Guia de Arborización Urbana
Short Description
Descripción: Fuente: http://www.achippa.cl/...
Description
Ingeniero Agrónomo de la PUC, con Postítulo en Manejo y Arquitectura del Paisaje, en la U. de Chile y Diplomado en Agricultura Urbana en la PUC. Se desempeña como gerente del Vivero Pumahuida ltda., especializado en producción de especies chilenas, desde donde se ha dedicado a promover su incorporación en espacios verdes de nuestro país. Ha participado como agente asociado de distintas universidades, en proyectos de investigación sobre domesticación de especies nativas, financiados por FIA. Integrando equipos multidisciplinarios ha participando en el desarrollo de proyectos de paisajismo, tanto en el ámbito público como privado. Desde el 2005, dicta clases de Flora Nativa en el postitulo Arquitectura y Manejo del Paisaje, de la Fac. de Arquitectura de la P.U.C. Integrante del Comité Editorial de la colección de libros “Flora Nativa de Valor Ornamental”, de Riedemann, P. y otros. Socia fundadora de ACHIPPA A.G., actualmente se desempeña como una de sus directoras. Francisca Prieto Noguera Ingeniero Agrónomo, Postítulo en Manejo del Paisaje, PUC. Diseña y construye jardines en el área educacional, industrial, oficinas y casas particulares. Estudia los diferentes ecosistemas del país, así como las características morfológicas y fisiológicas de las especies que lo integran. Ha participado como coeditora en publicaciones como la colección en 4 tomos Flora Nativa de Valor Ornamental Chile, Zona Centro (2001 y 2004); Zona Sur (2003); Zona Norte (2006); Zona Cordillera (2008) y Zona Sur y Austral (2011, reedición mejorada), de los autores Riedemann et al. En el 2008 asiste a curso de Fotografía Digital y Photoshop Nivel I y II del Programa Artes Liberales de la U. Andrés Bello. Ha contribuido con fotografías en publicaciones tales como Flora Nativa de Valor Ornamental de los autores ya citados y Flora Andina de Santiago (2011), de los autores Sebastián Teillier, Alicia Marticorena y Hermann M. Niemeyer.
PU U BL B IC CA :
M. Gabriela Saldías Peñafiel Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con postítulo en Manejo del Paisaje de la misma Universidad. Autora del libro Jardinería en Chile, 2011. Extensa trayectoria en docencia, investigación y estudios en equipos multidisciplinarios. Se desempeña como profesora universitaria en la carrera de Arquitectura del Paisaje en la Universidad Central de Chile (UCEN) y en Diplomados de Paisaje en la PUC y UCEN. Socia fundadora de ACHIPPA A.G.
A S P IC AU C IA IAN N:
EDIT ED TA:
GUÍA DE ARBORIZACIÓN URBANA ESPECIES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA. SANTIAGO, CHILE.
Mónica Musalem Bendek
ACHIPPA – Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje A. G. Institución con doce años de existencia, que convoca a todos los profesionales que comparten intereses y preocupaciones en el ámbito del paisaje, con el fin de promover el intercambio de conocimiento y opinión en forma interdisciplinaria, unificando criterios, para influir y colaborar en la gestión, diseño y manejo del paisaje urbano y natural. http://www.achippa.cl/ Alejandro R. Beytía Auad Arquitecto y Certificado Académico en Economía PUC. Ex arquitecto del Área de Vivienda Definitiva, de Un techo para Chile. Actualmente se desempeña como arquitecto independiente, en diseño y construcción, proyectos sociales y privados, entendiendo la arquitectura como la sintonía hombre- tierraagua-sol-árbol. César Augusto Hernández Moyano
GUÍA DE ARBORIZACIÓN URBANA. ESPECIES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA. SANTIAGO, CHILE. ASOCIACIÓN CHILENA DE PROFESIONALES DEL PAISAJE AG
Ingeniero de Ejecución Forestal INACAP con Curso Post Titulo Ecología Paisaje Urbano y Regional U.CH., Diplomado en Paisajismo P.U.C., Arbolista, Cursos de perfeccionamiento en: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales; Centro Ifapa Junta de Andalucía-España y Asociación Trabajadores Especializados en Poda y Arboricultura, Madrid-España. Con experiencia de 10 años en planificación y gestión en Arbolado Urbano. Actualmente se desempeña como Analista de Proyectos en la Secretaria Comunal de Planificación de la Ilustre Municipalidad de Peñaflor. También, participa en la directiva de la Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje ACHIPPA A.G.
GUÍA DE ARBORIZACIÓN URBANA. ESPECIES PARA LA REGIÓN METROPOLITANA, SANTIAGO DE CHILE. Editado por la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social, CIEDESS. Autores: Alejandro Beytía César Hernández Mónica Musalém Francisca Prieto María Gabriela Saldías Inscripción N°: 216.141 ISBN N° 978-956-7265-52-7 Ilustraciones: Aurelio Lamas Colaboración de Elisa Mahuzier Imágenes fotográficas: Francisca Prieto (salvo indicación expresa) Diseño gráfico y diagramación: Iván Serrano, Orange Latam Primera edición: 2.000 ejemplares, 2012. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada o transmitida a través de medios ópticos, eléctricos, electrónicos, químicos, fotográficos o fotocopias, sin la autorización previa y por escrito de sus autores. Impreso en los talleres de Alfabeta Artes Gráficas.
2
BREVES PALABRAS PARA COMENZAR
Unos cuantos niños corretean alrededor de un gran ombú; trepan, se descuelgan, buscan y encuentran buenos escondites entre sus raíces gigantes y mil recovecos. Una anciana descansa en un banco de plaza después de la caminata diaria en compañía de su perro. No despega la vista de la bandada de tordos que en un instante vuelan desde las ramas del quillay al césped.
Un grupo de adolescentes celebra el término de año de estudios con un improvisado asado, bajo la frondosidad del follaje de un caduco y siempreverde bosque urbano. Bellas historias y postales para contar y compartir; habituales en algunas calles, plazas y parques, pero escasas en muchas otras. El sueño de poder multiplicarlas, para llegar hasta el último rincón abandonado y olvidado de nuestra región, y el anhelo de contribuir a hacer las cosas bien ha sido el impulso que nos ha motivado a trabajar en esta Guía y que nos mantuvo unidos y concentrados en el tema por dos años. Gabriela Saldías
3
Rai R Ra aaimun munndo mu do Ot Ota O ttaiz iiza zaa
Una pareja camina pausadamente bajo la sombra de añosos árboles, al amparo de gruesos y tortuosos troncos que se entrelazan en la altura, como fiel reflejo que se les ha respetado su forma de crecer.
PRESENTACIÓN
Nelson Rojas Mena Gerente General Caja Los Andes Desde su creación, a comienzos de la década del ´50, Caja Los Andes ha sido fiel a su vocación de servicio en busca del desarrollo, protección y bienestar de los trabajadores y sus familias, generando beneficios en áreas como ahorro habitacional y créditos personales, así como programas de capacitación y recreación para personas activas y no activas, además de actividades culturales. Entre los programas recreativos, destaca la iniciativa de sus Centros Vacacionales, emplazados en los más hermosos y diversos paisajes de nuestra geografía. Fueron concebidos para que personas de todas las edades disfruten de sus atractivos, entorno, servicios y atención, mientras descansan sanamente, se reúnen y comparten en familia. A través de esto, y desconectándose del diario vivir, mejoran su calidad de vida. Así, Caja Los Andes cumple con su rol social, de dar oportunidades de entretención y sano esparcimiento a todos sus afiliados, en un entorno privilegiado. Desde el Centro eco-vacacional Azapa, en la ciudad de Arica, hasta el Centro Llanuras de Diana, en Puerto Natales, pasando por El Palomar, en San Felipe; Huallilemu Sur, en el balneario El Quisco; o el Centro Costanera, en Valdivia; y tantos otros, los Centros de Caja Los Andes han repetido un patrón de planificación: cada uno se instala en armonía con su entorno natural. Lo anterior se traduce en un aspecto fundamental, que llama poderosamente la atención de sus visitantes: el esmero, tiempo y recursos, la atención y el cuidado que la Caja ha puesto siempre en la conservación de sus áreas verdes. La dedicación con que se aboca
4
a la creación y/o transformación de jardines y parques, y en el diseño empleado, con la mirada puesta en el equilibrio y respeto entre el hombre y la naturaleza. Por todo esto, no debe extrañar que en el proyecto “Guía de Arborización. Especies para la Región Metropolitana”, Caja Los Andes haya visto una manera de contribuir, más allá de sus Centros turísticos, en favor del amor y cuidado de la naturaleza. En esta Guía, la institución visualizó la creación de un instrumento, a través del cual las personas que planifican y llevan a cabo las transformaciones urbanas, puedan aprender la enorme importancia de la selección, cuidado y mantención de las especies arbóreas. Ya sea por su belleza, atractivo y estética, por su eficiencia en relación a la plantación/ mantención, por sus posibilidades de crecer, desarrollarse y perdurar, y por su aporte a la descontaminación ambiental. Felicitamos el profesionalismo y dedicación del equipo que se encargó de llevar el proyecto a buen término, y estamos seguros que aportaremos en la construcción de un entorno más cálido para los habitantes de la Región Metropolitana.
PRÓLOGO
M. Alejandra Rosati Maldifassi Presidenta ACHIPPA Esta Guía de Arborización Urbana surgió a partir de una asesoría que la Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje (ACHIPPA) realizó a Un Techo para Chile cuando esta institución, ya involucrada desde el año 2006 en la construcción de viviendas definitivas, se vió enfrentada a la proyección y levantamiento de espacios comunes y públicos con áreas verdes, pequeños parques y plazas. Ese trabajo transitó por diferentes modalidades, desde el diseño específico en un lugar en particular, hasta la evaluación de diseños tipo. Luego, el Área de Vivienda Definitiva (Región Metropolitana), de Un Techo para Chile, propone a los profesionales de ACHIPPA, generar un manual o guía, que permitiese definir una selección de especies, a fin de utilizar las más apropiadas o recomendables para cada lugar, y criterios de relación de dichas especies con los elementos del medio urbano. Lo que comenzó con la mesurada ambición de aportar en el ámbito social, y sustentándose en el profesionalismo y abnegación de los participantes, a poco andar creció en sus aspiraciones, como oportunidad de contribuir a toda la ciudad: en su estructura, identidad, equidad ambiental y calidad de vida. Este gran desafío, que se asumió con mucho entusiasmo, representaría un arduo trabajo, de dos años de duración. Dado que es el espacio donde vivimos y por el que transitamos a diario y por lo tanto, nuestro referente más próximo, es que tomamos la decisión de hacer aplicables a la Región Metropolitana, las herramientas que ACHIPPA está entregando en esta primera guía.Lo anterior no resta a nuestro anhelo de poder completar la geografía de Chile, a través de la elaboración
sucesiva de material para cada región y su contexto específico de humedad, temperatura, calidad de suelo y emplazamiento urbano. Esperamos que ese sueño, que a la vez es una necesidad real y específica de cada zona, se concrete próximamente. Este material no hubiese sido posible sin la dedicación y el compromiso a toda prueba, manifestado por los autores. Destaco la excelente labor profesional y su generosidad, al poner al servicio de la comunidad todos sus conocimientos técnicos y artísticos. La particular condición de ACHIPPA, de estar constituida por profesionales de diversos ámbitos, otorgó la oportunidad de contar con un grupo multidisciplinario, que se evidencia en la perspectiva y la experiencia aportada por cada uno. La guía aúna criterios desde la investigación, lo teórico, lo estético, lo práctico y lo cotidiano, permitiendo contar con muchas miradas que suman en el mejoramiento del arbolado urbano. Hoy vemos los frutos de nuestro prolongado y sustancial trabajo, que se convierte en un verdadero legado, el que no se deberá limitar sólo a este contenido. En atención a esto, junto con la difusión, esperamos capacitar a los involucrados de todas las áreas, para producir aprendizaje en el uso de esta herramienta en sus respectivas áreas de trabajo. Esta guía es un material que estará siempre vigente, buscando integrar los conocimientos técnicos y profesionales, con las necesidades reales de los espacios públicos a intervenir, con el propósito de mejorar y embellecerlos y aportar así en la calidad de vida de quienes los habitan. Esa es la más fiel representación del espíritu de ACHIPPA.
5
6
Francisco Dominguez
Santiago de Chile, vista desde el Parque Metropolitano.
Breves palabras para comenzar ....................................................................................................
3
Presentación ......................................................................................................................................................................
4
Prólogo .........................................................................................................................................................................................
5
1/
Introducción ........................................................................................................................................................................
9
2/
Factores a considerar para seleccionar especies arbóreas ................. 2A. Análisis espacial y requerimientos ............................................................................ 2A a. Espacio y función ................................................................................................................................. 2A b. Espacio, tamaño de árboles y distancias ..................................................... 2A c. Espacio y forma de la copa o silueta .................................................................. 2A d. Espacio y tipo de follaje (caducos y siempreverdes) .................... 2A e. Espacio y densidad de sombra proyectada ...........................................
10 11 11 12 13 14 15
2B. 2B a. 2B b. 2B c. 2B d. 2B e. 2B f. 2C. 2C a. 2C b. 2C c. 2C d. 2C e.
Características de la especie y su relación con factores ambientales ................................................................................................................................................... El clima y origen de la especie ......................................................................................... Longevidad y velocidad de crecimiento ............................................................. El suelo y niveles de rusticidad ........................................................................................ El agua y requerimientos de riego ............................................................................... Requerimientos de exposición a la luz solar ............................................... El aire y la contaminación ......................................................................................................
16 16 18 19 20 21 21
Características de la especie y su relación con los elementos construidos de la ciudad ............................................................................................................ 22 Distancia de plantación árbol - edificación .................................................. 25 El follaje y el tendido eléctrico ............................................................................................. 25 El sistema radicular y las redes sanitarias ................................................. 26 El tronco y superficie libre de pavimentos ...................................................... 27 El árbol, las luminarias y la seguridad .................................................................. 27
3/
Listas de especies arbóreas .............................................................................................................. 29
4/
Fichas descriptivas de las especies ..................................................................................... 39
5/
Especificaciones técnicas de plantación ..................................................................... 1 1 1
6/
Síntesis de recomendaciones básicas ............................................................................. 1 1 8
7/
Glosario .................................................................................................................................................................................... 1 2 1
8/
Bibliografía ........................................................................................................................................................................... 1 26 Agradecimientos ...................................................................................................................................................... 1 28 7
Gabriela Saldías
8 Vilillcca Vi V ca, Ac Aca A caacia c vi cia visco ssco sc coo.
Gabriela Saldías
INTRODUCCIÓN En la medida que la ciudad se desarrolla y se comprende la importancia del descanso y la recreación en la vida de las personas, se hace cada vez más necesario crear espacios urbanos acogedores, sanos y seguros que promuevan el contacto con la naturaleza y la socialización. La intervención y transformación de estos espacios, que en muchas ocasiones son reducidos, obliga a proyectarlos inteligentemente, ya que las decisiones tomadas y los recursos utilizados tendrán un impacto no sólo sobre la calidad de vida de las personas que lo habitan, sino de la cuidad entera por sus beneficios sociales, estéticos, medioambientales y económicos.
Gabriela Saldías
De todas las plantas que conforman un espacio, los árboles son los que estructuran un lugar. Además de su aporte desde el punto de vista estético, cumplen una función en la
descontaminación atmosférica, en la regulación de las condiciones ambientales, dan cobijo, y conforman lugares de estar, entre otros aportes. Para que una propuesta de arborización sea sustentable en el tiempo y se logre un arbolado de calidad, se requiere aplicar criterios técnicos para elegir aquellas especies más idóneas para una situación espacial particular, considerando las condiciones edafoclimáticas de la zona en donde se esté desarrollando un proyecto determinado. Una forma de conseguir estos objetivos es incorporando especies arbóreas nativas de las comunidades vegetales propias del lugar, o que provengan de zonas de climas similares al cual se insertarán, o bien especies introducidas ya conocidas que estén bien aclimatadas al lugar. Conocer la arquitectura de copa de los árboles y su relación con el entorno, la tasa de crecimiento y dimensión final alcanzada, su longevidad, así como sus requerimientos ecológicos permitirá tomar mejores decisiones al momento de seleccionar las especies a utilizar, asegurando mayores posibilidades de éxito en su establecimiento y en su desarrollo en el tiempo. Esta mayor eficiencia en la gestión se hace especialmente importante en un país de recursos limitados, donde el costo de mantención es el principal motivo por el cual la dotación de áreas verdes, en las comunas de bajos recursos, es insuficiente. Adicionalmente, es importante considerar que al incorporar especies nativas, se logra generar espacios verdes con mayor identidad y más acorde con su paisaje natural inmediato.
Esta guía ha sido elaborada para orientar la selección de especies en futuros proyectos de arborización, en especial para el espacio público de la Región Metropolitana. Su aplicación se hace extensiva a otras ciudades y pueblos de la zona central de Chile con clima similar, y a la planificación de jardines de cualquier tipo, al otorgar información de las diversas especies arbóreas recomendadas. La recopilación de antecedentes se realizó en base a la observación y registro de casos en terreno, efectuados durante más de 15 años por los autores. Estas observaciones están especialmente referidas al comportamiento de las especies arbóreas, en cuanto a su forma de crecimiento, capacidad de adaptación, nivel de rusticidad, requerimientos hídricos y valor ornamental. Adicionalmente, se complementó con la información obtenida de la literatura citada al final de este documento. A través de esta guía, profesionales y técnicos del área de paisajismo, construcción y urbanización, así como ciudadanos interesados en aprender del tema en un lenguaje sencillo, encontrarán la información necesaria para configurar espacialmente una avenida, calle, pasaje, parque, plaza o cualquier tipo de área verde, optando por aquellas especies con mayor adaptación para la función requerida, lográndose en consecuencia, el beneficio esperado.
Finalmente, el usuario podrá descubrir que no hay malos árboles, sino malas elecciones, y que es importante plantar EL ÁRBOL APROPIADO EN EL LUGAR INDICADO.
9
FACTORES A CONSIDERAR PARA SELECCIONAR ESPECIES ARBÓREAS
10 Parrque q Ar A aauccanoo, Sant a iaggo, Chi Chile le. e
2Aa.
2A
ANÁLISIS ESPACIAL Y REQUERIMIENTOS
Espacio y función Cuando se proyecta plantar árboles es conveniente plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características espaciales disponibles para los árboles? ¿Existe el espacio mínimo para acoger árboles y cómo es? ¿Qué beneficios principales o función se espera obtener de estos? Es muy importante evaluar la existencia del espacio mínimo para el desarrollo de uno o más árboles; de no ser suficiente, se recomienda optar por arbustos y/o cubresuelos. Para facilitar la evidencia o confirmación de si se dispone o no del espacio requerido, en las fichas descriptivas de las especies se presentan las dimensiones que éstas alcanzan y, más adelante, se aclaran los espacios mínimos que se deben considerar (aéreo, subterráneo, a nivel del suelo) para garantizar que la especie podrá desarrollarse plenamente. Hay situaciones en que, por motivos de seguridad, es preferible no plantar árboles en aquellos puntos en que se necesita buena visibilidad, como áreas cercanas a semáforos, luminarias, señalética, postes de luz o teléfono, cruces o esquinas. Identificado el o los lugares precisos que cumplen con la espacialidad mínima para plantar árboles, el paso siguiente es reconocer el o los objetivos paisajísticos que se desea estos cumplan, lo que se denomina función o funciones principales.
En cuanto a la función de un árbol, se debe identificar cuáles son las principales que deberá cumplir en el lugar analizado. Entre las funciones de los árboles, se combinan aquellas con un fuerte valor ambiental con las de tipo cultural. Algunos ejemplos: • Proveer de sombra. • Actuar como barrera visual. • Aporte estético (forma, color, textura, cambios estacionales). • Constituir un hito reconocible en el paisaje. • Ayudar a limpiar el aire (retener partículas de polvo y agentes contaminantes). • Actuar como barrera acústica. • Proveer refugio a aves e insectos benéficos. • Influir en la modificación del microclima de un lugar (intercepción de lluvia o infiltración en el suelo, cortavientos, regulación térmica). • Contribuir en la estabilización y/o contención de taludes y riberas. • Contribuir a crear una identidad urbana, tomando como ejemplo aquellas vías bien arboladas que quedan registradas en la memoria y sirven de orientación a la comunidad. • Incrementar el valor del patrimonio natural de una ciudad, comuna o barrio. • Favorecer la salud física y psicológica de los ciudadanos. De todas formas, al momento de iniciar un proyecto de arborización, puede haber cualquier otro objetivo que se desee cumplir, y es necesario definirlo para poder verificar las propiedades que debe tener el árbol a seleccionar.
Aplicación en la ficha En cuanto al espacio y función, en la ficha se identifica como uso urbano sugerido y se realiza la siguiente distinción: a. Especies para alineación, con 3 categorías de vías: Pasaje, Calle, Avenida. b. Especies para áreas verdes, con 3 categorías según el tamaño: • Plazoleta, espacios intersticiales y espacios de tamaño reducido. • Plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. • Parque, rotonda y espacios de gran dimensión. Las restricciones espaciales suelen ser mayores para los árboles en alineación. En el caso de árboles para alineación, además de las características de la vía, se debe considerar el tamaño de la platabanda de plantación (franja de suelo libre de pavimento), ya que hay casos de vías amplias que, por lo restringido de dicha platabanda, no permiten incorporar árboles de gran envergadura, como por ejemplo alméz, Celtis australis, o quillay, Quillaja saponaria, que en una primera mirada podrían estar de acuerdo con la escala del tipo de vía; sin embargo, si la platabanda de plantación es muy estrecha, no deberían ser plantados. Se debe relacionar el DAC, diámetro del tronco a la altura del cuello, medido a 0.20 m sobre el suelo, con el ancho de platabanda de plantación, de manera de asegurar el espacio suficiente para un normal engrosamiento del tronco.
11
2Ab. Espacio, tamaño de árboles y distancias En las áreas verdes, la espacialidad existente suele permitir diversas posibilidades y no se requiere de especificaciones particulares, más bien las distancias entre árboles responden a los lineamientos planteados por el diseñador y de la atmósfera que se desee representar. Por ejemplo, si el objetivo es crear un ambiente boscoso, los árboles se pueden plantar muy próximos imitando lo que ocurre en la naturaleza. Si por el contrario, el objetivo es crear un hito apreciable desde lejos, lo más pertinente es distanciarlo de otros para asegurar la visión libre de obstáculos desde diversas perspectivas y que tenga el espacio suficiente para desarrollarse en todo su potencial.
- Árboles medianos (6 a 15 m de altura): 6 a 8 m de distancia. Ejemplos: melia, Melia azedarach; algarrobo europeo, Ceratonia siliqua; árbol de Judea, Cercis siliquastrum. - Árboles de gran porte (más de 15 m de altura): 8 a 12 m de distancia. Ejemplos: belloto, Beilschmiedia miersii; alméz, Celtis australis; peumo, Cryptocarya alba y pimiento, Schinus molle.
Achippa
Diferente es el escenario para los árboles viarios de alineación; en estas circunstancias, la distancia entre árboles cobra importancia y las recomendaciones sugeridas en esta guía coinciden con las que habitualmente se han establecido para este cometido (HERNANDEZ, C. 2010). Se establecen las siguientes 3 categorías:
- Árboles pequeños (menos de 6 m de altura y especies de crecimiento vertical): 4 a 6 m de distancia. Ejemplos: corcolén blanco, Azara dentata; quebracho, Senna candolleana; crespón, Lagerstroemia indica y peralito del Japón, Koelreuteria paniculata.
Tuliperos, Liriodendron tulipifera.
12
Palmera washingtonia. Washingtonia filifera.
G rie Gab riela la Sal Sa días
COPA PALMIFORME
COPA COLUMNAR
COPA OVOIDAL
2Ac.
COPA ESFÉRICA
COPA CÓNICA (PIRAMIDAL)
COPA EXTENDIDA
COPA PENDULAR
COPA ABANICO
COPA IRREGULAR
Parque Quinta Normal, Santiago, Chile. Formas y siluetas de diferentes especies arbóreas.
Espacio y forma de la copa o silueta Conociendo el espacio y la función requerida, es posible identificar la forma de la copa o la silueta más recomendable para alcanzar los objetivos paisajísticos. Cada árbol tiene una forma particular a la cual tiende y que es característica de su especie, pero que a su vez dependerá del individuo específico, ya que factores de manejo pueden provocar alteraciones importantes. Entre los factores que influyen en la forma, destacan la poda, agentes climáticos, en especial el viento, así como también barreras físicas tales como, cables, edificios, paso de vehículos. En ocasiones resulta difícil reconocer la silueta de ejemplares de árboles urbanos por el maltrato al que han sido sometidos, lo que se podría evitar con una buena selección de la especie
de acuerdo al lugar específico, y cumplir con la función principal bien identificada. Es importante considerar que, tanto la altura (medida desde el nivel de suelo hasta la parte más alta de la copa), como el diámetro de copa (medido en su parte más ancha) pueden presentar variaciones producto del tipo de suelo del lugar, riego y manejo recibidos. También es importante agregar que un ejemplar aislado presentará un diámetro de copa superior que si se desarrolla en grupo o formando un pequeño bosque, por efecto de competencia entre ellos.
de la tipología de silueta o arquitectura de la copa que mejor representan a cada caso. En algunas especies se ha optado por seleccionar 2 siluetas, porque en la medida que el árbol pasa de la etapa juvenil a la adulta, ocurren cambios en su forma. Para tales situaciones se indicará con una flecha, no así para los casos en que existan dos formas habituales de expresión, en que se presentarán ambos íconos.
Aplicación en la ficha En las fichas descriptivas, se encontrará información de altura y diámetro de cada una de las especies arbóreas, y se clasificarán dentro
13
2Ad. Juanita Zunino
Espacio y tipo de follaje (caducos y siempreverdes)
Crespón, Lagerstroemia indica, follaje caduco.
Tradicionalmente han sido las especies caducas las que han predominado en el espacio urbano de las ciudades de muchos países, especialmente en el arbolado viario o arbolado de alineación, situación que también ha imperado en las ciudades de Chile. Lo clásico ha sido la plantación de árboles caducos exóticos, alcanzando alrededor de un 80% de la superficie total del terreno (GREEN, DANIEL. 2005). Sin embargo, la tendencia actual es la valoración de la vegetación nativa del lugar del proyecto, lo que se ha traducido en la incorporación de especies siempreverdes quillay, Quillaja saponaria; peumo, Cryptocarya alba; belloto del norte, Beilschmiedia miersii; maitén, Maytenus boaria; patagua, Crinodendron patagua en las distintas comunas de la Región Metropolitana. En las condiciones de clima tipo mediterráneo, en la que está inserta la Región Metropolitana, en términos generales se recomienda mantener una proporción equilibrada entre especies caducas (que botan las hojas en invierno), y siempreverdes (que se mantienen con hojas todo el año) de manera de poder obtener los beneficios de ambas. La decisión final dependerá de cada proyecto y situación particular, ya que hay casos en que definitivamente se privilegiará la llegada del sol en invierno, por lo que las especies caducas serán las seleccionadas para arborizar las inmediaciones de viviendas, como también zona de juegos para niños.
Durante el invierno las especies caducas cumplen una función importante al permitir la llegada de los rayos solares, condición muy valorada los días fríos y oscuros propios de la estación invernal; por el contrario, una proporción muy elevada de especies siempreverdes genera zonas excesivamente sombrías y húmedas. Por su parte, las especies siempreverdes cumplen una importante función ambiental en la reducción de la contaminación acústica y en la retención de material particulado, contribuyendo a disminuir la contaminación del aire, a crear corredores biológicos con aportes de refugio y alimento para las aves; adicionalmente ayudan a mantener la belleza de la ciudad, otorgando una estructura de follaje permanente a lo largo del año, atenuando el gris de la estación fría y protegiendo a especies de menor altura de ser afectadas por heladas.
Peumo, Cryptocarya alba. Follaje siempreverde.
14
2Ae.
Espacio y densidad de sombra proyectada Así como en un clima con estaciones marcadas es preciada la sombra para soportar el calor del verano, ésta es evitada en invierno, y cada rayo de sol es valorado para aumentar el agrado en un espacio (interior o exterior). Es por ello que al decidir dónde plantar un árbol, se debe tener en cuenta la sombra que éste proyectará a lo largo del año, para saber si, por ejemplo, cumplirá con su función de dar sombra sobre una banca en una plaza en verano o si dará excesiva sombra a una vivienda en invierno, o si al botar sus hojas dejará pasar el sol en el otoño hasta la primavera, etc. A su vez, hay que tomar en consideración que las sombras proyectadas por un árbol pueden ser de distintas densidades, de acuerdo a la cantidad de luz que permite pasar su follaje. Además, es importante tener presente que durante el verano los rayos solares son recibidos en forma más vertical que en invierno y por lo tanto la proyección de la sombra es distinta. Como regla general, al diseñar se recomienda considerar ángulos de incidencia del sol de 35° para la época invernal y de 70° para la de verano (a medio día desde el norte respecto al suelo), para poder visualizar la proyección de sombras.
SOMBRA LIGERA
SOMBRA MEDIA
SOMBRA DENSA
• Media: árboles con follaje semitransparente que permite el paso parcial de la luz. Ejemplos: alméz, Celtis australis; peralito del Japón, Koelreuteria paniculata. • Densa: árboles con follaje tupido que impide el paso de la luz. Ejemplos: algarrobo europeo, Ceratonia siliqua; peumo, Cryptocarya alba. Es importante que la relación sol / sombra sea la apropiada para favorecer la permanencia de las personas en el espacio público. Si esto no ocurre, puede ser uno de los motivos de por que determinada área verde no sea utilizada. A continuación se presenta una ilustración del recorrido del sol en su punto más alto y más bajo, lo que permite saber dónde y cuándo proyectará su sombra el árbol (deduciendo que el resto del año se mueve entre una y otra de las dos situaciones, de ida y de vuelta). El esquema permite ver la diferencia en la sombra que un árbol plantado al Norte de una casa proyectaría en invierno y en verano. Cabe destacar que esta información es válida para Santiago de Chile y que varía según la latitud.
Aplicación en la ficha En esta guía las especies han sido clasificadas en 3 categorías, de acuerdo a la densidad de la sombra proyectada: • Ligera: árboles con follaje transparente que permite el paso de la luz. Ejemplos: espino, Acacia caven; parkinsonia, Parkinsonia aculeata.
Esquemas ilustrando ángulo de incidencia del sol en Santiago de Chile para el solsticio de verano (21 de diciembre) y el solsticio de invierno (21 de junio).
15
2Ba. El clima y origen de la especie
2B
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Y SU RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES
Quillay, Quillaja saponaria.
16
Los factores climáticos son grandes condicionantes para la selección vegetal de un determinado proyecto y, por lo mismo, son antecedentes que se deben conocer porque no son posibles de modificar. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, una parte importante de la Región Metropolitana presenta un clima templado cálido con lluvias invernales y una estación seca prolongada (de 7 a 8 meses), con un promedio de precipitaciones de alrededor de 350 mm al año. Uno de los rasgos distintivos de este tipo de clima es la fuerte variación intra e interanual de las lluvias, presentando un comportamiento incierto, con una alternancia de años secos y húmedos. También se produce una fluctuación en el número de meses con lluvias, lo que determina que el período invernal presenta distinta duración e intensidad, a lo que se suma una fuerte concentración de las precipitaciones en 24 horas, o bien en unos pocos eventos (ESPINOZA G. & E. HAJEK, 1988). La estación seca prolongada obliga a regar durante gran parte del año. Las temperaturas extremas es otro de los factores importantes a tener en cuenta. En este sentido, las temperaturas máximas registradas durante el verano en la región (sobre los 30ºC) no impiden el buen establecimiento y desarrollo de la mayoría de las especies, siempre y cuando reciban el agua necesaria para lograr el equilibrio hídrico suelo – planta - aire.
Son las bajas temperaturas, bajo los 0ºC, conocidas como heladas, las que suelen estancar el crecimiento y, en algunos casos, destruir los tejidos de algunas especies, especialmente aquellas que provienen de climas más cálidos y/o se encuentran en su etapa juvenil. Como ejemplo se pueden mencionar el seibo, Erythrina falcata; jacarandá, Jacaranda mimosifolia; parkinsonia, Parkinsonia aculeata y vilca, Acacia visco, que si bien muestran sensibilidad a las heladas los primeros años de crecimiento, en la medida que sus tejidos se lignifican, se vuelven resistentes. Cualquier deterioro ocurrido en el follaje por esta causa, se recuperará con la brotación primaveral. Como medida precautoria, se sugiere realizar la plantación de las especies más sensibles durante la primavera, de manera que el primer invierno las encuentre más crecidas y con los tejidos más resistentes. La frecuencia e intensidad de las heladas no son uniformes en toda la Región; por el contrario, hay localidades o comunas que presentan temperaturas más bajas y un mayor número de heladas al año, como son algunos sectores ubicados en la precordillera andina: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, San José de Maipo y en el sector nor poniente de la Región, como es el caso de Lampa y Colina.
Melia, Melia azedarach.
Aquellas comunas que presentan mayor densidad de edificación y de localización central en la ciudad, tales como, Ñuñoa, Providencia y Santiago, tienden a tener una amplitud térmica menor y los extremos térmicos son menos drásticos.
Salix humboldtiana, es posible utilizarlos para casos especiales como parques y/o plazas en que la disponibilidad de agua es alta. Es por esto que estas especies se han incorporado al grupo III ESPECIES ADAPTABLES CON LIMITACIONES.
distribución y hábitat. Todos estos antecedentes permiten conocer las condiciones climáticas y de suelo que existen en el hábitat natural de una especie, y así estimar las posibilidades de éxito y los requerimientos de suelo y riego que tendrá al insertarla en el lugar del proyecto.
Aplicación en la ficha
Hay un grupo de especies exóticas provenientes de climas similares al de la Región Metropolitana, que han probado tener un buen nivel de adaptación y desarrollo, como por ejemplo: alméz, Celtis australis; algarrobo europeo, Ceratonia siliqua; árbol de Judea, Cercis siliquastrum; olivo, Olea europea; higuera, Ficus carica y cerezo siempreverde, Prunus ilicifolia, quedando por tanto clasificadas en el primer grupo.
Respecto a la tolerancia a bajas temperaturas, las especies han sido clasificadas en dos grupos: resiste heladas o no resiste heladas. Las que resisten heladas, a la vez se diferencian por la intensidad de la helada, en:
En términos generales, las especies nativas provenientes de la zona biogeográfica del lugar del proyecto presentan un buen nivel de adaptación, y los requerimientos de suelo y especialmente de riego son acordes a la pluviometría del lugar. Así ha quedado demostrado con el belloto del norte, Beilschmiedia miersii; el peumo, Cryptocarya alba; el quillay, Quillaja saponaria; el quebracho, Senna candolleana y los corcolenes, Azara dentata; Azara celastrina, razón por la cual han sido incluidos en el Grupo I ESPECIES RECOMENDADAS. Sin embargo, no todas las especies nativas crecen bien en ambientes urbanos y en casos de alta contaminación suelen volverse muy susceptibles a las plagas y enfermedades, como sucede con el maitén, Maytenus boaria. Otros como la patagua, Crinodendron patagua y el sauce chileno,
Mientras más semejanzas climáticas existan entre el lugar de origen de la especie considerada, con las condiciones de Chile central, Región Metropolitana, mayores son las posibilidades de tener éxito en el cultivo.
• Débil: la especie resiste heladas de hasta -5ºC, pero de corta duración y ocasionales. Puede resistir una nevazón ligera y de corta permanencia. • Fuerte: la especie resiste temperaturas inferiores a -5°C, de larga duración y frecuentes. Puede resistir una nevazón que dure varios días. Se adapta a condiciones precordilleranas.
En cada ficha se identifica la especie con su nombre común, científico y familia y, a la vez, se entrega la información acerca del origen,
17
VELOCIDAD CRECIMIENTO LENTO
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
2Bb. Longevidad y velocidad de crecimiento La mayoría de las especies que crecen rápido tienen una vida corta y, por el contrario, las que son de lento crecimiento suelen ser longevas. Al planificar un área verde o una arborización de calles, es importante conocer el tiempo requerido para que las especies consideradas alcancen el estado adulto y cumplan con los objetivos para el cual han sido seleccionadas. Se entiende como velocidad de crecimiento, el tiempo que tarda una especie en alcanzar su estado adulto. En esta guía se han establecido 3 categorías de acuerdo a la velocidad de crecimiento: • Especies de crecimiento rápido: 5 a 15 años. • Especies de crecimiento medio: 15 a 25 años. • Especies de crecimiento lento: más de 25 años. La longevidad por su parte se define como el número de años aproximado de vida de una especie. De acuerdo a este criterio es posible diferenciar 4 categorías: • Especies de longevidad baja: menos de 50 años. • Especies de longevidad media: 50 a 100 años. • Especies de longevidad alta: 100 a 500 años. • Especies de longevidad muy alta: más de 500 años.
Peumo, Cryptocarya alba, árbol longevo.
Es importante tener en consideración que las especies en el medio urbano suelen tener una vida más corta que la que tendrían en condiciones ambientales óptimas. Los proyectos de arborización de calles y áreas verdes deberían considerar una combinación de especies de distinta longevidad asegurando un grupo de representantes de los grupos de longevidad alta y muy alta, con el propósito de trascender a la actual generación y ser un aporte al bienestar de las futuras generaciones.
18
2Bc. El suelo y niveles RÚSTICO
INTERMEDIO
EXIGENTE
de rusticidad Uno de los problemas habituales en el medio urbano es la mala calidad del suelo existente, ya que generalmente está muy compactado y, como consecuencia, la porosidad es baja y la resistencia mecánica es alta. En estas condiciones, las raíces tienen dificultad para expandirse y desarrollarse normalmente, lo que está asociado a un drenaje deficiente y asfixia radicular. A esto se agrega un insuficiente volumen o profundidad de suelo, bajo contenido de materia orgánica y fertilidad. En estas condiciones, los árboles crecen con mucha lentitud, muestran escaso vigor y no logran un buen anclaje y estabilidad, siendo proclives a caer frente a agentes climáticos, en especial vientos fuertes, como también se vuelven susceptibles a enfermedades. Aplicación en la ficha Respecto a las exigencias en calidad de suelo, las distintas especies de árboles muestran diversos niveles de adaptabilidad. Es importante conocer, al menos en términos generales, la composición del suelo donde se pretende plantar, para así elegir las especies que mejor se adapten a él, o bien considerar el mejoramiento del suelo disponible, adecuándolo para la especie a instalar.
Con fines prácticos, en la presente guía se ha establecido 3 categorías de adaptabilidad a suelos, para lo cual se ha utilizado el criterio “rusticidad”, lo que ha sido aplicado a las especies del grupo I en sus correspondientes fichas. • Rústico (R): especies que se adaptan a una amplia gama de suelos, con variabilidad de texturas, amplio rango de pH, bajo contenido de materia orgánica y tolerancia a la salinidad. • Rusticidad Intermedia (I): especies que se adaptan a una amplia gama de suelos, siempre que tengan buen drenaje y algún contenido de materia orgánica (cercano al 4%). Prefieren suelos de pH neutro a ligeramente ácido y no resisten la salinidad. • Exigente (E): especies que requieren suelos de texturas livianas, de buen drenaje, con un pH neutro a ligeramente ácido y con alto contenido de materia orgánica (cercano a 8%). Considerando las características de rusticidad de la especie y el diagnóstico del suelo del lugar del proyecto, se deben tomar las medidas de mejoramiento correspondiente, las que deben quedar reflejadas en la especificaciones técnicas del proyecto.
Se recomienda cavar un hoyo profundo (calicata) y verificar la capacidad de infiltración del agua, observar la composición del material y la profundidad del suelo. Para tener datos más exactos sobre las propiedades físicas (textura, estructura, porosidad) y químicas (pH, conductividad eléctrica y contenido de materia orgánica), es imprescindible tomar muestras de suelo y solicitar un análisis en algún laboratorio especializado.
Espino, Acacia caven.
19
2Bd. RIEGO BAJO
RIEGO MEDIO
RIEGO ALTO
El agua y requerimientos de riego El agua es un recurso escaso e imprescindible para el desarrollo de los árboles, en especial en la primera etapa de vida. Conociendo lo restringido de las precipitaciones y la concentración de las mismas en invierno, el riego es la única manera de proporcionar a la especie el agua necesaria a lo largo del año. El déficit de agua suele ser una de las causas de muerte más importante de árboles urbanos nuevos. Todavía es habitual el uso de agua potable para regar; sin embargo, esta no es una medida sustentable. Por el contrario, considerando la escasez del recurso hídrico y el alto costo que involucra, los nuevos proyectos deberían considerar mecanismos para la reutilización de las aguas residuales urbanas previamente tratadas. Aplicación a la ficha
Gabriela Saldías
Sauce, Salix babylonica.
Contemplando una actitud de ahorro, en esta guía se ha puesto un especial énfasis al momento de definir las listas de especies recomendadas, privilegiando aquellas que tienen un nivel de requerimiento hídrico bajo o moderado. Las razones son dobles: por un lado es una forma de reducir el costo de mantención, pero más importante aún, es la responsabilidad que nos compete a todos de cuidar el agua y disminuir lo más posible su uso en el riego.
Sauce chileno, Salix humboldtiana.
20
2Be. SOL
Gabriela Saldías
SEMI SOMBRA
Requerimientos de sol o exposición a la luz solar
El aire y la contaminación
Otro factor de importancia es la cantidad de luz solar directa que necesita la especie para crecer correctamente. La gran mayoría de los árboles logran su mejor expresión en una ubicación plenamente soleada; no obstante, hay algunos que prefieren una situación de media sombra.
La contaminación del aire es otro punto que se debe investigar en las ciudades, ya que las partículas de polvo y contaminantes afectan la actividad fotosintética de las hojas e incrementan sus problemas sanitarios. En este sentido, hay lugares que son claramente más nocivos, como las vías de alto tráfico versus el ambiente de un parque. El comportamiento de los árboles también varía, y hay especies que logran adaptarse de mejor manera a estas condiciones adversas, lo que ha quedado expresado en las fichas.
En las fichas, las especies arbóreas se han agrupado en 2 categorías, o en ambas si el rango de adaptación es más amplio. Sauce chileno, Salix humboldtiana.
Se han definido 3 grupos de acuerdo a los requerimientos hídricos de las especies arbóreas, los que han sido representados con gotas. • Bajo requerimiento hídrico (1 gota): especies originarias de zonas con pluviometrías bajo los 300 mm anuales. • Requerimiento hídrico medio (2 gotas): especies originarias de zonas con pluviometrías de entre 300 y 750 mm anuales.
2Bf.
• Sombra parcial (medio sol): estas especies requieren cierta protección de la exposición al sol, por lo que de ser exposición directa, ésta debería ser limitada a nunca más de la mitad del día, o recibir sombra parcial de otro árbol, un edificio, etc. Ejemplo: acer japónico, Acer palmatum. Algunas especies presentan este requerimiento en su etapa inicial de crecimiento.
Especies como el alcornoque, Quercus suber y el maitén, Maytenus boaria, muestran baja tolerancia a la contaminación atmosférica, aumentando la susceptibilidad a adquirir plagas y enfermedades.
• Pleno sol (sol completo): el árbol prefiere una ubicación en que obtenga sol directo la mayor parte del día. La mayoría de los árboles caen en esta categoría.
• Alto requerimiento hídrico (3 gotas): especies originarias de zonas con pluviometrías mayores a 750 mm anuales. La cantidad de agua a aplicar es muy variable ya que depende de las condiciones climáticas, de la especie y de la capacidad de retención del suelo. Contaminación en Santiago, Región Metropolitana, Chile.
21
Achippa
Ceibo, Erythrina falcata.
2C
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Y SU RELACIÓN CON ELEMENTOS CONSTRUIDOS DE LA CIUDAD 22
Son ampliamente reconocidos los beneficios que otorgan los árboles a la ciudad y la vida de sus habitantes, pero para que estos efectivamente se perciban, la selección arbórea debe responder al lugar y al propósito perseguido. Sin quitar importancia a ese reconocimiento, los árboles urbanos deben integrarse a la estructura y quehacer de la ciudad, especialmente los árboles viarios o de calles. En un punto cualquiera de la ciudad, es posible distinguir que los árboles viarios - o de alineación de calles - interactúan con los elementos construidos a distintos niveles: en la parte aérea con edificios, paso de vehículos, tendido eléctrico, letreros, luminarias, paso de vehículos y peatones y, en la parte subterránea,
con sistemas de alcantarillado, redes de agua y suelos compactados. Estableciendo distanciamientos mínimos entre el árbol y los elementos construidos, es posible aminorar los efectos negativos de esta interacción, resguardando la integridad de las personas y de los árboles, asegurando el funcionamiento de servicios y actividades propias de cualquier ciudad. Hay situaciones en que, por motivos de seguridad, es preferible no plantar árboles, en especial en aquellos puntos que se necesita buena visibilidad, como áreas cercanas a semáforos, luminarias, señaléticas, postes de luz o teléfono, cruces o esquinas.
Un referente interesante se encuentra en la normativa española que ha establecido un requerimiento de ancho de aceras de 4.0 m, lo mínimo para plantar árboles en las nuevas urbanizaciones y en los proyectos de reforma de calles arboladas, se acepta la plantación en ancho de acera de un mínimo de 3.0 m. (ARRIETA LEÓN J. 2005). Esta condición muchas veces no se cumple en las calles de las comunas de la Región Metropolitana, pero se recomienda para las nuevas urbanizaciones que se proyectan y así, poder conciliar con una buena arborización. De hecho es tan precario el diálogo entre la normativa de planificación territorial con la necesidad de arborización, que en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción vigente se define la Vía Local, con 7.0 m de calzada y veredas de 2.0 m a cada lado, sin considerar espacio para arborización. A continuación se presentan algunos esquemas que sirven de referencia para dimensionar qué espacio se entiende por pasaje, calle, avenida y bandejones (en base a la normativa urbana vigente), que son las categorías de uso urbana sugerido en las cuales se clasifican las especies recomendadas en esta guía. Además, en los esquemas se puede ver cuales son los espacios mínimos requeridos para los árboles, cuando la normativa los exige.
Esquema mínimo actual para Pasajes (Art. 2.3.3., O.G.U.C., 16/01/10). Cabida de especies menores, y medianas sólo cuando se cuenta con espacio aledaño extra. (En el ejemplo, el antejardín a uno de los lados del pasaje).
Esquema mínimo actual para calles. No se considera ningún espacio para el árbol (Art. 2.3.2., Vía local, O.G.U.C. 16/01/10).
23
Esquema mínimo recomendado para calles (vías locales), agregando 2,5 m para arborización.
En el ejemplo de Avenida ilustrado, según normativa vigente (Art. 2.3.2., Vía Colectora, O.G.U.C.), se marca en verde el espacio para árboles, el cual se puede distribuir libremente, y debería ser en función de las especies arbóreas y su relación con el resto de los elementos y redes urbanas.
24
Crespón, Lagerstroemia indica, especie adecuada para plantar bajo el tendido eléctrico.
2Ca.
2Cb.
Distancia de plantación árbol - edificación
El follaje y el tendido eléctrico
El diámetro de copa que alcance una especie particular de árbol, al estado adulto, determinará la distancia mínima que se debe respetar entre el tronco y la edificación. Se debe considerar la mitad del diámetro de la copa como un distanciamiento mínimo aceptable. Por ejemplo en el caso del olivo, Olea europea, éste alcanza un diámetro de copa en estado adulto de 6 a 8 m; entonces, la distancia entre el tronco y la edificación debe ser de 3 a 4 m.
Es un panorama habitual el que se presenta en las calles de distintas dimensiones: árboles deformes y prácticamente mutilados, desfigurados, tratando de crecer entre los cables. Queda en evidencia una falta de planificación y, a menudo, una proyección en el tiempo que no supera los 3 a 4 años.
Especies de crecimiento piramidal, columnar o palmiforme definitivamente no pueden ser emplazados bajo los cables del tendido eléctrico, como ejemplos: grevillea, Grevillea robusta; brachichito, Brachychiton populneum; ciprés columnar Cupressus sempervirens y distintas especies de palmeras.
Lo ideal es no ubicar árboles bajo los cables, a menos que estos - en su pleno estado de desarrollo - no alcancen la altura de éstos. Si aún así se decide plantar alguna especie de gran tamaño bajo o muy cerca del tendido eléctrico, habría que intentar seleccionar especies que, mediante la poda, presenten posibilidades de conducción, ramificando el follaje de tal manera que la parte central permanezca sin ramas y las ramas se extiendan por ambos lados del cableado.
En todos los casos, pese a que implica una mayor inversión, sería preferible tener una red eléctrica subterránea, lo que en algunos casos se ha conseguido compensando el costo de construcción de ésta con el costo de mantención de la red.
Al recorrer las calles de Santiago, salta a la vista que esta condición no se cumple, lo que obliga a realizar podas que permitan una convivencia adecuada dentro del espacio urbano. En las fichas, se especifican distancias de plantación desde el centro del tronco, a una construcción.
25
2Cc. Gabriela Saldías
El sistema radicular y las redes sanitarias Según el sistema radicular de una especie, se deben considerar distintas distancias a las redes de agua potable, alcantarillado o de conducción de aguas lluvias. En general un mínimo de 0.75 a 1.0 m de distancia -desde el tronco a una red-. debiese ser suficiente para especies pequeñas; para las medianas, entre 1.0 a 2.0 m y para las de gran desarrollo, tales como plátano oriental, Platanus x acerifolia, cedro, Cedrus spp y alméz, Celtis australis, se debería considerar al menos 2.5 a 3.0 m de distancia. Es importante aclarar que existen especies que gustan de terrenos húmedos, de gran cantidad de agua y además tienen sistemas de raíces invasivos, como por ejemplo sauces, Salix spp., patagua, Crinodendron patagua; álamos, Populus spp; y maitén, Maytenus boaria. En estos casos, si existen redes sanitarias en la proyección de su copa, es altamente probable que las invadan, por lo que se recomienda distanciarlos al menos la mitad de su diámetro en estado adulto respecto de las redes.
Plátano oriental, Platanus x acerifolia, raices levantando el terreno.
Cabe señalar que también es muy importante qué tan bien regado esté el árbol respecto a sus necesidades hídricas, ya que un árbol insuficientemente regado, extenderá más agresivamente sus raíces en busca de agua. Por ejemplo el acer japónico, Acer palmatum es una especie cuyo sistema radicular no es de gran tamaño (adaptándose incluso a bonsái) ni invasivo, pero que en ausencia de agua, es capaz de ser más agresivo e invadir una cámara de alcantarillado, produciendo daños en la infraestructura y su funcionamiento.
26
2Cd.
2Ce.
El tronco y superficie libre de pavimentos
El árbol, las luminarias y la seguridad
Es frecuente encontrar árboles plantados con tazas de plantación mínimas que ni siquiera serán capaces de contener el diámetro del tronco en la medida que éste se va ensanchando, dificultando su manejo. Las consecuencias se aprecian pronto, tanto en el escaso desarrollo que alcanza el individuo, como en el levantamiento de pavimentos, dado que al no contar con un suelo suficiente, las raíces sobresalen a la superficie, con todas las molestias, riesgos de accidentes y costo económico que esto involucra.
Diversos estudios comprueban que hay una directa relación entre la iluminación de un espacio público o común, la seguridad y la percepción de ésta entre otras variables. (HEIN, A Y RAU M. http://www.pazciudadana.cl/docs/ pub_20100303170834.pdf).
Se debe considerar el espacio libre de construcciones, ya sea edificaciones o elementos de pavimentación como veredas, soleras u otros, con el cual contará la especie para poder desarrollarse. Al menos se debe disponer de una superficie libre de pavimento 2 a 3 veces el DAC (diámetro de la especie medido a 0,20 m desde el suelo), tal como se indica en las fichas. Existe variabilidad en este aspecto: en el extremo inferior se puede mencionar a el quebracho, Senna candolleana y el granado, Punica granatum, con diámetros aproximados a 0.30 m y, en el otro extremo, el belloto del norte, Beilschmiedia miersii; la palma chilena, Jubaea chilensis; y el pimiento, Schinus molle, que superan el metro de diámetro. En cada ficha aparece un esquema que especifica la distancia mínima libre de pavimento requerida por cada una de las especies.
Al momento de definir los lugares de plantación de árboles, se debe extrapolar con la información de la localización de las luminarias, de modo que no se perjudiquen entre ambos elementos.
Álamo, Populus spp., raíces superficiales que dañan pavimento y otros elementos construidos.
Otro parámetro que hay que verificar es la condición natural de la especie, ya que las raíces de algunas especies, por sus características intrínsecas, irremediablemente aflorarán sobre la superficie del suelo, dañando pavimentos y obstaculizando el tránsito peatonal, si su ubicación no es la que le corresponde. Entre las especies de raíces sobresalientes se pueden mencionar, el ombú, Phytolacca dioica; el ceibo, Erythrina falcata; el álamo, Populus spp; el liquidambar, Liquidambar styraciflua; y la paulonia, Pawlonia tomentosa, todas no aptas como árboles de alineación.
Luminaria Parque Araucano, Santiago, Chile.
27
Jac Ja Jac acar aara rraanndá nddá dáá,, Jaac JJac acara aarrraand nda nda da mi mim mooossifo mos iffoollia ififolia liia ia. a.
28
Las especies arbóreas que se proponen en esta guía, corresponden a especies nativas e introducidas que se encuentran disponibles en los viveros comerciales de la zona central del país. Una gran proporción de ellas son utilizadas desde hace muchos años en las áreas verdes urbanas. Un grupo menor es de reciente introducción, especialmente algunas especies nativas.
LISTAS DE ESPECIES ARBÓREAS
En el presente estudio se han establecido 4 categorías de especies. El criterio fundamental utilizado, al momento de agrupar, ha sido la capacidad de adaptación a las condiciones edafoclimáticas imperantes en la Región Metropolitana.
El primer grupo, especies recomendadas Incluye a especies arbóreas que logran adaptarse y crecer bien en las distintas comunas de la región, tienen requerimientos hídricos moderados o bajos, toleran las temperaturas extremas, se adaptan a diferentes tipos de suelos y no presentan problemas sanitarios importantes ni reiterados, permitiendo un rápido establecimiento y buen desarrollo.
El tercer grupo, especies adaptables con limitaciones Agrupa a un número importante de especies que se caracterizan por presentar altos requerimientos hídricos, y también a especies con alta susceptibilidad a plagas y enfermedades. Logran establecerse, pero a un costo mayor; por tanto, no es un grupo ambiental y económicamente sustentable.
El cuarto grupo, especies no recomendadas Comprende especies que, por sus características negativas, no es conveniente que se sigan plantando en la Región Metropolitana, ya sea por presentar un carácter invasor, alta susceptibilidad a plagas y enfermedades o muy mala adaptación a las condiciones edafoclimáticas de ésta.
El segundo grupo, especies recomendadas con observaciones Tienen características de adaptación similares al primer grupo; sin embargo, presentan algunas características que limitan sus posibilidades de aplicación, ya sea por un consumo hídrico de mayor exigencia, un gran porte que obliga a disponer de mayor espacio, presencia de frutos, espinas o raíces sobresalientes o bien una mayor susceptibilidad a ciertas plagas o enfermedades.
29
Mónica Musalem
ESPECIES RECOMENDADAS
Olivo,Olea Europea.
Mónica Musalem
Peumo, Cryptocarya alba.
Quillay, Quillaja saponaria.
30
ÁRBOLES SIEMPREVERDES O DE FOLLAJE PERSISTENTE Nombre común
Nombre científico
1
Algarrobo europeo
Ceratonia siliqua
2
Belloto del norte
Beilschmiedia miersii
3
Brachichito
Brachychiton populneus
4
Cedro
Cedrus deodara, Cedrus libani, Cedrus atlantica
5
Ligustro (1) (2) (4)
Ligustrum lucidum
6
Níspero
Eriobotrya japonica
7
Olivo
Olea europaea
8
Palma chilena
Jubaea chilensis
9
Palmera fénix (2)
Phoenix canariensis
10
Palmera washingtonia (2)
Washingtonia filifera, Washingtonia robusta
11
Palmera china
Trachycarpus fortunei
12
Peumo
Cryptocarya alba
13
Pimiento
Schinus molle
14
Pitosporo ondulata (1) (2)
Pittosporum undulatum
15
Prunus ilicifolia, Cerezo siempreverde (4)
Prunus ilicifolia
16
Quillay
Quillaja saponaria
Arboles pequeños (3) 17
Corcolén blanco (3)
Azara dentata
18
Corcolén (1) (3)
Azara celastrina
19
Pitosporo tobira (3)
Pittosporum tobira
20
Quebracho (1)
Senna candolleana
ÁRBOLES CADUCIFOLIOS Y SEMICADUCOS
Gabriela Saldías
Alméz, Celtis australis.
Granado de flor, Punica granatum.
Vilca , Acacia visco.
Nombre común
Nombre científico
1
Algarrobo blanco
Prosopis alba
2
Alméz (2)
Celtis australis
3
Árbol de Judea
Cercis siliquastrum
4
Gleditsia inermis
Gleditsia triacanthos var. inermis
5
Higuera
Ficus carica
6
Jacarandá (1)
Jacaranda mimosifolia
7
Melia (2)
Melia azedarach
8
Parkinsonia (1)
Parkinsonia aculeata
9
Sófora
Sophora japonica
10
Vilca (1)
Acacia visco
Arboles pequeños 11
Altea, hibisco siriaco (3)
Hybiscus syriacus
12
Crespón
Lagerstroemia indica
13
Espino
Acacia caven
14
Granado de flor (3)
Punica granatum
15
Peralito del Japón
Koelreuteria paniculata
(1) (2) (3) (4)
Especies sensibles a las heladas en estados juveniles de desarrollo. Especies de fácil propagación por semilla, requieren control de hijuelos. Especies arbustivas que, con poda, pueden ser formadas como arboles pequeños. Especies que producen frutos que al caer manchan la superficie que contactan.
31
ESPECIES RECOMENDADAS CON OBSERVACIONES ÁRBOLES SIEMPREVERDES O DE FOLLAJE PERSISTENTE
Arce campestre, Acer campestre.
Nombre común
Nombre científico
Observaciones
1
Araucaria brasilera
Araucaria angustifolia
Altos requerimientos hídricos y humedad ambiental. Se desgancha con facilidad, peligro de caída de ramas, usar en lugares amplios.
2
Casuarina
Casuarina cunninghamiana
Para situaciones paisajísticas particulares (cortinas cortavientos).
3
Ciprés
Cupressus sempervirens, C. arizonica
Reconocidos como causantes de alergias en países de clima tipo mediterráneo. Susceptible a enfermedades fungosas en su follaje.
4
Encina negra
Quercus ilex
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
5
Litre
Lithraea caustica
Altamente alergénico. Se recomienda sólo para reforestaciones de cerros, precordillera y áreas verdes visuales.
6
Pino piñonero
Pinus pinea
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades. Peligro de caída de grandes frutos limitan sus posibilidades de uso.
7
Sterculia (1)
Sterculea discolor
Sensible a heladas en los primeros estados de desarrollo.
ÁRBOLES CADUCIFOLIOS Y SEMICADUCOS
Almendro, Prunus amygdalus.
Acacio bola, Robinia pseudoacacia umbraculifera, detalle de hoja.
32
Nombre común
Nombre científico
Observaciones
1
Acacia de las 3 espinas
Gleditsia triacanthos
Espinas muy grandes restringen posibilidades de uso a áres verdes visuales.
2
Acacio
Robinia pseudoacacia
Frecuente caída de ramas y prematuro envejecimiento por stress hídrico
3
Acacio bola
Robinia pseudoacacia umbraculifera
Altos requerimientos hídricos, se envejece prematuramente. Destaca por su tamaño reducido que permite ser plantado bajo tendido de cables eléctricos.
4
Almendro
Prunus amygdalus
Alta susceptibilidad a ácaros y quintral. Requiere de constantes podas. Envejece prematuramente.
5
Arce campestre
Acer campestre
Alta susceptibilidad a ácaros.
6
Algarrobo
Prosopis chilensis
Espinas muy grandes restringen posibilidades de uso.
7
Ceibo (1)
Erythrina falcata
Sensible a heladas en los primeros estados de desarrollo. Facilidad de desganche de ramas. Raíces sobresalientes limitan posibilidades de uso a espacios amplios. Plantar lejos de pavimentos y construcciones.
Ceibo enano, Erythrina crista galli.
Pata de vaca, Bauhuinia candicans, detalle hojas y flores.
Acacia de las 3 espinas, Gleditsia triacanthos.
8
Ceibo enano (1)
Erythrina crista galli
Sensible a heladas en los primeros estados de desarrollo. Levanta pavimentos.
9
Cerezo de flor
Prunus avium
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
10
Ciruelo de flor rojo
Prunus cerasifera var Pisardii
Caída de frutos que manchan y ensucian pavimentos limitan posibilidades de uso.
11
Ciruelos de fruta (4)
Prunus sp
Caída de frutos que ensucian limitan posibilidades de uso.
12
Chañar (2)
Geoffrea decorticans
Producción de hijuelos de raíz. No apto para calles ni espacios reducidos.
13
Damasco
Prunus armeniaca
Caída de frutos que ensucian limitan posibilidades de uso. Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
14
Kaqui
Diospyros kaki
Caída de frutos limitan posibilidades de uso.
15
Membrillo
Cydonia oblonga
Altos requerimientos de poda de formación. Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
16
Morera (4)
Morus alba
Caída de frutos que ensucian y manchan pavimentos limitan sus posibilidades de uso.
17
Nogal negro
Juglans nigra
Apta para parques, plazas y rotondas. Produce grandes frutos que permanecen en el suelo por largo tiempo sin descomponerse.
18
Olivo de bohemia
Eleagnus angustifolia
Altos requerimientos de poda de formación y mantención.
19
Ombú (1)
Phytolacca dioica
Requieren de espacios amplios por raíces sobresalientes. Plantar lejos de pavimentos y construcciones.
20
Pata de vaca (1)
Bauhuinia candicans
Sensible a heladas.
21
Plátano oriental
Platanus x acerifolia
Por efecto alergénico, usar un número reducido de ejemplares.
22
Quercus macrocarpa
Quercus macrocarpa
Lento crecimiento y es afectado por sequedad ambiental.
23
Tipuana (1)
Tipuana tipu
Sensible a heladas en primeros estados de desarrollo.
(1) (2) (3) (4)
Especies sensibles a las heladas en estados juveniles de desarrollo. Especies de fácil propagación por brotación de yemas adventicias de raíces, requieren control de hijuelos. Especies arbustivas que, con poda, pueden ser formadas como arboles pequeños. Especies que producen frutos que al caer manchan la superficie que contactan.
33
ESPECIES ADAPTABLES CON LIMITACIONES ÁRBOLES SIEMPREVERDES O DE FOLLAJE PERSISTENTE
Sequoia, Sequoia sempervivens, detalle de follaje y tronco.
Nombre común
Nombre científico
Consideraciones
1
Acacia saligna
Acacia saligna
Corta vida. Especie que puede convertirse en invasora.
2
Alcanfor
Cinnamomum camphora
Susceptible a heladas, especialmente en etapa juvenil.
3
Alcornoque
Quercus suber
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades. No apta para sectores con alta contaminación atmosférica.
4
Araucaria excelsa
Araucaria heterophylla
Sensible a heladas. Debilidad en crecimiento inicial.
5
Araucaria australiana
Araucaria bidwilli
Altos requerimientos hídricos.
6
Aromo australiano
Acacia melanoxylon
Facilidad de desganche. No permite el crecimiento de otras plantas bajo su copa.
7
Canelo
Drimys winteri
Altos requerimientos hídricos. Requiere sombreamiento en etapa inicial.
8
Grevillea
Grevillea robusta
Alta susceptibilidad a plagas. Caída constante de material vegetal de difícil degradación. No plantar bajo tendido eléctrico.
9
Magnolio de flores grandes
Magnolio grandiflora
Variabilidad de comportamiento. Sensible a stress hídrico.
10 Maitén
Maytenus boaria
Sensible a contaminación atmosférica. Requiere suelos sueltos. Raíces agresivas, se propaga por hijuelos de raíz. Ubicar lejos de instalaciones de agua.
11 Patagua
Crinodendron patagua
Altos requerimientos hídricos.
12 Palto
Persea americana
Sensible a heladas. Susceptible a enfermedad radicular por exceso de humedad. No tolera salinidad en el suelo.
13 Sequoia
Sequoia sempervivens
Altos requerimientos hídricos y humedad ambiental. Alta susceptibilidad a enfermedades.
Patagua, Crinodendron patagua, detalle flores y hojas.
Maitén, Maytenus boaria.
34
ÁRBOLES CADUCIFOLIOS Y SEMICADUCOS
Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum, detalle flores y hojas.
Catalpa, Catalpa bignonioides.
Tilo, tilia spp., detalle de flores y hojas.
Nombre común
Nombre científico
Consideraciones
1
Arce/Acer japonés
Acer palmatum
Altos requerimientos hídricos. Requiere sombreamiento en etapa inicial.
2
Castaño común
Castanea sativa
Altos requerimientos hídricos.
3
Castaño de la India
Aesculus hippocastanum
Altos requerimientos hídricos. Requiere suelos con alto contenido de materia orgánica.
4
Catalpa
Catalpa bignonioides
Altos requerimientos hídricos.
5
Ciprés calvo
Taxodium distichum
Altos requerimientos hídricos.
6
Fresno común
Fraxinus excelsior
Alta susceptibilidad a plagas de insectos chupadores. Sensible a stress hídrico.
7
Fresno de flor
Fraxinus ornus
Altos requerimientos hídricos.
8
Ginkgo
Ginkgo biloba
Lento crecimiento, no forma copa. Los frutos de plantas hembras ensucian, frutos de muy mal olor.
9
Liquidambar
Liquidambar styraciflua
Altos requerimientos hídricos. Requiere suelos sueltos con alto contenido de materia orgánica. Levanta pavimentos, no apto para calles.
10
Manzano
Malus communis
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
11
Manzano de flor
Malus baccata
Dificultad de lograr una buena forma. Perdida del injerto.
12
Paulonia
Paulownia tomentosa
Facilidad de desganche, raíces invasoras. No apto para calles. Plantar lejos de pavimentos y construcciones.
13
Peral
Pyrus communis
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
14
Roble americano
Quercus falcata
Variabilidad en su comportamiento. Requiere suelos húmedos y de buena calidad.
15
Roble de Santiago
Nothofagus macrocarpa
Muy afectado por contaminación y sequedad ambiental. Apto para lugares protegidos con alta humedad ambiental.
16
Sauce
Salix babylonica
Variabilidad en su comportamiento. Requiere suelos húmedos.
17
Sauce chileno
Salix humboldtiana
Altos requerimientos hídricos.
18
Tilo
Tilia spp.
Altos requerimientos hídricos. Requiere suelos sueltos con buen contenido de materia orgánica.
19
Tulipero
Liriodendron tulipifera
Altos requerimientos hídricos. Requiere suelos sueltos con alto contenido de materia orgánica.
35
Ailanto, Ailanthus altissima.
Aromo común, Acacia dealbata.
Mandarino, Citrus spp.
Abedul, Betula pendula.
36
Alamos, Populus spp.
Duraznero, Prunus persica.
ESPECIES NO RECOMENDADAS Se sugiere no plantar en la Región Metropolitana o ciudades con características edafoclimáticas similares ÁRBOLES SIEMPREVERDES O DE FOLLAJE PERSISTENTE Nombre común
Nombre científico
Consideraciones
1
Aromo común
Acacia dealbata
Carácter invasor por raíces y semillas. No permite crecimiento de otras especies cerca. Facilidad de desganche de ramas. Corta vida.
2
Aromo siempre en flor
Acacia semperflorens
Alta susceptibilidad a plagas.
3
Citricos: limones naranjos, mandarinos
Citrus spp.
Alta susceptibilidad a plagas de insectos chupadores.
4
Eucaliptus
Eucalyptus spp.
Invasión radicular. Facilidad de desganche de ramas. Alta extracción de agua del suelo.
5
Laurel
Laurus nobilis
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
ÁRBOLES CADUCIFOLIOS Y SEMICADUCOS
Eucaliptus, Eucalyptus spp.
Nombre común
Nombre científico
Consideraciones
1
Abedul
Betula pendula
Altos requerimientos hídricos. Mala adaptación al clima. Corta vida en clima tipo mediterráneo.
2
Arce negundo
Acer negundo
Alta susceptibilidad a ácaros y corta vida. Altos requerimientos hídricos.
3
Ailanto
Ailanthus altissima
Muy rústico pero invasor por hijuelos de raíz y semillas de fácil germinación.
4
Álamos (blanco, negro y deltoides)
Populus spp. P. alba, P. nigra, P. deltoides
Sistema radicular invasor. Facilidad de desganche de ramas. Alta extracción de agua del suelo. Efecto alergénico. Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
5
Duraznero
Prunus persica
Alta susceptibilidad a plagas y enfermedades.
6
Encina inglesa
Quercus robur
Alta susceptibilidad a plagas de insectos chupadores.
7
Falso plátano
Acer pseudoplatanus
Mala adaptación al clima. Su crecimiento se ve reducido y estancado a causa de la sequedad del aire y déficit hídrico.
8
Olmo
Ulmus spp.
Grave ataque de plaga vaquita del olmo (Xanthogaleruca luteola). Carácter invasor por semillas e hijuelos de raíz.
37
P rkin Par kinson ki soniia iaa,, Parrkkin kiinnson soon onia ia aacuule leeaata. a
38
FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS ESPECIES RECOMENDADAS
39
40
ALGARROBO EUROPEO
Nombre común
Algarrobo europeo Nombre científico
Ceratonia siliqua
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Propio de toda la región mediterránea meridional. Habita zonas costeras rocosas y laderas asoleadas con influencia marítima, entre 0 y 400 msnm.
Exigencias climáticas
Estado de conservación
No corresponde.
Familia
Cesalpináceas Origen
Introducido
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: calle. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: esférica. Altura estado adulto: 8 a 10 m. Diámetro de copa, estado adulto: 6 a 10 m. Diámetro tronco, estado adulto, DAC: 0.80 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas compuestas, bipinnadas, de 10 a 20 cm de largo, borde ondulado, coriáceas, verde oscuro, brillantes por el haz y pálidas por el envés. Flores: pequeñas, rojizas, a veces amarilloverdosas en racimos cilíndricos de hasta 10 cm de largo. Florece en verano y principios de otoño. Fruto: legumbre de 10 a 20 cm de largo, café oscura en estado maduro. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: alta.
COPA ESFÉRICA
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
RÚSTICO
SOL
Exigencias de suelo: rústico. Resistencia a helada: si, fuerte: hasta -7 ºC. Resistencia a sequía: si. Exposición a luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. Normalmente no requiere poda.
Otros aspectos a considerar Resiste vientos. Resiste contaminación urbana. Raíces profundizadoras. Mala respuesta al transplante.
RIEGO BAJO
41
42 Gabriela Saldías
BELLOTO DEL NORTE
Nombre común
Belloto del norte Nombre científico
Beilschmiedia miersii
Distribución y hábitat
Adaptación ecológica
Cordillera de la Costa, desde la IV a la VI Región y Región Metropolitana. Crece en lugares abiertos, quebradas, valles y cerros, desde los 60 hasta 1.200 msnm.
Exigencias de suelos: rusticidad intermedia.
Estado de conservación Vulnerable.
Familia
Lauráceas Origen
Endémico
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: ovoidal / irregular. Altura estado adulto: 25 m. Diámetro de copa, estado adulto: 10 a 12 m. Diámetro tronco, estado adulto, DAC: 0.80 a 1.0 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, 4 a 12 cm de largo, margen entero y ondulado, coriáceas, verde oscuro, brillantes por el haz y glaucas por el envés. Flores: pequeñas, inconspicuas, amarillo verdosas, dispuestas en panojas axilares cerca del ápice de las ramillas. Fruto: drupa elipsoide de 3.5 cm largo, color café jaspeado. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: alta.
COPA OVOIDAL
COPA IRREGULAR
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
INTERMEDIO
Exigencias climáticas Resistencia a helada: si, fuerte. Resistencia a sequía: no. Exposición a luz solar: semisombra y sol. Requerimiento de riego: medio a alto.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. No requiere podas frecuentes.
Otros aspectos a considerar Por su condición en estado vulnerable de conservación, es recomendable promover su plantación. En el Decreto Supremo N° 13, de 1995, del Ministerio de Agricultura, el Belloto del norte fue declarado “Monumento Natural”.
SEMI SOMBRA
SOL
RIEGO MEDIO
RIEGO ALTO
43
44 Gabriela Saldías
Gabriela Saldías
Gabriela Saldías
BRACHICHITO
Nombre común
Brachichito, árbol botella Nombre científico
Brachychiton populneus
Familia
Sterculiáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Nativo de Australia. Crece en bosques húmedos temperados.
Longevidad: media.
Adaptación ecológica Exigencias de suelo: rústico.
Estado de conservación
No corresponde.
Exigencias climáticas
Uso urbano sugerido
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta -7º C. Resistencia a sequía: si. Exposición a la luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo a medio.
Alineación de árboles: calle. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: inicialmente columnar, y luego ovoidal irregular. Altura máxima: 10 a 15 m. Diámetro de copa, estado adulto: 6 a 8 m Diámetro tronco estado adulto, DAC: 0.6 a 0.8 m. Tipo de sombra proyectada: media. Follaje: siempreverde, hojas simples, polimorfas en su estado juvenil, de textura fina, lisa, color verde, brillante, largamente pecioladas, de 6 a 8 cm de largo. Flores: acampanadas, dispuestas en inflorescencias axilares en el extremo de las ramillas, color crema punteadas de rojo. Florece en primavera. Fruto: cápsula leñosa, dehiscente, de color café oscuro, de 5 a 8 cm de largo, semillas amarillas cubiertas de pelillos, irritantes al tacto. Permanecen en el árbol por un período prolongado. Velocidad de crecimiento: medio a rápido.
COPA COLUMNAR
COPA OVOIDAL
SOMBRA MEDIA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
Mantenimiento
Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. No requiere podas frecuentes.
Otros aspectos a considerar Resiste contaminación urbana. Excelente especie para levantar barreras visuales y acústicas, irritante por las vellosidades que cubren sus semillas.
SOL
RIEGO BAJO
RIEGO MEDIO
45
46
CEDRO
Nombre común:
Cedro de Atlas Nombre científico:
Cedrus atlantica Nombre común:
Cedro deodara o de Himalaya Nombre científico:
Cedrus deodara
Distribución y hábitat natural Cedrus atlantica: montañas del Atlas de Marruecos y Argelia de 1.400 a 2.200 msnm. Clima húmedo temperado con influencia fría. Cedrus deodara: oeste del Himalaya, de Afganistán a Nepal, de 1.700 a 3.000 msnm. Cedrus libani: Libano, Siria y Turquia. Vive en bosques de montaña entre 1.000 a 2.000 msnm.
Cedro del Líbano Nombre científico:
Cedrus Libani
Familia:
Pináceas Origen:
Introducido
No corresponde.
Uso urbano sugerido Área verde: parque, rotonda y espacios de gran dimensión. Forma de la copa: piramidal cuando joven, luego de adulto es semiovoidal, salvo cedro del Libano que se ensancha y adquiere forma característica de estratos horizontales. Altura estado adulto: 20 a 40 m. (Cedro del Libano hasta 40 m). Diámetro de copa estado adulto: 12 a 20 m Diámetro tronco estado adulto, DAC: 0.8 a 1.0 m y más. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, aciculadas, agrupadas en su mayoría sobre cortas ramillas laterales, formando rosetas estrelladas o haces, de color verde medio a azulado, de 3 a 5 cm de largo (Cedro del Libano 2 a 3 cm de largo). Flores: sin interés paisajístico.
COPA CÓNICA (PIRAMIDAL)
COPA OVOIDAL
SOMBRA DENSA
Adaptación ecológica Exigencias de suelo: rusticidad intermedia.
Exigencias climáticas
Estado de conservación
Descripción Nombre común:
Frutos: conos cilíndricos erguidos, de 7 a 12 cm de largo, color café rojizo. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: muy alta.
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
Resistencia a helada: si, fuerte: Cedro de Atlas: -23°C. Cedro deodara: -12°C. Cedro Libano: -16°C. Resistencia a sequía: no. Exposición a la luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: medio.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. Puede ser afectado por insectos chupadores y es frecuente que sea atacado por fumagina. Respuesta a la poda: no requiere
Otros aspectos a considerar Resisten viento.
INTERMEDIO
SOL
RIEGO MEDIO
47
48
LIGUSTRO
Nombre común
Ligustro Nombre científico
Ligustrum lucidum
Familia
Oleáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Nativo de China y Japón, hasta los 300 msnm.
Exigencias de suelo: rústico.
Estado de conservación
Exigencias climáticas
No corresponde.
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta -15ºC. Resistencia a sequía: si. Exposición a luz solar: pleno sol y sombra parcial. Requerimiento de riego: bajo.
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: calle y pasaje. Área verde: plazoleta, espacios intersticiales y espacios de tamaño reducido. Plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio.
Descripción Forma de la copa: esférica a irregular. Altura estado adulto: 6 a 8 m. Diámetro de copa, estado adulto: 4 a 6 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.40 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, de 5 a 10 cm de longitud, borde entero, verde oscuro por el haz y más pálido por el envés. Flores: pequeñas y blanquecinas agrupadas en inflorescencias terminales de 10 a 20 cm de longitud, generalmente sobresalen del follaje. Florece a fines de primavera e inicios de verano. Fruto: elipsoide-globoso y carnoso, de 6 a 8 mm de diámetro, color negro-azulado que se mantiene largo tiempo en el árbol. Muy atractivo para las aves. Velocidad de crecimiento: rápido. Longevidad: baja a media.
COPA ESFÉRICA
COPA IRREGULAR
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. Se recomienda podar después de la floración para evitar la producción y dispersión de frutos.
Otros aspectos a considerar Resiste contaminación urbana. Carácter invasor por semillas de fácil germinación. No apto para lugares de estacionamiento porque los frutos caen y ensucian. Alta resistencia al viento.
SEMI SOMBRA
SOL
RIEGO BAJO
49
50 Sebastián Saldaño
NÍSPERO
Nombre común
Níspero Nombre científico
Eriobotrya japonica
Familia
Rosáceas
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Japón y China.
Exigencias de suelo: rústico.
Estado de conservación
Exigencias climáticas
No corresponde.
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta -10ºC. Resistencia a sequía: si. Exposición a luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo.
Uso urbano sugerido Área verde: plazoleta, espacios intersticiales y espacios de tamaño reducido. Plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio.
Descripción Origen
Introducido
Forma de la copa: esférica. Altura estado adulto: 5 a 6 m. Diámetro de copa, estado adulto: 4 a 6 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.40 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, de 25 a 30 cm de largo, borde entero, coriáceas, color verde oscuro y lustroso por el haz y verde claro y pubescente por el envés. Flores: blancas, 1 a 3 cm diámetro, reunidas en inflorescencias, aromáticas. Florece a fines de otoño o temprano en invierno. Fruto: baya globosa ovoidal, carnosa, de 3 a 5 cm de largo, perfumada, color amarillo anaranjado a la madurez, comestible. Madura a inicios de primavera. Velocidad de crecimiento: rápido. Longevidad: baja.
COPA ESFÉRICA
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
SOL
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. En condiciones de sombra parcial aumenta la suceptibilidad a plagas. Respuesta a la poda: buena.
Otros aspectos a considerar
Frutos permanecen adheridos al árbol y pueden favorecer la entrada de patógenos. Resiste contaminación urbana.
RIEGO BAJO
51
52 César Hernández
Mónica Musalem
Alejandro Beytía
OLIVO
Olivo Nombre científico
Olea europea
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Regiones cálidas del Mediterráneo europeo, desde la costa a los 400 msnm.
Exigencias de suelo: rústico.
Estado de conservación
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta - 7º C. Resistencia a sequía: si. Exposición a luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo.
No corresponde.
Uso urbano sugerido Familia
Oleáceas Origen
Introducido
Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: irregular. Altura estado adulto: 8 a 10 m. Diámetro de copa, estado adulto: 6 a 8 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.80 a 1.00 m. Tipo de sombra: media. Follaje: siempreverde, hojas simples, de 5 a 8 cm de largo, borde entero, coriáceas, color gris verdoso, brillante por el haz y blanquecinas por el envés. Flores: muy pequeñas, reunidas en inflorescencias axilares, blanquecinas, aromáticas. Florece en primavera. Fruto: drupa oblonga, de 2 a 5 cm de largo, negra o verde cuando madura. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: muy alta.
COPA IRREGULAR
SOMBRA MEDIA
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
RÚSTICO
SOL
Exigencias climáticas
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. En ambientes sombríos aumenta la susceptibilidad a ataque de insectos chupadores y fumagina. Respuesta a la poda: buena.
Otros aspectos a considerar Resiste contaminación urbana. Alta resistencia al viento. Se adapta a condiciones de primera línea de costa. Su polen puede causar problemas de alergia. Resiste condiciones de suelo salino.
César Hernández
Alejandro Beytía
César Hernández
Nombre común
RIEGO BAJO
53
54
Gabriela Saldías
PALMA CHILENA
Nombre común
Palma chilena Nombre científico
Jubaea chilensis
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Crece desde el sur del río Limarí hasta la VII Región por la cordillera de la Costa, hasta los 1.400 msnm, en quebradas y laderas de distinta exposición.
Exigencias de suelo: rusticidad intermedia.
Estado de conservación Vulnerable.
Familia
Arecáceas Origen
Endémico
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: palmiforme. Altura estado adulto: 25 a 30 m. Diámetro de copa, estado adulto: 8 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.80 a 1.1 m Tipo de sombra: ligera. Follaje: siempreverde, hojas compuestas, palmiformes, pinnadas que pueden medir hasta 4 m de largo por 0.6 m de ancho. Flores: largas inflorescencias protegidas por una valva leñosa en forma de canoa de 1.2 m de largo. Fruto: drupa ovoide, amarillo cuando madura, de 4 cm de largo, comestible. Velocidad de crecimiento: lento. Longevidad: muy alta.
COPA PALMIFORME
SOMBRA LIGERA
VELOCIDAD CRECIMIENTO LENTO
INTERMEDIO
Exigencias climáticas Resistencia a helada: si, fuerte, hasta -15ºC , incluso la nieve. Resistencia a sequía: no. Exposición a la luz solar: pleno sol y sombra parcial. Requiere de condiciones más sombrías los primeros años. Requerimiento de riego: medio.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. Puede ser afectada por escamas y conchuelas. Respuesta a la poda: Solo poda de limpieza de hojas viejas. Nunca despuntar el ápice de crecimiento.
Otros aspectos a considerar Como especie endémica tiene alto valor patrimonial. Puede llegar a vivir de 300 a 400 años.
SEMI SOMBRA
SOL
RIEGO MEDIO
55
56 Gabriela Saldías
Gabriela Saldías
PALMERA CHINA
Nombre común
Palmera China Nombre científico
Trachycarpus fortunei Familia
Arecáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
China.
Exigencias de suelo: rusticidad intermedia.
Estado de conservación
Exigencias climáticas
No corresponde.
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta -17ºC los ejemplares adultos. Resistencia a sequía: no. Exposición a luz solar: pleno sol y sombra parcial. Requerimiento de riego: medio.
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: pasaje. Área verde: plazoleta, espacios intersticiales y espacios de tamaño reducido. Plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: palmiforme. Altura estado adulto: 8 a 10 m. Diámetro de copa, estado adulto : 3 a 5 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.40 m (el tronco está cubierto por fibras de color oscuro). Tipo de sombra: ligera. Follaje: siempreverde, hojas palmeadas que pueden medir de 0.70 a 1.0 m de diámetro, limbo dividido hasta la base en segmentos, los pecíolos foliares son poco o nada espinosos, color verde oscuro y brillante por el haz y ceniciento por el envés. Flores: de un bello color amarillo, dispuestas en racimos. Fruto: drupa esférica o arriñonada de 1.2 cm de longitud, de color negro azulado cuando está madura. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: media.
COPA PALMIFORME
SOMBRA LIGERA
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
INTERMEDIO
Mantenimiento
Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. Consiste exclusivamente en eliminar las hojas secas que no caen solas. No despuntar el ápice de crecimiento.
Otros aspectos a considerar Resiste contaminación urbana. No resiste vientos. Buena respuesta al transplante.
SEMI SOMBRA
SOL
RIEGO MEDIO
57
58
PALMA DE LAS CANARIAS
Nombre común
Palma de las Canarias Nombre científico
Phoenix canariensis
Familia
Arecáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Originaria de las zonas bajas de las islas Canarias, entre los 100 y 700 msnm. Crece en laderas y fondos de quebradas, aprovechando las aguas subterráneas para sobrevivir durante períodos de sequías.
Exigencias de suelo: rústico.
Exigencias climáticas
No corresponde.
Resistencia a helada: si, fuerte, hasta - 8ºC. Resistencia a sequía: si. Exposición a la luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo a medio.
Uso urbano sugerido
Mantenimiento
Estado de conservación
Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: palmiforme. Altura estado adulto: 18 a 20 m. Diámetro de copa, estado adulto: 6 a 8 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 1.0 m. Tipo de sombra: media. Follaje: siempreverde, hojas grandes de 4 a 6 m de longitud, hojas compuestas, palmiforme, pinnadas. Son de color verde oscuro y brillante. Flores: Especie dioica. Flores femeninas pequeñas, blanco amarillentas, reunidas en inflorescencia colgante tipo espádice, de más de 1 m de largo. Aparecen a finales de primavera y principios de verano. Fruto: ovoidal, parecido al dátil, reunidos en grandes racimos amarillo anaranjado, de 2.5 cm de diámetro. Velocidad de crecimiento: lenta. Longevidad: alta.
COPA PALMIFORME
SOMBRA MEDIA
VELOCIDAD CRECIMIENTO LENTO
RÚSTICO
SOL
Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. Puede ser afectado por escamas, conchuelas y roya. Respuesta a la poda: buena. Consiste exclusivamente en eliminar las hojas secas que no caen solas. No despuntar el ápice de crecimiento.
Otros aspectos a considerar Produce muchas semillas de fácil germinación, lo que le confiere un carácter invasor. Buena respuesta al transplante. Resiste el viento.
RIEGO BAJO
RIEGO MEDIO
59
60 Gabriela Saldías
PALMERA DE ABÁNICO
Nombre común
Palmera de abánico, washingtonia Nombre científico
Washingtonia filifera
Familia
Arecáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Sureste de California, oeste de Arizona y noroeste de México. Crece en el desierto creando colonias en zonas rocosas y áridas, cerca de cursos de agua.
Exigencias de suelo: rústica.
Estado de conservación
No corresponde.
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: palmiforme. Altura estado adulto: 15 a 20 m. Diámetro de copa, estado adulto: 5 a 7 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.80 a 1.0 m. Tipo de sombra: ligera. Follaje: siempreverde, de hojas palmeadas que pueden medir más de 2 m de diámetro, se dividen casi hasta la mitad en segmentos con filamentos en la punta, los pecíolos alcanzan hasta 1.5 m de longitud, con los márgenes armados de fuertes dientes. Flores: inflorescencia colgante, tipo espádice, con flores hermafroditas de color crema, aromáticas. Fruto: drupa ovoide, alrededor de 6 mm de diámetro, color negruzco. Velocidad de crecimiento: rápido. Longevidad: alta.
COPA PALMIFORME
SOMBRA LIGERA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
SOL
Exigencias climáticas Resistencia a helada: si, fuerte, hasta - 8º C. Resistencia a sequía: si. Exposición a luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo a medio.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena. Consiste exclusivamente en eliminar las hojas secas que no caen solas. No despuntar el ápice de crecimiento.
Otros aspectos a considerar Produce muchas semillas de fácil germinación, lo que le confiere un carácter invasor. Presencia de espinas en pecíolos foliares. Resiste contaminación urbana. Resiste primera línea de mar. Buena respuesta al transplante.
RIEGO BAJO
61
62 Mónica Musalem
Sebastián Teillier
Mónica Musalem
PEUMO
Mónica Musalem
Nombre común
Peumo Nombre científico
Cryptocarya alba
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Desde provincia de Limarí hasta Valdivia (IV a X Región) en ambas cordilleras y el valle central, hasta los 1.500 msnm. Habita principalmente en quebradas y sitios húmedos.
Exigencias de suelo: rusticidad intermedia.
Estado de conservación Vulnerable en la Región Metropolitana.
Familia
Lauráceas Origen
Endémico
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción Forma de la copa: esférica / ovoidal Altura estado adulto: 15 a 25 m. Diámetro de copa, estado adulto: 12 a 15 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 1.0 a 1.2 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, tamaño variable, margen entero, coriáceas, aromáticas, de color verde oscuro por el haz y plateado por el envés. Flores: pequeñas, inconspicuas, de color amarillo verdoso. Fruto: drupa ovalada de 1.5 a 2.0 cm, de color rojizo, aromática, destaca en otoño. Velocidad de crecimiento: medio. Longevidad: alta.
COPA ESFÉRICA
COPA OVOIDAL
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO MEDIO
INTERMEDIO
Exigencias climáticas Resistencia a helada: si, fuerte. Resistencia a sequía: no. Exposición luz solar: pleno sol y sombra parcial. Requerimientos de riego: medio a alto.
Mantenimiento Vulnerabilidad a plagas y enfermedades: baja. Respuesta a la poda: buena.
Otros aspectos a considerar Resiste la contaminación urbana.
SEMI SOMBRA
SOL
RIEGO MEDIO
RIEGO ALTO
63
64 Mónica Musalem
Mónica Musalem
PIMIENTO
Nombre común
Pimiento Nombre científico
Schinus molle Familia
Anacardiáceas Origen
Nativo de Chile y de otros países de América central y del sur (desde México a Chile)
Distribución y hábitat natural
Especie de amplia distribución. Originaria de la región andina de Sudamérica, principalmente Perú, y se extiende a Ecuador, Chile y Bolivia. En Chile crece naturalmente desde el límite norte hasta la Región Metropolitana. Crece a pleno sol en terrenos pobres.
Estado de conservación
Fuera de peligro.
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: avenida. Área verde: plaza y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Descripción
Forma de la copa: pendular. Altura estado adulto: 25 m. Diámetro de copa, estado adulto: 12 a 18 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 1.2 m. Tipo de sombra: ligera. Follaje: siempreverde, hojas compuestas divididas en numerosos folíolos estrechos, 25 a 30 cm de largo, aromáticas, color verde ceniciento. Ramas colgantes. Flores: pequeñas, crema verdosas, reunidas en inflorescencias de 20 cm de largo. Fruto: drupas de color rojizo cuando maduran, reunidas en llamativos racimos colgantes que se mantienen en el árbol durante el invierno. Velocidad de crecimiento: rápido. Longevidad: alta.
COPA PENDULAR
SOMBRA LIGERA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
SOL
Adaptación ecológica Exigencias de suelo: rústico.
Exigencias climáticas Resistencia a helada: media. Débil, sensible en etapa juvenil. Resistencia a sequía: si. Exposición a la luz solar: pleno sol. Requerimiento de riego: bajo.
Mantenimiento Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. El follaje es atacado por el insecto chupador Calophya schini, causante de las agallas y perforaciones sobre hojas, pecíolos, ramillas y brotes, llegando a causar desfoliación y deformación de hojas en ataques severos. Respuesta a la poda: regular. Presenta problemas de cicatrización en ramas superiores a 5 cm de diámetro, aumentando la incidencia de enfermedades fungosas.
Otros aspectos a considerar Alta capacidad de rebrotar desde el tronco. El riego excesivo y la fertilización favorecen el ataque de insectos chupadores. Resiste contaminación urbana. Resiste viento. Regular respuesta al transplante. Resiste suelos salinos.
RIEGO BAJO
65
66 César Hernández
César Hernández
PITOSPORO ONDULATA
Nombre común
Pitosporo ondulata Nombre científico
Pittosporum undulatum Familia
Pitosporáceas Origen
Introducido
Distribución y hábitat natural
Adaptación ecológica
Zonas húmedas de la costa oriental de Australia.
Exigencias de suelo: rústico.
Estado de conservación
Exigencias climáticas
No corresponde.
Resistencia a helada: si, débil (sensible en etapa juvenil). Resistencia a sequía: no. Exposición a la luz solar: pleno sol y sombra parcial. Requerimiento de riego: bajo a medio.
Uso urbano sugerido Alineación de árboles: calle. Área verde: plaza, bandejón y espacios de tamaño intermedio. Parque, rotonda y espacios de gran dimensión.
Mantenimiento
Descripción Forma de la copa: ovoidal / irregular. Altura estado adulto: 6 a 8 m. Diámetro de copa, estado adulto: 5 a 8 m. Diámetro de tronco, estado adulto, DAC: 0.40 m. Tipo de sombra: densa. Follaje: siempreverde, hojas simples, de 7 a 14 cm de largo, margen entero y ondulado, color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés. Flores: pequeñas de 1.3 cm de diámetro, agrupadas en inflorescencia, de color blanco amarillento, muy perfumadas. Florece a inicios de primavera. Fruto: cápsula de color verde variando a amarillo en cuyo interior se encuentran las semillas de color naranjo. Velocidad de crecimiento: rápido. Longevidad: baja.
COPA OVOIDAL
COPA IRREGULAR
SOMBRA DENSA
VELOCIDAD CRECIMIENTO RÁPIDO
RÚSTICO
Susceptibilidad a plagas y enfermedades: media. Es afectado por insectos chupadores y fumagina. Respuesta a la poda: buena. Requiere poda de formación.
Otros aspectos a considerar Carácter invasor germinación.
SEMI SOMBRA
SOL
por
semillas
RIEGO BAJO
de
fácil
RIEGO MEDIO
67
68 Br. Alfred Brousseau Internet
Thanks to
View more...
Comments