Guía de aves, Svensson-Mullarney (1º ed. OMEGA)

May 6, 2018 | Author: ajac_24 | Category: Birds, Wing, Feather, Bird Migration, Tetrapods
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía de aves, Svensson-Mullarney (1º ed. OMEGA)...

Description

,,,,

GUÍA DE AVES

GUIA DE

Proporciona toda la información necesaria para identificar cualquier especie europea en cualquier época del año Con más de 3500 ilustraciones originales realizadas por algunos de los mejores artistas especializados, incluyendo los principales plumajes de cada especie Un texto detallado describe el tamaño, el hábitat, el área de distribución, la identificación y la voz /

Unos mapas de distribución actualizados dan información sobre la cría, la invernada y la migración Con un práctico diseño, esta guía incluye toda la información sobre cada una de las especies en la misma página del libro

ISBN 84-282-1 21 8-X

1

Ediciones Omega [email protected]

LA GUIA DE CAMPO DE AVES DE ESPANA Y DE EUROPA MAS COMPLETA /

LLIAN MULLARNEY LARS SVENSSON DAN ZETTERSTRÓM PETER]. GRANT

1

9 788428 212182

OMEGA

lista lateral del píleo ceja(= lista superc1l1ar) \

Marcas del plumaie

lista central del pi leo

anilloocular~ ' ,,' '~ ~\, l1sta ocul b1gotera ---,?ff-

: '--'1

:_ ''

:fJ''

i-

1

,, ,~ ~'

subbigotera

lista malar

mancha en base de primarias píleo

L

auriculares

Zonas principales del pluma¡ e

nuca !parte posterior

/

. -~

' / culmen

~narina

·

delcuellol}.1\.-:.~· ;~.~~" ·;;?~ \. . ..- . ~1--:~

y estruc t ura

AVES

LA GUÍA DE CAMPO DE AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA MÁS COMPLETA

manto \

· . -

escapulares tercia nas \

fr~1~tnces)\

\

GUÍA DE

supracoberteras

\

-

.

/

--~---;--

d\ so

¡·· \ mentón

TEXTO: LARS SVENSSON Y PETER]. GRANT

~ garganta

1~ ~~ cauda~~~sp\ 'X/_ ~ J\ -- -\ ~-~0\. ~\.::-, ~ r ;,?-----

~--:_~~:]_( _ __:;;_ / / ' : .-- y -~ ~-p / -/1 ..---:: ;f----_~ .~ ~

111fracoberteras caudales

'

secundanas primarias

/

7

.-

cloaca Izo.na anal)} ' \ / ' ':"~ ~ vientre "muslo" (tibia) /'~ ~\ tarso

Parte superior del ala

.

~

e:" ~:

pecho

/

~

_

\ coberteras pequenas coberteras medianas coberteras grandes

ILUSTRACIONES: KILLIAN MULLARNEY Y DAN ZETTERSTRÓM

alula (ala bastarda) coberteras primarias

flancos

· . ~

,;=/;_;i;~?bI..~~

- - coberteras pequeñas secundarias

coberteras medianas coberteras grandes álula (ala bastarda) - pr1mar1a externa reducida cobertera pnmana

Topografía del ave Algunos términos usuales para las zonas principales y las marcas más comunes del plumaje cuando se describe un ave canora (paseriforme). Véanse también página 123 para la topografía de una limícola y página 168 para la topografía de una gaviota.

EDICIONES OMEGA

La edición original de esta obra ha sido publicada en sueco por la editorial Albert Bonniers Forlag, de Estocolmo, Suecia, con el título

Índice de materias

FÁGELGUIDEN, EUROPAS OCH MEDELHAVSOMRÁDETS FÁGLAR I FÁLT

Prefacio 5 Traducción del inglés Manuel Pijoan

Las ilustraciones de las láminas de las págs. 363 y 365 han sido realizadas por Larry McQueen.

Nueva edición corregida 2003 Primera reimpresión 2007

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright'', bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de esos ejemplares para su distribución en venta fuera del ámbito de la Unión Europea.

© 1999, Albert Bonniers Forlag, Stockholm © 1999, Peter J. Grant, Killian Mullarney, Lars Svensson y Dan Zetterstrom y para la edición española © 2001 Ediciones Omega, S.A. Plató, 26 - 08006 Barcelona www.ediciones-omega.es

ISBN 84-282-1218-X EAN 9788428212182

Introducción 6 Descripción de las especies 12-377 Colimbos Gaviidae 12 Somormujos y zampullines Podicipedidae 16 Observar aves marinas 18 Pardelas, petreles, etc. Procellariif'onnes 20 Alcatraces Sulidae 26 Pelícanos Pelecanidae 26 Cormoranes Phalacrocoracidae 28 Garzas, cigüeñas e íbises Ciconiiformes 30 Flamencos Phoenicopteriformes 36 Cisnes Cygnus 38 Gansos Anser, Branta 40 Patos arbóreos Cairinini 46 Patos nadadores Anatini 48 Patos buceadores Aythya, Somateria etc. 54 Híbridos de Anátidas 58 Serretas Mergus 66 Rapaces diurnas Accipitrif'ormes 70 Buitres Gypaetus, Neophron, Gyps etc. 71 Águilas Aqui/a, Circaetus, Hieraaetus etc. 76 Milanos y aguiluchos Milvus y Circus 84 Ratoneros y abejero Buteo y Pernis 88 Gavilanes y azores Accipiter 92 Halcones Falconidae 94 Gallos de monte Tetraonidae 102 Perdices y faisanes Phasianidae 106 Rascones, gallinetas y fochas Rallidae 114 Grullas Gruidae 118 Avutardas Otididae 120 Limícolas Charadri(formes 122 Chorlitejos y avefrías Pluvialis, Vanellus etc. 128 Correlimos, andarríos, archibebes, etc. 138 Limícolas divagantes 152 Págalos Stercorariidae 164 Gaviotas Laridae 168 Charranes Sterninae 184 Fumareles Chlidonias 192

Alcas Alcidae 194 Gangas Pteroc/ididae 198 Palomas y tórtolas Columbidae 200 Cucos Cuculidae 204 Búhos y lechuzas Strig!f'ormes 206 Chotacabras Caprimulgidae 216 Vencejos Apodidae 218 Martines pescadores y abejarucos 220 Picos Picidae 224 Alondras Alaudidae 230 Golondrinas y aviones Hirundinidae 240 Bisbitas y lavanderas Motacillidae 244 Mirlos y bulbules 254 Acentores Prunellidae 256 Zorzales, collalbas, etc. Turdidae 258 Cum1cas, mosquiteros, etc. Sylviidae 280 Papamoscas Muscicapidae 312 Páridos y afines Paridae etc. 316 Trepadores Sittidae 322 Treparriscos Tichodromadidae 324 Agateadores Certhiidae 324 Alcaudones Laniidae 326 Suimangas Nectariniidae 328 Tordinos Turdoides 330 Córvidos Corvidae 330 Estorninos Stumidae 338 Oropéndolas Oriolidae 340 Gorriones Passeridae 342 Fringílidos Fringillidae 346 Paseriformes norteamericanos 362 Escribanos Emberizidae 366

Divagantes 378 Accidentales raras 386 Especies nidificantes introducidas y especies citadas sólo como escapadas 389 Bibliografía 392 Índice alfabético 393

5

4

La creación de un libro Hay libros que se hacen con gran facilidad y otros con mayor lentitud. Para éste hizo falta muchísimo tiempo; de algunos de sus antecedentes convendría dar una idea general. El sueño de crear la "guía ele campo perfecta" fue reavivado en agosto ele 1982 en SkUnor, en el sur de Suecia, cuando conocí a Peter J. Grant y Killian Mullarney. Peter era ya un ornitólogo establecido y respetado, y Killian un joven artista ilustrador de aves de gran talento. Después de un tiempo conseguí persuadir a ambos para que emprendieran conmigo la producción ele una nueva guía de campo de las aves de Europa y zonas adyacentes. Dos editores, Bonniers en Suecia y Collins en lnglate1rn, apoyaron nuestros esfuerzos. El camino ha sido inspirador y estimulante, pero también duro y laborioso, y hemos sufrido algunas pérdidas trágicas. La muerte prematura de Peter Grant en 1990 fue un golpe muy duro. Killian y yo perdimos un gran amigo, y el proyecto del libro un gran participante. Antes de su muerte, Peter había escrito borradores para los calimbos, somormujos, aves marinas, limícolas y gaviotas, pero hizo una significativa y duradera contribución a la fase de planificación y durante las largas y estimulantes discusiones que tuvimos los tres sobre la mejor manera de ordenar y diseñar el libro. Mi aproximación a menudo casual salió beneficiada con la exactitud ele Peter y su afán de lógica. Killian y yo estamos satis-

Prefacio fechos de haber llevado el proyecto a término y nos satisface especialmente que también lleve su nombre. Pronto nos dimos cuenta ele que la tarea de pintar las láminas era demasiado ardua para un solo ilustrador y nos causó gran satisfacción que, en 1991 , Dan Zetterstriim, uno de los mejores ilustradores de aves del mundo, aceptara unirse al equipo. Su participación fue definitiva. Además de Peter, perdimos también a dos editores que nos habían apoyado siempre pese a nuestros retrasos exasperantes y costosos. Crispin Fisher de Collins redactó los primeros acuerdos y participó cuando planificábamos el libro. Murió en 1989 y conservamos de él un agradecido recuerdo. Ebbe Carlsson, editor del entonces Bonnier Fakta, nos apoyó en nuestra prolongada búsqueda de la perfección. En un momento crítico, cuando Collins se estaba retirando ele la financiación del proyecto, e incluso consideraba posible su conclusión prematura, Ebbe acudió como un ángel ele la guarda en nuestro rescate. Bonniers se instituyó como el editor único y aportó nuevos recursos. Ebbe Carlsson murió en 1992. Killian, Dan y yo le recordamos con afecto y profunda gratitud. Lo que en un principio esperábamos completar en tres o cuatro años ha tardado más de quince, ¡una parte sustancial de nuestra vida adulta! L.S.

ABREVIA TURAS ad./ads. = adulto, adultos; alim. = alimentación: a m. =a menudo; ant. = anterior; año-cal. = año-calendario; aprox. = aproximado(a)(s)/aproximadamente; b. =bastante; caber. =coberteras; compl. = completamente; der. = derecha; desg. = desgastado (plumaje); clet. edad= determinación ele la edad ; det. sexo= determinación del sexo; clistr. =distribución; E= envergadura; esp. = especialmente; exc. = excepto; ext. = exterior, externo; gen. = generalmente; gris. = grisáceo(a)(s); h. = hacia; inc. = incluso; incl. = incluido(a); ind./inds. =individuo, individuos; inf./infs. = inferior, inferiores; inm./inms. = inmaduro, inmaduros; int. = interior, interno(a); intro =introducción; inv. =invierno; jov./jóvs. =joven , jóvenes; juv. =juvenil; L =longitud; lig. =ligeramente; ot. = otoño; p. = parte, partes; P = península; peq./peqs. =peque-

ño(a), pequeños(as); pg./pgs. = página, páginas; p. l. = península Ibérica; pl./pls. =plumaje, plumajes; postjuv. = postjuvenil; prin. = principalmente; prv. = primavera; ps. = partes; pt./pts. = posterior, posteriores; sp./sps. = especie, especies; ss. = superiores; ssp./ssps. = subespecie, subespecies; subad./subads. = subadulto, subadultos; sup. = superior; supracober. = supracoberteras; tb. = también; v. =véase; veg. =vegetación; ver. =verano. Nota: la adaptación ele las citas de accidentales, de hábitats concretos de algunas especies y otros aspectos simi lares a la península Ibérica se ha consultado con el biólogo e ilustrador de aves Francesc Jutglar y con el biólogo y fotógrafo ele la naturaleza Albert Masó.

Este libro pretende facilitar la identificac ión de las aves que usted observe en su ámbito local, así como durante sus vacaciones al extranjero. En él han colaborado estrechamente autores e ilustradores. Así, los primeros han aportado sus comentarios a las láminas, desde los bocetos iniciales hasta las pinturas acabadas, y los ilustradores han leído el borrador del texto y las adiciones propuestas. Ha siclo un trabajo de equipo muy fructífero, cuyo objetivo es facilitar la identificación de las aves en el campo. Hizo falta mucho tiempo para ultimar el proyecto. En nuestra parte del mundo se publican continuamente nuevos descubrimientos y hallazgos, entre ellos varios sobre la mejor manera de diferenciar especies si milares. Deseábamos que nuestro libro reílejara tocios estos avances. Con todo, la mayor parte de nuestro conocimiento es autodidacta. Hemos visitado la mayoría ele países de la región tratada y, a no ser por alguna rara excepción, hemos visto y estudiado todas las especies nidificantes, así como la mayoría de las visitantes regulares o raras. Desde el principio, decidimos limitar el libro a 400 páginas porque creímos que con un tamaño no mucho mayor habría sido engorroso. Aun así, deseábamos incluir no sólo las aves europeas sino también las norteafricanas y muchas de las de Oriente Medio. Y tanto las láminas como el texto habían de tratar no sólo ele lo esencial , sino también de las variaciones según edad y sexo, con los variantes y la variación geográfica. Los mapas de distribución tenían que estar al lado de las descripciones y las láminas de especies, para que la referencia fuera fácil y rápida. Para comprimir tocio esto en 400 páginas hacía falta una letra muy pequeña y unas imágenes ele aves no tan grandes como en otros libros. Somos conscientes de los inconvenientes que ello pueda causar, pero aun así creemos que resulta más ventajoso tener una abundante información en un pequeño formato. Hemos decidido asimismo ordenar láminas y textos de un modo pedagógico; tanto los principiantes como los observadores más expertos deberían poder utilizar este libro. Así, p. ej., para el mayor número de especies posible hemos intentado incluir, además ele las ilustraciones principales, otras a pequeña escala con el hábitat típico y el aspecto desde lejos o cuando la luz es deficiente. En las láminas hemos incluido también breves leyendas y flechas para fomentar una lectura activa y, hasta cierto punto, salvar las diferencias entre las descripciones escritas y las ilustraciones. Killian Mullarney y Dan Zetterstriim han realizado cada uno la mitad de las láminas del libro. Las iniciales del autor aparecen al final de cada lámina. Las ilustraciones de la introducción y de la sección ele divagantes son ele Dan Zetterstriim. El artista norteamericano Larry McQueen recibió el encargo de pintar los paseriformes americanos de las pgs. 362-365 para que su calidad fuera lo mejor posible. El texto incide en la identificación y versa principalmente sobre el aspecto o morfología y la voz. Se describen casi tocios los plumajes que pueden diferenciarse en el campo (esto es, sin examinar en la mano), y también algunas características subespecíficas.

Siempre que el espacio lo permite, se clan indicaciones sobre el comportamiento y la biología general; así, p. ej., la biología reproductora y los hábitos migratorios son a menudo pistas útiles cuando uno se encuentra con un ave no familiar. Las rnrsivas indican que cierto carácter descrito en el texto es muy significativo. Se tratan en detalle las transcripciones vocales; pese a las innegables dificultades del método, a muchas personas les resulta útil comparar un reclamo oído con una descripción escrita si ello viene apoyado además por una impresión visual. Y no tocias las aves son tan fáciles de ver.

Agradecimientos Muchas personas nos han ayudado durante los numerosos años de trabajo; sin la ayuda de nuestros desinteresados amigos no habríamos podido crear el libro. No podemos dar su lista completa, pero mencionaremos unos pocos. Cada uno de nosotros tres ha recibido ayuda de uno u otro tipo, así como buenos consejos, ele Per Alstriim, Dick Forsman, Lars Jonsson, Hannu Jannes, Urban Olsson y Hadoram Shirihai. Nuestro más sincero agradecimiento a todos ellos. Paul Doherty, Dave McAdams, Anthony McGeehan y Colm Moore dieron a K.M. buenos consejos y referencias pictóricas. Bill Zetterstriim y Giiran Ekstriim ayudaron a D.Z. de un modo similar. Nos sentimos muy agradecidos por todo ello. L.S. desea expresar su agradecimiento a Hakan Delin, que indirectamente ha contribuido sustancialmente a la calidad del texto con sus vastos conocimientos y sus acertadas opiniones, hechas durante las incontables discusiones a lo largo de los años en excursiones y expediciones. Gracias también a David A. Christie, que hizo útiles comentarios sobre el texto, y a Car! Edelstam, por su valiosos consejos. Krister Mild, Richard Ranft y Oiga Veprintseva nos dieron consejos y ayuda en los reclamos y grabaciones. Krister Mild nos ayudó también en otros aspectos. David Noakes nos envió amablemente su colección única de medidas de envergaduras tomadas de aves vivas y recién muertas. Anclers Hansson y Peter Mortensen, taxidermistas del Naturhistoriska Riksmuseet ele Estocolmo, nos han proporcionado medidas similares. Giiran Frisk del Naturhistoriska Riksmuseet de Estocolmo, y Peter Colston, antes en el Museo Británico de Historia Natural de Tring, nos han ayudado en el estudio de las pieles. Nos sentimos agradecidos a Mark Beaman por las fructíferas discusiones sobre taxonomía y nomenclatura. Ante Strand nos ayudó a conseguir codiciadas referencias u otras que habíamos pasado por alto. Por último, aunque no menos importanie, damos las gracias a nuestros duramente puestos a prueba parientes y amigos, así como a nuestros editores, por su paciencia y su apoyo. Lars Sve11sso11, Kil/ia111\!lullamey, Da11 Zetterstrii111 Septiembre de 1998

INTRODUCCIÓN

6

Introducción Este libro describe todas las especies de aves que crían o se encuentran con regularidad en Europa, Norte de África al norte de 30 ºN, e Israel, Palestina, Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Armenia y Azerbaiyán, es decir, en gran parte de Oriente Medio. Se incluyen las Canarias, Madeira y la península del Sinaí. (Se excluyen las Azores, las islas de Cabo Verde, Irak e Irán. ) Europa está limitada al este por los Urales, el río Ural y el mar Caspio. Se describen 722 especies, ele las que 57 son visitantes ocasionales. Se tratan otras 23 especies o variantes que son probables escapes o introducciones en la región y hoy crían asilvestradas. Se incluyen también otras 103 especies muy raras que se extravían desde otros continentes.

ted ha visto un bando de aves desconocidas en su jardín, es muy probable que pierda el tiempo si lee a fondo sobre especies que ni siquiera existen en la región. Los símbolos, extraídos de lista de las aves de la pe11ínsula Ibérica (de Juana, 1991 ), se explican a continuación.

Estatus de las especies en la península Ibérica R

Taxonomía y nombres Al planear este libro, la taxonomía se basó en la ampliamente utilizada List of' Rece11t Holarctic Bird Species (Voous 1977), pero luego unas pocas especies se han subdividido, y algunos géneros se han agrupado y otros se han subdividido. El resultado final es muy similar a la taxonomía y a la nomenclatura ele Palearctic Birds (Beaman 1994). El nombre científico ele una especie se escribe en latín (o en forma latinizada) y consta ele dos palabras, el nombre genérico (que empieza con mayúscula) y el epíteto de la especie (en minúscula); ambas palabras se escriben en rnrsiva. Así, p. ej., el nombre científico ele la Lavandera blanca es Motacilla alba. Para indicar la variación geográfica, las poblaciones bien diferenciadas -las subespecies o razas- se designan con una tercera palabra, un epíteto ele subespecie (p. ej. , Motacilla alba yarrel!ii, la Lavandera pía del NO ele Europa, en oposición a Motacilla alba alba del resto de Europa). A veces hemos puesto un epíteto ele especie entre paréntesis seguido de un epíteto de subespecie, p. ej., Phylloscop11s (trochiloides) 11itid11s. Ello indica que la "entidad" en cuestión está en el límite entre la subespecie y la especie y que, en nuestra opinión, no puede clasificarse en una u otra ele estas categorías dacio el estado actual ele los conocimientos. Para los nombres en castellano, catalán, euskera y gallego se ha adoptado la terminología empleada en Aves de Europa, Norte de Á.fi'ica y Próximo Oriente de Mark Beaman y Steve Madge, de Ed. Omega. Como en esta obra, el nombre oficial propuesto por la SEO, o la parte de dicho nombre que no coincide con el nombre vulgar tradicional, se da entre paréntesis con tipografía normal en lugar de negrita. Morito (común) sería un ejemplo de ello; otro ejemplo, en el que el nombre oficial es distinto del tradicional, es Ratonero común (Busardo ratonero). Aunque la secuencia es muy similar a las de Voous y Beaman (v. más arriba), hemos hecho unos pocos ajustes menores dentro de los géneros y en alguna ocasión dentro de las familias. El único propósito es el de acercar entre sí las especies que muestran mayor parecido y facilitar así las comparaciones.

Símbolos de abundancia Para una fácil evaluación sobre si una especie es común en la península lbérica, o si es sólo una divagante rara, se incluyen símbolos de abundancia a la derecha del nombre de la especie. Si us-

A (a)

in

Residente: cría y es habitual durante todo el año. Residente pero con efectivos muy reducidos . Estival: cría y es habitual en primavera y verano. Estival pero con efectivos muy escasos. Invernante: es habitual en otoño e invierno. Invernante pero con efectivos muy escasos. De paso: habitual durante los pasos migratorios de prv. y ot. De paso pero con cifras muy reducidas y quizás no todos los años. Accidental o di vagante, con más de 5 registros fiables. Accidental, con menos ele 5 registros fiables. Introducida que mantiene poblaciones reproductoras en muchas localidades. Especie en la que buena parte de las citas podría tener origen artificial (aves transportadas o escapes). Especie cuyas citas no han sido aceptadas aún por el Comité Ibérico de Rarezas de la SEO. No hay citas en España o Portugal.

Mapas de distribución Además de los símbolos de abundancia, se incluyen mapas de distribución para la mayoría de especies, para establecer si es razonable encontrar una determinada especie en un lugar concreto y en una estación dada. Aunque fue necesario reducir el tamaño de los mapas, éstos continúan dando una información útil. Contrariam. a muchos otros libros, los mapas muestran también dónde se encuentran habitualm. las aves durante las migraciones de otoño y de primavera, cuando se conocen. Se han intentado presentar mapas muy claros y actualizados. Se han consultado todas las listas de especies nacionales y todos los mapas que cubren la región tratada. Adviértase sin embargo que, cuando se estaba preparando esta obra, aún no se habían publicado mapas modernos para la avifauna de España, Grecia, Turquía (no paseriformes), Jordania, Argelia, Marruecos y la mayoría de estados de la antigua Unión Soviética.

Terminología y símbolos Para que este libro sea accesible a un gran público, se ha utilizado el mínimo posible de jerga especializada. Con todo, es útil saber y utilizar unos pocos términos técnicos, como los que designan los distintos plumajes y edades, y que se explican a continuación. La mayoría de términos que designan extensiones de plumas o partes del cuerpo -la topografía del ave-, se explican también en las guardas del libro.

Tamaño de las aves Cada ficha de especie empieza con la longitud del ave en cm, desde la punta del pico hasta el extremo ele la cola, medida sobre el ave estirada (L). Para muchas especies que a menudo se ven en vuelo, se incluye la envergadura alar (E). Para indicar la variación en el tamaño normal en una especie, se incluye siempre una gama de tamaños en una cifra promedio única. Muchos observadores no son conscientes de la magnitud ele esta variación normal, siendo muy fácil equivocarse si la identificación se basa excesivam. en una evaluación del tamaño. Las medidas de longitud se han efectuado en su mayoría con series de pieles bien preparadas y a veces con aves recién muertas. (Casi ninguna medida está tomada de otras guías u obras de ret'erencia actuales.) Las envergaduras indican las extensiones máximas que las aves pueden alcanzar en vuelo. (Pueden obtenerse valores algo mayores en un ave viva si se estiran sus alas tirando de las primarias, pero estas medidas artificiales se han evitado.) Muchas medidas de la bibliografía actual se prestan a confusión. Las que se presentan en este libro se basan en medidas originales tomadas en aves vivas y se han complementado con medidas tomadas en pieles o en fotografías.

7

(completa en algunas especies) a partir del plumaje de I" inv., o por la abrasión de dicho plumaje; dura hasta la siguiente muda, en general a fines de verano/otoño del mismo año, cuando se sustituye por el plumaje de 2" inv. 2" invierno (2" illv.) - categoría de edad que suele corresponder al plumaje subsiguiente al I" ver.; por lo general se adquiere por una muda parcial (completa en algunas especies) a fines de verano/otoño del 2" año-calendario y dura hasta la siguiente muda durante la primavera del 3" año-calendario. 2" verano (2" ver.) - categoría de edad que suele corresponder al plumaje que el ave lleva a la edad aproximada de dos años. Sigue al plumaje del 2" invierno y dura hasta la siguiente muda; v. también I" verano. subadulto (subad.) - casi adulto, no del todo con el plumaje definitivo; término impreciso que se utiliza cuando la edad exacta es difícil de establecer, p. ej., entre las gaviotas grandes o las rapaces. adulto (ad.)- ave madura sexualm. con su plumaje definitivo. Algunas especies tienen la misma apariencia en ver. que en inv. ; otras tienen plumajes distintos, adulto en verww (ad. ver.) y adulto en invierno (ad. inv.). plumaje ll11pcial - conjunto de plumas, por lo general más coloreadas, que muchas aves, principalmente los machos, adquieren por abrasión o tras una muda de primavera (muda de otoño para los patos). pl11111aje no nupcial - por lo general equivalente al plumaje adulto en invierno; es un plumaje más críptico que aparece en las especies que sufren cambios estacionales del plumaje; se utiliza a menudo cuando este plumaje se adquiere pronto, incluso en verano. plumaje de eclipse - plumaje críptico y similar al femenino que los patos machos adquieren en verano mientras mudan sus plumas de vuelo y son incapaces de volar, necesitando camuflaje (v. p!t1111{lje nupcial). }"" mio, 2" mio, etc. - categorías de edad que designan el I'', 2", etc. año de vida entero, de verano a verano. mio-calendario (oiío-cal.) - un ave está en su l" año-calendario desde la eclosión hasta el 31 de die del mismo año; en su 2" añocalendario desde el 1de ene hasta el siguiente 31 de die, etc.

PLUMAJES Y EDADES

juvenil (juv.) - el del ave joven y recién plumada que lleva su primera serie de plumas verdaderas, pero que aún no ha mudado ninguna de estas plumas. pos(juvenil (postjuv.) - todos los plumajes o edades posteriores al o la juvenil. joven (jov.)- suele hacer referencia al ave con plumaje juvenil. inmaduro (in111.) - ave que lleva cualquier otro plu1mtje que el adulto, incluido el plumaje juvenil. /'' otoilo (1ª ot.) - ave en su primer otoño, cuando tiene 2-5 meses de edad. El término siempre se refiere a la edad, no a un plumaje en particular. /"' i11l'iemo (}"' inv.) - categoría de edad que por lo general corresponde al plumaje subsiguiente al juvenil; habitualm. se adquiere por una muda parcial (completa en algunas especies) a fines de verano/otoño del 1" año-calendario y dura hasta la siguiente muda en la primavera del 2" año-calendario. i"' verano (1 " ver.) - categoría de edad que suele corresponder al plumaje que el ave lleva a la edad aproximada de un año y adquiere a fines de invierno/primavera mediante una muda parcial

TERMINOLOGÍA GENERAL

ala anterior - por lo general las supracoberteras alares (o como mínimo las más anteriores de éstas) en el brazo de un ala extendida. ala extema - v. mano. ala intema - v. b/'llzo. albinismo - carencia de pigmentación innata, habitualmente en las plumas, lo que produce un plumaje parcial o completamente blanco. álula - conjunto de plumas unidas al hueso digital, cerca del pliegue del ala en la parte superior del ala anterior (sin.: ala bastardo). á¡¡gulo ca1¡;af - equivale a la muñeca; a menudo recibe el nombre de pliegue alar. anillo orbital - anillo ocular de piel desnuda, sin plumas. axilares - las plumas que cubren las axilas. bigote/'11 - lista por lo general estrecha y a menudo oscura que empieza cerca de la base de la mandíbula inferior y recorre el borde inferior de la mejilla. (V. lista molar.)

8

INTRODUCCIÓN

INTRODU C CIÓN

bmzo - lo mismo que ala intema, la parte del ala comprendida entre el pliegue alar y el cuerpo (incl. las secundarias y las coberteras correspondientes). brida - zona que se halla situada entre el ojo y la base de la mandíbula superior. ceja - lista por lo general contrastada encima del ojo, desde cerca de la frente y hacia atrás recorriendo el lado del píleo. cem - piel desnuda en la base de la mandíbula superior y en torno a las narinas en algunos grupos, p. ej., rapaces. cemerse - mantener la posición en el aire mediante rápidos aleteos. comisura - piel desnuda en el vértice de la boca. "dedos" - los extremos extendidos de las largas primarias más externas en las aves planeadoras de alas anchas, p. ej., águilas, cigüeñas y grullas. digitada - dícese del ala que tiene "dedos". envergadura (E) - distancia entre el extremo de un ala y el de la otra. especie (.1·p.) - entidad importante en taxonomía que se definiría como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse libremente pero que están reproclucti vamente aislados de los miembros de otros grupos similares (es decir, de otras especies). " esp~jo" - describe una pequeña mancha pálida justo dentro de los extremos de las primarias más largas (en las gaviotas). esp~juelo - mancha brillante y distintiva en las secundarias superiores; frecuente en los patos. fase - variante morfológica (color, tamaño) dentro de una especie que no está definida geográficamente (v. subespecie). Fe1111osca11dia - Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola. jiw1ja alar - barra de coloración contrastada y a menudo más clara en el ala, que suele estar formada por los extremos blancos de las coberteras alares. jiYmja ca1pal - franja por lo general oscura a lo largo del borde de ataque del ala interna, desde el ángulo carpa] hacia dentro. hábitat - entorno natural preferido por una especie concreta. híbrido - un cruce entre dos especies distintas. ''.iizz" - la forma y los movimientos de un ave, su "marca de iclenticlacl". (Palabra posiblemente derivada de este término en la jerga militar inglesa: GISS, General Impression of Size and Shape =Impresión general del tamaño y la forma.) le11cis1110 - deficiencia pigmentaria innata que produce colores deslucidos y pálidos en el plumaje. lista malar - lista estrecha, a menudo oscura, junto al lado de la garganta, debajo de la bigotera (si existe). lista ocular - lista por lo general contrastaclam. osrnra a tmvés del ojo, desde cerca de la base del pico y hacia atrás hasta la zona auricular. lista superciliar - v. ceja. mancha primaria - mancha pálida en la base de las primarias, en la cara superior o en la inferior del ala, p. ej., en rapaces y págalos. mano - lo mismo que ala extema, la parte del ala que queda fuera del pliegue alar (incluidas primarias, álula y coberteras primarias). manto - zona de plumas que cubre la parte anterior del dorso. 111elanis1110 - exceso innato de pigmentación oscura (especialm. melanina) que hace que el plumaje sea más oscuro de lo normal, o incluso negro.

muda - proceso natural de renovación del plumaje, por el cual caen las plumas viejas y crecen otras nuevas. Paleártico - ("Viejo Ártico") la región zoogeográfica o "natural" que comprende Europa, el Norte de África hasta el Sáhara por el sur, a menudo tocia la P Arábiga y Asia hasta Pakistán por el sur, el Himalaya y el centro del China. panel - término utilizado con frecuencia en ornitología para describir una mancha de forma alargada y con un color contrastado (v. panel alar). panel alar - zona de color contrastado (más pálido en p. ej. aguiluchos y petreles, más oscuro en las gaviotas pequeñas jóvenes) en la parte superior del ala interna, a menudo en las coberteras medianas y en las coberteras pequeñas de menor tamaño. pelágico - referente al mar abierto (alta mar). pliegue alar- lo mismo que carpa!, la articulación entre el brazo y la mano del ala. plumas de 1'11elo - las plumas más largas del ala (primarias, secundarias y terciarias). primarias - las plumas de vuelo que crecen en la mano. prolongaciones caudales - plumas alargadas en el centro o los extremos de la cola. proyección alar - la parte de las alas que se extiende más allá de la punta de la cola cuando el ave está posada. proyección primaria - la parte de las primarias que en las alas plegadas se extiende más allá del extremo de las terciarias. secundaria.1· - las plumas de vuelo que crecen en el brazo o ulna. subbigotem - una lista por lo general clara entre la bigotera oscura y la lista malar también oscura. subespecie (ssp.) - población geográficamente definida, rnorfológicarnente (color, tamaño) discernible corno diferente en promedio, dentro de una especie. El uso de comillas en el nombre de una subespecie indica que esta forma es o bien sutil o bien cuestionable e inválida (p. ej. , "0111iss11s "). Sin.: m:a subespecie nominal - dentro de una especie, la primera ssp. que fue nombrada y que, de acuerdo con las reglas de la nomenclatura zoológica, recibe el mismo epíteto que el específico; p. ej., Motacilla alba alba. taiga - zona forestal norteña (boreal) con predominio de coníferas, extensa y en gran parte continua en el norte de Europa. tarso - forma abreviada para designar el tarsometatarso, la fusión de los huesos rnetatarsales; en el lenguaje cotidiano, corresponde a la "pata" del ave. terciarias - las plumas alares más internas, por lo general de forma y dibujo algo distintos, que recubren (protegen) el ala plegada. En las aves graneles, las terciarias están unidas al húmero (brazo interno), en las aves pequeñas a la ulna (y no son por tanto "verdaderas terciarias" sino secundarias internas). tibia - la parte inferior de la pata, coloquialm. "muslo". l'ariedad (var.) - una forma variante dentro de una población (v. fase); asimismo, una raza doméstica de aspecto constante. "ventana" - designa unas primarias internas más pálidas y más translúcidas (p. ej. , en algunas rapaces y gaviotas jóvenes). SÍMBOLOS Y SIGNOS

o, 00 S! , < ±

q¡,· . •' JI_·--~~~

Ánsar careto grande i

b

/-~

el resplandor blanco llega

Lala nuca

muy similar al Careto grande en vuelo; tiene el cuellolig.más corto ycabeza y picomáspeqs

tres Caretos chicos len primer plano) ydos Caretosgrandes

/

Ánsar careto chico

., ~·~

observe que en algunos Caretos grandes el blanco llegahasta la p. ant. del píleo y pueden tener un estrecho anilloorbital amarillo

KM

alas largas, los extremos sobresalen de la cola

IDENTIFICACIÓN Algo menor que el similar Careto grande (v.), pero hay solapamientos marginales. Lo que mejor le distingue es el destacado anillo orbital a111arillo (tb. en los jóvs.); el resplandor bla11co llega a la p. ant. píleo y la zana blm1ca for1110 un ángulo 1•ista de perfil; pico peq. siempre rosado; pi. osrnro, pero con 1111'1111.1· 111arcas negras en el vientre. Alas estrechas, vuelo ágil, ale-

teos rápidos. Pies rojo anaranjados. - Jov .: se parece al Careto grande jov. pero es menor, más oscuro y suele tener la uña pálida. Pese a ello es a m. inseparable, a no ser por la presencia del anillo orbital a111arillo. VOZ Reclamos similares a los del Careto grande pero todavía más altos y más chillones.

42

C 1S N E S . G A N S O S y P A T O S

GANSOS

Ánsar campestre Anserfábalis C. Oca pradenca E. Antzara hankahori C. Ganso campestre

L 69-88 cm, E 140-174 cm. Cría en ciénagas, ma1jales y charcas en la taiga remota (ssp. fi1balis) o en la tundra húmeda (ssp. rossicus); ambas sps. invernan en el O y el C de Europa. Los migradores pasan por el S de Fennoscandia la 2" mitad de abr y en sep/oct. En lugares favorables del S de Suecia y de Europa continental se forman inmensos bandos invernantes; actualm. invernante en la p. l. Tímido y asustadizo. IDENTIFICACIÓN Mediwzo-grmide a grande, oscuro y con las alas largas. Márgenes blancos bien marcados en las terciarias y supracober. alares oscuras. Cabeza y cuello oscuros. Difiere del Común y del Piquicorto por patas anaranjadas (o de un rojo apagado), no rosas; en vuelo, p. sup. del ala bastante oscura, no llamativam. pálida, y p. inf ala compl. oscura (como en el Común). A veces difícil de separar del Piquicorto, esp. a distancia, cuando el naranja del pico y las patas se ven de un rojo apagado; ayudan a separarlos: dorso igual de oscuro que zona de flancos (más pálido en el Piquicorto) y banda terminal blanca en cola más estrecha en el Campestre. Muchos inds. tienen un borde blanco y estrecho en la base del pico; los que lo tienen más extenso pueden parecerse al Careto grande (v.). - Las ssps. fábalis y rossicus difieren netamente entre sí. La ssp. fabalis es aprox. tan grande como el Común pero tiene el cuello más estrecho, la cabeza más peq., el pico y el rnerpo más esbeltos; el pico suele ser largo y no tan alto de base; cantidad de naranja variable, algunos inds. con el oscuro restringido a la base de la mandíbula inf. y otros con mucho oscuro en la base del pico, pareciéndose a rossicus y al Piquicorto. La ssp. rossicus es algo menor, tiene cuello más corto, cabeza y cuello más oscuros que contrastan más con el cuerpo más pálido que en faba/is, caracteres todos ellos que la hacen más similar al Piquicorto; el pico es corto, alto de base y triangular, la mancha pálida (rojiza) casi siempre peq. y la base de la mandíbula inf. es más honda y más curva. En los grandes bandos del N de Europa, algunos inds. parecen ser formas intermedias. VOZ El reclamo más común es un "ung-unk" o "yac-ac-ac" traqueteante grave, profundo, nasal, trompeteante y disílabo, con un tono lig. distinto cuando se oye desde las bandadas. Más bajo de tono que el del Piquicorto (por lo demás similar).

Ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus

A

C. Oca de bec curt E. Antzara mokolaber C. Ganso bicocurto

L 46-76 cm, E 137-161 cm. Estrecham. relacionado con el Ánsar Campestre. Cría en la tundra ártica y en laderas montañosas de Groenlandia, Islandia y las Svalbard; inverna en el NO de Europa. Anida en el suelo, a veces sobre rocas. IDENTIFICACIÓN Lig. menor y más compacto que el Campestre de la taiga (fábalis) , aprox. igual en tamaño y proporciones que el campestre de la tundra (rossicus). Patas rosadas (diagnósticas) pero difíciles de determinar a distancia o con poca luz. Pico bastanÁnsar campestre

te corto y triangular, típicam. en gran parte negro con sólo 1111ª banda rosada en la parte ex/. Cabeza redondeada, cuello basta 1111 corto. Cabeza (y p. sup. cuello) gris pardo oscuro, e11 contraste c011 cue1po y cuello (p. inf.) pálidos. Unos pocos inds. tienen borde blanco en base del pico (como muchos Campestres y algunos Co. munes). P. inf. cuello y cuerpo gris pardo pálido, ps. ss. a m. con un matiz gris azulado "escarchado", pecho con una difusión ocre rosácea. La zona de los fla11cos es la p. más oscura del cuerpo, mú.i oscura que el dorso. En vuelo, p. sup. ala y dorso muy pálidos, ne. tam. más claros que en el Campestre y en el Careto grande. (El Co. rnún tiene el ala ant. todavía más clara pero el dorso más oscuro.) Tb. es útil saber que el Piquicorto tiene el borde post. blanco de la cola más ancho que el Campestre. - Jov.: para det. edad, v. pg. 40 Se parece al ad., pero algunos inds. son menos distintivos, siend~ un poco más oscuros y más pardos, con menos contraste entre ca. beza y cuerpo, y sin el matiz gris azulado por encima; patas de un rosado más apagado y menos limpio que en el ad. VOZ Los reclamos más comunes son similares en estructura a los del Campestre pero algo más altos en promedio. Difieren de los reclamos del Careto grande por su tono más bajo y por no ser rist~ tan tes.

ÁNSAR CAMPESTRE

faba/is

Ánsar común Anser anser C. Oca vulgar E. Antzara hankagorriska C. Ganso común L 74-84 cm, E 149-168 cm. Cría en una amplia gama de hábitats, prin. en humedales, desde lagos someros con carrizales y maijales de agua dulce hasta islotes en lagos grandes, costas, brezales, laderas rocosas, etc. lnvernante en puntos localizados de la p. l. yde Baleares; efectivos en aumento. Es el único ánsar que puede verse en grandes números en Europa en ver. IDENTIFICACIÓN Grande , sólo le igualan en tamaño los mayores inds. del Ánsar campestre de la taiga (v. esta especie) pero es más voluminoso, con cuello más grneso, cabeza más grande y pico más grneso, siendo este último compl. anarw~jado rosáceo o rosa. Patas de un rosáceo apagado. Alas anchas, vuelo pesado. PI. de un gris pardo bastante liso sin fuertes contrastes, cabeza y cuello gen. bastante pálidos. Unos pocos inds. tienen un borde blanco fino e insignificante en la base del pico, y muchos tienen algunas marcas oscuras en el vientre. Durante el vuelo, parte superior del ala anterior llamativam. gris ceniza, en marcado contraste con ps. pts. del ala más oscuras y dorso más oscuro. P. inf ala característicam. bicolor, única entre los gansos, ya que el resto oscuro contrasta con el borde ant. gris pálido bien marcado. Los Ánsares comunes que se alejan volando del observador pueden reconocerse por tamaño \' obispillo gris pálido, en contraste con terciarias y dorso marron~s oscuros. - Variación: las aves occidentales (ssp. anser, mayor parte de Europa) son más oscuras, más pequeñas y tienen más matiz ana· ranjado en el pico; las orientales (ssp. rubrirostris, Rusia, Asia) son más pálidas, mayores y con el pico rosáceo; las aves que crían en el este de Europa parecen ser formas intermedias. VOZ Reclamos sonoros, brusÁnsar común cos, nasales y cacareantes, característicam. trisílabos con la !' sílaba alta (a modo de falsete). prolongada (casi disílaba) y más acentuada que las dos siguien· tes, "caaiaaa-ga-ga". Repertorio variado, pero con todos los re· ciamos similares al ganso do· méstico.

ÁNSAR PIOUICORTO

algunosads.sonmás pardos, notan decolorgrisazulado"escarchado" por encima

ÁNSAR COMÚN grismáspálido ""-

anchos márgenes pálidos

KM

peq.mancha

/ ' algunosfaba/istienen el dibujo del pico como rossicus

43

44

CISNES,

Barnacla canadiense Bra111a ca11adensis C. Oca del Canad1t E. Kanadako branta C. Ganso canadense

L 90-100 cm, E 160-175 cm (aves europeas, prin. de la ssp. nominal). Cría en lagos y ma1jales, junto a ríos y costas marinas. Sp. americana introducida. Las norteñas son migradoras. IDENTIFICACIÓN Gra11de. C11ello muy largo. El cuello y la cabeza 11egros con una 111w1clw bla11ca e11 la cabeza la separan de todas las barnaclas exc. la Cariblanca, pero es mucho mayor, tiene el cuello más largo y el pecho pálido, no negro; cue1po pard11sco, más pálido por debajo (negro, gris oscuro y blanco en la Cariblanca); el blanco de la cabeza forma una "banda guiar" (en la Cariblanca más blanco en la cara). Alas largas, aleteos lentos. - Ad.: las puntas blanco ocráceas en ps. ss. y flancos forman unas barras nítidas; cabeza/cuello de un negro lustroso; "banda guiar" de color blanco puro. - Jov.: barras pálidas en ps. ss. y flancos menos homogéneas y no tan bien marcadas; cabeza/cuello de un negro pardo más apagado; "banda guiar" blanca teñida de beige. VOZ Vocal. Reclamo usual: un "aur-lüt" nasal, con la 2ª sílaba alta. A m. otros reclamos graves, nasales o bocinantes.

Barnacla cariblanca Bra111a leucopsis C. Oca de gaita blanca E. Branta musuzuri C. Ganso caribranco

L 58-70 cm, E 120-142 cm. Cría colonialm., prin. en islas y costas árticas, sobre todo en costas rocosas. Tb., desde mediados de los años 70, en islas herbosas bajas y orillas del Báltico. Migradora, principales movimientos en ocl-principios nov y abr-mayo. IDENTIFICACIÓN Tamaño mediano, bastante compacta, con C11ello grneso y corlo, cabeza redo11deada y pico 11egro y peq. Cuello y pecho 11egros, cabeza e11 gra11 parle bla11ca, ps. infs. de un blanco plateado, ps. ss. grises y barradas de blanco y negro. En vuelo, la cabeza blanca es muy difícil de ver a distancia; el marcado co111ra.1·1e e111re pecho 11egro y vie111re bla11C11zco es el mejor rasgo para separarla de la B. carinegra de la ssp. bemicla; la p. sup. ala lig. más pálida es un rasgo útil. Alas lig. más largas que en la Carinegra, y ritmo de aleteos vagam. si milar al Á. careto grande, algo más lento que la Carinegra. Formación de los bandos a m. en una línea irregular en forma de U (como la Carinegra). Jov.: muy similar al ad., difiere por barras osrnras de.flm1cos no 1w1 bien marrndas, y por cuello y pecho de un negro no tan intenso; extremos pálidos de plumas de ps. infs. de un blanco menos limpio que en el ad., y negro y gris más difusos. "Cara" blancuzca menos teñida de amarillo que el ad.; la cantidad de marcas oscuras en torno a los ojos varía y no es un rasgo fiable. VOZ Vocal. Básicam. sólo un reclamo, un ladrido estridente y monosílabo, "cau", que varía lig. de tono cuando se emite en coro.

Barnacla carinegra Bra111a bemicla C. Oca de collar E. Branla musubeltz C. Ganso carinegro

L 55-62 cm, E 105-117 cm. Cría en islas y costas árticas, prefiriendo la tundra baja cercana a las costas. Migradora, a fines de Barnacla canadiense

GA N S O S y PA T OS

GANSOS y PATOS

sep-oct y fines de mayo, siguiendo rutas tradicionales; a m. hay un paso muy concentrado en prv. Costumbres como de palo, a ni. se alimenta en aguas 'someras, capuzándose para ingerir Zoslem; lb pasta en lodazales y campos con hierba. · IOENTIFICACIÓN Algo menor que la Cariblanca, tiene cue 1710 más.fi110, cuello algo más largo, cabeza más peq. y alas más estre. chas. Más bien osc11ra con la popa de Ull blanco brilla111e. Peq. medial11110 blanca en el lado de p. sup. rnello visible de cerca. En vuelo se ve esbelta, con las alas pyntiagudas extendidas un poco h. atrás; aleteos más lentos que el Eider pero algo más rápidos que la Cariblanca. Bandos en migración a m. muy grandes (esp. en prv.), formación en líneas en U desordenadas o en un embrollo de líneas. - Variación: la ssp. bemicla (Rusia, O Siberia, migra pa. sando el Báltico hasta el NO de Europa) tiene vie111re gris pardos. co oscuro, flancos algo más pálidos y ps. ss. grises oscuras; la ssp. hrota (Svalbard, Groenlandia, de paso por Islandia y Noruega para invernar en Dinamarca, Inglaterra e Irlanda) tiene ps. i1(/~" mucho más pálidas, de un blanco grisáceo pálido e11 co111rnsle b. marca. do con el pecho negro, y ps. ss. teñidas de ocre; la ssp. 11igrica11¡ (E Siberia, Alaska, NO Canadá, divagante rara) muestra gran con. traste entre flancos blanquecinos y vientre muy oscuro, y las me. dialunas blancas del cuello son grandes y más anchas en la p. an1. cuello (a m. unidas por delante). - Ad.: ps. ss. lisas, de un gri1 pardo oscuro. - Jov.: s11pracober. alares con p11111as bla11q11eci11a1 (apariencia baffada); al principio carece de las medialunas del cuello, que aparecen (fines sep) oct-dic. En las tres razas, los jóvs. tienen los flancos más oscuros (mismo tono que el vientre) que los ads., lo que dificulta o incluso impide la identificación subespecí. fica. - I" inv.: conserva las barras blancas en ps. ss. A partir de oct los flancos se vuelven más pálidos en la ssp. hro/a, facilitando la diferenciación con bemicla. VOZ Un "r'rot" o "rhut" gutural y gargarizante, que varía lig. de tono desde los bandos.

Barnacla cuelliroja Bra111a n(/icollis

45

BARNACLA CANADIENS:

algunos inds. están teñidos de amarillo en lacabeza

a,!

C. Oca de coll roig E. Branta lepagorri C. Ganso paporrubio

L 54-60 cm, E 110-1 25 cm. Cría en peqs. colonias en la tundra ár· tica, cerca de costas o desembocaduras flu viales, a m. junto con aves de presa que le brindan protección. Unos pocos inds. acompaiian a sus congéneres al O de Europa. IOENTIFICACIÓN Apenas algo menor que la Carinegra. Cuello gmeso, pico muy peq. PI. muy llamativo, rojo caslaiio i111e11so, blanco y negro, inconfundible de cerca pero muy apagado a distancia; entonces se ve oscuro, con ancha lisia blanca en el.flauco. - Ad.: sólo dos (diferenciadas) barras blancas (puntas de lascober. alares) en el ala cerrada. Gra11 mm1cha rojiza en la meji//¡¡ co111111 eslrecho borde blanco. - Jov.: 4 o 5 eslreclws barras bla11· cas en el ala cerrada. Mancha rojiza (apagada) de la mejilla peq. (casi ausente en algunos), co11 ancho borde blanco. VOZ Un "cai-cui" o "caic-iaic" estridente y alto.

Barnacla cariblanca migra con Barnaclas car1negras ancha lista blanca en flancos

ad.

46

CISNES,

GANSOS

C 1S N E S , G A N S O S y P A T O S

y PATOS

Tarro blanco Tador11a 1ador11a

R

C. Anee blanc E. Paila arrunl G. Pato branco

L 55-65 cm, E 100-1 20 cm. Cría junto a costas o en lagos y ríos grandes, esp. en zonas sin veg. Alim. en aguas someras, orillas herbosas y campos de labor. Migrador en el N y el E. Anida en madrigueras, raram. en huecos de árboles o bajo edificios. IDENTIFICACIÓN Tamaño mediano, con aspecto de ganso y dibujo muy llamativo. Regordete, cuello, cabeza y patas b. largos. Alas largas y b. puntiagudas, arqueadas en vuelo normal, aleteos profundos al acelerar. Blanco con cabeza verde oscura, pico rojo, ancha cintura castaiia en tor110 al pecho y escapulares, rémiges, punta de la cola y línea en el vientre negras. - ó ad.: pico rojo brillante con una protuberancia destacada, esp. cuando cría. Mayor tamaño aparente cuando se ven juntos ó y Cjl . - Cjl ad.: pico a m. más apagado, con protuberancia peq. Marcas castañas y negras de pecho/vientre más estrechas y menos nítidas. - Jov.: frente, cara, mentón, garganta y p. ant. cuello blancos, píleo y nuca grises parduscos. Sin franja pectoral castaña ni línea negra ventral. - !"ver.: como el ad., pero se diferencia en vuelo por el borde alar pi. blanco. VOZ Vocal. En prv., el ó un silbido alto y zumbante, "slisssliss-sliss-... ", a m. en vuelo persiguiendo a la Cjl . Tb. un "paiupu" repetido. La Cjl un "gagagagagaga ... " nasal y relinchante, a m. en vuelo. Tb. un "a-anc" rezongante y disílabo de alarma y un "grah grah ..." estridente, ronco y retumbante.

Tarro canelo Tadomafermginea

A,!

C. Anee canyella E. Paila gorriska G. Pato ferruxento

L 58-70 cm, E 110-1 35 cm. Cría en hábitats del interior: orillas lacustres, saladares y ríos, colinas e inc. laderas montañosas, a veces lejos del agua. Anida en huecos de acantilados, bancos de arena, árboles o ruinas. En gran parte migrador. A m. vuela b. alto. La mayoría de las citas en Europa O son de escapes. IDENTIFICACIÓN Aprox. del mismo tamaño que el Tarro blanco (marginalm. mayor), y proporciones similares, con cuello y patas b. largos, y alas largas y b. estrechas. Cuerpo pardo mwrm!iado brillante, rnbeza más pálida, ocre canela o blanca crema, esp. pálida en frente y cara. Obispillo, cola y rémiges negras, parcialm. con brillo verdoso. Ala m11. (por encima y por debajo) blanco puro. Pico negro. - ó ad.: estrecho collar negro. Pardo anaranjado algo más oscuro en manto y pecho. - Cjl ad.: sin collar; su máscara facial blanca tiende a resaltar más. - Jov.: se parece a la Cjl pero tiene un matiz gris en el ala ant. VOZ Suele ser fuertem. nasal y bocinante. En vuelo, un "ang" trompeteante y un "ah-üng" disílabo (este último recuerda a un asno). Tb. emite un "ahrrr" hueco y retumbante.

Inglaterra (desde el s. xvm). Se encuentra en zonas verdes subur. banas con ríos, lagos y maijales. IDENTIFICACIÓN Algo mayor que el Tarro canelo, con el que puede confundirse de lejos, esp. en vuelo (ambos son 11w1Tón pá/;. dos con grandes paneles alares blancos). Se diferencia por ser niás robusto, matiz menos ocre anaranjado en el cuerpo, z.ona osrnra en tomo del ojo y, más de cerca, pico rojo rosado apagado y 1m:fita. do de negro. Patas largas, rojo rosáceo apagado. Mancha pectoral marrón oscura. Sexos similares. Variación individual b. amplia. - Jov.: más apagado, sin mancha marrón oscura en pecho y en tor. no al ojo, y con el píleo pardo apagado, en vez de blancuzco.

Ánsar indio Anser indirns

Tarro blanco

Tarro canelo

TARRO BLANCO

protuberancia frontal

i,!

C. Oca índia E. Antzara indiar G. Ganso indio

L 68-78 cm. Sp. centroasiática de gran altitud, pero con poblaciones asilvestradas en el N de Europa de donde provienen probablem. los pocos inds. que se observan cada inv. en Huelva y Zamora IDENTIFICACIÓN Tamaño de Ánsar campestre y gris muy pálido (en vuelo parece en gran parte blanco). De cerca distintiva cabeza blanca con dosfi'c111jas transversales negras. P. pt. cuello gris os. cura. P. ext. rémiges negra. Pico y patas amarillos, pico comparativam. peq.

TARRO CANELO

PATOS ARBÓREOS Cairinini Patos peqs.-medianos, compactos y de pico peq. que se posan en árboles. Costumbres por lo demás similares a los patos nadadores (pg. 48). Anidan en huecos de árboles. Dos sps. introducidas.

Pato mandarín Aix galerirnlata

A,!

C. Anee mandarí E. Ahate manadarin G. Pato mandarín

L 41-49 cm, E 65-75 cm. Cría en E Asia, población asilvestrada en Gran Bretaña desde el s. xx. En lagos y ríos, prefiere las orillas con sauces, cmTizales y otros tipos de veg. protectora. IDENTIFICACIÓN Mediano-peq. y compacto, cola larga, cabeza grande. Sexos distintos. - ó ad.: inconfundible: pico rojo, ancha .fl·m(ia blancuzca desde el pico por encima del ojo hasta el extre1110 de la encrespada cresta; "bigotes" anaranjados y "peinados"; grandes "velas " anaranjadas en p. pt. dorso. - Cjl ad.: gris olivácea apagada con estrecha línea blanca en base del pico, y mentón y garganta blancos; secundarias con espej uelo verde y puntas blancas. Flancos llamativam. moteados de pálido. - Jov.: como la Cjl pero más apagado y más pardo, con marcas de cabeza menos aparentes. VOZ Bastante silencioso. El ó emite un "pfruib" corto, con modulación h. arriba. Alarma, un "uib" estridente y sibilante al levantar el vuelo. La Cjl emite notas bajas y cloqueantes.

Ganso de Egipto (Ganso del Nilo) Alopochen aegyptiarns a, ! C. Oca egípcia E. Antzara egyptiar G. Ganso exipcio L 63-73 cm. Africano. Hay una población asilvestrada en el S de

-

sexos similares ad.

plumajemuy pá lido largas, rojo apagado

PATO MANDARÍN

PATO JOYUYO

Pato joyuyo Aix sponsa C. Anee carolí

L 43-51 cm. Especie americana presente en algunas colecciones de anátidas europeas y de la que ocasionalm. se observan escapes. Divagantes genuinos citados en Islandia. IDENTIFICACIÓN Lig. mayor que el P. mandarín. - ó ad.: inconfundible: cabeza y ps. ss. verde y azul 111etálicas, cabeza cm1 .finas líneas blancas; mentón y p.sup. garganta blancos, lados del cuello y pecho rojizo oscuro moteados de blanco. - Cjl ad. (y d eclipse): mucho más similares al Mandarín, pero con más blanco en tomo al ojo; cabeza más oscura sin las estrías pálidas en los lados de las 111ejillas; pe1jil distinto en la base del pico; uña oscura; 1110/eado pálido 111ás fino en los .flancos.

/

uñapálida máspálidayalgomásgrisque la '? delJoyuyo

KM

anilloy listaoculares anchosy lig. desiguales

/

uña oscura

47

48

CISNES,

GANSOS

y PATOS

CISNES,

PATOS NADADORES Anatini Patos de peqs. a grandes que se alimentan en la superficie, en lagos, ríos y aguas someras y que a m, se capuzan, Alzan el vuelo desde el agua fácilm, y sin carrerilla previa. Sexos muy distintos en la mayoría de sps. Los o o adoptan un plumaje críptico, tipo
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF