Guia de Estudio Libros Sapienciales
September 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Guia de Estudio Libros Sapienciales...
Description
GUIA DE ESTUDIO ESTUDIO LIBROS SAPIENCIALES SAPIENCIALES 2018 Introducción General 1.- Cuál es el Corpus Sapiencial propuesto y por qué
R.- El Corpus Sapiencial propuesto es: Salmos, Cantar de los Cantares, Proverbios, Sira Sir ácide, Job, Qohelet y Sabiduŕ Sabiduŕaa.. Este canon cristiano une dos tradiciones: la hebrea y la griega. La Tradici Tradicioón Escrita hebrea reconoce que los Salmos (Sal) y el Cantar de los Cantares dentro de los ketub ketub̂̂m. Dicha tradicio tradición jud́ jud́a (hebrea) reconoce que, los Salmos son obra de David y el Cantar de los Cantares de Salomo Salomón (aunque se usa la pseudonimia); exponentes de la sabiduŕ sabiduŕa cl claásica de Israel, por lo que estas obras se consideran textos sapienciales, no so s ólo por su paternidad sapiencial, sino por la oracio oración y la reflexio reflexión del amor humano. Pero no reconoce Sira Sir ácide (Sir) y Sabiduŕ́a (Sb). Por su parte la tradición griega Sabidur griega (LXX) sí reconoce estos dos últimos. De ahí que el Corpus Sapiencial une las dos tradiciones. 2.- Demuestra que hay continuidad en la Revelación entre la Torah, los Profetas y los Sabios
R.- Hay que partir que los tres son Palabra de Dios. Ahora bien: 1) Revelación: En los primeros once caṕ caṕtulos tulos del Ge Génesis se subrayan los oŕ oŕgenes genes del hombre y la creacio creación. Para que Dios se manifieste hace falta narrar el origen de los l os pueblos a quienes Dios se iba dar a conocer (Revelacio (Revelaci ón). Posteriormente a partir del caṕ caṕtulo tulo doce, inicia la historia de los pueblos protagonistas de la historia de la salvacio salvaci ón. De tales pueblos habŕ habŕa de nacer un pacto (Alianza) con Dios, primero con Ada Ad án, despue después con Noe Noé, luego con Abraham y finalmente con Moiseés el amigo de Dios. Mois 2) Torah: La Ley se pone como base de la relacio relación con Dios, en la cual se revela como el creador, redentor y salvador. Por eso es muy importante la T ōr â porque aqú aqú se se encuentra contenido todo lo que Israel queŕ queŕa saber de su Dios, y todo lo que el hombre deb́ deb ́a realizar para vivir bien con Dios. De hecho la To Tôrâ es la espina dorsal de la Revelacio Revelaci ón y, de la misma Sagrada Escritura, el mismo Jesu Jesús nos advierte de su importancia: “No he venido a quitar ni una iota de la LEY sino a darle plenitud ” (Mt 5,17). As 5,17). Aś́ que que la Ley es el organigrama sobre el cual se edifico edificó la Biblia. 3) Profetas: Los profetas son los hombres de la Palabra de Dios por excelencia, ellos anuncian y denuncian en la historia del pueblo la realidad que no se adecua con el cumplimiento de la LEY del Sen Señor. Ellos releen la To Tôrâ dentro de la historia, invitando a la conversio conversi ón y a la penitencia cuando el pueblo ha infringido las exigencias de la Alianza. En este sentido podemos decir que fueron bastantes “conservadores”, queriendo a toda costa vivir y poner en pra pr áctica, la LEY del Se Sen ñor tal como se les hab́ hab ́a transmitido. Gracias a sus ora oráculos y escritos descubrimos la pedagoǵ́a de la Revelacio pedagog Revelación al comprender que, Dios es rico en misericordia y que si pide el cumplimiento de sus Dios mandamientos es para biendedel mismo no hombre. profetas hano ensen ense ñado que cuando exige el cumplimiento la Alianza es paraLos satisfacer sunos poder grandeza, sino para salvar al hombre. De ah́ ah ́ la la exigencia: “Escucha Israel ”. ”.
4) Los sabios: La relacio relación entre sabios y profetas parece muy delicada, sabemos que los profetas continuamente criticaban a los maestros de la corte (sabios), por ser causa de opresio opresi ón al dar consejos equivocados a los reyes (Is 5,21). Pero no olvidemos que aś as ́ como como hab́ hab́a falsos profetas, tambieén hab́ tambi hab́a falsos maestros y sabios, que no practicaban la justicia ni meditaban la Ley del Se Sen ñor. Por lo que, dicho combate no existio existi ó entre los amantes de la Ley de Dios y los sabios que tambieén amaban la Ley. De hecho muchas de las ima tambi imágenes usadas por los profetas para condenar, denunciar la injusticia y el mal que oprimen al pobre e inocente, son tomadas del á mbito sapiencial o tienen su paralelo entre ambos (Am 2,6-7 con Prov 22,22-23; Is 1,21-22 con Prov 25,4-5; Is 9,5 con Prov 16,2; Is 11,4 con Prov 24,14)10. Los sabios como los profetas encarnan el esṕ́ritu esp ritu que vuelve al hombre consciente de que debe mejorar las condiciones sociales para vivir feliz. El Pentateuco (la Ley) fue para los profetas el eje de su predicacio predicaci ón, vivirla en plenitud fue su misioón. Ahora con los sabios de Israel nos encontramos con la reflexio misi reflexión de la misma, pero desde la experiencia de la persona, de su dolor, de su alegŕ alegŕa y del mundo que le rodea. Los sabios vienen a indagar la misma sinceridad de Dios respecto a sus promesas de salvacio salvaci ón. En ellos, encontramos las preguntas relativas al verdadero sentido del ser persona delante de Dios (Teoloǵ́a); (Teolog a); del mundo (Cosmoloǵ (Cosmoloǵa) a) y del hombre mismo (Antropoloǵ (Antropolog ́a). a). Nos atrevemos a enfatizar que la LEY, viene alabada, meditada y estudiada en Corpus Sapiencial. Pues la Ley continúa siendo el eje central de la reflexio continu reflexión de los sabios. En conclusión, el Pentateuco termina con la lectura de la LEY (Dt 34,1-23). Los Profetas inician con la lectura de la LEY (Jos 1,1-8) y concluyen con la lectura de la LEY (Mal 3,22-24). Los Escritos parten con la meditacio meditaci ón de la LEY (Sal 1,1-3) y, terminan con la lectura de la LEY en el templo (2Cro 36,22-23). Por tanto, comprobamos que el Antiguo Testamento ha sido organizado canó nicamente en base al respeto y veneracio veneración de la T ô r â . Teolo Teológicamente podemos concluir que, la T ô r â meditada, se ocupa no so s ólo de la justicia y el recto culto ante Dios como lo proclamaron los profetas, sino que adema adem ás, se preocupa de los problemas que aquejaban la existencia humana: la vida, la muerte, el dolor, la vida eterna y de los misterios de Dios. De ello trataraán los autores que vamos a estudiar. tratar 3.- Acerca del contexto internacional internacional de la Sabiduría de Israel:
a) Egipto: menciona su iinfluencia nfluencia en el texto sagrado ( expli explicación cación de algunos textos) La civilizacio civilización del Nilo constituyo constituyó el primer alveo cultural para Israel, ejerciendo notables influjos en la sabiduŕ sabiduŕa hebrea a trave través del modelo de ensen enseñ anza o instruccio instrucción junto con otras expresiones de su amplia literatura. Para los egipcios el sabio teń ten ́a que alcanzar la sebayit (sabidur (sabiduŕ́a), a), en esto radica su ensen enseñanza. Para alcanzarla debe aprender a vivir la ma’at (la verdad), que se encuentra en los dichos sapienciales de los ancianos. Como se invita en Prov 22,17-24,22 al estilo de las instrucciones de Amen-em-ope. En Egipto las colecciones de instrucciones nacieron en el contexto de la corte, con
la finalidad principal de dar educacio educaci ́ n adecuada a los yfuncionarios ilustres dede la nobleza. Se tratan de proverbios, máoximas, ma sentencias consejos transmitidos un rey a su heredero o su s úbdito llamado “hijo hijo”” para que tenga éxito y, pueda vivir
tranquilamente durante su cargo. Entre las colecciones de instrucciones, se sen ñalamos por su importancia, la Instrucció n de Ptah-hopeth (2560-2420 a.C.), cuya semejanza con Qohelet en en la cŕ cŕtica tica del reino es bastante clara (cfr. Qoh 2,111). Adem Ademaás tenemos otras obras literarias que intervienen en la elaboracio elaboraci ón de textos b́blicos. blicos. Todas estas obras datadas entre el 2000-1800 a.C., como por ejemplo: o El dialogo del desesperado con su alma , el cual tiene semejanza con el libro de Job. El dialogo del desesperado con su ba es la historia de un hombre cansado de vivir aislado y despreciado en un pa pá́ s entregado a la violencia y a la injusticia, invoca a la muerte intentando acelerarla. Su Ba intenta hacerle razonar: se niega a seguirle a un m maás alla allá que él sabe que est á lleno de amargura, y le aconseja que se olvide de todo, para calmar su angustia. Esfuerzo inu inúlti: el hombre, despue después de sus quejas entona un himno a la muerte consoladora. Pero la ú ltima palabra le corresponde al Ba; por lo menos vale ma más esperar a la muerte que anticiparla. Texto que refleja el pensamiento egipcio durante los momentos dif ́́ciles ciles de la existencia humana, donde el autor nos lleva al triste desenlace del suicidio, ya que la vida est á determinada por los dioses y si esa es su voluntad, el sufrir, no hay otra opcio opción mas que aceptar dicho designio. Por su lamento se asemeja a
o
o
o
o
las enseñanzas ensen deterrible Job quien insiste rescatado de esta situaci situacio ón. en afirmar su inocencia y pide que sea El arpista ciego que se parece por el desa des ánimo en la vida a las ideas del Qohelet . Los egipcios empezaron a esculpir o a pintar en las paredes de las tumbas el texto de ciertos cantos de banquetes funerarios: cantos del arpista. La imagen de un arpista, representado muchas veces como un ciego, que acompan acompaña a estos textos, simboliza bien, la soledad del hombre ante la muerte irremediable. De ah́ ah́ el el nombre de cantos del arpista que invitan a aprovecharse sin tardar de los gozos que se presentan en la vida. El c á ntico de los dos á rboles, que es una alabanza a los enamorados, idea retomada en el Cantar de los Cantares. El ca cántico de los á rboles se trata de un poema, donde dos á rboles platican entre ellos lo que acontece bajo su sombra. Dos jo jóvenes hombre y mujer, por las tardes cuando se oculta el sol se dan cita bajo sus ramas, y todo lo que la novia le dice al novio lo describe uno de los á rboles y viceversa. Este poema encuentra claramente su paralelo con el texto sagrado del Cantar de los Cantares, en cuanto se describe el amor del joven por su amada. Dicho poema tiene su origen en las celebraciones religiosas durante las fiestas de primavera ya que toda la descripcioón de los novios corresponde a la época de la alegŕ descripci alegŕa y fertilidad, en efecto, se trata de un poema a la vida, al nacimiento y a la naturaleza, explicando el origen de la vida a trave través de la unio unión entre cielo y tierra, entre el hombre y la mujer. El autor del salmo 19 en sus primeros 7 versículos retomoó del himno culos retom solar a Ra’, para alabar a Yahveh. En la Instrucci ó n de Dauf-Yeti17 , un padre exhorta a su hijo mientras navegan enescribas, direcciónentre direccio sur hacia la Capital de Menfis, para de inscribirlo en de la escuela de los hijos de los nobles. Se trata una sa s átira los oficios manuales, entre los que desfilan: el minero, el orfebre, el
carpintero, el joyero, el peluquero, el alfarero, el alban alba ñ il, el pajarero, el pescador y el curtidor. No se tiene ninguna alabanza para estos oficios ni para quienes los ejercen, la finalidad es muy clara, que su hijo rechace estos trabajos sencillos, para que tenga ganas de estudiar en la escuela y ser un notable escriba. De similar contenido tenemos en la Biblia los dichos de Sir 38,24-34; 39,1-11, aunque con una intencio intenci ón diversa. b) Mesopotamia: menciona menciona su influ influencia encia en el texto sagrado (explicación de algunos textos) Alabareé al Sen Señ or de la sabiduŕ sabiduŕa”, aś aś comienza comienza El Poema del justo que sufre. “Alabar
este himno de alabanza a Marduk dios principal de Babilonia por los beneficios recibidos. Se trata del por que qué un siervo fiel de Marduk debe padecer tantos dolores, no teniendo a quien acusar, so s ólo se pone en manos de su dios; quiza quiz á se trataba de un asunto personal entre él y su divinidad. Al final del himno se encuentra la paz y la calma, la alabanza y la alegŕ alegŕa, a, porque se ha experimentado la salvacio salvación en medio de los tormentos. Desde que se descubrio descubri ó en 1875 se ha considerado el Job babil babiloónico por las semejanzas de tema y teoloǵ teoloǵa. a. Teńa unos 300 verś verśculos culos reunidos de forma acro acróstica, los Teodicea Babiló nica. Teń
cuales presentan al Encantador. Éste sesepresenta trece veces, maltratado por la vida desde su infancia, toma por testigo sus sufrimientos f ́́sicos sicos y de su miseria moral a uno de sus amigos, letrado y teo teólogo, y le plantea sus preguntas: ¿Por que qué los dioses bendicen a quien les maldice? ¿por que qué hay tanta desigualdad entre los hombres ¿que ¿qu é gana uno al humillarse ante los dioses si estos hacen lo que quieren? En el poema interviene un amigo quien le dice con seguridad las respuestas tradicionales: So S ólo alcanza una vida plena el que mira a su dios; el malvado y el orgulloso siempre acaban recibiendo su castigo que merecen. Hay que esperar sin rebelarse, un cambio en los dioses; de todas formas que qué ganas con preguntar si los dioses son impredecibles y sus criterios chocan con los criterios humanos. Se trata de un poema acro acróstico de 27 estrofas, cada una de las cuales consta de once versos que comienzan con la misma silaba. Es un dialogo entre un hombre que sufre y su amigo. La causa del sufrimiento no es la enfermedad sino la situacio situación social del protagonista: Hue Huérfano, pobre, despreciado y perseguido. Es poner en crisis el concepto religioso de fiel devoto, pues ¿co ¿c ómo es posible que el inocente y devoto de los dioses experimente las desgracias de la desventura? Para ello, el amigo le responde con la sabiduŕ sabiduŕa ortodoxa afirmando que so sólo los imṕ imṕos os sufren calamidades. No hay duda que se trata de un texto semejante a nuestro Job aunque este ú ltimo describira describirá todav todav́́a ma más fuerte la exigencia de la respuesta divina ante la adversidad. Dialogo del amo y su siervo : Se trata de una obra que muestra la caracteŕ caracter ́stica stica primordial literaria de la contradiccio contradicci ón. En este dialogo el patro patr ón pregunta a su siervo cosas para é l deseadas e importantes, y el esclavo le responde afirmativamente; bruscamente cambia la actitud del amo y ahora le debate al siervo acerca de que su peticio petici ón est á mal, a lo que el siervo responde apoyando lo que diga el amo. Se dice que es una filosof ́́a relativista, donde no hay una verdad objetiva ya que da lo mismo hacer esto o no hacerlo. Algunos afirman que se trata
de un texto con una seria invitacio invitaci ón al suicidio por su visio visi ón pesimista de la vida. Se ven paralelos en el Qohelet . “de que le sirve… todo es vanidad de vanidades”. vanidades”. Disputas y f á bulas. Una serie de textos que se conservan en fragmentos contienen ensen ense ñanzas a trave través de ima imágenes simpa simpáticas de animales y plantas, quienes discuten entre ś ś sobre sobre algu algún tema particular. El roble y la palmera; el sauce y el laurel; la zorra y el perro. Se tratan de reflexiones sapienciales de la vida, amargas cŕ cŕticas ticas sat ́́rricas icas de los problemas sociales. Cada uno de los personajes de las f á bulas se proclama el mejor y el ma más ú til para la vida. Se alaban las destrezas de los animales para juzgar quien sirve mejor al hombre, como la docilidad del perro, o la fuerza del buey; o la fortaleza del leo león y la elegancia y fuerza del caballo; la ferocidad del lobo y la astucia de la zorra. Dichos dia di álogos reflejan la cruda realidad, por lo que no siempre corresponde a lo justo. Por ejemplo, en el caso de la zorra siempre ella se sale con la suya alabando su astucia que vence a cualquier rival (cfr. la zarza que vence a todos los á rboles en Jue 9,7-15). Sentencias de Ahiqar: Son sentencias de la novela aramea de Ahiqar, conocida y difundida en Medio Oriente llegando hasta Egipto; su composicio composici ón incluso viene citada en Tb 2,1ss; 2,10; 11,19; 14,10. Dichas ensen enseñ anzas est á n destinadas a educar a los jo jóvenes: Lista onomá sticas: A fin de hacer un inventario de su mundo, los autores de estas listas por categoŕ categor ́as, as, de loséstas seressey encuentran las cosas que les Salmos rodeaban pod pod́ ́an anenumeraban serles de utilidad. Ejemplos en los . y que 4.- Concepto de Hokma en la Biblia: Traducciones y sentido de la palabra
La hokmah no se puede definir sino describir. La sabiduría (hokma) se comprende dentro del sistema de la vida, del conocimiento de cada uno y del mundo con el que se relaciona, por tal razoón, cada definicio raz definición debe tomar en cuenta la experiencia hist ó rica y existencial en las diversas manifestaciones de sabiduŕ sabiduŕa plasmadas en los textos. En efecto, la sabiduŕ sabiduŕa implica una serie de actividades que cubren el arco de la vida y la muerte de las personas: desde el nacimiento, el matrimonio, los oficios, la juventud, los ministerios, sobre la creacio creaci ón, la historia y Dios. Por lo tanto, la ḥ okm okma â de Israel que hoy traducimos como sabiduŕ sabiduŕa, a, es una adquisicio adquisición a trave través de una educacio educación progresiva del conocimiento profundo, y penetrante de lo que implica realmente saber hacer las cosas y saber vivir la vida. Diŕamos Diŕ amos que la ḥ okm okma blica es una pedagoga, una maestra que nos lleva de la mano para saber â b́blica dirigir nuestra propia vida a trave trav és de las experiencias de la existencia humana, adquiridas por las leyes que regulan este mundo maravilloso y las personas que son nuestros hermanos. a) La ḥ okmâ como cualidad del hombre
Aplicada a los hombres la podemos dividir en tres grupos: 1. El arte de hacer bien las cosas: - Tiene de ḥ okm okma â aquel que interroga los ora or áculos (Is 44,25) o aquel que indaga sobre los hechos la historia.
- Se aplica cuando el hombre se ocupa de las cosas del campo, de las artesań artesan ́as as (Ex 36,48). - Est á en las relaciones diploma diplomáticas y asuntos poĺ poĺticos ticos (1Re 5,21; Is 10,13; Jer 50,35; 51,57; 1Re 3,28 acerca de la justicia). - Indica la astucia de poder cuidar los propios intereses, incluso protegerse del peligro cuando la vida sucumbe (2Sam 13,3, Pro 1,15; 8,12; 11,14). 2. El comportamiento comportamiento é tico-religioso: - Implica la formacio formación de los sabios en la justicia y la caridad (1Re 5,9-14). - Se dice de aquel hombre que habla con rectitud y su comportamiento le trae la bendicio bendici ón de Dios (Jb 28; 33,33). Es sabio quien escribe palabras verdaderas (Sir 12, 9-11), acepta las ensen enseñanzas de los dema demás (Prov 12,15), sabe escuchar las exhortaciones (Prov 15,12), sabe manejar sus sentimientos y emociones (Prov 29,11), es capaz de entrar en dialogo y, es mediador de paz (Prov 29,8), no es egó ego ́sta, sta, sabe comunicar la sabiduŕ sabidur ́a (Prov 15,2) y est á siempre abierto a la vida (Prov 6,23; 10,17; 15,24). - Implica comportarse bien, tener prudencia y evita la injusticia (Prov 8,33; 19,20; 28,26). - Exige un respeto a Dios, un verdadero temor de Dios, reconociendo que él es el sabio por excelencia y que este mundo ha sido creado por él (Dt 32,39; Sal 111,10; Jb 37,24), la sabiduŕ́a tiene como fin el encuentro sabidur e ncuentro personal con Dios (Jb 1,1; Prov 3,7; 14,16). 3. El conocimiento humano: -partiendo En la é poca pde ocaladel la ḥ okm okma â recibio recibideó la una nueva configuraci ón el conceptual, cŕtica cŕ tpostexilio ica de la misma historia salvaci salvacio ón.configuracio Se convierte sabio en anaĺ́tico anal tico y cŕ cŕtico tico de la doctrina hasta entonces recibida, por lo que sabio, es un reformador, uno que pone en tela de juicio todo lo recibido hasta entonces, como en el caso de Job quien no acepta ser juzgado por sus amigos bajo la antigua lupa ortodoxa hasta entonces transmitida (Jb 8,8; 12,2). Aunque es parte de la ḥ okm okmaâ el arte de cultivar las ensen ense ñanzas y doctrinas de los sabios en vista a un uso pedag pedagoógico y dida didáctico. - En sentido escatolo escatológico, como en Is 33,6 la ḥ okm okmaâ y la ciencia (da (dā‘at) constituira constituirán la riqueza escatolo escatológica de Sio Sión y segu según Is 11,2 el Esṕ Esṕritu ritu de YHWH se posara posará en el rey mesiaánico del tiempo escatolo mesi escatológico, porque vendra vendrá una sabiduŕ sabiduŕa superior a los hombres (Dn 2,30) en cuanto ḥ okm okmaâ divina para conocer los misterios del hombre (Dn 5,11). b) La ḥ okmâ en Dios
Pertenece a Dios que se manifiesta en modo especial en la creacio creación y gobierno del mundo, o bien, como una realidad divina personalizada. Ya en los textos sagrados se dice que la sabidur sabiduŕ́a tiene su origen en Dios y es uno de sus atributos, se define tambie tambi én como don de Dios para los hombres, ejemplo de ello es Jose José (Gn (Gn 41,16. 38ss); Josue Josué (Dt 34,9); Salomo Salomón (1Re 3,12.28; 5,26; 10,24; 2Cro 1,12); Daniel (Dn 1,4.17.20; 5,11.14). En los profetas, se dice que es una facultad y propiedad de Dios, como creador que ha hecho todo con maestŕ maestr ́a y sabiduŕ sabiduŕa (Is 40,13.28; Jer 10,12; 51,15; Sal 104,24; Jb 26,12; Prov 3,19ss). La sabiduŕ sabiduŕa so sólo es conocida por Dios (Jb 28,20-27) ya que es una realidad oculta a los ojos de los hombres. Si bien a veces viene presentada como una persona con identidad propia que posee una existencia junto a Dios, creada como primicia porque participo particip ó de la creacio creación de todo cuanto existe. Su ma m áxima personificacio personificación se expone en Sb 7,22-8,1 cuya referencia sera será ma m ás tarde, tomada para referirse a la segunda Persona de la Trinidad (cfr. Heb 1,2; Col el 1,15). La sabiduŕ sabidur ́a aparece como emanaci ilumina camino del hombre para que é steuna vivaemanacio feliz. ón de la potencia de Dios, una luz que
c) Teología de la ḥ okmâ
Los libros sapienciales y su mensaje contienen sobre todo una grande reflexio reflexi ón teolo teológica sobre el misterio de Dios, sobre la creacio creación y la vida; sobre el hombre y la interpretacio interpretaci ón de los hechos hist ó ricos, particularmente del presente frecuentemente marcado por el sufrimiento y el futuro abierto a una esperanza. 1. Car á cter religioso La mayoŕ mayoŕa de los proverbios, cantos e himnos contienen un lenguaje no clerical ni religioso por lo que muchos autores consideran que el humus de la sabiduŕ sabiduŕa, a, literariamente hablando fue el ambiente profano secular. Quiza Quiz á esta sea una de las novedades de la Revelacio Revelación divina, ahora se habla de Dios partiendo de la misma experiencia secular. Y muchos han cré crédo do que la sabiduŕ sabiduŕa religiosa, se contradice con la profana, algo que es totalmente falso. Precisamente es sabiduŕ sabiduŕa religiosa porque nace de lo humano y, Dios se vale de lo humano para darse a conocer, tomando como analoǵ analog ́a que Dios se vale de los hagio hagiógrafos para que estos escriban todo, tanto el material profano como el religioso, ma más bien todo es sagrado en el á mbito b́ b́blico. blico. La misma historia marcada por las aciertos y errores humanos, se convierten en instrumentos por los cuales Dios se da a conocer. Pensemos en los reyes de Israel, donde lo “ profano” es es divino. okma ḥokm â en la historia 2. Uno de los primeros campos de observacio observaci ón de los sabios de Israel es precisamente la creacioón, el orden de las cosas y del universo, formando lo que se llama una verdadera creaci teoloǵ́a de la creacio teolog creación. A diferencia del origen del mundo griego y filoso filos ófico, los autores sagrados de Israel ven en el mundo un lugar de la presencia de Dios donde el hombre puede ser feliz y vivir en armoń armon ́a. a. De esta manera la creacio creaci ón viene concebida desde el horizonte soteriolo soteriológico, pues Dios gobierna el mundo con maestŕ maestr ́a. a. Aś Aś tenemos la trascendencia de Dios creador y su inmanencia, revela revelándose a los hombres en la historia. 3. ḥ okm okma â es revelacio revelación de Dios La Revelacio Revelación es un don de Dios para todos los hombres, aś as ́ es es la sabiduŕ sabiduŕa, a, un don para todos los hombres que buscan una respuesta frente a los enigmas de su existencia (Sal 73,21- 22). So Sólo Dios es la clave de lectura para entender el misterio de la vida, a quien pertenecen las cosas escondidas (Dt 29,28). A diferencia de los profetas que reciben de okma â como don de Dios, apela a la reflexio reflexión Dios su palabra y la transmiten al pueblo, la ḥokm humana, a la inteligencia pra práctica y a la capacidad intelectual de los sabios (Prov 2,1-5; 8,12.14). Y decimos que es un don de Dios, porque todo saber deriva de una sabidur ́a trascendente (Prov 2,6; 8,15-21; 9,1-6). Dicho en palabras sencillas, cuando el hombre emplea toda su capacidad volitiva, intelectual y afectiva para ser feliz, Dios se vale de esa felicidad para darse a conocer, pues la ḥ okm okma sabidur ́a para â es de Dios y quien busca la sabiduŕ vivir en paz y armoń armońa, a, ha encontrado a Dios.
d) La ḥ okmâ en el Nuevo Testamento
1. Jesucristo, sabidur sabidur ́́a del Padre La literatura sapiencial ha tenido una relectura neotestamentaria por la estrecha relacio relaci ón de conceptos la teoloǵ teolog En primer lugar la sabidur sa biduŕ a ha sido aplicadasapienciales a la Revelacio Revelaciú tiles ón depara Dios en Jesu Jeśuá s,cristiana. en un doble sentido: Durante su ́vida terrena Jesu Jesús ha sido llamado rab́ rab́ (maestro)36 (maestro)36 y, al mismo tiempo se identifico identific ó con la
misma sabiduŕ sabiduŕa de Dios. Los ejemplos literarios, son evidencia de que hablo habl ó como un verdadero sabio de Israel: En la oracio oración (Mt 11,25-30); la Revelacio Revelación del misterio de su persona como sabiduŕ sabiduŕa de Dios (1Cor 1,24.30); como primoge primogénito de toda criatura y art ́́fice fice de la creacio creación (1Cor 1,15-20); esplendor de la gloria de Dios y, signo de la substancia divina (Heb 1,3). En la teoloǵ teoloǵa joa joánica se repropone el modelo sapiencial para hablar de la pre-existencia del Hijo, Palabra del Padre (Jn 1,1-18 cfr. Prov 8; Sir 24; Sb 9,12); en el contexto de la Revelacio Revelación a la samaritana (Jn 4,13- 14). teoloǵ a paulina 2. La sabidur ́́a en la teoloǵ El apo apóstol de los gentiles adopta un concepto de “sabidur sabiduŕ́a” (sofia), ponie poniéndola ndola en oposicioón a la “sabidur oposici sabiduŕ́a de este mundo” mundo” convertida en “necia necia”” (Rm 1,21ss; 1Cor 1,21), arrogante y homicida (1Cor 2,8) que Dios ha condenado (1Cor 1,19ss; 3,19), a la locura de la cruz (1Cor 1,17-25) y manifiesta, mediante la paradoja de la muerte de Cristo, la verdadera sabiduŕ sabiduŕa de Dios. Por lo que la sabiduŕ sabiduŕa de Dios, es ir al contrario de las pretensiones humanas, salva salvándonos por medio de un Meś Meśas as crucificado, porque en él ha manifestado la profundidad de su sabiduŕ sabiduŕa, a, es decir, en el amor hasta dar la vida por todos los hombres. Ahora se entiende que la verdadera sabiduŕ sabiduŕa divina no es segu según los sabios de este mundo, los cuales se quedan confundidos ante la experiencia de Dios (1Cor 1,27); sabidur ́a que só lo los sencillos, los pobres, los que buscan a Dios la pueden comprender porque es un
don gratuito Aunque del Padrese(Mt 11,25) y porque sencillez permenecen abiertos experiencia. queda en el misterioenn de su Dios (1Cor 2,7; Rm 11,33; Col 2,3)a esta y se transmite a trave través del Esṕ Esṕritu ritu de Dios a aquellos que se someten a él (1Cor 2,10-16; 12,8; Ef 1,17). 5.- Características de Salomón rey sabio
Salomón, en la Biblia, es la imagen del sabios, es decir, de aquel que confronta la vida con la realidad, que se interroga de los feno fen ómenos del mundo y de los misterios tanto de la vida como de la muerte, busca buscándoles el sentido a la luz de la Revelacio Revelación. Por lo que se forma una tradicio tradici ón a trave través de su experiencia comunicando a los posteriores los resultados obtenidos. Pero la sabiduŕ sabiduŕa, a, vista desde la vida de Salomón, hay que adquirirla ya que es un don de Dios, es decir, la felicidad anhelada viene de Dios y corresponde a los hombres buscar el sentido de esta vida y de la creacio creación en la que estamos est amos conviviendo. 6.- Otros vocablos de la sabiduría bíblica
+ ś ākal (lkf) = ser prudente aparece con frecuencia en Job y Prov como tambie tambi én en 1Sam 25,3. Indica la prosperidad de las personas. + leqah leqaḥ (xql) = ensen enseñanza o instruccio instrucción. El t é rmino rmino indica recibir instruccio instrucción volutariamente, es el deseo humano por superarse y enriquecer su acervo intelectual y cultural, como aparece en Prov 1,5a. + tah taḥbul bulaāh (hlbxt) el consejo de los escribas o profesores expuesto en dirigir pequenun pequen ̃ as instrucciones como =endescribe Prov 20,18. La palabra significa literalmente el arte de saber gran barco.
+ bnh (hnyb) y teb tebnh (hnwbt = griego sunesis ser inteligente). Te T érminos sino sinónimos derivados de b bn = entender. Se usa cuando se pide que los lectores comprendan y reflexionen lo que se les pide escuchar. Aplicado a Dios para la creaci creacioón y su providencia en el mundo como en Jb 26,12. Tambie También se aplica cuando se adquiere la sabiduŕ sabidur ́a a trave través de la comparacio comparación y la diferencia entre lo bueno y lo malo, como en Prov 2,2.3.6; 3,13; 8,1; 10,23; 14,29; 15,21; 17,27; .9,6 ;3,5 ;24,3 ;20,5 + mezimmah (h zm = discrecio discreción, habilidad) Prov 1,4; 3,21. Exhortaciones del padre al hijo acerca a cerca de su prudencia y discrecio discreci ón en las relaciones sociales. El jovencito debe ser h á bil y prudente para enfrentar los problemas de la vida. + msr (rswm griego paidea) = correccio correcci ón o disciplina. Te Término que indica severidad en el aprendizaje, es decir, se debe adquirir la sabiduŕ sabiduŕa obligatoriamente, como una exhortacio exhortaci ón que debe cumplirse forzosamente. Palabra que gust ó mucho a los profetas, como en Prov 1,8; 3,11; .24,32 ;23,12 ;15,32.33 ;13,18.24 ;12,1 ;10,17 ;5,23 ;4,13 + d‘ d‘at at (t[d = griego gnosij = conocimiento) Prov 1,4; 9,10; 11,9; 13.16; 24,4-5;30,3. Se encuentra a veces como sino sinónimo de ḥ okm okmaâ; es un t é rmino antiguo proveniente de la cultura aca ac ádica con el sentido de hacer las cosas con cautela, con precaucio precauci ón. Término sapiencial porque es la experiencia te llevaporque adquirirlaconocimiento, como se conocimiento suele traducir.de EnDios, el campo religioso, es sinónimoladeque sino fidelidad, persona que no tenga es aquella que no acepta vivir segu según la Alianza. En la Biblia el conocimiento es una actividad del corazo corazón, de las partes emotivas y sentimentales de la persona. Conocer con el corazo coraz ón implica amar a Dios y a las personas, una entrega reć rećproca proca de confianza. Conocer es la llave para adquirir sabiduŕ sabidur ́a a traveés de la experiencia. trav 7.- Dónde nace la sabiduría:
a) Ambiente familiar Con el ana análisis literario de los textos descubrimos que gran parte de la sabiduŕ sabidur ́a nace en la familia. La frase repetida: “Escucha “Escucha hijo... y atiende a tu madre...” madre...” describe claramente la exhortacioón familiar dentro de la casa paterna (Prov 10,1; 15,20; 20,20; 23,22; 30,11). Otra exhortaci forma literaria es: “Hijo ḿ ḿo”, ”, una una invitacio invitación al joven que aspira obtener beneficios de toda clase en la vida (Prov 1,8.10.15; 2,1; 3,1.11.21; 4,10.20; 5,1.20; 6,1.3.20; 7,1; 19,27; 23,19.26; 24,13.21; 27,11). Aunque muchos interpretan la palabra “hijo hijo”, ”, como un carin cariñ o especial al alumno o al disć disćpulo, pulo, sin embargo, el campo sema semántico afectivo de mama mamá y papa papá reflejan una ensen enseñanza no tanto de escuela sino de familia. Esto se constata porque es en la casa con mamaá, papa mam papá y los hermanos, donde se aprenden los primeros versos de una cancio canci ón o poema, es en casa donde se aprenden los primeros refranes y dichos, es en la casa donde se empieza a ser sabio39. Con las relaciones familiares se van creando nuevas experiencias, las cuales ayudan a evaluar diferentes situaciones y, prolongar una tradicio tradici ón, siempre y cuando dicha experiencia haya servido para alcanzar la meta deseada en esta existencia (Sal 131,1-3; 128,5-6; Qoh 4,7-12; Sir 22,3-6; 25,3-6; Sir 29,21-28; 30,1-13; 42,9-14). La sabiduŕ sabidur ́a nacio nació en familia, como acaecio acaeció incluso en la vida de Jesu Jesús con su familia de Nazareth (Lc 2,51-52) b) Ambiente administrativo
Nos referimos a las experiencias adquiridas en ambientes poĺ pol ́ticos ticos y econo económicos que muestran co cómo a veces no se realizan las cosas con justicia y equidad. Otras veces se crean Salmos y Proverbios para alabar a un personaje clave de la historia, a partir de la convivencia en el palacio de gobierno y en otras instituciones que tienen que ver con el progreso y bienestar de un pueblo. So Sólo pensemos los Salmos dedicados a David, Da vid, como figura del rey justo y bueno al igual que su hijo Salom Sa lomoón (Sal 2; 10; 20,61; 72; 132,144). En el caso de Job el autor tuvo que conocer el ambiente de la realeza, para presentar en su obra al rey con su consejo para llevar a cabo ciertas iniciativas (Jb 1,6-12). Tambie Tambi én sucede con el sagaz autor de Qohelet, quien critica severamente a los reyes y los ridiculiza (Qoh 1,12-2,16; Sir 11,1-6). O cuando critica a los jueces imṕ imp ́os os que abusan de los inocentes y pobres (Qoh 3,16-22; 5,7-8); o condena los fraudes en el comercio (Sir 27,1-4; 29,1-5). Tambie También tenemos una serie de dichos los cuales tuvieron su origen en el ambiente de las clases altas, dichas ensen ense ñ anzas se impartieron en las escuelas propias para ello; se nota claramente el acento exhortativo en algunas actitudes que se deben tener presentes en los grandes festines de reyes y familias de la nobleza (Sir 31,12-31). Vemos tambie también que en las escuelas de los nobles se preve prevé́an an varias acciones que pudieran poner en riesgo la reputacio reputaci ón como, la lengua (Sir 27,5-8.22-27); el trato con los esclavos (Sir 33,25-33); acerca de los viajes (Sir 34,9-17). Sobre los consejeros que debes tener (Sir 37,7-15). Finalmente pareciera que gran parte del libro del Sira Sir ácide fue hecho en este ambiente de la nobleza; el autor -segu -según su texto- es un especialista en diversas á reas de investigacio investigaci ón,erudicio bastaóver al finalconcisa de la de obra, su alabanza a los h42,15-50,21). éroes de Israel, mostrando con ello, su erudici n cultural la historia de Israel (Sirhe c) Ambiente cultual Con esta categoŕ categoŕa nos referimos a la sabiduŕ sabiduŕa que nacio nació en ambientes religiosos, aunque de hecho toda la literatura sapiencial es religiosa por el hecho que siempre est á implicada la persona divina. Bajo el aspecto literario nos referimos a los cantos que la gente eleva a Dios en sus asambleas y ritos religiosos. En la actualidad, este tipo de clasificaci clasificacioón es comprensible, basta escuchar la mu música “sacra sacra”” diversa de la mu música pop y grupera que gusta a la gente joven. No es e s lo mismo recitar un rosario, una oracio oraci ón a san Judas que, recitar el himno nacional o un poema de Machado. Hablamos entonces de la expresi expresioón religiosa a traveés de la literatura sapiencial. trav El salterio de manera particular entra en esta categoŕ categor ́a, a, siendo una coleccio colección de cantos religiosos del pueblo de Israel. Sabemos que hab́ hab́a cantores en el templo, quienes diriǵ dirig ́an an la mú sica sagrada para celebrar a Yahve Yahvéh con danzas y cantos (Jue 21,19-21; 2Sam 6,5.16). Segu Seg ún Am 5,23 los sacrificios eran acompan acompa ñados por ca cánticos (cfr. tambie también 2Sam 19,36). Muchos Salmos en concreto fueron elaborados para la liturgia del templo; incluso teń ten ́aan n mú sica propia (Sal 20; 26; 27; 30; 66; 81; 107; 116; 134; 135). En fin, tenemos otros ejemplos po poeéticos que expresan diversas experiencias de Dios, y creemos que dicha teolog ́a nacio nació no en casa, ni el trabajo sino en el templo, como cuando se habla del pecado y el arrepentimiento; los sacrificios, altares y murallas del templo (Sal 51). So S ólo quien est á sumido en el misterio religioso puede declarar que Dios es Santo, justo, alt simo, terrible, su nombre es grande (Sal 89; 96; 99; 118,2- 4). Otras veces se exhorta a cumplir lo que a Yahve Yahvéh le agrada (Qoh 5,1-6); ymuerte fiarse ydelosé lmalvados por siempre, porque cuida de los inocentes (Sir 11,12-28); y salva al justo de la por sus propias obras se pierden (Sb 4,7-18); la historia demuestra que
Dios nunca ha roto la Alianza, por tal motivo a él se le debe el mejor himno de gracias como en Sir 51,1-12. 8.- Menciona las fuentes de la sabiduría
1. La experiencia (magistra vitae) La fuente principal, original de la sabiduŕ sabidur ́a es la experiencia. La vida misma de cada persona o de la comunidad sea antigua que moderna, es la escuela mejor para aprender lo que conviene en el aspecto é tico. Las grandes ensen enseñ anzas de las personas, se transmiten y se valoran en cuanto fueron experiencias vivas, las cuales dejan una riqueza sapiencial inagotable, tenemos el caso t ́́pico pico de Qohelet quien, durante su exposicio exposici ón afirma constantemente que busco buscó y encontro encontró (Qoh 1,13-15; 2,1-10; 12,11-14). 2. El intercambio cultural Las comunicaciones internacionales establecen nuevas relaciones y criterios entre los habitantes de los pueblos. Principalmente el comercio favorecio favoreció el intercambio cultural entre los pueblos, enriqueciendo la propia cultura con elementos extranjeros, los cuales sirvieron para mejorar las condiciones de vida en circunstancias concretas. Cada pueblo aumenta su propia sabiduŕ sabiduŕa gracias a las aportaciones culturales de otros pueblos. El intercambio de experiencias y de puntos de vista diversos a los propios ayudan a tener otra visio visi ón de la realidad, as ́ lo aś losu experiment ó Israel auxiliarse de la literatura e ideas de otros pueblos para enriquecer propia teoloǵ teolog ́a y al espiritualidad. 3. La tradicio tradición Cuando se acumulan las experiencias se transmiten formando una tradicio tradición para que las generaciones futuras sepan el alcance de tal vivencia compartida. La manera ma m ás f á cil de formar una tradicio tradición, es la transmisio transmisión oral de los conocimientos adquiridos, formando má s tarde escuelas con disć disćpulos pulos que transmit ́́an an fielmente la tradicio tradición de los padres. 4. La reflexio reflexión Supone una madurez intelectual y psicolo psicológica. Lo vivido individualmente o comunitariamente obliga a los sabios a repensar las cosas hasta ahora comprendidas para adaptarlas a las nuevas circunstancias de la vida. Los misterios de la vida y los nuevos problemas existenciales provocan que los sabios est én en continua actualizacio actualización de su pensamiento e ideas, para seguir favoreciendo la armon armoń́a y felicidad en la vida del pueblo. Aqú́ mismo Aqu mismo mencionamos la discusio discusi ón como medio exacto para corregir y adaptar los conocimientos a las nuevas exigencias de la vida. Gracias al dialogo entre contrarios (ver Job y sus amigos) se logra una nueva doctrina ú til y necesaria para solucionar nuevos problemas existenciales. 5. La comunicacio comunicación con Dios. Tratamos de una sabiduŕ sabiduŕa divina, que viene de Dios como un regalo amoroso aunque so s ólo se diga una vez que Dios es sabio (Is 31,2), si bien sabemos que él tiene toda la sabiduŕ sabidur ́a y que conoce todo (Is 40,13; Jer 10,12; Jb 28,23-27). 28,23 -27). El la da a quien quiera da dársela y se la pida; es manifestacio manifestación de su persona, es revelacio revelaci ón. Hablar con Dios, orar a él es tomar sabiduŕ́a del gran pozo de la sabiduŕ sabidur sabiduŕa (Bar 3,12). El sabio es ante todo un hombre de oracioón. oraci 9.- Explica en qué consiste el Problema de la sabiduría
Introducción. Mientras la “sabiduría convencional” se preocupa de la ḥ okm okmaâ en su expresio expresión cla clásica, es decir, de mantener sus ideales de vida religiosa y moral (Proverbios y Sir á cide), la “sabiduría contestataria” se enfoca en criticar y dar respuesta a la experiencia real de la humanidad au aún cuando se ha sido fiel servidor de Dios (Job y Qohelet). La sabiduría convencional reflexiona sobre la vida cotidiana y las oportunidades de éxito; mientras que la sabiduría contestataria contestataria parte de las interrogantes de la vida transformando la pregunta sapiencial en un apasionado discurso de Dios sobre el destino de la persona. La ś s ́ntesis ntesis daraá cabida a un nuevo horizonte donde se proyecta la esperanza de que ser sabio y justo vale la dar pena, sin temor incluso a padecer por ello. 1. Sabiduría Convencional
La pregunta sobre la existencia humana en relacio relaci ón a Yahve Yahvéh viene afrontada en la antigua tradicioón de los sabios en la perspectiva cla tradici clásica de la retribucio retribución, segu según la cual aqú aqú, ya en esta vida, Dios premia al hombre justo y castiga al imṕ imp ́o (Prov 10,3; Qoh 3,17; Sb 10,6; Sal 11,5). En diversos textos dicha retribucio retribuci ón viene acentuada con diversos matices como la retribucio retribuci ón personal en los proverbios populares (Prov 11,21-31; 19,17; Jb 1,9; 22,2); por la cual cada uno sufre y experimenta el dolor, en consecuencia de la propia responsabilidad ética y religiosa. Ademaás,entero Adem viene presentada la retribucio retribuci ón colectiva a toda ladecomunidad e incluso al pueblo (Sir 11,20-28; Qoh 9,5). Cabe sen se ñ que alarinvolucra que la doctrina la retribucio retribuci ón no es fenoómeno meramente sapiencial, ya que aparece en otros textos sagrados (cfr. Gn 18,23- 32; Nm fen 16,22; 2Sam 24,17;Jer 15,10). Siguiendo la tesis de que el inicio de la sabiduŕ sabiduŕa es el temor de Dios (Prov 1,7), los sabios ratifican la idea de que Dios favorece y protege al hombre justo (1Sam 2,9; Jb 36,7; Sal 1,6; 14,5; 34,16; 37,17; 73,1; 146,8; Prov 2,7; 3,32; 10,3; 15,29; Qoh 9,1; Sb 2,18; 3,1); al justo siempre le va bien (Sal 37,16; 92,13; 107,42;112,2; 118,5; Prov 10,25.30; 11,21.28.30; 11,21.28.30; 12,3.7.21; 13,25; 15,6; 28,1; 29,6). Todav́ Todav́a podemos incluir dentro de esta categoŕ categoŕa al Cantar de los Cantares, pues se trataŕ trataŕa del tema del amor humano visto desde la perspectiva afectiva-emotiva sin ninguna implicacio implicación en problemas sociales o personales. Es decir, el autor de la obra no est á preocupado en asuntos de si esto (el amor) seguira seguirá en otra vida ma más bien, sugiere que todo en esta vida se vive y se conquista. Manteniendo la tradicio tradici ón de los sabios quien ama asi le ira siempre bien. Este tipo de pensamiento logro logró que muchos abusaran con las personas en el aspecto econo económico, pues teń teńan an la seguridad de que Dios daba muchas cosas a los justos, como era el caso de los patriarcas, quienes gozaron de bienes en abundancia, eso trajo la idea de que los pobres eran rechazados por sus propias culpas, pensando que, Dios les hab́ hab́a retirado sus beneficios por su mal comportamiento. Es decir, ser pobre materialmente, era sin sinoónimo de estar en pecado y estar pagando la culpa delante de Dios. Basta recordar las palabras de los amigos de Job (Jb 8,1-22) quienes tratan de convencerle de que reconozca que algo malo hizo y por eso Dios est á enojado castigaándole severamente, quit á ndole todas sus riquezas. Esta idea llegara castig llegará hasta los saduceos quienes negaban la resurreccio resurrecci ón, sosteniendo que Dios recompensaba en esta vida, dando riquezas impuros. y lujos a los rectos y sinceros; abusando de los pobres quienes eran considerados
2. La sabiduŕ sabiduŕa contestataria La experiencia real de la vida, de que no todo hombre justo e inocente es recompensado con bienes y alegŕ alegŕas as y que el imṕ imṕo es quien tiene ma más ventaja en esta vida, provocaron que Job y Qohelet respondan duramente. Para Job el motivo teolo teol ógico de la crisis de la sabiduŕ sabiduŕa “convencional” no esta en el “mal vivir” vivir” ni en la cuestio cuestión del sufrimiento en si mismo, sino el problema es, co cómo entender y en “cu cuaál” modo seguir creyendo en Dios, en condiciones incluso infrahumanas, en la absurdidad de la esperanza; es responder al co cómo podemos seguir manteniendo nuestra fe. A esta pregunta respondera responder án los sabios contestatarios. El mismo satanaás es quien critica la fe de Israel llena de intenciones buenas pero sin compromiso alguno, satan cuando pregunta: “¿Acaso Job teme a Dios desinteresadamente?” desi nteresadamente?” (Jb 1,9). La prueba de un amor gratuito y total es un desaf ́́o de Dios para el hombre, pues el Dios de Job es un Dios que apuesta todo en el hombre, a fin que é ste pueda tambie también responder sin intere interés, libre de todo condicionamiento al amor verdadero que incluso, te hace sufrir. En Dios la aceptacio aceptaci ón del sufrimiento es ocasio ocasión para adquirir sabiduŕ sabiduŕa (Jb 33,19-28), prueba que robustece la fe (Qoh 3,18). También en el salterio el tema del sufrimiento encuentra su expresio Tambie expresi ón adecuada mediante la oracioón. En efecto, el libro de los Salmos constituye la ś oraci s ́ntesis ntesis de las invocaciones y su súplicas elevadas a Yahve Yahv éh en las destaca diversasensituaciones la vida, sobre oran todo comenzando en el dolor desde y en el sufrimiento. Beauchamp44 su estudio,de c ómo co los Salmos el polvo, es decir, desde la realidad con toda su fuerza drama dram ática. Las situaciones de dolor pueden ser varias: el justo perseguido (Sal 3; 5; 22); una grave enfermedad (Sal 6; 38; 39); el grito de un inocente acusado (Sal 17; 22; 140-143); la oracio oración frente a los peligros (Sal 25); una protesta por el sufrimiento (Sal 26); una llamada de auxilio de una persona probada en el dolor (Sal 28); la oracioón ante la muerte (Sal 86; 88; 130); el lamento de un excomulgado en el templo (Sal 42- 43); oraci el dolor por haber pecado (Sal 51); por ser v́ v́ctima ctima de calumnias (Sal 64); la oracio oración de un anciano (Sal 71); peticio petición de ayuda en el exilio (Sal 137). Est á claro que no todos los justos tienen alegŕ alegŕas as y bienes en la vida, y que los malvados en cambio siempre andan en las calles quitados de la pena haciendo dan da ñ os. Dios, ¿co ¿cómo act ú a en estas circunstancias? ¿Que ¿Qué debe hacer el justo para mantener su credibilidad en Dios? En la angustia extrema de lo ef ́́mero, mero, como Qohelet y en el dolor intenso de la enfermedad de Job, brillar á el sentido de que Dios todo lo toma en cuenta y que el sentido de la vida no esta en los placeres y bienes, sino en seguir fiel en el poder de Dios que, habiendo hecho todo el universo, es capaz de salvarnos de una manera misteriosa de los problemas de esta vida. 4.3. Respuesta ante la cŕ cŕsis sis Dios se fue Revelando paulatinamente en la historia, y es verdad que poco a poco va preparando a los hombres para que estos descubran que E l quiere salvarnos a todos por su infinito amor. Pero tuvieron que pasar algunos an a ños y duras experiencias para que se pueda llegar a la teolog te oloǵ́a de la esperanza y, de la salvacio salvación del justo. Con la reflexio reflexi ón teolo teológica de los sabios y la inspiracio inspiraci ón divina, se llego llegó finalmente a la idea de que Dios no es ajeno a los dolores del mundo, que los inocentes tienen su recompensa con Dios. Surgee una nuevaque impostaci impostacio ónauxilio religiosa, donde los maltratados más humillados ma pueden levantar sus ojos al cielo implorar venga el de Dios con toda su carga, porque l no dejara dejará que el justo sufra. Pra Prácticamente la “śntesis” ntesis”
teológica de esta cŕ teolo cŕsis, sis, sera será descrita por el autor del libro de la Sabidur Sabiduŕ́a quien, hace una teoloǵ teolog ́a de la historia para llegar a esa sublime afirmacio afirmación de que hay una vida despue después de esta, y se trata de una vida junto a Dios. Segu Seg ún, la propuesta descrita en el libro de la Sabiduŕ Sabidur ́a, a, el hombre hecho a imagen y semejanza de Dios (Sb 2,23), debe decidir con su libertad, para alcanzar el propio destino de inmortalidad e incorruptibilidad. Tal destino final consiste en la participacio participaci ón de la misma vida divina y su amor (Sb 3,9), aś as ́ como como las almas de los justos est á n con Dios (Sb 3,1-4). Seŕ́a incomprensible que, Dios deje morir al imṕ Ser imṕo como al justo; o que se burlen los malvados del justo por morir como los animales al final de su vida; la respuesta es dura y tajante: Dios recompensaraá a los justos de todas sus tribulaciones (Sb 2-5; cfr. Dn 12,1-4; 2Mac 7,36 ), y dara recompensar dar á a los malvados su merecido. El “problema de la sabiduŕ sabiduŕa” queda resuelto cuando aplicamos el me m étodo todo diale dialéctico, se trata de una pedagoǵ pedagoǵa divina de la Revelacio Revelaci ón al comprender a Dios en la historia, sobre todo a trave trav és del pensamiento del hombre, que fue creyendo lentamente en Dios como amigo y padre de quien sufre y que premia segu seg ún las obras. Aś Aś se se resuelve el enigma: El justo sufre no porque Dios le env́́e castigo y dolor, sino porque debe asumir que son parte de su humanidad y limitaci ó n env creatural pero que, precisamente Dios se revela, haciendo acto de presencia para llevar ese dolor a lo que menos imaginamos: al amor y la salvaci salvacioón45.
10.- Cuáles son los géneros literarios de la poesía hebrea mencionando algunas características 1. El proverbio poé tico
En todas las culturas el dicho o proverbio ha desempe desempen ñ ado un rol dida didáctico en la pedagoǵ pedagoǵa y transmisioón de valores perennes del ser humano; en pocas palabras se dice la experiencia de transmisi toda una vida, ya sea de la salud o enfermedad; de la vida o la muerte; de lo humano y divino. En frases breves se transmite todo el sentido de la vida. Adema Adem ás, las experiencias se expresan en moldes literarios sencillos propios del pueblo, no pensemos que se trata de un estilo para gente sabia y letrada. Esto no significa que quienes compoń compon ́an an proverbios eran unos ignorantes, ma más bien, queremos remarcar, que el dicho brota de la vida misma con sencillez y elocuencia haciendo un ubello cantoque a Dios y a la Al mismo tiempo, pueden exhortarnos para aparecer prevenir en de alg algu ́ n peligro ponga enmisma riesgo vida. nuestro ser hijos de Dios. Los proverbios suelen dos formas ba básicas que, expresan los dos objetivos principales de la sabiduŕ sabiduŕa b́ b́blica: blica:
Por otra parte, la forma literaria ma m ás elemental de transmitir un proverbio es el paralelismo. Y para comprenderlo mejor, los expertos reconocen tres tipos: Paralelismo Sinonímico mico, poética tica Paralelismo Antit é tico y Paralelismo Sint é tico. Se puede decir que la forma poe fundamental de expresio expresión consist ́́a de un verso dividido en dos mitades claramente paralelas. a) Paralelismo sinonímico mico Cuando dos ideas se repiten sinoń sinon ́micamente micamente
b) Paralelismo antit é tico En este se aprecia con claridad, la contraposici contraposicioón entre la idea A y la idea B. Hay que notar que los contrastes no se agudizan hasta entrar en la contradiccio contradicción. La idea B no se reduce a contradecir la idea A sino ma m ás bien, la remarca, de lo contrario ser seŕ́a solo una tautoloǵ tautoloǵa. a.
c) Paralelismo sint é tico o de extensio extensi ón El segundo miembro (B) no repite, aunque con modulaciones, el contenido del primero (A); pero tampoco dice lo contrario. Se caracteriza por la prolongaci prolongacioón del pensamiento inicial, dá ndole una dina dinámica progresiva que desembocara desembocará en una nueva idea (Prov 17,1-2):
d) El quiasmo Es el procedimiento poe poético de ideas organizadas de la manera A B = B’ B ’ A’; formando una X. A veces con un elemento central como A B C Salmos (Sal 19,2; 135,15-18):
2. Poemas numé ricos
Es el arte de ordenar las cosas enumera enumer ándolas en diversas categoŕ categoŕas as como: virtudes, males, bienes, animales, etc. Quiza Quizá era una manera pedago pedagógica de aprender las ensen ense ñ anzas de los sabios:
3. Los enigmas
Los enigmas (ĥ (ĥdā ) provocan con su pregunta un est ́́mulo mulo emocional porque todo mundo quiere saber la respuesta o dar razo raz ón de ella. Pra Prácticamente son desaf ́́os os intelectuales, ya que los enigmas proclaman pequen pequeñas cosas entendibles callando el significado real del proverbio provocando una curiosidad en quien los escucha. La reina de Saba puso a prueba la sabiduŕ sabiduŕa de Salomoón con enigmas (1Re 10,1). Si bien hay que proponerlo (Sal 49,5) y saber disfrazar la Salom
verdad con palabras astutas. Al mismo tiempo, los enigmas son divertidos y entretenidos como por ejemplo (cfr. el libro apo apócrifo de 3Esd 3):
4. Poemas biográ ficos
Los conocimientos son tan personalmente relevantes que se expresan de manera como siy la misma sabiduŕaadquiridos sabiduŕ adquirida hablara para conducirnos por elpersonal, recto sendero evitar la perdicio perdición:
5. Poema didá ctico
Poemas donde vienen presentadas historias y relatos que interpelan a vivir segu seg ún la justicia y la misericordia, obedeciendo a Dios y evitando el camino de los malvados, quienes frecuentemente vienen descritos de una manera bastante negativa, ejemplos: Sal 1; 8; Prov 1,10- 19; Jb 20,29; 27,13-23; 15,17; 8,8; Prov 2,1-22; 6. Diá logos
Una buena parte de la literatura pole polémica del Antiguo Oriente tiene la forma de dialogo, por ser é sta la manera ma más ido idónea para desarrollar una cuestio cuesti ón. Adema Además los dia diálogos reflejan claramente los estados emotivos de las personas dentro de un contexto existencial; quien lee un dialogo no excluye que los personajes le est é n representando realmente. Basta estudiar la gran seccioón dialo secci dialógica de Jb 3,1-42,6. 7. Fá bulas
Quizá actualmente una f á bula ya no nos dice nada, sobre todo en las grandes ciudades se ha Quiza perdido ese contacto estricto con la naturaleza, que nos llevaba a reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Los sabios eran contempladores de lo sencillo y cotidiano, pero teń ten ́an an esa capacidad de descubrir ensen enseñanzas que la misma naturaleza te brinda, por ejemplo, la f á bula de la ranita y el alacra alacrán: Se encontraba el alacra alacrán en una orilla del ŕ r ́o, o, queriendo pasar al otro lado y continuar su camino, pero no sab́ sab́a nadar ni estaba hecho para nadar... a lo lejos vio a una ranita que nadaba alegremente, y le dijo: ¡Hey ranita lle ll évame vame al otro lado del ŕ ŕo! o! Aquella respondioó: No, porque me vas a picar. El alacra respondi alacr án insistio insistió: Que no ranita, te prometo que no te voy a picar, solo quiero pasar el ŕ ŕo. o. La ranita consintio consintió en pasarlo. Aś Aś que que el alacra alacrán se subio subió sobre el lomo de la ranita y empezaron la marcha... pero faltando un poco para llegar al otro lado, ¡Zas! El alacra alacr án pico picó con su aguijo aguijón a la ranita... ésta se puso a llorar entrando en agoń agon ́a preguntando a su pasajero: ¿Por que qué lo hiciste? El alacra alacrán solo contest ó : Perdo Perdóname ranita, no pude evitarlo, es que aś as ́ es mi naturaleza. Quien compuso este drama dramático relato tuvo que ser astuto al poner a sus personajes muy concretos para ensen enseñar su mensaje, aunque iro irónico porque se presta a muchas interpretaciones. Es curioso saber que de algo irreal, se pasa a la realidad. En la Biblia tenemos algunos ejemplos de este tipo de literatura: Jue 9,8-15; 2Re 14,9; 2Sam 12,1-4; Prov 6,6-11 (LXX 6,8); 30,24-28. 8. Listas onomá sticas
Se trata de aprender una experiencia de la vida a trave trav és del elenco taxono taxonómico de diverso contenido como por ejemplo, de plantas, animales, nombres, ciudades, etc. que tienen como finalidad la presentacio presentación sint é tica del amplio acervo cultural de los sabios como por ejemplo: Jb 38-41; Sir 38,24-39; Sb 7,17-20. La Biblia atribuye a Salomo Salomón esta misma actividad que, marca el inicio de la investigacio investigación cient ́́fica: fica:
9. Poemas acró sticos
En estos poemas cada letra del alfabeto corresponde a una de las estrofas; en poemas compuestos, cada estrofa repite varias veces la misma letra de inicio (Sal 119). En los acro acrósticos llamados “denominativos denominativos”, ”, la primera letra de cada verso o ĺ ĺnea, nea, pertenece a un nombre; como por ejemplo en el Sal 110,1-4, los vers verś́culos culos inician con las letras del nombre Sim Simoón. Son poemas que expresan la capacidad de ordenar los pensamientos, adema además de que su forma es claramente con la finalidad de memorizarlos, su ritmo y rima te invitan a hacerlo; como ejemplos tenemos: Sal 9-10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145; Lm 1-4; Sir 51,13-29. 11.- Menciona las características del material sonoro a) Aliteracio Aliteración: Es la repeticio repetición de un sonido consona consonántico al inicio de una palabra, que unida a
otra con el mismo efecto logra una sonoridad que llama la atencio atenci ón en su mensaje y melod́ melod́a. a. En los siguientes ejemplos este feno fen ómeno se da por el sonido de la letra aleph –a = ’.
Jb 5,8 b) La rima: La repeticio repetición sonora de las palabras, aparece claro en el Sal Sa l 46,10 al inicio de un verso y al final de un segmento pone ma maššb b̂t ...h ...ḥā n̂t = pone fin... arroja. Sal 8,3 presenta una rima consonaántica: y ō neq conson neq̂̂m... m... mitnaqqe mitnaqqēm = lactantes... vengativo. Prov 17,11 es extremadamente ingenioso: ’ ak-mer ak-mer ̂̂... ... ’ akz akz ā r ̂̂ = rebelde... inflexible. Adema Además en la poeś poeśa hebrea, las rimas simples
pueden producir un efecto cuando se acumulan. La serie de terminaciones en - l ̂̂= yl , sufijo de complemento de la primera persona singular, da al poema un estilo drama dram ático, el cual exige poner toda la atencio atención en quien sufre, como es el caso de Jb 10,16-17:
c) La asonancia: Se trata del sonido dominante que se repite dentro de una palabra en cualquier
posición de las ś posicio ślabas. labas. No es necesario que se repita la misma consonante, lo que importa es que pertenezca al grupo consona consonántico lingü lingü ́stico, stico, por ejemplo: b/m, k/q/g, t/d, ‘/g, ‘/g, š /ś /ṣ /s, /s, p/b, d/z, l/r. Veamos en el texto como suena la v = š .
d) Juego de palabras: Se trata de jugar con palabras fone fon éticamente similares pero de campo
semántico diverso, por ejemplo en italiano: “traduttore - traditore”, sema traditore”, o en castellano: “mujer al volante, peligro constante”. En constante”. En Prov 30,33 se nos ofrece un notable ejemplo, jugando con los ema ap/ ’ ’appayim a ’â̂ = mantequilla con su contraste ḥem â = co cólera; d ā m = t é rminos; ’ ap/ ppayim = nariz/ ira; ḥ ē m’a sangre (de la nariz), homicidio. Notamos el empleo de los mismos verbos: m̂s = exprimir y y ṣs’̣ = salir:
e) El ritmo: El ritmo es un recurso literario que trabaja con el material sonoro del poema.
Podemos definir ritmo como la sucesio sucesión de impresiones auditivas que vaŕ vaŕan an regularmente en su intensidad objetiva; el ritmo se produce cuando, en una serie, se verifica un retorno o reaparicioón perio reaparici periódica de un elemento que emerge sobre los otros. En el lenguaje los elementos ḿnimos nimos son las ś ślabas. labas. Las silabas se diferencian por sus caracteŕ caracter ́sticas sticas de expansio expansión (largas),
por su intensidad o por el timbre del acento. La lengua hebrea era acentuada, regulada por el acento t ó nico. En la pronunciaci pronunciacioón, aś aś como como nos ha llegado, el acento tiende a caer en la ú ltima ślaba. laba. El verso se basa en el acento t ó nico como factor constitutivo, distribuido entre pausas. El Salmo 117 el ma más breve del salterio, se compone de dos versos que suenan aś aś:
La dificultad para nosotros es la traduccio traducción en castellano, que altera la sonorizacio sonorizaci ón de los versos, pero a pesar del obst á culo se pueden hacer ejercicios con poemas conocidos, y despue después en la Biblia que se est é empleando para el estudio, tratar de separar en ś ślabas labas y organizarlas de manera que se vea su esquema sonoro, p.e. el siguiente poema de Arteaga:
12.- Explica los diferentes tipos de imágenes en la literatura sapiencial
Es la parte ma más importante de la poeś poeśa, a, abordamos al mundo ma mágico y a veces fantasioso, para expresar claramente la realidad: a) Animacio Animación: Tenemos seres inanimados que se comportan como personas, se humanizan en las im á genes, como por ejemplo, la sangre que grita desde la tierra a Dios (Gn 4,10). Es muy fuerte esta imagen, porque ¿cua ¿cuándo hemos visto a la sangre que grite o tenga fuerza para alzar su voz ante la injusticia? Otro ejemplo es cuando los cielos atestiguan con envidia (Sal 68,17). El Sal 98,8 exagera con la expresio expresión: “aplaudan los ŕ ŕos, os, aclamen los montes”. montes”. En Is 55,12 se dice que: “los montes y colinas se pondra pondrán a cantar delante a ustedes y los á rboles de la selva aclamara aclamarán”. ”.
b) Personificacio Personificación: Se aplica en los casos en las que una realidad abstracta act ú a como sujeto humano, como personaje en sus relaciones sociales. Un caso bastante claro es el Sal 85 que es casi una reuni reunioón
de mujeres en la escena poe poética, desde el momento en que las cualidades personificadas tienen la tendencia de ser femeninas:
c) Del hombre
Se trata de aquellas ima imágenes que hablan de la grandeza o debilidad del hombre en la historia y para enfatizar una virtud o un vicio, los hagio hagi ógrafos recurren a ima imágenes que lo expresen mejor, como p.e. para hablar de un justo e injusto se recurre a una exageraci ó n imaginaŕ imaginaŕa: a: (Sal 37,35) imṕ o triunfante erigirse como cedro orgulloso”. Sal 92,13- 15 en cambio, habla de lo “He visto al imṕ mismo pero de manera diversa:
d) De Dios
La poeś poeśa b́blica blica es expresio expresión plena de la religiosidad de un pueblo. La poeś poes ́a habla de Dios a traveés de la experiencia del hombre que tiene con Dios. Propone una Revelacio trav Revelaci ón en forma humana. Su tema es trascendente sus medios de expresi expresi n son humanos. Veamos algunos ejemplos en el Sal 36,6-10:
* Ima Ima genes ́ genes antropom antropomo órficas
En sentido estricto, todo lo que decimos de Dios es antropomorfismo, aś as ́ podemos podemos conocerle; hablando de é l como se ha revelado en la humanidad. Experimentamos a Dios a nuestra propia imagen y semejanza. Para expresar nuestra experiencia con Dios usamos ima im ágenes humanas para que los dema demás puedan entender y comprender mi experiencia. El poeta predica varias cualidades de Dios conocidas en el á mbito de la experiencia humana: Gracia, fidelidad, justicia y rectitud. El poeta b́ b́blico blico afirma cualidades humanas de Dios, relata acciones hist ó ricas de Dios. Ya en Gn justifica nuestra afirmacio afirmación, porque se dice que el hombre es plasmado a imagen y semejanza de Dios (Gn 2,27 ver el bello antropormofismo en Gn 3,8-11). Sal 7,8-10; 13,2-6; 25,58; 146.
* Ima Ima genes ́ genes zoomo zoomórficas
Por otra parte existen ima im ágenes zoomo zoomórficas de Dios, donde lo encontramos representado bajo forma de animales, sobre todo si son feroces, quiza quizá para destacar la fuerza como en Dt 32,11 donde Dios es un á guila celosa de su nido; en Is 31,4 es un leo león; una osa en Os 13,8; como polilla león me das en Sal 39,12. Job expresa su angustia angustia diciendo de Dios (Job 10,16): “ Con la furia de un leo caza...”. Jes Jesu ús mismo para enfatizar su ternura, empleara empleará la imagen de una gallina que proteje a sus pollitos (Mt 23,37).
e) Sinestesia
Es aquella imagen que usa el poeta para hacer sensorial la experiencia escrita. Es decir, la capacidad que tiene el autor de hacer sensible lo que est á escribiendo, que uno se pueda imaginar a trave través de los sentidos, la experiencia que se puso por escrito. p.e. “Encanta el sabor de tus palabras”, vemos co cómo se funden el sentido del gusto y la audicio audici ón, como lo hace el autor del Cantar 1,2:
13.- Cuáles son las figuras poéticas
Se trata de los diversos procedimientos literarios que los autores usaron para llamar la atenci atencioón a sus lectores y pudieran aś aś tener tener una implicacio implicación en el mensaje reportado. a) La citacio citación hist ó rica: Es el feno fenómeno literario que aparece cuando el autor sagrado usa textos del pasado, o los cita, para dar fuerza a su mensaje en un nuevo poema, como en Jb 7,17-18 que cita claramente al Sal 8,5. O bien, Jb 8,9 aludiendo al Sal 62,10. Otras veces el autor mismo recurre al pasado para hacer notar que, es encomo la historia donde su esperanza ya quedelDios se hapasado, mostrado siempre misericordioso, se dice en el pone Sal 77,6: “Medito acerca tiempo y lopor repienso repienso”; ”; y tambieén el Sal 63,2:” tambi 63,2:”Mi Mi garganta tiene sed de ti como tierra reseca” reseca ” haciendo alusio alusión al Sal 145, 15 y al Sal 104,27. No olvidemos que el autor del Sira Sir ácide elogia los justos de la historia, proponieéndolos como modelos de vida a seguir (Sir 44,1-50,11). proponi b) La pregunta ret ó rica: Se trata de la pregunta que debe responder el lector y puede contener ideas de cualquier ́ndole, ndole, como teoloǵ teoloǵa, a, cosmoloǵ cosmoloǵa, a, antropoloǵ antropoloǵa y moral. Dicha forma estiĺ estiĺstica stica quiere hacer eco de los problemas que tiene el hombre sobre ś ś mismo mismo o sobre Dios como en el Sal 30,10:
Existen adema además otras preguntas ret ó ricas llamadas sapienciales donde el sabio pregunta para suscitar intere interés y despertar la atencio atención de los lectores, p.e. Sir 10,19 donde el maestro interroga, mostrando que su ensen enseñanza es el fruto de toda una vida.
c) La exclamacio exclamación: Una exclamacio exclamación es como una llamada de atenci a tencioón, reaviva el poema exaltando la parte má s importante de la ensen enseñanza que se quiere transmitir. Con este recurso literario se expresan diversos estados emotivos: entusiasmo, alegŕ alegŕa, a, tristeza, coraje, desa desánimo. Lo que se expresa es la intensidad del sentimiento, y muchas veces en un poema b́ b ́blico blico puede abrir o cerrar un discurso como por ejemplo el Sal 3,2: “¡Cu ¡Cuaántos son mis enemigos!”, enemigos!”, calculando que tiene muchos obst á culos que superar pero conf ́́a en el Sen Señor. O bien, Sal 31,20 que interrumpe su lamento con: “¡Qu ¡Queé grande bondad, Sen Señor, reservas para tus fieles!” fieles! ” Tambi Tambieén el Sal 133,1-2: “¡Vean cua cuánto es dulce, cua cuánto es suave que los hermanos vivan todos juntos¡” juntos¡” d) La iroń irońa ret ó rica: La iroń irońa pertenece al mundo de la risa o del “rid rid́́culo”, culo”, o de lo co cómico en sentido general. Ridrid́ Rid́ ́culo culo puede ser unopersonaje, uńrevento, situación; upuede situacio ser el mismo narrador quien hace rid ́culo culo un objeto nos hace ré re por susuna comentarios observaciones dentro de la narracioón. Los estudiosos distinguen dos tipos de iroń narraci irońa: a: La drama dramática, cuando en la narracio narración se
critica a los personajes que vienen presentados, como si el autor y el lector se burlaran al mismo tiempo de lo que sucede (cfr. Jue 5,28-29). La narrativa, se refiere cuando el autor en su relato, obliga a sus personajes a realizar acciones rid́ rid́culas culas delante del lector, como en los discursos de los amigos de Job, vienen ridiculizados por lo que dicen ya que desconocen lo que en verdad le sucede al pobre Job (cfr. Jb 3; 4,2; 13,4.12; 18). e) Elipsis: Se trata de un pensamiento incompleto en el texto te xto (o pensamiento del autor) pero que debe ser completado por el lector o quien escucha. En lengua castellana este feno fen ómeno literario es frecuente, aunque para algunos seŕ ser ́a falta de “pensamiento pensamiento”” y para otros una redundancia se sigue utilizando la elipsis. Veamos un ejemplo donde la elipsis se da en la palabra hijo:
f) Hipe Hipérbole:
Es la exageracio exageración literaria bastante empleada en el lenguaje cotidiano para expresar una realidad, la cual no se alcanza a creer por el simple relato. Se debe recurrir a exageraciones dramaáticas de cantidad, de cualidad, de virtud y heró dram herósmo smo o de negatividad para que no haya duda en lo acontecido por quien narra los sucesos, o la experiencia vivida. “¡ Ya te lo dije ma más de 1000 veces!” “¡Hab Hab́́ a much́ much́sima sima gente!” o el cla clásico mexicano: “Esp Espeérame un segundo”, “Voy volando”, “Si me dejas me muero ”, “Hace un fr ́́o del demonio”, etc. Aś Aś en en Gn 15,5 Dios le promete a Abraham ser padre de muchas naciones como las estrellas del cielo y las arenas de las playas marina (Gn 22,17-18). Tambie También Sal 6,7-8: “Estoy cansado de llorar, ban ba ño mi lecho cada noche inundo de l grimas mi cama, cama, mis ojos se consumen de rabia”. El salmista exagera su lamento en el Sal 69,2-3: ¡S á lvame oh Dios que estoy con el agua hasta el cuello! En los salmos imprecatorios se sean pocos los d ́́as a(hipopo s del malvado, queden hue huque hijosson y viuda su érfanos dice (Sal 109,6-9): 109,6-9): esposa ”. Cuando Job“Que describe al behemot (hipop ótamo) afirmando sus sus “lomos bronces irrompibles” (Jb 40,18). g) Litote:
Lo contrario a hipe hipérboles es el litote (del griego = simple) relacionado con la iroń iron ́a mediante la cual se afirma algo, disminuyendo (atenuando) o negando lo que se dice, dejando entender el verdadero sentido. Se trata de una figura ret ó rica, relacionada con la iroń irońa y el eufemismo, mediante la cual se afirma algo, disminuyendo ( atenuando ) o negando lo contrario de lo que se quiere afirmar o decir: "No poco" = Mucho. "No est á bien" = Est á mal.
“No soy rico”, es decir, soy pobre. “No soy un tonto, ya me lo repetiste”, es repetiste”, es decir, si entend́ entend́ el mensaje. “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre hombre”” es decir, se sé valiente y enfrenta la situacio situación. Decir “no recuerdo”, es lo mismo que decir: “ ya olvid é”.Un ”.Un ejemplo b́ b́blico blico lo tenemos en Sal 107,38: “El Sen Señor nunca deja disminuir tu ganado”. Sal 119,19: “No me escondas tus mandamientos”. Prov 11,4: “No sirve la riqueza en el d ́́a de la muerte”. Prov 23,9: “No hables a la oreja de un terco ”. Prov 23,22: “No desprecies a tu madre en la vejez ”. ”. h) Mono Monólogo:
Se trata del feno fenómeno estiĺ estiĺstico stico de la literatura, cuando se cita el interior de una persona. El monoólogo no es cuando se habla solitariamente, sino es la reflexio mon reflexi ón personal dentro de una narracioón o poema. Como por ejemplo cuando el orante recita: “Bendice al Sen narraci Señor alma ḿ ḿ a”, es como si se invita a ś ś mismo mismo a orar delante de Dios. Mentalmente el alma se pone como OTRO que escucha un YO. Sal 42,6.12; 43,5: “Por que qué est á s triste alma ḿ ḿ a, a, por que qué te angustias, espera en Dios que volver á s a alabarlo”. Otro ejemplo, el Sal 73,16-18 donde el orante habla con Dios pero de repente se dirige a “otro”:
i) El responso:
Se trata de la repeticio repetición de un verso dentro del Salmo, puede ayudarnos a dividir el texto en estrofas (Sal 42,6.12; 43, 5; 107,6.13.19.28). Aunque puede encontrarse al inicio y final del himno para delimitarlo formando el feno fenómeno de la inclusio inclusi ón (Sal 8,2.10; 118,1.29). En el Sal 136 aparece el responso: “eterna es su misericordia”. ”.
Salmos y Cantar de los Cantares
1.- Explica el título de Salterio Actualmente le llamamos a este libro: Salterio, del griego = psalterion, un instrumento de cuerdas que acompan acompañaba los himnos y cantos. En hebreo esta coleccio colecci ón lĺ́rica rica recibe el nombre de tehill m , traducido como libro de los “himnos”, ”, aunque el nombre solo conviene a cierto nú mero de Salmos, de hecho so s ólo estrictamente el Sal 145 viene intitulado con este nombre. Existen adema además otros t ́́tulos, tulos, como p.e mizm mizm r, nombre frecuente para los salmos (57 veces) los cuales suponen acompan acompañamiento musical, cuya traduccio traducción griega expresa esta idea con la palabra yalmó ς (salmos nombre por nosotros tradici ón latina. Otro nombreaunque con el que se denominan es rr );, un canto adoptado de tipo cultual. Tambiéndesetradicio Tambie les llama mikt m (6 veces) todav́́a no es posible entenderlo, los estudiosos afirman que se trata de un ca todav c ántico penitencial.
kl , se aplica a poemas dida did ácticos, para entonar con k ̂̂l del verbo śśkl Algunas veces se llaman ma maśśk gran arte ante el pu público. Tehill se trata de un canto de alabanza, que en plural vino a denominar toda la coleccio colección de Salmos. Tepill , indica una suplica o lamento. r hamma‘ hamma‘l l t , cantos de peregrinacioón. Como podemos apreciar no es f á cil catalogar los himnos, por lo que generalmente peregrinaci se les llama Salmos, aludiendo a su musicalizacio musicalización en la liturgia.
2.- Explica el problema de numeración entre LXX y texto hebreo
En el canon b́ b́blico blico el salterio est á formado por 150 Salmos (el salmo 151 que aparece en los LXX es apo apócrifo). Actualmente hay un desacuerdo sobre cua cuál numeracio numeración debemos seguir, si el TM o la LXX, ya que de esta ú ltima dependen muchas versiones latinas. Algunas ediciones modernas como la Neovulgata sen señalan ambas numeraciones privilegiando el TM, mientras que ponen en pareéntesis la numeracio par numeración griega. La liturgia Latina todav́ todav ́a se empen empeñ a en seguir la numeracio numeración latina que proviene de los LXX. La diversidad en la numeracio numeración se debe a que no corresponden en los textos la misma uni unioón de Salmos; ya que a veces dos Salmos se cuentan como uno (cfr. TM Sal 9-10 se unen en la LXX y hacen el Sal 9; o un Salmo TM Sal 116 se divide en dos en la LXX Sal 114-115):
3.- Cuáles son las teorías sobre la estructura del libro de salmos En la corriente jud́ jud́a es clara la divisio división de los Salmos siguiendo la divisio divisi ón de la Torah (Pentateuco) en cinco libros:
Otra posibilidad es la presentada por la corriente que promulga la existencia de fuentes del Pentateuco en el salterio dividie dividiéndolo aś aś:
Finalmente una ulterior propuesta de sistematizar nuestro salterio es la presentada por varios estudiosos que lo han dividido en cinco libros delimitados cada uno por su doxolog doxoloǵ́a final:
4.- Explica las características de los diferentes géneros literarios en los salmos 1. Himnos En un sentido amplio todos los Salmos son himnos, aś as ́ vienen vienen considerados por el TM = tehil m. m . Pero hay algunos que expresan concretamente una forma literaria en el Salterio. Un himno es la contemplacioón de Dios, de sus obras que ha realizado en la historia. A Dios se le alaba por el ssoólo contemplaci hecho de que exista el hombre (Sal 8,2.10; 113,5). Expresa alegr ́a (Sal 104,34) teniendo generalmente la siguiente forma literaria: - Invitacio Invitación a la alabanza - Cuerpo del himno (se dan los motivos por los que se alaba a Dios) - Conclusio Conclusión (consiste a veces en repetir la invitaci invitacioón) a) Himnos a la creacio creación Son Salmos que expresan la magnificencia de Dios recurriendo a im á genes de su contexto geograáfico, como aparece tambie geogr también en los himnos de Ugarit (Sal 29,3-9; 18,8-16; 68,8- 9). b) Himnos a Sio Sión Estos himnos expresan el dolor y la alegŕ alegr ́a de ser fieles a la Alianza de Dios a trave trav és de su templo santo en la montan montaña sagrada de Sio Sión. El salmista tiene la certeza de que Dios se encuentra en la ciudad santa. Manifiestan la confianza en Dios como su refugio y fortaleza ante las adversidades
enemigas. Algunos de ellos hablan en un lenguaje escatol escatoloógico, celebrando la victoria definitiva de Dios sobre los imṕ imṕos os (Sal 46; 48; 76; 84; 87; 132). c) Himnos a YHWH rey de Israel Son los Salmos que alaban la soberań soberan ́a y majestad de Dios con el t ́́tulo: tulo: “Yahv Yahveéh reina”. reina”. Con esto se quiere ensen enseñar que Dios es el ú nico poderoso del universo y de todas las naciones. Yahvéh es el ú nico justo que tiene la rectitud y el derecho (Sal 47; 93; 95-100). Seguramente Yahve provienen del circulo de teo teólogos que esperaban el Meś Meśas as divino; no pod́ pod́an an creer que su reino hubiera sido destruido por la perversidad de sus reyes, esperaban un reino nuevo escatolo escatol ógico, teniendo al frente del gobierno al mismo Dios rey de universo. 2. S u plicas ́ plicas Las su súplicas dirigidas a Dios pueden tener diverso contenido: Hambre, guerra, pecados, persecusioón, injusticia y enfermedad. Otros distinguen en las su persecusi s úplicas segu según el contenido entre Notklage (lamentos en la “necesidad”) indicando el dolor para alcanzar el favor de Dios en la guerra, en el derecho o en la salud; y Liedeklage (su (s úplicas en peligro de muerte o por los muertos). Este tipo de ca cántico est á bien atestado en el Antiguo Testamento mediante plegarias y celebraciones particulares: Dt 19,18.25; 1Re 8,33-35; Jl 1; Jon 3,5-10; Jer 14,2-9; Lm 5; Is 59,915; 63,7-64,11. En estas escenas tra trágicas entran tres personajes: TU (Dios); ELLOS (los enemigos o la pena) y YO-NOSOTROS (el salmista). a) S u plica ́ plica individual individual Expresan el dolor de todas las personas que sufren enfermedades, v́ v ́ctimas ctimas de calumnias, falsas acusaciones, pecados, opresio opresión. Generalmente tienen la siguiente estructura y ejemplos claros de é stos son los salmos: 3-7; 13-14; 17-18; 22; 25-28; 35-36; 38-40; 42-43; 51; 53-59; 61; 64; 6971; 77; 88; 102; 109; 120; 130; 140; 141-143
b) S u plica ́ plica comunitaria comunitaria Algunas veces la nacio nación se siente abandonada por Dios, otras se encuentra en guerra creyendo que el enemigo llegara llegará y acabara acabará con todo. Se invoca el auxilio divino, ya sea directamente la comunidad o por medio de un representante (rey, profeta o sacerdote), pidiendo ser liberado de los males que lo afligen (Sal 44; 74; 79; 80; 83; 85; 90; 94; 108; 123; 126; 137). La mayoŕ mayoŕa de ellos presenta la siguiente forma literaria:
3. Salmos de confianza Tienen cierta similitud con las su súplicas y se caracterizan por su extrema confianza en la providencia de Dios. En estos salmos emerge la situacio situaci ón profunda del estado de á nimo donde prevalece a pesar de todo la ayuda divina. El salmista se dirige a Yahv Yahveéh con profunda confianza y disponibilidad en Dios, sabiendo que no quedara quedará defraudado, como lo afirma el hermoso Sal 23 que presenta la imagen misericordiosa de un pastor cuidadoso para con sus ovejas, imagen retomada por Jesu Jesús (Jn 10,11-15). La confianza es la base de todas las manifestaciones religiosas. El AMEN b́ b ́blico blico que es el verbo de la fe, sugiere simb simboólicamente el hecho de estar solidamente fundado sobre una piedra inquebrantable. Otros ejemplos: Sal 4; 9,1- 13; 21; 16; 30-31; 40,2-11; 66,13-20; 73; 92; 103. a) Salmos de agradecimiento La oracio oración de agradecimiento se verifica desde el inicio en el pueblo de Israel (Gn 24,26- 27; 31,10; 2Sam 24,25) y se encuentra en los antiguos poemas que cantan la victoria de YHWH a favor de su pueblo (Ex 15,1-19; Nm 21,27). En los libros sapienciales tenemos Jb 33,19-28; Sir 51,1-12 que expresan profundamente el deseo del alma por agradecer a Dios por todos sus beneficios. En el NT seguira seguirá la tradicio tradición de reconocer a Dios por todas las bondades que ha tenido para con su pueblo (Ef 5,20; 1Ts 2,13; 5,18; Col 3,17; Fil 4,6 particularmente Jes Jesu ús en la eucarist ́́a (Lc 22,19). Algunos ejemplos son Sal 107; 116; 118; 138, con la siguiente estructura:
4. Salmos de la realeza Este ge género literario tiene como fin presentar la figura del rey y sen se ñ or del pueblo, gozando de estima por YHWH pues é l lo ha ungido (2Sam 7,12-16); representa la autoridad de Dios que rige y gobierna el pueblo. Los motivos comunes aluden al soberano (Sal 2; 72,110); a sus nupcias (Sal 45); a la bendicio bendición de su linaje (Sal 89; 132); desean al rey éxito en sus batallas (Sal 20); agradecen a Dios por sus victorias en la guerra (Sal 18,32-51; 21). A veces es el rey quien habla (Sal 2,1-9), en otros casos se elevan oraciones a favor del rey (Sal 20,10; 21,2-7; 21,2 -7; 61,7-8; 72,1-17); o se hacen votos directamente a la persona del rey desea dese ándole prosperidad (Sal 20; 45; 110). Los salmos dedicados al rey describen su f ́́sico, sico, su intelecto y su fuerza en la guerra, dichas
caracteŕsticas caracteŕ sticas vienen mencionadas por la esperanza de un Meś Mes ́as as descendiente de la dinast ́́a dav́́dica dav dica para que restaure el reino (2Sam 7). Con el pasar de los an a ñ os el pueblo se dio cuenta que ningu ning ún rey humano pod́ pod́a tener las caracteŕ caracteŕsticas sticas de este rey mesia mesi ánico, y nadie podŕ podŕa inaugurar un reino eterno en toda su plenitud, pues la desgracia del exilio acab ó con las esperanzas del rey humano in aeternum. Aś Aś que que la nacio nación se centro centró en la esperanza de la venida de un rey enviado por Dios para que todo tenga cumplimiento, porque Dios siempre ha sido fiel a su Palabra. De este modo los Salmos fueron entendidos como la adecuada descripci ó n del futuro Meś Meśaass y oraciones para que Dios apresurara su llegada. Por eso algunos llaman a este tipo de alabanza Salmos mesia mesiánicos, principalmente el Sal 2 en la tradicio tradici ón cristiana. Otros Salmos son 47; 97; 98; 110, presentando una estructura general:
5. Salmos lit ú rgicos En un contexto celebrativo vienen algunosautores Salmos sugieren que parecen estar ligados en modopropiamente directo a la liturgia y a los ritos colocados hebreos. Algunos subdividir este ge género nero en Salmos de peregrinacio peregrinación, de ingreso al Templo y de juicio. a) Salmos de ingreso Especialmente los Sal 15 y 24 reflejan la liturgia antes de ingresar al templo, a los peregrinos se les hace una serie de preguntas antes de acceder a la celebracio celebración, y estos deben responder con algunas moniciones, expresando las condiciones morales para tener derecho a participar de la asamblea. Esta costumbre era comu común en los templos antiguos de Egipto y Babilonia, encontraándose en algunas inscripciones la necesidad de una purificacio encontr purificaci ón antes de ingresar al santuario. Por eso algunos les llaman tambie tambi én Salmos de las puertas, ya que es alĺ alĺ donde donde se realiza un acto de contricio contrici ón previo a la ceremonia (Sal 12; 50). b) Salmos de juicio Se caracterizan por su forma judiciaria al modelo cla cl ásico del r̂ r̂b b́ b́blico blico contra los enemigos de Dios. Se trata de un ge género literario que condena el mal y corrige a los imṕ imp ́os, os, mediante su fuerza ret ó rica judicial, frecuentemente usado por la literatura prof ética. A esta clasificacioón pertenecen los Sal 14; 50; 52; 53; 75; 81; 82, teniendo la siguiente estructura clasificaci general:
c) Salmos de peregrinacio peregrinación También llamados Salmos de ascensio Tambie ascensi ón, son expresio expresión de alegŕ alegŕa en los d́ d́as as de fiesta particularmente cuando se suele ir al templo a celebrar el d́ d́a del Sen Señ or. La estructura indica la teoloǵ́a de los mismos (Sal 84; 95; 120-134): teolog
6. Salmos sapienciales Nos referimos a la influencia de la + okm* en la composicio composición de algunos Salmos, teniendo ese caraácter dida car didáctico y pedago pedagógico en temas como: teodicea, filosof ́́a, a, ética, justicia, amistad, la vida, la muerte, etc. El Sal 1 parece ser compuesto a propo propósito para abrir todo el Salterio. Se trata de una meditacio meditación en donde se presentan dos caminos: el buen camino o la perdicio perdición, todo depende de la fidelidad a la Alianza de YHWH. Estos Salmos adema adem ás son ricos en ima imágenes poe poéticas llamando aś aś la la atencio atención a los lectores para que permanezca clara la ensen enseñ anza expuesta. Los especialistas colocan dentro de esta clasificacio clasificaci ón los Sal 1; 8; 32; 34; 37; 49; 112; 119; 127; 128; 129; 133. a) Salmos acr ó sticos La poeś poeśa hebrea ofrece numerosos ejemplos de composici composicioón alfabe alfabética cuya t écnica consiste en hacer una composicio composición en versos estructurados por las iniciales segu según el orden del alefato hebreo. Tal composicio composición nace de la necesidad pedago pedagógica para memorizar y aprenderlos en la liturgia; los principales Salmos con esta caracteŕ caracter ́stica stica son: 9; 10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145. Una distincio distinción posterior se debe hacer al reconocer los Salmos llamados “criptoacr criptoacroósticos sticos”, ”, composiciones no alfabe alfabéticas pero que tienen tantos versos como son las letras del alefato hebreo, a saber 22. En este subgrupo colocamos Sal 33 y 38. 7. Salmos hist ó ricos Son meditaciones de la historia hechas poeś poeśa. a. Los autores reconocen la intervencio intervención salv́ salv́fica fica de Dios en aquellos momentos de vital importancia para el pueblo de Israel como el Sal 137 que nos
lleva a la cautividad en Babilonia. El Sal 60 trae escenas del an a ñ o 587 a.C. cuando Israel fue sacado de su tierra en el exilio como tambie tambi én lo muestran los Sal 44; 74; 79. De hecho todos los Salmos tienen esta caracteŕ caracteŕstica stica hist ó rica, porque Dios es quien dirige la misma historia del universo del hombre, sin embargo, en este ge g énero queremos subrayar que en algunos poemas se “narra narra”” la historia y, escenas de la vida de un pueblo, como aparece claramente en los Sal 29; 46-48; 5 51; 1; 78; 83; 93; 95-100; 60,8-10; 105; 137; 106; 147. Quien ora con los Salmos constata toda la historia que del pueblo elegido. Actualiza oración las maravillas oracio Se ñ or;en Sen la el salvaci salvacio la victoria los padres conocieron se en vensurememoradas y vividas del de nuevo cantoóndey la salmodia. 5.- Qué son los Meguillot y y cuándo se usaban
Los meguillot son son los libros sagrados de la liturgia hebrea que se usan durante las grandes fiestas anuales. Por ejemplo, el Qohelet veń veńa le lé́do do en la fiesta del Sukkot o de los campamentos, celebrada en oton otoño con motivo de la recoleccio recolección de los olivos y uvas. Por su parte, el Cantar de los Cantares se recita a partir del s.V d.C. en la fiesta de la Pascua . 6.- Por qué se decía que el Cantar de los Cantares Manchaba las manos
Dicha frase se refeŕ refeŕa, a, a que si se pod́ pod́a leer fuera del templo el Cantar de los Cantares (ya que se empleaba so sólo en el templo). Para el mundo cristiano no hubo problema pues veń ven ́a lé lédo do ya por los LXX colocado antes del libro de la Sb. 7.- Menciona las imágenes para hablar del amor
Toda la obra pra prácticamente tiene a dos protagonistas, un hombre y una mujer que se aman expresando con gran naturalidad lo que siente cada uno por el amor de su vida (Jer 7,34; 16,9; 25,10). El amor es la realidad suprema que logra recoger en ś ś misma varios significados humanos trascendentes. A trave través de los dia diálogos, mono monólogos y soliloquios los dos enamorados manifiestan sus deseos amorosos y anhelan la consumacio consumaci amor. veces aparecen losá soliloquiosque (5,9;sugieren 6,1.10; 7,1), los cuales son un altoónal del amor, y seAlgunas reflexiona sobre lo que est aconteciendo en lecho amoroso (1,5; 2,7; 3,5; 3,11). Hemos dicho que no existen coros de muchachas como muchos han interpretado, ma más bien, son un soliloquio de ella o él,l, cuando se est á n amando, dicen en su mente lo que piensa uno del otro. Ella es Sulamita (Las sulamitas eran consideradas las mujeres ma más hermosas de Arabia (cfr. 1Re 1,1-4). Sulamita o sunamita, se trata de una mezcla de sonidos liquidos n/l, Otros prefieren leer con la rá ráz de Salomo Salomón con el significado de princesa) (7,1), morena por habitar en el desierto al cuidado de sus ovejas. Pero ¿quie ¿qui én es é l? Algunos piensan que se trate de un pastor por la geograf a y ambientacio ambientación descrita. Por el uso expĺ expl ́cito cito de la palabra rey dirigido por la amada a su amado (1,4.12; 7,6), aś aś como como la mencio mención del rey Salomo Salomón (3,9.11) algunos piensan que se trata de un tria triángulo amoroso, pues se trataŕ trataŕa de una disputa entre un rey y un campesino por una mujer que desea estar con los dos125. Nosotros vemos que se trata de un muchacho enamorado el cual propone un ambiente de amor y romance, al estilo de los reyes y de la gente de la nobleza, es lo que puede ofrecer mejor para idealizar su sue ñ o de amor. De hecho esto
siempre ocurre cuando se est á enamorado, se exagera todo para la amada, ya que de verdad se lo merece, no busquemos figuras que no est á n en el texto y pensemos que son dos enamorados que quieren vivir su amor como rey y reina, dicha imagen sirve hasta nuestros d́ d́as, as, cuando se dicen piropos entre los enamorados como, t ú eres mi reina, mi princesa, mi rey y mi pr pŕ́ncipe. ncipe. 8.- Menciona las interpretaciones interpretaciones que se le han dado al Cantar
De la lectura de un amor sincero y real, apenas se descubren rastros religiosos en la obra, ya que ni viene mencionado el nombre de Dios (excepto 8,6) y, porque los temas desarrollan en su materialidad la relacio relación humana de dos enamorados que se buscan para unir sus vidas. Ciertamente esta visio visión er eroótica pasional del amor, no debe quitarse, ni moralizar nuestra interpretacioón, de lo contrario caeŕ interpretaci caeŕamos amos en el peligro de quitarle su sentido religioso, ya que por alguna razo razón teolo teológica forma parte del canon tanto para los hebreos como para los cristianos. 1. Interpretaci ó n alegó rica
La mayoŕ mayoŕa de los autores han entendido esta obra como una alegoŕ alegor ́a o tipoloǵ tipoloǵa bastante clara entre Yahve Yahvéh (el amado) e Israel (la amada), particularmente desde el éxodo hasta la llegada del Meś́as Mes as segu según la tradicio tradición jud́ jud́a, a, donde Dios se ha revelado como el esposo fiel de la alianza con su pueblo; idea remarcada en la tradicio tradición de los profetas. Entre los cristianos es la misma idea religiosa, Cristo es el esposo fiel de su esposa la Iglesia (Mt 9,15; 22,1-4; Jn 3,29; 2Cor 11,2; Ef 5,23). Otros creen que se trate del sabio que debe amar a la Sabidur ́a (Pro 8; 9,1- 6). En la patŕ́stica patr stica se deć deća que el Ct trataba de las relaciones amorosas entre la Virgen Maŕ Maŕa y el Esṕ Esṕritu ritu Santo (Ambrosio, Ricardo de San V́ V ́ctor). ctor). Con dicha alegoŕ alegoŕa se pierden varios matices filolo filológicos e hist ó ricos. Muchas veces la alegoŕ alegor ́a interpreta lo que el autor quiere ver en ese texto, y no lo que el texto quiere revelar. Actualmente son pocos los que siguen leyendo el texto del Ct bajo esta interpretacio interpretación. 2. Interpretació n mítico-cultual tico-cultual
Careciendo de alguna alusio alusión a Yahve Yahvéh algunos pensaron que se trata de un himno religioso no de Israel sinode de liturgiababilo delónicos culto de a Adonis-Tammuz. concultos el estudio comparativo loslapoemas babil la hierogamia, sePrincipalmente creyó que dichos creyo de la fertilidad eran la clave para interpretar el Ct. Se trata del culto para celebrar el an a ñ o nuevo, donde Tammuz muere y su amada la diosa Istar sufre porque pierde a su amado. Ella debe bajar a la muerte para unirse con su amado y salir de la tierra ambos regenerados (es pra pr ácticamente la explicacioón de los granos que mueren y dan vida a las plantas). El rito conclú explicaci conclu ́a con la relacio relación sexual de los actores (sacerdote y sacerdotisa) sa cerdotisa) imitando a los dioses, para continuar con la vida. Dicha liturgia est á presente en el Ct adaptado al culto de Yahve Yahv éh, segu según la teoŕ teoŕa de Meek. Aceptada por pocos, apoyados en la corriente prof ética que criticaba los ritos precisamente de la fertilidad, niegan una estricta relacio relaci ón del Ct con estos cultos ajenos a la tradicio tradici ón de Israel. No negamos que en el Ct existan alusiones a dichos cultos por el ambiente palestinense, pero solo se trata de la ambientacio ambientación no de la tema temática mitolo mitológica. 3. Interpretació n lírica-natural rica-natural
El Ct es un poema de dos enamorados, compuesto para las celebraciones de bodas y noviazgos. Se trata de un poema id́ id́lico lico de amor que canta las alabanzas de los enamorados y el regocijo por el amor. No tiene ningu ning ún intere interés en provocar algu algún compromiso, sino solo exponer que dentro de la vida religiosa del creyente existe en el ser humano la realidad del amor tan profundo como lo es el mismo Dios. El Ct bajo esta perspectiva es una carta roma romántica que expresa las emociones e mociones y exageraciones emotivas de dos jo j óvenes que quieren unir sus vidas. Esta manera de leer el Ct no ha tenido gran ́ xito porque enDira ninguna ceremonia matrimonial, hecho se lee enePascua entreparece los jud́ judser ́os os que y nono ense lasusaba bodas. Dir á Gottwald que, esta lectura node es aceptada porque ni siquiera es aplicable a los reyes de Israel y mucho menos a Salom ó n quien nunca fue mono monógamo, aunque algunos declaran que se tata del amor imposible de la Sulamita con é l (1Re 11,1-13). Debemos tener en mano otra interpretacio interpretaci ón, porque se trata de un claro apego al concepto de monogamia que no existio existi ó sino hasta despue después del segundo templo. 4. Interpretació n psicoló gica
Se trata de la corriente psicoanaĺ psicoanaĺtica tica que ve en el Ct una serie de problemas psicolo psicol ógicos develados por el autor, claramente referidos en la sexualidad reprimida de los personajes. Landy encuentra el regreso al pará paráso so donde podemos gozar del sexo en todas sus expresiones. Para este autor cada imagen usada en el libro es signo sexual. Boer aplicando el psicoana psicoan álisis de Lacan descubre en el Ct un libro transgresivo, porque provoca el deseo sexual impidiendo llegar a la unioón sexual, porque de lo contrario de acabaŕ uni acabaŕa la finalidad de la obra que es mantener el deseo sexual constante. Al mismo tiempo es transgresivo porque no se ve muy claro el rol de la mujer y el hombre, no se sabe si es una nin ni ña o una joven, reflejando una permisividad sexual a todo: homosexualidad, incesto y pedofilia. En cambio para Krinetzki aplicando la escuela de Jung, afirma que el Ct trata del animus y anima de las personas, es decir, nos lleva a un mundo ideal, mejor dicho, a la imagen de lo que debeŕ deber ́a ser una familia en sentido normal viviendo nuestras relaciones afectivas en el amor; el Ct es una obra para aprender a hacer el amor. 5. Interpretaci ó n pol ́́tica tica
Basado en el texto de 2Sam 1,17-27 donde David dice que amaba a Jonat á n, Stadelmann ve en el hab) explica ‘hab la reconciliacio reconciliaci ón entre los jud́ jud ́os os que Ct la historia deyIsrael, el amoren( ‘ fueron al exilio los queporque se quedaron Jerusal Jerusale én. En cambio para Torelli el libro pretende explicar la fusio fusión entre el reino del Norte-Efrá Norte-Efra ́m con el reino de Sur-Juda Sur-Jud á identificados con la Sulamita ( alom alom) como ś śmbolo mbolo de la paz.
6. Interpretaci ó n moralista
Para Delitzsch el Ct tiene una finalidad de ensen enseñarnos el mensaje religioso escondido a trave través del lenguaje ero erótico del texto. Siendo una obra sagrada debe tener una exhortacio exhortaci ón edificante, por eso afirma que el libro ensen ense ña co c ómo debe comportarse la esposa con el esposo. Ella debe estar amando siempre a su esposo brinda brind ándole su apoyo y cuidado, pero sin caer en la sensualidad y perversidad sexual, por eso debe aprender a controlar su pasio pasión. En cambio para Ginsburg y Mazor, el Ct ensen enseña claramente que, no hay que ir detr detraás del dinero, lujos y sensualidades de los reyes, Salomo Salomón quiere raptar a la joven pastorcita, pero ella se mantiene fiel a su amado que es un pastor, no al rey Salomo Salomón, aś aś que que el texto ensen ense ñ a que la mujer debe ser fiel a su marido.
7. Interpretaci ó n feminista
Aqú entramos Aqú entramos en la discusio discusión entre lo femenino y lo feminista. Las teo teólogas feministas sugieren que el Ct fue escrito por mujeres, ya que viene descrito el amor de la mujer hacia el hombre tal cual es, lleno de ternura. Algunas aluden que todo est á en femenino, lo cual no es cierto, porque si leemos con atencio atención, en el Ct, el hombre habla tanto como la mujer, p.e. son 63 verś verśculos culos en boca del var ón y 64 verś versque ́culos culos en boca de laquien dama,describe exceptuado el v.1 que var ón. Adem Adema ás,varo descubrimos es un hombre el cuerpo de lasuponemos mujer; so sólofue esun el varo n, quien mira con ojos ero er óticos a la mujer como viene descrita en la obra, mientras él no viene descrito del todo en la obra. Como dice Luzarraga: “En el Ct notamos que es el hombre quien ve má s la parte sexual-genital sexual-genital de la mujer y, no tanto las emociones, sentimient sentimientos os y ternura de ella. Se dice ma más de lo que conoce el var ó n de la mujer y no al rev és” .
8. Interpretaci ó n lingǘ stica
Nos referimos al ana análisis del texto partiendo del hebreo para encontrar el uso y significado del lenguaje ero erótico presente en la obra. Es tan real y necesaria esta lectura pues as ́ evitaremos evitaremos moralizar quitando morbos en su reflexio reflexi ón. Ah́ Ah́ el el amor viene visto con toda su naturalidad sin tabu tab úes sociales o dogmas prefabricados. Tomaremos el texto tal cual es, un poema de amor donde, se habla so sólo del amor vivido y experimentado por la pareja de enamorados. Veremos que todas las ima imágenes presentes, no son otra cosa ma más que medios para decirnos algo sobre el amor humano. De hecho notamos en el Ct un progreso en el amor, en cada verso del poema, hay una novedad sobre el mismo: se presentan, se besan, se acarician, llegan al culmen sexual, hay indicios del matrimonio y de la procreaci procreacioón, solo que para hablar del amor, siendo una realidad tan profunda, se usan ima imágenes para manifestar lo que siente uno por el otro y lo que hacen en concreto para ensen enseñarnos que qué y co cómo es el amor. Por eso evitaremos la alegoŕ alegor ́a y seguiremos el sentido de las palabras en su tono ero erótico afectivo tal y como se presenta en la realidad del texto, lo que en france francés suele llamarse: Double-entendres. ¿Co ¿Cómo entender este double-entendres? Es muy simple, tenemos que ir a las ima im ágenes que se emplean para comprender “algo algo”” sobre la experiencia del amor. Aś Aś p.e. p.e. en Ct 1,2 la mujer dice:
Pr Praácticamente TODO el libro se abre con el deseo de amar y ser amado. La mujer es quien inicia el prea preámbulo amoroso. La palabra beso (na na aq aq = qvn) indica una caricia afectiva intensa, pero p no se trata de cualquier beso, son los besos de su boca ( p h = whyp) del amado, -claro est á - y son besos que, ella ya ha experimentado, por eso pide, anhela, desea, busca la boca de él para ser besada nuevamente. Los besos del amado, son comparados con el vino ( miyy y n = !yym). El vino es una bebida t ́́pica pica del mediterra mediterráneo, es servido ordinariamente en las comidas, de modo especial se saca el mejor vino en las fiestas de la comunidad; es una bebida alcoholica que en exceso provoca embriaguez, pero tambie también en la mentalidad b́ b́blica blica el vino es ś śmbolo mbolo de la alegŕ́a, alegr a, de la fiesta, de la plenitud... El texto dice que, sus besos son mejores que ¡todo eso! El amor es ma más bello, ma más hermoso que todo lo que puede simbolizar el vino. Ahora se entiende el por que qué tanta prisa en el amor, porque es una realidad que sobrepasa todo lo mejor que existe aqú́ en aqu en la tierra.
El beso, donde participa la boca o la nariz, tiene conexio conexi ón esencial con el aliento-aire, ima imágenes de la vida. El beso da vida como en el caso de Gn 2,7; Ez 37,9; Jn 20,22; 2Re 4,34-35. Aunque la principal refrencia del beso implica dos bocas, dos cuerpos, dos vidas que se acercan y que se tocan expresando la cercań cercańa interior... ¡como Judas y Jesu Jesús¡ Besar –eso debeŕ debeŕa ser- gesto comprometido, comunio comunión, solidaridad, apoyo pero sobre todo amor. El beso, sabemos por experiencia, puede ser un signo ambiguo. Puede expresar en forma degenerada, hipocres ́a, a, traicioón, servilismo, traici indiferentes. beso es un gesto sagrado... puedesino ser profanado. El beso convencionalismos debe ser revalorado, no so s ólo enElperspectiva de comunio comuni ón que humana, ́ tambieén en dimensio tambi dimensión soteriolo soteriológica en el espacio que pudie pudiéramos llamar juego salv ́ fico de los sentidos.
El beso es el gesto ma m ás dulce entre personas que se aman, Ct 1,2; Prov 24,26. Y es horrible cuando el signo es falso y malintencionado, como el de los enemigos o traidores Prov 27,6; Sir 29,5; Mc 14,45-45 y par. El beso es signo normal de amor y amistad: Jesu Jesús reclama a su anfitrio anfitrión Simoón el no haberle dado el beso de amor y hospitalidad, mientras la mujer (a quien acusaban Sim de pecadora) lo ha llenado de besos, manifestando un grande amor Lc 7,45. El beso es signo de solidaridad como se practicaba en las primeras comunidades cristianas Rm 16,16; 1Cor 16,20; 1Tes 5,26; 1Pe 5,14. Incluso en el aspecto cultual, se besan las ima imágenes de Dios, o de los santos, los altares, la tierra, los amuletos, las urnas de los muertos, etc. porque un beso dice ma m ás que mil palabras. Y no es un solo beso sino es una accio acción continua de seguir besa besándose. Por ello, el beso no es inmediatamente una unio unión espiritual (sentido alego alegórico), ni el vino es inmediatamente ś śmbolo mbolo de la pascua o el Meś Mes ́as as (sentido alego alegórico); se trata ma más bien, del deseo de vivir el amor cuanto antes, porque ella est á enferma de amor (2,5). La mujer ya ha experimentado antes la dicha de ser amada, por eso el libro inicia con la peticio petici ón de que se repita esa hermosa experiencia. Este doble sentido, se entiende au aún má s cuando entendemos que la cama amorosa es el jard́ jard́n descrito en el poema, y en ese jard́ jard́n se encuentran animales y plantas que no son otra cosa ma m ás que, la descripcio descripción roma romántica de la pareja teniendo relaciones tal cual se enuncia en el texto.
Proverbios y Sirácide
1.- Qué es un mashal Los oŕ oŕgenes genes de la literatura sapiencial hebrea se identifican en la corte de Salom ó n, aunque la sentencia o m ll (lvm) -la forma literaria predominante en el libro- bien pudo tener su origen a traveés de dichos populares, sa trav sátiras y adivinanzas comunes. El m ll viene traducido como: proverbio, dicho, sentencia, exhortacio exhortaci ón, epitafio, pero hasta hoy es dif ́́cil cil definir su sentido l ser l original. con La rá raautoridad ́z viene de un verbo que significa por ser lo que un m seŕ́a una palabra y poder, pronunciada porgobernar alguien (lvm), que debe escuchado implicando responsabilidades y obediencia. Queda confuso de todas maneras definir que qu é sea un m ll porque tiene deferentes usos que no muestran exactamente a que se refiere de modo concreto, como vemos en el siguiente esquema:
Por otra parte, el m ll viene frecuentemente escrito bajo el paralelismo, la ant ́́tesis, tesis, la comparacioón y la iroń comparaci irońa. a. El disć disćpulo pulo entiende el mensaje desarrollando la reflexio reflexi ón, la intuicio intuición y su aplicacio aplicación a una situacio situación real y concreta; el lector es quien debe concluir d daándole un sentido que pueda asumirlo en su propia vida. Precisamente uno de los problemas por los que resulta aburrido el libro de Proverbios es porque el lector est a est á fuera del contexto. So S ólo se entiende un proverbio si este se aplica a una situacio situaci ón concreta, esto mismo sucede con los proverbios populares de nuestro pueblo:
Su forma es un perfecto paralelismo sinoń sinon ́mico mico y el mensaje de ambos se entiende cuando el lector est á preocupado en alguno de los campos sema sem ánticos mostrados con iroń irońa: a: Quien es perezoso o ingenuo, se identifica con el primer proverbio y al mismo tiempo es una advertencia para estar atento, porque podŕ podŕan an pasar cosas negativas; el otro se aplica en el campo sema semántico de la familia y puede usarse para alabar al hijo o cuestionarle por culpa de su padre, ese “ tal ” puede ser uno de nosotros. Por tanto, queda claro que el proverbio ( m l l ) es un t érmino geneérico que expresa una ensen gen enseñanza sapiencial va válida para todos y cuya finalidad es siempre didaáctica. Otra caracteŕ did caracteŕstica stica es que los verbos siempre est á n en presente, porque la realidad tomada de la propia experiencia no quiere exhortar, ni persuadir, sino hacernos pensar. Eso quiere que hagamos el m l l : reflexionar y tomar una decisio decisión. 2.- Cuáles géneros literarios tiene Proverbios 1) Las instrucciones
Son ensen enseñanzas sobre el comportamiento, los valores humanos, éticos y religiosos que se mueven en los polos, negativo y positivo siempre en imperativo, no como obligaci ó n sino como una invitacio invitación a cumplir lo que se prescribe. Tienen la intencio intención de persuadir y exhortar. La estructura de las instrucciones es bastante clara (cfr. Prov 22,17-24,22):
2) Poemas nume numéricos Tienen como finalidad encontrar un orden o dar una lista clara de valores. Tratan de revisar la realidad pero ligada al misterio y una vez descubierto se tiene una mayor comprensi ó n del problema propuesto; pretenden que el hombre descubra la ensen enseñ anza oculta a trave través del orden propuesto:
Narracio ́ fica ón autobiogr a fica 3) Narraci
El maestro quiere comunicar una ensen enseñanza y exhorta a ponerla en pra práctica puesto que él mismo ha vivido esa experiencia, deseando que otros puedan tambie tambi én adquirir conocimiento. Las experiencias pueden ser mera ficcio ficción literaria si bien lo importante es que quieren argumentar a trave través de este modo un hecho real, el sabio se hace responsable de lo que dice, pues se pone en juego su propia vida y sus palabras (Prov 7,6-23).
4) Acr Acroóstico Se trata de un poema que tiene tantos versos como las letras del alefato hebreo (22). Las traducciones hacen dos versos de uno en hebreo. El alefato inicia con la letra alef = a y termina con la letra tau = t. Ejemplo de ello se encuentra en 30,10-31 el cual inicia cada verso con su correspondiente letra. El uso de este medio, quiz quizaá fue para facilitar la memorizacio memorizaci ón en el canto, tambieén pudo ser un juego a trave tambi trav és de la combinacio combinación de las 22 letras, o bien, pretende ense ensen ñ ar có mo se debe tratar un tema desde el inicio hasta el fin. 3.- Por qué amar a la sabiduría es amar a una mujer
En Prov 4,6-8 el autor recurre a una interesante imagen pedago pedag ógica para los jo jóvenes. Se trata de la exhortacio exhortación de un padre, que amonesta a sus hijos para que adquieran la sabidur sabiduŕ́a. a. Pero para que los jo jóvenes entiendan la importancia de tener la sabidur sabiduŕ́a, a, recurre, a la imagen de una mujer buena y bella que todo joven suen sueña encontrar en la vida. En el siguiente esquema de niveles de lenguaje se explica mejor la idea:
Se trata de la instruccio instrucci ón de un padre en el seno familiar, no vemos por que qu é pensar que se trate de un maestro. Claramente se refiere a sus hijos a quienes est á advirtiendo acerca de las consecuencias de ir por el camino equivocado. El papa papá de estos muchachos, preocupado por la madurez de sus hijos, explica la necesidad de tener sabiduŕ sabidur ́a comparada con la necesidad de buscarse una mujer. La autoridad del padre est á avalada por su propia experiencia de hijo, esposo y padre; porque quien sostiene una familia adquiere sabiduŕ sabiduŕa. a. Por lo que deducimos ademaás que, la sabiduŕ adem sabiduŕa personificada como mujer, indica que debe ser adquirida desde la juventud cuando se debe tener la capacidad de ser responsable. Ella est á atenta a los que la buscan gritando en las plazas, cerca de los jo j óvenes evitando que estos vayan en compañ compañ ́a de malas mujeres que solo los pervierten. Ahora entendemos que no existe ninguna nota miso mis ógina en el texto, sino que el papa pap á instructor usa una comparacio comparación que pueda ayudar a comprender que debe ser sabio, ellolas nada mejoraś que hablarirde lasamujeres para enfatizar as aś́ como como ellasseson bellas y los jo jpara óvenes buscan, as ́ deben deben detr detra ́ s de la sabiduŕ sabidur ́a, a, que que no pierde su caraácter divino y celestial. car
4.- Fecha de composición del Sirácide y por qué
Los ú ltimos an años del s.III a.C marcan el paso de la Palestina bajo los La L águidas de Egipto con los Seleéucidas Sel ucidas de Siria (Sir 10,8-11). En el pro prólogo se afirma que el texto hebreo fue traducido al griego en el an año 38 del rey Evergete (probablemente Ptolomeo VII alrededor del 145-117 a.C.) por tanto en el 132 a.C. Si esa es la fecha de la traduccio traducci ón del nieto, vayamos a dos generaciones precedentes paraSimo llegar ́ sta sta50,1-24, además como adema vieneuconfirmada por lademencio menci ón del Sumo Sacerdote Sim ón IIalaloriginal final delhebreo, libro eneSir ́ ltimo de la serie los grandes personajes del pueblo de Israel. Simo Simón II (219-199 a.C.) hijo de Oń Ońas as III fue depuesto en su cargo por Antioco IV al inicio de la persecucio persecución macabea. Por tanto el libro ya estaba terminado antes del periodo de los Macabeos de cuyas batallas no se hace ninguna alusio alusión. A la luz de estos datos los estudiosos proponen el an año 180 a.C. 5.- Cuáles son los deberes para con el prójimo según el Sirácide
Job y Qohelet
1.- Menciona las características del JOB mesopotámico mesopotámico y egipciano 1. Literatura babilonense
Se trata de un poema del 1500 a.C. llamado: Quiero alabar al sen señor de la sabidur ́́a (ludlul bel nemeqi = ANET 596-600). Se parece tanto a nuestro Job b́ b ́blico blico que muchos lo han llamado: “Job Babilonense”. Babilonense”. El El relato ense ña co c ómo los los causantes de los males los hombres; basado en la historia deensen un individuo de dioses nombreson Subshi-mesre-shakam, quien de improviso se ve despojado de todas sus pertenencias, dan da ñado por muchas enfermedades y desgracias dejaándolo en una situacio dej situación deplorable. No pudiendo averiguar el por que qu é de ese castigo concluye que nadie es capaz de conocer los pensamientos de los dioses. Gracias a un suen sueñ o en el que se distinguen tres personajes (dos hombres y una mujer) enviados por sus amigos para curarlo con pociones ma mágicas, obtiene el perdo perdón del dios Marduk e inmediatamente recobra la salud. El poema termina con un agradecimiento a los dioses por haberlo curado. No obstante su similitud con Job, resuelve el problema con la teoŕ teoŕa cla clásica del pecado-castigo, arrepentimiento-salvaci arrepentimiento-salvacioón. 2. Literatura egipcia
Existen dos textos que presentan similitudes con nuestro Job: El Dialogo de un desesperado y su alma (2200 a.C.) y la Historia del Campesino (2000 a.C.). El primero de tipo filoso filosófico muestra un hombre que ha nacido ciego y pide a los dioses le expliquen el por qu é de sus desgracias, no obteniendo respuestas sugiere que quien tiene problemas en la vida opte por el suicidio como solucioón a ellos (cfr. ANET 405-407; 437-438). El alma personificada, dialoga con su YO para soluci explicarle que la vida tiene sentido en medio de sus dificultades y crisis, las pequen peque ñ as alegŕ alegŕas as logran apaciguar la tensio tensión y el dolor. Al final es el alma quien decide seguir al hombre en la “casa de los muertos, con la muerte se abre una esperanza de paz con los dioses ”. El segundo texto presenta los problemas del campesino Khu-en-Anup, quien vive felizmente con su esposa e hijos, pero vive oprimido injustamente por un funcionario imperial mandado por el mismo farao faraón. Khu-en-Anup reclama al dios Anubis para que le haga justicia, y encuentra la respuesta deseada, es liberado de sus enemigos. El problema del dolor se resuelve bastante f á cil, algunos dañan la integridad del hombre e intervienen los dioses para restablecer la justicia del inocente.dan 2.- Da razones del género literario de Job Un drama: Para Teodoro de Mopsuestia (s.IV) el libro de Job es una tragedia. Se trata del
personaje que sufre a lo largo de toda la obra encarnando el problema universal del hombre que sufre. Es una obra que podŕ podŕa montarse en teatro ya que maneja muy bien el ambiente, los di diaálogos, el mono monólogo con su cla clásico final feliz. Otros opinan que se trata de un r b (proceso judicial) t ́́pico pico de la mentalidad seḿ seḿtica, tica, por el amplio debate acusa-denuncia-defensa, donde los lectores son invitados a formar parte de la corte, de quienes depende la sentencia final. Algunos an añaden que se trata de un proceso de tipo sapiencial poniendo en juego todas las tradiciones recibidas en contraste con la experiencia de la realidad humana. En cambio Westermann piensa que Job es una lamentaci lamentacio ón dramatizada. El autor del libro ha transformado en drama una lamentacio lamentación insertando un dialogo judicial. Todo el libro fue construido como un
Salmo de lamentacio lamentación en el cual aparecen tres personajes: un hombre doliente, Dios y los amigos; t ́́pico pico de las su súplicas individuales. Nosotros ayudados con la estructura del texto, descubrimos que es un ma s a all desarrollado en una novela, con una puesta en escena, donde se dan todos los detalles y pormenores de la secuencia narrativa, para ello se deben tener en cuentas los siguientes elementos: Identificar el problema (cc.1-3) y encontrar la soluci solucioón en los discurso de los amigos y Dios. Claramente son tres tesis colocadas a propo prop ósito a fin de que el lector vea la objetividad del problema y encuentre la solucio solución evaluando la situacio situación: + Punto de vista de Job + Punto de vista de los amigos + Punto de vista de Dios 3.- Quién es el Dios de Job
Dios es un extran extraño: ataca con terror a Job (6,4; 23,15); perturba sus suen sueñ os (7,12.14); causa destruccioón (9,22.24); oprime a sus criaturas (10,3); ataca a los justos (10,15); destruye la destrucci esperanza del hombre (14,19); ataca como un guerrero (16,9.11-12); es un adversario (19,7.11). 1) Los nombres divinos ’l ’l ( la la ), ’ el el ha ( hwla hwla ), adday adday ( ydv ydv ) a.- laI En el libro de Job aparece 55 veces, ma m ás que en el Pentateuco (Pt 47x). Esto revela que el autor est á influenciado por la corriente del Pt y por los profetas (37x). Es el Dios de los patriarcas y de la tradicio tradición religiosa de medio oriente, con el significado de: Jefe, Poderoso y Majestuoso. Para los pueblos semitas ’l era el Dios fuerte y creador del universo. Pero al mismo tiempo indica el Dios personal y amigo que quiere dialogar con su pueblo. Es el Dios de las promesas cumplieéndolas a trave cumpli través de la historia. Por tanto el Dios a quien se enfrenta Job no es el monstruo metaf ́́sico sico de los dogmas fŕ fŕos os y ajenos a los problemas de la humanidad, es el Dios de la Alianza y del amor. b.- hwla Aparece en el libro 41 veces, se encuentra en los textos de alabanza y de oraci ó n, considerado como la elevacio elevación de una persona a una categoŕ categor ́a determinada, como una palabra que solemnize la persona. Significa el Dios verdadero, es el t ́́tulo tulo de la grandeza y majestad de Dios. Este t ́́tulo tulo indica su trascendencia, se refiere al Dios en su morada del cielo, al Dios sentado en su trono de gloria desde donde dirige el universo sometiendo a sus enemigos. c.- ydv adday, la traduccio traducción griega lee “todopoderoso“ ( pantokrat r = pantokratwr). pantokratwr). Viene de la ra rá́z ad significando la montan montaña o aquel que vive en las monta montan ñ as, tambie también es sino sinónimo de ac acaádica ad n = Dios alt ́́simo. simo. Otra caracteŕ caracteŕstica stica es que este t ́́tulo tulo aparece en la vida familiar de los ‘elyn ‘ely
patriarcas suponiendo en principio que era una divinidad de las familias. Indica por tanto el Dios lejano y cercano. Su majestad consiste en estar con su pueblo. Algunos autores han pensado que se ven claros indicios de tradiciones religiosas diferentes a Israel, los diferentes nombres divinos seŕ ser ́an an la prueba fehaciente de ello. Al respecto debemos aclarar que, no son tres “dioses dioses”” o tres deidades diversas, ma más bien, son atributos de la divinidad. Los hombres, hagiógrafos hagio se valen de visto tres t earriba, ́ rminoscada paranombre señ alar alguna sen desu Dios deá los como hemos dado aactividad Dios tiene razen razo ónladehistoria ser; est comprobado que los tres nombres son t ́́tulos tulos divinos de Dios pues tienen las mismas caracteŕ́sticas caracter sticas sin alguna diferencia sustancial (cfr. 8,3; 11,7; 23,16; 34,12; 33,4), Cabe enfatizar que en el texto de Job, la figura divina recibe las mismas su súplicas y plegarias de los hombres, por lo tanto no hay ninguna diferencia si se invoca a Dios con diferentes t ́́tulos tulos (cfr. 8,5; 11,2; 13,3; 15,13.25; 22,2-3.26; 27,10; 33,26). Queda claro que, a pesar de los tres nombres el autor presenta un único Dios con diversos atributos para que é ste responda al hombre, siendo so s ólo él, el justo quien sigue la historia. Otros nombres como Yahv éh aparece en 38,1; 40,1.3.6; 42,1; ’adonay (c.28); kabbir (potente 34,17; 36,5); ’ehad (ú nico 31,15); ’ eli eli (alt ́́simo simo 7,20; 29,4; 36,30); le’ le’ (vencedor 13,15; 14,4; 27,19; 33,14; 36,5). Por todo lo anterior vemos que Dios no justifica a nadie ni a Job ni a sus amigos, se trata del triunfo de la fe; creyendo en Dios creador, salvador, la actitud es entonces solo esperar. El Dios de esta obra es un Dios que apuesta por el hombre que cree y conf ́́a, a, convencido de que éste lo buscaraá en la fe y en el amor, no como magia ni religiosidad interesada. buscar 2) No conocemos a Dios Job 42,1-5 Job respondió a Yahvé h: Sé que eres poderoso ningú n proyecto te es imposible; Era yo quien interrumpía el Consejo con palabras Sí, he habladosin desentido. grandezas que no entiendo de maravillas que me superan y que ignoro. Pues yo te conocía só lo de oídas, das, pero ahora te han visto mis ojos.
Job reconoce que, su protesta estaba fincada en los argumentos que hasta ahora le hab́ hab́aan n ensen ense ñado sus maestros de teoloǵ teoloǵa. a. Hablaba segu según lo que hasta ahora le hab́ hab ́an an ensen enseñ ado sobre Dios: Que Dios castiga, que debemos aceptar su caprichosa voluntad y que le gusta poner a prueba a sus fieles, pues lo asume cuando dice , só lo de ódas Después de haber das te conoc ́́a. Despue comprendido que Dios ha hecho la creacio creación y este mundo maravilloso y que siempre se ocupa de su obra, entiende Job que Dios no castiga ni nos pone a prueba, antes bien, interviene en la historia como un Padre amoroso, atento a las necesidades de los ma más de débiles y enfermos en este caso. Sin embargo, deja que la misma naturaleza humana siga en su devenir hist o hist órico pues deja que asumamos nuestro ser creatural. Dios siempre quiere nuestro bien. Y Job aprendio aprendi ó a ser bueno, porque se debe ser bueno, no para que me vaya bien. La opcio opci ón por el bien debe ser nuestra opcio opción fundamental no obstante a veces nos vaya mal.
3) El Sat á n En Mesopotamia era el dios de las enfermedades, aunque algunos creen que era el polić polića de los dioses durante su consejo. En hebreo sat á n como verbo significa contradecir, atacar, manifestar lo contrario, es una palabra de origen aca ac ádico y ma más que un personaje es una funcio funci ón. Es el cronista quien lo usa solamente como un nombre propio (1Cro 21,1). Jesu Jes ús estuvo tentado por ́o a lademisma sat ́ n durante sudios, ministerio, una luchanunca continua, como desaf ́hijo En Jobaes un hijo de se dicecomo hijo de elohim, se dice enun la Biblia Yahveépersona. Yahv , sugiriendo que est á con é l en su á mbito divino, nunca se identifica con dios so s ólo pertenece al mundo divino. Se trataba de explicar lo contrario a las acciones buenas de Dios en la creacio creaci ón y en la historia, el concepto que defiń defińa mejor aquello que estaba en contra del plan de Dios era sat á n, el acusador o el contrario. 4.- Las interpretaciones interpretaciones (lecturas) (lecturas) del libro de Job
1. En la historia de las religiones Job es un libro que explica el sufrimiento de los inocentes y pone en duda la existencia de la justicia divina. Ayudados por la literatura extrab́ extrab́blica blica los estudiosos aseveran que, eran poemas funerarios o lamentos en alguna fiesta ritual. Parecido al contenido de las qnde Israel o ceremonias funerarias, este seŕ seŕa su setting original. De hecho hay quien sostiene que la solucio solución se encuentra en la muerte, pues alĺ all ́ termina termina todo dolor y sufrimiento, idea estimulada por los textos mesopot á micos y ugaŕ ugaŕticos. ticos. 2. En la filosof ́́a
Thomas Hobbes (1588-1679) filosofo poĺ poĺtico, tico, en su famosa obra el Leviat á n (1651) propoń propońa que el Rey ejerciera su ma máximo poder para imponer la ley del estado, para ello deb́ deb ́a ayudarse de la iglesia. El Reino de Dios empieza en la tierra, quedaba claro que el Reino de Dios para que se establezca exige castigar a los imṕ imp ́os os e infractores de la ley; pero si Job sufrio sufri ó no fue por el pecado sino por el poder de Dios, Dios fue capaz de aplicar su poder para probar su inocencia en el dolor. Voltaire (1694-1778) escribi ó una sJob, átiralaentrama su Diccionario ́́a publicado en 1764, estaba intrigado por losescribio bienes de sa es muy f a f de ácil,Filosof mientras uno tiene comodidades y bienes no recurre a Dios, só lo los pobres y miserables son los que se dirigen a él. Los jud́ jud́os os solo han copiado ideas de otros pueblos para justificar su inocencia y riqueza. En 1791 Emmanuel Kant (1724-1804) publico publicó su ensayo sobre: Filosof ́́a y Teodicea, en el que definio definió como una defensa de la suprema sabiduŕ sabiduŕa del creador del mundo contra la acusacio acusación alzada por la razo razón humana. Los amigos de Job representan la razo raz ón del pecado, explican el mal en e n el mundo, pero so sólo son sus razones y sus consecuencias del pecado, el dolor, aś as ́ la la justicia divina no puede ser reconciliada con la desgracia humana... Delante de una comisio comisión dogma dogmática, de la inquisicio inquisición o de un consistorio religioso, Job estaŕ estar ́a condenado. Las razones que tiene son desconocidas para el hombre, au aún aś aś Job Job persevero perseveró por su fe para sentirse bien delante de sus acusadores. La moral de Job est á sujeta solo a su fe y no a las razones; Job ha actuado honestamente y moralmente bien segu seg ún los ĺĺmites mites de la razo razón y de su fe. Por lo que la metaf ́́sica sica no tiene que ver con la moral, aunque la moral es necesaria para establecer solo un orden natural. Mientras que para Alfonso De Lamartine (1790-1869) Job es un documento que explica la vida de la humanidad entera, es el reflejo de todos los humanos que buscan la razo raz ón a sus preocup preocupaciones. aciones. La humanidad h haa
querido encontrar sentido en sus bienes y cosas superfluas pero le ha faltado un dialogo sincero con el creador. Job es como Prometeo, elevado hasta el cielo por su ego ́smo, smo, pero v́ v́ctima ctima de su propia razo razón, tortura torturándose a ś ś mismo mismo sin hacer caso a los consejos sabios. La humanidad sufre porque no entabla el dialogo sublime con su creador. En cambio para Paul Claudel (1868-1955) interpreta Job a partir de Jesu Jesús en la Cruz, quien soport ó todos los males y pecados de la humanidad. El problema no es el mal en el mundo sino el dolor provocado por los hombres mismos. El tentacio mal tiene caras: tentaci ón = Behemot) y la rebelio rebelión activa (caer en la tentaci ón =dos leviat á n).Un rechazo pasivo (la tentacio psicoloǵ a 3. En la psicoloǵ
En su libro la respuesta a Job, en 1952 Carl Gustav Jung (1875-1961) explica que Job es el t ́́pico pico hombre que busca una solucio solución a sus problemas en personas o lugares equivocados. Job muestra el claro ejemplo de dirigirse a un Dios inmoral, negativo, de débil y sin valor para defenderse, este Dios espera que Job lo defienda. Dios se deja tentar por sat á n y permite cruelmente el sufrimiento de su siervo y se da cuenta muy tarde que ha actuado inmoralmente contra él. Job se presenta má s fuerte e inteligente que Dios, aś aś que Dios debe hacerse hombre para sentirse fuerte (encarnacioón) y lograr dar razo (encarnaci razón del sufrimiento humano. Para D.H. Lawrence (1885-1939) Job es el libro de los ego eg ólatras, refleja al hombre egó egósta sta que quiere llegar a la gloria del egocentrismo en el suicidio. Job es el t ́́pico pico enfermo que quiere a toda costa justificar su conducta y criterios para creer que é l es ma más grande e importante que los dema demás. 4. En la Socioloǵ Socioloǵa
Pixley nos advierte que Job no es tratado teolo teol ógico y no ofrece soluciones a este nivel. Ni es éste, segu seg ún la perspectiva del libro. La soluci solucioón al problema de Job lo comienza dando Dios mismo en la realidad material al restaurar a Job en su condicio condici ón previa de bienaventuranzas. Pero ha quedado expuesto el mundo como un lugar donde no reina la justicia ni Dios se presenta con alguna solucio solución. De hecho el libro est á hecho para los sabios, los burgueses de la época que pod́́aan pod n escribir y establecer grandes negocios, lo que pretende este libro es, acusar a los ricos y opresores de cua cuánto est á n equivocados en sus teoŕ teoŕas as por mantener un sistema corrupto, puesto en lo labios de los amigos de Job. Por lo quesufrir el libro una invitacio invitacioconservadoras. ́ n a los que tienen el inicia poderlay dejen de manipular a la gente haci hacie én ndola dola conessus doctrinas Dios restauracioón de la vida de Job junto con sus amigos al igual que el lector est á invitado a construir restauraci un mundo ma más justo. 5. Desde la teoloǵ teoloǵ a de la liberacio liberación Una propuesta para entender el libro de Job se puede aplicar el me m étodo ligu ligüistico, con el cual se ve el itinerario teolo teológico de la obra como lo hace Vogels:
Gustavo Gutie Gutiérrez en su comentario emplea este cuadro lingü lingü ́stico stico obteniendo los siguientes resultados: El primer cuadro trata sobre la apuesta del Sat á n, para comprobar si la religio religión de Job es desinteresada, gratuita. A trave través de su lamento y sufrimiento Job demostrara demostrará que ama a Dios y teme maldecirle en su cara. El lenguaje prof ético localizado en el dialogo de Job y sus amigos, explica con razonamientos cla clásicos el por que qué Job Job debe sufrir. Si bien él sabe que est á libre de culpa y que, para un justo el dolor no es obst a obst áculo para creer en Dios. Finalmente, el lenguaje ḿstico ḿ stico denola se veneraci veneracio ón, secon da la cuando descubre viene Dios de Dios y quedel su dolor e inocencia comparan grandeza de suJob Se nque Sen ̃ or, todo por tanto, creador universo potente y majestuoso no puede estar indiferente al dolor de los inocentes. La obra refleja la vida de las personas que experimentan profundamente en su existencia su ser criatural, principalmente en el dolor. El hombre es una criatura fr fraágil nacido de mujer y sus d́ d́as as pasan ra rápido (14,1-2); est á hecho de barro y muere para hacerse polvo (4,19); y lo m á s importante es que, siendo criatura ¿puede el hombre ser justo delante de Dios? (4,17). No olvidemos que Job es ante todo un creyente, en cada instante de su vida est á buscando agradar a Dios, evitando todo tipo de pensamiento conservador esclerotizado. El camino de Job es el de un creyente que, a trave trav és de la oscuridad quiere llegar al verdadero encuentro con Dios. No se trata del t ́́pico pico religioso que acepta la religio religión como estructuras e instituciones fijas que debe cumplir, lo hace por temor a Dios, y en el momento de la prueba constata que esto no puede seguir aś aś, por ello exige dialogar con Dios, exige que los esquemas cla cl ásicos de hablar de él cambien para comprender su desgracia y asimilarlo a la luz de la fe y la esperanza. Job es tambie también la historia de los afligidos. El dolor es para la teoloǵ teoloǵa el lugar de la experiencia de Dios, que puede tener dos vertientes: Confianza o blasfemia. Todo el pensamiento humano gira en torno a la “solucin “solucin” del misterio del dolor, cayendo varias veces en negar la existencia del mismo. Nuestra humanidad est á permeada por el sufrimiento inherente a nuestra condicio condici ón creaturalidad. De hecho, el libro de Job no pretende ensen ense ñ ar el problema del mal, para eso ya est es t á escrito el libro del Ge Génesis. Job va mas alla allá del pecado y la violencia hechas por el mismo hombre, aqú́ se aqu se trata del por que qu é el inocente siempre percibe fuertemente la injusticia. Y precisamente en esto est á la respuesta, quien es sensible a Dios y a la injusticia ma m ás la resiente, no como “prueba” sino como consecuencia de no estar conforme a la maldad del hombre y de los accidentes de la vida. Job representa al pueblo que clama justicia , a nuestros pueblos latinoamericanos altamente cat ó licos y religiosos (misas, fiestas, rezos, cantos, peregrinaciones, bendiciones, sacramentalismo, etc. Cfr, Jb 1,1-5) y dentro de esa religiosidad profunda se viven los estragos má s fuertes de la deshumanizacio deshumanización: hambre, pobreza, selvas destruidas, droga, prostitucio prostitución, etc. En la obra inspirada, Job no se queda callado, quiere que le expliquen por que qu é Dios permite el dolor del inocente y no se conforma con doctrinas infantiles sobre la retribucio retribución. Va en busca de Dios mismo y alĺ alĺ en en el encuentro co cósmico descubre que Dios no es ajeno al dolor, al contrario, si Dios es capaz de atar al Leviat á n y al Behomot ¿acaso no hara hará algo por los que sufren? El final del libro es fascinante, todo vuelve a su cauce normal, quien es justo debe vivir en la justicia, Dios aś aś lo quiere, y aquellos que se quedan anclados en sus viejos esquemas de vida deben asumir las consecuencias. 5.- Características de los personajes de Job: Dios, satán, los amigos y su esposa
4.2. Los amigos de Job
El narrador no se interesa mucho en dar alguna imagen del cara car ácter de los personajes en cuestioón. No sabŕ cuesti sabŕamos amos como describirlos porque los detalles son pocos, sin embargo, por el discurso de cada uno de ellos deducimos que son maestros que presentan la sabiduŕ sabidur ́a tradicional, que se enfrentan a un caso concreto al cual no hab́ hab ́an an puesto atencio atención: Un justo sufre. Ellos vienen de tierras ara arábigas donde existen escuelas de famosos sabios (1Re 5,10-11; Prov 31,1; Jer 49,7), quiza quizá amigos de escuela de Job por el uso del vocablo hebreo re‘ê =y[r, indicando un estricto lazo afectivo, una proximidad como compan compañ eros. 4.2.1. La doctrina de los amigos
- El sufrimiento humano es el resultado del pecado, es la paga por las malas acciones. - La finalidad del dolor en el caso de los malvados, es dan da ñ arlos y hacerlos perecer como sostiene la tradicio tradición de Israel. - ¿Quie ¿Quién puede sentirse justo y puro delante a la omnipotencia de Dios? -El pecador puede dejar de sufrir con la muerte, si persiste en el mal, o ser salvado por Dios a traveés de la penitencia rigurosa y la conversio trav conversi ón. - Los amigos intentan que Job acepte su doctrina reconociendo su pecado; le invitan a la justicia (8,6.20); que tenga una vida armoniosa (11,14;(8,5; 22,27-30); su fey (11,13); que tenga humildad (22,29); quemoral sea hombre de piedad 11,13); que recupere se convierta pida perd perdo ón (22,26).
- La penitencia salva al pecador (1Re 8,46; Am 7,2-5; Pro 20,9; Sal 19,13; Qo 7,20). - Si fuera justo Job no estaŕ estaŕa sufriendo (36,6) porque Dios ama a los pobres y despu despueés los hace sentar en tronos de reyes; adema además todos los hombres pecan (36,8) pero Dios les da otra oportunidad (36,11) a trave través de los correctivos (36,9-10). Job 4,1ss Entonces respondió Elifaz de Temá n, diciendo: Mira, t ú dabas muchas lecciones a la gente dabas valor a las manos dé biles y ahora que a ti te toca ¿te deprimes? ¿Dó nde has visto a un justo lastimado o a un inocente oprimido?
Los amigos de Job intentan justificar lo que le ha pasado a partir de su teolog teoloǵ́a e idea de Dios: Dios castiga a los pecadores y los dolores son meras correcciones. Tambie Tambi én insisten en la idea de que Dios puede hacer lo que quiera, pues nadie puede conocer totalmente su voluntad. Y por ú ltimo, la tan sonada tesis, todos los dolores son para el bien de nosotros, pues son pruebas que Dios nos pone para ver si somos realmente fieles. Por eso, se bebe ser bueno para que nos vaya bien, y si me va mal es que algo malo hice. So Sólo soy bueno porque quiero que me vaya bien. 6.- Sentido de maldecir el día del nacimiento “Entonces Job abrió su boca para maldecir su d ía (3,1)”. Los amigos de Job se presentaron
ante é l traye trayéndole la sabiduŕ sabiduŕa para consolarlo, al ver la figura de Job quedan mudos, como expresando que, la sabidur sabidura en estos casos no tiene mucho que decir. Pareciera que la ú nica cosa sensata por hacer es quedarse callados delante del sufrimiento y la desesperaci ó n. Pero es Job quien toma la palabra, es quien empieza a hablar, al contrario de sus amigos quiere desahogarse, mostrando la otra cara de la moneda, hablar es sabio en estos momentos cruciales de la existencia. Para Job el sabio inicia preguntando no calla call ándose las cosas. La maldicio maldición de la noche de su concepcio concepción y el d́ d́a de su nacimiento era un modo para expresar su profundo dolor, este comportamiento es sabio, esto viene reconocido al final del libro donde dice: “ Job hab́ hab ́ a hablado sabiamente, sus amigos en cambio no (42,7)”. El problema del libro es precisamente responder a, ¿que ¿qué puede puede hacer el hombre frente a la muerte y al dolor cuando parece que no hay salida alguna? A este punto, la respuesta f á cil y sencilla es desear la muerte para irse a reposar y descansar de las penas, pero no obstante, resulte co cómodo huir de la realidad viene la esperanza de que todo este dolor tiene sentido. Sobre el contenido del texto tenemos unos binomios importantes que reflexionar: viene maldecido el d́ d́a del nacimiento y se pide la muerte como reposo; lo que sifgnifica una total inversioón de valores tradicionales. Tradicionalmente se bendice el d́ inversi d́a del nacimiento y lo que menos se piensa es en la muerte. Aqú Aqú se se invierten los polos, es negativo nacer y es positivo morir, esto debemos explicarlo.
La estructura ret ó rica muestra una unidad literaria enmarcada por una inclusio inclusi ón con los vv.4 y 23 con la palabra: Dios (H;Ala/) presente en los extremos del poema, adema además de ser so sólo esta vez en el texto su citacio citación. Notamos adema además el progreso del lamento, comparando la vida con la luz, la muerte con las tinieblas; describiendo el binomio muerte-reposo, luz-vida. El drama sigue creciendo al grado de rechazar sunotamos nacimiento y describir el por que qué desea la muerte, lugar de su reposo. Ello lo por el esquema estructurado de laanhelantemente siguiente manera:
Es un debate interior el que sostiene Job ¿Por que qu é maldice la vida? ¿Por que qué continu continúa viviendo? ¿Por que qué no le hizo caso a su esposa (cfr.2,9)? La maldicio maldici ón de Job es la proclamacio proclamaci ón contra la muerte, no contra Dios, ni contra su creaci creacioón; su grito es una denuncia abierta contra la injusticia
de vivir porque la vida es un caminar derecho a la muerte y sufrir es estar experimentando la muerte, lo que resulta un hecho injusto por parte de Dios art ́́fice fice de todo lo creado. 7.- Quién es Qohelet
Al inicio del libro se presenta un tal “ Qohelet hijo de David, rey en Jerusal én” (1,1.12). Desde (1,1.12). Desde aqú aqú inician nuestros problemas, ¿de verdad es Salomo Salom ón hijo Davidón o alguno de susohijos? Para los jud́́os jud os no hay ningu ning ún problema, se trata del gran sabiodeSalomo Salom quien escribio escribi ́ tres grandes obras: Cuando era joven escribio escribió cantos de amor (Ct); cuando fue maduro ensen enseñó a sus hijos (Prov) y cuando lleg llego escribió sus experiencias (Qoh). Hoy sabemos por la lingü ó a viejo escribio lingü ́stica stica que no pudo ser Salomo Salomón porque el texto refleja una é poca poca muy cercana a nuestra era cristiana. Por otra parte, el apelativo qohelet no designa un nombre personal sino un oficio, en este caso quien escribe se esconde en su ministerio. Para Gordis el autor fue un sabio de las academias de burgueses en Jerusale Jerusalén, n, usando la ret ó rica para preparar a sus disć disc ́pulos pulos en altos puestos pu públicos de la sociedad; su vida ce c élibe sin hijos lo hicieron ver como un gran maestro. Otros afirman que el autor es un reprimido social, pesimista, agnoóstico y fatalista (Podechard, Scott, Celada y Ravasi ); para Von Rad es un esce agn escéptico que ya no se pregunta como Job, ¿do ¿d ónde est á Dios? Simplemente ni lo menciona. Otros opinan que el autor es un simple burgue burgués que no desea perder sus posesiones, apa ap ático a la vida y ajeno a Dios, enfermo mental con neurosis extrema provocada por sus pasiones sexuales ( Lang, Horkheimer, Zimmermann). Para Bickerman, Lohfink y Steinmann el autor del libro es un filo filósofo itinerante, que se iba a la plaza a ensen enseñar su doctrina al estilo de los sabios griegos. Para dar una opinio opini ón sobre el autor vayamos al texto mismo donde é l se presenta personalmente, donde constatamos que fue un sabio, ya que utiliza 53 veces la rá ráz hebrea sabio = ḥkm (~kx). En 28x de ellas se cita con la forma ḥ okmah = sabiduŕ sabiduŕa; a; 21 veces como sustantivo = ḥakam y cuatro veces aparece como forma verbal. Qohelet presenta muchas sentencias de la sabiduŕ sabiduŕa humana al estilo cla clásico como en los Proverbios, basta ver el elenco de dichos en 2,15; 6,8a; 7,11; 8,1; 7,11-12; 7,25. Constatamos que Qohelet fue un sabio tal y como lo ha acogido la tradicio tradici ón de Israel y tal como se comportaba un sabio de Israel. Uno de sus responsos preferidos “lo que pasa bajo el sol ” revela como el punto de partida sea la misma experiencia o bien, la observacio observación minuciosa de la realidad he visto”-otra de sus frases preferidas-, revelando su voluntad queeexplorar qu se encuentra ante (1,13-14; sus ojos: “7,25). de la realidad Adem Ademaás su vocabulario del conocimiento es muy rico: har (ra’ah = ver 37 veces); [dy ( y da‘ da‘ = conocer 1,17; 2,14; 3,12.14; 7,25; 8,12.16- 8,12.16-17); rwt (tur = explorar 1,13; 2,3; 7,25); vrd ( d ra ra = buscar 1,13); rbd (d bar = reflexionar 1,8.16); bl !tn (natan leb = poner el corazo corazón 1,17; 8,9.16; 9,1); hsn (nasah = experimentar 2,1; 7,23); acm (ma maṣṣa’ = encontrar, descubrir 3,11; 7,24-29; 8,17); vqb (bqa qa = indagar, buscar 7,25.28; 8,17); rwb (br = examinar 9,1).
Por tanto el autor es un sabio de Israel (cfr. Qoh 12,9-14) que ha visto en la vida cotidiana la caducidad del hombre y los bienes, su reflexio reflexión invita a buscar ante todo la felicidad pues ello es es un don de Dios (3,11) por eso Qohelet no es un ateo ni un gno gn óstico ni menos un teo teólogo, es un hombre que ha sabido vivir ante la vida con dolores y alegŕ alegr ́as as como debe ser, invit á ndonos a no perder el bello horizonte de la existencia, cayendo en excesos de bienes, riquezas, cultos y liturgias. En nuestra opinio opinión el autor refleja la ce célebre frase: nada con exceso,todo con medida. 8.- Fecha y lugar de composición composición de Qohelet
1) Lugar Sobre el lugar de composicio composición la mayoŕ mayoŕa de los cŕ cŕticos ticos considera a Jerusale Jerusalén donde fue escrito el libro, por su mencio menci ón dentro del mismo (1,1.12.16; 2,7.9). En efecto, el ambiente de la redaccioón de la obra puede ser el á rea palestinense, sugerido por el clima (11,4; 12,2) la flora redacci (12,5) y algunas costumbres, como cortar la len leñ a (10,9), el uso de las cisternas (12,6) y principalmente la mencio mencioextrab́ ́ n del templo 8,10). Algunos sugerido fueque compuesto en Egipto por sus paralelos extrab ́blicos; blicos;(5,1-7; o en Fenicia, pues se han tratar trataŕ ́a de unque sabio ha viajado mucho, adema además de ser un rico, como los grandes mercaderes de la época, sin embargo estas teoŕ́as teor as han tenido poca aceptacio aceptaci ón. Se trata de la Jerusale Jerusalén del s.III a.C. peŕ peŕodo odo bastante desconocido de la historia de Israel bajo el poder de los Ptolomeos en un ambiente rico y pro pr óspero. Las condiciones hist ó ricas y los problemas sociales (5,7-10), las influencias filoso filosóficas provenientes del ambiente hele hel énico han contribuido en el pensamiento del autor del libro. Por otra parte, pareciera que la obra haya nacido en un ambiente de confrontacio confrontación con la filosof ́́a griega, basta ver al inicio (1,1-7) cuando cŕ cŕtica tica el pensamiento griego de los presocra presocráticos con su origen del ser en el aire, el agua y el fuego; su vocabulario refleja un ambiente donde muchos jud́ jud́os os se han pasado al ambiente griego olvidaándose de los ma olvid más bello: La vida, la felicidad y la Ley de Dios como se a ñ adir adiraá al final de la obra (12,9-14). 2) Fecha Actualmente nadie admite que el libro sea fruto de varios autores, sino de un solo sabio, conocedor de las instituciones de su pueblo y, culto pues maneja varios temas de la vida con toque casi filoso filosófico al estilo de los griegos. En nuestros d́ d́as as la obra est á datada datada entre el 300- 200 a.C. por los siguientes motivos: la lengua utilizada parece ser el paso del hebreo cla cl ásico al hebreo usado ma más tarde en la mishna mishná (200 d.C.); el contexto socio-religioso que el libro supone concuerda muy bien con el peŕ peŕodo odo de bienestar que caracterizo caracterizó la época ptolomea en Palestina y no como en la é poca de los sele seléucidas ucidas llena de intrigas poĺ poĺticas. ticas. El final del libro (12,9-14) no hace ninguna mencio mención de la presunta regalidad del autor sino que viene considerado como un sabio cuyas ideas sapienciales son evidentes en su cŕ cr ́tica. tica. 9.- Sentido de la palabra hebel
En Qo hebel es el aire que se va, el soplo, una realidad que no tiene consistencia. Los traductores de los LXX lo han traducido en sentido moral con la palabra matai mataio ótes que, el lat ́́n tradujo vanitas, mientras las traducciones griegas de Ś S ́maco, maco, Aquila y Teodocio han preferido traducir el vocablo como atm atmo ós (soplo-vapor). El problema radica en co cómo comprender este t érmino, como ef ́́mero mero que qué cosa: el hombre, el mundo o las cosas que hace. Hebel tiene valor ontolo ontológico o antropolo antropológico, ciertamente descartamos su valor é tico. Segu Según los estudiosos hebel viene usado en sentido antropolo antropológico, es decir, para ironizar la vida de la humanidad cargada de problemas cuando el tiempo se va ra r ápido sin haber alcanzando la felicidad; por eso, no tiene valor ontolo ontol ógico pensando que nada tenga sentido en esta vida, de otra manera caeŕ caeŕamos amos en un terrible relativismo llegando al pesimismo total. Estas ideas surgen de la exe ex égesis targu targúmica y midra midráshica, donde hebel es visto de la
siguiente manera: Gn 4,1-16 explica el libro del Qoh, los sacrificios de Cá Ca ́n y su injusticia, la desgracia de Abel, reflejan la injusticia del mundo del Qoh. Cada hombre por tanto, es Cá Cán pero sobre todo es Abel, o sea un soplo. Un soplo que se va ra rápido sin haber disfrutado de los bienes de Dios. Abel fue asesinado por su hermano no disfrutando de los bienes de Dios por su justicia y su vida ejemplar. Aś Aś tambie también Cá Cán es un hebel, un soplo que se va ra r ápido en medio de la injusticia y la culpa de haber hecho imposible la vida a su hermano. Otras posturas son exageradas como las de Lohfink y Seow quienes entienden por hebel , lo enigma enigm ático y misterioso de la vida del hombre. Fox siguiendo a Camus, en los campos de la filosof ́́a existencial junto con Lavoie interpretan hebel como lo absurdo. Interpretaciones que no compartimos. Digamos que hebel para el Qoh no se aplica a la realidad en si misma sino ma más bien se refiere a la realidad como aparece al hombre, es decir, la realidad como no debe ser. Nuestro sabio usa hebel para indicar que, hacemos las cosas que no debeŕ deber ́amos amos hacer, especialmente a la luz de la fe y la tradicioón de Israel. Hebel significa lo fugaz y ra tradici rápida que es la vida del hombre que se preocupa de las cosas que no valen la pena. Concluyamos eliminando la idea de que Qoh piense que toda la vida es fracaso, superficialidad, superfluo, que no tiene sentido nada bajo el sol; al contrario hebel indica la fuerza y el coraje de que debemos evitar a toda costa que nuestra vida pase como un soplo. En este sentido diŕ diŕamos amos que usa el t é rmino evocando aquello que dejamos de ser y hacer en confrontacio confrontación con nuestra humanidad. P.e. cuando critica a los reyes, claro que es hebel su vida, porque a pesar de los lujos y riquezas no son felices como Dios quiere. Por otra parte existe una seria invitacio invitación para que en las futuras Biblias se pueda hacer una traduccioón que permita a los lectores entender la fuerza y el matiz del autor del libro, de lo traducci contrario los lectores quedan privados de la riqueza ret ó rica del mismo. Todav́ Todav́a se siguen traduciendo basados en la Vg con la palabra vanidad que oscurece todo el sentido antropolo antropológico de la originalidad de hebel usada por el autor. 10.- Significado del tiempo para Qohelet zema zem ‘ē t . El t érmino ān y ‘ē zemā n rmino En el Qohelet la idea tiempo se cuya maneja losorigen términos: significa un tiempo fijodel (momento), rázcon rá es de arameo como lo atestigua tambi tambie én el ac acaádico = simanu; usada en la agricultura; es el momento justo para la cosecha o el cultivo del trigo; algunos han interpretado que, simanu se refiere a las estaciones del an a ñ o, de manera que el campesino ya sabe cuando echar la semilla y recoger los frutos. En cambio la palabra ‘ē t (tiempo) es dif ́́cil cil distinguirlo del otro t é rmino. Los LXX traducen el binomio con chr ónos y kair ós, pero la zema hipoótesis probable es que Qohelet necesit ó de un sino hip sinónimo de ‘ē ‘ē t y lo encontro encontró con zem ān. El Qohelet usa ‘ē ‘ē t como un tiempo particular, no largo o duradero, algo que coincide con lo que el hombre est á viviendo en un momento concreto. Quiere decir que cualquier actividad bajo el sol tiene un tiempo espeć espećffico. ico. No se trata del determinismo sino de la experiencia de la vida misma, de tomar en serio los momentos de la vida. Murphy sen señ ala que el tiempo al que se refiere el autor del libro, es un determinismo, lo cual negamos tajantemente ya que, es muy claro que las actividades que se mencionan en el poema no dependen de un destino, sino de la eleccio elecci ón del hombre. Procrear, coser, plantar, llorar, bailar, etc., son cosas que las personas podemos elegir hacer o no... menos el morir... eso so s ólo Dios lo sabe... precisamente aqú aqú est est á la iroń irońa: a: ¡mientras llega la muerte aprovecha todo el tiempo!
El poema est á organizado colocando actividades contrarias entre ś ś: nacer-morir, llorar- ré rér, r, arrojar-recoger, etc. El tiempo al que se refiere el autor no hay que considerarlo como un tiempo cronoloógico; no pensemos en momentos bajo el aspecto temporal y caduco, sino en ocasiones cronol propicias, en oportunidades que se ofrecen a cada uno de nosotros para ser felices; adema adem ás porque lo que se dice en el poema, son realidades que tarde o temprano nos suceden a todos, y ante ello, ¿Hay que llorar? ¿Hay que amargarse la vida? Ciertamente que no, al contrario, se nos invita sarcasmo a darle sentido a cada quiere uno dedecir esosque momentos que envuelven la historiaaunque de cadacon persona. En otras palabras, el poema existen momentos alegres y tristes, pero que son oportunidades en las que el hombre debe ser pleno e intentar darles sentido. Esto se ve claro con el binomio: nacer-morir sen señ alando que todo tiene su justo momento, el bebe bebé nace nace generalmente despue después de 9 meses, le toca nacer, no como un determinismo, sino porque ha llegado su hora de vivir, de crecer, madurar y luego morir. Finalmente el tiempo, los momentos oportunos requieren de nuestra eleccio elecci ón o decisio decisión; toca a cada uno de nosotros actuar sabiamente frente a cada situacio situación de la vida, para darle sentido o empeorar las cosas. Con todo esto se entiende la iroń iron ́a en la parte siguiente 3,9-11, invit á ndonos a no ser ciegos pues el tiempo Dios nos lo ha dado para encontrar la felicidad; porque Dios le ha permitido al ser humano reflexionar sobre los hechos de su vida y dominar el momento presente. Sabiduría
1.- Quién es el autor del libro (teorías) Como sucede con otras obras de la tradicio tradici ón sapiencial (Prov, Qoh, Ct, etc.) la autoŕ autoŕa salomo salomónica debe ser entendida como una pseudonimia. La tradicio tradici ón cristiana siguiendo la jud́ jud ́a atribuyo atribuyó a Salomoón este libro porque el autor se presenta como tal en la obra (Sb 7,1-7; 8,19-21; 9,7-19). Salom Ahora bien, si examinamos el estilo, la lengua, el pensamiento y la tem á tica del libro, resulta evidente que se trata de un jud́ jud ́o que escribio escribió este libro, probablemente educado en Alejandr Alejandŕ́a. a. Otra caracteŕ caracteŕstica stica palpable es el arte de conocer temas b́ b́blicos blicos lo que demuestra que leyo ley ó y reflexionoó bastante la historia de su pueblo, obviamente este autor inspirado se valio reflexion valió de la Biblia griega de los LXX para llevar a cabo su mensaje; adema adem ás de utilizar fuentes de la filosof ́́a griega de la é poca; dicha mentalidad se ve por ejemplo, en la alabanza a la creaci ó n (3,3-7) con la alternancia susbien elementos el gusto el de fruto trabajonaturales refinado(8,7), de loslaartistas (14,18-20); de vivir con los (19,18), demás con dema la pra prapor ́ ctica lasdel virtudes misma riqueza es un don (7,11; 8,5), la fama (8,10.13); la necesidad de conocer las ciencias como la f ́́sica, sica, la cosmoloǵ cosmoloǵa, a, astronoḿ astronoḿa, a, zooloǵ zooloǵa, a, bot á nica, medicina, psicoloǵ psicoloǵa (7,17-21) y en el campo de las ciencias humanas, la historia, la ret ó rica y la diale dialéctica (8,8). Hay que recordar que es e s clara su relacio relación con el mundo griego por el amplio vocabulario propio del mundo hele hel énico poco comu com ún en otros libros de la Biblia. Siendo un libro sagrado que nacio nació en un ambiente permeado del pensamiento “occidental ”, ”, varios estudiosos han querido encontrar al verdadero autor hist ó rico que, se esconde bajo el nombre de Salomo Salomón. La lista es larga, so sólo enumeramos las tesis que creemos importantes resaltar. Para Lutterbeck, se trata de Eupolemo quien Judas Macabeo envio envi ó a Roma en el 163 a.C. para realizar los pactos de alianza con el senado romano (cfr. 1Mac 8,17; 2Mac 4,11); éste ste ya hab́́a escrito una pequen hab pequeña historia b́ b́blica blica de la cual se conservan pequen peque ñ os fragmentos. Otro personaje que se propone, es Arist ó bulo, un filo filósofo jud́ jud́o que trat ó de asemejar el Pentateuco con la filosof ́́a griega. Tambie También se postula a Oń Ońas as III eliminado por las fuerzas de Antioco IV. Si
no son estos, entonces podŕ podŕa ser el mismo autor del Sira Sir ácide. Pero de entre los candidatos ma más destacados, se encuentra la tesis de que fue Filo Filón de Alejandŕ Alejandŕa quien escribio escribió el libro, sostenida por Lutero y Calvino. Actualmente queda rechazada esta teoŕ teoŕa porque, los especialistas en Filo Filón de Alejandŕ Alejandŕa no encuentran semejanzas de estilo y doctrina en el libro de la sabiduŕ sabidur ́a287. a287. Cabe se sen ñalar que incluso se penso pens ó que fuera Apolo disć disćpulo pulo de Pablo quien elaborara nuestro texto por su elocuencia y ret ó rica al hablar (Hech 18,24-28; 1Cor 1,12; 3,4; 16,12; Tt 3,13). No obstante el esfuerzo indagar yaconocer al autor hist ó rico de la obra, debemos ser sinceros y reconocer que el autorpor permanecer permanecera ́ en el anonimato. 2.- Teoría sobre el género literario del libro Uno de lo principales exponentes del estudio del ge g énero literario es Weber, quien sosteń sosten ́a haber encontrado lo que se llama en el Medio Oriente: Miroir des Rois, es decir, los reflejos de los reyes; gé nero bastante frecuente en la literatura moral de la época. Se trataŕ trataŕa de una obra dirigida a los reyes de la tierra, por parte del gran sabio Salomo Salom ón. Era una manera de exhortar a los gobernantes a vivir con equidad y rectitud. Reese comparando Sb con los escritos hel énicos, expoń́a con é nfasis que se trataba de un protr e ptico expon ́ , un ge género literario creado por los sofistas, desarrollado por Plat ó n; se le encuentra en los textos dedicados a defender con dureza la fe del pueblo jud́ jud́o, o, convirtie convirtiéndose en una apoloǵ apoloǵa de la religio religión con una escatoloǵ escatoloǵa preanunciada (1,1-6; 17-20; 6,12-17), donde se pueden ver rastros del estilo de la synkresis o comparacio comparación de la historia, es decir, narraba hechos del pasado para explicar los problemas de su presente (11,114; 16,1-19). Siguiendo los pasos de Beauchamp (1963) y Gilbert (1976, 1995), Bizzetti en su comentario explica que Sb es un libro en forma de epidictico, es decir, una alabanza o elogio. El epid́ epid́ctico ctico es un gé nero literario usado ampliamente por Arist ó teles, cuyo significado etimolo etimológico indica, mostrar la belleza o la bondad de algo (deiknumi), especialmente exagerando las virtudes de una persona; segu según estos autores el mismo libro se abre con un epid́ epid ́ctico ctico en 1,1-6,21 donde se explaya el autor sobre la bondad de la sabidur sabiduŕ́ a jud́ jud́a en contra de la sabiduŕ sabiduŕa griega. Actualmente se confirma cada vez ma más la tesis de que se trata de un midrash, entendido no como gé nero literario, sino comoretomados, un me méttodo odoutilizados o procedimiento interpelativo mediante el cual loslectura libros sagrados antiguos vienen y propuestos libremente con una nueva de su contenido. La opinio opini ón general sostiene que el autor uso usó el midrash cuando utiliza la historia de Israel (e (éxodo –principalmente) para explicar la sabiduŕ sabidur ́a de Dios en el presente. Es interesante notar que, el autor llama la atencio atención a sus lectores usando textos que bien conocen dá ndoles un nuevo significado. Se trata de una actualizacio actualizaci ón del texto en modo jud́ jud ́o. o. Nuestro autor tiene un mensaje que dar a la comunidad jud́ jud́a de Alejandŕ Alejandŕa, a, una exhortacio exhortación para los que persiguen a la comunidad o que maltratan a los que permanecen fieles a las tradiciones de los padres, para ello explica las antiguas tradiciones adapt á ndolas al presente. 3.- Principales temas teológicos del libro 1) La sabidur i ia En la parte central del libro el autor nos invita a poner atencio atención cuando dice: “ahora anunciare anunciaré lo que es la sabiduŕ sabiduŕa y como nace; no les escondere esconder é sus secretos” secretos” (6,22). Dice en principio que es
un don de Dios, es una cŕ cr ́ttica ica importante al ambiente griego donde ciertas filosof ́́as as promulgaban que no todos pod́ pod ́aan n conocer los misterios del saber. Nuestro autor se refiere a la sabiduŕ́a que viene de Dios, no a la ciencia (7,6-7). La sabiduŕ sabidur sabidur ́a es un reflejo de Dios (7,25), convive con Dios (8,3; 9,4), es inmaterial (7,22) y omnisapiente (7,23; 8,4). Adema Adem ás posee propiedades afines a las del esṕ esp ́ritu ritu de Dios. Ambas habitan en el hombre (1,4), conocen todo (1,7), inspiran a los profetas (7,27). Existe una sinonimia entre la palabra creadora de Dios y la sabiduŕaa.. sabiduŕ En su relacio relación con los hombres la sabiduŕ sabidur ́a es el principio de todos los bienes, éxitos y alegŕ alegŕas as de la vida (7,12; 8,2-18). Ella ensen enseña los secretos divinos (9,13-18), es maestra de las ciencias humanas (7,17), pero sobre todo de la voluntad de Dios (9,10). Distribuye las virtudes y hace que los hombres sean amigos de Dios (7,14.27). Poseerla dependera depender á del alejamiento de la injusticia (1,4; 6,15) y de la constante oracio oración (7,1-14; 9,1-18). Las relaciones entre el hombre y la sabiduŕ sabiduŕa son descritas con el lenguaje del amor matrimonial. El autor del libro nos dice que busco buscó y am amoó la sabiduŕ sabiduŕa, a, porque ella es amiga y colaboradora (8,2). La busco buscó porque ella le daba la salud y los bienes temporales (8,7). Ella es una gran compan compa ñera y consoladora en la vida (8,9), da serenidad y calma el alma (8,14). El sabio debe tomarla como esposa (8,19). Inspira Inspirándose a Pro 31 y Sir 25 que exponen el arte de elegir una buena esposa, el autor teje las alabanzas de la sabiduŕ sabidur ́a: a: Esposa rica, noble e inteligente. Las nupcias con ella te hacen amigo de Dios e inmortal, por eso quien tiene por esposa la sabidur ́a es justo y recto viviendo en plenitud las virtudes naturales. 2) Dios La existencia de Dios es una verdad absoluta para nuestro autor, porque no necesita ser demostrado. Por eso se burla de los que no alcanzan a creer en él.l. Los imṕ imṕos os son los primeros en no entenderle (2,1-21); sin religio religión, justifican toda clase de anomaĺ anomaĺas as oprimiendo a otros sin ningu ning ún remordimiento de conciencia. No obstante conozcan la naturaleza y todo el cosmos algunos au aún no logran entender la grandeza de Dios (13,1-9). a. Los atributos Entre los principales atributos se menciona que Dios es como un constructor, art ́́fice fice del orden (13,1); es creador (13,5); es potencia (1,3; 5,23); es episcopos (vigila que todos est én bien 1,6); es gú gúa (7,15). Particularmente se afirma que Dios es Pedagogo302; porque es benigno y fiel creador de todas las cosas (15,1); ama todas to das sus criaturas (11,21-26); es justo y a todas las cuida de igual manera (12,13); ejecuta la justicia (12,15-18). El sufrimiento es un medio purificador (3,6); amonesta los pecadores para que se arrepientan (11,23; 12,10); cada quien es recompensado por sus propias obras (11,15-16; 12,23-27; 16,1; 18,4-5). Ensen Enseñ a al navegante que solo E l puede salvarlo (14,4); su pedagoǵ pedagog ́a es un signo de alegŕ alegŕa para el hombre (16,21). Cuando el corazo corazón del hombre se pone duro por la obstinacio obstinaci ón al pecado, Dios se ve obligado a mandar amonestaciones severas y dispone pedago pedagógicamente las cosas: + Cada quien es amonestado por medio de aquellas cosas por las cuales ha pecado (11,15-16;
12,23-27; 16,1; 18,4-5), para que cambie y se acerque de nuevo a Dios (12,2.27). Lo que
frecuentemente sirve de amonestacio amonestación para los imṕ imṕos os en las manos de Dios, se resuelve siempre en beneficio y provecho de los justos (11,5) para que todos aprendan que Dios esta vigilando las obras de todos (11,13) y se esfuercen en el propo propósito de no pecar (11,9; 16,4). Dicha pedagoǵ pedagog ́a se demuestra claramente con la relectura del é xodo: + El hambre era una prueba con el fin de que se aprenda cu á nto es bueno Dios, quien los ha
salvado (16,4) y no se comparo compar ó con el hambre de los injustos. + Cuando mando mandó las serpientes fue para que se acordaran de la ley de Dios (16,6) y la serpiente fue enviada como un instrumento, para que todos los que la vieran se salvaran. No fue la serpiente de bronce quien les curo curó (signo de Iside en el contexto del autor) sino Dios es el ú nico f á rmaco. 3) Escatoloǵa El alma para nuestro autor es un elemento activo de la persona, de ella brotan todas las actividades (15,11); no se dice que sea la sede del pensamiento humano, ya que eso est a est á en la mente (9,14-15); a veces dice alma como sino sinónimo de vida (12,6; 14,5; 16,9), mente y pensamiento en el alma (9,14-15); los malos piensan que el alma est á en el corazo corazón (2,2-3): El alma se escandaliza 14,11) se contamina (14,26) y el pecado la mata (1,11). (1, 11). Un alma justa agrada a Dios (4,14) y é l la llena de sabiduŕ sabiduŕa (7,27). Los malos se pierden porque no conocen a Dios (2,22). Los filo filósofos de la é poca predicaban que no tenia sentido la vida porque todo era obra de la casualidad, somos fruto del juego y la combinacio combinaci ón de los elementos de la naturaleza por eso nos vamos a la nada (2,1-5) para ellos incluso la muerte es una desgracia ( kakosis), una calamidad (syntrimma 3,2-3), porque ignoran los misterios de la salvacio salvaci ón (2,23 antes la muerte era al menos una tranquilidad, ahora ni la muerte es agradable para el malvado). Los justos que han vivido en la piedad y en la justicia recibira recibirán su recompensa (misthon) y un premio ( geras) como reconocimiento a sus me méritos. ritos. Las manos de los justos est á n en las manos de Dios (3,1); estar con Dios es estar seguro aqú aqú y y siempre con é l. Los imṕ imṕos os sera serán enviados a una muerte ma más dura que seraá su destruccio ser destrucción (4,19; 5,23); las almas de los justos reciben el premio incorruptible (2,23); y la inmortalidad (1,15; 3,4; 4,1; 8,13.17; 15,3); vivira vivirán en eterno (5,15); junto a Dios en el amor (3,9); en la paz (3,3); y en la gloria (3,7); entre los santos (5,5); asociados con Dios en el gobierno del mundo (3,8). 4.- Características de los impíos y la magia en el libro Se les llama imṕ imṕos os (anomoi = anomoi) a los jud́ jud́os os de Alejandŕ Alejandŕa que han abandonado la Ley, es decir, gente que vive sin la T T r (2,12). Como en Sb 2,10-20 tambie tambi én en este caso, el haber abandonado la Ley ha provocado el nacimiento de la violencia; porque los imp ́os os so s ólo piensan en aduen adueñarse del pueblo santo, caer sobre los justos que pertenecen a Dios, segu seg ún el matiz dado al uso del t é rmino hagios = santo (agioj). Como consecuencia de sus malas acciones, los imṕ imp ́os os descubren su estar prisioneros por las tinieblas de la noche. Con delicada intuicio intuici ón psicolo psicológica, el autor une la inmersio inmersión en las tinieblas con el deseo de los malvados de huir de la providencia de Dios. Principalmente en la filosof ́́a estoica, a Dios se le conoce como el providente (pronoia = pronoia), que generosamente gobierna el mundo (kosmos = kosmoj); con abandonar la sabiduŕ́a, sabidur a, la Ley, y sumirse en la violencia, los hombres no logran encontrar el aspecto misericordioso de Dios (15,1) y prefieren huir de su presencia.
Por otra parte, los magos son aquellos sujetos que se han sumergido en la noche del Hades. En el judá́smo juda smo del s.I a.C. el Hades empieza a transformarse en lo que llamamos nosotros infierno, abandonando la idea del sheol (e’l ’l = lwav), la morada comu com ún de los muertos evidente en Sb 1,14; 17,14. El Hades es impotente, como se dijo ya en 1,14 indicando que no tiene poder en la tierra, porque todas las criaturas son portadoras de salvaci salvacioón, esto significa que, el miedo de los imṕ́os imp os es una paradoja: es el miedo de una realidad –infierno- que dan dañ a solamente a los que quieren curioso la iroń irońano de hay los magos quienes, estando despiertos viven en medioser dedominados. pesadillas; Lo cuando de es antemano nada de que temer, si todo el mundo es portador de salvacio salvación no debe existir el miedo. Sin embargo los perversos sufren con visiones espantosas de espectros y fantasmas monstruosos. Las tinieblas y el miedo no son algo que realmente exista; las tinieblas en las que el malvado se encuentra son ima imágenes (eikn = eikwn) de las tinieblas que deben venir, es decir, de las tinieblas del Hades, las cuales so sólo dan dañar araán al malvado. Las causas del miedo no son exteriores sino que se encuentran en el alma de los imṕ imṕos. os. Pero ¿Do ¿Dónde est á la luz? ¿De cua cuál luz se trata? Los vv.20- 21 nos remiten por su vocabulario al tema de la sabidur ́a (7,29-30), la cual es comparada con la luz del sol. Por tanto es la luz de la sabiduŕ sabiduŕa, a, de la cual los imṕ imṕos os son privados a pesar de que la luz ilumina el mundo entero. El mundo de los infiernos, al que se refiere Sabiduría es tomado de la famosa katabasis griega. El lector de la é poca pod́ pod́a intuir que, cuando se hablan de las tinieblas es una perfecta alusio alusi ón a los infiernos; esos infiernos a los cuales los grandes he héroes (a partir de Ulises en la Odisea), pueden descender sin dan daño, pero donde los imṕ imṕos os caen alĺ alĺ sin sin la esperanza de salir. Lo mismo pasa con los cultos mist é ricos, ricos, particularmente el culto a Iside. Usando palabras e ima im ágenes de dichos ritos, el autor quiere hacer comprender a sus lectores que, a los malvados, los egipcios, -no los del tiempo de Moise Moisés,- sino los de su é poca, les pasa lo contrario de cuanto esperan conseguir con tal rito. La iroń irońa del autor resalta con la cŕ cŕtica tica a la magia, expĺ expĺcitamente citamente mencionada en 17,1-11. Lo que el mago pretende realizar es frustrar los planes de Dios, el mago desea controlar el destino y el tiempo del de l hombre, pero ellos se enferman de lo que buscaban curarse, criticando as aś́ las las pra prácticas ma mágicas de la é poca. Con a la magia, másaque ma hablar de la idolatŕ idolatr a cla clásicaacomo sucede con los yprofetas, el autorrespecto de Sabiduría se dirige los magos, a los que se ́dedican controlar el tiempo el espacio (17,1-11). Los magos se gloŕ gloŕan an de sanar las heridas y tumores junto con las turbaciones del pueblo. Los magos se burlan del justo que llama a Dios padre (2,16), pero los magos sufren con sus propias medicinas y Dios se ŕ ŕe de ellos (4,18; Sal 2,4; 58,9) aś as ́ como como los malos se han ré re ́do do del justo (5,4). El vocabulario ma mágico es iro irónico, pues se trata de medicinas que en vez de sanar provocan ma más dan daño (erga farmakon 12,14b). La magia es falta de fe (12,4); la magia quiere controlar el cosmos (17,7). Un rito ma mágico en Egipto helenizado es el de los ligamientos (katadesmos) es decir, un rito donde Dios quedaba prisionero al antojo del brujo, haci éndolo hacer su voluntad. Los magos tienen alucinaciones ( fantasmata), cuando se drogan. Una palabra rara que se encuentra en el libro del mago Bolo del 200 a.C. que, se traduce como trucos divertidos, es la palabra empaigmata (17,7a). La magia se desarrollo desarrolló principalmente con la necesidad de curar a la gente, de hecho exist ́́an an libros titulados: tekn tekn iatrik (t écnicas curativas). Pero los magos se olvidan que Dios es quien salva y cura, siendo mayor su poder.
Grecia influyo influyó mucho en el pensamiento de Israel, especialmente con la pra pr áctica de la magia, los jud́́ooss entraron en crisis asumiendo nuevas actitudes hacia lo divino. La magia es una pr á ctica jud individual o colectiva usaba ritos que obligaban a la divinidad a realizar cuanto cua nto se les solicitaba. Los ritos dejaron de ser un medio para acercarse a Dios, ahora con los griegos, se corr corŕ́a el peligro de manipular la divinidad y manipular la inocencia de la gente. 5.- La crítica sobre las religiones mistéricas Las referencias a esta realidad cultural son evidentes en el texto. En los cc.7-8 por ejemplo, la figura de la sabiduŕ sabiduŕa se describe con ima imágenes y t érminos de las religiones mist éricas , especialmente las del culto a Iside; con ello el autor quiere por una parte poner la pol poleémica contra la idolatŕ idolatŕa, a, mostrando que la verdadera sabiduŕ sabidur ́a no se obtiene a trave través de Iside sino a trave través del ú nico Dios de Israel. En el culto a Iside, se le presentaba como una divinidad con cabeza de serpiente, ello como signo de que ella cura las mordeduras mortales de estos animales. Entre sus atributos estaban la de liberar de la prisio prisión de la muerte a los enfermos. Según los creyentes del culto a Iside, ella baja a los infiernos para rescatar a quienes la invocan. Ella es la sen se ñ ora de los ŕ ŕos, os, del viento y del mar, la patrona de los elementos, la ordenadora del cosmos, si bien el autor de la sabiduŕ sabidur ́a, a, dice que los egipcios se espantaron de los elementos naturales. El autor de Sabiduría critica a los seguidores de este culto, pues menciona que aún y cuando pretenden curarse con la ayuda de Iside, terminan más enfermos. Inclusive, haciendo alusión al pasaje donde los israelitas son heridos por serpientes y Dios los salva ordenando a Moisés construir la imagen de una serpiente, el autor les dice a sus lectores que si Dios salv salvoó a Israel de las picaduras de serpiente, no fue la serpiente misma, sino que fue solo un instrumento de salvacioón, porque el verdadero me salvaci médico es Dios. A su vez, en la mentalidad griega se dec deć́a que el hombre viv́ viv́a oprimido por el destino, buscando a toda costa escapar o tratar de dominarlo. Los cultos mist éricos promet ́́an an al iniciado la salvacioón de las garras del destino. Ahora, en Sabiduría se deja claro que delante al poder de Dios, salvaci ningu ning ún rito mist é rico, rico, ningu ningún malvado escapa de él. El malvado no puede escapar de su propio miedo. Con Sabiduría, los jud́ jud́os os son invitados a superar el paganismo, a abandonar la magia, a rechazar los cultosa mist é ricos, ricos, las a reconocer propia identidad de hijos de Dios; mismo tiempode seese les exhorta no romper relacioneslacon el mundo cultural en que viven,alsino en medio mundo deben ser luz y testigos de la sabidur sabiduŕ́a y Ley de Dios.
View more...
Comments