Guerra Del Acre
Short Description
hisyoria de la guerra del acre y sus acontecimientos e influencia...
Description
TRABAJO SEMESTRAL
GUERRA DEL ACRE
1. CONTENIDO 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 5. 6. 6.1. 6.2. 7. 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.3. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 9. 9.1. 9.1.1. 9.1.2. 9.2. 9.3.
INTRODUCCION .................................................. ............................................................................ .................................. ........ 4 OBJETIVOS.................................................................. ........................................................................................... ........................... 4 OBJETIVO GENERAL .................................................. ............................................................................ .......................... 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................. ................................................................... .................. 5 ACCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN ................................................ ................................................ 5 JUSTIFICACION............................................................... ..................................................................................... ...................... 5 ALCANCE..................................................................... .............................................................................................. ........................... 6 CONOCIMIENTO DEL HECHO HISTORICO ......................................... ......................................... 6 ANTECEDENTES ................................................. ........................................................................... .................................. ........ 6 CAUSAS .................................................. ........................................................................... ............................................... ...................... 7 AMBITOS DE LAS OPERACIONES MILITARES .................................. .................................. 8 AMBITO TEMATICO ................................................. ........................................................................... .............................. .... 8 Político ................................................ .......................................................................... .................................................... .......................... 8 Económico ............................................... ........................................................................ ............................................... ...................... 8 Psicosocial ............................................... ........................................................................ ............................................... ...................... 8 Militar..................................................................... .............................................................................................. .................................. ......... 9 AMBITO ESPACIAL .................................................. ............................................................................ ............................ .. 10 Áreas de influencia ................................................ .......................................................................... ................................ ...... 10 Áreas de interés ................................................ ......................................................................... .................................... ........... 10 AMBITO TEMPORAL ................................................ .......................................................................... ............................ .. 10 MARCO TEORICO ................................................... ............................................................................. .............................. 12 COMIENZO DE LA GUERRA DEL ACRE ............................................ ............................................ 12 PRIMERA CAMPAÑA ................................................................. ........................................................................... .......... 13 SEGUNDA CAMPAÑA ................................. .......................................................... ......................................... ................ 16 16 FIN DE LA GUERRA Y TRATADO TRATA DO DE PETROPOLIS.......................... .......................... 19 SITUACIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES............................... 21 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO. ................................................... .......................................................... ....... 21 Características del terreno. ........................................................ ................................................................... ........... 22 Importancia del terreno. ...................................................................... ........................................................................ .. 22 SITUACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR. ................................................ ................................................ 22 RASGOS DE LOS CONDUCTORES. ................................................ ................................................... ... 24 ~2~
9.4.
LAS UNIDADES. ................................................................................... 24
10. 10.1. 10.2. 11. 11.1. 11.2. 11.2.1. 11.2.2. 12. 13.
DESARROLLO DE LAS OPERACIONES ............................................ 24 ACTOS DE LA GUERRA DEL ACRE ................................................... 24 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL ACRE................................. 25 REFLEXIONES SOBRE EL HECHO HISTORICO ............................... 26 INTERPRETACION Y ANALISIS DEL HECHO HISTORICO ............... 26 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 27 Conclusiones......................................................................................... 27 Recomendaciones................................................................................. 27 CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................... 28 BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 29
~3~
2. INTRODUCCION Este espacio fue parte del territorio boliviano durante sus primeras décadas de existencia. Se trataba de una importante porción de la Amazonia p rofunda, cubierta de bosques exuberantes y ecosistemas frágiles, atravesado por grandes ríos. Estaba poblado por varios pueblos indígenas, cuyas prác cas permi an un aprovechamiento de los recursos naturales. Por miles de años estos pueblos pudieron evitar el contacto con los estados coloniales, sosteniendo y desarrollando sus costumbres, sociedades y territorios. Por su parte, el aprovechamiento de la goma y su comercialización en los mercados europeos sirvió como el inicio del proceso de conquista de los espacios del norte boliviano. Los comienzos fueron difíciles, ya que, hasta 1880, no s e conocía el curso bajo del rio Beni y los primeros establecimientos gomeros estaban situados en su curso medio. Desde ahí se hicieron los primeros envíos de goma boliviana a ultramar, por la vía de amazonas. Los principales hechos que trascurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas. La primera en una zona geográfica y la segunda como una rebelión por contratos realizados por Bolivia En febrero de 1903, ambos países firmaron un Modus Vivendi que estableció la desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado. En noviembre, se firmó el Tratado de Petrópolis, donde Bolivia cedió cerca de 200 mil kilómetros cuadrados en Acre a Brasil, a cambio de compensaciones económicas.
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo apunta a desarrollar una investigación del hecho histórico de la guerra en base a información de la guerra del acre, con el fin de incrementar y diversificar el conocimiento, así mismo la cultura que debe estar relacionados a los hechos históricos provenientes de esta guerra. ~4~
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -
Insertar un antecedente en un panorama teórico conceptual que vincula a las luchas de los países involucrados en la guerra del acre
-
Designar las causas por las que dio origen a la guerra del acre
-
Sistematizar la información y toda aquella bibliografía relacionada que permita aclarar el desenvolvimiento de las operaciones que tuvieron en la guerra del acre
-
Analizar las biografías de las luchas colectivas que estuvieron presentes en el desarrollo de la guerra del acre
-
Describir las consecuencias ocasionadas por el movimiento y desarrollo de las operaciones militares, políticos, económicos y aspectos sociales que prevalecieron en la guerra del acre
-
Analizar el desarrollo del hecho histórico generada en la región del acre
3.3. ACCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN -
Búsqueda de bibliografía relacionado directa o indirectamente con el hecho histórico de la guerra del acre.
-
Lectura y comprensión de toda bibliografía que pudo obtener.
-
Análisis e interpretación de toda la información recolectada.
-
Desarrollo de la teoría en todos los aspectos encontrados.
4. JUSTIFICACION El estudio de la guerra del acre ya se ha realizado por anteriores investigaciones pero es necesario a desarrollar algunas situaciones que son necesarios de analizar. La investigación que es presentado pretende, a partir de la información acumulada ofrecer un desarrollo breve y otros aportes que servirá para aportar un análisis crítico sobre este importante hecho histórico.
~5~
5. ALCANCE El trabajo de investigación se limita a desarrollar y realizar un breve análisis sobre el hecho histórico de la guerra generada en la zona del acre en el año 1900.
6. CONOCIMIENTO DEL HECHO HISTORICO 6.1. ANTECEDENTES Los principales tratados limítrofes fueron firmados durante el siglo XVIII: Tratado de Madrid (1750), Tratado del Prado (1761) y el Tratado de San Ildefonso (1777). Estos acuerdos, ampliamente favorables a las pretensiones lusitanas, refrendaron los avances portugueses sobre la Amazonía. Diez años antes, en 1767, se determinó la expulsión de las misiones jesuíticas del imperio español, lo que tuvo una importante consecuencia en el aspecto geopolítico. Ya en tiempos republicanos, el inmenso territorio amazónico boliviano permanecía casi totalmente inexplorado y habitado únicamente por grupos étnicos dispersos. Las únicas noticias que se tenían eran los datos recogidos por exploradores, bolivianos y extranjeros, que recorrieron de forma esporádica los bosques y ríos amazónicos, desde la segunda mitad del siglo XIX. Podemos afirmar que el norte amazónico estaba totalmente desarticulado de la zona andina, que en esos años era la base económica y política del estado boliviano. Fue recién durante el gobierno de José Ballivián (1840-1844), que se formularon las primeras políticas estatales para explorar el oriente. Estas políticas, contenidas en un Plan General, pueden resumirse en tres: a) Creación del nuevo departamento del Beni, separado de Santa Cruz, para favorecer las exploraciones hacia el norte amazónico. b) Intentar desarrollar planes de colonización con sociedades europeas, para la efectiva ocupación y explotación de la Amazonía. c) Impulsar la navegación fluvial y la apertura del comercio con el Brasil y el Atlántico.
~6~
Pero los limitados recursos del Estado así como la indiferencia de los gobiernos posteriores a Ballivián hacia el desarrollo del oriente, determinaron que estas medidas quedaran en el papel y no pasaran de buenas intenciones. La frialdad con que el gobierno boliviano manejaba los asuntos de límites con el Brasil, quedó de manifiesto con el Tratado de Ayacucho (1867), aceptado por el gobierno presidido por Mariano Melgarejo. Por ese tratado, la frontera norte se recorría más al sur de lo que estipulaban los acuerdos coloniales, significando una importante pérdida territorial para Bolivia. Además, fueron cedidos a Brasil puntos estratégicos en la región de Mato Grosso. Por si fuera poco, este tratado terminó complicando las relaciones diplomáticas y las futuras negociaciones de límites con el Perú sobre el río Purús (Roux, 1998:185). Nuevamente se postergaba el desarrollo de exploraciones en el oriente. Esta situación cambió sin embargo después de la Guerra del Pacífico (1880), cuando Bolivia perdió su costa marítima y su único puerto. Desde La Paz, el gobierno alzó entonces la vista hacia la Amazonía, cuyos ríos navegables que desembocaban sus aguas en el Atlántico, ofrecían un respiro al enclaustramiento marítimo.
6.2. CAUSAS La guerra del acre que se originó en la región del acre tuvo importantes factores que dieron lugar a producir una serie de enfrentamientos y generar de manera definitiva el desarrollo de la guerra. Entre las causas más destacadas podemos citar: -
Interés del territorio del acre por empresarios provenientes de Brasil que viendo las grandes fortunas que proveía la comercialización de caucho y goma generaron levantamientos y enfrentamientos en dicho territorio.
-
Diferencias entre los límites fronterizos que tuvo Bolivia con el Brasil, debido a que no hubo tratados fronterizos bien definidos comenzando con el momento crítico, donde presidente boliviano melgarejo cedió parte de la soberanía del rio madera hasta unas líneas desconocidas a orígenes del rio Ya varí.
~7~
7. AMBITOS DE LAS OPERACIONES MILITARES 7.1. AMBITO TEMATICO 7.1.1. Político En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimento de la aduana boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gob ierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Ju nior, un pariente del gobernador del Amazonas.
7.1.2. Económico La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.
7.1.3. Psicosocial Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de ~8~
una presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la extracción de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.
7.1.4. Militar Se inició de esta manera la primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos probrasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba. La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la intimación de los brasileños para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del modus vivendi. Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes, mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de la revuelta, para hacer consentir su popularidad expedían despachos y cargos de coroneles de forma masiva, sin que por ello lograsen el apoyo y participación de los habitantes porque el ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno a sus desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo por ojo y diente por diente. Además preferían la indiferencia por si un bando tomaba replesalias, ya que en el Acre había bolivianos y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho. Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba dispuesta a una escalada militar que, por su clara superioridad en todos los ~9~
órdenes, podía inclinar fácilmente la balanza en su favor. En La Paz las autoridades prefirieron la negociación diplomática. El 21 de marzo de 190 3 se declaró un modus vivendi que era el preámbulo de la cesión. El 17 de noviembre de 1903 Fernando Guachilla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el tratado de Petrópolis por el que cedían el territorio del Acre a cambio de una compensación pec uniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rápidos de los ríos que impedían o dificultaban la navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la región en cuestión. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de territorio
7.2. AMBITO ESPACIAL 7.2.1. Áreas de influencia El área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la inmigración citada anteriormente.
7.2.2. Áreas de interés Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantenía unos 253 .242 km² del territorio del Acre, teniendo como subdivisiones políticas poco definidas a los territorios llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas formaban parte del Territorio de Colonias.
7.3. AMBITO TEMPORAL Hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre) pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa d e una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la región. ~ 10 ~
En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque aparte de no contar con mucho apoyo internacional estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil en Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse producido, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre. En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso. Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (ésta era la fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tras su fundación). Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la inmigración citada anteriormente. Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la extracción de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos. Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana "Revolución Acreana" fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria
~ 11 ~
de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía soberanía.
8. MARCO TEORICO 8.1. COMIENZO DE LA GUERRA DEL ACRE En enero de 1899, se fundó la aduana de Puerto Alonso. Por sus crecientes recaudaciones y la afectación de intereses que produjo en la región y en Manaos, se constituyó en el epicentro de los conflictos del Acre y en el punto más al norte que Bolivia pudo ocupar. En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital a dministrativa de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte delos bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramallo Junior, no vio con buenos ojos el establecimiento de la aduana boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador del Amazonas. Se inició de esta manera la Primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos pro - brasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba. L a guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la presión de los brasileños para que los bolivianos abandonen Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el ~ 12 ~
segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza el6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero de 19 03 con la firma del Modus Vivendi que establecía la desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado. Los principales hechos que trascurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas. El primero puede ser marcado como el escenario geográfico, comprendido entre el río Madre de Dios, al sur, y la línea Cunha-Gomez, al norte.
8.2. PRIMERA CAMPAÑA
Luis Gálvez Rodríguez de Árias, proclamó laRepública de Acreen 1899.En el primer periodo (Primera Campaña),
Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su ejército estaba mermado por las bajas sufridas en este conflicto.
~ 13 ~
Coronel Ismael Montes, comandante de la 1ª Expedición a Acre. La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose como delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz, quien salió de La Paz por la ruta del río Beni. Poco después, tropas al mando del vicepresidente de la República boliviana, Lucio Pérez Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de defensa, el doctor Ismael Montes, encabezó otro contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos que competían por prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron restablecer el orden en la litigada zona. Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los secesionistas tomaron Puerto Alonso desalojando violentamente a las autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El autoproclamado presidente fue Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente a la recién creada nación sufriendo un golpe de estado temporal ya que el poder le fue restituido. Durante este periodo, son destacables los combates de Papirí, Cajueiro, Combate de Amapá y Humaitá. También es muy notorio el combate de Rio sinho destacándose el centinela Maximiliano Paredes, vigía que se percató de movimientos extraños y al no recibir ~ 14 ~
respuesta al grito «¡Alto!» ni reconocer presencia de soldados bolivianos decidió disparar, evitando una emboscada de los secesionistas a los soldados bolivianos; pero murió entre la ráfaga de disparos; tras los disparos, los soldados bolivianos de la 2aDivisión entablaron combate de inmediato, que se generalizó durante más de dos horas, siendo derrotados los atacantes secesionistas. Posteriormente a este hecho se produjo el combate de Puerto Alonso, donde la ciudad que ha sido retomada por los bolivianos se encuentra cercada por las fuerzas revolucionarias que eran mayores en número. Ante la escasez de víveres y municiones, hubo algunas sugerencias de romper el cerco y retornar hacia el sur al interior de Bolivia, los jefes bolivianos a cargo de la defensa decidieron continuar haciendo f rente a los secesionistas pro-brasileños, éstos prejuzgando una maniobra envolvente (al ver salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los bolivianos intentaban cortarles la retirada, de modo que los acreanos dieron la voz de alarma y desconcertados por las cargas de disparos hechas por los bolivianos decidieron retirarse precipitadamente, incluso abandonando pertrechos militares. Los secesionistas que sitiaron Puerto Alonso eran seiscientos contra menos de doscientos, no tenían cohesión ni disciplina militar. Luego, en el caserío de Bagé se entabló otro combate sin que un bando pudiera vencer al contrario. Debe considerarse la dificultad para la movilización en aquella época, puesto que no existían caminos apropiados, ni medios de transporte en proporción adecuada, motivo por el cual, el transporte de tropas estuvo a cargo de la Armada de Bolivia que jugó un papel importante. La entrega que hicieron los soldados bolivianos en la defensa de su patria pudo más que los obstáculos que presentaban el terreno, las condiciones climatológicas, las enfermedades y la logística. Tras las derrotas sufridas por los revolucionarios acreanos, estos se retiraron (varios a sus residencias) y los demás reconocieron la autoridad boliviana de la región. Al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias lo apresaron tropas de la marina de Brasil por no cumplir su palabra sobre el impuesto del caucho ya que no quitó el citado impuesto y ni siquiera dio a uno de sus socios el 20 por ciento.
~ 15 ~
8.3. SEGUNDA CAMPAÑA El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del general Pando que se había decidido animar a compañías extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la soberanía boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se realizó un contrato con la empresa estadounidense llamada The Bolivian Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la compañía bolivianoestadounidense en el Acre. El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, inició una vigorosa campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía la presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses brasileños en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno boliviano opciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En el marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana. Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron el alzamiento de los colonizadores brasileros o b rasileños, éste fue el comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución Acreana" para los brasileños. El alzamiento secesionista apoyado por el gobierno del Amazonas y liderado por el soldado José Plácido de Castro y Jefferson José torres además de otros siringueros, que se apropiaron del área de Xapuri y declararon el27 de enerode1903"EstadoIndependiente del Acre" para casi inmediatamente pedir su anexión al Brasil, esto se dio el6 de agostode1902y encontró a la región casi desguarnecida de tropas militares bolivianas. Castro tenía como prioridad atacar la posible presencia del sindicato norteamericano en la región. Puso nuevamente sitio a Puerto Alonso ocupando también otras posiciones bolivianas. Los secesionistas llegaron a ocupar la Barranca de Bahía(actual Cobija) y varias zonas de las estancias del industrial cruceño Nicolás Suárez, el cual organizó de su propio bolsillo una tropa de voluntarios bien experimentados, denominándola Columna Porvenir para defender tanto sus propios intereses como los de Bolivia. La lucha en ~ 16 ~
Bahía se desarrolló de la siguiente manera: Se llegó a saber por los estancieros bolivianos que uno de los jefes insurrectos, Galdino Marinho, se había apoderado con 250 hombres, de la Barraca de Bahía, actual ciudad de Cobija. Federico Román, después coronel y general del ejército boliviano, que se encontraba al mando de la Columna Porvenir, resolvió atacar el10 de octubre, las tropas acreanas se rindieron.
Soldados bolivianos en la barraca de bahía Posterior a este hecho, y una vez repuestos los secesionistas, se produce la capitulación de Vuelta de la Empresa, donde las tropas bolivianas al frente del coronel Rojas capitulan frente a los acreanos. Durante casi un mes los soldados bolivianos, resistieron los embates de los secesionistas que habían aumentado su efectivo a 1400 hombres. Finalmente, y ante la pésima situación reinante, Rojas se rindió no sin antes exigir respeto a su honor y al de su ejército, el 15 de octubre de 1902. Los vencedores, admirando el valor de sus oponentes, respetaron su palabra dejando que los pocos sobrevivientes retornen hacia el interior de Bolivia, cosa que muy pocos pudieron por las condiciones del terreno. En el combate de Costa Rica es donde la Columna Porvenir logra la fama de guerrilleros del Acre por el conocimiento que tenían sobre la región y la selva. Después de estas acciones se produce la Capitulación de Puerto Alonso, negativo para Bolivia, donde los 194 ~ 17 ~
defensores de su guarnición, tras ocho meses de cerco continuo resistieron 9 días de combates. El ataque comenzó el 15 de enero de 1903, concluyendo el 24 del mismo mes, fecha en la que se tomó la decisión de capitular. Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente, José Manuel Pando dada su experiencia por esos parajes decidió encabezar personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 600 o 700 hombres aproximadamente del ejército boliviano hallado en la región de La Paz con la finalidad de acudir en socorro de Puerto Alonso, sin saber que éste estaba ya a punto de caer. Tomaron la ruta de Larecaja y el río Beni logrando llegar a Riberalta y tomar posiciones iniciales de combate en abril de 1903.La marcha del presidente Pando al Acre produjo la inmediata reacción del gobierno del Brasil que denunció el hecho como una provocación. Inmediatamente dispuso el envío de contingentes militares del ejército hacia la frontera del Matto Grosso y al Acre, situándose estas cerca de las milicias revolucionarias de Placido de Castro. El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con el The Bolivian Sindicate, solicitando la anulación del contrato, pero la gestión no tuvo éxito, en gran medida porque el consorcio alegó que había iniciado inversiones. Poco después los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el gobierno del Brasil que terminó comprando sus derechos. El gobierno brasileño decidió movilizar 4.000 hombres de su ejército, tras comunicar su cancillería el 21 de enero a La Paz, que consideraba al territorio en litigio. Dos meses después, el 2 de abril, la División brasileña ocupaba Puerto Alonso. La guerra internacional a gran escala estaba a sólo un paso. Las tropas de Pando que habían llegado a Riberalta hacia mediados de marzo de 1903 se dividieron, una parte se quedaría en la ciudad y la otra se desplazaría a Puerto Rico (Combate de Puerto Rico) donde hicieron trincheras para posteriormente defender con denuedo y heroísmo el ataque de los secesionistas, quienes sufrieron numerosas bajas frente a los guerrilleros de la Columna Porvenir que empezaro n a lanzar ataques junto al ejército boliviano de forma sangrienta, por ésta columna de voluntarios los separatistas se retiraron derrotados de Puerto Rico. ~ 18 ~
En esas circunstancias y a escasos días de entrar en una guerra convencional contra los más de 8.000 hombres del ejército profesional del Brasil al mando del general Silveira que se hallaba reunido en Puerto Alonso y contra los milicianos de Castro que sumaban una cantidad importante de hombres, el gobierno boliviano en La Paz decidía entre seguir la campaña militar o finalizar por la vía diplomática, al final se decidió la vía diplomática pues el país ya estuvo desgarrado por una guerra civil. El presidente boliviano Pando y sus agotados 450 combatientes (el resto había sido diezmado por las enfermedades) se hallaban en una situación desventajosa, acabaron reconociendo el modus vivendi en el territorio del Acre que había sido firmado con el Brasil el 21 de marzo de 1903 y como primera acción las tropas regresaron a La Paz junto al general Pando. El Mondus Vivendi era de carácter provisional puesto que el 17 de noviembre de 1903 se firmó el tratado de Petrópolis.
8.4. FIN DE LA GUERRA Y TRATADO DE PETROPOLIS
Bolivia después de la guerra del Acre. ~ 19 ~
El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado de Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región d el Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas. Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación delos habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños. Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos: *.Conceder territorios próximos al Acre (que de hecho Bolivia los había entregado al Brasil años antes), que suman 3000 Km² (Brasil se quedaba con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos pequeños territorios que Bolivia había considerado propios desde su fundación). *.Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré). *.Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico. *.Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas. *.Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría al año 2010 a U$S 293.774.770,80 a cambio de ceder el territorio del Acre. Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El fer rocarril fue finalizado en 1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más interesante económicamente para ambos países — casi dos años después de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se ~ 20 ~
llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.
9. SITUACIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES 9.1. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO. Actual Departamento de Pando y el territorio del Acre, que se anexó al Brasil.
TERRITORIO DEL ACRE (Bolivia después de la guerra). Para la descripción de terreno se requiere saber de algunos antecedentes como se verá a continuación con una breve explicación. El “Tratado de Petrópolis” (tratado de paz) firmado entre Bolivia y Brasil en 17 de
noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado de Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas.
~ 21 ~
9.1.1. Características del terreno. El territorio del acre posee ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el árbol del caucho.
9.1.2. Importancia del terreno. A finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierto hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.
9.2. SITUACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR. La guerra tuvo una desventaja en varios aspectos que afectaron la estrategia militar para poder aplicarlos en la defensa de la región de acre, estos son la reciente salida de una guerra civil, así también cambios en las políticas nacionales, un periodo de transición en el pensamiento del país que daba origen a un gobierno liberal, dando origen a los presidentes militares. La milicia boliviana a pesar de las falencias dio reconocimientos del área, y utilizo estrategias para emplear la infantería y la artillería en la zona de combate con el fin de recuperar el control de las zonas tomadas por los brasileros.
Primera guerra del acre. Los acreanos brasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas. Para conjurar aquella revuelta, se nombró delegado nacional en el Acre y el Alto Perú a Andrés S. Muñoz, que salió de La Paz por la ruta del rió Beni. Poco después, tropas al mando del vicepresidente de la República, Lucio Pérez Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de Defensa Ismael Montes encabezó otro contingente por la difícil ruta de Larecaja. Eran rivales políticos que
~ 22 ~
competían por prestigio, pero llegados al Acre lograron aunar fuerzas y restablecer provisoriamente el orden. Desde La Paz hasta el Acre las tropas tardaban desde tres hasta cuatro meses de penoso viaje, la mayor parte a pie a través de los bosques. Sus pertrechos eran insuficientes dadas las limitaciones económicas del Estado. El clima era hostil a los soldados andinos, y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio; era una lucha en un escenario extraño. Así y todo pudo enfrentar varias luchas con éxito, recuperando Puerto Alonso y sofocando inicialmente esta primera revolución acreana antes de regresar a La Paz después de un año de campaña.
Segunda guerra del acre. Mientras en el Acre las tropas bolivianas intentaban recu perar el orden, el Gobierno boliviano iniciaba urgentes gestiones diplomáticas ante el Brasil. El resultado de varias marchas y contra marchas devino en que el Brasil declaraba el territorio acreano, al sur del dicha línea, como territorio “en litigio” desconociendo
la soberanía de Bolivia sobre el mismo. Ante la presión brasileña y sintiéndose sin capacidad de ocupar y controlar aquel conflicto y lejano territorio nacional, el Gobierno boliviano comenzó a madurar la idea de arrendar el Acre a algún consorcio internacion al que pudiese hacerse cargo en su nombre de su administración. El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con Bolivian Sindicate, solicitando la anulación del contrato, más la gestión no tuvo éxito. El consorcio alegó que ya había iniciado inversiones. Poco después los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el Gobierno del Brasil que terminó comprando sus derechos. En noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis. Bolivia cedía casi 20 0.000 kilómetros cuadrados de su Acre al Brasil, a cambio de compensaciones económicas y el tratado actual de fronteras. Los territorios cedidos forman las actuales ciudades de Brasiléia y Epitaciolandia, vecinas de Cobija, en el llamado
~ 23 ~
Alto Acre brasileño. En enero de 1904 el Parlamento boliviano ratificó ese tratado en medio de una débil aunque reprimida censura popular y casi, se diría, con alivio.
9.3. RASGOS DE LOS CONDUCTORES.
• Cap. Naval Arthur Posnansky, quien además de ser militar era ingeniero, cuya
simbiosis hizo que tuviera una gran visión para las actividades económicas que emprendió en la Amazonia. • José Manuel Pando Solares nace en La Paz, en 1848. Fue presidente de Bolivia
de 1899 a 1904. Comandó la segunda batalla en la Guerra del Acre, contra Brasil. Fue un gran explorador (los relatos de sus expediciones en el norte de La Paz fueron tomadas en cuenta por expertos en el tema) y su gran aporte fue integrar al norte del país. Por ello, el departamento de Pando recibe su nombre. Coronel Ismael Montes, comandante de la 1ª Expedición a Acre.
9.4. LAS UNIDADES. Conocidas las noticias sobre los desastres en el Acre, el presidente, José Manuel Pando dada su experiencia por esos parajes decidió encabezar personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 600 o 700 hombres aproximadamente del ejército boliviano hallado en la región de La Paz con la finalidad de acudir en socorro de Puerto Alonso, sin saber que éste estaba ya a punto de caer.
10. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES 10.1.
ACTOS DE LA GUERRA DEL ACRE
Desde los tiempos de la conquista europea, el territorio del acre fue percibido como una enorme frontera, de límites confusos entre los dos estados coloniales de la ~ 24 ~
AMERICA del sur: España y Portugal. En 1788, fueron delimitadas por medio del tratado de Ildefonso. El pacto dibujo el perfil de los territorios del norte de charcas, que Bolivia heredaría al conformarse como república. Por su parte, el aprovechamiento de la goma y su comercialización en los mercados europeos sirvió como el inicio del proceso de conquista de los espacios del norte boliviano. Los principios hechos que transcurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas. - Marcado con el escenario geográfico - Comprendido entre el rio madre de dios, al sur, y la línea Cunha- Gómez, al norte. Para llevar adelante esta revuelta, se nombró Delgado Nacion al en Acre y Alto Perú a Andrés Muños y el Vicepresidente Lucio Pérez Velasco Lideraron distintos contingentes militares hacia Acre, donde llegaron luego de cuatro mese s de viaje a pie. Entonces, las autoridades bolivianas de Puerto Acre-Forma en que se denominó al Puerto Alonso – incrementaron los impuestos de aduana. Esto determino un nuevo alzamiento de los brasileños, que dio inicio a la segunda Revolucion del Acre.
10.2.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL ACRE
Significo el encuentro de indígenas, mestizos y blancos que hasta antes de la guerra vivieron en mundos diferentes, la guerra los enfrento e hizo que se diera el reconocimiento del otro, surgía una nueva conciencia nacional constituyendo un hecho importante en la realidad del país. En años posteriores a la guerra surgió la generación del chaco quienes publicaron los horrores y penurias de la guerra, decididos a acabar con la discriminación que por años se tuvo con los indígenas, entregarles tierras, devolver las minas al estado, acabar con la corrupción y la mala Dirigencia política develaron todo ello a la nación, se vieron favorecidas las ideas revolucionarias. ~ 25 ~
Fue Saavedra lemas de la Argentina quien inicio las negociaciones diplomáticas para poner fin al conflicto, el que termino definitivamente el 21 de julio de 1938 cuando se subscribe en Buenos Aires el tratado de Paz y Amistad y Limite entre Paraguay y Bolivia en él se reconocía el Chaco Boreal como territorio paraguayo, la nación vecina otorgaba a Bolivia puerto casado para la comercialización de su mercadería destinada a la exportación por el atlántico finalmente se delimitaban los hitos fronterizos entre ambos estados.
11. REFLEXIONES SOBRE EL HECHO HISTORICO 11.1.
INTERPRETACION Y ANALISIS DEL HECHO HISTORICO
Desde antes que se iniciara la guerra, se sabía que el Brasil no tenía intereses sobre el acre, los empresarios barraqueros fueron los que dieron a las autoridades la oportunidad de tener el restante acre. La guerra fue originado por la codicia de empresarios brasileros que viendo el gran beneficio económico quisieron apoderarse de la región del acre para evitar el pago de los impuestos establecidos por la administración boliviana, los enfrentamientos tuvieron 2 etapas, la primera rebelión por parte del barraquero Gálvez se autodenomino presidente del acre, y movilizo a la gente para rebelarse contra las autoridades bolivianas, una actitud arrogante y probablemente quería adueñarse de una gran región, pero al fracasar la rebelión y no cumplir con los acuerdos establecidos con extranjeros, fue apresado por autoridades brasileras. La segunda rebelión fue a causa de los levantamientos por colonizadores que querían el territorio del acre por las altas impuestos pero en realidad los países de Brasil y Perú pedían explicaciones porque Bolivia había realizado contratos con la empresa norteamericana para explotar el caucho en el territorio, puede considerarse como un problema de países por los contratos realizados en la región de acre. El tratado de petropolis fue una medida con la cual el presidente pando evito el inicio de un conflicto mayor, Es decir una guerra entre los países, de esa manera ~ 26 ~
Bolivia perdió posesión sobre el acre aunque con beneficio económico aun así no se compara con el poseer un territorio de gran extensión.
11.2. 11.2.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
La guerra fue originada por las ambiciones de barraqueros empresarios brasileros que tuvieron al ver gran recurso que tenía el acre de aquel momento de Bolivia, se tuvo dos enfrentamientos, el primero como un levantamiento de Gálvez aunque fue detenida y su sublevación fue un fracaso, el segundo surgió como un levantamiento y confrontación de los países vecinos de Brasil y Perú por los contratos realizados entre Bolivia y la empresa norteamericana bolivian syndicat p ara explotar el caucho de la región del acre, el problema aumentaba y el presidente pando junto a una delegación firmaron el tratado de petropolis con el cual se perdía el acre pero se Brasil debía compensar económicamente a Bolivia.
11.2.2.
Recomendaciones
Leer de manera clara para que se cree un criterio propio sobre el hecho histórico que tuvo Bolivia en su vida independiente, así mismo adquirir una crítica sobre las consecuencias de una guerra en todos sus aspectos.
~ 27 ~
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES
1
FEBRERO 2 3
4
1
MARZO 2 3
4
Fuente: elaboración propia ~ 28 ~
1
ABRIL 2 3
4
1
MAYO 2 3
4
1
JUNIO 2 3
4
13. BIBLIOGRAFIA -
GAMARRA, Pilar, Amazonía Norte de Bolivia. Economía Gomera 1870 – 1940. La Paz: Ediciones Cima, 2007.
-
LIMPIAS, Victor H., “La ‘Columna Porvenir’ hace un siglo. Al Acre y la Batalla de Bahía”. Revista Fundación Cultural, Banco Central de Bolivia, año 6, Nº
20. La Paz, 2002, págs. 28-36. -
MESSUTI, Hernán, La dramática desmembración del Acre. Sucre: Corte Suprema de Justicia, 1997.
-
BOLIVIA, Puerto Cobija. Territorio de Colonias, 1908 s/l, s/e.
~ 29 ~
View more...
Comments