Guia de Aprendizaje Instrumentos de Medicion
January 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Guia de Aprendizaje Instrumentos de Medicion...
Description
Página 1 de 156
Página de
Técnico en en Técnico
Módulo II II Módulo Tecnología para la conservación y transformación de la leche
Submódulo III II Submódulo Efectuar análisis fisicoquímicos a la leche y productos lácteos
Página 2 de 156
Página de
Margarita Soto Medina Jorge Arturo Montes Corral
Baja California Chihuahua
Vicente Carmona León
Estado de México
Graciela Hernández
Hidalgo
AAAAAAAA
BBBBBBBBBBB
AAAAAAAA
BBBBBBBBBBB
Adriana García Ortiz
Hidalgo
Antonio Ix Chuc
Campeche
Manuel G. Méndez Monforte
Yucatán
Rosalba Reyes Rosales Irasema G. Anaya Gálvez
Coordinación Nacional Coordinación
Página 3 de 156
Adriana García Ortiz
Técnico en
Página de Hidalgo
Antonio Ix Chuc
Campeche
Manuel Gilberto Méndez Monforte
Yucatán
Al terminar este submódulo serás capaz de implementar controles de calidad calidad del producto que te servirán tanto en el ámbito laboral, así como en tu vida personal, ya que aprenderás a utilizar tablas de pesos y medidas verificando los estándares de medición, controlar los errores en la medición de productos establecidos. Considerándose un nivel de competencia 2, debido a que es importante y varia importante variada da dentr dentroo de una gama de acti actividade vidadess labora laborales les llevadas a cabo en diferentes diferentes contextos. Algunas de las actividades son complejas o no rutinarias y existe cierta autonomía y responsabilidad individual. A menudo puede requerirse la colaboración con otras personas, quizás formando parte de un grupo o equipo de trabajo.
Página 4 de 156
Página de
Técnico en producción Módulo
II
Elabora proyectos para programas productivos
Submódulo
I
Administra la producción
Competencia 1 1de . Controla calidad los estándares
Competencia 2 2. deVerifica calidadlos estándares
Atributos de de la la Co Competencia Utiliza las tablas de pesos y medidas. Hace conversiones del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplica las normas y •
•
•
•
•
•
•
especificaciones del producto.
•
•
•
•
Principios básicos de metrología. Principios básicos de normalización. Sistema de unidades, Internacional e inglés. Tablas de múltiplos y submúltiplos.
Utiliza instrumentos de medición. Realiza mediciones al producto. Coteja mediciones teóricas vs. físicas. Verifica los estándares del producto. Ajusta las dimensiones reales del producto terminado.
1. Cl Clas asif ific icac ació ión n de instrumentos de medición 2. Inst Instru rume ment ntos os line lineal ales es de 3. 4.
6.
• •
Atributos de de la la C Co ompetencia •
•
•
•
•
Mide las dimensiones de partes o componentes. Registra las lecturas para su posterior tratamiento. Aplica correcciones por errores porcentuales. Coteja las lecturas con los parámetros establecidos por las especificaciones técnicas. Propone alternativas de ajustes en el área correspondiente.
Saberes
5.
Actitudes: Orden Responsabilidad
3. Controla las del especificaciones producto
Atributos de de la la Co Competencia
Saberes •
Competencia 3
medida directa con trazos y divisiones Inst Instru rume ment ntos os line lineal ales es de medida directa con tornillo micrómetro Inst Instru rume ment ntos os line lineal ales es de medida directa con dimensión fija Inst Instru rume ment ntos os line lineal ales es de medida indirecta comparativos Inst Instru rume ment ntos os line lineal ales es de medida indirecta relativos
• •
Actitudes: Orden Responsabilidad
Saberes • • • •
•
•
Error absoluto Error relativo Incertidumbre Errores por el instrumento o equipo de medición Errores del operador o por el método de medición Error por condiciones ambientales
• •
Actitudes: Orden Responsabilidad
Página 5 de 156
Página de
•
Limpieza
•
Limpieza
•
Limpieza
Página 6 de 156
Página de
Página 7 de 156
Página de
Sabias que la calidad es difícil de evaluar porque a menudo es subjetiva y se opone a la noción de cantidad. Sin embargo, la función del administrador de la calidad, o del técnico en calidad, será precisamente cuantificar esa calidad para medirla y controlarla. Es por eso, que al acreditar este submódulo serás capaz de controlar los estándares de calidad del producto mediante el empleo de Instrumentos de medición. Además serás capaz de utilizar las tabl ta blas as de peso pesoss y me medi dida dass ap aplilica cand ndoo la norm normat ativ ivid idad ad y la lass es espe peci cififica caci cion ones es,, ve veri rififica carr lo loss estándares de calidad del producto utilizando instrumentos de medición y controlar los errores en la medición de productos de acuerdo a los patrones establecidos. ¿Suena interesante verdad?, pues échale ganas ya que con esto podrás trabajar como: auxiliar en el área de control de la calidad o ser el inspector de calidad en industrias manufactureras de todo tipo. Este submódulo tiene relación con el submódulo II “Manipular el proceso productivo mediante gráficos de control estadístico”. Las prácticas las llevarás a cabo en el taller de producción, en las visitas guiadas que realices y en el salón de clases con las debidas instrucciones de tu profesor. Para que acredites la competencia deberás tomar en cuenta las evidencias de desempeño, por producto y por actitud (orden, responsabilidad y limpieza). La forma en que se evaluarán las competencias, atributos y saberes, que vas a adquirir durante el desarrollo del submódulo, se harán de manera continua mediante la recopilación de evidencias, las cuales integraran tu portafolio de evidencias. Las evidencias se clasifican de la siguiente manera: Las actividades aplicando los métodos pronosticados corresponden a la siguiente valoración: Evidencias por desempeño 60%: Evidencias por producto
30%:
Evidencias de conocimientos 0%: Evidencias de actitudes
10%:
Página 8 de 156
Página de
1
Página 9 de 156
Página de
Controla los estandares de calidad
1. 2. 3. 4.
1
Principios ios básicos de metro rollogía. Principios ios bbáásicos ddee nnoormalización. Sis Siste tema ma de uni unidade dades, s, Int nter erna naci cion onal al e iing nglé léss. Tablas ddee m múúltiplos y submúltiplos.
1. Con Conver versió siónn de uunid nidade adess a me menor nor y may mayor or 2. Conversiones de unidades utilizando la tabla de equivalencias mé método todo de multiplicar por uno. 3. Convertir unidades Fraccionales a unidades del sistema ingles al sistema métrico decimal viceversa. 4. Con Conver versió siónn de ma magni gnitud tudes es co combi mbinad nadas as
1. Rea Realiz lizaa conv convers ersion iones es uti utiliz lizand andoo tabl tablas as 2. Reali Realiza za conv conversion ersiones es por el mét método odo de m multip ultiplicar licar por uno. uno. 3. Com Comple pleta ta llaa tab tabla la de equ equiva ivalen lencia ciass 3.1 Realiza las siguientes conversiones 3.2 Realiza las siguientes conversiones 4. Con Conver versió siónn de ma magni gnitud tudes es co combi mbinad nadas as 5. Inves Investiga tiga la ssimbol imbología ogía de nnormali ormalizaci zación ón de los pa países íses que que se te indican indican
1. No Norm rmas as de em empa paqu quee
Página 10 de 156
Página de
•
Traer información de la investigación de instrumentos de medición
•
Traer calculadora científica
•
Debes despejar fórmulas
•
Respeta la jerarquía de operaciones
Hola!!! Bienvenido!!!, seguramente en tu vida cotidiana te has preguntado cuanto mide una cancha de fútbol, con que voltaje trabajan los reproductores de mp3 una lavadora, una televisión, el peso apropiado de una persona, tu estatura, la presión adecuada de las llantas de un automóvil, etc. Como ya te habrás dado cuenta para desarrollar esta competencia será necesario el empleo de una calculadora y tablas de conversiones. Todas esas inquietudes que tenemos son especificaciones que se establecen y que tienen que ser verificadas en algún momento, y tu al término de esta competencia podrás llevarlas a cabo; podrás comprobar tus aproximaciones mediante la adecuada manipulación de algunos instrumentos de medición que nos ayudan a saber con exactitud cuanto miden o pesan determinadas cosas que encontramos en nuestra vida cotidiana y el ámbito productivo.
Página 11 de 156 Es tiempo de desarrollar la primer competencia de este submódulo, en la que aprenderás todo
Página de
aquello relacionado al adecuado uso de tablas de pesos y medidas, propiciando lógicamente las actitudes de orden, responsabilidad y limpieza con la debida seguridad e higiene.
En esta primera competencia podrás identificar y aplicar las especificaciones y normas que se utilizan en la fabricación de un producto y en base a estas normas y especificaciones podrás realizar conversiones de un sistema de medición a otro apoyándote de las tablas de pesos y medidas. Conocerás los métodos y técnicas de medición como una evolución del progreso científico, desarrollo tecnológico y bienestar social para el mejoramiento de la vida, así como la influencia que tienen las normas sobre la transparencia y equidad en las transacciones comerciales entre los diferentes individuos y países, y en consecuencia para la seguridad de los ciudadanos. Aprenderás los principios básicos de la metrología, de la normalización, de los sistemas de unidades y el uso de tablas de múltiplos y submúltiplos.
•
ATRIBU ATRI BUTO TOS S LA
DE
COMPETENCIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
•
•
Aplicar las tablas de pesos y medidas. Hacer conversiones del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplicar Apli car las norma normass y espec especific ificacion aciones es del producto.
Al terminar el submódulo el alumno será capaz de aplicar tablas de pesos y medidas realizar conversiones del sistema ingles al sistema métrico y viceversa y aplicar las normas y especificaciones del producto en las industrias manufactureras
El facilitador abre la clase con diferentes cuestionamientos: Por ejemplo: ¿Qué es una aproximación?
Página 12 de 156
Página de
¿Cómo se manipula un instrumento de medición? ¿Menciona 5 objetos que puedas pesar y se encuentran en tu vida cotidiana? ¿Qué partes tiene el micrómetro ? ¿Cual es conversión de unidades?
¿Qué entiende por exactitud de medición? ¿Qué errores puede haber en la medición? ¿Cuáles errores puede haber por el uso de instrumentos?
¿Qué es un instrumento inadecuado de medición ? ¿Que Instrumentos y equipos de medición conoce ? El facilitador propicia que a partir de lectura y toma de mediciones de productos determinados utilice diferentes instrumentos de medición y realice sus y aplique sus fórmulas estadísticas e inter nterpr pret etee re resu sullta tado doss por por me medi dioo de gráf gráfiicos cos es esta tadí díssti ticcos os,, en el cua uall se re reffue uerz rzaa interdisciplinariamente el tema de mediadas y magnitudes que se muestran en la asignatura de física I ubicando la relación con el entorno, en la que el alumno a partir de mediciones con difere diferente ntess ins instru trumen mentos tos,, compare compare med medida idass con tab tablas las det determ ermina inadas das de esp especi ecific ficaci acione oness de productos produc tos varios produc producción ción que a partir de método métodos s de certeza medición conversión rsión de unidade unidades s para determinar pronósticos reales, te darán una mayor en ytusconve resultados dentro del ámbito productivo tomando en consideración los dos principales sistemas de medición, relacionando sus aprendizajes previos con los atributos de las competencias profesionales y genéricas a desarrollar. Esto es para que el alumno demuestre los atributos mediante ejemplos, ejercicios, práctica; como cierree una práctica integr cierr integradora adora donde el alumno desarro desarrolle lle los sabere saberess y actitudes actitudes obtenidas obtenidas a lo largo de la competencia. .
Página 13 de 156
Página de
Principios básicos de metrología
Nombre Instrucciones
No.
1
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de
para el Alumno los conceptos de conversiones uso de tablas, instrumentos y equipos de medición. El alumno realiza una investigación sobre la historia de la metrología. El facilitador expone los fundamentales de la metrología .
conceptos
Los alumnos de manera individual realizan un cuadro sinóptico de los conceptos fundamentales de metrología. el alumno a partir de mediciones con dif diferen erentes tes instru instrumen mentos tos,, compar comparee medida medidass
1. Histo istori ria a de de lla a metrología
Saberes a adquirir
2. Rec econ onoc ocim imie ient nt o de los diferentes instrumentos de medición
Manera Didáctica de Lograrlos
con tabla tablass determinadas determinadas de especifica especificacione cioness de productos productos varios varios produc producción ción a partir partir de méto mé todo doss de medi medici ción ón y con onve vers rsiión de unidades para determinar pronósticos reales, qu quee te da dará ránn un unaa mayo mayorr ce cerrte teza za en tu tuss re resu sultltad ados os de dent ntro ro de dell ám ámbi bito to pr prod oduc uctitivo vo tomando en consideración los dos principales si sist stem emas as de me medi dici ción ón,, re rela laci cion onan ando do su suss aprendizajes previos con los atributos de las compet com petenc encias ias pro profes fesion ionale aless y gen genéri éricas cas a desarrollar.: El facilitador dirigirá una lluvia de ideas con la pregunta: ¿Qué ¿Qué ins instru trumen mentos tos de med medici ición ón con onoc ocee y a man anip ipul ulad adoo?, for orma mand ndoo de manera grupal el concepto de metrología. El alumno elabora un mapa mental acerca de la historia de la metrología.
Página 14 de 156
Página de
Nombre
Principios básicos de normalización.
No.
2
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno sistemas de conversión de unidades y sus normas. El facilitador explica la interpretación de los sis iste tem mas de me medi dici ción ón y co conv nver ersi sión ón de unidades. Los alumnos de manera individual realizan ej ejer erci cici cios os de co conv nver ersi sion ones es de dell si sist stem emaa internacional a el sistema métrico decimal y viceversa. El facilitador mediante una actividad grupal ut utililiz izaa di dife fere rent ntes es in inst stru rume ment ntos os mi midi dien endo do
Saberes a adquirir
3. Sistemas de de unidades absolutos 4. Unid ida ades y conversiones
Manera Didáctica de Lograrlos
objetos del entorno anotando resultados en su cuaderno cuaderno de traba trabajo. jo. Util Utiliza iza las tablas tablas de conver con versió siónn de unidad unidades es al sis sistem temaa métric métricoo decimal e ingles y viceversa, realizando las corres cor respon pondie diente ntess ope operac racion iones. es. Rea Realiz lizaa ta tamb mbié iénn opera operaci cion ones es de co conv nver ersi sión ón en entr tree fracciones, decimales, milésimas y oper operac acio ione ness de ma magn gnititud udes es co comb mbin inad adas as establecer con el alumno que existen normas y estándares externos e internos dentro de las entidades laborales y cotidianas de sus diversas actividades. También las se sele lecc ccio iona nara ra de la lass norm normas as ac acue uerd rdoo a su clasificación. El fa faci cililita tado dorr de desa sarro rrollllaa una una ac actitivi vida dadd en equipo, en la que los alumnos se familiaricen con los organismos nacionales de normalización.
Página 15 de 156
Página de
Nombre
Sistema de unidades, Internacional e inglés.
No.
3
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno los conceptos de conversiones uso de tablas, y métodos para convertir unidades. El facilitador muestra métodos de conversión. Medi Me dian ante te el de desa sarr rrol ollo lo y ex expl plic icac ació iónn de ejercicios. El fac facili ilitad tador or sol solici icita ta al alumno alumno realice realice una actividad de conversiones donde utilice las ta tabl blas as de co conv nver ersi sion ones es,, co conn el fifinn de que que utilice adecuadamente las tablas de conversión para su correcta toma de de deccis isiion ones es en la es espe peci cifi fica cacció iónn de su producto
1. Sis Sistema tema ing ingle les s 2. Sistema métrico decimal
3. Operación con fracciones.
Saberes a adquirir
4. Sim Simbo bolo logí gía a de de normalización.
Manera Didáctica de Lograrlos
El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea conversión de fracciones milésimas y milímetros en el sistema ingles y métrico decimal. El facilitador plantea una actividad en la que el alumno emplea conversiones combinadas. El facil facilitador itador realiza operaciones operaciones en notac notación ión científica reforzando el uso de la calculadora. El alumno investiga la simbología de no norm rmal aliz izac ació iónn de lo loss si sigu guie ient ntes es pa país íses es,, en entr treg egán ándo dolo lo en ti tiem empo po y fo form rmaa co com mo evidencia. •
• • • • • •
Estados unidos Canadá Alemania Reino Unido Francia Japón Comunidad Europea
Página 16 de 156
Página de
Nombre Instrucciones
Tablas de múltiplos y submúltiplos
4
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de
para el Alumno fórmulas y utilización de tablas.
Saberes a adquirir
No.
5. Manejo de múltiplos 6. Manejo de submúltiplos
Manera Didáctica de Lograrlos
El alumno reali realiza za las las pract practica ica N° 1 Donde utiliza las tablas de pesos y medidas aplicando la normatividad y las especificaciones. A pa part rtir ir de la lass ev evid iden enci cias as ob obte teni nida das, s, el facilitador genera una actividad de re real alim imen enta taci ción ón en la qu quee se ev eval alúe úe el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas desarrolladas.
Con sus propias palabras el alumno realiza en su cuaderno conclusiones de la co comp mpet eten enci ciaa No No.. 1 do dond ndee de demu mues estr traa el manejo de tablas de conversión el uso de múltiplos y submúltiplos.
DESARROLLO Desde tiempos muy remotos, el hombre ha tenido la necesidad de medir, es decir, saber cual es la magnitud de un objeto comparándolo con otro de la misma especie, que le sirve de base o patrón. Pero el problema ha sido encontrar el patrón de medida. Por ejemplo, se habló de codos, varas, pies, jemes (distancia entre el dedo índice y el pulgar al estar estirada estirada la mono) para medir longitu longitud. d. Cuarto Cuartones, nes, arrobas, quintal quintales, es, cargas; cargas; para medir masa. Lunas, soles, lustros; para medir tiempo.
Unidades y Mediciones Página 17 de 156
Página de
Antiguamente, los egipcios habían encontrado un patrón para medir la longitud, mediante las dimensiones de un hombre con los brazos extendidos (brazada), sin embargo pronto la elección de la medida de longitud se convirtió en una cuestión de prestigio, ya que era inconcebible que una nación utilizara la medida de alguna parte del cuerpo del soberano de otro país. Por tanto cada vez se crearon más unidades diferentes y los países grandes y ricos establecieron nuevas medidas propias para demostrar su poderío y autonomía. Esto dio como resultado un serio obstáculo para el comercio entre los pueblos.
Actualmente se ha buscado establecer un solo sistema de unidades que sea utilizado por todos los países. En 1960, científicos y técnicos de todo el mundo se reunieron en Ginebra, Suiza y acordaron adoptar el llamado: Sistema Internacional de Unidades. Este sistema se basa en el que llamábamos M.K.S., iníciales que corresponden a metro, kilogramo y segundo. No obstante, aún siguen utilizándose el sistema inglés (pie, libra y segundo) y el sistema cegesi ceg esimal mal o C.G C.G.S .S (ce (centí ntímet metro, ro, gra gramo mo y seg segundo undo). ). Además Además de los lla llamad mados os sis sistem temas as gravitacionales o de ingeniería; que en lugar de masa, se refieren al peso.
SISTEMAS DE UNIDADES ABSOLUTOS
Mediante el empleo de prefijos y sus respectivos símbolos, aceptados internacionalmente, podemos obtener múltiplos y submúltiplos para cada unidad de medida de la tabla anterior. Página 18 de 156
Página de
CONVERSIÓN DE UNIDADES UTILIZANDO TABLA DE PREFIJOS
Página 19 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Conversión de unidades a menor y mayor
1
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión y utilización de las tablas de conversión, datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
1.1 Deduce cual es el camino mas vviable iable para obtener el resul resultado tado mostrado.
Identifica los datos del ejemplo:
Página 20 de 156
Página de
Página 21 de 156
Página de
Nombre
No 1 . El alumno comprende el ejercicio, identifica dat datos, os, aplica las equivalencias y calcula.
Realiza conversiones utilizando tablas.
Instrucciones para el Alumno
• •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo.
Competencias Genéricas a Desarrollar
F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera Manera Didáctica de Lograrlas
ref reflex lexiva iva,,delcom compre prendi ndiend com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance cálculo deendo loso ejercicios.
p refijos 1.1 Realiza las siguientes conversiones utilizando la tabla de prefijos 1) 5macm 2) 2Mmam 3) 65dmam 4) 4300000 µmam
Página 22 de 156
Página de
5) 1200makm 6) 8Gmakm 7) 2.5Tmahm 8) 510000 nm a cm 9) 6789560 pm a mm 10)10 dm a hm
UNIDADES Y CONVERSIONES
Porr me Po medi dioo de la lass equivalencias se pued pueden en co conv nver ertitirr un unid idad ades es de un si sist stem emaa a ot otro ro.. La Lass operaciones de conversiones de unidades son de mucha utilidad para cuantificar los experimentos y ejercicios en la vida real.
Página 23 de 156
Página de
En virtud de la existencia de varios sistemas de unidades, todos ellos en uso actualmente; es nece necesa sari rioo co conn mu much chaa fr frec ecue uenc ncia ia,, co conv nver ertitirr unid unidad ades es de un si sist stem emaa a ot otro, ro, pa para ra el ello lo,, es indispensable tener presentes entre otras las siguientes equivalencias:
Nombre Instrucciones para el Alumno
3.28 pies 1m 1m 1.093 yardas 1 pie 30.48 cm 1 pie 12 pulgadas Conversiones1de unidades utilizando tabla de equivalencias No. pulg 2.54lacm 2 método de multiplicar por uno 1 milla 1609 km El alumno observa con atención la explicación 1 libra 454 g del facilitador para la comprensión de datos, cálculo1ykg aplicación del ejemplo. 2.2 lb 1 galón 3.785 litros El alumno sigue instrucciones y Manera Orden Responsabi Didáctica procedimientos de manera reflexiva. •
Actitudes a formar
•
•
lidad Limpieza
de Lograrlas
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica Lograrlasde
El fac facili ilitad tador or exp explic licaa los eje ejerci rcicio cioss paso paso a paso, paso, propor proporcio cionan nando do fór fórmul mulas, as, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Página 24 de 156
Página de
2.1 CONVERSIONES DE UNIDADES UTILIZANDO LA TABLA DE EQUIVALENCIAS MÉTODO DE MULTIPLICAR POR UNO
Identifica los datos del ejemplo:
Convierte 5 pies a metros.
Página 25 de 156
Página de
Realiza conversiones por el método de multiplicar por uno. No.
Nombre Instrucciones para el Alumno
2
El alumno comprende el ejercicio, identifica datos, aplica las formulas y calcula. • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. Competencias Genéricas a Desarrollar
A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva reflex iva,, com compre prendi ndiend endoo com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance del cálculo de los ejercicios.
2.1 Realiza las siguientes conversiones utilizando la tabla de equivalencias
Página 26 de 156
Página de
Página 27 de 156
Página de
1) 15piesam 2) 12 kg a libras 3) 30pulgacm 4) 15 m a yardas 5) 3 gal a litros 6) 100 km a millas 7) 130 libras a kg 8) 40mapies 9) 208 yardas a pulgadas 10)32.1 82pies a mm
11)306 millas a m 12)246.3 plg a pies 13)351 pies a pulgadas 14)3.64 millas a metros 15)153 pies a pulgadas 16)82 yardas a pulgadas 17)603 millas a cm 18)36.24 pies a pulgadas 19)42.36 pies a pulgadas 20)132.3 yd a pies
Página 28 de 156
Página de
1.1
Nombre Instrucciones para el Alumno
Convertir unidades Fraccionales a unidades del sistema ingles al No. 3 sistema métrico decimal viceversa. El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
Competencias Genéricas a Desarrollar
persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso. Página 29 de 156
Página de
3.1 CONVERSIONES FRACCIONARIAS A MILIMÉTRICAS Las unidades de longitud de uso común se utilizan en los talleres desde áreas de producción y control de calidad con los supervisores y obreros hasta las de ingeniería. En la mayoría de las ramas ram as de la inge ingeni nier ería ía se util utiliz izan an los los mi milílíme metr tros os y la lass pulg pulgad adas as co conn su suss re resp spec ectitiva vass subdivisiones, por lo que es necesario saber efectuar conversiones de unidades de un sistema a otro, sin importar si estas son fraccionarias o milimétricas.
Identifica los datos del ejemplo:
A continuación se indica las formulas para convertir unidades fraccionales a unidades del sistema ingles al sistema métrico decimal viceversa. En fraccional se tendrá que realizar una división, por ejemplo ¼ nos representa una división De 1 entre 4, así se obtendrá su resultado tomando en cuenta tres dígitos representándolo de la siguiente manera: 0 .250” Y para el sistema ingles el resultado de la división se multiplicara por 25.4 para obtener el resultado en milímetros. Te preguntaras porque por 25.4. Esto se debe a que es un factor constante, el cual tiene una equivalencia de 1” en milímetros.
FRACCIONES ¼”
MILÉSIMAS 0.250” X 25.4
MILÍMETROS 6.30
Si deseáramos convertir ahora 6.30 mm a fracciones de pulgadas, tienes que dividir el resultado de 6.30 entre 25.4 obtenido un resultado de 0.250. Este resultado lo multiplicas por algún múltiplo de 8, por ejemplo 64 y obtienes: 16/64, ahora reduciendo obtienes ¼.
Página 30 de 156
Página de
Completa la tabla de equivalencias
Nombre Instrucciones para el Alumno
No
. 3 El alumno comprende el ejercicio, identifica datos, aplica las formulas y calcula. • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo.
Competencias Genéricas a Desarrollar
F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera Manera Didáctica de Lograrlas
reflexiva reflex iva,, com compre prendi ndiend endoo com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance del cálculo de los ejercicios.
Página 31 de 156
Página de
3.1
Compl Completa eta la tabl tablaa de equiva equivalencia lenciass en tu cuadern cuadernoo utiliz utilizando ando tu calc calculado uladora, ra, desde 1/128” 1/128”
hasta 1” como se indica a continuación.
FRACCIONES
MILÉSIMAS
MILÍMETROS
1/128
.007”
.18
2/128= 1/64
.015”
.38
3/128
.023”
.58
4/128 = 2/64 = 1/32
.031”
.79
3.2 Realiza las siguientes conversiones completando la siguiente tabla:
Página 32 de 156
Página de
FRACCIONES 3/16
MILÉSIMAS
MILÍMETROS
5/32 7/64 12.7 3.175 9.525 1-5/16 3. 4375 7 – 3/4 5 – 7/8 2.5625
Página 33 de 156
Página de
Conversiones de magnitudes combinadas
Nombre Instrucciones para el Alumno
4
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Página 34 de 156
Página de
4.1 Convertir 300 Km/h a m/s
Identifica los datos del ejemplo:
Página 35 de 156
Página de
Conversión de magnitudes combinadas
Nombre Instrucciones
No .
4
El alumno comprende el ejercicio, identifica datos, aplica las formulas y calcula.
para el Alumno • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. Competencias Genéricas a Desarrollar
A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva reflex iva,, com compre prendi ndiend endoo com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance del cálculo de los ejercicios.
4.1 Realiza las siguientes conversiones:
Página 36 de 156
Página de
Identifica los datos del ejemplo:
1) 98 km/hr a m/s 2) 992 gal/min a lt/hr 3) 28.36 kg/cm2 a pounds/plg2 4) 89 pounds/plg2 a kg/cm2 5) 31.9 pies/s2 a m/s2
NORMAS Y NORMALIZACIÓN Norma: Página 37 de 156
Página de
_ Es la solución que se adopta para resolver un problema repetitivo. _ Es una referencia respecto a la cual se juzgará un producto o una función. _ En esencia es el resultado de una elección colectiva razonada. _ Prácticamente es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo. La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen paraa gar par garant antiza izarr el aco acopla plamie miento nto de ele elemen mentos tos con constr struid uidos os ind indepe ependie ndiente ntemen mente, te, así como como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento. La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM), define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Normalización: es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas. Según la ISO (Internat (International ional Organiza Organization tion for Standa Standarizat rization) ion) la Normal Normalizaci ización ón es la activ actividad idad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos: • Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios. • Unificación: Para permitir la ínter cambiabilidad a nivel internacional. • Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso Las Las el elev evad adas as su suma mass de dine dinero ro que que los los país países es de desa sarr rrol olla lado doss in invi viert erten en en lo loss or orga gani nism smos os normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalización.
CLASIFICACIÓN CLASIFICAC IÓN DE LAS NORMAS
El presente esquema representa una clasificación general de las normas 1. Po Porr el áámb mbititoo de aapl plic icac ació iónn 1. Nacional
Página 38 de 156
Página de
1. Normas para el sector industrial. 2. Normas para la empresa. 3. Normas para organismos nacionales. 2. Internacional 2. Por el contenido 1. Científico 1. Definiciones de magnitudes, unidades y símbolos. 2. Designaciones de la simbología matemática. 3. Designaciones de notaciones científicas. 2. Industrial 1. Normas de calidad: Definen las características de un producto o proceso. 2. Nor Normas mas dim dimens ension ionale ales: s: Def Define inenn las dim dimens ension iones, es, tol tolera eranci ncias, as, for formas mas,, etc etc.. de un producto. 3. Nor Normas mas org orgáni ánicas cas:: Afe Afecta ctann a asp aspect ectos os genera generales les (co (color lor de las pin pintur turas, as, dibujo dibujos, s, acotaciones, etc.). 4. Normas de trabajo: Ordenan los procesos productivos. 3. Por la forma de aplicación 1. Obligatorias 2. Voluntarias
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE NORMALIZACI NORMALIZACIÓN ÓN • ANSI - Instituto Nacional Estadounidense de Estándares • ASME - American Society of Mechanical Engineers • CEE - Comisión de reglamentación para equipos eléctricos
Página 39 de 156
Página de
Comité ité Europé Européen en de Normal Normalisa isatio tion n Electr Electrote otechn chniqu ique e – Comi • CENELEC - Com Comité té Eu Euro rope peoo de
Normalización Electrotécnica. • CEN - Organismo de estandarización de la Comunidad Europea para normas EN. • COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas • AMN - Asociación Mercosur de Normalización • CEN - Organismo de normalización de la Comunidad Europea • IEC - International Electrotechnical Commission • IEEE - Institute of Electrical and Electronical Engineers • IETF - Internet Engineering Task Force • ISO - Organización Internacional para la Estandarización • ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba CCITT y CCIR) • Organismos de las Naciones Unidas: UNESCO, OMS, FAO
Página 40 de 156
Página de
ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN Comisión Guatemalteca de Normas
COGUANOR *
Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología Organismo
COHCIT ** Web
JapónAlemania
Japanese Industrial Standars Committee Deutsches Institut für Normung
JISC DIN
México Argentina
Dirección General de Normas Instituto Argentino de Normalización
DGN IRAM
Nicaragua Bolivia
Dirección de Tecnología, Instituto Boliviano deNormalización Normalizacióny y Metrología Calidad
DTNM * IBNORCA
Panamá Chile
Comisión Panameña dedeNormas Instituto Nacional Normalización Industriales y Técnicas
COPANIT INN
Colombia Paraguay
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Instituto Nacional de Tecnología y INTN ICONTEC * Certificación Normalización
Guatemala Honduras
País
Perú Costa Rica Cuba
Instituto de Normas Técnicas INTECO Instituto Nacional de Defensa de la de Costa Rica INDECOPI * Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Oficina Nacional de Normalización NC
Reino Unido Ecuador
British Standards Institution BS Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN
República Dominicana El Salvador
Dirección General de Normas y Sistemas de DIGENOR ** Calidad Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT *
RusiaEspaña
Agencia Federal para la Regulación Técnica y GOSTAENOR Asociación Española de Normalización y la Metrología Certificación
SuizaEstados UnidosSwiss Association for Standardization American National Standards Institute de América
SNV
Uruguay Filipinas
UNIT
Francia
Instituto Uruguayo de Normas Técnicas Bureau of Product Standards Association Française de Normalisation
ANSI BPS AFNOR
Página 41 de 156
Página de
Venezuela
Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad
FONDONORM
Página 42 de 156
Página de
Investiga la simbología de normalización de los países que se te indican
Nombre Instrucciones
No .
5
El alumno comprende el ejercicio, identifica datos, aplica las formulas y calcula.
para el Alumno • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. Competencias Genéricas a Desarrollar
A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva reflex iva,, com compre prendi ndiend endoo com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance del cálculo de los ejercicios.
5.1 Investiga la simbología de normalización de los siguientes países:
Página 43 de 156
Página de
Identifica los datos del ejemplo:
Estados Unidos Canadá México Alemania Reino Unido Francia Japón Comunidad Europea
Página 44 de 156
Página de
Elabora un dibujo de cada uno de los símbolos anteriores en una hoja de papel bond tamaño carta.
Página 45 de 156
Página de
Competencia a Desarrollar Atributos de la
•
competencia
•
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 1.
Instrucciones para el Docente
2. 3. 4. 5.
Recursos materiales de apoyo
Aplicar las tablas de pesos y medidas. Hacer conversiones del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplicar las normas y especificaciones del producto.
En equipos de 5 alumnos, conseguir 5 empaques de distintos productos en los cuales se encuentre impreso el símbolo de alguna norma. (Es importante que cada empaque contenga una norma diferente, al menos en numeración). Recorta los símbolos. Elabora una tabla como la siguiente: Símbolo Interpretación En la colu column mnaa llam llamad adaa “sím “símbo bolo lo”” debe deberá ránn pega pegarr el re reco corte rte y en la co colu lumn mnaa llllam amad adaa “interpretación” deberán indicar el título de la norma y un resumen del contenido de la misma. NOTA: Para conocer el contenido de las normas deberás realizar una investigación apoyándote del internet. De forma individual cada alumno traerá su calculadora científica, lápiz, borrador, pluma y formato para prácticas (diseñado por el alumno). La práctica se realizará en el taller de producción o área que el facilitador designe. La información obtenida la desarrollaras en el formato de práctica. (diseñado por el alumno). Los alumno alumnoss deberá deberánn tra trabaj bajar ar de man manera era ind indivi ividua dual;l; el docent docentee retroal retroalime imenta ntara ra los datos datos necesarios, verificando el resultado al final de la práctica Verificar que los alumnos trabajen de manera individual. Verificar que se tengan los materiales necesarios para para realizar la práctica. Realizar la práctica determinando los datos necesarios mediante la investigación de los alumnos, para desarrollar los atributos de la competencia (ver ejemplo integrador). Observar el orden, la responsabilidad y la limpieza dentro del taller de producción o área asignada al realizar la práctica. Aplicar correctamente los instrumentos de evaluación para lograr la competencia. Cañón Calculadora computadora Formato
•
Actitudes a formar
1
Controla los estándares de calidad •
Instrucciones para el Alumno
No.
Normas de empaque
Nombre
• •
•
•
•
•
Orden Responsabilidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza la práctica en tiempo y forma.
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Competencias Genéricas a Desarrollar
B) distintas yestrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el queAplica se encuentra los objetivos que persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno alumno identi identific ficaa datos, datos, sigue sigue instru instrucci ccione oness y proced procedimi imient entos os de manera manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de la práctica.
Página 46 de 156
Página de
•
Tu calculadora debe ser científica
•
Traer información de normas de empaque de Un producto.
•
Respeta la jerarquía de operaciones
Empleo inadecuado de la calculadora.
Indicar el resultado final para cerciorarse que se empleo bien la calculadora, durante los ejemplos.
Tomar valores de tablas erróneamente
Emplear reglas de medición o una guía recta, para cerciorarse que seleccionemos el valor correcto.
Conseguir Conseg uir emp empaqu aque e de pro produc ductos tos Verificar que cada empaque que contienen la misma norma contenga una norma diferente.
No traer calculadora científica
Verificar que la calculadora sea científica
Calculadora con batería baja Falta de empaques
Tener baterías de repuesto Buscar en sus útiles escolares u objetos que se encuentren en el salón de clases o laborat labo ratori orioo sím símbolo boloss de normal normaliza izació ciónn y elaborar dibujo de los mismos, reemplazando los recortes.
Página 47 de 156
Página de
Como pudiste observar las habilidades y conocimientos adquiridos en la primera competencia son de mucha importancia ya que te permiten visualizar el progreso en la metrología, así como tener la destreza para aplicar especificaciones y normas, como verificarlas y en general resolver cualquier problema que se te presente en la elaboración de un producto relacionado con las mediciones. Con el conocimiento de los distintos sistemas de unidades y de las conversiones entre los mismos será más fácil visualizar características de distintos productos, no solo de tu país, sino también del extranjero. Ahora Aho ra tu pue puedes des ide identi ntific ficar ar los dis distin tintos tos sím símbol bolos os de norm normali alizac zación ión que comúnm comúnment entee vienen vienen impr impres esos os en lo loss em empa paqu ques es de prod produc ucto toss qu quee util utiliz izam amos os de ma mane nera ra co cotitidi dian ana, a, as asíí mi mism smoo aprendiste que cada símbolo tiene un número de identificación de la norma, el cual te brinda información acerca de los requerimientos de calidad con los que debe cumplir un producto para salir al mercado. La competencia “Controla los estándares de calidad”, se va a evaluar con los instrumentos de evaluación en las siguientes actividades: •
Guías de observación
•
Listas de cotejo
Al concluir satisfactoriamente el submódulo serás un alumno competente.
Verifica los estandares de calidad
2
Aplica las tasas de interés
1) Cla Clasif sifica icació ciónn de ins instru trumen mentos tos de med medici ición ón
Página 48 de 156
Página de
2) Instrumentos lineales de medida directa : a) co conn tr traz azos os y ddiv ivis isio ione ness b) co conn tor torni nilllloo mic micró róme metr troo c) co conn di dime mens nsió iónn fifija ja 3) Instrumentos lineales de medida indirecta: a) Comparativos b) rel relativos
1. Ap Aprec recia iaci ción ón de dell nnon onio io 2. Micrómetro con nonio
1. Lect Lectur uraa ddel el no noni nioo 2. Tom Toma a de lec lectur tura a con mi micr cróme ómetro tro
1. 2. 3. 4.
Med Medida ida est estánd ándar ar del pro produc ducto to Me Medi dici ción ón ccon on ccom ompa pass y re regl glaa Me Medi dici ción ón co conn Ve Vern rnie ier r Me Medi dici ción ón ccon on M Mic icróm rómet etro ro
Página 49 de 156
Página de
Como sabes en la primera competencia, aprendiste que para la elaboración de cualquier producto se requiere de especificaciones y normas. Ahoraa en es Ahor esta ta comp compet eten enci ciaa será seráss capa capazz de ve veri rififica carr es esta tass no norm rmas as po porr medi medioo de dell us usoo apropiado de los diferentes instrumentos de medición que se utilizan en la industria para la comprobación de los estándares de calidad. También conocerás los cuidados, precauciones y uso apropiado que se debe de dar a los instrumentos de medición para realizar mediciones precisas y exactas. Adquirirás la destreza para realizar mediciones correctas al producto, cotejar las mediciones teóricas contra las físicas, o realizar re trabajos para ajustar a las dimensiones reales. Conocerás la manera de evitar los posibles errores al realizar mediciones directas e indirectas con instrumentos de medición lineal. Aprenderás que todos los instrumentos deben de ser calibrados contra patrones en forma periódica para evitar que los mismos no cumplan con las especificaciones de uso y en consecuencia no realizar las mediciones exactas, y su correspondiente incertidumbre.
•
•
Tu calculadora debe ser científica Debes interpretar tablas de conversiones y equivalencias
•
Respeta la jerarquía de operaciones
Página 50 de 156
Página de
•
ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA
• • • •
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Utiliza instrumentos de medición. Realiza mediciones al producto. Coteja mediciones teóricas vs. físicas. Verifica los estándares del producto. Ajusta las dimensiones reales del producto terminado Al término de estas habilidades serás capaz de utilizar instrumentos de medición verificando los estándares de calidad de cualquier producto.
El fac facili ilitad tador or fom foment entaa la part partici icipac pación ión de los alumnos, alumnos, que apo aporte rtenn su opi opinió niónn y anécdo anécdotas tas de algunas experiencias de su vida diaria acerca de los instrumentos de medición y todo aquello que se puede medir fomentando el respeto, solidaridad y trabajo en equipo. Individualmente cada alumno realiza un mapa mental de la relación que existe entre los aparatos e instrumen instru mentos tos de med medici ición ón con conoci ocidos dos y su pos posibl iblee uti utiliz lizaci ación, ón, donde donde el alu alumno mno des desarr arroll ollee los saberes y actitudes obtenidas a lo largo de la competencia.
Página 51 de 156
Página de
Clasificación de los instrumentos de medición
Nombre
No.
1
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno los conceptos. El facilitador muestra algunos instrumentos de eval evalua uaci ción ón rela relaci cion onán ándo dolo loss con la industria y su entorno; en la que el alumno lleve un adecuado control y empleo de los
Saberes a adquirir
•
•
•
Clasificación de los instrumentos de medición Uso de los instrumentos de medición Clasificación de los instrumentos de medición
Saberes a adquirir •
Uso de los instrumentos de medición
Manera Didáctica de Lograrlos
inst instru rume ment ntos os producción, pa para ra logr lograr ar un contr consus trol ol adecuado de relacionando aprendizajes previos con los atributos de las competenci comp etencias as profesional profesionales es y genéricas genéricas a desarrollar. 5. Para Para medir medir temp tempera eratu tura: ra: Termómetro Dichos instrumentos son: Termopar 1. Pa Para ra medi mePirómetro dirr mas masa a 6. Para ParBalanza a medi medirr pre presió sión: n: Barómetro Báscula Manómetro de masa Espectrómetro tubo de Pitot Catarómetro 2. Para Para med mAnemómetro edir ir tie tiemp mpo: o: Calendario 7. Para Para med medir ir flu flujo jo:: Caudalímetro Cronómetro 8. ParReloj a medir propiedades eléctricas: Reloj atómico Electrómetro Datación radiométrica Amperímetro 3. Para Para medi medirr lon longit gitud: ud: Galvanómetro Metro y regla Óhmetro Calibre Voltímetro Vernier Wattmetro Micrómetro Multímetro Reloj comparador Puente de Wheatstone Interferómetro 4. Para Para medi mOsciloscopio edirr ángul ángulos: os: 9. Para ParSextante a medir medir magni magnitud tudes es sin sin clasificar: Transportado Colorímetro Espectroscopio El al alum umno no rea reali liza za una una in inve vest stig igac ació iónn de la Microscopio clasificación de los instrumentos de medición. Espectrómetro Contador geiger Radiómetro de Nichols Sismógrafo Peachimetro Medidor del pH • •
•
• •
Manera Didáctica de Lograrlos
• •
• • • •
• •
•
• • •
• •
• • • • • • • • • •
• •
•
• •
• • • • •
• •
•
El alumno realiza un cuadro sinóptico ubicando los aparatos de mediciónPágina en su 52 de 156
clasificación y su uso correspondiente.
Página de
Página 53 de 156
Página de
Nombre
Instrumentos lineales de medida directa
No.
2
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno fórmulas. Saberes a adquirir
•
Manipulación de instrumentos con trazos y divisiones
Manera Didáctica de Lograrlos
El alumno realiza un cuadro sinóptico ubicando los aparatos de medición en su clasificación y su uso correspondiente. Mediante una actividad el alumno identifica los diferentes instrumentos utilizados en la industria
•
•
Manipulación instrumentos con tornillo micrómetro
Manipulación de instrumentos con dimensión fija.
Así como sus respectivas clasificaciones. Seleccionarr tipo y uso del Selecciona del instrumen instrumento to a utilizar en la actividad a real ealizar. El fa faci cili lita tado dorr de debe be pr prop opic icia iarr el an anál ális isis is y discusión en equipos y plenaria. El fa faci cili lita tado dorr ejemp ejempli lifi fica ca con con base base a una una actividad que se desarrolla en una industria de su región, como verifica los estándares de calidad del producto utilizando instrumentos de medición. El alumno realiza un dibujo dibujo de alguna alguna pieza metálica. Utilizando instrumentos de dibujo apli apliccado ados a la med medició ición n y man manejan ejand do esc escalas alas de medi medici ción ón y co con nvers versiión de unidades. El fa faci cili lita tado dorr ejem ejempl plif ific ica a en base base a una una actividad que se desarrolla en una industria de su región, el procedimiento en el cual maneja y conoce tipos de calibradores, así como sus componentes. El alumno realiza una serie de ejercicios de lectur lec tura a con calibr calibrado adores res y regist registra ra en su cuaderno de trabajo. El alumno realiza varias mediciones de un pr prod oduc ucto to co con n cali calibr brad ador or vern vernie ierr en sus sus dife diferen rente tess dime dimens nsio ione ness regis registr tra a y to toma ma evidencias con cámara fotográfica con el fin de esta estand ndar ariz izar ar la lass espe especi cifi fica caci cion ones es y demostrar su destreza al medir y utilizar el calibrador. El alumno realiza varias mediciones de un producto con calibrador micrómetro en sus dife diferen rente tess dime dimens nsio ione ness regis registr tra a y to toma ma evidencias con cámara fotográfica con el fin de esta estand ndar ariz izar ar la lass espe especi cifi fica caci cion ones es y demostrar su destreza al medir yPágina utilizar54elde 156
calibrador.
Página de
El facilitador simula un proceso de producción en el que los alumnos en equipo realicen el proced pro cedimi imient entoo emplea empleando ndo ins instru trumen mentos tos de •
medición registrando lecturas de acuerdo al
Manipulación
instrumento utilizado en diferentes objetos del
de instrumentos con trazos y divisiones •
Saberes a adquirir
Manipulación instrumentos con tornillo micrómetro
sa saló lónn de cl clas asee o ta tallller er co cons nsid ider eran ando do lo loss cuidados que se deben tener en el manejo de cualquier instrumento de medición.
Manera Didáctica de Lograrlos
Se conoce y valora a sí mismo y aborda pr prob oble lema mass y re reto toss te teni nien endo do en cu cuen enta ta lo loss objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y
•
Manipulación de instrumentos con dimensión fija.
es con consci scient entee de sus val valore ores, s, fortal fortaleza ezass y debilidades A partir de las evidencias obtenidas el alumno de demu mues estr traa su de dest stre reza za pa para ra mani manipu pula lar r diferentes difere ntes instrume instrumentos ntos de medición medición genera una actividad de realimentación en la que se ev eval alúe úe el desa desarr rrol ollo lo de la lass co comp mpet eten enci cias as profesionales y genéricas desarrolladas.
Página 55 de 156
Página de
Nombre
Instrumentos lineales de medida indidrecta
No.
3
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno fórmulas. Saberes a adquirir
•
•
Manipulación de instrumentos comparativos Manipulación instrumentos relativos
Manera Didáctica de Lograrlos
El alumno realiza un cuadro sinóptico ubicando los aparatos de medición en su clasificación y su uso correspondiente. Mediante una actividad el alumno identifica los diferentes instrumentos utilizados en la industria Así como sus respectivas clasificaciones. Seleccionarr tipo y uso del Selecciona del instrumen instrumento to a utilizar en la actividad a real ealizar. El fa faci cili lita tado dorr de debe be pr prop opic icia iarr el an anál ális isis is y discusión en equipos y plenaria. El fa faci cili lita tado dorr ejemp ejempli lifi fica ca con con base base a una una actividad que se desarrolla en una industria de su región, como verifica los estándares de calidad del producto utilizando instrumentos de medición. El alumno realiza un dibujo dibujo de alguna alguna pieza metálica. Utilizando instrumentos de dibujo apli apliccado ados a la med medició ición n y man manejan ejand do esc escalas alas de medi medici ción ón y co con nvers versiión de unidades. El fa faci cili lita tado dorr ejem ejempl plif ific ica a en base base a una una actividad que se desarrolla en una industria de su región, el procedimiento en el cual maneja y conoce tipos de calibradores, así como sus componentes. El alumno realiza una serie de ejercicios de lectur lec tura a con calibr calibrado adores res y regist registra ra en su cuaderno de trabajo. El alumno realiza varias mediciones de un pr prod oduc ucto to co con n cali calibr brad ador or vern vernie ierr en sus sus dife diferen rente tess dime dimens nsio ione ness regis registr tra a y to toma ma evidencias con cámara fotográfica con el fin de esta estand ndar ariz izar ar la lass espe especi cifi fica caci cion ones es y demostrar su destreza al medir y utilizar el calibrador. El alumno realiza varias mediciones de un producto con calibrador micrómetro en sus dife diferen rente tess dime dimens nsio ione ness regis registr tra a y to toma ma evidencias con cámara fotográfica con el fin de esta estand ndar ariz izar ar la lass espe especi cifi fica caci cion ones es y demostrar su destreza al medir yPágina utilizar56elde 156
calibrador.
Página de
El facilitador simula un proceso de producción en el que los alumnos en equipo realicen el proced pro cedimi imient entoo emplea empleando ndo ins instru trumen mentos tos de •
•
Saberes a adquirir
medición registrando lecturas de acuerdo al instrumento utilizado en diferentes objetos del
Manipulación de instrumentos con trazos y divisiones Manipulación instrumentos con tornillo micrómetro
sa saló lónn de cl clas asee o ta tallller er co cons nsid ider eran ando do lo loss cuidados que se deben tener en el manejo de cualquier instrumento de medición.
Manera Didáctica de Lograrlos
Se conoce y valora a sí mismo y aborda pr prob oble lema mass y re reto toss te teni nien endo do en cu cuen enta ta lo loss objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y
•
Manipulación de instrumentos con dimensión fija.
es con consci scient entee de sus val valore ores, s, fortal fortaleza ezass y debilidades A partir de las evidencias obtenidas el alumno de demu mues estr traa su de dest stre reza za pa para ra mani manipu pula lar r diferentes difere ntes instrume instrumentos ntos de medición medición genera una actividad de realimentación en la que se ev eval alúe úe el desa desarr rrol ollo lo de la lass co comp mpet eten enci cias as profesionales y genéricas desarrolladas.
ALGUNOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Para medir masa: • balanza
Para medir flujo: • caudalímetro
Página 57 de 156
Página de
• báscula • espectrómetro de masa • catarómetro
Para medir tiempo: • calendario • cronómetro • reloj • reloj atómico • datación radiométrica Para medir longitud: • metro y regla • Calibre • vernier • micrómetro • reloj comparador • interferómetro Para medir ángulos: • sextante • transportador
(utilizado para medircaudal de un flujo)
Para medir propiedades eléctricas: • electrómetro (mide la carga) • amperímetro (mide la corriente eléctrica) • galvanómetro (mide la corriente) • ohmetro (mide la resistencia) • voltímetro (mide la tensión) • wattmetro (mide la potencia eléctrica) • multímetro (mide todos los anteriores valores) • puente de Wheatstone • osciloscopio
Para medir magnitudes sin clasificar: • colorímetro • espectroscopio • microscopio • espectrómetro • contador geiger • radiómetro de Nichols • sismógrafo • pHmetro Medidor del pH
Para medir temperatura: • termómetro • termopar • pirómetro Para medir presión: • barómetro • manómetro • tubo de Pitot (utilizado para determinar la velocidad) • anemómetro (utilizado para determinar la velocidad del viento)
Balanza La balanza (del latín: bis, dos, lanx , plato) es una palanca de primer género de brazos iguales que mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos permite medir masas; es junto con la romana y la báscula, uno de los tres instrumentos u operadores técnicos que se han inventado para medir la masa de un cuerpo. Sin embargo, el uso más Página 58 de 156
Página de
frecuente es utilizarlas asociando la masa al peso correspondiente, por lo cual suele referirse a esta magnitud en la superficie terrestre. Así como la báscu báscula la se utili utiliza za para pesar masas grandes y volumino voluminosas, sas, la balanza balanza se usa para pesar masas más pequeñas de solo unos kilos, siendo habitual en laboratorios. La evolución de las balanzas en los últimos tiempos ha sido radical, pues se ha pasado de utilizar las balanzas tradicionales, de funcionamiento mecánico, a balanzas electrónicas de lectura directa
y precisa.
Página 59 de 156
Página de
Reglas (Rígidas y flexibles)
Cinta métrica o flexómetro El metro, normalmente fabricado de fleje metálico o fibra textil, tiene una escala grabada sobre su superficie, graduada y numerada, en el sistema métrico las divisiones suelen ser centímetros o milímetros. Los fluxómetros de fleje metálico, enrollables, suelen tener una longitud entre 1 a 10 metros, normalmente, los de material textil, suelen ser de mayor longitud de 10 a 50 m. Existe una variante de metro textil de entre uno a dos metros de longitud, con divisiones de 0,5 cm)
La regla La regla es un instrumento de medición rígido o semirrígido, construida de metal, madera o material plástico, que tiene una escala graduada y numerada en centímetros y milímetros y su longitud longit ud tot total al rar raraa vez super superaa el met metro ro de lon longit gitud. ud. La uni unidad dad de medida medida comúnm comúnment entee son centímetros, aunque también las hay con graduaciones en pulgadas o en ambas unidades. La regla es un objeto en forma de plancha delgada y rectangul rectangular ar la cual tiene la función de medir distancias cortas. Sirve para marcar líneas con la ayuda de un bolígrafo o lápiz. Las reglas tienen muchas aplicaciones ya que tanto sirve para medir como para ayudar en el trazo de dibujos, las que hay en las oficinas suelen ser de plástico pero las que hay en los talleres y carpinterías suelen ser metálic metálicas as de acero flex flexibl iblee e inoxid inoxidabl able. e. La reg regla la se uti utiliz lizaa tománd tomándola ola con una man manoo y colocando el punto 0 en el origen de el objeto a medir o de la línea a crear, apoyando el bolígrafo en el borde superior y marcando desde el punto 0 hasta el que se desee o simplemente apoyándola y realizando la línea.
Página 60 de 156
Página de
COMPASES
Antes de que instrumentos como el calibrador vernier fueran introducidos, las partes eran medidas con compases y reglas. Por ejemplo, para medir un diámetro exterior la parte se ponía entre las puntas del compás y luego las puntas del compás son colocadas sobre una regla para transferir la lectura. En otra aplicación las puntas del compás exteriores se separan a una distancia específica utilizando una regla, entonces las partes son maquinadas hasta que las puntas del compás se deslizan justamente sobre la superficie maquinada. El uso del compás en la actualidad esta restringido, ya que su uso requiere habilidad y no es posible lograr gran exactitud; en algunos casos se utilizan utilizan en el taller para realizar trazos antes de maquinar las piezas.
NONIO Página 61 de 156
Página de
Pedro Ped ro Nun Nunes, es, con conoci ocido do también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal, 1492 -Coimbra, 1577), matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del siglo XVI. Inventó en 1514 el nonio, un dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio, medir fracciones de grado de ángulos, no indicadas en la escala de los instrumentos. Pierre Vernier (Ornans, 1580 -Ornans, 1637) matemático francés, es conocido por la invención en 1631 de la escala vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el de Pedro Nunes. Dada la primera invención de Pedro Nunes (1514) y el posterior desarrollo de Pierre Vernier (1631),, en la actualida (1631) actualidadd esta escala se suele denomi denominar nar como nonio o verni vernier, er, siendo empleado uno u otro termino en distintos ambientes, en la rama técnica industrial suele ser más utilizado nonio, si bien el termino vernier es común en la enseñanza y en las ciencias aplicadas, aquí tomaremos el termino nonio al ser el más antiguo y por tanto el que aporto la idea original, considerando, en todo caso, nonio y vernier como términos sinónimos. El sistema consiste en una regla sobre la que se han grabado una serie de divisiones según el sistema de unidades empleado, y una corredera o carro móvil con un fiel o punto de medida, que se mueve a lo largo de la regla.
Página 62 de 156
Página de
Dada una escala de medida, podemos apreciar hasta su unidad de división más pequeña, siendo esta la apreciación con la que se puede dar la medición, es fácil percatarse que entre una división y la siguiente hay más medidas, que unas veces esta más próxima a la primera de ellas y otras a la siguiente
Para poder apreciar distintos valores entre dos divisiones consecutivas, se desarrolló una segunda escala que se denomina nonio o vernier, gravada sobre la corredera y cuyo punto cero es el fiel de referencia, hay que tener en cuenta que el nonio o vernier es esta segunda escala, no el instrumento de medida o el tipo de medida a realizar, tanto si es una medición lineal, angular, o de otra naturaleza, y sea cual fuere la unidad de medida. Esto es, si empleamos una regla para hacer una medida, solo podemos apreciar hasta la división más pequeña de esta regla; si además disponemos de una segunda escala, llamada nonio o vernier, podemos distinguir valores más pequeños.
El nonio o escala vernier toma un fragmento de la regla, en el sistema decimal un múltiploPágina de diez63 de 156
Página de
menos uno, 9, 19,... y lo divide en un número más de divisiones 10, 20,..., en la figura tomamos 9 divisiones de la regla y la dividimos en diez partes iguales, es el caso más sencillo, de tal modo que cada una de estas divisiones sea de 0,9 unidades de la regla. Esto hace que si la división cero del nonio coincide con la división cero de la regla, la distancia entre la primera división de la regla y la primera del nonio sea de 0,1; que entre la segunda división de la regla y la segunda del nonio haya una diferencia de 0,2; y así, sucesivamente, de forma que entre la décima división de la regla y la décima del nonio haya 1,0, es decir: la décima división del nonio coincide con la novena de la regla, según se ha dicho en la forma de construcción del nonio. Esto hace que en todos los casos en los que el punto 0 del nonio coincide con una división de la regla el punto diez del nonio también lo hace.
Página 64 de 156
Página de
1. Apreciación del nonio
Nombre Instrucciones para el Alumno
1
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
1.1 A continuación te presentamos imágenes donde se te explica como se da lectura al noni nonio. o.
Identifica los datos del ejemplo:
Página 65 de 156
Página de
Página 66 de 156
Página de
Cuando la división uno del nonio coincide con una división de la regla, el fiel está separado 0,1 adelante. De modo general, el fiel indica el número entero de divisiones de la regla, y el nonio indica su posición entre dos divisiones sucesivas de la regla.
Apreciación del nonio. Una escala nonio tiene cuatro características que la definen:
n: el numero de divisiones del nonio A: la apreciación, medida más pequeña que puede representar. k: constante de extensión, que determina la longitud del nonio para una misma apreciación L: su longitud en las mismas unidades de la regla de estas variables solo n y k son independientes y A y L dependen de las primeras del siguiente modo la apreciación es:
Página 67 de 156
Página de
Y la longitud del nonio es:
Donde k es un numero entero mayor o igual que 1, normalmente 1 o 2 cuando se quiere facilitar la lectura.
En el caso visto hasta ahora, con n = 10, tenemos que:
En el caso visto k = 1, por tanto:
En el caso de que k = 2, tendríamos:
Página 68 de 156
Página de
un nonio de 19 mm de longitud y 10 divisiones tendría la misma apreciación, en el doble de longitud, lo que facilita su lectura, al estar sus divisiones mas separadas.
Nonio de 20 divisiones
Podemos ver otro ejemplo, que junto con el anterior, son los más utilizados en el sistema decimal. Con un nonio de 19 de longitud y 20 divisiones, con lo que tendríamos una apreciación:
Que en este caso, seria:
El caso más normal es con k = 1, por tanto:
Las longitudes del ninio de 10 divisiones y K = 2 y 20 divisiones y k= 1 es la misma 19 mm, como puede verse, pero en este segundo caso las 20 divisiones dan una apreciación de 0,05 que en el caso anterior es de 0,1, por la diferencia en el numero de divisiones. Para un calibre Pie de Rey es la mayor apreciación dado que divisiones más pequeñas no serian69 de 156 Página
Página de
apreciables a simple vista, y seria necesaria un equipo óptico auxiliar.
NONIO DE 50 DIVISIONES
La apreciación de este ca calilibr bree co como mo en lo loss ca caso soss anteriores, anteri ores, correspo corresponde nde a la expresión:
Que Sustituyendo los valores, tenemos:
Página 70 de 156
Página de
Operando da como resultado:
Esta apreciación esta grabada en la parte superior del calibre como se puede ver su longitud con k = 1, es:
La apreciación del instrumento, una división del nonio, equivale a 0,02, cada cinco divisiones son 0,02 * 5 = 0,1. En el nonio o escal escalaa vernier, se puede ver que cada cinco divisiones están marcadas con un numero del 0, para indicar el fiel y comienzo de la escala, y correlativamente del 1 al 10 indicando las décimas de milímetro. La segunda fotografía representa en detalle el nonio de la misma imagen, indicando la lectura: 3,58, con dos trazos rojos, uno indica el 3, el valor de la regla anterior al fiel, y la otra la cuarta marca después del 5 en el nonio. Aun tratándose de una fotografía perfectamente ampliada el señalar una lectura con más precisión de 3,6 es dificultosa. Es fácil percatarse de las dificultades de este calibre para diferenciar medidas de esta precisión, y aunque si se fabrican y comercializan calibres de esta apreciación, en la practica resulta poco útil internar realizar mediciones de más apreciación de 0,05 mm en un calibre a simple vista.
Uso del Nonio Página 71 de 156
Página de
El uso del nonio en los instrum instrumentos entos de medida esta muy generaliza generalizada, da, y se emplea en todo tipo calibre,, sin lugar a dudas, donde su utilización es más general y popular. de medidas, es el calibre
Este instrumento de medida, de gran precisión, para su coste, versátil y práctico ha alcanzado una amplia difusión en los más distintos ámbitos.
Nonio en la escalas sexagesimal Hasta ahora hemos visto nonios o escala vernier, en el sistema decimal, cuando una unidad inferior es la decimal parte, esto es un dígito a la derecha del anterior. En sistemas no decimales, como por ejemplo el sexagesimal, también se emplea este sistema de medición y la escala del nonio se puede representar en la unidad inferior. En el sistema sexagesimal, el de medida de ángulos por ejemplo, en grados, minutos y segundos, donde un grado son sesenta minutos y un minuto sesenta segundos segundos,, podemos emplear un nonio del siguiente modo.
Partiendo de una regla graduada en grados sexagesimal podemos ver que la apreciación del nonio es:
Página 72 de 156
Página de
Donde n es el numero de divisiones, y la aprecia vendrá dada en grados sexagesimal, por tanto podemos decir:
Donde la apreciación vendrá dada en minutos sexagesimal Buscando el número n de divisiones entre los divisores de sesenta, tendremos una escala en minutos, por ejemplo para n= 6, la apreciación será de 10 minutos:
Si hacemos k= 2, tendremos una longitud mayor, con lo que conseguimos unas divisiones mas separadas, dando más claridad a la lectura y permitiendo grabar los valores de las divisiones en Página 73 de 156
Página de
algunos casos:
Esto es valido para distintos valores de n, procurando en toda caso, que el valor de la apreciación, resulte práctica dando números redondos en la unidad que nos interesa, veamos otro ejemplo. Si tomamos un valor de n= 12 y k= 1, nos dará:
Página 74 de 156
Página de
Página 75 de 156
Página 75 de 156
Página de
Página 76 de 156
Página de
No . Elige la opción de lectura correcta y escríbela en el espacio en blanco Lectura del nonio
Nombre Instrucciones para el Alumno • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
1
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigu Siguee
Competencias Genéricas a Desarrollar
ins instr truc ucccione ioness
y
pr proc oced edim imiien ento toss
de mane manera ra re refl flex exiv iva, a,
comp comprendie rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alu alumno mno ide identi ntific ficaa lec lectur turas, as, sig sigue ue instru instrucci ccione oness y proced procedimi imient entos os de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de los ejercicios.
1.1 Elige la opción de lectura ccorrecta orrecta y escríbela en el espacio en blanco
Página 77 de 156
Página de
Página 78 de 156
Página de
Micrómetro con nonio
Nombre Instrucciones para el Alumno
2
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de lectura, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias según quienes seanque sus interlocutores, el contexto en elcomunicativas que se encuentra y los objetivos persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
2.1
El fac facili ilitad tador or exp explic licaa los eje ejerci rcicio cioss paso paso a paso, paso, propor proporcio cionan nando do fór fórmul mulas, as, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Página 79 de 156
Página de
En la fotog fotografía rafía se ve un micróm micrómetro etro donde en la parte super superior ior de la escala longitudinal longitudinal se ve la división de 5 mm, en la parte inferior de esta escala se aprecia la división del medio milímetro. En la escala del tambor la división 28 coincide con la línea central de la escala longitudinal, luego la medida realizada por el micrómetro es: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78.
Micrómetro con nonio .
Ve muy bien la fotografía del ejemplo:
Página 80 de 156
Página de
Una variante de micrómetro un poco más sofisticado, además de las dos escalas anteriores tiene un nonio, en la fotografía, puede verse en detalle las escalas de este modelo, la escala longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de los medios milímetro en el lado inferior de la línea del fiel, la escala del tambor tiene 50 divisiones, y sobre la línea del fiel presenta una escala nonio de 10 divisiones numerada cada dos, la división de referencia del nonio es la línea longitudinal del fiel. En la imagen, la tercera división del nonio coincide con una división de la escala del tambor, lo que indica que la medida excede en 3/10 de las unidades del tambor. Esto es, en este micrómetro se aprecia: en la escala longitudinal la división de 5 mm, la subdivisión de medio milímetro, en el tambor la línea longitudinal del fiel coincide por defecto con la división 28, y en el nonio su tercera división esta alineada con una división del tambor, luego la medida es: 5 + 0,5 + 0,28 + 0,003 = 5,783 El principio de funci funcionami onamiento ento del micróm micrómetro etro es el tornillo, que realizando un giro más o menos amplio da lugar a un pequeño avance, y las distintas escalas, una regla, un tambor y un nonio, permiten además un alto grado de apreciación, como se puede ver.
Historia El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo XVII, como una mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para medir distancias angulares entre estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoró y lo adaptó para la medición de longitudes de objetos manufacturados.
El micrómetro fue introducido al mercado anglosajón en 1867 por la compañía Brown & Sharpe. En 1888 Edward Williams Morley incorporó la escala del nonio, con lo cual se mejoró la exactitud del instrumento.
Tipos de micrómetros
Micrómetro exteriores (175-200 mm)
Página 81 de 156
Página de
Micrómetros especiales
Micrómetros de profundidad En los procesos de fabricación mecánica de precisión, especialmente en el campo de rectificados se utilizan varios tipos de micrómetros de acuerdo a las características que tenga la pieza que se está mecanizando.
•
Micrómetro de exteriores estándar
•
Micrómetro de exteriores con platillo para verificar engranajes
•
Micrómetro de exteriores digitales para medidas de mucha precisión
•
Micrómetros exteriores de puntas para la medición de roscas
•
•
Micrómetro de interiores para la medición de agujeros Micrómetro para medir profundidades (sonda)
•
Micrómetro con reloj comparador
•
Micrómetro especial para la medición de roscas exteriores
Cuando se trata de medir medidas de mucha precisión y muy poca tolerancia debe hacerse en unas condiciones de humedad y temperatura controlada
Página 82 de 156
Página de
MICRÓMETRO
El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) (micra). Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.
Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces capaces de causa causarr deterioro de la precisión precisión del instrumento.
Principio de funcionamiento Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen una longitud de 25 mm, con un paso de rosca de 0,5 mm, de modo que girando el tambor una vuelta completa completa el palpador avanza o retrocede 0,5 mm.
Página 83 de 156
Página de
El micrómetro tiene una escala longitudinal, línea longitudinal que sirve de fiel, que en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior las de los medios milímetros, cuando el tambor gira deja ver estas divisiones. En la superficie del tambor tiene grabado en toda su circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que ha realizado, una división equivale a 0,01 mm.
Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la medida con una apreciación de 0,5 mm, el exceso sobre esta medida se ve en la escala del tambor con una precisión de 0,01 mm.
Toma de lectura con micrómetro
Nombre
No.
2
Elige la opción de lectura correcta y escríbela en el espacio en blanco.
Instrucciones para el Alumno
• •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4.
Competencias Genéricas a Desarrollar
A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tascontexto est estrat rategi egias as elcom comuni unicat cativa ivas s según segúny qui quiene s sean sean que sus interlocutores, el en que se encuentra losenes objetivos persigue. 5. A) Sigu Siguee ins instr truc ucccione ioness y pr proc oced edim imiien ento toss de mane manera ra re refl flex exiv iva, a, comprendie comp rendiendo ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Página 84 de 156
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva reflex iva,, com compre prendi ndiend endoo com comoo cad cadaa uno de sus pas pasos os con contri tribuy buyee al alcance de la correcta lectura de los ejercicios. Página de
2.1 Elige la opción de lectura correcta y escríbela en el espacio en blanco.
Página 85 de 156
Página de
Página 86 de 156
Página de
Nombre
Medida estándar del producto
Competencia a Desarrollar
Atributos de la competencia
•
Instrucciones para el Docente
1
Verifica los estándares de calidad
Instrucciones para el Alumno
No.
Utiliza instrumentos de medición. Realiza mediciones al producto. Coteja mediciones teóricas vs. físicas. Verifica los estándares del producto. Ajusta las dimensiones reales del producto terminado
1. En equipos de 5 alumnos, traer 5 productos empaquetados que contengan la información de peso impresa en el empaque y 5 productos embolsados a granel y que no contengan información. 2. Pesar los 5 productos embolsados a granel y registrar los datos. 3. Pesar los 5 productos empaquetados y registrar la información. 4. Coteja las mediciones teóricas contra las físicas y redacta una conclusión. 5. Toma fotografías como evidencia de tu práctica. 1. Los alum alumnos nos deber deberán án traba trabajar jar de maner maneraa individual; individual; el docente docente retroalime retroalimentara ntara los datos necesarios, necesarios, verificando el resultado al final de la práctica 2. Ver Verifi ificar car qu quee los alumno alumnoss trab trabaje ajenn de mane manera ra ind indivi ividua dual.l. 3. Verifi Verificar car que ssee ten tengan gan llos os m materi ateriales ales nnecesa ecesarios rios para realizar realizar la práctica. práctica. 4. Realizar la práctica determinando los datos necesarios mediante la investigación de los alumnos, para desarrollar los atributos de la competencia 5. Obser Observar var el ord orden, en, la res responsa ponsabilida bilidadd y la limpie limpieza za dentro dentro del taller de de producción producción o área área asignada asignada al realizar realizar la práctica. 6. Aplica Aplicarr corr correctam ectamente ente lo loss instr instrument umentos os de ev evaluac aluación ión para para lograr lograr la competenc competencia. ia. 5 productos empaquetados 5 productos a granel Balanza cámara fotográfica Formato de registro Lápiz y lapicero •
Recursos materiales de apoyo
• • • • •
Actitudes a formar
Competencias Genéricas a Desarrollar
Manera Didáctica de Lograrlas
• • •
Orden Responsabilidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza la práctica en tiempo y forma.
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de la práctica.
TABLAS DE REGISTRO
Producto
Página 87 de 156
Peso
Página de
Producto
Peso indicado en el empaque
Peso real
Recursos materiales de apoyo: • 5 productos empaquetados • 5 productos a granel • • balanza cámara fotográfica • Formato de registro • Lápiz y lapicero
Indicar el resultado final para cerciorarse Empleo inadecuado de la calculadora.
que se empleo bien la calculadora, durante los ejemplos.
Tomar valores de tablas erróneamente
Emplear reglas de medición o una guía recta, para cerciorarse que seleccionemos el valor correcto.
No medir correctamente el peso de los productos.
Verificar la posición de los alumnos al momento de realizar las mediciones
Página 88 de 156
Página de
No traer calculadora científica
Verificar que la calculadora sea científica
Calculadora con batería baja
Tener baterías de repuesto
Falta de material para trabajar
Utilizar objetos que se encuentren en el salón de clases o laboratorio.
Página 89 de 156
Página de
Medición con compas y regla
Nombre Competencia a Desarrollar
Atributos de la
competencia
•
1.
2. 3. 4.
1. Instrucciones para el Docente
2
Verifica los estándares de calidad
Instrucciones para el Alumno
No.
2. 3. 4. 5. 6.
Utiliza instrumentos de medición. Realiza mediciones al producto. Coteja mediciones teóricas vs. físicas. Verifica los estándares del producto. Ajusta las dimensiones reales del producto terminado
En equi equipos pos de 5 alum alumnos, nos, tra traer er 10 pa partes rtes m metálic etálicas as pequeñas pequeñas (tubo, (tubo, perfil, perfil, tornillo tornillos, s, etc.) Abre tu compás de extremo a extremo de cada una de las piezas abarcando el total de su longitud. Apoyándose de su regla, determinen la dimensión de la longitud de cada pieza en mm y elaboren un dibujo de las mismas acotado. Toma ffotogra otografías fías ccomo omo evidenc evidencia ia de tu tu trab trabajo ajo y anéxalas anéxalas a tu tu reporte. reporte. Los alum alumnos nos deber deberán án traba trabajar jar de maner maneraa individual; individual; el docente docente retroalime retroalimentara ntara los datos necesarios, necesarios, verificando el resultado al final de la práctica Ver Verifi ificar car qu quee los alumno alumnoss trab trabaje ajenn de mane manera ra ind indivi ividua dual.l. Verifi Verificar car que ssee ten tengan gan llos os m materi ateriales ales nnecesa ecesarios rios para realizar realizar la práctica. práctica. Rea Realiz lizar ar la prá prácti ctica ca deter determin minand andoo los dato datoss necesa necesario rioss median mediante te la inv invest estiga igació ciónn de los alu alumno mnos, s, para desarrollar los atributos de la competencia Obser Observar var el ord orden, en, la res responsa ponsabilida bilidadd y la limpie limpieza za dentro dentro del taller de de producción producción o área área asignada asignada al realizar realizar la práctica. Aplica Aplicarr corr correctam ectamente ente lo loss instr instrument umentos os de ev evaluac aluación ión para para lograr lograr la competenc competencia. ia. 10 piezas metálicas pequeñas Compás Regla graduada Cámara fotográfica Papel y lápiz •
Recursosde materiales apoyo
• • • •
Actitudes a formar
Competencias Genéricas a Desarrollar
Manera Didáctica de Lograrlas
• • •
Orden Responsabilidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno realiza la práctica en tiempo y forma.
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. El alumno identifica datos, sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de la práctica.
Recursos materiales de apoyo: • 55 productos productos empaquetados a granel • balanza • cámara fotográfica
Página 90 de 156
• Formato de registro • Lápiz y lapicero
Página de
Empleo inadecuado de la calculadora.
Indicar el resultado final para cerciorarse que se empleo bien la calculadora, durante los ejemplos.
Tomar valores de tablas erróneamente
Emplear reglas de medición o una guía recta, para cerciorarse que seleccionemos el valor correcto.
No medir adecuadamente las piezas.
Que las medidas sean verificadas al menos 3 veces por 3 distintos compañeros
Página 91 de 156
Página de
No traer calculadora científica
Verificar que la calculadora sea científica
Calculadora con batería baja
Tener baterías de repuesto
Falta de material para trabajar
Utilizar objetos que se encuentren en el salón de clases o Taller de producción.
Página 92 de 156
Página de
Competencia a Desarrollar Atributos de la
•
competencia
•
1. 2. 3.
1. Instrucciones para el Docente
2. 3.
4. 5. 6.
Aplicar las tablas de pesos y medidas. Hacer conversiones del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplicar las normas y especificaciones del producto.
En equipos de 5 alumnos, traer 10 partes metálicas pequeñas (tubo, perfil, tornillos, tuercas, etc.) Utilizando el calibrador vernier realizar mediciones de exteriores, interiores y profundidades utilizando las partes correctas del vernier y elaborar un dibujo acotado de las mismas. Tom Tomar ar fotog fotograf rafías ías ccomo omo eevid videnc encia ia de su tr traba abajo. jo. El docente retroalimentara los datos necesarios, verificando el resultado al final de la práctica Ver Verifi ificar car qu quee los alumno alumnoss trab trabaje ajenn de mane manera ra ind indivi ividua dual.l. Verifi Verificar car que ssee ten tengan gan llos os m materi ateriales ales nnecesa ecesarios rios para realizar realizar la práctica. práctica. Realizar la práctica determinando los datos necesarios mediante la investigación de los alumnos, para desarrollar los atributos de la competencia (ver ejemplo integrador). Obser Observar var el ord orden, en, la res responsa ponsabilida bilidadd y la limpie limpieza za dentro dentro del taller de de producción producción o área área asignada asignada al realizar realizar la práctica. Aplica Aplicarr corr correctam ectamente ente lo loss instr instrument umentos os de ev evaluac aluación ión para para lograr lograr la competenc competencia. ia. •
Recursos materiales de apoyo
• • •
•
Actitudes a formar
3
Controla los estándares de calidad •
Instrucciones para el Alumno
No.
Medición con Vernier
Nombre
• •
10 piezas metálicas pequeñas Calibrador vernier Cámara fotográfica Papel y lápiz Orden Responsabilidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
• •
Cañón computadora
El alumno realiza la práctica en tiempo y forma.
Competencias Genéricas a Desarrollar
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno alumno identi identific ficaa datos, datos, sigue sigue instru instrucci ccione oness y proced procedimi imient entos os de manera manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de la práctica.
•
•
Tu calculadora debe ser científica Traer información información de Vernier
•
Respeta la jerarquía de operaciones
Página 93 de 156
Página de
Empleo inadecuado de la calculadora.
Indicar el resultado final para cerciorarse que se empleo bien la calculadora, durante los ejemplos.
Tomar valores de tablas erróneamente
Emplear reglas de medición o una guía recta, para cerciorarse que seleccionemos el valor correcto.
No medir adecuadamente las piezas.
Que las medidas sean verificadas al menos 3 veces por 3 distintos compañeros.
Página 94 de 156
Página de
No traer calculadora científica
Verificar que la calculadora sea científica
Calculadora con batería baja
Tener baterías de repuesto
Falta de material para trabajar
Utilizar objetos que se encuentren en el salón de clases o laboratorio.
Dañar el instrumento de medición
Explicar a los alumnos los cuidados que se deben tener en el manejo de cualquier instrumento de medición.
Página 95 de 156
Página de
Competencia a Desarrollar Atributos de la
Aplicar las tablas de pesos y medidas. Hacer conversiones del sistema inglés al sistema métrico decimal y viceversa. Aplicar las normas y especificaciones del producto.
•
competencia
•
1. 2. 3.
1. Instrucciones para el Docente
2. 3. 4. 5. 6.
En equip equipos os de 5 alum alumnos, nos, tra traer er 5 trozo trozoss de tubin tubingg de distintos distintos diámetro diámetross (el diámetro diámetro no no deberá deberá exceder exceder 1 pulgada). Utiliz Utilizando ando el micróm micrómetro etro me medir dir el diám diámetro etro ext exterior erior de ccada ada uno de los los trozos de de tubing y el elabora aborarr un dibujo acotado de los mismos. Tom Tomar ar fotog fotograf rafías ías ccomo omo eevid videnc encia ia de su tr traba abajo. jo. El docente retroalimentara los datos necesarios, verificando el resultado al final de la práctica Ver Verifi ificar car qu quee los alumno alumnoss trab trabaje ajenn de mane manera ra ind indivi ividua dual.l. Verifi Verificar car que ssee ten tengan gan llos os m materi ateriales ales nnecesa ecesarios rios para realizar realizar la práctica. práctica. Rea Realiz lizar ar la prá prácti ctica ca deter determin minand andoo los dato datoss necesa necesario rioss median mediante te la inv invest estiga igació ciónn de los alu alumno mnos, s, para desarrollar los atributos de la competencia (ver ejemplo integrador). Obser Observar var el ord orden, en, la res responsa ponsabilida bilidadd y la limpie limpieza za dentro dentro del taller de de producción producción o área área asignada asignada al realizar realizar la práctica. Aplica Aplicarr corr correctam ectamente ente lo loss instr instrument umentos os de ev evaluac aluación ión para para lograr lograr la competenc competencia. ia. •
Recursos materiales de apoyo
• • •
•
Actitudes a formar
4
Controla los estándares de calidad •
Instrucciones para el Alumno
No.
Medición con Micròmetro
Nombre
• •
5 trozos de tubing Micrómetro Cámara fotográfica Papel y lápiz Orden Responsabilidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
• •
Cañón computadora
El alumno realiza la práctica en tiempo y forma.
Competencias Genéricas a Desarrollar
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno alumno identi identific ficaa datos, datos, sigue sigue instru instrucci ccione oness y proced procedimi imient entos os de manera manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de la práctica.
•
•
Tu calculadora debe ser científica Traer información de uso del mic micrómetro. rómetro.
•
Página 96 de 156
Respeta la jerarquía de operaciones
Página de
Empleo inadecuado de la calculadora.
Indicar el resultado final para cerciorarse que se empleo bien la calculadora, durante los ejemplos.
Tomar valores de tablas erróneamente
Emplear reglas de medición o una guía recta, para cerciorarse que seleccionemos el valor correcto.
No medir adecuadamente las piezas.
Que las medidas sean verificadas al menos 3 veces por 3 distintos compañeros.
No traer calculadora científica
Verificar que la calculadora sea científica
Calculadora con batería baja
Tener baterías de repuesto
Falta de material para trabajar
Utilizar objetos que se encuentren en el salón de clases o laboratorio.
Dañar el instrumento de medición
Explicar a los alumnos los cuidados que se deben tener en el manejo de cualquier instrumento de medición.
Página 97 de 156
Página de
Ahora Aho ra que termi terminas naste te la com compet petenc encia ia te das cuent cuentaa que para fabric fabricar ar un produc producto to no solo solo se necesita conocer las especificaciones y normas, sino corroborarlas de una manera adecuada. Esta competencia competencia te permi permitió tió adquirir la habil habilidad idad y destr destreza eza de utilizar utilizar algunos instrument instrumentos os de medición, pero además tienes la capacidad de llevar a cabo todo el proceso de medición que requiere: ver lo que se va a medir, conocer las unidades de medida, elegir el instrumento correcto seleccionar la manera o método apropiado de medición y expresar el resultado en forma correcta. Todo lo anterior nos permite obtener mediciones exactas que es el objetivo de la verificación de las especificaciones y normas. La competencia se va a evaluar con los instrumentos de evaluación en las siguientes actividades: •
Guías de observación
•
Listas de cotejo
Al concluir satisfactoriamente el submódulo serás un alumno competente.
Página 98 de 156
Página de
Controla las especificaciones del producto
Aplica las tasas de interés
1. Error relativo y absoluto e Incertidumbre 2. Errores por: a. El instrumento o equipo de medición b. Del operador o por el método de medición c. Condiciones ambientales
1. Erro Errorr ab abso sollut utoo 2. Erro Errorr re rela lati tivvo 3. In Ince cert rtid idum umbr bree 4. Erro Errore ress ddee aaju just stee 5. Erro Errore ress de dell oper operad ador or 6. Err Errore oress po porr el uso de iinst nstrum rument entos os 7. Uso del ins instru trumen mento to ina inadec decuad uadoo 8. Ins Instru trumen mentos tos y equipo equiposs de m medi edició ciónn 9. Ex Exac actititu tudd ddee m med edic ició iónn 10. Puntos besse bessell 11. Sujeción instrum instrumento 12. Sujec Error ión por del ddistors istorsión ión ento 13. Ley ddee Abb Abbee 14. Error ddee perit peritaje aje 15. Error ddee posi posición ción 16. Error ddee desg desgaste aste 17. Error por condic condiciones iones ambien ambientales tales 18. Aplicación de relac relación ión del cambio de temperatura
3
1. Err Errore oress por el in instr strume umento nto o eq equip uipoo de medi medició ciónn
2. Deter Determina mina los e error rrores es de la piez pieza a elabor elaborada ada en mater material ial foam foamy y 99 de 156 Página
Página de
a. Elab Elabor oraa un unaa pi piez ezaa en ffoa oamy my b. Elab Elabor oraa un unaa pi piez ezaa en ffoa oamy my c. Elab Elabor oraa un unaa pi piez ezaa en fo foam amyy
1. Contr Control ol de los eerrores rrores en las medic mediciones iones de los productos productos
Página 100 de 156
Página de
Medir significa comparar una magnitud de valor desconocido con una magnitud de referencia de igual especie, previamente elegida, que se denomina unidad de medida. En general los resultados de las mediciones no son exactos. Por más cuidado que se tenga en todo el proceso de la medición, es imposible expresar el resultado de la misma como exacto. Aún los patrones tienen error. Todas esas inquietudes que tenemos son especificaciones que se establecen y que tienen que ser verificadas en algún momento y tu al termino de esta competencia podrás llevarla a cabo. Podrás comprobar tus aproximaciones mediante la adecuada manipulación de los instrumentos de medición que nos ayudan a saber con exactitud cuanto miden o pesan determinadas cosas que encontramos en nuestra vida cotidiana y en el ámbito productivo. Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente. En sentido estricto, es imposible hacer una medic medición ión totalment totalmentee exact exacta, a, por lo tanto, siempre se enfrentarán errores al hacer las mediciones. Los errores pueden ser despreciables o significativos, dependiendo, entre otras circunstancias de la aplicación que se le ddéé a la medición.
Página 101 de 156
Página de
ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA
• • • •
•
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Mide las dimensiones de partes o componentes. Registra las lecturas para su posterior tratamiento. Aplica correcciones por errores porcentuales. Coteja las lecturas con los parámetros establecidos por las especificaciones técnicas. Propone alternativas de ajustes en el área áre a correspondiente.
El alumno controlara la calidad, detectando errores en la medición de un producto, utilizando instrumentos de medición adecuados.
El fac facili ilitad tador or fom foment entaa la part partici icipac pación ión de los alumnos, alumnos, que apo aporte rtenn su opi opinió niónn y anécdo anécdotas tas de algunas experiencias de su vida diaria acerca de los instrumentos de medición y todo aquello que se puede medir fomentando el respeto, solidaridad y trabajo en equipo. Individualmente cada alumno realiza un mapa mental de la relación que existe entre los aparatos e instru ins trumen mentos tos de med medici ición ón con conoci ocidos dos y su pos posibl iblee uti utiliz lizaci ación, ón, donde donde el alu alumno mno des desarr arroll ollee los saberes y actitudes obtenidas a lo largo de la competencia. Detectando oportunamente cualquier error fuera de estándares y calidad del producto.
Página 102 de 156
Página de
No.
Error relativo y absoluto e incertidumbre
Nombre
1
Instrucciones El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la desarrollo de para el Alumno los conceptos.
El facilitador organiza una plenaria donde da explicación de lo que es un error relativo y lo que es incertidumbre en cualquier método de incertidumbre. El al alum umno no re real aliz izaa ej ejer erci cici cioo so sobr bree er erro ror r •
Nombre
Error absoluto
Manera Errores por: Clasificación 1. • El in inst stru rume mento nto o eequ quip ipoo de m med edic ició iónn 2. Del operad ope or o por el m méto étodo doDidáctica ddee me medic dición ión derador los de errores 3. Co Cond ndic icio ione ness ambi ambient entale aless
ab abso solu luto to.. Regi Regist stra rand ndoo su suss re resu sultltad ados os e interpretando resultados. El
alumno
realiza
ejercicioNo. so2bre
incertidumbre. Registrando sus resultados e El alumno observa con Lograrlos atención la explicación del resultados. facilitador para la desarrollo de interpretando fórmulas. Tipos de para el Alumno errores El al alum umno no rea realiliza za una una in inve vest stig igac ació iónn de la El alumno realiza ejercicio detectando Manera Saberes a clasificación los errores de medición. por eldeinstrumento o equipo de Didáctica errores Utilización adquirir incertidumbre medición. Registrando sus resultados e de correcta de los El alu alumno mno rea realiz liza a un cu cuadr adro o sin sinópt óptico ico resultados. Lograrlos interpretando instrumentos ubicando los aparatos de medición en de medición
Saberes a adquirir Instrucciones
•
•
•
su
•
El alumno controla especificaciones a partir de detección de errores
clasificación
y
su
uso
El alum alumno no reali realiza za ejerc ejercic icio io dete detect ctan ando do correspondiente. errores por el operador o por el modo de medi me dici ción ón.. Regis Registr tran ando do sus sus resul resulta tado doss e interpretando resultados.
El alum alumno no reali realiza za ejerc ejercic icio io detec detecta tand ndo o errores por el por condiciones ambientales. Registrando sus resultados e interpretando resultados.
A pa part rtir ir de la lass evid eviden enci cias as ob obte teni nida dass el facilitador gener enera a una actividad de re real alim imen enta taci ción ón en la qu que e se eval evalúe úe el desarrollo de las competencias profes pro fesion ionales ales y genéri genéricas cas desarro desarrolla lladas das..
Practica No. 6
Página 103 de 156
Página de
El al alum umno no co cono noce ce y va valo lora ra a sí mi mism smoo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta lo loss ob obje jetitivo voss qu quee pe pers rsig igue ue de dete tecc cció iónn de errores. •
Saberes a adquirir
El alumno interpreta y toma decisiones a partir de detección de errores
Manera Didáctica de Lograrlos
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es con consci scient entee de sus val valore ores, s, fortal fortaleza ezass y debilidades A partir de las evidencias obtenidas el alumno de demu mues estr traa su de dest stre reza za pa para ra mani manipu pula lar r diferentes difere ntes instrume instrumentos ntos de medición medición genera una actividad de realimentación en la que se ev eval alúe úe el desa desarr rrol ollo lo de la lass co comp mpet eten enci cias as profesionales y genéricas desarrolladas.
ERRO ER ROR R AB ABSO SOLU LUTO TO.. El erro errorr ab abso solu luto to es la di dife fere renc ncia ia en entr tree el valo valorr le leíd ídoo y el va valo lor r co conv nven enci cion onal alme ment ntee
verd verdad ader eroo
convencionalmente verdadero
co corr rres espo pond ndie ient nte. e.
Er Erro rorr
ab abso solu luto to
=
va valo lorr
le leíd ídoo
-v -val alor or
Página 104 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
1. Erro Errorr ab abso sollut utoo
1
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de Lograrlas
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
1.1 Un remache cuya longitud es 5.4 mm y se mide cinco veces sucesivas, obteniéndose las
siguientes lecturas en mm.
Página 105 de 156
Página de
Identifica los datos del ejemplo:
5.5
5.6
5.5
5.6
5.3
Los errores absolutos de cada lectura serían: cada valor – longitud original 5.5 - 5.4 = 0.1 mm
5.6 - 5.4 = 0.2 mm
5.6 - 5.4 = 0.2 mm
5.3 - 5.4 = - 0.1 mm
5.5 – 5.4 = 0.1 mm
Página 106 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Error relativo
2
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
2.1 ERROR RELATIVO. El error relativo es el error absoluto entre el valor convencionalmente verdadero.
Página 107 de 156
Página de
El signo nos indica si la lectura es mayor (signo +) o menor (signo -) que el valor convencionalmente verdadero.
El error relativo proporciona mejor información para cuantificar el error, ya que un error de un milímetro en la longitud de un Folio de lámina y en el diámetro de un tornillo tienen diferente significado.
Página 108 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Incertidumbre
No.
3
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.
Competencias Genéricas a
A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Desarrollar
B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
3.1 INCERTIDUMBRE Parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión delos valores que razonablemente podrían atribuirse al mensurando. ¿Por qué es necesario estimar la incertidumbre con la que se realizan las mediciones?
Página 109 de 156
Página de
Las incertidumbres pueden provenir de fuentes diversas, como del instrumento de medida, del objeto que está siendo medido (llamado corrientemente “mesurando”), del medio ambiente, del operador y también de otras fuentes que deben analizarse separadamente. Las inc incert ertidu idumbr mbres es pue pueden den est estima imarse rse uti utiliz lizand andoo el aná anális lisis is estadí estadísti stico co de un conjun conjunto to de mediciones y utilizando otras fuentes de información de los procesos de medición.
¿Qué es la incertidumbre de una medición? La incertidumbre de una medición está asociada generalmente a su calidad. La incertidumbre de una medición es la duda que existe respecto del resultado de dicha medición. Uste Us tedd pu pued edee pe pens nsar ar que que las las reg regla lass grad gradua uada dass es está tánn bi bien en hech hechas as,, que que lo loss re relo loje jess y lo loss termómetros deben ser veraces y dar resultados correctos. Sin embargo en toda medición, aún en las más cuidadosas, existe siempre un margen de duda. En lenguaje común, esto se expresa “deme o tome”, por ejemplo al comprar o vender un tramo de un objeto, de dos metros, “deme o tome” un centímetro. Una regla general:
"Mida tres veces, luego corte solo una vez” Para reducir los errores conviene controlar los resultados, midiendo dos o tres veces. Medida del error. En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la inexactitud o incertidumbre es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos. Incertidumbre = valor máximo - valor mínimo Incertidumbre = 5.6 - 5.3 = 0.3 mm
Página 110 de 156
Página de
No . Elige la opción de lectura correcta y escríbela en el espacio en blanco Errores por el instrumento o equipo de medición
Nombre Instrucciones para el Alumno • •
Actitudes a formar
•
Orden Responsabili dad Limpieza
Manera Didáctica de Lograrlas
1
El alumno realiza los ejercicios en tiempo y forma.
4. A) Expresa Expresa ideas y conce conceptos ptos medi mediante ante repres representaci entaciones ones lingüístic lingüísticas, as, matemáticas o gráficas. B) Aplica Aplica dis distin tintas tas est estrat rategi egias as com comuni unicat cativa ivass según según qui quiene eness sean sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5. A) Sigu Siguee
Competencias
ins instr truc ucccione ioness
y
pr proc oced edim imiien ento toss
de mane manera ra re refl flex exiv iva, a,
comprendiendo comprendie ndo como cada uno de sus pasos contrib contribuye uye al alcance de un objetivo.
Genéricas a Desarrollar
F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
8. A) Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Manera Didáctica de Lograrlas
El alu alumno mno ide identi ntific ficaa lec lectur turas, as, sig sigue ue instru instrucci ccione oness y proced procedimi imient entos os de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance del cálculo de los ejercicios.
1.1 Calcule el error absoluto, error relativo e incertidumbre de los siguientes datos. Si decimos que la longitud de cierta barra mide en cm:
Página 111 de 156
Página de
ERRORES POR EL INSTRUMENTO O EQUIPO DE MEDICIÓN Las causas de errores atribuibles al instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imp imposi osible ble con constr struir uir apa aparat ratos os perfec perfectos tos). ). Est Estos os pueden pueden ser def deform ormaci acione ones, s, fal falta ta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etcétera.
Errores de ajuste
Esto Es toss erro errore ress so sonn debi debido doss a las las im impe perf rfec ecci cion ones es en el di dise seño ño y co cons nstr truc ucci ción ón de lo loss instrumentos. Mediante la calibración durante la construcción, se logra que para determinadas lecturas se haga coincidir las indicaciones del instrumento con valores obtenidos con un instrumento patrón local. Sin embargo, por limitaciones técnicas y económicas, no se efectúa ese proceso en todas las divisiones de la escala. Esto origina ciertos desajustes en algunos valores de la escala, que se mantienen constantes a lo largo del tiempo. Estos errores repetitivos pueden ser medidos en
módu mó dulo lo y si sign gnoo a tr trav avés és de dell cont contra rast ste, e, qu quee es un en ensa sayo yo co cons nsis iste tent ntee en co comp mpar arar ar Página simultáneamente la indicación del instrumento con la indicación de un instrumento patrón de la112 de 156
Página de
más alta calidad metrológica (cuya indicación representa el valor verdadero convencional). El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración. Esta es la comparación compa ración de las lecturas proporc proporcionada ionadass por un instr instrumento umento o equipo de medición medición contra un patrón de mayor exactitud conocida.
Página 113 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Errores de ajuste
4
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
4.1 Comparación de lectura
Página 114 de 156
Página de
En este tipo de instrumentos encontramos errores de ajuste
Página 115 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Errores del operador
5
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 5.
Competencias Genéricas a Desarrollar
A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
5.1 Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador:
Como pueden ser:
Falta de agudeza visual, • Descuido, cansancio
Página 116 de 156
Página de
• Alteraciones emocionales, etcétera. • Para reducir este tipo de errores es necesario adiestrar al operador
ERRORES GROSEROS Consisten en equivocaciones en las lecturas y registros de los datos. En general se originan en la fatiga del observador, en el error al transcribir los valores medidos a las planillas de los protocolos de ensayos, a la desconexión fortuita de alguna parte del circuito de medición, etcétera. Otro tipo de errores son debidos al método o procedimiento con que se efectúa la medición, el principal es la falta de un método definido y documentado.
Página 117 de 156
Página de
Nombre Instrucciones para el Alumno
Errores por el uso de instrumentos
6
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
6.1 Error por el uso de instrumentos no calibrados
Instrumentos Instrument os no calib calibrados rados o cuya fecha de calibr calibración ación está vencida, vencida, así como instr instrumento umentoss sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para
sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.
Página 118 de 156
Página de
Para efectuar mediciones de gran exactitud es necesario corregir las lecturas obtenidas con un instrumento o equipo de medición, en función del error instrumental determinado mediante calibración. Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones
La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos, por lo tanto es un factor importante que debe considerarse para elegir adecuadamente el instrumento de medición para cualquier aplicación particular.
Utiliza adecuadamente los instrumentos de medición.
Página 119 de 156
Página de
Uso de instrumento inadecuado
Nombre Instrucciones para el Alumno
7
El alumno observa con atención la explicación del facilitador para la comprensión de datos, cálculo y aplicación del ejemplo. •
Actitudes a formar
No.
•
•
Orden Responsabi lidad Limpieza
Manera Didáctica de
El alumno sigue instrucciones procedimientos de manera reflexiva.
y
Lograrlas 4. A) Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B) Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Competencias Genéricas a Desarrollar
5. A) Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. B) Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. F) Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Manera Didáctica de
El faci facililita tado dorr ex expl plic icaa los los ejem ejempl plos os paso paso a paso paso,, pro propo porc rcio iona nand ndoo fó fórm rmul ulas as,, instrucciones y procedimientos de manera reflexiva que el alumno sigue paso a paso.
Lograrlas
7.1 En vez de utilizar un micrómetro con trinquete o tambor de fricción puede requerirse uno de baja fuerza de medición.
View more...
Comments