Guía de Autoestudio Lengua y Literatura para el curso de Reforzamiento
Short Description
Download Guía de Autoestudio Lengua y Literatura para el curso de Reforzamiento...
Description
Lengua y Literatura
AUTORIDADES
Telémaco Talavera, Presidente C.N.U. Miriam Soledad Raudez, Ministra de Educación. José Treminio, Viceministro de Educación. Octavio Guevara Villavicencio, Rector UNAN-León Elmer Cisneros, Rector UNAN-Managua.
COORDINACIÓN GENERAL
Alejandro Genet María Elsa Guillén Lezama
AUTORES
Maribel del Socorro Cortés Ruiz, MINED. Janerys Ibeth Mercado Rojas, MINED. María Antonieta Esquivel Rugama, UNAN-León Yamileth de los Angeles Sandoval Ramos, UNAN-León Roberto Aguilar Leal, UNAN-Managua Ricardo Álvarez, UNAN-Managua
PRESENTACIÓN
Estimadas y estimados estudiantes: El Consejo Nacional de Universidades a través de la UNAN-León y UNAN-Managua y el Ministerio de Educación, en correspondencia con las Políticas Educativas de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en el contexto de la Revolución Participativa de la Educación, consecuente con el Modelo de Calidad, la calidad educativa de la juventud nicaragüense que egresa de la Educación Secundaria y con la firme convicción de que la Educación es un derecho humano fundamental, irrenunciable e irreemplazable de la persona, se ha dado a la misión de buscar respuestas significativas que contribuyan a superar las brechas y avanzar en la calidad de la educación; así, ha creado con la experiencia de docentes nicaragüenses, la Guía de Autoestudio de Lengua y Literatura y Español para estudiantes de Quinto año de Educación Secundaria la que incluye contenidos fundamentales de nivelación y reforzamiento. Los contenidos y las actividades que se proponen en la guía, pretenden reforzar cada una de las habilidades básicas (lee, escribe, escucha, habla) y las competencias (comunicativa, lingüística, pragmática, literaria, semántica, textual) que sus docentes van formando durante el desarrollo de este Curso de Reforzamiento Solidario. La finalidad de la guía, es que las y los estudiantes de forma independiente con la facilitación docente desarrollen las distintas actividades que se proponen, las cuales contribuirán al desarrollo del pensamiento reflexivo, de las capacidades, habilidades y destrezas para elevar la calidad de la comprensión lectora y los elementos de expresión lingüística (Gramática, ortografía y redacción); de igual forma le dotará de las herramientas necesarias para mejorar su rendimiento académico y los resultados del examen de admisión a la educación superior. Se espera que ustedes, estimadas y estimados estudiantes, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y esfuerzo, apliquen y resuelvan los diferentes ejercicios propuestos en la Guía, contribuyendo de esta manera, a hacer realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en conocimientos, principios y valores.
Ing. Telémaco Talavera Presidente del CNU
Miriam Soledad Raudez Ministra de Educación
INDICE
Orientaciones para el uso adecuado de la Guía de Autoestudio Comprensión lectora ¿Qué es leer? Procedimientos de Comprensión Lectora Niveles de la lectura Elementos del proceso de Comprensión lectora El párrafo Ejercicio de lectura Procesos de la lectura Enriquecimiento y ampliación del vocabulario Ejercicios para fortalecer las habilidades de comprensión lectora, Enriquecimiento del vocabulario y ortografía (una motivación para la creación) Modelos de Currículum Textos expositivos y argumentativos Términos griegos y latinos Voces y expresiones del habla popular nicaragüense Uso de la H Uso de la LL Uso de Y Ortografía acentual: Regla generales y Acento diacrítico Oración Compuesta El Adverbio Ortografía puntual Técnica y estrategias de estudio Ejercicios vocabulario (Base – contexto; denotativo – connotatvo) Formas no personales del verbo Bibliografía Anexos
PÁG.
1 2 2 2 3 4 6 8 10 10 21 104 106 107 108 110 111 112 114 116 118 118 121 123 123 127 129
ORIENTACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LA GUÍA DE AUTOESTUDIO:
El Profesorado debe conocer y manejar las estrategias de enseñanza, y de evaluación que contiene la Guía de Autoestudio para su debida utilización en el proceso de aprendizaje; de igual, forma el estudiantado deberá conocer las finalidades que se persiguen con el desarrollo de la misma y aprovechar al máximo este recurso pedagógico. Es decir, ambas partes deben conocer y aprovechar el diseño de la Guía, siguiendo los pasos metodológicos de la misma, de tal manera, que los aprendizajes sean pertinentes, dosificados y con calidad.
Es importante destacar que para el aprovechamiento de la Guía de Autoestudio, se requiere tanto de la disposición, del esfuerzo individual y colectivo de las y los estudiantes, como del apoyo y la mediación del docente.
Esperamos que este esfuerzo permita fortalecer la competencia comunicativa de las y los estudiantes, preparándolos para enfrentarse a diferentes situaciones reales; desde el estudio mismo hasta su inclusión en el mundo productivo y laboral.
1
A. COMPRENSIÓN LECTORA. OBJETIVO: Aplicar estrategias de lectura en la comprensión de textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos y técnicos; elaborar inferencias, determinar el tema central y el objetivo del texto; el propósito del autor, deducir el mensaje y otros inherentes al proceso de comprensión. Para comprender la lectura son importantes las herramientas que facilitan descifrar la forma de organización de los textos: Por la idea principal (Inductiva, deductiva, implícita). Por la organización (causa-efecto, cronológico, simple enumeración, entre otros). Además, que la información se presenta a través de Hechos, Inferencias, Opiniones ¿QUÉ ES LEER? Leer es la actividad más frecuente del estudiante, memorizar, resumir, ubicar datos, seguir instrucciones, interpretar problemas, analizar y comparar versiones, son algunas de las operaciones que realiza constantemente. Leer es un proceso mental complejo en el que intervienen muchas habilidades: analizar, comparar, deducir, determinar, detallar, resumir, evaluar, entre otras. Resultado de este proceso es que nuevas ideas, sentimientos, valores se integran a nuestra vida espiritual: se enriquece nuestra visión de las cosas, podemos resolver problemas, apreciamos mejor una obra de arte o, simplemente, nos entretenemos o pasamos provechosamente el tiempo. Lo importante es que la lectura logre cambiarnos de algún modo: sea porque aceptemos el mensaje escrito, o porque lo rechacemos. Por eso leer es pensar. Pasar simplemente la vista por los renglones no es leer. Para que se efectúe en el lector esa transformación interior, es necesario que éste haya acudido al libro, movido por un interés auténtico, impulsado por una finalidad que él estime valiosa. Entonces se produce la lectura productiva, es decir, la que se traduce en florecimiento de la personalidad. Procedimientos de Comprensión Lectora. Al leer un texto, asumimos una actitud mental, es decir, leemos con un propósito. Además, se atiende la naturaleza del material y el propósito del escritor. De ello depende nuestra actitud, la velocidad, la intensidad adoptada. La valoración ideológica, la actitud enjuiciadora, crítica y, por ende, el cumplimiento del objetivo principal de la lectura. El texto científico, requiere un grado mayor de concentración, de esfuerzo mental, de dominio de la habilidad de la lectura intensiva que un cuento. El proceso de la lectura en su intensidad es un proceso inscrescendo, pasa de lo declarativo a lo interactivo – transaccional a la trascendencia de la obra y del autor, cuyo logro se da en la predicción, el cuestionamiento, la toma de decisiones del lector a través del Antes de la lectura, del Durante la lectura y el Después de la lectura. La medición del grado de comprensión del texto se da en la aplicación de los niveles de comprensión: literal, interpretativo y aplicado; así: •
Nivel literal: El lector examina, reconoce las palabras del escritor, determina lo que este expresa de forma directa, evidente, obvia. El nivel literal refiere de manera explícita, abierta, el contenido del texto según el vocabulario utilizado por el escritor. Por ello, lo expresado en la lectura se conoce con la sola pregunta: ¿Qué dice, a qué se refiere el autor? Se transfiere la información.
Ejemplo de este análisis en el poema “La perla de la Mora” del poeta cubano, José Martí. La Perla de la Mora Una mora de Trípoli tenía una perla rosada, una gran perla, y la echó con desdén al mar un día: -«¡Siempre la misma! ¡Ya me cansa verla!» Pocos años después, junto a la roca de Trípoli... ¡la gente llora al verla! Así le dice al mar la mora loca: -«¡Oh mar! ¡Oh mar! ¡Devuélveme mi perla!» La lectura literal nos permite identificar que el poeta expresa de forma explícita: La perla de la Mora, rosada, grande. Cansada de verla la echó con desdén al mar. La gente llora al verla. ¡Oh mar! ¡Oh mar! ¡Devuélveme mi perla”. Este estudio fiel interior, induce al conocimiento del vocabulario textual y contextual y, a su ampliación y enriquecimiento, pues obliga a desarrollar las habilidades en el uso del diccionario ante el vocabulario nuevo, a establecer relaciones y asociaciones para la riqueza léxica (sinonimia, antonimia, polisemia, paronimia, homonimia, familias,...). Todo en el afán de lo relacional de la comunicación. •
Nivel interpretativo: El lector asocia, relaciona, conecta las ideas expuestas por el autor, deriva aquellas que están implícitas, es decir, la trascendencia de las palabras, lo que hay tras las palabras (emociones, sentimientos, condiciones y circunstancias en que se dan los hechos, los sucesos. Este nivel permite, en efecto, desplegar la perspicacia, en el discernimiento y la imaginación; el razonamiento en el juicio y la reflexión; la intuición perceptiva y sagaz, entre otros; en otro plano, con mayor profundidad.
Se da la interactividad, el dialogo mental, la configuración del esquema mental entre autor(a) y lector(a). Es la interioridad del pensamiento en las redes del cerebro que el lector exterioriza en esquemas conceptuales y de conocimiento. En el poema de Martí, el nivel interpretativo revela el sufrimiento y arrepentimiento experimentados por la Mora debido a su altivez, orgullo, reflejados en su forma de proceder irreflexivo que le impidió reconocer el justo valor que la perla podía tenía para ella. Se retoman las palabras claves en las ideas esenciales y sus detalles relevantes: desdén, cansa Vs llora, devuélveme, en función de mora, perla. Refleja y expresa el proceso lógico de análisis – síntesis. •
Nivel aplicado: El lector relaciona las ideas expuestas por el autor con sus propias ideas, experiencias y conocimientos personales. Se da la transacción autor ↔lector, este, establece acuerdos, desacuerdos con el primero. Las comparaciones, generalizaciones,... con respecto a la realidad socio cultural contextualizan. El lector incluye los conocimientos que, a su criterio aclaran, enriquecen y profundizan el significado del texto. El nivel aplicado, por tanto, integra conocimientos colaterales para apoyar finalmente la comprensión del texto. Estos conocimientos se amplían en dependencia del desarrollo educativo y cultural del lector. 3
En el poema La perla de la Mora, el lector, a este nivel debe conocer de la existencia de los moros, de la cultura musulmana, saber en qué lugar de la Tierra se ubica Trípoli. Esto es efecto del desarrollo de la cultura general. El nivel aplicado permite elaborar, construir generalizaciones tales como: Las personas orgullosas e irreflexivas pierden en la vida el afecto sincero de los seres que las rodean; Toda persona debe saber darle valor a lo que valor tiene y, por tanto, apreciarlo, valorarlo con amor; No siempre en la vida se le da la oportunidad al ser humano de recuperar lo que ha perdido por su actitud engreída, insensible, insensata. Elementos del Proceso de Comprensión Lectora Tener un propósito. El fin, la intención de la realización de la lectura. Reconocer la naturaleza del texto leído. El género particular, el autor puede narrar, describir, argumentar, exponer. Reconocer el género, facilita la comprensión del mismo. Identificar la estructura del escrito. Prosa, verso, diálogo. escrito y obedece a la naturaleza del mismo.
Refiere la organización formal del
Conocer y estudiar el vocabulario. Es fundamental para la completa comprensión de lo que leemos. Un texto que abunda en palabras desconocidas resulta poco claro. Solución a este problema es utilizar las claves de contexto, el diccionario. Leer textos de acuerdo con su extensión y características: Durante el desarrollo del curso se trabajará con textos breves: 1. Leer el título. 2. Leer el escrito en su totalidad. 3. Determinar el propósito del autor. 4. Ubicar las palabras desconocidas e inferir su significado. 5. Señalar las ideas principales y secundarias. 6. Determinar el tema del escrito. 7. Resumir el contenido del texto. 8. Expresar el mensaje. 9. Destacar los valores y antivalores. 10 Identificar el tipo de lenguaje que predomina en la obra. 11 Valorar el texto. 1. Lectura del título. De qué trata la lectura. Relacionado con la idea central (temática) del mismo. Muchas veces, el título hace alusión a hechos que nos son desconocidos, por ejemplo, a sucesos históricos, mitológicos, bíblicos, etc. Así, entendemos su significado cuando agotemos la lectura del contenido. 2. Leer el texto en su totalidad. Es lectura de acercamiento (familiarización), nos permite una idea general del contenido del escrito. 3. Ubicar las palabras desconocidas e inferir su significado. Facilita la comprensión del texto. La forma rápida y efectiva de conocer el significado de las palabras desconocidas es la utilización del entorno lingüístico y contextual, que ayuda a deducir su sentido y significado, según la ubicación de éstas en la lectura, y a partir de los vocablos y expresiones que la rodean. 4
4. Señalar las ideas principales y luego las secundarias. En los textos hay una idea central alrededor de la cual giran las otras que la complementan. Cuando leemos, tenemos en cuenta el tipo de escrito al que nos enfrentamos, si es expositivo o argumentativo, la idea central se detecta con facilidad, ya que los escritores tienden a expresarla de forma clara en el párrafo de introducción. En los relatos donde confluyen narración y descripción la encontramos diseminada a lo largo de éstos, generalmente de forma implícita. La unidad más importante del texto es el párrafo, en él el escritor organiza las ideas. En el párrafo encontramos una idea principal –que es su soporte- e ideas secundarias, que complementan la principal. El conjunto de ideas principales de los párrafos de un escrito constituye las ideas secundarias de todo el texto, pues desarrollan los diferentes aspectos de la idea central. 5. Aplicar los saberes previos. Saber relacionar lo que conocemos con los datos, ideas y planteamientos diversos que encontramos en el escrito, facilita la comprensión del mismo; preguntarnos sobre diferentes aspectos de la lectura, aumenta y refuerza nuestros conocimientos anteriores.
6. Determinar el tema del escrito. Es tener claro el asunto o materia sobre la que trata el texto. Se le denomina Tema. Además, ayuda en la comprensión del tema: Reflexionar sobre el título del escrito, por lo general, éste nos dice algo sobre el mismo. Observar y analizar la repetición de algunas palabras que se consideran “claves”. . El tema del texto se redacta, brevemente, en un enunciado. 7. Resumir el texto. Es la “exposición breve de un escrito”. Explicar el contenido de éste con pocas palabras (esenciales, claves). Es fundamental diferenciar las ideas principales de las secundarias. Subrayar las ideas principales, son la base del resumen. Éstas deben enlazarse –por medio de conectores- le dan al texto coherencia y cohesión. En el resumen: Se condensa el contenido del texto. Se respeta el sentido del escrito. Se emplean las palabras del autor. Sin embargo: Puede variar la secuencia del material. Muchos autores emplean como sinónimos los vocablos resumen y síntesis, por cuanto, ambos tienen como fin general reducir el escrito. Entre ellos hay una diferencia fundamental, pues, cuando hablamos de síntesis nos referimos al escrito que presenta la esencia del texto con las palabras del lector. La razón anterior lleva a algunos autores a establecer un paralelo ente síntesis y resumen interpretativo, éste tiene como propósito evaluar una obra leída a partir de un juicio o idea central emitido por el lector. Esta idea central o juicio sirve como tesis de la exposición. La síntesis o resumen interpretativo es más compleja que el simple resumen, ya que implica un proceso mental de elaboración, que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados, de tal forma, que podemos emitir juicios. 8. Inferir el mensaje. Todo autor tiene un propósito, un fin. Como lectores debemos poseer las capacidades necesarias para saber determinar qué es lo que nos trata de decir el escritor en relación con el tema que aborda.
5
Para captar con claridad el mensaje de una lectura, debemos poseer habilidades muy desarrolladas en lo referido a los niveles de comprensión lectora, sobre todo al nivel interpretativo –para poder inferir los tópicos abordados por el escritor-, y el aplicado, para saberlos relacionar con nuestros conocimientos previos o situaciones de nuestro entorno. 9. Destacar los valores y antivalores. Es aspecto relacionado con el mensaje, está vinculado a los textos de tipo literario, filosófico, pedagógico, religioso, científicos y/o técnicos tienen como fin único la transmisión del conocimiento. 10. Explicar el tipo de lenguaje que predomina en el texto. Debemos tener claro el tipo de texto que analizamos. Si es literario, el lenguaje será literario o figurado, quizá culto o conversacional (cuando el autor emplea lenguaje muy sencillo); o coloquial, si hace que sus personajes se expresen de forma particular. Si el texto es científico-técnico, su vocabulario será culto, tecnicista. 11. Valorar el texto. Es emitir nuestro punto de vista sobre el asunto tratado, argumentando según los elementos ya analizados. Es poner en práctica el nivel aplicado de la lectura, pues aquí se vincula el contenido del texto leído con los conocimientos previos que poseamos sobre el mismo y con nuestras vivencias; podemos relacionar el tema con otras materiales donde haya sido abordado desde otras ópticas. Cuando llegamos a este momento del análisis, ya hemos desarrollado un sinnúmero de capacidades –jerarquizar, discriminar, relacionar, explicar, ejemplificar, deducir, inducir, etc. – que nos permiten expresar ideas fundamentadas. 12. Inferencias y juicios. La inferencia es una conclusión extraída de lo conocido o lo supuesto. Cuando un autor implica, deja entrever o señala de manera indirecta; de esa implicación inferimos concluimos. Para inferir debemos basarnos estrictamente en lo que dice el autor y no mezclar nuestra opinión personal, nuestros conocimientos con la información que nos presenta. Otro tipo de inferencia es el juicio, esencial en toda buena lectura. El punto de vista con que un autor enfoca un tópico o el juicio que él trata de impartir, no siempre es obvio. En narrativa especialmente, los autores describen la apariencia y las acciones de un personaje, y dejan que los lectores se formen un juicio al respecto. La connotación y el contexto se toman en cuenta para hacer esto. El párrafo es una composición breve; en su redacción debe cumplirse con las distintas etapas: planificación, textualización y revisión. Ellos son la base de escritos más extensos. Si puedes escribir párrafos con propiedad no tendrás dificultades para redactar escritos más extensos. La idea principal puede ser explícita o implícita. La idea central la organizamos y redactamos, en un enunciado, retomando lo esencial de cada idea principal. Contexto: se relaciona directamente con el término desconocido, y sugieren su significado.
6
EL PÁRRAFO: ESTRUCTURA Y CUALIDADES: El párrafo se puede estructurar
POR LA FORMA
mayúscula al principio
POR EL CONTENIDO
punto y aparte
oraciones secundarias
Oración principal
UNIDAD
COHERENCIA nexos Causa y efecto Análisis, Definición Ejemplificación… y otras formas de organización ForCOHERENCIA
Orden
Los párrafos se clasifican de acuerdo a la ubicación de la idea principal: Orden deductivo: La idea principal va al comienzo o cerca del comienzo del párrafo, seguida de las ideas complementarias. Ejemplo: Hablando de la democracia cultural no podemos dejar de hablar de aquello hacia donde ella se encamina: la creación de un Hombre Nuevo. El Hombre Nuevo, tema viejo de los utopistas de todos los tiempos y de las grandes religiones mundiales. Pero para este hombre nuevo también estamos recuperando el pasado. Los que fueron alfabetizar trajeron en sus mochilas las tradiciones orales de nuestro pueblo, antiguos cantos, secretos de yerbas medicinales de un remoto pasado, y viejas consejas, y mitos; y también para nosotros el hombre nuevo no renuncia a sus mitos. Variación del orden deductivo: La idea principal va al comienzo, seguida de las ideas complementarias; luego, al final del párrafo, la idea principal es reafirmada: Ejemplo: El desarrollo económico de nuestro país es fundamental. Porque sólo de esta manera nuestro pueblo irá paso a paso solucionando los problemas fundamentales de su existencia: la alimentación, la vivienda, el vestido, el empleo, la salud, la educación y otros problemas importantes. En la medida en que la base económica se vaya ampliando y consolidando, se hace posible al mismo tiempo ir dándole solución a otros problemas que no son directamente económicos. La economía es base fundamental para la solución de los otros problemas. Orden inductivo: Las ideas secundarias están al comienzo, conformado de la idea principal que está cerca o al final del párrafo: 7
Ejemplo: El crecimiento resulta, en cierto modo, de un conflicto entre la expansión individual y las presiones externas. Actualmente, las tareas del maestro consisten en aminorar ese conflicto, posibilitando un desenvolvimiento más equilibrado del proceso. Su actitud se ha modificado. Hoy en día, no es más un dictador y sí un orientador. El alumno no es más un ser pasivo, sino un ser que está creciendo, con un potencial que debe orientarse en la dirección que le es propia. Su comportamiento se interpreta como la expresión total de su personalidad. Cada alumno es un ser humano en vías de desarrollo, con formas personales de adaptación y condicionado por la influencia de la familia y de grupos sociales específicos. Ejercicio: Lea “El progreso suicida” de Arturo Uslar y realice lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Explique el significado contextual de las palabras subrayadas. Ubique las ideas principales de cada párrafo y clasifíquelas. Redacte la idea central del texto. Redacte el mensaje. Explique cuál es el propósito del escritor. Explique el significado del título del texto. ¿Qué tipo de lenguaje predomina en el texto? Según la estructura del texto, ¿cómo lo clasificaría? Escriba su valoración a partir del contenido del texto.
EL PROGRESO SUICIDA. Arturo Uslar Pietri Cada día millones de toneladas de desperdicios tóxicos y esterilizantes son arrojadas en el suelo, en el aire y en el agua de las grandes concentraciones industriales. Hay ciudades, como Los Ángeles y en cierto modo Londres, en las que se forma un denso colchón de niebla producido por la humedad, el humo y todos los gases de la actividad de los motores y quemadores de toda clase. El resultado es que la gente respira un aire literalmente venenoso que afecta la vida, que ataca las plantas y que corroe en muchas formas todas las cosas. En menos de un siglo a la intemperie en la ciudad de Washington un obelisco egipcio ha sufrido más grave deterioro que en los tres mil años anteriores en que estuvo al aire abierto del valle del Nilo. El caso es igual con el agua. Los desperdicios de las cloacas y de las fábricas llenan de sustancias nocivas las corrientes de agua. Hay ríos, como el Delaware en los Estados Unidos, que prácticamente, han dejado de contener vida. Han muerto los peces, los infusorios y hasta las bacterias entre el aluvión de ácidos disueltos que diariamente tiñen al río de manchas multicolores. La esterilización de un río rompe una cadena de vida. Los seres del agua están estrechamente conectados con las plantas y con los animales de tierra. Un río estéril termina por hacer estéril la tierra que lo rodea. El agua utilizada para enfriar las plantas atómicas regresa a los ríos a temperaturas insoportables para la vida animal y vegetal. Muere el plancton, muere la bacteria y muere el pez. Los paisajes naturales desaparecen entre una constante niebla de gases industriales. De los escapes de los automóviles salen cantidades aterradoras de monóxido de carbono que tiene un efecto destructivo sobre los pulmones y el sistema nervioso. Los alrededores se convierten e cementerios de chatarra y cada día son más raquíticos y escasos los árboles, preludiando un futuro de desolación. Esto constituye uno de los problemas más grandes y urgentes que afecta hoy directamente a los grandes países industriales y, a través de ellos y de la dinámica misma del desarrollo, a todos los hombres. Cada torre de chimenea que se alza, cada motor que se enciende, cada cañería de 8
desperdicios que sale al agua, cada derrame de petróleo en el mar, destruye vida y modifica negativamente una parte del medio natural. Hace tiempo que los hombres de ciencia saben que no hay vida aislada, ni medio separado. La vida es una sola red que une, en la más continua y solitaria dependencia, a todos los seres orgánicos. Desde los microorganismos de la tierra hasta los mamíferos más elevados en la escala animal, hasta el hombre están indisolublemente unidos y existen los unos porque existen los otros, y no puede eliminarse a ninguno sin que toda la cadena se rompa irremisiblemente. Esto es lo que se llama la Ecología, que no es una ciencia solamente, sino la condición fundamental de la existencia y de la preservación de la vida. Cuando con los ojos de los astronautas hemos visto toda esa maravillosa esfera azul y blanca, con manchas ocres, que flota en el espacio, hemos tenido presente una inolvidable lección de la unidad de toda vida. No somos sino de la tierra, hijos de la circunstancias ambientales que se han producido en ella, y no parece que tengamos otra posibilidad que la tierra. Por eso reviste un carácter de tan grave y trágica amenaza la destrucción constante del ambiente natural que el desarrollo industrial y tecnológico ha traído. Es como otra faz temible de la atrayente imagen del progreso y del desarrollo. Podemos llegar a ser poderosos y altamente productivos, pero hasta ahora lo ha sido al precio de una desconsiderada y pavorosa destrucción de las condiciones ambientales que han hecho la vida posible. Este es el problema de la ruina ambiental, de la destrucción de la naturaleza por el pillaje humano o de la polución, como también se le llama, que hoy constituye una de las mayores preocupaciones de los gobiernos de los grandes países industriales y que es como el cáncer de la civilización y del progreso. Es como si nuestro progreso se hiciera al precio de la destrucción de la naturaleza y del ambiente, que es lo mismo que decir la auto-destrucción del hombre. Detener esta tendencia y sus efectos negativos y restablecer un equilibrio estable en la naturaleza requerirá un esfuerzo gigantesco y la cooperación de todos los hombres, para dominar y equilibrar el poder destructivo y casi suicida del progreso industrial y tecnológico. La Estrategia de comprensión lectora basada en los niveles de comprensión y el como del proceso metodológico se funden e integran en el proceso seguido en tres subprocesos (momentos), a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura (según Solé (1994). Sobre las actividades que los lectores realizan en cada uno de ellos, Solé recomienda responderse las siguientes preguntas en cada uno de las etapas /momentos del proceso. •
Antes de la lectura
¿Por qué voy a leer? Determinar las razones, los objetivos de la lectura, que podrían ser: ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺
Estudiar y aprender. Informarse para presentar una ponencia. Obtener información precisa. Seguir instrucciones. Revisar un escrito. Placer, recreación. Demostrar que se ha comprendido. Leer el título y observar si presenta subtítulos. Identificar a qué auditorio o destinatario puede ir dirigido. Realizar una lectura preliminar del instructivo y trae a tu memoria lo que sabes o supones que se debe tomar en cuenta en esa situación que presenta el instructivo. 9
☺ Observar si presenta numeraciones, cuadros, viñetas, ilustraciones que apoyen y ordenen la información expuesta. ¿Qué sé del tema en este texto? Activar el conocimiento previo. ¿Cómo creo, considero se tratará, abordará el tema en este texto? Aspectos ¿Qué me expone, argumenta su estructura? Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) •
Durante la lectura Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. Elaborar preguntas sobre lo leído. Aclarar posibles dudas acerca del texto. Resumir el texto. Releer partes confusas. Consultar el diccionario. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Leer atentamente el instructivo y marcar los verbos principales que se señalan en él. Utilizar las claves del contexto para deducir el significado de palabras desconocidas o especializadas. ☺ Consultar el diccionario o a personas expertas, si es necesario. ☺ Detener la lectura y comentar aquellas acciones que te parecen claves. ☺ Pensar en las acciones que se indican en el instructivo para llevar a cabo la actividad. ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺
•
Después de la lectura Redactar resúmenes Formular y responder preguntas Recontar Utilizar organizadores gráficos. Resumir en forma oral las acciones principales que se deben realizar, según el instructivo que has leído. ☺ Ordenar las acciones, según deban realizarse. ☺ Identificar las situaciones que pueden ser más críticas y peligrosas, y comentarlas con otras personas. ☺ Evaluar junto a otras personas si el instructivo realizado resulta claro para los destinatarios a quien va dirigido. ☺ ☺ ☺ ☺ ☺
B. ENRIQUECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO Objetivos: 1. Identificar los diferentes niveles de significación del vocabulario a partir del contexto y los diferentes tipos de relación entre palabras: sinonimia, antonimia, denotación, connotación, polisemia, etc. 2. Inferir el significado de palabras de uso cotidiano derivadas de raíces griegas y latinas. El vocabulario, las palabras, el léxico son determinantes del lenguaje; se engrandecen, se desarrollan con el hábito y la práctica constante y continua de la lectura de textos que eduquen y culturicen.
10
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN SON INDICACIONES DEL LENGUAJE Lenguaje denotativo El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. Se encuentra en textos no-literarios. Éstas son algunas de sus características: Es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse. Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. En otras palabras, es el lenguaje base que nos brinda referencias y datos directos, de hechos cotidianos, científicos, culturales, etc. Un teorema matemático o una noticia periodística son ejemplos claros del lenguaje denotativo. El sentido denotativo de las palabras aparece definido en los diccionarios como una forma de expresión formal y objetiva. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Ejemplo de lenguaje denotativo: Cambio climático El clima es el resultado de un sistema circulatorio a escala planetaria, el movimiento de la masa de aire que rodea el globo bajo la influencia de la radiación solar y el constante intercambio con océanos y suelos en un equilibrio dinámico muy complejo, regulado por una serie de factores cuya influencia apenas empezamos a comprender, y sin embargo, tenemos la certeza de que estamos alterándolo de forma irreversible. Lenguaje connotativo El lenguaje es uno solo, pero se habla de dos órdenes de significación, el primero es la denotación, una palabra quiere decir exactamente lo que es. Pero la CONNOTACIÓN, o el lenguaje connotativo (segundo orden de significación) se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa. Es el lenguaje que va más allá de lo estrictamente referencial y práctico. Lo connotativo es el lenguaje segundo, o expresivo, porque refleja el mundo interior del hablante. No sólo dice lo que dice, sino algo más. La literatura, la publicidad y las artes en general, utilizan fundamentalmente el lenguaje connotativo. La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica. Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término y expresan sentimientos y emociones. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
11
Ejemplo de lenguaje connotativo: ¿POR QUÉ? Rubén Darío “¡Oh señor!, el mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia. El siglo que viene verá la mayor de las revoluciones que han ensangrentado la tierra. ¿El pez grande se come al chico? Sea; pero pronto tendremos el desquite. El pauperismo reina, y el trabajador lleva sobre sus hombros la montaña de una maldición. Nada vale ya sino el oro miserable. La gente desheredada en el rebaño eterno para el eterno matadero. ¿No ve usted tanto ricachón con la camisa como si fuese de porcelana, y tanta señorita estirada envuelta en seda y encaje? Entre tanto, las hijas de los pobres, desde los catorce años, tienen que ser prostitutas. Son del primero que las compra. Los bandidos están posesionados de los Bancos y de los almacenes. Los talleres son el martirio de la honradez; no se pagan sino los salarios que se les antoja a los magnates, y, mientras el infeliz logra comer su pan duro, en los palacios y casas ricas los dichosos se atracan de trufas y faisanes. Cada carruaje que pasa por las calles va apretando bajo sus ruedas el corazón del pobre.” Tomado de RUBÉN DARÍO Y SU TIEMPO SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y HOMÓNIMOS 1) SINÓNIMOS El recital comenzó a la hora indicada. El recital empezó a la hora señalada. El aroma de las flores impregnaba la plaza. El perfume de las flores bañaba la plaza. La fragancia de las flores saturaba la plaza. Los sinónimos son palabras que tienen un significado igual o parecido. Pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos o adverbios. No siempre los sinónimos pueden utilizarse en el mismo contexto.
Tomemos como ejemplo los sinónimos: fuerte y robusto. Es un hombre fuerte. Es un hombre robusto. Se dio un golpe fuerte en la rodilla. Pero no se dio un golpe robusto en la rodilla. •
Observe las siguientes oraciones: centre su atención en el empleo de sinónimos en los términos nucleares de éstas.
El
letrado expositor abogado jurista
por fin concluyó
finalizó terminó su discurso tarea
12
alegato meritorio/a
Su
Me
trabajo actividad gusta agrada complace
es
tu
plausible recomendable modo forma estilo
de
conversar hablar platicar
En las siguientes oraciones, sustituya la palabra que aparece en negrita por un sinónimo. 1. 2. 3. 4. 5.
Por más que te excuses, jamás olvidaré lo que has hecho. Desde el puerto vimos cómo el barco se adentraba en el mar. Juan no hacía más que pasearse con su flamante coche. La casa de enfrente tiene cuatro habitaciones. El profesor es muy estricto con sus alumnos.
Seleccione el término adecuado y colóquelo en el espacio en blanco: (prevención, prudencia, cautela, cuidado, reserva). Todas ellas son sinónimas y tienen el significado de ‘precaución´. 1. La selva está llena de peligros, hay que andar con _______________ para no sufrir ningún contratiempo. 2. Carlos habló con mucha _______________ y no quiso explicarnos nada sobre su divorcio. 1. Hoy parece que va a llover, llevar un paraguas es una buena medida de _______________ para evitar mojarse. 2. En esta carretera hay muchas curvas y por eso se tiene que conducir con mayor ______________. 3. ¡Ten _____________ al abrir esa caja! 2) ANTÓNIMOS Las condiciones climáticas eran estables. Las condiciones climáticas eran cambiantes. Afortunadamente recuperó sus documentos. Desgraciadamente no recuperó sus documentos.
Los antónimos son palabras con significado opuesto. Pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos o adverbios. Igual que los sinónimos tienen relación con un contexto.
Tomemos por ejemplo la pareja recordar – olvidar De pronto recordó aquellas palabras. De pronto olvidó aquellas palabras. EJERCICIOS: Seleccione un antónimo del paréntesis (pobre / gordo / vaciar / intrépidos abrir), y complete el sentido de la oración. 13
1. 2. 3. 4. 5.
Los negocios le han hecho muy _________________________. Está tan _____________________ que nadie diría que come tanto. Para _______________________ la botella de agua tienes que ir a la cocina. El toro es uno de los animales menos _____________________. No es conveniente ________________ la tienda a las cinco de la tarde.
Redacte una oración, en la que emplee un antónimo, para cada uno de los términos que se le presentan. 1. 2. 3. 4. 5.
astuto:_______________________________________________________ vasta:________________________________________________________ amable: ______________________________________________________ certeza: ______________________________________________________ prudencia: ___________________________________________________
Lea atentamente el siguiente texto y luego, anote un antónimo a las palabras que aparecen en negrita. Ahora a los treinta y siete años, descubría cosas de sí misma que habían afectado mucho su vida sin que ella las hubiese comprendido o aceptado, y muchas veces ni siquiera percibido, por ejemplo el modo en que influían sobre ella los detalles menores, la fealdad o la belleza de los lugares o de los objetos que la rodeaban, la pena horrenda que le dieron aquellos carteles escritos a bolígrafo y pegados de cualquier modo sobre las puertas de los lavabos, lo que había de aceptación incondicional e inadvertida de los peores horrores y claudicaciones en el abandono de ciertos detalles, en la negligencia de las cosas diarias: […]
Plenilunio, Antonio Muñoz Molina 1. 2. 3. 4. 5. 6.
comprendido: ________________________ horrenda: ________________________ aceptación: ________________________ inadvertida: ________________________ claudicaciones: ________________________ negligencia: ________________________
3) HOMÓNIMOS Homonimia proviene del griego homōnymos («homo»: igual; «ōnymos»: nombre) y designa la relación de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente o de diferente valor gramatical, como por ejemplo «mas» y «más». Las palabras homónimas tienen en un diccionario entradas distintas. Es posible distinguir dos tipos de homónimos: • •
Las palabras homógrafas y las palabras homófonas.
3.1 Homógrafos homo: igual / grafos: escritura
14
Los términos homógrafos son palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, es decir, tienen el mismo significante pero distinta etimología, por tanto, distinto significado. Ejemplos •
Vino 1. 2.
•
Del verbo venir. Bebida.
Copa 3. 4. 5. 6. 7.
•
Parte del sombrero. Vaso con pie para beber. Parte más alta del árbol. Del verbo copar. Sinónimo de trofeo.
Helado 8. 9.
•
Postre. De frío.
Banco 10. Entidad crediticia. 11. Asiento. 12. Conjunto de peces.
3.2 Homófonos homo: igual / fonos: sonido Los términos homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) son aquellas palabras homónimas que se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente. Ejemplos •
A / HA / AH /
En el primer caso, “A” cumple la función de preposición: Me voy a estudiar. En el segundo caso, “HA” cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras. En el tercer caso, “AH” cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó.! • En las frases “yo boto la basura en la calle” y “voto porque tengo 16 años”, la “b” y la “v”, que son las únicas letras diferentes entre las dos palabras, se escriben de manera distinta pero se pronuncian igual. En el discurso hablado, las palabras homófonas sólo se diferencian por el contexto y por la sintaxis de cada frase. •
Casa / caza
15
En el primer caso la palabra hace referencia al lugar donde una persona habita. En el segundo caso la palabra refiere a una acción. Me iré a mi casa / Se fue de caza a la selva. •
La confusión entre la grafía “s” y la “z” (caso, cazo; has, haz; casa, caza) y con “c” + i,e (cien, sien) suele ocurrir en países de Hispanoamérica.
EJERCICIOS: Redacte oraciones con los siguientes homógrafos: Banco (asiento): _________________________________________ Banco (institución): _________________________________________ Banco (cúmulo): _________________________________________ Calle (v. callar): ____________________________________________ Calle (avenida): _________________________________________ Palma (de la mano):_________________________________________ Palma (planta): ____________________________________________ Prima (pariente): __________________________________________ Prima (cuota inicial):_________________________________________ Vino (bebida): _____________________________________________ Vino (v. venir): ____________________________________________ EJERCICIOS: Lea el texto “Misión: ciencia, educación y desarrollo” de Gabriel García M, y realice las siguientes actividades: 1. A las palabras subrayadas colóqueles un sinónimo y un antónimo según el contexto en que se encuentran. 2. Extraiga del texto término que tengan su homónimo (homófono u homógrafo) y explique el significado de cada uno. MISIÓN: CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO Gabriel García Márquez En cada uno de nosotros cohabitan de la manera más arbitraria la justicia y la impunidad: somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el ala un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especies de animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los boques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no nos atrevemos a admitir que la realidad es peor. Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, de funerales jubilosos y de parrandas mortales. No porque unos seamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso –y Dios nos libre- todos somos capaces de todo… Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que 16
lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénita y contraría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que el de los adultos y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso… (“Por el país próspero y justo que soñamos al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez). PARÓNIMOS Son palabras parónimas, aquellas que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o por su forma. Ejemplo: Prisa, presa EJERCICIOS: Busque parónimos de las palabras de la izquierda, en las series de la derecha: Emitir Deducción Casualidad Azar Apremio Prodigio Sentencia Lesión
: : : : : : : :
cometer, omitir, remitir reducción, previsión, ubicación caución, causalidad, advertencia asar, azahar, azur agremio, oprimo, abrumo pródigo, adagio, refugio urgencia, sentencioso, estancia lección, liso, lisiar
POLISEMIA La polisemia (del griego polys = mucho, muchos y sema = significado) es el fenómeno por el que una misma palabra, con un sólo origen, puede tener diferentes significados cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar). Es decir que tiene la misma forma, pero varios significados. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta». Hoja (folio / cuchilla) -
En el quinta hoja del libro de nacimiento del año 1936 aparece el acta de nacimiento de Martha Ruiz.
-
Se afeitó su barba con una filosa hoja.
EJERCICIOS: •
Redacte una oración con cada una de las palabras que aparecen entre paréntesis, las cuales corresponden a los vocablos de la siguiente lista. 17
posición (actitud / situación) copa ( recipiente/ parte superior del árbol) derecho ( recto o vertical / justo) •
Escriba dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas con diferentes significados. Utilice el diccionario si considera necesario. pesar sortear esfera
mano cuerda cabo
Palabras de etimología griega y latina PREFIJO
ORIGEN
SIGNIFICADO
cuadro(i-u-) contracon(co)tre-,triob o) -bundo magninomenjus-, juris-ia,-tia -dico aer-, aerispes-. pediad(a)yuxta-ferir, -fero -ista
latino latino latino latino-griego latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino
-ura -fico supersupra-faciente -ancia bis-, biintersemihemi-cidio
latino latino latino latino latino latino latino latino latino griego latino
-ado pluriante (i)amb-, anfi-
latino latino latino Latino-griego
cuatro contra, opuesto a, frente a con, unión, junto con, igualdad tres fuera de, delante de, frente de inclinación, proximidad, aumento grande nombre derecho cualidades abstractas decir aire pie a, hacia, junto a junto a llevar, conducir profesión u oficio, extensivamente, escuela, opinión, secta efecto de una acción hacer sobre sobre, arriba hacer algo habitual, estado permanente dos veces entre, en medio de mitad mitad matar, cida designa al ejecutor de este acto empleo, dignidad o casa muchos, varios antes de, delante de ambos, alrededor
equi-dad
latino latino
sub (sus, su, sos, so, s)
latino
Igual cualidad abstracta del termino del que deriva debajo
18
EJEMPLOS cuadriga, cuadrante contracción, contradecir congénito, coherente, coterráneo trece, triangulo obcecar, obligar furibundo, meditabundo magnate, magnificencia nomenclatura, nomina jurisprudencia, justo avaricia, angustia fatídico, verídico aeropuerto, aerífero pedestal, pedicurista abajo, adentro yuxtaposición conferir, soporífero alquimista, tomista, capitalista cultura, escritura prolífico, frigorífico superflua, superlativo supraocular, suprarrenal estupefaciente constancia, abundancia bisagra, bifurcar interludio, intervalo semitono, semicírculo, hemiciclo homicidio, matricida magistrado, dentrado plurilateral, plural anticipar, anteceder ambidiestro, ámbito, anfiteatro, anfibio ecuanimidad, equidistante nimiedad, espontaneidad subasta, suscitar
sufragar,
sostener,
PREFIJO decempostex, e-cultura -enta, -inte -ánima,- ánime reres-, reisesex-, se-, sipartios-frome -gero -fugo -ion
ORIGEN latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino latino
SIGNIFICADO diez después, más delante de de, desde, fuera de cultivar, cuidar reunión de decenas alma, espíritu repetición, muy cosa separación seis parte hueso molde, modelo llevar a conocer huir acción del verbo del cual deriva el sustantivo
EJEMPLOS decano, decenio postergar, postgrado exhumar, excéntrico acuacultura, fruticultura ochenta, veinte pusilánime, ecuánime reasumir, recóndito república, real selecto, secesión siesta, semestre, séxtuplo partícula, partida óseo, osamenta cuneiforme, uniforme alígero, flamígero vermífugo, prófugo confusión, opinión
Variedades lingüísticas del habla nicaragüense: argot, jergas y regionalismo. GERMANÍA O ARGOT CONCEPTO: La germanía o argot es el conjunto de dicciones utilizado por la gente del bajo mundo, el de los maleantes o delincuentes. Germanía es voz derivada del latín y argot es palabra francesa. El estudio más completo que conocemos sobre la germanía en el habla nicaragüense, es el trabajo de Julián Corrales. “El lenguaje de nuestros bajos fondos: La Germanía”, que publicó la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en su Boletín de la Escuela de Ciencias de la Educación, en 1970. He aquí los aspectos más importantes del trabajo que citamos. Origen y significado del término Germanía. La palabra germanía procede del latín germano. La germanía, hermandad, es una asociación española de dos siglos XV y XVI, constituida por delincuentes que hacían uso de un código secreto que permitiera la protección de los asociados. El vocabulario usado por estos gremios pasó a ser también la germanía, o sea el lenguaje de la hermandad. Nota: Investigue en el texto de Róger Matus Lazo “Lenguaje del pandillero”, ejemplos de germanía, y elabore una lista. JERGAS. La jerga tiene un sentido amplio y es, según la Academia, el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios como los médicos. Los abogados, los estudiantes, los toreros, los albañiles, los choferes, los profesores, los agricultores, las personas que practican un deporte determinado, etc. Observe los siguientes ejemplos: Jerga del marinero: 19
Corbata. f. Cuerda para sujetar la carga de la embarcación. Castillo. m. Especie de caseta del barco. Jarete. m. Remo o canalete. Quebrar. tr. Aplícase al acto de doblar la red para guardarla. Sajío. Especie de ola pequeña que baña parcialmente el bote al remar. Jerga del ganadero: Aventar. intr. Conducir las vacas al corral. Clineja. f. Cuerda que va de la cincha a la cola del caballo. Desmadrar. tr. Separar el ternero de la madre para que no vuelva a mamar. Sena. f. Aplícase a las vueltas pequeñas a la orilla de la gasa de la cuerda de lazar. Nota: Investigue cuál es la jerga actual que emplean los estudiantes de su centro escolar. Elabore una lista. REGIONALISMO Las lenguas regionales Lengua general es la hablada por las personas cultas de todas partes, una vez descontados los regionalismos. La lengua regional y la general no son cosas corpóreas separables. Conviven en unos mismos individuos y se diferencian por la distinta dirección de su ideal lingüístico: los regionalismos suponen atención a lo inmediato, espíritu de campanario, y también cariño por lo peculiar; la lengua general tiene espíritu de universalidad y aspira a una validez superior a la puramente local. La cultivan y enriquecen en todos los países los hombres de letras, de negocios, de aventura, de apostolado; en suma, todos aquéllos cuya vida no está limitada al ámbito local. Sus normas procuran acomodarse a las normas del lenguaje literario y por eso ganan un incomparable radio de alcance y un superior poder expresivo. A diferencia de lo que ocurre con los modos regionales, los de la lengua general no viven sólo donde nacen, sino que se propagan entre las personas cultas de todas nuestras naciones. Los viajes, el teatro, los libros, el periodismo y la radiotelefonía forman una red muy sensible de vasos comunicantes y el español general circula por todo el cuerpo hispanoamericano. Las personas que viven en México, en Perú o España, como las de la Argentina, cuanto más cultas son más tienden a la unidad y uniformidad del idioma. Un argentino o un español incultos tienen muchos más particularismos que un español o un argentino cultos. (Alonso, Amado y Henríquez Ureña, Pedro, Gramática Castellana, Primer Curso. Losada, Buenos Aires, 1960). Recuerde: El habla local, como el habla familiar, se caracteriza por su grado de subjetividad, afectividad, emotividad, naturalidad, vivacidad. Las expresiones locales no son un obstáculo para la comprensión o para el goce literario o estético, ni tampoco han impedido el reconocimiento de la grandeza de una obra literaria como El Quijote, por ejemplo. Los regionalismos no atentan contra el lenguaje, por el contrario le imprimen vitalidad y un mosaico de posibilidades expresivas. La vuelven una entidad viva. Ejercicio: Lea el siguiente fragmento de El Viaje de Fernando Centeno Zapata. 1. Identifique las palabras que considere propias del habla nicaragüense. 20
2.
Discuta con sus compañeros el significado de esas mismas palabras.
El viaje (cuento) Fernando Centeno Zapata Al pasar el vehículo dos mujeres desgreñadas estiraron sus huesudas manos para que se detuviera. Indias brutas - dijo el chofer -, como si es caballo el que voy manejando. Las mujeres discutieron el precio de la “llevada” con el conductor. Al fin treparon. La primera saludó con las encías al subir: los dientes delanteros se habían escapado, dejando una ventana abierta por donde le silbaban las palabras. Con la segunda, subió la “marimba”: siete caritas lánguidas y alunadas – como mangos alunados – dos gallinas, un perro flaco y sarnoso, un gato chelicoso, con una quemada de manteca caliente en la cara y un motete de ropa sucia, que hedía. Todos ellos también hedían. Se sentaron juntos, apiñados, miedosos, como queriendo darse calor, las mujeres en medio, los cipotes a los lados, uno iba chineado, la mujer lo arrullaba y trataba de cubrirlo con unos harapos andrajosos que si le tapaban la carita se le salían los pies. El muchacho iba emberrinchado. ¡Va con la calentura o es que lleva hambre este jodido! – le dijo a la compañera que llevaba otra cipota cargada. La criatura volvió a verla con unos ojitos rojos que le salían de unos párpados hinchados; tosía con dificultad, como si una mano le apretara la garganta, se retorcía; por los pies y la carita – carita de ángel de iglesia abandonada – le iba brotando el sarampión. La mujer ya no aguantó más, porque todos los del “chunche” le iban protestando por el berrinche y se levantó la camiseta para darle de mamar; el muchacho no mamaba, pero llevaba un tapón en la boca, un tapón sucio, negro, tierroso, con una venas moradas y gruesas que se le metían en la boca. El muchacho se durmió o se desmayó, pero terminó el berrinche y terminaron las protestas. Ejercicios, cuya resolución contribuirá a fortalecer tus habilidades de comprensión lectora, el enriquecimiento de tu vocabulario, la agudeza visual, auditiva y motora en beneficio de la corrección ortográfica y elementos gramaticales que fortalecen la calidad de la comprensión y tu competencia escritora. LEER, UNA MOTIVACIÓN PARA LA CREACIÓN (Ejercicio 1) Entre leer textos y ver imágenes grabadas con sonido y movimiento, llámense películas o videos, hay una sola diferencia. Esta es la capacidad y la libertad de imaginar. Cuando se lee, cada lector tiene la plena libertad de crear en su mente las imágenes que quiera y como las quiera, de sentir los olores que se dicen según su preferencia, ver la figuras y colores que se cuentan, seguir los pasos de los signos que se hacen letras, expresiones, sensaciones, oraciones, párrafos, páginas que se cruzan, capítulos que pasan. Leer es introducirse en un mundo de símbolos y signos que no tiene más instrucción que interpretar los signos convenidos del lenguaje escrito, que por mucho, detalles quedan de los hechos que narran, de los escenarios que crean. El lector es soberano en pensar y creer lo que quiera. Su propia óptica podrá entrar en juego y participar con el escritor en hacer la novela, el cuento, el ensayo, el poema.
21
El lector del libro es tan libre, que en cada lectura es capaz de crear una obra diferente. Leer es placer, conocimiento, descubrimiento, interiorización, imaginación y creación. El vidente del film es tan dependiente que está obligado a ver según otros han creado. Su libertad se restringe tanto que termina sentado, inmóvil de cuerpo y mente, sedentario de imaginación. Sólo necesita ojos y oídos, quizás un poco de algo más. Parece que la desbordante corriente de la modernidad privilegia la imagen en movimiento, el film, el video y margina la libertad de imaginar a través de los textos, las letras y los signos gráficos. Debería de ser un complemento pero no un sustituto. La lectura parece ceder el paso del arremolinado y vertiginoso movimiento de otras formas. Pero lo importante es saber. Leo, pienso, creo…luego existo. “Entre autores y personajes”. Juan Bautista Lara, nicaragüense.
COMPRENSIÓN LECTORA Lea con atención el texto. Seleccione la alternativa de respuesta 1. El título del texto induce a pensar que la lectura: a. b. c. d. e.
proporciona conocimiento. propicia la investigación. es descubrimiento y placer. desarrolla su imaginación. motiva para crear.
2. El tema central de la lectura, es: a. b. c. d. e.
La diferencia entre leer y ver imágenes. El espectador no tiene la creatividad del lector. La importancia de las imágenes. Importancia de la lectura para la imaginación. El lector es más importante que el espectador.
3. El propósito del autor, es: a. b. c. d. e.
Explicar el concepto de lectura. Diferenciar entre leer y ver imágenes. Persuadir al lector para que lea más. Destacar que el lector es creativo, y el espectador es pasivo. Inducir a que la lectura hace trascender a la creación.
4. La expresión: “el vidente está obligado a ver lo que otros han creado para él”, refiere: a. b. c. d. e.
El films es bueno por ser dependiente de la imagen. El vidente participa en la creación del films. El vidente es pasivo, otros crean para él. Debemos leer y no ver imágenes. El vidente debe ser activo en la creación del films.
5. El texto leído plantea que: a. La lectura desaparece con el avance tecnológico . b. El video es mejor, tiene sonidos y movimientos. 22
c. Prevalece la tecnología, no el hábito de leer. d. El lector es soberano, piensa y crea lo que quiere. e. Independiente de la modernidad: leo, pienso, creo... existo. 6. El fragmento leído nos hace reflexionar: a. b. c. d. e.
Debemos leer más para ser creativos. La libertad de imaginar solo lo encontramos en la lectura. Leer es introducirnos en un mundo de símbolos y signos. Aunque la modernidad privilegie la imagen debemos leer. ¿Cómo lograr que el film complemente, no sustituya la lectura?.
7. El propósito del autor del texto, es: a. b. c. d. e.
Distraer a los lectores. Informar sobre la lectura y la importancia de las imágenes. Instruir ante los últimos avances tecnológicos. Persuadir de que la lectura es sustituida por la imagen. Reflexionar que la lectura es imaginación y creación.
VOCABULARIO CONTEXTUAL El significado más cercano de la palabra en mayúscula, es: 8. RESTRINGE:
9. ÓPTICA:
a. Ciñe la creación. b. Reduce la imaginación. c. limita la motivación. d. circunscribe la lectura. e. cerca el pensamiento.
a. visión creadora. b. Motiva la creación. c. Participación: lector y escritor. d. Libertad. e. Modernidad.
La palabra más cercana en significado parecido a la escrita en mayúscula, es: 10. CAPACIDAD: a. Cualidad b. Talento c. Incapacidad d. Destreza e. Magnitud
11. CONOCIMIENTO:
12. PRIVILEGIA:
a. Vista b. Nociones c. Noticia d. Ideas e. Entendimiento
a. Preferido. b. Ventajoso. c. Finalidad. d. Posibilidad. e. Carencia.
ANALOGÍA: 13.- Nómada es a caminante, lo que escasez es a: a. Sedentario
b. Necesidad
c. Abundante
d. Control
e. Sequía
d. Dormir
e. Serenidad
14.- Reposo es a descanso, lo que acción es a: a. Vigor
b. Siesta
c. Actuación
23
15.- Resaltar es a sobresalir, lo que activo es a: a. Pensar
b. Asombrar
c. Analítico
d. Destacado e. Acucioso
16.- Soga es a ahorcar lo que guillotina es a : a. Ajusticiar
b. Decapitar
c. Desarmar
d. Castigar
e. degollar.
d. Metro
e. Leguas.
17.- Tierra es a kilómetro lo que mar es a: a. Nudo
b. Milla
c. Galón
Elija las palabras que completen la frase, de las cinco alternativas propuestas: 18.
___es a profesor como aprender es a____ a. vocación-escuela. d. demostrar-educador.
19.
b. enseñar-estudiante. e. comprender-niño.
___es a pizarra, como cartucho es a _____ a. pantalla-perdigón. d. negra-fusil.
20.
c. Arriba
d. Debajo
e. bordea
b. Ternero
c. Mugido
d. Cría.
e. ternera
b. Colmena
c. Enjambre
d. Cera.
e. abejorro
b. Pataleo
c. Relincho
d. Berrido.
e. Chillo
d. Planeta.
e. astro
d. Pubertad.
e. adultez
Luna es a satélite, como tierra es a: a. Sol
26.
b. Bajo
Asno es a rebuzno, como caballo es a: a. Encabrito
25.
c. oso-gallinero
Oveja es a corral, como abeja es a : a. Miel
24.
b. liebre- lento. e. caballo- doméstico.
Caballo es a potrillo, como vaca es a : a. Cachorro
23.
c. cuaderno-pistola.
Cerca es a lejos, como encima es a : a. Sobre
22.
b. tiza-escopeta. e. escuela-cartón
___es a rápido como zorro es a ___ a. gacela-voraz. d. galgo-tímido
21.
c. educar-maestro.
b. Júpiter
c. Plutón
Niñez es a adolescencia, como juventud es a: a. Madurez
b. Vejez
c. Senectud 24
LA FELICIDAD Y EL AMOR (Ejercicio 2) La felicidad y el amor van juntos pero no producen emociones ni excitación, porque esto es enemigo de la felicidad. Tampoco producen aburrimiento, porque la felicidad nunca harta cuando es, de verdad, felicidad. Para ser feliz no has de hacer nada, ni conseguir nada, si no deshacerte de falsas ideas, ilusiones y fantasía que no te dejan ver la realidad. Mira dentro de ti entiende que existe un generoso Raymond felicidad autosuficiente. Tú no lo habías encontrado antes dentro de ti, pues tu atención estaba volcada hacia las cosas en que crees, o así a tus ilusiones con respecto al mundo. Necesidades emocionales para conseguir la felicidad en el exterior, No hay ninguna; puesto que tú eres el amor y la felicidad en ti mismo. Sólo mostrando ese amor y gozándote en él vas a ser realmente feliz, Sin agarraderas ni deseos, puesto que tiene en ti todos los elementos para ser feliz. Pon tu felicidad en la vida y te darás cuenta de que, cuando quedas libre, es cuando eres capaz de amar. Alimenta este valiente sentimiento. Tú alcanzaste la felicidad. La felicidad no está en lo que yo poseo sino en lo que soy. Tuyo es el que necesita ser. ¿Puedes verlo? Esta es la fe verdadera. La felicidad no tiene contrapuesto porque nunca se pierde. Puede estar oscurecida, pero nunca se va porque tú eres felicidad. Si deseamos ser felices, podemos serlo inmediatamente, porque la felicidad está en el momento presente. Aún así, si deseamos ser más felices de lo que somos, o más felices que los otros, tenemos los atributos de una persona infeliz, porque las felicidades no se pueden comparar. Ese tipo de deseo es insaciable. Podemos ser tan felices como lo somos, y no podemos nunca medir cuán felices son los otros. Abrir bien los ojos para ver que la infelicidad no viene de la realidad, sino de los deseos y las ideas equivocadas. Para ser feliz no has de hacer nada ni conseguir nada, sino deshacerte de falsas ideas, ilusiones y fantasías que no te dejan ver la realidad. La felicidad no tiene causa. Cuando nada puede herirte, ninguna persona ningún acontecimiento, nada, entonces serás feliz. ¿Qué hacer para ser feliz? ¡Nada! No se hace nada. Es necesario desprenderse de las cosas. De la ilusión. De las ideas erróneas. Nuestra felicidad o infelicidad dependen más de la manera por la cual percibimos y nos enfrentamos con los acontecimientos, que las de la propia naturaleza de estos. Si no te está gustando tu vida, hay algo radicalmente erróneo en ti. Todos somos necesarios. El valor para tener en cuenta es ser feliz y buscar tu sitio en la vida. Tú ya eres felicidad, eres la felicidad y el amor, pero no lo ves porque estás dormido. Intenta decir: “¡Que suerte tengo! ¡Que agradecido estoy!” ¿Sabes una cosa? Es imposible estar agradecido y no ser feliz. Piensa en los acontecimientos del pasado, agradables o no. Y di: “¡Me hicieron bien, fueron buenos!” Piensa en las cosas que te pasan y di: “bien, está bien…” Piensa en el futuro y di: “Será bueno, Será bueno…” Y ve lo que acontecerá. La fe se transformará en alegría. La fe de que todo está en las manos de Dios y que todo redundará en felicidad para nosotros. Todas las barreras que nos impiden alcanzar la felicidad son autoimpuestas. ¿Cuáles son las tuyas? Recuerda, reflexiona y escribe tus conclusiones: ¿Quién te enseñó a expresarte, a vivir libre y feliz? Por otro lado, ¿Quién te enseñó que el camino hacia la felicidad era ser aprobado y aceptado por la sociedad? Anthony de Mello 25
COMPRENSIÓN LECTORA Lea con atención el texto. Seleccione la alternativa de respuesta 1- La relación existente entre “felicidad y amor” se expresa en: a. b. c. d. e.
La felicidad y el amor están en mi mismo(a) Nuestras formas de vida. Vivir una vida sin prejuicios. El despojo de ideas vanas. Yo soy la felicidad y el amor.
2- La felicidad depende de: a. b. c. d. e.
El estado físico y emocional. La buena posición económica. Animo, Bonanza y bienestar. La seguridad de si mismo. La naturaleza del ser humano.
3- Por el contexto la palabra “ilusión” significa: a. b. c. d. e.
Vida mejor y placentera. Oportunidades que nos brinda la vida. Desprendimiento de falsedades. Forma de percibir el mundo. Camino hacia la felicidad.
4- El propósito que persigue el autor en el texto es: a. b. c. d. e.
Instruir al lector hacia la práctica de valores. Explicar la relación entre felicidad y amor. Persuadir acerca del valor de la felicidad. Informar que la felicidad es insaciable. Recrear para superar el aburrimiento.
5- La lectura es de carácter: a. Humanista b. Sicológico c. Melancólico d. Educativo e. Científico 6- La pregunta que NO puede ser respondida a partir del contenido del texto es: a. b. c. d. e.
¿La felicidad y el amor producen emociones? ¿Podemos ser felices como los demás? ¿Es el amor causa de la infelicidad? ¿Es necesario desprenderse del miedo? ¿La infidelidad es causa del desamor? 26
7- La frase: si no te gusta tu vida, “hay algo radicalmente erróneo en ti” refiere: a. b. c. d. e.
Debemos ser tolerantes. Urge un cambio de actitud positiva. Sentimientos de culpa. Desafío para alcanzar la felicidad. Estoy cometiendo desaciertos.
8- En el texto la palabra “infelicidad” significa: a. b. c. d. e.
Deseos e ideas equivocadas. Sentimientos de culpa. Causas de infidelidad. Desacuerdos en las parejas. Desdicha y desventura.
9- Ordene de forma lógica la siguiente frase: a. b. c. d. e.
Por la cual percibimos y nos enfrentamos con los acontecimientos. Si no te está gustando tu viva. Hay algo radicalmente erróneo en ti. Nuestra felicidad o infelicidad depende más de la manera. Que la propia naturaleza de estos.
1-3-5-4-2
b. 2-4-3-5-1
c. 3-5-4-1-2
d. 4-1-5-3-2
e. 5-4-3-2-1
10- Ordene de forma lógica la siguiente frase: 1. 2. 3. 4. 5.
Vas a ser realmente feliz sin agarraderas ni deseos. Necesidades emocionales para conseguir la felicidad en el mundo exterior. Puesto que tienes en ti todos los elementos para ser feliz. En ti mismo solo mostrando ese amor y gozándote en él. No hay ninguna puesto que eres el amor y la felicidad.
4-3-5-2-1
b. 5-4-1-3-2
c. 3-2-4-1-5
d. 2-5-4-1-3
e. 1-4-3-2-1
11- Una de las siguientes aseveraciones no está presente en el texto. a. b. c. d. e.
La infelicidad no viene de la realidad. La felicidad no tiene causas. El ilusionista fracasa pronto. Existen barreras para alcanzar el amor. El amor se compra con atributos.
12- La palabra de mayor oposición a la escrita en mayúscula es: INFELICIDAD Infortunio.
b. Dicha.
c. Desventura.
d. Inicuo.
e. Felicidad.
d. Anular.
e. Perder.
13- CONSEGUIR: Hurgar.
b. Abastecer. c. Alcanzar.
27
14- VALIENTE Altivo.
b. Gallardo.
c. Ridículo.
d. Ostentoso.
e. animoso.
15- El significado más parecido a la palabra escrita en mayúscula es: EQUIVOCADO: Inexacto.
b. Errado.
c. Desacierto.
d. Equivocó.
e. omitido.
16- EXISTENCIA: Esencia.
b. Real.
c. Vida.
d. Substancia.
e. presencia.
d. Plenitud
e. Fortuito
17- EXTERIOR: Apariencia
b. Profuso
c. Expeler
En los siguientes ejercicios de ANALOGÍA, engloba la alternativa adecuada: 18- Ermitaño es a Ermita como: a- Bola a esfera d. Miedoso a temerario
b. Solo a Solitario e. Necio a terco.
c. Superior a supremo
b. Ventanos a dura e. Difícil a arduo.
c. Loar a loor
19- Caminar es a correr como: a- Aterrar a asustar d. Reir a carcajear
20- Ineptitud es a torpeza como igualdad es a: Paridad
b. Desequilibrio
c. Desnivel
d. Coherencia
e. Identidad.
d. Intervenir
e. abstenerse.
d. Tapón
e. Golpe
d. Sol
e. vendaval
d. Reloj
e. mes
21- Lavar es a ensuciar como participar es a: Implicar
b. Asociacar
c. Inhibir
22- Desatornillador es a tornillo como martillo es a: Remache
b. Clavo
c. Piñón
23- Huracán es a viento como monzón es a: Trópico
b. Tormenta
c. Lluvia
24- Segundo es a minuto como día es a: Hora
b. Semana
c. Noche
28
25- La Sra. Booth tiene problemas para dar de comer a cuatro hijos, ya que cada uno de ellos sólo come ciertos alimentos. Sharon y Robina comen arroz y cordero. Kelly y Sharon son las únicas a las que les gusta el pan y el queso. Kelly y Sam comen tanto pollo como pan. ¿Cuál es el único alimento que no come Sharon? Pan
b. Pollo
c. Cordero
d. Arroz
e. Queso
d. Sam
e. ninguno
26- ¿Quién come queso, pollo y pan? Sharon
b. Kelly
c. Robina
27- ¿Quién no come queso, pero come cordero y arroz? Sharon
b. Kelly
c. Robina
d. Sam
e. todos
d. Arroz
e. Queso
28- ¿Qué comida acepta la mayoría de los niños? Pan
b. Pollo
c. Cordero
COMPLETE: Cada enunciado tiene cinco alternativas de respuesta. Escoja la alternativa que mejor se ajuste al significado del eneuciado correspondiente. 29- Centenares de millones de seres humanos _____ con milagrosa simultaneidad el _____ del Apolo Amor. a- Miraron – inicio b. Presenciaron – despegue c. Estuvieron – manejo d. Vieron - mando e. Estuvieron – señorío 30- Las ____ de radio anunciaban comunicados y ______. Noticias – casos b. Propagandas – comerciales d. Emisoras – mujeres e. Crónicas – sumarios
c. Cadenas – proclamas
31- En la ____ de la obra colaboraron ____ escritores. a- Publicación – eminentes b. Construcción - esclarecidos c. Impresión – tristes d. Redacción – malos e. Cimentación – conspicuos 32- En todas partes se habla del ____ de la _____. a- Adelanto – brujería d. Problema – harina
b. Progreso – medicina e. Grado – alimentación
c. Fundamento – genética
33- La juventud _____ tiene ansias de libertad muy propias de su espíritu _____. a- Deportista –emprendedor b. Emergente – solidario d. Flotable – inquieto e. Proactiva - sinérgico
c. Procedente - responsable
34- El aborto es una decisión ______ que acarrea varios trastornos ______. a- Peligrosa – emocionales b. Repulsiva – monetarios c. Preferible – románticos 29
d. Benéfica – caritativos
e. delicada - financieros
35- La confesión de un _____ no es ______ de culpabilidad. a- Animal – signo d. Santo – juicio LA ROSA
b. Muerto – determinación c. Detenido – prueba e. Reo - tentativa
(Ejercicio 3)
Gladys tenía su casita arreglada con exquisito primor. Las amplias ventanas daban paso al aire y al sol; aunque, a veces, había que cubrirla con cortinas cuando el sol ya no era un invitado sino un intruso. La casa no era grande, sino lo suficiente para albergar a Gladys y a quien llamara a la puerta implorando posada nocturna. Esto ocurría con frecuencia, ya que ella vivía en el camino que lleva a los peregrinos a venerar a su patrona. Entre los muchos detalles que embellecía la casa de Gladys estaba el jardín que ella misma cuidaba. Muchas de las plantas que allí crecían eran muestras de agradecimiento que algún peregrino le dio por el hospedaje y la atención recibidos. Al preparar su peregrinación, preparaban también la planta para Gladys. Ella las aceptaba con la misma alegría y gratitud con que los peregrinos se la daban. Y, aunque cada planta tiene su nombre científico y su nombre común, las del jardín de Gladys tenían su nombre propio: a cada una la llamaba con el nombre de la persona que se la obsequió. Así los tenía siempre presente, aunque sólo los hubiera visto unas horas. Un día, un peregrino le obsequió una rosa desconocida para ella. Era de una belleza especial; sus pétalos eran suaves y su aroma, fino. Gladys la puso en un lugar del jardín donde pensó que estaría bien. La regaba regularmente y la abandonaba con frecuencia. Estaba atenta a que la plaga no la dañara. Pero, para su sorpresa, la rosa se enfermó. Sus hojas se pusieron amarillas, perdió el perfume y los pétalos no duraban mucho. Gladys empezó a preocuparse. Pensando que sería alguna plaga, revisó y no vio señales de ello. La fumigó por si acaso y la tuvo en observación. A cada peregrino que llegaba le contaba su tristeza y todos le prometían que iban a hacer todo lo posible por encontrar a alguien que le salvara la rosa. Una tarde llamó a la puerta una mujer de aparente edad avanzada. Su porte encorvado, sus manos y sus pies deformes hablaban de dolores. Su cabeza blanca y su piel un tanto arrugada, hacían sospechar sabiduría. -
Gladys, ¿Puedo hospedarme aquí, ya que cae la noche?- preguntó la mujer con dulzura.
-
Pase, buena señora. No es grande mi casa, pero espero que pueda descansar para emprender de nuevo su peregrinación.
Gladys le mostró la casa y cuando salieron al jardín, le contó la historia de cada planta. Tienes un jardín precioso – le dijo la mujer. Gracias- contestó Gladys-; pero en medio de esta belleza hay una tristeza. Tengo una rosa muy bonita que está enferma. He hecho todo, y no sana. Llévame a verla - indicó la anciana. 30
Gladys la condujo hasta la rosa. La anciana la miró en silencio con esos ojos que habían visto tantas cosas. Después de un rato, le dijo a Gladys: Tu rosa está enferma de amor. Pero si yo la cuido, la abono y le hablo- reclamó Gladys. Sí, pero ella es nativa de unos de unos bosques donde el sol y el aire se enamoran de las plantas y cuando las sacan de ahí, se mueren. Pero aquí también hay sol y aire. Pero son distintos – dijo la mujer. Entonces,¿debo llevarla de vuelta a su bosque? –preguntó Gladys temerosa. Si quieres que viva, sí – le contestó la mujer. Lo sentiré por lo bonita que es – replicó Gladys, - pero yo quiero que viva.
-
Entraron a descansar. Al día siguiente, Gladys vio que la anciana se había marchado. Ella solía levantarse antes que los peregrinos para prepararles el desayuno; pero, parecía que esta vez se le había adelantado. Gladys salió como de costumbre a dar una vuelta al jardín y, al llegar a la rosa enferma vio con asombro que estaba tan bella como el primer día. Gladys se inclinó y exclamó: ok- ¡Qué maravilla!, pero… ¿cómo pudo sanar tan rápido? Porque supe que me amas – le contestó la rosa -. Yo estaba enferma por el aire y el sol que había dejado, pero encontré en ti desprendimiento. No dudaste perderme con tal que yo viviera, y así me sentí libre y respetada. Gracias por tu generosidad que me ha devuelto la vida, ahora puedo seguir alegrando tu jardín y tu vida. María Celia Sandino B. “Morada de Valientes”. COMPRENSIÓN LECTORA. En base al texto, seleccione la respuesta adecuada. 1. La lectura estudiada, es: a. b. c. d. e.
Moraleja que debe construir el lector. Narración de una historia. la historia de un personaje popular. prosa que invita a ser originales. Liberalidad de amor por la rosa
2. El mensaje que nos trasmite la autora, es: a. b. c. d. e.
amor por la naturaleza. sentimiento noble. Libertad, símbolo de amor. Desprendimiento generoso Grandeza
3. En la composición del texto se: a. Expone la vida de Gladys. b. Describe la naturaleza. c. relata una historia. 31
d. Enseña el amor y la bondad e. Figura la salvación de la rosa 4. La Rosa sanó, por: a. El amor de Gladis. d. sentirse libre y respetada
b. la reflexión de la peregrina e. La valentía de la naturaleza.
c. el aire y el sol.
6. Para Gladys, la sanación de la rosa es: a. b. c. d. e.
importante en la toma de decisiones. vital y trascendente por la rosa. Exclamación ¡Qué maravilla! tormento por la vida de la rosa. Esperanza, fe y empeño.
7. La intención de la autora, es. a. Indagar la vida de Gladys. b. Instruir sobre la belleza de la rosa. c. Informar cómo sana la rosa. d. valorar el amor por la naturaleza. e. Trascender en los valores de nobleza y generosidad a las plantas 8. La emotividad del lenguaje que predomina en el texto se expresa en: a. b. c. d. e.
valorar el sentimiento del amor. defender la naturaleza. Representar y presenta los hechos. hablar de la lengua misma. La reflexión de la anciana peregrina
8. En el enunciado: “tu rosa está enferma de amor”, es: a. b. c. d.
comparar la rosa y la enfermedad. relacionar la realidad con lo imaginario. Semejanza, entre Gladis y la rosa. Engrandecimiento de la rosa.
9. La autora expresa que: a. b. c. d. e.
La rosa simboliza la belleza. Proporcionar libertad es una forma de amar. Debemos ser agradecidos con la naturaleza. Valoremos las plantas por lo que significan. Vio con asombro...estaba tan bella como el primer día.
10. La expresión: “si verdaderamente amas a alguien, déjalo libre”, refleja : a. conocimiento d. comentario
b. comprensión e. Interpretación.
c. aplicación
11. Los valores que predominan en el texto, son: a. Gratitud, respeto
b. libertad, bondad 32
c. Amor, libertad,
e. Tolerancia, responsabilidad. e. Agradecimiento, hermosura. 12. El tema central trasmitido por la autora, es: a. b. c. d. e.
importancia del cuido de las plantas. amor a través de la libertad y el agradecimiento. agradecimiento es virtud que debemos cultivar. Vida de peregrinos, personas muy agradecidas. Exaltación de los valores humanos
VOCABULARIO El término con el significado parecido más cercano de la palabra en mayúscula, es: 13. PLAGA a. Invasión
b. Daño
c. Enfermedad
d. perjuicio
e. deterioro.
14. HOSPEDAJE a. albergue
b. alojamiento
c. paraje
d. Hotel.
e. posada
ANALOGÍA: Seleccione la opción de la relación similar al par de palabras en mayúscula.
15. SOLDADO- REGIMIENTO a. b. c. d. e.
alquimista-oro. estrella-constelación. poeta-poesía. pulmones-organismo. calle-ciudad.
17. PELDAÑO-ESCALERA a. b. c. d. e.
tierra-cielo. paso-cima. alpinista-montaña. eslabón-cadena. ancla-barco.
19. MAESTRO-EDUCACIÓN a. b. c. d. e.
pintor-exposición. sacerdote-religión. gobernador-legislación. cantante-canción. profesor-profesión.
16. BOTE-REMO a. polea-máquina b. automóvil- rueda c. bicicleta-pedal d. palanca-tractor e. bujía –motor 18. OJO-IMAGEN a. faro-tiniebla b. lámina-figura c. lago-reflejo d. cámara-retrato e. desierto-espejismo 20. ESCOBA-BARRER a. papel-escribir b. jabón-lavar c. mesa-comer d. libro-leer e. agua-mojar 33
20. Analogía en la lectura anterior relacionada con la palabra “amor”, es. a. Querer - respetar- cariño b. Adorar- apreciar – querer d. Dulzura - aprecio – cariño e. Cariño – afecto - pasión.
c. Venerar – querer - adorar
21. La palabra “alegría” en la lectura, su significado contrario es: a. Tristeza
b. Rencor
c. Nostalgia
d. Melancolía
e. Remembranza
22. Los valores morales en la lectura son: a. Comprensión
b. Perseverancia
c. Respeto
d. Empatía
e. Honradez
23. La autora se identifica con la: a. sociedad
b. ciencia
c. economía
d. naturaleza
e. política
COMPLETE Seleccione los sintagmas que completan el sentido de cada enunciado oracional. 24. Yo estaba enferma por _______ y __________ que ___________ a. El sol / el aire / había dejado b. El aire / el sol / había dejado. c. El bosque / el clima / había dejado d. El jardín / el aroma / había dejado. e. El perfume / los pétalos / había dejado. 25. Gladys ___________ su casita arreglada con exquisito ____________ a. Tenía - primor d. Prestaba – primor
b. Ofrecía – primor e. disfrutaba - primor
c. Mostraba – primor
26. La __________ por si acaso y la _________ en observación. a. Arrancó – puso d. Compró – tuvo
b. Fumigó – llevó e. purificó – colocó
c. Fumigó – tuvo
Identifique las siguientes afirmaciones análogas 27Casa es a habitación como imagen es a: a. Sonido
b. Programa
c. Focalizar
d. Pantalla
e. Versión
Analice la relación entre las parejas de palabras. 28. Anciana – vejez a. Bosque - montaña d. Joven - adolescente
b. Jardín - césped e. Niño - infante.
c. Mujer -
adultez
b. Aroma - jardín
c. Raíz - planta
29. Hoja es a árbol como: a. Aroma – perfume
34
d. Salud - bienestar
e. Noche - oscuridad.
30Solidaridad es a valor como: a. Egoísmo a antivalor d. Lealtad a fidelidad
b. Respeto a educación c. Instrucción a educación e. Responsabilidad a Puntualidad
31. Blanco es armiño como: a. Negro a ébano d. Tristeza – nostalgia
b. Día a Claridad e. Negro – zanate
c. Alegría a felicidad
32. Peregrino es a caminante como: a. Nómada a caminante d. Estudiante a escuela
b. Indígena a tribu e. Profesor a director
c. Marinero a navegante
33. Rosa es a planta ornamental como: Pochote es a madera preciosa helecho mango es a fruta
Clavel es a planta ornamental Raíz es a tubérculos coludo es a
34. venerar es a adorar como: a. Amar a querer Agradar a complacer Querer a apreciar Culto a pleitesía Entregar a ofrecer
LLAMADA A LA VIDA (ejercicio 4) El dolor despierta también los valores fundamentales de quienes rodean al enfermo: la solidaridad, el amor humano y cristiano… y muchos otros que son marco de la vida social y combaten “las diversas formas de odio, violencia, crueldad, desprecio por el hombre, o las formas de la mera insensibilidad, o sea, la indiferencia hacia el prójimo y sus sufrimientos”. No se explica la profesión del equipo sanitario vivida con pasividad frente al dolor, todo médico o enfermera debe saber compadecer y aliviar. Mayores dotes requieren algunos especialistas para atender a enfermos terminales, brindar servicios de urgencia, oncología y otras áreas afines. El sufrimiento inevitable es una llamada a quien lo padece para hacer de él un bien; y quienes le rodean, están llamados a hacer de él un bien; y quienes le rodean, están llamados a “hacer un bien sufre”. Esta bipolaridad da sentido al sufrimiento. Es el encuentro del hombre consigo mismo, con su propia humanidad, y misión. Muchas veces el sufrimiento es dramático, pero cuando se aprende a volar, se convierte en fuente bien. Un budista contemporáneo afirmaba algo semejante: “aceptamos que la vida necesariamente nos involucra en el sufrimiento, no intentamos evitar todo dolor, pero tampoco lo buscamos ni aceptamos el sufrimiento innecesario; el sufrimiento de los demás es en parte también nuestro y esto nos hace de alguna manera responsables de dar alivio al que lo necesita”. La llamada cultura de la muerte sólo acoge la vida con determinadas condiciones, al rechazar a los limitados, minusválidos, enfermos incurables y terminales. Surge entonces la tentación de eliminar el sufrimiento desde su raíz anticipando el momento de la muerte. La causa: un ambiente cultural que no ve en el sufrimiento ningún significado o valor; es más, lo considera como el mal por excelencia, que debe eliminarse a toda costa. 35
Esto nace cuando se previene la tendencia a apreciar la vida solo en la medida en que produce placer y bienestar. Frente a ello, Juan Pablo II clama: “no hay vidas que carezcan de significado. Las criaturas por nacer deben estar protegidas en su derecho a la vida. La integridad física y mental de los enfermos incurables y de las personas gravemente minusválidas debe ser inviolable. Los enfermos en fase terminal deben ser apoyados y asistidos en el pleno respeto de su dignidad”. Hay que afirmar la cultura de la vida. En ella, el dolor puede contribuir al perfeccionamiento de la persona, pues le ayuda a preguntarse por el sentido de su vida y, de esa forma, puede colaborar a la felicidad personal.Javier Núñez García, ISTMO, enero- febrero, 1996, NUM. 222 Basándose en el texto, seleccione a cada cuestión, la respuesta adecuada. 1. El mensaje que nos presenta el autor es: a. b. c. d. e.
Amor que le debemos tener al prójimo. Amor a nuestra familia. Sentimiento noble hacia la pareja. Práctica de valores para transformar la sociedad, libre de sufrimiento. Orientar a los jóvenes para que tengan una vida mejor.
2. La intención del autor es: a. b. c. d. e.
Valorar a la sociedad en general. Reflexionar: somos seres humanos, apoyemos a quienes queda poca vida. Discriminar a la persona cuando está en los últimos momentos de su vida. Reconocer que no debemos ser indiferentes ante el dolor humano. Concientizar a los médicos y a las enfermeras que no son humanistas.
3. La frase “hacer un bien al que sufre” significa: a. b. c. d. e. 4.
La frase, “No hay vidas que carezcan de significado” quiere decir: a. b. c. d. e.
5.
que las personas en agonía mueran más rápido. Quienes rodean al enfermo lo hagan sentir bien, con apoyo y amor Sufrir es inevitable. El sufrimiento es dramático. el sufrimiento no se cura.
Apreciar la vida. Proteger las criaturas por nacer. Apoyar la integridad física y mental de los enfermos. Los enfermos en la fase terminal deben ser atendidos. Derecho a la vida, integridad física y mental, respeto a la dignidad.
La cultura de la muerte: a. b. c. d. e.
Rechaza a minusválidos, enfermos incurables. Elimina el sufrimiento desde su raíz, anticipa la muerte. No intenta alargar la vida del enfermo. Es ambiente cultural que no ve el sufrimiento. El mal por excelencia, debe eliminarse a toda costa. 36
6.
¿Qué te siguiere el título del texto? a. b. c. d. e.
7.
Evitar las muertes. Dar sentido a la vida, la felicidad personal. No tener sufrimiento. Fomentar valores en la familia. Ser responsable.
Valores a despertar para con los enfermos: a. b. c. d. e.
Compañerismo, amor, solidaridad. Odio, violencia, crueldad, desprecio. Insensibilidad, indiferencia, pasividad. Dolor, sufrimiento, fraternidad. Solidaridad, amor humano y cristiano.
VOCABULARIO 8.
Significado contextual de la palabra: “PASIVIDAD”, es: a. b. c. d. e.
9.
Reacción rápida del equipo hacia el prójimo. Lentitud, incomprensión, indiferencia hacia el prójimo. Comparecer, aliviar al prójimo. Valorar al prójimo cuando sufre. a y d son correctas.
El significado más cercano a “MINUSVÁLIDO” a. Valores menores
b. Enfermo
c. Sociable
d. Inválido
e. Miope
10. El significado más cercano a “BIPOLAR” a. b. c. d. e.
Sufrimiento y el que ve el sufrimiento del que lo padece. Encuentro del hombre consigo mismo. Encuentro del hombre con su propia humanidad Dar sentido al sufrimiento. Hacer un bien sufre.
11. “Dramático” significa: a. Catastrófico 12.
b. Impresionable
c. Calamitoso
d. sufrimiento
e. trágico.
d. Apiadarse
e. Burlarse
El significado opuesto a: “COMPADECER”.
a. Lamentar
b. Sentir
c. Conmoverse
13. Opuesto a “SOLIDARIDAD” a. Fidelidad
b. Devoción
c. Adhesión
d. Indiferencia
e. Fraternidad
14. La palabra más cercana/parecida en su escritura, de: “CAREZCAN” 37
a. Parezcan
b. Crezcan
c. Obedezcan
b. Semental
c. Capital
d. Adormezcan
e. Ofrezcan
15. De MENTAL a. Cofal
d. Experimental
e- Continental
Seleccione el conjunto de palabras precisas que completan la lógica de la frase. 16. No se explica la ___ del equipo sanitario vivida con __ frente al dolor humano. a. Unión – tranquilidad d. Profesión-unidad
b. Desesperación-humildad e. Corrección-pasividad
c. Profesión- pasividad
17. ... la vida___ nos involucra en el ____, no intentamos evitar todo dolor, tampoco lo buscamos… a. Necesariamente-sufrimiento d. Desordenada-ambiente
b. Necesariamente-dolor e. Cotidiana
c. Colectiva- amor
18. Los enfermos en fase___ deben ser apoyados y __ en respeto de su dignidad. a. Inicial-controlados d. Media –asistidos
b. Limitada-recibidos e. Final-visitados
c. Terminal-asistidos
19. Seleccione las frases que den secuencia lógica y ordenen el enunciado. 1. 2. 3. 4. 5.
Mismo, con su propia Dignidad y misión Es un encuentro Del hombre consigo Humanidad
a. 1,5,3,4,2
b. 3,4,1,5,2
c. 2,4,5,3,1
d. 3,4,5,2,1
e. 1,2,3,4,5
20. 1. Todo médico o 2. Cuando no se pueda 3. Curar el dolor 4. compadecer y aliviar 5. enfermera debe saber a. 1, 5, 3, 2, 4
b. 1, 2, 5, 4, 3
c. 2, 3, 1, 5, 4
d. 3, 2, 5, 4, 1
e. 2, 1, 3, 4, 5
21. 1. Debe ser inolvidable. 2. la integridad física y mental. 3. gravemente minusválidos. 4. de los enfermos incurables. 5. y de las personas. a. 2, 4, 5, 3, 1
b. 4, 3, 5, 1, 2
c. 2, 3, 5, 4, 1
38
d. 1, 2, 5, 3, 4
e. 1, 2, 3, 5, 4
22. El propósito del autor en este texto es: a. b. c. d. e.
Persuadir en apoyar y darle felicidad al enfermo. Instruir acerca de la vida en este Siglo. Exhortar la vida, su significado y contrarrestar la cultura de la muerte. Enseñar que todos debemos formarnos en valores. Aplicar los conocimientos adquiridos en la lectura
23. El tema central del texto es: a. b. c. d. e.
Darle una vida mejor al prójimo Olvidar las dolencias y gozar de vida placentera. Curar el dolor Solidarizarse con el enfermo Los médicos deben cuidar a los enfermos.
24. El contenido del texto anterior es vigente porque: a. b. c. d. e.
Predominan hechos Expone aspectos de interés general Expresa situaciones que se dan en la sociedad actual. Expresa vivencias del pasado. Contiene datos históricos.
25. El autor presenta el contenido del texto, a través de: a. b. c. d. e.
Hechos que ocurren en Nicaragua con nuestros enfermos. Opiniones sobre el sufrimiento de los enfermos. Inferencias de las consecuencias de solo aceptar la vida de placer y bienestar. Narraciones de los ancianos. Expectativas de las personas sanas.
26. Por su contenido, el texto es: a. b. c. d. e.
Científico, refleja estudios de investigaciones. Económico, expresa la inversión en los costos de la vida y la muerte. Técnico, formula en la jerga respectiva y el lenguaje clínico. Educativo, formativo de valorar la vida propia y de los demás. Literario, utiliza la subjetividad, la imaginación creadora, metafórica.
27. El texto se manifiesta en un tono: a. Satírico
b. Informal
c. Melancólico
d. Serio
e. Formal
28. ¿A quién está dirigido este mensaje? a. a la juventud b. a los ancianos c. a los geriátricos d. a la sociedad en general e. Solo a quienes tienen enfermos. VOCABULARIO.- el contrario más cercano:
39
29. De “EFERVESCENTE”, es: a. Paciente
b. Turbulento
c. tranquilo
d. Saleroso
e. Quieto
30. De “CONGELADO”, es: a. Sólido
b. Fundido
c. evaporado
d. Hielo
e. Agua
31. De “DERECHO”, es: a. Largo
b. Llano
c. Horizontal
d. Torcido
e. Enhiesto
ANALOGÍA.- Marca la relación de similitud 32. Segundo es a minuto como hora es a: a. día
b. Noche
c. Semana
d. quincena
e. Mes
ANALÍTICO La señora Pérez tiene dificultades para nutrir a sus cuatro hijas, pues cada una de ellas solo consume ciertos alimentos. Sharon y Robinia comen arroz y cerdo. Kelly y Sharon son las únicas a las que les gusta el pan y el queso. Kelly y Sam comen tanto pollo como pan. 33. ¿Cuál es el alimento que come SAM? a. Pan y cerdo
b. pollo y arroz
c. queso y arroz
d. pollo y pan
e. pan y queso
d. pollo- pan
e. cerdo- arroz
34. ¿Cuál es el alimento que no come kELLI? a. pollo- arroz
b. cerdo- pan
c. queso –arroz
35. ¿Cuál es el alimento que come ROBINIA? a. cerdo y arroz
cerdo y pan
c. pollo y arroz
d. pollo y pan
e. queso y arroz
LA HISTORIA DEL LÁPIZ (Ejercicio 5) El niño miraba a su abuela, que escribía una carta. En determinado momento preguntó: ¿Estás escribiendo una historia que nos sucedió a nosotros? ¿Y es, por casualidad una historia sobre mí? La abuela dejó de escribir, sonrió y comentó al nieto: Estoy escribiendo sobre ti, es verdad. Ahora bien, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueras como él, cuando crezcas. Él miró el lápiz, intrigado, y no vio nada especial. – pero ¡si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida! Todo depende de cómo mires las cosas. Hay cinco cualidades en las que, si consigues conservarlas, te harán siempre una persona en paz con el mundo.
40
La primera cualidad: Puedes hacer grandes cosas, pero no debes olvidar nunca que existe una mano que guía tus pasos. A esa mano la llamamos Dios y este debe conducirte siempre en la dirección de su voluntad. La segunda cualidad: De vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lápiz sufre un poco, pero al final está más afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, te harán ser una persona mejor. La tercera cualidad: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Debes entender, que corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, si no algo importante para mantenernos en el camino de la justicia. La cuarta calidad: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, si no el grafito que lleva adentro. Por tanto, cuida siempre lo que ocurre dentro de ti. Por último, la quinta cualidad del lápiz: Siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará huellas. Procura ser consciente de todas tus acciones. Paulo Coelho Ser como el río que fluye. Basándose en el texto anterior, seleccione la respuesta correcta. 1. Por el contexto; la palabra “cualidad” la podríamos definir como: A. Un don de Dios. B. Algo nato en el ser humano. C. Crecimiento en valores. D. Soportar vicisitudes de la vida. E. Virtudes que la convierten en mejores personas. 2. El autor afirma categóricamente que; A. El lápiz es un medio de expresión de la palabra escrita. B. Las huellas nos traen malos recuerdos C. Debemos ser responsables de nuestras acciones. D. La mano de Dios es justa. E. Independientemente de nuestras acciones, poseemos grandes virtudes. 3. El mensaje transmitido por el autor es: A. Instar al ser humano a ser cada día mejor. B. Coadyuvar al desarrollo y crecimiento en valores. C. Promover el aprendizaje autónomo. D. Manifestar vivencias poniendo en práctica la justicia. E. Todas son correctas. 4. El propósito que persigue el autor en el texto es: A. Explicar la importancia del lápiz. B. Persuadir al lector a ser optimista. C. Informar acerca del buen uso y manejo de las cosas. D. Instruir hacia el buen camino.... 41
E. c y d son correctas. 5. Una de las siguientes preguntas no pueden ser respondida según el texto A. ¿Es la virtud una cualidad del ser humano? B. ¿Para mantener el camino de la justicia, debemos corregir nuestros errores? C. ¿El crecimiento de las personas en valores depende de sus buenas acciones? D. ¿El lápiz es un medio didáctico? E. ¿Por qué se afirma que el lápiz es más importante que la palabra? 6. La expresión “conducirte siempre en la dirección de su voluntad”, se refiere a: A. De los errores se aprende. B. La complejidad de actuar con discreción. C. Guiarte por el buen camino D. Después de una obra esperamos recompensa. E. Una cualidad positiva. 7. En el texto, la palabra “intrigado” significa: A. Preocupación por descubrir algo nuevo. B. Manera de ver las cosas. C. Inquietud del niño ante el escrito de la abuela. D. Esgrimir el lápiz con un fin. E. Ninguna es correcta. 8. Ordene de forma lógica los segmentos para construir el enunciado. 1. 2. 3. 4. 5.
Con eso el lápiz sufre un poco Por tanto has de saber soportar algunos dolores, te harán ser una persona mejor. Dejar de escribir y usar un saca punta De vez en cuando necesito Pero al final está más afilado.
A.1, 2, 3, 4, 5
B.2, 1, 5, 4, 3
C.5, 1, 4, 3, 2,
D.4, 3, 1, 5, 2,
9. El tema central del texto es: A. B. C. D. E.
Justificación de nuestros errores. Atributos que promueven la formación en valores. Acoplamiento de intrigas. Actuación basada en modelos. Apasionamiento de la abuela por la escritura.
10. La intención del autor en el texto es: A. B. C. D. E.
Analizar el comportamiento de las personas. Caracterizar cualidades, virtudes, atributos. Definir la función que desempeña el lápiz. Son verdaderas b y c. Persuadir acerca de la utilidad del lápiz.
42
E.5, 4, 1, 3, 2
11. Cualidad es característica de: A. Cambio de actitud. B. Crecer en valores. C. Responsable en acciones. D. Corrección de nuestros errores. E. Todas son correctas. 12. El significado de la palabra justicia es: Perdón.
B. Bienestar.
C. Demanda.
D. Ecuanimidad.
E. Poder.
13. La frase: “no debes olvidar nunca, que existe una mano que guía tus pasos” representa: A. Contar nuestros pasos B. Manera de conducirnos. C. La sociedad controla los pasos D. El ser supremo guía nuestro caminar E. El ser humano está siendo guiado constantemente por el entorno. 14. Se deduce que la frase: “todo lo que hagas en la vida dejará huellas y procura ser consciente de todas tus acciones” está indisolublemente vinculada a: A. bien, vida, dignidad. B. amor, igualdad, injusticia. valores, mentiras. E. avaricia, amor, soberbia.
C. orgullo, avaricia, soberbia. D. Paz,
15- “Ser una persona mejor”, es un ideal de: A. Hombre perfecto. B. Asumir responsabilidades. C. Enfrentar los problemas. D. Vivir en paz consigo mismo. E. Ser consciente de todas tus acciones. 16- En las siguientes aseveraciones hay una que no pertenece A. Ser cada día mejor. B. mantenernos en el camino de la justicia. C. cuida siempre lo que ocurre dentro de ti. D. todo lo que hagas en la vida dejará huellas. E. Las huellas dejan marcas borrables. Marque la alternativa que por su significado, se opone más cercanamente a la escrita en mayúscula: 17- CUALIDADES: A. Defecto. B. Virtud. C. Estimar. D. Evocar. E. Ayuda.
18- CORREGIR: A. Enmendar B. Seducir C. Corromper D. Desmentir E. Reparar.
19- OLVIDO: A. Desdén B. Presión C. Engaño D. Escaso E. Memoria
43
20) POCO A. Nada B. Escaso C. raro D. Abundante E. Ralo
Seleccione de las palabras enlistadas la que contenga el significado más parecido a la escrita en mayúscula. 21- CRECER: A. Desarrollarse. B. Subir. C. Progresar. D. Formarse. E. elevar.
22-VERDAD:
23- SUCEDER:
A. Axioma B. Juicio C. Modestia D. Comprobación E. Cierto
24-REFLEXIONAR:
A. Eludir. B. Acaecer. C. Agraviar. D. Recalcar. E. Todas.
A. considerar B. actuar C. pensar D. señalar E. rumiar
Escriba en los espacios en blanco, la opción del sentido lógico de la frase. 25. El niño __________a su abuela, que escribía una carta A. miraba
B. Observaba
C. Apreciaba
D. Vigilaba
E. Echaba un vistazo
26. Me _________ que tú fueras como él, cuando __________ A. Agradaría -Madures D. Disfrutaría- Adultez
B. Apetecería-Engrandeces E. Cautivaría- Corpulento
C. Saborearía- Desarrolles
27. Cuida siempre lo que ________dentro de ti. A. Sucede B. Acontece C. Pasa. D. Sobreviene. E. Ocurre Seleccione el par de palabras que guardan la misma relación: 28. Proeza es a Héroe, como: A. Llanto a tristeza B. Experimento a laboratorio C Premio a triunfo D. Robo a ladrón E. Meta a atleta 30. Avión es a Hangar, como: A. Camión a carretera B. Máquina a ferrocarril C. Metro a andén D. Barco a flota E. Coche a garaje 32. Yate
: Navío
A. Acero : Oro B. Vehículo: Auto C. Objeto : Cosa D. Niño : Persona E. Mar : Marinero
29- Duda es a Certeza, como: A. Inteligencia a habilidad B- Paciencia a virtud C- Soberbia a audacia D. Prudencia a modestia E. Recelo a confianza 31- Cine es a Diversión, como: A. Hospital a curación B. Biblioteca a libro C. Oficina a escritorio D. Gimnasio a deportista E. Restaurante a mesa 33)- Simpatizante : Fanático A. Puro : Limpio B. enojo : Furor C. Estimable: Amoroso D. -amor : Obsesión E. Admirador : Apasionado
44
34. Literatura: A. Lengua B. Novela C. Química D. Literato E. Pintura
: : : : :
Arte Palabra Narración Ciencia Artista Color
35. Felino
: Pantera
A. Perro : Canino B. Instinto : Ataque C. Reptil : Simio D. Virtud : Caridad E. Cruz : Símbolo
EJERCICIO 6 LAS LÁGRIMAS DE UN(A) ANCIANO(A) (Ejercicio 6) Una sola lágrima que brilla sobre el arrugado rostro de un anciano, deja en el alma una huella más profunda que todas las lágrimas de los jóvenes. El llanto de los años mozos es el flujo de un corazón rebosante; el del anciano es como residuo triste de una vida que fluye por los ojos. Las lágrimas en las pupilas de los jóvenes son como gotas de rocío sobre pétalos de rosa; pero las que humedecen las mejillas de los ancianos, semejan doradas hojas de otoño, que el viento esparce al llegar el invierno de la vida. Cuando se es joven nunca se piensa en esta etapa de la vida, creemos que solo los demás van a pasar por eso o nunca vamos a llegar a ser ancianos será por tal razón que nos volvemos insensibles ante los ancianos y ante los abuelos. Debemos cuidar y querer a nuestros ancianos, porque gracias a ellos estamos en este mundo, no olvidemos que algún día seremos uno de ellos. Gibran Jolín (libanés) Adaptación COMPRENSIÓN LECTORA Atendiendo al texto anterior, englobe solamente la letra que contenga la respuesta adecuada. 1.
El texto anterior es: a. b. c. d. e.
2.
Una opinión que refleja la realidad vivida. Una fábula cuya moraleja debe construir el lector. Una leyenda que narra una historia popular. Un ensayo acerca de las etapas de la vida. Un testimonio que demuestra la experiencia.
Las lágrimas del anciano producen: a. b. c. d. e.
Una huella profunda, más que todas. Gotas del rocío. En el alma, la tristeza. Alegría, porque es una obra teatral. Agonía acelerada. 45
3.
La diferencia entre el llanto de un joven y la de un anciano es: a. b. c. d. e.
4.
Podemos afirmar que el escritor del texto, conoce: a. b. c. d. e.
5.
Carente de emociones y sentimientos. Vacio, falto, escaso. Sentimiento o estado de ánimo con manifiesta intensidad. Chal, mantilla, rebocillo. Atento, listo para seguir la vida.
La expresión: “Las lágrimas, en las pupilas de los jóvenes son como gotas de rocío sobre pétalos de rosas” significa:. a. b. c. d. e.
9.
Entretener al lector. Hacer reflexionar a los lectores. Atemorizar con una historia increíble. Criticar la falta de sensibilidad hacia los ancianos. Explicar lo que significan las lágrimas de los ancianos.
Según el autor del texto leído ¨rebosante¨ significa: a. b. c. d. e.
8.
Se sienten solos. Creen ser un estorbo. Ya la vida les pesa. Son sus recuerdos alegres o tristes. Es la falta de afecto.
La intención del texto anterior es: a. b. c. d. e.
7.
Por experiencia propia la historia de la vida. Las características de la ancianidad. La filosofía de la vida longeva. La infancia y la juventud. Por las historias escuchadas.
Porqué lloran a veces, nuestros abuelos: a. b. c. d. e.
6.
La flor de la juventud y el ocaso de la vida. Gotas del rocío en los pétalos y doradas hojas del otoño. El día y la noche. La alegría y la tristeza. El escándalo y el silencio.
Capricho de juventud. alegrías vividas en la juventud. Primeras experiencias hacia la madurez de la persona. Primera condición de vida del ser humano. Amor correspondido.
De acuerdo con el contenido del texto leído, el lenguaje empleado es: a. Denotativo, ya que revela las condiciones de la tercera edad b. Científico, por la formalidad con que se aborda el tema 46
c. Connotativo, pues implica el sentimiento e interioridad de quien escribe. d. Técnico, en tanto la ciencia aplicada es de experto en la materia e. Jerga, desde luego las expresiones utilizadas son propias de la materia. 10. El propósito del autor del texto es: a. b. c. d. e.
Instruir Persuadir Informar Educar Recrear
Selecciona el orden lógico de los siguientes términos/frases para enunciar. 11. 1, Una huella/ 2, que brilla sobre/ 3, una sola lágrima/ 4, deja en el alma / 5, el arrugado rostro/ 6, de un anciano. a. 1,2,3,4,5,6
b. 2,3,5,1,4,6
c. 3,2,5,6,4,1
d. 5,6,1,4,3,2
e. 3,5,1,4,2,6
12. 1, Son como gotas de rocío/ 2, de rosa, pero las humedecen/ 3, las lágrimas en las pupilas / 4, las mejillas de los ancianos/ 5, de los jóvenes/ 6, sobre pétalos. a. 2,4,6,1,3,5
b. 1,2,3,4,5,6
c. 3,5,1,6,2,4
d. 6,5,4,3,2,1
e. 3,5,4,2,1,6
13. El mensaje que se transmite es. a. b. c. d. e.
Protejamos y respetemos a las personas en el ocaso de la vida. Evitemos hacernos viejos. Impidamos las lágrimas a los ancianos. Los ancianos deben estar en un asilo. Demostrémosle cariño, ternura a los abuelos.
14. Según el autor la frase “Los años mozos” significa, años: a. imberbes
b. de juventud
c. Lampiños
d. bisiestos
e. Maduros
Seleccione las palabras adecuadas para completar las frases siguientes. 15. Las hojas _____ de otoño se _____ a las mejillas de los ancianos. a. Rosadas– mejillas d. Doradas- asemejan
b. Plateadas– igualan e. Verdes- pegan
c. Doradas- acoplan
16. Estar____ por un sentimiento de ____ con manifiesta intensidad es el reboso. a. Acomodado- contento d. Convencido- dolencia
b. Invadido- ánimo c. Emocionado- fragilidad e. Contento- melancolía
17. Las palabras prepotentes se reconocen porque quieren ____ su criterio. a. Imponer
b. Divulgar
c. Elogiar
d. Profundizar
e. Desmenuzar
18. La _______ es un valor que deberían de poseer todos los seres humanos. 47
a. Amistad
b. Honradez
c. Inteligencia
d. Confianza
e. Perspicacia
19. La frase *Juventud Divino tesoro ya te vas para no volver.. * es del poeta: a. Víctor Hugo d. Rubén Darío
b. Gabriela Mistral e. Alfonso Cortés
c. Antonio Machado
20. El tono que predomina en el texto es: a. Serio
b. Trágico
c. Humorístico
d. Pesimista
e. Triste
21. Los hechos que se narran en el texto son: a. Reales
b. Imaginarios
c. Creados
d. Ficticios
e. inventados
22. EL contenido del texto es de carácter: a. Psico-social d. Político-social
b. Socio-económico e. Humano
c. Histórico-cultural
23. El contenido del texto es vigente porque expone: a. un aspecto de interés general c. un tema de interés social
b. situaciones coyunturales. d. un tema cultural e. un tema del Siglo XXI.
24. De acuerdo con el texto, el mensaje está dirigido a a. las juventudes
b. los progenitores
c. las familias
d. la sociedad
e. los docentes.
25. El mayor parecido en la escritura, de la palabra “MOZO” es. a. Pozo
b. Trozo
c. Esbozo
d. Rebozo
e. Perezoso
d. forzoso
e. costoso
d. Arbitrariedad
e. Sepultar
d. Intrépido
e. Inicuo
d. muñón
e. Rescoldo
26. La palabra opuesta de OBLIGATORIO es. a. Coercitivo
b. Oneroso
c. Voluntario
27. La palabra más cercana de EXTINGUIR. a. Aniquilar
b. Omitir
c. apagara
28La palabra contraria de LOZANO. a. Mustio
b. Robusto
c. Sano
29. La palabra semejante a RESIDUO. a. Desecho
b. Abundancia
c. restante
ANALOGÍA 48
30. Felicidad es a alegría, como: a. Igualdad-desigualdad d. Animal-natural
b. Escasez -carencia e. Bienestar-malestar
c. Habitar-convivir.
31. Cortés es a descortés como placentero, es a : a. agradable
b. desagradable
c. enojoso
d. descontento.
E. feliz
32. Integrantes es a equipo como: a. b. c. d. e.
Público es a actor Feligreses es a sacerdote Alumnos es a maestro Votantes es a candidato Piezas es a máquina
35. Entrenador es a deporte como: a. b. c. d. e.
Mensajero es a oficina Capataz es a trabajador Instructor es a practicante Preso es a guardia Alcalde es a población
34. Estrategia es a táctica como: a. b. c. d. e.
Diversión es a aburrimiento Luz es a oscuridad Árbol es a hoja Día es a noche Debilidad es a fragilidad.
35. La amistad es a respeto como decisión es a: a. b. c. d. e.
Determinación Autodeterminación medida Discusión Orden.
36. Decidir es a vivir como fumar es a: a. b. c. d. e.
Construir Disfrutar Morir Divertir Enfermar
LO ESENCIAL
(Ejercicio 7)
Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo. Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegría de su trabajo, la conciencia de su trabajo. El orgullo de hacer las cosas bien, 49
el entusiasmo de sentirse satisfecho, de querer lo suyo, es la sana recompensa de los fuertes, de los que tienen el corazón robusto y el espíritu límpido. Dentro de los sagrados números de la naturaleza, ninguna labor bien hecha vale menos, ninguna vale más. Todos somos algo necesario y valioso en la marcha del mundo. El que construye la torre y el que construye la cabaña; el que teje los mantos imperiales y el que cose el traje humilde del obrero; el que fabrica las sandalias de sedas imponderables y el que teje la ruda suela que defiende en la heredad al pie del trabajador. Todos somos algo, representamos algo y hacemos vivir algo. El que siembra el grano que sustenta nuestro cuerpo, vale tanto como el que siembra la semilla que nutre nuestro espíritu, como que en ambas labores va envuelto algo trascendental, noble y humano: ″Dilatar la vida″. Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo, son cosas admirables. Hacer fecunda la heredad estéril y poblarla de florestas y manantiales; tener un hijo inteligente y bello, y luego pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y vivir a tono con la armonía del mundo, esas son cosas eternas. Nadie se avergüence de su labor, nadie repudie su obra, si en ella ha puesto el afecto diligente y el entusiasmo fecundo. Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá regalarle el don ajeno ni restarle el propio. La envidia es una carcoma de las maderas podridas, nunca de los árboles lozanos. Ensanche y eleve cada uno lo suyo; defiéndanse y escúdense contra toda mala tentación, que si en la palabra religiosa Dios nos da el pan nuestro de cada día, en la satisfacción del esfuerzo legítimo nos brinda la actividad y el sosiego. Lo triste, lo malo, lo dañino es el enjuto del alma, el que lo niega todo, el incapaz de admirar y de querer. Lo nocivo es el necio, el inmodesto, el que nunca ha hecho nada y lo censura todo, el que jamás ha sido amado y repudia el amor; pero el que trabaja, el que gana su pan y nutre su alegría, el justo, el noble, el bueno, para ese sacudirá el porvenir sus ramajes cuajados de flores y rocío, ya tale montes o cincele poemas. Nadie se sienta menos, nadie maldiga a nadie, nadie desdeñe a nadie. La cumbre espiritual del hombre ha sido el retorno al abrazo de las cosas humildes. Alfonso Guillén Zelaya . COMPRENSIÓN LECTORA De acuerdo al contenido del texto, seleccione la respuesta correcta: 1.
La idea central del texto, es: a. b. c. d. e.
Ser poeta, artista, filosofo, etc. Que cada uno tenga dignidad y satisfacción de su trabajo. Sentir alegría por su trabajo. Ser admirado por su trabajo. Ganarse el pan de cada día.
2. La expresión: “Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá regalarle el don ajeno ni restarle el propio”, se refiere a: a. b. c. d. e.
La envidia es una carcoma de las maderas. Todos somos algo, representamos y hacemos vivir algo. Nadie se sienta menos. Nadie se avergüence de su labor. Cada persona posee algo valioso en sí mismo. 50
3. En el enunciado: “La cumbre espiritual del hombre ha sido el retorno al abrazo de las cosas humildes”, podemos interpretar que: a. b. c. d. e.
La humildad engrandece al ser humano. Ser humilde es dejarse humillar. Las personas humildes carecen de dignidad. Libertad y humildad son conceptos antagónicos. Todas son correctas.
4. En el primer párrafo el autor afirma que lo esencial, es: a. No ser poeta ni filósofo. b. El orgullo de hacer bien las cosas. c. Tener la dignidad de su trabajo. d. El sentirse satisfecho. e. Todas son correctas. . 5. El propósito del autor, es: a. b. c. d. e.
Informar sobre la importancia de lo esencial. Instruir acerca de que todos somos necesarios y valiosos. Difundir las características de lo esencial. Valorar lo esencial que debe poseer cada persona. Que lo esencial depende de lo social.
6. La expresión: “Dilatar la vida”, según el contexto significa: a. b. c. d. e.
Aportar algo valioso. Ser sumiso. Ser consciente. Ser responsable. Tomar decisiones.
7. La forma de composición empleada por el autor, es: a. b. c. d. e.
Narración, porque nos cuenta la historia de lo esencial. Diálogo, una comunicación entre lo espiritual y lo material. Exposición, explica qué es lo esencial. Argumentación, desarrolla la tesis de lo esencial del ser humano. Descripción, detalla lo esencial en cada persona.
8. Ordene lógicamente los siguientes enunciados: 1. 2. 3. 4. 5.
el entusiasmo de sentirse satisfecho… la conciencia de su trabajo… lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo… la alegría de su trabajo… el orgullo de hacer las cosas bien…
a) 3,4,2,5,1
b) 1,2,4,3,5
c) 2,4,5,3,1
d) 1,3,5,4,2
51
e) 5,3,4,2,1.
9. Ordene lógicamente los enunciados siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. a)
de las cosas humildes… la cumbre espiritual del hombre ha sido el retorno al abrazo… nadie se sienta menos… nadie maldiga a nadie… nadie desdeñe a nadie… 3,4,5,1,2. b) 5,4,3,2,1, c) 3,4,,5,2,1. d) 1,5,3,2,4 e) 5,1,2,3,4.
EJERCICIOS DE VOCABULARIO El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 10. DIGNIDAD a. b. c. d. e.
Honor Pequeñez Conforme Ruindad Vileza.
11. ESENCIAL a. Escudriñar b. Grato c. Exclusivo d. Propio e. Fundamental.
El antónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 12. DILIGENTE a. b. c. d. e.
Hábil. Veloz. Negligente. Activo. Astuto.
13. ENSANCHE a. Encoge. b. Acople. c. Diseñe. d. Aglomere. e. Extensión.
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 14. Poeta es a artista, como: a. b. c. d. e.
Biólogo es a científico Mecánico es a carro Carruaje es a cochero Pan es a panadero Alumnos es a profesor.
16. Altividad es a sosiego, como: a. b. c. d. e.
Diligencia es a pasividad Agresividad es a ira Adular es a lisonjear Asegurar es a afianzar Prontitud es a rapidez.
18. Sastre es a tijera, como: a. Cocinera a cuchara b. Campesino a carreta
15. Humilde es a obrero, como: a. Grande es a iglesia b. Anciana es a piedad c. Joven es a alegría d. Enfermera es a paciente e. Soberbio es a emperador. 17. Cincel es a piedra, como: a.Tabla es a martillo b.Tela es a tijera c. Rodo es a pared d. Pizarra es a marcador e. Papel es a tinta. 19. Esclavitud es a cadena, como: a. Caminante a botas b. Defensa a leyes 52
c. Estudiante a mochila d. Carpintero a cepillo e. Zapatero a cuero.
c. Seguro a muerte d. Cuna a bebé e. Castigo a látigo.
20. Carbón es a leña, como: a. Llama a fuego b. Ceniza a braza c. Alimento a nutrición d. Collar a cuello e. Pintura a labios. COMPLETE Escriba sobre la raya la palabra correcta que complete el significado del enunciado: 21. Su mente era muy poderosa, pero de visión _________ ya que su _________le ayudaba poco. a. b. c. d. e.
original-flexibilidad limitada-imaginación escolástica-aprendizaje flexible-creatividad. Maleable-docilidad.
22. Los vecinos argumentaban que el ________ suceso enmudeció a todos. a. imaginario.
b. delicioso
c. sorprendente
d. esperado. e. deseado.
23. A los lados de las angostas carreteras que ____________los montes, se casas con sus ___________balcones. a. b. c. d. e.
aprecian las
rodean-efectivos. bordean-típicos. hondean-blancos circulan-corriente. cercan-normales.
24. Todos lo veían como un político____ y confiado en su experiencia. a. Sagaz
b. Aprendiz
c. Nuevo
d. Complicado. e. Distinto.
25. El ________sirve para que la _________se acreciente y se acumule en el ánimo del lector. a. desorden-alegría b. asombro-calma
c. silencio-pasión d. suspenso-tensión.
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 26. BOTE - REMO a. polea-máquina. b. automóvil-rueda. 53
e. mutis-huida
c. bicicleta-pedal. d. palanca-tractor. 27. Roble es a madera, como: a. b. c. d.
pochote-madera precioso. zanahoria-legumbre. yuca-tubérculo. todas son correctas.
28. Anorexia es a enfermedad, como: a. b. c. d.
Esquizofrenia-trastorno psicológico. Cirugía-obsesión. Adicción-drogadicción. Saludable-bienestar.
PABLO PINEDA: PRIMERA PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN EN OBTENER UN TÍTULO UNIVERSITARIO
(Ejercicio 8)
Dice Pablo Pineda que la primera noticia de que era síndrome de Down lo suyo la tuvo a los seis o siete años “Un profesor de Universidad que llevaba el Proyecto Roma, don Miguel García Meleno, en el despacho del director me preguntó: ¿Tú sabes que eres síndrome de Down? Yo le dije que sí, aunque no tenía ni idea. Él lo notó y se puso a explicarme qué era eso, aunque no era genetista, sino pedagogo. Y yo, como a todo le saco punto y tengo esa agudeza mental, le dije: Don Miguel, ¿soy tonto?. ¿Por qué se lo preguntó? No sé. Es difícil saberlo. Quizá, si a los seis años te asocian con un síndrome, tú lo asocias a ser tonto o no. Él me dijo que no era tonto y le pregunté: ¿y voy a poder seguir estudiando? El me dijo:”Sí, por supuesto”. Luego comenzó el proceso de la calle; los niños empezaron a decirme: “Pobrecito está malito”, Y yo me enfurruñaba, porque no estaba enfermo. La literatura nos pone peor de lo que somos, y nos aparta. Sobre capacidad motora, te explican todo lo que deberían tratar en capacidad mental. Lo mental siempre se vende peor que lo físico. Dicen que somos deficientes, que somos retrasados. Y que no hay ninguna solución, que es lo peor. He pasado por distintas épocas. Cuando empecé en primero de BUP (bachillerato único polivalente), nadie se esperaba un síndrome de Down en un instituto, y la gente me miraba como diciendo: ¿qué hace aquí? Hicieron una cosa ilegal, que los profesores tuvieran que votar mi admisión en el instituto. Así que fue duro. Pero poco a poco me fui sacando ese torrente de magia o de cariño y fui conquistando a mis compañeros, porque era muy consciente de que debía hacerlo. Con los compañeros sabía que tenía que atacar charlando, metiéndome entre ellos, y eso fue lo que hice. Y reaccionaron muy bien; en primero fue una relación bonita. y a los profesores, a pesar de que habían votado, a muchos los fui conquistando, aunque a ellos fue por lo cognitivo. Les preguntaba en clase me interesaba, y eso los descolocaba. Después, en segundo. Ahí todo fue fatal. Quizá porque los niños con l4 años siguen siendo niños, pero los de l6 se hacen los duros, son crueles, y entonces comenzaron a mirarme por encima del hombro, a no hablarme. La vida era imposible.
54
Leí el otro día en un libro que ser Down, como sucede con otras cosas, lo coloca a uno en una categoría que pesa mucho más que las potencialidades que se tenga, los talentos que pueda tener. Uno de los problemas que tienen los Down es que la sociedad suele tratarlos como niños. Esa lucha para crecer, a veces deber hacerse contra la propia familia. Tomado de Estimulación temprana, 5 octubre 2008. COMPRENSIÓN LECTORA Lea el presente texto, luego seleccione la respuesta correcta . 1. Uno de los derechos específicos de la niñez con discapacidades, es: a. b. c. d.
Se facilite su acceso como interno a instituciones de educación especial. Sus padres reciban un bono anual para facilitar su atención y tratamiento. Pueda bastarse a sí mismo y participar activamente en la comunidad. Reciba asistencia social dada su incapacidad para desempeñar un empleo.
2. Por el contexto, las personas con discapacidad son especiales, porque: a. b. c. d.
Desarrollan otras potencialidades y talentos igual que otros seres humanos. No pueden desarrollarse como el resto de la población. Sus discapacidades no les permiten integrarse a la sociedad. Sus limitaciones hacen que conforme un grupo diferente dentro de la sociedad.
3. La integración educativa implica hacer modificaciones en: a. b. c. d.
La estructura física (arquitectónica) de la institución educativa. La organización institucional El currículum escolar Todas son correctas.
4. La expresión que refleja una apropiada concepción de la discapacidad, es: a. Juan es un niño con una discapacidad, nació con Síndrome de Down. b. Juan es un Síndrome Down, por lo cual requiere atención institucional. c. Aunque Juan no es un niño que pueda realizar muchas cosas, es un discapacitado, pues padece de Síndrome de Down. d. Juan un Síndrome Down, es portador de una discapacidad. 5. El tema central de la lectura, es: a. b. c. d.
La historia de un niño enfermo La total aceptación por parte de los maestros La historia de una persona que ha logrado vencer las dificultades. El apoyo del colegio y las condiciones brindadas.
6. Por su contenido, el texto se clasifica, como: a. Científico
b. Económico
c. Técnico
d. Educativo
55
e. Literario.
EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL 7. El término PUNTO, significa: a. b. c. d. e.
Señal de dimensiones pequeñas. Cada una de las partes en que se divide el pico de una pluma. Pieza en que estriba la patilla de la llave. Nudo pequeño que forman la malla. Aprovechar una situación determinada.
8. AGUDEZA, significa: a. b. c. d. e.
Cualidad de afilado. Intensidad de un mal. Perspicacia de los sentidos. Viveza de ingenio. Ligereza, velocidad.
9. TORRENTE, significa: a. b. c. d. e.
Corriente impetuosa. Curso de la sangre. Abundancia de todo tipo. Voz fuerte y sonora. Concurrencia a un mismo tiempo.
10. COGNITIVO, significa : a. b. c. d. e.
Perteneciente al conocimiento. Parentesco de consanguinidad. Parentesco de cualquier tipo. Posibilidad de ser descubierto. Muy tolerantes.
El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: CONFORMIDAD a. Acuerdo b. Aprobación c. Ahorro d. Esperanza e. Consenso 12. DELICADO a. Capaz b. Seguridad c. Preciso d. Valor e. Frágil 1 3. DEFECTO a. Resuelto 56
b. Anormalidad c. Subordinado d. Estético e. Dolor 14. CRUELDAD a. b. c. d. e.
Compasión Vacilante Negar Brutalidad Deleite
17. TALENTO a. b. c. d. e.
Tambaleo Acusar Molesto Modo Capacidad
15. ACCIÓN
16. SÌNDROME
a. Fuerza b. Operación c. Voluntario d. Diligencia e. Esfuerzo
a. Síntoma b. Asociación c. Ventaja d. Abundancia e. Armonía
18. ASOCIAN a. Relacionan b. Comisión c. Colaboración d. Desempeño e. Anuncian.
El antónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es : 19. EXCLUIR
20. LIMITADO
a. Admitir b. Contar c. Suscribir d. Recibir e. Derogar
a. Infinito b. Descontrolado c. Libre d. Desordenado e. Literal
22.
DEROGAR a. Inválido b. Rescindir c. Aprobar d. Extinguir e. Abolir
21. INCLUIR a. Despegar b. Llamar c. Desechar d. Exceptuar e. Acoger
23. DEFICIENTE a. Insuficiente b. Falta c. Perfección d. Comunicación e. Asignación.
ÉTICA E INTERNET (Ejercicio 9) El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa. El constante ofrecimiento de imágenes e ideas así como su rápida transmisión, realizada de un continente a otro, tienen consecuencias, positivas y negativas al mismo tiempo, sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la percepción y la transmisión de los valores, las ideas del mundo, las ideologías y las convicciones religiosas. La verdad de estas palabras ha llegado a ser cada vez más evidente durante la última década. No se requiere ahora un gran esfuerzo de imaginación para concebir la tierra como un globo interconectado en el que bullen las transmisiones electrónicas, un planeta que se intercomunica cobijado en el 57
silencio del espacio. La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente. Y, desde luego, en muchos aspectos la respuesta es “sí “. Los nuevos medios de comunicación son poderosos instrumentos para la educación y el enriquecimiento cultural, para la actividad comercial y la participación política, para el diálogo y la comprensión intercultural, y como subrayamos en el documento adjunto a éste, también sirven a la causa de la religión. A pesar de ello, esta medalla tiene su reverso: los medios de comunicación, que pueden usarse para el bien de las personas y las comunidades, también pueden usarse para explotarlas, manipularlas, dominarlas y corromperlas. Internet es el último y, en muchos aspectos, el más poderoso de una serie de medios de comunicación-telégrafo, teléfono, radio y televisión que durante el último siglo y medio ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas. Tiene enormes consecuencias para las personas, para las naciones y para el mundo. Ética profesional: compilación. COMPRENSIÓN LECTORA Con base en la lectura realizada, seleccione la respuesta correcta: 1) La idea principal del primer párrafo es: a. El constante ofrecimiento de imágenes o ideas así como… al mismo tiempo. b. El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones… expresa. c. La percepción y la transmisión de los valores, las ideas… religiosas. d. La ética e Internet facilita el intercambio cultural. e. Implícita.
2) Del contenido de la lectura podemos deducir que: a. El autor es aficionado a Internet. b. El autor es experto en la materia. c. Internet con ética contribuye al desarrollo humano. d. Internet en la actualidad carece de ética. e. No es posible conjugar ética e Internet. 3) El enunciado: “A pesar de ello, esta medalla tiene su reverso”, indica que: a. Internet puede influir positiva o negativamente en la sociedad. b. Internet es el medio de comunicación más rápido. c. Internet es un poderoso instrumento de educación. d. Internet contribuye al enriquecimiento cultural. e. Internet promueve antivalores. 4) La relación del título con el contenido, se da a través de: a. La importancia que tiene Internet para el desarrollo humano en valores. b. El papel de Internet en la transmisión de conocimiento. c. Internet es el medio de comunicación más poderoso. d. Internet permite el intercambio de una cultura con otra. e. La utilización de Internet para propósitos inmorales. 58
5) La afirmación que corresponde al contenido del texto, es: a. El uso de Internet es perjudicial para la salud. b. Ética es el estudio de la relación hombre medio ambiente. c. Internet surge como una iniciativa sin fines de lucro. d. El acceso a Internet es sólo para ciertas clases sociales. e. Internet permite comunicarse con cualquier parte de nuestro planeta. 6) La pregunta que se responde a partir de la lectura, es: a. ¿En qué año fue creado el concepto de ética? b. ¿Cuántos usuarios de Internet hay en el mundo? c. ¿Cómo contribuye Internet al auténtico desarrollo humano? d. ¿Quién fue el creador de Internet? e. ¿Qué tipo de información podemos encontrar en Internet? EJERCICIOS DE VOCABULARIO El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es : 7) PERCEPCIÓN a. b. c. d. e.
Aprehensión Impresión Imagen Pasión Placer
10. MANIPULAR
8) EVIDENTE
9) BULLEN
a. Palpable b. Elemental c. Positivo d. Palmario e. Obvio
a. Inquietan b. Mueven c. Afanan d. Hormiguean e. Burbujean.
11. CONVICCIÓN
a. b. c. d. e.
Maniobrar a. Certeza Activar b. Evidencia Manejar c. Seguridad Tocar d. Fe Barajar e. Sólida. . Señale el antónimo más cercano de la palabra en mayúscula: 12. REVOLUCIÓN a. b. c. d. e.
Calma. Paz. Sosiego. Tranquilo Atraso.
15. COMPRENSIÓN a. Intolerancia b. Torpeza c. Incapacidad
13. CONSTANTE
14. ESFUERZO
a. Voluble b. Variable. c. Esporádico d. Inseguro. e. Liviano.
a. Desmayo. b. Desesperanza. c. Abatimiento. d. Dejadez. e. Flaqueza.
16 EDUCACIÓN a. Rudeza b. Incultura c. Insolencia 59
d. Imbecilidad e. Ignorancia
d. Tosquedad e. Descortesía.
El significado contextual de la palabra en mayúscula, es: 17. BULLEN a. b. c. d. e.
Esfuerzo de imaginación para concebir la tierra. Que causa bullicio realizado por muchas personas. Diversidad de ideas. Gran diversidad de transmisiones electrónicas. Que contribuye al desarrollo humano.
18. INTERCONECTADO: a. b. c. d. e.
Continua comunicación electrónica entre las naciones. Interrupción de la comunicación cuando ocurre un desperfecto electrónico. Desperfecto electrónico en la comunicación. Correspondencia entre las naciones en la comunicación. Imaginación para concebir la tierra.
19. MEDALLA: a) b) c) d) e)
Los medios de comunicación pueden educar o deformar a las personas. Pieza de metal que se otorga a personas destacadas. La comunicación considerada desde un punto de vista de bienestar social. La comunicación como medio de explotación. La comunicación, poderoso instrumento para la educación.
COMPLETE Con base al texto, coloque en el espacio en blanco el término correcto: 20. Internet es un arma de doble filo _____ su influencia puede ser positiva_____ negativa en dependencia del uso. a) porque-y b) pues-o
c) ya que - y d) aunque – o
e) mas - o
21. Ética ___ Internet son dos conceptos diferentes __ enlazados __ la primera está influenciada por la segunda. a) e-pero-porque b) y-mas-ya que
c) e-aunque-sin embargo d) e-y-porque
e) y- pero- ya que
22. El tiempo __ el espacio __ son obstáculos para la comunicación __ Internet. a) o-ahora-debido a b) y-ya no-por
c) y- siempre-de e) o- nunca- durante d) y- ya no- gracias a
60
23. Internet permite __los usuarios obtengan una información rápida __ novedosa. a) a-y b) que-pero
c) que- y d) en – o
LA PRESIÓN DE GRUPO
e) con-si
(Ejercicio 10)
Durante la etapa de la pre-adolescencia y adolescencia, los chicos y chicas son más vulnerables a las influencias de los demás, de la publicidad, de los modelos con los que conviven en su vida (mitos musicales, héroes de cine, etc.). También están receptivos a adultos o a iguales que puedan ejercer sobre ellos y ellas una fuerte influencia, como los líderes de grupos. En ese momento de la vida están intentando encontrar su identidad, experimentan cambios desconcertantes en su cuerpo y en sus emociones; ven peligrar la comodidad de su infancia (deseando seguir como niños, pero a la vez queriendo ser adultos) y pueden sentirse asustados e inseguros. En esa búsqueda de sí mismos/as, necesitan distanciarse de los padres y, a menudo, aparecen actitudes de desvalorización o quejas hacia ellos. En esa época “lo que dice mamá no es ley y lo que dice papá es fruto de la ignorancia”. Cuando esta “separación” (que es por otro lado necesaria) aparece, buscan nuevos modelos de identificación y esos son “sus iguales” es decir, amigos y personas de su edad con las que se sienten más comprendidas porque están pasando por una etapa similar. Sienten que con ellos pueden desenvolver su persona libremente. El sentimiento de pertenencia a su grupo y sobre todo el miedo a perderlo y quedarse solo/a, favorecerá que lo que haga y diga el grupo, o la mayoría, influya en la decisión final de adolescente. Conductas como fumar, beber o vestir de determinado modo, suelen iniciarse como rituales de grupo (cada uno/a de nosotros tendría un ejemplo que contar). Es importante por ello saber qué tipo de amigos tienen nuestros hijos e hijas, puesto que responderán a la imagen interior que tenga el chico o chica. Cuando creemos que un grupo o un amigo/a perjudican y malogra a un joven, no es suficiente con echarle la culpa, habrá que ponerse a pensar por qué ese joven o esa joven deciden irse con un determinado grupo y no con otro. Por otra parte, precisamente, hay que intentar conocer mejor a los amigos que no gustan a los padres, invitarlos a casa en vez de criticarlos para que nuestros hijos rompan esa amistad. Muchas veces, por rebeldía o sentimiento de injusticia hacia el amigo, se refuerzan todavía más los lazos de unión y se convierte en “secreta complicidad”, pues saben que los padres les rechazan. El refuerzo de la personalidad, el valor de la amistad, la autoestima y el criterio propio para no dejarse arrastrar por el grupo (por ejemplo, a consumir drogas o hacer gamberradas) son las mejores armas que podemos dar a nuestros hijos/as para defenderse en la sociedad que les ha tocado vivir. Así, pues es muy importante enseñarles a decir NO a propuestas de amigos sin perder la amistad y haciéndose respetar. Podemos enseñarles frases por ejemplo: “somos amigos, pero yo no tengo que hacer lo mismo que tú”, o “como amigo me gustaría que respetaras mi forma de pensar y actuar, como yo intento respetar lo que tú haces cuando no estoy de acuerdo”, “No me gustas que insistas si ya te he dicho que no”. Barreto del Solar, Pilar y García Royo Rosana. 61
COMPRENSIÓN LECTORA Con base al contenido del texto anterior, seleccione la alternativa correcta. 1) De acuerdo a la afirmación; “Durante la etapa de pre adolescencia y adolescencia, los chicos y chicas son más vulnerables a las influencias de los demás”, esto se explica porque : a. b. c. d. e.
Todo joven pasa por la rebeldía. Existen relaciones de poder entre jóvenes. Es la etapa de transición entre un período y otro. Juntos conforman nuevas relaciones de convivencia. No están seguros de su personalidad.
2) El tema del texto es: a. b. c. d. e.
La influencia de los preadolescentes. La influencia de los adolescentes. La vulnerabilidad de los adolescentes. La influencia de las amistades en los pre y adolescentes. La receptividad de los adolescentes.
3) El texto plantea que: a. b. c. d. e.
En la adolescencia los chicos/as son más dóciles por los cambios hormonales. En la etapa de cambios, ellos necesitan escuchar más a sus padres El sentimiento a perder el grupo hace que influya en su decisión como adolescente. Es deber de los padres respetar los criterios de los adolescentes. La presión de grupo le impide ser feliz .
4) La frase que está entre comillas al final del segundo párrafo, significa: a. Rechazo a los padres. b. Rebeldía de los hijos. c. Ridiculización a los padres.
d. Desobediencia a los padres e. Todas las anteriores son correctas.
5) La frase “en secreta complicidad”, significa: a. b. c. d. e.
Mayor acercamiento con los amigos rechazados por los padres Distanciamiento con los amigos aceptados por los padres Mayor distanciamiento con los amigos rechazados por los padres. Mayor acercamiento con los amigos aceptados por los padres. Son correctas a,c.
6) El texto nos hace reflexionar sobre: a. b. c. d. e.
La importancia de la preadolescencia. Identidad de chicos y chicas preadolescentes La influencia de los padres es base para que el joven adquiera su personalidad. Los adolescentes deben saber decir “no” cuando lo consideren necesario. La decisión final del adolescente la determina el grupo.
62
7) El título del texto indica: a. Tensión por amigos. b. Incitación por amigos. c. Obligación de los amigos.
d. Sofocación de los amigos e. Son correctas a, b.
8) La intención de las autoras, es: a. b. c. d. e.
Valorar la influencia de los jóvenes. Incidir en los preadolescentes y adolescentes. Reconocer la influencia de las amistades en los pre y adolescentes. Discriminar la influencia de los preadolescentes. Discriminar la influencia de los adolescentes.
9) El contenido del texto es vigente, porque: a. Expone aspectos de interés general. b. Expone situaciones coyunturales. c. Expone un tema de interés social.
d. Son correctos a,b. e. Son correctos a, b, c.
10) El mensaje que trasmiten las autoras, es: a. Influenciar a los jóvenes. b. Incidir en las decisiones de los jóvenes. c. Tomar sus propias decisiones.
d. No dejarse influenciar e. Son correctos c, d.
11) El lenguaje que predomina en el texto, es: a. Denotativo. b. Científico.
c. Literario. d. Son correctos a. b.
e. Connotativo.
12) El texto en estudio refleja un tono: a. Satírico. b. Serio.
c. Formal. d. Informal.
e. Son correctos b, c.
13) En el cuarto párrafo, la idea principal está contenida en: a. En el primer y segundo enunciado. b. En el segundo y tercer enunciado. c. En el primer enunciado.
d. En el segundo enunciado e. En el primer y tercer enunciado
14) La idea principal del octavo párrafo está en: a. El primer enunciado. b. El segundo enunciado. c. El tercer enunciado.
d. El primer y tercer enunciado. e. El segundo y tercer enunciado.
15) Las autoras presentan el contenido del texto, a través de: a. Opiniones. b. Inferencias.
c. Hechos d. Todas las anteriores
e. Ninguna es válida. 63
16) El contenido del texto es de carácter: a. Psico-social b. Socio-económico c. Político- social
d. Histórico- cultural e. Psicopedagógico
EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL La palabra en mayúscula, significa : 17) VULNERABLE a. Propenso. b. Sensible.
c. Susceptible. d. Receptivo.
e. Delicado.
18) COMODIDAD a. Tranquilidad. b. Bienestar.
c. Desconcierto. d. Distancia.
e. Calma.
19) REBELDÍA a. Sumisión. b. Emancipación.
c. Capricho. d. Desobediencia.
e. Son correctos a,b.
c. Valorización. d. Adjudicación.
e. Superación.
20) DESVALORIZACIÓN a. Subordinación. b. Subvalorización.
21) El antónimo de la palabra del inciso anterior, es: a. Valorización. b. Superación.
c. Subordinación. d. Decisión.
e. Segregación.
22) El parónimo de la palabra “separación” es: a. Superación. b. Reparación.
c. Depuración. d. Sumisión.
e. Segregación.
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 23) Amistad es a respeto, como decisión es a: a. b.
Determinación. Autodeterminación.
c. Dirección d. Discusión
e. Son correctos a, c.
24) Decidir es a vivir, como fumar, es a: a. Construir. b. Disfrutar.
c. Morir d. Enfermar
e. Divertir
64
LA CULTURA ES EL ÙNICO MEDIO DE HACER PATRIA (Ejercicio 11) Pues si el único remedio posible es hacer Patria, el único procedimiento para hacerla es la cultura: Nuestra labor principal está en la escuela. Pero no entiendo por cultura el arte de hacer gestos sociales, de enmascarar el instinto con formulismos de buen tono, píldoras de corteza de azúcar y corazón de acíbar, monerías de corte cubriendo impulsos de caverna. Tampoco me refiero, al nombrar la escuela, a lo que comúnmente denominaremos enseñanza. No basta con instruir bien o mal a los jóvenes. Lo que urge es educarlos, es decir, incrustarlos dentro del deber; hacerles comprender que cada uno es una pieza distinta en una sola relojería humana; que dé en tener claro el concepto de sus sendas funciones, de la manera de adaptarse a ellos y de cómo han de adecuar cada uno sus particulares actos a la mecánica total. Porque, como afirma Ruskin: “Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”. Dejemos, pues, de ser los enfáticos recitadores de una ciencia en frío, catálogos vivientes de datos, incapaces para pasar de la vida declamada a la vida vivida, de la erudición pedantesca y labial a la eficaz adaptación de facultades a la labor de la existencia. Hay que tomar cada asignatura de nuestro aprendizaje como un campo de labranza interior, de autoanálisis primero, de desarrollo de facultades después, y enseguida, de impulso casi automático hacia la aplicación. Con la escuela meramente instructiva, se hacen erudiciones. En cambio, con la educativa, se forjan caracteres. Recordemos que el hombre como el centauro, es doble: una mitad que mira al cielo, y la otra mitad que huella el fango. Para su parte de alma está la educación, que la alimenta en dignidad y en carácter. Para su parte animal, bástale y sóbrale con la instrucción a secas, con ese repasto de bachillerismo, que si se asocia con el instinto encabritado o la pasión dinamitera, truécase en lámpara malsana que presta sus auxilios a los zarpazos de esa bestia. Si la instrucción da el saber, sólo la educación da el ser. Lo que debemos procurar es constituirnos en hombres: hombres arraigados en la vida, como los árboles frutales. No salgamos del aula convertidos en cuadernos humanos, sin saber lo que somos ni para dónde vamos. Logremos que no se encierre al joven en el libro como en un calabozo de teorías, sino que aprenda a conectar el libro con la vida. Santiago Argüello. Mi mensaje a la Juventud. COMPRENSIÓN LECTORA Lee cuidadosamente el texto, y englobe la alternativa correcta. Relaciona el significado contextual de las siguientes frases, oraciones, palabras: 1) Enfáticos recitadores. a. Declamadores d. Aprendizaje pasivo
b. Sabelotodo e. Memorísticos.
c. Mecanicismo
2) Erudición pedantesca. a. Maestros sabelotodo. c. Eruditos.
b. Alardes por sus conocimientos. d. Engreimiento. e. Todas son correctas
3) Cuadernos humanos. a. Egresados
b. Estudiantes pasivos 65
c. Aprender a vivir
d. Alumnos emprendedores 4) Campo de labranza interior.
e. Ninguna es válida.
a. Interiorizar los conocimientos. b. Sensibilidad educativa. c. Aplicar los aprendizajes. d. Valores patrios. e. Autoestudio. 5) Según el contexto, en la oración “Lo que debemos procurar es constituirnos en hombres,” la palabra subrayada significa: a. Construir b. Mejorar
c. Formarnos d. Manifestarnos
e. Todas son correctas.
6) La frase “catálogos vivientes de datos”, se refiere a: a. Docentes tradicionalistas d. Inventarios bibliográficos
b. Lista de textos c. Memorias científicas. e. Estudiantes memorísticos.
7) El sinónimo más cercano a la palabra acíbar, es: a. Aloe.
b. Amargo
c. Dulce.
d. Tónico
e. Almíbar
8) El sinónimo de la palabra erudición, es: a. Instrucción
b. Conocimiento
c. Sapiencia
d. Sabia
e. Docencia.
9) El antónimo de la palabra teoría ,es: a. Instruir
b. Práctica
c. Educar
d. Formar
e. Facilitar.
10) En el enunciado “Si la instrucción da el saber solo la educación da el ser”, se interpreta: a. b. c. d. e.
Debemos ser enfáticos recitadores. Los jóvenes son receptores de teorías. La instrucción da el conocimiento y la educación da la formación. La instrucción da la teoría y la educación la enseñanza. Son correctas a,b.
11) De acuerdo con el texto, ¿a quién está dirigido este mensaje? a. b. c. d. e.
A la juventud. A los maestros de educación media. A docentes del área rural. A la sociedad en general. Ninguna es válida .
12) En la figura literaria Símil o comparación “El hombre como el centauro es doble”, significa que los seres humanos somos: a. b. c. d.
Mitad hombre y mitad alma. Mitad hombre y mitad materia. Mitad materia y mitad mujer. Mitad materia y mitad alma 66
e. Son correctas b, d. 13) De las siguientes preguntas, selecciona la que no puede ser respondida a partir del texto. a. b. c. d. e.
¿Por qué se afirma una dualidad en el hombre? ¿Cuál es la diferencia entre instrucción y educación? ¿Cuáles son los pilares de la educación? ¿Qué es lo que afirma Ruskin? ¿Quién escribe el texto?
14) El tema central del texto es: a. b. c. d. e.
La instrucción es el único medio de hacer patria. La cultura se adquiere a través de la escuela. La educación construye seres humanos. La instrucción da el saber, la educación da el ser. La escuela es la que forma al individuo.
Complete las oraciones con el trío de palabras que aporte más sentido. 15) No es__aprender algo que no sabía, sino __ de él alguien que no ___. a.. justo, decir, vivía b. bueno, contar, valía c. para,porque,volví d. hacerle, hacer, existía e. lógico, lograr, quería . 16) La ____ es el ____medio de hacer ____ . a. soporte, todos, nosotros. b. eslabón, la, niñez. c. valor, la, patria. d. cultura, único, patria. e. propósito, soporte, escolar. 17) Con la ____ meramente ____ se hacen ____ . a. escuela, instructiva, erudiciones. b. enseñanza, docente, aprendizajes. c.formación, educativa, profesionales. d. educación, instructiva, hombres. 18) En los enunciados falta un conector,¿cuál es la relación de significados que establecen entre sí las oraciones enlazadas?: a-______debemos procurar es constituirnos en hombres. ( lo que / pues / ahora bien) b-______con la educativa se forjan caracteres. (por el contrario / sin embargo/ en cambio). Selecciona el orden lógico de los siguientes enunciados: de él alguien que / educar/ no existía/ a un joven no es hacerle/ aprender algo que no sabía / sino hacer. a) 3-4-2-5-6-1 b) 5-1-6-2-3-4
c) 6-4-3-5-1-2 d)1-6-5-4-3-2 e)2-4-5-6-1-3. 67
19) se encierre al joven / que no / logremos / como en un / en el libro / calabozo de teorías. a)3-2-1-5-4-6
b) 5-3-1-4-2-6
c)6-4-2-3-1-5
d)4-2-6-4-3-5 e)3-5-1-4-2-6.
20) aprenda a / con la vida / sino que / conectar el libro. a)1-2-3-4
b)4-3-2-1
c) 2-4-1-3
d)3-4-2-1
e)3-1-4-2.
21) El autor presenta la información, a través de: a. Hechos b. Inferencias e. Correctas b,c.
c. Opiniones
d. Ninguna es válida
22) En el texto leído predomina un lenguaje: a. Técnico b. Connotativo e. Ninguno es válido
c. Denotativo
d. Científico
23) La clave de contexto presente en la parte subrayada del primer párrafo, es: a.Sinónimos y repetición. c. Explicación directa. e. Por Inferencia.
b. Experiencia misma del lector. d. Modo o tono empleado por el autor.
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 25) Dulce es a almíbar, como acíbar es a : a. Agridulce
b. Amargo
c. Sabroso
d. Insípido
e. Simple
d. Desechar
e.Brincar
26) Calabozo es a encierro, como saltar es a: a. Despegar
b. Arrojar
c. Expulsar
27) Incrustar es a fijar, como remover es a: a. Ordenar
b. Infiltrar
c. Desprender
d. Liberar
68
e. Levanta
EL HABLA NICARAGÜENSE Y SUS INFLUENCIAS
(Ejercicio 12)
El conquistador que nos impuso el idioma, en un tiempo fue también conquistado. Y la huella de dominación árabe en España durante siete siglos, quedó intacta en palabras como azúcar y café, tamarindo, azotea y albañil. Pero el español, con su idioma, también nos introdujo la influencia arábiga. Se llevó el oro y sus quilates por barcadas y nos dejó las tarifas. Impuso en nuestras tierras alcaldes y alguaciles que velaran por los intereses de la corona y arabismos tan frecuentes en el habla campesina como albarda y alcaraván. Y del Caribe, es decir de Cuba, Jamaica, Santo Domingo y Puerto Rico, ¿hemos recibido influencia a través del idioma? La piragua, común en nuestros ríos, el bejuco, el caoba y el henequén en nuestros bosques, y el mangle y la jaiba en nuestras riberas nos hablan de las correrías del Conquistador por esas islas cultivadas de coco, mamey, yuca y papaya. Dice la historia que cuando Hernán Cortés llegó a las costas de Tabasco (México),los naturales de la región le enviaron muchos regalos en provisiones, telas de algodón y oro. Entre los presentes iban también veinte mujeres esclavas de las cuales es digna de recordar a Suchi Malinche, de origen azteca, quien fue bautizada posteriormente con el nombre de doña Marina. Esta esclava fue muy útil a Cortés y sus hombres, pues al enamorarse del conquistador, sirvió de intérprete por su dominio de las lenguas náhuatl y maya. Con el tiempo, las relaciones del maya con el español se fueron acentuando, sobre todo con la conquista de Pedro Alvarado en las tierras de Chiapas y Guatemala, regiones dominadas por diferentes civilizaciones mayas. De ahí las voces mayas que encontramos en nuestra habla: chele, cumba, pocoyo, garrobo, chiclán y hasta cususa, el aguardiente que procesan nuestros campesinos. Róger Matus Lazo . COMPRENSIÓN LECTORA ATENDIENDO EL CONTENIDO AL TERNATIV A CORRECTA.
DEL
PRESENTE
TEXTO,E NGLOBE
LA
1. La palabra chele pertenece a la lengua: a) Española b) Árabe
c) Maya d) Azteca
e) Ninguna.
2. En la oración: “El conquistador que nos impuso el idioma…”, la palabra subrayada significa: a) Dispuso b) Destinar
c) Agregó d) Solicitó
e) Obligó.
3. El sinónimo más cercano de la palabra enviaron, es: a) Recibieron b) Entregaron
c) Despidieron d) Dirigieron
e) Mandaron.
69
4. El antónimo de la palabra recordar, es : a)Olvidar
b) Presenciar
c) Resolver
d) Ignorar
e) Visualizar.
5. El parónimo de la palabra influencia, es : a) Diferencia d) Atribución
b) Sentencia c) afluencia. e) Congruencia
6. La expresión “…las relaciones del maya con el español se fueron acentuando…”, significa : a) Deteriorando b) Profundizando
c) Estrechando d) Relajando.
e) Son correctas b, c.
7. La forma de composición predominante del texto, según sus características se clasifica como: a) Diálogo
b) Narración
c) Descripción d) Exposición e) Argumentación.
8. El texto en estudio, sugiere: a) b) c) d) e)
Que en el habla nicaragüense hay palabras de otros idiomas. Los nicaragüenses hablamos perfecto español. En Nicaragua hablamos varios idiomas. Que los nicaragüenses debemos hablar bien. Ninguna de las anteriores.
9. De acuerdo al contenido del texto, el lenguaje empleado por el autor es: a) Denotativo
b) Connotativo
c) Técnico
d) Literario
10. Subraye la idea principal del primer párrafo, luego clasifíquela en: a) Orden Deductivo b) Orden Inductivo
c) Implícita e) Ninguna es válida. d) Variación de orden deductivo.
11. Del párrafo número tres podemos deducir que: a) b) c) d) e)
Los indígenas recibieron muy bien a los españoles. Los aztecas rechazaron desde un inicio a los españoles. Hernán cortés llevó provisiones a los indígenas. Los españoles tenían miedo a los indígenas. Ninguna de las anteriores.
12. Según el texto podemos afirmar que: a) b) c) d) e)
El español no se mezcló con otras lenguas. El habla nicaragüense tiene una variedad de influencias. Los nicaragüenses hablamos maya. Los árabes hablan español. Son correctas a, d. 70
e) Ninguno es válido.
13. El propósito del autor del texto, es: a) Instruir b) Persuadir e) Ninguna es válida.
c) Informar
d) Son correctas a, c.
14. El contenido del texto es vigente, porque: a) Predominan hechos. d) Expone aspectos de interés general. b) Expresa vivencias del presente. e) Contiene datos históricos. c) Estudia situaciones coyunturales. 15. El autor presenta el contenido, principalmente en: a) Hechos
b) Inferencias
c) Opiniones
d) Correctas a, b. e) Ninguna es válida.
16. El orden lógico de las siguientes oraciones, es: a) La esclava doña Marina fue muy útil a Cortés b) Veinte mujeres iban entre los presentes c) A la llegada de Hernán Cortés a México, los habitantes lo recibieron amigablemente a) 1,2,3 b) 2,1,3 c) 3,2,1 d) 2,3,1 e) 1, 3 2 b) EJERCICIOS DE ANALOGÍA 17. Conquistador es a conquistado, como: a) b) c) d) e)
Jugador es a equipo. Patrón es a empleado. Maltratado es a maltratado. Abogado es a defendido. Juez es a jurado.
18. Dominar es a someter, como : a) Dominar : b) Mandar : c) Subordinar : d) Respetar : e) Ninguna es válida.
respetar. gobernar. sujetar. obedecer.
19. Influencia es a influjo, como: a) b) c) d) e)
Autoridad Dominio Prestigio Poder Influencia
: : : : :
poder. desacato. orgullo. confianza. poder.
Complete el enunciado con las palabras precisas:
71
20. El conquistador que nos impuso el idioma___fue___conquistado. a) b) c) d) e)
En un tiempo-también Después- incluso. Tal vez-por eso. Posteriormente-tampoco Anteriormente- jamás.
L OS SIGNOS DE PUNTU ACIÓN
(EJERCICIO 13)
Una aspiración de autores y correctores es que el texto exhiba una correcta puntuación. No se trata de una exquisitez formal. Estas convenciones marcan el ritmo de la oración y determinan –en muchos casos- su sentido. Los signos de puntuación cumplen funciones de tanta importancia en la redacción que se ha llegado a decir que quien sabe puntuar bien, sabe escribir. La primera función de la puntuación es indicar el ritmo de la oración a los efectos de su lectura y pronunciación. En este sentido, los signos de puntuación establecen las pausas lógicas y fisiológicas que debe tener un segmento escrito u oral, de acuerdo con el sentido de cada una de las partes de la oración y las posibilidades respiratorias del ser humano. Esto último no sólo cuando se lee en voz alta, sino también durante la lectura introspectiva, pues tenemos el hábito de referir nuestra cadencia respiratoria a las pausas lógicas del texto, en un proceso mitad objetivo, mitad subjetivo. El punto marca una pausa larga, a la vez que indica un cambio de sentido y de oración; mientras que los dos puntos indican una pausa de duración intermedia –al igual que la del punto y coma—y tienen un carácter propositivo; y la coma, a su vez, es una pausa breve con la función de agrupar elementos oracionales poco extensos con un carácter común. La segunda función de la puntuación, es la de guardar la unidad lógico-gramatical de la oración, en lo que se convierte en una aliada de la concordancia y del orden gramatical, así como de las partículas de relación. Por ejemplo, cuando alteramos el orden oracional anteponiendo el complemento al verbo, esto se indica con una coma; otro ejemplo: en una serie coordinada copulativa la coma puede sustituir a la conjunción y antes de todos los elementos de la serie, excepto el último, e incluso a éste, en la yuxtaposición. Esta cualidad de guardar y dar sentido a la oración es una de las virtudes más importantes de la puntuación. La tercera función es marcar la categoría de los elementos oracionales, de modo tal que si vemos un elemento precedido de un punto y seguido, bastará un golpe de vista para comprender que se trata de una oración. Si por el contrario, vemos un punto y coma, sabemos que nos está indicando que estamos casi seguramente ante un período coordinado; lo mismo que la presencia del paréntesis nos dice que el elemento allí encerrado no es parte esencial, de la estructura lógico-gramatical de la oración donde está inserto. Muñoz Gual, René. Producción y Edición de Textos Didácticos. 1. ed. San José, C.R.
72
COMPRENSIÓN LECTORA A partir del texto, englobe el inciso que tenga la respuesta correcta: 1.- El título del texto le sugiere: a) b)
Instrucciones Conclusiones
c) Recomendaciones d) Imagen mental
e) Ninguna es válida.
2.- La forma de composición del presente texto, según sus características, es: a) b)
Narrativo Argumentativo
c) Descriptiva d) Expositivo
e) Diálogo
3.- En el segundo párrafo, el lenguaje de la frase “ Cadencia respiratoria”, es : a) b)
Connotativo Denotativo
c) Literario e) Ninguna es válida d) Todas son válidas.
4.- De acuerdo al contenido del texto, el autor afirma que “Los signos de puntuación” : a) b) c) d) e)
Son una exquisitez formal. Son indicadores de buena educación. Determinan el sentido de la oración. Marcan el ritmo de la oración. Son correctas c, d.
5.- El contenido del texto es vigente, porque: a) b) c)
Predominan los hechos. Expone una situación coyuntural. Valora aspectos importantes.
d) Instruye sobre la puntuación. e) Todas son correctas.
6.- El Propósito del autor en este texto, es: a) b) c)
Persuadir Instruir Informar
d. Enseñar e. Aplicar
7.- El mensaje que transmite el autor, es: a) b) c) d) e)
Quien sabe puntuar bien, sabe escribir. Que los escritores exhiban una buena puntuación. Los signos de puntuación reflejan el nivel cultural. Ninguna es válida Son correctas a, b.
8.- Del Texto anterior se puede inferir que: a) b)
Los signos de puntuación son importantes para la comprensión. La puntuación ejerce función sintáctica y morfosintáctica. 73
c) d) e)
La puntuación permite distinguir el significado oracional. Podemos diferenciar el significado de algunas palabras. Con la puntuación únicamente marcamos una pausa.
9.- El Tema central del texto es: a) b) c) d) e)
Características de la puntuación Función intermedia de la puntuación. Importancia de la puntuación. Sentido lógico de la puntuación. Valores de la puntuación.
10.- El segundo párrafo puede sintetizarse de la siguiente forma: a) b) c) d) e)
Los signos de puntuación establecen pausas lógicas. El ritmo, las pausas, efectos claves en la lectura y pronunciación. La respiración determina las pausas en la lectura. El hábito de referir nuestra cadencia respiratoria. La pausa un proceso mental objetivo.
EJERCICIOS DE VOCABULARIO 11.- El significado contextual de la palabra en negrilla del cuarto párrafo,es: a) Unido por un pacto b) Unido por un lazo de parentesco. c) Semejanza entre dos elementos
d) Que propicia una situación. e) Se auxilian mutuamente.
12.- El sinónimo más cercano de la palabra “aliada”, es: a) b)
Semejante Coincidente
c) Socio d) Iguales
e) Todas son correctas.
13.- El antónimo correspondiente a dicha palabra, es : a) b)
Diferente Contrario
c) Repudia d) Enemigo
e) Sustituto
14.- El antónimo de la palabra ritmo, es: a) b)
Alejado Arritmia
c) Rítmico d) Musical
e) Movimiento
ORDENE LÓGICAMENTE LAS SIGUIENTES FRASES: 15.1) 2) 3) 4) 5)
de guardar y dar sentido a la oración esta cualidad importante de la puntuación una de las virtudes más 74
a)1-2-3-4-5 b) 5-3-2-1-4 c) 3-1-2-5-4 d) 4-3-1-5-2 16.1) cumplen funciones de tanta importancia 2) que se ha llegado a decir 3) en la redacción 4) los signos de puntuación 5) quien sabe puntuar bien, sabe escribir a) 1-2-3-4-5
b) 4-1-3-2-5 c) 4-1 -3-5-2 d) 3-5-4-1-2
e) 3-1-2-4-5
e) 4-1-5-2-3.
17.1) a la vez que indica un cambio de sentido 2) mientras que los dos puntos 3) el punto marca una pausa larga, 4) y de oración; 5) indican una pausa de duración intermedia a)3-1-4-2-5
b)3-1-4-5-2
c)3-1-5-4-2
d)2-5-4-2-1
e)1-2-3-4-5
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 18.- Aliado es a asociado, como: a) b) c)
Adversario: partidario Amigo : enemigo Alimento : sustento
d) Adversario : oponente e) Ninguna es válida.
19.- Ritmo es a cadencia, como: a) b) c)
Cadencia : arritmia Irregularidad : arritmia Medida : irregularidad
d) Palpitar : corazón e) Ninguna es válida.
20.- Pronunciar es a articular, como: a) b) c)
Acentuar : resaltar Decir : abstenerse Destacar : cubrir
d) Hablar : decir e) Ninguna es válida.
75
Unas nuevas relaciones de género son posibles (Ejercicio 14) Hay problemas sociales que percibimos a primera vista. No necesitamos mucho esfuerzo para darnos cuenta del hambre de los niños, el desempleo, o de la falta de salud de los pobres. Es fácil ver que el mundo sufre guerras impresionantes, expresiones del poder imperialista de algunos pueblos sobre otros. Salta a la vista la precariedad de los transportes colectivos en algunas ciudades y la ausencia de saneamiento público… Sin embargo, cuando se trata de revisar las relaciones sociales -que son también relaciones de poder- entre mujeres y hombres, no siempre percibimos esa problemática a primera vista. Estamos tan habituadas/os a vivir ciertos papeles sociales, que no parecen que forman parte de la propia naturaleza humana. Pensamos que los modelos de ser hombre y ser mujer siempre han sido así, y por tanto deben ser así. Rara vez pensamos en los procesos de evolución histórica y cultural, en los encuentros entre culturas, en las influencias recíprocas. Rara vez nos damos cuenta de forma existencial, de que son los diferentes grupos y personas en las diferentes relaciones quienes crean sus interpretaciones antropológicas y sociales. Cuando comenzamos a reflexionar sobre las relaciones entre mujeres y hombres, nos damos cuenta de que casi espontáneamente nuestras sociedades atribuyen más poder, mayor valor, una fuerza organizativa más reconocida, una fuerza política más poderosa a los hombres, y dejan a las mujeres en segundo plano. Nosotras mismas, las mujeres, muchas veces acogemos esta condición particular como si la naturaleza o las fuerzas divinas hubiesen hecho una división de capacidades y papeles, de forma que sólo nos quedara aceptar con sumisión la evidente fuerza masculina. La radicalización de esa forma de organización social marcada por la ausencia de lo femenino en los niveles decisorios más amplios comenzó a acentuar una serie de disfunciones sociales, así como la percepción de que esa manera de organizarse socialmente generaba grandes injusticias. Las primeras en detectar y denunciar esas formas de injusticias y violencias contra las mujeres fueron las feministas, organizadas en movimientos sociales con el objetivo de afirmar la igual dignidad de las mujeres y su integral ciudadanía. Por esa razón, un abordaje de cualquier problema a partir de la noción de género debe situarse en ese proceso de reivindicación de las mujeres de una nueva relación social entre mujeres y hombres. No se trata pues de un abordaje sólo para mujeres, sino de que revela la intimidad de nuestras relaciones de poder tanto a nivel público cuanto a nivel doméstico. No se trata de un ajuste hecho por las mujeres a esta estructura política y social jerárquica dominada por los hombres, como si fuese una concesión o como si fuese el ideal a ser seguido; se trata de que juntas y juntos creemos nuevas relaciones de comprensión y de convivencia. Ivone Guevara.
76
COMPRENSIÓN LECTORA Seleccione la respuesta correcta, a partir del contenido del presente texto. EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL El sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 1) PERCIBIR Recibir
b. Recaudar
c. Ingresar
d. Divisar
e. Observar.
2) IMPRESIONANTE a. Horrorosa
b. Soberbia
c. Extraña
d. Sublime
e. Extraordinaria.
3) PRECARIO a. Transitorio
b. Perecedero
c. Inseguro
d. Frágil
e. Efímero.
4) INFLUENCIA a. Autoridad
b. Dominio
c. Prestigio
d. Crédito
e. Influjo.
5) ACENTUAR a. Intensificar
b. Subrayar
c. Tildar
d. Insistir
e. Enfatizar.
El antónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 6) RECÍPROCA a.Inversa d.Correspondiente
b.Unidireccional e.Bilateral
c.Asimétrica
7) SUMISIÓN a. Allanamiento
b. Altanería c Infidelidad d. Indisciplina e. Desacato.
8) EVIDENTE a. Incierta
b. Oscura
c. Histórica
d. Certera
e. Efectiva.
b. Disculpar
c. Defender
d. Encubrir
e. Encubrir.
9) DENUNCIAR a. Desfigurar 10) CONCESIÓN Monopolio
b. Descortesía c. Asignación d. Denegación e. Negativa
77
Según el significado contextual, seleccione la respuesta correcta: 11) En el primer párrafo de la lectura, se infiere que: a. b. c. d. e.
Las injusticias en nuestro mundo se suceden día a día. Los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez, más pobres. La única manera de resolver los problemas sociales es con educación. Los problemas de los niños son un problema de todos. El problema principal en los países pobres es la insalubridad.
12) La palabra “antropológicas” por el contexto, significa: a. b. c. d. e.
Proceso de evolución histórica. Parte de la historia natural que trata del hombre. Relaciones de poder entre hombres y mujeres. Serie de disfunciones sociales. La radicalización de esa forma de organización.
13) Cuando la autora expresa “Se trata de que juntos (as) creemos nuevas relaciones de comprensión y convivencia”, se refiere a: a. b. c. d. e.
Igualdad de género. Igualdad de sus derechos. igualdad entre hombres y mujeres. Unidad entre hombres y mujeres. Todas las opciones son correctas.
14) En la expresión “Pensamos que los modelos de ser hombre y ser mujer siempre han sido así”, significa que: a. b. c. d. e.
Es un criterio moderno. Yace una actitud negativa. Existe una forma de pensar atrasada. Consiste en una forma positiva de ver el mundo. Subsiste una aceptación de las relaciones.
15) La idea central del texto leído, es: a. Relaciones de poder entre mujer y hombre. b. Los modelos de ser hombre y de ser mujer siempre han sido así… c. Una fuerza política más poderosa a los hombres. d. La igual dignidad de las mujeres y su integral ciudadanía. e. Unidos (as) crearemos nuevas relaciones de comprensión y de convivencia. 16) El hecho de que nuestras sociedades atribuyan mayor poder al relaciones, obedece a: a. Fuerzas divinas. b. La naturaleza humana. c. Tradiciones religiosas.
d. Razones socioculturales. e. Son correctas a,b.
78
hombre que a la mujer en sus
Escoja el par de palabras que guarde relación similar con el encabezado: 17) HAMBRE-POBREZA a. Opulencia-abundancia b. Saciedad-riqueza c. Ayuno-cuaresma
d) Abstinencia-sacrificio e) Dieta-Imagen.
18) ANTROPOLOGÍA- HOMBRE a. Meteoro-meteorología b. Misoginia-mujer c. Tierra- geología
d. Agua-hidrología e. Zoologìa-animal.
19) MASCULINO- FUERZA a. Niño- ternura b. Impotencia- anciano c. Femenil- debilidad
d. Infante-blandura e.Delicadeza-mujer.
20) COMPRENSIÓN: CONVIVENCIA a. b. c. d. e.
Entendimiento- coexistencia Diferencia- tolerancia Sociabilidad:-desacuerdo Armonía-desacuerdo Antipatía- simpatía
LAS EXPRESIONES FIJAS
(Ejercicio 15)
El hablante identifica las expresiones fijas, de forma confusa e indiferenciada, con nombres como “expresiones”, “dichos”, “modismos”, “giros”, o “frases hechas”. Estas unidades representan ciertas particularidades, no solo en su composición sino también en el uso que de ellas se hace en el discurso. Las llamamos expresiones fijas porque su rasgo constitutivo es la fijación, y unidades fraseológicas porque funcionan como unidades en diferentes niveles gramaticales y porque están formados por combinaciones de palabras. Los términos anteriores señalan el rasgo característico y definitorio de estas unidades; la fijación. Este rasgo determina su situación peculiar en la lengua, ya que no son expresiones formadas libremente al hablar sino repetidas como estructuras ya hechas, prefabricadas. Como género literario, el refranero ha gozado de un gran prestigio, y se cree que fue Aristóteles el primer recopilador de adagios y sentencias. Otros ilustres griegos siguieron su ejemplo y desde entonces acá no solamente han sido muchos los que lo han intentado sino que grandes poetas de todas las épocas lo han incurrido. El refranero ha sido, sobre todo, el gran aliado del campesino. Los refranes relativos a la agricultura, a la ganadería, a la vida cotidiana del campo, constituyen casi una enciclopedia de la vida rural… y los consejos encaminados a enseñar a vivir mejor-sobre salud, la vida familiar-podrán constituir para 79
quien los sugiere fielmente un (Enciclopedia Didáctica de la Gramática).
verdadero
tratado
del
arte
del
COMPRENSIÓN LECTORA Tomando en cuenta el contenido del texto, englobe la alternativa correcta: Por el contexto, el sinónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 1) CONFUSA Vaga
b. Imprecisa
c. Impasible
d. Borrosa
e. Difusa.
c. Diferencias d. Características
e. Sellos.
2) PARTICULARIDADES a. Detalles
b. Figuras
3) DISCURSO a. Arenga
b. Elocución c. Disertación d. Alegato
e. Oración.
4) FIJACIÓN a. Garantía
b. Separación c. Firmeza
d. Deferencia e. Densidad.
5) COMBINACIÓN a. Mezcla b. Mixta
c. Surtido
d. Conjunto
e. Variedad.
Por el contexto, el antónimo más cercano de la palabra en mayúscula, es: 6) PECULIAR Exclusiva
b. Vulgar
c. Corriente
d. General
e. Especial .
b.Desdoro
c.Vergüenza d.Impopularidad
7) PRESTIGIO a. Deshonra
e.Engaño.
8) ILUSTRE a. Indigno
b. Deshonrado
c. Anónimo
d. Ignorante
e. Deforme.
9) COTIDIANA a. Insólita b. Vulgar
c. Acelerada d. Regular e. Infrecuente.
Complete los espacios con la opción que le aporte sentido lógico a la expresión: 10) El refrán es una afirmación ____, de uso____. a. Concisa - popular b. Divertida - familiar c. Seria - público 80
bien
vivir.
d. Sucinta - cultural e. Prudente – didáctico. 11) Los refranes expresan las____ y las ideas recibidas en una ____. a. b. c. d. e.
Experiencias - religiosidad. Creencias - comunidad. Tendencias - especialidad. Sapiencias - autoridad. Instrucciones - sociedad.
12) Las ____del campesino se____en los refranes que forman parte de su lenguaje habitual. a. b. c. d. e.
Experiencias - evidencian. Vivencias - construyen. Actividades - deducen. Necesidades - resuelven. Ocupaciones - demuestran.
13) En el primer enunciado del primer párrafo, inferimos que: a. b. c. d. e.
Los hablantes desconocen la definición de la frase las expresiones fijas. Las expresiones fijas producen cierta confusión en los hablantes. Los hablantes recurren a diversos términos para referirse a las expresiones fijas. Los hablantes comunes, muy pocas veces utilizan las expresiones fijas. Las expresiones fijas conllevan un tipo de lenguaje muy especializado.
14) Del contenido del texto, podemos deducir que: a. b. c. d. e.
Los refranes expresan con brevedad un cúmulo de experiencias ancestrales. Las expresiones fijas empezaron a usarse en el habla popular hace poco tiempo. El refranero es un género literario, creado por el filósofo griego Aristóteles. Los campesinos expresan a través de los refranes, la historia de su comunidad. El refranero, como género literario, tiene poca popularidad entre los escritores.
15) Según el texto “Dime con quién andas y te diré quién eres” puede considerarse una expresión fija, porque: a. b. c. d. e. f.
Es una frase que encierra una enseñanza acerca de cómo vivir mejor. Tiene como rasgo constitutivo la fijación,es decir, es una estructura ya hecha. Expresa la responsabilidad que tenemos de elegir adecuadamente a las amistades. Es una expresión que se ha transmitido de generación en generación. Es una composición muy breve que encierra una gran enseñanza.
16) De acuerdo con el contenido del texto, la intención del autor es: a. b. c. d. e.
Caracterizar con exactitud las expresiones fijas. Exponer su opinión acerca de la importancia de los refranes. Informar el origen y desarrollo del refranero como género literario. Influir en los lectores para que valoren la importancia de los refranes. Rescatar el acervo cultural que contienen los refranes. 81
Escoja la respuesta que guarda relación similar con el par en mayúscula. 17) HABLANTE- OYENTE a. Cantante- micrófono b. Disertante-espectador c. Alumno- docente
d. Actor-animador e. Público-conductor.
18) ADAGIO: SENTENCIA a. Proverbio- refrán b. Máxima- mentira c. Inocencia-culpabilidad
d. Veredicto-verosimilitud e. Proposición-propósito.
19) ARTE-ARTISTA a. Marinero-barco b. Minero-minería c. Carpintero- madera
d. Ciencia-científico e. Artesano-cerámica.
20) CAMPESINO-CAMPO a. Embarcación- capitán b. Comercio- mercader c. Citadino- ciudad
d. Universidad-estudiante e. Montaña-excursionista.
(Ejercicio 16) La sociedad está en constante evolución, la mujer moderna desea trabajar para obtener su independencia económica. Sometidas desde hace siglos a las autoridades masculinas, las mujeres poco a poco se emancipan. Tres de cada cinco francesas tienen un empleo remunerado. En la administración, las mujeres que ejercen funciones equivalentes, tienen un salario idéntico. En cambio, estudios serios prueban que en la industria y en el comercio, los salarios femeninos son en general inferiores a los salarios masculinos. Contra esas flagrantes injusticias, el Movimiento de Liberación de la Mujer (M.L.M.) creado en Francia en 1970, hace campaña por su igualdad. ¿Es necesario crear un Movimiento de Liberación del Hombre (M.L.H.) ? COMPRENSIÓN LECTORA Según el contenido del texto, el sinónimo más próximo a la palabra en mayúscula, es: 1) EMANCIPAR Independizar
b. Salvar
c. Tolerar
d. Ocultar
e. Fomentar.
2) IDÉNTICO Semejante
b. Igual
c. Propio
d. Parecido
c. Evidente
d. Ofensiva
e. Suficiente.
3) FLAGRANTE Focalizada
b. Ficticia
82
e. Constante.
4) IGUALDAD a. Paralelismo d. Solidaridad
b. Exactitud e. Correspondencia.
c. Parcialidad
Por el contexto, la palabra que más se opone al ejemplo en mayúscula,es: 5) EVOLUCIÓN Separación
b. Regresión c. Gradación
d. Retiro
e. Devolución
6) INDEPENDENCIA a. Sometimiento
b. Esclavitud
c. Ligadura
d. Obediencia e. Pertenencia.
7) EQUIVALENCIA a. Altibajo b. Discrepancia
c. Distancia
d. Desigualdad
e. Preferencia.
8) INJUSTICIA a. Moralidad
b. Rectitud
c. Equidad
d. Probidad
e. Bondad.
Atendiendo la comprensión lectora, seleccione la respuesta correcta: 9) Con cuál de las siguientes aseveraciones puede corroborarse el primer enunciado del texto: a. La tasa de participación de la mujer en el mercado laboral creció de un 36% en 1980 a más de 52% en 2009. b. Los hombres han abandonado sus trabajos para favorecer a las mujeres. c. Existen, hoy en día, más mujeres que hombres en las industrias. d. Hay menos mujeres trabajando en el campo que en las ciudades. e. Sólo en la última década, ha podido integrarse la mujer al mercado laboral. 10) El enunciado “Tres de cada cinco francesas tienen un empleo remunerado”, indica que: a. b. c. d. e.
En Francia trabajan todas las mujeres adultas. Más de la mitad de las mujeres francesas reciben un salario por su trabajo. Las mujeres francesas son las que perciben mejores salarios. En Francia hay más trabajos para mujeres que en otros países. Francia es uno de los pocos países en que las mujeres son tratadas com equidad.
11) Según el texto se considera una “flagrante injusticia” el hecho de que: a. b. c. d. e.
Las mujeres en la administración tengan salarios idénticos a los de los hombres. Las mujeres realicen trabajos en el sector administrativo, industrial y comercial. Los hombres sean quienes tengan los cargos de dirección. Las mujeres no logren obtener puestos de dirección en el sector industrial. En la Industria y el Comercio las mujeres perciban menos ingresos que los hombres.
83
12) A la pregunta: ¿Es necesario crear un Movimiento de Liberación del Hombre?, según el contexto, ¿cuál respuesta es la más acertada? a. b. c. d.
Sí, porque las mujeres crearon el Movimiento de Liberación de la Mujer. No, porque son las mujeres las que han sufrido las injusticias y no los hombres. Tal vez, porque las mujeres ya han ganado mucho terreno y es necesario frenar su avance. Definitivamente no, porque ellas solamente reclaman sus derechos, no pretenden perjudicar a los hombres. e. Sí, porque los hombres han sido sometidos algunas veces.
13) ¿Cuál de los siguientes enunciados evidencia el objetivo de la autora? a. b. c. d. e.
Ofrecer una panorámica general de la situación laboral femenina en Francia. Mostrar la desigualdad en cuanto a géneros en el ámbito laboral. Apoyar a la mujer francesa en la lucha por su liberación. Criticar al gobierno francés por las políticas económicas. Exponer su particular punto de vista acerca de la equidad de género.
14) De las siguientes opciones, ¿cuál es la que contiene el tema del texto?. a. b. c. d. e.
La lucha de la mujer por su emancipación económica. Trabajos que realizan las mujeres en Francia. Evolución de la mujer francesa. Desigualdad de género en el sector industrial. Logros obtenidos por las mujeres.
Complete los espacios con la opción que aporte sentido lógico al siguiente enunciado: 15) Sólo con un alto grado de__se logra obtener__resultados en el trabajo. a. b. c. d. e.
obligación - buenos conciencia - aceptables exigencia - distintos compromiso - excelentes necesidad - óptimos.
16) El____ de la mujer hacia el hombre es un____sociocultural que data desde los inicios de la historia. a. b. c. d. e.
respeto - principio sometimiento - fenómeno temor - comportamiento desacato - aspecto recato - hábito.
17) La situación socioeconómica de la mujer plantea la____de realizar los____pertinentes para que haya equidad. a. b. c. d. e.
posibilidad - cambios oportunidad - tratados decisión - planes necesidad - ajustes confianza – planteamientos. 84
Seleccione el par de palabras que guarde relación similar con el ejemplo: 18) MODERNA-ANTIGUA a. b. c. d. e.
nueva- vetusta hija-madre madrina-ahijada iglesia-capilla mercado- tienda.
19) TRABAJO-REMUNERACIÓN a. b. c. d. e.
castigo- desobediencia estudio- aprendizaje salud- enfermedad descuido- accidente desacato- prisión.
20) INDUSTRIA- CALZADO a. b. c. d. e.
comida- restaurante yogurt- lácteo artesanía- cerámica plata- minería libro- librería.
EL Valor Estudiante
(Ejercicio 17)
Ser estudiante constituye un importante valor, en todo el sentido del término, para el país, puesto que cerca de dos millones de nicaragüenses recorren en proceso de formación la etapa de la vida personal, social y del propio país, en la que como estudiantes encarnan, activan, procesan y construyen los valores humanos, sociales, éticos y morales que conforman permanentemente la plataforma axiológica nacional. En gran medida la educación recrea y trasmite de generación en generación el bagaje cultural y el cúmulo de valores que van definiendo la personalidad e identidad de un pueblo. La educación existe en tanto los seres humanos trasmiten y recrean esos valores, es decir, es el estudiante el puente que une, sostiene y recrea el pasado, presente y futuro de los valores en el país, es el punto de encuentro donde confluye el pasado y se construye el futuro de los valores, es el verdadero sujeto que construye en sí mismo los valores. De ahí que podamos catalogar al estudiante como sujeto constructor de valores, en tanto los valores en la práctica lo construye él y se construye en él. Esto indica que los estudiantes (más de la tercera parte de la población) son a la vez el objeto y sujeto de los valores que conforman la plataforma humana y ética de la nación. Los estudiantes de todos los niveles y modalidades de nuestra educación juegan un papel clave en la construcción y transmisión de los valores, constituyen en realidad la corriente permanente de los valores en el país, por ellos pasa esa corriente y desde ellos continúa la corriente. De ahí la importancia de la educación y del estudiante en construcción de los valores, de ahí el estudiante como valor. El estudiante es muy importante para el país, puesto que en él se garantiza el relevo permanente para la construcción y transmisión de los valores, siendo el portador de valores. 85
En este punto se abren dos importantes puertas para recoger y proyectar los valores: la educación concentrada sistemáticamente en lo escolar, se abre a través del amplio espacio de la educación informal en la que los medios escritos, radiales y televisivos, etc. penetran profundamente en la entraña misma de los valores, pudiendo proyectarlos con una fuerza efectiva extraordinaria. Por otra parte, el estudiante, visto naturalmente como actor de la educación escolar, pasa a ser actor de sus valores en la escuela y fuera de la escuela. En este sentido es la propia población, en la que está también presente el estudiante escolar, la verdadera transmisora y generadora de valores. Todos somos estudiantes permanentes de la gran asignatura de los valores. En ella cabemos todos, aunque es la familia la que ocupa un lugar clave para el aprendizaje activo de los valores al constituirse en la primera, indispensable y permanente escuela de los valores. En este aprendizaje familia y escuela; familia, escuela y medios sociales de comunicación deben encontrarse para hacer una inversión común en valores. De esta manera los valores dan sentido profundo al quehacer de la familia, de la escuela y de los medios de comunicación. En este amplio engranaje la escuela mueve con fuerza, sentido, penetración propia, lo hace a lo largo de tres, seis, doce, quince, veinte… años y a lo largo de un proceso sistemático de formación de las personas y de la personalidad del educando siendo él mismo actor de esa formación. La formación de la persona y de su personalidad está indisoluble y activamente vinculada a principios y valores como el bien, la vida, la dignidad, el amor, la igualdad, la libertad, la responsabilidad, la equidad, la productividad, la solidaridad, etc. No es posible una auténtica persona sin valores ni una verdadera personalidad al margen de principios y valores humanos, sociales y éticos. El problema está en la concepción del origen, naturaleza y ámbitos de esos valores. Sí estamos convencidos que los valores que definen a una auténtica persona son los valores positivos que fortalecen y hacen viable la dignidad, derechos y responsabilidades del ser humano como persona, ciudadano y trascendente. En el amplio engranaje del quehacer de la educación la formación del estudiante debe ir encaminada a hacer de él un valor que da valor a los valores como constructor y trasmisor de los mismos. Juan B. Arríen IDEUCA, Opción. Educación. El Nuevo Diario, noviembre 2006.
COMPRENSIÓN LECTORA Encierre en círculo la alternativa que corresponda a la respuesta correcta. EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL 1) El enunciado: “… la educación recrea y trasmite de generación en generación el bagaje cultural y...”, la palabra subrayada significa: a) Conjunto
b) Cúmulo
c) Gama
d) Escala
e) Son verdaderas a, b.
2) El sinónimo más cercano de la palabra término, es: a) Voz
b) Palabra
c) Vocablo
d) Dicción
e) Incisos a, d.
3) El antónimo de la palabra valor, es: a) Actitud
b) Antivalor
c) Costo
d) Aptitud 86
e) Correctos a, d.
4) Complete el espacio en blanco“Los estudiantes juegan un(a) __determinante en la formación de valores… ”. a) Escaño
b) Rol
c) Función
d) Labor
e) Incisos a, c.
5) El título del texto leído sugiere: a) El estudiante aprende valores b) El estudiante transmite valores c) El estudiante es valor d) El estudiante es un transmisor de valores e) Son correctos a, c, d. 6) Por las características que presenta,el texto se clasifica, como: a) Narrativo
b ) Descritivo
c) Expositivo
d) Argumentativo
e) Incisos c, d.
7) En el enunciado “En este punto se abren dos importantes puertas para recoger y proyectar los valores…”, la palabra subrayada significa: a) Caminos
b) Sendas
c) Brechas
d) Trochas
e) Inciso b, d.
8) La idea principal del séptimo párrafo, es: a) b) c) d) e)
Todos somos estudiantes permanentes de la gran asignatura de los Valores. Todos somos estudiantes temporales de la gran asignatura de los valores. Todos somos estudiantes temporales de los valores en la familia. Todos somos estudiantes en la permanente escuela de valores. Son correctos a, b.
9) De acuerdo al contenido del texto, se afirma que: a) b) c) d) e)
El estudiante constituye un importante valor. La educación recrea y trasmite de generación en generación un cúmulo de valores. El estudiante es objeto y sujeto de la construcción de valores. La educación de los jóvenes debe ir encaminada a hacer de él un valor que da… Todas las anteriores son válidas.
10) Según el texto podemos comprobar que habla de: a) b) c) d) e)
El papel de la educación en la formación de valores. El papel del estudiante como sujeto en la construcción de valores. Los valores positivos fortalecen la formación del estudiante. El papel de la familia en la formación de valores. Todas las anteriores son correctas.
11) La intención del autor en el texto es: a) Analizar los valores del estudiante. b) Demostrar que el estudiante es un transmisor de valores. c) Demostrar que el estudiante es un valor que da valor a los valores como transmisor de valores. d) Demostrar el valor del estudiante. e) Son correctas c, d. 87
constructor y
12) El propósito del autor es: a) b) c) d) e)
Instruir acerca de los valores. Informar acerca de la educación en valores. Persuadir a los estudiantes para que sean protagonistas de su propia educación. Recrear acerca de la instrucción Todas son correctas.
13) El contenido del texto es vigente, porque: a) Predominan hechos. b) Expresa vivencias del presente. c) Valora situaciones coyunturales educativas. d) Expone aspectos generales. e) Contiene datos históricos. 14) La idea principal del tercer párrafo, es: a) b) c) d) e)
Los estudiantes son a la vez objeto y sujeto de los valores La educación existe en tanto… y recrean esos valores El estudiante sujeto constructor de valores Los valores en la práctica lo constituye él y se construye en él. Se encuentra implícita en el párrafo.
15) Según la interpretación del décimo párrafo,” la formación de la persona y de su personalidad está indisolublemente vinculada” a : a) b) c) d) e)
El bien, la vida y la dignidad. Soberbia, orgullo, avaricia. Deslealtad, mentira, odio. El amor, la igualdad y la libertad. Son correctas a , d.
16) El enunciado ”Por otra parte, el estudiante, visto naturalmente como actor de la educación escolar…” , significa : a) b) c) d) e)
El estudante es sujeto de la educación escolar. El estudiante es el protagonista de la educación escolar. El estudiante es el sucesor de la educacion escolar. Son correctas a,c. Son correctos a,b.
17) El texto por su contenido se puede clasificar, como: a. b. c. d. e.
Filosófico Histórico Social Político. Son correctos a,b,c.
88
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 18) Estudiante es a Profesor, como: a) Profesor es a escuela d) Director es a subdirector
b) Profesor es a director c) Director es a profesor e) Profesor es a estudiante.
19) Educación es a escuela, como: a) Sociedad es a familia d) Escuela es a sociedad
b) Sociedad es a escuela e) Familia es a sociedad.
c) Escuela es a familia
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI (Ejercicio 18) Todavía existen muchos estudiantes que quisieran asistir a clases y escuchar las largas lecciones de sus maestros, copiar lo que ellos dicen, leer lo que ordenan y reproducir el discurso en un examen preparado previamente con largos y detallados cuestionarios. Por eso es común escuchar a estudiantes quejarse de los profesores, de las instituciones educativas, de los actuales sistemas educativos, etc. Parece que no han entendido que el saber lo construye el alumno, que los conocimientos no se los van a transmitir agentes externos, que es él quien- a través de sus intereses, motivación, voluntad de querer aprender y poniendo en práctica ciertas estrategias-va a lograr los objetivos de aprendizaje y de formación propuestos. Lógicamente esto exige que el alumno asuma un rol activo y crítico en el aula o en cualquier otro medio donde se construya el aprendizaje. [Se aprende desde los conocimientos previos que posee el alumno, desde las experiencias vividas, desde las necesidades y los intereses personales, no únicamente desde la figura pedagógica de un profesor]. Este seguirá siendo importante, al igual que lo serán los textos y las experiencias de aprendizaje que se nos facilitan. Pero el estudiante debe convencerse de que el único e irremplazable interesado en su aprendizaje debe ser él mismo: que ni los padres, maestros o funcionarios educativos se beneficiarán con dicho aprendizaje como lo hará el sujeto mismo. Por tal motivo hay que asumir un rol protagonista en este proceso. Hay que mirar hacia adentro capacidades, habilidades, deseos, motivaciones, etc. que poseemos, ahí está la clave del aprendizaje. Ser protagonista significa, pues, asumir el rol principal, auto responsabilizarse, no delegar en otros. El estudiante que se convierte en protagonista de su aprendizaje siempre está activo, construye significados, aplica técnicas y estrategias de estudio y de aprendizaje, interroga y cuestiona constantemente: asume, en pocas palabras, la responsabilidad de aprender, no espera que le enseñen, que le digan qué es lo que saldrá en el examen. No se puede ser protagonista por ratos; el estudiante no puede delegar el proceso de aprender de otro; antes hemos dicho que es un acto personal. Mientras no haya protagonismo no existirá un aprendizaje deliberado y significativo: mientras no haya protagonismo en el estudiante, éste culpará con mucha facilidad a los demás por los fracasos, y, lo que es peor, jamás se podrá atribuir a sí mismo un éxito o triunfo académico. El protagonista en el acto de enseñar es el profesor; es protagonismo en el aprender corresponde al alumno. El protagonismo es señal de madurez; por ello, en la medida que seamos protagonistas llegaremos a ser autónomos e independientes en el proceso de aprendizaje, una de las materias más importantes de todo sistema educativo. Tomado de “Cómo aprender a estudiar y aprender con eficacia”. Agustín Fernández. 89
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Con base al contenido del texto, seleccione la respuesta correcta. 1) Se aprende desde los conocimientos previos que posee el alumno: Siguiente
b) Primero
c) Adelante
d) Precedentes e) Posteriores.
2) El sinónimo más cercano a la palabra en mayúscula es: CAPACIDADES a) Fuerzas b) Inteligencia c) Aptitudes d) Cavidades
e) Cantidades
3) El antónimo más cercano a la palabra en mayúscula es: DELEGAR Deliberar
b)Asumir c)Apropiar
d) Apoderar
e) Recibir.
4) El significado de la palabra IRREMPLAZABLE, es: a) Necesario b) Exclusivo
c) Innecesario
d) Indiscutible
e) Único.
5) Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado con la opción más adecuada : El protagonismo significa pues, asumir el ___principal de su propio aprendizaje. Prestigio
b) Funcionamiento
c) Cuido
d) Papel
e) Acierto
6) El título del texto le sugiere: a) b) c) d) e)
Si se propone metas logrará su objetivo. El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. Caracterizar al estudiante del siglo XXI. El protagonismo es señal de madurez. Todas las anteriores son válidas.
7) El texto por las características que presenta, se clasifica como: a) Explicativo b) Narrativo c)Descriptivo d) Argumentativo e) Expositivo. 8) En el título la palabra “perfil”, se refiere a: a) Personalidad
b) Rostro
c) Autoformación
d)Educación c)Curriculum.
9) La idea principal en el tercer párrafo, es: a) b) c) d) e)
Se aprende desde los conocimientos previos que tiene el alumno. No se puede ser protagonista por ratos. El estudiante protagónico es el que triunfa en la vida. No espera que le digan lo que saldrá en el examen. Ser protagonista significa asumir el rol principal, autorresponsabilizarse y no delegar. 90
10) El autor del texto afirma que: a) b) c) d) e)
Los padres son responsables de la educación de sus hijos. El estudiante puede delegar su responsabilidad en otros. El alumno debe convencerse que el único responsable de su aprendizaje es él mismo. El estudiante debe prepararse un día antes del examen. Todas son correctas.
11) Según el texto podemos comprobar que trata de: a) b) c) d) e)
El protagonismo del docente en el aula de clase. Participación activa del alumno. Protagonismo del estudiante del siglo XXI. La clave del aprendizaje está en la motivación. Ninguna de las anteriores.
12) La intención del autor, es: a) b) c) d) e)
Analizar la problemática estudiantil del siglo XXI. Definir el término protagonista. Caracterizar el tipo de estudiante que demanda el siglo XXI. Son verdaderas a, c. Ninguna es válida.
13) El propósito del autor, es: a) Persuadir
b) Instruir
c) Recrear
d) Informar
e) Todas son correctas.
14) El mensaje que transmite el autor, es: a) b) c) d) e)
Delegar responsabilidades y ser optimista. Elaborar guías de estudio para examen. Asumir su rol protagónico con responsabilidad. Los incisos a, b son verdaderos. Todas las anteriores son válidas.
15) El tono que predomina en el texto, es: a) Crítico
b) Formal
c) Neutro
d) Irónico
e) Son correctas a,b.
EJERCICIOS DE ANALOGÍA 16) Estrategia es a táctica, como: a) Luz es a oscuridad b) Día es a noche
c) Árbol es a hoja e) Debilidad es a fragilidad d) Diversión es a aburrimiento
17) Siglo es a año, como: a) Ciudad es a casas b) Ratón es a queso
c) Vehículo es a ruedas d) Estudiante es a maestro 91
e) Cabaña es a paja
18) Responsabilidad es a deber como éxito es a: a) Impulsarse d) Fracaso
b) Apresurarse e) Científico
c) Triunfar
19) Enseñar es a _____, como responsabilidad es a deber: a) Mostrar
b) Instruir
c) Entender
¿QUÉ IMPACTO TIENE LA EDUCACIÓN?
d) Lograr e) Acceder.
(Ejercicio 19)
Desde el momento que una persona aprende a leer y escribir, se abren para ella mayores posibilidades de adquirir conocimientos, comunicarse con los demás y desempeñarse de manera productiva. La alfabetización amplía las oportunidades de conseguir informaciones y desarrollar habilidades, obtener mejores empleos e ingresos y participar más valiosamente en la vida social, en fin, tener una vida mejor. Además la educación tiene un efecto multiplicador de una generación a la siguiente. Las madres y los padres alfabetizados otorgan mayor importancia a la instrucción de sus hijos e hijas, los mandan a clase más tiempo, lo que mejora su logro educativo y disminuye la repitencia y la deserción escolar. Existe una relación estrecha entre educación y salud. Cuando las personas tienen mayor escolaridad, logran desarrollar conductas y hábitos de vida más adecuada que tiene influencia positiva en su salud personal y familiar. Las mujeres con más escolaridad tienen menos hijas e hijos y están más preparadas para brindarle mejor salud y educación, ventaja que los y las jóvenes reproducirán a su propia descendencia. Nuevo Diario. 2007.
EJERCICIOS DE VOCABULARIO Seleccione la respuesta correcta, según el contexto de la lectura. 1) El significado de la palabra deserción, es: a) Fuga
b) Huída
c) Abandono d) Defección
e) Traición.
2) El significado de la palabra descendencia, es: a) Raza b) Sucesión
c) Posteridad d) Ascendencia e)Son correctas a , d.
3) El antónimo correspondiente a la palabra obtener, es: a) Conseguir
b) Alcanzar
c)Lograr
d) Adquirir
e) Ninguna es válida
4) El antónimo correspondiente a la palabra participar, es : a) Compartir
b) Informar
c) Comunicar d)Colaborar
e)Ninguna es válida
5) El antónimo correspondiente de la palabra Instrucción, es: a) Ignorancia
b) Educación
c) Enseñanza 92
d) Ciencia
e)Ilustración
6) El sinónimo correspondiente de la palabra efecto, es: a) Consecuencia
b) Resultado
c)Causa
d)Correctas a y b. e) Ninguna es válida
7) El sinónimo de la palabra adecuada, es: a) Impropio
b) Conveniente
c)Inadecuado d) Correcto
e) Exacto.
COMPRENSIÓN LECTORA 8) La idea central del texto, es: a) b) c) d) e)
Una persona alfabetizada tiene mayor oportunidad de comunicarse Una persona instruida es más productiva. Una persona letrada tiene mayor oportunidad de empleo. Una persona que lee y escribe tiene mayor oportunidad de vida social. El impacto de la educación produce conocimientos, habilidades, salud, empleos y mejor calidad de vida.
9) De acuerdo con el contenido del texto, se afirma que: a) b) c) d) e)
Personas más escolarizadas, conductas y hábitos más educados. Leyendo y escribiendo se obtiene mayor salud. La salud depende de la educación. Los padres educados logran que sus hijos aprendan la importancia de la educación. El impacto de la educación se presta para hacer propaganda.
10) El título del texto le sugiere: a) Estudiar para una vida mejor b) Educación correcta hacia los hijos. c) Educación y sociedad d) Educación y sus beneficios e) Todas son correctas. 11) La forma de composición que predomina en el texto es: a) Argumentación b)Descriptiva
c)Expositiva
d)Dialogada e)Narrativa
12) El lenguaje empleado en el enunciado ”Las madres y los padres alfabetizados otorgan mayor importancia a la educación de sus hijos e hijas”, es: a) Denotativo
b) Connotativo
c) Científico d) Correctas a , b. e) Ninguna es válida.
13) El propósito del autor, es: a) Informar b) Instruir c) Persuadir
d) Recrear
14) El mensaje que pretende transmitir el autor, es: a) Aprovechar la oportunidad de estudiar. b) Desarrollarse en el ámbito social. 93
e) Todas son correctas.
c) Tener una vida mejor, económicamente. d) Salud y educación van de la mano. e) Ninguna es válida. 15) El tono que predomina en el texto tiene carácter: a) Alegre
b) Optimista
c) Pesimista
d) Positivo e) Jocoso.
16) El autor presenta el contenido del texto principalmente, a través de: a) Hechos b) Inferencias c) Opiniones e) Ninguna es válida.
d) Todas son correctas
17) Lo fundamental que aborda el texto en estudio, se refleja en: a) b) b) c) d)
La educación es signo de desarrollo. La educación amplía habilidades. La educación multiplica personas. Educación es alfabetización. Ninguna es válida.
18) La relación “educación y salud” se expresa en: a) b) c) d) e) 19)
Tener más hijos Tener dos hijos Adquirir nuevas formas de vida. Vivir con abuelos Todas son correctas.
Las palabras ”tiempo, manera, empleo,mujeres” no se tilden, porque: a) b) c) d) e)
Forman diptongo. Forma hiato. Terminan en vocales. Terminan en n ó s. Son correctas c,d.
. 20) Según el contexto de la lectura, “ el impacto que tiene la educación”, se refleja en el siguiente vocabulario: a) Aprende, lee, escribe c) Posibilidad, adquiere, deserción
b) Conducta, hábitos, deserción d) Son correctas a , c.
e) Repitencia, conocimiento, logro. 21) En el enunciado “el efecto multiplicador de la educación”, se expresa : a. b. c. d. e.
El aprender a leer y escribir Que el padre dé importancia a la instrucción de su hijo Adquirir conocimientos La actitud positiva en educación, de una madre hacia sus hijos Son correctas b ,d. 94
UNA FAMILIA DECLARA SU VISIÓN (Ejercicio 20) Nuestro propósito como familia es apoyar nuestro mutuo crecimiento y contribuir a nuestra comunidad. Nuestros valores son el amor, el respeto, la comunicación honesta, el aprendizaje y la diversión. Sabemos que estamos actuando de conformidad con nuestros valores, cuando respetamos el derecho de cada uno de nosotros de ser quien es, cuando decimos la verdad de una manera en que los otros la puedan escuchar, cuando nos alentamos unos a otros a mirar las cosas desde un ángulo nuevo y cuando jugamos y reímos juntos. Nuestra mamá es una fuerza inquebrantable en nuestra vida. Podemos confiar en ella. Ella sabe como nos va en el colegio y espera lo mejor de nosotros. Es un modelo para nosotros como madre amorosa, madre que trabaja y alguien en quien podemos confiar. Todos contribuimos al bienestar de nuestra familia. Cumplimos con nuestros deberes sin que nos lo recuerden, porque todos dependemos unos de otros. Apoyamos el crecimiento de los demás miembros de la familia al instarnos a ser lo mejor que podamos. Contribuimos a causas meritorias con donaciones y aportamos voluntariamente nuestro tiempo. Bailamos, contamos cuentos y jugamos a las cartas juntos. No somos perfectos y no queremos serlo. Pero aprendemos de nuestros errores. A veces discutimos, pero siempre hacemos las paces porque nuestro amor es más fuerte que cualquier otra cosa. A medida que crezcamos y que cambien nuestras vidas, nuestro amor siempre nos mantendrá unidos y nuestros sueños siempre nos guiarán. Ken Blanchard. (2005). “¡A todo vapor!”, p. 121. EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL : Según el contenido del texto, el significado de la palabra en mayúscula, es: 1) VISIÓN a. b. c. d. e.
Propósito, valores, imagen de futuro Familia, reflexión, valores Utopía, ajuste, ilusión Posibilidad, inspiración, franqueza Propósito, metas, fines
2) CRECIMIENTO a. b. c. d. e.
Aumento en lo físico, orgánico. Desarrollo del conocimiento. Progreso económico y material. Desarrollo, progreso, bienestar pleno. Bienestar, riqueza, capital financiero.
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA 3) El sentido de escuchar, en la declaración, está referido a: a. La forma en que se dice… b. El contenido de lo que se dice c. Ignorar lo que se dice. d. Percibir y descubrir lo que se dice. e. La forma y el contenido de lo que se dice.
95
4) En la expresión“Podemos confiar en ella”, representa: a. b. c. d. e.
Espera, esperanza, anhelo, seguridad. Influencia, preponderancia, seguridad. Convicción, aguardo, expectación. Expectativa, ansia, observación. Espera, influencia, aguardo.
5) La forma de composición que predomina en el texto, es: a. b. c. d. e.
Ensayo Argumentación Exposición Diálogo Son correctas a , b.
6) ¿Para qué una declaratoria de visión?, para : a. b. c. d. e.
Contar nuestro pasado y reflexionar sobre lo que sucede. Conocernos y actuar mejor. Hacer que las cosas marchen como deben. Ser independiente y perfecto. Inventar el futuro.
7) “Actuar de conformidad con nuestros valores”, significa : a. b. c. d. e.
Hacerse sentir. Ser autosuficiente. Reunirse en familia. Ser excelente en todo. Respetar la individualidad.
8) “El bienestar de nuestra familia”, se entiende por: a. b. c. d. e.
Su crecimiento y aporte a la sociedad. Amor, respeto, comunicación, aprendizaje, diversión. Autorresponsabilidad, ser lo mejor, prosperidad. Cada uno ser quien es, individualidad. Crecimiento y prosperidad.
9) El enunciado “Todos dependemos unos de otros”, indica: a. b. c. d. e. 10)
Ser tolerantes y respetuosos en ciertas ocasiones. Relaciones interpersonales con nuestros mayores. Trabajo conjunto, compartiendo logros y dificultades. Respetar a nuestros semejantes. Todas son correctas. “… aprendemos de nuestros errores”, revela:
a. Capacidad de recuperación. b. Solución de problemas. c. Cambio de actitud. 96
d. Corrección diligente e. Son correctas c , d. 11)
Localice la idea principal en el texto,luego clasifíquela, en: a. b. c. d. e.
12)
Orden deductivo Variación de orden deductivo o mixto Orden inductivo Implícita Son correctas a , b. Por la estructura o modo de organización de las ideas, el texto es:
a. b. c. d. e.
Simple enumeración Orden cronológico Comparación-contraste Causa-efecto Problema-solución
13. Según tu experiencia de lector, que es una clave del contexto para descubrir significados de un vocablo nuevo, la palabra ángulo, se refiere a: a. b. c. d.
La esquina de una casa. Una figura geométrica. Criterio o punto de vista. La comisura de artefacto.
14. El lenguaje que prevalece en dicha lectura, es: a. b. c. d. e.
15.
La parte subrayada de la expresión “nuestro amor es más fuerte que…”, funciona, como : a. b. c. d. e.
16.
Literario Científico Connotativo Técnico Denotativo
Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento circunstancial de modo. Complemento circunstancial de cantidad. Objeto directo. La expresión “nuestros sueños nos guardan”, se refiere a:
a) Metas
b)Quimeras
c)Propósito
d)Descanso e) Son correctas a,c.
17. El antónimo de la palabra oportunidad, es: a) Seguridades b)Inconveniencias c)Afinidades 97
d)Extremidades
e)Deslealtades.
18)
El antónimo de la palabra influir, es:
a) Limitarse b) Vedarse c) Prescindir
d) Abstenerte e) Todas son correctas.
20) El sinónimo más cercano de “propósito”, es : a. Intención b. Asunto
c. Intento
d.Designio
e. Oferta.
21) El sinónimo más cercano de “contribuir”, es : a. Tributar b. Ayudar c. Asistir d. Auxiliar e. Recibir 22) El sinónimo más cercano de “ instar”, es : a. Reclamar b. Suplicar
c. Pretender
d. Refutar
e. Pedir.
Texto Narrativo Leo un fragmento del cuento social de nuestro vate Rubén Darío. El Fardo Allá lejos, en la línea como trazada por un lápiz azul que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispa purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle y el húmedo viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón, y que, a un cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la boca, veía triste el mar… Bajó la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se grito: - !Iza!- mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo. Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El Fardo , el grueso fardo, se zafó del lazo, como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca … Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos deje el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que venía del mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas… (Fragmento del cuento El Fardo: Rubén Darío)
Anoto en mi cuaderno el significado contextual de las siguientes expresiones:
98
trazada:
chispas purpuradas
danzando el aire:
en fardo:
pasos elásticos:
brisa glacial:
Comprensión lectora: -
Contesto, ampliamente, las preguntas siguientes: ¿Cómo es el ambiente que describe el autor? - ¿Cuál es la idea central del fragmento? ¿Cómo me imagino físicamente al tío Lucas? - ¿Qué valores humanos están reflejados? - ¿Por qué es un tema de contenido social?
Expresión escrita
Observo el tipo de lenguaje que utiliza el autor en el texto y lo explico, por escrito. Relaciono los valores que identifiqué en el contenido del cuento, con un caso de la vida real, que conozco y lo narro, por escrito. Con la expresión “Me despedí del viejo lanchero” recreo un cuento, siguiendo los pasos respectivos para su composición.
Leo mi escrito ante mis compañeros de clase.
Se sabe que
Los componentes del texto narrativo son: argumento, trama o acción; personajes, ambiente y narrador. Comprensión lectora: *Subrayemos e investiguemos las palabras desconocidas.
Con base en el texto, respondemos:
-
. ¿La vida de quiénes nos cuenta el fragmento? ¿Cómo se describe la familia de Ángela? ¿Cómo es el ambiente? ¿Se puede inferir igualdad de derechos entre los géneros? ¿Por qué? ¿Cómo se describe a Purísima del Carmen?
-
-
¿El papel de una buena madre y esposa tiene que ser de sacrificio? ¿Por qué? ¿Qué tipo de cultura social refleja el fragmento? ¿Se puede ser buena madre y esposa y disfrutar de serlo? ¿Por qué? ¿Las madres y las hijas de hoy son como las del fragmento?.
Expresión escrita *Interpreto y escribo las siguientes expresiones del fragmento: -
Los hermanos fueron criados para ser hombres ¨ y ¨ cualquier hombre será feliz con ellas porque han sido criadas para sufrir ¨ ¿Cómo llamaría usted a este fenómeno cultural?: ¿Discriminación sexista? ¿Desigualdad de géneros? ¿Estereotipos sexistas?
99
Argumentemos nuestra elección con la ayuda de los siguientes planteamientos. a)- Promoción de igualdad entre hombres y mujeres. b)- Redescubrir el valor de lo femenino.
c)- Redefinir el valor de lo masculino. d)- Suprimir las brechas sexistas. -Recreo mi propia versión con un tratamiento de género justo.
*Discutamos en plenario. Estudio la Ortografía Con la ayuda del docente y un Libro de Ortografía, justifico el uso de la coma y escribo las reglas. Un elemento importante en el enunciado oracional es el verbo. -
Reconozco todas las formas verbales conjugadas del fragmento y observo que los verbos expresan tiempo y la actividad del hablante (modo). Clasifico las formas verbales conjugadas según el tiempo y la actitud del hablante (modo).
Leo oralmente el texto. Sofía de los Presagios (Fragmento) En la mañana del Diriá se abren las pulperías, las mujeres entran con las manos vacías y salen con las bolsas de leche, el bollo de pan envuelto en hoja de periódico. Pasan carretas con la leña y el hombre arriando los bueyes sube por la vereda más allá de la iglesia a dejar la leña en el patio de Julio que tiene un horno donde cocina ollas que vende en Managua para que la gente siembre plantas en jardines interiores. Los niños de la Lola, de la Nidia, de la Verónica, salen para la escuela con sus pantalones y faldas azules y camisas blancas, llega el periódico en la bicicleta de Fermín, salen los hombres a trabajar en las canteras, se acoda el día entre las casas del Diriá. Y el sol va subiendo al cenit. La niña viene bajando de la ermita en lo alto del mirador donde se durmió llorando porque no pudo encontrar a la madre. Viene con la mudada que tenía puesta cuando despertó por el pleito de los padres, la ajada y larguirucha falda roja, la camisa de flores heredada de su madre, y sus únicos zapatos negros. En lo alto de la vereda se detiene. Ya no se ve nada del campamento. No hay nadie sólo payos, solo gente que no es gitana, gente que no conoce, gente que solo vio el día anterior de lejos, mujeres a quienes las de la tribu les leyeron la suerte la palma de la mano. Su madre no era gitana De noche, cuando estaban solas y el padre no podía oírlas, le contaba cómo ella se había ido de su casa detrás de él por amor. Era por no ser gitana, le explicaba que la tribu no le permitía leer las manos, ni decir la suerte como hacían las otras mujeres. Para ella, su madre era un personaje que siempre parecía estarla protegiendo de peligros inminentes, y que a menudo lloraba mientras decía quererla mucho. La niña la buscaba, pensando que ella debe andar por allí buscándola también. Camina y sigue bajando por la vereda y pasa al lado del taller de Julio, junto al hombre que empujaba la carreta de bueyes. Se asoma a la ventana esperando al chavalito que vende tortillas, le ve la angustia en la cara, se acuerda que andaba con los gitanos, sale a la calle y le dice: Eh. Muchachita, vení para acá.
100
La Eulalia le da tiste, le da una tortilla grande, redonda y caliente y le pregunta cómo se llama. _Sofía _dice ella y se pone a llorar. _ ¿Cuantos años tenés? _Siete…
Comprensión lectora: Con base en el fragmento del texto Sofía de los Presagios, respondemos: -
Comento con mi docente el significado del nombre propio “Sofía” y del sustantivo “presagios”. Por el título infiero el tema del texto. Enriquezco el vocabulario; al averiguar por contexto el significado de las palabras que me son desconocidas. Verifico la respuesta consultando el diccionario. Observo la estructura del fragmento y la comento con mis compañeros. Expreso verbalmente mi argumento sobre el contenido de la lectura. Hago un retrato hablado del personaje Sofía. Comparo las semejanzas o diferencias del pueblo descrito en el texto con el pueblo o ciudad donde vivo. -Identifico en el texto la idea central, para determinar el tema central.
Expresión escrita
Redacto un resumen sobre el fragmento leído, tomando en cuenta los siguientes elementos: número de párrafos, personajes, ambiente, contenido. Leo el resumen a mis compañeros de clase, cuido la dicción y la entonación. Con la mediación docente corrijo errores e incorporo sugerencias.
Se sabe que
Gioconda Belli, nace en Managua, el 9 de diciembre de 1948, es una de las más populares escritoras nicaragüenses. Entre sus obras destacan “Línea de fuego” y “La mujer habitada”, entre muchas. Comenzó a escribir poesía, siendo premiada por sus poemas en 1970, Su poesía es considerada revolucionaria. “Sofía de las presagios”, su segunda novela se publicó y fue traducida a varios idiomas Leo detenidamente el texto social de Rubén Darío: ¿Por qué? ¿Por Qué? Oh, señor el mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia. El siglo que viene verá la mayor de las revoluciones que han ensangrentado la tierra. ¿El pez grande se come al chico? Sea; pero pronto tendremos el desquite. El pauperismo reina, y el trabajador lleva sobre sus hombros la montaña de una maldición. Nada vale ya sino el oro miserable. La gente desheredada es el rebaño eterno para el eterno matadero. ¿No ve usted tanto ricachón con la camisa como si fuese de porcelana, y tanta señorita estirada envuelta en seda y encaje? Entre tanto las hijas de los pobres desde los catorce años tienen que ser prostitutas. Son del primero que las compra. Los bandidos están posesionados de los bancos y los 101
almacenes. Los talleres son al martirio de la honradez; no se pagan sino los salarios que se les antoja a los magnates, y mientras el infeliz logra comer su pan duro, en los palacios y casas ricas los dichosos se atracan de trufas y faisanes. Cada carruaje que pasa por las calles va apretando bajo sus ruedas el corazón del pobre. Esos señoritos que parecen grullas, esos rentistas cacoquimios y esos cosecheros ventrudos son los ruines martirizadores. Yo quisiera una tempestad de sangre; yo quisiera que sonara ya la hora de rehabilitación, de la justicia social. ¿No se llama democracia a esa quisicosa política que cantan los poetas y alaban los oradores? Pues maldita sea esa democracia. Eso no es democracia, sino baldón y ruina. El infeliz sufre la lluvia de plagas; el rico goza. La prensa, siempre venal y corrompida, no canta sino el invariable salmo de oro. Los escritores son los violines que tocan los grandes potentados. Al pueblo no se le hace caso. Y el pueblo está enfangado y pudriéndose por la culpa de los de arriba: en el hombre el crimen y el alcoholismo; en la mujer, así la madre, así la hija y así la manta que las cobija. ¡Conque calcule usted ¡ ¿El centavo que se logra para qué debe ser sino para el aguardiente? Los patrones son ásperos con los que le sirven. Los patrones, en la ciudad y en el campo, son tiranos. Aquí le aprietan a uno el cuello; en el campo insultan al jornalero, le escatiman el jornal, le da a comer lodo y por remate le viola a sus hijas. Todo anda de esa manera. Yo no sé cómo no ha reventado ya la mina que amenaza al mundo, porque ya debía haber reventado. En todas partes arde la misma fiebre. El espíritu de las clases bajas se encarnará en un implacable y seguro vengador. La onda de abaja derrocará la masa de arriba. La commune, la internacional, el nihilismo, eso es poco; ¡falta la enorme y vencedora coalición! ¡Todas las tiranías se vendrán al suelo!: La tiranía política, la tiranía económica, la tiranía religiosa. Porque el cura es también aliado de los verdugos del pueblo. El canta su Tedeum y reza su paternóster, mas por el millonario que por el desgraciado. Pero los anuncios del cataclismo están ya a la vista de la humanidad y la humanidad no los ve; lo que verá bien será el espanto y el horror del día de la ira. No habrá fuerza que pueda contener el torrente de la fatal venganza. Habrá que cantar una nueva marsellesa que como los clarines de Jericó destruya la morada de los infames. El incendio alumbrará las ruinas. El cuchillo popular cortará cuellos y vientres odiados. Las mujeres del populacho arrancarán a puño los cabellos rubios de las vírgenes orgullosas; la pata del hombre descalzo manchará la alfombra de opulento; se romperán las estatuas de los bandidos que oprimieron a los humildes; y el cielo verá con temerosa alegría, entre el estruendo de la catástrofe redentora, el castigo de los altivos malhechores, la venganza suprema y terrible de la miseria borracha! - Pero ¿Quién eres tú? ¿Por qué gritas así? - Yo me llamo Juan Lanas y no tengo un centavo. Comprensión lectora Con base en el texto Por qué, respondemos: -
Por el título infiero el tema del texto. Enriquezco el vocabulario; al averiguar por contexto el significado de las palabras que me son desconocidas. Verifico la respuesta consultando el diccionario. Observo la estructura del texto y la comento con mis compañeros. Expreso verbalmente mi argumento sobre el contenido de la lectura. Hago un retrato hablado del personaje Juan Lanas Comparo las semejanzas o diferencias entre la realidad descrita en el texto y la realidad social actual. -Identifico en el texto la idea central, para determinar el tema central.
102
Textos informativos Leamos el siguiente artículo de opinión: Hay que defender nuestra riqueza forestal. Un gran acontecimiento para la humanidad fue el premio Nóbel para Al Gore, por su labor en pro de acciones que permitan evitar la destrucción del planeta a causa del calentamiento global. Al respecto, un alerta en Nicaragua fue el huracán Félix, agravado por los abusos que se han cometido contra la naturaleza, la cual necesita un cambio trascendente en actitudes hacia un desarrollo sostenible. La ayuda que vino en apoyo a las víctimas de esa tragedia es digna de alabarse, pero es necesario insertarla en una estrategia de desarrollo. La clave es no vivir eternamente “damnificados” por terremotos, huracanes y dictaduras, sino prevenir y actuar con firmeza en un proyecto de nación a largo plazo, que incluya el territorio nacional del Caribe como eslabón fundamental. No es un secreto que han habido compañías corruptas que han sustraído indiscriminadamente maderas preciosas en rollo, que han causado grandes daños a la Reserva de la Biosfera de Bosawás. Debiera existir un Plan Maestro de Desarrollo en el que participen universidades, gobierno y empresa privada en forma conjunta. Así, las instituciones retribuirían una parte de sus utilidades, facilitando moto sierras, skiders, y tractores, para contribuir al procesamiento de la madera tumbada por el huracán, para reconstruir las viviendas de miles de familias que todavía permanecen en albergues y viviendo en condiciones infrahumanas. Considero necesario que el gobierno decrete un estado de reconstrucción por los próximos cinco años, que priorice la inversión y el apoyo a esta importante zona del país. No podemos seguir de espaldas a los recursos naturales más grandes, El Caribe es Nicaragua y clama por nuestra participación. Fundaciones como Conrad Adenauer, Unirse y Americana –Nicaragüense; organizaciones como Apen, Pymes, Cantur, Cruz Roja, Iglesia Católica y Evangélica y otros sectores, unidos pueden contribuir a un desarrollo sostenible en esta zona, basados en el potencial turístico y de recursos naturales. Debemos e unirnos los Nicaragüense del Pacífico con los compatriotas del Caribe, para que el huracán de la corrupción desaparezca para siempre. Nicaragua toda, trascendente como la soñó y la proyecto Darío, es la sociedad civil empoderada de nuestro papel proactivo. ¡Adelante hermanos del Caribe, estamos con ustedes! (Lucia Martina Porta, La Prensa S.A .Adaptación p. 15-A). Observemos la estructura del artículo de opinión que hemos leído: Notemos que en el primer párrafo se presenta el tema de que trata el escrito; en el segundo, el aspecto negativo (abuso contra la naturaleza) combinado con una recomendación: insertar la ayuda de estrategias de desarrollo; en el tercero, una opinión sobre la idea: El Caribe debe formar parte del proyecto nacional; en el cuarto, un aspecto negativo (corrupción) y una recomendación (formar plan conjunto); en el quinto, dos argumentos que llaman a priorizar el apoyo al Caribe; en el séptimo, un llamado a la unión y en el octavo y último párrafo cierra con un resumen (Pacífico y Caribe unidos ) y con una exhortación que invita a tomar acción. 103
Pues bien, ahora que hemos analizado un texto informativo procedamos a practicar lo aprendido. -
Investigo otro artículo de opinión y lo leo con interés. Nicaragua (Fragmento)
Nicaragua acaba de pasar por una de las crisis más tremendas de su vida política. La sangre y la muerte han puesto espanto en los ciudadanos, una vez más; han revivido antiguos odios olvidados; la miseria y el hambre han esparcido sus horrores en el país debilitado. ¡Y cuán buena y generosa tierra para el trabajo, para las iniciativas industriosas! No entraré en el liso y pantanoso terreno político. Pensadores y viajeros de juicio creen en que la penetración pacífica del vecino potente concluirá con la nacionalidad. Entre tanto, véase en extracto, su vida histórica. Los famosos hermanos Contreras hablaron los primeros de libertad, en el siglo décimo sexto, y, cabezas de la sublevación, fueron, vencidos, a perder la vida a Panamá… (Texto socio-políticos. Rubén Darío. Pág. 59)
Leo detenidamente el texto e identifico en él las propiedades textuales. Respondo
-
¿El texto tiene coherencia? Anoto los conectores que enlazan las ideas del texto.
Modelo de currículo I.
Datos personales.
Nombres y apellidos: Amanda Blanco Rodríguez
Departamento: Carazo.
País: Nicaragua.
Teléfonos: 5322564.
Fecha de nacimiento: 05/05/1981.
Teléfono móvil: 6758542
Sexo: Femenino.
Fax: .
Domicilio: Calle del estadio.
e- mail: -
Ciudad: Jinotepe. Casa No.: 64. Formación académica. Técnico especialista en secretariado bilingüe. Administrativa y comercial. FP2/ Grado Medio. Administración y dirección de empresas, I.E:S. Luís Buñuel, Nicaragua. 2002. Idiomas Nivel 104
Inglés Advence certificate of english, 2001 Francés
Nivel avanzado Nivel intermedio
DELF. 2002. Escuela oficial de Idiomas de Guatemala. Informática Nivel Nivel intermedio Nivel Intermedio
Conocimientos Ofimática (Word, Excell,…) Microsoft Office. Ofimática (Word, Excell,…) Internet: Navegación y correo electrónico
Experiencia. 7/2001- 97/2001 Empresa: Azulejos, S:A. Nicaragua. Sector Empresarial: Producción, taller y fábrica. Área profesional: Administración. Descripción del puesto: Realización de tareas administrativas. 7/2002 – 9/2002 Empresa: Compañía Internacional del café, Barcelona. Sector Empresarial: Marketing. Área Profesional: Administración. Descripción del puesto: Realización de prácticas Administrativas para la dirección de la empresa. Objetivos profesionales. Conseguir un puesto en el departamento de administración de una empresa. Cualidades: Creativo/a, eficiente, energético, versátil, visionero. Intereses. Atletismo, baile, canto, instrumento musical, teatro, pintura, etc. Observemos: -
-
La estructura del modelo del currículo. Señalemos las partes de su estructura con la mediación del docente. Comentemos acerca de la utilidad, estructura, contenido, lenguaje y tipo de usuario. Infiramos con la orientación del docente el tipo de texto (texto prescriptivo). Tomando en cuenta las particularidades propias del texto y la orientación del docente, inferimos el concepto de Currículo Vitae. Elaboro mi currículo personal, reflejando mis cualidades y experiencias académica que expresen capacidad de trabajo e iniciativa, por ejemplo, participación en periódico escolar, organización de expediciones escolares, campeonatos deportivos, actividades culturales, etc. Revisamos en la clase los currículos elaborados para señalar aciertos, aclarar dudas y corregir si es necesario. Leamos en la clase, los currículos elaborados para valorarlos. Concluimos que: al igual que la solicitud de crédito, prescriptivo. 105
el currículo vitae es también un texto
Tipos de currículo vitae El tipo de currículo dependerá fundamentalmente del perfil, del puesto de trabajo y del contenido de la propia información de este modo podemos encontrar fundamentalmente tres tipos de currículo. Currículo cronológico En este caso el orden en que se relatan los datos comienza desde lo más antiguo hasta terminar con lo más reciente. Tiene como ventaja el que permite ir viendo la evolución del demandante desde el principio hasta el fin. Es un modelo muy claro y sencillo. Este currículo es el más acertado si al candidato no le sobra experiencia. Currículo inverso Este debe ser contrario al anterior. Empiezas por lo último que hiciste y te vas remontando hasta el comienzo. Permite destacar lo último que hiciste, lo que es muy importante si tiene que ver con el puesto al que aspiras ahora. Currículo funcional En este modelo se agrupan las experiencias según las funciones desarrolladas en bloques independientes. Tiene como ventajas el que en seguida se puede comprobar la experiencia o preparación del demandante en un área determinada.
Leamos el texto anterior e investiguemos vocabulario desconocido. Elaboramos un mapa conceptual con el contenido. Socialicemos el trabajo.
Se sabe que
Currículo vitae que literalmente significaría “carrera de la vida” y que el DRAE lo define: “Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., califican a una persona”. La palabra en castellano es currículo. Textos expositivos y argumentativos
Leo:
No es un secreto que han habido compañías corruptas que han sustraído indiscriminadamente maderas preciosas en rollo, que han causado grandes daños a la Reserva de la Biósfera de Bosawás. Debiera existir un Plan Maestro de Desarrollo en el que participen universidades, gobierno y empresa privada en forma conjunta. Así, las instituciones retribuirían una parte de sus utilidades, facilitando moto sierras, skiders, y tractores, para contribuir al procesamiento de la madera tumbada por el huracán y reconstruir las viviendas de miles de familias que todavía permanecen en albergues y viviendo en condiciones infrahumanas. -
Analizo y anoto en mi cuaderno: Se informa o explica algo mediante tres ideas, las identifico: Hay dos factores: - causa - efecto ¿Qué más observo? un argumento: 106
Concluyo: El texto que leí es expositivo-argumentativo porque: …
Analizo con mi compañera/o el siguiente texto:
Históricamente, la Educación Inicial ha recibido poca atención en Nicaragua. Según el Ministerio de Educación, en 1990 sólo 8 de cada 100 niñas y niños en edad escolar de las zonas rurales estaban cursando algún nivel, mientras en la ciudad esta proporción subía a 25 de cada 100. Determino el procedimiento del escrito y tipo de texto, según su finalidad.
Leo la siguiente oración temática y la retomo para redactar un texto argumentativo:
-
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Anoto tres razones o argumentos: Y, transcribo la idea conclusiva:
-
En realidad, el hombre que no conoce su lenguaje, vive pobremente, vive a medias, aún menos.
Anoto el concepto:
-
Por lo tanto, la estructura del texto argumentativo contiene: a) b) c)
Observo la escritura de las siguientes palabras:
expiar -habito espiar -hábito
-flagrante -fragante
-afición -afección
-arma -alma
-discurso -decurso
Leamos los pares de palabras y conversemos acerca de su escritura, significado, similitud fonética y gráfica. Recordemos el nombre de las palabras que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología por su forma o sonido. Redactemos el concepto. Redactemos oraciones usando las palabras de los ejemplos anteriores. En diferentes textos busquemos otros ejemplos de palabras del mismo tipo. Socialicemos el trabajo en el aula.
Términos griegos: Raíz hiper macro polus termos cromo cosmo
Significado exceso, superioridad Grande Mucho Temperatura Color Mundo 107
Palabra hipertenso
aster meta othos homo
Astro mas allá Oído igual, parecido
Términos latinos: Raíz multi retro semi sub súper- supra contra circum infra lacrima extra
Significado Muchos hacia atrás medio, mitad Debajo Sobre Contra Alrededor Debajo Lagrima Fuera
Palabra multiforme
Observo el significado que encierra cada raíz griega y latina.
En los cuadros formo palabras con la raíz y el significado tomando como modelo el primer ejemplo de cada uno. Redacto cinco oraciones usando vocabularios griegos y latinos. Intercambio mis ejercicios para revisarlos.
Socialicemos nuestros trabajos en el aula.
Se sabe que
La etimología es de gran utilidad, proporciona el vocabulario propio de la ciencia, tecnología, formulación de textos, definiciones y ayuda a enriquecer el vocabulario.
Leemos oralmente:
Voces y expresiones del habla popular nicaragüense1. . Algunas características del habla nicaragüense.
Leo el cuento La Perra. (ver anexo) Abajo de los nicaraguanismos, indico por contexto el significado que tienen en nuestra habla.
1
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) del 2002 contiene 1012 nicaragüensismos, frente a 294 en su anterior edición de 1992. De estos 1012 términos hay 200 que sólo se usan en Nicaragua. Francisco Arellano Oviedo ha extraído estos 200 nicaraguanismos en el ensayo titulado Los nicaraguanismos en la vigésima segunda edición del D.R.A.E, en Lengua. Academia nicaragüense de la lengua, 2ª época, núm. 24, Managua, enero, 2002. pp 50 a 62. De este mismo autor es el Diccionario del Español en Nicaragua (DEN). Su segunda edición fue en 2007.
108
Escribo en el mural, al lado de mi nombre, el número de palabras acertadas para promediar los aciertos por aula.
La Victorina
El Clavito La ladito Chula ateperetado tapesco
De repente
ratito
chancho
lloraba
¡chact! ¡charrás, charrás! uno
yoliyo
boqueaba
Caño Los Chingos laguneros
plan
poco largo
husmeó, husmeó, husmeó Chepé hombré la vaina
canalete
mandan a jalar chiflado
chiflonada pringado
oscuro tapesco
tardecita machito ladito
Pocosol bien profundo de largo chiquito
cerquita
dándole a la cola fue echando, echándose comprometido mucho
me habían mañanita enseñado a mí lloraba, lloraba fregada pequeñita
ladito chachaltes se le fue de olfateando, viaje olfateando
la animala murriña ai
A la par de cada uno de los nicaraguanismos que extrajimos del cuento “La Perra”, de Fernando Silva, anotemos los rasgos o características que le corresponde al vocablo o a las frases. Se sabe que Algunas de las características del habla nicaragüense son: 1.
Onomatopeyas inventadas por el hablante.
9
2. Eufemismos, con el fin de evitar palabras 10 malsonantes o que hieran la susceptibilidad. 3. Palabras con el sufijo “ito”. (Diminutivos) 11 “tardecita”. 4. Uso caótico de adverbio. Parecen ser 12 conceptos que el nicaragüense no diferencia con exactitud: Corre duro, por corre rápido. (Conceptos de textura y velocidad). Es bien profundo bien por es muy profundo. (Calidad y cantidad). Un poco largo por muy lejos. Confundiéndose escasez y 13 extensión por abundancia y distancia.
Rasgos fonéticos de índole vulgar que forman los vulgarismos: ai por allí Cuete por cohete, almuada por almohada, pior por peor.
Voces antónimas para designar significado opuesto. Ej: un poco largo.
el
14
Acentuación en la última palabra de los nombres propios o comunes usados como vocativo. (Chepé)
6. Palabras cuyo contenido semántico se ha 15
. Sustitución del futuro de indicativo por
5. Arcaísmos. Palabras que ya no se usan en el Español de España. Agora por ahora.
2
Repetición de voces con valor intensificativo. olfateando, olfateando Hipocorísticos. (Derivado de nombres propios con matiz cariñoso. (Chepe). Uso de “Vos”2, “usted”, “ustedes”,
El tratamiento “vos” pierde prestigio en España durante el s XVI, cuando ya se usaba en Nicaragua.
109
modificado, Ej: “vomitar”, (confesar un delito). 7. Nahualismos: Voces de origen indígena, 16 específicamente del náhualt. 8. Nombres indefinidos. Ejemplo: chereque 17
perífrasis verbales. ( Ir más infinitivo) Verbalización: a partir de nombres y adjetivos Uso de pleonasmos “Yo les había enseñado a ellos las letras y los números “
Uso de la “H” En algunos fragmentos de textos de Lisandro Chávez Alfaro y de los otros textos leídos repaso el uso de la H, Y, LL . Lea el texto siguiente: Plutarco Pineda, el pequeño comerciante que en un bote bronco y con el nombre “Chola” pintado con alquitrán en los flancos de la proa (todos sus bienes habían recibido nombres femeninos, tal vez como garantía o confirmación de que los poseía: “Anita” y “Elena” los remolcadores; “Santa Catalina”, el aserradero; “La Calcetina”, su yegua favorita; “Lolita”, “Corina”, “Vilma”, los lanchones; el solo nombre de “La Gloria” bastaba para poseer a cualquier distancia el terreno que cubría una legua de la margen septentrional del Río San Juan) deambulaba por los ríos Siquia, Mico y Rama. Subía bajaba, entraba por los estrechos afluentes, con quinientos córdobas en una raída bolsa de lona. (Chávez Alfaro, Lisandro. Trágame Tierra, Managua: Ministerio de Cultura, pp.). Se sabe que
Concluyo que en el texto anterior todas las formas verbales conjugadas, subrayada es derivada del vero haber. Podemos comprobar cómo la palabra derivada conserva la ortografía literal de la palabra primitiva. Esta regla de ortografía literal es aplicable para todas las palabras derivadas y es muy productiva.
Consulto en el diccionario el significado de algunas palabras del español que aunque derivan de otras con inicial “h”, no la conservan porque en su origen en latín o griego no la tenían.
Orfandad, derivado de huérfano; ovoide, de huevo; osario de hueso.
En la expresión siguiente; “Yo compré a seis córdobas la hectárea” (Trágame Tierra), la palabra hectárea está formada por el prefijo griego hectos que significa cien.
Consulto el diccionario y elaboro fichas de palabras que lleven otros prefijos griegos que inician con “h”. Infiero la regla de uso de la “h”. hidro
hiper
hipo
hecto
hemi
hexa
hepta
heteros
homo
Algunas voces derivadas del latín en su origen tuvieron “f” inicial, al perderla, la sustituyeron por “h”, como en las palabras subrayadas de los siguientes fragmentos:
”El caño de Pocosol, hondo y oscuro se mete en las montañas. Hay lugares secos donde se ve el plan lleno de piedras y hojas muertas”. (La perra § 2)
110
Elaboro oraciones con otras palabras que cambiaron “f” inicial por “h”: Hacer, halcón, harina, haz, hedor, hermoso, hiel, hijo, hilo, hierro, hiere, hoja, hongo, humo, hundir, higo, hormiga, y hasta. Reelaboro la regla ortográfica.
Elaboro enunciados oracionales con palabras derivadas pero que conservaron la letra “f”: folio, exfoliación, fungicida, fumarola, fétido, filial, ferrocarril, ferruginoso. Completo la regla anterior de uso de “H”, poniendo algunas excepciones como las anteriores.
En la expresión siguiente “Huele a tigre, hombre”, la palabra “huele” (La perra) y en el v “Que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco”, las palabras subrayadas tienen diptongo inicial. Como en ellas hay muchas palabras derivadas que llevan diptongo inicial.
Subrayo la sílaba con diptongo e infiero la regla del uso de “h”. . hielo hiere hierba
hiel hiena hiato
hueso huerta hueco
huelga huésped huir
huérfano huestes huero
Elijo el sinónimo entre las palabras que están abajo del cuadro y lo escribo sobre la raya. honesto Holgazán
perezoso
huraño
insociable
honrado
desenterrar
hostilidad
enemistad
exhumar
óvulo
huevo
Redacto enunciados oracionales con estas palabras que llevan “h” intercala como en “vaho, rehén, retahíla, moho, ahorrativo, zanahoria, vehículo, ahínco, prohibido, búho.
Uso de la “LL”
Leamos este pequeño fragmento de Trágame Tierra:
“ […] dijeron que era por la hilera de volcanes; los congresistas vieron solamente uno en aquella estampilla color celeste que llegó al Congreso para probar que ése era el símbolo del país y que un canal con volcanes no era negocio” […] Joaquín Castrillo que tiene seis mil hectáreas en la misma orilla. ☺☺ Leamos más ejemplos de palabras terminadas con “illa/illo ” como estampilla, orilla, Castrillo Observamos que no hemos encontrado excepciones en el lenguaje corriente, aunque en las otras terminaciones si podemos encontrar más excepciones.
Formulemos la regla del uso de la “ll” para las palabras con las terminaciones siguientes y anotemos además más excepciones. alla, alle, allo; toalla, muralla, calle, talle, tallo, gallo, caballo, valla, falla, caballa.
ella, elle, ello;
illa, illo;
botella, fuelle, querella, sello, estrella, huella, muelle, aquello atropello, bello.
quilla, silla, cebolla, rabadilla, milla, centolla, martillo, brillo, argolla. sencillo, abubilla. 111
olla, ollo;
ulla, ullo arrullo, orgullo, bulla, patrulla.
Excepciones Excepciones Ejemplo: Ejemplo: bayo plebeyo
Excepciones
Excepciones Ejemplo: poyo
Excepciones Ejemplo: cabuya
Leamos más ejemplos del uso de “ll” en palabras terminadas en “illa” “illo” y sus derivadas como en el v. “Primitivo y moderno, sencillo y complicado”.
“Otras veces andan en pandillas y unos se van hasta allá al fondo, que vistos de arriba pareciera que están dormidos (La perra).
Redactemos oraciones con las palabras que desconozcamos de los listados siguientes El sufijo “illa/illo” pierde su carácter diminutivo y se considera como forma positiva del primitivo. buhardilla espumilla cerillo
vaquilla campanilla tornillo barilla cuchillo trillo pasillo tortilla costilla
En la expresión “ “Ya Hugo a Grant le dijo: Las estrellas son vuestras. (Apenas brilla alzándose el argentino sol Y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos” (A Roosevelt) Brillar, deriva brillo, estrellar, deriva de estrella. Formemos derivados terminados en “llar” de las siguientes sustantivos primitivos. rodilla
brillo
sello
estrella
batalla
cepillo
detalle
Conjuguemos uno de los verbos formados y observemos el uso de “ll” en todos sus modos, tiempos, números y personas. Infiramos la regla. También recordemos la regla de derivación que también se aplica a la “ll”. Se sabe que
Los sonidos cl, fl, pl, de algunas palabras latinas, se convirtieron en “ll” al pasar al español. Uso de la “Y”. Ortografía de reglas:
Lea los versos siguientes “Eres un profesor de Energía /como dicen los locos de hoy“, “Yo no estoy en un lecho de rosas” (Oda a Roosevelt). En las palabras “hoy” “estoy” el sonido final de la “y” es vocálico, va después de una vocal tónica o acentuada. En estas situaciones siempre se usa se usa “y”. Otros casos iguales son: doy, estoy, soy, voy, hoy, mamey, rey, ley, batey, virrey, Camagüey, buey, grey. Este caso es el único que permite formular una regla general para el uso de la “y”
Formulo esa regla:
No hay más reglas generales para el uso de la “y”, las que hay son de aplicación muy limitada, es decir, para pocas palabras. 112
Las palabras que comienzan con la sílaba yu, con excepción de lluvia; yer, y las que llevan la sílaba yec.
Clasifico los grupos de palabras por su sílaba inicial y completa la regla de uso. yugular yunque Yucatán Yute
yuca yerba yugo yerno yuxtaposición yermo
En la expresión “Acurrucado en un rincón movía la cabeza de un hombro a otro, queriendo protegerse con las delgadas sombras proyectadas por las varas de las jaulas” la sílaba yec lleva “y”. Observo la sílaba en común de las siguientes palabras y redacto una regla de uso: trayectoria, deyección, abyecto, proyecto.
En el verso “si clamáis, se oye como el rugir del león” (A Roosevelt), En el v. “Del mirar de los astros, y de lo que Hay más Allá (Salutación al Águila), en la palabra “oye” aparece el sonido de la “y” a pesar de que el infinitivo no la lleva. Algunas muestras de infinitivos que presentan en algunas formas de sus conjugaciones estos sonidos son: huir, creer, leer, caer, oír, haber, ir y todos los verbos cuyo infinitivo termina en uir como construir.
Escribo las formas verbales que llevan “y” de los siguientes verbos: huir
haber
leer
Clasifico dentro de los cuadros Formulo la regla de uso: subyacer disyuntiva
caer
oír
poseer
las palabras de la lista que lleven los prefijos ad, dis, sub.
adyacente ayuda
disyunción subyugar.
Después de los prefijos ad, dis y sub. ad, junto a.
dis, negación, separación.
sub, debajo
Subrayo la vocal tónica (que lleva el acento) en estas palabras: doy, estoy, soy, voy, hoy, mamey, rey, ley, batey, virrey, Camagüey, buey, grey. Subrayo las palabras con “ll” o “y”. Justifico tanto las palabras de ortografía de reglas como las de ortografía irreductible. ¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas no reflejaran nunca las blancas velas, ni vieran las estrellas estupefactas arribar a la orilla tus carabelas!
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después?
(Darío, Rubén. A Colón, en Canto errante).
(Darío, Rubén. Los cisnes en Cantos de vida y esperanza.)
113
Una letra cambiada u omitida, hace cambiar fundamentalmente el significado de un vocablo. Por eso es muy importante que recordemos las palabras homónimas3 relacionadas con las letra “h”y la letra “y”.
Redacto oraciones con estos homónimos y encuentro más homónimos. a ha ¡ah ¡ hierro yerro
hacia Asia abría habría olla
hoya asta hasta ases haces
¡ay¡ hay aré haré
aya ice haya hice he aremos e haremos ¡eh!
Uso el diccionario y encuentro los homónimos con “ll” o “y”, de las siguientes palabras y los utilizo en oraciones: arroyo, ralla, hoyo, pollo, maya, callado, cayo. Se sabe que
Ortografía acentual. Reglas de acentuación. Consolidación. Para consolidar el tema de la ortografía acentual y específicamente el del acento diacrítico, deberemos ejercitarnos con la ayuda del docente sobre las funciones gramaticales de las palabras. Las palabras monosílabas no se acentúan, salvo en el caso de acento diacrítico, cuya ausencia discrimina entre una función u otra. De la estrofa siguiente extraemos todas las palabras de dos sílabas o más y: a) Separémoslas en sílabas. b) Agrupémoslas de acuerdo al lugar de sobreesdrújulas.
su sílaba tónica, en agudas, graves, esdrújulas y
Escribamos las reglas generales de acentuación.
“¡Salud, Águila! Extensa virtud a tus inmensos revuelos, Reina de los azures, ¡salud!, ¡gloria!, ¡victoria y encanto! ¡Qué la Latina América oiga tu mágica influencia y qué renazca nuevo Olimpo, lleno de dioses y de héroes “ 2.- Pongamos a su lado A, G, E, de acuerdo con su clasificación en agudas, graves y esdrújulas y observemos cómo la posición del acento cambia el significado de las palabras. término célebre límite depósito
termino celebre limite deposito
terminó celebré limité depositó
3 Los homónimos son palabras iguales en su forma, pero de diferente significado. Si sólo son iguales en su sonido, se llaman homófonos. Si además su escritura es igual, se denominan homógrafos.
114
Acento diacrítico: Consolidación.
Escribo la función gramatical de estas palabras homófonas. La mayoría de ejemplos han sido extraídos de los textos leídos. Recuerde que la tilde discrimina la función.
Homófonos
Función gramatical
Ejemplo
Homó fonos Té
él
“Me gusta estudiar con él”
el
“El perro estaba te tristísimo…” Los Andes lo conocen y más saben que, cual tú, mira al Sol.” ““Es tu hermano en las mas grandes alturas.”
tú
tu
mí
“Ellos me conocían a mí aún desde chiquito”.
mi
El Señor es mi pastor, nada me faltará. “Si no esperamos en Rama nos puede llevar la grande.” ” Sí, aquí hubo mono, jefe” “Ellas se miraron entre sí.” Dio el sí. El si es una nota musical.
si
sí
si sé se
“Yo que eran”. “Se ha puerta…”
Función gramatical
aun dé
El té es una bebida aromática. “Te opones a Tolstoi” “Dime tú algo más.”
“Mas la América nuestra que tenía Poetas” . “Que aún reza a Jesucristo y aún habla En español” . Trabajaremos todo el día y aun por la noche. Dé sus aportes.
de
“En el maravilloso cristal de las tinieblas”
sólo
“En la troje sólo había una culebra dormida” Vine solo a saludarte”.
sé que cosas solo cerrado
Ejemplo
una
Tildo la palabra que debe llevar el acento diacrítico en las siguientes expresiones. Escribo a la par de la oración la función que desempeña la palabra subrayada.
Este es de la generación del 40.
“¿Por que el alma tiembla de tal manera?”
Este ensayo es magnífico. “Esa parte abierta del cielo “ Porque el ojo de la mujer reconoce a su rey aun cuando las naciones tiemblen y los cielos lluevan fuego. “A mi que me importa” “Dijo que el ganaba veinte pesos diarios nada mas”
115
“Quien sabe como, amaneció colgado”.
pero
ayer
Napoleón
“¿Que dardo te traspasó certero? ¿Por que el alma tiembla de tal manera? Y me digo: ¿a que hora vendrá el alba?
Oración Compuesta Oración coordinada Observo el esquema de la siguiente oración: (Los Andes lo conocen) y (saben que, cual tú, mira al Sol) f.v.c. conjunción (Salutación al Águila) El esquema de la oración compuesta coordinada es Oración independiente + Oración independiente. Los elementos de relación entre las oraciones coordinadas son las conjunciones copulativas, disyuntivas y adversativas. Con mediación del docente, elaboro un mapa conceptual de las conjunciones y la clasificación de las oraciones compuestas. Con el apoyo del docente hago un mapa conceptual con la clasificación de las oraciones compuestas. Copio las conjunciones y sus clases y extraigo del periódico oraciones coordinadas. Se sabe que
Se llama oración compuesta a la expresión de una idea completa que consta de dos formas verbales conjugadas. La Oración Subordinada •
Observemos el análisis sintáctico de las siguientes oraciones subordinadas:
Esta es una oración subordinada adjetiva introducida por el pronombre relativo que con el antecedente siglo S.N.S O. S. adjetiva El siglo que viene
S. V. P. verá
la mayor de las revoluciones O. D.
Esta es una oración subordinada sustantiva sujeto introducida por el subordinante lo que S.N.S S.V.P. O.S.S.S. Lo que verá la humanidad será el espanto y el honor del día de la ira. P. del S. Esta es una oración subordinada adverbial introducida por el adverbio cuando. O. Sub. Adv. Cuando ve a Gertrudis se quita el sombrero de granjero O. D.
116
Con base en la observación de los ejemplos realicemos las actividades sugeridas: Escribamos la oración subordinada de cada uno de los ejemplos y con el apoyo del docente identifiquemos el elemento subordinante en cada caso. Clasifiquemos las oraciones basados en el elemento subordinante. A través de la mediación docente infiramos el concepto de oración subordinada. Consultemos un texto de gramática para conocer los elementos que introducen cada tipo de oración subordinada. Siempre en parejas, analicemos y clasifiquemos las siguientes oraciones subordinadas: Los poetas que tienen gran sensibilidad captan una realidad especial. Las leyes guardan silencio cuando suenan las armas. La esperanza nos dice casi siempre que el mañana es mejor. Leamos nuevamente los textos o textos analizados en la comprensión lectoras e identifiquemos oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Analicémoslas individualmente e intercambiemos cuadernos para su debida revisión y redactemos oraciones subordinadas Consultamos al docente para verificar el acierto en los análisis. En el refrán: (Quien mal anda) mal acaba. La oración subordinada hace función de sujeto, por eso forma una oración subordinada sustantiva sujeto. Analizo la oración principal.
En las expresiones siguientes: Reconozco el verbo principal, y el subordinado. Analizo la función sintáctica de la proposición subordinada. Identifico el tipo de oración compuesta subordinada.
-
(El que la hace), la paga. Yo sabía (que ese indio quería a su perra). (La perra) ¡Chepé!, Chepé! - dijo llamando al hermano (que estaba dormido) (La perra) Ruperto me contó todo (lo que había pasado). (Cuando nos serenamos todos), Ruperto me contó todo. (La perra) Le dolía, (aunque dijera lo que dijera.) El hombre (que iba adelante) levantó un brazo para quitarse el puro de la boca.
117
El adverbio Examino las funciones del adverbio Examinemos el tipo de relación de los adverbios extraídos de los fragmentos leídos. Relaciones del adverbio. adverbio → verbo
adverbio → adjetivo
Ejemplos extraídos de los fragmentos. “Allá está el Rama, don Plutarco.” ↓ f.v.c Adverbio Significan un mayor trabajo de nuestra Corporación, (…) una coordinación más adecuada
adverbio adverbio → adverbio
adjetivo
“[…] ahora sí ↓ ↓ Adverbio Adverbio
Se sabe que
Adverbio es la palabra que completa o modifica al verbo, al adverbio.
adjetivo, o a otro
Con el significado del prefijo “ad”, “junto a”, y verbum que significa “verbo”, se puede inferir el significado de la palabra adverbio. Las oraciones compuestas subordinadas adverbiales reciben su nombre de acuerdo con la clase de adverbio que la introduce a su proposición subordinada. Para comprobar el carácter adverbial de la proposición subordinada, se transforma la oración en simple, se conserva el verbo principal y se cambia la secundaria por un complemento circunstancial, que se forma por una preposición y un sustantivo, en este caso, con el verbo secundario en infinitivo. (Cuando regresamos) era ya de tardecita. En el ejemplo observemos que: a) El elemento encabezador es un adverbio. b) La proposición secundaria modifica al verbo principal. c) La proposición secundaria es subordinada adverbial de tiempo. Ortografía puntual: Punto y coma.
Leo con atención los ejemplos que a continuación aparecen.
El examen fue fácil; todos lo hicieron. -
Observemos el empleo de punto y coma. ¿Cómo está empleado? Comentemos sobre el uso del punto y coma, que aparece en el ejemplo. 118
Observemos otro ejemplo: Es la obligación de tu cargo y lo que siempre debes cumplir; pero no siempre se acierta en el trabajo.
Ahora leo los ejemplos que siguen referidos al uso del punto suspensivo.
Si Mahoma no va a la montaña…
Observemos el empleo del punto suspensivo. ¿Cómo se emplea? En el ejemplo la oración o frase se interrumpió con los puntos suspensivos.
Otro ejemplo. Los escritores nicaragüenses: Darío, José Coronel, Salomón, Alfonso, Azarías, Lisandro, Pablo Antonio… Observo el siguiente ejemplo: No sé…, creo que todo irá bien. Ejercicio No.1
Después de analizar todos los ejemplos, observo el uso particular de cada uno, (punto suspensivo y el punto y coma). Con la ayuda de mi docente, inferimos las reglas sobre el uso del punto y coma y los puntos suspensivos. En los siguientes fragmentos ubiquemos punto suspensivo o punto y coma, donde sea necesario. La milpa granada estaba ya de dobla había que cuidarla del animal del monte y del que anda en dos patas, no fuera a ser que el mapachín vestido se la llevara Vos estás muchacho, todavía, Santos yo sé que vos querías a la Elsa, pero déjame a mi yo soy el que se lo va a volar.
-
Revisamos la aplicación del punto y coma y los puntos suspensivos de los ejercicios anteriores. Escribo una pequeña anécdota y uso en ella el punto suspensivo y punto y coma. Comparemos nuestras anécdotas para revisar la aplicación del punto y coma y del punto suspensivo.
Socialicemos nuestros ejercicios.
Ejercicio No. 2: • Leamos cada décima o fragmento de ésta, en las cuales sólo la puntuación es la que varía, y observemos que la puntuación diferente cambia el significado. Tres señoritas que estaban enamoradas de un mismo joven, rogaron al caballero que se decidiese por alguna de ellas. Él les escribió una décima sin puntuar para que ellas la puntuasen, diciendo cuál era la elegida. (Ver actividad 1 al 6).
119
1.- Décima sin puntuación. Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón Si obedecer es razón
diré que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad
2. Soledad afirmó ser la elegida 3.- –Se equivocan -dijo Julia,y leyó así el poema: la elegida soy yo -, y leyó así el poema: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres Si obedecer es razón que diga, de ellas, cuál es la ¿Diré que amo a Soledad? que ama mi corazón. No; a Julia cuya bondad Si obedecer es razón, persona humana no tiene. diré que amo a Soledad; No aspira mi amor a Irene, que no a Julia cuya bondad, no es poca su beldad. persona humana no tiene; no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.
4.- Pero Irene, dijo que era ella la elegida y leyó así el poema: Si obedecer es razón ¿Diré que amo a Soledad? No. ¿ A Julia cuya bondad persona humana no tiene? No; aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.
5.- Ante la duda preguntaron al poeta y el envió el poema con esta puntuación: Si obedecer es razón ¿Diré que amo a Soledad? No. ¿A Julia cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¡Que!… ¡no!… ¡es poca su beldad! Lectura analítica, crítica e interpretativa de: Artículos científicos: forma y contenido. Rasgos y características. Constituyentes del medio ambiente. La atmósfera, que protege la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de la vida es una mezcla gasea de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el sol y la energía radiante de la tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciales y las rocas sedimentadas, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materia prima en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron 120
de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimento a lo largo de la costa (véase geología). Los climas se caldearon y se enfriaron y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importante en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también período glacial. El clima subtropical desapareció y cambio la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciéndose oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe indistintamente, los nombres de recientes, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable. Comprensión lectora
Leo el título del texto y comento sobre su posible contenido. Leo el primer párrafo para afirmar o negar mi predicción. Leo el segundo párrafo para tener la idea completa del contenido del texto
En equipo de cuatro realizo las actividades siguientes:
Argumentemos la estructura del texto. Identifiquemos el vocabulario desconocido y encuentro su significado por contexto. Subrayo las ideas principales del texto. Redacto un resumen sobre el contenido. Escribo el mensaje del texto. Comento el tipo de texto de acuerdo al contenido. Identifico los rasgos y características del texto. De acuerdo al escrito. ¿Cómo es la relación del contenido? Señale sus elementos. Realizo un dibujo sobre el contenido del texto.
Técnicas y Estrategias de estudio El Subrayado. En pareja realizamos las siguientes actividades: 1- Seleccionemos un texto, lo leo y subrayo en él las ideas principales. 2- Identifiquemos las palabras desconocidas y buscamos su significado de acuerdo con el contexto. 3-Llevemos a clase un periódico, selecciono una noticia, subrayo en rojo las ideas centrales y en azul las ideas secundarias. Redacto un resumen sobre el contenido de la noticia. Con la mediación de mi docente, intercambio cuadernos con los compañeros de la clase, para comprobar la veracidad de mi trabajo.
121
El subrayado, cuadro sinóptico, resumen, fichas bibliográficas y de contenido son técnicas de estudio y estrategias que utilizaremos en el desarrollo de nuestra investigación documental. El Subrayado Subrayar en un sentido general y etimológico significa señalar por debajo con rayas. En técnicas de estudio, subrayar es destacar de determinadas palabras o frases de un texto con señales convencionales, a fin de discernir y clasificar, mejor los conceptos y pasado el tiempo evocarlo con mayor precisión, rapidez y claridad. El Cuadro Sinóptico. Elaboro un cuadro sinóptico sobre el texto: Por qué, utilizo el sistema de llaves, escribo las ideas principales completas, empleo el menor número de palabras y uso los signos de puntuación y las mayúsculas correctamente. Investigo sobre las diversas de formas de presentación de cuadro sinóptico. Tomo en cuenta esta técnica de estudio para elaborar un cuadro sinóptico de temas estudiados en la clase. El cuadro sinóptico es una representación esquemática de las ideas más importantes de un texto. Dichas ideas pueden ser presentadas en diferentes formas: Sistema de Números Romanos y Letras, Sistema Decimal y Sistema de Llaves. El cuadro sinóptico se utiliza para recopilar información, es un esquema donde se presentan las ideas principales de un tema. Estas ideas se ordenan de mayor a menor importancia.
El Resumen En pareja leemos un texto sobre la flora nicaragüense. -
Escribamos un resumen de su contenido. Intercambiemos cuaderno para corregir el ejercicio. Redacto un resumen sobre la gestión gubernamental en Nicaragua. Leo oralmente mi resumen a mis compañeros.
•
Fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo.
-
Visito la biblioteca, busco en el casillero tres títulos de mi interés, observo las fichas. Investigo los datos de los poemas analizados y elaboro sus fichas bibliográficas. En cartulina elaboro fichas bibliográficas de los textos trabajados en clase. Llevo a la clase periódicos y/o revistas y con sus datos elaboro fichas hemerográficas.
122
Se sabe que Las propiedades del texto son todos los requisitos que debe tener cualquier manifestación verbal para que pueda considerarse un texto y así transmitir un mensaje en un proceso comunicativo. Las propiedades textuales son: adecuación, coherencia, cohesión y corrección textual y gramatical.
Ahora estudio e identifico el significado de base y contextual: connotativo y denotativo de las palabras. En los siguientes versos: Identifico el tipo de lenguaje utilizado.
Identifico el lenguaje de base y contextual: denotativo y connotativo en el siguiente escrito: -
Son todos los caminos como flor de aventura. Y vagaban las mentes en un ocio divino. Desde que era un niño saltaba de alegría La lluvia de mi tierra me enseñaron lecciones.
*Con la mediación del docente corrijo mi trabajo. *Ejercito el uso de lenguaje denotativo en la redacción de un párrafo de seis líneas, sobre el valor ético.
Se sabe que El lenguaje denotativo consiste en emplear las palabras en su sentido recto, directamente relacionado con la realidad, cuyo significado encontramos en el diccionario, es lo mismo que el de base. Por el contrario, por significado connotativo entendemos el conjunto de significados secundarios que la palabra evoca en el hablante y en el oyente en un contexto determinado, necesariamente conocido y asimilado por ambos. El lenguaje connotativo consiste en emplear las palabras en sentido figurado o metafórico generalmente se utiliza en la poesía. Se sabe que Se denominan formas no personales del verbo a aquellos verbos que no están conjugados, es decir, que no presentan accidentes gramaticales de modo, tiempo, número y persona: INFINITIVO, PARTICIPIO Y GERUNDIO 123
•
Observemos las terminaciones de las formas no personales o verboides del verbo. INFINITIVO Amar Temer Partir Escribir Imprimir Decir
PARTICIPIO Amado Temido Partido Escrito Impreso Dicho
GERUNDIO Amando Temiendo Partiendo Escribiendo Imprimiendo Diciendo
Existen verbos con participios irregulares cuya terminación puede ser: to, so, cho. El infinitivo puede desempeñar en la oración las distintas funciones del sustantivo: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, circunstancial, complemento de un adjetivo, núcleo del predicativo. Ejemplo: Luis no quiere escribir. ¿Qué es lo que no quiere? Escribir. OD - El participio funciona principalmente como adjetivo. Ejemplo: Ella es una alumna aplicada. • • • • • • • • • •
Investigo en un texto sobre Gramática y elaboro en el cuaderno, un esquema con los usos correctos del gerundio y con sus respectivos ejemplos. Presento en clase el cuadro elaborado en papelógrafo para su debida aprobación. Hagamos las aclaraciones necesarias con la participación del docente. Formemos grupos de cuatro integrantes. Con base en la investigación del uso del Gerundio, realicemos el ejercicio: Leamos cuidadosamente las siguientes expresiones y corrijamos las que están redactadas incorrectamente y señalemos en que consiste el mal empleo del gerundio. Ejemplos: El poeta pensando que el roble estaba seco lo hizo víctima del leñador. Expresión correcta La mujer pierde su cintura haciéndose tinaja. Daysi Zamora perdió su esbeltez escribiendo el poema. Nos fuimos reuniendo en un terreno pequeño y quebrado. Nos quedamos quietos sintiendo miedo.
En plenario y con la participación del docente exponemos nuestro criterio sobre las expresiones correctas e incorrectas. Se sabe que El gerundio denota una acción inmediatamente anterior, simultánea o inmediatamente posterior a la acción expresada por el verbo principal.
124
Se sabe que Los verbos constituyen la parte esencial de la oración que presentan mayor número de variaciones. Expresa acción, existencia, estado, etc. En algunos verbos la raíz o lexema se mantienen invariable al ser conjugados y la desinencia o terminación se ajusta a la conjugación de los verbos modelos: amar, temer, partir. En otros, hay variaciones en el lexema o en la desinencia.
Consultemos la gramática, copiemos en papelógrafos las conjugaciones de los verbos modelos para exponerlos ante nuestros compañeros. Ejemplifiquemos con verbos como: teñir, sentir, viajar, y con verbos de irregularidad propia como: cabe, dar, estar. Con la mediación docente usemos en textos breves los verbos auxiliares fundamentales: haber, ser y estar.
Investiguemos cuáles son los verbos defectivos y redactemos una oración con cada uno de ellos.
Elaboremos un cuadro sinóptico sobre verbos auxiliares, regulares, irregulares y defectivos.
Ahora, leeré una leyenda misquita para aprender y recrearme, también: El camino y los pinos de Nikiniki En los tiempos de nuestros abuelos, vivía un hombre llamado Nikiniki. Él procedía de otro lugar, y, cuando andaba, hacía temblar la tierra. Ese Nikiniki vivía feliz con su hijo, en la parte alta de Wanki, territorio miskito. Un día su hijo desapareció, entonces Nikiniki salió a buscarlo por los alrededores. En la mano llevaba frutas de pino, porque a su hijo le gustaba comerlas. Después de buscar por los alrededores y no encontrarlo, se puso a pensar y se dijo que sería bueno ir a buscar hacia abajo. De esta manera, salió Nikiniki rumbo al mar. Entonces, los habitantes de esta zona escucharon desde lejos los bramidos de Nikiniki: eran como truenos. Nikiniki, buscando a su hijo, se detenía en cada comunidad y, cuando reanudaba su camino, hacía temblar la tierra. A su paso, dejaba un surco profundo y serpenteado, que llenaba con sus lágrimas de tristeza. Después de mucho tiempo, llegó a una comunidad, allí buscó a su hijo y no lo encontró. Esparció entonces las semillas de pino, pensando que su hijo llegaría, al sentir el aroma (desde entonces esa comunidad se llama Awasbila, que quiere decir: abundancia de pinos). Luego fue esparciendo las semillas hasta el mar, pero tampoco lo encontró. Regresó, entonces por el mismo cauce que con su paso había formado. Esta vez, esparció las semillas de pino hacia el sur, hasta llegar a Leimus; allí se le terminaron las semillas. Al no encontrar a su hijo, Nikiniki murió de tristeza, en Leimus. De las semillas que había. esparcido, crecieron hermosos pinos de bello verdor, desde Awasbila hasta el mar, y desde el mar hasta Leimus. Del profundo surco, que Nikiniki había hecho en su andar, surgió un río enorme de aguas cristalinas; éste es el río Coco. (Leyenda Miskita ) 125
¡Qué bella es esta leyenda, nos recrea acerca de cómo se formó el territorio de la RAAN, según la cultura misquita, por eso tengo interés en conocer más. Anoto en mi cuaderno el significado contextual de las siguientes expresiones:
Eran como truenos: surco profundo y serpenteado: de bello verdor: profundo surco:
Releo la leyenda e identifico sus características y determino por qué no es un cuento. Explico: • • • •
La relación entre el título y el contenido. Identifico al personaje central de la leyenda. Redacto la idea central del texto. Señalo los valores humanos reflejados en la leyenda.
*¿Que nació del profundo surco que Nikiniki había hecho en su andar? *Observo qué tipo de lenguaje se utilizó en el texto y lo identifico. *Redacto en un párrafo de seis a ocho líneas, el hecho extraordinario que caracteriza a la leyenda. *Ordeno las ideas en un esquema y lo expongo oralmente, ante mis compañeros. Se sabe que
Las leyendas son relatos de la tradición oral que narra hechos fabulosos o extraordinarios. No tienen autor conocido, porque surgieron de la inspiración popular y se han ido transmitiendo de padres a hijo Se sabe que
Las oraciones coordinadas forman una unidad sintáctica integrada por unidades mas pequeñas (oraciones simples) que conservan su sentido independiente, pero se unen a través de las conjunciones: copulativas (y, ni), disyuntivas (o, u), adversativas (mas, pero, sin embargo, porque, aunque, sino). Las oraciones subordinadas no tienen independencia sintáctica. Hay en ellas un elemento principal y otro subordinado al principal. Se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.
126
Bibliografía Alemán Ocampo, Carlos. (2001) Curso de español y lengua nicaragüense. Universidad Centroamericana. Managua. Alonso-Barroso-González (1984) “Lengua Activa-1” Primera Edición. Barcelona España Arellano Jorge Eduardo. (2004) Elogio al DEN de FAO. Lengua, 2ª época, número 33, Managua: Academia nicaragüense de la lengua, septiembre, pp 112 a 116 Arellano Oviedo, Francisco. (2007) Diccionario de español en Nicaragua. PAVSA, 2ª Edic. Managua, 457 pp. Aznar, J. (2000). Etimologías grecolatinas. México: Pearson Educación. Beal, George M. Bohlen, Joe M. y Raudabaugh J. Neil. (1964). Conducción y acción dinámica del grupo, Buenos Aires: Editorial Kapelusz., pp 250 a 252. Belli, Gioconda. Sofía de los Presagios. www. Monografía. com Benítez Barreto, Jorge. (1992) La Investigación científico-social y la documental: Introducción metodológica, en Español Básico UNAN-Managua, Managua: Editorial Vanguardia, pp 376 a 384. Bonilla, Elisa 2000, ¨Reforma y calidad de la educación básica ¨. México, México Carreter, Lázaro y Correa Calderón, Evaristo, (2008) Crítica y estudios literarios. Edición revisada y ampliada 37ª , Cátedra. Chávez Alfaro, Lisandro (1985). Los monos de San Telmo. 2ª. Managua: Editorial Nueva Nicaragua, pp 9 al 25. Chávez Alfaro, Lisandro (1985). Trágame Tierra. 5ª. Managua: Ministerio de Cultura, 282pp. Chávez, F. (1998). Redacción avanzada. México: Alhambra mexicana. Coehlo, Paulo. (1988) El Alquimista. Brasil. Coloma, F. y Corrales, J. (1976). Curso Superior de Español. León: Editorial Universitaria. Consuegra-Pasión (1997) “Tu Andar Diario Juvenil” Primera Edición Editorial Unilit Cultural Económico. Darío, Rubén. (1980) Textos Socio-Políticos. Ediciones de la Biblioteca Nacional, Managua. Decenio (1999), “Centenario de Miguel Ángel Asturias” Edición 12y 13 Editadas en DRAE. (2002) Los nicaraguanismos. 22º edición. Época No. 24, Managua: PAVSA, enero, pp 50 a 62. Editorial Vicens-Vives. Fiallos Gil, Mariano (1993) “Horizonte Quebrado” Managua Nicaragua Editorial Nueva Nicaragua. García de Serrano, Irma. (1971). Manual de Preparación de tesis, 5ª . Universidad de Puerto Rico: Barcelona: M. Pareja. García Pelayo, Ramón. 1992. Pequeño Larousse Ilustrado. Argentina Ediciones Larousse García, G Reina. (2003) Diccionario de fraseologismos usados en Nicaragua. Managua: PAVSA 347 pp. García, R. y otros. (1993). Español básico. Managua: Vanguardia. Godoy, Emma 1967. “Antología de Gabriela Mistral” México B. Costa-AMIC, Editor. Grass, É. y Fonseca, N. (1985). Técnicas básicas de Lectura. Managua: UNAN-Managua GRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, SA. Herrera, E. y otros (2008). ¿Redactar¡, México: Patria. Managua Nicaragua. Managua. Mántica, Carlos (1998) El habla nicaragüense y otros ensayos. Colombia: Hispamer, 268 pp. Marenco- Canales- García. Monografía 08 de Noviembre del 2002 “Gabriela Mistral” Matus Lazo, Róger 2006 ¨ Nuestra lengua 10 ¨ Managua, Matus Lazo Ediciones. Matus Lazo, Róger 2006 Nuestra lengua 11¨ Ediciones Matus Lazo Managua Matus, Lazo, Róger. (2000). Redacción comercial. Managua: Matus Lazo Ediciones. 127
Matus, Lazo, Róger. (2002) Algunos rasgos del español de Nicaragua en Lengua, enero 2ª Época, número 24, Managua, Academia nicaragüense de la lengua. Mendieta Alatorre, Angeles. (1964) Tesis Profesionales. 2ª. México: Editorial Porrúa. pp 99- 11 y 126 a 137. Mendoza , Francis. (2004) Los apodos en los choferes de Managua, en Lengua, 2ª Época, número 29, Managua: Academia nicaragüense de la lengua, septiembre, pp 151 a 161. Metz, M (2010). Redacción y Estilo. México: Trillas. Miami. Monografías Universitarias Fondo Editorial CIRA, 1989, pp 60 a 63. Morales, Elsa María (2002) “Letras 9 “San José Costa Rica. Editorial Santillana. Moreno, J. y otros (2008). Taller de Redacción. Managua: UCA Nacimiento Elena, 1995 “Antología”. Segunda Edición San José Costa Rica Editorial Océano. 2000 ¨ Enciclopedia de la psicopedagogía Edición Ramón Sort España. Ortega Wenceslao (1996) “Ortografía” México DF Mc GRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Ortega Wenceslao (2003) “Ortografía Programada” Cuarta Edición México DF Mc Ortega, Evangelina. (1977) Redacción y Composición I. Ciudad de la Habana: Universidad de la Habana, Facultad de Artes y Letras, pp, 27-31. Ortega, W. y Jiménez A. (2001). Prácticas de Ortografía. México: McGraw-Hill. PAC. Mesa redonda sobre Carlos Martínez Rivas en PAC. Crítica literaria. Colección Cultural de Centro América. Serie Pablo Antonio Cuadra, número 7 p 341 a 345 Palacios, Nidia. (2004) Antología de la Novela Nicaragüense. Managua. Pardo- Veron (1993) “Lenguaje” España Litoprint, Santillana. Paz, Octavio. (1983) Las Peras del Olmo. Barcelona, p 80 a 82. Perkin, David 2000 ¨La escuela inteligente BAM/SEP- Octaedro, México. Rabella, Joaquín y Pallais. (2004) Chantal. Hispamer, 2ª edición, Managua. Rodríguez Rosales, Isolda (1999).Una década en la nativa nicaragüense. CNE, Managua. Rodríguez Valdés Gadis: 1990 “Invitación a Gabriela Mistral” México Editorial Fondo Rojas de Livacie Bette 1980. “Antología poética de Gabriela Mistral”. España Edición Ruíz, Julio Vitelio y Miyares, Eloína. (1975). Ortografía Teórico Práctica con una introducción lingüística. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp 61 a 75 y 179-182. Santillana 2004 “Contexto del Lenguaje 11” Bogotá Edición Santillana. Santillana. Sarto, Monserrat. (1984). Diez estrategias para hacer al niño lector. Madrid: S.M, 71 pp. Seco, M (1998). Gramática esencial de la lengua española. España: Espasa Galpe. Sequeira- Cruz (2004) “Investigar es Fácil” Edición 2004 Managua Nicaragua Editorial Tableso, Héctor. Medio Ambiente. Wordmaster@yahoo,com Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1980). Español General Texto Básico. Managua: Autor. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. de Español. 1982. Español general. Texto Básico. Managua, pp 86 a 91. Universitaria (UNAN-MANAGUA). Universitaria Centroamericana EDUCA: Urbina, Nicasio. La estructura de la novela nicaragüense. Anamá ediciones, Managua, 1995. Valle Castillo, Julio. (2005) El Siglo de la Poesía en Nicaragua. Posvanguardia. Grupos del 40. Dos Aportes entre 40 y 50 . Promoción del 50, Tomo II, Managua, Fundación Uno. Colección Cultural de Centro América PP 17 a 23 y 11 a 13. Villalobos, M. E. y Alfaro, J. (1996). Gramática del Español. San José, Costa Rica: Montecinos Editores. Wade, Bo. (2003) El habla nicaragüense: Raíces y creatividad, en Lengua, 2ª. Época, núm. 26, Managua: Academia nicaragüense de la lengua, marzo, pp 81 a 124. Zamora, H. y Pérez, M. E. (2008). Español General. Managua: UCA. 128
ANEXO 1 Información Adicional
129
I.
GRAMÁTICA
El enunciado es una palabra o un grupo de palabras que comunican algo en una situación concreta. La oración no debe confundirse con el enunciado. La oración es una unidad gramatical abstracta que se caracteriza por poseer un verbo. Un enunciado es una unidad que comunica sin necesidad de poseer un verbo. La gente está llegando → Es una oración y un enunciado ¡Qué barbaridad! → Es un enunciado, pero no una oración. Desde este punto de vista, los enunciados pueden ser oracionales y no oracionales. Ejemplos: Luisa se fue → Enunciado oracional ¡Adiós! → Enunciado no oracional Por tanto, el enunciado puede clasificarse de la siguiente manera: Oracional Compuesto Enunciado No oracional
- Simple
En la lengua escrita existen signos de puntuación que permiten determinar dónde termina un enunciado. Estos son: a. El punto. b. Los signos de cierre de interrogación y exclamación. c. Los puntos suspensivos. ENUNCIADO ORACIONAL SIMPLE Un enunciado oracional simple es aquel que posee un verbo conjugado también llamado forma verbal conjugada (f.v.c.). Ejemplo: El arcoíris tiene siete colores. → “tiene” es la f.v.c. Antes de continuar es importante saber que no todo verbo constituye una forma verbal conjugada, ya que un verbo también puede aparecer en forma no personal. Las formas no personales del verbo son: infinitivo
El infinitivo es una forma no personal del verbo Llegar, comer, partir,ir, caer, caracterizada por terminar siempre ar-er o ir. hacer, poner.
gerundio
El gerundio es una forma no personal del verbo Llegando, comiendo, caracterizada por terminar en ando, iendo y partiendo, yendo, cayendo, yendo. haciendo, poniendo.
participio
El gerundio es una forma no personal del verbo Llegado, comido, partido, ido, caracterizada por terminar ado,ido,to,so, y cho. caído, hecho, puesto.
130
Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que “Trabajando para servir” o “Atrapado con las manos en la masa” no son enunciados oracionales simples. CONSTITUYENTES INMEDIATOS DEL ENUNCIADO ORACIONAL SIMPLE Las unidades lingüísticas que forman parte de otras unidades superiores se denominan constituyentes. Así, los sintagmas de una oración son también constituyentes. Sin embargo, todos ellos se integran en dos sintagmas, un Sintagma Nominal Sujeto y un Sintagma Verbal Predicado, cuyos núcleos concuerdan en número y persona: O (SN +SV). Ambos sintagmas se denominan inmediatos porque se obtienen en una primera segmentación de la oración. Los ojos de los muertos Sintagma Nominal (Sujeto)
miran las nubes. Sintagma Verbal (Predicado)
SINTAGMA NOMINAL SUJETO: El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. La juventud es exuberante. Si el sujeto está formado por varios sintagmas nominales (sujeto múltiple), concuerda con el verbo en plural. La margarita y la rosa perfuman la habitación. Sujeto sobrentendido o implícito: a) Elíptico. El sujeto no aparece explícito en la oración porque ya se ha mencionado con anterioridad y no es necesario o bien porque está expreso en los morfemas verbales. El momento lo transforma y (el momento) lo hace extraño ¿Estás en huelga? (tú) b) Indeterminado... En ciertas oraciones el sujeto se omite, bien porque se desconoce, bien porque no interesa decirlo. Llaman a la puerta. (Ellos) Me ha regalado un reloj. (Él, Ella) MODIFICADORES DEL NÚCLEO DEL SUSTANTIVO: •
Modificadores directos
Los modificadores directos (M.D) son palabras que se refieren al núcleo sustantivo sin que medie una preposición entre el núcleo y el modificador. Ejercen esta función los artículos y los adjetivos. Ejemplos: •
Artículos: el, la, los, lo, las, un, una, unos, unas.
El M.D
automóvil Núcleo
es rojo
131
La M.D unos M.D
casa N
está vacía
muchachos N
te buscaron
- adjetivos: TIPOS Calificativos Posesivos
Demostrativos
Numerales indefinidos
función Otorgan al sustantivo una determinada cualidad. Denotan la idea de posesión o pertenencia.
Ejemplos Malo, alto, bueno, bajo, pesado, tardado, verde, frío, rápido. mi, mis, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, mío, míos; mía, mías, tuyo, tuyos; tuya, tuyas, suyo, suyos; suya, suyas… Señalan la situación espacial o este, esta, estos, estas, ese, esa, temporal del nombre al que esos, esas, aquel, aquella, aquellos, determinan con respecto al aquellas. hablante. Al modificar al sustantivo, indican un tres, cuatro, quinto, tercero, doble, número u orden. triple, Limitan el sentido o la extensión del todo, mucho, poco, bastante, alguno, algunos, ninguno, ninguna, ningunos. nombre de una manera vaga.
Ejemplo: a) Sus hijas mayores están solteras. El adjetivo posesivo “sus” y el adjetivo calificativo “mayores” son modificadores directos del sustantivo “hijas”.
b) Ningún automóvil pudo pasar el retén. El adjetivo indefinido “ningún” es un modificador directo del sustantivo “automóvil”. Aquella casa nueva está cerca de la carretera. El adjetivo demostrativo “aquella” y el adjetivo calificativo “nueva” son modificadores directos de el sustantivo “casa”. •
Modificadores indirectos
Modificador indirecto: son aquellos que se refieren al núcleo sustantivo por medio de una preposición (de, con, etc.) más otra palabra, o a través del término comparativo “como” más otra palabra. Se coloca siempre después del núcleo del sintagma nominal. Pueden distinguirse dos tipos: - El nexo es una preposición a) El libro de física está en la mesa Las palabras “de física” son un modificador indirecto del núcleo “libro”. b) El niño con gorra es su hijo.
132
Las palabras “con gorra” son un modificador indirecto del núcleo “niño”. - El nexo es la palabra “como” o “cual”. Casas como cajas de fósforo abundan en la ciudad. Las palabras “como cajas de fósforo” son un modificador indirecto del núcleo “casas”. Recomendaciones para identificar el sintagma nominal Es importante tener en cuenta que el sintagma nominal nunca va introducido por preposición ni por ningún otro elemento subordinante. Así en casos como el siguiente: “A su madre le interesaba la llegada del obispo” las palabras “su madre” no pueden ser sintagma nominal por estar introducidas por la preposición “a”. En este caso el sintagma nominal es “la llegada del obispo”. Una de las formas que se recomienda para identificar el sintagma nominal es la búsqueda de la concordancia entre el núcleo del sintagma nominal sujeto y la forma verbal conjugada de una oración. Por tanto, se debe indagar qué palabra o grupo de palabras concuerdan con la forma verbal conjugada. Para realizar la tarea anterior recomendamos los siguientes pasos.4 1. Señalar la forma verbal conjugada de la oración. Ejemplo El libro está sobre la mesa 2. Cambiar el número de la forma verbal conjugada y la persona (si está en singular, pasarlo a plural; si está en plural pasarlo a singular, si está en tercera persona pasarlo a primera, etc.).Ejemplo: •
El libro están sobre la mesa.
3. Comprobar si hay que cambiar el número de otras palabras para que la acción sea correcta. Dicho de otra forma, indagar cuál palabra o grupo de palabras necesita cambiarse al mismo número de la forma verbal conjugada para que la oración tenga sentido. o prueba 1 El libro están sobre la mesas. Podemos observar que al cambiar la palabra “mesa” a plural la oración siempre se percibe como incorrecta. Probemos, entonces qué pasa cambiando el número del artículo que la precede. El libro están sobre las mesas. La oración siempre se percibe anómala. Por tanto, no podemos concluir que “la mesa” sea el sintagma nominal. o prueba 3
4
Estos pasos han sido retomados del texto Análisis sintáctico. Teoría y práctica de Leonardo Gómez Torrego. La propuesta de este autor la hemos complementado con terminología, explicaciones y ejemplos necesarios para los fines del plan de reforzamiento solidario.
133
Lo libros están sobre la mesa. Observemos que pasar solo “libro” a plural todavía no produce una oración adecuada. Por tanto, comprobemos si hay que cambiar el número de otras palabras para que la oración se perciba correcta. o Prueba 4 Los libros están sobre la mesa. Se puede apreciar que “El” y “libro” al cambiar a plural producen una oración correcta. Por tanto, “El libro” es el sintagma nominal de la oración “El libro está sobre la mesa”. También podemos agregar que “este” por ser un adjetivo demostrativo es un modificador directo, y que “libro” es el núcleo del sintagma nominal sujeto. Este mismo proceso debe seguirse en otros casos que pueden ser menos evidentes. Ejemplos a) Para encontrar el sujeto de la oración “Me encanta este jugo”, han de seguirse los mismos pasos. 1. Señalar la forma verbal conjugada: Me encanta este jugo 2. Cambiar el número de la forma verbal conjugada: Me encantan este jugo. 3. Cambiar el número de otras palabras de la oración para que sea correcta: prueba 1
Prueba 2
Nos encantan este jugo. prueba 3 Me encantan estos jugos.
Me encantan este jugos.
Se puede advertir que en la prueba 1, 2 obtenemos una oración que se percibe incorrecta. Solo la prueba 3 produce una oración sin anomalía; también debe notarse que para que la oración no se aprecie inadecuada tanto la palabra “este” como “jugo” deben estar en plural, por tanto, ambas conforman el sintagma nominal sujeto de la oración “me encanta este jugo”. Podemos agregar que “este” por ser un adjetivo demostrativo es un modificador directo, y que “jugo” es el núcleo del sintagma nominal sujeto. b) “El éxito de aquel cantante fue a nivel mundial”. 1. Señalar la forma verbal conjugada: El éxito de aquel cantante fue a nivel mundial 2. Cambiar el número de la forma verbal conjugada: El éxito de aquel cantante fueron a nivel mundial. 3. Cambiar el número de otras palabras de la oración para que sea correcta: prueba 1
prueba 2 Los éxitos de aquel cantante fueron a nivel mundial
El éxitos de aquel cantante fueron a nivel mundial. La oración 1 no se percibe como adecuada, mientras que la 2 no se percibe con problemas. El sintagma preposicional “de aquel cantante” no lo hemos pasado a plural porque ya hemos obtenido 134
una oración adecuada. Por tanto, se puede concluir que “éxito” es el núcleo de sintagma nominal sujeto y que el sintagma “de aquel cantante” es un modificador indirecto; en conclusión “el éxito de aquel cantante” es el sintagma nominal de la oración “El éxito de aquel cantante fue a nivel mundial”. c) “Ayer hizo bastante comida mi tía”. 1. Señalar la forma verbal conjugada: Ayer hizo bastante comida mi tía. 2. Cambiar el número de la forma verbal conjugada: Ayer hicieron bastante comida mi tía. 3. Cambiar el número de otras palabras de la oración para que sea correcta: prueba 1
prueba 2
Ayeres hicieron bastante comida mi tía.
Ayer hicieron bastante comidas mi tía
prueba 3 Ayer hicieron bastante comida mi tías
Ayer hicieron bastante comida mis tías.
Solo la opción 4 se percibe sin anomalías. Debemos notar que las palabras “mi” y “tía” debieron cambiar a plural para concordar con la forma verbal conjugada de la oración, por tanto, ambas constituyen el sintagma nominal sujeto de la oración “Ayer hizo bastante comida mi tía”. También se puede apreciar que “mi” es un adjetivo posesivo, por lo cual no puede ser el núcleo del sintagma nominal sujeto, el núcleo es “tía”, y el adjetivo “mi” es un modificador directo. EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO El predicado está formado por un verbo en forma personal, núcleo del sintagma verbal, que concuerda en número y persona con el núcleo del sintagma nominal sujeto, y por las diversas expansiones o complementos que se agrupan en torno a este núcleo verbal. El predicado es aquello que se afirma, niega, pregunta, ordena, del sujeto, o dicho de manera más simple el predicado es aquello que se dice del sujeto. Algunas teorías lingüísticas sostienen que el predicado es el constituyente esencial de la oración, dado que el verbo puede exigir determinadas características semánticas del sujeto y condicionar la estructura del predicado. Además una oración puede carecer de sujeto (oración impersonal), pero no de sintagma verbal predicado. El núcleo del sintagma verbal predicado puede ser múltiple; es decir, aunque haya un solo verbo sintáctico, este puede estar constituido por más de una palabra. Por tanto, el núcleo del sintagma verbal predicado de una oración simple puede estar constituido por: a) Una forma verbal simple: Joaquín vive en Rivas. b) Una forma verbal compuesta: Sandra ha vuelto de Granada. c) Una perífrasis verbal: El bebé empezó a llorar.
135
RECUERDA: Durante el análisis sintáctico no confundas la forma verbal conjugada con un infinitivo, un gerundio o un participio. Así en la oración “El andar silencioso de esa dama me gustó” el infinitivo “andar” no es núcleo del sintagma verbal predicado. El núcleo se encuentra en la forma verbal conjugada “gustó”. En la oración “Él llegó asustado a su casa” el participio “asustado” no es núcleo del sintagma verbal predicado. El núcleo se encuentra en la forma verbal conjugada “llegó”. TIPOS DE PREDICADO: Se distinguen dos tipos básicos de predicado –verbal y nominal-, según sea el verbo, predicativo o atributivo. Las características semánticas de estos verbos determinan dos tipos de oración. a) Predicado verbal. El verbo es el núcleo semántico del SV y puede estar o no acompañado de otros complementos. Estas oraciones se denominan predicativas. Rosa ha regresado. Núcleo Sintagma verbal predicado La luna luce en las noches claras. Núcleo Sintagma verbal, predicado b) Predicado nominal. El verbo, que apenas tiene significado, no actúa como eje de la predicación; sin embargo, establece la concordancia con el sujeto, determina el tiempo, modo y aspecto de la oración y sirve de cópula o nexo de unión entre el sujeto y el atributo, que es el verdadero núcleo semántico del predicado. Estas oraciones se denominan copulativas o atributivas. Los sábados son laborales. Cópula + P. nominal María es nombre de mujer Cópula + P. nominal
UNIDADES DE FUNCIONES EN LA ORACIÓN: El nombre y el verbo, núcleo del sujeto y del predicado respectivamente, puede ampliar, precisar o matizar su significado con otros sintagmas que reciben el nombre de expansiones o complementos. COMPLEMENTOS DEL VERBO: La estructura del predicado depende de las características específicas del verbo, de su naturaleza semántica, y también del uso que de ellos hacen los hablantes. Así, verbos como tener, depender, interesar y seguir necesitan completar su significado con sintagmas nominales, adjetivos, adverbiales o preposicionales. Las aves tienen (algo: pico, plumas…) Eva depende (de algo o de alguien: su sueldo, sus padres…) La verdad interesa (a alguien: a todos, a Juan…). Mariano sigue (algo: adelante, enfermo, su camino…). 136
Los complementos del verbo son los siguientes: directo (CD), indirecto (CI), circunstancial (CC) COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Es un complemento habitual de los verbos de predicación incompleta e indica la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción expresada por el verbo (Eva devoraba los bombones). En ocasiones, designa el objeto resultante de la acción verbal (Pepe hace tortas de manzana). Realiza esta función un sintagma nominal o una expresión sustantivada; puede ir precedido de la preposición “a” cuando se refiere a una persona, salvo cuando se expresa con los pronombres átonos (me, te, se nos, etc.) Ejemplo: Daniel le prestó los patines a Humberto./ Daniel se los prestó. El complemento directo se reconoce porque admite la conmutación por los pronombres personales del mismo género y número que el nombre: lo, la, los, las y le, les, si se trata de un CD de persona de género masculino. Ayer vi a mi amigo / Ayer lo (le) vi CD CD Julián prefiere las películas cómicas / Julián las prefiere CD CD COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) Es el complemento verbal que designa al destinatario del daño o provecho de la acción verbal. Está constituido por un SN o expresión sustantivada precedido por las preposiciones a (y para cuando se puede sustituir por a y admite la pronominalización); pierde la proporción cuando el CI ha sido sustituido por un pronombre átono te, nos, os, etc.). Para diferenciar el complemento indirecto de otros complementos del verbo pueden servir de pauta las siguientes indicaciones: - El complemento indirecto es sustituible por los pronombres átonos le, les. Ejemplos: a) Esteban dio las felicitaciones a Susana → Esteban le dio las felicitaciones “A Susana” es el complemento indirecto. b) Conté un cuento a los niños → Les conté un cuento. “A los niños” es el complemento indirecto. - Si el complemento directo está desempeñado por un pronombre átono ( lo, la, los, la), el complemento indirecto no se sustituye por le, les, sino por el pronombre personal reflexivo se. Ejemplos: a) Lo presté a mi compañero → Se lo presté. “A mi compañero” es el complemento indirecto b) La entregué a mi hermano → Se la entregué “A mi hermano” es el complemento indirecto. - Recuerda que muchas veces el complemento indirecto está desempeñado por pronombres átonos (me, te, se, le, nos, os, le). Ejemplos: a) Me entregaron las llaves del piso. “Me” es el complemento indirecto. 137
b) Los habitantes les dieron posada. “Le” es el complemento indirecto c) Nos dieron mucha ayuda. “Nos” es el complemento indirecto. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) Con este nombre se designa un tipo de complementos muy heterogéneos desde el punto de vista semántico y formal, que presenta gran movilidad en el seno de la oración y tiene generalmente carácter opcional. Los de uso más frecuente son los que expresan lugar, tiempo y modo y son los únicos conmutables por adverbios del mismo nombre. Esta tarde se han saludado cordialmente en recepción. CCT CCM CCL CC de lugar (CCL). Sitúa en el espacio (real o imaginario) la idea expresada por el verbo. Realizan esta función sintagmas preposicionales y adverbiales y también proposiciones. Lo guardaba bajo la cama; lo lleva en el alma CCL CCL Volvieron allí CCL Nos encontramos donde quieras CCL CC de tiempo (CCT). Sitúa en el tiempo la idea expresada por el verbo. Pueden realizar esta función sintagmas nominales, preposicionales y adverbiales, así como proposiciones. Esta mañana ha llegado de buen humor. CCT Hemos quedado a las ocho y media. CCT CC de modo (CCM). Indica la forma en que se realiza la idea expresada por el verbo. Desempeñan esta función sintagmas preposicionales y adverbiales, algunos gerundios y también proposiciones. Gritaba como si le estuvieran matando. CCM Llegó protestando. CCM
138
ORACIONES IMPERSONALES En sentido amplio, llamamos oración impersonal a toda oración carente de sujeto. En sentido estricto, sólo son verdaderamente impersonales (o mejor aún, sintácticamente impersonales) aquellas oraciones que además de carecer de sujeto, no lo pueden tener en ningún caso. En consecuencia, hay que distinguir dos tipos básicos: Falsas impersonales (impersonales semánticas) No tienen sujeto pero lo pueden tener (está omitido). Tienen un sujeto genérico (cualquiera), desconocido o que no interesa mencionar. Por ello es posible añadirlo en cuanto las condiciones sean distintas (que se trate de alguien concreto, conocido o a quien interesa mencionar): -
Dicen que es mentira Admiten a cualquiera Hablan de ir a Barcelona Llaman a la puerta Me han dicho que vuelva mañana.
Como se ve, en todos estos casos es posible añadir un sujeto (p. ej. Elena y Pedro). Verdaderas impersonales (impersonales sintácticas) Ni tienen sujeto ni lo pueden tener. Las causas de la impersonalidad son sintácticas (verbos que no subcategorizan –no exigen– sujeto o estructuras sintácticas en las que la posición de sujeto está bloqueada por un clítico). Ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Llueve mucho Amaneció lloviendo. Truena a lo lejos. Hace bastante frío. Hace varios años. Hacía mucho calor. Hay dos carros estacionados. Había muchos policías en la plaza. Se está bien aquí.
LA CONCORDANCIA La concordancia entre las diferentes partes de la oración. Concordancia es la igualdad de género y número entre adjetivo o sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el núcleo del sujeto, es decir, deben ser coincidentes las categorías gramaticales de género, número y persona. En español, la concordancia presenta problemas referidos a:
El sustantivo y el artículo: La techo El sustantivo y el adjetivo: Techo bonita El sujeto y el verbo: El joven estudian mucho El pronombre relativo y su antecedente: La casa, el cual está en la esquina.
139
Ejercicio Lea cuidadosamente las siguientes oraciones, identifique las incorrecciones que poseen, señale cuáles son y corríjalas. 1. Las niñas salieron temprano. 2. Los problemas se producen por haber cursado una primaria y secundaria deficiente. 3. Se dio cuenta de que el fotógrafo y la reportera están cansado. 4. El avión pasa rozando, la casa, pero aterrizó sin novedad. 5. Fue varios los que llegaron. 6. Pidió agua y le llevan café. 7. Se dijo que habían cinco pasajes. 8. Pensaron que habían quedado atrapado. 9. Los viajes son instructivos. 10. Ojalá ellos pueda reunirse. 11. El anillo llevaba grabado sus iniciales. 12. Ayer hemos llegado a tu casa y no había nadie. 13. Allí no cabía nadie más, pues el salón está abarrotado. 14. Los problemas deben ser solucionados por quien los provocan. 15. Si no pagaran la deuda, los países pobres hicieran inversiones. 16. Si yo sabría esa palabra te la diría. 17. Nosotros tenemos, conocimiento de que en fecha próxima había que hacer un pequeño trabajo. 18. Sin duda fue un exilio pensador José Martí, de quien se dirá que es el padre de la Revolución cubana. 19. Será entonces cuando hicimos todo lo que sea posible para impedir que suceda. 20. Los libros tienen la virtud de servir para que revivamos los tiempos idos.
ORACIÓN COMPUESTA La oración compuesta es una unidad lingüística que consta de dos o más unidades con estructura oracional (sujeto-predicado), carentes de entonación y significado independiente. Cada una de estas unidades recibe el nombre de proposición. No visitamos la Catedral porque se nos hizo tarde El puente ya había sido construido y el ferrocarril llegaba a la ciudad cuando yo nací. Habitualmente, estas proposiciones se unen en la oración mediante un nexo (conjunciones, locuciones, pronombres relativos…); en otras ocasiones carecen de él. Pretendía que lo eligieran
pretendía ser elegido
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA: Según el grado de autonomía fonética, sintáctica o semántica que se establece entre las distintas proposiciones que construyen la oración compuesta, se distinguen tres tipos de relación: yuxtaposición, coordinación y subordinación.
140
ORACIONES YUXTAPUESTAS: La relación entre dos o más oraciones concatenadas sin nexo alguno recibe el nombre de yuxtaposición. Las oraciones yuxtapuestas se caracterizan fónicamente por una entonación descendente en cada una de ellas, que se marca en la escritura con una coma. El perro ladra, el gato maúlla, el cuervo grazna. Habla poco, escucha más: no errarás. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN. Se llaman coordinadas las oraciones unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas y sintácticamente independientes. Estas oraciones mantienen entre sí una relación de equivalencia y se integran en una unidad de significado cuyo matiz semántico depende de los nexos que establecen la relación. Se distinguen los siguientes tipos: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. a. Copulativas Son proposiciones que mantienen una relación de adición o suma de significados. Los nexos son las conjunciones copulativas: y (y su equivalente e), ni y que. Ni lo sé ni quiero saberlo Había perdido la agenda y no recordaba la dirección. b. Disyuntivas Son proposiciones cuyos significados mantienen entre sí una relación de exclusiones (disyunción exclusiva) o de inclusión (disyunción inclusiva). La primera es la más frecuente; con ella se plantea opciones alternativas contradictorias. En la disyunción inclusiva, las opciones que se presentan no son necesariamente excluyentes. El nexo de unión es la conjunción o (o el equivalente u). Aprovecha esa oportunidad u olvídate de tener otra (exclusiva). ¿Estudias o trabajas? c. Adversativas Indican una relación de oposición entre el significado de dos proposiciones. Van unidas por la conjunción adversativa pero, más, sino y aunque. Y locuciones conjuntivas del tipo de no obstante, sin embargo, antes bien, etc. Quiero a Juan, pero no me hace caso. Iría al Caribe, sin embargo me quedaré aquí. d. Distributivas Establecen una relación de alternancia no necesariamente excluyendo entre las acciones que expresan las proposiciones. Los nexos, que aparecen repetidos de forma correlativa en cada una de las proposiciones, pueden ser conjunciones disyuntivas: bien/bien, ya/ ya, ora/ ora. etc., o bien pertenecer a otras categorías gramaticales. Desempeñan, además, una función dentro de la proposición: este/ aquel, uno/otro, etc. (pronombres); aquí / allí, cerca/ lejos, etc., (adverbios). Este prefiere leer, aquel juega a las cartas. 141
Aquí tenemos más paciencia, allí son más nerviosos. e. Explicativas Son proposiciones que mantienen entre si una relación de equivalencia. La segunda es aclaración o ampliación del significado de la primera. Los nexos son las locuciones conjuntivas: es decir, por ejemplo, a saber, es más, o sea, etc. Me conformo con este cargo, es más, me encanta. Debería retirarse, es decir, dimitir de su cargo. ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN Se llama oraciones subordinadas a las que carecen de independencia tonal, funcional y semántica. La subordinación implica una relación de dependencia; la subordinada desempeña una función sintáctica en la oración principal de la que depende y a la que completa o modifica. Formalmente, las oraciones subordinadas son introducidas por conjunciones y locuciones conjuntivas, pronombres relativos, pronombres o adjetivos interrogativos, y locuciones adverbiales. Admito que es hombre de bien (que = conjunción.) Ese es otro error en que ha caído (qué = pronombre relativo). Vivirá donde le plazca (donde = adverbio). La clasificación de las oraciones subordinadas en sustantivas, adjetivas y adverbiales se debe a que desempeñan, básicamente, en la oración compleja, funciones propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio. Oraciones subordinadas adjetivas: Las oraciones subordinadas adjetivas son oraciones que se refieren a un sustantivo o pronombre de la oración principal, al que determinan o especifican; tienen valor de adjetivo. Ejemplos: Los alumnos que estudian sus temas aprobarán el examen. Bendigo la amargura que me acosa. La vida que llevamos es satisfactoria. El hombre que trabaja está satisfecho. No todo lo que brilla es oro. Oraciones subordinadas adverbiales: Las oraciones subordinadas adverbiales son las que determinan o modifican al verbo de la oración principal de la misma manera que puede hacerlo un adverbio. Las hay de lugar, de tiempo, de modo, de negación, etc., es decir, tantas como adverbios existen. • •
Las subordinadas de lugar expresan el sitio o lugar contenido en la oración principal. Ejemplos: Llegamos a la casa donde estuvimos la vez pasada. 142
No vayas adonde no te llaman. •
Las subordinadas de tiempo son las que indican el momento en que se efectúa lo expresado en la oración principal; equivalen a un adverbio de tiempo. Ejemplos: Antonio llegó cuando yo salía. Llegamos del paseo antes del anochecer.
•
Las subordinadas de modo. Son las que expresan la manera como se lleva al cabo el hecho al que se refiere la oración principal. Equivale a un adverbio de modo; responden a la pregunta ¿cómo? Ejemplo: Como nada sabía de lo ocurrido, se fue tranquilamente. La modista cobra caro, pero trabaja bien. Que traigan a los culpables, a como dé lugar.
Las oraciones subordinadas son aquellas oraciones compuestas que constan de una proposición principal y una proposición subordinada, que realiza en la oración compuesta la misma función sintáctica que pueden desempeñar en la oración simple un sintagma nominal (S.N), un adjetivo o un adverbio, sujeto, C.D., C.I. y C.C. con respecto a la proposición principal. Ejercicios: a. Clasifique las siguientes oraciones en yuxtapuestas, coordinadas y las formas verbales conjugadas).
subordinadas (subraye
1 .El sargento se acomodó en la silla y quedó viendo al indio. 2. El hombre pobre se encontró a un amigo, quien tenía un poder sobrenatural. 3. El amigo tocó un león de piedra, que se convirtió en un león de oro macizo. 4. El pobre insistió de que ambos regalos eran poca cosa. 5. La globalización es un fenómeno que representa una integración vertiginosa. 6. El muchacho se durmió o se desmayó. 7. La vieja escuchó, abrió los ojos, no vio nada, se quedó callada. 8. El niño sufrió un ataque, se estiraba, se encogía, se iba poniendo morado y por fin murió. 9. Los traficantes se mueven por donde hay más gente. 10. Conoció a un millonario con cuya hija se casó después. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS La raíz (lexema) es el elemento imprescindible en una palabra, ya que contiene el significado fundamental de la misma (casi siempre es un monosílabo común a un conjunto de palabras). A dicho conjunto se le llama familia de palabras, que proceden de la misma raíz. Ejemplos: Raízform-a form-ación trans-form-e con-form-idad
Raízfum-ar per-fum-e fum-arola in-fum-able 143
La terminación (morfema o afijos): Son las partículas o conjunto de letras que se añaden a la raíz. a) Prefijos: son los morfemas que van antes de la raíz (del latín: Prae=antes). Ejemplos: trans-formación in-formar con-formidad per-fume in-fumable re-forma b) Sufijos: son los morfemas que van después de la raíz (del latín:sub-detrás, después, debajo) Ejemplos: form-ación irasci-ble
pur-eza dolor-oso
fresc-ura argent-ino
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. 1. Palabra primitiva: es aquella que no se deriva de otra de la misma lengua: mesa, sol, estrella, ancho, ángel, mar, etc,. 2. Palabra derivada: es la que procede de otra de la misma lengua, o añade a la raíz una desinencia: mes-ero, sol-ar, estrell-ado, anch-ura, angél-ico, marin-ero, par-aguas. 3. Palabra compuesta: es la que se forma de dos o más raíces (dos palabras) mesa-banco, sobrecama, portafolio. EJERCITACIÓN: 1. 2. 3. 4.
Lea detenidamente el texto “La violencia es un insulto a lo humano” de Federico Mayor. Aclare el vocabulario desconocido. Extraiga del texto palabras primitivas, derivadas, compuestas. Señale en cada término la raíz, el prefijo y el sufijo.
LA VIOLENCIA ES UN INSULTO A LO HUMANO Federico Mayor Durante mucho tiempo la guerra fría justificó lo intolerable. Mientras el mundo estuvo dividido en dos campos; hostilidades, violencias y masacres se ocultaban o se disculpaba. Hoy en día vivimos en un mundo transparente, ya no tenemos la excusa de la inocencia. Ahora esos dos campos han dejado de existir y el mundo es uno solo. Pero junto al júbilo y la esperanza que despiertan los progresos de la libertad, de la democracia y de la paz, la desgracia no cesa de avanzar adoptando los rasgos de la violencia: purificación étnica, terrorismo, extremismo religioso y cultural, genocidio, exclusión, discriminación. La violencia sobre todo cuando atenta contra la vida, es inexcusable. ¿Cómo se atreven a justificarla con argumentos “religiosos”, y circunstancias donde se afirma que todas las religiones se basan en el amor y la generosidad? La violencia debe y puede ser combatida como tal, como un insulto a todo lo que el individuo tiene de humano. Como la expresión de la incapacidad de pasar de la ambición hegemónica a la realidad de la interdependencia.
144
Desde ahora la arcaica cultura de la guerra debe ceder el paso a la cultura de la paz. En ellas el culto de la fuerza y apología de la competición serán sustituidos por la aparición de nuevos horizontes de solidaridad humana, la epopeya cotidiana de la libertad y de la justicia, la emoción de la convivialidad que engloba, a la vez a los seres de todas partes y a las generaciones venideras. Desde ahora la humanidad debe poder consagrarse a salvaguardar, restablecer y edificar la paz, mediante la creación de los espacios necesarios de diálogos, de concertación y de reconciliación que se imponen. Sí a la divergencia no a la violencia. Lo que exigen los principios democráticos –que hay que consolidar día a día- no es docilidad ni sumisión. Al contrario, es la participación en el debate, la expresión de los ideales y las ideas de cada cual, con entusiasmo y perseverancia. Pero no es jamás, la violencia. Si se quiere rectificar la asimetría del mundo, hacer menos desigual la repartición de los recursos, no hay que desmayar en la lucha contra la ignorancia, la pobreza y la humillación. Por lo contrario hay que fortalecerla y proseguirla sin tregua para contrarrestar los intereses hostiles y corregir la miopía consejera. Pero la violencia nunca más. Desde ahora decretemos que los ciudadanos no deben sacrificar su vida, sino vivirla: que el más bello homenaje que podamos rendir a los muertos de todas las guerras de este siglo es preservar la vida de sus hijos. Desde ahora, en la conciencia y el comportamiento de cada uno de nosotros, la tolerancia ha de cobrar su sentido más vigoroso: no la mera aceptación del otro en su diferencia, sino el impulso hacia el otro para conocerlo mejor y para conocernos mejor a través de él, para tenderle la mano de la fraternidad y de la compasión, para que los valores universales, comunes a todos, se enriquezcan con la valiosa especificidad de cada cultura y cada lengua con la irreemplazable creatividad de cada persona. Accidentes del verbo Los verbos son palabras que tienen muchos cambios en su forma (llegó-llegan-llegarán-llegá-lleguenhabía llegado-hubiéramos llegado-llegaría). Estos cambios están relacionados con: Quien realiza la acción que el verbo indica: la persona verbal. Cuántos realizan esa acción: el número verbal. Cuándo la realizan: el tiempo verbal. La manera en que está indicada la acción que hay que realizar: el modo verbal. Número Se refiere a la variación que experimenta el verbo, según se refiera a uno o varios sujetos. El número puede ser singular o plural. El singular nos indica que es sólo una persona la que ejecuta la acción. El plural nos dice que son varias personas las que realizan la acción. Ejemplos: Bebe agua → Singular Bebemos agua → plural
145
Persona Es la forma que toma el verbo en relación con el sujeto. Las personas gramaticales, representadas por los pronombres personales son: persona primera segunda tercera
singular Yo tú Él y Ella
plural Nosotros/as ustedes Ellos y Ellas
Modo El modo es un accidente gramatical propio del verbo que nos indica las distintas maneras de expresarse el sujeto, pudiendo ser el modo indicativo y el subjuntivo. modo Indicativo
significado El que habla considera la acción como un hecho real y objetivo. Ejemplo: Yo miro (hecho real) El que habla considera la acción como un deseo, no como un hecho cierto. Ejemplo:
subjuntivo
Si yo pudiera decir lo que sé- (acción-deseo).
Tiempo El tiempo nos indica el momento en que se realiza la acción, o el estado o situación a que se refiere el verbo. Los tres tiempos fundamentales en la conjugación de los verbos son presente, pretérito y futuro.
presente pretérito futuro
Tiempos simples Yo hablo Yo hablé Yo hablaré
Tiempos compuestos Yo he hablado Yo he hablado Yo habré cantado
Voz La voz nos indica si los sujetos o personas de un verbo ejercitan o reciben la acción. La voz puede ser activa o pasiva Activa → El sujeto realiza la acción → Yo doy una conferencia Pasiva → El sujeto recibe la acción → Una conferencia es dada por mí. USO DE VERBOS IMPERSONALES.
REGULARES,
IRREGULARES,
AUXILIARES,
COPULATIVOS
E
CLASES DE VERBOS. Desde un punto de vista formal los verbos pueden ser regulares, irregulares y defectivos. Según criterios morfosintácticos, los verbos se clasifican en verbos auxiliares, plenos, copulativos, 146
predicativos, transitivos, intransitivos, pronominales, regulares, irregulares y defectivos, y según su significado léxico en verbos perfectivos e imperfectivos, incoativos, frecuentativos e iterativos. Verbos regulares Esta denominación genérica la reciben los verbos que a lo largo de toda su conjugación mantienen su raíz exacta y sus desinencias varían según los modos, tiempos, personas o números de las mismas, siguiendo el modelo que establecen los verbos Amar, Temer o Partir. Estos tres últimos verbos se denominan Verbos Modelos y son los representantes de los Verbos regulares en cada una de las conjugaciones. Existen en español tres conjugaciones, que se identificar por las desinencias de los verbos en infinitivo. La primera conjugación está compuesta por todos los verbos cuyo infinitivo termina en AR; la segunda por los terminados en –ER, y la tercera por lo que lo hacen en –IR. Conservan su raíz sin modificarla y toman las desinencias que les corresponden según la conjugación a la que pertenecen. Los verbos irregulares: son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la conjugación, ya que presentan alteraciones en la raíz o en el lexema: cuelo de colar, debía ser colo; en el morfema o terminación: anduve, de andar, debería ser andé, o en ambas partes a la vez: puso, de poner, debería ser ponió. Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su conjugación. Son los verbos ir: yo voy, tú ibas, él fue, y ser: nosotros somos, vosotros erais, ellos fueron. Los verbos irregulares parciales son los que cambian sólo en parte, en las distintas formas que presentan en su conjugación, son todos los verbos irregulares excepto ser e ir: anduvo, piensas, tuvo, tendríamos. Irregulares: son los verbos que no se conjugan igual que los modelos amar, temer, partir. Ejemplo: el verbo ser: SOY, SERÉ, SIDO, ES, ERA, ÉRAMOS, FUI, FUISTE, FUERA. IRREGULARIDADES MÁS FRECUENTES. Se suelen agrupar según tres modelos o grupos: presente, pretérito y futuro. Modelo de presente: Las irregularidades que presenta un verbo en el presente de indicativo se dan, también, en el presente de subjuntivo y en el imperativo: apretar: aprieto, apriete y aprieta tú. Modelo de pretérito: Las irregularidades que presenta un verbo en el pretérito indefinido se dan en el pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo: andar: anduve, anduviera o anduviese, anduviere. Modelo de futuro: Las irregularidades que presenta un verbo en el futuro imperfecto de indicativo se dan, también, en el condicional simple: tener: tendré, tendría. A continuación se señalan las irregularidades más frecuentes en lengua española. VERBOS AUXILIARES. Los verbos auxiliares son los que han perdido o debilitado su significado verbal, y se utilizan para la conjugación de otros verbos como haber, que se utiliza para la formación de los tiempos compuestos: he comido, y ser, que se usa para la conjugación en voz pasiva: Él era admirado. Son los verbos que participan en la formación de perífrasis y pierden, total o parcialmente, su significado: por lo general, es el verbo auxiliar el que se conjuga y acompaña el verbo principal: éste puede ser participio, gerundio o infinitivo, aunque en ocasiones, también puede estar conjugado: 147
JUAN HABÍA PROMETIDO NO VOLVER A VERLA. ANDA DICIENDO QUE ESTUDIARÁ MATEMÁTICA. Los verbos auxiliares más frecuentes en español son: haber, ser, estar. El verbo haber es el auxiliar que se usa más comúnmente, con él se forman los tiempos compuestos: HEMOS COMIDO DEMASIADO. El verbo ser se usa como auxiliar en la formación de la voz pasiva: LA CASA FUE VENDIDA A BUEN PRECIO. El verbo estar puede utilizarse como auxiliar cuando va acompañado de un gerundio: ESTÁ ESCONDIÉNDOSE DE MÍ. VERBOS COPULATIVOS. Los verbos copulativos tienen como función servir de nexo o unión entre el sujeto y un elemento nominal o adjetivo, que le es atribuido: Luis es listo. Pedro es arquitecto. Son los verbos ser y estar, aunque funcionan como copulativos otros verbos: quedar, permanecer, encontrarse: El niño se encuentra enfermo. La niña permanece tranquila. Estos verbos, cuyo número se limita a cinco en nuestro idioma (ser, estar, parecer, semejar, yacer) se utilizan como nexo entre el sujeto gramatical y lo que de él se predica o se dice. De allí que reciben el nombre de copulativos, verbos de unión. Los copulativos pierden significación y quedan reducidos a cópula, a unión del sujeto con el predicado nominal. O con el complemento predicativo. Ejemplo: CONSUELO ES GUAPA. LA PELOTA ESTÁ ROTA. IGNACIO PARECE MOLESTO. VERBOS IMPERSONALES. Los verbos impersonales son aquellos que carecen de sujeto: Nieva, llueve, truena. Son los llamados verbos de la naturaleza y también unipersonales, pues sólo se utilizan en tercera persona de singular. Son los verbos que sólo se conjugan en tercera persona del singular, en todos los tiempos, porque no tienen un sujeto determinado; aluden a fenómenos meteorológicos: LLOVER: LLUEVE MUCHO; AMANECER: AMANECIÓ NUBLADO USO CORRECTO E INCORRECTO DEL GERUNDIO: El infinito, el gerundio y el participio se denominan formas no personales del verbo, porque no expresan ninguna de las seis personas ni especifican por sí mismas el tiempo en que ocurre la acción.
148
El infinitivo (simple: amar, y compuesto: haber amado) es un sustantivo verbal; el gerundio (simple: amando, y compuesto: habiendo amado) es un adverbio verbal; y el participio (amado) es un adjetivo verbal. GERUNDIO MODAL: La función más general del gerundio es la de modificar al verbo como un adverbio de modo. Ejemplos: a. La niña llegó cantando. b. El joven salió corriendo. c. El director hablaba gritando. A veces se incurre en anfibología en construcciones como: Vi a María bailando. La construcción correcta es: Mientras bailaba, vi a María. EL GERUNDIO CON VALOR ADJETIVO: UN ERROR FRECUENTE a. Recibí la caja conteniendo los libros. b. Publicó un comunicado denunciando los sucesos. c. Emitió una ley prohibiendo portar armas. En estas construcciones se incurre en el error de emplear el gerundio con valor de adjetivo. Lo correcto es recurrir al adjetivo correspondiente, o a una construcción equivalente, que es la forma más usual: a. Recibí la caja que contiene… b. Publicó un comunicado que denuncia (o a través del cual se denuncia)… c. Emitió una ley que prohíbe… En nuestro idioma, sólo los gerundios “ardiendo” e “hirviendo” se han convertido en adjetivos autorizados por el uso antiguo y moderno, equivalente a “ardiente” e “hirviente”, respectivamente. El carácter del volcán tiene lava ardiendo. El niño se quemó con agua hirviendo. GERUNDIO TEMPORAL El gerundio temporal denota una acción inmediata anterior, simultánea o inmediatamente posterior a la acción expresada por el verbo principal. Aclararemos esto con unos ejemplos: ACCIÓN INMEDIATA ANTERIOR Terminando la reunión, iremos a mi oficina. (La acción de “terminar” es inmediatamente anterior a la de “ir”). ACCIÓN SIMULTÁNEA La secretaria escribe escuchando música. (Escribe y oye música simultáneamente) 149
ACCIÓN INMEDIATAMENTE POSTERIOR Salió bruscamente cerrando la puerta de un golpe. (La acción de”cerrar” es inmediatamente posterior a la de “salir) El problema del gerundio temporal surge cuando se lo emplea con significación de simultaneidad y de posterioridad. Es muy frecuente escuchar y leer expresiones del tipo: Llego cansado, acostándose en la hamaca. (Incorrecto) Se enfermó del corazón muriendo poco después. (Incorrecto) En estos casos, se pretende atribuirle significación simultánea a dos acciones que indican posterioridad. Debemos corregir: Llego cansado y se acostó… (Correcto) Se enfermo del corazón y murió. (Correcto) GERUNDIO CONDICIONAL Indica una condición. Ejemplos: a. Aceptando el director, los demás harán lo mismo. (Equivale a: si acepta el jefe…) b. Aprobando Pedro, los otros obtendrán buenas calificaciones. (Equivale a: Si aprueba Juan…) c. Estudiando bastante, uno sale bien en los exámenes. (Equivale a: Si estudia bastante) GERUNDIO CAUSAL Expresa causa, razón o motivo. Ejemplos: a. Conociendo su carácter susceptible, creo que se siente ofendido. (Equivale a: porque conozco su carácter…) b. Estando el profesor en el aula, los alumnos son más disciplinados. (Equivale a: porque el profesor está…) c. Sabiendo que el patrón viene hoy, todos los trabajadores vendrán temprano. (Equivale a: porque el jefe viene hoy…) GERUNDIO EXPLICATIVO Es el tipo de gerundio que forma parte de aquellas expresiones incidentales o explicativas, que expresan una cualidad o circunstancia del sustantivo que les antecede (antecedente). Estas expresiones se separan por una breve pausa en la entonación y por una coma en la escritura. Y pueden suprimirse sin distorsionar el sentido del enunciado. Ejemplos: a. El niño, sintiéndose solo, decidió llamar al policía. b. La secretaria, dándose cuenta del error, recurrió a su jefe. c. Este libro, pensándolo bien, me interesa mucho.
150
GERUNDIO EN PIE DE FOTO Es el gerundio usado en ciertas leyendas o pie de fotografías. Ejemplos: a. El presidente pronunciando un discurso. b. El gerente conversando con sus empleados. c. Un trabajador recibiendo el premio. EL GERUNDIO CON FUNCIÓN SUSTANTIVA Es el gerundio que desempeña la función de sustantivo, o sea, núcleo nominal. Ejemplos: a. El examinando está todavía en el aula. b. Las graduandas vendrán pronto. c. Los bachillerandos saldrán por aquí. EL GERUNDIO CON VALOR REITERATIVO O DURATIVO Con verbos que expresan acciones perfectivas de corta duración (estar, por ejemplo), el gerundio expresa una acción de continuidad, de cierta duración, un proceso cuya realización implica un tiempo determinado. Por ejemplo: a. Estamos discutiendo el asunto. b. Estoy arreglando la oficina. c. Están reparando la computadora Ejercicios: Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes ejemplos, identifique el uso incorrecto del gerundio y sustitúyalo por la construcción correcta. 1. Los fieles caminaban bailando. 2. El niño llegó a su casa acostándose en el sofá. 3. Sigo pensando en el asunto. 4. El gerente recibió el informe leyéndolo a los trabajadores. 5. Recibí la caja conteniendo las medicinas. 6. Bertoldo está escribiendo. 7. A la señal, el nadador llegó al trampolín lanzándose de un salto a la piscina. 8. Esta tarde estaré oyendo el concierto de la Camerata Bach. 9. Vi una planta floreciendo. 10. Le estoy remitiendo este documento para su información. 11. Salió bruscamente, cerrando la puerta de un golpe. 12. La gaviota iba volando sobre el lago Xolotlán. 13. Aquel director insolente hablaba gritando a sus empleados. 14. Estamos abonando a su cuenta dos mil córdobas. 15. El obrero, viendo que la maquina no funcionaba, decidió llamar al mecánico. 16. En el pie de foto se leía: «un campesino de Chontales arando la tierra». 17. Vengo sospechando de sus acciones. 18. Casimiro anda diciendo que usted es el presidente. 19. El albañil, dándose cuenta de que el andamio estaba fallando, descendió por la escalera. 20. Voy recogiendo los frutos maduros. 21. Abriendo la ventana se dejo acariciar por la brisa. 22. El profesor, viendo que el alumno no comprendía, le repitió la explicación. 151
23. Doña Clara llegó cantando a casa. 24. Firmando el contrato, entregamos el dinero. 25. El cráter del volcán Santiago tiene lava ardiendo. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones son partes invariables de la oración (no tienen género ni número) que tienen la función de relacionar palabras (nombre, pronombre, adjetivo, verbo o adverbio) con su complemento. Ejemplos: Niños de Cuba Fácil de entender Lejos de vos Viene de allí
SUSTANTIVO niños ADJETIVO Fácil ADVERBIO Lejos VERBO Viene
PREPOSICIÓN de PREPOSICIÓN de PREPOSICIÓN de PREPOSICIÓN de
SUSTANTIVO cuba VERBO entender PRONOMBRE vos ADVERBIO Allí
Listado de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sobre, tras. Una preposición más otra palabra forman un sintagma preposicional. Ejemplos: De madera, por la noche, de mi abuelo, para vivir, del que hablamos. Recuerda que muchas veces un sintagma preposicional funciona como modificador indirecto del núcleo del sintagma nominal predicado. Ejemplo: El hijo de Luis vive en Managua. “De Luis” es el sintagma preposicional que funciona como modificador indirecto del núcleo “hijo”. CONJUNCIONES Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido significativo y cuya función es la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones. Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes. Conjunciones coordinantes Unen elementos (palabras u oraciones) que están en el mismo nivel jerárquico, es decir, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical. Yo canto y bailo. En el enunciado anterior la conjunción copulativa “y” une a los verbos “canto” y “bailo” Tipos de conjunciones coordinantes
152
TIPOS copulativas
SIGNIFICADO Suman los significados.
CONJUNCIONES y, e, ni, etc. No habla ni come
disyuntivas
Presentan dos opciones que se excluyen.
Viene y va. o, u. O coges al niño o le das de Comer
adversativas
distributivas
Unen elementos, de los cuales el segundo pero, aunque, sino,etc. corrige algo del primero. Es un libro corto, pero muy interesante. Presentan dos elementos a los que unen ya. . . ya, bien. . . bien, etc. como alternantes. Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía
Conjunciones subordinantes Establecen una relación entre dos oraciones de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener significación plena. Clases de conjunciones subordinantes CONJUCIONES SUBORDINANTES causales finales consecutivas
condicionales concesivas
EJEMPLOS pues, que, porque, ya que, etc. Estás cansado porque has corrido mucho. para que, a fin de que Llevé al perro al veterinario para que lo curaran. Luego, pues, así, así que, etc. No ganamos aquel partido, así que no clasificamos. si, como Le avisaré, si llego a tiempo. Aunque, si bien, por más Nunca engorda, aunque come mucho.
ADVERBIOS Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo, que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda. Podemos agrupar los adverbios según la idea que expresan. lugar tiempo
aquí, allí, allá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc. ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca, jamás, anoche mientras, etc. 153
modo cantidad afirmación negación duda
IV.
bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc. mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente etc. sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc. no, jamás, nunca, tampoco. quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc.
ORTOGRAFÍA
El alfabeto y la sílaba El alfabeto es el conjunto de letras que compone una lengua y surge de la necesidad de representar, mediante símbolos, los diferentes sonidos emitidos por el hablante. Estos signos son las letras y cada una debería representar un solo sonido, pero no es así, ya que una letra puede tener varios sonidos y un sonido puede corresponderse con varias letras. Las letras se dividen en dos grupos: las vocales, en cuya pronunciación el aire, tras hacer vibrar la laringe, no encuentra ningún obstáculo al pasar por la boca; son cinco: a, e, i, o, u. En las consonantes, sin embargo, el aire que procede de los pulmones si encuentra dificultades en su salida a través de la boca. Preste atención a las siguientes palabras: Paz
ma-má
ca-mi-sa
per-ga-mi-no
Cada una de ellas se pronuncia con un número diferente de golpes de voz. La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en una sola emisión de voz. Con las sílabas se forman las palabras y, y según el número de sílabas de que consten, estas serán: Monosílabas, formadas por una sola sílaba: luz, as. Bisílabas, formadas por dos sílabas: ma-no, cos-ta. Trisílabas, formadas por tres sílabas: mer-cu-rio, chu-pe-te. Polisílabas, formadas por más de tres sílabas: ci-ga-rri-llo, bo-lí-gra-fo. Dentro de una palabra, no todas las sílabas se emiten con la misma fuerza. Se llama sílaba tónica a aquella que es pronunciada con mayor intensidad; el resto, menos intensas, son las sílabas átonas. Solo hay una sílaba tónica en cada palabra: re – loj
ven – ta – na
cás – ca – ra
1- Subraye la sílaba tónica de las siguientes palabras: dominó bocina letra cámara cuadro puerta termómetro cacerola
ordenanza lámpara cabeza puchero máscara cafetera trípode mujer
amor libreto rosal césped agua cárcel causa sopa 154
La sílaba está formada por un núcleo que siempre será una vocal, o un grupo de vocales en el caso de los diptongos y triptongos (causa, limpiéis), y de márgenes pre y pronucleares, constituidos por consonantes que preceden (pa-) o siguen (ap-) al núcleo. Una sílaba puede estar formada por una sola vocal: a – mor
o – la
i – mán
Diptongo, dos vocales pertenecen a una misma sílaba si se cumplen alguna de estas condiciones: Una de las dos vocales debe ser abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i,u) y átona: ai – re
cier – to
pre – mio
lau – rel
mue – la
sun – tuo – so
las dos vocales son cerradas: rui – se – ñor ciu – dad Aunque no hay diptongo en los verbos terminados en – uir: (recluir, huir) Triptongo, en una misma sílaba hay tres vocales distribuidas de modo que una vocal abierta aparezca entre dos vocales cerradas: Ne – go – ciéis
cam – biáis
guau
También puede haber dos o más vocales seguidas pero sin formar parte de la misma sílaba; se produce entonces el hiato y tiene lugar: Cuando las dos vocales son abiertas: be – a – to
ma – es – tro
lo – ar
Cuando en la combinación vocal abierta + vocal cerrada, esta última es tónica: /í – o
ra – í/
Ejercicio: Separe en sílabas las siguientes palabras tío causal María cauce arreciar cauto aire loa muerte país medio social puente aceite
miau salía cuaderno contiguo sauce trueno vocación cuaderno laúd quieto vacío vaciéis pieza caer 155
río realiza menguáis lluvia neutro limpiéis ciencia actuación
sierra miembro beato renuncia lío pierna bueno roedor
Las consonantes que preceden o siguen a las vocales en la formación de la sílaba se ajustan a las siguientes normas: Si dos consonantes aparecen entre vocales, cada una pertenecerá a una sílaba distinta: sal – tar
rom – per
ap – to
Se exceptúan los grupos consonánticos cuyo segundo miembro es l o r, en los que las dos últimas consonantes forman parte de la misma sílaba: ca – tre
cua – dro
co – bra
ca – ble
Si las consonantes son tres, las dos primeras pertenecen a la sílaba inicial y la tercera, a la sílaba siguiente: ins – tan – te
cons – tan – te
obs – tá – cu – lo
De nuevo se exceptúan los grupos consonánticos terminados en l o r, en los que las dos últimas consonantes forman parte de la misma sílaba sas - tre
com – pla – cer
cum – bre
cum – plir
Si estamos ante cuatro consonantes, dos irán en la primera sílaba y dos en la segunda: ins – truc – tor
abs – tra – er
obs – tru – ir
Cuando van juntas dos consonantes iguales – que no se corresponden con un solo sonido, como ll y rr, cada una de ellas pertenecerá a una sílaba: ac – ción
sa – tis – fac – ción
pu – tre – fac – ción
En palabras con prefijos, la participación silábica puede hacerse manteniendo el prefijo o considerándolo integrado en la palabra: Sub – al – ter – no / su – bal – ter – no Bis – a – bue – lo / bi – sa – bue - lo REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN. En la lengua escrita se señala la silaba tónica de algunas palabras con la tilde o acento gráfico. Se escribe con tilde: a. Las palabras agudas terminadas en vocal, -n o –s: café, botón, tendrás. b. Las palabras graves o llanas terminadas en consonantes distintas de -n o –s: cárcel, lápiz. 156
c. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: Cántico, dímelo, dejándoselo. d. Se escribe tilde para evitar la formación de un diptongo o un triptongo cuando en un grupo de dos o tres vocales es tónica la vocal cerrada: María, búho, quería, actúa. e. En las palabras compuestas, por dos simples, unidas sin guion, la escrita en primer lugar pierde la tilde, si antes lo tenía, y sólo lo conserva la segunda: afilalápices, decimosexto. Una excepción a esta norma la constituyen los adverbios acabados en mente, que conservan la tilde de la palabra, de la cual proceden: fácilmente, rápidamente. f. Las compuestas unidas por un guion conservan su tilde si lo tenían: teórico-práctico, físicoquímico, socio-económico, histórico-social. Si ninguna de las dos palabras simples lleva tilde, tampoco lo llevará la compuesta resultante: abrelatas, sacacorchos. g. En palabras en las que se produzca hiatos por contigüidad de dos vocales abiertas, se siguen las normas generales de acentuaciones: aéreos. h. Un diptongo nunca puede acentuarse en la vocal cerrada, porque de este modo dejaría de serlo. El diptongo, si precisa tilde, según la norma la llevará sobre la vocal abierta: acentuéis, vayáis. i. Las palabras agudas terminadas en los diptongos –ay, -ey, -oy no llevan tilde: mamey j. La combinación de vocales ui se considera generalmente diptongo, excepto en posiciones final, en cuyo caso se colocará la tilde sobre la i: retribuí. k. El triptongo se debe acentuar de acuerdo con la norma; lleva tilde en la vocal abierta: averigüéis, puntuéis. Ejercicios: Marque la tilde, tome en cuenta las reglas estudiadas acerca de la acentuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Se que el trabajo con ahinco nunca ha rehuido una responsabilidad. Diga cual de las maquinas tiene las lineas mas aerodinamicas. Se dice que los sustitutos del azucar producen cancer. Otorguemos a estas medallas y a aquellos diplomas. Fue un heroico martir sacrificado inutilmente. Hay mas de una clausula que protege al concesionario. Evitese escribir una retahila de oraciones cortas. Nadie vio como ocurrio la averia, ni quien la causo. En resumen, hay que averiguar cuando se pagaria la deuda. Segun esta tesis, la crisis se debe a un descuido financiero. Dese por aprobado el nuevo reglamento y publiquese. El conflicto arabe-israeli continua sin solucion. Te recomiendo que nunca rehuses una polémica publica. Las clausulas preven todas estas posibilidades juntas. Ella actua muy bien y sabe cantar a duo. La importacion de productos lacteos ha disminuido ultimamente. Se ignora a que monto alcanza el emprestito foraneo contratado. Habian varios navios en la bahia. Lo que tu dijiste no era lo adecuado para la ocasion. Es preferible que no le den credito: no me fio de su solvencia. El consumo de alcohol ha aumentado subitamente. Han construido un nuevo edificio para el museo nacional. No se si los documentos se distribuiran el proximo miercoles. La informacion que le di debe guardarsela para si mismo. El campeon debutara proximamente en varias ciudades del pais. Seguia intentandolo, por mas que se lo rechazaron varia veces. Es tan bonito y util que me gustaria comprarlo. En toda la region nevo durante tres dias consecutivos. 157
29. 30.
La investigacion indica que existen fuertes riesgos en esa zona. El signo de elegancia escribir sin falta de ortografia.
Reglas especiales de acentuación. ACENTO DIACRÍTICO: Algunas palabras llevan tilde, aunque no les corresponda según la norma, para diferenciarse de otras palabras homónimas. Algunas de ellas son: dé (del verbo dar) de (proposición) él (pronombre) el(articulo) más (objetivo y adverbio) mas (conjunción igual pero) mí (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo) qué (interrogativo/exclamativo) que (relativo/ conjunción) quién(interrogativo/ exclamativo) quien (relativo) sé (forma verbal de saber y ser) se (pronombre y morfema verbal) sí (adverbio de afirmación y pron. personal) si (conjunción y sustantivo) té (sustantivo) te (pronombre personal) tú (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo) aún (adverbio = todavía) aun (conjunción = incluso hasta) cuánto, cuándo, cómo, dónde (interrogativos) cuanto, cuando, como, donde (no interrogativos) Sólo (adverbio = únicamente) se acentúan cuando existe posibilidad de confusión. solo(adjetivo = sin compañía) Éste, ésta, ése, aquél… (Pronombres demostrativos) se acentúan cuando existen posibilida-des de confusión. Este, esta, ese, aquel… (adjetivos demostrativos)
Dé a Dios lo que es de Dios. Fue él quien me dio el libro. Quiso más pan, mas no lo tomo para no engordar. A mí no me han dado mi parte. ¿Qué dices? “Habla más alto, que no te oigo” Yo sé que fue Juan quien habló, pero ¿quién le contesto? Ya sé de que se habla…sé bueno siempre. Si me dijo que sí fue por salvarse a sí mismo. Te sirvió una tasa de té. Tú ya tienes tu recompensa. Le dio pan y aun chocolate del mejor pero aún se queja. Dime dónde iras y cuánto cuesta en cuanto lo sepas.
El Martini sólo cuesta cien mil pesetas, pero es mejor tomar el vermut solo.
Éste de aquí es el hermano de aquel chico moreno.
158
Ejercicios: Marque el acento diacrítico a los monosílabos que deben llevarlo. 1. Compraré 2 o 3 enciclopedias. 2. Después que tu saliste, llegó tu tía. 3. Yo se que ellos se marcharon al amanecer. 4. Di muy poco, pero di la verdad. 5. Ve al campo y admira su belleza. 6. He comprado para mi la propiedad de mi prima. 7. El estudia mucho durante el día. 8. ¿Te gustó el te que preparé? 9. Vine mas temprano que ayer, mas no pude verte. 10. Antes de responder si, medita si puedes cumplir. 11. Aquél que tiene fe no está nunca solo. Carlyle 12. En las adversidades sale a la luz la virtud. Aristóteles 13. No hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Confucio 14. Bien predica quien vive bien. Cervantes 15. Nada es tan bajo y vil como el ser altivo con el humilde. Séneca 16. El juez debe tener en la mano el libro de la ley y el entendimiento en el corazón. Proverbios 17. Mas vale comer verduras con amor, que carne de res con odio. Proverbios 18. La ley es poderosa, pero mas poderosa es la necesidad. Emerson 19. Si estás colérico, cuenta hasta cien antes de hablar. Jefferson 20. Se cortés con todos, sociable con muchos, familiar con pocos. Franklin CUADRO RESUMEN DE ACENTUACIÓN PALABRAS
SE TILDAN
AGUDAS
Terminadas en vocal o en N y S que sean polisílabas. Ejemplo: corrí, Jesús, corazón. GRAVES Terminadas en cualquier consonante menos N y S. Ejem-plo: árbol, lápiz, inútil, huésped, álbum y almíbar. ESDRÚJULAS Y Se tildan siempre. SOBREESEjemplo: bárbaro, DRÚJULAS teléfono. MONOSÍLABOS
COMPUESTOS TERMINADOS
NO SE TILDAN
SE TILDAN EXCEPCIÓN
POR
Terminados en otras consonantes: papel, pared, reloj, dividir. Terminados en vocal o en N, S. Ej.: silla, saque, tienes, balas, cantan, comes, quieren.
Nunca: ejemplo Para diferenciar una función fue, vio, dio. de otra. Ej. más = adverbio de can-tidad. mas = conjunción. Sé= saber. Se= pronombre. Se tildan por excepción: para indicar que no existe un dipton-go o triptongo: maíz, búho, baúl, oír, reír, reúne.
Conservan la tilde de la palabra original, si ésta 159
PALABRAS
SE TILDAN
EN MENTE
la lleva Ej. últimamente, suavemente, inútilmente Conservan la tilde las dos palabras, si la llevan. Ej. árabe- israelí Pierde la tilde la primera palabra y la conserva la segunda. Ej. aerodinámico
COMPUETOS SEPARADOS POR GUION COMPUESTOS (SIN GUION) UNIDAD
NO SE TILDAN
SE TILDAN EXCEPCIÓN
POR
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 1.- COMA Marca una pausa más o menos breve en una oración, a la que corresponde entonación ascendente o descendente. Se usa para: a. Separar palabras en una serie o enumeración: Compré libretas, bolígrafos, lápices, gomas… b. Separar proposiciones dentro de una oración compuesta: Suplicó que le creyeran, que le escucharan, que tuvieran compasión de él… No es necesario usar coma cuando los dos últimos términos de la enumeración-palabras o proposiciones-están unidos por una conjunción: Reparó el grifo, limpió el depósito y puso en marcha la calefacción. Intercalar una palabra o una proposición a modo de explicación dentro de una oración: Las ramas de los árboles, habían perdido todas sus hojas, tenían un aspecto inquietante. c. Aislar el vocativo de los restantes elementos de la oración: María, escúchame. d. Marcar la alteración del orden lógico de los sintagmas en la oración ( sujeto, verbo, complementos): El lunes próximo, cuando llegue Laura, nos reuniremos. e. Tras ciertas conjunciones y locuciones adversativas: Te esperé hasta las ocho, sin embargo, no apareciste. 2.- PUNTO Y COMA Indica una pausa superior a la de la coma y un descenso en la entonación. Es uno de los signos de puntuación de uso más subjetivo, por lo que está siendo sustituido paulatinamente por el punto y seguido. De todos modos, debe emplearse punto y coma en los casos siguientes: a. En periodos de cierta extensión, para separar oraciones que pueden llevar o no comas, siempre y cuando entre ellas exista cierta coherencia semántica: Unos recogían las ovejas, las cabras y las vacas en los establos; otros encendían el fuego. b. Para separar oraciones en las que se ha elidido el verbo: La casa quedaba a la derecha del camino; el campo de golf, a la izquierda. 160
c. Para separar los términos de una enumeración cuando estos son extensos y entre ellos ya hay comas: En la plaza había: ancianos que dormitaban con la boina calada, sentados en los bancos; niños correteando; parejas abrazándose tiernamente. d. Entre oraciones coordinadas adversativas extensas: Me advirtió repetidamente del peligro; no obstante, no le hice ningún caso e. Tras varios incisos separados por comas, antes de la frase final, si ésta se refiere a ellos o los abarca a todos: El griterío y afluencia de gente, el ruido de coches y tranvías, la abundancia de vendedores callejeros; todo ello es indicio de fiesta popular. 3.- PUNTO Indica una pausa mayor que el punto y coma y un descenso del tono. a. El punto y seguido se usa para indicar el final de una oración. Separa oraciones con sentido completo que están relacionadas entre sí. b. El punto y aparte se usa para señalar el final de un párrafo. c. Se escribe punto después de las abreviaturas: Sr. Dr. Avda, etc. d. Se escribe punto en las cantidades escritas en cifras, detrás de las unidades de mil y de millón y en las fracciones de hora (12.30); no se escribe en los números de años ni de teléfonos. 4.- DOS PUNTOS Señala pausa precedida de un descenso en la entonación. Indica que lo que sigue completa el sentido de lo anterior. Se escribe dos puntos: a. Antes de una enumeración: En el hemisferio norte los meses de invierno son tres: diciembre, enero y febrero. b. Antes de una cita y, en general, en los textos narrativos antes de dar paso al diálogo de los personajes si va precedido por verbos de comunicación como decir, exclamar preguntar, afirmar, responder, etc. EL rey exclamó: ¡ya estoy harto de que nadie me haga caso! c. Después del saludo y antes de la exposición de una carta, una instancia o similar: Apreciado Amigo: d. Para abrir paso a una aclaración, un resumen, un ejemplo justificación: Entonces era ya evidente: todo había concluido.
5.- PUNTOS SUSPENSIVOS Indica suspensión del discurso. El tono es horizontal. Los puntos suspensivos son siempre tres y se utilizan: a. Para denotar que queda incompleto el sentido de una frase o para expresar temor o dudas: Si quisiera usted ayudarme… ¡Por Favor!… b. Cuando la frase que continúa es ya conocida (dichos, refranes, freses hechas): Ya sabes: quien mal anda… EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN. COLOQUE LOS SIGNOS DE PUNTUACION DONDE CONVENGA. 1. Las organizaciones poseen un elemento común todas están integradas por las personas estas personas llevan a cabo los avances los logros y los errores de sus organizaciones por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado de las mismas el futuro dependerá de 161
cómo las organizaciones fomenten y alcancen la eficiencia en el desempeño de la gente el buen desempeño será sinónimo de productos y servicios de mejor calidad alta productividad e innovaciones permanentes que permitan compartir rentablemente 2. La palabra hablada exterioriza el pensamiento los sentimientos y el mundo exterior del hombre tiene la ventaja de que puede corregir cualquier error de interpretación de forma inmediata y el proceso de retroalimentación es también inmediato y continuo otro medio de comunicación es la palabra escrita su propósito principal es dejar registros de mensajes que puedan estar referidos al pasado cercano o remoto a sucesos actuales o reflexiones futuras el mensaje escrito es fuente de consulta se puede volver a él repetidamente es un instrumento de comprobación impide que se desfiguren los hechos las afirmaciones las órdenes 3. La comunicación interna son todos los mensajes que se cruzan dentro de la estructura organizativa de una institución para realizar funciones normales o atender tareas extraordinarias relacionadas directa o indirectamente con las operaciones necesarias para producir bienes o servicios el transmisor y el receptor pertenecen al grupo de trabajo de la institución la comunicación externa tiene lugar fuera de la organización en su doble sentido de salida y recepción se origina con motivo de las operaciones normales de la misma intercambio de correspondencia documentación especifica cotizaciones etc. 4. Las personas entran a los grupos para satisfacer dos clases de necesidades la de aprender de los demás y la de actuar con los demás la necesidad de colaborar con los demás en las decisiones y en la planeación del trabajo que no podemos hacer solos motiva la formación de lo que llamamos “grupos de acción” la necesidad de aprender de los demás de compartir con ellos nuestras ideas y sentimientos de lograr un mejor entendimiento de las personas y del mundo que nos rodea es la que motiva la formación de “ grupos de aprendizaje “ 5. El mundo de fin de siglo viaja con más náufragos que navegantes y los técnicos denuncian los “excedente de población “ en el sur donde las masas de ignorante que no saben hacer otra cosa que violar el sexto mandamiento día y noche “ excedente de población “ en Brasil donde hay 17 habitantes por kilómetro cuadrado o en Colombia donde hay 29 Holanda tiene 400 habitantes por km cuadrado y ningún holandés se muere por hambre pero en Brasil y en Colombia un puñado de voraces se queda con todos los panes y los peces cada vez son más los niños marginados que según sospechaban ciertos expertos “nacen con tendencia al crimen y a la prostitución “ ellos integran el sector más peligroso de los “ excedentes de de población “ el niño como amenaza pública la conducta antisocial del menor en América es el tema recurrente de los Congresos Panamericanos del Niño desde 1963 6. Los principales problemas que las corrientes de agua tienen en Nicaragua son los mismos que tienen preocupados a todos los países del mundo ya que la falta de conservación de estas fuentes por los despales por la falta de prácticas agrícolas adecuadas el uso desmedido del agua sin control de ninguna especie y la contaminación a través de los desechos de las ciudades fabricas y basureros en general vienen deteriorado la cantidad disponible del recurso y la calidad del mismo lo que va en detrimento de la salud de quien consume estas aguas contaminadas para conservar la cantidad y calidad del agua en una cuenca se pueden implementar medidas como las siguientes en la cuenca del río que abastece de agua a una ciudad se debe evitar el despale en toda su extensión el corte de los árboles debe ser seriamente controlado y condicionándolo a siembra de un cierto numero de árboles nuevos por cada uno cortado no solamente las márgenes de los ríos deben estar tupidas si no que toda la cuenca receptora del agua 7. Se puede definir la organización como la identificación y clasificación de las actividades que tenemos que desarrollar para alcanzar nuestras metas ordenar nuestras actividades en el tiempo y el espacio la organización es ordenar la empresa para lograr nuestros planes en esta fase se define y 162
asignan funciones se distribuye adecuadamente el espacio trabajo
disponible se define cómo hacer el
8. Se define como dirección al proceso de influir en las personas para que contribuyan al logro de nuestros objetivos y metas quiere decir que para dirigir mi grupo debo saber qué quiero lograr cuánto quiero lograr y cuándo debo logarlo.
Reglas de uso de las mayúsculas. Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: “El que canta su mal espanta”.
A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo:
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno. Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Quirón, Nicaragua, Ometepe, Selva Negra. Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. Ej.: La avenida Bolívar, El Sauce, La bandera de Nicaragua. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I. Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera. Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. 163
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. Ejemplo: Huellas de Acahualinca, Consejo Supremo Electoral, Alba- Caruna, Teatro Rubén Darío, Casa de la Cultura. Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; pero, si es muy largo, podrá llevarla sólo la primera palabra. Ejemplo: El Quijote, Ortografía Práctica, El Güegüense, Festival de mandamientos, La guerra de las galaxias.
Eurovisión, La prensa, Los diez
Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula (cuando no se empleen al inicio de un texto). Ejercicio: escribe mayúscula donde corresponda. 1. en el cerro mokorón, ubicado en las tierras de la universidad nacional autónoma de Nicaragua, UNAN-MANAGUA, se levanta un magnífico monumento. 2. mi profesor de la universidad autónoma era además miembro de la real academia de la lengua. 3. el general pertenecía al estado mayor del ejército y fue juzgado por el tribunal supremo de justicia militar. 4. me gustó más los diez mandamientos que el coloso de rodas. en cambio, roberto prefiere el señor de los anillos. 5. recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). 6. el río escondido y el san juan son los ríos más caudalosos de nicaragua. 7. los volcanes más altos de Nicaragua son el san cristóbal y el concepción en granada. 8. la península de cosigüina está ubicada en el municipio de el viejo, departamento de chinandega.
V. EXPRESIÓN ESCRITA FASES DE LA REDACCIÓN Las actividades realizadas y los textos comentados, inducen a concluir que la escritura en un proceso de pensamiento que requiere del cumplimiento de cuatro fases: A. B. C. D.
Planificación. Textualización. Revisión. Edición.
Hablaremos de cada una y paralelamente las iremos ejercitando. A. Planificación. Durante este proceso, el escritor: Piensa en diferentes temas. Selecciona uno de ellos y lo delimita. 164
Determina a que tipo de lector dirigirá su escrito. Se propone objetivos. Busca fuentes de información que le faciliten ideas acerca del tema. Reflexiona acerca de las ideas que le servirán para plantear su tema. Decide su idea central o eje del texto (es preferible que esta idea sea un solo enunciado). Organiza las ideas de acuerdo con el enfoque deseado, es decir, estructura su esquema.
Recuerde: Todo esquema es el producto de la planificación del escritor, y refleja las ideas – jerarquizadas – que dan origen a su texto. B. Textualización Textualizar es poner por escrito, darle cuerpo, a las ideas expuestas en el bosquejo. Las ideas deben desarrollarse a partir del empleo de expresiones sencillas, comprensibles, y lingüísticamente correctas. Al escribir debe cuidar la ortografía, el léxico y el empleo de la morfosintaxis Los conocimientos sobre el tema que abordas deben ser amplios. Al redactar los párrafos debe tener en cuenta sus cualidades: unidad, coherencia, cohesión, precisión y concisión. Debe recordar las técnicas estudiadas para estructurar y profundizar las ideas. Tenga presente sus conocimientos acerca de los diferentes aspectos gramaticales. C. Revisión Esta es una etapa importante en el proceso de composición: una vez que hemos redactado nuestro trabajo, es decir, cuando ya hemos concluido con las fases de planificación y textualización, procedemos a la revisión; hacemos un análisis de forma y de fondo, o sea, de estructura y contenido. Revisar es observar conscientemente un texto, buscar todos los errores (de contenido y de forma) que haya en él, y señalarlos para luego corregirlos. En el plano del contenido, la revisión toma en cuenta la información que se plasma en el texto. A continuación te presentamos una guía de interrogantes para realizar esta tarea. • • • • • • • • • • • •
¿Realmente mi escrito tiene relación con los objetivos que persigo? ¿Mi texto está adecuado para el receptor que señalé durante la planificación? ¿Expreso en él lo que realmente deseo? ¿Mis planteamientos pueden parecer confusos al lector? ¿Hay errores de conceptos? ¿Mi escrito lleva la lógica propuesta en el bosquejo que elaboré? ¿Debo reorganizar algunas ideas en el bosquejo? ¿Las ideas que expongo están relacionadas adecuadamente? ¿Se siente que desarrollo un tema específico en su totalidad? ¿Es suficiente la información presente en el texto, o debería agregar más? ¿Cada párrafo amplía o enriquece el tema central? ¿Logré los objetivos que me propuse al inicio?
Recordemos Corregir un texto es una delicada tarea de análisis, que debe hacerse con tiempo y que debe considerar los aspectos que mencionamos. 165
Por lo general se recomienda dejar pasar un tiempo prudencial entre una lectura y otra, para detectar con más claridad las deficiencias que pueda contener el texto. Además, es conveniente que otra persona lea el escrito, porque nosotros, acostumbrados a nuestro estilo, no detectamos errores que otros pueden observar. D. Edición (estilo): Proceso de adaptación de un texto a las normas de estilo de una publicación. Editar un texto es darle un formato... como por ejemplo, cambiarle el tipo de letra a tu texto o parte del texto, cambiarle el tamaño de letra, el color, ponerle márgenes, numeración, viñetas, puedes usar fuente (letras) cursivas, negritas y/o subrayado, entre otras opciones que te permite cualquier editor de texto. REDACCIÓN DE PÁRRAFOS. Texto expositivo La exposición se utiliza cuando se escribe en una situación de la vida real, ya sea para presentar un informe en una clase, escribir un ensayo durante un examen y hacer un resumen o hacer el resumen de algo leído. Exponer, en su forma más básica, significa presentar, declarar, interpretar o explicar el sentido genuino de una palabra, texto, idea, doctrina o proceso. El propósito de una exposición es lograra que el lector comprenda lo que explica, presenta o declara por medio de lo escrito. Por consiguiente, la exposición se dirige al raciocinio o inteligencia del lector y no a sus sentidos como lo hace la descripción, ni a su capacidad imaginativa para recrear mentalmente un evento como lo hace la narración (Valdés, Dvorak, Pagán Hannum: 49). El objetivo del texto expositivo es explicar o informar ampliamente sobre un tema asunto para que lo aprendan o entiendan el o los receptores a quienes va dirigido. Es común que la exposición se relacione con la argumentación cuando el autor apoya sus puntos de vista con argumentos. En estos casos el texto es expositivo-argumentativo. Modelo de párrafo expositivo. Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que se alimentan de algas microscópicas e invertebrados. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos. Ejercicios. A partir de la siguiente idea Las redes sociales propician la interacción de miles de persona…, elabore un párrafo expositivo
166
Recomendaciones para el desarrollo del texto expositivo. • • • • • • • • • • •
Seleccionar un tema que conozcas bien. Evitar generalizaciones. Limita el tema a aquellos aspectos que se puedan desarrollar en un escrito corto. Buscar información relevante que apoye o amplíe la que ya conoces sobre el tema. Tomar en cuenta el nivel cultural del destinatario para realizar las adecuaciones que se requieran. Elaborar un bosquejo. Utilizar una redacción que motive al lector-receptor. Cuidar la coherencia del escrito. Utilizar el tono adecuado. Verificar que la conclusión incluya los puntos que ya se desarrollaron en el escrito. Elegir un título. Evitar errores ortográficos, de puntuación, sintaxis y coherencia.
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación consiste en aportar razones o argumentos que apoyen o defiendan ideas u opiniones sobre un tema. El propósito de la argumentación es convencer al receptor. Se puede decir que todos los tipos de textos utilizan la argumentación: filosóficos, políticos, económicos, publicitarios, científicos y otros más. Si un emisor defiende con razonamientos su punto de vista sobre un tema, está utilizando la argumentación. Cuando los textos argumentativos rechazan las opiniones contrarias a las de su autor entonces se presenta la refutación. Cuando las partes argumentan posiciones contrarias sobre un mismo tema se establece un debate, con idea a favor a en contra. La tesis es la idea básica sobre la cual se reflexiona su lugar puede ser al principio a al final del escrito. Es relevante que la crisis sea clara y creativa y que no contenga un número excesivo de idea para que el receptor no se confunda y la defensa de la misma no resulte complicada. Si un autor apoya su razonamiento en opiniones de prestigio intelectual para reforzar sus argumentos se vale del argumento de autoridad. También puede sustentarse en proverbios y refranes por la fuerza expresiva que éstos tienen y el valor de verdad que comúnmente se acepta. El otro tipo de argumento que se utiliza en el razonamiento es el que nos remite al sentir social. En éste se alude a la operación general de la sociedad o de un grupo en particular. La finalidad es convencer al receptor. La ejemplificación es otro de los recursos que se emplea en la argumentación para ilustrar lo que se pretende demostrar, al igual que la repetición, figura que impacta sobremanera al receptor. Ejemplo de texto argumentativo: Tesis 1ª. Razón
EL HOMBRE SE POSEE A LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUAJE. Juan Luis Onieva Morales
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a Argumento de conocer, sin un grado avanzado de posesión de la lengua. Porque el individuo se autoridad posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filósofos germanos, 2ª. Razón 167
3ª Razón Ejemplos que apoyan la tesis. Experiencias personales que apoyan su razonamiento.
Refutación de opiniones contrarias. Conclusión.
vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprender es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento, se advierte la fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿no causa pena a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza en trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y solo entrega al final una enorme semejanza de la que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su eficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos duele en lo humano; porque ese hombre denota sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas su oscuro conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos que hablan, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino de los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mi mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás.
Recomendaciones para la redacción de textos argumentativos. • • • • • • • •
Cuide que la tesis no generalice y se exprese en forma clara. La argumentación debe contener al menos tres razones. Cada razón debe de ser distinta de las otras. Cada razón debe relacionarse directamente con la tesis. No utilice razones irrelevantes. Ordene las razones según su importancia. Recapitule y reafirme la tesis en la conclusión. Evite errores ortográficos, de puntuación, sintaxis y coherencia
Modelo de párrafo argumentativo. “Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple: porque en los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera, no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no estúpidas, y no escapan del hambre, a costa de infinitas penalidades, para ir a morirse de inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de Lambayeque avecindados en la Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (léase norteamericano, francés, inglés, etc.) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí aceptan, exactamente como ocurría con los cientos de miles de españoles que, en los años sesenta, invadieron Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que fueron valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la propia España, por el flujo de divisas que ello le significó)”. (Mario Vargas Llosa) 168
Ejercicios. Redacte los argumentos que considere respaldan la siguiente afirmación. El hombre de hoy vive en ciudades cada vez más grandes e inseguras.
LA CORRESPONDENCIA: LA CARTA La palabra carta se deriva del griego “khartes” y del latín “carta”. En su acepción más común, la carta se define como “una conversación por escrito con una persona ausente”. En realidad, la carta es una especie de “conversación” que por su propia naturaleza se diferencia de la conversación directa, entre otras características, porque sus “interlocutores” se comunican por escrito, exponiendo sus ideas, sentimientos y puntos de vista de una vez, sin que se dé la constante interrupción, típica de la comunicación verbal. ESTRUCTURA INTERNA DE LA CARTA Estructura es “la distribución ordenada de las partes que componen un todo”. Un texto se estructura de acuerdo con las partes o elementos que lo constituyen como unidad total. Cuando se escribe, se debe estructurar el texto en partes debidamente articuladas entre sí, de modo que se realice un trabajo ordenado y coherente. ¿Cuál es el camino por seguir? Es la respuesta a cuatro preguntas: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué? ¿Cómo? Veamos: ¿Para qué? Es el objetivo (primer paso) que nos planteamos: informar, comentar, responder, solicitar, etc. ¿Para quién? Es el destinatario (segundo paso) de nuestro mensaje. Por ejemplo: al profesor de español. ¿Qué? Es el asunto (tercer paso) del escrito: felicitación, solicitud, comentario, resumen de un libro, información de actividades, etc. ¿Cómo? Es la manera de abordar el escrito (cuarto paso), es decir, el tipo de lenguaje que va a utilizar: coloquial o familiar, científico, técnico, comercial, literario, etc. 169
Cartas de Solicitud Las cartas de este tipo se escriben de acuerdo con el propósito y naturaleza de la solicitud: un trabajo en una empresa, un crédito o una referencia comercial sobre el cliente, una prórroga a un plazo por expirar, un pedido de mercancía, etc. Cartas de solicitud de empleo. Concepto. Las cartas de solicitud de empleo, llamadas también de oferta de servicios, se escriben con la finalidad de conseguir un tipo de trabajo determinado de una empresa. Se caracterizan porque se requieren esfuerzo argumentativo, pues la necesidad de persuadir al posible empleador de la importancia y conveniencia de los servicios del postulante, así como, conseguir una entrevista con él, exige lo más discretos y equilibrados recursos de razonamiento. Pueden incluir o no alguna referencia. Cuando la solicitud de empleo se hace a través de formularios especialidades que con tal fin preparan algunas empresas, el aspirante se limita a contemplar los datos requeridos con seriedad, honradez y veracidad. Características esenciales. Descripción sucinta de las cualidades y actitudes del solicitante: preparación académica, conocimientos especializados, habilidades técnicas, experiencias en trabajo y cargos anteriores, particularmente relacionados con el empleo que se solicita, etc. Manifestación discreta del interés por el trabajo: deseo de aplicar los conocimientos adquiridos, inquietud y entusiasmo por adquirir nuevas experiencias en beneficio personal y de la empresa misma, firme intensión de contribuir a desarrollo de empresa con honradez, responsabilidad, iniciativa y espíritu de sacrificio. Especificaciones más o menos completa de las cualidades profesionales en vitae adjunto datos biográficos, estudios realizados, títulos obtenidos, cursos y seminarios, experiencia profesional, obras públicas, distinciones, cargos desempeñados, trabajo actual, etc. Necesidad expresa de una entrevista personal para ampliar la información y especificar otros detalles de particular interés. A veces la naturaleza del puesto de trabajo exige determinadas condiciones físicas del postulante. En estas circunstancias, es pertinente incluir algunos aspectos importantes como: aspecto personal, salud, edad, estatura, peso, etc. Cuando la carta de solicitud de empleo se apoya en un anuncio, debe hacerse referencia al medio publicado, al nombre del puesto anunciado y a la fecha. Es necesario enfatizar que la carta de solicitud de empleo, como toda correspondencia, debe reunir excelentes cualidades en su aspecto físico: ortografía impecable, excelente distribución de las partes, nitidez, pulcritud y agradable presentación. Ejemplo de carta de solicitud de empleo 170
Managua, 20 de octubre de 2011. Lic. Luis Rivera Director Centro de Estudio Rubén Darío Su oficina Estimado licenciado Rivera: Tengo conocimiento de que se ofrece en el centro de estudios que usted dirige, una vacante para el puesto de Profesor de Matemáticas. Soy graduada en esta especialidad y cuento con una experiencia de más de cinco años en la enseñanza media. Me gradué con honores en la prestigiosa universidad UNAN-MANAGUA. Le solicito me brinde una entrevista para ampliar datos sobre mi perfil ocupacional. Adjunto mi currículum vitae. Agradezco la atención a mi solicitud. Atentamente, Lic. Norma Estrada Sánchez
Observe la carta anterior: a) ¿Qué le parece el texto? b) ¿Qué opinas de la redacción? c) ¿Escribirías un texto así? d) ¿Qué tipo de carta es? EJERCICIOS: Redacte una carta en donde solicite una beca. Recuerde que es una carta formal y debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Lugar y fecha. b) Nombre y dirección del destinatario. c) Fórmula de tratamiento. d) Breve exposición del motivo por el cual solicita la beca. e) Despedida. f) Firma.
171
ANEXO 2 LECTURAS RECOMENDADAS
172
La Perra Salimos en la madrugada de la casa de la Victorina, encaramada en un cucurucho de tierra, enfrente del San Juan abierto y a la orilla del Pocosol. El caño de Pocosol, hondo y oscuro. Se mete y se mete en la montaña. Hay lugares secos donde se ve el plan lleno de piedras y hojas muertas; y otros lugares son bien profundos, de azul cerrado donde se bañan los sábalos reluciendo la plata de sus escamas. Nosotros íbamos para las pozas de adentro. Era el tiempo de los laguneros y la luna estaba para eso. Despegamos oscuro todavía. Iban con nosotros nuestros inseparables perros. El Clavito y la Chula, que eran como marido y mujer. Eran unos perros que se querían mucho. La perra era de raza cualquiera; pero tenía muy buen corazón, era de color café con una mancha grande en la frente. El Clavito era ateperetado y nervioso; pero tenía buena cabeza. Olía a los chanchos de largo y no latía por tonteras, les habíamos enseñado a ladrar sólo cuando fueran detrás del animal, lo que hacían era llorar impacientes; pero bastaba un pujido de nosotros para que se quedara quietos dándole a la cola nerviosamente. Yo les tenía mucho cariño a mis perros. Los perros también se encariñan con uno; entienden muy bien ciertas señas, gestos o gritos; tienen mejor olfato que nosotros y tal vez no hablan porque perderían el filo de sus dientes. Bueno, estaba diciendo que salimos de madrugada. Mis otros compañeros además de los perros, eran Ruperto y Chepe Méndez. Ellos me conocían a mí desde chiquito, yo les había enseñado a ellos las letras y los números y ellos me habían enseñado a mí los canales del raudal del Toro y el pegadero de Los Chingos, y a manejar la palanca en las chiflonadas. Era temprano todavía. El cielo lleno de estrellas como si lo hubieran pringado con oro. El lucero hermoso de la mañana encima de los cedros oscuros, se abría como una flor de luz. Íbamos sobre el río metidos adentro de las sombras. Solo se oían el ruido del canalete y el golpe del agua. Llegamos a las primeras pozas todavía temprano. Apeamos nuestras cosas, después cortamos unas varas e hicimos nuestro ranchito con tapescos y cubiertos de palma de y olivo verde y brillante, cerquita del río, que nos daba el agua en las narices. Entonces nos recostamos a dormir un rato. El viaje es un poco largo. Como a las once salimos de nuevo armados y listos a la pesca. Cada uno iba por su lado; Chepe cogió la orilla con el arpón, yo llevaba un chuzo e iba en el bote y Ruperto se quedó haciendo la comida. Cuando regresamos era ya de tardecita. Cogimos como cuarenta animales. Es divertidísimo: los laguneros salen casi a flor de agua. Otras veces van refundidos y como son tan oscuros de color y el agua es tan clara en las pozas, es fácil verlos. Cuando va uno en bote hay que tener cuidado de que la sombra del cuerpo de uno no les caiga encima a ellos, porque entonces se las mandan a jalar. Cuando se ve salir unas popas de agua en casi seguro que allí nomás sale el animal… y caza ¡chact! ... ¡cchiriíe! Entonces se tira el chuzo sin ponerle mucha fuerza para no refundir los otros. Algunas veces viene uno solo y se ve llegar el machito de agua. 173
Otras veces andan en pandillas y unos se van hasta allá al fondo, que vistos de arriba pareciera que están dormidos. Son de todo color, principalmente las mogas, otros son como pringaditos con los ojitos rojos. En cuanto volvimos al rancho nos dimos una gran comida. Hay que ver un buen lomo de lagunero como de tres dedos de grueso, bien asado, con unos bananos cocidos chachaltes y un poco de café negro caliente. Estuvimos temprano tocando guitarra y cantando. Se le sentía todo el peso a la sombra de la noche. La luna, estaba pequeñita, apenas se veía entre el montón de nubes. Al rato nos acostamos y nos dormimos… Yo no me acuerdo muy bien que fue lo que pasó enseguida; de repente me desperté. Dormido había oído al peso de la noche unas voces, unos gritos, un gemido feo… yo qué sé qué cosas eran. Salí del rancho. Afuera estaba bien oscuro. Abrí mis ojos hasta donde pude en semejante oscurana; y por fin me vine dando cuenta, aunque al principio nada de lo que veía lo entendía. Cuando nos serenamos todos, Ruperto me contó todo lo que había pasado y que era para mí como una pesadilla. Lo que sucedió fue que yo me había acostado sin apagar el candil. Al rato me dormí y como la luz le estorbaba en los ojos, Ruperto se levantó a apagarla. En cuanto se puso de pie oyó un…¡charrás!, ¡charrás! Como de algunas pisadas; se fijó en los perros y notó que estaban todos erizos desde las orejas hasta el rabo. ¡Chepé!, Chepé! - dijo llamando al hermano que estaba dormido - huele a tigre, hombré. Los indios cogieron sus arpones y se hicieron a un ladito. Ya Ruperto le había visto los bigotes al gato, les pujó a los perros y los perros se quedaron tensos como dos arcos. El animal dio media vuelta a la orilla de la casa… husmeó … husmeo y husmeó; pero en eso vio a la perra y le peló los dientes y se fue echando, echándose como para írsele encima. Esa fue la vaina, el perro se dio cuenta de eso… y no pudo más: salió chiflado encima del tigre. Claro que no se le fue de viaje al frente, reculó y le latió con furia. El tigre le lanzó un manotón, pero no lo consiguió porque el perro brincó para atrás. En eso Ruperto se le fue encima con el arpón; pero el tigre le arrebató la vara de un manotón. La perra le ladró de un lado y como son tan ligeros esos animales y la perra se había comprometido mucho, el tigre la alcanzó con la uña abriéndole la barriga. Chepe tiró el arpón al aire con toda su alma y se lo refundió en los sesos al tigre que ni pujó, dio un solo volantín y quedó muerto como a las dos varas de la perrita que boqueaba en un charco de sangre. Eran como las dos de la madrugada. Ya no nos dio ganas de dormir. Estábamos todos sonsos. Yo había recibido una impresión muy fea con todo aquello aunque para Ruperto y Chepe Méndez eso del tigre no significaba nada; lo que les pesaba en el corazón era la muerte de la perra. Murió al ratito. Nos dolió mucho. El perro estaba tristísimo… lloraba y lloraba. Resolvimos echar la perra al agua y eso fue peor, el perro pasó la noche a la orilla haciendo locuras, latiendo, aullando, metiendo las patas en el agua olfateando, olfateando y olfateando por todos lados. 174
Entonces nos venimos antes de que amaneciera. Volvíamos bajo las mismas sombras. Ahora ese ruido del canalete sonaba como una danza triste. Íbamos a medio río y el pensamiento de la profundidad del agua en lo oscuro nos llevaba azorados. Llegamos al Puerto en la mañanita. Como no era nada bonito contar que a la perra la había matado el tigre tontamente, porque la gente de allí es muy es muy fregada, entonces llegamos hablando mal de la perra… y cuánto nos dolía aquello. Yo oí a Ruperto diciendo: Si no servía la animala; si era pura murriña… y ai la dejamos perdida… Pero lo decía con dolor…Eran mentiras: le dolía, aunque dijera lo que dijera, yo sabía que ese indio quería a su perra como a una mano suya, como a un ojo, como a su alma. Silva, Fernando. (1965) De tierra y agua, Managua: Ministerio de Educación, pp 25 -29. Trágame Tierra Allá está el Rama, don Plutarco. El capote de Plutarco Pineda cambió sus pliegues en un instantáneo despertar y volvió a quedar inmóvil. Desde su asiento, con seis metros de lluvia entre él y el viejo, Teódulo no percibió movimiento alguno y elevó la voz: -
¿Vamos a entrar al Rama?
Con la lentitud de todos sus gestos, el hombre que iba adelante levantó un brazo para quitarse el puro de la boca, pero no dejó de mirar hacia delante: – ¿Para qué? El río está creciendo. Hace cuando menos tres días que está lloviendo allá en la montaña; eso se ve de lejos en el color del agua. Al rato este zángano va a estar que brama, y yo digo que volterse en una creciente no es mamarse el dedo. Mmmmm. No vaya a ser que por querer llegar a vender lo que llevamos no lleguemos Pineda tiró al agua el cabo de puro, apoyó los codos en las rodillas, llegar pensó, ante la visión de sus manos amoratadas, chorreando agua por las uñas cómo eran. La envoltura esta rota y la imagen de los grillos sustituida por la sierra circular que parte una troza de caoba una mañana de sábado; nada más los sábados va al aserradero. Salta del remolcador “Anita” al desembarcadero; las piernas ágiles, pisando con seguridad la tierra firme y preñada de acciones, de saldos a su favor; el cartapacio hinchado de billetes sigue al balanceo de su brazo; la hinchazón palpita con la vida que él le ha dado y que comparte con el mundo que lo acepta. Bajo el traje de lino brota un sudor balsámico, indoloro, distinto a este otro sudor abundante y ácido que mana del esfuerzo; un pañuelo blanco basta para enjugarse la cara mientras Forbes, el administrador, levanta el brazo negro, le informa de tantos cientos de pies cúbicos de caoba aserrados durante la semana, y tantos miles listos para entregarlos a la Tropical Timbres Company. Camina junto a él, no con él, don Plutarco, a la distancia debida. Señala los tendederos de tablones rojos, vivos bajo el sol que rompe, modela, fecunda, ahoga, corrompe, purifica. Largas filas de tablones montados de canto sobre los caballetes que sostienen la equis multiplicada, el signo que penetra el aire con su emanación, como un doble par de pernas abiertas hacia el cielo y hacia la tierra para llenarlo todo con su olor a semen, La sierra parte y el galerón retiembla bajo los efectos del candente chillido; en las montañas de aserrín acumulado en 175
un extremo de los tendederos de trepidación se vuelve sereno desmoronamiento. El chillido circular y uniforme de la sierra, inalterable hasta cuando un pie o un brazo se le han atravesado; el rojo sanguíneo de la madera opacando el resto del paisaje; el olor a corteza podrida, a carne en salmuera; todo se integra al grueso nervio en tensión que lo cruza de pies a cabeza y termina en la lengua tersa, de invariable tibieza. Entra en el cubículo de piso de cemento: la salada humedad que esparcen las olas al azotar un costado del “Anita”. Abre el cartapacio sobre el escritorio y cuenta los billetes con dadivosa sonrisa, en tanto Forbes va llamando a los peones y él los mira a los ojos, sin rencor alguno, cuando dibujan su nombre o una cruz en la lista de raya las venas del dorso de las manos abultadas y cada vez más azules, enroscadas en un sueño enfermizo que él quería contemplar como la vejez en las manos de un amigo. Ordenaba a sus dedos moverse caprichosamente, con la libertad y el curso imprevisible con que se hubiera movido partes ajenas a su cuerpo escleroso. A su espalda, entre el ruido de la lluvia, distinguió el cloqueo débil y acuoso: un estornudo ahogado. Volvió la cabeza para mirar a Teódulo, y luego la masa de plumas empapadas que temblaba dentro de dos jabas. Las gallinas se apretaban una contra otra y guarecían la cabeza bajo un ala, dejando ver solamente las colas tiesas, los culos descubiertos, contraídos y rosados de frío, la carne lívida de los buches ateridos, manchados por una pelusa pegajosa, su capital Las pequeñas cantidades de naranja, elote, yuca, chayote, el par de armadillos maniatados, con la cabeza hundida bajo la caparazón lavada; toda la carga del bote lo hizo volver la cabeza hacia delante en un movimiento repentino, recriminatorio. Plutarco Pineda, el pequeño comerciante que en u bote bronco y con el nombre “Chola” pintado con alquitrán en los flancos de la proa (todos sus bienes habían recibido nombres femeninos, tal vez como garantía o confirmación de que los poseía: “Anita” y “Elena” los remolcadores; “Santa Catalina”, el aserradero; “La Calcetita”, su yegua favorita; “Lolita”, “Corina”, “Vilma”, los lanchones; el solo nombre de “La Gloria” bastaba para poseer a cualquier distancia el terreno que cubría una legua de la margen septentrional del Río San Juan) deambulaba por los ríos Siquia, Mico y Rama. Subía bajaba, entraba por los estrechos afluentes, con de quinientos córdobas en una raída bolsa de lona. Desde el bote oteaba lo que había crecido en las vegas, desembarcaba en las minúsculas fincas y de una sola mirada las dominaba y sabía qué podría llevarse a mitad de precio. Con sus quinientos córdobas invertidos en frutas, aves, legumbres, iguanas, tuzas, capones, pieles de venado o tigrillo, baja por el Río Escondido, sentado en el banco delantero, calculando si las ganancias acallarían los reproches y lamentos de Jacinta (zapatos, aretes para las hijas). “¿Por qué no vendemos la Gloria? ¡Mujer cerrada! Nunca va a entenderlo: cada hectárea de orilla por la que tiene que pasar El Canal es una marqueta de oro. Antes que lo construyan puede vender hasta los calzones, pero no eso, y cuando digan “ya” entonces… – ¿Cuánto quiere, señor Pineda? – Señores, los he esperado casi cuarenta años. – Diga cuánto quiere… ¿Es que ella no puede entender eso? He esperado y pienso seguir esperando aunque tengan que ir a buscarme a la tumba, Yo compré a seis córdobas la hectárea, casi un año antes que se firmara el tratado, y se firmó y me lo aprendí casi todo de memoria, para estar más seguro a perpetuidad y para siempre, pero desde antes de 1914 yo ya estaba esperando, libres en todo tiempo de toda tasa o cualquier otro aunque tenía trece años cuando dijeron que Panamá yo también sentí que habíamos perdido y había que esperar impuesto público, los derechos exclusivos y propietarios necesario y convenientes para la construcción, dijeron que era por la hilera de volcanes; los congresistas vieron solamente uno en aquella estampilla color celeste que llegó al Congreso para probar que ése era el símbolo del país, que un canal con volcanes no era negocio, y aunque después de todos modos por el río San Juan los términos en que dicho canal se construya , opere y mantenga operación y mantenimiento de un canal interoceánico , por la vía del río san Juan y el gran lago de Nicaragua, pensamos y dijimos: ahora si lo hacen “No separarás lo que Dios ha unido”. Idiotas. ¿Cómo saben que no es su voluntad? porque para algo he esperado, aunque sin los aspavientos de Joaquín Castrillo que tiene seis mil hectáreas en la misma orilla. Hace dos años los periódicos dijeron otra vez que la notificación había llegado cuando el gobierno de los estados unidos notifique al gobierno de Nicaragua su deseo o 176
intención y lo encontré en la calle, corriendo con la panza casi de fuera y gritando ahora sí, ahora sí, hecho un loco nada más porque tiene tanto como yo de esperar que nos llegue la hora. Y Teódulo en la popa, el torso desnudo, silbando, pegado al canalete que entraba y salía de la corriente, monótonamente, fácil como un juego, en la operación matemática de empujar el río hacia atrás, metro a metro: Nada más mire el agua lodosa. Mire cómo se dobla el zacate de la vega. Le digo que está creciendo. Si no esperamos en rama nos puede llevar la grande. Teódulo hacía sus observaciones con impensada y fría imitación del fenómeno meteorológico: sobre y no dentro o bajo el probable desastre; en tono de advertencia que no le tocaba ni un ápice más allá de su obligación de advertir. El viejo simulaba no oír y oía, simultáneamente a la helada contracción que se producía entre sus ingles la creciente subiría los precios ateridas por las cinco horas de lluvia recibida en la misma posición vale la pena irse de viaje, pero no es mamarse el dedo, dice él.
177
Agosto 2013
View more...
Comments