Guerra Del Chaco Causas y Consecuencias Bueno Resumen

August 18, 2018 | Author: Guille Alanes Fuertes | Category: Bolivia, Paraguay, Politics, Unrest, Armed Conflict
Share Embed Donate


Short Description

Download Guerra Del Chaco Causas y Consecuencias Bueno Resumen...

Description

Guerra del chaco causas y consecuencias

Causas La causa de la guerra fue la perenne inquietud sobre la soberanía del Chaco Boreal, una selva densa y poco atractiva, con matorrales y escasamente poblada, llena de serpientes venenosas y pantanos prohibidos. Cuando la guerra comenzó, Bolivia tenía la ventaja de una población tres veces la de Paraguay. No obstante, tenían la gran desventaja de la apatía de la  población y un ejército sin deseos de luchar. Paraguay contaba con el apoyo de sus ciudadanos, líderes competentes y la logística de las líneas de comunicación cinco veces más cortas que Bolivia. Lamentablemente, ambos ejércitos sufrieron a causa de sus modos de pensar al estilo siglo XIX sobre el bloqueo y el desgaste. Una guerra sin sentido, de masacres insensatas, de cambios vertiginosos de comandantes solo por el hecho de promoción y obtener su "boleto de combate", resultó ser la ruina de las Fuerzas Armadas Bolivianas. Después de tres años extenuantes, Paraguay ganó paulatinamente suficiente terreno y declaró la victoria. El verdadero vencedor fue Argentina quien apoyó al Paraguay para proteger sus intereses en el extranjero en la forma de exploraciones de petróleo, ganado y haciendas. El origen remoto del problema estaba en la muy imprecisa delimitación de las fronteras entre ambos países, lo que se remontaba a la época en que éstos nacieron a la vida independiente. Para distinguirlo distinguirlo del Chaco Austral, territorio territorio argentino, el Chaco Boreal está situado al norte del río Pilcomayo, poblado por unos pocos aborígenes hostiles a las escasas expediciones que se aventuraron por él durante el siglo XIX. En lo diplomático, sucesivos intentos de arreglo habían fracasado, y en los hechos, pequeños destacamentos de ambos países habían ocupado el territorio por partes aproximadamente iguales, y habían levantado fortines; esto último es más bien un decir, ya que se trataba de poco más que toscas chozas ("pahuichis") rodeadas de atrincheramientos. atrincheramientos. En 1928 se produjo un incidente que hizo temer una guerra que no se evitó, sólo se postergó. En 1931 asumía en Bolivia el  presidente Daniel Daniel Salamanca, Salamanca, con la política política de "pisar fuerte fuerte en el Chaco", Chaco", traducida en el aumento aumento de guarniciones guarniciones en la zona. Controversias limitrofes Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron con la ambigüedad con la que España trazaba los límites administrativos administrativos en su imperio colonial.Esto tendría sus consecuencias desde la independencia de Paraguay de la Corona Española en 1811; 1811; casi de inmediato se hicieron sentir las presiones portuguesas por anexarse el territorio de la nueva república. A raíz de esto, el nuevo gobierno paraguayo comenzó de inmediato la construcción de fortalezas sobre el río Paraguay para contener el avance de los bandeirantes, bandeirantes, mercenarios al servicio de la corona de Portugal. Portugal. Una en particular  ( Fuerte  Fuerte Borbón Borbón,, hoy Fuerte Olimpo) fue construida en el alto Chaco Boreal, donde desde entonces se asentaron las tropas  paraguayas. Al independizarse Bolivia (1825 ( 1825), ), reclamó como herencia el territorio de la Real Audiencia de Charcas —que comprendía el Chaco Boreal, entre otros territorios— basándose en el principio jurídico de uti possidetis iure, iure, utilizado anteriormente anteriormente  por Portugal Portugal para justificar justificar la expansión de sus sus posesiones brasileñas. brasileñas. Sin embargo, embargo, Paraguay Paraguay siempre hizo uso de facto del territorio territorio chaqueño, sin que jamás hubiera habido reclamos por parte del Alto Perú en época colonial, época en que la intromisión intromisión en jurisdicción jurisdicción ajena era penada con la muerte. Consecuencias Políticas En 1936, el gobierno del presidente Ayala fue depuesto por un golpe militar dirigido por oficiales jóvenes, escandalizados escandalizados  por lo que suponían suponían términos términos extremadamente benignos benignos para Bolivia. Bolivia. Paraguay sucumbió sucumbió ante los efectos efectos de una severa severa crisis económica y una sucesión de golpes y dictaduras, que culminaron en la soñolienta tiranía de Alfredo Stroessner de Stroessner de 1954 a 1989. En Bolivia, Salamanca Salamanca tuvo que ceder el gobierno a su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano ya a fines de 1934, el que a su vez fue derrocado en mayo de 1935 por el coronel José David Toro, uno de los responsables del fracaso militar. militar. Faltaban menos de dos semanas para unas nuevas elecciones presidenciales. El desastre de la Guerra del Chaco tuvo un impacto muy profundo en Bolivia. Inicio de la guerra El conflicto en el Chaco se intensificó rápidamente durante el mes de agosto. Al inicio de la guerra, los bolivianos contaban con 4.000 efectivos organizados en lo que se conocía como el Primer Cuerpo del Ejército en la parte sudoeste del Chaco. Dos mil hombres, organizados en dos divisiones, estaban acantonados al noroeste del Chaco. Para el mes de agosto, 6.000 refuerzos más avanzaban desde Bolivia. Bolivia. Durante el mes de agosto de 1932, los paraguayos bajo el mando de Estigarribia formaron una fuerza de 8.000 efectivos y los organizó en un Cuerpo del Ejército en el pueblo de Isla Poí. Mil quinientos hombres más fueron atrincherados en

 Nanawa al sudeste del Chaco y la Tercera División, con 3.000 efectivos y ocho piezas Schneider de artillería móvil, estaba acantonada en el Alto Río Paraguay. Otros 3.000 efectivos más fueron enviados desde Asunción. Durante los meses de julio y agosto, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo, a la zona de batalla. En junio de 1932, el presidente Salamanca (sin acudir a una declaración formal de guerra) ordenó al general Kundt que comenzara la invasión del Chaco. La primera escaramuza se produjo el día 15 de ese mes, cuando los soldados bolivianos tomaron el pequeño Fuerte Carlos Antonio López, cuya única importancia estratégica era que defendía uno de las pocas fuentes de agua de la zona, la laguna Pitiantuta. En las primeras semanas de la guerra, el ejército invasor fue penetrando lentamente en el corazón del Chaco, sin poder hacer  contacto con un enemigo que le dejaba el terreno libre. En agosto los paraguayos pusieron en funcionamiento el aeródromo de Isla Poí, y comenzaron a emplear intensivamente a la aviación en tareas de reconocimiento de las posiciones enemigas, lo que les dio una gran ventaja sobre su adversario. Los bolivianos contaban con medios aéreos superiores pero estaban limitados por la ausencia de aeródromos cercanos al área de combate. Fin de la Guerra Después de largas y penosas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Argentina el 21 de julio de 1938. Buscando convertirse en artífice de la paz en el Chaco, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires. Finalmente, por su pericia y mediación diplomática, obtuvo el reconocimiento  personal que ansiaba al ganar el Premio Nobel de la Paz de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular   por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento jurídico internacional. Tuvo un papel importante, aunque también polémico, como mediador para finalizar la guerra del Chaco. Paraguay resultó el mayor beneficiado del acuerdo de paz, al retener las 3/4 partes del Chaco Boreal estableciendose para ello los actuales límites internacionales geodésicos. Bolivia, resultado de una mala negociación, recibió apenas una pequeña área hacia el río Paraguay, hoy día llamado Puerto Busch. DANIEL SALAMANCA

Daniel Salamanca (1863-1935), político Boliviano, presidente de la República (19311934). Nacido en Cochabamba, representó los intereses de la oligarquía de terratenientes ligados a la minería y ocupó importantes cargos políticos. Fue ministro de Hacienda y, tras el golpe de Estado de  junio de 1930 que derrocó al presidente Hernando Siles (1926-1930), fue elegido presidente de la República. Durante su gobierno, estalló la guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, que agravó la situación económica y financiera del  país. Las medidas tomadas desde el gobierno resultaron inútiles y favorecieron un clima de tensión política que culminó con el derrocamiento de Salamanca, quien tuvo que entregar el poder al hasta entonces vicepresidente, José Luis Tejada Sorzano (1934-1936). Falleció en 1935 en La Paz.

ANTECEDENTES Problemas LimítrofesDesde el siglo XIX, Paraguay ocupa territorios del Chaco Boreal con fortines y concesiones de tierras a capitales argentinos.-Bolivia reclama diplomáticamente durante 70 años. Envía 12 misiones sin resultado. 2. Política Interna-1931. Se intensifican las acciones contra el Partido Liberal.Descomposición en la administración estatal por factores económicos externos. El descenso de los precios del estaño, entre 1927-32, es de un 60% 3. Apoyo del Gobierno Argentino-Las industrias paraguayas más importantes eran tributarias de las argentinas.-De 420 km de líneas férreas, 320 eran argentinos apoyaron los esfuerzos bélicos paraguayos.4.Antecedentes Bélicos-1928: incidente del fortín Vanguardia

HECHOS POLITICOS 1931-Salamanca sugiere la construcción de fortines en la parte del Chaco que aun no había sido ocupada. A pesar de la división del Alto Mando, advierten al Presidente que era una medida peligrosa.-Hay una división permanente entre el poder militar y el gobierno. 1932-Las obligaciones impuestas a colonos y comunarios, a lo largo de toda la guerra casionan el expansionismo de hacendados y de algunas autoridades cantorales. Se desatará un ciclo de revueltas campesinas. 1933-Hans Kundt es nombrado Comandante. Su plan consiste en un ataque frontal masivo.Comunarios de Pucarani invaden el pueblo. Alzamientos en Guaqui y Tiahuanaku. Reclamo de comunarios de Jesús de Machaca. 1934-Enrique Peñaranda es nombrado Comandante.Levantamientos en las Provincias de Los Andes,Ingavi, Omasuyos y Camacho. Se impone el estado de sitio en la región. -Perturbaciones de cuatreros en el territorio colindante a la zona de operaciones.-El 11 de noviembre, se hacen elecciones presidenciales, siendo electo Franz Tamayo.-27  “corralito de Villamontes”, asume el gobierno el vicepresidente constitucional Tejada Soriano. 1935El gobierno con la participación de todos los partidos, neutraliza los conflictos internos.

HECHOS BELICOS 1932-Junio, incidente en Lagunas Chuquisaca ocupada hacia un año por el Paraguay. -Septiembre, Bolivia toma los fortines Corrales, Toledo y Boquerón: 600 bolivianos resisten durante 20 días, serán rebasados por un cerco de 15.000 paraguayos.-Octubre, Paraguay recupera sus fortines, se apodera del fortín boliviano Arce. -Diciembre, exitosa defensa boliviana de Kilómetro 7. 1933 -Se movilizaron 77.000 hombres: 14.000 muertos en batalla, 10.000 prisioneros, 6.000 desertores, 32000 evacuados, 7.000 en el frente de batalla y 8.000 en servicio de retaguardia.-Julio, en el ataque de Nanawa mueren 2.000 bolivianos en 9 horas de combate.Entre el 15 de octubre y el 12 de diciembre, en Campo vía, 8.000 efectivos capitulan.-Se muestra la ineficacia del ataque masivo. 1934Ejército boliviano de 55.000 hombres.-Mayo, victoria boliviana en Cañada Strongest.Agosto, las batidas en Picuiba y se retiran hasta Villamontes.-Los paraguayos llegan hasta las estribaciones andinas y se acercan a los yacimientos petroleros.Bolivia se encuentra combatiendo en terreno conocido, cerca de sus líneas de abastecimiento.

CONSECUENCIAS 1. Bolivia pierde 65.000 hombres, el 24% de los combatiente movilizados, y 250.000km2. 2. La Guerra no soluciona la crisis interna. La profundiza. 3. Replanteamientos de la  “Generación del Chaco”.Validez de las instituciones nacionales.Modelo del estatal que no responde a la realidad. -Carácter oligárquico de la vida política. -Economía monoproductora y exportadora. 4. Se reinicia la intervención militar en la administración política. 5. Fortificación de los movimientos políticos radicales, con diferentes tendencias y matices. 6. Fortificación del movimiento obrero. 7. Los posteriores cambios en la cuestión agraria, son también resultado de la experiencia con la que vuelven de la guerra aymaras y quechuas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF