GUIA de ESTUDIO Examen Macroeconomia

October 9, 2017 | Author: Nelson Rojas Ruiz | Category: Exchange Rate, Macroeconomics, Balance Of Payments, Monetary Policy, Money
Share Embed Donate


Short Description

Download GUIA de ESTUDIO Examen Macroeconomia...

Description

GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN Macroeconomía 1) ¿Cuáles son los objetivos de la macroeconomía?, ¿Qué variables macroeconómicas existen?. Ponga algún ejemplo de cada tipo. 2) Defina política macroeconómica. ¿Qué instrumentos de política conoce usted?, ¿quiénes son sus responsables en Chile? 3) Defina producto interno bruto, PIB 4) ¿Cuál es la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real? 5) La renta generada por una empresa de nacionalidad española ubicada en Chile: a. Es una partida que se incluye dentro del PIB chileno. b. Es una partida que se incluye dentro del PNB chileno. c. Es una partida que se incluye dentro del PIB español. d. Es una partida que no se incluye dentro del PNB español. 6) Suponga una economía que tiene la siguiente información: Producto Q2009 P2009 Q2010 P2010 Q2011 P2011 Peras 356 155 458 165 562 105 Papas 425 188 600 220 900 240 Pipas 820 452 945 628 1200 630 Analice la evolución de la economía calculando los PIB nominal, real y deflactores. 7) Resuma las condiciones o supuestos de partida que hacen operativo al modelo keynesiano, ¿y el clásico?. 8) ¿Por que el efecto del multiplicador depende del valor de laPMgC? 9) Un aumento de los tipos de interés, ¿cómo afecta a la demanda de inversión? 10)Suponga una economía que se puede describir con las siguientes relaciones: C=250+0,78YD; I=270; G=450; TR=170; t=0,2. a. Calcule el nivel de renta de equilibrio y el multiplicador de este modelo. b. Calcule el superávit presupuestario, SP c. Suponga que t sube a 0,3, ¿cuál es la nueva renta de equilibrio?, ¿y el nuevo multiplicador?. Calcule la variación del superávit presupuestario. d. ¿Sería de esperar que la variación del superávit fuera mayor o menor si la propensión marginal a consumir cambia a 0,9?. 11)Suponga que la economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta: C=Co+c*Yd; I= Io+a*i; G=Go+b*Y; TR=TRo+d*Y; T=to*Y; XN=XNo. Halle: a. Encuentre la expresión para la renta disponible. b. Desarrolle la expresión para la función Consumo. c. ¿Cuál es la demanda agregada, DA? d. Encuentre la renta de equilibrio e. Analice que sucede con la renta de equilibrio si: i. Aumenta c ii. Disminuye a iii. Aumenta b iv. Disminuye d v. Aumenta Ao vi. Analice y muestre con claridad que sucedería con la renta de equilibrio ante una política monetaria expansiva.

12)Suponga que la economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta: C=200+0.8*Yd; I=150-1000*i; G=80+0.02*Y; TR=100+0.08*Y; T=0.2*Y; XN=120. Halle: a. Expresión para la renta de equilibrio b. Suponga que i=0.05, ¿cuál es la renta de equilibrio? c. Suponga que el gobierno aumenta a la tasa de interés a 0.055, ¿Qué sucede con la renta de equilibrio? 13)Considere el siguiente modelo para cierta economía: C = 200 + 0.25Yd; I = 150 + 0.25Y - 1000i; G = 250; T = 200. Además, el mercado del dinero se conduce mediante las siguientes ecuaciones: (M/P)d = 2Y - 8000i; (M/P)o = 1600: a. Encuentre una expresión para la renta disponible y función consumo. b. Encuentre una expresión para la demanda agregada. c. Encuentre una expresión para el mercado del dinero. d. ¿Cuál es la tasa de interés y la renta de equilibrio? e. Suponga que la oferta monetaria real aumenta en 240 unidades. Halle Y, i, C e I y explique los efectos de una política monetaria expansiva f. Suponga de nuevo que M/P es igual a 1600 y que el gasto público aumenta a G = 400. Resuma los efectos que produce una política fiscal expansiva en Y, i y C. 14)¿Cuáles son las funciones del dinero?, Explique los motivos por los cuáles se demanda dinero. 15)Explique los instrumentos de política monetaria. 16)Analice gráficamente el mercado monetario. ¿Qué sucede cuando aumenta la renta real?, ¿una política monetaria expansiva? 17)CASO: De exuberancia y riesgos racionales: a la espera del IPoM. Por Francisco Rosende. Para el banco central resulta compleja la administración de la política monetaria en la actual coyuntura. Durante el día de hoy, el Banco Central entregará una nueva versión de su Informe de Política Monetaria (IPoM). Como siempre, este es esperado con interés, en tanto entrega la visión de las autoridades monetarias respecto al escenario global en que se desenvuelve la economía chilena y los riesgos que esta podría enfrentar en el futuro próximo. Un aspecto que se espera incluya el mencionado Informe se refiere a la eventual existencia de desequilibrios latentes en la evolución de algunos precios importantes a nivel macro, como el precio de las propiedades -en lo que se ha denominado como una posible "burbuja inmobiliaria"- y/o en la trayectoria de la demanda agregada. De hecho, ha aparecido con alguna frecuencia dentro de la discusión económica la hipótesis de una cierta "exuberancia irracional" en las expectativas del sector privado con respecto a las perspectivas de crecimiento de la actividad, lo que podría ocasionar problemas en el futuro. Desde mi perspectiva, el comportamiento observado por la economía chilena refleja una reacción completamente racional y esperable a los estímulos que ha generado el entorno dentro del cual esta se inserta, lo que por cierto no implica que este no contenga riesgos que pudieran amenazar su desempeño futuro. En efecto, la combinación de la crisis financiera de las economías desarrolladas con

el dinamismo que se espera de las economías emergentes -particularmente de China- ha configurado un escenario de abundante liquidez global y elevados términos de intercambio, lo que como era de esperar, ha impulsado el gasto interno, al tiempo que presiona a la baja del tipo de cambio real. El eventual retiro del estímulo monetario en las economías desarrolladas, junto con los costos asociados a una caída excesiva del tipo de cambio real, configuran dos riesgos importantes que enfrenta en la actualidad nuestra economía. En ese contexto, una mirada atenta a la salud del sistema financiero y a la evolución del endeudamiento privado global junto con una prudente gestión de las finanzas públicas son ingredientes esenciales de una respuesta adecuada al escenario descrito. Para el Banco Central resulta compleja la administración de la política monetaria en la actual coyuntura. Ello, por cuanto la combinación de un cuadro de abundante liquidez global con una fuerte integración a los mercados financieros externos limita fuertemente su capacidad de reacción a los desarrollos internos. Así, una eventual alza de la tasa de política monetaria (TPM), con el propósito de moderar el crecimiento de la demanda agregada, podría exacerbar el influjo de capitales y con ello la presión a la baja sobre el tipo de cambio real. Por el contrario, un rezago de la TPM frente a los desarrollos domésticos en materia de gasto interno, con el propósito de contener las presiones a la baja del tipo de cambio real, podría alentar la aparición de presiones inflacionarias. El equilibrio es delicado y exige una evaluación cuidadosa de las opciones envueltas en las diferentes estrategias de política monetaria que se plantean en el contexto actual. En todo caso, en las condiciones actuales no se vislumbran desequilibrios macroeconómicos que pudieran requerir de ajustes inmediatos en la política monetaria, lo que a mi juicio lleva a desestimar la hipótesis de signos de "exuberancia" o de "irracionalidad" en la realidad que muestra actualmente la economía chilena. En el plano de los riesgos internos, me parece importante destacar el insistente planteamiento que surge desde el ámbito político, en cuanto a que nuestra economía requeriría de una reforma tributaria "de verdad". En términos simples, esto debe entenderse como un alza relevante de la carga tributaria. Así, no obstante el dinamismo que muestran la actividad económica, el empleo y las remuneraciones, importantes sectores han insistido en la necesidad de promover un aumento en el tamaño del gobierno, con el propósito de avanzar rápidamente en el logro de una distribución del ingreso más igualitaria. Dicha visión contiene varios supuestos discutibles y un riesgo evidente. En lo primero, me parece cuestionable que un alza en el tamaño del gobierno pueda lograr una mayor igualdad en la distribución del ingreso. Por otro lado, esta visión soslaya el mejoramiento sostenido que muestran los diferentes indicadores sociales, incluyendo los distributivos. Resulta inevitable hacer mención de las amenazas que plantea la eventual adopción de dicha estrategia sobre la

capacidad de crecimiento de la economía y también sobre los equilibrios macroeconómicos. De hecho, nuestra propia historia económica de buena parte del siglo pasado constituye una ilustración elocuente de ello. En tanto esta agenda de políticas públicas -inspirada en el protagonismo de "la mano visible del gobierno"- tienda a imponerse en el debate público, es razonable esperar que las preocupaciones por la supuesta "exuberancia" del crecimiento del producto, la inversión y el empleo tiendan a desvanecerse, sin que sea necesaria intervención alguna del Banco Central. Más que un ajuste, ello conlleva la amenaza de un cambio relevante en la capacidad de progreso de la economía chilena. PREGUNTAS: • Analice gráficamente las consecuencias del retiro del estímulo monetario en las economías desarrolladas, ¿Qué riesgos podría enfrentar nuestra economía?. • ¿Qué significa la expresión “exuberancia” en términos de la demanda agregada?. Analice gráficamente. • Analice gráficamente el impacto de una reforma tributaria profunda sobre la producción la renta de equilibrio. 18)Defina balanza de pagos. Presente la estructura de la balanza de pagos y defina sus componentes. 19)Si un país realiza inversiones en el exterior: a) La posición deudora exterior del país considerado aumenta. b) La posición acreedora exterior del país considerado aumenta. c) Se anotarán en Ia cuenta de transferencias de capital. d) Se anotarán en Ia cuenta de capital. 20)¿Qué sucede con la BP cuando hay un superávit comercial? 21)¿Qué variables inciden en la demanda de US$?, ¿y la oferta US$?. Analice gráficamente. 22)¿Qué impacto tiene el banco central en los mercados de divisas?. Analice gráficamente. 23)¿Cuántos sistemas de fijación del tipo de cambio existen? 24)Analice que sucede con la demanda de US$ si aumenta la tasa de interés externa. 25)¿Cuál es la importancia del tipo de cambio real?, ¿y el nominal? 26)Cuando el tipo de cambio es fijo, ¿Qué relación tiene con la política monetaria? 27)Comente Ia siguiente afirmación: «Cuando el tipo de cambio $/dolar es superior al de equilibrio este tenderá a apreciarse» 28)Explique los conceptos de apreciación, devaluación, depreciación, revaluación. Analice para el mercado $/US$ 29)Analice el siguiente párrafo: «En un sistema de tipos de cambio fijos el banco central debe tener disponible una cierta cantidad de reservas internacionales de divisas para intervenir y cubrir los déficit temporales de divisas originados por los desequilibrios de la balanza de pagos. Por ello, la política monetaria es autónoma».

30)Si el gasto en divisas por importaciones y demás transacciones es mayor que los ingresos por exportaciones y demás transacciones, el tipo de cambio tenderá a apreciarse. 31)Una revaluación solo puede tener lugar en un sistema de tipos de cambio flexibles. 32)¿Cómo pueden intervenir los gobiernos para tratar de influir en el tipo de cambio de sus monedas? 33)Cuando un país presenta un déficit por cuenta corriente, ¿cómo puede financiarlo?. 34)Compare el sistema de tipo de cambio fijo y flexible. 35)¿Qué diferencias existen entre la oferta de trabajo clásica y la keynesiana? 36)¿Cómo son los salarios en el modelo clásico y en el keynesiano?, ¿Qué consecuencias tiene este hecho en la oferta agregada? 37)¿Cómo se define inflación?, ¿Cómo se puede analizar la inflación en el medio, corto y largo plazo? 38)¿En qué consiste la teoría cuantitativa del dinero?, ¿Cómo se relaciona con la inflación? 39)Respecto de las políticas de estabilización macroeconómicas, analice gráficamente que sucede si: a. En el modelo clásico, i. Baja la TPM ii. Bajan los impuestos iii. Mejora la educación nacional iv. Aumenta la inversión en infraestructura como puertos, caminos y embalses. b. En el modelo keynesiano i. Reduce la TPM ii. Aumentan los impuestos iii. Los estudiantes se convierten, como en The Walking Dead, en zombies iv. Sucede un megacataclismo y Chile se hunde en el Pacífico… Triste final…¡sniff!!!

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF