October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Download Grandes Obras en La CD de Mex Alicia Ziccardi PDF...
olegio de Mexico
Chapter Title: EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Chapter Author(s): Alicia Ziccardi
Book UnaGustavo década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988 Book Title: Editor(s): Garza Published by: Colegio de Mexico. (1989) Stable URL: https://www.jstor.org/stable/j.ctv26d9b1.15 JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact
[email protected]. Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at https://about.jstor.org/terms
This book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercialAttribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. http://creativecomm ons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Funding is provided by National Endowment for the Humanities, Andrew W. Mellon Foundation Humanities Open Book Program.
Colegio de Mexico is is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Una década de planeación urbano-regional en México, Méx ico, 1978-1988
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://abou https://about.jstor.org/t t.jstor.org/terms erms
EMPRESAS DE L CONSTRUCCIÓN Y GRANDES OBRAS E N LA CIUDAD D E MÉXICO
ALICIA
ZICCARDI**
El principal objetivo de este trabajo es anali analizar zar la l a presencia empre empre sarial en el proceso de planeación urbana. Investigaciones anterio res han señalado la incidencia que poseen ciertos sectores del ca pital -principalmente el capital inmobiliario en los procesos de ocupación y uso del del espacio urbano. urban o. También se ha enfatizado, de des s de una perspectiva más teórica, que las acciones públicas sobre el territorio, particularmente la realización de obras de los equipa mientos e infraestructura urbana y los medios de circulación ma terial (Metro, vialidad, etc.) provocan efectos inmediatos sobre el precio de las tierras próximas, generando excedentes que se apro pian diferentes fracciones del capital. En el caso de la incidencia que tienen las empresas constructo ras en la formulación y ejec ejecució ución n de determinada polít política ica urbana, urb ana, las referencias han sido más de tipo intuitivo que surgidas de in vestiga vest igacion ciones es rigurosas. Parece obvio que las empresa empresass cons constructo tructo ras pueden incidir directamente directament e en el proceso de producción de una obra pública. Son el agente encargado de su realización y, en ese proceso, entablan un conjunto de relaciones particulares con aque• Este tra trabaj bajo o es parte de un capitulo de la tes tesis is de doctora doctorado do en econom economía ía pr pre· e· sentada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UN M bajo la dirección del doctor Gustavo Garza, a quien agradezco sus valiosos comentarios críticos a las versiones preliminares del mismo. Asimismo fueron de gran utilidad las observaciones y precisiones que realizó Roberto Eibenshutz, comenta rista de esta ponencia en el seminari seminario. o. Finalment Finalmente, e, no puedo dejar de mencionar el apoyo de Rocío Corona en las etapas de recolección de la información y de Lidia Cadena en la sistematización de los datos sobre la actuación de ll A.
xico.
••
Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de
Mé
[301
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
304
UNA DÉCADA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL
millones de viajes/persona/día. La mayor concentración de via jes se dab dabaa en la zona industrial con un total de de 4.4 millones de viajes, principalmente entre los recorridos Centro Lagunilla-Cal zada de Tlalpan, Iztapalapa-Los Reyes-La Paz, Xochimilco-Tlal pan, Tacubaya-San Pedro de los Pinos, Naucalpan-Tlalnepantla, Ecatepec-La Villa, Coacalco, Cuautitlán-Tultitlán, Azcapotzalco y Tláhuac, que constituían corredores de de tránsito tránsit o muy intenso. De es t a demanda, el 76.90/o se satisfací satisfacíaa con tran transport sportee colect colectivo ivo y 23.1070 con transporte particular privad privado o PDUDF: 1980: 308). Finalmente se afirmaba que la distribución de los medios de transporte era la siguiente: autobús 49.80/o, automóvil particular privado 23.1 O/o M e tro 13.40/o, trolebús 1.80/o, tranvía 0.40/o, automóvil de servicio pú blico 8.10/o y otros medios 3.40/o PDUDF: 1980: 310). Este diagnóstico global era contundente acerca de la necesidad de mejorar las condiciones de transporte para los ciudadanos de la
capital del país. Desde un principio el regente de la ciudad informaba que e l problema número uno a resolver es el tránsito, porque las demás dificultades e l agua, el drenaje y a b a s t o s - están más o menos fun cionando; mientras el del tránsito y el el transporte transport e están a punto pu nto de paralizarnos Revista exicana de la Construcción, núm. 284, 1978). Las medidas propuestas se orientaban a reducir el incremento de la demanda de transporte transpor te e incrementar la oferta. ofert a. El Plan Pla n de D e sarrollo Urbano del Distrito Federal ~ r o p o n í a ... un sistema combinado de transporte público colectivo, que toma en consideración considerac ión llaa ampliación y construcción de d e nuevas línea líneass del Metro en las zonas de mayor demanda y el establecimiento de u n sistema de transporte público no contaminante deirá superficie una traza . . .El siste sistema ma de transpo transporte rte público seguirá segu tr aza reticular de ejes via via les que dará acce accesibilid sibilidad ad y fortalecerá el desarrollo de los centros ur desplazamiento dent dentro ro del áre urbana, con un míbanos y facilitará el desplazamiento nimo de transferencias PDUDF-Nivel Estratégico: 1980:9).
Compl etabaa la Completab l a propuest prop uestaa la l a conc conclus lus1o 1on n de dell sistema de termina les foráneas de pasajeros y de carga, la instalación de estaciona mientos en las terminales del Metro y el incremento del número de estacionamientos públicos. Como se verá en en seguida, estas obras ya De estaban en marcha con anterioridad a la l a publicación publicación del del Pl Plan an de De sarrollo Urba no y del del propio pr Plan Pla n de Vialidad Vialidad y Urbano Transporte Transport e prese presen n tado porUrbano la Comisión deopio Vialidad y Transporte (Covitur). Las decisiones fueron tomadas con anterioridad a la acción plani ficadora. Esto no invalida la importancia y necesidad de la rea-
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
E M ÉXICO OB R A S EN LA C IU D A D D E G R A NDES OBR
305
sin o q ue: i) p o r u n l a d o , indica dete r m i nadas o b r as, sino lizació n d e deter lización dis t i n ta a la te ó io atravie atraviess a u n a s eecc u e n cia dist decisorio proce s o decisor q u e e l proces ias planifi planificc a d oras; i i) p o r instancias l a s instanc d isee i iada a p a r t i r d e la r icam ente dis cos se dir d ir i m e n o po líticos intere s e s econó m ic os y políti o t r o l a d o , l jueg o d e interes x t o social m á s contex en u n conte institucion itucion á l sino en s ó l o e n l a a c t u ación inst plio.. a m plio
2.
E L M E T R O C O M O C O L U M N A V E R T EB R A L
DEL TRANSPORTE M ET ROPOLITA NO
umpid a s in terrumpid del M etro, interr la s o b ras del M ecisión ión de d de d a r contin u i d ad a las L a d ecis fund a erría, a, constitu cons titu yó un p a s o funda Echeverrí dura n t e el se x en i o de L uis Echev trasla d o que dicioness d e traslad ificar ar las c o n dicione o d e mod ific intento m ental en e n el intent dicionee s la s c o n dicion itantes.. A fines d e 1975 las ofrecc í a la ciu d a d a sus h a b itantes ofre ración.. alt o g r a do de satu ración e v i d enciab a n un alto d el M etro ev de o p e r ación del rios de de la c o n struc cnicos,, p o líticos y e mpresa rios g r upos de d e té cnicos E xistían xistían g realizacc ió n . r su realiza d e r e t o m a r anifestaa b a n l a i n t e n ción de c ión que qu e m anifest urr b a n o o r r t r a n sporte u nión nacio nacio n a l sobre v ia l idad y tr E n u n a r e u nión pre s id encial de J o ca m p a fía pres J)arrte d e la cam g a n izada p o r el I EPES EPE S c o m o J)a ivos de de IC A sos di rectivos im po r t a ntes direct lo s m ás im ortillo, u n o de los Lópezz P ortillo, sé Lópe de l as obras de conti n u i dad a las de d a r contin impostee r g able de necesidaa d impost tenía l l a necesid tenía ior: enio anter ior: sex x enio dura n t e el se p i d a s duran lizz ación del d el Metro i n t e r r u m pi re a li
después de consn después falta e planeació pl aneación persistente ente falta de esa persist ... com o fruto de de sdarrollarse.. Hoy sistem a dejó de desdarrollarse del Me t r o, el sistema básicas del truidas las las líneas básicas que padecemos saturaci ón. Podría decirse que padecemos obrepasadoo su punto de saturación. h a s obrepasad v ialidad tr a nsporte y vialidad m edias en m ateria de tra so l uciones a medias estigmaa de las sol el estigm n peque u r b ana. Hicimo Hicim oos uperiférico pequeft ftoo y angade ustios us tioso o tram del l viad ucto; uct un a una de Metro Metro cipiente reo;d luego red una oincipiente in de l ante anil l periféric o ; más adel secc ión de anill sección interior . ani llo interior. se ctor de anillo y a hora un sector dirigida s princis ido dirigidas ión del M e t r o han sido excepción as obras c o n excepc . . . est estas aut o móvil. Su tramee dio del auto individuall po r m transport a ción individua l a transporta p almente a la e n el viatodaví a en densida d popular. M ás todavía alta densidad las zonas de alta zo n o llega a las circulació n de d e circulación fa cilidades de anillo periférico no hay facilidades ducto y en e n el anillo E stra nsportació n masiva. Esmedios de transportació o de otros medios de pasajeros o de a u tobuses de ro . nuestro subraya d o es nuest t o es m uy uy grave ... 1EPEs: 1976 El subrayad
ser í a i ncorpo iaba t a m bién u n a frase q u e en ad e l a nte serí Se a cui iaba Se límite m á 3 s u p eró el límite Metro en 197 1973 q u e el Metro (1 984) seflala se flala qu rnardo N a v a rro (1984) B e rnardo más l íneas, construyesen uyesen más día . Sin q u e se constr 00 0 pasajeros pasa jeros por día. o de 1 550 000 x imo permitid pe rmitido Véase tam diarias.. Véase per sonas diarias e n 1977 a 2 300 0 00 personas os alcanzaba alc anzaba e ro de pasajer pasajeros el núme número Jesú s Rodríguez Rodr íguez,, 1982 b ié n Jesús 1
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
3 6
UNA
DÉCADA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL
rada al discurso de técnicos, funcionarios, empresarios: e l Metro es l a colunina vertebral del sistema de transporte . Por otra parte,
el Progr Pro gram amaa General de Gobier Gobierno no del Di Distrito strito Fe Federal deral (19 (1976 76-1 -198 982) 2),, preparado por el CEPES e n u apar apartado tado sobre eell Programa Prog rama de Vi Via reiniciarlo l a necesidad y Trans Transporte, porte, seft seftalab alaba de del más pron tlidad o posible construcción n dea 45 Metro (1976:82).2 la construcció km de lineas Las obras del Metro pasaron pas aron a ser cons consideradas ideradas por el regente de la ciudad como ••ta primera gran obra que e n el D.F. puso en marcha marc ha el el presiden presidente te José López Portillo y por esto es l a 'columna vertebral' del transpor tran sporte te masiv masivoo de una gr gran an ciudad como la nue nues s tra (Carlos H . González, 1978, e n Revista Mexicana de la Cons-
1978:284, junio). Los funcionarios responsables del Sistema de Transporte Co lectivo (Metro) del F expresaban la necesidad de considerar el Metro como una obra que requería una planeación y una ejecución pro longada e n el tiempo. A ello se agregaba el ejemplo europeo que, ante l a cri crisis sis de los energéticos, energéticos, impul impulsaba saba una revalorización de est a opción del sistema de tr trans anspor porte te colectivo colectivo a mediados de los setenta (Jorge Espinosa Ulloa, 1975). Hay quiénes ~ o n s i d e r n que l a concreción de esta obra e n sus inicios fue producto de l a tenacidad, imagin imaginación ación y capacidad pro fesional fesion al y empresarial empresaria l de u n con constr struct uctor or mexicano: el ingeni ingeniero ero Be Ber r nardo Quintana Arrioja. E n una entr entrevist evistaa televisi televisiva va realiz realizada ada a Al Al fonso Coro Co rona na de dell Rosal, regen regente te de l a ciud ciudad ad de Méx México ico entre 1966 1970 70,, éste sostuvo que, qu e, pocos días después de to toma marr posesión un y 19 amigo común llevó a Bernardo Quintana a verlo y éste de inme diato dia to le dijo, ven vengo go a verlo e n relación con el Metro .3 Según el ex regent regente, e, existían opiniones ac acerca erca de qu quee el sub subsuelo suelo n o permitía una obra tal por el alto porcentaje de agua que tenía. Pero el in geniero geni ero Quint Quintana ana desarrolló una ver verdade dadera ra acción de convencimien convencimien t o sobre l a factibilidad técnica y financiera de l a obra. Según el exregente, convenció a De Gaulle de que si había u n Metro en Mon treal por qué no otro al sur de Estados Unidos: trucción
De Gaulle facilitó el crédito. La Banca Nacional de París nos dio a un interés del 7 por ciento el 80 por ciento, el otro 20 po porr ciento el Tesoro francé fra ncéss al 4 po porr ciento, institució instituciónn guberna gubernamental. mental. Fue un tr trato ato de go 2 cabe seftalar que forma f ormaba ba parte pa rte del
consejo consultivo consultivo de dell CEPES en la el arquitecto Ángel Borja Navarrete, vicepresidente ejecutivo del ICA. Cje CBPES, 1976. 3 Programa televisivo conducido por Fernando Alcalá. Septiembre 1986.
This content downloaded 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use from subject to https://about.jstor.org/terms
GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD
DE
MÉXICO
307
bierno a gobierno. Quintana me presentaba no sólo la solución técnica sino la económica.
Según se informaba, el contrato de financiamiento francés fue por 1 640 millones de pesos a quince ai los. Los documentos de l a época seft.alan que el financiamiento de los equipos equipos lo ofrecían muchos paí países ses industriales. industriales. P Per eroo Franc Francia ia era el único país que proponía financiar otro tanto igual para la rea lización de los gastos locales de l a ob obra ra ci civi vill ofrecie ofreciendo ndo condiciones aceptables lngenierfa, vol. XXXIV, 1969, núm. 4:465). El 29 de abril de 1967 se publicó el decreto oficial por el cual se creó el Sistema de Transporte Colectivo. El 19 de junio de 1967 ICA comenzaba a construir el Metro de la ciudad de México, el cual tenía u n costo original or iginal ddee 2 50 5000 millo millo nes de pesos previéndose construir las líneas 1, 2 y 3. E n tres ai los, cinco meses y pocos días, ICA entregaba las pri meras obras del Metro y, segú segúnn ssee info informa rmaba, ba, logró ajusta ajustarse rse al ccos os t o planeado. 4 a deci decisió siónn de realizar realizar llaa ob obra ra exigi exigióó responder a cua tro tr o interrogantes interrogantes fundamental fundamentales: es: 1 ¿L ¿Laa tarifa podía estar al alcan alcance ce de una población de muy bajo ingreso que sería la principal usua ria? 2) ¿Era posible obtener un financiamiento externo adecuado que permitiera perm itiera realizar la inversión? 3) ¿Er ¿Eraa factibl factiblee conciliar un pre supuestoo razonable con el logro de un supuest unaa red que ejerciera una influen el volumen de transporte diario? 4) ¿Existía se cia importante en guridad en el subsuelo de l a ciudad y podía garantizarse la permanencia y estabilidad de las las est estructu ructuras ras necesa necesarias? rias? lngenierfa, vol. XXXIV, 1969, núm. 4:465. Todos estos interrogantes fueron fue ron resuelto resueltoss por los estudios rea lizados. Para ello se creó en 1967 Ingeniería de Sistemas de Trans porte Metropolitano (ISTME) como una empresa de ingeniería de dicada a la realización de los proyectos relativos a la vialidad y el transporte, transp orte, y que en adelante jugó jug ó un papel estraté estratégico gico en llos os pro cesos ces os de planeación y ejecución de las obra obrass de este este tip tipo, o, realizadas DDF. por el Una cuestión que deberán abo a borda rdarr ootra trass invest investiga igacio ciones nes que se realicen sobre la cuestión del transporte en la ciudad de México es la relativa a las alternativas que estaban en juego para mejorar las
condiciones de traslado de los sectores populares. Seguramente la propuesta propu esta de realizar, suspender y o continua c ontinuarr la construcci construcción ón de dell Metro depende, desde finales de los ai los sesenta hasta la actuali4
Fernando Alcalá, Programa de TV mencionado.
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
308
RBANO-RE E G IONAL N URBANO-R P L A N E A C I Ó N UNA DÉ D É C ADA DE PL
icos que que políticos ic o s, técni técnicc o s y polít conómic factoree s e conóm t o d e factor d ad, de u n c o n j u n to está n p resent están resentee s e n el p r o c e so decisor dec isorio. io. En e s te t r a b a j o sólo con co n dete rm i p o s e ía determ onados c on el in t e ré s que po re lacionados ideramos amos al a l g u nos relaci s ider u c c ión del M del M etro. ra la constr constru realizara que se realiza n a do grupo grup o e conóm ico de que d e los lización d L a p r i m era eta p a ssee dio p o r conclu ida c o n l a re alización op c io entre tr einta opc escog id o s entre tr lín neas 1 2 y 3 , escogid las lí tra m o s de las p r i m e ros tram (v éass e cuad r o 1). liminarr m e nte (véa pre s e n tadas p r e limina ness de tra ne tra m os pres
C U A D RO 1
n s t rucción a 1 9 8 2 ogia de co con cronologia E l M e t ro r o , cronol Línea Línea
1 1 1 2 2
3
iniciación Fecha d e iniciación de opera oper a ción
Tram o
o za-Chapulte pec Zarago Zarag C h a p u lt lt e pe c - J ua na c atlán ya J ua na c a t l á n - T a c u b a ya T a s quet\a-Pino S uá r e z ac uba P i n o S uá r e z - T ac General- Tlaltelolco H o s p i tal General-Tlaltelolco para m a ni obr a s L ongi t ud de vías para
de sept. sept . 1969 11 d e a b r . 1970 2 0 de nov. 1970 1 970 lo. d e a go. 1970 14. de se pt. 1970 20 de nov. 1 970
L o n g i t u d co c o nstruida de 97
3
10 de ju n . 1972
4
l.417 l.417
a 1976 1976
Raz a b Tlaltel o lco-La Raza Tlaltelo L a R aza-Indios V erdes H os p. G eneral-Centr o Médico ta C e n t r o M é di c o- Z a pa ta ín C a r r e r a • C andelaria-M a r t ín C a ndelaria-Sta . A ni t a
11.339 1 .123 1.30 8 1.308 9 .507 7.856 4.7 7 8 4.77 2 3.482 3.48 39 .3 93
L o n g i t u d c o ns n s t ruida d e 1 9 67 a 1970
T a c u ba ya - O bs e r v atorio
Longitud km
25 d e a g o. lo. de dic. 7 de j un. 25 d e abr. 29 d e ago. 26 de m ayo
1978 1979 1 980 1980 1980 1980 1981 1982
1.500 3.450 0.8 0 0 0.80 0 4.600 4.60 7.499 3.268
C ons ul a d o-Pantitlánd C o n s u l a do do-La Raza
982 1982 19 de dic. 1 982 2 l o . de j ul . 98
0 7.500 7.50 4.200 4.200
L a Raza-Poli Raza-Politt écnico
30 de de ago.
4.070
982
en t re 1977 y 1 9 82 L o n g i t u d c o nstruida ent
36.887 36.887
has ta 1982 on g it u d t o t a l c o n struida hasta
77.697
Transporte d e l D. F . 1 982. DDF-Covitur. A n u a r i o d e Vialidad y Transporte F ue nte nt e : DDF-Covit Colectivo , E l Me t r o de Mé x i c o , P rimera mem o ria M é Sistem a de Tran spo rte Colectivo, xico, D.F. D.F.,, 1973. méxicc o , 1977 -1982 méxi U rbano-DDF, M e moria 1977ialidad dad y T r a n s p o r t e Ur b d d C om i s i ón de V iali D. F . , 1982. vías lon gitud de vías Colectiv o. D a t os a d i c. 2, 1982, in cluyendo longitud e Sistem a de Transp o rte Colectivo.
ª
para m a ni obr a s .
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
31
UNA DÉCADA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL
red original. Según seftalaba seftalaba el secretario de de O Obras bras y Serv Servici icios os del DDF y vocal ejecutivo de COVITUR, Gilberto Valenzuela (1978), es tas obras ob ras res respondían pondían a diferentes necesid necesidades ades:: i) comunicar grandes núcleos· habitacionales con importantes centros de trabajo, ii) co rresponder a l demanda que presentaban pr esentaban los co corredores rredores de transpor te colectivo con actividades muy diversificadas, iii el 67 1/o de las líneas se ubicaba en zonas con u n ingreso familiar menor a S mil pesos mensuales, y iv) el 60 1/o de las áreas presentaba una densidad de más de 250 habitantes por po r ha, que era ddee las más alta altass de la ciudad. Al finalizar finali zar el sexenio, el Metro de la ciudad de Méxic Méxicoo contaba cont aba con 77 .6 km de longitud y se proyectaba la real realizac ización ión de uuna na ter cera etap etapaa en la que se prolong prolongaría aría la red re d 23 .S km más y trazándose trazándo se tres líneas más y la prolongación de algunos tramos de las existen tes.
Uno de los aspectos fundamentales de la obra fue el comple mentar la opción del del Metro subt subterráneo erráneo con el de superficie y el ele vado. La línea subterránea se diseftó a base de cajones de sección rectangular rectang ular desp desplanados lanados a llaa mínima profu profundid ndidad ad posib posible, le, usándo el llamado m u r o de Milán . L a vía superficial, por su parte, se ofrecía el atractivo de que era er a menos menos costosa y dem demandaba andaba menor tiempo de ejecución puesto que permitía utilizar infraestructura ya existente exist ente (por ejemplo, la l a del tranvía). L a oper operació aciónn elevada elevada que se inauguró en esta etapa en la línea 4 presentaba ventajas en com paración con otras otr as opciones al n o afect afectar ar la l a vialidad y disminuir lo loss problemas de interferencia con instalaciones subterráneas de otros servic ser vicios ios urban urbanos os existentes. existentes. La realizaci realización ón de esta es ta obr o braa exigía exigía aave ve nidas de no menos de 35 metro metross de ancho y demandaba demand aba llaa realiz realiza a ción de un conjunto de obras adicionales indispensables para cui se ubicaba. Así, la línea dar la imagen tramos de la traza urbana eny que 4 comprende superficiales elevados sobre las avenidas Ferrocarril Hidalgo, Inguarán, Imprenta y Morazán. El Metro adquirió a dquirió nuevo empuje en un unaa época en la cual la ca pacidad de endeudamiento del país se incrementaba. L a solvencia fundada en las reservas petroleras descubiertas ampliaba la capa cidad de obtener ímanciamiento externo. Cometro, Cometro , empresa empresa encar encar gada de la construcción del Metro, afirmaba que no existían obs táculos de tipo técnico que impidieran acelerar el ritmo de construcción y llegar a cumplir el afto 2000 las metas propuestas en 27-
el
28).Plan Maestro Revista Mexicana de la Construcción 1981, De igua iguall forma se enfatizaba que la ob obra ra en un principio principio había utilizado básicamente tecnología extranjera, pero ésta se fue pau-
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
311
latinamente nacionalizando a partir de los aportes y avances desa rolladoss ppor rollado or los constructores del país y en 1985 ya era totalmente mexicana Revista Obras, 1985:50). Un aspecto fundamental que constituye constituye uno de los los argumentos de mayor fuerza para la realización realización de es este te tipo de obras obr as es su ca pacidad de generar empleo masivo para una mano de obra con es
casa o nula calificación. Las organizaciones de los empresarios de la construcción construcción enfatizan esta est a carac característica terística reiteradamente porque constituye uno de los factores de peso en l a decisión de realizar una un a obra pública de elevado costo. Al inaugurarse u n tramo de la línea 3, el presid presidente ente de de la Cám Cámar araa Nacional Nacional de la In Industr dustria ia de la Cons trucción (CNIC) sostuvo que en sólo doce meses se habían reinsta ladoo 450 lad 450 mi mill trab trabaja ajador dores es y que a finales de 1978 1978,, se incorporarían todos los desempleados del ramo y en 1979 se crearían cien mil nuevos empleos Revista Mexicana de l Construcción, 1978, 286289). y reali Nos destacar. oobr sin planeación un zación deinteresa est estaa monumental braaembargo, las llle levó vó aque cabolabásicamente con sorcio aglutinado en torn to rnoo de Ingenieros Ingenieros Ci Civil viles es Asociados, S.A. de C.V. (ICA). Efectivamente, la Constructora Metro, S.A. de C.V. Cometro) es u n consorcio inicialmente formado por doce compa ñías constructoras y encabezado por el grupo ICA. Se constituyó el 27 de septiembre de 1977 con la participación de: GUTSA Construc ciones, S.A. de C.V.; Desarrollo de Ingeniería, S.A.; Caminos y Urbanizaciones, S.A.; Constructora GYS, S.A.; Constructora TATSA, S.A.; Constructora Const ructora Estre Estrella, lla, S.A.; Constructora a Guadiana; In genieros Civiles Asociados, S.A.; Ingenieros y Arquitectos, Estructuras Ingeniería S.A • y laS.A.; Vic y Cimentaciones; y Puertos. toria Asociados, S.A. Revista Grupo ICA, 1978 núm. 2:2/8). El cuadro 2 indica llas as obra obrass realiza realizadas das po porr Come Cometro tro en las di dis s tintas líneas del Metro entre los años 1977-1982. Es posible advertir el conjunt conjuntoo de obras inducidas que se req requier uieren en a partir par tir de la obr obraa central. Las vialidades, los pasos a desnivel, los puestos de opera ción son obras visibles que acompañan necesariamente la realiza ción de de un tr tramo amo del Metro. Hay otras otr as obras que no son fácilmen fácilmente te perceptibles a un observador: desvíos de colectores, de líneas de al t a stensión, de instalaciones de teléfonos. Pero también están aque lla llas que parecieran no guardar gua rdar relaci relación ón directa con la construcc construcción ión del Metro y que surgen a part pa rtir ir de las modificacio modificaciones nes que imprime a la estructura urbana su realización; tal es el caso de edificios (de oficinas, comercio, habitación) habitac ión) constr construidos uidos en los alrededores de su suss estaciones o en las calles próximas a una nueva línea del Metro.
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
312
O R EG I O N A L U N A D É C A D A D E P LA N E A C I Ó N U R B A N O
C U A D RO RO 2 ciud a d Cometro en la ciuda Obras de de Cometro 1977- 1 982 de Méxi Méx i co 1977-1 ción realización A f l o s de de realiza
O ya
y
v nces
J Línea Línea
ro riente. ión hacia l n o roriente. P r olongac olongación ínea tació ó n Z a ra g o z a on la l ínea nión de ;¡ e s taci U nión la estación estació n P antitlán
98
en
r ios en l D . F . , t ra b a j o s v a rios E jes viales viales via la Inguarán-M Inguar án-M o ra z á n e n u na IonE je vi 8 km gitud de de 7.
d e l2 Avance Avance
7
979 98
Línea Línea
i ente n g a ción al p o n iente T r a b a j o s de Prolo ón n Tac uba de la estac e stacii ó esta cionee s C onstrucc ión de 3.4 km dos estacion
98
30 Avance del 30
L ínea 3 N orte
-
197 7-1978 7-8-1977 977 P uesta en m a r c h a el 2 7-8-1 A m pliación e s T latelolco - L a n e o estacion T r a m o subterrá Raza M o ntevideo es P o t r e r o Estaciones Estacion ideo o ntevideo edsnivel: F o r t u n a , M ontev T r es pasos pasos a esnivel:
-
y T ic o má n Talleres i os Verdes ios Verd es y Talleres Estación I n d
-
ur
-
d ico aciones es Hospital Hosp ital General a C e n t ro M é dico E s t acion t erráneo terráneo C a j ó n n su b n E miliano Z a p a t a Estación Estació
1977-1978 1977-1978
N orte
-
ones Potre Pot re ro Basí es taciones O b r a civil c ivil de las estaci s icial que que la deM M e t ro s uperf u perficial lica,, tramos lica tramos de saílica-In dios unen el S fo d el tramo Bsílica-Indios
-
Verd Verdes es ucción s l idad de lidad de I nurgentes ón nueva nueva v ia Construcci Constr ulares al al os perpendic perpe ndiculares el evados tr tree s p u entes elevad Metro
-
S ur ro 4 k m de cajón c o mprendid o e ntre l C e n t ro d el Norte Nort e Divis ión del co la Glorieta Glori eta de División Médico Médi
979 979
ter prác ticam ente ter 979: labo res prácticam mi n a da da s
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
G R A N D ES O OB B R A S EN LA LA C IUD IUD A D D E E M ÉX I CO
3 3
CUADRO 2
continua continu a c i ón) bra
-
Años
O b r a civil de de las estacione estacioness C entro M édico édico y Etiopía Eti opía Construcc Const rucción ión de 250 m del e n t ubam iento d el R ío Churubus Chur ubuscc o
de re liz liz ción y
v nces
1979
O br a real realiizada zada para para O V I T U R en un lapso lap so d e 3 s em anas anas E n 1980 1980 se entre entregaro garonn 8 .5 km más de línea lí nea (20 a d i cional del M e t ro en servici se rvicioo
Linea Linea
Se Se concluy concluyóó
la línea 3 nort nortee que com co m p r ende las estaciones estaciones Potrero, Potrero, B a sílica e Indi Indios os Ver des T alle alleres res Ticom Tico m á n
Zona de de p a raderos en e n la zona norte nor te de la de la ciudad ciudad . Incluye Incl uye 6 000 m 2 , 10 0 ca j ones ones pa pa ra aauutobu tobuses ses y u n p uente eleva ele vadd o
1980: t erminad erminadaa s
Sum an
4
km
de de longitud longitud
1 980: se te rminó la la l a . etapa 1981: se terminó la 2 a . etapa 1980: termina 1980: terminadd a
Sur
pusiero n en servic pusieron servicio io d ico a Zapata Zapata
Se
l s es esta taciones ciones de
C entro
Mé-
1 9 8 0 : te r m in ada
N or orte te
p usier usieron on en servic se rvicio io las estacio estaciones nes de Centr C entroo M é dico a Z apat apataa
Se
-
1981
: term inada
Sur
P rolo rolongación ngación de l a línea 3 s u r en la tercera tercera etapa C o n s truc trucción ción de estac estación ión term in a l Incorporaci Inco rporacióó n d e cinco cinco nu nueevas estacion esta ciones: es: Centro Banc Bancomer, omer, Viver V iveros, os, Miguel Migu el Á ngel de Q u e vedo vedo,, Copilco Copilc o y Universidaj Universidaj.. Longitud: Longit ud:
6 .5 1 km.
1981
A van va n ees
del 6
Jo Jo en la
línea lín ea
-
Se pusiero pu sieronn en servicio serv icio cinco cinco nuevas nuevas estacion estaciones es q ue, sumad suma d a s a las 6 ante anteriores, riores, fo f o r m a n un total de 21 21 e stacione stacioness c o n 2 2 .97 km. S e e ntre ntregaron garon en en se serrvicio 3.5 km de túnel, tún el, c o n p r ofundida d p r omedio de 25 m, inclu in clu y e n d o dos estacione estaciones: s: Viveros Viveros y M A . ddee Q ueue-
19 8 2-1983
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
314
R B A N O REG I O N A L N E A C I Ó N U RB U N A D ÉCA D A D E P LA NE
2 C U A D R O 2 c o ntinuación) ntinuación) Obra
ll o s
de reali real i zación y av a ncef
a p artir del a f uncionar a v edo, que e m pezaron a 29 de agos ago s to d e 1983 1983 e s ta ción Uni P a r a d e r o s de auto b u s es en la es versidad y nave de d e p ó sito en la c ola de di versidad c h a e sta s ta c ión Linea Línea ente elev elevad ad a 11 k m s c o n 1 e s t a c i ones E t a p a to d etalm long g i estacion es en un a lon de si ete estaciones P u e st a en e n m archa de si 7.8 km km t ud de 7.8 estacione s M a r t í n entre la s estacione r e n d ido entre T r a m o c o m p re Legislativo o C a r r e ra y Palac i o Legislativ
re s t antes de l a l ínea lo s 3.5 km re T r a b a j o s e n los nit a rv a n d o , Ja m a i c a y S t a . A nit Estacion Estacio n e s F r a y S e rv
1978 19 78
1981
construid d a c o n el lí n e a construi P rimera lín e stee elevado . I nicia en est s is te m a elevado. fo de afto operacione s e n u n 6 fo afto su lo n gitud. Ina u g u r a d a el -81 29-8 9-8-81 1981
L a línea
4, e n su parte su 4, su r , con sus 3.2 3.2 4 k m , c o n te te m pla unir al a l s i stema la p o p ulosa concen trac iones que ll evan el n o m bre son la s concentrac sureste d e la ciud a d , c o m o son z o n a del sureste lleg a n d o a la es i c a y sus alre d e d ores, llega estaciones : F r a y S e r v a n d o , J a m a ic de nuestras nues tras estaciones ala a fu tu r o la continu a c i ón de seftala prov isio nal Santa A nita. El P l a n Ma e st r o seft ta ción provisio Calzad a d e l a V i g a M e m o r i a 1982-1983, p . 72). sobre la Calzada e s ta línea sobre L í n e a a 5 Tr a b a j o s incipientes incipientes d es d e j u n i o d e 1978
1977-1978 1977-1978 1980:C
fo 1979: Se t e r m i n ó el 5 fo concluy ó a fto se concluy 1 98 : En este afto
T r a m o H a ngares-C h u r u b u sc o
l
estación estació n H angares -
d id o entre la e s t ación T r a m o c o m p r e n did terminal P a ntitlán y la e stación C o n su l a d o es ta c iones Han g a res, Term i C o n s tr ucción esta a, A r a g ó n y E d u a r d o nal Aérea Aér ea , O c e a n í a, Molina Molina
ave en las ave dee pasos pasos a d esnivel en las operació n d P u e s ta en operació Oceanía, T la c o s y Ed u a r d o uetzalcóatl tl , Oceanía, nidass Q uetzalcóa nida olina,, ju n t o c o n l a ob r vial del C ir c uito Inte M olina r io r e n el t r a m o Aeropuerto - In guarán.
1981 :
se rv i cio. e p u so e n serv
alizados per p erm m itie trabajo s re realizados L os trabajos 198 1, 14 estacio r o n a gre g re gar en 1981, líneaa e n funcio nes y 15 k m e líne n a m i e n t o o 1981
ió la circu circu vialidad alivió n u ev a vialidad aliv est a tr t r adicio lación vehi ve hi c ular de esta va confl ictiv n a l z ona conflicti La
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
315
CUADRO 2
continuaci6n) Obra
operación de 7 .34 k m que aloja alojann 6 es es taciones. estacan las de correspondencia La Raza e Instituto Mexicano Mexicano del Petróleo Petróle o con las lineas 3 y 6 respectivamente. Puesta en
Lfnea 6
Trab ajos desde su correspondencia con la línea S Trabajos hasta su terminal poniente, ubicada en la zona ha bitacional El Rosario Se entregaron 8.32 km y 7 estaciones. a estación terminal definitiv definitiva, a, El Rosario, incluye taller talleres es que alojan alo jan nave, depós depósito ito y pequ pequef efl.l.aa revisión así co mo servicios generales.
·Altos de realizacidn y avances 1982-1983
puso en operación el SO lo restante con lo que se formó la columna oriente-poniente para unir la zona habitacional de Ciu dad Netzahualcóyotl a los cen tros fabriles de Vallejo y zcaSe
potzalco. 1981
Linea servida por 8 estaciones, una terminal y otra de corres pondencia. Avance del 48 1o
Se entregó en noviembre de 1983. Linea que penetra enlazo na fabril de Azcapotzalco.
Lfnea 7
Trabajos concentrad concentrados os en el tram tramoo Norte de la mis ma.
1981
Avance del
26 10
obra
Segunda y tercera etapas: L-3 Sur: Emiliano Zapata-e.u. 6 Sl km L-4 Continuación de Candelaria a Sta. Anita 3.24 km L-S Continuación del tramo Consulado-Politécnic ConsuladoPolitécnicoodel L-6 En cajón subterráneo del Instituto Mexicano del Petróleo a El Rosario Fuente: Elaboración
GRUP01CA
propia
a
7 .34
1982 Se realizaron un
km
de dell total tota l de la
total de
25.41
km
8.32 km partir
de información contenida
en
las
Memorias
Pued e deci Puede decirse rse que, en los prime primeros ros afto aftoss de la l a construcción del Metro, la firma Ingenier Ingeniería ía de Siste Sistemas mas de de Transporte Transpo rte Metropolita no, S.A. ISTME) fu fuee la princ principal ipal empresa porque asumió el proyec t o y coordinac cooCompaf rdinación ión de todas Má MássS.A.; ta tarde rde esta empres empresa, un tía Mexicana Me xicanalas deetapas. Aerofoto, Aerof oto, S.A .; Geosistemas, Geosistem as,a,S.A., S.jjun A., t o con Compaftía
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
316
UNA DÉCADA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL
CUADRO 3
Empresas del grupo ICA que participaron en diferentes etapas de la construcción del Metro de la Ciudad de México entre 1977-1982 División
onstrucción Pesad Pesada a
- Ingenieros y Arquitectos, S.A.
Solum División onstrucció onstrucción n Industrial - ICA industrial
- E l ect ro m et ro
División onstrucció onstrucción n Urba Urbana na - P RE T - SLIPFORM de México, S.A.
- Co Cons nstr truc ucci cion ones es,, Cond Conduc ucci cion ones es y Pavimentos - Concretos y Estructura, S. A. - Solum, S. A. División Empresas de Ingeniería
-
Co Comp mpaf aftí tíaa Mexi Mexica cana na de Aerofoto, Aerofoto, S. S. A. Geosistemas, S.A S.A.. Ingen Ingenie ierí ríaa de Sis Siste tema mass ddee Transporte Transporte Metropoli Metropolitano, tano, S. S. A. Procesos y Sistemas de lnformación 1 S. A.
ISTME)
onsorcios - COMETRO División Metalmecdnica
-
Ele Electr ctrofo oforja rjados dos Naci Nacion onal ales es,, S. S. A. Industrial DORMMA, s A. In Indu dust stri rias as Ch Chur urub ubus usco co,, S S.A .A.. ICHUSA) In Indu dust stri rias as del Hie Hierro rro,, S.A S.A..
-
Fabr Fabric icac acio ione nes, s, Inge Ingeni nier ería ía
Mont Montaj ajes es
FIMSA)
División Industrias Diversificadas
- Cemento y Derivados - Turi Turism smoo Des Desarro arroll lloo Urbano Urbano
Fuente: Información obtenida de las memorias del grupo
ICA.
y Procesos y Sistemas de Inform Inf ormaci ación ón y Supervisión, S.A S.A.,., constitu yeron una subdivisión de Empresas de Ingeniería EMIN metro), la 1977 y 1980. cual Lfuncionó entre a variedad de las empresas por especializaciones que ejecuta ron las obras obra s se se puede apreciar en el cuadro cua dro 3. Lo importa imp ortante nte es en fatizar que el grupo de empresas de ICA puede operar ope rar en práctica-
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
317
mente todas las etapas d e construcción del Metro. El mismo grupo confirma esta idea e n sus Memorias 1977-78 cuando expresa:
Con la conjunción de otras ot ras firmas de ingeni ingeniería ería y ttambién ambién otra otrass de nues tro grupo, se ha logrado realizar el proyect proyectoo de la segunda etapa del M e-
tro, tr o, de tal manera que nuestros técni técnicos, cos, debidamente agrupad agrupados os en ssus us especialid espec ades, realizan prácticamente la tot totalid alidad ad de est estee proyect proyectoo y só h a sugerido asesoría para la ejecución de los proyectos relativos lo se ialidades, a algunas instalaciones electromecánicas especiales Memorias Grupo CA: 1977-1978:13
.
Efectivamente, como puede observarse e n el cuadro 2, son múl tiples las tareas que realizan y éstas van desde los talleres Ticomán E l Rosario), las vialidad vialidades es los puentes, hasta l a jardinería.
3. Los EJES VIALES COMO ELEMENTO CENTRAL DE
VIALIDAD
Los graves problemas de tránsito que presentaba la ciudad se po dían adjudicar e n gran medida a una compleja traza urbana saturada por el creciente número de vehículos existentes. L a realización d e importantes y costosas obras de vialidad se llevó a cabo de manera práctica prácticamente mente ininterrumpi ininterrumpida da desde los años cincuenta. E n 1952 se inauguró el primer tramo del viaducto Miguel Alemán; e n 1956 parte del viaducto río Becerra-calzada d e Tlalpan; en 1962 los pri meros 9.13 k m del anillo periférico, y e n los primeros años de la década d e los años setenta se concentran los principales esfuerzos e n l a realización del circuito interior véase cuadro 4). E n una reu nión del IEPES se comparaba la relación entre la inversión y el n ú mero de usuarios atendidos según el tipo de transporte público:
El Metro genera 1 700 000 viajes/personas diariamente con una inver sión de 5 000 millones; los autobuses urbanos 6 500 000 viajes/perso nal diariamente con una inversión de 2 100 millones, lo cual significa que éstos, con una inversión del 42070 transportan 3.8 veces más usua rios que el Metro IEPES, 1976). Con
ello se
reforzaba l a
posición d e
que debía darse
continui
de vialidad, e n particular a l circuito interior, las r ay elobras mejoramiento dialesa las de l a calzada Zaragoza. Joaquín Alvarez Ordóñez, director general de Obras Públicas del DDF, refrendaba esta posición, a l p r s n t ~ una detallada lista d e vialidades necesa rias a l funcionamiento d e l a ciudad afirmando c¡ue:
dad
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
318
UNA DÉCADA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL
CUAORO 4
Vfas de aeceso controlado Longitud Tramo
VÚI
V rathlcto Klgllt/ Alemdn
Viaducto Rlo ecerra Ca/zida de 11alpan
Anillo Periférico
Circuito interior
Radial Aquiles Sedtin Radial Rlo San Joaquín Insurgentes Norte
Eje Central Norte
Minería-Av. Cuauhtémoc Av. Cuauhtémoc-Calz. Tialpan Minerla-Av. Revolución · Av. Revolución-Perifmco Calz. Tialpan-Río Churubusco Viaducto M . Alemán-Patriotismo Fray. S.T. de Míer-Vwl. Alemán V wl. M. Alemán-Av. E. Iztapalapa Av.E. Iztapalapa-Rfo ChurubusCo Rfo Churubusco-Tasquefta
Glorieta Zapata-Carr. Cuernavac:a Glorieta Conscripto-Barranca del Muerto Barranca del Muerto-S. Jerónimo S. Jerónilno-Viaducto Tialpan Viaducto Tialpan-Cuemanco m Conscripto-Límite Edo. de Conlinuadón calles ateralcs entre Reforma y Barranca del Muerto La Raza-Juan Escutia Puente División del Norte Puente La Vi¡a Paso a desnivel. Hangares Av. Aeropuerto Raza lnguarán-La Puerte Aeropuerto Glorieta Tacuba-Av. Tezozómoc ircuito Interior-Autp. Querétaro
Potrero-Ticom
Indios Verdes-Autp. a Pacbuca ircuito Interior-Potrero Pte. 112-Montevideo
ARD
en km
19S2
2.2S
19SS
2.00
19S7
O.SS
1961
o so
1962
4.00
19S6
2.SO
19S9
1964
2.10 S.00 0.40
1968
1.60
1968 1962 1963
3.10 9.13 4.00
1967
10.90
1968
s so
1968
3.00
1960
1977 1980 1972 1976 1972 1976 1972 1976 1977 1980. 1981
1982
4.00
1972-1976. 1977 1980
3.30 S.30 3.40
1981
1.10
1982
0.80 l 9S
1972 1976
1982
87.38
DDF,
Coordinación General del Transporte,
porte
983
rterias de carriles múltiples cálles laterales para reguiar el •
4.SO
1982
otal
Fuente:
0.60 0.60
Anuario de Vialidad
Trans-
con pasos a desnivel y movimiento continuo. Tienen acceso a los carriles centrales.
El Plan Pl an Bási Básico co del PRI sefta seftala la la impo importa rtancia ncia socioeconólliica de re
ducir los tiempos de traslado a los centros de trabajo. Cabe se ñalar que la reducción de la semana laboral de 40 horas se con-
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
GRANDES OBRAS EN LA CIUDAD
DE
MÉXICO
319
trar resta, trarrest a, eenn gran medida, por po r llas as pérdidas de tiempo de lo loss viaj viajes es interurbanos (60 (60 horas sema semanale naless entre tra trabaj bajoo y viajes). Cada hora de viaje representa un costo equivalente a la tercera parte del salario por hora. E n un área urbana u rbana de 542 km2 , el D.F. dispone de aproximada mente 4 200 km de d e calle calless y avenidas, lOO o de la superfici superficiee en con traste con 200Jo más en ciudades de países altamente industria lizados. Diariamente el 880Jo de los 15.4 millones de viajes/persona se lleva a cabo sobre esa vialidad: 2.85 millones en automóvil y más de 10.5 10.5 millones en tr trans anspor porte te público públ ico de superficie además del transporte transpor te de carga ind indispens ispensable able par paraa el abas abasto to de la ciudad (IEPES. 1976). Se propuso entonces entonces una u na vialid vialidad ad básica contituida por po r el cir cuito interior, anillo periférico, viaducto, calzada de Tlalpan y un conj co njunt untoo de vvías ías radiales. De igual for forma ma era e ra preciso realizar la via via lidad secundaria constituida por las demás calles y avenidas, las líneas del Metro, estacionamientos y terminales . .Es decir, mientras para unos el Metro era l a colum columna na vertebral para otros el cir cuitointerio cuitoi nteriorr era el elemento base pa para ra est estructurar ructurar el sis sistema tema ddee movilidad de la gran ciudad (para una discusión sobre estas alter nativas, vease B Navarro, 1984: 92). La ciudad presentaba una estructura vial inconclusa y el Plan de Vialidad y Transporte refrendó la decisión de que se terminara el anillo periférico y el circuito interior y se emprendiese la cons trucción de de treint treintaa y cu cuat atro ro ejes viales viales (di (diecis ecisiet ietee co conn senti sentido do norte sur y diecisiete con sentido oriente-poniente) con una longitud de 533 kms kms.. Estas arterias contarían con carriles carriles prefere preferencial nciales es par paraa que el transporte público pudiera circ.ular en sentido contrario. Un sis tema de 927 cruceros semaforizados, manejados por una compu tadora central, completaba la enérgica acción. Mejorar la estructura vial era uno de los requisitos para mo dernizar el sistema de transporte automotriz. Pero una vez avan zadas estas obras de vialidad el gobierno decidió también munici el tran palizar transpor sporte, te, hasta entonces enton en manos manos deellacomplemento llamada Alianza de Camioneros. Esta medida fuecesconsiderada ne-
cesario pa cesario para ra garantizar que el esfuerzo realizado en la construcción de infraestruct infra estructura ura vial vial se tradujera efectivamente en un mejor ser vicio de transporte público para la población. Con ello, sin duda, se afectaban intereses de tipo e o n ó ~ i o y político presentes hasta En
1982 se
habían instalado
729
cruceros.
C/. c:ov1TUR
1982:28.
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
G R A N DES O B R A S E N L A CIU D A D D E M É X ICO
321
CUADRO
xico iudad d e M é xico en l a C iudad iales E jes v iales ía ía y
sentido sentido
(pte-ote te)) 1 Nort Nortee (pte-o (ote-pte) 2 Norte (o ble) 3 Nort Nortee (do (doble)
(pte-ote) 4 Norte (pt
(ote-ptte) Norte (ote-p
e) (pte-ote) 2 y 2A 2A Sur (pte-ot 3..Su 3..S ur
ote-pte) te) (ote-p
ote) 4 Sur (pte(pte-ote) (ote-ptte) Sur (ote-p
6 Sur Sur
Tramo
Año ño
Lónggitud Lón en km
ngares es -Nte. 17-Ha 17-Hangar lbañiles-Nte. squeta-Albañiles lzate-Mosqueta-A Alzate-Mo uel orte-Man anuel nsval-Caanal el Norte-M ania-Traansval-C Oce Oceania-Tr Guzmán lez-Eulallia Guzmán Gonzáález-Eula Gonz itláguez-Cu z-Cuitláomíngue 0te 101 R. R. Domín lle 506506-0te 602-Ca Calle Ca Calle lle 602idro San n Is Isidro alz.. Sa Acuña-Calz Camaronnes-M. Acuña-C huac--Camaro huac
1979
17.8 17 .8
1979
15.3 15 .3
1980
20.0 20.0
28-Fortuuna-Euzc na-Euzcaro-Tali aro-Talismán-Av smán-Av.. 510 Pte.. 128-Fort Pte de Aralz. San San Juan de ros-Av.. 412-Ca 412-Calz. Taxímet etros-Av Av . Taxím vo Reynos Reynosaa te. 140 -Deporti eportivo tevideo-P video-Pte. 140-D n-Monte gón-Mon ucatánnr. Balm almís-Y ís-Yucatá lvera-Dr. aller-Dr. ler-Dr. Olvera-D Av . del de l Tal Juan Escutía Juan Escutía cano-Avv. los-Chab s-Chabaacano-A río-Morelo ewntle-R Río Frío-More Tewntlernia Califo ifornia l-Baja aja Cal Centra entral-B ola-P.. Elías Calle Calle ranklin-X -Xola-P V. Eguía-8. guía-8. Franklin ntle Tewntle Tew Mayyo a-lo.. de Ma Purísim rísima-lo éndez-La z-La Pu Luis.. Ménde Av. Luis Antoonio a-San San Ant Eugeni ugeniaPie Je Je la ndenciaencia-Pie a-Indepe ndepend -A. Urraz Urraza-I Holbein Hol bein-A.
1 980
14.6 14.6
1 980 81
18.7
1979
8.7
1979 19 79
16.0 16.0
1979
23.4 23 .4
1979 1979
18.0 18.0
1979 197 9
(ote-pte)) 7 y y 7A Su Surr (ote-pte (pte-ote)) 8 Sur (pte-ote
ur) 1 Pte (n (norte-s orte-sur) orte) (sur-norte) 2 Ple Ple (sur-n norte-surr) 3 Pte (norte-su
r-norte) rte) centrall (su (sur-no Eje centra orte-sur) r) 1 Ote (n (norte-su (sur-norrte) 2 Ote (sur-no 3 Ote (doble) (doble)
4 Ote (dob (doble)
Ot Otee (doble) (doble)
ciales-México C uesta-Tr uesta -Trabaja abajador es Soiciales-M adura s-Extremadura x Cuevas-Extrem Cuevaéxico pata-Fél ata-Féli Zadores Zap Libre e-E. M . Libr
Calz. E . atépetl-C íco-Popo o-Popoccatépetl-J.. M . Ríc Pl Plateros ateros-J Iztappalapa Izta uhtémoc reli-Cuauhtémoc ero-Bucaareli-Cua jo-Guerrero-Buc Vallejo-Guerr Valle ia-Florenciaonterrey-Florenc ncera-Monterrey ersidad-O d-O.. Mancera-M niversida Av . Univ Tibeer Río Tib oyoacán cán mores-C s-Coyoa dellín-A n-Amore anca-Me -Medellí pi-Salam lamanca Mississi Miss issipi-Sa á-Niño Niño o-Panam Panamáte-Ajusc -AjuscoNorte s-Dív. el Nor Aztecas-Dív. Azteca Redonddata. María la Redon etrán-S án-Sta. San Juan Juan de Letr Perdidoerdido-S Metros v. 100 100 Metros rtínez-A -Av. dio Martínez Abun bundio eral Alcac lcacerbajo-Vid -Vidal del Tra Trabajo leo-Av. -Av. del go-Boleo F.C.. Hidal F.C Hidalgo-Bo Molina lina-Vigga-A a-A.. Mo ión-Calz.. a Vi unvalación-Calz Circcunvalac A v. Cir E. Mira Miram montes (dob (doble) le) rán ía-lngua lnguarán -Sastrer astreríaMorazán orazán-S alud-Laa VigaViga-M a Salud-L o-GeógrrafosTroncosso-Geóg co. del del Paso y Tronco Molina-F -Fco. E. E. Molina -Cafetale less Arnesess-Cafeta Arnese urubuscoo -Río Ch Churubusc Toltecas-Río ehualco--Toltecas Tulyehualco M ex ex.. Tuly ez jo Góm ómez Av.. Ro Rojo le 1 Av Calle Cal
otal
1979 197 9
20.2 15.6
1979 197 9
19.9
979--80 979
8.6 1 8.6
1979 1979
20.7
1979
14. 14.5 5
1979 19 79
19.2
1979 19 79 8 1 1979 19 79 80
25 2 25 2
1 980
24.7
1982 198 2
5 13. 13.5
1979 19 79 8 0
12.0 12 .0
26.5
383.1 383.1
1983.. itur,, 1983 F-Cov ovitur F u ente: DD F-C de circulaa ción sen tido de circul desnivel de un sentido con pasos a desnivel urbanoo s con o corredores corr edores urban rterias o • A rterias Obrass cción de Obra eros. Subdire S ubdirección pasajeros. es públicos púb licos de pasaj tra nsportes os p ara transport xclusiv sivos y con carrile con carriless exclu 1984. . F ueron Viales Viales Direc Dirección ción G eneral eneral de Ob ras Pú blicas ueron habilitados habili tados d ándoctródos electróele rdinados ros coo co o rdina tó de1984 s emáforos semáfo se les d oDDF, ciud ciuda a d Públicas y se és de de la Obras la a través trav nuidad a continuidad les conti tido. ntrasentido. p úblico n co ntrasen trans porte público os para par a transporte exclusivos carriles exclusiv tie nen carriles e. Algunos Algu nos tienen amente. ni niccament
This content downloaded from 201.141.85.77 on Sun, 10 Mar 2019 05:24:33 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms
G R A N D E S O B R A S E N L A C I U D A D D E M É X IC O
323
y X o l a e n t r e de B a j a C a l i f o r n i a , B. F r a n k l i n y ia less de ejee s viale loss ej izó ó lo r e a l iz los e je s 8 9 ; C o n s t r u c c i o n e s , C o n d u c c i o n e s y P a v i m e n t o s los 979 77--1 97 1977 19 ialess . C o n ejje s v iale o y p ro y e c t o d e e efto disseft ioss p ar a el di st u d io loss e stu M lo LUM y 9 . SQ LU li z a c i ó n d e r a s , S .A . , p a r t i c i p ó t a m b i é n e n l a re a liz