Guía de Las Aves de Asturias

December 12, 2017 | Author: gelindg | Category: Birds, Bird Migration, Feather, Aerial Photography, Tetrapods
Share Embed Donate


Short Description

Tratado de la fauna avicola en el Principado de Asturias...

Description

Guía de las aves de Asturias Luis Frechilla García

Guía de las aves de Asturias Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Luis Frechilla García

© de la edición, Cajastur, 2013 Plaza de la Escandalera, 2 E-33003 Oviedo, Asturias Tel. (34) 902 105 005 Fax (34) 985 10 22 68 © de los textos y dibujos: Luis Frechilla García Imprime: Imprenta Narcea ISBN: 978-84-7925-348-6 Depósito Legal: AS/00277/2013

2

A mis padres y mis hermanos, que compartieron mis inicios como observador y dibujante de aves. A Presen, con quien vivo mi afición.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Y a mis hijos, Íker, Martín y Elena, con quienes espero disfrutar de muchos momentos viendo pájaros.

3

ÍNDICE Presentación .................................................................................................. 7 Prólogo del autor y agradecimientos ........................................................... 9 Introducción a la observación e identificación de las aves ..................... 13 La identificación de las aves El equipo del observador de aves Una misma afición pero muchas formas de disfrutarla El ciclo anual de las aves Introducción a la avifauna asturiana .......................................................... 27 Una avifauna europea con elementos mediterráneos Entre el mar y la montaña La importancia de la migración en Asturias

LIMÍCOLAS

Guía de las aves de Asturias ....................................................................... 37 Anátidas ...................................................................................... 40 Tetraónidas ................................................................................. 54 Perdices ...................................................................................... 56 Colimbos ..................................................................................... 59 Somormujos ............................................................................... 62 Pardelas ..................................................................................... 65 Paíños ........................................................................................ 70 Alcatraces ................................................................................... 72 Cormoranes ................................................................................ 73 Garzas ........................................................................................ 75 Cigüeñas .................................................................................... 81 Ibis y Espátulas ........................................................................ 82 Rapaces diurnas ....................................................................... 84 Águila pescadora ...................................................................... 100 Halcones ................................................................................... 101 Rálidos ...................................................................................... 106 Grullas ...................................................................................... 110 Ostreros .............................................................................. 111 Cigüeñuelas y Avocetas ..................................................... 112 Alcaravanes ........................................................................ 114 Chorlitos y Avefrías ............................................................. 115 Correlimos .......................................................................... 122 Combatiente ....................................................................... 128 Agachadizas ....................................................................... 129 Chocha perdiz .................................................................... 131 Agujas ................................................................................ 132 Zarapitos ............................................................................ 134 Andarríos ............................................................................ 136 Archibebes ......................................................................... 139 Vuelvepiedras .................................................................... 142 Falaropos ........................................................................... 143 4

PASERIFORMES

Págalos ..................................................................................... 144 Gaviotas ................................................................................... 147 Charranes y Fumareles ............................................................ 158 Álcidos ...................................................................................... 161 Cucos ....................................................................................... 164 Palomas .................................................................................... 166 Rapaces nocturnas ............................................................................ 171 Chotacabras ............................................................................. 178 Vencejos ................................................................................... 179 Martines pescadores ................................................................. 182 Abubillas ................................................................................... 183 Pájaros carpinteros ................................................................... 184 Alondras ............................................................................. 190 Aviones y Golondrinas ....................................................... 193 Bisbitas y Lavanderas ........................................................ 198 Mirlo acuático ..................................................................... 207 Chochines .......................................................................... 208 Acentores ........................................................................... 209 Túrdidos ............................................................................. 211 Sílvidos ............................................................................... 227 Papamoscas ...................................................................... 246 Mitos ................................................................................... 248 Carboneros y Herrerillos ..................................................... 249 Trepadores ......................................................................... 254 Treparriscos ....................................................................... 255 Agateadores ....................................................................... 256 Oropéndola ........................................................................ 258 Alcaudones ........................................................................ 259 Córvidos ............................................................................. 262 Estorninos .......................................................................... 268 Gorriones ........................................................................... 270 Pinzones ............................................................................ 273 Escribanos ......................................................................... 284

Bibliografía y contactos de interés para observadores de aves en Asturias ................................................. 307 Bibliografía de interés sobre las aves de Asturias Principales guías de identificación de las aves de Europa Asociaciones ornitológicas y contactos de interés

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Lista de las aves de Asturias .................................................................... 293

5

6

6

PRESENTACIÓN Con esta guía, Cajastur cumple un doble propósito: ofrecer un libro de referencia con la información actualizada y concisa de las especies de aves que se pueden ver con mayor probabilidad en Asturias, y disponer de una práctica guía para identificar las aves que se puden observar desde el borde del mar hasta la cima de las montañas de Asturias. Siguiendo la tradición de las guías de aves nórdicas y anglosajonas, el autor ha elaborado una guía ilustrada con dibujos, que emplea la fuerza del arte como herramienta para transmitir la belleza y el colorido de estos seres, muchas veces diminutos y comunes. De esta forma, con este libro se quiere ayudar a identificar y reconocer las diferentes especies de aves, porque poner nombre es el primer paso para ser capaces de percibir el mundo de un modo más complejo y enriquecedor.

Cajastur desea que, al igual que con otras guías precedentes, esta publicación sea una útil herramienta para divulgar la realidad y variedad, en este caso ornitológica.

CAJASTUR

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Esta obra se nutre de la innegable riqueza ornitológica de Asturias, una región que posee una avifauna extraordinariamente rica y en la que más de 400 especies (el 70% de las descritas en España) han sido reconocidas hasta ahora dentro de sus límites, gracias a una combinación de factores que tienen que ver con su posición geográfica, su orografía y la variedad de hábitats existente en la región. En particular, la posición de Asturias entre el mar y la montaña, crea las condiciones apropiadas para que se pueda ver, en un territorio más bien reducido, una variedad de especies sorprendente, con representantes de grupos tan dispares como el de las aves marinas que habitan las aguas abiertas del mar Cantábrico, y los pájaros carpinteros que seleccionan las mejores manchas de bosque de la cordillera.

7

8

8

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Prólogo del autor y agradecimientos

9

9

Suelo relacionar mis inicios en el mundo de las aves con la compra de mi primera guía de campo cuando apenas había cumplido 7 u 8 años de edad. Aquel primer “libro de pájaros” era un pequeño manual de bolsillo ilustrado con fotos de un puñado de especies europeas, no precisamente de las más comunes en Asturias. Sin embargo, aquella sencilla guía me permitió identificar, desde el asiento de atrás del coche, mi “primera” especie: un precioso macho de alcaudón dorsirrojo posado en lo alto de una vara seca de avellano a las afueras de Soto de Agues (Sobrescobio), en terrenos de lo que hoy es el Parque Natural de Redes. En realidad, la historia no fue exactamente así, pues para entonces, y sin más ayuda que la sabiduría popular, tanto yo como mis compañeros de clase ya sabíamos reconocer al vuelo a las “cericas”, los “raitanes” e incluso a las “boinas negras” que encontrábamos a la salida de la escuela, criando en sebes y zarzales al lado de “ñerbatos” y “malvises”. Pero aquel alcaudón era un asunto bien diferente, pues no se trataba ni de una especie común ni de un pájaro conocido por los “paisanos” del pueblo, así que la guía de campo constituía mi único recurso para poder ponerle nombre. Desde entonces, con el apoyo de alguna otra guía más completa, unos viejos prismáticos rusos, un cuaderno de notas y, desde luego, con la ayuda incondicional de mis padres, que desde el principio facilitaron mis salidas al campo, solo puedo relacionar mi tiempo libre con la observación de las aves. A lo largo de los años fui aprendiendo a identificar cada vez un mayor número de especies, familiarizándome con sus cantos y sus costumbres, sus reclamos al levantar el vuelo y su pose característica. Al mismo tiempo que me interesaba por la mera observación, fui desarrollando una pasión paralela por el dibujo, que me empujaba a querer atrapar sobre el papel toda la vitalidad, espontaneidad y colorido de las aves que veía, algo que sigo intentando en cada nueva ilustración, cada vez con un enfoque ligeramente diferente, quizás más perfeccionado pero en cualquier caso imperfecto, formando parte de una trayectoria que intuyo me ocupará toda la vida. Mis cuadernos de aquella época reflejan listas de especies y censos de aves que repetía con regularidad en ciertos embalses o a lo largo de recorridos cotidianos; también largos relatos a modo de diario narrando las observaciones del día a día, explicando las citas de una excursión a la montaña o describiendo cualquier comportamiento que me hubiera llamado la atención. Y englobado en todo esto, se pueden ver dibujos a lápiz hechos en el campo, con anotaciones de colores y aspectos de utilidad para la identificación de un ave en concreto, o bocetos y apuntes de aves muertas en la carretera, que me permitían su estudio en mano con todo lujo de detalles. Fue algunos años más tarde, tras mi paso por la Estación Biológica de Doñana en unos meses dedicados al estudio del águila calzada, cuando descubrí la utilidad del telescopio terrestre, no solo para la observación de las aves sino también para el dibujo del natural. A partir de entonces, invertido mi primer sueldo en el mejor telescopio posible, fui orientando mi tiempo en el campo cada vez más al dibujo, disfrutando de la observación de las aves a distancia, sin interferir en su comportamiento pero aprovechando la nitidez y calidad de visión que permite la óptica para trazar, en cuestión de segundos, rápidos y fluidos boce10

Como complemento a las ilustraciones, en las que se representan posturas características de cada especie, prestando especial atención a su expresión o “jizz” particular, los textos dedicados a cada ave aportan datos sobre sus rasgos identificativos, biología y situación en Asturias. Esto último resulta crucial a la hora de valorar cualquier observación realizada en nuestra región. No en vano, el contexto lo es todo para el observador de aves: el lugar, las circunstancias y el momento son las variables que dotan de mayor o menor interés a cada cita, aportando una carga emocional a las observaciones que nos tiene atrapados en esta afición a tantos miles o millones de observadores como existen en el mundo. Cada cita de cada aficionado, sumada en el tiempo a la de tantos otros, constituye un tesoro de incalculable valor que ha hecho posible que el de las aves sea uno de los grupos faunísticos mejor conocidos en el mundo (y aún así con tanto por descubrir). Por todo ello, y a nivel regional, no puedo dejar de mostrar mi agradecimiento a todos los aficionados a las aves que, al comunicar y compartir sus observaciones a través de blogs, foros, anuarios o de forma verbal, soportan las afirmaciones y los comentarios que se vierten en las siguientes páginas y que resumen el conocimiento que tenemos actualmente de la avifauna asturiana. De entre todos ellos quiero destacar en especial la ayuda recibida de Elías García Sánchez, quien se prestó a revisar la lista de aves regional que aparece al final del libro y constituye uno de sus apartados más relevantes, sirviendo de base a toda la información volcada a lo largo de esta publicación. Asimismo quiero agradecer a Luis Mario Arce su colaboración al facilitarme de forma desinteresada algunos de sus últimos trabajos sobre las aves de Asturias, y a Ricard Gutiérrez, en nombre del Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), que hiciera posible que la lista de aves de Asturias que se utiliza en esta guía se pudiera elaborar en coordinación con la nueva versión de la Lista Oficial de las Aves de España (actualizada en 2012).

Luis Frechilla Oviedo, primavera de 2012

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

tos de las aves en movimiento, apuntes que muchas veces consiguen captar el carácter y la expresión del sujeto observado mucho mejor que cualquier ilustración realizada en el estudio tras largas horas de dedicación. Estos apuntes del natural, fruto de muchos años de trabajo, han sido la base de una gran parte de las ilustraciones que contiene este libro, en el que se muestran algunos de los plumajes más habituales de cada especie en la época o épocas del año en las que se suelen observar en nuestra región. Adicionalmente, para la ilustración de ciertas especies, determinados plumajes y muchas aves en vuelo se han empleado fotografías como material de referencia, realizadas con este fin por el autor, aunque también he contado con la inestimable colaboración de dos buenos amigos y magníficos fotógrafos de naturaleza: Abel Fernández Gutiérrez y Carlos N. González Bocos.

11

12

12

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Introducción a la observación e identificación de las aves

13

13

La observación de aves, realizada de un modo no profesional, es una afición emocionante y altamente satisfactoria que comparten millones de personas en todo el mundo. A pesar de su carácter lúdico, interacciona en algunos campos con la ornitología científica, hasta tal punto que la presencia continua de aficionados en el campo aporta un volumen de información trascendental para áreas como la fenología (el estudio de la relación entre los factores ambientales y los ciclos naturales), la distribución de las especies, el tamaño de sus poblaciones y la conservación. Más tarde o más temprano, el aficionado percibe que alguna de sus citas se apartan de lo habitual o añaden un grano de arena al conocimiento general de una especie o de la avifauna de un lugar, de modo que merecen ser comunicadas por alguno de los canales existentes para ello, ya sean foros, anuarios o recopiladores de citas. Esta componente de contribución al conocimiento y a la conservación de la naturaleza supone, sin lugar a dudas, un aliciente de primer orden para el observador, que hay que añadir a otros intereses más personales, como pueden ser el reto de localizar una especie e identificarla, o la simple satisfacción de descubrir el mundo que nos rodea. Iniciarse en la observación de aves suele ser un proceso relativamente largo y de evolución personal, en el que juega un papel muy importante la experiencia. Lo habitual es empezar por aprender a reconocer las aves comunes en la zona que el observador visita regularmente, lo que le llevará, de forma espontánea, a descubrir nuevas especies, cada vez más complicadas o difíciles de localizar. Lo que en un primer momento empieza siendo una afición basada esencialmente en la vista, evoluciona rápidamente a un hobby en el que el oído juega un papel cada vez más preponderante. No en vano, las aves se comunican con sonidos y hacen gala de una variedad de cantos, notas de alarma y reclamos mediante los cuales se relacionan con sus conespecíficos y con el mundo que les rodea, del que también forma parte el observador aficionado.

La identificación de las aves Podría parecer que la diversidad de formas, diseños y colores que exhiben las aves constituyen el recurso básico para poder diferenciarlas. De hecho, son elementos importantes, que se deben tener siempre en cuenta y resultan suficientes en algunos casos, pero no son definitivos en otros muchos. A nivel visual, cada especie muestra un carácter o un conjunto de rasgos característicos que tienen que ver con su tamaño, su complexión y proporciones, su expresión, su postura típica, sus movimientos o sus hábitos, que muchas veces resultan más determinantes que los detalles de su plumaje o su coloración. Ese conjunto de rasgos permiten al observador experimentado identificar a la mayoría de las especies a simple vista, sin necesidad de un estudio detallado o una observación de calidad a través de los prismáticos. Del mismo modo constituye un factor relevante a la hora de separar algunas especies muy similares entre sí, pero que muestran un “carácter” o una expresión diferente. En cualquier caso, más importante aún que estos rasgos físicos son las manifestaciones vocales, que varían notoriamente de unas especies a otras, por 14

más que la separación de algunas especies por la voz pueda resultar complicada o requiera oído y mucha práctica. Más aún, un canto desconocido o una voz de alarma inusual es, la mayoría de las veces, el primer paso para un avistamiento excitante o la primera pista sobre la presencia de una especie no habitual o no observada con anterioridad. Conviene tener en cuenta, en todo caso, que la mayoría, si no todas las aves, posee un repertorio vocal más o menos extenso y variable, en el que el aprendizaje juega muchas veces un papel destacado. Esto hace que el mundo sonoro de las aves sea un terreno extraordinariamente rico y complejo, en el que todavía hay mucho por estudiar.

El dimorfismo sexual está muy extendido en el mundo de las aves. Incluso es posible detectar pequeñas diferencias que permiten separar a machos y hembras en especies en las que los sexos lucen plumajes aparentemente idénticos. Por lo general, las hembras suelen tener coloraciones más discretas y son los machos los que lucen los tonos más alegres, aunque esta regla se invierte en algunos casos excepcionales, como el del chorlito carambolo, donde los

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Dicho esto, a la hora de identificar cualquier ave se debe tener en cuenta que la mayoría de las especies presentan una mayor o menor variedad de plumajes. Esto implica que los individuos de una misma especie pueden mostrar diferentes aspectos y coloraciones, incluso en el mismo momento del año, lo que se relaciona con el dimorfismo sexual (diferencias en el patrón e intensidad de los colores entre machos y hembras), la edad (las aves jóvenes suelen lucir tonalidades más apagadas y diseños más crípticos que los adultos) o la época del año (muchas especies alternan a lo largo de las estaciones entre un plumaje nupcial o estival más vistoso, y una librea invernal habitualmente más plana y de colores menos llamativos).

15

machos se ocupan de la incubación y crianza de los pollos, un rol en el que habitualmente están más involucradas las hembras. Por lo que se refiere al cambio de aspecto con la edad o el momento del año, es un fenómeno muy relacionado con la muda, mediante la cual cada individuo renueva su plumaje periódicamente. Esto es debido a que las plumas, una vez terminan de crecer, se convierten en estructuras muertas sometidas a un fuerte desgaste por la luz y la abrasión de su exposición al ambiente que, además, afecta en mayor medida a las partes claras de las plumas que a las zonas oscuras. De este modo, su sustitución cada pocos meses se hace necesaria para que el ave mantenga intacta su capacidad de vuelo, y para que el plumaje conserve su función aislante y visual o estética. El proceso de muda es muy variable, no solo entre especies diferentes, sino incluso a nivel intraespecífico. Muchas aves de nuestro entorno realizan dos mudas anuales (una completa al final de la época de cría y una parcial antes del inicio de la siguiente fase reproductora), mientras que otras tardan años en completar una sola muda total, lo que resulta frecuente en grandes rapaces como el águila real. En cualquier caso, unas notas generales sobre la muda en las aves tiene gran interés y utilidad a la hora de identificar las especies. El primer vestido que adquieren las aves tras el nacimiento y el reemplazo del plumón inicial es el plumaje juvenil, que algunas especies retienen durante el primer año y otras mudan de forma completa a los pocos meses, aunque lo habitual es que se dé un paso intermedio, con la sustitución de las plumas corporales pero el mantenimiento de las plumas de vuelo iniciales (primarias y secundarias de las alas y réctrices de la cola). Este proceso da lugar al llamado plumaje de primer invierno que, en muchos casos, es reconocible en el campo, como ocurre de forma general en los limícolas y en las gaviotas, y se mantiene hasta el inicio de la siguiente época de nidificación. En ese momento, se produce una nueva muda parcial que proporcio16

na al ave un aspecto a veces parecido al de los adultos, otras veces similar a la librea de invierno y, aún en un tercer caso, intermedio o de transición entre el de primer invierno y el de los adultos.

En cualquier caso, la muda completa del verano tiene como resultado la consecución de un plumaje de invierno, ya de adulto en muchas especies pero todavía de transición en otras, como ocurre en grupos de gaviotas y rapaces que no alcanzan la madurez hasta el cuarto año, o incluso más tarde. Esta librea suele ser menos llamativa que la nupcial, que se adquiere a lo largo de la época invernal mediante una muda parcial, en la que se cambian solo las plumas corporales y las coberteras, pero no las plumas de vuelo. En ocasiones, sin embargo, esta librea estival o nupcial se consigue de forma gradual por el desgaste general de los márgenes exteriores claros de las plumas que, al desaparecer, hacen salir a la vista los colores más vivos de la parte interna del plumaje.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Finalizada la siguiente temporada de reproducción, en la que los jóvenes de muchas especies aún no son maduros y por tanto no se reproducen, tiene lugar un nuevo episodio de muda. En esta ocasión, la mayoría de las especies realiza un recambio completo del plumaje que, en algunos grupos como el de las anátidas, deja a las aves sin capacidad de vuelo durante días o semanas. En el caso de las aves migratorias, en las que la muda podría comprometer su capacidad de vuelo en un momento crucial de su ciclo, se producen todo tipo de soluciones, desde especies o poblaciones que mudan justo antes de emprender el viaje hasta otras que lo hacen directamente en las zonas de invernada o de forma progresiva, en varios pulsos que acontecen tanto en los lugares de cría, como en puntos de escala intermedia y en los cuarteles de invierno. Esto da lugar a plumajes intermedios o de transición muy variables de unos individuos a otros.

17

Esta secuencia general de mudas y cambios en el aspecto de las aves debe ser tenida siempre en cuenta a la hora de identificar cualquier especie, aunque resulta especialmente importante en algunos grupos, como el de las gaviotas, sobre todo para la separación específica de las aves inmaduras. En determinados casos, la permanencia de un patrón estable en las marcas faciales o en el diseño del jilguero ala facilita la identificación de jóvenes o plumajes de invierno, pero igualmente se dan ejemplos en los que la clave se debe buscar en el aspecto general del ave, sus hábitos y sus voces. Con todo esto en mente, el juego de la identificación de las aves, para los menos expertos o en el caso de un encuentro con una especie nueva, se debe apoyar en una serie de cuestiones que resulta sumamente útil anotar en el cuaderno de campo. La realización de un dibujo o boceto adicional del ave es a menudo una ayuda insustituible, que contribuye a fijar los caracteres más destacados del sujeto avistado, incluso a pesar de que el observador no sea consciente de ellos de forma espontánea en el campo. También es un recurso inmejorable para desarrollar nuestra capacidad de observación, de forma que logremos “ver” o fijar en la memoria cada vez más detalles del ave en menos tiempo. Entre las notas importantes que deben acompañar siempre este tipo de apuntes de campo no deben faltar: la fecha y el lugar, el tipo de hábitat donde se vio el ave, su comportamiento y una transcripción personal de cualquier voz o sonido llamativo que se hubiera escuchado. Junto a esto, son cruciales algunas anotaciones de rasgos físicos y colores: forma y longitud del pico, proporciones de las alas y la cola respecto al resto del cuerpo, color y tamaño de las patas, dibujo facial, manchas en el pecho, listas en el dorso, franjas alares, proyección de las primarias, color del obispillo,... Como se puede comprobar, en este procedimiento es importante estar familiarizado y manejar con soltura los nombres de las partes de las aves. Por último, conviene añadir una advertencia sobre el efecto que la luz puede tener sobre la percepción de los colores o la apariencia y tamaño de las aves. Así, una especie de tonos claros parece mayor sobre un fondo oscuro y al contrario, un ave oscura resalta más sobre un fondo claro, simulando un tamaño más grande que el real. El juego de luces y sombras, a veces muy contrastado, 18

puede dificultar igualmente la determinación de los colores, haciendo parecer más oscuras o más claras algunas partes del ave. Del mismo modo, una luz de atardecer, con una fuerte componente amarilla y roja, puede hacer aflorar tonos en el plumaje que no se corresponden con la realidad, induciendo a engaño. Por todo ello, se debe desconfiar siempre de las impresiones que no se correspondan con lo habitual, siguiendo la máxima de que siempre se debe descartar lo más común y abundante antes de concluir una identificación en un ave rara o muy escasa.

El equipo del observador de aves

Adicionalmente, en algunas situaciones el uso de un telescopio terrestre es si no necesario, sí altamente recomendable. Así sucede por ejemplo con la observación de aves acuáticas, limícolas, gaviotas, aves en paso migratorio sobre el mar,... situaciones en las que el aficionado permanece inmóvil en un punto de observación al que se puede llegar sin demasiado esfuerzo como para no preocuparse por el incremento de peso que supone cargar no solo con el telescopio, sino también con el trípode para sujetarlo. En general, esta herramienta proporciona observaciones de gran calidad, al permitir contemplar de cerca y en detalle a las aves desde una distancia suficiente como para no perturbar su comportamiento ni ahuyentarlas, lo que muchas veces da lugar a avistamientos más largos. Asimismo, el telescopio brinda la posibilidad de adaptar una cámara fotográfica al ocular para captar imágenes de las aves de un modo sencillo y con una calidad aceptable, al menos para guardar un registro de la observación o permitir la identificación de la especie en un momento posterior. Por ello, muchos aficionados le dan un uso amplio, llevándolo consigo casi a cualquier lado, utilizando los prismáticos para identificar las aves con rapidez y el telescopio para disfrutar de su contemplación, cuando el margen de tiempo que dura la observación lo hace posible. Al igual que ocurre con los prismáticos, existe una gran gama de telescopios terrestres al servicio del observador de aves, siendo las características de-

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Tratándose de organismos relativamente grandes y fáciles de ver, el equipo básico de todo aficionado a la observación de aves consiste en un cuaderno de campo, un lápiz y unos prismáticos. El cuaderno resulta fundamental tanto para registrar las especies observadas como para anotar las características o el comportamiento de una especie no avistada anteriormente, un ave que no se consiga identificar en un primer momento o un pájaro que nos haya llamado la atención por cualquier motivo. En cuanto a los prismáticos, es importante que sean ligeros, de modo que se consiga una buena calidad de imagen reduciendo la trepidación cuando hay que sujetar la óptica en alto durante varios minutos seguidos, por ejemplo para seguir a una rapaz en vuelo o para conseguir ver un paseriforme que se mueve entre el follaje de un arbusto. Por ello, lo más habitual entre los observadores de aves son prismáticos de 8 o 10 aumentos y diámetro de las lentes en torno a 40 mm, que permitan una distancia mínima de enfoque relativamente corta, en torno a 1,5-2 m.

19

terminantes a la hora de decantarse por uno u otro el peso y la calidad de la óptica, dos factores que van ligados directamente al precio. En general, los telescopios usados en ornitología utilizan oculares a partir de 20 aumentos, siendo generalizado el uso del zoom de 20x60, aunque la calidad de visión a 60 aumentos suele ser muy pobre excepto en buenas condiciones de luz.

Una misma afición pero muchas formas de disfrutarla Planteada como actividad lúdica, la observación de aves se mueve según motivaciones y objetivos casi tan diferentes como personas la practican. Sin embargo, tarde o temprano, todos terminamos orientando nuestra afición de una forma que se puede encuadrar en una o varias de las siguientes parcelas: El sitio local Los observadores de aves acostumbran a tener un lugar preferido para ver pájaros, habitualmente cerca de su casa o en zonas que, por cualquier motivo, visitan a menudo. Las observaciones regulares en la misma zona proporcionan un conocimiento exhaustivo de la comunidad de aves que habita el lugar en cada momento del año, así como de sus costumbres y comportamientos. Sobre esta base, la adición de cada nueva especie supone una emoción y alegría difíciles de explicar. Las listas Muchos observadores anotan todas las especies de aves que encuentran en un determinado ámbito geográfico o en una franja temporal definida, construyendo listas que pueden ser comparadas con otros observadores. Esto lleva en algunos casos al establecimiento de una especie de competición saludable entre aficionados que buscan batir el récord de especies observadas en una determinada región, en un solo año o a lo largo de toda una vida. El buscador de rarezas Una de las facetas más emocionantes de la observación de aves es el encuentro, inesperado y fortuito, con una especie accidental, nunca antes citada en una región o con escasas observaciones en dilatados periodos de tiempo. Estas especies son lo que conocemos como rarezas y su detección requiere, por lo general, de un profundo conocimiento de las aves locales y de una actitud alerta a su posible presencia en cada una de nuestras salidas al campo. También hay lugares y momentos del año más propicios para la aparición de estas aves, que son intensamente muestreadas por los buscadores de rarezas cada temporada. La observación de una rareza debe ser comunicada a los comités de rarezas competentes para su homologación, lo que requiere de descripciones detalladas y, a ser posible, de la aportación de fotografías que permitan la valoración de la cita por un grupo de expertos. Es costumbre además comu20

nicar con rapidez el avistamiento para dar la oportunidad a otros aficionados de observar el ave. Puedes remitir tus citas de rarezas nacionales al Comité de Rarezas de SEO/Birdlife ([email protected]), y de tus rarezas regionales al Comité de Rareces de la COA (www.coa.org.es). La lectura de anillas El anillamiento de aves con fines científicos, como medio para desentrañar los movimientos, uso del espacio, longevidad, tasa de supervivencia y otros detalles de la vida de las aves es una práctica muy extendida en todo el mundo, pero en especial en los países europeos, donde millones de aves de centenares de especies diferentes son marcadas e individualizadas de este modo cada temporada. La observación o recuperación de estas aves en los siguientes meses o años proporciona información de enorme interés, que está en la base de buena parte del conocimiento que tenemos actualmente de muchas especies. En ocasiones la lectura se realiza cuando se recoge el cadáver de un ave anillada, pero otras veces, sobre todo en aves de tamaño medio o grande, se efectúa a distancia con la ayuda de telescopios y fotografías. El observador comunica entonces la observación directamente al grupo de estudio que realizó el anillamiento o a una oficina colaboradora (como puede ser el Centro de Migración de Aves de SEO/Birdlife), recibiendo a cambio el historial completo del ave en cuestión. Esto permite conocer muchos detalles de interés del espécimen observado, lo que anima a muchos aficionados a permanecer siempre alerta ante la posible aparición de un ave anillada o incluso a dedicar parte de su tiempo a buscar activamente estas aves y a esforzarse en leer sus anillas. Puedes enviar tus propias lecturas de anillas a la dirección electrónica del Centro de Migración de Aves de SEO/Birdlife: [email protected].

Aparte de la observación cotidiana de las aves más cercanas, para cualquier aficionado resulta muy atractivo viajar a lugares más o menos distantes en los que sea posible avistar especies diferentes. Estos viajes pueden ser a regiones o lugares no muy lejanos, dentro del mismo país, pero en los últimos años han ido ganando en popularidad destinos cada vez más exóticos y alejados. En estos casos resulta casi imprescindible contactar con alguna agencia especializada en la organización de viajes de naturaleza pues, en muchos casos, será la única forma posible de acceder a determinados enclaves de interés o localizar las especies clave. En la actualidad, cada vez más destinos de todo el planeta son accesibles de este modo, lo que abre las puertas del aficionado a la posibilidad de observar casi cualquiera de las aproximadamente 10.000 especies que existen en el mundo. Las citas fenológicas Los movimientos regulares de las aves migratorias constituyen uno de los fenómenos más llamativos y sorprendentes de la naturaleza y son seguidos cada

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Los viajes ornitológicos

21

temporada con atención por los aficionados. Quien más y quien menos, todos permanecemos atentos a la primera observación de las especies migratorias, registrando y comunicando nuestra primera golondrina, avión, vencejo o cuco del año. Igualmente de interés son los datos de aves incubando o cebando a sus pollos, o la última observación de una determinada especie en nuestra zona. El conjunto de observaciones aportadas por cientos de aficionados a lo largo de los años permite establecer patrones más o menos definidos y estables de comportamiento, o detectar cambios y alteraciones en los procesos naturales que, en el momento actual, resultan de enorme interés por estar muy relacionados con el cambio climático. La información más actual sobre fenología de las aves en nuestro ámbito puede ser consultada en www.avesyclima. org, portal web de SEO/Birdlife en el que también puedes aportar tus propias observaciones. La fotografía de aves El desarrollo de la fotografía digital en la última década, unido a la posibilidad de acoplar cualquier cámara, por sencilla que sea, a un telescopio terrestre para conseguir imágenes de aves a gran distancia (lo que se conoce como digiscoping), ha hecho de la fotografía un complemento extremadamente popular entre los aficionados a la observación. No en vano, muchas veces una fotografía es la mejor manera de probar una cita, o de llevarse una imagen del ave para poder analizar con detenimiento sus rasgos antes de concluir una identificación, algo especialmente útil en el caso de especies complicadas de reconocer en el campo. Paralelamente, la fotografía de aves como forma principal de acercamiento a la ornitología también ha experimentado un auge notable, aunque en este caso la obtención de imágenes requiere acercamientos y técnicas más refinadas, que muchas veces implican el uso de escondites o hides asociados a comederos o bebederos que actúan como reclamo para las aves. El dibujo de las aves en el campo El dibujo y la pintura realizadas directamente en el campo y del natural constituyen una forma extraordinariamente enriquecedora de acercarse no solo al mundo de las aves, sino a la naturaleza en general. Equipado con un telescopio terrestre y un cuaderno, el “dibujante de pájaros“ trata de reflejar sobre el papel lo que más le atrae de una observación, ya sea la postura del ave, la luz o el patrón de rayas y colores de su plumaje, aprovechando la inspiración y la espontaneidad que proporciona el contacto personal con el objeto de interés. El resultado de este trabajo puede ser un boceto útil para la realización de una obra mejor terminada en el estudio, o una pintura final pero, en cualquier caso, supone plasmar para siempre en la memoria un instante de la naturaleza con todo lujo de detalles pues, a diferencia de la fotografía, el pintor o dibujante necesita analizar y comprender a la perfección lo que observa para ser capaz de plasmarlo sobre el papel.

22

El ciclo anual de las aves A lo largo del año, las aves adaptan su biología y su comportamiento a las condiciones ambientales del entorno que, en nuestras latitudes, vienen determinadas por la existencia de cuatro estaciones bien definidas que se repiten de forma cíclica con periodicidad anual. Del mismo modo, las aves, en especial las aves adultas o en edad de procrear, establecen una rutina anual que gira en torno a una época de celo y nidificación centrada en el periodo de mayor abundancia de recursos, cuando la probabilidad de éxito en la reproducción es máxima. Esta época, en el caso de Asturias, suele coincidir con algún momento de la primavera, aunque es muy variable de unas aves a otras. Así, hay especies tempraneras que comienzan la cría en pleno invierno, como el buitre leonado o el mirlo acuático, y otras que dependen más de la disponibilidad de alimento que de las variables climatológicas, como el piquituerto, que puede llegar a anidar en cualquier momento del año si la disponibilidad de piñones, su principal fuente de alimento, resulta excepcionalmente elevada. En cualquier caso, la norma general es que las diferentes especies afronten un periodo de reproducción en algún momento a caballo entre la primavera y el verano. Muchas especies, sobre todo en el caso de aves de gran tamaño o con un periodo dilatado de incubación y estancia de los pollos en el nido, realizan un solo intento de cría por temporada. Otras, en cambio, son capaces de sacar adelante dos nidadas en el mismo periodo, incluso tres en años excepcionalmente buenos, lo que mantiene a los progenitores atareados en la atención y crianza de sus polluelos hasta finales del verano e incluso principios del otoño.

La migración postnucial u otoñal comienza ya en pleno verano con los primeros movimientos de limícolas y gaviotas, en los que están implicados ejemplares que ya han sacado adelante sus polladas o, más probablemente, que han fracasado en la reproducción. Estas aves inician el regreso hacia el sur ya en las últimas semanas de junio. No obstante, el fenómeno alcanza su apogeo a partir de mediados de agosto, prolongándose hasta las últimas semanas de noviembre. En general, a largo de agosto y septiembre, las aves estivales que han nidificado en nuestra región desaparecen poniendo rumbo al sur, al

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Apenas finalizada la temporada reproductora, muchas de las aves que nidifican en el continente europeo comienzan de inmediato sus preparativos para emprender la migración, un largo viaje mediante el cual huyen de las condiciones adversas que reinarán en pocas semanas en sus zonas de cría. Esta migración no es tanto una forma de escapar de factores climatológicos (temperaturas extremadamente bajas, aguas congeladas, nieve, vientos huracanados y ventiscas) como de adaptación a la existencia de recursos alimenticios. De esta forma, las aves migratorias aprovechan el hueco ecológico que se abre para ellas en las zonas de cría durante la época estival, cuando se produce una auténtica explosión de recursos que aumenta sus probabilidades de éxito reproductor, y se concentran durante el invierno en regiones que mantienen en esa época del año suficiente alimento y protección frente a los depredadores, incrementando así su tasa de supervivencia.

23

mismo tiempo que van llegando a nuestras costas y campiñas, en sucesivas oleadas, bandos de aves más norteñas que acuden a pasar el invierno o que simplemente están de paso. Estas últimas, abandonan nuestra tierra tras hacer un alto de horas o días en algún lugar adecuado donde reponer energías, continuando su viaje una vez que han recuperado sus reservas de grasa. De este modo, las aves migratorias van alcanzando de forma progresiva a lo largo del otoño sus áreas de invernada, situadas, en general, al sur de sus respectivas zonas de cría, en regiones que varían enormemente de unas especies a otras. Así se producen notables concentraciones invernales de patos marinos y álcidos en las bahías y costas del norte de Europa, mientras que la mayoría de los gansos de Islandia, Escandinavia y norte de Rusia invernan en las islas Británicas y en marismas o estuarios del centro y oeste del continente. Una diversidad aún mayor de aves elige la península Ibérica para pasar esta época del año o vuela más al sur, hacia las sabanas y bosques tropicales que se extienden más allá del desierto del Sahara. En el caso de Asturias, los grupos de aves invernantes se van asentando desde primeros de septiembre y a lo largo del otoño en los campos de la rasa costera, en ensenadas de aguas protegidas, en las llanuras intermareales de las rías, en la campiña interior,... y hasta en bosques de montaña, donde bandos copiosos de pinzones se alimentan de los frutos de las hayas, y partidas de zorzales alirrojos y reales se unen a nuestros charlos para descargar de drupas y pomos a espinos y serbales. La concentración de las aves en grandes bandadas es una estrategia común en esta época del año, que siguen desde las anátidas hasta los paseriformes como fórmula para optimizar la localización de alimento y protegerse de los depredadores. Otras, como el petirrojo, optan por establecer un territorio invernal, que en ocasiones se limita a un espacio tan reducido como el entorno de un solo árbol en el paseo de una ciudad. La defensa de este territorio hace que tanto las hembras como los machos del petirrojo canten durante el otoño y el invierno, muchas veces de forma tímida y desde el interior del ramaje, no al descubierto y a pleno pulmón como harán en primavera. Este periodo invernal tocará a su fin cuando los primeros atisbos del cambio de estación vuelvan a activar el instinto reproductor de cada especie. Durante el invierno, con programada antelación respecto al momento del celo, las aves van adquiriendo su librea nupcial, engalanando sus plumajes con los colores y diseños más vistosos que lucirán en el año. Las aves migratorias no tardarán ya en emprender de nuevo el largo y peligroso camino de regreso a sus lugares de cría que, en muchos casos, las devolverá al mismo territorio que ocuparon el año anterior, o a un espacio vacante en sus proximidades, sobre todo en el caso de las aves que buscan ocupar un lugar de cría por vez primera. Una vez más, la marcha de las aves que han invernado entre nosotros se solapa con la llegada progresiva de las aves estivales y con el paso fugaz de las especies que han invernado más al sur y que se dirigen al norte para anidar. Muy pronto, los amaneceres en nuestros campos y bosques se llenan de sonidos con los 24

trinos y gorjeos de los pájaros que van ocupando sus zonas de cría, tratando de mantener alejados a sus competidores y atraer a las hembras. En poco tiempo habrán terminado de construir uno o varios nidos y de hacer sus primeras puestas, de tal modo que un día nos sorprenderán los primeros padres seguidos de jóvenes volantones o con el pico cargado de insectos, dispuestos a cebar una pollada de hambrientos polluelos. Todo este ciclo es seguido intensamente por los observadores de aves, a sabiendas de que cada etapa depara encuentros únicos y emociones diferentes. Así, los periodos de migración constituyen el único momento del año en el que es posible avistar muchas especies que, en nuestra región, se dejan ver únicamente en paso. La intensidad del movimiento de aves en estas épocas es tal, que la composición de especies e individuos en cada lugar concreto cambia radicalmente, a veces, de un día para otro, animando cualquier recorrido cotidiano con nuevas sorpresas y observaciones de interés. Es también la época álgida para la observación de rarezas o aves accidentales, especies que se salen de sus rutas habituales o que se ven desplazadas a lugares distantes de sus zonas de origen y que constituyen toda una novedad en el día a día de la comunidad ornitológica, en ocasiones atrayendo la atención de decenas de observadores.

Y también el invierno tiene sus alicientes. A las especies que solo invernan en nuestra región y que, por tanto, solo se pueden ver en este momento del año, se une el hecho de que muchas aves se reúnen en determinadas zonas de concentración invernal, donde es posible avistar una gran variedad de especies en un solo recorrido, lo que hace siempre muy divertida y emocionante cualquier jornada de observación. También la meteorología cambiante es un factor a tener en cuenta en esta época, pues las borrascas y las nevadas, desplazan a muchas aves de montaña hacia áreas más bajas, y arrastran a nuestras costas especies inesperadas o bandadas enormes de chorlitos y avefrías, estorninos, zorzales, pinzones reales,... bandos que habían decidido invernar más al norte pero que los temporales empujan repentinamente hacia el sur.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Por su parte, el periodo de cría constituye un momento muy delicado en el que el observador debe extremar las precauciones para no molestar a las aves, pues un comportamiento inadecuado puede llevar al abandono de una puesta o a que una nidada se malogre. Sin embargo, es también una de las épocas del año en las que mejor se dejan ver o se localizan muchas especies, al buscar los machos puntos destacados de canto o exhibición desde los que marcar su territorio y pregonar su valía como progenitores. Incluso las aves de matorral, habitualmente discretas y difíciles de observar, pierden parte de su timidez y se dejan ver al descubierto, aunque sea por breves segundos de tiempo, suficientes en cualquier caso para disfrutar de una visión imprevisible en otro momento. En esta época las aves lucen además sus mejores galas, con colores vistosos en el plumaje que enseguida se diluyen como resultado del desgaste y la abrasión.

25

26

26

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Introducción a la avifauna asturiana

27

27

El Principado de Asturias posee una enorme riqueza ornitológica, como ponen en evidencia las más de 400 especies que han sido citadas en su ámbito geográfico hasta el año 2012. Esta cifra representa el 70% de la lista de aves de España, lo que resulta especialmente llamativo si se tiene en cuenta la reducida extensión de nuestra región, tan solo el 2,1% de la superficie nacional.

Una avifauna europea con elementos mediterráneos La composición de la avifauna asturiana viene determinada, a una escala global, por su localización al sur del continente europeo, pero al norte de la península Ibérica, en la llamada España húmeda, que comparte muchas características ambientales con los países del centro y occidente de Europa. De hecho se encuadra en su misma región biogeográfica, denominada Eurosiberiana, aunque ocupando una posición periférica en contacto con la región Mediterránea. Es por ello que una parte sustancial de nuestra avifauna resulta similar a la que se puede encontrar en países cercanos como Reino Unido, Irlanda o Francia, pero con la adición de interesantes especies meridionales y algunas más de “estricto” carácter mediterráneo. Así por ejemplo, en los bosques caducifolios de la cordillera Cantábrica aparecen especies típicas de las florestas del centro y norte de Europa, como el urogallo común, el picamaderos negro, el pico mediano, el carbonero palustre, el agateador euroasiático o el camachuelo común, aves que desaparecen, al menos como nidificantes, al sur de nuestras montañas. Lo mismo ocurre con paseriformes de matorral y campiña como la tarabilla norteña, el escribano cerillo o el alcaudón dorsirrojo. Todas estas aves comparten protagonismo en nuestros montes con especies propias del sur, que podrían estar representadas por el escribano montesino, el roquero rojo, el avión roquero, el buitre leonado o el alimoche. A ellas habría que sumar un elenco creciente de especies mediterráneas, que parecen presentarse cada vez con mayor regularidad y que incluso han empezado a instalarse como reproductoras en nuestro ámbito geográfico, salvando barreras ambientales que, hasta hace poco tiempo, parecían insalvables. Ejemplos de esto último los encontramos en la reciente colonización de Asturias por la curruca cabecinegra, que en apenas unos años se ha expandido por toda la campiña costera, o la golondrina dáurica, que se ha convertido en un nidificante regular en distintas localidades de la región, aunque todavía en cantidades exiguas. En la misma dirección apuntan las citas primaverales de carraca europea, o las observaciones periódicas, cada vez más frecuentes, de elanio azul, que podría llegar a ser reproductor en los próximos años, toda vez que ya ha criado en el Parque Natural de Oyambre, pocos kilómetros al este de la ría de Tinamayor, en la vecina comunidad de Cantabria. La presencia de aves mediterráneas en el norte de la península Ibérica se interpreta como una consecuencia del calentamiento global que está afectando a nuestro planeta y viene a demostrar la magnitud y rapidez con la que avanza el cambio climático. No en vano, muchos científicos se atreven ya a prever para el futuro inmediato grandes alteraciones en la distribución de la fauna y la flora que, en el caso particular de las aves y de nuestra región, podría conducir a un 28

incremento de las especies mediterráneas en detrimento de aquellas de distribución más norteña. La misma formulación teórica presupone la extinción de otras especies que verán mermados sus recursos o hábitats potenciales en las próximas décadas. Especialmente elocuente es el caso de las aves propias de la alta montaña, donde el aumento de las temperaturas conduce a un desplazamiento de sus hábitats idóneos hacia cotas cada vez más altas y de menor extensión superficial, llegando a su fin una vez que las condiciones necesarias para su desarrollo superan la altitud máxima de las cumbres.

Junto a este factor biogeográfico, la posición de Asturias entre el mar y la montaña, unida a su compleja orografía, dan lugar a una gran variedad de ambientes o hábitats naturales, cada uno de los cuales posee su comunidad ornítica característica. Evidentemente existen especies de carácter generalista que exhiben una notable plasticidad ecológica. Esto les permite explotar diferentes tipos de hábitats y conquistar distintos pisos altitudinales. Así, para un petirrojo o un verdecillo es posible sobrevivir en los jardines más pequeños de una ciudad, mantener un territorio en la campiña arbolada del interior de Asturias o criar en el lindero superior de un hayedo de montaña. Del mismo modo, la lavandera blanca y el colirrojo tizón resultan a veces tan conspicuos en las calles de un pueblo costero como en las riberas y pedrizas de un valle glaciar, por encima de los 1800 m de altitud, mientras que una gaviota patiamarilla puede criar en un islote, en los tejados de una ciudad al borde del mar o usurpando el nido de una cigüeña a orillas de un embalse de montaña. Sin embargo, más habitual es el caso de las aves que dependen o aparecen ligadas de una forma más o menos estricta a un tipo de hábitat determinado, dando lugar a comunidades características de cada ambiente. Un ejemplo ilustrativo es el de las especies riparias, que desarrollan todo su ciclo vital en el entorno de los cursos de agua, ya sea a lo largo de la corriente o explotando los recursos que brinda la vegetación ribereña. En el caso de los ríos asturianos, es habitual encontrar al mirlo acuático y la lavandera cascadeña alimentándose de pequeños invertebrados en la misma cinta de agua, con ruiseñores bastardos y currucas mosquiteras en el estrato arbustivo y aves forestales, como el pito real y el pico picapinos, en el estrato arbóreo de la ribera. Durante el otoño y el invierno, estas arboledas constituyen también uno de los mejores lugares donde localizar a los bandos de lúganos invernantes, que rebuscan con avidez las semillas del aliso colgándose en posturas acrobáticas de sus ramas terminales cargadas de amentos femeninos. Dada la eminente vocación forestal de nuestra región, el grupo de las aves ligadas a medios arbolados y arbustivos es uno de los más extendidos y mejor representados en Asturias. Carboneros, herrerillos, mitos, reyezuelos, agateadores, trepadores azules, currucas capirotadas, petirrojos, chochines, mosquiteros, pinzones, camachuelos, pájaros carpinteros, palomas torcaces, arrendajos y rapaces como el ratonero o el gavilán, hacen acto de presencia casi en cada rincón de nuestra geografía, desde la campiña hasta los bosques

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Entre el mar y la montaña

29

de montaña. Son, sin embargo, las especies más escasas y de distribución más restringida las que se erigen en representativas de este grupo. A la cabeza de todas ellas se sitúa el urogallo cantábrico, auténtica joya de nuestros robledales y hayedos montanos, y único taxón exclusivo de nuestro entorno geográfico dentro del grupo de las aves. Con un tamaño sensiblemente inferior al de sus congéneres europeos y una ecología adaptada al entorno caducifolio de nuestras latitudes, muy diferente a los bosques de coníferas en los que se desenvuelven las poblaciones pirenaicas y más septentrionales de la especie, constituye una raza diferenciada, endémica de nuestras montañas. Desgraciadamente es también una de las aves más amenazadas del planeta, con una población de decenas o pocos cientos de ejemplares en continuo declive, que ya ha desaparecido de gran parte del centro y oriente de la región, principalmente a causa de la alteración de su hábitat derivada, directa o indirectamente, de la acción humana. Además del urogallo, entre las especies forestales debemos destacar un curioso limícola, de hábitos secretos y difícil detección, como es la chocha perdiz. Aunque resulta relativamente común como nidificante en bosques de media y alta montaña, su presencia solo se delata durante las frías madrugadas de la primavera, cuando su canto de celo en vuelo compite con el de los últimos gallos de monte, en aquellas florestas donde aún conviven. Igualmente características del bosque atlántico son dos especies de pícidos, el picamaderos negro, que aparece disperso y siempre en baja densidad en hayedos y bosques bien conservados, y el pico mediano, un pequeño pero vistoso carpintero que sobrevive en contadas manchas forestales del centro y oriente, con preferencia por robledales maduros en los que abundan el alimento y los árboles apropiados para construir su nido excavado en la madera. En estas y otras manchas frondosas de la región anida de una forma discreta pero no escasa el abejero europeo, una especie migradora que ocupa sus zonas de cría entre los meses de abril y agosto. A su lado, pero explotando los recursos tróficos que ofrece la noche, aparece el cárabo, la rapaz nocturna más ubicua y extendida en nuestro ámbito. No obstante, la realidad actual del paisaje asturiano muestra también grandes áreas desarboladas, ocupadas por prados de siega y pastizales cuando no se presentan colonizadas por un matorral bajo de tojos y brezos. En estas zonas encontramos algunos pájaros comunes ampliamente distribuidos, como el acentor común o la tarabilla común, pero son también magníficos lugares donde buscar especies más exclusivas. Así, en la campiña costera resulta relativamente numerosa la buscarla pintoja al lado de lavanderas boyeras, buitrones, zarceros, currucas rabilargas, escribanos soteños y trigueros. Estas especies prácticamente desaparecen con la altitud dando paso, en los matorrales y pastizales montanos y subalpinos de la cordillera y de las sierras interiores, a alondras, collalbas grises, roqueros rojos, escribanos cerillos y montesinos, y rapaces como la culebrera europea, el aguilucho pálido y el alimoche, aves de montaña que, en nuestro ámbito regional, llaman la atención tanto por su variedad específica como por la sorprendente biología de muchas de ellas. En30

Como contrapunto a los hábitats forestales y de montaña, Asturias posee más de 300 km de costa en los que se suceden playas, acantilados y estuarios que ofrecen un espacio idóneo para un amplio abanico de especies ligadas a medios acuáticos y marinos: anátidas, colimbos, somormujos, limícolas, rálidos, garzas y cormoranes, gaviotas, charranes y paseriformes palustres entre otras. La mayoría de estas aves son especies migratorias, que recalan en nuestras rías y playas únicamente durante la migración o la invernada, cuando las extensiones de fangos intermareales se ven típicamente concurridas por bandadas de zarapitos, agujas, archibebes, chorlitos, chorlitejos y correlimos, con garcetas y garzas reales pescando desde la orilla y partidas de cormoranes grandes que se sumergen al unísono en persecución de sus presas bajo el agua. Solo algunas especies de ánades y porrones, un número reducido de zampullines y somormujos, rálidos como el rascón y limícolas como la cigüeñuela anidan de forma eventual o muy localizada en colas de embalses, lagunas artificiales y prados inundables en las márgenes de los principales estuarios. En los escasos cañaverales con un desarrollo superficial importante crían los carriceros común y tordal, y, al menos de forma esporádica, el escribano palustre. Pero no existen en la región zonas lacustres o marismas con capacidad para acoger poblaciones importantes de anátidas o especies acuáticas, toda vez que las áreas palustres más importantes fueron desecadas en el pasado para su conversión en prados de uso ganadero o para el desarrollo de polígonos industriales. Así ocurrió con las marismas de Llanera, cerca de Oviedo, o las de

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

tre las especies propias de estas áreas supraforestales y subalpinas destacan algunas como el águila real, ampliamente distribuido pero con una densidad baja, el buitre leonado, con una población en aumento y en expansión hacia el occidente, o la perdiz pardilla, esta última con una población en retroceso, cada vez más acantonada en piornales y pastizales de altura. Pero es la comunidad de pequeños pájaros alpinos la que conforma el conjunto más atractivo dentro de la avifauna de montaña. En las zonas más elevadas, ya próximas a las cumbres, donde los cervunales, brezales y escobonales se intercalan con roquedos y canchales aparentemente desiertos, tienden a presentarse un número reducido de aves, con pájaros comunes y ampliamente distribuidos como el bisbita alpino y la chova piquigualda, acompañados por otros menos abundantes o de ámbito más restringido. Estos son el acentor alpino, el gorrión alpino y el treparriscos, especies que muchas veces aparecen localizadas y en sitios de difícil acceso, por lo que constituyen siempre un reto para el observador de aves. A la increíble capacidad del gorrión alpino para sobrevivir al invierno en las cotas más altas, aún cuando se encuentren cubiertas de nieve, hay que añadir la extraordinaria singularidad del treparriscos, una especie única en su género, ampliamente distribuida por las cordilleras de Europa y Asia pero con una de sus mejores poblaciones a nivel mundial en nuestros Picos de Europa. De una forma todavía más escasa y puntual, muchas veces insospechada, también se presentan el pechiazul, de vistoso babero azul brillante, y el mirlo capiblanco, que produce siempre un vuelco en el corazón cuando levanta el vuelo de forma inesperada de entre los piornos, permitiendo apenas unos segundos de observación.

31

Maqua, a la vera de la ría de Avilés. Esto hace que tengamos en la actualidad una representación más pobre en especies acuáticas reproductoras de la que hubo hace algunas décadas, en la primera mitad del siglo XX. Aparte de las rías y sus concentraciones de aves en paso, de este a oeste del litoral asturiano encontramos un rosario de islotes o castros de distinto tamaño, en ocasiones situados a solo decenas de metros de la costa, pero lo suficientemente alejados como para que hayan permanecido aislados y libres de depredadores terrestres (en especial ratas y gatos). Estos enclaves constituyen importantes lugares de nidificación para un puñado de especies marinas y litorales, entre las cuales la más abundante es la gaviota patiamarilla, que mantiene núcleos con cientos de parejas en los castros de mayor tamaño, como La Erbosa o La Deva. En los mismos islotes donde esta gaviota, de tamaño relativamente grande, construye su nido directamente en el suelo y al descubierto, anida el cormorán moñudo en repisas y salientes de zonas acantiladas, y, en algunos casos, existen colonias más o menos nutridas de paíño europeo, un ave de pequeño tamaño y costumbres pelágicas que esconde su puesta en el interior de huras a modo de madrigueras. Por último, no podemos obviar la existencia de un importante conjunto de aves marinas pelágicas que se concentran a lo largo de todo el año en nuestras aguas, en ocasiones frecuentando de forma casi exclusiva zonas de alimentación situadas en alta mar, ya sea sobre el talud continental (a 15-20 millas de la costa) o en caladeros mucho más alejados, en el corazón del golfo de Vizcaya. Estas áreas, en las que se produce una extraordinaria proliferación de plancton y peces asociada a afloramientos de aguas frías o a zonas de contacto entre corrientes oceánicas, actúan como un poderoso atrayente para las aves marinas. De hecho son visitadas con regularidad, incluso durante la época de nidificación, por especies que tienen sus colonias de cría más cercanas a cientos de kilómetros de distancia, como ocurre con pardelas, paíños o alcatraces. Son también lugares de concentración de aves durante la invernada, con grandes números de colimbos, álcidos, fulmares y otras aves que, cuando alcanzan nuestras costas, lo hacen en cantidades mucho más reducidas o de forma ocasional. Se entiende así que muchas especies pelágicas, aún siendo numerosas y frecuentes en el mar frente a nuestro litoral, sean muy difíciles de detectar, excepto en el transcurso de viajes de observación pelágica o cuando los temporales y galernas que periódicamente recorren el Cantábrico arrastran estas aves hacia la costa, haciendo que sean visibles desde los cabos o en el interior de estuarios, bahías y puertos.

La importancia de la migración en Asturias A toda esta diversidad relacionada con los grandes tipos de hábitats existentes, debemos añadir otro factor trascendental para explicar la riqueza de la avifauna asturiana, que tiene que ver con la posición de nuestra región en relación a las rutas migratorias que utilizan dos veces al año millones de aves europeas para viajar entre sus cuarteles de cría y sus áreas de invernada. 32

Asturias se sitúa al oeste del principal flujo de migración terrestre que atraviesa Iberia siguiendo las costas mediterráneas, y que enlaza con el continente africano a través del estrecho de Gibraltar y con el centro de Europa a través de los Pirineos, salvando esta cordillera por sus extremos oriental y occidental o a través de collados y pasos de montaña. Aún así, nuestra región recibe una intensa actividad migratoria, dividida en dos épocas de paso, una otoñal, que abarca realmente desde los meses de verano hasta noviembre o primeros de diciembre, y otra primaveral, que se extiende de febrero a mayo.

Pero al mismo tiempo que esto acontece en tierra, por el mar discurre un flujo migratorio si cabe más espectacular, al menos en los días de paso intenso en los que se llegan a contar decenas de miles de aves en vuelo que forman una corriente discontinua en la misma dirección. Con práctica y una óptica adecuada es posible seguir este fenómeno desde cabos y puntos aventajados del litoral, aunque ya a simple vista llaman la atención los grupos de grandes alcatraces, con mezcla de aves jóvenes y adultas, que pasan sin cesar en una franja de pocos kilómetros frente a la costa, lanzándose cada poco tiempo al mar en vertiginosos picados con los que tratan de capturar algo de alimento sin perder el ritmo de sus compañeros de viaje. Volando más cerca del agua, casi a ras de las olas, se avistan igualmente “trenes” de alcas, araos y negrones, que no dejan de aletear en ningún momento, mientras pardelas de alas largas y estrechas hacen gala de una destreza envidiable, planeando con elegancia y velocidad sobre el relieve cambiante del mar. Intercalados en la misma riada de aves, aparecen también grupos de charranes y nutridos bandos de

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Durante el paso otoñal o postnupcial se detecta una fuerte entrada de aves terrestres que hacen un breve alto en la campiña litoral antes de proseguir su viaje por la costa o tierra adentro, cruzando directamente la cordillera Cantábrica hacia la meseta del Duero y las tierras del sur. Muchas de estas aves alcanzan nuestras costas directamente desde la Bretaña francesa o desde el extremo sur de las islas Británicas en un vuelo ininterrumpido sobre el golfo de Vizcaya que puede superar fácilmente las 24 horas de duración. Estas entradas se producen típicamente durante la noche o al amanecer, observándose en ocasiones cómo llegan volando desde el mar bandos de bisbitas, alondras, pinzones o especies inesperadas, desde cucos a torcecuellos y búhos campestres, que aterrizan exhaustos en cualquier punto de la rasa costera. No obstante, con mayor frecuencia lo que se percibe son cambios repentinos en la avifauna de un lugar concreto. De esta forma, sitios del litoral que un día muestran escasa actividad se descubren de pronto repletos de pájaros, con cientos de ejemplares de la misma especie, como ocurre a mediados de octubre con la llegada masiva de petirrojos europeos que vienen a invernar a nuestras tierras. Esto mismo sucede con los limícolas, que migran durante la noche siguiendo el litoral y recuperan energías durante el día alimentándose sin descanso en ensenadas y plataformas intermareales. Tanto es así que durante el paso migratorio se produce un recambio casi diario de las aves que utilizan cada zona apropiada de nuestras costas, dando idea de las dimensiones del fenómeno y la cantidad de aves implicadas.

33

gaviotas con un vuelo rítmico, aparentemente distraído y menos apresurado. De cuando en cuando, sin embargo, una desbandada repentina en un grupo de gaviotas o charranes delata la presencia de los págalos, auténticos piratas del mar que parasitan a estas aves atacándolas en vuelo para robarles sus presas... Y mientras todo esto ocurre en las 10 millas más cercanas a la costa, hasta donde llega el alcance de la óptica para detectar a las aves que migran siguiendo el perímetro del golfo de Vizcaya, mar adentro sucede algo similar, con el desplazamiento de una cantidad aún mayor de aves que cruzan directamente desde las islas Británicas para unirse al flujo migratorio a la altura de las costas gallegas, o que se desplazan sobre las aguas del talud continental, más ricas y productivas. Todo este proceso que corre hacia el oeste durante el paso postnupcial, vuelve a repetirse de forma similar hacia el este, tanto en tierra como en la mar, durante el paso prenupcial de la primavera, aunque en esta época la premura por alcanzar las zonas de cría suele hacer que el flujo migratorio transcurra de una forma más rápida y, en muchos casos, alejada de la costa, siendo por tanto menos visible. La importancia de la migración en nuestro ámbito geográfico se pone de manifiesto en el hecho de que unas 250 especies, más de la mitad de las 407 sp que componen actualmente la lista regional, se observan principalmente en paso o son aves que terminan aquí su periplo migratorio, bien sea para pasar el invierno o reproducirse. Más aún, de las aproximadamente 170 especies de aves que crían en Asturias, unas 70 son estivales que únicamente se presentan en época de cría, de forma que solo dos terceras partes, unas 100 especies, están presentes en nuestra región a lo largo de todo el año. De estas últimas, la mitad ven incrementados sus efectivos en el invierno con la llegada de ejemplares procedentes de poblaciones migratorias de otras regiones de Europa. Por tanto, el conjunto de sus poblaciones en Asturias es un compendio de aves locales, que permanecen todo el año en el entorno de sus áreas de cría, y ejemplares migradores, que llegan a pasar el invierno desde zonas de reproducción localizadas más al norte. En cuanto al resto de especies no consideradas en ninguno de los grupos anteriores (migratorias en paso, invernantes, estivales, reproductores sedentarios) son aves que se observan de forma accidental, sin mostrar un patrón de presencia regular, aunque su mera aparición resulta de desplazamientos dispersivos o migratorios que, por algún motivo circunstancial, las lleva a presentarse en lugares distantes de sus rutas o áreas de distribución habituales. En definitiva, menos de 50 especies de la lista regional se pueden considerar totalmente sedentarias, lo que da idea de la extraordinaria movilidad que exhiben las aves en general. No en vano, son el conjunto de organismos con mayor libertad de desplazamiento que existe sobre el planeta.

34

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

36

36

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Guía de las aves de Asturias

37

37

En este capítulo se describen las especies de aves comunes o más probables de observar en Asturias en un momento u otro del año, incluyendo una representación de rarezas o aves de presencia accidental que, por algún motivo, resultan fáciles de identificar o se pueden observar en lugares accesibles y conocidos. Se excluyen tan solo aquellas que se presentan de forma muy ocasional y son además difíciles de diferenciar en el campo, por lo que son muy improbables de ser encontradas si no se tiene un nivel muy avanzado. Tampoco se consideran algunas especies que, siendo abundantes en alta mar, no se dejan ver fácilmente desde la costa. La ficha dedicada a cada especie comienza con su nombre común en castellano, seguido de su denominación científica anotada entre paréntesis. En la misma línea, pero justificado a la derecha, se indica su estatus en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o, en caso de estar recogido en una categoría de mayor amenaza, en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, en cuyo caso se hace constar entre paréntesis. Justo debajo se indican los nombres asturiano e inglés para cada especie. Para los nombres vulgares en castellano se sigue la denominación propuesta en el “Handbook of the Birds of the World”, que pretende normalizar a nivel internacional la denominación de las aves en castellano y cuyo uso está recomendado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). De modo similar, para la lista de nombres en as-

38

turiano se siguen los propuestos por Alfredo Noval en su “Guía de las aves de Asturias” (edición de 2001). No obstante, dada la carencia de una lista consensuada y ampliamente aceptada, se anotan también otros nombres recogidos en la bibliografía cuando no coinciden con el anterior, atendiendo en especial al “Anteproyeutu d´una nómina oficial pa les aves d´Asturies” publicado por Antón Álvarez Sevilla y colaboradores en Asturnatura (vol. 6, 1987). A continuación, se hace un comentario introductorio acerca de la situación de cada especie en Asturias (estatus), seguido de una descripción sintética en la que se señalan sus principales rasgos de identificación. Este párrafo comienza con un rango de medidas a modo de referencia sobre el tamaño del ave. En general, no se puede dar una cifra única porque existe una variación individual más o menos grande dentro de cada especie, que puede llegar a ser muy evidente en el campo y que puede estar relacionada con el dimorfismo sexual, con factores genéticos, características subespecíficas, u otras variables propias de cada espécimen.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Este segundo bloque de texto se completa en algunos casos con una referencia a la voz o voces más habituales cuando son útiles para la identificación. Seguidamente se comenta brevemente el tipo de hábitat en el que se observa habitualmente cada especie, su dieta y sus hábitos de alimentación. Además, en el caso de las especies nidificantes se añade una reseña sobre la reproducción.

39

ÁNSAR COMÚN (Anser anser) Nombre asturiano: gansu

Nombre inglés: greylag goose

Es el único ganso frecuente en Asturias, donde se observa principalmente en la mitad oriental de la región durante el paso de otoño, entre octubre y noviembre. Algunos bandos se detienen en zonas húmedas y estuarios, como las rías de Villaviciosa o Ribadesella, pero más frecuentemente se observan en vuelo o se escuchan durante la noche mientras sobrevuelan de norte a sur la región para dirigirse hacia las zonas de invernada en la meseta del Duero (Villafáfila y La Nava). Algunas aves solitarias y pequeños grupos invernan en estuarios, embalses y zonas costeras. En el paso primaveral se detectan algunos grupos pero resulta mucho más escaso e irregular. Long.: 75-90 cm. Ganso de gran tamaño y aspecto robusto, con cuello grueso y alargado. El plumaje resulta bastante uniforme, de color gris-pardo pero más gris que el de otros gansos. En cambio, en vuelo se ve mucho más contrastado, con la parte anterior del ala gris pálida y una franja negra en la región caudal. El pico, de color anaranjado o rosa-anaranjado, relativamente fuerte y grande, y las patas, de color rosa pálido, son rasgos importantes para diferenciarlo de otras especies de gansos más escasas o accidentales. Su voz más habitual es un graznido ronco y nasal, tipo oca. Hábitat: embalses, charcas, lagunas, estuarios. Frecuenta prados húmedos y pastizales en el entorno de zonas húmedas como lugares de alimentación. Alimentación: fundamentalmente vegetal, ya sean bulbos de plantas acuáticas que arranca bajo el agua o hierbas que pasta en los prados.

Adulto 40 - ANÁTIDAS

SILBÓN EUROPEO (Anas penelope) Nombre asturiano: coríu xiblaor, coríu xiblón

Nombre inglés: wigeon

Migrador e invernante en Asturias. Común en el paso otoñal (de julio-agosto a diciembre) a lo largo de la costa asturiana, pudiendo aparecer entonces pequeños grupos en embalses y lagunas del interior. Durante la invernada, la ría del Eo adquiere relevancia nacional para la especie, al congregar en torno a un millar de ejemplares. Muy lejos de estas cifras se sitúa la ría de Villaviciosa (con 100-200 individuos). En la migración prenupcial, se presenta de forma escasa e irregular. Es una especie que nidifica muy al norte del continente, en charcas y humedales de la tundra y la taiga. Long.: 45-50 cm. Pato de superficie de tamaño medio, con cuello corto, cabeza redondeada y pico pequeño. Estos rasgos le dan una expresión afable característica. Los machos en plumaje nupcial (durante el invierno y la primavera) lucen un diseño vistoso, con cabeza castaño-anaranjada interrumpida por una franja vertical amarilla que recorre la frente. En vuelo muestra una llamativa mancha blanca en las coberteras alares y espejuelo de color verde. Las hembras y las aves jóvenes, en cambio, son pardas con pecho y flancos anaranjados y vientre blanco, visible sobre todo cuando camina en tierra. El macho en eclipse (durante el verano y el otoño) se parece a la hembra pero con tonos más rojizos o herrumbrosos. Los machos emiten con frecuencia un silbido fuerte y musical, tipo “uii-oo”, a modo de nota de contacto, señal de alarma o cortejo. Hábitat: durante el invierno es frecuente en aguas costeras, bahías y estuarios. De forma ocasional utiliza zonas húmedas interiores (embalses, charcas).

Macho

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: básicamente productos de origen vegetal (raíces, bulbos, hojas, tallos) que obtiene forrajeando en tierra o sobre la superficie del agua, ocasionalmente sumergiendo la cabeza y el cuello.

ANÁTIDAS - 41

ÁNADE FRISO (Anas strepera) Nombre asturiano: coríu buxu

Nombre inglés: gadwal

Invernante escaso pero regular en humedales costeros (rías de Villaviciosa y del Eo sobre todo) y embalses (La Granda, Tresona, La Furta, San Andrés). Durante los pasos se detecta en estos mismos lugares y ocasionalmente en aguas costeras y ensenadas. Desde 1995 se han constatado varios casos de cría en embalses del centro de la región y en la cola de la ría de Villaviciosa, siendo en cualquier caso una especie irregular y muy escasa como nidificante en Asturias. Long.: 46-56 cm. Visto de lejos es un pato de superficie de tonos uniformes, gris-parduscos con la parte terminal del cuerpo destacadamente negra en los machos y con hembras tipo azulón pero con la cabeza gris, vientre blancuzco, tamaño algo menor y constitución más grácil. Machos y hembras presentan un acusado dimorfismo durante la época reproductora (en invierno y primavera). En cambio, los machos en eclipse resultan muy parecidos a las hembras, aunque muestran una tonalidad general más oscura y terciarias grises, en lugar de negruzcas. La posición del plumaje y las alas cuando nada pueden hacer visible el espejuelo de color blanco en ambos sexos. Hábitat: zonas húmedas continentales, en general con aguas poco profundas y abundante vegetación en las orillas. En Asturias, habitualmente en charcas y lagunas asociadas a estuarios, así como colas de embalses. Alimentación: tallos, yemas, rizomas, bulbos y otras partes vegetativas de plantas subacuáticas que consiguen sumergiendo la cabeza en el agua. Reproducción: a partir de abril-mayo. Anida en el suelo en zonas de vegetación muy espesa, habitualmente cerca de la orilla. Una sola puesta por temporada, de 8 a 12 huevos.

Macho

Hembra 42 - ANÁTIDAS

CERCETA COMÚN (Anas crecca) Nombre asturiano: zarceta

Nombre inglés: teal

Principalmente se observa durante la invernada y los pasos migratorios. Como invernante resulta común, incluso numerosa en algunas localidades, con tendencia general al aumento. De julio a octubre se aprecia movimiento de aves, y nuevamente entre febrero y abril, cuando regresan a sus zonas de cría en el centro y norte de Europa. Se reproduce de forma ocasional y muy escasa en la región. En los años 90 crió durante varias temporadas consecutivas en el lago La Ercina (Parque Nacional de los Picos de Europa). Con posterioridad, se ha confirmado también su nidificación en la ría de Villaviciosa y en varios embalses del centro. Long.: 34-38 cm. Tanto vista en solitario como entre otros patos, llama la atención por su pequeño tamaño y aspecto compacto, siendo la menor de las anátidas habituales en Europa. Los machos muestran una coloración general grisácea, con una mancha triangular amarilla en la parte terminal del cuerpo, y cabeza oscura que, vista de cerca o a través de la óptica, resulta ser castaño-rojiza con una ancha banda verde a través del ojo. En plumaje de eclipse, se parecen a las hembras, que son pardas, con abundante moteado por todo el cuerpo y cara más o menos uniforme, lo que las diferencia de las hembras de cerceta carretona. En vuelo es visible el espejuelo de color verde. Hábitat: todo tipo de charcas, lagunas, embalses y zonas húmedas, donde habitualmente utiliza las orillas. También en canales, ríos de aguas tranquilas y zonas intermareales de los estuarios. Alimentación: omnívora, picoteando a un lado y otro en la superficie del agua mientras nada, sumergiendo la cabeza y el cuello para alcanzar el alimento bajo el agua o filtrando el limo en zonas de aguas someras o llanuras intermareales. Reproducción: a partir de finales de marzo o abril. Nido en el suelo, entre vegetación densa y no muy lejos del agua. Una sola puesta por temporada, de 8 a 11 huevos.

Hembra Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

ANÁTIDAS - 43

ANADE AZULÓN (Anas platyrhynchos) Nombre asturiano: coríu rial

Nombre inglés: mallard

Sedentario o residente, con una población reproductora que se estima en varios cientos de parejas. Es la anátida más frecuente en Asturias, donde aparece no solo en humedales de cierta importancia, sino también a lo largo de cauces fluviales de escasa entidad. Numeroso durante los pasos migratorios y la invernada, con llegada de aves procedentes de regiones más septentrionales de Europa. Long.: 50-65 cm. Pato de buen tamaño y constitución fuerte, con pico y cabeza grande. El ancestro de los patos domésticos. Sexos muy diferentes, en especial durante la época nupcial, cuando los machos tienen cabeza verde oscura con reflejos metálicos, pico amarillo con uña terminal negra y pecho marrón rojizo, separado del cuello por un collar blanco. Las hembras son pardas con abundantes marcas y manchas oscuras. El macho en eclipse adquiere una librea similar a la hembra aunque con partes inferiores más oscuras y rojizas, diseño facial más marcado y coberteras superiores de la cola negras. En vuelo, ambos sexos muestran un vistoso espejuelo de color azul violáceo. Las hembras emiten el típico sonido que se asigna a los patos, un “cuak-cuak-cuak-cuak” fuerte, áspero y nasal. Hábitat: todo tipo de humedales con aguas tranquilas y poco profundas, desde lagunas y embalses a ríos y estuarios. Incluso en zonas de montaña. Alimentación: omnívoro, adaptándose al tipo de alimento disponible en cada lugar, buscando comida tanto en el agua como en tierra, en zonas de cultivo y prados húmedos. Reproducción: anida en el suelo, con puestas a partir de enero en poblaciones ligadas a medios humanos, en marzo-abril de forma natural. Una sola puesta por temporada en las poblaciones silvestres, con tamaño de puesta entre 9 y 11 huevos.

Macho

44 - ANÁTIDAS

Hembra

ANADE RABUDO (Anas acuta) Nombre asturiano: coríu raullargu

muy escaso.

Nombre inglés: pintail

Invernante común que llega a nuestras latitudes desde zonas de cría situadas sobre todo en el norte y este de Europa. El grueso de la población se concentra en la ría del Eo, donde son habituales censos invernales de varios cientos de aves. En los años 80 y 90 su presencia en este estuario era incluso más nutrida, rondando los 8001000 ejemplares de media. Durante el paso postnupcial se detectan bandos en migración activa por la mar, en ocasiones entremezclados con grupos de silbones. En primavera, en cambio, resulta

Long.: 50-66 cm. Entre los patos de superficie, no buceadores, el rabudo se caracteriza por su porte estilizado y elegante, con cuello fino y alargado y cola puntiaguda, con réctrices centrales especialmente largas en los machos. Estos tienen cabeza oscura, marrón chocolate, que contrasta con los laterales del cuello y el pecho de color blanco. El plumaje de las hembras es similar al de otras especies de ánades, pero de forma característica, el tono general del cuerpo resulta pardogrisáceo o blanquecino, excepto en el cuello y la cabeza, claramente más marrones y de tonalidad castaña o anaranjada. El plumaje de eclipse de los machos es muy similar al de las hembras. Hábitat: durante el invierno selecciona aguas costeras y estuarios, siendo habitual en zonas encharcadas asociadas a llanuras intermareales. Durante la migración puede aparecer en embalses y zonas húmedas del interior. Alimentación: omnívora. Aprovecha una amplia variedad de recursos animales y vegetales que obtiene sumergiendo la cabeza y el cuello en una típica acción en la que eleva en vertical la parte posterior del cuerpo sobre el agua. También come en tierra, tomando granos y arrancando rizomas con el pico.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

ANÁTIDAS - 45

CERCETA CARRETONA (Anas querquedula) Nombre asturiano: zarceta ronquiella

Nombre inglés: garganey

Especie migradora que inverna en África y nidifica en el norte y centro-este de Europa. Habitual en los pasos, en especial en el de primavera entre febrero y marzo, a veces abril. Entonces se observan grupos poco numerosos o parejas que hacen un alto más o menos breve en colas de embalses, charcas, carrizales y prados húmedos en torno a las rías. La migración postnupcial se detecta de forma más escasa entre julio-agosto y principios de octubre. Existe un caso de cría confirmada en la ría de Villaviciosa (2005) y varias citas de aves invernantes, época en la que su presencia en Europa es muy rara y accidental. Long.: 37-41 cm. De tamaño ligeramente superior al de la cerceta común, muestra una estructura notoriamente diferente, con pico recto y grande, píleo algo aplastado y cuello más esbelto. El rasgo más destacado en los machos es una prominente ceja blanca que alcanza hasta la nuca y resalta sobre el tono pardo rojizo de cabeza y cuello. La hembra es similar a la de la cerceta común pero muestra un diseño facial muy bien definido, con lista ocular bien marcada e insinuación de una segunda lista a través de las mejillas. Hábitat: zonas húmedas continentales, embalses, charcas con carrizales y vegetación acuática; zonas de aguas someras al lado de prados húmedos y encharcadizos. Alimentación: omnívora; tanto materia animal como vegetal que recolecta con el pico mientras nada, a veces sumergiendo la cabeza en el agua. Reproducción: a partir de abril. Nido escondido entre vegetación espesa muy cerca de la orilla, densamente cubierto de plumón. Una sola puesta por temporada que consta de 8-9 huevos de color ante o marrón claro.

Hembra Macho

46- ANÁTIDAS

CUCHARA COMÚN (Anas clypeata) Nombre asturiano: cuchareta, coríu cuyar

Nombre inglés: shoveler

Migrador e invernante habitual repartido por embalses y estuarios, aunque nunca demasiado numeroso. En el paso prenupcial, entre febrero y abril, se detectan bandos que apenas se detienen durante horas o días en embalses y zonas encharcadas. Durante el paso de otoño, se observan ocasionalmente grupos en migración activa por el litoral. En invierno es una especie común, aunque no abundante en las rías del Eo y Villaviciosa, así como en los embalses del centro de la región y en el parque de Isabel la Católica de Gijón. Existen varios registros aislados de cría en la ría de Villaviciosa. Long.: 44-52 cm. De un tamaño y corpulencia similares a las del azulón, llama la atención por su pico desproporcionado, ancho y aplastado en forma de cucharón. El macho en plumaje nupcial tiene la cabeza negro-verdosa, con iridiscencias metálicas verdes y violáceas, en contraste con el pecho de color blanco y una extensa mancha rojo-anaranjada que cubre los flancos y el vientre. La hembra, por el contrario, sigue el patrón de otros ánades, si bien la forma del pico evita confusiones con cualquier otra especie. Hábitat: charcas y lagunas someras de agua dulce o salobre, generalmente rodeadas de vegetación palustre. También utiliza las orillas de embalses y rías. Alimentación: omnívora (pequeños crustáceos y moluscos planctónicos, insectos, larvas, semillas, detritos vegetales); el pico del cuchara está especialmente adaptado a una función filtradora. Reproducción: a partir de abril. Anida entre la vegetación, siempre cerca de la orilla. La puesta consta de 9 a 11 huevos. Una nidada por temporada.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

ANÁTIDAS - 47

PATO COLORADO (Netta rufina) Nombre asturiano: coríu roxu

Nombre inglés: red-crested pochard

Muy escaso con citas aisladas de parejas o grupos pequeños que no muestran un patrón temporal claro aunque podrían corresponder a aves en paso o en invernada. Igualmente se especula con la llegada de aves dispersivas desde localidades cercanas (como el embalse del Ebro, entre Cantabria y Palencia) donde se dan, hacia el mes de agosto, concentraciones postreproductoras relacionadas con el proceso de muda. Long.: 53-57 cm. Pato buceador similar en tamaño a un ánade azulón. Los machos son muy vistosos, con una gran cabezota redondeada de color naranja, más vivo y amarillo hacia el píleo, y pico rojo. Las hembras tienen un plumaje muy uniforme de color castaño, pero con las mejillas y el cuello blanco. En plumaje de eclipse los machos se parecen a las hembras pero mantienen el pico de color rojo. Hábitat: zonas húmedas, desde lagunas y charcas, hasta estanques y colas de embalses. Alimentación: fundamentalmente vegetariana, arrancando plantas del fondo adonde llega mediante buceos o sumergiendo el cuerpo parcialmente en el agua.

Hembra

Macho

48 - ANÁTIDAS

PORRÓN EUROPEO (Aythya ferina) Nombre asturiano: parru, coríu

Nombre inglés: pochard

Migrador abundante que se observa a partir de septiembre en paso por el litoral, con grupos que recalan temporalmente en embalses próximos a la costa. También es numeroso como invernante en algunos embalses del centro de la región (La Granda, La Furta, San Andrés) y en el parque Isabel la Católica de Gijón. Desde mediados de los 90 se vienen registrando intentos de cría que parecen haber fructificado en la consolidación de un pequeño núcleo reproductor compuesto por varias parejas y repartido entre varios embalses. También un caso de cría en la ría de Villaviciosa. Long.: 42-50 cm. Pato muy buceador, de aspecto compacto pero con cuello y pico relativamente largos, frente achatada y porte elegante. El macho luce un plumaje muy contrastado, con el cuerpo gris pálido enmarcado entre el trasero y el pecho negros, con cabeza y cuello castaño-rojizos, ojo rojo y pico blanquinegro. Las hembras siguen el mismo patrón que los machos, con partes superiores y flancos más claros, y pecho y zona caudal más oscuros, pero tienen tonalidades pardogrisáceas y un diseño mucho más difuso. Habitualmente silencioso. Hábitat: embalses y zonas húmedas continentales. Su capacidad para bucear le permite utilizas zonas de aguas abiertas alejadas de la orilla. Alimentación: tanto productos de origen animal como vegetal, que consigue mediante repetidas y ágiles zambullidas.

Hembra

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: a partir de abril-mayo. Nido en el suelo, oculto entre hierbas y arbustos a escasa distancia del agua o anclado a vegetación flotante. Una nidada por temporada de entre 8 y 10 polluelos.

ANÁTIDAS - 49

PORRÓN MOÑUDO (Aythya fuligula) Nombre asturiano: parru moñudo, coríu calón de moñín Nombre inglés: tufted duck

Invernante común en distintos embalses del centro e interior de Asturias (San Andrés, La Granda, Rioseco) con concentraciones habitualmente más importantes en los estanques del parque Isabel la Católica de Gijón y en el embalse de La Furta. Durante la migración otoñal (de agosto a octubre) se registran bandos en esas mismas localidades y se observa en paso por la costa. Desaparece en dirección a sus zonas de cría en el centro y norte de Europa a partir de febrero-marzo, aunque algunas aves permanecen todo el año y pueden intentar la nidificación. Así, entre 1981 y 2000 se confirmaron varios casos de cría con éxito en el embalse de Rioseco. Long.: 40-47 cm. Muy buceador. Cola corta y cabeza redondeada, con el cuello corto y estrecho, aunque habitualmente la lleva recogida sobre el cuerpo mientras nada, lo que contribuye a una sensación de cuerpo corto y compacto. En el agua, el macho es totalmente negro con flancos llamativamente blancos, ojo amarillo y pico gris azulado con punta negra. La hembra es pardo oscura con flancos algo más claros. Tanto uno como otro exhiben un moño en la nuca, mucho más desarrollado y conspicuo en los machos durante la época nupcial, y reducido en las hembras. En vuelo muestra una destacada franja alar blanca. Hábitat: lagos, embalses, estuarios, en zonas de aguas relativamente profundas y libres de vegetación acuática. Alimentación: omnívora, en general organismos y plantas que reposan en el fondo y que alcanza con ágiles zambullidas. Reproducción: a partir de abril o mayo, en un rincón de la orilla o en un islote. La puesta habitual consiste en 8-11 huevos de color verdoso. Una nidada por temporada.

Hembra

(variante con la frente blanca)

Macho Hembra 50 - ANÁTIDAS

NEGRÓN COMÚN (Melanita nigra) Nombre asturiano: coríu prietu

Nombre inglés: common scoter

Muy numeroso durante la migración otoñal en paso frente a la costa (de julio a diciembre, con máximos en octubre y noviembre). Generalmente se observa en migración activa, aunque algunas aves o pequeños grupos estacionan regularmente en bahías, frente a las playas y en la bocana de los principales estuarios, penetrando hacia su interior con la pleamar. Estos mismos lugares son propicios para observar a la especie durante el invierno, cuando resulta en general escasa pero habitual, sobre todo con temporales que acercan las aves a la costa. También en el paso prenupcial se suelen observar bandos en paso por el litoral aunque en menor medida que en el otoño. Long.: 44-54 cm. Pato marino de tamaño medio y aspecto compacto, con cabeza grande y cuello estrecho. El plumaje de los machos es totalmente negro, de forma que la única nota de color la pone una mancha amarilla que luce en el culmen del pico. Base del pico notoriamente abultada en los machos adultos. Las hembras, en cambio, son pardas, con cara y parte anterior del cuello blancuzcas, en contraste con el píleo y la nuca. Cola apuntada. Observado en migración, forma característicos trenes de decenas de aves que se ven totalmente negras con las primarias ligeramente más claras, que pueden parecer blanquecinas o plateadas según la incidencia de la luz. Cuando se ve posado, se zambulle con frecuencia dando un pequeño salto para introducirse con fuerza en el agua sin abrir las alas. Hábitat: en la época de cría aparece en lagos y ríos de aguas lentas, pero durante la época invernal es principalmente marino, utilizando habitualmente una franja de mar próxima a la costa, ensenadas protegidas o la boca de los estuarios. Alimentación: básicamente moluscos que captura en prolongados buceos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

Hembra ANÁTIDAS - 51

NEGRÓN ESPECULADO (Melanita fusca) Nombre asturiano: coríu pintu

Nombre inglés: velvet scoter

Es una especie escasa durante la migración y la época de invernada. No en vano, las costas cantábricas se sitúan en el extremo sur de su área de distribución en invierno. En el paso de otoño se observa de forma regular pero en bajo número en migración activa hacia el oeste, muchas veces integrado en bandos de negrón común. A partir de noviembre, algunas aves o pequeños grupos se asientan en bahías, estuarios o ensenadas protegidas, muchas veces en tramos de costa rocosos, donde permanecen durante el invierno hasta febrero-marzo. En Asturias solo se cita como invernante regular en la bahía de Gijón. Long.: 51-58 cm. Pato marino de aspecto compacto, con cuello grueso y cabeza voluminosa, cola apuntada, y pico ancho y alargado. El macho es completamente negro a excepción de una llamativa mancha ocular en la base del ojo, y del pico, parcialmente amarillo-anaranjado. Las aves de primer invierno carecen de la mancha ocular y pueden confundirse más fácilmente con el negrón común en reposo. Las hembras son pardas, oscuras, con dos manchas blanquecinas en la cara de forma y extensión variables. Se sumerge con frecuencia de un modo muy diferente al negrón común, sin saltar sobre el agua y abriendo ligeramente las alas. Tanto en este tipo de acción como en vuelo, destacan las secundarias blancas, que permiten su rápida identificación y separación del negrón común. Hábitat: en la época de nidificación utiliza aguas costeras, estuarios, ríos y lagos, pero en la invernada es una especie eminentemente marina, que se observa cerca de la costa, en bahías y ensenadas, apareciendo ocasionalmente en la parte más externa de las rías. Alimentación: basada en moluscos, más variada que la dieta del negrón común.

Macho

Hembra

52 - ANÁTIDAS

SERRETA MEDIANA (Mergus serrator) Nombre asturiano: coríu sierra, pitorru xerra Nombre inglés: red-breasted goosander

En general escasa y localizada como invernante en la costa asturiana, con presencia regular de un año a otro en algunas localidades como la bahía de Gijón y el estuario del Eo. Ocasional en embalses del interior. En migración otoñal (de agosto a diciembre) resulta algo más frecuente, con pequeños grupos o aves solitarias volando al oeste sobre el mar, a veces estacionando frente a la costa. También aparece en el paso primaveral aunque de forma más escasa. Olas de frío o inviernos especialmente crudos pueden empujar a nuestras costas aves que invernan habitualmente más al norte, en regiones litorales del oeste de Francia y sur de Inglaterra e Irlanda. Long.: 52-58 cm. Anátida muy estilizada, que nada habitualmente con la cola apoyada en el agua y el cuello estirado. Pico muy fino y alargado, ligeramente curvado hacia arriba. El macho en plumaje nupcial tiene cabeza negra con destellos verdes, collar blanco y pecho más o menos oscuro, pardo-ocre con manchas negras. Las hembras y las aves jóvenes, más frecuentes como invernantes en nuestra región, son grises con la cabeza de color castaño anaranjado, sin una transición bien definida entre los dos colores sino muy gradual y difusa a lo largo del cuello. Este rasgo, junto con la constitución más fina y delicada del ave, permiten distinguirla de la serreta grande, accidental en Asturias, pero de similar coloración. Ambos sexos muestran simpáticas crestas de plumas encrespadas en el píleo y la nuca. Hábitat: durante el invierno aparece sobre todo en aguas costeras, bahías, puertos, estuarios y zonas protegidas del litoral. En la época de cría también lagos en zonas interiores de la taiga y la tundra. Alimentación: eminentemente piscívora. Introduce la cabeza en el agua para ver a sus presas antes de lanzarse a una rápida persecución bajo el agua en la que se impulsa con la ayuda de alas y patas.

Macho

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

(en plumaje nupcial)

ANÁTIDAS - 53

UROGALLO COMÚN (Tetrao urogallus cantabricus) En peligro de extinción Nombre asturiano: gallu montés

Macho

Nombre inglés: capercaillie

Una de las grandes joyas de la avifauna asturiana. Residente en bosques de montaña, en general por encima de los 1200 m, donde permanece todo el año, incluso durante el invierno, independientemente de la existencia de nieve. En acusado declive en las últimas décadas, prácticamente ha desaparecido de la mitad oriental y el centro de la región, donde había cantaderos con más de una decena de gallos hace menos de 30 años. La situación no es menos grave en el occidente donde los bosques de Cangas del Narcea y Degaña mantienen el grueso de la población actual de la especie en Asturias.

Long.: 40-47 cm. El macho es un gallo fuerte y de gran tamaño (hasta 4 kg de peso), de plumaje negro, o gris oscuro finamente veteado de negro pero con una mancha iridiscente verde en el pecho, dorso marrón y vientre con abundantes zonas blancas. Mancha blanca en el codo del ala muy llamativa. Cola larga, compuesta por 18 plumas negras con estrías blancas irregulares y forma cuadrangular, que despliega durante el celo. Hembra mucho más pequeña que el macho (1,5-2,5 kg), aún así mucho mayor y más corpulenta que una perdiz, de plumaje gris pardusco, muy barreado de negro excepto en el pecho, que luce una vistosa tonalidad castaño rojiza. Plumas anaranjadas en cuello, cara y flancos, sin formar un patrón continuo. Tanto el macho como la hembra lucen una carúncula roja sobre el ojo que en el macho se hace especialmente evidente durante el celo. Hábitat: en Asturias utiliza principalmente bosques caducifolios de montaña (hayedos, robledales montanos, abedulares) y repoblaciones de coníferas. Durante la época de reproducción y hasta la emancipación de los pollos, las hembras se mueven igualmente por áreas supraforestales (sobre todo brezales y arandaneras). En la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica, aparece también en bosques naturales de pino silvestre y, de forma más sorprendente, en bosques de abedul y rebollo de acusado carácter mediterráneo. 54 - TETRAÓNIDAS

Hembra

Alimentación: básicamente productos de origen vegetal (hojas, yemas, bayas y frutos silvestres) que consume tanto en el suelo como subido a las copas de los árboles. Los pollos durante las primeras semanas de vida se alimentan de insectos y pequeños invertebrados. La dieta varía de forma estacional, adquiriendo una especial relevancia las yemas del haya en el invierno y los frutos, tallos y hojas del arándano en el verano.

Macho y hembra de urogallo cantábrico durante el cortejo

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: de marzo a junio, con máximo en mayo, tiene lugar el celo en determinadas zonas del bosque que se denominan cantaderos, donde los machos realizan una vistosa aunque secreta exhibición acompañada de un canto extraño y de baja intensidad. Las hembras acuden a estos lugares para la cópula, ocupándose a continuación en solitario de todo el proceso de incubación y cría de los jóvenes polluelos. El nido es una depresión excavada por la hembra y completada con ramitas, hojas y plumas, en la que deposita de 6 a 8 huevos de color crema con manchitas pardas. Los pollos nacen entre los meses de junio y julio.

TETRAÓNIDAS - 55

PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) Nombre asturiano: perdiz roxa

Nombre inglés: red-legged partridge

Residente o sedentaria en pastizales y zonas de matorral. Dispersa por toda la región aunque más abundante en áreas de montaña, donde aparece incluso en cotas altas por encima de los 1800 m. En zonas costeras se realizan frecuentes sueltas con fines cinegéticos que contribuyen a reforzar su población de forma temporal y localizada. Difícil de observar, excepto durante la época de celo, cuando se muestran muy activas, volando espontáneamente sobre el matorral y cantando los machos desde el suelo pero al descubierto. Fuera de la época de cría, se reúne en bandos que pueden superar las dos decenas de ejemplares. Long.: 32-34 cm. Es la perdiz más conocida, con pico, iris, anillo ocular y patas de intenso color rojo. Diseño facial contrastado, con lista ocular negra que se continúa alrededor de la garganta, pecho gris azulado y partes superiores pardo-grisáceas, con flancos llamativos formados por plumas que terminan en una triple franja blanca, negra y castaño-rojiza. Sexos muy similares, aunque los machos son ligeramente mayores y tienen espolones en las patas. Levanta el vuelo de forma inesperada y repentina, con aleteos breves y rápidos que van seguidos de un corto planeo con alas arqueadas. En estas ocasiones llama la atención el color rojizo de las réctrices externas. Hábitat: matorrales de todo tipo (brezales, zarzales, escobonales, piornales) intercalados con parches de pastizal, a muy diferentes altitudes. Alimentación: principalmente vegetal (semillas, frutos, hojas, yemas y brotes). Los pollos y las hembras durante la época de cría comen también insectos y larvas. Reproducción: a partir de finales de abril o mayo. Anida en el suelo, en una ligera depresión cubierta de materia vegetal. La puesta consta de entre 8 y 14 huevos de color blanco cremoso con moteado pardo-rojizo más o menos abundante. En ocasiones pueden darse puestas mucho más numerosas que podrían corresponder a más de una hembra.

56 - PERDICES

PERDIZ PARDILLA (Perdix perdix) Espec. singular (Cat. Reg. Espec. Amenazadas) Nombre asturiano: pardiña, pardina

Nombre inglés: grey partridge

Sedentaria en laderas y zonas de montaña de la cordillera Cantábrica y otras sierras del interior, como el Sueve y el Cuera, sin alcanzar en ningún sitio altas densidades. Si acaso, más abundante hacia el occidente. En regresión en los últimos años, ha desaparecido de algunas zonas y parece haberse visto desplazada a cotas cada vez más altas. Así, resulta ahora escasa en valles de montaña donde debió ser habitual hasta hace algunas décadas, cuando se levantaban bandos de zonas de cultivo en torno a los pueblos. Sube muy alto en las laderas de las montañas, alcanzando el límite del pastizal subalpino, si bien los temporales y las nevadas desplazan a las aves a cotas más bajas durante el invierno. En pequeños bandos durante la mayor parte del año, de julio-agosto a febrero. Long.: 29-31 cm. Ligeramente menor que la perdiz roja y de tonos más discretos y apagados, con partes inferiores grises y superiores pardas, cara anaranjada y barreado rojizo en los flancos. Los machos exhiben una amplia mancha negra en el vientre que, en las hembras, se reduce a una franja mucho más estrecha. Cuando levanta el vuelo, lo hace con potencia y de forma explosiva, aleteando muy rápidamente al principio y planeando después, por lo general volando ladera abajo. En estos casos se hacen evidentes, al igual que en la perdiz roja, las réctrices externas rojizas pero el aleteo resulta menos ruidoso y suele emitir un reclamo a modo de alarma que suena áspero y excitado. Hábitat: matorrales montanos y subalpinos, con brezos, escobas, piornos y enebro rastrero en las inmediaciones de parches abiertos de pastizal.

Reproducción: a partir de finales de abril-mayo. Anida en el suelo, en una depresión tapizada con hierbas y hojas secas. Puestas muy prolíficas, entre 10 y 20 huevos de color ante o pardo claro. Pollos precoces que corretean alrededor de la hembra a las pocas horas de nacer.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente vegetariana (hojas de herbáceas, semillas, grano) picoteando en el suelo. Durante la crianza de los pollos también alimento animal (insectos).

PERDICES - 57

CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) Nombre asturiano: parpayuela

Nombre inglés: quail

Especie estival que llega hacia el mes de abril y comienza a desaparecer a partir de agosto. En paso primaveral puede ser vista ya en marzo, mientras que en octubre todavía se hacen notar algunas de camino a sus cuarteles de invernada en África. En general, común como nidificante, si bien de unos años a otros se registran fuertes cambios poblacionales. En años normales o con una buena presencia, se detectan machos cantores incluso en zonas altas de la cordillera Cantábrica por encima de los 1600 m de altitud. Algunas codornices se observan en invierno, pero podrían corresponder a aves criadas en cautividad e introducidas con fines cinegéticos. Raramente levanta el vuelo, permaneciendo agazapada hasta el último momento o escapando a la carrera sin ser vista. Long.: 16-18 cm. Muy pequeña y de aspecto rechoncho, con la cola muy corta, casi inexistente. Plumaje pardo con listas blanquecinas u ocráceas en las partes superiores; blanco cremoso por debajo con listas oscuras en los flancos y pecho ocre. Los machos lucen babero negro, que en las hembras está ausente o resulta difuso. Más oída que vista. El canto es un “par-pa-lá, par-pa-lá” inconfundible, agradable y musical, repetido con insistencia desde algún lugar oculto entre la vegetación y audible a mucha distancia. Hábitat: campos de cultivo, praderas y herbazales a muy distinta altitud, desde el borde del mar hasta la alta montaña. Alimentación: omnívora, tanto semillas como insectos que picotea en el suelo, frecuentemente después de remover o escarbar la tierra con los pies. Reproducción: el proceso de cría comienza a finales de abril o mayo con la puesta de 8-13 huevos blanquecinos o cremosos, con puntos y manchas marrones, en un nido escarbado en el suelo y forrado laxamente con vegetación de los alrededores. En ocasiones se dan puestas mayores, pero a partir de 18 huevos se considera que corresponden a más de una hembra poniendo en el mismo nido.

Macho adulto

58- PERDICES

COLIMBO CHICO (Gavia stellata) Nombre asturiano: calón

De interés especial Nombre inglés: red-throated loon

Es el más escaso de los colimbos que visitan con regularidad nuestras aguas. Durante los pasos se registran algunas aves en migración activa por el litoral, más frecuentemente en otoño. En invierno se observa algo de trasiego frente a la costa pero solo aparece de forma habitual en la bahía de Gijón. Ocasionalmente penetra en las rías y puede presentarse en embalses próximos a la costa. Resulta más abundante con temporales y olas de frío que arrastran a las aves hacia ensenadas y zonas protegidas del litoral. Long.: 53-69 cm. El más pequeño de los colimbos presentes en Asturias, aunque solo algo menor que el colimbo ártico y con pico más fino. En plumaje de invierno presenta la parte dorsal de color pardo-grisáceo, con finas marcas blancas que no se aprecian desde lejos. La cara y el cuello se ven muy blancos, y hacen destacar los ojos. El pico es gris claro y, en la postura habitual del ave, apunta un poco hacia arriba, dando la impresión de ser ligeramente curvo por la forma convexa de la mandíbula inferior. Hábitat: en la época de cría vive en lagos y zonas húmedas continentales, pero en el invierno utiliza principalmente zonas costeras, apareciendo en bahías, puertos, ensenadas y en la bocana de algunos estuarios. Alimentación: principalmente piscívora, complementada con puestas de peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados. Captura a sus presas de forma activa, persiguiéndolas bajo el agua en prolongados buceos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en plumaje de invierno

COLIMBOS - 59

COLIMBO ÁRTICO (Gavia arctica) Nombre asturiano: calón árticu

Nombre inglés: black-throated loon

Muy escaso en invierno, con presencia regular tan solo en la bahía de Gijón. Los primeros ejemplares del paso postnupcial se detectan en el mes de noviembre, cuando empiezan a aparecer algunas aves estacionadas frente a la costa, en ensenadas y zonas resguardas. En los meses de diciembre y enero se observan de modo irregular por distintos puntos de la costa, en puertos, bahías, frente a algunas playas, etc. permaneciendo algunos en la misma zona durante semanas. Su presencia se hace luego cada vez más escasa volando hacia el norte los últimos ejemplares hacia el mes de abril. Long.: 58-73 cm. En plumaje de invierno resulta uniformemente oscuro, gris casi negro, con pecho, parte anterior del cuello, garganta y mejillas blancas, nítidamente separadas de las zonas oscuras de la cabeza por una línea recta. Este diseño, unido a la estructura menos poderosa, más grácil y con pico más fino, ayuda a diferenciar esta especie del colimbo grande. Los flancos de color blanco también son visibles cuando nada, lo que constituye un rasgo de interés para diferenciarlo de otros colimbos. Las aves jóvenes o de primer año son más pardas y muestran un ligero tinte pardusco en mejillas y cuello. Hábitat: aguas litorales, refugiándose en bahías, ensenadas, puertos y estuarios durante el invierno. En época reproductora, en el ártico, presente en lagos y humedales continentales. Alimentación: básicamente peces, que captura bajo el agua en una persecución activa en la que se propulsa con las patas y que puede durar hasta dos minutos.

Adulto en invierno

60 - COLIMBOS

COLIMBO GRANDE (Gavia immer) Nombre asturiano: calón grande

Nombre inglés: great northern loon

El colimbo más habitual en nuestras costas. Es un invernante común que se presenta disperso por todo el litoral aunque resulta más frecuente en el centro y occidente, con concentraciones relativamente importantes en la bahía de Gijón algunas temporadas. Típicamente se observan ejemplares solitarios o en parejas, pero varias aves pueden utilizar una misma zona de forma independiente. Las aves invernantes establecen una rutina diaria o en función de las mareas, que repiten sistemáticamente. Resulta habitual en los pasos migratorios por el mar, sobre todo en el otoñal entre noviembre y diciembre. Long.: 70-90 cm. Muy grande, más corpulento y armado que un cormorán visto en el agua. Nada despacio (como un buque) y se sumerge con movimientos lentos pero decididos, permaneciendo mucho tiempo bajo el agua y desplazándose distancias considerables bajo la superficie. Cabeza grande, a menudo con un notorio abultamiento sobre la frente, pico largo y fuerte, como de garza, que lleva en horizontal cuando nada. En plumaje de invierno y visto en el agua resulta muy oscuro, casi negro con la parte anterior del pecho, garganta y mejillas blancas. El píleo y la parte dorsal del cuello son gris negruzcos aunque no lo suficiente oscuros para impedir que sea visible un semicollar negro en la base del cuello. La separación entre este collar y el resto del pescuezo aparece marcada por una cuña blanca que resulta distintiva y puede ser la clave para distinguir a los colimbos grandes “más pequeños” de un posible ártico “grande”.

Alimentación: peces y crustáceos. Captura cangrejos en el lecho de rías y ensenadas, que traga a pesar del duro exoesqueleto, a veces después de eliminar las patas a base de fuertes sacudidas en el aire. Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: en época de cría habita lagos y aguas continentales, pero en invierno utiliza zonas costeras, bahías, ensenadas y estuarios. Ocasionalmente en embalses, a veces muy al interior.

COLIMBOS - 61

ZAMPULLÍN COMÚN (Tachybaptus ruficollis) Nombre asturiano: parrulu, semerguyu nanu

De interés especial Nombre inglés: little grebe

Es el somormujo más frecuente en Asturias con una pequeña población reproductora dispersa por charcas y embalses, criando de forma irregular en algunas localidades, incluso en lagos de montaña con un mínimo de vegetación acuática. Es común en los pasos Adulto en plumaje de invierno migratorios y durante la invernada, cuando se observan individuos solitarios o pequeños grupos, muy laxos, en las aguas abiertas de embalses y otras zonas húmedas. Long.: 25-29 cm. Muy pequeño y rechoncho, con cuello habitualmente recogido. Durante la época nupcial, las aves adultas lucen un plumaje muy oscuro, pardonegruzco, con flancos ocráceos, zona cloacal blanca y de apariencia esponjosa, comisuras bucales amarillas y mejillas, garganta y lados del cuello rojizos. En invierno, garganta blanquecina y partes inferiores pardo amarillentas u ocres. Durante la época de cría emite una especie de trino agudo y tembloroso, a veces en coro con otros ejemplares; también una nota de contacto muy aguda y algo metálica (“bip”, “bip”). En invierno habitualmente silencioso. Hábitat: durante la época de reproducción, lagos y charcas con abundante vegetación palustre, permaneciendo gran parte del tiempo oculto. En invierno, también zonas húmedas desprovistas de vegetación (embalses, estuarios, bahías, puertos de mar). Alimentación: Invertebrados acuáticos (moluscos, crustáceos, insectos y sus larvas), pequeños peces, larvas de anfibios. Se zambulle con facilidad, hasta 1-2 m de profundidad y 25-30 segundos de duración. Reproducción: de abril a julio en un nido flotante y voluminoso, a veces muy expuesto en medio del agua, otras veces oculto entre vegetación palustre. De 4 a 6 huevos blancos, que se van tiñendo de marrón a causa de los materiales humedecidos y en descomposición con los cuales los adultos cubren la puesta cuando abandonan temporalmente la incubación para alimentarse. Dos nidadas por temporada.

Adulto en plumaje nupcial

62 - SOMORMUJOS

SOMORMUJO LAVANCO (Podiceps cristatus)

De interés especial

Nombre asturiano: semerguyu, semerguyu grande Nombre inglés: great crested grebe

En aumento en los últimos años. Desde 2002 algunas parejas crían de forma regular en varios embalses del centro de la región. Se observa también en los pasos migratorios y existe una invernada en general poco abundante en embalses, estuarios y bahías. Mucho más frecuente como invernante en los embalses de la vertiente sur de la cordillera. A partir de enero y, más aún en febrero, algunas aves muestran ya la librea nupcial y realizan ceremonias de cortejo. Long.: 46-51 cm. Tan grande como un ánade, aunque de silueta completamente diferente, mucho más estilizada y con el cuello largo, estirado siempre que está activo. Cuando descansa, recoge el cuello haciendo reposar la cabeza sobre la mitad de la espalda. Pico estrecho y puntiagudo. En la época nupcial, inconfundible, con cresta negra y dos llamativos penachos rojinegros a los lados de la cara. En invierno destacan mucho el cuello y el pecho blancos, en contraste con las partes superiores oscuras. Hábitat: lagos y todo tipo de zonas húmedas continentales. En época de cría, requiere humedales con vegetación ribereña donde ocultar o sujetar el nido. En invierno, también estuarios y zonas costeras abrigadas y de aguas tranquilas. Alimentación: eminentemente piscívora, complementada con invertebrados acuáticos durante la parte estival del año. Consigue el alimento buceando bajo el agua.

Adulto en plumaje nupcial

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: a partir de mayo, prolongándose a lo largo del verano. Nido flotante que, en embalses, suele estar anclado al ramaje de sauces anegados y próximos a la orilla, a veces muy a la vista. Puesta de 3 a 6, frecuentemente 4, huevos blancos. Los pollos son nidífugos pero dependen de los padres durante un dilatado periodo tras el nacimiento (dos meses y medio). Una nidada por temporada, Adulto en invierno ocasionalmente dos.

SOMORMUJOS - 63

ZAMPULLÍN CUELLINEGRO (Podiceps nigricollis) De interés especial Nombre asturiano: parrulu cuelliprietu

Nombre inglés: black-necked grebe

Invernante escaso hasta la década de los 90, cuando sus números comenAdulto en plumaje nupcial zaron a incrementarse hasta convertirse en un somormujo habitual durante los últimos inviernos en estuarios, zonas abrigadas del litoral (bahías, ensenadas, puertos de mar) y embalses cercanos a la costa. La ría del Eo destaca como su principal punto de invernada en Asturias. Durante la migración (de agosto a noviembre y en marzo-abril) se observan algunas aves en paso. En abril-mayo de 2000 se registró un intento de cría en el embalse de La Granda (Gozón). Long.: 28-34 cm. Similar en tamaño y forma al zampullín común, con un ligero moño en el píleo y frente más levantada. En invierno, plumaje blanquinegro con ojo rojo, cuello gris y garganta blanca con mancha negra difusa que desciende desde la cabeza a las mejillas. Al final de la invernada, muchas aves muestran ya la librea nupcial, con plumaje negro, de flancos rojizos y con un llamativo penacho amarillo de plumas finas y deshilachas por detrás del ojo. Pico corto, ligeramente curvado hacia arriba. Hábitat: en época de cría habita pequeños humedales continentales y charcas con vegetación abundante y alta productividad. En cambio, en el invierno aparece en estuarios y zonas costeras (bahías, puertos), así como embalses de aguas libres desprovistas de vegetación. Alimentación: mayoritariamente insectos y sus larvas, aprovechando otros recursos (moluscos, crustáceos, anfibios, pequeños peces) según la localidad y la época del año. Captura a sus presas buceando bajo el agua o directamente en la superficie.

Adulto en plumaje de invierno

64 - SOMORMUJOS

PARDELA CENICIENTA (Calonectris diomedea)

De interés especial

Nombre asturiano: pardiella balear o serondiega Nombre inglés: Cory´s shearwater

Abundante en aguas del Cantábrico durante el verano y el otoño, con presencia continua a partir de mayo pero sobre todo entre julio y octubre. Desde tierra se detectan en ocasiones flujos importantes de aves que podrían corresponder a movimientos migratorios pero también a desplazamientos entre áreas de alimentación aún poco conocidos. En primavera resulta más escasa y es ocasional en invierno. Se reconocen dos subespecies: C. d. borealis, ampliamente distribuida por el Atlántico oriental, y C. d. diomedea, que se supone relegada al mar Mediterráneo pero cuya presencia se ha demostrado también en el golfo de Vizcaya. Inverna en el Hemisferio Sur (borealis supuestamente en aguas de Sudamérica y diomedea en mares del sur de África).

Hábitat: aguas templadas y tropicales, pasando la mayor parte del ciclo anual en el mar, tanto en ámbitos costeros como estrictamente pelágicos. Nidifica en islotes deshabitados y ocasionalmente en islas mayores, incluso tierra adentro, en cráteres de volcanes y acantilados. Alimentación: principalmente peces, pero también puestas, cefalópodos y crustáceos que atrapa en la superficie del mar, habitualmente durante la noche.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Long.: 45-46 cm. Envergadura: 105-125 cm. Pardela grande (tamaño de una gaviota sombría) y robusta, de tonos gris parduscos por encima y muy blanca por debajo, sin marcas en las coberteras inferiores de las alas ni en las partes inferiores del cuerpo. Lados del cuello, mejillas y cabeza pardo-grisáceas. Pico amarillo y fuerte. Vuela con las alas ligeramente arqueadas, alternando largos planeos a escasa altura del agua, con un aleteo suave y tranquilo. La subespecie mediterránea (diomedea) se distingue en vuelo por tener la parte interna de las primarias mucho más blancas, lo que extiende la zona clara del ala hasta cerca de la punta (en borealis prácticamente la totalidad de la cara interna de las primarias es negra y esto crea el efecto de tener la punta del ala completamente negra). Sin embargo estas diferencias son sutiles y difíciles de apreciar en aves en vuelo y en constante movimiento.

PARDELAS - 65

PARDELA CAPIROTADA (Puffinus gravis)

De interés especial

Nombre asturiano: pardiella del sur, pardiella monxa Nombre inglés: great shearwater

Abundante en alta mar entre junio y octubre, cuando se concentra de forma cotidiana alrededor de los pesqueros, aprovechándose de los descartes. En ocasiones, se observan grandes balsas que pueden contener varios miles de ejemplares. A partir de julio y sobre todo en agosto existe un movimiento generalizado de aves que abandonan el golfo de Vizcaya volando hacia el oeste, habitualmente a muchas millas de la costa, por lo que solo rara vez se avista desde tierra. Mucho más escasa el resto del año. Es una especie nidificante en el Hemisferio Sur, que inverna, durante el verano boreal, principalmente en aguas del Atlántico al este de Norteamérica. En su viaje de regreso a las zonas de cría sigue una ruta mucho más oriental, en la que visita el oeste de Europa. Long.: 43-51 cm. Envergadura: 100-118 cm. Del tamaño de la pardela cenicienta aunque con apariencia más esbelta en vuelo, con alas algo más estrechas y puntiagudas. Pardo grisácea en las partes superiores, con una mancha blanca en las supracoberteras caudales y capirote o capuchón pardo oscuro, casi negro. En vuelo, muestra partes inferiores blancas pero con manchas oscuras en las coberteras inferiores de las alas y con zonas pardas en el vientre y en las coberteras inferiores de la cola. El capuchón de la cabeza se ve independizado del pecho por un collar blanco muy marcado aunque incompleto. En vuelo bate las alas de forma más rígida y enérgica que la pardela cenicienta. Tiende a reposar más frecuentemente en el agua que otras pardelas. Hábitat: aguas frías y oceánicas del extremo norte y sur del Atlántico, evitando corrientes cálidas y aguas tropicales. Alimentación: peces y cefalópodos, que captura cerca de la superficie lanzándose sobre ellos desde el aire, lanzando el pico desde la superficie o persiguiéndolos bajo el agua. Se alimenta durante el día.

66 - PARDELAS

PARDELA SOMBRÍA (Puffinus griseus)

De interés especial

Nombre asturiano: pardiella prieta, pardiella mora Nombre inglés: sooty shearwater

Gracias a sus costumbres más costeras, es una especie que se observa fácilmente desde la costa, con días de paso intenso en septiembre y octubre. No obstante, abunda en el mar de Asturias durante todo el verano y el otoño, haciéndose más escasa a partir de noviembre, cuando solo quedan en nuestras aguas aves no reproductoras. Nidifica en el Hemisferio Sur y, al igual que la capirotada, inverna en aguas del Atlántico Norte, al este de Norteamérica, moviéndose a partir de junio y julio hacia el este hasta alcanzar el occidente Europeo, antes de iniciar el viaje de regreso a las zonas de cría. (Una parte importante de la población de pardela sombría realiza movimientos similares a través de otros mares del planeta, principalmente a lo largo del Pacífico). Long.: 40-51 cm. Envergadura: 94-109 cm. Algo más pequeña que la pardela capirotada y de plumaje muy oscuro. Vista de lejos puede parecer completamente negra o parda oscura, con cuerpo robusto y alas muy estrechas. Sin embargo, una mejor observación permite discernir una coloración parda de tono chocolate, con amplias zonas claras en la parte inferior de las alas, que parecen más blanquecinas con luz intensa y más grises o sombreadas con cielos nublados o sin incidencia directa de la luz del sol. Vuelo muy veloz y directo, con rápido batir de alas.

Alimentación: principalmente peces, cefalópodos y crustáceos que captura desde la superficie, a veces en breves buceos. Se alimenta durante el día, en ocasiones cerca de la costa.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: aguas frías y pelágicas, evitando mares y corrientes cálidas. Presente en el Atlántico norte durante el invierno austral (periodo no reproductor en el Hemisferio Sur).

PARDELAS - 67

PARDELA PICHONETA (Puffinus puffinus) Nombre asturiano: pardiella

De interés especial

Nombre inglés: Manx shearwater

Abundante en alta mar durante el verano y el otoño, con paso notable desde agosto a octubre y flujos máximos en el mes de septiembre. Rara en invierno. En primavera, en marzo-abril, en época de paso prenupcial, resulta numerosa en aguas del golfo de Vizcaya, donde se alimenta en los bancos de sardinas y anchoas justo antes de dirigirse a las zonas de cría. En mayo-junio se sigue observando, pero en menor número, con aves que podrían visitar zonas de alimentación desde las colonias de cría de la Bretaña francesa, el Reino Unido e Irlanda. Nidifica en islotes e islas del Atlántico oriental, desde Canarias a Islandia y norte de Noruega. Prácticamente toda la población es migradora invernando en el Atlántico Sur, tanto a un lado como al otro del océano, ya sea frente a las costas surorientales de América o del suroeste de África. Muy gregaria. Long.: 31-36 cm. Envergadura: 76-88 cm. Notoriamente más pequeña que las pardelas cenicienta, sombría y capirotada, con un plumaje blanquinegro muy contrastado. Las partes superiores son negras (aunque pueden parecer pardo oscuras dependiendo de la luz), y las partes inferiores blancas, incluyendo las coberteras inferiores de la cola. La parte inferior de las alas es totalmente blanca, a excepción de los márgenes anteriores y las plumas de vuelo, aunque algunas muestran manchas oscuras en las axilas y algunas coberteras menores. En vuelo, las patas prácticamente no sobresalen por detrás de la cola, lo que constituye un rasgo importante para diferenciarla de la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), accidental en nuestras aguas. Alterna largos planeos con aleteos rápidos y poco profundos, manteniendo las alas rígidas y describiendo ondas de marcada amplitud sobre la superficie del mar, como si se dejara elevar por las corrientes de aire que chocan contra las olas. Hábitat: mares templados, en aguas suboceánicas, habitando desde áreas subtropicales hasta regiones limítrofes con el Ártico. Alimentación: peces de pequeña talla y, en menor medida, cefalópodos y crustáceos que captura cerca de la superficie abalanzándose sobre ellos desde el aire, en cortos buceos o atrapándolos con el pico desde el agua.

68 - PARDELA

PARDELA BALEAR (Puffinus mauretanicus) Nombre asturiano:

En peligro de extinción

Nombre inglés: Balearic shearwater

Presente en mayor o menor número en el golfo de Vizcaya durante todo el año, aunque con mayor abundancia en verano y otoño. A partir de agosto y hasta el mes de octubre se observa un paso regular de aves hacia el oeste frente a la costa. La totalidad de la población cría en las islas Baleares, tanto en acantilados costeros como en islotes rocosos. Estas colonias abandonan de forma mayoritaria el Mediterráneo a partir de mayo y, sobre todo, en el mes de junio, para concentrarse de nuevo en aguas del golfo de Vizcaya durante el verano. A partir de agosto comienzan a regresar a sus cuarteles de cría. Muy gregaria, siguiendo con frecuencia la estela de los barcos de pesca. La concentración de la población reproductora en unas pocas colonias y su tamaño global, de unos pocos miles de ejemplares, explican que esté catalogada como especie en peligro de extinción. Long.: 34-38 cm. Envergadura: 83-93 cm. De tamaño similar a la pichoneta, solo ligeramente mayor, con plumaje pardo grisáceo, muy oscuro en las partes superiores y más claro en las inferiores, aunque sin un marcado contraste. En vuelo, las partes inferiores se ven blanquecinas, pero con cuello pardusco, vientre e infracoberteras caudales casi negras, y axilas de las alas con manchas pardas. Algunas aves especialmente oscuras pueden recordar a la pardela sombría, pero la estructura es muy diferente, con alas más cortas, anchas y redondeadas y aspecto más delicado. La acción de vuelo también es muy distinta, siendo en la balear mucho más batido y con planeos cortos con alas ligeramente caídas. Vuelo siempre a escasa altura del agua (no más de 10 m).

Alimentación: pequeños peces y calamares que atrapa abalanzándose sobre cardúmenes nadando próximos a la superficie, persiguiéndolos bajo el agua o lanzando el pico sobre ellos mientras permanece posada.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: aguas marinas. Recluida al mar Mediterráneo durante la época de cría, visitando aguas templadas o frías, incluso tropicales, tras la reproducción.

PARDELA - 69

PAÍÑO EUROPEO (Hydrobates pelagicus) Nombre asturiano: paín

De interés especial Nombre inglés: storm petrel

Cría en colonias dispersas por castros e islotes del litoral, con mayor presencia en la costa oriental (principalmente Llanes), estimándose en 400-800 parejas la población nidificante asturiana. Dados sus hábitos nocturnos en las colonias de cría, así como su pequeño tamaño, resulta muy poco observado desde la costa. Ocasionalmente algunos aparecen en ensenadas protegidas después de fuertes temporales en el mar o llegan a puerto siguiendo la estela de algún barco. Sin embargo, es muy abundante en alta mar, principalmente en verano y otoño. En el invierno hay observaciones aisladas pero el grueso de la población debe migrar entre septiembre y noviembre a áreas marinas del oeste de África, en parte a regiones tropicales, otros cruzando el Ecuador hasta alcanzar ambientes de aguas frías al sur del continente. En abril-mayo vuelven a observarse aves en paso hacia el este, que se confunden con los paíños residentes en la costa de Asturias. Long.: 14-18 cm. El más pequeño de los paíños europeos, ligeramente mayor que un avión común, con el que comparte patrones de coloración pero del que se diferencia completamente por su estructura y forma de vuelo apurada y errática. El plumaje es totalmente negro, con obispillo blanco que se extiende a los lados del vientre y una ancha banda alar también de color blanco en la parte inferior del ala. Cola cuadrada. Hábitat: aguas marinas pelágicas, habitualmente en zonas intermedias o suboceánicas entre la costa y el límite de la plataforma continental. Siempre a escasa altura del agua. Alimentación: pequeños crustáceos, moluscos, medusas, cefalópodos y peces, así como restos grasos de pescado que recoge de la superficie del mar. Se alimenta durante el día. Reproducción: cría colonial a partir de mayo en oquedades y grietas entre rocas, en huras excavadas en suelos blandos o en madrigueras abandonadas. Las aves que ocupan estos sitios emiten reclamos sostenidos y guturales durante la noche para comunicarse con los ejemplares que llegan a la colonia desde el mar. Un solo huevo de color blanco puro, que se incuba durante un periodo dilatado de tiempo (alrededor de 40 días). También largo periodo de dependencia de los pollos (de 2 a 3 meses), en el que son alimentados por ambos padres en intervalos que pueden llegar a ser de 2 o 3 días.

70 - PAIÑOS

PAÍÑO BOREAL (Oceanodroma leucorhoa)

De interés especial

Nombre asturiano: paín de Leach, paín rauforcáu Nombre inglés: Leach´s storm petrel

Abundante en alta mar frente a la costa asturiana a partir del mes de agosto, aunque las observaciones se hacen más frecuentes entre septiembre y diciembre cuando se produce un paso notorio de aves en migración desde las colonias de cría en el norte de Europa hacia los cuarteles de invernada. Estos se sitúan en áreas pelágicas que coinciden con afloramientos de aguas frías en zonas tropicales de la costa occidental africana, aunque algunas aves prosiguen su viaje hacia el sur llegando incluso a regiones subantárticas. En todo caso, al menos una parte significativa de la población permanece en aguas del golfo de Vizcaya durante el invierno, aproximándose a la costa sobre todo con ocasión de fuertes temporales. Estas tormentas, especialmente si vienen acompañadas de vientos del norte, pueden arrastrar cientos de aves a la costa, produciendo sorprendentes concentraciones en determinadas ensenadas y puertos, empujando ocasionalmente a algunos ejemplares tierra adentro. Long.: 19-22 cm. Notoriamente más grande y corpulento que el paíño europeo, con alas largas y puntiagudas y patas que no sobresalen de la cola en vuelo. Coloración general negruzca o gris pardusca, con una franja alar más clara en la parte superior del ala, a lo largo de las coberteras secundarias, que crea un marcado contraste entre las plumas de vuelo negras y las coberteras menores. Obispillo blanco que se extiende solo marginalmente a los lados del vientre, con una escotadura central que sugiere una división en dos mitades. Cola visiblemente ahorquillada. Vuelo errático con profundos aleteos, más poderoso que el del paíño europeo. Hábitat: aguas frías en zonas de plataforma continental. En el invierno se desplaza a aguas tropicales o subtropicales.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: organismos planctónicos (moluscos, crustáceos, pequeños peces) y restos oleosos de pescado recolectados de la superficie del mar.

PAIÑOS - 71

ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus) Nombre asturiano: mazcatu

De interés especial

Nombre inglés: (Northern) gannet

Presente en el litoral asturiano a lo largo de todo el año. Es una especie migradora que ofrece un paso otoñal realmente espectacular frente a nuestras costas entre los meses de agosto y noviembre. Durante el verano se observan aves inmaduras, mientras que en el invierno son fundamentalmente adultos los que permanecen en aguas Plumajes de transición del golfo de Vizcaya, mientras el grueso de la población inverna en zonas tropicales de África occidental. El paso prenupcial, de regreso a las nutridas colonias de cría de la Bretaña francesa y las islas Británicas, tiene lugar entre abril y mayo pero resulta mucho más discreto. Long.: 87-100 cm. Envergadura: 165-180 cm. Es la mayor de las aves marinas que visitan regularmente nuestras aguas. Habitualmente se observa en vuelo, cuando se identifica fácilmente por su silueta en forma de cruz, con alas estrechas y rectas, y cola larga. Las aves adultas lucen un plumaje completamente blanco solo interrumpido por la punta de las alas negra (que se extiende a todas las primarias). Las aves jóvenes son, por el contrario, pardo negruzcas con abundantes lunares blancos por todo el cuerpo. La transición de este plumaje al de los adultos se hace gradualmente, a lo largo de los 4 años que dura el estadio de inmadurez, dando lugar a libreas intermedias muy variadas y atractivas. Hábitat: aguas marinas templadas, habitualmente en el ámbito de la plataforma continental. En invierno también en aguas cálidas tropicales. Alimentación: peces de hasta 30 cm de longitud que cazan en espectaculares picados, y tragan sin demora de una sola pieza.

Adulto Juvenil

72 - ALCATRACES

CORMORÁN GRANDE (Phalacrocorax carbo) Nombre asturiano: pucagón

Nombre inglés: great cormorant

Abundante durante la invernada, tanto en la costa como en embalses del interior y a lo largo de los principales cauces fluviales. Aves inmaduras se ven todo el año. Los primeros migrantes postnupciales llegan a Asturias a partir de julio pero ya de forma notoria en agosto y permanecen hasta febrero-abril, cuando se produce su regreso a las colonias de cría en el centro y norte de Europa. Long.: 80-100 cm. Mayor y, sobre todo, más corpulento que el cormorán moñudo, con cuello fuerte y pico más poderoso. Las aves adultas tienen plumaje casi completamente negro con la parte dorsal y las coberteras de las alas marrones. En cambio, los jóvenes son pardos con partes inferiores más o menos blancas, a veces muy blancas y llamativas. A lo largo del invierno, en enero y febrero, y pocas semanas antes de iniciar la migración, las aves adultas van adquiriendo la librea nupcial con manchas blancas muy vistosas en la cabeza y lados del cuello. Posado en el agua lleva el cuerpo muy hundido con el cuello ancho y estirado, y el pico apuntando claramente hacia arriba. En vuelo intercala breves planeos con intervalos de aleteo continuo.

Alimentación: piscívora. Captura a sus presas en prolongados buceos, zambulléndose con un ligero salto sobre el agua. En ocasiones forma bandadas de pesca muy espectaculares que atacan a bancos de peces de forma cooperativa.

Adulto en plumaje nupcial

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: tanto medios acuáticos marinos (aguas costeras, bahías, puertos), como continentales (embalses, estuarios y ríos). Grandes dormideros invernales en islotes litorales, troncos de árboles muertos en embalses y arboledas ribereñas.

CORMORANES - 73

CORMORÁN MOÑUDO (Phalacrocorax aristotelis) De interés especial Nombre asturiano: mavea

Nombre inglés: (European) shag

Fundamentalmente sedentario, con una población reproductora en torno a las 250 parejas repartidas por todo el litoral asturiano, aunque con mayor abundancia en la mitad occidental. Las aves jóvenes realizan movimientos dispersivos de moderado alcance, probablemente dentro del ámbito cántabro-atlántico. En todo caso, la población local se incrementa durante el otoño-invierno con la llegada de invernantes. Long.: 65-80 cm. Más estilizado y grácil que el cormorán grande, con un moño en lo alto de la frente, poco marcado en los jóvenes y en el plumaje de invierno, pero muy evidente en la librea nupcial. Las aves adultas son totalmente negras, con hermosas irisaciones verdes. Las aves jóvenes y de primer año son pardas, con las partes inferiores blancuzcas. Pico delgado acabado en gancho. En el agua, nada con el cuerpo muy hundido, pareciendo más corto o compacto que el cormorán grande. Solitario o en pequeños grupos, nunca en grandes bandadas. Hábitat: aguas marinas costeras y litorales, visitando bahías y puertos, penetrando ocasionalmente en la parte más externa y salobre de los estuarios. Muy raras observaciones en embalses interiores. Alimentación: principalmente peces que atrapa en la columna de agua o incluso en el fondo por medio de largos buceos. Se zambulle deslizándose en el agua, sin saltar. Reproducción: anida en acantilados costeros, en repisas situadas muchas veces en el interior de grutas excavadas por el mar. Nidos solitarios o en pequeñas colonias. Puestas a partir de marzo-abril, generalmente de 2 a 3 huevos. Una nidada por temporada.

Adulto en plumaje nupcial

74 - CORMORANES

Inmaduro

MARTINETE (Nycticorax nycticorax) Nombre asturiano: garcina de nueche

De interés especial Nombre inglés: night heron

Muy escaso en Asturias, con citas durante los pasos migratorios y la invernada. En primavera, a partir de marzo, se observan regularmente adultos solitarios en colas de embalses y arboledas ribereñas, mientras que en el paso otoñal, a partir de agosto, se ven sobre todo aves jóvenes dispersivas. Algunas aves solitarias o en pequeños grupos invernan ocasionalmente en la región, permaneciendo aquerenciados a un mismo lugar durante largas temporadas. Long.: 58-65 cm. Envergadura: 105-112 cm. Garza pequeña de aspecto compacto y robusto. Los adultos son grises, con píleo y espalda de color negro azulado, patas amarillas y ojos rojos, con tres largas plumas blancas en la nuca. Los jóvenes son pardos, con partes superiores más oscuras, intensamente moteadas de blanco, y partes inferiores ocres o Juvenil / primer invierno amarillentas con abundantes marcas marrones. Hábitat: zonas húmedas continentales (lagunas, charcas, marismas) y riberas con abundante vegetación arbórea y arbustiva. Alimentación: peces, anfibios e insectos, que captura al acecho desde la orilla, a veces lanzando el cuello como un arpón desde un posadero muy próximo al agua. Caza al atardecer o de noche, permaneciendo oculto y en reposo durante el día.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto

GARZAS - 75

GARCILLA BUEYERA (Bubulcus ibis)

De interés especial

Nombre asturiano:garcia de gües, garcina llindiadora Nombre inglés: cattle egret

Cada vez más frecuente en la campiña litoral asturiana, con bandos de aves invernantes en pastizales costeros, zonas de uso ganadero y “porreos” asociados a rías. Grupos dispersivos aparecen de forma irregular en distintas épocas del año. Un caso de cría documentado en el Castrón de Santiuste (Llanes) en 2001, con varios cientos de parejas. El aumento de observaciones en Asturias en las últimas décadas podría estar relacionado con la fuerte expansión hacia el norte que está experimentando esta garza en época reciente, si bien también se apunta la posibilidad de que su origen esté en el escape y asentamiento de una población asilvestrada en Cantabria en los años 80 y 90 del siglo XX. Long.: 48-53 cm. Envergadura: 90-96 cm. Garza pequeña, muy blanca, con el cuello y las patas relativamente cortas, de color amarillo-anaranjado en la época de cría. En el periodo reproductor los adultos lucen plumas ornamentales de color naranja en espalda, pecho y píleo, especialmente llamativas en algunos ejemplares. En cambio, durante la época invernal las patas se vuelven más negras, sobre todo los pies y los tarsos, y el color del pico y de la piel desnuda frente al ojo pierde intensidad. En vuelo puede recordar a una garceta pero su silueta es más redonda y las patas sobresalen poco por detrás de la cola. Hábitat: pastizales y zonas de cultivo en general próximas a zonas húmedas, ríos, estuarios. Menos ligada a ambientes acuáticos que otras garzas. Alimentación: principalmente insectos que captura en prados y zonas de cultivo, muchas veces siguiendo al ganado.

Adulto en plumaje reproductor

Adulto en invierno

76 - GARZAS

GARCETA COMÚN (Egretta garzetta) Nombre asturiano: garcia cande, garcina

De interés especial Nombre inglés: little egret

La única garza que nidifica de forma regular en Asturias. Rara o escasa en nuestra región hasta finales de los 80, comenzó después un proceso de expansión que continúa en la actualidad y que la ha convertido en una especie habitual, incluso numerosa, durante los pasos y la invernada. Existe un pequeño núcleo reproductor que se ha mantenido estable en los últimos años, así como una población estival no reproductora que permanece todo el año en nuestro ámbito. Long.: 55-65 cm. Envergadura: 88-95 cm. Más grande y estilizada que la garcilla bueyera, comparte con ésta el color blanco puro de su plumaje, aunque difiere en la longitud y color de pico y patas, que son de color negro. De forma llamativa, tiene los pies amarillos. También la piel desnuda de la zona loral, entre la base del pico y el ojo, tiene tonalidad gris azulada, aunque se vuelve rojiza o rosada durante un breve periodo durante el celo. En este momento del ciclo anual, desarrolla dos largas plumas en la nuca que cuelgan sobre la espalda. En vuelo resulta más pesada y voluminosa que la garcilla bueyera, con el cuello más evidente, el pico claramente más largo y las patas más prominentes, todo ello acompañado de una cadencia de vuelo más pausada y elegante. Hábitat: en épocas de migración puede aparecer en embalses y zonas interiores, pero en invierno se localiza fundamentalmente en rías, desembocaduras de arroyos y playas.

Reproducción: a partir de finales de abril. Una sola nidada de 3 a 6 huevos, en un nido de ramas que instala en la copa de árboles o arbustos. Cría de forma colonial.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente peces de pequeño tamaño, pero también una amplia variedad de invertebrados, anfibios y reptiles que atrapa de forma oportunista. Caza en la orilla, persiguiendo a la carrera a sus presas y lanzando el pico a modo de arpón.

GARZAS - 77

GARCETA GRANDE (Egretta alba) Nombre asturiano: garcia grande

De interés especial Nombre inglés: great egret

Hasta hace poco muy rara y de presencia ocasional, con muy pocas observaciones en los pasos migratorios y en el invierno. La reciente expansión de las poblaciones del este de Europa hacia los países occidentales del Mediterráneo, con colonias de cría ya en la península Ibérica, ha venido acompañada de un notable incremento de la presencia de esta majestuosa garza en nuestros humedales. En todo caso, sigue siendo una especie escasa, que aparece en número variable en rías y embalses de la región especialmente durante los meses de invierno. Long.: 85-102 cm. Envergadura: 140-170 cm. Muy similar en coloración a la garceta común, pero mucho más grande (equivalente en tamaño a una garza real), con cuello extraordinariamente largo. De forma llamativa tiene el pico amarillo anaranjado, excepto en la época nupcial, cuando se vuelve parcialmente negro. Tanto el tarso como los dedos de los pies son también negros. En vuelo recuerda más a una garza real que a una garceta, por su aspecto pesado y su cadencia de aleteo más pausada y señorial. En esta situación, llama la atención el cuello, muy abultado, y las patas, que sobresalen mucho por detrás de la cola. Hábitat: zonas húmedas continentales (charcas, marismas, embalses, ríos) y costeras (estuarios). Ocasionalmente al borde del mar, en ensenadas y puertos. Alimentación: peces y pequeños insectos. Adicionalmente puede capturar invertebrados terrestres, pequeños mamíferos, pollos de aves y reptiles.

78 - GARZAS

GARZA REAL (Ardea cinerea) Nombre asturiano: garcia rial

De interés especial Nombre inglés: great heron

Una de las garzas más frecuentes y abundantes en toda la región, en especial durante los pasos migratorios y la invernada. En el paso postnupcial se observan ocasionalmente grandes concentraciones, que apenas duran días o algunas horas. En el invierno, las aves se congregan para pasar la noche en dormideros a orillas de ríos y embalses, donde se llegan a contar por decenas. Luego, durante el día se dispersan, siguiendo el cauce de los ríos, en ocasiones, hasta valles de montaña. En el verano se siguen viendo ejemplares no reproductores en cualquier punto de la región y, aunque se hace más escasa, sigue siendo una especie común. Se conocen algunos intentos de cría pero no se reproduce de forma regular en Asturias. Long.: 90-98 cm. Envergadura: 175-195 cm. Garza grande y fuerte, de tonos grises, con un vistoso penacho de plumas negras por detrás del ojo. Las aves inmaduras tienen el cuello gris, mientras que en los adultos es completamente blanco con finas estrías negras. Codo del ala y flancos de color negro. Vuelo pausado, con aleteo regular y majestuoso, cuello voluminoso y patas que sobresalen por detrás de la cola, ligeramente caídas respecto al cuerpo.

Alimentación: peces y anfibios, aunque de forma oportunista puede capturar pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos y otros invertebrados. Caza al acecho, permaneciendo inmóvil y lanzando el pico a modo de arpón en cuanto la presa se sitúa a su alcance.

Inmaduro en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: todo tipo de zonas húmedas continentales, desde charcas y embalses hasta ríos y canales de riego. Es frecuente en praderas y pastizales ribereños o asociados a estuarios y humedales.

GARZAS - 79

GARZA IMPERIAL (Ardea purpurea) Nombre asturiano: garcia roxa

De interés especial Nombre inglés: purple heron

Muy escasa pero regular en los pasos migratorios. Es una especie estival que inverna en África y alcanza la península Ibérica entre marzo y abril. Las citas asturianas en esta parte del año van de marzo a junio, e incluyen al menos dos intentos de cría en carrizales de la ría de Villaviciosa que no llegaron a prosperar. Durante el paso postnupcial, las primeras citas se registran ocasionalmente ya a finales de julio, aunque la mayoría se producen en agosto y septiembre. Long.: 78-90 cm. Envergadura: 120-150 cm. Algo más pequeña que la garza real pero, sobre todo, menos corpulenta y de figura más esbelta, con cuello muy largo y delgado, pico más fino y dedos llamativamente prolongados. Presenta partes superiores gris pizarra, con lados del cuello, escapulares, codo del ala y vientre rojo-anaranjado, que le dan, vista de lejos, un aspecto general mucho más cenizo y oscuro que la garza real. En vuelo, se diferencia por tener alas más estrechas, cuello muy abultado, de perfil más anguloso, y patas que sobresalen más por detrás de la cola, rasgos que, en conjunto, la hacen parecer más ligera. Comportamiento mucho más reservado y discreto que la garza real, habitualmente oculta entre la vegetación. Hábitat: zonas húmedas con abundante cobertura vegetal, en especial carrizales y juncales bien desarrollados y extensos. Alimentación: principalmente peces e insectos, ocasionalmente anfibios y pequeños mamíferos, aves, reptiles. Caza al acecho, con comportamiento sigiloso y muy discreto entre la vegetación ribereña.

Adulto en época estival 80 - GARZAS

CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) Nombre asturiano: cigoña

De interés especial Nombre inglés: white stork

Una de las primeras especies estivales en regresar a sus zonas de cría, a veces en pleno invierno (diciembre-enero), pero también una de las primeras en iniciar la migración en verano (a partir de finales de agosto). En Asturias es un nidificante muy escaso, durante años representado por una única pareja establecida en el puerto de Somiedo, a la que se han unido algunas más en años recientes, en Siero y Tineo. En primavera es frecuente la observación de bandos, posiblemente aves no reproductoras, en muchos puntos de la región, desde la campiña interior y costera hasta puertos y valles de montaña. Long.: 100-115 cm. Envergadura: 155-165 cm. Grande y de plumaje muy contrastado, con el cuerpo de color blanco (muchas veces sucio y con tonalidades ocres) y las alas negras. Pico y patas llamativas, de color rojo. El pico en los cigoñinos es inicialmente negro pero se va volviendo rojo a medida que se desarrolla, mostrando tan solo la punta negra al final del verano, cuando las aves jóvenes se mezclan con las adultas en bandos premigratorios. En vuelo a gran altura se confunde con un alimoche por el contraste de blanco y negro, pero un simple vistazo basta para confirmar su identidad por el cuello y las patas largas, que lleva completamente estiradas. Hábitat: pastizales y zonas de campiña arbolada, frecuentemente en la proximidad de cauces fluviales y zonas húmedas. Habitual en lugares humanizados.

Reproducción: en los sitios donde resulta abundante, nidifica en colonias. En Asturias habitualmente nidos solitarios, muy voluminosos. La incubación comienza a finales de marzo o abril, pero las parejas ocupan sus nidos desde febrero. Puestas de 2 a 3 huevos, aunque en años de abundancia pueden llegar a tener hasta 4 y 5 polluelos. Una sola nidada.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: anfibios, micromamíferos, pollos volantones, pequeños reptiles e insectos (grandes ortópteros en especial).

Joven al final del verano

CIGÜEÑAS - 81

MORITO COMÚN (Plegadis falcinellus) Nombre asturiano: morín

Ocasional y muy escaso hasta hace apenas una década, en las últimas temporadas se ha convertido en un invernante habitual en estuarios y áreas de campiña de todo el litoral, aunque su presencia fluctúa notablemente de unos años a otros. Este incremento se relaciona con la reciente expansión de la especie desde el este de Europa, que ha posibilitado la recolonización de antiguas áreas de cría en la península Ibérica (Parque Nacional de Doñana, delta del Ebro). La lectura de anillas parece indicar que la mayor parte de los moritos que llegan a las costas cantábricas proceden de las colonias de Doñana, lo que podría relacionarse con movimientos dispersivos que tienden a ser más masivos en condiciones de sequía y escasez de agua en las marismas del sur. El grueso de la población europea inverna al sur del Sahara.

De interés especial Nombre inglés: glossy ibis

Librea estival

Librea invernal

Long.: 55-65 cm. Envergadura: 80-90 cm. Pico curvado hacia abajo como un zarapito, pero presencia más erguida y estilizada. Plumaje muy oscuro, aparentemente negro a distancia pero de tonos violáceos, con irisaciones verdes y púrpuras en las alas, cuando es visto de cerca. Durante el invierno, la cabeza y el cuello de los adultos se presentan profusamente cubiertos de pequeñas listas blancas, mientras que en el plumaje nupcial adquieren una hermosa tonalidad lisa y granate. Las aves jóvenes son pardas y de tonos más apagados. En vuelo intercala planeos en los que ofrece una silueta característica, con las alas combadas, algo caídas en los extremos, y cuello ligeramente arqueado. Muy gregario, forma bandadas que vuelan en paralelo o en fila india. Hábitat: marismas y zonas húmedas de aguas someras. En invierno, también en estuarios, pastizales húmedos y zonas de campiña a baja altitud. Alimentación: principalmente insectos, incluyendo tanto larvas como adultos, anfibios, anélidos, moluscos y crustáceos. Se alimenta caminando despacio, con la cabeza baja y el pico apuntando al suelo.

82 - IBIS y ESPÁTULAS

ESPÁTULA COMÚN (Platalea leucorodia) Nombre asturiano: paletón

De interés especial Nombre inglés: spoonbill

Habitual durante los pasos migratorios, con mayor abundancia en el postnupcial. Tras la época de reproducción, a partir de julio, comienzan a observarse individuos solitarios o pequeños grupos en estuarios y embalses del litoral, ocasionalmente también del interior, aunque el momento álgido del paso no se alcanza hasta el mes de septiembre, cuando, esporádicamente, pueden entrar bandos grandes, de decenas de aves. El paso primaveral tiene lugar entre los meses de abril y mayo, momento en el que las aves ya visten sus galas nupciales. Muy escasa e irregular durante el invierno. Long.: 80-90 cm. Envergadura: 115-130 cm. Zancuda corpulenta, con cuello fuerte y pico largo y aplastado, que se ensancha hacia el extremo en forma de espátula. En plumaje de invierno, las aves adultas son completamente blancas, con patas negras y pico del mismo color pero con punta amarilla, careciendo del penacho de plumas de la nuca y de la banda ocre-amarilla del pecho con la que se engalanan durante la época de celo. Los jóvenes, en el paso otoñal, se distinguen por tener pico y patas rosadas, con la punta de las primarias de color negro, muy elocuente en vuelo. Las bandadas en migración suelen volar en fila india. Hábitat: humedales extensos y de aguas someras, con fondos de limos o arenas, tanto continentales como de agua salobre. Durante la migración y la invernada utiliza colas de embalses y orillas de estuarios. Alimentación: insectos, moluscos, crustáceos, larvas de anfibios y pequeños peces, que captura en zonas someras filtrando el agua a través de la paleta del pico.

Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en época nupcial

IBIS y ESPÁTULAS - 83

ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) Nombre asturiano: viésporu

De interés especial Nombre inglés: honey buzzard

Nidificante común aunque difícil de observar, disperso por bosques y zonas de campiña arbolada de toda Asturias, desde la costa a la montaña. Es una especie migradora, de presencia estival, que ocupa sus zonas de cría a lo largo del mes de abril y regresa a sus cuarteles de invernada en el África ecuatorial a partir de mediados de agosto y septiembre. Long.: 52-60 cm. Envergadura: 135-150 cm. Parecido a un ratonero aunque más estilizado, con cuello más largo, cabeza más pequeña y pico más fino y alargado. En vuelo aparenta tener cabeza prominente y estrecha, y cola más larga que un ratonero. La coloración es muy variable y puede ir desde ejemplares prácticamente blancos en las partes inferiores a otros de tonos rojizos, pardos muy oscuros e intermedios. En todo caso, siempre en vuelo llaman la atención sendas manchas negras en el codo de las alas (manchas carpales) y tres barras negras que surcan transversalmente la cola. Al contrario que otras rapaces diurnas, exhibe costumbres muy terrestres y no se deja ver muy a menudo en vuelo, excepto durante la migración. Hábitat: todo tipo de bosques, con preferencia por zonas semiabiertas, bosquetes con claros abundantes y arboledas limítrofes con zonas arbustivas y praderas. Alimentación: especializada en adultos, larvas y nidos de avispas e himenópteros sociales, que excava en el suelo con las garras. Reproducción: habitualmente 2 huevos. Realiza la puesta en el mes de mayo, en un nido construido (o reutilizado de un cuervo, una corneja o un ratonero) en un árbol a gran altura del suelo, hecho de ramas pero con abundancia de material verde fresco.

Morfo claro Morfo oscuro

84 - RAPACES DIURNAS

MILANO NEGRO (Milvus migrans) Nombre asturiano: milán prietu, milán

De interés especial Nombre inglés: black kite

Estival con una población nidificante en aumento. Muy escasa y localizada en los años 90, es ahora una rapaz habitual en amplias zonas de la campiña costera e interior de Asturias. Igualmente frecuente resulta en puertos y zonas de montaña limítrofes con la provincia de León, adonde extienden sus áreas de campeo las aves que anidan de forma abundante en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica. Los primeros ejemplares de la primavera se observan en el mes de marzo, cuando coinciden aves en paso con otras que ocupan tempranamente los territorios de cría en nuestra región. La marcha hacia las zonas de invernada en África tiene lugar mayoritariamente en agosto. Long.: 55-60 cm. Envergadura: 160-180 cm. Ave de presa oscura, de plumaje pardo negruzco uniforme. En vuelo, silueta característica con cola escotada y alas alargadas, que adoptan una posición arqueada, con las primarias algo caídas. Visto por encima, muestra un panel claro en las coberteras interiores del ala, mientras que por debajo posee manchas blanquecinas en la base de las primarias, mucho menos contrastadas que en el milano real (aunque en las aves jóvenes esta diferencia no es tan evidente). Reclamo característico, un relincho agudo, trémulo y vibrante. Fuera de la época reproductora tiende a ser gregario, formando grandes dormideros comunales. Hábitat: áreas abiertas, cultivos extensivos, entorno de zonas húmedas, al menos con setos o bosquetes donde instalar el nido. Incluso en la proximidad de áreas urbanas y zonas humanizadas.

Reproducción: una sola nidada a partir de abril. La puesta consta normalmente de 2-3 huevos. El nido es una estructura de ramas en la parte más alta de la copa de los árboles, incluyendo decoración de plásticos y otros materiales artificiales.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: oportunista, desde peces a polluelos y gazapos, grandes ortópteros y carroñas. Busca el alimento en vuelos a baja altura siguiendo la orilla de ríos y embalses, carreteras y caminos, o visitando vertederos en busca de desperdicios.

RAPACES DIURNAS - 85

MILANO REAL (Milvus milvus) Nombre asturiano: milán del rau forcáu, milán

Vulnerable Nombre inglés: red kite

Extinto como reproductor en Asturias en la segunda mitad del siglo XX, es una especie que ha sufrido un fuerte declive a nivel global en las últimas décadas. No obstante, algunas parejas podrían criar de forma esporádica y aislada tanto en determinados puntos de la región como en áreas limítrofes de la cordillera. En cualquier caso, la mayoría de las observaciones se concentran en el final del verano y principios del otoño, probablemente aves en paso postnupcial. Asimismo existe una invernada regular que podría ser más importante de lo que hasta ahora se creía, al menos algunas temporadas. Long.: 60-66 cm. Envergadura: 175-195 cm. Ligeramente mayor que el milano negro y de alas más largas, resulta sin embargo muy similar en estructura y silueta de vuelo. Cuando se observa en un posadero, llama la atención por su tonalidad castaño-rojiza, con la cabeza gris pálida. Sin embargo, de forma más habitual se deja ver en vuelo. Entonces presenta un plumaje más contrastado y vivo que el milano negro, con manchas blancas destacadas en la base de las primarias, y cola profundamente ahorquillada, llamativamente rojiza o anaranjada. Con todo, algunas aves con la horquilla de la cola poco pronunciada, o en una postura de vuelo con las réctrices desplegadas, plumajes juveniles de colores menos intensos y determinadas condiciones de luz, pueden complicar la separación de ambas especies. Hábitat: zonas forestales abiertas, con abundantes praderías y tierras de cultivo. En el invierno también en zonas muy desarboladas. Muestra más querencia por zonas de montaña que el milano negro. Alimentación: similar al milano negro, de tipo oportunista, cazando activamente pequeños mamíferos, aves e insectos, y buscando carroñas y animales muertos. Visita vertederos en busca de desperdicios.

86 - RAPACES DIURNAS

QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) Nombre asturiano: frangüesu

En peligro de extinción Nombre inglés: lamergeier

Nidificante en Picos de Europa hasta la primera mitad del siglo XX. En la actualidad está siendo objeto de un proyecto de reintroducción que pretende conseguir su retorno a este macizo como reproductor a partir de aves nacidas en los Pirineos. Ejemplares jóvenes e inmaduros en dispersión, y ocasionalmente adultos, llegan de forma regular a los Picos de Europa y zonas limítrofes de la cordillera Cantábrica, no solo desde Pirineos, sino también desde la sierra de Cazorla, donde existe un pequeño núcleo en proceso de reintroducción. Long.: 100-115 cm. Envergadura: 266-282 cm. Muy grande y poderoso, incluso mayor que un buitre leonado. Las aves adultas tienen el cuello y las partes inferiores blancuzcas o más o menos anaranjadas (coloración que adquieren al bañarse en la tierra), en contraste con las alas y el dorso de color gris plomizo casi negro. En cambio, los jóvenes presentan un patrón más apagado, con la cabeza y el cuello de color negro, las partes inferiores pardo-grisáceas y el manto blanco. Los inmaduros, hasta el quinto o sexto año de edad, van adquiriendo la librea adulta de forma progresiva. En vuelo, cola llamativamente larga y en forma de cuña, con alas relativamente estrechas y apuntadas en los adultos, más anchas y redondeadas en los jóvenes. Hábitat: valles de montaña con amplios espacios abiertos en los que se mezclan pastizales, roquedos y acantilados. Presente en zonas a gran altitud.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: carne de animales recién muertos y huesos que traga completos o en fragmentos. Lanza restos óseos desde el aire contra superficies rocosas para astillarlos y partirlos en trozos más pequeños.

RAPACES DIURNAS - 87

ALIMOCHE COMÚN (Neophron percnopterus) Nombre asturiano: zapiquera

Vulnerable

Nombre inglés: Egyptian vulture

Estival con una población reproductora importante a nivel nacional en la cordillera Cantábrica. En Asturias, en torno a 60 parejas nidificantes con tendencia positiva. La mayoría de la población reproductora se localiza en la mitad oriental (cordillera Cantábrica, Picos de Europa, sierras del Sueve y del Cuera), ocupando tanto zonas de montaña como litorales (un caso documentado de nidificación en acantilados marinos de Llanes). Hacia occidente ocupa la cordillera hasta Somiedo, con algunas parejas dispersas por las sierras del interior. Las primeras citas del año se producen en marzo, excepcionalmente a finales de febrero. Entonces se observa incluso en zonas de campiña a baja altitud, siendo frecuente en el entorno de Oviedo. Entre agosto y septiembre abandonan los territorios de cría para invernar en África. Long.: 60-70 cm. Envergadura: 155-180 cm. Entre los buitres ibéricos es el que posee el pico más delgado y débil. Aspecto inconfundible con cara amarilla de piel desnuda y plumaje blanco, habitualmente sucio, con coberteras del ala y plumas del cuello manchadas de ocre. Plumas de vuelo negras. Las aves jóvenes son muy oscuras, pardas y negras, con cara gris azulada. Los inmaduros tardan unos cinco años en adquirir la librea adulta. En vuelo muestra una silueta característica, con cola relativamente corta y en forma de cuña. Hábitat: áreas de campiña y terrenos abiertos con escasa vegetación y amplios pastizales. Alimentación: partes blandas de cadáveres y todo tipo de restos orgánicos. Reproducción: a partir de primeros de abril, en un nido de ramas adornado con todo tipo de restos, habitualmente en una cavidad apropiada en cortados rocosos. La puesta consta de 1 a 3 huevos.

Juvenil

Adulto

88 - RAPACES DIURNAS

BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) Nombre asturiano: la utre

De interés especial Nombre inglés: griffon vulture

Reproductor sedentario y en expansión, con unas 150 parejas nidificantes repartidas por el oriente (Picos de Europa y su entorno), y varias zonas del centro y centro-occidente (Caso, valles del Trubia, Somiedo). La especie estuvo a punto de extinguirse como reproductora en Asturias en los años 80, pero las acciones emprendidas para su recuperación tuvieron éxito y desde entonces ha experimentado una lenta expansión hacia el occidente. Cada vez es más frecuente en los cielos de la montaña y el interior de Asturias. Long.: 95-105 cm. Envergadura: 240-280 cm. Una de las aves de mayor tamaño de nuestra fauna, solo equiparable en envergadura al buitre negro y al quebrantahuesos. Tono general ocráceo, más pardo y apagado en los jóvenes, con gorguera blanca de plumas filamentosas a modo de bufanda, cuello largo apenas cubierto de plumas cortas y escasas, y pico poderoso, grueso y ganchudo, amarillento en los adultos, gris negruzco en los jóvenes. Alas anchas y rectas, acabadas en largas digitaciones. Planea y gana altura cicleando con las alas ligeramente levantadas, en forma de V, y las primarias combadas hacia arriba. Hábitat: principalmente zonas montañosas, de relieve accidentado con amplios pastizales y grandes extensiones de escasa cubierta vegetal. Alimentación: carroñas de mamíferos de talla media o grande (ganado vacuno y ovino, ungulados, restos de caza). Cubre grandes distancias para localizar cadáveres.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: un solo huevo a partir de mediados de febrero, en un nido tosco, hecho de ramas en una repisa o una oquedad de un cortado rocoso.

Ejemplar con la cabeza manchada de sangre

RAPACES DIURNAS - 89

BUITRE NEGRO (Aegypius monachus) Nombre asturiano: la utre prieta

De interés especial Nombre inglés: black vulture

Cada vez más frecuente en zonas de montaña de la cordillera y en sierras del occidente de Asturias. Ejemplares en dispersión aparecen con cierta regularidad integrados en bandos de buitre leonado. Long.: 100-110 cm. Envergadura: 250-295 cm. Aún mayor que el buitre leonado, con alas más anchas y distinta postura de vuelo, en general con las alas planas y las primarias ligeramente caídas. Coloración uniforme y oscura, pardo-negruzca, con gorguera más pálida y cuello completamente negro. Los jóvenes tienen la cabeza completamente negra, mientras que en los adultos el píleo y la nuca adquieren una tonalidad blanquecina que les confiere una expresión diferente. Hábitat: dehesas y zonas abiertas, con grandes extensiones de pastos y arbolado disperso, en terrenos llanos y zonas bajas. En Asturias utiliza las mismas zonas que el buitre leonado, buscando carroñas en brañas y puertos utilizados por la ganadería extensiva, y áreas de montaña con abundancia de ungulados y fauna silvestre. Alimentación: carroñas, generalmente de animales grandes o de mediano tamaño. Su pico, más fuerte que el del leonado, le permite desgarrar y consumir trozos de piel, tendones y partes más duras de los cadáveres. Ocasionalmente, depreda sobre animales vivos, por lo general, animales desamparados e indefensos o enfermos.

90 - RAPACES DIURNAS

CULEBRERA EUROPEA (Circaetus gallicus)

De interés especial

Nombre asturiano: aigla cande, aigla culibriera Nombre inglés: short-toed eagle

Estival relativamente numeroso y disperso por zonas de montaña, sierras y comarcas del interior (unas 240 parejas territoriales estimadas en Asturias en 2009-2010). Inverna en África, ocupando sus territorios de cría a lo largo del mes de marzo, cuando las parejas se dejan ver planeando sobre zonas forestales y laderas de matorral. Su comportamiento se hace luego más discreto hasta el final de la temporada de cría, cuando se vuelve a observar frecuentemente a los adultos en vuelo alto, acompañados por el joven del año, pasando horas en el aire. El regreso hacia las zonas de invernada comienza en agosto y en la primera quincena de septiembre se obtienen ya las últimas citas del año. Long.: 62-67 cm. Envergadura: 185-195 cm. Una de las rapaces más hermosas de nuestra avifauna, con una mirada poderosa y paralizante, con ojos grandes y redondos, que parecen de búho. En general, parda por encima y blanca por debajo, con cabeza y pecho del mismo color que las partes dorsales. En vuelo, muy blanca por debajo, con silueta parecida a un ratonero, pero más grande y de alas más largas y anchas. Se cierne en el aire. Hábitat: áreas de montaña y campiña incluso a baja altitud, con variedad de hábitats, combinando medios abiertos, con bosques y manchas forestales. Alimentación: principalmente reptiles, sobre todo serpientes de distintos tamaños y lagartos. Caza desde posadero o desde el aire, cerniéndose a variable altura del suelo y lanzando vertiginosos picados para caer por sorpresa sobre sus víctimas.

Adulto

Juvenil

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: la incubación comienza en el mes de abril, en un nido hecho de ramas y construido o reutilizado en lo alto de un árbol. Pone un solo huevo.

RAPACES DIURNAS - 91

AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) De interés especial Nombre asturiano: aguiluchu prietu, aiglina llagunera

Nombre inglés: marsh harrier

Macho

Muy escaso en los pasos migratorios, cuando se observa ocasionalmente en rías y colas de embalses de la costa, a veces permaneciendo durante días, otras veces solo horas. En el paso postnupcial existe alguna cita en puertos de montaña. En zonas húmedas de la meseta norte, al sur de la cordillera Cantábrica, existen importantes núcleos de invernada, pero en Asturias es infrecuente en esta época del año. Se cita un intento de cría antes de 1950. Long.: 48-56 cm. Envergadura: 115-130 cm. Es el mayor de los aguiluchos, con una figura algo menos esbelta que el pálido y el cenizo. Plumaje marrón-chocolate muy oscuro, con manchas ocráceas destacadas en cabeza y hombros en las hembras. Los machos se distinguen sobre todo por los amplios paneles gris pálido que lucen en alas y cola, especialmente patentes en vuelo. No obstante, una proporción importante de estos puede mostrar libreas muy similares a las hembras, con muy poco gris en su plumaje, en ocasiones limitado a las coberteras del ala. Silueta característica en vuelo, con alas desMacho plegadas en V, muy largas y estrechas, al igual que la cola. En vuelo de prospección, avanza a escasos metros de altura, con la mirada clavada en el suelo. Hábitat: zonas húmedas con abundante cobertura palustre (marismas, charcas y lagunas, “porreos”). En Asturias aparece en rías y embalses, sobre todo en áreas bajas próximas a la costa, pero en paso puede aparecer en otros ambientes, como brezales y pastizales de montaña. Alimentación: aves (anátidas, rálidos, paseriformes) y mamíferos (gazapos, topillos) que caza por sorpresa en tierra firme o en la orilla de zonas acuáticas. Cae sobre sus presas con las garras extendidas.

92 - RAPACES DIURNAS

Hembra / machos jovenes

AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) Nombre asturiano: blanquín

De interés especial Nombre inglés: hen harrier

Principalmente estival, aunque algunas aves se observan regularmente durante los pasos y la invernada. Como nidificante es escaso (30-40 pp), repartido por zonas de montaña de la cordillera, con mayor abundancia hacia el occidente, y disperso y localizado en sierras interiores, incluso próximas a la costa del centro y occidente. Long.: 44-52 cm. Envergadura: 100-120 cm. Habitualmente observado en vuelo, presenta alas más anchas y aspecto más Hembra robusto que el aguilucho cenizo. Los machos vistos por debajo son muy blancos, con punta de las alas Macho negras y cabeza gris ceniza, mientras que por encima son gris uniforme, con obispillo blanco. Las hembras y los jóvenes son muy parecidos entre sí, pardos con una mancha blanca estrecha en la base de la cola y partes inferiores muy estriadas, sobre fondo blanco en las hembras y ocre-castaño en los jóvenes. El aspecto general, con alas anchas y secundarias algo abultadas, resulta determinante para diferenciar a estas aves de las hembras de cenizo. Vuelo de caza relativamente lento y a baja altura, con silueta característica de aguilucho, cola larga y alas en V. Hábitat: páramos, áreas abiertas o de vegetación rala, brezales, tojales a muy distinta altitud, desde la costa a la alta montaña. Alimentación: pequeños paseriformes, polluelos volantones y micromamíferos (ratones, topillos, musarañas). Caza en vuelo a baja altura y por sorpresa, capturando a sus presas principalmente en el suelo.

Macho Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en el suelo, entre matorral bajo o matas de hierba alta. La puesta consiste en 4-6 huevos que incuba a partir de finales de abril o mayo.

RAPACES DIURNAS - 93

AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus)

Vulnerable

Nombre asturiano: aguiluchu d´erga, aiglina d´erga Nombre inglés: Montagu´s harrier

Macho melánico

Estival. Nidificante escaso (probablemente menos de 30 parejas), principalmente en brezales y tojales, con mayor presencia en la mitad occidental de la región, tanto en áreas de la cordillera como en sierras interiores. Presente en Asturias entre marzo-abril y agosto-septiembre.

Long.: 43-47 cm. Envergadura: 105-120 cm. Grácil y de aspecto muy ligero, con alas y cola largas. Se observa frecuentemente en vuelo, cuando se identifica inmediatamente como un aguilucho por su trayectoria errática y su aspecto liviano, con alas levantadas en V sobre el cuerpo. Los machos son grises, con Macho la punta de las alas y una franja estrecha a lo largo de las coberteras secundarias de color negro (2 bandas negras en la cara inferior del ala). En las partes inferiores presentan marcas de color rojizo. En cambio, las hembras son pardas con abundante estriado, muy similares a las del aguilucho pálido, aunque de porte más esbelto y delicado, con alas rectas y estrechas y dibujo facial más marcado. Los jóvenes exhiben un distintivo tono rojizo sin marcas en las partes inferiores. Hábitat: en Asturias selecciona áreas de campiña, con prados, brezales y tojales a distintas alturas, desde cerca de la costa hasta laderas y puertos de montaña a 1400-1600 m sobre el nivel del mar. Alimentación: paseriformes (alondras, bisbitas), incluyendo huevos y polluelos. También insectos, reptiles y micromamíferos. Reproducción: nido en el suelo, entre vegetación espesa. Puestas a partir de mayo, habitualmente de 4 a 5 huevos.

Macho

Hembra

94 - RAPACES DIURNAS

AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Nombre asturiano: ferriascu

De interés especial Nombre inglés: goshawk

Nidificante sedentario repartido por toda la región, no escaso pero disperso (con estimas en torno a 300 territorios de cría). Sus costumbres forestales hacen que sea una especie poco observada. En el invierno y durante los pasos podrían llegar a nuestra región aves foráneas. Long.: 48-62 cm. Envergadura: 135-165 cm. Mucho mayor y más robusto que el gavilán, con el que comparte un patrón de coloración y diseño muy similar. Las hembras son considerablemente más grandes que los machos, pero ambos comparten un mismo plumaje de tono gris azulado por encima y blanco, finamente estriado, por debajo. Máscara ancha y oscura a través de los ojos, con marcada ceja de color blanco. Las aves jóvenes son pardas, con partes inferiores ocráceas moteadas de negro (con marcas verticales). En vuelo puede ser confundido con el gavilán (sobre todo las hembras), aunque el vientre y la base de la cola resultan llamativamente anchos y el perfil de las secundarias es redondeado (recto en el gavilán). Hábitat: bosques y linderos forestales, desde el nivel del mar hasta el límite superior del arbolado. Alimentación: aves y mamíferos de tamaño medio, desde palomas, zorzales y perdices hasta liebres y ardillas (depredando las hembras sobre presas significativamente mayores que los machos). Caza al acecho desde posaderos escondidos, en lances rápidos y agresivos.

Joven

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en árboles, a buena altura del suelo, en una estructura hecha de ramas. La incubación comienza en el mes de abril, constando la puesta habitualmente de 3 o 4 huevos.

RAPACES DIURNAS - 95

GAVILÁN COMÚN (Accipiter nisus) Nombre asturiano: ferre

De interés especial Nombre inglés: sparrowhawk

Abundante por toda la región, apareciendo en cualquier zona arbolada desde el nivel del mar hasta la alta montaña, incluso en parques urbanos y periurbanos. La población local parece fundamentalmente sedentaria, aunque existen registros que apuntan a aves en paso e invernantes. De costumbres furtivas, pasa muy desapercibido, siendo perseguido en vuelo por los aviones y las lavanderas cuando vuela al descubierto. Long.: 28-38 cm. Envergadura: 55-70. Machos pequeños y esbeltos, hembras considerablemente mayores y más robustas. Tono general gris azulado, uniforme en las partes superiores, densamente barrado en las inferiores, con marcas negras en las hembras y anaranjadas en los machos. En vuelo, alas cortas y algo apuntadas (pero claramente más anchas y redondeadas que un halcón), con cola estrecha y larga. Alterna planeos con breves aleteos rápidos y enérgicos. En acción de caza, planeos rasantes y quiebros a gran velocidad. Hábitat: eminentemente forestal, utilizando preferentemente linderos y zonas arboladas colindantes con praderas y áreas abiertas. Alimentación: principalmente pájaros. Los machos cazan sobre todo pequeños paseriformes (pinzones, escribanos, gorriones), mientras que las hembras depredan fundamentalmente sobre mirlos y estorninos. Caza al acecho, desde posaderos ocultos entre el follaje, cayendo sobre sus víctimas por sorpresa. Despluma a sus presas en posaderos. Reproducción: anida en árboles, en una estructura de ramas en forma de cuenco. La puesta tiene lugar a partir de finales de abril y consiste en 4-6 huevos.

Hembra

Macho 96 - RAPACES DIURNAS

BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) Nombre asturiano: pardón, zaperu

De interés especial

Nombre inglés: common buzzard

El ave de presa más abundante y fácil de observar en Asturias, presente desde la campiña costera hasta el límite del arbolado en áreas de montaña. La población local debe ser mayoritariamente sedentaria, si bien se ve reforzada tras la época de cría con la llegada de aves invernantes, en paso o dispersivas. Al final del verano, en agosto y septiembre, se producen notorias concentraciones en zonas de abundancia de alimento, muchas veces relacionadas con explosiones demográficas de ortópteros o micromamíferos. Long.: 51-57 cm. Envergadura: 113-128 cm. Rapaz de mediano tamaño y aspecto compacto, de tono marrón uniforme. Aunque el patrón del plumaje puede ser muy variable, con aves muy blancas por debajo y otras muy oscuras, la forma más habitual muestra una llamativa banda blanca transversal en el pecho. En vuelo, presenta alas largas y anchas, con una banda clara a lo largo de las primarias y secundarias que contrasta con las coberteras inferiores más oscuras. La cola es redondeada, con una banda terminal negra. Se observa con mucha frecuencia en posaderos destacados (postes del tendido eléctrico, vallas). En vuelo, gana altura planeando en círculos (cicleo) con las alas ligeramente levantadas. Otea a sus presas desde el aire permaneciendo inmóvil con las alas extendidas. Más raramente se cierne al estilo de las culebreras. Hábitat: campiña arbolada, prados y cultivos, incluso en la proximidad de áreas habitadas.

Reproducción: nidifica en árboles, en una estructura grande hecha de ramas y apoyada frecuentemente contra el tronco principal. La puesta consta de 2 a 4 huevos. Adulto típico

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: muy variada, principalmente micromamíferos, pequeños reptiles y aves o grandes insectos. Caza tanto desde el aire como desde posadero.

RAPACES DIURNAS - 97

ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) Nombre asturiano: aigla rial

Adulto

De interés especial Nombre inglés: golden eagle

Residente con una treintena de parejas reproductoras en Asturias. Se distribuye principalmente por áreas de montaña, a lo largo de la cordillera Cantábrica, siendo más abundante en la mitad oriental. Algunas parejas aisladas ocupan sierras próximas a la costa y a menor altitud.

Long.: 75-88 cm. Envergadura: 204-220 cm. Muy grande (las hembras mayores que los machos), con pico fuerte y poderosas garras. Plumaje muy oscuro, pardo-negruzco, con nuca castaño-rojiza o amarillenta. Las aves adultas pueden parecer totalmente negras con nuca dorada, mientras que los jóvenes presentan la base de la cola y un par de manchas blanJuvenil cas en las alas, especialmente conspicuas en vuelo. Entonces ofrece una silueta similar a un ratonero, con alas ligeramente levantadas en forma de V, que se estrechan hacia su conexión con el cuerpo, y cola relativamente larga y redondeada. Aunque la diferencia de tamaño con un ratonero es muy notable, en determinadas condiciones de observación ambas especies pueden llegar a confundirse (aunque habitualmente esto sucede con ratoneros que dan la sensación de ser muy grandes, existiendo pocas dudas cuando realmente se está ante una real). Hábitat: principalmente en zonas de montaña, con roquedos y acantilados apropiados para la nidificación, cazando en áreas abiertas, de monte bajo. Alimentación: sobre todo mamíferos (conejos, liebres, roedores), pero también aves (perdices, incluso urogallos) y reptiles que caza en espectaculares picados desde gran altura o desde posadero. También acude a las carroñas. Reproducción: pone de 2 a 3 huevos en un nido voluminoso de ramas, construido en repisas de cortados rocosos, raramente en árboles. La incubación comienza entre febrero y abril. No suele sacar adelante más de un pollo por temporada. 98 - RAPACES DIURNAS

Adulto

ÁGUILA CALZADA (Aquila pennata) Nombre asturiano: aigla de les biesques

Morfo oscuro

De interés especial Nombre inglés: booted eagle

Estival que nidifica de forma escasa y se distribuye de forma irregular por zonas forestales de toda la región. Resulta más frecuente en los pasos migratorios, en abril y mayo durante la primavera y en septiembre-octubre durante el otoño. Inverna mayoritariamente en África, al sur del Sáhara.

Long.: 45-53 cm. Envergadura: 100-121 cm. Muy similar en tamaño a un ratonero, resulta sin embargo más ágil y elegante. Presenta dos formas de color, una oscura de tonos pardos uniformes, y otra clara, con partes inferiores muy blancas, con finas listas marroMorfo claro nes. Las partes superiores en ambos casos son pardas, con un panel claro en las alas formado por las coberteras medianas. Ambas formas son comunes, aunque el morfo claro suele resultar predominante. Estas aves en vuelo presentan un inconfundible patrón blanquinegro en la cara inferior de las alas, pero las oscuras pueden crear mayores problemas de identificación. En estos casos, la silueta de vuelo, con alas anchas y alargadas, y cola recta resulta distintiva. Presenta dos manchas blancas en los hombros, a ambos lados del cuello. Hábitat: zonas forestales con abundancia de claros o interrumpidas por amplias extensiones de pastos y tierras de cultivo, landas de matorral y áreas arbustivas. También zonas agrícolas abiertas y llanas, con arbolado escaso. Alimentación: aves de pequeño o mediano tamaño, mamíferos, reptiles, capturados activamente, mediante soberbios picados desde el aire.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Joven

Reproducción: cría en árboles, en un nido grande hecho de ramas y situado en una horquilla o una rama lateral a varios metros de altura del suelo. La puesta comienza a principios de mayo y suele constar de 1 o 2 huevos blancos (raramente 3).

RAPACES DIURNAS - 99

ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus)

Vulnerable

Nombre asturiano: aigla piescadora, aigla pexera

Nombre inglés: osprey

Frecuente en los pasos migratorios, con una presencia escasa pero regular durante la invernada en las rías del Eo, Nalón y Villaviciosa. En migración pasan por nuestra región aves procedentes de distintas poblaciones del norte de Europa, desde Escocia e Inglaterra, hasta Alemania y países escandinavos. El paso primaveral acontece en marzoabril aunque aves inmaduras o no reproductoras pueden ser observadas también en mayo y junio. El paso postnupcial se extiende desde la segunda mitad de agosto a finales de septiembre. Nidificó en Asturias al menos hasta 1960. Long.: 55-58 cm. Envergadura: 145-170 cm. Rapaz grande de aspecto peculiar, con cabeza redondeada y estrecha, cuello algo alargado y ojos grandes y amarillos. Alas largas y estrechas, con secundarias más abultadas que las primarias, y cola comparativamente corta. Plumaje muy blanco en las partes ventrales, con cabeza del mismo color atravesada por un antifaz negro, y pecho variablemente manchado, a modo de collar pardo. Partes superiores pardo negruzcas, uniformes en las aves adultas, con panel claro y borde de las coberteras blanco u ocráceo en los jóvenes. En vuelo, muy blanca por debajo, con manchas carpales negras (en el codo del ala) y franja negra a lo largo de las infracoberteras mayores, más evidente en aves adultas. Hábitat: ambientes acuáticos continentales y costeros, con pesca abundante (estuarios, ríos, embalses, bahías). Alimentación: básicamente peces que atrapa cerca de la superficie en espectaculares lances en los que se tira al agua desde 15-30 m de altura con las garras por delante y las alas semirecogidas.

100 - AGUILA PESCADORA

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) Nombre asturiano: peñerina castellana

De interés especial

Nombre inglés: lesser kestrel

Estival que nidifica de forma común en la mitad suroccidental de la península Ibérica, con colonias repartidas por la meseta del Duero, siempre al sur de la cordillera Cantábrica. En Asturias parece presentarse de forma más o menos regular en la sierras del occidenMacho te al finalizar la reproducción, en agosto y septiembre, cuando los primillas se dispersan hacia el norte en busca de lugares con sobreabundancia de alimento.

Hembra

Long.: 29-32 cm. Envergadura: 58-72 cm. Muy similar al cernícalo vulgar, sobre todo hembras y jóvenes, aunque algo más pequeño y grácil. El macho tiene cabeza gris-azulada, con partes dorsales lisas de color teja y coberteras del ala azuladas. Las hembras presentan un plumaje castaño-ocráceo barrado, con marcas más finas y delicadas que las hembras de cernícalo vulgar. Otras pequeñas diferencias son el aspecto mucho más blanco de la cara inferior de las alas en vuelo, la longitud de las primarias, que alcanza la franja oscura terminal de la cola cuando está posado, la forma redondeada de la cola, con réctrices centrales más largas que el resto, y las uñas, que son de color blanco. Sin embargo, la mejor forma de distinguir ambas especies es la voz, un sonoro y áspero tchek-tchek-tchek-tchek-tchek, rápido y a modo de matraca, que se escucha sobre todo en el entorno de las colonias de cría, y el comportamiento, siendo el primilla mucho más gregario. En dispersión y durante el invierno forma dormideros comunales en árboles, a veces de cientos de ejemplares.

Alimentación: sobre todo insectos (ortópteros, libélulas), que atrapa tanto en el suelo como al vuelo. Ocasionalmente, pequeños mamíferos, pájaros y reptiles.

Hembra

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: zonas de cultivo en el entorno de pueblos y zonas habitadas. En dispersión, prados y pastizales montanos con abundancia de alimento. Habitualmente en grupos que se ciernen sobre el mismo campo.

HALCONES - 101

CERNÍCALO VULGAR (Falco tinnunculus) Nombre asturiano: peñerina

De interés especial Nombre inglés: kestrel

Residente común en zonas de campiña y matorral de toda la región, desde el nivel del mar hasta la alta montaña (1500-1700 m de altitud). Habitualmente se observan ejemplares solitarios o parejas ocupando territorios bien espaciados. Tan solo al final de la estación reproductora son habituales bandos de 4-5 aves que corresponden a grupos familiares de progenitores y jóvenes del año. Es probable que aves nacidas en Asturias se dispersen hacia otras regiones de la península tras la época de cría, al tiempo que llegan ejemplares en migración y para la invernada desde otros países de la fachada atlántica europea. Long.: 32-35 cm. Envergadura: 71-80 cm. Algo mayor que el primilla y de aspecto más robusto. El macho tiene cabeza de color gris, con bigotera bien marcada, y partes dorsales castaño-rojizas, color teja, con manchas negras dispersas. La hembra y los jóvenes lucen colores más discretos, con un patrón de manchas y marcas negras más denso y distribuido por todo el cuerpo. En reposo, las primarias no alcanzan la barra negra terminal de la cola, que presenta perfil cuadrado, y las garras terminan en afiladas uñas de color negro. La voz más habitual es un grito agudo kji-kji-kji-kji “de rapaz”. Se observa con mucha frecuencia en vuelo, cerniéndose a 10-15 m del suelo.

Hembra adulta

Hábitat: áreas abiertas, preferentemente prados, zonas de cultivo, manchas de matorral bajo. Alimentación: pequeños mamíferos (roedores, insectívoros, incluso murciélagos), pájaros, reptiles e insectos de gran tamaño (langostas, coleópteros). Caza tanto desde posadero como desde el aire.

Macho adulto

102 - HALCONES

Reproducción: anida en repisas y oquedades de cortados rocosos (también cavidades en muros de edificios); a veces en árboles, aprovechando nidos de córvidos. La puesta comienza en abril y consta de 3 a 6 huevos.

ESMEREJÓN (Falco columbarius) Nombre asturiano: zaperín

De interés especial Nombre inglés: merlin

Invernante escaso en la campiña costera, con varias localidades de presencia habitual en el occidente. Ejemplares en paso se observan entre septiembre y diciembre por todo el litoral. En primavera, las últimas observaciones acontecen entre abril y primeros de mayo. Long.: 25-30 cm. Envergadura: 50-62 cm. Pequeño halcón de aspecto compacto, incluso en vuelo, cuando se ve robusto y con alas cortas y puntiagudas, que habitualmente lleva en ángulo. Los machos lucen partes dorsales gris azuladas, con bigotera y dibujo facial del mismo color, y partes inferiores anaranjadas manchadas de negro. Las hembras y los jóvenes muestran un patrón similar pero con tonos pardooscuros por encima y partes inferiores ocráceas o blanquecinas con manchas marrones más grandes, sobre todo en los flancos. Cola larga y estrecha, barreada en las hembras e inmaduros, con una gruesa franja terminal de color negro en los machos. Hábitat: campos de cultivo, prados y, en general áreas abiertas con relieve escaso y buena visibilidad.

Hembra

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: pájaros de pequeño tamaño. Acecha a sus presas desde posaderos a muy poca altura del suelo (mojones en el borde de prados, postes, vallas, a veces incluso en el suelo). Persigue bandadas de pájaros en vuelos rasantes, que muchas veces terminan en una eléctrica persecución con bruscos cambios de altura y dirección.

HALCONES - 103

ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) Nombre asturiano: ferlamicu

De interés especial Nombre inglés: hobby

Estival que llega entre abril y mayo, cuando las aves locales se confunden con otras en paso hacia el norte. Al final del verano, en agosto, comienza el viaje de retorno a sus cuarteles de invierno africanos, con aves en paso que se dejan ver a lo largo de septiembre, a veces incluso en las primeras semanas de octubre. En Asturias es un nidificante poco numeroso (160-200 territorios estimados en 2009-2010) que se distribuye principalmente por zonas de campiña de la costa y el interior. Long.: 30-36 cm. Envergadura: 82-92 cm. Recuerda a un cernícalo por su figura y tamaño, aunque tiene la cola comparativamente más corta y las alas más estrechas, largas y puntiagudas, recordando a veces su silueta en vuelo a un vencejo. Las aves adultas tienen partes superiores muy oscuras, algo azuladas, con dibujo facial y bigotera muy bien definidos, y partes inferiores blanquecinas densamente manchadas de negro, con calzas y coberteras inferiores de la cola de color rojo. Los jóvenes carecen de este rasgo diagnóstico y presentan un tono ocre generalizado en las partes inferiores y la cara. Vuelo muy ágil y veloz, persiguiendo y atrapando a sus presas en el aire con gran maestría. Hábitat: campiña arbolada, humedales. En general, zonas abiertas y soleadas, con bosquetes y manchas forestales en mosaico. Alimentación: insectos voladores y pájaros (aviones, golondrinas, vencejos). Ocasionalmente murciélagos y otros pequeños mamíferos, reptiles, etc. Reproducción: aprovecha nidos de córvidos (corneja, urraca). Realiza la puesta a lo largo del mes de mayo, constando habitualmente de 2 o 3 huevos.

Adulto

104 - HALCONES

HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus) Nombre asturiano: ferre palomberu

De interés especial

Nombre inglés: peregrine falcon

Residente común pero disperso por toda la región, con parejas en acantilados costeros, a nivel del mar, y otras en roquedos de montaña, hasta 1500-1600 m de altitud. La población nidificante se estima en unas 150-200 parejas. Durante el invierno llegan ejemplares de poblaciones más norteñas. Long.: 36-48 cm. Envergadura: 95-110 cm. Más grande y corpulento que el resto de halcones habituales en Asturias, con hembras significativamente mayores que los machos. Plumaje contrastado, gris plomizo por encima, blanco con estrías horizontales negras por debajo, con capuchón y bigoteras negras en la cabeza. Los jóvenes son pardogrisáceos por encima y ocráceos por debajo, con manchas que insinúan estrías verticales. En vuelo, muestra alas rectas y puntiagudas, con cola relativamente corta y cuerpo voluminoso o robusto. Hábitat: acantilados costeros, cortados rocosos en desfiladeros y áreas de montaña, colindantes con áreas abiertas y de campiña. También en zonas urbanas, incluyendo las principales ciudades (Gijón, Oviedo y Avilés). Alimentación: todo tipo de aves en función de la disponibilidad, desde gorriones y bisbitas hasta palomas, perdices y gaviotas. Las parejas que crían en acantilados marinos cazan habitualmente sobre el mar. Cae sobre sus presas en vertiginosos picados a gran velocidad, sujetando firmemente a sus víctimas en el aire con las garras y transportándolas a un posadero para desplumarlas.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en repisas de acantilados o emplazamientos de similares características en edificios. A veces también en nidos abandonados de otras aves. La puesta comienza en el mes de marzo y consiste en 3-4 huevos de color marrónrojizo.

HALCONES - 105

RASCÓN EUROPEO (Rallus aquaticus) Nombre asturiano: gallineta rial, pita muradora

Nombre inglés: water rail

Residente común aunque poco conocido. Puede ser un nidificante más habitual de lo que parece en zonas apropiadas de toda la región. Sus números aumentan con la llegada de nuevos ejemplares durante los pasos migratorios y la invernada. Long.: 23-28 cm. De costumbres muy terrestres, vive oculto entre la vegetación, dejándose ver en raras ocasiones al descubierto, muchas veces fugazmente mientras atraviesa una zona despejada entre parches de vegetación. Tiene el cuerpo redondeado, con cuello alargado y pico prominente, ligeramente curvado hacia abajo, con la cola muy corta que lleva habitualmente levantada cuando camina. Patas más bien largas con dedos muy prolongados. Las aves adultas tienen las partes superiores marrones con manchas negras, la cara, el pecho y el vientre de color gris pizarra, los flancos barrados de negro y el pico rojo. Los jóvenes, en cambio, muestran partes inferiores blanquecinas con manchas pardas. Visto de espalda, mientras se oculta en la vegetación, enseña las infracoberteras de la cola de color amarillento. En cualquier caso, muchas veces la única prueba de su presencia es una nota de contacto aguda, repetitiva y algo metálica, un “tchip-tchip-tchip” prolongado y a veces algo acelerado. Se oye más durante la noche, exhibiendo variedad de registros, entre los que se incluyen sonoros chillidos y voces lastimeras. Hábitat: carrizales, juncales y riberas de vegetación densa y enmarañada, en marismas, “porreos”, orillas de ríos y arroyos, canales de riego, lagunas con vegetación lacustre, colas de embalses. Alimentación: sobre todo materia animal (pequeños insectos y arácnidos, crustáceos, anélidos) complementada con semillas, raíces y bayas. Recolecta el alimento con el pico a lo largo de recorridos prefijados, repetidos de forma periódica, en suelos fangosos u orillas de aguas muy someras. Reproducción: habitualmente dos puestas al año (en abril y junio), cada una de ellas de 6 a 10 huevos. Anida en el suelo, en una taza de hojas secas y cañas escondida entre la vegetación de la orilla. Los pollos permanecen los primeros días en el nido pero enseguida siguen a sus padres.

Adulto

106 - RÁLIDOS

POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Nombre asturiano: gallineta pinta, pita enlluxada

De interés especial Nombre inglés: spotted crake

Situación poco conocida. Algunos ejemplares se detectan durante los pasos migratorios y ocasionalmente durante la invernada. Asimismo, existen citas en época de reproducción, principalmente referidas a aves oídas durante la noche cuando cantan de forma inconfundible desde manchas de vegetación palustre a orillas de lagos, rías y zonas húmedas. Al menos un dato de cría segura en Asturias en el año 2000. Long.: 22-24 cm. De tamaño, silueta y comportamiento similares al rascón, es una pequeña ave acuática de figura rechoncha, con pico corto, cola vertical y patas más bien largas de color verde, con dedos muy prolongados, aptos para moverse entre cañas y vegetación enmarañada. El plumaje es pardo oliva por encima, con centro de las plumas negro y finas manchas marginales de color blanco. Las partes inferiores son grises con profusión de marcas blancas en las aves adultas, que también tienen la región loral de la cara de color negro y el pico amarillo con la base roja. En cambio, los jóvenes hasta el primer invierno carecen del tono gris en la cara y partes inferiores y resultan mucho más blanquecinos por debajo. Vista de espaldas, huyendo entre la vegetación, muestra infracoberteras caudales blanco-amarillentas, a diferencia de otras polluelas pero a semejanza del rascón, del que se separa por su aspecto más regordete y compacto. Tiende a esconderse a la carrera antes que salir volando. El canto es una especie de silbido algo líquido y entrecortado, que repite rítimicamente (huit-huit-huit) y se escucha a larga distancia habitualmente durante la noche.

Alimentación: pequeños invertebrados acuáticos y partes de plantas palustres. Reproducción: anida en el suelo. Puestas de 8-12 huevos a partir de abril o mayo. Son normales dos nidadas por temporada.

Primer invierno

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: zonas húmedas continentales de suelo fangoso, aguas muy someras y abundante cobertura vegetal, prados encharcadizos con juncos y ciénagas a orillas de cursos de aguas lentas o embalses.

RÁLIDOS - 107

GALLINETA COMÚN (Gallinula chloropus) Nombre asturiano: gallineta, pita

Nombre inglés: moorhen

Residente común, incluso abundante, en zonas húmedas y riberas, incluso en pequeñas charcas y arroyos de escaso caudal pero abundante vegetación. Habitual en estanques de parques y jardines urbanos. A partir de septiembre aparecen aves en paso y sus números se incrementan en los meses siguientes con la llegada de numerosos invernantes. Long.: 32-35 cm. De tamaño y características intermedias entre el rascón y la focha común, presenta cuerpo rechoncho, con patas y dedos largos, cola reducida que agita continuamente de arriba abajo, y pico corto, que se prolonga en la frente en un escudete frontal. Los adultos son básicamente negros, con las partes superiores parduscas y las inferiores plomizas o azuladas, patas verdosas y pico rojo con llamativo escudete frontal del mismo color y punta amarilla. De forma destacada, las coberteras inferiores de la cola son blancas divididas en dos mitades por una franja transversal negra. Las aves jóvenes son pardo-grisáceas, con garganta blanca y pico amarillento, aunque comparten el patrón blanquinegro de la parte inferior de la cola. Delata su presencia con sonoros reclamos, agudos y vibrantes (“crrrru - cruiiccruiic-cruiic”). Hábitat: todo tipo de zonas húmedas continentales, frecuentando márgenes de vegetación abundante y enmarañada en las orillas de cauces fluviales, lagos y zonas encharcadas. Alimentación: omnívora, incluyendo insectos, semillas y frutas en distinta proporción. Se alimenta tanto en el agua mientras nada, como en tierra caminando por la orilla o encaramada a las ramas bajas de la vegetación ribereña. Reproducción: construye el nido en la orilla de zonas encharcadas; a veces anclado a vegetación flotante. Dos puestas de 5-9 huevos por temporada a partir de marzo.

Adulto

108 - RÁLIDOS

FOCHA COMÚN (Fulica atra) Nombre asturiano: fulcre, pita real

Nombre inglés: coot

Abundante en los pasos y en el invierno, cuando aparece de forma común en rías, embalses y estanques artificiales. Como nidificante es local, con una población relativamente reducida (en torno a 150 parejas) pero bien asentada en varios embalses del centro de la región y en el estanque de Isabel la Católica de Gijón. De forma tradicional cría en el lago La Ercina, en los lagos de Covadonga. Long.: 36-38 cm. Algo mayor pero sobre todo más corpulenta que la gallineta, con cuerpo rechoncho, patas de dedos lobulados y pico con escudete frontal desarrollado en los adultos. Las aves maduras son totalmente negras con la excepción del pico y el escudete frontal, de color blanco puro, y las patas, gris-verdosas, visibles cuando buscan comida por la orilla. Las aves jóvenes tienen pecho, parte anterior del cuello y garganta de color blanco, y pico gris con escudete muy reducido. Gregaria, sobre todo en invierno. En el agua emite con frecuencia una llamada distintiva, aguda y nasal, tipo “kjiu – kjiu - kjiu”. Hábitat: ambientes acuáticos continentales con masas de aguas libres (embalses, charcas, lagunas, ríos de aguas lentas y canales). Alimentación: sobre todo plantas acuáticas sumergidas, algas y tallos que arranca desde la superficie o zambulléndose en el agua. También pequeños invertebrados. En tierra recoge comida caminando por la orilla y picoteando el suelo.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: nido voluminoso de restos vegetales, tallos y hojas, sujeto a vegetación flotante o ribereña, en aguas poco profundas, a veces al descubierto. Puestas a partir de marzo, de 6 a 10 huevos. Una o dos nidadas por temporada.

RÁLIDOS - 109

GRULLA COMÚN (Grus grus) Nombre asturiano: grulla

De interés especial Nombre inglés: crane

Irregular en el paso postnupcial, entre octubre y noviembre (raramente diciembre), cuando se observan bandos más o menos numerosos en migración activa sobre la región, principalmente en la mitad oriental. Ocasionalmente, aparecen algunas aves sedimentadas en estuarios como la ría de Villaviciosa, tanto en el paso como en invierno. Long.: 100-120 cm. Envergadura: 220-245 cm. Muy grande y de tonos grises, con silueta característica que la diferencia rápidamente de una garza, siendo más estilizada y elegante, con las patas más largas, el cuello estrecho y el pico más corto. Las aves adultas presentan un diseño blanquinegro llamativo en cabeza y cuello, con mancha roja de piel desnuda en el píleo visible solo en buenas condiciones de observación, y largas terciarias que parecen formar una cola plumosa o un plumero en la parte terminal del cuerpo. Las aves jóvenes muestran una coloración más uniforme, con cabeza y cuello parduscos y terciarias menos desarrolladas. En vuelo, lleva el cuello y las patas estiradas, recordando a una cigüeña. En migración, las bandadas forman en V y viajan acompañadas de un continuo e inconfundible trompeteo (un “gruuu-gruuuu-gruuuu” agudo y vibrante, que resulta melódico y muy agradable). Hábitat: en el centro y norte de Europa, durante la época de cría, selecciona pantanos y zonas húmedas, a veces rodeadas de bosque. En cambio, durante la migración se detiene en zonas lacustres y, en nuestra región, en los “porreos” y marjales asociados a las rías. Durante la invernada se concentra en tierras de cultivo y dehesas, principalmente del suroeste ibérico. Alimentación: principalmente materia vegetal (rizomas, tubérculos, semillas, frutos) que picotea del suelo mientras camina lentamente con la cabeza recogida en S y el cuerpo en horizontal.

Adulto

110 - GRULLAS

OSTRERO EUROASIÁTICO (Haematopus ostralegus) Sensible a la alteración de su hábitat Nombre asturiano: levantallámpares, llampariegu

Nombre inglés: oystercatcher

Nidificante sedentario pero muy escaso, recluido en la actualidad a determinados islotes de la costa occidental. En el paso otoñal, se observan numerosos bandos en migración activa por la costa desde julio a noviembre, recalando temporalmente algunos en playas y estuarios. En estos mismos lugares, quedan algunos grupos durante la invernada. Existen citas ocasionales en embalses de la cordillera Cantábrica en la provincia de León, tanto en la vertiente septentrional (Valdeón) como en la meridional (Riaño). Long.: 40-45 cm. Limícola compacto y de aspecto robusto, con patas relativamente cortas y rosadas, y pico alargado de color rojo. Las partes superiores, la cabeza y el cuello, de color negro, contrastan vivamente con las partes ventrales blancas. En invierno, lucen una mancha blanca alargada en la garganta. Los jóvenes se diferencian de los adultos por tener patas grisáceas y la punta del pico negra. Vuelo rápido, con aleteo continuo y profundo, a poca altura del agua, mostrando una llamativa y ancha franja alar de color blanco y obispillo del mismo color. Hábitat: diferentes medios en zonas litorales, reposando en ensenadas, estuarios y playas, y alimentándose en la franja intermareal en tramos de costa rocosa. Alimentación: especializada en moluscos de concha dura (bígaros, lapas, mejillones), que despega de la roca usando el pico a modo de espátula. Se completa con crustáceos, anélidos y otros invertebrados de cuerpo blando. Reproducción: 2-4 huevos (frecuentemente 3) en una depresión del terreno al descubierto o entre vegetación rala. Una nidada por temporada a partir del mes de abril. Los pollos son nidífugos y abandonan el nido 1 o 2 días después de nacer.

Primer invierno Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en plumaje estival

OSTREROS - 111

CIGÜEÑUELA COMÚN (Himantopus himantopus) De interés especial Nombre asturiano: cigoñina

Nombre inglés: black-winged stint

Muy escasa en el paso prenupcial, con observaciones esporádicas en abril y mayo en estuarios y embalses del litoral. Desde 2009 existe una pequeña colonia reproductora en la ría de Villaviciosa, en “porreos” que han recuperado su dinámica natural, siendo periódicamente anegados por las mareas. Long.: 35-40 cm. Inconfundible por sus larguísimas patas de color rojo. Es un limícola estilizado y grácil, con dorso y alas de color negro y resto del cuerpo blanco. Durante la época nupcial, variable extensión de negro en la cabeza, nuca y parte posterior del cuello, más reducida en las hembras. Pico largo y fino, de color negro. Los jóvenes tienen las partes oscuras parduscas en lugar de negras. En vuelo, las patas sobresalen mucho por detrás de la cola. Hábitat: marismas, charcas y lagunas de aguas abiertas y someras. En Asturias en áreas de inundación que anega la marea en las márgenes de estuarios y embalses. Alimentación: insectos acuáticos, capturados sobre el agua o en tierra, incluso al vuelo. Se adentra en zonas relativamente profundas, en las que el agua le puede llegar a cubrir hasta la altura del cuello. Reproducción: una sola pollada entre abril y junio en un nido formado por la acumulación de materia vegetal, a orillas del agua, en terrenos fangosos o inundables. Puestas entre 3 y 5 huevos (muchas veces 4) y pollos nidífugos, que dejan el nido al poco de nacer.

Hembra adulta

Macho adulto

112 - CIGÜEÑUELAS y AVOCETAS

AVOCETA COMÚN (Recurvirostra avosetta)

De interés especial

Nombre asturiano: avoceta, cigoñina pinta

Nombre inglés: avocet

Frecuente en los pasos, con observación de grupos en migración activa frente a la costa y grupos más o menos reducidos que se detienen en bahías y ensenadas, estuarios o embalses. El paso otoñal comienza ya en el mes de julio, aunque es más constante a partir de agosto, y se extiende hasta noviembre. En primavera se produce un paso más rápido, en marzo-abril, tanto por la costa como por el interior, con bandos que reposan temporalmente en embalses de la cordillera. Long.: 42-45 cm. Limícola blanquinegra con pico largo y fino, curvado hacia arriba. Inconfundible también en vuelo, cuando muestra un contrastado patrón de manchas blancas y negras en las alas. Frente, píleo y parte posterior del cuello negros. Patas relativamente largas y de tono gris azulado. Habitualmente se observa caminando por la orilla, a la búsqueda de alimento. En otras ocasiones, sobre todo en migración, se deja ver en el agua, nadando al estilo de los patos. Hábitat: lagunas someras de agua salobre y fondo arenoso, principalmente en zonas litorales, y llanuras intermareales de estuarios. En paso, relativamente frecuente en embalses.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos acuáticos y pequeños crustáceos que detecta con el pico entreabierto, moviéndolo de un lado a otro, filtrando el agua y el barro en busca de comida.

CIGÜEÑUELAS y AVOCETAS - 113

ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus) Nombre asturiano: gachegu, chepu

De interés especial

Nombre inglés: stone curlew

Invernante escaso repartido por zonas de campiña de la rasa costera. Hasta finales de los años 60 se constató su reproducción en el centro de Asturias, con otras localidades posibles. Sin embargo, en la actualidad se ha extinguido como nidificante. Long.: 40-45 cm. Limícola de costumbres muy terrestres, que confía su defensa en el camuflaje, con plumaje ocráceo, de tonos arenosos, densamente rayado de negro, con una franja blanca enmarcada de negro en las coberteras del ala. Ojos grandes y amarillos, adaptados a la visión en momentos de escasez de luz. Pico relativamente corto, con base amarilla y punta negra. Patas no muy largas, amarilloverdosas. En vuelo, patrón blanquinegro del ala muy destacado, con la cara interior muy blanca. Aleteo regular y fluido, con avance más lento que otros limícolas. Se detiene, camina y corre al estilo de los chorlitos, con el cuerpo en horizontal y la cabeza y el cuello estirados hacia delante. Generalmente gregario, sobre todo en invierno. En la época de cría deja oír durante la noche un silbido aflautado y fuerte, muy agudo y en distintas combinaciones, que recuerda a las voces de los zarapitos. Hábitat: zonas abiertas y de relieve suave, con vegetación rala o escasa y buena visibilidad. Frecuentemente en la proximidad de zonas húmedas y lagunas de aguas superficiales. Alimentación: invertebrados terrestres y pequeños vertebrados que captura principalmente durante la noche o en las horas del crepúsculo.

114 - ALCARAVANES

CHORLITEJO CHICO (Charadrius dubius)

De interés especial

Nombre asturiano: mazaricu piqueñu, mazaricu caretu Nombre inglés: little ringed plover

Estival que inverna en África y pasa por nuestra región en abril y mayo en ruta hacia zonas de cría más norteñas. Algunas aves se quedan a criar en la región, siendo una de las pocas limícolas que nidifica en Asturias aunque, en general, resulta poco abundante, con parejas muy dispersas que aprovechan lugares apropiados de forma oportunista e irregular. Se detecta en paso otoñal por la costa desde julio y agosto hasta octubre. Long.: 15-18 cm. Pequeño limícola de colores terrosos por encima con partes inferiores blancas y llamativo diseño blanquinegro en cabeza y cuello. Los adultos en la librea nupcial muestran un anillo orbital amarillo vivo, muy vistoso y característico. Este rasgo se diluye en el plumaje de invierno y en la librea juvenil, cuando el diseño de la cara y el collar se vuelven pardos. En este momento se puede confundir con el chorlitejo grande, a pesar del menor tamaño y la estructura más delicada del chico. Entonces son útiles algunos detalles, como la longitud de las terciarias, que en el chico cubre casi por completo las primarias negras, el pico más bien delgado, las patas rosadas y la ceja poco definida. En vuelo apenas insinúa una franja blanca en el extremo de las coberteras secundarias, que apenas resulta apreciable en el campo. Hábitat: en la época de cría aparece en solares abandonados o en construcción, baldíos, eriales y planicies fangosas resecas y con escasa vegetación en la cola de embalses o en la cercanía de cauces fluviales y charcas. Durante los pasos, es frecuente en playas y fangos intermareales de las rías. Alimentación: insectos, arácnidos y otros invertebrados que recoge del suelo.

Adulto en invierno Adulto en verano

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: nidifica en el suelo, en una simple depresión del terreno entre piedras y guijarros. La puesta consta habitualmente de 4 huevos muy bien camuflados. Una o dos nidadas entre abril y agosto.

CHORLITOS y AVEFRÍAS - 115

CHORLITEJO GRANDE (Charadrius hiaticula)

De interés especial

Nombre asturiano: mazaricu de collar, mazaricu patimariellu Nombre inglés: ringed plover

Abundante en los pasos migratorios, tanto en primavera como en otoño, con pequeños grupos de invernantes repartidos por rías y playas de todo el litoral. El paso primaveral se comienza a detectar en marzo pero no alcanza su punto álgido hasta la primera decena de mayo, mientras que el postnupcial se percibe ya en julio, con máximos en agosto y septiembre. Long.: 18-20 cm. Similar al chorlitejo chico en diseño y coloración, pero más compacto y robusto, con pico más grueso y fuerte. Las aves adultas en plumaje nupcial lucen diseño facial y un ancho collar de color negro, con patas anaranjadas y pico de base naranja y punta negra. En cambio, en plumaje de invierno, el collar se reduce, quedando limitado a dos manchas pardo-oscuras a los lados del pecho. Del mismo modo, el dibujo de la cara se vuelve pardo, manteniendo la ceja bien marcada a diferencia del chorlitejo chico. También el pico se hace casi completamente negro, a excepción de una pequeña mancha naranja en la base de la mandíbula inferior. En vuelo deja ver una nítida franja alar de color blanco, rasgo que lo diferencia con claridad del chorlitejo chico. Hábitat: estuarios y playas, en general ambientes costeros. Durante los pasos migratorios y la invernada utiliza preferentemente arenales y llanuras fangosas en la franja de influencia de las mareas, refugiándose en islotes o lugares elevados durante la pleamar. Alimentación: invertebrados marinos (anélidos poliquetos, moluscos y crustáceos), que captura en cortas carreras.

Adulto en plumaje estival

Adulto en invierno

116 - CHORLITOS y AVEFRÍAS

CHORLITEJO PATINEGRO (Charadrius alexandrinus)

De interés especial

Nombre asturiano: mazaricu pataprieta, mazaricu buro Nombre inglés: Kentish plover

Migrante común pero escaso en el litoral, que se detecta en rías y ensenadas tanto en primavera (abril-mayo) como en otoño (agosto-octubre). Como nidificante, debió estar presente de forma regular hasta los años 50, con un último caso de cría confirmada en 1974. Long.: 15-17 cm. Más pequeño y de figura más esbelta que el chorlitejo grande, con pico más fino y patas más largas. Tiene las partes superiores de color pardo arenoso, más claro que los otros chorlitejos. También el dibujo facial resulta más delicado, con antifaz estrecho y apenas una insinuación de collar a los lados del pecho. Estas marcas son contrastadamente negras en los machos en librea nupcial, durante el paso de primavera, cuando también lucen una mancha castaño-rojiza en la nuca. Las hembras son parecidas pero con el diseño de cara y pecho en tonos pardo-grisáceos y con la mancha de la nuca apagada o ausente. En el paso otoñal, la mayoría de las aves muestran una librea tipo hembra, aún más apagada en los jóvenes, pero siguen siendo identificables por su estructura general y por el color de las patas, que son siempre negras o negruzcas. En vuelo muestra banda alar blanca, similar a la del chorlitejo grande, pero con mayor contraste entre las plumas de vuelo negras y el manto arenoso. Hábitat: playas y cordones dunares en ensenadas protegidas, llanuras fangosas en medios intermareales, marismas y, en general, terrenos con vegetación escasa próximos a la costa. Alimentación: insectos, crustáceos y anélidos que caza activamente, correteando y deteniéndose cada pocos metros, picoteando el suelo aquí y allá, con movimientos eléctricos y entrecortados, incluso espasmódicos.

Adulto en plumaje de invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en plumaje estival

CHORLITOS y AVEFRÍAS - 117

CHORLITO CARAMBOLO (Charadrius morinellus) De interés especial Nombre asturiano: pollu berizu, pollu brañeru

Nombre inglés: dotterel

Migrante que se observa en paso durante la primavera (marzo-abril) y tras la época de reproducción, entre agosto y octubre. Habitualmente se trata de individuos solitarios o pequeños grupos que aparecen sedimentados en puntos de la costa (cabo Peñas, ría de Villaviciosa), donde permanecen, en el mejor de los casos, horas o días. De forma circunstancial, pero con relativa frecuencia, se recogen citas de aves posadas en collados, cimas y áreas de montaña, que además suelen mostrar un comportamiento confiado. En este sentido, resultan especialmente llamativas las observaciones de carambolos en paso a través del macizo de los Picos de Europa. Long.: 20-24 cm. Parecido a un chorlito dorado pero algo más pequeño y compacto, con patas más cortas y amarillentas, pico más delicado y una ancha ceja blanca o amarillenta que nace delante del ojo y muere en la nuca. En plumaje juvenil y de invierno, librea habitual en el paso otoñal, presenta una tonalidad general griscremosa, con las partes dorsales parduscas, más contrastadas en los jóvenes y de aspecto escamoso, efecto que crea el borde claro de las plumas. En cambio, en primavera muestra un plumaje más vistoso, con cara blanca, píleo rayado de negro y partes ventrales castaño anaranjadas, de tono más vivo en las hembras que en los Adulto en invierno machos. En cualquier época del año presenta una franja blanca y estrecha en forma de media luna que atraviesa el pecho de lado a lado. En vuelo se ve muy uniforme por encima, sin marcas en las alas, así como más rechoncho, de cola más larga y alas más cortas que otros chorlitos. Aleteo rápido y enérgico. Hábitat: en la época de cría ocupa terrenos monticulosos y de montaña, con vegetación rala, tipo tundra. En migración aparece tanto en brezales, zonas de cultivo, rasas costeras y estuarios, como en roquedos y pastizales de montaña. Alimentación: principalmente insectos y arácnidos que captura en el suelo, picoteando y levantando guijarros con el pico. También lombrices, moluscos y materia vegetal. Primer invierno

118 - CHORLITOS y AVEFRÍAS

CHORLITO DORADO EUROPEO (Pluvialis apricaria) De interés especial Nombre asturiano: pollu tordu

Nombre inglés: golden plover

Común en el invierno, aunque en cantidad variable de una temporada a otra, en campos y rastrojeras de zonas bajas, sobre todo de la rasa litoral. Los censos de esta especie se incrementan de forma exponencial con olas de frío, que arrastran bandos enormes a nuestras costas desde áreas de invernada más norteñas. A partir de marzo y abril comienzan a observarse pequeños grupos en paso hacia el oeste que, para el mes de mayo, ya incluyen de forma habitual aves en plumaje nupcial. También en junio y julio es posible detectar algún ejemplar, posiblemente aves no reproductoras que no llegan a completar el viaje migratorio. El paso otoñal es igualmente notorio y acontece entre agosto y noviembre. Long.: 25-29 cm. Rechoncho, con pico relativamente delgado y patas más bien cortas. Al igual que los chorlitejos, pero de forma más marcada, exhibe pautas de comportamiento muy características, alternando carreras con paradas de total inmovilidad. Tiene el plumaje profusamente marcado de manchas pardas oscuras sobre un fondo general de tono ocre o amarillo dorado, muy vistoso en algunas posturas o cuando recibe la luz directa del sol. En plumaje nupcial, las partes inferiores se vuelven negras. En reposo, las primarias alcanzan o sobrepasan solo ligeramente el extremo de la cola. Vuelo muy rápido, con aleteo potente y alas largas y puntiagudas, llamativamente blancas en la cara interior. Muy gregario en migración, forma grandes y espectaculares bandadas que cambian de dirección al unísono. Muchas veces asociado a grupos de avefrías. Hábitat: en migración y durante la invernada aparece en pastizales ramoneados, tierras de labor, cultivos, pastizales húmedos en el entorno de rías, pero evita las llanuras intermareales que utilizan otros limícolas.

Adulto en invierno Plumaje de transición a la librea nupcial

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: una amplia variedad de invertebrados, incluyendo lombrices y escarabajos. También materia vegetal (semillas, herbáceas, bayas).

CHORLITOS y AVEFRÍAS - 119

CHORLITO GRIS (Pluvialis squatarola)

De interés especial

Nombre asturiano: pollu del pedréu, pollu cardexu Nombre inglés: grey plover

Habitual en los pasos migratorios y común en la invernada, con números mayores asociados a olas de frío, aunque sin alcanzar las densidades del chorlito dorado. En primavera, el paso de pequeños bandos se detecta en abril y, sobre todo, en mayo, cuando muchas aves ya lucen el plumaje nupcial más o menos completo. En el otoño, se observan grupos en migración en septiembre y octubre. Long.: 26-30 cm. Parecido en estructura al chorlito dorado pero claramente más robusto y corpulento, en parte debido a la cabeza proporcionalmente más grande y con el pico más fuerte y pesado. Plumaje densamente marcado sobre un fondo de tonalidad gris o gris ocrácea, más amarillenta en los jóvenes que puede dar lugar a confusión con el chorlito dorado. En estos casos, las axilares negras (visibles en la cara interior y en la base del ala tanto en vuelo como cuando el ave se estira) pueden ser la mejor ayuda para asegurar la identificación. En la parte final del paso de primavera, hacia el mes de mayo, las aves adultas muestran un plumaje más vistoso y contrastado, con partes inferiores negras bordeadas de blanco y dibujo de las partes superiores negro sobre fondo gris pálido. Vuelo muy rápido y enérgico. Hábitat: playas y calas rocosas de la costa, llanuras intermareales en estuarios y prados húmedos y encharcadizos de la rasa litoral. Alimentación: invertebrados acuáticos (moluscos, anélidos poliquetos, pequeños crustáceos). Típico comportamiento de caza, con paradas de varios segundos de duración, seguidos de carreras para picotear el suelo o deternerse de nuevo a observar.

Adultos en invierno

120 - CHORLITOS y AVEFRÍAS

AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) Nombre asturiano: cigoreya, pegueta

Nombre inglés: lapwing

Invernante común en zonas bajas de Asturias, principalmente en el entorno de las rías y en las rasas costeras. Llega a partir de septiembre y se observa en nuestra región de forma común hasta mayo, aunque resulta en general escasa excepto con ocasión de olas de frío en el oeste y centro de Europa, cuando se presenta por miles en cualquier zona de campiña. En estas ocasiones, con nevadas en cotas bajas de nuestra región, se ve acorralada en la franja litoral, pero en cuanto remite el temporal se dispersa apareciendo incluso en parches de pastizal rodeados de nieve en áreas de montaña. Se ha documentado su reproducción de forma esporádica en varios puntos de la región. Long.: 28-31 cm. Inconfundible tanto en vuelo como posada. En el suelo, llama la atención la cresta que corona el píleo, cortita en las aves jóvenes, más larga en los adultos y especialmente vistosa durante la época de reproducción. El plumaje es una combinación de partes superiores oscuras, negras pero con reflejos verdes y violáceos, partes inferiores blancas, con pecho negro e infracoberteras de la cola rojizas, y cara blanquinegra con nuca ocre. En vuelo resulta aún más evidente el contraste entre las partes blancas y negras del plumaje, aunque llama la atención sobre todo por la forma ancha y redondeada de las alas. Aleteo profundo y rítmico. Hábitat: pastizales y prados húmedos, “porreos”, tierras de cultivo, zonas húmedas. Alimentación: invertebrados terrestres (lombrices, insectos). Caza al estilo de los chorlitos.

Adulto Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: una nidada por temporada, a partir de marzo o abril. Anida en prados o terrenos abiertos, a veces en islotes de zonas húmedas. La puesta más habitual consta de 4 huevos. Pollos nidífugos.

CHORLITOS y AVEFRÍAS - 121

CORRELIMOS GORDO (Calidris canutus) Nombre asturiano: mazaricu gordu

De interés especial Nombre inglés: knot

Migrante que se observa principalmente en las épocas de paso, con algunos grupos de invernantes. Debe ser numeroso en paso por el mar, pero en la costa se detecta de forma poco abundante, con individuos solitarios y grupos que reposan temporalmente en playas y calas rocosas. Tras la reproducción, en regiones árticas de Siberia y Norteamérica, comienzan a verse aves en migración a partir de julio, siendo frecuente hasta octubre. En primavera, el paso sucede de una forma muy rápida a lo largo del mes de mayo, incluso hasta los primeros días de junio, incluyendo una mayoría de aves en plumaje nupcial. Long.: 23-25 cm. Como todos los correlimos, presenta figura rechoncha, con patas relativamente cortas, aunque resulta más grande y robusto que los demás. Pico recto, de longitud intermedia y color negro. En plumaje nupcial, las partes inferiores muestran una tonalidad rojo-anaranjada vistosa, con dorso manchado de negro sobre fondo del mismo color. En cambio, en plumaje invernal es muy gris, liso por encima y blanquecino por debajo, con una ceja blanca bien definida y patas grisverdosas. Las aves jóvenes lucen un tono amarillento en las partes inferiores, con un fino diseño en las superiores que deriva de una fina línea submarginal negra presente en cada una de las plumas. Vuelo muy rápido, con frecuentes cambios de dirección. Hábitat: en migración y durante el invierno se presenta en llanuras intermareales, playas y sectores rocosos de la costa, donde es mucho más difícil de detectar. Alimentación: invertebrados marinos, principalmente moluscos de zonas intermareales. Joven / primer invierno

Adulto en invierno

Adulto en plumaje estival

122 - CORRELIMOS

CORRELIMOS TRIDÁCTILO (Calidris alba) Nombre asturiano: mazaricu analayeru

De interés especial

Nombre inglés: sanderling

Frecuente en los pasos migratorios, en especial en el de primavera, cuando se observa en playas, roquedos de la costa y ensenadas dentro de estuarios. En general, las aves estacionadas durante la migración permanecen poco tiempo en el mismo sitio y aparecen en grupos pequeños. Bandos más numerosos, de decenas de ejemplares, se detectan ocasionalmente en lugares de reposo nocturno o durante la pleamar en estuarios. El paso primaveral se extiende de marzo a los primeros días de junio, si bien acontece sobre todo en mayo, mientras que el paso de otoño es notorio desde mediados de agosto a octubre. En invierno permanecen en nuestras costas algunos ejemplares, siempre en escaso número. Long.: 18-21 cm. Similar en tamaño al correlimos común, con coloración general blanca y gris, pico más bien corto y recto, y patas con tres dedos (carece del dedo posterior). En invierno, los adultos resultan muy planos y pálidos, con colores lisos, gris por encima y blanco por debajo, con pico y patas destacadamente negras. En cambio, los jóvenes presentan un diseño más contrastado con las plumas del manto y las escapulares negras con manchas blancas en los márgenes, y finas listas negras en el píleo, las mejillas y los lados del pecho. Durante el paso primaveral, algunas aves muestran la librea nupcial, con cabeza y pecho castaño-anaranjado, con marcas pardas y grises. Vuelo muy rápido, con ancha franja alar blanca y contrastadas manchas carpales negras (en el codo del ala). Hábitat: en nuestra región utiliza preferentemente playas para alimentarse, aunque también aparece en fangos intermareales y reposa en zonas rocosas de la costa o en puntos de concentración de limícolas dentro de los estuarios. Alimentación: invertebrados marinos, arácnidos e insectos (sobre todo dípteros). Muestra una especial adaptación para alimentarse en la franja húmeda del rompiente de las olas, con rápidas carreras y picoteo nervioso.

Adulto en plumaje estival Primer invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en plumaje de invierno

CORRELIMOS - 123

CORRELIMOS MENUDO (Calidris minuta) Nombre asturiano: mazaricu nanu

De interés especial Nombre inglés: little stint

Seguramente numeroso en los pasos migratorios por el mar, frente a la costa, aunque se observa en menor medida estacionado en playas y estuarios, sobre todo en primavera cuando las citas son más bien escasas. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo y mayo, extendiéndose ocasionalmente a los primeros días de junio, mientras que el retorno tras la reproducción acontece entre agosto y octubre. En invierno se observa de forma ocasional. Long.: 14-15 cm. Muy pequeño, de apariencia casi diminuta cuando se observa al lado de otros correlimos. Durante el invierno, las aves adultas son grises por encima, con el centro de las plumas más oscuro, y blancas por debajo, con los lados del pecho también grises. Con mayor frecuencia lo que se observan son aves jóvenes, que presentan el centro de las plumas dorsales y las escapulares negro, con márgenes castaño rojizos y blancos. Estos últimos, alineados a lo largo de las escapulares, dibujan una V blanca nítida en la espalda que, en ocasiones, resulta muy evidente. Durante el paso prenupcial, algunas aves muestran la librea nupcial, con un tinte rojo más o menos extendido a las plumas del dorso y escapulares, por la cabeza y el pecho, mostrando igualmente la V blanca en la espalda. Movimientos si cabe más nerviosos y eléctricos que otros correlimos. Vuelo muy rápido con frecuentes cambios de dirección, en grupos que se desplazan al unísono. Hábitat: fangos intermareales, playas, orillas húmedas de arroyos que desembocan en arenales costeros. Alimentación: pequeños invertebrados e insectos que picotea incansablemente del suelo mientras camina, cambiando de sitio en cortas carreras.

Joven / primer invierno

Adulto en plumaje nupcial

Adulto en invierno

124 - CORRELIMOS

CORRELIMOS ZARAPITÍN (Calidris ferruginea) Nombre asturiano: mazaricu ferruñosu

De interés especial

Nombre inglés: curlew sandpiper

Habitual en ambos pasos migratorios, aunque menos numeroso en el de primavera, entre finales de abril y mayo, y más abundante en el de otoño, con las primeras aves en paso ya en julio pero con la mayoría visitando nuestras costas entre agosto y octubre. Raro en invierno. Suelen verse ejemplares solitarios o pequeños grupos mezclados con correlimos comunes en las playas y fangos intermareales. Bandos más importantes, con varias decenas de aves, se forman ocasionalmente en zonas de reposo de limícolas dentro de los estuarios. Long.: 18-21 cm. Similar en tamaño al correlimos común, pero algo más estilizado, de figura más erguida y con el pico más largo y curvado. Este último rasgo resulta habitualmente distintivo pero puede generar dudas con correlimos comunes de la subespecie alpina, que tienen el pico especialmente largo. La librea de invierno de los adultos es gris plana por encima, con partes inferiores blancas y patas y pico negros, muy similar a la del correlimos común pero con ceja blanca más evidente. No obstante, una parte importante de las aves que se observan en el paso de otoño son juveniles que tienen las partes dorsales más oscuras, con dibujo, y el pecho amarillento. Más adelante en el año, en el paso primaveral, muchos ejemplares presentan la librea nupcial más o menos completa, habitualmente combinando plumas grises de invierno en el manto y en las alas, con plumas rojo ladrillo en la cara y en las partes inferiores. En vuelo, muestra obispillo blanco a diferencia de otros correlimos, aunque comparte la misma forma de vuelo, con aleteo muy rápido y continuos quiebros y cambios de dirección. Hábitat: en migración aparece en zonas intermareales de playas y estuarios, así como en charcas salobres y zonas húmedas continentales (lagunas, marismas). Alimentación: principalmente pequeños invertebrados que captura picoteando nerviosamente el suelo en zonas de sustrato blando y humedecido, a veces cubierto por una somera lámina de agua.

Adulto en plumaje estival

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en invierno

CORRELIMOS - 125

CORRELIMOS OSCURO (Calidris maritima) Nombre asturiano: mazaricu de pedréu, mazaricu d´ocle

De interés especial Nombre inglés: purple sandpiper

Invernante no escaso pero que se presenta de forma muy repartida por zonas rocosas de la costa, muchas veces en sitios poco accesibles, entre octubre y mayo. Frecuentemente en grupos pequeños que no suelen superar la decena de ejemplares. Hasta mediados de los 90, antes de que buena parte de las escolleras de la bahía fueran transformadas o urbanizadas, tuvo en Gijón una de sus principales localidades de invernada en la península Ibérica. Long.: 19-22 cm. Uno de los correlimos más fáciles de identificar, tanto por su querencia por las rocas, como por su aspecto, rechoncho y de patas cortas. En invierno muestra una coloración pardo-grisácea o cenicienta muy uniforme, con vientre blanquecino manchado de gris, y patas amarillas, siendo los jóvenes parecidos pero con tinte amarillento en el pecho y márgenes blancos en las coberteras del ala. En primavera adquiere una librea algo más contrastada, con plumas de márgenes pardo-anaranjados en las escapulares y dibujo facial más marcado, con ceja clara y píleo castaño con finas listas de color negro. Hábitat: áreas rocosas y expuestas de la costa, en zonas batidas por el oleaje del ámbito intermareal (calas rocosas, base de acantilados). Alimentación: pequeños invertebrados que captura al retirarse las olas, o buscando debajo de las algas.

Adulto en invierno

126 - CORRELIMOS

CORRELIMOS COMÚN (Calidris alpina) Nombre asturiano: mazaricu

De interés especial Nombre inglés: dunlin

Una de las limícolas más abundantes en la costa asturiana. Numeroso en los pasos migratorios, cuando se observa en estuarios y playas de toda la región. En invierno resulta igualmente común, si bien tan solo las rías del Eo y, sobre todo, Villaviciosa, mantienen efectivos importantes, con varios cientos de aves. El paso primaveral se concentra en unas pocas semanas entre abril y mayo, cuando enormes bandos reposan a veces en ensenadas interiores de rías como la de Avilés. Los primeros migrantes postnupciales se detectan en julio, pero el grueso del paso otoñal transcurre entre agosto y octubre. Long.: 16-21 cm. Es el prototipo de correlimos, pequeño y compacto, con patas relativamente cortas y pico de longitud media, ligeramente curvado hacia abajo, aunque muy variable entre sexos y de unas subespecies a otras. En librea nupcial, presenta una mancha negra ventral totalmente distintiva, pero en invierno el plumaje resulta mucho más plano, gris por encima, con los lados del pecho del mismo color, y blanco por debajo. En esta época del año, las aves de primer invierno se diferencian claramente de los adultos, con la cabeza y el pecho de color ocre, el píleo rayado de negro y las partes dorsales cubiertas de plumas poco gastadas, de centro negro o gris y borde ocre, castaño y blanco, formando un diseño característico en el manto y las escapulares. Hábitat: llanuras intermareales y playas, así como márgenes fangosos de zonas húmedas continentales. Ocasionalmente aparece en prados y tierras de labranza de la rasa costera, a veces integrado en bandos de chorlitos dorados u otras limícolas. Alimentación: insectos y otros invertebrados. En invierno frecuentemente crustáceos, anélidos y moluscos que busca picoteando el suelo con movimientos rápidos y repetitivos, o entre las algas que se acumulan en las playas.

Adulto subsp. alpina Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Transición a plumaje de invierno

CORRELIMOS - 127

COMBATIENTE (Philomachus pugnax)

De interés especial

Nombre asturiano: engardiente, espatuxón

Nombre inglés: ruff

Frecuente en estuarios, “porreos”, playas, rasas litorales y embalses de la franja costera durante los pasos migratorios, tanto en el prenupcial (de marzo a mayo) como en el postnupcial (entre agosto y octubre). Por lo general, las aves que se observan estacionadas suelen ser individuos solitarios o pequeños grupos, de entre 3 y 10 ejemplares, con ocasionales concentraciones de mayor tamaño que resultan más habituales durante la primavera. En el invierno se presenta de forma irregular y escasa. Long.: 20-32 cm. Silueta característica, intermedia entre un correlimos y un archibebe, con figura claramente más altiva y de patas y cuello más largos que los primeros, pero con el cuerpo más compacto y el pico más corto que los segundos. Los sexos se diferencian sobre todo por sus dimensiones, con machos considerablemente mayores que las hembras. En invierno, ambos presentan una coloración semejante, con partes dorsales pardas de aspecto escamoso, derivado del borde claro de las plumas, y partes inferiores blanquecinas, cremosas u ocráceas en las aves jóvenes. En cambio, en primavera, los machos desarrollan crestas y gorgueras de plumas eréctiles muy llamativas, con diseños y colores sorprendentemente dispares. Vuelo más bien lento para un limícola de tamaño medio, con aleteo profundo y prolongados planeos. Mientras se alimenta con el cuerpo en horizontal, las plumas del dorso y las terciarias se levantan de forma peculiar y característica. Hábitat: orillas fangosas de lagos, embalses, ríos y charcas. Durante la migración aparece también en tierras de cultivo, prados, al borde del mar en playas y ensenadas, y en estuarios. Macho en invierno

Alimentación: insectos, incluyendo adultos y larvas, y otros invertebrados. También materia vegetal, en especial semillas. Recoge el alimento del suelo y de la vegetación, a veces también picoteando en el barro.

Grupo de machos en migración primaveral 128 - COMBATIENTE

AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) Nombre asturiano: mexaperros

De interés especial

Nombre inglés: jack snipe

Invernante que podría ser común pero que resulta muy difícil de localizar por su pequeño tamaño, sus colores crípticos y su conducta esquiva o tímida. Algunas aves probablemente en paso en octubre y marzo. Long.: 17-20 cm. Mucho más pequeña que la agachadiza común y de pico proporcionalmente más corto (algo más largo que el ancho de la cabeza). Dorso pardo rojizo, oscuro y muy rayado de negro pero con 4 listas longitudinales claras muy marcadas. Franja central del píleo oscura, con apariencia de cejas anchas pero divididas en dos mitades por una lista negra intermedia entre el ojo y el píleo. Pecho y flanco fuertemente rayados, con listas longitudinales. Aguanta inmóvil entre la vegetación hasta el último momento, cuando se levanta de improviso sin reclamar, aleteando rápido y volando bajo en línea recta o haciendo quiebros, pero de una forma menos errática que la agachadiza común. Tiende a posarse de nuevo relativamente cerca, cerrando las alas para dejarse caer al suelo y abriéndolas brevemente en el último momento para frenar el aterrizaje. Hábitat: prados húmedos, “porreos”, zonas encharcadas de aguas someras, riberas, canales de riego, incluso en zonas de escasa extensión pero con abundante cobertura vegetal.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente invertebrados (insectos, moluscos, anélidos) pero también elementos de origen vegetal, sobre todo semillas. Recoge el alimento del suelo y picoteando en el barro.

AGACHADIZAS - 129

AGACHADIZA COMÚN (Gallinago gallinago) Nombre asturiano: gacha

De interés especial Nombre inglés: snipe

Abundante durante la invernada, especialmente en algunos estuarios como la ría de Villaviciosa, la de Ribadesella o en el Eo. En los pasos migratorios es igualmente numerosa, haciéndose frecuente a partir de septiembre en el paso otoñal, y marchando hacia sus áreas de nidificación entre marzo y mayo. Existen observaciones en primavera que sugieren la posibilidad de que algunas parejas nidifiquen en la región. Long.: 23-28 cm. Limícola de tamaño medio y cuerpo compacto, con pico desproporcionadamente recto y largo, y patas cortas. Notablemente mayor que la agachadiza chica, aunque el mejor rasgo para diferenciarlas es la longitud del pico, que en la común prácticamente representa el doble del ancho de la cabeza. La coloración general es parda o pardo-rojiza, con vientre blanco y abundantes estrías y marcas claras y oscuras por todo el cuerpo. De forma característica presenta flancos barrados (con listas horizontales), con gruesas franjas oscuras bien definidas en la cabeza, incluyendo píleo pardo negruzco dividido por la mitad por una fina línea de color claro. Habitualmente levanta el vuelo varios metros por delante del observador, no tan de cerca como la agachadiza chica, reclamando y zigzagueando a poca altura del suelo antes de echarse de nuevo a tierra. Busca zonas con abundante cobertura vegetal, donde resulta difícil de observar, pero también se alimenta en orillas fangosas al descubierto. A veces solitaria, pero habitualmente en pequeños grupos. Hábitat: prados encharcados y “porreos”, turberas, orillas fangosas de ríos, embalses y estuarios en la proximidad de zonas con cobertura palustre. En migración puede aparecer en cualquier punto de la rasa y de la campiña interior. Alimentación: invertebrados que captura tanteando con el pico en zonas fangosas y de sustrato blando, a un lado y otro del cuerpo, mientras camina lentamente o permanece quieta. Introduce el pico rápida y repetidamente en el barro, a veces profundamente, tragando el alimento que localiza al tacto.

130 - AGACHADIZAS

CHOCHA PERDIZ (Scolopax rusticola) Nombre asturiano: arcea

Nombre inglés: woodcock

Residente común, no escaso pero disperso, que nidifica en hayedos de montaña y robledales y castañares de altitud media, en general por encima de los 1000 m de altitud, de forma más rara en cotas inferiores. Durante la invernada es abundante, especialmente con olas de frío en Europa occidental que arrastran grandes cantidades de arceas a nuestra región. En cualquier caso, resulta muy difícil de observar o levantar del suelo si no se usan perros adiestrados. Long.: 33-38 cm. Limícola de hábitos forestales, del tamaño de una paloma y aspecto regordete, con patas muy cortas, cabeza pequeña y pico muy largo y apuntado. El tono general del plumaje es pardo rojizo por encima, densamente estriado de blanco y negro, con partes inferiores parduscas, pero más blanquecinas, finamente barrado. Dibujo facial característico, con lista ocular delgada y gruesas manchas discontinuas a lo largo del píleo. Durante la época de celo, de abril a junio, los machos realizan un vuelo de exhibición en horas crepusculares en el que repiten una y otra vez una misma trayectoria sobre el bosque, mientras emiten un canto ronco, muy singular, que termina con un chasquido agudo completamente diferente a las notas precedentes (gruac-gruac-gruac - chiist). Cuando es levantada del suelo, vuela rápido y a baja altura, esquivando ágilmente los troncos de los árboles y mostrando manchas rojizas en obispillo y cola, aparentando cuerpo pesado y con el pico apuntando al suelo. El aleteo produce un ruido característico. Hábitat: bosques húmedos, frecuentemente cerca de linderos y claros. Se oculta en helechares o se camufla entre la hojarasca durante el día, saliendo a cazar a prados húmedos, caminos, turberas y barrizales durante la noche. Alimentación: sobre todo invertebrados (lombrices, larvas de escarabajos) pero también alimentos de origen vegetal. Recoge la comida del suelo, rebuscando debajo de la hojarasca o clavando el pico en suelos de sustrato blando.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: nido en el suelo, muy camuflado entre la hojarasca, a partir de finales de abril. Puesta habitual de 4 huevos con una sola nidada por temporada. Pollos nidífugos.

CHOCHA PERDIZ - 131

AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Nombre asturiano: aguya de ráu prietu

De interés especial

Nombre inglés: black-tailed godwit

Invernante escaso, con grupos pequeños o individuos solitarios en los principales estuarios de la región (Villaviciosa y Eo). Más frecuente durante los pasos migratorios aunque siempre en bandos pequeños. El paso primaveral discurre entre marzo y mayo, con avistamientos esporádicos en playas, escolleras y estuarios, así como en la cola de algunos embalses de la costa. El paso postnupcial se extiende de agosto a octubre-noviembre y resulta algo más notorio, con bandos en vuelo por el mar y otros que penetran en las rías o reposan en puntos del litoral, a veces durante días. Long.: 37-42 cm. De postura erguida, con patas largas, cuerpo voluminoso y pico largo y recto, ligeramente curvado hacia arriba, es habitualmente uno de los limícolas de mayor tamaño en los bandos mixtos que se forman durante la pleamar en estuarios y bahías, solo superada por el zarapito real. En plumaje de invierno resulta muy uniforme, de tono gris pardusco, con pico largo y recto o ligeramente curvado hacia arriba. En cambio, en plumaje nupcial luce cabeza, cuello y pecho de tono rojo-anaranjado pero con el vientre blanco barrado de negro. En ambos plumajes, las aves adultas resultan relativamene fáciles de diferenciar de la aguja colipinta, sobre todo en vuelo, cuando la colinegra muestra anchas franjas alares y cola blanquinegra. Sin embargo, los plumajes de transición y las aves jóvenes pueden crear mayores dificultades, siendo la colinegra más patilarga y corpulenta, con dorso moteado de negro y cuello aranjado en los jóvenes. Hábitat: durante la migración es muy costera, descansando principalmente en ensenadas y calas rocosas. Se alimenta en playas y limos intermareales de las rías. Alimentación: principalmente invertebrados aunque complementada con alimentos de origen vegetal. Caza anélidos y moluscos enterrados en arenas y limos, tanto fuera del agua como en la parte inundada de la orilla, tanteando el suelo con el pico.

Adulto en invierno Adulto en plumaje nupcial 132 - AGUJAS

AGUJA COLIPINTA (Limosa lapponica) Nombre asturiano: aguya roxa

De interés especial Nombre inglés: bar-tailed godwit

Abundante en los pasos migratorios, tanto en el de primavera (abril-mayo) como en el de otoño (agostooctubre), cuando se observan grupos en migración por el mar y bandos que estacionan temporalmente en playas, rocas de la costa y rías. En el paso postnupcial los bandos tienden a permanecer más tiempo que en el prenupcial, alimentándose en llanuras intermareales en el interior de las rías. Durante el invierno mantiene una presencia regular y frecuente en estuarios y zonas intermareales, con números más importantes en inviernos especialmente crudos o con olas de frío. Long.: 33-41 cm. Similar en tamaño y estructura a la colinegra, con patas más cortas y pico algo más curvado hacia arriba. En invierno, el conjunto del plumaje resulta pardo grisáceo con listas oscuras en las alas, partes dorsales, lados del pecho y píleo. En esta época del año, las aves jóvenes presentan marcas negras densas en el dorso (como los adultos en verano), con cabeza, cuello y pecho ocráceos o cremosos. En plumaje nupcial, evidente en algunas aves durante el paso primaveral, los machos lucen un tono castaño-rojizo en las partes anteriores, cabeza y cuello que, a diferencia de las colinegras, cubre también el vientre, siendo este tono de color canela en las hembras. Estas se distinguen mejor por el patrón rayado de cabeza y pecho, y por el diseño pardo-oscuro del dorso. En cualquier librea se aprecian en reposo los laterales de la cola barrados, aunque este detalle se ve mejor en vuelo, cuando recuerda a un zarapito por el plumaje pardo con el obispillo blanco de forma triangular. Hábitat: durante la migración aparece en zonas intermareales de estuarios, bahías y playas, siempre en localizaciones costeras.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: desde insectos hasta moluscos, crustáceos y anélidos que busca al tacto, probando con el pico en el barro mientras camina por planicies intermareales y por la orilla, tanto dentro como fuera del agua.

Adulto en invierno

Adulto en plumaje nupcial AGUJAS - 133

ZARAPITO TRINADOR (Numenius phaeopus)

De interés especial

Nombre asturiano: algaraván piqueñu, algaraván marciegu Nombre inglés: whimbrel

Muy numeroso en los pasos migratorios por el litoral, con bandos, a veces de decenas de ejemplares, que estacionan por toda la costa durante el prenupcial, entre finales de abril y mayo. En el paso otoñal, de agosto a octubre, resulta más habitual en el interior de los estuarios. Muy escaso y disperso como invernante. Long.: 37-45 cm. Como resulta típico de los zarapitos, presenta como rasgo más distintivo un pico largo y curvado hacia abajo, especialmente en la punta. Esta peculiaridad lo diferencia rápidamente del resto de limícolas, a excepción del zarapito real, del que se distingue por su menor tamaño, sus patas y pico más cortos y, sobre todo, por el dibujo facial y la voz. Así, el trinador presenta gruesas marcas de tonalidad pardo-negruzca en la cabeza, a través del ojo y de los laterales del píleo. Tanto posado como al echar a volar alarmado emite un reclamo distintivo, muy diferente al del zarapito real, una especie de silbido fuerte y acelerado, un “yiu-yiu-yiu-yiu-yiu-yiu-yiu”, muy agudo y algo chillón. En vuelo se ve pardo oscuro por encima, con el obispillo blanco llamativo y las estrías de la cabeza a veces patentes, sin dar sensación de tener un pico desproporcionado. Aletea y vuela más rápido que el zarapito real. Hábitat: durante la migración y la invernada utiliza ambientes intermareales en estuarios, playas y bahías. Frecuente en playas rocosas, superficies de abrasión mareal y escolleras en la base de los acantilados. Alimentación: invertebrados y materia vegetal. En zonas intermareales, caza anélidos probando en el barro con el pico a medida que se retira la marea, y en zonas rocosas de la costa, captura cangrejos seccionando las patas antes de tragar el resto del cuerpo.

134 - ZARAPITOS

ZARAPITO REAL (Numenius arquata) Nombre asturiano: algaraván

De interés especial Nombre inglés: curlew

Invernante relativamente numeroso en los principales estuarios de la región, en especial en el Eo y Villaviciosa. Común también durante los pasos migratorios, entre julio y octubre, y febrero y mayo, apareciendo entonces en otras zonas de la línea costera y de la rasa litoral. En el verano se observan habitualmente algunos ejemplares, en principio no reproductores, aunque la especie crió en Villaviciosa y en el Eo hasta los años 70, con un dato más reciente, de principos de los 90, en la segunda localidad. Long.: 48-57 cm. El mayor de nuestros limícolas, corpulento, con cuello corto y pico desproporcionadamente largo y curvado hacia abajo, aún más largo y curvado en las hembras que en los machos. Al igual que en el trinador, todo el plumaje aparece densamente estriado de pardo oscuro, aunque el real carece de un diseño facial evidente y muestra una tonalidad general ocrácea o amarillenta. El reclamo es un silbido de dos notas, una especie de “currrrr-lii”, con la segunda parte más aguda y aflautada. También es frecuente en los grupos de invernantes una llamada más larga y temblorosa, igualmente aguda. Ambas voces constituyen uno de los sonidos más característicos de los estuarios cantábricos. En vuelo resulta pesado, con aleteo más parsimonioso que el trinador y con un pico especialmente prominente. Hábitat: en Asturias, principalmente en llanuras intermareales de estuarios, frecuentando los prados del entorno para buscar alimento durante la pleamar. En migración puede ser observado en la campiña de la rasa costera y en playas.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente insectos y pequeños invertebrados, aunque complementado con productos de origen vegetal. Recolecta el alimento del suelo o de la capa más superficial del barro.

ZARAPITOS - 135

ANDARRÍOS CHICO (Actitis hypoleucos)

De interés especial

Nombre asturiano: andarríu, mazaricu cimblarraos Nombre inglés: common sandpiper

Nidificante escaso y disperso por tramos apropiados del curso medio y alto de los ríos, incluyendo la orilla de algunos embalses. Mucho más abundante en la invernada y durante los pasos migratorios (de julio a octubre, y entre abril y mayo), cuando se convierte en una de las especies habituales en cualquier playa rocosa, ensenada, desembocadura o ría de la costa asturiana, si bien siempre en bajo número, con ejemplares solitarios o en grupos pequeños y laxos. Long.: 19-21 cm. Pequeño pero de cuerpo alargado, con cola que sobresale por detrás del extremo de las alas en reposo. Pico y patas relativamente cortos, con partes dorsales, cabeza y lados del pecho pardo-ocráceos, y partes inferiores blancas. Patas gris-verdosas. Muy característico en vuelo, cuando alterna un aleteo muy rápido y poco profundo, con planeos con las alas arqueadas, dejando ver una estrecha franja alar de color blanco. Generalmente reclama al levantar el vuelo, una especie de silbido muy agudo y algo chillón, tipo “sip-sipsip-sip”, alejándose en vuelo a ras del agua para volver luego a la orilla en una trayectoria circular. En el suelo, agita constamente arriba y abajo la parte posterior del cuerpo, como sugiere su denominación en asturiano. Hábitat: durante la época de cría selecciona tramos fluviales de arroyos y ríos de aguas rápidas, generalmente en el tramo medio y alto, alcanzando zonas de montaña. En migración y durante la invernada, más frecuente en cualquier humedal y orilla rocosa cerca de la costa. Alimentación: insectos, larvas y otros pequeños invertebrados que recolecta con el pico entre las piedras de la orilla. Reproducción: anida en el suelo, cerca del agua, camuflando la puesta entre cantos rodados y vegetación. La puesta habitual contiene 4 huevos. Pollos nidífugos.

136 - ANDARRÍOS

ANDARRÍOS GRANDE (Tringa ochropus)

De interés especial

Nombre asturiano: andarríu prietu, mazaricu prietu Nombre inglés: green sandpiper

Principalmente observado en los pasos migratorios, tanto en el de primavera, entre marzo y mayo, como en el de otoño. En la temporada postnupcial, comienzan a registrarse aves en migración ya a finales de junio, si bien las cifras se incrementan en agosto, cuando resulta relativamente frecuente tanto en estuarios y ríos de la costa como en el interior, incluyendo colas de embalses, lagunas, charcas temporales y arroyos de montaña en plena cordillera Cantábrica. Aunque no es escaso, se presenta siempre de forma dispersa, dejándose ver individuos solitarios, parejas o pequeños grupos. Ocasionalmente se detectan algunos ejemplares en invierno. Long.: 20-24 cm. Ligeramente mayor que el andarríos chico y con el pico algo más largo, aunque estas diferencias son difíciles de apreciar en el campo. En general, se ve como un limícola blanquinegro, muy oscuro por encima, incluyendo pecho, cabeza y cuello, y muy blanco por debajo, con patas verdosas. Cuando se observa posado, destaca el anillo orbital blanco y la lista ocular oscura que corre entre el ojo y la base del pico. No obstante, no es fácil de observar al descubierto, siendo habitual que levante el vuelo de improviso desde la vegetación o desde cualquier orilla, normalmente a bastante distancia del observador. En vuelo resulta aún más contrastado, con alas “negras” por encima y por debajo, que hacen que tanto el obispillo como las partes ventrales, de color blanco puro, llamen poderosamente la atención. En vuelo emite un reclamo agudo muy característico, tipo “tiyuit-yuit-yuityuit”, de timbre parecido al andarríos chico. Hábitat: márgenes de ríos, arroyos y lagos con aguas someras, turberas, orillas fangosas en colas de embalses, canales y diques en estuarios costeros.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente invertebrados que recoge del suelo, de la superficie de plantas acuáticas o del agua. También alevines de peces.

ANDARRÍOS - 137

ANDARRÍOS BASTARDO (Tringa glareola)

De interés especial

Nombre asturiano: andarríu pintu, mazaricu cardexu Nombre inglés: wood sandpiper

Escaso pero regular en los pasos migratorios, algo más frecuente en la temporada otoñal, desde julio a octubre. Poco gregario, suelen verse aves solitarias o parejas, rara vez pequeños grupos, en la orilla de canales en zonas intermareales o en la cola de embalses costeros. Long.: 19-21 cm. Similar en tamaño a los otros andarríos pero de figura más esbelta, con patas y cuello más largos que le dan un aspecto similar a un pequeño archibebe. Partes superiores oscuras, parduscas, con motas pálidas más evidentes que en el andarríos grande. El pecho y el cuello aparecen finamente estriados, manchas que se van difuminando hacia los flancos, sin dar lugar al contraste tan marcado que presenta la especie anterior. También el diseño de la cabeza resulta más evidente, con lista ocular y ceja largas, que se prolongan por detrás del ojo, enmarcando un píleo claramente más oscuro. Patas de color amarillo verdoso. En vuelo no muestra el contraste blanquinegro tan marcado del andarríos grande, sobre todo por tener la parte inferior de las alas más clara, y muestra una silueta menos compacta y colicorta al sobresalir los dedos de los pies por detrás de la cola. En el suelo agita la parte posterior del cuerpo arriba y abajo al estilo del andarríos chico. El reclamo es un silbido aflautado, agudo y penetrante (“chuif-uifuif”) que le diferencia claramente de los otros andarríos. Hábitat: en migración aparece al borde de canales de agua en zonas intermareales de los estuarios, así como en pastizales encharcados y a orillas de ríos, arroyos y embalses, principalmente de la franja costera. Alimentación: principalmente pequeños invertebrados, sobre todo insectos, que encuentra entre la vegetación o recoge del suelo y de la superficie del agua, tanteando en el barro. Camina por la orilla, metiéndose en el agua a veces hasta la altura del vientre. Caza insectos al vuelo, dando pequeños saltos.

138 - ANDARRÍOS

ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) Nombre asturiano: chibibí pintu

De interés especial

Nombre inglés: spotted redshank

Migrante habitual pero en escaso número por la costa, apareciendo ejemplares solitarios y pequeños bandos en embalses y estuarios. Paso primaveral entre marzo y mayo, otoñal entre julio y octubre. Durante la invernada suelen localizarse algunos ejemplares en las rías de Villaviciosa y el Eo. Long.: 29-33 cm. Como todos los archibebes, es un limícola elegante y esbelto, de patas largas y pico fino. En plumaje estival es prácticamente negro, con motas blancas en el dorso y las alas. En cambio, en la librea invernal o postreproductora luce una coloración grisácea, con patas y base del pico rojo vivo. En esta fase recuerda al archibebe común, del que se distingue rápidamente por la mayor longitud del pico, que le da una expresión o una apariencia completamente distinta. Estudiado con un poco más de detalle se aprecian otras diferencias significativas, como la presencia de una lista ocular bien definida o la tonalidad general más pálida del plumaje. En todo caso, esto sirve para las aves adultas, siendo los jóvenes más oscuros y homogéneos, con las partes inferiores densamente barradas. En vuelo resulta igualmente uniforme pero con obispillo ovalado conspicuamente blanco. Reclamo fuerte y distintivo, un silbido aflautado (“chuiit”). Hábitat: durante la migración y la invernada aparece en las llanuras intermareales de las rías y a orillas de charcas, zonas anegadas o colas de embalses. Alimentación: sobre todo pequeños invertebrados que recoge o atrapa con el pico en la orilla o dentro del agua, caminando muchas veces por zonas más profundas que el archibebe común. Nada con cierta frecuencia, introduciendo a veces la cabeza en el agua para alcanzar alguna presa en el fondo al estilo de un pato de superficie. Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto estival

ARCHIBEBES - 139

ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia)

De interés especial

Nombre asturiano: chibibí claru, mazaricu pativerdoxu Nombre inglés: greenshank

Común y relativamente abundante en los pasos migratorios, cuando individuos solitarios o pequeños grupos aparecen en rías, playas y orillas de embalses, generalmente cerca de la costa. En el paso otoñal (de julio a octubre) se registran todos los años algunas aves en embalses de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, sugiriendo la existencia de trasiego migratorio a través de la montaña asturiana. Como invernante resulta numeroso en la ría de Villaviciosa, y algo menos en la del Eo, con citas puntuales en otros estuarios. Algunos ejemplares no reproductores pueden ser vistos también durante el verano. Long.: 30-34 cm. Algo mayor que el archibebe oscuro y claramente más grande y robusto que el común, con patas largas de color verdoso y pico prolongado, ancho en la base y ligeramente curvado hacia arriba. En invierno, las aves adultas parecen muy pálidas, con las partes superiores gris parduscas y las inferiores blancas, finamente rayadas en los lados del pecho y parte posterior del cuello. Los jóvenes son muy parecidos a los adultos pero resultan más oscuros por encima y tienen las listas del cuello y la cabeza más extendidas. En plumaje estival, adquieren plumas de centro negro y bordes dentados en el dorso y se intensifican las manchas de cabeza, cuello y pecho, dando como resultado una librea igualmente grisácea pero más contrastada. El reclamo en vuelo es un “piu-piu-piupiu-piu” repetido y musical. Hábitat: durante la migración puede aparecer en la franja intermareal de las playas, en ensenadas arenosas y orillas fangosas de embalses. Las aves invernantes prefieren llanuras de limos, canales o prados encharcados en el interior de los estuarios. Alimentación: invertebrados y pequeños pececillos. Recolecta sus presas con el pico, mientras camina a lo largo de la orilla tanto por dentro como por fuera del agua. Realiza breves persecuciones para atrapar pececillos en zonas de aguas someras.

140 - ARCHIBEBES

ARCHIBEBE COMÚN (Tringa totanus) Nombre asturiano: chibibí, mazaricu rial

De interés especial Nombre inglés: redshank

Abundante en los pasos, con ejemplares en migración prenupcial entre marzo y junio, y en paso otoñal entre julio y octubre. En estas épocas puede presentarse en cualquier ría, ensenada o roquedo de la costa, siendo el archibebe más frecuente en la región. Durante la invernada es relativamente numeroso, aunque solo resulta común en dos localidades (ría de Villaviciosa y Eo). Crió en Asturias hasta 1955. Long.: 24-27 cm. Limícola de tamaño medio, menos esbelto que sus congéneres. Plumaje de tonos pardos con las patas y la base del pico llamativamente rojos. La longitud del pico, ostensiblemente menor que en el archibebe oscuro, permite diferenciarlo con seguridad de esta especie, sobre todo en invierno cuando muestran plumajes muy parecidos. En invierno, los adultos son gris parduscos, muy homogéneos, con anillo ocular blanco y lista oscura delante del ojo. Los jóvenes lucen un plumaje algo más contrastado, con pecho amarillento y estriado, y patas anaranjadas o amarillo-anaranjadas. Tras la muda al plumaje nupcial, adquieren manchas negras irregularmente repartidas por el dorso y las escapulares, con estrías bien definidas en las partes anteriores. En vuelo exhibe el característico obispillo blanco de otros archibebes pero se diferencia por poseer amplias franjas blancas en el borde posterior de las alas. El reclamo es un “tiu” monosilábico o repetido (“tiu-iu-iu”), muy sonoro y musical. Hábitat: fangos y ambientes intermareales en estuarios, bahías y playas.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: pequeños crustáceos, moluscos y anélidos que recoge directamente del suelo, a veces también tanteando con el pico bajo la superfice en suelos fangosos. Transporta los gusanos a zonas inundadas para lavarlos antes de tragarlos y regurgita egagrópilas que contienen trozos de conchas y partes duras de sus presas.

ARCHIBEBES - 141

VUELVEPIEDRAS COMÚN (Arenaria interpres) Nombre asturiano: entornarraxes, güelverraxes

De interés especial

Nombre inglés: turnstone

Abundante en migración, con paso primaveral entre abril y mayo, y otoñal entre agosto y octubre, épocas en las que se observa repartido por todo el litoral asturiano. En invierno es igualmente numeroso, con una población creciente aunque concentrada en unas cuantas localidades o tramos costeros, con un núcleo especialmente importante en la bahía de Gijón. Las aves que invernan en las calas rocosas del área urbana de esta ciudad no dudan en compartir con los peatones los paseos marítimos y los jardines aledaños al mar, mostrando un comportamiento excepcionalmente confiado, sobre todo cuando las mareas vivas los obligan a abandonar las escolleras y las rocas del intermareal. Long.: 22-24 cm. De aspecto similar a un correlimos o un chorlitejo, pero de estructura más fuerte, con el pico corto y grueso. Patas igualmente cortas y de color naranja. En invierno, plumaje pardo negruzco por encima con babero negro en el pecho (pardo en las aves jóvenes) y partes ventrales blancas. Al principio de la primavera, poco antes de emprender la migración, las aves adultas comienzan a adquirir la librea nupcial, mucho más vistosa, con plumas castañoanaranjadas y negras en las partes superiores, y cabeza blanca con dibujo negro muy contrastado. En vuelo muestra conspicuas manchas blancas en la base de la cola, obispillo, escapulares y alas, que lo hacen inconfundible. Hábitat: escolleras, rocas de zonas intermareales y playas de guijarros a orillas del mar, a veces también en arenales que acumulan ocle. Alimentación: insectos, moluscos y crustáceos que captura utilizando el pico para voltear y mover piedras, apartar montones de algas o despegar de las rocas moluscos de concha dura.

Adulto en plumaje nupcial

Adulto en plumaje de invierno

142 - VUELVEPIEDRAS

FALAROPO PICOGRUESO (Phalaropus fulicarius)

De interés especial

Nombre asturiano: falaropu picogordu, mazaricu picogordu Nombre inglés: red phalarope

Muy abundante en el paso postnupcial por aguas litorales, sobre todo en octubre y noviembre, cuando se observan con regularidad bandos en migración activa. Sin embargo, rara vez se acerca a tierra, la mayoría de las veces coincidiendo con fuertes temporales en el mar. En estas ocasiones el estacionamiento de grupos de falaropos en bahías, ensenadas protegidas y bocanas de rías, incluso alguno en embalses interiores, resulta muy elocuente y representativo de la importancia del movimiento de aves que tiene lugar frente a nuestras costas. En invierno es raro, con pequeños grupos o individuos solitarios a veces en el mar, cerca de las rompientes. Aún más ocasional durante la primavera. Long.: 20-22 cm. A diferencia de otros limícolas, nada con tanta frecuencia como camina fuera del agua en busca de comida, siendo habitualmente observado en el agua o en vuelo en nuestras latitudes. En plumaje de invierno, los adultos son muy pálidos, con partes dorsales de color gris claro, partes inferiores blancas y sendas manchas negras a través del ojo y en la parte posterior del píleo. Las aves jóvenes muestran tintes anaranjados en el cuello y dorso de plumas negras, típicamente con algunas grises, tipo adulto, de muda más reciente. Pico de longitud media, fino pero no tanto como el del faloropo tricolor, su pariente cercano que es accidental en Asturias. En vuelo, blanquinegro, con alas negras y franjas alares blancas y estrechas (puede ser confundido con el correlimos tridáctilo pero la extensión del blanco en las primarias es mucho más reducida y los bandos no suelen ser tan compactos como los de los correlimos). Comportamiento muy manso. Hábitat: muy pelágico en migración y durante la invernada.

Primer invierno

Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: captura pequeños invertebrados tanto en tierra, caminando sobre limos y fangos, como en la superficie del agua, picoteando nerviosamente a un lado y otro mientras nada en círculos de forma característica.

FARALOPOS - 143

PÁGALO POMARINO (Stercorarius pomarinus)

De interés especial

Nombre asturiano: cágalu pomarinu, cágalu cibiella Nombre inglés: pomarine skua

Adulto

Frecuente en el paso postnupcial, de julio a diciembre, en las aguas litorales de Asturias, con máximos en octubre, cuando es más probable su observación desde la costa. Habitualmente ejemplares solitarios o pequeños grupos de 3-4 aves. Inverna en zonas marinas al oeste de la costa africana, regresando en mayo a las áreas de cría por una ruta más directa sin penetrar en aguas del Cantábrico.

Long.: 45-50 cm. Envergadura: 115-125 cm. Aunque con un patrón de coloración muy diferente, sobre todo en las aves adultas, recuerda por su aspecto general a una gaviota de tamaño medio. En nuestro ámbito es una especie que se observa principalmente en vuelo, cuando parece mayor, con alas largas y de extremo puntiagudo, con una cola muy característica en la que las dos réctrices centrales tienen forma de espátula y sobresalen del resto. Esto, sin embargo, no es válido para los jóvenes, que tienen la cola cuadrada. Los adultos presentan un capuchón negro en la cabeza, con mejillas más o menos amarillentas, partes superiores Joven negruzcas e inferiores blanquecinas, con un collar oscuro a través del pecho, aunque existe una forma oscura minoritaria de plumaje totalmente negro excepto por la base blanca de las primarias. En cambio, los jóvenes son pardo-negruzcos, con el cuerpo densamente barrado, muy semejantes a los del págalo parásito, de los cuales se diferencian sobre todo por la base clara de las primarias y las coberteras primarias, que crea una doble mancha clara bajo las alas en vuelo, y por su mayor tamaño, pico más fuerte y vuelo más reposado y elegante, menos errático. Hábitat: nidifica en áreas costeras o próximas a ríos y lagos en latitudes muy septentrionales. El resto del año es un ave muy pelágica, seleccionando zonas de afloramiento de corrientes marinas donde abunda el alimento cerca de la superficie. Alimentación: durante la temporada de cría, en la tundra ártica, caza fundamentalmente lemmings y depreda sobre nidadas de otras aves. El resto del año se alimenta sobre todo de peces y carroñas, parasitando ocasionalmente a las gaviotas para robarles sus capturas.

144 - PÁGALOS

PÁGALO PARÁSITO (Stercorarius parasiticus) Nombre asturiano: cágalu árticu, cágalu lladrón

De interés especial

Nombre inglés: Arctic skua

Numeroso en el paso postnupcial, de julio a diciembre, con máximos en septiembre-octubre, y citas aisladas en la temporada prenupcial, entre marzo y abril. Acompaña en migración a los charranes, hostigándolos para robar sus capturas. Ocasionalmente entra en puertos y bahías. Aunque hay citas durante el invierno en el Cantábrico, el grueso de la población migra al otro lado del Ecuador, pasando esta parte del año en aguas del sur de África y del sur de América. El viaje de regreso a las zonas de cría lo hace por una ruta muy directa mar adentro. Long.: 37-44 cm. Envergadura: 108-118 cm. Menor y más esbelto que el págalo pomarino, aunque muy parecido en todos los plumajes. Se diferencia mejor por su aspecto general en vuelo, con alas muy largas, estrechas y puntiagudas, panza menos redondeada, cabeza más pequeña y pico menos robusto. Acción de vuelo muy rápida que recuerda a un halcón, con batido de alas profundo y enérgico, y trayectoria menos regular que el pomarino. Las aves adultas tienen las réctrices centrales sobresalientes pero de forma puntiaguda. La coloración general es extremadamente variada, con adultos claros de capucha negra y partes inferiores blancas, y otros de plumaje totalmente negro ceniza. Los jóvenes lucen tonalidades variadas pero siempre pardo oscuras, muy barradas, y presentan una ligera prominencia en las plumas centrales de la cola. En vuelo, dejan ver la base de las primarias de color blanco, pero sin una segunda mancha en la base de las coberteras que sí presentan los pomarinos. En el aire parece del tamaño de una gaviota mediana. Hábitat: cría en ambientes de tundra boreal, generalmente cerca de la costa, en regiones no tan al norte como otros págalos, con buenas poblaciones en Escocia. Fuera de la época de cría es muy pelágico. Alimentación: fundamentalmente peces que obtiene pirateando a gaviotas pequeñas, álcidos y, muy especialmente, a los charranes.

Jóvenes

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto de morfo claro

PÁGALOS - 145

PÁGALO GRANDE (Stercorarius skua) Nombre asturiano: cágalu

De interés especial Nombre inglés: great skua

Frecuente durante los pasos migratorios y la invernada en aguas del Cantábrico frente a la costa asturiana. Algunos ejemplares se observan también durante el verano, citas que seguramente corresponden a no reproductores. El paso postnupcial se detecta a partir de julio, prolongándose hasta el mes de noviembre, mientras que el primaveral abarca de febrero-marzo a mayo. Ocasionalmente penetra en bahías y estuarios, en especial con temporales en alta mar. Long.: 50-58 cm. Envergadura: 130-140 cm. El mayor y más robusto de los págalos del Hemisferio Norte, del tamaño de una gaviota patiamarilla aproximadamente, con alas más anchas y menos apuntadas que los págalos parásito y pomarino, cola corta, y pico fuerte y ganchudo. Visto en el mar, resulta muy oscuro, con grandes y llamativas manchas blancas en la base de las primarias tanto en la parte superior como inferior de las alas. Observadas a corta distancia, las aves jóvenes presentan una coloración marrón rojiza muy lisa, mientras que las adultas tienen una apariencia mucho menos uniforme y tonalidad general pardo-amarillenta. En vuelo recuerda más a una gaviota que el resto de los págalos, aunque con actidudes más decididas y poderosas, casi de ave de presa, y con los codos de las alas más angulosos. A veces planea en círculos como un ratonero. Habitualmente solitario. Hábitat: fuera de la época de cría, cuando anida en islotes y costas acantiladas, en la proximidad de colonias de aves marinas, es una especie muy pelágica. Alimentación: principalmente peces que captura activamente o acosando a otras aves marinas para que suelten o regurgiten sus presas. En la estación reproductora es un importante depredador de aves marinas, robando tanto huevos como pollos en el nido. Sigue a los barcos de pesca para aprovecharse de los descartes.

146 - PÁGALOS

Adulto

GAVIOTA REIDORA (Chroicocephalus ridibundus) Nombre asturiano: gaviota riyidora, gavilueta glayadora Nombre inglés: black-headed gull

Una de las gaviotas más comunes y abundantes en Asturias, a pesar de no ser nidificante. Muy numerosa en el invierno, en especial en la franja costera, con presencia irregular en embalses y tramos fluviales del interior. Paso prenupcial notorio en marzo y abril, que viene acompañado de la marcha progresiva de los invernantes hacia sus áreas de cría. En mayo y junio se convierte en una gaviota más bien escasa pero presente de forma cotidiana en estuarios y determinados enclaves del litoral. A partir de la segunda quincena de junio, sus números vuelven a incrementarse con el regreso de los primeros migrantes, que habitualmente incluyen algunos individuos en plumaje juvenil. Aves en paso postnupcial son observadas al menos hasta el mes de octubre. Long.: 35-40 cm. Envergadura: 85-100 cm. Gaviota pequeña, con partes superiores gris pálido, y pico y patas de color rojo sangre. Posada deja ver el extremo del ala negra con el borde de ataque blanco de las primarias más externas, que constituye su rasgo más distintivo en vuelo. En plumaje estival, las aves adultas lucen un capuchón marrón chocolate, casi negro, que en el invierno queda reducido a una mancha negra en las auriculares y otra más difusa por encima del ojo. Las aves de primer invierno se diferencian de los adultos por tener plumas pardas en el ala y una barra terminal negra en la cola que, de otro modo, es totalmente blanca. Muy escandalosa, emite con frecuencia un grito o graznido agudo y gutural, muy distintivo.

Alimentación: omnívora y oportunista. Aprovecha desperdicios orgánicos en vertederos y zonas humanizadas, visita tierras de labranza para atrapar insectos y lombrices, o captura pequeños invertebrados en la superficie del agua.

Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: tanto medios litorales como continentales, desde estuarios, playas y bahías, a ríos y embalses, utilizando campos de cultivo y prados cercanos a masas de agua.

Adulto en plumaje estival Primer invierno

GAVIOTAS - 147

GAVIOTA CABECINEGRA (Larus melanocephalus)

De interés especial

Nombre asturiano: gaviota o gavilueta tiestaprieta Nombre inglés: Mediterranean gull

De ser muy escasa y ocasional en los años 80, esta gaviota ha pasado a convertirse en un invernante regular, incluso numeroso en algunas localidades como la bahía de Gijón. Este incremento ha venido propiciado por la rápida expansión que ha experimentado en las últimas décadas, colonizando distintas regiones del occidente europeo y el Mediterráneo. Paralelamente, mantiene una presencia abundante durante los pasos migratorios, más discontinua durante la primavera (de marzo a mayo) y más uniforme y abundante en el otoño, entre agosto y octubre. Long.: 36-40 cm. Envergadura: 92-100 cm. Similar en tamaño y aspecto a la reidora, aunque más fuerte, con la cabeza más achatada y el pico más ancho. Las aves adultas tienen las partes superiores de color gris pálido, con las primarias totalmente blancas, y el pico y las patas de un rojo vivo distintivo. Durante la época estival lucen además una caperuza semejante a la que exhiben las reidoras, pero totalmente negra, sin atisbo de marrón. Este capuchón queda reducido a una máscara difusa por detrás del ojo en la librea postnupcial, y está también presente en las aves de segundo año (con manchas negras en la punta de las primarias) y en las de primer invierno, que se distinguen por tener primarias totalmente negras, coberteras del ala y terciarias pardas, y patas y pico de color carne oscuro. En vuelo resulta muy blanca, sobre todo en la fase adulta, pero también en el plumaje de primer invierno, que muestra alas más bien oscuras por encima pero muy claras y sin marcas por debajo. Hábitat: eminentemente costera, con preferencia por ensenadas rocosas.

Adulto

Alimentación: peces y moluscos, a veces cazando en grupo. Segundo invierno

Primer invierno 148 - GAVIOTAS

Adulto en invierno

GAVIOTA DE DELAWARE (Larus delawarensis) Nombre asturiano: gaviota de Delaware

Nombre inglés: ring-billed gull

Divagante desde Norteamérica a Europa occidental, incluyendo las costas atlánticas y cantábricas de la península Ibérica, con frecuencia anual desde los setenta. Desde mediados de los ochenta, se comporta como un invernante regular pero escaso en Asturias, con un núcleo principal en la bahía de Gijón, donde es posible su observación entre noviembre y abril. El parque de Isabel la Católica (Gijón) es uno de los mejores puntos para intentar su observación en esta época del año. Ocasionalmente, se registran individuos que no regresan a sus zonas de cría al otro lado del Atlántico y permanecen todo el año en los lugares de invernada. Long.: 41-49 cm. Envergadura: 112-124 cm. Aunque solo algo mayor que una reidora o una cabecinegra, da la sensación de tener un tamaño claramente intermedio entre estas y la patiamarilla. En algunos plumajes resulta muy similar a la gaviota cana, aunque siempre muestra una expresión más dura e inquisitiva, con mayor corpulencia y pico más fuerte. Las partes dorsales son de un color gris claro, con las primarias negras con pequeñas motas blancas en la punta. Las aves adultas tienen las patas y el pico amarillos, este último con una banda transversal negra característica. En plumaje de invierno, la cabeza y el cuello aparecen finamente listados de marrón, manchas que se extienden hacia el pecho y las partes ventrales en las aves más jóvenes. Los ejemplares de segundo invierno, tienen además el pico y las patas verdosas, mientras que las de primer invierno presentan coberteras del ala y terciarias pardas, con patas rosadas y pico del mismo color con la punta negra. Hábitat: muy costera en invierno, apareciendo en playas, rías y puertos, siguiendo a los barcos pesqueros en el mar. Alimentación: oportunista, sobre todo peces e invertebrados, pero también desechos y restos orgánicos en vertederos o lugares humanizados.

Adulto en librea estival Segundo invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Primer invierno

GAVIOTAS - 149

GAVIOTA CANA (Larus canus)

De interés especial

Nombre asturiano: gaviota del nordés, gavilueta cana Nombre inglés: common gull

Invernante escaso o poco común que aparece entre octubre y mayo repartido por toda la franja costera, aunque resulta más frecuente en la campiña litoral del occidente y del centro, donde pueden darse concentraciones de hasta varias decenas de ejemplares. Algunas aves se observan en paso y en raras ocasiones se localizan individuos no reproductores durante la época estival. Long.: 40-46 cm. Envergadura: 100-115 cm. Algo mayor que una reidora, aunque con una apariencia de gaviota más grande y de estructura más armada. En general transmite una impresión de gaviota elegante, con proporciones armoniosas y expresión amable (pareciendo más delicada, compacta e incluso más pequeña que una Delaware). Las aves adultas presentan un tono gris medio en las partes superiores, con primarias negras con punta blanca y patas verdosas. El pico es completamente amarillo en la librea estival, pero muestra una delgada línea transversal negra y base gris verdosa durante el invierno, cuando también la cabeza y el cuello se llenan de manchas pardas. Las aves de 2º invierno, tienen estas manchas más extendidas por el pecho, la barra del pico más gruesa y las motas blancas de las primarias muy reducidas. Finalmente, los ejemplares de primer invierno presentan alas pardas que contrastan con el dorso gris, manchas pequeñas en forma de media luna que se extienden a todas las partes inferiores, y patas y pico rosados, este último con la punta negra. Hábitat: áreas costeras, descansando en bahías, rías y playas, frecuentando puertos y buscando alimento en tierras de labranza y pastizales de la rasa costera. Adulto estival

Alimentación: peces que pesca activamente o consigue acosando a otras aves, o aprovechando restos de pescado. También invertebrados acuáticos y terrestres, siguiendo frecuentemente a los tractores durante las labores del campo. Primer invierno

Adulto en invierno

Segundo invierno

150 - GAVIOTAS

GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus) Nombre asturiano: gaviota someada, gaviota oscura Nombre inglés: lesser-black-backed gull

Una de las gaviotas más abundantes en la costa asturiana en las épocas de paso y durante la invernada. Su presencia se hace rápidamente notoria a partir de las últimas semanas de junio, con un número creciente de inmaduros a lo largo del verano y movimiento importante de ejemplares hacia el oeste por el litoral hasta noviembre-diciembre. Entre febrero y mayo se produce un desplazamiento masivo en sentido contrario, con el paso de miles de ejemplares a los que se une la marcha de nuestros invernantes. Tan solo algunas parejas nidifican de forma aislada y dispersa en islotes y colonias de gaviota patiamarilla repartidas por toda la costa. Long.: 48-56 cm. Envergadura: 117-134 cm. Notablemente mayor que las anteriores y muy similar a la patiamarilla, tanto en tamaño como en coloración, aunque a partir del segundo año las plumas del dorso adquieren una tonalidad gris oscura que facilita la identificación. Las aves adultas tienen las partes superiores de un gris plomizo, más o menos oscuras dependiendo de la raza (la subespecie intermedius, frecuente en Asturias, puede llegar a ser casi negra por encima, mientras graellsii, muy común en nuestra región, puede resultar solo algo más oscura que una patiamarilla y generar dudas, sobre todo en determinadas condiciones de luz). Durante el invierno, las aves adultas presentan manchas oscuras en cabeza y cuello, con patas amarillas y pico del mismo color con una mancha roja cerca de la punta. Las aves de primer invierno pueden resultar muy semejantes a las jóvenes patiamarillas y argénteas, aunque suelen tener una apariencia general más oscura y uniforme, con grandes coberteras y base de las terciarias pardonegruzcas. Hábitat: todo tipo de medios abiertos a orillas del mar, incluyendo zonas habitadas y puertos. También en el mar, generalmente en zonas próximas a la costa, y en el interior, en embalses, ríos y áreas urbanas.

Adulto en invierno subsp. graellsii

Primer invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: omnívora, incluyendo pequeños vertebrados, un amplio rango de invertebrados y materia vegetal.

GAVIOTAS - 151

GAVIOTA ARGÉNTEA EUROPEA (Larus argentatus) Nombre asturiano: gaviota de pates roses

Nombre inglés: herring gull

Habitual durante el otoño-invierno, aunque por lo general en bajo número y dispersa por toda la costa, pasando muy desapercibida entre las abundantes patiamarillas. Las primeras argénteas postnupciales se observan hacia el mes de agosto, disminuyendo sus números rápidamente en los inicios de la primavera. Algunas aves inmaduras pueden permanecer en nuestra región durante el verano. Long.: 54-60 cm. Envergadura: 125-150 cm. Equivalente a la gaviota patiamarilla en regiones más septentrionales de Europa, se diferencia de esta especie en detalles más o menos sutiles. En general, resulta más compacta. El gris de las partes dorsales es muy pálido y algo azulado, similar en tono al de las gaviotas pequeñas, en especial en los ejemplares de la subespecie argenteus, predominante en nuestra región (la subsp. argentatus, propia de Escandinavia, luce un gris intermedio entre estas y la patiamarilla). Otras diferencias a tener en cuenta son el color rosado de las patas, que se mantiene hasta la fase adulta, y el denso listado o moteado marrón que presentan en la cabeza en el invierno (muy reducido por lo general en las patiamarillas). Los ejemplares de primer invierno son muy pardos y se parecen mucho a otras gaviotas grandes de la misma edad pero, a diferencia de las sombrías, las plumas del dorso tienen marcas oscuras sobre fondo claro, y las coberteras mayores del ala presentan bordes moteados de blanco. Este tipo de dibujo aserrado de las plumas aparece también en las terciarias, que tienden a ser lisas en las patiamarillas, y las marcas de la cara no se concentran alrededor del ojo formando una máscara, que sí está muy bien definida en esta última especie. De forma característica, las argénteas de primer invierno tienen las primarias internas más claras, lo que da lugar a una “ventana” visible en vuelo y que no aparece ni en las sombrías ni en las patiamarillas. Hábitat: todo tipo de zonas costeras, utilizando los campos de labranza de las rasas litorales y siguiendo a los pesqueros en alta mar. Habitual en puertos, embalses interiores y zonas humanizadas. Alimentación: oportunista.

omnívora

y

Subadulto en invierno

Segundo invierno

152 - GAVIOTAS

Primer invierno

GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) Nombre asturiano: gaviota, gavilueta

Nombre inglés: yellow-legged gull

Residente muy abundante. Es la gaviota más común en el Cantábrico, omnipresente en toda la costa a lo largo del año y habitual en el interior, en ciudades, ríos y embalses. Como nidificante, su población en Asturias se estima en varios millares de parejas. Fuera de la época de cría existe un importante trasiego de aves a lo largo de la costa, de forma que ejemplares de otras poblaciones cántabro-atlánticas llegan de manera regular a nuestra región, como también lo hacen individuos procedentes de las colonias del Mediterráneo. Long.: 52-58 cm. Envergadura: 120-140 cm. Gaviota grande y robusta, con pico fuerte y anguloso, amarillo en los adultos con una amplia mancha roja cerca de la punta. Al igual que en otras gaviotas de este tamaño, el plumaje adulto se adquiere progresivamente a lo largo de los primeros cuatro años de vida. En general, el gris de las partes superiores (presente desde el segundo año) es de un tono medio, pudiendo resultar más o menos oscuro en función del ángulo de incidencia del sol o de la propia variabilidad individual, aunque por lo general resulta evidentemente más claro que el manto de una sombría. Las alas son más largas que en la argéntea y en reposo sobresalen más por detrás de la cola. Las patas son amarillas en la fase adulta, pero de color rosado hasta el tercer o cuarto año de edad. En librea de invierno, los ejemplares adultos suelen presentar un patrón difuso de manchas marrones en la cabeza, muchas veces limitado al entorno del ojo y a veces ausente por completo. Las aves de primer invierno no presentan ningún atisbo del plumaje gris y blanco de los adultos, sino que en ellas predominan los tonos pardos. Aunque existe una amplia variabilidad, en general, dan una impresión más contrastada que las sombrías y las argénteas de primer invierno. Hábitat: ambientes costeros, tanto terrestres como marinos. Frecuente también en el interior, remontando los valles y visitando embalses y núcleos habitados.

Adulto en invierno

Reproducción: nidifica en islotes y acantilados costeros, así como en pueblos y ciudades del litoral (a veces también en lugares alejados del mar). Las puestas tienen lugar entre abril y mayo y constan de 2 o 3 huevos. Una nidada por temporada.

Primer invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: omnívora y oportunista.

GAVIOTAS - 153

GAVIOTA GROENLANDESA (Larus glaucoides) Nombre asturiano: gaviota d´Islandia

Nombre inglés: Iceland gull

Muy rara e irregular durante el invierno, pero con años de abundancia excepcional, generalmente como consecuencia de fuertes borrascas y olas de frío en el norte de Europa. La mayoría de las aves que llegan a nuestras costas son ejemplares jóvenes, de primer año, siendo especialmente escasos los individuos adultos. Más frecuente en pleno invierno, entre enero y febrero, aunque algunos ejemplares pueden permanecer hasta bien entrada la primavera. Ocasionalmente se registran individuos solitarios en el verano, probablemente aves inmaduras que invernaron en la península y que, en su primer año de vida, no regresan a sus áreas de cría en Groenlandia y norte de Canadá. Long.: 52-60 cm. Envergadura: 123-140 cm. Del tamaño de una gaviota patiamarilla. Frecuentemente destaca entre otras gaviotas por su apariencia excepcionalmente clara, con primarias de punta blanca, sin manchas negras (característica exclusiva de esta gaviota, del gavión hiperbóreo y de la gaviota cabecinegra). Las aves jóvenes, de primer invierno, presentan un fino barrado marrón en todo el cuerpo. Este dibujo se va diluyendo con la madurez, de tal forma que los ejemplares de segundo invierno pueden parecer casi completamente blancos. Los adultos tienen el dorso y las alas gris pálido, con estrías pardas en la cabeza y el cuello durante el invierno. Pico proporcionado, semejante a una sombría, importante como rasgo distintivo frente al gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus), que muestra una expresión más agresiva, con pico notoriamente más grueso y fuerte. Patas rosadas, de un tono más intenso en las aves adultas. En vuelo, aleteo poco profundo y regular, con apariencia de alas largas y cuello corto. Hábitat: costas rocosas y acantiladas. En invierno, también en bahías, estuarios y puertos pesqueros, frecuentemente acompañando a otras gaviotas grandes (sombrías y patiamarillas). Alimentación: sobre todo peces que captura en la superficie del mar. En invierno aprovecha desperdicios y restos de pescado en puertos de mar y zonas habitadas.

Primer invierno

Adulto en invierno

154 - GAVIOTAS

GAVIÓN ATLÁNTICO (Larus marinus)

De interés especial

Nombre asturiano: gavión, gaviluetu Nombre inglés: great black-backed gull

Frecuente en el invierno, aunque en bajo número y muy repartido por toda la costa. A partir de septiembre y octubre se observan con regularidad ejemplares solitarios o pequeños grupos en ensenadas y puertos, aves que permanecen entre nosotros hasta marzo o abril, si bien algunos individuos se quedan también durante el verano. Desde 2009 se vienen registrando casos de nidificación en diferentes islotes del centro y occidente, que apuntan a una incipiente colonización de nuestras costas. Long.: 60-74 cm. Envergadura: 145-165 cm. Notablemente más grande y corpulento que las gaviotas sombrías y patiamarillas con las que suele compartir posadero. Sin embargo, el tamaño no resulta definitivo en todos los ejemplares y solo cuando puede ser comparado con otras gaviotas cercanas. Los adultos tienen las partes superiores negras, con grandes motas blancas en la punta de las primarias, pico ancho y fuerte (a veces desproporcionadamente robusto) y patas rosadas (que lo diferencian claramente de las sombrías de la misma edad). Los jóvenes de primer y segundo invierno presentan un patrón de marcas pardas y negras similar a otras gaviotas grandes, y pueden ser confundidos con patiamarillas, aunque suelen presentar una tonalidad general más pardo-negruzca, y un dibujo más contrastado, con partes inferiores y cabeza muy blanca. Hábitat: marino fuera de la época de cría, haciendo uso sobre todo de la plataforma continental. En la costa se deja ver en puertos, ensenadas y estuarios. Alimentación: omnívoro, actuando como depredador y carroñero, o robando sus capturas a otras aves.

Adulto Primer invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: a partir de abril o mayo. Anida en el suelo, generalmente entre matojos de hierbas y matorrales, en islotes aislados. Una sola puesta por temporada de 2 o 3 huevos.

GAVIOTAS - 155

GAVIOTA TRIDÁCTILA (Rissa tridactyla) Nombre asturiano: gaviota o gavilueta mariñana

Primer invierno

Adulto

De interés especial Nombre inglés: kittiwake

Abundante en alta mar durante el otoño y el invierno, con grupos en paso a veces visibles desde la costa entre octubre y diciembre, y de febrero a abril. Solo con ocasión de fuertes temporales del norte se refugia en la costa, apareciendo entonces en puertos, bahías y playas, incluso excepcionalmente en enclaves del interior. Existen algunas observaciones primaverales en islotes litorales que apuntan a la posibilidad de que esta especie pueda llegar a nidificar en nuestras costas.

Long.: 37-42 cm. Envergadura: 95-105 cm. Algo mayor que una reidora, aunque más compacta y paticorta, con cabeza ancha y cuadrada. Dorso de color gris medio y punta de las primarias negra (sin motas blancas), pico amarillento y patas negras o pardo oscuras. Los adultos en invierno presentan una mancha gris en la nuca y una marca alargada más oscura en las mejillas por detrás del ojo. En los jóvenes y algunas aves de primer invierno estas marcas de cabeza y cuello están muy bien definidas y son de color negro. Presentan además manchas negras en las alas que configuran un patrón distintivo en vuelo. Aletea de forma rápida y enérgica, dando la sensación los adultos de tener alas con dos tonos de gris diferentes y punta negra, mientras que los jóvenes muestran una franja negra separando las coberteras menores grises de las primarias internas y las secundarias de color blanco. Cola ligeramente escotada. Hábitat: muy pelágica durante la época no reproductora, formando grupos más o menos numerosos que se alimentan en aguas oceánicas, frecuentemente muy lejos de la costa. Alimentación: peces e invertebrados marinos que captura en la capa superficial del agua.

Primer invierno

Adulto en invierno

156 - GAVIOTAS

GAVIOTA ENANA (Hydrocoloeus minutus) Nombre asturiano: gaviota o gavilueta nana

De interés especial Nombre inglés: little gull

Numerosa en el paso Primer invierno de otoño por la mar Adulto en invierno (sobre todo en octubre y noviembre), pero generalmente lejos de la costa. Solo los temporales de componente norte arrastran bandos a bahías, ensenaSegundo invierno das y puertos. Muy escasa en invierno, con presencia irregular de aves solitarias o pequeños grupos. Paso de primavera menos notorio entre marzo y mayo. Long.: 24-28 cm. Envergadura: 62-69 cm. Muy pequeña, notablemente menor que una reidora, siendo esta diferencia en tamaño especialmente notoria en el suelo. En vuelo a veces no parece tan pequeña, sobre todo si no se observa en compañía de otras gaviotas, mostrando una figura característica de alas anchas y algo redondeadas, con un fuerte contraste en los adultos entre la parte superior gris (sin punta negra), y la inferior negra o gris plomiza. Los jóvenes no muestran este rasgo y presentan un patrón similar a la tridáctila, con una banda negra a lo largo de las coberteras y una barra terminal del mismo color en la cola. En el plumaje de invierno, tanto los jóvenes como los adultos lucen una mancha negra o gris oscuro en las auriculares y el píleo. En plumaje estival, los adultos desarrollan una capucha negra al estilo de las reidoras, a veces con un tinte rosado en las partes inferiores. Pico negro y fino, y patas rosadas. Hábitat: en el invierno y durante los pasos migratorios utiliza las aguas de la plataforma continental. Cuando se aproxima a tierra, se observa en bahías y playas, ocasionalmente en embalses de la franja costera, pero sobre todo en ensenadas frente a desembocaduras de ríos y estuarios.

Adulto en invierno Primer invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: peces e invertebrados marinos que captura en la capa superficial del agua o en charcas intermareales. También insectos.

GAVIOTAS - 157

CHARRÁN PATINEGRO (Sterna sandvicensis) Nombre asturiano: chirri

De interés especial

Nombre inglés: Sandwich tern

Común en los pasos migratorios, siendo el charrán más habitual en nuestras costas. El paso postnupcial, abundante y notorio, tiene lugar entre julio y noviembre y, aunque discurre mayoritariamente por la mar, en esta época es frecuente observar charranes patinegros por toda la costa, pescando cerca de la orilla en playas y bahías. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo y junio, y se desarrolla de forma más discreta. Existe también una pequeña población invernante en estuarios, puertos y bahías. En el año 1971 se registró un caso de nidificación con 3 parejas en Villaviciosa. Long.: 36-43 cm. Envergadura: 85-100 cm. El plumaje blanco y gris, con las alas muy largas y las patas muy cortas, lo identifican rápidamente como un charrán, sobre todo cuando se observa en reposo. Como rasgos distintivos, las aves adultas presentan pico largo de color negro con la punta amarilla, capirote negro de plumas encrespadas y patas de color negro. Las aves jóvenes tienen la frente blanca (al igual que los adultos en invierno) y marcas pardo-grisáceas en coberteras y terciarias. En vuelo se identifica como charrán por sus alas largas y estrechas, con la cola corta y ahorquillada, así como por su vuelo errático, con constantes cambios de altura sobre el agua. Es más grande y fuerte que el charrán común, con el pico más largo y de coloración distintiva. En vuelo emite un reclamo característico, raspante y chillón, tipo “chirrijk”. Hábitat: muy costero y frecuentemente cerca de la orilla en playas, estuarios, muelles o costas rocosas. Alimentación: peces marinos que localiza patrullando las orillas a poca altura y pesca zambulléndose en el agua en espectaculares picados.

Adulto en verano

Adulto en invierno

158 - CHARRANES

CHARRÁN COMÚN (Sterna hirundo) Nombre asturiano: garrochín

De interés especial Nombre inglés: lcommon tern

Abundante en paso por el litoral durante la migración postnupcial, de julio a noviembre, con observaciones frecuentes en bahías, playas y estuarios, que muchas veces se refieren a individuos solitarios pescando cerca de la rompiente o grupos reposando en playas o escolleras. En invierno es ocasional y durante el paso prenupcial (abril-junio) resulta más bien escaso cerca de la costa, aunque, de forma esporádica, fuertes temporales en alta mar arrastran grandes bandos de charranes al interior de dársenas, estuarios y bahías, apareciendo incluso en embalses del interior. No nidifica en Asturias desde la década de 1940. Long.: 34-37 cm. Envergadura: 70-80 cm. Más pequeño que el patinegro, con capirote negro pero sin cresta, y con el pico largo y fino de color rojo con la punta negra. En vuelo resulta elegante, con alas muy largas y estrechas, cola larga y profundamente ahorquillada, aleteo profundo (parece remar) y trayectoria errática, con cambios de nivel. El extremo de las primarias forma un borde negruzco difuso en la punta de las alas, con las primarias más internas traslúcidas. El pico rojo y relativamente largo es igualmente importante en la identificación, aunque cambia a color negro en las aves adultas durante el invierno. En esta época también se reduce la capa negra de la cabeza, dejando la frente blanca, y el borde de ataque del ala adquiere una tonalidad más oscura. Los jóvenes de primer invierno tienen este mismo patrón, pero con la base del pico anaranjada. Reclamo similar al del patinegro, “chirrí-chirrí-chirrí”.

Alimentación: fundamentalmente peces que captura en vertiginosos picados en los que se sumerge brevemente en el agua. Frecuentemente se cierne antes de lanzar el picado y, tras la captura, transporta a su presa cruzada en el pico antes de tragarla. Adulto en verano

Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: en Asturias principalmente en hábitats costeros, sobre todo estuarios, bahías, puertos y lugares abrigados del litoral. Durante la migración aparece ocasionalmente en embalses del interior.

CHARRANES - 159

CHARRÁN ÁRTICO (Sterna paradisaea) Nombre asturiano: garrochín árticu

Primer invierno

Adulto

De interés especial Nombre inglés: Arctic tern

Frecuente en el paso postnupcial, desde julio y agosto hasta noviembre. Algunos días de septiembre y octubre se observa un flujo importante de aves por el mar, muchas veces en compañía de otros charranes. Más raramente aparece en tierra, en puertos y estuarios, playas o ensenadas. Es muy escaso e irregular como invernante y resulta poco notorio en el paso primaveral. Parte de la población de este charrán alcanza aguas antárticas durante la invernada.

Long.: 33-39 cm. Envergadura: 66-77 cm. Más pequeño que el charrán común, con el pico más corto y las patas especialmente reducidas (posado casi parece que el vientre reposa en el suelo). En cambio la cola es más larga que en el común, de tal forma que en reposo las réctrices externas sobresalen por detrás de las primarias. Los adultos tienen las partes inferiores grisáceas, haciendo destacar las mejillas de color blanco. En vuelo resulta difícil de distinguir del charrán común, aunque parece cuellicorto y de un gris más uniforme por encima, con la punta de las primarias más externas oscura que forma un borde nítido y bien definido, y las plumas de vuelo muy blancas, que dan lugar a una banda traslúcida a lo largo del ala visible al contraluz y desde abajo. En invierno el capirote negro de la cabeza se reduce, dejando la frente blanca al igual que ocurre en otros charranes. Hábitat: aguas litorales durante la migración, entrando ocasionalmente en puertos, bahías y estuarios. Alimentación: peces marinos. En la época de cría también crustáceos e insectos. Pesca en espectaculares picados en los que prácticamente se sumerge por completo en el agua. Muchas veces se cierne antes de lanzar el picado. Tras la captura emerge con su presa atravesada en el pico antes de tragarla de una pieza. Primer invierno

Adulto

160 - CHARRANES

ARAO COMÚN (Uria aalge) De interés especial/En peligro de extinción como reproductor Nombre asturiano: arau, monxu

Nombre inglés: guillemot

Se reprodujo en las costas atlánticas de la península Ibérica, incluido el litoral asturiano, hasta mediados del siglo XX, aunque en nuestra región se dio por extinguido hacia los años 70 y en la actualidad apenas crían algunas parejas en islotes de Galicia. Es frecuente en los pasos de otoño (entre septiembre y diciembre) y primavera (de marzo a mayo). En invierno resulta numeroso en el mar, en caladeros de la plataforma continental, aunque se acerca poco a tierra, donde apenas se observan algunos individuos solitarios o pequeños grupos en ensenadas, puertos de mar y bocanas de rías. Algunas aves no reproductoras permanecen en nuestras aguas durante el verano. Long.: 38-45 cm. Ave marina de tonos blanquinegros, con pico estrecho terminado en punta, claramente más largo en los adultos que en los jóvenes. De cerca, las partes superiores resultan pardo-negruzcas más que negras. Los adultos en plumaje estival (a partir de enero-febrero) tienen toda la cabeza y el cuello de este color, lo que los diferencia de las aves jóvenes y en plumaje de invierno que tienen la cara y la parte anterior del cuello blancas. Nada despacio, aunque en los momentos de actividad no permanece mucho tiempo en superficie. Se zambulle con un rápido movimiento de alas y aguanta largos segundos bajo el agua, en los que recorre notables distancias en buceo. En vuelo las alas parecen cortas y estrechas, sobre todo en relación al volumen del cuerpo, y muestra una cola muy corta, de forma que las patas sobresalen por detrás. En migración, forma trenes o hileras de aves en vuelo rectilíneo a escasa altura del agua, con aleteo rápido y continuo. Hábitat: durante la invernada utiliza fundamentalmente aguas costeras, no muy profundas, en el ámbito de la plataforma continental. Con temporales en alta mar, busca ensenadas y zonas protegidas de la costa, entrando en puertos y rías.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: peces que captura de forma activa, persiguiéndolos bajo el agua con enérgicos impulsos de las alas.

ÁLCIDOS - 161

ALCA COMÚN (Alca torda)

De interés especial

Nombre asturiano: alca, monxa

Nombre inglés: razorbill

Invernante numeroso en alta mar frente a las costas de Asturias, con ejemplares solitarios y pequeños grupos que recalan periódicamente en puertos, bahías y estuarios. Igualmente abundante en los pasos migratorios, en especial en el postnupcial, cuando se llegan a observar bandos de cientos de ejemplares en vuelo hacia el oeste algunos días de octubre o noviembre. Estos bandos suelen incluir tanto alcas como araos, siendo muchas veces imposible separar ambas especies dada la distancia a la que pasan volando de la costa. Algunos individuos no reproductores permanecen en nuestras aguas durante el verano. Long.: 38-43 cm. Similar en tamaño y coloración al arao común, pero más corpulento, con la cola más larga, la cabeza grande y cuadrada, y el pico corto, ancho y redondeado, surcado por una lista vertical blanca en las aves adultas. Las partes superiores son uniformemente negras, sin el tono marrón chocolate del arao, y contrastan nítidamente con las partes inferiores blancas. Las aves adultas en plumaje nupcial tienen la cabeza y el cuello completamente negros, a excepción de una fina línea loral blanca, mientras que en la librea de invierno tanto los adultos como las aves jóvenes muestran mejillas y parte anterior del cuello de color blanco. Los inmaduros se distinguen al mismo tiempo por tener el pico más pequeño y apuntado. En vuelo resulta muy semejante al arao, pero tiene alas más limpias y contrastadas por debajo, bordes del obispillo más nítidamente definidos y cola larga que no deja que las patas sobresalgan por detrás. Hábitat: aguas marinas no estrictamente pelágicas, principalmente en áreas de plataforma continental y en zonas litorales, frecuentando abrigos costeros como puertos de mar, rías y ensenadas. Alimentación: peces e invertebrados marinos que captura activamente bajo el agua, buceando con gran agilidad con potentes impulsos de las alas. Se zambulle con un espasmo característico de las alas.

Adulto en invierno

162 - ÁLCIDOS

FRAILECILLO ATLÁNTICO (Fratercula arctica) Nombre asturiano: frailín

De interés especial Nombre inglés: puffin

Invernante común en alta mar frente al litoral asturiano, como demuestran los cadáveres orillados que aparecen en nuestras playas después del paso de algunos temporales. Resulta, sin embargo, muy escaso cerca de la costa, por lo que apenas se registran algunas observaciones al año de aves en paso. De forma excepcional, pueden aparecer individuos solitarios en puertos de mar y ensenadas costeras. Long.: 28-34 cm. Notoriamente más pequeño que un arao o un alca, con cuerpo compacto y cabeza redondeada, terminada en un pico singular y llamativo, muy ancho, triangular y colorido, más propio de un loro. Coloración contrastada, con cara blanca enmarcada de negro en plumaje nupcial, que se vuelve grisácea, más o menos sombría, en la librea de invierno. Las aves jóvenes se distinguen por tener el pico más pequeño y de colores apagados. La acción de vuelo es semejante a la de otros álcidos, con aleteo rápido y continuo y trayectoria recta. Se diferencia, sin embargo, por tener el cuerpo más corto y redondeado, con la cara inferior de las alas grisácea y la cabeza ancha y redondeada. Hábitat: aguas marinas incluyendo, fuera de la época de cría, ambientes más pelágicos y alejados de la costa que otras especies de álcidos. Alimentación: fundamentalmente peces de agua salada que captura activamente bajo el agua en veloces zambullidas en las que se ayuda de las alas.

Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en plumaje estival

ÁLCIDOS - 163

CUCO (Cuculus canorus) Nombre asturiano: cuquiellu

De interés especial Nombre inglés: cukoo

Estival que comienza a oírse a finales de marzo o, más frecuentemente, a principios de abril en cualquier zona arbolada de la región, aunque resulta más abundante en zonas bajas y siempre las parejas aparecen dispersas. Los adultos regresan a sus cuarteles de invernada en África a lo largo del mes de julio, mientras que los jóvenes lo hacen un mes más tarde y de forma independiente. También se registran aves en paso entre finales de julio y septiembre. Long.: 32-36 cm. Inconfundible cuando se observa posado, por su peculiar silueta, de figura estilizada y erguida, con las garras pegadas al cuerpo casi a la altura del pecho, las alas caídas y la cola larga, ancha y redondeada, a veces ligeramente levantada, otras veces aún más caída que las alas. Las aves adultas son de color gris uniforme, con el vientre blanco densamente cubierto de finas barras de color negro. El ojo está rodeado por un anillo amarillo, del mismo color que la base del pico, que se ve ligeramente curvado hacia abajo. Una proporción de las hembras tiene el plumaje castaño rojizo, intensamente barrado tanto por las partes inferiores como por las superiores. Los jóvenes se parecen a estas hembras, aunque por lo general resultan más grisáceos y lucen una llamativa mancha blanca en la nuca. En vuelo recuerda a una pequeña rapaz tipo gavilán, del que se diferencia por tener las alas puntiaguadas y por su forma de volar mucho más errática e irregular, con breves planeos en los que altera frecuentemente el plano de vuelo. Aunque en determinados momentos del año puede resultar conspicuo y fácil de observar, por lo general se escucha más que se ve. El canto del macho es el familiar y conocido CU-cu que anuncia la primavera. Hábitat: campiña arbolada y zonas boscosas. También áreas arbustivas y de matorral en la orla de los bosques alcanzando áreas a considerable altitud (hasta 18001900 m). Alimentación: principalmente orugas (incluyendo algunas especies peludas que son desechadas por otras aves) e insectos (sobre todo escarabajos). Reproducción: es una especie parásita, que deposita sus huevos en los nidos de otras aves, en especial pequeños paseriformes, desde tarabillas, acentores, bisbitas o petirrojos, hasta mirlos y zorzales. Cada hembra adulta está especializada en parasitar una especie determinada y sus huevos imitan a los del hospedador. La puesta es muy variable, pero suele constar de 8-12 huevos que pone en nidos diferentes (raramente dos huevos en un mismo nido), sustituyendo un huevo del hospedador por uno propio. Tras la eclosión, el joven cuco expulsa del nido a sus hermanastros de forma que acapara toda la atención de los padres adoptivos. Increíblemente, una vez se independizan, los jóvenes cucos son capaces de migrar de forma independiente y completamente instintiva a sus áreas de invernada en el África subsahariana.

164 - CUCOS

Joven al final del verano

Hembra adulta

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho adulto

CUCOS - 165

PALOMA BRAVÍA (Columba livia) Nombre asturiano: palomba

Nombre inglés: rock dove

Sedentaria y, cuando menos, escasa en estado salvaje. Es el ancestro de la paloma doméstica, con la que hibrida frecuentemente, por lo que resulta muy complicado asegurar la existencia de poblaciones silvestres en la actualidad. No obstante, existen algunas colonias en acantilados marinos, relativamente alejadas de núcleos urbanos, que podrían corresponder a auténticas palomas bravías. Long.: 30-35 cm. Paloma de tonalidad gris pálida, con dos bandas negras bien definidas en el ala y barra terminal del mismo color en la cola. Parte superior del obispillo blanca. El pecho y la cabeza son de un gris cenizo más oscuro, de forma que contrasta con el resto del cuerpo, mostrando irisaciones verdes y tornasoladas en el cuello. Esta combinación permite su diferenciación de la mayoría de las palomas domésticas, que ofrecen una amplia variedad de tonos y patrones de coloración, aunque algunas pueden resultar idénticas a las bravías. En vuelo aletea con potencia y rapidez, mostrando la cara inferior de las alas de color blanco o plateado. Hábitat: acantilados y roquedos próximos a zonas de cultivos y pastizales que utiliza como áreas de alimentación. Tanto en zonas costeras como de montaña. Alimentación: semillas, cereales, legumbres y otros elementos de origen vegetal. De forma secundaria puede ingerir pequeños invertebrados. Reproducción: las poblaciones salvajes anidan en oquedades y cuevas de cortados rocosos. Las puestas constan habitualmente de dos huevos y comienzan en marzo o abril, prolongándose hasta finales de agosto, periodo en el que puede sacar adelante dos o incluso tres polladas. Cría en colonias.

Adulto

166 - PALOMAS

PALOMA ZURITA (Columba oenas) Nombre asturiano: palomba de biesca

Nombre inglés: stock dove

Migrante muy escaso que se observa de forma ocasional en zonas costeras y de campiña, principalmente en época de paso, tanto en primavera (febrero-marzo), como en otoño (octubre-noviembre). Hasta finales del siglo XX, se consideraba un reproductor escaso de presencia estival que aparecía repartido por bosques montanos, pero en la actualidad podría haberse extinguido como nidificante. Long.: 28-34 cm. Similar en tamaño y coloración a la paloma bravía, pero de tonos más uniformes, con alas y dorso del mismo color que la cabeza. El obispillo es gris, más claro que el dorso pero sin traza de color blanco. Posee dos marcas negras incompletas en las alas, mientras que la banda terminal de la cola es más ancha que en la bravía. Pecho rosado y lados del cuello con irisaciones verdes metálicas. A diferencia de la bravía, tiene el iris oscuro y la punta del pico amarilla. En vuelo, la parte inferior de las alas es gris oscura. En ocasiones, se observa en bandos mixtos mezclada con palomas torcaces. Hábitat: áreas forestales y linderos colindantes con tierras de cultivo o zonas abiertas.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: fundamentalmente vegetariana (semillas, hojas, yemas y brotes). También pequeños invertebrados. Se alimenta en el suelo, muchas veces en grupo.

PALOMAS - 167

PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Nombre asturiano: palombu bravu

Nombre inglés: wood pigeon

Común, incluso abundante, en zonas de campiña y bosques desde el nivel del mar hasta la orla arbustiva supraforestal en zonas de montaña. La población reproductora debe ser, al menos en parte, sedentaria aunque nómada en invierno. En marzo-abril y septiembre-octubre se registran aves en paso migratorio, algunas de las cuales se quedan a invernar en nuestra región. Durante esta época del año, forma dormideros que pueden llegar a reunir varias decenas de ejemplares. Long.: 38-43 cm. Notoriamente mayor que una paloma bravía y de apariencia más robusta y corpulenta, con la cola proporcionalmente más larga. El plumaje es pardo-gris por encima, con pecho púrpura o granate y cabeza gris, con irisaciones verdes azuladas en el cuello. No obstante, cuando se observa de lejos parece gris uniforme, con una destacada mancha blanca en el lateral del cuello. En vuelo deja ver una llamativa media luna blanca en las alas. Aletea continuamente, con batidos profundos y rítmicos, no tan acelerados como en las palomas más pequeñas. El movimiento de las alas produce un silbido característico y resulta incluso ruidoso al levantar el vuelo. En zonas boscosas y al atardecer, no es difícil escuchar su arrullo, que recuerda al canto de un búho. Hábitat: todo tipo de bosques y áreas arboladas, incluyendo parques y jardines de áreas urbanas. Utiliza praderas, áreas arbustivas y de matorral o zonas de cultivo como lugares de alimentación. Alimentación: principalmente de origen vegetal, desde hojas, brotes y semillas hasta frutas de una amplia variedad de arbustos y matas silvestres. Reproducción: a partir de abril, construye un nido de ramas en la copa de los árboles, donde realiza hasta tres puestas anuales de 2 huevos cada una.

Adulto

168 - PALOMAS

TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto) Nombre asturiano: rulla donda

Nombre inglés: collared dove

Originaria del centro de Asia, hacia los años 30 del siglo XX comenzó una rápida expansión hacia occidente que la ha llevado a colonizar la práctica totalidad del continente europeo. La primera cita para Asturias (y primera para España) tuvo lugar en Colunga en 1960, aunque no empezó a reproducirse hasta una década más tarde, ya iniciados los 70. Actualmente es una especie residente y común, ampliamente distribuida por toda la costa y áreas bajas del interior. Ejemplares dispersivos pueden aparecer en zonas no habituales para la especie, incluso en valles de montaña. Long.: 30-33 cm. De tamaño similar a una paloma bravía o doméstica, aunque más esbelta y alargada, con cola más prolongada. Coloración muy uniforme, de tonos ocráceos o beiges, con pecho ligeramente rosado y un collar negro, incompleto y delgado, a ambos lados del cuello. En vuelo, despliega la cola mostrando los laterales de color blanco, así como sendas bandas grises en las coberteras mayores de las alas. Durante el celo al principio de la primeravera (ya en febrero), realiza vistosos y lentos planeos en los que exhibe claramente el patrón blanquinegro de la cola. La voz más habitual es un arrullo nasal muy característico. Hábitat: áreas de campiña, cultivos, granjas, parques y jardines. Muy ligada a medios humanizados, pueblos y ciudades.

Reproducción: anida en árboles, a partir del mes de marzo, pudiendo alargarse la época de cría hasta el final del verano. Realiza dos o más puestas por temporada, habitualmente con 2 huevos por nidada.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: semillas, grano de cereales, frutas y bayas silvestres. Se alimenta principalmente en el suelo.

PALOMAS - 169

TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) Nombre asturiano: rulla

Nombre inglés: turtle dove

Estival y escasa en Asturias, con una población nidificante en regresión desde los años 80 del siglo XX. Antes numerosa en la campiña del centro y oriente de Asturias, ahora prácticamente recluida al occidente. Desde finales de agosto a octubre, se detectan ejemplares en paso por zonas costeras, aunque también la intensidad de este trasiego migratorio ha disminuido. Long.: 25-28 cm. Similar en silueta y tamaño a la tórtola turca, pero de colorido más vistoso. Las coberteras de las alas tienen el centro oscuro con bordes anaranjados y destacan en reposo al lado del pecho rosado y la cabeza grisácea, con el ojo rodeado por un anillo carnoso de color rojo. De forma característica luce llamativas franjas blanquinegras en los laterales del cuello. Con todo, vista de lejos resulta sorprendentemente apagada y críptica, llamando la atención poderosamente los extremos blancos de la cola en cuanto alza el vuelo. Entonces puede ser confundida con la tórtola turca, aunque el diseño de la cola es mucho más contrastado y la coloración general mucho más oscura en la tórtola europea. Utiliza árboles y arbustos como refugio, aunque tiende a alimentarse en el suelo. Hábitat: campiña arbolada y mosaicos de áreas abiertas y setos, con matas de árboles y arbustos espesos, muchas veces cerca de zonas de cultivo pero lejos de zonas urbanas y humanizadas. Alimentación: básicamente vegetariana, semillas, grano de cereales, frutos. Reproducción: anida en arbustos o árboles de porte bajo, generalmente a menor altura del suelo que otras palomas. Dos nidadas a partir del mes de mayo. Las puestas constan normalmente de 2 huevos.

Adulto

170 - PALOMAS

LECHUZA COMÚN (Tyto alba) Nombre asturiano: curuxa

De interés especial Nombre inglés: barn owl

Sedentaria y común en buena parte de Asturias, aunque sus poblaciones han disminuido en los últimos años. Más frecuente en zonas bajas y de campiña, muchas veces asociada a núcleos humanos y edificios antiguos, criando en oquedades y espacios en desuso. También se registran aves en paso e invernantes. Long.: 33-39 cm. De hábitos nocturnos y crepusculares, muchas veces se observa en vuelo, cuando resulta extremadamente blanca y silenciosa, con alas largas, anchas y redondeadas, cola corta y cabeza grande y voluminosa. Posada es gris azulada por encima, con un fino punteado de color blanco, y hermosos tonos ocres o cremosos en las alas y en la nuca. La cara es blanca, con forma de corazón y ojos grandes y negros. Las partes ventrales suelen ser muy blancas, con un ligero tinte amarillento en el pecho, y se presentan salpicadas de pequeñas motas negras. La voz es un siseo áspero e inquietante. Sus posaderos se localizan muchas veces por la acumulación de egagrópilas ovaladas de superficie lisa y algo brillante, que contienen pelo y huesecillos de roedores, élitros de escarabajos y otros restos no digeribles. Hábitat: áreas agrícolas y de campiña, con bosquetes y zonas abiertas apropiadas para cazar. Frecuentemente en pueblos y núcleos habitados o en sus cercanías. Alimentación: todo tipo de ratones y musarañas, así como insectos y pájaros.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en huecos y cavidades de edificios (desvanes, cuadras, pajares, torres, campanarios de iglesias). También en sitios más naturales, como agujeros de árboles y roquedos. El periodo de nidificación se extiende de febrero a septiembre, tiempo en el que saca adelante habitualmente dos nidadas, raramente tres. Cada puesta consta de entre 3 y 7 huevos.

RAPACES NOCTURNAS - 171

AUTILLO EUROPEO (Otus scops) Nombre asturiano: curuxín

De interés especial Nombre inglés: Scops owl

Migrante de presencia estival en Asturias, donde nidifica de forma escasa y dispersa por áreas de campiña de la costa y el interior, siempre a baja altitud. La llegada de los primeros ejemplares en primavera se detecta por su canto de celo entre marzo y abril. Las últimas observaciones del año suelen producirse en septiembre, a veces en octubre, y podrían corresponder a aves en paso procedentes de otros países. No obstante, existen algunas citas ocasionales y muy raras en invierno. Long.: 19-20 cm. Búho muy pequeño, apenas del tamaño de un zorzal, con “orejas” cortas, casi imperceptibles cuando el ave está tranquila, y ojos grandes y redondos, de iris amarillo. Plumaje de tonalidad gris (pardo rojiza en algunas aves), profusamente estriado y vermiculado, con pequeñas motas blancas en el píleo y las partes dorsales, y manchas grandes de color blanco en las escapulares, que insinúan una franja clara en los laterales del dorso. En estado de alerta, adopta una postura erguida, con las orejas estiradas. Sus hábitos nocturnos, su pequeño tamaño y su coloración críptica, hacen que su observación sea muy difícil. En cambio, se detecta con relativa facilidad por su canto, un silbido breve y aflautado, que repite cada pocos segundos (“tuu” – “tuu”). Este canto se escucha en las noches de primavera y verano, cuando puede ser confundido con el del sapo partero, aunque éste suena mucho más metálico y suele oírse formando coros de muchos ejemplares. Hábitat: áreas de campiña, con setos, bosques y espacios abiertos. Alimentación: grandes insectos y otros invertebrados, que captura en plena noche, aunque durante el periodo de ceba de los polluelos puede extender su actividad a las horas del crepúsculo. Ocasionalmente, también pequeños reptiles, anfibios, pájaros y mamíferos. Reproducción: nidifica en cavidades de árboles o en huecos de paredes y edificios. También en nidos abandonados de otras especies. Una sola nidada, que comienza a finales de abril o en mayo y suele constar de 4-5 huevos.

Adulto de morfo gris

172 - RAPACES NOCTURNAS

BÚHO REAL (Bubo bubo) Nombre asturiano: curuxón, curuxón rial

De interés especial Nombre inglés: eagle owl

Nidificante sedentario, muy escaso y de estatus poco conocido en Asturias, donde algunas parejas crían de forma aislada y dispersa, tanto en zonas de montaña de la cordillera Cantábrica y del entorno de los Picos de Europa, como en acantilados costeros y sierras litorales. A finales del siglo XX hubo un intento de reintroducción en zonas del oriente de la región, del que pueden proceder algunas de las parejas de las que se tiene constancia en la actualidad. Long.: 60-75 cm. Búho grande y poderoso, con garras temibles y mirada desafiante. Plumaje profusamente vermiculado de negro, sobre coloración general ocre o leonada en las partes inferiores y parda en las superiores. Ojos grandes, de color rojo-anaranjado. “Orejas” largas y bien visibles cuando se observa en un posadero. La llamada habitual es un “Uou-uu” gutural, grave y decidido, con la primera nota más fuerte y remarcada, audible a varios cientos de metros pero sorprendentemente tenue cuando se escucha de cerca. Hábitat: bosques maduros, valles de montaña y monte abierto en el entorno de cortados rocosos con abundancia de grietas y cavidades apropiadas para la nidificación. Tanto en la alta montaña (por encima de los 2000 m en la cordillera Cantábrica) como en acantilados a nivel del mar.

Reproducción: anida en cavidades de cortados rocosos o laderas escarpadas, oquedades de árboles viejos o en nidos abandonados de otras especies. Una sola nidada al año de 2-3 huevos, a partir del mes de marzo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: mamíferos de tamaño medio (ratas y topillos, liebres, conejos, zorros) y aves hasta del tamaño de un arrendajo o una paloma torcaz. Caza fundamentalmente durante la noche.

RAPACES NOCTURNAS - 173

MOCHUELO EUROPEO (Athene noctua) Nombre asturiano: miagón

De interés especial Nombre inglés: little owl

Sedentario, ahora local y disperso por zonas de campiña, bosques y sierras del interior. Hasta hace algunas décadas era una especie común, incluso en áreas de montaña, pero en los últimos años ha experimentado un fuerte declive hasta llegar a desaparecer de muchos de sus antiguos territorios. Long.: 23-28 cm. Rechoncho y colicorto, con cabeza achatada, sin “orejas” y con grandes ojos amarillos de mirada despierta e intensa. Las partes dorsales son pardas con motas blancas, al contrario que las ventrales, que son blancas con estrías marrones. Las aves jóvenes tienen el pecho marrón uniforme, con una máscara facial blanca y conspicua, que en los adultos queda difuminada por el moteado blanco de las partes oscuras. Aunque de hábitos crepusculares, no es infrecuente que se deje ver a pleno día, en especial durante la época de cría. En estas ocasiones resulta fácil de observar, dada su costumbre de utilizar posaderos destacados y al descubierto, como postes, cables, señales o tejados de chozos y casetas. La voz más habitual es un chillido o maullido agudo y fuerte (“kjuuuu”), de largo alcance, al que hace referencia su nombre asturiano. En vuelo muestra alas anchas y redondeadas, con la cabeza grande y roma, y sigue una trayectoria ondulante, con aleteo rápido y discontinuo. Cuando está alarmado, estira y encoge el cuerpo de forma espasmódica y simpática. Hábitat: áreas abiertas, con setos y bosquetes intercalados entre prados y tierras de cultivo. También en linderos forestales colindantes con zonas de pasto, roquedos y terrenos despejados apropiados para cazar. Alimentación: ratones y musarañas, lagartijas y otros reptiles, así como pequeños pájaros e insectos (grillos, langostas, coleópteros). Caza desde posadero. Reproducción: anida en cavidades de árboles o grietas de muros, montones de rocas, muchas veces cerca del suelo. Habitualmente una sola nidada por temporada, que comienza hacia el mes de abril y consta de entre 3 y 5 huevos.

174 - RAPACES NOCTURNAS

CÁRABO COMÚN (Strix aluco) Nombre asturiano: curuxu

De interés especial Nombre inglés: tawny owl

El más abundante de nuestros búhos, ampliamente distribuido por toda la región, desde el nivel del mar hasta la alta montaña, aunque resulta más numeroso en zonas forestales del interior y de las estribaciones de la cordillera. Aparece siempre ligado a áreas boscosas o arboladas, incluyendo parques urbanos de las principales ciudades. Long.: 37-43 cm. Búho compacto y de tamaño medio, similar al de la lechuza, pero de tonos pardo-grisáceos, con el plumaje intensamente vermiculado y estriado de negro. Junto a estas aves de “morfo gris” se pueden encontrar ejemplares de “morfo rojizo”, cuya tonalidad es claramente marrón castaño. Disco facial bien definido con ojos negros grandes y redondos. Su canto se escucha al oscurecer. Es un ulular lúgubre y penetrante, “Uuuh – uhuhuhuhuuuuh”, que se puede oír en cualquier época del año, aunque es más frecuente en invierno y primavera. Vuelo directo, con aleteo rápido y planeos con las alas arqueadas sin perder altura. Hábitat: bosques y manchas arboladas próximas a zonas de campiña o áreas abiertas apropiadas para cazar. Alcanza el límite superior del arbolado, aunque en los bosques de montaña se hace progresivamente más escaso con la altitud.

Reproducción: anida en oquedades de árboles o nidos abandonados de córvidos o ardillas. Una sola puesta por temporada que se inicia pronto en la primavera, entre marzo y abril, y consta de 2-4 huevos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: ratones, musarañas y pequeños mamíferos hasta del tamaño de un gazapo. También pájaros, anfibios, insectos y lombrices. Caza desde posadero, habitualmente en las horas del crepúsculo, tanto al anochecer como al amanecer.

RAPACES NOCTURNAS - 175

BÚHO CHICO (Asio otus) Nombre asturiano: tubeca

De interés especial Nombre inglés: long-eared owl

Reproductor sedentario que nidifica de forma escasa y dispersa, principalmente en bosques de montaña. En el paso otoñal se registra ocasionalmente la entrada de migrantes desde el mar. Algunas de estas aves podrían permanecer en nuestra región durante la invernada. Long.: 31-37 cm. Algo más pequeño que un cárabo, de aspecto más estilizado y con las “orejas” largas y bien visibles. El plumaje es gris pardusco por encima y ocráceo por debajo, todo él muy marcado de negro, con estrías y finas barras horizontales. El disco facial está muy bien definido, con la parte interna de color blanco y las mejillas anaranjadas. Ojos redondos, de iris naranja brillante. El canto del macho suena parecido al del búho real, aunque resulta menos grave y profundo. Es un “Uuuuh” directo y breve, que repite cada pocos segundos. Vuelo con aleteo más lento y espaciado que el cárabo, con apariencia de alas más largas. En esta situación, la cara inferior de las alas parece completamente blanca con una mancha carpal negra (en el codo del ala) en forma de media luna, y cuerpo estriado y oscuro. Habitualmente se observan aves solitarias, pero en migración y durante la invernada puede formar dormideros comunales de varios individuos. Hábitat: campiña arbolada y bosques de montaña, saliendo a descampados, pastizales y áreas abiertas para cazar. Alimentación: principalmente ratones y otros micromamíferos, pero también pájaros. Caza desde posadero o en vuelos de prospección a baja altura, frecuentemente en horas de completa oscuridad. Reproducción: usurpa nidos de otras especies, sobre todo de corneja y otros córvidos que nidifican en la copa de los árboles. La incubación comienza hacia el mes de marzo o abril, con una puesta anual de 3-5 huevos, aunque en años de abundancia puede llegar a realizar una segunda nidada.

176 - RAPACES NOCTURNAS

BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Nombre asturiano: curuxa mariñana

De interés especial Nombre inglés: short-eared owl

Habitual en la rasa costera durante el paso otoñal, entre septiembre y octubre, cuando no son raros los avistamientos de ejemplares en playas y cabos, a veces entrando directamente en vuelo desde el mar. También hay observaciones desde barco de ejemplares en migración activa a muchas millas de la costa. En invierno puede permanecer algún individuo, en general, en zonas de campiña próximas al litoral pero es mucho más escaso e irregular, al igual que en el paso prenupcial, cuando se suelen producir muy pocas citas. En años de abundancia de roedores, sobre todo coincidiendo con explosiones demográficas de topillos, aumenta mucho la presencia de esta especie en nuestras latitudes, donde llega a reproducirse de forma oportunista.

Hábitat: tierras de cultivo, prados y, en general, zonas de campiña con setos y arbolado disperso. También zonas húmedas y marjales. Alimentación: pequeños roedores y pájaros que captura a cualquier hora del día.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Long.: 33-40 cm. Similar al búho chico, pero de coloración general más pálida con estrías más gruesas y definidas. Pecho con listas negras y anchas, que contrasta con el vientre blanco con marcas mucho menos conspicuas. Tiene penachos de plumas a modo de “orejas” pero muy cortas, de forma que resultan casi imperceptibles en el campo. Los ojos son grandes y amarillos y aparecen enmarcados por un antifaz negro, lo que le confiere una expresión característica, diferente a la del búho chico. De costumbres mucho más diurnas que otros búhos no es difícil de observar a plena luz del día patrullando a baja altura sobre los campos. Entonces resulta mucho más clara por debajo que el búho chico, con la punta de las alas negra y las marcas del pecho y la cabeza simulando una capucha oscura, en contraste con el resto del cuerpo. En invierno es muy gregaria, formando a veces dormideros de varias decenas de ejemplares.

RAPACES NOCTURNAS - 177

CHOTACABRAS EUROPEO (Caprimulgus europaeus) De interés especial Nombre asturiano: paparrosolla

Nombre inglés: nightjar

Migrador transaharino de presencia estival en Asturias, que llega a lo largo del mes de abril y desaparece entre septiembre y octubre. No es escaso como nidificante pero aparece irregularmente distribuido por áreas apropiadas de toda la región, desde rasas litorales a matorrales y bosques de montaña. Parece haber sufrido un acusado declive en las últimas décadas. También se detectan aves en paso durante las épocas de migración primaveral y otoñal. Long.: 24-28 cm. Silueta peculiar, con cabeza ancha y redondeada, pico diminuto, semiescondido entre filoplumas a modo de vibrisas, y boca amplia. Ojos grandes y negros. Plumaje pardo grisáceo profusamente barrado, vermiculado y rayado de negro, con motas blancas o cremosas. En vuelo deja ver manchas blancas llamativas en los larerales de la cola y en el extremo de las alas, aunque este rasgo solo resulta patente en los machos. Cola y alas largas. Vuelo errático, con continuos quiebros, cambios de altura y posición de las alas, aleteos y planeos. Patas muy cortas. En vuelo deja oír un “kuiik” líquido a modo de reclamo. El canto, oído al anochecer o al alba, suena como un runruneo sostenido, a veces durante varios minutos seguidos, con continuas modulaciones y cambios de intensidad (“TURRRRRRRRRRRRR-rrrrrrrrrrrrrrrrrrrr-RRRRRRRRRRRRRRR”). Generalmente se observa en las horas del crepúsculo, cazando sobre zonas de matorral o arbolado, o ya en plena noche, cuando acostumbra a posarse en caminos y carreteras y levanta el vuelo iluminado por los faros del coche. Hábitat: linderos forestales, claros con matorral y helechos, campiña con arbolado disperso. Presente a muy diferentes altitudes, aunque más escaso en la montaña. Alimentación: sobre todo polillas y coleópteros que captura al vuelo. A veces también insectos que caza en el suelo lanzándose sobre ellos desde un posadero. Reproducción: no construye nido, sino que realiza la puesta directamente en el suelo, confiando en su críptico plumaje para pasar desapercibido. Dos nidadas por temporada, de 2 huevos cada una, entre mediados de mayo y agosto.

178 - CHOTACABRAS

VENCEJO REAL (Apus melba) Nombre asturiano: andarón rial

De interés especial Nombre inglés: alpine swift

Nidificante de presencia estival, muy escaso y local, con colonias aisladas y muy repartidas por gargantas y zonas rocosas con acantilados, en valles del interior y en áreas de montaña de la cordillera y de los Picos de Europa. Aves o pequeños bandos en dispersión pueden ser observados ocasionalmente en otros puntos de la región. Long.: 20-23 cm. Al igual que el resto de vencejos, se observa normalmente en vuelo, cuando se identifica rápidamente por su mayor tamaño, con las alas proporcionalmente más largas que el vencejo común, y, sobre todo, por el contraste entre la panza blanca y el resto del cuerpo marrón chocolate. Vuelo rápido y decidido, con aleteo enérgico. Hábitat: zonas de montaña con cortados rocosos, hoces fluviales y acantilados costeros. En ocasiones también en las inmediaciones de construcciones humanas, murallas, torres y edificios antiguos con profusión de oquedades. Alimentación: insectos voladores y arácnidos que captura en vuelo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: una sola nidada a partir de finales de mayo. Cría en grietas y cavidades de zonas rocosas o edificios, construyendo una tacita poco profunda con materiales que recolecta al vuelo y apelmaza con saliva. La puesta habitual consta de 3 huevos.

VENCEJOS - 179

VENCEJO COMÚN (Apus apus) Nombre asturiano: andarón

De interés especial Nombre inglés: common swift

Migrador transaharino que ocupa sus territorios de cría en nuestra región a lo largo del mes de abril, anunciando el inicio de la primavera y la llegada del buen tiempo. Abundante y común en los cielos de pueblos y ciudades entre finales de abril-mayo y julio. Finalizada la reproducción, las aves abandonan masivamente las colonias de cría, desapareciendo del ámbito urbano y presentándose de manera circunstancial en zonas ricas en alimento, ya sean praderías costeras o collados de alta montaña, donde permanecen durante días o semanas antes de emprender el viaje definitivo de regreso a sus cuarteles de invernada. Bandos en migración se siguen viendo durante el mes de septiembre, a veces incluso en octubre. Long.: 16-19 cm. De costumbres muy aéreas, tiene alas muy largas y estrechas, en forma de hoz, con la cola profundamente ahorquillada. El plumaje resulta totalmente negro en el campo, aunque visto de cerca parece más bien marrón muy oscuro, siempre con la excepción de la garganta, que es de color blanco. Vuelo muy veloz, frecuentemente en grupos apretados, que cantan al unísono produciendo una algarabía de gritos y chirridos estridentes. Este sonido es una de las sinfonías características del ambiente primaveral y veraniego de nuestros pueblos. Durante la noche reposa en vuelo a gran altitud. Hábitat: eminentemente aéreo, utiliza zonas ricas en comida sobre hábitats muy diferentes y a altitudes cambiantes en función de la meteorología. Así, con tiempo húmedo y lluvioso suele volar bajo cerca del suelo o sobre masas de agua, mientras que altas presiones y tiempo estable, empujan a las aves a cazar en capas altas. Para la cría selecciona entornos urbanos y, secundariamente, cortados rocosos. Alimentación: insectos voladores y arácnidos que captura en el aire. Reproducción: aprovecha nidos de otras especies en oquedades o construye someras tacitas de materiales que recoge en vuelo y pega con saliva. Habitualmente 3 huevos que ponen a finales de mayo. Una nidada por temporada.

180 - VENCEJOS

VENCEJO PÁLIDO (Apus pallidus) Nombre asturiano: andarón pálidu

De interés especial Nombre inglés: pallid swift

Al igual que el vencejo común es una especie migradora que inverna en África, al sur del desierto del Sáhara. En la península Ibérica está presente de marzo a septiembre-octubre, llegando antes y marchando después que el vencejo común. En Asturias es ocasional, con observaciones en épocas de migración tanto en primavera como en otoño. Hay citas de grupos de vencejos entrando desde el mar o en migración activa en fechas avanzadas de octubre que se atribuyen a esta especie. También es un potencial nidificante, como sugiere el descubrimiento en los últimos años de una pequeña colonia de cría en el casco urbano de Santander.

Vencejo pálido (a la izda.) en un bando de vencejos comunes

Long.: 16-18 cm. Muy similar al vencejo común, del que es muy difícil de diferenciar en el campo excepto por la voz, que es un chillido más silbante, menos chirriante y estridente que el del común. En buenas condiciones de luz y de observación es posible apreciar algunas diferencias físicas que separan ambas especies, como es la coloración general marrón chocolate en el pálido y prácticamente negra en el común; o la cara más pálida del primero, que va acompañada de un babero blanco más amplio y llamativo que en el común. En ocasiones, cuando las aves planean, es posible apreciar además la punta de las alas algo redondeada en el pálido, con las primarias externas y el borde de ataque más oscuro, que contrasta con las primarias internas y secundarias que muestran una tonalidad más clara. Hábitat: equivalente al vencejo común. En la época de cría utiliza en mayor medida acantilados y cavidades en medios naturales, aunque es igualmente común en áreas urbanas y edificios.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos voladores.

VENCEJOS - 181

MARTÍN PESCADOR COMÚN (Alcedo atthis) Nombre asturiano: verderríos

De interés especial

Nombre inglés: kingfisher

Tras haber sufrido un fuerte declive en las últimas décadas, en la actualidad resulta más bien escaso como reproductor, apareciendo disperso por tramos apropiados de los ríos o en las orillas de algunos embalses. Esta población local se considera sedentaria, si bien realiza movimientos dispersivos hacia zonas bajas, próximas a la costa, en el invierno. En esta época, su presencia se hace más notoria con la llegada de aves en paso e invernantes que se instalan en zonas rocosas al borde del mar, en zonas intermareales con charcas de playas y rías, y en desembocaduras de cursos fluviales. Long.: 17-20 cm. Inconfundible tanto por su silueta rechoncha, con la cabeza grande y el pico desproporcionadamente largo, como por sus atractivos colores. Según la incidencia de la luz ambiental, se ve azul o verde-azulado por encima, con el dorso y el obispillo de un azul cielo brillante, especialmente llamativo en vuelo. En cambio, las mejillas y las partes inferiores son naranjas, de un tono igualmente intenso y vistoso. Vuelo raudo y veloz, muchas veces a ras del agua o del suelo, con aleteo tan rápido que prácticamente resulta imperceptible. En vuelo emite una llamada característica, un silbido fino y muy agudo que muchas veces anuncia su presencia. Hábitat: curso medio y bajo de los ríos, estuarios y embalses. En general, medios fluviales con remansos y tramos de aguas tranquilas o pozas para pescar. En invierno, también a orillas del mar y en medios salobres. Alimentación: principalmente pequeños peces de agua dulce e insectos acuáticos, pero también alevines de peces marinos. Pesca en espectaculares zambullidas desde posadero o cerniéndose sobre el agua. Reproducción: anida en galerías subterráneas, excavadas en taludes de tierra, por lo general, a orillas de un cauce fluvial. Dos puestas anuales, de 6-7 huevos cada una, a partir del mes de abril.

182 - MARTINES PESCADORES

ABUBILLA (Upupa epops) Nombre asturiano: pupa

De interés especial Nombre inglés: hoopoe

Estival muy escasa, con una pequeña población reproductora en zonas de campiña del centro y centrooriente de la región. Las primeras observaciones del año se producen en el mes de marzo, probablemente de aves en migración. Las parejas nidificantes se asientan en sus territorios de cría a lo largo de abril y permanecen hasta agostoseptiembre. En esta época se ven ejemplares en paso postnupcial, principalmente en puntos dispares de la rasa litoral. Long.: 25-29 cm. Plumaje de tono general anaranjado, con cresta eréctil y pico largo y fino, curvado hacia abajo. En reposo, o mientras camina por el suelo, resulta sorprendentemente discreta y difícil de localizar, siendo entonces más probable su detección por el canto, un musical y profundo “uh-uh-uh” de tres notas, que repite cada pocos segundos. Por el contrario, en vuelo resulta muy conspicua y llamativa, recordando a una mariposa de alas anchas y redondeadas. Trayectoria de vuelo ligeramente ondulada, alternando breves planeos con las alas cerradas y enérgicos aleteos, en los que exhibe un inconfundible y contrastado patrón blanquinegro en alas y cola. Hábitat: zonas abiertas de campiña con tierras de cultivo y prados separados por setos arbolados o en la proximidad de bosques de ribera o manchas frondosas. Alimentación: insectos de tamaño medio a grande, incluyendo sus larvas, que busca caminando y atrapa habitualmente en el suelo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: cría en oquedades de árboles o pequeñas cavidades de muros y paredes de edificios a partir de finales de abril. Una o dos puestas por temporada, cada una de 5 a 8 huevos.

ABUBILLAS - 183

TORCECUELLO EUROASIÁTICO (Jynx torquilla) De interés especial Nombre asturiano: ayayay

Nombre inglés: wryneck

Visitante estival que, sin llegar a ser numeroso, tampoco resulta escaso en zonas de campiña y arbolado disperso de toda Asturias, desde el nivel del mar hasta los 900-1200 m en valles de la cordillera. En todo caso, sus números fluctúan notablemente de una temporada a otra. Aves en paso se observan ya en marzo, aunque los primeros individuos territoriales no se detectan hasta el mes de abril. Estas aves regresan a sus zonas de invernada en África a partir de agosto, con ejemplares en paso postnupcial por las rasas litorales hasta octubre. En los últimos años se han reunido varias citas de aves invernantes en áreas costeras. Long.: 16-18 cm. Pájaro carpintero de aspecto singular, con tamaño de paseriforme y posturas peculiares, muy distintivas. Plumaje críptico, gris y pardo con garganta ocrácea, densamente barrado, con marcadas estrías oscuras en el dorso y una banda marrón a través del ojo. Pico delgado y corto para lo que se espera de un pájaro carpintero. Más oído que visto, canta con fuerza e insistencia en la primavera (entre abril y junio). El canto es un “kia-kia-kia-kia-kia-kia” chillón que va creciendo en intensidad y que lanza desde un posadero oculto entre el follaje en la copa de un árbol. Hábitat: en general zonas de arbolado abierto, desde campiñas con bosquetes y setos, hasta pomaradas y huertos de frutales, jardines, bosques de ribera y linderos forestales. Alimentación: insectos que atrapa con el pico o que captura en el interior de agujeros y galerías gracias a su lengua larga y pegajosa. Siente una especial predilección por las hormigas. Reproducción: anida en oquedades de árboles y agujeros de muros o taludes, muchas veces a escasa altura del suelo. La incubación comienza hacia el mes de mayo, con puestas que suelen contener de 7 a 10 huevos. Una o dos nidadas al año.

184 - PÁJAROS CARPINTEROS

PITO REAL (Picus viridis) Nombre asturiano: picatueru, picaniellu

De interés especial Nombre inglés: green woodpecker

Numeroso y ampliamente distribuido por toda la región, es uno de los pájaros carpinteros más frecuentes en nuestros bosques, aunque las parejas se hallan bien espaciadas sin alcanzar altas densidades. Presente en cualquier área arbolada, desde el nivel del mar hasta la orla supraforestal. Sedentario. Long.: 30-36 cm. Pájaro carpintero relativamente grande, con plumaje verdoso, de tonalidad más oscura por encima. El macho luce píleo y bigotera de color rojo intenso, a diferencia de la hembra que tiene la bigotera negra. Las aves ibéricas (adscritas a la subespecie sharpei) tienen una mancha negra de extensión limitada en la región loral, sin sobrepasar la parte posterior del ojo. Los jóvenes tienen la cara y las partes inferiores moteadas de negro, y el dorso manchado de blanco. En vuelo deja ver un obispillo muy llamativo de color amarillo limón y acostumbra a lanzar una sonora risotada o relincho agudo que suena como “quiuk-quiukquiukquiukquiukquiuk”. Vuelo de trayectoria ondulada, alternando planeos con las alas cerradas y rápidos aleteos. Macho

Hábitat: bosques, tanto de frondosas como de coníferas, y todo tipo de áreas forestales, incluso parques y jardines. En ocasiones, lejos de zonas arboladas en busca de alimento. Alimentación: especializado en la captura de hormigas, que atrapa tanto en la superficie como en el interior de sus nidos gracias a su lengua protráctil, extraordinariamente larga y pegajosa. También otros invertebrados.

Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en cavidades excavadas en troncos de árboles viejos o muertos. A veces también en agujeros cavados en taludes de tierra en el suelo. Una sola nidada, de 5 a 7 huevos, a partir del mes de abril.

Hembra PÁJAROS CARPINTEROS - 185

PICAMADEROS NEGRO (Dryocopus martius) Nombre asturiano: picafayes

De interés especial

Nombre inglés: black woodpecker

Sedentario en bosques de toda Asturias, pero principalmente en zonas de montaña de la cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. No es escaso pero las parejas utilizan grandes territorios y aparecen dispersas, resultando más abundante en los hayedos de la mitad oriental de la región. Long.: 40-46 cm. Es el pájaro carpintero más grande de nuestros bosques, siendo considerablemente mayor que el pito real. El plumaje es totalmente negro a excepción del píleo que, en los machos, es completamente rojo carmesí. En las hembras esta mancha roja queda limitada a un parche en la parte posterior del píleo. El iris del ojo es blanquecino, del mismo color que el pico. Vuelo directo, con aleteo constante, frecuentemente acompañado de un reclamo agudo distintivo (“criiii-criiii-criiii”). Hábitat: bosques extensos tanto de frondosas como de coníferas, con preferencia por sectores maduros y bien desarrollados. Alimentación: hormigas y escarabajos, tanto imagos como larvas, que atrapa debajo de la corteza o en sus galerías ayudándose de su lengua pegajosa y protáctil, de punta dura y aserrada. Reproducción: una sola nidada de 4 a 6 huevos a partir de abril o mayo. Anida en agujeros que excava en Hembra troncos de árboles viejos, por lo general a gran altura del suelo.

Macho

186 - PÁJAROS CARPINTEROS

PICO PICAPINOS (Dendrocopos major)

De interés especial

Nombre asturiano: picu picaniellu Nombre inglés: great spotted woodpecker

Sedentario y abundante en gran parte de Asturias, especialmente en bosques de frondosas, arboledas ribereñas y pinares de repoblación del interior, alcanzando zonas de montaña. Es común en parques periurbanos y en zonas de campiña con árboles maduros y setos de sauces y avellanos. Por el contrario, resulta escaso en algunos sectores de la costa, sobre todo durante la época de cría, pues en otoñoinvierno se hace más frecuente con la llegada de aves en dispersión. Long.: 23-26 cm. Más pequeño que el pito real, luce un plumaje blanquinegro muy contrastado, con una vistosa mancha roja en el vientre. Las partes superiores son negras con dos llamativas ventanas blancas en las escapulares. El dibujo facial resulta caracerístico, con franjas negras enmarcando la cara de color blanco y una mancha rojo-carmesí en la nuca. Pico largo y fuerte de color negro. Los jóvenes tienen el píleo completamente rojo y pueden ser confundidos con el pico mediano. Frecuentemente se observa en vuelo o posado en los árboles, por los que trepa con agilidad, apoyando la cola contra el tronco y escalando a base de impulsos. Dadas sus costumbres forestales, muchas veces el primer indicio de su presencia es su reclamo, un “tchiek” seco y algo metálico, repetido cada pocos segundos. En vuelo emite una serie más larga de sonidos similares (chuk - chuk-chuk-chuk-chuk-chuk-chuk) que suena como una risotada de notas aceleradas y algo estridentes. Tamborilea a menudo, golpeando con el pico ramas muertas que producen un tableteo sonoro, muy rápido y breve.

Alimentación: insectos y larvas que captura en la superficie y bajo la corteza de los árboles. También frutos secos (avellanas) y semillas (piñones). Depreda sobre nidadas de pájaros forestales, devorando huevos y polluelos. Reproducción: comienza la puesta hacia el mes de mayo, en una cavidad que excavan ambos adultos en el tronco de un árbol. Una sola nidada por temporada de 4-6 huevos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: todo tipo de bosques (ribereños, mixtos, de frondosas, pinares) con preferencia por masas de cierta extensión y continuidad, siendo menos habitual en áreas ajardinadas, setos o zonas de escaso arbolado.

PÁJAROS CARPINTEROS - 187

PICO MEDIANO (Dendrocopos medius)

De interés especial

Nombre asturiano: picu o picaniellu tiestarroxa Nombre inglés: middle spotted woodpecker

Sedentario, escaso y local en robledales y hayedos de montaña. Aunque hace algunas décadas se citaba también en áreas forestales del occidente, en la actualidad parece relegado a bosques del sector oriental de la cordillera (Redes, Ponga y entorno de los Picos de Europa). Este núcleo forma parte de la principal población ibérica de la especie, que se extiende hacia el sur por los bosques leoneses de Sajambre, Riaño y Prioro, y hacia el este por las masas forestales de la Liébana cántabra. Long.: 20-22 cm. Algo más pequeño y menos corpulento que el pico picapinos, aunque similar en coloración, con el pico más corto y expresión más amable. Comparte con esta especie el diseño dorsal, con dos grandes manchas blancas en las escapulares y franjas blancas en las alas y bordes de la cola, así como el vientre de color rojo, aunque en el mediano resulta más difuso y de tono menos intenso. La principal diferencia entre ambas se encuentra en el dibujo de rayas negras de la cara, con una bigotera que en el mediano no llega hasta el pico, y en el píleo, que en esta especie es completamente rojo. El reclamo resulta semejante al pico picapinos. Emite también una serie de gañidos y gemidos chillones. La llamada es un tchiep algo más nasal. No suele utilizar el tamborileo como forma de marcar su territorio. Hábitat: bosques de frondosas con árboles viejos y rodales maduros (robledales, hayedos, bosques de ribera). Alimentación: principalmente insectos que captura en la superficie de troncos y ramas, sobre las hojas, o en grietas de la corteza. También frutas y semillas. Reproducción: anida en galerías excavadas en el tronco de un árbol, generalmente a bastante altura del suelo (más de 4 m). Una puesta por temporada, de 4 a 7 huevos, a partir de abril-mayo.

188 - PÁJAROS CARPINTEROS

PICO MENOR (Dendrocopos minor) Nombre asturiano: piquetín

De interés especial

Nombre inglés: lesser spotted woodpecker

Nidificante sedentario y escaso, con parejas dispersas por bosques y pomaradas de zonas bajas o de media montaña, principalmente del centro y oriente de la región. Situación poco conocida en Asturias. Long.: 14-17 cm. Del tamaño de un gorrión o un trepador azul. Negro por encima con barras blancas horizontales a través del dorso y las alas (no manchas blancas en las escapulares). Partes inferiores blancas con finas listas de color negro, sin rojo en el vientre. Píleo rojo en los machos, totalmente negro en las hembras, y franja negra de la cara que alcanza la base del pico, pero no la nuca. Pico corto y puntiagudo. Muy difícil de observar, se detecta más frecuentemente por la voz. El reclamo más habitual es una larga estrofa, algo chillona, de notas equivalentes (“kik-kik-kik-kik-kik-kik-kik”), que suena parecida a otros pícidos pero que resulta más acelarada, como el canto del torcecuello. Trepa por los troncos y ramas de los árboles con rapidez, desplazándose a saltitos por las ramas más delgadas. Vuelo ondulante. En ocasiones, se une a las bandadas de páridos (carboneros y herrerillos) que recorren el bosque en busca de alimento.

Alimentación: insectos forestales que captura en la superficie de troncos, ramas y hojas, prospectando ramas más finas de la copa a las que no llegan otros pícidos. También larvas que extrae de debajo de la corteza. Ocasionalmente, fruta. Reproducción: anida en agujeros que excavan ambos adultos en el tronco de un árbol de madera “blanda”, a gran altura del suelo. Una sola puesta por temporada, de 4 a 6 huevos, generalmente a partir de mayo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: alisedas ribereñas, pomaradas y huertos de frutales, carbayeras y áreas de campiña arbolada a baja altitud. También castañares, robledales y hayedos de media montaña.

PÁJAROS CARPINTEROS - 189

COGUJADA COMÚN (Galerida cristata) Nombre asturiano: crestellina

De interés especial Nombre inglés: crested lark

Aláudido muy escaso y localizado en Asturias, donde existe una pequeña población nidificante y sedentaria en el extremo occidental de la región, principalmente repartida por las rasas costeras de Navia a Castropol. Fuera de este sector, hay citas de cría en puntos aislados de la costa central y registros esporádicos de aves en dispersión, tanto en áreas costeras, como en zonas de montaña de la vertiente sur de la cordillera, próximas al límite con Asturias. Long.: 17-19 cm. Similar a la alondra en coloración y comportamiento, pero algo más robusta, con la cola más corta, el pico más largo (que a veces aparenta estar ligeramente curvado hacia abajo), y con una cresta larga y eréctil, de extremo apuntado. Plumaje de tonos pardos o arenosos, con marcas más oscuras en el dorso, y partes inferiores blanquecinas pero con los laterales del pecho y flancos ocráceos y rayados de negro. Su plumaje críptico le permite un buen camuflaje con el entorno, de modo que muchas veces se observa cuando levanta el vuelo desde el suelo a poca distancia del observador, mostrando color uniforme, alas largas y anchas y plumas externas de la cola algo rojizas. Al volar lanza un reclamo característico de aláudido, más líquido y sin las notas vibrantes de la alondra. Hábitat: áreas abiertas y desarboladas, con baldíos y tierras de cultivo, con preferencia por campos de cereal y secanos. Utiliza con frecuencia caminos de tierra, cunetas y el borde de las carreteras. Alimentación: semillas, tallos tiernos y hojas, así como invertebrados, principalmente escarabajos e insectos terrestres. Se alimenta en el suelo, picoteando o escarbando en la tierra, o extrayendo directamente las semillas de la planta. Reproducción: construye el nido en el suelo, entre matojos de hierba. Dos puestas al año, excepcionalmente tres, a partir de abril. Tamaño de puesta de 3 a 5 huevos.

190 - ALONDRAS

ALONDRA TOTOVÍA (Lullula arborea) Nombre asturiano: campanina

De interés especial Nombre inglés: woodlark

Nidificante escaso pero ampliamente distribuido por las sierras y cordales del occidente, con parejas dispersas y localizadas en el resto de la región. La población reproductora parece sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos y erráticos durante el otoño-invierno, época en la que llegan migrantes e invernantes a la costa. Resulta más abundante en la vertiente meridional de la cordillera, alcanzando zonas muy próximas al límite con Asturias. Long.: 14-15 cm. Alondra rechoncha y colicorta, con plumas del píleo eréctiles que insinúan una pequeña cresta o moño cuando canta o se muestra excitada. La coloración general es pardusca, con partes inferiores blanquecinas (excepto en los laterales del pecho que son ocráceos o cremosos) y profusión de marcas oscuras en el dorso, píleo y pecho. Cuando se observa posada en el suelo o al descubierto en lo alto de un árbol o arbusto, llama la atención el tono castaño-rojizo de las mejillas y el dibujo facial, con ceja blanca ancha hasta la nuca, lista ocular negra, píleo finamente rayado y bigotera delgada. Pico fino, ligeramente alargado, y patas con uña posterior muy larga, típica de aves de costumbres terrestres. Al levantar el vuelo, llaman la atención las alas muy anchas y redondeadas, con el codo negro delimitado por una franja blanca llamativa, y la cola, que es muy corta y tiene las puntas externas blancas. Canto líquido y titilante, bastante variado, a veces emitido en un vuelo de celo mariposeante (con aleteo rápido y avance lento). Reclamo corto y musical (“tit-luí”). Hábitat: áreas abiertas de matorral, pastizales y tierras de cultivo con arbustos y árboles dispersos; también linderos forestales en laderas y zonas de media montaña.

Reproducción: dos nidadas al año, ocasionalmente tres, a partir de abril, más tarde en zonas de montaña. Oculta el nido en el suelo, entre la hierba. Puestas de 3 a 5 huevos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente semillas, insectos y arácnidos, estos capturados sobre todo durante la época de cría y como cebo para los polluelos.

ALONDRAS - 191

ALONDRA COMÚN (Alauda arvensis) Nombre asturiano: calandra, calandria

Nombre inglés: skylark

Común, incluso numerosa, en zonas abiertas desde la costa a la alta montaña, alcanzando páramos y laderas del piso subalpino, a veces en torno a los 2000 m de altitud. Como nidificante, resulta más abundante en zonas de media y alta montaña, escaseando en la costa. En cambio, fuera de la época de cría son las rasas litorales las que concentran el grueso de la población, con grandes bandos en paso a partir de septiembre y nutridos grupos de invernantes hasta marzo, que se reparten por labrantíos y pastizales. En esa época prácticamente desaparece de los puertos y áreas de montaña, adonde regresan a partir de febrero, cuando se empiezan a oír los primeros cantos de celo. Long.: 16-18 cm. De figura más proporcionada que otras alondras, con la cola más larga que cogujadas y totovías. Coloración pardusca por encima con el dibujo de la cara poco marcado y ceja difusa, cresta eréctil redondeada que no siempre resulta evidente. Las partes inferiores son blanquecinas, con el pecho ocre moteado de negro. Pico fino, claramente más corto que en la cogujada. Al alzar el vuelo emite un reclamo característico, tipo “chirrip”, líquido y musical pero algo chirriante o vibrante. En vuelo destacan las réctrices externas de la cola de color blanco y deja ver un fino reborde del mismo color en el extremo de las secundarias. Durante el final del invierno y la primavera, canta frecuentemente en vuelo, colgada muy alto en el cielo, sin parar de desgranar un trino variado y agradable, que se puede prolongar muchos minutos. Hábitat: terrenos abiertos, pastizales, cultivos, rastrojeras; áreas de monte bajo, con matorral de tojos y brezos y parches de hierba. Alimentación: semillas, grano de cereales, hojas e insectos, estos últimos principalmente en la época estival. Se alimenta picoteando la comida del suelo. Reproducción: dos o tres polladas al año, en un nido oculto entre la hierba o en la base de una mata en el suelo. Por lo general 3-4 huevos por puesta.

192 - ALONDRAS

AVIÓN ZAPADOR (Riparia riparia) Nombre asturiano: andarina de ríu

De interés especial Nombre inglés: sand martin

Visitante estival con colonias dispersas por toda Asturias, ligadas a la existencia de lugares apropiados de cría en taludes terrosos de canteras, bordes de carreteras y cauces fluviales. Generalmente en zonas bajas o de altitud media, aunque en la cordillera Cantábrica algunas colonias se sitúan en cotas elevadas, entre 1200 y 1500 m sobre el nivel del mar. La llegada de los primeros migrantes se detecta habitualmente en marzo, con aves y pequeños grupos integrados en bandadas de aviones y golondrinas comunes. La población local abandona sus áreas de cría hacia el mes de agosto, aunque grupos en paso se siguen viendo en septiembre, incluso en octubre. Long.: 12-13 cm. Avión de tonalidad marrón-arenosa uniforme por encima, con las partes inferiores blancas, a excepción de la cara inferior de las alas, que es pardo oscura, y de una franja parda que atraviesa el pecho. Vuelo rápido, muchas veces rasante sobre el agua, con aleteo enérgico y raudos planeos. Cola ligeramente ahorquillada como la del avión común. En vuelo emite un reclamo distintivo (“chrrsh”), algo ahogado y chirriante. Hábitat: ligado a medios acuáticos, ríos, embalses o marismas, y su entorno. Durante la época de nidificación, siempre en la cercanía de taludes o cortados adecuados para la excavación del nido.

Reproducción: nidos en colonias, al final de una galería profunda excavada en taludes de tierra o arena. Una o dos polladas por temporada, iniciando la cría en la segunda mitad de mayo o junio. Tamaño de puesta habitual, de 4 a 5 huevos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos voladores y arácnidos.

AVIONES y GOLONDRINAS - 193

AVIÓN ROQUERO (Ptyonoprogne rupestris) Nombre asturiano: andarina del penéu

De interés especial Nombre inglés: crag martin

Nidificante numeroso y común en gran parte de la región, sobre todo en zonas de montaña y en la proximidad de cortados y paredes rocosas a distintas altitudes, incluidas algunas localidades costeras. Aunque no es habitual en núcleos urbanos, existen algunas colonias en edificios de pueblos y ciudades. Parte de la población es sedentaria, aunque realiza movimientos altitudinales abandonando durante el invierno las zonas altas para refugiarse en cotas bajas de valles del interior. No obstante, una parte importante de las aves nidificantes debe realizar movimientos migratorios de mayor alcance, desplazándose hacia el sur peninsular. Long.: 14-15 cm. Avión de tonos pardos o pardo-grisáceos y coloración uniforme, aunque con las partes inferiores algo más claras y tostadas. Sin marcas destacadas, excepto en vuelo cuando resultan aparentes unas pequeñas ventanas de color blanco en la cola y los codos de las alas muy oscuros en la parte inferior de las alas (infracoberteras alares pardo-negruzcas). Vuelo característico de avión, con aleteos rápidos intercalados con largos planeos, generalmente de trayectoria circular, acercándose y alejándose de paredes y acantilados. Hábitat: zonas rocosas, con acantilados y paredes verticales, barrancos y desfiladeros, montañas. También en ruinas de edificios, murallas, torres, viaductos. De forma más inusual, en edificios de pueblos y ciudades. Alimentación: pequeños insectos que captura al vuelo. Reproducción: construye un nido de barro en forma de taza somera pegada a la roca o anclada a una grieta o repisa de un acantilado. Una o dos nidadas de 4-5 huevos, a partir de finales de mayo.

194 - AVIONES y GOLONDRINAS

GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica) Nombre asturiano: andarina

De interés especial Nombre inglés: barn swallow

Migrante de presencia estival, abundante en los pasos migratorios y como nidificante. Las primeras aves del año suelen aparecer a principios de marzo, excepcionalmente a finales de febrero, aunque la incubación no da comienzo hasta mediados de mayo. A partir de finales de agosto son comunes las agrupaciones premigratorias de cientos de ejemplares, que preceden a los bandos en paso postnupcial que cruzan la región a lo largo de septiembre y octubre. Durante los movimientos migratorios se deja ver en puertos y áreas de montaña, pero para anidar prefiere zonas bajas por debajo de los 1000 m de altitud. Long.: 17-21 cm. Más estilizada y elegante que los aviones, sobre todo por efecto de la cola, cuyas plumas exteriores son estrechas y muy largas, especialmente en los machos. Tiene las partes superiores negras, con reflejo azulado, incluyendo la cabeza, a excepción de una amplia mancha roja que cubre la garganta y la frente. Una banda transversal negra atraviesa también el pecho, en contraste con las partes ventrales de color blanco. Los jóvenes tienen la mancha de la cara de un rojo pálido y la cola con las réctrices externas mucho más cortas. De comportamiento muy ruidoso, acompaña su vuelo con breves reclamos (“yuit... yuit-yuit”) agudos y algo chillones. El canto suena como un parloteo musical. Hábitat: medios abiertos (campiña, zonas de cultivo, pastizales, landas de matorral), en la cercanía de granjas y núcleos habitados. Alimentación: insectos voladores.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en cobertizos, pajares, paredes de edificios,... cualquier sitio elevado y vertical con un punto de apoyo en el que sujetar su nido en forma de taza. Dos puestas por temporada, de 4-5 huevos cada una.

AVIONES y GOLONDRINAS - 195

AVIÓN COMÚN (Delichon urbicum)

De interés especial

Nombre asturiano: andarina del culu blancu, andarina culu cande Nombre inglés: house martin

Visitante estival numeroso en los pasos migratorios y como nidificante. La llegada de los primeros ejemplares procedentes de sus áreas de invernada subsaharianas se produce en la segunda quincena de marzo, típicamente días o semanas más tarde que las primeras golondrinas. Durante la época de cría ocupa zonas más elevadas que la golondrina común, incluidos roquedos en áreas de montaña donde a veces forma colonias mixtas con el avión roquero. El regreso a los cuarteles de invernada se produce escalonadamente a lo largo de septiembre y octubre, excepcionalmente más tarde. Long.: 14-15 cm. Más pequeño y compacto que una golondrina, con la cola escotada. Plumaje contrastado, blanco por debajo y negro por encima, con reflejos azulados en la cabeza y el dorso. Rara vez se posa en el suelo, prácticamente solo para recoger el barro con el que construye su nido. De hecho, habitualmente se observa en vuelo, cuando llama mucho la atención el obispillo blanco en contraste con el resto de las partes superiores negras. Mientras evoluciona en el aire deja oír frecuentemente un reclamo agudo, vibrante y distintivo, “chirrip-chirrip”; también otras notas de contacto breves y menos chirriantes, tipo “psuí”. Tras el periodo de cría forma grandes concentraciones en cables y líneas eléctricas como preparación y anticipo de su escapada migratoria. Hábitat: pueblos y ciudades, incluso en puertos de montaña a gran altitud. También en ambientes naturales, como roquedos de montaña y gargantas fluviales. Alimentación: pequeños invertebrados que captura hábilmente en el aire. Reproducción: construye una taza cerrada de bolitas de barro y plumas pegada al alero de los edificios o en cuevas y grietas de cortados rocosos. Puestas a partir de mediados de mayo, de 4 a 5 huevos. Dos puestas anuales, excepcionalmente tres, que pueden hacer que haya nidos todavía activos a principios de octubre.

196 - AVIONES y GOLONDRINAS

GOLONDRINA DÁURICA (Cecropis daurica) Nombre asturiano: andarina arroxada

De interés especial

Nombre inglés: red-rumped swallow

Especie estival, muy escasa en Asturias pero nidificante regular en las últimas temporadas. Se trata de una especie en clara expansión hacia el norte, cuya primera cita en Asturias se obtuvo en el año 1981 en el concejo de Ibias. En el año 1999 se confirmó su reproducción en los concejos de Boal y Proaza y, desde entonces, se ha expandido por amplios sectores del occidente, centro y centro-oriente de la región, aunque su población sigue siendo muy reducida en cada uno de los núcleos establecidos. Las parejas son fieles a sus lugares de cría y regresan a ellos una temporada tras otra, ocupando estas zonas de marzo-abril a septiembre-octubre. Long.: 14-19 cm. Parecida a la golondrina común, con las partes superiores negras de bellos reflejos azules en el dorso y las alas, pero con el obispillo distintivamente anaranjado. Píleo negro-azulado, separado del dorso por un collar de tono herrumbroso que se extiende por la nuca y los lados de la cara. Partes inferiores blanco-cremosas. Cola totalmente negra. En vuelo se diferencia fácilmente de la golondrina común por el obispillo claro en vista dorsal, y por la ausencia de babero rojo y banda pectoral negra en vista ventral. Por debajo, resultan también muy llamativas la cola y las infracoberteras caudales totalmente negras, en contraste con el resto del cuerpo pálido. Hábitat: menos urbana que la golondrina común, con preferencia por valles y zonas de campiña cálidas, con zonas de cultivo y prados, bosquetes y roquedos en la cercanía de ríos y masas de agua.

Reproducción: nido muy característico, formado por una tacita de bolitas de barro con entrada en forma de túnel o galería, pegada a un saliente rocoso, al alero de un edificio o debajo de un puente. Dos nidadas de 3 a 5 huevos a partir de finales de abril.

Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: pequeños invertebrados voladores o que caza al vuelo cuando son arrastrados por el viento.

AVIONES y GOLONDRINAS - 197

BISBITA DE RICHARD (Anthus richardi) Nombre asturiano: chis de Richard

Nombre inglés: Richard´s pipit

Divagante siberiano o asiático, muy escaso como invernante en Asturias pero regular desde la década de 1980. Dentro de su escasez y rareza, es un migrante esperado que llega a finales de septiembre o primeros de octubre a cabos y pastizales de la rasa costera. Parte de las aves que se localizan en las primeras semanas del otoño son probablemente ejemplares en paso, aunque individuos solitarios o pequeños grupos permanecen a partir de entonces asentados en estas áreas durante todo el invierno, hasta febrero o marzo. Long.: 17-20 cm. Sensiblemente más grande y patilarga que otros bisbitas, de los que también se distingue por su tendencia a adoptar posturas más erguidas, con el cuello estirado y el pico apuntando ligeramente hacia arriba. Tiene las partes superiores pardas con estrías negras evidentes en el dorso, y partes inferiores blancas, excepto en los flancos y el pecho que son ocráceos, con un ligero tinte tostado. Las marcas en las partes ventrales se reducen a un moteado negro restringido al pecho. Dibujo facial característico, con una destacada marca negra a los lados de la garganta (lista malar de base ancha), y sin estría loral (entre el ojo y el pico), de forma que la lista ocular nace detrás del ojo y no resulta evidente. El pico se ve relativamente largo y fuerte, más consistente que en otros bisbitas. Uña posterior muy larga y recta, bien visible cuando se observa posado en cables o atalayas prominentes, aunque normalmente elige como posadero matojos de herbáceas y matas que levantan poco del suelo. Vuelo potente, con profundos batidos. Nota de alarma fuerte y distintiva cuando levanta el vuelo desde el suelo, muy diferente a otros bisbitas, un “chierrp” seco que recuerda a un reclamo de gorrión. Hábitat: campo abierto con brezales y pastizales, principalmente en áreas bajas de zonas costeras durante el invierno. Alimentación: pequeños insectos y otros invertebrados que captura principalmente en el suelo; a veces también al vuelo dando un salto o en un vuelo corto y breve.

198 - BISBITAS y LAVANDERAS

BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris) Nombre asturiano: tordina, chis tordina

De interés especial Nombre inglés: tawny pipit

Estival que llega en marzo-abril y nidifica de forma escasa y dispersa por zonas abiertas de media y alta montaña. En cotas altas de la cordillera aparece en solanas y páramos del piso subalpino, alcanzando enclaves entre 1800 y 2000 m de altitud, aunque siempre en muy baja densidad y de forma muy localizada. Paso otoñal notorio por la costa desde agosto-septiembre hasta noviembre. Long.: 16-18 cm. Bisbita patilargo de tonalidad muy pálida y terrosa, especialmente en los ejemplares adultos que carecen de estrías oscuras en el dorso, con apenas unas cuantas listas muy finas en los laterales del pecho, prácticamente imperceptibles excepto en observaciones con mucho detalle. Partes inferiores blanquecinas, algo ocráceas o rosadas. Dibujo facial discreto pero bien definido, de color negro, con lista ocular evidente y bigotera y lista malar muy finas. Los individuos jóvenes muestran una librea mucho más listada, con el dibujo de la cara más grueso, dorso rayado de negro, estrías más marcadas en el píleo y pecho moteado. Reacia a alzar el vuelo, muchas veces corretea delante del observador antes de apartarse con un vuelo corto a baja altura. Reclamo desde el suelo una nota aflautada pero algo vibrante, que recuerda a una lavandera boyera. Hábitat: terrenos abiertos y páramos desolados, con vegetación herbácea de porte bajo y matorral disperso (brezales, tojares). En temporada de cría, en zonas más bien secas y soleadas. Alimentación: principalmente insectos que captura en el suelo, en ocasiones correteando en su persecución. En invierno, también semillas.

Joven Adulto

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en el suelo, en una ligera depresión protegida bajo una mata, a partir de mayo. Una o dos puestas por temporada, de 4 a 5 huevos.

BISBITAS y LAVANDERAS -199

BISBITA ARBÓREO (Anthus trivialis) Nombre asturiano: cuesterín, costerín

De interés especial Nombre inglés: tree pipit

Estival y abundante, ampliamente distribuido por zonas de campiña y linderos forestales desde el nivel del mar hasta el límite superior del arbolado. Llega a finales de marzo, cuando se empieza a escuchar su canto de forma generalizada por zonas abiertas y boscosas al tiempo que las aves van ocupando sus territorios de cría. En esta época, marzo-abril, se registra también un flujo importante de aves en paso, al igual que de agosto a octubre, cuando tiene lugar el viaje de regreso hacia las zonas de invernada en África. Long.: 14-16 cm. Bisbita típico, de tonos pardos por encima y claros por debajo, con pecho y flancos ocre-amarillentos en contraste con el vientre blanquecino, dorso rayado y motas negras en el pecho, que dibujan estrías hacia los flancos. Flancos igualmente con marcas pero mucho más finas. Muy similar al bisbita pratense, pero con patas rosadas con la uña posterior corta, ceja corta pero bien visible y tonalidad general más amarillenta (especialmente notoria cuando se ven ambas especies juntas). Al final del verano, los adultos con el plumaje desgastado pueden presentar las partes inferiores muy blancuzcas con apenas algo de ocre en los laterales del pecho. Canto agradable, largo y variado, incluyendo estrofas de notas repetitivas, emitido desde un posadero elevado en la rama de un árbol o en vuelo (con descenso en “paracaídas”, planeando con las alas y la cola desplegadas, hasta aterrizar en un posadero destacado). Reclamo al levantar el vuelo un piído agudo algo vibrante, “psiiir”, más largo y fino que el del bisbita pratense. Hábitat: campo abierto con setos y bosquetes, áreas agrícolas con arbolado y linderos forestales, alcanzando el límite supraforestal (1500-1800 m sobre el nivel del mar). Alimentación: fundamentalmente insectos que captura en el suelo o, más raramente, en las ramas de los árboles. En otoño-invierno también alimento vegetal. Reproducción: anida en el suelo, realizando una o dos puestas de 5-6 huevos a partir de finales de abril o mayo.

200 - BISBITAS y LAVANDERAS

BISBITA PRATENSE (Anthus pratensis) Nombre asturiano: chis

De interés especial Nombre inglés: meadow pipit

Invernante muy numeroso en praderas desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Muy abundante también durante los pasos migratorios, siendo muy notoria su arribada en septiembre y octubre, cuando bandos de este bisbita aparecen en cualquier pastizal. La marcha hacia sus zonas de cría, en el centro y norte de Europa, se produce escalonadamente entre marzo y mayo, aunque algunas parejas se quedan para reproducirse en nuestra región, al menos, de forma esporádica e irregular. Long.: 14-15 cm. Pequeño bisbita de tonos pardo oliva, algo verdosos, por encima, con partes inferiores blanquecinas o cremosas. Durante la invernada, luce un plumaje fresco con las partes inferiores blanco-amarillentas y los flancos y laterales del pecho de color ocre. Esta tonalidad se va perdiendo a medida que avanza la estación y el plumaje se desgasta, adquiriendo un tono mucho más blancuzco durante la primavera. Dorso rayado de negro y pecho moteado, con gruesas manchas que se extienden a los flancos. Cara muy uniforme, sin ceja aparente, lo que hace destacar el anillo ocular blanco. Patas de color carne con uña posterior muy larga y recta. La voz más habitual es un reclamo seco y aspirado, “buist” o “buis-buis-bist”, más áspero que el del bisbita arbóreo. Aunque poco oído en nuestra región, realiza un vuelo de celo similar a otros bisbitas, con notas repetitivas que desgrana en una larga secuencia mientras asciende aleteando vigorosamente, para volver a su posadero en un vistoso planeo. Hábitat: medios abiertos, principalmente tierras de cultivo y praderas a distintas altitudes, alcanzando pastizales del piso subalpino en las montañas. Alimentación: pequeños invertebrados que captura en el suelo o picotea de tallos y hojas. También semillas en otoño-invierno.

Adulto en invierno

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en el suelo a partir de abril-mayo. Una o dos puestas de 3 a 5 huevos.

BISBITAS y LAVANDERAS - 201

BISBITA ALPINO (Anthus spinoletta) Nombre asturiano: zarapica, chis zapiqueru

De interés especial Nombre inglés: water pipit

Abundante y ampliamente distribuido como nidificante por zonas de media y alta montaña de toda la región, alcanzando cotas muy altas en praderas del piso subalpino, por encima incluso de los 2000 m en la cordillera y los Picos de Europa. Esta población se considera sedentaria, pero con movimientos altitudinales y dispersivos en invierno, de forma que abandona las montañas de octubre-noviembre a febreromarzo, refugiándose en zonas bajas del interior y de la campiña costera, o en páramos y llanuras al sur de la cordillera. A estas aves se unen ejemplares en paso e invernantes procedentes de otras regiones de Europa, aunque esto no impide que la especie resulte poco numerosa durante la invernada. Long.: 16-18 cm. Ligeramente más grande y corpulento que el bisbita pratense, del que se diferencia fácilmente durante la época de celo, cuando viste una bonita librea nupcial con cabeza gris, dorso pardo-grisáceo y partes inferiores ocres o asalmonadas, prácticamente desprovistas de manchas. Cuando se observa en el suelo, saltan a la vista dos franjas blancas en las coberteras del ala, y el color negruzco, o carne oscuro, de las patas. En cambio, durante el invierno muda a un plumaje más similar a otros bisbitas, con moteado negro en el pecho y los flancos, y partes inferiores blanquecinas. A partir de abril se escucha en toda la montaña su canto, habitualmente emitido en vuelo y formado por una retahíla de notas repetitivas y algo metálicas, en secuencias ascendentes y descendentes, mientras aletea nerviosamente para ganar altura antes de descender planeando a su posadero en el suelo. Al levantar el vuelo emite un reclamo de alarma similar al del bisbita pratense pero más duro (“tsiip” o “tsiip-tsiip”). Hábitat: pastizales y praderas de media y alta montaña. En invierno en áreas bajas, incluso zonas costeras. Plumaje nupcial

Alimentación: pequeños invertebrados, aunque complementa la dieta con otros productos de origen vegetal. Reproducción: anida en el suelo, en zonas de pastizal pero buscando cavidades del terreno o taludes. La puesta consta habitualmente de 4 huevos. Una o dos nidadas al año, a partir de abril-mayo.

Plumaje de invierno 202 - BISBITAS y LAVANDERAS

BISBITA COSTERO (Anthus petrosus) Nombre asturiano: chis llastreru

Nombre inglés: rock pipit

Invernante escaso y disperso, principalmente por puntos del litoral, desde roquedos al borde del mar, hasta playas, estuarios y campos costeros. Citado ocasionalmente en zonas interiores a baja altitud. Es una especie de estatus poco conocido en Asturias.

Bisbita Costero

Long.: 16-17 cm. De estructura similar al bisbita alpino, pero con un plumaje más sombrío y gris. Es un bisbita esbelto, de patas oscuras, casi negras, y pico fino, relativamente largo y oscuro. A diferencia de otros bisbitas, las partes inferiores son de un blanco sucio poco contrastado, con tinte ocráceo, y muestran un moteado intenso que dibuja rayas difusas, sin bordes nítidos, en el pecho y los flancos (a diferencia de las manchas claramente definidas del bisbita alpino o del pratense). Presenta una lista ocular oscura pero poco marcada al carecer de una ceja evidente, lo que hace resaltar el anillo ocular, que es blanco y delgado. Tiene dos bandas claras en el borde de las coberteras alares y las réctrices externas de la cola son grisáceas en lugar de blancas. Habitualmente se observan individuos solitarios, a veces integrados en bandos de otros bisbitas. Bisbita Alpino

Hábitat: roquedos y desprendimientos en la base de acantilados al borde del mar, playas, desembocaduras de ríos y praderas en zonas litorales. Alimentación: invertebrados que captura en zonas intermareales y praderas al borde del mar, incluyendo pequeños crustáceos y moluscos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto en invierno

BISBITAS y LAVANDERAS - 203

LAVANDERA BOYERA (Motacilla flava) Nombre asturiano: bruxa mariella, llindiadora

Macho

De interés especial Nombre inglés: yellow wagtail

Nidificante de presencia estival, abundante en zonas bajas, en especial en pastizales y zonas de matorral de la campiña costera. Más localizado y escaso hacia el interior. Presencia muy notoria en los pasos migratorios, tanto en primavera, entre marzo y abril, cuando se detecta en la costa un tránsito importante de ejemplares procedentes de otras regiones del continente (principalmente islas Británicas y centroEuropa), como en otoño, entre agosto y octubre, época en la que el paso es más generalizado y se hace evidente no solo en la costa sino también en pastizales de la cordillera.

Long.: 15-16 cm. Como Ejemplar de todas las lavanderas, es un paseriforme primer invierno de figura esbelta, con la cola larga y costumbres muy terrestres, que se observa habitualmente caminando por el suelo en busca de alimento o posado en matas de escaso porte. En general, se distingue de otras lavanderas por tener las partes dorsales verdosas, con la cabeza gris (azulada en los machos y más apagada o pardusca en las hembras), y partes inferiores de un amarillo intenso. En cambio los ejemplares jóvenes y de primer invierno, resultan mucho más grises, recordando a una lavandera blanca. Sin embargo, incluso en las fases juveniles resulta perceptible un tono general pardusco y es visible el borde oliváceo de las plumas del ala. Adicionalmente, los ejemplares de primer invierno tienen el pecho ocráceo y plumas amarillas en la zona ventral. Reclamo distintivo, un “chu-í” agudo y líquido, muy agradable. Canto repetitivo, un agudo y fino “chirrí-chirrit”, algo raspante y con acento en la segunda sílaba, lanzado desde un posadero destacado pero a escasa altura del suelo. Hembra

Hábitat: praderas y matorrales, pastizales a orillas de zonas húmedas, “porreos” y carrizales. Tanto a nivel del mar como en valles de montaña hasta 10001200 m de altitud. Alimentación: pequeños invertebrados que captura en el suelo o dando un brinco cuando levantan el vuelo. Muchas veces busca insectos entre el ganado, cogiendo presas que ahuyentan las reses al caminar o mientras ramonean la hierba. Reproducción: anida en el suelo, entre matojos de hierba, realizando una o dos puestas al año a partir de mayo. Cada puesta contiene entre 4 y 6 huevos.

204 - BISBITAS y LAVANDERAS

LAVANDERA BLANCA (Motacilla alba) Nombre asturiano: llavandera

De interés especial

Nombre inglés: white/pied wagtail

Sedentaria y muy abundante, con llegada masiva de migrantes durante el otoño-invierno. Muy común en pueblos y ciudades, donde se deja ver correteando por las aceras y en cualquier zona ajardinada, formando, fuera de la época de cría, dormideros comunales de decenas o cientos de ejemplares en árboles y paseos de zonas urbanas. Igualmente numerosa resulta en ambientes más naEstival turales, desde tierras de cultivo y zonas de campiña, hasta pastizales de alta montaña, siempre en las cercanías de cursos o masas de agua. A partir de octubre y hasta marzoabril, es frecuente la subespecie yarrellii, que cría en las islas Británicas (Reino Unido e Irlanda). Long.: 17-19 cm. Esbelta y de colores blanquinegros, con cola larga que agita y despliega frecuentemente mostrando las réctrices externas blancas. En Asturias nidifica la subespecie alba, de partes superiores gris plata (obispillo incluido), partes ventrales blancas, y píleo, nuca y babero de color negro. Los adultos en plumaje de invierno muestran un babero reducido a una media luna a la altura del pecho y sendas marcas en la zona malar. Asimismo, las hembras pierden la capa negra de la cabeza, resultando muy similares a los jóvenes de primer invierno, que se distinguen (al menos en la primera parte del invierno) por presentar un ligero tinte amarillo en la cara. Por otro lado, en esta época invernal del año, se unen a las lavanderas locales numerosos individuos de lavandera enlutada (subsp. yarrellii) que se diferencian por tener un manto mucho más oscuro, negro en los machos y gris cenizo en las hembras. Reclamo alegre e impetuoso, un “chi-vit” desde el suelo o un “chi-chi-sík” repetido mientras se aleja en vuelo, más seco y algo más grave que el de las otras lavanderas. Hábitat: pueblos y ciudades, áreas de campiña y ambientes agrícolas y ganaderos, pastizales a orillas de cauces fluviales y zonas húmedas, desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Alimentación: pequeños invertebrados. Macho de subsp. yarrellii en invierno Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en oquedades de edificios y roquedos, así como en nidos abandonados de otras aves. Dos puestas anuales, de 5-6 huevos, a partir de abril.

Hembra de subsp. alba en invierno BISBITAS y LAVANDERAS - 205

LAVANDERA CASCADEÑA (Motacilla cinerea) Nombre asturiano: xingalráu

De interés especial

Nombre inglés: grey wagtail

Sedentaria y abundante, distribuida por toda la región, siempre a orillas de cursos fluviales, en rocas en medio de la corriente o en zonas próximas a cauces, lagunas y embalses. Presente desde el nivel del mar hasta cotas muy elevadas en las montañas, ascendiendo por el curso de los arroyos hasta sus fuentes. En otoño-invierno se produce una dispersión de ejemplares hacia cotas bajas, al mismo tiempo que llegan a la costa invernantes procedentes de poblaciones más septentrionales. En esta época pueden aparecer individuos aislados en lugares poco habituales, como pueden ser parques y alamedas de núcleos urbanos. Long.: 17-20 cm. Aún más estilizada que otras lavanderas, con la cola más larga, que agita y despliega de forma característica al posarse, mostrando un drástico contraste entre las plumas centrales negras y las réctrices exteriores blancas. Tiene las partes inferiores amarillo limón, de un tono más puro y limpio que la lavandera boyera. En cambio, las partes superiores son grises, con las alas negras y el obispillo del mismo amarillo chillón que las partes ventrales, muy visible en vuelo. Los machos lucen un babero negro que los diferencia de las hembras, las cuales tienen la garganta blanca o algo manchada de negro. Estas tienen también las partes inferiores más blancuzcas, al igual que las aves jóvenes, en las cuales el color amarillo queda restringido a las infracoberteras caudales. Reclamo característico, “tsi-tsi-tsí”, parecido al de la lavandera blanca. Hábitat: arroyos, curso alto y medio de los ríos y, en general, cauces fluviales de aguas corrientes y oxigenadas a cualquier altitud. También a orillas de lagos de montaña, embalses e incluso al borde del mar, en ensenadas y acantilados (en especial en invierno).

Macho

Alimentación: principalmente insectos que picotea del suelo o de la superficie de cantos rodados, pero que también puede capturar en el aire en cortos vuelos o saltos. Reproducción: esconde el nido en grietas de la roca o taludes próximos a cursos de agua. Realiza una o dos puestas anuales, en general de 4 a 6 huevos cada una, empezando la incubación pronto en la temporada, entre marzo y abril. Hembra 206 - BISBITAS y LAVANDERAS

MIRLO ACUÁTICO EUROPEO (Cinclus cinclus) De interés especial Nombre asturiano: llavaculos, draque

Nombre inglés: dipper

Sedentario y numeroso en ríos y arroyos de toda la región, aunque las parejas se distribuyen con densidad desigual a lo largo de los cauces. Más escaso en el curso inferior de los ríos y cerca de la costa. Long.: 17-20 cm. Rechoncho e inconfundible, de plumaje negro ceniza con un amplio babero blanco y cola muy corta, que muchas veces lleva ligeramente levantada. Aunque puede aparentar una coloración muy plana y simple, visto de cerca y según la incidencia de la luz, muestra suaves tonos marrones tanto en la cabeza como en el vientre. Los jóvenes, en cambio, son más bien grises, con todo el plumaje de apariencia escamosa y el babero difuso, que se oscurece hacia el vientre. Muchas veces el primer indicio de su presencia es su reclamo, un sonoro y áspero “chirrk”, frecuentemente emitido en vuelo. Se posa en regodones y cantos rodados en medio de la corriente, flexionando las patas en simpáticos espasmos. Se zambulle con notable destreza, incluso en aguas rápidas y muy frías. Vuelo raudo y directo, a escasa altura del agua, siguiendo el cauce del curso fluvial. Hábitat: cursos fluviales de aguas corrientes, alcanzando cotas muy elevadas a orillas de torrentes y lagos de montaña (1800-2200 m en la cordillera). Alimentación: pequeños invertebrados acuáticos (principalmente larvas de dípteros y odonatos) que atrapa rebuscando entre los guijarros y buceando bajo el agua.

Adulto

Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: nido voluminoso de ramitas y musgo, protegido por una cúpula y apoyado en una repisa o grieta de un talud a orillas del río; muchas veces debajo de puentes o en cavidades detrás de un salto de agua, en un azud, en el mechinal de un molino,... Dos nidadas por temporada, ocasionalmente tres. Las puestas constan habitualmente de 5 huevos.

MIRLO ACUÁTICO - 207

CHOCHÍN COMÚN (Troglodytes troglodytes) Nombre asturiano: zarrica, cerica, cerrica

De interés especial Nombre inglés: wren

Abundante en cualquier zona arbustiva y de matorral, desde el borde del mar hasta la alta montaña, aunque a grandes altitudes se vuelve cada vez más escaso. Es uno de los pájaros más comunes y ubicuos de nuestra región. Long.: 9-10 cm. Uno de los pájaros más pequeños de la avifauna europea. Simpático y regordete, con la cola corta que lleva normalmente levantada en vertical. Pardo rojizo por encima, con plumaje de aspecto más o menos barrado, ceja blanca muy fina y partes inferiores gris-parduscas. Pico fino y puntiagudo. Cuando vuela parece una bola de plumas o un ratón desplazándose entre la maleza; con movimientos nerviosos cuando está posado, saltando continuamente de una rama a otra, agachándose y levantándose sobre sus patas. Reclamo un “trrrrrrrrrr” vibrante, a veces combinado con una nota de alarma más seca y rotunda, tipo “chek”, repetido con insistencia. Canto sorprendentemente potente y melodioso, una larga retahíla de notas agudas y musicales, repetitivas pero con estrofas variadas. Hábitat: orla arbustiva de bosques y riberas, setos y todo tipo de matorrales, desde brezales y tojales a nivel del mar hasta piornales rastreros del piso subalpino. Alimentación: insectos y pequeños invertebrados (escarabajos, mosquitos, arañas,...). Reproducción: nido en forma de taza cubierta por una cúpula que deja solo un orificio de entrada. Una sola nidada a partir de abril, de entre 5 y 8 huevos.

208 - CHOCHINES

ACENTOR COMÚN (Prunella modularis) Nombre asturiano: cenizu, cardexina

De interés especial Nombre inglés: dunnock

Común y muy abundante en zonas de matorral de toda la región, desde la franja costera al piso subalpino, alcanzando manchas de piornal rastrero y brezales en el entorno de los 2000 m. En general, las poblaciones asentadas en áreas a baja altitud son sedentarias, mientras que las que habitan en la alta montaña descienden a cotas inferiores durante el otoño y el invierno. A estas zonas bajas llegan igualmente migrantes e invernantes europeos durante esta parte del año. Long.: 13-14 cm. De plumaje muy discreto y uniforme, con las partes superiores y la cola completamente pardas, el dorso rayado de negro, la cabeza y el pecho gris plomizo, y las partes ventrales blanquecinas con los flancos estriados. Pico fino, de color negro. Se mueve por las entrañas de matorrales y arbustos, saliendo con frecuencia a lo alto de una mata para cantar. Busca comida en el suelo, a veces al descubierto en parches herbosos por los que se mueve a saltitos, con movimientos algo espasmódicos, agitando fugazmente las alas y con la cola algo levantada. Canto muy agradable y musical, un trino algo vibrante que desgrana desde un posadero destacado y que dura varios segundos, repetido periódicamente. Hábitat: brezales, tojales, piornales y, en general, cualquier zona de matorral denso e intrincado. También en zonas arbustivas de la orla forestal y en setos.

Reproducción: construye el nido a poca altura del suelo, en el interior de matas o arbustos, en general a partir del mes de abril. Realiza dos o tres puestas por temporada, con 4-5 huevos cada una.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos y arácnidos, complementada en invierno con semillas.

ACENTORES - 209

ACENTOR ALPINO (Prunella collaris) Nombre asturiano: ñeverín, cembina

De interés especial Nombre inglés: alpine accentor

Común en áreas de montaña, en general por encima de los 1500-1600 m en la cordillera Cantábrica, en zonas escarpadas y rocosas, con vegetación rala, alcanzando las cumbres. En invierno, desciende algo de altitud aunque permanece en puertos, sierras y cotas elevadas, muchas veces cubiertas de nieve. Algunos grupos parecen invernar de forma regular en montes a escasa altitud o nomadean por áreas bajas llegando, ocasionalmente, a puntos del litoral. Long.: 15-18 cm. Muy diferente en comportamiento y ecología al acentor común. Es un paseriforme compacto y fuerte, de tono general gris oscuro, sorprendentemente críptico cuando se ve a simple vista. Sin embargo, una observación detallada revela un plumaje vistoso, con el dorso pardo rayado de negro, las coberteras del ala negras con la punta blanca, los flancos castaño-anaranjados, especialmente elocuentes en algunas posturas, y la cabeza gris, con un babero blanco manchado de motas negras y apagado en las hembras, más limpio y brillante en los machos. De costumbres muy terrestres, camina y corretea por el suelo, prospectando grietas entre las rocas o recorriendo parches de pastizal, mostrándose muy confiado ante la presencia del observador. Emite un reclamo fuerte, áspero y vibrante, tipo “chiirrrip”, que suena algo malhumorado. Hábitat: laderas escarpadas con roquedos y pastizales en zonas de montaña. En Picos de Europa es una de las pocas aves que habita en los “desiertos” de roca de las cotas más altas, moviéndose por gleras y neveros a cualquier altitud. Alimentación: insectos y semillas de herbáceas. Reproducción: construye el nido en el suelo, en recovecos de las rocas. Dos nidadas anuales a partir del mes de mayo, con 3-5 huevos por puesta.

210 - ACENTORES

PETIRROJO (Erithacus rubecula)

De interés especial

Nombre asturiano: raitán

Nombre inglés: robin

Muy abundante y de presencia generalizada desde la campiña litoral hasta zonas forestales de alta montaña, donde utiliza tanto bosques y áreas arboladas como piornales y brezales de porte arbustivo. Es una de las aves más comunes y fáciles de observar en Asturias, estando presente en cualquier parque y zona ajardinada, incluso de las ciudades más grandes. Durante el otoño, habitualmente en las primeras semanas de octubre, se produce una llegada masiva de migrantes procedentes de otras regiones de Europa que, en ocasiones, da lugar a concentraciones espectaculares en zonas de la rasa costera u otros enclaves de la campiña. Muchos de estos petirrojos foráneos se unen a la población local durante la invernada. Long.: 13-14 cm. De coloración inconfundible, con una llamativa mancha rojo-anaranjada que se extiende por la cara y el pecho, englobando y haciendo destacar los ojos de color negro. Tiene las partes superiores pardo-oliváceas y el vientre blanquecino, con el pico fino y negro, típico de un insectívoro. Los jóvenes, durante las primeras semanas después de salir del nido, lucen una librea muy diferente, con las partes superiores moteadas de ocre y el pecho de este mismo color con abundantes marcas marrones en forma de media luna. De forma general, adopta posturas erguidas, con el plumaje algo hinchado, que le da una apariencia redonda, de cabeza grande. Cuando está alarmado emite un “tac, tactac” más o menos espaciado, fuerte y seco, Adulto acompañado de espasmos en los que agacha ligeramente el cuerpo al tiempo que agita la cola. El canto es un trino muy agradable, burbujeante y de estrofas variables pero de timbre reconocible. Hábitat: todo tipo de bosques y áreas arboladas o arbustivas, setos, cultivos agrícolas, parques, jardines.

Reproducción: nido cerca del suelo, en una oquedad de un árbol o de un talud. Dos o tres puestas por temporada, de 5 huevos cada una, a partir de marzo o abril.

Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: básicamente invertebrados, con aporte de semillas y frutos silvestres en otoño e invierno.

TÚRDIDOS - 211

RUISEÑOR COMÚN (Luscinia megarynchos) Nombre asturiano: reiseñor

De interés especial Nombre inglés: nightingale

Habitual en los pasos migratorios, sobre todo en el postnupcial, entre agosto y octubre, cuando se detectan ejemplares solitarios o pequeños grupos en zonas arbustivas de la costa. En primavera, el paso resulta más discreto pero regular. Exiten además citas esporádicas de cría, pero es una especie rara como nidificante en áreas del suroccidente y valles próximos al límite con la provincia de León. Long.: 15-17 cm. Similar a un petirrojo en su forma de moverse y en algunas de sus posturas habituales, pero de colores muy discretos, marrón por encima y grisáceo por debajo, con los lados del pecho y los flancos ocráceos. Su rasgo físico más distintivo es la cola que, junto con las coberteras caudales, muestran una llamativa tonalidad marrón rojiza. Presenta una ceja gris apenas marcada y un diseño facial muy plano, en el que únicamente llama la atención un anillo blanco alrededor del ojo. Tímido y difícil de observar. Es un ave de matorral, que acostumbra a moverse entre el ramaje de arbustos y sauces, por lo general a escasa altura del suelo. En estas condiciones, la observación suele ser fugaz y fortuita, excepto cuando se consigue localizar al ave en un posadero de canto, semiescondido entre el follaje, o cuando salta a los pies de un arbusto a la caza de alguna presa. Por ello, la mayoría de las veces su presencia se detecta por el canto, que es potente y melodioso, brotando desde una espesura a cualquier hora del día, a veces incluso durante la noche. Comienza con unos piídos fuertes y agudos, algo melancólicos pero de intensidad creciente, que estallan en una secuencia de estrofas musicales y variadas, con notas repetitivas, traqueteos agudos y silbidos burbujeantes. Hábitat: riberas y linderos, claros forestales. Durante la migración aparece en setos y manchas arbustivas en torno a praderías costeras y zonas de cultivo. Alimentación: insectos y otros invertebrados que captura en el suelo o en breves vuelos desde un posadero en el interior de un arbusto. También frutos silvestres. Reproducción: anida en el suelo, entre hierbas y hojarasca, o a escasa altura en el ramaje de un matorral. Una sola puesta de 4-5 huevos por temporada, a partir de mediados de mayo.

212 - TÚRDIDOS

RUISEÑOR PECHIAZUL (Luscinia svecica) Nombre asturiano: gorguiella azul, arcazuere

De interés especial Nombre inglés: bluethroat

Nidificante estival, escaso y muy localizado, con parejas dispersas o pequeños núcleos reproductores en áreas apropiadas de matorral y pastizal, por encima del nivel del bosque, en general entre los 1600 y 2000 m de altitud, raramente en cotas inferiores. Las parejas ocupan sus territorios de cría entre abril y mayo, a veces más tarde esperando a que se retire la nieve, y los abandonan a lo largo del mes de agosto tras la reproducción. La población reproductora está adscrita a la subespecie cyanecula, pero además, existe un flujo importante de migrantes por la costa tanto en otoño (agosto-octubre) como en primavera (marzo-abril) que corresponden en su mayoría a la subespecie namnetum, que cría en el oeste de Francia e inverna en el suroeste de la península Ibérica. En Asturias también parece existir un pequeño contigente de invernantes en carrizales asociados a estuarios. Long.: 13-14 cm. Los machos adultos resultan inconfundibles por su babero azul brillante, que aparece delimitado por una franja negra y otra rojiza a la altura del pecho. La mancha azul puede ser uniforme o presentar una “medalla” blanca, más o menos evidente, en la base del mentón. En cambio, las hembras y los ejemplares de primer invierno lucen plumajes más discretos, pardos por encima y blancuzcos por debajo, con la garganta blanca bordeada de negro, si bien tanto unos como otros pueden presentar manchas azules a los lados de la garganta o en el pecho. En estos casos, y cuando se observa en vuelo, resulta muy identificativo el patrón de la cola, con la base de las réctrices externas de color castaño-rojizo. En cuanto al comportamiento, Macho recuerda en sus actitudes a un petirrojo, aunque resulta más esbelto y grácil, levantando asiduamente la cola. El canto es un trino confuso y algo entrecortado, con partes chirriantes y estrofas más melodiosas, que incluye imitaciones de otras especies y que lanza desde posaderos destacados, más raramente en vuelo. A menudo muy difícil de observar; pasa la mayor parte del tiempo en silencio y oculto en el matorral.

Alimentación: insectos y otros invertebrados terrestres. Reproducción: anida en el suelo, en la base de una mata de brezo o piorno, a partir de mayo o junio. Una nidada de 4-5 pollos por temporada.

Hembra Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: matorrales montanos y subalpinos. En invierno, en marismas, carrizales y zonas húmedas a baja altitud.

TÚRDIDOS - 213

COLIRROJO TIZÓN (Phoenicurus ochruros) Nombre asturiano: raitán moru

De interés especial

Nombre inglés: black redstart

Numeroso como nidificante en el entorno de roquedos y núcleos urbanos desde el nivel del mar a la alta montaña, alcanzando zonas de cumbre. Las poblaciones situadas a mayor altitud, incluso las que habitan en cotas relativamente bajas del interior, se dispersan a zonas costeras o realizan movimientos de mayor magnitud en el otoño-invierno, mientras que las aves que habitan en el litoral parecen sedentarias. En esta parte del año, llegan numerosos migrantes e invernantes a la costa. Long.: 13-14,5 cm. Visto de lejos parece totalmente negro con la cola rojiza, especialmente llamativa en vuelo. En cambio, cuando se observa en detalle, los machos muestran un plumaje gris plomizo, con cara y pecho negros, coberteras de la cola anaranjadas, réctrices externas rojo-castaño y un panel blanco vistoso en el ala formado por el borde de las secundarias. Este diseño se va diluyendo a medida que se desgasta el plumaje en la primavera, haciéndose cada vez más oscuro y uniforme. Las hembras son parecidas, pero tienen coloración general pardo-negruzca con las infracoberteras caudales blancas. Adopta posturas erguidas y agita la cola. Emite un chasquido de alarma que suena malhumorado y regañante. Canto desde cualquier punto elevado, un trino melodioso que termina con una estrofa arrastrada de notas que se empastan y suenan como un desgarro. Hábitat: medios abiertos con roquedos, canchales y cortados rocosos a cualquier altitud. Abundante en el entorno de pueblos y en barrios de ciudades, con áreas ajardinadas o de campiña y sitios adecuados para anidar. En invierno frecuente al borde del mar, en escolleras, playas, desembocaduras. Hembra

Alimentación: pequeños invertebrados que captura desde posadero, saltando para atraparlos en el suelo o dando un corto vuelo para capturarlos en el aire. Reproducción: nido en oquedades y grietas de roquedos o muros; otras veces apoyado en una viga en zonas elevadas del suelo. Dos polladas, a veces tres, a partir de abril, con puestas de 4 a 6 huevos.

Macho

214 - TÚRDIDOS

COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) Nombre asturiano: temblerina

De interés especial Nombre inglés: redstart

Visitante estival, relativamente común en zonas de campiña arbolada, con rodales de árboles viejos pródigos en oquedades apropiadas para criar. De ser numeroso, pasó a escasear en el tramo final del siglo XX, aunque en la última década se aprecia una cierta recuperación. Las parejas nidificantes ocupan sus territorios a partir de abril y hasta agosto. El paso postnupcial, de agosto a octubre, es importante y generalizado, tanto por la costa como por zonas de la cordillera. También en primavera resulta patente la migración de esta especie, en las últimas semanas de marzo y abril. Long.: 13-14,5 cm. Semejante al colirrojo tizón en posturas y comportamiento, pero de colorido más vistoso. El macho tiene la cara negra, en contraste con las partes superiores grises y las inferiores de color naranja. En cambio, la hembra es más discreta, parda con el pecho y los flancos delicadamente anaranjados, de una tonalidad general más clara que las hembras de colirrojo tizón. Ambos sexos tienen las plumas laterales de la cola castaño-rojizas, que resultan especialmente llamativas en vuelo. Hábitat: bosques y áreas arboladas, en el entorno de claros, zonas de cultivo o pastos para el ganado. También zonas ajardinadas. En migración puede aparecer en cualquier zona boscosa, riberas y en áreas de campiña. Alimentación: insectos y arácnidos.

Hembra

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en oquedades de árboles viejos y huecos de muros o edificios. Dos polladas de 5-6 huevos a partir de primeros de mayo.

TÚRDIDOS - 215

TARABILLA NORTEÑA (Saxicola rubetra) Nombre asturiano: birchu berizu, birchu gorbizu

De interés especial Nombre inglés: whinchat

Nidificante estival muy escaso y localizado en solanas y puertos de montaña del lado asturiano de la cordillera Cantábrica, en contrapunto a lo que sucede en la vertiente meridional, donde resulta común y hasta abundante en valles y prados de siega. En nuestra región es mucho más frecuente en la costa durante los pasos migratorios, sobre todo en el otoñal, de agosto a octubre, cuando resulta incluso numerosa en determinados enclaves de la rasa durante algunos días o semanas. Ejemplares en paso primaveral se ven en estas mismas zonas desde finales de marzo a mayo.

Joven

Long.: 12-14 cm. Al igual que la tarabilla común, es un paseriforme compacto y de cola corta. También como su pariente más común, utiliza posaderos conspicuos y al descubierto como oteadero para cazar, de forma que se observa habitualmente en lo alto de arbustos, alambradas, cables o vallados. Los machos en primavera, al inicio de la estación reproductora, tienen el dorso de color pajizo con abundantes manchas de color negro, el píleo estriado y las mejillas negruzcas, con una ancha lista supraocular blanca muy llamativa y un amplio babero naranja que se extiende desde la garganta al pecho y los flancos. A medida que avanza la estación, esta coloración se va desgastando, volviéndose las partes superiores prácticamente uniformes de color negro. Las hembras, en cambio, lucen un plumaje más discreto, de tonalidad pardo arenosa (o pajiza), con motas oscuras en el dorso y pecho anaranjado. Como los machos, exhiben también una ceja blanca distintiva. En vuelo, ambos sexos dejan ver manchas blancas en la base de la cola. Reclamo parecido al de la tarabilla común, pero más seco y nada vibrante. Hábitat: prados de siega y pastizales con setos y arbustos, en valles o laderas soleadas de media montaña, hasta 1500-1600 m, raramente por encima de esta cota. Alimentación: invertebrados que caza en el suelo o al vuelo desde posadero.

Macho

Hembra

216 - TÚRDIDOS

Reproducción: anida en el suelo, entre la hierba o en la base de una mata. Una o dos nidadas por temporada, de 5-7 huevos, a partir de mayo o junio.

TARABILLA COMÚN (Saxicola rubicola) Nombre asturiano: charchar Macho en invierno

De interés especial Nombre inglés: stonechat

Muy abundante y ubicua, presente en cualquier mancha de matorral desde el borde del mar hasta la alta montaña, alcanzando los 1900-2000 m en la cordillera a poco que haya brezos y piornos. La población local es sedentaria pero con movimientos altitudinales, dispersándose hacia áreas más bajas o abandonando temporalmente zonas cubiertas de nieve durante el invierno. En esta época se unen a las tarabillas locales ejemplares procedentes de otras regiones europeas. En primavera y otoño se observa un importante flujo de migrantes por la costa.

Long.: 11,5-13 cm. De cola corta y figura redondeada, con el pico fino, se posa en lo alto de zarzas y arbustos, resultando muy visible y confiada. Los machos tienen el pecho y los flancos de color rojo o rojoanaranjado, con el vientre blanco y las partes superiores negras (con el borde de las plumas del dorso ocre cuando están recién mudadas). La cabeza es negra con una banda blanca llamativa en el cuello. En cambio las hembras son una versión apagada y pardusca de los machos, con dorso moteado de oscuro y lista blanca del cuello menos contrastada y evidente. Obispillo pardo-ocráceo con motas negras. Los jóvenes recuerdan a las hembras pero tienen el cuerpo profusamente estriado y moteado. La voz más habitual es un reclamo áspero y fuerte, precedido de un silbido agudo, “uist, charr-charr”, emitido a modo de señal de alarma. El canto es un trino vibrante y agradable, que recuerda al del acentor pero mucho más breve, emitido tanto desde posadero como en vuelo. Hábitat: zonas arbustivas y de matorral denso (brezales, tojales, zarzales) a diferentes altitudes.

Hembra

Reproducción: nido entre la hierba, al pie de una mata, o en el interior de un arbusto a escasa altura del suelo. Dos nidadas por temporada, ocasionalmente tres, a partir de finales de marzo. Puesta de 5-6 huevos.

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos y pequeños invertebrados que detecta y captura desde un posadero.

TÚRDIDOS - 217

COLLALBA GRIS (Oenanthe oenanthe) Nombre asturiano: bicha

De interés especial Nombre inglés: wheatear

Visitante estival que nidifica de forma abundante por zonas abiertas y pedregosas de media y alta montaña. Además, existe un importante flujo migratorio a través de nuestra región que se percibe principalmente en la costa pero también en la montaña. El paso prenupcial tiene lugar de marzo a mayo y se superpone con la llegada de las parejas locales, que ocupan sus territorios de cría a lo largo de marzo y abril. Estas aves comienzan a desaparecer, una vez finalizada la reproducción, en agosto, pero ejemplares en paso se siguen viendo, sobre todo en zonas de campiña litoral, hasta octubre, ocasionalmente incluso en noviembre. En nuestra región, anida la subespecie libanotica, de coloración más pálida, mientras que en migración se presentan también las subsp. leucorhoa (que cría en Groenlandia), y oenanthe (centro y norte de Europa). Long.: 14-16,5 cm. Los machos adultos en época nupcial lucen un plumaje contrastado y vistoso, con las partes superiores grises, las alas negras, la garganta y el pecho amarillo-anaranjado (que se desgasta rápidamente dando paso a un plumaje completamente blanco por debajo) y un llamativo antifaz negro. Las hembras siguen un patrón similar, pero son pardo-grisáceas por encima y ante por debajo, con el antifaz reducido a una lista ocular más oscura y mejillas pardas. Sobre este patrón general, aparentemente sencillo, la realidad es que se trata de una especie con una gran variabilidad individual y entre poblaciones, que, además, cambia mucho de aspecto a lo largo del año. En cualquier caso, es un pájaro de costumbres muy terrestres, que adopta posturas erguidas en lo alto de rocas o desniveles del terreno. Cuando vuela, despliega una cola de diseño muy llamativo, negra con la base de las plumas exteriores blancas que dibuja una especie de T invertida. Ante la proximidad del observador emite chasquidos, sonoros y espaciados, a modo de alarma, intercalados con silbidos aspirados, al estilo de la tarabilla común (“uiit, chac,... chac-chac,... chac”). Hábitat: pastizales y medios despejados con rocas dispersas o en la proximidad de canchales y roquedos. También en el entorno de pueblos y cabañas. Alimentación: insectos, arácnidos y otros pequeños invertebrados. Reproducción: nido en el suelo, en madrigueras abandonadas de roedores, o en grietas y cavidades de rocas. Una o dos puestas por temporada, de 5-6 huevos, a partir de mediados de abril. Macho en plumaje estival 218 - TÚRDIDOS

Hembra en plumaje estival

ROQUERO ROJO (Monticola saxatilis) Nombre asturiano: roxu, ñerbatu roxu

De interés especial Nombre inglés: rock thrush

Visitante estival, relativamente común pero con las parejas dispersas por roquedos de media y alta montaña, tanto de la cordillera Cantábrica y Picos de Europa, como de sierras interiores. En algunos macizos aparece por encima de los 2000 m de altitud, mientras, en el otro extremo, algunas parejas crían en sierras litorales del oriente a tan solo 500 m sobre el nivel del mar. Long.: 17-20 cm. Algo más pequeño que un zorzal y de aspecto fuerte, con la cabeza grande y cuadrada, el pico alargado y la cola corta. En el suelo, se posa al descubierto, adoptando posturas erguidas y vigilantes o recostándose contra las rocas para pasar desapercibido. Avanza a saltos con el cuerpo en horizontal. El macho en época nupcial es muy vistoso, con las partes inferiores rojo-anaranjadas, la cabeza azul grisácea, el manto oscuro con una vistosa mancha dorsal blanca y las alas negras. Por el contrario, la hembra muestra un plumaje profusamente vermiculado, pardo grisáceo por encima, y blanco anaranjado por debajo. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras y comparten con los adultos el diseño de la cola, que es rojiza y llama la atención sobre todo en vuelo. Emite un canto melodioso, con estrofas aflautadas combinadas con secuencias de notas vibrantes pero musicales, tanto desde posadero como en vuelos de celo que terminan con un descenso “en paracaídas”. Cuando está alarmado, lanza un chasquido seco y repetitivo. Hábitat: pastizales y praderas en zonas montanas y subalpinas, siempre en la proximidad de roquedos y canchales. Alimentación: principalmente insectos (ortópteros, himenópteros, coleópteros, orugas) que localiza desde oteaderos y caza en el suelo entre la hierba. Reproducción: anida en huecos y cavidades de zonas rocosas. Una sola puesta por temporada, que realiza hacia el mes de mayo y consta de 4-5 huevos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

Hembra TÚRDIDOS - 219

ROQUERO SOLITARIO (Monticola solitarius) Nombre asturiano: ñerbatu de penéu

De interés especial

Nombre inglés: blue rock thrush

Nidificante muy escaso en Asturias, con parejas muy dispersas por roquedos y gargantas fluviales de cotas medias y bajas, apareciendo ocasionalmente al borde del mar en acantilados costeros. Los jóvenes realizan movimientos dispersivos, pero el conjunto de la población se considera sedentario. Long.: 21-23 cm. Visto a distancia, puede recordar inicialmente a un mirlo común por su tamaño y aspecto general, aunque enseguida se distingue por su pose más estilizada, su cola más corta y su pico desproporcionadamente largo, que generalmente apunta hacia arriba. Los colores del plumaje no suelen ser demasiado aparentes, excepto con luz favorable y en buenas condiciones de observación. En estos casos, los machos revelan un precioso plumaje azul metálico, oscuro pero intenso, con las alas y la cola negras. Según la incidencia de la luz, exhiben además un hermoso brillo azul cielo en la cabeza y el pecho, que hace que destaquen del resto del cuerpo. Las hembras, en cambio, lucen un plumaje más impersonal, de color pardo-grisáceo, muy oscuro, con las partes inferiores densa y finamente barradas. Estas se distinguen mejor por su estructura general, sus actitudes y sus posturas similares al roquero rojo. Durante la época de celo, tanto el macho como la hembra cantan desde posaderos elevados, recostados sobre una roca (el macho también lo hace en vuelo). Este canto es un trino variado y musical, que recuerda por momentos a un Hembra mirlo o a un petirrojo, y que puede ser fácilmente confundido con el del roquero rojo. Hábitat: roquedos y cañones fluviales a baja altitud, y acantilados al borde del mar. De ámbito nítidamente mediterráneo, ocupa en Asturias ambientes de tipo atlántico en el límite septentrional de su área de distribución. Alimentación: invertebrados y, ocasionalmente, pequeños reptiles (lagartijas). En otoño-invierno puede complementar su dieta con frutos silvestres. Reproducción: anida en agujeros de rocas o en cornisas de taludes y cortados, a partir del mes de abril. Una o dos puestas por temporada, de 4-5 huevos cada una.

Macho

220 - TÚRDIDOS

MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus)

De interés especial

Nombre asturiano: ñerbatu berizu, miruellu brañeru Nombre inglés: ring ouzel

Nidificante escaso de presencia estival, disperso por piornales y brezales del piso subalpino de la cordillera. Mucho más notorio en los pasos migratorios, en especial en el prenupcial (entre marzo y abril). En esta época se constata la presencia de dos subespecies: torquatus, que cría en las islas Británicas y norte de Europa, y alpestris, que ocupa sistemas montañosos al sur del continente. A esta última parecen corresponder la mayoría de ejemplares nidificantes en Asturias, aunque en la cordillera podrían criar ambas subespecies. Durante la migración otoñal (entre septiembre y octubre) es escaso en la costa. Long.: 24-27 cm. Similar al mirlo común pero con borde blanco en las coberteras y en las plumas de vuelo, que da lugar a un panel claro en el ala distintivo en cualquier clase de edad. Los machos adultos tienen plumaje negro con un llamativo collar blanco en forma de media luna en el pecho, y pico ocre-amarillo. Adicionalmente, las plumas de las partes inferiores pueden mostrar bordes claros que confieren al plumaje un aspecto escamoso, aunque esta característica solo resulta conspicua en la subespecie alpestris. Las hembras adultas se parecen a los machos, pero tienen plumaje pardo oscuro con el collar manchado y más difuso. Los jóvenes, en especial las hembras de primer invierno, pueden llegar a carecer de collar. De costumbres muy tímidas y recatadas, se mueve por el suelo, entre el matorral, dejándose ver al descubierto solo en contadas ocasiones. Durante la migración se observa con frecuencia en vuelo, acompañado de un reclamo áspero, “cherrr-cherr”, muy diferente al del mirlo común. Hábitat: piornales y brezales, con roquedos y praderas, en valles de montaña o laderas escarpadas a gran altitud, entre los 1600 y los 2000 m. Durante la migración, también en bosques y zonas de campiña al borde del mar.

Reproducción: anida en el suelo. En nuestras montañas, aparentemente solo una nidada de 4-5 huevos por temporada, a partir de mayo.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho de la subsp. torquatus

Alimentación: insectos y lombrices, complementada con frutos silvestres y bayas.

TÚRDIDOS - 221

MIRLO COMÚN (Turdus merula) Nombre asturiano: ñerbatu, miruellu, tordu

Nombre inglés: blackbird

Muy abundante y sedentario, presente en cualquier zona arbustiva o arbolada de la región, incluso en parques y jardines de áreas urbanas. Alcanza cotas altas en la montaña, donde ocupa los mismos piornales y brezales en los que anida el mirlo capiblanco, aunque mostrando menos querencia que éste por laderas escarpadas, roquedales y cortados. En otoño-invierno la población se incrementa notablemente con la llegada de migrantes e invernantes. Long.: 24-29 cm. Los machos son inconfundibles, con su figura esbelta, la cola larga y su coloración totalmente negra, a excepción del pico y un fino anillo ocular, de un tono amarillo vivo (aunque el pico se oscurece parcialmente en el invierno). En cambio, las hembras son pardas, más o menos negruzcas, con la garganta blanquecina, el pecho más claro pero con manchas oscuras, y el pico amarillento de tono apagado. Los jóvenes, durante su primer invierno, se parecen a los adultos, pero tienen el pico negro. Cuando cazan, salen al descubierto, adoptando una postura muy característica, con el cuerpo erguido y la cola levantada, que dejan caer lentamente. Luego avanzan a saltos con el cuerpo en horizontal, picoteando a sus presas con avidez. A la menor alarma, repite con insistencia un chasquido sonoro y metálico, “chiek-chiek-chiek”, y cuando huye en vuelo deja escapar una retahíla de notas aceleradas. El canto es un trino relajado y melancólico, de notas aflautadas pero que intercala estrofas vibrantes y chirriantes, emitido desde algún punto destacado. Solitario o en parejas. Hábitat: zonas de campiña y linderos forestales, siempre cerca de setos o bosquetes con abundante sustrato arbustivo. Alimentación: insectos y lombrices que captura en el suelo, complementada con frutos y bayas. Reproducción: anida en muy diferentes localizaciones, desde rincones escondidos en el suelo, hasta cavidades, enredaderas y horquillas de árboles y arbustos. La puesta habitual contiene 4 huevos, realizando dos o tres nidadas por temporada a partir de marzo y abril. Macho joven

Macho Hembra adulta

222 - TÚRDIDOS

ZORZAL REAL (Turdus pilaris) Nombre asturiano: paniega

Nombre inglés: fieldfare

Invernante común, habitual en la campiña costera pero sobre todo en pastizales de media y alta montaña. Sus números fluctúan considerablemente de unas temporadas a otras, con fuertes irrupciones coincidiendo con otoños fríos en el centro y norte de Europa. Muy gregario en invierno, con bandos que llegan a nuestras latitudes hacia el mes de noviembre y permanecen hasta febrero-marzo, con aves rezagadas todavía en abril. Long.: 22-27 cm. Mayor y más robusto que un zorzal común, con plumaje más contrastado. Partes superiores de color castaño oscuro, que contrastan con un amplio obispillo gris, muy visible en vuelo y cuando se posa en un árbol o un arbusto dejando caer ligeramente las alas. Cola negra. Cabeza gris con zona loral negra y ceja blanca que se diluye por detrás del ojo. Pecho amarillo-ocre, muy llamativo en algunos ejemplares, más apagado en otros, con moteado negro muy contrastado que se extiende también por los flancos. Partes ventrales blancas. En el suelo, se comporta como otros zorzales, correteando agachado y parándose erguido, permaneciendo completamente inmóvil unos segundos antes de repetir la misma acción. En vuelo, aletea intermitentemente y emite un reclamo distintivo, “tsac-tsac-tsac”, áspero y seco. Hábitat: en invierno selecciona prados y pastizales en la periferia de piornales, bosques y zonas forestales en general.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: invertebrados y lombrices, complementada con frutos y bayas silvestres.

TÚRDIDOS - 223

ZORZAL COMÚN (Turdus philomelos) Nombre asturiano: malvís

Nombre inglés: song thrush

Nidificante numeroso por zonas de campiña y bosques de toda la región, aunque más abundante en cotas bajas y medias. Las parejas que crían en lugares más elevados (hasta 1500 m) se dispersan en otoño hacia áreas situadas a menor altitud. En esta misma época, a partir de octubre, se produce la entrada de numerosos migrantes, muchos de los cuales pasan a engrosar la población invernante, formando pequeños bandos monoespecíficos o uniéndose a bandadas mixtas de zorzales. Long.: 20-23 cm. Pequeño y compacto, con expresión amable o al menos mucho más dulce que otros zorzales. Las partes superiores son pardas, de un tono cálido y uniforme, mientras que las partes ventrales aparecen densamente moteadas, con marcas negras en forma de corazón invertido sobre fondo blanco o amarillo en pecho y flancos (algunas aves en invierno presentan una coloración muy deslucida sin atisbo de amarillo). En vuelo emite un reclamo corto, “chip” o “zhip”, similar al del zorzal alirrojo pero más metálico y nada vibrante. Cuando aletea se distingue de otros zorzales también por el color ocre de las coberteras inferiores del ala (axilas). En el suelo se muestra precavido, adoptando una postura erguida similar a otros zorzales y alejándose poco de setos o zonas arbustivas que le sirvan de refugio. Canta desde puntos elevados, semioculto entre las ramas o el follaje. El canto es un trino muy melodioso y aflautado, construido a base de estrofas variadas pero que se repiten varias veces seguidas. Hábitat: zonas de campiña con bosquetes, setos y arbolado disperso, bosques de ribera y linderos forestales, sobre todo de bosques caducifolios. También en parques y jardines. Alimentación: invertebrados (insectos, lombrices, caracoles) y frutos silvestres. Accede al cuerpo carnoso de los caracoles partiendo sus conchas contra una piedra que utiliza a modo de yunque. Reproducción: construye el nido en setos o en horquillas de árboles. La puesta habitual consta de 4-5 huevos, iniciando la reproducción a partir de finales de marzo y realizando de dos a tres nidadas por temporada.

224 - TÚRDIDOS

ZORZAL ALIRROJO (Turdus iliacus) Nombre asturiano: malvís gallegu, tordu gallegu

Nombre inglés: redwing

Invernante regular y numeroso, aunque en cantidades que fluctúan notablemente de unas temporadas a otras. Las primeras bandadas aparecen a mediados de octubre o primeros de noviembre en pastizales y zonas de campiña, tanto en áreas costeras como en puertos y valles de montaña. Con olas de frío se vuelve extraordinariamente abundante, con bandadas que pueden superar el centenar de ejemplares. El regreso a sus áreas de cría en el norte de Europa comienza ya en febrero y se completa a lo largo del mes de marzo. Long.: 19-23 cm. Ligeramente más pequeño y compacto que el zorzal común, del que se distingue por su coloración más oscura y, especialmente, por la ancha lista superciliar que dibuja en la cara una ceja blanca muy conspicua. Las partes inferiores muestran también un moteado diferente, con manchas negras que se juntan insinuando estrías muy contrastadas. En cambio, cuando el ave se observa en el suelo, los flancos rojizos que le dan nombre no siempre, ni en todos los ejemplares, resultan evidentes, incluso visto a través de los prismáticos. Este rasgo resulta más llamativo en vuelo, cuando el aleteo discontinuo de las aves deja a la vista el color rojo intenso de las infracoberteras alares. En vuelo deja escapar un reclamo breve, mucho más fino y agudo que el del zorzal común y algo vibrante, tipo “sriii”. En el suelo muestra actitudes similares a otros zorzales, correteando de un lado a otro y parándose erguido para localizar a sus presas. Hábitat: pastizales y tierras de cultivo, zonas de campiña arbolada, linderos forestales, a diferentes altitudes, alcanzando el ámbito supraforestal.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos y otros pequeños invertebrados, complementada con frutos silvestres, en especial en la temporada invernal.

TÚRDIDOS - 225

ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus) Nombre asturiano: malvís berizu, malvís montesín Nombre inglés: mistle thrush

Frecuente, incluso numeroso, en zonas de media y alta montaña. Sedentario pero con dispersión invernal hacia áreas más bajas, incluso movimientos de mayor rango de tipo trashumante. Estos desplazamientos comienzan una vez terminada la temporada reproductora, a mediados de agosto, cuando los grupos familiares se unen en bandadas que nomadean por prados y rastrojeras en busca de alimento, haciéndose repentinamente notorios y abundantes en zonas donde no tenían más que una mera presencia. Durante el otoño se produce también una llegada de migrantes e invernantes europeos, aunque en números mucho más limitados que sus congéneres. Long.: 26-29 cm. Notablemente más grande y corpulento que el zorzal común, con figura más alargada y tonalidad más gris. Es pardo por encima, con las partes inferiores blanquecinas, densamente moteadas de negro, y el pecho apenas teñido de amarillo. A la habitual postura erguida de los zorzales, une una expresión altiva, con la cara más pálida que en el zorzal común. Vuelo ondulante, con planeos y breves aleteos que acompaña de un traqueteo grave y mecánico totalmente distintivo (“terrrr... terrrr... terrrr”). En vuelo enseña la parte inferior de las alas, con coberteras blancas. Fuera de la temporada de cría forma grandes bandadas, aunque tampoco es raro que aves solitarias acompañen a bandos de otros zorzales, en especial alirrojos y reales. Hábitat: bosques poco densos, tanto de caducifolias como de coníferas, linderos, piornales y medios abiertos asociados a manchas boscosas. Alimentación: invertebrados combinados con frutos silvestres, estos últimos sobre todo como complemento de la dieta otoño-invernal. Reproducción: anida en horquillas de árboles a altura variable del suelo. Las puestas comienzan pronto en la primavera, frecuentemente en marzo, más tarde en zonas altas, con nidadas de 4-5 huevos. Dos puestas anuales.

226 - TÚRDIDOS

CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) Nombre asturiano: charreta

De interés especial Nombre inglés: Cetti´s warbler

Muy común y abundante en cualquier espesura ribereña de zonas bajas, tanto a orillas de arroyos como en las márgenes de los ríos más importantes y caudalosos. Sube más por la vertiente meridional de la cordillera, alcanzando saucedas ribereñas hasta los 1000 m de altitud. Es una especie sedentaria con movimientos dispersivos durante el otoño-invierno. Long.: 13-14 cm. Muy difícil de ver al moverse siempre por zonas umbrosas de vegetación densa y enmarañada. Incluso canta oculto entre las ramas y el follaje, fuera del alcance del observador, si bien su canto resulta totalmente inconfundible. Es una repentina y potente retahíla precedida de un par de notas más melodiosas y un breve silbido, que suena como “chuí-chuí... uí... chi-pó, chi-pó, chi-pó”. Cuando se consigue avistar, se distingue por sus formas redondeadas y su discreta coloración, pardo-rojiza uniforme por encima y grisácea por debajo, con una ceja larga y bien marcada. Enseguida llaman también la atención sus alas cortas y la cola redondeada, que alza y despliega continuamente. Hábitat: matorrales impenetrables y arbustos espesos a orillas de cauces fluviales. Alimentación: pequeños invertebrados, incluyendo especies acuáticas o larvas que atrapa en la superficie del agua o en las orillas de los cauces.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en el suelo o en arbustos a baja altura. Una sola puesta por temporada que comienza a finales de abril o mayo y que consta, normalmente, de 4 huevos.

SÍLVIDOS - 227

CISTÍCOLA BUITRÓN (Cisticola juncidis) Nombre asturiano: saltón

De interés especial Nombre inglés: zitting cisticola

Abundante en zonas abiertas con matorral y campos húmedos con vegetación palustre principalmente de la campiña costera, donde es sedentario y presenta buenas densidades a lo largo de todo el año. También en zonas bajas del interior de similares características, sobre todo durante la época de cría. Long.: 10-11 cm. Uno de los pájaros más diminutos de Europa, de tonos ocráceos o arenosos, con el píleo nítidamente rayado y el dorso surcado por gruesas franjas de color negro. Pico fino, con la mandíbula superior ligeramente curvada. Partes inferiores ocráceas que hacen resaltar la garganta de color blanco. Alas cortas y redondeadas, al igual que la cola, que despliega en vuelo mostrando la punta blanquinegra de las réctrices. Habitualmente oculto entre la vegetación, no resulta fácil de observar, excepto cuando alza el vuelo emitiendo un característico y agradable piído, algo metálico, que suena como “tsip... tsip... tsip... tsip”. En este momento se ve como un pájaro chiquitito que aletea esforzadamente ganando altura para luego dejarse caer y desaparecer rápidamente en las entrañas de una mata. Hábitat: herbazales costeros con setos de zarzas y maleza, matorrales a orillas de arroyos, prados con abundante vegetación palustre en las márgenes de estuarios (porreos). Alimentación: eminentemente insectívoro. Reproducción: anida cerca del suelo, entre vegetación densa, a partir de marzo o abril. Dos o tres nidadas al año, de 4-6 huevos cada una.

228 - SÍLVIDOS

BUSCARLA PINTOJA (Locustella naevia) Nombre asturiano: chicharra

De interés especial

Nombre inglés: grasshopper warbler

Migrante y nidificante estival que aparece pronto en la primavera, habitualmente ya en la primera quincena de marzo. Ampliamente distribuida por zonas abiertas y de matorral de la costa, apareciendo también en laderas y zonas arbustivas del interior, siempre a baja altitud. Aunque no es un reproductor escaso, solo resulta localmente numeroso. Aves en paso pueden ser observadas entre marzo y mayo, y de nuevo de agosto a octubre, aunque en la época postnupcial pasa mucho más desapercibida. Existen algunas citas recientes en la costa en plena temporada invernal. Long.: 12,5-13,5 cm. Muy difícil de ver, excepto cuando sale a cantar a lo alto de una mata, donde no resulta fácil de localizar pero donde permanece por espacio de varios minutos. El canto es un sonido monótono y continuo, “tsrirrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr”, muy agudo y mecánico, que podría relacionarse con un insecto y que puede durar varios minutos, variando en intensidad al cambiar el ave la orientación de la cabeza. Se mueve como un ratón, trepando por la vegetación en busca de alimento, mostrando una coloración pardo-oliva, grisácea en general, con moteado negro no muy destacado en píleo, dorso y obispillo, y partes inferiores blancuzcas excepto en el pecho, que es algo ocráceo. Cola lisa de forma típicamente redondeada. Infracoberteras caudales con marcas oscuras poco definidas. Hábitat: brezales, tojales y landas de matorral denso, en la proximidad de praderas, herbazales y pastizales húmedos. Alimentación: insectos que busca y encuentra entre la vegetación.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida entre la hierba o en matas a poca altura del suelo, con puestas que, por lo general, constan de 6 huevos. Una o dos nidadas por temporada a partir de abril-mayo.

SÍLVIDOS - 229

ZARCERO COMÚN (Hippolais polyglotta) Nombre asturiano: papoxa mariella

De interés especial

Nombre inglés: melodious warbler

Nidificante de presencia estival que hace notar su presencia a partir de abril o mayo con su canto. Común pero disperso, más numeroso en áreas de campiña a baja altitud, cerca de la costa. Presente también en zonas de montaña y del interior pero de forma más escasa y localizada. Desaparece de los territorios de cría a finales de agosto o primeros de septiembre. En esta época y en primavera se percibe algo de paso migratorio. Long.: 12-13 cm. Más grande y armado que un mosquitero, grupo con el que comparte aspecto general y patrón de coloración, pero respecto al cual manifiesta un comportamiento más nervioso y enérgico. También muestra una expresión muy diferente, con el pico más largo y fuerte, la región loral más clara (sin lista ocular) y la frente huidiza (no tan redondeada como en los mosquiteros). Las partes superiores son pardo oliváceas, más verdosas o más pardas de unos individuos a otros y según la incidencia de la luz. Las alas son algo más pardas que el dorso y de color uniforme, con la proyección de las primarias relativamente corta. Las partes inferiores son amarillas, más pálidas hacia el vientre, aunque no es raro que presenten un tono apagado o diluido debido al desgaste del plumaje u otros factores. Patas pardo amarillentas. Canto variado y complejo, con carraspeos y notas repetitivas (“trrui-trruitrrui-trrui”, “chip-chip-chip”) que enlazan con un gorjeo musical y vibrante tipo curruca y que lanza desde un posadero elevado, en las ramas exteriores de un árbol o un arbusto pero no siempre al descubierto. Hábitat: sotos ribereños, espesuras de arbustos, setos, en general en zonas de campiña con prados y arbolado. Alimentación: básicamente insectívora, capturando tanto adultos como larvas. Reproducción: construye el nido en una horquilla a 1-2 m del suelo. Una puesta anual de 4 huevos, a veces dos, a partir de finales de mayo.

230 - SÍLVIDOS

CARRICERÍN COMÚN (Acrocephalus schoenobaenus) De interés especial Nombre asturiano: carricín

Nombre inglés: sedge warbler

Migrante regular en los pasos, más escaso o desapercibido en primavera (abrilmayo) y más notorio en otoño, con observaciones desde finales de julio o agosto hasta octubre. En general, las citas se producen en zonas de campiña costera, colas de embalses o manchas de vegetación palustre en el entorno de las rías, aunque ejemplares en paso pueden ser observados en otras zonas, incluso en puertos de montaña. También existen citas esporádicas de parejas territoriales y un caso de cría confirmada en la cola del embalse de San Andrés. Long.: 12-13 cm. Pequeño y de colores discretos, con las partes dorsales pardo-oliváceas, y las ventrales blanquecinas, excepto en el pecho y los flancos que muestran un tinte ocráceo o tostado. El dorso presenta estrías poco marcadas o difusas, que no se continúan en el obispillo. Este, además de ser liso, luce una tonalidad castaña, más rojiza que la cola y el dorso. Cola de extremo redondeado. Sobre esta librea poco distintiva destaca el dibujo facial, con una lista superciliar ancha y larga, muy llamativa al quedar enmarcada entre las mejillas pardas y el píleo listado, con la parte central menos definida pero rayada. En cualquier caso, es una especie de hábitos secretos, que se mueve habitualmente por zonas enmarañadas en las que resulta muy difícil de observar. Más frecuentemente se detecta por su canto, que es una sonora retahíla de estrofas carraspeantes, notas repetitivas, silbidos e imitaciones de otras especies. Hábitat: carrizales y manchas de vegetación palustre, saucedas y sotos arbustivos en la cola de embalses, riberas, zonas encharcadas. En migración puede aparecer en setos y orlas arbustivas.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente insectos que captura sobre las plantas o en el aire, en breves vuelos circulares en los que aparece de improviso sobre la vegetación para regresar de inmediato a un posadero en la espesura.

SÍLVIDOS - 231

CARRICERO COMÚN (Acrocephalus scirpaceus) De interés especial Nombre asturiano: carricera

Nombre inglés: reed warbler

Visitante estival muy escaso y localizado como nidificante. Algunas parejas se reproducen, principalmente en carrizales asociados a las principales rías (Tinamayor, ría del Nalón, ría de Villaviciosa). Durante los pasos resulta igualmente poco numeroso, detectándose algunas aves cantoras en primavera (finales de abril-mayo) y ejemplares dispersos en migración por la costa en el otoño (de agosto a octubre). Long.: 13-14 cm. Es un pájaro de carrizales y ambientes arbustivos, donde resulta difícil de descubrir, excepto por el canto, que es una retahíla melodiosa aunque compuesta de sonidos ásperos y carraspeantes, que se repiten varias veces de forma secuencial, dando lugar a un gorjeo rítmico y prolongado (turrrí-turrrí-turrrícararrr-cararrr-cararrr-trrtrr chí-trrtrr chí-...). Cuando aparece al descubierto, apenas permite una breve observación. Esto unido a que carece de colores y rasgos llamativos, hace que su identificación dependa más de su morfología general, con el cuerpo estilizado, la cola proporcionada y de extremo redondeado, alas que cubren el obispillo y las supracoberteras caudales (proyección primaria larga) y cabeza achatada, con la frente huidiza y el pico fino y relativamente largo. La tonalidad general es pardo-olivácea, con las partes inferiores blanquecinas pero con los lados del pecho y los flancos de color ocre, al igual que la lista superciliar. Visto de espaldas se aprecia un cierto tono castaño o rojizo en el obispillo. Hábitat: carrizales a orillas de ríos, desembocaduras, áreas pantanosas, colas de embalses o arroyos de aguas lentas. Para buscar alimento puede desplazarse a zonas arbustivas aledañas. Durante la migración también en matorrales y setos de la campiña. Alimentación: principalmente insectos y arácnidos. Reproducción: construye el nido sujeto a cañas o ramas en el interior de carrizales o arbustos, a orillas del agua, en zonas pantanosas o intermareales. Una sola nidada a partir de mayo, generalmente consistente en 4 huevos.

232 - SÍLVIDOS

CARRICERO TORDAL (Acrocephalus arundinaceus) De interés especial Nombre asturiano: carricera real

Nombre inglés: great reed warbler

Visitante estival muy escaso, con una exigua población reproductora, que además podría tener carácter irregular y no criar todas las temporadas. Solo se ha podido confirmar su nidificación de forma aislada y discontinua en el tiempo, siempre en los carrizales más extensos de las principales rías. Es un migrante transahariano que llega a nuestra regíón entre finales de abril y mayo, y regresa a sus cuarteles de invernada al sur del Sahara entre agosto y septiembre. Long.: 19-20 cm. Mayor y más robusto que el carricero común, pero muy similar en cuanto a coloración y aspecto general. Es un pájaro de tonos pardo-grisáceos por encima, con las partes inferiores blancuzcas excepto en los laterales del pecho y los flancos que muestran un tinte ocráceo. Al contrario que el carricero común, presenta una ceja destacada, con una lista ocular oscura bien marcada y un pico mucho más fuerte, semejante al de un zorzal. Difícil de observar al moverse habitualmente por zonas internas de manchas de vegetación densa. Sin embargo, para cantar busca puntos destacados y no es raro que se deje ver en lo alto de una enea o carrizo desgranando un “trino” fuerte y ruidoso, que recuerda al del carricero común pero que suena más áspero, más grave y menos melódico. Es una serie de carraspeos, croares y gañidos, formada por estrofas que se repiten dos o tres veces y van cambiando de modo secuencial.

Alimentación: insectos (incluyendo especies o larvas acuáticas), arácnidos y caracoles; también pequeños vertebrados. Complementa su dieta con bayas y frutos silvestres en la época invernal. Reproducción: sujeta el nido a cañas gruesas, a una altura media del agua y en zonas anegadas. Una sola nidada por temporada, de 4 a 6 huevos, a partir de mayo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: carrizales densos y bien desarrollados, tanto en manchas extensas en zonas inundadas como en pantallas estrechas y alargadas a orillas de cursos de aguas lentas.

SÍLVIDOS - 233

CURRUCA RABILARGA (Sylvia undata) Nombre asturiano: cotoyina

De interés especial

Nombre inglés: Dartford warbler

Sedentaria y numerosa en zonas de matorral desde el borde del mar hasta altitudes medias. Aparece también en áreas de montaña aunque distribuida de forma irregular y localizada, con preferencia por laderas orientadas al sur. En la cordillera Cantábrica resulta más abundante en la vertiente meridional, ocupando piornales hasta 1600 m de altitud. Long.: 13-14 cm. Es un pájaro pequeño, de movimientos nerviosos, casi eléctricos, con cola muy larga y cabeza redonda, sensación que se ve acrecentada cuando eriza las plumas del píleo y la garganta. Los machos lucen un plumaje muy bonito, con tonos azul pizarra en las partes superiores, y rojo-vino en las inferiores. En cambio, las hembras y los jóvenes son más pardos por encima y gris-ocráceos por debajo, con la garganta algo blancuzca. Los adultos tienen un anillo ocular rojo llamativo en una observación cercana. Se mueve habitualmente por zonas densas de matorral, donde resulta muy difícil de observar con claridad, excepto durante la primavera cuando emerge esporádicamente para cantar al descubierto. En otro momento, se ve como un pájaro oscuro que se escabulle entre la vegetación evidenciando una cola estrecha y larga (casi de mito) que mueve arriba y abajo y utiliza para balancear el cuerpo cuando vuela entre manchas de matorral. El canto es una mezcla melódica y apresurada de notas chirriantes o vibrantes, similar a otras currucas. El reclamo resulta característico, un “cherrrrr” agudo, un poco ahogado. Hábitat: tojales y brezales; en zonas de montaña también en piornales. Alimentación: principalmente insectos, aunque complementada con frutos silvestres durante el otoño-invierno. Reproducción: anida en arbustos a poca altura del suelo, a partir de abril, más tarde en zonas de montaña. Dos o incluso tres polladas por temporada, de 3-4 huevos cada una.

Hembra

234 - SÍLVIDOS

Macho

CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia melanocephala) De interés especial Nombre asturiano: papuda tiestaprieta

Nombre inglés: sardinian warbler

Sedentaria con movimientos dispersivos durante el otoño y el invierno. Es una curruca de distribución mediterránea que ha colonizado recientemente el norte peninsular, pasando de ser muy rara, con observaciones aisladas hasta principios de los 2000, a ser ahora un nidificante relativamente común en zonas de matorral de todo el litoral asturiano. Long.: 13-14 cm. Machos muy vistosos, con una capucha negra que engloba el ojo, rodeado por un llamativo anillo de color rojo. Partes superiores gris plata, más oscuras que las inferiores, que resultan grisáceas, haciendo destacar la garganta de color blanco. Las hembras, por el contrario, son pardas con la cabeza gris, mostrando un anillo ocular rojo apagado. Cola relativamente larga (no tanto como en la curruca rabilarga) y de extremo redondeado, compuesta de plumas negras con la punta blanca. Se mueve incansable por el interior de la maleza, emergiendo de pronto en una rama al descubierto, donde exhibe un comportamiento nervioso, con movimientos agitados, agachando el cuerpo y levantando al mismo tiempo la cola con frecuencia. El canto es un gorjeo apresurado, de notas melodiosas y vibrantes, lanzado desde lo alto de un arbusto o en vuelo de celo. Reclamo áspero y duro, como un carraspeo enojado, “trra-trra-trra-trrrs-trra-trrstrra-trra”. Hábitat: matorrales de diferente porte y estructura, desde brezales y tojales, a zarzales espesos y setos. En general, en zonas térmicas o templadas a baja altitud. Alimentación: insectos que atrapa entre las ramas de los matorrales o en el suelo. Complementa su dieta con bayas y frutos silvestres. Reproducción: construye el nido entre la maleza a una altura variable del suelo. Dos nidadas por temporada, con puestas de 3-5 huevos, a partir de abril.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Macho

SÍLVIDOS - 235

CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis) Nombre asturiano: papoxa

De interés especial Nombre inglés: whitethroat

Visitante estival que cría de forma común en zonas de matorral de toda la región, siendo más abundante en áreas de montaña. En las décadas finales del siglo XX sufrió un fuerte declive en toda Europa del que aún se sigue recuperando, al que se achaca su actual escasez en zonas bajas, principalmente de la franja costera. En primavera se observan ejemplares en migración desde finales de marzo a mayo, si bien resulta más aparente el trasiego otoñal de aves europeas, que acontece entre agosto y octubre y se deja notar especialmente en la costa. Long.: 13-15 cm. Más compacta y de apariencia más grande o robusta que otras currucas de similar tamaño. Los machos, especialmente durante la época de celo, muestran una garganta blanca muy llamativa, con las plumas asiduamente erizadas. Tienen la cabeza gris azulada y el dorso pardo, con el borde externo de las plumas de las alas castaño rojizo y las partes inferiores blanco-rosadas. Las hembras son similares, aunque de tonos más discretos y parduscos, compartiendo la garganta blanca y el panel castaño de las alas. Se mueve saltando de rama en rama por el interior del matorral, dejándose ver ocasionalmente entre el follaje de los arbustos. Tan solo en la época de celo, cuando los machos salen a cantar a puntos elevados y al descubierto, resulta sencilla su observación. El resto del tiempo se detecta más por su reclamo (un “cheirrrr“ áspero similar a otras currucas, pero más seco que el de la curruca rabilarga). El canto es un gorjeo breve y musical, algo vibrante, que a veces desgrana en un vistoso vuelo nupcial. Hábitat: matorral más o menos alto (brezales, zarzas, piornales) habitualmente con arbustos y arbolado poco denso o en regeneración, en orlas forestales y en el entorno de áreas abiertas, prados y zonas de cultivo. Alimentación: principalmente insectos. Reproducción: anida en arbustos a una altura variable del suelo. Una o dos puestas por temporada, de 4-5 huevos, comenzando a finales de abril o primeros de mayo.

Hembra

236 - SÍLVIDOS

Macho

CURRUCA MOSQUITERA (Sylvia borin)

De interés especial

Nombre asturiano: papuda gorxeadora o de bardial Nombre inglés: garden warbler

Visitante estival que nidifica de forma común por bosques y áreas arbustivas de toda la región, siendo más abundante en cotas medias y más escasa en la franja costera. En la montaña alcanza el límite superior del arbolado, si bien también en bajas densidades. Durante los pasos se aprecia el tránsito de individuos en migración por la costa, tanto en primavera (abril-mayo), como en otoño (agostoseptiembre). Long.: 13-14 cm. Muy difícil de observar al descubierto. Habitualmente solo se consigue ver fugazmente mientras se mueve entre el ramaje de un arbusto. Entonces aparenta carecer de rasgos significativos para su identificación, mostrando partes superiores pardo-oliváceas, con una discreta lista superciliar y una sutil, aunque visible, mancha gris a los lados del cuello. Las partes inferiores resultan igualmente poco definidas, blancuzcas con el pecho ocre-amarillento y los flancos algo ocráceos. La garganta es blanca pero mucho menos llamativa que en la curruca zarcera. Más significativo es su porte compacto, con el pico más pequeño y más fuerte que otras currucas. Una vez que se aprende su canto, resulta muy notoria y sorprendentemente abundante en muchas zonas, pero incluso en esos momentos es muy discreta, y lo hace semioculta entre el follaje, muchas veces sin dejar de moverse. Canto prolongado y musical, del estilo de otras currucas, vibrante, mezclando estrofas más chirriantes o ligeramente desafinadas. Hábitat: matorral alto (piornales, saucedas), linderos y claros forestales, bosques ribereños con abundante sotobosque. Alimentación: durante la estación reproductora, principalmente insectos que atrapa sobre ramas y hojas en la copa de árboles y arbustos, en estratos más altos que otras currucas. Al final del verano cambia a una dieta basada fundamentalmente en bayas y frutos silvestres.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en arbustos, a poca altura del suelo. Una o dos puestas anuales, de 4-5 huevos, a partir de finales de abril o primeros de mayo.

SÍLVIDOS - 237

CURRUCA CAPIROTADA (Sylvia atricapilla) Nombre asturiano: boina negra, papuda

De interés especial Nombre inglés: blackcap

Nidificante numeroso en zonas arbustivas y arboladas de toda la región, desde la costa a la montaña, alcanzando áreas forestales hasta 1500 m de altitud. Al menos una parte de la población local es migradora y se desplaza a zonas de invernada más meridionales en el invierno, si bien esta salida de ejemplares se compensa con la llegada de invernantes europeos. Hay un paso marcado de aves en migración en primavera (marzo-abril) y otoño (agosto-octubre). Long.: 13-15 cm. Fácil de identificar por su característica “boina” o gorro de color negro en los machos y castaño-rojizo en las hembras y jóvenes. Por lo demás es una curruca relativamente grande y fuerte, de tonos pardos por encima, y grisáceos por debajo, y movimientos pausados, menos nerviosos que otros sílvidos. Tampoco resulta tan difícil de observar como otras currucas, posándose habitualmente en ramas de zarzas o árboles a poca altura del suelo y a la vista. No obstante, en muchas ocasiones el primer y único indicio de su presencia es un reclamo seco y fuerte brotando de la maleza (“chak, chak”) repetido en series más largas cuando está alarmada. El canto es parecido al de la curruca mosquitera, aunque más musical y menos Macho chirriante (menos de curruca), recordando mucho al trino del petirrojo, si bien resulta más homogéneo, terminando de improviso sin la estrofa final a modo de cierre de este último. Hábitat: matorral denso y arbolado espeso con abundante maleza en el sotobosque, en zonas de campiña, setos y linderos forestales. Alimentación: insectos, cambiando a frutos silvestres como componente principal de la dieta en otoñoinvierno. Busca comida en estratos más altos de la vegetación que otras currucas, en sitios similares a la curruca mosquitera. Reproducción: esconde el nido en el interior de zarzas y arbustos intrincados, por lo general a poca altura del suelo. Una o dos puestas, de 4-6 huevos, a partir de abril.

238 - SÍLVIDOS

Hembra

MOSQUITERO PAPIALBO (Phylloscopus bonelli) De interés especial Nombre asturiano: pioyín berizu

Nombre inglés: western Bonelli´s warbler

Visitante estival, relativamente numeroso como nidificante en zonas de montaña, con preferencia por linderos y zonas arbustivas de solana; más escaso a menor altitud. Es un migrante transahariano que llega masivamente a partir de finales de abril o primeros de mayo, alcanzando altas densidades, sobre todo, en la vertiente meridional de la cordillera. Tras la reproducción, comienza su retorno a los cuarteles de invernada muy pronto, a partir de la segunda mitad de julio, de modo que en agosto ya resulta escaso, desapareciendo por completo para el mes de septiembre. Long.: 10,5-11,5 cm. Similar en estructura a otros mosquiteros, con los que comparte el mismo tipo de comportamiento nervioso e infatigable, manteniéndose en constante movimiento entre el ramaje de árboles y arbustos. Se diferencia de todos los demás, sin embargo, por el blanco níveo y llamativo de sus partes inferiores, que salta rápidamente a la vista. En una observación más detenida, presenta partes superiores verde-grisáceas con un destacado panel amarillo-verdoso en las alas. Este mismo tono amarillo aparece en la base de la cola y se prolonga por el obispillo aunque resulta menos evidente o fácil de ver en el campo. Por lo general difícil de observar, se detecta con rapidez durante la época de cría por su canto fuerte y distintivo, musical y algo metálico, “chui-chui-chui-chui” o en una secuencia más acelerada y confusa “schui schui schui schui schui schui”. El lugar de canto suele estar protegido entre el follaje, pero en la parte alta y en las ramas externas de un árbol o arbusto. La nota de contacto es un silbido aflautado de dos sílabas (“chu-iií”) con la nota final más aguda y alargada. Hábitat: linderos y claros forestales, matorrales en la orla de bosques y riberas, a veces en piornales de montaña lejos de zonas arboladas hasta 1500 m de altitud. Alimentación: insectos y pequeños invertebrados que caza en la copa de los árboles.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en el suelo, por lo general en una depresión de un talud protegida por la vegetación. Habitualmente una sola pollada por temporada, de 4-6 huevos, a partir de mediados de mayo.

SÍLVIDOS - 239

MOSQUITERO SILBADOR (Phylloscopus sibilatrix) De interés especial Nombre asturiano: pioyín mariellu

Nombre inglés: wood warbler

Migrante transahariano muy escaso e irregular en los pasos (abril-mayo/agostoseptiembre), cuando se detecta principalmente en zonas bajas próximas a la costa. Un mayor número de observaciones se refieren a ejemplares cantores durante los meses de mayo y junio, cuando podrían apuntar al establecimiento de parejas reproductoras. La nidificación se ha confirmado ya en varias ocasiones, principalmente en hayedos de montaña, donde parece criar de forma aislada y esporádica. Long.: 11-12 cm. Similar en tamaño a un mosquitero musical, pero con las alas apuntadas y más largas (la proyección de las primarias se superpone mucho sobre la cola, que da la sensación de ser corta por este motivo). El plumaje es verde uniforme por encima, con una lista ocular bien marcada que contrasta con la lista superciliar amarilla, prolongada y claramente definida; la cara, la garganta y el pecho lucen un amarillo vivo que se corta bruscamente para dar paso a las partes ventrales, de un blanco puro. El canto recuerda al del mosquitero papialbo en su estrofa inicial, con una secuencia acelerada de chasquidos algo metálicos, pero que termina en un trino agudo y vibrante “tsu tsu tsu tsu tsu tsrrrrrrrr”. El reclamo es un silbido lastimero o melancólico de una sola nota. Hábitat: bosques, principalmente hayedos en zonas de montaña. Durante la migración puede ser visto en zonas arbustivas y linderos forestales, generalmente en áreas a baja altitud. Alimentación: principalmente insectos y arañas, que muchas veces atrapa en breves vuelos desde la espesura. Reproducción: anida en el suelo, en una cavidad o un recoveco protegido por la vegetación. Una puesta por temporada, a veces dos, que habitualmente consta de 6-7 huevos. Comienza la cría hacia finales de abril o mayo.

240 - SÍLVIDOS

MOSQUITERO COMÚN (Phylloscopus collybita) Nombre asturiano: pioyín inglés

De interés especial

Nombre inglés: common chiffchaff

Migrante e invernante numeroso por zonas bajas de campiña y ribera, con llegada masiva de ejemplares entre septiembre y octubre, protagonizando entradas muy notorias en momentos avanzados del otoño. En días soleados del invierno se escucha el canto de muchos ejemplares, aunque en su mayoría desaparecen para regresar a las zonas de cría en el centro y norte de Europa a partir de marzo o abril. Tan solo una parte de la población se queda en la región para reproducirse, compartiendo habitat con el mosquitero ibérico y apareciendo en cotas más altas en esa época del año. Long.: 10-11 cm. Muy pequeño y de movimientos nerviosos, con el pico fino y puntiagudo. El plumaje es pardo oliváceo en las partes superiores, con las inferiores amarillentas o grisáceas. Lista superciliar poco distintiva y corta, diluyéndose rápidamente por detrás del ojo. Lista ocular patente, con mejillas oscuras que pueden hacer visible la mitad inferior del anillo ocular. Patas generalmente negras o de color carne oscuro. En cualquier caso, esta coloración puede ser muy variable y verse influenciada por la luz ambiental, con individuos más pardos o verdosos y otros mucho más grisáceos (en general, las razas más orientales lucen tonos más grises aunque su identificación es arriesgada en el campo). Deja oír con frecuencia un reclamo o nota de contacto breve y aflautada, un “tuit” que suena algo melancólico. El canto constituye la principal herramienta para diferenciarlo del mosquitero ibérico, es una repetición sonora, pausada y monótona de una misma nota que alterna ligeramente en el tono (“chi-chui-chi-chui-chi-chui”). Hábitat: matorrales y arbustos en setos, linderos forestales, sotos fluviales y, en general, áreas de campiña. Alimentación: insectos. Ocasionalmente picotea frutos y busca el néctar de las flores.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: el nido es una estructura cubierta, con agujero de entrada, escondida en el suelo, en una mata o sujeto a una enredadera. Dos puestas por temporada de 4 a 7 huevos, a partir del mes de mayo.

SÍLVIDOS - 241

MOSQUITERO IBÉRICO (Phylloscopus ibericus) Nombre asturiano: pioyín, pioyina

De interés especial

Nombre inglés: Iberian chiffchaff

Separado recientemente del mosquitero común, constituye un endemismo de la península Ibérica. Es una especie migratoria que puede ser observada en nuestra región entre los meses de abril y septiembre (aunque algunos individuos tempraneros pueder ser vistos ya a finales de marzo). En este periodo, nidifica de forma abundante por zonas de campiña y linderos forestales, desde el nivel del mar hasta la orla superior de los bosques de montaña. Long.: 11-12 cm. Muy parecido al mosquitero común, del que apenas se puede distinguir con seguridad excepto por el canto. En general, muestra una tonalidad algo más verdosa en las partes superiores, y una coloración más amarillenta y limpia en las inferiores (tipo mosquitero musical). La lista superciliar presenta un tono amarillo vivo por delante del ojo, haciendo resaltar la lista ocular, mientras que las patas, siendo oscuras, resultan pardo-amarillentas en lugar de negruzcas. En cuanto al canto, tiene un componente inicial semejante al del mosquitero común, aunque más irregular y enérgico (menos monótono y aburrido), terminando con un floreo distintivo (“chui-chui-chu-chu-chui-chui-chui chu-chui-chu... tsrrrrrrr tsui-tsuitsui”), si bien el canto puede ser incompleto y carecer de esta parte final. Al igual que otros mosquiteros, deja oír con regularidad un silbido de contacto, descendente y algo lastimero (“tiu”). Hábitat: setos de prados y campos de cultivo, huertos de frutales, zonas arbustivas y de matorral en áreas de campiña, riberas y linderos forestales. Alimentación: principalmente insectos. Reproducción: nido de forma esférica, con agujero de entrada, oculto entre la vegetación cerca del suelo. Dos puestas anuales, de 4 a 7 huevos, a partir de mayo.

242 - SÍLVIDOS

MOSQUITERO MUSICAL (Phylloscopus trochilus) De interés especial Nombre asturiano: pioyín de ríu

Nombre inglés: willow warbler

Migrante transahariano que se observa fundamentalmente durante los pasos migratorios, en especial durante la migración otoñal (a partir de primeros de agosto y hasta octubre), cuando aparece distribuido de forma muy generalizada por zonas de campiña y de arbolado abierto de toda la región, incluso en áreas de montaña por encima de los 1600 m. Durante el otoño, puede protagonizar entradas importantes desde el mar, apareciendo repentinamente decenas de ejemplares en matorrales de la rasa costera, entremezclados con otras especies. El paso primaveral tiene lugar principalmente entre abril y mayo. Algunas parejas crían aisladas y dispersas por bosques y zonas de campiña, a muy diferentes altitudes. Long.: 11-12 cm. Más estilizado y de coloración más acentuada que el mosquitero común. En general, muestra partes superiores verdosas u oliváceas, con una lista superciliar bien marcada que sigue por detrás del ojo, y con las mejillas claras, que hacen resaltar una lista ocular oscura. Las aves adultas tienen la cara y el pecho de un color amarillo pálido que se diluye para dejar paso a un vientre blanquecino. En cambio, los inmaduros en otoño tienen las partes inferiores completamente amarillas, de un tono más intenso. En esta época también llegan ejemplares de poblaciones norteñas y orientales, que muestran patrones de coloración pardo-grisáceos muy diferentes. El canto es muy diferente al de los otros mosquiteros nidificantes en Asturias, un gorjeo alegre, dulce y musical, con notas repetitivas que se hacen más graves y más agudas de forma alterna y gradual. El reclamo es similar a otros mosquiteros, formado por dos sílabas enlazadas, con una nota ascendente que se alarga al final (“hu-iiiit”).

Alimentación: insectos y arañas que captura en las ramas y sobre las hojas de los árboles, pero también en el aire mediante cortos vuelos circulares desde la espesura. Reproducción: esconde el nido en el suelo, entre vegetación y hojarasca. Dos puestas por temporada, de 6-7 huevos, a partir de finales de abril o mayo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: setos y manchas arbustivas, linderos forestales y zonas de campiña con arbolado disperso.

SÍLVIDOS - 243

REYEZUELO SENCILLO (Regulus regulus) Nombre asturiano: reyín de faya

De interés especial Nombre inglés: goldcrest

Nidificante común en bosques del piso montano, en especial en hayedos y abedulares de montaña; más raro y local como reproductor en bosques de cotas inferiores. Durante el otoño-invierno realiza movimientos dispersivos o migra, desapareciendo de las zonas altas. Aves en migración o invernantes se observan habitualmente en la costa en las épocas de paso y durante el invierno, protagonizando ocasionalmente en el otoño (sobre todo en octubre) fuertes entradas desde el mar. En invierno puede aparecer en parques y jardines de áreas urbanas. Long.: 8,5-9,5 cm. Uno de los pájaros más diminutos de Europa, de tonos verdes y homogéneos excepto en el píleo, que aparece rematado por una corona de vivos colores, formada por dos listas negras que enmarcan una banda central rojo-anaranjada en los machos y amarilla en las hembras. Tiene las partes dorsales de color verde, con dos franjas alares blancas muy conspicuas, la cara pálida, sin dibujo definido que hace destacar el ojo, y partes inferiores ocráceas. Las aves jóvenes carecen del dibujo pileal y presentan una cabeza gris uniforme y pico de color claro, amarillento. Se mueve incesantemente entre el follaje por la copa de los árboles, delatando su presencia con un reclamo fino y penetrante, sumamente agudo. El canto es también una especie de silbido musical y sibilante compuesto por la repetición de una misma estrofa hasta terminar en un breve floreo más vibrante, que puede recordar a un párido (“vivisviú-vivisviú-vivisviú-srisrisriu”). Hábitat: bosques, tanto caducifolios como de coníferas (hayedos y abedulares montanos, rodales de tejo). Alimentación: insectos y arácnidos, a veces capturados desde el aire en característicos vuelos en los que se queda suspendido frente a una rama aleteando con fuerza y enorme rapidez. Reproducción: construye el nido en la copa de los árboles, suspendido entre las ramas terminales y las hojas, usando abundante plumón para recubrir el interior. Dos polladas de 7-10 huevos diminutos, a partir de abril. Hembra

Macho

244 - SÍLVIDOS

REYEZUELO LISTADO (Regulus ignicapillus) Nombre asturiano: reyín

De interés especial Nombre inglés: firecrest

Sedentario y muy abundante en toda la región, estando presente en cualquier zona arbolada desde el borde del mar hasta la alta montaña. Común incluso en plantaciones forestales o en parques y jardines con un mínimo de arbolado. En otoñoinvierno desciende de altitud, realizando movimientos dispersivos hacia cotas más bajas. Al mismo tiempo, se registra la llegada de numerosos migrantes e invernantes europeos. Long.: 9-10 cm. Muy parecido al reyezuelo sencillo por su coloración general, su tamaño y comportamiento. Es preciso observarlo muy de cerca o a través de los prismáticos para conseguir apreciar su dibujo facial, mucho más llamativo y contrastado que en el reyezuelo sencillo. Así, presenta una delgada lista ocular negra separando las mejillas grises de una ancha ceja blanca. Al igual que el sencillo, lucen una banda vivamente coloreada en el centro del píleo (rojo-anaranjada en los machos, amarilla en las hembras), enmarcada entre gruesas líneas negras que, en este caso, se unen en la frente. Las aves jóvenes carecen de este diseño pileal, pero presentan una incipiente lista ocular que ya insinúa una ceja clara sobre el ojo. Se mueve incansablemente entre el ramaje de los árboles, muchas veces de forma totalmente ajena a la presencia del observador, de modo que puede llegar a colocarse muy cerca. Sin embargo, lo habitual es que se deje ver entre las ramas, muy alto en la copa de un árbol, donde cuesta seguir sus movimientos nerviosos y constantes. El canto es un fino susurro muy agudo, que se acelera al tiempo que crece en intensidad, compuesto por una misma nota y sin repeticiones cíclicas de estrofas. El reclamo suena parecido pero es una llamada más breve (“tsitsitsissississí”). Hábitat: bosques y zonas arboladas en áreas agrícolas y de campiña, setos, riberas, parques y jardines.

Macho

Reproducción: cuelga el nido de las ramas terminales de un árbol, forrando el interior con abundante plumón. Dos polladas al año, de 7-12 huevos, a partir de abrilmayo.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos, arañas y otros pequeños artrópodos. Se cierne frente al follaje de los árboles al igual que el reyezuelo sencillo.

SÍLVIDOS - 245

PAPAMOSCAS GRIS (Muscicapa striata) Nombre asturiano: mosqueru

De interés especial

Nombre inglés: spotted flycatcher

Visitante estival y migrante en paso. Nidificante común en áreas de campiña y en el entorno de núcleos rurales, por lo general por debajo de los 1000 m de altitud. En los últimos años parece haber sufrido una fuerte regresión que explica su ausencia o escasez en lugares donde resultaba habitual hace solo unas décadas. Es también una especie observada en migración, principalmente durante el paso postnupcial, cuando aparece transitoriamente tanto en puntos de la costa como en el interior y en áreas de montaña. No obstante, resulta muy irregular en los pasos, con abundancias muy variables de unos años a otros. Long.: 14-15 cm. De tonos pardo grisáceos, muy uniforme por encima pero con la frente blanca surcada por estrías oscuras. Partes inferiores blanquecinas, con la garganta y el pecho rayados de marrón, por medio de marcas difusas, sin bordes nítidos. Pico fino pero ancho, de color negro, al igual que las patas. Postura erguida y comportamiento característico, posándose en vallados y ramas despejadas que utiliza como oteaderos, desde los cuales vuela para atrapar a sus presas en el aire, regresando a continuación al mismo u otro posadero. Habitualmente silencioso. El canto es una secuencia de chasquidos y silbidos espaciados, poco armoniosos y audibles solo a corta distancia. Hábitat: campiña arbolada, linderos forestales, bosques abiertos, riberas. Alimentación: principalmente insectos voladores (dípteros, himenópteros). También bayas al final del verano. Reproducción: anida en árboles, apoyando la estructura del nido contra el tronco o sujetándolo a una enredadera; también en oquedades y repisas de muros de edificios. Una o dos puestas por temporada, de 4-5 huevos, a partir de mayo.

246 - PAPAMOSCAS

PAPAMOSCAS CERROJILLO (Muscicapa hypoleuca) De interés especial Nombre asturiano: mosqueru pintu

Migrante transahariano, habitual pero escaso en el paso de primavera (abril-mayo) y sumamente abundante en el paso de otoño, desde primeros de agosto a octubre, cuando aparece disperso por cualquier zona de campiña y arbolado abierto, desde la costa a la alta montaña, incluso en zonas ajardinadas de pueblos y ciudades. Como nidificante parece escaso e irregular, aunque existen núcleos reproductores estables en robledales maduros al otro lado de la cordillera, en zonas muy próximas al límite con Asturias.

Nombre inglés: pied flycatcher

Hembra y macho en invierno

Macho nupcial

Long.: 12-13 cm. Inconfundible tanto por su voz como por el diseño de su plumaje. Los machos en librea nupcial tienen partes superiores negras e inferiores blancas, con una mancha blanca en la frente, una insinuación de collar del mismo color y un destacado panel níveo en el ala, formado por las coberteras secundarias y el borde de las terciarias. Este mismo diseño alar está presente en las hembras, así como en los jóvenes de primer invierno, que son pardo oscuros por encima, con el pecho algo manchado, coloración que también comparten los machos en plumaje de invierno (durante la migración postnupcial). Muy vocal en migración, no deja de emitir un reclamo fuerte, inquisitivo y metálico, “tsic” o “tsui-tsic”. Se posa en lugares elevados, frecuentemente semioculto entre el follaje, agitando espasmódicamente un ala cada pocos segundos. Caza desde estos posaderos, tanto al vuelo como lanzándose al suelo, regresando a la atalaya para tragar a su presa.

Alimentación: insectos voladores y artrópodos terrestres. Reproducción: anida en huecos de árboles viejos, nidos abandonados de pájaros carpinteros, o cajas nido. Una sola puesta por temporada, consistente en 5-6 huevos que incuba a partir de mayo o junio.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: en la época de reproducción ocupa bosques maduros, cerca de linderos y claros, pero durante la migración se presenta en cualquier zona arbustiva o arbolada desde el nivel del mar a la alta montaña.

PAPAMOSCAS - 247

MITO COMÚN (Aegithalos caudatus) Nombre asturiano: rabullargu

De interés especial Nombre inglés: long-tailed tit

Nidificante sedentario, muy abundante en zonas arboladas de toda la región, desde el borde del mar hasta el límite del bosque en áreas de montaña. Forma bandos mixtos con carboneros, herrerillos, reyezuelos y trepadores azules, que recorren en grupo las copas de los árboles en busca de comida. También grupos numerosos monoespecíficos en el invierno. Long.: 13-15 cm. Muy pequeño pero con una cola desproporcionadamente larga (7-9 cm). El cuerpo es una bola de plumas blanquinegras y rosadas, con el pico muy pequeño y la cara blanca con una gruesa ceja negra que va desde el ojo a la nuca. Se mueve por la copa de los árboles, siempre en parejas o grupos más numerosos, mostrándose confiado pero ajeno a la presencia humana y sin dejar de emitir una suave nota de contacto aguda y vibrante, “srii – srii - srii”. Hábitat: bosques y zonas arboladas o arbustivas a cualquier altitud, frecuentando piornales o matorrales de porte alto en la orla de bosquetes y manchas forestales. Alimentación: pequeños artrópodos, incluyendo sus huevos y larvas. Reproducción: construye un nido en forma de ánfora, apoyado contra una horquilla en la copa de un árbol o arbusto, a veces a mucha altura del suelo. Una sola nidada, ocasionalmente dos. La puesta consta de 7-12 huevos que comienza a incubar muy pronto en la temporada, desde finales de marzo o abril. De forma llamativa, varios adultos, además de la pareja reproductora, pueden colaborar en la crianza de los polluelos.

248 - MITO

CARBONERO PALUSTRE (Poecile palustris) Nombre asturiano: benarriz

De interés especial Nombre inglés: marsh tit

Residente común, incluso numeroso, en bosques de media y alta montaña de toda Asturias. Su presencia se hace más escasa hacia el occidente de la región y al descender de altitud, si bien existen buenos núcleos reproductores en zonas costeras del oriente y en manchas forestales del entorno de Picos de Europa, Sueve y Cuera a cotas muy bajas. En el invierno realiza movimientos dispersivos y fugas de tempero, pero resiste en áreas montanas a más de 1500 m de altitud aún en la parte más cruda del año y con el bosque cubierto de nieve. Long.: 11,5-13 cm. Carbonero de tonos discretos, sin colores brillantes ni llamativos, pero con un diseño contrastado en la cabeza, en el que combina capucha y mentón de color negro con mejillas de un blanco inmaculado. La capucha llega a la altura del ojo y se extiende por la nuca, dibujando un apéndice estrecho que llega hasta el manto. Las partes superiores son pardas, y las inferiores ocráceas. Se cuelga de las ramas en posturas acrobáticas para obtener alimento y se une a las partidas de páridos que recorren los bosques en busca de comida. Es más silencioso que otros carboneros, aunque exhibe igualmente un amplio repertorio de llamadas, desde impersonales notas de contacto, finas y agudas (“tsi, tsi”), hasta un reclamo más distintivo, fuerte y aflautado, “fi-chú, fi-chú, fi-chú, fi-chú”. Hábitat: bosques y zonas arboladas de ambiente atlántico (hayedos y robledales montanos principalmente). Para buscar alimento utiliza también orlas forestales y manchas arbustivas de porte alto. Alimentación: insectos, larvas de artrópodos y arañas, complementando su dieta con semillas (gramíneas, gamón), frutos secos y otros alimentos de origen vegetal. Almacena comida debajo de musgos, líquenes y hojas, a la que recurre en momentos de escasez, en general al cabo de algunos días.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en agujeros naturales de árboles viejos o de troncos muertos. La puesta consta de 6-9 huevos, que comienza a incubar en abrilmayo. Una o dos nidadas por temporada.

CARBONEROS y HERRERILLOS - 249

HERRERILLO CAPUCHINO (Lophophanes cristatus) De interés especial Nombre asturiano: veranín de moñu, ferrerín de picona Nombre inglés: crested tit

Sedentario y abundante en bosques montanos, alcanzando el límite superior del arbolado. Resulta más escaso y disperso en zonas forestales y de campiña a baja altitud, aunque está presente en bosques mixtos próximos a la costa y en cultivos de coníferas de la rasa litoral. Durante el invierno realiza movimientos dispersivos hacia cotas bajas aunque algunos individuos aguantan las duras condiciones de la estación en los bosques de montaña. Long.: 11-12 cm. Aunque de colores poco llamativos, resulta inconfundible por la cresta puntiaguda de plumas blanquinegras que rematan el píleo. El resto de la cabeza muestra también un patrón inequívoco de listas negras sobre fondo blanco, que contrasta con las partes superiores marrones, de un tono cálido, y las inferiores, blanquecinas pero con los flancos ocráceos. Al igual que otros páridos, se cuelga de las ramas adoptando posturas difíciles. Su reclamo más característico es un “tsierrrr” grave y vibrante, aunque emite también notas de contacto más finas y agudas (“tsii-tsiii”), similares a las de otros carboneros. Hábitat: bosques, tanto de frondosas como de coníferas. Busca alimento en zonas arbustivas o con arbolado disperso en las proximidades de manchas forestales y bosquetes. Alimentación: insectos, larvas y arañas, pero con un importante complemento vegetal en forma de semillas (piñones, hayucos). Almacena alimento debajo de líquenes y corteza para superar épocas o momentos de escasez. Reproducción: anida en agujeros de árboles viejos, a veces excavados por el propio herrerillo en madera podre y blanda. Una o dos puestas por temporada, de 4-8 huevos, a partir de abril, retrasándose a mayo o primeros de junio en la alta montaña.

250 - CARBONEROS y HERRERILLOS

CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater)

De interés especial

Nombre asturiano: picaveyu, branín monxu, capellán Nombre inglés: coal tit

Sedentario y numeroso en cualquier bosque y zona arbolada de la región, desde el nivel del mar a la montaña. Es uno de los páridos más abundantes, utilizando tanto bosques naturales de frondosas como cultivos forestales de pinos y otras coníferas, donde alcanza buenas densidades. En el invierno, nomadea hacia áreas bajas, desapareciendo o disminuyendo mucho su número en los bosques montanos más elevados. Long.: 10-11,5 cm. Semejante al carbonero palustre con el que puede ser confundido en algunas posturas y en observaciones de no muy buena calidad. Presenta una coloración general grisácea, con las partes superiores gris azuladas y las inferiores blanquecinas u ocráceas. La cabeza se remata en un capuchón y un babero negro como el del carbonero palustre, aunque el babero desborda el mentón para extenderse por toda la garganta, y la capucha respeta una amplia ventana de color blanco que se abre en la nuca. A diferencia del palustre, presenta también un par de franjas alares blancas. De movimientos nerviosos y ágiles, en incansable actividad, salta entre las ramas, se cuelga y agarra de cualquier forma o se cierne delante de las ramas para obtener alimento de los lugares más insospechados. Muy vocal, emite con frecuencia una gran variedad de llamadas y notas de contacto, que comparten una base común pero cambian en su composición. Entre ellas se incluye un sonoro y distintivo reclamo, “chiyuíi-chiyuíi-chiyuíi-chiyuíi”, de notas ligadas y musicales, algo chillonas. Hábitat: todo tipo de bosques y zonas arboladas, incluyendo su orla arbustiva y apareciendo de forma no inusual en piornales, brezales y otras formaciones de matorral alto. Común en parques y jardines urbanos.

Reproducción: anida en agujeros naturales de árboles viejos o de troncos muertos. La puesta consta de 6-9 huevos, que comienza a incubar en abrilmayo. Una o dos nidadas por temporada.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: insectos y arañas, además de semillas y otros elementos de origen vegetal. Almacena alimento en previsión de periodos de escasez.

CARBONEROS y HERRERILLOS - 251

HERRERILLO COMÚN (Cyanistes caeruleus) Nombre asturiano: ferrerín

De interés especial Nombre inglés: blue tit

Sedentario y abundante en cualquier zona arbolada, desde parques urbanos hasta bosques de frondosas y plantaciones de coníferas. Su densidad disminuye notablemente con la altitud, siendo más escaso que otros páridos en los bosques de montaña, de los que prácticamente desaparece en el invierno. En esta estación, forma bandadas mixtas con otros carboneros y realiza movimientos erráticos de mayor o menor alcance. Long.: 11-12 cm. Pequeño pero muy colorido, con dorso verde, alas azules y partes inferiores amarillo limón, muy llamativas, con una lista central negra a la altura del vientre. La cabeza es blanca, enmarcada por líneas negro-azuladas y con una vistosa boina de color azul celeste rematando el píleo. Aunque los machos y las hembras comparten el mismo diseño, ellas suelen presentar tonos menos intensos o lucidos. También los jóvenes muestran colores más apagados, con la cara amarilla y el dibujo facial incompleto, pero sobre todo con la mancha del píleo negruzca o gris-azulada. En vuelo, con las alas extendidas, se ve muy azul por encima. Se desenvuelve con agilidad y soltura por las ramas más delgadas de árboles y arbustos, colgándose boca abajo con frecuencia para picotear brotes o capturar insectos en las hojas. Emite una gran variedad de reclamos, mezclando silbidos agudos con notas vibrantes (“tsi-tsi-tsrrui, tsi-tsi-tsrrui”). A modo de alarma lanza un sonido más grave, trémulo y raspante (“treshrrrrrshsh”), que suena realmente ofendido. Joven

Hábitat: bosques naturales y plantaciones de coníferas, en especial en linderos y zonas de campiña arbolada, utilizando también zonas arbustivas y matorrales en la orla forestal (incluyendo cañaverales y juncales en la proximidad de zonas húmedas). Común en parques y jardines urbanos. Alimentación: insectos y arácnidos, complementando su dieta con semillas y frutos silvestres, así como néctar y polen de las flores. No almacena comida. Reproducción: anida en agujeros naturales de árboles o en oquedades de muros y paredes. Una sola nidada por temporada, ocasionalmente dos, con puestas de 7 a 12 huevos que comienza a incubar en abril-mayo. Macho adulto 252 - CARBONEROS y HERRERILLOS

CARBONERO COMÚN (Parus major) Nombre asturiano: veranín, branín

De interés especial Nombre inglés: great tit

Sedentario y muy común, presente en cualquier medio arbolado, desde bosques naturales al entorno de pueblos y ciudades. Alcanza áreas de montaña, aunque en las zonas más elevadas resulta más escaso y cede protagonismo al carbonero palustre y al herrerillo capuchino. En el invierno realiza movimientos erráticos y dispersivos semejantes al resto de páridos. Long.: 14-15 cm. Más grande y robusto que los otros páridos, con patrón de coloración semejante al herrerillo común pero con la cabeza blanquinegra. Tiene las alas azuladas pero de un tono más oscuro y negruzco que el herrerillo, con una destacada franja alar blanca en la punta de las coberteras secundarias. Las partes inferiores muestran una tonalidad amarillo limón, muy viva, que hace resaltar una línea negra central que corre todo el cuerpo desde la garganta hasta las infracoberteras caudales, siendo mucho más gruesa en los machos que en las hembras. Los jóvenes lucen colores más apagados con la cara amarilla. Exhibe una amplia variedad de voces y reclamos. El canto más característico es un “ti-tiú, ti-tiú, ti-tiú” o “ti-ti-tiú, ti-ti-tiú, ti-titiú”, líquido y algo metálico. Emite también una típica nota de alarma carraspeante, prolongada y grave (“tchrratchrrrtchrrrrtcharr”), junto a llamadas que pueden ser confundidas con otras especies, entre ellas un “ping-ping” metálico muy parecido al del pinzón vulgar. Macho

Hábitat: todo tipo de zonas arboladas, desde bosques y pomaradas a áreas de campiña con setos y árboles dispersos. Muy común en parques y jardines, así como en el entorno agrícola de los pueblos.

Reproducción: anida en agujeros naturales o cavidades de muros y edificios. Una sola nidada por temporada, ocasionalmente dos, aunque son frecuentes las puestas de reposición. Nidifica a partir de abril, con puestas de 6-11 huevos.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: consume gran variedad de insectos y arácnidos, complementando su dieta con semillas y frutas silvestres. Se alimenta tanto en los árboles como en el suelo.

CARBONEROS y HERRERILLOS - 253

TREPADOR AZUL (Sitta europaea) Nombre asturiano: martarinete

De interés especial Nombre inglés: nuthatch

Sedentario y abundante en bosques de montaña y de altitudes medias; más escaso en áreas de campiña a baja altitud, adonde llega principalmente en el invierno como resultado de movimientos dispersivos. Long.: 12-14 cm. Compacto y con la cola corta, de tonos pizarrosos por encima y anaranjados por debajo, con una larga lista ocular negra que llega al cuello y mejillas blancas. Pico puntiagudo y algo alargado, con la mandíbula inferior ligeramente curvada hacia arriba. Se mueve con destreza y agilidad por troncos y ramas, haciendo honor a su nombre y trepando indiferentemente boca arriba o boca abajo. Utiliza sobre todo la copa de los árboles, por lo que no siempre resulta sencillo de observar. Delata su presencia con una variedad de reclamos, fuertes y aflautados, algunos de los cuales recuerdan y pueden ser confundidos con páridos, aunque en general resultan más ásperos e inquisitivos. La llamada más habitual es una especie de grito agudo, “yuiit- yuiit- yuiit”. Hábitat: bosques y manchas arboladas, con preferencia por masas maduras con pies altos y bien desarrollados. Tanto en ambientes caducifolios como en bosques de coníferas. Alimentación: pequeños invertebrados y semillas que encuentra tanto en troncos y ramas como en el suelo. En momentos de abundancia almacena comida debajo de líquenes y en grietas de la corteza. Reproducción: anida en agujeros de árboles o nidos abandonados de pájaros carpinteros, rellenando la abertura externa para ajustar el tamaño del agujero a sus necesidades. Una o dos nidadas, de 6-9 huevos, a partir de finales de abril o mayo.

254 - TREPADORES

TREPARRISCOS (Tichodroma muraria) Nombre asturiano: llastrina

De interés especial Nombre inglés: wallcreeper

Sedentario con desplazamientos altitudinales en el invierno y dispersiones postreproductoras de mayor escala aún poco conocidas pero que pueden llevar a algunos ejemplares a zonas situadas a cientos de kilómetros. En la época de cría, a partir de abril o mayo, ocupa zonas altas y escarpadas en las montañas, permaneciendo allí hasta el otoño, cuando las condiciones meteorológicas y la nieve empujan a las aves a cotas más bajas. Inverna en solitario en desfiladeros, acantilados, paredes de edificios de piedra o muros de embalses, a veces incluso a nivel del mar. Los Picos de Europa albergan una de las mejores poblaciones a nivel mundial. Long.: 16-17 cm. De cuerpo compacto y cabeza esbelta, con la cola corta y el pico fino y largo, ligeramente curvado. Trepa por las paredes de roca o se mueve de forma incansable y nerviosa entre grandes bloques de piedra. A simple vista parece gris y oscuro, excepto cuando agita las alas, en un espasmo que repite regularmente, emitiendo llamativos destellos de color rojo. El mismo efecto se produce cuando levanta el vuelo, mostrando alas anchas y redondeadas, con amplias manchas rojas y grandes motas blancas. Entonces recuerda a una mariposa de aleteo hipnotizador y elegante. Los machos en la época de cría tienen la cara y un amplio babero negro, que en las hembras queda reducido a la garganta y la parte superior del pecho. Los jóvenes y los adultos en invierno tienen la garganta y las mejillas de color blanco. Habitualmente silencioso, el reclamo es un largo silbido, intercalando notas ascendentes y descendentes. Hábitat: cortados rocosos y canchales, en general a gran altitud pero con parejas criando en desfiladeros y zonas apropiadas a menor altitud (700-900 m). Alimentación: arácnidos, lepidópteros y otros insectos que captura en grietas y oquedades de la roca.

Hembra nupcial

Macho nupcial

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en grietas y agujeros de cortados rocosos. Una sola nidada de 4 huevos por temporada. La construcción del nido y la puesta suele acontecer en el mes de mayo, más tarde en zonas altas dependiendo de la climatología.

TREPARRISCOS - 255

AGATEADOR EUROASIÁTICO (Certhia familiaris) De interés especial Nombre asturiano: esguilón berizu

Nombre inglés: treecreeper

Residente en bosques de montaña, principalmente hayedos y robledales maduros entre los 800 y los 1500 m de altitud. Localmente puede aparecer en cotas más bajas asociado a este tipo de bosques. Long.: 12,5-14 cm. Grácil, de movimientos nerviosos y aspecto inconfundible. Trepa a saltitos por los troncos y las ramas más gruesas de los árboles, con el cuerpo pegado a la corteza sujetándose firmemente con las garras y apoyándose en la cola. Gana altura en espiral mientras inspecciona grietas y recovecos en busca de alimento, antes de volar a la parte baja de otro árbol para repetir la operación. Tiene las partes dorsales pardo oscuras profusamente manchadas de blanco, la cola de un marrón más claro y las partes inferiores muy blancas, aunque este rasgo es variable y algunos ejemplares presentan un tinte pardusco en los flancos y el vientre. La separación del agateador europeo es muy complicada y requiere experiencia. En general, el euroasiático parece más contrastado, con las partes ventrales más blancas y la ceja más evidente (con blanco en la región loral), el pico más corto y la uña posterior más larga. Hay diferencias también en el detalle de las plumas del ala, donde presenta una banda clara en las primarias con bordes irregularmente escalonados, y terciarias con una amplia mancha clara o blanquecina cubriendo todo el estandarte externo. La voz es el principal rasgo distintivo respecto al agateador europeo. El reclamo habitual es un silbido fino, muy agudo y vibrante (“sriii, sriii, sriii”), mientras que el canto es un silbido similar, de notas confusas, ligadas y sibilantes, que dura 2-3 segundos, con sonidos de mayor y menor intensidad, y termina en un breve floreo final. Hábitat: eminentemente forestal. En nuestra región es una especie propia de bosques de montaña, ocupando sobre todo hayedos. Alimentación: insectos y arácnidos, incluyendo semillas en la dieta invernal. Reproducción: anida en agujeros o grietas de árboles, generalmente a varios metros del suelo, comenzando en el mes de abril. Saca adelante dos polladas por temporada. La puesta consta habitualmente de 6 huevos.

256 - AGATEADORES

AGATEADOR EUROPEO (Certhia brachydactyla) De interés especial Nombre asturiano: esguilón

Nombre inglés: short-toed treecreeper

Residente y común, ampliamente distribuido por bosques y zonas arboladas de toda Asturias, desde el nivel del mar a la montaña, donde comparte hábitat con el agateador euroasiático. Long.: 12-13,5 cm. Sumamente parecido al agateador euroasiático, con el que comparte el aspecto general y el comportamiento, trepando por los troncos en espiral, con movimientos eléctricos y constantes. Las diferencias físicas con esta especie son sutiles y requieren de una muy buena observación o de la comparación de fotografías. Tiene el pico más largo y la uña posterior más corta que el euroasiático, los flancos y el vientre teñidos de marrón rojizo y el diseño de las plumas del ala ligeramente diferente, con terciarias oscuras y la franja clara de las primarias regularmente escalonada. En cualquier caso, la voz suele ser el mejor recurso para separar ambas especies. El reclamo es un silbido aflautado y limpio (“tuiiit”), sin notas vibrantes, mientras que el canto es una secuencia más breve, con notas que se aceleran y se hacen confusas al final (“tit ti-titiruirrr-ti”). Hábitat: todo tipo de bosques (mixtos, ribereños, robledales, hayedos) y plantaciones de coníferas. Frecuente en pomaradas y áreas con arbolado abierto en zonas de campiña a baja altitud. A veces también en parques de áreas urbanas. Alimentación: insectos, tanto adultos como larvas, y arácnidos que captura en la corteza de los árboles.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en oquedades o grietas de árboles. Habitualmente dos nidadas por temporada, de 6-7 huevos, con las primeras puestas desde principios de abril.

AGATEADORES - 257

OROPÉNDOLA EUROPEA (Oriolus oriolus)

De interés especial

Nombre asturiano: munchufríu, cirombella, filomena Nombre inglés: golden oriole

Visitante estival que nidifica en sotos y riberas del curso bajo de los ríos y en zonas de campiña arbolada a baja altitud. Antaño más abundante, ha sufrido un fuerte declive en las últimas décadas. Llega a finales de abril o mayo, coincidiendo con el momento en el que los árboles comienzan a echar la hoja. El regreso a los cuarteles de invernada en el África tropical se produce antes del final del verano, por lo general a lo largo del mes de agosto. Long.: 22-25 cm. Inconfundible cuando se deja ver al descubierto, por su plumaje amarillo vivo con las alas y la cola negra en los machos. Las hembras, y también los machos jóvenes, lucen una librea algo menos llamativa, con tonos verde-amarillentos por encima y partes inferiores blanquecinas, con estrías finas y oscuras. Sin embargo, las más de las veces se detecta por su canto, emitido desde la espesura de una arboleda ribereña o un seto de follaje espeso. El canto es inconfundible, un silbido aflautado y melódico, “tu-tu-tiíu”, con la última nota descendente, que en asturiano se traduce acertadamente como “mun-chu-fríu”. En vuelo, se ven las alas negras, con el obispillo amarillo limón que recuerda al pito real, pero vuela más rápido, con trayectoria ondulante poco marcada. Hábitat: bosques de ribera y campiña arbolada con setos altos. Alimentación: insectos de tamaño medio o grande (coleópteros y orugas, a las que quita los pelos urticantes antes de engullirlas. Reproducción: anida en árboles, sujetando el nido a una horquilla o colgándolo entre dos ramas próximas. Una sola puesta por temporada, de 3-4 huevos, a partir de finales de mayo o primeros de junio.

Hembra

Macho 258 - OROPÉNDOLAS

ALCAUDÓN DORSIRROJO (Lanius collurio)

De interés especial

Nombre asturiano: alcaudón roxu, esfoyador bermeyu Nombre inglés: red-backed shrike

Visitante estival que tradicionalmente se espera para la primera quincena de mayo (ocasionalmente a finales de abril). Es un nidificante común en zonas de campiña a baja altitud, haciéndose más escaso o localizado en valles interiores y en comarcas boscosas. Es frecuente también en áreas de montaña, donde no es rara la presencia de alguna pareja incluso en puertos a gran altitud (1500-1800 m sobre el nivel del mar). La mayor parte de la población abandona sus áreas de cría a lo largo del mes de agosto, observándose los últimos ejemplares en septiembre. Long.: 16-18 cm. Como el resto de alcaudones, recuerda a una pequeña ave de presa por su forma de cazar desde posaderos elevados, al descubierto, y por su pico fuerte y ganchudo. Los machos lucen un plumaje muy vistoso, con un llamativo antifaz negro que separa la parte superior de la cabeza, Hembra gris-azulada, de la cara y la garganta blancas. El dorso es castaño-rojizo y las partes inferiores blanquecinas, ligeramente rosadas. En vuelo muestra un diseño blanquinegro contrastado en la cola. En cambio, las hembras son más discretas, de tonos menos rojizos, con antifaz pardo e incompleto y partes inferiores finamente barradas. Ante la presencia de un observador en su territorio de cría, lanza una nota de alarma fuerte y seca, a modo de chasquido (“check – check”). Hábitat: zonas abiertas de campiña con árboles y arbustos.

Reproducción: construye el nido entre el ramaje de arbustos intrincados, generalmente espinosos. Una sola nidada por temporada, de 5-6 huevos, a partir de finales de mayo o primeros de junio. Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: grandes coleópteros, ortópteros y otros insectos, así como pequeños vertebrados (lagartijas, ratones, pájaros). Caza desde posadero. Puede almacenar alimento clavando a sus presas en espinos que utiliza como despensa.

ALCAUDONES - 259

ALCAUDÓN REAL (Lanius meridionalis)

De interés especial

Nombre asturiano: alcaudón rial, esfoyador rial Nombre inglés: Iberian grey shrike

Escaso pero regular fuera de la época de cría, cuando llegan a nuestra región aves en dispersión que muestran un comportamiento nómada, apareciendo tanto en la costa, como en el interior y la montaña. Como reproductor es muy escaso e irregular. Algunas parejas nidifican de forma habitual en áreas próximas al límite con Asturias en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica. Long.: 23-25 cm. Notoriamente más grande y robusto que el alcaudón dorsirrojo, con la cabeza más armada y el pico más fuerte. La coloración general es gris, con cola y alas negras y un llamativo antifaz del mismo color. Visto en detalle, se caracteriza por tener las partes inferiores asalmonadas, ocráceas o ligeramente rosadas, aunque en algunas condiciones de luz o en función del desgaste del plumaje puede resultar muy pálido y parecer blanco por debajo. Presenta una fina ceja blanca sobre el ojo y una mancha nívea en la base de las primarias. Estos rasgos son de interés para su separación del alcaudón norteño (Lanius excubitor), de presencia accidental en Asturias, que luce un plumaje mucho más pálido en general, con las partes inferiores blanco-grisáceas y un parche blanco en las alas que se extiende a la base de las secundarias. En vuelo, las manchas blancas de las alas y de los laterales de la cola resultan muy llamativos. Caza desde perchas destacadas, donde se observa a menudo adoptando una postura erguida a modo de pequeña rapaz. Puede imitar el canto de otras aves con notable acierto. Hábitat: zonas arbustivas y orlas forestales colindantes con áreas abiertas, labrantíos, pastizales. Alimentación: grandes insectos y pequeños vertebrados, sobre todo lagartijas y micromamíferos que, a veces, almacena en despensas clavándolos en espinas de arbustos o en alambradas. Reproducción: esconde el nido entre las ramas de un arbusto espinoso o de un árbol de ramaje denso. Dos puestas por temporada, de 5-7 huevos, a partir de abril.

260 - ALCAUDONES

ALCAUDÓN COMÚN (Lanius senator) Nombre asturiano: alcaudón, esfoyador

De interés especial Nombre inglés: woodchat shrike

Migrante transahariano que se observa regularmente en los pasos migratorios, aunque siempre de forma muy escasa y principalmente en zonas costeras. El paso primaveral tiene lugar entre marzo y abril, mientras que el regreso a los cuarteles de invernada acontece entre agosto y septiembre, cuando muchas de las aves que se citan presentan la librea juvenil. Existen datos de cría que apuntan a la reproducción esporádica u ocasional de algunas parejas en Asturias hasta la década final del siglo XX. Long.: 17-19 cm. Similar en tamaño al alcaudón dorsirrojo, con una vistosa mancha de color rojocastaño en los machos y anaranjada en las hembras que cubre el píleo y la nuca. Aparte de esta nota de color, los adultos son blanquinegros, con una ancha máscara facial que abarca la frente y llega hasta el cuello, y un parche blanco llamativo en los hombros (en las escapulares) y en la base de las primarias. Estas manchas resultan aún más elocuentes en vuelo, contrastando con el negro del resto de las partes superiores y la cola, que también tiene réctrices externas y supracoberteras blancas. Los jóvenes recuerdan a los de alcaudón dorsirrojo por su plumaje completamente barrado pero carecen de los tonos rojizos de estos últimos y presentan un aspecto general menos homogéneo, con marcas más evidentes y manchas blancas contrastadas en las escapulares y borde de las coberteras alares.

Macho

Alimentación: insectos (principalmente coleópteros) y grandes invertebrados que caza desde posaderos tanto al vuelo como lanzándose a por ellos al suelo. Empala ocasionalmente a sus presas en arbustos espinosos a modo de despensa.

Inmaduro

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: linderos y claros forestales, zonas de campiña y bosquetes de arbolado abierto.

ALCAUDONES - 261

ARRENDAJO EUROASIÁTICO (Garrulus glandarius) Nombre asturiano: glayu

Nombre inglés: Eurasian jay

Sedentario y abundante en masas forestales y zonas boscosas de toda Asturias, desde la campiña litoral hasta los bosques de montaña, alcanzando el límite superior del arbolado en torno a 1500-1600 m. Fuera de la estación reproductora puede formar pequeños grupos de comportamiento nómada. Las aves que habitan en las zonas más altas realizan desplazamientos temporales o estacionales a áreas más bajas en el invierno, al menos en momentos de meteorología adversa y escasez de alimento. Long.: 32-35 cm. Al contrario que la mayoría de los córvidos, presenta un plumaje vistoso y colorido, de tonalidad general pardo-anaranjada. Habitualmente se localiza por su reclamo, que es un grito potente y ruidoso, “crarggggg”, repetido con insistencia a modo de alarma frente a la presencia de cualquier intruso o depredador. Aunque se oculta entre el follaje de los árboles, no tarda en dejarse ver ya sea entre las ramas o al cambiar de posadero mediante un corto planeo. Sobre todo en vuelo, llama la atención el obispillo blanco, en contraste con la ancha cola negra, y las coberteras alares, que presentan una hermosa combinación de azules y negro en forma de delicadas barras. Estas plumas se encuentran ocasionalmente en el suelo del bosque. Cuando se observa posado, muestra una expresión despierta e inteligente, con una gruesa bigotera negra, el ojo claro y finas estrías en la frente, con el pico fuerte y de color negro. Hábitat: todo tipo de bosques y áreas arboladas, incluyendo zonas de campiña y parques periurbanos. Utiliza habitualmente la orla arbustiva de las masas forestales así como plantaciones de coníferas. Alimentación: carroñas y animales vivos (sobre todo gusanos, orugas y otros invertebrados), así como alimentos de origen vegetal, frutas carnosas, bellotas y semillas. Reproducción: anida en árboles, generalmente en una horquilla a considerable altura del suelo. Una puesta por temporada, de 5-7 huevos, a partir de abril.

262 - CÓRVIDOS

URRACA COMÚN (Pica pica) Nombre asturiano: pega

Nombre inglés: magpie

Sedentaria y muy abundante, principalmente en zonas bajas o de altitud media; más escasa, localizada e irregular en áreas de montaña hasta 1500-1600 m. Generalmente asociada a asentamientos humanos. Durante una parte importante del año, abarcando desde el otoño al principio de la primavera, forma dormideros comunales que, en algunos lugares, pueden llegar a reunir varios cientos de ejemplares. Long.: 40-50 cm. Del tamaño de un arrendajo, pero con la cola desproporcionadamente larga y plumaje pío, con bellos reflejos azules y verdes en la cola y las alas. Se mueve a saltos por el suelo, siendo muy atrevida y descarada en los lugares donde está acostumbrada a la presencia humana. En vuelo llama tanto la atención la cola como el diseño blanquinegro del plumaje. Acompaña su actividad de toda una variedad de gritos o chasquidos, nada musicales. Cuando está alarmada emite un reclamo largo, más o menos ligado y acelerado, repitiendo una misma nota áspera (“cha-cha-cha-cha-cha-cha”). Cuando se reúnen en grupo en puntos de alimentación o en dormideros, parecen mantener una conversación a base de sonidos similares pero más breves (“chac, cha-cá”), acompañados de frecuentes gañidos más agudos. Hábitat: áreas de campiña con arbolado o arbustos de porte alto, linderos forestales, parques urbanos y jardines. Alimentación: omnívora y oportunista, desde pequeños animales (invertebrados, pájaros, pequeños reptiles y mamíferos) hasta frutas y semillas, pasando por carroñas y todo tipo de desperdicios humanos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: construye el nido en la copa de un árbol o de un arbusto en pleno invierno, cuando aún no han echado las hojas, resultando llamativo y evidente por su gran volumen. Es una estructura cubierta, hecha de ramas y compuesta por una taza con cúpula. Una nidada al año, de 5-8 huevos, a partir de abril, a veces ya a finales de marzo.

CÓRVIDOS - 263

CHOVA PIQUIGUALDA (Pyrrhocorax graculus) Nombre asturiano: graya

De interés especial

Nombre inglés: alpine chough

Sedentaria y relativamente abundante en zonas de montaña a distinta altitud, desde sierras litorales como el Cuera y el Sueve, hasta altos niveles de la cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. En el invierno se mantiene en zonas altas, si acaso descendiendo al límite de las nieves, con ocasionales avistamientos en cotas bajas. Long.: 36-39 cm. Es un córvido de tamaño medio y aspecto grácil, de plumaje totalmente negro con el pico corto de color amarillo y las patas rojas. Camina y salta por el suelo con gracia, picoteando el alimento del suelo. En la alta montaña, sobre todo en zonas donde está acostumbrada a la presencia humana, mantiene un comportamiento muy confiado. En vuelo emite gritos agudos, vibrantes y prolongados, que suenan como “sriiiirrrrr” o “griuuuu - griuuuu”, a veces seguidos de un “chag” más seco y grave. En la época de cría se ve habitualmente en parejas, aunque puede formar bandos en cualquier época del año que, en todo caso, son más nutridos en el otoño-invierno. Hábitat: medios abiertos y roquedos del piso montano y subalpino, con cortados apropiados para la nidificación y pastizales para la obtención del alimento. Principalmente montañas de roca caliza. Alimentación: principalmente insectos (ortópteros, coleópteros, himenópteros, larvas) que captura en pastizales y en pedrizas o que atrapa sobre la nieve. Durante el otoño y el invierno, también frutos silvestres, así como restos y desperdicios en torno a núcleos habitados, estaciones de esquí,... Reproducción: anida en repisas o cavidades en acantilados y paredes rocosas. Una puesta por temporada, generalmente de 4 huevos, a partir de abril o mayo.

264 - CÓRVIDOS

CHOVA PIQUIRROJA (Pyrrhocorax pyrrhocorax) Nombre asturiano: choa

De interés especial

Nombre inglés: chough

Sedentaria, común y abundante, principalmente en áreas de media y alta montaña, aunque algunas parejas nidifican incluso en acantilados marinos. Falta en las cotas más altas de los Picos de Europa y cede terreno a la chova piquigualda en la áreas más elevadas de la cordillera Cantábrica. Fuera de la época de cría forma grandes bandadas que, excepcionalmente, pueden contener varios cientos de ejemplares y que nomadean por grandes áreas, llegando a la rasa litoral. Long.: 37-41 cm. Similar a la chova piquigualda, de la que se diferencia principalmente por tener el pico más largo y curvado, de color rojo en los adultos. En los jóvenes el pico es sensiblemente más corto y de color ocre-anaranjado, por lo que son más susceptibles de ser confundidos con la chova piquigualda. Más difícil resulta distinguir ambas especies en vuelo, si bien la piquirroja tiene la cola notoriamente más corta y las primarias forman digitaciones independientes en la punta del ala, que no son tan evidentes ni profundas en la piquigualda. También el reclamo puede ayudar a separar ambas chovas en muchas situaciones, siendo las voces más habituales en la piquirroja un grito seco y chillón (“choag” o “chiá” que es la onomatopeya de su nombre vulgar). Hábitat: mosaicos de pastizales y roquedos, con acantilados para la nidificación. Alimentación: pequeños invertebrados terrestres, seleccionando áreas con abundancia de ortópteros en la segunda mitad del verano y en la primera parte del otoño. Reproducción: anida en cornisas y oquedades de cortados rocosos y cuevas. Una puesta por temporada, de 3-4 huevos, que comienza a finales de abril o mayo.

Joven

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Adulto

CÓRVIDOS - 265

CORNEJA NEGRA (Corvus corone) Nombre asturiano: cuerva

Nombre inglés: carrion crow

Sedentaria, muy numerosa en zonas bajas de rasa litoral y campiña hasta una altitud media; más escasa en áreas de montaña, donde es frecuente pero se presenta en menor densidad. De comportamiento gregario, establece laxas colonias de cría en arboledas, anidando en vecindad un número variable de parejas. En el otoño-invierno se reúne en dormideros comunales. Long.: 44-50 cm. Totalmente negra, como un cuervo, del que se diferencia por su menor corpulencia y tamaño. Aunque posee un pico notablemente fuerte, con el culmen curvado, resulta mucho menos potente que el del cuervo, lo que le confiere una expresión más amable o menos agresiva. Este rasgo también es importante para diferenciar a la corneja de los ejemplares jóvenes de graja (Corvus frugilegus), que se citan de forma accidental en Asturias y tienen el pico más alargado con el culmen más recto. Camina pausadamente por el suelo. En vuelo presenta alas relativamente cortas, con la cola recta o ligeramente curvada, no triangular como en el cuervo. La voz más característica y oída es un graznido fuerte e inquisitivo, “gruarrrrg, gruarrrrg”, más agudo que el del cuervo. Hábitat: campos de cultivo, prados y pastizales, parques, linderos forestales y, en general, medios abiertos con bosquetes y arbolado disperso. También en playas y planicies fangosas de estuarios. Común en el entorno urbano. Alimentación: oportunista y variada, desde invertebrados y semillas (grana de cereal), hasta pequeños vertebrados, huevos de aves, carroñas y desperdicios orgánicos. Reproducción: anida en la copa de los árboles, generalmente a mucha altura del suelo. Realiza una sola puesta por temporada, de 4-6 huevos, comenzando a finales de marzo o abril.

266 - CÓRVIDOS

CUERVO GRANDE (Corvus corax) Nombre asturiano: cuervu, cuergu, cuervón

Nombre inglés: raven

Sedentario y común en toda la región, desde la costa a la alta montaña, aunque siempre las parejas se presentan dispersas y en baja densidad. Durante la temporada invernal se aprecia un aumento en el número de ejemplares, sobre todo en zonas bajas del litoral y en el entorno de estuarios y llanuras intermareales. Algunos de estos individuos podrían ser aves dispersivas procedentes de otras regiones, más o menos distantes. Long.: 54-67 cm. Muy grande y corpulento, con un pico desproporcionadamente fuerte para el tamaño de la cabeza, con el culmen curvado y un característico penacho de filoplumas cubriendo las narinas. El plumaje es totalmente negro, al igual que en la corneja negra, con la que puede ser confundido. En vuelo muestra alas más largas y apuntadas que la corneja, con la cola en forma de cuña. Aletea despacio pero profundamente, avanzando con velocidad. En ocasiones planea en círculos para ganar altura al estilo del ratonero. El reclamo habitual es un graznido del estilo de la corneja pero mucho más ronco y grave (gruarr, gruarr”).

Alimentación: omnívora y oportunista, buscando ávidamente carroñas y despojos. Combina alimentos de origen animal (puestas y nidadas de otras aves, pequeños vertebrados, insectos, moluscos) con productos de origen vegetal (frutas, semillas). Reproducción: anida en la horquilla de un árbol, a gran altura del suelo, o, más frecuentemente, en repisas de acantilados o canteras abandonadas. Una sola nidada por temporada, de 4 a 6 huevos, comenzando la incubación al final del invierno (febrero o primeros de marzo).

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hábitat: áreas abiertas con pastizales y campos de cultivo en el entorno de bosques o relieves con cortados rocosos. También en zonas costeras acantiladas, colindantes con terrenos roturados y despejados, y áreas de montaña con roquedos y pastizales de uso ganadero.

CÓRVIDOS - 267

ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) Nombre asturiano: estornín

Macho en celo

Nombre inglés: spotless starling

Nidificante sedentario, relativamente común y en expansión por áreas de campiña, tanto del litoral como de cotas bajas del interior. Más localizado hacia la parte alta de los valles y en zonas de montaña. En el invierno se congrega en dormideros comunales, muchas veces en árboles de paseos y jardines urbanos, a veces compartiendo posadero con grupos de estorninos pintos. La entrada y salida de estos grupos del dormidero es realmente espectacular, con bandadas de cientos y cientos de aves danzando al unísono en el cielo, acompañadas por un caótico parloteo de chirridos disonantes.

Long.: 19-22 cm. Muy parecido al estornino pinto pero de color más uniforme, negro tornasolado, con reflejos azules, violetas y rosados. Los adultos en época de cría son totalmente negros, con las patas rosadas y la punta del pico amarilla. En la librea invernal el pico se vuelve negro y adquieren un fino moteado blanco, que es algo más intenso o notorio en los jóvenes de primer invierno. Antes, al final del verano, estos ejemplares mudan de la librea juvenil, pardo uniforme, al plumaje negro de invierno, mostrando durante un tiempo una librea mixta, con la cabeza y el pecho marrón y el resto del cuerpo negro. En lo que se refiere al comportamiento es muy similar al otro estornino, caminando y correteando erguido por el suelo, con alas triangulares y cola corta muy patente en vuelo. El canto es un largo silbido modulado, acompañado de gorjeos y sonidos chirriantes de menor alcance, que lanza desde lugares prominentes. Hábitat: áreas de campiña, con setos y arbolado, tierras de cultivo y prados de escasa cobertura, en el entorno de núcleos rurales y ciudades. Alimentación: invertebrados que muchas veces busca en el entorno del ganado o que captura incluso subiéndose al lomo de ovejas, vacas o yeguas. En el otoño-invierno, frutos y semillas. Reproducción: anida en agujeros de árboles o cavidades de edificios y muros. Dos nidadas por temporada, habitualmente de 4 huevos, a partir de mediados de abril.

Hembra en invierno

268 - ESTORNINOS

ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris) Nombre asturiano: estornín pintu

Nombre inglés: starling

Nidificante en Asturias desde los años 80 del siglo XX. Poco numeroso todavía pero en expansión por zonas de campiña a baja altitud, con mayor presencia en la mitad oriental de la región. Mucho más abundante en el otoño-invierno, con llegada de grandes bandos de invernantes a áreas de campiña del litoral a partir de octubre. Algunos bandos menos nutridos invernan también en zonas interiores y valles de montaña de la cordillera. Muy gregario, forma dormideros invernales con cientos o miles de ejemplares en arboledas de áreas rurales o de jardines y parques urbanos. Long.: 19-22 cm. De aspecto compacto, con el pico puntiagudo y alargado y la cola muy corta. Las aves adultas son básicamente negras, pero con bellas irisaciones púrpuras y verdes, y abundantes pintas claras, de color blanco en las partes inferiores y en la cabeza, y ocres en el dorso y las alas. Estas manchas son mucho más numerosas y evidentes en la librea de invierno. En esta época el pico es negruzco, pero con la llegada de la época de celo se vuelve amarillo, con la base gris azulada en los machos y rosada en las hembras. Los jóvenes son pardos, muy uniformes, aunque para el otoño mudan gran parte de las plumas del cuerpo presentando zonas negras con un moteado blanco especialmente denso. Caminan por el suelo con postura erguida muy característica. El vuelo es raudo y directo, con aleteo rápido y planeos en los que las alas parecen tener forma triangular. Al escapar en vuelo se ve pardusco por encima (por efecto de los bordes marrones de las plumas de vuelo y el moteado ocre del dorso). El canto es un gorjeo agudo y vibrante que intercala notas chirriantes y silbidos. Hábitat: áreas de campiña, con prados de hierba corta y labrantíos. Alimentación: insectos (incluyendo sus larvas) y productos de origen vegetal (frutos carnosos, semillas), estos últimos en mayor proporción en el otoño e invierno. Reproducción: anida en agujeros de árboles o huecos de edificios. Una o dos puestas al año, de 5-7 huevos, a partir de abril.

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hembra

ESTORNINOS - 269

GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus) Nombre asturiano: gurrión

Nombre inglés: house sparrow

Sedentario y numeroso, aunque en grave retroceso en las últimas décadas, evidenciando los efectos perniciosos que están teniendo sobre los ecosistemas los cambios en los usos agropecuarios tradicionales y el abuso de productos químicos para prevenir plagas. Muy ligado a núcleos urbanos durante la época de cría; errático por áreas de cultivo y rastrojeras en la temporada invernal. De forma significativa, falta en núcleos habitados a gran altitud (en general, por encima de los 1000-1200 m). Long.: 14-16 cm. De tonos grises y pardos muy discretos. Avanza por el suelo a saltitos y vuela con un aleteo ruidoso, continuo y esforzado, siguiendo trayectorias rectilíneas. Los machos lucen un babero y un principio de antifaz negro que los diferencia claramente de las hembras. Este babero se extiende al pecho en el verano pero se queda prácticamente reducido al mentón en el plumaje de invierno. Tienen además el pico negro, el píleo gris y la nuca marrón rojiza, a diferencia de las hembras, en las cuales el pico es claro y el píleo pardo, con una lista superciliar de tono amarillento que se ensancha por detrás del ojo. Unos y otros tienen el dorso pardo, rayado de negro, una lista blanca bien marcada en las coberteras menores del ala y partes inferiores grises. De forma habitual, emite un reclamo fuerte y seco, “chiepp – chiepp”, acompañado de sonoros carraspeos con los que demuestra enfado y malestar, “cherrrrrrrrrrrrrrr”. Hábitat: tierras de cultivo y áreas de uso agropecuario; parques, calles y plazas de núcleos urbanos. Siempre ligado a medios humanizados. Alimentación: muy oportunista, con una componente vegetal predominante (semillas, granos de cereal, frutas, tallos y brotes tiernos) pero complementada con pequeños invertebrados y todo tipo de desperdicios orgánicos y comida para animales domésticos. Reproducción: anida en oquedades de muros y tejados. Dos o tres puestas por temporada, de 3-5 huevos, por lo general a partir de abril, a veces antes.

Hembra

Macho

270 - GORRIONES

GORRIÓN MOLINERO (Passer montanus) Nombre asturiano: gurrión tiestarroxa, gurrión de llosa Nombre inglés: tree sparrow

Nidificante escaso en áreas de campiña a baja altitud, principalmente en zonas costeras. Ha experimentado una fuerte regresión en las últimas décadas, presentándose ahora de forma localizada y dispersa, faltando de muchas zonas aparentemente aptas para la especie. En la vertiente meridional de la cordillera aparece en el entorno de núcleos rurales próximos al límite provincial con Asturias, en torno a los 1000 m de altitud. La población local es sedentaria, con nomadeo invernal, aunque se ve reforzada en esta época con la llegada de invernantes europeos. Long.: 13-14 cm. Parecido al macho de gorrión común, pero con un diseño facial diferente. Tiene el píleo de color marrón rojizo, que cubre la parte superior de la cabeza a modo de capucha, alcanzando hasta el ojo pero diluyéndose en la nuca, de forma que insinúa la presencia de un collar blanco alrededor del cuello. El pico, la zona loral y el mentón son negros, sin babero del mismo color, y luce mejillas blancas con una destacada mancha negra en las auriculares. Al contrario que en el gorrión común, en el que existe un patente dimorfismo sexual, en el gorrión molinero ambos sexos son prácticamente idénticos. Se comporta y vuela como el gorrión común pero utiliza con mayor asiduidad posaderos en árboles y pasa menos tiempo en el suelo. También la voz es muy parecida, aunque suele ser más silencioso e intercala una variante más chillona y grave (“sheet-sheet”) distintiva. Hábitat: áreas de cultivo y campiña arbolada en el entorno de núcleos rurales, sotos y linderos. Aparece en la periferia de pueblos pero no en sus cascos urbanos. Alimentación: semillas y pequeños invertebrados que busca en el suelo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en agujeros naturales de árboles o en oquedades de edificios rurales (cobertizos, cuadras). Dos o tres puestas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de abril.

GORRIONES - 271

GORRIÓN ALPINO (Montifringilla nivalis) Nombre asturiano: picalbín

De interés especial Nombre inglés: snowfinch

Sedentario y no escaso pero especializado en un hábitat de extensión muy restringida, como es el piso subalpino de la alta montaña. Existen buenas poblaciones en los Picos de Europa y en los principales macizos de la cordillera Cantábrica, llegando por el oeste hasta el Parque Natural de Somiedo. Núcleos más exiguos se citan en otras sierras, como en el Aramo. Tras la época de cría, a partir del mes de agosto, se congrega en grandes bandos que nomadean en torno a las cumbres, moviéndose por enormes territorios y descendiendo algo de altitud solo en la parte más cruda del invierno (aunque es raro en altitudes inferiores a 1600-1800 m en cualquier época del año). Long.: 17-19 cm. Mayor, más corpulento y elegante que los otros gorriones. Camina por el suelo como una lavandera, con una postura semierguida y con paso rápido. En vuelo deja ver grandes manchas blancas en las alas que llaman mucho la atención y ofrecen un diseño muy parecido al escribano nival. En general, es un paseriforme de tonos pardos por encima, con alas y cola negra, pero con grandes áreas blancas en el ala y en las réctrices externas, partes inferiores blancas y cabeza gris, con mentón y pico negro en la librea estival. A medida que avanza la temporada reproductora, a lo largo de junio y julio, va perdiendo la mancha negra del mentón y el pico se va tornando progresivamente amarillo, dando lugar al aspecto característico de estas aves en el invierno. Emite una variedad de llamadas y reclamos, incluyendo trinos vibrantes y agudos y piídos más secos y estridentes. Canto en vuelo de celo muy vistoso, mezclando este tipo de sonidos. Hábitat: roquedos y pastizales de alta montaña, en general por encima de los 1800 m de altitud, llegando al límite de las cumbres. Adulto nupcial

Alimentación: insectos, arácnidos y semillas que picotea en el suelo. Busca pequeños insectos y comida depositada por el viento en los neveros. Reproducción: oculta el nido en el suelo, en un recoveco de las rocas, en una grieta de un acantilado o en la oquedad de una caseta de montaña. Una o dos nidadas al año, de 4-5 huevos, a partir de mayo.

272 - GORRIONES

PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs) Nombre asturiano: pin-pín

De interés especial Nombre inglés: chaffinch

Sedentario y nidificante numeroso en áreas de campiña y bosques de toda Asturias, alcanzando el límite superior del ámbito forestal. Común en jardines urbanos y parques periurbanos. Muy abundante también como migrante, con paso importante por la costa hacia el este en primavera (marzoabril) y llegada masiva de ejemplares centroeuropeos y nórdicos entre septiembre y octubre, muchos de los cuales se quedan a invernar en la región. Tras la reproducción se reúne en grandes bandadas que se mueven erráticas por zonas abiertas y cambian frecuentemente de lugar. Macho en plumaje estival

Long.: 14-16 cm. Del tamaño de un gorrión, junto al cual se suele ver posado en paseos y jardines de parques urbanos y tierras de labranza. Al contrario que este, no avanza a saltos sino que camina pausadamente y con elegancia por el suelo. Las hembras son de tonos discretos, pardo-grisáceas, con cara y partes inferiores ocráceas pero con las alas negras surcadas por llamativas franjas de color blanco o blanco amarillento. Los machos son una versión en color de las hembras, con píleo y nuca gris azulado, cara y partes inferiores naranja (de un tono más intenso en el plumaje nupcial), dorso castaño y franjas alares de un blanco puro. Estas manchas del ala, unidas a las réctrices externas blancas y el obispillo verdoso, resultan especialmente distintivas en vuelo. La voz más usual es una llamada fuerte y seca, algo metálica (“ping-ping-ping”), a veces repetida en una secuencia más larga. También un piído o silbido lastimero, muy agudo y penetrante. El canto es un gorjeo agradable y breve, que comienza con una serie de notas repetidas de creciente intensidad, se acelera en un trino agudo y vibrante, y termina con un floreo (“chu-chu-chu-chu-trrrrrrrrrrrr-tu-tiriú”). Hábitat: zonas abiertas en el entorno de setos, bosques ribereños y cualquier área arbolada.

Reproducción: anida en arbustos y árboles, apoyando el nido en una horquilla a una altura variable del suelo. Una o dos puestas por temporada, de 4-5 huevos, a partir de abril.

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente semillas. También pequeños invertebrados y larvas, sobre todo durante la época de cría.

PINZONES - 273

PINZÓN REAL (Fringilla montifringilla) Nombre asturiano: pin-pín rial

Pinzón Real

De interés especial Nombre inglés: brambling

Invernante regular y, en general, numeroso, aunque con abundancia muy variable de unos años a otros dependiendo de la climatología otoñal. Olas de frío en el norte y centro de Europa arrastran a nuestros campos grandes bandos de esta especie que, muchas veces, se observa asociada a grupos de pinzón vulgar y otros fringílidos. Las primeras llegadas se producen a finales de octubre o a lo largo de noviembre, con ejemplares y grupos que se dispersan por zonas litorales y de campiña, o que buscan, a mayor altitud, hayedos con abundante producción de hayucos. Los últimos ejemplares del año se ven hacia finales de marzo o primeros de abril.

Pinzón Vulgar

Long.: 14-16 cm. De figura y comportamiento muy similar al pinzón vulgar, pero de colores más brillantes y contrastados. En plumaje de invierno tienen las partes superiores negras, pero con el borde de las plumas pardo o gris, lo que le da un aspecto escamoso en el píleo y el manto. El pecho muestra un tono naranja vivo muy atractivo, especialmente intenso en los machos, que contrasta con el vientre blanco salpicado de motas negras y redondas. En las alas, presenta un diseño equivalente al pinzón vulgar pero en naranja en lugar de blanco, lo que resulta muy distintivo en vuelo, unido al obispillo que, en el real, es de un blanco níveo. Este patrón es muy parecido en ambos sexos, si bien las hembras lucen colores más apagados en general y carecen de manchas negras en la cara que sí presentan los machos. Hábitat: durante el invierno selecciona áreas de campiña a baja altitud y hayedos en zonas de montaña. Alimentación: en invierno, principalmente frutos y semillas, mostrando especial predilección por los hayucos.

Macho en invierno

Hembra en invierno 274 - PINZONES

SERÍN VERDECILLO (Serinus serinus) Nombre asturiano: verderín

Nombre inglés: serin

Sedentario o migrante parcial, con invernantes de fuera de la región. Durante la época de cría es una especie común y numerosa, sobre todo en zonas de campiña a baja altitud, alcanzando, de forma más escasa, puertos y áreas de montaña hasta 1500-1600 m sobre el nivel del mar. Por el contrario, en el otoño-invierno adquiere un comportamiento errático, uniéndose a los bandos mixtos de fringílidos y apareciendo sobre todo en zonas bajas del litoral. Su abundancia disminuye ostensiblemente en esta época del año, poniendo en evidencia que una parte importante de las aves nativas realiza desplazamientos migratorios fuera de la región. Long.: 11-12 cm. Pequeño y rechoncho, con formas redondeadas, pico corto y grueso, y cola ahorquillada. Los adultos muestran una coloración general verdosa, con la cabeza y el pecho amarillo limón. Estas partes amarillas son brillantes y limpias en los machos, mientras que en las hembras pueden presentar una tonalidad más o menos apagada y aparecen rayadas de negro, al igual que el resto del cuerpo. También las aves jóvenes muestran un plumaje profusamente rayado, además son pardas y carecen de manchas amarillas, pero se reconocen por su voz, su comportamiento y su aspecto general. Como otros fringílidos vuela con aleteo discontinuo, dibujando trayectorias ondulantes, aunque se distingue de todos los demás por su coloración plana por encima excepto por el obispillo, que es amarillo brillante y resulta muy llamativo cuando vuela alejándose del observador. En estas ocasiones, acompaña su desplazamiento con un reclamo inconfundible, agudo y repicante (“triilirit”). A principios de la primavera comienza a desgranar su canto desde posaderos elevados o en vuelos de celo mariposeantes, con aleteo rápido y sostenido y avance muy lento. El canto es un alegre gorjeo de notas ligadas y raspantes, chirriante y muy agudo. Hábitat: campiña arbolada, linderos forestales, parques y jardines.

Reproducción: esconde el nido en setos, arbustos o árboles, a una altura variable del suelo. Dos nidadas por temporada, por lo general de 4 huevos cada una, a partir de abril. Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: principalmente semillas y productos de origen vegetal que busca en el suelo y, de forma secundaria, en árboles.

PINZONES - 275

VERDERÓN COMÚN (Chloris chloris) Nombre asturiano: verderón

Nombre inglés: greenfinch

Sedentario o migrante parcial, abundante como reproductor en áreas de campiña a baja altitud pero escaso y de distribución irregular en zonas de montaña. En el otoño-invierno, se reúne en bandos erráticos que nomadean por tierras de cultivo y rastrojeras, muchas veces en compañía de otros fringílidos. En esta época, llegan a nuestros campos gran número de invernantes, si bien la abundancia de la especie disminuye indicando que muchas de las aves nativas deben pasar la estación fría lejos de nuestra región. Long.: 14-16 cm. Corpulento y robusto, con expresión enfadada, en parte derivada de su pico grueso y puntiagudo, de color rosado. El macho es completamente verde, con la cara y las alas grisáceas, aunque en vuelo muestra, además, llamativas manchas amarillas en la base de la cola y de las primarias. Este diseño, más apagado, está igualmente presente en la hembra, que luce un plumaje oliváceo o pardusco mucho más discreto. Los jóvenes son similares a las hembras pero con abundantes rayas pardas en el dorso y en las partes inferiores. Durante la primavera su canto resuena en cualquier parque y en cualquier jardín urbano, cantando los machos en vuelo o desde la pica de algún árbol o arbusto. El canto es un trino similar al del canario pero que incluye una nota raspante y modulada, como de chicharra (“chuirRRrrr”), que a veces repite cada pocos segundos de forma machacona. Hábitat: campiña arbolada, linderos forestales y sotos. Alimentación: principalmente semillas, de una gran variedad de herbáceas, arbustos y árboles, incluyendo algunas con cáscara dura inaccesibles para otras especies. Complementa su dieta con invertebrados, durante la época de cría. Reproducción: anida en árboles y arbustos, en una horquilla a una altura variable del suelo. Dos o tres puestas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de abril.

Macho

276 - PINZONES

VERDERÓN SERRANO (Carduelis citrinella)

De interés especial

Nombre asturiano: verderón berizu, verderín montesín Nombre inglés: citril finch

Sedentario pero con movimientos erráticos y dispersivos de largo alcance en el otoño-invierno. No es escaso como nidificante en zonas de media y alta montaña de la cordillera Cantábrica y del entorno de los Picos de Europa, aunque su abundancia varía mucho de unas temporadas a otras, apareciendo siempre desigualmente distribuido y disperso. A partir de agosto, los grupos familiares se unen en bandadas de decenas de ejemplares que inician una existencia nómada, visitando áreas montanas, pinares y bosques de cotas medias y bajas, llegando ocasionalmente a la costa. Long.: 11,5-12,5 cm. Del tamaño de un jilguero o de un lúgano y de figura esbelta, con la cola ahorquillada y tonos verdes. Recuerda más a un pardillo que a un verderón por sus voces y actitudes. Los machos tienen la cara y las partes inferiores de color verde lima, con la parte posterior de la cabeza gris y dos anchas franjas amarillo-verdosas en las coberteras del ala. Las hembras, en cambio, tienen el manto pardo-oliváceo, al igual que los jóvenes. En vuelo deja ver obispillo y bandas alares amarillo-verdosas, aunque no tan brillantes ni llamativas como en el verdecillo. Las bandadas se mueven acompañadas de un delicado y característico tintineo producido por el reclamo superpuesto de distintos ejemplares. Baja al suelo con frecuencia a buscar comida pero nunca permanece demasiado tiempo en tierra, regresando repetidamente a los árboles en busca de refugio. El canto es un trino variado y agradable, con estrofas que recuerdan al jilguero, silbidos y frases chirriantes. Hábitat: linderos y claros en bosques de frondosas (hayedos principalmente) y coníferas (pinares), saliendo a comer a pastizales y zonas abiertas del entorno forestal.

Reproducción: nidifica en árboles, generalmente a varios metros de altura. Habitualmente dos nidadas, de 4-5 huevos, a partir de abril-mayo. Hembra Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: semillas de gramíneas y otras plantas, incluyendo semillas que extrae directamente de las piñas.

PINZONES - 277

JILGUERO EUROPEO (Carduelis carduelis) Nombre asturiano: xilgueru

Nombre inglés: goldfinch

Sedentario y muy abundante en zonas bajas de toda la región. Más escaso pero igualmente común en áreas de montaña, alcanzando el lindero superior de los bosques por encima de los 1500-1600 m de altitud. Tras la época de reproducción se reúne en bandadas que nomadean por tierras de cultivo y áreas de campiña, desapareciendo de las cotas altas. En septiembre y octubre llegan aves en paso, e invernantes que se unen a los bandos de pinzones y fringílidos de la rasa costera. Entre marzo y abril se produce un paso notorio de migrantes que regresan a zonas de cría más norteñas. Long.: 12-13 cm. De colores vivos y actitud alegre, muy ágil y activo. En cualquier clase de edad se distingue por tener las alas negras surcadas por una llamativa franja amarilla, que resulta especialmente elocuente en vuelo. Las aves adultas exhiben un dibujo facial muy vistoso y contrastado, con la cara roja, las mejillas blancas y una mancha negra que corre desde el píleo hasta los laterales del cuello. El pico tiene de forma cónica, es blanquecino y puntiagudo. Es una especie muy gregaria, que se alimenta frecuentemente en grupo, colgándose de cardos y otras plantas para acceder a las semillas. Tanto en estas situaciones como en vuelo emite un reclamo fluido y musical distintivo (“tilit, tuilit, tilit”). El canto es un trino líquido y armónico, muy agradable, que intercala parloteos, chirridos y gorjeos. Hábitat: campiña y áreas abiertas con arbolado, linderos y orlas forestales, parques y jardines, anidando incluso en arbolillos aislados en calles de centros urbanos. Alimentación: principalmente semillas tiernas y de pequeño tamaño, mostrando una gran predilección por las semillas de los cardos. Reproducción: anida en árboles y arbustos, sujetando el nido a ramas finas en la parte externa de la copa. Dos o tres nidadas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de abril o mayo, adaptándose al momento en el que los árboles comienzan a echar la hoja.

Adulto

278 - PINZONES

JILGUERO LÚGANO (Carduelis spinus) Nombre asturiano: úbanu

Nombre inglés: siskin

Invernante común, muy numeroso algunas temporadas coincidiendo con olas de frío u otoños rigurosos en el centro y norte de Europa. Los primeros ejemplares pueden presentarse ya en el mes de septiembre, aunque más habitualmente lo hacen avanzado octubre y en noviembre. Muchas de estas aves están en paso y continúan su viaje hacia el sur o se dirigen a zonas de montaña, donde se reúnen en bandadas en los abedulares. Durante el invierno, descienden de altitud y se concentran en alisedas y bosques ribereños. En la primavera vuelve a producirse un paso de aves hacia el este, entre marzo y abril, que ocasionalmente incluye machos cantores. Existen casos de cría confirmada en distintos puntos de la región, pero es, en todo caso, un nidificante irregular y esporádico. Long.: 11-12,5 cm. Parecido al jilguero, pero más pequeño y de tonos verdes y amarillos. Tiene el manto gris-verdoso, estriado, con las alas negras surcadas por bandas de color amarillo, evidentes en vuelo pero no tan contrastadas como en el jilguero. Las hembras y los jóvenes muestran partes inferiores blanquecinas y rayadas, con un dibujo poco marcado en la cabeza, píleo estriado y ceja clara. En cambio, los machos lucen un diseño más vistoso con el píleo y el mentón de color negro, y la cara y el pecho amarillo limón. Habitualmente se observa en la copa de los árboles, colgado en posturas acrobáticas, balanceándose en el extremo de ramas delgadas para tratar de acceder a las semillas de conos y amentos, acompañado de Macho un coro de reclamos cortos, “tlu-íi”, con la nota final muy aguda, que las aves utilizan como nota de contacto. Hábitat: alisedas ribereñas, abedulares de montaña y otras formaciones arbóreas.

Hembra

Reproducción: anida en árboles, preferentemente en coníferas, sujetando el nido en la parte externa de la copa y a gran altura del suelo. Dos nidadas, de 3-5 huevos, a partir de finales de abril o mayo.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: semillas, sobre todo de pino, abedul y aliso.

PINZONES - 279

PARDILLO COMÚN (Carduelis cannabina) Nombre asturiano: pardín

Nombre inglés: linnet

Nidificante común y numeroso desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Tras la época de cría, forma bandos, por lo general de pocas decenas de ejemplares, que nomadean por grandes territorios buscando parches de vegetación pródigos en alimento, visitando pastizales subalpinos incluso por encima de los 2000 m de altitud y en el entorno de las cumbres. Este comportamiento gregario y errático continúa todo el otoño e invierno, desplazándose las aves montanas a cotas cada vez más bajas y próximas a la costa a medida que avanza la temporada. Allí se unen a los bandos de pardillos nativos, pero también a los numerosos migrantes e invernantes que alcanzan nuestra región desde otras procedencias y que permanecen entre nosotros de octubre-noviembre a marzo-abril. Long.: 12,5-14 cm. De formas redondeadas y figura proporcionada, con la cola ahorquillada, de bordes externos blancos, y el pico cónico, de longitud y grosor medio comparado con el pico de otros granívoros. Los machos se identifican fácilmente por tener el dorso castaño rojizo y la cabeza gris con una mancha rojo-carmesí en la frente y otra más extensa, del mismo color, en el pecho. Las hembras son más discretas, carecen de rojo y muestran partes dorsales más pardas, cabeza gris con una mancha clara en las meMacho jillas y pecho ocre con manchas oscuras, grisáceas, en forma de estrías. Habitualmente se observa en parejas de macho y hembra, o en grupos familiares y grandes bandadas en las que se entremezclan individuos de ambos sexos con multitud de ejemplares jóvenes, de coloración similar a las hembras pero más estriados. En vuelo emite un reclamo breve y distintivo, como “chup, chup-chup” o “chu-chu-chup”, rápido, agudo y nasal, que suena muy agradable. El canto es un gorjeo igualmente musical, con un timbre equivalente y en el que se mezclan trinos y parloteos de forma armónica. Hábitat: áreas abiertas de matorral con pastizales, roquedos, cultivos y otras formaciones no forestales. Alimentación: básicamente semillas de plantas herbáceas. Es uno de los principales comedores de semillas de cardo junto con el jilguero.

Hembra

280 - PINZONES

Reproducción: anida en arbustos a poca altura del suelo. Dos o tres polladas por temporada, con puestas de 4-6 huevos a partir de abril o mayo.

PIQUITUERTO COMÚN (Loxia curvirrostra) Nombre asturiano: piñoneru, tixera

De interés especial

Nombre inglés: common crossbill

Nidificante escaso y local, con una población muy fluctuante de unos años a otros. Fuera de la época de cría, puede aparecer de forma ocasional en diferentes puntos de la región, generalmente en plantaciones de coníferas. En general, es una especie de presencia irregular, ligada, por un lado, a irrupciones de aves norteñas (que escapan en el otoño de áreas de cría septentrionales -Escandinavia, Rusia- cuando coincide una elevada densidad de aves con una repentina escasez de alimento) y, por otro, a momentos de alta productividad de piñas en plantaciones de coníferas, sobre todo del occidente asturiano. Si la abundancia de alimento persiste, estos grupos pueden llegar a establecerse como reproductores durante una o varias temporadas. Long.: 15-17 cm. Corpulento y con la cabeza grande, impresión que se ve reforzada por el tamaño del pico, que es muy grueso y tiene las mandíbulas cruzadas. Los machos son rojos, con las alas negruzcas, y las hembras verdes, con el obispillo amarillo casi del estilo del verdecillo. En cambio, los jóvenes son pardo grisáceos y muestran un plumaje profusamente estriado. Se cuelga con agilidad y destreza de ramas y conos, recordando a un loro por su comportamiento y por la forma de su pico. La voz recuerda a otros fringílidos, con reclamos tipo pinzón (“chiup, chiup-chiup, chiup”) con un timbre líquido y algo metálico. Canta desde lugares prominentes, mezclando sonidos de este estilo con notas chirriantes (“chuirrr-chuirrr, chui-chui-chui-chui-chuí”) creando una sinfonía agradable. Hábitat: muy ligado a bosques y plantaciones forestales de coníferas. Alimentación: especializada en semillas de coníferas (en nuestra región, diversas especies de pino).

Macho

Hembra

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Reproducción: anida en árboles (en coníferas y generalmente a varios metros de altura) de forma oportunista y en relación con la disponibilidad de alimento. Esto hace que la época de las puestas sea muy variable y se den casos de nidificación en épocas no habituales, por ejemplo en mitad del invierno (octubre-noviembre, febrero-marzo). Una nidada por temporada de 3-4 huevos.

PINZONES - 281

CAMACHUELO COMÚN (Pyrrhula pyrrhula) Nombre asturiano: picabrotos, papu collorau

De interés especial Nombre inglés: bullfinch

Nidificante común, incluso numeroso, en zonas de campiña y en el entorno forestal, hasta bosques de montaña a 15001600 m, aunque se hace más escaso con la altitud. Al igual que otros fringílidos, es muy gregario durante el otoño-invierno, moviéndose entre áreas con comida abundante, a veces en bandos de decenas de ejemplares pero, más habitualmente, en pequeñas partidas de 4-5 individuos. Long.: 17-19 cm. De aspecto robusto, con la cabeza achatada y el pico corto y grueso. Las aves adultas lucen una capucha negra llamativa que cubre el píleo y se extiende por la cara hasta el mentón. Los machos tienen el dorso gris plateado y las partes inferiores de un rojo-carmesí intenso muy vistoso. En cambio las hembras son pardo-grisáceas, con las partes ventrales algo ocráceas, idénticas a los jóvenes, excepto porque estos carecen de la capucha negra. En vuelo se identifica rápidamente por tener el obispillo blanco, muy visible cuando se oculta entre los arbustos dando la espalda al observador. Machos Reclamo característico, un silbido descendente, aflautado y lastimero (“piuu”), audible desde lejos y que muchas veces es el primer indicio de su presencia. Hábitat: bosques, orlas arbustivas y campiña arbolada en general. Habitual en el entorno rural. Alimentación: semillas de frutos, gramíneas y herbáceas; frutas silvestres desde el final del verano al invierno, y yemas, brotes y tallos tiernos durante la primavera. Reproducción: anida en arbustos y zarzales espesos, por lo general a poca altura del suelo. Dos o tres puestas anuales, de 4-5 huevos, a partir de marzo o abril. Hembra

282 - PINZONES

PICOGORDO COMÚN (Coccothraustes coccothraustes) De interés especial Nombre asturiano: picugordu

Nombre inglés: hawfinch

Escaso pero regular en los pasos migratorios (marzo-abril y septiembre-octubre) y en la invernada, con citas dispersas desde la campiña interior a parques urbanos y bosques de montaña. De forma excepcional, algunos otoños se registran irrupciones con llegada masiva de aves extraibéricas que dan como resultado una presencia mucho más generalizada de la especie y en números excepcionalmente elevados por todo el norte peninsular. La existencia de pequeños núcleos reproductores en puntos de la cordillera Cantábrica próximos al límite con Asturias, en especial en bosques de la vertiente cantábrica de Sajambre y Valdeón (León), sugiere la posibilidad de que pueda nidificar también en alguna zona boscosa de Asturias, pero este extremo aún no ha sido confirmado. Long.: 17-18 cm. Inconfundible por su enorme cabezota, con pico cónico y robusto, desproporcionadamente grande, que le confiere expresión malhumorada. Es un pinzón grande y corpulento, de coloración general anaranjada, más intensa en los machos en plumaje nupcial y más pardusca en las hembras. Tiene las partes dorsales marrones y la nuca gris, insinuando una especie de collar. Las alas son negras, con las coberteras secundarias anaranjadas y los bordes de las secundarias y algunas primarias de un bello tono azulado. En vuelo sigue una trayectoria ondulante, con aleteo decidido pero alterno, mostrando cola muy corta con una banda terminal blanca y franjas alares de este mismo color en la base de las primarias. Suele acompañar estos desplazamientos con un reclamo duro y seco, casi metálico, “pich - pich”. El canto es una secuencia de chasquidos agudos y notas sueltas de corto alcance, difícil de escuchar. Hábitat: bosques caducifolios (en la cordillera Cantábrica, hayedos y robledales durante la época de cría), sotos fluviales y arboledas de parques urbanos o periurbanos.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: frutas y semillas grandes de cáscara dura, brotes y yemas. En la primavera también insectos, depredando principalmente sobre orugas. Se alimenta discretamente en la copa de árboles y arbustos; en invierno, también en el suelo.

PINZONES - 283

ESCRIBANO NIVAL (Plectrophenax nivalis)

De interés especial

Nombre asturiano: escribana de la ñeve, escribana falampu

Nombre inglés: snow bunting

Invernante escaso pero regular de octubre a marzo, con variable abundancia de unas temporadas a otras. Muchas de las citas corresponden a ejemplares solitarios o parejas, aunque en zonas costeras, durante los meses de octubre y noviembre, no son raras las agrupaciones de hasta una decena de individuos. Algunas de estas aves pueden pasar todo el invierno en dunas litorales o campos de la rasa, pero muchas se desplazan hacia el interior, donde resultan mucho más improbables de localizar. Aún así, existen citas aisladas en montes próximos a la costa y en distintos puntos de la cordillera a lo largo del invierno, incluyendo una observación muy llamativa de un ejemplar integrado en un bando de gorrión alpino en Picos de Europa en noviembre, a más de 1800 m de altitud. Long.: 16-18 cm. En plumaje nupcial el macho es prácticamente blanco con el dorso y algunas partes de las alas y la cola negros, pero en nuestra región la mayoría de las observaciones se refieren a ejemplares en plumaje de invierno. En esta librea tienen las partes superiores parduscas, de un tono pajizo con estrías oscuras, el pico amarillento y las coberteras del ala, los lados del pecho, las mejillas y el píleo castaño-rojizos, con amplias zonas blancas en las alas (mucho más extendidas en los machos adultos que en las hembras y muy reducida en los jóvenes). Muchas veces se detecta por su reclamo, que emite en vuelo o desde el suelo, un trino ligado y musical (“trirililit”) que parece de fringílido. Hábitat: durante la invernada aparece en cabeceras de playas y dunas litorales, así como en pastizales, brezales y tojales a distintas altitudes, incluyendo áreas de alta montaña. Alimentación: principalmente semillas y pequeños insectos que atrapa en el suelo.

Primer invierno

Adulto en invierno

284 - ESCRIBANOS

ESCRIBANO CERILLO (Emberiza citrinella) Nombre asturiano: mederizu

De interés especial

Nombre inglés: yellowhammer

Sedentario y abundante en áreas abiertas de media y alta montaña hasta 1500-1600 m. Muy escaso y localizado en zonas bajas, aunque algunas parejas crían incluso en la campiña costera. Fuera de la época de cría, se vuelve mucho más escaso y errático, quedando pocos ejemplares en áreas de montaña y apareciendo pequeños grupos en puntos de la rasa litoral que podrían corresponder a migrantes e invernantes europeos.

Hembra

Long.: 16-17 cm. Machos muy vistosos, especialmente en el plumaje nupcial, con cabeza y partes inferiores amarillo limón, excepto en los laterales del pecho y los flancos que son anaranjados, partes dorsales marrón rojizo y obispillo castañoanaranjado, muy notorio en vuelo. Presenta un dibujo facial de rayas gris-verdosas muy característico, con dos listas en los laterales del píleo y líneas que parecen contornear las mejillas. Las hembras muestran una coloración más sombría y con abundantes marcas oscuras, aunque mantienen una tonalidad amarillenta distintiva en las partes inferiores y en la cabeza. Busca comida en el suelo, de forma gregaria excepto en la época de cría. Durante la primavera se escucha su canto desde lo alto de un arbusto, una roca o un vallado. Es una retahíla inconfundible de sonidos iguales que termina en una nota más larga y aguda, esta última a veces un poco chirriante (“tsi-tsi-tsi-tsi-tsi-tsi-tsi-tsi-tsrriiiiiiiii”). El reclamo más habitual es un “tsri” breve, vibrante y seco. Hábitat: áreas abiertas de pastizal y cultivos con arbustos y setos arbolados, linderos forestales, landas de matorral bajo o poco denso (brezales, piornales). Más habitual en valles y entornos de campiña con uso agropecuario que el escribano montesino.

Reproducción: anida en el suelo, en la base de un matorral espinoso. Dos o tres nidadas por temporada, de 3-5 huevos, a partir de abril o mayo en zonas de montaña.

Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Alimentación: semillas de herbáceas y gramíneas, complementada con insectos durante la época de cría.

ESCRIBANOS - 285

ESCRIBANO SOTEÑO (Emberiza cirlus) Nombre asturiano: escribana

Sedentario y relativamente común en zonas de campiña a baja altitud. Más extendido y numeroso en el occidente de la región, pero en general con una distribución discontinua y fragmentada. En el invierno realiza movimientos erráticos, formando pequeños bandos monoespecíficos o uniéndose a grupos de fringílidos y otros escribanos.

De interés especial Nombre inglés: cirl bunting

Macho

Long.: 15-16,5 cm. Parecido al escribano cerillo, pero los machos tienen un diseño facial más contrastado, con babero y lista ocular negra. Presentan además partes inferiores amarillas menos brillantes, con una mancha gris-verdosa en el pecho. Más difíciles de diferenciar son las hembras, aunque en general son más pálidas, con marcas más finas en las partes inferiores y escapulares rojizas en el dorso, que contrastan con el resto del manto, más oliváceo. Ambos Hembra sexos se identifican en vuelo por tener el obispillo gris-verdoso. También el reclamo resulta distintivo, un suave “tsii”, así como el canto, que es un trino de notas metálicas, todas iguales y encadenadas. Hábitat: zonas de campiña con prados y tierras de cultivo, setos de arbustos y arbolado, muchas veces en la proximidad de caminos. Alimentación: semillas de plantas herbáceas y grano de cereales, con el añadido de pequeños invertebrados durante la época de cría. Se alimenta en el suelo. Reproducción: anida en setos o arbustos densos, rara vez en el suelo. Dos o tres nidadas por temporada, de 3-4 huevos, a partir de abril.

286 - ESCRIBANOS

ESCRIBANO MONTESINO (Emberiza cia)

De interés especial

Nombre asturiano: escribana beriza o montesina Nombre inglés: rock bunting

Sedentario y abundante en zonas de media y alta montaña, llegando a cotas más elevadas que el escribano cerillo, con el que comparte en gran medida su ámbito de distribución. Alcanza valles y laderas de matorral con pastizales en el piso subalpino, entre los 1800 y los 2000 m, pero las parejas se presentan aisladas y dispersas a esta altitud. En invierno desciende de nivel, sobre todo si se ve empujado por la nieve, apareciendo en zonas bajas, incluso en el litoral. Long.: 15-16,5 cm. Es el escribano más habitual en muchas zonas montanas. Puede ser confundido con el cerillo en vuelo, cuando muestra un obispillo castañorojizo muy similar al de este otro escribano, pero si se observa en el suelo las dudas de identificación desaparecen. Los machos de montesino lucen una bella tonalidad anaranjada en las partes inferiores, con la cabeza gris surcada por un dibujo muy contrastado de líneas negras. Las hembras son también parecidas, aunque de colores más apagados (detalle que solo resulta evidente cuando se observan al lado de un macho), con la cabeza ligeramente pardusca, con rayas de un negro menos intenso y con finas marcas grisáceas. Más difícil resulta diferenciar a los jóvenes de montesino de los cerillos de la misma edad, aunque los primeros carecen del tinte amarillento, aunque diluido, que presentan los segundos en las partes inferiores. En cambio, las voces son muy diferentes, sobre todo el canto, que es un trino agudo y musical, que se introduce con varias estrofas bien definidas y termina con una secuencia más entrelazada mezclando silbidos y notas algo vibrantes “tsi, tui-tui, si-sui-sivisuirr-llui-llui-sivisuisuirrr”. El reclamo es un silbido fino y agudo, “tsi”, o más largo, “tsiii”, nada vibrante.

Alimentación: semillas de gramíneas y herbáceas, así como otras partes tiernas de las plantas e insectos. Se alimenta principalmente en el suelo. Reproducción: anida en el suelo, ocultando el nido en la base de un matorral o en un recoveco entre rocas. Una o dos puestas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de abril, más tarde en cotas elevadas (mediados de mayo o primeros de junio). Macho

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Hembra

Hábitat: pastizales y manchas de matorral bajo (brezales, tojales, piornales), linderos forestales, laderas rocosas, en general con mayor preferencia por ambientes de montaña que el escribano cerillo.

ESCRIBANOS - 287

ESCRIBANO HORTELANO (Emberiza hortulana) De interés especial Nombre asturiano: escribana castiana

Nombre inglés: ortolan bunting

Estival que anida de forma muy escasa y localizada en áreas de montaña, con preferencia por solanas pedregosas y con escasa vegetación (un hábitat muy diferente a los robledales en los que abunda en el piedemonte meridional de la cordillera). Durante los pasos migratorios se observan ejemplares en la costa. Long.: 15-16,5 cm. Parecido al escribano montesino por su coloración general y por el diseño de su plumaje, pero con el pico llamativamente claro, de tono rosado. Tiene las partes superiores de color terroso, con estrías negras en el manto, y obispillo del mismo color pero con marcas más finas. La cabeza es gris verdosa, con una destacada bigotera amarilla, del mismo color de la garganta, y con un destacado anillo pálido alrededor del ojo. Este diseño, muy limpio y bien definido en el macho, resulta más apagado en las hembras y en los jóvenes, que presentan además manchas oscuras en la cabeza y en el pecho. Reclamo compuesto por dos sílabas distanciadas, con un primer piído metálico y ascendente “psih” seguido de un silbido más ahogado “chiu”. El canto es variable pero comienza con una estrofa que se repite, con una nota más grave y otra más aguda, acabando con un nota prolongada y vibrante (“churí-churí-churí-tsurrrrrr” o “tsuí-tsuí-tsuí-sri-suiiií”). Puede recordar al escribano cerillo, pero acaba con una estrofa descendente y menos acentuada.

Hembra

Macho

Hábitat: áreas abiertas y desoladas de alta montaña, con vegetación rala y roquedos, o en laderas con brezos y piornos; también en linderos forestales y montes de arbolado abierto a menor altitud. Alimentación: semillas e invertebrados, con una dieta más insectívora que otros escribanos. Busca comida tanto en el suelo, como en arbustos y en la copa de los árboles. Reproducción: anida en el suelo, entre matojos de hierba o en la base de un matorral. Dos puestas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de mayo.

288 - ESCRIBANOS

ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus) De interés especial Nombre asturiano: escribana capiella

Nombre inglés: reed bunting

Nidificante escaso y muy localizado, con un núcleo aparentemente estable en la ría del Nalón y citas de cría ocasionales en otros estuarios o a orillas de algún embalse. La población nativa podría ser sedentaria, pero la especie se hace mucho más abundante en el otoño-invierno, cuando numerosos ejemplares de procedencia europea se establecen como invernantes, de octubre a marzo, en áreas bajas de campiña, rastrojeras, maizales y prados húmedos o “porreos” en el entorno de rías y humedales. Long.: 14-15,5 cm. Los machos en plumaje estival lucen una librea inconfundible, con alas pardo-rojizas, manto terroso con anchas estrías negras, partes inferiores blanquecinas y, sobre todo, con una amplia capucha negra que se extiende hasta el pecho, interrumpida por una destacada bigotera y un collar blanco. Este patrón aparece diluido en la hembra, que tiene las partes negras de la cabeza manchadas de castaño, collar y ceja gris, y bigotera y garganta blancas, con el babero reducido a una gruesa mancha malar. Este patrón de la hembra es más similar al que presentan los adultos en invierno, incluso los jóvenes, en los que el diseño facial es menos negruzco, con partes oscuras castaño rojizas, ceja y bigotera ocráceas, y nuca gris. Tanto las hembras como los jóvenes presentan manchas en el pecho que se prolongan a los flancos en forma de estrías. Reclaman con un silbido corto y agudo “fiuuu-fiuuu”. Canto con notas introductorias finas y chirriantes, “shirrrrshirrrrr” seguidas de una estrofa breve variable. Hábitat: en la época de cría, aparece en zonas arbustivas y sotos próximos a prados húmedos y ambientes con agua (estuarios, ríos, lagos, marismas). En el otoñoinvierno, más frecuente en zonas abiertas, tierras aradas, pastizales, bordes de caminos y cunetas. Alimentación: semillas y otras partes de la plantas, complementada con pequeños insectos y otros invertebrados. Se alimenta principalmente en el suelo. Reproducción: construye el nido en un arbusto a poca altura del suelo o entre hierbas y juncos. Dos puestas por temporada, de 4-5 huevos, a partir de mayo.

Macho en época nupcial

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Primer invierno Hembra en invierno

ESCRIBANOS - 289

ESCRIBANO TRIGUERO (Emberiza calandra) Nombre asturiano: cascabeleru, llocariza

Nombre inglés: corn bunting

Sedentario y común en áreas de campiña costera, más escaso o localizado en ambientes similares del interior. En la cordillera Cantábrica alcanza pastizales de uso ganadero a 1300-1400 m de altitud pero exclusivamente de la vertiente meridional, llegando muy cerca del límite con Asturias. La población nidificante, y también la que habita en áreas de montaña de la cordillera, debe desplazarse al sur en el otoño (probablemente hacia las vastas extensiones agrícolas de la meseta del Duero), explicando la escasez de la especie en invierno en nuestro ámbito. Long.: 16-19 cm. De apariencia más robusta y pesada que otros escribanos, con el pico más fuerte y anguloso, de color ocre en la mandíbula inferior. En todas las clases de edad, presenta una coloración general terrosa por encima y ocrácea por debajo, con bigotera y garganta blancas y profusión de manchas negras por todo el cuerpo. Las marcas del pecho a veces se hacen más densas o se concentran en la parte central, insinuando una mancha homogénea por debajo de la garganta. También resulta significativa la ausencia de réctrices externas blancas en la cola. Su mayor corpulencia se traduce en una forma de vuelo más pesada, con aleteo muy rápido y continuo. A menudo lleva además las patas colgando. Se alimenta en el suelo, pero se posa con asiduidad en la parte alta de arbustos y matas en el lindero de los campos, y canta desde atalayas prominentes, desgranando una retahíla de notas metálicas muy distintiva (“chuik - chuik-chuikchuikchuik-chuirrrrrrrrr”), que se acelera y termina en un chirrido que se apaga de forma progresiva. Hábitat: zonas de campiña y tierras de cultivo, con presencia ligada a rastrojeras, y labrantíos en el otoño-invierno. Alimentación: semillas, principalmente de cereales, y otras partes de las plantas, con una presencia secundaria de pequeños invertebrados en la dieta, sobre todo en la época de cría. Reproducción: anida en el suelo, entre la hierba; a veces en arbustos y setos espesos. Una o dos nidadas por temporada, de 4-6 huevos, a partir de abril.

290 - ESCRIBANOS

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Lista de las aves de Asturias

Este listado recoge todas las especies de aves silvestres que han sido observadas en Asturias hasta mayo de 2012. El orden de los distintos taxones, así como su nomenclatura científica (con pequeñas modificaciones aceptadas por el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología), se basa en la lista taxonómica de las aves del Paleártico Occidental publicada por la AERC (Asociación de Comités Europeos de Rarezas) en diciembre de 2011. Esta lista utiliza como punto de partida la taxonomía propuesta por Voous en 1977, si bien incorpora importantes cambios que han ido surgiendo en los últimos años, sobre todo a raíz de novedosos estudios de parentesco y proximidad genética que están suponiendo una auténtica revolución en este campo. Sin embargo, a falta de un consenso amplio a nivel internacional, no adopta todavía otras modificaciones propuestas que, a buen seguro, alterarán por completo la tradicional secuencia de paseriformes que se viene utilizando desde hace décadas y que incluye el reconocimiento de algunas especies nuevas (hasta ahora consideradas subespecies) y correcciones en la nomenclatura científica de otras. En cuanto a los nombres vulgares en castellano se sigue la denominación propuesta en el "Handbook of the Birds of the World", que pretende normalizar a nivel internacional la denominación de las aves en castellano y cuyo uso está recomendado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). La categoría asignada a cada especie sigue los criterios desarrollados originalmente por la British Ornithologists Union (BOU) y adoptados posteriormente por los diferentes comités europeos, entre ellos el Comité de rarezas y el Grupo de Aves Exóticas de la Sociedad Española de Ornitología. La asignación del estatus actual y la consideración de algunas especies como rareza (cuyas citas requieren homologación por el comité pertinente) tiene en cuenta la bibliografía existente y las listas de rarezas utilizadas como referencia tanto por la SEO a nivel nacional como por la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies (COA) a nivel regional. Categoría A Categoría B Categoría C Categoria C1 Categoria C5 Categoría E Categoría D

Especies citadas al menos una vez desde 1950 en estado aparentemente natural Especies citadas en estado aparentemente natural antes de 1950 Especies introducidas que se reproducen libremente en estado salvaje Especies introducidas Especies naturalizadas que aparecen en la región como resultado de movimientos erráticos Especies introducidas pero sin poblaciones establecidas Especies escapadas de cautividad o de las que se duda de su presencia de forma natural

I i E En N n R D P p Pc A A* Ex Nex

Invernante habitual Invernante irregular Presencia estival Reproductor de presencia estival Nidificante Nidificante irregular (número variable y no todos los años) Residente o sendentario (especie nidificante) Ejemplares erráticos o en dispersión Migratoria (se observa en paso) Migratoria (se observa en paso pero no todos los años o de forma irregular) Presencia continua pero no se reproduce Accidental u ocasional Rareza (necesita homologación) Extinguida en época reciente o histórica Extinguido como reproductor en época reciente o histórica

(++) (+) (-) (--) EN

Abundante Común Escasa o poco común Muy escasa o localizada En peligro de extinción

294

Cygnus olor Cygnus columbianus Cygnus cygnus Anser fabalis Anser brachyrhynchus Anser albifrons Anser anser Branta canadensis Branta leucopsis Branta bernicla Tadorna ferruginea Tadorna tadorna Aix galericulata Anas penelope Anas americana Anas strepera Anas crecca Anas carolinensis Anas platyrhynchos Anas rubripes Anas acuta Anas querquedula Anas discors Anas clypeata Marmaronetta angustirostris Netta rufina Aythya ferina Aythya collaris Aythya nyroca Aythya fuligula Aythya marila Aythya affinis Somateria mollissima Clangula hyemalis Melanitta nigra Melanitta americana Melanitta perspicillata

Cisne vulgar Cisne chico Cisne cantor Ánsar campestre Ánsar piquicorto Ánsar careto Ánsar común Barnacla canadiense grande Barnacla cariblanca Barnacla carinegra Tarro canelo Tarro blanco Pato mandarín Silbón europeo Silbón americano Ánade friso Cerceta común Cerceta americana Ánade azulón Ánade sombrío Ánade rabudo Cerceta carretona Cerceta aliazul Cuchara común Cerceta pardilla Pato colorado Porrón europeo Porrón acollarado Porrón Pardo Porrón moñudo Porrón bastardo Porrón bola Éider común Pato havelda Negrón común Negrón americano Cortesía de Cajastur para Negrón careto

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A, C5 A A A A A A C5 A A A, C5 A C5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

A* A* (sin citas homologadas) A* A* A* A* P (+), I (-) A* A* i (--) A* i (--), p (--) A* I (+), P (+) A* I (+), P (+), n (--) I (+), P (+), n (--) A* R (++), I (++), P (++) A* I (-), P (+) P (+), n (--), i (--) A* (sin citas homologadas) I (+), P (+), n (--) A* I (-), P (-) I (+), P (+), N (--) A* A* I (+), P (+), n (--) i (--), p (--) A* A A* I (+), P (+) A* A*

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Nombre científico

Melanitta fusca Bucephala clangula Mergellus albellus Mergus serrator Mergus merganser Oxyura jamaicensis Lagopus muta Tetrao urogallus Alectoris rufa Perdix perdix Coturnix coturnix Phasianus colchicus Gavia stellata Gavia arctica Gavia immer Podilymbus podiceps Tachybaptus ruficollis Podiceps cristatus Podiceps grisegena Podiceps auritus Podiceps nigricollis Thalassarche sp Fulmarus glacialis Pterodroma madeira/feae Bulweria bulwerii Calonectris diomedea Puffinus gravis Puffinus griseus Puffinus puffinus Puffinus yelkouan Puffinus mauretanicus Puffinus baroli Oceanites oceanicus Hydrobates pelagicus Oceanodroma leucorhoa Morus bassanus Phalacrocorax carbo

Nombre vulgar

Negrón especulado Porrón osculado Serreta chica Serreta mediana Serreta grande Malvasía canela Lagópodo alpino Urogallo común Perdiz roja Perdiz pardilla Codorniz común Faisán vulgar Colimbo chico Colimbo ártico Colimbo grande Zampullín picogrueso Zampullín común Somormujo lavanco Somormujo cuellirrojo Zampullín cuellirrojo Zampullín cuellinegro Albatros sp Fulmar boreal Petrel Freira/gon-gon Petrel de Bulwer Pardela cenicienta Pardela capirotada Pardela sombría Pardela pichoneta Pardela mediterránea Pardela balear Pardela chica Paíño de Wilson Paíño europeo Paíño boreal Alcatraz atlántico Cormorán grande A A A A A C5 B A A A A C1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

I (-), P (-) A* A* I (-), P (-) A* A* Ex (1930) R (EN) R (+) R (-) En (+), P (+) R (-) I (--), P (-) I (--), P (-) I (+), P (+) A* R (--), P (+), I (+) R (--), P (-), I (-) A* A* I (+), P (-) A* (sin citas homologadas) Pc (+) A* (sin citas homologadas) A* (sin citas homologadas) E (+), P (+), i (-) E (+), P (+), i (-) E (+), P (+), i (-) E (+), P (+), i (-) A* Pc (+) A* A* R (+), E (+), P (+), I (-) P (+), I (+) I (+), P (++) Pc (+), P (+), I (+)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Phalacrocorax aristotelis Pelecanus onocrotalus Botaurus stellaris Ixobrychus minutus Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia nigra Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Threskiornis aethiopicus Platalea leucorodia Phoenicopterus roseus Pernis apivorus Elanus caeruleus Milvus migrans Milvus milvus Gypaetus barbatus Neophron percnopterus Gyps fulvus Aegypius monachus Circaetus gallicus Circus aeruginosus Circus cyaneus Circus macrourus Circus pygargus Accipiter gentilis Accipiter nisus Buteo buteo Buteo lagopus Aquila chrysaetos Aquila pennata Aquila fasciata

Cormorán moñudo Pelícano común Avetoro común Avetorillo común Martinete común Garcilla cangrejera Garcilla bueyera Garceta común Garceta grande Garza real Garza imperial Cigüeña negra Cigüeña blanca Morito común Ibis sagrado Espátula común Flamenco común Abejero europeo Elanio azul Milano negro Milano real Quebrantahuesos Alimoche común Buitre leonado Buitre negro Culebrera europea Aguilucho lagunero occidental Aguilucho pálido Aguilucho papialbo Aguilucho cenizo Azor común Gavilán común Busardo ratonero Busardo calzado Águila real Águila calzada Cortesía de Cajastur para Águila perdicera

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A A A A A A A A A A A A A A C5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

R (+) A* A* A*, n(--) P (--), i (--) A* Pc (-), n Pc (-), N (-), P (+), I (+) p (-), i (-) Pc (+), P (+), I (+), n(--) P(--), n (--) A* E (+), N (--) A* A* P (-), i (--) A* En (-/+), P (+) D (-) En (-/+), P (-) P (-), i (-), Nex (1970-1980) A*, D (--), Nex (1930-1950) En (-) R (+) D (-) En (+), P (+) P (-), i (--) En (-), P (-), I (-) A* (sin citas homologadas) En (-), P (-) R (+) R (++), I (+) R (++), P (++), I (++) A* (sin citas homologadas) R (-) En (-), P (-) A*, D (--)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Nombre científico

Pandion haliaetus Falco naumanni Falco tinnunculus Falco vespertinus Falco columbarius Falco subbuteo Falco eleonorae Falco biarmicus Falco cherrug Falco rusticolus Falco peregrinus Rallus aquaticus Porzana porzana Porzana parva Porzana pusilla Crex crex Gallinula chloropus Porphyrio porphyrio Fulica atra Fulica cristata Grus grus Tetrax tetrax Otis tarda Haematopus ostralegus Himantopus himantopus Recurvirostra avosetta Burhinus oedicnemus Glareola pratincola Charadrius dubius Charadrius hiaticula Charadrius alexandrinus Charadrius mongolusi Charadrius morinellus Pluvialis dominica Pluvialis fulva Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola

Nombre vulgar

Águila pescadora Cernícalo primilla Cernícalo vulgar Cernícalo patirrojo Esmerejón Alcotán europeo Halcón de Eleonora Halcón borní Halcón sacre Halcón gerifalte Halcón peregrino Rascón europeo Polluela pintoja Polluela bastarda Polluela chica Guión de codornices Gallineta común Calamón común Focha común Focha moruna Grulla común Sisón común Avutarda común Ostrero euroasiático Cigüeñuela común Avoceta común Alcaraván común Canastera común Chorlitejo chico Chorlitejo grande Chorlitejo patinegro Chorlitejo mongol chico/grande Chorlito carambolo Chorlito dorado americano Chorlito dorado siberiano Chorlito dorado europeo Chorlito gris A A A A A A A A, D? A, D? A, D? A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

P (-), I (--), Nex (1960) A, D (-) R (++), P, I A* P (-), I (-) En (+/-), P (-) A* A* (sin citas homologadas) A* (sin citas homologadas) A* (sin citas homologadas) R (-/+), P, I R (-), N (-), P, I P (-), n(-), i (-) A* A*, n (--) A* R (+), P, I A* R (+), P (+), I (+) A* A, p (-), i (--) A* A* R (-), N (--), P (+), I (+/-) En (--), p (-) P (+), i (-) P, I (-), Nex A* En (-/+), P (+) P (+), I (+) P (-), Nex (1974) A* p (-) A* A* (sin citas homologadas) P (+), I (+) P (+), I (+)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Vanellus leucurus Vanellus vanellus Calidris canutus Calidris alba Calidris pusilla Calidris minuta Calidris temminckii Calidris fuscicollis Calidris melanotos Calidris acuminata Calidris ferruginea Calidris maritima Calidris alpina Calidris himantopus Limicola falcinellus Tryngites subruficollis Philomachus pugnax Lymnocryptes minimus Gallinago gallinago Gallinago media Limnodromus scolopaceus Scolopax rusticola Limosa limosa Limosa lapponica Numenius phaeopus Numenius tenuirostris Numenius arquata Bartramia longicauda Xenus cinereus Actitis hypoleucos Actitis macularius Tringa ochropus Tringa solitaria Tringa erythropus Tringa nebularia Tringa flavipes Tringa stagnatilis

Avefría coliblanca Avefría europea Correlimos gordo Correlimos tridáctilo Correlimos semipalmeado Correlimos menudo Correlimos de Temminck Correlimos culiblanco Correlimos pectoral Correlimos acuminado Correlimos zarapitín Correlimos oscuro Correlimos común Correlimos zancolín Correlimos falcinelo Correlimos canelo Combatiente Agachadiza chica Agachadiza común Agachadiza real Agujeta escolopácea Chocha perdiz Aguja colinegra Aguja colipinta Zarapito trinador Zarapito fino Zarapito real Correlimos batitú Andarríos del Terek Andarríos chico Andarríos maculado Andarríos grande Andarríos solitario Archibebe oscuro Archibebe claro Archibebe patigualdo chico para Cortesía de Cajastur Archibebe fino

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B (1915) A A A A A A A A A A A

Categoría

A* I (+/++), p, n (--) P (+), i (--) P (+), I (-) A* P (+), i (--) A*, p (--) A* (sin citas homologadas) A*, p (--) A* P (+), i (--) p (-), I (+/-) P (++), I (++) A* (sin citas homologadas) A* A* P (-/+), i (--) P, I (-/+) P (++), I (++), n (--) A* A* R (+), P (+), I (++) P (+), I (-) P (+), I (-/+) P (++), i (--) A* E (-), P (++), I (++), Nex (1977) A* A* R (-), P (++), I (++) A* P (++), i (--) A* P (-), i (-) P (+), I (-/+) A* A*

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Nombre científico

Tringa glareola Tringa totanus Arenaria interpres Phalaropus tricolor Phalaropus fulicarius Stercorarius pomarinus Stercorarius parasiticus Stercorarius longicaudus Stercorarius skua Chroicocephalus philadelphia Chroicocephalus ridibundus Chroicocephalus genei Larus melanocephalus Larus atricilla Larus pipixcan Larus audouinii Larus delawarensis Larus canus Larus fuscus Larus argentatus Larus smithsonianus Larus cachinnans Larus michahellis Larus glaucoides Larus hyperboreus Larus marinus Rissa tridactyla Xema sabini Hydrocoloeus minutus Gelochelidon nilotica Hydroprogne caspia Sterna bengalensis Sterna sandvicensis Sterna dougallii Sterna hirundo Sterna paradisaea Sternula albifrons

Nombre vulgar

Andarríos bastardo Archibebe común Vuelvepiedras común Falaropo tricolor Falaropo picogrueso Págalo pomarino Págalo parásito Págalo rabero Págalo grande Gaviota de Bonaparte Gaviota reidora Gaviota picofina Gaviota cabecinegra Gaviota guanaguanare Gaviota pipizcan Gaviota de Audouin Gaviota de Delaware Gaviota cana Gaviota sombría Gaviota argéntea europea Gaviota argéntea americana Gaviota del Caspio Gaviota patiamarilla Gaviota groenlandesa Gavión hiperbóreo Gavión atlántico Gaviota tridáctila Gaviota de Sabine Gaviota enana Pagaza piconegra Pagaza piquirroja Charrán bengalí Charrán patinegro Charrán rosado Charrán común Charrán ártico Charrancito común A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

P (-) P (+), I (+) Pc (+), P (+), I (+) A* P (++), i (--) P (+) P (+) A* P (++), I (+) A* Pc (+), P (++), I (++) A* E (-), P (+), I (+/-) A* A* A* i P (-), I (+) Pc, E, N (-), P ++), I (++) P (-), I (-), e (--) A* A* R (++), D (++), I (++) A* A* I (+), P (-), e (--), n (--) I (-), p (-), e (--) P (+), i (--) P (+), i (-), e (--) A*, p (--) A*, p (--) A* (sin citas homologadas) P (+), I (-), n (1971) A*, p (--) P (++), I (--), Nex (1940) P (+/-), i (--) P (-), i (--)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Chlidonias hybrida Chlidonias niger Chlidonias leucopterus Uria aalge Alca torda Cepphus grylle Alle alle Fratercula arctica Pterocles alchata Columba livia Columba oenas Columba palumbus Streptopelia decaocto Streptopelia turtur Psittacula krameri Myiopsitta monachus Clamator glandarius Cuculus canorus Tyto alba Otus scops Bubo bubo Athene noctua Strix aluco Asio otus Asio flammeus Caprimulgus europaeus Apus apus Apus pallidus Apus melba Alcedo atthis Merops apiaster Coracias garrulus Upupa epops Jynx torquilla Picus viridis Dryocopus martius Dendrocopos major

Fumarel cariblanco Fumarel común Fumarel aliblanco Arao común Alca común Arao aliblanco Mérgulo atlántico Frailecillo atlántico Ganga ibérica Paloma bravía Paloma zurita Paloma torcaz Tórtola turca Tórtola europea Cotorra de Kramer Cotorra argentina Críalo europeo Cuco común Lechuza común Autillo europeo Búho real Mochuelo europeo Cárabo común Búho chico Búho campestre Chotacabras europeo Vencejo común Vencejo pálido Vencejo real Martín pescador común Abejaruco europeo Carraca europea Abubilla Torcecuello euroasiático Pito real Picamaderos negro Cortesía de Cajastur para Pico picapinos

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A A A A A A A A A A A A A A C1 C1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

P (--) P (-), i (--) A* E (-), P (+), I (+), Nex (1970) E (-), P (+), I (+) A* P (--), i (--) P (+), I (+) A* R, N P (-), I (-), Nex? R (+), P (+), I (+) R (+) E (-), P (-) R (-) R (-) A* E (+), P (+) R (+), N (+), P, I En (+) R (--) R (+/-) R (+) R (-), i P (-), i (--) En (-/+), P En (++), P (++) A En (--), N (--), p (--) R (-), P (+/-), I (+/-) p (--), n (1980-1981) A*, D (--) En (-), P (-) En (+), P (-), i (--) R (++) R (-) R (++)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Nombre científico

Dendrocopos medius Dendrocopos minor Melanocorypha calandra Calandrella brachydactyla Galerida cristata Lullula arborea Alauda arvensis Eremophila alpestris Riparia riparia Ptyonoprogne rupestris Hirundo rustica Delichon urbicum Cecropis daurica Anthus richardi Anthus godlewskii Anthus campestris Anthus trivialis Anthus pratensis Anthus cervinus Anthus spinoletta Anthus petrosus Motacilla flava Motacilla cinerea Motacilla alba Bombycilla garrulus Cinclus cinclus Troglodytes troglodytes Prunella modularis Prunella collaris Cercotrichas galactotes Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Phoenicurus ochruros Phoenicurus phoenicurus Saxicola rubetra Saxicola maurus

Nombre vulgar

Pico mediano Pico menor Calandria común Terrera común Cogujada común Alondra totovía Alondra común Alondra cornuda Avión zapador Avión roquero Golondrina común Avión común Golondrina dáurica Bisbita de Richard Bisbita estepario Bisbita campestre Bisbita arbóreo Bisbita pratense Bisbita gorgirrojo Bisbita alpino Bisbita costero Lavandera boyera Lavandera cascadeña Lavandera blanca Ampelis europeo Mirlo acuático europeo Chochín común Acentor común Acentor alpino Alzacola rojizo Petirrojo europeo Ruiseñor común Ruiseñor pechiazul Colirrojo tizón Colirrojo real Tarabilla norteña Tarabilla siberiana A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

R (--) R (--) A* A* R (--) R/En (-/+), I (-) R (+), P (+), I (+) A* En (-), P (+) R/E (++), I (-/+) En (++), P (++) En (++), P (++) En (-) I (-), P (-) A* En (-), P (-) En (++), P (+) I (++), P (++), n (--) A* R/E (++), P, I (-/+) I (-) En (++), P (+) R (++), I (+) R (++); subsp. yarrellii: P, I (+) A* R (+) R (++) R (++), I (++) R (+) A* R (++), P (++), I (++) En (--), P (-/+) En (-), P (+), i (-) R (++), P (+), I (+) En (+), P En (-), P (+) A* (sin citas homologadas)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Saxicola rubicola Oenanthe oenanthe Oenanthe hispanica Oenanthe deserti Oenanthe leucura Monticola saxatilis Monticola solitarius Turdus torquatus Turdus merula Turdus pilaris Turdus philomelos Turdus iliacus Turdus viscivorus Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella naevia Locustella luscinioides Iduna caligata Iduna opaca Acrocephalus melanopogon Acrocephalus paludicola Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Hippolais icterina Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia melanocephala Sylvia hortensis Sylvia nisoria Sylvia curruca Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus trochiloides

Tarabilla europea Collalba gris Collalba rubia Collalba desértica Collalba negra Roquero rojo Roquero solitario Mirlo capiblanco Mirlo común Zorzal real Zorzal común Zorzal alirrojo Zorzal charlo Cetia ruiseñor Cistícola buitrón Buscarla pintoja Buscarla unicolor Zarcero escita Zarcero bereber Carricerín real Carricerín cejudo Carricerín común Carricero común Carricero tordal Zarcero icterino Zarcero políglota Curruca rabilarga Curruca tomillera Curruca carrasqueña Curruca cabecinegra Curruca mirlona Curruca gavilana Curruca zarcerilla Curruca zarcera Curruca mosquitera CurrucaCortesía capirotada de Cajastur para Mosquitero verdoso

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

R (++), P, I En (++), P (++) A, n (--)? A* A* En (+) R(--) En (-), P (+) R (++), P (++), I (++) P (+), I (+) R (+), P (+), I (++) P (++), I (++) R (+), P, I R (++) R (++) En (+), P A* A* A* A p (--) P (-/+), n (--) (1999) En (--), P En (--), p A* En (+), P R (++) A* (sin citas homologadas) p (--)?, En (--)? R (-/+) A*, n (--)? A* A* En (+), P (+) En (++), P (+) R (++), P (+), I (+) A*

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Nombre científico

Phylloscopus inornatus Phylloscopus humei Phylloscopus schwarzi Phylloscopus bonelli Phylloscopus sibilatrix Phylloscopus collybita Phylloscopus ibericus Phylloscopus trochilus Regulus regulus Regulus ignicapilla Muscicapa striata Ficedula parva Ficedula hypoleuca Panurus biarmicus Aegithalos caudatus Poecile palustris Lophophanes cristatus Periparus ater Cyanistes caeruleus Parus major Sitta europaea Tichodroma muraria Certhia familiaris Certhia brachydactyla Remiz pendulinus Oriolus oriolus Lanius collurio Lanius minor Lanius excubitor Lanius meridionalis Lanius senator Garrulus glandarius Cyanopica cyanus Pica pica Pyrrhocorax graculus Pyrrhocorax pyrrhocorax Corvus monedula

Nombre vulgar

Mosquitero bilistado Mosquitero de Hume Mosquitero de Schwarz Mosquitero papialbo Mosquitero silbador Mosquitero común Mosquitero ibérico Mosquitero musical Reyezuelo sencillo Reyezuelo listado Papamoscas gris Papamoscas papirrojo Papamoscas cerrojillo Bigotudo Mito común Carbonero palustre Herrerillo capuchino Carbonero garrapinos Herrerillo común Carbonero común Trepador azul Treparriscos Agateador euroasiático Agateador europeo Pájaro moscón europeo Oropéndola europea Alcaudón dorsirrojo Alcaudón chico Alcaudón norteño Alcaudón real Alcaudón común Arrendajo euroasiático Rabilargo ibérico Urraca común Chova piquigualda Chova piquirroja Grajilla occidental A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

A* A* (sin citas homologadas) A* En (-/+) A*, p (--), En (--) En (-/+), P (++), I (++) En (++) P (++), En (--) R (+), P (+), I (+) R (++), P (++), I (++) En (+/-), P (+) A* P (++), En (--) A* R (++) R (++) R (++) R (++) R (++) R (++) R (++) R (-) R (+) R (++) A* En (+/-) En (+), P A* A* D, I (-), n (-) En (--), P R (++) A* R (++) R (++) R (++) n (--)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Corvus frugilegus Corvus corone Corvus cornix Corvus corax Sturnus unicolor Sturnus vulgaris Pastor roseus Passer domesticus Passer montanus Petronia petronia Montifringilla nivalis Fringilla coelebs Fringilla montifringilla Serinus serinus Chloris chloris Carduelis citrinella Carduelis carduelis Carduelis spinus Carduelis cannabina Carduelis flavirostris Carduelis flammea Loxia curvirrostra Bucanetes githagineus Carpodacus erythrinus Pyrrhula pyrrhula Coccothraustres coccothraustes Calcarius lapponicus Plectrophenax nivalis Emberiza citrinella Emberiza cirlus Emberiza cia Emberiza hortulana Emberiza rustica Emberiza pusilla Emberiza shoeniclus Emberiza bruniceps Emberiza calandra

Graja Corneja negra Corneja cenicienta Cuervo grande Estornino negro Estornino pinto Estornino rosado Gorrión común Gorrión molinero Gorrión chillón Gorrión alpino Pinzón vulgar Pinzón real Serín verdecillo Verderón común Verderón serrano Jilguero europeo Jilguero lúgano Pardillo común Pardillo piquigualdo Pardillo sizerín Piquituerto común Camachuelo trompetero Camachuelo carminoso Camachuelo común Picogordo común Escribano lapón Escribano nival Escribano cerillo Escribano soteño Escribano montesino Escribano hortelano Escribano rústico Escribano pigmeo Escribano palustre Escribano carirrojo Cortesía de Cajastur para Escribano triguero

ANGEL DIAZ GONZALEZ

Nombre científico

Nombre vulgar

A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Categoría

A* R (++) A* R (+) R (++) R (+), P, I (++) A* R (++) n (--) A*, n(--) R (+/-) R (++), P (++), I (++) p (+), i (+) R/En (++), I (-) R/En (++), P, I (+/-) R (-), D R (++), P, I P (+), I (+), n (--) R (++), P, I A* A* R (-), D A* A* R (+), I P (-), I (-), N (-)? A* P (--), I (--) R (++), I (-/+), D R (+), P, I R (++) En (-), P (-) A* A* R (-), P (+), I (+) A* (sin citas homologadas) R/En (-/+), I (-)

Estatus en Asturias

Mi lista de aves observadas en Asturias

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Bibliografía y contactos de interés para observadores de aves en Asturias

Bibliografía de interés sobre aves de Asturias Álvarez-Balbuena García, F. (coordinador), 2000. Aves raras y escasas en Asturies. Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies. Avilés. Álvarez Fernández, D., F. Álvarez-Balbuena García, E. García Sánchez (editores), 2007. El Draque. Volumen 7. Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies. Gijón. Álvarez Laó, C., I. Pérez Tuya, 2006. Aves anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX. Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies. Avilés. Álvarez Laó, C., I. Pérez Tuya y M. J. Fernández, 2011. Pájaros de la campiña asturiana. Presente y futuro. Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias y Grupu d´Ornitoloxía Mavea. Gijón. Álvarez Sevilla et al., 1987. Anteproyeutu d´una nómina oficial pa les aves d´Asturies. En: Asturnatura. Volumen 6. Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA). Arce, L. M., 1998. Aves marinas de Asturias. Ediciones TREA. Gijón. Arce, L.M., T. Sánchez Corominas y V.M. Vázquez, 2010. Correcciones y adiciones a la Lista patrón de las aves de Asturias. Bol. Cien. Nat. RIDEA, 51:299324. Arce, L.M., T. Sánchez Corominas y V.M. Vázquez, 2007. Lista patrón de las aves de Asturias. En: I Congreso de Estudios Asturianos , tomo VI (Comisión de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): 377-449. M. Llorden Miñambres y J. M. Menéndez Llana (editores), 2007. RIDEA, Oviedo. De Juana Aranzana, E., 2006. Aves raras de España. Un catálogo de las especies de presentación ocasional. Lynx edicions. Barcelona. García Fernández, J., L. A. Ramos y X. Vázquez, 2008. Atlas de las aves reproductoras de León. Diputación de León. León. García, J., N. Rodríguez, D. Miguélez, M. de Gabriel, 2011. Guía de las aves de León. Diputación Provincial de León-Grupo Ibérico de Anillamiento. León. García Rovés, J.F. y J. G. García Rovés, 1989. Las aves en el concejo de Cudillero. Agencia de Medio Ambiente. Principado de Asturias. Oviedo. Martí, R. & J.C. Del Moral (eds.), 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

308

Noval, A., 2001. Guía de las aves de Asturias. Tercera edición. Alfredo Noval editor. Gijón. Paterson, A., 2002. Aves marinas de la península Ibérica, Baleares y Canarias. EDILESA. León. Purroy, F. J. (coord..), 1997. Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/ Birdlife y Lynx edicions. Barcelona.

Principales guías de identificación de las aves de Europa Beaman, M. & S. Madge, 1998. Guía de identificación. Aves de Europa, Norte de África y Próximo Oriente. Omega. Barcelona. De Juana Aranzana, E., J. Varela Simó, 2005. Guía de las Aves de España. Península, Baleares y Canarias. Segunda edición. Lynx edicions. Barcelona. Jonson, L., 1994. Aves de Europa con el norte de África y el Próximo Oriente. Ediciones Omega. Barcelona. Olsen, K. M.&H. Larsson. Gulls of Europe, Asia and North America. Christopher Helm. London. Snow, D. W. y C. M. Perrins (eds.), 1998. The Birds of the Western Palearctic. Concise edition. Volumen 1 y 2. Oxford University Press. Oxford y New York. Svensson, L., K. Mullarney & D. Zetterström, 2009. Bird guide. The most complete guide to the birds of Britain and Europe. Second edition. Harper Collins Publishers. London. Taylor, D. & S. Message, 2005. Waders of Europe, Asia and North America. Christopher Helm. London. Van Duivendijk, N., 2010. Advance Bird Id Guide. The Western Palearctic. New Holland Publishers. London.

www.seo.org Portal de la Sociedad Española de Ornitología, en el que se pueden descargar informes y estudios sobre diferentes especies, leer noticias de actualidad sobre el mundo de las aves y participar en censos, atlas y diversos grupos de trabajo aportando observaciones y trabajo de campo. www.coa.org.es Web de la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies, en la que se encuentra abundante información sobre la avifauna regional.

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Páginas de interés para el aficionado a la observación de aves

309

www.rarebirdspain.net Web dedicada al avistamiento de rarezas en España, con actualizaciones frecuentes, abundantes fotografías e información de interés. Se pueden ver informes de observaciones mensuales, descargar formularios para el envío de citas al Comité de Rarezas de la SEO, consultar listas de especies, los informes anuales del comité, y otros documentos de interés. www.reservoirbirds.com La página de los listeros españoles, con información actual de rarezas en el ámbito peninsular y en el Paleártico Occidental. Contiene interesantes artículos de actualidad sobre identificación y taxonomía de aves, viajes ornitológicos.

Asociaciones ornitológicas y contactos de interés para observadores de aves en Asturias SEO/Birdlife www.seo.org La Sociedad Española de Ornitología es la asociación más importante de España relacionada con el estudio y la conservación de las aves, y una de las principales entidades conservacionistas del país. La página de SEO/Birdlife contiene interesantes recursos sobre la avifauna ibérica e información de utilidad sobre noticias de actualidad, actividades y salidas para observar aves en todo el país. En el seno de la organización funcionan diversos grupos de trabajo (Grupo Ibérico de Aves Marinas, Grupo de Aves Exóticas, Comité de Rarezas, Centro de Migración de Aves, Comité Científico). Asimismo es posible participar en diversos programas de voluntariado y estudios a largo plazo. SEO Asturias - grupo local de SEO/Birdlife en Asturias www.seoasturias.org [email protected] Es el grupo local de la Sociedad Española de Ornitología en nuestra región. Además de emprender estudios de carácter local, realizan frecuentes salidas al campo para observar aves, lo que puede ser un modo inmejorable de compartir experiencias con otros aficionados y aprender a identificar nuevas especies. Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies www.coa.org.es Es la asociación más veterana e importante relacionada con el estudio y la conservación de las aves en Asturias. Publica con irregular periodicidad la revista “El Draque”, en la que han ido apareciendo los anuarios de aves observadas en Asturias hasta el año 2000, que constituyen una de las mejores referencias sobre la situación de las aves en nuestra región. Mantiene también el foro denominado “coaciosforu” en el que se producen vivos debates sobre ornitología asturiana y se comunican con regularidad observaciones de distintas áreas del Principado, siendo uno de los principales canales para estar informado y al día de los últimos avistamientos de interés.

310

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Grupu d´Ornitoloxía Mavea www.mavea.org Otra de las organizaciones veteranas de Asturias en el estudio, divulgación y protección de las aves. Surgida en torno a la observación de aves en la ensenada avilesina de Llodero y la charca de Zeluán, mantiene un registro casi diario de las aves que recalan en la ría de Avilés. Junto con un importante papel en la lucha por la conservación de los valores naturales de su ámbito más cercano, organizan numerosas actividades en las que invitan a participar a sus asociados: educación ambiental, testing de biodiversidad, excursiones, etc.

311

Cortesía de Cajastur para ANGEL DIAZ GONZALEZ

Guía de las aves de Asturias Luis Frechilla García

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF