte externo………………………………18 externo………………………………18   2.4.2.2. Disposición final…………………………………………… final…………………………………………….....19 .....19 2.4.2.2.1. Relleno Sanitario………………………………………. Sanitario………………………………………...20 ..20 2.4.2.2.2. Celdas de seguridad…………………………………….. seguridad……………………………………...21 .21 2.4.2.3.Tratamiento centralizado………………………………… centralizado…………………………………... ...… …..22 2.5.Bioseguridad …………………………………………………………...… …………………………………………………………...…..24 ..24 2.5.1. Elementos de protección personal…………………………………. protección personal…………………………………...25 ..25 2.5.2. Protocolos de seguimiento ante una lesión…………………………..28 lesión…………………………..28   3.  Fundamentos teóricos ………………………………………………………… …………………………………………………………29 29 3.1. Identificación de características de peligrosidad……………...…………..30 de peligrosidad……………...…………..30   3.1.1.Biosanitarios………………………………………………………… 3.1.1. Biosanitarios………………………………………………………… 31  31  3.1.2.Anatomopatológ 3.1.2. Anatomopatológicos………………………………………... icos………………………………………... ……… 31 31   3.1.3.Punzocortante……………………………………………………… 3.1.3. Punzocortante………………………………………………………...32 ...32 4.  Marco Marco Normativo……………………………………………………………  Normativo……………………………………………………………...33 ...33 4.1.Documentos 4.1.Documen tos internacionales ………………………………………..….… ………………………………………..….…34 34 4.1.1.Diagnóstico 4.1.1.Diagnó stico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe……………………………………….…34 Caribe……………………………………….…34   Safe Management of Wastes from Health-care Activities ……………... ...34 4.1.2.Safe 4.1.2. 34   4.1.3. Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación adoptado por la l a conferencia de plenipotenciarios ………………………………..………………. ………………………………..………………...34 ..34 4.2.Normativa Internacional ……………………………………………..…. ……………………………………………..…....35 ...35 4.2.1. Norma Colombiana …..……………………………………………. …..……………………………………………..35 .35 4.2.1.1.Leyreto 9 de2676 1997del ……………... …………… ...……………………………….… ……………………………….… 35  35  4.2.1.2.Dec 4.2.1.2.Decreto 2000 …………………… …………………….. ..………………..…35 ………………..…35  4.2.1.3. Decreto 1669 de 2002 …………… ……………... ...……………………….…35 ……………………….…35   4.2.2.Normativa Peruana …....……………………………………….…...3 ……………………………………….…...366 4.2.2.1.Norma Técnica de Salud…………… Salud……………---………………….… ………………….…  ….3 ….366 4.2.2.2. Norma Técnica : Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios R.M. N° 217-2004/MINSA ……………...….36 ……………...….36   4.2.2.3. Diagnóstico Situacional del Manejo de los Re Residuos siduos Sólidos ddee Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud……………. Salud……………. .36  .36 4.3.Normativa Nacional…………………………………………………...… 4.3.Normativa  Nacional…………………………………………………...…...37 ...37 4.3.1.Ley 1333 del Medio Ambiente de abril de 1992………………...… 1992………………...…   37 4.3.2. R.M N° 1144 13 de noviembre de 2009 …………………………... …………………………....37 .37 4.3.3.Normas Bolivianas NB 69001-69009 ……………………………… ……………………………….37 .37 4.3.3.1.NB 69001 Diagnóstico …………… ……………... ...…………………………3 …………………………388 IV

 

4.3.3.2.NB 69001-2 Caracterización ……… ………..……………………..….. ……………………..….. 38  38 4.3.3.3.NB 69003 Almacenamiento ……… ………..……………………… ………………………....…38 …38   4.3.3.4.NB 69004 Recolección y transporte.. ……………………… ………………………..…38 …38   4.3.3.5.NB 69005 Tratamiento …………… ……………....………………………. ……………………….....38 ....38 4.3.3.6.NB 69006 Disposición final ……… ………....………………………… ………………………….38 .38 4.3.3.7.NB 69007 Manejo de Residuos Clase B(B2)…… B(B2)……....………… …………....39 ....39 4.3.3.8.NB 69008 Señalización ………………………… …………………………....………… …………....39 ....39 4.3.3.9.NB 69009 Aprovechamiento…………………… Aprovechamiento……………………....………… ………….. ...39 4.3.4.Norma Boliviana NB 742-760…………………………… 742-760…………………………….. ………..39 ………..39   5.  Herramientas a utilizar…………………………………………………….. utilizar……………………………………………………..….39 ….39   5.1.Análisis 5.1. Análisis de la información y diseño del d el procedimiento ……………… ………………..….39 CAPÍTULO III: MARCO PRÁCTICO ………………………………..…………41 ………………………………..…………4 1 1.  Análisis del proyecto proyecto de grado ………………………………………………41  ………………………………………………41  1.1. Metodología de diseño ……………………………………………….……41 ……………………………………………….……41   1.2. Esquema del proyecto …………………………………………………… ……………………………………………………..41 ..41 2.  Ingeniería del proyecto………….………………………………………….. del proyecto………….…………………………………………...43 .43 2.1. Cálculos y resultados………………………………………………………43 resultados………………………………………………………43   2.1.1.  Análisis del porcentaje de residuos hospitalarios generados …… ……   .43 2.1.2.  Datos internacionales…………………………………………….. internacionales…………………………………………….. .43  .43 2.1.2.1.Colombia……………………………………………..………. 2.1.2.1. Colombia……………………………………………..………...44 ..44 2.1.2.2.Perú………………………………………………… 2.1.2.2. Perú…………………………………………………... ...………. ………... 44 2.1.3.  Análisis de datos …………………………………………………..44 …………………………………………………..44 2.1.3.1.Datos 2.1.3.1. Datos internacionales i nternacionales……………………………… ………………………………... ...………. ………. .44 2.1.3.2.Datos nacionales …………………………………… ……………………………………... ...………. ………..47 .47 2.1.4.  Análisis hospitalario res pecto a residuos generados………………. generados……………….49 49 2.1.5.  Datos recolectados…………………………………………… recolectados……………………………………………....… … 51 2.1.6.  Análisis de datos recolectados recolectados ………………………………… …………………………………....56 ....56 2.1.7.  Almacenamiento……………………………………………… Almacenamiento………………………………………………....….5 ….577 2.1.7.1.Almacenamie 2.1.7.1. Almacenamiento nto primario ………………………… …………………………... ...……… ……….... 58 2.1.7.2.Almacenamie 2.1.7.2. Almacenamiento nto intermedio o secundario………… secundario…………... ...………. ………... 58 2.1.7.3. 2.1.7.3.Almacenamie Almacenamiento nto central o finalde………………………………..58 ………………………………..58  2.1.7.4.Análisis 2.1.7.4. Análisis para almacenamiento residuos infecciosos ………..59 … ……..59    2.1.7.5.Modelo de ambiente de almacenamiento intermedio y final…...61 final…...61   2.1.7.5.1.  Cálculo de volumen de residuos………………………63 residuos………………………63 2.1.8.  Determinación de espacio para almacenamiento intermedio……..67 intermedio……..67 2.1.9.  Acondiciona Acondicionamiento miento para residuos de Clase A………………… …68 …68 2.1.10. Características de las bolsas y recipientes para el almacenamie al macenamiento nto de residuos infecciosos……………………………………………… .69 2.2.  Análisis de costos……………...……………………………………….75 costos……………...……………………………………….75   2.2.3.  Costo de investigación…………………………………………….75 investigación…………………………………………….75   2.2.4.  Costos de infraestructura…………………………………………..76 infraestructura…………………………………………..76   2.2.5.  Costo de equipamiento de tratamiento ……………………………76 ……………………………76   2.2.6.  Costos totales………………………………………………….…...77 totales………………………………………………….…...77   CAPITULO IV: MARCO CONCLUSIVO………..…………………………........ CONCLUSIVO………..…………………………........79 79 V

 

1.  Conclusiones. - ……………………………………………………………… ………………………………………………………………..79 ..79 2.  Recomendaciones. Recomendaciones. –   –  ……………………………………………………… ………………………………………………………......79 ......79 3.  Bibliografía. Bibliografía. –………………………………………………………………….80  –………………………………………………………………….80   Anexos……………………………………………………………………………. Anex os…………………………………………………………………………….85 85

INDICE DE FIGURAS VI

 

Página Figura 1.- Desechos a la intemperie i ntemperie ............................................. ................................................................... .................................... .............. 2 ................................................................... .................................... .............. 2 Figura 2.- Desechos a la intemperie i ntemperie ............................................. Figura 3.- Desechos a la intemperie i ntemperie ............................................. ................................................................... .................................... .............. 3

Figura 4.- Clasificación de residuos infecciosos ............................................ ............................................................ ................ 10 Figura 5.- Clasificación de Residuos Especiales ........................................................... ............................................................ 11 Figura 7.- Símbolo de Riesgo Biológico  ......................................... ............................................................... ............................... ......... 13 Figura 8.- Símbolo de Riesgo Radiactivo ............................................... ..................................................................... ....................... 13 Figura 9.- Diagrama del ciclo de manejo de Residuos Solidos ..........................  ...................................... ............ 15 Figura 10.- Ejemplo de vehículo utilizado utili zado para residuos sanitarios. ..........  .............................. .................... 19 Figura 11.- Relleno sanitario manual ........................................... ................................................................. .................................. ............ 21 Figura 12.- Fosa para residuos patológicos ............................................. .................................................................... ....................... 22 Figura 13.- Guantes ............................................ .................................................................. ............................................ ...................................... ................ 25 Figura 14.- Gafas ............................................ .................................................................. ............................................ .......................................... .................... 26 Figura 15.- Tapaboca o respirador  ....................................................... ............................................................................ ........................... ..... 26 Figura 16.-Traje ideal para realizar el recojo de residuos infecciosos en establecimientos de salud ..................... ............................................ ............................................. ............................................ ............................................. ................................... ............ 27 Figura 17.- Residuos anatomopatológicos..................... ........................................... ............................................. ........................... .... 32 Figura 18.- Residuos Punzocortantes ........................................... ................................................................. .................................. ............ 33 Figura 19.- Orden y propósito de cada capítulo del proyecto de grado   Figura 20.- Esquema estructural del proyecto ........................................................... ............................................................... ..... 42 Figura 21.- Modelo de ambiente de almacenamiento intermedio .................................. 62 Figura 22.- Modelo de ambiente de almacenamiento final ...................................  ............................................ ......... 63 Figura 23.- Proceso de almacenamiento ..................................................... ........................................................................ .................... 69 Figura 24.- Recipientes de 50 litros ......................................................... .............................................................................. ........................ 72 Figura 25.- Contenedor para punzocortantes .............................................. ................................................................. .................... 75 

VII

 

INDICE DE GRÁFICOS

Página Gráfico 1.- Comparación de Res Residuos iduos Hospitalarios Total y Total Total de Residuos Infecciosos .................... ........................................... ............................................. ............................................ ............................................ ............................... ......... 47 Gráfico 2.- Residuos Comunes (%) ........................ ............................................. ............................................. .................................. ............ 53 Gráfico 3.- Residuos Biosanitarios (%) ..................... ........................................... ............................................. ............................... ........ 54 Gráfico 4.- Residuos anatomopatológicos (%) ..................... ........................................... .......................................... .................... 55 Gráfico 5.- Residuos Punzocortantes (%) ...................... ............................................ ............................................. ........................... .... 55 Gráfico 6.- Residuos Especiales (%) ............................................ .................................................................. .................................. ............ 56

VIII

 

INDICE DE TABLAS

Página Tabla 1.- Código de colores para residuos sanitarios recomendad recomendadoo por la OMS ........... 12 Tabla 2.- Código de colores en Bolivia ... ......................... ............................................ ............................................. ........................... .... 14 Tabla 3.- Ventajas y desventajas de las formas de tratamiento de residuos hospitalarios. .......................................... .................... ............................................. ............................................. ............................................ ............................................. ........................... .... 23 Tabla 4.- Ejemplos de infecciones más comunes causadas por exposición y vehículos de transmisión.................................... transmisión............. ............................................. ............................................ ............................................ ...................................... ................ 28 Tabla 5.- Protocolos de seguimiento según lesión ..................................... ......................................................... .................... 29 Tabla 6.- Residuos infeccioso divididos por subclases. .................. ........................................ ............................... ......... 30 Tabla 7.-Residuos infeccioso divididos similitud de material infeccioso. ............ ..................... ......... 31 Tabla 8.- Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios Hospitalarios generados en algunos países 44 Tabla 9.- Generación de Residuos Hospitalarios en Colombia ............................. ...................................... ......... 45 Tabla 10.- Generación de Residuos Hospitalarios Perú ........... ................................. ...................................... ................ 46 Tabla 11.- Tabla general de datos recolectados, generación de residuos hospitalarios.. 46 Tabla 12.- Distribución de camas según el nivel de atención ................ ....................................... ....................... 50 Tabla 13.- Datos del número de camas............................................ .................................................................. ............................... ......... 50 Tabla 14.- Cantidad de residuos hospitalarios generados (Kg/día/cama) ...................... 51 Tabla 15.- Porcentaje de residuos generados (%)........................................... ........................................................... ................ 52 Tabla 16.- Generación de residuos infecciosos hospitalarios divididos por tipos (Kg/cama/día) ...................... ............................................. .............................................. ............................................. ............................................ ........................ 57 Tabla 17.- Porcentaje de distribución de camas por servicios ....................................... ....................................... 60 Tabla 18.- Kg de residuos r esiduos infecciosos según tipo de hospital y porcentaje de camas según servicio (Kg/día).......................................... ................................................................. ............................................. .................................. ............ 61 Tabla 19.- Peso específico de residuos biosanitarios. ................................................... ..................................................... 65 Tabla 20.- Peso específico de residuos punzocortantes................... ......................................... ............................... ......... 66 Tabla 21.- Residuos infecciosos generados respecto al número de camas ..................... ..................... 67 Tabla 22.- Generación de Residuos Infecciosos según servicio y número de camas (L)68 Tabla 23.- Especificaciones técnicas de bolsas para revestimiento................................ ................................ 70 Tabla 24.- Especificaciones técnica de los recipientes para residuos infecciosos  biocontaminados...................... ............................................. ............................................. ............................................ .......................................... .................... 71 Tabla 25.- Cantidad de contenedores según la generación de residuos.......................... .......................... 73 IX

 

Tabla 26.- Especificaciones técnicas para residuos punzocortante punzocortantess............................... ............................... 74

X

 

INDICE DE ANEXOS

Página ANEXO 1.- Tipos de residuos, su descripción y manejo actual ........................... .................................... ......... 87 ANEXO 2.- Estimación diaria de generación de residuos tipo I, 2005 .......................... .......................... 89 ANEXO 3.- Ubicación del almacenamien almacenamiento to temporal actual. ........................................ ........................................ 90 ANEXO 4.- Diagrama de flujo de procesos de los residuos hospitalarios. ................... 91 ANEXO 5.- Ejemplos de tipos de infeccion y vehículos de transmisión de enfermedades .......................................... .................... ............................................. ............................................. ............................................ ............................................. ........................... .... 92 ANEXO 6.- Encuesta para la gestión de residuos. ...................... ............................................. ................................... ............ 93 ANEXO 7.- Estructura de d e manejo de residuos en un hospital. ............... ...................................... ....................... 94 ANEXO 8.- Vehículos usados para el transporte tr ansporte de residuos hospitalarios ................. ................... 95 ANEXO 9.- Barreras de protección física básica. .......................................... .......................................................... ................ 96 ANEXO 10.- Cuadro comparativo nacional de centros de salud ................................... ................................... 97 ANEXO 11.- Categorización de establecimientos de salud en Latinoamérica ......... .............. ..... 98 ANEXO 12.- Tipos de categorizac categorización ión en Bolivia .............................................. .......................................................... ............ 99 ANEXO 13.-Simbología de seguridad ............................. .................................................... ............................................ ..................... 100 ANEXO 14.- Cuadro comparativo de generación de residuos en América latina y el caribe ..................... ............................................ ............................................. ............................................ ............................................ .................................... .............. 101 ANEXO 15.- Guía de manejo de residuos infecciosos para hospitales de segundo y tercer nivel ....................................... ............................................................. ............................................. ............................................. ................................ .......... 102

XI

 

RESUMEN

El manejo de residuos hospitalarios es un tema importante, ya que su manipulación inadecuada repercute repercute en problemas a la población generando focos de infección, más aún si estos son de carácter peligroso. En la ciudad de La Paz existe un gran porcentaje de hospitales que no cuentan con un método de manejo de residuos optimo y eficaz que apoye a disminuir la peligrosidad de estos desechos. El presente proyecto está enfocado en brindar una solución a este problema en la l a ciudad de La Paz, realizando una guía de manejo de residuos r esiduos infecciosos para hospitales de segundo y tercer nivel, el cual sirva como referencia para su respectiva implementación.

XII

 

ABSTRACT The management of wastes from health care is an important topic, since this problem affects to the population health generating sources of infection, especially if they are dangerous. In La Paz city there is a high percentage of hospitals that do not have an optimal and efficient management wastes method that helps reducing the danger of these wastes. The present project is focused on providing a solution to this problem in La Paz city. Performing a guide for the correct management of infection wastes for second and third level hospitals, this guide serves as a reference for their implementation.

XIII

 

GLOSARIO

AMUMA: Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente CAD: “Computer -Aided Desing”, “Diseño asistido por computadora” computadora”   uti liza para observar Caja de Petri: “Recipiente redondo, de vidrio o plástico se utiliza diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas”. (Laboratorio Químico, 2019)

Candidemia: “Presencia “Presencia de  de hongo candida en el torrente sanguíneo” sanguíneo” (Manual  (Manual medico de enfermedades, enfermedade s, 2019)

Citotóxico: “S “Sustancia, ustancia, fármaco o cualquier otro agente que destruye o tiene efectos tóxicos sobre las células de un tejido”. (enciclopedia de la salud, 2016) 2 016)

DIGESA: Dirección General de Salud Formol: “Disolución “Disolución acuosa  acuosa al 40 % de aldehído fórmico”. fórmico”. (RAE,  (RAE, 2019) GIRH : Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Hemoderivado: “Sustancia derivada de la sangre”. (RAE, 2019)  2019)   Hepatitis B: “H “Hepatitis epatitis vírica que puede durar más de 6 meses y complicarse o hacerse crónica, transmisible por vía sexual y sanguínea”. (Enciclopedia salud, 2016)  2016) 

IBTEN: Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear termin ado en un Matraz: “Vaso de vidrio o de cristal, de forma generalmente esférica y terminado tubo estrecho y recto, que se emplea en los laboratorios químicos”. (RAE, 2019)  2019) 

Microtraumatismo: “Lesión “Lesión   física de órganos y tejidos del cuerpo causada por un accidente o una acción violenta”. violenta”. (Enciclopedia  (Enciclopedia Salud, 2016)

MINSA: Ministerio de salud. Mutagénesis:  “Producción “Producción de mutaciones sobre el ADN. Es aquella modificación del material genético que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis”. mitosis ”. (Educalingo,  (Educalingo, 2019)

OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud Patológico: “Perteneciente o relativo a la patología” // “Que denota enfermedad o que la implica”. (RAE,2019)  (RAE,2019) 

PH: Potencial de Hidrogeno “Infección que  que produce pus”. produce pus”. (Enciclopedia  (Enciclopedia salud, 2016) Piógeno: “Infección XIV

 

Pipeta: “Tubo de cristal ensanch ensanchado ado en su parte media, que sirva para trasladar  pequeñas porciones de líquido de un vaso a otro”. (RAE, 201 2019) 9)  

Pre-tratamiento: Tratamiento que se realiza antes de que los residuos sean llevados fuera del hospital o establecimiento de salud.  

Punzocortante: O cortopunzante, “Dicho de un objeto, especialmente de un arma blanca:  puntiagudo o muy afilado” // “dicho de una herida: producida por un objeto  punzocortante”.. (RAE, 2019)  punzocortante” 2019)  

R.M.: Resolución ministerial RPBI: Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos RSGES: Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud RSM: Residuos sólidos Municipales SEDES: Servicio Departamental de Salud  SIDA:” :”  Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”  adquirida”  SIREMU:  Sistema de Regulación y Supervisión Mun Municipal icipal SUS: Sistema Único de Salud Tétanos: “Infección aguda del sistema nervioso. Enfermedad grave que puede ser mortal o dejar secuelas en los músculos y articulaciones” (Enciclopedia salud, 2016)  2016) 

Torunda:  “Bola “Bola de  de algodón envuelta en gasa esterilizada, con diversos usos en curas y operaciones quirúrgicas”. quirúrgicas”. (RAE,  (RAE, 2019)

XV

 

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL 1.  Antecedentes 1.1.Introducción Según la Organización Mundial de la Salud1 en febrero de 2018, dice que un 85% de los residuos que generan las actividades de carácter sanitario son comunes, el otro 15% se considera material peligroso de carácter infeccioso, tóxico o radioactivo (OMS, 2018) [1]. Los residuos de carácter hospitalario 2 se dividen en tres clases, estos a su vez se encuentran divididos en subclases: clase A, residuos infecciosos, los cuales se encuentran contaminados con microorganismos que representan un riesgo  potencial si una persona entra en contacto con ellos; Clase B, residuos especiales, son generados por actividades de procesos productivos ya sea auxiliares de diagnóstico o tratamiento, estos usualmente no entran en contacto con agentes infecciosos ni pacientes; Clase C, residuos comunes, los cuales se asemejan a la  basura doméstica doméstica (Fleischauer eett al., 2003) [2]. [2].   En Bolivia, tomando las ciudades principales del país, se calcula que se produce 12,83 Ton/día y 4683 Ton/año, esto según el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico con una elaboración propia de Diagnóstico de la gestión de Residuos en Bolivia el año de los ycuales se estima de los municipiossólidos de Bolivia cuentan con 2010; recolección disposición finalque deellos4% residuos generados en los establecimientos de salud (MMAyA/VAPSB/DGGIRS et al., 2011) [3]. Considerando los datos mostrados anteriormente se tiene que, en la ciudad de La Paz se calcula que se produce 3,47 Ton/día y 1267 Ton/año del total producido en el  país. Entre estos desechos están considerados los producidos por la atención atención sanitaria en hospitales, clínicas y centros de salud. Dado su origen, contienen microorganismos que pueden ser contagiosos para el personal, pacientes, las  personas que realizan realizan el recojo de dichos residuos y la población población en general, debido 3 a que en muchos casos no existe un pretratamiento  adecuado antes y/o después del recojo de dichos desechos. Desafortunadamente, el proceso adecuado sugerido por normativas internacionales y Desafortunadamente, nacionales no es precisamente el que se realiza con dichos residuos debido a múltiples ser capacitado, falta de recursos, inadecuada o insuficiente,factores falta delcomo personal transporteinfraestructura inadecuado, desconocimiento de bioseguridad e incluso se tiene influencia de características culturales de nuestra  población. En Bolivia existen algunos casos en donde el tratamiento o la manera en la que se desechan dichos residuos son insalubres y riesgosas ya que están siendo tratados como desechos comunes y tirados sin ningún tipo de precaución en botaderos municipales, (S., 2019) [16], (Chuquimia, 2017) [46]. [ 46].

1

 Organización Mundial de la Salud “OMS”  “OMS”  

2 Según Normas Bolivianas, IBNORCA. 3 Tratamiento que se realiza antes de que

los residuos sean llevados fuera del hospital o establecimiento

de salud. 1

 

Figura 1.- Desechos a la intemperie i ntemperie

Fuente: Periódico Pagina siete https://www.paginas https://www.paginasiete.bo/socieda iete.bo/sociedad/2017/11/20/potosid/2017/11/20/potosidesechos-hospitalarios-intemperie-ca desechos -hospitalarios-intemperie-causan-riesgo-16011 usan-riesgo-160118.html 8.html Obtenida el: 12 de septiembre de 2019

Figura 2.- Desechos a la intemperie

Fuente: Periódico Pagina siete https://www.paginas https://www.paginasiete.bo/socieda iete.bo/sociedad/2017/11/20/potosid/2017/11/20/potosidesechos-hospitalarios-intemperie-ca desechos -hospitalarios-intemperie-causan-riesgo-16011 usan-riesgo-160118.html 8.html Obtenida el: 12 de septiembre de 2019

2

 

Figura 3.- Desechos a la intemperie

Fuente: Periódico Pagina siete https://www.paginas https://www.paginasiete.bo/socieda iete.bo/sociedad/2017/11/20/potosid/2017/11/20/potosidesechos-hospitalarios-intemperie-ca desechos -hospitalarios-intemperie-causan-riesgo-16011 usan-riesgo-160118.html 8.html Obtenida el: 12 de septiembre de 2019

Considerando la ley NB 742 (Norma Boliviana NB 742 ,1996) [15], en terminología y definición de residuos sólidos y peligrosos dice que, los residuos r esiduos hospitalarios por su riesgo potencial al ser humano y medio ambiente se define como residuo  peligroso, también se aclara que estos no son considerados como residuos municipales puesto que requieren técnicas especiales para su control. Visto que todos estos factores se propone realizar una guía, que sirva como apoyo  para realizar el manejo y almacenamiento temporal de residuos en establecimientos de salud, cooperando de este modo con una propuesta factible para una manipulación adecuada a dichos residuos. 1.2.Presentación 1.2.Prese ntación del caso Los residuos clase A, infecciosos, entre los cuales se encuentran: residuos biológicos, sangre, hemoderivados4, fluidos corporales, quirúrgicos, anatómicos, patológicos 5,  punzocortante6, cadáveres o partes de animales contaminados y los residuos de asistencia a pacientes de aislamiento (Fleischauer et al., 2003) [2]; son peligrosos y  propensos a infectar a quienes tratan con los mismos. Para manejar estos residuos existen normas que se deben cumplir, esto previamente al control de la infraestructura necesaria para realizar el pretratamiento. Sin embargo, algunos hospitales de segundo  Hemoderivado: “Sustancia derivada de la sangre”. sangre ”. (RAE,  (RAE, 2019) 

4

5

  Patológico: “Perteneciente o relativo a la patología” // “Q “ Que denota enfermedad o que la implica”.

(RAE,2019) 6  punti agudo o Punzocortante: O cortopunzante, “Dicho de un objeto, especialmente de un arma blanca: puntiagudo muy afilado” // “dicho de una herida: producida por un objeto punzocortante”. (RAE, 2019)  2019)   3

 

y tercer nivel no cuentan con esto ya que, parte de estos hospitales fueron adaptados de construcciones anteriores, las cuales eran viviendas. Por lo l o anterior mencionado, se tiene como consecuencia que, dichos establecimientos no cumplen con todas las normas de construcción para el almacenamiento interno de residuos. Según el manual de manejo de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, (Fleischauer et al., 34) [2] y la norma NB 69003 dichos residuos deben tener tres distintos tipos de almacenamiento7, el inicial, donde se generan dichos residuos; el intermedio, donde son almacenados; y el final, donde son desechados y esperan  para ser recogidos, recogidos, (Arq. Javier Aba Abasto, sto, 2015) [4]. Para solucionar este problema se pretende elaborar una propuesta de procedimientos  para el manejo de residuos infec infecciosos ciosos para hos hospitales pitales de segundo y tercer nivel, nivel, en la ciudad de La Paz, aportando y ayudand a yudandoo a que se pueda tener un manejo adecuado de dichos residuos reduciendo la contaminación, para poder realizar dicha guía se contemplará lo siguiente: clases y subclases de residuos hospitalarios, como se desecha idóneamente los residuos hospitalarios haciendo más énfasis en residuos infecciosos, tratamiento para que se puedan almacenar dentro del establecimiento hasta su posterior posterior traslado y desecho fina final.l. Todos estos estudios se realizarán para que se pueda brindar un servicio de calidad, optimizar tiempo de tratamiento de los residuos, minimizar la posibilidad de infección para el personal que realiza el recojo y desecho, tomando en cuenta tanto normativa nacional como internacional.

2.  Problemática 2.1.Planteamiento 2.1.Planteam iento del problema En los últimos años la basura en la ciudad de La Paz ha sido un tema controversial, incrementando los focos de infección dentro del radio urbano de la ciudad,  provocados por la inestabilidad ddel el servicio sanitario, ssaturación aturación del del relleno sanitario e incremento de la población, a su vez este último trae como consecuencia consecuencia saturación de los establecimientos de salud, esto sin considerar la implementación del Sistema Único de Salud8  lo cual incrementará de gran manera la generación de residuos infecciosos poniendo en riesgo a la población en general. Uno de los factores principales que genera incertidumbre es que hay normas y guías especializadass para el tema de recojo, almacenamiento intermedio y disposición final especializada de los residuos hospitalarios, pero lamentablemente están alejados de nuestra realidad y de una fácil aplicación. También se debe tener en cuenta que los documentos que existen para regir esto son adaptaciones de documentos internacionales considerando considerando muy poco el contexto y sistema de salud boliviano. El tratamiento que le dan a los residuos infecciosos es uno de los más importantes, ya que evita que se sigan propagando los focos de infección y disminuyen el peligro de contagiar al personal que recoge y desecha el residuo.

7 Aclarando

diferencias notorias en el maco practico puntos 2.3.3.3 y 3.1.7  Sistema Único de Salud SUS  

8

4

 

2.2. Pregunta que define el problema ¿Cuál es el tratamiento intermedio adecuado que deben recibir los residuos hospitalarios de clase A para su correcto almacenamiento temporal dentro del establecimiento?

3.  Objetivos 3.1.Objetivo general Realizar una guía de manejo y almacenamiento temporal de residuos Clase A para establecimientos de salud de segundo y tercer nivel en la ciudad de La Paz.

3.2.Objetivo específico   Conocer y analizar la normativa nacional e internacional vigente sobre el



tratamiento que deben recibir residuos de clase A dentro del establecimiento de salud.   Recopilar y analizar la normativa nacional e internacional sobre el área de almacenamiento almacenamie nto final presente en el establecimiento de salud.   Clasificar las diferencias en los residuos generados por los hospitales de





segundo y tercer nivel. que representa cada sub-clase de residuo infeccioso de   Mencionar los riesgos



Clase A.   Determinar métodos y procedimientos a utilizar en el tratamiento de residuos infecciosos.



4.  Justificación 4.1.Justificación académica La propuesta presentada tendrá como materias de referencia a Ingeniería Clínica II, como base para adecuar el trabajo a normativa nacional e internacional vigente y requerimientos que se deben cumplir para un buen manejo de residuos infecciosos. Además, serán de gran utilidad los conocimientos adquiridos en Fisiología I, II y Fisiopatología para comprender comprender a profundidad los riesgos que el tema abarca para la salud. También como enseñanza que nos deja la carta encíclica acerca del medio ambiente del Papa Francisco sobre “El cuidado de la casa común” en la que menciona que cuidemos la tierra que ‘es ‘es como una hermana con la cual compartimos existencia, y como una madre bella que los acoge entre sus brazos; la cual clama por el daño que le hacemos y que provocamos con el uso irresponsable que le damos a los bienes que Dios nos ha obsequiado’. obsequiado’. (Papa  (Papa Francisco, 2015) [25]

4.2.Justificación técnica El trabajo a desarrollar podrá ser aplicado en hospitales de segundo y tercer nivel. Tambiéninfecciosos servirá como referencia paratener las áreas almacenamiento y tratamiento de residuos que se deberían en el de establecimiento de salud. 5

 

4.3.Justificación social El presente trabajo tiene como objetivo implícito de su aplicación el reducir focos infecciosos derivados de un tratamiento inadecuado, con esto se debe mencionar el riesgo al que están expuestos el personal de la institución, los pacientes y  posteriormente el personal personal de la empresa SIREMU, que si bien es la empresa que se encarga de la regulación también es la encargada de velar por la salud de todos sus trabajadores.

4.4.Justificación económica El siguiente trabajo de grado será una guía que permitirá reducir los riesgos hospitalarios, por consecuencia se reducirán las enfermedades con los residuos de clase A, lo que implica que se reducirán los gastos para las instituciones que invierten en salud, como para los empleadores, ya que si los empleados de una institución se enferman no podrán desempeñarse como deberían en su trabajo causando pérdidas importantes para las empresas en las cuales trabajan.

5.  Límites y Alcances 5.1.Límites El trabajo a realizar tendrá como límites: -  Los pasos de la guía de manejo a realizar estarán basados en normativa vigente, tanto nacional como internacional disponible para acceso libre que tengan similitud con la norma boliviana. -  En la guía se considerarán los procedimientos de traslado de residuos de clase A desde el lugar de producción hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento. -  Para dicha guía se tomarán en cuenta los procedimientos de tratamiento para almacenamiento almacenamien to intermedio de residuos infecciosos. -  Para dicha guía, se analizarán los aspectos según normas que deba tener la cámara de almacenamiento intermedio, que estará dentro del establecimiento de salud. 5.2.Alcances Este proyecto de grado tiene como alcances: -  Analizar los procedimientos que se deben tener en cuenta para el manejo de residuos hospitalarios de clase A en nuestro medio. -  La guía a realizarse en el siguiente trabajo podrá ser utilizada para implementarse en los establecimientos de salud que así lo requieran debido a que los procesos estarán generalizados.

6

 

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1.  Análisis del objeto de estudio 1.1.Definición del proyecto El manejo de residuos hospitalarios es muy importante ya que, si se lo realiza de manera correcta y tomando previsiones se puede evitar contaminar el medio ambiente generando focos de infección, evitar enfermedades de carácter contagioso por un mal manejo. Existe carencia de conocimiento acerca de cómo deben ser tratados los residuos infecciosos para su correcta gestión, falencias y deficiencias graves en cuanto a pre-tratamiento o tratamiento intermedio que se le debería dar en el centro de salud. La OMS identificó los riesgos de infección, mediante que proceso son propagadas las enfermedades como consecuencias de mal manejo de desechos infecciosos. Entre estas vías de infección están: punción o corte en la piel, a través de las membranas o mucosa, inhalación e ingestión; entre las infecciones más comunes se encuentran SIDA9, hepatitis B y C, candidemia10, fiebre hemorrágica entre otros (OMS, 1999) [17].

1.2.Soluciones previas El tratamiento para almacenamiento inicial e intermedio que se da a los residuos infecciosos en el lugar donde se originan es muy importante porque ayudan a disminuir riesgos de peligrosidad, tanto para las personas que se encargan del recojo de los residuos dentro del hospital como para el hospital mismo, ya que así se disminuye el riesgo de generar un foco de infección con un manejo inadecuado. Si bien existen normativas que rigen ri gen los pasos y parámetros que se debe cumplir para su tratamiento, no se cumplen en su totalidad por las deficiencias tanto en infraestructura para almacenamiento intermedio, como la falta de capacitación del  personal que realiza el recojo de dichos residu residuos. os. El 8 de diciembre de 1995 en Bolivia, se emitió el primer Reglamento para Gestión de Residuos sólidos, donde se daba a conocer los residuos hospitalarios y de todo establecimiento de salud como parte de un grupo grande denominado Residuos Especiales, sean o no peligrosos. Estos residuos son de características muy diversas que son generados en el medio urbano, cuya forma de recolección y tratamiento tienen variaciones sustanciales. En este grupo denominado Residuos Especiales, también se encuentran los siguientes residuos: vehículos, electrodomésticos y toda maquinaria clasificada como chatarra; residuos sanitarios no peligrosos y los asimilables como residuos domiciliarios; cadáveres de animales y escombros. Esta clasificación se encuentra en el capítulo II de siglas y definiciones. (Reglamento para Gestión de Residuos Sólidos, 1995) [40].

9  10

:” S  Síndrome índrome de inmunodeficiencia adquirida”  SIDA:”  Candidemia: “Presencia de hongo candida en el torrente sanguíneo” (Manual sanguíneo” (Manual medico de enfermedades, 2019)  7

 

La Norma Boliviana NB 742-760 de residuos sólidos fue emitida en 1996 en el cual en sus definiciones dice que Residuos Peligrosos son aquellos que conllevan riesgo  potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características, corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad,  bioinfecciocidad,  bioinfecciocida d, radiactividad, reactividad y toxicidad; dentro de estos se nombran características que son particulares de los residuos generados en establecimientos de carácter sanitarios. Estas dos normas anteriormente mencionadas hacen notar la preocupación que existía en Bolivia por los residuos generados dentro de los hospitales. Fue hasta diciembre del 2001 que fueron promulgadas estas nueve Normas Bolivianas NB del 69001 hasta 69009, que son exclusivamente para los residuos generados en los establecimientos de salud. El conjunto de estas normas tiene como objetivo ayudar a la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, clasificandolos de manera adecuada, cuál sería el almacenamiento optimo, que tratamiento sería eficaz para la eliminación total o parcial de la peligrosidad y transporte, estos puntos también apoyaran al  presente documento para contextualizar la guía de manejo de d e residuos infecciosos inf ecciosos  para hospitales hospitales de segundo y tercer nivel.

1.2.1. Panorama Nacional Según periódicos nacionales como el EJU!11 y EL POTOSI12, en sus publicaciones del año 2018, dice que el ‘Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz ya puede tratar desechos infecciosos’ infecciosos’, es el único en todo el país recalcó el servicio departamental de salud. En la ciudad de Santa Cruz el tratamiento de residuos externo, es decir fuera del establecimiento, se empezó a implementar en el 2008, denominado ‘Plan ‘Plan Piloto  Piloto de Recolección de Residuos’ Residuos’   de EMACRUZ, desarrollándose inicialmente en 32 centros de salud, tanto públicos como privados, que eran transportados t ransportados directamente a los rellenos sanitarios de Normandía. (EMACRUZ, 2008) [43]. En Cochabamba el Gobierno Municipal y Swisscontact han coordinado actividades desde el año 2000, generando información necesaria trabajando en el tema de residuos hospitalarios para la implementación del proyecto dirigido a la gestión de los residuos generados en establecimientos de salud (Viga, 2016) [44].

2.  Recopilación metódica de datos A continuación, se expondrán aspectos teóricos fundamentales que contribuirán a realizar y comprender el proyecto a desarrollar.

11 (Pereyra,

2018) [41]  (ERBOL, 2018) [42] 

12

8

 

2.1. Desechos hospitalarios Se considera desecho todo aquello que debe descartarse (OMS, 2005) [18]. Los residuos hospitalarios son sustancias, materiales o subproductos generados ya sea por la asistencia de servicios de salud o actividades de promoción de tratamientos,  prevención,, diagnóstico de eenfermedades.  prevención nfermedades.

2.2. Clasificación de los residuos hospitalarios 2.2.1. Residuos infecciosos Los residuos infecciosos o residuos de clase A están contaminados con agentes  patógenos y son riesg riesgosos osos pa para ra las personas. Estos residu residuos os se encuentran divididos en en sub-clases.

2.2.1.1. Biológico (A-1) Los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos13, son los residuos producidos por actividades sanitarias durante la atención médica, estos proceden de: actividades farmacéuticas,, laboratorios clínicos, clínicas veterinarias, investigación en hospitales farmacéuticas o centros de salud, que principalmente por el riesgo que estos acarrean se los concentra en esta sub-clase.

2.2.1.2. Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2) Los residuos de esta sub-clase son compuestos por sangre de pacientes, bolsas de transfusión de sangre vencidas, equipos de transfusión, muestra de análisis, suero,  plasma y otros otros productos prove provenientes nientes de bancos bancos de sangre sangre y gabine gabinetes tes de transfusión como fluidos corporales y cualquier otro residuo contaminado por estos. (Ministerio de Salud y Prevención Social, 2022) [22].

2.2.1.3. Quirúrgico, anatómico, patológico (A-3) Corresponden los tejidos, fluidos corporales, piezas anatómicas, líquidos orgánicos resultantes de cirugías y otros residuos contaminados por estos materiales. (Fleischauer, y otros, 2002) [23].

2.2.1.4. Cortopunzantes (A-4) Elementos cortantes o punzantes, estos son dispositivos médicos que cortan y penetran la piel; como bisturís, agujas, catéteres y objetos que se destrocen sencillamente, los cuales fueron contaminados con los residuos tipo A-1 y A-2.

2.2.1.5. Cadáveres Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Subclase compuesta por cadáveres o resto de animales ya sea que hubieran estado expuestos a microorganismos, sean portadores de enfermedades o hayan sido usados  para la experimentación. experimentación.  Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos RPBI  

13

9

 

2.2.1.6. Asistencia a pacientes de aislamiento (A-6) Subclase compuesta principalmente  principalmente por materia materiall que ha sido recolectado de atención atención ambulatoria como ser, residuos de alimentos, papel higiénico producto de sanitarios, secreciones, líquidos procedentes y demás residuos orgánicos procedentes de  pacientes de aislamiento o materia materiales les que haya hayann sido contaminado contaminadoss por estos.

Figura 4.- clasificación de residuos infecciosos

   s    o    s    o    i    c    e     f    n    I    s    o    u     d    i    s    e    R

A-1

Biológico

A-2

Sangre, hemoderivados y fluidos corporales

A-3

Quirurgico, anatomico

A-4

Punzocortantes

A-5

Cadáveres o partes de animales contaminados

A-6

Asistencia de pacientes de aislamiento

Fuente: Reglamento. Norma Boliviana de manejo de residuos sólidos NB-69000. Obtenida el: 11 de septiembre de 2019 2.2.2. Residuos Especiales Principalmente diferenciados por sus características químicas o físicas que son altamente peligrosos por ser corrosivos, tóxicos, reactivos r eactivos y explosivos o que puedan ser causa de mutación.

2.2.2.1.Residuos 2.2.2.1.Res iduos radiactivos (B-1) Material que tenga alta concentración contaminado con radioactividad mayores a las cantidades establecidas por el IBTEN14. Estos son provenientes en su mayoría de laboratorios de investigación y servicios de medicina nuclear. Para el desecho estos materiales tienen que ser acondicionados en depósitos de decaimiento hasta que se encuentren dentro de límites permitidos para su posterior eliminación. 14

 IBTEN: Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear 10

 

2.2.2.2. Residuos farmacéuticos (B-2) Compuesto por medicamentos contaminados desactualizados, vencidos o no utilizados, los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas 15  o mutagénicas16 usadas para el tratamiento del cáncer. [50]

2.2.2.3.Residuos 2.2.2.3.Res iduos químicos peligrosos (B-3) Recipientes o materiales contaminados con sustancias químicas caracterizadas por ser toxicas, corrosivas, inflamables, explosivas y reactivas, tanto para el ser humano como para el medio ambiente.

Figura 5.- Clasificación de Residuos Especiales

   s    e     l    a    i    c    e    p    s    E    s    o    u     d    i    s    e    R

Residuos B-1

radioactivos

B-2

Residuos Farmacéuticos

B-3

Residuos quimicos peligrosos

Fuente: Reglamento. Norma Boliviana de manejo de residuos sólidos NB-69000. Obtenida el: 11 de septiembre de 2019

2.2.3.Residuos comunes Compuesto por todos los residuos que no se incluye en ninguna de las subclases antes expuestas y que por su similitud con residuos domésticos comunes no representan ningún riesgo adicional para la salud. Aquí también se incluyen los residuos comunes generados por pacientes que no se encuentran en áreas de aislamiento.

15 Citotóxico:

“sustancia, fármaco o cualquier otro agente que destruye o tiene efectos tóxicos sobre las células de un tejido”. (enciclopedia de la salud, 2016)  2016)  16  Mutagénesis: “producción de mutaciones sobre el ADN. Es aquella modificación del material genético que resulta estable y transmisible a las células hijas que surgen de la mitosis”.(Educalingo, 2019)  11

 

2.3. Código de colores de residuos hospitalarios.  La organización mundial de la salud en su documento titulado ‘Safe Management of Wastes from Health-care Activities’ Activities’ recomienda utilizar el siguiente código de colores para los residuos sanitarios según el tipo de residuo.

Tabla 1.- Código de colores para residuos sanitarios rec recomendado omendado por la OMS Tipo de residuo

Color del contenedor y marca

Tipo de contenedor

Amarillo marcado: ALTAMENTE INFECCIOSO

Bolsa de plástico resistente a prueba de fugas, o contenedor capaz de ser esterilizado en autoclave

Amarillo

Bolsa de plástico a  prueba de fugas fugas o contenedor

Amarillo marcado: CORTOPUNTANTES

Contenedor a prueba de pinchazos

Marrón

Bolsa de plástico o contenedor

Residuo radioactivo

------------

Caja de plomo etiquetada con un símbolo radiactivo

Residuos sanitarios generales

 Negro

Bolsa de plástico plástico

Altamente infecciosos Otros residuos infecciosos, patológicos y residuos anatómicos Corto punzantes Residuo químico y farmacológico

Fuente: OMS Safe management of waste from health-care activities. activities . Obtenido el 27 de agosto 2019. Sin embargo, el código de colores que sugiere la OMS no es aplicado en muchos lugares como por ejemplo en Colombia, que según el Manual de Gestión Integral de Residuos dice que, para residuos peligrosos de riesgo biológico y residuos químicos se utiliza el color Rojo etiquetado con el símbolo de Riesgo Biológico y para los radiactivos el color Blanco debidamente marcado con el símbolo internacional de Residuos Radiactivos (Mora Valencia & Berbeo Rodríguez, 2010) [25]. En Uruguay para los residuos biocontaminados o infecciosos y para los especiales se utiliza el color Rojo debidamente señalado y para rresiduos esiduos radioactivos señala que se 12

 

tiene que utilizar un recipiente especial de color amarillo (Grupo Central de Residuos Sanitarios de ASSE, 2017) [26].

Figura 6.- Símbolo de Riesgo Biológico

Fuente: http://www.sanidad.c http://www.sanidad.ccoo.es/sanida coo.es/sanidadmadrid/noticia:373553--, dmadrid/noticia:373553--, obtenida el 27 de agosto, 2019

Figura 7.7.- Símbolo de Riesgo Radiactivo Radiactivo

https://www.vectorstock.c https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/dange om/royalty-free-vector/danger-nuclear-iconFuente: simple-style-vector-10 simple-style-vector-10601011, 601011, obtenida el 27 de agosto,r-nuclear-icon2019 13

 

En Bolivia según la Norma Boliviana 69003(NB Norma Boliviana 69003, 2008) [27], el código de colores se divide de la siguiente manera:

Tabla 2.- Código de colores en Bolivia Color Rojo Rojo Amarillo Rojo Amarillo Rojo Azul Negro

Subclase Biológico (A-1) Sangre, hemoderivados hemoderivados y fluidos fl uidos corporales (A-2) Quirúrgico, anatómico, patológico (A-3) Punzocortante (A-4) Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) Residuos farmacéuticos(B-2) Comunes (c)

Fuente: Norma Boliviana NB- 690003, 690003, residuos sólidos generados generados en los establecimientos de salud –  salud –  Almacenamiento.  Almacenamiento. obtenido el: 11 de septiembre de 2019. 2.4.Etapas de manejo de residuos hospitalarios  Esto se divide en dos fases, las cuales están dispuestas de la siguiente manera:   Manejo interno   Manejo externo

 

Estas se definen como actividades que se desarrollan desde el momento de su generación hasta la disposición final.

14

 

Figura 8.- Diagrama del ciclo de manejo de Residuos Solidos

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 12 de septiembre de 2019. 2.4.1. Manejo interno Ocurre en el interior del establecimiento de salud. Estas actividades de manejo interno de desechos se la realizan en cuatro fases: 

      

  

Separaciónneny origen Recolecció Recolección transporte interno Almacenamiento Tratamiento

2.4.1.1. Separación en origen Los residuos deben ser separados inmediatamente después de su generación y clasificados en el mismo lugar donde se originan. De esto se encarga cada uno de los servicios donde los residuos son generados, es decir el personal sanitario. Para una clasificación optima de los residuos, cada persona que los genere debe realizar en seguida la separación en origen o no mezclar los residuos debiendo depositarlos de manera selectiva en diferentes recipientes de acuerdo a la clasificación a la que pertenecen. 15

 

La separación de residuos en el lugar donde se origina es importante, ya que, reduce el riesgo de exposición, tanto directo como indirecto, de los peligros de infección que tiene el personal de limpieza de los establecimientos de salud. También facilita la disposición de materiales que pueden ser reciclados y evita que residuos concretamente establecidos establecidos reciban tratamiento fuera del establecimiento ya que no les corresponde. La clasificación de los residuos en esta etapa es fundamental, ya que, gracias a ello se tendrá un sistema eficiente de manejo de residuos.

2.4.1.2. Recolección y transporte interno Se realiza de dos maneras de acuerdo a niveles de atención hospitalaria.   Recolección manual, que es de menor complejidad para nivel I y nivel II de



establecimientos de salud; para ello se utilizan recipientes pequeñ pequeños os con ruedas de fácil manipulación para no arrastrar por el suelo, ni cargar en la espalda y de esa manera prevenir accidentes.

  Recolección por medio de carros, para establecimientos de mayor complejidad



como son los de III nivel. Estos deben ser de tracción manual, un diseño que  permita fácil limpieza y que sea estable estable para evitar accidentes. accidentes.

La recolección de cada residuo debe ser diferenciada y en horarios diferentes de acuerdo a las clases de cada residuo. También es importante mencionar que la recolección de residuos no debe tener coincidencia con los horarios de visita publica, visita médica u horario de comida.

2.4.1.3. Almacenamiento Los almacenamientos almacenamientos tienen lugar dentro del establecimiento de salud. De acuerdo a la complejidad de atención y residuos, se han definido las siguientes fases de almacenamientos:   Almacenamien Almacenamiento to inicial, el cual tiene lugar en donde se generan los residuos.

 

realiza en cada piso o unidad donde las bolsas   Almacenamiento son recibidas bienintermedio, señaladas yse diferenciadas.   Almacenamien Almacenamiento to final, este se efectúa en un ambiente apropiado donde todos los



residuos son almacenados hasta ser llevados al sistema de tratamiento o esperar la recolección externa.

Como sugerencia la OMS dice que si los residuos no están en un lugar refrigerado deben estar un máximo de horas almacenados, estas pueden variar de acuerdo al clima.   Clima templado: 72 horas en invierno



48 horas en verano

  Clima cálido:



48 horas durante la estación fría 24 horas durante la estación de calor 16

 

2.4.1.4. Tratamiento El tratamiento que se le da a los residuos sanitarios depende mucho de si el establecimiento de salud donde se generan dichos desechos tiene la infraestructura y equipamiento. Son varios factores los que influyen para la selección de tratamiento que sería más factible de realizar en un establecimiento de salud entre los más importantes se encuentran los siguientes:   Requisitos de infraestructura.   Ubicación y alrededores del sitio de tratamiento.   Seguridad y salud ocupacional.

 



El objetivo del tratamiento es disminuir la masa y el volumen de los residuos, pero más importante es disminuir de manera significativa el riesgo que presentan los residuos infecciosos por exposición. Existen varios métodos de tratamientos para la inactivación de residuos los más usuales son los siguientes:   Incineración o cremación a altas temperaturas   Microondas   Esterilización a vapor

  

El tratamiento de residuos hospitalarios, es decir el manejo interno de los residuos hospitalarios, se realiza en el interior del establecimiento de salud, en un lugar que sea alejado de los servicios sanitarios, pero a la vez que puedan estar constantemente vigilados por el personal encargado. Los tipos de tratamiento usualmente se seleccionan de acuerdo al residuo que se tiene,  por ejemplo, si hay residuo que puede puede ser reciclado no se va proceder proceder a incinerar ya que puede ser desinfectado por autoclave u otro método y reutilizar, esto considerandoo que no se trate de rresiduo considerand esiduo peligroso. A continuación, se observa en qué casos se puede emplear los métodos de tratamientos más utilizados.

2.4.1.4.1. Incineración o cremación a altas temperaturas temperaturas Es un proceso que se utiliza para reducir los residuos orgánicos y combustibles a inorgánicos e incombustibles, también se observa reducción significativa en volumen y peso. Este proceso es usualmente utilizado para residuos que no pueden ser reciclados, reusados reusados o eliminado en un vertedero. Usualmente el incinerador deberá contar con dos cámaras las cuales deben estar a diferentes temperaturas, la cámara  primaria debe tener una temperatura que oscile entre los 800°C a 850°c y la cámara secundaria con temperatura mínima de 1000°C.

2.4.1.4.2. Microondas El tratamiento por microondas se realiza a una frecuencia específica la cual es emitida a una longitud corta. Esto afecta directamente a las moléculas de agua provocando 17

 

un cambio en los niveles de energía de la materia orgánica. Este proceso dura aproximadamente entre 40 a 45 minutos con temperatura de operación de 95°C. La frecuencia que se utiliza es 2450 MHz con una longitud de onda aproximada de 12 a 13 cm. El costo de mantenimiento de este método de tratamiento es bastante alto oscilando entre los 0.5 millones de dólares aproximadamente según la OMS en su documento ‘Safe Management Of Waste From Health-Care Activiti es’ .

2.4.1.4.3. Esterilización a vapor Autoclave o esterilización a vapor se caracteriza por trabajar a altas temperaturas en el cual se inyecta vapor saturado a una presión que varía entre 2 a 10 atm a una temperatura de 120°C por alrededor de 40 minutos. Este proceso elimina 100% de los gérmenes, este proceso es efectivo para los residuos biológicos, punzocortantes y para los residuos de asistencia de pacientes de aislamiento.

2.4.2. Manejo externo El manejo externo tiene lugar desde que sale del establecimiento de salud hasta su disposición final donde se le da el tratamiento correspondiente. Esta actividad también se encuentra dividida por sub-fases las cuales son:   Recolección Recolección y transporte externo   Disposición final   Tratamiento centralizado

  

2.4.2.1. Recolección y transporte externo Estas funciones son realizadas fuera de las instalaciones del establecimiento de salud, los encargados de realizar esto son instituciones municipales o privadas los cuales se encargan del transporte, tratamiento y disposición final del residuo. La recolección de residuos infecciosos, especiales y comunes son realizados de manera diferenciada, ya que los residuos comunes pueden ser recolectados por aquellos que hacen el recojo habitual de la basura de la población y establecerlas en un botadero municipal, puesto que tienen semejanza o son igual a la basura común que genera el resto de la población. Los residuos infecciosos y especiales son recaudados por otra institución especializada, la que también es encargada de transportar, dar el respectivo tratamiento y su disposición final. Los horarios y rutas de recolección deben evitar las vías de mayor tránsito automovilístico y los horarios deben ser adaptados a las necesidades del establecimiento y disponibilidad del personal. Es aconsejable que el recojo se realice a altas horas de la noche, evitando así la congestión vehicular y la propagación de los focos de infección en caso de que los residuos no reciban tratamiento en el establecimiento de salud. 18

 

Figura 9.- Ejemplo de vehículo utilizado para residuos sanitarios.

Fuente: http://citiwaste.com/, obtenido el 28 de agosto, 2019 2.4.2.2. Disposición final Depende si previamente en el establecimiento se le dio un pre-tratamiento o tratamiento interno en el establecimiento de salud a los residuos, ya que, esto será tomado en cuenta para ver qué tipo de disposición final se les dará a los residuos. Cabe destacar que, según la guía para reducir impacto sobre la salud y el medio ambiente de residuos hospitalarios de Argentina, dice que para los residuos que son incinerados tienen que ser dispuestos en celdas de seguridad debido a que aún son considerados como residuos peligrosos, pero también lo mismo ocurre con los residuos que son tratados de otra manera como los esterilizados (Salud sin Daño, 2007). [28] Sin embargo, la OMS dice que los residuos que son incinerados son considerados como peligrosos y que deben tener cobertura inmediata con capas de tierra de 50 cm de espesor aproximadamente, esto para aislar los desechos. Tomando en cuenta que los desechos no hayan sido pre-tratados anteriormente tienen que estar a una distancia mayor de 200 metros de cualquier curso hídrico o sistema de abastecimiento de agua y aproximadamente con 2 metros de cobertura (Zabala, Natura, & Hospitalarios, s.f.) [29]. Existen dos tipos de eliminación de residuos mediante la tierra: vertederos abiertos y rellenos sanitarios.   Los vertederos abiertos o vertedero a cielo abierto son aquellos sitios designados



 para arrojar los residuos en forma indiscriminada sin recibir ningún tipo de tratamiento sanitario [30]. 19

 

  Los rellenos sanitarios es una técnica para el confinamiento de los residuos,



contiene cobertura de tierra y otros materiales que tienen que ser controlados diariamente para evitar contaminación al medio ambiente y proteger la salud de la población [30].   Los rellenos sanitarios están diseñados para ser más ventajosos sobre los vertederos de cielo abierto, puesto que tienen: aislamiento geológico de desechos del medio ambiente, preparaciones apropiadas apropiadas antes de que el sitio esté listo para



aceptar cualquier otro residuo y presencia de personal operaciones, depósito y cobertura diaria; limitandoquedepueda esta controlar manera las la contaminación de aguas superficiales, subterráneas y la contaminación del aire [17]. Los más apropiado para la disposición final de residuos hospitalarios infecciosos son los siguientes:

2.4.2.2.1. Relleno Sanitario Los rellenos sanitarios son hechos especialmente para depositar desechos infecciosos y especiales, convenientemente después después de que dichos residuos hayan sido sujetos a tratamiento de desinfección. Este tipo de relleno sanitario se constituye bajo las siguientes reglas:              

   

 



Vida útil no inferior a 5 años. Asilamiento especial. Impermeabilización, Impermeabilizació n, con fondo de arcilla de 60 cm de grosor. Cobertura de tierra de 20 cm de espesor posterior a cada utilización. Cobertura final de 50 cm de arcilla. Zona perimetral que no permita el acceso a personal no autorizado. Señalización adecuada.

20

 

Figura 10.- Relleno sanitario manual

Fuente: http://www.bvsde.ops- oms.org/bvsair/e/repindex/ repi62/guiamane/manuma.html#tec, repi62/guiamane /manuma.html#tec, obtenido el 29 de agosto, 2019.

2.4.2.2.2. Celdas de seguridad Dichas celdas están planteadas para la degradar la materia orgánica y reducir el volumen de las de los residuos, las mismas se realizan colocando una tapa que evita el paso de oxígeno, posteriormente esta también impedirá el contacto tanto con  personas como como con animales [31]. Sus características más relevantes son:   Capa de cal en la base de la fosa.   Plancha de concreto y tapa de metal.   Chimenea de biogás, con una altura aproximada de un metro y diámetro de 2’’ 2’’ a  a







3’’.  3’’.    Barda perimetral.



21

 

Figura 11.- Fosa para residuos patológicos

Fuente: Diseño De La Celda De Seguridad De Desechos Hospitalarios Para El  Nuevo Relleno De La Ciudad De Santa Rosa De Copán. Copán. Obtenido el el 29 de agosto agosto,, 2019. 2.4.2.3. Tratamiento centralizado Trata de concentrar todos los residuos hospitalarios que requieran tratamiento, sin alterar o deteriorar el embalaje en el que han sido trasladados. También consiste en transformar todas las características de un residuo infeccioso ya sean físicas o químicas como también biológicas, en un residuo menos peligroso o nulamente  peligroso. Este Este punto eess parte de dell manejo eexterno xterno de re residuos siduos y es el que se aplica en en Bolivia.

22

 

Tabla 3.- Ventajas y desventajas de las formas de tratamiento de residuos hospitalarios. Tratamiento /método de disposición

Incineración de una cámara

Incinerador de tambor o ladrillo

Esterilización por vapor

Ventajas

Desventajas

Buena y eficiente desinfección

Emisiones gaseosas significativas

Reducción drástica de peso y volumen de los residuos r esiduos

 Necesitan una una limpieza  periódicamente

Los residuos podrían ser dispuestos en rellenos sanitarios  No necesitan necesitan de personal altamente capacitados Drástica reducción de peso y volumen de los residuos r esiduos

Es ineficiente en la destrucción de  bacterias, drogas drogas y otros resistentes a altas temperaturas

Bajos costos de inversión y operación

 No destruye totalmente productos químicos o farmacéuticos. Emisión masiva de humo, cenizas y gas toxico.

Destruye solo el 99% de microorganismos

Ambientalmente sano Reducción drástica de volumen

Requiere personal altamente calificado

Costos relativamente bajos de inversión y operación

Trituradoras sujetas a fallas frecuentes Inadecuado para residuos Inadecuado anatómicos, farmacéuticos

Microondas y radiación

Desinfección bajo condicioneseficiente apropiadas

Simple

Encapsulación

Relleno o celda sanitaria

Costos de operación altos relativamente Operación potencial y problemas de mantenimientos  No recomendado recomendado para objetos  punzocortantes

Bajo costo Seguro Bajo costos

Seguro solo si se toman  precauciones..  precauciones

Relativamente seguro si el acceso es en área restringida

Fuente: Elaboración propia, elaborado el 2 de septiembre, 2019. 23

 

2.5.Bioseguridad Según la OMS en 2005, dice que es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente. (Bioseguridad, s.f.) [33] Son las pautas que hay que seguir para proteger al personal (tanto personal sanitario como de limpieza) li mpieza) y también a las personas que frecuentan hospital por diferentes motivos; frente a todos los riegos r iegos que los expone la ejecuciónelde su trabajo. El manejo inadecuado de residuos hospitalarios puede llevar a causar distintas enfermedades, que en algunos casos pueden llegar a ser hasta mortales. El mal manejo de residuos hospitalarios tiene un efecto más allá de solo contagiar al personal encargado de la recolección de residuos dentro del establecimiento, si no, que también puede afectar a los pacientes, visitantes y empleados municipales que se encargan de la recolección de los residuos fuera del establecimiento. Cabe destacar que la falta de conocimiento sobre Bioseguridad, tiene como consecuencia el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios, el cual a su vez deriva en contagio y enfermedades del personal. Según el analista de epidemiologia de la Clínica Ricardo Ri cardo Palma17, las vías de contagio  pueden ser ser las siguientes:   Vía respiratoria, por inhalación   Vía conjuntival, por proyección de aerosoles o gotas   Vía dérmica, por contacto de piel desprotegida   Vía parenteral, por pinchazos o cortes   Vía digestiva, por ingestión de alimentos, mal lavado de manos, etc 









Para estas vías de contagio existe elementos de protección personal, estas pueden anular a las vías más propensas. La OMS conjuntamente con el comité internacional para el manejo de desechos en establecimientos de salud dice también que el personal involucrado en la manipulación de desechos sólidos debe cumplir con medidas de seguridad (Zabala,  Natura, & Hospitalarios, Hospitalarios, s.f.) [29]:          

Riesgos a los que está expuesto Protegerse mediante vacunas contra tétanos18 y hepatitis B19  Trabajar con elementos de protección  No fumar, comer, beber o maquillarse durante el trabajo Conocer protocolos en caso de corte, microtraumatismo20  o exposición a desechos   Conocer protocolos de seguridad antes y después del recojo de residuos

 



 



17

 (Sandoval Castillo, 2011) [36]  Tétanos: “Infección aguda del sistema sistema nervioso. Enfermedad grave que puede ser mortal o dejar secuelas en los músculos y articulaciones” (Enciclopedia salud, 2016)  2016)   19  Hepatitis B: “hepatitis vírica que puede durar más de 6 meses y complicarse o hacerse crónica, transmisible por vía sexual y sanguínea”. (Enciclopedia salud, 2016)  20  Microtraumatismo: “Lesión física de órganos y tejidos del cuerpo causada por un accidente o una acción violenta”. (Enciclopedia Salud, 2016)  2016)   18

24

 

2.5.1. Elementos de protección personal Elementos de protección de carácter básico para cualquier actividad sanitaria y de limpieza en establecimientos son guantes, gafas y tapabocas o barbijo.   Guantes:  Los guantes para la actividad de recojo de residuos hospitalarios tienen



que ser esterilizables (preferentemente), o que se puedan someter a algún tipo de

desinfección. ser caso resistentes para que protejan las manos de los materiales queEstos tocantienen y si enque algún el empaquetamiento de residuos falló, en almacenamiento los guantes protegerán al personal que se encarga del recojo. Los guantes deben cubrir hasta el antebrazo, lo más próximo que se pueda al codo.

Figura 12.- Guantes

Fuente: http://feruser.es/nitrilo/2411-guante-industrial-nitrilo-para-riesgosmecanicos-quimicos-y-microorganismos-.html , obtenido el: 10 de septiembre de 2019   Gafas: Tienen que ser de acrílico u otro material resistente r esistente que cubran la mayor



 parte de superficie superficie de los ojos.

25

 

Figura 13.- Gafas 

Fuente: https://tienda.tevian.com/gafas-proteccion-acrilico_ https://tienda.tevian.com/gafas-proteccion-acrilico_p1091744.htm p1091744.htm  obtenido el:  9 de septiembre de 2019   Tapaboca: Un respirador o tapabocas está diseñado para proteger de inhalar



 partículas pequeñas que puedan contener algún virus. Hay que tener en cuenta ciertas consideraciones consideraciones a la hora de utilizar utili zar un tapaboca, primero se debe revisar si el material está dañado o sucio, las manos tienen que estar totalmente desinfectadas al momento de emplear el tapaboca, no compartir la máscara y desechar o cambiar cuando esta esté rota o desgastada.

Figura 14.- Tapaboca o respirador

Fuente: https://teclainversa.wo https://teclainversa.wordpress.com/201 rdpress.com/2014/09/13/medidas-sanita 4/09/13/medidas-sanitarias-comorias-comousar-el-tapabocas-o-mascarillas/ obtenido el: 9 de septiembre de 2019

26

 

Elementos de protección optimo y que debería utilizar el personal que realiza el manejo de residuos son los siguientes:   Overol tipo enterizo o traje de dos piezas, preferentemente de color blanco o



claros para observar el nivel de limpieza.   Delantal de caucho cuando se trabaje con materiales que puedan manchar el uniforme.





      



 

Casco, gorro desechable del overol Guantes que cubran hastaoelcapucha antebrazo. Botas impermeables de suela reforzada. r eforzada. Utilizar gafas y mascara cuando se trabaje con fluidos corporales y gases (laboratorio, emergencias, quirófano, otros).

Figura 15.-Traje ideal para realizar el recojo de residuos infecciosos en establecimientos de salud

Fuente: https://www.disofic.es/traje-de-proteccion-tyvek-classic-xpert-chf5s blanco-talla-l-1012132030.html  blanco-talla-l-10121 32030.html obtenido el: 9 de septiembre.

27

 

2.5.2. Protocolos de seguimiento ante una lesión Los protocolos a seguir ante la exposición de una persona con materiales contaminados, se los realizan para mantener al personal expuesto en constante observación ante una posible infección. Las horas de observación pueden variar entre 48 horas para una infección piógena21 local, hasta seis meses en caso de sospecha de SIDA(VIH). Los protocolos de seguimiento ante una lesión se siguen de acuerdo al tipo de exposición que tuvo persona.yAlos continuación, una tabla se(Viga, presentarán los casos de infecciones máslacomunes vehículos deenttransmisión. ransmisión. 2016) [44]

Tabla 4.- Ejemplos de infecciones i nfecciones más comunes causadas por exposició exposición ny vehículos de transmisión  Tipo de infección Infección gastroenter gastroenterica ica Infecciones respiratorias Infección ocular Infecciones genitales

Ejemplos de organismos causantes Enterobacteria, salmonela Tuberculosis, estreptococos Virus del herpes Gonorrea, Virus del herpes

Vehículos de transmisión Heces y/o vomito Inhalación de secreciones,, saliva secreciones Secreciones oculares Secreciones genitales

Infección en la piel

Estreptococos

Ántrax

Bacilus antrax

Meningitis

Bacteria de meningitis

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA)

Virus de inmunodeficiencia humano(VIH)

Sangre, secreciones sexuales

Fiebre hemorrágica

Ébola

Sangre y secreciones

Septicemia

Estafilococos

Sangre

Candidemia

Candida albicans

Sangre

Hepatitis viral A

Virus de hepatitis a

Heces

Hepatitis A y A viral

Virus de hepatitis b y c

Sangre y fluidos corporales

Pus Secreciones en la  piel Fluido cerebroespinal

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 10 de septiembre de 2019.

21

 Piógeno: “Infección que produce pus”. (Enciclopedia salud, 2016)  2016)   28

 

La Tabla 4 de ejemplos de infecciones más comunes y sus respectivas vías de transmisión facilita el entendimiento de cuáles son las enfermedades más comunes y cuáles son las vías de transmisión. Como se observa en los datos mostrados anteriormente, los medios de transmisión que se mencionan más frecuentemente son la sangre y cualquier tipo de fluidos, estos al momento del recojo de residuos hospitalarios si no se tiene el debido cuidado pueden causar alguna enfermedad teniendo graves consecuencias. consecuencias. Por esto es importante tener en cuenta cuales son los elementos de seguridad personal y los protocolos que se deben seguir si sucede alguna exposición.

Tabla 5.- Protocolos de seguimiento según lesión Vehículos de transmisión

Protocolos de seguimiento

Determinación de anticuerpos inmediatamente y luego de las seis semanas, a los 3 meses y a los seis meses. Cada cuatro o seis meses después de la fecha de exposición, exámenes de sangre y anticuerpos

Sangre

Heces Secreciones

Fluidos sexuales

Tipo y frecuencia de exámenes

Reporte de episodios de gripe, fiebre, dolor muscular, debilidad eritema en la piel, inflamación glandular ya que  pueden ser producto de alguna infección Determinación de anticuerpos inmediatamente y luego de las seis semanas, a los 3 meses y a los seis meses. Reportar síntomas o como  pérdida de apetito, náuseas, vomito, debilidad, ictericia y

Fluidos corporales

Cada cuatro o seis meses cualquier otro Ensíntoma irregular o extraño. caso de después de la fecha de exposición, exámenes de no tener inmunizaciones y no sangre y anticuerpos haber completado la profilaxis deberá ser sometido a exámenes de sangre.

Fuente: Datos extraídos de Fleischauer et al., 2003. Elaborado el 10 de septiembre de 2019. 3.  Fundamentos teóricos Los fundamentos que se describirán en este punto serán más enfocados hacia lo que se utilizará para realizar la guía de manejo de residuos infecciosos de clase A. Se describirá a detalle la clase A y como se subdividen, que tipo de cuidados se debe tener con estos y la normativa vigente en Bolivia y otros países. 29

 

En el glosario de términos utilizados para manejo de residuos, dice que, la manipulación de estos se refiere a toda actividad técnica de residuos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.  (Glosario de Términos Utilizados, s.a.) [39]. En palabras más sencillas, la guía de manejo para residuos infecciosos para establecimientos de salud comprenderá desde la manera en que los residuos deben ser manipulados hasta el que estén listos para ser retirados y llevados a un relleno sanitario fuera del área del establecimiento de salud.

3.1. Identificación de características características de peligrosidad Diariamente los restantes de toda clase y tipo son generados en distintas áreas, y es indispensable que el personal que se encarga del recojo y evacuación de los residuos dentro de un centro de salud, esté correctamente informado para su correcta degradación. En la Tabla 6 se muestra como se dividen los residuos infecciosos de acuerdo a subclases.

Tabla 6.- Residuos infeccioso divididos por subclases.

s s o s o oi u di c c s ef e R I

n

Subclase A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6

Tipo de residuo Biológico Sangre, hemoderivados y fluidos corporales Quirúrgico, anatómico, patológico Punzocortantes Cadáveres o partes de animales contaminados Asistencia a pacientes de aislamiento

Fuente: Reglamento. Norma Boliviana de manejo de residuos sólidos NB-69000. Elaborado el: 10 de septiembre de 2019 Cada tipo de residuos tiene un grado de peligrosidad, pero en algunos casos los residuos son similares. En la Tabla 7 se los clasificó de acuerdo a su similitud en tres grandes grupos para un manejo más sencillo y factible. f actible.

30

 

Tabla 7.-Residuos infeccioso divididos similitud de material infeccioso.

Biosanitarios

Clasificación de residuos Gasas, algodones, inyectores, vasos, guantes, tapabocas, crápulas, paletas, elementos de otoscopia, baja lenguas,

Anatomopatológicos

Punzocortantes

gasas e hisopos Restos de muelas y dientes, restos de piel Agujas, bisturís, lijas metálicas, bandas  para portamatriz, limas, lancetas y hojas de bisturís

Fuente: Universidad industrial de Santander, Guía de Manejo de Residuos Peligrosos en la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial Recuperado de: http://files.sld.cu/sida/files/201 http://files.sld.cu/sida/files/2016/06/manejo-de-residu 6/06/manejo-de-residuosos peligrosos.pdf  Elaborado el: 10 de septiembre de 2019

De acuerdo a la clasificación antes mostrada en la Tabla 7, se puede asignar el tipo de contenedor que debe tener cada tipo de residuo de acuerdo a la peligrosidad física que tienen.

3.1.1. Biosanitarios Son residuos generados por actividad sanitaria, los cuales están potencialmente contaminados por sustancias biológicas, estuvieron en contacto con pacientes o fluidos biológicos. Estos son de carácter peligroso. Su eliminación se realizará por incineración o desinfección en autoclave, la utilización o reciclaje de estos está  prohibida por su característica peligrosa; una vez estos residuos hayan sido desinfectadoss tendrán la característica de residuo asimilable con el urbano [47]. desinfectado Estos residuos denominados biosanitarios derivan en su mayoría de las curaciones que realizan las enfermeras o emergencias y algunos simplemente de diagnóstico rutinario o promoción y prevención de enfermedades.

3.1.2. Anatomopatológicos Anatomopatológicos Los desechos anatomopatológicos anatomopatológicos son aquellos que se generan en procedimientos de cirugía y laboratorio, en el cual se encuentran incluidos órganos, tejidos, partes del cuerpo, productos de la concepción y fluidos corporales, obtenidos por trauma, mutilación, así como por procedimientos médicos, quirúrgicos, autopsias y  preparación de cadáveres. Estos pueden ser generados por actividades de  procedimiento médico o de diagnóstico.  (de Hernandez, Hernandez Vargas, Carmona, & Moreno, 2008) [48]

31

 

Figura 16.- Residuos anatomopatológ anatomopatológicos icos

https://www.slideshare.net/bessy20 re.net/bessy2012/007-diapositivas-man 12/007-diapositivas-manejo-deejo-deFuente: https://www.slidesha residuos obtenida el: 12 de septiembre de 2019

3.1.3.Punzocortantes Los que han estado en contacto con humanos, animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. [49].Como ya fue mencionando a lo largo de los capítulos la generación de estos residuos proviene de distintas áreas y tipos de procedimientos médicos, ya sea de diagnóstico, monitorización, preventivos, curación o control de analgésicos. La separación en el origen de la generación de este tipo de residuos, es muy importante, ya que se evita que la contaminación se propague más, el primer paso es el reconocimiento de que tipo de residuos se generan. Muchos de estos residuos suelen ser confundidos como residuos biocontaminados debido a que contienen restos biológicos, sin embargo, algunos de estos no deben ser tomados en cuenta en la clasificación de desechos infecciosos, entre estos se encuentran los siguientes:   Torundas22 (cuando el contenido de sangre es mínimo).   Gasa con sangre seca o manchas de sangre.





22 

Torunda: “Bola de algodón envuelta en gasa esterilizada, con diversos usos en curas y operaciones quirúrgicas”. (RAE, 2019)  2019)  32

 

  El material de vidrio para laboratorio como matraces 23, pipetas24, cajas de



Petri25.   Muestras de orina y excrementos para análisis de laboratorios.   Tejidos o partes del cuerpo en formol26.   Pañales, toallas femeninas, condones, que provengan de pacientes que no sean sospechosos de enfermedades infectocontagiosas infectocontagiosas..

 



Figura 17.- Residuos Punzocor Punzocortantes tantes

Fuente: https://safeneedled https://safeneedledisposal.org/es/man isposal.org/es/manejo-de-objetos-punzoc ejo-de-objetos-punzocortantes/queortantes/queson-objetos-punzocortantes/ obtenida el: 12 de septiembre de 2019 4.  Marco Normativo Este punto se basará en la normativa internacional y nacional existente, tomando en cuenta algunos manuales de gestión integral de residuos hospitalarios, algunos manuales de bioseguridad en laboratorios y el manejo de residuos de manera general,  para extraer puntos puntos importantes que se adecuen al proyecto y la realidad realidad nacional. Se tomó las normas de Colombia, Perú y Bolivia, con el siguiente criterio:   Entre los tres países existe similitud entre sus sistemas de salud, el seguro es para gente vulnerable, la cobertura no es universal y el modo de atención es curativo reparativo.   Entre Perú y Bolivia, la transformación estructural en el cambio de sistemas de salud, los seguros públicos son dirigidos hacia la población vulnerable y de alto 



23 Matraz:

“Vaso de vidrio o de cristal, de forma generalmente esférica y terminado en un tubo estrecho y recto, que se emplea en los laboratorios laboratorios químicos”. (RAE, 2019)  2019)  24  Pipeta: “Tubo de cristal ensanchado en su parte media, que sirva para trasladar pequeñas porciones de líquido de un vaso a otro”. (RAE, 2019)  2019)   25 Caja de Petri:  “Recipiente redondo, de vidrio o plástico se utiliza para observar observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas”. (Laboratorio Químico, 2019)  2019)   26  Formol: “Disolución acuosa al 40 % de aldehído fórmico”. (RAE, 2019)  33

 

riesgo epidemiológico, pero estos dos países los cambios han sido a largo plazo de tiempo.   La diferencia con Colombia es que la reestructuración de su sistema de salud fue en corto tiempo, de aplicación rápida y que la inversión en salud es tres veces mayor que en los otros dos países.   La normativa específica de residuos hospitalarios en Colombia fue aplicada aproximadamente aproximadamen te veinte años antes que ddee los otros dos países.





generación residuos expresados de Colombia es tres dieztienen veces   La menor que la dedePerú y Bolivia; a pesarendeKg/cama/día lo anterior mencionad mencionado o los



el mismo porcentaje de generación de residuos infecciosos.   La epidemiologia es similar en los tres países.



4.1.Documentoss internacionales 4.1.Documento 4.1.1.Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Dicho documento fue una publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo y la OPS, sumándose la OMS en su segunda edición, si bien el documento está más centrado en lo que es residuos municipales, dentro de ello se encuentra un apartado de como los residuos hospitalarios y en especial los residuos peligrosos de algunos países27, exponiendo también de que manera afecta el medio ambiente si no son tratados. (Acurio, Rossin, Teixeira, & Zepeda, 1997) [64]

4.1.2. Safe  Safe M ana nage gem ment of W Wa ast ste es fr fro om H ealth-c lth-ca ar e Act Activitie ivitiess Documento de la OMS que analiza todo lo que concierne acerca de residuos hospitalarios, su impacto en el medio ambiente y como se debe tratar dichos residuos  para disminuir la l a huella de contaminación. Este manual es resultado de una amplia colaboración y consulta internacional, la cual proporciona una guía sobre los métodos seguros, eficientes y ambientales para el manejo y la eliminación adecuada de los desechos que se producen en la atención medica en situaciones normales y de emergencia. (Organización Mundial de la Salud, 1958-2012) [65]

4.1.3. Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizoss de los desechos peligrosos y su eliminación adoptado transfronterizo por la conferencia de plenipotenciarios. El convenio de Basilea es un Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente 28 por el cual 170 países dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos que provocan la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos.   (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, s.f.) [70]

27 Ver

anexo 14(tabla comparativa de residuos/cama en algunos países)  Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente (AMUMA)

28

34

 

4.2.Normativa Internacional 4.2.1. Norma Colombiana 4.2.1.1.Ley 9 de 1997 El ministerio de salud de la época, determina el marco inicial con relación a las medidas que de se esta debenleyasumir en el paísenpara protección del medio ambiente.sanitarias El objetivo está centrado las la políticas generales para conservar el medio ambiente, derivando así en las normas que serán la base para las disposiciones y reglamentaciones que propendan por preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en que se relaciona a la salud humana. Dentro de esta ley se encuentran medidas y procedimientos de regulación, legalización, control de residuos, y materiales que afectan a corto o largo plazo al medio ambiente (Universidad Autónoma de Bucaramanga, s.a.). [67]

4.2.1.2.Decreto 4.2.1.2.Dec reto 2676 del 2000 Posteriormente en el año 2000 el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud emiten el decreto 2676, el cual reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y similares cuyas disposiciones se aplican a personas naturales o  jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separe, desactive, empaque, recolecten, transporten almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones donde se generen o se manejen residuos.   (Universidad Autonoma de Bucaramanga, s.a.)[67]

4.2.1.3. Decreto 1669 de 2002 Esta norma, está relativamente modificada del decreto 2676 del 2000, la cual busca fortalecer los procesos de gestión integral acerca de los residuos hospitalarios29  (Universidad Autónoma de Bucaramanga, s.a.)[67]. Los puntos más importantes que fueron modificados, son los siguientes:  

El alcance de la norma y las personas que tienen obligación del cumplimiento de la misma.   Autoridades que son responsables de la planeación, vigilancia y control de las acciones que comprometen la GIRH.





Este decreto ha sido modificado en diferentes ocasiones con diversas normas, las cuales responden a la siguiente normatividad de acuerdo a su modificación:      







Decreto 2763 del 2001 Resolución 1164 de 2002 Decreto 4126 del 2005

29

 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (GIRH) 35

 

A partir de esto es que existen manuales para el manejo de residuos hospitalarios, la normatividad para el servicio farmacéutico y el manejo de residuos, de los cuales se extrajo información importante al mismo tiempo de comparar la similitud con otras normativas y manuales.

4.2.2.Normativa Peruana 4.2.2.1.Norma Técnica de Salud 4.2.2.1.Norma La norma técnica de salud titulada: “gestión “gestión   y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo a nivel nacional” nacional” tiene  tiene la finalidad de brindar y contribuir mayor seguridad al personal, pacientes y visitantes de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo público y privados a nivel nacional, con el manejo adecuado de los residuos, acorde con la normativa existente y vigente que existe a nivel nacional. Esta norma apoya mediante la implementación de un sistema de gestión y manejo de residuos hospitalarios adecuado, con el fin de minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales en dichas instituciones, así como el impacto en la salud pública y en el ambiente.   (MINSA-DIGESA, 2010) [68]30 31  4.2.2.2.Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios R.M.32 N° 217-2004/MINSA Ley del 25 de febrero del 2004, en Lima-Perú, en el sentido, la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección General de Salud Ambiental han elaborado la  Norma Técnica: Técnica: “ Manejo de Residuos Sólidos hospitalarios” hospitalarios” en  en los cuales incluyen todos los tipos de residuos que son generados en un hospital o establecimiento de salud, cuyo objetivo general es, contribuir con el control de los riesgos de daño a la salud de las personas expuestas en los establecimientos de salud, así como con los impactos en la salud pública y el medio ambiente. Esta norma también contribuye con instrumento normativo dirigidas para evitar los problemas infecciosos en los establecimientos de salud, con la implementación de manejo adecuado de residuos hospitalarios, para así poder evitar la transmisión t ransmisión de residuos infecciosos tanto en el [69]comprende la lugar donde se generan, la comunidad. En dicha norma también secomo puedepara evidenciar que, en  (MINSA-PE, el apartado del2004) manejo  parte de acondicionamiento, almacenamiento tanto primario, primario, como intermedio.

4.2.2.3. Diagnostico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud El cual describe la sistematización de la información del manejo de los residuos hospitalarios, el manejo adecuado de dichos residuos como componente del saneamiento ambiental y los riesgos que implica a la salud ocupacional, publica y ambiental. Todo esto presentado para contribuir a elevar la calidad del servicio  prestado a la comunidad. Este estudio permitió que se diseñe y planee un sistema 30 MINSA: Ministerio de salud. 31 DIGESA: Dirección General de

Salud

32

 R.M.: Resolución ministerial 36

 

seguro y eficiente para minimizar y controlar los riesgos asociados a estos desperdicios.  (DIGESA/MINSA, 1995) [65] Si bien las normas y documentos no parecen tener alguna correlación entre sí, se llas as eligió ya que, Perú, Colombia y Bolivia comparten el índice porcentual de generación de residuos infecciosos. Otros de los puntos más influyentes para la selección de las normas del país de Colombia es que, en este país las mismas fueron implementadas desde el año los 1974 como normas para residuos entre losdelcuales no está bien diferenciado residuos hospitalarios, pero se sólidos, hace referencia almacenamiento, diferenciación y normas de preservación ambiental para los mismos. Aunque en Perú las normas no fueron implementadas en años cercanos a los de Colombia, si se asemejan a los de Bolivia, pero con contenido comparable a las normas colombianas. En cuanto a generación de residuos sólidos hospitalarios el país de Colombia actualmente genera un 80% menos que Perú y Bolivia, pero el porcentaje de residuos infecciosos se sigue manteniendo arriba del 50% en estos tres países. Esto demuestra que la temprana implementación coopera en la disminución de cantidad de residuos generados.

4.3. Normativa Nacional 4.3.1.Ley 1333 del Medio Ambiente de abril de 1992 Esta ley tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y  promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de la  población. (Ley 1333, 1992) [66]

4.3.2. R.M N° 1144 13 de noviembre de 2009  Esta establece proteger el derecho de la salud, promoviendo políticas publicas orientadas a mejorar la calidad de vida. Esta ley l ey fue elaborada de manera conexa a la  Norma Nacional Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Saludpara NB 69001-69009 y ladeNorma Técnica Boliviana de Residuos Sólidos NB 742-760 implementación obligatoria. La misma tiene como objeto principal prevenir y controlar, los riesgos de la salud ocupacionall y ambiental que son generados por establecimientos de salud; al mismo ocupaciona tiempo también contribuir y proporcionar una atención segura en los establecimientos de salud mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos. (Ministerio de Salud y Deportes , 2011)[100]

4.3.3.Normas Bolivianas NB 69001-69009 Dichas normas son estrictamente sobre residuos sólidos generados en establecimientos de salud.

37

 

4.3.3.1. NB 69001 Diagnóstico Esta norma es aplicable para establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel, donde muestra cual es la responsabilidad del establecimiento de salud y la complejidad organizacional. Dicha norma presenta formularios los cuales están orientados a que se conozca el origen, proceso de manejo, eliminación y disposición final de los Residuos Hospitalarios. También cuales son lashospitalarios. conductas básicas y medidas de bioseguridad que se debe tenermuestra al manejar residuos (IBNORCA, 2002) [ 75] [75]

4.3.3.2. NB 69001-2 Caracterización Establece procedimientos para determinar: clases, cantidades y características de los RSGES33, esto es aplicable para todos los establecimientos de salud de todos los niveles. También se presentan indicadores que son no limitativos, estos vienen desde datos de generación total de residuos hospitalarios, incluyendo todas las clases, hasta cual es la composición de los residuos de Clase C. (IBNORCA, 2002) [75]

4.3.3.3. NB 69003 Almacenamiento34  Se establece los requisitos y características de los sitios de almacenamiento, los recipientes y que tipo de etiquetado deben tener. Teniendo en cuenta la siguiente organización:   Almacenamiento Almacenamiento inicial: instalado en los lugares de generación.   Almacenamien Almacenamiento to intermedio: ambiente de acopio temporal.   Almacenamiento final: destinado al acopio de todos los RSGES, donde







 permanecen hasta su entrega al servicio externo.

4.3.3.4.NB 69004 Recolección y transporte De la recolección y transporte se establece métodos y requisitos de la recolección y transporte interno dentro del Establecimiento de Salud, tanto como las características que deben cumplir estos equipos. (IBNORCA, 2002) [77]

4.3.3.5. NB 69005 Tratamiento Se establece métodos internos los cuales son aplicados por los establecimientos de salud, estos son orientados a reducir la peligrosidad de los residuos infecciosos y especiales. Donde las metas principales son las de conseguir la destrucción total de los gérmenes, anulación de riesgos y reducción significativa de volúmenes. (IBNORCA, 2002) [78]

4.3.3.6. NB 69006 Disposición final En la cual se establecen los requisitos de diseño, construcció construcción, n, operación, clausura y monitoreo de celdas de seguridad, para conseguir total aislamientos de agentes 33 

RSGES: Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud   (IBNORCA, 2002) [76]

34

38

 

 patógenos y reducir sustancias toxicas contenidas por los residuos. (IBNORCA, 2002) [79]

4.3.3.7. NB 69007 Manejo de Residuos Clase B(B2) Esta norma está especialmente dedicada al manejo que deben tener t ener los residuos clase B, específicamente la subclase B2, por su característica de peligrosidad, aquí se señalan procedimientos para la disposición y baja de medicamentos que estén en desuso. (IBNORCA, 2002) [80]

4.3.3.8. NB 69008 Señalización Con el objetivo de dar a conocer los requisitos para el diseño y utilización de señales orientadas a organizar el manejo de RSGES mediante información visual. (IBNORCA, 2002) [81]

4.3.3.9.NB 69009 Aprovecham Aprovechamiento iento Establece cuales son las formas de aprovechamiento de los RSGE, solo para los que tienen condiciones para ellos, como son los residuos de Clase C. También relaciona lo que es la l a reducción y el aprovechamiento aprovechamiento con la valorización y comercialización.  (IBNORCA, 2002) [82]

4.3.4.Norma Boliviana NB 742-760  Norma desarrollada para dar respuesta a las necesidade necesidadess observadas en el sector de saneamiento básico, la cual fue llamada “Norma “Norma de  de Residuos Sólidos”, Sólidos”,   sacada al  público en el año año 1996. Estas tratan de residuos sólidos, establecen los términos referenciales principales para determinar a partir de un muestreo aleatorio el peso, humedad, PH 35, muestras en laboratorios, determinación peligrosidad de los residuos, no dejando de lado los  parámetros que de deben ben cumplir los difere diferentes ntes ccontenedores ontenedores de basura basura y su disposición disposición de almacenamiento final. (DINASBA, 1996) [15]  

5. Herramientas a utilizar  La guía de manejo de residuos infecciosos contendrá proced procedimientos imientos que permitirán conocer la operación a realizar, sus dependencias y consecuencias. De acuerdo a lo expuesto surge la necesidad de agrupar los procedimientos de forma ordenada. 5.1. Análisis de la información y diseño del procedimiento En el cuerpo de la guía de manejo se realizarán los procesos y procedimientos tanto de dirección como de apoyo, esta es la parte más importante del documento, ya que, expondrán los distintos puntos para realizar un manejo conveniente de cada subclase, considerandoo desde la diferenciación, segregació considerand segregación, n, hasta el tratamiento que se le debe dar para su correcta gestión interna.

35

 PH: Potencial de Hidrogeno 39

 

Durante el análisis, el cual es parte del cuerpo del documento, se realizarán los estudios de procedimientos, observación de cada uno de los elementos de información o grupos de datos que se tiene, todo esto con la finalidad de obtener un diagnostico que refleje cual será la manera más eficaz para la implementación. (Oficialía Mayor, Dirección general de Programación y Presupuesto Presupuesto,, 2004) [45] [ 45]

40

 

CAPÍTULO III: MARCO PRÁCTICO 1.  Análisis del proyecto de grado 1.1.Metodología de diseño Las normas que se utilizaron para la realización de la guía son procedentes de tres  países: Colombia y Perú, además de un documento de la “Organización  “Organización mundialBolivia, de la salud” salud”    titulado “OMS Safe management of waste from health-care  activities”, activities ”, que  que es uno de los más importantes para la realización de este documento, también se usó como referencia un documento de la “Organización “Organización panamericana  panamericana de la salud”. salud”.   De acuerdo a las normas establecidas por los distintos países se extrajo lo más relevante para aplicarlo al momento de colocar contenido en la GMRI36  para hospitales de segundo y tercer nivel.

1.2.Esquema del proyecto En el presente proyecto de grado se estructura en cuatro capítulos, los cuales son conformados como se muestra en la siguiente figura. fi gura.

Figura 18.- Orden y propósito de cada capítulo del proyecto de grado

Cap 1: Planteamiento

Cap 2: Recoleccion De Informacion

Cap 3: Desarrollo

Cap 4: Conclusiones

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el: 18 de octubre de 2019

36

 GMRI: Guía de Manejo de Residuos Infecciosos 41

 

Figura 19.- Esquema estructural del proyecto

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el: 18 de octubre de 2019 En la Figura 19 se puede observar el orden y propósito a seguir del proyecto. El  primero se trata de ddefinir efinir el problema, en el segundo segundo se recolecta toda la información información necesaria y útil para el desarrollo del proyecto. Teniendo los dos primeros capítulos  propuestos se proc procede ede a realizar el tercer apa apartado rtado el ccual ual consiste consiste en desarrollar tod todaa la información con aportes de propuestas para la guía. En el cuarto y último punto se elaboran las conclusiones y recomendaciones necesarias. El esquema Estructural del proyecto es mostrado en la Figura 20, donde se muestra las fases que el proyecto tendrá para obtener como resultado la “GMRI”. “GMRI”.   En la  primera etapa se analizará y evaluará evaluará toda la información recopilada en eell capítulo 2  para establecer una alineación de información básica que rrequiere equiere la GMRI. En la siguiente etapa “Calculo de residuos generados” generados”, se procedió a sugerir modelos de los depósitos de almacenamiento final de acuerdo a los residuos generados. El método observado en la Figura 20 se realiza bajo la siguiente perspectiva, toda investigación empieza con la recopilación selectiva de datos, estos sirven para tener una referencia de cómo se puede encaminar el documento para llegar al fin propuesto. Después de compilar toda la información necesaria se procede a analizar cuáles serían esenciales y de ampliación viable, es decir que existan datos abundantes sobre la misma, para lograr el objetivo. Posteriormente se procede a realizar los cálculos respectivos, que en este caso apoyan para la recomendación de almacenamiento final de acuerdo a los residuos. Lo último y más importante considerar que datos son relevantes para colocar en la GMRI. En el contenido de la guía de manejo de residuos infecciosos para hospitales de segundo y tercer nivel, se realiza r ealiza la definición de cuál es el propósito del documento, cuál es su alcance y de qué manera se puede implementar. Para determinar el  procedimiento, las respuestas a las siguientes preguntas darán una pauta de dicho contenido (Oficialía Mayor, Dirección general de Programación y Presupuesto, 2004) [45].   ¿Qué trabajo se hace?



Se cuestiona el tipo de actividades que se realizan y los resultados que se obtienen de éstas. 42

 

  ¿Quién lo hace?



Cuál es el factor humano que intervienen en el procedimiento, estos pueden trabajar como individuos o como grupos, para la l a realización del trabajo.

  ¿Cómo se hace?



Se refiere a la secuencia de actividades que se realizan para cumplir con un trabajo o servicio determinado.

  ¿Cuándo se hace?



Es la periodicidad con la que se realiza el trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos o sugeridos para obtener resultados o terminar una actividad.

  ¿Dónde se hace?



Se refiere a la ubicación geográfica.

  ¿Por qué se hace?



Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su procedimiento; también se pretende conocer los objetivos de las actividades que integran el  procedimiento.

2.  Ingeniería del proyecto 2.1.Cálculos y resultados 2.1.1.  Análisis del porcentaje de residuos hospitalarios generados En Bolivia, existe muy poca información acerca de generación de residuos infecciosos, ya que existen pocos establecimientos que se encarguen del manejo de estos o de investigación acerca de su generación. Para obtener los datos requeridos sobre la generación de residuos infecciosos expresado en Kg/cama/día se acudió a datos internacionales con los que se realizó un análisis y calculo comparativo.

2.1.2.  Datos internacionale int ernacionaless En cuanto a generación de residuos sólidos hospitalarios, un estudio realizado en algunos países de Sud América y Panamá por la OPS/ECC en 1991 donde se calculó en promedio para los hospitales en las capitales de esos países. [61] Si bien este dato no es actual, se lo utilizó porque no existe un estudio reciente donde se comparen varios países y se tenga un promedio que muestre la realidad de generación de residuos en Sud América.        

  



Generación unitaria por cama: Parte no peligrosa y manejable como RSM 37: Parte de residuos reciclables: Parte de residuos hospitalarios peligrosos:

3,0 Kg/cama/día 1,5 Kg/cama/día 1,0 Kg/cama/día 0,5 Kg/cama/día

37

 RSM: Residuos sólidos Municipales 43

 

Tabla 8.- Generac Generación ión de Residuos Sólidos Hospitalarios generados en algunos países País Argentina Brasil Chile Perú Colombia

Generación de residuos sólidos Hospitalarios por cama(kg/cama/día) Min. Medio Max. 1,9 3,7 1,2 2,6 3,8 1 1,2 1,4 2,9 6 1,2 3,5

Fuente: OPS38; OMS. Management of hospital solid wastes and control of the effects on health and the environment in Central America and Panama. 1991. Obtenido el: 9 de octubre de 2019 2.1.2.1.Colombia En Colombia según indicadores de generación de residuos provenientes de actividades 2013, y 2015, dice que la generación los residuosHospitalarias Kg/cama/díaeneslosdeaños 0,17, 0,152014, y 0,07 respectivamente en donde de el  porcentaje de residu residuos os infecc infecciosos iosos es de 53 53,33%, ,33%, 55,56% y 57,14% 57,14% respectivamente. respectivamente. (Rodríguez Miranda, García Ubaque, & Zafra Mejía, 2016) [55].

2.1.2.2.Perú En el año 1995 el documento del ministerio de salud (MINSA) de Perú titulado “Diagnostico situacional de manejo de los residuos sólidos de hospitales administrados por el ministerio de salud” 39 dice, que se genera 1,39 Kg de desechos al día por cama (Kg/cama/dia) en establecimientos de salud, del cual 0,75 Kg/cama/día son residuos infecciosos o peligrosos lo que representa un 53,957% del total de los residuos. Otra investigación menciona que, se produce un total de desechos que varía entre 1,55 Kg/cama/día y 1,97 Kg/cama/día en hospitales, donde concluyeron el 57% de la generación en promedio diario es catalogados como residuos contaminados o infecciosos. (Yactayo Infante, 2013) [57].

2.1.3.  Análisis de datos 2.1.3.1.Datos internacionales Teniendo en cuenta que se tomó como referencia dos países y sus principales ciudades capitales, se analizó los datos encontrados por país posteriormente de manera general. De acuerdo a los años de implementación de las normas de Perú y Colombia, la diferencia es notable en cuanto a la cantidad generación de residuos y 38 Organización

Panamericana de la Salud (OPS)  Ver referencia bibliográfica [66]

39

44

 

que con el paso de los años el porcentaje de residuos infecciosos se mantiene sin importar el incremento del peso que signifique. En Colombia se realizó el siguiente análisis, mediante los datos mostrados en la Tabla 8, tomando en cuenta que estos son datos a nivel nacional de la generación de residuos, se aplicó la Ecuación 1 utilizando las columnas dos y tres para obtener cuantos kilos de residuos infecciosos son generados por cama cada día.

Ecuación 1.- Kg/cama/día de Residuos Infecciosos

 /)∗%  (/  /) /) =   (/100%  

(1)

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el: 9 de octubre de 2019 Donde RI es Residuos infecciosos, Total RH es el total de residuos hospitalarios generados incluyendo comunes y especiales expresado en Kg/cama /día, y %RI es el  porcentaje de residuos infeccio infecciosos. sos. Con ayuda de la Ecuación 1, se obtiene la columna cuatro de la Tabla 9, la cual representa el total de la generación de residuos infecciosos expres expresado ado en kg/cama/día.

Tabla 9.- Generación de Residuos Hospitalarios en Colombia Año

2013 2014 2015

Generación Porcentaje Generación residuos de Residuos de Residuos Hospitalarios infecciosos Infecciosos kg/cama/día kg/cama/día 0,15 53,33% 0,08 0,18 55,56% 0,10 0,07 57,14% 0,04

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el: 9 de octubre de 2019  Los análisis de datos en Perú fueron obtenidos con ayuda de los datos descritos anteriormente en el punto 2.1.1.1.2, se conformó la Tabla 10, donde la cuarta columna se la obtuvo operando la segunda y tercera columna, con ayuda de la Ecuación (1):

45

 

Tabla 10.- Generac Generación ión de Residuos Hospitalarios Perú

Año 1995 2013

Generación Generación Porcentaje de Residuos de Residuos residuos Infecciosos Hospitalarios infecciosos kg/cama/día kg/cama/día 0,75 1,39 53,96% 1,76

57,00%

1,0032

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 9 de octubre de 2019. Una vez obtenidos los datos que fueron recolectados de diferentes iinvestigaciones nvestigaciones y realizando las operaciones correspondientes para distintos años y habiendo generado las diferentes tablas, se tiene la l a siguiente tabla general.

Tabla 11.- Tabla general de datos recolectados, generación de residuos hospitalarios Generación Generación Porcentaje de Residuos residuos Infecciosos de Residuos PAIS Año  Hospitalarios infecciosos kg/cama/día kg/cama/día 2013 0,17 53,33% 0,10 2014 0,15 55,56% 0,08 COLOMBIA 2015 0,07 57,14% 0,04 0,75 1995 1,39 53,96% PERU 1,0032 2013 1,76 57,00% Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 11 de octubre de 2019.

46

 

Gráfico 1.- Comparación de Res Residuos iduos Hospitalarios Total y Total de Res Residuos iduos Infecciosos

2

  s   o 1,8    d   a   r   e 1,6   n   e   g 1,4   s   o   u 1,2    d    i   s   e   r 1   e    d 0,8   a    i    d    / 0,6   a   m0,4   a   c    /   g    K0,2

0 2013

2014

2015

C OLO MB IA

1995

2013 PERU

Pais y año Generación de Residuos Hospitalarios kg/cama/día Generación de Residuos Infecciosos kg/cama/día

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 21 de octubre de 2019. Considerando los datos mostrados en la tabla resumen (Tabla 11), se puede evidenciar que el porcentaje de residuos infecciosos no varía en grandes cantidades y no depende de la cantidad de residuos hospitalarios generados en total. Con el gráfico 1 de comparación de residuos y la columna N° 4 de la tabla resumen donde se muestra el porcentaje de residuos infecciosos se observó que para todos los datos mostrados y graficados el porcentaje de residuos infecciosos sobrepasa el 50%.

2.1.3.2. Datos nacionales Según datos del documento titulado “Diagnó “Diagnóstico stico de la Situación del manejo de residuos sólidos municipales en américa latina y el caribe”40  realizó un cuadro 41 comparativo  de cantidades de desechos peligrosos producidos por establecimientos de atención de salud para ciertos países entre los cuales se encuentra Bolivia. Tomando en cuenta que el documento se realizó en el año 1997, Bolivia produjo desechos peligrosos con un total de 1.916,00 toneladas/año de desechos peligrosos  para un total de 8.749 camas. Según estos datos y realizando los cálculos correspondientes correspondie ntes con la Ecuación 2 se obtuvo la cantidad de rresiduos esiduos peligrosos.

40 (Acurio,

Rossin, Teixeira, & Zepeda, 1997) [64]  Ver cuadro comparativo anexo 14 

41

47

 

Ecuación 2.- Ton/año a Kg/día de residuos peligrosos en Bolivia

  =   ∗ 1000  ∗ 1 ñ   ñ 1  365  

(2)

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 17 de octubre de 2019. Donde se tiene que RP es Residuos Peligrosos y X las toneladas al año de residuos  peligrosos. Es indispen indispensable sable hacer hacer notar que las ecuaciones utilizadas para para el cálculo cálculo son reglas de tres con respectivas equivalencias, por ejemplo, en la ecuación (2) se requiere convertir los datos de toneladas/año en Kg/días. En tal caso se requiere la equivalencia de peso en Kg y tiempo expresado en días, donde 1 tonelada equivale a 1000 Kg y 1 año equivale a 365 días, luego se procede a operar como se tiene en la ecuación que fue tomada para el ejemplo. Aplicando la ecuación (2) se tiene que Bolivia produce 5249,315 Kg/día. La Ecuación 3 ayudó a obtener el resultado final de residuos peligrosos en kilogramos generados al día por cama.

Ecuación 3.- Kg/cama/día de Residuos Peligrosos en Bolivia

   ((/  /)  /) = °  

(3)

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 17 de octubre de 2019. Aplicando la ecuación (3), el resultado es de 0,599 Kg/cama/día, esto quiere decir que, la cantidad antes mencionada es el promedio de generación de residuos infecciosos o peligrosos en Bolivia. Anteriormente se escogen escogen los países ddee Perú y Colombia ya que en el diagnóstico diagnóstico realizado42 se puede evidenciar que tienen porcentajes semejantes en la generación de residuos infecciosos. Aplicando las ecuaciones (2) y (3) respectivamente se tiene un resultado de 0,599 Kg/cama/día. Para Perú se tienen los siguientes datos, 30.629 camas y 6.707,8 Ton/año de residuos infecciosos donde aplicando nuevamente las ecuaciones (2) y (3) se tiene que 0,600 Kg/cama/día. Lo que significa en cantidad de  porcentaje en promedio de los ttres res países analizados, Bolivia, Colombia y Perú un 55,40% que representa los residuos infecciosos. Según los estudios de la OMS dice que se estima que la generación en promedio de residuos hospitalarios en América Latina es de 3 Kg/cama/día, variando entre 1,0 y 4,5 Kg/cama/día, esto de acuerdo al centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Dentro de toda la investigación realizada se destaca que 16% 42 Diagnóstico

de la Situación del d el manejo de residuos sólidos municipales en américa latina y el caribe

[64] 48

 

de estos residuos con considerados especiales y que entre 10 y 25% es considerado residuo infeccioso. [65] Según los datos analizados para el gráfico 1 se puede constatar que Colombia y Perú tienen como porcentaje de residuos infecciosos respecto del total de residuos hospitalarios más del 50 %

2.1.4.  Análisis hospitalario respecto a residuos generados Según los servicios de salud, organización y niveles de atención, se puede ver en la tabla 12 cómo se dividen los hospitales según el tipo de caracterización, y el anexo 12 muestra cuales son los criterios de caracterización que se toman en cuenta para encasillar en un tipo a un un hospital. Para este análisis se ddio io un número de camas para para cada hospital según el tipo de hospital teniendo en cuenta el de atención, se realizó una tabla con el número exacto de camas y con esto se realizó un análisis,  posteriormente se calculó la cantidad en kilos/día de cuanto residuo se puede producir en hospitales de segundo y tercer nivel. Para ello se tiene la tabla 13, donde se muestra los datos con los que se trabajó, el número de camas exacto para cada tipo de establecimiento, el análisis se realizó por tipos, ya que, no existe exacto dedecamas que debe nivel, el número de camas viene dado número por la cantidad población quetener va acada ser atendido en ese establecimiento de salud. Por ello previamente se muestra la tabla 12, la cual en la columna dos, se observa la cantidad de población o el área de influencia expresado en habitantes.

49

 

Tabla 12.- Distribución de ccamas amas según el nivel de atenc atención ión Tipo de hospital Tipo I

Población/área influencia 20.000-100.000

Tipo III

>60.000-400.000

Tipo IV

100.000-1.000.000

N° de camas 20-60

Niveles de atención Primario y secundario, secunda rio, tanto medica como odontológica Primario y secundario y algunos niveles terciario

Servicios básicos Medicina, cirugía, gineco-obstetricia y

 pediatría. Servicios clínicos  básicos de: medicina, medicina, 60-150 servicio de cardiología,  psiquiatría y neumonía. neumonía. Departamentos de medicina: nefrología, Atención medica reumatología, 150integral en los tres neurología, 300 niveles clínicos gastroenterología gastroenterolog ía entre otros. Medico director, Atención medica de especialista en salud Más de los tres niveles con  proyección hacia hacia un departamentos  pública. Todos 300 clínicos área regional  básicos.

Fuente: https://www.slideshare https://www.slideshare.net/yoryialexander/ind .net/yoryialexander/indicadores-hospitalariosicadores-hospitalarios72576123 obtenido el 16 de octubre de 2019 De acuerdo a los datos mostrado en la Tabla 12, se tiene que para hospitales de segundo y tercer nivel se llegarían a utilizar utili zar entre 20 hasta más de 300 camas, como no se tiene un número exacto de la cantidad de camas se trabajó con los tipos de hospitales con su número máximo de camas.

Tabla 13.- Datos del número de camas

Tipo de hospital Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Población/área influencia 20.000-100.000 >60.000-400.000 100.000-1.000.000

N° de camas 60 150 300 500

Fuente: https://www.slideshare https://www.slideshare.net/yoryialexander/ind .net/yoryialexander/indicadores-hospitalariosicadores-hospitalarios72576123 obtenido el 16 de octubre de 2019   La Tabla 13 se observa el resumen con los datos que se utilizaron para realizar el análisis de la generación de residuos infecciosos. En el Tipo IV, se eligió 500 camas, 50

 

ya que, es el número de camas con el que cuenta el Hospital Materno Infantil 43, además otros de los factores influyentes es que se trata de un hospital de tercer nivel especializado.

2.1.5.  Datos recolectados En Bolivia la entidad SEDES44  tiene centralizado los datos de generación de diferentes residuos hospitalarios de donde se tiene los siguientes datos otorgados por la misma entidad:

Tabla 14.- Cantidad de residuos hospitalarios generados (Kg/día/cama) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Generación Residuos Residuos Residuos total comunes especiales infecciosos Kg/cama/día 1,35 0,55 0,04 0,76 2 0,80 0,06 1,14 1,6 0,67 0,03 0,90 1,42 0,61 0,03 0,78 1,4 0,60 0,03 0,77 1,3 1,3 1,25 1,3 1,31

0,56 0,56 0,54 0,55 0,56

0,04 0,03 0,01 0,03 0,03

0,70 0,72 0,70 0,73 0,72

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019 Donde los datos observados en la Tabla 13, corresponden a los datos obtenidos del 2019 desde el mes de enero a octubre, si bien, como se observa en la segunda columna los Kg que genera cada cama por día los datos varían, el porcentaje de los residuos no varía demasiado, ya que, la cantidad generada no afectará al porcentaje.

43 Gestión

de residuos sólidos hospitalarios caso: Hospital Materno Infantil (Llanos Ortega, 2019)  SEDES: Servicio Departamental de Salud

44

51

 

Tabla 15.- Porcentaje de residuos generados (%) Residuos Residuos Residuos comunes especiales infecciosos 0,41 0,03 0,56 Enero 0,40 0,02 0,58 Febrero 0,42 0,02 0,56 Marzo 0,43 0,02 0,55 Abril 0,43 0,02 0,55 Mayo 0,43 0,03 0,54 Junio 0,43 0,02 0,55 Julio 0,43 0,01 0,56 Agosto 0,42 0,02 0,56 Septiembre 0,43 0,02 0,55 Octubre Porcentaje 0,42 0,02 0,56 promedio Mes

Fuente: Servicio Departamental de Salud. obtenido el 19 de noviembre de 2019 En la Tabla 15 se muestra los porcentajes de residuos, como antes se mencionó estos no varían demasiado, puesto que si se generan grandes o pequeñas cantidades de residuos hospitalarios estas se dividen de la misma manera porcentual, al menos en el año 2019 entre los meses contiguos no existen variaciones notables, exceptuando el mes de febrero f ebrero donde se presentaron más residuos infecciosos, ese aumento de dos  puntos se lo atribuye atribuye a las fies fiestas tas cercana cercanass como es Carna Carnaval, val, donde según según la misma entidad hay más accidentes de todo tipo. Cabe mencionar que los datos de residuos hospitalarios brindados por SEDES son datos centralizados y totales de la ciudad de La Paz. Se tiene la siguiente división  porcentual según según lo que contiene contienenn cada clase clase de residuo.

52

 

Gráfico 2.- Residuos Comunes (%)

1% 1% 1%

1% 2%

1%

19%

1% 5%

47%

9%

7%

3%

2%

Barrido

Biodegradablesjardin

Bolsas suero

Empaques ppaara co comestible

Enva nvases ppllastico icos ddeesechabl blees

Pañales

Papel absorvente

Papel contaminado

Restos de alimento

Ropa desechable

Sondas

Tapabocas

Toallas higienicas

Vasos desechables

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019 Los residuos infecciosos como se mencionó en el capítulo II, se divide en tres grupos,  biosanitarios, anatomopatológicos anatomopatológicos y punzocortantes punzocortantes donde estos se dividen en 60%, 60%, 20% y 20% respectivamente, dentro de cada división según los datos d atos recaudados se tiene el siguiente porcentaje:

53

   

Gráfico 3.- Residuos Biosanitarios (%)

2% 1% 4%

2%

1%

1% 1% 1%

10%

7%

2%

10% 7% 2% 7%

6%

1%

7%

4% 3% 1%

14% 2%

4%

Poliestireno

Papel absorvente

Plastico

Restos de alimentos

Ropa desechable

Envases plasticos desechables

Papel contaminado

Giantes

Pañales

Envases para muestras de orina

Algodón

Vendas

Gasa

Mangueras drenaje

Carton

Equipo intravenoso

Sondas

Empaque para instrumental

Yeso

Bolsas suero

Toallas higienicas

Electrobisturi

Prensas desechables, jean, tela

Vidrio

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019

54

 

Gráfico 4.- Residuos anatomopatológ anatomopatológicos icos (%)

37%

53%

10%

Tubos muestras sangre Bolsas de orina Anatomopatologios(placentas-tejido-sangre)

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019

Gráfico 5.- Residuos Punzocortantes (%)

8% 5%

16%

71%

Cont Co nten ened edor or corto cortopu punz nzan ante tess y fa farma rmaco coss

Cort Co rtop opun unza zant ntes es-a -agu guja jass-am ampo poll llet etas as

Cortopunzantes-agujas

Laminillas o porta objeto

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019 55

 

Gráfico 6.- Residuos Especiales (%)

3% 9%

88%

Farmacos

Envases para reactivos

Parafina

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 19 de noviembre de 2019 Según datos datos brindado brindadoss por SIREMU45, quienes se encargan de supervisión del recojo de residuos ya sea municipales u hospitalarios de manera separada, se brindó el siguiente dato de carácter importante para la investigación, en la ciudad de La Paz se genera al día 2 toneladas de residuos patológicos, lo que entraría dentro de la clasificación de infecciosos como parte de anatomopatológicos. A continuación, con los datos obtenidos de la entidad SEDES, se tiene que en  promedio en la ciudad de La Paz se genera porcentualmente 42% de residuos comunes, 2% de residuos especiales y 56% de residuos infecciosos, estos porcentajes se asemejan con los números de los análisis realizados en otros países, como se vio en los anteriores puntos, como en Colombia y Perú que de todos los datos mostrados se tiene un total de 55,40 % de residuos infecciosos. Los datos expuestos en la tabla resumen (tabla 11) también se evidencia que la cantidad de residuos generados no influye en la división porcentual de estos.

2.1.6.  Análisis de datos recolectados recolectados Tomando como antecedentes antecedentes para la ciudad de La Paz llas as Tablas 14 y 15, las cuales contienen los datos que fueron recolectados y la cantidad porcentual de cómo están compuestos los residuos hospitalarios, añadiendo también como dato relevante la Tabla 13 que muestra la distribución por tipo de hospitales y cada ti tipo po con un numero de cama, se realizaron los siguientes cálculos:

45

 SIREMU: Sistema de Regulación y Supervisión Municipal 56

 

Ecuación 4.- Cálculo de residuos infecciosos para diferentes tipos de establecimientos de salud

 =  ×  

(4)

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 16 de octubre de 2019. Donde CRI es el cálculo de residuos infecciosos, NCN es el número de camas en un hospital y RIS es residuos infecciosos, donde este último se recurre a los datos  brindados por SEDES. SEDES. Aplicando la eecuación cuación (4) se obtuvo obtuvo la Tabla 16. 16.

Tabla 16.- Generación de residuos infecciosos hospitalarios divididos por tipos (Kg/cama/día)

Mes Enero

Tipo I 45,6

Tipo II 114

Tipo III 228

Tipo IV 380

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Promedio

68,4 54 46,8 46,2 42 43,2 42 43,8 43,2 47,52

171 135 117 115,5 105 108 105 109,5 108 118,8

342 270 234 231 210 216 210 219 216 237,6

570 450 390 385 350 360 350 365 360 396

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 21 de noviembre de 2019 En promedio los hospitales generan entre 47 y 396 kilos al día, teniendo en cuenta que las variaciones de camas vienen dadas desde 60 hasta 500.

2.1.7.  Almacenamiento Para la obtención de requisitos del ambiente se utilizaron dos documentos que están  basados en los siguientes documentos documentos,, el “Manual de procedimiento para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia” 46  y la “Norma Técnica:  procedimientos para para el manejo de residuos sólidos hospitalarios”.[91] hospitalarios”.[91]  

 Ver bibliografía

46

[100]  57

 

2.1.7.1.Almacenamiento 2.1.7.1.Almace namiento primario El almacenamiento primario consiste en la acción de agrupar los residuos para ser manejados de una manera especial, esto se desarrolla en el mismo lugar de generación. Todo tipo de residuo debe ser clasificado, en caso de residuos infecciosos dividir en corto punzantes y biocontaminados. El almacenamiento en el lugar de generación es denominado almacenamiento primario. La eficacia de este procedimiento minimiza riesgos a la salud del personal que se encarga del recojo y el personal del hospital, como consecuencia facilitará los  procedimientos de de cualquier tipo, ya ya sea transporte, re reciclaje ciclaje o tratamiento.

2.1.7.2.Almacenamiento 2.1.7.2.Almace namiento intermedio o secundario. Para el almacenamiento intermedio se debe tener en cuenta la cantidad de los residuos que se generan, si en caso existiesen estos deberán estar ubicados en diferentes pisos de la edificación o dados un número de servicios. El manual de procedimientos para la gestión de residuos hospitalarios de Colombia dice que; los generadores que  produzcan menos de 65 Kg/día de residuos hospitalarios en total, pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar directamente a los puntos de almacenamiento central o final. Estos sitios son ubicados en diferente lugar que el lugar de generación, estos están destinados para ser utilizados como depósito temporal de los residuos, antes de que se realice la recolección que los llevará al almacenamiento central. Los residuos hospitalarios que se encuentren dispuestos en un ambiente de almacenamiento intermedio deben permanecer el menor tiempo que sea posible, por los riesgos de contaminación. Entre los requisitos más relevantes se encuentran:            

Áreas de Acceso restringido, debidamente señalizado Cubierto para protección de filtraciones o de lluvias Iluminación y ventilación adecuada Paredes y pisos lavables, de material liso que sea impermeable. Con su respectiva toma de agua y drenaje, para el lavado El área tiene que tomar en consideración el volumen de residuos generados por  piso, servicios o unidad generadora, recomendándose un área mínima de 4 m2  además de tomar en cuenta un espacio suficiente para la entrada y ssalida alida de los vehículos de recolección interna.   Que posea punto de luz, hermético, contra atmosferas explosivas.   Situado lejos de los almacenes de comida y áreas de cocina.

 

 

 

 

2.1.7.3.Almacenamiento 2.1.7.3.Almace namiento central o final Es el sitio donde el establecimiento de salud deposita temporalmente los residuos generados de todo el hospital, para posteriormente hacer la entrega a la empresa que  presta el servicio de recojo de residuos, residuos, con de destino stino a la disposición final. El tamaño del ambiente de almacenamiento final toma en cuenta el diagnóstico  previamente realizado en cuanto a las generadas. Estas serán diseñadasy  para almacenar almacenar el equivalente a tres ddías íascantidades como máximo para hospitales de segundo tercer nivel. Sus principales características deben ser: 58

 

  De la localización: debe estar en el interior de la instit institución, ución, aislado de donde se



 prestan servicios servicios asistenciales.   Disponer de espacios por clases de residuo (común, infecciosos, especial).   Debe permitir el acceso de los l os vehículos recolectores   Debe disponer de una báscula, para llevar registro de la generación de residuos.



 

Construido de material noble, protegido de la intemperie y temperaturas elevadas    Que no permita el acceso a animales.   Ductos de ventilación o de aberturas con mallas localizados a 20 cm del piso y

 



 



 



   

 

 



20 cm del techo, ubicado donde no haya riesgo de inundación. Revestimiento interno (piso y paredes) con material liso, resistente, lavable, impermeable y de color claro. Área específica para guardar los utensilios, materiales, equipos de limpieza o cualquier otro objeto utilizado para la limpieza de los contenedores y las instalaciones de la unidad. Piso con pendiente de 2% dirigida al sumidero y en sentido contrario a la entrada. Puerta con abertura hacia afuera, que este dotada de protección inferior para dificultar el acceso de roedores y vectores. Dotado de agua fría y caliente, y bajo presión.

el personal que su aseo personal.    Vestidores Sistema de para extintores en caso depermita emergencia.   El Contenedor que se utiliza en la unidad de almacenamiento debe tener las



 

siguientes características:   De material rígido, lavable, impermeable con borde de forma roma.   Poseer tapa articulada.   Con ruedas tipo giratorias.



 

2.1.7.4.Análisis para almacenamiento de residuos infecciosos Para el análisis de almacenamiento intermedio de los residuos infecciosos, se tomó en cuenta la distribución porcentual y numérica de las camas según servicio el cual se realizó por servicios, se lo puede observar en la Tabla 17.

59

 

Tabla 17.- Porcentaje de distribución de camas por se servicios rvicios N° camas para hospital según tipo

Servicio

Porcentaje

Obstetricia Pediatría

18% 20%

11 12

27 30

54 60

90 100

Cirugía

20%

12

30

60

100

Medicina

38%

23

57

114

190

Otros

4%

2

6

12

20

Total

100%

60

150

300

500

tipo I

tipo II tipo III

tipo IV

Fuente: Universidad Rómulo Gallegos, Administración Hospitalaria. Elaborado el 31 de octubre de 2019. En la Tabla 17 se tienen 5 servicios que serían los principales, en cuanto a estos estándares existen diferencias, ya que el porcentaje de servicios dependerá de la  población por por grupo eetario, tario, condicione condicioness de vida vida,, tipo de patologías y complejidad de los servicios ofrecidos. [90] Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se utilizará la división porcentual según servicios mostradas en la Tabla 17. La primera columna muestra los servicios principales que cuentan con cama de hospitalización, la segunda columna muestra el porcentaje de camas que tiene cada servicio, en la tercera se observa que se subdivide en cuatro columnas más, estas se tratan de los diferentes tipos de hospitales, el análisis de las cuatro columnas subdivididas se la realiza con ayuda de la Tabla 13 donde se tiene el número de camas  para los diferentes diferentes tipos de hospitale hospitales. s. La Tabla 14 muestra la cantidad de residuos infecciosos generados en diferentes meses, en promedio para residuos infecciosos es de 0.792 Kg/cama/día, lo que significa que tomando en cuenta la cantidad de camas resultó la Tabla 16. La Tabla 17 tiene como finalidad la distribución de acuerdo a las camas, lo cual  permite una mejor organización dentro del hospital, haciendo referencia a la distribución de las camas. Considerando el promedio de residuos infecciosos generados y la Tabla 17 del  porcentaje de distribución de camas se obtuvo la cantidad de residuos generados en la Tabla 18.

60

 

Tabla 18.- Kg de residuos infecciosos según tipo de hospital y porcentaje de camas según servicio (Kg/día)

Servicio

Obstetricia Pediatría Cirugía Medicina Otros Total

Porcentaje

18% 20% 20% 38% 4% 100%

Kg de residuos según tipo de hospital y porcentaje de camas según servicio tipo I

tipo II

8,712 9,504 9,504 18,216 1,584 47,52

21,384 23,76 23,76 45,144 4,752 118,8

tipo tipo III IV 42,768 71,28 47,52 79,2 47,52 79,2 90,288 150,48 9,504 15,84 237,6 396

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 21 de noviembre de 2019

Los lugares de almacenamiento de residuos hospitalarios, deben estar aislados de salas de hospitalización, laboratorios, cirugía, cocina, para de esta manera minimizar una posible contaminación.

2.1.7.5.Modelo de ambiente de almacenamiento intermedio y final  Para modelar los siguientes ambientes se utilizó el software AUTOCAD para diseño de planos y estructuras que es un programa CAD 47, teniendo en cuenta las exigencias de normas internacionales. int ernacionales.

47

 CAD: “ Computer -Aided Desing”, “Diseño asistido por computadora”  computadora” 

61

 

Figura 20.- Modelo de ambiente de almacenamiento intermedio

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 25 de noviembre de 2019 El deposito intermedio tiene medida de ancho 4 (metros) y largo 5 (metros), como se observa en la Figura 21, es un modelo, que es la mitad más pequeño que el ambiente de almacenamiento final, las diferencias entre estos dos modelos es que el ambiente de almacenamiento intermedio no cuenta con duchas, vestidor y un deposito debido a que solo es para almacenar residuos de manera transitoria. Como se mencionó anteriormente la ubicación de este ambiente depende de la cantidad de residuos que generan los diferentes servicios y/o cada piso.

62

 

metros) Figura 21.21.- Modelo de ambiente de almacenamiento final (expresado en metros)

Fuente: Elaboración propia. obtenido el 25 de noviembre de 2019 La Figura 22 cuenta con distintos ambientes: un área de depósito de residuos, la cual cuenta con dos puertas, una puerta doble con apertura hacia afuera para la recolección de residuos externos, la puerta doble permitirá el acercamiento sin problemas de los camiones recolectores; una puerta para introducción de los residuos al lugar de depósito y otra puerta que estará conectado por un pasillo hacia el depósito y el área de duchas. Cuenta con un área de depósito para guardar diferentes materiales de aseo como ser: escobas, haraganes, detergentes, desinfectantes, mangueras, entre otras cosas. En el pasillo se encontrarán contenedores para colocar la ropa de trabajo utilizada de esta manera evitar la propagación de contaminación, dicho pasillo esta también cuenta con entrada a dos duchas y un vestidor el cual tiene la finalidad de  brindar al trab trabajador ajador may mayor or co comodidad modidad y aseo cuando culmine su trabajo. trabajo. Las Las duchas duchas y el vestidor son parte de norma internacional para evitar la propagación de contaminación y preservación de la salud de los trabajadores. Estas áreas se encuentran separadas separadas para precaver la contaminación al extremo entre ambientes.

2.1.7.5.1.  Cálculo de volumen de residuos Antes de iniciar los cálculos, es necesario mencionar el siguiente concepto que es de carácter importante para convertir unidades de peso a unidades de volumen. Peso Específico, es una sustancia, se define como el peso de esa sustancia por unidad de volumen, donde la ecuación es48:

48

 Ver bibliografía [101]

63

 

Ecuación 5.- Peso específico

 =

  

(5)

Fuente: https://definicion.de/peso-espec  https://definicion.de/peso-especifico/ ifico/ obtenido el 21 de noviembre de 2019 Donde Pe  es el peso específico dado en Kg/m 3, que para el caso de los residuos  biosanitarios compuestos se realizó con el componente predominante, P es el peso dado en Kg y V que es volumen que está dado en m 3. El peso específico es necesario  para saber el volumen de una sustancia, las gráficas mostradas con anterioridad49. Estas graficas ayudan a entender y poder saber de qué está compuesto cada clase de residuo.

Ecuación 6.- Ecuación despejada para encontrar en volumen (m3)

3

( ) =

()      (/ )

Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019

49

 Gráfico 1, Gráfico 2, Gráfico 3, Gráfico 4, Gráfico 5, Gráfico 6.

(6)

64

 

Tabla 19.- Peso específico de residuos biosanitarios. Familia/elemento en mayor cantidad Poliestireno Papel Vidrio Pulpa de madera con adhesivo

Algodón

Cartón

Plásticos

Metal Polietileno Textil Yeso en polvo Polietileno Látex Restos de comida

Componente Poliestireno Papel absorbente Papel contaminado Vidrio Toallas higiénicas Pañales Prensas desechables, tela Algodón Vendas Gasa Cartón Plástico Envases  plásticos desechables Envases para muestras de orina Empaque para instrumental Bolsas suero Electro bisturí Sondas Mangueras Ropadrenaje desechable Yeso Equipo intravenoso Guantes Restos de alimentos

Peso específico kg/m3 10

%

Peso (kg)

V(m3)

2 1

0,0095 0,0048

0,000952 0,000004

7

0,0333

0,000030

4

0,0190

0,000007

1

0,0048

0,000008

14

0,0666

0,000115

2

0,0095

0,000006

1540

1 3 4

0,0048 0,0143 0,0190

0,000003 0,000009 0,000012

50

7 10

0,0333 0,0476

0,000666 0,000732

6

0,0286

0,000439

2

0,0095

0,000146

1

0,0048

0,000073

7 1 2

0,0333 0,0048 0,0095

0,000513 0,000030 0,000010

1

0,0048

0,000005

65 1200

2 1

0,0095 0,0048

0,000146 0,000004

935

7

0,0333

0,000036

20

4

0,0190

0,000952

291

10

0,0476

0,000164

1100 2600 580

65

160 935

Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019

65

 

Tabla 20.- Peso específico de residuos punzocortantes Familia/elemento en mayor cantidad Cartón

Vidrio Plástico

Componente Contenedor cortopunzantes y fármacos Cortopunzantes ampolletas Laminillas o porta objeto Cortopunzantesagujas

Peso específico kg/m3

%

Peso (kg)

V(m3)

50

71

0,1122

0,002244

16

0,0253

0,000010

8

0,0126

0,000005

13

0,0205

0,000316

2600 65

Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019 Las Tablas 19 y 20, están divididas de la siguiente manera: cuentan con seis columnas, la primera con el nombre de Familia/elemento en mayor cantidad, la columna dos con el nombre de componente, la numero tres con el peso específico de cada familia la eexpresado xpresado en kg/m3, cuarta ccolumna olumnaencon con eel l porcentaje porcen de cada componente, quinta columna con ellapeso expresado Kg el cual estaje el peso del componente y la sexta columna colu mna que es el volumen calculado con aayuda yuda de la ecuación (6). La relación existente entre las dos primeras columnas, es que, se tomó cada componente y teniendo en cuenta la composición del mismo se lo clasificó a una determinada familia. En cuanto a los componentes combinados de dos o más materiales de acuerdo a sus características se tomó el material más sobresaliente o en mayor cantidad cantidad para colocarlo en una familia y así determinar su peso específico. específico. De los cálculos, se observa que para la columna cinco se tomó en cuenta lo dicho anteriormente sobre la división porcentual de los residuos infecciosos, donde se expresa de la siguiente manera:

.  → %  → %

( )  ( (      ) ) 

Donde 0.792 representa el 100% de residuos infecciosos y según la división  porcentual nos dice que 60% es considerado residuo biosanitario y X representa la la cantidad de residuos biosanitarios en Kg.

Ecuación 7.- Calculo Residuos Biosanitarios

  = 60%∗0.792() 100%   Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019

(7)

66

 

Donde del cálculo propuesto resulta 0.476(Kg), lo cual representa solo residuos  biosanitarios. Para los residuos Cortopunzantes el cálculo fue realizado de la misma manera, con la diferencia que estos residuos solo tienen 20% de representación total dentro de los residuos infecciosos el otro 20% corresponde a los residuos anatomopatológicos. Para estos se tiene como resultado r esultado 0.158(Kg). La tabla de peso específicos para los residuos anatomopatológicos no fue realizada debido a que se desecha de otra manera, la sangre proveniente de procedimientos quirúrgicos se desecha por el sanitario de igual manera se lo hace con la orina y heces fecales, estos muchas veces son diluidos, pretratados con algún otro líquido o sustancia y dispuestos en el alcantarillado. Sobre los tejidos y placenta no se tiene un  peso específico, ya que, estos dependen dependen del tamañ tamañoo del paciente, edad y patología del mismo. Tomando las tablas mostradas anteriormente Tabla 19 y 20, se tiene que una cama al día produce aproximadamente 8 litros de residuos infecciosos, sin tener en cuenta los residuos anatomopatológicos, los cuales se mencionó con anterioridad la manera en que son desechados.

2.1.8.  Determinación de espacio para almacenamiento intermedio  De acuerdo a los cálculos realizados anteriormente en las Tablas 18,19 y el número de camas, se tiene la siguiente tabla la cual muestra la conversión de unidades de  peso a unida unidades des de volumen con ay ayuda uda de la ecu ecuación ación (6) y pesos específicos de cada cada 3 compuesto, tomando en cuenta que la equivalencia es de 1000 litros por m :

Tabla 21.- Residuos infecciosos generados respecto respecto al número de camas Residuos infecciosos (Kg/m3) por cama día 0,007639

Residuos Número infecciosos(L) de camas por cama día

7,6390

60 150 300 500

Volumen de Residuos infecciosos

Volumen de Residuos infecciosos

generados(m3) 0,458352 1,145880 2,291760 3,819600

generados(L) 458,352 1145,880 2291,760 3819,600

Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019 De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 21, y con ayuda de los datos de generación de residuos infecciosos hospitalarios divididos por tipos (Tabla 16), se tiene el siguiente análisis en la Tabla 22, donde se puede observar que de acuerdo a los servicios y número de camas se realizó el cálculo para determinar cuántos litros de residuos son generados generados..

67

 

Tabla 22.- Generación de Residuos Infecciosos según servicio y número de camas (L) Servicio

Porcentaje

Obstetricia Pediatría Cirugía Medicina Otros Total

18% 20% 20% 38% 4% 100%

11 12 12 23 2 60

N° camas para hospital según tipo tipo I tipo II tipo III tipo IV 84,029 27 206,253 54 412,506 90 687,51 91,668 30 229,17 60 458,34 100 763,9 91,668 30 229,17 60 458,34 100 763,9 175,697 57 435,423 114 870,846 190 1451,41 15,278 6 45,834 12 91,668 20 152,78 458,34 150 1145,85 300 2291,7 500 3819,5

Fuente: Elaboración propia. Obtenido el 24 de noviembre de 2019 De acuerdo a los caculos presentados y según recomendaciones de la OMS establece que los residuos deben ser recogidos desde el lugar de generación inicial hasta almacenamiento almacenamien to central de 2 a 3 veces al día tomando en cuenta los horarios de visita, los horarios de comida y la cantidad de residuos generados. Se puede decir que, es recomendable establecer el recojo veces día generan para hospitales III y IV tipo, tal como se muestra en la Tabla 22 son3 los quealmás residuosdeinfecciosos.

2.1.9.  Acondicionam Acondicionamiento iento para residuos de Clase A Es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias, estos ambientes deben contar con los materiales e insumos necesarios y de esta manera poder clasificar de manera eficiente los residuos. Para este punto se toma en cuenta la información recopilada en el apartado de clasificación de residuos r esiduos hospitalarios. Para el acondicionamiento de los residuos se tiene ti ene que tomar en cuenta los siguientes requisitos: [91]   Recipientes con tapa en forma de embudo invertido.



  Bolsas de alta densidad, material de polietileno.   Recipientes rígidos, impermeables, resistentes a fracturas y a pérdidas de

 

contenido.   Para residuos punzocortantes deben ser transparentes para determinar fácilmente si estos están llenos.   Personal debidamente capacitado capacitado en el manejo de residuos de Clase A.   Para los materiales biocontaminados o peligrosos el color de bolsa es Rojo con el símbolo de la Figura 7 los cuales indican peligrosidad.  







Para proceder con el acondicionamiento de los residuos peligrosos se deben seguir los siguientes pasos:   Seleccionar el tipo de recipiente y determinar la cantidad necesaria para cada



servicio.   Determinar la cantidad y capacidad de las bolsas, las cuales deben ser por lo menos 20% mayor de la capacidad del recipiente.



68

 

2.1.10. Caracterís Características ticas de las bolsas y recipientes para el almacenamiento de residuos infecciosos.  Los residuos infecciosos a diferencia de los otros residuos tienen que tener una característica especial para su almacenamiento, tanto primario, secundario como el almacenamiento almacenamien to final que suceden dentro del establecimiento. Como antes se había mencionado la diferencia de estos tres tipos de almacenamientos almacenamientos es que el primario o inicial ocurre donde los residuos son generados ya sea en un laboratorio, quirófano, emergencia o cualquier otro servicio. El almacenamiento secundario o intermedio se efectúa más dependiendo del establecimiento y la cantidad de generación de residuos, ya que, esta se desarrolla cuando existen almacenes por piso o dado un numero de servicios para el acopio en un solo lugar. El almacenamiento final se da en un lugar que este dentro del establecimiento de salud, pero alejado del mismo, tiene que estar ubicado no más de 20 metros de distancia de la calle para que sea cómodo el recojo de los residuos por la empresa externa; a menudo este almacenamiento se lo llama intermedio por la confusión que existe, ya que el almacenamiento final también es el almacenamiento que le da la empresa la cual se encarga del recojo externo y posteriormente son dispuestos en celdas o algunas forma de tratamiento final. [91]

Figura 22.- Proceso de almacenamiento

Almacenamiento inicial o primario

Almacenamiento intermedio o secundario

Almacenamiento final

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 1 de noviembre de 2019. La Tabla 23 detalla las propiedades que las bolsas de revestimiento deben tener de acuerdo a la norma técnica de procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios y se basa en cuatro características principales: capacidad, material, espesor, resistencia.

69

 

Tabla 23.- Especificacione Especificacioness técnicas de bolsas para revestimiento Ítem Capacidad Material Espesor Resistencia

Almacenamiento primario 20% mayor al recipiente seleccionado Polietileno 2 mil (1 mil =1/1000 de  pulgada) Resistente a la carga de trasportar

Almacenamiento intermedio 20% mayor al recipiente seleccionado Polietileno 3 mil (1 mil =1/1000 de  pulgada) Resistente a la carga de trasportar

Almacenamiento central o final 20% mayor al recipiente seleccionado Polietileno 3 mil (1 mil =1/1000 de  pulgada) Resistente a la carga de trasportar

Fuente: Norma técnica: Procedimientos Procedimientos para eell manejo de residuos residuos Sólidos Hospitalarios. Elaborado el 1 de noviembre de 2019.

Para los recipientes de diferentes los residuos infecciosos, se tiene las yasiguientes especificaciones, especificacio nes, estas son para cada ttipo ipo de almacenamiento, que, con el paso del tiempo algunos residuos aumentan su peligrosidad, también de esta manera se evita generar focos de infección al momento del recojo o traslado a los ambientes de almacenamiento.

70

 

Tabla 24.- Especificaciones técnica de los recipientes para residuos infeccioso inf ecciososs biocontaminados Ítem

Almacenamiento primario Variable de acuerdo al área de

Almacenamiento intermedio

lavable

riesgos sanitarios. Lavable. Altura no mayor a 110 cm

Almacenamiento central o final

Contenedores o  No menor a 130 130 lts, generación, con ni mayor a 160 lts recipientes no Capacidad capacidad mínima menores de 130 de 30 lts Polietileno de alta Polietileno de alta Polietileno de alta densidad sin densidad sin densidad sin Material costuras costuras costuras  No menor a 7,5 7,5  No menor a 7,5  No menos a 2mm Espesor mm mm Tronco cónico Tronco cónico Tronco cónico Forma invertido invertido invertido Con tapa Con tapa removible, con removible, con ruedas de jebe o ruedas de jebe o Con tapa en forma estable. Lavable, estable. Lavable, de embudo resistente a las resistente a las invertido, resistente  perforaciones,  perforaciones, a las perforaciones filtraciones y filtraciones y y filtraciones, sustancias sustancias material que corrosivas, material corrosivas, material  prevenga el el que previenen el que previenen el crecimiento Requerimientos  bacteriano, con crecimiento crecimiento con  bacteriano, con con  bacteriano, con con mecanismo que mecanismo que mecanismo que imposibilite el imposibilite el imposibilite el derrame de su derrame de su derrame de su contenido para contenido para el contenido para el mejor control de mejor control de mejor control de riesgos sanitarios, riesgos sanitarios. Lavable. Altura no mayor a 110 cm

Fuente: Norma técnica: Procedimientos Procedimientos para eell manejo de residuos residuos Sólidos Hospitalarios. Elaborado el 1 de noviembre de 2019. De acuerdo a lo observado en generación de residuos infecciosos según servicio y número de camas en la Tabla 22 se tiene lo siguiente:   Según especificaciones especificaciones técnicas de los recipientes de residuos de la Tabla 24 se



utilizarán recipientes con pedal para almacenar 50 litros esto tiene que estar

dispuesto en cada lugar o área donde se genere residuos infecciosos  biocontaminado  biocontaminados. s.

71

 

Figura 23.- Recipientes de 50 litros

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 24 de noviembre de 2019.   Para almacenamiento almacenamiento intermedio, diferenciando los hospitales de Tipo I y II por



un lado y los de Tipo III y IV por otro, teniendo en cuenta que los resultados de los dos últimos son los que más generan residuos en el hospital, se recomienda

tener cuartos acopio dependiendo la construcción del dependiendo hospital que estén dispuestos pordepiso o yaysea, cada ciertade cantidad de servicios de la generación de residuos.

72

 

Tabla 25.- Cantidad de contenedores según la generación de residuos Volumen de residuos infecciosos generados(l)

60 150

458,352 1145,880

150 150

300 500

2291,760 3819,600

150 150

Día

Total de contenedores 3 días (refrigerado)

cantidad de contenedores ocupados

120 120

cantidad de contenedores ocupados (real) 4 10

Total de contenedores 2 días(sin refrigeración)

6 12

12 24

18 36

120 120

19 32

24 40

48 80

72 240

Almacenamiento Almacenamiento real (Litros) ideal (Litros) (comercial) (intermedio)

Número de camas

Fuente: Elaboración propia. Elaborado el 24 de noviembre de 2019.

73

 

Según la templado, OMS los residuos ser almacenados hasta un máximo definal 72 horas en clima en casospueden de emergencia el lugar de almacenamiento debe reunir las condiciones básicas para enfrentar casos extremos como ser que no exista recolección externa y el tiempo de almacenamiento dure más de 24 horas. En caso de que el Establecimiento de salud no tenga ningún sistema de esterilización y disminución de volumen para inactivar los residuos anatomopatológicos hay que tener otro tipo de contenedor y bolsas para los mismos, bolsas que puedan ser selladas de manera hermética, de igual manera los contenedores contenedo res donde se encapsularan los desechos en el lugar de almacenamiento final hasta la espera de los l os recolectores externos. [69] A continuación, se expondrán las especificaciones técnicas para los recipientes  punzocortantes,  punzocortante s, ya que estos deben tener un recipiente diferenciado y diferente que los demás residuos peligrosos por el carácter de su material:

Tabla 26.- Especificacione Especificacioness técnicas para residuos punzocortantes Ítem

Características

Capacidad Material

Forma Rotulo

Requerimientos

 No menor a 2 litros Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material punzocortante, fracturas y perdidas del contenido al caer "ResiduoVariable Punzocortante" limite de llenado símbolo de seguridad Con tapa de cierre para evitar derrames, con abertura a manera de alcancía que impida introducir manos.

Fuente: Norma técnica: Procedimientos Procedimientos para el manejo de residuos residuos Sólidos Hospitalarios. Elaborado el 1 de noviembre de 2019.

En caso de los residuos cortopunzantes se recomienda contenedores contenedores impermeables los cuales evitarán el paso de las agujas, para la desinfección de estos se usa hipoclorito de sodio al 10%, esta solución se debe colocar al final en el recipiente de almacenamiento de estos desechos cubriéndolos completamente al menos por 20 minutos.

74

 

Figura 24.- Contenedor para punzocortantes

Fuente:  http://www.ecotermo.co Fuente: http://www.ecotermo.com.gt/contenedores-para m.gt/contenedores-para-desechos-pun -desechos-punzozocortantes/ Obtenido el 24 de noviembre de 2019.

En la Figura 25 se puede observar los distintos tipos de contenedores para los objetos cortopunzantes, cortopunzantes, se diferencia de otros por la l a tapa, ya que las mismas deben  permitir desechar desechar agujas sseparándola eparándola de la jering jeringaa con una una sola mano, mano, además los mismos deben ser antiderames o de cierre hermético para evitar derrames.

2.2.Análisis de costos 2.2.1.  Costo de investigación El proyecto tomó alrededor de 220 horas, las cuales se dedicaron a la investigación, investigació n, análisis, cálculos, diseño de la propuesta de modelo de ambiente y diseño final de la guía de manejo de residuos infecciosos. El trabajo intelectual se tomó como referencia de otros proyectos de Ing. Biomédica, donde una hora equivale a Bs. 15 es un monto considerado para ingeniero junior. El costo del trabajo intelectual equivale a 3300 Bs.

75

 

2.2.2.  Costos de infraestructura La construcción de un metro cuadrado en un inmueble puede costar, al momento, entre $us 700 y 1.750 en eell eje troncal de Bolivia, informó el el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción C onstrucción (Caboco), Davor Vargas; para dicho royecto se tomará un precio medio de 1225$us el metro cuadrado. (Flores & Vásquez, 2016)[92] El modelo de ambiente para almacenamiento intermedio tiene una superficie de 25 m2, lo que el costo total de esta infraestructura infr aestructura tiene un estimado de 30625$us. El modelo de almacenamiento final tiene 70 m2, el costo total sería un estimado de 85750 $us, tomando en cuenta el tipo de cambio de dólares a bolivianos es de 6.90 Bs equivalente a 1 $us. Sumando los costos del ambiente de almacenamiento intermedio y almacenamiento final seria 116375 $us, su equivalente en bolivianos tendría un total de 802987.5 Bs. 2.2.3.  Costo de equipamiento de tratamiento Para obtener un costo referencial del equipamiento médico sugerido para el tratamiento, el cual es un sistema integrado de trituración y desinfección de residuos infecciosos, infecciosos, se acudió a diferentes empresas en la ciudad de La Paz, entre

las cuales de encontró Medi Mark, esta empresa brindo información acerca de sus equipos entre con estas características, donde los l os equipos presentados tardan por ciclo entre 30 y 45 minutos, terminando con los desechos siendo similares a los comunes. El tamaño de la carga en litros que se sugiere es de 80 litros, ya que si se tiene 2300 a 4000 litros de residuos se realiza entre 30 a 50 ciclos en un día respectiva mente.

Tabla 27.- Tabla de costo de equipamiento Equipo medico

Litros

Sistema de trituración y desinfección de residuos infecciosos

20

Costo en dólares 101449

Costo en bolivianos 700.000

40

188406

1.300.000,00 1.300.000, 00

80

289855

2.000.000,00 2.000.000, 00

Fuente: Elaboración propia, elaborado el 11 de enero de 2020.

76

 

2.2.4.  Costos totales Para el costo total del proyecto se tomó en cuenta el costo de investigación, investigación, costo de infraestructura y costo de equipamiento y se encuentran resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 28.- Costo estimado total de la implementación de la guía de manejo de residuos infecciosos con sistema de tratamiento incluido Detalle Costo de investigación

Precio (bs) 3.300,00

Infraestructura Equipamiento Total

802.987,50 2.000.000,00 2.806.287,50

Fuente: Elaboración propia, elaborado el 11 de enero de 2020. Por lo que se concluye que el costo total del proyecto es de 2.806.287,50 Bs.

77

 

78

 

CAPITULO IV: MARCO CONCLUSIVO  1.  Conclusiones. Concluido el presente documento se ha cumplido con los objetivos propuestos, llegando a las siguientes conclusiones:  

Se logró cumplir con el objetivo general de realizar la Guía de manejo de residuos infecciosos para hospitales de segundo y tercer nivel, tomando como referencia la generación de residuos de clase A en la ciudad de La Paz.   Se recopiló información sobre las diferentes clases y subclases de los distintos tipos de residuos, se mencionó características de peligrosidad de estos y el cuidado que se debe tener cuando se los manipule.





 



Se analizólasnormativa tanto nacional comoporinternacional que entre se mantienen vigentes, normativas fueron escogidas varios factores, ellos los más resaltantes son la semejanza con las normativas bolivianas y el porcentaje de residuos generados También se tomó en cuenta documentos internacionales de gran importancia para el área de la salud, como ser de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que rigen parámetros para residuos generados en hospitales.

  De acuerdo a lo estudiado anteriormente se definieron parámetros de



infraestructura, ambientes, bioseguridad y ubicación para los distintos tipos de almacenamiento que tienen lugar en el establecimiento de salud.   Con la investigación antes realizada se hace la propuesta de material para los recipientes que específicamente son para el proceso de almacenamiento de manejo de residuos hospitalarios.   Se desarrolló un modelo de ambiente para almacenamiento de residuos hospitalarios con áreas obligatorias para la eficacia del trabajo a realizar en ese ámbito.   Se mencionó todas las medidas de bioseguridad con las que se debe contar al momento del manejo de residuos hospitalarios.







2.  Recomendaciones. –     Para la implementación de la GMRI, se recomienda a los trabajadores de



limpieza y recojo de residuos tener conocimientos altos de bioseguridad, con reforzamiento o actualización de nuevos métodos cada seis meses.    Se aconseja el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, más específicamente con la vestimenta e indumentaria que debe tener el personal



que se encarga de la limpieza y recojo. 

  Se recomienda que luego de la implementación de la guía para el manejo de



residuos infecciosos, se lleve estricto control de la cantidad de residuos sólidos y líquidos que se genera en el hospital.    Como sugerencia para las entidades que rigen el cumplimiento de las normativas en hospitales, que aconsejen la implementación de equipamiento de reducción de volumen y peligrosidad para los residuos infecciosos, ya que, esto será favorable a largo plazo para la población y disminución de enfermedades del personal que trabaja en el recojo de residuos. 



79

 

largo plazo r ecomienda recomienda que se realice un de trabajo de   A eficiencia dese como la implementación la técnico GMRI investigativo logró mitigar



enfermedades, contagios y eficiencia de servicio del personal sanitario.  enfermedades,   Se debería implementar una norma exclusiva para el manejo de residuos infecciosos, ya que, como se observó a lo largo del presente proyecto de grado tiene características de peligrosidad muy altas las cuales son propensas a contagiar y enfermar al personal sanitario.     Previo análisis de normas, costos de operación y espacio, se propone como mejor alternativa para disminución de volumen y esterilización de residuos infecciosos la esterilización por vapor con triturador tr iturador incluido que disminuye hasta un 80% el volumen, para los cuales existen equipos desde 20 litros de residuos por ciclo.





3.  Bibliografía. –  

Alegre, I. M. (1996). Manejo (1996). Manejo Externo de Residuos Hospitalarios. Perú. Hospitalarios. Perú. Recuperado el 2 de septiembre de 2019, de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031872 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd /scan2/031872/031872.pdf /031872.pdf ASECA soluciones ambientales. soluciones integrales. (2014). ASECA (2014).  ASECA soluciones ambientales. soluciones integrales. integrales. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de https://www.aseca.com/servicios-de-recole https://www.aseca .com/servicios-de-recoleccion/residuos-pe ccion/residuos-peligrososligrosos biologicos-infecciosos  biologicos-infeccio sos Chuquimia, L. (20 de noviembre de 2017). Desechos Hopsitalarios a la interperie causan riesgo. Pagina riesgo. Pagina Siete. Siete. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://www.paginasiete.bo/sociedad https://www.paginas iete.bo/sociedad/2017/11/20/desec /2017/11/20/desechos-hospitalarioshos-hospitalariosintemperie-causan-riesgo-160118.html Combol, L. A. (2013). Bioseguridad. (2013). Bioseguridad. Uruguay.  Uruguay. Recuperado el 8 de septiembre de 2019, de http://www.higiene.ed http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep u.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf /bioseg.pdf de Hernandez, D., Hernandez Vargas, D., Carmona, D. E., & Moreno, L. E. (2008).  Normas para la gestion de los desechos desechos anatomopatologicos generados en establecimientos de salud. San salud. San Salvador. Obtenido de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/no http://asp.salud.gob .sv/regulacion/pdf/norma/Norma_desec rma/Norma_desechos_anatomop hos_anatomopatol atol ogicos.pdf  Definicion de. de. (Noviembre de 2019). Obtenido de https://definicion.de/pesohttps://definicion.de/pesoespecifico/ DINASBA. (1996). Normas (1996). Normas de Residuos Solidos: Norma Boliviana Boliviana NB 742-760. La 742-760. La Paz. Elias, X. (s.f.). Residuos Hospitalarios. En Naturaleza En Naturaleza y caracterizacion. Gestion energetica en hospitales. Recuperado hospitales. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_ http://www.bvsde.pah o.org/cursoa_reas/e/fulltext/Ponencias-ID52 reas/e/fulltext/Ponencias-ID52.pdf .pdf EMACRUZ. (12 de junio de 2008). Centros de salud cuentan con servicio para residuos "patológicos". HOYBOLIVIA.COM  "patológicos". HOYBOLIVIA.COM . Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de https://www.hoybolivia.c https://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia om/Noticia.php?IdNoticia=2900 =2900 80

 

En la ciudad de La Paz se recoge por día 647 toneladas de basura. (17 de junio de 2019). ugentebo ugentebo.. Recuperado el 2 de Septiembre de 2019, de https://www.urgentebo.com/noticia/en-la-ciudad-de https://www.urgentebo .com/noticia/en-la-ciudad-de-la-paz-se-recoge-por-día -la-paz-se-recoge-por-día-647-toneladas-de-basura ERBOL. (20 de octubre de 2018). Hospital de Clínicas ya puede tratar desechos infecciosos. (d. S. S.R.L., Ed.) EL Ed.) EL POTOSÍ . Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de https://elpotosi.net/nacion https://elpotosi.net/nacional/20181020_ho al/20181020_hospital-de-clinicas-yaspital-de-clinicas-ya puede-tratar-desechos-infecciosos.h  puede-tratar-desec hos-infecciosos.html tml Fleischauer, A., Tellez, M., Lang, B., Godoy, L. M., Sulzer, X. A., Cespedes, R., . . . de residuos solidos generados en Ortuño, C. (2002). Manual (2002). Manual para el manejo de establecimientos de salud. La salud. La paz, Bolivia. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/texcom/de http://www.bvsde.pah o.org/texcom/desastres/scmmrsge sastres/scmmrsge.pdf .pdf Glosario de terminos mas utilizados. (s.f.). utilizados. (s.f.). Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/informe/glosario.pdf Glosario de Terminos Utilizados. (s.f.). Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/informe/glosario.pdf Grupo Central de Residuos Sanitarios de ASSE. (2017). Assesalud. (2017).  Assesalud. Uruguay.  Uruguay. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de www.asse.com.uy www.asse.com.uy

IBNORCA. (2002). Norma (2002). Norma Boliviana 69001. 69001. Bolivia.  Bolivia. IBNORCA. (2002). Norma (2002). Norma Boliviana 69003. 69003. Bolivia.  Bolivia. 69004. Bolivia. IBNORCA. (2002). Norma (2002). Norma Boliviana 69004.  Bolivia. 69005. Bolivia. IBNORCA. (2002). Norma (2002). Norma Boliviana 69005.  Bolivia. 69006. Bolivia. IBNORCA. (2002). Norma (2002). Norma Boliviana 69006.  Bolivia.  Info Leyes. Leyes. (27 de abril de 1992). Obtenido de Ley de Medio Ambiente: https://bolivia.infoleyes.com/norma/2173/ley-de-medio https://bolivia.infoleyes .com/norma/2173/ley-de-medio-ambiente-1333 -ambiente-1333  MedLine Plus. Plus. (enero de 2011). Recuperado el 20 de agosto de 2019, de Biblioteca  Nacional de Medicina Medicina de los EE. UU.: https://medlineplus.gov/spanish/ency https://medlineplus.gov /spanish/ency/patientinstructions/00044 /patientinstructions/000444.htm 4.htm Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Gestion integral de resiudos hospitalarios y  similares. Colombia.  similares.  Colombia. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Documents http://www.saludcapital.g ov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n% /Resoluci%C3%B3n%201164%2 201164%2 02002%20-%20Manual%20Residuo 02002%20-%20Ma nual%20Residuos%20Hospitalarios. s%20Hospitalarios.pdf pdf Municipal en Ministerio de Salud y Deportes . (2011). Marco (2011). Marco Legal para la Gestion Municipal Salud (2011 ed.). La Paz, Bolivia. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de http://www.nationalplanningcycles.org/sites/de http://www.nationalplanning cycles.org/sites/default/files/planning_cy fault/files/planning_cycle_rep cle_rep ository/bolivia_plurinationa ository/bolivia_plurinational_state_of/marco l_state_of/marco_legal_gestion_mun _legal_gestion_municipal_en_sa icipal_en_sa lud.pdf Ministerio de Salud y Deportes. (2011). Marco (2011). Marco Legal para la Gestion Municipal en Salud. La Salud.  La Paz, Bolivia. Recuperado R ecuperado el Noviembre de 2019, de http://www.nationalplanningcycles.org/sites/de http://www.nationalplanning cycles.org/sites/default/files/planning_cy fault/files/planning_cycle_rep cle_rep ository/bolivia_plurinational_state_of/marco_leg ository/bolivia_plurinationa l_state_of/marco_legal_gestion_munic al_gestion_municipal_en_sa ipal_en_sa lud.pdf 81

 

Ministerio de Salud y Prevencion Social. (2022). Reglamento (2022). Reglamento para la gestion de residuos generados en establecimientos de salud. Bolivia. salud. Bolivia. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsare/e http://www.bvsde.pah o.org/bvsare/e/normabol/regrssalud.pd /normabol/regrssalud.pdff MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. (2015). Guia de bioseguridad para los profesionales sanitarios. Madrid: sanitarios. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadan https://www.mscbs.go b.es/ciudadanos/saludAmbLabora os/saludAmbLaboral/docs/guiabioseg l/docs/guiabioseg1.p 1.p df Mora Valencia, C. A., & Berbeo Rodríguez, M. L. (2010). Republica de Colombia. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/ manual-gestion-integral-residuos.pdf  Neveu, A., & Mateus, P. (2007 (2007). ). Resiudos hospitalarios hospitalarios peligrosos en un crentro de alta complejidad. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc https://scielo.conicy t.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034i_arttext&pid=S003498872007000700009  Neveu, A., & Matus, P. (s.f.). Resiu Resiudos dos hospitalarios peligrosos peligrosos en uunn centro de alta

complejidad. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/125 http://repositorio.uchile.cl/bitstrea m/handle/2250/125010/Neveu_Ale 010/Neveu_Alejandra.p jandra.p df?sequence=1 Oficialia Mayor, Direccion general de programacion y presupuesto. (2004). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE  PROCEDIMIENTOS . Recuperado . Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files https://www.uv.mx/person al/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab /2010/10/guia_elab_manu_proc. _manu_proc.  pdf Organización Mundial de la Salud. (1958-2012). Safe Management of wastes from health-care activities (Segunda activities (Segunda ed.). (Y. Chartier, J. Emmanuel, U. Pieper, A. Prüss, P. Rushbrook, R. Stringer, . . . R. Zghondi, Edits.) Geneva Geneva.. Recuperado el 2019 BIOSEGURIDAD EN EL Organizacion Mundial de la Salud. (2005). MANUAL (2005). MANUAL DE BIOSEGURIDAD  LABORATORIO (3°  LABORATORIO  (3° ed.). Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_ https://www.who.int/topics/med ical_waste/manual_bioseguridad_ bioseguridad_laboratorio. laboratorio.  pdf Pereyra, O. (19 de Octubre de 2018). Hospital de Clínicas ya puede tratar desechos infecciosos. infecciosos. EJU!  EJU! Recuperado  Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de https://eju.tv/2018/10/hospital-de-clinicas-ya-puede https://eju.tv/2018/10/ho spital-de-clinicas-ya-puede-tratar-desechos-tratar-desechosinfecciosos/  Red Universidad Nacional de Colombia Colombia.. (s.f.). Recuperado el 8 de septiembre de 2019, de Proyecto: Virtualización de guías interactivas para el aprendizaje de  procedimientos clínicos clínicos asistenciales: asistenciales: http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modu http://red.unal.edu.co /cursos/enfermeria/modulo2/bioseguridad. lo2/bioseguridad.html html

82

 

 Reglamento para Gestión de Residuos Residuos Sólidos. Sólidos. (1995).  (1995). Bolivia. Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de https://www.lexivox.org/norms/BO-REhttps://www.lexivox.org/norms/BO-REDS24176F.html# Rodriguez Miranda, J. P., Garcia Ubaque, Ubaque, C. A., & Zafra Mejía , C. A. (13 de junio de 2016). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado Colombia. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de SciELO Revista de la facultad de Medicina: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n4/0120-0011-rfmun-64-0400625.pdf S., V. Z. (05 de enero de 2019). Encuentran basura hospitalaria en el río Queca de  pagina siete . Achacachi. pagina Achacachi. Reducir su impacto sobre Salud sin Daño. (2007). Residuos (2007). Residuos HospitalariosGuia para Reducir la salud y el medio Ambiente (segunda Ambiente (segunda ed.). Buenos Aires , Argentina. Recuperado el 29 de agosto de 2019, de https://saludsindanio.org/sites/default/files/documentsfiles/1483/Residuos_Hospitalarios_Guia.pdf Salud, M. d., Araujo, M., Kramer, P., & Otaíza, F. (2001). Desechos (2001). Desechos Hospitalarios:  Riesgos Biologicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo. Manejo. Perú.  Perú. Recuperado el Noviembre de 2019, de

https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e040010 https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c 962e04001011f0162c8. 11f0162c8.  pdf Salud, O. O. (1999). Organizacion Mundial de la Salud . (E. G. A. Prüss, Editor) Obtenido de https://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwa https://www.who.int/water_sa nitation_health/medicalwaste/wastemanag ste/wastemanag/es/ /es/ Sandoval Castillo, H. (11 de febrero de 2011). Bioseguridad Hospitalaria. Recuperado el 8 de septiembre de 2019, de https://es.slideshare.net/harrisonsand https://es.slideshare. net/harrisonsandoval/bioseguridad-hos oval/bioseguridad-hospitalaria-6961889 pitalaria-6961889 Serkonten. Recuperado el 20 de agosto Serkonten. (21 de diciembre de 2018). PHS 2018). PHS Serkonten. de 2019, de https://www.phsserko https://www.phsserkonten.com/gestion-de-res nten.com/gestion-de-residuos/residuosiduos/residuos biologicos/ SIMARI. (2018). Recuperado el 20 de agosto de 2019, de http://www.simari.com.mx/servicios/residuos-biologic http://www.simari.com.mx/serv icios/residuos-biologicos-infecciosos os-infecciosos STATE COMPENTATION INSURANCE FUND. (s.f.). STATE COMPENTATION  INSURANCE FUND. FUND. Recuperado el 9 de septiembre de 2019, de https://content.statefundca.com/safe https://content.statefundc a.com/safety/safetymeeting/SafetyMe ty/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.as etingArticle.as  px?ArticleID=410 Universidad del Cauca. (2015). (2015). Plan  Plan de resduosdehospitalarios y similares.  similares.  Popayan, Colombia. Recupera Recuperado dogestion el 11 dedeoctubre 2019, de https://facultades.unicauca.edu.c https://facultades.unic auca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/proc o/prlvmen/sites/default/files/procesos/Anexo esos/Anexo %201.%20PGIRHS%20Unidad%20de %201.%20PGIRHS% 20Unidad%20de%20Salud%20%20 %20Salud%20%202015%20PA-GU2015%20PA-GU10-PT-54_0.pdf Valle Calderón, F. R., Gutiérrez Quisbert, N. H., Lopez Lopez, R. J., Gutierrez, S., Alvarez Flores, L., Largo, M., . . . Quenta Lipe, E. (s.f.). Reglamento (s.f.).  Reglamento de habilitacion, apertura y funcionamiento de establecimientos de salud del departamento de La Paz. La Paz. La Paz, Bolivia. Recuperado el Noviembre de 2019, 83

 

de https://www.sedeslapaz.gob.bo/sites/de https://www.sedeslap az.gob.bo/sites/default/files/SEDES%20L fault/files/SEDES%20La%20Paz%20 a%20Paz%20 Reglamento%20Establecimientos%20d Reglamento%20E stablecimientos%20de%20Salud.pd e%20Salud.pdff Vergara Peréz, R. R. (2012). Cuantificacion y caracterizacion de residuos peligrosos hospitalarios generados en trece centros de atencion en salud s alud en una ciudad latinoamericana. Bogotá. latinoamericana.  Bogotá. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/han https://repository.ean .edu.co/bitstream/handle/10882/3486/Ve dle/10882/3486/VergaraRodrigo20 rgaraRodrigo20 12.pdf;jsessionid=CCF349FDE87 12.pdf;jsessionid= CCF349FDE87330CCDE54F1A6 330CCDE54F1A68398D303?seq 8398D303?sequence=1 uence=1 Vergara, R. (2012). Cuantificacion y caracterizacion de residuos peligrosos hospitalarios generados en trece centros de atencion en salud en una ciudad latinoamericana. Bogotá. latinoamericana.  Bogotá. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/han https://repository.ean .edu.co/bitstream/handle/10882/3486/Ve dle/10882/3486/VergaraRodrigo20 rgaraRodrigo20 12.pdf;jsessionid=CCF349FDE87 12.pdf;jsessionid=C CF349FDE87330CCDE54F1A68 330CCDE54F1A68398D303?sequ 398D303?sequence=1 ence=1 Viga, H. (16 de septiembre de 2016). Residuos Hospitalarios en Bolivia. Bolivia. Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de https://prezi.com/xiyb3g124cxt/residuos-hospitalarios-en-bolivia/ Wilde, O. (13 de septiembre de 2014). Teclainversa Teclainversa.. Recuperado el 10 de septiembre de 2019, de Medidas Sanitarias:

https://teclainversa.wordpress.com/2014/09/13/medidas-sanitarias-c https://teclainversa.wordpress.com/2014 /09/13/medidas-sanitarias-comoomousar-el-tapabocas-o-mascarillas/ Zabala, M., Natura, F., & Hospitalarios, C. I. (s.f.). Textos Completos Fulltext . Recuperado el 29 de agosto de 2019, de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiaman oms.org/bvsair/e/rep index/repi62/guiamane/manuma.html#tec e/manuma.html#tec

84

 

ANEXOS

85

 

86

 

ANEXO 1.- Tipos de residuos, su descripción y manejo actual Extraído de:  de: https://scielo.conicy https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s t.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034ci_arttext&pid=S003498872007000700009

87

 

88

 

ANEXO 2.- estimación diaria de generación de residuos tipo I, 2005 Extraído de:  de: https://scielo.conicy https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= t.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003 sci_arttext&pid=S0034498872007000700009

89

 

ANEXO 3.- Ubicación del almacenamiento temporal actual. Extraído de:  de: https://scielo.conicy https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= t.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003 sci_arttext&pid=S0034498872007000700009

90

 

ANEXO 4.- Diagrama de flujo de proces procesos os de los residuos hos hospitalarios. pitalarios. Extraído de:  de: https://scielo.conicy https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= t.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003 sci_arttext&pid=S0034498872007000700009

91

 

ANEXO 5.- Ejemplos de tipos de infeccion y vehículos de transmisión de enfermedades Extraído de: https://www.who.int/water_sanitation_health/me https://www.who.int/water_ sanitation_health/medicalwaste/020to03 dicalwaste/020to030.pdf?ua=1 0.pdf?ua=1

92

 

ANEXO 6.- Encuesta para la gestión de residuos. Extraído de:  https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665 https://apps.who.int/iris/b itstream/handle/10665/42175/9241545 /42175/9241545259.pdf;jsessionid 259.pdf;jsessionid=9 =9 72485758FB965DFE21FB746D3AA1924?sequence=1  

93

 

ANEXO 7.- Estructura de manejo de residuos en un hospital. Extraído de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665 https://apps.who.int/iris/b itstream/handle/10665/42175/924154525 /42175/9241545259.pdf;jsessionid=9 9.pdf;jsessionid=9 72485758FB965DFE21FB746D3AA1924?sequence=1

94

 

ANEXO 8.- Vehículos usados para el transporte de residuos hospitalarios  Extraído de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665 https://apps.who.int/iris/b itstream/handle/10665/42175/924154525 /42175/9241545259.pdf;jsessionid=9 9.pdf;jsessionid=9 72485758FB965DFE21FB746D3AA1924?sequence=1

  95

 

ANEXO 9.- Barreras de protección física básica. Extraído de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42175/9241545 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665 /42175/9241545259.pdf;jsessionid 259.pdf;jsessionid=9 =9 72485758FB965DFE21FB746D3AA1924?sequence=1

96

 

ANEXO 10.- Cuadro comparativo nacional de centros de salud Extraído de: https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurg https://es.slideshare .net/PiaHurtadoBurgos/niveles-de-atencin-e os/niveles-de-atencin-en-salud-i n-salud-i

97

 

ANEXO 11.- Categorización de establecimientos de salud en Latinoamérica Extraído de: https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurg https://es.slideshare .net/PiaHurtadoBurgos/niveles-de-atencin-e os/niveles-de-atencin-en-salud-i n-salud-i

98

 

ANEXO 12.- Tipos de categorización en Bolivia Extraído de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/03 https://www.esan.edu.pe/apuntes-e mpresariales/2018/03/como-funciona-la/como-funciona-lacategorizacion-en-establecimientos-de-salud/

99

 

ANEXO 13.-Simbología de seguridad 

100

 

ANEXO 14.- Cuadro comparativo de generación de residuos en América latina y el caribe Extraído de: file:///C:/Users/leonardo% file:///C:/Users/leonardo%20Rojas/Download 20Rojas/Downloads/Diagn%C3%B3stico-des/Diagn%C3%B3stico-dela-situaci%C3%B3n-del-manejo-de-residuo la-situaci%C3%B3n-d el-manejo-de-residuos-s%C3%B3lidos-municip s-s%C3%B3lidos-municipales-enales-enAm%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

101

 

ANEXO 15.- Guía de manejo de residuos infecciosos para hospitales de segundo y tercer nivel

102

 

103

 

104

 

105

 

106

 

107

 

108

 

109

 

110

 

111

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF