Guía Patología Robbins.

April 15, 2017 | Author: Lucya Lu | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía Patología Robbins....

Description

NEOPLASIAS. 1.- Neoplasia. Masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no coordinado con el de éstos, que conserva el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que provocó el cambio. 2.- Componentes básicos de tumores. a) Parénquima: células neoplásicas. b) Estroma de sostén: Tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. 3.- ¿Qué es la desmoplasia? La formación de un estroma de colágeno abundante estimulada por las células parenquimatosas. 4.- Neoplasias epiteliales benignas que forman patrones glandulares, así como tumores derivados de glándulas. Adenoma.

12.- Carcinomas que provienen de células escamosas identificables procedentes de epitelios pavimentosos o estratificados. Carcinomas escamosos o epidermoides. 13.- Está formado por distintos tipos parenquimatosos. Teratoma. 14.- Son lesiones no neoplásicas que macroscópicamente se asemejan a tumores. Coristomas: Restos ectópicos de tejidos no transformados. Harmatomas: Masas desorganizadas del tejido propio de una localización particular.

15.- Criterios que permiten distinguir entre tumores benignos y malignos. a) Diferenciación y anaplasia. b) Velocidad de crecimiento. c) Invasión local. d) Metástasis.

5.- Neoplasias epiteliales benignas que crecen reproduciendo estructuras en forma de dedo de guante o verrrucosas que protuyen desde superficies epiteliales. Papilomas. 6.- Neoplasias que dan lugar a grandes masas quísticas. Cistadenomas. 7.- Tumores que forman papilas que penetran en espacios quísticos. Cistadenomas papilares. 8.- Neoplasia que produce una proyección visible sobre una superficie mucosa y crece hacia una luz. Pólipo si es beninga. Cáncer polipoide si es maligna. 9.- Tumores malignos que nacen de tejidos mesenquimales. Sarcomas. 10.- Neoplasias malignas de origen epitelial. Carcinomas. 11.- Carcinomas que tienen patrón microscópico de crecimiento glandular. Adenocarcinomas.

16.-Diferenciación. Indica el grado en que las células parenquimatosas remedan las células normales comparables, tanto morfológica como funcionalmente. En general los tumores benignos están bien diferenciados. Las neoplasias malignas varían de bien diferenciadas a indiferenciadas. 17.- Anaplasia. Ausencia de diferenciación. Es la señal de identidad de las células malignas.

18.- Rasgos citológicos par caracterizar anaplasia. Pleomorfismo nuclear y celular: variación en forma y tamaño de células y núcleos. Hipercromasia: Núcleos oscuros con nucléolos prominentes. Cociente núcleo citoplasma se aproxima a 1:1. (Crecimiento del núcleo). Mitosis abundantes, las figuras mitóticas pueden ser anormales. Pérdida de polaridad de las células, orientación alterada y masas anárquicas desorganizadas. Células tumorales gigantes con núcleos polipoides o múltiples núcleos. El núcleo es hipercromático y grande. A menudo el estroma vascular es escaso por lo que muchos tumores anaplásicos sufren necrosis isquémicas de las zonas centrales. 19.- ¿Qué es la displasia? Crecimiento desordenado, pero no neoplásico. 20.- ¿Por qué se caracteriza la displasia? Se caracteriza por un conjunto de cambios entre los que destacan: - Pérdida de la uniformidad de las células individuales. - Pérdida de su orientación arquitectónica. (Anarquía arquitectónica). - Pleomorfismo considerable, - Núcleos grandes e hipercromáticos. -Mitosis más abundantes de lo normal pero su patrón casi siempre es normal. - Mitosis en localizaciones anormales del epitelio. 20.- ¿Dónde suele encontrarse displasia? En epitelios. 21.- ¿Qué rasgos puede haber en la displasia? Pleomorfismo, hipercromasia y pérdida de orientación normal, sin cambios suficientes para merecer la designación de tumor maligno. 22.- Se considera una neoplasia preinfiltrante, pues hay alteraciones displásicas importantes y afectan a todo el grosor del epitelio. Carcinoma in situ. 23.- ¿Qué es un carcinoma in situ? Cambios displásicos acusados y en que la lesión afecta a la totalidad del grosor del epitelio. 24.- ¿De qué es precursor un carcinoma in situ? En muchos casos es precursor de un carcinoma invasivo. Pero la displasia no necesariamente progresa hacia el cáncer. 25.- Ejemplos de tumores que pueden sintetizar hormonas ectópicas. Carcinomas broncogénicos que pueden producir ACTH, insulina, glucagón entre otras.

26.- En general, ¿cómo es el ritmo de crecimiento en los tumores malignos? Rápido, generalmente más rápido que los benignos. 27.- Factores que pueden afectar el crecimiento de los tumores. Dependencia hormonal. Idoneidad de la irrigación sanguínea. Otras influencias desconocidas. 28.- ¿Cómo es el ritmo de recambio en tumores de crecimiento rápido? Elevado, es decir, los ritmos de proliferación y apoptosis son elevados. 29.- ¿Qué es la fracción de crecimiento? Proporción de células en una población tumoral que se hallan proliferando activamente. 30.- ¿Sobre qué células actúan la mayoría de los tratamientos anticancerosos? Sobre las células en proliferación. 31.- ¿Con qué se relaciona generalmente el ritmo de crecimiento de los tumores? Con el grado de diferenciación, por lo que los tumores más malignos crecen de forma más rápida que los beningnos. 32.- Estos tumores suelen desarrollar una cápsula fibrosa que los separa del tejido donde se asientan. Neoplasias benignas. 33.- Característica más fiable para diferenciar a los tumores malignos de los benignos. La infiltración, pues los cánceres creces por inflitración, invasión y destrucción progresivas del tejido que los rodea. 34.- ¿Qué son las metástasis? Son implantes tumorales que no guaran continuidad con el tumor primario. 35.- Definen claramente a un tumor como maligno. Metástasis. 36.- Neoplasias que no pueden metastatizar. Gliomas: Neoplasias malignas de las células gliales del SNC. Epiteliomas (carcinomas) basocelulares de la piel. Ambas son formas muy infiltrantes de neoplasias pero rara vez metastatizan. 37.- ¿Cuándo son mayores las probabilidades de que un tumor metastatice? Cuanto más agresivo es, cuanto más rápido es su crecimiento y mayor su tamaño.

38.- Vías de diseminación de los cánceres. a) Siembra directa de cavidades o superficies orgánicas. b) Diseminación linfática. c) Diseminación hematógena. 39.- En la mayoría de los casos es la cavidad afectada por una neoplasia maligna. Cavidad peritoneal. 40.- Las siembras en cavidad peritoneal son especialmente características de estos carcinomas. Carcinomas de ovario. 41.- Es la vía más frecuente de diseminación inicial de los carcinomas. Diseminación linfática. 42.- ¿Qué son las metástasis en salto? La elución de ganglios linfáticos locales a causa de anastomosis entre venas y linfáticos o porque la inflamación o radiación han bloqueado los vasos linfáticos. 43.- ¿A qué puede deberse el aumento de tamaño de los ganglios? a) Diseminación y crecimientos de células cancerosas. b) Hiperplasia folicular reactiva. La presencia de adenopatías en la proximidad de un cáncer no significa necesariamente que la lesión primaria haya metastatizado. 44.- Es la vía de diseminación típica de los sarcomas. Hematógena. 45.- Órganos más frecuentemente afectados por la diseminación hematógena venosa. Hígado y pulmones. 46.- Ejemplos de cánceres con propensión a infiltrar venas. Carcinoma renal. Hepatocarcinomas. 47.- Factores ambientales relacionados con el cáncer. Rayos UV. Peligros laborales: Amianto, cloruro de vinilo y 2-naftalina. Dieta. Sobrepeso. Alcohol. Tabaco.

48.- Factor ambiental que contribuye en mayor medida a la muerte prematura. Consumo de cigarrillos. 49.- Tipos de cáncer relacionados con el consumo de alcohol. Carcinomas de orofaringe, laringe y esófago. Por medio de cirrosis alcóholica: cáncer de hígado. 50.- Tipos de cáncer relacionados con tabquismo. Cáncer de: Boca. Faringe. Laringe. Esófago. Páncreas. Vejiga. 51.- Relación de edad y cáncer. La mayor parte de los carcinomas de presenta después de los 55 años. Ciertas formas de cáncer tienen predilección por grupos de edad. Aumento de mortalidad por cáncer entre 55 y 74 años. 52.- Neoplasias comunes en menores de 15 años: Tumores de sistema hemopoyético: leucemias y linfomas. Neuroblastomas. Tumor de Wilms. Retinoblastomas. Sarcomas de hueso y músculo esquelético. 53.- Formas hereditarias del cáncer. Síndromes de cáncer hereditario. Cánceres familiares. Síndromes con defectos en reparación de ADN. 54.- Características de síndromes cancerosos hereditarios. La transmisión de un gen mutante aumenta mucho el riesgo de desarrollar un tumor. Siguen un patrón de herencia autosómico dominante. Los tumores afectan tejidos y localizaciones determinadas. Suelen asociarse aun fenotipo indicador específico. Penetrancia incompleta y expresividad variable. 55.- Ejemplos de síndromes cancerosos hereditarios. Retinoblastoma infantil. Poliposis adenomatosa familiar. Síndrome de neoplasias endócrinas múltiples.

56.- Características de cánceres familiares. Edad temprana de aparición. Afectación por un tumor similar en 2 o más parientes de primer grado. Aparición de algunos tumores bilaterales o múltiples. No se asocian a fenotipos indicadores específicos. No se conoce con seguridad el patrón de transmisión. 57.- Ejemplos de cánceres familiares. Cáncer de mama, ovario o tumores cerebrales. 58.-Características de síndromes de defectos en reparación del DNA. Son autosómicos recesivos. Inestabilidad de los cromosomas o del DNA. 59.- Ejemplos de síndromes de defectos en reparación del DNA. Xeroderma pigmentoso. Ataxia-telangiectasia. Síndroma de Bloom. Anemia de Fanconi. 60.- Porcentaje de cánceres en que se ha establecido claramente una relación de herencia, genética. 5 a 10%. 61.- Ejemplo de polimorfismos que se asocian a cáncer. Polimorfismos de enzimas que metabolizan los procarcinógenos hacia sus formas carcinógenas activas, como los genes del citocromo p450.

65.- Hipótesis genética del cáncer. Un tumor se debe a la expansión clonal de una sola célula progenitora que ha sufrido una lesión genética. 66.- ¿Cómo puede adquirirse una lesión genética que lleve a la carcinogénesis? Por acción de agentes ambientales: sustancias químicas, radiación o virus; o puede heredarse con la línea germinal. 67.- Clases de genes que son dianas de lesión genética. Protooncogenes promotores del crecimiento. Son alelos mutantes son dominantes. Genes supresores de tumores que son inhibidores del crecimiento. (Antioncogenes). Alelos recesivos. Genes reguladores de apoptosis. Pueden ser dominantes o recesivos. Genes reguladores de la lesión del ADN. Recesivos. 68.- ¿A qué se refiere la “Progresión tumoral”? Las características de un tumor maligno se adquieren por etapas, como resultado de acumulación de mutaciones sucesivas. 69.- Alteraciones esenciales para la transformación maligna. Autosuficiencia en señales de crecimiento (Proliferación sin estímulos externos). Insensibilidad a señales inhibitorias de crecimiento. Evasión de apoptosis. Defectos en reparación de DNA. Potencial replicativo ilimitado. Angiogénesis mantenida. Capacidad para invadir y metastatizar. Capacidad para escapar a reconocimiento y regulación inmunitarias.

62.- Son campo fértil para que de ellas surjan las neoplasias malignas. Las proliferaciones regenerativas, hiperplásicas o displásicas 63.- Ejemplos de cuadros preneoplásicos. Cirrosis hepática. Gastritis crónica atrófica de anemia perniciosa. Queratosis actínica de la piel. Colitis ulcerativa crónica. Leucoplasia de cavidad bucal, vulva y pene. Debido a la asociación entre estos trastornos no neoplásicos y el cáncer. 64.- Relación de inflamación crónica y cáncer. La producción local continua de citocinas que pueden estimular crecimiento de células transformadas o promover inestabilidad genómica por producción de radicales libres de oxígeno. Se puede aumentar el depósito local de células madre, que pueden ser sometidas a efectos de mutágenos.

70.- ¿Qué son los oncogenes? Los genes causantes del cáncer. Derivan de los protooncogenes. 71.- ¿Qué son los protooncogenes? Genes celulares que estimulan el crecimiento y diferenciación normales de los que pueden derivarse los oncogenes. 72.- Características de oncoproteínas. Carecen de algunos elementos reguladores importantes. SU producción no depende de factores de crecimiento y otras señales externas. 73.- Son productos de genes que pueden convertirse en oncogenes por diversas mutaciones. Factores de crecimiento. Receptores de factores de crecimientos.

Proteínas involucradas en la transducción de la señal. Proteínas reguladoras nucleares. Reguladores del ciclo celular. 74.- Características de las versiones oncogénicas de los receptores de factores de crecimiento. Sufren dimerización y activación persistentes sin necesidad de unirse al factor de crecimiento correspondiente. De esta manera, el receptor mutante libera hacia la células señales continuas que estimulan mitosis. 75.- Anomalía más frecuente de los oncogenes dominantes identificada en tumores humanos. (Transducción de señales). Mutación del gen ras. 76.- Son proteínas que modulan el paso de las células de la fase G0 a la fase S. Ciclinas y cinasas dependientes de la ciclina (CDK). 77.- Gen de transcripción que con mayor frecuencia está implicado en los tumores humanos. Myc. 78.- Proteínas que producen inhibición general de las CDK. p21. p27. p57. 79.- Proteínas que inhiben a CDK4 y CDK6. Proteínas INK4 (p15, p16, p18 y p19). 80.- ¿Cómo pueden transformarse los protooncogenes en oncogenes? a)Cambios en estructura del gen que se traducen en la síntesis de un producto anormal del gen, oncoproteína, con una función aberrante. b) Cambios de regulación de expresión del gen que se traducen en potenciación o producción incorrecta de proteínas promotoras del crecimiento de estructura normal. 81.- Lesiones que conducen a alteraciones estructurales y funcionales que afecta a protooncogenes. Mutuaciones puntuales. Reordenamientos cromosómicos: Translocaciones (Las más frecuentes). Inversiones.

82.- ¿Cómo pueden las translocaciones activar protooncogenes? a) Situando los protooncogenes bajo elementos reguladores de los loci de la Ig o del receptor de célula T, esto da lugar a la sobreexpresión de los protooncogenes. Ej. Tumores linfoides. b)Permitiendo que secuencias normalmente no relacionadas pertenecientes a dos cromosomas distintos se recombinen y formen genes híbridos que codifican proteínas quiméricas promotoras del crecimiento. Ej. Tumores hematopoyéticos. 83.- Mejor ejemplo de expresión excesiva de un protooncogen inducida por translocación. Linfoma de Burkitt: Sobreexpresión de gen c-myc que queda situado cerca del gen de la IgH. 84.- Ejemplo de de un oncogén que se forma por fusión de dos genes distintos. Cromosoma Filadelfia. 85.- ¿A quiénes suelen afectar las fusiones de genes? A factores de transcripción. 86.- Son ejemplos de genes supresores del cáncer. a) Producen moléculas que regulan transcripción nuclear y ciclo celular: Rb. WT-. p53. BRCA-1 y BRCA-2. b) Producen moléculas que regulan transducción de señales. NF-1. APC. c) Producen receptores de superficie celular. Receptores de factores inhibidores del crecimiento como TGF-beta. Proteínas que regulan adherencias celulares como cadherinas. d) Otros. NF-2 VHL. PTEN. WT-1. 87.-Función de pRB (el producto del gen Rb). En su estado activo (hipofosforilado) actúa como freno al progreso de la célula desde la fase G1 a la fase S del ciclo celular, de este modo impode la replicación celular, posiblemente secuestrando a la familia de factores de transcripción E2F. 88.- Diana más frecuente de las alteraciones genéticas en el cáncer humano. Gen p53.

89.- Efectos principales de la p53. Detención del ciclo celular y apoptosis. Advierte que el DNA se encuentra dañado y ayuda a su reparación provocando una parada en G1 e induciendo a los genes que intervienen en la reparación del DNA, si resulta imposible reparar el DNA conduce a la célula a la apoptosis. 90.- Ha sido bautizado como el “guardián del genoma”. p53. 91.- Mecanismos que pueden activar a p53. Alteración del DNA. Hipoxia. 92.- Mecanismos que pueden inactivar las funciones de p53. Mutaciones hereditarias y somáticas. Proteínas transformadoras de varios virus como la proteína E6 de VPH. La proteína mdm2 que reduce la actividad de p53. 93.- Características de los tumores que conservan genes p53. Tienen mayores posibilidades de responder a radiación y quimioterapia. EJ. Teratocarcinomas testiculares y leucemias linfoblásticas agudas infantiles. 94.- Función de proteína APC. Degrada beta-catenina contribuyendo así a mantener niveles bajos de esta. Es una regulador negativo de la señalización llevada a cabo por la beta catenina (que estimula proliferación celular en núcleo). 95.- Función de la neurofibrinomina (producto de NF-1). Regular la transmisión de señales a través de la proteína ras. 95.- Genes que regulan apoptosis. a) Inhiben apoptosis: bcl-2 bcl-IX. myc. b) Inducen apoptosis. bax bcl-Xs. bad bid p53. 97.- Genes que regulan reparación del DNA. hMSH2. hMLH1 hPMS1. hPMS2. AT.

98.- Función de la protein AT. Reconoce lesión del DNA causada por radiación ionizante y envía señal que activa p53. 99.- Relación de telómeros y cáncer. En cada división celular disminuyen los telómeros situados al final de los cromosomas. Cuando su acortamiento supera determinado nivel, la célula muerte. La telomerasa es una enzima que impide el acortamiento de los telómeros y se amplia la esperanza de vida de las células. El acortamiento de los telómeros es un mecanismo supresor de cáncer. 100.- Fases del crecimiento tumoral. 1 Transformación o cambio maligno de la célula diana. 2 Crecimiento de las células transformadas. 3 Invasión local. 4 Metástasis a distancia. 101.- Fases del ciclo celular en que permanecen la mayor parte de las células de los cánceres. G0 y G1. 102.- Porcentaje al que corresponde generalmente la fracción de crecimiento. 20%. 103.- ¿De qué depende la velocidad de crecimiento del tumor? De la fracción de crecimiento y del grado de desequilibrio entre la producción y la pérdida de células. Irrigación. 104.- Son los 2 más importantes factores angiogénicos asociados a los tumores. VEGF: Factor de crecimiento endotelial vascular. bFGF: Factor de crecimiento fibroblástico básico. 105.- Son potentes inhibidores de la angiogénesis. Trombospondina 1. Angiostatina. Endosatina. Vasculostatina. 106.- Existe una aparición escalonada de subpoblaciones de células que difieren en atributos fenotípicos (como capacidad de invasión, velocidad de crecimiento y sensibilidad a fármacos). Aunque la mayoría de los tumores malignos son de origen monoclonal, sus células constitutivas son heterogéneas, debido a mutaciones múltiples y aparición de subclones de características distintas.

107.- ¿En qué fases puede dividirse la metástasis? a) Invasión de matriz extracelular. b) Diseminación vascular y asentamiento de células tumorales. 108.- Pasos de la infiltración de la matriz extracelular. Separación de las células tumorales del resto de la masa tumoral. Fijación a los componentes de la matriz. Degradación de la matriz extracelular. Emigración de las células tumorales. 109.- Moléculas de adherencia que mantienen unidas las células de tejidos epiteliales normales. Cadherinas epiteliales. En varios tumores la expresión de cadherinas E está disminuida, o de cateninas. 110.- Receptores relacionados con la fijación de las células tumorales a la matriz extracelular. Receptores de laminina, Integrinas. 111.- Proteasas que intervienen en la degradación de la matriz extracelular. Metaloproteinasas serina, cisteína y de la matriz (MPM). La colagenasa tipo IV es una MPM que degrada el colágeno IV de membranas basales epiteliales y vasculares. 112.- ¿Quiénes producen estas enzimas proteolíticas? Las células tumorales o las células del huésped (inducidas por las células tumorales). 113.- Moléculas que intervienen en la emigración de las células tumorales. Factores de movilidad procedentes de las células tumorales. Factores de motilidad autocrinos. Timosina beta15. Productos de la degradación de los componentes de la matriz. Factor de crecimiento hepatocitario. 114.- ¿Qué propiedades tienen los productos de degradación de los componentes de la matriz? Propiedades promotoras del crecimiento, angiogénicas y quimiotácticas.

117.- ¿Cómo podría explicarse la localización de las metástasis de un tumor primario? Las células tumorales podrían expresar moléculas de adherencia cuyos ligando se expresaran preferentemente sobre células endoteliales del órgano diana. Algunos órganos diana podrían liberar sustancias quimitácticas para las células tumorales como factores de crecimiento insulínico tipos I y II. El tejido diana podría tener un ambiente no permisivo. 118.- Podrían considerarse genes supresores de metástasis. Genes que codifican cadherina o inhibidores hísticos de metaloproteinasas. Nm23. KAI-1 y KiSS. 119.- Grupos de agentes que producen daños genéticos y que inducen transformación neoplásica de las células. Carcinógenos químicos. Energía radiante. Microorganismos oncogénicos, principalmente virus. 120.- Estadios en la inducción del cáncer que pueden distinguirse en carcinogénesis química. Iniciación y promoción. 121.- ¿De qué es consecuencia la iniciación? De la exposición de la célula a una dosis suficiente de un agente carcinógeno iniciador. Esta célula sufre una alteración que facilita el nacimiento de un tumor. 122.- Características de la iniciación. Produce lesiones permanentes del DNA. Es rápida, irreversible y tiene “memoria”. Por sí sola, no basta para que el tumor se forme. 123.- Características de promotores. Pueden inducir tumores en células iniciadas. No son tumorigénicos por sí solos. Cuando se aplica antes que el iniciador, no se produce tumor. Sus cambios no afectan directamente al DNA y son reversibles.

115.- Células especialmente importantes en control de propagación hematógena de tumores. Células citolíticas naturales.

124.- Categorías en que pueden dividirse los iniciadores de carcinogénesis. a) De acción directa: no necesitan transformación química. b) De acción indirecta o precarcinógenos: necesitan una conversión metabólica in vivo para producir un carcinógeno definitivo.

116.- Molécula de adherencia de los linfocitos T que usan las células tumorales para emigrar a ciertas localizaciones del tejido linfoide. CD44.

125.- Propiedad común de los carcinógenos de acción directa y definitivos. Son electrófilos (con átomos deficientes de electrones) sumamente reactivos que pueden reaccionar con localizaciones celulares nucleófilas (ricas en electrones).

Agentes diversos: Amianto, cloruro de vinilo, cormo níquel, algunos insecticidas. 126.- ¿Cómo producen una lesión los carcinógenos químicos? Reaccionan (no son reacciones de carácter enzimático) con compuestos nucleófilos (como el DNA) y dan lugar a formación de compuestos covalentes entre el carcinógeno químico y un nucleótido del DNA. 127.- ¿De qué depende la potencia carcinógena de una sustancia? De la reactividad de sus derivados electrófilos y del equilibrio entre las reacciones de activación y desactivación metabólico. 128.- ¿Quiénes intervienen en el metabolismo de la mayoría de los carcinógenos conocidos? Monooxigenasas dependientes del citocromo P450. 129.- Enzima relacionada con mayor riesgo de cáncer de pulmón en fumadores. CYP1A1. Glutatión S transferasa, que interviene en destoxificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos. 130.- Dianas moleculares de los carcinógenos químicos. La inmensa mayoría de los productos químicos iniciadores son mutágenos. 131.- ¿Qué se requiere para que el cambio en la célula sea hereditario y se produzca la iniciación? Que el molde de DNA dañado pueda ser replicado por lo que las células alteradas por el carcinógeno deben sufrir al menos un ciclo de proliferación para que el cambio en el DNA pase a ser fijo o permanente. 132.- ¿Cómo contribuyen los promotores a la tumorigénesis? Induciendo la proliferación celular y la expansión clonal de las células iniciadas. 133.- Ejemplos de promotores tumorales. TPA. Ácido ocadoico. 134.- Son algunos carcinógenos químicos. Agentes alquilantes de acción directa. Muchos agentes terapeúticos pertenecen a esta categoría. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Son algunos de los carcinógenos más potentes. Requieren transformación metabólica. Se producen durante combustión de tabaco y grasas animales. Aminas aromáticas y colorantes nitrogenados. Carcinógenos naturales. Aflatoxina B1 producida por cepas de Aspergillus flavus. Virus de hepatitis B. Nitrosaminas y amidas. Se producen a partir de reacciones de algunos conservadores.

135.- Agentes que pueden acutar como promotores tumorales. Humo de cigarrillo. Infecciones virales. Hormonas. Dietilestibestrol. Sales biliares. Grandes cantidades de grasa en dieta (por aumento de síntesis de sales biliares). 136.- Tipos de cáncer incrementados por rayos UV solares. Carcinomas epidermoides. Carcinomas basocelulares. Melanomas cutáneos. 137.- Espectro de los rayos UV responsable de la inducción de cánceres cutáneos. UVB. 138.- Efecto de los rayos UV sobre las células. Inhibición de división. Inactivación de enzimas. Inducción de mutaciones. Muerte celular. 139.- ¿A qué se atribuye la capacidad carcinógena de la luz UVB? A la formación de dímeros de pirimidina en el DNA. 140.- ¿Cómo se repara ese tipo de lesión del DNA? A través de la vía de reparación de la excisión de nucleótidos (NER). 141.- 5 pasos de la NER. 1 Reconocimiento de lesión del DNA 2 Incisión de la cadena dañada a ambos extremos de la lesión. 3 Eliminación del oligonucleótido alterado. 4 Síntesis de un parche de nucleótido. 5 Unión del parche al lugar indicado. 142.- Podrían ser un marcador molecular de la exposición previa de la piel a luz solar. Mutaciones de p53. 143.- Cánceres más frecuentes ocasionados por radiación ionizante. Leucemias (excepto la linfoide crónica). Cáncer de tiroides. Cánceres de pulmón, mama y glándula salival.

144.- Virus DNA humanos implicados como causa de cáncer. Virus del Papiloma Humano. VPH. Virus de Eptein Barr VEB. Virus de la Hepatitis B. VHB. Virus del sarcoma de Kaposi. VHSK. 145.- Cánceres con los que se relaciona el virus del Papiloma Humano. Carcinoma epidermoide del cuello uterino y región anogenital. Cánceres de boca y laringe. 146.- Cánceres relacionados con el virus de Epstein Barr. Forma africana de linfoma de Burkitt. Linfomas de células B de pacientes inmunodeprimidos. Algunos casos de enfermedad de Hodkin. Carcinomas nasofaríngeos. 147.- Es un virus RNA oncogénico. Virus de la leucemia de células T humano tipo 1. Estimula la proliferación de las células T a través de la acción del gen TAX. 148.- Cáncer relacionado con infección por H. pylori. Linfoma gástrico. 149.- ¿Qué es la vigilancia inmunitaria? Reconocimiento y destrucción de las células tumorales no propias. 150.- Tipos de antígenos tumorales. Antígenos específicos de tumores (AET) existen sólo en las células tumorales y en ninguna célula normal. Antígenos asociados a tumores (AAT). Se encuentran tanto en células tumorales como en normales. 151.- Ejemplos de antígenos compartidos específicos de tumores. MAGE. GAGE. BAGE. RAGE. Mucinas. 152.- Ejemplo de antígeno específico de tejidos. Tirosinasa. Los antígenos específicos de tejidos se encuentran en células tumorales y células normales.

153.- Antígenos resultantes de mutaciones. Sólo se expresan en el tumor en cuestión. Son péptidos derivados de los productos de genes mutantes como p53, K-ras, CDK4. 154.- Expresión excesiva de antígenos. Son proteínas codificadas por genes no mutados pero cuya expresión por el tumor es excesiva, por encima del umbral para ser reconocida por las células T citotóxicas. Ej. Proteína c-erbB2 (o neu). 154.- Ejemplo de antígeno viral reconocido en un cáncer. Proteína E7 del VPH en carcinomas del cuello uterino. 155.- Otros antígenos tumorales que no despiertan respuesta inmunitario pero útiles para diagnóstico. Antígenos oncofetales: alfa fetoproteína (AFP), antígeno carcinoembrionario (CEA). Antígenos de diferenciación: CD10, un antígeno expresado en linfocitos B en primeras fases de diferenciación aparece en leucemias y linfomas de células B. Antígeno prostático. 156.- Mecanismos de las células tumorales para escapar o evadirse de del sistema inmune. Crecimiento selectivo de variantes sin antígenos. Pérdida o disminución de la expresión de antígenos de histocompatibilidad. Ausencia de moléculas de coestimulación para la sensibilización de las células T. Inmunosupresión. Apoptosis de células T citotóxicas: algunos melanomas y hepatocarcinomas expresan en ligando Fas. 157.- Problemas que pueden causar las neoplasias. Presión contra estructuras adyacentes. Actividad funcional como síntesis de hormonas. Hemorragias e infecciones secundarias cuando se ulceran a través de superficies naturales adyacentes. Aparición de síntomas agudos causados por rotura o infarto. Los cánceres pueden ser responsables de caquexia o síndromes paraneoplásicos. 158.- Caquexia del cáncer. Es un síndrome de emaciación que provoca una pérdida progresiva de grasa y de masa corporal magra, acompañada de debilidad, anorexia y anemia intensas. 159.- ¿A qué se cree que se debe la caquexia del cáncer? A la acción de factores solubles como citocinas.

160.- Características de la caquexia en el cáncer. Anorexia. Alteraciones del gusto y control central del apetito. Gasto calórico elevado. Aumento de índice metabólico basal. La pérdida afecta por igual a la grasa y al músculo.

165.- Factores humorales asociados a la hipercalcemia paraneoplásica. Proteína relacionada con la hormona paratiroidea. (PTHrP). IL-1. TGF alfa. TNF alfa. Dihidroxivitamina D.

161.- Citocinas relacionadas con la caquexia del cáncer. TNF alfa. IL-1. IFN gamma.

166.- ¿Qué es el “grado” de un cáncer? El nivel de diferenciación.

162.- ¿Qué son los síndromes paraneoplásicos? Conjunto de síntomas que afecta a los pacientes de cáncer y que no pueden explicarse por el efecto del tumor local, metástasis ni por elaboración de hormonas propias del tejido del que procede el tumor. 162.- Algunos Síndrome paraneoplásicos.

167.- ¿Qué es el “estadio” de un cáncer? La magnitud de su extensión. 168.- ¿Cómo se realiza la gradación de un tumor? Mediante el grado de diferenciación de las células tumorales y por el número de mitosis existentes en el tumor, ya que se admite que estos factores son proporcionales a la agresividad de la neoplasia. Los cánceres se clasifican como grados I a IV según aumenta su anaplasia.

Formas de cáncer subyacente. Endocrinopatías: Sx. De Cushing. Hipercalcemia. Sx. Neuromiopáticos: Sx. Miasténicos. Trastornos dermatológicos: Acantosis nigricans. Dermatomiositis. Cambios óseos, articulares y de tejidos blandos. Osteoartropatía hipertrófica y acropaquias. Cambios vasculares y hematológicos. Tromboflebitis migratoria. Endocarditis trombótica no bacteriana.

Carcinoma de células pequeñas de pulmón. Carcinoma de páncreas. Carcinoma de pulmón, mama, riñón, ovario, leucemia/linfoma de células T del adulto. Carcinoma bronquial. Carcinoma gástrico, de pulmón, uterino. Carcinoma bronquial, de mama. Carcinoma bronquial. Carcinoma bronquial, pancreático, otros. Carcinomas avanzados.

163.- Síndrome paraneoplásico más frecuente. Hipercalcemia. 164.- Procesos que intervienen en la asociación entre cáncer e hipercalcemia. a) Osteólisis inducida por el cáncer ya sea primitivo del hueso o metastásico. b) Producción de sustancias con efecto hipercalcémico por tumores extraóseos.

169.- ¿Cómo se establece la estadificación de los cánceres? Según: Tamaño de la lesión primaria, magnitud de la propagación a los ganglios regionales y existencia o no de metástasis. 170.- Algunos marcadores tumorales. Marcadores. Hormonas. Gonadotropina coriónica humana. Calcitonina. Catecolamina y metabolitos. Hormonas ectópicas. Antígenos oncofetales. Alfa-fetoproteína. Antigeno carcinoembrionario.

Isoenzimas. Fosfatasa ácida prostática. Enolasa neuronal específica.

Cánceres asociados. Tumores trofoblásticos, tumores no seminomatosos del testículo. Carcinoma medular de tiroides. Feocromocitoma y tumores afines.

Carcinoma hepatocelular, tumores germinales no seminomatosos de testículo. Carcinoma de colon, páncreas, pulmón, estómago, mama.

Cáncer de próstata. Carcinoma de células pequeñas del pulmón. Neuroblastoma.

Proteínas específicas. Inmunoglobulinas. Antígeno específico prostático.

Mieloma múltiple y otras grammpatías. Cáncer de próstata.

Mucinas y otras glucoproteínas. CA-125. CA-19-9 Ca-15-3

Cáncer de ovario. Cáncer de colon y páncreas. Cáncer de mama.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF