GTC 91 Guía Para El Cultivo y Beneficio Del Café

March 21, 2019 | Author: gatozeus | Category: Coffee, Soil, Biodiversity, Organic Farming, Ecology
Share Embed Donate


Short Description

Guía para el cultivo y beneficio del café....

Description

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 2003-08-26

GUÍA PARA EL CULTIVO Y BENEFICIO DE CAFÉ ORGÁNICO

E:

GUIDE FOR PROCESSING

ORGANIC

COFFEE

GROWING

AND

CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: DESCRIPTORES:

café y café orgánico.

I.C.S.: 67.140.20 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)  Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

Editada 2003-09-09

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,   ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La GTC 91 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-08-26. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.  A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 53 Café y sus productos.  ALITEC  ALMACAFÉ  ALMAGRARIO  ASINAL LTDA. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA CAFÉ CANAIMA CAFÉ MAESTRO CAFÉ MARISCAL CASA LUKER CERTIFICADORA BIOLATINA COLCAFÉ COLOMA LTDA. COMITÉ CAFETERO DEL CESAR CONSERVACIÓN INTERNACIONAL CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL CORPORACIÓN SUNA-HISCA DECAFÉ ECOBIO DE COLOMBIA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

GRUPO AGROLÓGICO LA ROCHELA HUGO PARDO INDUSTRIAS ALIADAS INDUSTRIAS QUANTIK INSTITUTO HUMBOLDT J. ROMERO INGENIERÍA LANCETA RENGIFO Y CÍA LTDA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NESTLE DE COLOMBIA S.A. PRODUCTOS KIBONNY RAFAEL ESPINOSA TOSCAFÉ TOSTADORA DE CAFÉ RÍO VERDE ZONA FRANCA LTDA. TOSTADORA DON PACO TRILLADORA SAN LUIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración consideración de las siguientes empresas:  ÁGUILA ROJA CALI  ARTKAFFA  ASOCIACIÓN COLOMBIANA COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS  ASOCIACIÓN DE CABILDOS CABILDOS INDÍGENAS DUSAKAWI  ASOEXPORT  ASORGÁNICOS ARMENIA ARMENIA BIOLÓGICOS DEL TRÓPICO C.I. RACAFÉ Y CÍA S.C.A. CAFÉ CÓRDOBA CAFÉ DE LA FONDA CAFÉ DIAMANTE BUCARAMANGA CAFÉ DON QUIJOTE MEDELLÍN CAFÉ MADRID MEDELLÍN CAFÉ MESA DE LOS SANTOS CAFÉ MONTAÑA ROJA CAFÉ MORASURCO PASTO CAFÉ NEVADO MANIZALES CAFÉ QUINDÍO ARMENIA CAFÉ UNIVERSAL CAFEXCOOP CARULLA VIVERO S.A. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE  AGRICULTURA ORGÁNICA ORGÁNICA CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ CENICAFÉ COMITÉ DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA COMITÉ DE CAFETEROS DE SANTANDER COMITÉ DE CAFETEROS DEL TOLÍMA

COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE  ARMENIA CORPOANDES CORPORACIÓN CEIBA CUNDICAFÉ DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN ECOFONDO EXPOCAFÉ LTDA. FÁBRICA DE CAFÉ LIOFILIZADO FUNDACIÓN COLOMBIA NUESTRA GRUPO CHÍA INSTITUTO IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA AGRICULTURA IICA INVIMA INST. NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS J ROMERO INGENIERÍA MINISTERIO DE SALUD PRODUCTOS AMY PRONATTA RUIZ HURTADO CAFENORTE SERCAFE S.A. SEYNEKUN TRILLADORA LOS BUCAROS TRILLADORA MOKA TRILLADORA RISARALDA UNIVERSIDAD DE CALDAS UNIVERSIDAD INCCA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

ICONTEC  cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

CONTENIDO Página 0.

INTRODUCCIÓN

1

1.

OBJETO

3

2.

DEFINICIONES

3

3.

CONSIDERACIONES BÁSICAS

12

3.1

AMBIENTALES AMBIENTALES

13

3.2

SOCIALES Y CULTURALES

14

3.3

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

14

3.4

ECONÓMICOS Y CULTURALES

15

3.5

TÉCNICAS TÉCNICAS

15

3.6

CERTIFICACIÓN

15

4.

CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO

16

4.1

CONDICIONES AMBIENTALES

16

4.2

FISIOLOGÍA DEL CAFÉ

18

4.3

SELECCIÓN DE VARIEDADES

20

4.4

GERMINADORES

20

4.5

ALMACIGOS

22

4.6

SUELOS PARA EL CAFÉ

23

4.7

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

23

4.8

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA

25

4.9

NUTRICIÓN

28

4.10

SISTEMAS DE SOMBRÍO

35

4.11

SISTEMAS DE MANEJO

38

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Página 4.12

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

41

4.13

MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES

45

4.14

MANEJO ECOLÓGICO DE ARVENSES

48

5.

BENEFICIO DEL CAFÉ

48

5.1

BENEFICIO ECOLÓGICO DEL CAFÉ

48

6.

LA CALIDAD DEL CAFÉ COLOMBIANO

52

6.1

DEFECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CAFÉ

52

6.2

DEFECTOS ORIGINADOS POR SECADO Y ALMACENAMIENTO INADECUADOS 53

6.3

NORMAS PARA LA COMPRA DE CAFÉ PERGAMINO ORGÁNICO (TIPO FEDERACIÓN)

54

7.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

54

Anexo A (Informativo) COBERTURAS NOBLES DE LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA

57

Anexo B (Informativo) ABONOS VERDES QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA

58

Anexo C (Informativo) ÁRBOLES UTILIZADOS COMO SOMBRÍO EN COLOMBIA  Y CONDICIONES ÓPTIMAS PARA SU DESARROLLO Y RECOMENDACIONES SOBRE DENSIDAD DE POBLACIÓN

59

Anexo D (Informativo) BIBLIOGRAFÍA. LISTADO DE DOCUMENTOS QUE SE EMPLEARON PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTA GUÍA

61

Anexo E

(Informativo) LISTADO DE REGLAMENTACIONES Y NORMAS VOLUNTARIAS REGLAMENTACIÓN COLOMBIANAS

82

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

GUÍA PARA EL CULTIVO Y BENEFICIO DE CAFÉ ORGÁNICO

0.

INTRODUCCIÓN

La agricultura ecológica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Este sistema hace énfasis en las buenas prácticas de gestión agrícola prefiriéndolas con respecto a prácticas que emplean insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas localmente adaptados. En el intento de describir más claramente el sistema ecológico de producción se usan también términos como “orgánico” y “biológico”. Para efectos prácticos de esta guía se usará el término orgánico cuando se refiera al café como producto, su cultivo y beneficio atendiendo las expectativas del mercado en cuanto a esta categoría de los cafés especiales. Los requisitos para los alimentos producidos ecológicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos. “Ecológico” es un término de etiquetado que indica que los productos se han producido de acuerdo con las normas de la producción ecológica, y que están certificados por un organismo o autoridad de certificación debidamente acreditado ante una entidad competente. La agricultura ecológica busca reducir al mínimo el uso de insumos externos y elimina el empleo de productos químicos de síntesis. Debido a la contaminación ambiental generalizada las prácticas de agricultura ecológica no pueden garantizar la ausencia total de residuos. Sin embargo, se aplican métodos destinados a reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo, el agua, la flora y la fauna. Este objetivo se consigue empleando métodos de control ecológicos, culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema. Teniendo en cuenta la preocupación por la salud de los productores y consumidores, la protección del medio ambiente y la importancia del café para la economía colombiana, se hace necesario establecer una serie de directrices para su cultivo y beneficio, que le brinden al consumidor un producto de buena calidad acorde con políticas que promuevan el desarrollo sostenible en el país. 1

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

La agricultura ecológica se desarrolla en el marco de los siguientes principios fundamentales: -

Entender y respetar las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza y no contra ella;

-

Se fundamenta en el uso y preservación de la diversidad biológica evitando la pérdida de especies valiosas para la humanidad;

-

Propende por el uso de los recursos renovables y disminuye el uso de los no renovables;

-

Da una importancia preponderante al conocimiento y al manejo del equilibrio natural encaminado a mantener los cultivos sanos, trabajando en las causas (y no con los síntomas) por medio de la prevención;

-

Considera el suelo como una conjunción íntima e indivisible de organismos que se interrelacionan de manera continua con una interfase orgánico - mineral igualmente compleja;

-

Impulsa el manejo del suelo basado tanto en la conservación de la materia orgánica como en el aprovechamiento de su diversidad biótica, privilegiando este enfoque sobre la visión mecánica o físico-química del recurso;

-

Trabaja con tecnologías apropiadas promocionando el uso integral de los recursos locales y de la finca;

-

Se basa en el rescate del conocimiento ancestral campesino e indígena y en su simbiosis con los aportes realizados por la ciencia y la tecnología contemporánea, en un esfuerzo de síntesis del diálogo de saberes;

-

Promueve la rentabilidad económica y ecológica de los sistemas de cultivo;

-

Defiende la salud humana y la continuación de la vida en los agroecosistemas, oponiéndose al uso de productos químicos de síntesis en la agricultura;

-

Favorece la salud de los trabajadores, productores, consumidores y el ambiente biofísico, al eliminar los riesgos asociados al uso de productos químicos sintéticos;

-

Reduce el uso de insumos externos en los sistemas productivos;

-

Estimula la autogestión y promueve el dominio social de tecnologías;

-

Fomenta y retiene la mano de obra rural procurando una fuente de empleo permanente.

Dentro de este marco la finalidad de la caficultura orgánica pretende: a)

Ofrecer una caficultura técnicamente factible, económicamente viable, socialmente  justa y ambientalmente responsable, que reconozca y respete la integridad cultural de los caficultores.

b)

Propiciar un efecto sobre el desarrollo sostenible local, regional y nacional.

2

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

c)

Conservar y mantener la mayor diversidad biológica dentro de los ecosistemas cafeteros.

d)

Fomentar los ciclos biológicos dentro de los sistemas cafeteros.

e)

Mantener y aumentar la fertilidad de los suelos mediante prácticas adecuadas de conservación.

f)

Aprovechar racionalmente los recursos renovables de la finca.

g)

Evitar todas las formas de contaminación ambiental, producto de las prácticas de cultivo y beneficio del café.

h)

Producir café orgánico con calidad de acuerdo con normas técnicas.

i)

Estimular la caficultura orgánica bajo sistemas de producción a la sombra para aquellas regiones en que la oferta ambiental lo permita.

 j)

Fomentar la seguridad alimentaria sostenible.

Esta guía recoge el conocimiento, las investigaciones y las experiencias exitosas de los diferentes actores involucrados en la caficultura orgánica y se constituye en una herramienta que orienta a quienes estén interesados en proyectos de esta naturaleza.

1.

OBJETO

Esta guía brinda las directrices básicas necesarias para los proyectos de café orgánico; cubre los aspectos tecnológicos del cultivo y el beneficio en sistemas de producción individual y colectivos y presenta información sobre los procesos de certificación. Esta guía cubre actividades tales como el cultivo, beneficio, acopio, almacenamiento y transporte del café orgánico y presenta información básica sobre el proceso de certificación para el mismo. Los propósitos de estas directrices son:

2.

-

Constituirse en una herramienta útil para el desarrollo de proyectos de caficultura orgánica.

-

Suministrar información sobre las prácticas adecuadas aplicables al cultivo y beneficio del café orgánico.

-

Brindar información para el desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de caficultura orgánica.

-

Brindar información sobre los procesos de certificación y la importancia de la certificación como un medio para garantizar la condición de producto orgánico.

DEFINICIONES

Para los efectos de esta guía se aplican las siguientes definiciones: 3

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.1 ácidogénico se refiere a una unidad, denominada reactor, que separa fases de la digestión anaerobia de los lixiviados del beneficio del café. 2.2 áctividad biológica conjunto de actividades o tareas que realizan los seres vivos. Su estudio es muy importante en aspectos fitosanitarios, pues permite determinar variables de comportamiento de los insectos y microorganismos, para su control, prevención y manejo de plagas y enfermedades. 2.3 agricultura ecológica actividad agropecuaria de producción bajo sistemas que consideran aspectos técnicos, medio ambientales y socio económicos, enmarcados en la sosteniblidad de los agroecosistemas. 2.4 agroecosistema sistema ecológico de producción agrícola o unidad de procesamiento compleja y dinámica, con límites físicos y componentes denominados subsistemas, en los cuales se establecen interacciones al interior de ellos y entre ellos, con el fin de transformar en productos las entradas al sistema, generando una dinámica permanente donde todos los elementos se interrelacionan y dependen unos de otros. 2.5 agronivel aparato de fácil construcción, con materiales de la propia finca, que permite realizar algunas prácticas de conservación de suelos. Por ejemplo: trazado a través de la pendiente. 2.6 almácigo lugar donde se ubican las bolsas de café con las chapolas sembradas en una mezcla de tierra y materia orgánica; después de cuatro a seis meses los colinos son transplantados al sitio definitivo. 2.7 almendra grano de café seco, sin el pergamino; también se denomina grano verde. 2.8 ambiente biofísico ámbito que comprende los componentes vivos y no vivos del ecosistema. 2.9 anaeróbico proceso que se realiza en ausencia del oxígeno molecular libre. 2.10 arvense especie vegetal que convive con los cultivos comerciales; gran parte de las arvenses interfieren con las especies que acompañan, afectando su rendimiento. Otras especies se consideran benéficas porque cubren y protegen el suelo o porque aportan nutrientes.

4

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.11 arvense noble especie vegetal útil por sus características de conservación del suelo y en algunos casos, por su aporte de nutrientes (especialmente nitrógeno). 2.12 barreno herramienta de metal utilizada para la toma de muestras de suelo. Existen varios tipos y se fundamentan en obtener la muestra disturbando lo menos posible el suelo. Un buen muestreo garantiza un diagnóstico acertado de la fertilidad del lote. 2.13 barrera protectora faja de vegetación a menudo arbustiva, sembrada en curva a nivel o a través de la pendiente, con el fin de contrarrestar la erosión y detener el arrastre del suelo. 2.14 banco de semilla espacio de la finca en el cual se mantienen sembradas aquellas plantas, como los abonos verdes, con el único fin de producir semilla para llevar al campo. También se denominan “Centros de Diversidad”. 2.15 biodegradable se refiere a sustancias que pueden ser rápidamente descompuestas por organismos vivientes. 2.16 biodigestor tecnología alternativa para disminuir la carga de contaminación de las aguas servidas, producir abono orgánico y generar energía renovable. 2.17 biodiversidad variedad de los seres vivos que habitan en la tierra; por ejemplo: los microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano. 2.18 caballón lomo de tierra entre dos surcos. En la preparación de los terrenos para la siembra son comunes los caballones en terrenos planos. En terrenos pendientes se debe tener cuidado con no dejar el suelo expuesto al impacto de la lluvia. 2.19 café orgánico aquel producido y procesado en un sistema sostenible (ambiental, técnica y socioeconómicamente viable) en el cual no se utilizan productos químicos de síntesis y para el que rigen estándares de calidad nacional. 2.20 café pergamino seco (CPS) es todo aquel grano de café verde o crudo cubierto por el endocarpio (pergamino), el cual se encuentra seco de trilla.

5

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.21 caficultura orgánica actividad que se basa en un sistema de producción de café, libre de productos químicos de síntesis, acorde con los estándares de calidad nacional y bajo sistemas que consideran aspectos técnicos, medio ambientales y socio económicos, enmarcados en la sosteniblidad de los agroecosistemas. 2.22 caficultura sostenible enfoque que permite mantener niveles de producción de café en el largo plazo, con base en el estímulo de los mecanismos naturales de fertilidad del suelo, el equilibrio de poblaciones de insectos y microorganismos, la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía solar y por consiguiente, la generación de un sistema con control de costos de producción y mínimos impactos sociales, culturales y ambientales. 2.23 capacidad de intercambio catiónico (CIC) los componentes sólidos del suelo, inorgánicos y orgánicos, poseen cargas electroestáticas en sus superficies que reaccionan en el suelo. La adición de materiales vegetales, mejorando la fertilidad, incrementa la capacidad de intercambio catiónico; esto se traduce en una mayor sosteniblidad del suelo para la producción agrícola. 2.24 cárcava cuando hay una mayor concentración en el escurrimiento, las irregularidades del terreno permiten la unión de varios surcos y se forman zanjas de gran tamaño, conocidas como cárcavas. 2.25 cerca hilera de arbustos o árboles que se disponen en los bordes del lote en el cultivo. Las cercas permiten contener el viento y protegen a los cultivos de la deriva. 2.26 chapola plántula que se obtiene en el germinador compuesta por dos hojas pequeñas, un talluelo y una radícula. 2.27 chupón vástago o retoño que emite la planta después de ser podada. En la renovación de café por zoca se deben seleccionar los chupones, dejando los dos más vigorosos y mejor ubicados. 2.28 ciclo biológico secuencia de eventos que se repiten regularmente en los seres vivos. Algunos insectos, como la broca, tienen ciclos de vida muy definidos. 2.29 crespera deficiencia de la planta de café cuya sintomatología se resume en que las hojas más nuevas son de un tamaño inferior a lo normal, sus bordes son ondulados o crespos; los frutos son de tamaño pequeño y los entrenudos de las ramas son muy cortos. Los brotes, después del zoqueo, nacen con severa deficiencia de zinc. 6

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.30 cuneta zanja al lado de un camino que permite la evacuación del agua que escurre. 2.31 decumbente tallo no erguido sino echado o con tendencia a echarse sobre el suelo. 2.32 desarrollo sostenible definición política y estrategia mundial que busca un crecimiento que genere bienestar en la población, a partir de propuestas técnicamente factibles, económicamente viables, culturalmente aceptables, ambientalmente sanas y socialmente justas. 2.33 desmucilaginador equipo utilizado en el beneficio del café para desprender el mucílago que cubre el grano; adicionalmente, utilizado para lavar y clasificar el café. También se denomina “Becolsub” 1 o “Quitamieles”. 2.34 efluente desecho líquido o gaseoso, tratado o no, generado por diversas actividades humanas que fluyen hacia sistemas colectores o directamente hacia los cuerpos colectores. 2.35 embalconamiento gran aumento del diámetro del seudotallo del plátano, cerca al cuello de la raíz, que trae como consecuencia la ruptura de las calcetas externas. Se puede aplicar a cualquier cultivo en el que se produzca un efecto similar en el tallo de las plantas. 2.36 enmienda compuesto usado en agricultura, como la cal, que se mezcla con el suelo para modificar alguna condición, como puede ser la acidez. 2.37 envés cara posterior de las hojas (revés), más clara que el haz. 2.28 erosión desgaste, arrastre, disolución o rotura de la superficie terrestre por diferentes agentes geológicos externos como el agua y el viento principalmente. 2.29 estolón vástago rastrero que echa raíces que producen nuevas plantas.

1

Esta información se da para conveniencia de los usuarios de esta guía y no constituye un apoyo por parte del ICONTEC de este equipo, puede ser usado cualquier otro equipo si se puede demostrar que da resultados comparables.

7

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.30 floema tejido vascular de la planta encargado de conducir las sustancias alimenticias; en los tallos leñosos es la capa más interna de la corteza. 2.31 fotodegradable que puede ser degradado por agentes físicos, como la luz. 2.32 fotorespiración proceso de oxidación que ocurre en las hojas del cafeto y que eleva la temperatura foliar. 2.33 grano negro aquel que está mal desarrollado por efectos del clima o desequilibrios en la fertilización; afecta el aspecto del grano, el rendimiento del tostado y el sabor de la bebida. 2.34 haz cara anterior de las hojas, más oscura y dirigida por lo general hacia la luz. 2.35 hidrolítico que se descompone por la acción del agua. 2.36 hojas cotiledonares primeras hojas que emite la semilla al germinar, algo deformadas por almacenar alimentos para el desarrollo de la nueva planta. 2.37 hojas elípticas se clasifican así aquellas hojas que tienen el limbo en forma de elipse, es decir, en curva cerrada como la órbita de la tierra. 2.38 holístico se refiere a un todo o a una visión integral del fenómeno, en este caso, la agricultura ecológica. 2.39 humus materia orgánica en avanzado estado de descomposición; es de color negro, insoluble en agua, pero forma suspensiones coloidales. 2.40 inóculo se refiere al agente que transmite por medios artificiales enfermedades u otros problemas de carácter contagioso. También se utiliza para denominar a aquellos agentes que fijan nitrógeno del aire para las plantas.

8

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.41 limbo parte plana y ancha de una hoja; una de sus caras es el haz y la opuesta es el envés. En el limbo se notan unos cordoncillos llamados nervios. 2.42 lixiviado líquido resultante de disolver en agua una sustancia alcalina. En el beneficio del café es de suma importancia tener un sistema de tratamiento de los lixiviados que se produzcan. 2.43 mantillo tierra vegetal que forma la capa vegetal del suelo. Para su preservación es necesario adoptar prácticas de conservación de este recurso. 2.44 metanogénico también válido para denominar así a un reactor o unidad que permite separar en fases la digestión anaeróbica de los lixiviados del beneficio del café. 2.45 micorriza asociación simbiótica entre la hifa de algunos hongos y las raíces de plantas superiores con el fin de buscar agua y mayor asimilación de nutrientes. 2.46 mucílago sustancia hialina, incolora y turgente que recubre el fruto de café y que se observa después del despulpado; corresponde al 22 % del peso total de la cereza y botánicamente se denomina mesocarpo. 2.47 “Mulch” cobertura muerta constituida por residuos vegetales provenientes de desyerbas, podas en el cultivo de café y en el sombrío o por el corte de abonos verdes, cosecha de cultivos asociados o temporales; los residuos se esparcen en el suelo con el fin de formar una cubierta protectora contra la erosión. 2.48 multiestrato denominación que se le da a un arreglo paisajístico en el cual existen varios estratos de plantas, diferenciados por su altura. En el cultivo de café el estrato alto lo conforman los árboles de sombrío; el medio lo constituye los árboles de café y el bajo, las coberturas. 2.49 necrosis destrucción de las células o de los tejidos; generalmente se reconoce por su color oscuro. 2.50 nervadura cordoncillos o nervios por cuyo interior corren los tubitos que conducen la savia.

9

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.51 nicho posición que ocupa un ser o una estirpe viviente en el ciclo energético de una comunidad y que resulta de su adaptación al conjunto de condiciones ambientales, en especial las relacionadas con su alimentación. 2.52 organismo certificador entidad imparcial pública o privada nacional o internacional que posee la competencia y confiabilidad necesarias para auditar un sistema de gestión orgánica. 2.53 pedúnculo cabillo o pequeño eje de las flores que se ensancha en el vértice para formar el receptáculo; en éste se insertan cuatro clases de hojas modificadas: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. 2.54 pergamino revestimiento del grano llamado endocarpio, de color amarillo pálido y consistencia dura y frágil. 2.55 producto agropecuario ecológico aquel producto alimenticio agropecuario primario y procesado, obtenido de acuerdo con lo estipulado en la legislación nacional para la producción ecológica que ha sido certificado por una entidad acreditada ante entidad competente. 2.56 producto químico de síntesis producto que se obtiene industrialmente mediante procesos de síntesis; en la agricultura se usan fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, nemáticidas, principalmente. 2.57 radícula punta inferior del hipocótilo (primer eje cilíndrico que asoma en la germinación); es cónica y algo transparente, la cual se cubre de pelillos absorbentes y se ramifica lateralmente. 2.58 raíz fasciculada aquella constituida por un grupo de raicillas gruesas que brotan de la base del tallo y se asemejan a una cabellera. 2.59 raíz rala aquella que posee sus partes muy separadas. 2.60 raíz pivotante aquella caracterizada por un eje robusto, parecido al tallo, que emite raicillas laterales delgadas. 2.61 ramas plagiotrópicas aquellas que crecen horizontalmente y que comprenden las primarias, secundarias y terciarias. 10

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.62 recursos naturales son todos los componentes de la naturaleza, renovables y no renovables; también se consideran como bienes procedentes de la naturaleza no transformada por los seres humanos, entre los que se incluyen el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora, entre otros. No es posible entender la importancia de un recurso sin relacionarlo con los otros. 2.63 recursos renovables son aquellos recursos naturales que tienen la capacidad de perpetuarse. Ejemplo: las plantas y los animales que no estén en riesgo de extinción. 2.64 recursos no renovables se consideran aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse porque están en cantidades limitadas en minas y depósitos, como el carbón, el petróleo, el gas, los minerales, los metales y las piedras preciosas. 2.65 remoción masal desplazamiento hacia abajo de un volumen apreciable de terreno bajo influencia de la gravedad sola o combinada con la humedad. 2.66 respiración mitocondrial proceso celular de aporte de energía que ocurre por degradación de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Las mitocondrias son la fuente energética de la célula. 2.67 savia fluido acuoso que llena los pequeños vasos de las células de las plantas; contiene sustancias esenciales para su nutrición y desarrollo. 2.68 seguridad alimentaria sostenible acceso y disponibilidad permanente de un individuo o grupo de personas a los alimentos necesarios para llevar una vida sana y activa, con énfasis en cantidad, variedad y calidad, enmarcada en el desarrollo sostenible. 2.69 seto vivo barrera de arbustos, arvenses o árboles pequeños, que crecen apretadamente y forman una cortina protectora. 2.70 simbiosis existencia unida en íntima asociación de dos o más organismos diferentes, donde ambos se benefician. Ejemplo: las micorrizas. 2.71 sistema de producción complejo de elementos agrícolas y pecuarios que se relacionan entre sí para obtener un resultado, en este caso la producción agropecuaria.

11

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

2.72 sostenibilidad manejo adecuado, preventivo y planificado de los recursos naturales tales como el agua, el suelo, el aire, la flora y la fauna; para este propósito es necesaria la gestión ambiental ciudadana, el empleo de energías limpias y la prevención y control del riesgo ambiental; la sostenibilidad es coherente con la política ambiental del país. 2.73 suberización proceso mediante el cual se forma material corchoso. 2.74 surquillo zanjita que se forma a lo largo del terreno, debido al arrastre del suelo. 2.75 talud corte vertical del suelo, susceptible de erodabilidad debido a su ocurrencia permanente cuando se construyen caminos, carreteables o carreteras. 2.76 tocón tallo de poca longitud que queda después del corte del árbol de café en una poda o sistema de renovación. 2.77 vertimiento efluente residual evacuado fuera de las instalaciones de los establecimientos industriales ( para este caso, el beneficiadero), con destino directo o indirecto a colectores, cloacas, conductos pluviales, cursos de agua o el suelo, mediante evacuación o depósito. 2.78 xilema tejido vascular encargado de conducir en la planta agua y sales disueltas. 2.79 yema rudimento de un vástago que se forma en la axila de las hojas, en los puntos vegetativos o en cualquier punto de la planta. 2.80 zoca tallo o tocón que queda después de podar el café a (30, 40 ó 60) cm del suelo. 3.

CONSIDERACIONES BÁSICAS

Esta guía hace referencia a aspectos importantes que están involucrados en el desarrollo de proyectos de cultivo y beneficio del café orgánico. La caficultura orgánica, como cualquier actividad agropecuaria, tiene sus riesgos y para su desarrollo se consideran aspectos: ambientales (oferta ambiental), del predio o la unidad productiva, la biodiversidad, los recursos naturales y la sosteniblidad. Esto permite que existan metas para obtener beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. 12

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 3.1

GTC 91

AMBIENTALES

Para el desarrollo de una caficultura orgánica es fundamental tener en cuenta aspectos relacionados con el medio ambiente, en particular en atención a que este sistema de producción por excelencia, se desarrolla en equilibrio con su entorno conservando y respetando los recursos naturales y promoviendo la biodiversidad. Por esta razón es necesario hacer referencia en la presente guía a las siguientes consideraciones:

3.1.1 Predio El predio o unidad productiva donde se va a desarrollar o reconocer un sistema de caficultura orgánica se caracteriza a partir de los siguientes aspectos: -

Definición clara de los límites o linderos.

-

Información amplia acerca de la actividad productiva y sistema de producción que se ha desarrollado históricamente en el predio en un periodo no inferior a 5 años anteriores, que permita la evaluación y diagnóstico de las condiciones de manejo del predio, con el objeto de determinar las acciones y prácticas agroecológicas necesarias para la reconversión o para definir la conformidad de acuerdo con los principios de la caficultura orgánica.

-

Valoración de las posibles contaminaciones que por deriva, corrientes o demás vías puedan afectar el predio y sobre las cuales no se tenga un manejo directo. En tal sentido se evalúa la posibilidad de disminuir dichos impactos mediante la delimitación del sistema y la creación de barreras protectoras, cercas y setos vivos.

-

Verificación de la viabilidad del proyecto en cuanto a los principios y la normativa vigente, establecidos por la autoridad competente, que determinen la aptitud del predio para el desarrollo de un proyecto de estas características. Ejemplo: áreas calificadas como reservas naturales.

3.1.2 Biodiversidad En la caficultura orgánica es necesario incorporar todas las acciones y prácticas que propendan por la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad, para garantizar de esta manera la estabilidad del agroecosistema. Teniendo en cuenta que los sistemas de producción orgánica se fundamentan en el uso de la diversidad biológica evitando la pérdida de especies valiosas para la humanidad, en el diseño productivo se incorporan prácticas protectoras de recursos genéticos como es el caso de los bancos de semillas, policultivos, protección y mantenimiento de variedades nativas y tradicionales. En el sistema se incorporan y manejan la mayor variedad de especies posibles de manera espacial o temporal. Para lograr lo anterior, la caficultura orgánica recurre a técnicas de producción que se utilizan, en lo posible, de manera simultánea e integrada en el tiempo y el espacio, atendiendo a las necesidades particulares de cada finca para evitar caer en la formulación de “paquetes tecnológicos”.

13

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

3.1.3 Recursos naturales La caficultura orgánica exige la implementación de un sistema de calidad en todas las etapas del sistema productivo que garantice el buen manejo y uso de los recursos naturales y uso adecuado de los subproductos del sistema productivo, que controle y disminuya su impacto sobre el medio ambiente.

3.2

-

Uno de los recursos naturales a los cuales el productor debe dar gran importancia es el agua. El agua utilizada para la producción, transformación y procesamiento del café orgánico, debe cumplir con los requisitos de conservación y vertimiento establecidos en la legislación ambiental. Así mismo, se controla la calidad del origen y del destino del agua después de la utilización en el sistema productivo, tratamiento y el análisis de la misma en los casos en que sea pertinente.

-

Igual consideración se le da a los recursos suelo y aire, evitando todo tipo de quemas de cultivos, subproductos o residuos de cosecha y reduciendo al mínimo la contaminación atmosférica que pueda generarse en el proceso de transformación.

-

Se establece un estricto control sobre el manejo de los insumos y en particular sobre lo relacionado con lixiviados generados a partir de composteras y subproductos del beneficio del café.

SOCIALES Y CULTURALES

Los proyectos de café orgánico deben aportar beneficios a la estructura social y cultural de una región o localidad. Por un lado estimulan la capacidad de asociación de los productores, lo cual facilita la comercialización y disminuye los costos de la certificación. Por otro lado se motiva el liderazgo y se genera un proceso de identificación de nuevos líderes en la comunidad, ya que se manejan propuestas innovadoras que exigen cambios de actitud para su éxito.  Adicionalmente, se estimula la identidad cultural, con el fin de apropiarse de aquellos valores que resaltan las costumbres locales necesarias para el desarrollo. Los productores de café orgánico deben garantizar para los trabajadores fijos y temporales las condiciones laborales mínimas, acordes con la legislación nacional vigente; este factor asegura relaciones justas entre productor y trabajadores. Para los trabajadores temporales se definen con anterioridad las condiciones bajo las cuales se va a realizar el trabajo para el que se contratan; esto incluye la cosecha . No se concibe un proyecto orgánico que no sea capaz de generar bienestar y, por ende, calidad de vida en las familias beneficiarias. Los criterios básicos como la seguridad alimentaria y las condiciones de salud, donde se encuentra el saneamiento básico, se consideran en la construcción y desarrollo del proyecto.

3.3

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del predio y de la productividad agropecuaria se basa en las consideraciones ambientales relacionadas con un manejo adecuado, preventivo y planificado de los recursos agua, suelo, aire, flora y fauna. Así, la sostenibilidad de la producción ecológica estará dada por la mejor selección de las prácticas por incorporar en el sistema productivo agropecuario; de esta manera se responde eficientemente a las necesidades económicas, sociales y ambientales locales.  Adicionalmente, la apropiación de los principios y de las prácticas inherentes a este sistema productivo, puede constituirse en una opción rentable dada por la reducción o eliminación de la 14

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

dependencia de insumos externos, el aumento de la productividad (resultado de un equilibrio ecológico del ecosistema suelo y la adecuada nutrición vegetal), y el valor agregado de los productos en términos económicos (por la disponibilidad a pagar en ciertos segmentos de mercados) y de salud (si se valoran las implicaciones tanto sobre la salud humana como ambiental). La planificación productiva del predio se da para los rubros productivos comercializables y para la producción de los insumos generados a partir del manejo de subproductos, residuos de cosechas y demás materiales locales. En tal sentido, la conversión a una producción orgánica requiere criterios de gradualidad espacial. Esto implica iniciar el proceso de producción e investigación en áreas determinadas, a las que se irán incorporando nuevas áreas de acuerdo con los resultados del proceso de adaptación y validación del conjunto de prácticas implementadas.

3.4

ECONÓMICOS Y COMERCIALES

Es necesario explorar las alternativas del mercado especializado para cafés orgánicos, su oferta y demanda; conocer los esquemas de comercialización, sus posibilidades, exigencias, ventajas y oportunidades, que permitan establecer estrategias para la oferta y comercialización efectiva del café orgánico. Igualmente, se hace necesario valorar los costos de certificación para proyectos de caficultura orgánica. La capacidad de asociación disminuye el valor individual del costo de la certificación.  Además, la gestión de recursos nacionales e internacionales de entidades públicas o privadas puede ser una opción para subsidiar o cubrir estos costos.

3.5

TÉCNICAS

Los proyectos de café orgánico no se basan en una sola alternativa tecnológica, llamada comúnmente “paquete”; por el contrario, de acuerdo con las condiciones locales de oferta ambiental y el tipo de caficultor deberán ofrecerse aquellas alternativas técnicas que sean apropiadas, con base en la investigación y en las experiencias exitosas de los productores. Debido a que los riesgos económicos existentes en este tipo de proyectos los asume el productor o una asociación de ellos, es necesario evitar la improvisación desde el punto de vista técnico; para ello es necesario contar con un equipo de profesionales lo suficientemente preparados para prestar la asesoría requerida.

3.6

CERTIFICACIÓN

Una consideración necesaria como resultado de la mayor demanda del mercado, el creciente interés económico en la producción y la distancia cada vez más grande entre productor y consumidor es la introducción de procedimientos de control y certificación que promueven la garantía de las condiciones y características del proceso productivo y del producto en sí mismo, para el sistema comercial y en beneficio del consumidor final. Los procesos de certificación, si bien son voluntarios, son exigidos por muchos mercados como garantía del producto. Estos procesos son realizados por terceros independientes e idóneos y preferiblemente acreditados ante entidades competentes nacionales e internacionales. Por otra parte los procedimientos de control y certificación pueden ser distintos según las expectativas y exigencias del mercado de destino.

15

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

En general, los proyectos de caficultura orgánica podrán considerar en algún momento la necesidad de certificar ante un tercero, la garantía de su producto y proceso productivo de conformidad con requisitos y especificaciones que califican el proyecto como orgánico. La certificación de un proyecto representa un proceso que requiere tiempo y recursos que deben considerarse en su planteamiento y desarrollo. Esta guía destina un numeral a informar consideraciones con relación a los procesos de certificación.

4.

CULTIVO DEL CAFÉ ORGÁNICO

 A continuación se enumeran los aspectos para tener en cuenta en la implementación del cultivo de café orgánico.

4.1

CONDICIONES AMBIENTALES

Conocer las condiciones agroclimáticas de una región es el primer paso para decidir sobre el establecimiento y permanencia o no de un cultivo de café orgánico y es la base para orientar posteriormente las diferentes prácticas agronómicas.

4.1.1 Clima para el cafeto En Colombia, latitudinalmente el café se produce entre 1°20´ y 10°26´ latitud Norte y entre los 72° a los 77° longitud Oeste. En estas zonas el clima está regido por la influencia de la circulación intertropical de los vientos (del Norte y del Sur) y por la circulación valle-montaña.  A continuación se describen los principales elementos meteorológicos establecidos y las condiciones apropiadas para las zonas productoras de café: a)

Radiación solar. Las regiones que se encuentran cerca de la zona ecuatorial reciben abundante radiación solar durante todo el año. A escala regional estos valores disminuyen por efecto de las montañas y de la nubosidad diurna. El promedio de radiación solar para zonas productoras de café es de 382 cal cm -2 día-1

b)

Insolación – brillo solar La distribución anual del brillo solar en las zonas productoras de café sigue una onda opuesta a la distribución de las lluvias; el brillo solar anual necesario para la producción adecuada de café presenta cantidades entre 1 500 h/año y 1 800 h/año; el valor de brillo solar promedio en zonas cafeteras es de 1 550 h/año.

c)

Temperatura del aire Se requiere que la temperatura media del aire sea uniforme a través del año con muy poca variación entre un mes y otro; el rango para Coffea arabica se encuentra entre 18 °C y 22 °C.

16

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA d)

GTC 91

Precipitación El café se puede producir en zonas con dos períodos secos y dos lluviosos en el año (comportamiento bimodal) como en la mayoría de la zona cafetera del país; o en zonas con tendencia a presentar una sola estación lluviosa en el año (comportamiento unimodal) como en la región sur y nororiental del país. Los valores extremos de lluvia varían entre los 1 000 mm y 4 000 mm. En la región cafetera central del país, los valores anuales de precipitación son superiores a los 2 000 mm. Las lluvias en las zonas productoras de café en el país, generalmente aumentan con la altitud hasta un nivel máximo que varía de acuerdo con la vertiente y por lo general la zona de máxima lluvia se presenta entre altitudes de 1 300 m y 1 500 m, a partir de este punto comienza a disminuir la lluvia hacia la cima de la montaña.  Además, se considera la distribución de las lluvias, para lo cual es ideal que la zona donde esté el cultivo presente entre 160 d y 200 d lluviosos al año. Esta distribución se presenta entre las semanas 6 y 16 del ciclo de producción y entre las semanas 29 y 32 después de la floración.

e)

Evaporación. En las zonas productoras de café los valores de evaporación varían entre 3,0 mm/día y 4,0 mm/día para altitudes de 2 000 m y 1 000 m respectivamente. Para 1 500 m de altitud la evaporación es de 3,5 mm/día.

f)

Viento Las zonas cafeteras están situadas principalmente en las vertientes de las zonas andinas por lo cual existe una marcada influencia de la topografía sobre la circulación de los vientos de carácter local (vientos de valle-montaña-valle). Durante el día los vientos ascienden desde el valle hacia la montaña, es aire caliente, poco denso; en la noche ocurre el proceso de circulación en dirección opuesta, desde la montaña desciende aire frío y denso hacia el valle. Los valores normales para la producción de café varían entre 5 km/h y 7 km/h. En algunas épocas del año y en determinadas zonas expuestas a hondonadas profundas, los vientos pueden ser fuertes, de 30 km/h a 40 km/h

g)

Humedad relativa La humedad relativa en las zonas productoras de café oscilan entre 70 % y 85 %. Este factor presenta altas variaciones entre el día y la noche; en el día puede descender hasta 35 % y subir en la noche hasta alrededor del 100 %

4.1.2 Daños ocasionados por el clima En la Tabla 1 se resumen los daños ocasionados por la influencia climática en el cafeto.

17

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 1. Daños en cafetales por incidencia del clima Causa

Daño y descripción

Granizo

En ramas: magulladura, descortezamiento y/o ruptura de la parte terminal de la rama. En las hojas: desprendimiento de hojas o de la lámina foliar, perforación y rasgaduras del limbo. En las yemas florales en estado de “comino” las puede desprender. En los frutos: desgarramientos y magulladuras de la cáscara; ennegrecimiento a medida que el fruto crece; caída de frutos; afecta la calidad.

Exceso solar

de

radiación El efecto en las hojas se denomina golpe de sol: da un aspecto de quemadura y coloración parda en la hoja. No es un daño de importancia económica.

Verano o invierno Paloteo o defoliación. Sus riesgos se disminuyen mejorando el medio de desarrollo de intenso o prolongado las raíces, aplicando riego o construyendo drenajes en el cafetal. Descargas eléctricas

Vientos mayores 10,8 km/h

Se le denomina “mal de rayo” y ocurre por descargas eléctricas en épocas de invierno. El daño ocurre en “focos” afectando más la parte central y disminuyendo hacia la periferia. Los árboles se ven quemados con diversas intensidades, observándose, a veces, necrosis en brotes y marchitamiento de hojas. Inmediatamente después de observar el daño los árboles se zoquean a aproximadamente 30 cm de altura, con el fin de evitar que la necrosis de los tejidos llegue al sistema radical. de Sobre plántulas tiene efectos adversos en la altura de la planta, alargamiento de los entrenudos, número de ramas plagiotrópicas, peso seco de la planta y área foliada. En la planta se presenta daño mecánico, lo cual favorece la incidencia de la enfermedad llamada muerte descendente (Phoma sp).

Poca lluvia, baja humedad relativa y grandes oscilaciones de temperatura

4.2

Se presenta en cafetos en producción grano negro y caída de frutos y se observan algunos granos verdes en el suelo; en ellos, el pergamino ya se ha formado y el líquido lechoso se ha ennegrecido. En frutos ya formados es posible encontrar una almendra sana y otra totalmente negra, también se presenta en cosechas muy abundantes o por desequilibrios en el abonamiento.

FISIOLOGÍA DEL CAFÉ

4.2.1 Procesos fisiológicos Los procesos fisiológicos de la planta de café constituyen la maquinaria por medio de la cual, tanto el potencial genético como el ambiente interactúan para producir la cantidad y calidad de crecimiento denominada producción. En la Tabla 2 se resumen los procesos fisiológicos del café.

18

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 2. Procesos fisiológicos del café Proceso

Descripción

Fotosíntesis

Desde el punto de vista fotosintético, el cafeto se comporta como una planta de sombra, lo que está determinado por cuatro características:  A la sombra las tasas máximas de fijaci ón de CO2 son más altas que a plena exposición solar.  A la sombra la planta de café necesi ta menos unidades de energía fotosint ética que al sol. La tasa de fotosíntesis neta de las hojas de café es más baja al sol, en un día soleado, que a la sombra. La exposición continua a alta radiación puede causar daños al aparato fotosintético.

Translocación

Es todo el movimiento de minerales desde las raíces del cafeto hasta sus brotes, ocurre por el xilema (parte viva de la madera).

 Asimilación

Es el movimiento hacia abajo y la recirculación de los as imilados y minerales; ocurre principalmente a través del floema (localizado por fuera del xilema, muy cerca de la corteza del tallo).

Respiración

Es un proceso paralelo a la fotosíntesis y tiene dos componentes: la respiración mitocondrial y la fotorespiración. En el primero se libera energía almacenada en los carbohidratos producidos durante la fotosíntesis; esta energía se utiliza para los procesos de mantenimiento y crecimiento de la planta. El segundo ocurre durante el día; es competitivo con la fotosíntesis, pues limita el 50 % de la síntesis de productos fotosintéticos conllevando a una disminución de materia seca y, por ende, de la producción.

Transpiración

Es la pérdida de agua que sufre el cafeto, después de haberla absorbido por las raíces. Al sol la cantidad de agua transpirada es mayor que a la sombra.

4.2.2 Disturbios fisiológicos En la Tabla 3 se resumen los disturbios fisiológicos en el cafeto Tabla 3. Disturbios fisiológicos en el cafeto Nombre Paloteo

Causa Exceso de producción

Control No puede controlarse inmediatamente; se recomienda mejorar el abonamiento anterior a la cosecha.

 Abonamiento inadecuado (en Se recomienda modificar la proporción de nutrimentos por cantidad o calidad) aplicar. Competencia con arvenses

Se establecen coberturas y desyerbas con más frecuencia.

Pobre sistema de raíces.

Se siembra con cuidado en el almácigo y en el campo, de tal forma que las raíces no queden torcidas.

Presencia de plagas enfermedades en la raíz.

o Es necesario hacer control fitosanitario (ecológico).

 Alta acidez del suelo: la Se recomienda aplicar correctivos: enmiendas según análisis presencia de fosfatos de de suelos. aluminio impide la absorción de nutrientes. Secamiento y Insuficiente disponibilidad de Sujeto a las condiciones de lluvia en cada región. Si existe caída de los frutos agua entre la semana 7 y 12 posibilidad se recomienda riego de la plantación. tiernos del café. después de floración. Crespera

Desconocida

Se recomienda hacer hoyos a la siembra de aproximadamente 30 cm de profundidad y aplicar cal, cuando sea recomendable según análisis de suelos; mantener drenajes en los lotes y seleccionar adecuadamente los chupones en las zocas.

19

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 4.3

GTC 91

SELECCIÓN DE VARIEDADES

La especie de café que se cultiva en Colombia es la denominada Coffea arabica L, la cual tiene numerosas variedades, entre las cuales destacaremos, en la Tabla 4 las principales que se cultivan en Colombia. Tabla 4. Principales variedades de café cultivado en Colombia y sus características Variedad

Características

Típica

Es el prototipo de la especie, su altura es variable entre 2 m y 6 m, sus ramas jóvenes tienden a ser horizontales, las hojas nuevas o cogollos son de color bronceado, a veces rojizo, las hojas son elípticas y sus márgenes y la lámina son poco ondulados. Posee granos grandes pero su producción es relativamente baja. La bebida que producen es excelente, pero las plantas son altamente susceptibles a la roya.

Borbón

Variedad de porte alto y es característica su alta producción por árbol. Las hojas tiernas son de color verde, la ramificación es menos pendiente y más abundante que la de Típica, son anchas y redondeadas, más onduladas; el ángulo de la base de la hoja es mayor. Sus granos son pequeños pero en promedio produce un 30 % más que la variedad Típica; la bebida que producen es excelente, pero las plantas son altamente susceptibles a la roya.

Caturra

Es una selección encontrada en el Brasil, dentro de la variedad Borbón. Su característica más notoria es la longitud de los entrenudos, ya que son más cortos que los de las anteriores variedades. Por ello tiene un tamaño más reducido; las hojas nuevas son de color verde claro, de mayor tamaño y más anchas que las de la variedad Borbón. Es susceptible a la roya.

Colombia

Se obtuvo a partir de cruzamientos entre plantas resistentes a la roya y variedades comerciales de alta producción y tipo agronómico deseables. Por ello se escogió el Híbrido de Timor, como progenitor básico portador de la resistencia a la roya. La segunda condición se obtuvo con la variedad Caturra. La variedad ha estado sometida a una fuerte presión por haber estado en permanente contacto con el patógeno y ha sido sembrada en diferentes ambientes, por lo cual se conoce acerca de su adaptación a los diversos microclimas que conforman la región cafetera del país. Es una variedad “compuesta” formada al mezclar la semilla proveniente de las progenies más sobresalientes seleccionadas en un proceso basado en varias generaciones. Esto permite modificar su conformación cambiando sus componentes cuando sea necesario.

Tabi

4.4

Las progenies provienen de cruzamientos entre el Híbrido de Timor y variedades Típica y Borbón. El material resultante es de tipo compuesto y sobresale por su vigor vegetativo (porte alto). Su resistencia a la roya es de tipo incompleto, ya que es susceptible a nuevas razas de la enfermedad. Puede sembrarse a las mismas densidades de las variedades Típica y Borbón, que usualmente superan las 3 000 plantas por hectárea. La calidad de su bebida es excelente.

GERMINADORES

En la Tabla 5 se resumen las indicaciones para la etapa de germinación del café orgánico:

20

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 5. Indicaciones para los germinadores de café orgánico Componente

Indicaciones

Semilla

Para un manejo ecológico de la Roya, enfermedad limitante en el cultivo, es aconsejable el empleo de semillas certificadas, con resistencia genética a la enfermedad, producidas por instituciones reconocidas2). En caso de usar otras variedades tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Se escoge un lote de cafetos sanos de alta producción. - Se recolectan frutos maduros y sanos de cualquier rama. - Se eliminan los frutos pequeños y los granos picados. - El despulpado se realiza con cuidado; en caso de que la cantidad de semilla sea muy grande se puede usar una despulpadora bien graduada, pero no usar el desmucilaginador, para no herir el embrión, el cual es muy superficial. - Se procede a fermentar y lavar la semilla; en esta operación se eliminan los granos vanos (flotes). - La semilla se seca a la sombra y en buenas condiciones de aireación; cuando el secado es mecánico las primeras 24 h se usa solamente el aire del ventilador, y, luego, la temperatura no excede de 37 °C, al final la semilla contiene una humedad entre el 13 % y el 15 %. - Si se trilla manualmente la semilla, la germinación se puede anticipar 2 ó 3 semanas. - La semilla se siembra lo más pronto posible; en caso de tener que guardarla debe estar seca y se guarda en recipientes de vidrio o bolsas, los cuales se cierran una vez estén llenos.

Construcción del germinador

Se recomienda construir el germinador de guadua o madera y, preferiblemente, por encima del nivel del suelo, lo que evita salpicamiento de agua lluvia y/o contaminación con aguas de escorrentía o de desagües. El cajón se hace de 1 m de ancho y 25 cm a 30 cm de profundidad, por el largo que sea necesario, teniendo en cuenta que 1 m 2 de germinador es suficiente para poner a germinar 1 kg de semilla. El fondo se puede construir con latas de guadua, esterilla reforzada u otro material que permita el buen drenaje.

Sustrato

El sustrato más indicado es la arena fina lavada de río, es relativamente fácil de desinfectar, disminuye el ataque de enfermedades, evita encharcamientos, propicia un buen desarrollo de las raíces de las plántulas de café, facilitando un sistema radical fuerte y vigoroso que asegura un transplante apropiado a la bolsa. Con el debido tratamiento la arena puede reutilizarse para hacer otros germinadores.

Desinfección

En costales de fique y utilizando agua limpia se lava la arena para retirar los excesos de materia orgánica y los limos que traiga, pues ellos favorecen el desarrollo de hongos y bacterias, que pueden atacar la radícula o el tallo de las plántulas. La arena lavada se expone al sol al menos durante ocho días, teniendo cuidado de voltearla tres veces al día y se protege de la lluvia con un plástico. El cajón del germinador se llena con la arena tratada hasta una altura de 20 cm; después se procede a verter sobre la arena agua hirviendo, para lo cual se tiene en cuenta hacer 3 ó 4 volteos, repitiendo cada vez la aplicación del agua hirviendo.

Con una reglilla se nivela la superficie de arena y se esparce la semilla, cuidando que quede bien distribuida. Se tapa la semilla con una capa de aproximadamente un centímetro de arena tratada; Disposición de la luego se protege la superficie con costales de fique que ayudan a mantener la humedad en el semilla germinador y una buena distribución del agua, lo que evitará que las semillas se desentierren por efecto de los riegos. Mantenimiento

El germinador se riega diariamente y cuando las semillas empiecen a germinar se coloca un tendido de reglillas de guadua a una altura entre 5 cm y 10 cm y sobre ellas se colocan los costales. Esto para facilitar el crecimiento de las plántulas.

Transplante

Las plántulas se trasplantan al almácigo cuando abran completamente las hojas cotiledonares, estén bien formadas y tengan un sistema radical fuerte y vigoroso. La etapa de germinador tiene una duración aproximada de 75 d.

NOTA Otra alternativa es hacer siembra directa de la semilla en la bolsa, véase siguiente numeral sobre almácigos. 2)

 A la fecha la institución que produce semilla resistente a la roya es el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.

21

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 4.5

GTC 91

ALMÁCIGOS

En la Tabla 6 se resumen las indicaciones para el establecimiento de los almácigos en el cultivo de café orgánico: Tabla 6. Indicaciones para el establecimiento de almácigos de café orgánico Componente

Indicación

Localización

Se recomienda ubicar cerca de una fuente de agua para facilitar los riegos que se hacen; en lo posible se construye en un sitio plano y aislado, de tal manera que no se presenten daños por pisoteo de animales. El almácigo puede construirse a libre exposición solar hasta los 1 400 m de altitud, pero a alturas superiores es aconsejable el uso de sombrío regulado para evitar daños por rayos ultravioleta en las plántulas. Dicho sombrío puede lograrse con una cubierta de reglillas de guadua o madera de la misma finca o con plantas de crecimiento rápido como la higuerilla, el guandul y la crotalaria.

Tamaño de la bolsa

Se usan bolsas plásticas, preferiblemente de color negro y tener una capacidad aproximada de 2 kg de suelo, y sus dimensiones de 17 cm x 23 cm. Esto permite que las plantas tengan mayor altura, mayor peso seco, tallos y raíces bien formadas. Hay que tener en cuenta que las bolsas tengan perforaciones de drenaje en la base con el fin de evitar encharcamientos que ocasionan amarillamiento y muerte de las plantas.

Sustrato

Se mezclan 3 partes de suelo de buena calidad y 1 parte de pulpa de café descompuesta. También puede usarse cualquier otra fuente de materia orgánica, preferiblemente, obtenida en la misma finca. La mezcla se recomienda preparar por lo menos con un mes de anticipación para garantizar una total descomposición y así evitar toxicidades en las plántulas a sembrar.

Desinfección

Se hace mediante exposición al sol de la tierra, lo que se logra tapándola con un plástico y dejándola al sol por una semana; se recomienda voltearla dos veces por día.

Disposición de bolsas

Se recomienda organizar las bolsas en hileras de 10 bolsas de ancho por el largo que permita el terreno, dejando un espacio entre hileras de 50 cm aproximadamente para facilitar el desplazamiento de las personas y la labor de desyerba manual.

Transplante de chapolas

Se hace de tal manera que el hueco donde se va a enterrar la chapola quede bien centrado y lo suficientemente profundo para que al introducir la raíz ésta no quede torcida; si la raíz es muy larga puede recortarse un poco para que no quede doblada, pues se produce el defecto denominado “cola de marrano” que ocasiona mal desarrollo y mal anclaje en el campo. Las chapolas deben quedar bien apretadas dentro de la bolsa. Se puede sembrar una o dos chapolas por bolsa.

Prevención de enfermedades

La mancha de hierro es la principal enfermedad foliar que se presenta en la etapa de almácigo. Durante la enfermedad se produce defoliación que afecta el vigor y el desarrollo de las plantas antes de su transplante al campo. Se ha comprobado que existe una estrecha relación entre el estado nutricional del café y la severidad de la mancha de hierro; existe un efecto positivo en el mayor número de hojas y en el vigor de los almácigos, cuando se usa la mezcla de suelo y pulpa en proporción 3:1. Además, la incidencia y la intensidad de la enfermedad son menores que las plantas que crecieron en suelo solo. Con el fin de evitar contaminaciones con nemátodos se puede agregar, en el momento de la siembra de las chapolas en las bolsas, cualquiera de los siguientes productos biológicos: hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus, Verticillium chlamydosporium , en proporción de 6 gramos por bolsa, aplicado al orificio de siembra de tal manera que el producto quede en contacto con las raíces y micorrizas arbusculares de los géneros Glomus y Entrosphospora , en dosis de 20 gramos de inóculo completo por bolsa.

Control de arvenses

Se realiza manualmente y se busca evitar la competencia por nutrientes entre la plántula y las arvenses.

Resiembras

Se reemplazan todas aquellas plántulas (chapolas) que se marchiten, presenten secamiento del tallo, estén atacadas por insectos o presentan cualquier anormalidad.

Transplante al campo

Los colinos están aptos para el transplante, aproximadamente al sexto mes después de estar establecidas en el almácigo, época para la cual ya han emitido el primer par de ramas. Solo se llevan aquellos que tengan un follaje verde y completo, estén vigorosos, sin secamiento o malformaciones del tallo y la raíz, sin mancha de hierro, sin síntomas de enanismo y que no presenten deficiencias nutricionales.

22

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 4.6

GTC 91

SUELOS PARA EL CAFÉ

En la selección del terreno se tiene en cuenta la oferta ambiental del sistema de producción, especialmente en lo que concierne al suelo y el clima. En la selección de una zona para café se recomienda tener en cuenta los factores de suelo presentados en la Tabla 7 como criterios de orientación. Tabla 7. Factores de suelos para café Factores

Niveles y descripción

Profundidad efectiva

El cafeto requiere una profundidad adecuada que permita a las raíces una penetración sin obstáculos físicos ni químicos. Cuando no se tienen estas condiciones se requiere adecuar cada sitio de siembra con acondicionadores físicos (materia orgánica), repicando el fondo del hueco y construyendo caballones.

Relación aire – agua

El cafeto necesita un buen suministro de aire y agua, esto depende de sus condiciones del suelo como textura, estructura, espesor del horizonte orgánico, drenaje externo e interno, presencia de raicillas y actividad de los microorganismos.

pH

El cafeto se comporta bien en suelos fuertemente ácidos o moderadamente ácidos (pH 4,8  – 6,0), como son la mayoría de los suelos de la zona cafetera colombiana.

Es un factor fundamental para la correcta localización del cultivo de café y el establecimiento de prácticas preventivas de erosión que conserven el suelo en su nivel de productividad. Se considera el comportamiento del suelo al laboreo, la acción de las aguas Resistencia a la erosión de escorrentía, la presencia de surquillos, cárcavas y derrumbes y la estabilidad de los taludes en caminos, carreteras, canales y cauces naturales, al igual que el fondo de cunetas, canales y drenes naturales.

Balance Hídrico

4.7

La mejor economía del agua en regiones secas o con períodos secos prolongados se logra cortando las plantas arvenses al inicio del período seco. De la misma manera en las regiones húmedas y durante los períodos lluviosos la cobertura de arvenses nobles protege el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia y ayudan a eliminar el exceso de humedad por la transpiración. En zonas secas se da manejo al sombrío en coberturas densas, ya que este factor puede limitar el agua disponible en el suelo para el café por interceptación aérea del sombrío y de las plantas de café.

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

Dos recursos fundamentales en el sistema de producción orgánico son el suelo y el agua, los cuales se conservan o aumentan, según el caso, para lo cual se describen prácticas importantes.

4.7.1 Conservación de suelos Comienza desde el momento en que se selecciona el terreno para el café y se determina el sistema de siembra, para lo cual se define el trazado del lote; después se continúa con el sistema de manejo hasta llevar el cultivo a producción. En la Tabla 8 se resumen las principales prácticas recomendadas para la conservación del recurso suelo para zonas productoras de café:

23

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 8. Prácticas de conservación de suelos para el café orgánico Práctica

Características y descripción

Se instala en aquella parte de la finca donde la calidad del suelo le permita un buen comportamiento y lo convierta en un agente que evite la erosión. Para el café es  Adecuada localización del recomendable un suelo con una pendiente intermedia, ya que es menos exigente en cultivo prácticas de laboreo y permite que la cobertura minimice el riesgo de erosión. Se considera que aquellas partes de la finca con pendientes muy pronunciadas se dejen como reservas forestales. Es la disposición del cultivo de café en hileras a través de la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Cada hilera de plantas detiene el movimiento de suelo, ocasionado Siembras en contorno principalmente por el agua lluvia. Además, facilita las labores de manejo del cultivo, disminuyendo los costos de producción. Es una de las prácticas que más eficiencia ha demostrado en la prevención de la erosión (95 % a 97 % en reducción de pérdidas de suelo en cafetales al sol). Se llaman “arvenses nobles” y son coberturas vegetales de porte bajo o crecimiento rastrero, con Establecimiento de raíz fasciculada rala superficial o pivotante rala, con cubrimiento denso del suelo, gran coberturas poder de invasión y alta competencia con las gramíneas. Se cubren las calles del cafetal y no se permite su invasión en el plato del cafeto, ya que el sistema radical de éste es muy sensible a la competencia. (En el Anexo A se presentan algunas de las coberturas encontradas en cafetales colombianos) Son hileras de plantas, de crecimiento rápido y denso, sembradas a través de la pendiente. Su objetivo es reducir la velocidad del agua. Pueden ser simples o dobles y se pueden localizar en los bordes superiores de los derrumbes o barrancos, en los Barreras vivas bordes de caminos o carreteras, dentro del lote. El limoncillo (Cymbopogon citratus), el vetíver (Vetiveria zizanoides) y el pasto imperial ( Axonopus scoparius ) son los más utilizados en el cultivo de café. Están formadas por residuos vegetales que se acomodan por todo el terreno, en las calles del cultivo, en forma de caballones. Permiten amortiguar el golpe de la lluvia, Barreras muertas retardan el crecimiento de arvenses agresivas, reducen la velocidad de arroyos e incorporan materia orgánica al suelo. Constituidas por residuos vegetales provenientes de desyerbas, realces y podas de Coberturas muertas algunas prácticas de manejo del cultivo. Se riegan sobre el suelo, con el fin de formar una cubierta protectora contra la erosión. Además, retienen humedad. Brinda las mismas ventajas de un bosque protector en la regulación de aguas y defensa Sombrío de los suelos. Con buena producción de hojarasca y con establecimiento de coberturas. La pulpa de café descompuesta en procesadores o en camas de lombriz se constituye  Adición de materia en la fuente principal de materia orgánica para los cafetales. Otras fuentes son los orgánica estiércoles de animales compostados, residuos vegetales de cosechas o forrajes y los abonos verdes cortados antes de su floración. En el establecimiento de un cafetal o en la primera etapa de cualquier sistema de Cultivos intercalados o renovación, se pueden asociar o intercalar cultivos, los cuales permiten un mayor asociados al café cubrimiento del suelo y por ende una mayor protección frente a los procesos erosivos que se puedan presentar. Se realizan en regiones lluviosas y suelos con pendientes menores del 40 % y de longitudes largas, profundos, pesados y resistentes a la erosión por remoción masal.  Acequias de ladera Como implican algún movimiento de tierra para hacer el canal es conveniente cumplir con las anteriores características. Se realizan en regiones lluviosas y suelos con pendientes mayores del 40 %, poco Zanjillas de desagüe profundos, o con el primer horizonte estable y el segundo susceptible a la erosión. Se utilizan en zonas secas o semisecas y constituyen igualmente una forma de cultivo Terrazas individuales en regiones donde la pérdida de suelo es crítica. Se construyen con el fin de conducir las aguas de escorrentía a sitios protegidos con vegetación natural, piedras o escombros de construcciones. En los lotes de café ubicados en terrenos pendientes o en sitios expuestos a corrientes de agua que Disipadores de energía remueven el suelo, se construyen trinchos con guadua (Guadua angustifolia) o madera redonda, en forma de escalones para mermar el impacto de éstas. También sirven para el control de cárcavas remontantes. Continúa . . .

24

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 8. (Final)

Práctica Vegetación multiestrata  Amarre fuentes de agua, drenajes y taludes

Tratamientos de Bioingeniería

Características y descripción También se utilizan con el fin de evacuar el agua y proteger el suelo en el tiempo, además de potencializar el reciclaje del nutriente en el sistema. Se hace para proteger las riberas de los ríos, cañadas, líneas de agua, drenajes naturales y bases de taludes. Para lograr este objetivo se deja la vegetación natural y se establece otra diferenciándose por altura, es decir, árboles, arbustos y coberturas en el mismo espacio, con funciones específicas hacia la protección del suelo y el agua. Se utilizan en zonas de ladera para el manejo y la estabilización de taludes mediante la siembra directa a chuzo con estolones de pasto estrella (Cynodon plectostachyus) o maní forrajero ( Arachis pintoi ); como complemento se clavan estacas vivas de nacedero (Trichanthera gigantea ), matarratón (Gliricidia sepium) y leucaena (Leucaena leucocephala); como opciones de manejo se cubre parcial o totalmente el talud con cuadros de césped de 30 x 30 cm; ante presencia de aguas subsuperficiales se hacen filtros de 1 x 2 m de profundidad para evacuar rápidamente las aguas que afloran en la superficie y da estabilidad a la base del talud. Luego se procede a cubrir el talud con cobertura vegetales vivas y densas.

4.7.2 Conservación de aguas Para evitar su disminución y contaminación progresiva es necesario adoptar algunas prácticas que se resumen a continuación en la Tabla 9. Tabla 9. Algunas prácticas de conservación de aguas Práctica

Descripción

Reciclado

Es el proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta de desechos sólidos, evitando así su vertimiento a las fuentes de agua. Puede realizarse mediante una recogida selectiva de material biodegradable, descartando aquel que no lo sea, el cual recibe otro tratamiento.

Beneficio ecológico del café

Es el procesamiento de café cereza hasta convertirlo en café pergamino seco, mediante la tolva seca, el despulpado en seco, un transporte de la pulpa sin agua, un fermentado natural o mecánico, un lavado utilizando el agua con eficiencia y economía, un secado al sol o mecánico y un empaque y almacenamiento adecuados.

Saneamiento básico

Conformado por un sistema de tratamiento elemental de aguas y excretas, en cada uno de los predios de los caficultores orgánicos. Esta práctica comprende la dotación de cada vivienda con unidades que contengan poceta, inodoro y ducha, con su respectiva trampa de grasas, pozo séptico y filtro anaeróbico.

Mantenimiento de la biodiversidad

Consiste en mantener los bosques y rastrojos altos como reservorios de recursos naturales; se recomienda evitar el cultivo en las cañadas y protegerlas con vegetación nativa; evitar las quemas generalizadas y la tala indiscriminada de los bosques.

Protección de los nacimientos

Consiste en desarrollar acciones que permiten preservar los nacimientos y las orillas de corrientes de aguas con plantas nativas reconocidas para tal fin que, además de proteger, produzcan elementos útiles en la finca y puedan generar algún ingreso.

Linderos productivos y protectores

Consiste en el uso de árboles maderables para los linderos y las divisiones de la finca.

Conservación de suelos Las labores de conservación de suelos contribuyen a la conservación del recurso hídrico.

4.8

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA

La preparación adecuada del terreno y la siembra apropiada, garantizan el éxito de un cultivo semi – perenne como el café, para lo cual se consideran los siguientes aspectos: 25

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

4.8.1 Preparación del terreno En Colombia las zonas más adecuadas para el cultivo del café son terrenos de ladera, donde la acción que ejercen las gotas de lluvia pueden destruir la capa arable; para evitar esta situación es necesario considerar varios aspectos relacionados con la preparación del terreno; no hay que retirar todo el material vegetal que cubre el suelo, pues existen coberturas nobles que no compiten con el cultivo. Otra alternativa es el uso de abonos verdes que complementan las condiciones de fertilidad del suelo. Véase el Anexo B

4.8.2 Distancia de siembra  Antes de iniciar un trazado se determina la distancia de siembra. No existe una norma general para ello, pero ésta varía con las siguientes condiciones: -

La pendiente del terreno y su fertilidad.

-

El sistema de siembra.

-

El sistema de poda y su manejo.

-

La variedad que se desea cultivar.

-

Las prácticas culturales.

-

El tipo de sombrío que se va a utilizar.

4.8.3 Sistemas de trazado De un adecuado y correcto trazado depende en gran parte la sosteniblidad de la caficultura, como también la rentabilidad del cultivo, ya que con él se pueden acelerar o frenar los procesos de erosión, como también mejorar o dificultar los tiempos y movimientos en el aprovechamiento de la mano de obra para efectuar las labores agronómicas del cultivo. Una vez preparado el terreno se procede al trazado; en la Tabla 10 se resumen los sistemas de trazado.

26

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 10. Sistemas de trazado en café Sistema

Características

Se utiliza en terrenos planos o hasta del 5 % de pendiente; con este sistema de trazo las calles quedan en el mismo sentido de la pendiente del terreno y por consiguiente el agua de escorrentía de las lluvias corre por el terreno, sin ningún obstáculo por lo que no se Trazado al cuadro o recomienda para pendientes mayores del 5 %. Es la resultante de cuando se define una al rectángulo misma distancia entre plantas (1,5 m x 1,5 m por ejemplo) o cuando se dispone una distancia diferente entre plantas y entre surcos (1,0 m x 1,5 m por ejemplo). El diseño se hace a partir de una línea guía con la distancia definida entre plantas y perpendicular a ella se trazan líneas con la distancia definida entre surcos. Consiste en trazar sobre el terreno de tal manera que las plantas ocupen las esquinas de un triángulo; se recomienda en cualquier pendiente y es ideal en pendientes mayores del 5 %. Trazado en triángulo Su disposición sobre el terreno hace que a lo largo de la pendiente queden intercaladas las plantas, sirviendo ellas mismas como obstáculo para las aguas de escorrentía, disminuyendo así su efecto erosivo. Consiste en dejar distancias mayores entre hileras que entre plantas de la misma hilera. Las calles así dispuestas facilitan las prácticas de manejo como la desyerba, el abonamiento, las Trazado en hileras a labores culturales y la cosecha. Este sistema se puede emplear en sistemas planos o través de la pendiente pendientes. Para el trazado se define de antemano, la distancia entre plantas y entre hileras. Cuando se traza con el caballete o con el agronivel, este sistema se denomina curvas a nivel. Consiste en sembrar varias hileras a la misma distancia de siembra de las plantas, dejando calles más amplias entre los grupos de hileras, para la protección del suelo y el manejo del Trazado en fajas cultivo. En terrenos pendientes es el sistema más recomendable para la conservación del múltiples a nivel suelo. Las fajas pueden ser dobles, triples o quíntuples. Estas últimas pueden convertirse en fajas dobles, suprimiendo el surco central, en caso de necesitarse. Son series de hileras paralelas a través de la pendiente interrumpidas por calles cada 11 hileras y a veces con calles en el mismo sentido de la pendiente, para facilitar el tránsito y el Trazado en bloques manejo de la plantación. Se puede suprimir la hilera 6, con lo cual quedan bloques de 5 con calles espaciadas hileras que facilitarán cualquier determinación de manejo que se necesite. En las calles se a nivel mantiene una buena cobertura vegetal o se puede sembrar un sombrío transitorio como el plátano. Es un sistema aconsejable para plantaciones con densidad de siembra superior a 5 000 cafetos por hectárea. Trazado en surcos Se basa en el trazado de una línea guía en la mitad de cada lote y surcos paralelos a cada paralelos a nivel línea.

4.8.4 Siembra Paralelamente con la ejecución del trazo comienza el proceso de la siembra, para lo cual se recomienda seguir lo siguiente: -

Que los hoyos para la siembra sean de 30 cm de largo x 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad.

-

Si el análisis de suelo indica el uso de enmiendas como: cal dolomita, por ejemplo, éstas se pueden incorporar al hoyo antes de hacer la siembra de los cafetos y en la cantidad recomendada.

-

Se retira la bolsa plástica que contiene el colino de café; las bolsas no deben de quedar en el lote sino que se recogen en un sitio de la finca y se les da el tratamiento adecuado en un programa de reciclaje. El colino de café se deposita en el centro del hoyo y se aprieta con la tierra que se había retirado para hacer el mismo hoyo.

27

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

4.9

GTC 91

-

El colino queda sembrado de tal manera que el cuello de la raíz quede a nivel de la superficie del terreno. En caso contrario se puede presentar anillamiento y muerte de los colinos por pudrición. Cuando queda por encima del nivel de la superficie se presenta “embalconamiento”.

-

De unos buenos colinos de café, desarrollados en el tamaño de bolsa adecuado y con el sustrato requerido que garanticen un desarrollo armónico de la raíz con la parte aérea y de una adecuada siembra, depende que en el futuro no se presenten problemas de “volcamiento”, comunes en lotes donde no se siguen estas recomendaciones.

NUTRICIÓN

El principal fundamento nutricional de un sistema de café orgánico reside en mantener un “suelo vivo”, esto significa mantener un suelo con minerales, materia orgánica y microorganismos, necesarios para sostener la productividad del mismo durante largos períodos y sin provocar procesos erosivos que lo empobrezcan. Para lograr este principio es necesario tener acceso permanente a fuentes naturales que permitan suplir las necesidades del cultivo en este aspecto.

4.9.1 La materia orgánica Conjuntamente con los minerales, la materia orgánica hace parte importante del suelo. La fertilidad de un suelo para el crecimiento, desarrollo y producción del cafeto, depende, en gran parte, de su contenido de materia orgánica. Sin ella es difícil que el suelo responda en forma adecuada a una productividad esperada y adecuada. La materia orgánica aporta los elementos esenciales para el desarrollo del cafeto y mejora las propiedades físicas y biológicas del suelo. Influye en forma decisiva en la textura, estructura y retención de humedad del suelo y es el principal medio para el desarrollo de los microorganismos que la transforman en una gran fuente de alimento para el cafeto y sus cultivos acompañantes. Las necesidades de nitrógeno pueden suplirse con la aplicación de materia orgánica, que, a su vez, reduce la acidez, sube el pH y aumenta los contenidos de calcio y magnesio. En el cultivo del café son fuente importante de materia orgánica: las podas, las hojas y las ramas de los árboles de sombrío, los abonos verdes y la pulpa descompuesta por medio del compostaje o la lombricultura. Hacen parte de la materia orgánica: el componente vivo (microorganismos, macroorganismos, raíces de los cultivos) y el componente muerto (humus, partículas macro mayores a 250 µm y el mulch).

4.9.2 Los minerales Son 16 los elementos minerales esenciales para los cultivos, en este caso, para el café orgánico: carbono, hidrógeno, oxígeno, que se obtienen del agua y del aire y representan el 95 % y 96 % del peso seco de las plantas; nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, cobre, hierro, manganeso, zinc, molibdeno, que representan del 4 % al 5 % del peso seco total de las plantas y que ellas pueden tomar del suelo, de otras plantas en descomposición o por adiciones de productos naturales. 28

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Los elementos suministrados por el suelo se encuentran allí en cantidades variables, a veces insuficientes, producto del manejo irracional que se ha hecho de este recurso. Por tal razón, es necesario iniciar un abonamiento que, conjuntamente con la acción de los microorganismos, mantenga los nutrientes disponibles para el cafeto y sus acompañantes.  A diferencia de los fertilizantes químicos, el abonamiento del café orgánico con materiales bien compostados contribuye a mejorar gran parte de las propiedades del suelo.

4.9.3 Los microorganismos del suelo Constituyen entre el 60 % y el 80 % de la materia orgánica viva y todos, en conjunto, hacen parte de lo que se conoce como biomasa microbiana. Estos representan el más complejo y completo sistema digestivo para las plantas, además de proporcionarles fertilidad equilibrada, y son los encargados de digerir restos orgánicos, fabricar humus, sintetizar abonos orgánicos, solubilizar elementos minerales (como el fósforo), inmovilizar temporalmente los nutrimentos reduciendo la pérdida por lixiviación y, en muchos casos, son capaces de desintoxicar el propio suelo, liberándolo de contaminaciones. La armonía de esta digestión es el resultado del trabajo sincronizado en cadena y especializado de cada grupo de microorganismos que actúan en el suelo. En este mundo vivo, los microorganismos corresponden, principalmente, a amebas, bacterias, hongos (en las zonas productoras de café se han encontrado un variado número de micorrizas), actinomicetos y algas. Las amebas consumen desde material orgánico hasta bacterias, permitiendo con esa actividad el equilibrio sano entre las demás poblaciones microbiológicas del suelo. Además, crean nichos ecológicos para otras especies microbianas reguladoras. Las amebas permiten que los hongos puedan trabajar la lignina y degradarla para transformarla en humus. Estos, además, desempeñan un papel importante en la transformación de los constituyentes del suelo; aportan estabilidad estructural y son reserva alimenticia para el suelo. Algunas algas son capaces de obtener su energía de la materia orgánica. Aportan, a su vez, materia orgánica al suelo y, en simbiosis con las cianobacterias, son fijadoras de nitrógeno. Los actinomicetos tienen la capacidad de segregar antibióticos, participan en la formación de humus y están asociados a la actividad de los hongos; participan en la alimentación de las plantas mineralizando la materia orgánica. Algunas especies pueden fijar nitrógeno atmosférico en asociación con algunas especies de árboles. Las bacterias son el grupo más numeroso y variado, lo que les permite transformar todas las sustancias del suelo e introducirlas a los vegetales. Mantienen el monopolio de tres transformaciones enzimáticas fundamentales: Nitrificación, oxidación de azufre y fijación de nitrógeno.

4.9.4 Los macroorganismos del suelo Pertenecen al reino vegetal y animal; los macroorganismos vegetales constituyen entre un 5 % y 10 % de la materia orgánica viva y los más importantes en el suelo son las raíces de las propias plantas. Ellas para su nutrición, desarrollan infinitas relaciones entre las partes vivas y minerales donde se mezcla el humus y la arcilla. La raíz puede absorber los elementos nutritivos solubilizados por los microorganismos y de forma simbiótica segregan sustancias ricas en carbono, para nutrir la microvida del suelo. La macrofauna del suelo constituye un 15 % a 30 % de la materia orgánica viva y comprende los mamíferos pequeños, artrópodos, moluscos y lombrices de tierra. Los primeros son roedores e insectívoros. Los artrópodos son grupos de crustáceos, arácnidos, miriápodos y colémbolos, los cuales trituran los materiales orgánicos mediante una predigestión de la materia orgánica depositada en el suelo. Los moluscos, babosas y caracoles juegan un papel importante en la digestión de la materia orgánica, para luego ser incorporada al suelo. 29

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Las lombrices son verdaderos “intestinos” del suelo orgánico y “arados vivos” del mismo. Con sus acciones mecánicas y químico-biológicas, se transforman en agentes vivos de formación y conservación de la fertilidad de los suelos.

4.9.5 Condiciones físico-químicas de suelos aptos para el cultivo de café En la Tabla 11 se resumen las condiciones físico-químicas adecuadas de los suelos aptos para el cultivo de café: Tabla 11. Condiciones físico-químicas adecuadas para el cultivo de café Condición

Rango apto

pH

4,9 – 5,6 (Se conserva entre 5 y 5,5 más o menos 0,1; por debajo de 4,9 puede aplicarse cal, pero no debe hacerse por encima de 5,6).

Materia orgánica (%)

11,4 – 12,6

Fósforo mg/kg (ppm)

6 – 14 (Por debajo de 10 más o menos 4 puede aplicarse cualquier fuente natural de fósforo).

Potasio meq/100 g

0,29 – 0,41 (La relación ideal de las bases K:Ca:Mg es 1:6:2).

Calcio meq/100 g

1,6 – 4,2 (No debe ser superior a 4,2 y si baja de 2,1 más o menos 0,5, se encala el suelo pero teniendo en cuenta el balance con las otras bases: K y Mg).

Magnesio meq/100 g

0,5 – 1,4 (También se considera la adición de cualquier fuente natural dependiendo de su relación con K y Ca).

 Aluminio meq/100 g

0 – 1,1 (Valores superiores a 1,0 más o menos 0,1 pueden llegar a producir problemas nutricionales al cafeto y se hace necesario encalar el suelo).

Suma de bases meq/100 g

5,0 – 10,0 (A mayores valores, mayor fertilidad).

Textura

FAr (Franco Arcilloso) – FA (Franco Arenoso) (Las mejores condiciones físicas se encuentran en suelos francos: franco arcillosos, francos, franco arenosos, franco limosos).

4.9.6 Monitoreo del suelo  Aunque el suelo está constituido por una mezcla muy compleja de sustancias, elementos e interacciones, es necesario estar revisando algunos componentes con el fin de no cometer abusos en prácticas como la adición de materia orgánica. Los métodos de análisis físico químico del suelo, empleados en el laboratorio, tienen confiabilidad y son aplicables a un amplio rango de condiciones de suelos y de cultivos, lo que hace posible hacer recomendaciones de abonamiento y enmiendas naturales en forma más acertada. Para tomar la muestra es necesario seguir los siguientes pasos: -

La muestra debe representar o parecerse al promedio de las condiciones de la “unidad de muestreo” (sectores homogéneos)

-

Se divide la finca o lote en unidades de muestreo o sectores de condiciones semejantes por color del suelo, edad o manejo del cultivo, drenaje, pendiente.

-

De cada una de ellas se obtiene una muestra para enviar al laboratorio, debidamente identificada.

30

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

La identificación lleva datos como: nombre del propietario y dirección, nombre de la finca, vereda, municipio, departamento, edad del o de los cultivos, densidad, referencia del lote, fecha del último abonamiento y material utilizado. Además, se pueden hacer observaciones que se consideren importantes para una interpretación del análisis.

-

Para la toma de la muestra en cada unidad de muestreo, se toman varias submuestras haciendo un recorrido en zig-zag por el total de su área. Estas se toman con el barreno, que permite estandarizar la toma de la submuestra con base en la profundidad y la cantidad de suelo; además, evita destrucción de raíces y contaminación. En su defecto se puede hacer con herramientas limpias como barra, barretón, machete o azadón y se revuelven en un balde o recipiente también limpio.

-

De esta cantidad se toma una muestra de 1 kg que se envía al laboratorio.

-

La muestra se toma en la gotera del árbol hasta 20 cm de profundidad, siempre y cuando no haya habido un abonamiento o aplicación de enmiendas naturales recientemente (un mes por lo menos).

-

Se repite el proceso cada dos años.

Otras precauciones son: Se toma las submuestras en la mitad de la gotera del árbol, no se toman cuando el suelo esté muy húmedo o en lugares donde hubo recientemente quemas y no se fuma cuando se están tomando, mezclando o manipulando las submuestras.

4.9.7 Deficiencias minerales del cafeto En la Tabla 12 se resumen las principales deficiencias minerales del cafeto. Tabla 12. Deficiencias minerales del cafeto Elemento Nitrógeno Fósforo Potasio

Magnesio Hierro

Boro

Zinc Manganeso

Síntomas  Amarillamiento parejo en toda la hoja, comienza en las hojas de la base de la rama y se va extendiendo hacia la punta; las hojas viejas se caen; los frutos se vuelven amarillos, crecen poco y se caen con facilidad. Las hojas presentan manchas amarillas, en las cuales hay coloraciones rojas; las manchas son de diferente tamaño y pueden cubrir casi toda la hoja; en casos severos se pueden caer.  Al principio aparece un amarillamiento en las hojas, que luego se vuelve pardo-rojizo; luego se secan los bordes y las puntas de las hojas más viejas; cuando se presentan deficiencias graves se mueren las partes donde había manchas; las hojas se caen. En las hojas viejas se presentan manchas amarillentas entre cada dos nervaduras; las nervaduras principales conservan su color verde; el amarillamiento empieza en las hojas de la base de la rama y se extiende hasta la punta; en ramas con frutos en maduración, las hojas se caen. Las hojas toman un color pálido, pero las nervaduras conservan el color verde normal; en general, la planta presenta una coloración verde poco intensa. Las hojas viejas presentan un amarillamiento que se inicia en la punta y avanza hacia la mitad; se forma un tejido corchoso en las nervaduras; aparecen puntos de color café en las hojas tiernas; las hojas se deforman y aparecen torcidas, arrugadas o con bordes irregulares; la yema terminal de las ramas muere. Las hojas crecen poco y en forma alargada; los bordes se encrespan; los entrenudos son cortos; los síntomas son más visibles en las hojas de las puntas de las ramas. Amarillamiento total de las hojas de las puntas de las ramas.

31

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

4.9.8 Prácticas de nutrición del suelo En la Tabla 13 se resumen las principales prácticas que nutren el suelo y, por ende, los cafetos, dentro de un sistema de producción de café orgánico. Tabla 13. Principales prácticas de nutrición del suelo Práctica

Descripción Puede reemplazar los fertilizantes químicos, siempre y cuando permita una racionalización de los costos de producción. Esto depende del tipo de propuesta tecnológica como, por ejemplo, la obtención “in situ” del material que se va a adicionar al cultivo. De esta manera se minimizan los costos de aplicación, que son altos sí se transporta desde un sitio lejano a los lotes de café, por terrenos generalmente escarpados. Para almácigos, se recomienda el uso de la pulpa de café descompuesta en mezcla con el suelo en proporción de 3 a 1 (suelo: pulpa) en volumen.

 Abonamiento con pulpa descompuesta en fosas

En cafetales al sol, se ha demostrado que 6 a 12 kg de pulpa descompuesta por árbol/año, aplicada superficialmente reemplaza el fertilizante químico. Como el sistema de café orgánico se recomienda a la sombra o semi-sombra, se espera que esta cantidad sea mucho menor, teniendo en cuenta que la tasa fotosintética disminuye y que, además, habrá otras fuentes de materia orgánica que permitirán la sostenibilidad del sistema y, por tanto, del recurso suelo. Hay que resaltar que los resultados experimentales han comprobado que la pulpa descompuesta aplicada al hoyo tiene poca influencia en la producción, pero que aplicada superficialmente aumenta sustancialmente la producción. El almacenamiento de la pulpa trae adicionalmente las siguientes ventajas: elimina agua y evita los malos olores.

 Adición de lombricompuesto

Se obtiene a partir de la transformación que hace la lombriz roja californiana Eisenia foetida, de todos los desechos vegetales, animales o de papel y desechos biodegradables. Esto incluye el manejo adecuado de los subproductos del beneficio del café: mucílago y pulpa. El lombricompuesto obtenido a partir de la pulpa de café supera la calidad del abono orgánico obtenido en fosas de pulpa, porque con la lombricultura se enriquecen las características físicas, químicas y biológicas. Además, la mejor mezcla para el llenado de bolsas en almácigos de café se hace con la proporción: 25 % de lombricompuesto y 75 % de suelo, en volumen. De esta forma se obtiene un buen peso seco de la parte aérea; igual para las raíces y la altura de la planta. Experiencias de campo demuestran la bondad de producir el lombricompuesto “in situ”, a partir de desechos del sombrío, especialmente de plátano, en el cual, debido a las prácticas culturales de deshije, deshoje, destronque y desbellote, se producen cantidad de subproductos que se puede utilizar, en las calles de los cultivos por medio de cajuelas de guadua o de madera de la finca, en las cuales se echan las lombrices para descomponer el material. Esta práctica aporta significativamente a la reducción de costos de transporte de materia orgánica en un cafetal, ya que basta con acercar el lombricompuesto a los platos de los árboles. Continúa . . .

32

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 13 (Continuación)

Práctica

Compostaje

Descripción Es el proceso de digestión de materiales vegetales y animales en busca de una estabilización biológica, que potencialice la fertilidad en la relación suelo-planta. La preparación de un compost fino, mejorador de las condiciones del suelo, necesario en la formación de humus y disponible para las plantas, se tiene el siguiente proceso: para la elaboración de cada capa se usa una relación 1 kg de estiércol animal por 7 kg de material vegetal. Algunas veces, cuando los suelos son ácidos, se acostumbra espolvorear una enmienda y se adiciona tierra. Esta capa se alterna repetidamente hasta llegar a la altura del pecho de la persona que la va a manipular. Existen dos formas de disponer el compost: en pila o en chiquero. En la primera el material queda libre y simplemente se amontona y se cubre con hojas grandes de vegetales o plástico. En la segunda, se hace un cuadro en guadua o madera de la finca, hasta obtener un chiquero lleno de materia orgánica. Algunas personas prefieren no voltearlo mediante volteos mensuales, lo que implica más tiempo de maduración del compost. Otros prefieren acelerar este proceso para conseguir el compostaje al cabo de tres meses. Cuando sea necesario se debe humedecer el compost. Hay algunos parámetros para saber en qué momento está listo para usarse:  Al meter un machete dentro de la pila, éste no sale caliente, lo que demuestra que el proceso de descomposición ha terminado, cuando no desprende mal olor y tiene la apariencia de tierra negra. No siempre la adición de materia orgánica presenta resultados satisfactorios sobre la producción de café. Materiales orgánicos pobres en nitrógeno, con alta relación C/N (carbono/nitrógeno), como es el caso del aserrín de madera, bagazo de caña o paja de arroz, pueden inducir una fuerte deficiencia de nitrógeno en el cultivo. Esta es otra razón poderosa para utilizar la pulpa de café en el compostaje o en la lombricultura. Los criterios de calidad en un compost son: - Contenido y calidad de materia orgánica (33,4 %). - Relación C/N: 25; valores bajos aceleran el proceso e incrementan la pérdida de nitrógeno; valores altos, mayores de 35 propician la actividad de los microorganismos con mayor demora del proceso. - Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) mayor de 60 meq/100 g de suelo; además, esto implica una alta capacidad tampón frente a cambios rápidos en la disponibilidad de nutrientes y en el pH. Una elevada CIC representa un depósito de reservas para los nutrientes. - Contenido mineral: N: 1 % - 3 % , P: 1 %, K: 1 % - 3 %, elementos menores: variable según los residuos utilizados. - Contenido de metales pesados (Cd, Pb, Cr, Ni, Hg y Co) en concentraciones elevadas; es preocupante cuando se usan basuras urbanas no seleccionadas. - Presencia de materiales inertes (metales, vidrios); se deben evitar haciendo una selección apropiada de los materiales por descomponer. - Salinidad: Na: 0,6 %; si los residuos orgánicos se emplean en dosis elevadas y reiteradamente, la salinidad del suelo aumenta. Esto se presenta más usualmente con residuos sólidos urbanos. El exceso de salinidad aumenta el daño de la estructura del suelo, produce estrés hídrico, fitotoxicidad, baja germinación de semillas y pobre crecimiento de las plantas. El lavado de las pilas de compost por las aguas lluvias con buen drenaje, puede disminuir el problema de la alta salinidad. - pH: 5,5 – 8,0; las bacterias prefieren un medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan en medios ligeramente ácidos. La aplicación de residuos orgánicos al suelo puede modificar su reacción, por lo que se aconseja vigilar periódicamente el proceso. - Humedad: 30 %; está interrelacionada con la aireación. Una escasa humedad conduce a una rápida deshidratación que frena la actividad biológica, y una elevada humedad interfiere con la aireación, pues obstruye los poros. - Tamaño de las partículas: 6,3 mm - 12,5 mm - Densidad aparente: menor de 0,4 g/cm 3 Es muy importante considerar que las pilas de compost se disponen alrededor del lote de café orgánico con el fin de disminuir los costos de aplicación.

33

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 13. (Continuación)

Práctica

Descripción

Su descomposición se realiza en presencia de aire y bajo condiciones controladas; para su preparación usan los siguientes insumos: cascarilla de arroz o bagazo de caña, boñiga  Adición de otros fresca, tierra cernida, carbón vegetal, salvado de arroz o afrecho, cal agrícola, solo si es abonos orgánicos. necesario en terrenos ácidos melaza, miel de purga o caña, levadura y agua. Se prepara en Tipo Bocashi un sitio cubierto, se realizan volteos periódicos. El abono esta listo para aplicar cuando su temperatura es igual a la del ambiente, su color es grisáceo, está seco y su consistencia es polvorosa. La mayoría de los suelos tropicales requieren de complementos minerales que serán usados según las necesidades locales constatadas, incluidas eventuales correcciones de micronutrientes, aunque estas no aparecen cuando se aplica un buen abono orgánico. Lo Complementos ideal es que los minerales sean vitalizados o integrados a ciclos vivos, como el del minerales compostaje. Esta práctica se basa en la adición de minerales a partir de rocas molidas o polvo de rocas (basalto, granito o similares), cenizas, arcillas (bentonita, biotita-mica, vermiculita) o polvo de algas y extractos. Todo lo anterior constituye una fuente natural de nutrición.  Al elegir las especies para el sombrío del café orgánico, se recomiendan aquellas que produzcan abundante biomasa, que tienden a aumentar permanentemente la materia  Adición de podas del orgánica por la descomposición de hojas y ramas que los árboles dejan caer sobre el suelo sombrío o que se acelera por podas de realce y descumbre de los árboles de sombrío. Este material descompuesto se puede arrimar a los platos de los cafetos. Colombia es un país rico en abonos verdes que se definen como plantas que poseen en su biomasa los macro y microelementos necesarios como suplementos en la nutrición de los cultivos. No compiten con el cultivo del café y se podan antes de la floración, con el fin de obtener de sus hojas y tallos todos los minerales disponibles, mediante su descomposición  Adición de podas de superficial en el plato del árbol. Para el suministro permanente de abonos verdes es abonos verdes necesario que los sistemas de producción tengan centros de diversidad genética, que no es más que la siembra en pequeñas áreas de semillas de abonos verdes de diferentes especies nativas, como la Crotalaria, el Guandul, la Higuerilla, entre muchas. Igualmente, se debe organizar un sitio en el que se almacenen las semillas en condiciones adecuadas. Véase Anexo B De los cultivos asociados o intercalados con el café orgánico quedan residuos vegetales  Adición de residuos de que se pueden descomponer encima del suelo y/o en el plato de los cafetos. Esto, además cosechas de entregar materia orgánica, es una práctica de conservación de suelos, que evita erosión. Son preparaciones realizadas con productos naturales, para obtener compuestos químicos que son liberados por algunas plantas, estiércoles de animales o rocas; se utilizan para activar la vida del suelo, mejorar el crecimiento y desarrollo del cafeto y para el control de plagas y enfermedades.

 Adición de biopreparados. Con relación a este punto se ha de anotar que las guías y normas se elabora también con base en la ciencia, la tecnología y la experiencia

En la preparación se utiliza como solvente agua, preferiblemente no clorada, y como sustrato o solutos partes de plantas, estiércoles de animales, rocas naturales molidas, elementos menores en forma pura y mantillo. Se pueden hacer a partir de uno de estos materiales o a partir de su mezcla. Se deben considerar las siguientes precauciones: -

El origen de los materiales debe ser conocido para evitar contaminaciones con residuos sintéticos y disminuir el riesgo de transportar plagas y enfermedades.

-

En lo posible estos materiales se obtienen de la misma finca.

-

La materia orgánica se manipula con guantes y herramientas, ya que es un medio ideal para transportar patógenos que pueden ocasionar en los seres vivos enfermedades como tétanos y hepatitis, entre otras.

-

Los mejores recipientes para la preparación, son aquellos que sean fabricados con base en cemento, vidrio, barro o plástico (exceptuando los de colores rojo y amarillo, por el riesgo de contaminación con metales pesados, utilizados para la fabricación de estas pinturas).

34

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 13 (Final)

Práctica

Descripción

 Adición de biopreparados. Con relación a este punto se ha de anotar que las guías y normas se elabora también con base en la ciencia, la tecnología y la experiencia

- Para revolver los preparados utilizar un madero y protegerse las manos con guantes (algunos microorganismos tienen alta absorción por vía dérmica). - En la preparación usar gafas de protección y respirador con filtros, hacerlo en un sitio ventilado y protegerse de los vapores que causa el proceso. - Los preparados se aplican preferiblemente en la mañana o al atardecer, porque la mayoría de los extractos vegetales son fotodegradables. - Los residuos que quedan después de filtrar el preparado se aplican al lote. - Todo producto tiene su dosis, contraindicaciones, toxicidad y necesita de un tiempo de extracción y estabilización, que generalmente está determinado, en los procesos aeróbicos, por la desaparición de burbujas de la superficie. - Toda aplicación puede ocasionar desequilibrios que tendrán que ser manejados técnicamente. - La utilización de los materiales mencionados se realiza con racionalidad, para no convertir esta actividad en depredadora de los ecosistemas. - Los biopreparados se pueden elaborar por las siguientes formas: Maceración:  Maceración:  plantas desmenuzadas en un recipiente con adición de agua fría; dura entre 1 d y 3 d, transcurridos los cuales se filtra. Purín fermentado: plantas fermentado: plantas desmenuzadas y depositadas en un recipiente, añadiendo agua y tapando con precaución de permitir el intercambio de aire; revolver cada día para oxigenar y favorecer la fermentación. Cuando el preparado está oscuro y sin espuma, se filtra y se aplica. Purín en fermentación: se prepara igual al anterior, pero solo durante 3 d a 4 d continuos. Los restos del filtrado pueden dejarse en agua hasta su completa fermentación y utilizarlos como purín fermentado. Decocción:  Decocción:  se desmenuzan las plantas y se ponen a remojar en agua fría durante 1 d. Después se dejan hervir durante 30 min; se dejan enfriar con el recipiente cubierto y luego se filtra. También se conoce con el nombre de hidrolatos. Infusión: Infusión: se desmenuzan las plantas, se colocan en un recipiente, al cual se vierte agua hirviendo; luego se tapa y se deja en infusión durante 12 h -24 h, tiempo al cabo del cual se filtra. Extracto de flores: se flores: se usa con flores que acaban de abrirse (muy frescas), las cuales se cortan, se humedecen y maceran; la papilla obtenida se mete en una bolsa de tela fina que se presiona para obtener el líquido.

 Adición de microorganismos

Llamados también caldos microbianos, son cultivos mixtos de microorganismos benéficos, obtenidos de ecosistemas naturales, seleccionados por sus efectos positivos y su compatibilidad al mezclarse entre ellos; se busca una colonización del sistema de producción, que traerá como ventaja la obtención de nutrientes para el cultivo, por medio de la acción microbiana. Para la potenciación se usa oxígeno líquido, melaza, harina de soya, lácteos y agua natural.

4.10

SISTEMAS DE SOMBRÍO

En el cultivo del café existen dos sistemas de siembra: sol y sombra o semisombra; para una caficultura orgánica es recomendable tener sombrío. Los requerimientos nutricionales y el manejo de una plantación al sol son bastante exigentes; si a esto le sumamos la ubicación que tiene el cultivo de café en las laderas de las cordilleras andinas, es necesario establecer el cultivo con sistemas de sombrío, que a su vez contribuyan a todo el sistema, aportando materia orgánica, conservando el recurso suelo y proporcionando sostenibilidad al sistema de producción.

35

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Los sistemas de sombrío permiten tener un manejo por multiestratos, en los cuales se diferencian las especies que conforman el estrato alto (guamo, chachafruto, pisquín véase el  Anexo C), el estrato medio (su principal componente es el cafeto y sombríos como el guandul) y el estrato bajo (compuesto por cultivos asociados al sistema de semi-sombra como el fríjol, algunos abonos verdes y las coberturas nobles). Otra ventaja adicional es que cuando se utilizan diferentes árboles de sombrío es difícil que sean atacados por las mismas plagas y enfermedades; también es menos probable su competencia por los mismos nutrientes y en las mismas cantidades.

4.10.1 Finalidades del sombrío Las razones por las que se recomienda el sistema de producción a la sombra se resumen a continuación:

4.10.1.1 Modificación del microclima -

Reducen la temperatura ambiental del suelo y, por ende, la evaporación de la superficie, incrementándose la humedad relativa del ambiente.

-

La temperatura nocturna es más alta y en el día es menor que en los cafetales al sol.

-

Hay baja intensidad luminosa y bajas temperaturas foliares, condiciones ideales para una fotosíntesis y crecimiento más eficiente del cafeto.

4.10.1.2 Aporte al suelo -

Aumentan los contenidos de materia orgánica, por la producción de hojarasca y ramas o por el material vegetal que queda al hacerles podas; esto aumenta la capa de humus del suelo.

-

Aportan y reciclan nutrientes; en épocas húmedas, el agua que se filtra deposita nutrientes a una profundidad del suelo que solo las raíces de los árboles de sombra pueden penetrar y absorber para ser devueltos a la superficie por deposición del material vegetal.

4.10.1.3 Control de la economía del agua -

La temperatura disminuye bajo las copas y la parte baja de los cafetales; esto implica mayor duración de la película del agua en todos los estratos del sistema.

-

Hay menor calentamiento dentro del cultivo, lo que origina menores tasas de evaporación, menor transpiración y esto favorece la humedad del sitio donde se encuentran la mayoría de las raíces.

-

Hay menor desarrollo de arvenses agresivas, como consecuencia de la baja luminosidad, lo que contribuye a que se presente más economía del agua.

-

El sistema radicular de los árboles de sombrío es muy profundo, lo que permite un aprovechamiento del agua que existe en las capas profundas del suelo, factor muy importante en épocas de sequía.

36

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

4.10.1.4 Control de arvenses El hecho de mantener el suelo cubierto con material vegetal producto de la hojarasca de los otros estratos del sistema (árboles de sombra, árboles-arbustos de abonos verdes y coberturas nobles), permite reducir al mínimo las arvenses agresivas para el cafeto.

4.10.2 Condiciones de suelo y clima que exigen sombrío Un cafetal requiere sombrío cuando la zona en la que se va a establecer cumple con una o varias de las siguientes condiciones: -

Hay pocas lluvias o mal distribuidas.

-

Es un clima muy cálido y/o de baja altura sobre el nivel del mar (en café se considera así, por debajo de los 1 000 m de altitud).

-

Es una zona muy alta sobre el nivel del mar (en café se considera así, cuando está por encima de los 2 000 m de altitud).

-

Por las condiciones de suelo, el terreno es muy erosionable. Son suelos arenosos y pedregosos, con tendencia a la formación de zanjas o cárcavas, derrumbes, deslizamientos y hundimientos; con pendientes fuertemente inclinadas (25 % - 50 %) a muy escarpadas (mayores de 75 %) y de mucha longitud (300 m - 500 m) a extremadamente largas (mayores de 500 m).

4.10.3 Características de los árboles de sombrío -

Que sean afines con el cultivo de café; cumplen este requisito los de la familia de las leguminosas, ya que extraen y fijan nitrógeno del aire y recirculan nutrientes. Sin embargo, todos los árboles leguminosos no sirven para sombrío, pues algunos compiten con el cafeto en agua y nutrimentos.

-

Que se adapten bien al clima en el que se va a establecer el cultivo.

-

Que sea de crecimiento rápido y larga vida (cuando va a ser sombrío permanente).

-

Elegir especies que permitan limitar su altura para que reduzcan el impacto de las gotas de lluvia contra el suelo. Para ello se necesita una ramificación amplia y buena altura.

-

Que su follaje no impida el paso total de los rayos del sol.

-

El sistema radical de las especies del estrato alto, debe ser fuerte, profundo y que no ramifique en el mismo espacio de las raíces del cafeto.

-

Las especies de todos los estratos deben producir abundante biomasa para que aumenten la materia orgánica por descomposición de hojas, tallos y ramas. Esta condición es especialmente necesaria cuando se usan los árboles y arbustos como abonos verdes.

-

Que se defolie, es decir que en algunas épocas se caigan las hojas y formen el mulch que conserva la humedad, evita la erosión y enriquece el suelo. 37

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

Que su madera sea resistente a los vientos y útil para la construcción.

-

Que no sea atacado por plagas y enfermedades que también afecten al cafeto (por esta razón los frutales tienen restricción para usarse como sombrío en café).

4.10.4 Clases de sombrío En la Tabla 14 se ilustran los dos tipos de sombrío usados en café: Tabla 14. Clases de sombrío para café Tipo

Descripción y especies

Transitorio

Da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Este sombrío se puede mantener como parte del estrato medio del sistema de café orgánico, aportando alimento para la familia, materia orgánica y nutrimentos para el cultivo y cumpliendo su labor de sombreado. Las plantas más usadas en esta clase de sombrío son de la familia musácea, como el plátano y en algunas zonas el banano, por su rápido crecimiento y su importancia económica. Otras plantas que se pueden usar son el guandul (especies del género Cajanus) y el cascabel (especies del género Crotalaria). Las distancias de siembra para los sombríos permanentes varían entre 6 m y 8 m, según las distancias del cafeto.

Es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los más comunes en Colombia son: los guamos (Inga spp.), Nogales (Cordia alliodora), Chachafruto (Erythrina edulis) y matarratón (Gliricidia sepium). Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían entre 12 y 15 metros. Son válidas todas las prácticas culturales que faciliten el manejo del cultivo, tales como: Descope del Permanente guamo a la altura de 5 m para que no siga creciendo (descope en corona), cortar las ramas bajas mientras el árbol llega los 5 m de altura, hacer los cortes lisos y uniformes sin dejar tocones en el tallo (usar pasta bordelesa para proteger los cortes), quitar del sombrío plantas indeseables como el “matapalo”, “pajarito” o “golondrina”, controlar las plagas como los “pasadores de tallo” y frotar el tronco donde exista fumagina, hacer poda de ramas buscando mantener un sombreado de 30 %.

En el Anexo C se describen algunos de los árboles de sombrío más usados en Colombia, sus condiciones ecológicas más favorables, su sistema de propagación y las distancias de siembra más usadas.

4.11

SISTEMAS DE MANEJO

Los cafetales requieren una serie de prácticas que contribuyen a la tecnificación del cultivo, con el fin de mantener o aumentar la productividad en el sistema; a continuación se describe según el tipo de manejo en el cultivo.

4.11.1 En cafetales envejecidos Se sabe que la mejor manera de tecnificar los cafetales se consigue por la vía de un plan de renovación permanente. Sin embargo, mientras esto se organiza en el tiempo, es posible iniciar algunas prácticas en los lotes que aún no van a ser renovados, con el fin de recuperar área productiva y mejorar los ingresos en la finca. A continuación se detallan: -

Regulación del sombrío: Se elimina el exceso de árboles, para que penetre más luz; también se quita aquellos que están debajo de otros haciendo doble sombrío. Es adecuado hacer el realce del sombrío, se cortan las ramas bajas que quedan sombreadas por las más altas y se busca que se forme una copa alta en el árbol. La población de plátano se regula continuamente para que no compita con el café; recuerde que el material vegetal resultante se puede compostar o hacer cajuelas de lombriz que la descomponen a la sombra, dentro del lote. 38

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

Resiembra del cafetal: al revisar con cuidado el lote de café, se observan espacios donde los cafetos han muerto o están en mal estado. En estos sitios se realiza resiembra tecnificada. Para ello se hace un almácigo con la variedad escogida en el plan de renovación. Los árboles resembrados se manejan como un nuevo cafetal, manteniéndolos de arvenses en la base de la planta y abonados, para que crezcan bien y rápidamente.

-

Recuperación de los árboles: podar cada árbol dejándole los chupones, manteniéndolo limpio de arvenses en su base y aplicando abono orgánico y/o verde en la superficie de la gotera del árbol. Esto permitirá que recupere el follaje y aumente su producción.

-

Descope: Se hace lo más alto posible, para que a cada árbol le quede el mayor número de ramas productivas. Se hace con el fin de facilitar la recolección y las labores culturales. El descope se realiza a la altura donde alcancen las manos extendidas, desprendiendo solamente la yema terminal del árbol. Se hace sobre el leño verde, sin usar herramientas.

4.11.2 En cafetales tecnificados La intervención del crecimiento de un cafetal parte del principio de que se hace con el objeto de mantener permanentemente el máximo número de nudos productivos en la planta que permitan tener alta producción. Así mismo, para cada densidad existe un punto en el cual el promedio de la producción es máximo y varía entre 5 y 7 años para densidades entre 10 000 plantas por hectárea (al sol) y 2 500 (a la sombra). En una finca se depende de esta información para establecer las edades óptimas y fundamentar un plan de manejo para conseguir estabilizar la producción, manteniendo lotes de diferentes edades en igual proporción al número de años en que ocurre la caída promedio de la producción. Esto traerá notables ventajas administrativas y económicas. Para conseguir esto se necesitan distintos tipos de podas y de renovaciones. En la Tabla 15 se ilustran los distintos tipos de podas de formación y de renovación: Tabla 15. Podas de formación y renovación de café Tipo de poda

Podas de formación

Descripción Tienen como objetivo mantener la producción accesible a los recolectores, facilitar los controles fitosanitarios y las labores culturales. Poda de multiplicación por pares: reconocida comúnmente como “poda de candelabro”, consiste en multiplicar el tronco por medio de “capes” o descogollos sucesivos, que se pueden iniciar desde el almácigo. Podas verticales múltiples: consiste en provocar en la planta, mediante corte del tallo a 0,60 m del suelo, la emisión de chupones de los cuales se seleccionan 4 ó 5 para dejarlos producir 4 ó 5 cosechas. Después se van suprimiendo los más agotados procurando que cada vertical no pase de cuatro años de edad. Poda de agobio: consiste en doblar el tallo de la planta cuando tiene un año de edad, para provocar la emisión de chupones verticales, de los cuales se seleccionarán 3 ó 4 para dejarlos crecer. Descope: supresión del cogollo del arbusto a cierta altura para detener su crecimiento vertical . Continúa...

39

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 15. (Final)

Tipo de poda

Podas de renovación

Descripción Tienen como propósito mantener permanentemente el máximo número de sitios productivos en la planta. Poda de mantenimiento: comúnmente llamada “poda de cariño”, consiste en la supresión en la planta, después de la cosecha, de las partes secas y de aquellas que se consideren deterioradas o que no van a producir en la próxima cosecha. Poda de ramas primarias: comúnmente llamada “poda calavera”, consiste en el corte de las ramas primarias aproximadamente a 20 cm del tallo. En ocasiones se efectúa un corte del tallo principal a una altura de 1,80 m aproximadamente. Generalmente presenta una producción alta en la primera cosecha y disminuye en las siguientes. Poda a alturas variables: reconocida como “poda rock and roll”, consiste en cortar la planta a diferentes alturas de acuerdo con el estado de deterioro de la misma. Poda pulmón: corte del tallo a 0,60 m del suelo, dejando un chupón o las ramas que haya por debajo del corte, como ramas de savia. Zoqueo: corte del tallo a una altura de 30 cm ó 40 cm suprimiendo todas las ramas por debajo del corte, es decir sin ramas de savia. Posteriormente se seleccionarán los dos mejores chupones, que se cuidarán hasta la producción máxima.

El sistema de manejo se puede hacer por planta, por surcos o por lotes, así: -

Por planta: cuando plantas de diferentes edades están diseminadas irregularmente en los lotes. Cada año, al observar el estado de cada planta se procede a darles un tratamiento de poda individual. Se posibilita en pequeñas explotaciones de bajas densidades de siembra.

-

Por surcos: Es necesario hacer grupos de surcos, según el número de años del ciclo y numerarlos. Figura 1

-

Por lotes: Se divide la finca en el número de lotes que corresponda al número de años de la duración del ciclo productivo y cada año se interviene un lote. Tiene las siguientes ventajas: -

Concentra las plantas de la misma edad.

-

Uniformiza el manejo de los lotes.

-

Facilita la cosecha.

-

Facilita el manejo fitosanitario.

-

Mejora la eficiencia de la mano de obra.

-

Permite establecer un manejo administrativo en la finca.

En la Figura 1 se hace una descripción cronológica del establecimiento de un sistema de manejo de cafetales.

40

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Figura 1. Descripción cronológica del establecimiento del sistema de manejo de cafetales

4.12

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

El “Manejo Ecológico de Plagas” es un concepto diferente al de “Manejo Integrado de Plagas”, pues éste último incluye el control químico (con productos de síntesis) como uno de sus componentes. En la caficultura orgánica las plagas deben manejarse con prácticas ecológicas que no afecten el ambiente y la salud de los seres vivos. Esto quiere decir que los productos por emplear en el control, aún a partir de extractos de plantas, deben evaluarse en este sentido y esto determina la selección de aquellos que cumplan con los requisitos anteriormente expuestos. Así mismo, los controles culturales y por medios físicos serán fundamentales. 41

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

En la Tabla 16 se resumen las principales plagas del café y su control. Tabla 16. Principales plagas del cafeto y su control en una caficultura orgánica Insecto plaga

Daño y control

Es la principal plaga del cafeto al disminuir tanto el peso de la cosecha como la calidad del grano. Es una plaga barrenadora de almendras. La hembra inicia el ataque al perforar la cereza; luego llega hasta la almendra donde deposita sus huevos, de donde salen las larvas que destruyen gran parte de la almendra. Control: se enfoca hacia la sumatoria de varias prácticas; el principal componente es el control cultural, denominado “RE-RE” (Repase y Repele), es decir, la recolección oportuna de los frutos maduros, sobremaduros y secos, en el árbol y en el suelo, con el fin de romper el ciclo Broca de la cereza biológico de la plaga. Existe también un control biológico muy eficiente mediante el hongo Beauveria bassiana  y avispitas como Prorops nasuta y Cephalonomia stephanoderis . Se han del cafeto: reportado otros hongos entomopatógenos como Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisoplae, Hypothenemus Hirsuta eleatoraterum  y otros parasitoides nativos como Criptoxilos sp.  , dos especies de hampei  Hemiptera, Heterospilus coffeicola y Phymastichus coffea. Otras prácticas oportunas para el control de la broca son: el abonamiento adecuado y el manejo del sombrío. En la recolección del café cereza, se retiran de los lotes una cantidad importante de frutos con brocas, los cuales pasan por el proceso de beneficio. Con el fin de que la plaga no regrese al cafetal se debe disponer en la tolva de recibo de una tapa plástica impregnada con grasa, así como una cubierta plástica en la pulpa recién depositada, después del despulpado. Termites, comejenes u hormigas blancas: Comatermes  perectus

Gusano cuernito del cafeto: Stenoma ucropia

La palomilla de la raíz del cafeto, chinche harinosa o palomilla de la raíz: Dysmicoccus brevipes

Palomilla de las ramas (Chinche harinoso): Planococcus citri 

Escama verde: Coccus viridis

Se localizan en la parte baja del tronco y las raíces del cafeto; ataques masivos pueden causar la muerte del árbol. Control: se sacan del cafetal los troncos viejos y los árboles caídos.

Encartuchador de las hojas, produce fuerte defoliación en los árboles en producción en su estado larval. Control: en los pocos casos presentados no ha necesitado control, pues hay parasitismo natural (Hymenopteros de la familia Braconidae y género  Apanteles,   familia Encyrtidae y género Toxeumella, familia Chalcidadae y género Brachymeria ).  Además de atacar las raíces del cafeto, también ataca otros cultivos como los cítricos, el plátano y el guamo. Al remover el cafeto atacado se observa una masa algodonosa en la que están presentes los estados jóvenes y adultos, que afectan las raíces chupando la savia; viven asociadas con hormigas; el ataque también produce amarillamiento intenso de la planta, caída de hojas y puede llegar a producir la muerte de la planta. Control: se arrancan cuidadosamente los árboles enfermos y se incineran en el hoyo. Las ninfas forman agregados y succionan savia de los pedúnculos de los frutos, lo que causa su secamiento y caída. Las secreciones azucaradas que se acumulan en las hojas constituyen un medio de cultivo para la fumagina (coloración negra causada por hongos de los géneros Capnodium  y Fumago. Control: con las lluvias desaparece la fumagina; adicionalmente hay que controlar las hormigas con las que se asocia. Otra medida de control es la eliminación de la suelda o matapalos Oryctanthus amplexicaulis , planta hospedante de insectos chupadores. Hay control natural de Chrysopa y de algunos Coccinélidos y parásitos del orden Hymenoptera. Control: como control natural se ha reconocido la presencia de un coccinélido Azya luteipes, dípteros de la familia Syrphidae y el hongo Verticillum lecanii . Continúa . . .

42

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 16. (Continuación)

Insecto plaga

Gusanos medidores: Oxydia vesulia y Paragonia procidaria

El minador de la hoja del cafeto: Perileucoptera coffeella

Daño y control Las larvas se comen parcial o totalmente las hojas del cafeto. Control: si la población es de 40 o más larvas por cafeto, colectarlas a mano y destruirlas. Si el cafetal tiene sombrío de plátano, se cortan las hojas secas de éste y se queman fuera del cultivo, ya que algunos medidores colocan sus huevos allí. Si el ataque se presenta en cultivos menores de 20 meses, aplicar Bacillus thuringiensis  en 2,5 g/l de agua pura. También hay control biológico por parte de arañas, avispas como Protomicroplitis sp, Iphiaulax y Apanteles, moscas, lagartijas y pájaros. Suele ocurrir con mayor severidad en épocas secas y calurosas. La larva penetra en la hoja formando una “mina”; esta parte de la hoja se necrosa y, cuando hay ataques fuertes se produce una defoliación severa que afecta la producción. Control: los ataques más fuertes se han presentado en cafetales que han recibido muchas aplicaciones de plaguicidas para el control de otras plagas. Esto afecta considerablemente las poblaciones de benéficos que lo controlan, tales como: Closterocerus coffellae, Pnigalio sarasolai , Tetrastichus sp., Beauveria bassiana, Cirrospilus multilineatum y Horismenus cupreus . Es necesario abonar el cafetal después del ataque para que la planta recupere las hojas perdidas.

La larva roe la cutícula dejando caminos a lo largo de la lámina foliar sin perforarla; puede Gusano gelatina del consumir totalmente la hoja dejando el pecíolo. cafeto o gusano Control: se puede realizar con aspersiones de Bacillus thuringiensis  al 2 por mil; además banana: Acraga morei  posee controladores naturales como: mosca de la familia Tachinidae y un hongo entomopatógeno que momifica la larva. El falso medidor: Trichoplusia ni y Pseudoplusia includens

Hormiga de Amagá:  Acropyga fuhrmanni

asociada con la palomilla Chavesia caldasiae . Hormiga de la Esperanza:

Se alimenta de follaje tierno de los colinos de café sembrados en bolsa y de dos a cinco meses de edad. La larva produce perforaciones diminutas en la hoja y se hacen mayores a medida que crece hasta consumirla totalmente. Control: se recomienda la aplicación del Bacillus thuringiensis, 2,5 g/l de agua, asperjados sobre el follaje. Existe también una avispita que parasita las larvas conocida como Copidosoma truncatellum y el hongo Nomuroea rileyi  Los daños ocurren por succión de la savia que realizan sobre las raicillas. Control: existen 12 especies de hormigas predadoras de cocidos que localizan sus nidos cerca de Acropyga, además de nemátodos parásitos encontrados en el abdomen de hormigas adultas. Cuando están asociadas a condiciones físicas críticas en el suelo se aconseja la adición de materia orgánica descompuesta.

Rhizormyrma robae

asociada con el cóccido Rhizoecus coffeae

La hormiga loca: Nylanderia fulva

La hormiga loca: Nylanderia fulva

Invade las casas contaminando los alimentos, transporta insectos chupadores, ataca los animales domésticos que presentan heridas o secreciones, dificulta las labores de cosecha molestando a los recolectores. Control: se aislan los cultivos de café y plátano de los árboles de sombrío, para evitar que se cruce su follaje. Se deshoja, entresaca y destronca la platanera. Se limpia la base de los cafetos y árboles de sombrío. Se amontonan las hojas secas y trozos de pseudotallo de plátano, ramas y hojarascas. Se pueden construir trampas con pedazos de manguera de polietileno negro, tapándolas con tierra por un extremo y colocándolas de manera que no les entre el agua. También se pueden usar calcetas secas de plátano amontonadas sobre un tendido de piedras y rodeadas por estacas de aproximadamente 70 cm. La trampa se revisa cada 8 d ó 15 d y se recogen los individuos capturados en un balde con aceite quemado o agua jabonosa. Ataca también nativas como el quiebrabarrigo, guayabos, frutales, caña de azúcar, ocobos, dragos y malezas arbustivas. Para mantener en poblaciones bajas a la hormiga loca es necesario iniciar acciones integradas en toda la comunidad. Continúa...

43

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 16. (Continuación)

Insecto plaga

La arañita roja: Oligonychus yothersi 

El gorgojo del café o de los granos almacenados:  Araecerus fasciculatus

Pasador de las ramas del cafeto:  Xylosandrus morigerus

Daño y control  Adquiere importancia durante los períodos de sequía en cafetales no tecnificados y en aquellos ubicados en orillas de caminos y carreteras, donde la acumulación de polvo sobre el follaje es notoria. Se presenta como una coloración rojiza sobre las hojas. El ácaro se encuentra sobre el haz de las hojas, en las depresiones formadas por las nervaduras, debajo de una telaraña muy fina. Cuando hay ataques severos el envés de la hoja también es colonizado por los adultos y hay desprendimiento de las hojas. Control: el mejor control natural que tiene son las lluvias que lavan o ahogan todos los estados biológicos. Sufre depredación por larvas y adultos de Coccinélidos de los géneros Scymnus, Stethorus, Coleomegilla   y una especie de Staphylinidae , Oligota centralis  y seis especies de ácaros (Phytoseidae). Las larvas consumen las almendras de café hasta dejarlas inservibles. El grano es apetecido cuando la humedad está por encima de 12 %, lo que es común cuando el café pergamino está mezclado con café guayaba, pasilla y/o trillado. En el campo, la guayaba y el café que no se cosecha son atacados por el gorgojo. Control: cosecha oportuna y minuciosa, abonamiento oportuno; la despulpadora debe estar calibrada, pues los granos partidos son apetecidos por el insecto. Después del lavado y el secado se hace una buena limpieza, eliminando impurezas y pulpa, se seca el grano hasta tener entre 11 y 12 % de humedad. El café atacado se separa del sano y se expone al sol, para que los gorgojos salgan del grano. Vive en estrecha simbiosis con el hongo  Ambrosiamyces zeylanicus.   Ataca ramas verdes suberizadas, con perforaciones de 1 mm de diámetro y penetra al leño donde forma una cámara. Luego deposita el hongo. En pocas ocasiones se han observado perforaciones del insecto en troncos, raíces y granos del cafeto. Control: se inspeccionan constantemente los cafetales infestados, se cortan y se queman las ramas atacadas (secas) y se realiza un abonamiento adecuado de los cafetales. En investigaciones se aisló el hongo Beauveria sp. en ataques del insecto.

 Arañas: araña parda del Mediterráneo,

La hembra enrolla una hoja del cogollo y deja una masa de huevos de la que salen cientos de arañas, que forman una red fuerte y grande sobre las ramas del tercio superior del árbol. Esta red absorbe la radiación y eleva la temperatura, lo cual causa secamiento de las hojas que Cyrtophora citricola; caen y quedan enredadas en la red formando una maraña que produce secamiento de los otras identificadas frutos más jóvenes. en cafetales son: Control: se hacen recolecciones periódicas de las masas de huevos que se observan en el  Argiope argentata, centro de la tela, antes de que eclosionen. Las telarañas se pueden destruir aplicando agua a Gasteracantha presión, después de recogidos los huevos. Esta práctica es recomendable en ausencia de cancriformis, lluvias. Mastophora sp. y Leucage sp.

Hormiga arriera:  Atta cephalotes

Centra su actividad en cultivos de café, plátano, frutales, ornamentales, maíz, fríjol, yuca y cítricos durante el verano. El daño se debe a la actividad defoliadora, ya que corta las hojas para llevarlas a los hormigueros. Allí alimenta al hongo Rozites gongylophora, el cual es básico en su dieta alimenticia. Su organización social está bien definida: encabezada por una hormiga reina, zánganos, soldados, amasadoras, encargadas de producir el hongo y obreras, dedicadas al transporte de las hojas. Control: reconocimiento del terreno, lo cual incluye la observación y determinación de su comportamiento, caminos y número de bocas del hormiguero. –Prácticas culturales: siembra de plantas repelentes como Tagetes sp., Canavalia ensiformis . Otra manera es cubrir el hormiguero con 10 kilos de hojas de Canavalia o fríjol burro, que tiene efecto fungicida. Se altera su hábitat tomando la tierra que está alrededor de los hormigueros y bocas, diseminándola por todo el cultivo, lo que provoca un desorden informático en las hormigas. La plaga trabaja con la información de feromonas, sustancias que segregan para definir situaciones de carácter sexual, alimenticio, alarma o cambios climáticos.

44

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 16.(Final)

Insecto plaga

Daño y control

 Atacan en la etapa de almácigo y a las plantas recién transplantadas en el campo, como también los chupones de las plantas renovadas por zoca. El daño consiste en descortezar parcial o totalmente la parte del tallo más cercana al suelo, produciendo amarillamiento en él. Control: revisión permanente de los lotes para detectar oportunamente el daño y la Babosas: Limax sp., Deroceras sp.,Vaginulus presencia de las babosas; el drenaje pesado o el exceso de humedad son factores que facilitan su ataque. Como control cultural se recomienda remover las estructura y los sp., Veronicela sp. desechos que le sirven como refugio, hacer drenajes, promover un buen sistema radical en las plántulas y hacer un abonamiento adecuado. Como control físico recoger y destruir las babosas por medio de trampas. Como control biológico está el nemátodo del género Hexamermis; además, son efectivos animales como sapos, gansos, patos, pollos o gallinas.

4.13

MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES

Igual que en el manejo de plagas, en la caficultura orgánica las enfermedades se deben prevenir con “prácticas ecológicas” y no con “manejos integrados”. En la Tabla 17 se resumen las principales enfermedades del cafeto y las recomendaciones para su manejo. Tabla 17. Principales enfermedades del cafeto y su manejo en una caficultura orgánica Enfermedad

 Antracnosis: Colletotrichum sp.

Gotera: Mycena citricolor 

Llaga macana o cáncer del tronco: Ceratocystis fimbriata

Recomendaciones En los bordes o en las puntas de las hojas enfermas se presentan manchas irregulares de color café oscuro, con un crecimiento concéntrico característico. También ocurre daño en las flores en estado de “comino”. Por efecto del hongo se han presentado daños severos en los nudos productivos de la planta. Cuando las condiciones climáticas son favorables se encuentran daños en los frutos completamente desarrollados. Control: se deben evitar excesos de sombrío y humedad en los lotes de café. Sobre las hojas se presentan manchas circulares o ligeramente ovaladas. Inicialmente son de color pardo y se van volviendo gris ceniza. El tejido enfermo se desprende dejando perforaciones en la hoja. Sobre las manchas se observan estructuras del hongo de color amarillo claro. Su ataque se presenta especialmente después de un zoqueo, en la selección de brotes, en la “poda calavera”, en descopes o poda alta, ya que el uso de herramientas no desinfestadas se convierte en su medio de dispersión. Se produce amarillamiento y marchitamiento de las hojas, con su posterior caída, muerte de ramas o del árbol, la cual ocurre en forma descendiente; en el leño se presentan manchas irregulares, endurecidas y de color negro, visibles al levantar la corteza. Control: evitar las heridas a los cafetos en las labores culturales, arrancar y quemar los árboles muertos, desinfestar las herramientas; aplicar pasta bordelesa a los cortes del tallo (preparación:1 parte de sulfato de cobre, 6 partes de cal agrícola y agua hasta formar una pasta); se sugiere que los árboles afectados sean eliminados, cortándolos a ras del suelo (sin incluir el sistema radical), ya que se convierten en fuente de inóculo durante las desyerbas, podas, descopes o zoqueos. La resiembra para sustituir árboles afectados puede hacerse inmediatamente. Cuando la lesión está avanzando en forma descendente desde la copa de los árboles, se puede hacer el corte en el tallo, 15 cm debajo de la lesión, para evitar la muerte. Cuando se hagan podas con corte de ramas, se hacen a 2 cm de longitud sin causar daño en el tallo principal. No se debe realizar la práctica de zoqueo durante la época lluviosa. Continúa...

45

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 17. (Continuación)

Enfermedad Llagas radicales: Llaga negra o podredumbre: Rosellinia bunodes ; llaga

estrellada: Rosellinia pepo

Llagas radicales: Llaga negra o podredumbre: Rosellinia bunodes ; llaga

estrellada: Rosellinia pepo

Mal rosado Corticium salmonicolor 

Mancha algácea: Cephaleuros virescens

Mancha bronceada

Recomendaciones Las enfermedades se presentan en focos aislados, en plantaciones establecidas sobre antiguos bosques o cafetales, en cuyos terrenos permanecen gran cantidad de residuos vegetales infectados por ambas llagas. Los hongos causantes se multiplican en el suelo en raíces de café, yuca, guamo y cacao. Ambos patógenos se ven favorecidos por valores de humedad en el suelo entre el 70 % y el 80 %. Los síntomas se presentan tardíamente y tienen que ver con el amarillamiento y marchitamiento progresivo, defoliación, secamiento de ramas y muerte del árbol. Las raíces afectadas por la llaga negra se presentan ennegrecidas y con la corteza desorganizada. Sobre la corteza y debajo de ella se observan ramificaciones negras que invaden el leño. Si el daño es por la llaga estrellada se observan unos hilos blancos que forman estrellas o abanicos, debajo de la corteza de las raíces más gruesas. Control:  se establecen medidas para prevenir ataques o disminuir su diseminación, como: reducción del inóculo del suelo, para lo cual se extraen y queman los residuos de árboles enfermos y los aledaños; eliminación de residuos de raíces de árboles producto del desmonte para la incorporación de áreas nuevas en café. Eliminación de raíces de yuca, especie muy susceptible a la enfermedad. No se recomienda la siembra de café después de cultivos hospedantes susceptibles, ni su asociación. En las áreas afectadas es recomendable favorecer la aireación y la exposición solar del suelo (solarización) durante un tiempo no inferior a 3 meses, mediante el control ecológico de las malezas. La resiembra inmediata de café en estas áreas corre el riesgo de infectarse nuevamente. En la preparación de almácigos de café, evitar el uso de suelo proveniente de lotes infestados por las llagas radicales. Cambios en el pH o en la humedad del suelo, no favorecen el manejo de la enfermedad. En caso de áreas afectadas de gran extensión se pueden sembrar especies con cierto grado de tolerancia a la enfermedad, como las gramíneas (pastos o maíz) durante un período superior a un año. Algunos autores sugieren el uso de agentes biocontroladores como Trichoderma koningii , especies de bacterias del género Pseudomonas   y algunos géneros de micorrizas vesículo arbusculares (MVA). En la asociación café-yuca, existe un alto riesgo de incremento del inóculo de ambos patógenos en el suelo, en las raíces que quedan, por lo que no se recomienda.  Afecta tallos, ramas, hojas y frutos de todas las variedades de café cultivadas e n Colombia. El daño se caracteriza por presentar una apariencia de color blanco y a veces rosado en las partes enfermas. En ataques severos se presenta secamiento de las partes afectadas, dando la apariencia de “brasa” o “quema”, por lo cual la enfermedad también recibe estos nombres. A la distancia los terminales de las ramas aparecen con el follaje amarillento y marchito. También se puede presentar ennegrecimiento de los granos en formación; posteriormente ocurre caída de los granos lo que da un aspecto de paloteo. El tejido leñoso puede observarse con áreas necrosadas. Manejo: depende de un diagnóstico adecuado, que comienza con el reconocimiento del área afectada. Las acciones comienzan con la racionalización del sombrío, después de las cosechas se retiran las chamizas y la hojarasca acumuladas en la parte superior del arbusto, en épocas de invierno se recomienda el uso de podas de las partes enfermas, para lo cual se tiene en cuenta: cuando la cosecha principal ocurre en el primer semestre del año la poda debe realizarse en Marzo y Septiembre; cuando la cosecha principal ocurre en el segundo semestre, la poda se realiza en Marzo y Agosto. Por encima de las hojas se observan manchas necrosadas de color pardo claro, de forma irregular y de diferentes tamaños; Son hundidas y a veces presentan un halo rojizo. Por la parte inferior las manchas algunas veces están cubiertas de un crecimiento felpudo de color amarillo claro como un polvillo que no se desprende fácilmente. Se presentan manchas anaranjadas rojizas de diferentes tamaños de hojas. Se localizan entre las nervaduras y son más visibles por el haz que por el envés de las hojas. Continúa...

46

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 17. (Final)

Enfermedad

Recomendaciones

Se presenta en almácigos y en el campo. Inicialmente se observan en las hojas pequeñas manchas circulares de color marrón rojizo. Luego aumentan de tamaño y su centro se torna blanquecino, rodeado de un anillo rojizo. En los frutos se presentan pequeñas lesiones redondeadas rojizas; posteriormente se hunden y se tornan pardas. Cuando se unen vuelven los tejidos necróticos y la pulpa se une al pergamino, produciendo el grano “guayaba” o “pasilla”. Mancha de hierro: Control: experimentalmente se ha comprobado que existe una estrecha relación entre el Cercospora estado nutricional del café y la severidad de la enfermedad. Por tal razón en el almácigo se coffeicola usa la pulpa descompuesta de café mezclada con suelo de buena calidad en proporción 1:3.  Además, los almácigos se localizan bajo cobertizo, el cual disminuye cuando esté próximo su transplante al campo y hacer un control preventivo de nemátodos del nudo radical. También se evita sembrar la chapola dentro de la bolsa con la raíz doblada, si se requiere aplicar oportunamente riego. En las plantaciones establecidas no se debe demorar el abonamiento y el control ecológico de arvenses. En postcosecha la adopción de la tecnología de BECOLSUB, permite recuperar más del 50 % de los granos guayabas o medias caras. En las hojas se observan manchas circulares ligeramente hundidas, de color verde pálido, en su centro se presenta un área de color café rojizo. También afecta las chapolas que rebrotan debajo de los árboles atacados por el hongo. En las ramas se presenta la muerte de brotes y hay secamiento de ellas. En los frutos se presenta en todos los estados con la muerte de los tejidos y la caída de los mismos. En frutos verdes hay manchas pequeñas, circulares y Mancha hundidas. mantecosa: Colletotrichum spp. Manejo: no se presenta en forma generalizada. Se e realiza una inspección rigurosa para marcar los árboles enfermos y realizar su posterior erradicación, la cual se hace zoqueándolos a nivel del suelo para que no queden yemas expuestas. Se deben recoger y destruir los frutos y las planticas que se encuentren debajo de los árboles enfermos. También se eliminan los almácigos que presenten síntomas de la enfermedad.

Nemátodos: Meloidogyne exigua

Meloidogyne incognitaMeloidogyne  javanica

Muerte descendente: Phoma sp.

Roya: Hemileia vastatrix 

Nudosidades enteras ubicadas en las raíces laterales, las masas de huevos están dentro de ellas, hay reducción en la altura y el desarrollo de las plantas, mayor incidencia de la mancha de hierro. Nudosidades necróticas de menor tamaño que las anteriores localizadas en las raíces laterales y pivotante; poca cantidad de raíces laterales; la raíz pivotante se deforma y se torna oscura. Control: se ha definido la etapa de almácigo como aquella en la que se requieren las medidas de prevención y control. Se erradica los cafetos atacados; evitar la compra de almácigos que vienen con sustratos ajenos a los de la finca; no usar gallinaza traída de otras fincas para los almácigos y seleccionar en el transplante aquellos almácigos que no presenten nudosidades en las raíces. Se han encontrado resultados promisorios con la inoculación en almácigos del hongo Paecilomyces lilacinus. En las hojas se presentan manchas oscuras redondeadas con bordes irregulares, produciéndose un encrespamiento hacia el lado lesionado. Manejo: el sombrío es un filtro solar que reduce la influencia negativa de la radiación de altura y la aparición de la enfermedad en zonas altas para el cafeto. Los sombríos transitorios, como la Higuerilla, ayudan a disminuir el impacto de la muerte descendente. Por la parte inferior de las hojas se observan manchas redondeadas de color amarillo, cubiertas por un polvillo del mismo color que al tocarlo con los dedos se desprende fácilmente y queda adherido a ellos. Por la parte superior las manchas son lisas. A veces hay muerte del tejido y la mancha presenta un color pardo oscuro. Hay secamiento parcial o total de ramas y frutos. Control: para evitar el “paloteo” en zonas con alta incidencia y severidad de roya se recomienda: renovación progresiva de las variedades susceptibles a la enfermedad con Variedades resistentes como Colombia y Tabi; además de un manejo agronómico adecuado, principalmente en lo que respecta al abonamiento y al manejo ecológico de arvenses. Utilizar productos protectores (protectantes) a partir de cobre, que no afecten el ambiente.

47

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 4.14

GTC 91

MANEJO ECOLÓGICO DE ARVENSES

Una de las diferencias más marcadas entre un sistema convencional de café y uno orgánico radica en que en este último es determinante mantener el suelo con plantas benéficas, desde el punto de vista de la protección del suelo y del abonamiento verde de los cultivos que lo conforman. Igual que en el sistema convencional de café, el suelo en un sistema orgánico debe permanecer protegido con coberturas nobles, las cuales son de porte bajo o de crecimiento rastrero o decumbente, con raíz fasciculada rala superficial o pivotante rala, con cubrimiento denso del suelo, gran poder de invasión y alta competencia con las gramíneas. En caso de no poseer coberturas en gran cantidad, se pueden establecer en las calles del cultivo, según las condiciones agroecológicas de las mismas.  Adicionalmente, las arvenses agresivas se controlan mediante el establecimiento en las calles del cultivo de abonos verdes, los cuales abundan en la mayoría de las regiones cafeteras del país. En caso de tener poca biodiversidad en el sistema, desde el punto de vista de los abonos verdes, es necesario sembrar centros de diversidad para obtener permanentemente semilla y establecerla en las calles del cultivo. De esta manera el manejo de arvenses se minimiza en un cafetal orgánico y, por el contrario, se aprovecha para alimentar el cultivo y/o proteger al suelo del impacto de las gotas de lluvia, que provocan la erosión. En la Anexo B se listan algunos de los abonos verdes que pueden utilizarse en un cafetal orgánico en Colombia

5.

BENEFICIO DEL CAFÉ

Todas las labores realizadas durante el cultivo de café orgánico se pueden perder en esta etapa del proceso, por lo cual es indispensable un gran control, el cual comienza en la recolección del grano maduro del árbol y del suelo, y termina con el transporte de los sacos de café pergamino orgánico hasta el sitio de venta.

5.1

BENEFICIO ECOLÓGICO DEL CAFÉ

El beneficio ecológico del café con manejo de sub-productos (BECOLSUB) es un conjunto de operaciones realizadas para transformar café cereza en café pergamino, seco, de tal manera que se minimicen las incidencias frente al medio ambiente, se conserve la calidad exigida por las normas de comercialización, se eviten pérdidas del producto y se eliminen procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, prácticas que permiten el aprovechamiento de los subproductos; todo esto en busca de un desarrollo sostenible de la región cafetera colombiana. En el sistema de café orgánico es obligatorio realizar el proceso de cosecha y post-cosecha, enmarcado en la filosofía del proceso de Beneficio Ecológico, la cual parte de minimizar el consumo de agua y manejar los subproductos sin afectar el medio ambiente

5.1.1 Componentes En la Tabla 18 se presentan los componentes del Beneficio por vía húmeda, haciendo énfasis en las prácticas que permiten aplicar la tecnología BECOLSUB. 48

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Tabla 18. Componentes del Beneficio Ecológico del café Componente

Descripción El proceso de beneficio del grano de café comienza desde la buena recolección. Se ha encontrado que recolectar bien el café permite, disminuir los costos de esta labor y mantener los niveles de broca bajos.  Aspectos importantes a tener en cuenta en l a recolección:

Recolección y recibo

Recolección y recibo

-

Solicite la colaboración de los recolectores para que no dañen el cultivo durante la labor

-

Haga los pases necesarios para evitar que los frutos se sequen en los árboles, pues contienen toxinas que se difunden hacia las yemas y órganos vecinos, lo que influye en las cosechas siguientes; además son el hábitat preferido de la broca.

-

No deje café en el suelo; beneficie separadamente los granos recogidos del suelo.

Tenga suficientes tarros recolectores. Disponga con orden los sectores en los cuales cada uno va a recolectar. Recolecte los granos que estén completamente maduros; evite recolectar granos pintones o verdes. Son los principales causantes del mal sabor de la bebida.

Los costales donde se deposita el café recolectado se colocan a la sombra y abiertos, para evitar su fermentación.

- El mismo día de la recolección lleve el grano al beneficiadero. - El recibo de café es más recomendable hacerlo por peso que por medida. -  Al recibir el café se revisa que no tenga cuerpos extraños. - Se recomienda llevar registros por trabajador, lote y finca. - Café cereza recibido del día se depositar en una tolva seca. Es el retiro de la pulpa al someter la cereza a la acción de fuerzas de fricción y cizallamiento, causadas por dos superficies, una fija y otra móvil. Se ha demostrado que es posible despulpar el café sin agua, conservando la buena calidad del grano. A su vez, el transporte de la pulpa también puede hacerse sin agua. Lo anterior permite evitar el 72 % de la contaminación potencial. Las ventajas de esta práctica son:

Despulpado

-

Disminución del tiempo de fermentación No contaminación del agua. Conservación de las condiciones naturales de la pulpa. El beneficio no está supeditado a grandes cantidades de agua.

Descomposición más rápida de la pulpa sin producir olores desagradables. Para el caso de “pequeños” agricultores (producciones entre 3 000 kg y 6 000 kg de café pergamino seco/año) no es necesaria la tolva seca. En el despulpado sin agua es necesario adicionar dispositivos de descargue del grano en baba y de la pulpa a fosas, aprovechando la gravedad.

Fermentación

Después del despulpado, los frutos se conducen hidráulicamente, o por gravedad, a los tanques de fermentación donde, en forma natural y por acción de levaduras y exoenzimas, se desprende el mucílago que cubre el grano de café en baba. Se controla el tiempo de este proceso (18 h a 30 h, según el clima) para evitar la ocurrencia de la sobrefermentación del grano, que origina aromas y sabores a vinagre, piña madura, cebolla, rancio y nauseabundo. Opcionalmente el desmucilaginado puede ser mecánico, lográndose además, el lavado del café, con un consumo específico de agua inferior a 1l/kg de café pergamino seco. Es altamente peligroso, y trae graves consecuencias, el empleo de productos químicos o similares para acelerar la fermentación. Continúa . . .

49

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 Tabla 18. (Final)

Componente

Descripción

Lavado y clasificación

Se realiza con agua limpia, después de que el café está en el punto apropiado de fermentación. Se realiza en canales de correteo y en fincas pequeñas, se puede hacer en el mismo tanque de fermentación, para disminuir ostensiblemente el consumo de agua (de 20 l/kg de café pergamino seco. en el canal de correteo a 4 l/kg de café pergamino seco en el tanque tina). Por medio de dispositivos como el hidrociclón, se puede recircular el agua utilizada. Toda demora en esta operación es inconveniente porque hay pérdida de peso en el grano, desmejoramiento en la calidad de la bebida, debilitamiento del pergamino y aumento en la cantidad de trilla durante el secado.

Secado

Del proceso de secado debe comenzar tan pronto termine el lavado; de los tanques lavadores se saca el grano a lugares propios para secarlo de agua; los escurridores son zarandas de malla gruesa o patios de cemento; en ellos se deja que el grano pierda la mayor cantidad de agua posible, cuidando que no reciba humedad adicional por otro medio. Seco de agua el grano se traslada a secadores abiertos para completar el secado, disponiéndolo en capas delgadas de 3 a 4 centímetros de espesor y revolviéndolo por lo menos 4 veces al día; el secado natural (al sol) es el sistema más conveniente, ya que así se logra la mejor calidad. Puede secarse el café al sol bajo marquesina plástica, en patios de cemento, elbas, camillones, casillas o mecánicamente en silos. Consecuencias del mal secado son: café avinagrado (almacenado con humedades superiores al 13 % o mal lavado), cristalizado (por altas temperaturas en el secado), blanqueado (humedecido después o durante el proceso de secado), con pergamino manchado (secado en instalaciones o equipos sucios), con mal sabor en la bebida (exceso o deficiencia en el secado) y con pérdida de peso (secado excesivo).

Empaque y almacenamiento

Se hace en empaques de cabuya, de tejido compacto, fibra bien hilada y bien cosidos, destinados exclusivamente para el café pergamino seco. No se mezclan lotes que no estén completa y uniformemente secos. No se empaca café húmedo, pues adquiere mal olor, es de calidad inferior y de mal sabor en taza.

Mediante la tecnología Becolsub se obtienen las siguientes ventajas: -

Reducción importante en el consumo específico de agua (menos de 1 litro por kilogramo de café pergamino seco).

-

Aprovechamiento del mucílago y la pulpa en la producción de proteína y abono orgánico, mediante la acción de la lombriz roja.

-

Manejo de más del 90 % de la contaminación generada en el proceso.

-

Reducción en el tamaño y en el costo de la infraestructura requerida para el procesamiento húmedo del café.

-

Simplificación del proceso de beneficio húmedo del café.

-

Control del proceso al evitar daños de la calidad en taza del café, por irregularidades que pueden ocurrir en la etapa de fermentación.

-

Mejor utilización de los secadores, al poder iniciar el proceso el mismo día de la recolección.

-

Menor daño del grano producido por las despulpadoras, debido al complemento o repase del café no despulpado en el desmucilaginador. 50

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Se han desarrollado diferentes equipos de Becolsub, según la producción de la finca. En la Tabla 19 se resumen. Tabla 19. Niveles de producción anual de café (@ cps/año) y módulos de Becolsub apropiados Módulo Becolsub

Rango de producción

100

Hasta 500

300

1 000 a 1 500

600

1 501 a 3 000

1000

3 001 a 5 000

3 000

Más de 5 000

5.1.2 Manejo de subproductos Mezclando la pulpa con las mieles provenientes del desmucilaginador por medio de un tornillo sinfín, se retiene más del 50 % de éstas, con lo cual se controla más del 90 % de la contaminación potencial. La pulpa enriquecida es utilizada como sustrato para alimentar lombrices (la más usada en Colombia es la “roja californiana”). De esta forma se obtiene abono orgánico para el sistema de producción. Los drenados de la pulpa se recogen en un tanque ubicado en el nivel inferior al piso de las fosas o sitios de depósito y luego, se adicionan a la pulpa para alcanzar así el 100 % de control de la contaminación. En el proceso del beneficio se producen residuos sólidos, que pueden ser transformados directamente en biofertilizante, mediante la descomposición en fosas para pulpa o en lombricultivos y, residuos líquidos que pueden descontaminarse mediante sistemas de tratamiento de aguas residuales de lavado del café, SMTA y sistemas de tratamiento de lixiviados, STLB. El sistema para el tratamiento de lixiviados de pulpa y mucílago generados en la tecnología Becolsub (STLB) comprende: un acondicionador de pulpa, donde además se deposita el mucílago utilizando un tornillo sinfín, sobreponiendo capas de 20 cm de espesor; una unidad de control de insolubles con tapa, constituida por un tanque para almacenar, hidrolizar y acidificar los lixiviados del acondicionador, salidas en tuberías con filtros sueltos para retener insolubles, trozos de guadua o de envases plásticos para acelerar procesos metabólicos aumentando el área de contacto entre microorganismos y lixiviados; un lecho de secado correspondiente a una excavación en el fondo con un plástico transparente y, encima, una capa de gravilla; un filtro acidificador, también haciendo una excavación recubierta con malla y tuberías de salida. Los lixiviados tratados con el STLB muestran ausencia de insolubles, acordes con la reglamentación del país; es decir, con la operación correcta del STLB se consigue un efluente que no contiene sólidos suspendidos totales y permite lograr la descontaminación total en la etapa del beneficio. El agua residual de lavado del café obtenido en un tanque tina se puede descontaminar mediante un Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA), el cual es económico y simple. Brinda la posibilidad de operar por gravedad utilizando una cota de terreno de solo 5,5 m y sin requerimientos de productos químicos para su operación. Está compuesto por dos unidades: un reactor hidrolítico/acidogénico, constituido por una bolsa negra “tipo salchicha”, similar a las que se construyen para biodigestores; el reactor va instalado en el suelo, para lo 51

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

cual se hace una excavación. Las aguas de lavado aquí almacenadas pasan a una recámara de dosificación con tapa, donde se produce una filtración lenta, reteniendo materia orgánica insoluble. La segunda unidad es el reactor metanogénico, el cual está conformado por un tanque cilíndrico negro, con tapa y tubo de salida. Este reactor se inocula con bacterias obtenidas del estiércol vacuno. Este prototipo permite remover el 80 % de la contaminación orgánica presente en las aguas residuales del lavado de café. Por otro lado, se puede utilizar la pulpa como abono orgánico, en alimentación animal, en la industria de alcoholes y para la producción de hongos comestibles y medicinales. Los SMTA brindan la posibilidad de producir biogas a partir del mucílago del café contenido en las aguas residuales del lavado.

6.

LA CALIDAD DEL CAFÉ COLOMBIANO

El café colombiano ha sido reconocido mundialmente como uno de los más apreciados dentro de los cafés arábigos y se ha destacado por su aroma intenso, acidez natural deseable, cuerpo y amargor moderados. Se considera que la especie “arábica”, la localización geográfica y el clima de la zona cafetera colombiana, son factores que determinan las características de café suave y de buena calidad. Desde el punto vista técnico, el propósito final de un sistema de producción orgánico, debe ser: “obtener café de calidad exportable reconocido como tipo excelso y orgánico”. La tendencia actual del mercado mundial es demandar productos competitivos que satisfagan las exigencias de los consumidores, los cuales prefieren productos de calidad óptima, no sólo de buen aroma y sabor, sino que su consumo no ponga en riesgo su salud y la de los demás. Durante el cultivo y beneficio del café se pueden generar gran cantidad de defectos, la mayoría de los cuales se originan por un inadecuado beneficio y almacenamiento del grano. A continuación se detallan algunos de ellos:

6.1

DEFECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CAFÉ

La calidad del café se puede deteriorar en pocas horas por un mal beneficio y por malas prácticas en el cultivo, lo que genera defectos y pérdidas económicas.  A continuación se describen los defectos más sobresalientes:

6.1.1 Daño por broca El grano dañado por la broca de la cereza del cafeto origina deterioro en la calidad física, en la apariencia y en el color de éste; altera la calidad de la bebida afectando todas sus características organolépticas. Para contenidos desde el 25 % de granos de café perforados por el insecto, con una proporción de daño en los granos superior al 30 %, se obtienen bebidas de café con aroma y sabor desagradables, contaminado y carbonoso; acidez baja, amarga y pesado, que hacen la bebida imbebible.

52

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

6.1.2 Contaminado Se refiere a la presencia de compuestos extraños en el café como son: solventes, insecticidas, gasolina, kerosene, humo, fertilizantes y toda sustancia química diferente al aroma y sabor propios del café. El café contaminado resulta imbebible y este defecto se puede ocasionar en el campo por el mal uso de insecticidas o compuestos químicos; en el beneficiadero por el uso de sustancias químicas no necesarias para el proceso; en la etapa del lavado con aguas contaminadas; en el transporte de café seco o húmedo y durante el almacenamiento del café con sustancias químicas.

6.1.3 Fenol Es una forma de contaminación del café causada por microorganismos, contaminantes químicos e inadecuado secado del café. Se describe como: aroma y sabor asociado a compuestos halogenados (yodo, cloro, etc). Estas características hacen la bebida imbebible.

6.1.4 Fermento Tiene diferentes grados: agrio, fruta, cebolla, rancio, “stinker”(hediondo). Se origina por malas prácticas durante las etapas del beneficio como: recolección de granos sobremaduros y verdes.  A partir del 2,5 % de granos verdes ocurre deterioro en la calidad del café procesado; demora de más de 6 h en el proceso de beneficio, ya que después de cosechado el grano, la pulpa y el mucílago empiezan un proceso natural de fermentación; sobrefermentación se presenta al dejar el café despulpado en el tanque más tiempo del que se requiere para retirar de forma natural el mucílago, el tiempo de fermentación depende de las condiciones ambientales y la masa de café entre otros factores y puede oscilar entre 16 h a 20 h. La sobrefermentación también se presenta por las mezclas de café de diferentes días de cosecha en el tanque; los granos perforados por broca tienden a fermentarse más rápidamente debido al daño físico; las mezclas de café de diferentes días de cosecha y despulpado; fermentaciones incompletas o separación incompleta del mucílago en el desmucilaginador; utilización de agua recirculada para el lavado y durante el secado, mezclado con granos semidespulpados o con parte del mucílago adherido al grano. Para las primeras horas de sobrefermentación los granos almendra pueden tener buena apariencia, pero la calidad de la bebida adquiere aroma y sabor a fermento.

6.2

DETERIORO Y DEFECTOS ORIGINADOS POR SECADO Y ALMACENAMIENTO INADECUADOS

El agua debe retirarse del grano de café lo más pronto posible para evitar deterioro durante el transporte y el almacenamiento. Al disminuir el agua en el grano se retarda el deterioro físico, la descomposición química del café y se inhibe el deterioro del grano por microorganismos, en particular hongos. Por lo anterior se exige que el contenido de humedad del grano de café no debe exceder al 12 %. Los defectos por el contenido de humedad son: sucio, tierra, mohoso, decolorado, manchado, flojo. Además, se favorecen otros como: fenol, fermento, vinagre o producción de micotoxinas. Si el café se almacena con una humedad en el grano superior al 12 %, en un ambiente de humedad relativa superior al 70 % y con una temperatura por encima de 20 °C, se favorece el deterioro rápido del café, dando como resultado sabores a reposo, viejo, fenol, mohoso y tierra.

53

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

6.2.1 Ocratoxina A (OTA) Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos; estas sustancias afectan la calidad de los alimentos y ponen en riesgo la salud del consumidor, debido a su toxicidad. La OTA es producida por hongos como  Aspergillus ochraceus y Penicillium verrucosum . El mejor control es hacer una buena recolección, controlar la humedad del grano, hacer un buen secado y proporcionar las condiciones adecuadas para el almacenamiento del café.

6.3

CARACTERÍSTICAS DEL CAFÉ PERGAMINO ORGÁNICO

En Colombia existen unas condiciones de calidad mínimas para la comercialización del café pergamino seco, estas características están dadas por exigencias para obtener productos que cumplan con las condiciones de calidad esperadas para el producto de exportación. Café pergamino es todo aquel grano de café verde o crudo cubierto por el endocarpio (pergamino), el cual se encuentra seco de trilla. El pergamino tipo Federación denominado así porque debe cumplir con las características establecidas para la comercialización a través de la Federación Nacional de Cafeteros conforme a la Norma de Calidades No.4 VI de agosto de 1988 de la Gerencia Comercial de la Unidad de Control de Calidades, de esta institución. Esta norma interna es el documento a nivel nacional de referencia donde se establece condiciones que se consideran como mínimas para la comercialización del café pergamino de calidad y que ha sido adoptado en general en el esquema de comercialización. La norma establece que el café pergamino deberá ser fresco y presentar las características correspondientes a humedad, granos defectuosos, infestación, materia extraña, impurezas, olor, color y prueba de taza dentro de ciertos parámetros. (Norma de calidades No. 4 VI de agosto de 1998 Gerencial comercial – Unidad control de calidad)

7.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Una consideración necesaria como resultado de la mayor demanda del mercado, el creciente interés económico en la producción y la distancia cada vez más grande entre productor y consumidor es la introducción de procedimientos de control y certificación, que promueven la garantía de las condiciones y características del proceso productivo y del producto en sí mismo, para el sistema comercial y en beneficio del consumidor final. Todo productor que desee comercializar su café bajo la denominación de "orgánico ó ecológico", se someterá a un proceso de certificación, el cual es brindado por un organismo certificador. Este es un tercero independiente, idóneo y preferiblemente acreditado ante entidades competentes nacionales e internacionales. El organismo certificador reunirá las siguientes condiciones: -

tener una estructura legalmente constituída

-

poseer una metodología para verificar el cumplimiento de la legislación

-

tener un sistema de certificación

-

respetar la confiabilidad de los datos estudiados

54

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

tener un recurso humano profesional y competente2

-

garantizar un proceso de certificación independiente, transparente y eficiente

-

ser imparcial en el proceso

El proceso de certificación se basa en normas que varían según la ubicación geográfica del país de destino. En Europa los organismos certificadores son acreditados por instituciones gubernamentales pertinentes de los Estados miembros de la Unión Europea, quienes establecieron el Reglamento CEE N°2092/91 para la agricultura orgánica. En Estados Unidos el departamento de Agricultura estableció la regla NOP, asimismo en el Japón existen las normas japonesas para agricultura orgánica conocidas por la sigla JAS y en Colombia rige la resolución 00074 de Abril de 2002 del Ministerio de Agricultura, la cual reglamenta la producción, el procesamiento, empaque, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Para garantizar el proceso de certificación existen organismos de acreditación, los cuales verifican que los organismos certificadores realicen sus procedimientos de control en conformidad con la Guía ISO/IEC-65. La acreditación permite a un operador identificar frente a una oferta diversa, cuáles pueden ser las certificadoras más confiables. En Colombia la institución encargada de acreditar los organismos certificadores nacionales es la Superintendencia de Industria y Comercio. La certificación beneficia al productor pues le permite diferenciar su producto de otros similares en el mercado nacional e internacional, con el objetivo de alcanzar mayor competitividad. Para los consumidores la certificación permite distinguir el producto que desea, a través de un sello de calidad. Finalmente, la certificación establece una relación de confianza entre el productor y el consumidor, mediante la cual el primero responde a los deseos múltiples del segundo, relacionados con aspectos culturales, sociales y éticos. La certificación de un proyecto orgánico implica asumir un proceso de "gestión" que requiere contemplar varias acciones. A continuación se describen:

2

-

Parte fundamental en la gestión de un proyecto de café orgánico es la consecución de los recursos económicos necesarios para obtener la certificación del producto.

-

El café es orgánico en el mercado cuando un organismo certificador lo certifica como tal.

-

Para recibir un certificado de café orgánico se requiere iniciar un período de conversión, el cual se formaliza con el organismo certificador; éste dura hasta tres años para cultivos como el café y corresponde al tiempo durante el cual el productor suspende el uso de productos químicos de síntesis e inicia la aplicación de prácticas orgánicas. Mientras esto ocurre el producto se cataloga como “en transición”.

-

Los componentes de la certificación son la inspección y la certificación misma; el proceso se resume así: el productor solicita la certificación, la certificadora envía una solicitud, la cual es diligenciada por el productor. Esta es analizada por la certificadora, la cual realiza una cotización y sí es aceptada, ambos firman un contrato, la certificadora envía un inspector a la finca, quien produce un informe

El espíritu de esta guía tienen como propósito servir de soporte al auditor en cuanto al conocimiento de los procesos que preceden al cultivo y beneficio del café orgánico.

55

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

técnico de la visita que realiza al predio, el cual es evaluado por la certificadora para tomar la decisión de la certificación de la finca. Lo anterior se protocoliza en un certificado. -

El proceso continúa con un monitoreo permanente mientras se quiera seguir comercializando el producto con la condición de “Orgánico”.

Para la certificación de una finca cafetera como orgánica es necesario crear un sistema de información, que garantice una gestión en la producción y beneficio del café; éste incluye registros de la finca, en los cuales se detallan las condiciones agroecológicas, el croquis o mapa, las compras y las ventas, la producción, el rendimiento, los insumos externos e internos y en general, el manejo de los recursos, cuidando que preserven el medio ambiente. Una vez que se tiene estructurado el sistema de información la verificación que realiza el organismo certificador puede tomar distintas formas: algunos prefieren visitar a las comunidades que ya están organizadas; otros se limitan a revisar las fincas por muestreos. En todos los casos es necesario tener un buen sistema interno de control (SIC). El sistema interno de control es responsabilidad de la organización de productores, el cual se fundamenta en crear un control social del proyecto y en mantener un sistema de información actualizado de cada una de las fincas involucradas. Delega la responsabilidad en inspectores campesinos capacitados para inspeccionar a sus propios vecinos o habitantes de la región donde viven y diligencian parte de la documentación requerida por el organismo certificador. Esto indudablemente reduce el valor de la certificación y mejora la parte operativa del proceso.

56

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 ANEXO A (Informativo)

COBERTURAS NOBLES DE LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA

 Arachis pintoi Borreria alata Borreria laevis

Nombre científico

Familia Leguminosae Rubiaceae Rubiaceae

Commelina diffusa

Commelinaceae

Desmodium adscendens Leguminosae Desmodium canum

Leguminosae

Dichondra repens

Convolvulaceae

Drymaria cordata

Caryophyllaceae

Euphorbia hirta

Euphorbiaceae

Euphorbia prostata

Euphorbiaceae

Hydrocotyle umbellata

Umbelliferae

Hyptis atrorubens Indigofera suffructicosa Oplismenus burmannii Oxalis acetosella Oxalis corniculata

Labiatae Leguminosae Gramineae Oxalidaceae Oxalidaceae

Oxalis latifolia

Oxalidaceae

Panicum trichoides

Gramineae

Phyllantus niruri

Euphorbiaceae

Polygonum mepalense  pseudochinolaena  polystachya Richardia scabra

Polygonaceae Gramineae Rubiaceae

Sisyrinchium Iridaceae bogotense Tripogranda cumanensis Commelinaceae Zornia diphylla

Iridaceae

Nombre vulgar Araquis, cacahuete, maní. Borreria. Botoncillo, canza mozo, chiquiza, garro, hierba de toro, juana la blanca, rodilla de pollo, tabaquillo, yerba de garro Canutillo, canutillo difuso, capim gomoso, cahitre, coneja, coyuntura, coyuntura de pollo, hierba de pollo, hierba de pollo difusa, mangona, orejilla de ratón, panameña, quesadilla, Santa Lucía azul, Santa Lucía Moroti, Santa Lucía Rovy, Sare-Sare, siempre viva, sinvergüenza difusa, suelda, suelda consuelda, trapoeraba. Crotalaria, cascabelillo, cascabelito, cascabelitos, chochitos, maraquitas, pega grande. Amor seco, cadillo, empanadilla, empanaditas, pega - pega, tajá tajá, voy contigo. Batatilla de sabana, centavito, convólvulo de prado, dicondra, millonaria, oreja de gato. Camapona, celedonia, cinquillo, comapa, comapona, comida de canario, chischina, drimaría, flor de la perdiz, golondrina, hierba de conejo, jaboticá, medio cuartillo, nervillo, pajarera, pegapinto, pelitaria, petalillo, pollo macho, trencilla, yerba de estrella. Canchalagua, golondrina, golondrina erecta, golondrina grande, golondrinilla, hierba de orzuelo, hierba de paloma, lechosa, lecherito, mil semillas, pajamona, pimpinella, tripa de pollo, yierba de sapo, yerba de golondrina. Golondrina, golondrina rastrera, leche de sapo, lecherita, quiebra piedra rastrera, remedio de orzuelo, Santa Lucía Acaricoba, hierba de cuarto, ombligo de Venus, orejitas, quitasolillo, sombreritos, sombrerito de agua. Arropadita, botoncillo, hierba de sapo, mastrantillo, peludita. Añil, cascabelito. Grama de conejo, pelillo. Acedera, platanillo, vinagrillo. Acedera, acederilla, agrillo, cachuditas, chicha fuerte, chulco, falfala, farfala, flor de perdiz, jacoyoles, pan de cuco, platanillo, platanitos, puchuccacha, quitatinta, tamarindillo, trébol, trébol acevedo, trebolillo, vinagrera, vinagrillo. Acedera, acedera rosada, chulco, chupachupa, falso trébol, platanitos, trébol, trébol de jardín, trebolillo, vinagrillo. Hierba de conejo, huesillo, ilusión, paja churcada, plumilla, zacate ilusión. Balsilla, bolsilla, chancapiedra, escoba, fostersacha, flor escondida, para-parai, piedra, quiebra piedra, quininito, quino de pobre, semilla en la hoja, tamarindillo, viernes santo, zancio. Botoncillo, corazón herido, la bella, liberal. Coneja, golondrina, guaduilla, guandiela. Botoncillo, cabeza de negro, clavelito montés, crucito, chiquizacillo, ipecauraca blanca, tabaquillo, verdolaga de florida. Cebollin, espadillo, esterillo, filo, fitofila. Canutillo, codillo, coneja, siempre viva, suelda, suelda con suelda. Alverjilla, barba de burro, cargadita, encarrugada, mariguana del brasil, trencilla, urinaria, zarzabacoa de dos hojas, zornia, zornia trencilla.

57

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 ANEXO B (Informativo)

ABONOS VERDES QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA Nombre común Nombre científico Cascabelito, crotalaria, chipilín, frijolillo, garbancillo, Crotalaria juncea, C. breviflora, C. anagyroides sol-och, aju, hierba del cuerno Guandul, gandul, fríjol de palo, lenteja, arbeja

Cajanus cajan, C. bicolor y C. indicus

Vitavoza, fríjol nescafé, mucuna, fríjol terciopelo, Mucuna pruriens, M. preta, Styzolobium derringgianum aterciopelado, fríjol de abono, café incasa, velvetbean Canavalia, fríjol espada, frijolón, haba blanca

Canavalia ensiformis, C. brasiliensis. C gladiada

Caupí, fríjol de castilla, chícharo de vaca, fríjol de Vigna unguiculata, V. sinensis cuerno Leucaena, acacia forrajera

Leucaena leucocephala

Matarratón

Gliricidia sepium

Falso maní, maní forrajero

 Arachis pintoi

Petaco, fríjol del pobre, matatropa; fríjol lima; fríjol Phaseolus sp., Ph. lunatus, Ph. calcaratus; Ph. vulgaris, Ph. compresus arroz; habichuela Lupinus, lupino, azul  Alfalfa, flor amarilla, trébol amarillo

Lupinus albus, L. bogotensis, L. angustifolius Medicago sativa, M. facata, M. lupulina

perennis;

L

Trébol amargo, blanco dulce, amarillo dulce, blanco Melilotus indica, M. alba, M. officinalis, M. repens  Alholva

Trigonella foenum-graecum

Trébol, encarnado, pata de conejo, rojo, rojo Trifolium hybridum, T. incarnatum, T. arvense, T.  platense, T. platense perenne gigante Kudzú, tropical

Pueraria tumbergiana, P. javanica

Lespedeza

Lespedeza cericea

Soja

Soja sp.

Fríjol dolicho, lablab

Dolichos lablab, Lablab purpureus

Vicia, vetch, algarrobilla, janamargo, veza común, Vicia sativa, V. dasycarpa, V. venghalensis, V. villosa veza velluda de invierno Choreque

Lathyrus nigrivalvis

Haba, fava bean

Vicia faba

58

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 ANEXO C (Informativo)

ÁRBOLES UTILIZADOS COMO SOMBRÍO EN COLOMBIA Y CONDICIONES ÓPTIMAS PARA SU DESARROLLO Y RECOMENDACIONES SOBRE DENSIDAD DE POBLACIÓN Suelo Nombre común Altitud Pluviosidad Temperatura Nombre cientifico (m) (mm/año) °C

Propagación Textura

 Aceituno (Vitex cymosa)  Anaco rojo (Erythyna  poeppigiana )  Arenillo, copachi (Tetrorchidium boyacanum )  Aro (Trichantera gigantea )  Arayán (Mycia  popayanensis ) Balso (Ochroma  pyramidale ) Bencenuco, Blanquillo, Juan Blanco, Masato, Totumo, Tabaquillo, Varablanca ( Aegiphila grandis ) Bucaro (Erythrina fusca) Cañafistula Macho, Valero, valullo, vainillo (Pseudocacia spectabilis ) Caracoli ( Anacardium excelsum )

pH

1 100 a 1 500 600 a 1 700

1 600 a 2 600 1 000 a 3 000

20 – 22

FA

Semilla

20 – 24

Far, f

Estaca, semilla

800 a 1 000

1 400 a 1 800

19 - 23 Fa, Far

600 a 1 700

1 400 a 2 800

19 – 24

F, Far, Fa

1 100 a 2 200

1 500 a 3 000

14 – 22

far

0a1 700

1 500 a 8 500

20 – 30

Ar, L, FA

1 00 a 1 700

1 500 a 2 500

18 – 25

FA

450 a 1 400 1 100 a 1 600

800 a 300

18 - 27

ArA, F

0a1 300

500 a 4 500

21 - 27

Cedro 0a 500 a 8 500 (Cedrela odorata) 1.600 Cedro de tierra fría 1 600 a 500 a 2 000 (Cedrela montana) 2 800

17 - 32

1 600 a 2 800

10 - 26

menor de 4,5

estaca

5 - 10

5 - 10

semilla

8 - 15

8 - 15

 Alcalino a neutro

semilla

10 - 15

10 - 15

semilla

Menor 4,5

Estaca, semilla Semilla

6 - 20

5 - 20

Far, FA,  Ácido a L neutro

Semilla

30

30

Estaca semilla Estaca, semilla. rebrotes

10 - 25

10 - 25

15

15

A, Fa, F, Ar F, FA

Continúa . . .

59

10 - 25

semilla

Fa

10 - 20

Distancia de Siembra Entre Entre surcos plantas m m

amplio Neutro a alcalino

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

Nombre común Nombre cientifico Chachafruto (Erythrina edulis)

GTC 91

Suelo Altitud Pluviosidad Temperatura (m) (mm/año) °C Textura

pH

1 200 a1 800 0a1 200

1 500 a 2 500

17 - 25

FA, Far

1 000 a 2 500

23 - 30

F

0a 1 500

500 - 2 500

20 - 30

F

400 a 1 700

1 000 a 2 500

18 - 24

Far

300 a 1 700

1 500 a 2 500

18 - 30

F

1 000 a1 500

1 500 a 2 500

19 - 23

1 000 a1 500 100 a 1 900

1 500 a 2 800

19 - 23

1 700 a 3 000

18 - 23

0a1 800 600 a 1 800

1 200 a 5 000 1 400 a 2 800

18 - 23

0,1 a 1 500

500 a 4 000

16 - 40

A, Fa,  Ar

5,5 - 8,0

0a1 400

1 500 a 3 000

20 - 30

Muy amplia

Menor 50

Mancoro, Nogal (Cordia alliodora)

0a1 800

1 000 a 4 000

16 -32

A Far, Fa

Pisquin, Mucheblanco, Bayeto, Carbonero ( Albizzina carbonaria ) Samán (Pithecellobium saman) Teca (Tectona grandis) Terminalia (Terminalia ivorensis )

600 a 1 800

1 400 a 2 800

19 - 23

 Alcalino a ligeramente ácido semilla

400 a 1 300

600 a 3 000

18 - 30

Lar, FA,  Ar

0a 1 000 0a 1 300

1 000 a 4 000 1 300 a 3 000

18 - 32

FA, far,  Ar Fa, Far

Dormilón (Enterolobium cyclocarpum ) Guácimo (Guazuma ulmifolia ) Gualanday (Jacaranda caucana ) Guarmo Macheto (Indaga densiflora ) Guarmo Macheto del Tolima (Indaga spectabilis ) Guamo Santafereño (Inga edulis) Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha ) Guayacán rosado (Tabebutia rosea) Jalapo ( Albizzia carbonaria ) Leucaena (Leucaena leucocephala ) Matarratón (Gliricidia sepium)

17 - 23

22 - 30

5,50 - 7,0 Semilla

15 - 20

18 - 20

Estaca, semilla

15 - 20

15 - 20

Estaca, semilla

8 - 10

8 - 10

Semilla

10 - 12

10 - 12

Semilla

10 - 12

10 - 12

Fa

Semilla

10 - 12

10 - 12

F, FA

Semilla

10 - 15

10 - 15

Semilla

10 - 15

10 - 15

Semilla

12 - 20

12 - 20

Semilla, rebrote, estacas Estaca, rebote, semilla semilla

6 - 10

6 - 10

6 - 12

6 - 12

5 - 12

5 - 12

semilla

12 - 20

12 - 20

Neuto a ácido

semilla

15 - 25

15 - 25

5,9 a 6,3

estaca, semilla semilla

10 - 15

10 - 15

10

10

4,5 - 7,5

menor 4,5

F, Fa, Muy amplio  A, Ar Fa, Far ácido a neutro

60

Distancia de Siembra Entre Entre Propagación surcos plantas m m

Neutro a ácido

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 ANEXO D (Informativo) BIBLIOGRAFÍA.

LISTADO DE DOCUMENTOS QUE SE EMPLEARON PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTA GUÍA Numeral 4.10 Sistemas de sombrío Numeral 4.10.1 Finalidades del sombrío Numeral 4.10.2 Condiciones de suelo y clima que exigen sombrío Numeral 4.10.3 Características de los árboles de sombrío Numeral 4.10.4 Clases de sombrío Numeral 4.11 Sistemas de manejo Cafetales tecnificados Numeral 4.12 Manejo ecológico de plagas Numeral 4.13 Manejo ecológico de enfermedades Numeral 4.14 Manejo ecológico de arvenses Numeral 5. Beneficio ecológico del café Definición Componentes La tecnología Becolsub Manejo de subproductos Numerales: 2 Definiciones y 3. Consideraciones básicas. -

ALTIERI, M. Agroecología y agricultura sostenible. T.1, CEAS-CLADES-ACAO, 1996. p.166

-

ALTIERI, M. Bases científicas de la agroecología. En: Agroecología. CETAL, Chile, 1983. p. 25-29

-

BOTERO, J y otros. Las aves en la zona cafetera de Colombia. Avance técnico N°265, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

BOTERO, J y otros. Aves migratorias en la zona cafetera de colombiana. Avance Técnico N°266, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

61

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

COMITÉ DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. 1999. p.1, 18

-

Documentos de la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.

-

GIL, Z. y otros. Mariposas diurnas en la zona cafetera de Colombia. Avance Técnico N° 273, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2000.

-

GONZÁLEZ, F. Ambiente y desarrollo. ensayos. necesidad de construir estrategias para materializar la idea de desarrollo sostenible. instituto de estudios ambientales para el desarrollo, PUJ, BOGOTÁ, 1996. P. 77-90.

-

JARAMILLO, C. y ALDANA, A. Manejo de cultivos desde el punto de vista agroecológico. En: Seminario-Taller, Memorias. Secretaría de asistencia rural y medio ambiente, convenio CORNARE-Municipio de Sonsón, 1997. p. 46-52.

-

Memorias Seminario-Taller de Agroecología. Objetivos de la sustentabilidad. Secretaría de asistencia rural y medio ambiente-Convenio CORNARE-Municipio de Sonsón, 1997. (s.p.)

-

NEUGEBAUER, B. Agri-Cultura ecológicamente apropiada. 2ª.ed., Zel, 1993. p. 15 y 48

-

Comité de Cafeteros de Antioquia. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. 1999. p. 1

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 3

-

FIGUEROA, R. Y otros. Café orgánico. Novella editores, Lima-Perú, 1996. p. 1

-

LEIBOVICH, J. la caficultura orgánica en Colombia. documento elaborado por la asesoría económica de la gerencia general. Oficina central, Bogotá,1999. P. 2

-

ALTIERI, M. Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa. CETAL, Chile, 1985. P. 29-116.

-

BERTALANFFY, V.L. Teoría general de sistemas. FCE, México, 1984.

-

GONZÁLEZ, F. Ambiente y desarrollo. Ensayos. Relación entre ecosistema, cultura y desarrollo sostenible. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, PUJ, Bogotá, 1996. p. 65-76

-

MUÑOZ, E. Integración animal en los sistemas agrícolas, CEAS-ACAD-IIPF, 1997. P. 69

-

Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. p. 20

-

Corporación Colombia Internacional. Agricultura ecológica. CCI, Bogotá, 1999. P. 85139

-

GARCÍA, L. Elementos de agroecología. Costa Rica, 1997. p. 1-35

-

GONZÁLEZ, A. Y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. p. 23, 91-107, 183-186 62

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. p. 2

-

Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. p. 19

-

Corporación Colombia Internacional. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. p.29-34, 199-217

-

EUROPEAN COUNCIL REGULATION (EC) No.2092/91. Mimeo. 30 p.

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. p. 6

-

IFOAM. Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. p. 8

-

IFOAM. Lineamientos para la producción ecológica de café, cacao y té. Asamblea general, Nueva Zelanda, 1994.

-

BRASIL, Instituto biodinámico de desarrollo rural. Normas para patrones de calidad biodinámico, demeter y orgánico. Sao Pablo, 1998. p. 5

-

LEIBOVICH, J. La caficultura orgánica en Colombia. documento elaborado por la asesoría económica de la gerencia general. oficina central, Bogotá,1999. p. 13-15

-

NEUENDORFF, J. Y otros. Certificación de alimentos de la agricultura orgánica en países en desarrollo. 2ª.ed., GTZ, 1997. p. 2-4

-

HERNÁNDEZ, J. Indicadores de sustentabilidad. Universidad de Caldas, Manizales, 1998. 23 p.

-

MULLER, S. Y RONNIE DE CAMINO. Agroecología: Indicadores de sostenibilidad. Esquema para la definición de indicadores. Costa Rica, 1997. P. 102

-

PIAMONTE, R. Indicadores de sustentabilidad en agroecosistemas. Aportes para el desarrollo rural sustentable. V encuentro nacional de agricultura ecológica. RAE, Perú, 1997.

Numeral: 4 Cultivo del café orgánico -

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. p. 4-5

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. p. 3-4, 6

-

COLOMBIA. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Manual del Cafetero Colombiano. 1979. 370 p.

-

COLOMBIA. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Sistema de Información Cafetera, Encuesta Nacional Cafetera. Informe Final. Gerencia Técnica, 1997. 183 p.

-

FIGUEROA, R. Y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. p. 13-15 63

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

Gómez, A. Y José Suárez. Clima y suelo para el cafeto. Avance Técnico N°86, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

JARAMILLO, A. Características climáticas de la zona cafetera. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 4-52

-

JARAMILLO, A. Distribución de la lluvia dentro de los cafetales. Avance Técnico N°262, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

SALDÍAS, C. y H. Ospina. El clima para los cafetales. Cartilla cafetera #2. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991, 20 p.

-

SUÁREZ, J. Régimen de las lluvias de la zona cafetera colombiana. Avance Técnico N°34, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1974.

-

SUÁREZ, J. El clima en la zona cafetera. Avance Técnico N°15, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1972.

-

VALENCIA, G. Influencia de la altitud en el desarrollo de plántulas de café. Avance Técnico N°24, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1973.

-

VALENCIA, G. Clima para el cafeto. En: Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto.  Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. p. 5

Numeral: 4 .1.2 Daños ocasionados por el clima -

ARCILA, J. Golpe de sol en cafetales. Avance Técnico N°124, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1985.

-

ARCILA, J. y LEGUIZAMÓN J. Daños por granizo en almendras de café. Avance Técnico N°137, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1988.

-

GÓMEZ, A. y SUÁREZ J. Clima y suelo para el cafeto. Avance Técnico N°86, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

LEGUIZAMÓN, J. y ARCILA. J. Daños en cafetales por descargas eléctricas. Avance Técnico N°180, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

Valencia, G. Granos negros y caída de frutos de café. Avance Técnico N°21, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1972.

-

VALENCIA, G. Daños por granizo en cafetales. Avance Técnico N°53, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1976.

-

VALENCIA, G. El “paloteo” del cafeto. Avance Técnico N°82, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1978.

Numeral: 4.2 Fisiología del café: 4.2.1 Procesos fisiológicos -

ALVARADO, G. y Moreno G. ¿Cómo se distribuye anualmente la cosecha de las variedades caturra y Colombia?. Avance Técnico N°260, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. 64

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

ARCILA, J. Fisiología del cafeto. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. p. 73-111

-

ARCILA, J. Factores que limitan el desarrollo de las raíces del cafeto. Avance Técnico N°176, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

CAMAYO, G y J. Arcila. Desarrollo floral del cafeto en condiciones de la zona cafetera colombiana. Avance Técnico N°245, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

SUÁREZ, J. Influencia de la precipitación en el crecimiento del fruto de café. Avance Técnico N°89, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. 94p.

-

VÉLEZ, B. y otros. Distribución de la floración y la cosecha de café en tres altitudes.  Avance Técnico N°272, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2000.

Numeral: 4.2.2. Disturbios fisiológicos -

VALENCIA, G. Secamiento y caída de los frutos tiernos del café. Avance Técnico N°40, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1975.

-

VALENCIA, G. La crespera, un disturbio fisiológico del cafeto. Avance Técnico N°112, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1983.

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. 94p.

Numeral: 4.3. Selección de Variedades -

ARCILA, J. Y N. RIAÑO . Desarrollo de las raíces de las variedades caturra y Colombia.  Avance Técnico N°167, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 7-9, 12

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 4, 6-7

-

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Manual del Cafetero Colombiano. 1979. 370 p.

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 15-18

-

MORENO, G. La Variedad Colombia: Veinte años de adopción y comportamiento frente a nuevas razas de la roya del cafeto. Boletín técnico N°22. Gerencia Técnica, Oficina Central, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2000. 32p. 65

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA -

GTC 91

MORENO, G. Tabi: Variedad de café de porte alto con resistencia a la Roya. Avance Técnico N°300, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2002.

Numeral: 4.4 Geminadores -

ARCILA, J. La semilla del cafeto y proceso germinativo. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. p. 61

-

CENICAFÉ. Germinadores. Avance Técnico N°3, Chinchiná, Caldas, 1971.

-

Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. p. 3-4

-

Corporación Colombia Internacional. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. p.95-96

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. p. 14, 65

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. p. 3, 8

-

FIGUEROA, R. Y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 21-23

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. p. 11

-

BRASIL. INSTITUTO BIODINÁMICO DE DESARROLLO RURAL. Semillas. Sao Pablo, 1998. p. 12

Numeral 4.5 Almácigos -

ARCILA, J. Factores que afectan el desarrollo de la planta de café en almácigo. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 67

-

ARCILA, J. Evite errores en el manejo de almácigos de café. Avance Técnico N°274, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2000.

-

CADENA, G. Uso de la pulpa de café para el control de la mancha de hierro en almácigos. Avance Técnico N°109, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1983.

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. p. 5

-

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. p.96

66

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. p. 15-22, 66

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. p. 8

-

FIGUEROA, R. Y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 23-29, 39-42

-

GIRALDO, M. y otros. Control de Meloidogyne spp. en almácigos de café con el hongo Paecilomyces lilacinus. En: Revista CENICAFÉ, Abril-Junio de 1998, Vol.49 (2): 85-101

-

BRASIL. INSTITUTO BIODINÁMICO DE DESARROLLO RURAL. Almácigos. Sao Pablo, 1998. p.12

-

JARAMILLO, A. y Arcila J. Épocas recomendables para la siembra de los cafetales.  Avance Técnico N°229, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996.

-

Mestre, A. Utilización de la pulpa en almácigos de café. Avance Técnico N°28, Chinchiná, Caldas, 1973.

-

SALAZAR, N. y Mestre A. El uso de la cenichaza como abono orgánico para almácigos de café. Avance Técnico N°162, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

SALAZAR, N. Utilización de la gallinaza como abono en almácigos de café. Avance Técnico N°148, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990.

-

SALAZAR, N. Efecto del tamaño de la bolsa sobre el desarrollo de “colinos” de café.  Avance Técnico N°170, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

SALAZAR, J. y Montesino J. Uso del estiércol de ganado como sustrato en almácigos de café. Avance Técnico N°207, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1994.

-

SALAZAR, N. Sistemas de siembra del café en almácigo. Avance Técnico N°92, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

SALAZAR, N. La pulpa de café transformada por la lombriz es un buen abono para almácigos de café. Avance Técnico N°178, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Trazado, ahoyado y transplante. Cartilla cafetera #5. CENICAFÉ y División de desarrollo social, 1991. 20p.

-

URIBE, A. y MESTRE A. Edad de transplante del cafeto. Avance Técnico N°75, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1978.

-

VALENCIA, G. Utilización de la pulpa de café en los almácigos. Avance Técnico N°17, Chinchiná, Caldas, 1972.

Numeral: 4.6 Suelos para el café -

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. p. 23-24

67

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA -

GTC 91

VALENCIA, G. Suelos de la zona cafetera. En: Fisiología, nutrición y fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. p. 37

Numeral: 4.7 Conservación de suelos y aguas -

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. p. 8

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

Corporación Colombia Internacional. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. p.101-106

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. p. 23, 69

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 10

-

FIGUEROA, R. Y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 38, 43-49

-

GÓMEZ, A. Las malezas nobles previenen la erosión. Avance Técnico N°151, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990.

-

GÓMEZ, A. Las barreras vivas conservan los suelos con cultivos de café. Avance Técnico N°152, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990.

-

GÓMEZ, A. y H. Rivera. La conservación de los suelos y la sostenibilidad de la productividad en la zona cafetera. Avance Técnico N°190, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993.

-

GONZÁLEZ, A. Y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 23, 91-107

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 15

-

IFOAM. Lineamientos para la producción ecológica de café, cacao y té. Asamblea general, Nueva Zelanda, 1994.

-

Leyva, A. Las asociaciones y rotaciones de cultivos. En: Memorias. Costa Rica, 1997. P. 43-64

-

MORENO, M. y otros. Obtenga ingresos adicionales al intercalar fríjol en nuevas siembras. Avance Técnico N°219, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990.

-

POSADA, H y J. Kornegay. Variedades de fríjol para la zona cafetera. Avance Técnico N°222, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995.

-

RIVERA, J. Control de cárcavas remontantes en zonas de ladera mediante tratamientos biológicos. Avance Técnico N°256, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998. 68

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

RIVERA, J. Control de derrumbes y negativos en carrteras, mediante tratamientos de tipo biológico. Avance Técnico N°264, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

SALDÍAS, C. y H. Ospina. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Cartilla cafetera #6. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991. 24p.

Numeral: 4.7.2 Conservación de aguas -

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. p. 15

Numeral: 4.8.1 Preparación del terreno -

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. promisoria para el campo. Bogotá, 1999. P.97

Agricultura ecológica: una opción

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 25

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 30-31

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 83-86

Numeral: 4.8.2 Distancia de siembra -

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

MESTRE, A. y SALAZAR N. Producción de cafetales establecidos con una y dos plantas por sitio. Avance Técnico N°213, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995.

-

MESTRE, A. y ARBOLEDA C. Aumente la densidad de población de los cafetales y la productividad, sin costos adicionales. Avance Técnico N°263, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

Numeral: 4.8.3 Sistemas de trazado -

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. p. 31-37

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 85-86

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Trazado, ahoyado y transplante. Cartilla cafetera #5. CENICAFÉ y División de desarrollo social, 1991. 20 p.

Numeral 4.9 Nutrición -

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 89

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Produzca abono orgánico en la finca. Cartilla cafetera #8. CENICAFÉ y División de desarrollo social, 1994. 24p. 69

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

VALENCIA, G. Nutrición mineral del cafeto. En: Tecnología del cultivo del café. COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE CALDAS. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 113

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. p. 36

Numeral 4.9.1 La materia orgánica -

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 6

-

GONZÁLEZ, A. Y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 68-72

-

NEUGEBAUER, B. Agri-Cultura ecológicamente apropiada. 2ª.ed.,Zel,1993. P. 98, 140

-

RESTREPO, J. Importancia de la materia orgánica vegetal para la agricultura. En: El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica Para principiantes. P. 39-43

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Produzca abono orgánico en la finca. Cartilla cafetera #8. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1994. 24p.

Numeral 4.9.2 Los minerales -

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 131

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. P. 46

Numeral 4.9.3 Los microorganismos del suelo -

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 78-82

-

RESTREPO, J. La microvida en el suelo. En: El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica para principiantes. P. 17-28

Numeral 4.9.4 Los macroorganismos del suelo -

GIRALDO, D. La lombriz roja. En: Seminario-Taller, Memorias. Secretaría de asistencia rural y medio ambiente, convenio CORNARE-Municipio de Sonsón, 1997. P. 12-20

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 87-88

-

RESTREPO, J. Los macroorganismos del suelo. En: El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica para principiantes. P. 12

70

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

Numeral 4.9.5 Condiciones físico-químicas adecuadas para el café -

GÓMEZ, A. y SUÁREZ J. Clima y suelo para el cafeto. Avance Técnico N°86, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. P. 45

Numeral 4.9.6 Monitoreo del suelo -

CARRILLO, F. y otros. Cómo obtener una buena muestra para análisis de suelos.  Avance Técnico N°214, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995.

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

GÓMEZ, A. y BRAVO E. Cómo tomar una buena muestra de suelo. Avance Técnico N°64, Chinchiná, Caldas, 1977.

-

GÓMEZ, A. y otros. Cómo hacer un buen muestreo de suelos para análisis. Avance Técnico N°132, Chinchiná, Caldas, 1986.

-

VALENCIA, G. Muestreo de suelos para análisis químico de fertilidad. En: Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. P. 7879

-

GÓMEZ, A. y BRAVO E. Cómo tomar una buena muestra de suelo. Avance Técnico N°64, Chinchiná, Caldas, 1977.

-

GÓMEZ, A. y otros. Cómo hacer un buen muestreo de suelos para análisis. Avance Técnico N°132, Chinchiná, Caldas, 1986.

-

GÓMEZ, A. y SUÁREZ J. Clima y suelo para el cafeto. Avance Técnico N°86, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

VALENCIA, G. Interpretación de análisis de suelos para café. Avance Técnico N°115, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1983.

-

VALENCIA, G. Análisis de suelos. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 123-127

-

VALENCIA, G. Análisis químico de fertilidad de suelos. En: Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. P. 78-79

Numeral 4.9.7 Deficiencias minerales del cafeto -

VALENCIA, G. Deficiencias minerales en el cafeto y manera de corregirlas. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 115-118

-

VALENCIA, G. Fisiología, Nutrición y Fertilización del cafeto. Agroinsumos del café, S.A., CENICAFÉ, 1999. P. 48 71

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA -

GTC 91

VALENCIA, G. Encalado del suelo en cafetales. Avance Técnico N°140, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1988.

Numeral 4.9.8 Prácticas de nutrición del suelo -

ALTIERI, M. Sistemas alternativos de producción. En: Agroecología. CETAL, Chile, 1983. P. 83-116

-

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. P. 7

-

CAIRO, P. Manejo de los suelos en una agricultura biológica En: Agroecología, memorias. Costa Rica, 1997. P. 36-42

-

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 7-8

-

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. P.108-112, 147-157

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 26-31, 41-51

-

FIGUEROA, R. Y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 53-70

-

GIRALDO, D, JARAMILLO, C., ALDANA, A y N. LONDOÑO. La lombriz roja. Las micorrizas. Abonos verdes. Compostaje. Purines y caldos microbianos. En: SeminarioTaller, Memorias. Secretaría de asistencia rural y medio ambiente, convenio CORNARE-Municipio de Sonsón, 1997. P12-20, 21-22, 29-35, 36-40, 41-45

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 53-54, 115-130, 132-146, 177-182

-

IFOAM. Lineamientos para la producción ecológica de café, cacao y té. Asamblea general, Nueva Zelanda, 1994.

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café,cacao y té; Evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 11-12

-

BRASIL. INSTITUTO BIODINÁMICO DE DESARROLLO RURAL. Abonamiento y preparados. Sao Pablo, 1998. P. 9-11

-

CENICAFÉ. La pulpa del café es un excelente abono. Chinchiná, Caldas, 1983.

-

LÓPEZ, J. y otros. “El colorao”, un maíz para intercalar con zocas y nuevas siembras de café. Avance Técnico N°275, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 2000.

-

NEUGEBAUER, B. Agri-Cultura ecológicamente apropiada. 2ª.ed.,Zel,1993. P. 113-131

-

RESTREPO, J. El compost. Los abonos verdes. En: El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica para principiantes. P. 44-48, 51-65

72

Avance Técnico N°111, ,

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

RIVERA, J. Control de cárcavas remontantes en zonas de ladera mediante tratamientos biológicos. Avance Técnico N°256, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

RIVERA, J. Control de derrumbes y negativos en carrteras, mediante tratamientos de tipo biológico. Avance Técnico N°264, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Produzca abono orgánico en la finca. Cartilla cafetera #8. cenicafé y División de Desarrollo Social, 1994. 24p.

-

SUÁREZ, S. Uso y manejo de leguminosas en la zona cafetera. Avance Técnico N°95, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

Numeral 4.10 Sistemas de sombrío -

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 36, 70

-

SALDÍAS, C. y Ospina H. Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera #12. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991. 24p.

Numeral 4.10.1 Finalidades del sombrío -

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 9

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 49-52

-

RIVERA, J. Control de cárcavas remontantes en zonas de ladera mediante tratamientos biológicos. Avance Técnico N°256, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

RIVERA, J. Control de derrumbes y negativos en carrteras, mediante tratamientos de tipo biológico. Avance Técnico N°264, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

RIVERA, H. y GÓMEZ A. El sombrío en los cafetales protege los suelos de la erosión.  Avance Técnico N°177, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera #12. CENICAFÉ y División de desarrollo social, 1991. 24p.

Numeral 4.10.2 Condiciones de suelo y clima que exigen sombrío -

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera #12. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991. 24p.

Numeral 4.10.3 Características de los árboles de sombrío -

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 39

-

GRISALES, F. Observaciones sobre el comportamiento agronómico de algunas musáceas en la zona cafetera. Avance Técnico N°239, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

73

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA -

GTC 91

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera #12. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991. 24p.

Numeral 4.10.4 Clases de sombrío -

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 9

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 40

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Sombrío de cafetales. Cartilla cafetera #12. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1991. 24p.

-

SUÁREZ, S. y GÓMEZ A. Utilización del guandul en la zona cafetera. Avance Técnico N°46, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1975

Numeral 4.11 Sistemas de manejo -

MESTRE, A. y N. SALAZAR. Mejore sin costo adicional, la productividad de cafetales sembrados en baja densidad. Avance Técnico N°218, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Mejore su cafetal tradicional. Cartilla cafetera #11. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1994, 20p.

Cafetales tecnificados -

ARCILA, J. Deterioro del leño del cafeto. Avance Técnico N°243, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

CENICAFÉ. La renovación de los cafetales por zoca. Avance Técnico N°174, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

Corporación Colombia Internacional. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. P.112-113

-

FARFÁN, F. El zoqueo del café conserva el bosque nativo. Avance Técnico N°209, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1994.

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 53

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 71-84

-

MESTRE, A. y SALAZAR N. Establecimiento de un sistema de manejo de cafetales.  Avance Técnico N°254, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

MESTRE, A. y SALAZAR N. Productividad de siembras nuevas y zocas de café. Avance Técnico N°215, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. 74

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

MESTRE, A. y OSPINA H. Estabilización de la producción en las fincas cafeteras.  Avance Técnico N°200, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1994.

-

MESTRE, A. y OSPINA H. Manejo de los cafetales para estabilizar la producción en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°201, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1994.

-

SALAZAR, N. y A. MESTRE. Efecto del zoqueo en la producción de la variedad Colombia. Avance Técnico N°159, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

SALDÍAS, C. y OSPINA H. Poda de cafetales tecnificados. Cartilla cafetera #10. CENICAFÉ y División de Desarrollo Social, 1994. 24p.

-

URIBE, A. Soqueo de cafetales. Avance Técnico N°66, Chinchiná, Caldas, 1977.

Numeral 4.12 Manejo ecológico de plagas -

ALTIERI, M. Bases ecológicas para el manejo de insectos plaga. En: Agroecología. CETAL, Chile, 1983. P. 119-121

-

ANTÍA, O. y otros. Producción en finca del hongo Beauveria bassiana para el control de la broca del café. Avance Técnico N°182, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

-

ARCILA, J. y otros. La floración del cafeto y su relación con el control de la broca.  Avance Técnico N°193, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993.

-

ARISTIZÁBAL, L. y otros. Liberación, dispersión y parasitismo de Cephalonomia stephaanoderis en condiciones de campo. Avance Técnico N°224, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996.

-

BENAVIDES, M. La “arañita roja” del cafeto. Avance Técnico N°22. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1972.

-

BENAVIDES, M. y R. Cárdenas. El gorgojo del café Araecerus fasciculatus De Geer.  Avance Técnico N°114, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1983.

-

BENAVIDES, M. y J. Orozco. El pasador de las ramas del cafeto. Avance Técnico N°142, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1989.

-

BENAVIDES, M. Gusanos medidores en cafetales. Avance Técnico N°33, Chinchiná, Caldas, 1974

-

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. P. 9-10

-

CÁRDENAS, R. La palomilla de las ramas del cafeto. Avance Técnico N°125, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1985.

-

CÁRDENAS, R. La hormiga loca. Avance Técnico N°101, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1982.

-

CÁRDENAS, R. El gusano gelatina del cafeto. Avance Técnico N°55, Chinchiná, Caldas, 1976.

-

CÁRDENAS, R. Control biológico de plagas. Avance Técnico N°189, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993. 75

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. El gusano cuernito del cafeto. Avance Técnico N°26, Chinchiná, Caldas, 1973.

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. La palomilla de la raíz del cafeto. Avance Técnico N°29, Chinchiná, Caldas, 1973.

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. El minador de la hoja del cafeto. Avance Técnico N°35, Chinchiná, Caldas, 1974.

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. La broca del café. Avance Técnico N°41, Chinchiná, Caldas, 1975.

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. El falso medidor, plaga de los almácigos. Avance Técnico N°67, Chinchiná, Caldas, 1977.

-

CÁRDENAS, R. y M. Benavides. Hormigas de Amagá y de la Esperanza. Avance Técnico N°69, Chinchiná, Caldas, 1977.

-

CÁRDENAS, R. Y M., Benavides. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 229-237

-

CÁRDENAS, R. La arañita roja del cafeto Oligonychus yothersi Mc Gregor. Avance Técnico N°110, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1983.

-

CÁRDENAS, R. y otros. Daños causados por arañas en los cafetales. Avance Técnico N°242, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

CENICAFÉ. Ataques de termites a cafetales del Tolima. Avance Técnico N°9, Chinchiná, Caldas, 1971.

-

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 11-12

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 4-5, 10-11

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 54-59

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 85-94

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 23, 147-170

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 13

-

OROZCO, J y L. ARISTIZÁBAL. Parasitoides de orígen africano para el control de la broca del café. Avance Técnico N°223, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996. 76

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

Pérez, N. Manejo agroecológico de plagas. En: Agroecología, Memorias. Costa Rica, 1997. P. 65-87

-

POSADA, F. y otros. Paecilomyces lilacinus, enemigo natural de adultos de Hypothenemus hampei. En: Revista CENICAFÉ, Ene.- Mar. de 1998, Vol. 49 (1): 72-77

-

SALAZAR, M. y otros. Crecimiento y desarrollo del fruto de café y su relación con la broca. Avance Técnico N°194, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993.

Numeral 4.13 Manejo ecológico de enfermedades -

ALTIERI, M. Ecología y manejo de enfermedades de cultivos. En: Agroecología. CETAL, Chile, 1983. P. 139-158

-

BAEZA, C. Síntomas debidos a nemátodos de las especies de Meloidogyne en café.  Avance Técnico N°90, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. P. 9-10

-

CADENA, G. y otros. Combata la llaga macana del cafeto. Avance Técnico N°123, Chinchiná, Caldas, 1985.

-

CADENA, G. Enfermedades foliares del cafeto. Avance Técnico N°106, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1982.

-

CASTRO, B. y ESQUIVEL H. Las llagas radicales del cafeto. Avance Técnico N°163, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

CASTRO, B. y MONTOYA E. El zoqueo de los cafetales y su relación con la infección por llaga macana. Avance Técnico N°240, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

CASTRO, B. Incidencia de macana debido a la poda de ramas bajeras en árboles de café. Avance Técnico N°252, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

CASTRO, B. Las llagas del cafeto. Avance Técnico N°268, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

CASTRO, B. Nuevas recomendaciones para el control de la llaga macana del cafeto.  Avance Técnico N°160, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

CENICAFÉ. Nuevo síntoma del ataque por nemátodos del género Meloidogyne a las raíces del cafeto. Avance Técnico N°12, Chinchiná, Caldas, 1971.

-

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 11

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 9

-

FIGUEROA, R. y otros. Guía para la caficultura ecológica. BMZ, Lima, 1996. P. 94-107

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 54 77

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 13

-

LEGUIZAMÓN, J. y BAEZA C. Control de nemátodos en almácigos. Avance Técnico N°74, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1978.

-

LEGUIZAMÓN, J. y S. López. Nemátodos en plantaciones de café en Colombia. Avance Técnico N°20, Chinchiná, Caldas, 1972.

-

LEGUIZAMÓN, J. y otros. Enfermedades del cafeto. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 157-202

-

LEGUIZAMÓN, J. y C. Baeza. La “mancha mantecosa”, una nueva enfermedad del cafeto en Colombia. Avance Técnico N°27, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1973.

-

LEGUIZAMÓN y otros. Mancha mantecosa en caturra. Avance Técnico N°94, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979.

-

LEGUIZAMÓN, J. y J. Arcila. Secamiento de ramas y frutos del cafeto y su relación con la roya. Avance Técnico N°166, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

LEGUIZAMÓN, J. La mancha de hierro del cafeto. Avance Técnico N°246, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

RIVILLAS, C. Recomendaciones para el manejo de la roya del cafeto en Colombia. Gerencia Técnica, CENICAFÉ, Boletín técnico N°19, Chinchiná, Caldas, 1999. 36 p.

Numeral 4.14 Manejo ecológico de arvenses -

ALTIERI, M. El papel ecológico de las malezas en los agroecosistemas. En:  Agroecología. CETAL, Chile, 1983. P. 127-138

-

BIOLATINA. Normas básicas para la agricultura ecológica. Lima, Perú, 1997. P. 9

-

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Agricultura ecológica: una opción promisoria para el campo. Bogotá, 1999. P.123-126

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 5, 9

-

GONZÁLEZ, A. y otros. Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. México, 1995. P. 55

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 13

-

MARÍN, H y otros. Multiplicación y establecimiento del maní forrajero en cafetales.  Avance Técnico N°230, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996.

-

RIVERA, H. Por qué no se debe usar el azadón como herramienta de desyerba en sus cafetales. Avance Técnico N°233, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990. 78

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

RIVERA, H. Arvenses y su interferencia en el cultivo del café. Avance Técnico N°237, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

-

SUÁREZ, S. Principales características de las mejores gramíneas y leguminosas de bajos requerimientos, seleccionadas para la zona cafetera. Avance Técnico N°184, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1992.

Numeral 5 Beneficio ecológico del café -

CENICAFÉ. Doce maneras de mejorar los ingresos en las fincas cafeteras. Avance Técnico N°255, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

ECHEVERRI, C. y otros. Beneficio del café. En: Tecnología del cultivo del café. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. División Técnica, CENICAFÉ, Manizales, 1988. P. 241-382

-

FARFÁN, F. Normas generales para la producción de café orgánico en Colombia. Documento interno preparado en Cenicafé, Chinchiná, 1999. P. 5, 11-12

-

FARFÁN, F. Aspectos generales de la producción de café orgánico en Colombia. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995. P. 70

-

IFOAM. Principios generales. En: Normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos y directrices sobre café, cacao y té; evaluación de insumos. Traducción de Roberto Ugás (UNALM, Perú), Dinamarca, 1996. P. 16

-

ROA, G. Y otros. Beneficio ecológico del café. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. 300p.

Definición -

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE ANTIOQUIA. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 13

-

ROA, G. Y otros. Definición. En: Beneficio ecológico del café. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. p. 11

Componentes -

ÁLVAREZ, J. Secador solar rotativo para café. Avance Técnico N°144, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1989.

-

ÁLVAREZ, J. Separador agua-pulpa de café. Avance Técnico N°155, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1990.

-

Álvarez, J. Despulpado de café sin agua. Avance Técnico N°164, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

ARISTIZÁBAL, I. y otros. Evaluación del desempeño del hidrociclón en el lavado y la clasificación del café pergamino. En: Revista CENICAFÉ, Ene.- Mar. de 1998, Vol. 49 (1): 5-16

-

ARISTIZÁBAL, I. y otros. Lavado y clasificación del café en el Hidrociclón. Avance Técnico N°241, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997. 79

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. El café orgánico. Instructivo para una caficultura sostenible. Medellín, 1999. P. 14-17

-

OLIVEROS, C. y otros. El becolsub 100: beneficio ecológico para pequeños productores. Avance Técnico N°261, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

OLIVEROS, C. El becolsub 300. Avance Técnico N°253, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

OLIVEROS, C. y G. Roa. El desmucilaginado mecánico del café. Avance Técnico N°216, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995.

-

OLIVEROS, C. y otros. Desmucilaginadores mecánicos de café. Avance Técnico N°217, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1995.

-

ROA, G. Y otros. Manejo del café en cereza. Secado del secado. En: Beneficio ecológico del café. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. p. 53-188

-

VALENCIA, A. y otros. Cómo construir un secadero económico para café. Avance Técnico N°30, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1974.

-

VELÁSQUEZ, J. y ÁLVAREZ J. Rastrillo revolvedor para el secado solar del café pergamino. Avance Técnico N°169, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

VÉLEZ, J. y otros. Aspectos relacionados con la cosecha de café. En: Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual del café. Gerencia Técnica, CENICAFÉ, Boletín técnico N°21, Chinchiná, Caldas, 1999. P. 12-14, 17-18, 24-28

-

VÉLEZ, C. y otros. Nuevo método para mejorar la recolección manual del café. Avance Técnico N°269, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.

-

Zambrano, D. Fermente y lave su café en el tanque tina. Avance Técnico N°197, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993.

La tecnología ECOTEC -

ROA, G. Y otros. Generalidades. En: Beneficio ecológico del café. Chinchiná, Caldas, 1999. p. 9-14

CENICAFÉ,

-

ROA, G. y otros. Desarrollo de la tecnología BECOLSUB para el beneficio ecológico del café. Avance Técnico N°238, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1997.

Manejo de subproductos -

ARANGO, L. y M. Dávila. Descomposición de la pulpa de café por medio de la lombriz roja californiana. Avance Técnico N°161, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1991.

-

ARCILA, F. Recomendaciones para el manejo de la pulpa de café. Avance Técnico N°97, Chinchiná, Caldas, 1980.

-

ARCILA, F. Perjuicios causados por los residuos del beneficio del café. Avance Técnico N°96, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1979. 80

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91

-

CENICAFÉ. Utilización de la pulpa de café. Avance Técnico N°6, Chinchiná, Caldas, 1971.

-

DÁVILA, M. y C. Ramírez. Lombricultura en pulpa de café. Avance Técnico N°225, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996.

-

GARAVITO, A. y G. Puerta. Utilización del mucílago de café en la alimentación de cerdos. Avance Técnico N°248, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1998.

-

MATUK, V. y otros. Impacto biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. En: Revista CENICAFÉ, Oct.-Dic. de 1997, Vol. 48 (4): 234-250

-

SANZ, J. Transporte de la pulpa de café a los procesadores mediante tornillo sinfín.  Avance Técnico N°226, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1996.

-

ROA, G. y otros. Lombricultura con subproductos del café. Tratamiento anaeróbico de aguas residuales. En: Beneficio ecológico del café. CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. p. 201-209, 237-245

-

URIBE, A. Fosas para pulpa de café. Avance Técnico N°68, Chinchiná, Caldas, 1977.

-

ZAMBRANO, D. y otros. Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Boletín técnico N°20. Gerencia Técnica, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999. 26p.

-

ZULUAGA, J. y Zambrano, D. Manejo del agua en el proceso de beneficio húmedo del café para el control de la contaminación. Avance Técnico N°187, CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1993.

81

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 91 ANEXO E (Informativo)

LISTADO DE REGLAMENTACIÓN COLOMBIANA, NORMAS VOLUNTARIAS INTERNACIONALES Y NORMAS Y REGULACIONES DE OTROS PAÍSES Ministerio de Agricultura y desarrollo social, Resolución 00074 de 4 de abril de 2002: por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamineto, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Disponible en la siguiente página electrónica:

NORMAS VOLUNTARIAS INTERNACIONALES Comisión del Codex Alimentarius Codex alimentarius, CAC/GL 32-1999. Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente Disponible en la siguiente dirección: http://www.codexalimentarius.net/STANDARD/standard.html Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM) Es la organización general del movimiento mundial de agricultura orgánica, de la que forman parte alrededor de 750 organizaciones e instituciones en unos 107 países en todo el mundo. IFOAM actúa como entidad de enlace de las Naciones Unidas y la FAO. El sitio proporciona información sobre sus actividades y objetivos generales, el Programa de Acreditación IFOAM (equivalencia internacional de las declaraciones de calidad orgánica), el Grupo de Trabajo de la Unión Europea (reglamentos y políticas en materia de agricultura orgánica y alimentos nuevos), actas y pedidos de publicaciones, revistas y directorio, enlaces con algunos miembros de IFOAM y entidades que cooperan con ella, declaraciones de prensa. Norma disponible en la siguiente dirección: http://www.ifoam.org/standard/index.html

NORMAS Y REGULACIONES DE OTROS PAÍSES Junta general de normas del Canadá (CGSB) La norma nacional canadiense para la agricultura orgánica (CAN/CGSB-32.310) fue elaborada por CGSB, Obras Públicas y Servicios Gubernamentales, Canadá. El sitio de la CGSB presenta un resumen de las normas. Para mayor información pude consultar la siguiente dirección: http://www.pwgsc.gc.ca/cgsb/text/eng-e.html Normas japonesas para productos agrícolas orgánicos Notificación No.59 del Ministerio de agricultura, silvicultura y pesca . 20 de Enero de 2000 Notificación No.60 del Ministerio de agricultura, silvicultura y pesca . 20 de Enero de 2000

El informe del Servicio agrícola exterior de EE.UU. contiene una traducción no oficial de las normas agrícolas japonesas para productos agrícolas orgánicos y alimentos elaborados a partir de los mismos y la cual esta disponible en la siguiente dirección: http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200004/25647377.pdf 82

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF