Guia de diseño sistemas de proteccion activa contraincendios

December 8, 2017 | Author: jostorres | Category: Water, Fire Engine, Pipe (Fluid Conveyance), Quality (Business), Design
Share Embed Donate


Short Description

Download Guia de diseño sistemas de proteccion activa contraincendios...

Description

GUIA DE DISEÑO SISTEMAS DE PROTECCION ACTIVA CONTRAINCENDIOS

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

CONTROL DE REVISIONES:

Rev. A

Página 2 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCION...................................................................................................................................... 4

2.

CRITERIOS DE DISEÑO......................................................................................................................... 7 2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 7 2.2 ABREVIACIONES, DEFINICIONES Y SIMBOLOGIA......................................................................... 8 ABREVIACIONES ..................................................................................................................... 8 DEFINICIONES ......................................................................................................................... 8 SIMBOLOS.............................................................................................................................. 11 2.3 NORMAS APLICABLES...................................................................................................................... 12 2.4 INFORMACION SUMINISTRADA POR EL CLIENTE ...................................................................... 15 2.5 CLASIFICACION DE LA OCUPACION Y RIESGO ........................................................................... 16 2.6 SISTEMAS DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS ..................................................................... 16 EXTINTORES ......................................................................................................................... 16 TUBERIA VERTICAL, HIDRANTES Y MANGUERAS ........................................................... 24 ROCIADORES AUTOMATICOS ............................................................................................ 33 SISTEMA DILUVIO ................................................................................................................. 43 BOMBAS Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................... 45 SISTEMA DE AGUA NEBULIZADA ....................................................................................... 53 AGENTE LIMPIO .................................................................................................................... 57

Rev. A

Página 3 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

1.

INTRODUCCION

Este documento de Guía de Diseño pretende servir de referencia y personas delegadas para conocer el proceso y metodología general de diseño de un Sistema de Protección Contraincendios y, más específicamente, aplicado a los sistemas de extinción de incendios, también conocidos como combate y supresión de incendios. Debido a lo amplio y complejo del tema de protección contraincendios, deberá tenerse presente que esta guía por sí sola no es exhaustiva, por lo que se recomienda consultar detenidamente fuentes de información adicionales. Un sistema de protección contra incendio es un sistema que incluye dispositivos, soportería, equipos y controles para detectar fuego o humo, para hacer actuar una señal y para extinguir el fuego o humo. Los dos objetivos principales de la protección del fuego son salvar vidas y proteger las propiedades. Un objetivo secundario es minimizar las interrupciones de servicio debido al fuego. En general, se busca que la presente Guía de Diseño sea aplicable a diferentes tipos de edificaciones, que incluye: Plantas industriales, edificios comerciales, edificios de hoteles, hospitales, entre otros. El diseño del sistema se basa en las normas NFPA de los Estados Unidos de América, las cuales recogen las recomendaciones mínimas de seguridad y protección que deben tomarse en cuenta para proteger un área, usando una combinación de sistemas y equipos: mangueras, extintores, rociadores, etc. La NFPA (National Fire Protection Association) es reconocida alrededor del mundo como la fuente autorizada principal de conocimientos técnicos, datos y consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y prevención del mismo. La Guía está dividida en un cuatro capítulos principales: 1. Criterios de Diseño, 2. Memoria de Calculo, 3. Diseño y Dibujo de Planos, y 4. Especificaciones Técnicas; cada uno representando no solo los pasos del proceso de diseño sino también los productos y alcance típico entregable de cada diseño en particular. Finalmente, el capítulo 5. Control de Calidad, aborda los lineamientos básicos de revisión de cada uno de los productos en cuanto a aseguramiento de la calidad del diseño no solo en los aspectos de formato sino también en aspectos basados en los criterios de diseño que se hayan definido. Página 4 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

La amplitud y asertividad en el contenido de cada producto entregable de diseño está en función no solo de las competencias del diseñador sino principalmente del grado de apego del diseñador a las normas aplicables vigentes de la NFPA, a las normativas propias de cada País o de la localidad donde se construirá el proyecto y a los estándares de marca o requerimientos del cliente más específicos, exigencias que en general deben cumplir los edificios para satisfacer los requisitos de seguridad y habitabilidad de la edificación, y proteger de los riesgos asociados al fuego y explosión. Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, los cuales se basan en dos tipos de medidas: a) Medidas de protección pasiva. b) Medidas de protección activa. Medidas de protección "pasiva": Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que este se ha producido. Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de llamas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación de personas en forma ordenada y rápida hacia afuera del mismo. Este enfoque de diseño está fuera del presente alcance de la Guía.

Algunos ejemplos de estas medidas son: • Compuertas en conductos de aire. • Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del colapso por la deformación por temperatura). • Paredes y puertas cortafuegos. • Dimensiones y características de las vías de evacuación. • Señalizaciones e iluminación de emergencia. • Compartimentación de sectores de fuego. • Etc. Medidas de protección "activa": Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de incendio lo más rápidamente posible y evitar así su extensión en el edificio. Dentro de este apartado se han de considerar dos tipos de medidas: a) Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura. b) Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos: Página 5 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

 Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna seca, etc.  Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción: • Agua (Ej., rociadores, cortinas de agua, espumas, agua nebulizada). • Gases (Ej., dióxido de carbono, agente limpio Ecaro). • Polvo (Normal o polivalente).

Página 6 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

2.

CRITERIOS DE DISEÑO

El presente capitulo tiene por objetivo documentar todos los criterios de diseño para un sistema de extinción de incendio, como parte de los servicios generales de un determinado proyecto de construcción, que podría ser una planta industrial u otro tipo de edificación. Este documento se convierte en el primer producto del diseño entregable al Cliente. Primeramente, en el documento se describen los objetivos específicos, descripción del proyecto, información básica del cliente, documentación de base y las normativas locales e internaciones que han de aplicarse en el diseño. Posteriormente, una vez definida la tecnología o medio de extinción de incendios en función de la zona a proteger, se describen la operación del sistema, metodología de diseño, los parámetros de diseño, materiales a utilizar y todo el software necesario para el diseño del sistema.

2.1

GENERALIDADES

El objetivo general de los sistemas de protección contra incendios es detectar un incendio en una etapa temprana para luego notificar a los ocupantes de la edificación, de manera tal que les permita evacuar y activar los sistemas de combate de incendio manual o automáticamente. Estos constan de dos sistemas independientes pero relacionados entre sí: 1) el sistema de detección y alarmas, y 2) el sistema de extinción de incendios. El primero, detecta cualquier incendio en su estado inicial y notifica a los ocupantes del edificio del fuego para iniciar una evacuación. Este sistema está fuera del presente alcance de la Guía. El segundo, se enfoca al combate del incendio en forma manual o automática, utilizando un fluido extintor que puede ser con o sin agua. Los principales componentes de estos sistemas son: a) Sistema de extinción de incendios a base de agua. Consta de un abastecimiento

adecuado de agua (tanque exterior, cisterna, pozos, piscinas), bomba contra incendio, red de tuberías, válvulas, boquillas o rociadores, mangueras, y otros equipos relacionados. b) Sistema de combate de incendios a base de medios diferentes al agua. Estos

sistemas utilizan algunos agentes extintores como polvo químico seco, el dióxido de carbono (CO2), agentes limpios como ECARO-25. Estos agentes son utilizados en activos de alto valor como centros de procesamiento de datos y equipos de Página 7 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

comunicación, salas de control o en zonas con material o productos que puedan reaccionar violentamente con el agua.

2.2

ABREVIACIONES, DEFINICIONES Y SIMBOLOGIA ABREVIACIONES

Como ejemplo, las abreviaciones utilizadas en el documento de criterios de diseño (CD) para el Proyecto SIEMAG de Venezuela y otras aplicables, son las siguientes: ABREVIACION NFPA

DESCRIPCION NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION

UL

UNDERWRITERS LABORATORIES

FM

FACTORY MUTUAL

COVENIN

COMITÉ VENEZOLANO DE NORMAS INDUSTRIALES

ANSI

AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE

ASME

AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS

NEC

NATIONAL ELECTRICAL CODE

NEMA

NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION

AWWA

AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION

OSHA

OCCUPATIONAL SAFETY HEALTH ADMINISTRATION (US DOL)

Tabla 1. ABREVIACIONES

DEFINICIONES Las definiciones de acuerdo a NFPA típicamente utilizadas en un documento de CD, son como las listadas a continuación y otras que apliquen: DEFINICION RIESGO LIGERO

RIESGO ORDINARIO GRUPO 1

DESCRIPCION Ocupaciones o partes de ellas donde existen bajas cantidades de combustibles y hay posibilidad de fuegos con bajas tasas de emisión de calor. Ocupaciones o partes de ellas donde la cantidad de combustibles presente es moderada y hay posibilidad de fuegos con moderada tasa de liberación de calor. Página 8 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

RIESGO ORDINARIO GRUPO 2 RIESGO EXTRA GROUP 1

RIESGO EXTRA GROUP 2

LISTADO

DEBERÁ CIRCUITO SLC CIRCUITO NAC

DISPOSITIVO INICIADOR

DISPOSITIVO DE NOTIFICACION

DISPOSITIVO DIRECCIONABLE

DISPOSITIVO DE SUPERVISION

DETECTOR DE MUESTREO DE AIRE

SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO

SISTEMA MULTIPLEXADO

Ocupaciones o partes de ellas donde la cantidad de combustibles presente es de moderado a alto. Ocupaciones o partes del mismo donde la cantidad de combustibles es muy alta, y el polvo, las pelusas u otros materiales están presentes. Ocupaciones o partes de ellas donde existe moderada a grandes cantidades de líquidos inflamables o combustibles, o donde el almacenaje de combustibles es extenso. Equipos y/o materiales incluidos en una lista publicada por la organización autorizada, relacionada con la evaluación de los productos, y que en sus listas establece si el equipo, material o servicio está de acuerdo con las normas apropiadas para el uso especificado. Requerimiento obligatorio. Circuito de Lazo de Señalización (para dispositivos de inicio de alarma direccionados) Circuito de Notificación (para dispositivos de notificación) Componente del sistema de alarma contra incendios que origina la transmisión del cambio de una condición o estado, tal como en un detector de humo, una estación manual de alarma de incendio o un interruptor de supervisión. Un componente del sistema de alarma contra incendios como campanas, sirenas, bocinas, luz o visor de texto que proporciona señales audible, táctiles, visibles o cualquier combinación de los mismos. Componente de un sistema de alarma de incendio con identificación discreta cuyo estado puede ser identificado individualmente o que se usa para controlar otras funciones individualmente. Dispositivo que responde a las condiciones anormales que podrían afectar la correcta operación de un sistema automático de extinción de incendios incluyendo, pero no limitado a, válvulas de control; niveles de presión; niveles y temperatura de los agentes líquidos; energía y funcionamiento de las bombas; temperatura y sobre velocidad de los motores; y temperatura ambiental. Detector que consta de una tubería o red de distribución de tubos instalados entre el detector y el área a proteger. Un ventilador de aspiración ubicado en la caja del detector extrae aire del área protegida y lo lleva al detector por medio de puertos de muestreo o tuberías. En el detector el aire es analizado para determinar la presencia de productos de la combustión. Sistema o elemento de un sistema combinado que consiste en componentes y circuitos dispuestos para monitorear y anunciar el estado de una alarma de incendio o de los dispositivos de supervisión del inicio de la señal, y para iniciar la respuesta adecuada ante dichas señales. Sistema en el cual se emplean dispositivos de señalización tales como transponders para transmitir las señales de estado de cada dispositivo iniciador o circuito de dispositivo Página 9 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

ROCIADOR AUTOMATICO

ESTACION DE MANGUERA ALTURA DE CIELO

ANUNCIADOR

EDIFICIO DE ALTURA

MONTANTE DEL SISTEMA O TUBERIA VERTICAL

SISTEMA HUMEDO DE ROCIADORES

SISTEMA DE DILUVIO

PRESION RESIDUAL PRESION ESTATICA CAPACIDAD NOMINAL SOPORTE SISMICO

SUPERVISION (SUPERVISADO)

FUEGO CLASE A FUEGO CLASE B

iniciador dentro de un intervalo de tiempo prescrito, de modo que la falta de recepción de dicha señal pueda ser interpretada como una señal de falla. Dispositivo del sistema de supresión de incendios que funciona automáticamente cuando su elemento térmico alcanza la temperatura de ruptura determinada, permitiendo que el agua fluya en un área determinada. Una combinación de soporte para manguera, boquilla para manguera, manguera y conexión de manguera, también conocido como gabinete. La distancia desde el piso terminado hasta la parte inferior del cielo o loza dentro de un área. Unidad que contiene una o más lámparas indicadoras, indicadores alfanuméricos u otros medios equivalentes, en el cual cada indicación proporciona información sobre el estado de un circuito, condición o ubicación. Un edificio donde el piso de una planta ocupable esta mas de 23 metros (75 pies) por encima del nivel más bajo de acceso para el vehículo de bomberos. La tubería de suministro horizontal o vertical entre el suministro de agua y la red de alimentación interior, para las conexiones de manguera y rociadores en sistemas combinados, verticalmente de piso a piso. Contiene una válvula de control, sensor de flujo de agua y otros dispositivos. Un sistema empleando rociadores automáticos conectados mediante tuberías a un suministro de agua, el cual permite que los rociadores descarguen agua inmediatamente cuando existe suficiente calor generado por un fuego. Un sistema empleando boquillas conectadas a una red de tuberías conectadas a un suministro de agua a través de una válvula operada por el funcionamiento de un sistema de detección instalado en la misma área que las boquillas. Cuando esta válvula se abre el agua fluye hacia las tuberías y descarga desde todas las boquillas conectadas a ellas. La presión que existe en el sistema de distribución, medida en el momento en el cual hay flujo de agua. La presión que existe en el sistema de distribución en cualquier momento sin flujo de agua. El flujo disponible en un hidrante o sistema, a la presión residual designada, ya sea calculada o medida. Un ensamble a ser instalado en la tubería con el fin de resistir cargas sísmicas horizontales. Una señal visual y audible que se da en la estación central de seguridad para indicar cuando el sistema está en funcionamiento o cuando existe una condición de que pudiera afectar al buen funcionamiento del sistema. Un incendio en los materiales combustibles como la madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos. El incendio de líquidos inflamables y combustibles, grasas de petróleo, los alquitranes, aceites, pinturas de aceite, disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables. Página 10 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

FUEGO CLASE C

Un incendio en equipo eléctrico energizado.

FUEGO CLASE D

Un incendio en metales inflamables.

AGENTE LIMPIO SISTEMA DE INUNDACION TOTAL

SISTEMA DE HIDRANTES

SISTEMA CLASE I

SISTEMA CLASE II

HIDRANTES CLASE III

Gases extintores eléctricamente no conductivo, volátiles que no dejan un residuo de evaporación. Un sistema compuesto por una red de suministro y distribución de agente limpio diseñada para lograr una concentración en toda la habitación o zona de peligro. Un arreglo de tuberías, válvulas, conexiones para manguera y equipos aliados instalados en un edificio o estructura con las conexiones para la manguera localizadas de manera tal que el agua puede ser descargada en chorros o rocío a través de mangueras adjuntas, con la finalidad de apagar un fuego. Sistema que provee conexiones de mangueras de 2.5" (65 mm) para el suministro de agua de uso del departamento de bomberos y aquellos que fueron entrenados en el combate agresivo de fuego. Sistema que provee estaciones de mangueras de 1.5” (32 mm) para el suministro de agua de uso primariamente de personal entrenado y el departamento de bomberos durante la respuesta inicial. Sistema que provee estaciones de mangueras de 1.5” (32 mm) para uso de personal entrenado y conexiones de mangueras de 2.5" (65 mm) para el suministro de un gran volumen de agua para uso del departamento de bomberos y aquellos que fueron entrenados en el combate agresivo de fuego. Tabla 1. DEFINICIONES

SIMBOLOS SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO

Página 11 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Tabla 3. SIMBOLOS PARA SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIO - NFPA 170

SISTEMA DE SUPRESION DE INCENDIO

Tabla 4. SIMBOLOS PARA SISTEMA DE SUPRESION DE INCENDIO - NFPA 170

2.3

NORMAS APLICABLES

Página 12 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

En la Tabla 6 se muestran las normas de la NFPA más comunes que aplican para la mayoría de edificaciones y plantas industriales. Deberán agregarse y considerarse aquellas normas de la NFPA u otras Organizaciones, que sean más específicas para la naturaleza y uso particular del área a proteger. NORMA

DESCRIPCION

NFPA 1

FIRE CODE. Advances fire and life safety for the public and first responders as well as property protection by providing a comprehensive, integrated approach to fire code regulation and hazard management. It addresses all the bases with extracts from and references to more than 130 NFPA® codes and standards including such industry benchmarks as NFPA 101, NFPA 54, NFPA 58, NFPA 30, NFPA 13, NFPA 25, and NFPA 72.

NFPA 10

STANDARD FOR PORTABLE FIRE EXTINGUISHERS. Provides requirements to ensure that portable fire extinguishers will work as intended to provide a first line of defense against fires of limited size. Criteria cover installations for Class A, B, C, D, and K hazards as well as the selection, inspection, maintenance, recharging, and testing of portable fire extinguishing equipment.

NFPA 12

STANDARD ON CARBON DIOXIDE EXTINGUISHING SYSTEMS. This standard contains minimum requirements for carbon dioxide fire-extinguishing systems. This standard includes only the necessary essentials to make it workable in the hands of those skilled in this field. Portable carbon dioxide equipment is covered in NFPA 10.

NFPA 13

STANDARD FOR THE INSTALLATION OF SPRINKLER SYSTEMS. The industry benchmark for design and installation of automatic fire sprinkler systems, NFPA 13 addresses sprinkler system design approaches, system installation, and component options to prevent fire deaths and property loss. Comprehensive requirements include sprinkler system design, installation, and acceptance testing; hanging and bracing systems; underground piping; and seismic protection in line with SEI/ASCE 7.

NFPA 14

STANDARD FOR THE INSTALLATION OF STANDPIPE AND HOSE SYSTEMS. NFPA 14 provides requirements for the installation of standpipes and hose systems to ensure that systems will work as intended to deliver adequate and reliable water supplies in a fire emergency. Provisions cover all system components and hardware, including piping, fittings, valves, and pressureregulation devices, as well as system requirements; installation requirements; design; plans and calculations; water supply; and system acceptance.

NFPA 15

STANDARD FOR WATER SPRAY FIXED SYSTEMS FOR FIRE PROTECTION ONLINE. This standard provides the minimum requirements for the design, installation, and system acceptance testing of water spray fixed systems for fire protection service and the minimum requirements for the periodic testing and maintenance of ultra high-speed water spray fixed systems.

NFPA 20

STANDARD FOR THE INSTALLATION OF STATIONARY PUMPS FOR FIRE PROTECTION. NFPA 20 protects life and property by providing requirements for the selection and installation of pumps to ensure that systems will work as intended to deliver adequate and reliable water supplies in a fire emergency. Página 13 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Criteria address the full range of issues and apply to all types of pumps including those for high-rise buildings, centrifugal, vertical shaft turbine-type, and positive displacement.

NFPA 22

STANDARD FOR WATER TANKS FOR PRIVATE FIRE PROTECTION. NFPA 22 provides the minimum requirements for the design, construction, installation, and maintenance of tanks and accessory equipment that supply water for private fire protection, including the following: (1) gravity tanks, suction tanks, pressure tanks, and embankment-supported coated fabric suction tanks (2) towers (3) foundations (4) pipe connections and fittings (5) valve enclosures (6) tank filling (7) protection against freezing.

NFPA 24

STANDARD FOR THE INSTALLATION OF PRIVATE FIRE SERVICE MAINS AND THEIR APPURTENANCES. NFPA 24 helps ensure water supplies are available in a fire emergency, with detailed requirements for the installation of private fire service mains and their appurtenances supplying private hydrants and water-based fire protection systems. Requirements govern water supplies, valves, hydrants, hose houses and equipment, master streams, underground and aboveground piping, and hydraulic calculations.

NFPA 25

STANDARD FOR THE INSPECTION, TESTING, AND MAINTENANCE OF WATER-BASED FIRE PROTECTION SYSTEMS. NFPA 25 is the baseline for inspection, testing, and maintenance of water-based fire protection systems. Compliance helps maximize system integrity to avoid failure and ensure fast, effective response in a fire emergency. The Standard governs the periodic inspection, testing, and maintenance of water-based fire protection systems including land-based and marine applications. Requirements are provided for standpipe systems including hose outlets, fire pumps, sprinklers, fire service piping, and valves, along with system impairment handling and reporting.

NFPA 30

FLAMMABLE AND COMBUSTIBLE LIQUIDS CODE. Enforceable under OSHA and many state and local regulations, NFPA 30 provides safeguards to reduce the hazards associated with the storage, handling, and use of flammable and combustible liquids. Topics covered include fire and explosion prevention and risk control, storage of liquids in containers, storage of liquids in tanks, piping systems, processing facilities, bulk loading and unloading, and wharves.

NFPA 70

NATIONAL ELECTRICAL CODE. NEC is the benchmark for safe electrical design, installation, and inspection to protect people and property from electrical hazards. The NEC addresses the installation of electrical conductors, equipment, and raceways; signaling and communications conductors, equipment, and raceways; and optical fiber cables and raceways in commercial, residential, and industrial occupancies.

NFPA 72

NATIONAL FIRE ALARM AND SIGNALING CODE. NFPA 72 provides the latest safety provisions to meet society's changing fire detection, signaling, and emergency communications demands. In addition to the core focus on fire alarm systems, the Code includes requirements for mass notification systems used for weather emergencies; terrorist events; biological, chemical, and nuclear emergencies; and other threats. Rules cover the application, installation, location, performance, inspection, testing, and maintenance of fire alarm systems, supervising station alarm systems, public emergency alarm reporting systems, fire warning equipment and emergency communications systems (ECS), and their Página 14 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

components. Provisions are expressed in prescriptive requirements with performance-based design methods and risk analysis requirements provided and essential for the proper design and integration of mass notification systems.

NFPA 101

LIFE SAFETY CODE. The Life Safety Code is the most widely used source for strategies to protect people based on building construction, protection, and occupancy features that minimize the effects of fire and related hazards. Unique in the field, it is the only document that covers life safety in both new and existing structures. Provisions are included for all types of occupancies, with requirements for egress, features of fire protection, sprinkler systems, alarms, emergency lighting, smoke barriers, and special hazard protection.

NFPA 750

STANDARD ON WATER MIST FIRE PROTECTION SYSTEMS. This standard contains the minimum requirements for the design, installation, maintenance, and testing of water mist fire protection systems. this standard does not provide definite fire performance criteria, nor does it offer specific guidance on how to design a system to control, suppress, or extinguish a fire. Reliance is placed on the procurement and installation of listed water mist equipment and systems that have demostrated performance in fire test as part of a listing process.

NFPA 2001

STANDARD ON CLEAN AGENT FIRE EXTINGUISHING SYSTEMS. This standard contains minimum requirements for total flooding and local application clean agent fire extinguishing systems. The agents in this standard were introduced in response to international restrictions on the production of certain halon fire extinguishing agents under the Montreal Protocol signed September 16, 1987, as amended.

NFPA 5000

BUILDING CONSTRUCTION AND SAFETY CODE. The Code addresses those construction, protection, and occupancy features necessary to minimize danger to life and property.

Tabla 3. NORMAS APLICABLES

2.4

INFORMACION SUMINISTRADA POR EL CLIENTE

La información que deberá proporcionar el cliente, previo al diseño del sistema de extinción de incendios, comprende pero no se limita a lo siguiente: a) Descripción y alcance del proyecto. Aplicación y características generales de la

edificación, ubicación, condiciones ambientales, estándares de marca y datos de preferencia del Cliente, materiales y normas de construcción consideradas. b) Planos arquitectónicos en AutoCAD de la edificación o áreas a proteger, que

incluye vistas de planta (layout) y vistas de sección, que muestre paredes, vigas, columnas, lozas, cielo falso, piso falso, techos, puertas, ventanas, aberturas. c) Equipamiento del área. Los planos arquitectónicos deberán mostrar en capas de

dibujo las vistas de planta y sección con los muebles, equipos y maquinaria, Página 15 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

canalizaciones (ductos, cables y tuberías) que serán parte componente del espacio a proteger. d) Listado de ambientes (room list). Comprende una tabla con información de cada

espacio separado que incluye: Nombre del cuarto o espacio, código, ubicación, maquinaria instalada, volumen, y tipo de materiales combustibles (si aplica), dimensiones (ancho, largo y altura), dimensiones del entrepiso y entre cielo, método previsto de sistema de extinción de incendios.

2.5

CLASIFICACION DE LA OCUPACION Y RIESGO

La ocupación de un edificio o estructura, o porción de un edificio o instalación, se clasificarán de acuerdo con la NFPA 101, Secciones 6.1.2 a la 6.1.13. Esta clasificación estará sujeta a la decisión de la autoridad competente donde hay alguna cuestión de apropiada clasificación en cada caso particular. Para los propósitos de dicha norma, el peligro del contenido de la ocupación será el peligro relativo de inicio y propagación del fuego, el peligro del humo o gases generados, y el peligro de explosión u otro suceso que ponga en peligro potencial las vidas y la seguridad de los ocupantes del edificio. Donde existan diferentes niveles de riesgo según los contenidos existentes en diferentes áreas del edificio, el caso de mayor peligro será lo que regirá la clasificación, a menos que las áreas de peligro estén separadas y protegidas conforme lo especifica la norma. El riesgo o peligrosidad de acuerdo al contenido en cualquier edificio o instalación deberá ser clasificado ya sea como: Riesgo Ligero (bajo), Riesgo Ordinario (moderado) y Riesgo Extra (alto). 2.6

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS EXTINTORES Los extintores portátiles están pensados como un primer línea de defensa para hacer frente a los incendios de tamaño limitado, para la proteccion tanto de la estructura del edificio como de. Son necesarios incluso si la propiedad está equipada con rociadores automáticos, tubo vertical y mangueras u otro sistema de protección permanente. Según Sección 1.3.1 de la NFPA 10, los extintores portátiles deberán ser listados y etiquetados, y deberán cumplir o exceder todos los requisitos de al menos uno Página 16 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

de los estándares de prueba de fuego y al menos una de las normas de funcionamiento apropiado. De acuerdo con las condiciones operativas de la edificación y bajo la normativa definida para la elección del tipo y localización de extintores portátiles, se presenta a continuación la metodología típica recomendada: a. Clasificación de los incendios. Primeramente habría que definir los tipos de incendio o fuegos que se producirían según la ocupación del área, en cuanto a materiales combustibles y equipos que puedan estar presentes, y con base a la siguiente clasificación (Ver NFPA 10, Sección 5.2): 

Fuego Clase A: Son los incendios con materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y varios tipos de plástico.



Fuego Clase B: Son los incendios de líquidos inflamables y combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pinturas, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.



Fuego Clase C: Son incendios en sitios donde están presentes equipos eléctricos energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante (Cuando el equipo eléctrico está des energizado pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B).



Fuego Clase D: Son incendios en sitios donde están presentes metales combustibles, tales como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio.



Fuego Clase K: Son los incendios en equipamiento de cocina que involucra un medio combustible para cocinar, por ejemplo aceite y grasa animal o vegetal.

Cuando se presentan zonas con varios tipos de contenidos prevalece el de mayor clasificación, por ejemplo, si se encuentran contenidos con clasificación A y C prevalece el clase C ó si se encuentran contenidos clase B y C predomina el C; cada clasificación de riesgo tiene unas características de distancias máximas de recorrido hasta el extintor e indicaciones del tipo de agente extintor a utilizar, es por eso que se debe tener en cuenta la clasificación más exigente. b. Clasificación de Riesgo de las Ocupaciones. Las ocupaciones deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y combustibilidad de sus contenidos, a las tasas de liberación de calor esperadas, al potencial total de liberación Página 17 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

de energía. Conforme la NFPA 10, Sección 5.4, se define la clasificación de riesgos siguiente: 

Riesgo Ligero o Bajo: Ocupaciones donde la cantidad total de materiales combustible Clase A, incluyendo muebles, decoraciones y contenidos; son de menor cantidad. Esto puede incluir algunos edificios o habitaciones ocupadas como oficinas, escuelas, iglesias, salones de eventos, hoteles / moteles, etc. Esta clasificación prevé que la mayor parte del contenido son materiales o bien no-combustibles o dispuestos de modo que un incendio no es probable que se extienda rápidamente.



Riesgo Ordinario o Moderado: Ocupaciones donde la cantidad total de combustibles de Clase A y materiales inflamables de Clase B están presentes en mayores cantidades comparado con las de riesgo ligero (bajo). Estas ocupaciones pueden consistir en áreas de comedor, edificios mercantiles, espacios para almacenamiento, manufactura ligera, operaciones de investigación, concesionarios de automóviles, parqueos, talleres o servicio de apoyo a ocupaciones de riego ligero, y almacenes que manejan provisiones de la clase I o II como se define por la NFPA 13.



Riesgo Extra o Alto: Ocupaciones donde la cantidad total de combustibles Clase A y materiales inflamables Clase B están presentes en áreas de almacenamiento, producción, uso, producto terminado, o la combinación de los mismos, por encima de lo esperado en ocupaciones clasificadas como de riesgo ordinario. Ejemplo de este tipo de ocupaciones son: carpinterías, talleres de vehículos, servicios de mantenimiento de aeronaves y barcos, áreas de cocina, salas de exhibición de productos, almacenamiento y procesos de fabricación tales como pintura, inmersión y revestimiento, incluyendo manejo de líquido inflamables. También se incluye el almacenamiento de provisiones Clase I y Clase II.

c. Requerimientos generales. Remitirse a la Sección 1.5 y 1.6 de la norma, entre los que para fines del diseño cabe mencionar: 

Los extintores portátiles deberán mantenerse cargados por completo, en buenas condiciones de funcionamiento y en su lugar designado en todo momento cuando no estén siendo utilizados.



Los extintores deberán ser convenientemente ubicados, en puntos claramente visibles, de fácil acceso y utilización inmediata en caso de incendio. Preferiblemente, ubicarlos a lo largo de la trayectoria normal de desplazamiento, incluyendo las salidas de las áreas. Página 18 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios



Los extintores con peso bruto inferior o igual a 40 lb (18,14 kg) se instalarán de manera que la parte superior del mismo este a no más de 5 pies (1,53 m) por encima del suelo. Los extintores con peso bruto superior a 40 libras (18,14 kg) (excepto los tipos sobre ruedas) deberán instalarse de modo que la parte superior del mismo este a no es más de 3.5 pies (1,07 m) por encima del suelo. En ningún caso, la separación entre la parte inferior del extintor y el piso será inferior a 4 pulgadas (10,2 cm).

d. Selección del tipo y Agente Extintor. Remitirse al Capítulo 5 de la norma. En general, la selección de extintores para una situación dada será determinada por los factores siguientes: a. b. c. d. e. f.

Tipo de incendio más probable que ocurra Tamaño del incendio más probable Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio Equipo eléctrico energizado en las proximidades Condiciones de temperatura ambiente Otros factores (ver Sección H.2 de la norma).

La Tabla H.2, Anexo H de la norma, resume las características de los extintores y ayuda en la selección de extintores de incendios en cuestión. Las capacidades dadas son las que estaban en vigencia en el momento de elaboración de dicha norma, por lo que deberá consultarse el listado que se encuentre mas actualizado. Los extintores deberán ser seleccionados conforme la Clase(s) de riesgo de incendio en el área a proteger, así: 

Extintores Clase A deberán ser seleccionados de tipos que están específicamente listados y etiquetados para protección en incendios o fuegos Clase A.



Extintores Clase B deberán ser seleccionados de tipos que están específicamente listados y etiquetados para protección en incendios o fuegos Clase B.



Extintores Clase C deberán ser seleccionados de tipos que están específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de fuegos Clase C.

Página 19 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios



Extintores Clase D deberán ser seleccionados de tipos que están específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de fuegos Clase D.



Extintores Clase K deberán ser seleccionados de tipos que están específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de fuegos Clase K.



Extintores para aplicaciones especiales, ver Sección 4.3 de la norma.



Aplicación en ubicaciones mas especificas, en donde se requiera instalación de extintores portátiles, deberán considerarse las respectivas normas aplicables (ver Sección 4.4 de la norma), pero en ningún caso los requerimientos serán menores que los especificados en esta norma.



En resumen. los extintores en un área determinada deben corresponder con los riesgos de dicha área.

Entre los agentes clasificados para uso Clase A están: el agua, chorros cargados, espuma formadora de película acuosa (AFFF), espuma fluoroproteinica formadora de película (FFFP), producto químico seco multipropósito (base de fosfato de amonio) y agentes tipo halocarbonos. Algunas veces los extintores clasificados como Clase A no son el único tipo necesario para la protección de edificios. Por ejemplo, en la mayoría de las áreas de un restaurante, los combustibles principales son madera, papel y telas. Sin embargo, en la cocina, el riesgo de mayor preocupación es el medio de cocción (aceites vegetales y grasas), los cuales requieren un extintor clasificado como Clase B o Clase K. Los agentes extintores clasificados como Clase B incluyen: Dióxido de carbono, productos químicos secos, AFFF, FFFP y tipos de agentes halocarbonos. Los agentes clasificados para uso Clase C incluyen dióxido de carbono, productos químicos secos y los tipos de agentes halocarbonos. Hay dos clases básicas de agentes químicos secos: (1) productos químicos secos ordinarios, los cuales están clasificados B:C e incluyen bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio y urea, y agentes a base de cloruro de potasio; y (2) productos químicos secos multipropósito, agentes a base de fosfato de amonio, los cuales logran la clasificación A:B:C. Página 20 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

También existen dos diseños básicos de extintores de producto químico seco: uno usa un cartucho presurizado separado (extintor tipo cartucho) y el otro presuriza la cámara del agente para el mismo propósito (extintor de presión almacenada). EI de presión almacenada es el que se utiliza más ampliamente. El dióxido de carbono es un agente de gas comprimido y se conoce comúnmente como CO2, Aunque está clasificado para uso en incendios Clase B y C, con frecuencia se usa efectivamente en pequeños incendios Clase A. Los extintores de polvo seco están diseñados para usarse en incendios Clase D, los cuales involucran metales combustibles. El agente y los métodos de aplicación deben escogerse de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes. Ver Figura 1 con un resumen de los tipos comunes de extintores y su aplicabilidad.

Figura 1. Resumen de los Tipos de Extintores

El uso de agentes hidrofluorocarbonos (HFCs) o similares en extintores está limitado a aplicaciones donde se requiere un agente limpio que actúe eficientemente sobre el incendio sin que el agente mismo resulte en daño a Página 21 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

los equipos o área siendo protegidos, o donde el uso de otros agentes puede poner en peligro al personal dentro del área. Los agentes limpios poseen características de alta eficiencia, baja reactividad química, baja toxicidad, baja conductividad eléctrica, no deja residuos corrosivos, y son particularmente apropiados para proteger áreas donde hay activos de alto valor económico, por ejemplo: bibliotecas, museos, hospitales, instalaciones con equipo médico, plantas telefónicas, salas de computo, etc. Los extintores rodantes. Los extintores rodantes deberán ser para la protección de riesgos donde sea necesario el cumplimiento de los siguientes requerimientos:  Elevada capacidad de flujo del agente  Amplio rango de chorro del agente  Amplia capacidad de agente  Uso en áreas de riesgo extra En la Figura 2 se muestra imagen de un extintor portátil y un extintor rodante de mayor capacidad.

Figura 2. Imágenes de extintor portátil y extintor rodante (en la derecha, menor escala)

e. Distribución de Extintores. El número, tamaño, ubicación, y las limitaciones de uso de los extintores, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Capítulo 5 de la norma, así: En cada nivel de piso del edificio, el área protegida y distancias de recorrido a extintores instalados, estará basado en las Tabla 4 y 5 (Tablas 6.2.1.1 y 6.3.1.1 de la norma). Página 22 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

En general, las distancias de recorrido para extintores portátiles no deberá exceder de 50 pies (15.25 m). Ver Anexo E de la norma. En caso de riesgos de incendio Clase D, los extintores deberán ubicarse a no más de 75 pies (23 m) de distancia de recorrido. En caso de riesgos de incendio Clase K, los extintores deberán ubicarse a no más de 30 pies (9.15 m) de distancia de recorrido.

Tabla 4. Tamaño y ubicación de extintores para ocupaciones Clase A.

Página 23 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Tabla 5. Tamaño y ubicación de extintores para ocupaciones Clase B.

TUBERIA VERTICAL, HIDRANTES Y MANGUERAS La norma NFPA que regula el diseño, la instalación y la prueba de los sistemas de tubería vertical o columna reguladora es la NFPA 14 - Norma sobre la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical, Hidrante Privado y Manguera. Nótese que esta norma no cubre los casos donde se requiere estos sistemas de tubería, para ello, hay que remitirse a la NFPA 101, NFPA 1, los códigos modelo de construcción, y/o las normas de las aseguradoras.

Sistemas de Tubería Vertical y Mangueras Los sistemas de conducción o abastecimiento de agua para los sistemas de extinción de incendios, conocidos también como columna reguladora, sistemas de tubería vertical o comúnmente "risers" y sus equipos relacionados, transportan agua desde un abastecimiento de agua confiable hasta las áreas designadas de edificios donde las mangueras pueden ser desplegadas manualmente para combatir el fuego y como complemento para el sistema de rociadores automáticos. Dichos sistemas de columna normalmente están provistos en edificios altos y de área grande. Página 24 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Estos sistemas de tubería cuentan con los siguientes componentes. Ver Figuras 3 y 4 donde se muestran diagramas típicos de este sistema con su ramificación para cada zona o nivel, que incluye: válvula reguladora de presión (si aplica), válvula de compuerta supervisada, válvula cheque, interruptor de alarma de flujo tipo paleta, válvula de prueba y dreno, y válvula de alivio. Además, en el punto elevado se incluye una válvula eliminadora de aire (no mostrada) y en el nivel cero se incluye una conexión siamesa para el cuerpo de bomberos (no mostrada). Los sistemas de tubería vertical diseñados por cédula de la tubería deben tener la tubería dimensionada en concordancia con la cédula de tubería de la Tabla 7.8.2.1 en la NFPA 14. Los diseños por cédula de tubería deben estar limitados a tuberías verticales húmedas para edificios que no son de altura (más de 23m). Ver además Sección 7.10 - Tasas de Flujo.

Figura 3. Diagramas de tubería vertical (RISER) y sus componentes básicos

Cuando dos o más tuberías verticales son instaladas en el mismo edificio o sección de edificio, ellas deben estar interconectadas. Las tuberías verticales Clase l y Clase II deben ser de al menos tamaño 4 pulgadas. Las líneas de derivación deben dimensionarse con base en los criterios hidráulicos establecidos en la norma pero no serán menores de 2.5 pulgadas.

Página 25 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Debe proveerse un tubo vertical de drenaje de 3/4" o mayor (según tabla abajo), permanentemente instalado adyacente a cada tubería vertical equipada con dispositivos reguladores de presión para facilitar las pruebas de cada dispositivo.

Figura 4. Diagramas de tubería vertical (RISER) con válvula reguladora de presión y válvula de alivio.

Página 26 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

EI diseño de un sistema de tubería vertical está determinado por la altura del edificio, la clasificación de ocupación del área por piso, el esquema de evacuación, el flujo y presión residual requeridos y la distancia de la conexión de manguera. El proceso comienza con la determinación del uso que se pretende, es decir si es para (1) combate de incendios a escala real con el cuerpo de bomberos, (2) combate de incendios de primeros auxilios, o (3) considera los dos escenarios. Estos tres usos corresponden a las tres clases de sistemas de columna reguladora: Clase I, Clase II y Clase III. También es común diseñar un sistema "combinado" que se compone de un Sistema Clase I o Clase III que además suministra agua a un sistema de rociadores. Sistemas Clase I. Estos proveen conexiones de manguera de 2.5 pulgadas en las ubicaciones designadas en un edificio para combatir incendios a escala real por el cuerpo de bomberos. Estos normalmente se requieren en edificios con más de 3 pisos por encima o debajo del nivel de tierra o en áreas de difícil acceso directamente con las mangueras desde el vehículo de bomberos (ej. interior de centros comerciales). Sistemas Clase II. Estos proveen conexiones de manguera de 1.5 pulgadas en las ubicaciones designadas en un edificio para combatir incendios de primeros auxilios con la intención de que sean utilizados por las brigadas contraincendios y/o por los ocupantes del edificio, mientras llegan los bomberos. Estos normalmente se requieren en edificios grandes sin rociadores o áreas de riesgo especial, tales como salas de exhibición y escenarios. El uso de sistemas Clase II ha ido disminuyendo debido a inconvenientes de uso por los ocupantes del edificio. Sistemas Clase III. Estos combinan los elementos de los sistemas Clase I y Clase II, es decir están provistos para el combate de incendios a escala real y de primeros auxilios. conexiones de manguera de 2.5 pulgadas en las ubicaciones designadas en un edificio para combatir incendios a escala real por el cuerpo de bomberos. Estos normalmente se requieren en edificios con más de 3 pisos por encima o debajo del nivel de tierra o en áreas de difícil acceso directamente con las mangueras desde el vehículo de bomberos (ej. interior de centros comerciales). Tipos de Sistemas. Además de estas clasificados en Clases, los sistemas de columna reguladora también están clasificados según su "tipo". Estos tipos definen si la tubería estará llena de agua o si no lo estará (húmeda versus seca), y si el abastecimiento de agua para combatir el incendio estará disponible automáticamente o no (automático, semiautomático y manual). Los sistemas automáticos proveen un abastamiento de agua para combatir el fuego Página 27 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

simplemente abriendo la válvula de manguera; mientras que los sistemas manuales no tienen un abastecimiento de agua pre-conectado para combatir el fuego, y estos sistemas deben ser abastecidos manualmente a través de la manguera del vehículo de bomberos conectada en el punto de conexión provisto para ello en el edificio. Los tipos "manuales" están prohibidos para edificios de altura, ni para los sistemas Clase II y Clase III. Los tipos "seco" también están prohibidos para los casos anteriores, debido al riesgo para los usuarios sin entrenamiento por la demora en la disponibilidad de agua. Además, los tipos "húmedo" se consideran más confiables. Los tipos "seco" solo están permitidos en áreas sujetas al congelamiento por bajas temperaturas en el ambiente. Estaciones de Mangueras En general, las mangueras se mantienen en gabinetes con puerta de vidrio o plástico para permitir fácil identificación. Ubicados en un sitio que no pueda ser obstruido y claramente visibles e identificados con sus instrucciones de operación, a una altura entre 3 y 5 pies del piso En la Figura 5 se muestran gabinetes de manguera típicos, Clase I y III, con extintor opcional incorporado.

Figura 5. Gabinetes de manguera Clase I y III, con extintor incluido opcional

Disposición del sistema de Mangueras. La cantidad requerida de conexiones de manguera está basada principalmente en el diseño de un edificio, para lo cual se utilizan dos enfoques o métodos: Página 28 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

a) Método de Longitud Real. Aplica en mangueras de 1.5 pulgadas (Clases II y III). Este método localiza las conexiones de manguera de manera que hayan suficientes para alcanzar todas las partes del área servida con una manguera de 30.5 m (100 pies) y que tiene una boquilla con un alcance de 6 a 9 m (de 20 a 30 pies), para una distancia máxima de 39.7 metros (130 pies) hasta el punto de incendio, como muestra la Figura 6 abajo. Estas estaciones de manguera se deben ubicar en áreas centrales, tales como los corredores, donde sean claramente visibles y fácilmente accesibles. b) Método de Ubicación en la Salida. Aplica en mangueras de 2.5 pulgadas (Clases I y III). Este método localiza las conexiones de manguera de acuerdo con el sistema de salidas del edificio, por ejemplo en recintos protegidos de escaleras de salida, en lados opuestos de salidas horizontales y en pasadizos de salida, llámese puntos de egreso adecuado de las áreas servidas. Ver Figura 7. Esto permite que los bomberos se conecten a un sistema con cierta seguridad y que tengan una manguera cargada disponible antes de ingresar a un área de incendio.

Figura 6. Método de longitud real para emplazar conexiones de manguera

Página 29 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Figura 7. Método de ubicación en la salida para emplazar conexiones de manguera

Requisitos para el Abastecimiento de Agua y la Tubería La clase y tipo de sistema que va a ser instalado dictara el abastecimiento de agua que se requiere. Existen tres aspectos de los abastecimientos de agua que se deben tener en cuenta: a) El flujo mínimo requerido b) La presión mínima requerida c) El tipo de abastecimiento que debe ser utilizado, y presión máxima disponible La demanda del sistema (flujo y presión mínima) para un sistema de columna reguladora es función de la demanda en conexión de mangueras más alejadas hidráulicamente, columna adicional, abastecimiento para los rociadores, ente otros, con sus correspondientes perdidas de presión y los cambios de elevación. Básicamente, los requisitos de demanda para estos sistemas según la norma son determinados de acuerdo a la clase del sistema. Para los sistemas Clase I y III, estos es:    

Primera columna reguladora: hasta 500 gpm, Columna reguladora adicional: agregar 250 gpm, hasta un máximo de 1250 gpm. Sistema combinado con rociadores: se reduce a máximo de 1000 gpm Abastecimiento de agua sea capaz de proveer dicho flujo mínimo durante 30 min.

Página 30 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios



Presión mínima residual en la boca de salida de manguera más elevada: 100 psi, mientras se produce un caudal de 250 gpm en cada una de las dos conexión más elevada y más remotas hidráulicamente. Idealmente, agregar 25 psi a ese valor en el caso de manguera de caucho típicamente utilizables.

Para los sistemas Clase II, la norma requiere que el abastecimiento de agua tenga capacidad de 100 gpm y presión residual de 65 psi (máximo 100 psi en la salida de mangueras), para lo cual se utilizan ya sea reguladoras de presión o también placas de orificios, para la limitación o restricción de presión en conexiones de mangueras. En general la presión máxima en cualquier punto en el sistema en cualquier momento no debe exceder de 350 psi (24 bares). En todo caso, la presión máxima deberá estar limitada por la clase de presión de los componentes del sistema, normalmente de 175 psi, y algunos casos hasta 350 psi. Donde la presión estática en una conexión de manguera excede los 175 psi, debe ser provisto un dispositivo de regulación de presión aprobado para limitar las presiones estática y residual a 100 psi en conexión de manguera de 1.5 pulg. y 175 psi para otras conexiones de manguera. Asi, para rociadores se requiere que las válvulas reguladoras de presión se fijen a 165 psi, y las válvulas de alivio se fijen a 175 psi, para cada "zona" o nivel de elevación del edificio. Existen varios tipos de abastecimientos de agua que pueden ser aceptables. Estos incluyen: a) Los sistemas de acueducto público, suplementados por una bomba reforzadora cuando se requieren presiones más altas. b) Las Bombas de incendios conectadas con una fuente de agua fija y confiable como son las cisternas. c) Los tanques a presión d) Los tanques por gravedad e) Alimentación de emergencia del cuerpo de bomberos mediante una o más conexiones con fuente de agua confiable y accesible cerca. f) Para los edificios de gran altura, se requieren dos conexiones del cuerpo de bomberos ubicadas remotamente para cada zona dentro del rango de bombeo del vehículo de bomberos. En los casos de edificios de altura media (es decir de altura menor a los 23 metros o 75 pies), la norma permite un sistema de columna reguladora Clase I tipo Manual y no requiere que cumpla con la demanda de esta. Así, en los Página 31 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

sistemas combinados con Rociadores, solo requiere abastecer automáticamente la demanda de los rociadores y el sistema combinado se convierte simplemente en un sistema de columna reguladora húmedo manual Clase I.

Hidrantes privados Son dispositivos para suministrar gran cantidad de agua para el combate de incendios durante todas las fases del mismo, permitiendo la conexión de mangueras para el llenado de las cisternas de agua de los bomberos. Se conectan y forman parte integral de la red de agua de protección contra incendios específica del establecimiento a proteger. Los hidrantes privados deberán estar abastecidos por un suministro de agua aprobado y deberán estar ubicados en área exterior del edificio accesible por la cisterna de los bomberos y a 200 pies de separación entre ellos. Mediante manguera alimentan las conexiones de bomberos al costado del edificio, por lo que el hidrante debe estar a no más de 100 pies de dicha conexión. Los hay del tipo de 1) Columna (seca y húmeda) y 2) Bajo Nivel de Tierra. Ver Figura 8 la que muestra un corte seccional del tipo columna y otros tipos comúnmente usados.

Figura 8. Corte seccional de hidrante y tipos comunes bajo tierra y de columna

Página 32 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

ROCIADORES AUTOMATICOS Los rociadores automáticos son dispositivos termo-sensibles diseñados para reaccionar a temperaturas predeterminadas liberando automáticamente un chorro de agua que se distribuye en patrones y cantidades específicas sobre áreas designadas con el fin de extinguir un incendio o impedir su propagación. La norma NFPA que regula el diseño, la instalación y la prueba de los sistemas de rociadores es la NFPA 13 - Norma para la Instalación de Sistemas Rociadores. La NFPA 13 no específica los tipos de instalaciones o edificios en que se requieren los sistemas de rociadores. Este requisito está discutido en los códigos de construcción, en la NFPA 101, Código de Seguridad Humana, y otros reglamentos. Generalmente, los rociadores y la pulverización de agua son efectivos en la extinción de incendios de líquidos combustibles con puntos de inflamación de 93.3°C (200°F) y más elevados, en líquidos inflamables con una gravedad específica superior a 1 y en líquidos solubles en agua. Por experiencia, son aun valiosos para el control de incendios, aún cuando estén presentes equipos eléctricos, electrónicos o de cómputo, ya que ofrecen protección efectiva con respecto al choque eléctrico, sin un aumento apreciable de daño a los equipos, en comparación con los daños que ocasionan el calor, las llamas, el humo y los chorros de mangueras manuales. Para lograr un desempeño efectivo del sistema de rociadores, se requiere: 1) la determinación del riesgo de incendio contra el que se debe proveer protección, 2) el cálculo de las tasas de descarga del sistema, y 3) la selección de componentes "listados" tales como rociadores, válvulas y materiales de tubería. La NFPA 13 define tres niveles de riesgo fundamentales: (1) riesgo ligero, (2) riesgo ordinario y (3) riesgo extra. Estos están definidos de manera subjetiva y generalmente se enfocan en la tasa de liberación de calor y la cantidad de combustible. Las categorías de riesgo ordinario y riesgo alto están, a su vez, subdivididas en categorías Grupo l y Grupo 2. La clasificación del edificio viene determinada más bien por las propiedades de los contenidos dentro del edificio, en vez de los materiales de construcción del mismo. Así, definir el riesgo, es el primer paso en la selección y diseño del sistema. Un factor muy importante a considerar es la construcción del cielo raso del edificio, habiendo dos tipos: 1) obstruida y 2) no obstruida; ya que la disposición de los elementos de cielo raso pueden afectar el tiempo de activación y el patrón de descarga de los rociadores para suprimir un incendio. Ver la norma para estos detalles y las características de una construcción no obstruida. Página 33 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Los Rociadores El tipo de rociador más comúnmente usado es el de ampolla frágil. La pequeña ampolla, normalmente de vidrio, contiene un liquido el cual por efecto del calor se rompe, liberando la tapa del orificio. Estos poseen una clasificación de temperatura con un sello o código de color. Ver Tabla 3 extraída de la norma.

Tabla 6. Clasificaciones y códigos de color según la temperatura

La primera columna indica la temperatura ambiente máxima a la que se puede exponer el rociador. A medida que la supuesta temperatura ambiente sube, es necesario utilizar los rociadores con clasificaciones de temperatura superior. Los rociadores estándar están hechos para instalarse en posición Montante (SSU o upright) o Colgantes (SSP o pendent), según si estarán bajo losa o bajo cielo falso, respectivamente, y deben ser instalados en la posición para la cual han sido diseñados. Ver Figura 9 que muestra la diferente forma del deflector en cada tipo.

Página 34 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Figura 9. Imagen de deflectores vertical, colgante (empotrado) y lateral

Unido a la estructura del rociador, existe un deflector o distribuidor contra el cual se envía el chorro de agua para convertirse en una pulverización diseñada para cubrir o proteger un área determinada. Los tipos de rociadores son: a. Rociadores de pulverización estándar. Rociadores montante y colgante son permitidos en todas las clasificaciones de riesgo y tipos de construcción. b. Rociadores de pared. Se usan en ocupaciones de riesgo leve con cielorrasos lisos y planos. c. Rociadores de Cobertura Extendida (EC). Se limitan a construcciones sin obstrucciones, con cielorrasos lisos y planos, con inclinación no mayor a 2 pulg./pie. d. Rociadores abiertos. Se permiten en sistemas de diluvio para proteger riesgos especiales. e. Rociadores residenciales. f.

Rociadores de supresión temprana y respuesta rápida (ESFR). Están permitidos en edificios con cielorrasos lisos y planos, con o sin obstrucciones. No permitidos en riesgo extra. Los rociadores en ocupaciones de riesgo ligero deben ser de respuesta rápida (QR).

Descarga de agua Página 35 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

La cantidad de agua que se descarga del rociador depende de la presión, del caudal y del tamaño del orificio del rociador. La Figura 10 muestra un esquema del "patrón de descarga" de los rociadores por pulverización estándar.

Figura 10. Patrón principal de distribución de agua de los rociadores estándar

Generalmente se considera que la presión mínima de operación de cualquier rociador para desarrollar un patrón de pulverización razonable es de 7 psi. A esta presión, un rociador de orificio nominal de 1/2" con un factor K = 5,6 (en unidades métricas, Km = 80) descargara aproximadamente 15 gpm. Ver Figura 11 para la cantidad de agua con diferentes presiones. Donde la distancia perpendicular al rociador exceda 8 pies (2.4 m), la presión mínima deberá ser de 20 psi. El rociador de orificio de 1/2 pulgada o factor K de 5.6, se considera el tamaño de orificio estándar y se usa como punto de referencia para comparar la descarga de otros rociadores. Los rociadores con orificios o factores K menores de 5.6 están considerados como pequeños y están limitados solo a las ocupaciones de riesgo ligero.

Página 36 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Figura 11. Tasas de descarga de los rociadores comunes con orificios K = 5.6 y K = 8.0.

Tuberías y Válvulas del sistema. La norma específica los materiales y tipos de tubería que son aceptables para utilizarse en sistemas de rociadores, que incluye: acero, cobre y tubos no metálicos (PB y CPVC), fabricadas conforme normas ASTM, ver Sección 6.3 de la NFPA 13. Los componentes del sistema deberán estar capacitados para la presión máxima de trabajo a la cual estarán expuestos, pero no deberá ser menor de 150 psi para instalaciones bajo tierra, ni menor a 175 psi para instalaciones aéreas. Se requiere que los sistemas de rociadores automáticos tengan al menos una válvula listada instalada para permitir aislar el sistema en algún momento y debe permanecer normalmente abierta en forma supervisada. Los tipos de válvula especificados son, entre otros accesorios: válvula de compuerta indicadora OS&Y, válvula de retención, válvula reguladora de presión, válvula de prueba y dreno. En todos los casos, las válvulas deben estar "listadas" Página 37 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

para usarse en los sistemas de protección contra incendios. Esta a su vez, forman parte componente de los sistemas de tubería vertical descritos en las Sección 2.6.2.

Requerimientos de Instalación La norma establece como principios básicos de instalación del sistema de rociadores, lo siguiente: a. Los rociadores deberán ser instalados en la totalidad del local, excepto donde la norma permite la omisión de rociadores. b. No se deberá exceder el área de cobertura máxima permitida de protección por rociador. c. Los rociadores deberán ser ubicados para permitir un desempeño satisfactorio con respecto a tiempo de activación y distribución. Las ocupaciones deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y combustibilidad de sus contenidos, a las tasas de liberación de calor esperadas, al potencial total de liberación de energía. Las clasificaciones de ocupaciones según la NFPA 13 (Sección 5.1) deberán relacionarse solamente con el diseño de rociadores, la instalación, y los requerimientos de abastecimiento de agua. Estas son: a. b. c. d. e. f.

Ocupaciones de riesgo Ligero o Leve Ocupaciones de riesgo Ordinario, Grupo 1 Ocupaciones de riesgo Ordinario, Grupo 2 Ocupaciones de riesgo Extra, Grupo 1 Ocupaciones de riesgo Extra, Grupo 2 Riesgos de Ocupación Especiales

La superficie máxima de cualquier área de planta protegida por rociadores abastecidos por cualquier sistema de columna o riser o sistema combinado, deberá ser (Sección 8.2.1 de la norma):

El área de cobertura de un rociador As se establece por la relación entre la distancia entre rociadores ubicados en los ramales (valor "S") y la distancia entre Página 38 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

rociadores en los ramales adyacentes (valor "L"), ver Sección 8.5.2.1 de la norma. Al igual que se imponen límites máximos para el área de cobertura total, también se imponen limites para estas distancias, ver Tabla 3 con los valores permitidos para "S" y "L", según norma. El área de cobertura luego se determina como: As = S x L. El área de cobertura máxima de protección permisible As deberá estar conforme al valor indicado para cada tipo y estilo de rociador, ver Tabla 7 (Tablas 8.6.2.2.1 de la norma) para los casos de riesgo ligero y rociadores de pulverización estándar. Para el caso de ocupaciones de riesgo Ordinario y rociadores estándar, el área de cobertura y separación máxima son 130 p2 y 15 pies, respectivamente.

Tabla 7. Áreas de protección y espaciamiento máximo, para rociadores de pulverización estándar, tipos vertical y colgante, riesgo ligero.

La distancia de rociador a pared deberá no exceder de la mitad de la distancia máxima entre rociadores, medido perpendicular a la pared. Página 39 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

La distancia mínima permitida entre rociador y pared deberá estar conforme al valor indicado para cada tipo y estilo de rociador. Los rociadores deberán estar ubicados a un mínimo de 4 pulgadas de la pared. La distancia mínima permitida entre rociadores deberá estar conforme al valor indicado para cada tipo y estilo de rociador. Los rociadores deberán estar espaciados a no menos de 6 pies (1.8 m). La separación del deflector del rociador con respecto al cielorraso en construcción no obstruida, deberá ser un mínimo de 1" y máximo 12".

Requerimientos de Demanda de Agua En principio, los requisitos de demanda de agua deben determinarse a partir del método de extinción de incendios que corresponda al riesgo de ocupación definido con anterioridad. La demanda de agua mínima, para un sistema de rociadores combinado con mangueras, deberá determinarse adicionando al mismo la provisión de flujo para mangueras. Ver Sección 11.1.6 - Provisión para mangueras, esta provisión podrá ser: a. Instalación de una estación de una sola conexión de manguera: agregar total 50 gpm. b. Instalación de una estación de múltiple conexión de mangueras: agregar total 100 gpm. c. Comenzando la conexión de manguera más remota: agregar en incrementos de 50 gpm. La norma establece dos métodos para la determinación de la demanda de agua: a. Método por Sistema Tabulado (cedula de tubería), conforme Sección 11.2.2 de la norma. b. Método de Cálculo Hidráulico, conforme Sección 11.2.3. Método por Sistema Tabulado El método de sistema tabulado se permite únicamente en ocupaciones de riesgo ligero y ordinario, en instalaciones nuevas de 5000 p2 (465 m2) o menores, para las que se utiliza la Tabla 4 y Tabla 5. Ver Secciones 11.2.2.3 y 22.5 de la norma.

Página 40 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Tabla 8. Requisitos de suministro de agua para sistemas de Rociadores por Sistema Tabulado.

El requerimiento de presión residual en la tabla anterior, deberá ser alcanzado en la elevación del rociador más elevado.

Tabla 9. Cedulas de Tubería para ocupaciones de riego ligero.

Página 41 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Método de Cálculo Hidráulico El método de sistema hidráulico permite el cálculo de la demanda de agua para rociadores de acuerdo a la Sección 11.2.3 de la norma, basándose ya sea en las curvas de Densidad/Área, o por el método de diseño "por cuarto". Para el caso de usar las curvas, el suministro mínimo de agua deberá estar disponible para la duración mínima especificada en la Figura 12 y Tabla 6. Ver las condiciones que aplican para tipos de rociador.

Figura 12. Curvas de Densidad/Área.

Página 42 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Tabla 10. Requisitos de demanda de agua mangueras y duración del suministro.

Para el caso del método de diseño "por cuarto", los requisitos para el suministro de agua utilizada exclusivamente para rociadores, deben basarse en el ambiente que cree la mayor demanda. La densidad seleccionada deberá ser la obtenida de la curva de densidad para el riesgo y tamaño del cuarto.

SISTEMA DILUVIO Los sistemas de diluvio son una variante especial de los sistemas de rociadores considerados en la Sección anterior y se diseñan e instalan conforme la normas NFPA 13 y NFPA 15, ultima que comprende sistemas fijos de pulverización de agua. Estos deberán ser permitidos para proteger ocupaciones con riesgos especiales, donde es necesario que los rociadores funcionen a gran velocidad debido a la posibilidad de que se desarrolle y se propague rápidamente un incendio. Se usan en aplicaciones tales como: transformadores de medio y alto voltaje rellenos con aceite dieléctrico, tanques de almacenamiento, bandas transportadoras, hornos arriba de 329 grados C, fabricas de explosivos y otras aplicaciones industriales. Con la adición de un agente de espuma, estos pueden también usarse para proteger hangares de aviones y fuegos con líquidos inflamables. Existe mucha similitud de este sistema con los sistemas rociadores automáticos y sistemas fijos de agua pulverizada, abordados conforme la NFPA 13 y la NFPA 15, respectivamente. La distinción principal entre un sistema de pulverización de agua y un sistema de rociadores automáticos es la cobertura específica contra la cobertura general del área. Es decir, los sistemas de pulverización de agua se instalan para proteger una pieza específica del equipamiento con cobertura de su superficie. El agua pulverizada es dirigida directamente sobre el objeto o superficie que está siendo protegido y debe impactar efectivamente el objetivo siendo protegido. En general, el agua pulverizada es aceptable para la protección de riesgos que involucran: a. Materiales gaseosos y líquidos inflamables b. Riesgos eléctricos tales como transformadores, interruptores en aceite, motores, bandejas de cables y acometidas de cables c. Combustibles ordinarios tales como papel, madera, textiles, y ciertos sólidos peligrosos tales como propelentes y pirotécnicos.

Componentes del Sistema Página 43 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Los sistemas de diluvio consisten de una tubería de alimentación de agua con válvula de retención, válvula de compuerta OS&Y supervisada, válvula de diluvio, conectadas a una red de tuberías de distribución con boquillas tipo "abiertas", que permiten el paso del agua una vez se haya activado el disparo de la válvula de diluvio, por la operación automática o manual del sistema de detección o iniciación ubicado dentro de la misma instalación. Los sistema de diluvio deberán equiparse también con una conexión para el cuerpo de bomberos y válvula de retención en ramificación posterior a válvula de diluvio. Un sistema de tubería húmeda es permitido para alimentación al sistema diluvio, siempre que este provenga de un adecuado suministro de agua. La demanda de agua para este sistema deberá ser determinada por el método de cálculo hidráulico. Rociadores abiertos. Son rociadores carentes de elementos sensibles al calor, y son utilizados en los sistemas de diluvio. Acá, el abastecimiento de agua está controlado por una válvula de maniobra de agua automática accionada independiente de los rociadores. Válvula de Diluvio. Componente principal del sistema, controla el abastecimiento de agua del sistema y es activado por un sistema de detección de incendios suplementario. La válvula de diluvio deberá equiparse con una conexión de bypass para prueba de alarma. Esta es una válvula de control del sistema diluvio, de actuación rápida, con diafragma operado hidráulicamente, con actuador eléctrico por solenoide u otro tipo, el cual a su vez es activado por detectores de calor, circuito relevador u otro tipo de dispositivo de iniciación interconectados al panel de alarma. Ver Figura 13 que muestra el tipo rociador y válvula diluvio.

Figura 13. Rociador abierto y válvula de sistemas diluvio.

Página 44 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Para cuartos de transformadores el agua deberá ser aplicada a una tasa neta no menor de 0.25 gpm/pie2 [10.2 (L/min)/m2] del área proyectada del envolvente del prisma rectangular del transformador y sus accesorios, y no menor a 0.15 gpm/pie2 [6.1 (L/min)/m2] sobre el área superficial no absorbente expuesta. Cuando se va a usar agua pulverizada para proteger los equipos eléctricos llenos de aceite, como transformadores y grandes dispositivos de distribución, debe existir un cuidado especial para proporcionar espacios eléctricos seguros. Se han desarrollado boquillas fijas de pulverización de agua especiales, para suministrar un rango y una densidad de pulverización adecuados que den cabida al viento, conjuntamente con una distribución simplificada de la tubería la cual está separada de manera segura de las partes eléctricas energizadas.

BOMBAS Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Esta sección comprende las instalaciones de abastecimiento de agua para supresión de incendios e incluye: instalaciones de almacenamiento de agua, equipos de bombeo, sistema de distribución por tuberías y accesorios. Siendo el sistema de distribución el encargado de entregar el agua a cada una de las conexiones de los consumidores o a los sistemas de extinción de incendios (hidrantes, tubería vertical, rociadores, mangueras)

Instalaciones fijas de almacenamiento de agua Incluye los cuerpos de agua disponibles como fuentes de suministro que se utilizan en la protección privada contra incendios para complementar los suministros públicos de agua. Estos cuerpos de agua pueden estar contenidos en tanques fabricados o en barreras naturales Ejemplos de tanques fabricados: cisternas bajo tierra, tanques a nivel del suelo, tanques elevados, tanques a presión. Ejemplos de barreras naturales de superficie: ríos, estanques, lagos, puertos. Las normas y prácticas recomendadas de la NFPA y otras aplicables al diseño e instalación de sistemas de distribución de agua son: NFPA 13, NFPA 14, NFPA 20, NFPA 24, ASTM D3139, AWWA C600, AWWA C900, AWWA C110, entre otras. En general, según la NFPA 14, deben permitirse suministros de agua de las fuentes siguientes: a. Un sistema de abastecimiento público donde la presión y tasa de flujo sean adecuados. b. Bombas automáticas de incendio conectadas a una fuente de agua aprobada en concordancia con NFPA 20. Página 45 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

c. Bombas de incendios controladas manualmente en combinación con tanques de presión. d. Tanques de presión instalados en concordancia con NFPA 22. e. Bombas de incendio controladas manualmente operadas por dispositivos de control remoto en cada estación de manguera, supervisadas en concordancia con NFPA 72 f. Tanques de gravedad instalados en concordancia con NFPA 22 La tendencia actual es a usar tanques a nivel de suelo (o cisternas bajo tierra por limitaciones de espacio), combinado con las bombas de incendio ubicadas adyacente al tanque. La Figura 14 muestra este tipo de instalaciones.

Figura 14. Instalación típica de tanque de agua y sistema de bombeo adyacente.

Tuberías y sistemas de distribución El sistema de distribución puede ser: (1) independiente, para servicio exclusivo en protección contra incendios solamente, o (2) un sistema combinado, que sirve para protección contra incendios y para algún otro propósito (ej., agua de procesos, consumo doméstico), cada cual con sus propias ventajas, aunque la tendencia actual es a usar sistemas independientes. Página 46 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Las tuberías son diseñadas para soportar la presión y distribuir agua al punto de uso. El diámetro real de la tubería necesaria se basa en el caudal de agua requerida y el gradiente hidráulico del área abastecida. Los sistemas de tuberías deben disponerse en anillos siempre que sea posible. Esto permite alimentar los hidrantes y otras conexiones desde por lo menos dos direcciones y aumenta considerablemente la descarga posible de agua sin pérdida por fricción excesiva. Es practica común usar tuberías tamaño 6 pulgadas de diámetro para el servicio de incendios, para abastecer hidrantes de dos salidas, en circuito cerrado o anillo en la que ninguno de sus tramos tenga una longitud mayor de 183 m (600 pies) de longitud, o de 8 pulgadas cuando la longitud sea mayor. Se puede usar tubería con diámetro menor de 6 pulgadas cuando se use como línea de suministro directo a un sistema de rociadores y cuando los cálculos hidráulicos demuestran que el tubo de menor diámetro va a ser eficiente. Las tuberías y accesorios para protección contra incendios instalados bajo tierra deben ser adecuados para las presiones y condiciones de trabajo bajo las cuales se van a instalar y deben cumplir con las especificaciones de la American Water Works Association (AWWA) y listados por un laboratorio de pruebas reconocido. Las tuberías se instalan generalmente sin atraques, en zanjas de fondo plano y con relleno compactado de soporte. El tipo mas común de tubería instalada bajo tierra es el PVC (Cloruro de Polyvinilo). La tubería de PVC fabricada de acuerdo con la AWWA C900, es una excelente alternativa por las ventajas que no sufre corrosión, es flexible, resistente al impacto aun en condiciones de suelo inestable o con cargas vivas. Generalmente se suministra con juntas de unión mecánica normalizada con empaque y accesorios de anclaje, o también con uniones de campana integral y sello preinstalado que satisfagan los requerimientos de la ASTM D3139. Al instalar tubería de PVC de unión mecánica con empaque, se deben proveer los bloques o anclajes que sean necesarios para evitar el movimiento de la tubería o accesorios por las fuerzas de empuje generadas por la presión hidrostática interna.

Requisitos del Agua para Combatir Incendios Los requisitos del agua para combatir incendios incluyen el caudal de flujo, la presión residual requerida para ese flujo (presión estática menos las pérdidas de fricción) y el volumen total requerido. La American Water Works Association define el caudal de agua contra incendios como "la tasa de flujo de agua, a una presión residual de 20 psi y para una duración especificada la cual es necesaria para controlar un incendio importante en una estructura específica." Página 47 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

El flujo requerido para los casos de propiedades protegidas por rociadores automáticos está basado en la NFPA 13. Esto es el flujo del sistema de rociadores más el flujo de manguera esperado o los requisitos para combatir el fuego manualmente. Para el caso de Mangueras, tubería vertical e hidrantes, los requerimientos de demanda de agua vienen indicados mas específicamente en la NFPA 14. Se debe mantener una presión residual mínima de 20 psi en los hidrantes que proveen el caudal de agua contra incendios requerido. La norma NFPA 25 provee los requerimientos de prueba de flujo y presión para hidrantes de uso privado. Normalmente, en estructuras de gran altura estas están divididas en cierta cantidad de zonas de presión y las zonas de más de doce pisos pueden estar por fuera de los rangos normales de presión. En cualquier caso, cada zona de presión debe tener agua en las cantidades necesarias para el uso del sistema de rociadores y el chorro de manguera. Para el cálculo y evaluación de flujo de agua en tuberías, la formula de HazenWilliams es el método mas practico y común para analizar sistemas de abastecimiento de agua de forma efectiva para supresión de incendios. Esta es una formula empírica con la que se determina la caída de presión en secciones de tubería y verificación del la constante "c" o coeficientes de rugosidad en el interior de pared de tuberías. Ver Sección 8.3.3 de la NFPA 14.

Siendo: P = perdida de presión, psi por pie de tubería Q = flujo de agua, gpm C = coeficiente de rugosidad Hazen-Williams d = diámetro interno de la tubería, pulg. Además de las perdidas en tramos rectos de tuberías, hay que considerar las pérdidas ocasionadas por los accesorios (codos, tees, reductores, válvulas, etc.) que son parte componente de la tubería o también conocidas como perdidas menores. Estas pérdidas normalmente están expresadas en tablas como Longitud Equivalente de tubería, cuya suma total por cada accesorio es agregado a la longitud total de tubería recta, para así obtener la pérdida total por fricción en la tubería y accesorios.

Equipos de Bombeo. Página 48 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Normalmente, los sistemas de bombeo están dispuestos de manera que un conjunto de bombas succiona desde un tanque u otro cuerpo de agua. Si el agua no tiene que ser filtrada, las bombas pueden descargar directamente hacia el interior del sistema de distribución. Las bombas son muy importantes ya que permiten generar la presión necesaria para superar la pérdida por fricción en el sistema de abastecimiento y proporcionar presiones de trabajo satisfactorias en el sistema de distribución. Se deben tomar medidas para garantizar que las bombas serán capaces de funcionar incluso cuando exista fallas de energía. Por lo general, cada uno de los sistemas de extinción de incendios con agua antes descrito es abastecido por una serie de bombas y/o tanques de forma que cada zona es alimentada desde la zona que se encuentra por debajo. Bomba de incendios. Actualmente, la bomba de incendios estándar es la tipo centrifuga, y su selección e instalación en aplicaciones contraincendios se rige por la norma NFPA 25. La característica mas importante de este tipo de bomba es su relación de cabeza total (H) o presión de descarga (P) versus flujo de agua (Q). Así, cuando la presión de descarga es incrementada, el flujo de agua es disminuido. Ver Figura 15 con un ejemplo de curva característica de bomba centrifuga operada a velocidad de rotación RPM constante. Típicamente, están disponibles bombas de incendio tipo centrifuga horizontal de una etapa o tipo turbina vertical de una o más etapas, accionadas por motor eléctrico o por motor de combustión diesel. Ver Figura 14.

Página 49 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Figura 15. Curvas H vs. Q de una bomba centrifuga para diferentes diámetros de impulsor.

Para especificación de la bomba de incendios, se determina la capacidad de flujo y presión de descarga adecuadas para suplir los requerimientos de demanda de agua. Estas bombas se diseñan para proveer una capacidad de flujo de hasta un 150% de la capacidad nominal al 65% de la presión o cabeza total nominal. Así por ejemplo, para una demanda de 1500 gpm, presión de descarga a 100 psi, presión de succión a 0 psi, basado de la curva característica especifica de la marca, modelo y tamaño de impulsor, podría requerirse una bomba de no menos 1000 gpm a 150 psi. Otro parámetro a determinar en una bomba es la Potencia de salida o potencia al freno (BHP), siendo la potencia del motor (HP) por lo menos un 10% mayor que la BHP máxima calculada. Los curvas de prueba de los motores diesel están basadas en condiciones ambientales de presión barométrica 29.61 pulg. Hg (300 pies sobre el nivel del mar) y 77 grados F, por lo que la potencia aprovechable de un motor diesel se ve reducida por la altitud por encima de los 300 pies, en un 3% por cada 1000 pies y 1% por cada 10 grados F de incremento de temperatura ambiente. Si las curvas de prueba del motor no están disponibles, la potencia puede ser calculada por la formula:

Siendo: Q = requerimiento de flujo, gpm P = columna total o presión neta, psi E = eficiencia, 60-75% Las bombas centrifugas contraincendios deberán tener una de las capacidades nominales gpm (L/min.) identificadas en la Tabla 7 y deberán estar clasificadas a presiones netas de 40 psi (2.7 bar) o más, según la NFPA 20.

Página 50 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Tabla 11. Capacidades nominales en gpm de las bombas de incendios.

La succión de la bomba deberá ser siempre positiva y será tal que con todas las bombas operando a un 150 por ciento de la capacidad nominal, la presión del manómetro en las bridas de succión de la bomba deberá ser de 0 psi (0 bar) o mayor, o la base del tanque con la misma elevación de la bomba. La tubería de succión dimensionada para una velocidad del flujo de agua no mayor a 15 pies/seg. Los motores eléctricos para impulsar bombas de incendio deben estar listados para servicio como tal, fabricados conforme la NEMA . Todo el equipo eléctrico y cableado en una instalación de bomba de incendio es requerido que cumpla con NFPA 70, National Electrical Code. Bomba Jockey. Es una pequeña bomba auxiliar de mantenimiento de presión, de operación automática, que solo tiene la función de mantener presurizada la red contraincendios a cierto valor elevado de presión o compensar por alguna fuga menor, evitando que para ello tenga que arrancar la bomba principal. Para la selección de la bomba Jockey, es generalmente aceptable las características siguientes: a. Tipo centrifuga de impulsor simple, vertical u horizontal, accionada por motor eléctrico. b. Capacidad de 5 a 10 gpm, sin que exceda la demanda de un rociador o 20 gpm. c. Presión neta de 130 a 175 psi. Usualmente 5 psi arriba de la presión manejada por la bomba principal, a fin de que la Jockey arranque antes. d. Motor eléctrico con potencia de 1.5 a 2 HP. e. No es preciso que esta bomba sea listada. Página 51 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Panel de Control del Sistema de Bombeo. El panel de control o "Controlador" de las bombas de incendios es un componente critico para asegurar la exitosa operación de estos equipos de bombeo, preferiblemente con arranque automático y parada manual. Consta de una variedad de componentes internos tales como: interruptores de circuito, protecciones eléctricas, cronómetros, indicadores, etc. En el caso de control de motores diesel constan además de dispositivos de supervisión audible provistos para indicar baja presión de aceite en los sistemas de lubricación, alta temperatura de agua en las cubiertas de máquinas, falla de la máquina para arrancar automáticamente y parada por sobre velocidad. Recibe la señal de un interruptor de presión separado que activa la unidad de la bomba cuando la presión en la tubería del sistema de agua cae a un nivel pre-establecido. El sistema de cableado de un controlador de bomba incluye terminales para conexión de un relevador a un circuito supervisor externo de un sistema rociador, de inundación o protección especial de incendio. Dependiendo de la naturaleza del sistema de señalización y para asegurar la activación confiable de la bomba, deben ser instalados circuitos externos de conformidad con las normas NFPA 70 y NFPA 72. Tanque para el combustible diesel. Este es dimensionado para almacenar al menos lo necesario para 8 horas de operación, para ser instalado dentro del cuarto de la bomba de incendios y abastecimiento del mismo por gravedad. Los tanques de suministro de combustible deberán tener una capacidad por lo menos igual a 1 galón por hp, además de 5 por ciento de volumen para expansión y 5 por ciento de volumen de sumidero, capacidad máxima 1320 galones. Tanto el tanque como su combustible reservados exclusivamente para el motor diesel de la bomba contra incendio. Accesorios. El sistema de bombeo deberá contar además con los accesorios siguientes, ver Sección 5.10-19 de la NFPA 20: a. Manómetros de presión caratula no menor de 3.5" y rango de 200 psi b. Válvula de alivio automática para recirculación de 3/4" o 1", instalada en la descarga antes de la válvula de retención y retorno a la succión de la bomba. c. Tuberías de acero al carbono, para las líneas aéreas, conectadas por medio de juntas mecánicas ranuradas, roscadas, bridadas u otros accesorios aprobados. d. Válvula de compuerta de vástago ascendente (OS&Y) listada, en la succión y descarga.

Página 52 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

e. Válvula de alivio de presión en bomba con motor diesel o la aplicación lo requiera, listada del tipo accionadas por resorte con diafragma operado por piloto, instalada en la descarga antes de la válvula de retención. f. Válvula de manguera utilizada para las pruebas de las bombas. g. Válvula de retención (check) listada en la descarga de bombas. h. Filtro de succión de doble entrada en la boca de succión, con área efectiva neta de apertura de 1 pulg2 por cada gpm al 150 de la capacidad nominal de la bomba. i. Reductor excéntrico (si aplica) en la conexión de succión de la bomba, para evitar bolsas de aire. Ver Tabla 5.25 de la NFPA 20 que resume información de la bomba centrifuga contraincendios.

SISTEMA DE AGUA NEBULIZADA El sistema de agua nebulizada o pulverización fina es una alternativa relativamente nueva de extinción de incendios que usa un chorro de partículas muy finas de agua en forma de neblina, descargadas desde boquillas especialmente diseñadas para producir un patrón, tamaño de partículas, velocidad y densidad predeterminados. Estas gotas finas de agua permiten que se controle o suprima un incendio por enfriamiento de la llama y la pluma del fuego, desplazando el vapor de agua al oxígeno, y por atenuación del calor de la radiación del fuego. Los sistemas de agua pulverizada no deben ser utilizados en áreas donde existan líquidos inflamables Clase 1A y Clase 1B, o en áreas donde se encuentren materiales que puedan reaccionar violentamente al contacto con el agua. Hay algunas consideraciones especiales que deben tomarse en cuenta para estos sistemas: el área protegida debe tener un cierre automático de puertas, corte o apagado de ventilación automática y un corte automático de combustible. La norma específica que trata los requerimientos mínimos para el diseño e instalación de estos sistemas es la NFPA 750. Esta norma en particular no proporciona criterios definitivos contraincendios ni ofrece orientación específica sobre cómo diseñar un sistema para controlar y extinguir un incendio. En su lugar, el enfoque es hacia la adquisición e instalación de equipos de neblina listados o sistemas que han demostrado buen desempeño en pruebas de incendio que son parte del proceso de listado. Página 53 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Como una característica básica, los sistemas de agua nebulizada operan con presiones usualmente más elevadas arriba de los 175 psi, con la ventaja que permiten utilizar tuberías con diámetro pequeño y descargar cantidades mínimas de agua de hasta 1/100 veces en comparación con los rociadores estándar, e inclusive costos más competitivos. Estos se dividen en diferentes tipos: sistemas fijos de alta presión (diluvio, pre-acción, tubería húmeda y tubería seca) y sistemas tipo de pre-ingeniería, operación manual o automática. Los sistemas de pre-ingeniería vienen de fabrica ensamblado en su base utilizan agua almacenada en cilindros con un valor nominal de presión, conectados a cilindros de gas comprimido (típicamente N2) para proveer la fuerza impulsora, de forma muy autónoma. Requisitos eléctricos mínimos se cumplen mediante el panel de control de alarma de incendio a través de un dispositivo de descarga que actúa sobre una válvula solenoide. Ver Figura 16 que muestra boquilla típica y paquete de pre-ingeniería. En general, los objetivos que se persiguen son: a. b. c. d. e.

Proteger las vidas humanas y la propiedad en un compartimiento. Extinguir los incendios Clase A y Clase B. Utilizar agua en forma práctica y efectiva donde antes no existía protección. Utilizar agua como reemplazo del CO2 y el halón. Minimizar demanda de agua y tamaños de tuberías.

Figura 16. Boquilla Sistema de Agua Nebulizada y Sistema de Pre-Ingeniería.

Los características de estos sistemas son: Página 54 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

a. Sistemas de baja a alta presión: de 175 a 2000 psi. b. Sistemas de fluido sencillo y doble. c. Boquillas normalmente abiertas, sistemas tipo diluvio, con un sistema de detección independiente para su activación. d. Boquillas normalmente cerradas y que se activan térmicamente e. Descarga continua f. Descargas cortas que se repiten (ciclos). g. Bombas de desplazamiento positivo o centrifugas, con o sin velocidad variable en sistemas fijos. h. Tanques a presión de agua y gas hidrogeno en sistemas de paquete o preingeniería. i. Listados UL y FM. Aplicación. Las aplicaciones de sistemas de agua nebulizada, como tecnología reciente que está ganando mucho terreno en la industria en general, son: a. Espacios con maquinaria de uso marítimo: compartimientos de embarcación con riesgo de incendio que involucran derrames de combustible diesel y de aceite lubricante o hidráulico, encendido por partes calientes de la maquinaria o arcos eléctricos. Los sistemas de agua nebulizada son aceptados en todo el mundo por la International Maritime Organization (IMO) como un reemplazo para el C02 o el halón en los espacios para maquinaria marítima. b. Compartimientos de turbinas: Son un tipo de espacio para maquinaria, con muchas fuentes potenciales de incendio, limitado a la turbina y a sus tuberías de combustible diesel o LNG. Son también un reemplazo para el C02 o el halón. La ubicación y orientación de las boquillas son importantes para el desempeño total, y evitar un choque térmico en la carcasa de la turbina. c. Hoteles, Edificios de patrimonio histórico y Galerías de arte: se persigue ofrecer un ofrecer un sistema automático de detección y supresión que pueda proteger las estructuras con una cantidad mínima de agua y sin que dañe los íconos irremplazables pintados con pintura soluble en agua en las paredes de madera, con boquillas a la altura del cielo raso para lograr una "supresión súbita generalizada", pero sin mojar las paredes, y boquillas suplementarias en el nivel de piso para extinguir los incendios aceleradores. d. Cuartos de equipos eléctricos y computadoras: Como reemplazo del CO2 y halón, las aplicaciones potenciales incluyen las instalaciones de oficinas centrales de telecomunicaciones, cuartos de control y cuartos de computadoras. Aunque su aceptación para estas aplicaciones difiere entre las autoridades competentes europeas y norteamericanas, aun falta un consenso en cuanto a los protocolos de prueba y criterios de diseño para los sistemas de agua nebulizada. Página 55 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

En resumen, la selección del método para generar agua nebulizada estará determinada por:  La evidencia del desempeño aceptable en un protocolo de pruebas contra incendios reconocido que sea relevante para la aplicación.  La cantidad de boquillas requeridas en el espaciamiento del fabricante y por ende, los materiales de la tubería y los accesorios y los costos del trabajo  La demanda total de agua. Los requisitos para el almacenamiento, el daño potencial debido al agua y las reglamentaciones ambientales para la retención de agua.  Los detalles acerca de las bombas. El suministro de succión, la capacidad de la bomba, los requisitos de energía y la energía de respaldo de emergencia.  Las consideraciones de fiabilidad teniendo en cuenta la capacidad para mantener la calidad del abastecimiento de agua, el manejo de los cilindros de gas comprimido, la supervisión de los circuitos eléctricos, los detalles sobre los equipos específicos y el grado de esfuerzo involucrado en las labores del mantenimiento programado  El costo

Tuberías y accesorios. Los componentes del sistema deberán estar capacitados para soportar la presión máxima de trabajo a la cual ellos estarán expuestos pero no menos de 175 psi (12.1 bar). La presión de diseño deberá estar basada en la máxima presión desarrollada por el sistema de agua nebulizada a temperatura de 130 grados F (54ºC). Ver Sección 2-3 y 2-4 de la norma, para la selección de los materiales y normas utilizables para las tuberías y sus accesorios, como es cobre y acero inoxidable. Para el diseño de tuberías en el caso de sistema de intermedia y alta presión, basarse en el código ANSI B31.1 - Power Piping Code. Boquillas. Las boquillas de agua nebulizada deberá estar listados ya sea individualmente o como parte de un sistema de pre-ingeniería. La información de listado proporcionada por el fabricante deberá incluir lo indicado en la Sección 26 de la norma. Estas son clasificadas como: automática, no-automática e hibrida. Generalmente, las boquillas son instaladas y espaciadas conforme listado del fabricante.

Página 56 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Sistema de bombeo. Las bombas, controlador y alimentación eléctrica para el sistema de agua nebulizada deberá instalarse conforme la NFPA 20 y NFPA 70. Estas deberán diseñarse con capacidad conforme la Sección 7-5.2 de la norma NFPA 750. Requerimientos del sistema. Los sistema de agua nebulizada deberán describirse por los siguientes 4 parámetros: 1. Aplicación. Comprende 3 categorías según el sistema de aplicación: a. Aplicación local. El sistema es diseñado e instalado para proveer distribución completa de la neblina alrededor del peligro u objeto a ser protegido. b. Aplicación total en compartimientos. El sistema es diseñado e instalado para proveer protección completa en un compartimiento o espacio cerrado. c. Aplicación en zonas. Actúa en una porción predeterminada del compartimiento, por la activación de un selecto grupo de boquillas. 2. Tipo de boquilla: Automática, No-automática e Hibrida. 3. Método de operación: Diluvio, Pre-acción, Tubería Húmeda y Tubería Seca. 4. Tipo de medio: Fluid Único y Fluido Doble

AGENTE LIMPIO La norma NFPA 2001 contiene los requerimientos mínimos para sistemas de extinción con agente limpio para aplicación de inundación total y aplicación localizada. Esta no contiene el sistema a base de CO2, el cual se presenta en la norma NFPA 12. La norma se utiliza como guía para la adquisición, diseño, instalación, pruebas, inspección, aprobación, operación y mantenimiento de manera adecuada los sistemas de supresión de incendios de agente gaseoso elaborados mediante técnicas de ingeniería o pre-ingeniería, de modo que funcionen como está provisto cuando sea necesario. Los requisitos en esta norma ampliamente utilizada dan cobertura tanto a los agentes halogenados como a los gases inertes. La regulación del Halón 1301 bajo el Protocolo de Montreal de 1993, culminó en la eliminación gradual de halones que contienen Cl y Br como destructores de la capa de Ozono en la estratosfera. Actualmente existen más de doce alternativas de agentes limpios de inundación total, para el Halón 1301 y se siguen desarrollando otros agentes. Página 57 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Los agentes limpios de supresión de incendios se definen como agentes extintores de incendios que se vaporizan rápidamente y no dejan residuos. Los agentes limpios que reemplazan al halón están incluidos en dos grandes categorías: (1) Compuestos Halocarbonados y (2) Gases y Mezclas Inertes como el N2 y Argón. Las características de estos gases como supresores de incendios son: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

No atenta contra la salud de las personas Eléctricamente no conductivos Se vaporizan sin dejar residuos No es corrosivo No dañan la capa de ozono Gases licuados (ej. Liquido comprimible) Se almacenan y descargan en recipientes a presión Son gases de inundación total post descarga Aunque son menos eficientes y de mayor costo que el Halon 1301

Entre los agentes utilizados aceptados bajo norma se encuentran: Nombre Químico

Nombre Comercial

Designación

Formula

HFC-125

C2HF5

Heptafluoropropano FM-200

HFC-227ea

C3F7H

Trifluorometano

FE-13

HFC-23

CHF3

C6-fluorocetona

Novek-1230

FK 5-1-12

C6F12O

N2/Ar/CO2

Inergen

IG-541

N2/Ar

Argonite

IG-55

N2(52%), Ar(40%), CO2(8%) N2(50%), Ar(50%)

Pentafluoroetano

Ecaro-25 /FE-25

Cada agente limpio se almacena como liquido pero se gasifica al momento de entrega por las boquillas o toberas. Los compuestos HFC basan su efecto extintor en su capacidad de interrumpir la reacción química en cadena que sustenta la combustión (cuarto componente del tetraedro de fuego) así como en el efecto refrigerante debido a la gasificación con absorción de calor por descomposición del agente dentro de la habitación. El uso de agentes hidrofluorocarbonados (HFCs), fluorocetona y gases inertes está limitado a aplicaciones donde se requiere un agente limpio que actúe Página 58 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

eficientemente sobre el incendio sin que el agente mismo resulte en daño a los equipos o área siendo protegidos, o donde el uso de otros agentes puede poner en peligro al personal dentro del área, y son particularmente apropiados para proteger áreas donde hay activos de alto valor económico, por ejemplo: bibliotecas, museos, hospitales, instalaciones con equipo médico, plantas telefónicas, salas de computo, etc. Actualmente, los agentes limpios como el FM200, Ecaro-25, y Novec-1230 están ganando bastante terreno de uso por las ventajas que ofrecen. Algunas características de estos HFCs son: a. Gas no conductor de electricidad b. La concentración máxima no presenta efectos adversos en la salud de las personas c. Es inodoro e incoloro d. Extingue fuegos Clase A, B y C. e. Una vez descargado, el gas se evapora completamente f. No cuenta con restricciones en áreas normalmente ocupadas por personas. La Figura 17 y 18, muestra los componentes básicos de este tipo de sistemas.

Figura 17. Cilindros de agente limpio y cabezal de distribución.

Página 59 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Figura 18. Boquilla del sistema de agente limpio y patrón típico de descarga.

Diseño de las tuberías Para el diseño de los sistemas de tuberías, la presión de diseño mínima es: Reservorio \ Agente Limpio

FM-200

Ecaro-25

Novec

Densidad máxima de llenado (lb/p3) Presión de carga a 70°F (psi)

79

56

90

44 - 600

360 - 600

150 - 610

135-1025

615-1045

175 - 700

200 - 820

492 - 836

150 - 610

Presión del contenedor a 130°F (psi) Presión de diseño tuberías a 70°F (psi)

El espesor de las tuberías deberán ser calculados conforme el código ASME B31.1. La presión interna usada para el cálculo deberá ser no menor de: 1) la presión de carga en el reservorio a 70°F, 2) el 80% de la presión máxima en el reservorio a la temperatura máxima de 130°F, y 3) el valor de presión indicado en la tabla anterior. Los accesorios de tubería deberán tener clase de presión igual o mayor a la presión de diseño mínima especificada en el párrafo anterior, para el agente usado, o de otra forma listados o aprobados para tal uso.

Página 60 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Como ejemplo, para el caso de agentes halocarbonados (excepto HFC-23), con presión en reservorio hasta 360 psi a 70°F, la presión mínima de diseño en accesorio es 416 psi, y la capacidad de presión en accesorios deberá ser Clase 300, materiales hierro dúctil y hierro maleable, conexión: roscada, ranurada o bridada. Ver Tabla A.4.2.3.1(a) de la norma.

Requerimientos de concentración de diseño Para efectos de diseño se considera una concentración minina de 7.3% y una máxima de 9%. Ver Sección 1.5.1.2 de la norma con las concentraciones de agentes halocarbonados, con los límites permisibles de efectos a la salud humana y tiempos máximos de exposición. Así por ejemplo, se deben tomar medidas para impedir exposiciones del personal mayores a 5 minutos con concentraciones menores al índice NOAEL (nivel de concentración para el cual no se observan efectos tóxicos ni sicológicos), con los agentes: FM-200 = 9%; Ecaro-25 = 7.5%; Novec = 10%). Se deben tomar medidas para impedir exposiciones del personal mayores a 30 segundos con concentraciones mayores al índice LOAEL (nivel de concentración para el cual se observan bajos efectos tóxicos ni sicológicos: FM-200 > 10.5%; Ecaro-25 = 10%; Novec > 10%). Las concentraciones mínimas de diseño (MDC) de agente para las diferentes clases de fuego son las siguientes: a. Fuegos clase A: Usar el mayor de: 1) factor de seguridad de 1.2 sobre la concentración mínima de extinción de los ensayos UL 2127 (gases inertes) o UL2166 (halocarbonados) o equivalente, 2) valor de concentración mínima para el heptano determinado por quemador de copa (Anexo B de la norma). b. Fuegos clase B: Usar factor de seguridad de 1.3 sobre los valores de extinción de los ensayos en quemador de copa (anexo B de la norma). c. Fuegos clase C: Usar factor de seguridad de 1.35 sobre los valores de extinción de los ensayos UL 2127 o UL2166 o equivalente. En estas condiciones los valores normales de concentraciones (MDC) van desde 7% para el FM-200 hasta 42.7% para el Argonite. Ver tabla resumen a continuación: Agente

%MDC

%MDC

Cantidad

Cantidad Página 61 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

FM-200

Clase A

Clase C

6.7

7.0

C FE-25 a n FE-13 t i d Novec-1230 a d Inergen

8.7

9.0

15.1

17.0

4.5

4.7

34.2

38.5

d Argonite e

37.9

42.7

requerida (lbs/p3) Clase A

requerida (lbs/p3) Clase C

0.0325

0.0341

0.0300

0.0312

0.0325

0.0374

0.0407

0.0426

0.369

0.428

0.418

0.489

Cantidad de Agente. La cantidad de agente halocarbonado requerido para alcanzar la concentración de diseño deberá ser calculado con la siguiente fórmula:

Donde: W = peso del agente limpio (lb) V = volumen neto del área en riesgo (sin las estructuras fijas) S = Volumen especifico del agente a 1 atm y la temperatura mínima anticipada del espacio protegido (pie3/lb). C = concentración de diseño del agente En el caso de agente inerte, ver Sección 5.5.2 de la norma. Factores de Diseño. En adición a los requerimientos según calculo anterior, cantidades de agente son requeridas mediante el uso de factores de diseño para compensar por cualquier condición especial que pudiera afectar la eficiencia de la extinción del incendio, ver Sección 5.5.3 de la norma. Duración de la Protección. Una concentración mínima del 85% de la concentración mínima de diseño ajustada deberá ser alcanzada y mantenida en el nivel más elevado de combustibles por un periodo de 10 minutos o por un periodo de tiempo que permita una acción de emergencia efectiva por el personal entrenado. Página 62 de 63

Guía de Diseño Sistemas de Extinción de incendios

Para agentes halocarbonos, el tiempo de descarga requerido para alcanzar un 95% de la concentración mínima de extinción, con base a un factor de seguridad de 20%, deberá no exceder de 10 segundos. Debido al requisito de buena estanqueidad, principalmente en las aplicaciones de inundación total, los sistemas con ventilación forzada de aire y recirculación auto contenidos, deberán ser apagados o cerrados automáticamente, ya que su operación podría afectar adversamente el desempeño del sistema de extinción de incendios o resulte en la propagación del mismo. Para la aceptación de las instalaciones se debe llevar a cabo una prueba de estanqueidad. A los efectos de lograr la concentración requerida durante el tiempo recomendado es necesario asegurar cierta estanqueidad en la Sala. Esta condición exige controlar varios aspectos: mecanismos de cierre automático de puertas, sellado de pasajes de instalaciones de servicio (electricidad, conductos de aire, etc.), cierre automático de conductos y rejas de aire acondicionado, etc. La condición de estanqueidad se debe verificar mediante un procedimiento de prueba de integridad del cerramiento (Door-Fan Standard ASTM E 779). Esta prueba se realiza para dar la aceptación de las instalaciones y cada 5 años siguientes.

Página 63 de 63

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF