Griego 1o.bachillerato a Distancia-CIDEAD
Short Description
Descripción: Libro de texto de Griego de 1º de Bachillerato....
Description
Autores: José Francisco González Castro Francisco Javier Pérez Pérez Alberto Bernabé Pajares
Dirección y coordinación editorial: Juan Antonio Olmedo González Revisión técnica: Mª Concepción D’Olhaberriague Ruiz Mª Dolores Sánchez García Tratamiento electrónico: Félix García Zarcero Rodrigo Llanillo Arévalo Maqueta: Julio Calderón Grande Diseño de cubierta: Mª Luisa Bermejo López
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Dirección General de Formación Profesional Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida Edita: ©Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Publicaciones Todos los derechos reservados NIPO: 820-11-089-7 ISBN: 978-84-694-2321-9 Telf. 91 377 83 00 Impreso en España.
INTRODUCCIÓN
L
os contenidos de este Curso se ajustan fielmente al programa de la asignatura de Griego de 1º de Bachillerato, en vigor desde el curso 2008-2009.
El Curso se organiza en doce unidades, en las que se han distribuido de forma progresiva los contenidos lingüísticos, los referidos a Grecia y su legado (historia, geografía, géneros literarios y otros aspectos de la vida de los griegos y sus repercusiones en el mundo actual) y los que atañen a los procedimientos de formación del léxico griego que han sido heredados por las lenguas modernas, así como a la presencia de helenismos en lenguajes específicos de la filosofía, la religión y las ciencias. Al principio de cada unidad figura un índice de contenidos. Cada unidad va provista de numerosas actividades, de autoevaluación y de heteroevaluación, que se refieren a los distintos aspectos tratados: identificación y traducción de formas, traducción de frases sencillas, ejercicios de etimología y preguntas sobre los temas de cultura. Los epígrafes precedidos de la palabra Recuerda resumen los elementos mínimos más significativos de cada apartado. Las palabras remarcadas en rojo remiten a un Glosario de términos clave. En las dos últimas unidades se aborda la traducción de textos más amplios y se inicia al alumno en las técnicas de comentario de textos. Aunque cada unidad va provista de un vocabulario con los términos precisos para resolver los ejercicios, el Curso va provisto de un vocabulario general, en el que aparecen todas las palabras griegas de cada uno de los vocabularios seguidas de su traducción y, en su caso, de algún derivado español, para facilitar el recuerdo de su significado. Acompañan al texto ilustraciones significativas y comentadas, es decir, relacionadas con la materia objeto de estudio en cada unidad y explicadas de modo que constituyan también pequeñas lecciones en sí mismas. Hemos intentado lograr un difícil equilibrio entre la claridad que facilite el aprendizaje del griego y el rigor y la seriedad necesarios. Desearíamos haber procurado a los alumnos un instrumento de trabajo serio, útil y cómodo, así como bien provisto de ejercicios. Un auxiliar importante para cualquier estudio en nuestros días son las páginas de Internet.
9
UNIDAD EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
1
El Griego en el espacio y en el tiempo
Ἐξεῦρον αὐτοῖς γραμμάτων τε συνθέσεις, μνήμην ἁπάντων. Inventé para ellos también la combinación de las letras, que permite recordar todas las cosas. Esquilo, Prometeo encadenado
E
l Tiempo, dueño y señor del universo, devoraba a su paso a todas sus creaturas. Muchos, nobles y extraordinarios vástagos nacieron de este padre despiadado, pero ninguno escapaba a su voluntad destructora. Hasta que un día uno de ellos, el Pensamiento, ideó un arma poderosísima para eludir la ira paterna. Llamó a su invento escritura y con ella sometió y destronó a su progenitor. La escritura es el escudo del pensamiento contra la voracidad del tiempo. En esta Unidad tienes una detallada información para ver hasta qué punto se cumple la historia anterior. La comparación de las lenguas nos descubrió el indoeuropeo y el contacto con el mundo semítico nos facilitó el alfabeto. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Situar correctamente Grecia en un mapa de Europa y reconocer sus principales regiones. 2. Diferenciar las familias de las lenguas indoeuropeas. Rubens, Saturno devorando a un hijo
3. Reconocer los distintos dialectos de la lengua griega e identificar sobre un mapa dónde se hablaban. 4. Diferenciar entre dialectos naturales y dialectos literarios del griego. 5. Reconocer los distintos tipos de escritura que ha habido en la historia de la humanidad.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. EL GRIEGO EN LA HISTORIA DE LAS LENGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL ALFABETO GRIEGO EN LA HISTORIA DE LA ESCRITURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN DEL GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
11 16 23 28
1. El griego en la historia de las lenguas 1.1. Una lengua milenaria El griego es sin duda una de las lenguas del mundo con una historia más prolongada. Sus primeros textos, los micénicos, escritos en tablillas de barro en un silabario llamado Lineal B, y procedentes sobre todo de Cnoso, en Creta y de Pilo y Micenas en el continente, datan de los siglos XV al XIII a. C. Desde entonces, el griego no ha dejado de hablarse (con transformaciones, pero sin perder su identidad) hasta la actualidad, de modo que tenemos textos escritos en griego durante un período superior a tres mil cuatrocientos años. A lo largo de su prolongada historia, el griego ha ido conociendo diversas modalidades, a las que llamamos dialectos. Incluso, el avance de nuestros conocimientos nos ha permitido ir aún más atrás en la historia del griego y remontarnos a sus orígenes.
1.2. Retrocediendo en el tiempo. Griego e Indoeuropeo De igual modo que el español procede del latín, a su vez el griego y el latín, junto con otras lenguas, proceden de otra más antigua a la que llamamos convencionalmente Indoeuropeo porque derivan de ella el Indio y muchas lenguas de Europa. No tenemos textos en Indoeuropeo, porque esta lengua se habló en tiempos en que no se conocía la escritura. La existencia del Indoeuropeo se deduce de la comparación entre una serie de lenguas que se parecen entre sí, por lo que se supone que derivan de un mismo origen. A mediados del siglo XIX se comprobó de una manera científica la semejanza existente entre palabras de diversas lenguas, desde el indio hasta el latín o las lenguas célticas. Por ejemplo, el número ‘tres’ se dice en griego τρεῖς (treis), en latín tres, en indio antiguo trayas, en gótico þreis, en irlandés antiguo tri, en albanés tre, en antiguo eslavo trije, en hitita triya-. Las variaciones, que se deben a la evolución fonética independiente de cada una de las lenguas, pueden ser determinadas por medio de reglas. Y así, vemos que ‘seco’ o ‘sequedad’ se dice en indio antiguo tarsa-, en griego ταρσός (tarsós), en latín torridus, en gótico þaúrsjan, etc. Así que se puede formular la regla: “el gótico tiene una þ (que se pronuncia más o menos como nuestra z) donde las demás lenguas tienen una t“. De este modo, a través de muchísimas comparaciones de este tipo se llegó a postular e incluso a reconstruir, aunque sea imperfectamente, la lengua común de la que derivaban las otras.
1.3. Las lenguas indoeuropeas Las lenguas indoeuropeas se extendieron por Europa desde el tercer milenio antes de Cristo y fueron fraccionándose en diversos grupos. Además del griego y del latín, proceden del indoeuropeo las siguientes: Las lenguas indoiranias (el indio y el iranio, con los dialectos persas modernos. Incluso la lengua de los gitanos tiene su origen en este grupo). Las lenguas célticas, entre las que se encuentran el celtibérico, hablado en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, y el irlandés. Las lenguas eslavas, de las que derivan el ruso, el polaco o el checo.
11
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
Las lenguas bálticas, de las que proceden el lituano y el letón, hablados en Letonia y Lituania. Las lenguas germánicas, que incluyen el alemán, las lenguas nórdicas como el islandés, el sueco, el noruego o el danés, y también el inglés. El armenio. Dialectos armenios son hablados aún por una población armenia dispersa por diversos países del mundo. El albanés, que se habla todavía en Albania. Una serie de lenguas hoy desaparecidas, como el hitita, que se habló en el imperio hitita, que ocupó la Península Anatolia en el segundo milenio a. C., o como el tocario, hablado antaño en el Turquestán chino. La distribución de las lenguas indoeuropeas en la antigüedad y en la actualidad aparece representada en los siguientes mapas:
12
Texto traducido Dialectos y pueblos de Grecia (según Estrabón) Después de Macedonia se encuentran los tesalios, que se extienden hasta el país de los melieos, y a continuación los territorios del resto de los pueblos situados al exterior y al interior del Istmo (al norte y al sur del Istmo de Corinto). En estos territorios se han establecido muchos pueblos, pero en un principio su número no superaba al de los dialectos griegos que tradicionalmente reconocemos. De estos dialectos, que son cuatro, pensamos que el jonio es igual al ático antiguo (se llamaba en efecto jonios a quienes en otro tiempo habitaban el Ática y que utilizan el dialecto que ahora llamamos jonio), y que al dórico le ocurre lo mismo respecto al eolio, pues todos los griegos que habitan la parte exterior del Istmo, a excepción de los atenienses, los megareos y los dorios de la región del Parnaso, todavía hoy reciben el nombre de eolios; y es verosímil que también los dorios, al ser poco numerosos y habitar una región muy accidentada, debido a su aislamiento hayan modificado su lengua y sus demás costumbres hasta el punto de diferenciarse del grupo étnico al que antes pertenecían. Esto mismo fue lo que ocurrió a los atenienses, que, al habitar un país árido y accidentado, por esta razón no fueron objeto de devastaciones, y afirma Tucídides que pasaban por autóctonos, al haber ocupado siempre el mismo territorio, sin que ningún enemigo les hubiera expulsado de sus tierras o hubiera deseado poseerlas; ésta y no otra fue sin duda la causa, como es natural, de su diferenciación lingüística y étnica, a pesar de su inferioridad numérica. Estrabón Geografía 8.1.1-2 (Trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, Gredos, 2001).
1.4. Los dialectos griegos Dentro del griego se distinguen una serie de dialectos. Las variantes entre ellos se reducían a unas pocas peculiaridades en fonética y morfología y a una cierta cantidad de vocabulario diferente, por lo que eran mutuamente comprensibles, ya que los rasgos comunes entre ellos eran lo suficientemente numerosos como para permitir a sus hablantes entenderse entre sí. En griego hay dialectos de dos tipos: “naturales” y literarios. Dialectos naturales Eran hablados por comunidades localizadas geográficamente y han dejado huella en inscripciones y textos de carácter no literario. Dialectos literarios No eran hablados por ninguna comunidad, aunque todos los griegos podían entenderlos. Eran dialectos artificiales que estaban asociados a géneros literarios concretos, por lo que un autor griego, fuera cual fuera su lugar de origen y el dialecto que hablara, cuando quería componer obras de un género literario determinado, debía utilizar el dialecto tradicionalmente utilizado para escribirlas. Algo parecido ocurría, fuera de Grecia, en época medieval. Y así el rey Alfonso el Sabio, que hablaba castellano, usa el gallego para las Cantigas de Santa María, porque era la lengua literaria de la lírica en su época. O, más tarde, se emplea el provenzal para la poesía trovadoresca, aunque los trovadores no fueran provenzales. Otro ejemplo similar es el uso del italiano para las óperas, aunque se escribieran en Alemania o en España.
13
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
1.5. El micénico Como ya hemos señalado, nuestra documentación del griego procede del segundo milenio a. C. en el que está documentada una variante muy arcaica, a la que llamamos griego micénico, utilizada por los escribas del palacio cretense de Cnoso, por los del palacio de Pilo, en la Grecia continental, y por los de otros centros, lo que nos hace suponer que era una lengua usada por la administración palaciega. Ignoramos en qué medida se diferenciaba esta modalidad de griego de la hablada por la gente de la calle.
1.6. Dialectos naturales del griego en el primer milenio En el primer milenio se distinguen varios grandes grupos dialectales, dentro de cada uno de los cuales se articulan variantes menores: Grupo arcado-chipriota Componen el grupo arcado-chipriota dos dialectos: 1) el arcadio, hablado en la Arcadia, en el Peloponeso, una región que los poetas posteriores convertirían en una especie de paraíso bucólico, pero en realidad una zona aislada y, por ello, conservadora de un dialecto con rasgos muy antiguos, y 2) el chipriota, hablado en Chipre, la isla situada en una parte muy oriental del Mediterráneo y que compartió la colonización de griegos y fenicios. Grupo eolio Dentro del cual se distinguen tres dialectos: 1) el lesbio, hablado en la isla de Lesbos (patria de Safo y Alceo), próxima a la costa de Asia Menor, 2) el tesalio, que se hablaba con variantes internas en la amplia llanura de Tesalia, y 3) el beocio, hablado en Beocia, región próxima a Atenas, cuya capital era la famosa Tebas. Grupo dorio El dorio se hablaba en una amplia zona del Peloponeso (por ejemplo, era dorio el dialecto laconio, hablado por los espartanos), en diversas islas del Egeo, como Creta, Cos, Rodas o Tera, y en bastantes lugares de la Magna Grecia (el sur de Italia y Sicilia). Dialectos del Noroeste Los llamados dialectos del Noroeste (cuyas características eran similares a las de los dialectos dorios) eran el focense, hablado en la Fócide, al norte del Golfo de Corinto, el locrio, en Lócride, una región que se extendía entre el Egeo y el Golfo de Corinto, y el eleo, en la región del Peloponeso cuya capital era Olimpia, la sede de los famosos juegos de la Antigüedad. Grupo jónico-ático Se hablaban dialectos jonios en una amplia zona a ambos lados del Egeo. Se distinguen los siguientes grupos a) Jónico oriental, hablado en las ciudades jonias de la costa de Asia Menor (algunas de gran importancia cultural como Éfeso o Mileto), y las islas próximas, como Samos o Quíos. La variedad más marcada era la de Quíos.
14
b) Jónico central o de las Cícladas hablado en las islas Cícladas, como Naxos, Amorgos, Paros, Delos, Tenos, Andros o Ceos. c) Jónico occidental (o Euboico): hablado en Cálcide con sus colonias en Italia, Sicilia y la península Calcídica, y en otras ciudades de la isla de Eubea. La variante más peculiar es el jónico de Eretria. d) El ático era una modalidad del dialecto jonio, aunque más diferenciada de las demás. Se hablaba en el Ática, región cuya capital era Atenas. El ático adquiere enorme importancia por el prestigio cultural que alcanza Atenas, y llega a convertirse en la lengua griega clásica por excelencia. En ático se escriben las tragedias y las comedias, los diálogos de Platón o los discursos de Demóstenes, además de un número inmenso de inscripciones en que se recogen las decisiones políticas de la Asamblea y el Consejo.
1.7. La koiné, el griego bizantino y el griego moderno El uso de los dialectos fue decayendo con el tiempo. A partir del siglo V a. C., el ático predomina en la literatura de forma casi absoluta. Con la expansión y unificación producidas en época de Alejandro Magno (s. IV a. C.), se extiende el uso de un dialecto común, la llamada koiné, que se impondrá sobre las variantes locales, hasta hacerlas desaparecer prácticamente. Desde la fundación de Constantinopla como capital hasta su saqueo en 1204, se extiende el griego bizantino, también llamado griego medieval. A partir del s. XVI hallamos algunos textos de literatura popular en una lengua, el griego moderno, que llegaría a ser la oficial del país tras el levantamiento contra los turcos en el s. XIX. Dentro del griego moderno, se separan notablemente una lengua un tanto artificial y arcaizante denominada la “lengua pura” (kazarevsa) y la lengua popular (dimotikí), dentro de la cual, a su vez, también se distinguen numerosos dialectos locales. No obstante, algunos dialectos modernos derivan de formas dialectales antiguas (es el caso del llamado tsakonio, que procede del antiguo dialecto laconio).
1.8. Dialectos literarios Entre los principales dialectos literarios del griego podríamos señalar: 1. El dialecto de la épica, en que están escritos los poemas de Homero la Ilíada y la Odisea, pero también otros hasta época muy tardía. Aunque está configurado sobre el jonio, conserva un gran número de arcaísmos y toma elementos de otros dialectos. 2. El dialecto de la lírica coral, que encontramos en los partenios de Alcmán o en los epinicios de Píndaro. Está formado fundamentalmente sobre el dorio, pero con elementos lesbios y formas del dialecto de la épica. 3. El lesbio literario de Safo y Alceo, cuya base es el dialecto lesbio, pero con aportaciones literarias de Homero y de la lírica. 4. El siracusano, empleado en poemas bucólicos, como los de Teócrito. 5. El beocio literario que encontramos en los poemas de Corina. También tiene como base el dialecto beocio, pero está muy influido por Homero y por el dialecto de la lírica. 15
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
Recuerda
Hay documentos en griego desde el siglo XV a.C. (griego micénico) hasta nuestros días (griego moderno). El griego y el latín proceden del Indoeuropeo. Dentro del griego hay dialectos naturales y dialectos literarios, artificiales, usados para géneros literarios específicos.
Actividades 1. ¿Qué es el Indoeuropeo? ¿Por qué se le llama así? 2. ¿A qué grupo de lenguas indoeuropeas pertenece el inglés? ¿Y el checo? 3. ¿Qué diferencia hay entre los dialectos naturales del griego y los literarios? 4. Identifica en la lectura “Dialectos y pueblos de Grecia” qué dialectos son nombrados por Estrabón.
2. El alfabeto griego en la historia de la escritura 2.1. La escritura No creemos exagerar si colocamos la escritura entre las más altas conquistas logradas por el hombre. Gracias a ella ha podido superar las barreras del espacio y del tiempo y trazar los fundamentos del progreso. En un sentido amplio podría definirse la escritura como la manera humana de comunicación mediante signos visibles. Hay escritura tanto en la flecha pintada en un árbol para indicar el camino, como en el más sofisticado programa de ordenador; en la pintura de la Cueva de Altamira, como en la última novela de Saramago.
2.2. Comunicación oral y escrita En toda comunicación humana intervienen, como se sabe, tres elementos: un emisor, un receptor y un canal de comunicación. En la comunicación oral, la relación emisor-receptor se establece mediante el sonido y los gestos, lo que la hace inmediata y cercana, pero vinculada a un sonido o una imagen fugaces. En la escritura se produce a través de la imagen grabada; esto la hace resistente al paso del tiempo, trasladable en el espacio e incluso modificable y reproducible con la mayor exactitud.
16
2.3. Canales complementarios Ambos canales son complementarios: el primero es inmediato y no necesita elementos ajenos a nosotros; por ello resulta el más adecuado para la comunicación espontánea y cotidiana, pero requiere desde el principio atenerse a un sistema, a un código, a un idioma, cuyo desconocimiento impide la comprensión, y esto limita el número de personas capaces de usarlo. El segundo, la escritura, necesita materiales ajenos al emisor –una superficie sobre la que escribir y un objeto con que hacerlo– lo que la convierte en menos conveniente para la comunicación inmediata; en cambio, bajo ciertas formas elementales, la escritura nos permite la comunicación sin conocer un idioma y, por otro lado, es posible, como hemos dicho, salvar dos grandes dificultades: el espacio y el tiempo. Permite controlar más cantidad de información y hacer un uso más ordenado de ella, así como repetirla con precisión cuando queramos. Finalmente, permite al emisor y receptor comunicarse cuando por algún motivo no pueden hacerlo mediante el sistema oral.
2.4. Importancia de la escritura La escritura es una de las bases que sostiene la organización social del hombre y su nacimiento y desarrollo fue proporcional y paralelo al de ella. La diferencia entre la organización de sociedades con escritura y sociedades ágrafas (sin escritura) es muy clara y se puede ver en algunas sociedades que, como la griega micénica de la que hablaremos, desarrollaron un sistema de escritura durante el tiempo en que la organización social y administrativa se lo exigía, pero, extinguida ésta, la escritura desapareció con ella para surgir unos trescientos años más tarde, aunque ahora con un sistema que nada tenía que ver con el primero. Por otro lado, no es sorprendente que las tres grandes religiones monoteístas –judaísmo, cristianismo e islamismo– sean esencialmente religiones del libro y que sus textos sean conocidos como Sagradas Escrituras. En resumen, puede decirse que si por la necesidad de comunicarnos hablamos, por la de asociarnos escribimos.
2.5. Escritura y poder Desde el primer momento que el hombre utilizó la escritura, las personas que dominaban este recurso adquirieron, como depositarias de la información necesaria para la pervivencia de la colectividad, un poder incontestable; desde entonces es cierto el dicho: “la información es poder”. Hoy lo sabemos muy bien al observar que los últimos avances tecnológicos del hombre han estado ligados a la comunicación y más en concreto a fortalecerla mediante la combinación de ambos sistemas, el oral y el escrito. El resultado es la existencia de herramientas –ordenador personal, módem, fax, Internet, teléfono móvil– capaces de convertir el sonido en imagen y la imagen en sonido. La relación directa que existe entre las personas o empresas que controlan estos medios de comunicación y su influencia –poder– en el mundo moderno es evidente.
2.6. Origen y primeros pasos de la escritura La escritura fue el resultado de un larguísimo proceso, cuyos antecedentes se pierden en la prehistoria. Los restos más antiguos de ciertos indicios de escritura se han hallado en la Tierra-de-los-dos-ríos, la región entre el Éufrates y el Tigris, que luego los griegos bautizarían como Mesopotamia. Dichos restos, cuya fecha
17
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
se estima hacia 8500 a. C., son muescas hechas en huesos de animales y figuras geométricas, como discos, conos o cubos de barro, que servían seguramente para llevar una elemental contabilidad. También las muestras más antiguas de verdadera escritura –las figuras que hemos citado sólo son el preludio– aparecerían en la región meridional de Mesopotamia. Allí se estableció a finales del quinto o principios de cuarto milenio a. C. un pueblo que se daba a sí mismo el nombre de “cabezas negras” y que la historia conoce como sumerio y Sumer la región que habitaba. Este pueblo fue el primero capaz de reproducir en imágenes –pictogramas– su pensamiento a finales del cuarto milenio (hacia 3200 a. C.), en Uruk, su capital. Con este paso de los sumerios la humanidad entraba en la historia.
2.7. Tipos de escritura El desarrollo de la escritura fue lento como se puede ver en el hecho de que desde que los sumerios desarrollaron el primer sistema de escritura que merece el nombre de tal, hasta que los griegos llevaron el alfabeto fenicio a su perfección pasaron más de mil quinientos años, algo así como la distancia que hay entre la caída del Imperio Romano y nosotros. En ese intervalo de tiempo la escritura pasó en líneas generales por las siguientes etapas: Escritura pictográfica Un pictograma –también llamado logograma, o sea, palabraimagen– es un signo aislado que significa el objeto representado: un adobe, un pez, un hombre, un árbol. El pictograma es una copia Tablilla sumeria en que se combinan signos pictográficos y algún signo cuneiforme. Se conserva en el Museo del Louvre de París. de la naturaleza; reproduce gráficamente no el significante, sino el significado, que es similar en partes del mundo muy alejadas entre sí. Es, pues, independiente de la lengua de quien lo utilice, pero no sirve para representar abstracciones y, además, se necesitan tantos dibujos como información distinta se quiera transmitir. Las sociedades que no alcanzaron cierto grado de complejidad social y administrativa, como los indios de Norteamérica, no necesitaron pasar de este sistema de escritura. Las muestras más antiguas de este tipo de escritura se han encontrado en Uruk; son dibujos con líneas rectas y curvas incisas en tablillas de barro con una caña, y en su mayor parte aún no han sido descifradas. Escritura ideográfica La escritura ideográfica está tan estrechamente relacionada con la anterior que hay quien la llama pictográfico-ideográfica. Se trata de la asociación del signo con una idea: por ejemplo, un sol pintado no sólo representa el sol, sino también el día, la claridad o la luz. A este tipo de escritura pertenecen también los iconos de nuestros ordenadores o las señales de los aeropuertos. Este modo de proceder tenía muchas ventajas sobre el anterior: permitía expresar abstracciones; además, al no reproducir exactamente la realidad, sino “dar idea” de ella, los trazos podían ser más estilizados y por tanto más rápidos, y permitía también reducir el número de signos necesarios. Esta simplificación de los
18
signos facilitó la sustitución de los primitivos dibujos por rectas y los punzones puntiagudos por unos de corte triangular que al ser presionados sobre el barro dejaban unas líneas horizontales, verticales o inclinadas en forma de clavo o de cuña, por lo que a partir del siglo XVIII d. C. los investigadores dieron a esta escritura el nombre de cuneiforme (del latín cuneum). Escritura fonética La simplificación de los signos permitió el nacimiento de la escritura fonética, que se divide, a su vez, en silábica y alfabética según que cada signo represente una sílaba o un fonema. Su gran ventaja es que permite una mayor capacidad de expresión con un número muy inferior de signos. Al contrario que las anteriores, reproduce el significante en lugar del significado y ello la hace inseparable de la lengua que reproduce; para entenderla es necesario conocer dicha lengua. Conversión en fonéticas de las escrituras ideográficas: el cuneiforme Para crear la escritura fonética se usaron los antiguos signos, pero en su valor fonético. Simplificando mucho y utilizando palabras castellanas, el proceso debió de ser algo parecido a esto: sol ya no se utilizaba para representar el astro, ni la claridad, sino para la sílaba “sol”, en palabras como sol-da-do. La escritura cuneiforme se extendió por todo el Próximo Oriente antiguo, perviviendo hasta el primer milenio. Además de los sumerios y los semitas, la utilizaron hurritas, eblaítas, hititas, elamitas, persas y ugaríticos. El uso de los fonogramas –signos-sonidos– permitía la expresión de todas las formas lingüísticas por abstractas que fueran. La escritura alcanzaba así su mayoría de edad; sólo le queda por dar un paso para llegar a la total madurez.
Tablilla sumeria de barro cocido, de Shuruppak (hacia 2600 a.C.). Recoge extensiones de campos precedidas del nombre del dueño de cada uno. Se trata de un típico uso administrativo de la escritura
Proceso análogo en el jeroglífico egipcio La escritura jeroglífica egipcia siguió un proceso similar. Originada en una escritura pictográfica, en que cada dibujo representaba una cosa, pasó luego a ser ideográfica (y así, por ejemplo, el signo del sol servía para designar el día), pero luego los signos pictográficos acabaron por alcanzar un valor fonético definido, con la ayuda de determinativos y de complementos fonéticos que precisan la significación de los signos. Se trata en todo caso de una escritura muy compleja, en que los signos pueden leerse de diversas maneras. Ilust. 3 (Un.1). Escritura jeroglífica: lista de reyes de Egipto del templo de Ramsés II en Abidos (c. 1250 a. C.) Los signos que aparecen rodeados por una línea (a la que los egiptólogos llaman “cartuchos”) son nombres de reyes.
2.8. La escritura en Grecia Si la cuna de la civilización estuvo en Mesopotamia, la de la civilización europea estuvo en Grecia. No es, pues, casualidad que los documentos escritos más antiguos
19
Escritura jeroglífica: lista de reyes de Egipto del templo de Ramsés II en Abidos (c. 1250 a.C.) Los signos que aparecen rodeados por una línea (a la que los egiptólogos llaman "cartuchos") son nombres de reyes.
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
aparecieran en Mesopotamia y los más antiguos de Europa aparecieran en Grecia, en la isla de Creta concretamente, confirmando así la relación entre civilización y escritura que antes decíamos. Algo más de mil años después de que los habitantes de Uruk realizaran sus primeras muestras escritas, los cretenses escribieron –hacia el 2000 a. C.– los primeros documentos de Europa. En 1900 el arqueólogo británico Arthur Evans inició sus excavaciones en Creta y con ellas puso al descubierto la civilización más antigua de nuestro continente: la minoica, así llamada por el legendario rey de la isla Minos. Con los restos monumentales aparecieron, junto a otros menos extendidos, tres tipos de escritura, que el propio Evans definió, por orden de antigüedad, como jeroglífica, lineal A y lineal B. Tablilla escrita en Lineal A, una escritura que refleja la lengua hablada en los palacios minoicos, antes de la conquista por los micénicos y que aún no ha sido descifrada. Sólo sabemos que contiene cantidades (los círculos y palotes horizontales y verticales). Procede del palacio de Hagia Triada, en Creta, y se data en la Edad del Bronce.
Escritura “jeroglífica” cretense Evans dio el nombre, poco apropiado por cierto, de jeroglífica a la más antigua escritura cretense, porque veía en ella una influencia de los caracteres jeroglíficos egipcios. Se trata de una escritura pictográfica con algunos indicios de fonetismo, que utiliza entre 100 y 135 signos y cuya lengua se desconoce. Esta escritura se utilizó hasta 1625 a. C. aproximadamente. Los restos que de ella nos han llegado son breves inscripciones en sellos y en algunas tablillas. Escritura lineal A La lineal A se utilizó en Creta entre 1700 y 1450 a. C. Se conservan más de 2000 documentos diseminados por toda la isla. Consta de unos 80 signos silábicos y un conjunto de signos logográficos. Como no conocemos la lengua que reproduce, su desciframiento por ahora es imposible. Escritura lineal B La lineal B reproduce textos en una modalidad primitiva de griego y por ello pudo ser descifrada en 1952 gracias al empeño de un arquitecto, Michael Ventris, y de la colaboración de un filólogo de la universidad de Cambridge, John Chadwick. El hallazgo de documentos escritos en griego en la edad del bronce hacía retroceder la historia de esta lengua en más de 500 años.
Tablilla de Pilo, en Lineal B. Contiene silabogramas, ideogramas y signos numéricos. Se trata de registros de ganado. En la primera línea se indica el "título": "cercados (de ganado) en Pisa". En cada una de las columnas siguientes se indican los pastores a los que se asignan los rebaños, expresados por medio de silabogramas, y siguen ideogramas de ovejas y corderos y sus cantidades, expresadas por numerales: las centenas son círculos, las decenas, palotes horizontales y las unidades, palotes verticales.
La escritura lineal B es una adaptación de la lineal A para reproducir el griego de la isla de Creta, desde donde fue llevada luego a otras partes de Grecia. Se trata de una escritura silábica de más de 90 signos –algunos de ellos aún se resisten a una interpretación segura–, que también tiene caracteres ideográficos y numéricos. Las tablillas contienen datos administrativos de la economía de los palacios micénicos; al parecer eran el “borrador” anual donde se registraban los distintos informes, que luego pasaban a un registro definitivo más cómodo, quizá el pergamino. El fuego que, por razones desconocidas, destruyó repentinamente los palacios coció las tablillas, permitiendo así su conservación.
20
La escritura de Chipre La lineal B desapareció al mismo tiempo que sus creadores. Sin embargo, en la isla de Chipre, quizá por la influencia de los pueblos del Oriente Próximo, la escritura no desapareció por completo. Se utilizó un silabario, emparentado con el sistema lineal cretense, pero formado sólo por caracteres silábicos, es decir, un silabario puro. Es el único de esa clase en el mundo antiguo. Se compone de 55 signos. El disco de Festo En el palacio de Festo, al sur de Creta, se encontró en 1908 un documento escrito curioso y excepcional. Se trata de un disco de arcilla de 16 cm. de diámetro por 12 mm. Es un ejemplar único por varios motivos: no se ha encontrado ninguno similar, no pertenece a ningún tipo de escritura de los existentes en la isla y, además, los caracteres están dispuestos en 61 cartuchos que fueron incrustados en el barro como tipos móviles, una especie de antecesor de la imprenta. Podría datarse hacia 1700 a. C. El Disco de Festo. Cualquier desciframiento es imposible de verificar, por lo cual, pese a los numerosísimos intentos realizados, no tenemos la mínima seguridad de que ninguno de ellos sea cierto.
2.9. La invención del alfabeto La gran innovación
Con el alfabeto la escritura llega a su plena madurez. Al asignar un carácter, una letra, a cada fonema, el alfabeto identifica lo gráfico, lo visible, con el sonido. Permite así la reproducción de todo lo que se pueda expresar en una lengua con un número muy reducido de signos (entre 24 y 32). La idea de identificar individualmente signo y sonido procede de la región de Siria-Palestina; es pues una idea original semita de finales del segundo milenio A.C. Procedencia fenicia del alfabeto griego Los griegos tomaron un alfabeto fenicio y lo adaptaron a su lengua. De esta procedencia fenicia hay pruebas claras y abundantes: la forma de las letras, su nombre no griego, el orden en que se mencionan, la dirección de derecha a izquierda, como la escritura semita, de las primeras inscripciones, y los propios testimonios de autores griegos, como Heródoto, que llaman a su alfabeto Φοινικήια γράμματα (phoinikeia grámmata, ‘letras fenicias’); así como el hecho de que los fenicios fueran el único pueblo semita primitivo que estableció relaciones comerciales con los pueblos ribereños del Mediterráneo . Hacia la primera mitad del siglo IX a. C. los contactos entre fenicios y griegos permitieron a éstos tomar para sus transacciones comerciales el sistema de escritura que sus colegas semitas de la región norte de Siria-Palestina venían utilizando desde hacía tiempo. Tales contactos pudieron producirse en Chipre, Tera, Rodas, Creta o la costa de Asia Menor. Adaptación griega del alfabeto fenicio Sin embargo, el alfabeto fenicio no servía, sin modificación, para notar la lengua griega, pues las lenguas semíticas no tienen vocales, fonemas imprescindibles en las lenguas indoeuropeas como el griego, que tiene palabras formadas únicamente con vocales (ἐάω [eao] ἀεί [aei] por ejemplo); conque en primer lugar hubo que “fabricar” unas vocales. El alfabeto semita, en cambio, tenía letras que representaban sonidos desconocidos para los griegos. Por ejemplo, ’aleph, que comenzaba por una aspiración, sirvió para la vocal a; y así se convirtió en α, alfa, mientras que he– sirvió para la e (ε epsilón). Al principio no había distinción
21
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
gráfica entre vocales largas y breves, luego se crearon variantes para las más necesarias (e y o). No fue ésta la única modificación; faltaba la caracterización de las aspiradas phi (φ) khi (χ), y las compuestas; por otra parte, se suprimieron algunas, como la san y la koppa, que se emplearon sólo como números, etc. El resultado final fue que los 22 signos del alfabeto fenicio dieron lugar a los 24 del griego, que al principio se escribía también de derecha a izquierda; luego de modo alternante derecha a izquierda y viceversa, llamado bustrofedón, es decir, “como vuelven los bueyes al arar” y por fin sólo de izquierda a derecha. Una innovación para la historia La más antigua inscripción en griego alfabético se encuentra en un grafito inciso de derecha a izquierda en una jarra de vino de estilo geométrico de la Necrópolis de Dípilon (Atenas 740 a.C.).
Las modificaciones que los griegos introdujeron en el alfabeto fenicio fueron de tal importancia que para algunos son los verdaderos artífices del primer alfabeto, que con el tiempo se convertiría en el sistema universal de escritura, ya que, tanto el alfabeto latino como el cirílico, utilizado en lenguas eslavas, proceden de adaptaciones del griego.
El alfabeto es sin duda una de las mayores aportaciones de los griegos a nuestra cultura, que es la suya, pues no sólo nos permitió conocer su pensamiento, sino también desarrollar el nuestro.
Recuerda
La escritura es la manera humana de comunicación mediante signos visibles. Es una de las bases de la organización social. Se origina en Mesopotamia (escritura cuneiforme) y luego en Egipto. Puede ser pictográfica, ideográfica o fonética (silábica o alfabética). En Grecia se conocen escrituras ideográficas y silábicas, pero se crea un alfabeto, adaptado del fenicio. Del alfabeto griego proceden el latino y el cirílico.
Actividades 5. Cita los mecanismos y materiales más importantes ideados por el hombre para la difusión de la escritura. Señala alguna de sus ventajas e inconvenientes. 6. ¿Se utilizan hoy todos estos sistemas, o sólo los más recientes? 7. ¿Qué tipos de escritura se utilizaron en Grecia? 8. Hubo un período en la historia de Grecia en que desapareció la escritura, salvo con una excepción. ¿De qué período se trata?, ¿a qué fue debida esta desaparición y cuál fue la excepción?
22
3. Escritura y pronunciación del griego 3.1. El alfabeto griego Veamos en el cuadro los signos del alfabeto griego, su nombre griego y español, las transcripciones latina y española y su pronunciación. MAYÚSCULAS
MINÚSCULAS
NOMBRE GRIEGO
NOMBRE ESPAÑOL
TRANSCRIPCIÓN LATINA
TRANSCR. ESPAÑOLA
PRONUNCIACIÓN
Α
α
ἄλφα
alfa
a (larga o breve)
a
a
Β
β
βῆτα
beta
b
b
b
Γ
γ
γάμμα
gamma
g
g
ga, gue, gui, go, gu
Δ
δ
δέλτα
delta
d
d
d
Ε
ε
ἐψιλόν
epsilón
e (breve)
e
e
Ζ
ζ
ζῆτα
dseta
z
z, c
ds
Η
η
ἦτα
eta
e (larga)
e
e
Θ
θ
θῆτα
zeta
th
t
z
Ι
ι
ἰῶτα
iota, yota
i (larga o breve)
i
i
Κ
κ
κάππα
kappa
c, k
c, qu
k
Λ
λ
λάμβδα
lambda
l
l
l
Μ
μ
μῦ
mi
m
m
m
Ν
ν
νῦ
ni
n
n
n
Ξ
ξ
ξῖ
xi
x
x, j
x
Ο
ο
ὂ μικρόν
ómicron
o (breve)
o
o
Π
π
πῖ
pi
p
p
p
Ρ
ρ
ῥῶ
rho
r
r
r
Σ
σ, ς
σῖγμα
sigma
s
s
s
Τ
τ
ταῦ
tau
t
t
t
Υ
υ
ὖ ψιλόν
ýpsilon
y (larga o breve)
i
u francesa
Φ
φ
φῖ
fi
ph
f
f
Χ
χ
χῖ
ji
ch
c, qu
j
Ψ
ψ
ψῖ
psi
ps
ps
ps
Ω
ω
ὦ μέγα
omega
o (larga)
o
o
3.2. Clasificación de los fonemas griegos Los 24 signos del alfabeto griego están divididos en 7 vocálicos (α, ε, η, ι, ο, υ, ω) y 17 consonánticos (β, γ, δ, ζ, θ, κ, λ, μ, ν, ξ, π ρ, σ, τ, φ, χ, ψ).
23
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
Vocales Las vocales en griego pueden ser breves o largas (aquellas cuya articulación dura aproximadamente el doble que la de las breves). Son breves: ε, ο, α, ι, υ. Son largas: η, ω, α, ι, υ. Observarás que α, ι, υ aparecen como breves y como largas. La razón es que los griegos usaban los mismos grafemas para unas y otras. En algunos diccionarios se diferencian utilizando los signos gráficos ˘ que sobre una vocal (ᾰ) indica que es breve, y ˉ que sobre una vocal (ᾱ) indica que es larga. Diptongos Hay siete diptongos con primer elemento breve: αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ου. Y cuatro con primer elemento largo: ηυ, ᾱι, ηι, ωι (los tres últimos generalmente escritos con ι suscrita que no se pronuncia: ᾳ, ῃ, ῳ). Consonantes Dentro de las consonantes, se distinguen los siguientes tipos:
La mayoría de las inscripciones griegas antiguas que conservamos son en piedra, ya que se fijaban habitualmente en piedra las decisiones de los organismos legislativos de las ciudades, los epitafios y otros textos cuya conservación se consideraba importante. En la ilustración vemos un fragmento de estela referida a efectivos de la expedición ateniense contra Sicilia en 415 a.C. En la línea 4 puede leerse hεχσέκοντα (forma arcaica de escribir ἑξήκοντα) ναῦς 'sesenta naves'.
a) Oclusivas: Labiales Dentales Velares o guturales
Sonoras β δ γ
Sordas π τ κ
Aspiradas sordas φ θ χ
b) Líquidas: λ, ρ c) Nasales μ, ν d) Silbante: σ (en final de palabra, escrita ς). e) Las consonantes dobles ζ, ξ, ψ son formas de escribir grupos de consonantes compuestos de oclusiva dental, velar o labial más s (respectivamente ds, ks, ps), igual que en español x equivale a cs.
3.3. Signos gráficos de la lengua griega Además de los grafemas (letras), el griego usa otros signos de escritura.
Signos de puntuación Coma [ , ] igual a nuestra coma; punto alto [ · ] equivalente a nuestros dos puntos [ : ] o a punto y coma [ ; ], a veces equivalente a nuestro punto [ . ]; punto [ . ] igual al nuestro; punto y coma [ ; ] equivalente a nuestro signo de interrogación [ ? ]. Sólo se usa al final de frase.
24
Acentos El griego tiene tres tipos de acento gráfico: agudo [ ´ ], grave [ ` ] y circunflejo [ ῀ ]. a) El acento agudo puede recaer sobre la vocal de cualquiera de las tres últimas sílabas de una palabra. Según la sílaba que lleva el acento las palabras se clasifican en oxítonas, paroxítonas y proparoxítonas. Oxítonas si el acento recae en la última sílaba: καλός ‘hermoso’, βροτός [brotós] ‘mortal’; γεωργός [gueorgós] ‘campesino’, ‘agricultor’; γονεύς [gonéus] ‘engendrador’, ‘padre’, δυστυχής [düstüjés] ‘infeliz’, λαμπάς [lampás] ‘lámpara’. Paroxítonas si el acento recae en la penúltima sílaba: λόγος [lógos] ‘palabra’, γελάω [gueláo] ‘reír’, δένδρον [déndron] ‘árbol’, δίκη [díque] ‘justicia’, δόξα [dóxa] ‘opinión’, ‘fama’. Proparoxítonas si el acento recae en la antepenúltima sílaba: βάρβαρος [bárbaros] ‘bárbaro’, ‘extranjero’, βέλτιστος [béltistos] ‘mejor’, θάλαττα [zálatta] ‘mar’, μάθημα [mázema] ‘aprendizaje’, πόλεμος [pólemos] ‘guerra’. b) El acento grave indicaba un descenso en la altura del tono. Sólo se usa en palabras oxítonas cuando están dentro de una frase καλὸς γεωργός [kalòs gueorgós]; γεωργὸς καὶ γυνή [gueorgòs kái güné]. Si van seguidas de pausa o de enclítica (es decir, de palabras que no poseen acento propio y se pronuncian junto a la palabra anterior), se usa el agudo: ἀγαθὸς ἀνήρ [agazòs anér] pero ἀνήρ τις ἀγαθός [anértis agazós], ya que τις es una palabra enclítica. c) El acento cincunflejo indicaba una elevación y descenso de tono en una misma sílaba. Sólo puede colocarse sobre vocales largas o diptongos que ocupen la última o penúltima sílaba (en este caso es necesario que la última sea breve, por ejemplo δῆμος [démos], pero δήμου [dému]). Las palabras se llaman perispómenas si el acento circunflejo recae en la última sílaba: Ξενοφῶν [Xenofón] ‘Jenofonte’; Χαιρεφῶν [Jairefón] ‘Querefonte’ y properispómenas si el acento recae en la penúltima sílaba: γλῶττα [glótta] ‘lengua’, δῆμος [démos] ‘pueblo’, δοῦλος [dúlos] ‘siervo’, μοῖρα [móira] ‘destino’, μοῦσα [músa] ‘musa’, πλῆθος [plézos] ‘multitud’. El griego pronunciaba los acentos con subidas y descensos de tono musical. Nosotros los pronunciamos como acentos de intensidad, como el español. Espíritus Todas las palabras griegas que empiezan por vocal o por [ ῥ ] llevan un signo de aspiración llamado espíritu que puede ser espíritu suave [ ᾿ ] que no se pronuncia: ἀγαθός [agazós] ‘bueno’, ἀγορά [agorá] ‘plaza’, ἀγρός [agrós] ‘campo’; o espíritu áspero [ ῾ ] que se pronuncia como una [ h ] aspirada inglesa. Lo llevan todas las palabras que empiezan por ῥ- y por ὑ-, además de algunas que empiezan por otras vocales: ἑσπέρα [hespéra] ‘la tarde’, ἱερόν [hierón] ‘templo’, ἱερός [hierós] ‘sagrado’, ὑμεῖς [hüméis] ‘vosotros’, ὑμέτερος [hüméteros] ‘vuestro’. Combinación de espíritu y acento Los espíritus suave y áspero se colocan siempre a la izquierda de los acentos agudo y grave y forman las siguientes combinaciones: [ ῎ ] ἄγγελος [ánguelos] ‘mensajero’, [ ῞ ] ἅμα [háma] ‘juntamente’, [ ῍ ] πατήρ ἢ μήτηρ [patér è méter] ‘padre o madre’), [ ῝ ] ὃ [hò] ‘lo que’. Ambos espíritus se colocan siempre debajo del acento circunflejo y originan las siguientes combinaciones: [ ῏ ] ἦ [ ê ] ‘verdaderamente’; ‘¿acaso...?’) [ ῟ ] ἧς [hês] ‘de la que’. 25
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
Colocación de espíritus y acentos sobre diptongos Los espíritus y acentos se colocan siempre sobre la segunda vocal del diptongo, es decir, sobre la ι o la υ, aunque al leerlos la intensidad de la voz (o la aspiración, del espíritu áspero) recae sobre el primer elemento del diptongo. En los diptongos ᾳ, ῃ, ῳ se colocan sobre la α, η, ω: αἰτία [aitía] ‘causa’, ‘acusación’, αἴρω [áiro] ‘levantar’, εἰμί [eimí] ‘ser’, εἷς [héis] ‘uno’, εὑρίσκω [heurísco] ‘encontrar’, εὖ [éu] ‘bien’, οἰκία [oikía] ‘casa’, οἶνος [óinos] ‘vino’, βασιλεύς [basiléus] ‘rey’, ἀναγκαῖος [anankáios] ‘necesario’. Colocación de espíritus y acentos con vocal inicial mayúscula Si una palabra empieza por vocal mayúscula, el espíritu y el acento o la combinación de espíritu y acento se colocan a la izquierda de la vocal mayúscula: Ἀγαμέμνων [Agamémnon] ‘Agamenón’, Ἑλλάς [Hel-lás] ‘Hélade’, Ἄρτεμις [Ártemis] ‘Ártemis’, Ὅμηρος [Hómeros] ‘Homero’, Ἦσαν [êsan] ‘ellos eran’, Ἧς [hês] ‘de la que’. Cuando la mayúscula inicial es larga seguida de ι (esto es, se trata de un diptongo largo, que en minúsculas se escribirían ᾳ, ῃ u ῳ), la yota no se suscribe, pero el acento va antes de la mayúscula y la yota no se pronuncia. Por ejemplo, Ἅιδης (que en minúsculas se escribiría ᾅδης), se escribe con los signos de acentuación antes de la mayúscula y se pronuncia [Hádes].
3.4. Pronunciación del griego antiguo Además de las correspondencias que se dan en las columnas de pronunciación, hay que tener en cuenta las siguientes normas para la pronunciación del griego: 1. La iota suscrita no se pronuncia: ἀγαθῇ [agazé], λόγῳ [lógo]. 2. La γ delante de γ, κ, χ y ξ se pronuncia como una n: ἄγγελος [ánguelos] ‘mensajero’; ἄγκυρα [ánkyra] ‘ancla’, ἐγκώμιον [enkómion] ‘encomio’, ἔλεγχος [élenjos] ‘prueba’. 3. El grupo λλ se pronuncia [l-l]: ἀλλά [al-lá] ‘pero, sino’. 4. Los diptongos αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ηυ se pronuncian como en español [ai, ei, oi, au, eu, eu]; el diptongo ου se pronuncia [u]; los diptongos de primer elemento largo ᾱι, ηι, ωι, ᾳ, ῃ, ῳ se pronuncian [a, e, o]. 5. La υ se pronuncia como [u] francesa o [ü] alemana.
Recuerda
El alfabeto griego tiene veinticuatro letras (7 vocales, 17 consonantes) Usa además signos de puntuación (coma, punto, punto alto), acentos (agudo, grave y circunflejo) y espíritus (suave y áspero)
26
Actividades 9. Lee el siguiente texto de Pausanias, un viajero del siglo II d.C., que dejó una descripción de toda Grecia, empezando por el Ática, cuyo comienzo es el siguiente:
ΑΤΤΙΚΑ Τῆς ἠπείρου τῆς Ἑλληνικῆς κατὰ νήσους τὰς Κυκλάδας καὶ πέλαγος τὸ Tês epéiru tês Jel-lenikês katà nésus tàs Kükládas kaì pélagos tò Αἰγαῖον ἄκρα Σούνιον πρόκειται γῆς τῆς Ἀττικῆς καὶ λιμήν τε παραπλεύσαντι Aigáion ákra Súnion prókeitai guês tês Attikês kaì limén te parapléusanti τὴν ἄκραν ἐστὶ καὶ ναὸς Ἀθηνᾶς Σουνιάδος ἐπὶ κορυφῇ τῆς ἄκρας. Πλέοντι δὲ tèn ákran estì kaì naòs Azenâs Suniádos epì korüfê tês ákras. Pléonti dè ἐς τὸ πρόσω Λαύριόν τέ ἐστιν, ἔνθα ποτὲ Ἀθηναίοις ἦν ἀργύρου μέταλλα, καὶ es tò próso Láurión té estin, énza potè Azenáiois ên argúru métal-la, kaì νῆσος ἔρημος οὐ μεγάλη Πατρόκλου καλουμένη· τεῖχος γὰρ ᾠκοδομήσατο nêsos éremos u megále Patróklu kaluméne; téijos gàr okodomésato ἐν αὐτῇ καὶ χάρακα ἐβάλετο Πάτροκλος, ὃς τριήρεσιν ὑπέπλει ναύαρχος en autê kaì járaka ebáleto Pátroklos, jòs triéresin jupéplei náuarjos Αἰγυπτίαις, ἃς Πτολεμαῖος ὁ Πτολεμαίου τοῦ Λάγου τιμωρεῖν ἔστειλεν Aigüptíais, jàs Ptolemáios jo Ptolemáiu tû Lágu timoréin ésteilen ̓Αθηναίοις, ὅτε σφίσιν Ἀντίγονος ὁ Δημητρίου στρατιᾷ τε αὐτὸς ἐσβεβληκὼς Azenáiois, jóte sfísin Antígonos jo Demetríu stratiâ te autòs esbeblekòs ἔφθειρε τὴν χώραν καὶ ναυσὶν ἅμα ἐκ θαλάσσης κατεῖργεν. éfzeire tèn jóran kaì nausìn jáma ek zalásses katéirguen. Traducción ÁTICA Delante del continente griego, en el territorio del Ática, hacia las islas Cícladas y el mar Egeo, está el promontorio de Sunion. Al bordear el promontorio, se encuentra un puerto y un templo de Atenea Suníade sobre la cima del promontorio. Al navegar hacia el interior, se encuentra Laurión, donde antaño tenían los atenienses minas de plata, y una isla desierta, no grande, llamada de Patroclo. En ella construyó una muralla y tendió una empalizada Patroclo, quien navegó por aquí cuando era navarco de las trirremes egipcias, que Ptolomeo, hijo de Ptolomeo el hijo de Lago, envió para socorrer a los atenienses, cuando Antígono, el hijo de Demetrio, después de haberlos invadido, con un ejército arrasaba su territorio y simultáneamente con las naves los bloqueaba por mar. Pausanias 1.1.1 10. Lee estos nombres propios de la Geografía de Grecia y emparéjalos con sus transcripciones al español que puedes encontrar en el epígrafe marco geográfico: Ἑλλάς, Μακεδονία, Πέλλα, Στρυμών, Θεσσαλία, Φεραί, Ὄλυμπος, Πηνειός, Πίνδος, Ἤπειρος, Ἐπίδαμνος, Εὔβοια, Ἀττική, Ἀθῆναι, Βοιωτία, Θῆβαι, Κωπαΐς, Δωρίς, Λοκρίς, Φωκίς, Δελφοί, Αἰτωλία, Ἀκαρνανία, Ἰσθμός, Πελοπόννησος, Μέγαρα, Κόρινθος, Σικυών, Ἀρκαδία, Ἀχαΐα, Μεγαλόπολις.
27
UNIDAD
1
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
4. El marco geográfico de Grecia Regiones y ciudades de Grecia
En este mapa puedes ir situando cada una de las regiones y ciudades de Grecia que se mencionarán en el texto.
La Grecia antigua comprendía cuatro grandes zonas: Grecia continental y península del Peloponeso, Grecia insular, Grecia asiática y Grecia colonial. El suelo es abrupto y lleno de relieves que llegan hasta el mar y convierten sus costas en unas de las más sinuosas de todo el Mediterráneo. Sólo posee un 20 por ciento de tierras llanas. Grecia continental y península del Peloponeso Es la parte sur de la península de los Balcanes y comprende tres regiones: al norte se hallan las que conforman la llamada Grecia Septentrional: Macedonia cuya capital era Pela, junto a la actual Vergina, regada por los ríos Estrimón, Axio y Haliacmón en cuyas vegas hay llanuras muy fértiles. Tesalia con capital en Feras estaba separada de la anterior por el monte Olimpo (2917 m.) con una fértil llanura en la vega baja del río Peneo. Al oeste de Tesalia y separada por el monte Pindo se halla la región de Epiro, una de las menos helenizadas, donde se encontraba el famoso santuario de Epidamno. En el centro de este a oeste se halla la llamada Grecia Central formada por la isla de Eubea y las regiones del Ática cuya capital Atenas se convirtió en el centro cultural de la Grecia Antigua, es de suelo escabroso y abrupto. Beocia, cuya capital es Tebas, desde la antigüedad es una de las zonas de mejor aprovechamiento agrícola en su llanura del lago Copais, hoy desaparecido. Dóride, las Lócrides, Fócide, donde se halla Delfos, con el santuario de Apolo Pitio, Etolia y Acarnania son las regiones que completan la Grecia central. En toda esta parte de Grecia predomina el relieve montañoso con pequeños valles.
28
Y al sur, Grecia Meridional en el istmo entre el Ática y el Peloponeso se hallaban las póleis de Mégara, Corinto y Sición. Más al sur en la península del Peloponeso, se hallan Argólide (con capital en la ciudad de Argos, en la que se rendía culto a Hera, esposa de Zeus), Arcadia, Acaya (capital Megalópolis), Élide (donde se encuentran los restos del santuario de Olimpia), Mesenia y Laconia (capital Esparta). En el Peloponeso, salvo el valle del Eurotas y la llanura de Mesenia, también predomina el relieve montañoso. Grecia insular Comprende las islas del mar Egeo, situadas entre Grecia continental y Asia Menor, entre las que sobresalen: la ya mencionada Eubea situada al este del continente y paralela a Ática, Beocia y Fócide, (en la actualidad unida al continente por un puente), Lesbos (patria de Safo y Alceo), Quíos (tradicionalmente aceptada como patria de Homero), Rodas, Delos (famosa por su santuario de Apolo), etc. y al sur de este mar se encuentra Creta, la mayor de las islas griegas, en ella se hallaban las ciudades de Cnoso, Festo, Hagia Triada, Gurnia en las que se desarrolló la civilización minoica y creto-micénica. En el mar Jónico al oeste de la península Balcánica se halla Léucade, Ítaca (patria de Odiseo), Cefalonia y Zacinto. Grecia asiática Todo el occidente de Asia Menor (costa occidental de la actual Turquía) estaba colonizado por los griegos: al sur, de civilización dórica, se hallaban las ciudades de Cnido, Halicarnaso (patria de Heródoto) y Mileto (patria de Tales y de Hecateo) en la región de Caria; en el centro, las ciudades de Priene, Éfeso (famosa por el templo de Hera), Clazómenas y Esmirna y al norte la región de la Tróade en la que se hallan los restos de Troya. Grecia colonial Entre los siglos VIII y VI a. C., se produjo un gran movimiento migratorio del pueblo griego, desde las ciudades del continente o de Asia Menor, por todo el Mediterráneo. Se fundaron emporios (asentamientos comerciales) en muy diversos lugares, en la Propóntide, Sesto y Bizancio; en el Ponto Euxino (el actual mar Negro), Olbia y Trapezunte; en Tracia, Abdera, Anfípolis, Olinto y Potidea; en Macedonia, Terma y Pidna; en el delta del Nilo, Náucratis y en Libia, Cirene. En el sur de Italia (Magna Grecia), Tarento, Síbaris, Crotona, Neápolis (actual Nápoles) y Cumas (famosa por el oráculo de la Sibila). En la isla de Sicilia, Hímera, Siracusa, Gela, Agrigento y Selinunte. En el Mediterráneo occidental, en Córcega, Alalia (actual Aleria); en el sur de Francia, Massalia (actual Marsella) y Antípolis (actual Antibes). Desde Massalia los griegos se extendieron a las costas españolas del Mediterráneo en las que fundaron Rode (actual Rosas), Emporion (actual Ampurias), Hemeroscopion (probablemente Denia) y quizás Malake (Málaga).
Recuerda
Grecia antigua comprendía cuatro regiones: Grecia continental y península del Peloponeso, Grecia insular, Grecia asiática y Grecia colonial.
Entre el s. VIII y el VI a.C. se producen migraciones y fundaciones de colonias griegas en todo el Mediterráneo.
29
UNIDAD EL NACIMIENTO DE EUROPA
2
El nacimiento de Europa Un dios trasformado en toro, Una muchacha fenicia, Una isla misteriosa, El primer androide del que tengamos noticia, Un perro a quien nada se escapa, Una lanza infalible, Un rey que con leyes divinas gobernaba a su pueblo, Un ingenioso arquitecto, Unos extraños amores, Unos inocentes cautivos cuyo destino
Pablo Ruíz Picasso, Minotauro
es la muerte en un laberinto.
H
e aquí los orígenes míticos de la civilización minoica, la más antigua de Europa. En esta unidad verás, además de un breve estudio de los mitos, los rasgos de esta civilización cretense, que junto a la micénica que la siguió constituyen la base más profunda de la cultura europea. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Distinguir las funciones fundamentales de cada caso. 2. Reconocer las terminaciones de los casos de la primera declinación. 3. Traducir palabras de la primera declinación teniendo en cuenta el caso en que están. 4. Conjugar el presente de indicativo del verbo εἰμί y de los verbos temáticos semejantes a λυω. 5. Reconocer la influencia de la mitología griega en la literatura. 6. Trazar un esquema de la cultura griega hasta el año 500 a. C. 7. Definir el concepto de etimología.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
LA FLEXIÓN NOMINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA PRIMERA DECLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL PRESENTE DE εἰμί Y λύω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL MITO GRIEGO Y LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA INFLUENCIA DEL VOCABULARIO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
31 32 35 39 40 42 44
1. La flexión nominal 1.1. Definición, nombre y función de los casos El caso es una categoría gramatical, un recurso morfosintáctico del griego, y de otras lenguas –latín, alemán, ruso–, para indicar las funciones sintácticas de sustantivos, adjetivos y pronombres en la oración. Consiste en poner a una misma raíz terminaciones diferentes para distinguir su función en la frase. Por ejemplo, si queremos que el sustantivo λόγος ‘palabra’ sea el sujeto de una frase, lo escribiremos así: λόγος, en cambio, si esta misma palabra ha de tener la función de objeto directo pondremos la misma raíz pero con terminación distinta: λόγο-ν. Cada una de esas variantes (λόγο-ς, λόγο-ν) es un caso. En griego hay cinco casos, cinco variantes para cada palabra, cuyos nombres son: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo. Éstas son sus funciones más importantes. Más adelante veremos otras. CASO Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo
FUNCIÓN Sujeto o atributo Llamada o invocación Objeto directo Complemento de un nombre, lugar de dónde Complemento indirecto y circunstancial
Las terminaciones son diferentes –como sucede en los verbos– en singular, plural y dual, que son los tres números gramaticales del griego. El dual es un número poco usado que indica la agrupación de cosas de dos en dos; por ejemplo, los dos ojos, los dos caballos que tiran de un carro. También estas terminaciones de los casos son a veces diferentes según el género gramatical –masculino, femenino o neutro– de la palabra en cuestión.
1.2. Las declinaciones El conjunto de las variantes de caso de un sustantivo, adjetivo o pronombre se llama declinación. La declinación es a estas clases de palabras lo que la conjugación a los verbos; y lo mismo que los verbos forman conjugaciones, los sustantivos y adjetivos forman declinaciones. Todos los sustantivos y adjetivos griegos están agrupados en tres declinaciones. Dicha agrupación viene dada por la terminación de la raíz de la palabra. Es, pues, independiente de su género gramatical. Se estructuran así:
31
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
● A la primera pertenecen todos los sustantivos y adjetivos de raíz acabada en -α o en -η, por lo que también se llama declinación de temas en -α. Ejemplos: οἰκία ‘casa’, κεφαλή ‘cabeza’, δόξα ‘opinión’. ● La segunda contiene todos los de raíz acabada en -ο y recibe el nombre de declinación temática, porque dicha –ο se llama vocal temática o de unión entre la raíz y la terminación. Ejemplos: λόγο-ς ‘palabra’, ὁδό-ς ‘camino’, φύλλον ‘hoja’. ● La tercera recoge el resto, es decir, los acabados en las vocales -ι, -υ, diptongo, o en consonante. Se llama esta declinación atemática, porque la raíz se une a la terminación directamente, sin vocal de unión. Ejemplos:
en vocal -ι. en vocal -υ. en diptongo. en consonante.
- πόλι-ς ‘ciudad’ - μῦ-ς ‘ratón’ - βασιλεύ-ς ‘rey’ - γύψ ‘buitre’.
2. El artículo 2.1. Definición del artículo El artículo es el compañero exclusivo del sustantivo. Tan estrecha es su relación, que sólo puede ir junto a palabras que sean sustantivos y, dicho de otra manera, toda palabra (o grupo de palabras) acompañada de artículo se convierte automáticamente en sustantivo. El artículo griego y el español son en su origen y en su función muy parecidos: ambos fueron antiguos demostrativos y ambos se transformaron en acompañantes del sustantivo para indicar su género y su número, y, en el griego, también su caso. Debido a esta relación el artículo griego es un instrumento utilísimo para el principiante, pues permite reconocer la función del sustantivo con el que va, así como su género y número, aun sin tener un conocimiento completo de las declinaciones, y ayuda a resolver las dudas en las palabras difíciles.
2.2. Forma del artículo El artículo griego, igual que el español y al contrario que el inglés, distingue género y número. Carece de vocativo. Su forma, que guarda cierto parecido con las terminaciones de la primera y segunda declinaciones, es como sigue. Singular N. A. G. D.
Plural
masculino
femenino
neutro
ὁ τόν τοῦ τῷ
ἡ τήν τῆς τῇ
τό τό τοῦ τῷ 32
N. A. G. D.
masculino
femenino
neutro
οἱ τούς τῶν τοῖς
αἱ τάς τῶν ταῖς
τά τά τῶν τοῖς
2.3. Uso del artículo Como hemos dicho, el artículo griego se usa básicamente igual que el español, aunque conviene hacer algunas precisiones: ● El griego no tiene artículo indeterminado; marca dicha función simplemente con la ausencia de artículo. Es decir, si hay artículo se traduce por el articulo determinado del español; si no, por el indeterminado. Ejemplo: ἡ θύρα ‘la puerta’, pero θύρα ‘puerta’ o ‘una puerta’. ● No se pone artículo con el atributo, ni en frases sentenciosas. Ejemplos: ἡ γυνή ἐστι ἀγαθή ‘la mujer es buena’, οὐκ ἀγαθὸν πολυκοιρανία ‘no es bueno el mando de muchos’. (En español no se usa artículo en refranes como ‘perro ladrador poco mordedor’ o ‘año de nieves, año de bienes’). ● Con los nombres propios en griego puede ponerse o no, pero nunca se traducirá al español. Ejemplo: ὁ Σωκράτης se traduce ‘Sócrates’, no ‘el Sócrates’. ● El artículo neutro singular sólo se traduce por ‘lo’ cuando va con adjetivos sustantivados: τὸ ἀγαθόν ‘lo bueno’, τὸ καλόν ‘lo bello’. El neutro plural, cuando acompaña a un adjetivo sustantivado, puede traducirse ‘las cosas ...’: τὰ ἀγαθά ‘las cosas buenas’, τὰ καλά ‘las cosas bellas’. ● Cuando un término griego y su correspondiente español no tienen el mismo género, cada uno llevará el artículo que le corresponda en su lengua. Ejemplo: el femenino griego: ἡ ὁδός se traducirá por el masculino español ‘el camino’; el masculino griego ὃ λόγος, por el femenino ‘la palabra’. ● Como hemos dicho, el artículo tiene una gran capacidad sustantivadora. Puede sustantivar adjetivos: οἱ πλούσιοι ‘los ricos’; infinitivos: τὸ ἐσθίειν ‘el comer’; o sintagmas preposicionales: οἱ ἐν Σαλαμίνι ‘los que están en Salamina’ (‘los de Salamina’); o incluso una oración entera (τὸ “Δαρείου καὶ Παρισάτιδος γίγνονται παῖδες δύω” Αναβάσεως ἀρχή ἐστι ‘lo de (o la frase que dice) “de Darío y Parisátide nacen ̓ dos hijos” es el comienzo de la Anábasis. ● El giro ὁ μὲν ... ὁ δέ (o en cualquier otro caso, τοῦ μὲν ... τοῦ δέ, οἱ μὲν ... οἱ δέ) se traduce ‘uno ... el otro’ (‘del uno... del otro’, ‘los unos... los otros’). Es un resto de la época en que ὁ ἡ τό era un demostrativo. Podemos encontrar sólo el segundo elemento ὁ δέ, οἱ δέ, que traduciremos ‘pero él, pero ellos’ o ‘y él, y ellos’.
2.4. Posición del artículo La posición del artículo respecto al adjetivo puede modificar su valor. a) Si el artículo precede inmediatamente al adjetivo de uno de los dos modos siguientes: οἱ ἀγαθοὶ ἀγροί; o bien οἱ ἀγροὶ οἱ ἀγαθοί, le da a éste un valor atributivo –sustantivo y adjetivo forman una unidad sintagmática– y se traducirá ‘los buenos campos’ b) Si el artículo no precede al adjetivo inmediatamente, por ejemplo en οἱ ἀγροὶ ἀγαθοί, le da un valor predicativo, es decir, forman dos sintagmas y se traducirá como una oración copulativa con el verbo sobreentendido: ‘los campos (son) buenos’. 33
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
Actividades 1. Lee en voz alta este texto de Pausanias (1, 4, 2)
Ἀθηναῖοι δὲ μάλιστα μὲν τῶν Ἑλλήνων ἀπειρήκεσαν μήκει τοῦ Μακεδονικοῦ πολέμου καὶ προσπταίοντες τὰ πολλὰ ἐν ταῖς μάχαις, ἐξιέναι δὲ ὅμως ὥρμηντο ἐς τὰς Θερμοπύλας σὺν τοῖς ἐλθοῦσι τῶν Ἑλλήνων, ἑλόμενοι σφίσι τὸν Κάλλιππον τοῦτον ἡγεῖσθαι. καταλαβόντες δὲ ᾗ στενώτατον ἦν, τῆς ἐσόδου τῆς ἐς τὴν Ἑλλάδα εἶργον τοὺς βαρβάρους· ἀνευρόντες δὲ οἱ Κελτοὶ τὴν ἀτραπόν, ἣν καὶ Μήδοις ποτὲ Ἐφιάλτης ἡγήσατο ὁ Τραχίνιος, καὶ βιασάμενοι Φωκέων τοὺς τεταγμένους ἐπ’ αὐτῇ λανθάνουσι τοὺς Ἕλληνας ὑπερβαλόντες τὴν Οἴτην. ἔνθα δὴ πλείστου παρέσχοντο αὑτοὺς Ἀθηναῖοι τοῖς Ἕλλησιν ἀξίους, ἀμφοτέρωθεν ὡς ἐκυκλώθησαν ἀμυνόμενοι τοὺς βαρβάρους· οἱ δέ σφισιν ἐπὶ τῶν νεῶν μάλιστα ἐταλαιπώρουν ἅτε τοῦ κόλπου τοῦ Λαμιακοῦ τέλματος πρὸς ταῖς Θερμοπύλαις ὄντος· αἴτιον δὲ ἐμοὶ δοκεῖν τὸ ὕδωρ ταύτῃ τὸ θερμὸν ἐκρέον ἐς τὴν θάλασσαν. μείζονα οὖν εἶχον οὗτοι πόνον· ἀναλαβόντες γὰρ ἐπὶ τὰ καταστρώματα τοὺς Ἕλληνας ναυσὶν ὑπό τε ὅπλων βαρείαις καὶ ἀνδρῶν ἐβιάζοντο κατὰ τοῦ πηλοῦ πλεῖν. Los atenienses tratan de salvar Grecia de la invasión de los gálatas Los atenienses, aunque estaban más agotados que los demás griegos por la duración de la guerra macedónica y por sufrir frecuentes derrotas en las batallas, sin embargo salieron a las Termópilas con los griegos que quisieron, habiendo elegido a este Calipo para que los mandara. Una vez que ocuparon el paso por donde el camino se estrecha más, intentaron impedir la entrada de los bárbaros a Grecia. Pero los celtas encontraron el sendero por el que también en otro tiempo Efialtes el Traquinio había conducido a los medos, y después de vencer a los focidios que estaban apostados en él, franquearon el Eta sin que se dieran cuenta los griegos. Allí los atenienses se mostraron valerosísimos ante los griegos al rechazar a los bárbaros cuando fueron rodeados por ambos lados. Pero los que estaban en las naves se encontraban en grandes apuros, ya que el golfo Lamíaco es un lugar pantanoso que está junto a las Termópilas. Me parece que la causa era el agua caliente que corría por allí al mar. Por consiguiente, éstos tenían una dificultad mayor, pues al recoger a bordo a los griegos se veían obligados a navegar a través del lodo en naves pesadas por causa de las armas y de los hombres. Pausanias, Descripción de Grecia 1. 4.2. 1. Señala los artículos. Indica qué género, número y caso puede tener el artículo y la palabra a la que determina. a b
2. Una vez identificados los artículos, a) Pon los masculinos en femenino y los femeninos en masculino (sin cambiarlos de número). b) Pon en plural los que estén en singular, y en singular los que estén en plural (sin cambiarlos de género). 2. Pon en griego: De los, para las, a los, de las cosas, de lo, las, para los. 3. Las siguientes formas del artículo son ambiguas. Señala todas las posibilidades:
τό, τοῖς, τοῦ, τά, τῷ, τῶν. 4. Escribe en mayúsculas la primera línea del texto.
34
3. La primera declinación 3.1. Variantes de la primera declinación A la primera declinación pertenecen, como hemos dicho, todas las palabras cuya raíz acaba en -α. Pero en jónico-ático hay una tendencia fonética a pasar a η la α cuando es larga, por lo que dicha declinación se subdivide –sólo en el singular, el plural en todos los casos es igual– en tres grupos. Este fenómeno afecta a sustantivos y adjetivos de cualquier género: 1. Alfa pura. Cuado la alfa de la raíz va precedida de ε, ι, ρ. La ley fonética que hemos comentado queda sin efecto y la α se mantiene en toda la declinación. Por ejemplo, συκέ-α ‘higuera’, οἰκί-α, ‘casa’, ἡμέρα ‘día’. 2. Tema en η. Cuando la alfa de la raíz no va precedida de ε, ι, ρ. se alarga en η, Por ejemplo, κεφαλή ‘cabeza’, ἀγαθή ‘buena’. 3. Hay un tercer tipo llamado Alfa mixta, o alternante en el que dicha vocal es breve en nominativo, vocativo y acusativo y por ello se mantiene en estos casos, pero en genitivo y dativo es larga, y pasa a η. Por ejemplo δόξα ‘opinión’, genitivo δόξης. Cada una de estas variantes se reconocerá observando el nominativo singular: a) Si un nominativo singular acaba en -α y esta alfa va precedida de una ε, ι, ρ, dicha alfa se mantendrá en toda la declinación (alfa pura). b) Si un nominativo singular acaba en -α pero ésta no va precedida de ε, ι, ρ, dicha alfa se mantendrá sólo en el nominativo, vocativo y acusativo, pero pasará a –η en genitivo y dativo (alfa mixta). c) Si un nominativo singular acaba en –η, dicha η se mantendrá en todos los casos del singular (tema en -η).
3.2. El género de las palabras de la primera declinación Casi todas las palabras de la primera declinación son femeninas. Son masculinos los sustantivos referidos a hombres y a profesiones habitualmente ejercidas por hombres en el mundo griego. Los masculinos de la primera añaden a la vocal del nominativo de singular una -ς, y sustituyen la desinencia de genitivo singular por el diptongo –ου. Por ejemplo, nominativo ὁ νεανία-ς ‘el joven’, genitivo τοῦ νεανίου; o bien, ὁ πολίτη-ς ‘el ciudadano’, τοῦ πολίτου. Dichas terminaciones proceden de la segunda declinación, que está formada en su mayor parte por sustantivos masculinos. La primera declinación no tiene sustantivos del género neutro.
35
2
UNIDAD EL NACIMIENTO DE EUROPA
Recuerda
En la primera declinación casi todas las palabras son femeninas. Los masculinos añaden una -ς al nominativo y el diptongo -ου al genitivo.
En los masculinos no hay temas en alfa mixta (en lo demás, vale lo dicho para los femeninos).
3.3. Paradigmas de la primera declinación A continuación damos los paradigmas de cada uno de los femeninos de la primera. Entre paréntesis van las formas del artículo. Singular
1
Plural
-α pura
-α mixta
-η
Sin diferencias
N.
(ἡ)
οἰκία
δόξα
κεφαλή
οἰκίαι
δόξαι
κεφαλαί
V.
1
(ὦ )
οἰκία
δόξα
κεφαλή
οἰκίαι
δόξαι
κεφαλαί
A.
(τὴν)
οἰκίαν
δόξαν
κεφαλήν
οἰκίας
δόξας
κεφαλάς
G.
(τῆς)
οἰκίας
δόξης
κεφαλῆς
οἰκιῶν
δοξῶν
κεφαλῶν
D.
(τῇ)
οἰκίᾳ
δόξῃ
κεφαλῇ
οἰκίαις
δόξαις
κεφαλαῖς
ὦ no es artículo. Es una interjección, 'oh', que puede aparecer o no.
A continuación damos los paradigmas de los masculinos de la primera. -α pura N.
(ὁ)
νεανίας
V.
(ὦ)
νεανία
A.
(τὸν)
G. D.
Sin diferencias
-η (ὁ)
πολίτης
(οἱ)
νεανίαι
(οἱ)
πολῖται
2
πολῖτ-α πολίτην
(ὦ)
νεανίαι
(ὦ)
πολῖται
νεανίαν
(ὦ) (τὸν)
(τοὺς)
νεανίας
(τοὺς)
πολίτας
(τοῦ)
νεανίου
(τοῦ)
πολίτου
(τῶν)
νεανιῶν
(τῶν)
πολιτῶν
(τῷ)
νεανίᾳ
(τῷ)
πολίτῃ
(τοῖς)
νεανίαις
(τοῖς)
πολίταις
2 El vocativo πολῖτα acaba en alfa porque ésta es ᾰ breve.
Observaciones sobre el acento en las declinaciones La tendencia del acento en la declinación es mantener la misma posición que tiene en el nominativo, salvo en genitivo plural, donde siempre tiene que ir circunflejo sobre la ω. Pero esta tendencia se ve alterada por la influencia de ciertas reglas. Cuando el acento del nominativo va en la última sílaba (como en κεφαλή) en genitivo y en dativo debe ser circunflejo. Hay una ley de limitación según la cual el acento sólo puede ir en la antepenúltima si la última es breve. En los temas alternantes, α era breve en nominativo, vocativo y acusativo del singular y por eso el acento puede ir en la antepenúltima sílaba. Pero en genitivo y dativo era larga y por eso el acento pasa a la penúltima. A efectos de acentuación, αι del nominativo y vocativo del plural es breve. (Véase lo dicho sobre el acento en la unidad anterior)
36
3.4. Prácticas de la primera declinación Veamos algunas frases sencillas. Para observar mejor las funciones y traducción de cada caso, mantenemos en español el mismo orden del griego y luego su orden normal. ἡ οἰκία μικρά ἐστι
αἱ οἰκίαι μικραί εἰσι
la casa pequeña es
las casas pequeñas son
la casa es pequeña
las casas son pequeñas
ἐστι es la 3ª persona de singular del presente de indicativo del verbo ‘ser’ y εἰσι la 3ª de plural. El sujeto y el verbo concuerdan en número y persona, como en español. ἔστι οἰκία ἐν τῇ ἀγυιᾷ
εἰσὶ οἰκίαι ἐν τῇ ἀγυιᾷ
hay una casa en la calle
hay casas en la calle
El verbo ἐστι puede traducirse por ‘es’ (cuando tiene atributo) o por ‘hay’ cuando no lo tiene e, igualmente, εἰσι puede traducirse por ‘son’ (cuando tiene atributo) o por ‘hay’ cuando no lo tiene. La palabra ἐν es una preposición que le da al dativo un valor de lugar en dónde y se traduce ‘en’. ὦ οἰκία αἰσχρά
ὦ οἰκίαι αἰσχραί
¡casa vergonzosa!
¡casas vergonzosas!
La interjección ὦ ‘oh’ acompaña regularmente al vocativo griego, pero en español es preferible no traducirla. Los vocativos se suelen conocer, además, por ir entre comas. οἰκίαν μικρὰν ἔχω
οἰκίας μικρὰς ἔχω
una casa pequeña tengo
casas pequeñas tengo
tengo una casa pequeña
tengo casas pequeñas
Recuerda Si un sustantivo no lleva artículo se traduce con un indeterminado o sin artículo.
ἡ τῆς οἰκίας θύρα
αἱ τῶν οἰκιῶν θύραι
la de la casa puerta
las de las casas puertas
la puerta de la casa
las puertas de las casas
Observa: El griego suele colocar el genitivo complemento del nombre entre el artículo y el nombre al que completa, como para indicar la estrecha relación que hay entre ellos. De ninguna manera debe traducirse en ese orden en español.
37
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
ἐν τῇ οἰκίᾳ θύρα ἐστι
ἐν ταῖς οἰκίαις θύραι εἰσι
en la casa una puerta hay
en las casas puertas hay
en la casa hay una puerta
en las casas hay puertas
Construyamos algunas frases simples uniendo una palabra de los temas en eta (κεφαλή) con otra de los temas en α pura (ὕδρα) para compararlos. κεφαλὴ τῆς ὕδρας
αἱ τῆς ὕδρας κεφαλαί
una cabeza de la hidra
las cabezas de la hidra
ὧ κεφαλὴ τῆς ὕδρας
ὦ κεφαλαὶ τῆς ὕδρας
¡cabeza de la hidra!
¡cabezas de la hidra!
κείρει τῆς ὕδρας κεφαλὴν
ἡ ὕδρα ἑπτὰ κεφαλὰς ἔχει
corta una cabeza de la hidra
la hidra tiene siete cabezas
Vocabulario Sustantivos femeninos
χώρα ‘región’
Verbos
αἰτία ‘causa’
ψυχή ‘alma’
ἄκρα ‘promontorio’
ὥρα ‘estación’
ἀπολογία ‘defensa’ ἁρμονία ‘(h)armonía, proporción’ βία ‘violencia’ γλῶττα ‘lengua’ γνώμη ‘parecer, sentencia’ δέσποινα ‘señora’, δίκη ‘causa (judicial), justicia’ ἐκκλησία ‘asamblea’ ἐλευθηρία ‘libertad’
ἀκούω ‘oír’ (frecuentemente construido con genitivo)
Sustantivos masculinos δικαστής ‘juez’, ναύτης ‘marinero’ οἰκέτης ‘servidor’ ὁπλίτης ‘hoplita’ (soldado armado con coraza, lanza, casco y escudo), ποιητής ‘poeta’ στρατιώτης ‘soldado’ Adjetivos
ἡλικία ‘edad’ θάλαττα ‘mar’
ἀγαθή ‘buena’
θεράπαινα ‘criada’
ἀναγκαία ‘necesaria’
Μοῦσα ‘musa’
δικαία ‘justa’
πέτρα ‘roca’
ἐπιτήδεια ‘útil, ventajosa’
σοφία ‘sabiduría’
ἑτέρα ‘otra’
σωφροσύνη ‘moderación’
καλή ‘hermosa’
τράπεζα ‘mesa’
μικρά ‘pequeña’
φιλία ‘amistad’
φοβερά ‘terrible’
βάλλει ‘arroja’ (en plural βάλλουσιν) ἐθέλω ‘querer’ ἐστι ‘es’ (si lleva un nominativo atributo) o ‘hay’ εἰσί ‘son’ (si lleva un nominativo atributo) o ‘hay’ κελεύω, ‘ordenar’ λέγω ‘decir’, ‘hablar’ παρασκευάζω ‘preparar’, ‘disponer’ φέρει ‘lleva, produce’ (en plural φέρουσιν)
38
Palabras invariables δέ ‘y, pero’ ἀλλά ‘pero, sino’, καί ‘y’ οὐ(κ)1 ‘no’ 1
οὐ ante consonante, οὐκ ante vocal y οὐχ
ante aspirada (θ, φ, χ).
Actividades
5.
¿Qué crees que puede significar el nombre propio Eleuteria?
6.
¿Con qué palabra del vocabulario crees que tiene que ver la palabra música?
7.
Busca en el diccionario náutico, poético, políglota, talasocracia y di con qué palabras del vocabulario tienen que ver. Busca otros derivados en español de esas mismas palabras.
8.
‘Trapecio’ procede del diminutivo τραπέζιον, formado sobre τράπεζα ‘mesa’. Significaba ‘mesita’. ¿Por qué puede haber pasado a significar lo que significa? Busca derivados en español.
9.
El griego μικρός- ‘pequeño’, cuyo femenino μικρά aparece entre las palabras que hemos visto, es frecuente en español. Busca cinco palabras que lo contengan.
10. Encontrarás en los periódicos la expresión apología del terrorismo. Mira en el vocabulario y explica el sentido de la primera palabra. 11. Español harmonía (también se escribe armonía) corresponde exactamente a la palabra griega. Busca tres compuestos o derivados de esta palabra. 12. En español Sofía es un nombre propio. Pero la palabra griega entra a formar parte de otras palabras españolas. ¿Podrías señalar alguna? 13. Busca compuestos de φιλία en español y da su significado. Di cuáles son los contrarios.
4. El presente de εἰμί y λύω Todos los verbos griegos se dividen en dos grandes grupos: los llamados atemáticos (sin vocal temática) y los que unen raíz y desinencia mediante una vocal (-o /-e), llamados temáticos. En los diccionarios se reconocen fácilmente, porque los atemáticos acaban en -μι y los temáticos en -ω. Veamos el presente del verbo copulativo εἰμί, ‘ser’ y de λύω ‘desatar, liberar’. SINGULAR 1ª 2ª 3ª
εἰμί εἶ ἐστί(ν)
'soy' 'eres' 'es'
'desato'
λύω λύεις λύει
'desatas' 'desata'
PLURAL 1ª 2ª 3ª
'somos'
ἐσμέν ἐστε εἰσί(ν)
'sois' 1
'son'
'desatamos'
λύομεν λύετ λύουσι(ν)
'desatáis' 1
'desatan'
1
La ν entre paréntesis (llamada eufónica o efelcística) se añade cuando la siguiente palabra empieza por vocal, para evitar el contacto de dos vocales.
39
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
Actividades
14. Analiza y traduce: εἶ, λύει, ἐστι, λύετε, εἰσίν, εἰμί, λύεις, λύομεν, ἐστέ, λύω, ἐσμέν, λύουσιν. 15. Pon en griego: somos, desatáis, sois, desatamos, son, desatas, desata, es. 16. Forma el presente de indicativo de φέρω ‘llevar’, de βασιλεύω ‘reinar’ y de ἔχω ‘tener’. 17. Analiza y traduce: φέρομεν, φέρει, ἔχετε, φέρουσιν, βασιλεύομεν, ἔχουσιν, βασιλεύετε, βασιλεύω, ἔχομεν, φέρεις. 18. Pon en griego: reinamos, tienen, lleváis, reináis, tenemos, llevan, tengo, llevo, reina, tienes, reino. La causa no es justa. Las estaciοnes son hermosas. La sabiduría del juez es necesaria. 19. Completa, sabiendo que ἐγώ significa ‘yo’ y σύ significa ‘tú’: σὺ βασιλεύ… | ἡ ὕδρ… ἔχ… ἑπτὰ κεφαλ… | αἱ ὕδρ… ἔχ… ἑπτὰ κεφαλ… | ἐγὼ δικαι… εἰ… | σὺ ἔχ… σοφί…
5. El mito griego y la literatura Es difícil entender lo que era un mito en la antigüedad, sobre todo, por el uso y abuso que se ha hecho del término “mito” en el lenguaje común para las más variadas nociones. Es posiblemente el mundo del cine –quizá por lo que en él hay de imaginación y admiración– el que más se sirve de este término en la actualidad; aunque, claro, esto no tiene demasiado que ver con el “mito de Prometeo”, por ejemplo.
Los mitos fueron motivo de inspiración para poetas y autores literarios, pero también para artistas. En este vaso laconio de 550 a.C., del Museo de Roma encontramos a dos condenados míticos. A la izquierda, Atlas, uno de los Titanes que se sublevó contra Zeus y fue condenado a cargar el cielo sobre sus espaldas. A la derecha, Prometeo, quien, por haber entregado a los mortales el fuego, fue castigado por Zeus a que un águila le devorase cada día el hígado, que volvía a crecerle por la noche. La serpiente representa la Tierra, asentada firmemente sobre una columna.
Para los griegos μῦθος significa ‘relato’; una narración sobre cualquier asunto. Pero poco a poco el nombre de “mito” acaba reservándose para un tipo especial de relatos: los que se repiten una y otra vez y se transmiten durante años o siglos porque la comunidad considera que transmiten una especie de sabiduría, una manera de entender el mundo.
En los mitos se cuentan cosas concretas. Normalmente, un conflicto protagonizado por personajes determinados. Pero la importancia de la cuestión que se trata en ellos (como pueden ser, entre otros motivos, el origen de una comunidad, o incluso del mundo, conflictos familiares o luchas por el poder o el enfrentamiento con la muerte) son considerados dignos de ser recordados y transmitidos, porque explican el mundo, porque ilustran las costumbres del grupo, porque dan modelos de conducta en determinadas situaciones conflictivas o porque confieren sentido a una ceremonia.
40
Los antiguos suponían que los mitos ocurrieron en el origen de los tiempos. El tiempo del mito ha de ser diferente del nuestro, algo parecido al “había una vez” de los cuentos. Dada su importancia, los mitos formaban a menudo parte de lo sagrado y se hallaban vinculados a un ritual. En los mitos del nuevo año, por ejemplo, en que se contaba cómo los dioses organizaron el mundo, se pretendía que la recitación del mito sirviera para hacer que el año que comenzaba las cosas volvieran a suceder de la misma manera. Se convierte en un elemento de la cultura colectiva. Quienes usan un mito saben que cuentan de antemano con su conocimiento por parte del público. Así, por ejemplo, cuando Sófocles escribe el Edipo rey, cuenta con que el público ya sabe de antemano de qué trata la obra y quién es Layo y quién su asesino, lo que permite al poeta jugar con la tensión dramática para influir en el espectador. De ahí que el mito sea una cantera inagotable en la literatura y en las artes plásticas, porque permite al escritor o al artista plástico establecer con el público un primer vínculo, un marco de referencia que puede recrear, negar o variar. Además, requieren del espectador menor profundidad racional, facilitan su comprensión, mejor que las abstracciones expresadas con términos del lenguaje científico. Un mito, sin embargo, es nuevo cada vez que se cuenta. Puesto que no es un hecho histórico y no ocurrió, el poeta o el narrador no sólo puede innovar en el modo de contarlo (utilizar diversos géneros literarios), sino que puede modificarlo completamente: convertir al protagonista en hijo de otro personaje o hacer que protagonice aventuras que se atribuían a personajes de otros mitos, para que la nueva historia contada con los viejos personajes pueda significar una cosa completamente distinta. Dada su eterna capacidad de adaptación, que les permite ser siempre los mismos, al tiempo que distintos, se convierten en “inmortales” y una fuente inagotable de inspiración literaria.
Hesíodo nos cuenta en la Teogonía 925ss. el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. En esta ánfora ática de 540-530 a.C., del Museo del Louvre, hallamos el momento en que la diosa nace, armada con lanza, casco y escudo, de la cabeza de Zeus. Tras él contempla la escena, asombrado, Posidón, con su tridente; detrás de él hay otra diosa, cuya identidad ignoramos. Delante de él está Ilitía, la diosa que preside los alumbramientos, y a la derecha del todo, Ares, completamente armado.
Importantes colaboradores en la transmisión de los mitos son los artistas plásticos, que se sirven de ellos para sus esculturas o para sus pinturas. Pero no se limitan a “ilustrar” los textos, sino que operan también con libertad sobre los mitos, seleccionan un elemento importante, mezclan en una escena momentos distintos, inventan incluso nuevas escenas o nuevos episodios. En una palabra, colaboran en su eterna transformación.
Otro famoso tema mítico es el de Edipo. Una esfinge (monstruo con cabeza de mujer, cuerpo de león y alas) estaba asolando Tebas y sólo podía vencérsela si se resolvía un enigma que planteaba a los viandantes. Pero si éstos no lo acertaban, morían a sus manos. El enigma era el siguiente: "¿Cuál es el animal que anda primero a cuatro patas, luego a dos y luego a tres?" Edipo resolvió el enigma: "El hombre, que camina primero a gatas, luego a dos pies y luego, cuando es viejo, anda apoyándose en un bastón". Vemos en esta copa (κύλιξ) de figuras rojas (470-460 a. C.) un Edipo con sombrero y bastón de caminante, que parece meditar la respuesta a la esfinge, situada sobre una columna.ge, situada sobre una columna.
Recuerda
Los mitos cuentan historias concretas, pero se les considera dignos de ser recordados porque, de alguna forma, sirven para comprender el mundo.
Muy a menudo se hallan asociados a lo sagrado y a rituales. Sirven de inspiración continua a escritores y artistas plásticos.
41
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
20. ¿De dónde procede la palabra mito y qué significaba? 21. ¿Un mito se cuenta siempre de la misma manera o puede variar?
6. Etapas de la civilización griega I 6.1. Civilización minoica La civilización minoica, así llamada por el nombre del legendario rey Minos, es la primera civilización de Europa. Se desarrolló en la isla de Creta –por eso también se le llama cretense– desde el tercer milenio a. C. hasta mediados del II. La prosperidad de la isla se sustentó en una poderosa talasocracia (dominio del mar) dirigida principalmente desde el palacio de Cnoso además de otros, como los de Festo y Hagia Tríada–, administrados por un rey con poderes políticos y religiosos mediante una eficaz red de funcionarios y el uso del sistema de escritura lineal A.
6.2. Civilización aqueo-micénica A principios del II milenio a. C llegaron a Grecia las primeras migraciones indoeuropeas. Ellos fueron los creadores de la primitiva lengua griega. Hacia mediados del milenio conquistaron Creta y aprovechando la civilización minoica, cuya influencia es clara en el arte y en la organización administrativa, crearon la civilización micénica, que conocemos por la arqueología y, de una manera deformada, por los poemas homéricos. Su centro de poder residía en palacios protegidos por sólidas fortificaciones, como las de Micenas o Tirinte, en los que residía el soberano –wánax–. Los griegos micénicos posiblemente fueron los responsables –cuando su civilización tocaba ya a su fin– de la expedición contra Troya. Desde mediados del segundo milenio a.C. fueron entrando en Grecia los jonios y eolios que se establecieron al norte de Grecia, en Tesalia, en el Ática y en las costas occidentales de Asia Menor.
6.3. Período arcaico (1100-500 a.C.) A finales del segundo milenio a. C. llegan a Grecia los dorios, los últimos indoeuropeos. La civilización micénica desaparece, dejando tres siglos de decadencia que se conocen como “edad oscura”. Los antiguos reinos micénicos fueron sustituidos por póleis, territorios independientes y autónomos. La sociedad estaba formada por los nobles (eupátridas), dueños de las tierras y del poder; los artesanos y los campesinos. Cada una de estas clases sociales tenía una organización familiar basada en el génos (origen familiar común). Además había esclavos (por nacimiento, botín de guerra o por deudas). Como consecuencia de enfrentamientos civiles o del crecimiento demográfico, se inician movimientos migratorios que originan la fundación de numerosas colonias y emporios (enclaves comerciales) al sur de Italia, costas de Sicilia, del sur de Francia y del este de España, de Tracia y del Ponto Euxino (Mar Negro).
42
Aparece como forma de gobierno unipersonal la tiranía en Sición, Corinto, Mégara y, algo más tarde, en Atenas. Se trata de una forma de gobierno en la que un noble se hace con el poder y domina sobre los demás nobles, persiguiendo o expulsando a los que le disputan la primacía.
6.4. Atenas El primer legislador de Atenas es Dracón, que a finales del siglo VII a.C. impone un código cuya dureza se ha hecho proverbial. Sin embargo, dichas leyes no acabaron con las revueltas sociales y hacia 594 a.C., los atenienses eligieron arconte a Solón como árbitro de sus litigios sociales. Sólón abolió la esclavitud por deudas, que condonó a los pequeños campesinos. Organizó la población en cuatro clases (pentacosiomedimnos, triacosiomedimnos o hippeîs, zeugitas y tetes) basadas en la posesión de bienes. Entre las dos primeras se elegían nueve arcontes. Estableció reuniones periódicas de la ecclesía (asamblea popular) y creó la bulé, consejo formado por cuatrocientos ciudadanos de las tres primeras categorías. El consejo del Areópago, formado por los exarcontes, quedó con las funciones de protección de las leyes que incluía el derecho de veto sobre nuevas leyes, la de juzgar y castigar a los acusados de homicidio premeditado, de incendios y la de regular asuntos religiosos, pero su función política fundamental era someter a examen (dokimasía) a los nuevos magistrados antes de asumir su mandato y la rendición de cuentas al final. Este régimen se conoce como timocracia, y en él los tetes (los ciudadanos de la clase económicamente más baja) no tienen más derechos que el voto en la ecclesía y participar como jurados en el tribunal de la Heliea. La timocracia terminó con el predominio político de la aristocracia de los eupátridas y facilitó las reformas democráticas posteriores. En 561 a. C. un ateniense de la nobleza, Pisístrato, supo ganarse al pueblo realizando obras públicas que contribuyeron a embellecer la ciudad y a dar trabajo a las clases sociales menos favorecidas y reforzando su sentimiento de ciudadanía al elevar a categoría de “nacionales” las fiestas y cultos localistas. Alcanzan así reconocimiento pleno las Panateneas, fiestas en honor de Atenea; las Dionisias, dedicadas a Dioniso; y las Eleusinas, en honor de Deméter. Pero a Pisístrato le sucedieron sus hijos, Hiparco e Hipias, cuyo talento y visión política nada tenían que ver con los del padre. El resultado fue que el primero murió asesinado en 514 a.C. y el segundo fue expulsado en 510 a.C. El aristócrata Clístenes se impuso a los deseos de Iságoras de que la nobleza recuperara su poder anterior a Solón y diseñó una organización social que orientó los pasos de los atenienses hacia la democracia.
Harmodio y Aristogitón intentaron asesinar a Hipias e Hiparco, hijos de Pisístrato, en 514 a.C. Sólo consiguieron matar a Hiparco, pero, a la caída de Hipias, fueron considerados héroes y se les dedicaron diversas estatuas, entre ellas, un grupo obra de Critio y Nesiotes en 477 a.C., del que se conserva esta excelente copia romana en el Museo de Nápoles.
Creó diez tribus basadas en el territorio. Dividió el Ática en tres zonas: ciudad, costa y campo y dividió cada una de estas zonas en diez distritos y dentro de cada tribu creó demos regidos por un demarco. Cada tribu designaba cincuenta consejeros que constituían una pritanía y el conjunto de las diez pritanías formaba el Consejo de los Quinientos o Bulé, al que sólo accedían los miembros de las tres primeras categorías de Solón. La Bulé elaboraba los proyectos de ley que eran aprobados por la ecclesía. Cada tribu también elegía un estratego. En la ecclesía (asamblea popular) participan todos los ciudadanos varones mayores de edad. 43
UNIDAD
2
EL NACIMIENTO DE EUROPA
6.5. Esparta La población espartana atribuía el origen de su legislación a Licurgo, (un personaje quizá inventado en el s. VI a. C. por la aristocracia espartana, para dar aire de antigüedad a las leyes tradicionales (ῥῆτραι) orales y anónimas). Según nos confirman las fuentes, la formación de la sociedad espartana estuvo directamente vinculada a las guerras mesenias. Quizá esta lucha con Mesenia produjo el cambio de la sociedad espartana abierta y culta a la cerrada y militarista del siglo V a. C. Los espartanos tenían un sistema político aristocrático regido por dos reyes (diarquía) y un colegio de cinco éforos. El pueblo estaba representado en una asamblea popular llamada apella de la que formaban parte todos los ciudadanos mayores de 30 años y un senado, gerusía, constituido por 28 ciudadanos de más de 60 años de edad y los dos reyes. La sociedad espartana estaba dividida en clases bien diferenciadas: los espartiatas, ciudadanos con plenos derechos, los hilotas, esclavos del estado y siervos de la gleba al servicio de los espartiatas y los periecos que no tenían derechos políticos, pero sí libertad personal y podían ejercer sus profesiones y adquirir propiedades.
Recuerda
El proceso de reformas de Atenas desde Solón hasta Clístenes se encamina hacia la instauración de la democracia. El sistema espartano era aristocrático y su sociedad se dividía en clases bien diferenciadas.
Actividades 22. Define los conceptos: dokimasía y timocracia. 23. ¿Cuáles son las instituciones políticas espartanas que conocemos desde época arcaica?
7. La influencia del vocabulario griego 7.1. Aún hablamos griego La lengua griega ha tenido y tiene una importancia extraordinaria en la historia de Occidente. Además de ser la lengua en que se escribieron obras maestras de la literatura universal, modelo para las literaturas posteriores, y en la que expresaron su pensamiento los primeros filósofos, el griego fue también lengua de la ciencia, y por ello la fuente de su terminología. Pero, además de su pervivencia como lengua moderna, el vocabulario del griego vive en otras lenguas, en forma de herencia léxica y cultural. No sólo la actual terminología de las matemáticas, la medicina, las ciencias naturales, la física, la química o la retórica, procede en grandísima medida del griego, sino incluso muchas palabras del lenguaje común siguen siendo básicamente iguales a como eran en griego antiguo.
44
Los autores latinos aceptaron o tradujeron la terminología griega en sus creaciones científicas, en sus textos filosóficos, en su retórica, tanto por el prestigio cultural del griego como por la falta de tal terminología en su propia lengua. El mismo proceder, aunque atenuado, se ha mantenido en las lenguas modernas gracias a la gran facilidad del griego para la composición y derivación, que permite, aún hoy, crear términos sumamente precisos. Por ejemplo, en inglés hay centenares de palabras de origen griego, como physical ‘físico’ o photography ‘fotografía’, pese a que el inglés no deriva del latín. Con mucha frecuencia el griego creaba términos científicos a partir de palabras de uso corriente. En las lenguas modernas a menudo se ha heredado el término técnico, pero sin relación con su sentido original. Por ejemplo, isósceles ing. isosceles, franc. isocèle es una palabra técnica, que designa el triángulo que tiene dos lados iguales. En griego significaba exactamente lo mismo, pero la palabra estaba formada a partir de dos términos corrientes, uno que significaba ‘igual’ ἴσος (isos) y otro que significaba ‘pierna’, ‘pata’ σκέλος (skelos). A un niño griego, sin duda, le costaba menos que al de hoy día aprender el término isósceles, que en su lengua significaba ‘que tiene las piernas iguales’, porque imaginaba el triángulo isósceles como una persona con las piernas abiertas. El estudio del origen de las palabras y de sus transformaciones es una parte fundamental de la historia de la cultura. Conocer la historia de las palabras es conocer la evolución del pensamiento y profundizar en la manera que tenemos de entender el mundo.
7.2. La etimología Las palabras, como las personas, tienen su propia vida y la etimología es su “biografía autorizada”. La etimología es la ciencia que estudia el origen verdadero de las palabras. Su estudio permite, sobre todo, dos cosas: conocer su evolución histórica –fonética y semántica–, y averiguar, o al menos acercarse, al significado de las desconocidas sin el uso del diccionario; ambas cosas mejoran el nivel léxico y facilitan la comprensión y la expresión. Para establecer con rigor el étimo -el origen verdadero– de una palabra, éste ha de ser explicado en doble vertiente: fonética y semántica. Pongamos la palabra biología. Se trata de un sustantivo de origen griego compuesto de dos palabras (bios y logos). Ahora bien, en griego hay un nombre βίος, que significa ‘vida’, y otro βιός, que significa ‘arco’, conque, desde el punto de vista fonético, cualquiera de los dos podría ser el que estamos buscando; pero, claro, βιός ‘arco’ no se corresponde con el significado de biología (ciencia que estudia los seres vivos, no ciencia que estudia la fabricación o uso de los arcos), de modo que queda claro que es βίος, y no βιός, el étimo que conviene en este caso. Recuerda
El griego es el origen de numerosas palabras de nuestra lengua y continúa sirviendo para crear términos científicos en las lenguas modernas.
El conocimiento de la etimología sirve para mejorar nuestro conocimiento del léxico.
Actividades 24. ¿Por qué aceptaron o tradujeron los autores latinos términos del griego?
45
UNIDAD HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
3
Homero, padre de la literatura europea
Τυφλὸς ἀνήρ, οἰκεῖ δὲ Χίῳ ἔνι παιπαλοέσσῃ, τοῦ πᾶσαι μετόπισθεν ἀριστεύουσιν ἀοιδαί. Hay un ciego que habita en la escarpada Quíos, cuyos cantos todos serán por siempre los más excelsos. Himno homérico a Apolo
Dicen unos, Homero, que Colofón fue tu cuna, que la hermosa Esmirna dicen otros, que Quíos otros, o Ios; tal honor otros reclaman para Salamina o Tesalia, madre de los Lápitas; por este lugar unos se inclinan, otros por aquel como la tierra que te dio la vida. Mas, si proclamar me dejas claramente de Febo las sabias profecías, yo diré que es el Cielo tu tierra y que ninguna mujer mortal fue tu madre, sino Calíope divina. Antípatro
J. Auguste Dominique Ingres, Apoteosis de Homero
n sus Etiópicas dice Heliodoro: "Homero puede ser originario de varios países, pues para el hombre sabio ninguna tierra es extraña". En esta unidad podrás ver la obra de Homero, el primer poeta europeo, cuyos poemas –la Ilíada y la Odisea– dieron origen a toda la literatura europea. También se estudia aquí uno de los mayores y más decisivos acontecimientos históricos de Grecia: la invasión de los persas, conocida como Guerras Médicas. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Reconocer las terminaciones de los casos de la segunda declinación. 2. Traducir palabras de la segunda declinación teniendo en cuenta el caso en que están. 3. Conjugar el imperfecto y futuro de indicativo del verbo εἰμί y de los verbos temáticos semejantes a λυω. 4. Conocer el origen de la poesía épica y los principales poemas épicos griegos, así como su influencia en la épica de la literatura latina y posterior. 5. Reconocer los personajes más importantes del siglo V a. C. en la política ateniense. 6. Definir los conceptos de “palabras patrimoniales”, “cultismos”, “calcos lingüísticos” y “neologismos”.
E
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6.
LA SEGUNDA DECLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL IMPERFECTO DE LOS VERBOS εἰμί Y λύω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL ORDEN DE PALABRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ÉPICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COSMOGONÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
47 51 53 53 58 62
1. La segunda declinación 1.1. La segunda declinación o declinación temática La gran mayoría de las palabras que siguen esta declinación son masculinas o neutras, aunque también hay algunas femeninas; por el artículo (entre paréntesis) sabrás distinguirlas: ὁ para el masculino (ὁ λόγος ‘la palabra’), ἡ para el femenino (ἡ ὁδός ‘el camino’), τό para el neutro (τὸ φύλλον ‘la hoja’). Observa que masculinos y femeninos son idénticos, pero que ambos se diferencian de los neutros en que el nominativo de los masculinos y femeninos acaba en -ος y el de los neutros, en -ον. Los neutros, además, tienen el nominativo, vocativo y acusativo iguales y en el plural estos tres casos siempre acaban en -α; en lo demás son iguales a los masculinos y femeninos. Veamos los paradigmas: Masculino ὁ λόγος ‘la palabra’
Femenino
Neutro
ἡ ὁδός ‘el camino’
τὸ φύλλον ‘la hoja’
Singular
N
(ὁ)
λόγος
(ἡ)
ὁδός
(τὸ)
φύλλον
V
(ὦ)
λόγε
(ὦ)
ὁδέ
(ὦ)
φύλλον
A
(τὸν)
λόγον
(τὴν)
ὁδόν
(τὸ)
φύλλον
G
(τοῦ)
λόγου
(τῆς)
ὁδοῦ
(τοῦ)
φύλλου
D
(τῷ)
λόγῳ
(τῇ)
ὁδῷ
(τῷ)
φύλλῳ
Plural
N
(οἱ)
λόγοι
(αἱ)
ὁδοί
(τὰ)
φύλλα
V
(ὦ)
λόγοι
(ὦ)
ὁδοί
(ὦ)
φύλλα
A
(τοὺς)
λόγους
(τὰς)
ὁδούς
(τὰ)
φύλλα
G
(τῶν)
λόγων
(τῶν)
ὁδῶν
(τῶν)
φύλλων
D
(τοῖς)
λόγοις
(ταῖς)
ὁδοῖς
(τοῖς)
φύλλοις
Observa: Las palabras de la segunda declinación que llevan acento en la penúltima sílaba, lo mantienen en toda la flexión. No lo cambian en el genitivo del plural, como sí ocurre en los de la primera declinación. Los que tienen acento al final, lo llevan agudo en nominativo y acusativo pero circunflejo en genitivo y dativo.
47
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Vocabulario Además de las palabras de los paradigmas, utilizaremos las siguientes:
Sustantivos ἡ ἀλήθεια ‘verdad’ ἡ ἀγγελἰα ‘noticia’ ὁ ἄγγελος ‘mensajero’ ὁ ἀγρός ‘campo’ ὁ ἄνθρωπος ‘hombre’ ὁ ἀριθμός ‘número’ τὸ ἄστρον ‘astro’ ὁ βίος ‘vida’ τὸ δένδρον ‘árbol’ ὁ δρόμος ‘carrera’ τὸ εἴδωλον ‘imagen’ τὸ ἔργον ‘trabajo’ ὁ ἥλιος ‘sol’
ὁ θάνατος ‘muerte‘ ὁ θεός ‘dios’ τὸ ἱερόν ‘lugar sagrado’ ὁ ἵππος ‘caballo’ ὁ κόσμος ‘orden, mundo’ ὁ λίθος ‘piedra’ ἡ ὁδός ‘camino’ ὁ οἶκος ‘casa’ ὁ Ὅμηρος ‘Homero’ ὁ οὐρανός ‘cielo’ ὁ πόλεμος ‘guerra’ ὁ ποταμός ‘río’ ὁ ῥυθμός ‘ritmo, cadencia’ ὁ τύραννος ‘tirano, rey’ ὁ ὕπνος ‘sueño’ ὁ χρόνος ‘tiempo’
Adjetivos θνητός ‘mortal’ καθαρός ‘limpio, puro’ καλός ‘hermoso’ μικρός ‘pequeño, breve’ νέος ‘nuevo’ σοφός ‘sabio’ φίλος ‘amigo’ φοβερός ‘terrible’ Verbos βλέπω ‘mirar’ διδάσκω ‘enseñar’ (se conjuga como λύω) δίδωμι ‘doy’ (en plural δίδομεν ‘damos’)
Actividades 1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qué palabras griegas estudiadas tienen relación: agrónomo, antropología, aritmética, astrología, caligrafía, cosmonauta, cronómetro, didáctica, ecología, ergonomía, filólogo, filósofo, heliotropo, hierático, hipnosis, hipódromo, hipopótamo, ídolo, litografía, neologismo, período, polémica, rítmico, rododendro, tanatorio, teología, tiránico, Urano. 2. Analiza y traduce: τὸ ἔργον τοῦ ἀγροῦ. ὁ ἀριθμὸς τῶν ἄστρων. ἐν τῷ ἵππῳ τοῦ τυράννου. οἱ τῶν ποταμῶν λίθοι. τὰ φύλλα καλὰ ἐν τῷ δένδρῳ τοῦ ἀγροῦ. ἡ ὁδὸς τοῦ ποταμοῦ. οἱ δρόμοι τῶν ἵππων ἐν τῇ ὁδῷ τοῦ ποταμοῦ. τὸ εἴδωλον τοῦ θεοῦ ἐν τῷ οἴκῳ Ομήρου. ̔ τὸ ἱερὸν τοῦ θεοῦ καθαρόν ἐστι. οἱ ἄνθρωποι σοφοί εἰσιν, ἀλλὰ θνητοί. ὁ χρόνος διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους. 3. Traduce y pon en singular: οὐκ τὸ ὀρθὸν λέγετε, ὦ ἄνθρωποι.
48
1.2. La declinación contracta. Cuando los temas flexionados por la segunda declinación acababan en ε o en ο, esta vocal se contraía en ático con la vocal temática ο que es propia de esta declinación. Las reglas de estas contracciones son las siguientes: ε/ο + ου, + ο, + ε > ου; ε/ο + οι > οι; ε/ο + ω > ω; ε + α > α. Estas reglas de contracción resultarán muy útiles porque son prácticamente las mismas que las que se dan en los verbos contractos (los veremos en la Unidad 5). Contractos de la segunda declinación Veamos ahora los paradigmas de los temas contractos de la segunda declinación. También los hay masculinos, femeninos y neutros. Los modelos serán el masculino ὁ νόος > νοῦς ‘la mente’ y el neutro τὸ ὀστέον > ὀστοῦν ‘el hueso’. En cada una de las columnas aparecen, a la izquierda, las formas sin contraer (entre paréntesis el artículo); estas formas se encuentran en dialectos del griego en que no hay contracciones y no se diferencian en nada de las que ya conocemos. A la derecha del signo > (= ‘da lugar a’) figuran lasformas contractas, que son las propias del ático y de los textos que habitualmente verás.
ὁ νόος > νοῦς ‘la mente’ Tema νο-οSingular
τὸ ὀστέον > ὀστοῦν ‘el hueso’ Tema ὀστε-ο-
Plural
Singular
Plural
N.
(ὁ)
νόος > νοῦς
(οι)̔
νόοι
> νοῖ
(τὸ)
ὀστέον > ὀστοῦν
(τα)̀
ὀστέα
>
ὀστᾶ
V.
[ὦ]
νόε
[ὦ]
νόοι
> νοῖ
[ὦ]
ὀστέον > ὀστοῦν
[ὦ]
ὀστέα
>
ὀστᾶ
A.
(τὸν) νόον > νοῦν
(τοὺς) νόους > νοῦς
(το)̀
ὀστέον > ὀστοῦν
(τα)̀
ὀστέα
>
ὀστᾶ
G.
(τοῦ) νόου > νοῦ
(τῶν) νόων > νῶν
(του)͂ ὀστέου > ὀστοῦ
(τῶν) ὀστέων > ὀστῶν
D.
(τῷ)
(τοῖς) νόοις > νοῖς
(τῷ)
(τοῖς) ὀστέοις > ὀστοῖς
> νοῦ
νόῳ > νῷ
ὀστέῳ >
ὀστῷ
Un rasgo característico de los contractos es que, cuando el acento va en la última sílaba de la palabra, toda la declinación presenta acento circunflejo. Hay que prestar atención al hecho de que las contracciones provocan que el nominativo de singular sea igual que el acusativo del plural y que el vocativo de singular sea igual que el genitivo de singular. Debemos fijarnos, para evitar errores: a) en la forma del artículo (si la palabra lo lleva), de forma que ὁ νοῦς será nominativo singular y τοὺς νοῦς acusativo plural. b) Si hay un adjetivo no contracto concertado con el sustantivo, de modo que μικρὸς νοῦς ‘inteligencia pequeña’ será nominativo singular (porque el adjetivo μικρός lo es), mientras que μικροὺς νοῦς ‘inteligencias pequeñas’ será acusativo plural porque el adjetivo μικρούς lo es. c) En casos extremos es la sintaxis la que nos da la solución. Si en la frase hay otra forma que es claramente nominativo singular (y por tanto el sujeto) y necesitamos un objeto directo, la forma en -οῦς será acusativo. Normalmente las formas de la declinación contracta vienen en los diccionarios, primero sin contraer y luego, contracta, p. ej., πλόος, -ου [-οῦς, -οῦ].
49
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Contractos de la primera declinación Hay también contractos de los temas en -α, esto es, de la primera declinación. Sólo se distinguen de las formas no contractas en que presentan acento circunflejo en la última sílaba de toda la declinación. Los hay en -α y en -η. Y también los hay masculinos. Ejemplo de los contractos en alfa es Ἀθηνᾶ, Ἀθηνᾶς ‘Atenea’ (la diosa, nacida de Zeus); ejemplo de los contractos en η es γῆ, γῆς ‘la tierra’. Ejemplo de masculinos, Ἑρμῆς, -οῦ ‘Hermes’ (el dios hijo de Zeus y Maya). Recuerda
Todos los neutros tienen igual el nominativo, vocativo y acusativo. En plural terminan en –a en todas las declinaciones. Hay nombres contractos: en la segunda declinación producen resultados –ou, –oi, –w y –a, según ciertas reglas y en la primera declinación sólo se distinguen en que llevan acento circunflejo.
Vocabulario Trabajaremos sobre algunas palabras nuevas.
τὸ μέτρον ‘medida’ ὁ νεκρός ‘muerto’
ἀργυροῦς ‘de plata’
a) Unos cuantos nombres y adjetivos no contractos de la segunda declinación:
ἡ νῆσος ‘isla’
εὔνους ‘benévolo’, ‘propicio’
ἡ νόσος ‘enfermedad’
σιδηροῦς ‘de hierro’
τὸ φάρμακον ‘remedio, veneno’
χρυσοῦς ‘de oro’
Sustantivos ὁ ἀδελφός ‘hermano’ τὸ ἄκρον ‘cima’ ὁ ἄνεμος ‘viento’ τὸ ἄροτρον ‘arado’ ὁ βάρβαρος ‘extranjero’ τὸ βιβλίον ‘libro’ ἡ βίβλος ‘libro’
Adjetivos ἀγαθός ‘bueno’ ἀνδρεῖος ‘valiente’ ἱερός ‘sagrado’ κακός ‘malo’ μακρός ‘grande’ ὀλίγος ‘poco’
ὁ δῆμος ‘pueblo’
c) Algún contracto de la primera γῆ ‘tierra’ Femeninos de los adjetivos ἀργυρᾶ ‘de plata’, σιδηρᾶ ‘de hierro’, χρυσᾶ ‘de oro’.
ὀρθός ‘recto, correcto’
d) Algunos verbos (todos conjugan su presente como el de λύω)
b) Algunos contractos de la segunda declinación:
γιγνώσκω ‘conocer’
ὁ βίος ‘vida’ ὁ γεωργός ‘agricultor’
Adjetivos
γράφω ‘escribir’
Sustantivos
λαμβάνω ‘coger’, ‘aceptar’
τὸ ζῷον ‘animal
ὁ πλοῦς ‘navegación’
νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’
ὁ ἰατρός ‘médico’
ὁ ῥοῦς ‘corriente’
σώζω ‘salvar’
τὸ δῶρον ‘regalo’
ὁ Κόρινθος ‘Corinto’
e) La palabra invariable
ὁ κύκλος ‘círculo, rueda’
γάρ ‘pues’.
50
Actividades a
4. Practiquemos con las formas y significados de los contractos. 1. ¿Cuál sería el nominativo singular contracto del sustantivo que en su forma sin contraer es ὁ ῥόος? ¿Y el dativo singular? ¿Y el dativo plural? 2. Sabiendo que es una forma de un sustantivo contracto, ¿cómo sería el nominativo singular que corresponde al nominativo plural πλοῖ? ¿Podrías declinar el singular completo de esta palabra, escribiendo las formas sin contraer y las contractas? 3. Reconstruye la declinación completa de Ἀθηνᾶ, -ᾶς y de γῆ γῆς, sabiendo que son, respectivamente, como ἡμέρα -ας y como κεφαλή, -ῆς, pero siempre con acento circunflejo al final. Recuerda que ΔΑθηνᾶ, -ᾶς, al ser un nombre propio, no tiene plural.
b
4. Sabiendo que πλοῦς significa ‘navegación’, y ῥοῦς ‘corriente’ y recordando también el significado de las palabras que aparecen como modelos del paradigma, a) Analiza y traduce (indicando si hay más de una posibilidad): πλῶν, ῥοῖς, ὀστᾶ, ὀστοῖς, ῥοῦς, πλοῦν. b) Ponle artículo a cada una de las formas y vuelve a traducirlas. Si hay más de una posibilidad, indícalo. c) Pon en griego: para las navegaciones, de unos huesos, del hueso, de las corrientes, (a) la navegación, unas navegaciones.
2. El imperfecto de los verbos εἰμί y λύω 2.1. Imperfecto de εἰμί y λύω El imperfecto –en griego sólo existe en indicativo– pertenece al tema de presente porque, como el presente de indicativo, expresa la acción en desarrollo, aunque situada en un pasado más o menos lejano del momento del habla. En griego se caracteriza morfológicamente por dos rasgos: a) Por llevar “aumento”, es decir, la anteposición de la vocal ε a la raíz, si comienza por consonante, y por el alargamiento de la vocal inicial, si el verbo comenzaba por vocal. En la Unidad 6 estudiaremos con más detalle algunas reglas especiales del aumento. El aumento indica que la acción tiene lugar en el pasado. b) Por llevar desinencias secundarias. Y así, en la forma ἔλυον la raíz es λυ-, pero se le unen una serie de morfemas que la definen como imperfecto: Una ε –el aumento– delante de la raíz. Una ν al final –desinencia secundaria– que indica la persona del verbo. La vocal temática o de unión (ο/ε), que enlaza la raíz con la desinencia. 51
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
En la forma ἦσαν la raíz es εσ-, pero la definen los siguientes morfemas: El aumento, que, como ἐσ- empieza por vocal, consiste en alargar la vocal (ἦσ). La desinencia secundaria -αν, que indica la persona del verbo. Falta la vocal temática ο/ε porque este verbo no es temático, sino atemático. Veamos los paradigmas del imperfecto de los dos verbos. εἰμί ‘ser, estar, haber’
λύω ‘desatar, liberar, soltar’ Singular
1ª 2ª 3ª
ἦν o ἦ
'era'
ἔλυον
'desataba'
ἦσθα
'eras'
ἔλυες
'desatabas'
ἦν
'era'
ἔλυε
'desataba'
Plural
1ª 2ª 3ª
ἦμεν
'éramos'
ἐλύομεν
'desatábamos'
ἦτε
'erais'
ἐλύετε
'desatabais'
ἦσαν
'eran'
ἔλυον
'desataban'
Actividades 5. Analiza y traduce. Si hay más de una posibilidad, indícalas todas: ἔλυον, ἦσαν, ἦμεν, ἔλυε, ἦν, ἐλύομεν, ἐλύετε, ἦσθα, ἔλυον, ἦτε, ἔλυες, ἦ. 6. Si la primera persona del imperfecto de βασιλεύω ‘ser rey’ es ἐβασίλευον, escribe el imperfecto completo. 7. Pon en griego: ‘yo era rey’, ‘ellos eran reyes’, ‘tú eras rey’. ‘El mensajero llevaba una buena noticia’. ‘Los médicos conocían las enfermedades de los hombres’. ‘La navegación a Corinto será propicia’. 8. De acuerdo con las reglas del aumento, escribe la primera persona del imperfecto de los siguientes verbos: λαμβάνω, ἐρύω, ὀρέγω, λείπω, ἐσθίω. 9. Cambia de singular a plural y viceversa: ἐβασίλευε, ἔλειπε, ἐλαμβάνομεν, ἦμεν, ἔλυες, ἦν.
2.2. Futuro de εἰμί y λύω El futuro expresa una acción venidera respecto del momento del habla. En griego tuvo su origen en un presente desiderativo, de ahí que sus formas sean iguales que las del presente, con el añadido de una -σentre la raíz y la vocal temática. Ejemplo: presente λύ-ω futuro λύ-σ-ω. El futuro de εἰμί es algo más complicado, porque tiene desinencias medias, que aún no hemos estudiado. Veamos los paradigmas. 52
λύω ‘desatar’
εἰμί ‘ser, estar, haber’ Singular
1ª
λύσω
'desataré'
ἔσομαι
'seré'
2ª
λύσεις
'desatarás'
ἔσει (también ἔσῃ)
'serás'
3ª
λύσει
'desatará'
ἔσται
'será'
Plural
1ª
λύσομεν
'desataremos'
ἐσόμεθα
'seremos'
2ª
λύσετε
'desataréis'
ἔσεσθε
'seréis'
3ª
λύσουσι(ν)
'desatarán'
ἔσονται
'serán'
Recuerda
En imperfecto, εἰμί y λύω se diferencian en el aumento y en que el primero es temático y el segundo atemático. En futuro, se diferencian porque el de εἰμί tiene desinencias medias.
3. El orden de palabras En las oraciones anteriores hemos hecho coincidir el orden de las palabras griegas con el de las castellanas, si bien el orden frecuente, no obligatorio, es el siguiente: sujeto, complemento directo -atributo con los verbos copulativos– complemento indirecto y circunstancial, ocupando el verbo la última posición de la frase. En la traducción debemos respetar el orden de palabras normal del español. Por ejemplo: ὁ λόγος ἀγαθός ἐστι ‘la palabra es hermosa’, ὁ ἄνθρωπος ἵππον ἐν τῷ ἀγρῷ λύει ‘el hombre suelta un caballo en el campo’.
4. La épica Cuando los hombres comenzaron a tener conciencia de sí mismos, no como individuos sino como pueblo, posiblemente surgió la necesidad de contar lo más significativo de su existencia. La total ausencia de la escritura, que tardaría aún algunos siglos en aparecer, obligaba a confiar a la memoria el acervo cultural del pueblo, que de este modo reafirmaba su identidad. Tales debieron de ser los orígenes de la épica; sin embargo su configuración como género literario no tendrá lugar hasta mucho tiempo después.
53
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Un poema épico es una composición extensa de carácter narrativo, en un número indeterminado de versos sin división estrófica, que en estilo majestuoso cuenta las proezas y aventuras de uno o de varios héroes sobrehumanos o humanos, pero con unas excepcionales cualidades, entre las que destacan la fuerza, el coraje y un alto sentido del honor. El tema central suele estar relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el cuento popular. Se sitúa en una edad heroica del pasado, o en los inicios históricos de un pueblo o nación, cuyos acontecimientos ponen a prueba las cualidades del héroe, por lo que son frecuentes las batallas, los viajes arriesgados o el trato injusto o abusivo de personajes con más poder. El narrador es omnisciente, objetivo y da fe de la veracidad de lo que cuenta; hay invocaciones, salutaciones estereotipadas, diálogos, símiles, digresiones y la repetición frecuente de elementos típicos. Por su afán narrativo, el poeta suele hacer descripciones detalladas del mundo que rodea la acción: las armas, el vestuario, los barcos, etc.
4.1. La épica griega La literatura europea nace en Grecia con dos poemas de este género literario, la Ilíada y la Odisea. Pero estas obras no son el inicio, sino posiblemente el momento cumbre de un proceso que venía fraguándose desde la segunda mitad del segundo milenio a. C. Los acontecimientos históricos que los poetas griegos consideraron dignos de ser recordados se refieren a los ocurridos en Grecia durante el llamado Período micénico (1600-1200 a. C.). Desaparecido el mundo micénico, a finales del II milenio, es sustituido por una sociedad aristocrática dirigida por reyezuelos de pequeñas ciudades a quienes acompañan nobles poderosos que se sienten herederos de los antiguos soberanos micénicos y a quienes gusta que experimentados cantores recuerden las hazañas de sus antepasados. Pero el paso del tiempo (más de 400 años) desvirtúa los antiguos sucesos hasta que éstos, sublimados, se transforman en leyendas. Este busto representa a Homero con los rasgos idealizados de un poeta ciego y errante. La tradición de que era ciego se debe a que se creía que se refería a él un pasaje del Himno homérico a Apolo (siglo VII a.C.), cuyo autor se define como "un hombre ciego que habita en la rocosa Quíos".
En el siglo VIII a. C. aparecen la Ilíada y la Odisea, que desde antiguo la tradición atribuyó a un poeta de Asia Menor o de alguna isla vecina (quizá de Quíos o Esmirna), conocido con el nombre de Homero. Estos poemas encierran dentro de sí tan alto grado de calidad artística que, tras superar la barrera del tiempo, han llegado a nosotros completos y están considerados entre los mejores textos del género de la literatura universal.
Además de estos dos grandes poemas, se compusieron otros muchos de menor extensión y calidad artística, que en muchas ocasiones trataban de completar la narración legendaria omitida por sus predecesores.
4.2. Características de la épica griega Para entender un poema épico hay que tener muy presente su condición de poesía oral, es decir, compuesta y transmitida, al menos en su origen, sin ayuda de la escritura. Los aedos componían sus obras y las interpretaban con la sola ayuda de la memoria, por lo que éstas tenían una buena dosis de improvisación. Para poder realizar esta difícil tarea, los poetas recurrían a diversas técnicas: el uso de la música; los epítetos
54
atribuidos a los héroes –Aquiles de pies ligeros, Héctor domador de caballos, etc.–; el empleo de los mismos adjetivos para los mismos sustantivos –las rápidas naves, la negra tierra, el vinoso ponto, la sagrada Troya–; repetición de versos enteros o comparaciones. Todo esto permitía a los poetas tener una colección de frases hechas –las llamamos “fórmulas épicas”– para las distintas partes del verso. Veamos los rasgos que caracterizan al género épico: ● Uso del hexámetro dactílico: seis pies formados por una sílaba larga (–) y dos breves (˘˘), que a su vez pueden ser sustituidas por una larga, según el siguiente esquema: ̅ ˘ ˘ | ̅ ˘ ˘ | ̅ ˘ ˘ | ̅ ˘ ˘ | ̅ ˘ ˘ | ̅ x. ● Uso de un dialecto literario propio, básicamente dialecto jonio, aunque también hay presencia de formas de otros dialectos. ● Invocación a la Musa, al comienzo del poema y en lugares destacados, para que inspire el canto al aedo. ● Lenguaje formulario, es decir, un conjunto numeroso de frases hechas, fijas, que se insertan en los mismos lugares del verso. ● Versos repetidos, que se emplean fundamentalmente cuando se transmite un mensaje. ● Escenas típicas, escenas de combate, preparación de sacrificio, comida, etc., que siempre se describen de la misma manera. ● Digresiones, que desvían la narración hacia temas y personajes ajenos al argumento central del poema.
En el cuello de una tinaja de barro de más de 1 m. de altura, conservada en el Museo de Miconos, que data del VII a.C. (casi contemporánea, por tanto, de la Ilíada) vemos en relieve el caballo de Troya. La ingenuidad del artista hace que nos presente el caballo de madera con ruedas en las patas y unas ventanas por las que aparecen los guerreros que van en su interior. Otros guerreros van encima y a los lados del caballo.
● Uso del estilo directo en los discursos de los héroes y los dioses, lo que da al poema un marcado tono dramático. ● Símiles y comparaciones. Mediante el recurso de las comparaciones, antesala de las metáforas, el poeta acerca al oyente al relato y le hace más comprensible la narración al comparar las acciones de los héroes con elementos de su mundo cotidiano (con un león, un águila, un asno) o al ejército con las espigas movidas por el viento, con una bandada de pájaros, etc.
4.3. Los dos primeros poemas épicos europeos: La Ilíada y la Odisea La Ilíada En este poema nos cuenta Homero en algo más de quince mil versos divididos en veinticuatro cantos una parte de lo ocurrido en el último año de la Guerra de Troya. El argumento resumido es como sigue: los aqueos asedian la ciudad de Troya desde hace diez años, en que el príncipe troyano Paris, raptó a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. La obra comienza cuando Aquiles, el mejor de cuantos héroes asedian Troya, se enemista con Agamenón, jefe del ejército. Como consecuencia de ello, Aquiles se niega a participar en el combate y los troyanos, acaudillados por Héctor, hijo del rey de Troya, consiguen derrotar varias veces a los griegos (en estos enfrentamientos y en general a lo largo de todo el poema los dioses intervienen a favor de uno u otro bando). 55
La escena que se representa no pertenece ya a la IIlíada, sino al Ciclo épico en que se narraban los acontecimientos posteriores a los funerales de Héctor. Es el momento en que Aquiles, herido por una flecha en el talón, su único punto flaco, ha muerto en combate y Áyax se lleva el cuerpo para evitar que los enemigos lo maltraten. Obsérvese el gran tamaño del cadáver y cómo Áyax parece abrumado por su peso y debe flexionar las rodillas para levantarlo. Se trata de un fragmento del famosísimo Vaso François, hacia 570 a.C., conservado en el Museo de Florencia.
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Agobiados por la situación, los demás griegos suplican a Aquiles que deponga su cólera y les ayude a derrotar a los troyanos, pero él se niega, aunque accede a que su amigo Patroclo, revestido con sus propias armas, le sustituya en el combate. Aun así los troyanos siguen siendo superiores y Héctor mata a Patroclo. Profundamente dolorido por la muerte de su compañero, Aquiles vuelve al combate con tanta furia que, tras hacer una gran matanza entre las tropas troyanas, da muerte también a Héctor en combate singular y arrastra su cadáver en torno a la pira funeraria de Patroclo; hasta que el rey Príamo acude a su tienda a suplicarle que le devuelva a su hijo muerto. El poema acaba cuando Aquiles, compadecido por las súplicas del anciano, le devuelve el cadáver de Héctor y los troyanos le tributan las honras fúnebres. La Odisea En el cuello de una gran ánfora de figuras negras (entre 670 y 660 a.C.) conservada en el Museo de Eleusis aparece una escena de la Odisea: Odiseo y sus compañeros ciegan a Polifemo con una estaca al rojo, después de haberlo embriagado. El cíclope, más grande que los demás personajes, tiene aún la copa en la mano.
Odiseo [Ulises], uno de los héroes que destruyeron la ciudad de Troya, trata de volver junto con sus compañeros, tras diez años de guerra, a su patria, Ítaca, donde dejó a su hijo Telémaco y a su esposa Penélope. No sabe que Penélope sufre el asedio de un grupo de pretendientes que aspiran a su mano y al trono. Pero el regreso será prolongado –diez años– y difícil, pues tendrá que soportar toda clase de dificultades: tempestades, enfrentamientos con diversos seres extraordinarios (los comedores de loto, el cíclope Polifemo, las Sirenas, los monstruos Escila y Caribdis), una prolongada y agradable estancia en la isla de la ninfa Calipso, otra, no tan agradable, en la isla de la maga Circe, el descenso al mundo de los muertos, etc. Advertido por fin de la situación que hay en su palacio, se presenta disfrazado de mendigo, da muerte a los pretendientes y se reencuentra con su esposa.
4.4. La influencia de la épica Desde la antigüedad el género épico tuvo una gran repercusión, tanta que Homero fue considerado el punto de referencia de todo conocimiento. Por ello desde muy pronto aparece una épica de carácter didáctico, como Los Trabajos y los Días de Hesíodo, donde se dan instrucciones de cómo ha de organizarse la vida del campesino, y una épica religiosa, como la Teogonía, también de Hesíodo, o los llamados Himnos homéricos. Asimismo, cuando aparece la filosofía, algunos autores, sobre todo los procedentes del Sur de Italia, como Parménides y Empédocles, escriben su pensamiento como si se tratara de poemas épicos. Y cuando a principios del siglo V a. C. se desarrolla la tragedia, muchos de sus argumentos se toman de los antiguos poemas épicos, olvidando los temas dionisíacos que le dieron origen. Por otro lado, esta rica creación épica griega es la fuente fundamental de inspiración de la épica latina y en concreto de una obra tan genial como la Eneida de Virgilio. El Renacimiento recuperó el gusto por la antigüedad clásica y con ello aparece de nuevo un tipo de épica culta a lo largo del siglo XVI que sigue la 56
También la escena de este vaso procede de la Odisea, cuando Odiseo y sus compañeros van a cruzar frente a las peligrosas sirenas, que atraen con su canto a los navegantes para que mueran. Odiseo ordena que sus compañeros se tapen con cera los oídos para no oírlas, pero que a él lo aten al mástil de la nave, para que el canto de las sirenas pueda llegar a sus oídos sin peligro. Obsérvese que los griegos no representaban las sirenas como ahora nos las imaginamos, con cola de pez, sino como un híbrido entre mujer y ave.
estela de los antiguos poemas griegos y latinos, aunque con preferencia de estos últimos. De este tipo son la Araucana de Ercilla, los Lusiadas de Camoens, o la Jerusalén liberada de Taso. A partir del siglo XX la novela, verdadero sustituto de la épica, como se verá más adelante, es el género literario fundamental tanto por el número, como por la calidad de sus obras. Casualmente una novela –para algunos la mejor de todo el siglo pasado–, el Ulises de Joyce, fue compuesta bajo la influencia de la Odisea de Homero, según el propio Joyce aseguró. Texto traducido Descripción del palacio de Alcínoo, rey de los feacios Solo Odiseo avanzó hacia la noble morada de Alcínoo; quedóse frente al porche broncíneo de pie revolviendo mil cosas. Como un brillo de sol o de luna veíase en la casa de elevadas techumbres, mansión del magnánimo Alcínoo;
85
del umbral hasta el fondo extendíanse dos muros de bronce con un friso de esmalte azulado por todo el recinto. Defendían el fuerte palacio dos puertas de oro que cercaban dintel y quiciales de plata, montados sobre el piso de bronce; la argolla, también de oro puro.
90
Unos perros en plata y en oro había a las dos partes que en sus sabios ingenios Hefesto labró, destinados a guardar por delante el hogar del magnánimo Alcínoo, sin vejez para todos los tiempos, por siempre inmortales. En el muro apoyados de un lado y de otro y en fila
95
de la entrada hasta el fondo veíanse sillones cubiertos de unos peplos de fina labor, mujeriles trabajos: se sentaban allí de costumbre los jefes del pueblo a beber y comer, pues jamás les faltaba; figuras de donceles en oro, de pie sobre hermosas peanas,
100
sostenían en las manos antorchas ardientes que daban al banquete su luz en la noche. Homero, Odisea VII 81ss. (Trad. de J. M. Pabón, Madrid, Gredos, 1982).
Recuerda
Algunas peculiaridades de la épica griega se deben a que era oral en su origen. Los dos primeros poemas épicos europeos son la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero. La épica griega ejerció un enorme influjo en la literatura griega y en la literatura posterior.
57
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Actividades 10. ¿En qué dialecto está escrita la épica griega? 11. Cita dos poemas de épica culta europea del siglo XVI, inspirados por la épica clásica. 12. Actividades sobre el texto traducido. 1. Busca en el texto símiles y comparaciones. 2. Busca los epítetos propios de la épica.
5. Cosmogonías Cosmogonía (griego κοσμογονία, de κόσμος orden del mundo y de la raíz γίγνομαι / γέγονα, llegar a ser, nacer) es el conjunto de mitos con los que se pretendía dar respuesta a cómo aconteció la creación del Universo, de los dioses y del hombre. Las narraciones cosmogónicas nos informan del proceso de ordenación del mundo en un momento en que todo estaba en desorden. De la cultura griega nos han llegado varios relatos cosmogónicos: uno, la Teogonìa de Hesíodo, autor del siglo VIII a. C., que nos ha llegado completo; otro, disperso en varios autores, que hace referencia a la cosmogonía órfica y noticias sueltas de otros que conocemos de manera muy insuficiente. La sucesión en el dominio del universo, Urano-Crono-Zeus, nos recuerda el mito hitita de Alalu-AnuKumarbi, por lo que se cree que el relato de Hesíodo forma parte de una antigua tradición cosmogónica, difundida en varias culturas de Oriente Próximo.
5.1. Teogonía. Creación de los dioses Según Hesíodo, en una primera generación existió Caos. Después Gea (la Tierra), la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales. Del Caos surgieron, sin unión sexual, Érebo y Noche. De la Noche nacieron el Éter y el Día, a los que concibió preñada de Érebo. Gea alumbró primero el estrellado Urano (el Cielo) para que la cubriera por todas partes; también dio a luz a las Montañas, moradas de las Ninfas. Ella, igualmente, alumbró a Ponto sin mediar unión carnal. Luego, unida a Urano, alumbró a Océano, de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe, de áurea corona, a Tetis, a Crono y a los Cíclopes (Brontes, Estérope y Arges). También de la unión de Urano y Gea nacieron tres monstruos violentos, los centímanos Coto, Briareo y Giges.
58
Urano no permitía que Gea alumbrara a su prole, sino que le hacía retener a sus hijos en el vientre hasta que estaba a punto de reventar. Gea urdió un plan contra su cruel esposo: fabricó una hoz y explicó a sus hijos su plan. Solo el poderoso Crono se atrevió a ejecutarlo. Llegó Urano conduciendo la noche y se echó deseoso de amor, su hijo Urano con la hoz segó sus genitales y los echó al mar (en el mito hitita, Kumarbi castró a Anu de un mordisco). Alrededor de ellos surgió espuma blanca y en medio de ella nació la bella Afrodita. De la sangre caída sobre la tierra nacieron las Erinias, los Gigantes y las ninfas de los bosques. Crono se convirtió entonces en soberano de los dioses. Crono se unió a Rea y de esta unión nacieron cinco hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, la siguiente generación de dioses. Hesíodo nos cuenta cómo Crono, para no ser derrotado y desposeído por ninguno de sus hijos, los iba engullendo a medida que nacían. “Pues sabía por Gea y el estrellado Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, por poderoso que fuera, víctima de los planes del gran Zeus. Por ello no tenía descuidada la vigilancia, sino que, siempre al acecho, se iba tragando a sus propios hijos; y Rea sufría terriblemente”. Pero sus precauciones fueron inútiles, ya que Rea le Zeus sedente. Época helenística. engañó. Así, tras dar a luz a Zeus, Rea lo escondió en una gruta y, en vez de entregar a Crono el bebé, le entregó una roca envuelta en pañales, que éste devoró sin darse cuenta del engaño. Cuando Zeus creció, obligó a Crono a vomitar a sus hermanos, que tenía encerrados en el vientre. Zeus rescató de esta manera a sus hermanos, que en agradecimiento le ofrecieron el trueno y el rayo, símbolos de su poder. Entonces Crono lanzó contra Zeus a los Titanes. Se inició una larga guerra entre estas dos generaciones de dioses, hasta que finalmente los dioses más jóvenes, encabezados por Zeus, arrojaron a los Titanes al Tártaro. La victoria de Zeus y los dioses olímpicos sobre los Titanes, que representaban la fuerza bruta y la violencia, es el inicio de un nuevo ordenamiento del Universo. Hesíodo relató que después del triunfo Zeus fue nombrado soberano por consenso de todos los dioses, insistiendo en la imagen de Zeus como dios justo y legítimo. En las cosmogonías órficas se distinguen los relatos cosmogónicos “de la Noche” y los “del huevo”. Eudemo, alumno de Aristóteles, siglo IV a. C., nos transmitió un relato teogónico atribuido a Orfeo, según el cual primero existió la Noche, de la que surgieron Urano y Gea. De Urano y Gea aparecieron la pareja Océano-Tetis, y así hasta que se llegó a la sexta generación de dioses. La teogonía órfica se detiene en la sexta generación, dato que también nos transmite Platón. Eudemo también nos relató cómo Crono castró a Urano, haciéndose con el poder, del mismo modo que, posteriormente, Zeus destronaría a Crono y dominaría el Cosmos. En otra teogonía, quizá la misma, transmitida por el llamado Papiro de Derveni, Urano fue el primer rey y el hijo de la Noche; por lo tanto, la Noche fue lo primero. Urano tuvo a su vez otro hijo, Crono. Crono castró
59
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
a su padre y de esta forma se hizo con el poder. Crono, padre de Zeus, fue a su vez derrotado por su hijo, quien le arrebató el poder. Por otro lado, Zeus, protagonista del relato, fue a consultar a la Noche, que habitaba en una cueva. La Noche vaticinó a Zeus cómo iba a ocupar el trono del Olimpo. Zeus concibió a Océano, a los mares y los ríos. Según este relato el mundo está ordenado a partir del reinado de Zeus, puesto que es el principio y fin de las cosas. Zeus debía unirse con su madre, Rea. De esta unión muy posiblemente surgió Dioniso, pero antes, mediante una eyaculación de Zeus, se formó Afrodita. Las «cosmogonías órficas del huevo» nos llegan por citas de autores griegos convertidos al cristianismo en el siglo II d. C. Esta teogonía del huevo se puede datar en torno al siglo II a. C., en ella el relato resulta algo abstracto, sin embargo la teogonía parece clara. En esta teogonía se indica que lo primero fue el agua, de la cual se formó el barro. Después apareció Crono y Necesidad. Ambos separaron del agua original a Éter (ubicado arriba), Caos (situado en centro) y Érebo (en la parte inferior). La cosmogonía sigue contando que en el centro del espacio se formó un huevo, engendrado por Crono (ὁ Χρόνος ὠὸν ἐγέννησεν) y que, al romperse, la cáscara de arriba formó el Cielo y la de abajo, la Tierra. En el centro apareció el Protógono. Crono y Protógono son descritos con características similares. Cosmogonía judeo-cristiana En el ámbito de la cosmogonía judeo-cristiana nos retrotraemos a la narración presente en el Génesis, primer libro del Pentateuco. Se relata cómo Dios empieza a crear el mundo “en un principio”. Con más parentesco con los relatos cosmogónicos griegos de lo que a primera vista podría percibirse, leemos más adelante cómo la creación es un proceso que tiene lugar por separación: primero se crea la luz, después se separa la luz de las tinieblas, a la luz se le llama día y a las tinieblas noche; a continuación se crea el firmamento entre las aguas que había por encima del firmamento y las que había por debajo de este; al firmamento Elohim (Dios) le llamó cielo; en seguida reunió las aguas de debajo del firmamento en un solo lugar y apareció lo seco: a las aguas les llamó mares y a lo seco, tierra; después creó Elohim la vegetación sobre la tierra; las estrellas del firmamento; los animales marinos, las aves y los animales terrestres. Por último creó al hombre: macho y hembra.
5.2. Antropogonía. Creación del hombre En la Mitología Griega existen hasta siete versiones sobre el origen de la especie humana: por metamorfosis de hormigas; nacidos de árboles, rocas o piedras; autóctonos o brotados de la tierra; procreados por los dioses en una unión sexual con una mujer; creados o fabricados por los dioses en general, sin precisar cómo ni de qué material; Pandora fabricada con barro por Hefesto; y fabricados con barro por Prometeo. Veamos los más comunes. El mito de las razas Según los Trabajos y días de Hesíodo, “los dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen”. Al principio los inmortales crearon una dorada raza de hombres mortales que existieron cuando Crono reinaba en el cielo; después los inmortales crearon una segunda raza mucho peor, de plata, no comparable a la de oro ni en aspecto ni en inteligencia, Zeus Crónida los hundió irritado porque no honraban a los dioses bienaventurados; otra tercera raza de hombres de voz articulada creó Zeus, de bronce, nacida de los fresnos, terrible y vigorosa, tenían un aguerrido corazón de metal, se exterminaron víctimas de sus propias manos; creó Zeus una cuarta raza más justa y virtuosa, la de los héroes, que también se llaman semidioses. Perecieron combatiendo unos al pie de Tebas, la de siete puertas, o después de ser conducidos a Troya a causa de
60
Helena; pero a otros Zeus les concedió vivir lejos de los hombres en las Islas de los Afortunados, junto al Océano; Zeus creó otra raza de hombres, de voz articulada, estirpe de hierro, que ahora habita sobre la tierra fecunda, la actual. En este famoso mito de las edades, estas se nombran por el metal que representan: ‘raza de oro’, ‘raza de plata’, ‘raza de bronce’, ‘raza de los héroes o semidioses’, y ‘raza de hierro’ o la actual. El mito de Prometeo Según otros relatos (Apolodoro, Biblioteca 1.7.1) el creador del hombre fue Prometeo, el titán, que lo modeló con agua y barro, y Atenea sopló aliento de vida sobre la imagen de barro. El mito de Deucalión y Pirra y los ‘autóctonos’ En otros mitos los hombres son ‘autó-ctonos’, es decir, ‘nacidos de la tierra’, como en la conocida leyenda del diluvio universal del que sólo se salvaron Deucalión y Pirra, hijo de Prometeo y de Epimeteo, respectivamente. Cuando terminó el diluvio y desembarcaron, ambos buscaron compañeros preguntando al oráculo de Apolo en Delfos la forma de obtenerlos. La respuesta fue que arrojaran tras de sí los huesos de su madre, y ellos entendieron que se trataba de la Madre-Tierra, cuyos huesos debían de ser las piedras. De las piedras que arrojó Deucalión nacieron los hombres y de las arrojadas por Pirra las mujeres.
Lectura La cosmogonía en las Aves de Aristófanes. Es una parodia de diversas cosmogonías, sobre todo la órfica, puesta en boca del corifeo. Ea, seres humanos, de vida oscura por naturaleza, parecidos a la estirpe de las hojas, seres débiles, masas de barro, raza inconsistente con apariencia de sombras, bichos efímeros sin alas, mortales desgraciados, varones similares a los sueños, prestadnos atención a nosotros los inmortales, a los que existen por siempre, a los etéreos, a los que no envejecen, a los que cavilan pensamientos eternos, para tras obtener de nosotros una imagen correcta de las cosas del cielo entendáis, como es debido, la naturaleza de las aves y el origen de los dioses, de los ríos, del Érebo y del Caos y, por lo que a mí respecta, enviéis a paseo en lo sucesivo a Pródico. En el principio existía el Caos y la Noche, el negro Érebo y el ancho Tártaro, y no existían la Tierra ni el Aire ni el Cielo. La Noche de negras alas engendró antes que nada en los infinitos recovecos de Érebo un huevo huero del que nació con el curso de las estaciones Eros, el deseado, cuya espalda refulgía con dos alas de oro, semejante a los rápidos remolinos del viento. Unióse él con el Caos alado en el ancho Tártaro y dio nacimiento a nuestra raza, la primera que sacó a la luz. La raza de los inmortales no existió antes que Eros combinara todos los elementos y, una vez mezclados unos elementos con otros, nacieron el Cielo, el Océano, la Tierra y la raza imperecedera de todos los dioses bienaventurados. O sea, que nosotros somos mucho más antiguos que todos los bienaventurados. Y muchas pruebas evidencian que procedemos de Eros: tenemos alas y estamos con los enamorados y muchos bellos mancebos, que habían renunciado al amor, han caído en brazos de sus amantes al final de su juventud a causa de nuestro poder, porque a uno le han regalado una codorniz, a otro un calamón, a otro una oca y a otro un ave de Persia. Todo lo fundamental lo tienen los hombres por mediación nuestra. Aristófanes, Aves 685-708. (Trad. de L. M. Macía Aparicio, Ediciones Clásicas, 1993)..
61
3
UNIDAD
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
6. Etapas de la civilización griega II 6.1. Las Guerras Médicas. Antecedentes La expansión del imperio persa hacia occidente en la segunda mitad del siglo VI a.C. fue ahogando la autonomía política y económica de las ciudades griegas de Asia Menor.
Uno de los arqueros persas que figuraba en el llamado Relieve de los arqueros del palacio de Darío en Susa.
Aristágoras de Mileto porclamó el fin de la tiranía y su ejemplo fue seguido por las otras ciudades griegas de la costa. Derrocaron a los tiranos impuestos por los persas y expulsaron sus guarniciones. Al mismo tiempo, las ciudades nombraron estrategos para hacer frente a la represión persa que se avecinaba. Aristágoras visitó Esparta intentando convencer a su rey, Cleómenes, para que sus hoplitas participaran en una expedición de ultramar, pero fracasó en su intento y solo logró la ayuda de Atenas, que envió una expedición de veinte naves, y de Eretria, que envió cinco naves. Todas las ciudades griegas de Asia Menor se levantaron contra Persia, tomaron Sardes y la incendiaron. Los persas montaron una contraofensiva (497 a. C.) por el sur y por el norte, que les fue devolviendo el control de todas las ciudades. Mileto que había encabezado la rebelión fue tomada al asalto, arrasada y su población deportada (494 a.C.).
6.2. La Primera Guerra Médica. La batalla de Maratón Darío preparó una gran expedición (verano de 490 a. C.), bajo el mando de Datis con el pretexto de castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda prestada a los jonios. Una flota de seiscientas naves de guerra, comandada por Artafernes, puso rumbo a Eretria y Atenas. Los persas desembarcaron en la isla de Eubea, tomaron la ciudad de Eretria, arrasaron sus templos y deportaron su población al interior del imperio. Los persas se dirigieron a la llanura de Maratón. Atenas pidió ayuda a los Espartanos, que llegaron tarde, y sólo pudo contar con la ayuda de Platea. Por consejo de Milcíades, los atenienses salieron al encuentro de los persas en Maratón. Entablaron batalla y los persas fueron derrotados, perdiendo unos seis mil hombres en el combate. La moral de los atenienses era muy superior a la de los persas, porque luchaban por su libertad y la de sus familiares.
Las inmensas ruinas del palacio de Persépolis nos dan una idea del enorme poderío de los reyes persas.
Dentro del imperio persa se produjo una gran conmoción. Se sublevaron Egipto y Babilonia.
6.3. La Segunda Guerra Médica Mientras tanto en Atenas se emprendió una política de construcciones navales bajo la inspiración de Temístocles para asegurarse el suministro de cereales frente a los piratas y los eginetas. El arconte polemarco dejó de ser el jefe supremo del ejército. Todas las competencias militares pasaron a manos del colegio de los diez estrategos y éstos eran reelegibles. 62
Desde el año 483 a. C., Jerjes, hijo y sucesor de Darío, puso en marcha los preparativos para una guerra de conquista contra los griegos. Según Heródoto, los contingentes empleados en esta segunda expedición fueron 1.700.000 soldados de infantería y 80.000 de caballería. La flota estaba formada por 1.207 naves. La batalla de las Termópilas Los persas desembarcaron sus tropas de infantería en Macedonia y avanzaron por Tesalia hacia la Lócride mientras la flota avanzaba por mar. En las Termópilas, que era la vía de acceso desde Tesalia, se apostó el rey espartano Leónidas con un pequeño contingente de tropas que logró dejar clavado en el terreno al ejército persa, en agosto del 480 a.C. Con su sacrificio, Leónidas y sus espartanos dieron tiempo a los Estados griegos para que se organizasen mejor para hacer frente al ejército de Jerjes. Una vez que los persas dominaron las Termópilas, casi toda Grecia quedó a su merced. La batalla naval de Salamina La flota persa puso rumbo a Atenas. Atenas, siguiendo un oráculo de Delfos que les había aconsejado que “se refugiasen tras un muro de madera”, embarcó a su población en las naves y transportó a los no combatientes a Salamina, Egina y Trecén. Los persas se apoderaron de la Acrópolis de Atenas y la destruyeron. Los peloponesios se fortificaron en el istmo de Corinto. La flota griega a las órdenes de Temístocles derrotó a la persa en Salamina. Las batallas de Platea y Micale
Las naves de guerra tuvieron una importancia capital en el desarrollo de las Guerras Médicas. En este bajorrelieve esculpido en la roca en la isla de Rodas encontramos la proa de una trirreme.
Jerjes huyó, dejando a las tropas de tierra al mando de Mardonio que se retiró hacia Tesalia para pasar el invierno. El año siguiente 479 a. C. las tropas persas de Mardonio fueron vencidas por los griegas en Platea. Ese mismo verano la flota griega, mandada por el rey espartano Leotíquidas sorprende a la persa en Micale, junto a la desembocadura del río Meandro, y le prende fuego. Las ciudades griegas de Asia Menor se sublevaron de nuevo contra el imperio persa y pidieron ser admitidas en la confederación panhelénica. El rey Leotíquidas se retiró a Esparta y dejó a los atenienses el campo libre para convertirse en una potencia capaz de continuar la guerra.
6.4. La Pentecontecia Se le llama Pentecontecia (período de cincuenta años) al espacio de tiempo que va desde el final de las guerras Médicas (479 a. C.) al principio de la guerra del Peloponeso (431 a. C.). Atenas reconstruyó sus murallas, fortificó sus puertos, creó la Confederación marítima ático - délica junto con las ciudades griegas de Asia Menor y muchas islas del Egeo en el año 478-79, bajo la dirección de Arístides y continuó la guerra contra el imperio persa hasta la firma de la paz de Calias en el año 449 a. C. Reformas de Efialtes Los poderes que aún ostentaba el Areópago le parecieron a Efialtes (462 a.C.) un obstáculo que interfería en la voluntad popular y en los poderes de la ekklesía, por ello lo desposeyó de la capacidad de someter a examen (dokimasía) a los nuevos magistrados antes de asumir su mandato y confirió esta misión a la bulé, y la rendición de cuentas al final del mandato de los magistrados pasó a ser competencia de comisiones de la heliaia. Además la vigilancia de las leyes fue transferida a la ekklesía con la creación de la graphé paránomos, con cuyo procedimiento cualquier ciudadano ateniense podía recurrir ante la ekklesía contra cualquier proyecto de ley o cualquier ley que no llevara aún un año en vigor.
63
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
Reformas de Pericles Estas reformas se completaron con las de Pericles por las que en el año 457/6 los zeugitas (pertenecientes a la clase económica más pobre) adquirieron el derecho a poder ser elegidos arcontes; en 451/0 creó la dieta de dos óbolos por día para los dikastaí, ciudadanos que eran elegidos miembros de los jurados de la heliea (un tribunal pupular), para los buleutaí o miembros del Consejo y para todos los magistrados que eran elegidos por sorteo. En el año 454 a. C., a propuesta de Samos, se trasladó de Delos a Atenas el tesoro de la Confederación Ático - Délica, como consecuencia de la derrota de la flota ateniense en el delta del Nilo y por el temor de que la flota fenicia se apoderara del tesoro. Paz de Calias En 449 a.C., se concluyó un tratado de paz con Persia que recibió el nombre de Paz de Calias, rico ateniense que la negoció. De acuerdo con este tratado Persia no enviaría ninguna flota al mar Egeo entre el Bósforo por el norte y Licia por el sur, al tiempo que mantenía una zona desmilitarizada en torno a las ciudades griegas de Asia Menor y Atenas se comprometía a no atacar los territorios del gran rey. En el año 446 se concluyó un tratado por treinta años entre Esparta y Atenas, por el que Atenas renunciaba a su dominio sobre Grecia Central a cambio de mantener tranquilo el resto de su imperio. Texto traducido La batalla de Maratón contada por Heródoto Cuando le llegó el turno a Milcíades, los atenienses, dispuestos a presentar batalla sin más demora, adoptaron la siguiente formación: al mando del ala derecha se hallaba el polemarco Calímaco, ya que, por esas fechas, entre los atenienses regía la costumbre de que el polemarco tuviera a su cargo el ala derecha. Después del citado caudillo figuraron las tribus, sucesivamente agrupadas, de acuerdo con su respectiva enumeración; y por último se alineaban los plateos, que ocupaban el ala izquierda. (Por eso, a raíz de esta batalla que libraron, cuando los atenienses ofrecen sacrificios en las festividades de carácter nacional que tienen lugar cada cuatro años, el heraldo ateniense hace públicos votos para la prosperidad conjunta de atenienses y plateos). Y por cierto que, ante la formación que entonces adoptaron los atenienses, en Maratón se dio la siguiente circunstancia: como su frente tenía la misma extensión que el de los medos, el centro del ejército constaba de pocas filas, y constituía el punto más débil del mismo, mientras que las dos alas se hallaban profundamente reforzadas. Una vez formados en orden de batalla, y en vista de que los presagios resultaban favorables, los atenienses, nada más recibir la orden de avanzar, se lanzaron a la carrera contra los bárbaros. (Por cierto que la distancia que separaba a ambos ejércitos no era inferior a ocho estadios). Por su parte los persas, cuando vieron que el enemigo cargaba a la carrera, se aprestaron para afrontar la embestida; si bien, al comprobar que los atenienses disponían de pocos efectivos y que, además, se abalanzaban a la carrera sin contar con caballería ni con arqueros, consideraban que se habían vuelto locos y que iban a sufrir un completo desastre. Esta era, en suma, la opinión que reinaba entre los bárbaros. Sin embargo los atenienses, tras arremeter contra sus adversarios en compacta formación, pelearon con un valor digno de encomio. Pues, de entre la totalidad de los griegos, fueron, que nosotros sepamos, los primeros que acometieron al enemigo a la carrera, y los primeros también que se atrevieron a fijar su mirada en la indumentaria médica y en los hombres ataviados con ella, ya que, hasta aquel momento, sólo oír el nombre de los medos causaba pavor a los griegos. La batalla librada en Maratón se prolongó durante mucho tiempo. En el centro del frente, donde se hallaban alineados los persas propiamente dichos y los sacas, la victoria correspondió a los bárbaros. En aquel sector, como digo, vencieron los bárbaros, quienes, tras romper la formación de los atenienses, se lanzaron en su persecución tierra adentro; sin embargo, en ambas alas triunfaron atenienses y plateos. Y, al verse vencedores, permitieron que los bárbaros que habían sido derrotados se dieran a la fuga e hicieron converger las alas para luchar contra los contingentes que habían roto el centro de sus líneas, logrando los atenienses alzarse con la victoria. Entonces persiguieron a los persas en su huida, diezmando sus filas, hasta que, al llegar al mar, se pusieron a pedir fuego e intentaron apoderarse de las naves. Heródoto, Historia VI 111ss. (Trad. de C. Schrader, Madrid, Gredos, 1981).
64
Recuerda
En la primera guerra médica, Darío condujo a los Persas a Grecia (490 a.C.), pero fue derrotado en Maratón. En la segunda, las tropas persas fueron comandadas por Jerjes y derrotadas en Salamina.
La Paz de Calias fue consecuencia de un tratado de paz entre griegos y persas en 449 a.C.
Actividades 13. Busca los elementos comunes y los divergentes en los relatos cosmogónicos anteriores. 14. Actividades sobre el texto de Heródoto. 1. Según lo que has estudiado y lo que dice el texto, ¿quiénes participaron en la batalla de Maratón? ¿Qué potencia griega no tomó parte? 2. Averigua en esta unidad en qué año tuvo lugar la batalla de Maratón. 3. Averigua (en las Historias de Heródoto o en Internet) cuántos atenienses y cuántos persas perdieron la vida en esta batalla, según Heródoto. 15. Causas y pretexto de las guerras médicas. 16. ¿Qué es la Pentecontecia?
7. Derivados patrimoniales y cultismos Al español, como a otras lenguas modernas, ha llegado gran número de palabras griegas; pero no todas lo han hecho de la misma manera, y la forma en que han llegado a nosotros condiciona la forma en que se han alterado. Unas proceden de auténticas palabras griegas, que hemos heredado, bien sea a través del latín, bien a través del árabe, y en condiciones diversas. Otras se han ido creando, ya en época moderna para designar realidades desconocidas por los griegos, términos formados con raíces griegas y con las formas de composición y sufijos de derivación de esta lengua, como si en cierta medida continuáramos hablando griego.
7.1. Helenismos Llamamos helenismo a toda palabra derivada del griego. Palabras patrimoniales Pero esta derivación la mayoría de las veces es indirecta, es decir, se trata de palabras que el latín aceptó del griego y que luego heredaron del latín las lenguas romances. Por eso, sufren en cada lengua las alteraciones fonéticas normales de las palabras heredadas y las llamamos palabras patrimoniales. Así, por ejemplo, una palabra como griego ἀμφορεύς (literalmente, ‘que puede llevarse por dos lados’, aludiendo a sus dos asas, cf. ἀμφί ‘a uno y otro lado’ y φορέω ‘llevar’) pasó al latín, que la encuadró en su primera declinación, como amphora. Del latín la heredó el español en época antigua, como ánfora, el francés
65
UNIDAD
3
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
como amphore. O griego σχολή, que es tomado por el latín como schŏla y sufre la evolución normal, aparición de e inicial y paso de o breve interior a ue en español escuela y aparición de e inicial y pérdida de s- en francés école. El inglés también presenta estas palabras como amphora y school. Otro ejemplo es esp. idea, franc. idée, ing. idea que tienen idéntica forma (salvo algunas ligeras variantes debidas a la propia evolución de cada lengua) que el griego ἰδέα, una palabra inventada por los filósofos presocráticos y que adquiere su sentido actual en Platón. Cicerón y Séneca la pasaron al latín y, de ahí, nos ha llegado a nosotros. También se puede citar el caso de español génesis, franc. genèse, ing. genesis, tomadas del gr. γένεσις. En griego, la palabra significaba ‘nacimiento’, pero los poetas primitivos la usaban sólo referida al nacimiento de los dioses (lo que los griegos llamaban una teogonía), mientras que los primeros filósofos la utilizaron para referirse al ‘origen del mundo, origen de las cosas’. Plinio la introdujo en latín y de él la tomaron las lenguas modernas. Hay un tipo de helenismos que forman también palabras patrimoniales, pero que no nos han llegado a través del latín, sino del árabe. Ejemplos de estas palabras patrimoniales pasadas por el árabe son los siguientes: alambique que procede del árabe al-inbiq la que, a su vez, está formada por el artículo árabe al y la palabra griega ἄμβιξ ‘alambique’; quilate, procedente del árabe qirat a su vez procedente de gr. κεράτιον (una pequeña unidad de peso); alcaparra, que no es otra cosa sino una palabra griega (κάππαρις) precedida del artículo árabe al-. En inglés caper y en francés câpre encontramos el derivado sin artículo árabe. Cultismos Otras veces el camino de la palabra es un poco más complicado. El latín la adopta del griego, pero el español la toma del latín, en una época en que ya el latín no se hablaba, a través de variedades cultas de la lengua, como puede ser la lengua de la iglesia, la del derecho o la de la medicina. A las palabras que entran de esta forma en español las llamamos cultismos y se caracterizan porque no sufren las alteraciones normales del paso del latín al español, sino mantienen mayor semejanza con la palabra latina original. A menudo el cultismo coexiste con la palabra patrimonial, manteniendo o no significados distintos. Citaremos un par de ejemplos. En griego se llamaba ἡμικρανία al dolor producido en la mitad de la cabeza y se formaba con ἡμι- ‘mitad’ y κράνιον ‘cráneo’. La medicina nos ofrece un cultismo en la forma hemicránea, con el que coexiste la palabra patrimonial migraña. En cuanto a griego παραβολή significaba ‘comparación’, literalmente ‘lo que se echa (βάλλω) junto a (παρά)‘. El latín hereda el término como parabola, que pasa al español como términos patrimoniales en el sustantivo palabra y en el verbo parlar, y al francés en el sustantivo parole y en el verbo parler. Pero la lengua de la iglesia mantiene el sentido antiguo para referirse a las parábolas de Jesucristo, y utiliza el cultismo parábola, francés parabole. Calcos lingüísticos A menudo una palabra griega no fue aceptada en latín, sino traducida a esta lengua, pero con los sentidos que el término griego tenía. A estas las llamamos calcos lingüísticos. La palabra griega αἴτιον significaba ‘causa judicial’ y los filósofos griegos le dieron el valor de ‘causa’ que produce un efecto. Los filósofos latinos la tradujeron por causa, la palabra que en su lengua designaba la ‘causa judicial’, a la que le dieron un nuevo valor filosófico, y así nos ha llegado a nosotros (esp. causa, franc. cause, ing. cause), con los dos significados, el antiguo, judicial, y el posterior, filosófico, que los griegos le habían dado. Otros ejemplos son latín triangulus que se creó como traducción de griego τρίγωνος. O qualitas ‘cualidad’, que se “calcó” del griego ποιότης, dado que lat. qualis ‘cuál’ era la forma latina correspondiente a gr. ποῖος. Neologismos Por último, en las lenguas modernas hay una serie de palabras que utilizan como base lexemas griegos o latinos y procedimientos de derivación o de composición propios de estas lenguas. A estos térmi-
66
nos, generalmente utilizados para la lengua de las ciencias, los llamamos neologismos. Con mucha frecuencia los consideramos igual que a los cultismos procedentes del griego o del latín, pero no son lo mismo. Por ejemplo, está claro que los griegos no conocían el cine. Sin embargo, la palabra con que sus inventores franceses lo bautizaron, franc. cinématographe, adoptada en esp. como cinematógrafo (también abreviada cine, en ing. siempre abreviada cinema) y la designación del arte correspondiente, franc. cinématographie (esp. cinematografía, ing. cinematography) o el derivado cinématographique (esp. cinematográfico, ing. cinematographic) están formados, no sólo sobre palabras griegas κίνημα ‘movimiento’ y γράφω ‘pintar’, sino incluso sobre sufijos de derivación griegos, aun cuando sea en la forma evolucionada de cada lengua esp. –ía, franc. –ie, ing. –y (gr. -ία) / esp. –ico, franc. –ique, ing. –ic (gr. -ικό-). La formación de estas palabras es idéntica a la de otras, esas sí existentes en griego antiguo, como geógrafo (franc. géographe, ing. geographer, con otro sufijo), geografía (franc. géographie, ing. geography) y geográfico (franc. géographique, ing. geographic), en griego γεωγράφος, γεωγραφία, γεωγραφικός. Lo mismo ocurre con un sinfín de términos más, que los griegos no usaron, pero que los modernos, reconociendo su deuda con ellos, han seguido configurando como si aún habláramos griego, como cibernética (ing. cybernetics, franc. cybernétique, cf. griego κυβερνάω ‘pilotar la nave’), fonología (ing. phonology, franc. phonologie, cf. griego φωνή ‘voz’ y λόγος ‘tratado’) o tauromaquia (ing. tauromachy, franc. tauromachie, cf. griego ταῦρος ‘toro’ y μάχη ‘combate’). Éstos tienen, además, la ventaja, de que resultan inteligibles, incluso para quien no conoce la lengua en que aparecen.
7.2. Compuestos híbridos Es característico de las lenguas modernas que, entre los compuestos nuevos creados como neologismos, presente los que llamamos compuestos híbridos, con un componente griego y otro que no lo es, frecuentemente latino. Es el caso de semitono, compuesto de lat. semi- y griego τόνος (un compuesto no híbrido sería hemitono), de automóvil, compuesto de griego αὐτός ‘él mismo’ y lat. mobilis ‘que puede moverse’ (literalmente ‘lo que puede moverse por sí mismo’), compuestos no híbridos serían un compuesto latino ipsemóvil (formado por ipse, la palabra latina que corresponde a αὐτός) o un compuesto griego autocineto (griego moderno αυτοκίνητο) formado por un derivado del verbo κινέω ‘moverse’. También encontramos compuestos híbridos con español o con otras lenguas modernas. Así, archisabido, compuesta del participio español sabido y un prefijo griego ἀρχι-, o hipermarket formado por ὑπέρ (equivalente de latín super-) e inglés market ‘mercado’.
Recuerda
Las palabras griegas pueden haber llegado a nuestra lengua por diversas vías: como palabras patrimoniales (a través del latín y heredadas), como cultismos, como calcos o como neologismos.
Actividades 17. ¿Qué diferencia existe entre un cultismo y un neologismo? 18. ¿Qué es un compuesto híbrido? Da algún ejemplo.
67
UNIDAD
4
La lírica, sentimiento y pensamiento poéticos
Εἰμὶ δ’ ἐγὼ θεράπων μὲν Ἐνυαλίοιο ἄνακτος καὶ Μουσέων ἐρατὸν δῶρον ἐπιστάμενος. Soy servidor del soberano Enialio y un experto en el amable don de las Musas. Arquíloco de Paros
rquíloco es uno de los líricos griegos más importantes. Fue el iniciador de la poesía de los sentimientos y el primero que tomó conciencia de sí mismo como creador literario. Hombre de fuerte personalidad, ejerció una gran influencia en los poetas posteriores. Es, pues, el mejor representante del tipo de literatura que vas a estudiar en esta unidad. He, aquí, como resumen de su importancia, las elogiosas palabras que le dedicó Leónidas de Alejandría:
A
Deteneos y mirad a Arquíloco, el poeta yámbico de la Antigüedad cuya inconmensurable fama se propagó desde donde se pone el sol hasta la aurora. Lo amaron las Musas y Apolo Delio. Era melodioso y diestro en componer versos y cantarlos al son de la lira.
Vaso griego de figuras rojas, Orfeo
Además de la lírica griega, esta unidad te mostrará otro acontecimiento muy importante de la historia de Grecia: la guerra del Peloponeso, de la que Tucídides “pensaba que iba a ser más memorable que las anteriores”.
Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer la concordancia entre sustantivo y adjetivo, así como entre sujeto y verbo. 2. Distinguir las clases de adjetivos. 3. Conjugar el presente de subjuntivo, optativo e imperativo del verbo εἰμί y de los verbos temáticos semejantes a λυω. 4. Conocer el origen de la poesía lírica, su clasificación y sus principales representantes en la literatura griega. 5. Conocer los personajes más importantes de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. 6. Definir los conceptos de “morfema y palabra”, “clases de palabras”, y “familias de palabras”.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
LA CONCORDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL TEMA DE PRESENTE ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA LÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRINCIPALES CICLOS MÍTICOS (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
69 69 72 74 78 82 84
1. La concordancia 1.1. Concordancia del sustantivo La concordancia es la relación morfosintáctica que se establece en el interior de la frase entre las distintas palabras que la forman. El sustantivo concuerda con el adjetivo y con el artículo en género, número y caso: ὁ λόγος καλός ‘la hermosa palabra’ / οἱ λόγοι καλοί ‘las hermosas palabras’, ἡ οἰκία καλή ‘la hermosa casa’ / αἱ οἰκίαι καλαί ‘las hermosas casas’, τὸν λόγον ἀγαθόν ‘la hermosa palabra‘ / τοὺς λόγους καλούς ‘las hermosas palabras’.
1.2. Concordancia del verbo El verbo concuerda con su sujeto en número y persona: ὁ ἄνθρωπος σοφός ἐστι ‘el hombre es sabio’/ οἱ ἄνθρωποι σοφοί εἰσιν ‘los hombres son sabios’. No obstante, hay que tener en cuenta que el sujeto neutro plural lleva el verbo en singular: τὰ φύλλα καλά ἐστι (no εἰσι) ‘las hojas son hermosas’, τὰ φύλλα ἐν τῇ γῇ πίπτει (no πίπτουσι) ‘las hojas caen en la tierra’. Cuando el verbo lleva varios sujetos, puede concordar a) en plural con todos los sujetos: ὁ ποταμός καὶ ἡ κρήνη ῥεοῦσι εἰς τὴν θάλατταν ‘el río y la fuente corren hacia el mar’, o b) en singular con el más próximo: ὁ ποταμός καὶ ἡ κρήνη ῥεῖ εἰς τὴν θάλατταν ‘el río y la fuente corre (debemos traducir ‘corren’) hacia el mar’.
1.3. Las palabras invariables Las palabras invariables aparecen siempre en la misma forma y naturalmente no están sujetas a concordancia. Son las preposiciones, conjunciones, adverbios y casi todos los números cardinales. Por ejemplo ἐν ‘en’, ἀλλά ‘pero, sino’, δέ ‘y’, ‘pero’, καί ‘y’, οὐ(κ) ‘no’ ya vistas en las unidades anteriores. Podemos añadir la preposición εἰς, siempre con acusativo, que significa ‘a’, ‘hacia’, la conjunción γάρ ‘pues’ y el adverbio εὖ ‘bien’.
2. El adjetivo La declinación de los adjetivos es la misma que la de los nombres, pero pueden organizarse en paradigmas con declinaciones diversas para cada género. Además, pueden aparecer en comparativo y superlativo. En esta unidad veremos, en primer lugar, un cuadro de los distintos tipos de adjetivos, para estudiar luego los que se declinan como los sustantivos que ya hemos estudiado. Después de que hayamos abordado los nombres de la tercera declinación, podremos examinar los adjetivos en que intervienen temas de la tercera declinación (en la Unidad 7). Por último, trataremos de los grados de comparación del adjetivo (en la Unidad 8). 69
4
UNIDAD
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
Clasificación de los adjetivos Unos adjetivos tienen tres terminaciones, es decir, utilizan un tema para el masculino, otro para el femenino y otro para el neutro. El tema que se usa para el femenino es siempre la primera declinación, los temas en -α. Los que se usan para el masculino y el neutro pueden ser los de la segunda declinación o pueden ser temas de la tercera declinación. Otros adjetivos, en cambio, sólo son de dos terminaciones porque no tienen una forma de femenino específica, sino que usan la misma que para el masculino. De modo que en estos adjetivos no se usan los temas en α. También dentro de este grupo hay unos que se declinan por la segunda declinación y otros que se declinan por la tercera. Veamos resumida en un cuadro la clasificación de los adjetivos, con un ejemplo de cada uno. Terminaciones
Declinaciones
Ejemplos μικρός, μικρά, μικρόν
Por la 2ª y 1ª
καλός, καλή, καλόν ἀργυροῦς, ἀργυρᾶ, ἀργυροῦν
De tres terminaciones
ἡδύς, ἡδεία, ἡδύ Por la 3ª y 1ª
χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν μέλας, μέλαινα, μέλαν ἔνδοξος, ἔνδοξον
Por la 2ª De dos terminaciones
εὔνους, εὔνουν σώφρων, σῶφρον
Por la 3ª
ἀληθής, ἀληθές
Adjetivos de tres terminaciones que se declinan por la 2ª y la 1ª declinación Las formas de estos adjetivos son una combinación de las dos primeras declinaciones: de la segunda se obtiene el masculino, de la primera el femenino y del neutro de la segunda, el neutro. Las variaciones en el femenino no son otras que las que se producen en los nombres de la primera declinación, pero con una salvedad. Los temas en -α que se utilizan como femeninos de adjetivos en que el masculino y el neutro van por la segunda declinación son sólo en -α pura (si van precedidos de ε, ι, ρ) o en -η (los demás). En cambio, los temas en -α que se usan como femeninos en los adjetivos en que el masculino y el neutro siguen temas de la tercera declinación son temas en alfa mixta. Veremos el paradigma de un adjetivo con femenino en -α pura μικρός, μικρά, μικρόν ‘pequeño’ y de otro con el femenino en -η: καλός, καλή, καλόν ‘hermoso’. Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
Neutro
Singular N.
μικρός
μικρά
μικρόν
καλός
καλή
καλόν
V.
μικρέ
μικρά
μικρόν
καλέ
καλή
καλόν
A.
μικρόν
μικράν
μικρόν
καλόν
καλήν
καλόν
G.
μικροῦ
μικρᾶς
μικροῦ
καλοῦ
καλῆς
καλοῦ
D.
μικρῷ
μικρᾷ
μικρῷ
καλῷ
καλῇ
καλῷ
70
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
Neutro
Plural N.
μικροί
μικραί
μικρά
καλοί
καλαί
καλά
V.
μικροί
μικραί
μικρά
καλοί
καλαί
καλά
A.
μικρούς
μικράς
μικρά
καλούς
καλάς
καλά
G.
μικρῶν
μικρῶν
μικρῶν
καλῶν
καλῶν
καλῶν
D.
μικροῖς
μικραῖς
μικροῖς
καλοῖς
καλαῖς
καλοῖς
Hay también temas contractos, esto es, aquellos cuyo tema acababa en vocal y ésta se contraía con la vocal temática, en la segunda declinación, y con la α, en la primera. Los resultados de las contracciones los hemos visto ya en la Unidad 3. Presentamos la declinación de un adjetivo de tres terminaciones, contracto, ἀργυροῦς, ἀργυρᾶ, ἀργυροῦν ‘plateado’. Como de costumbre, aparece la forma sin contraer a la izquierda de la contracta. Obsérvese que todas sus formas llevan acento circunflejo en la sílaba final, es decir, son perispómenas. Por lo general, estos adjetivos no tienen vocativo, así que prescindiremos de este caso en los paradigmas. Masculino
Femenino
Neutro
Singular N.
ἀργυρέος > ἀργυροῦς
ἀργυρέα > ἀργυρᾶ
ἀργυρέον > ἀργυροῦν
A.
ἀργυρέον > ἀργυροῦν
ἀργυρέαν > ἀργυρᾶν
ἀργυρέον > ἀργυροῦν
G.
ἀργυρέου > ἀργυροῦ'
ἀργυρέας > ἀργυρᾶς
ἀργυρέου > ἀργυροῦ
D.
ἀργυρέῳ > ἀργυρῷ
ἀργυρέᾳ > ἀργυρᾷ
ἀργυρέῳ > ἀργυρῷ
Plural N.
ἀργυρέοι
A.
> ἀργυροῖ
ἀργυρέαι > ἀργυραῖ
ἀργυρέα > ἀργυρᾶ
ἀργυρέους > ἀργυροῦς
ἀργυρέας > ἀργυρᾶς
ἀργυρέα > ἀργυρᾶ'
G.
ἀργυρέων > ἀργυρῶν
ἀργυρεῶν > ἀργυρῶν
ἀργυρέων > ἀργυρῶν
D.
ἀργυρέοις > ἀργυροῖς
ἀργυρέαις > ἀργυραῖς
ἀργυρέαις > ἀργυραῖς
Adjetivos de dos terminaciones que se declinan por la 2ª declinación Los adjetivos compuestos -y algunos simples–, sin embargo, no han desarrollado una forma para el femenino, de modo que se usa sólo la segunda declinación: las formas con nominativo en -ος se usan para el masculino y el femenino, y las formas con nominativo en -ον para el neutro. No es necesario dar paradigmas. Basta con algún ejemplo: ● Compuestos: ἔνδοξος, ἔνδοξον ‘famoso’ (compuesto con la preposición ἐν y el sustantivo δόξα); ἄπιστος, ἄπιστον ‘desconfiado’ (compuesto con ἀ- privativa y el sustantivo πίστις). ● Simples: φρόνιμος, φρόνιμον ‘sensato’. También hay adjetivos de dos terminaciones contractos, como por ejemplo, εὔνους, εὔνουν ‘benévolo’. Hay algunos adjetivos que se usan a veces como adjetivos de dos terminaciones, a veces, de tres. Así tenemos ἐλευθέριος, ἐλευθέριον ‘noble’; que puede aparecer con un femenino ἐλευθερία. 71
4
UNIDAD
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
Recuerda La declinación de los adjetivos es como la de los nombres, pero tienen declinaciones diversas para cada género y pueden aparecer en comparativo y superlativo. Los hay de tres y de dos terminaciones.
3. El tema de presente activo Hemos visto el presente y el imperfecto de λύω y εἰμί. Es hora de estudiar otros modos del tema de presente: subjuntivo, optativo e imperativo.
3.1. Presente de Subjuntivo εἰμί ser
λύω desatar Singular
1ª
ὦ
yo sea
λύω
yo desate
2ª
ᾖς
tú seas
λύῃς
tú desates
3ª
ᾖ
él sea
λύῃ
él desate
Plural 1ª
ὦμεν
nosotros seamos
λύωμεν nosotros desatemos
2ª
ἦτε
vosotros seáis
λύητε
3ª
ὦσι
ellos sean
λύωσι ellos desaten
vosotros desatéis
Observamos que tanto uno como otro presentan la vocal anterior a las desinencias (lo que se llama la vocal temática) larga: esta vocal es ω en posición final y cuando va ante σι y ante μ, pero es η en las demás personas. En el verbo λύω la primera persona del singular es idéntica a la del indicativo, y las demás se diferencian del indicativo sólo en que hay ω donde el indicativo tenía ο(υ) y η donde el indicativo tenía ε.
3.2. Presente de Optativo εἰμί ser
λύω desatar Singular
1ª
εἴην
yo fuera o sería
λύοιμι
yo desatara o desataría
2ª
εἴης
tú fueras o serías
λύοις
tú desataras o desatarías
3ª
εἴη
él fuera o sería
λύοι
él desatara o desataría
Plural 1ª
εἶμεν
nosotros fuéramos o seríamos
λύοιμεν nosotros desatáramos o desataríamos
2ª
εἶτε
vosotros fuerais o seríais
λύοιτε
vosotros desatarais, -íais
3ª
εἶεν
ellos fueran o serían
λύοιεν
ellos desataran, -ían
72
En el verbo εἰμί encontramos la presencia de una -ι- que en el verbo λύω es la característica οι-. Hay algunas diferencias en las desinencias, que ahora no es momento de explicar.
La partícula ἄν La partícula ἄν le da al optativo valor potencial, de modo que λύοις se traduce ‘desataras’, pero λύοις ἄν se traduce ‘desatarías’.
3.3. Presente de Imperativo Tiene desinencias especiales. Obsérvese, además, que no hay primera persona en el imperativo (debido a que es ilógico darse órdenes a uno mismo). En español tampoco la hay. Para la primera persona del plural se usa en griego, como en español, la forma del subjuntivo (subjuntivo exhortativo, ὦμεν ¡seamos!, λύωμεν ¡desatemos!). εἰμί ser
λύω desatar Singular
2ª
ἴσθι
sé tú
3ª
ἔστω sea él
λῦε
desata tú
λυέτω desate él Plural
2ª
ἔστε
3ª
ὄντων sean ellos
sed vosotros
λύετε desatad vosotros λυόντων
desaten ellos
Recuerda
El presente de subjuntivo presenta la vocal temática larga. El de optativo tiene -ι- para εἰμί (porque es atemático) y -οι- para λύω (porque es temático). El presente de imperativo tiene desinencias especiales y sólo tiene segunda y tercera persona.
La partícula ἄν le da al optativo valor potencial. Vocabulario Adjetivos ἄγριος, ἀγρία, ἄγριον ‘agreste, salvaje’ αἴτιος, αἰτία, αἴτιον ‘culpable’ ἄκρος, ἄκρα, ἄκρον ‘agudo, elevado’ ἄξιος, ἀξία, ἄξιον ‘digno’ βέβαιος, βεβαία, βέβαιον ‘firme’
δεινός, δεινή, δεινόν ‘terrible’ δεξιός, δεξιά, δεξιόν ‘a la derecha’ δεύτερος, δευτέρα, δεύτερον ‘segundo, siguiente’ ἰσχυρός, ἰσχυρά, ἰσχυρόν ‘fuerte’ κακός, κακή, κακόν ‘malo’ ὁμοῖος, ὁμοία, ὁμοῖον ‘igual’ στενός, στενή, στενόν ‘estrecho’ τυφλός, τυφλή, τυφλόν ‘ciego’
73
Verbos ἀγγέλλω ‘anunciar’ γυμνάζω ‘ejercitarse’ δακρύω ‘llorar’ δείδω ‘temer’ καθαίρω ‘limpiar’ κλίνω ‘inclinar, tender’ ναίω ‘habitar’ ὁρίζω ‘limitar’
παιδεύω ‘educar’ πίνω ‘beber’ τυραννεύω ‘ser tirano’ φύω ‘nacer, engendrar’
4
UNIDAD
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
Actividades 1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qué palabras griegas estudiadas tienen que ver: gimnasia, cacofonía, balón, axiología, horizonte, estenotipia, dexiocardia, catarsis, homeopático, clínica, pedagógico, etiología, dinosaurio, el Deuteronomio (obra de la Biblia), acrópolis. 2. Analiza las siguientes formas de adjetivos y, si hay más de una posibilidad, señálalas. Descubre los intrusos: algunas de estas formas son incorrectas en ático. Di cuáles y por qué: αἰτίοις, ἄκρα, βεβαίῃ, δεξιοῦ, κακαῖς, τυφλῇ, ἄκρην, ἀξία, ἄξια, δευτέρων, ἰσχυρᾶς, ἰσχυράς, ὁμοῖον, δεινάν, στενῷ, ἀξίους, ὁμοίης, τυφλά, ἀργυρός, μικρόν. 3. Analiza y traduce las siguientes formas verbales y, si hay más de una posibilidad, señálalas: ἀγγέλλοιμι, ἔστε, τυραννεύῃ, ἐδάκρυον, ὄντων, εἴης, ἔφυες, βάλλοι, βάλλοιτε ἄν, γυμνάζετε, καθαίρεις, εἶτε ἄν, ναίοι, κλίνοις ἄν, ὥριζε, ὅριζε, ᾖ, πίνοιμεν, παιδεύω, κλίνῃς, δείδητε, ναίωσι, βάλλοιεν ἄν 4. Pon en griego: os ejercitábais, nacemos, anuncien, ¡llora!, temerías, sois tiranos, bebíais, habiten, limitaras, se inclinarían.
4. La lírica Deriva el nombre de este género de la palabra griega λυρικός, que significa canto interpretado con acompañamiento de una lira. En época moderna este término, por extensión, se aplicó a toda composición poética cuyo tema central fuera la exposición de ideas o sentimientos subjetivos del poeta, en contraposición a la narración objetiva de la épica. Pero no es más que un nombre convencional y quizá poco apropiado, pues hay que tener en cuenta que los tres “géneros poéticos” (épica, lírica y drama) tenían acompañamiento de instrumentos musicales y que el tipo de poesía hoy llamada lírica no siempre se hacía acompañar de este instrumento, también podían utilizarse el αὐλός ‘flauta’, la φόρμιγξ ‘forminge’, la κιθάρα ‘cítara’ y algunos más.
4.1. Origen de la lírica griega Los orígenes de la lírica son muy antiguos, tanto como los deseos del hombre por celebrar fiestas o distraerse y descansar de los trabajos que la vida le imponía. Por eso es poco probable que hubiera pueblos por primitivos que fueran que no tuvieran algún repertorio de canciones y danzas, aunque fueran muy elementales. Por lo que se refiere a los griegos, la lírica que estudiamos, la llamada lírica literaria, deriva de esa otra más antigua a la que llamamos popular y que se remonta al indoeuropeo, que es el origen del pueblo griego. Tenemos pruebas de la existencia de esta lírica desde época micénica (1600-1200 a.C.) por diversas pinturas, como un tañedor de cítara en el Salón del Trono del Palacio de Pilo y otros representados en vasos. Incluso hay representaciones más antiguas, de época cicládica. También se pueden encontrar algunas referencias a una lírica primitiva en la propia poesía épica; por ejemplo, en la Ilíada hay coros de jóvenes que entonan cantos de cosecha, de duelo o de boda. Esta prodigiosa figura de mármol cicládica, del 2000 a.C. (mil doscientos años antes de que Homero compusiera la Ilíada) representa un arpista sentado.
74
4.2. Desarrollo de la lírica griega Las reformas musicales realizadas por Terpandro de Lesbos (hacia el año 676 a.C.) en lo referente a la escala para la lira de siete cuerdas contribuyeron a la consagración definitiva de la lírica como “arte serio”, o sea, como género literario. El carácter cultual y religioso de la lírica popular siguió notándose en la lírica culta. Así, al culto de Apolo pertenece el nomo que reguló Terpandro; al de Ártemis está dedicado el partenio; a Dioniso se dedica el ditirambo, inventado, según Heródoto, por Arión de Metimna en el siglo VII a.C. El epitalamio, canto nupcial, está asimismo relacionado con el culto. Pero hubo también cantos no religiosos que adquirieron carácter literario: el encomio, el epinicio, etc. En el siglo VII a.C. predomina la elegía y el yambo y se inicia la lírica coral. En el VI a.C. lo más sobresaliente es la lírica monódica, en coexistencia con la elegía, de muy variados temas, a la que hay que añadir sus derivados, el epigrama y el epitafio. El siglo V a.C. es el momento cumbre de la lírica coral, cuyo máximo representante es Píndaro. A finales del V y primeros del IV a.C. desaparecen los grandes creadores y la lírica comienza su declive. Durante el período helenístico, la lírica, como en general toda la poesía de esta época, tiene un marcado carácter erudito y artificial, aunque algunos autores como Calímaco alcanzaron un nivel muy notable.
4.3. Rasgos de la lírica Si tuviéramos que decir brevemente en qué se diferencia la lírica de la épica, con la que durante algún tiempo convive, señalaríamos la variedad de la primera frente a la uniformidad de la segunda. Precisando algo más, señalaríamos los siguientes rasgos.
De época micénica procede este fresco representando un citarista que decoraba el salón del trono del Palacio de Pilo. El palacio, al que se llama convencionalmente "palacio de Néstor" (porque este es el nombre del rey de Pilo en la Ilíada, ya que desconocemos los verdaderos nombres de los reyes micénicos), fue destruido por un incendio y el fresco se deterioró. Lo que vemos es una reconstrucción en que se han completado las partes destruidas. Frente al citarista aparece una gran ave, por lo que algunos estudiosos han supuesto que podría tratarse de una representación de Orfeo, el mítico citarista que atraía a los animales con su canto.
● La lírica griega tiene tres elementos esenciales: poesía, música, y danza, de los cuales sólo puede prescindir de la última, nunca de la poesía o de la música. También la épica tenía música (nunca danza), que se solía acompañar de la forminge, pero era monótona. En cambio en la lírica la variedad musical y del acompañamiento instrumental era enorme. La notación musical se hacía con signos alfabéticos colocados sobre las sílabas del texto, pero hoy se ha perdido casi por completo. ● Variedad de versos y estrofas: la épica sólo utiliza el hexámetro dactílico y no tiene división estrófica, sino que es una sucesión ilimitada de versos; en cambio, en la lírica hay gran variedad de metros, sin excluir al propio hexámetro, y diversidad de estrofas que marcan la extensión del poema. ● Variedad de intérpretes: la épica era interpretada por un solo aedo, que cantaba, o un rapsodo, que recitaba. La poesía lírica puede ser interpretada por una persona o por un coro, o por uno u otro de modo alternante. ● Variedad lingüística: la épica estaba compuesta básicamente en el dialecto épico, que como vimos, era fundamentalmente jonio con ligeras aportaciones del eolio y algunas del ático, además de las formas artificiales creadas por el poeta. En cambio la lírica tiene ejemplos en casi todos los dialectos, hasta tal punto que muchos poetas usaban un dialecto determinado, aunque no fuera el suyo propio, dependiendo del tipo de composición que iban a crear. ● Variedad temática: mientras que la épica se centraba principalmente en los hechos del pasado y las hazañas de los héroes, la lírica trata temas del presente enunciados por una persona concreta que se dirige a otra u otras también concretas (dioses u hombres) en forma de plegarias, exhortaciones éticas, arengas para estimular el ánimo de los guerreros, requiebros amorosos, o insultos, ataques mordaces; o de reflexiones sobre la justicia, la política o la condición humana. 75
UNIDAD
4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
● Otro rasgo de la lírica es que el autor siente como suyo el poema que compone y se cita a sí mismo al principio o al final, para que nadie se lo arrebate; mientras que en la épica el autor cree que la Musa habla por su boca.
4.4. Tipos de lírica Tradicionalmente se ha dividido la lírica en Elegíaca, Yámbica y Mélica. La poesía elegíaca Es éste el género más próximo a la epopeya, recibe su nombre de ἔλεγος, palabra de origen oriental cuyo significado primitivo era el de ‘canto de duelo’ y se acompañaba con la flauta (αὐλός). Está compuesta en jónico de influencia homérica a base de dísticos –un hexámetro y un pentámetro– llamados elegíacos. En su desarrollo, además de perder el carácter musical para convertirse en poesía recitada, llegó a abarcar con su temática todo el campo de los intereses humanos; así, encontramos elegías marciales en Calino (660 a.C.) y Tirteo (640 a.C.), erótica en Mimnermo (600 a.C.) y Teognis (540 a.C.?), políticas en Solón (600 a.C.), simposíacas en Jenófanes (500 a.C.), conmemorativas en Simónides (480 a.C.), gnómicas o sentenciosas en Teognis. Los vencedores en los juegos no sólo eran celebrados con epinicios, sino que a veces se les dedicaban también costosas estatuas. Es el caso del Auriga de Delfos, magnífica estatua de bronce del 475 a.C. que formaba parte de un grupo escultórico en que se representaban, además del auriga, la cuadriga y los cuatro caballos. El grupo conmemoraba una victoria en la carrera de carros. Sólo se nos ha conservado la estatua del conductor. Lleva la diadema de la victoria, decorada con un meandro de plata. Las pupilas de los ojos están hechas de piedra de dos tonalidades y las pestañas se marcan con finos toques de cobre. Es una de las poquísimas estatuas de bronce originales de la antigüedad que nos han llegado, y ello fue debido a un accidente. Un terremoto lo sepultó y ese desastre, paradójicamente, permitió que se conservara. Si no, habría corrido la suerte de otras estatuas de bronce, convertidas en armas u objetos de uso cotidiano por personas poco admiradoras del arte.
La poesía yámbica Deriva su nombre de ἴαμβος término que aparece por primera vez en Arquíloco (hacia 680 a.C.) con el sentido de ‘composición satírica’. Está compuesta en dialecto jónico y metro yámbico (˘ ˉ, una sílaba breve y una larga), que por la rapidez de su ritmo se distancia de la epopeya. Al principio era cantada, pero su música se redujo después a un simple acompañamiento que servía de apoyo a la recitación. Se utilizó sobre todo para la invectiva, la controversia, lo burlesco y lo obsceno. La poesía mélica
Su nombre procede de μέλος ‘frase musical’, se componía en diversos dialectos locales y se cantaba al son de la cítara o la lira. Se distinguía de la elegía y el yambo por la utilización de metros muy variados, que permitían mayor diversidad de ritmos musicales. Practicaron este tipo de poesía dos escuelas distintas: la eólica y la doria. La eólica, cuya poesía es más personal, se interpreta a una sola voz y se acompaña del bárbiton, variedad de cítara. Sus máximos representantes son Alceo (620 a.C.) y Safo (600), además del jonio Anacreonte (500). La escuela doria tiene un carácter, en general, más nacional y es interpretada por coros, a los que se une en ocasiones el canto y la danza. Tuvo su centro en Esparta, desde donde se extendió al resto de Grecia. Las procesiones religiosas, los concursos de todo tipo o las fiestas en honor del vencedor en los grandes juegos proporcionaban el marco adecuado para recordar antiguos mitos y cantar las glorias presentes de la patria. Entre sus mejores representantes están Alcmán (650 a.C.), Estesícoro (600 a.C.), Íbico (540 a.C.), Simónides (556 a.C.), Píndaro (518 a.C.) y Baquílides (500 a.C.).
76
4.5. Estructura de la lírica Los poemas líricos suelen ser de pequeña extensión y estar divididos en tres partes: proemio, centro y epílogo. En el proemio se invoca al dios, se exhorta al coro, se presenta el tema, se cita al poeta y se hace referencia al aquí y al ahora. En el centro es muy frecuente el mito: en los himnos, tras la invocación viene el relato del nacimiento, lugares de culto del dios y alguno de sus mitos, como en los Himnos homéricos, o los Epinicios de Píndaro. Pero también hay otras posibilidades, como el Himno a Afrodita, de Safo. El centro es un elemento de contraste y reflexión entre el proemio y el epílogo; es una forma indirecta de argumentación y de exposición de los sentimientos del poeta. El epílogo vuelve sobre el tema del proemio, dirigiéndose al dios o al destinatario en general, pidiendo felicidad y éxito o mencionando al poeta. El conjunto es armónico y libre dentro de su uniformidad.
4.6. Cuadro de los principales poetas líricos Coral Alcmán Estesícoro Íbico Simónides Epinicios: Píndaro Baquílides
Monódica (650) (600) (540) (556)
Alceo Safo Anacreonte
(518) (500)
(620) (600) (500)
Elegíaca y Yámbica Arquíloco Calino Tirteo Semónides Solón Mimnermo Focílides Asio Hiponacte Ananio Jenófanes Teognis
(680) (660) (640) (640?) (600) (600) (540?) (550?) (540?) (500?) (570?) (540?)
Recuerda
La lírica era el canto acompañado de lira. Tiene variedad de metros y estrofas, de intérprete, lingüística y temática. El autor considera suyo el poema, frente al poeta épico que cree que la Musa habla por su boca. Se divide en elegíaca, yámbica y mélica.
Actividades 5. ¿Dónde encontramos las primeras huellas de la lírica en Grecia? 6. ¿Cuál es el máximo representante de la lírica coral?
77
UNIDAD
4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
5. Principales ciclos míticos (I) Se denomina ciclo mítico (o ciclo heroico) a un conjunto de relatos agrupados en torno a un lugar (Argos, Tebas, Micenas), un suceso (Guerra de Troya) o un personaje (Heracles, Teseo). Los principales ciclos míticos de la mitología griega se centran en Argos, Tirinte y Micenas; Tebas; los Argonautas y la Guerra de Troya. Pueden estar relacionados entre ellos, como se puede observar en el episodio de los argivos que van contra Tebas en ayuda de Polinices (los Siete contra Tebas de Esquilo), donde hay conexiones entre el ciclo de Argos y tebano; o en los sucesos posteriores a la llegada de los héroes a Micenas, después de la Guerra de Troya (Agamenón de Esquilo, Electra de Sófocles y Orestes de Eurípides), en los que están relacionados el ciclo micénico y el troyano. Las fuentes de los relatos míticos son los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya; los dos poemas de Hesíodo, la Teogonía (relatos sobre la génesis del mundo y la sucesión de gobernantes divinos) y los Trabajos y los días (poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades). También se conservan mitos en los himnos homéricos, en los fragmentos de la poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, del siglo V a. C., en obras de los poetas del período helenístico y en la literatura latina, especialmente en las Metamorfosis de Ovidio. Dado que la mitología es el fondo sobre el que se construye una tragedia griega, se mencionarán expresamente las tragedias que se conservan, en las que se recrean los mitos de los ciclos, cuyo resumen se hace más abajo. Se conserva un manual mitográfico de la antigüedad griega, la Biblioteca mitológica del Pseudo-Apolodoro, que intenta conciliar las historias contradictorias de los poetas y proporciona un gran resumen de la mitología tradicional griega y las leyendas heroicas. Pero también las artes plásticas (escultura y pintura) son una extraordinaria fuente iconográfica para el estudio de la mitología. La mitología griega ha tenido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella y han continuado recreando los mitos desde las épocas antiguas hasta la actualidad.
5.1. Ciclo de Argos, Tirinte y Micenas Ovidio en sus Metamorfosis nos cuenta la fundación del reino de Argos. Io, hija del dios fluvial Ínaco, fue amada por Zeus. Hera, celosa de esta relación, la convirtió en vaca y la dejó cerca de Micenas bajo la vigilancia de Argos, ser dotado de múltiples ojos de los que solo dormían la mitad. Zeus encargó a Hermes la liberación de su amada, para ello mató a Argos disparándole desde lejos una pedrada o sumiéndolo en un sueño mágico. Io, aguijoneada por un tábano, enviado por Hera, recorrió muchas tierras hasta que Zeus le devolvió la forma humana en Egipto y de ella nació Épafo, antepasado de Dánao, de Egipto y de Cadmo, el fundador del ciclo tebano. Dánao, rey de Libia, emigró a Argos con sus cincuenta hijas, las Danaides, huyendo estas del matrimonio con sus primos, los hijos de Egipto, pero estos las siguieron hasta Argos y se casaron con ellas. Las Danaides
78
por mandato de su padre mataron a sus maridos, menos Hipermnestra que no ejecutó la orden de su padre porque su esposo Linceo la respetó la noche de bodas. Dánao confirmó la unión de Linceo e Hipermnestra e instituyó juegos cuyo premio eran sus hijas. Así se casaron con jóvenes de Argos y dieron origen a los dánaos. Esquilo trató este mito en la trilogía las Danaides (formada por las tragedias Suplicantes que se conserva, Egipcios y Danaides, perdidas, y el drama satírico Amimone, también perdido). Linceo fue rey de Argos y le sucedió en el trono su hijo Abante. Los hijos de este, Acrisio y Preto, lucharon entre ellos y al final resolvieron reinar Acrisio en Argos y Preto en Tirinte, ciudad en la que para Preto los cíclopes construyeron unas murallas. A Acrisio el oráculo le predijo que sería muerto por su nieto, por lo que encerró a su hija, Dánae, en una cámara subterránea de bronce. Pero Zeus llegó hasta ella en forma de lluvia de oro y la hizo madre de Perseo. Acrisio metió a Dánae y a su hijo Perseo en un cofre y los echó al mar. El cofre arribó a la playa de la isla de Sérifos. Allí creció el joven Perseo. Invitado por el rey de Sérifos a un banquete, se le preguntó qué regalo haría al señor de la isla y él respondió que, si era preciso, traería la cabeza de Medusa. El rey, enamorado de Dánae y deseoso de alejar a Perseo de su madre, le tomó la palabra y él fue en busca de la Medusa. Protegido por Hermes y Atenea, logró cortarle la cabeza y la metió en su zurrón. Perseguido por las hermanas de Medusa, Esteno y Euríalo, se libró de ellas gracias al casco de Hades que le hacía invisible. En el camino de vuelta, en Etiopía, liberó a Andrómeda que estaba atada para ser sacrificada a un monstruo marino. Se enamoró de la joven y le dijo a su padre que liberaría a la doncella si se la concedía en matrimonio; Cefeo, el padre de Andrómeda, consintió en la boda. Deseoso Perseo de conocer a su abuelo acudió a Argos con su madre y su esposa Andrómeda, pero su abuelo partió hacia Larisa (en Tesalia) para evitar que se cumpliera el oráculo. Perseo acudió a Larisa a competir en unos juegos y en el momento en que lanzó el disco, un viento huracanado lo desvió e impactó en la cabeza de Acrisio matándolo. No se atrevió a ir a Argos a reclamar el trono del rey que acababa de matar y se dirigió a Tirinte. Allí reinaba su primo Megapentes, hijo de Preto; este pasó a reinar en Argos y Perseo en Tirinte. Fundó y fortificó Midea y Micenas. Los descendientes de Tántalo Tántalo fue un hijo de Zeus y de Pluto. Era rey de Frigia o Lidia. Se cuenta que robó de la mesa de Zeus néctar y ambrosía y los dio a sus propios súbditos, revelándoles los secretos de los dioses, o que divulgó secretos que los dioses habían comentado en su presencia, o que incluso dio a comer a los dioses a su hijo Pélope en un banquete para poner a prueba su omnisciencia, pero todos menos Deméter, que devoró un hombro antes de darse cuenta, descubrieron el engaño. Los dioses reconstruyeron el cuerpo de Pélope y le devolvieron la vida. El hombro que se había comido Deméter fue suplido con una prótesis de marfil. Es famoso por el castigo que recibió de Zeus: fue arrojado al Tártaro Edipo y la esfinge. Cerámica ática, siglo V a. C. y condenado a sufrir eternamente hambre y sed. Su cuerpo estaba sumergido en agua debajo de un árbol cargado de fruto. Pero cada vez que su boca se acercaba al agua, esta retrocedía y cada vez que extendía su brazo a una rama del árbol, esta se ponía fuera de su alcance. Según otra versión pendía sobre su cabeza una gran piedra que continuamente amenazaba con desplomarse. (Su nombre podría estar relacionado con la raíz de τανταλίζω oscilar, fluctuar). De él fueron hijos Pélope, epónimo del Peloponeso, y Níobe, cuyos hijos perecieron a manos de Apolo y Ártemis.
79
UNIDAD
4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
Pélope, por tanto, oriundo de Asia, emigró a Grecia a consecuencia de la guerra desencadenada por Ilo contra Tántalo. Consiguió casarse con Hipodamia, hija de Enómao, rey de Élide, después de haberlo vencido en una carrera. Su hijo Atreo llegó a ser rey de Micenas después de Euristeo. Según la Ilíada le heredó legítimamente su hermano Tiestes, pero según los épicos y los trágicos posteriores el linaje de Tántalo inició una serie de espantosos crímenes: Tiestes le robó a su hermano mujer, reino e hijos, por lo que Atreo urdió una venganza terrible: recuperó el reino, se apoderó de los hijos de Tiestes y se los sirvió en un banquete. (Esta venganza es el tema de la tragedia Thiestes de Séneca, que se pudo inspirar en tragedias perdidas de Sófocles y Eurípides sobre este mito). Más tarde, Atreo fue muerto por Egisto, hijo de Tiestes, al que Atreo había educado en la creencia de que era hijo suyo. Egisto fue desposeído del poder por Agamenón y Menelao, hijos legítimos de Atreo, el primero rey de Micenas y el segundo, de Esparta. Menelao se casó con la bella Helena, raptada por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Aquí enlazamos con el ciclo troyano.
5.2. Ciclo tebano Este ciclo mitológico reúne un conjunto de mitos narrados en torno a la familia real cadmea, que tuvo su asiento en la ciudad de Tebas en Beocia, cuya estirpe es Cadmo, Lábdaco y sus descendientes Layo, Edipo (con su madre y esposa Yocasta) y sus hijos Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. Agénor desciende de Io y de su hijo Épafo (también antepasados del ciclo de Argos). Este tuvo una hija, Libia, que con Posidón tuvo dos hijos: Agénor, que reinó en Tiro y Sidón, y Belo que reinó en Egipto. De Agénor y Telefasa son hijos Europa, Cadmo, Fénix y Cílix. Zeus se enamoró de Europa, se convirtió en un manso toro y se mezcló con los ganados del rey. Europa se acercó al toro al que admiró por su belleza, jugó con él y se montó sobre sus lomos. En ese momento el toro se fue adentrando en el mar y huyó a través de las aguas hasta la lejana Creta. Allí el toro recobró su forma y se unió a Europa. De esta unión tuvieron dos hijos, Minos y Radamantis. Agénor envió a Cadmo (junto con la madre, Telefasa, y los demás hermanos, Fénix y Cílix) en busca de su hermana. Como no la encontraron y su padre les había prohibido volver sin ella, Cadmo decidió consultar al oráculo y éste le ordenó que siguiera a una vaca que hallaría al salir, y que fundara una ciudad donde esa vaca se echase a descansar. Cadmo siguió la vaca hasta que esta se echó; agradecido, hizo sacrificios a los dioses y mandó a sus compañeros a buscar agua para las libaciones. La fuente estaba guardada por un dragón que mató a los compañeros de Cadmo. Ante la tardanza acudió el propio Cadmo y mató al dragón. A continuación, para tener acompañantes, sembró algunos de los dientes del dragón y de éstos nacieron hombres armados. Se agredieron entre ellos y sólo quedaron cinco. Con estos cinco compañeros fundó la Cadmea, la acrópolis de Tebas (capital de Beocia, Βοιωτία (< βοῦς, vaca)), donde se establecieron después de purificarse por haber matado un dragón, animal de Ares. Se casó con Harmonía, hija de Ares y Afrodita. Cadmo y Harmonía tuvieron varias hijas, entre ellas, Ágave y Sémele, la madre de Dioniso, y un hijo, Polidoro. Cadmo se retiró de Tebas a Iliria y dejó el trono, según unas versiones, a su hijo Polidoro y según otras, a su nieto Penteo, hijo de Ágave y Equión. De Polidoro fue hijo Lábdaco y de este, Layo. Según el mito, Layo fue el primero que practicó la homosexualidad entre los hombres, ya que se enamoró del joven Crisipo, hijo de Pélope, y lo raptó. Esta acción provocó la maldición de Pélope y la desgracia sobre Layo y sus descendientes. Se casó con Yocasta 80
(también conocida como Epicasta). Un oráculo les advirtió que no debían tener hijos, porque su destino era, si los tenían, que el padre muriera a manos de su hijo y que, tras ello, el hijo se casaría con su propia madre, con la que tendría una descendencia abominable. Para evitarlo, al único hijo que tuvo con Yocasta, le taladró los talones para atarlos y se lo entregó a un sirviente de palacio para que lo abandonara en el monte Citerón. Lo recogió un pastor de la región limítrofe y se lo llevó a su rey, Pólibo, que no tenía hijos y lo adoptó. Al ver el estado de los pies del niño le puso como nombre Edipo, “el de pies hinchados”. Ya mayor, el oráculo de Delfos le predijo que su destino era “matar a su padre y casarse con su madre”. Para evitarlo, decidió no volver a Corinto, junto a los que consideraba sus padres, y emprendió el camino que lo llevaría a Tebas. Ya cerca de la ciudad, en una encrucijada, se encontró con un carro en el que iba el rey de Tebas, Layo, con sus criados. Los sirvientes del rey ordenaron a Edipo que dejara el camino libre y, como no les hizo caso, le hirió un caballo. Edipo se enfadó, les hizo frente y mató a todos menos a un servidor que salió huyendo. Edipo llegó, al fin, a las inmediaciones de Tebas, donde se encontró con un monstruo, una Esfinge, que proponía un enigma a los que pasaban por allí y, en caso de que no lo acertaran, los devoraba. Edipo acertó el enigma, la esfinge se suicidó y los tebanos agradecidos le dieron como premio la mano de la reina, que acababa de quedarse viuda. Así Edipo se casó con Yocasta y de esa unión nacieron Eteocles y Polinices, Antígona e Ismene. Al cabo de un tiempo se desencadenó una peste en Tebas. Se consultó al adivino Tiresias y éste indicó que, según el oráculo, la peste no terminaría mientras no se castigara al asesino de Layo. Después de múltiples peripecias, se descubrió todo, ante el horror Yocasta se ahorcó, Edipo se sacó los ojos y maldijo a sus hijos, indicando que el uno moriría a manos del otro (tema de Edipo Rey de Sófocles). Edipo se fue al exilio, teniendo como lazarillo a Antígona, que, una vez muerto su padre en Colono (tema de Edipo en Colono de Sófocles), regresó a Tebas. En otra versión del mito, Yocasta siguió viviendo en Tebas y se suicidó al no poder evitar la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices (variante en las Fenicias de Eurípides). Los hijos de Edipo, para que no se cumpliera la maldición de su padre, decidieron turnarse anualmente en el mando, haciendo un sorteo para ver a quién le tocaba ocupar el trono en primer lugar. Salió beneficiado Eteocles y Polinices se marchó a Argos, donde se casó con la hija del rey Adrasto. Al cumplirse el año regresó a Tebas y reclamó el mando, pero Eteocles no lo cedió y se inició la lucha. Tebas estaba amurallada y tenía siete puertas. Hasta ella llegó el ejército de Polinices (tema de los Siete contra Tebas de Esquilo). En cada puerta se colocó para defenderla a un excelente defensor y en la principal se situó Eteocles. Por su parte el ejército atacante, eligió para cada puerta a los seis mejores y reservó para enfrentarse a Eteocles a su hermano Polinices. Se enfrentaron los dos hermanos y ambos se mataron entre sí. Creonte, su tío, ocupó el trono, dio honras fúnebres a Eteocles, pero prohibió que se enterrara al hermano invasor Polinices, por considerarlo causante de los males de la ciudad. Antígona, novia de Hemón, el hijo de Creonte y Eurídice, se enfrentó a la orden del dirigente y enterró a su hermano, siguiendo los dictados sagrados de los lazos de familia, impuestos por los dioses y las leyes no escritas. Por este acto piadoso fue condenada a muerte y encerrada viva en la tumba de los Labdácidas. Hemón se suicidó sobre la tumba de Antígona. También Eurídice, al enterarse, se suicidó (tema de la Antígona de Sófocles). En las Suplicantes de Eurípides, Adrasto, las esposas e hijos de los héroes caídos a las puertas de Tebas pidieron ayuda a Teseo, rey de Atenas, para la recuperación de los cadáveres de los héroes caídos a las puertas de Tebas, que los tebanos se habían negado a devolver, para tributarles las honras fúnebres según las leyes panhelénicas.
81
4
UNIDAD
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
Actividades 7. Cita cinco tragedias con el nombre de su autor, inspiradas en el ciclo tebano.
6. Etapas de la civilización griega III 6.1. La guerra del Peloponeso (431- 404 a.C.) Las causas profundas de este conflicto de treinta años fueron económicas: las rivalidades comerciales entre Atenas por una parte y las ciudades del istmo Mégara y Corinto, por otra. Guerra Arquidámica La primera fase de esta guerra fue la llamada Guerra Arquidámica (431-421 a.C.), que recibe su nombre del rey espartano Arquidamo. En esta fase de la guerra los peloponesios invadieron varias veces el Ática y los atenienses hostigaban a los peloponesios por mar. En el año 429, murió Pericles, víctima de la peste que asoló a Atenas durante cuatro años. De las llamadas "latomias" (canteras) de piedra caliza de Siracusa se extrajeron los bloques con que se construyeron los edificios públicos de la ciudad. Cuando las canteras se agotaron, las cavidades dejadas por la piedra extraída fueron usadas como prisión. Aquí encerraron a los 7000 prisioneros griegos tras la expedición a Sicilia en 415 a.C. Sólo se salvaron los que fueron vendidos como esclavos o los que sabían recitar versos de Eurípides de memoria, que también se libraron de la muerte.
La paz de Nicias y la expedición a Sicilia La paz de Nicias se produjo en la primavera de 421, después de la muerte, en Anfípolis, de los dos principales impulsores de las hostilidades por ambos bandos, Cleón y Brásidas. A pesar de la oposición de Nicias, Alcibíades logró que se aprobara en la primavera de 415 el envío de una flota a Sicilia. En vísperas de la partida de la flota, aparecieron mutiladas las estatuas de los Hermes y al mismo tiempo se difundió que en algunas casas se estaban parodiando las representaciones sagradas de los misterios de Eleusis. Se acusó de todo ello a Alcibíades, pero se dejó partir la flota. Una vez que arribó a Sicilia, se envió a buscar a Alcibíades, pero éste se refugió en Esparta. La expedición a Sicilia terminó con la total derrota de la flota ateniense, la muerte de sus generales Nicias y Demóstenes y la venta como esclavos de los soldados que sobrevivieron. Desde este momento Persia intervino abiertamente a favor de Esparta a cambio de que ésta le dejara las manos libres en los asuntos de las comunidades griegas de Asia Menor. La revolución oligárquica en Atenas
Busto de Alcibíades
La derrota de la flota en Sicilia, la toma de Decelea por el rey Agis y la intervención persa a favor de Esparta provocaron un gran descontento en Atenas. Los círculos aristocráticos trataron de aprovecharlo e impusieron en Atenas una revolución oligárquica. Derogaron prácticamente todo el esquema constitucional democrático, retrotrayendo el nuevo ordenamiento al de los tiempos de Solón. Después del triunfo de la revolución aristocrática, en enero de 411, Pisandro exigió el regreso de Alcibíades, pensando que
82
le iba a ayudar en el restablecimiento del régimen oligárquico, pero las negociaciones con Alcibíades y Tisafernes, para que permitiera su regreso, fracasaron y la revolución también fracasó porque algunos de sus miembros planearon entregar la ciudad a los espartanos y fueron descubiertos. El regreso de Alcibíades La flota de Samos se rebeló contra los oligarcas y sus comandantes Trasibulo y Trasilo invitaron a Alcibíades a regresar. Una vez que los hoplitas del Pireo se rebelaron contra los oligarcas que maquinaban entregar el puerto a los espartanos, Terámenes se puso de acuerdo con la flota anclada en Samos, porque Alcibíades ya había llegado a la isla y había sido nombrado estratego por la asamblea de la flota. Junto con Trasibulo y Trasilo se dedicó a restablecer la autoridad ateniense en las colonias de los estrechos. Durante tres años infligió a Esparta continuas derrotas. En 407 regresó a Atenas. Se le nombró jefe de las fuerzas militares y se le entregó todo el poder. Pero se le hizo responsable de la derrota naval de Notion en 406, en la que los espartanos vencieron a su lugarteniente Antíoco. Se refugió en Bitinia y los espartanos negociaron con Farnabazo su muerte, por lo que fue asesinado en el año 404 a.C. El año 406 a.C., Conón derrota totalmente a la flota espartana en las islas Arginusas, pero los atenienses condenan a muerte, con la oposición de Sócrates, a seis de los generales vencedores, porque no habían recogido los náufragos del agua, lo que era un delito religioso que podía manchar la ciudad. Esparta hizo proposiciones de paz, que los atenienses no aceptaron. Batalla de Egospótamos y fin de la guerra Al año siguiente, Lisandro atacó por sorpresa en Egospótamos, al frente de la flota espartana, a la flota ateniense en un momento en que estaba descuidada en busca de provisiones. Capturó la flota y mató a tres mil ciudadanos atenienses. Conón huyó a Chipre. Lisandro demoró un tiempo su llegada a Atenas. Antes se dedicó a enviar emisarios a las cleruquías de todo el imperio ateniense, dándoles órdenes de regresar a Atenas con sus familias ya que, si no, serían ejecutados. Atenas terminó por rendirse, destruyó los muros, entregó todas sus naves menos doce, permitió el regreso de los desterrados y tuvo que entrar en la liga del Peloponeso. Los espartanos se opusieron a que Atenas fuera destruida como pedían Corinto y Tebas. Con la derrota de Atenas, Grecia quedó ya decapitada y libre para que otras fuerzas foráneas que no habían sido los triunfadores intervinieran en sus asuntos. Toda Grecia resultó perdedora de la guerra del Peloponeso.
6.2. La Tiranía de los Treinta en Atenas (403 a.C.) Atenas pasó por el calvario del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos impuesto por Lisandro. Sólo duró este régimen once meses gracias a la rivalidad de Lisandro con el rey Pausanias. Lisandro, después de terminar con la flota ateniense en Egospótamos y de haber impuesto gobiernos oligárquicos en las antiguas colonias atenienses, sitió Atenas por tierra y mar esperando que los atenienses enviaran embajadores a Esparta para negociar la paz. Hasta que los atenienses no aceptaron las condiciones de los espartanos, les devolvían los embajadores. Mientras tanto, los atenienses, faltos de víveres, se morían de hambre. Por fin, los atenienses aceptaron destruir los muros y entregar todas las naves menos doce; y en ese momento Lisandro se presentó en Atenas un día en que estaba convocada la Asamblea y, en la misma, apoyó la propuesta de Terámenes “de encomendar el gobierno de la ciudad a treinta gobernantes” (conocidos por la posteridad como los Treinta Tiranos). El rechazo de la propuesta habría supuesto poner en peligro la vida y la libertad de los atenienses.
83
UNIDAD
4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
El grupo de los Treinta estaba formado por diez ciudadanos propuestos por Terámenes, diez elegidos por las heterías del partido aristocrático y otros diez más elegidos directamente por la presión de Lisandro, presente en la Asamblea. Jenofonte Helénicas 2, 3, 2 nos informa de la misión de los Treinta: “acordó el pueblo elegir treinta hombres que recopilasen las leyes patrias por las que habían de regirse”. Estos Treinta se convirtieron en el gobierno efectivo de la ciudad. De inmediato desterraron a las personas más influyentes del partido democrático y, a continuación, impusieron un régimen de terror que, en pocos meses, demostró a los atenienses qué significaba la libertad, cuando se habían visto totalmente privados de ella. Recuerda
La guerra del Peloponeso se libró entre Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos. Las causas fueron económicas. El resultado fue la derrota de Atenas y la instauración en esta ciudad de la Tiranía de los Treinta.
Actividades 8. ¿Cuál fue el resultado de la expedición ateniense a Sicilia? 9. ¿Quiénes fueron los Treinta?
7. Léxico 7.1. El morfema y la palabra Una palabra griega, de igual modo que ocurría con una palabra indoeuropea y ocurre con una palabra española (en todos los casos se trata de lenguas flexivas) se compone de una serie de unidades menores. A estas unidades morfológicas mínimas las llamamos morfemas. Los morfemas pueden ser de dos clases: ● Unos sirven para clasificar la palabra en determinadas categorías (la de género, la de número, la función que tiene en la oración, etc.). A éstos los llamamos morfemas gramaticales (las desinencias de la flexión nominal, las de la flexión verbal, etc.) Los morfemas gramaticales forman un sistema cerrado (ya que no son nunca muy numerosos) y se estudian en la gramática. ● Otros morfemas son los portadores del significado de las palabras, en cuyo caso los llamamos semantemas. Por decirlo de una manera fácil, hacen referencia a la realidad que la lengua trata de reflejar (no a las categorías lingüísticas, como los morfemas gramaticales). Forman un sistema muchísimo más amplio y en continua evolución. Constantemente se crean lexemas nuevos, mientras otros caen en desuso. Se toman en consideración cuando se estudia el léxico de una lengua. Dentro de los semantemas existen dos tipos claramente definidos: a) unos forman una serie abierta, a los que llamamos lexemas. Expresan referencias a la realidad de muy variada condición: pueden designar realidades concretas como ‘lengua’ (gr. γλῶττα), ideas abstractas, como ‘bello, belleza’ (gr. καλο-) o acciones, como ‘comer’ (gr. ἐσθίω). b) Junto a ellos hay un segundo tipo de semantemas que sirven para precisar el sentido de los lexemas y configurar grupos sistemáticos de significados. Suelen recibir nombres que dependen de su posición en la palabra, y así los llamamos prefijos si están antes del lexema y sufijos de derivación si están después. 84
Así, por ejemplo, en una palabra como ἀνατομικός ‘relativo a la disección’ tenemos un lexema -τομcon un significado amplio ‘cortar’, que aparece en τόμος ‘corte’ (cf. español tomo ‘parte de una obra’), y que alterna con una forma con -ε- en τέμνω ‘cortar’ y con otra sin vocal en τμ-ῆσις ‘corte’. El lexema -τομ- aparece en ἀνα-τομ-ικός acompañado de otros elementos portadores de significado: el prefijo ἀνά- que le aporta a la palabra el sentido de ‘a lo largo, en canal’ y el sufijo -ικ- que significa ‘referido a, relativo a’ formando adjetivos temáticos de dos terminaciones en las palabras compuestas y con femenino declinado por los temas en -α en las palabras simples. De igual modo que las desinencias pueden aparecer unidas a múltiples lexemas, también los lexemas pueden formar diversas palabras, cuando se unen, bien a otros lexemas, bien a sufijos de derivación, que también pueden estudiarse. Podemos así hacernos la idea del sentido de una palabra, aunque no la hayamos visto nunca, si conocemos el significado del lexema o de los lexemas y el del sufijo de derivación. ● El conjunto de los procedimientos por medio de los cuales un lexema adquiere diversos significados sistemáticos por la adición de determinados sufijos que aportan valores semánticos se denomina derivación. ● Hay otro procedimiento de formación de palabras, la composición, mediante el cual se crea una palabra uniendo dos o más que estarían entre sí en relación atributiva o copulativa. La primera de esas palabras (mejor sería decir, todas menos la última, por si son más de una) pierde su autonomía morfológica, es decir, pierde la capacidad de recibir desinencias, de ponerse en plural. Adquiere una forma fija y es el conjunto de las dos o más palabras el que recibe, al final, desinencias. A menudo sirve de unión entre los elementos del compuesto una vocal temática. La relación sintáctica entre los elementos del compuesto marca sus diversas clases. Más adelante iremos viendo diferentes tipos.
7.2. Las clases de palabras La denominación “clases de palabras” es preferible a la más antigua “partes de la oración”. Obedece a una clasificación de las palabras fundamentalmente de acuerdo con la función que tienen en la frase y con determinadas características formales. Ciertas palabras pertenecientes a una clase pueden, mediante algunos procedimientos, entrar en otra clase. Por ejemplo, un adjetivo griego cuando lleva artículo, puede funcionar como sustantivo. O un sustantivo, unido a otro, puede funcionar como un adjetivo. Incluso hay subclases de palabras que comparten rasgos de dos clases de palabras. Por ejemplo, el participio comparte características con el verbo (puede llevar objeto directo) y con el adjetivo (concierta con el nombre en género, número y caso). El griego tiene las siguientes clases de palabras, que agrupamos en flexivas y no flexivas: ● Las clases flexivas son palabras con flexión, esto es, con diversas formas en un mismo paradigma para expresar diversas categorías. El nombre. Presenta las categorías de género, número y caso. Es el núcleo del sintagma nominal. El adjetivo. Presenta las mismas categorías que el nombre, pero se diferencia de éste en que, además, es susceptible de moción (es decir, de ir en comparativo y en superlativo). Acompaña a un núcleo nominal con el que concierta. El verbo. Presenta las categorías de voz, modo, tiempo, aspecto, número y persona. Es el núcleo del sintagma verbal. El pronombre. Presenta las categorías de persona (los personales), género (los no personales), número y caso. Su función es deíctica, es decir, expresa localización, acercamiento o lejanía, etc. ● Las clases no flexivas agrupan una serie de palabras invariables. El adverbio. Sirve para complementar al verbo, expresando relaciones de tiempo, modo, etc. La partícula. Confiere un determinado valor a la oración, pero no es un nexo. 85
UNIDAD
4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
La preposición. Se une a un nombre para conferirle una determinada función en la frase. Equivale funcionalmente a una desinencia de caso. La conjunción. Es un nexo oracional. La interjección. Tiene un valor exclamativo. Es como si constituyera una oración por sí misma. Un mismo lexema puede dar lugar a palabras de diversas clases. Por ejemplo, cualquier lexema que configura un adjetivo, y así καλ-ός ‘hermoso’ puede dar lugar a un adverbio con la desinencia -ως (καλῶς ‘hermosamente’). También es muy característico de las lenguas indoeuropeas (y por ello ocurre en griego y también en latín) que un lexema con vocalismo e forme verbos y con vocalismo o forme sustantivos y adjetivos. Así, por ejemplo πλέκ-ω ‘trenzar’ πλόκος ‘trenza’, φέρω ‘llevar’, φορά ‘transporte’, φόρος ‘carga’. Por dar un ejemplo en latín, tego ‘cubrir’, pero toga ‘toga’, la prenda que cubre el cuerpo.
7.3. Familias de palabras Llamamos “familias de palabras” (podríamos llamarlas, de modo más científico “sistemas léxicos”) a los grupos de palabras que comparten un lexema. Un mismo lexema puede, bien formar nombres, adjetivos, verbos o adverbios, tomando las desinencias propias de cada una de estas clases de palabras, bien recibir diversos prefijos o sufijos que modifican su significado, bien entrar a combinarse con otro u otros lexemas para formar palabras compuestas. Así, el lexema español tem- mediante el añadido de desinencias verbales puede formar un verbo temer, mediante el añadido de sufijos de derivación y desinencias nominales, sustantivos, como temor, adjetivos como temeroso o temible o adverbios como temiblemente. La existencia de familias de palabras tiene la inmensa ventaja de que una palabra desconocida puede ser identificada si se conoce su lexema y su sufijo de derivación. Si nos encontráramos con un término que supuestamente no hubiéramos oído nunca, como alunizar, podríamos adivinar su significado, si sabemos la relación de derivación que existe entre aterrizar y tierra y conocemos el significado de la palabra luna. Veamos algunos ejemplos de familias de palabras: στρατός -οῦ es el ‘ejército’ (también στρατιά, -ᾶς). Una forma con el sufijo -ια, στρατεία significa ‘expedición militar’. Con el sufijo -ιος se forma el adjetivo στράτιος ‘guerrero’. Con el sufijo -εύω se forma el verbo στρατεύω que significa ‘participar en una campaña militar’. Pueden formarse numerosos compuestos, como por ejemplo, con el lexema de ἄρχω ‘mandar’: στρατ-αρχέω ‘comandar el ejército’, o στρατ-άρχης ‘comandante del ejército’, o con el lexema de ἄγω ‘conducir’ στρατ-ηγός ‘general’, y el verbo στρατ-ηγέω ‘ser general’ (dispuestos en orden inverso, ἀγέστρατος ‘que conduce el ejército’). Podríamos encontrar muchos otros ejemplos. Hay sin embargo, algunos problemas. Uno, que los derivados pueden haberse producido en una etapa anterior de la historia de la lengua y, debido a la evolución de ésta, ser irregulares. Así pernera no deriva de la palabra pierna (de ser así, tendríamos piernera), sino de *perna antepasada de la palabra pierna. La e breve latina acentuada pasó a ie, por lo que perna dio pierna mientras que en pernera, la e no se alteró porque no estaba acentuada. Otro, que los derivados pueden ser sobre palabras cultas, mientras las palabras básicas pueden ser sobre la forma patrimonial. Por ejemplo, se dice lleno (que ha seguido la evolución latina pl > ll), pero plenitud, palabra culta en que el grupo pl no se ha alterado. O incluso palabras completamente distintas que han sustituido a la antigua. Así infantil es un derivado sobre infante, pero infantil significa ‘relativo a los niños’, mientras que infante, que era la palabra de la que derivaba infantil, ha quedado reservado a los significados de ‘soldado de a pie’ o de ‘hijo del rey que no es el primer heredero de la corona’. Pero quizá el problema mayor es que la regularidad de los sistemas léxicos es mucho menor que la de los sistemas morfológicos. Su carácter es sumamente defectivo e imprevisible. En morfología podemos estudiar un grupo reducido de paradigmas y a partir de ellos podemos predecir el resto de los elementos del 86
sistema a partir de uno o dos de ellos, Un ejemplo. Si conocemos un adjetivo cuyo masculino es ἄλογος y cuyo neutro es ἄλογον, podemos predecir todas las formas en otros adjetivos con masculino en -ος y neutro en -ον aunque lo leamos por primera vez. Y así, podemos predecir que el dativo plural de la “preciosa” palabra creada por Basilio de Cesarea ἀστραποβροντοχαλαζορειθροδάμαστος ‘dominado por el rayo, trueno, granizo e inundación’ sería ἀστραποβροντοχαλαζορειθροδαμάστοις. Y podemos saber que tal dativo de plural expresará las mismísimas funciones que expresa ἀνθρώποις. La situación de los sistemas léxicos es mucho menos regular. No es predecible qué sufijos se realizan realmente, ni sus valores semánticos son siempre los mismos. La mejor prueba de que los sufijos que sirven para formar palabra no poseen un valor fijo es que cada palabra sufijada puede (y normalmente realiza esta posibilidad) tener más de una acepción. Uno de los motivos fundamentales para que los elementos de un sistema léxico no sean predecibles es el cambio de significado de las palabras, que distorsiona lo que pudo ser el valor originario de un término acorde con el sufijo de derivación que lo caracteriza, hasta hacer a veces casi irreconocible la relación originaria. En consecuencia, los sistemas léxicos no se configuran en clases abstractas y bien definidas. No podríamos generar por ordenador vocabulario a base de tomar un lexema determinado, y añadir los diferentes sufijos para obtener mecánicamente lexema + sufijo = derivado con un sentido preciso. Cada palabra actualiza el valor del sufijo de una manera peculiar, que depende del lexema, de la historia de la palabra, del sistema léxico en que se integra. Así, en español, tenemos una serie de palabras como el verbo perder, el nombre de agente perdedor y dos nombres de acción pérdida y perdición, no existiendo *perdimiento. Junto a esta serie tenemos la del verbo prender, el nombre de agente prendedor (que se dice más bien de un objeto, no de personas) y no existen los nombres de acción *préndida, ni *prendición pero sí prendimiento, y un nombre de objeto prendido ‘cosa que se prende’. Por su parte, junto al verbo comer existe el nombre de agente comedor (usado también para designar el ‘lugar donde se come’) que alterna con una variante expresiva comilón y el nombre de acción (y efecto) es comida no existiendo ni *comición ni *comimiento. El compuesto reconcomerse tiene como nombre de acción reconcomio. Por último, del verbo coger tenemos un antiguo nombre de acción cogedor (que se ha especializado prácticamente para el instrumento que sirve para recoger lo que se barre), el nombre de acción cogida (especializado en el lenguaje taurino, mientras que el compuesto recogida es de uso normal), no *cogimiento (que sí existe en el compuesto recogimiento). Esta imposibilidad de predecir los derivados es precisamente una de las cruces de quien aprende un idioma. En griego pasa igual. Pese a todo, es útil el estudio de las familias de palabras y en las unidades siguientes estudiaremos algunos procedimientos usuales, que permitirán fijar el vocabulario de una forma más cómoda. Recuerda
Cuadro de las unidades menores que la palabra: ● Morfemas: − Gramaticales: referencia a la frase; sistema cerrado − Semantemas: referencia a la realidad: ● Lexemas: sistema abierto ● Prefijos y sufijos: sistema cerrado. Las palabras de dividen en clases flexivas y no flexivas. Se llaman familias de palabras a las que comparten un lexema. Actividades 10. ¿Qué son los semantemas? 11. Señala cuáles de las siguientes clases de palabras son flexivas: El nombre; el adverbio; el verbo; la preposición; la conjunción; el adjetivo.
87
UNIDAD LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5
La Historia, maestra de la vida
Ἡ ἱστορία, εἰ μὲν ἄλλως τὸ τερπνὸν παρεμπορεύσαιτο, πολλοὺς ἂν τοὺς ἐραστὰς ἐπισπάσαιτο, ἄχρι δ᾿ ἂν καὶ μόνον ἔχῃ τὸ ἴδιον ἐντελές –λέγω δὲ τὴν τῆς ἀληθείας δήλωσιν–, ὀλίγον τοῦ κάλλους φροντιεῖ. Si la historia fuera además acompañada de amenidad, atraería a muchos seguidores, pero antes de ocuparse de la belleza, debe atender a su propio fin, es decir, poner en claro la verdad. Luciano de Samósata, Cómo debe escribirse la historia
Heródoto fue el primero que se tomó la molestia de recoger los acontecimientos más señalados, tanto de los griegos como de otros pueblos, para que el paso del tiempo no los hiciera desaparecer. Nacía así la historia como ciencia, además en su dimensión de historia universal. En esta unidad verás cuál fue la labor de este investigador, que tuvo su continuación en la labor del ateniense Tucídides, que dio un nuevo impulso al método histórico.
H
A través de esta unidad podrás seguir también los hechos de la historia de Grecia previos a la hegemonía de Macedonia, que dieron lugar al período helenístico. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Declinar sustantivos griegos en oclusiva labial, gutural (o velar) y dental.
Hoplita corriendo
2. Conjugar el tema de presente de los verbos contractos. 3. Conocer el origen de la historiografía y sus principales representantes en la literatura griega. 4. Describir someramente los acontecimientos posteriores a la Guerra del Peloponeso hasta el dominio de Grecia por Filipo II de Macedonia. 5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas y españolas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6.
LA TERCERA DECLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 INTRODUCCIÓN A LA FLEXIÓN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 LA HISTORIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 LOS PRINCIPALES CICLOS MÍTICOS (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
88
1. La tercera declinación 1.1. Introducción La tercera declinación se llama también declinación atemática porque une sus desinencias a la raíz sin vocal de unión. Agrupa todos los sustantivos y adjetivos cuya raíz no acabe ni en -α ni en -ο, es decir, temas en vocal -ι, -υ, -ω, temas en diptongo y temas en consonante. No hay temas en -ε porque ésta es una variante de la vocal temática -o–. Las palabras de la tercera pueden ser masculinas, femeninas o neutras. Los masculinos y femeninos no se diferencian formalmente, pero la presencia del artículo o del adjetivo que, como se sabe, concuerdan con los sustantivos en género, número y caso, nos ayudan a reconocerlos. Los neutros se diferencian de los masculinos y femeninos en el nominativo, vocativo y acusativo del singular y del plural.
1.2. Temas y desinencias A) Temas de la tercera declinación α) labial: φλέψ, φλεβός; γύψ, γυπός β) velar: φύλαξ, φύλακος; αἴξ, αἰγός A) oclusiva
γ) dental: λαμπάς, λαμπάδος; σῶμα, σώματος -αντ-: γίγας, γίγαντος δ) en -ντ
1. Temas en consonante
-οντ-: ὀδούς, ὀδόντος -εντ-: λυθείς, λυθεῖσα, λυθέν
λιμήν, λιμένος; ἀηδών, ἀηδόνος; ῥίς, ῥινός B) nasal y líquida
ἅλς, ἁλός ῥήτωρ, ῥήτωρος; ἀνήρ, ἀνδρός; πατήρ, πατρός
C) -s
2. Temas en vocal
γένος, γένους, τριήρης, τριήρους κρέας, κρέως αἰδώς, αἰδοῦς
A) en -ι
οἶς, οἰός, πόλις, πόλεως
B) en -υ
πῆχυς, πήχεως, μῦς, μυός, ἄστυ, ἄστεως -ευ, βασιλεύς, βασιλέως
C) en diptongo
-αυ, γραῦς, γραός -ου, -οι βοῦς, βοός, πειθώ, πειθοῦς
D) en -ω
ἥρως, ἥρωος
89
5
UNIDAD LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
B) Desinencias de la tercera declinación Singular Masculino, femenino
Plural Neutro
Masculino, femenino
Neutro
N.
-ς / Tema alargado
–1
N.
-ες
-α
V.
-ς / -1
–
V.
-ες
-α
A.
-ν / -α2
–
A.
-ς / -ας3
-α
G.
-ος
-ος
G.
-ων
-ων
-ι
D.
D.
-ι
-σι(ν)
4
-σι(ν)
Observaciones 1 Los neutros y algunos vocativos de la tercera tienen lo que se llama una "desinencia cero", es decir, presentan el tema sin ninguna caracterización. 2 Cuando el tema acaba en vocal, la desinencia del acusativo es -ν, pero cuando acaba en consonante, es -α. Así el acusativo singular del tema οἰ- 'oveja' es οἶ-ν, pero el del tema γυπ- 'buitre' es γύπ-α. 3 La distribución es paralela a las desinencias del acusativo singular. Si el tema acaba en vocal, la desinencia es -ς, pero si acaba en consonante, es -ας. Así el acusativo plural del tema οἰ- 'oveja' es οἶ-ς, pero el del tema γυπ- 'buitre' es γύπ-ας. 4 La -ν es la llamada "eufónica" (la misma que aparece en la tercera persona del verbo). Se usa generalmente cuando la palabra siguiente empieza por vocal o en final absoluto.
Para averiguar la raíz de una palabra de tema en oclusiva y en general de cualquier tema de la tercera, basta tomar el genitivo y aislar su desinencia (siempre -ος) y lo que queda es la raíz o tema; sobre este tema se añaden las distintas desinencias y se reconstruye la declinación completa.
Recuerda
En la tercera declinación las desinencias se unen directamente a la raíz
1.3. Temas en oclusiva En este apartado están todas las raíces que terminan en una labial: β, π, φ; velar: γ, κ, χ; y dental: δ, τ, θ. Todos los masculinos y femeninos en oclusiva tienen una -ς en su nominativo de singular; los neutros tienen la raíz sola, sin desinencia. De acuerdo con lo que acabamos de decir, hacemos lo siguiente: del genitivo γυπός restamos la desinencia -ος y nos queda la raíz γυπ-. Para formar el nominativo, basta añadirle una -ς: γυπ-ς, pero como en griego πς se escribe ψ (en español cs se escribe x), el nominativo será γύψ. Del genitivo φύλακ-ος, formaríamos un nominativo φύλακ-ς, que ha de escribirse φύλαξ. Del genitivo λαμπάδ-ος formaríamos un nominativo λαμπάδς que da lugar a λαμπάς porque las dentales ante s se pierden. Temas en labial Los temas en oclusiva labial (β, π, φ) son todos masculinos o femeninos. Veamos dos ejemplos, ἡ φλέψ 'la vena' (tema φλεβ-) y ὁ γύψ 'el buitre' (tema γυπ-). 90
Singular
Plural
N.
φλέψ < φλεβ-ς
γύψ < γύπ-ς
φλέβ-ες
γῦπ-ες1
V.
φλέψ < φλέβ-ς
γύψ < γύπ-ς
φλέβ-ες
γῦπ-ες1
A.
φλέβ-α
γῦπ-α
φλέβ-ας
γῦπ-ας1
G.
φλεβ-ός2
γυπ-ός2
φλεβ-ῶν2
γυπ-ῶν2
D.
φλεβ-ί2
γυπ-ί2
φλεψι < φλεβ-σί2
γυψί < γυπ-σί2
Observaciones 1 La υ de γύψ es larga. Así que, cuando la última es breve y el acento debe ir en la penúltima, lleva circunflejo. 2 Todos los nominativos de la tercera que, como φλέψ y γύψ, tienen una sola sílaba, acentúan el genitivo y dativo de singular y plural en la última. En las palabras que tienen nominativo polisilábico, el acento se mantiene donde se lo permite la ley de limitación.
Temas en velar Los temas en oclusiva velar (γ, κ, χ) son todos masculinos o femeninos. He aquí dos ejemplos, ὁ φύλαξ 'el guardián' (tema φυλακ-) y ἡ αἴξ 'la cabra' (tema αἰγ-). Singular
Plural
N.
φύλαξ < φύλακ-ς
αἴξ < αἴγ-ς
φύλακ-ες
αἶγ-ες
V.
φύλαξ < φύλακ-ς
αἴξ < αἴγ-ς
φύλακ-ες
αἶγ-ες
A.
φύλακ-α
αἶγ-α
φύλακ-ας
G.
φύλακ-ος
D.
φύλακ-ι1
1
αἰγ-ός αἰγ-ί1
1
φυλάκ-ων
αἶγ-ας 1
φύλαξι < φύλακ-σι1
αἰγ-ῶν1 αἰξί < αἰγ-σί1
Observaciones 1 Como αἴξ tiene un nominativo monosilábico, se acentúan en la última sílaba el genitivo y el dativo, tanto de singular como de plural. En cambio φύλαξ, que tiene un nominativo bisílabo, mantiene el acento donde se lo permite la ley de limitación.
Temas en dental Los temas en dental pueden ser sustantivos masculinos, femeninos o neutros. Los masculinos y femeninos llevan -ς en el nominativo singular. Ante esta -ς la dental final de la raíz, como hemos dicho antes, se pierde. Los masculinos y femeninos que tienen -ι o -υ antes de la dental se comportan de diferente manera, según el acento. Si el acento va sobre estas vocales, como en πατρίς y χλαμύς, tienen el vocativo igual al nominativo y el acusativo singular en –α, pero si el acento no va sobre ellas, como en χάρις y κόρυς, tienen el vocativo singular en -ι o en -υ y el acusativo singular sin dental y acabado en -ιν o en -υν. Los neutros tienen un nominativo, vocativo y acusativo de singular sin desinencia. Tendríamos, pues, σῶματ, por ejemplo, pero el griego no admite las oclusivas en posición final, de modo que la dental final se pierde: σῶματ > σῶμα. Veamos ejemplos de cada uno de los tipos que hemos señalado.
91
5
UNIDAD LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
Ejemplo Tema
ἡ λαμπάς
ἡ χάρις
λαμπαδ-
χαριτ-
'antorcha'
'gracia'
ἡ πατρίς
ἡ κόρυς
ἡ χλαμύς
τὸ σῶμα
πατριδ-
κορυθ-
χλαμυδ-
σωματ-
'casco'
'clámide'
'cuerpo'
'patria'
Singular
N. V. A. G. D.
λαμπάς λαμπάς λαμπάδα λαμπάδος λαμπάδι
χάρις χάρι χάριν χάριτος χάριτι
πατρίς πατρίς πατρίδα πατρίδος πατρίδι
κόρυς κόρυ κόρυν κόρυθος κόρυθι
χλαμύς χλαμύς χλαμύδα χλαμύδος χλαμύδι
σῶμα σῶμα σῶμα σώματος σώματι
κόρυθες κόρυθες κόρυθας κορύθων κόρυσι(ν)
χλαμύδες χλαμύδες χλαμύδας χλαμύδων χλαμύσι(ν)
σώματα σώματα σώματα σωμάτων σώμασι(ν)
Plural
N. V. A. G. D.
λαμπάδες λαμπάδες λαμπάδας λαμπάδων λαμπάσι(ν)
χάριτες χάριτες χάριτας χαρίτων χάρισι(ν)
πατρίδες πατρίδες πατρίδας πατρίδων πατρίσι(ν)
Temas en -ντ Es una variante de los temas en dental. Hay masculinos y neutros (estos, especialmente, en los participios).Existen estos tres tipos, según la vocal que precede al grupo -ντ: -αντ, -οντ, -εντ. Los nominativos del singular masculinos y femeninos de los grupos -αντ, -οντ, εντ en contacto con la ς de la desinencia pierden el grupo ντ y alargan la vocal anterior para compensar esta pérdida (alargamiento compensatorio): la α se convierte en α larga (que aquí nunca cambia a eta y naturalmente no se nota en la escritura), la ο se convierte en ου y la ε se convierte en ει. Lo mismo ocurre ante la σ de la desinencia de dativo plural: Tema
Nominativo singular
Dativo plural
γιγαντ-
γιγαντ-ς > γίγα-ς
γιγαντ-σι > γίγα-σι
ὀδοντ-
ὀδοντ-ς > ὀδούς
ὀδοντ-σι > ὀδοῦσι
λυθεντ-
λυθεντ-ς > λυθείς
λυθεντ-σι > λυθεῖσι
Hay, además, otro tipo de temas en -οντ-, que presentan un nominativo alargado (pero en ω, no en ου) y sin -τ, esto es, acabado en -ων. Es importante conocer bien los temas en ντ, porque forman casi todos los participios de la voz activa (y uno de la voz pasiva). Veamos los paradigmas de estas palabras: a) Con nominativo en -ς Veremos dos sustantivos y el masculino y el neutro de dos participios, el participio de aoristo λύσας y el de aoristo pasivo, λυθείς. Más adelante estudiaremos cómo forman el femenino los participios, pero ahora hemos de indicar que tienen una forma neutra específica para el nominativo, vocativo y acusativo singular y plural. No tenían -ς, sino desinencia cero, por lo que la vocal no alarga por compensación. Y pierden la τ final porque el griego perdió todas las oclusivas en final de palabra.
92
λύσας
λύσαν
λυθείς
λυθέν
Masculino
Neutro
Masculino
Neutro
Ejemplo
ὁ γίγας
ὁ ὀδούς
Tema
γίγαντ-
ὀδοντ-
λυσαντ-
λυθεντ-
gigante
diente
que desató
que ha sido desatado
Singular
γίγας γίγαν γίγαντα γίγαντος γίγαντι
N. V. A. G. D.
ὀδούς ὀδούς ὀδόντα ὀδόντος ὀδόντι
λύσας λύσας λύσαντα λύσαντος λύσαντι
λῦσαν1 λῦσαν1 λῦσαν λύσαντος λύσαντι
λυθείς λυθείς λυθέντα λυθέντος λυθέντι
λυθέν λυθέν λυθέν λυθέντος λυθέντι
λύσαντα λύσαντα λύσαντα λυσάντων λύσασι
λυθέντες λυθέντες λυθέντας λυθέντων λυθεῖσι
λυθέντα λυθέντα λυθέντα λυθέντων λυθεῖσι
Plural
γίγαντες γίγαντες γίγαντας γιγάντων γίγασι
N. V. A. G. D. 1
ὀδόντες ὀδόντες ὀδόντας ὀδόντων ὀδοῦσι
λύσαντες λύσαντες λύσαντας λυσάντων λύσασι
En el caso de λῦσαν también hay pérdida de -τ final. Como la υ del tema del verbo λύω es larga, el acento va en penúltima y la última es breve, el acento debe ser circunflejo.
Recuerda
Los temas que acaban en consonante la alteran o la pierden ante la sigma del nominativo singular y del dativo plural. Con frecuencia se produce alargamiento compensatorio. b) Con nominativo alargado Veremos un sustantivo y el masculino y el neutro del participio de presente λύων. También aquí, lógicamente, dejamos para más adelante el femenino del participio. El alargamiento del nominativo en estos temas que no tienen -ς es en ω. También en este caso la -τ final se pierde. En el resto de la flexión hay o breve. Ejemplo Tema
ὁ γέρων
λύων
λῦον Masculino
Neutro
γεροντ-
λυοντ-
viejo
que desata Singular
N. V. A. G. D.
γέρων γέρον γέροντα γέροντος γέροντι
λῦον1 λῦον λῦον λύοντος λύοντι
λύων λύων λύοντα λύοντος λύοντι Plural
N. V. A. G. D. 1
γέροντες γέροντες γέροντας γερόντων γέρουσι
λύοντες λύοντες λύοντας λυόντων λύουσι
Ver la nota a λῦσαν en el paradigma anterior.
93
λύοντα λύοντα λύοντα λυόντων λύουσι
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
Nota sobre el participio de presente de los verbos contractos
El participio de presente de los verbos contractos, que veremos a continuación, es igual que el del verbo λύω, salvo por las alteraciones que produce la contracción de la vocal del tema con la ω / ο del tema de participio: N. masculino sing.
τιμά-ων
> τιμῶν
φιλέων
> φιλῶν
δηλό-ων
> δηλῶν
N. neutro sing.
τιμάον
> τιμῶν
φιλέον
> φιλοῦν
δηλό-ον
> δηλοῦν
G. (masc. y neut.)
τιμάοντος > τιμῶντος
φιλέ-οντος > φιλοῦντος
δηλόοντος > δηλοῦντος.
Recuerda
El verbo griego tiene cuatro temas verbales independientes. Tres expresan aspecto (presente, aoristo, perfecto) y uno, tiempo (el futuro). Tiene tres voces (activa, media y pasiva), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo), tres personas y tres números (singular, dual y plural). Los verbos contractos forman el presente como el de λύω; conociendo las contracciones de las vocales pueden deducirse sus formas.
Actividades
1. A partir de los siguientes genitivos de singular, escribe el nominativo y acusativo de singular y el acusativo y dativo de plural: Αἰθίοπος 'etíope', ὀπός 'voz', Ἄραβος 'árabe', κύκλωπος 'cíclope'. 2. Analiza y traduce: φλέβας, γῦπες, Αἰθιόπων, ὀψί, τοῦ κύκλωπος, Ἄραψι. 3. Pon en griego: de los árabes, para un cíclope, para las venas, de un buitre, de los buitres. 4. Trabajaremos con las palabras que hemos usado como modelo y, además, con las siguientes: ἡ ἀλώπηξ, ἀλώπηκος 'zorra' ὁ κῆρυξ, κήρυκος 'heraldo' ὁ ἄνθραξ, ἄνθρακος 'carbón' ἡ κλῖμαξ, κλίμακος 'escalera' ὁ θώραξ, θώρακος 'coraza' ἡ σάλπιγξ, σάλπιγγος 'trompeta' ἡ φόρμιγξ, φόρμιγγος 'forminge' Analiza y traduce: ἀλώπεκες, κλιμάκων, φύλαξι, τῷ κήρυκι, σάλπιγγας, τοῦ φόρμιγγος, ἄνθρακα, 5. Pon en griego: para las zorras, (a) las corazas, de la escalera, una forminge, de los carbones, para los guardianes.
94
2. Introducción a la flexión verbal 2.1. El verbo griego El griego conservó del indoeuropeo un sistema verbal que más que una conjugación sistemática hecha sobre un lexema presenta temas verbales independientes, que expresan el aspecto del verbo, es decir, la manera en que se presenta la duración, desarrollo, o conclusión de la acción verbal. Los tres temas que expresan el aspecto son: presente, aoristo y perfecto. Hay un cuarto tema, el de futuro, que no expresa aspecto, sino sólo tiempo. El tema de presente expresa un acción que dura, es decir, en su desarrollo (un sentido semejante a los presentes ingleses del tipo de I' m going); el de aoristo expresa una acción verbal instantánea; y el de perfecto expresa estado presente resultante de una acción pasada. El tema de presente tiene un pasado, llamado imperfecto, que expresa acción que dura en el pasado: ἔλυον 'desataba', 'estaba desatando'. El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que expresa estado pasado, resultado de una acción anterior. El aoristo sólo tiene pasado. Así, ἔλυε 'desataba' es un imperfecto, con el que se expresa que se empleó una determinada cantidad de tiempo en desatar; ἔλυσε 'desaté' es un aoristo, que expresa la acción concebida en su término. El perfecto λέλυκε significaría 'tiene desatado', es decir, 'desató antes y aún mantiene desatado'. El futuro λύσει 'desatará' sólo expresa tiempo futuro. El verbo griego tiene tres voces: activa, pasiva y media. La voz media (la única que no tiene correspondencia en español) expresa acciones que se realizan en interés del sujeto. Equivale a menudo a un reflexivo en español: λύω τὰς χεῖρας significa 'desato las manos' (de otro), pero en voz media λύομαι τὰς χεῖρας significa 'me desato las manos' (las mías). El verbo griego es capaz de expresar además un rico sistema de modos: indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo, sobre cuyos valores hablaremos más adelante. Tiene, como en español, tres personas, 1ª (yo), 2ª (tú) y 3ª (él). También expresa número: además de los dos que expresa el español, singular y plural, tiene un número dual para referirse a dos sujetos. Igual que hemos hecho con la declinación, y dado que se trata de un número poco usual y bastante ajeno al español, lo trataremos por separado.
2.2. El presente de los verbos contractos Los verbos contractos son un subgrupo de los verbos temáticos, que sufren algunos cambios en el tema de presente por razones fonéticas. Se trata de verbos con raíz acabada en -α, -ε, -ο que contrae con la vocal de las desinencias temáticas, de ahí su nombre de contractos. Muchos de estos verbos son denominativos, es decir, se han formado a partir de la raíz de un sustantivo (como el español telefonear se ha formado del sustantivo teléfono), así, por ejemplo, a partir del sustantivo τιμή 'honra' se ha formado un verbo contracto τιμά-ω 'honrar'; a partir de φίλος 'amigo', tenemos el contracto φιλέ-ω 'amar'; y a partir de δῆλος 'visible', claro, δηλό-ω 'aclarar', 'hacer visible'. He aquí el resumen de las contracciones: 95
5
UNIDAD LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
Verbos de tema en -α Verbos de tema en -ε Verbos de tema en -ο -α -α -α -α
+ + + +
-ε -η -ει -ῃ
= = = =
-α -α -α -α
+ + + +
-ο = -ω = -ου = -οι =
α α ᾳ ᾳ
-ε + -ε = ει -ε + -ο = ου -ε Desaparece ante vocal larga o diptongo
ω ω ω ῳ
-ο -ο -ο -ο -ο
+ + + + +
-η = -ω = -ο = -ε = -ου =
ω ω ου ου ου
-ο + -ῃ = οι -ο + -ει = οι -ο + -οι = οι
Observa que cuando en la forma sin contraer el acento va en la primera de las dos vocales, el acento de la contracción es circunflejo. Si no va sobre ninguna de las vocales que se contraen, el acento queda en dicha vocal. Presente de indicativo τιμάω
>
τιμῶ 'honrar'
φιλέω
>
φιλῶ 'amar'
δηλόω
>
δηλῶ 'aclarar'
φιλῶ φιλεῖς φιλεῖ
δηλό-ω δηλό-εις δηλό-ει
> > >
δηλῶ δηλοῖς δηλοῖ
φιλοῦμεν φιλεῖτε φιλοῦσι
δηλό-ομεν > δηλό-ετε > δηλό-ουσι >
δηλοῦμεν δηλοῦτε δηλοῦσι
φιλῶ 'amar'
δηλόω
δηλῶ 'aclarar'
ἐφίλουν ἐφίλεις ἐφίλει
ἐ-δήλο-ον > ἐ-δήλο-ες > ἐ-δήλο-ε >
ἐδήλουν ἐδήλους ἐδήλου
ἐφιλοῦμεν ἐφιλεῖτε ἐφίλουν
ἐ-δηλό-ομεν> ἐ-δηλό-ετε > ἐ-δήλο-ον >
ἐδηλοῦμεν ἐδηλοῦτε ἐδήλουν
φιλῶ 'amar'
δηλόω
>
δηλῶ 'aclarar'
φιλῶ φιλῇς φιλῇ
δηλό-ω δηλό-ῃς δηλό-ῃ
> > >
δηλῶ δηλοῖς δηλοῖ
φιλῶμεν φιλῆτε φιλῶσι
δηλό-ωμεν > δηλό-ητε > δηλό-ωσι >
Singular
1ª 2ª 3ª
τιμά-ω τιμά-εις τιμά-ει
> > >
τιμῶ' τιμᾷς τιμᾷͅ
φιλέ-ω φιλέ-εις φιλέ-ει
> > > Plural
1ª 2ª 3ª
τιμά-ομεν τιμά-ετε τιμά-ουσι
> > >
τιμῶμεν τιμᾶτε τιμῶσι
φιλέ-ομεν > φιλέ-ετε > φιλέ-ουσι >
Pretérito Imperfecto τιμάω
>
τιμῶ 'honrar'
φιλέω
>
>
Singular
1ª 2ª 3ª
ἐ-τίμα-ον ἐ-τίμα-ες ἐ-τίμα-ε
> > >
ἐτίμων ἐτίμας ἐτίμα
ἐ-φίλε-ον ἐ-φίλε-ες ἐ-φίλε-ε
> > >
Plural
1ª 2ª 3ª
ἐ-τιμά-ομεν > ἐ-τιμά-ετε > ἐ-τίμα-ον >
ἐτιμῶμεν ἐτιμᾶτε ἐτίμων
ἐ-φιλέ-ομεν > ἐ-φιλέ-ετε > ἐ-φίλε-ον >
Presente de subjuntivo τιμάω
>
τιμῶ 'honrar'
φιλέω
> Singular
1ª 2ª 3ª
τιμά-ω τιμά-ῃς τιμά-ῃ
> > >
τιμῶ τιμᾷς τιμᾷͅ
φιλέ-ω φιλέ-ῃς φιλέ-ῃ
> > > Plural
1ª 2ª 3ª
τιμά-ωμεν > τιμά-ητε > τιμά-ωσι >
τιμῶμεν τιμᾶτε τιμῶσι
φιλέ-ωμεν > φιλέ-ητε > φιλέ-ωσι > 96
δηλῶμεν δηλῶτε δηλῶσι
Observa: el presente de subjuntivo de τιμάω es igual al de indicativo. Presente de optativo τιμάω > τιμῶ 'honrar'
φιλέω > φιλῶ 'amar'
δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
1ª 2ª 3ª
τιμα-οίην τιμα-οίης τιμα-οίη
> > >
τιμῴην τιμῴης τιμῴη
φιλε-οίην φιλε-οίης φιλε-οίη
> > >
φιλοίην φιλοίης φιλοίη
δηλο-οίην > δηλο-οίης > δηλο-οίη >
δηλοίην δηλοίης δηλοίη
φιλοῖμεν φιλοῖτε φιλοῖεν
δηλό-οιμεν > δηλό-οιτε > δηλό-οιεν >
δηλοῖμεν δηλοῖτε δηλοῖεν
Plural
1ª 2ª 3ª
τιμά-οιμεν > τιμά-οιτε > τιμά-οιεν > 1
τιμῷμεν τιμῷτε τιμῷεν
φιλέ-οιμεν > φιλέ-οιτε > φιλέ-οιεν >
Con ἄν 'honraría', 'amaría', 'aclararía'.
Observa
El optativo de los verbos contractos tiene desinencias similares a las del optativo de los verbos atemáticos (es decir, como el de εἰμί).
Imperativo τιμάω > τιμῶ 'honrar'
φιλέω > φιλῶ 'amar'
δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
2ª 3ª
τίμα-ε τιμα-έτω
2ª 3ª
τιμά-ετε > τιμα-όντων >
> >
> >
τίμα 'honra' τιμάτω
φίλε-ε φιλε-έτω
τιμᾶτε τιμώντων
φιλέ-ετε > φιλε-όντων >
> >
φίλει 'ama' φιλείτω
δήλο-ε δηλο-έτω
φιλεῖτε φιλούντων
δηλό-ετε > δηλο-όντων >
δήλου 'aclara' δηλούτω
Plural
Actividades
6. Analiza y traduce. Si hay más de una posibilidad, indícalas todas: φιλοῦμεν, τιμῴη, δηλῶσι, ἐτιμῶμεν, τιμᾷς, ἐδηλοῦτε, φιλῆτε, τιμᾷ. 7. Cambia de número las formas del ejercicio anterior. 8. Pon en griego: honrabas, amarían, aclaremos, honre, ¡ama! Iris era heraldo de los dioses. El heraldo anuncia la victoria con la trompeta. Los etíopes son negros (μέλανες). Vocabulario ἀγγέλλω ‘anunciar’.
Ἴρις, -ιδος, ἡ ‘Iris’.
νίκη, -ης, ἡ ‘victoria’.
97
δηλοῦτε δηλούντων
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
3. La historiografía 3.1. Definición y orígenes La palabra historia procede de la griega ἱστορία, procedente a su vez de la raíz de εἶδον 'yo vi'; viene a significar, pues, conocimiento adquirido mediante la observación. Recibirían este nombre en principio las anotaciones de los viajeros, luego ampliadas con otras descripciones locales. El género de la historiografía –la llamamos así porque durante mucho tiempo en el relato histórico preocupaba más su forma literaria, que el rigor de los datos–, nace, como la poesía y la filosofía, en Jonia. El racionalismo que dio lugar a la filosofía y a la ciencia sustituyendo al mito, buscó también a partir del siglo VI la verdad “científica” de los hechos del pasado, cuya visión mítica era abandonada por una visión racional. La difusión de la escritura permitió dejar constancia de una serie de datos, como listas de magistrados o de vencedores de los certámenes atléticos, registros de cuentas, o epitafios (literalmente significa “inscripción sobre una tumba”), útiles para la comunidad, pero muy difíciles de retener en la memoria. Por otra parte, durante este tiempo tuvo lugar el fenómeno de las colonizaciones, que, junto con el desarrollo del comercio, incrementó notablemente los viajes por mar, lo que obligó a crear “periplos” (descripción de viajes marinos) para facilitar las rutas de los navegantes e informar de los recursos y de los habitantes de las nuevas tierras. A estas descripciones de lo que se veía en los viajes en barco, se sumaron después los “períodos” o descripciones de viajes terrestres. Estos tres elementos: racionalización de la épica, colonización y administración de ciudades, son las bases del nuevo género historiográfico. El carácter universal, o cosmopolita, de la historiografía griega procede de estos orígenes. En efecto, sobre todo en los primeros tiempos, los griegos se interesaron no sólo por sus propios hechos, sino también por los de los pueblos que convivieron con ellos –babilonios, persas, egipcios– y con quienes eran conscientes de haber contraído más de una deuda cultural.
3.2. Los logógrafos Los primeros representantes de este género se llamaron logógrafos, una especie de historiadores locales, casi todos de la Jonia del siglo VI y primeros del V a.C. Uno de los logógrafos más importantes fue Hecateo de Mileto, que diseñó una especie de mapamundi (γῆς περίοδος) en el que se concebía la tierra como un disco rodeado por el océano. Realizó también Hecateo un comentario de lo reflejado en el mapa que recibía el nombre de περιήγεσις τῆς γῆς (descripción de la tierra). Hubo otros muchos logógrafos, como Acusilao de Argos que prosificó poemas épicos; Ferecides de Atenas, que escribió unas Historia de tema mítico en diez libros; o Caronte de Lámpsaco, que compuso una Historia de los persas (Περσικά).
98
Mucho más perfecto que el rudimentario mapa de Hecateo, el elaborado por Claudio Tolomeo (100-170 d.C.) representaba el mundo conocido en su época. Podemos verlo en esta reproducción de un códice del siglo XV de la Biblioteca Marciana de Venecia.
3.3. Los historiadores Heródoto, Tucídides y Jenofonte Pero el que podemos considerar como primer historiador es Heródoto de Halicarnaso, al que Cicerón llamó padre de la historia, y que nos presenta en su Historia una magnífica narración en nueve libros de los enfrentamientos entre griegos y bárbaros, desde los tiempos míticos, hasta las Guerras Médicas. Al hilo de la intervención en los conflictos de un país, el historiador nos va contando sus costumbres, algunos acontecimientos fundamentales de su historia y toda clase de anécdotas, mayoritariamente conocidas de primera mano por sus viajes, o por otros historiadores. Sintió una gran admiración por Egipto al que le dedica todo el segundo libro de su obra. Conviene tener presente que Heródoto es la principal fuente de conocimiento del Oriente Próximo y Grecia hasta el siglo XIX en que la arqueología descubrió los restos y documentos escritos de las grandes civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y de la Grecia primitiva. El segundo historiador cronológicamente es Tucídides (c. 465 - c. 395 a.C.), que escribió una minuciosa Historia de la Guerra del Peloponeso. Tucídides es más científico que Heródoto. Busca con rigor la causa de los hechos y dar un relato objetivo de ellos, lo cual es natural dado que escribe de hechos contemporáneos, sin anécdotas ni digresiones que distraigan del hecho estudiado. Su narración de la peste de Atenas tiene la seriedad de un tratado médico. Y los discursos que intercala, en boca de los protagonistas de los acontecimientos, son excelentes construcciones retóricas. Es, pues, el primer especialista de una historia positiva y contemporánea.
Busto de Heródoto
Por su parte, Jenofonte (c. 430 - c. 355 a.C.), discípulo de Sócrates, dirigió la retirada de los mercenarios griegos que combatieron en Cunaxa al lado de Ciro el joven contra su hermano. De este hecho se ocupó en su Anábasis. Escribió también las Helénicas, continuación cronológica de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, además de otras obras sobre temas diversos. Jenofonte busca más la reflexión políticomoral que la objetividad histórica. Busto de Tucídides
99
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
Recuerda
El género de la historiografía nace en Jonia, como racionalización de la épica y para servir a intereses de colonización y de administración de ciudades.
Actividades 9. ¿Quiénes eran los logógrafos? 10.¿Qué es un periplo?
4. Etapas de la civilización griega IV 4.1. El restablecimiento de la democracia en Atenas Cuando los Treinta enviaron contra Trasibulo y otros que se habían apoderado de File, ciudad próxima a Beocia, un ejército poderoso que salió humillantemente derrotado, comenzaron a sentirse inseguros. Lisandro se disponía a cercar el Pireo. Pero el rey de Esparta Pausanias no permitió que Lisandro siguiera interviniendo en los asuntos de Atenas. Se favoreció la reconciliación entre Atenas y el Pireo y se decretó una amnistía de la que quedaron excluidos los supervivientes de los Treinta. Se restableció la democracia con sus instituciones. Se permitió que los oligarcas que lo desearan se retiraran a Eleusis, que fue autónoma hasta 401 a.C.
4.2. La hegemonía espartana Esparta dominó la política griega desde 404 a.C., fin de la Guerra del Peloponeso, hasta 371 a.C. Lisandro impuso en toda Grecia gobiernos oligárquicos, que defendieran los intereses espartanos, y esto creó un malestar creciente. Esparta dejó Asia Menor en manos de los persas. En 401 a.C. Ciro, tras reclutar diez mil mercenarios griegos, salió de Sardes con rumbo a Babilonia para enfrentarse a su hermano Artajerjes. El enfrentamiento acabó con la derrota de Ciro en Cunaxa. Y los griegos, sin jefe y sin causa por la que luchar, tuvieron que volver a su patria, como cuenta Jenofonte en su Anábasis. Las ciudades griegas de Jonia, asediadas por Artajerjes, pidieron ayuda a Esparta, que en 399 envió al navarco Tribón y a Derclidas. Mientras tanto subió al trono de Esparta el rey Agesilao, con el apoyo de Lisandro. Agesilao se trasladó a Asia Menor y las ciudades griegas escaparon al dominio persa. Mientras Agesilao estaba aún en Asia, el ateniense Conón, estratego fugitivo de la batalla de Egospótamos y refugiado en Chipre, había preparado una flota con dinero persa, con la que derrotó a la flota espartana en la batalla de Cnido (394 a.C.).
100
4.3. Guerra de Corinto Los espartanos se propusieron atacar Beocia. Tebas había pedido ayuda a Atenas, que creyó que era el momento de hacer frente a Esparta, por lo que el ejército de Pausanias se encontró entre el tebano y el ateniense. Pausanias pidió una tregua para recoger los muertos y se la concedieron a condición de que se retirara de Beocia.
La coalición de Tebas y Atenas se amplió a Corinto y Argos. Las tropas de esta coalición bloquearon el istmo de Corinto para que Esparta no pudiera salir del Peloponeso. Agesilao cruzó Tesalia a toda prisa y se enfrentó a las tropas de la coalición en Coronea en 394 a.C., y aunque consiguió la victoria, no pudo romper el cerco del Istmo y tuvo que regresar a Esparta por mar. Mientras tanto, Conón y el sátrapa Farnabazo fueron desalojando a los harmostas espartanos de todas las ciudades griegas de Asia Menor. Esparta intentó negociar la paz primero con los persas y después con los atenienses, pero sus propuestas fueron rechazadas. Mientras tanto Atenas estaba recuperando su antiguo imperio.
4.4. Segunda liga marítima ateniense En 378 a.C. los atenienses invitaron a algunos Estados a unirse a ellos contra Esparta. Se creó un Consejo de los aliados que tomaría sus decisiones junto con la Asamblea Popular ateniense. La liga era un pacto de defensa mutua. No se crearon las cleruquías de atenienses en el territorio de los aliados. Poco a poco se fueron sumando a la liga otros Estados. Esparta siguió enviando sus ejércitos contra Tebas. Atenas con el transcurrir del tiempo volvió al viejo esquema imperialista y a mitad de siglo (355 a.C.) se vio obligada a reconocer la independencia de Rodas, Quíos y otras islas. Con ello terminó definitivamente la Segunda liga marítima ateniense.
4.5. Hegemonía de Tebas (371 - 362 a.C.) En otoño de 379 a.C. estalló en Tebas una sublevación contra la guarnición que Esparta tenía en la ciudad. Ésta fue expulsada y se restableció el régimen democrático y la Liga beocia. En 371 a.C. Epaminondas fue elegido beotarca y enviado a Lacedemonia para firmar un nuevo tratado de paz entre todos los griegos, promovido por Esparta, pero el intento de paz fracasó. Agesilao le declaró la guerra a Tebas, que desde la expulsión de la guarnición espartana se había preocupado de organizar su ejército, incluida la creación de la llamada guardia sagrada. En 371 a.C. tuvo lugar en las cercanías de la ciudad beocia de Leuctra un combate entre los ejércitos espartano y beocio comandado por Epaminondas. La milicia beocia obtuvo una resonante victoria sobre el ejército espartano. Epaminondas, convertido en el árbitro de la política griega, impuso la alianza con Tebas a toda la Grecia central. En 370 a.C. invadió el Peloponeso y en la primavera de 369 a.C. reconstruyó Mesena, capital de Mesenia, y la pobló con mesenios liberados y con enemigos de Esparta. La pérdida de Mesenia, la región más fértil del estado espartano, fue un golpe decisivo del que Esparta no se recuperó nunca. Epaminondas dirigió otras expediciones al Peloponeso para mantener en esta península la hegemonía de Tebas, y a Tesalia para combatir a los tiranos de Feras y liberar a Pelópidas.
101
5
UNIDAD LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
En 363 a.C. recorrió el mar Egeo al mando de una flota y consiguió la alianza de Rodas, Quíos y Bizancio, para oponerse al poderío marítimo de Atenas. Un año después se formó una alianza entre Atenas, Esparta, Mantinea, los eleos y los aqueos, para enfrentarse a Tebas, pero Epaminondas invadió de nuevo el Peloponeso e intentó apoderarse de Esparta, que Agesilao consiguió salvar, y posteriormente atacó Arcadia. Venció a los aliados en Mantinea en 362 a.C., pero fue mortalmente herido en la batalla y con su muerte se desvaneció la hegemonía de Tebas.
4.6. La aparición de Macedonia En el año 359 a.C. subió al trono de Macedonia Filipo II, hermano de Pérdicas. Había sido educado en Tebas junto a Epaminondas. Helenizó a toda la nobleza que le rodeaba. Creó un ejército nacional macedonio. Se apoderó de Anfípolis y de las minas de oro del Pangeo, con lo que obtuvo recursos para completar su ejército y acuñar una moneda macedonia. Se enfrentó a los atenienses para tener una salida al mar y terminó por apoderarse de Olinto y Pidna. Los atenienses, desconfiados del poder que estaba acumulando Macedonia, trataron de organizar un frente antimacedonio. Demóstenes intentaba levantar los ánimos de los atenienses con el recuerdo de viejas glorias.
4.7. Batalla de Queronea y sus consecuencias Cuando Anfisa fue conquistada por Filipo, Atenas y Tebas se enfrentaron a su ejercito el año 338 a.C. en Queronea. Los atenienses, que combatieron en el ala izquierda contra las tropas macedonias mandadas por Filipo, llevaron las de ganar, pero el ala derecha, en la que combatían los tebanos, fue arrollada por la caballería macedonia, mandada por Alejandro. Los atenienses fueron rodeados y hechos prisioneros. Las consecuencias de esta batalla para Tebas fueron la ejecución o destierro de los jefes de los partidos antimacedonios, la autonomía de las ciudades beocias y la imposición en Tebas de una guarnición macedonia. En cambio Atenas, que había sido la promotora de todo el conflicto, recibió un trato especial. Sus prisioneros fueron liberados sin rescate, Alejandro en persona entregó los restos de los muertos en combate a una Atenas presa del pánico y en la que sólo el Areópago mantuvo la calma para negociar la paz por medio de Esquines, Demades y Foción. Atenas recuperó Oropo, que había entregado a Tebas, pero perdió el Quersoneso. La confederación marítima y terrestre que Atenas encabezaba fue disuelta. Fachada de la tumba de Filipo II de Macedonia en Vergina. La tumba, hallada afortunadamente sin saquear, ha proporcionado magníficos objetos de oro y materiales preciosos que se conservan en el Museo Arqueológico de Salónica.
En 337 a.C. Filipo reunió un Congreso en Corinto al que acudieron todas las ciudades griegas menos Esparta. Se constituyó la Liga de Corinto. Filipo fue proclamado comandante supremo (hegemón) de esta Liga y se le declaró la guerra a Persia por la destrucción de los santuarios griegos en 480 a.C. Tras la muerte prematura de Filipo, asesinado a los 47 años, asume el poder de Macedonia su hijo Alejandro; con él comienza una nueva era en la historia de Grecia y de Occidente.
102
Texto traducido La muerte de Lisandro Lisandro había sido un verdadero azote para los atenienses. Después de haberlos derrotado en Egospótamos, impuso personalmente el régimen de los Treinta Tiranos, que en once meses causaron un auténtico genocidio entre los demócratas atenienses. Cuando volvieron los espartanos, los tebanos se preparaban ya para defenderse y los atenienses para ayudarlos. Pues los lacedemonios ya no estaban esperando, sino que el rey Pausanias marchaba a Beocia con su ejército y el del Peloponeso, salvo los corintios que no le acompañaban. Lisandro, que llevaba el ejército focidio, el de Orcómeno, más el de aquellas zonas, llegó a Haliarto antes que Pausanias. Cuando llegó no esperó al ejército de Lacedemonia manteniéndose quieto, mas fue contra las murallas de los haliartios con las tropas que tenía. Primero intentó inducirlos a separarse e independizarse, pero después inició el ataque a las murallas, ya que algunos tebanos que estaban dentro se opusieron. Al enterarse de esto los tebanos acudieron a la carrera los hoplitas y la caballería. Es incierto qué ocurrió: si cayeron sobre Lisandro sin que él lo advirtiera o si resistió viendo que se acercaban, creyendo que los dominaría. En todo caso, est es claro: que el combate fue en las murallas; el trofeo está erigido junto a las puertas de Haliarto. Una vez muerto Lisandro, los demás huyeron al monte y los tebanos los persiguieron con decisión. Cuando ya estaban en lo alto en su persecución, los detuvo un desfiladero en una zona difícil; los hoplitas se volvieron y lanzaban jabalinas y dardos. Como cayeron dos o tres de ellos entre los primeros y echaban a rodar piedras por la pendiente sobre los demás y acosaban con mucho valor, los tebanos dieron la vuelta en la pendiente y murieron más de doscientos de los suyos. En consecuencia, los tebanos estaban desanimados ese día pensando que no habían sufrido menores males que los que habían causado; pero al día siguiente, cuando se enteraron de que los focidios y todos los demás habían marchado a sus casas durante la noche, después de esta noticia, naturalmente, estaban más contentos del resultado. Por el contrario, después de que Pausanias apareció con el ejército de Lacedemonia, otra vez volvieron a pensar que estaban en gran peligro y se afirma que había en su ejército gran silencio y abatimiento. Mas al otro día, como llegaron los atenienses y formaron a su lado y Pausanias ni avanzaba ni iniciaba la lucha, la moral de los tebanos era mucho mayor por ello. Pausanias convocó a los polemarcos y penteconteres1 estudiaba si dar batalla o recoger bajo tregua el cadáver de Lisandro y de los que cayeron con él. Consideraba Pausanias y los demás cargos lacedemonios que Lisandro estaba muerto, que su ejército había retrocedido derrotado, que los corintios no los acompañaban en absoluto y que los presentes no hacían la campaña con decisión; consideraba asimismo que la caballería contraria era numerosa, pero la suya escasa, y lo más importante, que los cadáveres yacían bajo la muralla de modo que no les era fácil recogerlos ni aunque fueran superiores por impedírselo los enemigos desde los torreones; por todo eso decidieron recoger los cadáveres bajo tregua. Jenofonte, Helénicas III 17ss. (Trad. de O. Guntiñas Tuñón, Madrid, Gredos, 1977). 1
Los polemarcos mandaban 600 hombres y los penteconteres, 75.
Recuerda
Tras el restablecimiento de la democracia en Atenas y el período de hegemonía espartana, se producen la guerra de Corinto y la creación de la segunda liga marítima ateniense.
Después de un período de hegemonía de Tebas, aparece en escena Macedonia, que abrirá una nueva era en la historia de Grecia.
Actividades 11. ¿Quién fue el artífice de la hegemonía de Tebas? 12. ¿Quién tomó el poder en Macedonia a la muerte de Filipo II? 13. Averigua por tus medios cuál fue el final de Pausanias, rey de Esparta, mencionado en el texto traducido.
103
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5. Los principales ciclos míticos (II) 5.1. Ciclo argonáutico El ciclo de los Argonautas pone en relación la ciudad tesalia de Yolco con la beocia de Orcómeno (ambas habían sido habitadas por la antigua tribu de los minias), así como con Corinto. En Orcómeno si sitúa el mito del Vellocino de oro. El rey Atamante tuvo de Néfele (nube) dos hijos, Frixo y Hele. Por indicación de su segunda esposa, Ino, los dos hijos de su anterior matrimonio debían ser sacrificados a Zeus Lafistio para alejar la infecundidad de las tierras. Néfele arrebató a sus hijos llevándoselos por los aires en un carnero de vellones de oro, enviado por Hermes. La niña Hele cayó en el estrecho conocido después con el nombre de Helesponto, pero Frixo llegó a Eea y allí sacrificó, en su lugar, el carnero a Zeus Lafistio. El vellón del carnero lo colgó en la selva de Ares, custodiado por un dragón. En Eea reinaba Eetes, hijo de Helio y de la oceánide Perse, hermano de Circe, Pasífae y Perses; había reinado previamente en Corinto, de donde tuvo que emigrar. En Yolco, reinaba Pelias, hijo de Posidón y Tiro, que había arrebatado el reino a su hermano Esón, hijo de Creteo y Tiro. Jasón, hijo de Esón, estaba bajo la tutela de su tío Pelias. Fue educado por el centauro Quirón. Durante su ausencia, Pelias había consultado el oráculo que le advirtió que se cuidara del viajero que llegara a Yolcos calzado con una sola sandalia. Jasón, en el viaje de vuelta a su patria, al cruzar el río Anauro, había perdido una sandalia. Pelias temió que le arrebatara el reino y lo envió en busca del Vellocino de oro, con la esperanza de que Jasón pereciera en la empresa. Construyó un gran barco, llamado Argo (veloz), reunió un gran número de héroes y puso rumbo a la Cólquide. En Calidonia, en el Bósforo, Pólux, uno de los dioscuros, tuvo que vencer en un pugilato al salvaje Ámico que custodiaba una fuente a la que prohibía la entrada a los marineros. Al otro lado del Bósforo, encontraron al ciego adivino Fineo martirizado por las Harpías, que le robaban y ensuciaban la comida. Zetes y Calais, hijos de Bóreas, las persiguieron y las expulsaron para siempre. Fineo les enseñó a los Argonautas la forma de evitar las Simplégadas, rocas que entrechocaban, cuando las naves pasaban a través de ellas, y las destruían. Finalmente, Jasón llegó a la Cólquide y pidió a Eetes el Vellocino de oro. Eetes no rehusó la petición, pero le puso la condición de que pusiese el yugo a dos toros que despedían fuego por sus ollares (fosas nasales), arase un campo y sembrase algunos dientes del dragón de Cadmo. Jasón con la ayuda de Medea, hija de Eetes, realizó la tarea y se apoderó del Vellocino de oro. Se hizo a la mar acompañado de Medea con el Vellocino de oro, pero perseguido por Eetes. Medea mató a su hermano Apsirto y esparció sus miembros para que su padre se entretuviese en recogerlos. De vuelta a Yolco se desposó con Medea. Para vengarse de Pelias que había exterminado la familia de Jasón en su ausencia, Medea convenció a las hijas de Pelias, excepto a Alcestis (en la tragedia Alcestis de Eurípides se trata un mito sobre ella), para que descuartizaran y cocieran a su padre, con la promesa de que ella lo resucitaría rejuvenecido. Una vez cometido el crimen, Medea no cumplió su palabra. Jasón y Medea fueron perseguidos por Acasto, hijo de Pelias. Llegaron a Corinto desterrados. Allí Jasón se enamoró de Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto. Medea (tema de la Medea de Eurípides) mató a su rival y a Creonte con un regalo que envió a la novia por medio de sus hijos; y, por venganza contra Jasón, mató a sus hijos y salió huyendo de Corinto en un carro tirado por dragones en dirección a Atenas.
104
5.2. Ciclo troyano Teucro había llegado a la Tróade procedente de Creta o del Ática, acompañado de su padre, Escamandro, que lo había tenido con la ninfa Idea. Después del diluvio, también Dárdano, hijo de Zeus y de Electra, hija de Atlante, se instaló en la Tróade. Era oriundo de Samotracia, Teucro le concedió tierras y casó con él a su hija Batiea (o Arisbe). A la muerte de Teucro extendió su reino a toda la Tróade y fundó la ciudad de Troya. Los romanos crearon el mito de que Dárdano era hijo de Corito, rey de Etruria en Italia, y que huyó a Troya por haber dado muerte a su hermano Jasio. Por ello Eneas habría vuelto a Italia porque la consideraba su patria remota. Tros, hijo de Erictonio y Astíoque es nieto de Dárdano. Es el héroe epónimo de los troyanos. Su hijo Asáraco es abuelo de Príamo, el rey más importante de Troya, y de Anquises. De éste y de la diosa Afrodita desciende Eneas, de quien proceden los fundadores de Roma. La guerra de Troya tiene su origen en el banquete de las bodas de Peleo, rey de Ftía, y Tetis (Θέτις), una nereida, hija del dios marino Nereo. La boda se celebró en el monte Pelión, a ella acudieron todos los dioses olímpicos, las nereidas, las musas y los centauros. De esta unión nacería Aquiles. Eris (la Discordia), ofendida por no haber sido invitada, lanzó una manzana sobre la mesa con la leyenda «para la más bella» (ΤΗΙ ΚΑΛΛΙΣΤΗΙ). Hera, Atenea y Afrodita se creyeron con derecho a la manzana cada una de ellas. Zeus propuso a Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, como árbitro de la cuestión. Las tres diosas acompañadas por Hermes se presentaron a Paris en el monte Ida. Cada una prometió una recompensa a cambio de ser elegida. Paris, sin dudar, decidió entregar la manzana a Afrodita, diosa del amor, que había prometido entregarle la mujer más bella. (Hera y Atenea estarán siempre al lado de los griegos en la batalla y Afrodita junto a los troyanos). Paris, acompañado por Eneas, llegó a Esparta donde fue recibido por Menelao. Al instante sedujo a Helena y se la llevó a Troya. A su llegada fueron recibidos triunfalmente en Troya. Para vengar la injuria, Menelao y Agamenón convencieron a todos los príncipes griegos a participar en la expedición contra Príamo, que había prestado protección a su hijo. Odiseo, rey de Ítaca, se resistió a participar fingiéndose loco, pero fue descubierto por Palamedes y partió con la expedición. Fue también Aquiles, hijo de Peleo y de Tetis. De niño su madre lo había sumergido en un baño de fuego para hacerlo inmortal. Según otra versión, lo sumergió en las aguas de la Éstige para hacerlo invulnerable, solo podía ser herido en el talón por donde había sido cogido mientras lo sumergía. Fue educado por el centauro Quirón. Cuando se anunció la expedición a Troya, Tetis ocultó a Aquiles disfrazado de mujer en la corte del rey Palamedes, en la isla de Esciros. Pero Ulises y Diomedes acuden a la isla y lo descubren. El argumento de la Ilíada es la cólera de Aquiles con Agamenón. Acudieron también al llamamiento de los dos Atridas Diomedes, hijo de Tideo, Néstor de Pilo, Áyax, el hijo de Oileo, Áyax, el hijo de Telamón, y todos los demás jefes aqueos mencionados en la Ilíada. La expedición partió de Áulide en Beocia. Una tormenta, levantada por Ártemis, enfadada con Agamenón porque había matado dos ciervos sagrados, impidió la salida. Solo se aplacará con el sacrificio de Ifigenia (tema de Ifigenia en Áulide de Eurípides), la hija de Agamenón y Clitemnestra. La diosa se apiadó de la doncella, puso en su lugar una cierva, como víctima, y se llevó a Ifigenia a Táuride, actual península de Crimea, convirtiéndola en su sacerdotisa (tema de Ifigenia entre los Tauros de Eurípides).
105
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
La expedición se pudo hacer a la mar. Comenzó el asedio a Troya. Se produjo la peste, porque Agamenón había raptado a la bella Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Surgió la discusión entre Aquiles y Agamenón. Este tuvo que entregar a Criseida a su padre para que Apolo cesara la peste que diezmaba al ejército aqueo, pero obligó a Aquiles a que le entregara a Briseida que le había correspondido en el reparto. Aquiles se retiró del combate. Los aqueos perdían las batallas una tras otra. Patroclo convenció a Aquiles para que le permitiera combatir con sus armas. Héctor dio muerte a Patroclo y le despojó de las armas. Aquiles se reconcilió con Agamenón y volvió al combate con una nueva armadura hecha por Hefesto. Mató a Héctor. Aquiles devolvió por fin el cadáver de Héctor a su padre, Príamo. Los griegos celebraron las honras fúnebres por Patroclo y los troyanos, por Héctor. Se termina la Ilíada con los juegos fúnebres, pero la guerra siguió. Los troyanos recibieron la ayuda de las amazonas dirigidas por Pentesilea. Aquiles mató a Pentesilea, se quedó impresionado por la belleza de la reina de las amazonas y la cogió en sus brazos. Agamenón y Odiseo le reprocharon su admiración por Pentesilea. Aquiles se retiró nuevamente del combate. Pero los troyanos recibieron la ayuda de Memnón, rey de los etíopes y sobrino de Príamo, hijo de la diosa Eos y de Titono. Memnón mató a Antíloco, hijo de Néstor y amigo de Aquiles. Este volvió al combate, mató a Memnón y, cuando penetraba en la ciudad persiguiendo a los troyanos fugitivos, una flecha disparada por Paris y dirigida por Apolo lo hirió mortalmente en el talón, que era la única parte vulnerable de su cuerpo. Ayax recogió el cadáver. En los juegos fúnebres se concedieron las armas de Aquiles a Odiseo, por lo que Ayax se volvió loco (tema tratado en el Áyax de Sófocles). Entró en combate Filoctetes (tema de la tragedia Filotectes de Eurípides), traído desde Lemnos, y mató a Paris. Odiseo y Diomedes penetraron en Troya y robaron el Palladium, estatua de Atenea, a cuya posesión estaba unido el destino de Troya. El final de Troya corresponde a lo que contó Virgilio en el libro II de la Eneida: Caballo de Troya, toma y destrucción de la ciudad y huida de Eneas con su padre Anquises y su hijo Ascanio. Los griegos se distribuyeron el botín. En las Troyanas de Eurípides está tratada la situación de las prisioneras más ilustres antes del reparto. Agamenón se quedó con Casandra. Hécuba había correspondido a Odiseo, pero al reconocer el cadáver de su hijo Polidoro cuando iba a ser embarcada, mandó llamar a Polimestor, su tutor, y le arrancó los ojos (tema de la Hécuba de Eurípides). Andrómaca le correspondió al hijo de Aquiles, Neoptólemo, de la que tuvo un hijo (tema de la Andrómaca de Eurípides). Los supervivientes tuvieron un penoso regreso a sus hogares: Ulises anduvo errante por el mar durante diez años antes de regresar definitivamente a su patria Ítaca; el tema de la Odisea son las penalidades que afronta este héroe en su regreso. Menelao se lleva a Helena a Esparta con intención de matarla, pero no cumple su amenaza. Hay una variante del mito en la Helena de Eurípides, según la cual a Troya había ido un fantasma de Helena, mientras que ella estuvo en Egipto custodiada por Proteo y allí la encontró Menelao a su regreso de Troya. Agamenón llegó a Micenas con su esclava Casandra. Allí fue recibido por Clitemnestra y en el banquete de bienvenida fueron asesinados él y Casandra; Esquilo en la Orestía, única trilogía conservada, trata en Agamenón el asesinato de este a manos de Clitemnestra y Egisto, en Coéforos el castigo de Clitemnestra y Egisto a manos de Orestes, hijo de Agemenón y Clitemnestra, y en Euménides la purificación del parricida. También pertenecen al mismo mito la Electra de Sófocles y el Orestes de Eurípides, con lo que el ciclo troyano se termina de nuevo en Micenas.
106
Actividades
14. Cita dos tragedias de personajes relacionados con el ciclo argonáutico. 15. Cita cinco tragedias de personajes relacionados con el ciclo troyano.
6. Léxico 6.1. Prefijos griegos I Llamamos "prefijos" a los morfemas que preceden a un lexema para modificar su significado. En griego hay distintos tipos de prefijos. Unos son gramaticales y otros léxicos; ejemplo de prefijos gramaticales son el aumento, que indica que el verbo está en imperfecto, aoristo o pluscuamperfecto, o la reduplicación con -ε-, con la que se forman los perfectos del verbo. Aquí nos ocuparemos de los prefijos léxicos, la mayoría de los cuales pueden aparecer separados en forma de preposiciones o unidos a otra palabra. El estudio de los prefijos es de gran utilidad para el conocimiento del vocabulario griego. Pero también es útil para aprender vocabulario del español y de otras lenguas modernas, porque en ellas los prefijos mantienen el mismo sentido y aparecen tanto en palabras heredadas del griego antiguo como en otras creadas en época moderna siguiendo los mismos procedimientos con los que se formaron las palabras griegas. Daremos ejemplos, tanto de palabras antiguas, existentes en Grecia, como de otras creadas en época moderna en español (y que son habitualmente muy parecidas a las de otras lenguas peninsulares o europeas).
6.2. Prefijos procedentes de preposiciones–preverbios griegos 1. Griego ἀμφι-(ante vocal, también ἀμφ-) / español anfi- 'a uno y otro lado' Ejemplos en griego: ἀμφί-αλος 'rodeado por el mar' (cf. ἅλς, -λός 'mar'), ἀμφί-βιος 'que vive en una parte y en otra' (esto es, 'en la tierra y en el agua'), 'anfibio' (cf. βίος 'vida'), ἀμφιβολία 'ataque por ambos lados', 'ambigüedad del lenguaje' (cf. βάλλω 'lanzar'), ἀμφι-θέατρον 'en el que puede verse desde los dos lados', 'anfiteatro' (cf. θέατρον). Ejemplos en español: proceden del griego anfibio, anfiteatro. Se crean nuevos anfibología 'expresión dudosa' (cf. λόγος 'expresión, palabra'), anfípodo 'que tiene dos clases de patas' (como algunos crustáceos, cf. πούς, ποδός 'pie'). 2. Griego ἀνα- / español ana-, con diversos sentidos 'hacia arriba' (frente a κατά 'hacia abajo'), 'de nuevo', 'de forma separada'. Ejemplos en griego: ἀν-άγω 'llevar hacia arriba' o 'traer' (cf. ἄγω 'llevar'), ἀνά-λυσις
107
UNIDAD
5
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
'descomposición de elementos', 'análisis' (cf. λύω 'disolver'), ἀναχωρητής 'que se retira' (acaba por significar 'eremita' 'anacoreta', cf. χωρέω 'retirarse'), ἀνα-χρονισμός 'error de cronología', 'anacronismo' (cf. χρόνος 'tiempo'). Ejemplos en español: proceden del griego, anacronismo, análisis. Es una palabra nueva anacromático 'dícese del objetivo que produce aberraciones de color' (cf. griego χρῶμα 'color'). NOTA. Algunas palabras españolas o griegas comenzadas por ἀνα- no contienen el prefijo ἀνά-, sino una alfa privativa en la forma ἀν- seguida de una vocal. Por ejemplo, griego ἀνακόλουθος conservada con el mismo sentido en español anacoluto 'inconsecuencia en la construcción de una frase', que procede de ἀν- y de ἀκολουθέω 'acompañar', 'seguirse'.
3. Griego ἀντι- (ante vocal, también ἀντ-) / español ant(i)- 'frente a' (indicando tanto lugar como actitud, esto es 'contra'). Ejemplos en griego: ἀντ-αγωνιστής 'rival', 'que combate contra', 'antagonista' (cf. ἀγωνίζω 'luchar'), ἀντι-δίδωμι 'dar a cambio' (cf. δίδωμι 'dar'), ἀντι-λογία 'oposición de palabra', 'propuesta (filosófica) contraria' (cf. λόγος 'palabra, razonamiento'). Ejemplos en español: proceden del griego antagonista, antilogia. Son nuevos antiaéreo 'que se opone a la navegación o a la acción aérea' (cf. ἀήρ 'aire'), antihelmíntico 'medicamento contra las lombrices intestinales' (cf. ἕλμινς 'lombriz'). 4 Griego ἀπο- (ante vocal, ἀπ- y ante vocal aspirada, ἀφ-) / español apo-, af- 'separado' (de donde 'lejos de' o 'carente de'). Ejemplos en griego: ἀπο-κοπή 'amputación', 'apócope' (cf. κόπτω 'cortar'), ἀπό-κρυφος 'escondido', 'secreto', 'apócrifo', ἀφ-ορισμός 'separación' (cf. ὁρίζω 'delimitar') y también 'sentencia, aforismo', llamada así porque puede "separarse", decirse por separado del resto de un texto y tiene un significado propio. Ejemplos en español: proceden del griego: apócope, apócrifo, aforismo. Son casos curiosos bodega y botica procedentes, por vía no culta, de apoteca y éste de griego ἀποθήκη 'almacén' (cf. τίθημι 'colocar', θήκη 'estantería'). La palabra, de origen francés, pero también usada en español boutique procede de este mismo origen. Son nuevos: apocromático 'dícese del objetivo corregido de las aberraciones cromáticas' (cf. χρῶμα 'color') o apogamia 'reproducción asexuada' (cf. γάμος 'boda'). 5. Griego δια- (ante vocal, δι-) / español di(a)- 'a través de' (lo que puede dar lugar a los sentidos 'separadamente' o 'por completo', ya que del sentido 'pasar a través de una cosa' se llega al de 'dividirla' o al de 'recorrerla entera'). Ejemplos en griego: διά-γραμμα 'diagrama' (cf. δια-γράφω, de διά y γράφω 'trazar a lo largo de', 'dibujar'), διά-ρροια 'diarrea' 'flujo a través de' (cf. ῤέω 'fluir'), διά-μετρος 'diámetro', 'medida de parte a parte' (cf. μέτρον 'medida'). Ejemplos en español: proceden del griego: diagrama, diámetro, diarrea. Son nuevos: diascopio 'proyector' (cf. σκοπέω 'ver'), diastrofismo 'conjunto de dislocaciones de la corteza terrestre' (cf. διαστροφή 'dislocación', palabra formada por διά y el verbo στρέφω 'volverse', 'torcer').
108
6. Griego ἐκ- (ante vocal, ἐξ-) / español ec-, ex- 'fuera' 'aparte' 'desde'. Ejemplos en griego: ἐκβαίνω 'bajarse' (de un carro, de un barco, cf. βαίνω 'ir'), ἔκζεμα 'erupción cutánea' 'eccema' (cf. ζέω 'hervir, bullir'), ἔκλειψις 'abandono' 'eclipse' (cf. λείπω 'dejar'), ἔξοδος 'salida', 'éxodo' (cf. ὁδός 'camino'). Ejemplos en español: proceden del griego: eclipse, éxodo. Un caso curioso es iglesia, derivado popular de latín ecclesia (cf. eclesiástico), que procede de gr. ἐκκλησία 'reunión', 'asamblea' (cf. ἐκ-καλέω 'convocar' y καλέω 'llamar'). Son nuevos: ectopia 'presencia de un tejido en el lugar que no le corresponde' (cf. τόπος 'lugar'), eclampsia 'accidente brusco que ocurre en el embarazo' (ἔκ-λαμψις significaba 'resplandor', cf. λάμπω 'brillar').
Recuerda
Los prefijos pueden ser gramaticales (como el aumento) o léxicos. Se siguen utilizando en español y otras lenguas modernas para formar neologismos.
Actividades 16. ¿Qué significaba literalmente anfiteatro? ¿Y anacoreta? 17. A la vista de los ejemplos de la unidad, ¿qué elementos griegos formarían la palabra diálogo?
109
UNIDAD
6
El teatro, espectáculo de la imitación
Τὸ μιμεῖσθαι σύμφυτον τοῖς ἀνθρώποις ἐκ παίδων ἐστί La imitación es connatural al ser humano desde la niñez Aristóteles, Poética
E
n esta Unidad verás el origen y desarrollo del teatro, una de las mayores aportaciones de los griegos a la cultura
europea. El teatro fue durante siglos el espectáculo más estimado y la escuela del pueblo. También se estudia aquí lo más característico del mundo helenístico, o alejandrino, que propagó la cultura y civilización de los griegos desde Egipto hasta la India.
Teatro de Epidauro
Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Declinar sustantivos griegos en consonante nasal, líquida y silbante. 2. Conjugar verbos en aoristo sigmático activo. 3. Conocer el origen del teatro y los momentos de su representación en Atenas. 4. Describir someramente los acontecimientos posteriores al dominio de Grecia por Filipo II de Macedonia hasta la conquista de Grecia por los romanos. 5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas y españolas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
SONANTE Y SILBANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL AORISTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL AUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCCIÓN AL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CLASES SOCIALES EN ATENAS Y ESPARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
111 115 117 119 122 125 130
1. Sonante y silbante 1.1. Temas en nasal Pertenecen a este grupo sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos masculinos, femeninos y neutros. Veremos los adjetivos en la unidad siguiente. Los acabados en -ιν tienen la desinencia -ς en el nominativo y vocativo de singular. Los demás alargan la vocal del tema (la ε en η y la ο en ω) en el nominativo y, a veces, en el vocativo singular. Ejemplo Tema
ὁ λιμήν puerto λιμεν-
ἡ ἀηδών ruiseñor ἀηδον-
ἡ ῥίς nariz ῥιν-
Singular
N. V. A. G. D.
λιμήν λιμήν λιμένα λιμένος λιμένι
ἀηδών ἀηδόν ἀηδόνα ἀηδόνος ἀηδόνι
ῥίς ῥίς ῥῖνα ῥινός ῥινί
Plural
N. V. A. G. D.
λιμένες λιμένες λιμένας λιμένων λιμέσι(ν)
ἀηδόνες ἀηδόνες ἀηδόνας ἀηδόνων ἀηδόσι(ν)
ῥῖνες ῥῖνες ῥῖνας ῥινῶν ῥισί(ν)
1.2. Temas en líquida El tema ῥήτωρ tiene nominativo singular con alargamiento de la vocal frente a la vocal breve en el resto de la flexión. En cuanto al tipo πατήρ tiene vocal larga en el nominativo singular, breve en vocativo y acusativo singular y en nominativo, vocativo y acusativo de plural y no tiene vocal (lo que se llama “grado cero”) en genitivo y dativo de singular y de plural. Además tiene una α detrás de la ρ en el dativo de plural. Por último, ἀνήρ tiene vocal larga en nominativo de singular, breve en vocativo de singular y grado cero en el resto de los casos (y en el dativo plural, una α detrás de la ρ). Pero, además, ha ocurrido un fenómeno fonético. Esperaríamos un acusativo singular ἄνρα, un genitivo ἀνρός etc. Pero la secuencia -νρes difícil de pronunciar y desarrolla una -δ- entre la -ν- y la -ρ-, exactamente igual que en el futuro del verbo tener se esperaría tenré, tenrás, etc. y se desarrolla una -d- entre -n- y -r-, tendré, tendrás, etc.
111
6
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
Ejemplo
ὁ ῥήτωρ orador
ὁ πατήρ padre
ὁ ἀνήρ hombre, varón
Tema
ῥητορ-
πατερ- / πατρ-
ἀνερ- (ἀνρ- >) ἀνδρ-
Singular
N. V. A. G. D.
ῥήτωρ ῥῆτορ ῥήτορα ῥήτορος ῥήτορι
πατήρ πάτερ πατέρα πατρός πατρί
ἀνήρ ἄνερ ἄνδρα ἀνδρός ἀνδρί
Plural
N. V. A. G. D.
ῥήτορες ῥήτορες ῥήτορας ῥητόρων ῥήτορσι(ν)
πατέρες πατέρες πατέρας πατέρων πατράσι(ν)
ἄνδρες ἄνδρες ἄνδρας ἀνδρῶν ἀνδράσι(ν)
Siguen esta flexión ἡ γαστήρ ‘vientre’, ἡ μήτηρ ‘madre’, ἡ θυγάτηρ ‘hija’ (como πατήρ)̀̀ ὁ ἀήρ ‘aire’, ὁ αἰθήρ ‘éter’, ἡ ἀστήρ ‘estrella’, con todos los demás casos formados sobre el tema con -ε- (ἀερ- , αἰθέρ-, que sólo se usan en singular, y ἀστερ-, que tiene un dativo plural ἀστράσι). Hay un tipo de sustantivos acabados en -τηρ, que tienen -η- en toda la flexión, por ejemplo, ὁ σωτήρ ‘salvador’ que tiene un acusativo σωτῆρα, un genitivo σωτῆρος, etc.
Recuerda
Los temas en ρ tienen alternancias de cantidad, con vocal larga (η), vocal breve (ε) y grado cero (sin vocal), como en πατήρ, πατέρα, πατρός.
Actividades
1. Analiza y traduce: ἀηδόνος, ἀνδρῶν, τὸν πατέρα, ῥῖνες, τῷ λιμένι, ῥήτορας, ἀηδόσι, πατρί, τὸν ἄνδρα, ῥήτορσι, γαστέρα, τοῦ αἰθέρος. 2. Cambia de número las formas del ejercicio anterior. 3. Completa y traduce: οἱ ἀγαθοὶ ῥήτορ .... | τοῖς σοφοῖς πατρ .... | ὦ ἄνδρ ...., ἀγαθοὶ ἔστε | τῷ καλῷ λιμέν .... | τοῦ στενοῦ λιμέν .... 4. Pon en griego: de un hermoso puerto, la edad de los padres, para unos hombres buenos, la nariz del orador es pequeña.
112
1.3. Temas en -sLos sustantivos y adjetivos que siguen este modelo pierden la -s final del tema cuando ésta queda entre vocales. Las dos vocales en contacto se contraen. Ejemplo: γένεσ + ος = γένεσος > γένεος > γένους. Según la vocal que preceda a la -s del tema, se distinguen tres tipos: ● Tipo en -ος / -εσ-, como γένος / γένεσ-. Son todos sustantivos neutros. ● Tipo en -ες como τριήρεσ-. Son sustantivos masculinos y femeninos y adjetivos de dos terminaciones. ● Tipo en -ας, como κρεασ-. Lo componen unos pocos sustantivos neutros. Hay además un tipo especial de palabras poco numerosas, cuyo tema alterna la cantidad de la vocal o (larga en el nominativo y brevĕ en los demás). Tipos en -ος / -εσ- y en -ες Comenzaremos por los dos primeros tipos. El tipo en -ος / -εσ- es completamente paralelo al tipo latino genus, generis. En latín la o de os se cierra en u, y la s entre vocales da r (rotacismo). Además de que, naturalmente, las desinencias no son exactamente iguales. Damos las formas anteriores a la contracción.
Ejemplo Tema
Tipo en-ος / -εστὸ γένος γενος / -εσ-
‘género’,’raza’, ‘estirpe’ Cf. lat. genus
Tipo en-ης / -εσἡ τριήρης τριήρεσ-‘trirreme‘
Singular
N. V. A. G. D.
γένος γένος γένος γένους < γένεσ-ος γένει < γένεσ-ι
genus genus genus generis generi
< < < < <
genos genos genos genes-is genes-i
τριήρης τριῆρες τριήρη < τριήρεσ-α τριήρους < τριήρεσ-ος τριήρει < τριήρεσ-ι
genes-a genes-a genes-a genes-um genes-ibus
τριήρεις τριήρεις τριήρεις τριηρῶν τριήρεσι
Plural
N. V. A. G. D.
γένη γένη γένη γενῶν γένεσι
< < < < <
γένεσ-α γένεσ-α γένεσ-α γενέσ-ων γένεσ-σι2
genera < genera < genera < generum < generibus <
< < < < <
τριήρεσ-ες τριήρεσ-ες τριήρεσ-ες1 τριηρέσ-ων τριήρεσ-σι2
Observaciones. 1 En estos temas (y en otros de la tercera declinación, que veremos) el acusativo plural toma la misma forma que el nominativo plural. 2 La doble sigma (la del tema más la de la desinencia) se reduce a una sola.
Hay que prestar muchísima atención a los temas del tipo γένος. Siguen esta flexión algunas palabras muy usuales que, por lo tanto, aparecen a menudo en los textos y es muy fácil confundirlas. El nominativo, vocativo y acusativo de singular son formalmente iguales a un nominativo singular de la segunda declinación y los mismos casos del plural son idénticos a los temas en η de la primera declinación. Sólo el artículo nos indica que son neutros y que, por tanto, son temas en –σ-. Además, el genitivo de singular parece un acusativo de plural de la segunda declinación. La experiencia revela que, si no se tiene bien presente la existencia de estos temas, pueden cometerse muchos errores de análisis y de traducción cuando se encuentran en los textos.
113
6
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
Al segundo tipo pertenece un gran número de nombres propios de persona como Διογένης, cuya declinación es N Διογένης, V Διόγενες, A Διογένη < Διογένεσ-α, G Διογένους < Διογένεσ-ος, D Διογένει < Διογένεσ-ι. Como son nombres propios, no tienen plural. También pertenecen a él adjetivos que presentan la misma flexión que τριήρης, pero que tienen formas especiales para el neutro en nominativo, vocativo y acusativo de singular y de plural. Veamos el paradigma completo: εὐγενής, -ές εὐγενεσ- ‘bien nacido’
Ejemplo Tema
Singular Masculino y Femenino
N. V. A. G. D.
εὐγενής εὐγενέ́ς εὐγενῆ < εὐγενοῦς < εὐγενεῖ <
Neutro
εὐγενές εὐγενές εὐγενές εὐγενοῦς < εὐγενεῖ <
εὐγενέσ-α εὐγενέσ-ος εὐγενέσ-ι
εὐγενέσ-ος εὐγενέσ-ι
Plural Masculino y Femenino
N. V. A. G. D.
εὐγενεῖς εὐγενεῖς εὐγενεῖς εὐγενῶν εὐγενέσι
< < < < <
Neutro
εὐγενέσ-ες εὐγενέσ-ες εὐγενέσ-ες εὐγενέσ-ων εὐγενέσ-σι
εὐγενῆ εὐγενῆ εὐγενῆ εὐγενῶν εὐγενέσι
< < < < <
εὐγενέσ-α εὐγενέσ-α εὐγενέσ-α εὐγενέσ-ων εὐγενέσ-σι
Tipos en -ας y en -ως /-ος-. Los temas en -ασ son neutros, los en -ως /-οσ- son femeninos que designan normalmente nombres abstractos y no tienen plural.
Ejemplo Tema
Tipo en -ασ τὸ κρέας κρεασ- ‘trozo de carne’
Tipo en -ως /-οσἡ αἰδώς αἰδοσ- ‘respeto’, ‘vergüenza’ Singular
N. V. A. G. D.
κρέας κρέας κρέας κρέως κρέᾳ
< <
αἰδώς αἰδώς αἰδῶ αἰδοῦς αἰδοῖ
κρέασ-ος κρέασ-ι Plural
N. V. A. G. D.
κρέα κρέα κρέα κρεῶν κρέασι
< < < < <
κρέασ-α κρέασ-α κρέασ-α κρεάσ-ων κρέασ-σι 114
< < <
αἰδόσ-α αἰδόσ-ος αἰδόσ -ι
Recuerda
Los temas en -s- la perdieron cuando iba entre vocales y las vocales contrajeron, lo que hace difícil reconocerlos.
Vocabulario Veamos algunas palabras que siguen los modelos que acabamos de ver. Sustantivos τὸ ἄνθος, -ους ‘flor’ τὸ ἔτος -ους ‘año’ τὸ ἔπος, -ους ‘palabra’, ‘verso’ τὸ κάλλος -ους ‘belleza’ τὸ κέρδος -ους ‘beneficio’ τὸ κλέος -ους ‘gloria’, ‘fama’ τὸ ὄρος, -ους ‘monte’ τὸ τέλος, -ους ‘fin’
τὸ γέρας, -ως ‘recompensa’ τὸ γῆρας ,-ως ‘vejez’ τὸ τέρας -ως ‘portento’
Verbos εὑρίσκω ‘encontrar’. λάμπω ‘brillar’
Adjetivos εὐσεβής, -ές ‘piadoso’ πλήρης, -ες ‘lleno’ (con genitivo ‘lleno de’) σαφής, -ές ‘claro’ Trabajaremos también con las siguientes palabras nuevas:
Palabras invariables ἄνευ (con genitivo) ‘sin’ ἐκ, ἐξ (con genitivo) ‘desde’ σύν (con dativo) ‘con’. τε (enclítico y situado detrás de la primera palabra de la segunda oración, como latín -que) ‘y’.
Actividades
5. Analiza y traduce: τριήρους, εὐγενές, τὴν αἰδῶ, τριήρη, κρέα, γένεσι, εὐγενεῖς, Διογένη, τῷ γένει, ἡ τριήρης πλήρης ἦν, γέρως 6. Cambia de número las formas del ejercicio anterior. Indica si en algún caso no es posible. 7. Completa y traduce: ἡ γαστὴρ πληρ .... ἦν | τῷ ποιητ .... εὐσεβ .... τὸ κλέ .... γέρας ἐστί | αἱ τριήρ .... πλήρ .... ἀνθρώπων ἦσαν. 8. Pon en griego: unas trirremes, del género, para Diógenes, las cosas llenas, de unos varones piadosos, un trozo de carne pequeño.
2. El aoristo El aoristo es el tiempo verbal que en indicativo equivale a nuestro indefinido. En la mayoría de los casos se traduce por un pretérito perfecto, o por un pretérito indefinido (en algún caso podría traducirse por un pretérito anterior). En los modos, la traducción suele ser la misma que para el tema de presente, pero los griegos distinguían entre un subjuntivo de presente y uno de aoristo, por ejemplo, en aspecto. El de presente se usaba para acciones que duraban, y el de aoristo, para acciones instantáneas. Hay dos formaciones de aoristo, los aoristos sigmáticos y los aoristos radicales (que pueden ser, a su vez, temáticos y atemáticos). Estudiaremos en esta unidad los sigmáticos y en la unidad diez, los radicales.
115
6
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
Aoristo sigmático La característica temporal de los aoristos sigmáticos es -σα- añadida a la raíz. En indicativo llevan, además, aumento. En subjuntivo y en alguna forma más que veréis, la característica es sólo σ. Por ejemplo, del verbo λύω el aoristo indicativo será ἔ-λυ-σ-α; del verbo γράφω, ἔ-γραψα (< ἔ-γραφ-σ-α); de ἄγω, ἦξα (< ἦγ-σ-α). Sin embargo los verbos cuya raíz acaba en nasal (μ, ν) o líquida (ρ, λ) perdieron la σ por razones fonéticas y para compensar esta pérdida alargaron la vocal de la raíz, por lo que llamamos a este alargamiento “alargamiento compensatorio”. Por ejemplo, del verbo νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’ tendríamos un aoristo ἔνεμσα, pero al perderse la σ y alargar la ε en ει para compensar, tenemos ἔνειμα. Estos verbos pueden tener un presente acabado en -λλ- o en -ιν-, -ιρ-. Y así, de ἀγγέλλω ‘anunciar’, cuya raíz es ἀγγελ-, el aoristo sería *ἤγγελ-σ-α que da ἤγγειλα, de φαίνω mostrarse’, ‘aparecer’, cuya raíz es φάν-, el aoristo sería *ἔ-φανσ-α que da ἔ-φην-α, y de φθείρω ‘echar a perder’, ‘destruir’, cuya raíz es φθερ-. el aoristo sería *ἔ-φθερ-σα que da ἔφθειρα. Veamos las formas. Indicativo
Subjuntivo
Optativo
Imperativo
Infinitivo
Singular
1ª 2ª 3ª
ἔ-λυσα yo desaté ἔ-λυσας ἔ-λυσε(ν)
λύσω yo desate λύσῃς λύσῃ
ἐ-λύσαμεν ἐ-λύσατε ἔ-λυσαν
λύσωμεν λύσητε λύσωσι(ν)
λύσαιμι yo desatara1 λύσειας2 λύσειε3
λῦσον desata tú λυσάτω
λύσαιμεν λύσαιτε λύσειαν4
λύσατε λυσάντων
Plural
1ª 2ª 3ª
λῦσαι haber desatado
Observaciones: 1 Con ἄν ‘yo desataría’, etc. | 2 Existe también λύσαις | 3 Existe también λύσαι | 4 Existe también λύσαιεν.
El aoristo de los verbos en labial, dental y gutural Cuando el radical del verbo termina en labial, dental o gutural, los resultados de la secuencia de la oclusiva del tema y la σ del aoristo son los mismos que los que hemos visto para los temas en oclusiva de la tercera declinación ante la ς del nominativo y del dativo plural: las labiales seguidas de σ dan lugar a ψ (también ocurre en los aoristos de los verbos con presente en πτ), las guturales, a ξ y las dentales, se pierden. Ejemplos: Verbos a) verbos en labial
b) verbos en gutural c) verbos en dental
Presente βλέπω γλύφω βλάπτω πλέκω λείχω ἐρείδω πείθω
‘mirar’ ‘esculpir’ ‘dañar’ ‘trenzar’ ‘lamer’ ‘apoyar’ ‘convencer’
Aoristo ἔβλεψα ἔγλυψα ἔβλαψα ἔπλεξα ἔλειξα ἤρεισα ἔπεισα
El aoristo de los verbos contractos La formación del aoristo de los verbos contractos es paralela a la de los futuros. Recordemos que los verbos contractos no tienen contracciones fuera del tema de presente. 116
Los aoristos correspondientes a verbos en -άω alargan la alfa del tema ante la -σ del aoristo. Esta alfa larga pasa a η, pero se mantiene como alfa, si va precedida de ε, ι, ρ: τιμάω aoristo ἐ-τίμη-σα, ἐ-τίμη-σας, etc. ἀντιάω ‘salir al encuentro’ aoristo ἠντία-σα, ἠντία-σας, etc. δράω ‘hacer’, aoristo ἔδρα-σα, ἔδρα-σας, etc. Los aoristos correspondientes a verbos en -έω alargan la ε del tema en η ante la -σ del aoristo: φιλέω, aoristo ἐφίλη-σα, ἐφίλη-σας, etc. Los aoristos correspondientes a verbos en -όω alargan la ο del tema en ω ante la -σ del aoristo: δηλόω, aoristo ἐδήλω-σα, ἐδήλω-σας, etc. Recuerda
La característica temporal de los aoristos sigmáticos es -σα-, pero en subjuntivo y en algunas otras formas la característica es sólo σ.
3. El aumento El aumento es un prefijo de pretérito. Sólo lo llevan los tiempos secundarios del indicativo (el imperfecto, el aoristo y, como veremos, el pluscuamperfecto) y, según los verbos comiencen por consonante o vocal, puede ser silábico o temporal.
3.1. Aumento silábico Lo llevan los verbos que comienzan por consonate y consiste en anteponer la vocal ε a la consonante inicial del verbo; por ej.: de λύω ἔ-λυον, ἔ-λυσα (si el verbo empieza por ρ, después del aumento la consonante ρ se duplica. ῥίπτω, imperf. ἔρριπτον).
3.2. Aumento temporal Lo llevan los verbos que empiezan por vocal y consiste en alargar esta vocal inicial del verbo de la siguiente manera: α se alarga en
η
οι
se alarga en
ε
“
η
αυ
“
ηυ
ο
“
ω
ευ
“
ηυ
αι
“
ῃ
ου
no cambia
ει
“
ῃ
117
ῳ
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
Damos ejemplos de aumento, presentando el presente y el imperfecto α>η
ἀλέκω
‘apartar’
ἤλεκον
ε>η
ἐγείρω
‘despertar’
ἤγειρον
ο>ω
ὄζω
‘oler’
ὦζον
αι > ῃ
αἰτέω, -ῶ
‘pedir’
ᾔτουν
ει > ῃ
εἰκάζω ω
‘igualar’
ᾔκαζον
οι > ῳ
οἰκοδομέω, -ῶ
‘edificar’
ᾠκοδόμουν
αυ > ηυ
αὐδάω, -ῶ
‘hablar’
ηὔδων
ευ > ηυ
εὐεργετέω -ῶ
‘obrar bien’
ηὐεργέτουν
ου > ου
οὐτάω -ῶ
‘herir’
οὔτων
La ι y la υ se alargan también pero este alargamiento no se nota gráficamente. En los verbos compuestos el alargamiento se inserta entre la preposición y la forma verbal: προσβάλλω, προσ-έ-βαλλον; προσάγω, προσῆγον. La vocal final de una preposición se pierde delante del aumento (καταβάλλω, imperfecto κατ-έβαλλον), menos cuando la preposición es ἀμφί, περί o πρό (ἀμφιβάλλω, ἀμφι-έβαλλον).
3.3. Aumentos irregulares Algunos verbos que empiezan por ε tienen el aumento en ει- en lugar de en η-. Esto se debe a que eran verbos que en realidad empezaban por una consonante que al quedar entre dos vocales se perdió, por ejemplo, ἔχω < σέχω de forma que el imperfecto sería ἔσεχον > ἔεχον > εἶχον (con caída de sigma intervocálica y contracción de las dos ε en ει). Algunos verbos que empiezan por vocal toman el aumento silábico y temporal a la vez. ὠθέω, ἐώθουν; ὁρῶ, ἑώρων; ἀν-οίγω, ἀνέῳγον. Recuerda
El aumento puede ser silábico (ἐ-) o temporal (alargamiento de la vocal).
Vocabulario Sustantivos αἰχμάλωτος, -ου, ὁ prisionero. Ἀντιγόνη, -ης, ἡ ‘Antígona’. ἀοιδή, -ῆς, ἡ ‘canto’. ἀρετή, -ῆς, ἡ virtud. διάλογος, -ου, ὁ ‘diálogo, conversación’. γέρων, -οντος, ὁ ‘viejo, anciano’. Πλάτων, -ονος, ὁ ‘Platón’. Πολυνείκης, -ους, ὁ ‘Polinices’. σῶμα, -ματος, τό cuerpo.
ψυχή, -ῆς, ἡ alma. Adjetivos πολέμιος, -α, -ον enemigo Verbos ἀσκέω ejercitar. ἔθαψεν de θάπτω. ἐπαινέω ‘aprobar, alabar, aplaudir.
118
κινέω ‘mover’. κοσμέω adornar. μαστιγόω azotar. Palabras invariables ἀλλά pero. ἀσμένως ‘de buen grado, con gusto’. κρύφα ‘secretamente, a escondidas’.
Actividades
9.
Analiza y traduce: Ἀντιγόνη κρύφα τὸ Πολυνείκους σῶμα ἔθαψεν. Τὸν Ὀρφέα τῇ ἀοιδῇ λέγουσι κινῆσαι τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα.
Πλάτων ἐν τοῖς διαλόγοις τὰ Σωκράτους ἔπη ἐπαινεῖ. Οἱ γέροντες ἀσμένως φέρουσι τὸ τῶν ἐτῶν βάρος. 10. Pon en griego: Los enemigos azotaron a los prisioneros. Es bueno haber ejercitado el cuerpo, pero mucho mejor (πολὺ βέλτιον) haber adornado el alma con virtudes.
4. Introducción al teatro 4.1. Definición y origen El teatro viene a ser una síntesis de los otros dos géneros, épica y lírica; del primero tomó principalmente los temas, las historias, y los personajes y del segundo la música, en cierto modo también la danza de los coros y la variedad métrica. Su origen es también religioso. Podríamos decir que nació de la lírica, y creció y llegó a la perfección por la épica.
El teatro de Éfeso, de proporciones impresionantes (145 m. de ancho y 30 de alto, con capacidad para 24.000 espectadores), es el mayor de toda Asia Menor. Iniciado en época helenística, fue ampliado en época romana. Los restos de la escena indican que debía de tener una fachada monumental de unos 18 m. de alto, decorada con tres órdenes superpuestos.
Su nombre, θέατρον, deriva del verbo θέαομαι, que significa ‘mirar detenidamente’, ‘observar’. Era, pues, un espectáculo que ponía ante los ojos del espectador una historia dramatizada, es decir, contada mediante la acción de personajes, no narrada. La representación o imitación es el rasgo más esencial del teatro: unas personas reproducen ante nuestros ojos la vida de otras a las que están suplantando, o sea, interpretando.
El teatro griego es una de las grandes creaciones de los griegos. Abrió camino a todas las manifestaciones teatrales posteriores e inspiró y sigue inspirando a muchos otros autores, a veces con una enorme distancia en el tiempo. El teatro griego se presenta bajo tres modalidades: la tragedia, la comedia y el drama satírico, de los cuales sin duda la más importante es la tragedia.
4.2. El teatro, una creación ateniense Las condiciones para el nacimiento y desarrollo del teatro se produjeron entre los siglos VI al IV a.C. en Atenas, una ciudad aficionada a la cultura, pero a una cultura aún predominantemente oral, en la que los libros - o mejor dicho, los rollos de papiro, equivalentes a los actuales libros - eran aún sumamente caros y escasos. Una manifestación como el teatro constituía así un vehículo cultural de primerísima importancia. En segundo lugar, en Atenas se inició y desarrolló, por las mismas épocas en que se creaba el teatro, la democracia, que propiciaba la libre circulación de las ideas y la participación activa en los asuntos de la ciudad de los ciudadanos de toda condición. 119
El dios Dioniso, en cuya fiesta se representaban tragedias y comedias, aparece en este vaso ático con los rasgos característicos de su iconografía: la corona de yedra y un manto de piel de pantera. En la diestra lleva una copa para beber y en la izquierda, un pámpano de vid. Un miembro de su séquito porta un tirso y una serpiente.
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
El gran paso de convertir antiguas formas de representación de tipo carnavalesco en una manifestación literaria de altura se atribuye a un tal Tespis, que habría compuesto la primera tragedia propiamente dicha - si bien debía de ser algo muy rudimentario, con un solo actor y un coro - y nos consta que a partir de 534 a.C. se realizaron concursos de tragedia. Mucho después, en 486 a. C., comenzaron a realizarse los concursos de comedia. Se opera así una división a partir de los orígenes comunes, entre un género serio, con personajes tomados siempre de la tradición legendaria, y un género festivo, la comedia, que conserva más elementos de la lírica popular y carnavalesca, como los disfraces de animales del coro, la sátira contra personajes contemporáneos, el elemento obsceno, las referencias a la fiesta y a la comida o la parodia. En esta cratera del pintor Prónomo, conservada en el Museo de Nápoles, aparece un grupo de actores portando máscaras y atrezzo teatral propios del drama satírico.
El teatro griego siempre fue en verso. Este rasgo, aunque hoy nos sorprenda, ha sido característico del teatro desde sus orígenes hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX (en nuestra literatura hasta El sí de las niñas de Moratín estrenada en 1806).
4.3. Participación de la comunidad El teatro griego era un espectáculo en que se implicaba todo el pueblo. Para encontrar algo comparable, habría que acudir a representaciones como el Misterio de Elche o como las fiestas de moros y cristianos, en las que interviene de una u otra manera una gran mayoría de los ciudadanos. Unas cifras corroborarán esta afirmación: la población de ciudadanos libres en la Atenas de la época debía de ser de unos 40.000, y el teatro de Dioniso tenía un aforo de unas 17.000 personas, que se llenaba con creces. En las fiestas, entre los coros de tragedia, los de comedia y los que intervenían en el canto del ditirambo, y añadiendo extras, atrezzistas, decoradores y otros participantes varios, calculamos que colaboraban cada año en las funciones unas 1500 personas.
Teatro de Dioniso en Atenas. Inicialmente tuvo gradas de madera, pero se reconstruyó en piedra (400-330 a.C.). En época romana fue modificado. El friso de la escena es de época de Nerón, I d.C. La primera fila de gradas tenía 67 tronos de mármol para personajes importantes.
Asimismo la producción teatral resultaba bastante impresionante. En el siglo V contabilizamos alrededor de unas dos mil obras de teatro, a razón de veinte por año, lo que representa una producción más que considerable para una comunidad tan pequeña como Atenas. Sólo se nos ha conservado una mínima parte de esta enorme producción.
4.4. Ocasión de las representaciones Las obras de teatro (comedia y tragedia) se representaban en Atenas como un acto litúrgico, que era la culminación de las grandes fiestas en honor de Dioniso. Estas fiestas eran: las Leneas, las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias, (o Dionisias urbanas). Las Grandes Dionisias se celebraban en Atenas el mes de Elafobolión (marzo-abril). Comenzaba la fiesta el décimo día del mes con una espectacular procesión religiosa en la que se portaban falos en honor del
120
dios y que terminaba con los sacrificios y libaciones que los diez estrategos (στρατηγοί) ofrecían en el recinto del templo de Dioniso. Excepto durante la guerra del Peloponeso, parece que el festival duraba cinco días, en los que se representaban cinco comedias, una cada tarde, precedida en los dos primeros días de competiciones de ditirambos y en los tres siguientes de tragedias y obras satíricas. Las representaciones comenzaban al amanecer. Durante la guerra, para ahorrar tiempo y gastos, el festival se acortó en un día y el número de comedias se redujo a tres. El momento en que las representaciones tenían lugar obedece especialmente a motivos de organización de la vida de la comunidad. Es el momento en que las tareas agrícolas se hallan en un compás de espera y en el que no había comenzado aún la buena estación que permitía a las naves de los comerciantes hacerse de nuevo a la mar y en que tampoco se había iniciado el momento propicio para mandar a los hombres a los frentes de batalla –en la antigüedad no se navegaba y no se combatía más que con buen tiempo–. Es asimismo el tiempo en que acuden a Atenas los embajadores de las ciudades a pagar el tributo, y que Atenas aprovechaba para hacer gala de toda su capacidad de engendrar cultura y belleza para asombrar a los tributarios. La forma en que se representaban las obras en Atenas se asemeja más a la de los actuales festivales cinematográficos, es decir, en el marco de una competición, allí supervisada por el Estado. Para participar en las fiestas dionisíacas era necesario que los poetas presentaran sus obras a concurso convocado por el arconte-epónimo, para que se procediera a una selección previa. Sólo tres autores de tragedia y cinco autores de comedia eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representaban una sola vez. Cada poeta trágico tenía que presentar normalmente tres tragedias y un drama satírico. En ocasiones el poeta presentaba sus obras en forma de trilogía (tres tragedias con el mismo tema). El poeta cómico sólo presentaba una obra. Los gastos de la representación los costeaban los llamados coregos (χορηγοί), muy similares a los modernos sponsors. Eran ciudadanos muy ricos, designados también por el arconte, a los que se imponía un impuesto especial. (λειτουργία). La adjudicación de las coregías se hacía por sorteo. Los gastos de puesta en escena eran considerables, de ahí que tuviera mucha importancia para el poeta que el corego fuera generoso en el gasto. Entre las misiones del corego estaban: la selección de cantores profesionales que componían el coro y la de los actores, el pago del vestuario, los ensayos y el local para ensayar. El director del coro (διδάσκαλος) solía ser el propio poeta, que a veces participaba también como actor, (podía haber un subdirector, ὑποδιδάσκαλος). Las mujeres no formaban parte del grupo de los actores, aunque sí podían asistir al teatro.
En un mosaico pompeyano se reproduce una pintura griega del III a.C. en que aparecían varios actores ensayando una obra bajo la atenta mirada del director (probablemente el propio autor de la obra). El mosaico se conserva en el Museo de Nápoles.
Luego las obras admitidas se veían sometidas al criterio de un jurado popular, elegido de forma complicadísima para evitar fraudes, que decidía con sus votos quién era el poeta ganador en cada género y quiénes quedaban en segundo y en tercer lugar.
Recuerda
El teatro era una historia dramatizada, representada, que tiene tres modalidades: tragedia, comedia y drama satírico. Los atenienses participaban activamente en las representaciones, que se realizaban en forma de concurso y eran subvencionadas por ciudadanos ricos.
121
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
Actividades
11. ¿Cuándo comenzaron los concursos de tragedia? ¿Y los de comedia? 12. ¿Quién dirigía las representaciones? ¿Intervenían mujeres en la representación?
5. Etapas de la civilización griega V 5.1. El mundo helenístico La etapa histórica que se extiende desde el ascenso de Alejandro Magno al trono de Macedonia hasta la conquista y destrucción de Corinto por los romanos, se denomina período helenístico. En este momento de la Historia y como resultado de la ampliación de fronteras para la cultura griega, se desplaza el epicentro de la civilización griega desde Atenas a las grandes urbes helenísticas como Alejandría, Pérgamo, Rodas. Alejandro accede al trono de Macedonia No fue fácil el acceso al trono de Alejandro Magno en 336 a.C., porque no era el heredero legítimo al trono de Macedonia. Su padre Filipo II subió al trono en calidad de tutor y regente de su sobrino Amintas, pero fue asesinado junto a su joven esposa Cleopatra y un niño recién nacido, por instigación de Olimpia, la madre de Alejandro.
En un grandioso mosaico procedente de la Casa del fauno en Pompeya se reproducía una pintura griega en que se representaba la batalla de Iso en Cilicia (333 a.C.). En este fragmento aparece Alejandro, que acaba de descubrir a Darío entre la masa de sus enemigos.
La primera acción de Alejandro fue poner orden en la frontera norte, ya que los pueblos de los Balcanes se habían rebelado, aprovechando la muerte de Filipo. A continuación se dirigió a Grecia, que se sometió con su sola presencia, salvo Tebas, que fue arrasada. El Consejo de la Liga de Corinto fue informado de que los planes de Filipo II seguían en la persona de su hijo Alejandro. Se hizo nombrar general de todos los griegos en el Consejo de la Liga de Corinto de 335 a. C.
La Conquista del Imperio Persa Una vez afianzado en el trono de Macedonia y después de poner orden en los asuntos de Grecia, Alejandro emprendió en 334 a. C. la conquista del Imperio Persa. Pasó a Asia Menor con el pretexto de vengarse de los persas por la invasión de Macedonia y Grecia en los años 490 y 480 a.C., venció a los sátrapas en el río Gránico (con lo que cayeron en sus manos Frigia y Lidia con su capital Sardes), liberó todas las ciudades griegas de los regímenes oligárquicos de obediencia a los persas, continuó su avance por el interior del imperio pasando por Gordion y derrotó a Darío III en la batalla de Iso. Se dirigió a Egipto donde fundó Alejandría y visitó el oráculo de Amón en el que fue reconocido como hijo del dios. De nuevo se adentró en Asia y derrotó por segunda vez a Darío, que había reforzado su ejército con tropas de toda Asia, en la batalla de Gaugamela. Tomó Persépolis y nombró sátrapas a persas fieles a su persona, lo que no fue bien entendido entre sus generales. Pero Alejandro tenía claro que debía mantener la administración del imperio, tal como estaba organizada por los reyes persas. Alejandro se revistió de todo el boato de la administración persa. 122
Avanzó por Asia central hasta Bactriana (norte de Afganistán) donde se casó con la princesa Roxana. Al llegar a la India, sus soldados se negaron a continuar y tuvo que retroceder hacia occidente. Una parte del ejército se embarcó en el Indo a las órdenes del navarco Nearco y otra lo siguió por tierra. Cuando llegó a Babilonia le sorprendió la muerte en 323 a. C. No se sabe si murió envenenado o a consecuencia del paludismo. Alejandro estaba profundamente helenizado y sus conquistas significaron la expansión de la cultura griega por toda Asia hasta la India y por Egipto, que con la biblioteca de Alejandría se convirtió en un foco cultural que permaneció vivo hasta la conquista de Egipto por los árabes. La enorme extensión del imperio y las decenas de ciudades griegas que fundó Alejandro supusieron el florecimiento del comercio de exportación de productos griegos a toda Asia. Los sucesores de Alejandro Alejandro murió sin sucesor. Los generales de Alejandro se consideraron todos legítimos sucesores, conocidos en la historia con el nombre de diádocos y con el de epígonos los hijos de los anteriores. Como resultado de las intrigas y luchas fratricidas, Pérdicas fue asesinado en Egipto, Antígono fue nombrado estratego de Asia, Seleuco fue nombrado sátrapa de Babilonia y Ptolomeo se instaló como rey de Egipto. Los Lágidas de Egipto Ptolomeo I Soter, hijo de Lago, creó en Egipto un reino que procuró mantener al margen de las luchas e intrigas de sus antiguos compañeros. Era un territorio fácil de defender por estar rodeado de desierto y además rico en agricultura, gracias a las crecidas del Nilo. Fue un rey que organizó la administración de Egipto, mejoró las instalaciones del puerto de Alejandría con la construcción de un faro, que se convirtió en una de las maravillas del mundo antiguo. Por este puerto entraba y salía todo el comercio de importación y exportación. Convirtió a la ciudad de Alejandría en el centro cultural más importante del Helenismo. A partir de Ptolomeo, gran parte de la ciencia griega se crea en Alejandría. El reino permaneció en poder de sus descendientes hasta la última reina, Cleopatra VII. Los romanos entraron en contacto directo con Egipto en 48 a.C. Después de la batalla de Farsalia, Julio César conoció a Cleopatra VII con la que tuvo un hijo. La llevó a Roma, donde permaneció hasta la muerte del dictador en 44 a.C. Más tarde se enamoró de ella el triunviro Marco Antonio y ella y su reino corrieron el mismo destino. Después de la batalla de Accio, Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron y Augusto se apoderó de Egipto y lo convirtió en provincia imperial, en 30 a.C.
Cleopatra VII aparece representada en este relieve egipcio de Kom Ombo.
Los Seléucidas de Siria Seleuco I Nicátor creó en 312 a.C. la monarquía seléucida, que perduró hasta la conquista de Siria por los romanos en 65 a.C. Se dedicó a reconstruir el imperio asiático de Alejandro. Fijó la capital de su reino en Seleucia del Tigris, ciudad que fundó al norte de Babilonia. Este reino fue un foco de helenismo hacia oriente. El último de los Seléucidas fue Antíoco XIII, puesto en el trono por Lúculo en 69 a. C. y destronado por Pompeyo, que convirtió a Siria en una provincia romana en 65 a.C.
123
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
El reino de Macedonia Casandro, hijo de Antípatro, se apoderó de Atenas en la que estableció una oligarquía al mando de Demetrio de Falero. Se casó con una hija ilegítima de Filipo II, Tesalónica, y fundó en la desembocadura del río Axios, en el golfo Termaico, un puerto al que puso el nombre de Tesalónica en honor a su mujer. Se proclamó rey de Macedonia en 306 a.C. Roma, tras la Segunda Guerra Púnica, intervino en la política griega. Filipo V fue obligado a devolver sus posesiones en Grecia y, como no aceptó esta devolución, fue atacado y derrotado por el cónsul T. Q. Flaminio en la batalla de Cinoscéfalo (197 a.C.). Perseo, sucesor de Filipo V, nada más acceder al trono se preparó a luchar contra los romanos. Paulo Emilio lo derrotó en Pidna (168) y el territorio de Macedonia quedó repartido en cuatro territorios autónomos, Pela, Pelagonia, Tesalónica y Anfípolis. Unos años más tarde se convirtió en una provincia romana. Epiro y Pérgamo Epiro estuvo vinculado a Macedonia por lazos dinásticos, baste recordar que Filipo II fue asesinado en la boda de su hija con Alejandro de Epiro. A principios del siglo III a.C., Pirro, rey de Epiro, intervino directamente en los asuntos de Italia, primero ayudando a Tarento frente a los romanos y después obligando a los cartagineses a levantar el cerco de Siracusa. Sus victorias ante los romanos no le reportaron ninguna ventaja y de ahí viene la expresión de victoria pírrica que es aquella de la que el vencedor no obtiene ningún beneficio.
El Gran Altar de Pérgamo fue construido por Eumenes II, dentro de un ambicioso plan para convertir la ciudad en el centro artístico y literario de Asia Menor. Sus relieves y elementos arquitectónicos fueron trasladados al Museo de Pérgamo en Berlín, donde fue reconstruido.
Pérgamo se convirtió en reino helenístico en año 280 a.C. de la mano de Filetero, que fue nombrado gobernador de la misma. La dinastía de los Atálidas reinó en ella hasta 133 a.C. Átalo I venció a los gálatas en su invasión de Asia Menor (230) y su hijo Eumenes II llamó a Pérgamo a varios escultores para construir el gran altar de Zeus en conmemoración de esa victoria de su padre, también él rechazó a los gálatas en 166 a. C. El altar se halla en un museo de Berlín y sus relieves representan una gigantomaquia. A partir de esa obra monumental se creó la escuela de escultura de Pérgamo a la que pertenecen los galos (uno suicidándose y otro moribundo) que se hallan en dos museos de Roma. También fue obra de Eumenes la creación de una biblioteca, que se convirtió en la segunda en importancia después de la de Alejandría. De Pérgamo procedía el pergamino, producto que exportó a todo el mundo antiguo como soporte de escritura. Átalo III, al morir sin descendencia en 133 a. C., legó el reino a Roma que lo convirtió en la provincia de Asia.
Grecia en época helenística El orador Licurgo ejerció gran influencia en Atenas desde 338 a 326 a. C. Construyó una nueva flota, reorganizó las fiestas tradicionales, estableció el texto de los tres grandes trágicos, organizó la educación. Hipérides y Demóstenes alentaban a los atenienses a rebelarse contra los macedonios a la muerte de Alejandro. Las tropas de Antípatro y Crátero pusieron a ambos en fuga (322), Demóstenes se suicidó en Calauria en el templo de Posidón e Hipérides fue asesinado por Antípatro. Se creó la liga Etolia en 324 a. C. que rivalizó con la liga Aquea, ambas eran enemigas de los macedonios, pero más de una vez se aliaron con ellos para defenderse de la hegemonía de la otra, lo que convirtió a los macedonios en árbitros de la política griega.
124
Agis IV de Esparta intentó una reforma agraria con reparto de tierra, condonación de deudas y la vuelta a las comidas en común, pero fracasó por la oposición de los terratenientes y del rey Leónidas y terminó asesinado. Cleomenes III, sucesor de Agis, llevó a buen término las reformas propuestas, eliminando previamente a los que se oponían. Logró dominar gran parte del Peloponeso con un ejército espartano revitalizado. Al final se unieron contra él Antígono Dosón y la confederación aquea y ocuparon Esparta (222). Cleomenes se refugió en Egipto y Ptolomeo IV lo mandó asesinar. Las ideas igualitarias de Cleomenes no despertaban simpatías, antes al contrario causaban inquietud en los gobernantes de la liga Aquea.
5.2. Conquista de Grecia por Roma Esparta fue miembro de esta liga desde 192 a.C. y quiso abandonarla por problemas con Megalópolis, pero Filopemen se lo impidió y el Senado romano apoyó a Esparta. La liga se aprestó a luchar contra Esparta y contra Roma. El cónsul L. Mumio derrotó a la liga Aquea en Corinto en el 146 a. C. Esta ciudad fue arrasada y sus ciudadanos vendidos como esclavos o asesinados. La conmoción fue tal que todas las ciudades griegas se pusieron directamente bajo el control de Roma. Corinto fue arrasada porque su comercio perjudicaba los intereses de los patricios romanos (recuérdese que el mismo año fue arrasada Cartago por Escipión Emiliano, cuando no suponía ningún peligro bélico para Roma). Atenas se vio favorecida con esta destrucción y su puerto, el Pireo, conoció una época de esplendor económico.
Recuerda El período helenístico se inicia cuando Alejandro Magno llega al poder. Las enormes conquistas de Alejandro significaron la expansión de la cultura griega hasta India y Egipto. Sus sucesores se dividieron el poder y crearon reinos griegos en Egipto, Siria y Asia Menor.
Actividades
13. ¿En qué batallas derrotó Alejandro a Darío III? 14. ¿Cómo y cuándo se convirtió Egipto en provincia imperial romana?
6. Clases sociales en Atenas y Esparta En toda la Antigüedad, y no sólo en la civilización greco-romana, las sociedades estuvieron divididas en dos clases de población: libres y esclavos. Dentro de cada una de estas también había subdivisiones y, sobre todo, no había igualdad de derechos entre libres ciudadanos o no, ni entre hombres y mujeres libres. 125
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6.1. Hombres y mujeres libres Los griegos no llegaron a tener conciencia de unos derechos inherentes a la persona, porque el individuo solo era sujeto de derechos en función de su pertenencia a una pólis (ciudad estado) y de su condición de ciudadano. Jurídicamente se identifica persona con el cuerpo. La persona así definida puede ser clasificada entre los sujetos u objetos. El cuerpo puede ser libre o esclavo. La capacidad jurídica no puede ser ejercida por sí misma, sino en función de la ciudad a la que se pertenece como ciudadano y en función de los derechos y deberes de los ciudadanos, y no existe nada más que para los ciudadanos libres. Se puede ser libre y no tener derechos. Esto le ocurría a los ciudadanos condenados con la atimía y a los extranjeros libres. Un hecho fundamental en la concepción jurídica de la ciudadanía en Atenas es la desaparición, en el siglo V a. C., de la solidaridad familiar en la responsabilidad penal, es decir, antes los hijos se podían ver obligados a responder de un hecho delictivo cometido por su padre. Esto supone el triunfo de la idea de la responsabilidad personal y el reconocimiento de la personalidad jurídica y de que cada ciudadano podía realizar actos jurídicos. En Grecia en general había dos clases de hombres libres: ciudadanos y extranjeros. A estos últimos en Atenas se les denominaban metecos y en Esparta periecos, se dedicaban al comercio y a la industria o ejercían las profesiones que hoy llamaríamos liberales: médicos, abogados, maestros... Carecían de los derechos políticos que las leyes reservaban a los ciudadanos. Los metecos y esclavos eran las clases sociales que movían la economía de Atenas y permitían a los atenienses dedicar gran parte de su tiempo a la política y esto, a pesar de que había en Atenas leyes que castigaban la ociosidad de los ciudadanos, desde tiempos de Solón. Los metecos pagaban un impuesto especial, el metecion (μετοίκιον), de 12 dracmas al año. Si dejaban de pagar este impuesto o intentaban hacerse pasar por ciudadanos, podían ser reducidos a la condición de esclavos. Hasta el año 451 a. C. era suficiente ser hijo de un ciudadano para disfrutar de la ciudadanía ateniense, pero después de la ley de Pericles del año citado tenían que ser ciudadanos atenienses el padre y la madre para que los hijos también lo fueran. Los ciudadanos (πολῖται) atenienses eran los únicos que disfrutaban de plenos derechos políticos y, por tanto, podían participar en la asamblea (ἐκκλησία) a partir de los 20 años, ser propuestos para los sorteos en los que se elegía a los miembros del consejo (βουλή), a los arcontes, a los jurados de los tribunales, ser elegidos estrategos, secretarios y demás magistraturas. Los ciudadanos extranjeros podían ser recompensados con la concesión de la ciudadanía ateniense, lo que los convertía en ciudadanos de pleno derecho. De estos derechos sólo se podía ser privado mediante un proceso de inhabilitación (ἀτιμία). Ocupaban su tiempo interviniendo en política, administrando sus haciendas o participando en el ejército o en la marina. También había ciudadanos pobres que cultivaban personalmente sus tierras. Las mujeres no disfrutaban de los mismos derechos políticos que los hombres; antes de casarse estaban recluidas en casa con sus madres y después de casarse seguían recluidas en las casas de sus maridos, administrando la casa y dirigiendo el trabajo de las esclavas. Normalmente las de clase acomodada no salían a la calle ni para hacer la compra, tarea que encargaban a algún esclavo o esclava. Solo con ocasión de algunas fiestas se las podía ver en la calle. Las mujeres más pobres sí salían, porque carecían de servidumbre que les realizara las tareas que necesitaban o que les trajera el agua de la fuente. La sociedad espartana estaba constituida por los espartiatas, ciudadanos con plenos derechos, los hilotas, esclavos del Estado y siervos de la gleba al servicio de los espartiatas, y los periecos que no tenían derechos políticos, pero sí libertad personal y podían ejercer sus profesiones y adquirir propiedades. En Esparta, los ciudadanos libres solo se ocupaban de la política y de la guerra. Consideraban impropio de un ciudadano cualquier otro trabajo. La industria (artesanía y comercio) estaba en manos de los periecos y la producción agrícola en manos de los hilotas, como veremos más abajo.
126
6.2. Hombres y mujeres esclavos La fuente principal de aprovisionamiento de esclavos eran los botines de guerra. Platón, en las Leyes, recomienda no esclavizar a griegos y tratar bien a los esclavos. Había raptores (ἀνδραποδισταί) de adolescentes o de niños aún para esclavizarlos, que actuaban incluso en el Ática; en las leyes de Atenas estaba previsto su castigo. Había mercados de esclavos. Había esclavos públicos, pertenecientes al Estado y que realizaban las funciones de ordenanzas de la eclesía y de la bulé, policías, verdugos, barrenderos, y otras; asimismo había esclavos de templos y esclavos privados. Todos carecían de derechos y se les trataba como objetos que se pueden vender, alquilar o regalar. Solo se podían unir en matrimonio con el consentimiento de sus dueños y su unión no estaba legalmente reconocida. Los niños que nacían de las uniones de los esclavos pertenecían a sus amos y mantenían la misma condición que sus padres. A los esclavos públicos, que eran una especie de funcionarios, se les pagaba un salario, podían vivir donde quisieran y se les permitían sus uniones matrimoniales. Tenemos noticias de los escitas que ejercían labores policiales, los epimeletas de los servicios esenciales para la ciudad: mercados, fuentes, acueductos, caminos, etc. Es posible que estos esclavos públicos provocaran las quejas de muchos atenienses tal como las refleja el Viejo Oligarca, como vamos a ver más abajo. La situación de los esclavos de la industria era más o menos la misma que la de estos esclavos públicos. Los esclavos que recibían trato inhumano, si huían y se refugiaban en un santuario, recibían su protección y su amo estaba obligado a venderlos. Las mujeres esclavas se ocupaban de labores domésticas y estaban bajo la responsabilidad del ama de casa. Los esclavos podían participar en el comercio y ser iniciados en los misterios de Eleusis. En Esparta, a los esclavos se les denominaba hilotas y de ellos dependía toda la producción agrícola, puesto que un ciudadano espartano consideraba que el trabajo no era propio de un ciudadano libre. Las condiciones de vida de estos esclavos espartanos eran miserables y además se disponía de sus vidas de forma inhumana. El comercio de esclavos estaba mal visto. Así, Heródoto (VIII 105), en referencia a Panionio de Quíos, que se ocupaba en el tráfico de esclavos y eunucos, considera deshonroso y vil este comercio: “Resulta que Hermotimo fue capturado por el enemigo y puesto a la venta, comprándolo Panionio de Quíos, un sujeto que se ganaba la vida con el más abominable de los oficios: solía adquirir muchachos apuestos, los castraba y los llevaba a Sardes y a Éfeso, donde los vendía a elevado precio, ya que, entre los bárbaros los eunucos, por la absoluta confianza que inspiran, son más caros que los esclavos dotados de sus atributos masculinos. Pues bien, entre los muchos jóvenes a quienes Panionio, dado que vivía de ese oficio, había castrado figuraba asimismo el citado Hermotimo. Este último, sin embargo, no fue un desdichado en todas las facetas de la vida: llegó desde Sardes a la corte del rey incluido entre otros presentes y, andando el tiempo, se convirtió en el eunuco preferido de Jerjes”. En el siglo V a. C., en Atenas las condiciones de vida de los esclavos privados parece que habían mejorado hasta tal punto que el Pseudo Jenofonte (Constitución de Atenas 1.10-11) afirma: “Por otra parte, la intemperancia de los esclavos y metecos en Atenas es muy grande, y ni allí está permitido pegarles, ni el esclavo se apartará a tu paso. Yo te voy a explicar la causa de este mal endémico: si fuera legal que el esclavo o el meteco o el liberto fuese golpeado por una persona libre, muchas veces pegarías a un ateniense creyendo que era un esclavo. Efectivamente, allí el pueblo no viste nada mejor que los esclavos y metecos, ni son mejores en absoluto en su aspecto exterior. Asimismo, puede uno sorprenderse también de que allí permitan a los esclavos vivir desordenadamente e, incluso, a algunos llevar una vida regalada, pero también 127
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
es evidente que esto lo hacen intencionadamente; pues, donde existe una fuerza naval, se ven forzados a servir a los esclavos a causa del dinero, para recibir las aportaciones que consiguen, y dejarlos libres, y donde hay esclavos ricos, allí ya no hay ninguna ventaja en que mi esclavo respete tu presencia”. Llama mucho la atención la alusión a los esclavos ricos, pero si no eran ricos, algunos ingresos deberían tener porque se les permitía comprar su libertad y convertirse en metecos. En esto estaban en desventaja con los libertos romanos, que tenían ciertas facilidades para convertirse en ciudadanos. Los esclavos, posesión de libres, ciudadanos o metecos, desempeñaban, además del servicio doméstico, todo tipo de oficios: herreros, curtidores, metalúrgicos, etc. Lisias (XII 19) nos informa de que junto con su hermano Polemarco había heredado de su padre un taller de armas con 120 esclavos, que le fueron confiscados por los Treinta. Podemos concluir que los esclavos realizaban labores que ahora desempeñan los trabajadores asalariados, desde médico, maestro, pedagogo, funcionario hasta herreros, curtidores, trabajadores agrícolas, etc. Actividades
15. Enumera las clases sociales de Atenas. 16. Enumera las clases sociales de Esparta.
Lectura Te presentamos cinco textos sobre la esclavitud. 1. Aristóteles es el filósofo que establece que la esclavitud es por naturaleza en la siguiente frase: ὅτι μὲν τοίνυν εἰσὶ φύσει τινὲς οἱ μὲν ἐλεύθεροι οἱ δὲ δοῦλοι, φανερόν, οἷς καὶ συμφέρει τὸ δουλεύειν καὶ δίκαιόν ἐστιν. “Por tanto, es evidente que unos son libres y otros esclavos por naturaleza, a estos últimos les conviene el ser esclavos y es justo que sean”. Esta afirmación tan rotunda, basada en el criterio de autoridad de Aristóteles, estuvo vigente durante muchos siglos. Pero no es menos cierto que desde el mismo siglo IV a. C. recibió el más rotundo rechazo. Con referencia expresa a la naturaleza de la esclavitud y al trato a los esclavos, conservamos varios fragmentos de Filemón, comediógrafo estoico del siglo IV a. C., contemporáneo de la creación de la Estoa Antigua y unos veinte años más joven que Aristóteles: Aunque alguien sea esclavo, tiene el mismo cuerpo; pues por naturaleza nadie nació esclavo jamás, desde el que antiguamente creó el linaje de hombres. Ese creó la misma disposición del cuerpo de todos, como (la propia) de un linaje libre. Creó a todos libres por naturaleza, pero esclavo lo hizo la avaricia. 2. Un contrato de compra de una niña esclava En el consulado de Lucio Cuspio Rufino y de Lucio Estacio Cuadrato, en Side, delante del demiurgo y sacerdote de la diosa Roma, Lucio Claudio Auspicato, el 26 de Loos (agosto). El alejandrino Pánfilo, también conocido como Canopo, hijo de Egipto, compró en el ágora a Artemidoro, el
128
hijo de Aristocles, una niña esclava de nombre Abascantis, o de cualquier otro nombre que se le llame, por su linaje gálata, de diez años, por el precio de doscientos ochenta denarios de plata. Siendo garante, y disponiendo la venta con su personal fianza Marco Elio Gaviano, de que la niña tiene buena salud, de acuerdo con el Edicto de los Ediles..., está libre de cargas en todos los sentidos, no está inclinada a vagabundear ni a escapar y está libre de epilepsia; en caso de que sea alguna de estas cosas, o no fuera sana o no estuviera libre de cargas total o parcialmente y fuera recuperada mediante juicio de evicción, entonces que se pague el doble del precio sin denuncia lo exigió de buena fe Pánfilo, también llamado Canopo, hijo de Egipto; Artemidoro, hijo de Aristocles, estuvo de acuerdo en pagarlo de buena fe y él afirma haber cobrado el precio. Marco Elio Gaviano por sí mismo con su personal fianza y garantía estipuló que esto se hiciera. Yo, Artemidoro, el hijo de Aristocles, he vendido la niña esclava por doscientos ochenta denarios y he recibido el precio tal como está escrito antes. Yo, Marco Elio Gaviano, soy garante de la compra de la niña esclava y con mi fianza, que asumo, lo ordeno como está arriba escrito. el (secretario) público (no ha escrito), pues él dice que no conoce las letras. P.Turner 22 (142 d.C.) 3. Documento de manumisión por consagración a Serapis (Queronea, siglo II a. C., SIG 1207, Darmezin 78) El poder sobre el esclavo podía extinguirse por una decisión de manumisión incluida en el testamento de su dueño o por consagración a una divinidad. Siendo arconte en Queronea Aristón, el día quince del mes Agrionio, Teón, hijo de Teomnesto de Fanateo consagró en Queronea como sagrado a Serapis al esclavo que él ha criado, que nació en su casa, llamado Sosón; hace la consagración por medio del consejo, según la ley de los Queronenses. Que Sosón lleve a su término el éranos (préstamo recogido mediante colecta) que Teón reunió en Fanateo, registrado al nombre de Teón, hasta que el éranos sea reembolsado. En cuanto a la casa cuya adquisición hizo Hermeas, hijo de Aristón, de Fanateo, habiéndola recibido en garantía de Sosón, que Sosón reciba el préstamo hipotecario sobre ella y que ordene a Hermeas devolver la propiedad de la casa a Teón. Testigos: Aristón, hijo de Hermeas, Eudamo y Equécrates, los hijos de Eufanes, de Fanoteo; Eratón, hijo de Aminias, Antigón, hijo de Aristogitón, Pirrinas, hijo de Homoloico, todos de Queronea. 4. Documento de manumisión en un templo (Tespias s. II a.C., SIG 1208, Darmezin 138) Calipo a Asclepio. Siendo arconte Jenón, Calipo deja libre a Filonidas delante de Asclepio; que Filonidas permanezca junto a Calipo mientras Calipo viva; cualquiera que haga daño a Filonidas, en contra de lo que Calipo ha hecho grabar sobre la estela, que Asclepio y los otros dioses lo castiguen y que ninguno de los descendientes de Calipo cambie la residencia (se apropie) de Filonidas; que Filonidas, como ha jurado por Asclepio, sea fiel a sus juramentos y que, cuando se vaya, se vaya libre con los utensilios necesarios para su trabajo; que entregue igualmente cien dracmas a Persis; testigos: Asclepio, Pites, hijo de Aristócrates, Capión, hijo de Calístrato, Lacoonte, hijo de Crates, Dionisio, hijo de Calias, Calias, hijo de Cleón, Sócrates, hijo de Dameneto. 5. Petición de ayuda a un estratego para curar a una niña esclava, atropellada en la calle por un burro (POxy 3555 s. I/II d.C.) A Claudio Asclepe(o) estratego, de Termution, hija de Plutarco, de la ciudad de Oxirrinco. Yo quise y cuidé a mi pequeña sirvienta, una esclavita nacida en casa, cuyo nombre es Peina, como a una pequeña hija, en la esperanza de que, cuando ella llegara a la edad, yo la tendría como cuidadora de mi ancianidad, porque yo soy una mujer sin ayuda y sola. Ella cruzaba la ciudad el 19 del último mes para la clase de canto y otras habilidades, y la acompañaba Eucarion, una liberta de Longino, la cual, en el momento de la salida de mi casa, trajo a Peina con la mano derecha vendada; y cuando le pregunté la causa, ella me dijo que esta niña había sido atropellada por un cierto esclavo, Polideuces, que conducía un burro; así, a consecuencia de esto, su mano entera ha sido aplastada, la mayor parte de ella mutilada y el resto tiene una brecha abierta. Y en ese momento, como yo no tenía una persona responsable de la estrategia (para llamar), no presenté la petición sobre esto, pensando que la herida era pasajera, pero, dado que es incurable y no puedo soportar el dolor por la pequeña sirvienta, porque, por una parte, ella corre peligro por su vida y, por otra, yo estoy acosada por la desesperación de su vida –lo cual tú cuando lo veas con tus propios ojos, también te irritará- necesariamente, por tanto, yo habiendo huido corriendo hacia ti como mi protector, te pido ser ayudada y obtener la gracia de tu generosidad. (Trad. de J. Fco. González Castro)
129
UNIDAD
6
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
7. Léxico Prefijos griegos (II) Prefijos procedentes de preposiciones–preverbios griegos (continuación) 7.
Griego ἐν- (ante labial, ἐμ-; ante gutural, ἐγ- y ante otra λ-, ἐλ-) / español em-, en- ‘en, dentro de’. Ejemplos en griego: ἔν-δημος ‘propio de un lugar’; dicho de νοσήματα ‘enfermedades’, significa ‘endémico’ (cf. δῆμος ‘pueblo’), ἔμ-βλημα ‘ornamento, inserto en una pared, decoración’ (cf. βάλλω ‘echar’), ἐγ-κέφαλος ‘cerebro’ (‘lo que está en la cabeza’, cf. κεφαλή ‘cabeza’). Ejemplos en español: proceden del griego: emblema, encéfalo, enciclopedia (del sintagma formado por el adjetivo ἔγκυκλος ‘cíclico’ y παιδεία ‘enseñanza’), endémico.
8.
Griego ἐπι-, (ante vocal, ἐπ- y ante vocal aspirada, ἐφ-) / español ep(i)- ef- ‘sobre’ (en expresiones de tiempo ‘después de’). Ejemplos en griego: ἐπιγάστριος ‘que está sobre el vientre’ (cf. γαστήρ ‘vientre’), ἐπ-ώνυμος ‘que da su nombre a’ (cf. ὄνομα, ὄνυμα ‘nombre’), ἔφ-ηβος ‘que está en su primera juventud (cf. ἥβη ‘juventud’). Ejemplos en español: proceden del griego: epigastrio, epónimo, efebo. Son nuevos: epicéntrico (cf. κέντρον ‘centro’), epidermofitia ‘infección cutánea por hongos’ (cf. δέρμα ‘piel’ y φυτόν ‘planta’).
9.
Griego κατα- (ante vocal, κατ- y ante vocal aspirada, καθ-) / español cat(a)- ‘hacia abajo’ (opuesto a ἀνά, ana-) ‘completamente’. Ejemplos en griego: κατακλυσμός ‘inundación (de κατακλύζω ‘llenarse de agua de arriba abajo’), κάθοδος ‘descenso’ (cf. ὁδός ‘camino’). Ejemplos en español: proceden del griego: cataclismo (aunque con sentido de ‘catástrofe general’ no necesariamente por inundación), cátodo, especializado en un sentido técnico, ‘electrodo de salida de la corriente, polo negativo’ (por oposición al ánodo ‘polo positivo’, como si la corriente “subiera” por el cátodo y “bajara” por el ánodo). Un caso curioso es el de griego καθέδρα ‘asiento, trono’, que pasa a significar, por vía culta, cátedra por el sillón en que se sentaba el profesor, y como palabra patrimonial, cadera, porque en latín vulgar había pasado a significar, primero ‘trasero’ (‘lo que se sienta’) y luego, ‘cadera’. Ejemplo de término nuevo es catafilaxia ‘desplazamiento de los agentes defensivos del organismo hacia el foco de infección’ (cf. φύλαξ ‘guardián).
10. Griego μετα- (ante vocal, μετ-y ante vocal aspirada, μεθ-) / español met(a)- idea de cambio, concretada a veces como ‘más allá’. Ejemplos en griego: μετά-βασις ‘cambio’ (cf. βαίνω ‘ir’), μετά-θεσις ‘trasposición’ (cf. τίθημι ‘poner’), μέθ-οδος ‘método’ (cf. ὁδός ‘camino’, siendo el ‘método’ el camino por el que organizar una investigación o un proceso). Ejemplos en español: proceden del griego: método, metábasis (especializado en sentido gramatical para referirse al cambio de categoría lingüística de una palabra, como la sustantivación de un adjetivo), metátesis también limitado a los cambios de posición de fonemas en la palabra. Son nuevos: metabolismo ‘conjunto de reacciones químicas que se refieren al mantenimiento, crecimiento y reproducción de los seres vivos’ (en cambio sí que existe en griego μεταβολικός ‘que cambia’, igual que español metabólico, cf. βάλλω ‘lanzar’, echar’), metamorfopsia ‘transtorno de la vista consistente en ver los objetos con forma distinta de la que tienen’ (cf. μορφή ‘forma’ y ὄψις ‘visión’). 11. Griego παρα- (ante vocal, παρ-) / español par(a)- ‘a lo largo de’ ‘junto a’, pero también indica ‘desviación’.
130
Ejemplos en griego: a) sentido “a lo largo de”: παράλληλος ‘uno junto a otro, paralelo’ (cf. el pronombre recíproco ἀλλήλους ‘el uno al otro’), παρωτίς, -ίδος ‘inflamación de la parótida’ (cf. οὖς, ὠτός: la palabra significaría ‘que está junto a o a lo largo de la oreja’). b) Sentido “desviación”: παράδοξος ‘increíble’ (cf. δόξα ‘opinión’), παράνοια ‘locura’ (cf. νοῦς ‘mente’). Ejemplos en español: proceden del griego: paralelo, parótida, paradójico, paranoia. Un caso curioso es el de la palabra parásito ‘animal o vegetal que vive en otro y se nutre de él’. Procede del griego παράσιτος pero en esta lengua no tenía el sentido técnico que tiene ahora, sino que significaba ‘que se sienta a comer junto a’ (cf. σῖτος ‘comida’). Pero pronto se especializó en el sentido de ‘que come a costa de los demás’, ‘gorrón’ y de ahí el sentido en las ciencias naturales modernas. Son nuevos: parotiditis ‘inflamación de las parótidas’ (con el sufijo -ῖτις ‘inflamación’), parafarmacia ‘tienda que vende productos clínicos’ (cf. φάρμακον ‘medicamento’). 12. Griego περί / español peri- ‘alrededor’ (idea de movimiento circular). Ejemplos en griego: περίμετρον ‘circunferencia’ (cf. μέτρον ‘medida’), περικάρδιος ‘pericardio, membrana en torno al corazón’ (cf. καρδία ‘corazón’). Ejemplos en español: proceden del griego: perímetro (aunque en español pasa a significar la medida del contorno de cualquier figura plana), pericardio. Son nuevos periscopio ‘instrumento óptico que permite la observación de zonas inaccesibles a la vista’ (en griego existe el verbo περισκοπέω ‘mirar alrededor’, ‘observar atentamente’), perineumonía ‘neumonía de la pleura’ (enfermedad bovina, cf. πνευμονία ‘pulmonía’). 13. Griego προ- / español pro- con sentido local ‘delante de’ y con sentido temporal ‘antes de’. Ejemplos en griego: πρό-ναος ‘parte delantera de un templo’ (cf. ναός, νεώς ‘templo’), πρό-γνωσις ‘conocimiento anticipado de algún suceso’ (cf. γι-γνώσκω ‘conocer’), πρόγραμμα ‘edicto’ (literalmente, ‘lo que se escribe antes’, cf. γράφω ‘escribir’, γράμμα ‘lo escrito, letra’). Ejemplos en español: proceden del griego: pronaos, prognosis, programa. Son nuevos proclítico que se dice de la palabra privada de acento que se apoya en la palabra siguiente y forma con ella un grupo melódico (cf. κλίνω ‘apoyarse’), progeria ‘envejecimiento precoz’ (cf. γέρων ‘viejo’). NOTA. pro- es también prefijo latino y muchas palabras empezadas con pro- vienen del latín, cf. promesa de pro-missa (cf. mitto), pro-lijo (lat. pro-lixum, cf. liqueo, etc.), etc. 14. Griego προσ- / español pros- ‘hacia’ (indicando una dirección hacia, sin llegar al término). Ejemplos en griego: προσ-αγγελία ‘envío de un mensaje (cf. ἀγγελία mensaje’), προσ-ήλυτος ‘converso al judaísmo’ (cf. ἐλεύσομαι, futuro de ἔρχομαι ‘venir’; significaría ‘el que está viniendo’ desde otra creencia hacia la nueva). Ejemplos en español: proceden del griego: prosélito, aunque referido a todo el que se ha convertido en partidario de una doctrina, sea ésta la que sea. No es un prefijo productivo para crear términos nuevos.
Actividades
17. ¿Qué significaba literalmente cataclismo? ¿Y cátedra? 18. A la vista de los ejemplos de la unidad, ¿qué elementos griegos formarían la palabra metáfora?
131
UNIDAD
7
La política, arte de la convivencia
Ἄνθρωπος φύσει πολιτικὸν ζῷον El ser humano por naturaleza es un animal social Aristóteles, Política
E
n esta Unidad se analiza con detalle la tragedia griega y los autores que la cultivaron.
Se estudian también aquí las instituciones políticas de las dos ciudades más importantes de Grecia durante la época clásica, Atenas y Esparta, sobre todo las instituciones democráticas, base imprescindible para las formas modernas de convivencia en libertad. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Declinar sustantivos griegos en vocal y diptongo.
Ágora de la ciudad de Éfeso
2. Reconocer adjetivos de la tercera y primera declinación. 3. Conocer el origen de la tragedia. 4. Reconocer los temas y la estructura de una tragedia. 5. Describir las instituciones políticas atenienses y espartanas. 6. Reconocer la presencia de sufijos griegos en palabras griegas, latinas y españolas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
TERCERA DECLINACIÓN: TEMAS EN VOCAL Y DIPTONGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL ADJETIVO (CONTINUACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ORACIÓN SIMPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA ORACIÓN COMPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA TRAGEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INSTITUCIONES POLÍTICAS DE ATENAS Y ESPARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
132
133 136 138 140 142 145 148
1. Tercera declinación: temas en vocal y diptongo 1.1. Temas en vocal -ι, -υ Los temas en -ι, -υ, pueden ser masculinos, femeninos y neutros (los neutros en -ι son escasísimos y no los trataremos). Hay dos tipos de temas en -ι, -υ. En uno (el tipo οἶς, μῦς) las desinencias se añaden a un tema (οι-, μυ-) que no varía. Se llaman temas sin alternancia. En el otro, en cambio (el tipo πόλις, πῆχυς), el tema en -ι, -υ (πολι- πηχυ-) aparece en nominativo, vocativo y acusativo de singular y alterna con una variante en grado pleno -ει- -ευ- (πολει-, πηχευ-) en genitivo y dativo. Se llaman temas con alternancia. Veamos los paradigmas. Sin alternancia
Con alternancia
ἡ οἶς
ὁ μῦς
ἡ πόλις
ὁ πῆχυς
τὸ ἄστυ
'oveja'
'ratón'
'ciudad'
'codo'
'ciudad'
οἰ-
μυ-
πολι-/ πολει-
πηχυ-/ πηχεϜ-
ἀστυ- / ἀστεϜ-
tema
Singular N.
οἶς
μῦς
πόλις
πῆχυς
ἄστυ
V.
οἶ
μῦς
πόλι
πῆχυ
ἄστυ
A.
οἶν
μῦν
πόλιν
πῆχυν 1
G.
οἰός
μυός
πόλεως
D.
οἰί
μυί
πόλει < πόλει-ι2
πήχεως
ἄστυ 1
ἄστεως1
πήχει < πήχεϜ-ι2
ἄστει< ἄστεϜ-ι2
πήχεις < πήχεϜ-ες3
ἄστη < ἄστεϜ-α3
πήχεις < πήχεϜ-ες
ἄστη < ἄστεϜ-α3
Plural 3
N.
οἶες
μύες
πόλεις < πόλει-ες
V.
οἶες
μύες
πόλεις < πόλει-ες3
A.
οἶς
μῦς
πόλεις4
G.
οἰῶν
μυῶν
πόλεων < πολει-ων
D.
οἰσί
μυσί
πόλεσι6
πήχεις4 5
πήχεων < πηχεϜ-ων πήχεσι6
ἄστη < ἄστεϜ-α3 5
ἄστεων < ἄστεϜ-ων5 ἄστεσι6
Observaciones. 1 Los genitivos πόλεως πήχεως, ἄστεως son irregulares. Proceden de un grado alargado πόληι-ος, πηχηϜ-ος, ἀστηϜ-ος con pérdida de la ι (o de la Ϝ, representación de la υ consonántica, cuando está entre vocales) y metátesis de cantidad. 2 πόλει procede de πόλει (tema) + ι desinencia, con resolución de las dos yotas en una sola; πήχει procede de πήχεϜ- (tema) + ι desinencia. 3 La ι o la Ϝ entre vocales, caen y ε + ε contraen en ει. En el neutro, ε + α contraen en η. 4 Como en los temas en silbante, el acusativo plural es igual al nominativo. 5 Con caída de ι, Ϝ entre vocales. A efectos de acento -εω- cuenta como una sílaba. 6 πόλεσι, πήχεσι, ἄστεσι son analógicos. Esperaríamos πόλει-σι, πήχευ-σι, ἄστευσι.
1.2. Temas en diptongo: -ευ, -αυ, -ου, -οι a) Temas en -ευ y en -αυ Forman sustantivos masculinos y femeninos. El segundo elemento del diptongo es la semiconsonante Ϝ (digamma), la variante de υ en posición consonántica, que cuando se halla en contacto con otra consonante o en posición final vocaliza en υ, pero entre vocales desaparece. En el caso de los temas en -ευ, son diptongos largos en -ηυ-. Cuando -ηυ- va ante vocal o en final, abrevia en ευ, pero cuando va ante vocal, -ηϜ- pierde Ϝ y la η sufre metátesis de cantidad con la vocal siguiente, o se contrae con
133
7
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
ella. Los temas en -ευ tienen el acusativo singular en -α, y el plural en -ας, y los en -αυ, lo tienen en -ν, -ς. respectivamente. Estos son los paradigmas.
tema
Tema en -ευ
Tema en -αυ
ὁ βασιλεύς 'rey' βασιληϜ-
ἡ γραῦς 'vieja, anciana' γραϜSingular
N. V. A. G. D.
βασιλεύς βασιλεῦ βασιλέα– < βασιλῆϜ-ᾰ βασιλέως < βασιλῆϜ-ος βασιλεῖ < βασιλῆϜ-ι
γραῦς γραῦ γραῦν γραός < γραϜ-ός γραΐ < γραϜ-ί Plural
N. V. A. G. D.
1
βασιλεῖς < βασιλῆϜ-ες βασιλεῖς1 < βασιλῆϜ-ες βασιλέα–ς2 < βασιλῆϜ-ᾰς βασιλέων < βασιλήϜ-ων βασιλεῦσι
Observaciones 1 También βασιλῆς.
2
γρᾶες < γράϜ-ες γρᾶες < γράϜ-ες γραῦς γραῶν < γραϜ-ῶν γραυσίv
También βασιλεῖς igual que el nominativo.
b) Temas en -ου, -οι, -ωι Los temas en -ου son sencillos. Sólo hay que tener en cuenta que ante vocal la υ es consonántica (Ϝ) y se pierde. Los temas en -οι son femeninos. En el nominativo singular alargan la ο en ω y pierden la ι. En el resto de los casos la ι también se pierde, provocando contracciones si la desinencia empezaba por vocal. Los temas en -ωι son masculinos y mantienen la ω larga en toda la flexión. La ι se pierde y hay formas sin contraer alternando con las contractas.
tema
ὁ/ἡ βοῦς
ἡ πειθώ
ὁ ἥρως
'toro, vaca, buey'
'persuasión'
'héroe'
βου-
πειθοι-
ἡρωι-
Singular N. V. A. G. D.
βοῦς βοῦ βοῦν βοός < βοϜός βοί < βοϜί
πειθώ πειθοῖ πειθώ1 πειθοῦς < πειθόy-ος πειθοῖ < πειθόy-ι
ἥρως ἥρως ἥρωα / ἥρω ἥρωος/ ἥρως ἥρωι/ ἥρῳ/
Plural N. V. A. G. D.
βόες < βόϜες βόες < βόϜες βοῦς βοῶν < βοϜῶν βουσί
(no tiene plural)
Observaciones: 1 Esperaríamos πειθῶ < πειθοy-α. El acento es analógico del nominativo.
134
ἥρωες / ἥρως ἥρωες / ἥρως ἥρωας / ἥρως ἡρώων ἥρωσι
Recuerda
Hay dos tipos de temas en -ι y en -υ: con alternancia y sin alternancia. Cuando la υ de los temas en vocal o diptongo va entre vocales, funciona como una semiconsonante (Ϝ) y se pierde, provocando contracciones. Lo mismo ocurre con la ι.
Vocabulario Sustantivos ἁλιεύς, -έως, ὁ 'pescador' ἀργύριον, -ου, τό 'plata, dinero' ἄρχων, -οντος, ὁ 'arconte' ἀσφάλεια, -ας, ἡ 'seguridad' γονεύς, -έως, ὁ 'engendrador, padre' δρομεύς, -έως, ὁ 'corredor' δρῦς,-ός, ἡ 'árbol' δύναμις, -εως, ἡ 'poder, fuerza, tropas' ἐγκέφαλος, -ου, ὁ 'cerebro, encéfalo' ἑρμηνεύς, -έως, ὁ 'intérprete' Εὔηνος, -ου, ὁ 'Eveno' (filósofo de Paros) ἠχώ -οῦς, ἡ 'ruido, sonido, eco' θυσία, -ας, ἡ 'sacrificio' ἱερεύς, -έως, ὁ 'sacerdote' ἱμάτιον, -ου, τό 'manto' ἱππεύς, -έως, ὁ 'jinete, caballero' ἰσχύς, -ύος, ἡ 'fuerza, vigor' ἰχθύς -ύος, ὁ 'pez' κεραμεύς, -έως, ὁ 'ceramista, alfarero'
κόσμος, -ου, ὁ 'adorno, ornato' Λητώ -οῦς, ἡ 'Leto' (madre de Apolo y Ártemis) μάθημα, -ματος, τό 'lección' μνᾶ, -ᾶς, ἡ 'mina' (una moneda) μορμολύκειον, -ου, τό 'máscara' νύξ, -κτός, ἡ 'noche' ὄψις, -εως, ἡ 'vista, visión' παιδεία, -ας, ἡ 'educación' ποιμήν, -ένος, ὁ 'pastor' ποῦς, ποδός, ὁ 'pie, pata' ῥᾳθυμία, -ας, ἡ 'negligencia' σκηνή, -ῆς, ἡ 'tienda' de campaña' σοφιστής, -οῦ, ὁ 'sofista, sabio' σῦς, συός, ὁ, ἡ 'cerdo, jabalí' Σωκράτης, -ους, ὁ 'Sócrates' τεῖχος, -ους, τό 'muralla, defensa' ὑποκριτής, -οῦ, ὁ 'actor, comediante' φρόνησις, -εως, ἡ 'sensatez' φύσις, -εως, ἡ 'naturaleza' χαλκεύς, -έως, ὁ 'broncista', 'herrero' χρῆμα, -ματος, τό 'asunto, cosa'
Adjetivos Πάριος, -α, -ον 'pario, de (la isla de) Paros' πολέμιος, -α, -ον 'enemigo, hostil' Verbos ἄγω 'conducir, llevar' ἐάω 'permitir, dejar' ἦλθον aoristo de ἔρχομαι 'venir, llegar' θύω 'sacrificar, hacer sacrificios' κατηγορέω 'acusar' κινέω 'mover' νομίζω 'creer, pensar' παρέχω 'ofrecer, proporcionar' Palabras invariables μέν partícula en correlación con δέ. Es mejor no traducirla πέντε numeral 'cinco' προῖκα 'gratis'
Actividades
1. Analiza y traduce las siguientes formas de los sustantivos estudiados y, si hay más de una posibilidad, señálalas. βασιλεῦσι, βοῦς, πόλεις, τὴν δύναμιν, ἰχθῦς, τῷ πήχει, τῆς ὄψεως, δυνάμει, γονεῖς (también γονῆς), κεραμεῖ, paideiv a (yοἰσί, klo"); escena, escenografía, skhnhv (y gravfw); matemático, mavqhma; nictémero, nuvx; podología, enciclopedia, con kuv ἑρμενέα, οἶες, χαλκεῦ. podólogo, pouv" y lovgo"; polémico, polevmio"; sofística, sofisthv". 2. Cambia de número los sustantivos del ejercicio anterior. 3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qué palabras griegas tienen que ver: enciclopedia, escena, escenografía, matemático, nictémero, podología, podólogo, polémico, sofística.
135
7
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
2. El adjetivo (continuación) 2.1. Adjetivos que se declinan por la tercera y la primera Estos adjetivos siguen la tercera declinación en el masculino y en el neutro y la primera en femenino. Recuerda que en las palabras de la 1ª declinación en las que la α del tema va precedida de ι, ε, ρ ésta se mantiene en toda la declinación; si no, pasa a η en el genitivo y dativo de singular. Veremos primero el caso de ταχύς (tema en υ) con fem. ταχεῖα (W ταχέ╲yα y α en toda la flexión y de χαρίεις (tema en ντ) con fem. χαρίεσσα (W χαριεντyα) con α en nom. acus. y voc. de sing. y η en gen. y dat. de sing. ταχύς
ταχεῖα
ταχύ
χαρίεις
'rápido' masc.
fem.
χαρίεσσα
χαρίεν
'gracioso' neut.
masc.
fem.
neut.
Singular N. V. A. G. D.
ταχύς ταχύ ταχύν ταχέος ταχεῖ
ταχεῖα ταχεῖα ταχεῖαν ταχείας ταχείᾳ
ταχύ v ταχύ v ταχύ v ταχέος ταχεῖ
χαρίεις χαρίεις χαρίεντα χαρίεντος χαρίεντι
χαρίεσσα χαρίεσσα χαρίεσσαν χαριέσσης χαριέσσῃ
χαρίεν χαρίεν χαρίεν χαρίεντος χαρίεντι
χαρίεντες χαρίεντες χαρίεντας χαριέντων χαρίεσι
χαρίεσσαι χαρίεσσαι χαριέσσας χαριεσσῶν χαριέσσαις
χαρίεντα χαρίεντα χαρίεντα χαριέντων χαρίεσι
Plural N. V. A. G. D.
ταχεῖς ταχεῖς ταχεῖς ταχέων ταχέσι
ταχεῖαι ταχεῖαι ταχείας ταχειῶν ταχείαις
ταχέα ταχέα ταχέα ταχέων ταχέσι
El adjetivo μέλας, μέλαινα, μέλαν 'negro', presenta un tema en -ν- , al que se añade el sufijo -yα para formar el femenino, μέλαν-yα > μέλαινα. πᾶς, πᾶσα, πᾶν 'todo' es un tema en -ντ- cuyo femenino se forma igual que el anterior, παντ-yα > πανσα > πᾶσα. μέλας
μέλαινα
μέλαν
πᾶς
'negro' masc.
fem.
πᾶσα
πᾶν
'todo' neut.
masc.
fem.
neut.
πᾶς πᾶς πάντα παντός παντί
πᾶσα πᾶσα πᾶσαν πάσης πάσῃ
πᾶν πᾶν πᾶν παντός παντί
πάντες πάντες πάντας πάντων πᾶσι
πᾶσαι πᾶσαι πάσας πασῶν πάσαις
πάντα πάντα πάντα πάντων πᾶσι
Singular N. V. A. G. D.
μέλας μέλαν μέλανα μέλανος μέλανι
μέλαινα μέλαινα μέλαιναν μελαίνης μελαίνῃ
μέλαν μέλαν μέλαν μέλανος μέλανι Plural
N. V. A. G. D.
μέλανες μέλανες μέλανας μελάνων μέλασι
μέλαιναι μέλαιναι μελαίνας μελαινῶν μελαίναις
μέλανα μέλανα μέλανα μελάνων μέλασι 136
Los dos adjetivos que siguen son una mezcla morfológica entre ambos grupos con predominio del primero, es decir, primera y segunda declinación, sobre el segundo, al que sólo siguen en el nominativo, vocativo y acusativo del singular masculino y neutro; en todo lo demás son como καλός, καλή, καλόν. 'mucho' masc.
fem.
'grande' neut.
masc.
fem.
neut.
μέγας μέγας μέγαν μεγάλου μεγάλῳ
μεγάλη μεγάλη μεγάλην μεγάλης μεγάλῃ
μέγα μέγα μέγα μεγάλου μεγάλῳ
μεγάλοι μεγάλοι μεγάλους μεγάλων μεγάλοις
μεγάλαι μεγάλαι μεγάλας μεγαλῶν μεγάλαις
μεγάλα μεγάλα μεγάλα μεγάλων μεγάλοις
Singular N. V. A. G.
πολύς πολύς πολύν πολλοῦ πολλῷ
D.
πολλή πολλή πολλήν πολλῆς πολλῇ
πολύ πολύ πολύ πολλοῦ πολλῷ Plural
N. V. A. G.
πολλοί πολλοί πολλούς πολλῶν πολλοῖς
D.
πολλαί πολλαί πολλάς πολλῶν πολλαῖς
πολλά πολλά πολλά πολλῶν πολλοῖς
2.2. Adjetivos de dos terminaciones Como ejemplos de adjetivos de dos terminaciones (tienen la misma forma para masculino y femenino) presentamos un tema en nasal, σώφρων 'sensato'. Véase también el adjetivo εὐγενής, -ές que estudiamos en la unidad anterior. Singular N. V. A. G. D.
Plural
Masc. y fem.
Neutro
Masc. y fem.
Neutro
σώφρων σῶφρον σώφρονα σώφρονος σώφρονι
σῶφρον σῶφρον σῶφρον σώφρονος σώφρονι
σώφρονες σώφρονες σώφρονας σωφρόνων σώφροσι
σώφρονα σώφρονα σώφρονα σωφρόνων σώφροσι
Recuerda
En algunos adjetivos se usan temas de la 3ª declinación para el masculino y el neutro y temas de la 1ª para el femenino. Éstos pueden ser de los tipos ya conocidos, en eta, en alfa pura o alternantes. En πολύς y en μέγας se mezclan en el masculino formas de la segunda declinación con otras de la tercera.
137
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
a b
Actividades
4. Declina en singular y plural. ταχὺς ὄρνις, μέλαινα νῆσος, μέγας ἰχθύς, πᾶν ὅπλον, ἀληθὲς γράμμα, ἀγαθὸς βασιλεύς, σώφρων ἄνθρωπος. 5. Pon en griego. 1. todo hombre sensato 2. las sensatas lecciones de Sócrates 3. el negro manto del sacerdote 4. la muralla grande de la ciudad 5. los rápidos corredores parios 6. el gran poder del arconte 7. la visión de la negra noche 8. el rápido pie del corredor 9. muchos enemigos de los peces 10. las graciosas máscaras de los actores. 6. A partir de los siguientes genitivos de singular escribe el nominativo y acusativo de singular, y el dativo de plural. ῥινός, ὀπός, δυνάμεως, στόματος, συός, ἁλιέως, ὀδόντος, οἰός, πατρίδος, πατρός.
3. La oración simple 3.1. Definición y tipos Una oración es simple cuando tiene un sujeto y un predicado; o, dicho de otra manera, expresa un solo juicio. La oración compuesta es la combinación de dos o más juicios. Estas oraciones simples, sin embargo, presentan variaciones según la actitud del sujeto, es decir, según se manifieste o no el punto de vista del sujeto hacia la acción verbal. ● Si lo que dice es objetivo, o sea, no expresa ninguna valoración personal, las oraciones podrán ser enunciativas (afirmativas o negativas) o interrogativas, cuyo pensamiento podrá ser real, posible o irreal. ● Cuando el sujeto de la oración expresa sus puntos de vista y su actitud ante lo expresado en la oración, las oraciones pueden ser dubitativas, exhortativas y desiderativas.
3.2. Expresión de un pensamiento real Las oraciones que expresan un pensamiento real se construyen con el verbo en indicativo y para la negación se utiliza el adverbio οὐ(κ). Pueden ser, por una parte, enunciativas o interrogativas; por otra, afirmativas o negativas, como puede verse en los siguientes ejemplos. 138
a) Oración enunciativa afirmativa: τὰ δένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει 'los árboles buenos producen hermoso fruto'. b) Oración enunciativa negativa: οὐ πάντα τὰ δένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει 'no todos los árboles buenos producen hermoso fruto'. c) Oración interrogativa: τινί (dat. sing. del pronombre interrogativo) γυναικὶ τὸ δῶρον παρέχει ὁ θεός… ' ¿a qué mujer dio el dios el regalo?
3.3. Expresión de un pensamiento posible Las oraciones que expresan un pensamiento posible llevan el verbo en optativo con la partícula modal ἄν. La negativa se expresa con οὐ(κ). También pueden ser afirmativas y negativas e interrogativas. a) Pensamiento posible afirmativo: ὁ ἱερεὺς θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote sacrificaría una gran hecatombe al dios'. b) Pensamiento posible negativo: ὁ ἱερεὺς οὐ θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote no sacrificaría una gran hecatombe al dios'. c) Pensamiento posible interrogativo: τίς ἱερεὺς θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην… '¿qué sacerdote sacrificaría una gran hecatombe al dios?'
3.4. Expresión de un pensamiento irreal Las oraciones que expresan un pensamiento irreal se construyen en indicativo + ἄν, con imperfecto si la irrealidad es de presente, y aoristo si es de pasado. Las irreales de presente se traducen por el condicional simple y las de pasado por el compuesto. También pueden ser afirmativas y negativas -la negación es οὐ(κ)e interrogativas. a) Pensamiento irreal afirmativo: ὁ ἱερεὺς ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios'. b) Pensamiento irreal negativo: ὁ ἱερεὺς οὐκ ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote no sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios'. c) Pensamiento irreal interrogativo: τίς (interrogativo en nom. sing.) ἱερεὺς ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην… '¿qué sacerdote sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios?'
3.5. Oraciones dubitativas Las oraciones dubitativas sirven para manifestar una duda. Se construyen con subjuntivo. La negación se expresa con μή: ὁ ἱερεὺς θύῃ τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην ἢ μή… '¿el sacerdote sacrifica una gran hecatombe al dios o no?', ποῖ τῆς πατρίδος φύγω… '¿a qué parte de la tierra huiré?'
3.6. Oraciones exhortativas Las oraciones exhortativas se utilizan para animar a otro a hacer algo. Se construyen con subjuntivo si es la primera persona del plural y con imperativo para la segundas o terceras personas. La negación es μή: θύε τῷ θεῷ ἡκατόμβην 'sacrifica (tú) al dios una hecatombe', μὴ θύωμεν τῷ θεῷ ἡκατόμβην 'no sacrifiquemos al dios una hecatombe'. 139
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
3.7. Oraciones desiderativas Las oraciones desiderativas expresan deseos. Se distinguen en griego las que expresan un deseo irrealizable y las que expresan un deseo realizable. a) Si el deseo es irrealizable, se construyen con indicativo precedido de las partículas εἴθε o εἰ γάρ: εἴθε ὁ θεὸς θνητὸς ἦν 'ojalá el dios fuera mortal', εἴθε ὁ θεὸς ἐποίησε ὑμὰς ἀθανάτους 'ojalá el dios nos hubiera hecho inmortales'. b) Si el deseo es realizable, se construyen con optativo, con o sin las partículas εἰ, εἴθε. La negación es μή: εἴθε εὐτυχὴς εἴη 'ojalá sea feliz', μὴ εὐτυχὴς εἴη '¡que no sea feliz!'
4. La oración compuesta 4.1. Definición La oración compuesta, como hemos dicho, es la combinación de dos o más juicios. Ahora bien, estos juicios se combinan entre sí de dos modos: en un plano de igualdad o en un plano de dependencia unos de otros; en el primer caso habrá oraciones coordinadas y en el segundo oraciones subordinadas. Aquí sólo trataremos las coordinadas.
4.2. La coordinación La coordinación une mediante conjunciones –en algún caso también con demostrativos y adverbios– distintas oraciones simples independientes. Como éstas mantienen su independencia, la coordinación no produce ningún cambio en el modo verbal. Lo normal en griego es la abundancia de conjunciones (las llamadas oraciones yuxtapuestas son muy raras).
4.3. Oraciones coordinadas Se dividen en los siguientes tipos: a) Oraciones copulativas. Las oraciones copulativas expresan la simple suma de pensamientos. Van unidas por las conjunciones: − καί, τε (enclítica) 'y': ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητι 'hazme caso y sálvate'. Pueden encontrarse repetidas o en correlación una con la otra: καί ... καί ...; τε... τε...; τε... καί, en cuyo caso pueden traducirse 'no sólo … sino también' o simplemente no traducir más que la última de las conjunciones. − μὲν ... δέ... puede traducirse 'por un lado … por otro' o simplemente 'y' o 'pero' la segunda de ellas: ταῦτα μὲν δὴ οὕτως ἐχέτω· τάδε δέ, ὦ Σώκρατες, λέγε μοι 'quede pues, eso así, pero dime, Sócrates'. − οὐ μόνον ... ἀλλὰ καί ... 'no sólo … sino también': οἱ δὲ βασιλικοὶ νόμοι οὐ μόνον ζημιοῦσι τοὺς ἀδικοῦντας, ἀλλὰ καὶ ὠφελοῦσι τοὺς δικαίους 'las leyes del rey no sólo castigan a los delincuentes, sino que benefician a los justos'. b) Oraciones disyuntivas. Mediante estas oraciones se establece la elección entre varios pensamientos opuestos o diferentes entre sí. Van unidas por la conjunción: ἤ 'o', que puede aparecer repetida ἤ... ἤ ... 'o … o…'. 140
c) Oraciones adversativas. Expresan un pensamiento contrario entre las oraciones, que puede ir desde la leve oposición a la rotunda contradicción. Se une por las siguientes conjunciones: ἀλλά
'pero', 'sino',
δέ
'por otra parte',
αὖ
'en cambio', 'a su vez'
γε, γοῦν
'por lo menos'
μήν, μέντοι
'sin embargo'
ὅμως
'y sin embargo'
καίτοι, καὶ μήν
'no obstante'
ἀλλὰ γάρ
'pero es que'
d) Oraciones consecutivas. Son, como las causales, una especie de oración copulativa en la que el pensamiento de una es resultado y efecto de la anterior en el tiempo. Van unidas por las conjunciones: ἄρα
'pues'
οὖν
'por consiguiente'
οὐκοῦν
'pues no'
δή
'evidentemente'
τοιγάρ, τοιγάρτοι
'así', 'en efecto'
τοίνυν τοιγαροῦν
'así pues'
e) Oraciones causales. Se unen por las conjunciones: γάρ 'pues'; καὶ γάρ 'y en efecto' Recuerda
En la clasificación de las oraciones simples, se combinan diversos criterios: a) enunciativas, interrogativas, dubitativas, exhortativas o desiderativas b) afirmativas o negativas c) reales, posibles o irreales.
Actividades
7. Traduce la siguiente oración e indica de qué clase es. οἱ ποιμένες νυκτὸς ἔλυσαν τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν. 8. Utilizando la oración anterior como modelo, escribe una oración exhortativa, una negativa de pensamiento posible, una afirmativa de pensamiento irreal y una desiderativa. 9. Analiza y traduce: Οἱ ἱερεῖς τοῖς θεοῖς αἶγας καὶ βοῦς θύουσιν. Οἱ τοῦ Ἀχιλλέως γονεῖς ἦσαν Πηλεὺς καὶ Θέτις. Αἱ γρᾶες τοῖς παισὶν ἀσμένως μύθους λέγουσιν. Τὸ Προμηθέως δῶρον, τὸ πῦρ, τοῖς ἀνθρώποις χρήσιμον ἐστιν. Οἱ μὲν κεραμεῖς ἀμφιφορέας ποιοῦσιν, οἱ δὲ χαλκεῖς ὅπλα.
141
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
5. La tragedia 5.1. ¿Qué es una tragedia griega? Una tragedia griega es una presentación dramática (diálogos y acciones), y lírica (pasajes cantados por el coro) de una acción tomada de la leyenda heroica que implica acontecimientos de cierta magnitud. La acción de la tragedia pone ante los ojos del espectador situaciones cuya relevancia religiosa, política o moral afecta a toda la comunidad. Por contraste con la mayoría del teatro actual, que tiende a reproducir incluso en la forma los problemas y la manera de hablar del hombre común, la tragedia griega se mueve siempre a una gran altura poética y con un voluntario distanciamiento de lo cotidiano a través del uso del verso y del lenguaje elevado, así como de la condición social de sus protagonistas.
5.2. Orígenes de la tragedia
En esta cratera del pintor Prónomo, conservada en el Museo de Nápoles, aparece un grupo de actores portando máscaras y atrezzo teatral propios del drama satírico.
Los orígenes de la tragedia –muy antiguos y oscuros– están vinculados a ciertas composiciones líricas corales de carácter religioso y mágico en las que los miembros del coro danzaban disfrazados y provistos de máscaras. Algunas de estas danzas estaban relacionadas con el culto a Dioniso, dios del vino, de la fertilidad, de lo extático y de lo instintivo del hombre. Una composición dedicada a este dios se hizo famosa en el siglo VI a. C., el ditirambo (διθύραμβος). Se trata de una canción coral de contenido mítico y tono satírico y burlesco en la que los participantes del coro añadían a la interpretación musical una elemental acción mediante gestos y ademanes para reforzar el sentido del canto. De este tipo de composiciones nació la tragedia, palabra que deriva de la griega τραγῳδία, de τράγος macho cabrío y ᾠδή canto; quizá porque los coreutas –miembros del coro– iban revestidos con pieles de macho cabrío; o porque en el ritual dionisíaco se sacrificaba un macho cabrío. Aunque en tales rituales se perciba ya el germen del teatro (ambiente religioso, celebración en fiestas anuales de aire popular, vestuario, imitación, diálogo, actores), para que la tragedia ática alcance pleno vigor deberán darse dos pasos más: 1) el desarrollo del culto a Dioniso en Atenas organizado bajo la protección del Estado por iniciativa de Pisístrato entre los años 535 y 534 a. C., y 2) la sustitución de los rituales dionisíacos por temas heroicos, que se convirtieron en fuente inagotable de relatos, personajes y situaciones para componer tragedias. Tespis fue el primer autor que insertando partes de verso recitado, seguramente encomendadas a un miembro del coro, creó el primer personaje y dio, según Aristóteles, el paso decisivo para la creación del drama. Ganó el primer concurso de tragedia.
142
5.3. Temas de la tragedia Los temas de la tragedia, salvo contadísimas excepciones, están tomados de las leyendas míticas del pasado heroico. Pero la tragedia pretende algo más que la narración de un mito. Busca la reflexión sobre los problemas de la comunidad o del individuo y a través de ella la purificación (catarsis). Esto la hacía y sigue haciéndola actual en cada momento. Por ejemplo, una tragedia como Las Troyanas de Eurípides, que trata de la terrible situación de las cautivas troyanas tras la toma de la ciudad por los griegos, se presentó en Atenas poco después de que los atenienses, durante la guerra del Peloponeso, hubieran asesinado contra toda justicia a los habitantes de la pequeña isla de Melos y hubieran hecho cautivas a sus mujeres. Sin duda el público percibió con claridad la semejanza entre ambas situaciones y la velada crítica a este tipo de comportamiento. Mucho después, Jean Paul Sartre montó precisamente esta misma tragedia en el París ocupado por los nazis con idénticos propósitos críticos respecto a las injusticias de la ocupación.
5.4. Estructura de la tragedia La obra comienza, a veces, con la entrada del coro cantando y situándose en la orquestra (ὀρχήστρα lugar para danzar, de ὀρχέομαι danzar) en torno al altar de Dioniso situado en medio. A esta entrada se llama párodo (πάροδος entrada). Aristóteles la define como "el primer parlamento entero del coro". La párodo va precedida muy frecuentemente por un prólogo dicho por un personaje o por el coro, que explica el tema de la obra y otros detalles. Durante el desarrollo de la obra el coro tiene tres o cuatro intervenciones más llamadas estásimos (significa algo así como 'cantos a pie firme', sin danza) que suelen dividirse en distintas estrofas y antístrofas para terminar, a veces, en un epodo. Con la última intervención del coro llamada éxodo (ἔξοδος 'salida') acaba la representación. Entre las intervenciones del coro se intercalan los parlamentos de los personajes, llamados episodios (palabra que significa 'intervenciones en medio del canto'), cada uno de los cuales puede tener varias escenas, que cambian con las entradas y salidas de personajes. El número de personajes individuales representados por actores (ὑποκριταί) que podían intervenir en la escena fue elevado de uno que había al principio a dos por Esquilo y a tres por Sófocles.
5.5. Autores de tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides Aunque conservamos parte de una lista de los vencedores en el concurso de tragedias y muchos fragmentos y nombres de obras y de otros autores, el gran éxito de la tragedia llegó y se mantuvo a lo largo de casi un siglo gracias a la creación de tres grandes poetas, algunas de cuyas obras han llegado a nosotros: Esquilo, Sófocles y Eurípides, cuya valía poética ya fue reconocida en la antigüedad, hasta el punto de que en el año 330 a. C. el orador Licurgo dispuso que se colocaran en el teatro de Dioniso en Atenas las efigies en bronce de los tres. De estos retratos al parecer proceden las copias en mármol que hoy conservamos de ellos. Nació Esquilo en el año 525-524 a.C. posiblemente en Eleusis, cerca de Atenas, en el seno de una familia acomodada, ya que su padre era un rico terrateniente. Participó en las batallas de Maratón, en la que perdió a un hermano, y de Salamina. En 484 obtuvo el primero de los trece premios que consiguió en los concursos. Murió en Sicilia en el año 456 a.C. 143
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
De sus obras, que pasaron de setenta, sólo conservamos las siete siguientes: Los Persas, Las Suplicantes, Siete contra Tebas, Prometeo y La Orestía, única trilogía, esto es, tres tragedias sobre un mismo tema, que se ha conservado completa y que consta de: Agamenón, Las Coéforos ('vertedoras de libaciones') y Las Euménides.
Escena de las Euménides de Esquilo. Apolo protege a Orestes del acoso de las Euménides (Furias) que lo persiguen por haber dado muerte a su madre. Se trata de una pieza ática conservada en Ruvo di Puglia.
Gran aportación suya es la introducción de un segundo actor, que permitió el diálogo y la verdadera acción dramática. Sin embargo, en el teatro de Esquilo todavía tiene una gran importancia el coro. Este coro representa, salvo en el Prometeo, a la comunidad afectada por la acción de la tragedia. Los cantos corales presagian el futuro, aleccionan sobre los resultados funestos de la impiedad y de la injusticia.
También en los temas introdujo innovaciones, pues convierte los mitos y las leyendas locales de Grecia en expresiones dramatizadas de los problemas universales del hombre, tales como su relación con la divinidad, su destino, el problema del mal o la herencia de la culpa. Por todo ello se le ha llamado "poeta de las ideas".
Sófocles nació en Colono, un lugar próximo a Atenas, en el año 496 a. C. Desde muy joven demostró grandes cualidades musicales a las que añadía una gran belleza física. Participó vivamente en la vida política de Atenas a lo largo de su dilatada vida –murió en 406–.
El tema de esta cratera siciliana de mediados del IV a.C. es el comienzo de las Traquinias de Sófocles. Victoria (Nivkh) corona a Heracles, que va a casarse con Deyanira, tras haberla librado de la boda con Aqueloo.
El público estimaba mucho su labor creadora y también su participación en la escena tocando la cítara o danzando. Compuso más de cien tragedias –veinte de ellas ganaron el concurso–, pero sólo conservamos enteras las siete siguientes: Ayante, Antígona, Edipo Rey; Las Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono, obra póstuma. Entre sus innovaciones teatrales están la introducción de un tercer actor, el aumento a quince del número de miembros del coro y el desarrollo de los decorados. Prefiere la creación de piezas sueltas a las trilogías. Toma los temas de la leyenda heroica de modo muy similar a Esquilo, pero los dota de rasgos de carácter nuevos que los hacen más creíbles, menos mitológicos, más reales en definitiva. Si Esquilo buscaba más los problemas de la colectividad, Sófocles se interesa por el individuo. Eurípides nació en 485/484 a.C. Recibió una buena educación, destacando como atleta y frecuentando el trato de los filósofos y sofistas más destacados del momento, Anaxágoras, Pródico y Protágoras entre ellos. Al parecer compuso 90 tragedias de las que se conservan 19. Si su teatro no fue muchas veces entendido por sus contemporáneos, sería reconocido posteriormente, como lo demuestra el hecho de que sus tragedias, cuyo número conservado es mayor que el de los otros autores, se representaran en distintos lugares de Grecia con frecuencia. Son éstas: El Cíclope, Alcestis, Medea, Hipólito, Hécuba, Andrómaca, Los Heraclidas, Las Suplicantes, Heracles, Las Troyanas, Ión, Ifigenia entre los Tauros, Helena, Electra, Orestes, Las Fenicias, Ifigenia en Áulide, Las Bacantes y Reso.
Andrómaca, con Astianacte en brazos, intenta buscar refugio en un altar durante la destrucción de Troya. Se trata de un episodio de las Troyanas de Eurípides. Terracota del s. IV a.C.
Los elementos más característicos de sus dramas son: los prólogos, recitados por un solo actor, y un nuevo tratamiento de las leyendas, a menudo con la intención de criticar a los dioses y a los héroes tradicionales. 144
Critica duramente muchos principios ancestrales considerados por la sociedad ateniense intocables, como la superioridad del hombre sobre la mujer o del griego sobre el bárbaro, la virtud de la guerra o el pasado glorioso. Muestra gran interés por los personajes femeninos (la mayor parte de sus obras conservadas llevan nombre de mujer) a los que dota de nueva caracterización. Las mujeres en Eurípides se mueven por sentimientos personales y por las propias pasiones. Recuerda
La tragedia trata de un modo poético los temas míticos del pasado tradicional. Los tres grandes trágicos griegos son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Actividades
10. ¿Qué es una tragedia griega? 11. ¿Cuál es el origen de la palabra tragedia? 12. ¿Qué dos pasos fueron necesarios para que la tragedia alcanzara su pleno desarrollo? 13. ¿Quién es el primer autor de tragedias conocido? 14. ¿Qué es el ditirambo?
6. Instituciones políticas de Atenas y Esparta 6.1. La monarquía En época micénica la monarquía fue la forma de gobierno generalizada entre todos los griegos. El rey no sólo ejercía las funciones civiles de dirigir la política del Estado, sino también las militares y especialmente las religiosas, porque, por su origen divino, era el representante supremo de su comunidad ante los dioses y le correspondía celebrar los ritos en nombre de su pueblo. Residuos de esta monarquía se ven aún en el arconte-rey de Atenas y en la diarquía (dos reyes) espartana.
6.2. La oligarquía ateniense En Atenas el reparto de las funciones del rey dio origen a la forma de gobierno llamada oligarquía, porque unas pocas familias ocuparon cargos vitalicios con el nombre de arcontes. En el año 752 a.C., se redujo el tiempo del cargo de arconte a diez años, para dejarlo más tarde (682 a.C.) en un año. Así nació en Atenas la magistratura del arcontado. El arconte-rey mantuvo las funciones sagradas anexas a la dignidad real, el arconte polemarco se encargó de las funciones militares, el arconte epónimo (que daba nombre al año) se convirtió en la primera figura del estado. Se instituyó la magistratura de los seis arcontes tesmotetes (legisladores), encargados de la codificación del derecho consuetudinario. 145
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
La primera codificación conocida es del arconte Dracón del año 621 a.C., cuyas leyes se hicieron proverbiales por su severidad. Todos los arcontes, al finalizar su mandato, ingresaban en el Consejo del Areópago, a no ser que hubieran cometido algún delito durante el ejercicio de su cargo.
6.3. Evolución de la democracia ateniense En el resto de Grecia, en general, las tiranías dieron paso a gobiernos democráticos. Atenas es el ejemplo de democracia en Grecia frente a Esparta que es el modelo de la oligarquía. La primera fase de la demo-cracia ateniense se produjo antes de la Tiranía de Pisístrato y se llamó timocracia, porque los derechos políticos y los deberes de los ciudadanos dependían de su estatus económico y social. En el año 594 a.C., después de grandes revueltas sociales, fue elegido arconte Solón, quien obligó a condonar las deudas a los pequeños campesinos, suprimió la prisión y la conversión en esclavos de los ciudadanos por deudas. Estableció la Bulé (Consejo) de Cuatrocientos miembros: cien por cada una de las cuatro tribus de su época. Dividió a la población en categorías de ciudadanos establecidas de acuerdo con el nivel de riqueza que cada uno tenía en pentacosiomedimnos, triacosiomedimnos, zeugitas y tetes. A cada una de estas clases le asignó una función en el ejército (las dos primeras clases eran jinetes y las dos últimas hoplitas e infantería ligera) y en la política (las dos primeras clases podían ser arcontes y tesoreros, las tres primeras tenían derecho a ser elegidos miembros del Consejo de los Cuatrocientos) y todos tenían derecho a participar en la Ekklesía (Asamblea). La constitución de Solón fue un paso intermedio entre la oligarquía aristocrática y la democracia La instauración de la democracia en Atenas llegó con las sucesivas reformas de: a) Clístenes, que creó diez tribus basadas en el territorio. Dividió el Ática en tres zonas: ciudad, costa e interior y dividió cada una de estas zonas en diez distritos. Dentro de cada tribu creó demos regidos por un demarco. b) Efialtes (462 a.C.), que retiró al Areópago los poderes que le parecieron un obstáculo a la voluntad popular y a los poderes de la ekklesía.
Las instituciones democráticas griegas requerían la toma de decisiones colectiva. Para ello necesitaban salas de reuniones. En la foto, vemos el buleuterion (sala de reuniones del Consejo) de la ciudad de Priene, terminado hacia 150 a.C. Podían sentarse en él unas 640 personas. Excepcionalmente es un edificio de planta cuadrada (lo más frecuente es que fueran hemiciclos, como los actuales). Los pilares sostenían un techo de madera.
146
c) Pericles, que concedió a los zeugitas el derecho a ser elegidos arcontes y creó la dieta de dos óbolos por día para los dikastaí (ciudadanos elegidos miembros de los jurados de la heliea), para los buleutaí o miembros del Consejo, y para todos los magistrados elegidos por sorteo.
6.4. Instituciones democráticas de Atenas Las instituciones fundamentales de la democracia ateniense son: La Asamblea (’Εκκλησία) del pueblo ateniense, encarnación de la democracia. Estaba integrada por todos los ciudadanos varones mayores de 30 años. Se reunía en la colina de la Pnix, frente a la Acrópolis, de ordinario 40 veces al año. A su cargo tenía la elaboración de las leyes, la elección de funcionarios, el gobierno interior y las relaciones exteriores. La Bulé (Βουλή), Consejo de los Quinientos, estaba formada por las diez pritanías. Cada pritanía estaba formada por cincuenta consejeros elegidos por cada tribu. Cualquier ciudadano mayor de 30 años y en plena posesión de sus derechos podía ser elegido –sólo una vez– por sorteo para el período de un año. La Bulé elaboraba los proyectos de ley que eran aprobados por la ekklesía y pedía cuentas a los magistrados al terminar su mandato. El Areópago, formado sólo por exarcontes, tras las reforma de Efialtes quedó reducido a tribunal de algunos asuntos religiosos por impiedad o casos criminales por delitos de sangre. La Heliea, jurado popular, elegía a sus miembros, heliastas, de entre los ciudadanos mayores de 30 años que estuvieran inscritos como aspirantes a este cargo. Cada año los arcontes sorteaban entre los inscritos 5000 jurados y 1000 suplentes. Se distribuía en 10 dikasteria y su jurisdicción alcanzaba a todos los asuntos públicos y privados, menos los delitos de homicidio que eran competencia del Areópago.
6.5. Instituciones políticas de Esparta En Esparta había una monarquía con dos reyes (diarquía) cuya función principal era ser representantes de su pueblo ante la divinidad en tiempo de paz y jefes supremos del ejército en tiempo de guerra. En cuanto a los demás asuntos públicos eran miembros de la gerusía, aunque no la presidían, pues esta función estaba reservada a los éforos. El poder fundamental residía en los cinco éforos (ἔφοροι). Eran elegidos anualmente por el pueblo de entre todos los espartiatas con plenos derechos políticos. El principal de ellos hacía las veces de presidente de la magistratura formada por los cinco y era considerado ἐπώνυμος epónimo, es decir, daba el nombre al año. Dentro de esta magistratura decidía la mayoría de votos. Los éforos podían citar a su presencia a los funcionarios públicos para rendir cuentas al finalizar su año de mandato, incluso a los reyes, a los que podían mandar detener y someterlos al fallo de la Gerusía (γερουσία 'Consejo de los Ancianos'), que ellos mismos convocaban y presidían, al igual que la Asamblea popular (ἀπέλλα). Dirigían toda la política exterior y militar de Esparta. Dos éforos acompañaban al rey en campaña militar. Ejercían casi toda la jurisdicción civil. Cada uno de ellos actuaba como juez individualmente. Administraban la Hacienda del Estado y custodiaban el Tesoro Público. Vigilaban no sólo la actuación de reyes y funcionarios, sino también la conducta de los ciudadanos, así como de los periecos e hilotas, la educación de la juventud y la vida privada de los adultos. La Gerusía estaba formada por 28 miembros de más de 60 años, elegidos de por vida por la Asamblea popular, más los dos reyes. La elección era por aclamación. Se reunía bajo la presidencia del éforo epónimo. Juzgaban los crímenes y los procesos de alta traición. Era competente para someter a juicio a los reyes e incluso a los éforos, debatía las proposiciones que se iban a someter a la Asamblea popular y podía presentar mociones en ésta. La Asamblea popular (ἀπέλλα) estaba formada por los espartiatas mayores de 30 años con plenos derechos de ciudadanía. En época clásica la presidían los éforos. Elegía a los gérontes, a los éforos y demás 147
UNIDAD
7
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
magistrados de rango inferior. Sólo tenían la facultad de aprobar o rechazar los asuntos que le sometía la Gerusía. Recuerda
Atenas pasó de la monarquía a la oligarquía y luego a la democracia, gracias a las reformas de Solón, Clístenes, Efialtes y Pericles. Sus instituciones eran los arcontes, la Asamblea, el Consejo, el Areópago y la Heliea. Esparta pasó de la monarquía a una diarquía. Sus instituciones eran los cinco éforos, la Gerusía y la Asamblea popular.
Actividades
15. ¿Qué institución espartana concedía duración vitalicia a sus miembros? 16. ¿En qué institución ingresaban los arcontes al dejar su cargo? 17. ¿Qué significa la expresión "normas draconianas" y cuál es su origen? 18. ¿Qué es la timocracia?
7. Léxico Sufijos griegos Mediante los sufijos se pueden añadir matices nuevos a las palabras. Muchos sufijos griegos son de frecuente uso en nuestra lengua. 1.
2.
3.
El sufijo griego -εια, -ία, español -ia forma sustantivos de acción o cualidad. Ejemplos en griego: φιλ-ία 'amistad, afición' (cf. φιλ-έω 'amar', φίλος 'amigo'), ἀμνησία 'olvido' (cf. ἀ- privativa, μι-μνή-σκω 'recordar', μνή-μη 'memoria'), γυμνασία 'ejercicio atlético' (cf. γυμνός 'desnudo', porque los griegos practicaban los ejercicios atléticos desnudos); en español, antiguos: amnesia, gimnasia. Modernos: múltiples compuestos con -filia, como hemofilia 'deficiencia en la coagulación de la sangre' (cf. αἷμα 'sangre'). Griego -ικός, español -ico. Forma adjetivos y sustantivos femeninos. Expresa relación o pertenencia. Ejemplos en griego: de adjetivos γραμματικός 'que conoce las letras' (cf. γράμμα 'letra'), ἠθικός 'moral' (cf. ἦθος 'costumbre'), μοναρχικός 'perteneciente al rey' (cf. μόναρχος 'rey', compuesto, a su vez, de μόνος 'uno' y ἄρχω 'mandar'); de sustantivos: γραμματική 'gramática', ἠθική 'ética'; en español, antiguos: los adjetivos gramático, ético, monárquico y los sustantivos, gramática, ética. Modernos: los adjetivos neurálgico 'relativo a la neuralgia', dolor localizado en un nervio (cf. νεῦρον 'nervio' y ἄλγος 'dolor'), semiótica 'ciencia referida a los sistemas de signos' (cf. σημεῖον 'signo'). Griego -(ι)σμός, -ιασμός, español -(i)smo, -iasmo. Forma sustantivos. Expresa actividad o condición de ser partidario de algo. Ejemplos en griego: ἐνθουσιασμός 'entusiasmo' (cf. ἔνθεος, ἔνθους 'poseído por un dios'); en español, antiguos: entusiasmo (cf. entusiasta). Moderno: narcisismo 'admiración por uno mismo' (cf. el personaje mítico Narciso Ναρκίσσος y narcisista). 148
Griego -(ι)στής, español -(i)sta. Forma sustantivos. Expresa acción de o condición de ser partidario de algo. Generalmente en relación con los adjetivos en -ικός -ico, y con los sustantivos en -ισμός ismo (ver en -(ι)σμός). Ejemplos en griego: σχολιαστής 'comentarista' (cf. σχόλιον 'anotación, comentario'), δυναστής 'soberano' (cf. δύναμις 'poder'); en español, antiguos: escoliasta, dinasta (cf. dinástico). Moderno: hedonista 'partidario de la doctrina que hace del placer el objetivo de la vida' (cf. ἡδονή 'placer'). 5. Griego -ίζω español -izar. Forma verbos derivados de sustantivos con el sentido de "convertir en", o "poner en práctica". Ejemplos en griego: πολεμ-ίζω 'combatir' (cf. πόλεμος 'guerra'), σχεματίζω 'darle forma a algo' (cf. σχῆμα 'forma'); en español, antiguos: polemizar (aunque en español se refiere a la "guerra" verbal), esquematizar. Modernos: cauterizar 'quemar una herida para evitar una infección' (cf. καυτήρ 'que quema'), organizar (cf. ὄργανον 'instrumento'). 6 Griego -ῖτις, español -itis 'inflamación'. Ejemplos en griego: ἀρθρῖτις 'inflamación de las articulaciones', 'artritis' (cf. ἄρθρρον 'articulación'), νεφρῖτις 'inflamación del riñón' (cf. νεφρός 'riñón'); en español, antiguos: artritis, nefritis. Moderno: flebitis 'inflamación de una vena (cf. φλέψ, φλεβός 'vena'). 7. Griego -μα, español -ma, indica resultado de una acción. Ejemplos en griego: δόγμα 'creencia' (cf. δοκέω 'creer'), πρόβλημα 'problema' (literalmente, 'lo que se lanza por delante', cf. πρό 'delante' y βά́λλω 'lanzar'); en español, antiguos: dogma, problema. Moderno: morfema 'unidad significativa mínima' (cf. μορφή 'forma'). 8. Griego -σις español -sis forma nombres de acción. Ejemplo en griego: γένεσις 'nacimiento' (cf. γίγνομαι 'nacer'); en español, antiguo: génesis. Moderno: hemoptisis 'expectoración de sangre' (cf. αἷμα 'sangre' y πτύσις 'acción de escupir'). 9. Griego -τηρ español -ter forma nombres de agente, que designan al responsable de la acción. Ejemplos en griego: σωτήρ 'salvador' (cf. σώζω 'salvar'), χαρακτήρ 'grabador, acuñador de moneda' (cf. χαράσσω 'grabar'); el sufijo -τήρ no es productivo en español, que emplea el sufijo latino -tor, cf. autor de lat. auc-tor (cf. augeo), o el sufijo -ta (gr. -της, cf. n. 10). Las palabras con sufijo –ter habitualmente no tienen ya el valor de agente. Así gr. χαρακτήρ pasó a significar también 'hierro de marcar ganado' y 'marca distintiva'. De ahí, metafóricamente, pasa a significar la "marca distintiva" del comportamiento de alguien, de donde carácter. 10. Griego -τής español -ta forma nombres de agente. Ejemplos en griego: πολίτης 'ciudadano' (cf. πόλις 'ciudad'), con el compuesto κοσμο-πολίτης 'ciudadano del mundo' (cf. κόσμος 'mundo'), ἀσκητής 'que practica' y en época cristiana 'que practica la fe, asceta' (cf. ἀσκέω 'practicar'), ναύτης 'marino' (cf. ναῦς 'nave'); en español, antiguos: asceta, cosmopolita. Modernos: cosmonauta, astronauta 'que navega por el cosmos' (cf. κόσμος 'mundo') o 'por las estrellas' (cf. ἄστρον 'estrella'). 11. Griego -ωσις español -osis expresa un proceso. En español tiende a especializarse en la medicina para referirse a procesos degenerativos. Ejemplos en griego: ἀποθέωσις 'conversión en dios, deificación', πύρωσις 'quemazón' (cf. πῦρ 'fuego'); en español: antiguos: apoteosis (aunque con un sentido figurado), pirosis 'ardor, generalmente referido al de estómago'. Moderno: dermatosis nombre genérico de las enfermedades de la piel (cf. δέρμα, δέρματος 'piel'). 4.
Actividades
19. ¿Con qué sufijo griego de los de arriba están relacionadas las siguientes palabras? ¿Cuál es su significado de acuerdo con dicho sufijo? Ecologista, cráter, amerizar, poliandria, dilema, político, diálisis, poeta hepatitis, marasmo. 149
UNIDAD
8
Paideia
Φιλοκαλοῦμεν μετ᾿ εὐτελείας καὶ φιλοσοφοῦμεν ἄνευ μαλακίας Amamos la belleza sin despilfarro y la educación sin debilidad Tucídides, Historia
L
a educación es quizá el retrato más fiable de una sociedad. En esta unidad podrás observar los rasgos más significativos de la paideia griega, es decir, la formación total del individuo, especialmente como partícipe de la vida social de la polis (“cuarenta años hacen falta para hacer a un hombre”, decía Platón). También hay aquí un apartado especial dedicado a la mujer. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Reconocer los grados de los adjetivos Vaso ático de figuras rojas, siglo V a.C. y traducirlos. 2. Declinar los pronombres personales. 3. Reconocer los verbos en tema de perfecto y conjugarlos en voz activa. 4. Conjugar verbos en voz media en el tema de presente. 5. Conocer la estructura de la comedia y las etapas de la comedia griega. 6. Describir brevemente la situación de la mujer y de la educación en Grecia. 7. Transcribir palabras griegas a latín y a español.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
GRADOS DEL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOS NUMERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PRONOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL PERFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA VOZ MEDIA DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA COMEDIA Y EL DRAMA SATÍRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA EDUCACIÓN EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
151 154 156 159 162 165 168 171 172
1. Grados del adjetivo Los grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo. Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.
1.1. Positivo Enuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoración sobre ella, ὁ ἀνήρ ἐστι σοφός ‘el hombre es sabio’.
1.2.Comparativo El comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relación con otro, al que se llama segundo término de la comparación, y respecto al cual el sustantivo en cuestión estará en una posición de superioridad, igualdad o inferioridad. ● La comparación de superioridad se expresa de dos maneras: a) Añadiendo el sufijo -τερος, -τερα, -τερον ο -ιων, -ιον al adjetivo del primer término y poniendo en genitivo el segundo (ὁ ἄνθρωπος πλούσιος οὐκ ὀλβιώτερός ἐστι τοῦ σοφοῦ ‘el hombre rico no es más feliz que el sabio’) o en el mismo caso que el primero precedido de ἤ (ὁ ἄνθρωπος πλούσιος οὐκ ὀλβιώτερός ἐστι ἢ ὁ σοφός). ὀλβιώτερος es el primer término de la comparación y τοῦ σοφοῦ o ἢ ὁ σοφός el segundo. b) Colocando el adverbio μᾶλλον ‘más’ delante del primer término y la conjunción ἤ ‘que’ delante del segundo, que irá en el mismo caso que el primero: ὁ ἄνθρωπος πλούσιος οὐ μᾶλλον ὄλβιός ἐστι ἢ ὁ σοφός ‘el hombre rico no es más feliz que el sabio’ (μᾶλλον ὄλβιος es el primer término y ἢ ὁ σοφός, el segundo). ● El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio ἧττον ‘menos’ delante del primer término y ἤ del segundo: τὸ ὕδωρ ἧττον θερμόν ἐστι ἢ ἡ γῆ ‘el agua es menos caliente que la tierra’ (ἧττον θερμόν es el primer término y ἢ ἡ γῆ, el segundo). ● El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlación del demostrativo y del relativo: τοσούτῳ ‘tanto’... ὅσῳ ‘cuanto’, τοσοῦτον.... ὅσῳ, ὅσον ‘cuanto’... τοσούτῳ ‘tanto’, ὅσῳ ἄν γενναιότερος ᾖ, τοσούτῳ ἧττον δύναται ὀργίζεσθαι ‘cuanto más generoso es uno, (tanto) menos se puede irritar’.
1.3. Intensivo El Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal. No tiene segundo término: σοφώτερος ἀνήρ ‘un hombre muy (demasiado, bastante) sabio’, νεώτερός εἰμι ‘soy demasiado joven’.
151
8
UNIDAD
1.4. Superlativo El superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su más alto grado. Puede ser absoluto o relativo. El superlativo absoluto expresa la cualidad en su más alto grado, sin especificación. Se forma añadiendo al adjetivo el sufijo -τατος, -η, -ον a los que tienen el comparativo en -τερος, -α, -ον e -ιστος, -η, -ον a los que tienen el comparativo -ιων, -ιον: ὁ ἄνθρωπος σοφώτατός ἐστι ‘el hombre es sapientísimo (muy sabio)‘. El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en grado máximo, pero dentro del grupo de su complemento. Éste se expresa en genitivo (Σωκράτης σοφώτατος τῶν Ἀθηναίων ἐστι ‘Sócrates es el más sabio de los atenienses’) o por medio de sintagmas preposicionales (μετά + genitivo, παρά + dativo o ἐν + dativo: ἡ Σπάρτη δυνατωτάτη ἐν τῇ Ἑλλάδι ἐστι ‘Esparta es la más fuerte de Grecia’).
Observaciones Cuando los sufijos -τερος, -α, -ον del comparativo o -τατος, -η, -ον del superlativo se unen al tema de un adjetivo que acaba en –ο y cuya sílaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: σοφός, tema σοφο-, comparativo σοφώ-τερος, superlativo σοφώ-τατος. Los adjetivos terminados en -ων añaden al nominativo neutro de singular las formas -έστερος para el comparativo y -έστατος para el superlativo: de σώφρων, σωφρονέστερος, σωφρονέστατος, respectivamente. Los terminados en -ης, -ας, -υς añaden -τέρος y -τάτος al nominativo neutro de singular: de ἀληθής ‘verdadero’, ἀληθέστερος ἀληθέστατος; de μέλας ‘negro’, μελάντερος μελάντατος; de βαθύς ‘profundo’, βαθύτερος βαθύτατος. Algunos terminados en -υς, -ρος, usan la terminación de comparativo -ιων (masculino y femenino), -ιον (neutro) y la de superlativo -ιστος, -ίστη, -ιστον: de ἡδύς, ἡδίων, ἥδιστος.
1.5 Declinación de los comparativos en -ίων, -ιον Comparativo de ἡδύς, ἡδεῖα, ἡδύ ‘dulce, suave’ Singular Masc. y fem. N. V. A. G. D. 1
ἡδίων ἥδιον ἡδίω1 (ἡδίονα) ἡδίονος ἡδίονι
Plural Neutro
Masc. y fem. 1
ἥδιον ἥδιον ἥδιον ἡδίονος ἡδίονι
ἡδίους (ἡδίονες) ἡδίους1 (ἡδίονες) ἡδίους1 (ἡδίονας) ἡδιόνων ἡδίοσι
Neutro 1
ἡδίω (ἡδίονα) ἡδίω1 (ἡδίονα) ἡδίω1 (ἡδίονα) ἡδιόνων ἡδίοσι
El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro ἡδίω (< ἡδίοσα) y el nom. y voc. de plu. ἡδίους (< ἡδίοσες) se forman sobre el sufijo de comparativo -ιοσ-, como latín maior, maius, con pérdida de la -σ- intervocálica, en vez de hacerlo sobre el sufijo -ιων que da lugar a los demás casos. Esta forma es más usada que la regular que va entre paréntesis.
1.6. Comparativos y superlativos irregulares Los siguientes adjetivos –de uso muy frecuente– construyen su comparativo y superlativo de modo irregular. 152
Positivo
Significado bueno
ἀγαθός
honrado valiente malo
κακός
insignificante débil
μέγας μικρός ὀλίγος πολύς ῥᾴδιος 1
grande pequeño insignificante poco mucho fácil
Comparativo ἀμείνων βελτίων κρείττων κακίων χείρων ἥττων μείζων μικρότερος ἐλάττων μείων πλείων ῥᾴων
Superlativo ἄριστος βέλτιστος κράτιστος κάκιστος χείριστος ἥκιστα1 μέγιστος μικρότατος ἐλάχιστος ὀλίγιστος πλεῖστος ῥᾷστος
Sólo existe en neutro plural, con valor adverbial
Recuerda
Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.
Vocabulario Sustantivos ἀναισχυντία, -ας, ἡ ‘desvergüenza’ ἀχαριστία, -ας, ἡ ‘ingratitud’ γίγας, -αντος, ὁ ‘gigante’ Γογγύλος, -ου, ὁ ‘Gongilo’ γύψ, γυπός, ὁ ‘buitre’ ἡγεμών, -ονος, ὁ ‘guía, conductor’ Θράσυλλος, -ου, ὁ ‘Trasilo’ estratego ateniense ἱέραξ, -ακος, ὁ ‘gavilán, ave de presa’ λέων, -οντος, ὁ, ἡ ‘león, leona’ μύρμηξ, -κος, ὁ ‘hormiga’ νόμος, -ου, ὁ ‘ley’ ξίφος, -ου, ὁ ‘espada’ ὄψον, -ου, τό ‘alimento’ παρασάγγης, -ου, ὁ ‘parasanga’ medida de longitud persa πελταστής, -οῦ, ὁ ‘peltasta’ soldado de infantería ligera Πύγελα, -ων, τά ‘Pígela’ ciudad de la costa de Asia Menor Σάμος, -ου, ἡ ‘Samos’ isla del mar Egeo Σπάρτη, -ης, ἡ ‘Esparta’ στάδιον, -ου, τό ‘estadio’ medida de longitud Συράκουσαι, -ων, αἱ ‘Siracusa’
τέττιξ, -γος, ὁ ‘cigarra’ ᾠδή, -ῆς, ἡ ‘canto, oda’ Adjetivos ἄοκνος, -ον ‘diligente’ ἀσθενής, -ές ‘enfermo’ βαθύς, -εῖα, ύ ‘profundo’ βλαβερός, -ά, -όν ‘nocivo, dañino’ βραδύς, -εῖα, -ύ ‘lento’ γενναῖος, -α, -ον ‘generoso, noble’ δυνατός, -ή, -όν ‘fuerte’ εἷς, μία, ἕν ‘uno, uno solo’ ἑξακόσιοι, -αι, -α ‘seiscientos’ ἡδύς, ἡδεῖα, ἡδύ ‘dulce, suave’ θερμός, -ή, -όν ‘caliente’ Κορίνθιος, -α, -ον ‘corintio, de Corinto’ νήπιος, -α, -ον ‘necio’ ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz, dichoso’ ὀκτακισχίλιοι, -αι, -α ‘ocho mil’ πένης, -ητος adj. masc. ‘pobre’ πεντακισχίλιοι, -αι, -α ‘cinco mil’ Περσικός, -ή, όν ‘persa’ πλούσιος, -α, -ον ‘rico’ τελευταῖος, -α, ον ‘último’ ὑγιής, -ές ‘sano, saludable’ χαλεπός, -ή, -όν ‘difícil’
153
Pronombres αὕτη femenino de οὗτος ‘esa’ ἡμᾶς A plural de ἐγώ ‘yo’ ὑμῶν αὐτῶν G plural del pronombre reflexivo ‘de vosotros mismos’ Verbos δοκέω + infinitivo ‘parecer, dar la impresión’ δύναται 3 del singular del pres. de indicativo del verbo atemático δύναμαι ‘poder’ ἐκπλέω ‘salir navegando’ οἶδα perfecto con valor de presente ‘saber’ ὀργίζω ‘irritar’; media -ομαι ‘irritarse’ ποιέω ‘hacer’ τίκτω ‘generar, engendrar, producir’ Palabras invariables ἐκεῖ ‘allí’ ἐς = εἰς ‘a, hacia’ ἤ ‘que’ ἧττον ‘menos’ μάλιστα ‘ principalmente, sobre todo’ μᾶλλον ‘más’ παρά + D de persona ‘en, entre’ τοσούτῳ ... ὅσῳ ‘tanto.... cuanto’ τοσούτον.... ὅσῳ ‘tanto.... cuanto’ ὅσον... τοσούτῳ ‘cuanto... tanto’
8
UNIDAD PAIDEIA
Actividades 1. Completa el siguiente cuadro.
Adjetivo
2. Pon en griego las palabras entre paréntesis y traduce las oraciones.
σοφός ἄκρος ἄξιος βέβαιος δεινός μακρός θερμός ἰσχυρός
1. ὁ γὺψ (más terrible) ἐστι τοῦ οἰός. 2. οἱ γίγαντες (los más altos) ἦσαν πάντων τῶν ἀνθρώπων. 3. ἦσαν οἱ αὐτῶν ἵπποι (más grandes) τῶν Περσικῶν ἵππων. 4. ὁ νόμος (más fuerte) ἐστι ἢ τὸ ξίφος. 5. τὸ ὕδωρ (demasiado caliente) ἦν.
Significado sabio alto digno seguro terrible
Tema
Comparativo Superlativo
σοφοσοφώτερος σοφώτατος ἀκροἀκρότερος ἀξιοἀξιώτατος βεβαιότερος δεινότατος
largo caliente fuerte
2. Los numerales Veamos un cuadro con los principales numerales griegos.
Cifras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 30 40 50 60 70 80 90
Cardinales α´ β´ γ´ δ´ ε´ ς´ ζ´ η´ θ´ ι´ ια´ ιβ´ ιγ´ ιδ´ ιε´ ιý´ ιζ´ ιη´ ιθ´ κ´ λ´ μ´ ν´ ξ´ ο´ π´ Ϟ´
Ordinales πρῶτος, -η, -ον1 δεύτερος τρίτος τέταρτος πέμπτος ἕκτος ἕβδομος ὄγδοος ἔνατος (ἔννατος) δέκατος ἑνδέκατος δωδέκατος τρισκαιδέκατος τετταρακαιδέκατος πεντεκαιδέκατος ἑκκαιδέκατος ἑπτακαιδέκατος ὀκτωκαιδέκατος ἐννεακαιδέκατος εἰκοστός τριακοστός τετταρακοστός πεντηκοστός ἑξηκοστός ἑβδομηκοστός ὀγδοηκοστός ἐνενηκοστός
εἷς, μία, ἕν δύο τρεῖς, τρία τέτταρες, -α πέντε ἕξ ἑπτά ὀκτώ ἐννέα δέκα ἕνδεκα δώδεκα τρεῖς καὶ δέκα τέτταρες καὶ δεκα πεντεκαίδεκα ἑκκαίδεκα ἑπτακαίδεκα ὀκτωκαίδεκα ἐννεακαίδεκα εἴκοσι(ν) τριάκοντα τετταράκοντα πεντήκοντα ἑξήκοντα ἑβδομήκοντα ὀγδοήκοντα ἐνενήκοντα
154
Adverbios ἅπαξ (una vez) δίς τρίς τετράκις πεντάκις ἑξάκις ἑπτάκις ὀκτάκις ἐνάκις (ἐννάκις) δεκάκις ἑνδεκάκις δωδεκάκις τρισκαιδεκάκις τετταρεσκαιδεκάκις πεντεκαιδεκάκις ἑκκαιδεκάκις ἑπτακαιδεκάκις ὀκτωκαιδεκάκις ἐννεακαιδεκάκις εἰκοσάκις τριακοντάκις τετταρακοντάκις πεντηκοντάκις ἑξηκοντάκις ἑβδομηκοντάκις ὀγδοηκοντάκις ἐνενηκοντάκις
Cifras
Cardinales
100
ρ´
ἑκατόν
200
σ´
300
Ordinales
Adverbios
ἑκατοκοστός
ἑκατοντάκις
διακόσιοι, -αι, -α2
διακοσιοστός
διακοσιάκις
τ´
τριακόσιοι
τριακοσιοστός
τριακοσιάκις
400
υ´
τετρακόσιοι
τετρακοσιοστός
τετρακοσιάκις
500
φ´
πεντακόσιοι
πεντακοσιοστός
πεντακοσιάκις
600
χ´
ἑξακόσιοι
ἑξακοσιοστός
ἑξακοσιάκις
700
ψ´
ἑπτακόσιοι
ἑπτακοσιοστός
ἑπτακοσιάκις
800
ω´
ὀκτακόσιοι
ὀκτακοσιοστός
ὀκτακοσιάκις
900
Ϡ´
ἐνακόσιοι
ἐνακοσιοστός
ἐνακοσιάκις
1000
,α
χίλιοι
χιλιοστός
χιλιάκις
2000
,β
δισχίλιοι
δισχιλιοστός
δισχιλιάκις
3000
,γ
τρισχίλιοι
τρισχιλιοστός
τρισχιλιάκις
10000
,ι
μύριοι
μυριοστός
μυριάκις
20000
,κ
δισμύριοι
δισμυριοστός
δισμυριάκις
30000
,λ
τρισμύριοι
τρισμυριοστός
τρισμυριάκις
1 2
Todos los ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. No lo indicamos, uno por uno. ἑκατόν ‘cien’ es indeclinable. Las demás centenas y los millares se declinan como adjetivos de tres terminaciones.
Declinación de los numerales Además de las indicaciones que hemos hecho en las notas al cuadro, se declinan los cuatro primeros cardinales. El número ‘uno’, como un adjetivo de tres terminaciones. El número ‘dos’ se declina en dual y el ‘tres’ y el ‘cuatro’, como adjetivos de dos terminaciones.
εἷς, μία, ἕν
δύο
'uno, una' Masc.
Fem
Neu.
'dos'
τρεῖς, τρία
τέτταρες τέτταρα
'tres'
'cuatro'
Masc.-Fem.
Neutro
Masc.-Fem.
Neutro
N.
εἷς
μία
ἕν
δύο
τρεῖς
τρία
τέτταρες
τέτταρα
A.
ἕνα
μίαν
ἕν
δύο
τρεῖς
τρία
τέτταρες
τέτταρα
G.
ἑνός
μιᾶς
ἑνός
δυοῖν
τριῶν
τριῶν
τεττάρων
τεττάρων
D.
ἑνί
μιᾷ/'
ἑνί
δυοῖν
τρισί
τρισί
τέτταρσι
τέτταρσι
Observaciones El acento de μιᾶς y de μιᾷ es anómalo. Sigue la regla de los nombres de la tercera con nominativo monosílabo, aunque es de la primera declinación. Se declinan como εἷς los compuestos οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν y μηδείς, μηδεμία, μηδέν ‘ninguno, nadie, nada’.
155
8
UNIDAD PAIDEIA
Actividades
3. Pon en griego el numeral en las siguientes frases: 1. Tengo una casa: ἔχω .................................... οἰκίαν. 2. No son dos hermanos, sino tres: οὐκ ................. ἀλλὰ .......................... ἀδελφοί εἰσιν. 3.Los padres de cuatro hijos y dos hijas: οἱ πατέρες ...................... υἱῶν καὶ ............................. θυγατρῶν. 4. Tres mil soldados murieron: ................................ στρατιῶται ἀπέθανον.
3. Pronombres 3.1. Pronombres personales El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural. En singular tienen dos variantes, una, con acento, enfática y otra átona, no enfática. En el de 1ª persona las formas enfáticas tienen una ἐ- inicial que no aparece en las átonas. Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singular son diferentes a las de plural. Ello es lógico, porque ‘nosotros’ no es en realidad el plural de ‘yo’ (pues no equivale a ‘yo + yo + yo’, sino a ‘yo + otras personas) y lo mismo puede decirse de ‘tú’ y ‘vosotros’. El pronombre de tercera persona era reflexivo, por lo cual carece de nominativo. Para el pronombre de tercera persona, se usa αὐτός -ή, -ό, que veremos luego. En la columna de la izquierda de cada pronombre, en singular, están las formas tónicas enfáticas. En la de la derecha, las átonas no enfáticas. Singular N. A. G. D.
Plural N. A. G. D.
1ª 'yo' ἐγώ ἐμέ ἐμοῦ ἐμοί
2ª 'tú' σύ σέ σοῦ σοί
με μου μοι
1ª 'nosotros'
3ª 'él' σε σου σοι
ἕ οὗ οἷ
2ª 'vosotros'
ἡμεῖς ἡμᾶς ἡμῶν ἡμῖν
ὑμεῖς ὑμᾶς ὑμῶν ὑμῖν 156
ἑ οὑ οἱ 3ª 'ellos'
σφεῖς σφᾶς σφῶν σφίσι
Recuerda
El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural, con formaciones especiales. Pueden ser tónicos o átonos.
3.2. Pronombres posesivos De la raíz de los pronombres personales se formaron los posesivos. Hay tres para un solo poseedor, que se declinan como καλός, -η, -όν: 'mío, mía, mío' 'tuyo, tuya, tuyo' 'suyo, suya, suyo' (de él)1
ἐμός, ἐμή, ἐμόν σός, σή, σόν ὅς, ἥ, ὅν 1
Este pronombre puede confundirse con el relativo,que veremos en la unidad siguiente.
y tres para varios poseedores, que se declinan como μικρός, μικρά, μικρόν: ἡμέτερος, ἡμετέρα, ἡμέτερον ὑμέτερος, ὑμετέρα, ὑμέτερον σφέτερος, σφετέρα, σφέτερον
'nuestro, nuestra, nuestro' 'vuestro, vuestra, vuestro' 'suyo, suya, suyo' (de ellos)
Los pronombres personales y αὐτός en genitivo tienen valor posesivo. Las semejanzas formales entre pronombres personales y posesivos producen a menudo errores. Conviene por ello tenerlos bien presentes.
3.3. Pronombre anafórico αὐτός, αὐτή, αὐτό La declinación del pronombre anafórico αὐτός, αὐτή, αὐτό es casi igual que la de καλός, -ή, -όν sin la -ν final del nominativo y acusativo neutro singular.
N. A. G. D.
masculino
Singular femenino
neutro
αὐτός αὐτόν αὐτοῦ αὐτῷ
αὐτή αὐτήν αὐτῆς αὐτῇ
αὐτό αὐτό αὐτοῦ αὐτῷ
masculino
Plural femenino
neutro
αὐτοί αὐτούς αὐτῶν αὐτοῖς
αὐταί αὐτάς αὐτῶν αὐταῖς
αὐτά αὐτά αὐτῶν αὐτοῖς
Este pronombre anafórico tiene en griego tres valores diferentes: 1. Cuando va en posición predicativa, no precedido del artículo, tiene un valor enfático, de identidad. Insiste en que la persona o cosa referida es ella misma (en persona), ὁ βασιλεὺς αὐτὸς ταῦρον Διὶ ἔθυσε ‘el rey mismo (el propio rey, el rey en persona) sacrificó un toro a Zeus’. 2. Cuando la posición de αὐτός es atributiva, precedido del artículo, tiene un valor de identidad con otra persona o cosa que interviene en otra oración, ὁ αὐτὸς βασιλεὺς, ὃς (relativo) ταῦρον Διὶ ἔθυσε, ἐποίησε τοὺς πόλεως νόμους ‘el mismo rey que sacrificó un toro a Zeus hizo las leyes de la ciudad’.
157
UNIDAD
8
PAIDEIA
3. También ejerce la función de pronombre de tercera persona con el mismo valor que nuestros pronombres le, lo, la, les, los, las, ὁ Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρῳ ἔβλεψε αὐτούς ‘el Cíclope los vio en la cueva’. Usado en genitivo tiene valor de posesivo, como los pronombres personales, ὁ Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρω αὐτοῦ ἔβλεψε αὐτούς ‘el Cíclope los vio en su (de él) cueva’.
3.4. Pronombre reflexivo Con las formas del posesivo y del anafórico se forman los reflexivos ἐμαυτόν, -ήν; σεαυτόν, -ήν; ἑαυτόν, -ήν. Indican que el complemento del verbo coincide con el sujeto. En la frase σὺ τύπτεις σεαυτόν ‘te golpeas a ti mismo’ el objeto directo σεαυτόν se refiere a la misma persona (σύ) que el sujeto del verbo. Por eso no tienen nominativo. 1ª persona Masculino
Femenino
2ª persona Masculino
Femenino
3ª persona Masculino
Femenino
Neutro
Singular A.
ἐμαυτόν
ἐμαυτήν
σεαυτόν
σεαυτήν
ἑαυτόν
ἑαυτήν
ἑαυτό
G.
ἐμαυτοῦ
ἐμαυτῆς
σἐαυτοῦ
σεαυτῆς
ἑαυτοῦ
ἑαυτῆς
ἑαυτοῦ
D.
ἐμαυτῷ
ἐμαυτῇ
σεαὐτῷ
σεαυτῇ
ἑαυτῷ
ἑαυτῇ
ἑαυτῷ
Plural
1 2 3
A.
ἡμᾶς αὐτούς
ἡμᾶς αὐτάς
ὑμᾶς αὐτούς
ὑμᾶς αὐτάς
ἑαυτούς
ἑαυτάς
ἑαυτά
G.
ἡμῶν αὐτῶν
ἡμῶν αὐτῶν
ὑμῶν αὐτῶν
ὑμῶν αὐτῶν
ἑαυτῶν
ἑαυτῶν
ἑαυτῶν
D.
ἡμῖν αὐτοῖς
ἡμῖν αὐταῖς
ὑμῖν αὐτοῖς
ὑμῖν αὐταῖς
ἑαυτοῖς
ἑαυταῖς
ἑαυτοῖς
También σφὰς αὐτούς, σφᾶς αὐτάς. También σφῶν αὐτῶν. También σφίσιν αὐτοῖς, σφίσιν αὐταῖς.
Vocabulario Sustantivos ἅλς, -ός, ὁ ‘mar, sal’ γονή, -ῆς, ἡ ‘nacimiento’ ἐνύπνιον, -ου, τό ‘sueño’ κώμη, -ης ‘aldea’ νομή, -ῆς, ἡ ‘pasto’ ξύλον, -ου, τό ‘leño’ πῦρ -ός, τό ‘fuego’ φρέαρ, φρέατος, τό ‘pozo’ (tema en ρ en nominativo y acusativo y tema en -τ- en el resto de los casos, de forma similar a ὕδωρ)
ὦμος, -ου, ὁ ‘hombro’ Adjetivos ἄπειρος, -ον ‘inexperto’ μακάριος, -α, -ον ‘feliz’ Verbos ἀρκέω ‘apartar, separar’ ἀρύω ‘sacar, extraer’ βλάπτω ‘dañar’ βλέπω ‘mirar’ διακομίζω ‘transportar’
158
πλέκω ‘tramar’ ῥάπτω ‘coser’ ῥίπτω ‘arrojar’ φοιτάω ‘visitar’ Palabras invariables μέχρι ‘hasta’ πολλάκις ‘muchas veces’ πώποτε ‘alguna vez’ τοίνυν ‘pues, así pues’
Actividades
4. Pon el pronombre personal que corresponda a las siguientes formas verbales, indica el verbo a que pertenecen y tradúcelas. ἐλύσαμεν, πλέξετε, βλάψω, ἐβλέπομεν, γλύφεις, βλέψετε, ἔρριπτες, ῥάψεις. 5. Pon en relación las palabras de la segunda columna con las de la primera y averigua su significado. ἁλιεύς νομεύς γονεύς ἱερεύς ξυλεύς βασιλεύς ἀγωγεύς χαλκεύς δρομεύς ἀροτρεύς
ἱερός ‘sagrado’ δρόμος ‘carrera’ ξύλον ‘leño’ ἄροτρον ‘arado‘ ἄγω ‘conducir’ γονή ‘nacimiento’ χαλκός ‘bronce’ ἅλς ‘mar’ νομή ‘pasto’ βασιλεύω’ ser rey’
4. El perfecto 4.1. Definición y características El perfecto griego expresa resultado presente de una acción pasada. De λύω ‘desatar’, el perfecto λέλυκα significa ‘tengo desatado’, pero en español no siempre se puede mantener este matiz y la traducción más frecuente es ‘he desatado’. Se caracteriza por la reduplicación (generalmente consistente en la repetición de la consonante inicial de la raíz seguida de ε, aunque luego veremos algunas particularidades) y por desinencias especiales. En la voz activa una gran mayoría de perfectos añaden a la raíz una característica -κ-. El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que lleva, por tanto, aumento, además de la reduplicación. Los modos se caracterizan igual que en el presente. El subjuntivo tiene vocales temáticas largas, el optativo la característica -οι- y el imperativo desinencias especiales. La traducción más frecuente de un perfecto es como sigue: indicativo, he desatado (tengo desatado); subjuntivo, haya desatado (tenga desatado); optativo, hubiera desatado1 (tuviera desatado)1; imperativo, ten desatado; pluscuamperfecto, había desatado.
1
Con ἄν habria desatado o tendría desatado.
159
UNIDAD
8
PAIDEIA
4.2. Perfecto del verbo λύω Indicativo
Subjuntivo
Optativo
Imperativo
Pluscuamperfecto
Singular 1ª 2ª 3ª
λέλυκα λέλυκας λέλυκε
λελύκω λελύκῃς λελύκῃ
λελύκοιμι λελύκοις λελύκοι
λέλυκε λελυκέτω
ἐλελύκειν ἐλελύκεις ἐλελύκει
λελύκετε λελυκόντων
ἐλελύκειμεν ἐλελύκειτε ἐλελύκε(ι)σαν
Plural 1ª 2ª 3ª
λελύκαμεν λελύκατε λελύκασι Infinitivo
λελύκωμεν λελύκητε λελύκωσι λελυκέναι
λελύκοιμεν λελύκοιτε λελύκοιεν
'haber desatado', 'tener desatado'
4.3. Perfecto de los verbos contractos El perfecto de los verbos contractos, igual que su futuro y aoristo, alarga la vocal del tema. Los perfectos de los verbos en -άω tienen reduplicación y alargan la alfa del tema. Esta alfa larga pasa a η, salvo si va precedida de ε, ι, ρ: τιμάω, perfecto τε-τίμη-κα, pero δράω ‘hacer’, perfecto δέ-δρα–-κα. Los perfectos de los verbos en -έω tienen reduplicación y alargan la ε del tema en η: φιλέω, perfecto πε-φίλη-κα (para πε- en vez de φε- mira el apartado 4.6 a) sobre la reduplicación). Los perfectos de los verbos en -όω tienen reduplicación y alargan la ο del tema en ω: δηλόω, perfecto δε-δήλω-κα.
4.4. Perfecto aspirado Los perfectos de algunos verbos en labial (y en πτ) y gutural, en lugar de -κ- presentan aspirada la correspondiente consonante del tema: presente τρίβω, perfecto, τέ-τριφ-α; presente πλέκω, perfecto πέ-πλοχ-α.
4.5. Perfecto radical Algunos verbos no tienen κ en el perfecto, sino sólo la reduplicación y las desinencias de perfecto (a veces con un grado vocálico diferente, que suele ser el grado o): presente σήπω, perfecto σέ-σηπ-α; pres. λείπω; perf. λέ-λοιπ-α.
4.6. La reduplicación del perfecto La reduplicación es el rasgo característico de los tiempos de perfecto en todos sus modos. Básicamente consiste en repetir la primera letra de la raíz verbal más ε delante del verbo. Por ejemplo, de λύω, perfecto λέ-λυ-κα. 160
Esta regla general de la reduplicación puede, sin embargo, verse alterada por razones fonéticas, del siguiente modo: a) Si el verbo empieza por una aspirada (φ, θ, χ), se reduplica con la sorda correspondiente (respectivamente, π, τ, κ). Este cambio fonético se llama “disimilación de aspiradas” o “ley de Grassmann”: presente φύω, perfecto πέ-φυ-κα; presente χορεύω, perfecto κε-χόρευ-κα; presente θύω, perfecto τέ-θυ-κα. b) Si un verbo empieza por una oclusiva seguida de una líquida, sólo se reduplica la oclusiva. Ejemplos: presente κλείω, perfecto κέ-κλει-κα; presente πλέω < πλευ-ω, perfecto πέ-πλευ-κα; presente τρίβω, perfecto τέ-τριφ-α. Excepción. Los verbos que empiezan por γν- usan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplo: presente γνωρίζω, perfecto ἐ-γνώρι-κα. c) Generalmente los verbos que empiezan por vocal, por ρ, por consonante doble, o por dos consonantes (salvo oclusiva + líquida) utilizan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplos: presente ὁρίζω, perfecto ὥρικα; presente ῥίπτω, perfecto ἔρριφα; presente ψαύω, perfecto ἔψαυκα; presente στρατεύω, perfecto ἐστράτευκα. d) Reduplicación ática. Es propia de los verbos que empiezan por α, ο, ε, seguida de una consonante y consiste en repetir la primera vocal y la primera consonante de la raíz delante del aumento temporal. Ejemplos: presente ἀκούω, perfecto ἀκ-ήκοα; presente ἀγείρω, perfecto ἀγ-ήγερκα; presente ἐγείρω, perfecto ἐγ-ήγερκα. e) En los verbos compuestos la reduplicación se coloca entre la preposición y el verbo simple, como hemos visto que ocurre también con el aumento: κατα-λύω, κατα-λέ-λυ-κα. Hay que tener en cuenta que la preposición se añade al verbo de forma secundaria y por razones morfosintácticas, mientras que la reduplicación forma parte de la estructura verbal de la conjugación griega. f) El pluscuamperfecto lleva aumento delante de la reduplicación: presente λύω; perfecto λέ-λυ-κα; pluscuamperfecto ἐ-λε-λύ-κειν.
Vocabulario Sustantivos δεσμωτήριον, -ου, τό ‘cárcel’ διδάσκαλος, -ου, ὁ ‘maestro’ θηρίον, -ου, τό ‘fiera’ κόλαξ, -κος, ὁ adulador’ πένης, -τος, ὁ ‘pobre’ πενία, -ας, ἡ ‘pobreza’ πίστις -εως, ἡ ‘confianza’ ψευστής, -οῦ, ὁ ‘mentiroso’
αὐτός -ή, -ό ‘él’, ‘él mismo’ (como Verbos ἄλλος) ἀκούω (perfecto ἀκήκοα) ‘oír’ ἐκεῖνος, -η, -ο ‘aquel’ (como ἄλλος) ἀληθεύω ‘decir la verdad σε (acusativo de ἐγώ) ‘te’ βουλεύω ‘deliberar’ γηθέω ‘alegrarse’ Adverbios y conjunciones θεραπεύω ‘cuidar’ ἀεί ‘siempre’ κινδυνεύω ‘correr peligro’ γάρ ‘pues’ κολακεύω ‘adular’ ἐπιεικῶς ‘adecuadamente’ πιστεύω ‘creer’, ‘confiar en’ con dativo καλῶς ‘hermosamente’ στρατεύω ‘estar en campaña’ Adjetivos μή ‘no’ (en órdenes) φοβέω ‘temer’ νῦν ‘ahora’ Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’ φονεύω ‘matar’ εἰ ‘si’ φρονέω, -ῶ ‘meditar, pensar’ Pronombres φυγαδεύω ‘desterrar’ ἄλλος, -η, -ο ‘otro’ (como ἀγαθός, pero χορεύω ‘danzar, danzar en corro’ el sing. neutro sin -ν: ἄλλο)
161
UNIDAD
8
PAIDEIA
Actividades
6. Analiza y traduce: βεβουλεύκῃ I ἐγεγηθήκειν I τεθηραπεύκοι ἄν I κεκινδύνευκε I κεκολακευκέναι I λελύκοιεν I πεφόβηκας I ἐκεχορεύκειμεν I δεδράκατε I ἀκηκόαμεν. 7. Cambia de número (si es posible) las formas del ejercicio anterior. 8. Pon en griego: hayan corrido peligro I habéis adulado I hemos oído I hayáis danzado en corro I tener desatado I habríamos hecho I has cuidado I os habríais alegrado I hayamos tenido miedo I han deliberado.
5. La voz media de los verbos temáticos 5.1. La voz media La voz media expresa la especial implicación del sujeto en la acción verbal, porque ésta se realiza en el propio sujeto o en un ámbito estrechamente relacionado con él. Hay verbos que pueden usarse tanto en activa como en media, por ejemplo φυλάττω significa ‘guardar’, ‘custodiar’, pero φυλάττομαι ‘tener cuidado’, es decir, ‘guardarse de’ (observa la diferencia en español entre coger y escoger). Otros verbos por su especial significado sólo pueden usarse en voz media, porque es imposible que el sujeto no esté implicado en la acción, βούλομαι ‘querer’. Se pueden expresar con la voz media las siguientes nociones: ● El interés: αἱροῦμαι ‘tomo para mí’, ‘escojo’, por oposición a αἱρέω ‘tomo’. ● La acción reflexiva: νίψατο δ ̓ αὐτὸς χεῖρας ‘él se lavó las manos’, frente a ἔνιψε χεῖρας τοῦ θυγατρός ‘lavó las manos de su hija’. ● La participación: ποιεῖσθαι πόλεμον ‘participar en una guerra’, por oposición a ποιεῖν πόλεμον ‘provocar una guerra’.
5.2. Tema de presente de la voz media de los verbos no contractos Observarás que lo que varía son las desinencias, ya que la formación de los diferentes tiempos y modos es la misma que en la voz activa: el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto tienen aumento; el futuro, la característica -σ-; el aoristo, -σα- (o -σ-); el subjuntivo, vocales temáticas largas y el optativo, -οι-. La desinencia de 2ª persona pierde la -σ- y se producen contracciones.
162
Indicativo
Imperfecto
Subjuntivo
Imperativo
Optativo
me desato
me desataba
me desate
desátate
me desatara1
λύομαι λύει2 < λύεσαι λύεται λυόμεθα λύεσθε λύονται 1
ἐλυόμην ἐλύου < ἐλύεσο ἐλύετο ἐλυόμεθα ἐλύεσθε ἐλύοντο
Con la partícula ἄν, ‘me desataría’.
2
λύωμαι λύῃ < λύησαι λύηται λυώμεθα λύησθε λύωνται
λύου < λύεσο λυέσθω λύεσθε λυέσθων
λυοίμην λύοιο < λύοισο λύοιτο λυοίμεθα λύοισθε λύοιντο
También λύῃ.
5.3. Tema de presente de la voz media de los verbos contractos En el tema de presente sólo hay que añadir las desinencias medias a los temas y aplicar las contracciones ya sabidas. Vemos en cada columna, a la izquierda las formas sin contraer, a la derecha, las contractas ( usadas en ático). Presente de indicativo Singular 1ª
τιμά-ομαι
>
τιμῶμαι
φιλέ-ομαι
>
φιλοῦμαι
δηλό-ομαι >
δηλοῦμαι
2ª
τιμά-ει
>
τιμᾷ
φιλέ-ει
>
φιλεῖ (φιλῇ)
δηλό-ει
>
δηλοȋ
3ª
τιμά-εται
>
τιμᾶται
φιλέ-εται
>
φιλεῖται
δηλό-εται
>
δηλοῦται
Plural 1ª
τιμα-όμεθα >
τιμώμεθα
φιλε-όμεθα >
φιλούμεθα
δηλο-όμεθα >
δηλούμεθα
2ª
τιμά-εσθε
>
τιμᾶσθε
φιλέ-εσθε
φιλεῖσθε
δηλό-εσθε >
δηλοῦσθε
3ª
τιμά-ονται
>
τιμῶνται
φιλέ-ονται >
φιλοῦνται
δηλό-ονται >
δηλοῦνται
>
Pretérito imperfecto Singular 1ª
ἐ-τιμα-όμην >
ἐτιμώμην
ἐ-φιλε-όμην >
ἐφιλούμην
ἐ-δηλο-όμην >
ἐδηλούμην
2ª
ἐ-τιμά-ου
>
ἐτιμῶ
ἐ-φιλέ-ου
>
ἐφιλοῦ
ἐ-δηλό-ου
>
ἐδηλοῦ
3ª
ἐ-τιμά-ετο
>
ἐτιμᾶτο
ἐ-φιλέ-ετο
>
ἐφιλεῖτο
ἐ-δηλό-ετο
>
ἐδηλοῦτο
Plural 1ª
ἐ-τιμα-όμεθα >
ἐτιμώμεθα
ἐ-φιλε-όμεθα >
ἐφιλούμεθα
ἐ-δηλο-όμεθα >
ἐδηλούμεθα
2ª
ἐ-τιμά-εσθε
>
ἐτιμᾶσθε
ἐ-φιλέ-εσθε
>
ἐφιλεῖσθε
ἐ-δηλό-εσθε >
ἐδηλοῦσθε
3ª
ἐ-τιμά-οντο
>
ἐτιμῶντο
ἐ-φιλέ-οντο
>
ἐφιλοῦντο
ἐ-δηλό-οντο >
ἐδηλοῦντο
163
8
UNIDAD PAIDEIA
Presente de subjuntivo Singular 1ª
τιμά-ωμαι
>
τιμῶμαι
φιλέ-ωμαι
>
φιλῶμαι
δηλό-ωμαι >
δηλῶμαι
2ª
τιμά-ῃ
>
τιμᾷ
φιλέ-ῃ
>
φιλῇ
δηλό-ῃ
>
δηλοῖ
3ª
τιμά-ηται
>
τιμᾶται
φιλέ-ηται
>
φιλῆται
δηλό-ηται
>
δηλῶται
Plural 1ª
τιμα-ώμεθα >
τιμώμεθα
φιλε-ώμεθα >
φιλώμεθα
δηλο-ώμεθα >
δηλώμεθα
2ª
τιμά-ησθε
>
τιμᾶσθε
φιλέ-ησθε
>
φιλῆσθε
δηλό-ησθε >
δηλῶσθε
3ª
τιμά-ωνται
>
τιμῶνται
φιλέ-ωνται
>
φιλῶνται
δηλό-ωνται >
δηλῶνται
Presente de Optativo Singular 1ª
τιμα-οίμην
>
τιμῴμην
φιλε-οίμην
>
φιλοίμην
δηλο-οίμην
>
δηλοίμην
2ª
τιμά-οιο
>
τιμῷο
φιλέ-οιο
>
φιλοῖο
δηλό-οιο
>
δηλοῖο
3ª
τιμά-οιτο
>
τιμῷτο
φιλέ-οιτο
>
φιλοῖτο
δηλό-οιτο
>
δηλοῖτο
Plural 1ª
τιμα-οίμεθα
>
τιμῴμεθα
φιλε-οίμεθα
>
φιλοίμεθα
δηλο-οίμεθα
>
δηλοίμεθα
2ª
τιμά-οισθε
>
τιμῷσθε
φιλέ-οισθε
>
φιλοῖσθε
δηλό-οισθε
>
δηλοῖσθε
3ª
τιμά-οιντο
>
τιμῷντο
φιλέ-οιντο
>
φιλοῖντο
δηλό-οιντο
>
δηλοῖντο
Presente de Imperativo Singular 2ª
τιμά-ου
> τιμῶ
φιλέ-ου
> φιλοῦ
δηλό-ου
> δηλοῦ
3ª
τιμα-έσθω
> τιμάτω
φιλε-έσθω
> φιλείσθω
δηλο-έσθω > δηλούσθω
Plural 2ª
τιμά-εσθε
> τιμᾶσθε
3ª
τιμα-έσθων > τιμάσθων
φιλέ-εσθε
> φιλεῖσθε
φιλε-έσθων > φιλείσθων
δηλό-εσθε
> δηλοῦσθε
δηλο-έσθων > δηλούσθων
Recuerda
La voz media expresa las nociones de interés, acción reflexiva y participación. Los verbos contractos se forman igual que el verbo λύω, pero sufren contracciones de la vocal del tema con la de la desinencia.
164
Actividades
9.
Analiza y traduce las siguientes formas del verbo λύω ἐλέλυτο, λυσάσθω, λύσομαι, ἐλύσατο, λυσοίμην, λυσαίμεθα, ἐλύοντο, λέλυσαι.
10. Analiza y traduce. τιμήσεται, πεφίλημαι, βλεψαίμην, τετιμημένοι, τετίμηται, πέπεισται.
11. Traduce Los hijos de Urano y Gea Οὐρανὸς πρῶτος ἐδυνάστευσε τοῦ παντὸς κόσμου. γήμας (habiéndose casado con) δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας (llamados)͵ Βριάρεων Γύην Κόττον. Μετὰ τούτους δὲ αὐτῷ (con él) τεκνοῖ Γῆ Κύκλωπας͵ Ἄργην Στερόπην Βρόντην͵ ὧν (de los cuales) ἕκαστος εἶχεν ἕνα ὀφθαλμὸν ἐπὶ τοῦ μετώπου. ἀλλὰ τούτους μὲν Οὐρανὸς δήσας (habiendo atado) εἰς Τάρταρον ἔρριψε͵ τεκνοῖ δὲ αὖθις ἐκ Γῆς παῖδας μὲν τοὺς Τιτᾶνας προσαγορευθέντας͵ Ὠκεανὸν Κοῖον Ὑπερίονα Κρεῖον Ἰαπετὸν καὶ νεώτατον ἁπάντων Κρόνον͵ θυγατέρας δὲ τὰς κληθείσας (llamadas) Τιτανίδας͵ Τηθὺν Ρέαν Θέμιν Μνημοσύνην Φοίβην Διώνην Θείαν. Apolodoro, Biblioteca 1.1.1.
6. La comedia y el drama satírico 6.1. Definición de Comedia Una comedia griega es una representación en la que alternan elementos dramáticos (diálogos y acciones) y líricos (cantos de un coro), de tema cómico, y cuyos personajes son inventados o reales. Es frecuente en ella la sátira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad. El propósito era divertir, pero también criticar comportamientos humanos y proponer soluciones utópicas y ridículas a los problemas de la ciudad. Sobre el origen de la comedia tenemos muchas dudas. Aristóteles dice que se originó de quienes entonaban los cantos fálicos (φαλλικά), coros de danzarines que llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habituales en su época en distintas ciudades. El nombre de comedia (κωμῳδία) procede de κῶμος, cortejo de seguidores de Dioniso que honraban al dios mediante manifestaciones carnavalescas; comedia significa, pues, ‘canto de un cortejo’. El cortejo iba acompañado de personas disfrazadas de diversos animales. Restos de esta costumbre son los coros de animales (ranas, aves, avispas) que aparecen en algunas comedias de Aristófanes. La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres períodos: comedia antigua, comedia media y comedia nueva.
6.2. Comedia antigua La comedia antigua designa las comedias representadas en Atenas en el siglo V a.C. Las únicas que se han conservado completas pertenecen a Aristófanes, y de ellas las dos últimas (Asambleístas y Pluto) son
165
UNIDAD
8
PAIDEIA
del siglo IV a.C. En este período el tema primordial es el político. Los temas que trata suelen ser una sátira muy violenta contra personas e instituciones. También son abundantes las obscenidades, que formaban parte de los primitivos ritos de la fertilidad. Como en la tragedia, comienza por un prólogo dialogado en que se presenta el problema. Suele ser más amplio que el de las tragedias, ya que los temas míticos de la tragedia eran en general conocidos por el público, en tanto que lo novedoso de los temas cómicos obligaba a una mayor información. Sigue la entrada del coro, párodo, en la orquestra con un tono caótico y desenfadado: el coro como un personaje más se pone a favor o en contra del protagonista. El agón (enfrentamiento) es la parte donde dos actores discuten el tema central de la obra. Termina con una escena o dos, marcadas por intervenciones cantadas del coro. La parábasis, cuyo nombre significa avance (de παραβαίνω avanzar), era un rasgo característico de la comedia antigua. El coro, sin máscara, se dirige al público para exponer un tema ajeno a la comedia. Seguía a la parábasis una serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el otro, y el coro que aclama a éste y abandona la escena danzando, precedido por el vencedor. El poeta más conocido de la comedia antigua es Aristófanes, que nació en Atenas hacia mediados del siglo V a.C. (450-440). Compuso unas cuarenta comedias, de las que se conservan títulos y fragmentos de casi todas, y once completas. Los Acarnienses, sátira contra la guerra del Peloponeso. Los Caballeros, crítica contra Cleón (demagogo ateniense) y contra la democracia. Las Nubes, contra el filósofo Sócrates. Las Avispas, contra la administración de justicia. La Paz, que contrapone a la guerra las ventajas de la paz. Las Aves, humorística representación de cómo las aves arrebatan a los dioses su residencia. Lisístrata, huelga sexual de las mujeres contra la guerra. Tesmoforias, ridiculiza al poeta Eurípides. Las Ranas, jocosa sátira de los Misterios y de la creación literaria. Las Asambleístas, las mujeres toman el poder de la ciudad. Pluto, crítica contra el injusto reparto de la riqueza.
Busto de Aristófanes conservado en los Museos Capitolinos (Roma)
Destaca en Aristófanes su gran capacidad para inventar argumentos ingeniosos, para los chistes verbales y las situaciones cómicas Su sátira es política en las primeras comedias, y de ella no quedan libres ni dioses ni hombres, ni lo antiguo ni lo nuevo, pero después de la revolución de la oligarquía de 411 se vuelve hacia la literatura, la filosofía y, al final, hacia la crítica social. El tipo de personaje que más le gusta recrear, es el ateniense maduro, con una mezcla de rústica ingenuidad y astucia, que termina triunfando en sus absurdas aventuras.
6.3. Comedia media Se llama comedia media a la comedia ateniense creada entre 400 y 323 a.C. aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este período trataban temas más cosmopolitas; no tenían parábasis; el papel del coro se redujo mucho, desapareció el vestuario grotesco y la presencia del falo. Los temas políticos fueron sustituidos por la sátira contra tipos sociales: la cortesana, el militar, el enamorado.
166
6.4. Comedia nueva Con el nombre de comedia nueva se conoce la representada en Atenas entre 323 y 263 a.C. aproximadamente. En ella se modera la ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos, el joven enamorado, el esclavo listo o el soldado fanfarrón y la comedia gana en finura y en estructuración. Los temas se toman de la vida privada de familias ricas. Las obras estaban ambientadas en Atenas, sin apenas comentarios políticos. Se dividían en cinco actos separados por intervalos corales, carentes de importancia. El vestuario cambió, aunque se mantuvieron las máscaras. El representante más conocido de la Comedia nueva es Menandro, que nació en el seno de una rica familia ateniense hacia el año 341 a.C. Fue un poeta precoz, pues se dice que representó su primera comedia, La cólera, el año 322, y que ganó con ella el primer premio. Fue considerado el mejor creador de comedias después de Aristófanes. Murió en 290 a.C.
Escena de comedia, representada en un fresco pompeyano. Un personaje femenino dialoga con un hombre barrigudo que lleva la característica máscara cómica.
Compuso un centenar de comedias de las que sólo se conserva completa el Misántropo con la que ganó el premio en 316 a.C. La trama gira en torno a un viejo desconfiado y cascarrabias, Cnemón, que se opone a la boda de su hija con un joven, Gorgias, a quien rechaza hasta que queda desconcertado cuando, al caer a un pozo, el joven le ayuda a salir de él; al final es llevado a regañadientes a las fiestas nupciales. Pan, dios de un santuario vecino, pronuncia el prólogo y pone en marcha el sencillo enredo. Menandro supo aunar elementos trágicos con cómicos para crear una nueva comedia de costumbres. Amplió el número de personajes. Su comedia se caracterizaba por una ironía y una lección moral amables. Las comedias de Menandro fueron repuestas en Atenas después de su muerte y adaptadas a la escena romana por Plauto y Terencio, por medio de los cuales ejercieron una profunda influencia en la literatura moderna europea. Máscara de barro cocido representando a Menandro, reproducción popular de la estatua que le fue erigida en Atenas tras su muerte (294 o 290 a.C.)
6.5. El drama satírico
El drama satírico era una composición teatral donde la tragedia se tomaba a broma, pues aunque los temas eran los mismos, es decir, heroicos, eran tratados en tono jocoso y burlesco, como una caricatura. Según Pausanias, fue introducido en Atenas por Prátinas de Fliunte a finales del siglo VI a.C. Recibe su nombre del coro, que siempre estaba formado por sátiros, personajes mitológicos con figura humana y rasgos de animales, como caballos o machos cabríos, siempre con larga cola y desmesurado miembro viril, que danzaban al son de la flauta por el campo. Hacia 500 a.C. fue incluido en los concursos teatrales y se representaba al final de cada grupo de tres tragedias, formando con ellas una tetralogía, para relajar la tensión de los espectadores.
Recuerda
Una comedia griega es una representación dramática y lírica, de tema cómico y personajes generalmente inventados, en la que alternan diálogos y acciones con cantos corales. Se divide en tres períodos.
167
8
UNIDAD PAIDEIA
Actividades
12. Define una comedia griega. 13. Enumera y explica las partes de una comedia griega antigua.
7. La mujer Los griegos, como todos los pueblos indoeuropeos, tenían una estructura familiar patriarcal. El padre ejercía un poder total sobre los miembros de la familia: esposa, hijos y esclavos. En una estructura familiar así, las mujeres estaban en desventaja, primero como hijas y luego como esposas. Tal situación no cambió nunca en el mundo antiguo, aunque sí hubo diferencias en el trato y protagonismo que la mujer tuvo en la Antigüedad. Veremos los aspectos generales de la vida de la mujer, en la Atenas del siglo V a.C.
En estos dos modelos de terracota del siglo V a.C. vemos algunas de las tareas que la sociedad griega antigua reservaba a las mujeres. La mujer de la izquierda, sentada ante un horno, va a cocer pan. La segunda muele grano con un rudimentario molino de mano.
La función social de la mujer era la procreación y el cuidado de los hijos; así que su misión comenzaba con el matrimonio (γάμος), al que llegaban mediante un pacto establecido por sus padres (o tutores) y no a través de unas relaciones libres de ellas. Se casaban muy pronto –entre los catorce y dieciséis años. El primer paso hacia el matrimonio era un compromiso (engyesis) entre el padre de la novia y el pretendiente, en presencia de dos testigos. Iba seguido de la entrega de la mujer y de la dote (ecdosis), que podía ser una cantidad de dinero o bienes inmuebles. Esa aportación al patrimonio del futuro marido podía recuperarse si la mujer moría sin hijos, si moría el marido y ella volvía a la casa de sus padres, o en caso de divorcio.
El día antes de la boda, la novia se desprendía de todos sus juguetes y otros objetos propios de la infancia, que eran consagrados a los dioses. Seguía un baño de purificación con agua traída de la fuente Calirroe, situada en una ladera de la Acrópolis, por un cortejo de mujeres portadoras de antorchas presididas por un flautista. Al día siguiente, se celebraba la boda propiamente dicha (γάμος) con un sacrificio y un banquete en casa de la novia. Ésta, cubierta con un velo, permanecía acompañada de otras mujeres en lugar aparte de los hombres, hasta que, quitado el velo, recibía regalos de los invitados. Al anochecer, se formaba un cortejo que acompañaba a los esposos a casa del novio entonando canciones de boda (llamadas himeneos). De esta parte de la ceremonia, que antiguamente se representaba como un rapto, deriva la expresión griega ἄγεσθαι γυναῖκα ‘casarse’; literalmente ‘llevarse una mujer’. Cuando el cortejo llegaba a casa del novio, la novia era recibida a la puerta por sus padres que le ofrecían parte de un pastel, un membrillo y derramaban sobre ella nueces e higos como símbolos de fertilidad. Algunas mujeres (una minoría y de clase social elevada) accedían a la cultura. En la ilustración, una mujer lee un volumen de papiro. Junto a ella, una sierva, sostiene la caja en la que se guardaban los papiros.
La mayoría de los novios se casaban en invierno. Tan extendida debía de estar la costumbre que el mes de enero-febrero se llamaba γαμηλιών, ‘el mes de los matrimonios’.
168
Una vez iniciada la vida de casada, la mujer seguía viviendo, ahora en casa del marido. Tenían a su cargo el trabajo de custodia de la casa, el cuidado de sus hijos, atender a las esclavas enfermas, confeccionar ropas y la preparación de los alimentos. Apenas salían de casa; lo contrario decía poco a favor de su reputación. Todo lo que era necesario traer a la casa para la vida diaria era misión del marido o de algún esclavo. La única ocasión para salir eran las fiestas: las Panateneas o las Tesmoforias y quizá en las fiestas de Dioniso, en que se representaban obras de teatro. El rigor en la clausura de las mujeres era menor cuanto más humilde fuera la familia, pues en este caso las mujeres tenían que ocuparse de muchas tareas fuera de la casa. Dentro se encargaban de la administración de las provisiones y de la custodia de las propiedades. Las mujeres ricas ejercían más como organizadoras de las tareas domésticas, mientras que las pobres tenían que hacer las tareas de dentro y de fuera de la casa, como vender alimentos o tejidos que habían confeccionado. Cuando la futura madre iba a dar a luz, se rodeaba de sirvientas y era acompañada por una mujer cuya experiencia pudiera ayudarla a la hora del parto. Antes del nacimiento se recurría a distintos ritos para alejar los malos espíritus. Después del parto, para comunicar a los vecinos la noticia, se colocaba sobre la puerta de la casa una rama de olivo, si el recién nacido era un niño; y una cinta de lana, si era una niña. La educación que recibían era muy diferente a la de sus hermanos varones, que veremos en el apartado siguiente. Las niñas, hasta la edad de casarse, aprendían junto a su madre las labores en que se ocuparían después de casadas, como la preparación de la lana, el hilado, las técnicas de tejer.
En la ilustración se combinan algunos objetos empleados para el trabajo de tejer: un modelo en terracota (VI a.C.) del cestillo en que se guardaba la labor; un huso de madera, para hilar (s. VIII a.C.) y una rueca de plata, que es de época romana (I d.C.) pero que no se diferencia en la forma de las que usaban las griegas.
Lectura Monólogo de Medea sobre la condición de la mujer El autor Eurípides nació en Salamina hacia el año 485 a. C. y murió en Macedonia en 406 a. C. Fue autor trágico, poco reconocido por sus conciudadanos, pero sus obras gozaron del reconocimiento de la posteridad. Conservamos dieciocho obras suyas. Es muy crítico con los aspectos tradicionales de la cultura ateniense. La obra Este monólogo de Medea pertenece a la tragedia del mismo nombre. Se estrenó en Atenas en el año 431 a. C., año en el que se inició la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La acción se sitúa en Corinto, ciudad promotora del conflicto, donde se habían instalado Jasón y Medea, después de haber matado al tío de Jasón, Pelias. Jasón se casa con Glauce, hija del rey de Corinto, Creonte. Éste ordena a Medea abandonar la ciudad. Medea obtiene de Creonte un día de plazo antes de su partida y en él planea la muerte de Glauce, de su padre Creonte y el asesinato de sus propios hijos, todo ello como venganza por la ofensa que le había infligido Jasón al abandonarla y casarse con otra mujer. El texto El texto que vas a leer es, en sentido estricto, una reflexión dirigida al coro de mujeres corintias. En él la protagonista de la tragedia critica la situación de la mujer en comparación con la del hombre, hace reproches a las mujeres de Corinto, alegando que su situación no es comparable a la de ellas, pues las mujeres del coro están en su ciudad, en la casa paterna y tienen una vida cómoda. Ella, por el contrario, está sola, sin patria, ultrajada en una tierra extranjera. Lo único que busca es el silencio de las mujeres de Corinto, en el caso de que ella encuentre una forma de venganza por los ultrajes que está sufriendo por parte de su marido.
169
UNIDAD
8
PAIDEIA
Mujeres corintias, he salido de mi casa para evitar vuestros reproches, pues yo conozco a muchos hombres soberbios de natural –a unos los he visto con mis propios ojos, y otros son ajenos a la casa– que, por su tranquilidad, han adquirido mala fama de indiferencia. Es evidente que la justicia no reside en los ojos de los mortales, cuando, antes de haber sondeado con claridad el temperamento de un hombre, odian sólo con la vista, sin haber recibido ultraje alguno. El extranjero debe adaptarse a la ciudad, y no alabo al ciudadano de talante altanero que es molesto para sus conciudadanos por su insensibilidad. En cuanto a mí, este acontecimiento inesperado que se me ha venido encima me ha partido el alma. Todo ha acabado para mí y, habiendo perdido la alegría de vivir, deseo la muerte, amigas, pues el que lo era todo para mí, no lo sabéis bien, mi esposo, ha resultado ser el más malvado de los hombres. De todo lo que tiene vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo, o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo. Y cuando una se encuentra en medio de costumbres y leyes nuevas, hay que ser adivina, aunque no lo haya aprendido en casa, para saber cuál es el mejor modo de comportarse con su compañero de lecho. Y si nuestro esfuerzo se ve coronado por el éxito y nuestro esposo convive con nosotras sin aplicarnos el yugo por la fuerza, nuestra vida es envidiable, pero, si no, mejor es morir. Un hombre, cuando le resulta molesto vivir con los suyos, sale fuera de casa y calma el disgusto de su corazón yendo a ver a algún amigo o compañero de edad. Nosotras, en cambio, tenemos necesariamente que mirar a un solo ser. Dicen que vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con la lanza. ¡Necios! Preferiría tres veces estar a pie firme con un escudo, que dar a luz una sola vez. Pero el mismo razonamiento no es válido para ti y para mí. Tú tienes aquí una ciudad, una casa paterna, una vida cómoda y la compañía de tus amigos. Yo, en cambio, sola y sin patria, recibo los ultrajes de un hombre que me ha arrebatado como botín de una tierra extranjera, sin madre, sin hermano, sin pariente en que pueda encontrar otro abrigo a mi desgracia. Pues bien, sólo quiero obtener de ti lo siguiente: si yo descubro alguna salida, algún medio para hacer pagar a mi esposo el castigo que merece, a quien le ha concedido su hija y a quien ha tomado por esposa, cállate. Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde para contemplar la lucha y el hierro, pero, cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente más asesina. Eurípides, Medea 214-266. (Trad. de A. Medina González, Madrid, Gredos, 1977).
Recuerda
La función social de la mujer griega era la procreación y el cuidado de los hijos. Recibían una educación diferente y carecían de capacidad de decisión.
Actividades
14. ¿Era frecuente que las mujeres en Atenas salieran de casa? 15. Actividades sobre el texto de la lectura: 1. Averigua en Internet o en un diccionario mitológico quién era Medea, de dónde procede y por qué se casó con Jasón. 2. ¿Cuántos párrafos tiene el fragmento anterior? Resume por escrito cada uno de ellos. 3. Compara la situación de la mujer descrita por Medea con la situación legal de la mujer en España. 4. ¿Crees que la situación de la mujer descrita por Medea se puede equiparar a la que se da en algunos países actuales? Razona y documenta tu respuesta.
170
8. La educación en Grecia Desde la Edad Arcaica hubo en Grecia dos concepciones contrapuestas de la educación: la ἀρετή (‘excelencia’) aristocrática del héroe homérico que va siempre tras la fama que se obtiene siendo el mejor (ἄριστος) en el combate, y la educación del pueblo que se muestra en los Trabajos y los días de Hesíodo, en el que el trabajo es el medio para llegar a la ἀρετή. Entre los dorios de Creta y de Esparta el individuo pertenecía al Estado y su educación estaba orientada hacia este fin comunitario, mientras que, en Atenas y en la mayoría de las ciudades en la época helenística, los padres disfrutaban de libertad respecto a la educación de sus hijos, a los que intentaban convertir ante todo en hombres completos.
8.1. La educación en Esparta En Esparta, nada más nacer, el niño era presentado a los ancianos de la phyla (tribu), que decidían si vivía o si sería expuesto en el monte Taigeto. Si era aceptado, recibía una de las parcelas de tierra que correspondían a cada ciudadano y permanecía junto a su madre hasta los siete años, pasando a continuación a pertenecer al Estado. Hasta los veinte años era sometido a la agogé (educación colectiva) consistente sobre todo en ejercicios gimnásticos, cuyo fin era inculcar virtudes militares y cívicas y enseñarles rudimentos de lectura y escritura, música, poesía y danza. La educación estaba bajo la dirección de un funcionario llamado pedónomo (παιδονόμος), alto magistrado asistido por los monitores y por los portadores de látigo (μαστιγοφόροι). Toda la juventud espartana estaba clasificada en una especie de batallones que recibían el nombre de buas (βοῦαι) o agelas (ἀγέλαι) comandados por un buago (βουαγός). Estas se subdividían en una suerte de compañías denominadas ilas (ἶλαι), dirigidas por un ilarca (ἰλάρχης). La educación de los niños estaba sometida a una disciplina rigurosa y severa. Lo fundamental consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha. Los niños entre los 12 y los 20 años pasaban por diferentes clases en función de su edad, en cada una de las cuales debían aprender a soportar dificultades cada vez mayores. Se les daba poca comida para que tuvieran que procurarse por sus medios la alimentación que les faltaba. Si eran sorprendidos robando, se les castigaba severamente, por no haber sido lo suficientemente hábiles para no ser descubiertos. A pesar de todo, Esparta es la primera que estableció una educación obligatoria y gratuita a cargo del Estado para todos los ciudadanos. De ella tomarían los revolucionarios franceses de finales del XVII los conceptos de educación obligatoria y gratuita para todos los niños y niñas.
En este relieve de 500 a.C. (Museo Nacional, Atenas) hallamos dos jóvenes atenienses practicando una especie de hockey.
171
UNIDAD
8
PAIDEIA
8.2. La educación en Atenas En Atenas, los padres eran los responsables de la educación de sus hijos hasta los 18 años. Los niños permanecían hasta los 7 años en el gineceo con su madre, antes de ser confiados a los maestros, cuyo objetivo era hacer del niño un ciudadano de bien, con buena preparación física y moral (καλὸς καὶ ἀγαθός). El Estado no intervenía en la educación, sólo prescribía a los padres que enseñaran a sus hijos a nadar, a leer y a formar sus músculos en las palestras. Con el gramático, el niño aprendía a leer, a escribir y a contar. Al cabo de tres años, estudiaba a los poetas antiguos, aprendía versos de memoria (sobre todo, de Homero) y lecciones básicas de matemáticas. Con el citarista aprendía a tocar la cítara y la flauta, a cantar y, sin duda, a bailar. También practicaban la gimnasia con el pedótriba. Esta enseñanza duraba hasta los 16 años, aunque los pobres retiraban a sus hijos antes de esta edad para hacerles aprender un oficio. Los jóvenes acomodados seguían con frecuencia sus estudios hasta la edad de la efebía. Estudiaban todas las disciplinas de la mano de los sofistas o se reunían en torno a maestros célebres que les enseñaban filosofía, retórica y matemáticas.
8.3. La educación en época helenística En época helenística la enseñanza era semejante a la que se había dispensado en Atenas. A las enseñanzas anteriores se añadió el dibujo. Se desarrollaron escuelas de filosofía en las que se aprendían las ciencias con eminentes maestros en matemáticas, astronomía y mecánica. En algunas de estas escuelas, como el Liceo del filósofo Aristóteles, se enseñaban todas las ciencias incluidas zoología y botánica. Muchos atenienses continuaban con las lecciones de los filósofos incluso después de pasada la efebía. Recuerda
La educación en Esparta (muy rigurosa y militarizada) era muy diferente a la de los atenienses, más liberal.
Actividades
16. ¿Dónde fue la educación obligatoria y gratuita por primera vez?
9. Léxico 9.1. La composición Una palabra compuesta es la que está formada por dos lexemas. Este recurso le permite al griego crear numerosos términos nuevos a partir de términos sencillos. De las dos palabras que forman el compuesto la primera ha perdido su autonomía sintáctica y sus marcas de género, número y caso, si es un nombre o un adjetivo, y de voz, modo, tiempo, número y persona, si 172
es un verbo. Así, en azulgrana, compuesto de azul y de grana, los morfemas de género y número sólo los recibe el final de la palabra, no el primer elemento del compuesto y decimos los jugadores azulgranas, y no *azulesgranas. En sacacorchos el primer elemento es el verbo sacar, pero ha perdido su capacidad de recibir morfemas de tiempo o desinencias (no podemos decir *sacabacorchos si se ha estropeado, ni el plural es *sacancorchos). En griego, una palabra como μεγάθυμος es un compuesto de μέγας ‘grande’ y θυμός ‘ánimo’, que corresponde al español magnánimo. Sólo lo podemos declinar con las formas del segundo elemento, nominativo μεγάθυμος (no *μεγάσθυμος) y genitivo μεγαθύμου (no *μεγαλουθύμου). Así, decimos: ἐχέφρων ‘sensato’ (de ἔχω ‘tener, mantener’ y φρήν ‘sensatez’), y no *ἐχεισ-φρων ‘sensato (tú)‘ ni *ἐχουσι-φρωνες ‘sensatos (ellos)‘. Entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. Pueden corresponder a: 1. Dos palabras unidas por una conjunción copulativa, griego ἀνδρόγυνος español andrógino ‘que es varón y mujer’ corresponde a ἀνὴρ καὶ γυνή. 2. Un genitivo seguido de la palabra determinada por él (debemos traducir el segundo lexema + de + el primero), ἱππο-δρομία ‘carrera de caballos’ (cf. δρόμος ‘carrera’ y ἵππος ‘caballo’). En algunos compuestos es al revés: ἱππο-πόταμος (de ἵππος ‘caballo’ y ποταμός ‘río’), ‘caballo de río’, no ‘río del caballo’. 3. Dos palabras que se comparan entre sí: μητρόπολις (de μητήρ ‘madre’ y πόλις ‘ciudad’) ‘metrópoli’, ‘ciudad madre’ o ‘que es como una madre’. 4. Un sintagma de adjetivo y sustantivo, λεύκασπις ‘de blanco escudo’, compuesto de λευκός ‘blanco’ y ἀσπίς ‘escudo’, o minifalda ‘falda corta’. 5. Un grupo de verbo y complemento directo, como metepatas, cantamañanas. El lexema verbal puede ir el primero o el segundo, φερέοικος ‘que lleva su casa, nómada’ (cf. φέρω ‘llevar; y οἶκος ‘casa’), οἰκονόμος ‘que administra la casa’ (cf. οἶκος ‘casa’ y νέμω ‘administrar’). Los compuestos pueden llevar prefijos y sufijos. Y así συμ-φιλο-σοφέω es un verbo formado por el prefijo συν- ‘con’, ‘juntamente‘ (escrito συμ- porque va ante la labial φ-) φίλος ‘amigo’ y σοφία ‘sabiduría’, esto es, ‘que es amigo de la sabiduría en compañía de otro’, ‘que filosofa junto con’. Las lenguas modernas han recurrido al mismo procedimiento para crear nuevas palabras, sobre todo en la terminología científica.
Recuerda
Una palabra compuesta está formada por dos lexemas. La composición permite al griego crear muchos términos nuevos.
173
UNIDAD
8
PAIDEIA
Actividades
17. Has visto que entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. ¿A qué tipos de los señalados crees que corresponderían los compuestos ἀκρόπολις lit. ‘ciudad alta’, ἀνδροφάγος ‘comedor de hombres’, y κεφαλαλγής ‘que produce dolor de cabeza’? 18. ¿Qué significaba hipopótamo? ¿Y ecónomo?
9.2. La transcripción de los helenismos al español Las palabras griegas pasan al español a través de su transcripción al latín. Las correspondencias fonéticas entre los helenismos españoles y las palabras griegas de los que derivan, se refieren a las vocales simples, diptongos, consonantes y espíritu áspero.
Vocales simples La α pasa al latín como a (larga o breve) y en español se mantiene como a: ἀγάπη ágape. En las palabras que entraron en latín desde los primeros contactos de las dos culturas, se produjeron evoluciones propias del latín: μηχανή, en dórico μαχανά pasó a lat. machina > español máquina. La ε pasa al latín como e (breve) y al español como e: ἄγγελος ángel. La η da en latín e (larga) y en español, en posición inicial y media e: ἡμέρα hemeroteca, κατηγορία categoría; en posición final oscila entre a y e: ἀμυγδάλη ‘amígdala’, ἀγάπη ‘ágape’. En los finales de los temas en -ης, e: Περικλῆς Pericles. La ι pasa al latín y al español como i: ἅγιος, hagiógrafo. Al principio de palabra, seguida de vocal da unas veces y: ἴον ‘yodo’, y otras, j: ἰάσμινος ‘jazmín’. La ο pasa al latín como o breve y al español como o: ὄφις ofidio, ὀλίγος oligarca. Hay palabras de origen griego que evolucionan como si fueran latinas: σχολή schola escuela frente al culto escolio, χορδή chorda cuerda junto a cordel. La υ da en latín y y en español i: ὕαινα hiena, τύπος tipo. En algunos casos da u: γλυκύς, glucemia, glucosa junto a glicerina. Al principio de palabra seguida de vocal da j: ὑάκινθος jacinto, Jacinto. La ω da en latín y en español o: ὠσμός ósmosis, ὦμος omóplato.
Diptongos αι da en latín ae y español e: αἰσθητικός estético. οι pasa a latín oe y a español e: ἀοιδός aedo, συναλοιφή sinalefa. ει da en latín e–, y en español i (a veces e): κιχόρεια achicoria, pero καστάνειον hipocastáneo. αυ se mantiene en latín au y español au: γλαυκός glauco, glaucoma.
174
ου da en latín y en español u: ἀνακόλουθος anacoluto, ἀκουστικός acústico. ευ da en latín y español eu: εὑρίσκω heurística, δεύτερος deuterio, pero ante vocal da ev: εὐαγγέλιον evangelio. ῳ pasa a latín oe y a español e y o: κωμῳδία comedia y ᾠδή oda.
Consonantes Se transcriben al latín y español como aparecen en el cuadro del alfabeto de la Unidad 1, con las siguientes precisiones: γ seguida de γ, κ, χ y ξ tiene sonido nasal, como nuestra n, y se transcribe a español por n: ἄγγελος ángel, ἀγκύλος ángulo, βράγχιον branquia. ζ aparece en latín como z y en español ante a, o, u como z: ζῶον protozoo, y ante e, i como c: ζέφυρος céfiro, ζιζάνιον cizaña. κ da lugar a latín y español c: κατηγορία categoría. En algunas palabras la sorda latina c pasó a la sonora castellana g: κόλπος golfo, ἐκκλησία iglesia, ἀγκύλος ángulo. ξ latín x, español x y j: ξένος xenofobia, ἀξίωμα axioma; δόξα paradoja. Los grupos iniciales στ-, σφ-, σχ- σμ-, σκ-, σπ- lat. st-, sph-, sch-, sm-, sc-, sp- se transcriben al español con una e protética: Στράβων lat. Strabo, esp. Estrabón; Σφαῖρος lat. Sphaerus, esp. Esfero; Σχερία lat. Scheria, esp. Esqueria; Σμύρνα, lat. Smyrna, esp. Esmirna; Σκύλλα, lat. Scylla, esp. Escila; Σπάρτη, lat. Sparta, esp. Esparta. La χ se transcribe en latín como ch, y en español ante a, o, u da c y ante e, i, qu: χάρτης carta, χορός coro; χιασμός quiasmo. La ψ aparece en latín como ps, bs, y en español como ps (en inicial de palabra ps- puede reducirse a s-) y, a veces, bs: ἀψίς ábside, ápside, δίψα polidipsia, ψαλμός salmo, ψεύδω pseudónimo y seudónimo, ψυχή psicología y sicología.
El espíritu áspero El espíritu áspero da en latín y en español h al principio de palabra y en el segundo componente de algunas palabras compuestas: ἕλιξ hélice; ἡγεμονία hegemonía; ὥρα hora, horóscopo. Se pierde en odómetro de ὁδός y se mantiene en -hidro segundo elemento de una palabra compuesta, anhídrido (gr. ὑδρός).
Actividades
19. Transcribe los siguientes nombres: ἀνακόλουθος, χορδή, ἰάσμινος, αἰσθητικός, ᾠδή, χορός, ἡγεμονία.
175
UNIDAD
9
La oratoria, arte de la comunicación
Ὁ ἀνεξέταστος βίος οὐ βιωτὸς ἀνθρώπῳ/ Una vida que no se somete a examen no merece ser vivida para el hombre
Ὅστις μὴ ἀσπάζεται τὴν ζωγραφίαν, ἀδικεῖ τὴν ἀλήθειαν καὶ σοφίαν Quien desprecia la pintura injuria la verdad y el saber
Platón, Apología de Sócrates
E
n esta Unidad se estudia la oratoria y el arte arquitectónico griego. La oratoria fue un recurso fundamental en la vida social de la polis y aunque en tiempos modernos ha perdido la importancia que tuvo, incluso hoy nadie niega la utilidad del dominio de los recursos oratorios en la vida cotidiana (en la política, la publicidad, la educación). Por lo que al arte se refiere, sería imposible tratarlo, aunque fuera en resumen, en una unidad, por lo que aquí sólo se te ofrece un acercamiento sencillo al arte de los templos, cuyo aprovechamiento e influencia en nuestra arquitectura han sido evidentes. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Rafael, Escuela de Atenas
Reconocer los adjetivos/pronombres demostrativos y traducirlos. Declinar los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos. Conjugar verbos temáticos en voz media en el tema de futuro, aoristo y perfecto. Reconocer los infinitivos del verbo, distinguiendo entre usos verbales y nominales. Conocer la oratoria y los principales representantes de este género literario en Grecia. Describir los estilos arquitectónicos y los períodos de la escultura griega. Transcribir nombres propios griegos a latín y a español. Reconocer la influencia del griego en el vocabulario de la lingüística y la literatura. ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. DEMOSTRATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. PRONOMBRE RELATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. EL PRONOMBRE INTERROGATIVO E INDEFINIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. FUTURO, AORISTO Y PERFECTO MEDIOS DE LOS VERBOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: EL INFINITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. LA ORATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. EL OCIO, EL JUEGO Y LOS ESPECTÁCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. NOCIONES BÁSICAS DE ARTE GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
176
177 178 178 179 180 183 186 188 194 197
1. Demostrativos 1.1. Pronombres y adjetivos Los demostrativos indican la proximidad o lejanía respecto al hablante de un sustantivo; los adjetivos concordando con él en género, numero y caso y los pronombres sustituyéndolo. He aquí los tres que hay en griego: ὅδε, ἥδε,τόδε ‘este, esta esto’, οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’ y ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο ‘aquel, aquella, aquello’.
1.2. Demostrativo de primera persona El demostrativo de primera persona ὅδε, ἥδε, τόδε ‘este, esta, esto’ señala al sustantivo más cercano de la persona que habla. Es en realidad el artículo (antiguo demostrativo) reforzado con la partícula -δε. Singular N. A. G. D.
ὅδε τόνδε τοῦδε τῷδε
ἥδε τήνδε τῆσδε τῇδε
Plural
τόδε τόδε τοῦδε τῷδε
οἵδε τούσδε τῶνδε τοῖσδε
αἵδε τάσδε τῶνδε ταῖσδε
τάδε τάδε τῶνδε τοῖσδε
1.3. Demostrativo de segunda persona El demostrativo de segunda persona οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’ sirve para indicar el sustantivo que está más cerca de la persona con quien se habla. Singular N. A. G. D.
οὗτος τοῦτον τούτου τούτῳ/
αὕτη ταύτην ταύτης ταύτῃ/
Plural
τοῦτο τοῦτο τούτου τούτῳ
οὗτοι τούτους τούτων τούτοις
αὗται ταύτας τούτων ταύταις
ταῦτα ταῦτα τούτων τούτοις
1.4. Demostrativo de tercera persona El demostrativo de tercera persona ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο ‘aquel, aquella, aquello’ señala el sustantivo que está alejado, tanto del hablante como del oyente. Se declina como καλός, -ή, -όν, salvo el N-A neutro singular (sin -ν). Singular N. A. G. D.
ἐκεῖνος ἐκεῖνον ἐκείνου ἐκείνῳ/
ἐκείνη ἐκείνην ἐκείνης ἐκείνῃ
Plural
ἐκεῖνο ἐκεῖνο ἐκείνου ἐκεῖνῳ/
ἐκεῖνοι ἐκείνους ἐκείνων ἐκείνοις
ἐκεῖναι ἐκείνας ἐκείνων ἐκείναις
177
ἐκεῖνα ἐκεῖνα ἐκείνων ἐκείνοις
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
Recuerda
El demostrativo de 1ª persona se declina como el artículo, seguido de la partícula -δε. En los de 2ª y 3ª el N. A. neutro singular acaba en -ο, no en -ον.
2. Pronombre relativo 2.1. El pronombre relativo ὅς, ἥ, ὅ El pronombre relativo ὅς, ἥ, ὅ ‘el que, la que, lo que’ (a veces, ‘el cual, la cual, lo cual’) sustituye a un sustantivo de la oración, llamado antecedente, e introduce una oración que lo califica. Singular N. A. G. D.
ὅς ὅν οὗ ᾧ
ἥ ἥν ἧς ᾗ
Plural
ὅ ὅ οὗ ᾧ
οἵ οὕς ὧν οἷς
αἵ ἅς ὧν αἷς
ἅ ἅ ὧν οἷς
2.2. Otros relativos Además de ὅς, ἥ, ὅ existen otros relativos, que de momento sólo citamos: el relativo de cualidad οἷος, οἵα, οἷον ‘cual’ y el de cantidad ὅσος, ὅση, ὅσον ‘cuanto’. Se declinan como δίκαιος, -α, -ον y καλός, -ή, όν, respectivamente.
3. Oración subordinada de relativo 3.1. Relativo y antecedente La oración subordinada de relativo equivale a un adjetivo –también se llama adjetiva– que determina a un sustantivo de la principal, que se llama antecedente del relativo. El relativo tiene, pues, una doble función obligatoria: por una parte, se refiere a un elemento de otra oración, el antecedente, con el que concierta en género y en número. Por otra, tiene su propia función (sujeto, complemento directo, indirecto o circunstancial) en la frase donde aparece. La oración de relativo puede ir en los mismos modos que las oraciones principales. Observa el ejemplo siguiente (S = sujeto, R = relativo, OD = objeto directo, V = verbo, Atr = atributo): οἱ παῖδες οἳ τὰ ζῶα φιλοῦσιν εὐδαίμονές εἰσιν S R OD V Atr V ‘los niños que aman a los animales son felices’. 178
Aquí el relativo está en nominativo porque es el sujeto de su oración, οἳ τὰ ζῶα φιλοῦσιν y está en masculino y en plural, porque el antecedente de οἵ es el masculino plural παῖδες. Veamos la frase en singular: ὁ παῖς ὃς τὰ ζῶα φιλεῖ εὐδαίμων ἐστι. S R OD V Atr V ‘el niño que ama a los animales es feliz’. Otro ejemplo. ἔχω βίβλους τοῦ Πλάτωνος οἳ ἄριστοί εἰσιν V OD CN R Atr V ‘tengo unos libros de Platón que son excelentes’.
3.2. Oraciones de relativo especificativas y explicativas Las oraciones especificativas distinguen el antecedente de los demás de su clase o especie. Nos sirve el ejemplo ya utilizado: οἱ παῖδες οἳ τὰ ζῶα φίλουσιν εὐδαίμονές εἰσιν ‘los niños que aman a los animales son felices’. Las oraciones explicativas, que suelen ir entre comas, expresan una cualidad o circunstancia del antecedente; por eso pueden expresar también matices de oración circunstancial: ἔπεμψε δὲ καὶ Περδίκας χιλίους Μακεδόνων, οἳ ὕστερον ἦλθον ‘envió también Perdicas mil macedonios, que llegaron tarde’. Recuerda
El relativo concuerda con su antecedente en género y número, pero no en caso, porque éste depende de la función de cada uno en su oración. Las especificativas son imprescindibles a la oración principal, las explicativas no.
4. El pronombre interrogativo e indefinido 4.1. El pronombre interrogativo Se utiliza el interrogativo para hacer una pregunta directa. Nuestro desconocimiento puede afectar al sujeto de la oración (¿quién viene?), al objeto directo (¿a quién viste?), al complemento del nombre (¿de quién son estos libros?) o a cualquier otro elemento de la oración. El pronombre interrogativo griego τίς tiene dos formas: una para el masculino y femenino (τίς ‘¿quién?’) y otro para el neutro τί (‘¿qué?’). Singular
N. A. G. D.
Plural
Masc.-Fem.
Neutro
τίς τίνα τίνος (τοῦ)1 τίνι (τῷ)1
τί τί τίνος (τοῦ)1 τίνι (τῷ)1
Masc.-Fem.
τίνες τίνας τίνων τίσι(ν)
Neutro
τίνα τίνα τίνων τίσι(ν)
1 Hay que tener cuidado con estas formas, porque son iguales que las del artículo. La frase en que aparecen tiene que llevar necesariamente el signo de interrogación (;).
179
9
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
4.2. El pronombre indefinido El pronombre indefinido se usa cuando, aun desconociéndola, no nos interesa la identidad del sujeto. A una frase como ¿quién viene? le corresponde alguien viene. El indefinido es, salvo mínimas diferencias, igual que el interrogativo (τις ‘alguien, alguno’ maculino y femenino; τι ‘algo’ neutro), pero, como enclítico que es, carece de acento y no puede encabezar una frase. Singular N. A. G. D. 1
Plural
Masc.-Fem.
Neutro
τις τινά τινός (του)1 τινί (τῳ)1
τι τι τινος (του)1 τινί (τῳ)1
Masc.-Fem.
τινές τινάς τινῶν τισί
Neutro
τινά o ἄττα τινά o ἄττα τινῶν τισί
En estos casos no hay confusión posible con las formas del artículo, porque éstas tienen acento.
Recuerda
Interrogativos e indefinidos se diferencian en el acento. Algunas formas pueden confundirse con las de artículo.
5. Futuro, aoristo y perfecto medios de los verbos temáticos 5.1. Futuro, aoristo y perfecto medios no contractos Tema de futuro Indicativo
Optativo
Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Optativo
'me desataré'
'hubiera de desatarme'1
'me desaté'
'me desate'2
'desátate'
'me desatara'3
λύσομαι λύσει (λύσῃ) λύσεται λυσόμεθα λύσεσθε λύσονται 1 2
3
Tema de aoristo
λυσοίμην λύσοιο λύσοιτο λυσοίμεθα λύσοισθε λύσοιντο
ἐλυσάμην ἐλύσω ἐλύσατο ἐλυσάμεθα ἐλύσασθε ἐλύσαντο
λύσωμαι λύσῃ λύσηται λυσώμεθα λύσησθε λύσωνται
λῦσαι λυσάσθω λύσασθε λυσάσθων
λυσαίμην λύσαιο λύσαιτο λυσαίμεθα λύσαισθε λύσαιντο
Con la partícula ἄν ‘habría de desatarme’ Como en activa, las diferencias en subjuntivo, imperativo y optativo entre presente y aoristo son aspectuales, durativo el presente, puntual, el aoristo. Con la partícula ἄν, ‘me desataría’.
180
Tema de perfecto Indicativo 'me he desatado'
Subjuntivo 'me haya desatado'
λέ-λυμαι λέ-λυσαι λέ-λυται λε-λύμεθα λέ-λυσθε λέ-λυνται 1
2
ὤ λελύμενος, ἦς -η, -ον ἦ ὦμεν λελυμένοι, ἦτε -αι, -α ὦσι1
{ {
Imperativo 'ten desatado'
Pluscuamperfecto
Optativo
(sólo en indicativo)
1
'me hubiera desatado'
λέλυσο λελύσθω
λελύμενος, -η, -ον
λέλυσθε λελύσθων
λελυμένοι, -αι, -α
{ {
εἴην εἴης εἴ εἶμεν εἶτε εἶεν
'me había desatado'2
ἐλελύμην ἐλέλυσο ἐλέλυτο ἐλελύμεθα ἐλέλυσθε ἐλέλυντο
Aunque por comodidad lo hemos presentado así, recuérdese que los neutros plurales llevan el verbo en singular, de modo que la forma de los neutros plurales es λελυμένα ἦ, λελυμένα εἴη no λελυμένα ὦσι, λελυμένα εἶεν. Con la partícula ἄν ‘me habría desatado’.
Hay un futuro perfecto –tiene reduplicación– poco usual: λελύσομαι, λελύσῃ, λελύσεται, λελυσόμεθα, λελύσεσθε, λελύσονται.
5.2. Futuro, aoristo y perfecto medios en labial, dental y gutural Básicamente es lo mismo que los anteriores. Veamos las primeras personas:
Verbo βλέπω πλέκω πείθω
Futuro βλέψομαι πλέξομαι πείσω
Aoristo ἐβλεψάμην ἐπλεξάμην ἐπεισάμην
Perfecto βέβλεμμαι πέπλεγμαι πέπεισμαι
Pluscuamperfecto ἐβεβλέμμην ἐπεπλέγμην ἐπεπείσμην
El perfecto presenta algunos incovenientes. Veamos cómo se conjuga. βλέπ-ω
πλέκ-ω
πείθ-ω Singular
1ª 2ª 3ª
βέβλεμμαι βέβλεψαι βέβλεπται
πέπλεγμαι πέπλεξαι πέπλεκται
πέπεισμαι πέπεισαι πέπεισται
Plural
1ª 2ª 3ª 2
βεβλέμμεθα βέβλεφθε βεβλεμμένοι εἰσί1
πεπλέγμεθα πέπλεχθε πεπλεγμένοι εἰσί1
πεπείσμεθα πέπεισθε πεπεισμένοι εἰσί1
Las formas regulares, derivadas de βέ-βλεπ-νται, πέ-πλεκ-νται, πέ-πειθ-νται fueron sustituidas por una perífrasis con el participio de perfecto más el verbo εἰμί.
181
9
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
5.3. Futuro, aoristo y perfecto medios contractos Nos limitamos a presentar la primera persona de cada tema en indicativo.
Verbo
Futuro
Aoristo
Perfecto
Pluscuamperfecto
τιμάω
τιμή-σ-ομαι
ἐ-τιμη-σά-μην
τε-τίμη-μαι
ἐ-τε-τιμή-μην
δράω
δρά-σ-ω
ἐ-δρα-σά-μην
δέ-δρα-μαι
ἐ-δε-δρά-μην
φιλέω
φιλή-σ-ομαι
ἐ-φιλη-σά-μην
πε-φίλη-μαι
ἐ-πε-φιλή-μην
δηλόω
δηλώ-σ-ομαι
ἐ-δηλω-σά-μην
δε-δήλω-μαι
ἐ-δε-δηλώ-μην
Recuerda
Los tiempos de la voz media sólo cambian las desinencias, las características temporales son las mismas que en activa. Ver la Unidad anterior.
La característica de futuro –σ– y la del aoristo –σα– al añadirse a una raíz en labial –β, π, φ– da ψ, si es en gutural –γ, κ, χ– da ξ y las dentales se pierden.
En los verbos contractos sólo se producen las contracciones en el tema de presente (presente e imperfecto). Para los demás, son iguales que los no contractos, como λύω, salvo que alargan la vocal del tema.
Vocabulario Sustantivos ἀδικία, -ας, ἡ ‘injusticia’ Ἐλάρα, -ας, ἡ ‘Élara’ Θερμοπύλαι, -ῶν, αἱ ‘Las Termópilas’ Θησεύς, -έως, ὁ ‘Teseo’ Θρᾷξ, -κός, ὁ ‘tracio’ Καλλίας, -ου, ὁ ‘Calias’ καρδία, -ας, ἡ ‘corazón’ κιθαριστής -οῦ, ὁ ‘citarista’ Λεωνίδας, -ου, ὁ ‘Leónidas’ Μένανδρος, ου, ὁ ‘Menandro’
ὄνομα, -ματος, τό ‘nombre’ Ὀρχομενός, -οῦ, ὁ ‘Orcómeno’ Πανδώρα, -ας, ἡ ‘Pandora’ συμφορά, -ᾶς, ἡ ‘desgracia’ Τιτυός, -οῦ, ὁ ‘Ticio’ υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’ Φαίδων, -ος, ὁ ‘Fedón’ Adjetivos ἄφρων, -ον ‘insensato’ ἐναντίος, -α, -ον ‘contrario’
182
Verbos ἀποκτείνω ‘matar’ θάπτω ‘enterrar’ θέλω ‘querer‘ (cf. ἐθέλω) κολάζω ‘castigar’ κρύπτω ‘ocultar’ ὀνομάζω aoristo ὠνόμασα ‘llamar’ τελευτάω, -ῶ ‘morir’ Palabras invariables μετά (con acusativo) ‘después de’ ποτε ‘un día’, ‘una vez’ ὥς ‘como, según’
Actividades
1. Escribe al lado de los siguientes sustantivos la forma que se indica en la cabecera de su columna: 2.Traduce los sintagmas que has formado en el ejercicio anterior. 3. Analiza y traduce las siguientes formas verbales.
el interrogativo
demostrat. de 2ª pers. demostrat. de 1ª pers.
ποταμῶν
βόες
ὀδόντος
ἵππους πατρίδα πατράσι λύκῳ γίγαντας
λίθοις οἰκίαι βασιλέως ῥόδα ἁλί
ἱερέα λόγῳ ὀνόματα γράμμασι βίβλους
τιμήσεται, ἐδηλωσάμεθα, πεφίλημαι, πέπλεξαι, βλεψαίμην, ἐδηλώσασθε, δηλωσάσθω, τετίμητο, πλεξαίμην, πέπεισται. 4. Pon en griego. Os desatasteis, os habéis desatado, nos desataríamos, se habrían desatado, me desaté, se desatarán.
6. Formas no personales del verbo: el infinitivo 6.1. Definición y formas del infinitivo Junto a las formas personales hay dos tipos de formas no personales en el verbo griego: unas son sustantivos verbales, los infinitivos, y otras, adjetivos verbales, los participios. El infinitivo es la forma sustantiva del verbo, que expresa puramente la idea verbal. Puede funcionar como sustantivo o como verbo, creando oraciones subordinadas sustantivas. El verbo griego posee un infinitivo por cada tema en voz activa y media (y unos especiales para la voz pasiva en futuro y aoristo). Veamos los del verbo λύω. El verbo εἰμί es defectivo. Sólo tiene un infinitivo de presente εἶναι ‘ser’ y otro de futuro ἔσεσθαι ‘haber de ser’.
Presente Activa Media Pasiva 1
Futuro
Aoristo
Perfecto
λύειν
λύσειν
λῦσαι
λελυκέναι
'desatar'
'haber de desatar'
'desatar'1
'haber (tener) desatado'
λύεσθαι
λύσεσθαι
λύσασθαι
λελύσθαι
'desatarse'
'haber de destarse'
'desatarse'1
'haberse desatado'
λύεσθαι
λυθήσεσθαι
λυθῆναι
λελύσθαι
'ser desatado'
'haber de ser desatado'
'ser desatado'1
'haber sido desatado'
Con diferencias de aspecto con el de presente, normalmente intraducibles.
183
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
6.2. El infinitivo en función de sustantivo Tiene la misma función que un sustantivo en la declinación y puede aparecer con artículo –siempre el neutro singular– o sin él. Puede llevar preposiciones y pronombres. He aquí sus funciones: ● Como nominativo sujeto: τὸ διδάξασθαι τῷ σοφῷ ἐστι ῥᾴτερον ‘(el) enseñar al sabio es bastante fácil’. ● Como acusativo objeto directo: τὸ μὲν εὐνοεῖν ἄγαμαί σοῦ ‘estimo de ti el ser benévolo (= la benevolencia)‘. ● Como genitivo en diversos usos. Complemento de un adjetivo: ἄξιος εἶναι τοῦ τοιαῦτ’ ἀκούειν ‘ser digno de oír tales cosas’. Segundo término de la comparación: τοῦ ζῆν λυπρῶς κρεῖττόν ἐστι καταθανεῖν ‘morir es preferible que vivir miserablemente’. El artículo en genitivo le da muchas valor final: ἀγγελίαν ἔπεμπον τοῦ λυθῆναι ‘enviaban el mensaje para ser liberados’. ● Como dativo, en diversos usos. De finalidad: οἱ ἄρχοντες οὓς ὑμεῖς εἵλεσθε τῷ ἄρχειν ἐμοῦ ‘los arcontes que vosotros elegisteis para que me gobernaran’. Locativo: ἐν τῷ φρονεῖν μηδὲν ἥδιστος βίος ‘en no pensar nada consiste la vida más agradable’. Instrumental: ἀριστεύει μάχεσθαι ‘destaca en combatir’.
6.3. El infinitivo en función de verbo. La oración de infinitivo Mediante el infinitivo se forman oraciones subordinadas sustantivas, generalmente con función de complemento directo de verbos que solemos llamar de entendimiento, lengua o sentido. Esta oración de verbo en infinitivo tiene dos modalidades: a) cuando el sujeto del infinitivo es distinto del de la oración principal, en cuyo caso se construye en acusativo; b) cuando el sujeto es el mismo que el de principal (lógicamente en nominativo). a) Oración de infinitivo con sujeto en acusativo y su traducción. Se puede traducir a veces con un infinitivo, a veces por una oración sustantiva introducida por la conjunción que: ἐκέλευε τοὺς στρατιώτας καταβαίνειν ‘(él) ordenaba a los soldados desembarcar (que desembarcaran)‘. En este caso el sujeto del infinitivo siempre es un acusativo. b) Oración de infinitivo con el mismo sujeto de la principal y su traducción. En esta modalidad, con verbos que significan querer, desear, etc., se traduce siempre como infinitivo: ἐθέλω χρηστὸς τῇ πόλει εἶναι ‘(yo) quiero ser útil a la ciudad’. Obsérvese cómo cambia esta oración si el sujeto del infitivo es otro que el de la principal: ἐθέλω σὲ χρηστον τῇ πόλει εἶναι ‘(yo) quiero que tú seas útil a la ciudad’ (el sujeto siempre se expresa). En los demás casos como una oración sustantiva con la conjunción que: ἔλεγε γὰρ αἱρήσειν Πριάμου πόλιν ‘pues decía que tomaría la ciudad de Príamo’
184
6.4. El Infinitivo absoluto A veces el infinitivo aparece desligado de una oración. A este uso del infinitivo se le llama absoluto, es decir, suelto, independiente. Suele aparecer en frases hechas, como ὡς ἐμοὶ δοκεῖν ‘a mi parecer’; ὡς ἔπος εἰπεῖν ‘por así decirlo’; ὀλίγου δεῖν ‘por poco’.
Vocabulario Sustantivos Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’ Αἵδης, -ου, ὁ ‘Hades’ Ἀλέξανδρος, -ου, ὁ ‘Alejandro’ Ἀπόλλων, -νος ‘Apolo’ Δημήτηρ, -τρος, ἡ ‘Deméter’ δύναμις, -εως, ἡ ‘capacidad, poder’ Ζεύς, Διός, ὁ ‘Zeus’ Θεμιστοκλῆς, -οῦς, ὁ ‘Temístocles’ θυγάτηρ, -τρός, ἡ ‘hija’ ἰσχύς, -ύος, ἡ ‘vigor, fuerza’ κόραξ, -κος, ὁ ‘cuervo’ Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso’ (rey de Lidia) λοχαγός, -οῦ, ὁ ‘capitán’ λόχος, -ου, ὁ ‘escuadrón’ Μιλτιάδης, -ου, ὁ ‘Milciades’ νοῦς, -οῦ, ὁ ‘espíritu, mente’ Περσεφόνη, -ης, ἡ ‘Perséfone’ σῖτος, -ου, ὁ ‘trigo’ τελευτή, -ῆς, ἡ ‘final’ τριήρης, -ους, ἡ ‘trierreme’
υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’ χθών, -νός, ἡ ‘tierra’ χρήμα, -ματος, τό ‘empresa, negocio’ ᾠόν, -οῦ, τό ‘huevo’ Adjetivos ἀκόλουθος, -ον ‘servidor, criado’ διακόσιοι, -αι, -α ‘doscientos’ δίκαιος, α, ον ‘justo’ Ἕλλην, -νος, ὁ, ἡ ‘griego, -a’ ἕτερος, -α, -ον ‘otro’ (de dos) ἱερός, -ά, -όν ‘sagrado’ ἴσος, -η, -ον ‘igual’ νέος, -α, -ον ‘nuevo, joven’ ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz’ Verbos ἀλγέω ‘doler‘ ἀποστερέω ‘quitar, privar de’ ἄρχω ‘gobernar, ser jefe de’ γαμέω ‘desposar’ γίγνομαι ‘llegar a ser, haber’ διδάσκω ‘enseñar’
ζῆν inf. de ζάω ‘vivir’ θνῄσκω ‘morir’ θεραπεύω ‘cultivar, cuidar’ κατασκευάζω ‘preparar’ κελεύω ‘ordenar’ κινέω ‘mover’ κοινόω ‘comunicar’ λέγω ‘decir’ μανθάνω ‘aprender’ νομίζω ‘considerar, creer’ οἴω ‘creer, pensar’ πείθομαι ‘obedecer’ πυνθάνομαι ‘saber, averiguar’ σκοπέω ‘ver, considerar’ φασίν 3ª del plural del presente φημί ‘decir’ φιλέω ‘amar, gustar’ χαίρω ‘alegrarse, disfrutar’ χρή ‘es necesario’, de χράομαι Palabras indeclinables ἔτι ‘ya’
Actividades
5. Escribe los infinitivos de futuro y aoristo medios de los siguientes verbos: γαμέω, θεραπεύω, πείθομαι, φιλέω y θύω. 6. Traduce las siguientes frases e indica el tipo de construcción de infinitivo que contienen: 1. τὸ μανθάνειν θεραπεύειν τὸν νοῦν ἐστί 2. Μιλτιάδης ἐκέλευε λοχαγοὺς κινεῖν τοὺς λόχους. 3. τὸ χρῆμα ἄξιον σκοπεῖσθαι ἐστί. 4. τάδε ἐκέλευσα τῷ πείθεσθαι αὐτά. 7. Pon en griego 1. Creo que son cosas justas las que digo. 2. Alejandro decía que era hijo de Zeus. 3. Temístocles convenció a los atenienses para que prepararan doscientas trirremes. 185
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
7. La oratoria 7.1. Definición y origen Podríamos definir la oratoria como el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir. Se pretende, pues, poner la belleza literaria al servicio de la utilidad (por ejemplo, para ganar un juicio o para convencer a los conciudadanos de una medida política). A partir del siglo V a.C. se convirtió en género literario en Grecia. Tiene antiguos precedentes, pues ya en la Ilíada hay muestras de ella y los propios héroes reconocen que a unos los dioses les dieron la cualidad de luchar bien en la guerra y a otros la de hablar hábilmente en la asamblea, como a Néstor. Pero lo que de verdad desarrolló el género fue la vida de la polis, que exigía la participación del pueblo en su gobierno y la necesidad de defender intereses privados ante los tribunales. Atenas es el mejor ejemplo de ello.
7.2. Tipos de oratoria De acuerdo con los fines concretos que perseguía, se divide la oratoria en: forense (δικανική), política (συμβουλευτική) y de exhibición (ἐπιδεικτική). a) La forense servía para hacer buenos discursos ante los tribunales. De gran utilidad si se tiene en cuenta que Grecia el acusado había de defenderse personalmente en el juicio, sin representación de abogado como hoy, por lo que dependía muchas veces de su habilidad para salir airoso o sufrir una condena (la Apología de Sócrates es un buen ejemplo). Los que no tenían esta habilidad recurrían a un experto para que les compusiera los discursos y luego ellos se los aprendían de memoria y los pronunciaban ante el tribunal. b) La oratoria política, por su parte, enseñaba el arte de deliberar en la asamblea. c) El tercer tipo de oratoria, la pomposa o de exhibición, tenía un fin más teórico que las anteriores. Se utilizaba en los discursos pronunciados ante grandes multitudes en las fiestas; derivó luego en mera exposición pedante en banquetes, en discusiones filosóficas o en la literatura. Alcanzó su momento culminante en la segunda sofística, durante el siglo II d. C. El discurso solía estar dividido en cuatro partes: el prólogo, la exposición, la prueba y el epílogo.
7.3. Oradores Aunque la oratoria se desarrolló en Atenas, no fueron atenienses sus creadores. El primero de ellos fue Gorgias de Leontinos, nacido en Sicilia, en 483 a.C., que llegó a Atenas en el año 427 y dejó tan impresionados a los atenienses por su elocuencia, que se dedicó a enseñar el nuevo arte.
186
En el período helenístico se confeccionó un canon de los diez mejores oradores, con los siguientes nombres: Antifonte, Andócides, Lisias, Isócrates, Iseo, Esquines, Licurgo, Demóstenes, Hiperides y Dinarco. Aquí sólo hablaremos de los principales. Lisias nació hacia 445 a.C. Por su procedencia extranjera (su padre se había traslado de Siracusa a Atenas a mediados del s. V a. C.), no tuvo la ciudadanía ateniense sino que fue un meteco, un extranjero libre, pero sin derechos políticos. Esta situación le impedía pronunciar personalmente discursos políticos o epidícticos, y por eso tuvo que centrar su actividad retórica en la composición de discursos para otros, es decir, discursos forenses. Se dice que compuso más discursos que ningún otro orador. Según las fuentes antiguas se le atribuyen 425, de los que se consideraban auténticos unos 230. Se conservan 35 discursos suyos en los que de modo sencillo y con el lenguaje coloquial de las gentes con las que convivía demuestra un gran talento narrativo para presentarnos el ambiente de la Atenas de su época. Isócrates nació en una familia acomodada de Atenas en 436 a.C. Fue discípulo de Pródico, Protágoras y Gorgias. Como no tenía buenas cualidades oratorias, escribía discursos escritos ficticios (en ellos, por ejemplo, elogia por primera vez la idea de Europa). A partir de 392 abrió una escuela en Atenas donde daba una formación política y literaria, una especie de saber enciclopédico por un período de tres o cuatro años destinado a adquirir una profunda habilidad oratoria. La mayoría de sus escritos están relacionados con su pensamiento pedagógico, ya que su objetivo era asegurar la supervivencia y, a ser posible, la mayor difusión de los valores culturales griegos. Se han conservado en total 25 obras suyas, entre discursos y cartas. Sus ideas pedagógicas están esbozadas en un temprano ensayo, Contra los sofistas y elaboradas treinta y seis años después en la Antidosis, obra en gran parte autobiográfica. El Busiris y Helena son ejercicios escolares en el tratamiento de los temas legendarios. El Panegírico es seguramente la obra fundamental para conocer el pensamiento político de Isócrates. Conservamos nueve cartas de las que destacan las dirigidas a Arquidamo, a Filipo y a Alejandro. En su prosa cuida el ritmo y sonido de la frase, evitando el choque de vocales en hiato. Tiene un sentido del ritmo sumamente refinado y, aunque hace todo lo posible por alejarse del artificio literario, a veces se deja llevar por los períodos excesivamente largos. Esquines nació hacia el año 390 y, dado el origen humilde de su familia, tuvo que buscar el sustento desde joven, ejerciendo distintos oficios. Su vida política se distingue por su simpatía hacia Filipo de Macedonia –fue jefe del partido promacedónico– y por su enfrentamiento con Demóstenes. Se han conservado tres discursos suyos: Contra Timarco, Sobre la embajada, réplica a los ataques de Demóstenes, Contra Ctesifonte, convincente cuando alega las ilegalidades técnicas de la propuesta, pero ineficaz como ataque contra la carrera de Demóstenes. Esquines poseía grandes dotes naturales como orador: buena voz y buena presencia, una mente ingeniosa, amena y rica en conocimientos, y una apasionada elocuencia, ilustrada con citas poéticas y mitológicas. Le faltó, en cambio, tanto en la oratoria como en la política, claridad de ideas, gusto y autoridad moral; aunque en sus momentos más brillantes era capaz de convencer y de emocionar. El máximo orador de la Antigüedad fue Demóstenes, que nació en el año 384 a.C. Aunque su padre fue un rico fabricante de armas, quedó a los siete años al amparo de desaprensivos tutores, que lo dejaron sin la herencia, por lo que pasó una infancia difícil.
187
9
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
Ejerció como logógrafo (compositor de discursos judiciales para otros). Su compromiso político se centró toda su vida en una feroz oposición a las pretensiones de Filipo de someter a su poder toda Grecia. Contra esta intención lanzó sus más encendidos discursos: las tres Filípicas. Como hemos dicho fue encarnizado adversario de Esquines quien dirigió contra él su discurso titulado Contra Ctesifonte. Demóstenes, por su parte, atacó a su rival con el titulado Contra la corona, considerada desde siempre como una obra maestra de la oratoria. El enfrentamiento se saldó con la derrota de Esquines y su abandono de Atenas. Los éxitos militares de los macedonios obligaron a Demóstenes a abandonar Atenas en el 324, ciudad a la que regresó en 323, tras la muerte de Alejandro Magno, para abandonarla de nuevo y poner fin a su vida envenenándose en 322 a.C. Su éxito oratorio se debía a sus formidables dotes de exposición y argumentación basadas en una apasionada idea del estado ateniense libre y en el perfecto dominio de todos los recursos del idioma: repeticiones, preguntas agresivas, antítesis provocadoras, hábiles comparaciones, magníficas metáforas e imágenes conmovedoras. Una gran armonía, en suma, entre pasión y estética oratoria.
El famoso orador Demóstenes, representado en actitud oratoria por el escultor Polieucto (Museos Vaticanos).
Se conservan 61 discursos suyos, aunque no todos son auténticos. De los discursos forenses destacan los pronunciados Contra Androción y Contra Timócrates. De los políticos, Sobre la agrupación de los contribuyentes y Sobre la libertad de los rodios. Contra las pretensiones de Macedonia, además de las cuatro Filípicas, compuso Olínticos, Sobre la paz, Sobre la embajada y Sobre la corona, su mejor obra.
Recuerda
La oratoria es el arte de crear bellos discursos con la intención de persuadir. El desarrollo del género lo provocó la vida de la polis. Los discursos podían pronunciarse ante los tribunales, en la Asamblea o ante un público determinado, como mera exhibición.
Actividades
8. ¿Qué tipos de oratoria hay y cuál es la finalidad de cada uno? 9. ¿A qué crees que se debió el desarrollo de la retórica en Grecia? 10. ¿Quiénes formaban el canon de los oradores?
8. El ocio, el juego y los espectáculos En Atenas, que es la ciudad de la que tenemos más información, los ciudadanos ocupaban su tiempo libre frecuentando el Ágora y los demás lugares públicos, especialmente los gimnasios, en los que los muchachos atenienses se dedicaban a los ejercicios físicos. Una de las mayores aficiones era callejear por la plaza pública, las calles, las tiendas de los barberos, los talleres y toda clase de establecimientos, incluidas 188
las tabernas. En ellas era donde se intercambiaban noticias e iniciaban largas conversaciones. Sócrates es un buen ejemplo de ello, pues buscaba este tipo de contactos. En el Ágora actuaban magos, malabaristas, mimos, prestidigitadores, bailarines y payasos de toda clase. Los banquetes eran otra forma de ocupar el ocio. Tanto en Atenas como en las comidas en común (συσσίτια) de Esparta se trataba siempre de comidas de hombres, pero hay noticias de que había banquetes reservados a mujeres. La palabra symposion (συμπόσιον), que traducimos como “banquete”, significa realmente “bebida en común”. Las asociaciones (ἑταιρεία) solían reunirse en casa de uno de sus miembros, aportando la comida a escote (ἔρανος). Pero, por lo general, los banquetes se celebraban por invitación de un huésped rico que corría con todos los gastos de la reunión. A los invitados solían “arrimarse” los parásitos, que tanto juego dieron en la comedia. Una vez que se llegaba a casa del anfitrión, el invitado se descalzaba. Después pasaba a la sala del banquete. Comían recostados en un lecho. Los lugares de honor eran los más próximos al anfitrión, que solía indicar a cada invitado el sitio que debía ocupar, aunque no siempre lo hiciera. Delante de cada lecho se colocaba una mesa portátil en la que los esclavos colocaban las viandas. Una vez que los invitados se habían colocado, los esclavos les ofrecían el aguamanil y la jarra para que se lavaran las manos, pues se comía con ellas. La cena se iniciaba con una copa de vino aromatizado de la que bebían por turno antes de empezar a comer. Después de terminada la cena, comenzaba el symposion propiamente dicho. Antes de empezar a beber se hacían las libaciones en honor de los dioses con vino puro. Después se mezclaba el vino con agua en la cratera. Se bebía por la salud de todos los asistentes. Podía haber solo conversación entre los invitados, pero podía haber también verdaderos números de variedades. Lo único que hacía falta era que el anfitrión fuera suficientemente rico como para pagar a un grupo de artistas. Lo habitual era que los invitados se distrajeran con pocos gastos, recurriendo a la charla, a la música, a las canciones o al juego del cótabo (κότταβος), que consistía en lanzar la última gota de vino a un recipiente a modo de diana, invocando el nombre de una persona amada. Si el líquido caía dentro del recipiente se consideraba un presagio favorable. La caza y la pesca, que para unos eran una verdadera ocupación, eran para otros una distracción, un deporte. La caza se practicaba fundamentalmente a base de trampas: fosos excavados en el suelo, lazos y redes, pues carecían de armas arrojadizas precisas. Las armas del cazador eran las flechas que lanzaba el arco o las piedras de la honda, la jabalina, el hacha, el puñal y el bastón empleado en la caza de la liebre. La caza estaba muy bien vista, porque ejercitaba el cuerpo, acostumbraba al peligro y resultaba una buena preparación para la guerra. La pesca más que un deporte era una profesión, pues los atenienses eran muy aficionados al pescado. Como deporte no estaba bien vista. Por ello no ha habido obras que trataran sobre la pesca hasta el siglo II d. C. Sin embargo, la pintura nos indica que se practicaba con bastante asiduidad. Las técnicas eran muy semejantes a las actuales. Se practicaba la pesca con caña y anzuelo. Su utilizaban cebos vivos (gusanos e insectos) y cebos artificiales (moscas fabricadas con trocitos de lana). Se pescaba también con nasa, una especie de cesta de mimbre de forma alargada, y con redes. Los niños y los jóvenes practicaban juegos muy semejantes a los que han practicado los niños de nuestra sociedad hasta hace pocos años. Los niños y los jóvenes jugaban a la pelota y al balón, al aro, la peonza, las tabas y a la rayuela; se columpiaban, jugaban a la pídola, al efedrismós (ἐφεδρισμός), es decir, llevar a la espalda a un compañero. Jugaban a las canicas y a las nueces. También jugaban a los tejuelos de cerámica o piedras, para ver quien los lanzaba más cerca de una línea trazada en el suelo; practicaban el juego del yoyó y un juego de equilibrio llamado ascoliasmós (ἀσκωλιασμός), consistente en mantenerse en equilibrio sobre un odre lleno de vino, previamente untado de aceite. El que aguantaba más tiempo se llevaba el odre con su contenido. Se practicaba especialmente en las fiestas campestres en honor de Dioniso. En cuanto a los juegos de azar, conocían el juego de los dados. La mejor tirada se llamaba la “tirada de Afrodita”, tres veces seis, y la peor, tres veces uno, la “tirada del perro”. Se conocía también el juego de “pares y nones” practicado con monedas de bronce, con tabas o habas. Los espectáculos por antonomasia en Atenas eran las representaciones teatrales, que estaban 189
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
perfectamente predeterminadas a lo largo del año y tenían lugar siempre dentro de la fiesta. Las fiestas eran muy numerosas a lo largo de todo el año, pero aquí nos vamos a limitar a las más conocidas. Al final del mes Hecatombeón (julio) tenían lugar las Panateneas, fiesta nacional de Atenea, patrona de la ciudad. Comenzaba con concursos gimnásticos, entre los que sobresalía la carrera de las antorchas. El vencedor recibía un ánfora de aceite de los olivos sagrados de la diosa. Al día siguiente, se realizaba la procesión de las Panateneas, que se iniciaba en el cementerio del Cerámico al amanecer y recorría el centro la ciudad para llevar hasta la Acrópolis el peplo bordado por jóvenes seleccionadas y destinado a vestir la estatua de culto de la Atenea del Partenón. Esta procesión era un cortejo perfectamente ordenado en el que participaban todas las corporaciones de la ciudad, incluidos representantes de los metecos, sacerdotes y jóvenes a caballo. El 12 del mes Gamelión (19 de enero) tenían lugar las Leneas, fiestas de carácter orgiástico en honor de Dioniso, en las que, además de la procesión con un coro de ménades, se organizaba un concurso de comedias. En este concurso se representaron comedias de Aristófanes, como Los acarnienses, Los caballeros y Las avispas. Del 9 al 13 del mes Elafebolión (del 15 al 19 de marzo) tenían lugar las Grandes Dionisias. Eran las fiestas del fin del invierno y de la llegada de la primavera y al mismo tiempo el gran festival de las representaciones teatrales. Atraían a una multitud de visitantes a Atenas, porque con la llegada del buen tiempo se iniciaba la navegación. El día previo, la víspera, tenía lugar el proagón, anuncio de las obras dramáticas que se iban a representar en los días sucesivos. En el Odeón, próximo al teatro, cada poeta desde un estrado decía su nombre, los títulos y los temas de las obras que se iban a representar y los nombres de los actores. Se cantaba el peán y se hacía un sacrificio a Asclepio. El primer día se iniciaba con una procesión presidida por el arconte epónimo al templo de Dioniso. Allí se sacrificaba un toro. Al mediodía se acomodaba la gente en el teatro y daba comienzo al concurso de ditirambos, diez en total, unos con coros de adultos y otros con coros de niños. Se terminaba el día con la celebración de banquetes por las victorias en los ditirambos. El segundo día se celebraba el concurso de comedias, cinco en total a lo largo del día. Los días tercero, cuarto y quinto se celebraba el concurso trágico con la representación de una trilogía (tres tragedias) seguida de un drama satírico cada día. Las representaciones teatrales tenían lugar en el teatro de la ladera sur de la Acrópolis situado en el santuario de Dioniso Eleutéreo. El ateniense que asistiera a todas las representaciones teatrales de la Grandes Dionisias contemplaba quince obras en cuatro días que podían corresponder a la audición de unos veinte mil versos. El mayor espectáculo común a todos los griegos eran los Juegos Panhelénicos. Antes del inicio de los juegos los heraldos proclamaban la tregua sagrada que debía estar en vigor antes, durante y después de los juegos para que se permitiera a atletas y espectadores viajar a Olimpia, celebrar los juegos y volver a su destino con total seguridad. Los heraldos recorrían Grecia de ciudad en ciudad anunciando la fecha de las competiciones y pidiendo el cese de las guerras. Se llaman Juegos Panhelénicos al conjunto de cuatro festivales deportivos: los Juegos Olímpicos, los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Los Juegos Olímpicos eran los más importantes y prestigiosos. Se celebraban cada cuatro años en Olimpia, en honor a Zeus; los Juegos Píticos, también cada cuatro años en Delfos, en honor a Apolo; los Juegos Nemeos e Ístmicos cada dos años, en Nemea en honor a Zeus, y en Corinto en honor a Posidón, respectivamente. Los Juegos se celebraban en ciclos de cuatro años conocidos como Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de Grecia clásica. En este ciclo, los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos, en el primer año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos (en meses diferentes); durante el tercer año, los Juegos Píticos. En el cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Después el ciclo se volvía a repetir comenzando con los Juegos Olímpicos. Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos ellos. 190
Los participantes podían proceder de todo el mundo griego, incluyendo las colonias griegas que se extendían desde el Ponto Euxino (mar Negro) hasta Iberia (España). Los principales espectáculos de cada uno de los juegos eran las carreras de carros, la lucha olímpica, el boxeo, el pancracio, la carrera del estadio y el pentatlón (compuesto por lucha, estadio, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco). A excepción de las carreras de carros, en el resto de acontecimientos los participantes iban desnudos. Todas las pruebas se celebraban bajo la mirada vigilante de los helanodicas, jueces encargados de vigilar los juegos, con funciones semejantes a las de los actuales árbitros. En Olimpia alrededor del recinto sagrado de Zeus se desarrollaba una auténtica feria y había distracciones para todos los gustos, además de los juegos deportivos. Algunos escritores hacían lecturas públicas de sus últimas obras, por ejemplo, Heródoto, Gorgias, Lisias e Isócrates. La fiesta duraba siete días. El primero se dedicaba a los sacrificios a Zeus, los demás, uno, a las formalidades preparatorias de los juegos, al desarrollo de los juegos, los siguientes, y el séptimo y último había una procesión y un banquete. El heraldo proclamaba los nombres de los vencedores, los olimpionicas, añadiendo el nombre de su padre y el de su patria. El premio era una corona de olivo, pero la fama alcanzaba a su familia y a su ciudad. Algunos de los vencedores fueron celebrados por los poetas Píndaro y Baquílides en los llamados epinicios, composiciones para los vencedores. La lectura es un ejemplo de epinicio. LECTURA OLÍMPICA I A Hierón de siracusa, vencedor en la carrera ecuestre 1. Lo mejor, el agua; y el oro, como resplandeciente fuego, brilla en la noche por encima de la orgullosa riqueza. Pero si unos juegos cantar deseas, corazón mío, no busques ya por el desierto éter otro astro brillante de día más abrasador que el sol, ni certamen mejor que el de Olimpia nombraremos. Desde allí el celebérrimo himno se trenza con el ingenio de los vates para cantar al vástago de Crono, llegados a la opulenta y feliz mansión de Hierón,
5
10
que un cetro administrador de justicia posee en Sicilia, rica en rebaños, cosechando las cumbres de todas las virtudes. Se complace también con la flor de la música, cual la cantamos los hombres con frecuencia alrededor de mesa amiga. Pero, la doria forminge descuelga del clavo, si el encanto de Pisa y de Ferenico tu mente puso en los más dulces cuidados, cuando a orillas del Alfeo lanzó su cuerpo sin espuela ofreciéndolo a la carrera, y con la victoria unió a su dueño, el rey siracusano, de corceles apasionado; resplandece su gloria en la colonia de nobles varones del lidio Pélope,
191
15
20
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
del que se enamoró el muy poderoso sacudidor de la tierra, Posidón, desde que lo sacó Cloto de la purificante caldera, de marfil adornado su reluciente hombro. Cierto, maravillas hay muchas, pero también de los hombres la fama está por encima del verídico relato, adornados con mentiras variadas nos engañan por completo los mitos.
25
La Gracia, que logra todas las delicias para los mortales, aporta honor y procura que lo increíble sea creíble muchas veces y los días futuros son los testigos más sabios. Conviene a un hombre decir de los dioses las cosas buenas, pues es menor la culpa. Hijo de Tántalo, de ti lo contrario a lo de mis predecesores diré, cuando invitó tu padre al más intachable banquete en la querida Sípilo, que ofreció para corresponder a los dioses, entonces el de espléndido tridente te raptó,
30
vencida su mente por el deseo, y con doradas yeguas a la elevada mansión del ampliamente venerado Zeus te llevó. Allí, en tiempo posterior, llegó también Ganimedes para el mismo servicio a Zeus. Como estabas desaparecido, ni los hombres, por más que te buscaban, te llevaron con tu madre, dijo en secreto al punto uno de los envidiosos vecinos que, en el momento en el que el agua al fuego hierve, a cuchillo te cortaron miembro a miembro, y que en las mesas, como último plato, tus carnes repartieron y comieron. Pero a mí me es imposible llamar glotón a uno de los bienaventurados. Me niego. Castigo toca en suerte con frecuencia a los blasfemos. Si de verdad a un mortal los guardianes del Olimpo honraron, ese fue Tántalo. Pero, por cierto, no pudo digerir su gran fortuna, y por su desmesura obtuvo un castigo terrible, que el padre Zeus por encima de él suspendió, una pesada piedra, que siempre anhela apartar de su cabeza y lo mantiene falto de alegría. Y pasa esa vida impotente, continuamente penosa, cuarto tormento con otros tres, porque a los inmortales robó y a sus coetáneos, colegas de festín, néctar y ambrosía dio, con los que inmortal lo habían hecho. Y si a la divinidad algún hombre espera ocultar lo que hace, se equivoca. Por eso los inmortales le enviaron de nuevo a su hijo junto a la estirpe de breve vida de los hombres. y cuando en la flor de la edad el bozo le cubría de negro la barbilla, pensó en una pronta boda, de su padre, el rey de Pisa, conseguir a la famosa Hipodamía. Y cuando se acercó al ceniciento mar, solo en la oscuridad
192
28b
35
40
45
50
55
57b
60
65
70
invocaba al señor de grave bramido el del tridente. Él se le apareció inmediatamente a sus pies. Pélope le dijo: “Si los amables dones de la Cipria significan algo para un agradecimiento de tu parte, ea, Posidón, detén la broncínea lanza de Enómao y llévame en el más veloz carro a la Élide y acércame a la victoria. Porque después de haber matado a trece varones pretendientes aplaza la boda de su hija. El gran riesgo no admite a un varón cobarde. Y a quienes morir es necesario ¿por qué alguien sentado en la sombra consumiría inútilmente una vejez anónima, privado de toda belleza? Pero yo a esa prueba estaré resuelto. Tú concédeme el éxito querido”. Así dijo. Y no se aplicó a palabras inútiles. Para ensalzarlo, el dios le concedió un carro áureo y corceles infatigables con alas.
75
80
85
Venció el poder de Enómao y obtuvo a la doncella como esposa. Engendró seis hijos, caudillos deseosos de proezas. Y ahora a cruentos sacrificios espléndidos está unido, junto al lecho del Alfeo reposa, y una tumba muy frecuentada tiene junto a un altar muy visitado por extranjeros. Y la fama desde lejos se divisa, en los estadios de las Olimpíadas de Pélope, donde la rapidez de los pies rivaliza con las cimas del vigor audaces contra la fatiga. Y el vencedor para el resto de su vida tiene una melifrua serenidad
90
95
a causa de los juegos, al menos. Y la perenne felicidad cotidiana, como lo más excelente, llega a todo hombre. Que yo corone 100 a aquel al modo hípico, con eólica melodía. es necesario. Estoy convencido de que a ningún huésped –al mismo tiempo conocedor de las cosas bellas y más soberano en poder– al menos de los de ahora, adornaría yo con los pliegues gloriosos de mis himnos. Un dios que es tu protector atiende a tus 106 preocupaciones, Hierón, y tiene esto como cuidado. Y a no ser que pronto te abandone aún más dulce victoria espero 109 con el veloz carro celebrar, habiendo encontrado un camino que auxilie a las palabras después de haber llegado hasta la bien visible colina de Crono. Para mí, en verdad, la Musa un muy potente dardo con fuerza nutre. Unos son grandes en unas cosas y otros en otras. Pero la cumbre se eleva para los reyes. Ya no lances la mirada más lejos. Que te sea posible ese tiempo por las alturas andar, 115 y a mí otras tantas veces con los vencedores asociarme, siendo predilecto por mi sabiduría entre los griegos en todas partes. (Trad. de J. Fco. González Castro).
193
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9. Nociones básicas de arte griego Los templos griegos En época arcaica y clásica, las creaciones más conocidas y más llamativas del arte griego son los templos. El templo griego no acogía a los fieles, sino que era la casa del dios. Las ceremonias y rituales siempre tuvieron lugar en un altar exterior y muy pocos fieles entraban en el recinto sagrado. Siempre tuvieron una disposición muy simple, con las siguientes partes: ● La fundamental era la llamada naos (cella), cámara que albergaba la estatua del dios. Poco iluminada y decorada con los exvotos y ofrendas, creaba una atmósfera de recogimiento y solemnidad. Podía complementarse por un pórtico delantero (pronaos) y una parte abierta posterior (opistodomo). En cuanto a la planta, solía ser rectangular, admitiendo las siguientes formas básicas: − in antis, es decir, rodeado de muro exterior, con una fachada con dos columnas y el final de los dos muros laterales, como el Tesoro de los Atenienses en Delfos. − con varias columnas delante, quedando los muros laterales sin columnas, como en el templo de la Niké Áptera (Victoria sin alas) de Atenas. − con peristilo, es decir, rodeados de columnas siendo en las fachadas habitualmente seis (por ejemplo, el de Afaya en Egina): cuatro, para templos pequeños y ocho para los más monumentales, como el Partenón. El peristilo podía ser sencillo (monóptero) o doble (díptero). ● Rara vez el templo era circular (tólos), quedan restos de tolos en Delfos y en Epidauro, aunque su función nos es desconocida. Básicamente la estructura del templo griego, construido en piedra, procede de la adaptación de la antigua estructura del templo de madera (de hecho se sigue llamando “entablamento” a la cubierta de los templos de piedra). Éste se construía con postes, sobre los que se alzaban vigas, y sobre ellas se levantaba un tejado a dos aguas, que dejaba delante y detrás dos huecos triangulares. La parte superior se revestía con tejas decoradas. A partir del s. VII a. C. se comenzaron a sustituir estas viejas construcciones por otras mucho más lujosas y duraderas, en piedra.
El Erecteion es un templo jónico, pero de mayor envergadura que el de la Nike áptera. Decora uno de sus costados el hermoso Pórtico de las Cariátides, una especie de tribuna sostenida por estatuas de muchachas con cestos sobre la cabeza. Las que aparecen en la foto son copias. Las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis en Atenas, salvo una, que está en el Museo Británico de Londres.
194
En toda su historia, el templo griego prescindió del uso del arco y de la bóveda, utilizando exclusivamente la arquitectura adintelada, es decir, piezas rectas. Y el material constructivo fue siempre la piedra, y no el ladrillo.
El templo se alzaba sobre unas gradas, generalmente, tres, la más alta de las cuales se llama estilóbato. Esta plataforma (que servía para salvar las irregularidades del terreno), soportaba las columnas del peristilo y las paredes de la naos. Los sillares de los muros, colocados en hiladas perfectamente alineadas, se unían sin mortero, por medio de grapas metálicas. Si la piedra era mármol, se pulían luego a cincel las imperfecciones. Si la piedra no era de calidad, se revestía con un enlucido para darle aspecto uniforme. Las columnas no eran de una pieza, sino se componían de diversos tambores cilíndricos que luego se superponían, utilizando clavijas de madera para centrar un tambor sobre otro, pero las uniones estaban tan bien acabadas que eran muy difíciles de ver. Las estrías, canales verticales en los fustes, se hacían una vez que la columna estaba montada, para que se correspondiesen con entera precisión. Si la piedra no era lujosa, se cubrían con una fina capa de enlucido. A veces se sustituyen las columnas por figuras femeninas (cariátides), por ejemplo en el Tesoro de los Sifnios en Delfos y en el Erecteion de la Acrópolis de Atenas. Sobre las columnas se hallaba el entablamento, compuesto por el arquitrabe, franja de bloques rectangulares que descansaba directamente sobre ellas, el friso que corría sobre el arquitrabe, y la cornisa, la parte más alta. El conjunto de las columnas y el entablamento siguió siempre unas reglas prefijadas, ya que el arquitecto griego sólo podía elegir entre dos formas básicas de construcción (los llamados órdenes): el orden dórico y el orden jónico (el llamado orden corintio es simplemente una variante ornamental del jónico).
Esquema de los órdenes arquitectónicos.
En el recuadro encontraremos las diferencias entre las columnas. Los órdenes arquitectónicos: la columna La columna marca las características fundamentales de los órdenes arquitectónicos. Todos los monumentos de la Grecia antigua se pueden clasificar dentro de uno de los tres órdenes dórico, jónico y corintio. Ahora bien, en las columnas de cualquiera de los órdenes anteriores hay un elemento común: todas son estriadas, con el acanalamiento más o menos profundo. El dórico es el más antiguo. La columna se va estrechando de abajo a arriba, descansa directamente sobre el basamento (estilóbato) de piedra o de mármol. Su capitel es sencillo terminado por una losa (ábaco) sobre la que reposa el arquitrabe. El jónico se caracteriza por una columna más ligera que la dórica y no se apoya directamente sobre el estilóbato, sino que entre éste y la columna hay una base formada por un plinto y dos toros separados por una escocia. El capitel está formado por dos volutas terminadas en un ábaco sobre el que se posa el arquitrabe. El corintio tiene la misma base que el jónico y se diferencia en el capitel, que está formado por un conjunto de hojas de acanto terminado en un ábaco sobre el que va el arquitrabe.
195
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
Este capitel del Templo de Terme (s. VI a.C.), conservado en el Museo arqueológico de Salónica es un modelo característico de capitel jónico, con sus amplias volutas.
En los templos dóricos el friso se divide alternativamente en triglifos y metopas. Los triglifos son rectángulos surcados verticalmente por canales, cuyo aspecto recordaba los extremos de las vigas del viejo templo de madera. Las metopas son rectángulos que pueden ser lisos, pintados o esculpidos en relieve (recordando los espacios entre vigas, tapados por tejas, del templo primitivo). Son ejemplos el Partenón y el Teseón de Atenas, el templo de Afaya en Egina, los de Apolo en Delfos y en Corinto.
En los templos jónicos el friso superior es indiviso y a veces se adorna con una franja continua de grabados en relieve. La cornisa es más rica y puede contener varias franjas con relieves menores, con motivos geométricos o vegetales. Son ejemplos el templo de la Niké Áptera y el Erecteion, ambos en Atenas.
Fachada del Partenón, obra cumbre de la arquitectura griega, decorada con esculturas del gran artista Fidias, en que apreciamos la forma característica de los templos dóricos, con entablamento de triglifos y metopas.
El pequeño, pero elegantísimo Templo de la Nike áptera (Victoria sin Alas, para que la Victoria no pudiera "volar" de la ciudad y se asociara siempre a ella) comenzó a construirse en 427, durante la paz de Nicias. Fue obra de Calícrates, uno de los autores del Partenón. Es de estilo jónico, anfipróstilo, con cuatro columnas sobre los dos frentes.
Ejemplo de templo corintio es el Templo de Zeus Olímpico de Atenas. Los triángulos de mucha base y poca altura que quedaban a los extremos del tejado a dos aguas se llaman frontones. Los tres vértices de los frontones estaban decorados con las acroteras, elementos decorativos de piedra, bronce o cerámica que suavizaban la severa geometría de la cubierta.
El Templo de Zeus Olímpico de Atenas, el mayor templo erigido a este dios (108 x 41 m.), es un magnífico ejemplo de templo corintio. Se comenzó a construir en 174 a.C. sobre los cimientos de un templo anterior. Se concluyó en época de Adriano, en 131 d.C.
El arquitecto calculaba con enorme precisión las proporciones y los efectos visuales. Curvaba levemente el estilóbato, abultaba un poco el fuste de las columnas por la parte central (éntasis), buscaba las proporciones entre ancho, largo y alto y, en general, lo que parece un efecto sencillo es el resultado de un cálculo sumamente cuidadoso. 196
El templo se decoraba con esculturas, relieves o pinturas, limitadas a una serie de espacios concretos: los frontones, las metopas o los frisos. En los frontones había que combinar una composición compleja, ya que desde el centro, el espacio iba decreciendo hacia los extremos. Pero los griegos se plantean desde un primer momento el problema de representar en un espacio tan incómodo una gran historia mítica unitaria. En las metopas, la forma casi cuadrada y no muy grande, invitaba a la representación de pequeños grupos de dos o tres figuras. A veces se utilizaban para historias “seriadas”, a modo de viñetas de una historieta (por ejemplo, los trabajos de Hércules o de Teseo, uno en cada metopa). El friso corrido, en cambio, permite representar grandes escenas continuas (batallas, como en el del Tesoro de los Sifnios en Delfos, procesiones, como la de las Panateneas en el Partenón, etc.). Había otros elementos decorativos, en acroteras, cornisas y lugares menos significativos, como las palmetas, los follajes, las ovas y los astrágalos. En época helenística el templo evoluciona un poco: se abandona el orden dórico, mientras que el orden jónico se modifica, en proporciones y decoración. Se tiende ahora a una mayor monumentalidad en las proporciones, elevándose la altura de las columnas. Se utiliza con mayor profusión el capitel corintio.
Recuerda
El templo griego era la casa del dios. El culto se celebraba en el exterior. Se construyen con columnas, muros y vigas. No se usa el arco. Hay dos órdenes arquitectónicos, el dórico y el jónico (con su variante, el corintio), diferenciados sobre todo por la forma de la columna.
Actividades
11. Cuáles son las partes esenciales de un templo griego? 12 ¿Cómo se unían entre sí las piedras que formaban el muro?
10. Léxico 10. 1. La transcripción de los nombres propios griegos Al transcribir los nombres propios griegos al español, la acentuación sigue las normas de los nombres latinos: si la penúltima sílaba es larga en ella recae el acento en latín y español, si es breve en latín, el acento recae en la antepenúltima en latín y en español. El latín, al contrario que el griego, no tiene palabras agudas.
197
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
Los nombres griegos se transcriben en general al español a partir del acusativo latino, con pérdida de la -m final. Los acusativos femeninos en -a (primera declinación), al perder la -m coinciden con la forma del nominativo: Πανδώρα, acusativo latino Pandoram, español Pandora; Θεσσαλία, acusativo latino Thessaliam, español Tesalia. Los nombres de la primera declinación griega terminados en jónio-ático en -η unas veces terminan en -a y otras en -e. Ello es debido a la declinación grecolatina, que terminaba en -e. El español, salvo excepciones, tiende a la terminación en -a: Ἀφροδίτη, Afrodita; Κόρη, Core; Τερψιχόρη, latín Terpsichore, español Terpsícore; Πηνελόπη, latín Penelope/a, español Penélope; pero Ἀλκμήνη, latín Alcmena/-e, español Alcmena. Los topónimos plurales se transcriben en español por el acusativo plural latino: Ἀθῆναι, latín Athenae, español Atenas; Πάτραι, latín Patrae, español Patras. Los nombres propios masculinos de la primera declinación en -ας se transcriben al español por el nominativo y por eso terminan en -s: Φειδίας, latín Phidias, español Fidias; Πυθαγόρας, español Pitágoras. También terminan en -as en español muchos jonismos masculinos en -ης: Καλλίης, latín Callias, español Calias; Ἰσαγόρης, latín Isagoras, español Iságoras. Los masculinos de la primera declinación en -ης, latín -es terminan en -es en español: Χρύσης, latín Chryses, español Crises; Λαέρτης, latín Laertes, español Laertes; Ὀρέστης, latín Orestes, español Orestes. En los nombres propios de origen eolio y dorio este tipo termina siempre en -ας y el latín y el español mantienen este vocalismo: Βρασίδας, latín Brasidas, español Brásidas; Εὐρωτας, latín Eurotas, español Eurotas; Λεωνίδας, latín Leonidas, español Leónidas. Los nombres propios de tema en -ο, (segunda declinación), a través del acusativo latino, acaban en español en –o: Κάδμος, latín Cadmus, acusativo Cadmum, español Cadmo; Ὅμηρος latín Homerus, acusativo Homerum, español Homero. Pero los nombres de islas terminados en -ος se transcriben según el nominativo griego: Ἄνδρος, Andros; Λέσβος, Lesbos; Σάμος, Samos. Excepción: Ῥόδος, Rodas. Los nombres propios de la tercera declinación pierden la -m del acusativo latino: Ξενοφῶν latín Xenophon, acusativo Xenophontem, español Jenofonte; Σφίγξ, latín Sphinx, acusativo Sphingem, español Esfinge; Ἑλλάς, latín Hellas, acusativo Helladem, español Hélade. Los nombres de tema en -ν, latín -n, pierden la terminación -em del acusativo latino, como Cicero, acusativo Ciceronem, español Cicerón; Πλάτων, latín Plato, acusativo Platonem, español Platón. Se transcriben a partir del nominativo todos los sustantivos de tema -τ: Κράτης, ητος, Crates, Λάχης, -ητος, Laques y todos los masculinos y femeninos con sufijos -ις, ιδος no acentuado; también se transcriben a partir del nominativo por analogía con πόλις, polis: Ἄδωνις, Adonis; Ἄλκηστις, Alcestis; Ἄλεξις, Alexis; Κλέοβις, Cléobis. Los nombres de la tercera declinación de tema en -ς y -ρ se toman del nominativo latino: Σοφοκλῆς, latín Sophocles, español Sófocles; Σωκράτης, latín Socrates, español Sócrates; Κάστωρ, Cástor; Δημήτηρ, Deméter. Los femeninos en -ώ también se toman del nominativo: Ψαπφώ o Σαπφώ, latín Sappho, español Safo. Las consonantes geminadas latinas se simplifican al pasar al español.
198
Recuerda
La transcripción de los nombres griegos se hace en español a través del latín y sigue el acento latino.
Actividades
13. Transcribe al latín y al español los siguientes nombres griegos, acentuándolos correctamente. Ἀπόλλων, Διόνυσος, Ἥφαιστος,
Δημοφῶν, Ζώσιμος, Κένταυρος,
Νεῖλος, Ξανθίππη, Πεισίστρατος,
Σπάρτη, Ὕδρα, Ψαπφώ.
10. 2. El vocabulario de la lengua y la literatura Los griegos fueron pioneros en reflexionar sobre la lengua y los recursos literarios; de ellos hemos heredado una rica terminología. El propio término Gramática deriva de γράμματα ‘letras’ y del sufijo -ικός. Pero γράμματα no sólo designaba lo que hoy llamamos ‘grafemas’ (un término moderno, aunque formado sobre griego γράφω ‘escribir’), sino lo que hoy llamamos ‘fonemas’ y sus combinaciones, esto es, el lenguaje, en general. Las partes de la gramática derivan también de nombres griegos. Fonética deriva de griego φωνητικός que significaba ‘referido a la facultad del habla’ y es un término reciente. La palabra Morfología deriva de μορφή ‘forma’ y λόγος ‘tratado’. Significa, pues, el estudio de las formas (gramaticales). El nombre tampoco es antiguo. En cuanto a la Sintaxis, deriva de σύνταξις, término militar que se refería a la formación de los soldados en campaña, y que el estoico Crisipo utilizó metafóricamente para designar la disposición de las palabras en la frase. El término Semántico (σημαντικός) fue utilizado ya por Aristóteles para denominar lo ‘significativo’ por contraste con lo ἄσημος ‘carente de significado’. Por su parte, Ortografía deriva de ὀρθός ‘correcto’ y λόγος. Se refiere, pues, a la correcta manera de escribir una lengua. Otros múltiples términos gramaticales proceden de la antigüedad; baste citar dos ejemplos: epiceno (griego ἐπίκοινος literalmente ‘común’) y epíteto (griego ἐπίθετον ‘lo que se pone encima’, cf. ἐπί y τίθημι ‘poner’). Algunas veces un término antiguo sirve de modelo de formación a otros modernos. Así el término συνώνυμος, acuñado por los griegos y del que deriva sinónimo, es el modelo para crear, ya en época moderna, otros muchos con el segundo componente -ónimo (ὄνυμα ‘nombre’), por ejemplo, antónimo (cf. ἀντί ‘enfrente’), topónimo (cf. τόπος ‘lugar’), antropónimo (cf. ἄνθρωπος ‘hombre’). 199
UNIDAD
9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
Además, la lingüística moderna ha incorporado gran número de términos nuevos formados sobre palabras griegas. Podemos citar, entre otros, morfema (cf. μορφή ‘forma’), fonema (cf. φωνή ‘emisión de voz’), semantema (cf. σημαίνω ‘significar’), lexema (cf. griego λέξις ‘expresión oral’), alomorfo (cf. ἄλλος ‘otro’ y μορφή) o polisemia (el griego conoce πολύσημος ‘de diversos significados’). Pero es quizá en el terreno de los estudios literarios, sobre todo en los llamados tropos (cf. τρόποι ‘modos’, ‘giros’), donde más abundancia hay de términos griegos, casi todos ellos de origen antiguo y empleados antaño con el mismo o parecido sentido que hoy. He aquí algunos ejemplos. ● anáfora, griego ἀναφορή ‘repetición’, de ἀνά y φέρω. Significaría ‘lo que se vuelve a traer’. Repetición de una o varias palabras al comienzo de frase. ● apóstrofe, griego ἀποστροφή ‘acción de dirigirse a alguien’, de ἀπό y στρέφω ‘volverse’. Dirigir la palabra a una persona en medio del discurso. ● epanadiplosis, griego ἐπαναδίπλωσις ‘repetición’, de ἐπί, ἀνά y διπλόω ‘duplicar’, ‘doblar’. Repetir al final de una cláusula la palabra inicial. ● eufemismo, griego εὐφημισμός ‘pronunciación de palabras de buen agüero’, de εὐφημέω ‘decir palabras de buen agüero’, a su vez formada por εὖ ‘bien’ y φημί ‘decir’. Sustituir una expresión dura por otra más suave. ● hipérbaton, griego ὑπερβατός ‘cambiado de sitio’, ‘colocado más allá (de donde debe)‘. Alteración del orden lógico de las palabras en la oración. ● hipérbole, griego ὑπερβολή ‘exceso, exageración’, de ὑπέρ ‘más allá’ y βάλλω ‘lanzar’. Exageración de la verdad objetiva de algo. ● lítotes, griego λιτότης ‘llaneza’. Negación para afirmar lo contrario. ● metáfora, griego μεταφορά ‘transferencia’, de μετά y φέρω ‘llevar a otro lado’, ‘transferir’. Cambio del sentido real de una palabra por otro figurado. ● metonimia, griego μετωνυμία ‘cambio de nombre’, de μετά y ὄνυμα (ὄνομα) ‘nombre’. Cambio del nombre de una cosa por el de otra relacionada. ● paradoja, παρά (contra) y δόξα (doxa opinión, creencia). Opinión contraria a la opinión general. Expresión de dos opiniones contradictorias. ● prosopopeya, griego προσωποπιία ‘dramatización’, de πρόσωπον ‘máscara’ y ποιέω ‘hacer’. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Actividades
14. Explica el origen de las siguientes palabras:
- Sintaxis, - topónimo, - epanadiplosis, - morfología.
200
UNIDAD
10
La ciudad griega
Ἡ πόλις κοινωνία τίς ἐστι τῶν ὁμοίων, ἕνεκεν δὲ ζωῆς τῆς ἐνδεχομένης ἀρίστης. La ciudad es una comunidad de individuos iguales para vivir lo mejor posible Aristóteles, Política
L
a novela es el último género literario creado por los griegos y es hoy el de mayor presencia en la literatura de todo el mundo. Sus orígenes y primeros pasos podrás verlos en esta Unidad. Además podrás estudiar también aquí los rasgos característicos de la construcción de ciudades griegas: planos y edificios más representativos. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Reconocer los aoristos radicales temáticos en voz activa y media.
Ciudad de Éfeso, Puerta de Heracles
2. Reconocer los aoristos radicales atemáticos, diferenciándolos de los temáticos. 3. Reconocer los participios del verbo griego, distinguiendo entre usos verbales y adjetivales. 4. Conocer los principales representantes de la novela en Grecia. 5. Describir brevemente el funcionamiento de una ciudad griega, sabiendo definir qué es una ciudad hipodámica. 6. Reconocer la influencia del griego en la formación del vocabulario de las ciencias.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. AORISTOS RADICALES TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. AORISTOS RADICALES ATEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. FUTUROS Y AORISTOS PASIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. VALOR Y CONSTRUCCIÓN DE LA VOZ PASIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. EL PARTICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. LA NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. EL VOCABULARIO DE LAS CIENCIAS NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
202
203 205 208 208 211 216 219 222
1. Aoristos radicales temáticos 1.1. Definición Los aoristos radicales temáticos tienen el mismo valor y significado que los aoristos sigmáticos. Se llaman “temáticos” porque unen la raíz y la desinencia mediante una vocal temática, que es -ο- ante desinencias comenzadas por nasal y -ε- ante las demás. Se componen, pues, de aumento (sólo en el indicativo, en los demás modos, no hay aumento) + raíz + vocal temática + desinencia: ἐ-λίπ-ο-μεν, ἐ-λίπ-ε-τε. En griego los temas verbales pueden estar marcados por grados vocálicos diferentes en la raíz. Y así, el verbo que acabamos de citar tiene en presente la raíz λειπ- , en aoristo λιπ- y en perfecto λοιπ-. En este caso se esquematiza la oposición como ε / Ø / ο y se dice que el presente tiene grado pleno ε, el aoristo grado cero (Ø) y el perfecto grado pleno ο (cf. alternancias de tipo semejante en español ven-ir / vien-e / vin-o). Todos los verbos que tienen aoristo radical temático, oponen una raíz de presente con una marca propia a otra de aoristo con un grado diferente. En indicativo, estos aoristos utilizan las terminaciones del imperfecto: -ον etc. en activa; -όμην etc. en media, porque son las temáticas secundarias; en subjuntivo, optativo, imperativo, infinitivo y participio, las terminaciones del aoristo temático son las mismas que las del presente temático. Tomamos como ejemplo el verbo λείπ-ω ‘dejar’, raíz λιπ-.
1.2. Voz activa del aoristo temático Indicativo 'yo dejé'
Subjuntivo
Optativo 1
'yo deje'
'yo dejara'
Imperativo
Infinitivo
'deja'
'haber dejado'
Singular 1ª
ἔ-λιπ-ον2
λίπ-ω3
λίπ-οιμι4
λιπ-εῖν6
2ª
ἔ-λιπ-ες
λίπ-ῃς
λίπ-οις
λίπ-ε5
3ª
ἔ-λιπ-ε(ν)
λίπ-ῃ
λίπ-οι
λιπ-έτω
Plural
1 2
3 4
Participio 'habiendo dejado' N.
1ª
ἐ-λίπ-ομεν
λίπ-ωμεν
λίπ-οιμεν
2ª
ἐ-λίπ-ετε
λίπ-ητε
λίπ-οιτε
λίπ-ετε
3ª
ἔ-λιπ-ον
λίπ-ωσι(ν)
λίπ-οιεν
λιπ-όντων
Con la partícula ἄν ‘yo dejaría’. Recuerda que el imperfecto es ἔ-λειπ-ον porque se forma con la raíz de presente. El presente de subjuntivo es λείπ-ω, etc. El presente de optativo es λείπ-οιμι, etc.
G.
λιπ-ών, -οῦσα, -όν7 λιπ-όντος, -ούσης, -όντος
5
El presente de imperativo es λεῖπ-ε, etc.
6
El presente de infinitivo es λείπειν.
7
El participio de presente es λείπων, λείπουσα, λεῖπον.
Observa que en los participios e infinitivos de los aoristos temáticos el acento recae sobre la vocal temática.
203
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
1.3. Voz media del aoristo temático Indicativo
Subjuntivo
Optativo
Imperativo
Infinitivo
'yo (me) dejé'
'yo (me) deje'
'yo (me) dejara'
'déja(te)'1
'haber(se) dejado'
Singular 1ª
ἐ-λιπ-όμην
λίπ-ωμαι
λιπ-οίμην
λιπ-έσθαι
2ª
ἐ-λίπ-ου
λίπ-ῃ
λίπ-οιο
λιπ-οῦ
3ª
ἐ-λίπ-ετο
λίπ-ηται
λίπ-οιτο
λιπ-έσθω
Plural
1
Participio 'habiendo dejado' N.
1ª
ἐ-λιπ-όμεθα
λιπ-ώμεθα
λιπ-οίμεθα
2ª
ἐ-λίπ-εσθε
λίπ-ησθε
λίπ-οισθε
λίπ-εσθε
3ª
ἐ-λίπ-οντο
λίπ-ωνται
λίπ-οιντο
λιπ-έσθων
G.
λιπ-όμενος, -η, -ον λιπομένου, -ης, -ου
Con la partícula ἄν ‘yo (me) dejaría’.
1.4. Verbos con aoristo radical temático más usados1 Presente αἱρέω ἔρχομαι ἐσθίω λέγω ὁράω πάσχω πίνω τρέχω φέρω βάλλω γίγνομαι ἕπομαι ἔχω λείπω πείθομαι πίπτω τίκτω φεύγω εὑρίσκω θνῄσκω ὀφλισκάνω ἔρομαι οἴχομαι δάκνω κάμνω τέμνω
Futuro αἱρήσω εἶμι ἔδομαι ἐρῶ ὄψομαι πείσομαι πίομαι δραμοῦμαι οἴσω βαλῶ γενήσομαι ἕψομαι ἕξω λείψω πείσομαι πεσοῦμαι τέξομαι φεύξομαι εὑρήσω ἀποθανοῦμαι ὀφλήσω ἐρήσομαι οἰχήσομαι δήξομαι καμοῦμαι τεμῶ
Aoristo εἷλον (ἑλ-) ἦλθον (ἐλθ-) ἔφαγον εἶπον εἶδον (ἰδ-) ἔπαθον ἔπιον ἔδραμον ἤνεγκον (ἐνεγκ-) ἔβαλον ἐγενόμην ἑσπόμην ἔσχον ἔλιπον ἐπιθόμην ἔπεσον ἔτεκον ἔφυγον εὗρον ἀπέθανον ὦφλον (ὀφλ-) ἠρόμην (ἐρ-) ᾠχόμην (οἰχ-) ἔδακον ἔκαμον ἔτεμον 204
Perfecto ἥρηκα ἐλήλυθα ἐδήδοκα εἴρηκα ἑόρακα πέπονθα πέπωκα δεδράμηκα ἐνήνοχα βέβληκα γέγονα ἔσχηκα λέλοιπα πέποιθα πέπτωκα τέτοκα πέφευγα εὕρηκα τέθνηκα ὤφληκα
δέδηγμαι κέκμηκα τέτμηκα
Significado ‘coger’ ‘ir, venir’ ‘comer’ ‘decir’ ‘ver’ ‘sufrir’ ‘beber’ ‘correr’ ‘llevar’ ‘disparar’ ‘llegar a ser’ ‘seguir’ ‘tener’ ‘dejar’ ‘obedecer’ ‘caer’ ‘dar a luz’ ‘huir’ ‘encontrar’ ‘morir’ ‘incurrir’ ‘interrogar’ ‘irse, partir’ ‘morder’ ‘trabajar, cansarse’ ‘cortar’
Presente ἀφικνέομαι ὑπισχνέομαι αἰσθάνομαι ἁμαρτάνω βλαστάνω λαγχάνω λαμβάνω λανθάνω μανθάνω πυνθάνομαι τυγχάνω 1
Futuro ἀφίξομαι ὑποσχήσομαι αἰσθήσομαι ἁμαρτήσομαι βλαστήσω λήξομαι λήψομαι λήσω μαθήσομαι πείσομαι τεύξομαι
Aoristo ἀφικόμην ὑπεσχόμην ᾐσθόμην (αἰσθ-) ἥμαρτον (ἁμ-) ἔβλαστον ἔλαχον ἔλαβον ἔλαθον ἔμαθον ἐπυθόμην ἔτυχον
Perfecto ἀφῖγμαι ὑπέσχημαι ᾔσθημαι ἡμάρτηκα βεβλάστηκα εἴληχα εἴληφα λέληθα μεμάθηκα πέπυσμαι τετύχηκα
Significado ‘llegar’ ‘prometer’ ‘percibir’ ‘errar, equivocarse’ ‘germinar’ ‘obtener por suerte’ ‘tomar, coger’ ‘ocultarse’ ‘aprender’ ‘informarse, preguntar’ ‘alcanzar, obtener’
Las formas entre paréntesis son la raíz sin aumento y son las que se usan en todos los modos de aoristo, salvo en indicativo.
Recuerda
Los aoristos radicales temáticos tienen el mismo valor y significado que los aoristos sigmáticos. Se llaman “temáticos” porque unen la raíz y la desinencia mediante una vocal temática: -ο- ante desinencias en nasal y -ε- ante las demás.
2. Aoristos radicales atemáticos Junto a los aoristos radicales temáticos, que unen raíz y desinencia mediante una vocal (-ο /-ε), hay otros aoristos radicales, que unen su raíz a las desinencias directamente, llamados atemáticos (sin vocal temática). El aoristo radical atemático tiene exactamente las mismas desinencias que el aoristo pasivo. El aoristo pasivo se forma con aumento (sólo en el aoristo de indicativo) + la raíz + marca de pasiva (que puede ser -θη-, -σθη- o -η-) + desinencia, por ejemplo: Presente
Aoristo pasivo
λύω 'desatar' κελεύω 'ordenar' φαίνω 'mostar' χαίρω 'alegrarse'
ἐ-λύθη-ν ἐ-κελεύσθη-ν ἐ-φάνη-ν ἐ-χάρη-ν.
No entramos aún a valorar el funcionamiento de la voz pasiva en griego. Sólo hay que decir que a veces los aoristos con las marcas anteriores son intransitivos. Si se toma la raíz + la marca de pasiva, resultan en indicativo: (aumento) + raíz + marca + desinencia, exactamente igual que los verbos que unen directamente la desinencia atemática a la raíz: aumento + raíz + desinencia, salvo que en éstos no hay marca de pasiva.
205
10
UNIDAD LA CIUDAD GRIEGA
Estos son los verbos más usuales que tienen aoristo radical atemático: Presente
Aoristo
ἁλίσκομαι 'ser cogido' βαίνω 'andar, ir' γιγνώσκω 'conocer' διδράσκω 'correr' δύω 'sumergirse' ἵστημι 'poner' 'estar en pie'
ἑ-άλω-ν ἔ-βη-ν ἔ-γνω-ν ἔ-δρα-ν ἔ-δυ-ν ἔ-στη-ν
Como hay una gran diversidad de formas, no vamos a presentar un paradigma único. Presentamos a la izquierda las formaciones de cada tiempo y a la derecha, las desinencias. Uniéndolas se pueden formar los paradigmas. Indicativo Raíz
Desinencia
ἐ-λύθηἐ-κελεύσθηἐ-φανηἐ-χάρηἔ-βηἔ-στηἔ-δραἔ-γνωἑ-άλωἔ-δυ-
-ν -ς -μεν -τε -σαν
Subjuntivo Se contrae la vocal de la raíz con la desinencia propia del subjuntivo, con los siguientes resultados, según sea dicha vocal: Vocal h Raíz βκελευσθλυθφανστχαρ-
Desinencia -ῶ -ῇς -ῇ/' -ῶμεν -ῆτε -ῶσι
Vocal a Raíz
δρ-
Vocal w
Desinencia -ῶ' -ᾷς -ᾷ -ῶμεν -ᾶτε -ῶσι
206
Raíz
άλγν-
Desinencia -ῶ' -ῷς -ῷ -ῶμεν -ῶτε -ῶσι
Vocal u Raíz
δύ-
Desinencia -ω -ῃς -ῃ -ωμεν -ητε -ωσι
Optativo Las desinencias son las de los verbos atemáticos, las mismas que las del verbo εἰμί: εἴην. Todas las vocales largas de la raíz se abrevian; δύω no tiene aoristo optativo. Raíz ἁλοβαγνοδρακελευσθελυθεσταφανεχαρε-
Desinencia
-ίην -ίης -ίη -ῖμεν -ῖτε -ῖεν
Imperativo En los verbos con marca -θη-, -σθη- la desinencia de 2ª persona es -τι en vez de -θι por disimilación de aspiradas. La 3ª persona del plural abrevia la última vocal de la raíz por la llamada “Ley de Osthoff” (una vocal larga seguida de sonante más consonante, se abrevia). 2ª singular
3ª singular
2ª plural
3ª plural
λύθη-τι κελεύσθη-τι φάνη-θι χάρη-θι βῆ-θι στῆ-θι δρᾶ-θι γνῶ-θι ἅλω-θι δῦ-θι
λυθή-τω κελευσθή-τω φανή-τω χαρή-τω βή-τω στή-τω δρά-τω γνώ-τω ἁλώ-τω δύ-τω
λύθη-τε κελεύσθη-τε φάνη-τε χάρη-τε βῆ-τε στῆ-τε δρᾶ-τε γνῶ-τε ἅλω-τε δῦ-τε
λυθέ-ντων κελευσθέ-ντων φανέ-ντων χαρέ-ντων βά-ντων στά-ντων δρά-ντων γνό-ντων ἁλό-ντων δύ-ντων
Infinitivo La desinencia -ναι es la misma que forma el infinitivo en todos los verbos atemáticos (como la del verbo εἰμί, εἶ-ναι) ἁλῶ-ναι, βῆ-ναι, δρᾶ-ναι, δῦ-ναι, γνῶ-ναι, κελευσθῆ-ναι, λυθῆ-ναι, στῆ-ναι, φανῆ-ναι, χαρῆ-ναι. Participio Son temas en -ντ- y sólo varía la vocal que precede a -ντ-, que también abrevia por la Ley de Osthoff.
207
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
Genitivo λυθέ-ντος, λυ-θείσης, λυθέ-ντος. κελευσθέ-ντος, -σθεί-σης, -σθέντος. φανέ-ντος, -είσ-ης, -έντος. χαρέ-ντος, -είσ-ης, -έντος. βά-ντος, -άσης, -άντος. στά-ντος, -άσης, -άντος. δρά-ντος, -άσης, -άντος. γνό-ντος, -ούσης, -όντος. ἁλό-ντος, -ούσης, -όντος. δύ-ντος, -ύσης, -ύντος.
Nominativo λυθεί-ς, λυθεῖ-σα, λυθέ-ν κελευσθεί-ς, -σθεῖ-σα, -σθέν φανεί-ς, -εῖ-σα, -έ-ν χαρεί-ς, -εῖ-σα, -έ-ν βά-ς, βᾶ-σα, βά-ν στά-ς, στᾶ-σα, στά-ν δρά-ς, δρᾶ-σα, δρά-ν γνού-ς, γνοῦ-σα, γνό-ν ἁλού-ς, ἁλοῦ-σα, ἁλό-ν δύ-ς, δῦ-σα, δύ-ν
3. Futuros y aoristos pasivos El futuro y aoristo pasivos se forman con las marcas de pasiva (-θη-, -σθη- o -η-) + desinencias de voz media en el futuro y las desinencias de aoristo radical atemático en el aoristo, como terminamos de ver. Ejemplos: Presente
Futuro
λύω ἀκούω κελεύω γράφω κόπτω
λυ-θή-σομαι ἀκου-σθή-σομαι κελευ-σθή-σομαι γραφ-ή-σομαι κοπ-ή-σομαι
Aoristo ἐ-λύ-θη-ν ἠκού-σθη-ν ἐ-κελεύ-σθη-ν ἐ-γράφ-η-ν ἐ-κόπ-η-ν
Recuerda
Los aoristos radicales atemáticos unen su raíz a las desinencias directamente (sin vocal temática).
4. Valor y construcción de la voz pasiva 4.1. Valor de la pasiva Las construcciones pasivas son variantes sintácticas que pretenden destacar la importancia del objeto del verbo; en realidad la voz pasiva no es más que un recurso estilístico mediante el cual el sujeto deja de ser el responsable de la acción verbal para ser su destinatario. No desarrolló nunca una conjugación propia completa, sino que es idéntica a la media, salvo en dos tiempos: futuro y aoristo, que añaden, como hemos visto, el sufijo -θη- o las variantes -η-, -σθη-, de origen intransitivo. La voz pasiva tiene este mismo origen intransitivo, por lo cual no es posible o es muy difícil ver construcciones pasivas con verbos intransitivos y en otros casos es dudoso si la construcción es pasiva o una voz media con complemento circunstancial. 208
Las oraciones pasivas se forman a partir de verbos transitivos y sus elementos constituyentes son: un sujeto paciente en nominativo, un verbo con desinencias medio-pasivas concordando con él y un complemento agente.
4.2. Construcción del complemento agente Las formas más habituales son las siguientes: a) En genitivo con ὑπό (también ἀπὸ, ἐκ, πρός), si es un nombre de persona: φιλοῦμαι ὑπὸ τοῦ πατρός ‘soy amado por mi padre’, νομίζοντες καὶ ἐμὲ ὐφ’ ὑμῶν κεκλῆσθαι ‘creyendo que también yo había sido invitado por vosotros’. b) En dativo sin preposición, si es nombre de cosa: κωλύονται τῷ νόμῳ ‘son prohibidos por la ley’, ἐὰν τοῦτο νικῶμεν, πάνθ ̓(= πάντα) ἡμῖν πεποίηται ‘si vencemos en esto, todo está ya hecho por nosotros’, αἱ ’Αθηναίων νῆες τοῖς Κερκυραίοις οὐχ ἑωρῶντο ‘las naves atenienses no eran vistas por los corcirenses‘.
4.3. Cambios de oración activa a pasiva Para pasar una oración activa a pasiva se procede de la siguiente manera: el objeto directo en acusativo se pone en nominativo, el verbo se hace concordar con él en número y persona y el que era sujeto se pasa a genitivo o dativo, según lo dicho en el apartado anterior. Veamos un ejemplo (S= Sujeto, CD = Complemento directo, VA = Verbo activo, CA = Complemento agente, VP = Verbo pasivo). Σόλῶν τοὺς δούλους ἔλυσε ‘Solón liberó a los esclavos’ pasa a S CD V οἱ δοῦλοι ὑπὸ Σόλωνος ἐλύθησαν ‘los esclavos fueron liberados por Solón’ S CA V Recuerda
El acusativo complemento directo de una oración activa pasa a sujeto en la pasiva, y el sujeto, a complemento agente.
Vocabulario Sustantivos ἀετός, -οῦ, ὁ ‘águila’ Αἰολεῖς -έων, οἱ ‘los eolios’ αἰχμάλωτος, -ου, ὁ ‘prisionero’ Ἆπις, -δος, ὁ ‘Apis’ buey sagrado de los egipcios Ἀρμενία, -ας, ἡ ‘Armenia’ βάτραχος, -ου, ὁ ‘rana’ βουκόλος, -ου, ὁ ‘boyero’ Γέλη, -ης, ἡ ‘Gela’ ciudad del sur de Sicilia ἐλαία, -ας, ἡ ‘olivo’ θρίξ, τριχός, ὁ ‘pelo’ (se declina con τ- salvo cuando aparece
ξ, es decir, N singular y D plural) Ιπποκράτης, -ους, ὁ ‘Hipócrates’ Ἴων, -νος ὁ ‘jonio’ (οἱ Ἴωνες ‘los jonios’) κάλαμος, -ου, ὁ ‘caña, cálamo’ κάνθαρος, -ου, ὁ ‘escarabajo’ Κλέανδρος, -ου, ὁ ‘Cleandro’ Κόρινθος, -ου, ὁ ‘Corinto’ Λεωνίδας, ου, ὁ ‘Leónidas’ Λύσανδρος, -ου, ὁ ‘Lisandro’ μετώπον, -ου, τό ‘frente’ μοναρχία, -ας, ἡ ‘monarquía, gobierno supremo’ 209
μόσχος, -ου, ὁ ‘ternero’ νῶτος, -ου, ὁ ‘espalda, superficie del mar’ ὀϊστός, -οῦ, ὁ ‘dardo’ οὐρά, -ᾶς, ἡ ‘cola, retaguardia’ ὄχθη, -ης, ἡ ‘ribazo’ Παντάρης, -ους, ὁ ‘Pantares’ Σάβυλλος, -ου, ὁ ‘Sabilo’ Σάρδεις -εων, αἰ ‘Sardes’ capital de Lidia σῆμα, -ματος, τό ‘señal, túmulo’ σημεῖον, -ου, τό ‘señal’ τέλος, -ους, τό ‘realización, jurisdicción’, (en pl.) ‘magistrados’
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
τρίγωνον, -ου, τό triángulo τρίχας ver θρίξ Adjetivos διπλοῦς, -ῆ, -οῦν ‘doble’ εὐδαιμονέστατος, -η, -ον ‘feliz’ superlativo de εὐδαίμων -ον κατήκοος, -οον ‘súbdito’ λευκός, -ή, -όν ‘brillante, blanco’ πεζός, -η, -όν ‘pedestre, soldado de a pie’ Verbos ἀλγέω ‘doler’ ἀναλαμβάνω ‘tomar, asumir’ ἀποθνῄσκω ‘morir’ ἀποπλέω, aor. ἀπέπλευσα
‘zarpar’ βούλομαι ‘querer’ δέρκομαι ‘mirar’ δέω ‘atar’ διαβαίνω ‘atravesar’ διαδέω ‘atar de un lado a otro’ δουλόω ‘esclavizar’ (ver δοῦλος) εἰκάζω ‘representar, imitar’ ἐκβαίνω ‘salir’ ἐξοπλίζω ‘armar totalmente’, en voz media ‘armarse totalmente’ θανατόω ‘ejecutar, condenar a muerte’ κιχάνω ‘alcanzar’ κοιλαίνω ‘excavar’ κωλύω ‘impedir, rechazar’ μιαίνω ‘manchar’
ὀνειδίζω ‘injuriar’ ὀφείλω ‘deber’ παρατάσσω, -ττω ‘poner en orden de batalla’ πέρθω ‘destruir, arrasar’ πολιορκέω ‘asediar’ τρέπω ‘volver’ τρέφω ‘alimentar’ φράττω ‘cerrar, proteger’ χαίρω ‘alegrarse’ χρίω ‘rozar, ungir’ Palabras invariables ἄνω ‘arriba’ ἐνταῦθα ‘entonces’ ὅτι conjución subordinante ‘que’ πέραν ‘al otro lado’
Actividades 1. Distribuye correctamente en las dos columnas los imperfectos y aoristos radicales de los siguientes verbos: Verbo
Imperfecto
Aoristo
κιχάνω 'alcanzar'
ἔβαλον
ὤφελον
τυγχάνω 'tocar en suerte'
ἐτύγχανον
ἔβαλλον
δέρκομαι 'mirar'
ἔτραπον
ὤφειλον
τρέπω 'volver'
ἐλάγχανον
ἐδερκόμην
ὀφείλω 'deber'
ἔδρακον
ἔκιχον (ἐκίχην)
βάλλω 'lanzar'
ἔτυχον
ἐκίχανον
λαμβάνω 'coger'
ἔτραφον
ἔλαβον
πέρθω 'destruir, arrasar'
ἔπραθον
ἔπερθον
λαγχάνω 'obtener'
ἔτρεπον
ἔλαχον
τρέφω 'alimentar'
ἔτρεφον
ἐλάμβανον
2. Pon en aoristo de indicativo y en la misma persona las siguientes formas verbales, luego escribe el correspondiente participio de aoristo.
λείπετε, γράψουσι, ἐλύσατε, ἔρραπτες, δέσω, ἐκελεύομεν, βάλλει, ἔχριον. 3. Sobre la raíz de verbos griegos se forman sustantivos abstractos neutros en -μα, -ματος, como σῆμα, σήματος ‘señal’, de σημαίνω. Teniendo esto en cuenta pon en relación los siguientes sustantivos con su verbo correspondiente y
di su significado.
210
γράφω ‘escribir’ διαδέω, ‘atar de un lado a otro’ εὑρίσκω ‘descubrir ζώννυμι ‘ceñir’ πράττω ‘hacer’ κοιλαίνω ‘excavar’ μιαίνω ‘manchar’ φράττω ‘cerrar, proteger’ πλάσσω ‘figurar’ ‘modelar’ ὁράω ‘ver’ ζῶμα
ὅραμα πλάσμα μίασμα κοίλωμα φράγμα διάδημα γράμμα εὕρημα πράγμα
4. Sustituye las siguientes oraciones con ὅτι por la construcción de infinitivo correspondiente y tradúcelas.
1. εἶπε πρὸς αὐτὸν ὅτι εἴη καλῶς ἀποπλεῦσαι. 2. εἶπεν ἐν ἐκκλησίᾳ ὅτι βούλονται αὐτὸν πέμψαι παρὰ Λύσανδρον. 3. λέγει ὅτι χαίρεις τῷ βιβλίῳ. 4. οἴομαι ὅτι νέος ἄνθρωπος οὐκ ἀλγεῖν φιλεῖ. 5. Κροῖσος ἐνόμισε ὅτι ἦν ὀλβιώτατος ἀνθρώπων ἁπάντων.
5. El participio 5.1. Definición Se denomina participio a la forma verbal que permite expresar cualidades del sustantivo con el que concierta y valores oracionales subordinados a la acción de un verbo principal, así como tener régimen (objeto directo o el caso que tenga como régimen el verbo correspondiente). Por esta doble posibilidad de funcionar a la vez como adjetivo y como verbo se le llamó participio, porque “participa” de las categorías de nombre y verbo. Puede ir también en construcciones absolutas, es decir, independientes, y entonces se llama “participio absoluto”. En este uso el caso más frecuente es el genitivo, llamado “genitivo absoluto”, aunque también hay otros. Como es un adjetivo, tiene flexión completa, pero como es un verbo, tiene formas para cada uno de los temas. Los participios por sí mismos no pueden expresar la noción de tiempo; ésta se deduce del contexto, a partir del cual pueden expresar un tiempo absoluto (relacionado con el momento en que se habla) y relativo (en relación con el verbo principal).
5.2. Formas y traducción El verbo griego posee un participio por cada tema en voz activa y media (y unos especiales para la voz pasiva en futuro y aoristo). Veremos los del verbo λύω. Damos ahora una traducción convencional (en gerundio) para cada uno, aunque luego señalaremos otras traducciones posibles:
211
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
Presente Activa Media Pasiva 1
2
3
4
λύων, -ουσα, ον1 'desatando'
λυόμενος, -η, ον 'desatándose'
Futuro λύσων, -ουσα, ον1
Aoristo λύσας, -σα, σαν2
Perfecto λελυκώς, -υῖα, ός3
'habiendo de desatar'
'habiendo desatado'
'habiendo (teniendo) desatado'
λυσόμενος, -η, -ον
λυσάμενος, -η, -ον
λελυμένος, -η, -ον
'habiendo de desatarse'
'habiéndose desatado'
'habiéndose desatado'
λυόμενος, -η, ον
λυθησόμενος, -η, ον
λυθείς, -εῖσα, -έν4
λελυμένος, -η, -ον
'siendo desatado'
'habiendo de ser desatado'
'habiendo sido desatado'
'habiendo sido desatado'
El masculino y el neutro se declinan como un tema en -ντ- (con N. V. A. neutro singular en -ον y con N. V. A. neutro plural en -οντα); el femenino, como un tema en alfa mixta. El masculino se declina como γίγας, el neutro, también como γίγας, pero con N. V. A. neutro singular λύσαν y con N. V. A. neutro plural λύσαντα; el femenino, como un tema en alfa mixta. λελυκώς (neutro -ός) se declina como un tema en -τ, A. λελυκότα, G. λελυκότος, D. λελυκότι, en plural N. masculino λελυκότες, neutro λελυκότα, etc. El femenino se declina como un tema en alfa pura (aunque breve en N. V. A., larga en G. D.): N. λελυκυῖα A. λελυκυῖαν, G. λελυκίας, D. λελυκυίᾳ, etc. El masculino y el neutro se declinan como un tema en -ντ. Vimos el modelo en la Unidad 9. El femenino, como un tema en alfa mixta.
El verbo εἰμί sólo tiene dos participios, uno de presente, N. ὤν, οὖσα, ὄν, G. ὄντος οὔσης, ὄντος, y otro de futuro, ἐσόμενος, -η, -ον. a) Participio de presente El participio de presente expresa una acción simultánea a la del verbo principal y se traduce por gerundio simple, por ‘al’ + infinitivo, o por una relativa, temporal o causal con presente o imperfecto. El contexto nos dará la pauta para elegir la traducción: ἔθαπτεν αὐτοὺς νομίζων ἐν τῇ γῇ φιλίᾳ τιθέναι ‘los enterró creyendo (porque creía, al creer) que los ponía en tierra amiga’. b) Participio de aoristo El participio de aoristo expresa anterioridad a la acción principal. Puede traducirse por un gerundio compuesto, por construcciones como ‘tras haber’ + participio, o relativa, temporal o causal, con el verbo en indefinido o en pluscuamperfecto: τυραννεύσας δὲ ἔτη τρία Ιππίας ̔ ἐχώρει εἰς Σιγεῖον ‘Hipias, tras haber sido (habiendo sido, después de haber sido, que fue, que había sido) tirano durante tres años, se retiró a Sigeo’. También puede expresar simultaneidad en el pasado: εὖ γ ̓ ἐποίησας ἀναμνήσας ‘hiciste bien en recordármelo (recordándomelo)‘. c) Participio de futuro El participio de futuro expresa deseo, voluntad o finalidad tras verbos de movimiento. Se traduce con ‘para’ + infinitivo o ‘con el deseo de, con la intención de’ + infinitivo: ἦλθε λυσόμενος θύγατρα ‘vino con el deseo de (con la intención, para) rescatar a su hija’. d) Participio de perfecto El participio de perfecto expresa, como todo el tema de perfecto, estado presente resultante de una acción pasada. Puede traducirse en general por un participio, además de las construcciones similares a las que hemos mencionado, pero seguida de pretérito compuesto: οἶμαι τὸν ἐφεστηκότα κίνδυνον τῇ πόλει διαλύσειν ‘pienso que suprimiréis el peligro (que ha) caído sobre la ciudad’.
212
5.3. Sustantivación del participio Si lleva artículo, el participio va sustantivado y se traduce por oración de relativo, con los verbos que corresponden a cada tiempo: ὁ λύσας ‘el que desata’, ὁ λύσων ‘el que desatará’, ὁ λύσας ‘el que se desató’, ὁ λελυκώς ‘el que ha desatado’.
5.4. Construcciones del participio Existen cuatro tipos de participio: atributivo, explicativo, apositivo y predicativo. Participio atributivo y explicativo El participio atributivo equivale a un adjetivo atributivo, es decir, al que va inmediatamente precedido del artículo. Es como una oración de relativo especificativa (tiene, pues, un valor delimitativo y excluyente): οἱ καμόντες στρατιῶται ἐκοιμήθησαν ‘los soldados que estaban fatigados (excluyendo u oponiéndose a los que no lo estaban) se acostaron’. El explicativo no tiene valor excluyente: οἱ στρατιῶται καμόντες ἐκοιμήθησαν ‘los soldados, que estaban cansados (es decir, todos los soldados sin exclusión), se acostaron’. Participio apositivo El participio apositivo forma con el sustantivo con el que concuerda una especie de oración circunstancial, cuyo sujeto es dicho sustantivo. Puede equivaler a oraciones subordinadas: modales, adversativo-concesivas, de relativo, temporales, finales, causales y condicionales. a) Uso modal Sirve para expresar el modo, medio u otras circunstancias que rodean la acción verbal: μειδήσασα δὲ παιδὸς ἐδέξατο χειρὶ κύπελλον· ‘y tras sonreír cogió con la mano la copa de su hijo’. b) Uso adversativo-concesivo Equivale a una oración concesiva: θανῇ γὰρ οὐ ἐθέλουσα ‘morirás aunque no quieras’, οἴεταί τι εἰδέναι οὐκ εἰδώς ‘cree saber algo, aunque no sabe’. c) Uso temporal Equivale a una oración temporal: ἐπισχὼν δὲ ὀλίγον χρόνον ἀποφέρεται ὁ θύσας τὰ κρέα ‘después de esperar un momento, el que sacrifica se lleva las carnes’, λαμβάνετε τάδε, λαβόντες δὲ προρεύεσθε ‘coged eso y cuando lo hayáis cogido, marchaos’. En este uso, el participio puede ir acompañado de algún adverbio, como: ἅμα, μεταξύ, αὐτίκα, εὐθύς: εὐθὺς νέοι ὄντες τὸ ἀνδρεῖον μετέρχονται ‘tan pronto llegan a jóvenes, buscan la fortaleza viril’, φεύγοντες ἅμα ἐτίτρωσκον τοὺς πολεμίους ‘al mismo tiempo que huían herían a los enemigos’. d) Uso final Equivale a una oración final. Frecuentemente aparece con verbos de movimiento: Ἴριν δ’ ὤτρυνε ἀγγελοῦσαν ‘envió a Iris para que avisara’, εἰς Δελφοὺς χρησόμενος τῷ χρηστηρίῳ πορεύεται ‘marcha a Delfos para consultar el oráculo’.
213
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
e) Uso causal Equivale a una oración causal: ὀλεῖσθε δ’ ἠδικηκότες τὸν ἄνδρα τόνδε ‘moriréis por haber injuriado a este hombre’. A veces el verbo principal va introducido por ἕνεκα, διὰ τάδε, διὰ τοῦτο, οὕτω: διὰ τάδε δεῖ πολεμεῖν ἢ ἀδικουμένους ἢ βοηθοῦντας ἠδικημένοις ‘se debe combatir por esto, o por haber sufrido injuria, o por ayudar a los que la han sufrido’. Hay algunas expresiones estereotipadas muy usuales, como τί παθών ‘¿por qué motivo?’ (literalmente ‘habiéndote pasado qué’), τί μαθών; ‘¿de qué te has enterado para que...?’ (literalmente ‘habiendo aprendido qué’), τί βουλόμενος; ‘¿con qué propósito? (literalmente ‘queriendo qué’): τί παθό́ντες ἐρεμνὴν γαῖαν ἔδυτε; ‘¿por qué motivo habéis descendido bajo la sombría tierra?’ En este uso a veces el participio va reforzado con alguna partícula, frecuentemente ὡς con el valor de ‘como si’: τὸν θάνατον δείδουσιν ὡς εὖ εἰδότες, ὅτι τι μέγιστον τῶν κακῶν ἐστι ‘temen la muerte como si supieran que es el mayor de los males’. f) Uso condicional Equivale a la prótasis (es decir, a la frase con ‘si’) del período hipotético: ἁμαρτήσῃ γε μὴ δράσας τάδε ‘te equivocarás si no haces esto’. Participio predicativo En este caso el participio, no precedido del artículo, forma parte integrante de la acción principal de la oración, completando al predicado verbal o sirviéndole de complemento directo. Este participio puede hallarse en todos los casos: en nominativo concordando con el sujeto; en acusativo, genitivo y dativo, concordando con el complemento. a) Participio referido al sujeto Suele traducirse, cuando se refiere al sujeto, por un infinitivo, un adverbio o una oración circunstancial. Llevan participio referido al sujeto: Los verbos que expresan un modo de ser de éste, como τυγχάνω, λανθάνω, φαίνομαι: ἔτυχε γὰρ ἐρχομένη ναῦς ‘salió una nave casualmente’, ἡ μάθησις οὐκ ἄλλο τι ἢ ἀνάμνησις τυγχάνει οὖσα ‘el aprendizaje no es otra cosa precisamente que recordar’. Los que expresan un momento o la cualidad de la acción: ‘empezar’, ‘acabar’, ‘continuar’, ‘cesar’, ‘anticiparse’, ‘aventajar’: καλῶς ἐποίησας λέγων ‘hiciste bien al hablar’, φθάνω τοὺς φίλους εὐεργετῶν ‘me apresuro a favorecer a los amigos’. Los que expresan sentimiento o afecto: χαίρω, ἥδομαι, ἄχθομαι, αἰσχύνομαι, ἀγανακτέω, μεταμέλομαι: αἰσχύνομαι τοῦτο ἰδών ‘me avergüenzo viendo (de ver) esto’. b) Participio referido al complemento Pueden llevar participio predicativo referido al complemento los verbos de percepción sensible, como ‘ver’, ‘oír’, ‘saber’, ‘acordarse’, ‘ignorar’, ‘comprender’, ‘mostrar’: ὁρῶ ταῦτα ἀληθῆ ὄντα ‘veo que estas cosas son verdaderas’, δείξω οὕτω ταῦτα ἔχοντα ‘demostraré que esto es así’.
214
Participio absoluto Encontramos en griego un uso del participio desligado de la oración, al que llamamos participio absoluto. Lo más frecuente es que aparezca en genitivo, aunque no es raro el uso del acusativo. Son poco frecuentes el nominativo y dativo absolutos. a) Genitivo absoluto Si el participio tiene un sujeto propio, la expresión entera se pone en genitivo: διαβεβηκότος ἤδη Περικλέους ἠγγέλθη αὐτῷ ‘habiendo pasado (cuando había pasado) ya Pericles, ... le fue anunciado’, Μιλτιάδου ἡγεμόνος ὄντος ‘siendo (cuando era) jefe Milcíades’, σοῦ παιδὸς ὄντος ‘siendo tú (cuando tú eras) niño’. b) Acusativo absoluto En griego se emplea el participio en acusativo neutro de una manera absoluta en verbos que indican conveniencia, necesidad o posibilidad: ἐξόν, ἐνόν, μετόν, παρόν, ὑπάρχον ‘siendo posible’; προσήκον, πρέπον ‘siendo conveniente’; δέον, χρεών ‘siendo necesario’, δεδογμένον ‘estando decidido’. También encontramos en este uso el participio del verbo εἰμί con un adjetivo neutro: ἀδύνατον ὄν ‘siendo imposible’, αἰσχρὸν ὄν ‘siendo vergonzoso’, ἄδελον ὄν ‘siendo incierto’: ὑμᾶς ἐξὸν ἀπολέσαι ‘siendo posible mataros’, οὔσης παρρησίας καὶ ἐξον λέγειν ‘habiendo libertad y siendo posible hablar’.
Recuerda
El participio atributivo y explicativo, acompañado de artículo, equivale a una oración de relativo; el participio apositivo, sin artículo, equivale a una oración circunstancial; el participio predicativo se puede traducir por un infinitivo, un adverbio o una oración sustantiva.
Actividades
5. Cada uno de los números del siguiente ejercicio presenta una misma frase con diversos participios. Traduce todas las variantes (incluso con traducciones alternativas) y señala las diferencias. 1. βασιλεὺς δουλῶν / δουλώσας / δουλώσων / δεδουλωκὼς τοὺς Ἕλληνας οἴεται εὐδαιμονέστατος εἶναι. 2. ὁ βάτραχος βουλόμενος / βουλησάμενος / βεβουλημένος βασιλεύειν ὠνείδισε τὰ ζῷα. 3. ὁ ζητῶν / ζητήσων / ζητήσας / ἐζητηκὼς εὑρίσκει.
215
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
Vocabulario Sustantivos Ἄνυτος, -ου, ὁ ‘Ánito’ acusador de Sócrates κατήγορος, -ου, ὁ ‘acusador’ οἴκησις, -εως, ἡ ‘residencia, casa’ πάθος, -ους, τό ‘sensación, sentimiento, inspiración, pasión’ Πατηγύας, -ου, ὁ ‘Pategias’ un persa ποίησις, -εως, ἡ ‘poesía’ Adjetivos-pronombres πιστός, -ή, -όν ‘fiel, leal’ τοιοῦτος, τοιαύτη, τοιοῦτον ‘tal, de tal clase, semejante’ χρηστός, -ή, -όν ‘valiente’ Verbos αἰσθάνομαι con G ‘darse cuenta de’ generalmente con part. predicativo, con el valor de una oración sustantiva ἀποικέω ‘vivir, habitar’ ἀπονοστέω ‘regresar, volver a
casa’ γίγνομαι, perf. γέγονα, ‘llegar a ser, haber’ δεῖ impersonal ‘es necesario, es preciso, se debe’ ἐλαύνω fut. ἐλῶ aor. ἤλασα perf. ἐλήλακα trans. ‘empujar’; intrans. ‘cabalgar’ ἐπισκοπέω ‘inspeccionar’ εὑρίσκω ‘encontrar’ ἐφοράω ‘pasar revista, inspeccionar’ ζητέω ‘buscar’ ἱδρόω ‘sudar, estar empapado de sudor’ οἴομαι ‘creer, pensar’ πάσχω ‘sentir, experimentar’ πέμπω ‘enviar’ προφαίνομαι ‘mostrarse, aparecer’ συμπαρεκτείνω ‘comparar con’ συμφέρω ‘convenir, aprovechar’ φοβέομαι, -οῦμαι ‘temer’
Palabras indeclinables ἅμα ‘juntamente, al mismo tiempo’; καὶ ἅμα ‘y además, y al mismo tiempo’ ἀμφί con acusativo ‘alrededor de, cerca de, junto a, con relación a’; οἱ + ἀμφὶ + nombre de persona ‘los partidarios de’ ἀνά con A, expresa: lugar ‘hacia arriba’ ἀνὰ ποταμόν ‘río arriba’, ἀνὰ τὰ ὄρη ‘montes arriba, por’, ἀνὰ ἄστυ ‘por la ciudad’; tiempo ἀνὰ νύκτα ‘durante la noche’; valor figurado ἀνὰ κράτος ‘a galope, con todas sus fuerzas’ διά con A expresa: lugar ‘por, a través de’; tiempo ‘durante’ διὰ νύκτα ‘durante la noche’, causa ‘por, porque’ μή ...., μηδέ ‘no...., ni ...’ πάλαι ‘hace tiempo, en otro tiempo’; πάλαι ἤδη ‘ya desde tiempo’ πρός con A ‘a, hacia, ante’ πρόσω ‘lejos’
6. La novela 6.1. Origen
El mismo deseo de escapar del mundo de la ciudad y de la mediocridad a una naturaleza más soñada que real, mezclado con la afición a los temas amorosos que es característico de la novela griega se muestra en algunas pinturas que decoran las villas romanas de época augústea como esta de Boscorreale, que representa a Polifemo y Galatea en un paisaje idílico, conservada en el Museo Metropolitano de Nueva York.
La novela es el más reciente de los géneros literarios griegos. Sus orígenes son difíciles de establecer. Durante mucho tiempo se la consideró un producto tardío de la época imperial romana, del siglo II d.C., y nacida bajo la influencia de la segunda sofística. Los papiros encontrados cambiaron esta cronología, retrasándola hasta el siglo I a.C. e incluso más, hasta la etapa final del período helenístico, según testimonian los tres fragmentos de la novela Nino y Semíramis. El género alcanzó gran desarrollo a lo largo de más de cinco siglos. En realidad venía la novela a sustituir al viejo género épico en una sociedad distinta a la aristocrática del período arcaico. La sociedad de la última etapa helenística e imperial romana es más uniforme. Y, como más instruida que la arcaica, gusta de la lectura de relatos imaginarios, “aburguesados”, sin grandes complicaciones temáticas, pero con cierto suspense y final agradable.
216
El relato de viajes tiene un ascendente claro en la Odisea, pero tampoco hay que olvidar la gran influencia que los viajes de Alejandro, a través de un mundo desconocido, ejercieron en la historiografía helenística, ni el afán de los novelistas por situar la trama novelesca en un ambiente histórico. Es característico de la novela presentar un relato ficticio pero verosímil. El tema erótico tuvo una gran presencia en la poesía helenística. Los dos elementos, el de las aventuras y el amoroso, suelen formar un solo tema. También hay que tener en cuenta la influencia del drama, cuyo patetismo amoroso, presente en las tragedias de Eurípides, y los abandonos y reencuentros, habituales en la comedia nueva, dejaron su huella en el nuevo género de la novela. Una novela griega es una narración amorosa en prosa, de extensión variable, en la que se relata una larga serie de aventuras, incluyendo viajes peligrosos por lejanos países, de dos enamorados que se ven separados, con un final feliz. Las novelas tuvieron gran prestigio e influencia en la época bizantina y en autores de nuestra literatura, como Lope de Vega y Cervantes.
6.2. Autores y obras El ejemplo más antiguo de una novela del que tenemos noticia es Nino y Semíramis que trataba de la juventud del famoso rey de Asiria y de sus amores con la reina Semíramis. Pero sólo cinco novelas griegas nos han llegado completas:
Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias (siglo I a.C. o d.C.). En ocho libros se narra una larga historia de amor de dos nobles de Siracusa que logran unirse en matrimonio a pesar de que sus padres son adversarios políticos. A partir de ahí, se sucede una serie de separaciones y reencuentros, hasta el final feliz con el reencuentro definitivo y la vuelta a casa. Las Efesíacas (Antea y Habrócomes) de Jenofonte de Éfeso (hacia 100 d.C.) es una novela en cinco libros cuyos protagonistas son dos jóvenes de Éfeso (Antea y Habrócomes), ambos de gran belleza. Uno de ellos, Habrócomes, es castigado por despreciar el poder de Eros. Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio (II d.C.) cuenta con más realismo, cierta ironía paródica y unas aventuras amorosas más atrevidas, las peripecias de Leucipa y Clitofonte narradas en primera persona desde que se enamoran, se separan por el rapto de la joven en Egipto y se reencuentran en Éfeso. Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos (II d.C.) nos presenta la iniciación en materia amorosa de dos jóvenes bajo la protección de los dioses Pan, las Ninfas, Eros y Dioniso. Presenta esta novela tres novedades: la ausencia del viaje (elemento fundamental en el género); la adaptación del idealismo bucólico y la inclusión de cierta religiosidad. Las Etiópicas (Teágenes y Cariclea), de Heliodoro de Émesa (siglo III-IV d.C.) relata las aventuras de dos enamorados, Teágenes y Cariclea, por Grecia, Egipto y Etiopía bajo la protección del dios Helio (el Sol), cuyo sacerdocio acaban ejerciendo ambos amantes en las tierras de Etiopía. Por otro lado, debemos al patriarca Focio los resúmenes de otros dos interesantes textos novelescos: Las maravillas de más allá de Tule, de Antonio Diógenes (probablemente de comienzos del siglo II a.C.) y las Babiloníacas de Jámblico (también del siglo II). A estos títulos hay que añadir un breve relato de tradición hebrea: Josef y Asenet, del siglo I d.C., la novelesca Vida de Alejandro del Pseudo Calístenes y los Relatos Verídicos de Luciano de Samósata, que es una excelente parodia de los relatos de viajes fabulosos.
217
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
6.3. Influencia de la novela Dafnis y Cloe y Las Etiópicas han sido las más conocidas en época bizantina y moderna: Cervantes reconoce que su Persiles está inspirado en Heliodoro. La novela griega está en el origen, aunque unida a otros elementos, primero de los Libros de Caballerías, que combinan de una manera parecida aventuras y erotismo; luego, de la novela del Renacimiento, por ejemplo, la Fiammetta de Boccaccio. Hay que advertir que también hay que contar con novelas latinas, que a veces están inspiradas por originales griegos: así las Metamorfosis de Apuleyo, que cuenta la transformación del protagonista en asno e incluye el cuento de Amor y Psique. Otras veces parecen no reposar en un original griego, aunque la inspiración griega remota sea innegable: así en el caso de la Historia de Apolonio rey de Tiro, que tanto influyó en la literatura medieval, en nuestro Libro de Apolonio por ejemplo.
El tema de los amores de Amor y Psique, un cuento contenido en las Metamorfosis de Apuleyo, dio lugar a múltiples representaciones figuradas, como esta del Museo del Palacio de los Conservadores de Roma, procedente de un original griego del siglo II d.C.
En el caso de la novela es bien claro que las literaturas modernas han ido mucho mas allá de su modelo griego en realismo, penetración psicológica y valor literario. A partir de un cierto momento, cuando se llega a perder interés por el argumento o trama y el novelista se concentra en el análisis psicológico pormenorizado o renuncia a seguir la corriente del tiempo y a separar entre lo real, lo onírico y lo simbólico, la novela está muy lejos de su modelo original. Poco tienen que ver ya con los griegos obras como las de Proust o Joyce.
A través de novelas del siglo XVIII como Pablo y Virginia de Bernardin de Saint Pierre, que enlazan con Longo y combinan temas idílicos, de aventuras y eróticos, los esquemas de la novela griega penetraron en el siglo XX, aunque luego se ampliarán por obra de creadores como Balzac, Dickens, Galdós y Dostoyevsky.
Recuerda
La novela es el más reciente de los géneros literarios griegos. Es una narración amorosa, en prosa, en la que se relatan aventuras por países lejanos, con final feliz.
Actividades 6. Cita los títulos de las novelas griegas que conservamos completas y sus autores.
218
7. La ciudad 7.1. La ciudad griega en época clásica Puesto que en otras partes hablamos de los temas políticos, nos limitamos en este tema a la población, instalaciones y funcionamiento de una ciudad en la Grecia clásica, tomando sobre todo como modelo Atenas. La población de cualquier gran ciudad de Grecia estaba constituida por ciudadanos, por esclavos y por extranjeros libres (que en Atenas recibían el nombre de metecos). Todas las grandes ciudades tenían una zona urbana y otra rural adyacente que formaba una unidad administrativa, a la que llamamos ciudad-estado, o con el nombre griego, pólis, porque era autónoma e independiente. En Grecia antigua no se llegó a una integración territorial en el concepto de nación, quizás por las dificultades geográficas de comunicación y por el apego al concepto de autonomía e independencia. Ahora bien, todos los griegos eran conscientes de hablar la misma lengua con sus variantes dialectales y locales y de pertenecer a una misma etnia, a una misma cultura, honrar a los mismos dioses y tener los mismos cultos y las mismas fiestas panhelénicas en las que se identificaban frente a los que no eran griegos, a los que llamaban bárbaros. En Atenas además de los demos, que eran pequeñas demarcaciones urbanas o rurales, había otras dos ciudades en sentido moderno, el Pireo y Eleusis. Sólo los hombres libres participaban en la vida pública y en el gobierno de las instituciones de cualquier tipo. Había multitud de profesiones, como herreros, herradores, fabricantes de armas, alfareros, bataneros, curtidores o carpinteros. Los extranjeros libres solían ser comerciantes, armadores o traficantes, entre otros productos, de armas. El equipamiento urbano estaba formado ante todo por los templos y recintos sagrados de los dioses, especialmente de los grandes dioses del panteón griego, pero también de los héroes propios de cada ciudad. Había teatros y odeones que en cierta medida estaban relacionados con el culto, edificios públicos oficiales e instalaciones deportivas, como los gimnasios y las palestras.
Plano de la Acrópolis de Atenas. Aunque antes había acogido edificios civiles, en la reforma de Pericles, que le dio su fisonomía actual, se dedicó solamente a edificios religiosos. 1. Templo de la Nike Áptera. 2. Fachada interior de los Propileos. 3. Estatua de Atenea Prómaco. 4. La calcoteca. 5. Partenón. 6. Erecteion. 7. Altar de Atenea.
219
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
El centro de la ciudad era la plaza pública en la que se reunía la gente y se celebraba el mercado, es decir, el ágora (ἀγορά). Originariamente este sustantivo significaba reunión, acción de reunirse (de ἀγείρω ‘reunir’, ‘juntar’). En los poemas homéricos con este sustantivo se hace referencia a las asambleas del pueblo y del ejército con sus jefes. En Atenas, la asamblea de los demos y de las tribus también se denominaba con este sustantivo, por oposición a ἐκκλησία ‘asamblea del pueblo’. A partir de este significado pasa a indicar el lugar en el que se reunían ‘lugar de reunión’. Después de Homero pasa a significar ‘ágora‘, ‘plaza pública’ y ‘plaza en la que se realizaba el mercado’. En Atenas el ágora no era sólo la plaza pública, sino un amplio emplazamiento semejante a una pequeña ciudad dentro de otra más grande. Estaba formada por avenidas y paseos llenos de árboles y construcciones como la sala del Consejo, tribunales, templos y zonas reservadas a los mercaderes, donde vendían sus mercancías en pequeños tenderetes. También se conservan importantes restos del ágora de otras ciudades griegas. Un elemento muy frecuente en las ciudades griegas es la̓Ακρόπολις ‘acrópolis’ (de ἄκρος ‘alto’ y πόλις ‘ciudad’). Entre los griegos era la fortificación elevada de sus ciudades, en la que podían protegerse contra un ataque enemigo. En ella había un palacio y santuarios. Las acrópolis se remontan a la época micénica. Además de la de Atenas son famosas las de Corinto (Acrocorinto), Tebas (Cadmea), Argos (Larisa), Micenas y Tirinte, entre otras. Las excavaciones arqueológicas en la Acrópolis de Atenas han permitido descubrir los restos de antiguas construcciones de los siglos VII y VI a.C. destruidas por los persas en el año 480 a.C. y las estatuas de κοῦροι ‘muchachos’ y κόραι ‘muchachas’ mutiladas que hoy pueden contemplarse en su museo. Después de la batalla de Salamina, dejó de ser una fortaleza y fue embellecida con templos (Partenón, Erecteion, Niké Áptera) y con una entrada monumental (los Propíleos). Entre los Propíleos y el Partenón se alzaba el santuario de Ártemis Brauronia y la Calcoteca en la que se guardaban ofrendas votivas de bronce. Vista aérea de la Acrópolis. Se observa, en el centro, la imponente masa del Partenón, en la parte superior de la foto, los Propíleos y a la derecha, el Erecteion. A la izquierda, fuera de la colina, se ve el Odeón de Herodes Ático.
La Acrópolis junto con el teatro de Dioniso, el Odeón de Pericles, el santuario de Asclepio, el pórtico de Eumenes, el Odeón romano construido por Herodes Ático, llegó a ser la obra maestra de la cultura griega y admiración de cuantos viajeros llegaban a la ciudad.
La población normal habitaba en casas de poco lujo y de una sola planta. Alrededor de un patio central se construían habitaciones, destinadas a las mujeres y a los hombres, la habitación del matrimonio (tálamo) que solía estar en la zona destinada a mujeres. Había habitaciones destinadas a talleres en los que trabajaba el ama de casa con las esclavas, tejiendo e hilando. El número de habitaciones estaba en función de la riqueza del propietario. Los ricos tenían patios centrales rodeados de columnas, comedores donde se celebraban los simposios y salas de estar, y sus casas solían tener dos alturas. Para controlar el perfecto funcionamiento de los servicios públicos de una gran ciudad como Atenas o el Pireo había funcionarios que cuidaban de determinados servicios, semejantes a los ediles de Roma. Tenemos
220
noticias de los nombres de algunos de estos funcionarios como los epimeletas que cuidaban las fuentes y acueductos, los gimnasios, el comercio marítimo, los arsenales o los ingresos públicos; los astínomos que se encargaban de la vigilancia y la limpieza en las ciudades, o los agoránomos, cinco en Atenas y cinco en el Pireo, encargados de vigilar los mercados y evitar el fraude.
7.2. Ciudades hipodámicas En ciudades de creación más moderna que las antiguas urbes como Atenas, se experimentan nuevos modelos urbanísticos. Destaca la aportación del primer urbanista Hipodamo de Mileto, que diseña el modelo de lo que sería una ciudad funcional. Uno de los mejores ejemplos que conservamos de ciudad hipodámica es Priene, en Asia Menor. No es una gran urbe, sino una pequeña ciudad, de unos 5000 habitantes (Hipodamo consideraba que el límite tolerable para una ciudad son 10000). Se extiende sobre diversas terrazas desde la llanura hasta la acrópolis en la que se alza el templo de Atenea. Cruzan la ciudad seis avenidas principales con las que se cruzan en ángulo recto quince calles. Lo más curioso es que se mantiene el esquema cuadriculado, pese a que se halla sobre una pendiente, por lo que con frecuencia las calles se convierten en escaleras. Queda así Priene dividida en unas ochenta manzanas, de aproximadamente 46 x 34 m.; cincuenta de ellas se dedicaban a casas privadas, más o menos subdivididas, según la importancia económica de los dueños. Lo normal es cuatro casas por manzana, pero puede haber más. Si son edificios oficiales, pueden ocupar la manzana completa. Las casas típicas constan de un patio rodeado de habitaciones. El centro de la ciudad lo ocupan el templo, una stoa (avenida porticada para pasear), un buleuterion (sala de reunión del Consejo de la ciudad) y un teatro. La orientación de la ciudad permite que las calles estuvieran soleadas en invierno y en cambio más sombreadas en verano. Numerosas fuentes corrían en diversos puntos de la ciudad. Estaba rodeada por un muro, construido de mármol local y conservado en buen estado. La puerta principal se hallaba al nordeste y había otras dos, una al oeste, al final de la avenida principal y otra al este, al final de la calle que cruzaba por la stoa del ágora. Otras ciudades de Asia Menor y de la Magna Grecia presentan plantas hipodámicas. Y se advierte en ellas un interés por dotar a los ciudadanos de un ámbito agradable para el paseo, la conversación, la asistencia a los espectáculos públicos y la vida en común.
Planta de la ciudad de Priene, un modelo de ciudad hipodámica. Obsérvese el reticulado de las calles y la ubicación de los edificios públicos: 1. Acrópolis, como extremo de las fortificaciones. 2. Recinto de Deméter. 3. Teatro. 4. Templo de Atenea. 5. Buleuterio y pritaneo. 6. Pórtico (Stoa) del ágora. 7. Ágora y templo de Zeus. 8. Gimnasio. 9. Estadio.
El Gran Altar de Pérgamo fue construido por Eumenes II, hijo de Átalo I, dentro del ambicioso plan de ambos reyes para convertir la ciudad en el centro artístico y literario de Asia Menor. Sus relieves y elementos arquitectónicos fueron trasladados al Museo de Pérgamo en Berlín, donde fue minuciosamente reconstruido.
221
UNIDAD
10
LA CIUDAD GRIEGA
Recuerda
En una ciudad griega había templos y recintos sagrados de los dioses, teatros y odeones, instalaciones deportivas y el ágora, la plaza pública en la que se reunía la gente y se celebraba el mercado.
Actividades 7. ¿Quiénes eran los responsables del funcionamiento de los servicios en una ciudad griega?
8. El vocabulario de las ciencias naturales Aristóteles estudió sistemáticamente los animales, por lo que podemos afirmar que es el creador de la Biología animal, llamada por la ciencia Zoología. Teofrasto de Ereso y otros botánicos griegos y romanos posteriores formularon científicamente el estudio de la Botánica. La terminología científica de las Ciencias que viene a continuación es solo una muestra extraída de libros de texto de ESO y Bachillerato. En un diccionario etimológico, puedes encontrar la palabra griega y el significado. Observa que algunos componentes griegos funcionan dentro del sistema de la lengua castellana (esa es la razón de que se exprese con un guión para indicar si es primer o segundo componente), y otros ya funcionaban dentro de la lengua griega. Si, se hojea un libro de Ciencias Naturales, se observa que está plagado de palabras griegas. Estos textos suelen empezar por un gran apartado al que se llama Geología término griego creado por la ciencia moderna (compuesto de γεω- forma de primer elemento de compuesto derivado de γή ‘tierra’, muy documentado en griego clásico, y λογία ‘tratado’, que se documenta como segundo elemento de compuesto en φιλολογία ya en Platón, aunque con significado diferente), el primer elemento del compuesto y el segundo proceden del griego clásico. Otras palabras que tienen el mismo primer elemento γεω- ‘tierra’ son: geoquímico (adjetivo ‘perteneciente o relativo a la geoquímica’, con un segundo elemento χυμικός formado sobre χυμεία ‘arte de mezclar los metales’, ‘alquimia’), geofísica (de φυσική ‘observación o estudio de la naturaleza’) geomagnetismo (de Μαγνῆτις, -ιδος ‘piedra de Magnesia’, ‘imán’ + el sufijo -ismo entre cuyas acepciones está la de formar términos científicos modernos como tropismo, astigmatismo, leísmo), geotermia (de θέρμη ‘calor’ el segundo componente se halla también en termo, termodinámica, termómetro, etc.), geológico (adj. ‘perteneciente o relativo a la geología’), geomorfología (de -μορφή ‘forma’ + -λογία, es decir, ‘estudio de la forma o relieve de la tierra’; morfo- interviene también en morfología y -morfo en amorfo, dimorfo). Dentro de la parte anterior de las Ciencias se encuentran otros conceptos expresados con palabras griegas, tales como: magma, magmático, metamorfismo, metamórfico, materia amorfa, dinámica de los minerales petrogénicos, petrogenéticos, perlas hexagonales, sismología, tectónica, orogénesis, litología, génesis de estalactitas y estalagmitas, atmósfera, hidrosfera, estratosfera, planeta, galaxia, eclipse, átomo, helio, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, dióxido, ozono, eólico, hidráulico, petróleo. Otra parte de las Ciencias Naturales es la Biología (de βιο- ya documentada en griego clásico como primer elemento de compuesto, del sustantivo βίος ‘vida’, + logía; cf. bio- formando parte de biografía, biológico y -bio, de anaerobio, microbio). Vemos el mismo elemento βιο- bio- en: biogeoquímico, biosfera, bioquímico, biomolécula, microbiología y biotecnología. Dentro de la biología hay otros muchos conceptos expresados con palabras griegas: bacteria (βακτηρία ‘bastón’), eucariota, eucariótico (εὐ ‘bien’ y κάρυον ‘núcleo’), protocariota (πρωτο- de πρῶτος ‘primero’, cf.
222
proto- en muchas palabras), citología (de κύτος ‘cavidad’, ‘célula’ en la biología; cito- forma citología, citoplasma, citocinesis, y, como sufijo, -cito se encuentra en: fagocito, linfocito, leucocito), autótrofo, heterótrofo, mitosis, meiosis, microorganismo, gen, genético, antígeno, glúcido, lípido, proteína, histología, metabolismo, catabolismo, anabolismo, enzima, cromosoma, cromosómico, macrófago (de μακρός ‘grande’, y φάγος ‘devorador’, ‘glotón’, convertido en segundo elemento de compuesto -fago: necrófago o en primero fago-: fagocito), hemoglobina, anemia, hemofilia, trombosis, embolia; endocardio, pericardio, miocardio, diástole, sístole, bradicardia, taquicardia, disnea. Botánica es otra de las partes de las Ciencias. Etimológicamente es el neutro plural del adjetivo βοτανικός ‘hecho de plantas’ o ‘relativo a las plantas o hierbas’, la forma τὰ βοτανικά ‘plantas usadas como remedio’ está documentada en Dioscórides, farmacólogo del I d.C. La Botánica es la única ciencia que conserva el latín como lengua científica, es decir, siempre que se descubre una nueva especie de planta, se le da un nombre latino con dos términos, el primero de los cuales es el género y el segundo la especie y se describe la planta en latín, por ejemplo, Cynodon dactylon (L.) Pers., ‘grama común’, pero muchos de los nombres que se utilizan son griegos (Cynodon documentado en griego en la forma κυνόδους y κυνόδων ‘diente de perro’ de κύων, κυνός ‘perro’ y ὀδούς, -όντος ‘diente’, y dactylon en griego δάκτυλον ‘en forma de dedo’) y además ya se usaban en época clásica, aunque no con la precisión y univocidad con que se utilizan en la ciencia botánica actual. Esta taxonomía (τάξις ‘ordenación’, y νόμος ‘ley’ o ‘norma’) binomial está extendida a todos los seres de la naturaleza, vegetales y animales. Todo el reino vegetal se divide en plantas criptógamas (los helechos y los hongos) y plantas fanerógamas (todas las demás). Los términos criptógamo y fanerógamo son modernos, pero creados dentro de la ortodoxia de la composición griega. En criptógamo, el primer elemento cripto- proviene de κρυπτός, -ή, -όν ‘cubierto’, ‘oculto, ‘escondido’, de la misma raíz que el verbo κρύπτω ‘cubrir’, ‘ocultar’, ‘esconder’, y funciona en castellano como primer elemento de compuesto en palabras como criptograma o criptografía, y -gamo procede de γάμος ‘matrimonio’, ‘unión sexual’, de la misma raíz que γαμέω ‘casarse’, por tanto criptógama es una planta que carece de flores y tiene los órganos de reproducción ocultos, no visibles a simple vista. El elemento gamo- aparece como primer elemento de compuesto: gamopétalo, gamosépalo. En fanerógama, el primer elemento fanero- proviene de φανερός, -ά, -όν ‘visible’, ‘que está a la vista’, de la misma raíz que el verbo φαίνω ‘hacer ver’, ‘hacer visible’, y de -gamo que terminamos de observar. Son fanerógamas las plantas en las que las flores, órganos de fecundación, son visibles. El sufijo -gamo funciona en castellano en palabras que nada tienen que ver con las Ciencias, por ejemplo, bígamo, monógamo, polígamo. He aquí otras palabras de origen griego propias de la botánica: cormofita, pteridofita, gimnosperma, angiosperma, tallo, halofita, fotosíntesis, ecosistema, ecosfera, organografía, hormona, endocrino, cotiledón, mono- y dicotiledóneo, germinación epigea e hipogea, endocarpio, mesocarpio, pericarpio, tropismo, fototropismo, geotropismo, higrotropismo, tigmotropismo (de θίγμα ‘tacto’), nastia, rizoma, espora, esporofito, androceo, gineceo. La Zoología es la parte de las ciencias que estudia los animales, en general, (de ζῷον ‘animal’ + logía; encontramos ζῷον convertido ya en primer elemento de compuesto en la forma ζῳο- castellano zoo-: zoófago, zoófito y en segundo elemento -zoo: protozoo, matazoo). La Ornitología (de ὄρνις, -ιθος ‘pájaro’, ‘ave’ + logía) es la parte de las Ciencias que estudia las aves. La Herpetología (de ἑρπετόν ‘reptil’ + logía) estudia los reptiles. La Ictiología (de ἰχθύς, -ύος ‘pez’ + logía) estudia los peces.
Actividades
8. ¿Cuáles de los siguiente helenismos son modernos y cuáles antiguos?
astigmatismo, geotermia, termodinámica, geológico, orogénesis, litología, botánica, cynodon, dactylon, taxonomía.
223
UNIDAD
11
La traducción
La principal justificación del estudio del latín y del griego es que la cultura cuyas puertas abren a quienes conocen estas lenguas es más noble y rica que ninguna otra de este mundo Gilbert Highet, La tradición clásica
Euclides, Elementos (Teorema de pitágoras)
a traducción fue el canal de comunicación más directo por el que llegó a nosotros la cultura clásica. Su importancia puede verse en el hecho de que la primera muestra de la literatura latina –hacia 250 a. C.– fuera una traducción de la Odisea, o por la repercusión que tuvo la traducción –también a mediados del siglo III a. C.– del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta.
L
En esta Unidad te ofrecemos las nociones básicas para la práctica de la traducción de textos griegos. Con ella pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer las funciones fundamentales de los casos y reconocer los usos preposicionales. 2. Reconocer las preposiciones griegas, sabiendo qué caso o casos rigen cada una. 3. Reconocer los rasgos fundamentales de la religión griega y las principales divinidades. 4. Reconocer la influencia del griego en la formación del vocabulario de la religión. 5. Traducir textos elementales griegos al español.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. 2. 3. 4. 5.
INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DE LOS CASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA RELIGIÓN GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL VOCABULARIO DE LA RELIGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA TRADUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
224
225 229 233 236 240
1. Introducción a la sintaxis de los casos 1.1. El Nominativo El nominativo es el caso del sujeto de la oración y del atributo, que concuerda con él en género número y caso: ὁ ἄνθρωπος ἐξεκάλυψεν αὐτόν ‘el hombre lo descubrió’; ἡ οἰκία μικρά ἐστι ‘la casa es pequeña’.
1.2. El Vocativo El vocativo sirve para llamar o invocar. Suele ir entre comas y precedido de la interjección ὦ ‘¡oh!’ (habitualmente, no se traduce): εἶεν, ὦ βέλτιστε, ‘Y bien, buen hombre’.
1.3. El acusativo La función del acusativo es la de complemento directo de los verbos transitivos. Precedido de una preposición tiene la función de complemento circunstancial. (También es sujeto de la oración de infinitivo, ver Unidad 1 (§6.3) Acusativo complemente directo El acusativo es el caso del complemento directo del verbo; con él se señala el sustantivo en que la acción verbal se cumple totalmente. Los verbos que llevan objeto directo se llaman transitivos. Ejemplos: ὁρῶ ἵππον ‘veo un caballo’; παρέχω βυβλίον τῷ φίλῳ ‘ofrezco un libro al amigo’. Se conoce como doble acusativo la presencia de dos acusativos regidos por un solo verbo. Hay dos tipos: de persona y cosa, y de objeto directo y predicativo. Con la función de objeto directo, llevan dos acusativos, uno de persona y otro de cosa, los verbos que significan: ‘enseñar’, ‘pedir’, ‘recordar’, ‘preguntar’, ‘vestir’, ‘despojar’ y sus sinónimos: αἱ γυναῖκες γλῶσσαν τὴν Ἀττικὴν ἐδίδασκον τοὺς παῖδας ‘las mujeres enseñaban la lengua ática a sus hijos’. Otros verbos, como ‘juzgar’, ‘nombrar’, ‘elegir’, etc., llevan dos acusativos, uno es complemento directo del verbo y el otro predicado del complemento directo: νόμιζε τὴν πατρίδα οἶκον ‘considera a la patria tu casa’. Se llama acusativo interno al complemento de un verbo de la misma raíz o campo semántico del verbo, similar a nuestro: bailar un baile o contar un cuento fantástico: αἰχμὰς δ’ αἰχμάσσουσι νεώτεροι ‘los jóvenes blandirán las lanzas’, ζώεις ἀγαθὸν βίον ‘vives una vida honrada’. Acusativo complemento circunstancial Se distinguen cuatro tipos: de dirección, extensión, relación y adverbial. El acusativo de dirección indica el lugar hacia donde se dirige la acción del verbo y va precedido de preposición, frecuentemente εἰς. También son posibles: πρός, ἀνά, κατά, ἀμφί, ὑπέρ, ὑπό, περί, ἐπί: Λύσανδρος δὲ παρέπλει εἰς Λάμψακον ‘Lisandro navegaba hacia Lámpsaco’, ἔρχομαι πρὸς Ὄλυμπον ‘voy al Olimpo’. El acusativo de extensión expresa la extensión en el espacio y la duración en el tiempo: ἀπέχει δὲ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκοντα ‘Platea dista de Tebas setenta estadios’; ἄγειν στρατιὰν ἢ στενὰς ἢ πλατείας ὁδούς ‘conducir el ejército por caminos estrechos o anchos’.
225
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
El acusativo de relación delimita el significado del verbo o del nombre con el que va. Es equivalente a expresiones españolas como en cuanto a, respecto a, en relación con, de: πόδας ὀκὺς Ἀχιλεύς ‘Aquiles rápido de pies’. Llamamos acusativo adverbial al uso de acusativos de adjetivos y de sustantivos con valor de adverbios: τὸ λοιπόν ‘en adelante’ τὸ τελευταῖον ‘finalmente’, τοῦτον τὸν χρόνον ‘en este tiempo’.
1.4. El genitivo La función más propia del genitivo es completar a un nombre. Sin embargo, este caso heredó además funciones de complemento circunstancial del ablativo indoeuropeo. Genitivo propio Puede completar a un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio. Como complemento de un sustantivo, el genitivo expresa las siguientes ideas: parentesco: Περίανδρος τοῦ Κυψέλου ‘Periandro (hijo) de Cípselo’; partitivo: οἱ πολῖται τῶν Ἀθηναίων ‘los ciudadanos de los ateniensesp’; propiedad, materia, duración, lugar, precio, medida, edad; subjetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων ‘el temor de los enemigos’ y objetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων ‘el temor a los enemigos’1. Se construye en genitivo el complemento de los adjetivos que expresan las ideas de pertenencia: ἔργον κοινὸν ἐμοῦ καὶ σοῦ ‘un trabajo tuyo y mío’; participación, aptitud, conocimiento, memoria, deseo, abundancia y valor: ἄξιον πολλῆς τιμῆς ‘digno de gran gloria’. Llevan complemento en genitivo (partitivo) los verbos cuya acción recae sobre parte del objeto, como los que expresan ideas de participar: σίτου καὶ πότου κοινωνοῦσι πάντες ‘todos comparten comida y bebida‘; comer y beber: νίκης τετυχήκαμεν καὶ σωτηρίας ‘hemos logrado la victoria y la salvación‘; como éstos los verbos de: desear, amar, probar; tocar, coger; percibir por los sentidos (salvo ‘ver’); acordarse, olvidarse, dominar. Un mismo verbo puede regir acusativo o genitivo, según si el objeto directo recibe la acción verbal total o parcialmente. Algunos adverbios de tiempo y de lugar pueden llevar como complemento un genitivo partitivo: πηνίκα ἐστὶ τῆς ἡμέρας; ‘¿qué parte del día es?’ (‘¿qué hora es?’), ποῦ τῆς γῆς ἔσμεν; ‘¿en qué parte de la tierra estamos?’ Genitivo-ablativo El genitivo heredó del antiguo ablativo los usos de complemento circunstancial que expresa separación, así como la comparación. El genitivo de separación indica el lugar de donde, y va acompañado de ἐκ (ἐξ) o ἀπό: ἔρχεται ἐκ τῆς Ἑλλάδος, ἐξ Ἀθηνῶν ‘viene de Grecia, de Atenas’. Completa verbos y adjetivos que indican separación, alejamiento, exclusión o ideas similares: λύειν τινὰ κακότητος ‘librar a uno del vicio’. El genitivo de comparación se usa como complemento de verbos y adjetivos que expresan superioridad, inferioridad, diferencia: Νάξος εὐδαιμονίῃ τῶν νήσων προέφερε ‘Naxos superaba a las islas en abundancia’
.
1 Sólo el contexto permite decidir cuándo se trata de un genitivo objetivo o subjetivo.
226
1.5. El dativo El dativo indica la persona o cosa a la que se da, se atribuye o se quita algo. Además tiene funciones como instrumental y locativo. Dativo propio Expresa el objeto sobre el que recae indirectamente la acción del verbo. Se distingue: objeto indirecto y dativo de interés. El dativo objeto indirecto indica el objeto sobre el que la acción recae indirectamente: παρέχω ἀσπίδα τῷ στρατιώτῃ ‘proporciono un escudo al soldado’. El dativo de interés indica la persona interesada en el proceso. Pueden distinguirse dentro de él distintos subtipos: Posesivo, con εἰμί o γίγνομαι indica la persona que tiene algo a su disposición, ἔστι μοι βιβλίον ‘hay para mi un libro’ = ‘tengo un libro’. De provecho o daño. Indica la persona que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal, πᾶς ανὴρ αὐτῷ πονεῖ ‘todo hombre trabaja para sí mismo’. Ético. Expresa una relación afectiva sobre un suceso o estado, βέβηκεν ἡμῖν ὁ ξένος ‘se nos ha ido el huésped’. Agente o de autor. Designa la persona agente de un verbo pasivo, τὰ ἐκείνοις πεπραγμένα ‘las cosas hechas por aquellos’. De relación. Indica la persona respecto de la cual se dice algo, δαίμοσιν εἶναι ἀλιτρός ‘ser culpable a los ojos de las divinidades’. Dativo instrumental-locativo Expresa la compañía y el instrumento o medio. Puede ser asociativo, instrumental y locativo. El sociativo expresa la relación entre personas o cosas, ἐν προμάχοις μειγνύουσιν ‘se mezclan entre los primeros combatientes’. El instrumental indica el medio o instrumento de una acción, ὁρῶμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς ‘vemos con los ojos’. El locativo expresa circunstancias de lugar y tiempo en que sucede algo, τόξα ὤμοις ἔχουσιν ‘llevan los arcos en los hombros’. Recuerda
La función fundamental del nominativo es la de sujeto. Con el vocativo se llama a personas o cosas personificadas. El acusativo tiene dos funciones fundamentales, complemento directo y complemento circunstancial de dirección y extensión.
El genitivo propio puede ser complemento de un sustantivo, de un adjetivo o de un verbo. El genitivo–ablativo expresa la separación o alejamiento de un punto y la comparación.
El dativo indica la persona o cosa a la que se da, se atribuye o se quita algo, pero también tiene funciones de instrumental y de locativo.
227
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
1.6. Preposiciones Todo sustantivo precedido de una preposición ejerce la función de complemento circunstancial, salvo el complemento agente de persona. PREP
UN CASO
ἀνάv εἰς
ACUSATIVO
GENITIVO
DATIVO
hacia arriba, por, durante a, hacia frente a, en vez de de, lejos de desde, fuera de ante (s), por
ἀντί ἀπό ἐκ, ἐξ πρό
en, entre con
DOS CASOS
διά κατά μετά ὑπέρ
por, a causa de hacia abajo, por, según, durante después de sobre, más allá de
por, a través de de arriba - abajo, contra en compañía de sobre, por
TRES CASOS
ἐν σύν
ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό
respecto a a, hacia, contra durante, a lo largo de, hacia el lado de alrededor de hacia, delante de debajo de
acerca de sobre, en de, de parte de acerca de de, del lado de bajo, por
alrededor de sobre, acerca de, en al lado de, en alrededor de junto a, además de bajo
Vocabulario Sustantivos ἄγαλμα, -ματος, τό ‘estatua’ ̓Αθηνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘Atenea’ ̓Αθῆναι, -ῶν, αἱ ‘Atenas’ Αἰσχύλος, -ου, ὁ ‘Esquilo’ αἰχμή, -ῆς, ἡ ‘punta’ ̓Ακρόπολις, -εως, ἡ ‘Acrópolis’ ̓Απόλλων, -ωνος, ὁ ‘Apolo’ ̓Αχιλλεύς, -έως, ὁ ‘Aquiles’ γράμμα, -ματος, τό ‘letra, escritura’ Δαίδαλος, -ου, ὁ ‘Dédalo’ Διόνυσος, -ου, ὁ ‘Dioniso’ ἔλεφας, -αντος, ὁ ‘marfil, elefante’ ̔Ελλάς, -άδος, ἡ ‘Hélade, Grecia’ ἐπιστήμη, -ης, ἡ ‘ciencia’ ἑταῖρος, -ου, ὁ ‘compañero’ Ἥρα, -ας, ἡ ‘Hera’ θέατρον, -ου, τό ‘teatro’ Κένταυροι, -ων, οἱ, ‘centauros’ κράνος, -ους, τό ‘casco’
Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso’ (rey de Lidia) Κῦρος, -ου, ὁ ‘Ciro’ (rey de Persia) λόφος, -ου, ὁ ‘cuello, penacho’ μηρός, -οῦ, ὁ ‘muslo’ μουσική, -ῆς, ἡ ‘música’ ̓Ολυμπία, -ας, ἡ ‘Olimpia’ ὅπλον, -ου, τό ‘arma’ ὀφθαλμός, -οῦ, ὁ ‘ojo’ Πέρσης, -ου, ὁ ‘persa’ πλοῖον, -ου, τό ‘nave’ στρατηγός, -οῦ, ὁ ‘general’ φάσγανον, -ου, τό ‘espada’ Φειδίας, -ου, ὁ ‘Fidias’ χρυσός, -οῦ, ὁ ‘oro’ Adjetivos ἀληθής, -ές ‘verdadero’ γλυκύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’ ἔμπειρος, -ον ‘experto’ ὀξύς, -εῖα, -ύ ‘agudo’
228
σύνοπτος, -ον ‘visible’ χαλκοῦς, -ῆ, -οῦν ‘broncíneo’ ψυχρός, -ά, -όν ‘frío’ Verbos γλύφω ‘esculpir’ ἥκω ‘llegar’ κρατέω ‘dominar, tener poder’ πίνω ‘beber’ πλάττω ‘esculpir’ πλέω, ‘navegar’ (no es un verbo contracto; ε no se contrae con las desinencias). πράττω ‘practicar, obrar’ φυλάττω ‘guardar, proteger’ Palabras invariables ἀπό (con genitivo) ‘desde’ ἤδη ‘ya’ πρός (con acusativo) ‘contra’
Actividades
1. Analiza y traduce los siguientes sintagmas. 1. τὰ ὅπλα πάντα τοῦ γυπός. 2. ὁ γλυκὺς βίος τῶν θεῶν. 3. μέλασι ὀφθαλμοῖς. 4. πάντων Ελληνικῶν ̔ ἀγώνων. 5. πολλὰς ψυχάς. 6. πάντες βασιλεῖς. 7. νυκτὶ μέλαίνῃ. 8. πολλὰς καὶ μεγάλας γυναῖκας, πολλοὺς καὶ μεγάλους ἀνθρώπους. 9. χαριέσσης δόξης τοῦ σοφοῦ. 10. χαρίεντι ἱερεῖ τοῦ Ἀπόλλωνος. 2. Busca en el diccionario las palabras siguientes y di con cuáles de los ejercicios anteriores están relacionadas. Heterodoxo, paleolítico, psiquiatra, dédalo, Melanesia, agonía, panoplia, glucógeno, oftalmólogo, misógino, Pantocrátor. 3. Analiza y traduce. 1. τῷ μὲν ὑγιεῖ σώματι πᾶν ὄψον ὑγιές (ἐστι), τῷ δὲ ἀσθενεῖ βλαβερόν. 2. τέττιξ μὲν τέττιγι φίλος, μύρμηκι δὲ μύρμηξ, ἱέρακες δ ̓ἱέραξιν, ἐμοὶ (de mí) δ’ ἡ Μοῦσα καὶ ᾠδή. 3. οὐ παρὰ πολλοῖς ἡ χάρις τίκτει χάριν. 4. ἕπεσθαι (infinitivo ‘acompañar’, ‘seguir’) δὲ δοκεῖ μάλιστα τῇ ἀχαριστίᾳ ἡ ἀναισχυντία· καὶ γὰρ αὕτη μεγίστη δοκεῖ εἶναι ἐπὶ πάντα τὰ αἰσχρὰ ἡγεμών.
2. La religión griega 2.1. Rasgos característicos La religión griega no es comparable a las religiones monoteístas modernas. Los griegos creían en numerosas divinidades, que no eran inmateriales, sino antropomorfas. Tenían cuerpo, rostro y vestido iguales a los de los mortales; sólo que eran más altos, más hermosos y felices. No eran dioses eternos, sino que todos ellos habían nacido (su nacimiento se describe en las Teogonías), aunque eran inmortales y siempre jóvenes. Los dioses tampoco eran creadores del mundo. La idea de que eran justos fue imponiéndose poco a poco, sobre todo entre poetas y filósofos. Inicialmente se trataba de personajes caprichosos y envidiosos, que hacían a los hombres víctimas de sus cambios de humor, de sus enfados o de sus preferencias. Los griegos nunca tuvieron un libro sagrado, ni un profeta o teólogo que estableciera dogmas permanentes. Son los poetas los que codificaron creencias antes dispersas y ejercieron influjo sobre los creyentes. Tampoco hay cuerpo 229
Los dioses griegos aparecen sometidos a sus deseos y pasiones que no dudan en satisfacer. En esta terracota policromada de 480 a.C. aparece Zeus raptando a Ganimedes, el joven príncipe de Troya del que se enamoró y al que convirtió en su copero en el Olimpo.
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
sacerdotal, sino que son los ciudadanos los que se encargan de los ritos. Todo ello nos presenta un cuadro de libertad en la religión griega muy poco similar al de las religiones modernas. Los dioses principales vivían en el Olimpo, por lo que se le llama “religión olímpica”. Pero junto a estos dioses hay una serie de divinidades, propias de una religiosidad más popular, que se relacionan con fuerzas naturales. Son dioses colectivos, como las Ninfas, los Sátiros o los Silenos. Por último, hemos de añadir a estas manifestaciones religiosas las llamadas religiones mistéricas o de iniciación, que se ocupan del destino del alma, como los misterios de Eleusis, el Orfismo o los cultos de la Magna Mater.
2.2. Los dioses griegos Los llamados Dioses Olímpicos son doce, aunque con variaciones en la lista, sobre todo, entre Hestia y Dioniso, que pueden estar o no. Zeus es un dios de origen indoeuropeo. Su nombre procede de una raíz que designaba el día, y es un dios de los fenómenos atmosféricos. Se reparte el poder con sus hermanos Hades y Posidón. Se dice de él que habita en montañas, sobre todo, en el Olimpo. Es el Rey. Su representación más típica es sentado en el trono, con cetro. Su ave, el águila, lo acompaña. De él procede el poder de los reyes y emana la justicia. Es padre, manifestación del poder patriarcal. Es un dios panhelénico y preside los juegos Olímpicos. Hera es hermana y esposa de Zeus. Parece que en su origen fue una diosa de la tierra y de la fecundidad. Desde el principio, su papel es escaso e incluso ridículo. Aparece constantemente como una esposa celosa. Sólo es protagonista en algunos cultos, como los de Argos y Samos. Asociada al pavo real, su función es la del “amor institucionalizado”, se le asigna la tutela de las bodas y de la viudez. Nunca es invocada como madre ni se la representa con un niño. Persigue con saña a sus enemigos, es rencorosa e implacable. Posidón era el dios del mar. Esta función es fundamental en un pueblo marinero como el griego, aunque antes parece que estuvo relacionado con los fenómenos subterráneos, como las fuentes y los terremotos. Se le llama “sacudidor de la tierra” y se le asocia en la mitología con el caballo. Su esposa es Anfítrite. Es un dios siempre en litigio con otros para conseguir ciudades y siempre pierde, probablemente porque se trata de un dios de la fuerza bruta y desordenada, que no tiene cabida en la ordenada religiosidad del Estado. Atenea está relacionada con la ciudad de Atenas. En origen parece una diosa de la casa, luego del palacio y en época histórica es la diosa de la ciudadela. Por eso su templo se sitúa en el centro de la ciudad, en la acrópolis. Es hija de Metis. Su animal es la lechuza. Nace de la cabeza de Zeus, ya armada. Se la relaciona con la guerra, pero también es la diosa de la artesanía, especialmente la femenina. Sus funciones son las que permiten la vida civilizada de la ciudad: el trabajo y la guerra. Por eso protege a varios héroes.
Esta magnífica escultura de Posidón (o quizá de Zeus), conservada en el Museo Nacional de Atenas, es uno de los pocos bronces originales de época clásica que nos han llegado. Fue hallada por unos pescadores cerca del Cabo Artemision. Sin duda era transportada por una nave que naufragó. Es obra de un artista anónimo y se data hacia 460 a.C.
Apolo es un dios de la juventud. Se dice que es el más griego de los dioses. Su culto estaba extendidísimo por toda Grecia, pero destacan dos centros fundamentales: Delfos y Delos. En el primero de ellos se celebraban los juegos Píticos y estaba la sede del oráculo más importante de Grecia. Tiene varias funciones, quizá resultado de la asimilación de diversos orígenes. Por una parte, es dios de la iniciación de los jóvenes a la vida adulta, por otra es un dios sanador, que cura enfermedades (pero que también puede provocarlas) y está íntimamente relacionado con los oráculos y con la música. En época tardía se le asimila con el Sol. 230
Ártemis es una divinidad muy antigua. Su característica más sobresaliente es la de ser “señora de las fieras” y se la representa relacionada con los animales. Su relación con la caza la sitúa como una divinidad muy primitiva, originada en el Paleolítico. Se le asocian a menudo aspectos de gran crueldad, como el sacrificio humano (Ifigenia), o el castigo de sus enemigos (como Níobe). Es también la diosa de la vida natural y se la representa danzando, en compañía de las Ninfas. Es juvenil, como su hermano Apolo, pero en relación con las muchachas: así, preside también la iniciación y los coros de muchachas. Es arquera como su hermano. Afrodita es la personificación del placer del amor, de la atracción entre los sexos, del deseo de unión. Está asociada a Eros y a Hímero, es decir, a la belleza, al atractivo, al deseo, al amor y a la fertilidad. Su leyenda la asocia con Chipre, especialmente con Pafos y con Amatunte. Nació de la espuma del mar, según Hesíodo. En el siglo V se distinguen dos Afroditas, una Urania y otra Pandemos, la primera era representación del eros cósmico, la segunda, responsable de los amores más bajos, incluso de la prostitución. Está relacionada con Ares, según algunos autores como amante, según otros como hermana. Es la esposa de Hefesto.
En esta estela fechable hacia 460 a.C. se representa a la diosa Atenea, apoyada sobre su lanza, contemplando, pensativa, una estela
Hermes es un dios versátil y difícil de definir. Es ante todo el embustero divino, dios de la transgresión de los límites y de los tabúes. En su himno homérico aparece como ladrón de ganado nada más nacer. La poesía dedicada a este dios combina el tema del tramposo y embaucador con el del descubridor o fundador de civilización, y así inventa la lira o el fuego del sacrificio. Es el patrón de las situaciones peligrosas, de pastores, caminantes, comerciantes y heraldos, de actividades en que uno debe arriesgarse por los caminos; incluso de los ladrones. Su caduceo es vara de pastor y varita mágica a la vez. Es el mensajero divino y es el dios que lleva las almas al Hades. Deméter, hermana y esposa de Zeus, es una diosa asociada a cultos populares, como la agricultura y los cereales, y mucho menos a los olímpicos. Perséfone, su hija, llamada también Core (‘la Muchacha’), es la esposa de Hades con quien vive en el Mundo Subterráneo. La bajada de Core al otro mundo se interpreta como una metáfora del entierro del grano en la siembra y la vuelta de éste, con las cosechas. De sus muchos festivales, el más importante era el de Eleusis.
La maravillosa estatua de Apolo que decoraba el frontón occidental del Templo de Zeus en Olimpia (mediados del V a.C.).
Dioniso es el dios del vino y de los “estados de intoxicación o extáticos”, del cambio de consciencia, interpretados como la irrupción de algo divino en los seres humanos. No es un fenómeno individual sino colectivo que produce la sensación de salirse de uno mismo (éxtasis) para unirse con la divinidad. Este “cambio de personalidad” se propicia con el uso de la máscara. Es un dios contradictorio. Produce placer, pero también actos de gran crueldad. Se relaciona con ritos de desmembramiento, de devoración de animales crudos, incluso de antropofagia. En todos sus ritos es característico el vino y la licencia. No tiene templos. El aire libre, el bosque fuera de la ciudad es su ámbito. Propicia el olvido de las barreras entre hombres y mujeres, entre libres y esclavos. En su entorno danzan los sátiros, seres a medias entre lo civilizado y la naturaleza, y las bacantes, las ménades, cubiertas de pieles de ciervo, adornadas de hiedra y portando tirsos. Es propia de sus cultos la exaltación del esfuerzo físico, que se manifiesta en danzas violentas y carreras agotadoras, al son de instrumentos como crótalos, flautas y címbalos, acompañados por el vino. El resultado final era el llamado ἐνθουσιασμός ‘posesión divina’.
231
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
Inicialmente se le representaba como un hombre barbado con largo vestido, pero a mediados del V a.C. aparece como un joven imberbe y desnudo, introduciéndosele así cada vez más en la esfera erótica. Hefesto es el dios del fuego y de las fraguas. Su lugar de culto es Lemnos, cuya capital se llamaba Hefestias. Se cuenta que Hera lo tuvo sin el concurso de Zeus –o bien que ayudó a Hera contra Zeus– y que éste, irritado, lo arrojó del Olimpo, provocando que quedara cojo de ambos pies, frente a la hermosura de los demás Olímpicos. En Atenas, tiene un templo compartido con Atenea. Se le atribuye la capacidad de creación de objetos bellísimos de todo tipo. Es patrón de los artesanos. Ello explica su importancia en Atenas. Ares es el dios de la guerra. Se le representa como un guerrero armado, acompañado de Terror y Furor. Es insaciable en la batalla y destructor. Los Olímpicos lo aborrecen por su carácter primitivo y salvaje. Apenas recibe culto.
3. Las creencias en el Más Allá La religión griega es una religión de la polis. Por tal motivo, se desinteresa de la suerte de los individuos tras la muerte. Homero nos presenta una imagen siniestra del Más Allá. Se trata del reino de Hades, situado en el mundo subterráneo, envuelto en oscuras tinieblas y odioso. Los muertos que descienden al Hades son una especie de fantasmas, que no sienten, ni recuerdan quiénes son. Algunos grandes pecadores míticos (Sísifo, Tántalo) sufren castigos especiales. Los demás quedan errantes en las tinieblas, sin sentimientos, emociones ni recuerdos. Los difuntos se representan despidiéndose con tristeza de sus seres queridos. Las religiones mistéricas son muy diferentes. Estas transmiten a los iniciados un nuevo mensaje religioso en el que pueden aspirar a un mejor destino en el otro mundo. Los iniciados en los Misterios creían que encontrarían allí una verde pradera apacible, en la que convivirían con otros en un estado feliz, mientras que los no iniciados se verían sumidos en la oscuridad y el barro, el terror y la angustia. Dioniso, en los ritos órficos, y Deméter y Perséfone, en los Misterios de Eleusis, eran dioses liberadores que, a través de los ritos, transmitían a los creyentes una esperanza de salvación, liberándolos del miedo a la muerte, y les prometían la posibilidad de ganarse un lugar grato en el otro mundo.
Recuerda
Los dioses griegos eran antropomorfos, no eran eternos, pero sí inmortales y siempre jóvenes. Las religiones mistéricas, a diferencia de la religión de la polis, prometen un destino mejor en el otro mundo a quienes se inician en ellas.
Actividades 4. ¿Cuál es el rasgo más curioso de los mitos sobre el dios Posidón? ¿Qué explicación puede dársele? 5. ¿Qué función tenían Dioniso, Deméter y Perséfone en los Misterios?
232
3. El vocabulario de la religión 3.1. Términos religiosos La terminología de la religión procede de palabras griegas y latinas. En el estudio del vocabulario griego de las religiones hemos de considerar dos aspectos: el referente a la terminología del fenómeno religioso en general y el que se refiere al cristianismo en particular, distinguiendo en ambos las palabras originalmente griegas de las más o menos recientes creadas a partir de palabras griegas. Del mismo modo que el pensamiento filosófico gira en torno al término λόγος ‘palabra’, ‘razón’, el religioso lo hace en torno a θεός. Analizaremos algunos derivados de la palabra θεός. Sobre la existencia o no de dios tenemos ἄθεος ‘ateo’ ya utilizada por Platón en la Apología de Sócrates. Con este último sentido pasó al léxico moderno, para negar la existencia de cualquier dios. A éste se oponen términos como: teísmo formado sobre θεός y el sufijo -ισμός. En este caso define la creencia en un Dios personal, trascendente y creador del mundo y del hombre. A este término hay que añadir otro, compuesto con μόνος ‘único’, monoteísmo, doctrina religiosa que reconoce un solo Dios y que se opone a politeísmo ‘creencia en múltiples dioses’, palabra que tiene el mismo origen, pero sustituyendo μόνος por πολύς ‘mucho’. A partir del adjetivo πάνθειος ‘común a todos los dioses’, compuesto de πᾶν ‘todo’ y del adjetivo θεῖος ‘perteneciente a los dioses’, ‘divino’, el griego creó la expresión ἱερὸν Πάνθειον ‘templo consagrado a todos los dioses’. Los romanos llamaron Pantheon al edificio construido en Roma en honor de todos los dioses; luego pasó a significar el monumento funerario donde se enterraban varias personas. Sin embargo, una palabra como panteísmo, que parece antigua y hecha a partir del mismo πάνθειος más el sufijo ισμός, no nos ha llegado del griego, sino del inglés pantheism y está construida a partir de la expresión πᾶν ἐν θεῷ ‘todo en Dios’, pues el panteísmo es una especie de monoteísmo en el que Dios y el cosmos son la misma cosa. Para justificar la actuación de Dios, Leibniz acuñó la palabra teodicea, formada por los sustantivos griegos θεός ‘dios’ y δίκη ‘justicia’, la teodicea vendría a ser la justificación de Dios para hacer compatible con su sabiduría la existencia del mal. De la raíz de θεός deriva el adjetivo ἔνθεος ‘poseído o inspirado por un dios’, de donde a su vez el verbo ἐνθουσιάζω ‘estar poseído por un dios’ y de él el sustantivo ἐνθουσιασμός ‘posesión divina’, ‘entusiasmo’, que ha pasado a significar ‘inspiración arrebatada del poeta’ y de ahí ‘exaltación del ánimo’. De la palabra γόνος ‘nacimiento’, del verbo γίγνομαι ‘nacer’, añadida a θεός tenemos el término teogonía, conjunto de relatos sobre el origen de los dioses; y cosmogonía, creada a partir de κόσμος ‘universo’ y γόνος ‘nacimiento’ para referirse a las creencias que trataban de explicar el origen del universo. Ambos términos son antiguos. La palabra teología procedente de θεολογία ‘investigación sobre la divinidad’, se formó a partir de θεός ‘dios’ y λόγος ‘palabra’. Ya fue utilizada por los Presocráticos y por Platón, para quien la teología es el paso del mito al logos, el descubrimiento de la verdad escondida en los mitos. En los siglos IV y V el cristianismo la incorporó a su terminología con el significado amplio de ‘conocimiento de Dios’. 233
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
El siguiente grupo de palabras se refiere a las manifestaciones o a la concepción que los fieles tienen de la divinidad: antropomorfismo, creado a partir de las palabras ἄνθρωπος ‘hombre’ y μορφή ‘forma’, concibe la divinidad con figura de hombre con sus cualidades y defectos. La palabra no es griega, aunque sí existía en griego ἀνθρωπόμορφος, -ον. Esta concepción material o personal de los dioses produjo el deseo de reproducirlos en imágenes; nacieron así los ídolos, de la palabra griega εἴδωλον ‘imagen’, derivada de εἶδος ‘aspecto exterior’, a su vez derivada de la raíz del aoristo εἶδον ‘ver’. Para denominar el culto que se rendía a las imágenes de los dioses el cristianismo creó con la palabra λατρεία ‘servicio remunerado’ los compuestos εἰδωλολάτρης ‘servidor de los ídolos’ y εἰδωλολατρεία ‘culto a los ídolos’, en español idólatra e idolatría. El sustantivo λατρεία es un derivado de λάτρις ‘servidor’ y λατρεύω ‘trabajar por un salario’, ‘servir’, derivadas ambas de λάτρον ‘salario’. Estos nuevos términos cristianos nacieron para criticar las creencias en otros dioses, por lo que εἴδωλον pasó a significar en tono peyorativo las imágenes de dioses paganos. En época reciente ídolo amplió su campo semántico para designar a las personas tenidas como modelo o referente ideal de algo. Inspirados en los términos cristianos anteriores los estudiosos de las religiones crearon en época moderna, de ζῷον ‘animal’ y λατρεία zoolatría ‘culto a los animales’, y con ὄφις ‘serpiente’ ofiolatría ‘culto a las serpientes’. De las personas que eran intérpretes del dios tenemos profeta procedente de προφήτης ‘intérprete de un dios’, derivado de προφημί ‘anticipar’. La palabra pitonisa procede de Πυθώνυσσα ‘Pitonisa’, sacerdotisa de Apolo e intérprete de sus oráculos. Recibió este nombre porque el dios venció a la serpiente Pitón que custodiaba el lugar de Delfos. Posteriormente se ha llamado así a una de las grandes serpientes y pitonisa a las hechiceras o personas que supuestamente adivinan el futuro.
Sibila procede de la palabra griega σίβυλλα ‘sibila’, ‘profetisa’. Fue en un principio el nombre de una profetisa de Eritrea y después de Cumas. En época tardía se convirtió en el nombre común para designar a las profetisas. El pensamiento de un dios podía conocerse también consultando a un adivino, μάντις. De esta palabra tenemos sustantivos como mántica ‘adivinación’, oniromancia ‘adivinación por medio de los sueños’, compuesto reciente a partir del antiguo ὀνειρόμαντις ‘intérprete de sueños’, formado de ὄνειρος ‘sueño’ y μάντις ‘intérprete’. En el campo de la superstición tenemos los modernos quiromancia ‘adivinación por las rayas de la mano’, compuesto de χείρ, χειρός ‘mano’ y μαντεία ‘adivinación’, y nigromancia (también necromancia) ‘adivinación del futuro mediante la evocación de los muertos’; compuesto del adjetivo νεκρός ‘muerto’ y μαντεία ‘adivinación’. El primer elemento del compuesto, νεκρός, se confundió fonéticamente con el latino nigrum ‘negro’, de donde se le llamó a esta superstición magia negra. Las muestras de culto o veneración al dios se expresaban a través de plegarias y sacrificios: ofrendas rituales de productos de la tierra o del esfuerzo de los hombres y de animales. De este segundo tipo tenemos la palabra holocausto, un compuesto de ὅλος ‘todo’ y el adjetivo καυστός, derivado de καίω ‘quemar’. Indica el sacrificio cuya víctima se quema por completo para que llegue toda ella a los dioses, a diferencia de otras formas de sacrificio en las que sólo se ofrece una parte del animal y lo demás es consumido por la comunidad. La abundante utilización del término, ya en formas verbales, ya en sustantivos o adjetivos, en la versión griega de la Biblia desvió el campo semántico a la cruel matanza de judíos llevada a cabo por los nazis, pasando a significar la matanza en masa de un grupo, o una etnia. Otra forma de sacrificio es ἑκατόμβη ‘hecatombe’. Se trata de un antiguo término compuesto del numeral ἑκατόν ‘cien’ y del sustantivo βοῦς ‘vaca’. Sería el sacrificio de cien vacas, sin embargo de ningún ejemplo
234
se puede deducir exactamente este sentido. Homero lo emplea una vez para referirse al sacrificio de quince vacas, otra al de caballos sin especificar su número y muchas veces a un sacrificio sin más. Quizá esta palabra no quiera decir otra cosa que ‘sacrificio de abundante número de víctimas’ o sacrificio importante o solemne. A partir del sentido de ‘numerosas víctimas’, hecatombe pasó a significar ‘desgracia con gran mortandad de personas’.
3.2. Términos religiosos cristianos El cristianismo tiene su origen en la religión judía, pero nace en un momento histórico en que Palestina es una provincia romana y cuyo territorio, como el de los pueblos vecinos, había estado bajo control griego, y por ello muy influido por la cultura helenística desde tiempos de Alejandro Magno. En Alejandría precisamente había una importante colonia judía para la que se hizo ya a mediados del siglo III a.C. una versión griega del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta. No es, pues, sorprendente que gran parte de su terminología, comenzando por su propio nombre, sea griego. Aquí sólo veremos unos cuantos ejemplos. En primer lugar el nombre de Cristo dado a Jesús de Nazaret procede del griego χριστός ‘ungido’, derivado de χρίω ‘untar, ungir’. También es griega la denominación de católico dada a la sección mayoritaria del cristianismo; procede del adjetivo καθολικός ‘universal’, compuesto de la preposición κατά y ὅλος ‘completo’. Iglesia deriva de una institución política que designaba la asamblea del pueblo, la ἐκκλησία; y el libro que contiene las enseñanzas del fundador, el Evangelio, procede del término εὐαγγέλιον ‘buena noticia’, compuesto de εὐ ‘bien’ y ἀγγέλιον ‘mensaje’; el Apocalipsis deriva de ἀποκαλύπτω ‘revelar’. Al grupo de los primeros seguidores de Jesús se los conoce con el nombre griego de ἀπόστολοι ‘enviados’, ‘apóstoles’, del verbo ἀποστέλλω ‘enviar con un recado’; y a los que se iban incorporando a la nueva religión se les admitía mediante el bautismo, del verbo griego βαπτίζω ‘sumergir’, una ceremonia de purificación que consistía en lavar por completo el cuerpo del neófito, sustantivo éste que tiene su origen en el nombre νεόφυτος ‘recién plantado, recién convertido’. También la ceremonia fundamental del cristianismo, la eucaristía, en la que se simboliza la cena de Jesús con sus discípulos, tiene un nombre griego: εὐχαριστία ‘acción de gracias’, del verbo εὐχαριστέω ‘dar las gracias’. Ciertas controversias que surgieron en sus primeros tiempos dieron lugar a corrientes diversas sobre aspectos del cristianismo. También estos nombres son griegos; así nació en los siglos I y III, principalmente en Alejandría, el gnosticismo, que pretendía buscar la salvación a través del conocimiento, por lo que se llamó gnosis a esta herejía que intentaba construir una teología cristiana con conceptos procedentes de la mística griega y oriental; ambos nombres –gnosis y gnosticismo– derivan del verbo γιγνώσκω ‘conocer’. En los siglos VIII-IX surge una corriente contraria al culto a las imágenes cuyos seguidores las rompían y perseguían a sus defensores; son conocidos como iconoclastas, de εἰκών ‘imagen’ y κλάω ‘romper’. Luego se llamó así a quienes se oponen a cualquier forma de autoridad o modelo. Los seres que encarnan las fuerzas del mal reciben, entre otros, dos nombres griegos: demonio y diablo. Demonio tiene su origen en τὸ δαιμόνιον, sustantivación del adjetivo δαιμόνιος ‘divinidad, espíritu’, de δαίμων ‘genio, divinidad inferior’. En el cristianismo la palabra adquirió un sentido peyorativo como encarnación del mal. Diablo procede del sustantivo διάβολος, de διαβάλλω ‘calumniar’. De los dignatarios que rigen la Iglesia tenemos palabras como obispo, procedente de ἐπίσκοπος ‘obispo, supervisor’, de ἐπί ‘sobre’ y σκοπέω ‘mirar’, ‘observar’. Obispo es término patrimonial. Tenemos un derivado culto episcopal. Por su parte, arzobispo deriva del latín archiepiscopus y ésta del griego ἄρχι ‘jefe’ (derivado de ἀρχή ‘mando’) y ἐπίσκοπος.
235
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
De los lugares de culto cristianos es griego el sustantivo basílica, del griego βασιλικός ‘regio’, a través del latín basilica, edificio público romano (no religioso en origen), luego cada una de las trece iglesias de Roma. Hoy se denomina así a una iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia. Catedral es la iglesia ubicada en el lugar de residencia de un obispo. Su nombre deriva de καθέδρα ‘asiento’, ‘cátedra’, de κατά y ἕδρα ‘asiento’. A medio camino entre lugar de culto y de enterramiento se sitúa el sustantivo cripta procedente del griego κρυπτή ‘escondido’, de κρύπτω ‘ocultar’. Los cristianos esperan una segunda venida de Cristo al final de los tiempos a la que llaman parusía, de παρουσία ‘presencia’, de πάρειμι ‘estar presente’, compuesto de παρά y εἰμί.
Recuerda
Un gran número de palabras de la religión, incluso de la cristiana, proceden del griego, a través del latín, por razones históricas: el cristianismo se extendió desde el ámbito hebreo al judeohelenístico y, de ahí, a Roma.
Actividades 6. ¿De dónde procede la palabra pitonisa? 7. ¿Cuál es la historia de la palabra panteón?
4. La traducción 4.1.Traducción y comentario de textos El comentario de un texto es una explicación de lo que éste dice y de cómo lo dice. En realidad una traducción es una lectura atenta y comprensiva de un texto que está en otra lengua. Si traducir es leer y comprender un texto escrito en otra lengua, es imprescindible un conocimiento básico de su fonética, morfología, léxico, y sintaxis.
4.2. Lectura Lo primero que se necesita para comprender una lengua es familiarizarse con ella, para lo cual en el caso del griego antiguo, del que sólo tenemos textos escritos, es imprescindible la lectura. Es muy importante que llegues a leer con fluidez y naturalidad; el secreto para conseguirlo es leer todos los días. Después de aprender bien el alfabeto y la correcta pronunciación de los fonemas, es preciso adquirir el hábito de leer con frecuencia; al principio una lectura breve –de unas tres líneas, por ejemplo– e irla aumentado progresivamente. Sería conveniente ponerse como norma, antes de comenzar las tareas diarias, leer durante varios minutos. 236
4.3. Morfología El segundo paso es el conocimiento de las categorías gramaticales. El aprendizaje de la morfología suele hacerse de dos maneras, o en dos etapas: una teórica, donde se aprende casi de memoria a través de unos modelos –paradigmas– y otra, práctica, que consiste en ver cómo se comportan estas palabras en los textos. En realidad el verdadero aprendizaje es éste y no el primero, puesto que una palabra tomada aisladamente puede tener coincidencias (véase en nuestra lengua había comido, que puede ser primera y tercera persona del singular; o, en griego, ἔλυον, que es primera del singular y tercera del plural del imperfecto; o γράμματα, nominativo, vocativo y acusativo de plural del neutro γράμμα). Sin embargo estas confusiones no se dan en la práctica, por la relación lógica que hay entre las palabras de una oración. Es la función que se da a cada palabra en una oración determinada la que nos permite ver su valor real. Para ello recurriremos al uso del artículo, a la concordancia y al orden de las palabras.
4.4. Sintaxis La sintaxis marca las reglas por las que se relacionan las palabras dentro de la oración y unas oraciones con otras; esto permite la comprensión del discurso. Cuando hablamos o cuando escribimos, todos hacemos una sintaxis y nuestro oyente o nuestro lector hace también sintaxis, que ha de ser la misma; por eso nos entendemos. No basta con conocer el significado de las palabras para poder traducir, es decir, comprender bien un texto. Sólo cuando nuestro análisis, nuestra interpretación de la función de las palabras, coincida con la que quiso darle el creador del texto o del discurso oral habremos entendido plenamente el mensaje.
4.5. Léxico El léxico está formado por el conjunto de palabras de una lengua. Para traducir bien hay que buscar el sentido de cada palabra más conveniente al texto que traducimos, pues cada una de ellas, a lo largo del tiempo, se va cargando de nuevos usos y significados. Esto es más importante aún en una lengua de tan larga trayectoria y de léxico tan rico como el griego. El conjunto de significados de las palabras puede haber variado mucho en las distintas etapas, por ello es muy conveniente saber a qué período pertenece el autor que estamos traduciendo. Tengamos en cuenta que entre Homero (mediados del VIII a.C.) y Luciano (mediados del II d.C.) hay tanta distancia, como desde el Cantar de Mío Cid a nosotros. El estudio de cualquier lengua requiere el conocimiento de un léxico mínimo y proporcionado al nivel del aprendizaje. El griego tiene quizá el léxico más extenso de todas las lenguas, pero –no temas– no hay que aprenderlo todo, para eso están los diccionarios. No obstante, un mínimo vocabulario de griego es imprescindible, aunque muchas de las palabras de ese vocabulario puede que ya te las sepas, pues están en nuestra lengua desde hace mucho tiempo: palabras como democracia, aristocracia o hípica. Los ejercicios de etimología en las unidades están ahí para facilitar el aprendizaje del léxico.
4.6. Traducción de un texto Toda traducción debe apoyarse en la buena aplicación de los cuatro apartados anteriores. Veamos cómo nos enfrentamos a la traducción del siguiente texto. Se trata de los primeros versos de la Odisea de Homero, cuyo original hemos retocado aquí un poco para facilitar la tarea. 237
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
Ἄνδρα μοι ἔνεπε, Μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ ἐπλάγχθη, ἐπεὶ Τροίας ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε· πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη καὶ νοῦν ἔγνω, πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ ἔπαθεν ἄλγη ὃν κατὰ θυμόν, ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων. En primer lugar lo leemos atentamente, hasta tres veces: la primera sirve para hacernos una idea general del texto; la segunda para ver los rasgos morfológicos: verbos personales o no personales que tiene, tipos de sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios o partículas (podemos subrayar o escribir en un papel aparte los que nos resulten menos conocidos o más difíciles); la tercera nos permite ver cuántas y qué tipo de oraciones lo forman (podemos separarlas por una raya y si hay subordinación indicar la conjunción o el rasgo que une la principal con la subordinada). En todo este proceso no ha de usarse ningún tipo de diccionario ni gramática (sólo nosotros ante el texto). Tras realizar este proceso podríamos sacar las siguientes conclusiones: que hay seis verbos en forma personal (es conveniente empezar siempre por los verbos porque son los que más información nos proporcionan): ἔνεπε (en el primer verso), ἐπλάγχθη y ἔπερσε (en el segundo), εἶδεν y ἔγνω (en el tercero), ἔπαθεν (en el cuarto); y uno en forma no personal: el participio ἀρνύμενος (en el quinto). Parece que todos ellos –excepto, lógicamente, el participio– están en tercera persona del singular de un tiempo pasado, pues todos empiezan por ε- y todos acaban en -ε o en -θη –menos ἔγνω–, pero hay que asegurarse: en ἔνεπε, si consideramos la ε- inicial el aumento, debemos buscar, tras quitar la ε, un posible *νέπω, pero como no lo encontramos hay que pensar que se trata de un verbo que empieza por ε- y buscamos ἐνέπω. Ahora sí lo encontramos y vemos que significa ‘decir’, ‘contar’, etc.; a continuación buscamos el modo, tiempo, número y persona y descubrimos que se trata de la segunda persona del imperativo de presente. Procederemos del mismo modo con los demás verbos. Cada uno de ellos representa una oración (adj. = Adjetivo, CC = Complemento circunstancial, CD = Complemento directo, CI = Complemento indirecto, conj. = Conjunción, part. = Participio, S = Sujeto, V = Verbo, voc. = Vocativo). 1ª. Ἄνδρα μοι ἔνεπε, Μοῦσα, πολύτροπον CD CI V voc. adj. del CD El sujeto de ἔνεπε es tú, referido al vocativo Μοῦσα. πολύτροπον es un adjetivo referido a ἄνδρα con quien forma el objeto directo de ἔνεπε. Como ἐνέπω significa ‘hablar de’ y rige complemento directo, nosotros traduciremos ‘háblame de’, aunque en griego no esté en genitivo. La traducción debe seguir las construcciones propias de nuestra lengua, no mantener mecánicamente una traducción para cada caso del griego. Traducción: ‘Háblame, Musa, del hombre ingenioso’. 2ª. ὃς μάλα πολλὰ ἐπλάγχθη S CD V Esta oración empieza con un pronombre relativo, así que tiene que tener relación con alguna palabra de la anterior. Como la forma ὅς es masculino, sólo puede referirse a ἄνδρα, puesto que Μοῦσα es femenino. Diremos, pues, que ἄνδρα es el antecedente del relativo ὅς y que la oración es de relativo. No podemos traducir πολλά ‘muchas cosas’ (no se recorren ‘muchas cosas’), así que hemos de darle el sentido adecuado al régimen de un verbo de movimiento como es ἐπλάγχθη y entender ‘muchos sitios’. Por otra parte, μάλα refuerza a πολλά. Si πολλά significa ‘muchos sitios’, reforzado será ‘muchísimos sitios’. Traducción: ‘que recorrió errante muchísimos sitios’. 238
3ª. ἐπεὶ Τροίας ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε conj. CN CD V La tercera oración empieza con la conjunción ἐπεί, que nos indica que la oración que le sigue es subordinada de la anterior. Podría ser de causa o de tiempo. Pero no puede ser de causa porque no tiene sentido que haber saqueado Troya sea causa de que Odiseo vaya errante mucho tiempo. Pero sí puede suceder que eso ocurra ‘después que’. El verbo sigue teniendo el mismo sujeto que la oración anterior. Traducción: ‘después que arrasó la sagrada ciudad de Troya’. 4ª. πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη CN conj CN V CD Esta oración empieza en realidad con δέ, que no puede encabezar una frase. En Homero esta partícula suele equivaler a una conjunción copulativa como καί, es una oración copulativa y su sujeto sigue siendo el mismo. Traducción: ‘y vio las ciudades de muchos hombres’ 5ª. καὶ νοῦν ἔγνω conj. CD V Es otra oración copulativa. Traducción: ‘y conoció su carácter (el de muchos hombres)‘ 6ª. πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ ἔπαθεν ἄλγη ὃν κατὰ θυμόν, ἀρνύμενος C conj S CC V CD CC V (part.) ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων. CD CD CN Para el principio de esta frase vale lo dicho en la 4ª; ὁ es el nominativo, masculino y singular del artículo. Homero suele utilizarlo, como aquí, con su valor original de demostrativo, en este caso en función de sujeto. πολλά es el adjetivo de ἄλγη y ambos son el objeto directo de ἔπαθεν. A continuación viene una construcción de participio. El participio ἀρνύμενος está en nominativo, masculino y singular concordando con el sujeto de ἔπαθεν. Como es un participio de presente su acción se produce al mismo tiempo que la del verbo principal y podrá traducirse por un gerundio castellano o por una oración subordinada temporal de acción simultánea; como es un verbo transitivo lleva objeto directo, en este caso los dos que van unidos por la conjunción καί. Pueden confundirnos a primera vista ὅν y ἥν, porque podemos tomarlos como formas del relativo. Pero no es posible que sean relativos porque ninguno de los dos introduce nuevos verbos. De forma que tienen que ser adjetivos posesivos, de ὅς, ἥ, ὅν ‘su’. El primero, concierta con θυμόν. Es muy frecuente que, como aquí, cuando una preposición va con un sintagma de adjetivo y sustantivo aparezca entre los dos. Equivale por tanto a κατὰ ὃν θυμόν un complemento circunstancial de lugar ‘en su ánimo’. El segundo concierta con ψυχήν, primer objeto directo de ἀρνύμενος. En cuanto a τε no se traduce. Indica simplemente que sigue otra partícula de coordinación (καί). Traducción: ‘y muchas desgracias sufrió en su ánimo en el mar, tratando de salvar su vida y el regreso de sus compañeros.’ Una vez terminada la traducción, debemos leerla para ver que tiene sentido y está expresada en un correcto castellano. No se debe hacer una traducción al pie de la letra. Sin embargo, “la traducción no ha de contener nada que no esté en el original y tampoco ha de faltarle nada”. La que acabamos de hacer quedaría más o menos así. 239
UNIDAD
11
LA TRADUCCIÓN
Musa, háblame de aquel hombre ingenioso, que recorrió errante muchísimos lugares, tras arrasar la sagrada ciudad de Troya, y vio las ciudades de muchos hombres y conoció su carácter y muchas desgracias soportó en su ánimo en el mar, tratando de salvar su vida y el regreso de sus compañeros.
5
Recuerda
Para traducir es necesario conocer la gramática y la sintaxis, leer atentamente y buscar el léxico en un vocabulario o en un diccionario.
5. Textos A continuación te ofrecemos una serie de textos, para la práctica de la traducción. Deberás consultar el vocabulario general. Unas notas aclaratorias al final de cada texto te facilitarán el trabajo.
5.1. Fábulas Caricatura de Esopo en animada charla con una zorra, procedente de un vaso ático de figuras rojas del s.V a.C.
La fábula es un relato breve, en prosa o verso, cuyos personajes son a menudo animales y de la que se pretende sacar una lección moral, una moraleja, que por pertenecer a un período distinto al nuestro defiende valores de dudosa vigencia.
Actividades
8. El pavo real y el grajo (Esopo 224, 3) Τῶν ὀρνίθων βουλομένων1 ποιῆσαι βασιλέα ταὼς ἑαυτὸν ἠξίου διὰ τὸ κάλλος χειροτονεῖν. Αἱρουμένων1 δὲ τοῦτο πάντων κολοιὸς ὑπολαβὼν ἔφη· “ἀλλ’ εἰ σοῦ βασιλεῦοντος ἀετὸς ἡμᾶς καταδιώκειν ἐπιχειρήσει, πῶς ἡμῖν ἐπαρκέσεις;” Ὁ μῦθος δηλοῖ, ὅτι τοὺς ἄρχοντας οὐ διὰ κάλλος μόνον, ἀλλὰ καὶ ῥώμην καὶ φρόνησιν ἐκλέγεσθαι δεῖ. 1
τῶν ὀρνίθων βουλομένων, αἱρουμένων ... ... πάντων genitivo absoluto ‘queriendo las aves...’, ‘eligiendo ... todas’.
9. La zorra y las uvas (Esopo 15) Ἀλώπηξ λιμώττουσα ὡς ἐθεάσατο ἀπό τινος ἀναδενδράδος βότρυας κρεμαμένους1, ἠβουλήθη2 αὐτῶν περιγενέσθαι3 καὶ οὐκ ἠδύνατο4. Ἀπαλλαττομένη δὲ πρὸς ἑαυτὴν εἶπεν· “ὄμφακές εἰσιν”. Οὕτω καὶ τῶν ἀνθρώπων5 ἔνιοι τῶν πραγμᾶτων ἐφικέσθαι6 μὴ δυνάμενοι7 δι’ ἀσθένειαν τοὺς καιροὺς αἰτιῶνται. 1
κρεμαμένους participio de presente del verbo κρέμαμαι (atemático) | 2 ἠβουλήθη aoristo de βούλομαι | 3 περιγενέσθαι infinitivo de aoristo radical temático de περιγίγνομαι | 4 ἠδύνατο imperfecto de δύναμαι | 5 τῶν ἀνθρώπων genitivo partitivo dependiendo de ἔνιοι | 6 ἐφικέσθαι infinitivo de aoristo radical temático de ἐφικνέομαι | 7 μὴ δυνάμενοι, participio apositivo con valor condicional; por eso lleva la negación μή ‘si no pueden’.
240
5.2. La muerte de Sócrates Una vez juzgado y condenado a muerte, Sócrates permaneció casi un mes en la cárcel, porque los atenienses habían enviado una nave a Delos con la ofrenda en recuerdo de la liberación del tributo anual de siete jóvenes y siete doncellas como pasto para el Minotauro, y durante este tiempo estaban prohibidas las ejecuciones.
Retrato de Sócrates representado en un fresco procedente de una casa romana de Éfeso (Museo de Éfeso). Obsérvese el uso de la "sigma semilunar" en la inscripción con el nombre del filósofo (ÇWKRATHÇ).
Actividades
10. Últimas palabras de Sócrates (Platón Fedón 118a) Ἐκκαλυψάμενος -ἐνεκεκάλυπτο γάρ- εἶπεν· Ὦ Κρίτων τῷ Ἀσκληπιῷ ὀφείλομεν ἀλεκτρυόνα· ἀλλὰ ἀπόδοτε1 καὶ μὴ ἀμελήσητε2. Ἀλλὰ ταῦτα ἔσται3, ἔφη ὁ Κρίτων· ἀλλ’ ὅρα εἴ τι ἄλλο λέγεις. 1
2ª de plural del imperativo de aoristo de ἀποδίδωμι ‘pagadlo’ | 2 2ª de plural del subjuntivo de aoristo de ἀμελέω, expresando una orden negativa ‘no lo descuidéis’ | 3 ἔσται ‘se hará, ocurrirá’.
11. Sócrates fue el mejor hombre de sus contemporáneos, en palabras de Critón (Platón Fedón 118a. Ὁ Κρίτων συνέλαβε τὸ στόμα καὶ τοὺς ὀφθαλμοὺς. Ἥδε ἡ τελευτή, ὦ Ἐχέκρατες1, τοῦ ἑταίρου ἡμῖν2 ἐγένετο, ἀνδρός, ὡς ἡμεῖς φαῖμεν ἄν3, τῶν τότε ὧν4 ἐπειράθημεν ἀρίστου5 καὶ ἄλλως φρονιμωτάτου καὶ δικαιοτάτου. 1
Ἐχέκρατες, Equécrates | 2 ἑταίρου ἡμῖν ‘nuestro amigo’ | 3 φαῖμεν ἄν ‘podríamos decir’ | 4 ὧν genitivo complemento de πειράω | ἀρίστου concierta con ἀνδρός. 5
241
UNIDAD
12
El comentario de textos
En todos los tiempos, la filología ha sido al mismo tiempo pedagogía F. Nietzsche. Homero y la filología clásica
Reconstrucción del vestíbulo de la Biblioteca de Alejandría
uando en el período helenístico los estudiosos de la Biblioteca de Alejandría comenzaron a estudiar a los autores griegos anteriores, fijando e interpretando sus textos, nació la filología: Ciencia que interpreta, reconstruye y fija los textos de una cultura determinada para profundizar en su conocimiento. En esta Unidad tienes un elemental, pero práctico ejercicio que te explica paso a paso el camino que debe recorrerse para hacer comentario de textos. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer el funcionamiento de la justicia en Atenas y las clases de tribunales. 2. Conocer la organización judicial de Esparta y su diferencia fundamental con la ateniense. 3. Reconocer la influencia del griego en la formación del vocabulario de la filosofía. 4. Traducir textos elementales griegos al español.
C
ÍNDICE DE CONTENIDOS Página
1. LA LEY Y LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL VOCABULARIO DE LA FILOSOFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN Y DE COMENTARIO DE TEXTOS . . . . . . . . 4. ANTOLOGÍA DE TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
242
243 246 251 257
1. La ley y la justicia 1.1. La ley El Derecho griego es fundamentalmente práctico. Los griegos tuvieron una gran capacidad para revisar y renovar sus instituciones. El Derecho en Atenas, desde Dracón, fue un derecho codificado, al contrario que en Esparta. Los griegos pensaban que el concepto de ley (θέμις) pertenecía al orden divino del universo y se entroncaba con los dioses por medio del mito de Temis, convertida en guardiana de la justicia. Era la voluntad de los dioses expresada en la Naturaleza, la regla social, la norma jurídica y la sentencia social. Durante muchos siglos la ley se confundió con la voluntad del rey (βασιλεύς) que, al recibir su poder de la divinidad, también participaba del concepto de la justicia que es propio de ella. Pero al desaparecer la realeza, la ley no se consideró ya la voluntad del rey, sino la de la nobleza dominante y los juicios se realizaban en función de la voluntad de los jueces, que solían ser los mismos nobles. Este concepto arcaico fue perdiendo terreno ante el concepto de δίκη, que alude a la norma jurídica en sentido amplio, cuya aplicación favorece a cada uno. En Grecia la ley aparece como limitación del poder ilimitado de la autoridad. Las leyes son instrucciones dirigidas a los magistrados para proteger a los ciudadanos de las arbitrariedades de éstos. Los ciudadanos deben conocerla, por lo que debe estar escrita en soporte duradero, bronce o piedra. En Atenas se distinguen cuatro clases de leyes: las de la βουλή, las del conjunto de los magistrados, las de los cuatro arcontes y las de todos los arcontes. También había leyes para actividades o sectores específicos, como pueden ser leyes sobre el comercio o sobre los extranjeros. El νόμος es la ley en sentido general, a pesar de que los griegos nunca llegaron a tener una conciencia unitaria y racional de las fuentes del Derecho. Las fuentes del Derecho son las leyes y las sentencias o las costumbres. Y νόμος designa tanto a la ley como a la costumbre; ψήφισμα alude al acto legislativo y al juramento; πολιτεία son las leyes constitucionales y administrativas, frente a las νόμοι, que son las leyes judiciales y religiosas. La terminología jurídica distingue tres actos creadores de Derecho en el mundo griego: ῥῆτραι o compromisos recíprocos, contratos otorgados por el pueblo, por ejemplo, entre dos familias para poner fin a una guerra; θεσμοί, formas de ordenamiento, regulaciones globales que se imponen a los que participan en un acto determinado, por ejemplo, el vínculo del matrimonio o el régimen jurídico del Estado (también son θεσμοί el conjunto de las leyes de Dracón o de Solón) y ψηφίσματα, decisiones sobre casos individuales, que sólo pueden aplicar los νόμοι sin ir contra ellos.
1.2. El sujeto del Derecho Los griegos no llegaron a tener conciencia de unos derechos inherentes a la persona, porque el individuo sólo era sujeto de derechos en función de su pertenencia a una polis y en su condición de ciudadano. Jurídicamente se identifica la persona con el cuerpo. El cuerpo puede ser libre o esclavo. La capacidad jurídica no puede ser ejercida por sí misma, sino en función de la ciudad a la que se pertenece como ciudadano 243
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
y en función de los derechos y deberes de los ciudadanos y no existe nada más que para los ciudadanos libres. Pero se puede ser libre y no tener derechos. Esto les ocurría a los ciudadanos condenados con la atimía (pérdida de derechos de ciudadano) y a los extranjeros libres. El sistema jurídico griego no aceptaba la prisión como pena, porque iba en contra de la libertad del cuerpo; por eso se sustituyó por penas pecuniarias. La abolición en el siglo V a. C. de la obligación de responder penalmente por los delitos del padre supone el triunfo de la responsabilidad personal, el reconocimiento de la personalidad jurídica y del derecho del ciudadano a ejercer acciones jurídicas.
1.3. Sistema judicial ateniense. Clases de tribunales En tiempos de Solón, los arcontes emitían sentencia en los pleitos privados. Pero luego se creó todo un complejo sistema judicial en el que, como en las administraciones de Justicia de los Estados actuales, había diferentes tipos de jurisdicción, según la gravedad del delito. a) Tribunales de lo criminal Los delitos de sangre tenían unos tribunales especializados en estas causas, el más antiguo de los cuales en Atenas era el del Areópago. Desde las reformas de Efialtes (462 a.C.), no tuvo poder político, pero sí conservaba importantes competencias judiciales y continuó juzgando las causas de asesinato premeditado (φόνος ἑκούσιος), heridas causadas con intención de matar (τραῦμα ἐκ προνοίας), incendio de casas (πυρκαϊά) y envenenamientos (φάρμακα). Podían condenar a muerte en caso de asesinato y a destierro con confiscación de bienes en caso de lesiones. b) El tribunal de la Heliea o Jurado popular Los nueve arcontes asistidos por el secretario (γραμματεύς), cada año procedían al sorteo de jueces δικασταί de una lista de nombres propuestos por los demos, eran elegidos 600 de cada una de las diez tribus, 500 titulares y 100 suplentes entre ciudadanos mayores de 30 años. Los jueces recibían un salario (μισθὸς δικαστικός o ἡλιαστικός) por asistencia a un juicio. Tras prestar juramento en el que se comprometían a votar de acuerdo con las leyes e imparcialmente, se formaban 10 secciones δικαστήρια de 500 jueces cada una y 100 suplentes procedentes a partes iguales de las 10 tribus.
El llamado kleroterion que se utilizaba para el sorteo de cargos públicos. Se conserva en el Museo del Ágora de Atenas.
Antes de constituirse el tribunal había un doble sorteo para evitar la corrupción de los jueces, que no podían saber de antemano qué causa iban a juzgar. Según la importancia de la causa, se formaba el tribunal, compuesto con parte de una sección 201, una sección 501 o dos secciones 1001.
244
1.4. Tipos de causas y procedimiento judicial en Atenas Había en Atenas dos tipos de causas judiciales diferenciadas: acusación pública γραφή y acusaciones privadas δίκαι. El acusador público si no obtenía un quinto de los votos podía ser multado con 1000 dracmas, ser inhabilitado para una nueva acción e incluso se le podía castigar con la atimía. En las acusaciones privadas si el acusador no obtenía un quinto de los votos tenía que pagar una multa. Con ello se pretendía limitar la actuación de los sicofantas, personas que se dedicaban a acusar a un conciudadano, con la esperanza de recibir parte de sus bienes, si era declarado culpable. Las penas o multas (τιμήματα) eran las marcadas por la ley o decididas en el momento por los jurados, como ocurrió en la condena de Sócrates. En Atenas no existía ninguna figura semejante a un fiscal o ministerio público encargado de perseguir por cuenta del Estado a los criminales. Sólo las personas que se consideraran perjudicadas en las causas privadas (δίκαι) o sus representantes legales en caso de tratarse de una mujer, un menor de edad, un meteco o un esclavo podían iniciar una acción judicial. En las causas públicas (γραφαί) cualquier ciudadano como miembro de la comunidad podía considerarse perjudicado, y por tanto presentar la denuncia ante el magistrado. Las acusaciones públicas eran las siguientes: ‘conducción’ (ἀπαγωγή), ‘aducción’ (ἐφήγησις), ‘denuncia’ (ἔνδειξις), ‘denuncia, delación’ (φάσις), ‘notificación’ (ἀπογραφή), ‘acusación, delación’ (εἰσαγγελία), o ‘recurso al pueblo’ (προβολή), causa que se interponía ante la Asamblea popular (ἐκκλησία) contra los sicofantas o los demagogos que embaucaban al pueblo con promesas que no podían cumplir. Los magistrados llamados “los Once” eran los encargados de la vigilancia de la ciudad frente a ladrones y malhechores y en caso de que sorprendieran a un homicida en flagrante delito, si éste confesaba, lo ejecutaban inmediatamente y si lo negaba, lo conducían ante un tribunal, se encargaban de aportar las pruebas y de vigilarlo en prisión hasta que se celebrara el juicio. Los magistrados instructores eran los arcontes. El arconte rey para causas relacionadas con el culto y homicidio; el epónimo para todo lo relacionado con el derecho privado entre ciudadanos; el polemarco para todo lo relacionado con los extranjeros y metecos; los tesmotetes para los procesos en los que se juzgaban intereses de la ciudad. El procedimiento era igual para las causas públicas y privadas: se citaba al demandante ante testigos, se prestaba juramento y se aportaban las pruebas, y en la vista pública se concedía a acusador y acusado el mismo tiempo para hablar, medido por una clepsidra (un reloj de agua). Luego los jueces votaban. Tenían dos votos (ψῆφοι) iguales a simple vista, pero uno perforado y otro no. Se colocaban dos urnas, una válida, decisoria (κύριος καδίσκος) y otra no decisoria (ἄκυρος καδίσκος) y los jueces echaban sus votos en ellas, el que valía, en la urna decisoria, y el otro, en la otra. Así, nadie sabía qué votaba cada uno. Una mayoría de votos perforados significaba culpabilidad y por tanto condena. La sentencia era inapelable.
1.5. Terminología judicial En Atenas la terminología forense era metafórica, como si un pleito fuera un combate. El proceso se denomina ἀγών ‘lucha’; el acusador se identifica con el que lleva la iniciativa en el combate ‘el que persigue’ (διώκων); el acusado es ‘el que huye’, ‘el fugitivo’ (φεύγων); convencer se identifica con ‘coger’ (αἱρεῖν); ser condenado se identifica con ‘ser cogido’ (ἁλῶναι) y resultar absuelto se identifica con ‘escaparse’, ‘librarse del ataque del contrario’ (ἀποφεύγειν). 245
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
1.6. La organización judicial de Esparta En Esparta había dos sistemas judiciales, según el tipo de proceso que se fuera a juzgar, uno arbitral para procesos civiles (dirimido por un árbitro elegido de común acuerdo por las partes) y otro eforal para los procesos criminales, administrado por los éforos, que eran al mismo tiempo fiscales y jueces. Era una justicia arbitraria, porque las penas no estaban determinadas y eran diferentes según la clase social del acusado. En procesos políticos, como tentativa de tiranía, rivalidades para ocupar el trono real o delito militar, el proceso se celebraba ante los éforos y la gerusía. Si no había acuerdo el caso era enviado a los dioses para que emitieran sentencia a través de un oráculo. La pena en los delitos políticos de tentativa de tiranía y delito militar era la muerte. Recuerda
En Grecia la ley, que aparece como limitación del poder de la autoridad para proteger de arbitrariedades a los ciudadanos, debía estar publicada.
Se distinguen tres tipos de leyes: ῥῆτραι (compromisos recíprocos), θεσμοί (regulaciones globales) y ψηφίσματα (decisiones sobre casos individuales).
No se acepta la prisión como pena. En Atenas Había dos tipos de tribunales, de lo criminal (el Areópago) y el jurado popular (la Heliea). No existía un fiscal o ministerio público. Los acusadores debían ser particulares. El acusado se defendía él mismo.
En Esparta hubo dos sistemas judiciales, arbitral y eforal.
Actividades 1. ¿Cuáles son las cuatro clases de leyes que se distinguían en Atenas? 2. ¿Quiénes eran condenados a prisión entre los griegos?
2. El vocabulario de la filosofía 2.1. Una creación grecolatina Es obvio que el vocabulario de la filosofía es una creación grecolatina, desde la propia palabra filosofía, que es un helenismo original, pasando por la mayoría de los campos de la filosofía, como lógica o ética. El filósofo moderno no sólo hereda de los griegos una terminología, sino, indisolublemente ligada a ella, toda una manera de conceptuar el mundo, las relaciones humanas, el funcionamiento del pensamiento y del lenguaje.
246
Los nuevos conceptos que el desarrollo de la filosofía iba creando eran expresados en su propia lengua. Los griegos se sirvieron, pues, de los mecanismos lingüísticos de su lengua para crear o modificar el vocabulario. Los latinos transcribieron o tradujeron las nuevas creaciones del griego. De este modo, el griego, ayudado por el latín, se convirtió en la lengua de la filosofía. Veremos algunos de los procedimientos de creación de vocabulario filosófico, con ejemplos de cada uno.
2.2. Términos del vocabulario corriente Muchos términos filosóficos eran palabras del vocabulario corriente a las que los filósofos griegos atribuyeron nuevos significados y hoy siguen siendo parte de la terminología filosófica. Comencemos por la palabra: λόγος. Era un término común griego, que significaba ‘lo que se dice, la palabra’. Pero también tenía que ver con la ‘cuenta’ o la ‘proporción’, como en español contar expresa la operación del cómputo y también la del relato. De ahí λόγος alcanza el significado de ‘razón’. El término griego no pasa a la terminología occidental directamente (sí lo hacen algunos derivados suyos, como lógico o lógica), sino a través de la traducción latina ratio. En latín ratio, significaba ‘proporción’ (relacionado con reor ‘contar, computar’), pero tomó valores añadidos (como ‘razón’) precisamente a partir de la traducción del griego λόγος. Del latín ratio procede un concepto básico de las lenguas modernas, el de razón, con toda la carga significativa que le daba su historia dentro del griego. Otro término tomado de la lengua común es ἰδέα, cuyo significado inicial era el de ‘visión’, de la raíz de εἶδον (del mismo origen que lat. video). Por lo tanto ἰδέα seria una ‘visión’, la imagen que una cosa presenta a la vista. Relacionamos la palabra “idea” con Platón, aunque fueron los Presocráticos quienes acuñaron el término. Por ejemplo, Demócrito usa la expresión ἄτομος ἰδέα ‘forma indivisible‘ como designación de lo que nosotros llamamos átomo. Platón se sirve de esta designación que podría ser el ‘espectáculo ideal’ de una cosa para referirse a realidades que para él estaban fuera de su incorporación en una cosa concreta, ya que existían en un mundo propio y aparte. Cicerón mantiene la palabra en griego y Séneca la latiniza como idea. Y así ha llegado incluso a nuestro lenguaje común. Otro ejemplo sería δύναμις, que significaba inicialmente ‘fuerza física’, de ahí ‘poder’ (por ejemplo, político) o, en un sentido ya más abstracto, ‘capacidad’. Aristóteles elabora una amplísima teoría de la δύναμις o potencialidad, e inventa el ‘ser en potencia’, frente al ‘ser en acto’ (ἐν ἐνεργείᾳ), que se refiere a la realización de tal posibilidad. Para que algo sea ἐν ἐνεργείᾳ se requiere que antes sea ἐν δυνάμει, porque no pueden realizarse más que las posibilidades. El latín medieval tradujo estos términos por potentia y actus y de ellos derivan nuestros potencia y acto. Por su parte, μονάς era un adjetivo con el mismo significado de μόνος ‘único’. Platón lo sustantiva con el sentido de la unidad o incluso ‘unidad inteligible’. Entre los neoplatónicos se convierte en el fundamento de toda unidad, no sólo numérica, sino metafísica. En la filosofía medieval el concepto de ‘mónada’ se ampliará con nuevas notas y luego reaparecerá en la filosofía de Leibniz. Del vocabulario judicial procedía αἴτιον, que significaba ‘responsabilidad’ (judicial). Los filósofos griegos aplicaron el término a la relación más general de ‘causa’ a ‘efecto’. El latín traduce αἴτιον por causa, que también procede del vocabulario judicial y que adquirió así el valor filosófico que tenía en griego. Otros términos de este tipo serían: ψυχή lat. anima, inicialmente soplo vital, luego ‘alma’, ὕλη lat. materia ‘madera’ luego ‘materia’, μορφή lat. forma inicialmente configuración de una cosa, luego ‘forma’, como 247
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
concepto filosófico, ἀρχή lat. principium, que juegan con el doble valor de ‘ser el primero’ en el tiempo y en una jerarquía, ἀριθμός lat. numerus, con diversos sentidos, o γένος en latín genus ‘género’, por oposición a ‘especie’.
2.3. Adjetivos sustantivados para formar abstractos Un segundo procedimiento en la creación del vocabulario filosófico es la sustantivación de adjetivos. El ejemplo más antiguo que se documenta es τὸ ἄπειρον, creado por el filósofo del VI a.C. Anaximandro de Mileto. τὸ ἄπειρον debe traducirse por ‘lo indefinido’. Es un término negativo y surge de la incapacidad de precisar cuál sería la materia originaria de la que está compuesto el mundo. El gran salto que da Anaximandro es convertir esa incapacidad en una definición. Si la materia originaria es algo que aún carece de definiciones internas y que yo no puedo definir, basta con que lo llame “lo indefinido” para que pueda ser designado. En otras palabras, ese algo indefinido que no sé lo que es, puede ser llamado lo indefinido. Los filósofos han utilizado este recurso a menudo en sustantivaciones como τὸ ἀγαθόν ‘lo bueno, ‘el bien’; y lo mismo con los plurales, como τὰ ἠθικά neutro plural, literalmente ‘las cosas que se refieren a las costumbres’, esto es ‘la ética’.
2.4. Derivados con sufijos específicos Abstractos en -ία El sufijo -ία formaba abstractos, un tipo de términos muy usual para los filósofos. Veamos algunos ejemplos: ἁρμονία comenzó por ser simplemente el abstracto sobre el verbo ἁρμόττω ‘ensamblar’, esto es, ‘ensambladura’. Los pitagóricos lo usaron en sentido figurado para referirse a cómo se ‘ensamblan’ los sonidos, como ‘armonía musical’. El pitagorismo posterior la utiliza en referencia a la armonía celestial, la de las esferas y otros desarrollos diversos. Lucrecio introdujo en latín el préstamo harmonia, que pasó así a las lenguas modernas. ἀπορία significaba ‘falta de caminos de salida’ (πόροι); definía una situación de dificultad real que no parece tener salida. Pasó luego al lenguaje de la dialéctica, para aludir a la situación en que un interlocutor pone al otro en una situación de la que no sabe salir, ante una pregunta a la que no puede responder. De ahí, en términos más generales, se aplicó al problema lógico que no parece tener solución, al resultado de la contradicción. En su uso más general, como ‘problema’ o ‘contradicción’ (aparente o real) la palabra aporía fue adoptada por la filosofía occidental. Nombres de acción en -σις Un ejemplo de nombres de acción en -σις es el sustantivo de nueva creación νόησις. Era el nombre de acción de νοέω, que significaba ‘darse cuenta de la realidad de las cosas’ de forma intuitiva y penetrante. El verbo νοέω es a su vez un derivado de νοῦς, la facultad de darse cuenta de la realidad de lo que ocurre. En filosofía νοῦς acaba por ser el ‘intelecto’, la ‘mente’. Νόησις es, pues, la acción de νοέω o la actividad del νοῦς ‘pensamiento’, opuesta a la de los sentidos (αἴσθησις o ‘sensación’). Por su parte, φρόνησις es un concepto antiguo que implica actividad de la φρήν, de la prudencia. En filosofía se especializa como sabiduría práctica. Marciano Capela introduce la transcripción phronesis en latín, pero no consiguió ganarle la batalla a la latina prudentia, casi sinónima de phronesis. 248
La palabra γένεσις para Homero y los antiguos poetas épicos genealógicos significa ‘nacimiento’ (especialmente, de los dioses en una teogonía). Dado que los filósofos presocráticos trasladaron el esquema de la genealogía de los dioses primigenios a sus propios esquemas sobre el origen del mundo, γένεσις adquirió el sentido de ‘origen de las cosas’, de los elementos primigenios en una cosmogonía ya filosófica, el nacimiento de lo que surge por primera vez. Es Plinio quien introduce el término en latín con este sentido. Especialmente importante es el concepto de φύσις, una palabra formada sobre φύω, por lo que primero significó ‘nacimiento, origen’, y de ahí, cierta cualidad innata, la ‘hechura’ de algo. De ahí abarcó un complejo juego de términos, entre ellos, el de ‘naturaleza’. En latín se tradujo por natura, porque nascor es traducción del griego φύω. La palabra fue usada ya por Lucrecio y luego, abundantemente, por Cicerón. Abstractos en -της, derivados de adjetivos
El sufijo -της, -τητος forma abstractos de adjetivos. Es el caso de la palabra platónica ποιότης ‘cualidad’ de ποῖος ‘cuál’. Aristóteles imitó el procedimiento y creó ποσότης ‘cantidad’ de πόσος cuánto’. Excelente traducción latina de ποιότης fue qualitas, obra de Cicerón. En época imperial, por imitación de Cicerón, se creó quantitas para traducir ποσότης. El sufijo de pertenencia -ικοEl sufijo -ικο- que indica pertenencia, fue muy utilizado por los sofistas y alcanzó luego un inmenso éxito; por ejemplo ἐμπειρικός ‘empírico’ (ya en Aristóteles). Después se ha utilizado mucho para denominar ciertas áreas de la filosofía, como física, lógica, ética (sobreentendida τέχνη); o movimientos filosóficos, sobre todo los derivados de un filósofo concreto; Σωκρατικός ‘socrático’ aparece en Aristóteles, Πλατωνικός ‘platónico’ está en un papiro del III d. C. Aún es enormemente usual en las lenguas modernas.
2.5. Compuestos Muchos términos filosóficos se crearon mediante composición de palabras. He aquí algunos ejemplos: Es obligado comenzar por la propia palabra φιλοσοφία, y su correlato φιλόσοφος, quizá una de las creaciones más geniales de los filósofos griegos, Φιλόσοφος ‘amigo del saber’, ‘aficionado al saber’ era, según Cicerón, el término preferido por Pitágoras para referirse a su actividad, la constante búsqueda del saber, frente a la más fatua designación de σοφός ‘sabio’. La palabra tuvo inmediato éxito. Aparece en Heráclito y luego en Platón y Aristóteles y muchos otros. Cicerón la adoptó como préstamo, philosophus, y desde entonces ha sido aceptada por cuantos han practicado esta rama del saber y ha dado lugar a derivados. El nombre φιλοσοφία se acuña más tarde que φιλόσοφος (lo encontramos en Isócrates y en Platón). No es extraño. Lo que quería señalar Pitágoras era una actitud personal, una afición a la sabiduría, que no correspondía a una disciplina. Son filósofos más “profesionales”, como Platón, quienes acuñan el término φιλοσοφία, para referirse a lo que para ellos es ya un objeto de estudio, una disciplina plenamente configurada. Otro término a partir de compuestos es ὑποκείμενον, del verbo ὑπόκειμαι significa ‘yacer debajo’. En Platón tiene el sentido figurado de ‘plantearse como punto de partida o supuesto previo’. El participio sustantivado τὸ ὑποκείμενον alcanzó en manos de Aristóteles sentidos específicamente filosóficos para definir la materia que subyace a la forma, la sustancia que permanece bajo las alteraciones de los accidentes o el sujeto lógico al que se adscriben atributos. La Escolástica utilizó como traducción de τὸ ὑποκείμενον el participio latino substratum y también, en algunos sentidos, especialmente lógicos y gramaticales, subiectum. Ambos fueron adoptados por la filosofía posterior. 249
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
El compuesto ἀναλογία es realmente curioso porque procede de un antiguo sintagma ἀνὰ λόγον ‘de acuerdo con una proporción’. Inicialmente fue un término matemático para referirse a la “proporción” matemática del tipo “dos es a cuatro como tres es a seis”. Pero Aristóteles utilizó ἀναλογία para designar la correspondencia de cosas diferentes que desempeñan una misma función, como la uña y la pezuña. Utilizadísimo en la escolástica, el concepto tiende a ser relegado en la filosofía moderna al “razonamiento por analogía”. Hay gran número de compuestos negativos, formado por la partícula privativa ἀ(ν), usados para definir algo por lo que no es. Por citar algún ejemplo, ἀπάθεια (creado por Platón) o ἀταραξία (creado por Demócrito) son conceptos éticos, para referirse a actitudes que buscan la felicidad en la ‘ausencia de sufrimiento’. Un caso curioso de término con alfa privativa, surgido de la filosofía, pero que luego ha sido más bien prestado a la física es el concepto de átomo. Cuando Leucipo y Demócrito crean una nueva teoría de un ser distribuido en infinitos corpúsculos, designan a éstos con un compuesto negativo: τὸ ἄτομον ‘lo indivisible’, es decir, la realidad (desconocida) que ya no puede ser dividida.
2.6. Combinaciones de compuesto y derivado Citaremos finalmente algunos ejemplos de compuesto y derivado. ὑπόθεσις es un compuesto de ὑπό ‘debajo’ y de la raíz de τίθημι ‘poner’, con un sufijo de nombre de acción en -σις. Significa literalmente ‘acción de poner por debajo’, pero metafóricamente significa ‘hipótesis’, propuesta de partida sobre la que puede argumentarse. El latín lo tradujo por suppositio. En español tenemos derivados de ambos: hipótesis, y suposición. Otro ejemplo seria διαλεκτική (compuesto de διά y de λέγω, con el sufijo de pertenencia -ικο-) creado por Platón, para referirse a la existencia de, al menos, dos λόγοι contrapuestos, que conducen a una especie de ‘acuerdo en el desacuerdo’. Cicerón introduce en latín el término dialectica, que ha tenido una larga vida hasta nuestros días. El caso de Metafísica es curioso. Según una anécdota, su creación se debe a Andronico de Rodas (s. I a.C.), que en la edición que hizo de la obra de Aristóteles, dispuso el tratado que hoy llamamos Metafísica después de la Física, por lo que los libros τὰ μετὰ τὰ Φυσικά ‘que van detrás de la Física’ recibieron este extraño nombre ‘local’ que luego resultó ser especialmente significativo, porque eran “los que van más allá de la Física”.
Recuerda
La filosofía moderna no sólo ha heredado de los griegos una terminología, sino toda una manera de conceptuar el mundo.
Hay procedimientos de creación de vocabulario filosófico: términos del vocabulario corriente, adjetivos sustantivados para formar abstractos, derivados con sufijos específicos (-ία, -σις, -της, -ικο-), compuestos y combinaciones de compuesto y derivado.
250
Actividades 3. ¿Cuál es la evolución de significados de la palabra idea? 4. ¿Qué significaba literalmente ὑπόθεσις?
3. Introducción a las técnicas de traducción y de comentario de textos 3.1. El Comentario de texto En sentido estricto lo hecho en la unidad anterior no forma parte del comentario de texto, sino de su fase previa y necesaria, la traducción. El comentario comienza cuando toda nuestra atención se dirige a interpretar el fondo –lo que se dice– y la forma –cómo se dice– del texto. Ambas operaciones deben hacerse al mismo tiempo, aunque, por las características de cada texto, uno de ellos pueda tener más relevancia.
3.2. Antes de empezar Tengamos presente que: a) Los textos objeto de comentario con los que te vas a encontrar suelen ser breves, pues si fueran demasiado largos no podrías profundizar en ellos, y un comentario de un texto es una explicación que busca más la profundidad que la extensión. b) El texto puede ser completo, o el fragmento de una obra. Y en este segundo caso puede que conozcas la obra a la que pertenece el fragmento o que sólo conozcas una parte de ella o incluso que no conozcas nada (en el texto que comentaremos a continuación procederemos como si estuviéramos en este caso). Por otra parte, y estemos en el caso que estemos, para conseguir nuestro propósito necesitamos seguir un método, es decir, un camino a través de cuyas etapas podamos alcanzar un resultado, una meta. Estas etapas son las siguientes: lectura, localización, tema, estructura, análisis de la forma, partiendo del tema y conclusión.
3.3. El texto Tomemos para comentar el mismo pasaje de Homero que vimos en la unidad anterior, ampliado ahora con cinco versos (esto es, Odisea 1-10).
251
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
Ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ ἐπλάγχθη, ἐπεὶ Τροίας ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε· πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη καὶ νοῦν ἔγνω, πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ ἔπαθεν ἄλγη ὃν κατὰ θυμόν, ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων. ἀλλ’ οὐδ’ ὧς ἑταίρους ἐρρύσατο, ἱέμενός περ· αὐτῶν γὰρ σφετέραις ἀτασθαλίαις ὤλοντο, νήπιοι, οἳ κατὰ βοῦς Ὑπερίονος Ἡλίου ἤσθιον· αὐτὰρ ὁ τοῖς ἀφείλετο νόστιμον ἦμαρ. τῶν ἁμόθεν γε, θεά, θύγατερ Διός, εἰπὲ καὶ ἡμῖν.
5
10
3.4. La lectura En primer lugar hacemos una lectura-traducción del texto siguiendo los pasos marcados en el apartado anterior y la escribimos en nuestro cuaderno. Para esto es conveniente que tengamos a mano un diccionario de griego (o el vocabulario del libro) y otro de lengua española, pues es muy importante comprender todas y cada una de las palabras del texto. Por ejemplo en el texto que tenemos quizá no esté de más precisar un poco el sentido de las siguientes: πολύτροπον: aunque hemos traducido esta palabra por ‘ingenioso’, su significado en griego es mucho más rico. Literalmente significa ‘el que tiene muchas maneras’, gran facilidad para adaptarse, para ocultar sus intenciones, para salir de situaciones difíciles. νοῦν: después de Homero fue un término filosófico que significó –en el filósofo Anaxágoras, por ejemplo– la ‘mente’, la ‘inteligencia’, pero aquí indica la ‘manera de ser’ o ‘manera de pensar’. ψυχήν: esta palabra, muchas veces traducida por ‘alma’ o ‘espíritu’, en Homero todavía significa ‘vida’. Se opone más a θάνατος ‘muerte’, que a σῶμα ‘cuerpo’. Ὑπερίονος: es un nombre propio, Hiperión el padre de Helio, el Sol. El resultado de nuestra lectura nos daría la siguiente traducción: Musa, háblame de aquel hombre ingenioso, que recorrió errante muchísimos lugares, tras arrasar la sagrada ciudad de Troya, y vio las ciudades de muchos hombres y conoció su carácter y muchas desgracias soportó en su ánimo en el mar, tratando de salvar su vida y el regreso de sus compañeros. 5 mas ni así pudo protegerlos, aunque lo deseaba con fuerza; pues ellos por sus propias insensateces perecieron, necios, que las vacas del Sol hijo de Hiperión, se comieron y al punto él les arrebató el día del regreso. Relátanos, diosa, hija de Zeus, estos sucesos, empezando desde algún punto.
3.5. La localización Una vez leído y comprendido lo que el texto dice, hay que localizarlo, es decir, hay que situarlo dentro de la obra en que se encuentra, si, como aquí, es un fragmento, o dentro del conjunto de las obras del autor, si fuera una obra completa. 252
Debemos empezar buscando información sobre el autor y su obra en algún manual de literatura; añadiremos luego alguna información concreta sobre la obra en que se encuentra el fragmento que vamos a comentar, fijando el género literario a que pertenece. En este caso diríamos que el fragmento es el principio del poema épico de Homero la Odisea. Dicho fragmento se conoce como invocación a la Musa.
3.6. El tema Todo texto literario o fragmento tiene un tema, es decir, un núcleo que explica su razón de ser. En realidad el comentario de texto comienza o debe comenzar por fijar su tema. La definición del tema ha de ser breve, clara y exacta. No se trata de hacer una enumeración de los detalles de la obra o fragmento, sino una especie de sello que lo defina. El poema del que hemos extraído este fragmento contiene otros muchos temas o subtemas a lo largo de los veinticuatro cantos de que consta, por ejemplo: las aventuras de Telémaco, el episodio del Cíclope o la matanza de los pretendientes. Todos ellos están incluidos dentro del tema central que es el regreso de Odiseo. El tema del texto que nos ocupa podría ser: petición a una diosa para que narre lo ocurrido a un hombre desgraciado.
3.7 La estructura Es la división lógica de las partes de que consta el texto. Toda composición es susceptible de ser dividida; debemos, pues, distinguir las partes de las que está formado el texto que comentamos. El presente fragmento, aunque pertenece a una obra de más de doce mil versos, tiene una unidad en sí mismo. Es como el pórtico de un magnífico edificio en el que se pueden distinguir diferentes partes. Consta de diez versos hexámetros y se divide en cuatro partes:
Ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα, πολύτροπον,
1ª Parte v. 1 Invocación a la Musa.
ὃς μάλα πολλὰ ; ἐπλάγχθη, ἐπεὶ Τροίας ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε· πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη καὶ νοῦν ἔγνω, πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ ἔπαθεν ἄλγη ὃν κατὰ θυμόν ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων. 5
2ª Parte vv. 1-5 Justificación del carácter del protagonista apuntado en la primera parte.
ἀλλ’ οὐδ’ ὧς ἑταίρους ἐρρύσατο, ἱέμενός περ· αὐτῶν γὰρ σφετέραις ἀτασθαλίαις ὤλοντο, νήπιοι, οἳ κατὰ βοῦς Ὑπερίονος Ἡλίου ἤσθιον· αὐτὰρ ὁ τοῖς ἀφείλετο νόστιμον ἦμαρ.
3ª Parte. vv. 6-9 Causas ajenas a él por las que en parte fracasa en su empresa.
τῶν ἁμόθεν γε, θεά, θύγατερ Διός, εἰπὲ καὶ ἡμῖν. 10
4ª Parte v. 10 Cierre enlazado con la primera parte.
253
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
3.8. El análisis de la forma Ya hemos dividido el pasaje en cuatro apartados de acuerdo con su tema y ahora debemos ir recorriendo cada uno de ellos. Pero antes tengamos en cuenta que el texto ha de explicarse como si tuviera vida propia, como si fuera independiente, aunque forme parte de una obra más extensa. No debemos introducir en el comentario datos o información de otras partes de la obra. Por ejemplo, del poema cuyo fragmento estamos comentando sabemos que el protagonista se llama Odiseo y cuáles van a ser sus dificultades y cómo acabarán, pero esto no debe formar parte del comentario de este texto (recuerda, además, que hemos dicho que íbamos a comentar el fragmento como si no conociéramos la obra a que pertenece). Un método bueno para recorrer esta etapa es entrar en un diálogo-interrogatorio con el texto. Debemos ir planteándole preguntas sobre el qué y el cómo. a) Primera parte El texto comienza con una petición en primera persona a una Musa para que cuente lo que le sucedió a un hombre, cuyas cualidades, resumidas en las dos partes siguientes, lo hacen merecedor de ser conocido, y termina repitiendo en el último verso la petición formulada al principio. Este tipo de composición, llamada “composición anular”, es un recurso literario bastante frecuente en textos breves —no es raro verlo hoy en los artículos periodísticos, por ejemplo— y sirve para marcar mediante la insistencia el interés del autor por el contenido de lo que escribe. Ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα, πολύτροπον ‘Musa, háblame de aquel hombre ingenioso’ El autor ha colocado en primer lugar la palabra ἄνδρα ‘hombre’, porque es la clave, el elemento fundamental. Por otra parte, ha puesto al final de la frase el rasgo característico que ha hecho a ese hombre merecedor de que su historia sea contada: es un hombre ingenioso. Pero ¿quién es? No se nos dice su nombre, aunque, por los datos que aparecen en los apartados siguientes del texto, parece que es conocido y sus aventuras ya han sido contadas antes, pues por ellas ha recibido un calificativo, πολύτροπον, que estratégicamente cierra esta primera parte. En medio de las dos palabras básicas que nos indican el objeto del relato hay otras dos también muy importantes: la diosa que lo cuenta y el oyente que lo pide. Estamos, pues, ante un tipo de literatura oral, pero ¿por qué es una diosa la que cuenta el relato y quién es esta diosa? Se nos dice que es una Musa, pero hay nueve, así que debemos preguntarnos cuál de ellas es. Para contestar a esta pregunta tenemos que buscar la información en otro lugar, por ejemplo, en el inicio de otros poemas del mismo género, en los manuales de literatura, o en la obra de algún autor antiguo o moderno especializado en la poesía épica. Hesíodo, que es un poeta épico un poco posterior a Homero dice en su Teogonía hablando de las Musas “Calíope es superior a todas, pues acompaña a los reyes augustos”; también otros poetas citan su nombre al comenzar sus poemas y un autor del siglo I a. C. llamado Antípatro de Tesalónica dice claramente que la expresión ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα la dijo Calíope por boca de Homero. Con esta información ya podemos decir que la Musa es Calíope y la persona que le pide que cante las hazañas del hombre ingenioso es el propio poeta.
254
b) Segunda parte ὃς μάλα πολλὰ ἐπλάγχθη, ἐπεὶ Τροίας ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε· ‘que recorrió errante muchísimos lugares, tras arrasar la sagrada ciudad de Troya’ El segundo verso comienza con la palabra ἐπλάγχθη, colocada en encabalgamiento –un recurso muy frecuente en Homero– para destacar la causa de las desgracias del héroe, del que ahora sabemos que es uno de los griegos que destruyeron Troya; se desvela así una parte de su pasado, a través del cual podemos entrever otras cualidades, las guerreras, las necesarias para buscar la gloria, aquí insinuadas tan sólo como contraste de las que va a necesitar ahora para salir adelante, para sobrevivir. Destaca así el poeta su capacidad de adaptación, su polivalencia, justificando el epíteto con que lo calificó en el primer verso. Observa que se reitera en nuestro texto la aparición de πολύς y de palabras compuestas con πολυ- (πολύτροπον y πολλά v. 1, πολλῶν v. 3, πολλά v. 4), insistiendo en la multiplicidad de facetas del héroe. Por otro lado, la expresión acentúa la idea de que el protagonista desea regresar, pues si estuvo en Troya hasta el final y si anduvo errante por muchos lugares, resulta evidente su prolongada ausencia de casa. πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη καὶ νοῦν ἔγνω, ‘y vio las ciudades de muchos hombres y conoció su carácter’ Se nos desvela en este verso otro rasgo del carácter del protagonista, su curiosidad. En su vida errante busca el contacto con la gente y enriquece su experiencia con la observación. El poeta quiere diferenciar claramente esta observación, utilizando la forma verbal εἶδεν, ‘vio’, para las ciudades, es decir, lo exterior, lo físico; y la forma ἔγνω ‘conoció’, para lo interior, lo psicológico. πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ ἔπαθεν ἄλγη ὃν κατὰ θυμόν
‘y muchas desgracias soportó su ánimo en el mar‘, Dos detalles más nos muestra el poeta en este verso: por un lado, que las fatigas del héroe, su andar errante, no suceden tierra adentro sino en el mar, en un ambiente más difícil, más misterioso y, por ello, más peligroso. Por otro lado, con la expresión κατὰ θυμόν que cierra el verso, el poeta nos da a conocer a un hombre más preocupado por dar término a su empresa, que dolorido por las fatigas, como se ve en el siguiente verso. ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων. ‘tratando de salvar su vida y el regreso de sus compañeros’. Esta nueva empresa a la que se enfrenta –ya no guerrera, sino humana y altruista– es la de salvar su vida para procurar el regreso de sus compañeros, por eso, como decía el verso anterior, su sufrimiento está en el ánimo, es más psicológico que físico. c) Tercera parte Los versos 6-9 que comprenden esta parte tratan de justificar el fracaso parcial del héroe en la realización de la empresa señalada en la parte anterior.
255
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
ἀλλ’ οὐδ’ ὧς ἑτάρους ἐρρύσατο, ἱέμενός περ· ‘mas ni así pudo protegerlos, aunque lo deseaba con fuerza’ La oración adversativa que forma este verso es como un jarro de agua fría sobre los esfuerzos del héroe. No logrará salvar a sus compañeros, aunque el poeta se apresura a describir en los versos 7-9 que tal fracaso no es culpa suya, sino de la insensatez de ellos, que cometieron un sacrilegio contra el dios Helio comiendo sus vacas. αὐτῶν γὰρ σφετέραις ἀτασθαλίαις ὤλοντο, νήπιοι, οἳ κατὰ βοῦς Ὑπερίονος Ἡλίου ἤσθιον· αὐτὰρ ὁ τοῖς ἀφείλετο νόστιμον ἦμαρ ‘pues ellos por sus propias insensateces perecieron, necios, que las vacas de Helio, hijo de Hiperión, se comieron y al punto él les arrebató el día del regreso.’ El poeta destaca claramente la actitud imprudente de los compañeros con las palabras ἀτασθαλίαις ‘insensateces’ y νήπιοι ‘necios’, que contrastan con la prudencia y esfuerzo del héroe descritos en la parte anterior. d) Cuarta parte La cuarta parte está formada por el verso 10: τῶν ἁμόθεν γε, θεά, θύγατερ Διός, εἰπὲ καὶ ἡμῖν. ‘relátanos, diosa, hija de Zeus, estos sucesos, empezando desde algún punto’. El texto termina con este verso, que retoma como cierre el mismo pensamiento expresado en el primero, es decir, la petición del poeta a la Musa Calíope para que le relate lo ocurrido a un héroe a su regreso de Troya en su intento de devolver sanos y salvos a sus compañeros. Hay, sin embargo, aquí algunos detalles nuevos respecto al primer verso: por un lado, el poeta llama a la Musa “diosa” e “hija de Zeus”, para destacar su linaje; y, por otro, la petición ahora ya no es en singular μοι, sino en plural, ἡμῖν, el poeta ya no está solo, sino que incluye a sus oyentes. Le brinda a la diosa la posibilidad de elegir el orden de exposición. El poeta, pues, termina su petición mediante este hábil recurso estilístico de retomar la idea expresada al principio, ahora reforzada con dos recursos retóricos: 1) la insistencia mediante la captatio benevolentiae, es decir, provocar en la diosa una buena disposición para acceder a lo que le pide; y 2) la inclusión de otras personas interesadas en el relato.
3.9. La conclusión La conclusión del comentario debe contener un resumen y una opinión personal. En el resumen se debe concentrar lo más llamativo de las deducciones sacadas a partir del análisis hecho en la etapa anterior. En cuanto a la opinión personal, como es muy probable que la mayor parte de los textos objeto de comentario sean de autores de contrastada relevancia literaria, se deben evitar utilizar expresiones como: “es un texto magnífico”, “está muy bien escrito”, o cosas por el estilo. Podremos decir acaso cosas que nos permitan sacar, sin decirlas, esas conclusiones. Pero lo fundamental es que señalemos cosas que se nos hayan ocurrido mientras comentábamos el texto. Para ello es conveniente irlas apuntando mientras comentamos y utilizarlas ahora como guión. Sobre el texto de Homero podríamos decir algo parecido a lo siguiente. 256
a) Resumen Todo el fragmento gira en torno a dos palabras: el hombre y la diosa. Quien compuso el poema supo captar la atención de sus oyentes desde el principio, envolviendo su obra en cierto aire de misterio y en un halo religioso. No nos dice en ningún momento su nombre, ni su patria, ni si tiene familia, sólo que es un hombre obligado a aguzar el ingenio para salvarse a sí mismo y a los que lo acompañan, e incluso se insinúa que anteponiendo lo segundo a lo primero. Basta con esto para provocar la simpatía por él entre los que van a escuchar el relato. Por otro lado, la diosa, una Musa cuyo nombre tampoco conocemos, envuelve en cierta atmósfera sagrada la importancia del relato. No cabe duda de que quien escuchara estos diez primeros versos se quedaría a oír el final de la historia, aunque ese final llegara después de veinticuatro cantos y más de doce mil versos. b) Opinión personal A nuestro juicio, uno de los rasgos más llamativos del presente texto es que todo él muestra ya en ciernes varios rasgos característicos de la literatura griega en particular y del arte griego en general: el interés por el ser humano y la búsqueda de la belleza a través de la sencillez. En efecto, vemos en el personaje cuya historia se va a contar un rasgo que los griegos valoraban sobremanera en el hombre, su deseo de saber (πολλῶν δ’ ἀνθρώπων εἶδεν ἄστη καὶ νοῦν ἔγνω ‘y vio las ciudades de muchos hombres y conoció su carácter’); de aprender de los demás (no será el único lugar donde el poeta deje constancia de este rasgo de su personaje). Ese conocimiento de las cosas le permite afrontar los inmensos riesgos del viaje y saber en cada momento qué debe hacer. ¡Qué gran contraste entre esta manera de ser y la insensatez, la falta de reflexión, de sus compañeros! Por eso él sobrevivirá y ellos nunca verán “el día del regreso”. Recuerda
Para comentar un texto se deben seguir una serie de pasos: Lectura, localización, tema, estructura, análisis de la forma partiendo del tema y conclusión.
La conclusión del comentario debe contener un resumen y una opinión personal. En el resumen deben concentrarse los aspectos más importantes de las deducciones obtenidas del análisis del texto.
4. Antología de textos 4.1. Dos textos de historia Con Heródoto, comienza la prosa griega. En el comienzo de su obra el autor presenta su plan contra el olvido. El remedio es el ejercicio de la memoria y su anotación por escrito (recuerda lo dicho sobre la escritura).
Busto de Tucídides (Museo de Nápoles)
Tucídides también escribe un libro de historia, pero su campo de acción se centra en la Guerra del Peloponeso, un acontecimiento más localizado en el espacio y más inmediato en el tiempo. 257
Busto de Heródoto
UNIDAD
12
EL COMENTARIO DE TEXTOS
Como en el caso de los textos de la unidad anterior, deberás utilizar el Vocabulario general para traducir los siguientes. Las notas te ayudarán en tu tarea. Actividades
5. Comienzo de la Historia de Heródoto (1, 1, 1) Ἡροδότου Ἁλικαρνασσοῦ ἱστορίας ἀπόδεξις ἥδε, ὡς1 μήτε τὰ γενόμενα2 ἐξ ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα μεγάλα τε καὶ θαυμαστά, τὰ μὲν Ἕλλησι, τὰ δὲ3 βαρβάροις ἀποδεχθέντα, ἀκλέα γένηται, τά τε ἄλλα καὶ δι’ ἣν4 αἰτίαν ἐπολέμησαν ἀλλήλοις. 1
ὡς con subjuntivo tiene valor final | 2 τὰ γενόμενα nominativo plural neutro del participio de aoristo de γίγνομαι ‘las hazañas’ (literalmente ‘las cosas que llegaron a ser por causa de’, con ἐξ ἀνθρώπων) | 3 τὰ μὲν ... τὰ δέ ‘unas... otras’, referido a γενόμενα | 4 Relativo. Su antecedente es αἰτίαν ‘la causa por la que’.
4.2. Los Siete Sabios Bajo la ya famosa denominación de los Siete Sabios de Grecia se recoge un grupo de personajes que se hicieron famosos por su pensamiento ingenioso, práctico y expuesto en tono sentencioso. Los más frecuentemente citados son: Solón de Atenas, Bías de Priene, Tales de Mileto, Cleobulo de Rodas, Pítaco de Mitilene, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto. En su obra llamada Banquete de los siete sabios, Plutarco nos los presenta como participantes en un banquete donde se habla de lo divino y lo humano. Sustituye a Periandro por un curioso personaje escita llamado Anacarsis, que también aparece en Luciano como una especie de turista extranjero que recorre Grecia.
La Academia platónica es el modelo filosófico de Plutarco. Aquí aparece representada en un mosaico pompeyano del s. II a.C. conservado en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Actividades 6. La casa de Anacarsis (Plutarco, Banquete de los Siete Sabios 155a)
Como Anacarsis es escita, es nómada y vive en un carro (una especie de antecedente de las modernas roulottes), Esopo comenta jocosamente las ventajas de esa manera de vivir. Γελάσας οὖν ὁ Αἴσωπος, εἶπεν, Ἀνάχαρσι1 οἶκος οὐκ ἔστιν, ἀλλὰ καὶ σεμνύνεται τῷ ἄοικος εἶναι, χρῆσθαι2 δ’ ἁμάξῃ3, καθάπερ τὸν ἥλιον ἐν ἅρματι λέγουσι περιπολεῖν, ἄλλοτ’ ἄλλην ἐπινεμόμενον τοῦ οὐρανοῦ χώραν. Καὶ ὁ Ἀνάχαρσις, διὰ τοῦτό τοι, εἶπεν, ἢ μόνος ἢ μάλιστα τῶν θεῶν ἐλεύθερός ἐστι καὶ αὐτόνομος, καὶ κρατεῖ πάντων4, κρατεῖται δ’ ὑπ’ οὐδενός, ἀλλὰ βασιλεύει καὶ ἡνιοχεῖ. 1
dativo, equivale a át. Ἀναχάρσει | 2 χρῆσθαι infinitivo presente de χράομαι | 3 ἁμάξῃ dativo régimen de χρῆσθαι | 4 πάντων genitivo
con verbo de los que significan ‘mandar’.
258
4.3. La acrópolis de Micenas La acrópolis de Micenas es, junto con el palacio de Cnoso, la más imponente y llamativa muestra de la civilización que lleva su nombre, la civilización micénica. Situada en una colina entre dos elevados picachos, debió de ser construida hacia el siglo XV y rodeada con una muralla hacia 1350 a.C., cuyos restos aún impresionan, pues tiene en algunos sitios seis metros de espesor y una longitud de casi un kilómetro. La muralla sólo se puede franquear por la llamada “Puerta de los leones”.
La edificación en la que Pausanias cree que Atreo guardaba sus tesoros y conocida también como Tumba de Agamenón fue construida hacia el 1300 a.C. Un paso de 37 m. de longitud da a esta cámara circular (tolos) abovedada con falsa bóveda de cerca de 13 m. de altura, con una circunferencia de 14 m. A la derecha de la habitación principal, una puerta conduce a una habitación rectangular, que debió ser el sepulcro.
Estos datos llevaron a creer a los griegos que la fortificación había sido cosa de los Cíclopes. La acrópolis de Micenas es el símbolo de la fuerza y esplendor de la edad del bronce griego. La vida de sus reyes, sus funcionarios, sus servidores fue, además, la materia prima que generó las leyendas –a veces no menos impresionantes que sus murallas– para la literatura del primer milenio antes de Cristo y esto quizá haya hecho a la ciudad de Micenas más imperecedera que las propias piedras ciclópeas que la forman.
La llamada Puerta de los Leones, descrita por Pausanias, era la puerta de acceso a las fortificaciones de la ciudad de Micenas. Su anchura es de 3 m. y su altura, de 3,15 m. Está abierta en la muralla ciclópea y formada por tres grandes monolitos de piedra, encima de los cuales se halla un frontón casi triangular en el que están esculpidos dos leones rampantes sin cabeza, orientados hacia una columna central (un símbolo religioso de origen minoico). Las cabezas, perdidas, debían estar labradas en bloques distintos de piedra o quizá fueron de metal.
Según la leyenda fue fundada por Perseo, hijo de Zeus y Dánae, y gobernada luego por Euristeo, el que impuso a Heracles los doce trabajos. Después el poder pasó a Atreo, el hijo de Pélope, y padre de Agamenón, el jefe del ejército griego que destruyó Troya.
Actividades 7. Situación de las ruinas de Micenas (Pausanias, Descripción de Grecia 2, 16, 4)
Pausanias, el autor del texto, concibe su obra como un auténtico antepasado de nuestras guías de turismo. Describe lugares y señala su emplazamiento para orientar al viajero. Comienza su descripción de Micenas señalando dónde está. Ἀνελθοῦσι1 δὲ ἐς τὸν Τρητὸν καὶ αὖθις τὴν ἐς Ἄργος ἰοῦσίν2 ἐστι Μυκηνῶν ἐρείπια ἐν ἀριστερᾷ. Καὶ ὅτι μὲν Περσεὺς ἐγένετο Μυκηνῶν οἰκιστής, γιγνώσκουσιν Ἕλληνες· ἐγὼ δὲ αἰτίαν τε γράψω τοῦ οἰκισμοῦ καὶ δι’ ἥντινα3 πρόφασιν Ἀργεῖοι Μυκηναίους ὕστερον κατέλυσαν. 1
Dativo plural del participio de aoristo de ἀνέρχομαι ‘subir’ | 2 Participio de εἷμι ‘ir’ | 3 δι’ ἥντινα πρόφασιν ‘por qué motivo’.
259
SOLUCIONARIO
UNIDAD 1 El Griego en la historia de las lenguas 1. El Indoeuropeo es una lengua que se habló en época anterior a la escritura y de la que derivan, entre otras, el griego y el latín. La conocemos a través de la reconstrucción y de la comparación entre las lenguas que derivan de ella. 2. El inglés pertenece al grupo de las lenguas germánicas. El checo, al de las lenguas eslavas. 3. Los dialectos naturales eran hablados por comunidades localizadas geográficamente, y han dejado huella en inscripciones y textos de carácter no literario. Los literarios eran dialectos artificiales que estaban asociados a géneros literarios concretos y eran entendidos por todos los griegos. 4. Jónico, ático, dórico y eolio. 5. El barro, el rollo de papiro, el pergamino, el libro, la imprenta, la pluma, el bolígrafo, la máquina de escribir, el ordenador, el fax, el teléfono móvil, Internet. La escritura pictográfico-ideográfica se puede interpretar sin conocer la lengua, pero necesita muchos caracteres para su reproducción y no sirve para las abstracciones. La fonética utiliza muy pocos signos para reproducir cualquier cosa, pero hay que conocer la lengua que reproduce y es más incómoda para una información breve, visual y rápida; como las señales de tráfico, por ejemplo. 6. Sí pueden utilizarse todos, pero de un modo sistemático sólo la fonética y la silábica, como hace el chino, por ejemplo. La escritura ideográfica se utiliza aún en aeropuertos o estaciones. 7. La escritura jeroglífica, la escritura silábica lineal A y B y el alfabeto de origen fenicio. Además del extraño ejemplo del disco de Festo. 8. Desde la desaparición del mundo micénico (hacia el s. XII a. C.) hasta la adopción del alfabeto fenicio (hacia el IX a.C.). Se debió a la desaparición del sistema administrativo de los micénicos. La excepción es la isla de Chipre. 9. (La lectura de las palabras griegas aparece interlineada con el texto griego). 10. Ἑλλάς Hélade | Μακεδονία Macedonia | Πέλλα Pela | Στρυμών Estrimón | Θεσσαλία Tesalia | Φεραί Feras | Ὄλυμπος Olimpo | Πηνειός Peneo | Πίνδος Pindo | Ἤπειρος Epiro | Ἐπίδαμνος Epidamno | Εὔβοια Eubea | Ἀττική Ática | Ἀθῆναι Atenas | Βοιωτία Beocia | Θῆβαι Tebas | Κωπαΐς Copais | Δωρίς Dóride | Λοκρίς Lócride | Φωκίς Fócide | Δελφοί Delfos | Αἰτωλία Etolia | Ἀκαρνανία Acarnania | Ἰσθμός Istmo | Πελοπόννησος Peloponeso | Μέγαρα Mégara | Κόρινθος Corinto | Σικυών Sición | Ἀρκαδία Arcadia | Ἀχαΐα Acaya | Μεγαλόπολις Megalópolis UNIDAD 2 El nacimiento de Europa 1.1. forma τῶν τὰ ταῖς τὰς τοῖς τῶν τὸν τῆς τῆς τὴν τοὺς οἱ τὴν ὁ
género, número y caso gen. plu., masc., fem. o neut. nom. o ac. neut. plu. dat. plu. fem. ac. plu. fem. dat. plu. masc. o neut. gen. plu., masc., fem. o neut. ac. sing. masc. gen. sing. fem. gen. sing. fem. ac. sing. fem. ac. plu. masc. nom. plu. masc. ac. sing. fem. nom. sing. masc.
palabra a la que determina Ἑλλήνων πολλὰ μάχαις Θερμοπύλας ἐλθοῦσι Ἑλλήνων Κάλλιππον ἐσόδου ἐς τὴν Ἑλλάδα Ἑλλάδα βαρβάρους Κελτοὶ ἀτραπόν Τραχίνιος
260
τοὺς τοὺς τὴν τοῖς τοὺς οἱ δέ τῶν τοῦ τοῦ ταῖς τὸ τὸ τὴν τὰ τοὺς τοῦ
ac. plu. masc. τεταγμένους ac. plu. masc. Ἕλληνας ac. sing. fem. Οἴτην dat. plu. masc. Ἕλλησιν ac. plu. masc. βαρβάρους nom. plu. masc. (giro οἱ δέ sin μέν en primer elemento) gen. plu., masc., fem. o neut. νεῶν gen. sing. masc. o neut. κόλπου gen. sing. masc. o neut. Λαμιακοῦ τέλματος dat. plu. fem. Θερμοπύλαις nom. o ac. sing. neut. ὕδωρ nom. o ac. sing. neut. θερμὸν ac. sing. fem. θάλασσαν nom. o acus. neut. plu. καταστρώματα ac. plu. masc. Ἕλληνας gen. sing. mac. o neut. πηλοῦ
1.2. a)
τῶν τά ταῖς τάς τοῖς τῶν τόν τῆς τῆς τήν τούς οἱ τήν ὁ τούς
τῶν es neutro τοῖς τούς ταῖς τῶν τήν τοῦ τοῦ τόν τάς αἱ τόν ἡ τάς
τούς τήν τοῖς τούς οἱ δέ τῶν τοῦ τοῦ ταῖς τό τό τήν τά τούς τοῦ
τάς τόν ταῖς τάς αἱ δέ τῶν τῆς τῆς τοῖς es neutro id. τόν es neutro τάς τῆς
b)
τῶν τά ταῖς τάς τοῖς τῶν τόν τῆς τῆς τήν τούς οἱ τὴν ὁ τούς
puede ser τοῦ o τῆς τό τῇ τήν τῷ puede ser τοῦ o τῆς τούς τῶν τῶν τάς τόν ὁ̔ τάς οἱ τόν
τούς τήν τοῖς τούς οἱ δέ τῶν τοῦ τοῦ ταῖς τό τό τήν τά τούς τοῦ
τόν τάς τῷ τόν ὁ δέ puede ser τοῦ o τῆς τῶν τῶν τῇ τά τά τάς τό τόν τῆς
2. de los τῶν | para las ταῖς | a los τούς | de las casas τῶν οἰκιῶν | de lo τοῦ͂ | las αἱ | para los τοῖς. 3. τό τοῖς
nom. o acus. sing. neut. dat. plu. masc. o neut.
261
SOLUCIONARIO
τοῦ
gen. sing. masc. o neut.
τά
nom. o acus. plu. neut.
τῷ
dat. sing. masc. o neut.
τῶν
gen. plu., masc., fem. o neut.
4. ΑΘΗΝΑΙΟΙ ΔΕ ΜΑΛΙΣΤΑ ΜΕΝ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΑΠΕΙΡΗΚΕΣΑΝ ΜΗΚΕΙ ΤΟΥ ΜΑΚΕΔΟΝΙΚΟΥ 5. Procede de ἐλευθερεῖα -femenino de ἐλευθερός- y signifca ‘libre’. 6. Con la palabra Μοῦσα, de la que salió un derivado μουσική, que en un principio significó lo relativo a las Musas y más concretamente a la poesía. 7. 1. Náutico, ναύτης ‘marinero’. Propio de la navegación; arte o ciencia de navegar. | Poético ποιητής ‘poeta’. Relacionado con la poesía. Apto, característico o conveniente para la poesía. Teoría de la esencia y manifestación de la poesía y de sus diversos géneros. | Políglota γλῶττα ‘lengua’. Persona que domina varias lenguas. Texto escrito en varias lenguas. | Talasocracia θάλαττα ‘mar’. Dominio del mar; poderío naval. 2. Busca otros derivados en español de esas mismas palabras. Derivados de ναύτης aeronáutico, nautilo ‘un tipo de pólipo’; de ναῦς ‘nave‘, náusea, naumaquia; de ποιητής ‘poeta’, poesía, poetastro; de γλῶττα: glotología, epiglotis; de θάλαττα: talásico, talasofobia, talasiofito. 8. ‘Trapecio’ procede del diminutivo τραπέζιον, formado sobre τράπεζα ‘mesa’. Significaba ‘mesita’. Por la forma.
Trapecista, trapezoidal. 9. Microbio, microfito, micrófono, microscopio, micrópodo 10. Procede de la palabra ἀπολογία ‘defensa’, ‘justificación’. En principio fue la defensa del acusado ante los tribunales. 11. Armónica, armónico, armonioso, armonizar, inarmónico. 12. Teosofía, filosofía. 13. aracnofilia
‘afición a las arañas’. Contrario, aracnofobia.
fotofilia
‘amor por la luz’. Contrario, fotofobia.
heliofilia
‘afición a la luz del sol’. Contrario heliofobia.
hidrofilia
‘afición al agua’. Contrario hidrofobia.
necrofilia
‘afición a los muertos o a la muerte’. Contrario necrofobia.
xenofilia
‘afición por los extranjeros’. Contrario xenofobia.
14. εἶ
2ª persona del singular del presente de indicativo de εἰμί, ‘eres’.
λύει
3ª persona del singular del presente de indicativo de λύω, ‘desata’.
ἐστι
3ª persona del singular del presente de indicativo de εἰμί, ‘es’.
λύετε
2ª persona del plural del presente de indicativo de λύω, ‘desatáis’
εἰσίν
3ª persona del plural del presente de indicativo de εἰμί, ‘son’.
εἰμί
1ª persona del singular del presente de indicativo de εἰμί, ‘soy’.
λύεις
2ª persona del singular del presente de indicativo de λύω, ‘desatas’.
λύομεν
1ª persona del plural del presente de indicativo de λύω, ‘desatamos’.
ἐστέ
2ª persona del plural del presente de indicativo de εἰμί, ‘sois’.
262
λύω
1ª persona del singular del presente de indicativo de λύω, ‘desato’.
ἐσμέν
2ª persona del plural del presente de indicativo de εἰμί, ‘somos’.
λύουσιν
3ª persona del plural del presente de indicativo de λύω, ‘desatan’.
15. somos ἐσμέν | desatáis λύετε | sois ἐστέ | desatamos λύομεν | son εἰσί(ν) | desatas λύεις | desata λύει | es ἐστί. 16. Singular 1ª
φέρω
βασιλεύω
ἔχω
2ª
φέρεις
βαιλεύεις
ἔχεις
3ª
φέρει
βασιλεύει
ἔχει
1ª
φέρομεν
βασιλεύομεν
ἔχομεν
2ª
φέρετε
βασιλεύετε
ἔχετε
3ª
φέρουσι(ν)
βασιλεύουσι(ν)
ἔχουσι(ν)
Plural
17. φέρομεν
1ª persona del plural del presente de indicativo de φέρω, ‘llevamos’
φέρει
3ª persona del singular del presente de indicativo de φέρω, ‘lleva’
ἔχετε
2ª persona del plural del presente de indicativo de ἔχω, ‘tenéis’
φέρουσιν
3ª persona del plural del presente de indicativo de φέρω, ‘llevan’
βασιλεύομεν
1ª persona del plural del presente de indicativo de βασιλεύω, ‘reinamos’
ἔχουσιν
3ª persona del plural del presente de indicativo de ἔχω, ‘tienen’
βασιλεύετε
2ª persona del plural del presente de indicativo de βασιλεύω, ‘reináis’
βασιλεύω
1ª persona del singular del presente de indicativo de βασιλεύω, ‘reino’
ἔχομεν
1ª persona del plural del presente de indicativo de ἔχω, ‘tenemos’
φέρεις
2ª persona del singular del presente de indicativo de φέρω, ‘llevas’.
18. reinamos βασιλεύομεν | tienen ἔχουσιν | lleváis φέρετε | reináis βασιλεύετε | tenemos ἔχομεν | llevan φέρουσιν | tengo ἔχω | llevo φέρω | reina βασιλεύει | tienes ἔχεις | reino βασιλεύω. Ἡ αἰτία οὐ δικαία ἐστιν. Αἱ ὥραι καλαί εἰσιν. Ἡ τοῦ δικαστοῦ σοφία ἀναγκαία ἐστιν. 19. σὺ βασιλεύεις | ἡ ὕδρα ἔχει ἑπτὰ κεφαλάς | αἱ ὕδραι ἔχουσι ἑπτὰ κεφαλάς | ἐγὼ δικαία εἰμί | σὺ ἔχεις σοφίαν. 20. Del griego μῦθος. Significaba ‘relato’ porque el mito era, antes que nada, una narración. 21. Como no es un hecho histórico y no es “real”, un mito puede variarse en detalles o en aspectos fundamentales para que la historia pueda tener un significado distinto. 22. Dokimasía es el examen al que el Consejo del Areópago sometía a los nuevos magistrados antes de asumir el cargo. Timocracia es el régimen político en el que los derechos de los ciudadanos están en relación con su riqueza (o con la posesión de bienes), es decir, cuanto más rico es un ciudadano tantos más derechos puede ejercer.
263
SOLUCIONARIO
23. Dos reyes o diarquía, cinco éforos, gerusía (o senado) formada por 28 ciudadanos mayores de 60 años de edad y los dos reyes, Apella (o Asamblea popular) formada por los ciudadanos varones con plenos derechos (o espartiatas), mayores de 30 años de edad. 24. Tanto por el prestigio cultural del griego como por la falta de terminología en su propia lengua.
UNIDAD 3 Homero, padre de la literatura europea 1.
agrónomo antropología aritmética astrología caligrafía cosmonauta cronómetro didáctica ecología ergonomía filólogo filósofo heliotropo hierático
ἀγρός ἄνθρωπος ἀριθμός ἄστρον y λόγος καλός κόσμος (y ναύτης) χρόνος διδάσκω οἶκος y λόγος ἔργον φίλος y λόγος φίλος y σοφός ἥλιος ἱερόν
hipnosis hipódromo hipopótamo ídolo litografía neologismo período polémica rítmico rododendro tanatorio teología tiránico Urano
ὕπνος ἵππος y δρόμος ἵππος y ποταμός εἴδωλον λίθος νέος y λόγος ὁδός πόλεμος ῥυθμός δένδρον θάνατος θεός y λόγος τύραννος οὐρανός
2. 1. El trabajo del campo. 2. El número de los astros. 3. En el caballo del tirano. 4. Las piedras de los ríos. 5. Las hojas hermosas en el árbol del campo. 6. El camino del río. 7. Las carreras de caballos en el camino del río. 8. La imagen del dios en la casa de Homero. 9. El templo del dios está limpio. 10. Los hombres son sabios, pero mortales. 11. El tiempo enseña a los hombres. 2. οὐκ τὸ ὀρθὸν λέγετε, ὦ ἄνθρωποι ‘no decís lo correcto, hombres’. οὐ τὸ ὀρθὸν λέγεις, ὦ ἄνθρωπε. 2. 1. ¿Cuál sería el nominativo singular contracto del sustantivo que en su forma sin contraer es ὁ ῥόος? ¿Y el dativo singular? ¿Y el dativo plural? El nom. singular es ὁ ῥοῦς, el dat. singular ῥῷ, el dat. plural ῥοῖς. 2. El nominativo singular es πλοῦς. Declinación del singular completo de esta palabra N (ὁ πλόος >) πλοῦς
264
V ([ὦ] πλόε >) πλοῦ A (τὸν πλόον >) πλοῦν G (τοῦ πλόου >) πλοῦ D (τῷ πλόῳ >) πλῷ 3. Declinación de Ἀθηνᾶ, -ᾶς y de γῆ γῆς sing.
sing.
plural
N. Ἀθηνᾶ
γῆ
γαῖ
V. Ἀθηνᾶ
γῆ
γαῖ
A. Ἀθηνᾶν
γῆν
γᾶς
G. Ἀθηνᾶς
γῆς
γῶν
D. Ἀθηνᾷ
γῇ
γαῖς
Puede recordarse que existe un plural (no contracto) Ἀθῆναι, Ἀθηνῶν que es el nombre de la ciudad de Atenas. 4. a) πλῶν
gen. plu. ‘de (unas) navegaciones’
ῥοῖς
dat. plu. ‘para (unas) corrientes’
ὀστᾶ
nom. voc. o acus. sg. ‘([a] unos) huesos’ ‘(oh) huesos’
ὀστοῖς
dat. plu. ‘para (unos) huesos’
ῥοῦς
nom. sing. o acus. plu. ‘(una) navegación’, ‘(unas) navegaciones’
πλοῦν
ac. sing. ‘([a] una) navegación’
b) Ponle artículo a cada una de las formas y vuelve a traducirlas. Si hay más de una posibilidad, indícalo. τῶν πλῶν
gen. plu. ‘de las navegaciones’
τοῖς ῥοῖς
dat. plu. ‘para las corrientes’
τὰ ὀστᾶ
nom. o acus. sg. ‘([a] los) huesos’ (con artículo, la opción “vocativo” desaparece).
τοῖς ὀστοῖς
dat. plu. ‘para los huesos’
ὁ ῥοῦς
nom. sing. ‘la navegación’, o τοὺς ῥοῦς acus. plu. ‘(a) las navegaciones’.
τὸν πλοῦν
ac. sing. ‘(a) la navegación’.
c) para las navegaciones
τοῖς πλοῖς
de unos huesos
ὀστῶν
del hueso
τοῦ ὀστοῦ
de las corrientes
τῶν ῥῶν
(a) la navegación
τὸν πλοῦν
unas navegaciones
πλοῖ
5. ἔλυον: puede ser 1ª persona del singular o 3ª del plural del imperfecto del verbo λύω ‘desataba’ o ‘desataban’. ἦσαν:
3ª persona del plural del imperfecto del verbo εἰμί ‘eran’.
ἦμεν:
1ª persona del plural del imperfecto del verbo εἰμί ‘éramos’.
ἔλυε:
3ª persona del singular del imperfecto del verbo λύω ‘desataba’.
265
SOLUCIONARIO
ἦν:
1ª persona o 3ª persona del singular del imperfecto del verbo εἰμί ‘(yo/él) era’.
ἐλύομεν: 1ª persona del plural del imperfecto del verbo λύω ‘desatábamos’. ἐλύετε:
2ª persona del plural del imperfecto del verbo λύω ‘desatabais’.
ἦσθα:
2ª persona del singular del imperfecto del verbo εἰμί ‘eras’.
ἦτε:
2ª persona del plural del imperfecto del verbo εἰμί ‘erais’.
ἔλυες:
2ª persona del singular del imperfecto del verbo λύω ‘desatabas’.
ἦ:
1ª persona del singular del imperfecto del verbo εἰμί ‘era’.
6. ἐβασίλευον, ἐβασίλευες, ἐβασίλευε, ἐβασιλεύομεν, ἐβασιλεύετε, ἐβασίλευον. 7. ἐβασίλευον, ἐβασίλευον, ἐβασίλευες. Ὁ ἄγγελος ἀγαθὴν ἀγγελίαν ἔφερεν. Οἱ ἰατροὶ τὰς τὼν ἀνθώπων νόσους ἐγίγνωσκον. Ὁ εἰς τὸν Κόρινθον πλοῦς εὔνους ἔσται. 8. λαμβάνω, λείπω, γιγνώσκω, γράφω, σώζω. ἐλάμβανον, ἔλειπον, ἐγίγνωσκον, ἔγραφον, ἔσωζον. 9. ἐβασίλευον, ἔλειπον, ἐλάμβανον, ἦν (o ἦ), ἐλύομεν, puede ser ἦμεν o ἦσαν. 10. En un dialecto literario propio, básicamente dialecto jonio, aunque también hay presencia de formas de otros dialectos y de formas arcaizantes o artificiales que no pertenecen a ningún dialecto, sino que son creadas por el propio poeta. 11. La Araucana de Ercilla, los Lusiadas de Camoens, o la Jerusalén liberada de Taso. 12. 1. Símiles y comparaciones: Como un brillo de sol o de luna veíase en la casa de elevadas techumbres, mansión del magnánimo Alcínoo; 2. Epítetos propios de la épica: Noble morada; elevadas techumbres; magnánimo Alcínoo (2 veces); fuerte palacio; sabios ingenios; mujeriles trabajos. 13. En la cosmogonía de Hesíodo lo primero que existió fue: Caos, Gea, Tártaro y Eros. De Caos surgieron Érebo y Noche. De Noche y Érebo nacieron Éter y Día. Urano es hijo de Gea. En la cosmogonía órfica, lo primero es la Noche y de ella surgen Urano y Gea. Y de Urano y Gea surgen Océano-Tetis. Por tanto, en Hesíodo no se dice de qué surge Gea, en los órficos es hija de la Noche, igual que Urano. 14. 1. Según lo que has estudiado y lo que dice el texto, ¿quiénes participaron en la batalla de Maratón? ¿Qué potencia griega no tomó parte? Atenienses y plateos. Esparta. 2. 490 a. C. 3. Según Heródoto, Historias VI 117, murieron 192 atenienses y unos 6.000 persas. 15. Las causas fueron el dominio de las ciudades griegas de Asia Menor por los persas y la consiguiente sublevación de estas ciudades encabezadas por Mileto al mando de Aristágoras. El pretexto fue castigar a Atenas y a Eretria por la ayuda que habían prestado a Mileto con el envío de naves en su ayuda.
266
16. Se llama así a un período de tiempo de 50 años que va desde el final de las guerras médicas hasta el comienzo de la guerra del Peloponeso. 17. Los cultismos son palabras tomadas del latín, cuando el latín ya no se hablaba, a través de variedades cultas de la lengua, como la lengua de la iglesia, la del derecho o la de la medicina. Los neologismos son palabras creadas en época moderna utilizando como base lexemas griegos o latinos y procedimientos de derivación o de composición propios de estas lenguas. 18. Un compuesto híbrido es el formado por dos componentes procedentes de lenguas distintas (latín y griego, griego e inglés, latín y español, etc.). Además de los citados como archisabido o hipermarket, pueden añadirse megahit, o autocontrol.
UNIDAD 4 La lírica, sentimiento y pensamiento poéticos 1. gimnasia γυμνάζω, cacofonía κακός (y φωνή), balón βάλλω, axiología ἄξιος y λόγος, horizonte ὁρίζω, estenotipia στενός (y τύπος), dexiocardia δεξιός (y καρδία), catarsis καθαίρω, homeopático ὁμοῖος (y πάθος), clínica κλίνω, pedagógico παιδεύω (en realidad de παῖς, παιδός y ἀγωγή ‘traslado’ o ‘educación’), etiología αἴτιος y λόγος, dinosaurio δεινός (y σαῦρος), el Deuteronomio (obra de la Biblia) δεύτερος (y νόμος), acrópolis ἄκρος (y πόλις). 2. αἰτίοις
dativo de plural, masculino o neutro, de αἴτιος -α, -ον.
ἄκρα
nominativo o vocativo singular femenino o nominativo, vocativo o acusativo plural neutro de ἄκρος, -α, ον.
βεβαίῃ
INTRUSO. La forma de dativo singular femenino es βεβαίᾳ. Es un tema en alfa pura.
δεξιοῦ
genitivo singular masculino o neutro de δεξιός, -ά, -όν.
κακαῖς
dativo plural femenino de κακός, -ή, -όν.
τυφλῇ
dativo singular femenino de τυφλός, -ή, -όν.
ἄκρην
INTRUS0. La forma de acusativo singular femenino es ἄκραν. Es un tema en alfa pura.
ἀξία
nominativo o vocativo singular femenino de ἄξιος, -α, -ον. La alfa final es larga y por la ley de limitación del acento éste no puede retroceder más atrás de la penúltima.
ἄξια
nominativo, vocativo o acusativo plural neutro del mismo adjetivo. La alfa final es breve y el acento puede ir en donde va en el nominativo singular.
δευτέρων genitivo plural masculino o neutro de δεύτερος, -α, -ον. No puede ser femenino, porque sería δευτερῶν. ἰσχυρᾶς
genitivo singular femenino de ἰσχυρός, -ά, -όν.
ἰσχυράς
acusativo plural femenino del mismo adjetivo.
ὁμοῖον
nominativo, vocativo o acusativo singular neutro o nominativo singular masculino de ὁμοῖος, -α, -ον.
δεινάν
INTRUSO. La forma de acusativo singular femenino sería δεινήν. Es un tema en eta.
στενῷ
dativo singular masculino o neutro de στενός, -ή, όν.
ἀξίους
acusativo plural masculino de ἄξιος, -α, -ον.
ὁμοίης
INTRUSO.La forma de genitivo singular femenino sería ὁμοίας. Es un tema en alfa pura.
τυφλά
nominativo, vocativo o acusativo plural neutro de τυφλός -ή, -όν. No puede ser nominativo o vocativo singular femenino, porque es un tema en -η.
ἀργυρός INTRUSO. Es un tema contracto, así que el nominativo singular masculino es ἀργυροῦς. μικρόν
acusativo singular masculino o nominativo, vocativo o acusativo singular neutro de μικρός, -ά, -όν.
267
SOLUCIONARIO
3. ἀγγέλλοιμι
1ª persona del singular del presente optativo de ἀγγέλλω ‘(yo) anunciara’.
ἔστε
2ª persona del plural del imperativo de εἰμί ‘sed’.
τυραννεύῃ
3ª persona del singular del presente subjuntivo de τυραννεύω ‘sea (él) tirano’.
ἐδάκρυον
1ª persona del singular del imperfecto de δακρύω ‘(yo) lloraba’ o 3ª persona del plural del mismo tiempo ‘ellos lloraban’.
ὄντων
3ª persona del plural del imperativo de εἰμί ‘sean’ (cuando se estudie el participio, se verá la coincidencia formal con el genitivo del plural masculino y neutro).
εἴης
2ª persona del singular del optativo presente de εἰμί ‘fueras’.
ἔφυες
2ª persona del singular del imperfecto del verbo φύω ‘engendrabas’.
βάλλοι
3ª persona del singular del optativo presente de βάλλω ‘(él) arrojara’.
βάλλοιτε ἄν
2ª persona del plural del optativo presente de βάλλω con la partícula ἄν ‘arrojaríais’.
γυμνάζετε
2ª persona del plural del presente de indicativo de γυμνάζω ‘nos ejercitamos’ o 2ª persona del plural del presente de imperativo del mismo verbo ‘ejercitaos’.
καθαίρεις
2ª persona del singular del presente de indicativo de καθαίρω ‘limpias’.
εἶτε ἄν
2ª persona del plural del presente optativo de εἰμί con la partícula ἄν ‘seríais’.
ναίοι
3ª persona del singular del presente de optativo de ναίω ‘(él) habitara’.
κλίνοις ἄν
2ª persona del singular del presente de optativo de κλίνω con la partícula ἄν ‘inclinarías’.
ὥριζε
3ª persona del singular del imperfecto de ὁρίζω ‘limitaba’.
ὅριζε
2ª persona del singular del presente imperativo de ὁρίζω ‘limita (tú)‘.
ᾖ
2ª persona del singular del presente de subjuntivo de εἰμί ‘sea’.
πίνοιμεν
1ª persona del plural del presente de optativo de πίνω ‘bebiéramos’.
παιδεύω
1ª persona del singular del presente de indicativo de παιδεύω ‘educo’ o del presente de subjuntivo ‘eduque’.
κλίνῃς
2ª persona del singular del presente de subjuntivo de κλίνω ‘inclines’.
δείδητε
2ª persona del plural del presente de subjuntivo de δείδω ‘temáis’.
ναίωσι
3ª persona del plural del presente de subjuntivo de ναίω ‘habiten’.
βάλλοιεν ἄν 3ª persona del plural del presente de optativo de βάλλω con la partícula ἄν ‘lanzarían’.
4. os ejercitabais ἐγυμνάζετε, nacemos φύομεν, anuncien ἀγγέλλωσι, ¡llora! δάκρυε, temerías δείδοις ἄν, sois tiranos τυραννεύετε, bebíais ἐπίνετε, habiten ναίωσι (si es subjuntivo) o ναιόντων (si es imperativo), limitaras ὁρίζοις, se inclinarían κλίνοιεν ἄν. 5. Por una parte, en la iconografía: como figurillas cicládicas o pinturas micénicas como el tañedor de cítara en el Salón del Trono del Palacio de Pilo. Por otra, en la poesía épica; por ejemplo, en los coros de jóvenes que entonan cantos de cosecha, de duelo o de boda en la Ilíada. 6. El poeta Píndaro de Tebas. 7. Edipo Rey y Edipo en Colono de Sófocles; Siete contra Tebas de Esquilo; Fenicias de Eurípides; Antígona de Sófocles y Suplicantes de Eurípides.
268
8. La expedición a Sicilia terminó con la total derrota de la flota ateniense, la muerte de sus generales Nicias y Demóstenes y la venta como esclavos de los soldados que sobrevivieron. 9. Los componentes del régimen oligárquico impuesto por Lisandro en 403 a.C., que impusieron un régimen de terror a los atenienses durante once meses. 10. Son los morfemas portadores del significado de las palabras, que hacen referencia a la realidad que la lengua trata de reflejar (no a las categorías lingüísticas, como los morfemas gramaticales). 11. El nombre, el adverbio, el verbo, la preposición, la conjunción, el adjetivo. El nombre, el verbo y el adjetivo.
UNIDAD 5 La Historia, maestra de la vida 1. N sing.
A sing.
A plu.
D. plu.
Αἰθίοπος
Αἰθίοψ
Αἰθίοπα
Αἰθίοπας Αἰθίοψι
ὀπός
ὄψ
ὄπα
ὄπας
Ἄραβος
Ἄραψ
Ἄραβα
Ἄραβας Ἄραψι
κύκλωπος
κύκλωψ
κύκλωπα
κύκλωπας κύκλωψι
2. φλέβας
ὀψί
Acusativo plural de φλέψ ‘(a) unas venas’.
γῦπες
Nominativo o vocativo plural de γύψ ‘buitres’.
Αἰθιόπων
Genitivo plural de Αἰθίοψ ‘de unos etíopes’.
ὀψί
Dativo plural de ὄψ ‘para unas voces’.
τοῦ κύκλωπος
Genitivo singular del artículo y de κύκλωψ ‘de los cíclopes’.
Ἄραψι
Dativo plural de Ἄραψ ‘para unos árabes’.
3. τῶν Ἀράβων, κύκλωπι, ταῖς, φλεψί, γυπός, τῶν γυπῶν. 4. ἀλώπεκες
Nominativo o vocativo plural de ἀλώπηξ ‘(unas) zorras’.
κλιμάκων
Genitivo plural de κλῖμαξ ‘de unas escaleras’.
φύλαξι
Dativo plural de φύλαξ ‘para unos guardianes’.
τῷ κήρυκι
Dativo de singular del artículo y de κῆρυξ ‘para el heraldo’.
σάλπιγγας
Acusativo de plural de σάλπιγξ ‘ (a)(unas) trompetas’
τοῦ φόρμιγγος
Genitivo de singular del artículo y de φόρμιγξ ‘de la forminge’.
ἄνθρακα
Acusativo singular de ἄνθραξ ‘carbón’.
5. ταῖς ἀλώπηξι, τοὺς θώρακας, τοῦ κλίμακος, φόρμιγξ, τῶν ἀνθράκων, τοῖς φύλαξι. 6. φιλοῦμεν
1ª del plural del presente de indicativo de φιλέω ‘amamos’.
τιμῴη
3ª del singular del presente de optativo de τιμάω ‘(él) honrara’.
δηλῶσι
3ª del plural del presente de indicativo de δηλόω ‘aclaran’.
ἐτιμῶμεν
1ª persona del plural del imperfecto de τιμάω ‘honrábamos’.
τιμᾷς
2ª persona del singular del presente de indicativo o de subjuntivo de τιμάω ‘honras’ u ‘honres’.
269
SOLUCIONARIO
ἐδηλοῦτε
2ª persona del plural del imperfecto de δηλόω ‘mostrábamos’.
φιλῆτε
2ª persona del plural del presente de subjuntivo de φιλέω ‘améis’.
τιμᾷ
3ª persona del singular del presente de indicativo o de subjuntivo de τιμάω ‘honra’ u ‘honre’.
7. φιλῶ, τιμῷεν, δηλοῖ, ἐτίμων, τιμᾶτε, ἐδήλους, φιλῇς, τιμῶσι (tanto para indicativo, como para subjuntivo). 8. honrabas ἐτίμας, amarían φιλοῖεν ἄν, aclaremos δηλῶμεν, honre τιμῶ (si es 1ª pers.) τιμᾷ (si es 3ª ), ¡ama! φίλει. Ἶρις τῶν θεῶν κῆρυξ ἦν. Ὁ κῆρυξ τῇ σάλπιγγι ἀγγέλλει τὴν νἰκην. Οἱ Αἰθίοπες μέλανες εἰσίν. 9. Eran historiadores locales, en su mayoría jonios, de los siglos VI y V a. C., autores de descripciones de fundaciones de ciudades, hechos locales, genealogías de familias influyentes y relatos de viajes. 10. La descripción de viajes marinos para facilitar los viajes a los navegantes e informar de la situación de cada uno de los lugares. 11. Epaminondas, después de derrotar a los espartanos en Leuctra. 12. Su hijo, Alejandro Magno. 13. Al llegar a Lacedemonia con el cadáver de Lisandro, fue condenado a muerte por no haber llagado a tiempo a Haliarto y haber recogido los muertos bajo tregua sin presentar batalla. Pero huyó a Tegea y allí murió de enfermedad. 14. Alcestis y Medea de Eurípides. 15. Orestía de Esquilo, trilogía: Agamenón, Coéforos y Euménides; Áyax, Filotectes y Electra de Sófocles; Ifigenia en Áulide, Ifigenia entre los Tauros, Troyanas, Hécuba, Andrómaca, Helena y Orestes de Eurípides. 16. Anfiteatro, de gr. ἀμφιθέατρον, significaba ‘que puede ser visto desde ambos lados’ y anacoreta, de gr. ἀναχωρητής, significaba ‘que se retira’. 17. διά ‘a través de’ y λόγος ‘palabra’.
UNIDAD 6 El teatro, espectáculo de la imitación 1. ἀηδόνος
genitivo singular ‘de un ruiseñor’.
ἀνδρῶν
genitivo plural ‘de unos hombres’.
τὸν πατέρα
acusativo singular ‘al padre’.
ῥῖνες
nominativo o vocativo plural ‘narices’.
τῷ λιμένι
dativo plural ‘al puerto’.
ῥήτορας
acusativo plural ‘a unos oradores’.
ἀηδόσι
dativo plural ‘a o para unos ruiseñores’.
πατρί
dativo singular ‘a un padre’.
τὸν ἄνδρα
acusativo singular ‘al padre’.
ῥήτορσι
dativo plural ‘a unos oradores’.
γαστέρα
acusativo singular ‘un estómago’.
τοῦ αἰθέρος
genitivo singular ‘del aire’.
270
2. ἀηδόνων, ἀνδρός, τοὺς πατέρας, ῥίς, τοῖς λιμέσι, ῥήτορα, ἀηδόνι, πατράσι, τοὺς ἄνδρας, ῥήτορι, γαστέρας, τῶν αἰθέρων. 3. οἱ ἀγαθοὶ ῥήτορες ‘los buenos oradores | τοῖς σοφοῖς πατράσι ‘a los padres sabios’ | ὦ ἄνδρες, ἀγαθοὶ ἔστε ‘hombres, sed buenos | τῷ καλῷ λιμένι ‘al buen puerto’ | τοῦ στενοῦ λιμέν ‘del puerto estrecho’. 4. de un hermoso puerto καλοῦ λιμένος, la edad de los padres ἡ τῶν πατρῶν ἡλικία, para unos hombres buenos ἀνδράσι ἀγαθοῖς, la nariz del orador es pequeña ἡ τοῦ ῥήτορος ῥὶς μικρά ἐστι. 5. τριήρους genitivo singular de τριήρης ‘de una trirreme’. εὐγενές
nominativo, vocativo o acusativo singular neutro de εὐγενής, -ές ‘bien nacido’ (como sujeto, objeto o exclamación).
τὴν αἰδῶ acusativo singular femenino del artículo y acusativo singular de αἰδώς, ‘al respeto’. τριήρη
acusativo singular de τριήρης ‘(a) una trirreme’.
κρέα
nominativo, vocativo o acusativo plural de κρέας ‘un trozo de carne’ (como sujeto, objeto o exclamación).
γένεσι
dativo plural de γένος ‘para unos géneros, una razas, unas estirpes’.
εὐγενεῖς
nominativo, vocativo o acusativo del plural de εὐγενής ‘bien nacidos’ (como sujeto, objeto o exclamación).
Διογένη
acusativo (singular es irrelevante, porque no tiene plural) de Διογένης ‘a Diógenes’.
τῷ γένει
dativo singular neutro del artículo y dativo singular de γένος ‘para el género, la raza, la estirpe’.
ἡ τριήρης πλήρης ἦν nominativo singular femenino del artículo, nominativo singular de τριήρης, nominativo singular femenino del adjetivo πλήρης y 3ª persona de singular del imperfecto de εἰμί ‘la trirreme estaba llena’. γέρως
genitivo singular de γέρας ‘de una recompensa’.
5. τριήρων, εὐγενῆ, αἰδώς no tiene plural, τριήρεις, κρέας, γένει, εὐγενεῖς, Διογένης no tiene plural, τοῖς γένεσι, αἱ τριήρεις πλήρεις ἦσαν, γερῶν. 7. ἡ γαστὴρ πλήρης ἦν ‘el vientre estaba lleno’. τῷ ποιητῇ εὐσεβεῖ τὸ κλέος γέρας ἐστί ‘para el poeta piadoso la fama es una recompensa’ αἱ τριήρεῖς πλήρεις ἀνθρώπων ἦσαν ‘las trirremes estaban llenas de hombres’. 8. τριήρεις, γένους, Διογένει, τὰ πλήρη, ἀνδρῶν εὐσεβῶν, μικρὸν κρέα. 9. Ἀντιγόνη: sujeto. κρύφα: adv., complemento circunstancial. τὸ Πολυνείκους σῶμα: complemento directo; Πολυνείκους: complemento de nombre de σῶμα. ἔθαψεν: verbo Antígona a escondidas sepultó el cuerpo de Polinices. Τὸν Ὀρφέα τῇ ἀοιδῇ λέγουσι κινῆσαι τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα. λέγουσι: verbo principal. Τὸν Ὀρφέα τῇ ἀοιδῇ κινῆσαι τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα: oración sustantiva, complemento directo de λέγουσι. Τὸν Ὀρφέα: acus. sujeto del inf. κινῆσαι.
271
SOLUCIONARIO
τῇ ἀοιδῇ: complemento circunstancial. κινῆσαι: verbo en infinitivo. τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα: complemento directo de κινῆσαι. Dicen que Orfeo con su canto movió las piedras y los árboles. Πλάτων: sujeto. ἐν τοῖς διαλόγοις: complemento circunstancial. τὰ Σωκράτους ἔπη: complemento directo; Σωκράτους: complemento de nombre de ἔπη. ἐπαινεῖ: verbo. Platón en sus diálogos alaba las palabras de Sócrates. Οἱ γέροντες: sujeto. ἀσμένως: adv., complemento circunstancial. φέρουσι: verbo. τὸ τῶν ἐτῶν βάρος: complemento directo; τῶν ἐτῶν: complemento de nombre de βάρος. Los viejos de buen grado soportan el peso de los años. 10. Οἱ πολέμιοι τοὺς αἰχμαλώτους ἐμαστίγωσαν. Ἀγαθόν ἐστι τὸ σῶμα ἀσκῆσαι, ἀλλὰ πολὺ βέλτιον τὴν ψυχὴν ταῖς ἀρεταῖς κοσμῆσαι. 11. Los de tragedia, a partir de 534 a.C., los de comedia, en 486 a.C. 12. El director del coro (διδάσκαλος) era a menudo el propio poeta. Las mujeres no intervenían en la representación. Los papeles femeninos eran interpretados por varones. 13. En la de Iso y en la de Gaugamela. 14. Después de la batalla de Accio, Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron y Augusto se apoderó de Egipto en 30 a.C. 15. Libres y esclavos. Libres: ciudadanos, con plenitud de derechos, y metecos, extranjeros, sin los derechos inherentes a la ciudadanía; y esclavos, públicos y privados. 16. Ciudadanos, los espartiatas, cuya única ocupación era la milicia; hilotas, esclavos del Estado que se ocupaban del cultivo de las tierras, y periecos, extranjeros sin derecho de ciudadanía que se ocupaban de la artesanía y el comercio. 17. Cataclismo significaba ‘inundación’ (de κατακλύζω ‘llenarse de agua de arriba abajo’). Cátedra significaba ‘asiento, trono’. 18. μετά y φορά (la palabra significa literalmente ‘traslación’).
UNIDAD 7 La política, arte de la convivencia 1. βασιλεῦσι
dativo plural de βασιλεύς ‘a, para unos reyes’.
βοῦς
nominativo singular o acusativo plural de βοῦς ‘una vaca’ o ‘(a)unas vacas’.
πόλεις
nominativo vocativo o acusativo plural de πόλις ‘ciudades’ (como sujeto, en exclamación o como objeto directo).
τὴν δύναμιν
acusativo singular femenino del artículo y acusativo singular de δύναμις ‘la fuerza’(como objeto directo).
ἰχθῦς
acusativo plural de ἰχθύς ‘unos peces’ (como objeto directo).
272
τῷ πήχει
dativo singular masculino del artículo y dativo singular de πῆχυς ‘a, para el codo’.
τῆς ὄψεως
genitivo singular femenino del artículo y de ὄψις ‘de la visión’.
δύναμει
dativo singular de δύναμις ‘a, para una fuerza’.
γονεῖς
(también γονῆς) nominativo, vocativo o acusativo plural de γονεύς ‘padres’(como sujeto, en exclamación o como objeto directo).
κεραμεῖ
dativo singular de κεραμεύς ‘a, para un alfarero’.
ἑρμηνέα
acusativo singular de ἑρμηνεύς ‘a un intérprete’.
οἶες
nominativo o vocativo plural de οἶς ‘ovejas (como sujeto o como exclamación).
οἰσί
dativo plural de οἶς ‘a, para unas ovejas’.
χαλκεῦ
vocativo singular de χαλκεύς ‘(oh) herrero’, ‘(oh) broncista’.
2. βασιλεῖ, βόες (o bien βοῦν), πόλις (o bien πόλι, πόλιν), τὰς δύναμεις, ἰχθύν, τοῖς πήχεσι, τῶν ὄψεων, δυνάμεσι, γονεύς (o bien γονεῦ, γονέα), κεραμεῦσι, ἑρμηνέας, οἶς (o bien οἶ, οἶν) χαλκεῖς. 3. enciclopedia, παιδεία (y con κύκλος), escena, escenografía σκηνή (y γράφω), matemático μάθημα, nictémero νύξ, podología, podólogo πούς y λόγος, polémico πολέμιος, sofística σοφιστής. 4. ταχὺς ὄρνις ‘un ave veloz’ Singular
Plural
N. ταχὺς ὄρνις
ταχεῖς ὄρνιθες
V. ταχὺς ὄρνις
ταχεῖς ὄρνιθες
A. ταχὺν ὄρνιν
ταχεῖς ὄρνιθας
G. ταχέος ὄρνιθος
ταχέων ὀρνίθων
D. ταχεῖ ὄρνιθι
ταχέσι ὄρνισι
μέλαινα νῆσος ‘una isla negra’ Singular
Plural
N. μέλαινα νῆσος
μέλαιναι νῆσοι
V. μέλαινα νῆσε
μέλαιναι νῆσοι
A. μέλαιναν νῆσον
μελαίνας νήσους
G. μελαίνης νήσου
μελαινῶν νήσων
D. μελαίνῃ νήσῳ
μελαίναις νήσοις
μέγας ἰχθύς ‘un pez grande’ Singular
Plural
N. μέγας ἰχθύς
μεγάλοι ἰχθύες
V. μέγας ἰχθύς
μεγάλοι ἰχθύες
A. μέγαν ἰχθύν
μεγάλους ἰχθῦς
G. μεγάλου ἰχθύος
μεγάλων ἰχθύων
D. μεγάλῳ ἰχθύι
μεγάλοις ἰχθύσι
πᾶν ὅπλον ‘toda arma’
273
SOLUCIONARIO
Singular
Plural
N. πᾶν ὅπλον
πάντα ὅπλα
V. πᾶν ὅπλον
πάντα ὅπλα
A. πᾶν ὅπλον
πάντα ὅπλα
G. παντὸς ὅπλου
πάντων ὅπλων
D. παντὶ ὅπλῳ
πᾶσι ὅπλοις
ἀληθὲς γράμμα ‘una escritura verdadera’ Singular
Plural
N. ἀληθὲς γράμμα
ἀληθῆ γράμματα
V. ἀληθὲς γράμμα
ἀληθῆ γράμματα
A. ἀληθὲς γράμμα
ἀληθῆ γράμματα
G. ἀληθοῦς γράμματος
ἀληθῶν γραμμάτων
D. ἀληθεῖ γράμματι
ἀληθέσι γράμμασι
ἀγαθὸς βασιλεύς ‘un rey bueno’ Singular
Plural
N. ἀγαθὸς βασιλεύς
ἀγαθοὶ βασιλεῖς (βασιλῆς)
V. ἀγαθὲ βασιλεῦ
ἀγαθοὶ βασιλεῖς (βασιλῆς)
A. ἀγαθὸν βασιλέα
ἀγαθοὺς βασιλέας (βασιλεῖς)
G. ἀγαθοῦ βασιλέως
ἀγαθῶν βασιλέων
D. ἀγαθῷ βασιλεῖ
ἀγαθοῖς βασιλεῦσι
σώφρων ἄνθρωπος ‘un hombre sensato’ Singular
Plural
N. σώφρων ἄνθρωπος
σώφρονες ἄνθρωποι
V. σῶφρον ἄνθρωπε
σώφρονες ἄνθρωποι
A. σώφρονα ἄνθρωπον
σώφρονας ἀνθρώπους
G. σώφρονος ἀνθρώπου
σωφρόνων ἀνθρώπων
D. σώφρονι ἀνθρώπῳ
σώφροσι ἀνθρώποις
5. 1. πᾶς ἀνὴρ σώφρων. 2. τὰ μαθέματα σώφρονα Σωκράτου. 3. τὸ μέλαν ἱμάτιον τοῦ ἱερέως. 4. τὰ τείχη μεγάλα τῆς πόλεως. 5. οἱ ταχεῖς δρομεῖς Πάριοι. 6. ἡ μεγάλη δύναμις τοῦ ἀρχόντος. 7. ἡ ὄψις τῆς νυκτὸς μεγάλης. 8. ὁ τάχυς ποὺς τοῦ δρομέως.
274
9. πολλοὶ πολέμιοι τῶν ἰχθύων. 10. τὰ μορμολύκεια χαριέντα τῶν ὑποκριτῶν. 6.
N. singular
A. singular
D. plural
ῥινός
ῥίς
ῥῖνα
ῥισί
ὀπός
ὄψ
ὄπα
ὀψί
δυνάμεως
δύναμις
δύναμιν
δυνάμεσι
στόματος
στόμα
στόμα
στόμασι
συός
σῦς
σῦν
συσί
ἁλιέως
ἁλιεύς
ἁλιέα
ἁλιεῦσι
ὀδόντος
ὀδούς
ὀδόντα
ὀδοῦσι
οἰός
οἶς
οἶν
οἰσί
πατρίδος
πατρίς
πατρίδα
πατρίσι
πατρός
πατήρ
πατέρα
πατράσι
ἄνθρακος
ἄνθραξ
ἄνθρακα ἄνθραξι
7. Los pastores desataron de noche las patas de las cabras. (Oración enunciativa afirmativa real). 8. 1. Oración exhortativa. λύετε, ὧ ποιμένες, νυκτὸς τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν. Desatad, pastores, de noche las patas de las cabras. 2. Oración enunciativa negativa de pensamiento posible. οἱ ποιμένες οὐ λύοιεν ἂν νυκτὸς τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν. Los pastores no desatarían de noche las patas de las cabras 3. Oración afirmativa de pensamiento irreal. οἱ ποιμένες νυκτὸς ἔλυσαν ἂν τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν. Los pastores habrían desatado las patas de las cabras de noche. 4. Oración desiderativa. εἴθε οἱ ποιμένες νυκτὸς ἔλυσαν ἂν τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν. Ojalá los pastores hubieran desatado por la noche las patas de las cabras. 9. οἱ ἱερεῖς: sujeto. τοῖς θεοῖς: complemento indirecto. αἶγας καὶ βοῦς: complemento directo. θύουσιν: verbo. Los sacerdotes sacrifican a los dioses cabras y bueyes. οἱ τοῦ Ἀχιλλέως γονεῖς: sujeto; τοῦ Ἀχιλλέως complemento de nombre de γονεῖς. ἦσαν: verbp copulativo. Πηλεὺς καὶ Θέτις: atributo.
275
SOLUCIONARIO
Los padres de Aquiles eran Peleo y Tetis. αἱ γράες: sujeto. τοῖς παισίν: complemento indirecto. ἀσμένως: adv., complemento circunstancial. μύθους: complemento directo. λέγουσιν: verbo. Las viejas cuentan mitos a los niños con agrado. τὸ Προμηθέως δῶρον: sujeto; Προμηθέως complemento de nombre de δῶρον. τὸ πῦρ: aposición a δῶρον. τοῖς ἀνθρώποις: complemento indirecto. χρήσιμον: atributo. ἐστιν: verbo copulativo. El regalo de Prometeo, el fuego, es útil a los hombres. οἱ μὲν κεραμεῖς: sujeto. ἀμφιφορέας: complemento directo. ποιοῦσιν: verbo. οἱ δὲ χαλκεῖς: sujeto. ὅπλα: complemento directo. Los alfareros fabrican ánforas y los herreros, armas. 10. Una tragedia griega es una presentación dramática y lírica, cuya acción tomada de la leyenda heroica implica acontecimientos de cierta magnitud y que pone ante los ojos del espectador situaciones cuya relevancia religiosa, política o moral afecta a toda la comunidad. 11. La palabra que deriva de la griega τραγῳδία de τράγος macho cabrío y ᾠδή canto; quizá porque los coreutas –miembros del coro– iban revestidos con pieles de macho cabrío; o porque en el ritual dionisíaco se sacrificaba un macho cabrío. 12. El desarrollo del culto a Dioniso en Atenas organizado bajo la protección del Estado por iniciativa de Pisístrato entre los años 535 y 534 a. C. y la sustitución de los rituales dionisíacos por temas heroicos, que se convirtieron en fuente inagotable de relatos, personajes y situaciones para componer tragedias. 13. Tespis. 14. Una canción coral de contenido mítico y tono satírico y burlesco en la que los participantes del coro añadían a la interpretación musical una elemental acción mediante gestos y ademanes para reforzar el sentido del canto. 15. La Gerusía 16. En el Areópago 17. Leyes de una severidad y rigor excesivos. Tiene su origen en las que Dracón impuso en Atenas en 621 a.C. 18. Es la primera fase de la democracia ateniense, anterior a la tiranía de Pisístrato, que reconocía los derechos políticos y los deberes de los ciudadanos de acuerdo con su situación económica y social. 19. 1. Ecologista. Con el número 4 -(ι)στής, español -(i)sta. Expresa acción de o condición de ser partidario de algo. Partidario o defensor de la ecología.
276
2. Cráter. Con el número 9 -τηρ español -ter forma nombres de agente, que designan al responsable de la acción. Instrumento que sirve para mezclar. Procede del sustantivo κρατήρ ‘copa grande para mezclar el agua y el vino’ (κεράννυμι ‘mezclar’). La semejanza de este ‘mezclador’ con la de las simas volcánicas hizo que éstas recibieran el nombre de cráter. 3. Amerizar. Con el número 5 -ίζω español -izar. Forma verbos derivados de sustantivos con el sentido de “convertir en”, o “poner en práctica”. Posarse una nave u otro objeto volante sobre el mar. 4. Poliandria. Con el número 1 sufijo griego -εια, -ία, español -ia. forma sustantivos de acción o cualidad. Situación de la mujer que se casa con varios hombres. 5. Dilema. Con el número 7 -μα, español -ma, indica resultado de una acción. Situación en la que hay que escoger entre dos propuestas. 6. Político. Con el número 2 -ικός, español -ico. Expresa relación o pertenencia. Lo que pertenece a la πόλις o está en relación con ella. 7. Diálisis. Con el número 8 -σις español -sis forma nombres de acción. Proceso de disolución o división de algo. 8. Poeta. Con el número 10 -τής español -ta forma nombres de agente. El que hace algo. Específicamente poesía. De ποιέω ‘hacer’, ‘crear’ 9. Hepatitis. Con el número 6 -ῖτις, español -itis ‘ inflamación’. Inflamación del hígado. De ἧπαρ, ἥπατος ‘hígado’. 10. Marasmo. Con el número 3 -(ι)σμός, -ιασμός, español -(i)smo, -iasmo. Expresa actividad o condición de ser partidario de algo. Tendente al decaimiento o flaqueza. De μαραίνω ‘apagar’, ‘marchitar’.
UNIDAD 8 Paideia 1. Adjetivo
Significado
Tema
Comparativo
Superlativo
σοφός
sabio
σοφο-
σοφώτερος
σοφώτατος
ἄκρος
alto
ἀκρο-
ἀκρότερος
ἀκρότατος
ἄξιος
digno
ἀξιο-
ἀξιώτερος
ἀξιώτατος
βέβαιος
seguro
βεβαιο- βεβαιότερος
βεβαιότατος
δεινός
terrible
δεινο-
δεινότατος
μακρός
largo
μακρο- μακρότερος
μακρότατος
θερμός
caliente
θερμο- θερμότερος
θερμότατος
δεινότερος
2. 1. δεινότερός, ‘el buitre es más terrible que la oveja’. 2. ἀκρότατοι, ‘los gigantes eran los más altos de todos hombres’. 3. μείζονες, ‘los caballos de ellos eran más grandes que los caballos de los persas’.
277
SOLUCIONARIO
4. μᾶλλον ἰσχυρός, ‘la ley es más fuerte que la espada’. 5. θερμότερον, ‘el agua estaba demasiado caliente’. 3. 1. ἔχω μίαν οἰκίαν. 2. οὐκ δύω, ἀλλὰ τρεῖς ἀδελφοί εἰσιν. 3. οἱ πατέρες τεττάρων υἱῶν καὶ δυοῖν θυγατρῶν. 4. τρισχίλιοι στρατιῶται ἀπέθανον. 4. ἡμεῖς ἐλύσαμεν
(λύω)
nosotros desatamos
ὑμεῖς πλέξετε
(πλέκω)
vosotros tramaréis
ἐγὼ βλάψω
(βλάπτω)
yo dañaré
ἡμεῖς ἐβλέπομεν
(βλέπω)
nosotros mirábamos
σὺ γλύφεις
(γλύφω)
tú esculpes
ὑμεῖς βλέψετε
(βλέπω)
vosotros miraréis
σὺ ἔρριπτες
(ῥίπτω)
tú lanzabas
σὺ ῥάψεις
(ῥάπτω)
tú coserás
‘sagrado’
ἱερεύς
‘sacerdote’
δρόμος
‘carrera’
δρομεύς
‘corredor’
ξύλον
‘leño’
ξυλεύς
‘leñador’
ἄροτρον
‘arado’
ἀροτρεύς
‘labrador’
ἄγω
‘conducir’
ἀγωγεύς
‘conductor’
γονή
‘nacimiento’
γονεύς
‘progenitor, padre’
χαλκός
‘bronce’
χαλκεύς
‘broncista’
ἅλς
‘mar’
ἁλιεύς
‘pescador’
νομή
‘pasto
νομεύς
‘pastor’
βασιλεύω
‘ser rey’
βασιλεύς
‘rey’
5. ἱερός
6. βεβουλεύκῃ
3ª singular del perfecto de subjuntivo de βουλεύω ‘(él) haya deliberado’.
ἐγεγηθήκειν
1ª singular del pluscuamperfecto de γηθέω ‘(yo) me había alegrado’.
τεθηραπεύκοι ἄν
3ª singular del perfecto de optativo de θηραπεύω con la partícula ἄν ‘habría cuidado’.
κεκινδύνευκε
puede ser 2ª singular del perfecto imperativo o 3ª de singular del perfecto indicativo de κυνδινεύω ‘¡corre peligro!’ o ‘ha corrido peligro’.
κεκολακευκέναι
infinitivo de perfecto de κολακεύω ‘haber adulado’.
λελύκοιεν
3ª plural del perfecto de optativo de λύω ‘hubieran desatado’.
πεφόβηκας
2ª singular del perfecto de indicativo de φοβέω ‘has temido’.
ἐκεχορεύκειμεν
1ª plural del pluscuamperfecto de χορεύω ‘hemos danzado’.
δεδράκατε
2ª plural del perfecto de indicativo de δράω ‘habéis hecho’.
ἀκηκόαμεν
1ª plural del perfecto de indicativo de ἀκούω ‘hemos oído’.
278
7. βεβουλεύκωσι, ἐγεγηθήκειμεν, τεθηραπεύκοιεν ἄν, κεκινδυνεύκασι o κεκινδυνευκόντων, κεκολακευκέναι no es posible, porque es una forma no personal, λελύκοι, πεφοβήκατε, ἐκεχορεύκειν, δέδρακας, ἀκήκοα. 8. 1. κεκινδυνεύκωσι 2. κεκολακεύκατε 3. ἀκηκόαμεν 4. κεχορεύκητε 5. λελυκέναι 6. δεδράκοιμεν ἄν 7. τεθηράπευκας 8. γεγηθήκοιτε ἄν 9. πεφοβεύκωμεν 10. βεβουλεύκασι 9. Todas son formas en voz media. ἐλέλυτο
3ª
singular del pluscuamperfecto ‘se había desatado’.
λυσάσθω
3ª
singular del aoristo de imperativo ‘desátese’.
λύσομαι
1ª
singular del futuro de indicativo ‘me desataré’.
ἐλύσατο
3ª
singular del aoristo de indicativo ‘se desató’.
λυσοίμην
1ª
singular del futuro de optativo ‘hubiera de desatarme’.
λυσαίμεθα
1ª
plural del aoristo de optativo ‘nos desatáramos’.
ἐλύοντο
3ª
plural del imperfecto ‘se desataban’.
λέ́λυσαι
2ª
singular del perfecto de indicativo ‘te has desatado’.
10. Todas son formas en voz media. τιμήσεται
3ª singular del futuro indicativo de τιμάω ‘se honrará’.
πεφίλημαι
1ª singular del perfecto de indicativo de φιλέω ‘me he amado’.
βλεψαίμην
1ª singular del aoristo de optativo de βλέπω ‘me mirara’.
τετιμημένοι
nominativo plural masculino del participio de perfecto de τιμάω ‘habiéndose honrado’.
τετίμηται
3ª singular del perfecto de indicativo de τιμάω ‘se ha honrado’.
πέπεισται
3ª singular del perfecto de indicativo de πείθω ‘se ha convencido’.
11. Los hijos de Urano Urano fue el primero que dominó todo el cosmos. Habiéndose casado con Gea engendró primero a los llamados cintímanos: Briareo, Gies, Coto. Después de estos con él engendró Gea Cíclopes: Argas, Estéropas, Brontas, de los cuales cada uno tenía un solo ojo sobre la frente. Pero Urano habiéndo atado a estos los arrojó al Tártaro, además engendra de Gea como hijos los llamados Titanes: Océano, Ceo, Hiperión, Crio, Jápeto y el más joven de todos, Crono; y como hijas las llamadas Titánides: Tetis, Rea, Temis, Mnemosine, Febe, Dione y Tía. 12. Una comedia griega es una representación en la que alternan elementos dramáticos (diálogos y acciones) y líricos (cantos de un coro), de tema cómico, y con personajes inventados o reales. Es frecuente en ella la sátira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad.
279
SOLUCIONARIO
13. El prólogo dialogado en que se presenta el problema. Suele ser más amplio que el de las tragedias, porque los temas cómicos obligaban a una mayor información. La párodo que es la entrada del coro en la orquestra con un tono caótico y desenfadado. El agón (enfrentamiento) es la parte donde dos actores discuten el tema central de la obra. La parábasis se trataba de un comentario que el coro dirigía al público una vez acabado el agón. Los episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores protagonistas del agón y el coro que aclama al vencedor y abandona la escena danzando precedido por éste. 14. No, porque estaba mal visto. Todo lo que era necesario traer a la casa para la vida diaria era misión del marido o de algún esclavo. La única ocasión para salir eran las fiestas: las Panateneas o las Tesmoforias y quizá en las fiestas de Dioniso. El rigor en la clausura de las mujeres era menor cuanto más humilde fuera la familia, pues en este caso las mujeres tenían que ocuparse de muchas tareas fuera de la casa. 15. 1. Medea era hija de Eetes, rey de la Cólquide. Cuando llegó Jasón en busca del Vellocino de Oro, se enamoró de él y le ayudó a conseguirlo con sus artes mágicas. Jasón la llevó consigo y se casó con ella. 2. Cuatro. 1º Medea se dirige a las mujeres corintias. 2º Manifiesta su estado de ánimo por haber perdido a su marido. 3º Expresa la condición de inferioridad con respecto al hombre en la que se hallan las mujeres. 4º Contrapone su situación personal a la de las mujeres corintias, porque ellas, las corintias están en su patria con su familia y sus amigos. En cambio ella, Medea, está sola en un país extranjero sin nada que le sirva de refugio. 3. La situación legal de la mujer en España es la misma que la del hombre y por tanto es muy distinta de la que tenía la mujer, en general en el mundo antiguo. 4. Respuesta personal, según el lugar de residencia y conocimientos del alumno. 16. En Esparta, porque todos los niños espartanos estaban obligados a someterse a la agogé o sistema educativo espartano, a cargo del Estado entre los 7 y los 20 años. 17. ἀκρόπολις al tipo 4 (corresponde a un sintagma de adjetivo y sustantivo) ἀνδροφάγος al tipo 5 (corresponde a un verbo más complemento directo) κεφαλαλγής al tipo 2 (corresponde a un genitivo seguido de la palabra que lo determina). 18. Hipopótamo significaba ‘caballo de río’, ecónomo significaba ‘que administra la casa’, aunque modernamente ha adquirido un sentido específico ‘persona que cuida de la administración de bienes eclesiásticos’. 19. ἀνακόλουθος anacoluto, χορδή cuerda, ἰάσμινος ‘jazmín’, αἰσθητικός estético, ᾠδή oda, χορός coro, ἡγεμονία hegemonía.
280
UNIDAD 9 La oratoria, el arte de la comunicación 1. el interrogativo
demostrat. de 2ª persona
demostrat. de 1ª
τίνων ποταμῶν
οὗτοι
βόες
τοῦδε
ὀδόντος
τίνας ἵππους
τούτοις
λίθοις
τόνδε
ἱερέα
τίνα
πατρίδα
αὗται
οἰκίαι
τῷδε
λόγῳ
τίσι
πατράσι
τούτου
βασιλέως
τάδε
ὀνόματα
τίνι
λύκῳ
ταῦτα
ῥόδα
τοῖσδε γράμμασι
τούτῳ
ἁλί
τούσδε βίβλους
τίνας γίγαντας 2. ¿de qué ríos? ¿(a) qué caballos? ¿qué patria? ¿para qué padres? ¿para qué lobo? ¿a qué gigantes? esos bueyes para (con) esas piedras esas casas
de ese rey esas rosas para (con) ese mar de este diente a este sacerdote para (con) esta palabra estos nombres para (con) estas letras estos libros
3. Todas las formas están en voz media. τιμήσεται
3ª singular del futuro indicativo de τιμάω ‘se honrará’.
ἐδηλωσάμεθα
1ª plural del aoristo de indicativo de δηλόω ‘nos honramos’.
πεφίλημαι
1ª singular del perfecto de indicativo de φιλέω ‘me he amado’.
πέπλεξαι
2ª singular del perfecto de indicativo de πλέκω ‘te has tramado’.
βλεψαίμην
1ª singular del aoristo de optativo de βλέπω ‘me mirara’.
ἐδηλώσασθε
2ª plural del aoristo indicativo de δηλόω ‘os aclarasteis’.
δηλωσάσθω
3ª singular del aoristo imperativo de δηλόω ‘aclárese’.
τετίμηται
3ª singular del perfecto de indicativo de τιμάω ‘se ha honrado’.
πλεξαίμην
1ª singular del aoristo de optativo de πλέκω ‘me tramara’.
πέπεισται
3ª singular del perfecto de indicativo de πείθω ‘se ha convencido’.
4. Os desatasteis ἐλύσασθε, os habéis desatado λέλυσθε, nos desataríamos λυοίμεθα ἄν (o λυσαίμεθα ἄν), se habrían desatado λελυμένοι εἶεν ἄν, me desaté ἐλυσάμην, se desatarán, λύσονται. 5.
futuro
aoristo
1. γαμέω
γαμήσεσθαι
γαμέσασθαι
2. θεραπεύω
θεραπεύσεσθαι
θεραπεύσασθαι
3. πείθομαι
πείσεσθαι
πείσασθαι
4. φιλέω
φιλήσεσθαι
φιλήσασθαι
5. θύω
θύσεσθαι
θύσασθαι
281
SOLUCIONARIO
6. 1. (El) aprender es cultivar la mente. μανθάνειν es infinitivo en función de sustantivo sujeto y θεραπεύειν es infinitivo en función de sustantivo atributo. 2. Milcíades ordenaba a los capitanes que movieran los escuadrones. κινεῖν es infinitivo en función de verbo, con sujeto en acusativo (λοχαγούς). 3. El asunto es digno de considerarse. El infinitivo está en función de sustantivo, como complemento del adjetivo ἄξιον. 4. Ordené estas cosas para que las obedecieran. El infinitivo está en función de sustantivo, como dativo de finalidad. 7. Pon en griego 1. Νομίζω δίκαια εἶναι ἃ λέγω. 2. Ὁ Ἀλέξανδρος ἔλεγε εἶναι Διὸς υἱός. 3. Ὁ Θεμιστοκλῆς ἔπεισε τοὺς Ἀθηναίους κατασκευάζειν διακοσίας τριήρεις. 8. La forense (δικανική), que servía para hacer buenos discursos ante los tribunales, la política (συμβουλευτική), que enseñaba el arte de deliberar en la asamblea, y la de exhibición (ἐπιδεικτική), que se utilizaba en los discursos pronunciados ante grandes multitudes en las fiestas y que derivó luego en mera exposición pedante en banquetes, en discusiones filosóficas o en la literatura. 9. A la vida de la polis, que exigía la participación del pueblo en su gobierno y la necesidad de defender intereses privados ante los tribunales. 10. Antifonte, Andócides, Lisias, Isócrates, Iseo, Esquines, Licurgo, Demóstenes, Híperides y Dinarco. 11. La llamada naos (cella), cámara que albergaba la estatua del dios. Poco iluminada y decorada con los exvotos y ofrendas, creaba una atmósfera de recogimiento y solemnidad. Podía complementarse por un pórtico delantero (pronaos) y una parte abierta posterior (opistodomo). 12. Se unían sin mortero, por medio de grapas metálicas. Si la piedra era mármol, se pulían luego a cincel las imperfecciones. Si la piedra no era de calidad, se revestía con un enlucido para darle aspecto uniforme. 13. GRIEGO
LATÍN
ESPAÑOL
Ἀπόλλων
Apollo
Apolo
Διόνυσος
Dionysus
Dioniso
Ἥφαιστος
Hephaestus
Hefesto
Δημοφῶν
Demophon
Demofonte
Ζώσιμος
Zosimus
Zósimo
Κένταυρος
Centaurus
Centauro
Νεῖλος
Nilus
Nilo
Ξανθίππη
Xanthippe
Jantipa
Πεισίστρατος
Peisistratus
Pisístrato
Σπάρτη
Sparta
Esparta
Ὕδρα
Hydra
Hidra
Ψαπφώ
Sappho
Safo
282
14. ● Sintaxis. Deriva de σύνταξις, palabra del vocabulario militar que se refería a la formación de los soldados en campaña. El filósofo estoico Crisipo lo utilizó metafóricamente para designar la disposición de las palabras en la frase. ● Topónimo es un término moderno, creado sobre el modelo del término antiguo συνώνυμος, a partir de τόπος ‘lugar’ y cuyo segundo componente es ὄνυμα ‘nombre’. Significa ‘nombre de lugar’. ● Epanadiplosis, viene del griego ἐπαναδίπλωσις ‘repetición’, compuesto de ἐπί, ἀνά y διπλόω ‘duplicar’, ‘doblar’. Repetir al final de una cláusula la palabra inicial. ● Morfología es un término moderno, formado por μορφή ‘forma’ y λόγος ‘tratado’. Significa ‘estudio de las formas (gramaticales)‘.
UNIDAD 10 La ciudad griega 1.
Verbo
Imperfecto
Aoristo
κιχάνω ‘alcanzar’
ἐκίχανον
ἔκιχον (ἐκίχην)
τυγχάνω ‘tocar en suerte’
ἐτύγχανον
ἔτυχον
δέρκομαι ‘mirar’
ἐδερκόμην
ἔδρακον
τρέπω ‘volver’
ἔτρεπον
ἔτραπον
ὀφείλω ‘deber’
ὤφειλον
ὤφελον
βάλλω ‘lanzar’
ἔβαλλον
ἔβαλον
λαμβάνω ‘coger’
ἐλάμβανον
ἔλαβον
πέρθω ‘destruir’, ‘arrasar’
ἔπερθον
ἔπραθον
λαγχάνω ‘obtener’
ἐλάγχανον
ἔλαχον
τρέφω ‘alimentar’
ἔτρεφον
ἔτραφον
2. Forma
Aoristo
Participio de aoristo
λείπετε
ἐλίπετε
λιπών, λιποῦσα, λιπόν
γράψουσι
ἔγραψαν
γράψας, γράψασα, γράψαν
ἐλύσατε
ἐλύσατε
λύσας, λύσασα, λῦσαν1
ἔρραπτες
ἔρραψας
ῥάψας, ῥάψασα, ῥάψαν
δέσω
ἔδεσα
δέσας, δέσασα, δέσαν
ἐκελεύομεν
ἐκελεύσαμεν
κελεύσας, κελεύσασα, κέλευσαν
βάλλει
ἔβαλε
βαλών, βαλοῦσα, βαλόν
ἔχριον
ἔχρισαν
χρίσας, χρίσασα, χρῖσαν1
1
La υ de la raíz de λύω y la ι de la raíz de χρίω son largas. Como la α del neutro es breve y el acento va en la penúltima, es circunflejo. La del masculino, es larga, por eso el acento es agudo.
3. γράφω
‘escribir’
γράμμα ‘escritura’
διαδέω,
‘atar de un lado a otro’ διάδημα ‘cinta, diadema’
εὑρίσκω
‘descubrir
εὕρημα ‘hallazgo’
283
SOLUCIONARIO
ζώννυμι
‘ceñir’
ζῶμα ‘ceñidor’
πράσσω
‘hacer’
πρᾶγμα ‘acción’
κοιλαίνω
‘excavar’
κοίλωμα ‘cavidad’
μιαίνω
‘manchar’
μίασμα ‘mancha’
φράσσω
‘cerrar, proteger’
φράγμα ‘protección’
πλάσσω
‘figurar, modelar’
πλάσμα ‘figura, imitación’
ὁράω
‘ver’
ὅραμα ‘vista’, espectáculo’
4. 1. εἶπε πρὸς αὐτὸν εἶναι καλῶς ἀποπλεῦσαι. ‘Le dijo que estaría bien retirarse’. 2. εἶπεν ἐν ἐκκλησίᾳ ἐκείνους βουλεύεσθαι αὐτὸν πέμψαι παρὰ Λύσανδρον. ‘Dijo en la asamblea que querían enviarlo ante Lisandro’. 3. λέγει σε χαίρειν τῷ βιβλίῳ. ‘Dice que disfrutas con el libro’. 4. οἴομαι νέον ἄνθρωπον οὐ φιλεῖν ἀλγεῖν. ‘Creo que a una persona joven no le gusta sufrir’. 5. Κροῖσος ἐνόμισε ἑαυτὸν εἶναι ἀνθρώπων ἁπάντων ὀλβιώτατον. ‘Creso consideraba que él era el más feliz de los hombres’. 5. 1. βασιλεὺς δουλῶν / δουλώσας / δουλώσων / δεδουλωκὼς τοὺς Ἕλληνας οἴεται εὐδαιμονέστατος εἶναι. – Con δουλῶν: ‘el rey, al esclavizar, que esclaviza, mientras esclaviza, esclavizando a los griegos, cree que es muy feliz’. El participio de presente indica acción simultánea a la de la principal, que está en presente. La simultaneidad se expresa en presente (cuando se usa un verbo personal), en gerundio simple o con al más infinitivo. – Con δουλώσας: ‘el rey, tras esclavizar, que esclavizó, después de esclavizar, habiendo esclavizado a los griegos, cree que es muy feliz’. El participio de aoristo indica acción anterior a la de la principal, que está en presente. La anterioridad se expresa en indefinido (cuando se usa un verbo personal), en gerundio compuesto o con tras más infinitivo. – Con δουλώσων: ‘el rey, al ir a esclavizar, que va a esclavizar, con el propósito de esclavizar, estando a punto de esclavizar a los griegos, cree que es muy feliz’. El participio de futuro expresa posterioridad, también intención. De ahí las traducciones al ir a, con el propósito de. – Con δεδουλωκώς: ‘el rey, tras haber esclavizado, que ha esclavizado, después de haber esclavizado, teniendo esclavizados a los griegos, cree que es muy feliz’. El participio de perfecto expresa estado actual, resultado de una acción pasada. A menudo es difícil de mantener este sentido (aquí teniendo esclavizados). 2. ὁ βάτραχος βουλόμενος / βουλησάμενος / βεβουλημένος βασιλεύειν ὠνείδισε τὰ ζῷα. – Con βουλόμενος: ‘la rana que quería reinar, como quería reinar, al querer reinar, queriendo reinar, injurió a los animales’. El participio de presente expresa simultaneidad a la principal, que está en pasado. Se usa imperfecto, cuando se usa verbo en forma personal. En los demás casos, es igual que cuando el verbo de la principal está en presente: gerundio simple o infinitivo con al. – Con βουλησάμενος: ‘la rana que quiso reinar, como quiso reinar, al haber querido reinar, habiendo querido reinar, injurió a los animales’. El participio de aoristo expresa anterioridad a la principal y por
284
ello se usa indefinido cuando el verbo está en forma personal. – Con βεβουλημένος: ‘la rana que había querido reinar, como había querido reinar, injurió a los animales’. Cuando el verbo va en forma personal, se usa el pluscuamperfecto, porque se expresa estado anterior a la acción pasada. 3. ὁ ζητῶν / ζητήσων / ζητήσας / ἐζητηκὼς εὑρίσκει – Con ζητῶν: ‘el que busca, encuentra’. Participio sustantivado, de presente (simultaneiadad con la principal, que está en presente), verbo en presente. – Con ζητήσων: ‘el que va a buscar, encuentra’. Participio sustantivado, de futuro (posterioridad a la principal, en presente), verbo con perífrasis con valor de futuro. – Con ζητήσας: ‘el que buscó, encuentra’. Participio sustantivado. De aoristo (anterioridad a la principal, que está en presente), verbo en indefinido. – Con ἐζητηκώς: ‘el que ha buscado, encuentra’. Participio sustantivado de perfecto. Verbo en pasado compuesto. 6. Quéreas y Calírroe, de Caritón de Afrodisias; Las Efesíacas, de Jenofonte de Éfeso; Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio; Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos, y Las Etiópicas, de Heliodoro de Émesa. 7. Para controlar el perfecto funcionamiento de los servicios públicos de una gran ciudad como Atenas o el Pireo había funcionarios que cuidaban de determinados servicios. Los nombres de algunos de estos funcionarios eran los epimeletas que cuidaban y vigilaban las fuentes y acueductos, los gimnasios, el comercio marítimo, los arsenales o los ingresos públicos; los astínomos que se encargaban de la vigilancia en las ciudades y controlaban su limpieza, así como los agoránomos, cinco en Atenas y cinco en el Pireo, encargados de vigilar los mercados y evitar el fraude. 8. modernos
antiguos
astigmatismo
botánica
geotermia
cynodon
termodinámica
dactylon
geológico orogénesis litología taxonomía.
UNIDAD 11 La traducción 1. 1. τὰ ὅπλα πάντα acusativo plural neutro, τοῦ γυπός genitivo singular masculino: ‘todas las armas del buitre’. 2. ὁ γλυκὺς βίος nominativo singular masculino, τῶν θεῶν genitivo plural masculino: ‘la dulce vida de los dioses’. 3. μέλασι ὀφθαλμοῖς dativo plural masculino: ‘para unos ojos negros’. 4. πάντων Ἑλληνικῶν ἀγώνων genitivo plural masculino: ‘de todos los certámenes griegos’. 5. πολλὰς ψυχάς acusativo plural masculino: ‘(a) muchas almas’.
285
SOLUCIONARIO
6. πάντες βασιλεῖς nominativo plural masculino: ‘todos los reyes’. 7. νυκτὶ μελαίνῃ dativo singular femenino ‘para una negra noche’. 8. πολλὰς καὶ μεγάλας γυναῖκας acusativo plural femenino, πολλοὺς καὶ μεγάλους ἀνθρώπους acusativo plural masculino: ‘a muchas y grandes mujeres, a muchos y grandes hombres’. 9. χαριέσσης δόξης genitivo singular femenino, τοῦ σοφοῦ genitivo singular masculino: ‘de la amable opinión del sabio’. 10.χαρίεντι ἱερεῖ dativo singular masculino, τοῦ Ἀπόλλωνος genitivo singular masculino: ‘para el amable sacerdote de Apolo’. 2. Heterodoxo (ἕτερος y) δόξα, paleolítico (παλαιός y) λίθος, psiquiatra ψυχή (y ἰατρός), dédalo Δαίδαλος, Melanesia μέλας y νῆσος, agonía ἀγών, panoplia πᾶν y ὅπλον, glucógeno γλυκύς y γένος, oftalmólogo ὀφθαλμός y λόγος, misógino (μῦσος y) γυνή, Pantocrátor πᾶς (y κράτος). 3. 1. μὲν ... δὲ son partículas de correlación; τῷ ὑγιεῖ σώματι y τῷ ἀσθενεῖ (sc. ‘entiéndase’ σώματι) dativos singulares neutros, πᾶν ὄψον, ὑγιὲς y βλαβερόν, nominativos singulares neutros, ‘Para el cuerpo sano todo alimento es saludable, para el enfermo, nocivo’. 2. μὲν ... δὲ ... δ(ὲ) ... δ(ὲ) son partículas de correlación; τέττιξ, φίλος, μύρμηξ, Μοῦσα y ᾠδή son nominativos singulares y ἱέρακες nominativo plural, τέττιγι, μύρμηκι, ἐμοὶ son dativos de singular (el último de ellos, del pronombre de primera persona) y ἰέραξιν dativo del plural, καὶ es conjunción copulativa, ‘La cigarra (es) amiga de la cigarra, la hormiga, de la hormiga, los gavilanes, de los gavilanes, y de mí, la Musa y el canto’. 3. οὐ adverbio de negación παρὰ πολλοῖς dativo del plural, precedido de la preposición παρά, ἡ χάρις nominativo singular, τίκτει 3ª singular del presente indicativo de τίκτω, χάριν acusativo singular, ‘No en todos la gratitud engendra gratitud’. 4. ἕπεσθαι infinitivo presente de ἕπομαι (verbo que sólo tiene voz media), δὲ, καὶ adverbio, γὰρ conjunción causal, δοκεῖ 3ª de singular del presente de indicativo de δοκέω, μάλιστα adverbio, τῇ ἀχαριστίᾳ dativo singular femenino, ἡ ἀναισχυντία, αὕτη μεγίστη nominativos singulares femeninos, εἶναι infinitivo presente de εἰμί, ἐπὶ πάντα τὰ αἰσχρά acusativo plural neutro, precedido de la preposición ἐπί, ἡγεμών nominativo singular, ‘Parece que a la ingratitud acompaña, sobre todo, la desvergüenza y ésta parece ser la máxima guía hacia todas las acciones inmorales’. 4. Es un dios que siempre compite con otros para conseguir tutelar ciudades, y siempre pierde. La explicación más probable es que se trata de un dios de la fuerza bruta y desordenada, caótica, y no tiene cabida en la ordenada religiosidad del Estado. 5. Dioniso, en los ritos órficos, y Deméter y Perséfone, en los Misterios de Eleusis, tenían la función de transmitir a los creyentes, a través de los ritos, una esperanza de salvación, liberándolos del miedo a la muerte. Les prometían la posibilidad de ganarse un lugar grato en el otro mundo. 6. Procede de Πυθώνυσσα ‘Pitonisa’, sacerdotisa de Apolo, e intérprete de sus oráculos. El nombre se debe a que el dios venció a la serpiente Pitón que custodiaba el lugar de Delfos. Posteriormente se ha llamado así a las hechiceras o personas que supuestamente adivinan el futuro. 7. Procede del adjetivo πάνθειος ‘común a todos los dioses’, compuesto de πᾶν ‘todo’ y del adjetivo θείος ‘perteneciente a los dioses’, ‘divino’. El griego creó la expresión ἱερὸν Πάνθειον ‘templo consagrado a todos los dioses’, del que los romanos llamaron Pantheon al edificio construido en Roma en honor de todos los dioses; luego pasó a significar el monumento funerario donde se enterraban varias personas. 8. Queriendo las aves nombrar rey, el pavo real se juzgaba digno de que lo votaran a él por su belleza. Y cuando todos lo elegían, un grajo tomó la palabra y dijo: “Pero si, siendo tú rey, un águila nos intentara atacar, ¿cómo nos defenderás?”
286
La fábula muestra que se debe elegir a los gobernantes no sólo por su belleza, sino también por su fuerza y sensatez. 9. Una zorra que estaba hambrienta, cuando contempló unos racimos colgados de una parra, quiso apoderarse de ellos y no pudo. Y, alejándose, se dijo: “están verdes”. Así también algunos hombres no pudiendo conseguir sus objetivos a causa de su debilidad, culpan a las circunstancias. 10. Tras descubrirse –pues se había tapado– dijo: “Critón, debemos un gallo a Asclepio; pagad la deuda y no lo descuidéis”. “Así se hará, –dijo Critón–. Mira si quieres pedir alguna otra cosa”. 11. Esta fue la muerte, Equécrates, de nuestro amigo, el hombre, como podríamos afirmar, mejor que hemos conocido de los contemporáneos y además el más sensato y el más justo.
UNIDAD 12 El comentario de textos 1. Las de la βουλή, las del conjunto de los magistrados, las de los cuatro arcontes y las de todos los arcontes. 2. Nadie. En Grecia no había pena de prisión, porque iba en contra de la libertad del cuerpo. Ésta se sustituyó por penas pecuniarias (recuerda que Sócrates sólo permaneció en prisión mientras esperaba el día de la ejecución de su sentencia de muerte). 3. Inicialmente significaba ‘visión’, pero sería una ‘visión’, no concebida desde dentro, sino desde la cosa vista, la imagen que una cosa presenta a la vista. Platón utiliza la palabra para referirse a realidades que ya estarían fuera de su incorporación en una cosa concreta, en un mundo propio y aparte. Cicerón mantiene la palabra en griego y Séneca la latiniza como idea. 4. ‘Acción de poner una cosa por debajo’, pero metafóricamente se refiere a una propuesta de partida sobre la que puede argumentarse. Fue traducido por lat. suppositio. En español tenemos derivados del término griego, hipótesis, y del latino, suposición. 5. Esta es la exposición de la investigación de Heródoto de Halicarnaso, para que ni los hechos de los hombres con el tiempo queden olvidados, ni las grandes y admirables hazañas realizadas tanto por griegos como por bárbaros queden sin gloria, así como lo demás, incluso las causas por las que combatieron entre sí. 6. Entonces Esopo riéndose dijo “Anacarsis no tiene casa, y además se enorgullece de no tenerla y de usar un carro. Dicen que viaja como el sol en un carro ocupando en cada momento una región del cielo”. “ Por eso también Anacarsis”, dijo, “ no sólo es más libre que los dioses, sino además autónomo y gobierna sobre todos y no es gobernado por nadie, sino que reina y lleva las riendas”. 7. Para los que suben al Treto y avanzan luego por el camino de Argos a la izquierda están las ruinas de Micenas. Los griegos saben que el fundador de Micenas fue Perseo. Yo escribiré el porqué de esta fundación y por qué motivo los argivos destruyeron luego Micenas.
287
GLOSARIO
Aedo. Del griego ἀοιδός ‘cantor’, designaba a los poetas que componían los poemas épicos. Inicialmente los improvisaban con ayuda de ciertos recursos para ayudar a la memoria. Aqueos. Uno de los nombres que reciben los griegos en la épica homérica. Alargamiento compensatorio. Se llama así al fenómeno fonético del griego consistente en alargar una vocal breve de una raíz para compensar la pérdida de uno o varios de sus fonemas. Por ejemplo, la raíz ὀδοντ-, que al entrar en contacto con la desinencia de nominativo -ς (ὀδοντ-ς) pierde el grupo ντ (ὀδο-ς), alarga la ο en ου (ὀδού-ς) para compensar dicha pérdida. Anafórico. Pronombre que hace referencia a un término anterior. Por ejemplo, ‘doy las gracias a quien las merece’. Anfictionía. Asociación de pueblos o ciudades vecinos que se reunía en torno a un santuario que administraban conjuntamente. La anfictionía estaba regida por un Consejo formado por dos representantes de cada uno de sus miembros. Este Consejo celebraba dos reuniones anuales y su misión fundamental era proteger el santuario común y el culto que allí se realizaba. Su razón de ser, pues, era religiosa, no política, aunque más de una vez fue utilizada con fines políticos. Antítesis. Figura retórica consistente en oponer en una frase dos pensamientos, dos expresiones o dos palabras de sentido totalmente opuesto. Arcaísmo. Palabra, forma o construcción perteneciente a un estadio de lengua anterior a aquel en que se usa. Arcontes. Colegio de nueve magistrados, elegidos por un año, que desempeñaban el poder ejecutivo de la ciudad de Atenas. Arconte epónimo. Magistrado elegido anualmente, dentro del colegio de los Arcontes y que daba su nombre al año. Al no existir un sistema tan cómodo como el actual (numerar los años comenzando desde la fecha del nacimiento de Cristo), la designación de un año se hacía por el nombre del arconte epónimo (por ejemplo, “en el arcontado de Euclides”). Areópago. Consejo de ancianos ateniense. Se reunía en la Colina de Ares, de ahí su nombre. Por su origen y naturaleza religiosos en un principio era el intérprete
288
de las leyes no escritas y se encargaba de los sacrilegios y homicidios, así como del control de los otros magistrados. Sus miembros ostentaban el cargo de forma vitalicia. A partir de las reformas de Solón, componen el Areópago los antiguos arcontes. Se puede decir que el camino que siguió Atenas hacia la democracia fue paralelo a la decadencia del Areópago. En 462 a. C. Efialtes le quitó la mayoría de sus funciones, que se redujeron a juzgar los homicidios, envenenamientos e incendios. Beotarca. Miembro de una confederación tebana. Su número osciló entre once, uno por cada distrito de Beocia, y siete elegidos por un año con posibilidad de ser reelegidos. En principio tenían funciones militares, dado que sólo existían bajo una gobierno federado y las federaciones solían crearse para momentos conflictivos. En este caso cada uno mandaba las tropas de su distrito, aunque con Epaminondas y Pelópidas se hizo una excepción. También se encargaban de las relaciones con el exterior y supervisaban la acuñación de moneda. Bucólico. Género de poesía o poema en que se tratan asuntos pastoriles o campestres. En Grecia se desarrolla especialmente en época helenística y su cultivador más conocido es Teócrito. Bulé. Nombre griego del Consejo, formado por representantes de cada una de las tribus. Cleruquía. Lote de tierras (κλέρος) en el extran-jero, o en territorio conquistado, entregado a ciudadanos. La cleruquía, utilizada sobre todo por Atenas, era un recurso estratégico de control consistente en repoblar las tierras conquistadas con ciudadanos de la metrópoli, que obtenía de ellos dos ventajas: el control del territorio conquistado y la disminución de su población. Por ello estos ciudadanos, al contrario que los colonos, no perdían su condición de tales, pero tampoco obtenían en propiedad permanente las tierras concedidas. Cuneiforme. Escritura caracterizada por incisiones en forma de cuña, que fue usada por diversas civilizaciones del Próximo Oriente antiguo, como la sumeria, la acadia o la hitita. Demagogo. Con este término, que significa ‘guía del pueblo’, se designaba a los oradores que propiciaban con sus discursos medidas políticas en la Asamblea popular (ekklesia). La palabra alcanzó en seguida un valor peyorativo, para designar a personajes sin
escrúpulos que explotaban las emociones del pueblo para sus propios fines. Ditirambo. Se trata de una composición de contenido mítico y seguramente no exenta de cierto tono satírico y burlesco en honor de Dioniso que fue perfeccionada por Arión de Metimna en el siglo VI a. C. en la corte de Periandro, tirano de Corinto (625-585 a. C.). Los participantes del coro a la vez que cantaban introducían una elemental acción mediante gestos y ademanes para reforzar el sentido del canto. El ditirambo está muy vinculado a los orígenes del teatro. Escribieron ditirambos, entre otros, Simónides, Píndaro y Baquílides. Efebía. Edad en que aún se es efebo, es decir adolescente. Ekklesía. Nombre griego de la Asamblea popular formada por todos los ciudadanos libres. Elegía. Composición lírica escrita en dísticos elegíacos (un hexámetro y un pentámetro) y en dialecto jonio, que trata generalmente temas privados: exhortación, temas amorosos, refle-xiones sobre la condición humana, etc. Encomio. Himno cantado por un coro en fiestas profanas y de banquete para elogiar al anfitrión y a sus invitados. La palabra acabó significando canción o discurso elogioso hacia una persona. Enfático. En gramática, se dice de las palabras o expresiones que se intercalan en el lenguaje sólo para dar énfasis (fuerza de expresión) a lo que se dice. Por ejemplo, no es lo mismo decir. ‘No voy a clase’ que decir ‘ Yo no voy a clase’. Enlucido. Revestimiento a base de yeso, estuco u otros materiales, que se da a los muros o paredes para que presenten una superficie unida y tersa. Epinicio. Composición de la lírica coral, de tono solemne, acompañada de lira o flauta, con frecuencia compuesta a instancia del vencedor para celebrar el éxito en los certámenes atléticos. Habitualmente está dividida en tres partes: un elogio del vencedor, de su ambiente familiar y social; una narración de un mito; y una reflexión de carácter moral y sentencioso. Píndaro es sin duda el máximo representante de este tipo de canciones.
Epitalamio. Canción de boda cantada por los jóvenes que acompañan a los novios en la ceremonia nupcial. Por lo que sabemos Safo fue la primera en componer este tipo de canciones. Exvoto. Ofrenda que se hace a una divinidad en señal del beneficio obtenido. En la antigüedad, como aún hoy se hace, era corriente donar a los templos estatuillas y otros objetos como agradecimiento por un favor recibido del dios (una curación, un aumento de fortuna, un hijo, etc.). Fuste. Cuerpo de la columna que media entre la basa y el capitel. Graphé paranomos. Procedimiento judicial que podía emprenderse contra leyes que no llevaran un año de vigencia, una especie de “recurso de inconstitucionalidad”. Griego micénico: ver micénico. Guardia sagrada. Cuerpo de ejército tebano creado por Górgidas en la primera mitad del siglo IV a. C. del que formaban parte guerreros selectos que recibían un sueldo especial de la Liga beocia y se encargaban de guardar la acrópolis. Pelópidas convirtió esa guardia en un destacamento de choque y Epaminondas le impuso una táctica parecida a la de la falange (formación en líneas profundas, ataque en orden oblicuo). Guerras mesenias. Los dorios una vez asentados en el valle del Eurotas, emprendieron contra Mesenia una guerra de conquista –primera Guerra Mesenia– para apoderarse de sus fértiles llanuras y asentar allí el exceso de población que se fue produciendo. La conquista duró de 730 a 710 a. C. y terminó con la toma de la fortaleza de Itome en tiempos del rey Teopompo. Los mesenios fueron reducidos a la condición de hilotas (siervos adscritos a una tierra determinada y obligados a trabajarla para el Estado). Cuando en 669 a. C. los espartanos fueron derrotados por Argos, los mesenios aprovecharon la ocasión para suble-varse contra Esparta, lo que dio lugar a la segunda Guerra Mesenia. El ardor guerrero de Esparta para esta segunda guerra fue estimulado por la poesía de Tirteo. Harmosta. Jefe militar espartano al mando de una guarnición en el extranjero. También recibió este nombre el jefe del ejército espartano cuando actuaba fuera de Esparta.
289
Heliaia o heliea. Jurado popular ateniense. Hexámetro dactílico. Verso utilizado en la épica. Se basa en la cantidad de las sílabas, breves ( ˘ ) o largas ( ˉ ). Está compuesto por seis pies que pueden ser dáctilos (una larga seguida de dos breves) o espondeos (dos largas). El último pie sólo tiene dos sílabas, la primera larga y la segunda, indiferente. Hoplita. soldado griego de infantería provisto de armamento pesado: casco, coraza, escudo, lanza y grebas (para proteger las espinillas). Koiné. Dialecto común del griego –en griego κοινή (γλῶσσα) significa “(lengua) común”– formado sobre todo sobre el ático, que se impone progresivamente como lengua a todo el ámbito hablante de griego a partir de la época de Alejandro Magno (s. IV a. C.). Ley de limitación. Principio que rige la posición del acento en griego. Si la vocal final es breve, el acento agudo puede ir en cualquiera de las tres últimas sílabas: γεωργός, δένδρον, πόλεμος, pero si la vocal final es larga, el acento agudo sólo puede ir en una de las dos últimas sílabas: βάλλω ‘lanzar’, βλέπω ‘mirar’, βελτίων ‘mejor’, πατήρ ‘padre’, τελευτή ‘final’ y el acento circunflejo sólo puede caer en la última sílaba: Ξενοφῶν, Χαιρεφῶν. Lineal B. Escritura en que está escrito el griego de las tablillas micénicas. La componen ideo-gramas, silabogramas y signos de numeración. Fue descifrada por Ventris en 1952. Logógrafos. Primeros representantes del género historiográfico que en el siglo VI a. C. hicieron descripciones de la fundación de ciudades, relatos de sucesos o de hechos de personajes locales, estudios de la genealogía de familias influyentes y sobre todo relatos de viajes realizados por territorios desconocidos en los que contaban, no sólo lo característico de ese territorio, sino también lo relacionado con sus habitantes: costumbres, formas de gobierno, relatos míticos o creencias religiosas, entre otros conocimientos prácticos. Metátesis de cantidad. En lingüística se llama metátesis al cambio de posición de un fonema en una palabra. Pero la metátesis de cantidad designa los cambios de la cantidad de los fonemas vocálicos en contacto. Así, la palabra βασιλεύς, cuya raíz es βασιληυ- debería tener un genitivo βασιλῆος (Homero aún los tiene), en cambio, tiene βασιλέως. Los fonemas e, o, han 290
intercambiado sus cantidades respectivas. Esta metátesis de la cantidad vocálica no afecta a la ley de limitación del acento. Meteco. Residente extranjero en Atenas, que disfrutaban de derechos civiles, pero no de derechos políticos. Incluso sus derechos civiles estaban limitados, ya que no podían poseer tierra ni contraer matrimonio legal con ciudadanos. Micénico. Perteneciente a Micenas. Por extensión se llama micénica a la civilización griega de la Edad del Bronce que se desarrolló tanto en el continente (Micenas, Pilo, Tirinte) como en Creta entre los siglos XV y XII a. C. Minoica (civilización). Civilización desarrollada en Creta antes de la llegada de los griegos. Misterios. Ritos religiosos cuya práctica estaba reservada a iniciados. Los más famosos eran los de Eleusis, en honor de Deméter y Perséfone. Mortero. Mezcla pastosa a base de arena ligada por un aglomerante (en la antigüedad, cal, hoy se usa cemento) que sirve para dar trabazón a los ladrillos o sillares en una construcción. Navarco. Comandante supremo de la flota. Nomo. Canción de tema épico que se acompañaba con la lira o la flauta, a la que Terpandro en el siglo VII a. C. dio forma para incluirla en el culto a Apolo. El nomo es en cierta medida el eslabón que une el género épico y el lírico. A partir del siglo V a. C. recibió este nombre una canción coral sin división estrófica que guarda cierta relación con el ditirambo. Partenio. Poema lírico recitado por un coro de muchachas – pertenece, pues, a la lírica coral – en fiestas religiosas o rituales públicos. Su nombre deriva de παρθένος ‘virgen’. Los partenios más conocidos fueron los de Alcmán de Esparta. Patriarcal. Sistema familiar basado en que el padre o marido ejerce la autoridad. Va ligado a la transmisión legal de padre a hijo varón. En las civilizaciones antiguas, se llama patriarcal a la organización social regida por esta forma de familia, pero que se extiende a parientes más lejanos dentro de un mismo linaje. Pecuniario. Consistente en dinero. Una pena pecuniaria es una multa. Los griegos preferían recurrir a las penas en dinero que a la prisión.
Población espartana. Los dorios en su avance desde Grecia Central penetraron en el Peloponeso y se asentaron en el valle del Eurotas, donde encontraron una plaza fuerte aquea llamada Amiclas. Frente a ésta establecieron su campamento que después dio origen a la población de Esparta, formada por una aglomeración de cinco aldeas (Pitane, Mesoa, Limnai, Kynosura y Dyme). Parece que los dorios y los aqueos de Amiclas se fusionaron pací-ficamente. Es posible que este hecho diera lugar a la diarquía, original forma de gobierno con dos reyes al mismo tiempo. Promacedónico. Partidario de los macedonios. Se decía de quien apoyaba los intentos de Filipo de Macedonia para unificar las ciudades griegas en un gobierno fuerte. Protético. Resultado de la llamada prótesis, fenómeno fonético consistente en la aparición de un fonema en inicial de palabra. Así se llama protética a la vocal inicial de español esfera, porque se ha añadido a una palabra griega que empezaba por σφ-, σφαῖρα. Sátrapa. Cada uno de los gobernadores de las provincias en que estaba dividido el imperio persa. Sus poderes en su territorio eran tan amplios como los de un rey que sólo debía obediencia al Gran Rey. De hecho los propios hijos del Gran Rey solían ejercer este cargo –así Ciro el Joven, según nos dice Jenofonte al principio de su Anábasis– hasta que uno de ellos heredaba el trono. Sillar. Piedra labrada que se emplea en la construcción. Sirenas. Seres mitológicos que los griegos representaban como un híbrido de mujer y de ave (no de pez, como ahora nos las imaginamos). Su canto atraía a los navegantes a los arrecifes, donde morían. Tesmotetes. Seis arcontes cuya función principal era la de presidir procesos. Tiranías. En muchas ciudades-estado de Grecia un aristócrata, con el apoyo del pueblo descon-tento, se impuso a los de su clase. Este aristócrata ostentaba un poder personal con el nombre de tiranía y él era
denominado tirano. Los tiranos, cuyo nombre no tenía necesariamente connotaciones peyorativas, durante un tiempo pusieron orden en la vida pública, favorecieron al pueblo con puestos de trabajo en las obras públicas de las ciudades y desarrollaron la industria y el comercio.Hubo tiranías en muchas ciudades: Sición, Corinto, Samos. Pero la más conocida es la que Pisístrato instauró en Atenas en 539 a.C. Organizó el Estado, promocionó obras públicas, acuñó moneda y favoreció el cultivo de la tierra. Pero le sucedieron sus hijos, Hipias e Hiparco, que no tuvieron la habilidad de su padre. La tiranía terminó en Atenas en 510 a.C. En las colonias griegas occidentales el fenómeno de la tiranía se produjo más tarde que en el resto de Grecia. El más conocido de estos tiranos tardíos es Dionisio el Viejo (406 a.C.), tirano de Siracusa. Treinta tiranos o simplemente los Treinta. Componentes de un gobierno oligárquico impuesto en el año 403 a. C. por Lisandro en Atenas, que durante once meses sometió a la población a un verdadero régimen de terror. Uruk. Ciudad de la baja Mesopotamia, corres-pondiente a la actual Warka. Fue un importante centro de la civilización sumeria. Wánax. La palabra wánax, que aparece en las tablillas micénicas, es la versión primitiva del griego ἄναξ ‘señor’, ‘soberano’. Es el soberano del palacio desde donde se controla a través de una serie de nobles y funcionarios la complicada administración del mundo micénico. Una especie de señor feudal del siglo XV a. C. con poder político absoluto y también con competencias religiosas. Todavía Homero usa el nombre ἄναξ para referirse a Agamenón, jefe supremo de las tropas que asaltaron la ciudad de Troya. Yambo. Además de ser el nombre de un metro (formado sobre la secuencia de una breve y una larga), se le llama así a las composiciones líricas escritas en yambos. Normalmente son de tono satírico o combativo.
291
VOCABULARIO
Para facilitar la adquisición de vocabulario griego, damos entre corchetes cuadrados derivados españoles de las palabras griegas.
Αα ἀγαθός, -ή, -όν ‘bueno’ (comparativos ἀμείνων, βελτίων, κρείττων, superlativos ἄριστος, βέλτιστος, κράτιστος). ἄγαλμα, -ματος, τό ‘estatua’. Ἀγαμέμνων, -ονος, ὁ ‘Agamenón’. ἀγανακτέω ‘indignarse’, ‘irritarse’, ‘enojarse’. ἀγγελία, -ας, ἡ ‘noticia’. ἀγγέλλω ‘anunciar’ (ver ἄγγελος). ἄγγελος, -ου, ὁ ‘mensajero’ [ángel]. ἀγορά, -ᾶς, ἡ ‘plaza’, ‘mercado’ [agorafobia]. ἄγριος, -α, -ον ‘agreste’, ‘salvaje’ [agriotipo]. ἀγρός, -οῦ, ὁ ‘campo’ [agrónomo]. ἀγυιά, -ᾶς, ἡ ‘calle’. ἄγω ‘conducir’, ‘llevar’ [pedagogo]. ἀδελφός, -οῦ, ὁ ‘hermano’. ἀδικία, -ας, ἡ ‘injusticia’. ἀεί ‘siempre’. ἀετός, -οῦ, ὁ ‘águila’. ἀηδών, -νος, ὁ ‘ruiseñor’. ἀήρ, -ρος, ὁ ‘aire’ [aéreo]. Ἀθηνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘Atenea’. Ἀθῆναι, -ῶν, αἱ ‘Atenas’. Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’. Αἴγισθος, -ου, ὁ ‘Egisto’. Αἰγύπτιος, -ου, ὁ ‘egipcio’ [egiptología]. αἰδώς, -οῦς, ἡ ‘vergüenza’, ‘respeto’. αἰθήρ, -ρος, ὁ ‘éter‘ [etéreo]. Αἰθίοψ, -πος, ὁ ‘etíope’. αἷμα, -ματος, τό ‘sangre’ [hematoma]. αἴξ, -γός, ἡ ‘cabra’. Αἰολεῖς -ῶν, οἱ ‘los eolios’. αἱρέω, αἱρήσω, εἷλον, ᾕρηκα ‘coger’; en voz media ‘elegir’; en voz pasiva ‘ser elegido’ [hereje]. αἰσθάνομαι, αἰσθήσομαι, ῄσθόμην, ᾔσθημαι ‘percibir’, ‘sentir’, con genitivo ‘darse cuenta de’ generalmente con participio predicativo = oración sustantiva [estética]. αἰσχρός, -ά, -όν ‘vergonzoso’, ‘infame’. Αἰσχύλος, -ου, ὁ ‘Esquilo’. αἰσχύνω en voz pasiva ‘avergonzarse’, ‘sentir vergüenza’, ‘estar avergonzado’. Αἴσωπος, -ου, ὁ ‘Esopo’ [esópico]. αἰτία, -ας, ἡ ‘causa’ [etiología]. αἰτιάομαι, -ῶμαι ‘culpar’, ‘acusar’ (ver αἰτία). αἴτιος, -α, -ον ‘causante’, ‘culpable’ (ver αἰτία). αἰχμάλωτος, -ου, ὁ ‘prisionero’ (ver αἰχμή y ἁλίσκομαι). αἰχμή, -ῆς, ἡ ‘punta’. ἀκλεής, -ές ‘sin gloria’. ἀκούω perfecto ἀκήκοα ‘oír’, con genitivo de persona ‘obedecer a’,
292
‘prestar atención a’ [acústica]. ἄκρα, -ας, ἡ ‘punta’, ‘promontorio’ (ver ἄκρον). ἄκρον, -ου, τό ‘cima’ [acrópolis, acrofobia]. Ἀκρόπολις, -εως, ἡ ‘Acrópolis’ (ver ἄκρον y πόλις). ἄκρος, -α, -ον ‘agudo’, ‘elevado’ (ver ἄκρα). ἀλγέω ‘doler’ [analgésico]. ἄλγος, -ους, τό ‘dolor’ (ver ἀλγέω). ἀλεκτρυών, -όνος, ὁ ‘gallo’. Ἀλέξανδρος, -ου, ὁ ‘Alejandro’ ἀληθής, -θές ‘verdadero’ (ver ἀλήθεια). ἀλήθεια, -ας, ἡ ‘verdad’ [Alicia]. ἀληθεύω ‘decir la verdad (ver ἀλήθεια). ἁλιεύς, -έως, ὁ ‘pescador’ [halieto]. Ἁλικαρνασσός, -οῦ, ὁ ‘Halicarnaso’ ciudad de Caria en la costa de Asia Menor. ἁλίσκομαι aoristo ἑάλων ‘ser cogido’. Ἀλκμήνη, -ης, ἡ ‘Alcmena’. ἀλλά (ἀλλ’ ante vocal) tras afirmación ‘pero’; tras negación ‘sino’; ante imperativo ‘ea’. ἀλλήλους, -ας, -α ‘unos y otros’ pronombre recíproco que indica el intercambio de la acción verbal entre dos o más personas, por lo que carece de singular y de nominativo de plural ἄλλος, -η, -ο ‘otro’, en plural también ‘los demás’ [alomorfo]. ἄλλοτε ‘en otro tiempo’, ‘otra vez’. ἅλς, -ός, ὁ ‘mar’, ‘sal’ [halófita]. ἀλώπηξ, -κος ἡ ‘zorra’ [alopecia]. ἅμα ‘juntamente’, ‘al mismo tiempo’; καὶ ἅμα ‘y además’, ‘y al mismo tiempo’. ἅμαξα, -ης, ἡ ‘carro’. ἁμαρτάνω, ἁμαρτήσομαι, ἥμαρτον, ἡμάρτηκα ‘errar’, ‘equivocarse’. ἀμείνων, -ον ver ἀγαθός. ἀμελέω ‘descuidar’. ἁμόθεν ‘desde algún punto’. ἀμφί con acusativo ‘alrededor de’, ‘cerca de’, ‘junto a’, ‘con relación a’; οἱ + ἀμφὶ + nombre de persona ‘los seguidores’, ‘los partidarios de’; con genitivo ‘acerca de’, con dativo ‘alrededor de’. ἀμφιφορεύς, -έως, ὁ ‘ánfora’. ἀνά con acusativo: expresa lugar ‘hacia arriba’ ἀνὰ ποταμόν ‘río arriba’, ἀνὰ τὰ ὄρη ‘montes arriba’, ‘por’ ἀνὰ ἄστυ ‘por la ciudad’; tiempo ἀνὰ νύκτα ‘durante la noche’; valor figurado ἀνὰ κράτος ‘a galope’, ‘con todas sus fuerzas’; distribución, con numerales ‘cada’ ἀνὰ δέκα ‘cada diez’, ‘de diez en diez’. ἀναβρυχάομαι ‘exhalar un grito de dolor’. ἀναγκαῖος, -α, -ον ‘necesario’. ἀναδενδράς, -άδος, ἡ ‘vid’ [dendrita]. ἀναισχυντία, -ας, ἡ ‘desvergüenza’. ἀναλαμβάνω ‘tomar’, ‘asumir’. ἄναξ, -κτος, ὁ ‘soberano’. ἀναστρέφω ‘volver’, ‘regresar’, ‘dar la vuelta’ [estrofa].
Ἀνάχαρσις, -εως, ὁ ‘Anacarsis’. ἀνδρεία, -ας, ἡ ‘valentía’. ἀνδρεῖος, -α, -ον ‘valiente’. ἀνελέσθαι infinitivo de aoristo medio de ἀναιρέω ‘arrancar’, ‘levantar’. ἄνεμος, -ου, ὁ ‘viento’ [anemómetro]. ἀνέρχομαι ‘subir’. ἄνευ con genitivo ‘sin’. ἀνήρ, ἀνδρός, ὁ ‘hombre’, ‘varón’ [andrógino]. ἄνθος, -ους, τό ‘flor’ [antófago]. ἄνθραξ, -κος, ὁ ‘carbón’ [antracita]. ἄνθρωπος, -ου, ὁ ‘hombre’ [antropología]. ἀντί con genitivo ‘en vez de’. ἀντιάω ‘salir al encuentro’. Ἀντιγόνη, -ης, ἡ ‘Antígona’. ἀντιδοῦναι infinitivo de ἀντιδίδωμι ‘cambiar’, ‘permutar’. ἄντρον, -ου, τό ‘cueva’ [antro]. Ἀνυτος, -ου, ὁ ‘Ánito’ uno de los acusadores de Sócrates. ἄνω ‘arriba’ [ánodo]. ἀνώγεων, -ω, τό ‘granero’. ἀξιολογώτατος, -η, -ον superlativo de ἀξιολόγος, -ον ‘digno de comentar’ (ver ἄξιος). ἄξιος, -α, -ον ‘digno’; ἄξιος λόγου ‘digno de mención’ [axiología]. ἀξιόω ‘considerar digno, tener por digno’ [axioma] (ver ἄξιος). ἀοιδή, -ῆς, ἡ ‘canto’. ἀοιδός, -οῦ, ὁ ‘cantor’ [aedo]. ἄοικος, -ον ‘sin casa’ (ver οἶκος, con ἀ privativa). ἄοκνος, -ον ‘diligente’. ἀπαλλάττω ‘alejarse’, ‘irse’, ‘apartarse’. ἀπαξιόω ‘ser indigno’, ‘considerar indigno’, ‘despreciar’ (ver ἄξιος). ἄπειρος, -ον ‘inexperto’ (ver ἔμπειρος). Ἆπις, -δος, ὁ ‘Apis’ buey sagrado de los egipcios. ἀπιστία, -ας, ἡ ‘incredulidad’. ἀπό con genitivo ‘lejos de’, ‘desde’. ἀπόδεξις, -εως, ἡ ‘exposición’. ἀποδέχομαι ‘aceptar’, ‘comprender’. ἀποδίδωμι ‘pagar’. ἀποθνῄσκω ‘morir’ (ver θνητός). ἀποικέω ‘vivir’, ‘habitar’ (ver οἰκία). ἀποκλάω con acusativo. ‘llorar a alguien’, ‘por alguien’. ἀποκρίνομαι ‘contestar’, ‘responder’. ἀποκτείνω ‘matar’ Α ̓ πολλόδωρος, -ου, ὁ ‘Apolodoro’ discípulo de Sócrates. ̓Απόλλων, -ωνος, ὁ ‘Apolo’. ἀπολογία, -ας, ἡ ‘defensa’ [apología, apologético]. ἀπολύω ‘liberar’ (ver ἀπό y λύω). ἀπονοστέω ‘regresar’, ‘volver a casa’ (ver ἀπό y νόστος). ἀποπέμπω ‘mandar fuera’, ‘despachar’, ‘despedir’. ἀποπλέω, aoristo ἀπέπλευσα ‘salir navegando’, ‘zarpar’.
ἀποσπένδω, ἀποσπείσω, ἀπέσπεισα, ἀπέσπεικα ‘hacer una libación’, ‘ofrecer una libación’. ἀποφαίνω ‘mostrar’, ‘mostrarse’, ‘aparecer’. ἅπτομαι con genitivo ‘tocar’. ἀπωτέρω ‘más lejos’. Ἄραψ, -βος, ὁ ‘árabe’. Ἀργεῖος, -α, -ον ‘de Argos’, ‘argivo’. Ἄργης, -ου, ὁ ‘Argas’, cíclope, hijo de Urano y Gea. Ἄργος, -ους, τό Argos ciudad del Peloponeso. ἀργύριον, -ου, τό ‘plata’, ‘dinero’ (ver ἀργυροῦς). ἀργυροῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de plata’ [argírico]. ἀρετή, -ῆς, ἡ ‘virtud’ [aretología]. ἀριθμός, -οῦ, ὁ ‘número’ [aritmética]. ἀριστερός, -ά, -όν ‘izquierdo’. ἄριστος, -η, -ον ver ἀγαθός [aristocracia]. ἀρκέω ‘apartar’, ‘separar’. ἅρμα -ματος, τό ‘carro’. Ἀρμενία, -ας, ἡ ‘Armenia’. ἁρμονία, -ας, ἡ ‘(h)armonía’, ‘proporción’ [harmonía, harmónico]. ἄρνυμαι ‘luchar por’, ‘tratar de conseguir’. ἄροτρον, -ου, τό ‘arado’. ἀρύω ‘sacar’, ‘extraer’. ἀρχή, -ῆς, ἡ ‘principio’, ‘mando’ [arcaico, monarca]. ἄρχω ‘ser el primero’, ‘comenzar’ [jerarquía]. ἄρχων, -οντος, ὁ ‘arconte’, ‘gobernante’, ‘jefe’, = participio de presente de ἄρχω ‘mandar’ [anarquía]. ἀσθενής, -ές ‘enfermo’ (ver ἀσθένεια). ἀσθένεια, -ας, ἡ ‘debilidad’ [astenia]. ἀσμένως adv. ‘de buen grado’, ‘con gusto’. ἀσπίς, -δος, ἡ ‘escudo’ [aspidistra]. ἀστακτί ‘abundantemente’. ἀστήρ, -ρος, ἡ ‘estrella’ [asterisco]. ἄστρον, -ου, τό ‘astro’ [astronomía]. ἄστυ, -εως, τό ‘ciudad’, ‘capital’. ἀσφάλεια, -ας, ἡ ‘seguridad’. ἀσχολία, -ας, ἡ ‘ocupación’, ‘trabajo’ (ver σχολή). ἀτασθαλία, -ας, ἡ ‘insensatez’. Ἀτρεύς, -έως, ὁ ‘Atreo’. αὖθις ‘al punto’, ‘a su vez’, ‘además’. αὐτάρ ‘pero’. αὐτόνομος, -ον ‘autónomo’, ‘independiente’ (ver αὐτός y νόμος). αὐτός -ή, -ό ‘él’, ‘el mismo’, ‘él mismo’ [automático]. ἀφείλετο aoristo de ἀφαιρέω ‘privar de’. ἀφικνέομαι, ἀφίξομαι, ἀφικόμην, ἀφῖγμαι ‘llegar’. ἄφρων, -ον ‘insensato’. ἀχαριστία, -ας, ἡ ‘ingratitud’. Ἀχιλλεύς, -εως, ὁ ‘Aquiles’.
293
Ββ βαθύς, -εῖα, -ύ ‘profundo’ [batiscafo]. βαίνω, aoristo ἔβην ‘andar’, ‘ir’. βάλλω, βαλῶ, ἔβαλον, βέβληκα ‘disparar’, ‘arrojar’ [balística, balón]. βάρβαρος, -ου, ὁ ‘extranjero’, ‘no griego’, ‘bárbaro’ [barbarismo]. βάρος, -ους, τό ‘pesadez’ [barómetro]. βαρύνω ‘entorpecer’, ‘ponerse pesado’ (ver βάρος). βασιλεύς, -έως, ὁ ‘rey’, ‘soberano’ (ver βασιλικός). βασιλεύω ‘reinar’ con genitivo (ver βασιλικός). βασιλικός, -ή, -όν ‘real’, ‘regio’ [basílica]. βάτραχος, -ου, ὁ ‘rana’ [batracio]. βέβαιος, -α, -ον ‘firme’, ‘fiable’. βέλτιστος, -η, -ον ver ἀγαθός. βελτίων, -ον ver ἀγαθός. βία, -ας, ἡ ‘violencia’, adverbio βίᾳ ‘a la fuerza’, ‘por la fuerza’, más genitivo ‘a pesar de’. Βίας, -αντος, ὁ ‘Bias’ de Priene, uno de los Siete Sabios. βιβλίον, -ου, τό ‘libro’ (ver βίβλος). βίβλος, -ου, ἡ ‘libro’ [biblioteca]. βίος, -ου, ὁ ‘vida’ [biología]. βλαβερός, -ά, -όν ‘nocivo’, ‘dañino’ (ver βλάπτω). βλάπτω ‘dañar’. βλαστάνω, βλαστήσω, ἔβλαστον, βεβλάστηκα ‘germinar’ [osteoblasto]. βλέπω ‘mirar’. βότρυς, -υος, ὁ ‘racimo (de uvas)‘. βουκόλος, -ου, ὁ ‘boyero’ [bucólico] (ver βοῦς). βουλεύω ‘deliberar’. βουλή, -ῆς ‘Consejo’ institución ateniense. βούλομαι ‘querer’ [abúlico]. βοῦς, βοός, ὁ, ἡ ‘buey’, ‘toro’, ‘vaca’. βραδύς, -εῖα, -ύ ‘lento’ [bradicardia]. Βριάρεως, -ω, ὁ ‘Briareo’, centímano, hijo de Urano y Gea. Βρόντης, -ου, ὁ ‘Brontas’, cíclope, hijo de Urano y Gea..
Γγ γάμος, -ου, ὁ ‘matrimonio’ [poligamia]. γάρ ‘pues’. γαστήρ, -ρος, ἡ ‘vientre’ [gastritis]. γε partícula ‘al menos’, a menudo intraducible. γελάω ‘reír’, ‘alegrarse’. γένηται subjuntivo de aoristo de γίγνομαι. γενναῖος, -α, -ον ‘generoso, noble’. γένος, -ους, τό ‘género’, ‘raza’, ‘estirpe’ [genotipo]. γέρας -ως, τό ‘recompensa’. γεωργός, -οῦ, ὁ ‘agricultor’ [Las Geórgicas]. γῆ, -ῆς, ἡ ‘tierra’ [geografía]. Γῆ, -ῆς, ἡ ‘Gea’. γηθέω ‘alegrarse’.
294
Γέλη, -ης, ἡ ‘Gela’ ciudad del sur de Sicilia. γέρων, -οντος, ὁ ‘viejo, anciano’. γῆρας -ως, τό ‘vejez’ [geriatría]. γίγας, -αντος, ὁ ‘gigante’. γίγνομαι, γενήσομαι, ἐγενόμην, γέγονα ‘llegar a ser’, ‘haber’, ‘nacer’. γιγνώσκω, aoristo ἔγνων ‘conocer’,’saber’ [agnóstico]. γλυκύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’ [glucosa]. γλύφω ‘esculpir’ [glíptica]. γλῶττα, -ης, ἡ (también γλῶσσα, -ης) ‘lengua’ [glotología, glosopeda]. γνώμη, -ης, ἡ ‘parecer’, ‘sentencia’, ‘opinión’, ‘pensamiento’ [gnómico, gnomólogo]. Γογγύλος, -ου, ὁ ‘Gongilo’. γονεύς, -έως, ὁ ‘engendrador’, ‘padre’ [gónada]. γονή, -ῆς, ἡ ‘nacimiento’ (ver γονεύς). γράμμα, -ματος, τό ‘letra’, ‘escritura’ [pentagrama] (ver γράφω). γραῦς, γραός, ἡ ‘vieja’, ‘anciana’. γράφω ‘escribir’ [ortografía] (ver γράμμα). Γύης, -ου, ὁ ‘Gies’, centímano, hijo de Urano y Gea. γυμνάζω ‘ejercitarse’ [gimnasia]. γυνή, γυναικός, ἡ ‘mujer’ [ginecólogo]. γύψ, γυπός, ὁ ‘buitre’.
Δδ Δαίδαλος, -ου, ὁ ‘Dédalo’ [dédalo]. δάκνω, δήξομαι, ἔδακον, δέδηγμαι ‘morder’. δάκρυον, -ου, τό ‘lágrima’, ‘llanto’ [dacriocistitis]. δακρύω ‘llorar’ [dacriorrea]. δαπάνη, -ης, ἡ ‘gasto’. δέ ‘y’, ‘pero’. δεῖ impersonal ‘es necesario’, ‘es preciso’, ‘se debe’. δείδω ‘temer’ (ver δεινός). δεινός, -ή, -όν ‘terrible’ [dinosaurio]. δειπνίζω ‘celebrar un banquete’, ‘comer’. δέκα ‘diez’ [decámetro]. δένδρον, -ου, τό ‘árbol’ [rododendro]. δεξιός, -ά, -όν ‘a mano derecha’ [dexiocardia]. δέρκομαι ‘mirar’. δεσμωτήριον, -ου, τό ‘cárcel’. δέσποινα, -ης, ἡ ‘señora’ (ver δεσπότης). δεσπότης, -ου, ὁ ‘señor’, ‘dueño’ [déspota]. δεύτερος, -α, -ον ‘segundo’, ‘siguiente’ [deuterógamo]. δέω ‘atar’. δή ‘ahora’, ‘ya’. δηλόω, -ῶ ‘aclarar’, ‘mostrar’, ‘demostrar’. δημοκρατία, -ας, ἡ ‘democracia’ [democracia] (ver δῆμος). δῆμος, -ου, ὁ ‘pueblo’ [endémico]. διά con acusativo, expresa: lugar ‘por’, ‘a través de’; tiempo ‘durante’ διὰ νύκτα ‘durante la noche’, causa ‘por’, ‘porque’ con
genitivo ‘por’, ‘a través de’. διαβαίνω ‘atravesar’. διαδέω ‘atar de un lado a otro’ [diadema] (ver διά y δέω). δίαιτα, -ης, ἡ ‘género de vida’ [dieta]. διακομίζω ‘transportar’. διακόσιοι, -αι, -α ‘doscientos’. διαλείπω ‘dejar un espacio intermedio’, ‘dejar un intervalo’ (ver διά y λείπω). διάλογος, -ου, ὁ ‘diálogo, conversación’ [diálogo]. διαφθείρω intransitivo, con genitivo ‘alterarse’, ‘cambiar’ (ver διά y φθείρω). διδάσκαλος, -ου, ὁ ‘maestro’ (ver διδάσκω). διδάσκω ‘enseñar’ [didáctica]. διδράσκω aoristo ἔδραν ‘correr’. διθύραμβος, -ου, ὁ ‘ditirambo’ canto en honor de Dioniso. δίκαιος, -α, -ον ‘justo’ (ver δίκη). δικαιοσύνη, -ης, ἡ ‘justicia’ (ver δίκη). δικαστής, -οῦ, ὁ ‘juez’ (ver δίκη). δίκη, -ης, ἡ ‘causa (judicial), justicia’ [diceología]. Διόνυσος, -ου, ὁ ‘Dioniso’. διπλοῦς, -ῆ, -οῦν ‘doble’ [diplopía]. διψάω ‘tener sed’, ‘estar sediento’ [dipsómano]. Διώνη, -ης, ἡ ‘Dione’, titánide, hija de Océano y Gea. δοκέω ‘parecer’, ‘dar la impresión’. δόξα, -ης, ἡ ‘fama’, ‘opinión’ [heterodoxia] (ver δοκέω). δόρυ, δόρατος, τό ‘lanza’ [doríforo]. δοῦλος, -ου, ὁ ‘esclavo’. δουλόω ‘esclavizar’ (ver δοῦλος). δράω ‘hacer’ [drama]. δρομεύς, -έως, ὁ ‘corredor’ [dromedario]. δρόμος, -ου, ὁ ‘carrera’ [hipódromo]. δρῦς, -ός, ἡ ‘árbol’ [druida]. δύναμαι ‘poder’ [adinamia]. δύναμις, -εως, ἡ ‘poder’, ‘fuerza’, ‘tropas’ [dinámica, dinamismo] (ver δύναμαι). δυναστεύω [+ G.] ‘ejercer el poder, ser señor, dominar’. δυνατός, -ή, -όν ‘fuerte’. δύο, δυοῖν ‘dos’. δυσχωρία, -ας, ἡ ‘dificultad del terreno’, ‘terreno difícil’. δύω, aoristo ἔδυν ‘sumergirse’, ‘hundirse’. δώδεκα ‘doce’ [dodecaedro]. δῶρον, -ου, τό ‘regalo’.
Εε ἕ, οὗ ‘él’. ἑαυτόν, -ήν ‘a sí mismo’. ἐάω ‘permitir’, ‘dejar’. ἐγκαλύπτω en voz media ‘cubrirse’, ‘ocultarse’, ‘taparse’ (‘el rostro’, ‘la cara’). ἐγκέφαλος, -ου, ὁ ‘cerebro’, ‘encéfalo’.
ἔγνων aoristo de γιγνώσκω. ἐγώ, ἐμοῦ (μου) ‘yo’, plural ἡμεῖς. ἔθαψεν aor. ind. de θάπτω. ἐθέλω ‘querer’ (cf. θέλω). ἔθετο 3ª del singular del aoristo medio de τίθημι ‘poner’. ἔθω, pluscuamperfecto εἴωθα ‘acostumbrar’. εἰ ‘si’. εἶδον aoristo de ὁράω. εἴδωλον, -ου, τό ‘imagen’ [ídolo]. εἶεν ‘¡y bien!’ εἰκάζω ‘representar’, ‘imitar’. εἰμί ‘ser’. εἷμι ‘ir’. εἰπέ imperativo de aoristo de λέγω. εἶπεν 3ª sing. aor. ind. de λέγω. εἰρήνη, -ης, ἡ ‘paz’ [Irene]. εἰς con acusativo ‘hacia’. εἷς, μία, ἕν ‘uno’, ‘uno solo’ [hendiadis]. εἶτα ‘luego’, ‘después’. ἐκ, ἐξ con genitivo ‘desde’, ‘fuera de’. ἕκαστος, -η, -ον ‘cada uno’. ἑκατόγχειρ, -ος, ὁ ‘centímano, de cien manos’. ἑκατόν ‘cien’ [hecatombe]. ἐκβαίνω ‘salir’. ἐκεῖ ‘allí’. ἐκεῖνος, -η, -ο ‘aquel, aquella, aquello’. ἐκεῖσε ‘hacia allá’, ‘hacia aquel punto’. ἐκκαλύπτω en voz media ‘descubrirse’ (‘el rostro’, ‘la cara’). ἐκκλησία, -ας, ἡ ‘asamblea’ [eclesiástico, iglesia]. ἐκλέγω ‘escoger’, ‘elegir’ [égloga]. ἐκπίνω ‘beber completamente’, ‘apurar’. ἐκπλέω ‘salir navegando’ (ver ἐκ y πλέω). ἔμπροσθεν ‘delante’, ‘antes’, ‘de antes’. ἐλαία, -ας, ἡ, ‘olivo’. Ἐλάρα, -ας, ἡ ‘Élara’. ἐλάττων, -ον, ver μικρός. ἐλαύνω, ἐλῶ, ἤλασα, ἐλήλακα trans. ‘empujar’; intr. ‘cabalgar’. ἐλάχιστος, -η, -ον, ver μικρός. ἐλευθηρία, -ας, ἡ ‘libertad’ [eleuterofobia]. ἐλεύθερος, -α, -ον ‘libre’, ‘independiente’ [Eleuterio]. ἔλεφας, -αντος, ὁ ‘marfil’, ‘elefante’ [elefante]. Ἑλλάς, -δος, ἡ ‘Hélade’, ‘Grecia’ [heládico]. Ἕλλην, -ηνος, ‘heleno’, ‘griego’ [helénico]. ἐλπίζω ‘esperar’, ‘creer’ (ver ἐλπίς). ἐλπίς, -δος, ἡ ‘esperanza’. ἐμαυτόν, -ήν ‘a mí mismo, -a’. ἐμβάλλω, inf. aor. radical temático ἐμβαλεῖν ‘atacar’ con εἰς más acusativo de persona [émbolo] (ver ἐν y βάλλω). ἐμνήσθη 3ª sing. del aoristo indicativo pasivo de μιμνήσκω ‘recordar’ [mnemotecnia].
295
ἐμός, -ή, -όν ‘mío, -a, -o’. ἔμπειρος, -ον ‘experto’ [empírico]. ἐν con dativo ‘en’. ἐναντίος, -α, -ον ‘contrario’ [enantiomorfo]. ἕνεκα con genitivo ‘por’, ‘por causa de’, ‘a causa’, generalmente pospuesta al genitivo τοῦδ’ ἕνεκα ‘a causa de esto’. ἔνθα ‘allí’, ‘en el lugar en que’, ‘donde’. ἐνθένδε ‘desde aquí’. ἔνιοι, -αι, -α ‘algunos’. ἐννέπω ‘hablar’. ἐνταῦθα ‘entonces’. ἐντός ‘dentro’, ‘en el interior’. ̓Ενυάλιος, -ου, ὁ ‘Enialio’ sobrenombre de Ares. ἐνύπνιον, -ου, τό ‘sueño’ (ver ἐν y ὕπνος). ἕξ ‘seis’ [hexágono]. ἑξακόσιοι, -αι, -α ‘seiscientos’. ἔξεστι(ν) impersonal ‘es posible’, ‘está permitido’. ἔξίτελος, -ον ‘olvidado’, ‘desaparecido’. ἐξοπλίζω ‘armar totalmente’, en voz media ‘armarse totalmente’. ἔξω ‘fuera’. ἔπαθον aoristo de πάσχω. ἐπαινέω ‘aprobar, alabar, aplaudir’. ἐπάνειμι ‘ir hacia arriba’, ‘subir’. ἐπαρκέω ‘ayudar’, ‘socorrer’. ἐπεί ‘cuando’, ‘después que’. ἐπειδάν ‘cuando’, ‘después que’. ἐπειδή causal ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘una vez que’. ἔπειτα ‘a continuación’, ‘después’. ἐπέρχομαι ‘ir hacia’, ‘llegar’. ἐπέχω con acusativo o genitivo ‘dominar’, ‘contener’. ἐπί con acusativo ‘a’, ‘hacia’, ‘junto a’, ‘contra‘; con genitivo y dativo ‘sobre’,’ en’. ἐπιδείκνυμι ‘mostrar’, ‘hacer ver’. ἐπιεικῶς ‘adecuadamente’, ‘bastante’. ἐπινέμω ‘extenderse por’, ‘ocupar’, ‘distribuir’ (ver ἐπί y νέμω). ἐπισκοπέω -ῶ ‘examinar’, ‘inspeccionar’ [episcopal]. ἐπιστέμη, -ης, ἡ ‘ciencia’ [epistemología]. ἐπιστήμων, -ον ‘conocedor’, ‘entendido’ (ver ἐπιστήμη). ἐπιστρατεία, -ας, ἡ ‘expedición’, ‘campaña militar’ (ver ἐπί y στρατός). ἐπίσχω ‘contener (el aliento)‘. ἐπιτήδειος, -α, -ον ‘útil’, ‘ventajoso’. ἐπιχειρέω ‘intentar’, ‘pretender‘. ἐπλάγχθη 3ª sing. del aoristo indicativo pasivo de πλάζω. ἕπομαι, ἕψομαι, ἑσπόμην ‘seguir’. ἔπος, -ους, τό ‘palabra’, ‘verso’ [épica]. ἑπτά ‘siete’ [heptágono, heptasílabo]. ἐργασία, -ας, ἡ ‘trabajo’, ‘labranza’, ‘agricultura’. ἔργον, -ου, τό ‘trabajo’ [ergonómico]. ἐρείπιον, -ου, τό ‘ruinas’.
296
ἑρμηνεύς, -έως, ὁ ‘intérprete’ [hermeneuta]. ἔρομαι, ἐρήσομαι, ἠρόμην ‘preguntar’, ‘interrogar’. ἔρχομαι, εἶμι, ἦλθον, ἐλήλυθα ‘ir’, ‘venir’. ἐς = εἰς. ἐσθίω, ἔδομαι, ἔφαγον, ἐδήδοκα ‘comer’. ἑσπέρα, -ας, ἡ ‘tarde’. ἔσχηκα ver ἔχω. ἑταῖρος, -ου, ὁ ‘compañero’. ἐτάφη 3ª del singular del aoristo pasivo de θάπτω ‘sepultar’. ἕτερος, -α, -ον ‘otro’ [heteróclito, heterodoxia]. ἔτι ‘aún’, ‘todavía’, ‘ya’. ἔτος -ους, τό ‘año’ [coetáneo]. εὐγενής, -ές ‘bien nacido’ [eugenesia]. εὐδαιμονία, -ας, ἡ ‘felicidad’ [eudemonismo]. εὐδαίμων -ον superlativo εὐδαιμονέστατος, -η, -ον ‘feliz’ (ver εὐδαιμονία). Εὔηνος, -ου, ὁ ‘Eveno’, filósofo de la isla de Paros. εὐθύς ‘inmediatamente’. εὐκόλως ‘sin dificultad’. εὔνους, -οῦν ‘benévolo’, ‘propicio’ εὑρίσκω, εὑρήσω, εὗρον, εὕρηκα ‘encontrar’, ‘hallar’. Εὐριδίκη, -ης, ἡ ‘Eurídice’. εὐστέφανος, -ον ‘bien coronado’. εὐτυχής, -ές ‘feliz’, ‘afortunado’. εὐφημία, -ας, ἡ ‘palabras de buen augurio’ [eufemismo]. εὐχερῶς ‘despreocupadamente’. εὔχομαι ‘suplicar’, ‘pedir’. ἐφάπτω con genitivo ‘tocar’ (ver ἐπί y ἅπτομαι). ἔφασαν ver φημί. ἐφεστήκασιν 3ª plural del perfecto de ἐφίστημι ‘poner sobre’. ἔφη 3ª sing. imperfecto de φημί ‘decir’. ἐφικνέομαι con genitivo ‘conseguir’, ‘lograr’. ἐφοράω ‘pasar revista’, ‘inspeccionar’ [éforo] (ver ἐπί y ὁράω). Ε ̓ χέκρατης, -ους, ὁ ‘Equécrates’. ἔχω, ἕξω, ἔσχον, ἔσχηκα ‘tener‘, ‘obtener’, ‘poseer’. ἕως ‘hasta que’.
Ζζ Ζεύς, Διός, ὁ ‘Zeus’. ζηλοτυπία, -ας, ἡ ‘envidia’. ζητέω ‘buscar’. ζῷον, -ου, τό ‘animal [zoología].
Ηη ἤ conjunción disyuntiva ‘o’; como segundo término de comparación ‘que’. ἡγεμών, -ονος, ὁ ‘guía, conductor’ [hegemonía]. ἤδη ‘ya’. ἡδύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’, ‘suave’ ἥκιστα ver κακός.
ἥκω ‘llegar’. ἦλθον aoristo de ἔρχομαι. ἡλικία, -ας, ἡ ‘edad’. ἥλιος, -ου, ὁ ‘sol’ [heliotropo]. Ἥλιος, -ου, ὁ ‘el (dios) Sol’. ἦμαρ, -ατος, τό ‘día’. ἡμεῖς, -ῶν ‘nosotros’ plural de ἐγώ. ἡμέρα, -ας, ἡ ‘día’ [hemeroteca]. ἡμέτερος, -α, -ον ‘nuestro, -a, -o’. ἤνεγκεν 3ª del singular del aoristo de φέρω ‘llevar’. ἡνιοχέω ‘llevar las riendas’, ‘conducir un carro’. Ἥρα, -ας, ἡ ‘Hera’. Ἡρόδοτος, -ου, ὁ ‘Heródoto’. ἥρως, -ωος, ὁ ‘héroe’ [heroico]. ἡσθείς participio de aoristo de ἥδομαι ‘estar satisfecho’, ‘gozar’ [hedonismo]. ἡσυχάζω ‘permanecer tranquilo’, ‘desentenderse’, ‘inhibirse’ (ver ἡσυχία). ἡσυχία, -ας, ἡ ‘tranquilidad’; ἡσυχίαν ἄγειν ‘estar tranquilo’, ‘estar en silencio’. ἧττον ‘menos’ ver ἥττων. ἥττων, -ον ver κακός. ἠχώ -οῦς, ἡ ‘ruido’, ‘sonido’, ‘eco’ [eco].
Θθ θάλαττα, -ης, ἡ (también θάλασσα, -ης) ‘mar’ [talásico, talasocracia]. Θαλῆς, -οῦ, ὁ ‘Tales’ de Mileto, uno de los Siete Sabios. θάνατος, -ου, ὁ ‘muerte’ [tanatorio]. θανατόω ‘ejecutar’, ‘condenar a muerte’ (ver θάνατος). θάπτω ‘enterrar’ (ver τάφος). θαυμάσιος, -α, -ον ‘extraño’, ‘singular’ [taumaturgo]. θαυμαστός, -ῆ, -όν, ‘admirable’, ‘maravilloso’. θεά, -ᾶς, ἡ ‘diosa’ (ver θεός). θεάομαι ‘contemplar’ (ver θέατρον). θέατρον, -ου, τό ‘teatro’ [teatro]. Θεία, -ας, ἡ ‘Tía’, titánide, hija de Océano y Gea. θέλω ‘querer’ (cf. ἐθέλω). Θέμις, -ιδος, ἡ ‘Temis’, titánide, hija de Océano y Gea. Θεμιστοκλῆς, -οῦς, ὁ ‘Temístocles’. θεός, -οῦ, ὁ ‘dios’ [panteón]. θεράπαινα, -ης, ἡ ‘criada’ (ver θεραπεύω). θεραπεύω ‘cuidar’ [terapéutica]. θεράπων, -ντος, ὁ ‘servidor’ (ver θεραπεύω). Θερμοπύλαι, -ῶν, αἱ ‘Las Termópilas’, literalmente ‘las Puertas Calientes’, desfiladero que conduce de Tesalia a Lócride (ver θερμός). θερμός, -ή, -όν ‘caliente’ [termómetro, isotermo]. Θέτις, -ιδος, ἡ ‘Tetis’ divinidad marina, madre de Aquiles.
θηρίον, -ου, τό ‘fiera [megaterio].
θησαυρός, -οῦ, ὁ ‘depósito’, ‘tesoro’ [tesoro]. Θησεύς, -εως, ὁ ‘Teseo’. θνῄσκω, ἀποθανοῦμαι, ἀπέθανον, τέθνηκα ‘morir’ (ver θνητός, θάνατος). θνητός, -ή, -όν ‘mortal’. Θουκυδίδης, -ου, ὁ ‘Tucídides’. Θρᾷξ, -κός, ὁ ‘tracio’. Θράσυλλος, -ου, ὁ ‘Trasilo’ estratego ateniense. θρίξ, τριχός, ὁ ‘pelo’ (se declina con τ- salvo cuando aparece ξ, es decir, N singular y D plural) [triquinosis]. θυγάτηρ, -ρός, ἡ ‘hija’. θυμός, -οῦ, ὁ ‘ánimo’. θύρα, -ας, ἡ ‘puerta‘. θυσία, -ας, ἡ ‘sacrificio’. θύω ‘sacrificar’, ‘hacer sacrificios’. θώραξ, -κος, ὁ ‘coraza’ [tórax].
Ιι Ἰαπετός, -οῦ, ὁ ‘Jápeto’, titán, hijo de Urano y Gea. ἰατρός, -οῦ, ὁ ‘médico’ [pediatra]. ἱδρόω ‘sudar’, ‘estar empapado de sudor’ [hiperhidrosis]. ἰδών participio de aoristo de ὁράω ‘ver’. ἵεμαι ‘desear vivamente’. ἰέραξ, -ακος, ὁ ‘gavilán’, ‘ave de presa’ ἱερεύς, -έως, ὁ ‘sacerdote’ (ver ἱερόν). ἱερόν, -οῦ, τό ‘lugar sagrado’ [jeroglifíco]. ἱερός, -ά, -όν ‘sagrado’ (ver ἱερόν). ἵλεως, -ων ‘favorable’. “Ιλιον, -ου, τό ‘Ilión’, ‘Troya’. ἱμάτιον, -ου, τό ‘manto’. ἵνα con subjuntivo u optativo ‘para’, ‘para que’, ‘a fin de que’; ἵνα μή ‘para que no’. Ἴναχος, -ου, ὁ ‘Ínaco’ dios-río de la Argólide. ἵππαρχος. -ου, ὁ ‘hiparco’, ‘general de la caballería’ (ver ἵππος). ἱππεύς, -έως, ὁ ‘jinete’, ‘caballero’ (ver ἵππος). Ἱπποκράτης, -ους, ὁ ‘Hipócrates’. ἵππος, -ου, ὁ ‘caballo [hipopótamo, hipódromo]. Ἴρις, -ιδος, ἡ ‘Iris’. Ἶσις, -δος, ἡ ‘Isis’ diosa egipcia. ἵστημι aoristo ἔστην ‘colocar’ ‘estar en pie’. ἱστορία, -ας, ἡ ‘investigación’, ‘historia’. ἰσχυρός, -ά, -όν ‘fuerte’. ἰσχύς, -ύος, ἡ ‘fuerza’, ‘vigor’ [isquemia]. ἰχθύς -ύος, ὁ ‘pez’ [ictiología]. Ἴων, -νος ὁ ‘jonio’, οἱ Ἴωνες ‘los jonios’.
Κκ καθαίρω ‘limpiar’ (ver καθαρός). καθαρός, -ά, -όν ‘limpio’, ‘puro’ [catártico]. καθάπερ ‘lo mismo que’, ‘como’.
297
καθεῖλον aoristo de καθαιρέω ‘derribar’, ‘destruir’. καθίστημι ‘establecerse’. καί ‘y’, ‘también’, καὶ ἄλλως ‘y además’; καὶ γὰρ ‘porque’, ‘puesto que’ ‘y en efecto’, καὶ δὴ καὶ ‘particularmente además’. καιρός, -οῦ, ὁ ‘circunstancia’, ‘ocasión’, ‘momento oportuno’. καίω ‘quemar’. κάκιστος, -η, -ον ver κακός. κακίων, -ον ver κακός. κακός, -ή, -όν ‘malo’ comparativos ἥττων, κακίων, χείρων, superlativos ἥκιστα, κάκιστος, χείριστος [cacofonía]. κάλαμοı, -ου, ὁ ‘caña’, ‘cálamo’. καλέω ‘llamar’. Καλλίας, -ου, ὁ ‘Calias’. κάλλος -ους, τό ‘belleza’ (ver καλός). καλός, -ή, -όν ‘hermoso’ [caligrafía]. καλῶς ‘hermosamente’. κάμνω, καμοῦμαι, ἔκαμον, κέκμηκα ‘trabajar, cansarse’. κάνθαρος, -ου, ὁ ‘escarabajo’. καρδία, -ας, ἡ ‘corazón’ [cardiólogo]. καρτερέω ‘ser fuerte’, ‘firme’. κατά con acusativo expresa: lugar κατὰ τὸν ποταμόν ‘río abajo’, κατὰ θάλατταν ‘por mar’; tiempo καθ’ ἡμέραν ‘cada día’; relación κατὰ τοὺς νόμους ‘conforme a, según las leyes’: con genitivo ‘de arriba abajo’, ‘contra’. καταδιώκω ‘perseguir’, ‘atacar’. κατακεῖμαι ‘estar tendido’, ‘estar acostado’. κατακλάω ‘conmover’. κατακλίνω en voz pasiva ‘acostarse’. καταλύω ‘destruir’, ‘derribar’ (ver κατά y λύω). κατασκευάζω ‘preparar’. καταφονεύω ‘matar’. κατέχω ‘contener’, ‘retener’, ‘dominar’ (ver κατά y ἔχω). κατηγορέω ‘acusar’ [categoría] (ver κατηγόρος). κατήγορος, -ου, ὁ ‘acusador’. κατήκοος, -ον ‘súbdito’. κεῖμαι ‘yacer’, ‘estar tumbado’. κείρω ‘cortar’. κελεύω ‘ordenar’, ‘mandar’, ‘aconsejar’, ‘exhortar’, ‘animar’. Κένταυροι, -ων, οἱ, ‘centauros’. κεραμεύς, -έως, ὁ ‘ceramista’, ‘alfarero’ [cerámico]. κέρδος -ους, τό ‘beneficio’. κεφαλή, -ῆς, ἡ ‘cabeza’ [encéfalo, cefalea]. κῆρυξ, -κος, ὁ ‘heraldo’. κιθαριστής, -οῦ, ὁ ‘citarista’ [citarista, guitarrista]. Κιλικία, -ας, ἡ ‘Cilicia’, región de Asia Menor. κινέω ‘mover’, en voz pasiva ‘estremecerse’, ‘agitarse’ [cinético]. κιχάνω ‘alcanzar’. κλάω ‘llorar’, ‘lamentar’. Κλέανδρος, -ου, ὁ ‘Cleandro’. Κλεόβουλος, -ου, ὁ ‘Cleobulo’.
298
κλέος -ους, τό ‘gloria’, ‘fama’. κλέπτης, -ου, ὁ ‘ladrón’ (ver κλέπτω). κλέπτω ‘robar’ [cleptómano]. κλῖμαξ, -κος, ἡ ‘escalera’ [clímax]. κλίνω ‘inclinar’, ‘tender’ [clínica]. Κλυταιμνήστρα, -ας, ἡ ‘Clitemnestra’ esposa de Agamenón. κνήμη, -ης, ἡ ‘pierna’. κοιλαίνω ‘excavar’. Κοῖος, -ου, ὁ ‘Ceo’, titán, hijo de Urano y Gea. κολάζω ‘castigar’. κόλαξ, -κος, ὁ adulador’. κολακεύω ‘adular’ (ver κόλαξ). κολοιός, -οῦ, ὁ ‘grajo’, ‘chova’. Κορίνθιος, -α, -ον ‘corintio’, ‘de Corinto’. Κόρινθος, -ου, ὁ ‘Corinto’. κόρυς, -θος, ἡ ‘casco’. κοσμέω ‘adornar’ [cosmética]. κόσμος, -ου, ὁ ‘orden’, ‘mundo’ [cosmos], también ‘adorno’, ‘ornato’ [cosmética]. Κόττος, -ου, ὁ ‘Coto’, centímano, hijo de Urano y Gea. κράνος, -ους, τό ‘casco’ [cráneo]. κρατέω ‘ser fuerte’, ‘dominar’, ‘tener poder’ con genitivo (ver κράτος). κράτιστος, -η, -ον ver ἀγαθός. κράτος, -ους, τό ‘fuerza’, ‘poder’ [democracia]. κρέας, -ως, τό ‘carne’, ‘trozo de carne’ [creatina]. Κρεῖος, -ου, ὁ ‘Creo’, titán, hijo de Urano y Gea. κρείττων, -ον ver ἀγαθός. κρέμαμαι ‘estar colgado’. κρήνη, ης, ἡ ‘fuente’. Κρίτων, -ωνος, ὁ ‘Critón’ discípulo de Sócrates. Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso, rey de Lidia. Κρόνος, ου, ὁ ‘Crono’, titán, hijo de Urano y Gea. κρύπτω ‘ocultar’ [cripta]. κρύφα ‘secretamente, a escondidas’. κτάομαι ‘adquirir’, ‘poseer’ (ver κτῆμα). κτῆμα, -ματος, τό ‘bien’, ‘posesión’, ‘tesoro’. κτίζω ‘edificar’, ‘construir’, ‘fundar’. κύκλος, -ου, ὁ ‘círculo’, ‘rueda’ [hemiciclo, bicicleta]. κύκλωψ, -πος, ὁ ‘cíclope’ [ciclópeo]. κύλιξ, -ικος, ἡ ‘copa’. Κῦρος, -ου, ὁ ‘Ciro’, rey de Persia. κύων, -νός ‘perro’ [cínico]. κωλύω ‘impedir’, ‘rechazar’ κώμη, -ης, ἡ ‘aldea’.
Λλ λαβών, -ουσα, όν participio de aoristo de λαμβάνω. λαγχάνω, λήξομαι, ἔλαχον, εἴληχα ‘obtener por suerte’. λαμβάνω, λήψομαι, ἔλαβον, εἴληφα ‘tomar’, ‘coger’, ‘aceptar’.
λαμπάς, -δος, ἡ ‘lámpara’, ‘antorcha’ [lámpara]. λάμπω ‘brillar’ (ver λαμπάς). λανθάνω, λήσω, ἒλαθον, λέληθα ‘ocultarse’. λατρεία, -ας, ἡ ‘servicio’, ‘servidumbre’, ‘culto (religioso)‘ [egolatría]. λέγω, ἐρῶ, εἶπον, εἴρηκα ‘decir’, ‘hablar’ (ver λόγος). λείπω, λείψω, ἔλιπον, λέλοιπα ‘dejar’, ‘abandonar’ [lipotimia]. λευκός, -ή, -όν ‘brillante’, ‘blanco’ [leucocito]. λέων, -οντος, ὁ, ἡ ‘león’, ‘leona’. Λεωνίδας, -ου, ὁ ‘Leónidas’. Λητώ -οῦς, ἡ ‘Leto’. λίθος, -ου, ὁ ‘piedra’ [monolito]. Λυκοῦργος, -ου, ὁ ‘Licurgo’. λιμήν, -νος, ὁ ‘puerto’. λιμώττω ‘tener hambre’, ‘estar hambriento’. λόγος, -ου, ὁ ‘palabra’, ‘razón’, ‘tratado’ [psicólogo, meteorólogo]. λόφος, -ου, ὁ ‘cuello’, ‘penacho’. λοχαγός, -οῦ, ὁ ‘capitán’ (ver λόχος y ἄγω). λόχος, -ου, ὁ ‘compañía’. Λύσανδρος, -ου, ὁ ‘Lisandro’.
Μμ μάθημα, -ματος, τό ‘lección’ [matemática]. μαθητής, -οῦ, ὁ ‘discípulo’ (ver μάθημα). μακάριος, -α, -ον ‘feliz’ [Macario]. μακρός, -ά, -όν ‘grande’ [macrocefalia]. μάλα ‘mucho’ a menudo reforzando un adjetivo u otro adverbio. μάλιστα ‘mayormente’, ‘principalmente’, ‘sobre todo’. μᾶλλον ‘más’. μανθάνω, μαθήσομαι, ἔμαθον, μεμάθηκα ‘aprender’, ‘comprender’ (ver μαθητής). μάχη, -ης, ἡ ‘batalla’ [tauromaquia]. Μεγαπένθης, -ους, ὁ ‘Megapentes’. μέγας, -άλη, -αν ‘grande’, comparativo μείζων, superlativo μέγιστος [megalópolis]. μέγιστος, -η, -ον ver μέγας. μείζων, -ον ver μέγας. μείων, -ον, ver ὀλίγος. μέλας, -ινα, -αν ‘negro’ [melanina, melanoma]. μέλω ‘interesar’, ‘importar’, con genitivo. μέν partícula que se utiliza en correlación con δέ. Es preferible no traducirla. Μένανδρος, ου, ὁ ‘Menandro’. μέντοι ‘pues’, ‘sin embargo’. μένω ‘permanecer’, ‘quedarse’, ‘estar’. μετά con acusativo ‘después de’, ‘más allá de’ con genitivo ‘en compañía de’ [metafísica]. μετάνοια, -ας, ἡ, ‘arrepentimiento’, ‘cambio de opinión’ (ver μετά y νοῦς). μετέχω ‘formar parte, ‘tener parte en’ (ver μετά y ἔχω).
μετοίκησις, -εως, ἡ ‘migración’, ‘cambio’, ‘mudanza’ (ver μετά y οἰκία). μέτριος, -α, -ον ‘apropiado’, ‘proporcionado’, ‘suficiente’ (ver μέτρον). μέτρον, -ου, τό ‘medida’ [diámetro]. μέτωπον, -ου, τό ‘frente’ [metopa]. μέχρι ‘hasta’. μή ‘no’. μηδέ ‘ni’. μηδείς, μηδεμία, μηδέν ‘ninguno, nadie, nada’. Μήδος, -ου, ὁ ‘Medo’. μηρός, -οῦ, ὁ ‘muslo’. μήτε ‘ni’. μήτηρ, -ρός, ἡ ‘madre’ (cf. latín mater). μία ver εἷς. μιαίνω ‘manchar’ [miasma]. μικρός, -ά, -όν ‘pequeño‘, comparativos μικρότερος, ἐλάττων, superlativos μικρότατος, ἐλάχιστος [microbio, microscopio]. μνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘mina’, una moneda. Μνημοσύνη, -ης, ἡ ‘Mnemosine’, titánide, hija de Océano y Gea. μοναρχία, -ας, ἡ ‘monarquía’, ‘gobierno supremo’ (ver μόνος y ἀρχή). μόνος, -η, -ον ‘solo’, ‘único’ [monismo]. μορμολύκειον, -ου, τό ‘máscara’. μόσχος, -ου, ὁ ‘ternero’ [moscóforo]. Μοῦσα, -ης, ἡ ‘Musa’ [musa, música]. μουσική, -ῆς, ἡ ‘música’ (ver Μοῦσα). μῦθος, -ου, ὁ ‘relato’, ‘mito’, ‘fábula’ [mitología]. Μυκηναῖος, -α -ον ‘de Micenas’ ‘micenio’. Μυκήνη, -ης, ἡ ‘Micenas’. μύκης, -ου, ὁ también μύκης, -τος, ὁ ‘contera de la espada’, ‘hongo’ [micosis]. μυριάς, -άδος, ἡ ‘miríada, número de diez mil’ [miriámetro]. μύριοι, -αι, -α ‘diez mil’, ‘incontable’, πενία μυρία ‘extrema pobreza’ (ver μυριάς). μύρμηξ, -κος, ὁ ‘hormiga’ [mirmecófago]. μῦς, μυός, ὁ ‘ratón’ [miosota]. μυστήριον, -ου. τό ‘misterio’ [misterio].
Νν ναίω ‘habitar’. ναῦς, νεώς, ἡ ‘nave’ [naumaquia] (ver ναύτης). ναύτης, -ου, ὁ ‘marinero’ [cosmonauta, náutico]. νεανίας, -ου, ὁ ‘joven’ (ver νέος). νεκρός, -οῦ, ὁ ‘muerto’ [necrópolis]. νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’. νέος, -α, -ον ‘nuevo’, ‘joven’ [neologismo]. νεώς, -ώ, ὁ ‘templo’. νήπιος, -α, -ον ‘necio’. νῆσος, -ου, ἡ ‘isla’ [Polinesia].
299
νίκη, -ης, ἡ ‘victoria’. νομή, -ῆς, ἡ ‘pasto’. νομίζω ‘creer’, ‘pensar’, ‘considerar’. νόμος, -ου, ὁ ‘ley’ [autónomo]. νόσος, -ου, ἡ ‘enfermedad’ [nosogenia]. νόστιμος, -ον ‘del regreso’. νόστος, -ου, ὁ ‘regreso’. νοῦς, -οῦ, ὁ ‘inteligencia’, ‘modo de pensar’. νῦν ‘ahora’. νύξ, -κτός, ἡ ‘noche’ [nictémero]. νῶτος, -ου, ὁ ‘espalda’, ‘superficie del mar’.
Ξξ ξένος, -ου, ὁ ‘extranjero’ [xenofobia]. ξερός, -ά, -όν ‘seco’ [xerófito]. ξίφος, -ου, ὁ ‘espada’, ‘puñal’. ξύλον, -ου, τό ‘leño’ [xilófono].
Οο ὁ, ἡ, τό ‘el, la, lo‘. ὁ μέν ... ὁ δέ ‘el uno... el otro‘. ὀγδοήκοντα ‘ochenta’. ὅδε, ἥδε, τόδε ‘este, -a, -o’. ὁδός, -οῦ, ἡ ‘camino’ [período]. Δ̓Οδυσσεία, -ας, ἡ ‘Odisea’ poema épico de Homero. οἶδα perfecto con valor de presente ‘saber’. οἰκεῖος, -α, -ον ‘privado’, ‘propio’, ‘particular’. οἰκέτης, -ου, ὁ ‘servidor’ (ver οἰκία). οἰκέω ‘habitar’ (ver οἰκία). οἴκησις, -εως, ἡ ‘residencia’, ‘casa’ (ver οἰκία). οἰκία, -ας, ἡ ‘casa‘ [economía, ecología]. οἰκισμός, -οῦ, ὁ ‘fundación’ (ver οἰκία). οἰκιστής, -οῦ, ὁ ‘fundador’ (ver οἰκία). οἰκοδόμημα, -ματος, τό ‘construcción’, ‘edificio’ (ver οἰκία). οἶκος, -ου, ὁ ‘casa’ (ver οἰκία). οἴομαι ‘creer’, pensar’. οἷος, -α, -ον ‘el cual, la cual, lo cual’, también ‘igual’, ‘como’ correlativo de τοῖος o τοιοῦτος. οἶς, οἰός, ἡ ‘oveja’ (cf. latín ovis]. ὀϊστός, -οῦ, ὁ ‘dardo’. οἴχομαι, οἰχήσομαι, ᾠχόμην ‘irse’, ‘partir’, ‘marcharse’, ‘morir’. ὀκτακισχίλιοι, -αι, -α ‘ocho mil’. ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz’. ὄλεθρος, -ου, ὁ ‘destrucción’. ὀλίγιστος, -η, -ον, ver ὀλίγος. ὀλίγος, -η, -ον ‘poco’ comparativo μείων, superlativo ὀλίγιστος [oligofrenia]. ̓Ολυμπία, -ας, ἡ ‘Olimpia’ [Olímpico]. Ὅμηρος, -ου, ὁ ‘Homero’. ὄμμα, -ματος, τό ‘ojo’.
300
ὁμοῖος, -α, -ον ‘igual’ [homeopatía]. ὄμφαξ, -κος ‘verde’ [onfacino]. ὅμως ‘sin embargo’, ‘no obstante’. ὀνειδίζω ‘injuriar’. ὄνομα, -ματος, τό ‘nombre’ [onomástica]. ὀνομάζω aoristo ὠνόμασα ‘llamar’ (ver ὄνομα). ὀξύς, -εῖα, -ύ ‘agudo’ [oxímoron]. ὁπλίτης, -ου, ὁ ‘hoplita’ (ver ὅπλον). ὅπλον, -ου, τό ‘arma’ [panoplia]. ὅπου ‘en donde’. Οὐρανός, -ου, ὁ ‘Urano’. ὁράω, ὄψομαι, εἶδον, ἑόρακα ‘ver‘ [panorama]. ὀργίζω ‘irritar’; en voz media ὀργίζομαι ‘irritarse’. ὀρέγω ‘tender’, ‘ofrecer’. ὀρθός, -ή, -όν ‘recto’, ‘correcto’ [ortografía]. ὁρίζω ‘limitar’ [horizonte]. ὁρμάω ‘partir’, ‘marchar’. ὄρνις, -θος, ὁ/ἡ ‘pájaro’, ‘ave’, ‘gallina’ [ornitólogo]. ὄρος, -ους, τό ‘monte’ [orografía]. ̓Ορφεύς, -εως, ὁ ‘Orfeo’. Ὀρχομενός, -οῦ, ὁ ‘Orcómeno’. ὅς, ἥ, ὅ ‘el que, la que, lo que’. ὅς, ἥ, ὅν ‘suyo, suya, suyo’, ‘su’. ὅσος, -η, -ον ‘cuanto, -a, -o’, ‘tantos cuantos’, ‘todos los que’, τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον ... ὅσος, ὅση ὅσον ‘tanto...’, ‘cuanto’, ‘tanto...’, ‘como’. ὄστις, ἤτις, ὄ τι ‘el que’, ‘cualquiera’. ὅτι conjunción subordinante ‘que’. οὐ, οὐκ, οὐχ ‘no’; οὐ μόνον ... ἄλλὰ καί ‘no sólo ... sino también’; οὐχ ἥκιστα ‘precisamente’, ‘especialmente’. οὐδέ ‘ni’. οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν ‘ninguno, nadie, nada’. οὐκέτι ‘ya no’, ‘de ningún modo’. οὖν ‘así pues’, ‘por tanto’. οὐρά, -ᾶς, ἡ ‘cola’, ‘retaguardia’. οὐρανός, -οῦ, ὁ ‘cielo’ [uranometría]. οὔτε ... οὔτε ‘ni ... ni’. οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’. οὕτω(ς) ‘así’. οὐχ ver οὐ. ὀφείλω ‘deber’. ὀφθαλμός, -οῦ, ὁ ‘ojo’ [oftalmólogo]. ὀφλισκάνω, ὀφλήσω, ὦφλον, ὤφληκα ‘incurrir’. ὄχθη, -ης, ἡ ‘ribazo’. ὄψ, -πός, ἡ ‘voz’ ὄψις, -εως, ἡ ‘vista, visión’ [biopsia]. ὄψον, -ου, τό ‘alimento’
Ππ πάθος, -ους, τό ‘sensación’, ‘sentimiento’, ‘inspiración’, ‘pasión’
[antipatía]. παιδεία, -ας, ἡ ‘educación’ (ver παῖς). παιδεύω ‘educar’ (ver παῖς). παῖς, -δός, ὁ ‘niño’ [pedagogía]. πάλαι ‘hace tiempo’, ‘en otro tiempo’; πάλαι ἤδη ‘ya desde tiempo’. παλαιός, -ά, -όν ‘antiguo’ [paleolítico] (ver πάλαι). Πανδώρα, -ας, ἡ ‘Pandora’. Παντάρης, -ους, ὁ ‘Pantares’ παρά con genitivo ‘de’, ‘de parte de’, con dativo de persona ‘en’, ‘entre’, ‘al lado de’. παραλαμβάνω ‘tomar consigo’, ‘recibir’ (ver παρά y λαμβάνω). παρασάγγης, -ου, ὁ ‘parasanga’ medida de longitud persa. παρασκευάζω ‘preparar’. παρατάσσω, -ττω ‘poner en orden de batalla’ [parataxis]. παρέχω ‘ofrecer’, ‘proporcionar’ (ver παρά y ἔχω). Πάριος, -α, -ον ‘pario, de Paros’ isla griega. παροξύνω ‘irritarse’, ‘ofenderse’. παρών, -οντος, ὁ ‘presente’, participio del verbo πάρειμι ‘estar presente’. πᾶς, πᾶσα, πᾶν ‘todo’ [pancracio, pantocrátor]. πάσχω, πείσομαι, ἔπαθον, πέπονθα ‘sufrir’, ‘sentir’, ‘experimentar’ [pascua]. Πατηγύας, -ου, ὁ ‘Pategias’ un persa. πατήρ, -ρός, ὁ ‘padre’ [patrio]. πατρίς, -δος, ἡ ‘patria’ [apátrida]. παύω en voz media, con genitivo o participio ‘dejar de’, ‘cesar de’. πεζός, -ή, -όν ‘pedestre’, ‘soldado de a pie’ (ver πούς). πείθω ‘convencer’, en voz media πείθομαι, πείσομαι, ἐπιθόμην, πέποιθα ‘obedecer’. πειθώ, -οῦς, ἡ ‘persuasión’. πειράω con genitivo ‘tratar’, ‘conocer’. Πελοποννήσιος, -α, -ον ‘del Peloponeso’, ‘espartano’. πελταστής, -οῦ, ὁ ‘peltasta’ soldado de infantería ligera. πέμπω ‘enviar’ [pompa]. πενία, -ας, ἡ ‘pobreza’. πένης, -τος, ὁ ‘pobre’ (ver πενία). πεντακισχίλιοι, -αι, -α ‘cinco mil’. πέντε ‘cinco’ [pentágono]. πεντήκοντα ‘cincuenta’. περ ‘aun’ con participio, le da valor concesivo. πέραν ‘al otro lado’. πέρθω ‘destruir’, ‘arrasar’. περί con genitivo ‘acerca de’, con dativo ‘alrededor de’ [perímetro]. περίβολος, -ου, ὁ ‘recinto’, ‘muralla’, ‘cubierta’ (ver περί y βάλλω). περιγίγνομαι con genitivo ‘apoderarse de’ (ver περί y γίγνομαι). περίειμι ‘dar vueltas’, ‘pasear’. περιέρχομαι ‘pasear’. περιπολέω ‘girar’, ‘dar vueltas’, ‘viajar’. Περσεία, -ας, ἡ ‘Persea’.
Περσεύς -εως, ὁ ‘Perseo’. Πέρσης, -σου, ὁ ‘persa’. Περσικός, -ή, όν ‘persa’. πέτρα, -ας, ἡ ‘roca’ [petrogénesis, petrografía]. πήγνυμι ‘solidificarse’, ‘estar rígido’. Πηλεύς, -έως, ὁ ‘Peleo’. πῆχυς, -εως, ὁ ‘codo’. πιέζω ‘apretar’, ‘oprimir’. πιεῖν infinitivo de aoristo de πίνω. πίνω, πίομαι, ἔπιον, πέπωκα ‘beber’. πίπτω, πεσοῦμαι, ἔπεσον, πέπτωκα ‘caer’. πιστεύω ‘creer’, ‘confiar en’ con dativo. πίστις -εως, ἡ ‘confianza’. πιστός, -ή, -όν ‘fiel’, ‘leal’. Πιττακός, -οῦ, ὁ ‘Pítaco’ de Mitilene, uno de los Siete Sabios. πλάζω, aoristo ἐπλάγχθην ‘andar errante’. πλάττω ‘esculpir’ [plástico]. Πλάτων, -ονος, ὁ ‘Platón’. πλεῖστος, -η, -ον, ver πολύς. πλείων, -ον, ver πολύς. πλέκω ‘tramar’. πλέω ‘navegar’ (ver πλοῦς). πλήθω ‘llenar‘ [pletórico]. πλημμελέω ‘cometer un error’, ‘errar’, ‘ofender’. πλήν con genitivo ‘excepto’, ‘fuera de’, ‘salvo’. πλοῖον, -ου, τό ‘nave’ (ver πλοῦς). πλοῦς, -οῦ, ὁ ‘navegación’ [periplo]. πλούσιος, -α, -ον ‘rico’ (ver πλοῦτος). πλοῦτος, -ου, ὁ ‘riqueza’ [plutocracia]. πνεῦμα, -ματος, τό ‘aire’ [neumático]. ποιέω ‘hacer’, ‘nombrar’ [poema]. ποίησις, -εως, ἡ ‘poesía’ (ver ποιητής). ποιητής, -οῦ, ὁ ‘poeta’ [poeta, poético]. ποιμήν, -ένος, ὁ ‘pastor’. πολεμέω ‘guerrear’, ‘combatir’ (ver πολεμικός). πολεμικός, -ή, -όν ‘belicoso’ [polémico]. πολέμιος, -α, -ον ‘enemigo’, ‘hostil’ (ver πολεμικός). πόλεμος, -ου, ὁ ‘guerra’ (ver πολεμικός). πολιορκέω ‘asediar’ [poliorcética]. πόλις, -εως, ἡ ‘ciudad’ [metrópolis]. πολίτης, -ου, ὁ ‘ciudadano’ [cosmopolita]. πολιτικός, -ή, -όν ‘político’ [político]. πολλάκις ‘muchas veces’ (ver πολύς). Πολυνείκης, -ους, ὁ ‘Polinices’. πολύς, πολλή, πολύ ‘mucho’, comparativo πλείων, superlativo πλεῖστος [polígono]. πολύτροπος, -ον ‘ingenioso’, ‘de variados recursos’ (ver πολύς y τρέπω). πόντος, -ου, ὁ ‘mar’. ποταμός, -οῦ, ὁ ‘río’ [hipopótamo].
301
ποτε ‘un día’, ‘una vez’. που ‘por lo menos’, ‘probablemente’. ποῦς, ποδός, ὁ ‘pie’, ‘pata’ [podómetro]. πράγμα, -ματος, τό ‘asunto’, ‘objeto’, ‘objetivo’ [pragmático] (ver πράττω). πράττω, πράξω, ἔπραξα, πέπραχα ‘hacer’, ‘practicar’, ‘obrar’ [práctica]. πρό con genitivo ‘ante’, ‘antes’, ‘por’. προγίγνομαι ‘nacer antes’, ‘anteceder’ (ver πρό y γίγνομαι). προῖκα ‘gratis’. Προῖτος. -ου, ὁ ‘Preto’ rey de Tirinte. Προμηθέως, -έως, ὁ ‘Prometeo’. πρός con acusativo ‘contra’, ‘a, hacia’, ‘ante’; con genitivo ‘de’, ‘del lado de’, con dativo ‘junto a’, ‘además de’. πρόσειμι ‘estar junto a’, ‘estar unido’, ‘añadir’ (ver πρός y εἰμί). προσεοικέναι infinitivo de προσέοικα ‘ser semejante’. προστάσσω -ττω ‘poner al frente’, ‘confiar’. πρόσωπον, -ου, τό ‘rostro’, ‘aspecto’ [prosopografía]. πρότερος, -α, -ον ‘anterior’, con complemento comparativo ‘antes que’. προφαίνομαι ‘presentarse’, ‘mostrarse’, ‘aparecer’ (ver φαίνω). πρόφασις, -εως, ἡ ‘motivo’. πρόσω ‘lejos’. πρῶτος, -η, -ον ‘primero’ [prototipo]. πτερόν, -οῦ, τό ‘pluma’, ‘ala’ [pterodáctilo]. πτολίεθρον, -ου, τό ‘ciudad’. Πύγελα, -ων, τά ‘Pígela’ ciudad de la costa de Asia Menor al sur de Éfeso. πύλη, -ης, ἡ ‘puerta’ [píloro]. πυνθάνομαι, πείσομαι, ἐπυθόμην, πέπυσμαι ‘informarse’, ‘preguntar’. πῦρ -ός, τό ‘fuego’ [pira]. πῶμα, -ματος, τό ‘bebida’. πώποτε ‘alguna vez’. πῶς ‘¿cómo?’.
Ρρ ῥᾴδιος, -α, -ον ‘fácil’, comparativo ῥᾴων, superlativo ῥᾷστος. ῥᾳθυμία, -ας, ἡ ‘negligencia’. ῥάπτω ‘coser’. ῥᾷστος, -η, -ον, ver ῥᾴδιος. ῥᾴων, -ον, ver ῥᾴδιος. Ρέα, -ας, ἡ ‘Rea’, titánide, hija de Océano y Gea. ῥήτωρ, -ρος, ὁ ‘orador’ [retórica]. ῥίζα, -ης, ἡ ‘raíz’ [rizoma]. ῥίπτω ‘arrojar’, ‘dejar caer’. ῥίς, -νός, ἡ ‘nariz [rinitis]. ῥοῦς, -οῦ, ὁ ‘corriente’ [diarrea]. ῥυέντος genitivo singular del participio de aoristo de ῥέω, ‘manar’, ‘correr’, ‘fluir’.
302
ῥυθμός, -οῦ, ὁ ‘ritmo’, ‘cadencia’ [ritmo]. ῥύομαι ‘salvar’. ῥώμη, -ης, ἡ ‘fuerza’.
Σσ
Σάβυλλος, -ου, ὁ ‘Sabilo’. σάλπιγξ, -γος ἡ ‘trompeta’. Σάμος, -ου, ἡ ‘Samos’, isla del mar Egeo. Σάρδεις -εων, αἰ ‘Sardes’, capital de Lidia. σάρξ, -κός, ἡ ‘carne’ [sarcoma]. σεαυτόν, -ήν ‘a ti mismo’. σεμνύνω ‘encomiar’, ‘enorgullecerse’, ‘vanagloriarse’. σῆμα, -ματος, τό ‘señal’, ‘túmulo’ [semántica]. σημεῖον, -ου, τό ‘señal’, ‘tumba’, [semiótica] (ver σῆμα). σιδηροῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de hierro’ [siderurgia]. σκέλος, -ους, τό ‘pierna’, ‘pata’ [isósceles]. σκήνη, -ης, ἡ ‘tienda’ de campaña [escena]. Σόλων, -νος, ὁ ‘Solón’ poeta elegíaco y legislador ateniense. σός, -ή, -όν ‘tuyo, -a, -o’. σοφία, -ας, ἡ ‘sabiduría’ [filosofía]. σοφιστής, -ου, ὁ ‘sofista’, ‘sabio’ [sofística]. σοφός, -ή, -όν ‘sabio’ [filósofo]. Σπάρτη, -ης, ἡ ‘Esparta’. στάδιον, -ου, τό ‘estadio’, medida de longitud [estadio]. στενός, -ή, -όν ‘estrecho’ [estenosis]. στερέω ‘privar‘, ‘perder’. Στερόπης, -ου, ὁ ‘Estéropas’, cíclope hijo de Urano y Gea. στόμα, -ματος, τό ‘boca’ [estomatología]. στρατεύω ‘estar en campaña’ (ver στρατός). στρατηγός, -οῦ, ὁ ‘general’ [estrategia] (ver στρατός y ἄγω). στρατιά, -ᾶς, ἡ ‘ejército’ (ver στρατός). στρατιώτης, -ου, ὁ ‘soldado’ (ver στρατός). στρατός, -οῦ , ὁ ‘ejército’ [estratocracia]. σύ, σοῦ ‘tú’. συγγράφω ‘componer’, ‘describir’ (ver σύν y γράφω). συκέα, -ας, ἡ ‘higuera’ [sicófago, sicómoro]. συλλαμβά́νω ‘juntar’, ‘cerrar’ [sílaba] (ver σύν y λαμβάνω). συμβαίνω ‘convenir’, ‘estar de acuerdo’ (ver σύν y βαίνω). συμπαρεκτείνω ‘comparar con’. συμφέρω ‘convenir’, ‘aprovechar’ (ver σύν y φέρω). συμφορά, -ὰς, ἡ ‘desgracia’. σύν con dativo ‘con’ [simpatía]. συνήκω ‘haber venido junto con’. σύνοπτος, -ον ‘visible’ [sinóptico]. Συράκουσαι, -ῶν, αἱ ‘Siracusa’, ciudad de Sicilia. σῦς, συός, ὁ, ἡ ‘cerdo’, ‘jabalí’ [suido]. σφεῖς, -ῶν ‘ellos’ plural de ἕ. σφέτερος, -α, -ον ‘suyo, suya, suyo’, ‘su’. σφόδρα ‘fuertemente’. σχεδόν ‘casi’, ‘poco más o menos’. σχολή, -ῆς, ἡ ‘tiempo libre’, ‘ocio’ [escuela].
σώζω ‘salvar’ (ver σωτήρ). Σωκράτης, -οῦς, ὁ ‘Sócrates’. σῶμα, -ματος, τό ‘cuerpo’ [somático]. σωτήρ, -ρος, ὁ ‘salvador’ [soteriología]. σωφροσύνη, -ης, ἡ ‘moderación’ (ver σώφρρων). σώφρων, -ον ‘sensato’, ‘prudente’, ‘inteligente’ [sofrología].
Ττ ταξιάρχης, -ου, ὁ ‘taxiarca’ comandante de un cuerpo de ejército, de un cuerpo de caballería o de una parte de la flota. Τάρταρος, -ου, ὁ ‘Tártaro’. ταυρηδόν ‘torvamente’, ‘a la manera de un toro’. ταύτῃ ‘así’, ‘de este modo’. τάφος, -ου, ὁ ‘tumba’, ‘sepultura’ [cenotafio] (ver θάπτω). ταχύς, -εῖα, -ύ ‘rápido’ [taquigrafía]. ταώς, -ώ ‘pavo real’. τεῖχος, -ους, τό ‘muralla’. τεκνόω ‘engendrar’. τελευταῖος, -α, -ον ‘último’ [homeoteleuton] (ver τέλος). τελευτάω, -ῶ ‘acabar’, ‘morir’ (ver τελευταῖος). τελευτή, -ῆς, ἡ ‘término’, ‘fin’, ‘muerte’. τέλος, -ους, τό ‘fin’, ‘realización’, en plural ‘magistrados’ [teleología]. τέμνω, τεμῶ, ἔτεμον, τέτμηκα ‘cortar’. τέρας -ατος, τό ‘portento’ [teratología]. τέτταρες, -α ‘cuatro’ [tetraedro]. τέττιξ, -γος, ὁ ‘cigarra’. τέχνη, -ης, ἡ ‘arte’ [técnica]. τεχνίτης, -ου, ὁ ‘artista’ (ver τέχνη). τέως μὲν ‘hasta este momento’. Τηθύς, -ύος, ἡ ‘Tetis’, titánide, hija de Océano y Gea. τίκτω, τέξομαι, ἔτεκον, τέτοκα ‘dar a luz’, ‘generar’, ‘engendrar’, ‘producir’ [tocólogo]. τιμάω, -ῶ ‘honrar’. τιμή, -ῆς, ἡ ‘honra’ [timocracia]. τίμιος, -α, -ον ‘precioso’, ‘valioso’ (ver τιμή). τιμωρία, -ας, ἡ ‘castigo’, ‘venganza’. Τίρυνς, -νθος. ἡ ‘Tirinte’ ciudad de la Argólide. τις, τι ‘alguno, algo’. τίς, τί ‘quién, qué’. Τιτάν, -ᾶνος, ὁ ‘titán’. Τιτανίς, ίδος, ἡ ‘titánide’. Τιτυός, -οῦ, ὁ ‘Ticio’. τοι ‘en verdad’, ‘efectivamente’. τοίνυν ‘pues’, ‘así pues’. τοιοῦτος, τοιαύτη, τοιοῦτον ‘tal’, ‘de tal clase’, ‘semejante’, correlativo de οἷος. τόσος, -η, -ον ‘tanto’. τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον = τόσος. τότε ‘entonces’.
τραγῳδία, -ας, ἡ ‘tragedia’. τράπεζα, -ης, ἡ ‘mesa’ [trapecio, trapacería]. τραῦμα, -ματος, τό ‘herida’ [trauma]. τρεῖς, τρία ‘tres’ [triptongo]. τρέπω ‘volver’ [tropo]. τρέφω ‘alimentar’ [atrofia]. τρέχω, δραμοῦμαι, ἔδραμον, δεδράμηκα ‘correr’. τρέω ‘temblar’, ‘temer’. Τρητός, -οῦ, ὁ ‘Treto’. τριάκοντα ‘treinta’. τρίβω ‘triturar’, ‘majar’. τρίγωνον, -ου, τό ‘triángulo’ [trigonometría]. τριήρης, -ους, ἡ ‘trirreme’. Τροία, -ας, ἡ ‘Troya’. τυγχάνω, τεύξομαι, ἒτυχον, τετύχηκα ‘alcanzar’, ‘obtener’ (por suerte). τυραννεύω ‘ser tirano’ (ver τύραννος). τύραννος, -ου, ὁ ‘tirano’ [tiránico]. Τυρῶ, -οῦς, ἡ ‘Tiro’. τυφλός, -ή, -όν ‘ciego’ [tiflógrafo]. τύχη, -ης, ἡ ‘suerte’, ‘fortuna’ (buena o mala).
Υυ ὑγίεια, -ας, ἡ ‘salud’ [higiene]. ὑγιής, -ές ‘sano’, ‘saludable’ (ver ὑγίεια). ὕδρα, -ας, ἡ ‘hidra’ [hidra]. ὕδωρ, ὕδατος, τό ‘agua’ [hidráulico]. υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’. ὑμᾶς αὐτούς ‘a vosotros mismos’ pronombre reflexivo. ὑμεῖς, -ῶν ‘vosotros’ plural de σύ. ὑμέτερος, -α, -ον ‘vuestro, -a, -o’. ὑπέρ con genitivo ‘sobre’, ‘por’ [hipérbaton]. Ὑπερίων, -ονος, ὁ ‘Hiperión’, Titán, padre de Helio, el Sol. ὑπισχνέομαι, ὑποσχήσομαι, ὑπεσχόμην, ὑπέσχημαι ‘prometer’. ὕπνος, -ου, ὁ ‘sueño’ [hipnotizar]. ὑπό con genitivo expresa lugar: ‘bajo’, ‘debajo’ ὑπὸ βλεφάρων ‘debajo de los párpados’; causa ‘por’, ‘por causa de’; con dativo ‘bajo’ [hipotermia]. ὑποβλέπω ‘mirar de reojo’, ‘con desconfianza’ (ver ὑπό y βλέπω). ὑπόγαιος, -ον ‘subterráneo’ [hipogeo] (ver ὑπό y γῆ). ὑποκριτής, -οῦ, ὁ ‘actor, comediante’ [hipócrita]. ὑπολαβών, -ουσα, -όν participio del aoristo radical temático de ὑπολαμβάνω ‘tomar la palabra’, ‘interrumpir’. ὕπτιος, -α, -ον ‘boca arriba’, ‘de espaldas’. ὕστερος, -α, -ον ‘último’, adverbio ὕστερον ‘luego’, ‘después’.
Φφ Φαίδων, -ος, ὁ ‘Fedón’. φαίνω ‘mostrarse’, ‘aparecer’, ‘parecer’ [fenómeno].
303
φάρμακον, -ου, τό ‘remedio’ ‘veneno’ [farmacología]. φάσγανον, -ου, τό ‘espada’. Φειδίας, -ου, ὁ ‘Fidias’. φέρω, οἴσω, ἤνεγκον, ἐνήνοχα ‘llevar’ ‘producir’ [féretro]. φεύγω, φεύξομαι, ἔφυγον, πέφευγα ‘huir’. φημί, aor. ind. 3ª del plural ἔφασαν, ‘decir’. φθέγγομαι ‘hablar’, ‘pronunciar’. φθείρω ‘echar a perder’, ‘destruir’. φιλέω, -ῶ ‘amar’ (ver φίλος). φιλία, -ας, ἡ ‘amistad’ [bibliofilia, filosofía] (ver φίλος). φιλοτίμημα, -ματος, τό ‘ambición’, ‘vanagloria’ (ver φίλος y τιμάω). φίλος, -η, -ον ‘amigo’ [bibliófilo]. φιλόσοφος, -ου, ὁ ‘sabio’, ‘filósofo’. φλέψ, -βός, ἡ ‘vena’ [flebitis]. φοβερός, -ά, -όν ‘terrible’ (ver φόβος). φοβέω ‘temer’, ‘asustar’; en voz media ‘temer’, ‘asustarse’ (ver φόβος). φόβος, ου, ὁ ‘miedo’ [fobia]. Φοίβη, -ης, ἡ ‘Febe’, titánide, hija de Océano y Gea. φοιτάω ‘visitar’. φονεύω ‘matar’. φόρμιγξ, -γος, ἡ ‘forminge’. φρέαρ, φρέατος, τό ‘pozo’ [freático]. φρόνησις, -εως, ἡ ‘sensatez’. φρονέω, -ῶ ‘meditar’, ‘pensar’. φρόνιμος, -ον ‘sensato’ (ver φρονέω). φυγαδεύω ‘desterrar’. φύλαξ, -κος, ὁ ‘guardián’ [profiláctico]. φύλαρχος, -ου, ὁ ‘filarco’ comandante de caballería. φυλάττω ‘guardar’, ‘proteger’ (ver φύλαξ). φύσις, -εως, ἡ ‘naturaleza’ [física]. φύω ‘nacer, engendrar’ (ver φύσις).
Χχ χαίρω ‘alegrarse’. χαλεπός, -ή, -όν ‘difícil’. χαλκεύς, -έως, ὁ ‘broncista’, ‘herrero’ (ver χαλκός). χαλκός, -οῦ, ὁ bronce’ [calcoteca, calcolítico]. χαλκοῦς, -ῆ, -οῦν, broncíneo (ver χαλκός). χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν ‘gracioso’ (ver χάρις). χάρις, -τος, ἡ ‘gracia’, ‘agradecimiento’, ‘gratitud’ [carisma]. χείρ, χειρός, ἡ ‘mano’ [quiromancia]. χείριστος, -η, -ον ver κακός.
304
χειροτονέω ‘votar’ a mano alzada (ver χείρ). χείρων, -ον, ver κακός. Χίλων, -νος, ὁ ‘Quilón’ uno de los Siete Sabios. χλαμύς, -δος, ἡ ‘clámide’. χορεύω ‘danzar’, ‘danzar en corro’ [coreografía]. χράομαι ‘utilizar’, ‘servirse de’. χρή verbo impersonal ‘es necesario’, ‘es preciso’, ‘es conveniente’. χρῆμα, -ματος, τό ‘asunto’, ‘cosa’, en plural ‘dinero’ [crematística]. χρήσιμος, -η, -ον ‘útil, provechoso’. χρηστός, -ή, -όν ‘valiente’ [crestomatía]. χρίω ‘rozar’, ‘ungir’ [crisma]. χρόνος, -ου, ὁ ‘tiempo’ [cronómetro]. χρυσός, -οῦ, ὁ ‘oro’ [crisolito]. χρυσοῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de oro’ (ver χρυσός). χρῶμα, -ματος, τό ‘color’ [cromatismo]. χώρα, -ας, ἡ ‘región’ [corografía, corometría]. χωρέω ‘correr’. χωρίον, -ου, τό ‘lugar’, ‘región’, ‘plaza fuerte’.
Ψψ ψεύδω ‘mentir’ [pseudónimo]. ψευστής, -οῦ, ὁ ‘mentiroso’ (ver ψεύδω). ψηφίζω ‘votar’, ‘decidir por voto’. ψυχή, -ῆς, ἡ ‘alma’, ‘vida’ [psicología]. ψυχρός, -α, -όν ‘frío’ [psicrómetro]. ψύχω en voz media ‘enfriarse’ (ver ψυχρός).
Ωω ὦ interjección que acompaña al vocativo. Es mejor no traducirla. ᾠδή, -ῆς, ἡ ‘canto’, ‘oda’ [melodía]. Ὠκεανός, -οῦ, ὁ ‘Océano’, titán, hijo de Urano y Gea. ὤλοντο 3ª del plural del aoristo de ὄλλυμι ‘perecer’. ὦμος, -ου, ὁ ‘hombro’ [omóplato]. ὥρα, -ας, ἡ ‘estación’ [horologio, horóscopo]. ὥς ‘como’, ‘según’, ‘cuando’. ὧς ‘así’. ὥσπερ ‘como’. ὥστε con indicativo o infinitivo ‘de tal manera que’, ‘de tal forma que’.
BIBLIOGRAFÍA
Estudios sobre Grecia ADRADOS, FRANCISCO R., Historia de la lengua griega, Madrid, Gredos, 1999. ADRADOS, FRANCISCO R., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, Gredos, 1992. DEVAMBEZ, PIERRE, Diccionario de la civilización griega, Madrid, Destino, 1972. EASTERLING, P. E. Y KNOX, B. M. W. (EDS.), Historia de la literatura clásica, I Literatura griega, Madrid, Gredos, 1980. FINLEY, M. I., El mundo de Odiseo, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1980. FINLEY, M. I., Los griegos de la antigüedad, Barcelona, Labor, 1982. FRACELIERE, ROBERT, La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Buenos Aires, Hachette, 1959. GRIMAL, PIERRE, Diccionario de mitolología griega y romana, Madrid, Paidós, 1981. GUTHRIE, W. K. C., Historia de la Filosofía griega, Madrid, Gredos (6 vols.), 1984. HIGHET, GILBERT, Las tradición clásica, Méjico, Fondo de Cultura Económica (2 vols.), 1996. HOWATSON, M. C., Diccionario de la Literatura clásica, Madrid, Alianza Editorial, 1991. JAEGER, WERNER, Paideia, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1980. LESKY, A., Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos, 1976. LÓPEZ FÉREZ, J. A. (ED.), Historia de la literatura griega, Madrid, Cátedra, 1988. RICHTER, GISELA M. A., El arte griego, Madrid, Destino, 1984. RUIPÉREZ, MARTÍN S. - TOVAR, ANTONIO, Historia de Grecia, Barcelona, Hora, 1983. RUIZ DE ELVIRA, ANTONIO, Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975. RUZE, FRANÇOIS - AMOURETTI, MARIE-CLAIRE, El mundo griego antiguo, Madrid, Akal, 1987. STARR, CHESTER G., Historia del mundo antiguo, Madrid, Akal, 1974. STRUVE, V. V., Historia de la Antigua Grecia, Madrid, Akal, 1974. VERNANT, JEAN PIERRE, El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
Traducciones de autores griegos AA.VV., Lírica griega arcaica, Madrid, Gredos, 1980. APOLODORO, Biblioteca, Madrid, Gredos, 1985. ARISTÓFANES, Comedias (3 vols.), Madrid, Ediciones Clásicas, 199?. ARISTÓTELES, Retórica, Madrid, Alianza Editorial, 1998. ESQUILO, Tragedias completas, Barcelona, Planeta,1993. ESQUILO, Tragedias, Madrid, Gredos, 1986. EURÍPIDES, Tragedias (3 vols.), Madrid, Cátedra, 1998-2001. EURÍPIDES, Tragedias (3 vols.), Madrid, Gredos, 1977-1979. HERÓDOTO, Historia (5 vols.), Madrid, Gredos, 1977-1989. HERÓDOTO, Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993. HESÍODO, Obras y fragmentos, Madrid, Gredos 1978. HESÍODO, Teogonía, Trabajos y Días, Escudo, Certamen, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Himnos homéricos, La Batracomiomaquia, Madrid, Gredos, 1978. HOMERO, Ilíada, Madrid, Gredos1991. HOMERO, Ilíada, Barcelona, Planeta, 1980. HOMERO, Odisea, Madrid, Gredos, 1978. HOMERO, Odisea, Madrid, Alianza Editorial, 1983. JENOFONTE, Anábasis, Madrid, Gredos, 1982. JENOFONTE, Ciropedia, Madrid, Gredos, 1987. JENOFONTE, Helénicas, Madrid, Gredos, 1977. SÓFOCLES, Tragedias, Barcelona, Planeta, 1985. SÓFOCLES, Tragedias, Madrid, Gredos, 1981. TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995. TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso (4 vols.), Madrid, Gredos, 1990-1991.
305
View more...
Comments