Guia de Intervencion Terapeutica - Luis Rodriguez

September 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guia de Intervencion Terapeutica - Luis Rodriguez...

Description

 

GUIA DE INTERVENCION TERAPEUTICA DATOS DE FILIACIÓN:

  Apellidos y Nombres

: Rodríguez Campos, Luis

  Edad

: 25 años

  Sexo   Fecha de Nacimiento

: Masculino : 15/02/1991

  Lugar de Nacimiento

: Lima

  Centro de estudio

: Universidad Ricardo Palma

  Grado de instrucción

: Pre universitario- 5to ciclo

  Evaluadora

: Diana Requena Ortiz de Orué

















MOTIVO DE CONSULTA:

Luis asistió a consulta porque desde hace un tiempo se siente triste, que ya no disfruta las cosas como antes y siente que la situación ya se salió de control.

PRBLEMA ACTUAL:   Tratamientos anteriores



Luis menciona que hace 7 años fue la primera vez que fue al psicólogo, el motivo fue por orientación vocacional, no le agradó los resultados que obtuvo así que no le prestó atención y no regresó por consejería sobre la carrera que quería. En septiembre del 2014 volvió a asistir a una consulta psicológica pues Luis refiere que se sentía muy deprimido sin razón y que necesitaba ir al psicólogo.  No regresó por más sesiones pues no se sintió cómodo y para la vez que pasó con el psicólogo ya se sentía mejor y así que creyó innecesario regresar.   Actitud frente al problema



Hasta unas semanas antes de iniciar la evaluación Luis se negaba a aceptar que tenía un problema pues consideraba que era normal que se sienta así por las circunstancias que estaba pasando, además que trata de ser independiente en todo lo posible y buscar ayuda significaba para él acudir a alguien que le haga sentirse mejor, depender de alguien, cosa que no creía necesario.

 

Ahora que siente que su desgano, tristeza ya no lo controla ha aceptado que no está bien que se sienta de esa manera ni que tenga las actitudes que actualmente mantiene más que nada la de alejamiento y evitación, ha aceptado que necesita salir de la situación y que eso implica recibir ayuda.

  Desarrollo cronológico del problema



Desde hace 1 año y medio aproximadamente que Luis ha perdido el placer que sentía al realizar las actividades que le gustaba además que ya no le interesa como antes, prefiere solo dejar de hacerlas o evitarlas, el sentimiento de tristeza ha aumentado debido a la relación con el padre, a que ya no le gusta la carrera y que siente la pérdida de amistades importantes para él. Ésta apatía ha afectado en diversas áreas, por ejemplo, en el área académica ya no encuentra el gusto por estudiar, no le interesa si no presentó alguna tarea, si necesita recuperar alguna nota, no le preocupa si falta a clases, siente que le ha restado importancia notablemente a los estudios, siente que eligió la carrera incorrecta, incorrecta, no cumple con sus expectativas económicas; en el área familiar ha optado por pasar menos tiempo con sus padres y hermana, no conversa placenteramente con el padre lo que hace que se sienta culpable, procura no hablar con la l a madre pues refiere que últimamente solo han tenido discusiones lo que hace que siente tenso el clima entre ambos, Luis manifiesta que la relación que mantiene con la hermana es la menos afectada dentro de su familia, siempre ha sentido mayor cercanía hacia ella y aunque no conversen sobre la situación actual que está atravesando la familia ambos buscan apoyarse. La falta de comunicación con sus padres hace que Luis tenga sentimientos de insatisfacción y abatimiento ya que siente que no  puede hablar de su pesar con ellos y que él mismo es una causa del problema económico actual, siente que es una carga para los demás, que se está convirtiendo en alguien que no quiere pero que sus intentos por cambiar la situación no son suficientes, justifica los comentarios negativos de la madre pues refiere que sabe que lo dice por el bien de él aunque no puede evitar sentirse triste cuando escucha reproches reproches hacia él o a los ot otros ros miembros de la familia. En el ámbito social ya no suele pasar momentos divertidos con sus amigos pues refiere que le aburre salir y hacer las mismas cosas de siempre, prefiere no comentar sus problemas con ninguno a menos que le pregunten, busca en ellos

 

una distracción de los problemas en casa, le es indiferente si no le preguntan por él pues refiere que no le gusta ser el centro de atención. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Criterios Diagnósticos de la Distimia (DSM-V) A.  Cumple con tener sentimientos depresivos todo el día y todos los días B.  Presenta: 1.  Insomnio e Hipersomnia 2.  Fatiga 3.  Baja autoestima 4.  Sentimientos de desesperanza desesperanza C.  Ha tenido los síntomas continuos por dos meses D.  No ha habido habido ningún episodio de depresivo presivo mayor mayor E.   No ha habido habido existencia de eepisodio pisodio maniaco F.  Los síntomas no se explican por causa de un trastorno G.  Los síntomas no están relacionados al consumo de sustancias H.  Los síntomas no causan malestar clínicamente significativo

SUPUESTOS PERSONALES QUE PREDISPONEN O HACEN VULNERABLES A LA DEPRESIÓN “Para ser feliz debo de “Para ser feliz debo de

tener éxito en todo lo que me proponga” 

obtener la aceptación y aprobación de todo el

“Si cometo un error

“Mi valor personal

significa que soy un

depende de lo que

mundo en todas las ocasiones” 

inepto” 

otros piensen de mi”  

- Si yo no hago algo las cosas seguirán mal por mi culpa.

-Si mis esfuerzos no ayudan a otros entonces no vale la pena

-No sirvo para nada

-Me importa mucho lo que mi familia piensa de mi

- Debo de hacer las -Mi mamá tiene que cosas bien en mi casa, estar orgullosa de mi en mis estudios. -Dedo de ser un buen -Mi mamá no debe de hijo y querer a mi padre.  pensar que me he convertido en un mediocre conformista. -Mi familia debe de notar lo poco que hago  por ellos.

-Si no consigo trabajo es porque no sirvo para eso -Si yo hiciera mejor la cosas mi familia no estaría mal por mi culpa -Si las personas que quiero están molestos

 

conmigo es porque hago mal las cosas

TRIADA COGNITIVA Visión negativa acerca de sí mismo

Interpretación negativa de sus experiencias

Proyección negativa del futuro

- Soy una carga para mi familia - Yo tengo la culpa de lo que está  pasando - Soy mi propio obstáculo - No sirvo para nada

- Mi vida sentimental es un desastre - No me va bien en la carrera, no tengo experiencia, no tengo manejo de teoría como otros. - No tengo éxito con la banda - No he conseguido logros que me hagan sentir orgulloso

- La cosas seguirán tan mal como ahora si no busco un cambio - Camino a una entrevista de trabajo me desmotivo y pienso que la entrevista será en vano -Otros tendrán mejores trabajos que yo

ESQUEMAS QUE PREDISPONEN A LA DEPRESIÓN 

  Se debe sentir miedo y ansiedad acerca de cualquier cosa que sea desconocida e

incierta

ser infalible, constantem constantemente ente competente y perfe perfecto cto en todo lo que   Se debe de ser



hacemos   Las personas que son malvadas y villanas deben ser siempre castigadas



  Es horrible y catastrófico cuando las cosas no son de la manera en que nos



gustaría   Las circunstancias externas causan las miserias humanas y las personas



reaccionan en medida que estas provocan emociones   Los hechos de nuestro pasado tienen mucha importancia para determinar nuestro



 presente   Es más fácil el e vitar que el enfrentar las dificultades y respon responsabilidades sabilidades de la



vida

 

ERRORES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

DISTORSION

EJEMPLO - Cuando en algunas ocasiones algún amigo o persona cercana me contesta de formar cortante, pienso que he cometido algún error y debo enmendarlo. PERSONALIZACIÓN PERSONALIZ ACIÓN (5) - Cuando llego a casa y las personas dejan de conversar es porque siento que no quieren que escuche o me entere de algo. - Las cosas me salen mal por mi propia culpa. - Hay momentos en los que veo a mi mamá triste y pensativa y  pienso que depende de mí que su estado de ánimo cambie al menos un poco, debería hacer algo para hacerla sentir mejor. LOS DEBERIA (4) - Debería esforzarme más cada día en estudios y labores de la casa, pero no encuentro motivación, sé que hay una pero no la empleo. - En un concierto me equivoqué y solo recuerdo mi error FILTRAJE (3) - Cuando salgo de una entrevista de trabajo solo recuerdo que me fue mal PENSAMIENTO - Últimamente me está yendo mal en todo POLARIZADO (3) - Mi vida es un fracaso - Me siento triste porque las cosas me están yendo mal RAZONAMIENTO - Me siento culpable por no querer a mi padre EMOCIONAL EMOCIONA L (3) - Me siento decepcionado porque elegí una mala carrera - Si mi situación no fuera ésta de seguro estaría mejor FALACIA DE CAMBIO - Si hubiera elegido otra carrera no tendría estos problemas (3) económicos -Si tuviera un trabajo la situación económica mejoraría - Soy un fracaso porque no tengo te ngo trabajo - Soy una carga para mi familia porque no los puedo apoyar ETIQUETAS GLOBALES - He sido un desastre como persona (3) - Existe gente incompetente que no puede ayudarme en algo simple - Respecto principalmente a mi tema familiar, últimamente he CULPABILIDAD CULPABILID AD (3) sentido que las cosas malas que ocurren en casa son solo el desenlace de alguna de las malas decisiones que he tomado.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

Motora 

Se echa en el mueble o en la cama por la mayor parte del día   Fisiológica  Dolor de cabeza Dificultad para dormir   “Soy un inútil” “no sirvo para nada” “soy una mierda” “no debí de hacer

Cognitiva  lo que hice” “debería de ser mejor persona” pers ona” “por mi culpa las cosas están mal” “no quiero vivir”  vivir” 

desesperanza, abatimiento, frustración, culpabilidad, cólera y Emocional  Tristeza, desesperanza, ansiedad Evita relacionarse con amigos Social  Evita pasar momentos familiares 

 

MANTENIMIENTO DE LAS CONDUCTAS (APRENDIZAJE OPERANTE)

ED

CONDUCTA

Er (R+) Luis  piensa “él llegó

Luis se aleja del padre y pasa Falta de confianza con menos tiempo en casa el padre a comparación de su madre Luis opta por no pedir al padre un poco más de interés

en un mal momento” “no

veo que a él le afecte la situación”  (R-) El padre no permite que se cree los lazos de confianza con Luis.

Luis busca desesperadamente (R+) Luis  piensa “si yo aportara mi mamá no sería Discusiones dentro de trabajo la única que mantiene a la la familia por motivos Luis pasa más tiempo afuera familia” “si tuviera trabajo económicos  para que su mamá no crea que las cosas mejoraría, ya no está perdiendo el tiempo habrían estos problemas” 

Insatisfacción académica

Luis piensa “esta carrera no me da lo que esperaba” “siento que elegí mal”, se arrepiente de su

(R-) Luis no encuentra trabajos remunerados sobre su carrera

decisión, se siente decepcionado de sí mismo, (R-) Luis no satisface su económica frustrado y culpable por su solvencia mediante su carrera elección.

 

ABORDAJE TERAPÉUTICO

Síntomas afectivo

Técnicas Imaginación Racional Emotiva: Es una de la más utilizada en la TREC y consiste en pedir al cliente que mediante la imaginación modifique una determinada emoción negativa por

Tristeza y desesperanza

Sentimientos de culpa

algo positivo. Inducción de autocompasión: El objetivo de la técnica es lograr que el paciente exteriorice sus emociones y sentimientos.

Control de estímulos: Es una técnica que busca controlar y disminuir la probabilidad de qu quee los estímulos estímulos intrínseco intrínsecoss y extrínsecos nos afecte negativamente. Mediante esta técnica se  busca conseguir que el paciente elimine poco a poco los estímulos que le genera aflicción, por ejemplo fotos, recuerdos, tipo de música, etc. Acceso a la emoción:  El activar y acceder a experiencias emocionales ayuda a los pacientes a reconocer los elementos cognitivos que están contenidos en cada esquema emocional. Esta técnica también puede ser útil para acceder a los esquemas  personales fundamentales, los que están asociados a menudo a emociones intensas. Flecha descendente:  Tiene por objetivo averiguar, mediante los pensamientos automáticos, suposiciones, creencias intermedias o valoraciones las ideas centrales o nucleares del  paciente. Diálogo socrático:  Esta técnica es un método de indagación,  permite conocer la interpretación del paciente de sus experiencias, evalúa la flexibilidad cognitiva del paciente y  promueve el el descubrimiento guiad guiado. o.

Sentimientos frustración

Identificación de puntos candentes: El objetivo es hacer que el paciente tenga emociones fuertes o inhibición de emociones mediante los “puntos candentes”. Estos puntos candentes a menudo implican esquemas emocionales que contienen los  pensamientos automáticos más problemáticos, por lo que aplicar esta técnica hace que el paciente no se atasque en el  proceso terapéutico. terapéutico. Imaginería: es una técnica que tiene como objetivo explicar la influencia de las cogniciones en las emociones y en la conducta  para luego modificarlas. modificarlas.

Sentimientos de cólera

Detención del pensamiento:  Consiste en concentrarse en los  pensamientos no deseados y, después de un corto período de tiempo, detener y vaciar la mente. Lo que busca esta técnica es conseguir que el paciente llegue a un periodo de relajación, pero

 

más que nada lo que busca es detener los pensamientos tristes y negativos y cambiarlos por pensamientos positivos.

Método humorístico: tiene como objetivo drenar el exceso de dramatismo y seriedad con los que el paciente afronta las situaciones. Respiración profunda:  es un ejercicio que se utiliza con el objetivo de reducir la activación de situaciones estresantes o activadoras. Sentimientos de ansiedad

Auto-instrucciones: es una técnica cognitiva que ayuda a desmontar creencias irracionales y que no se consiguieron mediante procedimientos socráticos y debates. Relajación progresiva: La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso, así mismo esta técnica ayuda a bajar los estados de ansiedad y ayuda a conciliar el sueño. Empirismo colaborativo: Mediante el empirismo colaborativo el terapeuta y el paciente forman un equipo que explora sentimientos, significados, deseos y conductas. Se trata de elaborar hipótesis de forma conjunta y se diseñan tareas para someterlas a evidencia empírica. Solución de problemas: La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones. Esta técnica es útil para trabajar la depresión debido que identificar las situaciones problemáticas, ayuda a describir con detalle el problema y la respuesta habitual, plantea una lista nueva de posibles soluciones, haciendo que obtenga una solución adecuada para su estado de ánimo.

Síntomas fisiológicos

Técnicas

Alteraciones del sueno

Relajación de progresiva:  La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso, así mismo esta técnica ayuda a bajar los estados de ansiedad y ayuda a conciliar el sueño.

 

Síntomas cognitivos Técnicas Distorsiones Cognitivas

Flecha descendente: Tiene por objetivo averiguar, mediante los  pensamientos automáticos, suposiciones suposiciones,, creencias intermedias o valoraciones las ideas centrales o nucleares del paciente. Diálogo socrático:  Esta técnica es un método de indagación,  permite conocer del paciente de sus experiencias, evalúala la interpretación flexibilidad cognitiva del paciente y  promueve el descubrimiento descubrimiento guiad guiado. o.

Restructuración Cognitiva:  El objetivo es cambiar aquellos esquemas mentales que hacen que el paciente se mantenga en la esta depresiva y ayudarlo a establecer nuevos esquemas que serán adaptativos y beneficiosos. Detención del pensamiento:  Consiste en concentrarse en los  pensamientos no deseados y, después de un corto período de tiempo, detener y vaciar vaciar la mente. Lo que busca busca esta técnica es es conseguir que el paciente llegue a un periodo de relajación, pero más que nada lo que busca es detener los pensamientos tristes y negativos y cambiarlos por pensamientos positivos.

Auto-instrucciones:  El objetivo es afrontar las emociones y situaciones negativas guiándose mediante comentarios positivos elaborados previamente ante situaciones negativas. Ensayo conductual:  El objetivo es que el cliente particípelas conductas adecuadas en un contexto donde pueda ser observado, recibir un feedback y reforzamiento. Se realiza inicialmente en sesiones individuales o en grupo mediante role playing donde el entrenador o los miembros ensayan conducta concreta en una situación específica.

 

ANEXOS

 

INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS (RUIZ Y LUJAN, 1991)

A continuación encontrará una lista de pensamientos que suele presentar las personas ante diversas situaciones. Se trata de que usted valore la frecuencia con que suele pensarlos, siguiendo la escala que se presenta a continuación: 0= Nunca pienso eso 1= Algunas veces lo pienso 2= Bastante veces lo pienso 3= Con mucha frecuencia lo pienso

0

1.No puedo soportar ciertas cosas que me pasan  2.Solamente me pasan cosas malas  3.Todo lo que hago me sale mal   4.Sé que piensan mal de mi   5. ¿Y si tengo alguna enfermedad grave?   6.Soy inferior a la gente en casi todo   7.Si otros cambiaran su actitud yo me sentiría mejor   8.No hay derecho a que me traten así   9. Si me siento triste es porque soy un enfermo mental   10.Mis problemas dependen de los que me rodean  11.Soy un desastre como persona   12.Yo tengo la culpa de todo lo que me pasa   13.Deberia de estar bien y no tener estos problemas  14.Sé que tengo la razón y no me entienden  15. Aunque ahora sufra, algún día tendré mi recompensa   16. Es horrible que me pase esto   17. Mi vida es un continuo fracaso  18. Siempre tendré este problema 19. Sé que me están mintiendo y engañando  20. ¿Y si me vuelvo lloco oco y pierdo la cabeza? 21. Soy superior a la gente en casi todo  22. Yo soy responsable del sufrimiento de los que me rodean  23. Si me quisieran de verdad no me tratarían así 24. Me siento culpable, y es porque he hecho algo malo  25. Si tuviera más apoyo no tendría estos problemas   26. Alguien que conozco es un imbécil   27. Otros tiene la culpa de lo l o que me pasa   28. No debería de cometer estos errores 29. No quiere reconocer que estoy en lo cierto  30. Ya vendrán mejores tiempos  31.Es insoportable, no puedo aguantar más 32. Soy incompetente e inútil   33. Nunca podré salir de esta situación 34. Quieren hacerme daño  35. ¿Y si les pasa algo malo a las personas a quienes quiero? 36. La gente hace las cosas mejor que yo

 

1

2 X

x x X X X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

Soy una víctima de mis circunstancias No me tratan como deberían hacerlo y me merezco Si tengo estos síntomas es porque soy un enfermo   Si tuviera mejor situación económica no tendría estos problemas   Soy un neurótico  Lo que me pasa es un castigo que merezco  Debería recibir más atención y cariño de otros me e da la gana   Tengo razón, y voy a hacer lo que m Tarde o temprano me irán las cosas mejor  

X X X X X X X X X

  Claves de corrección:  TIPO DE DISTORSION--------DISTORSION---------------PREGU ------PREGUNTAS----------NTAS-----------------PUNTUA ------PUNTUACION CION TOTAL  FILTRAJE

1-16-31

(3) 

PENSAMIENTO POLARIZADO

2-17-32

(3) 

SOBREGENERALIZACION SOBREGENERA LIZACION

3-18-33

(2) 

INTERPRETACION INTERPRETA CION DEL PENSAMIENTO 4-19-34

(1) 

VISION CATASTROFIC CATASTROFICA A

5-20-35

(2) 

PERSONALIZACION PERSONALIZACI ON

6-21-36

(5) 

FALACIA DE CONTROL

7-22-37

(2) 

FALACIA DE JUSTICIA

8-23-38

(1) 

RAZONAMIENTO EMOCIONAL

9-24-39

(3) 

FALACIA DE CAMBIO

10-25-40

(3) 

ETIQUETAS GLOBALES

11-26-41

(3)

CULPABILIDAD

12-27-42

(3) 

LOS DEBERIA

13-28-43

(4) 

FALACIA DE RAZON

14-29-44

(3) 

FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA

15-30-45

(2)

 

INVENT IN VENTAR ARIO IO DE A AUTO UTOEST ESTIMA IMA VE VERSION RSION ADU ADULT LT OS NOMBRE: ……………………………………………………………EDAD:…………SEXO. PROFESION: PROFESIO N: ....... .... ....... ....:… :……………… ………………………. …………. FECHA:………………… FECHA:…………………………..(M) ………..(M)(F) (F)

Marque con una A Aspa spa (X) deb debajo ajo de V ó F, de acuerdo a los siguientes

criterios: V cuando la frase SI coincide con su forma de ser o pensar  F si la frase fras e No c coin oincide cide con su forma de s ser er o pensar  pensar 

FRASE DESCRIPTIVA



Usualmente la las sc cosas osas no m me e molestan Me resulta difícil hablar frente a un grupo Hay muchas cosas de mi que cambiaría siu pudiese Puedo tomar decisiones sin mayor dificultad Soy muy divertido ( a ) Me altero fácilmente en casa me toma mucho tiempo acostum acostumbrarme brarme a c cual ualqui quier er cos cosa a nue nueva va Soy popular entre las personas de mi edad Generalmente mi familia considera mis sentimientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

V

F

X X X X X X X X X X

10 Me rindo fác fácilmente ilmente 11 Mi familia espera mucho de mí

X

12 Es bastante difícil ser "Yo mismo"

X

13 Me siento muchas veces confundido

X

14 La gente usualmente sigue mis ideas

X

15 Tengo una pobre opinión acerca de mí mismo

X

16 Hay muchas ocasiones que me gustaría irme de mi casa

X

17 Frecuentemente me siento descontento con mik trabajo

X

18 No estoy tan simpático como mucha gente

X X

19 Si tengo algo que decir, usualmente lo digo

X

20 Mi familia me comprende 21 Muchas personas son más preferidas que yo

X

22 Frecuentemente siento como si mi familia me estuviera presionando

X

23 Frecuentemente me siento desalentado con lo que hago

X

24 Frecuentemente desearía ser otra persona

X X

25 No soy digno de confianza  

 

R ES ES U L T Nombre y Apellidos: Eda d : Año de Estudios

SUB ESCALA Sí Mismo General

DO S DE SEI

DULTO S

LUIS RODRIGUEZ 25

Se x o

MASCULINO

UNIVERSITARIA

Ptje Bruto Ptje SEI 38,45 5

Categoría BAJA AUTOESTIMA

Social Familia

2 1

33,34 16,67

BAJA AUTOESTIMA BAJA AUTOESTIMA

Escala General

8

32

BAJA AUTOESTIMA

PERFIL DE AUTOESTIMA EN ADULTOS

70

60

Sí Mismo G

38,45

Social

33,34

61,52Familia

16,67

Escala Gene

32

50,01

50

48

40

30

20

16,67 10

0 Sí Mismo

Socia l

Fa mil ia

Escal a Gen eral

General

SUB ESCALA ESCALAS S

 

 

 

DE AUT AUTOEST OESTIMA IMA

 

Escala de Depresión de Beck.  Consigna: "A continuación encontrara algunas frases, le pedimos que marque aquella con la cual se sienta más identificado actualmente".   1.  a.  b.  c.  d. 

No me siento triste.  triste.  Me siento triste.  triste.  Me siento siempre triste y no puedo salir de mi tristeza.   Estoy tan triste e infeliz que no puedo soportarlo.  

2.  futuro.   a.  No me siento especialmente desanimado ante el futuro. futuro.   b.  Me siento desanimado con respecto al futuro.  esperar.   c.  Siento que no tengo nada que esperar.  3. 

d.  Siento que en el futuro no hay esperanza y que las cosas no pueden mejorar.   a.  b.  c.  d. 

4. 

No creo que sea un fracaso.  fracaso.   Creo que he fracasado más que cualquier persona normal.  normal.   Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de fracasos.   Creo que soy un fracaso absoluto como persona.  persona.  

a.  b.  c.  d. 

Obtengo tanta satisfacción de las cosas como la que solía obtener antes.  antes.  No disfruto de las cosas de la manera en que solía hacerlo.    Ya no tengo verdadero satisfacción de nada.  nada.   Estoy insatisfecho o aburrido de todo.  todo.  

5. 

6. 

a.  No me siento especialmente culpable.  culpable.   b.  No me siento culpable una buena parte del tiempo.  tiempo.  c.  Me siento culpable casi siempre.  siempre.  d.     Me siento culpable siempre. a.  b.  c.  d. 

No creo que este siendo castigado.  castigado.   Creo que puedo ser castigado.  castigado.   Espero ser castigado.  castigado.  Creo que estoy siendo castigado.  castigado.  

a.  b.  c.  d. 

No me siento decepcionado de mi mismo.  mismo.  Me he decepcionado a mí mismo.  mismo.  Estoy disgustado conmigo mismo.  mismo.   Me odio.  odio. 

a.  b.  c.  d. 

No creo ser peor que los demás.  demás.   Me critico por mis debilidades o errores.  errores.   Me culpo siempre por mis errores.  errores.   Me culpo de todo lo malo que sucede.  sucede.  

a.  b.  c.  d. 

No pienso en matarme.  matarme.  Pienso en matarme, pero no lo haría.  haría.   Me gustaría matarme.  matarme.  Me mataría si tuviera la oportunidad.  oportunidad. 

  a. b.  c.  d. 

No lloro más de lo de costumbre.   Ahora lloro más de lo que lo solía hacer.  hacer.   Ahora lloro todo el tiempo.  tiempo.  Solía poder llorar, pero ahora no puedo llorar aunque quiera.  quiera.  

a.  b.  c.  d. 

Las cosas no me irritan más que de costumbre.  costumbre.   Las cosas me irritan más que de costumbre  costumbre   Estoy bastante irritado o enfadado una buena parte del tiempo.   Ahora me siento irritado todo el tiempo.  tiempo. 

a.  b.  c.  d. 

No he perdido el interés por otras cosas.  cosas.   Estoy menos interesado en otras personas que de costumbre.  costumbre.   He perdido casi todo el interés por otras personas.  personas.   He perdido todo mi interés por otras personas.  personas.  

a. b.   c.  d. 

  Tomo decisiones casi siempre. Postergo la adopción de decisiones más que de costumbre.   Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes.  antes.   Ya no puedo tomar decisiones.  decisiones.  

a.  b.  c.  d. 

No creo que mi aspecto sea peor que de costumbre.  costumbre.   Me preocupa el hecho de parecer viejo sin atractivos. atractivos.   Tengo que obligarme seriamente con mi aspecto, y parezco poco atractivo.  atractivo.  Creo que me veo feo.  feo.  

7. 

8. 

9. 

 

10. 

11. 

12. 

13. 

14. 

15.  antes.   a.  Puedo trabajar tan bien como antes. 

algo.   b.  Me cuesta más esfuerzo empezar a hacer algo.  cosa.   c.  Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa.  absoluto.   d.  No puedo trabajar en absoluto.  16.  a.  Puedo dormir tan bien como antes.  antes.   solía.   b.  No puedo dormir tan bien como solía.  c.  Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me cuesta mucho volver a dormir.  dormir.   d.  Me despierto varias horas antes de lo que solía y no puedo volver a dormir.   17.  a.  b.  c.  d. 

No me canso más que de costumbre.  costumbre.   Me canso más fácilmente que de costumbre.  costumbre.  Me canso sin hacer nada.  nada.   Estoy demasiado cansado como para hacer algo.  algo.  

a.  b.  c.  d. 

Mi apetito no es peor que de costumbre.  costumbre.   Mi apetito no es tan bueno como solía ser.   Mi apetito esta mucho peor ahora.  ahora.   Ya no tengo apetito.  apetito.  

a.  b.  c.  d. 

No he perdido mucho peso, si es que he perdido algo, últimamente.   He rebajado más de dos kilos y medio.  medio.   He rebajado más de cinco kilos.  kilos.   He rebajado más de siete kilos y medio.  medio.  

18. 

19. 

 

20.  a.  No me preocupo por mi salud más que de costumbre.  costumbre.   b.  Estoy preocupado por problemas físicos como, por ejemplo, dolores, molestias estomacales o estreñimiento.  c.  Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en otra cosa.  cosa.  d.  Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en ninguna otra cosa.  cosa.  21.  a.  b.  c.  d. 

No he notado cambio alguno reciente en mi interés por el sexo.   Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estar.   Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo.  sexo.   He perdido por completo el interés en el sexo.  sexo.  

PUNTUACIÓN

NIVEL DE DEPRESIÓN

1 – 10 ……………………………………. Altibajos emocionales normales  11 – 16 ………………………………….. Leve perturbación del ánimo   17 – 20 …………………………………. Estados de depresión intermitentes  21 – 30 …………………………………. Depresión moderada  31 – 40 …………………………………. Depresión grave  + 40 …………………………………….. Depresión extrema 

 

CORRECCION PLANTILLA DE CORRECC ION DEL MCMI-I M CMI-III Diseñada por Inés Kudó Tovar (1999)

Escalas de Validez V

 

Validez Va

PUNTAJE

0

=

Válido Válido

 

 

FINAL

X

 

Sinceridad

40 5

=

 

65

 

X

 Y

 

Des ea eabilidad

10

=

 

46

 

Y

Z

 

Autodes ca calific

1 16 6

=

 

70

 

Z

85

 

1

94

 

2

PUNT AJE

Patrones clínicos de personalidad

Br ut o

BR

FACT OR X

X1/2

UNTAJE

AJUSTES DA

DD

DC DC- 1

DC- 2

P Pa ac.

FI FINAL

1

 

Es quizoide

30

86

85

2

 

Evitativo Ev

34

97

96

 

3

 

Dependiente

30

72

71

 

71

 

3

4

 

His triónico

20

41

40

 

40

 

4

5

 

Narcis ita

31

61

60

 

60

 

5

6A

 

Antis ocial

28

69

68

 

68

 

6A

6B

 

Agres ivo-s ádi

25 25

54

53

 

53

 

6B

7

 

Com puls ivo

43

78

77

 

77

 

7

8A

 

Pas ivo-agres i

3 37 7

90

89

89

 

8A

8B

 

Autoderrotis ta

26

75

74

72

 

8B

94

 

  72

 

Patología Patolog ía severa de personalidad S

 

Es quizotípico

28

70

70

C

 

Borderline

46

76

76

P

 

Paranoide

36

70

70

73

68

68

66

 

66

 

S

71

71

65

 

65

 

C

70

63

 

63

 

P

4 Síndromes clínicos A

 

A n s i e da d An

H

 

Som atoform o

12

72

71

69

69

62

 

62

 

A

9

58

57

55

55

50

 

50

 

H

N

 

D

 

Bipolar

14

39

38

38

 

N

D is tim ia

33

91

90

88

83

 

83

 

B

 

D

Dependencia

3 32 2

85

84

 

84

 

B

T

 

Dependencia

30

65

64

 

64

 

T

  88

Síndromes severos SS

 

D es or de n de l

20

67

67

67

 

67

 

SS

CC

 

Depres ión m a

21

64

PP

 

D es or de n de l

19

64

64

64

 

64

 

CC

64

64

 

64

 

PP

Indicador elevado

>=85

Indicador moderado 75-84 Indicador sugestivo 60-74 Indicador bajo 35-59 Indicador nulo

0-34

 

FECHA

SITUACIÓN

25/06/16

Mis padres salieron a una reunión y mi hermana con su enamorado. Me quede solo en casa desde las 10 pm hasta el día siguiente.

26/06/16

Mis padres estaban tomando en casa, solo los dos, mi mamá se empezó a marear y se puso mal.

26/06/16

Los trámites para un trabajo esperado se retrasaron y corre riesgo de salir mal.

02/07/16

No pude dormir hasta las 4 am a pesar de haberme acostado a las 12 am

FECHA FEC HA

SIT SITUAC UACII N

PENSAMIENTO

“Necesito la compañía de alguien” 

“Son unos desconsiderados”  “Mi papá la fregó”  “Es mi papá, mi mamá

no debería de hablarle así”  “Son unos incompetentes” “No saben hacer su trabajo” “Ponen trabas para algo tan simple” 

“Yo creí haber estado más estable”  “Por qué ahora” 

EMOCIÓN

Comencé a sentirme solo y triste.

Me sentí frustrado, con algo de cólera, incómodo y confundido

Me sentí frustrado y preocupado. También tuve cólera.

Fue chocante, me sentí confundido.

CONDUCTA Me eché en el sofá y comencé a ver TV para distraerme, no tenía sueño. Cerca de las 3 am salí a la puerta de mi casa y fumé un cigarrillo. Aproveché que justo tenía un ensayo musical con unos amigos y decidí salir antes. Termine mi tarea rápido y salí. Agilicé todo y ahora evito comentar ese tema en casa, al menos hasta tener una respuesta clara de lo que pasará con el trabajo. Fui a la sala e intente ver algo de tv, logre dormir a las 5 am

 

 

05/07/16

Me quede hasta tarde terminando una tarea, antes de ir a dormir, me acosté un rato en el sofá y vi que habían dejado

PEN PENSAM SAMIEN IENTO TO “Cómo hubiera reaccionado ahora”  “No he podido tener mejor madre” 

EMO EMOCI CI N

CON CONDUC DUCTA TA

Me sentí muy triste

Me quedé recostado por cerca de 20 minutos, me cambie y me fui a dormir.

06/07/16

08/07/16

la urna de mi abuela en la sala. Regresar después de clases en la tarde a casa. Al llegar a casa, encontré a mi papá en la misma situación de siempre, mi mamá había discutido con él y no se hablaban. Llegue a casa luego de trabajar en la mañana y reunirme con un grupo de estudio en la tarde. La actitud de mi mamá ha cambiado radicalmente conmigo, me trato como si quisiera hacerme sentir bien.

“Párate y haz algo”  “Es un flojo”  “No debería de pensar eso de mi papá”  “Debería de ser más comprensivo con él”  “Si yo fuera mi papá me sentiría mal”  “Por qué hace esto”  “Esto es el o que ella

estaba esperando de mi”  “Es la única forma de que ella me demuestre sus sentimientos”  “Las cosas han cambiado mucho”  “Si sigo trabajando la relación en mi familia va a mejorar” 

Me sentí triste y mal por mi papá, pensativo y culpable por mis pensamientos

Me sentí aliviado, contento, confundido, molesto, incómodo.

No conversé de ese tema con mi papá, solo salude, comí algo de fruta y salí de la casa diciendo que iría a buscar a un amigo.

Dije que no tenía hambre, me cambie y salí con mis amigos un rato por la noche por el cumpleaños de uno de ellos.

 

Referencias Caballlo, V. y Simón, M. (2001).  Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. España, Madrid: Ediciones pirámide. Cognitivo Conductuales.  Díaz, M.; Ruiz, M. y Villalobos, A. (2012).  Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Bilbao: Desclée de Brouwer.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF