Guía 1 Introduccion a la Historia Universal.pdf
October 14, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Guía 1 Introduccion a la Historia Universal.pdf...
Description
Estándar Anual
a m a r g o r P
Nº
GUÍA PRÁCTICA Introducción a la Historia Universal
l a s r e v i n U a
Esta guía tiene como objetivo entregar los elementos preliminares y
básicos indispensables para la comprensión del eje El Legado Histórico de Occidente a través de sus siete unidades temáticas. Sigue atentamente las instrucciones de tu profesor(a) para el trabajo, en la sala de clases y en tu hogar, con el siguiente cuadernillo.
I.
i r o t s i H
Introducción
La Historia Universal es aquella rama de la Historia que se ocupa de estudiar el legado político, social, económico, religioso y cultural del conjunto de civilizaciones que han contribuido a la formación del
mundo occidental actual. De este modo, la Historia Universal se enfoca en el estudio del pasado del viejo continente, especialmente de lo que entendemos por Europa Occidental (España, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, entre otras naciones). También También se encarga de estudiar algunas civilizaciones que han contribuido a la formación cultural de Europa o que, en distintas fases de su desarrollo histórico, han entrado en contacto con ella. Así, por ejemplo, en Historia Universal se estudian las antiguas civilizaciones civ ilizaciones orientales (Egipto, Mesopotamia, India y China), el Islam, América (con especial acento en Estados
Unidos y en América Latina) y otros países de Asia y África, que han tenido relación con Europa en el mundo contemporáneo, como parte del proceso de descolonización del siglo XX. ¿Por qué la Historia Universal se estudia en función de la historia europea? Europa es el continente central y los europeos son los protagonistas del legado de occidente, al menos de aquella parte de la Historia Universal que estudiamos para la PSU. Eso es así, debido a que los primeros estudiosos de la Historia Universal fueron europeos, los que durante el siglo XIX desarrollaron ensayos históricos orientados a clasicar a las distintas civilizaciones del mundo, dentro de una lógica que consideraba a Europa como el centro más desarrollado. Esta
concepción de la historia se conoce como ‘eurocentrismo’ y si bien hoy en día ha sido abandonada, Europa continúa siendo la protagonista de la inmensa mayoría de manuales y obras referidas al estudio de la Historia Universal.
II. 3 V 8 2 0 3 0 A U H H S N A C I U G
Las categorías más importantes de Historia Universal
Cuando hablamos de categorías, hacemos referencia a ámbitos de la vida humana. Por ejemplo, son categorías históricas la política, la estructura social, la economía, las creencias religiosas, la cultura, etc. Saber qué signica cada categoría, nos permite una visión global de cada período de la historia, según
sus características principales.
Cpech
1
Historia Universal Las categorías más frecuentemente utilizadas en Historia son la s siguientes: •
Política: hacemos referencia a la política cuando tratamos de denir cóm o se organiza y se ejerce el poder en una sociedad determinada. Por ejemplo, qué tipo de organización del poder tiene esa sociedad: si es una jefatura de banda, si es un señorío, si es un Estado, qué tipo de Estado.
•
Economía: la economía se reere, en general, a la forma en que se producen y se distribuyen las riquezas. A veces, es importante individualizar los productos, ya que las sociedades no producen lo mismo según el territorio en el que estén ubicadas. Por ejemplo, el trigo fue el principal pro ducto de numerosas civilizaciones antiguas, pero en América no se conoció hasta la llegada de los españoles (en América, en reemplazo del trigo, se desarrolló el maíz). Denir la economía que se
desarrolla en una sociedad es muy importante, porque establece ciertas características culturales, técnicas y mentales de una sociedad. Creencias religiosas: uno de los primeros grandes inventos espirituales del ser humano fue la religión. Saber cómo se organizan las creencias religiosas en los diferentes períodos históricos es una
•
forma de entender al ser humano de las distintas épocas. Estudiar las creencias religiosas signica,
también, estudiar la forma en que se estructuraba una sociedad frente a la administración de este conocimiento: si había especialistas, si existían ritos y de qué naturaleza eran, son características que nos permiten establecer el grado de desarrollo mental de una sociedad determinada. • •
Sociedad: la
sociedad está defnida por los grupos sociales en los que, en cada época, se
estructuran los pueblos y por la forma en que se organizan y relacionan estos grupos sociales.
Cultura: en general, todo lo que produce el ser humano es “cultura”. Pero cuando diferenciamos un ámbito propiamente cultural, lo hacemos para denir el estado del arte y de los conocimientos
en una sociedad determinada. Por ejemplo, saber si conocieron la escritura y de qué tipo era esta. En las sociedades primigenias, la cultura estuvo muy asociada a las creencias religiosas, ya que la religión fue la primera forma de sistematizar el conocimiento de la c omunidad.
III. Revisión de conceptos claves de la sección El Legado Histórico de Occidente La sección El Legado Histórico de Occidente tiene una fuerte carga conceptual. El estudio de la Historia Universal incluye la revisión de los términos más relevantes que cruzan el análisis de los distintos
períodos históricos. Esta sección tiene por objetivo entregar deniciones y ejemplos referentes a términos claves que son
desarrollados en la Historia Universal y que tienen gran relevancia en la PSU de Historia y Ciencias Sociales. Como ejemplo de trabajo tomaremos un contenido de la primera unidad temática que, en términos de duración, representa la etapa de mayor extensión o data. Por lo tanto, el uso y entendimiento de conceptos claves ayudan a comprender a cabalidad los contenidos y procesos asociados a este período llamado comúnmente Prehistoria. A continuación, se explica a través de tres fases cómo debería abordarse el trabajo de conceptos o términos claves de un período histórico.
2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA Conceptos asociados a la Prehistoria Primera fase: Denición de términos clave A continuación, revisemos cómo puedes jerarquizar los conceptos claves que te presentamos. Encierra en un círculo, de todos los recuadros que aquí aparecen, no más de tres palabras o términos que consideres son relevantes para el estudio de la Prehistoria. Evolución
Complejo Megalítico Caza-recolección
Sedentarización Nomadismo Clan Tribu
Cultura
Bipedación
Religión totémica Arte rupestre
Banda Hominización Chamanismo
Señorío
¿Seleccionaste adecuadamente los conceptos? Revisa con tu profesor(a) las respuestas y compártelas con tu curso.
Segunda fase: Organización de conceptos pertinentes a palabras o términos clave Ahora, en una segunda fase, completa el mapa conceptual que te presentamos. Recuerda que la
pertinencia de cada uno de los términos más importantes es trascendente a la hora de organizar un mapa conceptual.
Cpech
3
Historia Universal Los conceptos clave que seleccioné son: PREHISTORIA Tres procesos clave son:
Tercera fase: Completemos el mapa conceptual Como te puedes dar cuenta, tres son los procesos o características clave del período prehistórico que son trascendentes para la PSU. A saber, en la Prehistoria se da un proceso continuo de la evolución del hombre desde el Australopithecus al Homo Sapiens, proceso que de ahora en adelante llamaremos hominización. En la medida que avanzamos en el proceso de hominización, el hombre va gestando su propia cultura, la que se expresa en variados ámbitos, si consideramos que cultura es todo lo que hace el hombre. Por su parte, uno de los procesos cúlmine de esta evolución cultural lo constituye la sedentarización, proceso denitivo en la transición desde la prehistoria a la historia.
Ahora que ya seleccionaste y escribiste en los recuadros respectivos los conceptos centrales, te invitamos a incluir en los espacios correspondientes, los otros conceptos que son pertinentes y que se asocian a cada uno de los términos clave del período. PREHISTORIA
Tres procesos claves son:
Evoluciona hacia la
SEDENTARIZACIÓN
HOMINIZACIÓN
Organizados en
CULTURA
Ejemplo
Como se puede deducir, en cada período histórico son muchos los conceptos clave asociados a cada uno de los procesos. Por ello, una tarea que siempre debes realizar al momento de estudiar historia (debido a su extensión temporal y a la gran cantidad de procesos asociados) es jerarquizar qué es lo más relevante para tu estudio y, por supuesto, para la PSU.
4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
Recuerda que jerarquizar es ordenar por importancia o relevancia algún elemento, en este caso, los conceptos históricos.
IV. Unidades temáticas de Historia Universal Primera unidad: La Diversidad de Civilizaciones La Prehistoria es el período más extenso de la humanidad. Abarca desde la aparición de los primeros antropoides, hace unos 3.500.000 años atrás, hasta el nal del neolítico y el desarrollo de los metales,
hace unos 5.200 años.
La siguiente línea de tiempo, resume las principales etapas de este período:
-3.500.000 años
Mesolítico
Paleolítico Australopithecus
-3.500 años
-8.000 años
-10.000 años
Neolítico
Fin de las Glaciaciones Agricultura
Primeras civilizaciones
Segunda unidad: La Herencia Clásica de Grecia y Roma Este período se reere al nacimiento de la civilización occidental, el que está relacionado con el desarrollo
de Grecia y Roma antiguas.
La siguiente línea de tiempo sintetiza los períodos más importantes de estas dos civilizaciones occidentales antiguas.
2000 Primeros pueblos griegos.
1.800 Civilizaciones Minoica y Micénica.
1.200 Edad oscura en Grecia.
750 Colonización griega. Fundación de Roma y posterior conquista por los etruscos.
510 Independencia de Roma. Nace la República. Democracia ateniense. Grecia clásica. Expansión Romana.
330
192
Helenismo. Roma conquista el Mediterráneo occidental.
33 a. C.
Roma conquista Grecia. Decadencia de la República.
476
Imperio Romano.
Cpech
5
Historia Universal Tercera unidad: La Europa Medieval y el Cristianismo Lo que tradicionalmente se ha denominado “Edad Media”, es la época comprendida entre el año 476 (caída del último emperador romano de occidente, Rómulo Augústulo) y 1453 (Toma de Constantinopla por los Turcos Otomanos). En esta época que denominamos Edad Media surge y se desarrolla, por primera vez, una historia europea propiamente tal. Europa se constituye como una cultura, como un espacio poblado de diversos reinos, y no solo como un territorio físico continental. Comprender la “Edad Media” es entender, en gran medida, los orígenes de la historia europea, la cuna de la civilización occidental. Numerosas naciones, instituciones culturales, sociales y económicas (p or ejemplo, el capitalismo) tuvieron su origen en esta época.
La siguiente línea de tiempo sintetiza los procesos centrales de la Edad Media europea. Inicio del Feudalismo
s. V
s. VI
Invasiones Germanas
s. VII
s. VIII
s. IX
Reino Franco
Peste negra
s. X
s. XI Imperio Otoniano
s. XIII
s. XII
Teocracia Ponticia
Cruzadas
Desarrollo del cristianismo europeo
s. XIV
s. XV Inicio de los descubrimientos
Desarrollo urbano
Surge el Expansión del Islam
Capitalismo
Ejercicios PSU 1.
En diferentes períodos históricos los seres humanos han alcanzado dominios que han caracterizado el avance económico, cultural y social. ¿En qué elemento se basó el dominio técnico del ser humano del Paleolítico (3.500.000 - 10.000 años atrás)? A) B) C)
2.
D) E)
En el agua. En el marfil.
Durante la Prehistoria es posible identificar una serie de actividades económicas que favorecieron el desarrollo del ser humano. Desde un punto de vista productivo, la principal actividad del ser humano del Paleolítico fue A) B) C)
6
En la rueda. En la piedra. En el hierro.
Cpech
la agricultura. la textilería. la orfebrería.
D) E)
la artesanía. la recolección.
GUÍA PRÁCTICA 3.
Los primeros cultos religiosos complejos, es decir, con una casta sacerdotal y con un rito estructurado, correspondieron al período prehistórico conocido como A) B) C)
Paleolítico. Mesolítico. Neolítico.
D) E)
la Edad de los Metales. las primeras civilizaciones.
4.
La imagen adjunta muestra el ecosistema típico en el que surgieron las primeras grandes civilizaciones orientales. En relación con ese ambiente, ¿qué característica(s) en común tuvieron los asentamientos de las primeras civilizaciones orientales antiguas?
5.
I) II) III)
La elección de llanuras fértiles, como lugar predilecto de asentamiento. La existencia de ríos para la agricultura y la mantención de la población. La ausencia de otras poblaciones nativas, para evitar conflictos territoriales.
A) B) C)
Solo I Solo III Solo I y II
D) E)
Solo I y III Solo II y III
Desde un punto de vista político, la principal característica en común que presentaron las antiguas civilizaciones orientales fue que A) B) C) D) E)
se organizaron en torno a ciudades-estado autónomas. se estructuraron en función de extensos imperios multinacionales. organizaron monarquías absolutas centralizadoras. organizaron regímenes democráticos de gran participación ciudadana. desarrollaron la república como el sistema político predominante.
Cpech
7
Historia Universal 6.
7.
8.
Desde un punto de vista económico, la(s) característica(s) que tuvieron en común Grecia y Roma antiguas se representa(n) por I) II) III)
sustentarse en mano de obra, predominantemente, esclava. haber desarrollado un activo comercio en el Mar Mediterráneo. haber desarrollado las primeras formas de capitalismo financiero.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
I) II) III)
la república. la tiranía. la democracia.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
8
D) E)
Solo I y III I, II y III
El período medieval (siglos V a XV) es una etapa con características bastante particulares. Desde el punto de vista económico, ¿cuál fue la actividad productiva predominante en la Edad Media europea? La industria. La agricultura. La minería.
D) E)
La construcción. El desarrollo de los transportes.
Europa medieval es producto del sincretismo cultural de diversos elementos entre los cuales se encuentra de forma protagónica la religión. En este sentido, en Europa medieval predominó A) B) C)
10.
Solo I y II I, II y III
Grecia y Roma fundaron los primeros regímenes políticos occidentales, muchos de los cuales tienen vigencia actualmente. De los siguientes y entre otros, el (los) régimen (regímenes) político(s) fundado(s) por helénicos y romanos que tiene(n) vigencia es(son)
A) B) C) 9.
D) E)
el islamismo. el politeísmo. el paganismo.
D) E)
el cristianismo. el judaísmo.
La Iglesia Católica fue la institución cultural predominante de la Edad Media, ya que fue la entidad difusora de la herencia clásica. De los siguientes y entre otros, ¿qué producto(s) cultural(es) clásico(s) difundió el cristianismo durante la Edad Media? I) II) III)
El racionalismo. El latín. El derecho romano.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
Cpech
D) E)
Solo II y III I, II y III
GUÍA PRÁCTICA Cuarta unidad: El Humanismo y Desarrollo del Pensamiento Científco
La Época Moderna es aquella etapa de la historia europea en que este continente consolida su autonomía cultural, política y económica, iniciada en la Edad Media. Si en la Edad Media nace la occidentalidad, todavía muy dependiente de la cultura oriental, en la Época Moderna los europeos lograron desarrollar un sistema de pensamiento que constituyó la raíz cultural inmediata del occidente a ctual. A continuación, te presentamos una línea de tiempo que tiene por nalidad ubicar, cronológicamente,
los principales procesos desarrollados en el mundo moderno.
1453 s. XV
s. XVI
Renacimiento y Humanismo
s. XVII
s. XVIII
Barroco y Racionalismo
Época de descubrimientos
Monarquías Nacionales
Clasicismo e Ilustración
Colonización de América
Reforma y Contrarreforma
Absolutismo
Despotismo Ilustrado
Feudalismo y Capitalismo
Quinta unidad: La Era de las Revoluciones El período conocido como Época Contemporánea transcurre desde el inicio de la Revolución Francesa (1789) hasta el n de la Segunda Guerra Mundial (1945). Paralelamente a este proceso de enfrentamiento
político se estaba desarrollando otro, caracterizado por la conformación y consolidación de los Estados Nacionales que se había iniciado a comienzos de la Época Moderna, y que culminaría durante el siglo XIX.
La siguiente línea de tiempo resume los procesos centrales de este gran período:
1789
1799
1815
Imperio Napoleónico
Revolución Francesa
1830
1848
1859
1871
Revoluciones Unicaciones Liberales Nacionales
Restauración Absolutista
1914 1918 1922 1929 1939 Primera Guerra Mundial
Paz Armada
Revolución Industrial
1945
Fascismos
Revolución Rusa
Segunda Guerra Mundial
Crisis de Nueva York
Cpech
9
Historia Universal Sexta unidad: El Orden Mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial Tras las desastrosas consecuencias humanas y materiales de la Segunda Guerra Mundial, Europa dejó de ser, por primera vez en la historiografía, el protagonista de la historia. La hegemonía mundial había cambiado de manos, desde las potencias europeas, a E stados Unidos y Unión Soviética, naciones que fundarían su poder en la posesión de bombas atómicas. Se abrió así un nuevo mundo dominado por la competencia global entre dos potencias que representaban modelos de pensamiento, de economía y de vida, que se postularon como opuestos y mutuamente
excluyentes. A este mundo lo denominamos tradicionalmente “Guerra Fría” y sus principales procesos se sintetizan en la siguiente línea de tiempo.
1945
1950
1960
1970
Descolonización
1980
1989
Neocolonización y dependencia
Crisis y distensión
Coexistencia Pacíca
Revolución de las comunicaciones
Nacimiento y desarrollo de la Comunidad Europea
Globalización
Séptima unidad: Historia Contemporánea de América Latina Entre 1930 y la actualidad se constituyen los regímenes políticos y modelos económicos que generaron las condiciones sociales, culturales y de vida que existen actualmente en América Latina. La historia de América Latina durante el siglo XX es una historia conictiva y compleja, en gran parte marcada por el conicto global de la Guerra Fría, que determinó sus relaciones internacionales con
Estados Unidos. Los principales procesos de este período se sintetizan en la siguiente línea de tiempo: 1930
1945
1960
1975
1990
Populismos Dictaduras de Seguridad nacional
Liberalismo
Economía Social de mercado Urbanización acelerada
10
Cpech
Democracias
Reformas neoliberales
GUÍA PRÁCTICA
Ejercicios PSU 11.
La Revolución Francesa (1789- 1799) plasmó los principios políticos de la división de poderes, la soberanía nacional, las libertades públicas y los derechos ind ividuales. El movimiento intelectual del siglo XVIII al cual se le adjudica la autoría de estas ideas políticas es A) B) C)
12.
el Nacionalismo. el Mercantilismo.
liberalismo. socialismo. nacionalismo.
D) E)
absolutismo. nacionalsocialismo.
La economía europea del siglo XIX estuvo dominada por el liberalismo, es decir, por el libre juego de los agentes económicos que competían en el mercado. ¿Con qué acontecimiento histórico contemporáneo entró en crisis el liberalismo económico? A) B) C) D) E)
14.
D) E)
Es considerada el fundamento político y doctrinario de las democracias occidentales actuales. La doctrina política contemporánea a la cual se hace referencia es el A) B) C)
13.
la Ilustración. el Romanticismo. el Socialismo.
Con el Imperialismo. Con la crisis de la Bolsa de Nueva York (1929). Con la Revolución Rusa. Con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Con la Descolonización.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo fue dividido entre dos grandes potencias: Estados Unidos y Unión Soviética. El poder de estas potencias se sustentó principalmente en A) B) C) D) E)
su colaboración militar para repartirse el mundo. la posesión de bombas atómicas. su fuerte desarrollo capitalista. la desaparición de Europa, como alternativa económica. la ausencia de otras potencias industriales.
Cpech
11
Historia Universal 15.
16.
En la segunda mitad del siglo XX, el capitalismo se expandió notablemente. ¿Qué proceso(s) permitió (permitieron) esta expansión del capitalismo? I) II) III)
La internacionalización de la industria. La industrialización de la economía. La revolución tecnológica.
A) B) C) D) E)
Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III
Durante el siglo XX, en América Latina se ensayaron diversos modelos económicos orientados al desarrollo y la justicia social. En este contexto, ¿en cuál de los siguientes modelos se implementaron las empresas públicas como base para el desarrollo industrial privado? A) B) C) D) E)
12
Cpech
En el mercantilismo. En la economía mixta. En el liberalismo. En el neoliberalismo. En la economía centralmente planificada.
GUÍA PRÁCTICA
Tabla de corrección
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Alternativa
Habilidad Reconocimiento Aplicación Comprensión Comprensión Análisis Análisis Aplicación Aplicación Comprensión Comprensión Comprensión Reconocimiento Aplicación Comprensión Análisis Comprensión
Cpech
13
Historia Universal
Clases curso Historia Universal
Estás en esta clase
14
Cpech
Clase 1
Introducción a la Historia Universal
Clase 2
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 3
Diversidad de las civilizaciones
Clase 4
Herencia clásica I
Clase 5
Herencia clásica II
Clase 6
Herencia clásica III
Clase 7
Taller I
Clase 8
Cristianismo medieval e Islam
Clase 9
El surgimiento del concepto Europa
Clase 10
Sociedad medieval: Feudalismo
Clase 11
Sociedad medieval: los orígenes del Capitalismo
Clase 12
Humanismo y Renacimiento
Clase 13
Descubrimientos cientícos en la Edad Moderna
Clase 14
Ruptura de la unidad religiosa
Clase 15
La expansión colonial europea
Clase 16
Taller II
Clase 17
La Revolución Francesa
Clase 18
Restauración, revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Clase 19
Revolución Industrial y la madurez del Capitalismo
Clase 20
Imperialismo y colonialismo del siglo XIX - XX
Clase 21
Europa en crisis I
Clase 22
Europa en crisis II
Clase 23
Europa en crisis III
Clase 24
Taller III
Clase 25
Orden mundial de posguerra I
Clase 26
Orden mundial de posguerra II
Clase 27
Orden mundial de posguerra III
Clase 28
América Latina contemporánea: evolución política y económica
Clase 29
Taller IV
GUÍA PRÁCTICA
Mis apuntes
Cpech
15
Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.
View more...
Comments