Guia de Bienes Culturales del Ecuador Guayas
Short Description
Download Guia de Bienes Culturales del Ecuador Guayas...
Description
GUAYAS
Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador María Fernanda Espinosa Garcés Ministra Coordinadora de Patrimonio Erika Sylva Charvet Ministra de Cultura Inés Pazmiño Gavilanes Directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Editor Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Coordinación general Dora Arízaga Guzmán Elena Noboa Jiménez Coordinación editorial Elena Noboa Jiménez Compilación y sistematización de la información Escuela Superior Politécnica del Litoral Coordinadora Ángela Morla de Salvador Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (CONAH) Diseño y diagramación g.ká Proyectos de Comunicación Revisión de textos y cuidado de la edición Isabel Guarderas / g.ká Proyectos de Comunicación Compilación cartográfica Juan Miguel Espinosa Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Impresión Ediecuatorial Producción Dirección de Transferencia del Conocimiento Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Tiraje 2000 ejemplares Quito, 2011 ISBN: 978-9978-92-812-7
GUAYAS
Provincia de Guayas
El pueblo, modelador de patrimonios
9
El compromiso compromiso con los legados de la cultura
11
Una oportunidad para la afirmación de lo que somos
13
Ecuador, un país diverso Simbolismo y valores colectivos
17 26 28
Guayas, perfil provincial y patrimonio
31
El patrimonio inmueble
39
El patrimonio mueble
47
El patrimonio arqueológico
53
El patrimonio inmaterial
63
El patrimonio documental
71
La herencia de la madre tierra
El pueblo, modelador de patrimonios La memoria nos orma y nos ransorma, nos crea y nos recrea, recrea, nos unda y nos vuelve a undar, y nosoros poco a poco la vamos modelando a nuesra imagen y le rasvasamos el subsrao de nuesra psicología coleciva hecha de senimienos, ideas y creencias que dinamizan el alma de la nación y le imprimen una inconundible fsonomía. La apropiación social del parimonio es un aco de comprensión, de idenifcación culural que rasciende la insancia supersiciosa del consumo. Con el bien parimonial no se debe esablecer una relación eichisa, sino de convivencia y de reuso simbólico. De ese modo se consruye un espacio de recuperación y semanización en el que caben los mecanismos de consiución del regisro memorioso, maeria sobre la cual se modela el parimonio compueso por las expresiones del are, la arqueología, la arquiecura, la oograía, la cinemaograía, la producción sonora, la documenal; y el parimonio vivo con los conocimienos, las lenguas, las fesas, las radiciones, la gasronomía, las geograías sagradas, es decir, odo aquello que sirve como insrumeno para el desarrollo endógeno, basado en ideas colecivas, maerializaciones concreas concreas y experiencias ex periencias comparidas con oros y que a la memoria la han converido en un colecivo social. Dicho espacio represena la visión de cada generación sobre qué es signifcaivo, qué es imprescindible para confgurar una valoración presene y por qué los maeriales que perduran del pasado deben pasar como legado a las generaciones generaciones venideras. Esas percepciones y acepciones se han ransormado en parámeros que han avorecido un cambio de enoque de las políicas para la gesión, que ponen en uso us o social su carácer mulidimensional y polisémico. Se raa de generar aproximaciones que posibilien no solo un conocimieno y valoración de la diversidad de marices culurales en
inerrelación, sino undamenalmene del replaneo de los vínculos que se esablecen enre ellas y las esraegias y sopores de la memoria, esenciales para asegurar los procesos de ransmisión. El Gobierno del Ecuador declaró en emergencia al parimonio nacional. En un periodo de aproximadamene aproximadamene año y medio, se pudieron regisrar, regisrar, a nivel nacional, más de 80 mil bienes, cira que es imporane, pero no sufciene, en visa de que el Ecuador posee alrededor de res millones de Bienes Culurales, correspondienes al parimonio mueble, inmueble, arqueológico, arqueológico, documenal e inmaerial. Su conenido ha sido ransormado en esas Guías de bienes culurales que publica ese Miniserio con la unidad écnica del decreo de emergencia y el Insiuo Nacional de Parimonio Culural, INPC, en 24 omos que recogen la inormación paricular de cada una de las provincias del Ecuador. Esas guías, signifcan en sí mismas, el mensaje abiero al Ecuador y al mundo de que el parimonio es por su nauraleza un aco comunicaivo y la consignación de los elemenos esenciales de cada uno de sus bienes consiuyen una herramiena básica para su comprensión y apreciación. Así mismo, represenan un aco pú blico, solidario y ransparene, mediane el cual nuesra insiución gubernamenal devuelve, con esa iniciaiva ediorial, el aeco y el compromiso expresados por los ciudadanos que nos abrieron las pueras de sus domicilios, nos acogieron y nos mosraron, para su regisro, los bienes del parimonio nacional que poseen con enraña ble devoción y orgullo. En esos espacios de inimidad amiliar, como ambién en aquellos oros de rondosidad pública, la noción de memoria social y de idenidad se cruzan y se ecundan muuamene para producir una rayecoria rayecoria de vida. María Fernanda Espinosa MINISTR COODINADOR DE PATIMONIO
9 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
El compromiso con los legados de la cultura La diversidad humana y geográfca del Ecuador abre la posibilidad de disruar una muliplicidad de producciones culurales desarrolladas por los diversos grupos. Esa gran riqueza culural, produco del devenir hisórico, se expresa en los elemenos maeriales e inmaeriales que cobran signifcado gracias al senido dado por las colecividades. En cada época las sociedades inerrogan el pasado de manera dierene y seleccionan de ese pasado cieros bienes y esimonios, como esigos de la orma en que una sociedad o culura se relaciona con su ambiene. De ese modo, el regisro parimonial documena so bre la culura maerial, espiriual, cienífca, hisórica y arísica de épocas pasadas y del presene y permie idenifcar las reerencias culurales consiuivas de una idenidad culural común, cuya preservación y desarrollo son esenciales. Y es que no hay sociedad posible sin idenidad, ni idenidad sin memoria. La idenidad, enendida como el conjuno de valores, radiciones, símbolos, creencias y modos de comporamieno, unciona como elemeno cohesionador de un grupo social; mienras que la memoria, como enómeno social esrucurane, no se encuenra solamene en los recuerdos de sus miembros, sino que se encuenra ambién en las huellas que el pasado deja, sean esos objeos (casas, muebles, yacimienos arqueológicos, oograías, escrios, ec.) o prácicas sociales (juegos, fesas, radiciones orales, canciones, ec.).
La maerialidad de las huellas dejadas y las prácicas sociales se consiuyen en disposiivos de acivación de la memoria y permien a los pueblos consruir sus propias narraivas y represenaciones represenaciones del pasado, pasado, con lo cual dan coherencia a su devenir colecivo y alimenan sus senidos de perenencia. 11
Por ello, el regisro de los bienes culurales que responde a pregunas simples como: qué enemos, dónde lo enemos y cómo lo enemos, es un proceso esencial para la defnición de políicas de manejo, gesión y proección del capial culural; para el mayor conocimieno del enorno que enemos y la orienación de sus inervenciones; para la creación de esraegias de educación ciudadana, dirigida a oralecer la idenidad, el senido de perenencia, el aprecio por lo propio recibido como herencia y la capacidad para hacer de esa herencia un acor de enriquecimieno personal y colecivo; de progreso maerial y moral de las sociedades. Hoy, odos enemos la responsabilidad y el compromiso de salvaguardar y proeger esos bienes para el conocimieno, el uso y el disrue dis rue de las uuras uuras generaciones. generaciones.
Inés Pazmiño Gavilanes DIECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATIMONIO CULTURL
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Una opor oportun tunidad idad para la afirmación afirmación de lo que somos El parimonio culural, más allá de consiuir un deleie El egisro Nacional de Bienes Culurales ha procurapara los senidos, esimoniar la hisoria o caracerizar do, enre oros objeivos, senar las bases para el esalas singularidades del país, es un acivo del Esado que blecimieno de un Sisema Nacional de Gesión que conlleva vasas posibilidades para el desarrollo so- permia la planifcación y poserior ejecución prioricioeconómico de los pueblos; permie afanzar y zada de las acividades de invesigación, invesigación, conservación, consruir la idenidad y ciudadanía; abrir espacios a la conrol, promoción y goce de los mismos. Se cubre cubre así inerculuralidad. La capacidad de uso social del pari- una deuda del Esado con el parimonio culural de la monio rescaado genera una acción democraizadora nación, que, por reina años, desde la creación del Inse incluyene, juno con la poenciación de los valores iuo Nacional de Parimonio Culural (INPC), eni y auoesima coleciva en comunidades que muchas dad responsable de la recoría y cuidado de la herencia, veces esán aecadas por la migración, el abandono y esuvo relegado por la ala de políicas e inversiones, la marginación nacional, consiuyéndose de esa ma- limiándose así su rabajo. rabajo. nera en un elemeno decisivo para el desarrollo de la vida y la consrucción de la nación. De esa manera, el número de fchas con las que conaba el INPC al iniciar el proceso no llegaba a 15.000, Esa iniciaiva surge y se impulsa como respuesa frme rene a la inmensidad y diversidad del parimonio, parimonio, es y decisiva del Gobierno de la evolución Ciudadana imado en no menos de res millones de bienes 1. La rene al robo de la Cusodia de iobamba, con la Decla- puesa en marcha del Proyeco demandó el diseño raoria de la Emergencia del Secor del Parimonio Cul- de meodologías y conenido de las fchas desinadas ural, el 21 de diciembre de 2007. Ese hecho, inédio en al regisro o primera ase del invenario 2 - a cargo del la hisoria del Ecuador, inició un proceso de rupura de la equipo mulidisciplinario de especialisas de la Unidad realidad exisene en el parimonio culural cul ural del Esado, ca- de Gesión del Decreo de Emergencia y delegados racerizada por la desrucción y saqueo de los yacimien- del Insiuo Nacional de Parimonio Culural, con el os arqueológicos, robos en iglesias y museos, pérdida del concurso de experos inernacionales de Brasil, Cuba, parimonio documenal y bibliográfco, susiución y al- España, México y Venezuela, Venezuela, a parir del seminario - aeraciones de la herencia arquiecónica, desapropiación ller inernacional que esuvo previso para el eeco 3. El y deormación de los valores culurales inmaeriales. rabajo de campo ue realizado juno con cuaro uni versidades públicas y res enidades especializadas: el La acción gubernamen g ubernamenal al sobre el parimonio culural Consejo Nacional de Cine, ConMúsica y Taller Visual, ha llegado a ravés de res ormas: el egisro Nacional, así como por el INPC del Ausro, hoy regional 6. acciones de rescae rescae y conservación de bienes en riesgo de colapso, y la diusión y sensibilización ciudadana Por esa vía se ha conseguido, por primera vez, conar sobre los valores parimoniales. con un regisro de siios y colecciones arqueológicas; 1 Basta recordar al respecto que tan solo en Quito, la Municipalidad Municipalidad detectó, a inicios de la década de 1990, 1990, alrededor de 4.500 4.500 edificaciones de valor; o el hecho de de que los Museos del Banco Central del Ecuador cuentan con un catastro cercano a los 500.000 bienes. 2 Inventario: fase más avanzada del registro en la que que es necesario realizar un análisis de valoración de los bienes bienes registrados. En ciertos casos, las fichas pueden considerarse de inventario, por ejemplo, de los yacimientos arqueológicos, sin embargo, se requiere que a futuro se constituyan polígonos de delimitación. 3 Seminario Taller Taller de Gestión de Bienes Culturales, 7 al 11 de abril de 2008, 2008, efectuado en la UASB, Quito.
13 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
de cuaro ipos de documenos: ondos hisóricos en archivos y biblioecas, cine, oograía y parimonio sonoro, además de los bienes inmaeriales o inangibles expresados en el lenguaje, lenguaje, radiciones orales, música, oponimia, fesas radicionales, rios y creencias, el are culinario, la medicina y más conocimienos y ecnologías ancesrales, enre oras maniesaciones culurales 4. Por supueso, supueso, se ha ahondado en el conocimieno de los bienes inmuebles (arquiecura, (arquiecura, inraesrucura) inraesrucura) y muebles. Las fchas uilizadas son digializadas y han sido georeerenciadas para el caso de los bienes arqueológicos, inmuebles e inmaeriales. No se georeerenciaron los bienes muebles ni los documenales por razones básicas de seguridad, pueso que su amaño y en ocasiones, su ácil acceso, los ornan excesivamene vulnerables.
14 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Aunque en el proyeco aprobado aprobado por SENPLADES esuvo previsa la creación de una plaaorma inormáica ad hoc , ya en la ejecución se analizaron res alernaivas: la base creada por el Banco Cenral del Ecuador para el invenario de los bienes parimoniales que se encuenran bajo su cusodia, el sisema del Insiuo Nacional de Parimonio Culural, y el del Insiuo Andaluz de Parimonio Hisórico. La balanza se orienó a la uilización de la plaaorma del BCE. Oras areas consisieron en la elaboración de los esándares del Sisema de Inormación Geográfca (SIG) y la doación de insrumenos para los mapas emáicos. Hay que considerar que en oros países levanar el número de bienes conseguido, alrededor de 80.000, omó períodos de iempo considerables, -en realidad décadas-, lo que da la medida del esuerzo realizado. realizado. La ormulación y puesa en marcha del Decreo de Emergencia ha recogido una visión conemporánea del parimonio, aníesis de una mirada exclusivisa y anacrónica, osenada por los cenros de poder y las élies y es que la riqueza y diversidad de la herencia culural ecuaoriana es enorme, vasísima y diversa (Ar. 379 de la Consiución), Consiución), de al manera que supera supera aquello que esá consagrado y reconocido en los museos, más allá de la arquiecura monumenal esá la popular y
4 Según Convención Convención UNESCO de 2003.
vernácula, esán los siios y objeos arqueológicos, los documenos. Y qué decir del parimonio inmaerial y de los parimonios humanos vivos, hombres y mujeres sabios de la nación. La inervención ha permiido la visibilización de los bienes que conorman el parimonio culural del Esado ecuaoriano, ecuaoriano, los que son únicos, y cuya desaparición signifca la disminución de la riqueza culural. Pero la emergencia ambién ha evidenciado y raifcado el gra ve esado de conservación y de indeensión en el que odavía permanece gran pare del parimonio culural. En suma, las areas eecuadas a parir de los recursos asignados para la emergencia del secor de parimonio culural, apenas han rozado la puna del iceberg de la pro blemáica del secor, secor, pero a la vez v ez han cambiado la visión vi sión parimonial con la incorporación y raamieno de bienes culurales nunca anes incluidos o que habían caído en la incuria y el abandono, lo que resaba resaba posibilidades al combae al ráfco ilício, al conocimieno del pasado para proyecarlo al uuro o que, en ese esado, se des valorizaban y no podían ser usados para la producción de riqueza culural ni maerial, menos para compeir con la oera inernacional para su uso social, a ravés del urismo. Como resulado, las poblaciones servidas con los proyecos de recuperación han vuelo a mirarse, a quererse a sí mismas, han redescubiero sus parimonios. El proceso susciado es esperanzador y a ravés de las presenes publicaciones se preende sumar acores para que nunca más las auoridades locales consideren el parimonio como una carga, como una oporunidad de enriquecimieno súbio o peor aún, algo que no ineresa, sino odo lo conrario: la oporunidad de conribuir decididamene al Sumak Kawsay o Buen Vivir, que odos aspiramos, buscamos y esamos consruyendo. consruyendo.
Olga Woolson ools on Touma Touma DIECTOR UNIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DECETO DE EMEGENCIA DEL PATIMONIO PATIMONIO CULTURL
15 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Ecuador un país diverso Enrique Ayala Mora
17 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Ecuador es escenario de grandes diversidades geográficas, regionales, étnicas, culturales, religiosas. Esas diversidades son nuestra riqueza. El compromiso de todos es desarrolla desarrollarlas rlas e in intetegrarlas en un gran proyecto nacional de unidad. Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano INPC
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
N
uesro país ocupa ocupa un erri errio orio rio en el cenro cen ro del plane planea, a, en plena plena zona zona órri órrida. da. Pero es enormemene diverso en érminos geográfcos. La Cosa, que se exiende sobre el Océano Pacífco y penera en una gran exensión hasa las esribaciones andinas, es cálida y muy produciva. En realidad, es la cuenca más rica de Sudamérica. La monumenal cordillera de Los An des conf confgura gura la Sierra, Sierra, las ierras ierras alas alas que al bergan bergan valles valles ériles iles de clima cli ma empla emplado, do, al pie de impo im ponen nenes es mona monañas ñas y volca volcanes nes de clima clima río. El “Oriene”, “Oriene”, como como llama llamamos mos los ecuao ecuaoria rianos nos a nuesra nuesra Amazo Amazonía, nía, ocupa ocupa una propor proporción ción más bien peque pequeña ña de oda oda la ho ya ho ya amazó amazóni nica ca suda sudame meriricana, cana, pero pero conie coniene ne más del 50% de oda o da su varie variedad dad y riqueza queza ecoló ecológi gica. ca. Y nuesra nuesra región región insu insular, lar, o Archipiélago de Galá Galápa pagos, gos, es uno de los luga lu gares res de ma yor ma yor impor imporanancia bioló biológi gica, ca, ciení cieníffca y am bien am bienal al en el mundo. mun do. En el Ecuador Ecuador hay una gran muliplicidad de cli mas, espa espacios cios geográ geográffcos, especies animales y vegeales, recursos naurales y reali rea lida dades des am bien am biena ales, les, acores que consiuyen la base base de la gesa ges ación ción de ideni iden ida dades des regioregionales nales muy carac carace eririza zadas. das. En las reali realida dades des geográ geográffcas y po bla po blacio ciona nales les di versas versas se han ido conso con solilidan dando, do, a lo largo de nuesra nuesra hiso hisoria, ria, regiones con perf per fles culu culura rales les y polí políiicos cos propios. propios. La población ambién es diversa. Aquí hay indígenas, mesizos, negros y descendienes de migranes que vi-
INPC
nieron de varios coninenes. En muchos senidos, nuesro país es lo que llamaba Simón Bolívar “un pequeño género humano”. humano”. Hay ambién en el Ecuador diversidad de creencias. En el pasado predominó una sola creencia religiosa, pero el Esado laico consagró la liberad de conciencia y el derecho a la diversidad religiosa. En los úlimos años se han levanado reivindicaciones por pare de los indígenas y aro descendienes, de las disinas regiones, de las mu jeres y de minorías sexuales. También se ha omado más conciencia de desigualdades graves, como las que se dan rene a personas con discapacidad. discapacidad. Finalmene, en nuesro país el subdesarrollo y la po breza han proundizado la brecha enre ricos y pobres, como ha crecido ambién la disancia enre países desarrollados y subdesarrollados. Esa radical desigualdad pesa más que ninguna ora realidad en nuesros países, y es una condición que debe ser enrenada.
Página izquierda: Arriba: Cascada de San Rafael. Provincia de Napo. Abajo: Ángel de la Estrella, uno de los personajes principales de la fiesta de la Mama Negra. Latacunga. En esta página: Izquierda: Danzantes de Corpus Cristi en Pujilí. Derecha: En varias comunidades del Ecuador el maíz es utilizado con importantes connotaciones rituales.
19 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
INPC
Diversidad étnica y cultural
22 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Desde hace doce mil años, en lo que hoy es Ecuador habitaron pueblos indígenas que desarrollaron grandes culturas agrícolas. Esos pueblos ueron conquistados por invasores europeos que impusieron sus leyes, costumbres y religión, y sometieron a los pobladores a la explotación y la muerte. Los españoles trajeron el castellano, el cristianismo, sus ormas de vida, sus valores y prejuicios. Así surgió el mestizaje. No ue sólo una suma de lo indígena, lo hispánico y lo negro. Tuvo sus propios caracteres, muchas veces contradictorios. El mestizaje, más que un hecho racial es una realidad cultural. Hay rasgos indígenas, negros y blancos en los mestizos, pero sus ideas, costumbres, religiosidad, incluso lengua, reejan una identidad propia. Durante la Colonia se trajeron esclavos negros del Árica para trabajar en la Costa y los valles cálidos de la Sierra. Pese a que el trato que recibieron ue inrahumano, lograron mantener algunos de sus rasgos culturales. Durante la República, los esclavos ueron liberados, pero siguieron siendo víctimas de la explotación y discriminación racial. Por último, a lo largo de los años se han producido migraciones al Ecuador desde diversos continentes y países (sudamericanos, especialmente andinos; europeos, chinos y árabes), que han proundizado la diversidad y han marcado nuestra sociedad.
En el pasado, la cultura dominante llamaba a los indígenas “colorados”, “colorados”, “jíbaros” “j íbaros”,, “aucas”, “aucas”, o simplemente “indios” a todos. Resultado de la lucha indígena, en los últimos años ue que se comenzaron a usar sus nombres propios: quichuas en la Sierra; siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y quichuas amazónicos en el Oriente; y chachis, tsáchilas y awas en la Costa. No es ácil establecer el número exacto de indígenas, porque los parámetros de defnición étnica son conusos. Según el último censo, en el Ecuador hay 830.418 indígenas, de una población población total de 12’156.608, es decir el 6,83%. Los estudios técnicos más confables esta blecen en un 12% a un 14% la proporción de indígenas en el Ecuador. Pero, más allá del número, su importancia radica en que son elemento central de nuestra comunidad nacional y han contribuido, como ningún otro sector, al desarrollo de la conciencia de la diversidad. La gran ma yo ma yoría ría de la po bla po blación ción ecuatoriana se considera considera mesti mestiza. za. El censo censo de 2001 arro jó arro jó una cira cira de 9’411.890, es decir decir un 77,42% del total. Pero el mestimes tiza je za je es también diverso. Allí diverso. Allí están el mesti mestizo zo serra serrano, no, el “cholo” “cholo” de raíz rural; ru ral; el mesti mes tizo zo ur ba ur bano, no, “chulla” o “plazuela” zuela” de barrio; ba rrio; la chola cho la cuenca cuencana; na; el montu mon tu bio bio costeño, el “chaso” “cha so” del sur, entre otros. “El que no tiene tie ne de inga inga tiene tiene de mandin man dinga”, ga”, se dice, dice, para para in indi dicar car que hay gran presen pre sencia cia indí indíge gena na o negra ne gra en el mesti mes tiza za je. je. El mesti mestizo zo vi ve en la am bigüe bigüedad. dad. Su percepción de si mismo es débil y zigzagueante. Eso ha
INPC
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
obstaculizado obstaculizado la conso con solilida dación ción de una identi iden tidad dad mestiza tiza vigo vigoro rosa. sa. La migra migración ción de miles mi les de ecuato ecuatoria rianos nos al exterior ha re vi re vi vido vido el senti sentimien miento to de afrmación de los mesti mestizos zos que se creían blancos, blan cos, rente rente a las socie socieda dades des opulen opulentas tas del primer primer mundo. mundo.
chos colectivos de indígenas, aroecuatorianos y montubios, y añade nuevos derechos. Ese reconocimiento no es concesión sino conquista. Para hacer eectivos los derechos colectivos hace alta voluntad política por cambiar las leyes y sobre todo las prácticas racistas que aún existen.
Pero, Pero, más allá de la am bi am bigüe güedad dad y las visio vi siones nega negatiti vas, vas, los mesti mestizos zos aprecian aprecian posi posititi vamen vamente te sus valo valores. res. Sa ben Sa ben que la amalga amalgama ma cultu cultural ral que los distin distingue gue es una realidad lidad distin distinta, ta, con histo historia ria y ex presio presiones nes propias. propias. Sus contribuciones a la literatura, al arte, a las ciencias y a la técnica son numerosas. En la vida del Ecuador y en la de toda Latinoamérica el aporte de los mestizos es notable. El censo censo arro jó arro jó un cira cira de 271.372, un 2,23%, de la po blación blación aroecuatoriana. Aunque Aun que ueran ueran más o menos, me nos, su inci inciden dencia cia y parti par tici cipa pación ción en la vida vi da del país es crucial. El racis racismo, mo, el discrimen, la pobreza y la ex plo ex plota tación ción no han logra logrado do elimi eliminar nar la identi identidad dad de los negros. ne gros. Su música es un elemento central de nuestra cultura y tienen éxito éxito en los depor deportes. tes. Muchos Muchos ecuato ecuatoria rianos negros negros han supe supera rado do el discri discrimen men y se han desta des taca cado do en ám biám bitos inte intelec lectua tuales les y polí políticos. ticos.
Etnocentrismo, una postura peligrosa Recientemente los indígenas han demandado el reconocimiento de sus derechos colectivos, como pueblos con identidad. La Constitución de 1998 los reconoció. La actual defne al Ecuador como intercultural, plurinacional y laico, explicita con más detalle los dere-
En la escena social y política del Ecuador existen varias posiciones en torno a este tema. En primer lugar, hay grupos de derecha que se oponen a la vigencia de los derechos colectivos, no aceptan la diversidad y creen en una sola orma de ser ecuatorianos, que en la práctica siga manteniendo la desigualdad y la discriminación. En segundo lugar, hay una postura etnocentrista promovida por ciertos dirigentes indígenas e intelectuales, que en la práctica plantean la creación de “naciones” o “nacionalidades” indígenas autónomas dentro del Estado ecuatoriano. Las posturas etnocentristas pueden destruir la nación ecuatoriana común y diversa, aíslan a los indígenas, dan pie al racismo y dividen al Ecuador. El etnocentrismo es racismo al revés. Ubica a las dierencias étnicas como determinantes determinantes en la sociedad, como si no hubiera grandes contracciones socioeconómicas, y la pobreza y la explotación ueran exclusivas de los indígenas. El etnocentrismo promueve, de palabra o de hecho, la revancha racial y la existencia de sociedades indígenas separadas y excluyentes. Página izquierda: Monasterio de Santa Clara. Quito. En esta página: Izquierda: Vasija Cuyabeno. Sucumbíos. Derecha: Práctica de medicina ancestral en la amazonía ecuatoriana.
23 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
24
INPC
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
INPC
jeivo al que deben llegar para aricularse inernamene. y al enocenrismo de indígenas undamenalisas, hay La inerculuralidad se consruye mediane un esuerzo una esis que propone al Ecuador como una unidad en expreso y permanene. Va mucho más allá de la coexisla diversidad. econoce y promueve los derechos colec- encia o el diálogo de culuras; es una relación sosenida ivos al iempo que defende la unidad de la paria con enre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de un proyeco de sociedad paricipaiva e inerculural, prejuicios, el racismo, las desigualdades, las asimerías que aricule las diversidades y combaa el subdesarrollo, subdesarrollo, que caracerizan a nuesro país, bajo condiciones de resla pobreza y la exclusión. peo, igualdad y desarrollo de espacios comunes. En tercer lugar, como respuesta al racismo de la derecha
El enocenrismo es un peligro que se debe enrenar. Pero, hay que reconocerlo, la mayoría de los indígenas ecuaorianos ama al país y se siene pare de él. En los bordados ordados de los indígenas de Angochagua y La Esperanza esán bordados el escudo y la bandera del Ecuador. Consideran Consideran suyos los símbolos nacionales. En el enrenamieno con el Perú, los soldados shuar uvieron un papel desacado en la deensa de la paria, que sienen suya. Podrían muliplicarse los ejemplos. Los indígenas, con sus valores milenarios, son pare del país, con una orma específca pero prounda y senida de ser ecuaorianos. Igual sucede con los negros que, pese a esar en el ondo de la pirámide social y de ser las vícimas más direcas del racismo, ambién dan muesras de amor a la paria. La selección nacional de úbol, inegrada en su mayoría por jóvenes negros, en los campeonaos mundiales de 2002 y 2006, levanó la auoesima ecuaoriana, venida a menos por la crisis económica y el descalabro del sisema políico.
La interculturalidad: objetivo y desaío En los úlimos iempos se han dado avances en el desarrollo de la conciencia sobre la diversidad culural. Pero debemos lograr que esos progresos vayan más allá de los enunciados y del discurso, para consiuirse en elemenos cenrales del desarrollo, de la democracia y la jusicia j usicia social, que promuevan una inegración surgida del equilibrio enre diversidad y unidad. Tenemos que ir más allá de la acepación de la realidad muliénica y muliculural del país, para consruir la inerculuralidad. No es sufciene consaar la heerogeneidad del Ecuador. Hay que realizar los cambios que permian una relación de equidad enre los grupos que lo componen. Aunque el érmino parezca inocene a primera visa, vi sa, de bemos subrayar que la inerculuralidad no es caracerísica “naural” de odas las sociedades complejas, sino ob-
Es imporane subrayar que el esuerzo de inerculuralidad se da enre secores que no son realmene iguales en la sociedad, sino v ícimas del racismo, la pobreza y la exclusión social. Por ello, un primer pri mer gran paso para avanzar en el camino de la inerculuralidad es reconocer esas conradicciones y dierencias, aunque eso no sea cieracier amene una area ácil. Una sociedad inerculural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sosenido y permanene de relación, comunicación y aprendizaje muuo. Allí se da un esuerzo colecivo y consciene por desarrollar las poencialidades de personas y grupos que ienen dierencias culurales, sobre una base de respeo y creaividad, más allá de aciudes individuales y colecivas que manienen el desprecio, el enocenrismo, la exploación económica y la desigualdad social. La inerculuralidad no es olerarse muuamene, sino consruir puenes de relación e insiuciones que garanicen la diversidad, pero ambién la inerrelación creaiva. No es sólo reconocer al “oro”; es ambién enender que la relación enriquece a odo el conglomerado social, creando un espacio no únicamene de conaco sino de generación de una nueva realidad común. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad común. * * Nota: Este texto se ha preparado expresamente para este libro, en base a varios trabajos previos del autor. En algunos casos se insertan párrafos textuales.
Página izquierda: Arriba: Niño campesino de la Costa. Abajo: Niño tsáchila.
25 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
rucción de un nuevo proyeco de sociedad es uno de los grandes avances en el Ecuador acual. En ese conexo, la políica pública en maeria de gesión del parimonio naural, iene una dimensión disina. Al ser ése legado hisórico, sujeo de derechos, uene y base maerial para la exisencia de la sociedad, es responsabilidad del Esado garanizar su permanencia, su conocimieno y valoración inegral, el acceso a él y disrue plenos, y su apropiación democráica. El Ecuador se ubica enre los 17 países megadiversos del mundo, que en conjuno poseen más del 70% de la biodiversidad del planea. En un espacio relaivamene reducido (256.370 Km2) enemos una enorme variedad de ecosisemas asociados a las res regiones naurales: Cosa/Cuenca del Pacífco, Sierra y Amazonía/ selva húmeda ropical; nuesro país ocupa los primeros lugares en variedad y endemismo de varias especies de ora y auna; y, como resulado de la exraordinaria variedad de ecosisemas y especies, y de las relaciones que se esablecen enre esos, la diversidad genéica y la inormación almacenada es igualmene exraordinaria. Juno a ese invaluable recurso naural exise una gran riqueza humana y culural, que es precisamene un resulado de las relaciones proundamene adapaivas enre los dierenes pueblos originarios que han ocupado nuesro acual erriorio desde hace muchos siglos.
Los objetivos ambientales del país La desrucción del parimonio naural en el Ecuador, es el resulado de la prevalencia hisórica de los “modelos de desarrollo” cenrados en una economía primario exporadora, alamene desruciva de los recursos naurales, concenradora de la riqueza y excluyene. En ese marco, la pérdida acelerada de la biodiversidad esá asociada principalmene a la desrucción de los bosques naurales y oros ecosisemas de ala ragilidad, los cambios en el uso del suelo y, acualmene, a los pro blemas derivados del cambio climáico. La principal políica para proección proección del parimonio naural del Ecuador ha sido la conormación del Sisema Nacional de Áreas Proegidas (SNAP), creado en 1976.
Desde enonces se han ormulado varias esraegias y planes nacionales para el desarrollo y oralecimieno del SNAP. SNAP. Acualmene, el Sisema abarca 44 áreas incluyendo marinas y erresres, que represenan el 19% de la superfcie oal del país. Cuena ambién con ambienes marinos proegidos que alcanzan 14´220.468 Has. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, 2009-2013 , en ano insrumeno esraégico que pone en prácica, de manera sisemáica y organizada, los cambios que impulsa la Consiución del 2008, coniene un conjuno de principios, esraegias y políicas para garanizar los derechos de la nauraleza y promover un ambiene am biene sano y susenable. Enre ellos, se desacan: conservar y manejar susenablemene el parimonio naural y su biodiversidad erresre y marina; manejar el parimonio hídrico con un enoque inegral e inegrado, de aprovechamieno esraégico del Esado y de valoración socioculural y ambienal; diversifcar la mariz energéica nacional, promoviendo la efciencia y una mayor paricipación de energías renovables sosenibles; omenar la adapación y miigación a la variabilidad climáica con énasis en el proceso de cambio cambi o climáico y, fnalmene, reducir la vulnerabilidad social y ambienal am bienal ane los eecos producidos por procesos naurales y anrópicos generadores de riesgos. Para lograr esos objeivos, las meas son las siguienes: incremenar en 5 punos el porcenaje de área de erriorio bajo conservación o manejo ambienal; incluir 2.521 km2 de superfcie de área marino-cosera coninenal bajo conservación o manejo ambienal; aumenar en 1.091 MW la capacidad de generación elécrica insalada al 2013 y adicionalmene 487 MW más al 2014; disminuir la huella ecológica de al manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013; remediar el 60% de los pasivos ambienales al 2013 y, por úlimo, reducir el índice de vulnerabilidad de ecosisemas al cambio climáico. Finalmene, la salvaguarda, recuperación, valorización inegral y democraización del parimonio naural y los derechos de la nauraleza, como base maerial y espiriual para el buen vivir, pasa por la consolidación y ampliación del Sisema Nacional de Áreas Proegidas, como uno de los insrumenos más imporanes para la correca gesión del parimonio naural.
27 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
Sim Simbolismo bolismo y va valores colectivos colectivos Sobre el Patrimonio Cultural del Ecuador
Dora Arízag a Guzmán
28 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
E
l parimonio culural regisrado en esa primera eapa que se pone a consideración de la comunidad ecuaoriana, corresponde a lo que se ha idenifcado como elemenos represenaivos de la di versidad culural del país, provenienes de las culuras: mesiza, nacionalidades indígenas, pueblos aro descendienes y monubios. Los crierios usados para la idenifcación de esos, paren de enender que el parimonio culural es “la represenación simbólica de los valores culurales de disinos colecivos, en los que se reconoce la diversidad y la heerogeneidad que expresan la creaividad humana, consiuyéndose en el susrao de las idenidades de los pueblos” 1. La nueva visión adopada, supera el crierio radicional de valorar únicamene a los objeos considerados meriorios por su expresión arísica y eséica; reconociendo que hay producciones diversas provenienes de los dierenes grupos humanos que hisóricamene han esado relegados relegados por la culura dominane, y que es una necesidad el visibilizarlos e incorporarlos al parimonio culural de la nación. El esuerzo realizado conlleva la inención de valorar a los bienes culurales en su conexo, con su dimensión social y sus represenaciones, raando de enender las múliples relaciones colecivas con su enorno ísico e inmaerial, por lo que se enconrarán regisrados los eco-
sisemas radicionales, los méodos de ocupación de la ierra, la producción de oras arquiecuras como la vernácula, las obras creaivas y soluciones de la ingeniería civil o las provenienes de los movimienos indusriales, así como el llamado are popular en sus múliples expresiones, o los paisajes, y ruas e iinerarios i inerarios culurales. culurales. Lo anoado se enmarca ambién en el mandao consiucional del 2008, que en su sección quina, acerca de la Culura, deermina deermina que los ámbios del parimonio culural, ano maerial como inmaerial de la nación, son aquellos que represenan imporancia superlaiva para “la memoria e idenidad de las personas y colecivos”. Juno con esa deerminación, se esipula la obligaoriedad y responsabilidad del Esado ecuaoriano acerca de la salvaguarda y la uela de esos bienes. En los arículos 379 y 380 de esa sección se deallan los componenes que conorman el parimonio culural, así como la responsabilidad de proegerlos. proegerlos. Según lo deermina la Consiución, los bienes que orman pare del parimonio culural son: “las lenguas, ormas de expresión, radición oral y diversas maniesaciones y creaciones creaciones culurales, incluyendo las de carácer riual, esivo y producivo; las edifcaciones, espacios y conjunos urbanos, monumenos, siios naurales, caminos, jardines y paisajes que consiuyan reerenes de idenidad para los pueblos o que engan valor hisórico,
arísico, arqueológico, enográfco o paleonológico; los documenos, objeos, colecciones, archivos, biblioecas y museos que engan valor hisórico, arísico, arqueológico, enográfco o paleonológico, las creaciones arísicas, cienífcas y ecnológicas”, enre oros.
inmaeriales; 19.769, inmuebles, 39.372, muebles, 1.400 de imagen audiovisual; 2.341 son parimonio oográfco; 1.750, parimonio sonoro. A ese regisro se deben sumar los bienes parimoniales idenifcados por el INPC: 2.886 bienes inmuebles; 7.007 bienes muebles, 619 documenos, 8 bienes inmaeriales, y los Así mismo, sobre las responsabilidades del Esado cusodiados por los disinos enedores públicos, pricon la riqueza parimonial, se desacan las de: “velar, vados y la Iglesia. mediane políicas permanenes, por la idenifcación, proección, deensa, conservación, resauración, diu- Enre los más imporanes cusodios del secor públisión y acrecenamieno del parimonio culural angi- co esá el Banco Cenral del Ecuador que cuena con: ble e inangible, de la riqueza hisórica, arísica, lin- 100.320 bienes arqueológicos; 40.595 obras de are güísica y arqueológica, de la memoria coleciva y del conemporáneo; 4.901 de are colonial; 10.748 unidaconjuno de valores y maniesaciones que confguran des de enograía; 15.554 bienes numismáicos; 12.006 la idenidad plurinacional, pluriculural y muliénica sellos flaélicos; 504.154 bienes bibliográfcos y docudel Ecuador” Ec uador”.. menales (libros y colecciones); 14.887 documenos oográfcos; 17.035 (enre discos compacos, discos LP, Ese mandao consiucional lleva consigo un reo gran- cinas magnéicas) magnéicas)3 . de al momeno de idenifcar los bienes que represenan “la memoria e idenidad de las personas y colecivos”, colecivos”, por Toda la inormación anoada reposa en el Insiuo Nalo que, más allá de caracerizar la riqueza de su diversi- cional de Parimonio Culural, que es el ene responsadad que podría enenderse enenderse como el parimonio culural ble del proceso de idenifcación y de la consrucción de la nación, se hace necesario conocer de qué manera de una base inormáica, y que seguirá incremenánésos se inegran al medio naural y a las expresiones de dose conorme la programación anual que emprenda la culura, y cómo la gama inexplorada de expresiones y esa insiución. prácicas sociales que se muesran, muchas de ellas en la maerialidad de los objeos, conienen signifcados, co- Ese rico acervo no puede ser considerado como una nocidos hoy en día, como parimonio inmaerial. colección aislada de objeos, sino que debe ser valorado v alorado en odo su poencial como un sopore para un proceso El especro de los bienes culurales del Ecuador, es in- coninuo de producción de la idenidad culural, en el mensamene rico, inegra a odas las culuras y a los que los disinos sujeos, acores y colecivos, se recoelemenos que perviven de los disinos momenos de nocen o se idenifcan con sus bienes, con sus recursos, la hisoria del país, es decir, que el bagaje culural es innu- sean esos heredados o de producción acual, su relecmerable en cuano expresa las múliples maniesaciones maniesaciones ura permanene, el respeo de los valores comparidos sociales y elemenos heredados, ano maeriales como por odos y odas, y las especifcidades de cada culura inmaeriales que las comunidades han consruido en su debe ser uilizado como vehículo para la consrucción devenir de vida. de la inerculuralidad. inerculuralidad. Denro de ese universo amplio, diverso y complejo se han hecho esimaciones aproximadas de 3 millones mi llones de bienes clasifcados denro de los ámbios anoados en el marco consiucional. La inormación levanada hasa mayo de 2009 2 de los bienes maeriales e inmaeriales en las 24 provincias del país, ascienden a un oal de 80.527, de los cuales 7.319 son siios arqueológicos y colecciones; 3.464 son documenos (ondos aniguos en archivos y biblioecas); 5.112 son bienes
1 Agenda sectorial Ministerio Ministerio Coordinador de de Patrimonio. 2009-2010 2009-2010 (pág. 46) 46) 2 Decreto de emergencia del del patrimonio cultural. Informe 2008-2009. 2008-2009. Pág. 166 166 3 Datos estadísticos Banco Central Central del Ecuador Ecuador (2007) (2007)
29 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Subsecretaría de Turismo del Litoral
0
Guayas: perfi per fill provi provincial ncial y patrimonio Ángel Emilio Hidalgo Marcos Suárez Capello Capello
31
Gu a y a s CAPITAL
Guayaquil REGIÓN
Zona 5S HABITANTES
2’515.146 * DENSIDAD POBLACIONAL
150.23 hab/km2 *
Localización, extensión y división política
L
a provincia de Guayas esá ubicada al suroese del Ecuador. Limia al nore con las provincias de Manabí y Los íos; al sur, con la provincia de El Oro y el Golo de Guayaquil; al ese con las provincias de Los íos, Chimborazo, Chimborazo, Cañar y Azuay; al oese con las provincias de Manabí y Sana Elena; y al suroese con el Océano Pacífco.
LENGUAS
Castellano (población mestiza, afro ecuatoriana y nacionalidad manta huancavilca) SUPERFICIE
16.741 Km2 PRINCIPALES RECURSOS
Pesca Camaroneras Turismo Industria Agricultura (arroz, caña de azúcar, café, banano, cacao) ÁREAS PROTEGIDAS
Reserva de producción de fauna Manglares El Salado Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro * Proyección 2010
Guayas iene una exensión de 16.741 Km 2 y esá di vidida en 25 canones, 50 parroquias urbanas y 35 rurales. La capial de Guayas es Guayaquil, ciudad en la que habian 2´000.300 personas, aproximadamene.
Orograía, hidrograía y clima El erriorio es en su mayor pare bajo, con aluras que ascienden hasa los 400 meros sobre el nivel del mar. Debido a su ubicación esos errenos son muy producivos en verano e inundables en invierno, lo que supoPágina izquierda: Atardecer en Villamil. Playas.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
32 Subsecretaría de Turismo del Litoral
ne una desvenaja en cuano a los riesgos y daños que pueden causar las inundaciones. La red uvial principal de la provincia de Guayas la conorman el segmeno sur de los ríos Babahoyo y Daule que, al junarse rene a Guayaquil, orman el río Guayas. El río Daule recibe auenes de la cordillera de la cosa, siendo el principal el río Puca u Olmedo. En la pare baja, el Babahoyo recibe desde los Andes al Yaguachi, al río Taura y al Bulubulu que consiuyen la pare baja del río Chanchán. Su cercanía al Océano Pacífco hace que las corrienes de Humbold y de El Niño impriman dos esaciones climáicas muy marcadas: una lluviosa de diciembre a abril, con calor ípico del rópico e inensas precipiaciones; precipiaci ones; y ora que es seca y resca que va de mayo mayo a diciembre. La emperaura oscila enre los 20 y 30 grados en el verano o ciclo seco, y en el invierno o ciclo lluvioso, enre los 30 y 39 grados.
Recursos naturales, fora y auna La cuenca del Guayas es la columna verebral de los ecosisemas de la región. La provincia del Guayas en-
cierra el segmeno medio y bajo de la cuenca. En ese espacio subsisen sisemas ecológicos imporanes como humedales (isla Sanay), eseros de mar (Esero Salado) y reservas ecológicas (manglares de Churue). Exise una vegeación exuberane gracias al clima en la zona. El 70% del erriorio de Guayas ha sido inervenido para la producción de arroz, caña de azúcar, cacao, caé, banano, banano, algodón, oleaginosas ruales r uales de exporación, enre oros. La crianza de ganado bovino y porcino se desaca en el secor ganadero. Para precauelar el sisema ecológico en Guayas exisen res áreas proegidas por el Esado que son: Manglares - El Salado, Manglares - Churue y Parque El Lago. Además, se han desarrollado esuerzos de conservación mixos (Esado y empresa privada) privada) que proegen disinas áreas como los bosques proecores Cerro Blanco, Cerro Colorado, Cerro El Paraíso, Esero Salado, Hacienda Cigasa y algunos más. Los esudios especializados para la creación de los planes de manejo de los bosques proecores, arrojan resulados exiosos en orno a la conservación de especies
S A Y A U G
en auna y lora. Enre la lora acual desacan por sus propiedades naurales las las siguienes especies: cacao, achioe, achira de jardín, árbol de pan, balsa, bejuco, bijao, caucho, beldaca, cedro, ceibo, caña brava, chona, cabuya, chirimoya, ciruela, guanábana, guayacán, guasango, laurel, mango, marañón, mae, palma aricana, palma de coco, coco, palo sano, piña, roble, roble, sábila. Esas planas orman pare de la culura culinaria, medicina, arquiecura, navegación, ebanisería, carpinería, diseños ornamenales y aresanías. En cuano a la auna se refere, la ardilla, el cusumbo, el mono mico, el murciélago, el oso hormiguero, el venado y el saíno son algunos de los mamíeros más imporanes, que desacan ano por su paricipación en la polinización naural, como por ser presas de caza. También es acible enconrar, enconrar, en las reservas mencionadas, iguanas, lagaros, caimanes, orugas; odos ellos repiles de gran imporancia en el sosenimieno sosenimieno de los ecosisemas. En el Ecuador, y paricularmene en la provincia del Guayas, se desaca una elevada variedad de aves, enre las que se pueden mencionar el azoa gavilán, el azulejo, el carpinero, el colibrí, el brujo, el gallinazo cabeza roja, el garrapaero, el gavilán, el halcón, el papagayo de Gua yaquil, el periquio del Pacífco, el pecho luna, el diosedé valdivia, la paloma veriblanca, el vencejo y la viviña.
Subsecretaría de Turismo del Litoral
33
Se debe desacar ambién la imporane icioauna de los ríos, mares y lagos de la provincia, enre cuyas especies se encuenran el chame, la lisa, el mero, la corvina cor vina de piedra, la corvina corv ina de río, la pinchagua, el bagre, la albacora, el aún, el robalo, el picudo, el pez espada y el dorado.
Producción y comercio La acividad económica esá basada en la inraesrucura de la capial de Guayas, Guayaquil, debido a las exporaciones e imporaciones de producos desde y hacia disinas pares del mundo que se diversifcan en el moderno puero maríimo que allí se levana. El PIB en Guayas represena alrededor del 25% del PIB oal del Ecuador. El PIB indusrial indusri al de esa provincia, se ha manenido en alrededor de 1.250 millones de dólares enre 2007 y 2009. Según la Superinendencia Superinendencia de Compañías, hasa 2008 había 2.162 esablecimien-
Subsecretaría de Turismo del Litoral
Página izquierda: Manglar. Provincia del Guayas. En esta página: Arriba: Papagayo de Guayaquil. Abajo: Plantación de cacao.
os regisrados como empresas indusriales, de las que, 2.053 enían como domicilio al canón Guayaquil, Guayaquil, que a su vez represenaron 41% del oal nacional de esa blecimienos de esa clase. Para el 2007, la indusria radicada en Guayas regisró 63.412 personas ocupadas, es decir 36% del oal nacional.
34
Las venas oales en el mercado inerno y exporaciones de la indusria de Guayas, represenaron en 2008 el 36% de las venas de la indusria a nivel nacional. Enre los principales producos no peroleros indusrializados, cuaro son originarios de la Cosa y represenaron en promedio, en el período 2004-2008, el 34% de la paricipación sobre el oal de las exporaciones indusriales no peroleras, y en 2008, la indusria de Guayas aporó al IESS 31 millones de dólares, equivalenes al 36% de los apores oales de la indusria a nivel nacional, según daos obenidos de la Cámara de Indusrias de Guayaquil. En producción y exporación bananera, Guayas ocupa el segundo lugar en el país después de la provincia de El Oro. Además exisen las indusrias exil, abacalera, abacalera, peroquímica y de conservas.
L A PROVINCIA PROVINCIA EN C IFR IFRAS AS
Población Población y grados de escolaridad La composición énica de la provincia es mayoriariamene mesiza (75,18%). En la población por canones, Naranjio presena el mayor número de población indígena en comparación con la población oal del canón (5,95%), mienras que el reso de canones presenan valores que esán en el rango del 1% de la población oal del canón. En lo que se reiere a la población negra, Colimes presena el ma yor porcenaje en comparación a la población oal del canón (3,45%), mienras que el reso presenan valores menores al 1% en comparación a la población oal. En la provincia de Guayas, el grado de escolaridad para los indígenas es de 2,75 años en la población mesiza de la provincia provinci a y 2,3 años denro del valor nacional (7,3 años). Además, solo el 48,31% de la población indígena de la provincia ha compleado la primaria, valor que esá más de 23 punos porcenuales por debajo de la población mesiza en la provincia, y a 18 punos del promedio nacional (66,8%). Los canones con los indicadores más bajos en el ámbio de la educación con una desagregación por enias eni as son Pedro Carbo y Lomas de Sargenilllo.
Educación, grado de escolaridad y población con primaria completa ETNIA
GRADO DE ESCOLARIDAD 24 años y más
Población por etni etniaa OTRO
1%
INDÍGENA
POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA 12 años y más
INDÍGENA
5,00
48,31%
NEGRO
6,44
61,90%
MESTIZO
7,75
71,90%
MULATO
7,10
70,26%
BLANCO
9,46
81,91%
OTRO
7,65
70,42%
1%
BLANCO
16% NEGRO
3%
MULATO
4% MESTIZO
75%
Fuente: Censo de Población 2001, 2001, INEC. Elaborado: Subsecretaría de Análisis e Información, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
Fuente: Censo de Población 2001, INEC. Elaborado: Subsecretaría de Análisis e Información, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
El ámbito histórico-cultural de Guayas La capial de la provincia es Saniago de Guayaquil, undada el 14 de agoso de 1534. Luego de varios asenamienos, - el úlimo se dio en 1547 - Guayaquil se consiuyó en ciudad-puero y Asillero eal de la Mar del Sur. Su condición poruaria la convirió, a inicios de la eapa republicana, en la capial económica del Ecuador. Su parono es el apósol Saniago el Mayor, a cuya memoria se celebra, cada 25 de julio el día de la ciudad. El espacio geográico donde hoy se asiena asi ena Guayas ue ocupado en la época precolombina por los chonos, punáes y maneño-huancavilcas. Como prueba de esos asenamienos se han enconrado innumerables evidencias arqueológicas como campos de camellones en Samborondón, Urbina Jado (Salire), Taura y Daule; así como complejos de albarradas en El Morro y Daule, además de algunos exensos campos de olas en oda la región. Esos aspecos de la culura maerial demuesran un nivel de desarrollo acorde a cieros concepos de “civilización”, que se maniiesan en la agriculura, orebrería, navegación y urbanismo elevado de esos aniguos pobladores. Con la invasión
Cantones con indicadores más bajos en grados de escolaridad y primaria completa GRADO DE ESCOLARIDAD por años, por Cantones
ETNIA
BLANCO
Colimes Urbina Jado Lomas de Sar gentillo Pedro Carbo Santa Lucía Lomas de Sar gentillo
MESTIZO
Colimes Isidro Ayora Pedro Carbo
MULATO
INDÍGENA
3,89 4,97 5,03 3,07 3,25
PRIMARIA COMPLETA porcentaje, por Cantones
española, dicha culura ue parcialmene desruida y sobre sus ruinas se undaron las ciudades que acualmene inegran la región. En el periodo colonial, Saniago de Guayaquil exendió su inluencia in luencia políica y adminisraiva hacia oda la Cosa. Se creó la provincia de Guayaquil, cuyo erriorio iba desde el Parido de la Canoa (nore de Manabí), hasa Tumbes. Bajo esa caracerización pasó a ormar pare de la eal Audiencia de Quio. Avanzado el siglo XVIII, Guayaquil se conviriió en el eje luvial de la región, lugar de acopio de las riquezas agrícolas de la zona y principal cenro de acumulación capialisa, con el cacao como principal produco de agroexporación. En el siglo XIX, Guayaquil se consolidó económicamene, generándose las condiciones, propicias para la reproducción del capialismo comercial y bancario. bancario. Así, la emergene emergene burguesía burguesía poruaria lideró procesos de modernización, bajo el signo del liberalismo económico, políico y culural. Hacia la segunda miad del siglo XIX, se produjo un nuevo auge agroexporador, apunalándose la inluencia del secor primario de la economía. Enre 1880 y
Porcentaje de pobres por NBI (Criterios de la Comunidad Andina)
INDÍGENA
70,32%
NEGRO
74,76%
MESTIZO
61,71%
MULATO
66,70%
BLANCO
47,64%
OTRO
61,05%
Colimes 33,01% 44,68% Urbina Jado Simón Bolívar 47,57%
3,66
Colimes El Triunfo Santa Lucía
22,81% 27,10% 28,67%
4,01 4,15 4,18
Colimes Isidro Ayora Pedro Carbo
32,34% 36,48% 38,82%
Lomas de Sar gentillo Pedro Carbo Isidro Ayora
2,46 3,37 3,41
Lomas de Sar gentillo 22,22% El Empalme 38,03% Colimes 39,43%
NEGRO
Colimes Pedro Carbo Isidro Ayora
3,24 3,71 3,90
Isidro Ayora 28,30% Simón Bolívar 32,99% 33,33% Urbina Jado
OTRO
Lomas de Sar gentillo Colimes Nobol
3,37 3,59 3,88
Colimes 18,64% Lomas de Sar gentillo 26,38% Pedro Carbo 34,69%
Fuente: Censo de Población 2001, INEC. Elaborado: Subsecretaría de Análisis e Información, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
S A Y A U G
Fuente: Censo de Población 2001, INEC. Elaboración: Subsecretaría de Análisis e Información, Ministerio Coordinador de Patrimonio Ecuador
35
36 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Johnny Ugalde Vicuña
1920, el Ecuador se convirió en el principal producor y exporador de cacao a nivel mundial. Las luchas políicas enre liberales y conservadores culminaron con el riuno del General Eloy Alaro, el 5 de Junio de 1895, con la baalla de Gaazo y la oma de Quio. El proceso de cambio sociopolíico que llevó a cabo el liberalismo radical en el poder, implicó la ransormación del esado oligárquico-erraeniene, la implanación del laicismo y la emergencia de una reno vada coniguración clasisa, expresada en el ascenso de nuevos grupos sociales (mujeres, clases medias y secores populares). La década de los seena es clave para la hisoria de la ciudad por el inconrolable crecimieno urbanísico que experimenó, produco de la inensa migración de masas rabajadoras que se incorporaron al secor indusrial y de servicios, en pleno boom perolero. Como resulado del periodo de bonanza económica en el país y la región, en 1985 se asignaron recursos para la recuperación y puesa en valor del parimonio hisórico, concreándose concreándose así el primer invenario del Parimonio Arquiecónico de la ciudad de Guayaquil.
En la década de los ochena se proundizó el modelo económico neoliberal y se oraleció la banca guayaquileña, que asumió un papel proagónico en las concenraciones de bienes parimoniales, generándose las colecciones arqueológicas del Banco del Pacífco y del Banco Cenral. Cenral. Así mismo, se impulsó la ormación de colecciones de are colonial y moderno, en insiuciones como Filanbanco y Banco del Progreso. En ese proceso, la respuesa a los problemas de conservación del parimonio edifcado adquirió una solución sui generis: las joyas arquiecónicas del cenro urbano de Guayaquil ueron desmonadas y rasladadas a errenos de propiedad del Banco Cenral del Ecuador en el canón Samborondón, con lo cual esa insiución, bajo crierios coleccionisas, concenró su reconsrucción en dicho erreno, donde acualmene unciona el Parque Hisórico Guayaquil. Hacia fnales de los ochena y principios de los novena, el Municipio de Guayaquil emprendió un plan de recuperación del conjuno edifcado del barrio Las Peñas, como componene del proceso de regeneración urbana en el cenro de la urbe.
S A Y A U G
GeovanyVillegas
37 Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
Guayaquil es el cenro económico, políico y culural de la provincia de Guayas. A su alrededor gravian algunas ciudades saélie que conorman el enramado urbano de la cuenca del Guayas. La ciudad de Milagro, por su imporancia demográfca y económica, despuna como eje ariculador de la microrregión azucarera más imporane del país, que incluye a El Triuno y Marcelino Maridueña. Su esraégica posición geográfca es clave en la conormación de un circuio de movilidad humana que coneca la Cosa con la Sierra.
la zona de Balzar, así como al sur de la provincia, en Naranjal, Puero Inca y Tenguel. Tenguel. En la cuenca media, El Empalme es una ciudad que en los úlimos años ha experimenado un noable crecimieno económico, avorecido por el comercio inerprovincial. Hacia el ese se exiende una red de ciudades erroviarias orienadas hacia el lujo mercanil con la Sierra, ales como El Triuno, Naranjio y Bucay.
En la pare cenral de la provincia sobresalen pequeñas ciudades ariculadas en orno a la producción agrícola de la cuenca baja, especialmene Nobol, Daule y Sana Lucía. En la zona de Daule se culivó abaco desde la época colonial y acualmene es una noable zona arrocera. Su imporancia como cenro políico de la cuenca se incremenó cuando en 1824, se convirió en canón de la provincia de Guayaquil. El cacao como produco de exporación, uvo su auge a inales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En la acualidad, se sigue culivando especialmene en
Página izquierda: San Miguel del Morro. En esta página: Vista Panoramica del Malecon Simón Bolívar y parte de Guayaquil.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
ARQUITECTURA CIVIL Comprende a la arquitectura civil monumental compuesta por edificaciones de características tipológicas, morfológicas, técnico constructivas, simbólicas e históricas destacadas; a nivel local y nacional (cuarteles, municipios, gobernaciones, prefecturas, casa de gobierno, escuelas, colegios o universidades) y a la arquitectura civil no monumental con características de gran valor histórico y es representativa a nivel local, como ciertas casas de uso doméstico.
ARQUITECTURA RELIGIOSA Se refiere a edificaciones o conjuntos de edificaciones, pertenecientes a las Comunidades Religiosas que por sus características tipológicas, formales, simbólicas y/o históricas, se constituyen en ele mentos de gran valor, reconocidos por la comunidad a nivel regional o nacional. Incluye esta categoría a las basílicas, las catedrales, los conventos y monasterios, las iglesias y ermitas, las casas de retiro, las recoletas, los seminarios y las grutas.
ARQUITECTURA VERNÁCULA Está compuesta por edificaciones que resaltan las técnicas constructivas ancestrales y el uso de materiales propios del lugar, que al cumplir su uso vital son devueltos al lugar de origen sin riesgo de contaminación. contaminación. Están en esta categoría las edificaciones de tierra, barro cocido, madera, caña guadúa y piedra.
ARQUITECTURA INDUSTRIAL Son aquellas edificaciones que fortalecieron el desarrollo económico-social del país, que poseen un gran valor histórico y tienen características tipológicas, morfológicas y técnico constructivas únicas. Ejemplo de ello son las fábricas textiles.
ARQUITECTURA MODERNA
¿Qué son los
bienes inmuebles?
Son edificaciones que responden a corrientes y estilos arquitectónicos con tipologías, morfologías y técnicas constructivas definidas, que se desarrollaron desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
ARQUITECTURA FUNERARIA Se incluyen en esta categoría aquellas construcciones que manifiestan el culto a la muerte y a la memoria de lo s seres que se fueron, con un valor arquitectónico, constructivo y simbólico sobresaliente y significativo en la comunidad. Ejemplos de estos bienes son los mausoleos, tumbas, urnas, sepulcros, etc.
PARQUES Y PLAZAS Son aquellos espacios abiertos con valor simbólico, histórico y urbanoarquitectónico, que sirven como lugar de encuentro encuentro y esparcimiento de la población.
MOLINOS Son los sistemas mecánicos utilizados en una determinada época, con fines productivos, para reducir a harina los cereales o procesar otros cultivos. Por ejemplo, los molinos de agua y los movidos por semovientes, así como los trapiches.
TÚNELES Se trata de construcciones de ingeniería civil que tuvieron como fin el de rectificar vías carrozables, férreas y peatonales y que a l o largo del tiempo, aún mantienen características técnico-constructivas e históricas de relevancia.
PUENTES Son construcciones de ingeniería civil, que sirven para facilitar el acceso y salvar accidentes geográficos, manteniendo características arquitectónicas e históricas y vinculados con la memoria colectiva de la comunidad.
Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes y, las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula; los cementerios, haciendas, y molinos, molinos, que provienen de diversos momentos momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que desde sus características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos. Provincia de Guayas 348
HACIENDAS Se trata de aquellas unidades de producción, fundamentalmente agrícolas y pecuarias, de la época colonial o de la republicana temprana que contienen una o varias edificaciones con características formales, constructivas y funcionales características de su uso.
CAMINOS Y VIAS Agrupa esta categoría los senderos de dominio y uso público, construidos, fundamentalmente para la circulación, que mantienen características históricas y vinculación con la memoria colectiva a nivel local. Por ejemplo, tramos de caminos, tramos de senderos, escalinatas, etc.
FICHAS LEVANTADAS
s e l b e u m n i s e n e i B Subsecretaría de Turismo del Litoral
Construcciones patrimoniales de Guayas Johnny Johnny Ugalde Vicuña
L
a provincia de Guayas represena la quina pare de la superfcie del erriorio del lioral ecuaoriano (22,6%) y concenra más de un ercio de su población (43,4%). El parimonio inmueble regisrado en ese segmeno represena casi la ercera pare (27,9%) del regisro de odo el lioral. La principal orma de expresión de esa colección de bienes culurales es la arquiecura civil que se maniiesa en un 95% del oal de bienes regisrados, en su mayor pare, pare, viviendas v iviendas y algunos ediicios desinados al servicio público. El régimen de propiedad de esas ediicaciones es principalmene privado (91%) siendo esaal un 5%. Los riesgos naurales que amenazan el esado de conser vación de esos bienes son, sobreodo, sobreodo, las inundaciones que periódicamene se regisran al nore de la provincia. No causan daño inmediao, menos aún, cuando las consrucciones se encuenran bien ubicadas, en errenos por sobre los niveles máximos de elevación de las aguas, como era la cosumbre. Sin embargo, la permanene exposición a la humedad del suelo, ermina ermina por deeriorar las maderas de sus esrucuras principales. Por oro lado, en cuano a riesgos generados por la acción del hombre (22% de los casos), lo más preocupane son
las inervenciones defcienes y erradas que buscan modernizar las casas; más aún, cuando esán ubicadas en zonas urbanas, como sucede en siee de cada diez de las casas regisradas. Así, dos de cada res bienes regisrados regisrados (66%), se encuenran en esado de conservación deeriorado; y una de cada cinco (20%), en esado ruinoso, pero conservan odavía su riqueza represenaiva. represenaiva. Al igual que en oras provincias, oro de los riesgos que amenazan la permanencia de esos objeos es el abandono (40%). La provincia del Guayas ha sido un erriorio de gran imporancia desde la llegada de los españoles. españoles. Su capial, como puero principal de la eal Audiencia en época colonial, consolidó su esaus de cenro económico y políico de la región. Ejerció gran inuencia culural del cenro y sur del lioral, lo que explica las caracerísicas caracerísicas más o menos similares en los orígenes de los objeos culurales que se encuenran esparcidos en oda la región. La provincia presena una gran variedad de ambienes geográfcos: un hermoso perfl cosero con playas y riscos; la cordillera cosera baja (Chongón-Colonche), la cuenca inundable (cuenca baja del Guayas) con grandes “embladeras” y manglares (en la desembocadura del río). Esa variedad geográfca ha permiido enconrar dierenes uenes de recursos naurales para la producción desinada ano al consumo inerno como a la exporación.
39 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Provincia de Guayas MANABÍ
SIMBOLOGÍA
Pedr o
Capital provincial Capital cantonal División provincial
SANTA ELENA
División cantonal *Límites referenciales
N
Playas
COTOPAXI El Empalme
TUNGURAHUA
Balzar
Colimes
BOLÍVAR LOS RÍOS
Palestina
Santa Lucía ar bo bo Isidr o Ayor a
Salitr e
Lomas de Sargentillo
Daule Nobol
Guayaquil
Sambor ondón
Alfr edo Baquerizo Mor eno
CHIMBORAZO Simón Bolívar
San Jacin intto Milagr o Yaguachi de Ya Dur án Nar an jito
El Triunfo
al. Gr al. Antonio Elizalde Crnel. Mar cel celino Maridueña
ZONA NO DELIMITADA CAÑAR
Nar an jal
Balao
AZUAY
Johnny Ugalde Vicuña
42 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
En cuano a los esilos arquiecónicos, el paisaje presena símbolos de consrucciones con rasgos de arquiecura colonial. Se muesran además, edifcaciones con elemenos neoclasicisas de fnes del siglo XIX e inicios del XX, hasa llegar a las obras de la arquiecura moderna, casi oalmene desprovisas desprovisas de ornamenos. ornamenos. Esas úlimas, principalmene disribuidas en el secor comercial de Guayaquil, cuya inuencia llegó ardíamene al reso de la región.
Rasgos de la arquitectura arquitectura colonial
La arquitectura neoclasicista de nes del siglo XIX e inicios del XX Los bienes inmuebles marcados por el esilo neoclásico son predominanes en el invenario realizado en la provincia del Guayas. Exise una colección de bienes caracerizada por el uso de juegos de chazas en los cuerpos de venanas. Esán ubicadas en los cenros de los espacios esrucurales y la aplicación de planos calados sobre los dineles que capan la brisa del exerior.
La arquiecura con inuencia colonial española, caracerizada racerizada por su simplicidad decoraiva, se idenifca por la presencia de arcos de medio puno disribuidos en los corredores ronales de las casas (y que hoy se observan solo en grabados de fnes de la colonia e inicios de la época republicana).
Aparecieron , en esa época, muchos elemenos de simulación clásicos: goeros, ri sos, ronones, capieles, ménsulas, uses y basas. Todos ueron uilizados para decorar las achadas. Ese guso en la decoración se manuvo hasa mediados del siglo pasado.
Cabe desacar que un puno apare lo consiuyen algunas expresiones de la arquiecura de los poblados indígenas inegrados de manera marginal a la vida v ida urbana, asenados en los erriorios del oese peninsular de la provincia y que, aniguamene, se dedicaron a la acividad aciv idad ganadera.
En su inerior, las ediicaciones ienen columnas lisas o esriadas, adornadas con capieles y basamenos alrededor de los paios cenrales, pinuras decoraivas y molduras en paredes y umbados, así como rejas y balausradas.
Sus casas, que daan de fnes del siglo XIX y algunas de echas aneriores, conservan aún sus echos de eja y sus paredes de madera. Su aspeco general es muy similar a las casas coloniales, según podemos deducir de las imágenes conservadas en grabados y oros documenos.
La arquitectura de Guayas a partir del siglo XX Hacia la miad del siglo XX se empiezan a observar consrucciones que conjugan el guso g uso por lo decoraivo,
s e l b e u m n i s e n e i B
muy propio de la culura nacional y de la Cosa en paricular, con endencias modernisas esilo art nouveau y deco, pero con débiles maniesaciones. Denro de los conjunos parimoniales más imporanes esán las casas cacaoeras. Sobresalen por la riqueza y el colorido de sus decorados decorados ineriores en pinura aresanal y el raamieno de sus achadas ornamenadas con volúmenes rabajados rabajados en maderas alladas. alladas. Esas casas se disribuyen principalmene a lo largo de los cauces de los ríos, para el ácil raslado de las cargas al puero de salida.
Subsecretaría de Turismo del Litoral
A la par de esas obras, las plazas y los parques ambién uvieron su auge en la provincia y en el lioral como una muesra de progreso urbanísico. Muchos ueron cercados con rejas elaboradas en hierro orjado imporadas de Europa. Allí se insalaban uenes y glorieas de igual procedencia. procedencia. Hay que aclarar que, el parimonio consruido de la provincia en esas épocas, uvo que ser muchísimo más grande de lo que hoy se conserva. Muchas consrucciones desaparecieron, especialmene por la acción de las llamas, ano en Guayaquil como en las ciudades pequeñas de los alrededores: Daule, Sana Lucía y oras. Los incendios aún consiuyen un grave riesgo, ya que los maeriales de consrucción, como la madera, son exremadamene inamables.
43 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Durane las primeras décadas de 1900, aparecieron las consrucciones de cemeno imporado. Las primeras que se levanaron ueron las de carácer público. Esa nueva prácica signifcó un gran cambio en los procesos consrucivos, pues posibilió la edifcación en alura, con la incorporación de las varil las de acero de reuerzo esrucural. Bajo esos principios se consruyeron iglesias e inmuebles para uso adminisraivo, y más arde, colegios de diseño modernisa (colegio Vicene ocauere de Guayaquil) y una buena canidad de escuelas diseñadas bajo parones esandarizados.
Por oro lado, en el cenro geográfco de la provincia, enconramos ambién la inuencia de los procesos de indusrialización de la producción agrícola, en aso-
Oro de los parimonios sobresalienes de esa provincia, consruido en esa época con ales maeriales es el conjuno de arquiecura uneraria del Cemenerio General de Guayaquil, uno de los más imporanes del país y posiblemene de Lainoamérica, debido a su riqueza esculórica y su ordenamieno urbanísico.
Página izquierda: Casa Mite en San Miguel de El Morro. Típica casa ganadera del siglo XIX. El paisaje es natural, seco y espinoso. Está rodeada por la cerca de guasango que, antiguamente definía el corral para el ganado. En esta página: Arriba: Casa típica del puerto de Guayaquil donde se ven las ventanas con chazas de madera. Abajo: Cementerio General de Guayaquil, declarado Patrimonio Cultural por su riqueza artística, arquitectónica y urbanística.
INPC- Regional 5
uilizan las chazas en las venanas, pero el balcón ha sido eliminado por compleo en las consrucciones acuales. Juno con ese parimonio se encuenran las obras de inraesrucura vial (resos de líneas y puenes erroviarios), depósios de agua, resos de insalaciones indusriales (galpones de ingenios azucareros en Milagro), ec. Todos esos objeos, conormaron el paisaje radicional de las haciendas de principios y mediados del siglo XX.
Subsecretaría de Turismo del Litoral
44 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
ciación con los grandes culivos de la caña de azúcar, el arroz y el banano. banano. La presencia de esos conjunos originados a mediados del siglo XX (asenamienos de las haciendas y grandes enclaves indusriales), aporaron con nuevas ormas arquiecónicas, que rompieron con la radición consruciva ípica de la época repu blicana. Incorporaron modelos de consrucción más sencillos que los vigenes v igenes y se organizaron en cuano a lo urbano. Esos asenamienos se dieron al cenro y sur de la provincia (Milagro, Tenguel). Esas edifcaciones se caracerizan por la unifcación de los modelos, repeidos en serie según las necesidades de alojamieno de los obreros y sus amilias, que migra ban para rabajar cerca de haciendas e indusrias. Sus esrucuras son muy sencillas y obedecen a crierios de modulación que permien el ahorro de maeriales y mano de obra. Las casas de las grandes planaciones modernas obedecieron a crierios de ordenamieno rígido de uso del espacio y de esandarización esandarización de los diseños. diseños. Con el iempo y una vez liberadas de su unción y posesión inicial, adquirieron carácer individual por la acción de sus nuevos propiearios. Gracias a sus anecedenes anecedenes de vida v ida comparida, conormaron comunidades con raíces hisóricas de igual género, casas de similar origen, pero cada una con su propio carácer. Es noable que, aún cuando el ordenamieno del decorado es clasicisa clasicisa (simería, rimo por alernancia), alernancia), el raamieno raamieno de las columnas esá reducido al mínimo, ya que se han incorporado i ncorporado nuevos moivos decoraivos en las áreas libres de los paños enre columnas. Todavía se
Se ideniica además, oro grupo de ediicios con valor esimonial sobre el desarrollo de la arquiecura de la región, consiuido por las casas de consrucción mixa que se encuenran en odo el erriorio del lioral, incluyendo los conjunos de las ciudades más pequeñas. Esas expresiones arquiecónicas recogen pare de la radición decoraiva de la achada y de la esrucura principal en madera, pero con dealles de cemeno. Esas casas ienen la caracerísica de haber sido dimensionadas en armonía con las pequeñas proporciones de los poblados de mediados de siglo e incorporan libremene dealles decoraivos propios de la modernidad europea, europea, pero con crierios de ordenamieno clasicisas. Hoy, Hoy, muchas de esas edifcaciones edi fcaciones suren un consane proceso de adapación a nuevas necesidades, más aún cuando se ubican en las zonas producivas de la provincia. Normalmene, son ransormadas en su esrucura (especialmene los pilares de plana baja), así como en su disribución inerior. Sin embargo, conservan buena pare de su aspeco exerior, lo que de odos modos consiuye un parón de deerioro en esos casos. Todas esas edifcaciones ueron consruidas con la radición de los ensambles, conocida prácica en la abricación de barcos. Ese conocimieno ponía en prácica el modo de adapar las esrucuras de las edifcaciones a las exigencias de la vida urbana en un clima cálido, soleado y húmedo. De ahí surgió el soporal, un espacio cubiero y público para elel encuenro de amigos amigos y vecinos. Aquí se reunían los vendedores y los compradores por la inensidad que el inercambio comercial requería. Todo eso marcó el esilo de vida v ida de los poblados del lioral. Finalmene, se encuenran ediicaciones diseñadas con el esilo propio de la modernidad, según el cual,
s e l b e u m n i s e n e i B
Johnny Ugalde Vicuña
el raamieno eséico se vuelca sobre el cuerpo principal del ediicio. Queda a un lado la ornamenación acosumbrada. Sus maeriales básicos son: cemeno, acero, vidrio y bronce. El uso de la radicional madera queda reducido a la elaboración de pueras y muebles ineriores y poco a poco será desplazada por el aluminio y el hierro.
45 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
El raamieno de la orma, en ese ipo e arquiecura expresa el renovado inerés por resolver los problemas de adapación al clima. Se inroduce el uso de quiebrasoles, ambién empieza el uso de los elevadores mecánicos (ascensores). La escalera señorial desaparece o se conviere en un componene puramene uncional, se la relega a un segundo plano, reducida de amaño y desprovisa de odo raamieno ornamenal. ornamenal. Puede decirse hoy, que no exise poblado de la provincia de Guayas que no enga una pequeña inuencia de lo que ha sido la arquiecura ípica de la región, gesada desde fnes del siglo XIX hasa mediados del siglo XX. Sus raíces más proundas se exienden de manera casi invisible hasa las úlimas épocas de la colonia. Los prinpri ncipales ejemplos se encuenran en los poblados más aniguos, cuya exisencia ex isencia quedó regisrada ya en los mapas de los años reina que conorman el ámbio geográfco paricular del invenario acual.
Johnny Ugalde Vicuña
Página izquierda: Vivienda en Tenguel. En esta página: Arriba: Casa de construcción mixta de los años cincuenta. Abajo: Casa de diseño racionalista moderno. El tratamiento decorativo de los balcones resulta funcionalista, como elemento de control de la incidencia del sol.
MOBILIARIO UTILITARIO Y CARPINTERÍA El mobiliario utilitario es aquel de singulares características usado en épocas anteriores y por cuyos rasgos pueden ser considerados bienes culturales, por ejemplo, teléfonos, cámaras fotográficas, vajillas, cubertería, lámparas, radios, fonógrafos o molduras de yeso. En carpintería son bienes culturales los muebles hechos en madera y de uso cotidiano como sillas, sofás, escritorios, mesas, reclinatorios, baúles, arcones o bargueños.
DECORACIÓN MURAL Ornamentación plasmada o colocada sobre un muro, pared o cielo raso. Puede ser el caso del papel tapiz, la pintura mural, el mosaico, o técnicas de características similares. También deben ser considerados en esta categoría los vitrales, es decir aquellas estructuras de cristales o láminas translúcidas, generalmente de colores, que con fines decorativos se colocan en vanos de puertas y ventanas.
ESCULTURA Se refiere a imágenes o figuras que han sido talladas, moldeadas, modeladas o esculpidas en diferentes materiales como madera, piedra, yeso, metal, hueso, marfil, etc. Comprende esta categoría la escultura de características artísticas, la de monumentos urbanos y cementerios, pilas bautismales, cruces, columnas, lápidas, etc.
PINTURA Hace referencia a la representación plástica pictórica lograda a través del trabajo artístico realizado en base de distintas técnicas: óleo, lápiz, acuarela, témpera, acrílico, etc. sobre diferentes superficies como: tela, papel, cartulina, metal, cartón, etc. Las pinturas, asimismo, pueden pueden referirse a diversos diversos temas sean religiosos, civiles, militares, paisajísticos, etc.
¿Qué son los
bienes muebles?
RETABLO Describe esta categoría a aquellas obras de arquitectura hechas en piedra, madera, mármol u otros materiales, que componen la decoración de un altar, generalmente adornado con pinturas o esculturas. Incorpora retablos con características singulares que se encuentran encuentran decorando capillas o iglesias. iglesias.
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS Categoría compuesta por el equipamiento industrial, vale decir, equipos y herramientas creados para uso de industrias como las maquinarias textiles, las imprentas, etc. También por instrumental científico, como herramientas y equipos creados con fines de medición, laboratorio y experimentación, e investigación en temas especializados. Los medios de transporte sean aéreos, terrestres o marítimos, como carrozas, carruajes, trenes, tranvías barcos o aviones.
OBJETOS DE METAL Esta categoría incluye a la metalurgia, es decir a aquellos objetos trabajados en metales, mediante procesos como fundición o forja para moldearlos y darles forma por ejemplo: cerraduras, puertas, verjas, enrejados, campanas, etc.; y a la orfebrería, que es arte de trabajar artesanalmente objetos de oro, plata u otros metales preciosos como copones, custodias, cálices, mariolas, frontales, coronas, joyas, objetos de filigrana, etc.
VESTUARIO Y TEXTILES Categoría en la que está incluida la vestimenta, generalmente confeccionada en distintos tipos de telas; con uso de carácter religioso,(como capas pluviales, casullas, estolas, manípulos, manípulos, etc.) militar (chaquetas, charreteras, etc.), y civil (vestimenta de uso habitual habitual o festivo). Los textiles se refieren al al término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, por ejemplo, usadas para hacer cortinas o tapetes así como accesorios tejidos o bordados, etc.
Son la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su entorno y la expresión artística, social, económica e conómica y cultural cultural de un período histórico y un ámbito geográfico determinados. Se los llama así porque pueden ser movilizados. Entre ellos se identifican: armamento, carpintería, documentos relevantes, equipo industrial, equipo urbano, escultura, filatelia, instrumentos científicos, instrumentos musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra tallada, pintura de caballete, retablo, textil, vitrales, yesería, medios de transporte, lapidaria, etcétera.
ARMAMENTO Y/O APAREJO MILITAR
Provincia de Guayas
Incluye el conjunto de armas para uso militar o civil, ya sean de fuego o blancas; así como el conjunto de equipos, herramientas y pertrechos relacionados con el uso y mantenimiento de dicho armamento. Por ejemplo, ametralladoras, fusiles, escopetas, escopetas, rifles, pistolas, dagas, dagas, espadas, cascos, escudos, monturas, etc.
1.488
DOCUMENTOS RELEVANTES, FILATELIA Y NUMISMÁTICA Documento relevante es aquel escrito, impreso, manuscrito o grabado original, de singular importancia, realizado en hojas sueltas, legajos o libros, como actas de fundación, libros corales o libros incunables. La filatelia comprende los sellos, estampillas y documentos postales así como los nacionales. La numismática comprende monedas de metal o papel, relacionadas con la historia colonial o republicana, medallas conmemorativas, insignias o condecoraciones.
INSTRUMENTOS MUSICALES Se refiere a los objetos construidos con el propósito de producir sonido en uno o más tonos, que pueden ser combinados por un intérprete para producir música, que presenta valor histórico-artístico. En esta categoría están los instrumentos de cuerda, de percusión, de viento, etc.
FICHAS LEVANTADAS
s e l b e u m s e n e i B ESPOL - CONAH
Bienes muebles de Guayas Víctor Cueva Arias Jaime Jaime Martínez Moren o
E
n la ciudad de Guayaquil se concenra la mayor canidad de bienes muebles de la región. Aunque el regisro en oros canones arroja canidades mínimas de mobiliario; los que exisen, en su mayoría, se encuenran en las iglesias, Cuerpos de Bomberos locales o en manos de coleccionisas pariculares. Los bienes regisrados esán mayoriariamene en manos del Esado, cuyo apore es de un 84,14% del invenario que hoy se regisra en la provincia. provi ncia.
Los tesoros artísticos del Museo Museo Nahim Isaías Isaí as Ingresar Ingresar a la eserva del Museo Nahim Nahim Isaías es como dar una mirada al pasado, pues permie reconsruir las cosumbres de una época de gran prolieración arísica y religiosa. Ese museo es considerado el mayor cusodio de are religioso y colonial que posee la provincia del Guayas, donde se albergan obras perenecienes perenecien es a los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, dispuesas en orden y pulcriud, donde los parámeros de cuidado y preservación de los bienes se cumplen a cabalidad. cabalidad. En la acualidad, esa insiución, que esuvo bajo la adminisración del Banco Cenral del Ecuador al momeno del regisro y hoy esá bajo la adminisración del Miniserio de Culura, conserva cerca de 2.300 objeos.
También coniene, en menor escala, un ondo arísico conemporáneo, ano en esculura como pinura.
Casa de la Cultura Ecuatoriana Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Guayas La Casa de la Culura Ecuaoriana, núcleo núc leo del Guayas, en su exiosa labor de promoción y diusión del are ecuaoriano, es responsable del manejo de la pinacoeca Manuel endón Seminario, donde se desacan 61 pinuras de caballee de arisas ecuaorianos conemporáneos laureados, laureados, ales como Eduardo Kingman (1913–1997), Oswaldo Guayasamín (1919 –1999), Segundo Espinel (1911-1995), Enrique Tábara, enre oros. Además, enre los bienes que se conservan en la Biblioeca Aurora Esrada y Ayala Ayala de amírez Pérez, Pérez, se encuenran 30 libros ediados enre los años 1866 y 1895, algunos de carácer religioso y oros de imporanes escriores enre los que se puede mencionar: Los Salmos de David, El Inujo de las Pasiones omos I y II (1827), El Sacrosano y Ecuménico Concilio de Treno Treno (1785) o Conciliari, Medici (1723). Exisen además obras de Juan Monalvo como El cosmopolia, Siee raados omos I y II y Los capíulos que se le olvidaron a Cervanes. También consa la obra poéica de
47 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Provincia de Guayas MANABÍ
SIMBOLOGÍA
Pedro
Capital provincial Capital cantonal División provincial
SANTA ELENA
División cantonal *Límites referenciales
N
Playas
COTOPAXI El Empalme
TUNGURAHUA
Balzar
Colimes
BOLÍVAR LOS RÍOS Palestina
Santa Lucía Salitre
Lomas de Sargentillo
arbo
Daule
Isidro Ayora
Nobol
Guayaquil
Samborondón
Alfredo Baquerizo Moreno
San Jacinto de Yaguachi Durán
CHIMBORAZO Simón Bolívar
Milagro
Naranjito
Gral. Antonio Elizalde Crnel. Marcelino Maridueña
El Triunfo
ZONA NO DELIMITADA CAÑAR
Naranjal
Balao
AZUAY
obras de carpinería, 2 pinuras de caballee, una de ellas es Firma del Aca de Independencia Independencia de Guayaquil, Guayaquil, realizada por Anonio Salas en elel Siglo XIX y 2 obras de mealurgia. Las decoraciones murales que se exhiben en el audiorio represenan represenan a personajes ilusres de la hisoria ecuaoriana como José Joaquín de Olmedo, Gabriel García Moreno, Pedro Vicene Maldonado, Eugenio de Sana Cruz y Espejo, Aguirre Abad, Juan Monalvo, Monalvo, Mejía Lequerica, Luis F. Borja, Pedro Carbo, Padre Solano, Franco Dávila y Vicene ocauere.
Los coloridos vitrales de la Catedral de Guayaquil ESPOL - CONAH
50 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
En la Caedral de Guayaquil son predominanes los colores blanco, gris y dorado de sus reablos, así como sus pinuras y esculuras que se iluminan por el arcoiris de los 36 virales que daan de mediados del siglo XX. Esa obra arísica, ue produco de la creaividad e imaginación del gran viralisa Guillermo Larrazabal Arzubide; personaje de origen español que plasmó su are en plomo y vidrio mulicolor para exponer pasajes bíblicos y aconecimienos vinculados a la e caólica. caólica.
Iglesia de San José
ESPOL - CONAH
José Joaquín de Olmedo en sus ediciones de 1853, 1883 y 1896. Oro volumen de gran imporancia, por su originalidad, es el manuscrio bajo el seudónimo el “Duende” de 1735, denominado denomi nado Papeles del Duende Políico de Palacio.
La Casona Universitaria: un reerente cultural de Guayaquil Ese edifcio que albergó a la Universidad de Guayaquil desde 1906, es considerado como uno de los íconos de la ciudad juno con el Municipio y la Gobernación, a parir de su resauración en 1999. Sus salones sirven si rven para realizar reuniones de carácer carácer cívico, académico, académico, social y culural. Esa insiución conserva 19 bienes parimoniales, clasifcados de la siguiene sig uiene manera: 12 decoraciones murales, 3
En cada rincón de ese emplo caólico se encuenran imporanes obras de are. Una de ellas es la esculura Criso Yacene, labrado en mármol blanco. Esa es una esculura de gran acura, exraord ex raordinarios inarios dealles y realismo, produco de la creaividad del esculor ialiano Enrico Pacciani Fornari. La maesría de su cincel se s e la puede apreciar en muchas de las umbas y mausoleos del Cemenerio General de Guayaquil, enre los que se desaca el monumeno unerario de Vícor Emilio Esrada. Desde que llegó a la ciudad de Guayaquil en el año 1924, Pacciani Fornani se vinculó al Colegio Vicene ocauere, donde ue caedráico de la Escuela de Bellas Ares anexa a esa insiución. Juno al pinor Anonio Bellolio undaron la Asociación Alere Flammam. Ese aspeco ue de gran imporancia en el ámbio arísico de la ciudad. En ese emplo de La Compañía de Jesús, ambién se encuenra una esculura de San Ignacio de Loyola. Esa
s e l b e u m s e n e i B
ESPOL - CONAH
obra de are allada en madera, encarnada y policromada iene la frma FLOTATS en su base. Carles Floas i Galés, ue un esculor e imaginero español, nacido en Barcelona, en 1880. Carles Floas rabajó, sobre odo, la imaginería religiosa en bronce, así como en piedra y madera. Las muesras de su are se encuenran en Manresa, Barcelona, Gerona, Murcia, Alicane y Caragena. En ninguno de los regisros de la producción de Floas se habla de su obra en Guayaquil. Guayaquil. La esculura nombrada debió ser s er encargada a él por la comunidad jesuia, específcamene para la Iglesia de San José o imporada desde España para ese fn. El arisa alleció en Cane de Mar, en 1949.
51
Además de las obras anes anoadas, se suman oras 15 esculuras, 1 pieza de orebrería, 8 pinuras de caballee, 5 reablos y 2 exiles.
Templo Masónico En el ámbio paricular, las pinuras de caballee conser vadas por la logia masónica de Guayaquil son de los bienes más represenaivos de la provincia. En las paredes de esa insiución se aprecian los reraos de algunos de los Presidenes Consiucionales del Ecuador, enre ellos esán: el General Juan José Flores, Dr. Vicene ocauere Bejarano, Dr. Vicene amón oca, Gral. José María Urbina Vieri, Dr. Diego Noboa Area, Sr. Jerónimo Carrión, Dr. Xavier Espinoza Espinoza, Dr. Gabriel García Moreno, Dr. Anonio Borrero Corázar, Gral. Ignacio De Veinimilla, Dr. José M. Plácido Caamaño, Emilio Esrada Carmona, Dr. Anonio Flores Jijón, Dr. Luis Cordero, Gral. Leonidas Plaza Guiérrez, Lizardo García, Gral. Eloy Alaro, Alredo Baquerizo Moreno y Gonzalo Córdova. Esa es una colección de obras del siglo XX. XX .
INPC
Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas Esa insiución conserva documenos relevanes, esculuras, pinuras de caballee y numismáica. Sus paredes lucen óleos sobre ela, reraos del General Eloy Alaro, Lorenzo Ponce, Darío Morla, Dr. Julián Coronel, Dr. Cesario Cabrera, Isabel Avilés, Balazara Calderón, Pedro Janer y Francisco García Avilés. Todos ellos, ilusres gua yaquileños miembros de la Sociedad Filanrópica. Página izquierda: Arriba: Virgen del Pajarito, escultura del siglo XVIII. Museo Nahim Isaías. Abajo: Cáctus, óleo de Eduardo Kingman, 1954. En esta página: Arriba: El Cristo Yacente, escultura de Enrico Pacciani labrada en mármol blanco. Abajo: Vitrales de la Catedral de Guayaquil.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
YACIMIENTO MONUMENTAL Se consideran en esta categoría los emplazamientos que presentan evidencias arquitectónicas en la superficie o en el subsuelo, como muros, montículos, tolas o modificaciones de cimas.
YACIMIENTO SUPERFICIAL Es un emplazamiento sin construcciones arquitectónicas evidentes. Los restos cerámicos, líticos y óseos, que identifican a este tipo de yacimientos, son acumulaciones que se encuentran en el subsuelo. Se trata de restos cerámicos, líticos y óseos en superficie o registrados durante las excavaciones.
COLECCIONES Incorpora esta categoría los conjuntos de objetos cerámicos, líticos y óseos de diversas culturas, así como evidencias paleontológicas, conformadas por acumulaciones, a través de la compra o la recuperación in situ. Ejemplos son los museos de arqueología y las colecciones privadas.
ALBARRADAS Se trata de construcciones de tierra de manera anular, anular, localizadas en las bases de cerros o elevaciones de mayor tamaño que capturan en su interior agua de lluvia o escorrentías estacionales para uso doméstico y agrícola durante todo el año.
FÓSILES ANIMALES Y VEGETALES VEGETALES Son los restos o señales de la actividad de organismos animales y vegetales, que han sido reemplazados por minerales. Los fósiles animales más conocidos son los restos de conchas, caparazones y huesos. Los restos vegetales son impresiones de las plantas en rocas sedimentadias y la fosilización de bosques completos. Ejemplos de estos bienes son conchas, caparazones y huesos de animales, bosques y plantas petrificadas.
PETROGLIFOS Se trata de símbolos tallados en rocas, sin un significado identificado, que pueden ser encontrados indistintamente en laderas o planicies tierra adentro, o en el interior de los causes de r íos con baja cantidad de agua.
TERRACERÍA AGRÍCOLA Y CAMELLONES La terracería consiste en la modificación de laderas, espolones o estribaciones de cerros de manera escalonada con la finalidad de aumentar terrenos habitables o agrícolas; algunas tienen muros de contención para su refuerzo. Los camellones son canalizaciones de distinta profundidad y forma para conducir y retener agua en su interior, junto a ríos y lagos, que sirven para mantener una agricultura rotativa y constante durante el año.
CAMINOS Y VÍAS Se trata de senderos y carreteras que fueron transitadas por los habitantes en el pasado, utilizadas para atravesar las distintas regiones desde la época prehispánica hasta inicios del siglo XIX. Algunos ejemplos son los tramos del camino del inca, los coluncos, y ciertos caminos carrozables y chaquiñanes.
¿Qué son los
bienes arqueológicos? Comprende los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. complejo . Estas Est as evidencias dan cuenta de la vida de los grupos así como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran además otros como aldeas, caseríos, residencias aisladas o emplazamien emplazamientos tos estacioestaci onales: campamentos orientados a diferentes micro ambientes en donde se aprovechaban recursos específicos. Los bienes arqueológicos pueden encontrase en la superficie, enterrados o bajo las aguas. Se estima que en el Ecuador existen aproximadamente 20.000 sitios y 3.000 colecciones arqueológicas, las que podrían contener entre 1´000.000 y 1´500.000 1´500.0 00 objetos. Estos bienes se encuentran en todo el país, aunque las provincias de Santa Elena, Manabí, Imbabura, Cañar y el oriente tienen mayor concentración.
Provincia de Guayas 484
FICHAS LEVANTADAS
s o c i g ó l o e u q r a s e n e i B ESPOL - CONAH
Vestigios prehispánicos de Guayas Marcos Suárez Capello Capello
53
Yacimientos y colecciones De acuerdo a los daos hisóricos, la ocupación en la región de la provincia del Guayas se inició a fnales del período Formaivo Temprano (4.000a.c. – 1.500 a.c.), dao que se deduce de los resos localizados en el secor de Colimes, que muesran el proceso de colonización de la culura Valdivia.
documenados que enían que ver con un amplio y complejo sisema producivo localizados en las planicies inundables del Guayas. La región jugó un gran papel en el desarrollo neolíico de la Cosa porque conribuyó con uenes de agua permanene y una selva rica de recursos vegeales y animales. El esuario se defnió como uno de los secores de icioauna más rico de Sudamérica occidenal.
La acual superfcie erriorial de la provincia se pariculariza por las abundanes maniesaciones de la culura Milagro-Quevedo, expresión maerial del complejo énico Chono. El monículo, en sus diversas ipologías, es recuene en esa zona y defne una ecnología de ocupación y uso del suelo desde el Formaivo Tardío (800a.c.).
Se enconraron grandes concheros como resulado de la acumulación perenne del recurso consumido, yacimienos con resos de comida, cocinas y oras áreas de acividad. Los esimonios ísicos relaan la diversa acividad coidiana y riual, que se revela en enierros diseñados con increíbles mealurgias.
El paisaje de llanura ropical ue empranamene modifcado por una écnica de camellones. Era compuesa de ierra y una variane de orma alargada. Esa prácica ue exiosa para el conrol de inundaciones, bajo la orma de una red de abiques de ierra elevada, pues permiía evacuar y reener reener excesos excesos de agua dulce, dulce, en un enorno que recibía la inuencia salobre del mar.
El inerés por la región de la cuenca del Guayas con respeco a su regisro arqueológico se remona a ines del siglo XIX. El cieníico rancés Paul ive, miem bro de la Misión Geodésica Francesa, reporó hallazgos casuales de hachas de piedra neolíicas en los alrededores de la población de Venanas. A comienzos del siglo XX, el esudioso de origen alemán Oo Von Buchwald reporó la exisencia de monículos ariiciales densamene esparcidos a lo largo de los valles luviales en los disinos ríos que drenan drenan la región.
En la década del sesena, los geógraos Maewson Maewson y Dene van señalaron la exisencia de nuevos rabajos de ierra no
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Provincia de Guayas MANABÍ
Pe Car
SIMBOLOGÍA Capital provincial Capital cantonal División provincial
SANTA ELENA
División cantonal *Límites referenciales
N
Playas l
El Empalme
TUNGURAHUA
Balzar
Colimes
BOLÍVAR LOS RÍOS Palestina
Santa Lucía ro bo
Lomas de Sargentillo
Isidro Ayora Nobol
Salitre Daule Samborondón
Guayaquil Durán
Alfredo Baquerizo a Moreno Simón Bolívar San Jacinto de Yaguachi Milagro Gral. Antonio Elizalde Naranjito Crnel. Marcelino Maridueña El Triunfo
CHIMBORAZO
ZONA NO DELIMITADA CAÑAR
Naranjal
Balao
AZUAY
Luego de algún iempo, a comienzos de los años sesena, el esudioso Emilio Esrada, acompañado de los cieníicos Meggers y Evans, proporcionaron una primera aproximación a la secuencia de ocupaciones regionales. Concenraron sus esuerzos en los secores de Quevedo y Milagro, siguiendo así el cauce luvial de río Babahoyo. En la década del ochena, luego de una nueva y prolongada inerrupción, el padre Pedro Porras inenó las primeras excavaciones inensivas en los monículos. Esableció Esableció de manera deiniiva su carácer ariicial y muli uncional.
56 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
la región en que se inscribe, se disponen al nivel de la superfcie acual. Son conormados mayoriariamene mayoriariamene por dispersión de ragmenos enre los que predominan rozos de objeos cerámicos. Es recuene enconrar yacimienos que conienen rasgos que se elevan por sobre la superfcie acual, a los que de manera genérica se los han denominado olas y camellones. Todos ellos han sido localizados en las planicies uviales o en laderas cercanas. Casi el 80% (319) de los regisros arqueológicos corresponde a yacimienos superfciales, ya sea maerial ragmenado, ragmenado, disperso o agrupados, o algunas agrupaciones de ormas de ierra elevadas, enre las que hay algunas muesras de los aniguos campos agrícolas.
Enre 1982 y 1986 en el secor de Peñón del ío (Calenura) del canón Durán, el docor Jorge Marcos y sus alumnos de la Escuela de Arqueología, eecuaron la primera excavación exensa de una zona de ocupación, donde se expusieron varios elemenos de las El esado de conservación de los yacimienos regisculuras que poblaron pobla ron el área. En la década del noven- rados varia de la siguiene manera: 9% parcialmene a, se eecuaron dos apores adicionales: uno en el desruido, 28% medianamene desruido, 15% dessecor de Daule y oro en las cercanías de Quevedo y ruido y el 48% alamene desruido. La Maná. En Bermejo del Frene, Frene, canón Daule, Daule, ueron ideniicadas y descrias dos olas semidesruidas Algunos bienes arqueológicos arqueológicos por labores de agriculura. Su excavación aporó con en la provincia inormación sobre cosumbres riuales y unerarias de la gene Milagro-Quevedo. Loma de la Angostura. El yacimieno Loma de la Angosura se encuenra en el canón Isidro Ayora, En resumen, la inormación anerior indica que los en el valle del río Daule. Esa zona iene una inensa yacimienos dominanes en la provincia, al igual que acividad agropecuaria y un elevado nivel de densiicación urbana y vial. El siio arqueológico se deine por la presencia dominane de la geoorma y podría considerarse un yacimieno de amaño pequeño. Yacimientos y colecciones Yacimientos Albarrada / planicie
4
Campo de camellones / planicies inundables
2
Monumental / cimas y cuchillas
3
Monumental / terracería agrícola / laderas
49
Subacuático / mar gen costero
9
Superficial / abri gos rocosos y cuevas
1
Superficial / cimas y cuchillas
24
Superficial / laderas
43
Superficial / planicie
319 Total
Colecciones
454
30 TOTAL
484
Consiuye el resulado de la desrucción de una ola, que ha sido arrasada compleamene por la ocupación y el huaquerismo huaquerismo.. En la supericie supericie se observan algunos ragmenos dispersos enre los que se ideniican un rozo de piedra crisal u obsidiana, rozo plano o lasca de piedra común; un pequeño cano rodado, un ragmeno de laja de piedra piqueeada mezclados con ragmenos disconinuos de vasijas cerámicas. Todos ellos son resos de lo que uera un lugar de vivienda, pero no hay rasros diagnósicos que permian ubicarla emporal y culuralmene. Albarrada de los Tamarindos. En la región se han regisrado écnicas de aprovechamieno de agua que conservan regisros inmemoriales enre
s o c i g ó l o e u q r a s e n e i B
sus habianes, habianes, ales como pozos y pozas ariiciales, conocidas como albarradas. La Albarrada de los Tamarindos orma pare del paisaje culural local y su uso iene regisros de prolongada ineracción con la comunidad. La albarrada acual se presena bajo la orma de una poza ariicial de aproximadamene una hecárea, pero se desconoce su proundidad. Como se rebosa con las lluvias, han sido elevados los conornos para mejorar su capacidad de almacenamieno. De esa agua se beneician ano humanos, como animales. La vegeación de los bordes y el espejo de agua ayudan a disminuir la evaporación. Monte oscuro. ecienes esudios en el siio Yumes, del valle del Daule y apores como el de Bermejo, señalan que Daule se origina como una población del complejo énico de la cosa uvial idenifcado como Chono. El regisro acual repora la consaación de un conjuno de res olas parcialmene desruidas. Sobre la superfcie, se observan esparcidas cerámicas con rasgos diagnósicos Milagro-Quevedo, acompañados de vidrio naural u obsidiana.
ESPOL - CONAH
ESPOL - CONAH
57 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Caimito I, II, III, IV, V yVI. Esos vesigios esán siuados en el valle del río Yaguachi, donde hisóricamene se han documenado disminuciones del complejo énico de la cosa luvial. Los resos arqueológicos en Caimio han sido adjudicados a la culura Milagro-Quevedo. Esos yacimienos corresponden a vesigios de olas en disino grado de desrucción. ESPOL - CONAH
Taura. Ese yacimieno supericial, localizado en la cuenca baja del río Chimbo se encuenra relacionado espacial y cronológicamene con el yacimieno Jerusalem, de la enia Chono. Su procedencia ue conirmada en recienes esudios sobre la exisencia de un cacicazgo de ese grupo énico. é nico. Esá conormado por las ruinas de una ola que llegó a ese esado de desrucción por labores agrícolas y aparamienos inencionales y arbirarios. Cañaveral, Briones y La Julia. Esos yacimienos se encuenran en un valle bañado por el río Cañias y el esero oncador, ambos auenes del río Vinces y, a ravés de ése, del río Babahoyo. En ese espacio se
divisan conjunos de monículos de diversa orma y amaño, a primera visa sin un ordenamieno inerno. De uno de ellos se puede decir que es una ola, ya que presena resos compleos del conorno de urnas, oda vía soerradas por los sedimenos. A pesar del deerioro como consecuencia de las aciv idades agrarias, aún se conserva valiosa inormación i normación residual. residual.
En esta página. página. Arriba: Yacimiento Loma de Angostura. Centro: Albarrada Los Tamarindos, El Morro. Abajo: Cerámicas esparcidas en Monte Oscuro.
Yacimiento represa del río Chilintomo. Pare de la cuenca del río Chilinomo, esá inscria en los límies de la provincia del Guayas. El yacimieno que se encuenra en ese lugar iene caracerísicas similares al de La Teresa en la provincia de Los íos. Es una ola que se encuenra cerca al cauce y de la cual solo quedan ruinas de la anigua reliquia de ierra.
Tenencia ESPOL - CONAH
Las colecciones privadas son más numerosas numerosas (76%), en conjuno y, con pocas excepciones, se raa de colecciones pequeñas. Las municipales y las de La Casa de la Culura, en sus dierenes núcleos, ambién son conenedores imporanes. Aquí se desaca la colección mealúrgica del Museo Carlos Zevallos M. del Núcleo del Guayas.
58 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
De acuerdo con los resulados de las invesigaciones realizadas en la provincia del Guayas, los bienes o colecciones esán concenrados en los siee conenedores esaales más imporanes (9%), adminisrados por el Banco Cenral, a ravés de sus museos.
ESPOL - CONAH
En general, hay un predominio casi absoluo de maeriales cerámicos, enre los cuales desacan los objeos modelados o fgurines, en unas culuras más que en oras, siendo el período de Desarrollo egional el más prolífco en esos areacos. Así mismo, son los objeos poráiles o móviles los más desacados. Enre esos, enemos las sillas sil las maneñas que son exclusivas del secor manabia de la cosa. Son muy pocos los museos que las conienen y exhiben. ESPOL - CONAH
ESPOL - CONAH
Colecciones estatales Museo Banco Central, Guayaquil. Las colecciones que coniene se encuenran valoradas por las in vesigaciones de campo realizadas bajo su auspicio. Tiene curaduría proesional y las piezas se conservan bajo adecuadas consideraciones écnicas y hoy esán bajo la adminisración del Miniserio de Culura. Sus objeos, en su mayoría areacos cerámicos, son prodigios eséicos y uiliarios correspondienes a cada período de la cronología del lioral, que incluye: Formaivo (3.500 - 800 a.C.); Desarrollo egional (800 a.C. – 500 d.C.) e Inegración (500 a 1500 d.C.).
s o c i g ó l o e u q r a s e n e i B
foto
ESPOL - CONAH
Los diseños de las exposiciones se basan en una museología que va acorde a los conocimienos acualizados de las culuras que represenan.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Museo de la Casa de la Cultura Carlos Zevallos Menéndez. Desaca una noable colección de objeos meálicos, que desaorunadamene surieron una imporane merma. A esos objeos los acompañan los resulados de esudios de campo realizados por su uor. uor.
Acualmene guarda celosamene una pequeña colección de are prehispánico en orebrería de cobre, oro y plaa, de las culuras de la cosa, desde Jama Coaque (Desarrollo egional) hasa Maneños (Inegración), así como uno que oro objeo de plaino de la culura Tolia, usualmene aribuidos al período de Desarrollo egional. En la década de los ochena, esa colección ue objeo de un aenado,en el que el local surió un incendio que desruyó gran pare del maerial. En el mismo piso, en oro ambiene, se conserva una pequeña exposición con alísimo carácer didácico. Su museología reconsruye los cambios y procesos de cada
59
ESPOL - CONAH
uno de los objeos exhibidos. En algunos casos, han recreado a amaño naural una represenación del modo de vida naivo. naivo. Museo Municipal de Guayaquil . Ese museo guarda dos de las más imporanes obras de are de
Página izquierda: Arriba: Valle del río Yaguachi. Yaguachi. Centro: Yacimiento destruido en Taura. Centro: Tola, Tola, Hacienda la l a Julia. Abajo: Briones, conjunto de montículos cercanos al estero Roncador. Roncador. En esta página: Arriba: Urna con bordes enteros y decorados, Sitio Cañaveral, Salitre. Abajo: Ruinas de Tola Tola cerca de la represa Río Chilintomo. Chilintomo.
Subsecretaría de Turismo del Litoral
60
piedra labrada: la esaua anropomora (orma humana) denominada Señor de Sacachum y la piedra esculpida con iguras de repiles y monos en alo relieve, denominada Alar de Puná. Adicionalmene, Adicionalmen e, exhibe una esculura en madera realizada en palo de guasango, allada en alo relieve, denominado Toem Huancavilca. Sus procesos de hallazgo, exracción y raslado no aporan mayor indicación acerca de los conexos de procedencias, ni agregan dealles sobre su período. Esa esculura ha sido aribuida al Período de Inegración.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
ESPOL - CONAH
ESPOL - CONAH
Colección Municipal de Santa Lucía Museo Municipal de Baquerizo Moreno, Jujan. Aunque más pequeñas, son ejemplos de colecciones que a su vez recogen expresiones locales de la cuenca del Guayas en las verienes de los ríos Daule y Ba bahoyo. bahoyo. Noables son las semejanzas más que las dierencias; ambos casos, exhiben exhi ben las denominadas “urnas unerarias” como elemenos más prominenes del loe de objeos bajo cusodia, y que conorman la presencia de un mismo complejo énico en la cosa luvial.
Adicionan igurines de cerámica y areacos de las culuras Chorrera y Daule-Tejar, que son aneriores a la Milagro-Quevedo que coneccionaron las urnas.
s o c i g ó l o e u q r a s e n e i B
ESPOL - CONAH
ESPOL - CONAH
Colecciones privadas
ESPOL - CONAH
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Colección Luis Plaza F.C. Colección de Yela Loffredo de Klein Ambas Ambas son colecciones colecciones conservadas por el esuerzo paricular paricula r de sus enedores. Las piezas, que allí se conservan, casi odas de cerámica, recogen las propuesas arísico-aresanales, aspecos de lo coidiano o simbólico. Exisen ig uras zoomoras, anropomoras, iomoras o sus combinaciones.
La colección Luis Plaza coniene coniene 7.589 piezas. Las perenecienes al Período Formaivo: culuras Valdi via, Machalilla y Chorrera. Del Período de Desarrollo egional, y Maneño Huancavilca: Tolia, Jama Coaque, Bahía, Guangala; y del Período de Inegración: ío Daule, Milagro-Quevedo y Aacames. La Colección Yela Loredo de Klein esá consiuida por 927 piezas que corresponden al Período Formai vo enre las cuales esán: la culura Valdivia, Machalilla y Chorrera; 1.122 piezas propias del Período de Desarrollo egional, enre las que consan la Tolia, Jama Coaque, Bahía y Guangala; y 300 piezas del Período de Inegración de las Culuras Maneño Huancavilca y Milagro-Quevedo.
61
ESPOL - CONAH
Página izquierda: Arriba: Museo Municipal. Centro: Reserva Banco Central de Guayaquil, hoy Ministerio de Cultura. Abajo: Vista interior del Museo Casa de la Cultura. En esta página Izquierda arriba: Totem Huancavilca. Derecha arriba: Urnas funerarias. Derecha centro: Colección Luis Plaza F.C. F.C. Derecha abajo: Colección Yela Loffredo de Klein.
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES Es la transmisión, de generación en generación, del conocimiento y del saber de las diversas sociedades y grupos, información que tiene relación directa con relatos de hechos históricos, acontecimientos mitológicos y expresiones del sentir popular. Se incorporan aquí todas las expresiones de la mitología, las leyendas, los cuentos, coplas, amorfinos, plegarias, expresiones de toponimia, narraciones de la historia local, así como también las lenguas y dialectos.
ARTES DEL ESPECTÁCULO Categoría referente a las manifestaciones propias de un pueblo que tienen que ver con la creatividad, que se han ido transmitiendo de generación en generación y que han ido evolucionando y adquiriendo nuevos significados con el pasar del tiempo. Aquí se incluyen la puesta en escena de expresiones de música, teatro, plástica, danza, literatura, juegos y otras.
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS Actividades que estructuran la vida de las comunidades y grupos sociales reafirmando su identidad; en espacios públicos o privados, en contextos sagrados o profanos, en el área rural o urbana y que pueden estar asociadas al ciclo vital de los individuos y grupos, al calendario agrícola o estacional y otros sistemas espaciales y temporales, como fiestas o ceremonias religiosas, festividades, fiestas cívicas, ritos especiales o representaciones escénicas populares.
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO Es el conjunto de conocimientos, técnicas, competencias, prácticas y representaciones desarrolladas y perpetuadas por las comunidades en la interacción con su entorno natural y que se transmiten de generación en generación. Entre ellos están los conocimientos sobre alimentos y cocina (gastronomía), medicina tradicional, geografía sagrada o sitios sagrados, toponimia, agrodiversidad y astronomía.
TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES Conjunto de actividades productoras, de carácter esencialmente manual, realizadas por un solo individuo o una unidad familiar, transmitidas por tradición de padres a hijos y cuyos productos, generalmente de carácter anónimo, están destinados a la cobertura de necesidades concretas. Es el caso de la producción de artesanías.
¿Qué son los
bienes inmateriales? Constituyen los usos, representaciones, ex“
presiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural…”. Se trans-
miten de generación en generación y son recreados constantemente por las comunidades en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, transfiriendo un sentimiento de identidad y continuidad, lo que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Se manifiestan en tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio; las artes del espectáculo; los usos sociales, rituales y actos festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y las técnicas artesanales tradicionales. En nuestro país, existen 10 bienes bi enes inmateriales inmateriales declarados de clarados patrimonio patrimonio nacional, y 11 lenguas nativas reconocidas, entre ellas, la lengua zápara, que es Patrimonio Mundial (2001).
Provincia de Guayas 235
FICHAS LEVANTADAS
s e l a i r e t a m n i s e n e i B ESPOL - CONAH
Ritos, fiestas y conocimientos ancestrales en Guayas Marcos Suárez Capello Capello
63
L
a provincia del Guayas iene una diversidad social, hisórica y énica que ha inuido en la conormación de la idiosincracia de esa comunidad de radición maríima y uvial, agropecuaria y exporadora. El esudio de los bienes inmaeriales de la provincia arrojó diversos resulados, que ienen que ver con los usos sociales, riuales y acos esivos; radiciones y expresiones orales; écnicas aresanales radicionales; ares del especáculo, conocimienos y usos relacionados con la nauraleza. Cabe indicar que la clasiicación de los evenos respeco a cada una de esas caegorías, caegorías, se enrecruza en la prácica prácica socioculural. La acividad culinaria, por ejemplo, se enrecruza con los ámbios de la aresanía de la preparación de alimenos, radición oral y conocimienos sobre uego, herbolario, especias, combinaciones combinaciones y eecos de la sal. Lo relevane es que en sus orígenes se encuenra conormada por la usión de la cocina hispana y naiva, pero acrisolada por la demanda de las élies criollas. El are culinario empieza a ser reconocido gracias a los principales gasrónomos: los criollos. Los ingredienes más apeecidos durane la colonia ueron la
caña de azúcar, la leche y el rigo. Debido a su dominio en las principales cabeceras coloniales y gracias al ganado inroducido, se realizaron varios componenes comesibles y bebibles que ueron proundamene demandados. Saniago de Guayaquil era reconocida como la capial de la Cosa, las inuencias de las acividades de sus moradores ueron reparidas por las cabeceras de la región cuando viajaban de un lugar a oro. La caballería, radición y especáculo, así como conocimienos de crianza, herraje y doma, uvieron una amplia expansión regional. La masiva inroducción de animales hizo que los habianes originarios inegraran ácilmene a su culura la domesicación equina, equina, porcina, vacuna y avícola. El are de monar a caballo en esa región se dierenció de la equiación paronal de los criollos geniles, que era galana y compeiiva. De esas monas surgieron los monubios. La doma, alabarería, cerrajería y conección de monuras, ueron acividades exclusivas de los hombres, y cuya inuencia y desarrollo desarrollo se expresa en el imaginario popular.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Provincia de Guayas MANABÍ
SIMBOLOGÍA
P C
Capital provincial Capital cantonal
SANTA ELENA
División provincial División cantonal *Límites referenciales
N
Play
nómenos de usión con prácicas religiosas naivas eran de esperarse. Algunos componenes de raigam bre local que sobreviven al embae inicial, se enmascaran en los riuales sacros. Hoy resula casi imposi ble disinguirlos: los paronazgos, los onomásicos, los opónimos, las romerías, las devociones, la explicación sobrenaural de la realidad, presenan su inluencia y amplia dispersión en odo el orbe de origen colonial.
ESPOL - CONAH
El patrimonio inmaterial en la provincia del Guayas
66 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
A lo anerior se suman expresiones de un nuevo con juno de riuales, que expresan simbolismos originarios o inducidos por los nuevos ejes: fesas cívicas, conmemoraciones parias, orneos galanes, compeencias fcicias (maniesadas en los juegos populares, por ejemplo); rios de paso (quince años, bauizos, ec.), que se expresan en el reperorio variopino y muliacéico de la muliculuralidad.
ESPOL - CONAH
En el Guayas la mayor proporción de ese ipo de bien se repare enre usos sociales, riuales y acos esivos (37%), y conocimienos y usos relacionados con la nauraleza (35%). Conocimiento del cigarro. Los aborígenes que habia ban el valle que orman los ríos Daule y Babahoyo, dieron preponderancia al culivo de la hoja de abaco. Acualmene, en la población de Palesina se pueden observar planaciones planaciones que, a la ribera del río Daule, conservan el radicional proceso de siembra, cosecha y secado de las hojas.
Por ora pare, esán el culivo y uso de la caña, el alcohol de caña, que los hispanos hi spanos inrodujeron inrodujeron como ron, con procesos exracivos y desilaivos undamenados en el reposo. En las esividades populares se lo consumía de manera clandesina, cuando la bebida provenía de los rapiches y el produco era de inmediaa desilación. Esa bebida se popularizó rápidamene.
El visiane puede observar el proceso de manuacura y saborear saborear el cigarro recién recién erminado. Para la elaboración, se seleccionan las hojas que se van a uilizar, de acuerdo a la unción que iene cada una. Las de arriba del allo son “principales”, y sirven para envolver; las de abajo se llaman “bajaderas”, con esas se hace un solo bulo de 20 cenímeros de largo. Luego se enrolla el bulo de la hoja grande, de orma inclinada. Así, Así , el cigarro queda liso. Se lo expende en paquees de 24 unidades.
La religión caólica uvo una rápida rápida diusión e inluj o en la región con la llegada de los colonizadores. Fe-
El consumo del abaco es habiual desde los primeros pobladores de la zona. Los iberos consaaron su uso
ESPOL - CONAH
s e l a i r e t a m n i s e n e i B
desde las Anillas y lo regisraron en oda América. Lo usaron para alegrarse juno al alcohol o caé que inrodujeron. Todavía hay personas que siguen pracicando esa cosumbre ancesral. Hay ambién una radición de uso esoérico del abaco, pero no ha sido documenada por el recelo que despiera su prácica. Sopa de cangrejo de Naranjal. El cangrejo rojo es uno de los regalos naurales que proporcionan los manglares de Naranjal. Naranjal. Por décadas, ha sido cuidado y aprovechado por los cangrejeros, quienes buscan cada vez más crear uenes de rabajo y desarrollar una amplia oera gasronómica, en la que sobresale la exquisia sopa de cangrejo.
ESPOL - CONAH
Para su preparación, primero se cocina el cangrejo en abundane agua con ajo, comino, pimieno, orégano y sal al guso. Luego, se reiran los cangrejos. Al agua que resuló de la cocción se le agrega fdeo, pláano verde, papa, rerio, achioe y manequilla. A cada plao se le agrega pulpa exraída, un cangrejo enero, una ajada de aguacae y limón. El resucitador caldo de bagre . El caldo de bagre, conocido como “resuciador” o “viagra”, es consumido por los guayaquileños que necesian energía y vialidad para empezar el día. Esa prácica comenzó en la década del sesena y se ha conservado en algunos comedores de la ciudad. Su sazón ha surido algunas varianes, pero odas ellas persuaden su consumo para eliminar los eecos que produce la resaca o chuchaqui. Muchos creen que al consumirlo, esimulan su apeio sexual y superan cuadros de debilidad anímica.
El bagre es la escencia de ese plao. Se lo obiene sobreodo en la localidad de Posorja en el Golo de Guayaquil, al oriene de la península de Sana Elena. Hay quienes señalan que la variedad de bagre más apeecida es la que se conoce como “bagre bajero” o “bagre de alura”; que es de mayor amaño y sabor. Para su preparación se colocan en una olla los siguienes ingredienes: agua, yuca en rozos, maní molido, pláano verde roceado, rerio, y la cabeza del bagre. Casi al fnal de la cocción, se agregan los rozos de flee de bagre sazonados.
ESPOL - CONAH
Las balsillas chopoya En General Villamil, Playas, como en oros punos de la Cosa, se usa la madera de balsa para la consrucción de barcas para la pesca o disracción. Su conección y uso demuesra una prolongada radición que se ransmie de boca en boca. Un grupo de habianes locales se han organizado para manener esa radición mediane una compeencia que la orecen al público en cieras ocasiones, como carnaval o Semana Sana. En esa regaa, como la llaman, los paricipanes hacen alarde de sus habilidades y desrezas en el dominio de ese areaco. Paren desde Puna Chopoya, en el golo de Guayaquil, Guayaquil, sobre una pisa marina que incluye un circuio por sus lugares radicionales de pesca. A bordo no llevan ningún insrumeno de navegación, ya que se guían solo por lo que ven sus ojos. Los concursanes impulsan las pequeñas naves con una sola vela y sin moor, la orienan según la dirección del vieno. Página izquierda: Arriba: Plantación de cigarro. Centro: Agricultor enrollando la hoja de cigarro. Abajo: Cigarros empacados para venta. En esta página: Arriba: Caldo de bagre. Abajo: Balsas en la playa de General Villamil.
67 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Subsecretaría de Turismo del Litoral
68 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Al momeno de salir a pescar, los balseros se aseguran de que sus balsas esén en buen esado, que el vieno y la marea sean avorables. Arrasran cada nave en grupo y cuando esán mar adenro, enilan las balsas hacia las caleas o bajos, lugares seguros de pesca. Cada dos de ellos orma una parida de pesca, se urnan el gobierno de la nave y la capura de peces con chinchorro chinch orro.. Para el bueno manejo de la nave, exisen dos reglas indispensables: hacer buen conrapeso con el cuerpo y manener mojada la vela para obener un mejor impulso.
Devoción a La “Narcisita” A orillas del río Daule, en Nobol, hay un erreno rodeado de sembríos de arroz, banano y paso. En ese lugar se encuenra asenado el Sanuario a la Sana Narcisa de Jesús o “Narcisia”, como muchos devoos la ideniican. Fue en ese lugar donde ella nació y desarrolló gran pare de su vida. Mujer de inmensa devoción crisiana que paricipó en varias obras en beneicio de los miembros de la comunidad. En honor a ella se consruyó un adoraorio adornado con un mural que cuena una escena de su vida. Esa gran alegoría picórica esá localizada al pie de un árbol de guayaba. La hisoria cuena que la Sana pasaba largas horas en oración y mediación juno a dicho árbol. Allí, sus feles devoos acuden a orar, hacer sus peiciones y agradecer los avores concedidos.
¡Que viva la esta montubia! La ganadería vacuna y caballar, ano su crianza y domesicación, ueron inroducidas en América por los españoles. españoles. La caballería hispana hispana ingresó por la cosa cosa y luego se expandió a oda la región. Desde ahí surgieron las cosumbres de marcar, conar y enrejar al ganado. Y en los caballos, su doma, mona y galope. Dominar las ares de la mona, capurar y marcar es hasa ahora apreciado. Para hacer gala de esas desrezas y esa blecer supremacías, supremacías, se llevan a cabo compeencias como el odeo Monubio en las que cada represenane debe exhibir sus desrezas en el lazado y dominio del animal. Desde sus inicios, esa acividad se ha desarrollado en un conexo oalmene rural, especialmene en las grandes haciendas dedicadas a la ganadería. El monubio se idenifca a sí mismo a parir del are de la mona y se reconoce como un sujeo inseparable de su monura. Con el pasar del iempo, esa prácica se convirió para él en una orma de vida. En Pedro Carbo, hasa anes de 1986, los rodeos monubios se realizaban cada dos o res años, cada 12 de ocubre, echa en que se conmemora el Día de la aza. Era una maniesación de la culura hispana manenida por los criollos. Hoy esa celebración se lleva a cabo cada domingo próximo al 12 de ocubre para no inerrumpir las labores durane la semana. El escenario se levana lev ana pocos días anes del eveno. even o. Para Para consruirlo, uilizan maeriales como caña guadua, be-
s e l a i r e t a m n i s e n e i B
jucos, hojas de palma, enre oros. Al especáculo especáculo asisen campesinos, ganaderos y hacendados. Los concursanes demuesran sus habilidades en algunas caegorías, enre ellas, “lazo pial”, y “mecha a mecha”. También se hacen presenaciones culurales de radición monubia como amorfnos, coplas, concursos de rompo.
Procesión Procesión del Cristo del Consuelo Las procesiones son acividades inseparables de las radiciones de los pueblos caólicos. Tienen la fnalidad de venerar a sanos o episodios imporanes de la vida de Criso. De esa manera, la Semana Sana adquiere enre los crisianos caólicos, la orma de un riual público de expiación y peniencia que consise en el desplazamieno de congregaciones congregaciones de feles a lo largo de calles o sobre el mar, hasa llegar a un lugar de concenración, donde se lleva a cabo una misa u oras celebraciones que preside una auoridad eclesiásica local. En el barrio Criso del Consuelo de Guayaquil, desde hace aproximadamene cuarena años se realiza la procesión de Criso del Consuelo en esas echas. Dura cuaro horas y recorre reina cuadras de la urbe. Inicia en el sanuario de Criso del Consuelo y coninúa por las calles Lizardo García, Los íos, El Oro, Guaranda y Vacas Galindo. La procesión esá encabezada por la imagen de la Virgen de los Dolores, vesida de celese y blanco, va en un carro adornado con ores. Luego sobre una carroza meálica, adornada con péalos amarillos y blancos (colores de la bandera del vaicano), en medio de guardias de honor, va la imagen venerada de Criso del Consuelo. Los feles acuden con la fnalidad de recordar los momenos de agonía, muere y resurrección de Jesús, que se relaan en caorce esaciones.
Subsecretaría de Turismo del Litoral
Lo que idenifca a la guayabera es que en la pare ronal se aprecian dos ranjas hechas con pliegues de la misma ela, que recorren la camisa en orma verical, a ambos lados. En la pare poserior, ambién iene dos ranjas vericales y una horizonal en la pare superior. Hasa Hasa ahora se desconoce su origen o procedencia. Generalmene la uilizan hombres adulos de la cosa, especialmene en la zona urbana de Guayaquil. Direca o indirecamene osenó osenó o uvo un vínculo con los secores poderosos de ascendencia criolla. Hay regisros del uso de esa prenda aneriores al siglo XX, pero las reerencias son más abundanes desde los inicios del mismo siglo. Alrededor de la década de los años cincuena se recuperó su valor ormal y se conviió en una prenda de uso común.
La elegancia de la guayabera guayabera Se raa de una prenda de vesir caracerísica de varones, coneccionada coneccionada en lino blanco. Su diseño básico consise en la fjación de dos bolsillos pequeños en la pare superior y dos grandes en la inerior. El remae inerior es reco, reco, la pare anerior maniene dos piezas similares y la poserior es una sola pieza. Se maniene cerrada por una hilera de boones.
Página izquierda: Vitral del Santuario de Narcisa en Nobol. En esta página Arriba: Rodeo montubio.
69 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
ARCHIVO Conjunto de documentos documentos de diferente forma y soporte material, producidos producidos por una persona o entidad, acumulados en el curso de sus actividades, y preservados con fines jurídicos, económicos, culturales, científicos, religiosos, políticos, etc. También es el lugar o institución donde se custodian y coleccionan de forma ordenada y clasificada documentos. Pueden ser archivos históricos públicos o privados, así como eclesiásticos, sonoros, fílmicos y fotográficos.
¿Qué son los
bienes documentales?
BIBLIOTECA Institución que reúne, procesa y asegura la disponibilidad de libros, publicaciones periódicas y documentos similares, así como la colección de materiales impresos, es decir, el conjunto formado por el lugar (institución bibliotecaria) y los materiales que trata. Existen bibliotecas con fondos antiguos, con relevancia institucional o local, bibliotecas especializadas, bibliotecas con proyección comunitaria o bien aquellas con volúmenes importantes de
PATRIMONIO FOTOGRÁFICO Incluye las imágenes que contribuyen a la generación de memoria e identidad, representan el testimonio de una época y son elementos importantes para la transmisión, conservación y visualización de actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la sociedad. Considera esta categoría numerosos soportes y técnicas como daquerrotipos, ferrotipos, albúminas, imágenes estereoscópicas, retratos iluminados, placas de cristal, imágenes selectas, etc.
PATRIMONIO SONORO Se consideran en esta categoría la producción, los documentos históricos e instrumentos que dan cuenta del proceso, la historia, la identidad y el desarrollo musical de un lugar determinado. Se incluyen aquí Instrumentos, cintas de carrete, partituras, discos de pizarra, documentos, etc.
PATRIMONIO FÍLMICO AUDIOVISUAL Son las grabaciones y películas que recogen la memoria fílmica y audiovisual y reflejan parte de la historia social, política y cultural de una comunidad o localidad. Se incluyen aquí los rollos de celuloide en 16mm, súper 16mm, 35 mm y otros formatos audiovisuales.
Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo del tiempo, información de las actividades realizadas por las personas o instituciones públicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas. Estos testimonios se encuentran registrados en diversos tipos de soportes, entre ellos están los manuscritos, libros antiguos y modernos, revistas, fotografías, placas de vidrio, daguerrotipos, albúminas, albúminas, discos discos de pizarra y acetato, instrumentos musicales, partituras, casetes de audio, cintas de video y cinematográficas, que se encuentran en archivos, bibliotecas, fototecas, musicotecas y cinematecas públicas o privadas.
Fichas levantadas en la provincia de Guayas
ARCHIVOS BIBLIOTECAS
197 56
Fichas de otros bienes documentales levantadas a nivel nacional 1.400 2.341 1.750
AUDIOVISUALES FOTOGRÁFICOS SONOROS
s e l a t n e m u c o d s e n e i B ESPOL - CONAH
Bienes documentales de Guayas Ángel Emilio Hidalgo
71
ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS La provincia del Guayas es la más rica en parimonio Archivos documenal en oda la Cosa, en cuano a archivos y biblioecas se reiere. reiere. Anigua Anig ua capial de Corregi- Archivo Histórico del Guayas. Funciona como mieno, Gobernación y Provincia, en las eapas co- cenro de invesigación, regenado por el Banco Cenlonial y republicana, así como emporio de comercio ral del Ecuador al momeno del regisro y hoy bajo adminisración del Miniserio Miniserio de Culura. Culura. Es uno y navegación, su condición le coniere al puero una la adminisración posición privilegiada, al puno de consiuirse en el de los principales reposiorios hisóricos de la región, pues resguarda un oal de 16.000 documenos. El más eje de la región Lioral. aniguo de ellos es una cara enviada por el conador A fnales del siglo XIX, Guayaquil y su hinterland -la Anonio de ivera a Gil amírez Dávalos, Gobernacuenca del Guayas- experimenan un noable creci- dor de Saniago de Guayaquil y undador de la ciudad mieno económico por las exporaciones del cacao, lo de Cuenca, que daa de 1557. que aseguró el ascenso de una burguesía comercial y bancaria que incidió en el poder políico del país durane En el archivo se encuenran los siguienes ondos: bibliográico, documenal, oográico, carográico, algunas décadas. hemeroeca y microilmes. Coniene documenación En ese conexo, Guayaquil se inscribió en la moder- proveniene de las primeras escribanías y noarías de nidad culural, bajo el ideal del “progreso”, divisa de su Guayaquil (juicios, esamenos, proocolos, ec.), así desarrollo desarrollo culural, impulsado por varias generaciones generaciones como copias mecanograiadas de las Acas del Cade inelecuales liberales que desde mediados del siglo bildo Colonial de Guayaquil, desde 1634. A eso se XIX, crearon insiuciones flanrópicas, sociedades suma una colección de 5.739 oograías originales en muuales y oros círculos laicos, preocupados por la placas de vidrio, papel y aceao, las más aniguas de insrucción pública y la democraización de la culura. inales del siglo XIX.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Provincia de Guayas MANABÍ
P C
SIMBOLOGÍA Capital provincial Capital cantonal
SANTA ELENA
División provincial División cantonal *Límites referenciales
N
Playas
COTOPAXI El Empalme
TUNGURAHUA
Balzar
BOLÍVAR
Colimes
LOS RÍOS Palestina Santa Lucía Lomas de Sargentillo o
dro rbo Isidro Ayora
Salitree
Daule Nobol Samborondón
Guayaquil
Alfredo Baquerizo Moreno
San Jacinto de Yaguachi Durán
CHIMBORAZO Simón Bolívar
Milagro
Gral. Antonio Elizalde Crnel. Naranjito Marcelino Maridueña El Triunfo
ZONA NO DELIMITADA CAÑAR
Naranjal
Balao
AZUAY
En el aspeco ediorial, merece resalarse la recuene publicación de íulos de conenido hisórico, juno a la evisa del Archivo Hisórico del Guayas, que ha enido dos épocas: la inicial, con diecinueve números aparecidos enre 1972 y 1981, y la acual, reacivada en el 2006, con res números. También se han ediado, en varios volúmenes, las Acas del Cabildo Colonial de Guayaquil.
Roberto Ortiz Safadi
La imporancia de ese reposiorio radica en que coniene dos ondos imprescindibles para la hisoria de la ciudad y la región: el de la Secrearía Municipal y el de la anigua Gobernación de Guayaquil. Ese úlimo esá dividido en series, por ejemplo, “Documenos Varios”, con omos echados desde 1724-1739. Ora serie imporane es “Documenos Hológraos”, que guarda valiosa documenación relacionada con el proceso de la independencia guayaquileña y ecuaoriana. ecuaoriana.
74 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Archivo Histórico Camilo Destruge de la Biblioteca Municipal . Es por excelencia, el Archivo Hisórico de la ciudad, pues conserva las Acas del Cabildo Colonial de Guayaquil, desde 1640, así como las acas repu blicanas hasa hasa 1950. Sin embargo, embargo, no consa el primer libro de acas (1634-1639) que ue publicado en 1972 por el Archivo Hisórico del Guayas, con ranscripción del paleógrao e hisoriador Juan Freile Granizo.
Gilda Sánchez Cuesta
Su exensa y acualizada biblioeca ha sido alimenada por los ondos de varios esudiosos como Miguel Aspiazu Carbo, Abel omeo Casillo y esa Parducci. También conserva microflmes obenidos del Archivo General de Indias, Archivo Nacional de Hisoria de Bogoá, Archivo Hisórico Nacional de Lima y documenación del Consulado General de los Esados Unidos (1826-1907). La Biblioeca lleva el nombre de Julio Esrada Ycaza (1917-1993), hisoriador y menor del Archivo Hisórico del Guayas, insiución que surgió por iniciaiva de un grupo de hisoriadores gua yaquileños en 1971, para recuperar la documenación hisórica de la provincia que se enconraba dispersa. El ejemplar más aniguo de la Biblioeca Julio Esrada Ycaza es Lacani, un libro religioso publicado en oma, en 1521.
Ese reposiorio coniene dos salas que albergan 1.700 omos de documenos manuscrios, denro de un oal de 8.000 volúmenes. volúmenes. Esá abiero a los invesigadores invesigadores que buscan proundizar en el conocimieno hisórico de la anigua provincia de Guayaquil, que abarcaba casi oda la Cosa, desde el nore de Manabí hasa la acual provincia de El Oro. Archivo Parroquial de El Sagrario. El “incendio grande” de 1896 consumió casi la ercera pare de la ciudad. Los regisros del archivo parroquial más aniguo que uvo la ciudad, se perdieron. Por ese moivo, El Sagrario coniene la documenación eclesiásica más anigua, con documenos que daan de 1701, echa en que se compleó el raslado de los habianes de Guayaquil desde Ciudad Vieja hasa la Ciudad Nueva o Sabanea.
Con 450 libros parroquiales que incluyen regisros de bauismos, marimonios, deunciones y confrmacio-
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
nes, la inormación hisórica que coniene es sumamene relevane para reconsruir el pasado genealógico de las amilias poreñas, así como los diversos ujos migraorios que hicieron de Guayaquil un verdadero crisol énico y culural. culural. Aunque su acceso es resringido, invesigadores invesigadores especializados en genealogía consulan recuenemene ese acervo. Archivo de La Benemérita Sociedad FilantrópiFilantrópica del Guayas . Maniene en buen esado de conservación 120 libros de acas y ofcios de la insiución, desde el año de 1877. Además, imágenes de Guayaquil, Guayaquil, de 1910, omadas por la Foograía Fernández y Cía., que muesran las acividades que realizaban los esudianes de la Escuela de Ares y Ofcios, en las diversas ramas écnicas que exisían a inicios del siglo XX. Archivo de La Corte Superior de Justicia de Gua yaquil. Se raa del más imporane archivo judicial de la Cosa, por la exensa documenación que allí reposa. Con 340 módulos de esanerías, bodegas y depósios aiborrados de documenos, la inormación se halla parcialmene organizada desde 1932, pero se desconoce la real magniud del conenido de ese reposiorio. A pesar de su valor esraégico como archivo público, se encuenra en siuación de abandono.
ESPOL - CONAH
75
Bibliotecas Biblioteca Dr. Ángel Andrés García. Esá ubicada en el Colegio Nacional Vicene ocauere, emblemáica insiución educaiva del puero principal. Con un volumen aproximado de 15.000 libros, su imporancia radica en que aesora la colección bibliográfca del ex presidene Vicene ocauere y Bejarano, con 120 li bros perenecienes perenecienes a los siglos XVIII y XIX. Biblioteca Municipal Pedro Carbo. Inaugurada el 24 de marzo de 1862, oma el nombre del ilusre ribuno liberal guayaquileño Pedro Carbo Noboa (18131894), quien donó 100 libros de su biblioeca personal. El ondo ue inmediaamene acrecenado con la adquisición de 600 volúmenes que perenecieron al prócer José Joaquín de Olmedo.
Acualmene posee 10 salas que conienen 60.000 volúmenes, en odos los campos del saber cienífco y
Fabricio Toledo Maldonado
lierario. La “Sala Ecuador”, dedicada exclusivamene a auores nacionales, con sus 12.000 volúmenes, es la más consulada por esudianes, proesores y público en general. Cabe desacar la reciene implemenación de una sala para no videnes que asciende a 1.000 volúv olúmenes, así como ora dedicada al cómic. Por ora pare, la Biblioeca Municipal maniene un programa de rescae ediorial de clásicos de la his-
Página izquierda: Arriba: Archivo Histórico del Guayas. Abajo: Archivo Histórico Camilo Destruje. En esta página: Arriba: Libro de Actas de 1902. Abajo: Biblioteca del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Biblioteca Luis de Tola y Avilés. Perenece a la Universidad de Guayaquil y ue creada en 1883 por iniciaiva iniciai va de Pedro Carbo y Luis de Tola. Tola. Posee un oal de 50.000 volúmenes, que incluyen 5.000 esis universiarias y un compleo reperorio del egisro Ofcial. Biblioteca Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez. Con 35.000 ejemplares, es el cenro bibliográico y documenal de la Casa de la Culura Ecuaoriana, Núcleo del Guayas, insiución undada en 1945, cuyo primero direcor ue el arqueólogo Carlos Ze vallos Menéndez. Los libros de acas del direcorio son un invaluable esimonio de la inensa acividad culural que desplegó la “Casa”, en sus primeras décadas. Sobresalen los íulos de escriores nacionales, principalmene de lieraura, publicados en los dierenes núcleos del país.
Gilda Sánchez Cuesta
76 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
oriograía guayaquileña y publica un boleín, con la paricipación de invesigadores locales y nacionales. Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música Antonio Neumane. Desaca la colección de la Biblioeca Melecio Layana Machado, con 4.000 pariuras y 500 libros de música desde 1894. El archivo del del Conservaorio guarda los regisros de inscripciones, acas de califcaciones y exámenes, a parir de 1961. Biblioteca de Autores Nacionales Carlos A. Rolando . Pereneció originalmene al bibliógrao e hisoriador Carlos A. olando Lobaón (1881-1974), quien aesoró una imponene colección bibliográfca y hemerográfca, la que ue enregada a su ciudad, hoy bajo la adminisración de la Municipalidad de Guayaquil.
El ondo aniguo, con 1.260 ejemplares, coniene 34 legajos que perenecieron al Hospial Belemia de Quio (siglo XVII), una exensa olleería que incluye pariuras de los siglos XIX y XX, y colección de ho jas suelas desde la época de la independencia, enre oras reliquias. Esa biblioeca, con un oal de 25.000 volúmenes, cusodia 12.000 volúmenes de periódicos y revisas, lo que la caaloga como una de las más compleas del país.
Instituto de Historia Marítima (Inhima). Se raa del único archivo hisóri co miliar de la Cosa y esá a cargo de la Armada del Ecuador. Su archivo resguarresg uarda documenos originales desde 1899, consisene en inormación de la acividad naval de las capianías del puero e insancias de las uerzas navales acanonadas en la Cosa y Galápagos: documenos de reparos de la Armada, órdenes generales, decreos miniseriales y boleines.
Los omos más aniguos que guarda g uarda su biblioeca -con un oal de 8.000 libros- son las acas del primer Congreso Consiuyene del Ecuador (1830) y del Congreso de 1832. Las labores culurales del Insiuo de Hisoria Maríima se exienden al ámbio ediorial, con la publicación sosenida de una revisa y libros de emáica maríima, naval y poruaria.
Patrimonio documental en otros cantones del Guayas La cenralidad que hisóricamene ha enido Guayaquil como ciudad ariculadora del proceso económico, social y culural de la provincia, no desmerece la imporancia de bienes documenales, cuya exisencia ayuda a confgurar la idenidad culural de los demás canones de la provincia.
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
Por el valor y rascendencia que las propias comunidades le oorgan a su parimonio, se relieva el circuio erroviario, eso es, el conjuno de bienes culurales que se ariculan en orno a la producción económica derivada de la consrucción del Ferrocarril del Sur, empresa concreada en 1908 por Eloy Alaro, que conribuyó a aricular el espacio nacional y conecar la Cosa con la Sierra. A pesar de que mucha documenación sobre el errocarril se ha perdido, como consecuencia de décadas de abandono, aún exisen archivos en ciudades erro viarias como Bucay, Durán y Naranjio, con documenos desde por lo menos, mediados del siglo XX. Denro del secor económico y producivo desaca el auge de la caña de azúcar, en el proceso de indusrialización emprana que experimenó el Ecuador, a inicios del siglo siglo XX. Aorunadamene, Aorunadamene, el archivo archivo privado de la Compañía Azucarera Valdez S.A., en la ciudad de Milagro, se maniene en excelene esado de conservación. Anexo a un museo que permanece abiero a la comunidad, coniene más de 15.000 olios con regisros conables desde el año de 1893, en un área que aproxima los 400 meros cuadrados.
Daisy Delgado Cevallos
Enre las parroquias eclesiásicas más aniguas de la provincia del Guayas, mencionamos las de Samborondón (1777), Sana Lucía (1784) y General Villamil Playas (1784). (1784) . El impaco de la evangelización evangelizaci ón en la Cosa, conducida por la orden mercedaria, se Roberto Ortiz Safadi exendió hacia las zonas más recóndias de la anigua provincia de de Guayaquil. Guayaquil. El acervo acervo parimonial de Daule es una población de imporancia hisórica y esos reposiorios consa de: paridas de bauismo, socioeconómica en la cuenca del Guayas, allí se conmarimonio y deunción, dispensas marimoniales cenró pare de la producción de abaco en la colonia y sermones de adocrinamieno. El caso de Playas es y poseriormene se volvió una zona arrocera. Enre peculiar, pues coniene regisros de El Morro y po- el parimonio documenal de ese canón, desaca el blaciones aledañas, zona de imporancia ganadera Archivo General del Municipio de Daule, con acas durane la Colonia. municipales que daan de 1820, momeno en que declaró su independencia del dominio español; y el Yaguachi, desaca por la anigüedad del culo a su pa- egisro de la Propiedad, que ambién coniene inrono, San Jacino de Polonia, en cuya Basílica Me- ormación mercanil desde 1890. nor se encuenra la imagen colonial del Sano, muy venerado por la eligresía monubia. No obsane, en el archivo parroquial se guarda documenación des- Página izquierda: Biblioteca Municipal de Pedro Carbo. esta página: Arriba: Obras de Santa Teresa, Biblioteca Aurora de 1861, probablemene por los recuenes incendios En Estrada. Abajo: Archivo del Ingenio Valdez. Milagro. que han surido las ciudades del Lioral.
77 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Taller Visual / Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit
78 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Imagen y memoria EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO Lucía Chiriboga
Taller Visual. Centro Centro de Investigaciones Fotográficas
“La aparición irrepetible de una lejanía” - Waler Benjamín “Es la memoria lo que el historiador convoca, interroga, interroga, no exactamente el pasado” - Georges Didi-Huberman
Un nuevo patrimonio cultural
A
inicios de 2009, el Gobierno Nacional declaró a la oograía como parimonio culural. Esa nominación se susenó en aspecos que la deerminan como al por su valor hisórico y social. Uno, el que se refere a imágenes cuyas represenaciones pueden ser de inerés para una comunidad de individuos. En segundo lugar, una imagen, para ser considerada parimonial, requiere ano su incorporación a un sisema inormaivo (un invenario), como el hecho de ser conservada según normas correspondienes con su imporancia y preservación. Se puede asegurar que la oograía –que se insala en el Ecuador hacia 1840- ransormó de manera radical la producción visual, al inroducir en ella la capación y re-
producción écnica de las imágenes, ampliando la producción de ésas a escala sin precedenes y masifcando su consumo, en unción de un conjuno de prácicas oográfcas proesionales ligadas a disinas necesidades y usos sociales. A parir de esas caracerísicas, puede ser que la oograía nos ayude a alimenar una nueva comprensión acerca del parimonio, haciendo evidene –más que oras maniesaciones de la imagen- su uncionamieno como hecho de memoria anes que de hisoria. El invenario del parimonio culural pone énasis en la oograía de los siglos XIX e inicios del XX, enre oras razones para conrarresar la pérdida de la mayor pare de las oograías impresas y negaivos producidos en ese período y, con ello, la desaparición de muesras de rabajo de las primeras écnicas oográfcas, imporanes para la consrucción de la memoria nacional; su defciene esado de conservación; así como los riesgos que amenazan ese parimonio y que se relacionan ano con acores ambienales (deerioro) como humanos.
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
Igualmene en esa presenación que consiuye una primera aproximación a nuesro parimonio y que deberá enriquecerse en el uuro con nuevas aporaciones, se inerprea ese acervo como memoria e hisoria consruidas en las disinas provincias y ciudades agrupadas por un denominador común: el auor; y correspondienes a cada una de las regiones del Ecuador, eniendo en cuena que las imágenes capadas por los auores –oógraos en cada región, no necesariamene se guardan en archivos locales sino que se conservan en colecciones dispersas a lo largo del erriorio nacional. En el Ecuador, esa siuación se ha hecho paricularmene críica por haber sido reducida la producción de ese medio en las primeras décadas de su propagación, del mismo modo que han alado políicas públicas sólidas dirigidas al rescae y conservación insiucional de ese parimonio. Debe añadirse que algunos de los más ineresanes ineresanes cuerpos oográfcos hechos en el país durane el siglo XIX ueron acomeidos por exranjeros y no esaban dirigidos a circular nacionalmene, lo que obliga a hacer un esuerzo adicional de rescae de la imagen oográfca del Ecuador en ese siglo.
Fotograía y poder Hacia fnes de 1790 se elabora en la eal Audiencia de Quio el Padrón General del número de Almas con disinción de Sexos, Esados, Clases y Casas. Los nombres de los Corregimienos incluidos son: Quio,y sus reina Pueblos; Ibarra, y sus once Pueblos; Hambao y sus nue ve Pueblos; iobamba, y sus veine Pueblos; Guaranda, y sus siee Pueblos, ec. Ese Padrón es el reejo de cómo era pensada, desde el poder, la disribución de la población del acual Ecuador, enre fnes del siglo XVIII e inicios del XIX; una ordenación que no desaparecerá desaparecerá con la independencia políica; al conrario, dominará en el país durane las primeras décadas de epública. El resulado va a ser un conjuno de reraos que consiuirán verdaderas meáoras visuales de un Ecuador de Clases y Casas. Por ano, los primeros oógraos irán enlazando, al vez sin sospecharlo, la memoria visual de las amilias que encarnaron el poder en la epública del siglo XIX. Son reraos que pueden ener una doble lecura: como simbólicos, en la medida en que los elemenos que se
Taller VIsual / Colección Iván Cruz C.
han colocado inencionalmene, revelan la personifcación del poder. Y como paradigmáicos, en cuano el personaje oografado esá conronado a oro, a un ausene. Una ausencia, ano real en la imagen y en la hisoria de la oograía, como en la consiución de la nación: los amplios secores populares rurales y urbanos.
Guayaquil y la época de los otógraos itinerantes Cuando hablamos de una echa, 1840, como el puno de parida para la oograía en el Ecuador, lo hacemos apoyados inicialmene en una deenida invesigación de uenes parimoniales documenales; en ese caso, los primeros diarios ecuaorianos, que inormaron sobre la exisencia de un inveno sorprendene: sorprendene: el daguerroipo; y la presencia de ese inveno en los países vecinos. La iinerancia ue la caracerísica de los primeros oógraos en asenarse en el Ecuador; y Guayaquil, por su calidad de puero principal de la naciene epública, ue la primera ierra ecuaoriana que recibió a esos curiosos imagineros, algunos de los cuales se insalaron allí mismo. Página izquierda: Guayaquil. Fotógrafo Manoury y Cía. Fotografía del Guayas, Guayaquil, hacia 1860. Albúmina 6 cm x 10 cm Arriba: Victoria y Ana Caamaño. Fotógrafo F. Albar Guayaquil, hacia 1860. Albúmina 9.5 cm x 6 cm.
79 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Taller Visual / Álbum Familia Nájera
80 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Así es como enconramos esimonios sobre ichard H. Carr, oógrao acivo en Nueva York hacia el año de 1845, quien inicia un recorrido por Lainoamérica, para arribar a Guayaquil hacia 1848 en donde abrió una galería de daguerroipia. En ese puero además enconramos, en 1859, a E. Manoury y Cía., Foograía del Guayas, que realiza su rabajo de reraisa enre Lima y Guayaquil. Guayaquil. Hay esimonios de 1860 que revelan la presencia de icardo Tossell, eraisa Foógrao, que insaló el primer esudio o aller oográfco documenado visualmene en el Ecuador: una casa esquinera del malecón con un singular si ngular lerero: “. T. eraos de ambroipo y oograía”. Mienras que . Tossell Tossell esuvo en Guayaquil, Guayaquil, el rancés Leonce Labaure, Labaure, arisa oógrao, se insaló allí en 1864 y realizó sobresalienes imágenes iluminadas; la producción de . Tossel, L. Labaure y de Louis Gouin es la más emprana en Guayaquil y Quio, y en general en el país. Es vaso el caálogo de reraos de esos imagineros: clérigos, presidenes, generales, hacendados, cacaoeros. Imágenes que parecen fjar un erriorio políico. La década de los oógraos iineranes se cerró con una igura descollane: Enrique Morgan, que llegó hacia 1870, para insalarse primero en Guayaquil, donde usó los periles de la cámara y la palea de pinura como su disinivo; luego viajó a iobamba y inalmene a Quio.
Testigos visuales en Guayaquil Enre mediados de los años cincuena y sesena del siglo XIX, se sucedieron los proyecos que componen lo que podríamos denominar como el primer caasro oográfco del mundo. Enre las empresas principales de regisro del Ecuador, y en coincidencia con el ascenso del paisajismo picórico ecuaoriano enre arisas viajeros y nacionales, so bresalen la que despliega el oógrao esadounidense esadounidense Camillus Farrand por la geograía nacional, durane 1862-1863. Esa visión exerna se hizo palpable ambién ambién en el lene lene del dibujane y oógrao español aael Casro y Ordóñez, quien viajó juno a la Misión Cienífca del Pacífco (1862 – 1866) con el objeivo de realizar una invesigación naurisa y anropológica en América Améri ca Cenral y América del Sur. Fue heredero del espíriu de Humbold y de oros románicos de principios del XIX. En su paso por Guayaquil, Casro y Ordóñez reraó paisajes y dealles del malecón y el puero, y oras donde se muesran rincones de los barrios y eseros que bordeaban la ciudad. Pero hay una imagen especial que despuna por su imporancia documenal: la iglesia de San Pedro, o Iglesia de La Concepción, sede de la parroquia del mismo nombre y que se incendió i ncendió en 1896, perdiéndose con ella la documenación hisórica más anigua que poseía Guayaquil.
Al revisar el parimonio oográfco que ha dejado el raba jo de Casro y Ordóñez, es posible inerprear un singular inerés del arisa por descubrir aquella simbiosis de la nauraleza con la civilización, civi lización, que se hacía laene en el paisa je y la coidianidad de Guayaquil, Guayaquil, en el que se desbordaba una vegeación ropical que invadía caprichosamene la raza urbana. A ese imaginero le debemos el primer conjuno signifcai vo de represenaciones oográfcas de esa ciudad poruaria. Es acible presumir que, dada la necesidad de inverir un iempo relaivamene largo de exposición, Casro y Ordóñez omara las placas en horas muy empranas del día, cuando odavía no comenzaba el rajín de la ciudad, con menos riesgo de reproducir, como si uesen anasmas, a las personas o animales que ransiaban por el lugar.
prana memoria visual del puero y ciudad de Guayaquil. El siglo XX se abrió con ora iniciaiva comercial: la de los hermanos Elmer y Ber Underwood, Underwood, quienes undaron la casa oográfca Underwood y Underwood en 1880, en Otawa, Canadá. Empezaron con la vena de oograías esereoscópicas con gran éxio, hasa converir a la empresa en una exclusiva agencia de publicación de ese género, género, con fliales en varios vari os países, y una ofcina cenral en Nueva York, en 1891. La colección de la casa Underwood & Underwood que recogió imporanes esimonios visuales del Ecuador de principios del siglo XX, incluye un muy vaso con juno de visas de la ciudad y puero de Guayaquil, del mercado en el malecón, de las haciendas cacaoeras y de sus rabajadores; rabajadores; de plazas, calles y de su lair coidiano. coidiano.
En la Biblioeca General de Humanidades del Conse jo Superior de Invesigaciones Cienífcas y el Museo Nacional de Ciencias Naurales, ambas en Madrid, se encuenran los ondos oográfcos aribuidos en su mayoría a Casro y Ordóñez. Con excepción de su obra conservada en los archivos españoles, el reso del acervo de la oograía parimonial caalogada de la provincia de Guayas se encuenra en archivos y biblioecas de Guayaquil, de enre las cuales se debe desacar el signifcaivo acervo del Archivo Hisórico de Guayas. Exisen oras oograías, dispersas en colecciones de invesigadores y álbumes amiliares a lo largo del erriorio nacional. Juno al español, Casro y Ordoñez esá el noreamericano Camillus Farrand, auor de reveladoras visas del Ecuador del siglo XIX. En su prolongado periplo por América del Sur, realizó de dos a res mil oograías, de las que la casa E.& H. T. Anhony & Co. publicó algunas correspondienes a Ecuador, país donde se lo ubica enre 1862 y 1865. En el Lioral realizó visas esereoscópicas de las ofcinas del Puero y la Casa de Aduana, como de la ría en Guayaquil; de la provincia de Los íos, exisen dos signifcaivas visas del muelle y vapores en Babahoyo; Babahoyo; realizó ambién panorámicas de Quio, Ago yán, iobamba, y una visión a proundidad de los Andes. Hoy Farrand es reconocido como el más prolífco auor de visas y paisajes de nuesros países andinos durane durane el siglo XIX. Así, las imágenes de los oógraos aael CasCasro y Ordóñez y Camillus Farrand, Farrand, consiuyen la em-
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
81 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Taller Visual
Página izquierda: Caja revestida de terciopelo que contiene el daguerrotipo de Pacífico Nájera. Fotógrafo desconocido, Guayaquil, hacia 1850. Cuarto de placa 9.3 cm x 8 cm. En esta página: Memorable Congreso del Ecuador. Fotógrafo R. Tossel, Tossel, Quito, 1867. Albúmina 7 cm x 11 cm.
INPC
82 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
L a música música del tiempo EL PATRIMONIO SONORO Juan Mullo Sandoval
Corporación Musicológica Ecuatoriana Ecuatoriana
Lo sonoro es un érmino amplio que alude en un primer momeno a la relación del hombre con los sonidos naurales, los paisajes sonoros o del enorno, pero sobre odo hace reerencia reerencia a esa expresión culural que se ha denominado música. El parimonio sonoro esá consiuido por las ricas expresiones orales de las culuras vivas y por los documenos escrios y audiovisuales como son las pariuras, discos, cinas magneoónicas, magneoónicas, enre oros. Se refere ambién a aquellos bienes bienes museográfcos museográfcos como como los insrumenos musicales arqueológicos, coloniales y republicanos e insrumenos musicales radicionales y populares de las comunidades mesizas, monubias, indígenas y arodescendienes, que conservan, regisran y conienen conocimienos culurales y arísicos, que dan muesra de la diversidad culural de las sociedades y que han ormado la idenidad musical de nuesro país en diversas épocas. El parimonio sonoro es el conjuno de bienes simbólicos y maeriales que, a parir de su relación con el sonido, el hom bre ha creado o uilizado para comunicarse culuralmene y recrearse y que, a ravés de una uncionalidad social, le ha
oorgado un senido de idenidad, erriorialidad y perenencia. La uncionalidad se evidencia en el calendario esivo y en la riualidad, cuyo rasgo esencial pare de una esrecha relación con los ciclos agrícolas y la religiosidad, rasgo que defne su cosmovisión y cosmoaudición. En ese senido, el parimonio sonoro del Ecuador considerado como pare de la memoria hisórica de los pueblos, es el suseno de la cohesión y la consrucción de nuevas idenidades y la diversidad culural del país. En las diversas geograías y culuras se han desarrollado expresiones sonoras, que responden a sus sisemas de represenaciones y signifcaciones, y, por lo ano, llegan a conormarse como idenidades musicales con sus paricularidades énicas y socioculurales. Los bienes sonoros se encuenran conservados en archi vos pariculares, públicos y eclesiásicos, en los cuales se pudo regisrar a nivel nacional: Documenos: manuscrios e impresos como por ejemplo las pariuras y, además, programas de música, iconograías, objeos musicales, enre oros.
Audiovisuales: cinas magnéicas, aceaos, disco de pizarra, casees, principalmene aquellos generados en la primera miad del siglo XX y relacionado al maerial sonoro. Insrumenos musicales: regisrados de acuerdo a su perenencia énica y diversidad en las culuras indígenas, arodescendienes arodescendienes y mesizas, que posibilió posibi lió realizar una carograía de los insrumenos musicales por provincias y un mapeo organológico nos indica las caracerísicas ísicas, acúsicas y uncionales del insrumeno musical denro de la culura a la que perenece. El regisro de los bienes sonoros uvo alcance provincial y corresponde a un pequeño porcenaje del parimonio sonoro nacional. Se omaron en cuena: museos, insiuciones arísicas, musicales e invesigación enográfca; diusión culural, casas disqueras y producoras independienes; insiuciones religiosas caólicas; direcciones y coordinadoras culurales esaales, provinciales y municipales; musicoecas y onoecas; cenros parimoniales; radiodiusoras nacionales, provinciales y comuniarias; escuelas radioónicas rurales; conservaorios; cenros de invesigación lingüísica, radición oral y lieraura popular; invesigadores pariculares y músicos indígenas, enre oros. Se regisraron 380 insrumenos musicales, 570 regisros de audio, 640 pariuras, pari uras, 120 de discos de pizarra pi zarra y 40 de libros y objeos parimoniales vinculados a la música ecuaoriana.
Los instrumentos musicales más antiguos El Museo Pedro Traversari de la Casa de la Culura Ecuaoriana, Ecuaoriana, en Quio, es el más imporane reposiorio de insrumenos musicales del Ecuador. El composior e invesigador quieño Pedro Traversari (1874 - 1956), ue quien lo consiuyó y enregó en cusodia a esa insiución en 1950. Según el invenario de 1993 había 974 insrumenos; a la echa se regisran 1.015. Los insrumenos musicales prehispánicos son los más aniguos, enre ellos se encuenran los caracoles marinos de las culuras Las Vegas y Valdivia, del período Precerámico, (10.000 a 4.000 años a.C.) y los insrumenos elaborados en cerámica, como son los insrumenos insr umenos aeróonos, aeróonos, cuyo sonido se produce a parir del soplo en los orifcios, al es el caso de los silbaos, si lbaos, pios, ocarinas, auas globulares y ubulares; son los más numerosos y quizá los más imaginaivos en su morología, que corresponden a los períodos Precerámico
(10.000–4.000 a.C.), Formaivo emprano (3.500–2.300 a.C.), Formaivo ardío (1.300–500 a.C.), Desarrollo egional (500 a.C. -500 d.C.) sobre odo a las culuras Daule, Bahía, Guangala, Jama-Coaque, Tolia, Tuncahuán; e Inegración (500–1.530 d.C.) principalmene de las culuras Maneño, Maneño, Milagro-Quevedo, Mi lagro-Quevedo, Cuasmal, Negaivo Carchi.
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
Instrumentos musicales coloniales y republicanos Ese mismo Museo alberga insrumenos del período colonial, relacionados principalmene al culo caólico, como son los clavicordios y los salerios. El salerio es un insrumeno de cuerda, de gran diusión alrededor del siglo XV, que consise en una caja de madera con gran variedad de ormas, sobre la que se encuenran las cuerdas meálicas, ejecuadas con un plecro o con los dedos; en la “Fundación Iglesia de La Compañía”, en Quio, se regisró la vihuela (guiarra (g uiarra morisca) uilizada por Sana Mariana de Jesús; cabe mencionar que exise una vihuev ihuela, sobre el modelo de la anerior, consruida por el luier argenino Norbero Norbero Novik. Novik . Los insrumenos de la época republicana corresponden a modelos europeos del siglo XIX, undamenalmene insrumenos de cuerda como mandolinas, bandurrias, bandolines guiarras, violines y conrabajos. Se encuenran ambién oros objeos relacionados con la música como los onógraos, las virolas, los cilindros de cera musicales, ec., y un anionario ranscrio por el Padre Juan Francisco de Peñaherrera en 1673.
Registros audiovisuales de las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos Los regisros enconrados con respeco al parimonio audiovisual de esas culuras, corresponden a cinas magneoónicas y videos en ormao VHS. El invesigador invesigador guayaquileño Wilman Ordóñez, regisró el archivo de la amilia ami lia López Mejía de Tosagua, provincia de Manabí, con pasacalles, pasillos, porros, guarachas y rancheras. Oros regisros corresponden al archivo de la Fundación erovador de la ciudad de Guayaquil, cuyo reperorio corresponde corresponde a corridos y canciones monubias. Cabe mencionar que en Manabí se encuenra uno de los archivos sonoros más imporanes de la culura monubia.
83 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Documentos manuscritos en Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos
Juan Mullo
84 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Se raa de las grabaciones de un programa radial del personaje monubio Paricio de Macona, caracerizado por Manuel Espinales en las décadas de los seena y ochena. Son alrededor alrededor de cuarena cuarena casees y videocasees en ormao VHS flmados in siu en los recinos monubios. La colección esá en manos de la amilia. Los insrumenos musicales que se ocaban hasa mediados del siglo XX en Manabí, Guayas y Los íos eran las auas de caña guadúa de cuaro orifcios y embocadura de lengüea, juno a la ambora de cuero de zaino o cerdo de monaña, regisrados por Manuel de Jesús Álvarez, en las primeras décadas del siglo XX, quien además escribió, en 1929, Esudios olklóricos sobre el monubio y su música. El aniguo grupo musical monubio esaba consiuido de dos auas, una aguda y ora grave, con el acompañamieno de dos amboras de cuero de zaino. Poseriormene Poseriormene,, hacia 1912, en culuras principalmene urbanas, como Chone, provincia de Manabí, se diundieron oros ormaos insrumenales ejecuados a dúos, ríos o esudianinas, conormadas por violines, mandolinas, bandolas y guiarras. Los invesigadores Pablo Guerrero y Wilman Ordóñez mencionan la exisencia de la “Banda del mae”, regisrada en Guayaquil enre 1937 y 1938 en las Fiesas del Monubio. Ordóñez, asegura que aquel ormao original del recino dauleño “el Mae” esaba conormado por un ipo de violín criollo, guiarra, auas de caña guadúa y bombo. El reperorio de esa banda esaría compueso principalmene por los galopes y amorfnos.
El regisro e invenario de la Cosa ecuaoriana en su di versidad musical permiió imporanes descubrimienos como las múliples pariuras del reconocido composior manabia Consanino Mendoza Moreira (1898-1985), que perenecen a su amilia, y las pariuras de composiores de la provincia de El Oro, desconocidos anes del in venario, por ejemplo en la ciudad de Zaruma. Esa ciudad ue considerada como una zona de creadores creadores musicales de imporancia no solo en la provincia, sino en oda la región ausral, es el caso del composior zarumeño José Anonio Jara Aguilar “El Chazo Jara” (1922-1976), su reperorio, que no se conoce en su oalidad, ue undamenal para los proesores de escuelas y colegios incluso en la Sierra. En la provincia de Los íos y Guayas, se sumaron oras anas pariuras, que ueron coleccionadas en el archivo paricular del invesigador Wilman Ordóñez. Los principales géneros musicales regisrados son pasacalles, pasillos y valses populares. En oda la región coseña parece que Manabí ue el cenro de la música escria, principalmene los rabajos de Consanino Mendoza. Wilman Ordóñez menciona que en la provincia de El Oro, son los ciudadanos quienes, preocupados de su parimonio, han ormado una organización musical y de arisas, para la salvaguarda, conservación y cusodia c usodia de los documenos enconrados.
Centros documentales, bibliotecas y archivos El Fondo Carlos olando de la Biblioeca Municipal de Guayaquil posee más de 600 pariuras manuscrias e impresas de música académica y popular, además de una serie de cancioneros y guías bibliográfcas que se ediaron en 1912 y la de 1956 publicada en el Boleín del Cenro de Invesigaciones Hisóricas. Exisen obras del argenino Juan de Allende, quien escribió una versión del Himno Nacional del Ecuador; ambién música de Nicasio Saadi, Casimiro Arellano, Claro Blacio, Francisco Paredes Herrera, Anonio C. Cabezas, Carlos Amable Oriz, Sixo Si xo M. Durán, y oros. En el Fondo Pedro Pedro Carbo se pueden enconrar a cerca de cuarocienas pariuras y documenación documenación musical. En esta página: Mandolina de 15 cuerdas, siglo XX. Museo Pedro Pablo Traversari.
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
Registro de bienes sonoros LUGAR QUITO
INSTITUCIONES
TI P O L O G Í A D E R E GI S T R O
Biblioteca Eugenio Espejo CCE
Documentos, partituras
Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana
Cintas magnetofónicas
Museo de Instrumentos Musicales CCE
Instrumentos musicales, partituras
Biblioteca del Conservatorio Nacional
Partituras
Archivo Iglesia de San Francisco
Partituras
Archivo Iglesia La Merced
Partituras
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Documentos
CALACALÍ
Museo Carlota Jaramillo
Partituras, objetos musicales, discografía
COTACACHI
Museo de las Culturas de Cotacachi
Documentos, partituras, instrumentos musicales
GUAYAQUIL
Museo de Julio Jaramillo
Objetos musicales
Biblioteca Municipal Pedro Carbo
Documentos, partituras
Biblioteca Carlos Rolando
Documentos, partituras
Museo de la Música
Partituras
Biblioteca del Conservatorio de Loja
Partituras
Archivo Sonoro de Cuenca
Partituras
Biblioteca Astudillo
Documentos, partituras
Archivo Arzobispal de Ibarra
Partituras
Archivo Fausto Yépez
Cintas magnetofónicas
OTAVALO
Archivo del Instituto Otavaleño de Antropología
Documen mentos, ins insttrume umento ntos mus musiicales, cciintas ntas magnetofónicas
QUITO
Archivo Gonzalo Benítez
Documentos, discografía
Archivo Alfonso Campos
Documentos, partituras
Archivo Marcos Espinoza
Discografía
MACHACHI
Radio “La voz del valle”de Machachi
Discografía
CAYAMBE
Archivo Pablo Guaña
Partituras
OTAVALO
Archivo Carlos Coba
Documentos, partituras
GUAYAQUIL
Colección Wilman Ordóñez
Documentos, partituras, cintas magnetofónicas, discografía
Colección Hugo Delgado Cepeda
Documentos, partituras, cintas magnetofónicas, discografía
LOJA
CUENCA
IBARRA
85
INSTRUMENTOS MUSICALES QUICHUA IMBABURA
Rondadores en distintas afinaciones y tamaños, pallas macho y hembra; flautas pareadas de carrizo “tushuy calpay” para la fiesta de San Juan; el Zirvi para el ritmo de Calpay en San Pedro; las flautas de Semana Santa, del área de Cotacachi; el pífano de hueso de cóndor; el churo y el cacho de toro; el tambor y tamboril para el acompañamiento de pallas y pífanos; las “chagchas” de pesuña de chancho y chivo. Violín, bandolín, arpa.
QUICHUA PICHINCHA
Tunda o yacuchimba, las flautas cayambeñas para la fiesta de San Pedro, la guitarra con las afinaciones “Galindo” características de Cayambe, el pingullo para los rituales de la Yumbada y los Rucu-danza en los valles aledaños a Quito.
QUICHUA COTOPAXI
Rondadores de pluma de cóndor, flautas de hueso de cóndor, flauta “fatu huiño”, dulzainas, pingullos para la fiesta de Corpus, bocinas del árbol de huarumo y del cacho del toro, hoja de tzimbalito, naranjo o capulí. Los huancara o bombo de madera con cuero de cabra y los chilimbos hechos de cascabeles.
QUICHUA SALASACA TUNGURAHUA
Pitos de tunda, flautas traversas, pingullos y los grandes bombos para las fiestas de Caporales, Corpus y otras ceremonias.
QUICHUA CHIMBORAZO
Tambor carnavalero, garrucha, pingullo.
r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
gká / Patricio López
El Ecuador en pantalla 86 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
SOBRE EL INVENTARIO DE NUESTRO PATRIMONIO FÍLMICO AUDIOVISUAL Jorge Luis Serrano
Consejo Nacional de Cinematografía
P
ara levanar el invenario del parimonio ílmico y audiovisual, a parir del Decreo de Emergencia, el Consejo Nacional de Cinemaograía realizó un regisro a nivel nacional y no un proceso dividido por provincias. En un universo complejo se debían ubicar de manera global colecciones o ondos, públicos y privados en ormaos cinemaográfcos y audiovisuales. Se raó de realizar un mapeo imporane de conenedores, ondos, colecciones y número de piezas consanes en cada uno de ellos así como de los disinos ormaos enconrados (½ pulgada, 16mm, 35mm, 8mm, súper 16mm, súper 8mm, enre oros).
regisro de ondos y colecciones, públicas y privadas, y sabemos los ormaos en los que se encuenran las piezas. pi ezas. La segunda eapa corresponde a la proección y rescae de la memoria cinemaográfca y audiovisual del Ecuador, para iniciar el invenario de conenidos propiamene dicho en cada una de las piezas ubicadas a lo largo del proceso.
La canidad de ormaos exisenes así como las incompaibilidades de lecura enre ellos subraya la complejidad de realizar un archivo de esa nauraleza. Muchos de los equipos requeridos para la revisión revi sión del maerial esán desconinuados. Por esa razón quedaron excluidos expresamene presamene de la primera y segunda eapa de regisro los conenidos en sopores digiales.
Tomando en cuena que cada rollo censado iene una duración de pocos minuos -enre uno y dos- y muchos enre 25, 30 o más, y que como cada casee dura enre 20 minuos o menos, y 6 horas o más, dependiendo de la velocidad de grabación, enemos que esa segunda eapa implica el visionado y regisro de miles de horas de conenidos cinemaográfcos y audiovisuales hasa hoy no ingresados en ninguna base de daos. El proyeco apuna, a la consiución de un cenro de archivo audiovisual en la Cinemaeca Nacional a cuya base de daos, al igual que la del Archivo del Banco Cenral, se suma el regisro de ese invenario.
Cieno seis conenedores ueron ubicados y censados en 8 provincias del país y 8.270 fchas ueron ueron levanadas. De esas úlimas, 1.400 corresponden a ormaos exclusivamene cinemaográfcos. Por lo ano, hoy conamos con un primer
Poco maerial maerial grabado para elevisión se conserva hoy pues los canales ecuaorianos no han adopado políicas de preservación de maerial ni respeado esándares para su organización y manenimieno. Grandes archivos han sido des-
echados ya sea porque ocupaban demasiado espacio, porque su conenido no se consideró rascendenal o por simples decisiones de reorganización omadas sin ningún senido de conservación y apropiación de la hisoria nacional. Esa negligene manera de acuar y de pensar, aeca erriblemene al conocimieno y diusión de hechos hisóricos que esuvieron documenados en esos archivos, hoy imposibles de recuperar. recuperar.
Guayas Su parimonio ílmico í lmico represena el 19% del invenario. invenario.
Situación de los bienes ílmicos inventariados por provincia
Contenedores públicos o institucionales: Escuela de Cine de Guayaquil. La Escuela de Cine de Guayaquil, de reciene creación, brinda a sus esudianes el espacio y maerial para el desarrollo y realización de proyecos audioaudi o visuales. Denro de ese conenedor se encuenran documenales imporanes resulado de la educación en maeria cinemaográfca.
En cada provincia se enconraron res ipos de conenedores: públicos o insiucionales, privados y/o amiliares.
Contenedores particulares: Gabriel Tramonana. Carlos Vera.
Pichincha, Guayas y Loja represenan el 84% del oal del invenario. El 16% resane concenra a Imbabura, Carchi, Chimborazo, Coopaxi y Azuay.
Imbabura El maerial enconrado en esa provincia represena casi un 2% del oal regisrado.
Pichincha Su parimonio ílmico represena el 54% del invenario.
Contenedores públicos o institucionales: Tearo Municipal Gran Colombia. Universidad de Oavalo.
Contenedores públicos o institucionales: Ejércio del Ecuador. Ecuador. Miniserio de Deensa. Municipio de Quio-Televisión Municipal. Universidad Cenral del Ecuador. Museo de la Medicina. Grupo Cine. ASOCINE. CEPAJ. Unidad Educaiva Salesiana Don Bosco.
Loja Su parimonio ílmico í lmico represena el 11% del invenario. invenario.
Contenedores particulares: José Corral. Diego Oruño. Camilo Coba. Jorge Hernández. Jaime Espinoza Zambrano. Guido Falcony. Gabriela Calvache. Vícor Arregui. Polo Barriga. Bruce Horowiz. icardo Busamane. Pablo Aruro Suárez. Maeo Herrera. Isabel Dávalos. Alredo Breilh. Juan Marín Cueva. Camilo Luzuriaga. Edgar Cevallos. María Fernanda Orega.
Contenedores públicos o institucionales: Universidad Nacional de Loja.
Azuay Su maerial ílmico o audiovisual enconrado principalmene en la ciudad de Cuenca, represena el 6% del oal invenariado. Contenedores públicos o institucionales: Casa de la Culura Núcleo del Azuay.
Reporte de fichas registradas N° DE FICHAS PICHINCHA
903
GUAYAS
449
ANÁLOGO ( TOTAL 6.775)
CEL ULOIDE (TOTAL 1.400) 3.475
4.378
1.126
1.575
IMBABURA
125 20
145
CARCHI
98 0
98 251 0
CHIMBORAZO
368 0
COTOPAXI LOJA AZUAY
251
871
1 27
368 872
461
488 TOTAL
8.175
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
87 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Cinemateca
88 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
Una neces ne cesaaria mirada
EL ACERVO FÍLMICO AUDIOVISUAL DEL ECUADOR 1 Wilma Granda Noboa
Cinemateca nemateca Nacional del Ecuador
S
e dice que hay que cuidar los sueños porque de prono se cumplen y allí, sin escapaoria, la invasión de la vida real ocurre como ogonazo de esuerzos ya cumplidos, pero ambién como relumbre de aquello que aún ala hacer. Siempre será más de lo ya hecho. Moraleja: en el mundo del cine es mejor soñar pero no dormirse. Conservar y diundir las imágenes flmadas en el país no basa para sosener la coninuidad de un sueño que de bería acariciar cada ecuaoriano: el disrue de las imágenes flmadas en el Ecuador, desde 1906. Sueño que de bería sernos común pero precisa, pese a lo conseguido, más invesigación, más recuperación, más conservación, mejor procesamieno, diusión y preservación a largo 1 Patrimonio audiovisual es un genérico que abarca todas las tecnologías inventadas para capturar imágenes y sonidos y que aparecieron luego del cine, el fonógrafo y la fotografía iniciales. El audiovisual engloba por tanto, lo más primitivo hasta lo más sofisticado, amplio espectro donde la variedad se vuelve inconmensurable.
plazo de las imágenes flmadas desde principios del siglo XX. Ello como un esuerzo de odas y de odos. No necesiamos convencer a nadie acerca de que no solo los monumenos ísicos ísic os son parimonio. Se sabe bien que el cine apora una memoria social privilegiada. egisra épocas y hechos hisóricos imporanes que se fjan a una emulsión en movimieno, ojalá que para siempre. En la coyunura, la producción cinemaográfca iene apoyo ofcial, lo que signifca que, como nunca anes, exisirá un cine ecuaoriano visible del siglo XXI y que merece preservarse. Pero, ¿qué pasaría si en los años siguienes no enconráramos rasro de las películas que ahora son cercanas, como “Qué an lejos” por ejemplo, an visa y premiada, y acaso olvidáramos preservar una copia para las uuras generaciones? ¿Qué podría suceder con la cinemaograía del cercano siglo XX y XXI, si no acomeemos junos la area de preservarla?
Enonces, es es necesario hacer un llamado a cineasas cineasas y Cusodia Legal de ese parimonio, mediane Acuerdo políicos, a cienífcos y ciudadanos, para consruir una Miniserial 3765 y Mandao 040 de 3 de julio y 3 de agosconciencia de la preservación a largo plazo del parimo- o de 1989. De allí en adelane oda película de cualquier nio ílmico y audiovisual. Para que nuesros hijos y nie- ormao: 35mm, 16mm, 9,5mm, 8mm, súper 8 mm, ec., os puedan mirar al siglo de sus abuelos. Será una orma con diez años de duración y flmada en el país, por nacioefcaz de combair el olvido y comprobar que solo un nales o exranjeros, es considerada Parimonio Fílmico pueblo con memoria sobrevive. Los archivos cinemao- Nacional y, por ano, deberá ser fchada, preservada y/o gráfcos se empeñan en conservar lo que la indusria del resaurada, documenada y caalogada para uso educaivo flme se empeña en desruir. Y lo hacen, según palabras y sin fnes de lucro. Esas Declaraoria Declaraoria y Cusodia cumplen de aymond Borde - legendario direcor de la Cine- las recomendaciones que la UNESCO y la FIAF (Fedemaeca Francesa- : “no adminisrando una herencia del ración Inernacional Inernacional de Archivos de Filmes) esablecieron pasado” sino que, con aciud miliane, empeñados en prioriaria y obligaoriamene obligaoriamene para los Esados y Cinema jamás cerifcar la deunción de un flme. ecas Miembros en 1980. La condición actual del acervo fílmico nacional
Los ormaos flmados se resguardan y diunden di unden para el presene y para el uuro. Gracias al apore de cineasas y herederos, que han deposiado sus originales origi nales o copias en la Cinemaeca Nacional, hoy exise un archivo. La Cinemaeca dispone de una bóveda climaizada donde se guardan, en condiciones ideales de emperaura y humedad, odos los originales. El proyeco de rescae y valoración de las películas ecuaorianas se inició en 1982, al crearse la Cinemaeca Nacional del Ecuador como un Deparameno de la Casa de la Culura Ecuaoriana. Se consiuyó, enonces, el único archivo especializado en la preservación de imágenes en movimieno nacionales. En 1984, se inició la invesigación del cine ecuaoriano. Se evidenció que en el Ecuador hacemos cine desde 1906. Asimismo que, en los años veine, el cine marcó a esa década, rica en culura, con íulos hisóricos, con nombres -algunos reconocidos y oros desconocidoscomo Auguso San Miguel 2 , pionero del cine de fcción en el país. Personaje silenciado por la insiucionalidad culural, hasa la invesigación de la Cinemaeca Nacional del Ecuador en los años ochena. A parir de 1989, por mandao del Insiuo Nacional de Parimonio Culural, el cine se declara pare del Parimonio Culural del Esado y la Cinemaeca se conviere en 2 San Miguel Reese, Augusto. Guayaquil (Ecuador), 2.12.1905; Guayaquil (Ecuador), 7.11.1937. Director, guionista, productor, actor. Polémico intelectual que suscita y promueve el arte y la cultura en Ecuador, durante 1924 - 1937. Apoya y financia el Teatro Teatro Ecuatoriano del Silencio (1923-1925), especie de escuela y estudio de filmación donde se forman actores y actrices del cine nacional. Pionero del cine de ficción, incursiona como un verdadero director de orquesta y abarca desde la producción hasta la actuación.
En el año 1989, la primera recuperación ísica y masiva del acervo ílmico incluyó maeriales de la SENACOM (Ex Secrearía Nacional Nacional de Comunicación Social, adscria a la Presidencia de la epública) con películas sobre la gesión gubernamenal de los años sesena, seena y ochena; igualmene, de la Unión Nacional de Periodisas consisenes en fcciones y documenales de los años ochena; de las Fuerzas Armadas del Ecuador con documenales de los seena, de diversas embajadas embajadas y del Miniserio de elaciones Exeriores, con películas realizadas por exranjeros en Ecuador desde los años cincuena hasa los ochena. El acervo recuperado recuperado superó las dos cenenas de flmes. En la acualidad el caálogo y las bases de daos de la Cinemaeca Nacional, regisran más de res mil íulos de cine y video v ideo enregados por cineasas. cineasas. Esán clasifcados de al orma que cada fcha y carpea de íulo en cusodia, procura enregar inormación necesaria para especialisas y público en general. La Cinemaeca dispone de cerca de res mil ragmenos y obras compleas del género documenal y de la fcción ecuaorianas, desde 1922 hasa la echa, sin imporar su duración ni ormao. Dispone, además, de diez mil documenos en papel sobre cine y video v ideo nacional. Imaginarios y publicaciones. En el acervo de la Cinemaeca Nacional Nacional el 50% de flmaciones corresponde a los años seena y ochena. Un 30 % a las flmaciones f lmaciones acuales, y un 20% a flmaciones aniguas o de las primeras décadas. Allí se vislumbran v islumbran proyecos nacionalisas nacionalisas de go biernos peroleros que preendieron no echar por la borda los recursos del país. Igualmene, los esuerzos de una
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
89 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
incipiene asociación de cineasas que emulando al cine lainoamericano de denuncia, regresó a sus relaos relaos épicos para doarles de imagen. Esán los esuerzos anónimos y privados de afcionados: los oros, las monañas, los con venos, las plagas, las fesas y hasa una sinonía de huesos inervenidos quirúrgicamene para que no mueran. Esá la cárcel y el manicomio en los años sesena.
90 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
guayaquileño guayaqui leño Gabriel Tramonana, y más dos decenas de sus reporajes noiciosos. Esán ambién los flmes de acuales cineasas como Sebasián Cordero, “aas, raones y raeros” o “Sueños en la miad del mundo” de Carlos Naranjo. Naranjo. Asimismo flmaciones de ASOCINE y su Concurso de Cine y Video Ficción. La producción ínegra de Chrisian Johnson y su “Cámara Viajera” enre 1972 y 1995. La producción del CEDEP y su rabajo de educación popular. Los levanamienos indígenas, Monseñor Proaño, oda la producción de Pocho Álvarez, en ormaos elevadísimos, así como la de Gusavo Corral, Teodoro Gómez de la Torre, Camilo Luzuriaga y Fernando Mieles, por poner algunos ejemplos desacados.
Pero Pero no esán en ese archivo, por ejemplo, las películas silenes de 1906 del ialiano Carlo Valeni como “Procesión del Corpus en Guayaquil” o los primeros argumenales de 1924 y 1925 realizados por Auguso San Miguel: “El Tesoro de Aahualpa”, “Un abismo y dos almas” ec. Igualmene, los argumenales sonorizados de Albero Sanana: “Guayaquil de mis amores”, “Incendio” o “La divina canción”, realizados al iniciar los reina y que concluyen esa pequeña edad de oro del cine silene ecuaoriano. Tampoco esán, porque han desaparecido, las primeras películas con sonido incorporado -ambién de Albero Sananarealizadas enre 1949 y 1950: “Se conocieron en Guayaquil” y “Amanecer en el Pichincha” o “Los guambras” de Gabriel Tramonana, de 1961. Así como ampoco, “El uniorme blanco” que hizo la USIS en esa misma década.
ecuperar esa memoria ha sido recuperar una orma de represenación que no preende cerezas, que aborda la ensión irresuela enre memoria y olvido, y opa por acivar las disinas memorias del pasado. En ese rabajo, las razones que más ineresan son las de la gene, luego de enrar en conaco con ese acervo para que la magia comparida por el cinemaógrao persisa y sigamos siendo benefciarios de una necesaria mirada al pasado, para un uuro mejor y más digno.
Sin embargo esán producciones imporanes como “Los hieleros del Chimborazo” de Gusavo e Igor Guayasamín, “El ren al cielo” de Torgny Andemberg, “Ascensión al Chimborazo” Chimborazo” de ainer Simon y “Sensaciones” “Sensaciones” de Juan Eseban y Viviana Cordero, “La Tigra” de Camilo Luzuriaga, “Bodas del silencio” de Wilson Burbano, ec. Las primeras imágenes flmadas enre 1925 y 1945 por los exploradores Tweedy en Porovelo, Porovelo, Zaruma, Loja, Esmeraldas y el Oriene ecuaoriano; las flmaciones de 1949 en Monecrisi, Jipijapa y Galápagos. Esán las realizadas por misiones religiosas en la selva amazónica. Las del Insiuo Lingüísico de Verano o la Misión Andina en Oavalo y la Sierra Cenral, durane los cincuena. Esán los flmes aribuidos a Demerio Aguilera Mala cuando hacía sus pininos cinemaográfcos en la Casa de la Culura Ecuaoriana, en el Museo de Are Moderno y Aresanías o en el de Insrumenos Musicales Pedro Pablo Traversari. Esá ambién la biograía en imágenes de José María Velasco Ibarra. O mejor, ése personaje en erno de baño, posando para la cámara de Miguel Ángel Álvarez en los años reina. Y la llegada del primer avión a Quio. La inauguración del monumeno a Bolívar en 1935. La gesión presidencial de Camilo Ponce Enríquez, flmada por Indusria Fílmica del Ecuador, propiedad del cineasa
Poster de Carlos Crespi, Invencibles Shuaras, Cinemateca.
COLABORACIÓN Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Asesor de arqueología Fernando Mejía
s e l a t n e m u c o d s e n e i B
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Ernesto Trujillo Washington Yambay DIRECCIÓN DE INVENTARIO INVENTARIO
Ximena Vela Cisneros Sara Atiaga Klever Campos Elizabeth Cárdenas Marcelo León Gabriela López Carlos Villagómez Victoria Zambonino DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Ximena Ron Pareja DIRECCIÓN DE RIESGOS Y VULNERA B ILIDAD
Mayra Pullas DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Sofía Cadena Jorge Guijarro
Ministerio Coordinador de Patrimonio Patrimonio SU B SECRETARÍA SECRETARÍA DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN
Karina Lara
Unidad de Gestión de Emergencia del Patrimonio Ximena Carrión Lucía Moscoso José Rubio
Ministerio de Turismo DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
Freddy Rivadeneira Pamela Villamarín SU B SECRETARÍA SECRETARÍA DE TURISMO DEL LITORAL CORRECCIÓN DE TEXTOS ESPOL
Gina Dueñas Jara
91 r o d a u c E l e d s e l a r u t l u c s e n e i b e d a í u G
9 7 89 97 8 9 28 12 7
View more...
Comments