Gramatica-y-estilistica Lucila Gonzales de Chavez.pdf

February 9, 2019 | Author: Andres Castañeda | Category: Adverb, Adjective, Word, Noun, Verb
Share Embed Donate


Short Description

Download Gramatica-y-estilistica Lucila Gonzales de Chavez.pdf...

Description

GRAMÁTICAYESTILÍSTICA DESDEAH DESDEAH ASTA ASTAZ STA Z

Manualdeconsultaparabachilleres,estudiantesdeteconologías, universitarios,profesionales,maestros,secretarias,padresde familia.

LucilaGonzálezdeChaves

LucilaGonzálezdeChaves

DELAFINALIDADYELUSODEESTELIBRO DELAFINALIDADYELUS ODEESTELIBRO

=======================================

EsteMANUALlpretendeirmásalládel QUÉ, el CÓMO,yel PORQUÉestanimportante elidioma.Quiereayudararescatarelsentidodelasfrases,adescubrirelacertadoycorrecto manejodepalabrasymensajesparaquenopasenmecánicamenteantenosotros. Esurgentequepercibamosenelusodelidioma,uncaudalplenodesentidoydeespeciales sugerencias que hay en cada vocablo bien estudiado, bien conocido y excelentemente empleado. Elidiomaeslaherramientamásimportanteenelprocesosemántico-comunicativo;además, dacuentadeldesarrollodenuestropensamientoydelacomprensiónalcanzadosenrelación con la vida, los sentimientos y el aprendizaje permanente que todo ser humano inquieto e intelige inteli genntedebem tedebe mantener ante nerco comofactordevidaydesuperac mofactordevidaydesuperaciión. Unaseñaldeestefindelsegundomilenio–talvezintensificadaeneltercero-eselhechode quelapropagandamodernacifrasuéxitoenimponeralpúblicolosobjetosdesuinteréscon expresiones que penetran en la memoria de manera imborrable. Así, los barbarismos, los solecismos y los vicios de construcción nos llegan por el cauce de todos estos medios modernos, enlos cuales actúan algunas personasque noconocen bien elidioma, ignoran – muchas veces deliberadamente- las normas y jamás se han interesado en respetarlas y estudiarlas. Hoy, el idioma no se forja en el gabinete del estudioso, ni en la mesa de trabajo de los escritores, ni en las reuniones de los académicos, ni en el pueblo que era el más grande forjadordevocablos.Hoy,son elperiódicodiario,las revistas,laradiodifusión,los deportes, la televisión, las ‘barras’, las modas, la publicidad los principales forjadores del idioma. Sin hablaraquídetenidamentedel hablar aquídetenidamentedel ingléscuyainfl ingléscuyainflue uen nciaestotalentodo ciaestotalentodosl sloscampos. oscampos. Por todo lo anterior, estudiantes, maestros, locutores, periodistas, publicistas, escritores y oradores,presentadoresdenoticiasydeprogramasdetodaíndole,lomismoquetodoslosque porsuposici porsuposic iónposeenasce ón poseenasce ndi ndien entesobreelp tesobreelpúblic úblico,deb o,debenest enestudi udiaraco araconcienciael ncienciaeliid  dioma ioma.S .Su u puestosoci puestosoc ial,empresaria al, empresarialycultura lyculturalles llesim impo  ponelare nelaresponsabilidadde sponsabilidaddelbuene lbuenejem  jemplo  plo enelus enel uso o delespañol. Elgraninterro Elgraninterr  ogantedelasperso gantedelaspersonas naseséste: eséste:

¿Quésonexactamentelocorrectoyloincorrectoenelidioma? Nadiet Nadi etiieneunarespuestaabsoluta. eneunaresp uestaabsoluta. Antesdeentraracalificardecorrectoodeincorrectoundeterminadotexto,debemosteneren cuenta aspectos muy variados en el manejo del idioma; entre ellos, la riqueza del léxico, el conocimientodela gramática,el usodeexpresionesentrelagentecultadeunaprovincia,de unaciudadode unpaísdeterminados;lasnormasdadasporlasAcademiasdelaLengua,los conceptos delos lingüistas, el estilo de los grandes escritores, elacuerdo entre elmodode decirode escribiryelmomento,laocasiónyellugar; noaceptar enelhablaryenelescribir  loafectadoo loordinari oordinar ioy oyvulgar;cuidar vulgar;cuidar lalógica,esdeci alógica,esdec ir,quelafo r,quelaf or rm mayelse ayelsentidodel ntidodelas as palabras y expresi expres io nes es se se ajusten rigurosament rigurosame nte e a lo s principios principios lógic lógicos, os, no no desdeña desdeñando ndo  – – desdeluego-loafectivoylointelectualquehayenlafuncionalidaddelidioma.Ylaelegancia enelhablaryeneldecirquenoslodalaestilística. Lo correctonoes,pues,unconceptoabsoluto,sinomuyrelativoycomplicado.Loquehoy juzgamos juzgam os incorrecto, incorrecto, en en los os años os veni nide deros ros podrá podrá ser correcto. correcto. Lo que que es es correcto en en una ciudadoenunpaíspuedeserincorrectoenotroslugares. ¿Significa esto que todos tenemos libertad para hablar y escribir como nos plazca? En princip princi  pio,s io,sí.Pero í.Peroen enla lavi vida dapráct  práctiican ca no opode  podem mos haceresaa hacere saafirmaci firmación óncate categ górica;e órica; enprimer  lugar, todos queremos y necesitamos que nos entiendan; esa inmensa necesidad de comunicación reduce mucho lo puramente individual en la expresión. En segundo lugar, la vida en sociedad exige cultura, educación, buenas maneras; todo lo anterior son elementos muynecesariosen muynec esariosen elbiende elbiendeciry ciryee lb l biienescribi enescrib ir. Lalibertaddeexpresión ylossignosconvencionales dela comunicaciónnecesitangobierno, dirección, autoridad, orientación; las normas contribuyen a forjar un tipo de expresión disciplinada,uncorrectomanejodelidioma. Ellenguaje por símismonoes correctoni incorrecto–dicen los grandesmaestrosdelsaber- ; loeseluso,elempleoomanejoquedeélhacenlaspersonas.EllingüistaAmadoAlonsodice que correctoesloqueaceptanyusanlaspersonasmáscultasdeunasociedad,loqueindican lasautoridadeslingüísticasy literariasensus preceptosidiomáticos,lógicosyestéticos.Y el ilustrecolombianoRufinoJoséCuervoafirmóqueentodasparteshaypersonasquehablan bienyotrasq  bienyotr  asqu ue eh hab abllanmal an mal.. Portodoloantesexpuesto,lafinalidaddeestelibroesresponderalasinquietudesdequienes respetan el idioma y quieren mejorar su comunicación con los demás. En él encontrarán normasgramaticalesysintácticas,conceptosdeestilísticayprincipiosfonéticosqueayudarán aunbienhablaryaunmejorescribir. Mislargoscuarentaañosdeenseñanzadelespañolenescuelas,colegiosyuniversidades,ylos muchos seminariosdictados a profesores,ejecutivos,periodistas,empleados,profesionalesy estudiantes de universidad me han dado la certeza de que no es fácil consultar los libros relacionadosconelidioma.Esdifícilencontrarensusmuchosymuyvariadoscapítulostemas como: aposición, predicado, sinestesia, connotación, denotación, morfema, circunlocución, gra gr  amaticalización,et maticalización,etc., c.,etc. etc. Porello,estelibronoestádivididoencapítulos,nicontienesubtemas,niapéndices,niglosas, ninotasalpiedepágina.Enestaobra seestudiacadaconceptoporsunombreespecíficoy selesitúaalfabéticamente.

No hayenllapresenteobr  Nohayen apre senteobra aín índices dicesco com m plicados, plicados, f  frases raseso otítul título osque squedesvíene desvíenene nelproceso lprocesode de búsq  bús quueda. Basta, sólo, ir directamente d irectamente a la letra inicial inicial del de l término por por consultar, consultar, y así, encontrar rápidamente respuesta a la inquietud. Para mayor rapidez en la búsqueda y comoguíaenlosconceptos,hacemosrelacionesdepalabrascontemasmedianteelsistema véasetambién ambién;;lasabreviaturasdeéstas( v. y v.t.) sonlasqueconmásfrecuencia de: véasey véaset  usaremos. Esta forma llamada Índicedetemasyreferencias esungranelementoauxiliador  paradar para daruna una visi visió ón nde deconj conjunt unto o ypara yp arabuscar  buscar por por otro otrocamino camino ye yenb nbreve revetiempo tiempo lo quese q uese quiereconsultar.Porejemplo:deseamossabercómoseus quiereconsult ar.Porejemplo:deseamossabercómoseusaelver  aelverbo‘  bo‘ licua licuar’; r’; lobuscamosen obuscamosen la L (ele); allí vamos a encontrar una llamada: (v. Verbo, otros verbos irregulares de uso comúnenelhablaryescribir)en endo donndesedaunaexplicació desedaunaexplicación nco com m plet p letade adel l ma nejodeeste verboydeotrosmás. Neces itamossabersobre Necesi tamossaber sobree el‘que l‘quegali galicado’; cado’; lo ob  buuscamosenla scamos enla Q;allíencontramos,ademásde laexplicacióón laexplicaci nn necesari ecesar ia,lallamada( a, lallamada(v. galicado ).Vamosaconsultarsobrela‘precisión’enel id  diom iomaa;buscamosen ;buscamosenla la P;allí,yp ;allí,yparadarvisió aradarvisión ndeco decon n junto,enc junto,e nco ontram ntramos:( os:(v.t.:estilo). Elmanejode Elmanej odeestelibroes,pues,fác estelibroes,pues,fácilyr  ilyrápido.Esc ápido.Escue uest stiió n ndea deatenersealorde tenersealordenalfabétic nalfabético. o. Por lo demás, es bueno agregar que este Manual no es producto de la creatividad, sino el resultadodeleeryconsultarmucho,decompararlosconceptosdelosqueenestamateriason realmente sabios, simplificar la idea y ponerla en un lenguaje al alcance de todos. La bibliog bi  bliografía rafía al final de d e este libro, li bro, da cuenta a l lector de de cuánto se consultó para pa ra poder  poder  estructurarlo. Elméritoestáenhacermenoscomplicadoelmétododebúsqueda,situandolosconceptosen unriguroso ordenalfabético, yaquela velocidad denuestros díasnos llevaa desearlamayor  rapidezposiblee rapidezposible enelhacer,enelapre nelhacer,enelaprender  nder, ,enelinvestigar. enelinvestigar. Migrandeseodemaestraesqueestelibro,comotodoslosdemásqueheescrito,presteun gran servicio a la comunidad en beneficio del aprendizaje y en el buen manejo de ese inapreciabletesoroquetenemos:ELIDIOMA.

Laautora.

A

A: Ocupaelprimerlugarencuantoafrecuenciaenlasdistintaslenguas.Eslaprimeraletradel abecedarioespañol;suconstantepresenciaencasitodaslaspalabrashacequenuestroidioma seamuysonoro.

Usosmásfrecuentes: 1) Enlaconstruccióndela fraseco n complementoindirectoocasodativo (v.complementos del verbo) debe escribirse la letra ‘a’ (como preposición que es); a veces se emplea la preposición ‘para’. Ejemplos: élescribeunacartaA suamigo.Compróun libroPARA su padre. 2) En la construcción de la frase con complemento directo o caso acusativo (v. complementos del verbo) cuando éste es persona, o cosa o animal personificado, debe utilizarsela‘a’.Ejemplos:miraAsuamigo;donQuijotecabalgabaARocinante;conozco ALondres. (Cuandolosnombrespropiosllevanartículo,sesuprimelaA.Laformacorrectaes:Visitó elPerú;admiroe lEbro;recorrióelMagdalena.) 3) Los pronombres(v.) alguien, nadie, quien y los adjetivos (v.) uno, otro, ninguno, cualquiera exigenla‘a’..Ejemplos:élllamaaalguien;noquieroanadie;recuerdamucho aquienquiso;vimosaunoqueentraba;élquiereaotra;noconozcoaninguno;saludaa cualquieraqueencuentres. 4) Losnombrescomunesreferentesapersonasdeterminadasllevan‘a’cuandolosacompaña unartículo(v.) ouncomplemento( (v.)quelosdetermineylosprecise.Locorrectoes decir:buscoamiamigo,buscasatuamigo,buscaasuamiga.. Aquí,elsustantivo amigoestádeterminado.Sedice:buscounamigo(sinla‘a’);cuandola palabra amigoestáindeterminadaporhaberusadoelartículoUN. NecesitoALsastre(al mío);necesitounsastre(unocualquiera;sastrenoestádeterminado). 5) Los nombres comunes de cosas o animales llevan la ‘a’ cuando les atribuimos una personalidadficticia; lesap licamos unverboque tieneporcomplemento unseranimado. Ejemplos:llamaAlamuerte;letemeAundolordecabeza.Veamoselsiguienteejemplo tomadodeElQuijote,IIparte: “Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia en la generosidad y buen pecho; a la ira ene lreposado continente yquietud delánimo;a la gula yalsueño enel

pococomer quecomemos yenel mucho velarquevelamos; a la lujuria y lascivia enla lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la perezaconandarportodaslaspartesdelmundo.” 6) Porcausadelapersonificación (v.)llevan‘a’losnombrescolectivosdepersonas,como: pueblo,plebe , multitud, populacho, muchedumbre, gente, masas, chusma ; así, decimos: adular a las masas como lo hacen los políticos; temer al populacho; engañar a la gente; observaralamuchedumbre,etc. 7) No puedeprescindirsede la‘a’cuandose usanlospronombresrelativos(v.)quien,cual. Ejemplos:Eseeselmédicoaquienllamaron;ésteeselniñoalcualpremiaron. (Veamos cómo el significado de la frase cambia a causa de estar o no la ‘a’: El capitán perdióAtodossus soldados. Elcapitánperd ió todossussoldados.Eneste último caso– opinan los gramáticos- se entiende y se expresa que el verbo ‘perder’ pasa a significar  ‘corromper,pervertir’). 8) Enla construcciónde lafrase con complementocircunstancial ocasoablativo (v. caso; complementos del verbo) el uso de la ‘a’ origina muchos modos adverbiales; veamos algunos:

a) Lugar,queasuvezpuededenotarelespacio,lasituación,ladistancia,elmovimiento yladirección.Ejemplos:llegóaParís;vinoaMadrid;arribóabuenpuerto;llamanala puerta;estáalaorilladelmar;deMedellínaBogotágastóseishorasencarro;estácon elaguaalcuello;nolellegaalhombro;selanzaalcombate;vaacasadesuamigo. b) Tiempo, momento preciso o intervalo. Ejemplos: voy a la tarde; sale a las dos; me miróalentrarensucasa;vienealanoche;laveatodashoras;hablóapropósito;de mesames;desigloasiglo. c) Mododehacerunacosa.Ejemplos:hechoamano;andarapie;atodocorrer;amucha honra; a tontas y a locas; a diestro y siniestro. (Es incorrecto decir: a diestra y siniestra). d) Instrumento con el que se hace una cosa. Ejemplos: jugar a las cartas; dibujar a pluma;escrib ira máquina. (Alindicarinstrumentoconelquesehaceunacosa,yparaquenohayagalicismo,la ‘a’debeemplearsesinartículo:dibujoapluma;forjadoamartillo. (La‘a’sóloadmiteartículocuandoseexplicaelprocedimientoseguido.Ejemplos;ha sidograbadoalaguafuerte;esunretratoalóleo;pintóuncuadroalaacuarela.)

e) Número y cantidad. Ejemplos: al cinco por ciento; la cuenta sube a cuarenta mil pesos;adosmilpesoselkilo. f) Conformidad con otra cosa determinada, ejemplos: a mi juicio; a fe mía; a precio viejo;conarregloalderecho. g) Intención, fin o motivo, ejemplos: a beneficio suyo; tiran a dar; a este fin; tocar a rebato;venirapropósito

h) Costumbre o uso, ejemplos: a la italiana; a la moda; a la antigua usanza; a la colombiana. i) Conexión: indica parecido o diferencia, ejemplos: a semejanza de; a la par de; a diferenciade. j) Comparación ocontraposición,ejemplos:algovadePedroaPablo;deldichoal hecho;dehombreahombre. 9) Censuran losgramáticose lempleode‘a’envezde‘por’.Dicen: “Sevaextendiendocada díamásesteuso,porculpadellenguajecomercialyporinfluenciadelinglés,enelcual existeunaconstrucciónidéntica: cuentasapagar; recibosafirmar.Locorrectoes:cue ntas PORpagar;recibosPORfirmar.” El éxito de las expresiones incorrectas (cuentas a pagar; puntos a tratar) se debe a su brevedad;laconstruccióncorrectaenespañoles másdensa:éstassonlascuentas quehay quepagar;perotambiénpuededecirseyescribirse:cuentasPORpagar;puntosPORtratar. 10) A la mayor brevedad” es una expresión muy usada en el lenguaje comercial, lo mismo que en el oficial. Lo correcto es cambiar la ‘a’ por la preposición ‘con’, se dice y se esscribe:conlamayorbrevedad. 11)Noesaceptableusarlapreposición‘a’delantedesustantivoscomoenestoscasos:avióna reacción,ollaapresión;fogónapetróleo;televisoracolor.Estasformassonincorrectas porquesonafrancesadas,sonconstruccionesgalicadas(v.t.:quegalicado) Ocurre que cuando un sustantivo es complemento de otro y los dos se enlazan con la preposición‘a’,éstaocupaelpuestoq uelecorrespondea lapreposición‘de’,razó nporla cualdebedecirse:ollasdepresión.‘Presión’esunsustantivoquecomplementaa‘olla’ (tambiénsustantivo)ysehanunidoincorrectamenteconlapreposición‘a’;elelementode enlacecorrectoeslapreposición‘de’.Lomismoocurrecon:aviónDEreacción;fogónDE petróleo;barcoDEvela;barcoDEmotor;aparatoDEpilas 12) La ‘a’ como prefijo griego significa ‘carencia’. Ejemplos: asimetría (falta de simetría), anormal(noesnormal),acéfalo(desprovistodecabeza).Esta‘a’prefijoseconvierteen ‘AN’cuando lesigueunavocal.Ejemplos: analfabeto,analgesia,anarquía.(v.t.prefijos griegos). 13) La‘a’comoprefijonogriego,seuneaalgunosverbosyadjetivosparasignificar‘proveer  de’,comoen:abanderar,anotar,acompañar,etc. Otrasvecesvalepor‘comunicarunaforma’,comoen:abarquillar,abovedar,abuñolar. Con adjetivos significa ‘tener semejanza’, como en: aceitunado, afelpado, aflautado, agitanada,amestizada,aseñorada,atenorado. Avecesindicalapropiedadqueexpresaelsustantivooeladjetivodelosqueseformael verbocompuesto,como:abastardar,abreviar,abrillantar,achicar,adelgazar,afear,afinar. En otroscasosindica laacción realizada con el instrumentoseñaladopor elsustantivo, comoen:acuchillar,ahumar,alumbrar,apalear,etc. También indica poner en un lugar o estado, como: amoldar, arrinconar, arrodillar, acampar,acercar,etc.

Puedeindicarsensaciónoestado,ejemplos:abochornar,acalorar,aletargar,amedrentar(o amedrantar,aceptadoyaporlaRealAcademiadelaLengua),amotinar,etc. 14) La ‘a’ tiene una homófona: ha.(v. homófonas). Es la tercera persona delsingular del pretérito perfecto del verbo ‘haber’ como auxiliar; ejemplos: ella ha venido; ha leído mucho;haestadoaquí. También ‘ha’ es la tercera persona del singular del presente (tiempo simple) del verbo haber: yo he, tú has, él ha, nosotros hemos, vosotros habéis, ellos han. Y, es la tercera personadelsingulardelpretéritoperfectodelverbohaber:hahabido.(v.t.haber). Otra homófona es la interjección ¡ah¡ para demostrar asombro, admiración. Con las interjecciones (v.) expresamos de manera súbita, una emoción o afecto: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!,¡eh!,puf!,¡hola!(v.interjección). 15) La‘a’precedealinfinitivoregidoporunverboqueindicacomienzo, aprendizaje,intento, logro,mantenimientoofinalidaddelaacción.Ejemplos:empezaracorrer;enseñaraleer; disponerseaestudiar;llegóatrabajar;aprendeahablar. 16) Precedeal complementodenombresy verbosde percepciónysensaciónparaprecisarla sensacióncorrespondiente,ejemplos:tienesaboramiel;hueleachamusquina. 17) Precede alcomplemento nominal o alverbalquees régimende ciertos verbos.Ejemplos: condenar a muerte; jugar a las cartas; juzgar a las personas.(v.complementonominaly complementoverbalenOración). 18) Acompañaalcomplementodealgunosadjetivos,ejemplos:essuavealtacto;espropensa alasenfermedades;estáinclinadoalmal. 19) Seemplea la ‘a’en fraseselípticas imperativas. Ejemplos: ¡Ala cárcel!, ¡Acomer!, ¡A callar!(v.elipsis)

20) La ‘a’ se encuentra al principio de muchas locuciones adverbiales (v.). Ejemplos: a oscuras,atontasyalocas,adiestroysiniestro,are gañadientes. 21) La‘a’tienesentidodistributivoeneltiempo,porejemplo:tres vecesaldía;dosvecesala semana. 22) Conlos sustantivosfemeninosque empiezanpor‘a’acentuada, debeusarseel artículoo determinante masculino ‘el’, pero, sólo cuando dichos sustantivos se usan en singular; cuandoseempleanenplural,recobransuartículofemenino.Ejemplos:elave,elhambre, elagua,eláguila,e lamadellaves; lasaves, lashambres,lasaguas,lasa masdellaves. ABECEDARIO:

(v.alfabeto)

ABOLIR: (v.Verbo,otrosverbosirregularesdeusocomúnalhablaryescribir)..

ACCIDENTESGR AMATICALES :

Enel usodel verbo español,encontramoslossiguientesaccidentesgramaticales: voz,modo, tiempo,número ypersona(v.cadaunodeellosensulugaralfabético). El verbo altera sus desinencias o terminaciones para expresar los distintos cambios o accidentesgramaticales.Algunoslingüistasdanelnombrede‘morfema’( v. morfema)alos elementosformalesdelaspalabrasquegramaticalmentesirvenparadenotarlosaccidentesde lasmismas.Conjugarunverboesemplearlocontodassusinflexionesodesinenciasentodos susaccidentes.(.v.t.:conjugación).

ACENTO: Estapalabraquieredecir:grado dealientoo tonalidaddelsonido.Elacentopuedeestudiarse desdetrespuntosdevista:el fonéticoo  prosódico,el ortográficoyel diacrítico.

1) Acento fonético: El lenguaje oral nos impone una acentuación correcta en todas las palabras,ademásde lab uenaentonaciónylaadecuadapronunciac ión.Enlaspalabrasq ueno son monosílabas hay una sílabatónicaqueeslamássonoraalpronunciarlapalabra.Esas sílabassonorassonlasquecarganel‘acentofonético’.Cuandosepronuncianmallaspalabras osecambiaelacentofonético,sealteraelsentidodelapalabra,delpárrafoydelaideaquese quiereexpresar.Esafuerzatonaleslaguíaparaescribirlatildesobrealgunaspalabrassegún lasnormasquenosdalaortografía.Tambiénsellama‘acentoprosódico’.

2) Acentoortográfico: Enalgunaspalabraselacentofonéticooprosódicosemarcaconuna rayitaverticalovirgulilla (v.)llamada tilde ;eselllamado‘acentoortográfico’. 3) Acento diacrítico: quiere decir: acento para diferenciar. Ese acento diacrítico o  tilde diacríticala llevanalgunosmonosílabosyotraspocaspalabrasparadiferenciareloficioque desempeñanenlaoración. (v. monosílabos).

ACENTUACIÓN: En todas las palabras de más de una sílaba cargamos la pronunciación sobre una sílaba determinada,lacualesmásfuertequelasdemásqueformanlapalabra.Porejemplo:enlas voces mano,cantó,industriales,médico lassílabas: ma,tó,tria,méson,respectivamente,las más fuertes; en ellas se ha efectuado la acentuación ; por esta razón las sílabas fuertes se llamansílabasacentuadas.

ACRÓNIMOS: Unacrónimoesunnombreformadoporletrasosílabasinicialesparadenominarconceptos científicosy técnicos,oentidadesdecaráctereconómico,político,comercial,administrativo, educativo,etc.,cuyosnombresestánformadosdevariaspalabrasqueocupanungranespacio ytiempoalserescritasopronunciadasdemaneracompleta. Cuando se forma el acrónimo, éste se usa como cualquier nombre, con las categorías de género(v.)ynúmero(v. ).

Ejemplos de acrónimos: láser /el láser/ (Light Amplification by Simulated Emission of  Radiations). Sida /elsida/(Síndro medeInmunodeficienciaAdquirida). Acotel(AsociaciónColombianadeHoteles). Andiarios(AsociaciónNacionaldeDiarios). Cuando las siglas (v.) se lexican, es decir, pasan a ser palabras como los acrónimos (se pronunciancomo unapalabra,nopor letras) todaslas letrasse puedenescribircon mayúsc ula y sin punto; también, con mayúscula la letra inicial y las demás con minúscula. Ejemplos: ICFES,Icfes;ACIMPRO,Acimpro;AVIANCA,Avianca. ACTAS:

Las actas son relaciones escritas de lo tratado en una junta, en un acto, suceso, reunión, ceremonia, etc. En las actas, generalmente, se sigue un plan rutinario que consta de las siguientespartes: l.) Apertura:e lpresidente abre la sesión yp ide al secretario que lea el acta de la sesión anteriorycompruebelaasistencia. 2.) Secompruebalaasistenciallamandoalistaatodoslosintegrantesomiembros. 3.) Lectura delacta anterior. Se somete luego a la consideración de los integra ntes yse apruebaconenmiendasosinellas. 4)

Informesdelascomisionesodelapersonaquepresidelasesión.

5)

Proposicionesydiscusiones.

6)

Acuerdosentrelaspersonas;resolucionestomadas.

7) 8)

Clausura de la sesión. Lo último que se anota en un acta es: El presidente dio por  terminadalareuniónalas(lahora)yconvocóaunanuevasesiónparaeldía(fecha). Firmasdelpresidente(a)ydelsecretario(a).

9) En la parte superior de la hoja debe escribirse el nombre de la institución en letras mayúsculas(sinotienemembrete).Debajodebeanotarseeltítulo:Actadelareuniónnúmero tal.Este últimodatoseescribeco nmayúsculas. 10) Debajo deltítulo yal lado izquierdo sea notane ncolumna los siguientes datos: fecha, hora,lugardelareunión. ACUSATIVOIN TERNO:

(v. Oración,oracionesintransitivas).

ADAGIO

Es una frase que tiene por objeto dar algún consejo para saber conducirse en la vida. Ejemplos:

“Hazbienynomiresaquién.” “Vencedoblementequiensabevencerseasímismoenlavictoria.” “Consideraloquedebesdecir,noloquepiensas.” “Loserroresdeayerseantusmaestrosdehoy.” “Alosamigoshayquejuzgarlosporloshechosnoporlaspalabras.”

ADENTRO: Adverbio de lugar, significa preferentemente:’hacia el interior’ y acompaña a verbos que expresanmovimiento,ejemplos:comemosadentroporcausadelfrío;seretiraronadentropara descansar La preposición ‘a’ nunca se antepone al vocablo ‘adentro’, puesto que ya está incluidaenlacomposiciónyenelsignificadodeestapalabra. ‘Adentro’ es preposición en algunas expresiones populares, pero debe ir después del sustantivo, ejemplos: de puertas adentro manda el padre; mar adentro era más difícil la navegación;sondetierraadentroynoconocenelmar. ‘Adentro’esinterjección (v.) queordenaoinvitaaentrarenalgúnsitio;seusanlossignosde exclamación,ejemplo:¡Adentro!Contodaconfianza.. Usadoconlaspreposiciones: hacia,para,por,cuandoéstasvandelante,espreferibleusarla forma dentro.  (v.dentro)

ADICIÓN: Esunodelosllamados viciosdedicción(v.dicción).Estevicioodefectoqueencontramosen lapronunciación,consisteenagregarletrasendondenodebenir,debidoaundeseoexagerado deutilizarlasparaquenoscreanmás cultos.Conesteviciollamado‘adición’apareceloque los gramáticos llaman ‘ultracorrectos’ (v. ) o ‘hipercorrectos’. Así, hay personas que dicen ‘bacalado’ en lugar de bacalao; ‘corredo’ en lugar de correo; ‘Urrado’ en lugar de Urrao (municipiodeAntioquia).

ADJETIVO: DiceAndrésBelloquesoninfinitaslascosasquepodemospensar,porquenosólosonobjetos delpensamientolosseresrealesqueconocemos,sinotodosaquellosquenuestraimaginación fabrica.Paradaraconoceralosdemástodosestosobjetosrealesoimaginariosnecesitamos deotraspalabrasquelosmodifiquen;esdecir,queexpresensuscalidadesbuenasomalas. Entrelaspalabrasquenossirvenparamodificarlossustantivos(hechosrealesoimaginarios, cosas, personas) están los  adjetivos porque suelen añadirse al sustantivo, como: niños valientes,niñas  elegantes,metalespreciosos. (v.t.:sustantivo)..

Los adjetivos tienen accidentes gramaticales: número (v.) (singular o plural) y género (v.) (masculino o femenino). Ejemplos: amigo atento, amiga atenta; compañeros generosos, compañerasgenerosas. Eladjetivomodificaalsustantivo:

Dedosmaneraspuedeeladjetivomodificaralsustantivo:o agregandoalasignificacióndel sustantivoalgoquenecesariaonaturalmentenoestácomprendidoenella;o sacandodela significacióndelsustantivoalgodeloqueenellasecomprende,segúnlaideaquenoshemos formadodelobjeto(sustantivo).Porejemplo:latimidezolamansedumbrenopertenecenpor  derechopropioalosanimalespuestoquemuchosdeellossonbravosofieros;encambio,sí sonpropiasdelasovejas.Cuandodecimos‘losanimalesmansos’nosreferimosaespeciesde animales;perosidecimos‘lasmansasovejas’,noestamoshablandodeunaespecieparticular  deovejas,sinodetodaslasovejasengeneral,atribuyéndolescomocualidadpropiadeellasel ser mansas. En el primer caso, el adjetivo especifica, particulariza; en el segundo caso, explica.Eladjetivoempleadoenestesegundosentidoseconvierteenunepíteto(v .).| En nuestro idioma, cuando el adjetivo es un epíteto, se emplea especialmente en literatura y debeusarseantesdelsustantivo;ejemplos:mansasovejas,agudaespina,blancanieve,etc El número y el género de los adjetivos los determina el sustantivo que los acompaña: joven capaz,jóvenes capaces;niñoestudioso,niña estudiosa.(v.t.: géneroynúmero). Oficiosdeladjetivoenlaoración:

1) Puedesersustantivo;ejemplos:los sabios deGrecia;los honestos delasociedad. 2) Predicadonominal;ejemplos: Esehombrees ignorante;estasseñorassoncaritativas. 3) Adverbio;ejemplos: él habló alto y claro; ellos hablaron alto y claro.(Ensucalidadde adverbioesinvariable). 4) Formalocuciones o sintagmas adverbiales; ejemplos: anda a ciegas;actúa atontasya locas;repartegolpes adiestroysiniestro. 5) Sirvedeinterjección;ejemplos:¡Alto! ¡Bravo! ¡Claro! Adjetivossustantivados:

OcurreavecesquelosadjetivossesustantivanconelartículoLOyseaplicaa conceptos abstractos,comocuandodecimos:loútil,lobueno,lomalo,lonecesario,lodespreciable.En estecaso,sóloseempleaelnúmerosingular. Apócopedeladjetivo:

Algunosadjetivosmasculinoscuandovandelantedelsustantivoaqueserefieren,pierdensu vocal final. Ellos son: bueno, malo, alguno, ninguno, uno, primero, tercero y postrero. Ejemplos:buendía,malhombre,algúnmaestro,ningúnamigo,unmalpresagio,primeraño, tercermes,postreraliento. Estefenómenolingüísticosellama apócope.(v.)

Lo mismo ocurre con los adjetivosgrande,ciento,santo: pierden la última sílaba cuando se anteponenalsustantivo;ejemplos:granseñor,cienmillones,SanJuan.Seexceptúan:Santo Tomás,SantoDomingo,SantoToribio,SantoTomé. Gradosdeladjetivo:

Entrevariosobjetos(sustantivos)queposean,porejemplo,lacualidaddeser blancoscomo: papel,nieve,puedeocurrir que unos seanmás o menosb lancosque otros. Esdecir,q ueuna cualidad puede ser poseída en mayor o menor GRADO por diversos seres. Entre varias personasbondadosaspodemosafirmarq ueunassonmáso menosbo ndadosasq ueotras.Estas diferenciassellaman gradosdeladjetivo ysondos: comparativo y superlativo. Cuandocomparamosunamismacualidadenvariosseres,puedeocurrirquealgunoslatengan en mayor grado, otros en menor grado, o que la posean por igual. Por eso el grado comparativo es unas veces de superioridad, otras, de inferioridad y otras de igualdad. Ejemplos:estaniñaesmásaltaquesuhermana(superioridad);estajovenesmenosaltaquesu hermana(inferioridad);estaniñaestanaltacomosuhermana(igualdad). En el idioma español se expresan siempre los comparativos por medio de las siguientes expresiones: más.....que;menos.....que;tan.....como. Cuando al comparar varios sustantivos, encontramos que uno de ellos posee la cualidad  expresada por el adjetivo en un GRADO mayor que todos los demás, expresamos el comparativoconlasiguienteexpresión: más....de ,precedidadelartículo.Ejemplos:estacasa eslamáshermosadelaciudad;Juaneselmásgenerosodesushermanos;ésteeselcapítulo másinteresantedelanovela. Algunosadjetivossoncomparativosporsímismos,es decirllevanlaideadelacomparación sinnecesidaddeemplearlasexpresionesmencionadas.Talesadjetivosson: mayor(equivale a: más grande); menor(equivalea:máspequeño); mejor  (es: más bueno); peor(equivalea: másmalo). Gradossuperlativorelativoysuperlativoabsoluto:

Cuandoelsustantivoposeeenaltogradolacualidadexpresadaporeladjetivosincompararla conotros,paraexplicarlo,empleamoslapalabra muyoañadimosaladjetivolaterminación ísimo. Ejemplos: Esta lección es muy difícil, o dificilísima; ser educados y cultos es muy necesario,onecesarísimo;uncaminomuylargo,olarguísimo. Esta forma de expresar la cualidad es lo que conocemos como el grado superlativo del adjetivo. Gramáticos tan autorizados como José Antonio Pérez Rioja, dividen el superlativo en dos categorías: 1) El superlativo relativo se refiere tanto al concepto de superioridad como al de inferioridad; ejemplos del adjetivo superlativo relativo de superioridad: Ella es la más inteligentedeloshermanos;nuestrovecinoes elmásrico delacuadra. Ejemplosdeladjetivosuperlativorelativodeinferioridad:Jesúses elmenosinteligentedesus hermanos;Juliaes lamenosaplicada detodaslasalumnas.

2) El superlativo absolutonoexpresayaelaltogradodeunacualidadodeterminaciónen relación con otro seru objeto, sino como propio o exclusivo de un seru objeto considerado independientemente.Adoptaestasformas: a) Muy+gradopositivo.Ejemplo:Pedroes muybueno. b) Sufijo  ísimoo  érrimo. Ejemplos:Luises  brillantísimo. Pedroespaupérrimo. c) Sumamente, extremadamente, en altogrado + adjetivo en grado positivo. Ejemplos: Jorgees   sumamente bueno. María es extremadamentebuena.Mivecinaes  generosa enaltogrado .

Adjetivosdesignificaciónsuperlativaensímismos: Existen algunos adjetivos que en sí mismos tienen significación superlativa, como: óptimo (superlativode bueno),pésimo(superlativode  malo), máximo(superlativode grande), mínimo (superlativodepequeño),supremo(superlativode alto),ínfimo (superlativode bajo).

Formacióndealgunossuperlativos: Algunos adjetivos forman el superlativo en   érrimo en lugar de   ísimo. Ellos son: acre, acérrimo; áspero,   aspérrimo; célebre,   celebérrimo; íntegro, integérrimo; libre, libérrimo; mísero, misérrimo; pobre, paupérrimo (la Real Academia conceptúa que es correcto decir  pobrísimo) ; pulcro,   pulquérrimo; salubre, salubérrimo. También se usa   ubérrimo que significa:muyabundante.Estasformassuperlativaspertenecenmásalalengualiterariaqueal hablacorriente. Son tan frecuentes como incorrectas las ponderaciones vulgares, tales como: muy elegantísimo,muypurísimo,tancorrectísimo.Sedebenemplearsolamentelossuperlativos: elegantísimo,purísimo,correctísimo,etc.

Adjetivosquecarecendecomparativoydesuperlativo: 1) Los que designan cualidades o determinaciones que no pueden aumentar ni disminuir, ejemplos:cuadrado,redondo,único, último,primero,inmenso, inmoral,diario,principal, eterno,doble,triple,etc. 2) Los que originalmente son ya antiguos comparativos o superlativos, como: menor, superior,inferior,anterior,interior,infinito,supremo,etc.

Gradacióncomparativasuperlativayabsolutadealgunosadjetivos: Alto, altísimo; célebre,celebérrimo; bueno,mejor,óptimo;

pequeño,menor,mínimo

Otrosadjetivosadoptanformascambiantes:popularesycultas.Ejemplos: Buenísimo, bonísimo; fuertísimo, fortísimo; antigüísimo, antiquísimo; valentísimo; nuevísimo, no vísimo ; amiguísimo, amicís imo; ardentísimo; recientísimo, recentísimo; friísimo, frigidís imo; lucentísimo; ciertísimo,certísimo.

valientísimo, ard ient ísimo, lucient ísimo,

Otrosadjetivosadmitendosformas:una,regularcomo:asperísimo,pulcrísimo,pobrísimo;y laotra,irregularcomo:aspérrimo,misérrimo,paupérrimo,pulquérrimo.

Clasificacióndeladjetivo: Después de consultar muchos textos de gramática, hemos decidido clasificar los adjetivos segúnsusignificaciónen:

a) Calificativos , los que expresan las cualidades (calidades) buenas o malas de los sustantivosy,comoyalovimos,estosadjetivosexplicanoespecifican. b)

Determinativos: seunenalsustantivomediantediversasrelaciones.Sedividenen: 1)  Demostrativos , (lo indica su nombre: demuestran); ejemplos: este libro, ese niño, aqueljardín;ysusrespectivosfemeninosyplurales:esta,esa,aquella;estos,esos, aquelloslibros. 2)   Indefinidos:notiene ntérminoseñalado,talescomo:‘cualquier’hombre,‘cierto’día, ‘tal’manera,‘otro’mes,etc. 3)   Posesivos(sunombreloindica,denotanposesión);talescomo:‘mi’libro,‘su’lápiz, ‘tu’ cumpleaños, ‘nuestro’ momento, ‘vuestro’ encuentro; y sus correspondientes femeninos(losquepuedanformarse)y,además,lasformasenplural. 4)   Cuantitativos (serefierenalascantidadesolasmiden);talescomo:todo,mucho, poco,bastante,algún. 5)   Numerales(relativosalosnúmeros);sondecuatroclases: a.   Numeralescardinales(indicanlascantidades);ejemplos:unlibro,doslibros,tres libros,cuatrolibros,millibros,etc. b.   Numerales ordinales (expresan orden o sucesión), ejemplos: primer libro, segundo libro, tercer libro, cuarto libro, quinto libro, sexto libro, etc. (v.t  ordinales). c. Numerales múltiplos (indican que un número contiene a otro varias veces de maneraexacta),ejemplos:doblecantidad;tripletrabajo. d.  Numeralespartitivos (expresandivisión),ejemplos :mediojornal;unterciodel jornal;uncuartodeljornal. 6) Distributivos(loindicasunombre:serefierenaladistribución),ejemplos:cada

trabajo;ambosamigos;sendosregalos;losdemásjóvenes. 7) Interrogativos (debenirantesdeunsustantivo),ejemplos:¿q uéespac iodeja?;¿cuál asiento?, ¿quélibroslees? 8)   Exclamativos (debenirdelantedeunsustantivo),ejemplos: ¡Quésuerte!,¡Qué emoción!

Usoyabusodeladjetivo: Enespañoleladjetivoantepuestoalsustantivoatraelaatenciónsobrelacualidadaquedicho adjetivoserefiere;ejemplos:bellopaisaje;grandiosamanifestacióndefe. Eladjetivopospu Eladjetivopospuestoeselquenosdice estoeselquenosdicecómoeselsujetopara cómoeselsujetoparadisting distinguirlo uirlodeotros,sindarle deotros,sindarle muchorealceala muchorealceala cualidad(ocalida cualidad(ocalidad)aquese d)aquese refiere;ejempl refiere;ejemplos:eraundíaclaro;apren os:eraundíaclaro;aprendela dela lenguaespañola;presencióunaescenagrotesca. Recordemosqueaveceslaideavaríasegúnlacolocacióndeladjetivo.Noeslomismodecir: unpobrehombre,queunhombrepobre.Unhombregrandequeungranhombre. Cuandonosetienedestrezaenelusodelidioma,vieneelabusodelosadjetivos.Encualquier  escr escriito se pres presen entta una una aglo aglom merac eració ión n innec nneces esar ariia de adje adjeti tivo vos s de anál análo oga o sim similar  ilar  significación.Ejemplos:Murióelilustre,elpreclaro,elinsignehombredeletras.Eraundía hermoso,bello,precioso. Debe Debemo mos s tene tener r pres presen ente te el cons consej ejo o del del gran gran escri escrito tor r espa españo ñol l Azor Azorín ín, , quie quien n dijo dijo: : “Si “Si un sustantivonecesitadeunsoloadjetivonolorecarguemoscondos.”(v.t.:Redactar). El empa empare reja jam mien iento de adje adjettivo ivos ind indica ica est esteri erilid lidad de pensa ensam mient iento; o; y much ucho más la acumul acumulaci ación ón inmode inmoderad rada a de ellos. ellos. Evitem Evitemos os los adjeti adjetivos vos inexpr inexpresi esivos vos que no dicen dicen nada nada nuevo.Sonestoslosquealgunosgramáticosllaman términosvacíosporquesepuedenaplicar  a cualqu cualquier ier sujeto sujeto o hecho. hecho. Ejempl Ejemplos: os: Undíalin Undía lindo; do; una maripo mariposalinda salinda; ; unjuego lindo; lindo; unos unos zapatoslindos;unlibrolindo. Avecesocurrequenosencariñamosconunadjetivo Avecesocurrequenosencariñamo sconunadjetivoquenosresultacómod quenosresultacómodo,yabusamos o,yabusamosde de él sin sin medi medida da. . Es frecu frecuen ente te enco encont ntra rar r perso persona nas s para para las las que que todo todo es estupendo, maravilloso, bestial,magnífico,espectacular.

Segú Según n la esti estilí líst stic ica, a, las las prin princi cipa pale les s virt virtud udes es de la adje adjeti tiva vaci ción ón son: son: la vari varied edad ad, , la propiedadylariquezadesignificado. Losviciosodefectosdelaadjetivaciónson:vaguedad,monotonía,pobreza.

ADONDE: Como Comoadv adverb erbiointrr iointrroga ogativ tivo odeluga delugar rseusa seusacon con verbos verbos demovimie demovimiento nto, ,seescri seescribeen been una sola sola palab palabra ra y se acentú acentúa; a; indica indica ‘direc ‘direcció ción’, n’, ejempl ejemplos: os: ¿Adónd ¿Adónde e nos dirigimos dirigimos? ? ¿Adónd ¿Adónde e me llev llevas as? ? Cuan Cuando do es adve adverb rbio io rela relati tivo vo de luga lugar r no se acen acentú túa, a, ejem ejempl plos os: : aqué aquéll lla a es la casa casa adon adonde de dese deseam amos os ir; ir; ése ése es el cole colegi gio o adon adonde de llev llevo o a mi hija hija todo todos s los los días días. . En este este caso caso tambié también n se escrib escribe e en una sola sola palabr palabra a porque porque tiene tiene referen referente te (v los ejem ejempl plos os dado dados, s, (v.) .); en los dichos dichos referen referentes tes son ‘casa’ casa’ y ‘coleg ‘colegio’ io’ Algun Algunas as veces, eces, seescr seescr ibe separa separado:‘a do:‘a donde’ donde’,y ,y es cua cua ndonoha yreferenteenlaoraciónenlacua lsee lsee mp lea,ejemp lea,ejemp lo:ell o:e llasviniero asviniero na na dondey donde yo estaba. (v.donde)

ADONDEQUIERA: Adverbio indefinido de lugar, quiere decir: ‘a cualquier parte’. A veces, va seguido del relativo‘que’(v.),ejemplos:adondequieraquefuese,suamigalaseguía;vamosadondequiera quedesees.

ADSTRATO: EllingüistaM.Valkchoffpropusoestetérminoparadesignarelinflujoentredoslenguasque, habiendo convivido algún tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. Essinónimodeltérmino‘parastrato’. El mismo término se aplica actualmente para designar el influjo mutuo de dos lenguas, también,dedosdialectosvecinos,ejemplos:catalánycastellano;gallegoyasturiano,etc.

ADVERBIALIZACIÓN: Procesomedianteelcualunapalabraqueesnormalmenteunadjetivo,pasaaejercerfunciones deadverbio,porestarmodificandounverbo.Ejemplos: Porlapradera,elaguacorre lenta.Ellacanta alto.Esajovencitaesdehablar rápido.

ADVERBIO: Es la palabra que altera o modifica el significado del verbo. Reciben, pues, el nombre de adverbios todas las palabras que se añadan al verbo para expresar alguna cualidad o determinacióndelaacciónverbal. Ademásdemodificarelverbo,losadverbiospuedenreferirsetambiénaunadjetivooaotro adverbio. Por ejemplo, los adjetivos hermoso y alto pueden llevar adverbios como muy y demasiado,ejemplos:estejardínesmuyhermoso;lacasaesdemasiadoalta.

Losadverbioscomodespacioydeprisa , pueden ir acompañadosde otros adverbios como: muy,bastante,excesivamente,demasiado ,ejemplos:caminamuyde prisa;caminademasiado despacio;hablabastantedeprisa;hablabastantedespacio;escribeexcesivamentedespacio,etc

Clasificacióndelosadverbios: Segúnsusignificaciónpuedenser: 1)

  De lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, fuera, encima, ahí, acá, arriba, abajo, debajo, dentro,delante,detrás,enfrente,junto,aquende,allende.Algunosgramáticoslesdanel

nombre de adverbios deísticos. El lingüista ‘deícticos’.(v.t.:deíxis). 2)

Fernando Lázaro Carreter los llama

Detiempo:ayer,hoy,anteayer,mañana,ahora,antes,luego,después,tarde,temprano, presto, siempre, nunca,jamás, todavía, aún, ya, mientras, pronto,a ntaño, hogaño,etc. Conlosadverbiosdetiempo: antes,después ,silessigueelrelativo quenoseempleala preposición de.Sediceyseescribe:antesqueviniera;antesqueteveanaquí;después quehuboterminadodeescribir;despuésquellegaron;mevoyantesquellueva,etc.

3)

De modo:bien,mal,como,cual,así,apenas,ylosterminadosenmente(buenamente, cómodamente,útilmente,seguramente,etc,).

4)

De cantidad: mucho, muy, poco, casi, bastante, harto, tan, tanto, más, menos, demasiado,etc.

5) 6) 7) 8)

Deorden:primeramente,últimamente,sucesivamente. Deafirmación: sí,ciertamente,también,verdaderamente. Denegación: no,nunca,jamás,tampoco. Deduda:acaso,quizáoquizás.

Algunas frases o locuciones desempeñan en la oración el oficio de adverbios ; reciben el nombrede frasesadverbialesosintagmasadverbiales ;algunosejemplos:asabiendas;ala chitacallando;alamanecer;degolpe,etc. (.v.t.:frasesadverbiales). Los adverbios donde, cuando, cuanto y como pueden desempeñar el oficio de pronombres relativosencasoscomoestos:ésteeselbarriodondevivimos(eselbarrioenquevivimos); hazcuantoquieras(eslomismoque:hazloquequieras);porestarazón,algunosgramáticos losllaman adverbiosrelativos. Lomismoquelospronombresrelativos,estaclasedeadverbiosllevantildecuandofiguranen oraciones interrogativas o exclamativas, ejemplos: ¿cómo está usted?, ¿cuándo llegaste?, ¡cuántomealegro! ¡cuántolos iento!

Apócopedelosadverbios: Losadverbiostantoycuanto, siprecedenaotroadverbiooaunadjetivo,suprimenlaúltima sílaba;ejemplos:¡lohizo tanfácilmente!;¡cuánnoblemente procede!;¡tanestudioso!; ¡cuán amable! Noocurrelo mismodelantede : mejor,peor,mayorymenor.Debedecirse:tantopeor,tanto mejor,cuantomenorsealademora,etc.

AFÉRESIS: Por mediode esta figura se suprime una o varias letras alprincipio del vocablo, ejemplos: ‘norabuena’por:enhorabuena;‘Colás’por:Nicolás;‘chacha’por:muchacha.

AFIJOS:

(“fijosa”).Sonloselementosquemodificanlasignificacióndelaraízdeunapalabra.Cuando el afijo va delante de la raíz se denomina ‘prefijo’ (v.), o sea, “fijo delante”; cuando va pospuesto,sellama‘sufijo’(v.) ,osea,“fijodetrás”. Otraspalabrasllevan‘interfijos’o‘infijos’(v.) oincrementos(v.) quesonletrasañadidaspara quehayaeufonía,ejemplos: General-IZ-ar

boton-C-ito

Pac-IFIC-ar

cruc-EC-ita

Am-IG-able

pie-CEC-ito

Alaunióndelaraízconelincrementoselellama‘tema’o‘radical’. AFORISMOS:

Esunasentenciadoctrinalquepresentaenformabrevelo másinteresantedealgunamateria, regla,principioomáximainstructiva;ejemplos: “Nocabediscutirconelqueniegalosprincipios.” “Lasmalasprácticascorrompenlasbuenascostumbres.” “Elbueno,cuandosecorrompe,resultapésimo.” “Todosloshombrespuedenerrar,sóloeltontoperseveraenelerror.” “Lacríticaesindulgenteconloscuervos,peronodapazalaspalomas.” El aforismo yla  sentencia (v.) estánsituados,noenelcampopopularcomolosproverbios (v.) yrefranes(v.) ,sinoenelcampodeloculto;sealejandetodopropósitomoral.Sucampo deideasesmuyextenso:unosserefierenaobjetivosliterarios;otros,aconceptosfilosóficos, estéticos o simplemente irónicos; otros son puras relaciones vistas a través de un prisma ingeniosoyburlesco. AFUERA:

Este adverbio significa preferentemente ‘hacia lo exterior’ y acompaña verbos (u otros términos)queexpresanmovimiento,ejemplo: vámonosafuera.También seusa enel sentido de‘enloexterior’,ejemplo:afuerahayunárbol;enestecaso,aveces,seprefiereelusode ‘fuera’. La preposición ‘a’ nunca se antepone (a afuera), puesto que ya está incluida en la composiciónyelsignifcadodeestapalabra. La distinción señalada entre ‘fuera’ y ‘afuera’ es muy normal en España, pero en Hispanoaméricatiendeageneralizarseelusode‘afuera’ (v.fuera). AGENTE(SUJETO): (v.Oración,oracionesdepasiva)

AGUDAS: Engramática,sonlaspalabrasace ntuadase Engramática,sonlaspalabrasacentu adase nsuúltimasílaba.Eseace nsuúltimasílaba.Eseace ntose ntose marca,esdec ir,se escribetildecuandodichaspalabrasagudasterminanen  n,s,vocal.Ejemplos:café,mamá, sofá,corazón,ciprés;lasdemásagudasnollevantilde,ejemplos:pared,reloj,decir,etc.

ALEGORÍA: Pormediodeellaunaideaabstractasesimbolizaenunseruobjeto.Avecesunacomposición ente entera ra ofrec ofrece e sent sentid ido o aleg alegór óric ico o como como amen amenta tale les s las las ‘fábulas’; tamb tambié ién n la obra obra del del ital italia iano no,, Dante,LaDivinaComedia ylosAutosSacramentales (obrasreligiosasdelaEdadMedia)son alegóricos.Ejemplodealegoría: “Porquesibiensemira,lavidanoesmásqueuninmensotablerodeajedrez,cuyoscuadros blanc blancosson osson los días días y los negr negros las noches noches, , yen el cual cual eldestino eldestino juegaco juegaco n los hombre hombress como como con con piez piezas as: : los los muev mueve e de aquí aquí para para allá allá, , y uno uno por por uno uno van van a parar parar al estu estuch che e de la nada.”(OmarKayhan).

ALELUYA: Eselversopareado (v)deartemenor(menosdenuevesílabas),ejemplo: Laprimaverahavenido, Nadiesabe Nadiesabecó cóm mohasido. (AntonioMa (AntonioMachado chado;españ ;español) ol)

ALFABETO: Eselsistemadesignosgráficosusadosenlaescriturafonéticaalfabética.Diceelgramático Samu Samuel el Gili Gili Gaya Gaya: : “El “El llam llamad ado o  alfabeto fónico es un sist sistem ema a conv conven enci cion onal al de cara caract cter eres es gráficosusadoporloslingüistasparalaexactatranscripcióndelostextoshabladosoescritos; cadasignorepresentarigurosamenteunsonido.” “Delmismomodoque sonido esla es lalet letra ra pronun pronuncia ciada, da, y signolaletraescrita,así,mientrasel alfabetofónicoofonéticoesunconjuntodesonidos,el  alfabetográfico eselconjuntodelos signoscorrespondientesatalessonidos.” Nuest Nuestro ro alfabé alfabétic tico o fonétic onético o tiene tiene veinti veintiséi séis s sonido sonidos s –ya puros, puros, yaarticulado yaarticulados- s- ; el alfabet alfabeto gráficoconstadeveintiochosignosoletrasografemas.Larazóndetaldiferenciasedebea

signos unísonos unísonos(deunsolosonido)tales quehaysonidosqueseexpresancondosletraso signos como:(c,z),(k,q),(g,j). Elsiguienteesel alfabetográficoespañol: A(a) A(a)= =a; a; B( B(b)=b b)=be; e; C(c C(c)= )= ce; ce; Ch( Ch(ch) ch)= = che,(hoy,deacuerdoconlasnormasinternacionales,enlosdiccionariosla ch hapasado hapasado al a la columnadelaspalabrasqueempiezanpor  C;losvocabloscuyaprimeraletraesla chestán situadosexactamenteantesdelaspalabrasqueempiezanpor  ci ); D(d (d) = de; E (e) =e; e; F (f) (f)=ef =efe; e; G(g) G(g)= = ge; H(h) H(h)= = hache ache; ; I(i I(i) )= = i; J(j) J(j)=jo =jotta; K(k) K(k)=k =ka; a; L(l) L(l)= =el ele; e; Ll( Ll(ll ll)) ch) = elle(aesta elle(aesta letraleocurre etraleocurre lomismoquea lomismoquea lache( :fuetrasladadaalacolumnadelas palabrascon L (ele (ele); ); los los voca vocabl blos os que que empi empiez ezan an por por elle elle (ll) los encont encontram ramos os en alguno algunoss diccio diccio nar ios,después de laspalabrasq ueempiezanpor li); M( M(m)= m)=e em me; N(n (n)= )=ene ene; ; Ñ (ñ) (ñ)=e =eñe ñe; ; O(o O(o) )=o =o, , P(p P(p) )=p =pe; e; Q(q Q(q) )=c =cu; u; R(r R(r) )= =er erre re(e (erre); e); S(s) S(s)= = ese; ese; T(t T(t) )=t =te; e; U(u U(u) )=u =u; ; V( V(v)= v)=uv uve; e; X(x) (x)= =equ equis is; ; Y( Y(y)=y )=ye; e; Z(z) Z(z) =zet =zeta( a(ze zedda). a). La W “(exclu (excluida ida de la Gramát Gramática ica de la Real Real Academ Academia ia Españo Española) la) sólo sólo se usa en palabr palabras as góticasoalemanas,consonidode v (Walkyria),ode u(Wamba)yenpalabrasinglesascon sonidode u(Washington=Uáshington),etc.“(conceptodelgramáticoJoséAntonioPérezRioja).

Clasificacióndelasletras: Porsu sonido seclasi se clasifican ficanenvocalesyconsonan envocalesyconsonantes.Lasvocale tes.Lasvocalestienensoni stienensonidoporsísolasy doporsísolasy son:a,e,i,o,u.Suspluralesson:aes,ees,íes,oes,úes.. Lasconsonantessontodaslasdemás,ynecesitan Lasconsonantessontodaslasdemás,ynecesitan,parapronun ,parapronunciars ciarse,el e,elauxil auxiliodeuna iodeunavocal vocal,, conlaque consuenan. La Yesvocalalfinaldeunasílaba:estoy,rey,Paraguay;yesconsonantealprincipiodela sílabaseguidadevocal:adyacente,yeísmo,yute,yuca. Sonmudaslasletrasquenosepronunciancomola hache,yla u enlosgrupos gue,gui,que, qui.

Porsus elementos sedividenensencillasydobles.Sonsencillaslasdeunsoloelemento:a,s. p.o,z,b,etc. Sonletrasdobleslasqueconstandedoselementos:ch,ll,rr.Tambíénselesllamadígrafas. Por Por su tamaño se clas clasif ific ican an en mayú ayúscu sculas las , las las de may mayor tamañ amaño o y, a vece veces, s, de form orma diferente.Lasminúsculas,demenortamañoysondeusomásfrecuente. (v.t.:consonantes).

ALINEAR:(v.Verbo,otrosverbos (v.Verbo,otrosverbosirregulares irregularesdeusocomúnalha deusocomúnalhablaryescribir blaryescribir). ). ALÓFONO: Escada una una de las las vari varian ante tes s que que sedanen sedan en la pron pronun unci ciac ació ión n de un mism mismo o fone fonema ma,, segú según n la posicióndeésteenlasílabaopalabra;estasvarianteso alófonosestánregidostambién.porel carácterdelosfonemasvecinos.Porejemplo:laboclusivadelapalabratumboylabfricativa delvocablotuboson alófonos (variantes)delfonema/b/.

Este término de  alófono ha sido tomado de la lingüística norteamericana para designar las variantescombinatorias.

AMBAGES: Rodeosdepalabrasocircunloquios (v.)paraexpresarunaidea;eltextoescritoconambages ofreceambigüedades(v.),sutilezasyequívocos (v.).

AMERICANISMOS: Son las voces procedentes de los países hispanoamericanos. También se les llama regionalismos.Algunosejemplos: DelasAntillas: bohío,bejuco,canoa,cacique,huracán,ají,yuca DeMéxico: petaca,tomate,cacao,chocolate,zapote,tamal,ancón. DelPerú: quichua,(quechua),llama,vicuña,alpaca,coca,cóndor,amasijo. DeArgentina:tonada,grapa,bayardo,milonga. DeCuba: chancleta,porra,chivato,bailoteo,guagua,tusa,guajiro,caney. DeVenezuela: chinchorro,piche,maraca,llorada,papirotada. DeColombia:chirriado,guache,guascudo,chirringo,biche.

AMPULOSIDAD: Es la característica del lenguaje hinchado, lleno de rodeos y de adornos,redundante. Se encuentraenalgunosescritoresyoradores.Ese lenguajeampulososeestáponiendodemoda enalgunosperiodistasylocutores,loquesóloconduceadecirsandecesyacometererrores. Para decirlo más claramente: la ampulosidad es “verborrea”, exceso de palabras, sonoridad  excesiva,retórica.

ANACOLUTO: Esunaformadeconstrucciónqueseñalaenunadireccióndeterminadaapuntandohaciauna idea,peroluegocontinúaenotradireccióndistinta,ejemplo:eljovenprofesorenuncentro educativo,cuyopadredirigeunaindustria.

ANÁFORA: Figura que consisteen larepeticiónde una ovarias palabrasal comienzode una omás frases enunperíodo.Ejemplos:“Traed,traeddevinovasosllenos”.(AriasMontano).

“¿Quétrabajonopagaelniñoalamadre, cuandoellalotieneenelregazodesnudo, cuandoél juega con sus pechos,cuando la hiere con sus manecitas, cuando la mira con risa,cuando gorjea?”(Fr.LuisdeLeón). Ejemplodeaná foraenlapoesía : ¿Dequiénesestavozqueme serena? ¿Dequiénesestavozqueme levanta? ¿Dequiénesestavozqueme enajena? ¿Dequiénesestavozque,cuandocanta, dequiénesestavozque ,cuandosueña,

meanudaelcorazónalagarganta? (FranciscoLuisBernárdez)

ANAGRAMA: Palabra o palabras formadas por la reordenación de las letras que constituyen otra u otras palabrasdiferentes.Ejemplos:LopedeVegaCarpio=(anagrama:GabrielPadecopeo). Policarpa Salavarrieta = (anagrama: yace por salvar la patria). Otros gramáticos la definen como:‘juegodeletrasqueconsisteenlatransposicióndelasletrasdeunapalabraparaformar  otradistinta,ytraenestosejemplos:Roma-amor; malo-loma; musa-suma.

ANÁLISIS: Es la distinción y separación de las partes de un todo para llegar a conocer sus principios y elementos.Hayvariasclasesdeanálisis: 1) Análisisgramatical: Es el examen de las palabras del discurso para determinar la categoría, oficio, formas y propiedadesgramaticalesdecada unadeellas; lo mismoque ladesco mposiciónde lasfrases paraexaminarlarelaciónodependenciaqueguardanentresí. 2) Análisislexicológico: La lexicología es el estudio de las palabras en lo concerniente a su origen, formación y significado. Para realizar este análisis hay que tener en cuenta la etimología (v.) , o sea, el

estudiodelorigendelaspalabras,porejemplo:teléfono,delgriego;violín,delitaliano;vagón, delinglés.Además,hayqueconocerlamorfología(v.)ylasemántica(v.). 3)   Análisisliterario: Estudia los elementos estéticos de una obra en cuanto a la clasificación, el asunto, la expresión. Este análisis nos dice la clase de obra: científica, oratoria, lírica,, epistolar, épica,dramática,etc. Dacuentadelasuntodelaobra:siesfilosófico,descriptivo,narrativo,romántico,etc.;así mismodaaconocer labellezadelestiloydelasfrases,e lempleode lasfigurasliterarias. 4)   Análisislógico: Es el que considera las distintas proposiciones de un texto, deteniéndose en los pensamientose ideas. Seanaliza elpensamiento dominante (idea principal) y losjuicios quecomplementandichopensamiento.

ANALOGÍA: Antiguamenteseindicóconestetérminolacoherenciadeformasenellenguaje.Elprincipio deanalogíarigiópor muchos siglos lagramática griega ylatina.SegúnAristarco,ellenguaje es un sistema coherente de signos, estructurados en paradigmas regulares y gobernado por  leyesquerigenlarelaciónentrelasformaslingüísticasylascategoríaslógicas. La designación de analogía en relación con la gramática es anticuada y ha dado paso a la modernamentellamada morfología (v.) Hoy,por  analogíaseentienderelacióndesemejanzaentreideasuobjetosdistintos.Existen pruebas de analogía; en un test de esta naturaleza, se trata de elegir la RELACIÓN o ANALOGÍAqueapareceenlostérminosdelpla nteamiento,entre cuatroocincoparesquese dancomorespuesta. Las clases de relación de mayor uso son: de causa a efecto o viceversa; de cualidad; de semejanza o parecido; de mayor a menor o viceversa; de tamaño; de las partes al todo o viceversa;desimbolismo;desinonimia;deantonimia;dedependencia;deutilidad;deuso. Lossignosparaescribirlaanalogíason: dospuntos( :)queseleen:‘esa’;cuatropuntos(::) queseleen:’como’. Ejemplo: Pierna:(esa)persona::(como) a) sangre:corazón b) plata:riqueza c) silla:butaca d) pared:convento e) rueda:carro

Enel anteriorejemplose encuentra laanalogía de‘partede untodo’ (piernaesparte dela persona). Segúnesto,encontramosque la respuesta puedeser d,e.Buscamos,entoncesotra analogía (o semejanza) y vemos que, además, sirve para movilizarse (pierna : persona); teniendoencuentaestaúltimarelación,laverdaderarespuestaeselnumeral e. Otrosejemplos: Célula:cuerpo::

a) b) c) d)

agua:frío ladrillo:casa cabra:oveja tren: estación

(respuesta: elnumeral b :ladrillo:Casa)

Párrafo:punto ::

a) b) c) d)

vena:arteria mano:uña cura:iglesia discurso:pausa (respuesta:elnumerald:discurso:pausa)

ANFIBOLOGÍA: Éstasepresentacuandopormalacolocaciónoerróneaseleccióndepalabrasquedaambiguoel sentidodelafrase;poresoseleconocetambiénconelnombrede ambigüedad .Ejemplos: Pablollevóalgeneralasucasa.(¿Casadequién?¿delgeneralodePablo?).Merecomendaron atuamigo.(¿Quiéneselrecomendado?¿tuamigooyo?).Leenvíoaustedunperritoconmi hermano que tiene las orejas cortadas (¿quién tiene las orejas cortadas? ¿el perrito o mi hermano?).Hevistoelcarrodelmédicoqueestáhechoundesastre(¿quién?¿elmédicooel carro?)

ANGLICISMOS: Sonlaspalabrastomadasdelidiomainglés. Enel españolhabladoyescrito,elpapel del idioma inglés esmuynotorio,y suinfluenciaes mucho mayor que la del francés y la de otros idiomas. Algunas de las razones de este fenómenoson: a. Lasagenciasdenoticiasylaprensa:lamayoríadelastraduccionessoninadecuadas. b. Laindustriayelcomercio:esgrande lainfluencia del inglés enlacorrespondencia,enlos anuncios,laspropagandasylosnombrescomerciales.

c. Losdeporteshantraídovocablosinglesesy deotrosidiomas d. Elcine,latelevisión,loscomputadores(olascomputadoras). e. Losviajesylapolíticainternacional. Ejemplosdeanglicismos: Baby(béibi)=lactante,niñopequeño.

Bridge(bridy)=juegodenaipes.

Bull-do g(bul-dog)=perrodepresa

Fox-terrier(foks-terrié)=perro

Pullman(púlman)=coche-cama.

Block(bloc)=cuadernodenotas.

MuchosanglicismoshansidoyaaceptadosporlaRealAcademiadelaLenguayfiguranenel DRAE–DiccionariodelaRealAcademiaEspañola-. ANIVELISMO:

Es una muletilla que se está generalizando en todos los campos de la expresión hablada y escritayqueconsisteenelempleodelaexpresión“anivelde”,sinningúnanálisissemántico; ejemplos:SeestudiadichaleyaniveldelCongreso;esposiblequeloacepten,yaquesucarta hasidoanalizadaaniveldelosdirectivosdelauniversidad. Laexpresión aniveldesóloseusacorrectamentecuandosignifica‘alaalturade.’Ejemplos: Lloviótanto,queelaguacorríaaniveldelaventana(alaalturadelaventana).Comoestudia bastante,estáaniveldelosmejoresalumnos(alaalturadelosmejoresalumnos). ANTE:

Esunapreposiciónqueexpresa: 1. Prioridad de lugar, situación o posición delantera. Ejemplos: Lucía estaba ante mí. Compareció ante elfiscal. 2. Prioridad detiempo, cuando seusaconverbosde reposo ode movimiento.Ejemplo: Ante unaépocacomoaquella... Ensentidofigurado,significaantelaciónopreferencia.Ejemplos: ante todo; ante todaslas cosas.Tambiénseusacomoequivalentedela expresión:respectode.Ejemplos:Ante eso nodeseoopinar(respectodeeso...) Algunos censuran como galicismo el uso de ante con el significado de: ‘en presencia de’, cuando se usa delante de nombres de cosas, como: ante la violencia de los terroristas no es posible callar. Sin embargo, otros gramáticos muy autorizados opinan que no hay un verdaderomotivopararechazardichouso. Estapreposiciónseusasóloenlalenguaculta.Enellenguajepopularsesustituyeporlafrase prepositiva delantede. Ejemplo:Legustaestar delantedelosdemás. (v.delante,adelante).

ANTICLÍMAX: Oposición de dos gradaciones en una misma frase, una de ellas ascendente; descendente la otra. (v.clímax)

ANTÍTESIS: Llamada también ‘paradoja’. Es un recurso estilístico o literario ((v. figuras literarias) empleadoenexpresionesqueencierrancontradicción;esdecir,ideasopuestas.Ejemplo: “Aunqueseausenten,estánpresentes;aunqueseanpobres,abundanenriquezas;aunquesean desvalidos,tienenmuchopoder;y loqueesmás,aundespuésdemuertos,viven.” (Concepto deCicerónacercadelosamigos).

ANTONIMIA: Significacióncontrariadedosvocablos,llamados antónimos ,como:frío-calor,alto-bajo Otrasveces,laantonimiaseproducecuandoaunvocablo,paraqueexpreselocontrario,sele anteponeunapartículaquesellama prefijo(v.)omorfema.Ejemplos:consuelo,desconsuelo; ligar,desligar;constante,inconstante;hacer,deshacer;móvil,inmóvil;discreto,indiscreto.

ANTÓNIMOS: (v.antonimia) ANTONOMASIA: Es la forma de expresar un nombre común en lugar de uno propio, o al contrario. Generalmente se cambia el nombre por el de la cualidad que le corresponde de manera inconfundiblealapersona.Ejemplos: Esehombreesun nerón.(Queremosexpresarq ueesunhombrecruel,comoNerón). Losalemanessaludabanal líderconentusiasmo.(SaludanaHitler). Tuamigoesunpedroclaver(Queremosdecirqueesunprotectordelosnegrosylospobres.)

ANTROPONIMIA: Eldeseodeconocerelorigende lnombreesmuyantiguo. Losnombrespersonalesprovienen de vocablos comunes simples, derivados o compuestos. En sus comienzos se refirieron a fenómenos de la naturaleza, a la geografía, a cualidades físicas o morales de las personas, a circunstanciasespecialesdelavidacotidiana,alamagia,alaguerra,alareligión,aestados sociales;tambiénfueronelresultadodelcaprichodelasgentes.

Con frecuencia, el apodo vence al nombre en el uso cotidiano, mucho más si se trata de personasdeescasacultura. Elestudiodelos nombres propios personales empieza con los griegos,perolaobservación científicadelosnombrespersonalesesobradelsigloXIX. La antroponimia es, pues, la rama de la onomástica que se ocupa de los nombres de personas.: APELLIDOS:

Lapalabra“apellidar”entraña,enorigenlatino,elnombreconelcualnosllamanoconvocan en el hogaro, de otro modo, el nombre porel quese distingueala familiayse perpetúa el linaje. ElgramáticoElioAntoniodeNebrija(1492)ensu  Gramática, -laprimeradenuestroidiomaconceptuabaasí:“Conombreesaquelquese ponedespuésdel nombre propio iescomúna todos losdeaquellafamiliaillámasepropia mente entrenos otroselapellido.” Elprimerorigen delos apellidos seencuentra enlospatronímicos,así:Flórez, hijodeFroila; Ruiz,hijo deRuy;Rodríguez,hijodeRodrigo;González,hijodeGonzalo,etc. Otrodeterminantedelaformacióndelosapellidosfueronlossobrenombressacadosdealguna circunstancia en la vida de un individuo, por ejemplo: Blanco, Delgado, Pardo, Calvo, Moreno,Rubio, Rico,Rojo,Gallardo,Girón,Prieto,Vargas,Verdugo,etc. Muchosapellidossehantomadodecuantosseresnaturalesocosasartificialesexisten:delos astros,delosanimales,delosárboles,deloslugaresplantadosdeárboles,desustantivosy adjetivos del reinovegetal,deciudades,delos gradosdelamilicia,detenerunparienteenel clero o haber pertenecido al estado eclesiástico, de los nombres de los santos, de objetos artificiales,etc.Estassonalgunasmuestras:Casas,Peña;Callejas,Pastor,Rey,Gallo,Álamo, Naranjo, Acevedo, Avellaneda, Robles, Robledo, Calderón,Montes, Ríos, Fuentes, Prado, Cardoso,Troncoso,Córdoba,Valencia,Caballero,Conde,Duque,Maestre,Abad,Monje,San Juan,SantaMaría,Castillo,Posada,Correa,Iglesias,Mesa,Tapias,Torres,etc. Pluraldelosapellidos:

Losapellidostienenplural.Paraformarlosesiguenlasreglasqueseaplicanalossustantivos onombrescomunes;enconsecuencia: 1) Los apellidos que terminanen vocalno acentuada forman elpluralagregando‘ese’/s/: Restrepos,Canos,Posadas,Troncosos,Cardosos,Robledos,Cañas,Caballeros,etc. 2) Los apellidos que son vocablos agudos y terminan en consonante forman el plural añadiendo la sílaba ‘es’: los Girones, los Marines, los Calderones, los Abades, etc. Los apellidosquesonvocablosgravesterminados enconsonantediferentede ‘zeta’,agregan lasílaba‘es’;ejemplo:Aristizábal,Aristizábales. 3) Son excepción los apellidos patronímicos graves yesdrújulos terminados enAZ, ANZ, EZ,ENZ,IZ,INZ,talescomo:losDíaz,losGonzález,losRodríguez,losÄlvarez,etc.

4) Los apellidos que terminan en ‘zeta’ en sílaba acentuada tienen plural, ejemplos:los Ruices(Ruiz),losMuñoces(Muñoz),losOrtices(Ortiz) 5) Sise quiereenunciar los apellidos ensingular debe anteponersea cada uno deellos un vocablo,porejemplo:hermanos,tíos,familia,así,puededecirse:loshermanosMarín,los primos Girón, las señor itas Restrepo. El gramático Calixto Oyuela opina: “Decir los Tejadaestanincorrectocomodecirlosárbol,loscaballo,lasnube.” 6) Cuando los apellidos son compuestos,se pluraliza sólo elsegundoelemento,ejemplos: losVillanuevas,losMontealegres,losSotomayores,losBuendías,losSantamarías. 7) Si a los apellidos va adherido un complemento, como en: Ortiz de Sárate, Hurtado de Mendoza, se pluraliza el primer nombre y se deja invariable el complemento, así: los OrticesdeZárate,losHurtadosdeMendoza,losTirsosdeMolina,losCalderonesdela Barca,losPoncesdeLeón,losRuicesdeAlarcón,igualqueen:losJuanesdelaCruz,las TeresasdeJesús,etc. Hoy, el esnobismo está imponiendo todos los apellidos en singular; sin embargo, la Real Academia no los ha aceptado. El gramático Martínez Amador conceptúa: “Jamás se le ha ocurrido a nadie nombrar a los monarcas de las dinastías españolas de la Edad Moderna diciendolosAsturia,losBorbón.”

APÓCOPE: Eslapérdidadelfinaldeunapalabra.Ejemplos:santo,seapocopaen san;primero,enprimer; tanto,en  tan ,etc.

APOSICIÓN: Engramáticaeselempleodeunsustantivo(conmodificadoreso sinellos)a continuaciónde otro para precisar o explicar mejor el sentido del primero. Pueden ser de distinto género y número;seyuxtaponenosejuntansinningúnelementodeenlace(v.).Sinembargo,cuandose trata deciudades, meses o años se usa lapreposición o elementode enlace ‘de’, ejemplos: ciudaddeBogotá;elmesdefebrero;elañode1999. Ejemplosdesustantivosen aposición: DonCarlos, caballerointachable, viveenMedellín, la bella villa. Helena, esposa de Paris. desató la guerra de Troya. El conde lloraba ante su destruidocastillo,ruinasdesupasadagrandeza.MinietoCamiloymiahijadaSaraestudian inglés.Colóndescubridorfuevaliente;Carlosemperadorreinóbien. Elsustantivoenaposiciónconciertaconlapalabrauoraciónaquehacereferencia.

APÓSTROFE: No debe confundirse con el vocablo ‘apóstrofo’ (v.) de igual origen griego, aunque ambas tenganencomúnelverboderivado‘apostrofar’.

Elapóstrofeolaapóstrofe(admiteambosgéneros,perosedapreferenciaalmasculino)esuna figura retórica que consiste en cortar de repente, el que habla, el hilo del discurso o la narración,bienseaparadirigirlapalabraconvehemenciaensegundapersonaaunaovarias presentes o ausentes, vivaso muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o bienpara dirigíselaasímismoenigualestérminos;ejemplodeestafiguraretórica::“Ven,ángeldela muerte,/esgrimelafulmíneaespada.”(A.Lista)

APÓSTROFO: Esunsignoortográficoconsistenteenunavirgulillacolocadaalamayoralturadelospalosde las letras (‘), cuya finalidad es marcar la suspensión o elisión de una o más letras. Como la elisiónnotiene hoycabidaen español(anoserenelhabla vulgar = pueblo),e lapóstrofo no tienecasiusoennuestralengua. Antiguamente se empleaba con el ya expresado fin, y hoy vuelve a usarse en algunas reimpresiones de obras antiguas donde se había sustituido por la soldadura de las palabras, ejemplos:d’este,deste(deéste);d’aqueldaquel(deaquel),d’ellodello(deello).

APRECIATIVOS: Los apreciativos son los formantes facultativos comunes al sustantivo y al adjetivo que la gramática tradicional llama   aumentativos (v.) ,diminutivos( v.)  ydespectivos   (v.). En este caso,noindicantamaño;estosformantesfacultativossirvencomoíndicedelaafectividaddel hablante(odequienescribe),parae xpresar lonegativoolopositivodesuafectividadse gúnel aprecioquetengadelnombrealcualseañadeelformantefacultativo. Estoselementosapreciativossejuntana lossustantivosyalosadjetivos;pero,algunasveces puedenañadirsealosadverbios,comocuandodecimos:demañanita,cerquita,lejotes. Losformanteso apreciativoshanservido,algunasveces,paraformarnuevaspalabras,como: paño/pañuelo;paño/pañoleta;dulce/dulcero;dulcero/dulcería,etc.

ÁRBOLORACIONAL.   (v.indicadorsintáctico) ARCAÍSMOS: Sonlaspalabras,frasesomanerasdeexpresión,yaanticuadasoendesuso.Haydosclasesde arcaísmos:ladelosquedesignancosasquehandejadodeusarse,yladelosquehandejado dedesignarcosasquetodavíaseusan.Suempleoconstituyeunviciodellenguaje.Ejemplos: Agora=ahora;   magüer=aunque; vía=veía;  facer  =hacer;   truje =traje;  fuerdes=fueres; vierdes=vieres;   home=hombre;   ansí= así;   naide =nadie;   topar=encontrar;   pañar = coger    deshacellos=deshacerlos

ARGOT: Elargotylajergason sociolectos (v.) ElDiccionariodelaRealAcademiaEspañola–DRAE-traeelmismosignificadoparajergay argot: “Lengua especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios comotoreros,estudiantes,etc. (v. jerga)...

ARMONÍAENELLENGUAJE: La armonía radica en el sentido musical de las palabras y de las frases, y en el arte de combinarlasdeunmodoagradablealoído.Laarmoníaeselexquisitosecretodelosgrandes escritores. Según el crítico Albalat, la armonía “se funda en el genio de la lengua, en las exigenciasdeloído”. La estilística recomienda: “Hay que abstenerse de toda la rudeza en el sonido, de todo tropiezo,detodadisonanciamuymarcada,salvo,queparamantenerestossonidosopalabras, hayarazonesderelieve,deoriginalidaduotrosmotivosdebellezaliteraria.” La armonía se consigue eligiendo cuidadosamente las palabras, sustituyendo las ásperas al oídoporotrasqueexpresenlamismaideayseanmelodiosasysuaves;evitarlaspalabrasde igualterminación;distribuirlaspausasdemodoqueobedezcanaciertaproporciónmusical. Debe tenerse en cuenta al escribir, no terminar una frase con la expresión más corta. Los principaleserrorescontralaar moníadellenguajeso nla cacofonía (v.:)yla monotonía(v.:).

ARTICULACIÓNDELOSFONEMASDELESPAÑOL: 1) Porsumododearticulación: Es decir, la manera como tiene que salir el aire que sirve de medio para conducir la onda sonora;segúnesto,losfonemasdelidiomaespañolsedividenenvocalesyconsonantes. Enlasvocales,elairesalesininterrupción,conmayoromenorestrechez,loquedeterminasu divisiónen:

Cerradas: /i/, /u/ Abiertas : /a/, /e/, /o/ Enlasconsonanteselaireencuentraunainterrupción,queavecesesunasimpleestrechezdel canaldesalidadelaire,hechoquelasclasificaen:

Oclusivas:

Sellamantambiénexplosivas,porquedespuésdelaobstrucciónelairesalebruscamente.Son: /p/, /b/, /t/, /d/, /ch/, /k/, /g/.llamadas:oclusivasorales.Enlasoclusivasnasaleselairesale porlanarizocavidadnasal.Son:/m/, /n/, /ñ/.

Fricativas: En ningún momento se cierra completamente el canal de salida del aire, aunque puede estrecharsesensiblemente. Lasfricativasson:/f/, /z/, /s/, /y/, /x/

Africadas: Elairevencerápidamentelaoclusiónuobstrucción,portanto,hayunainterrupciónseguida deunafricacióninmediata.Son: /c/, /j/

Laterales: Hay oclusiónenel centro del canaldesalidadelaire,pero éstesaleporun ladode laboca,o porlosdos,enformacontinua.Son: /l/, /ll/

Vibrantes: Elpasodelaireseinterr umpemomentáneamentey lalenguavibra unasolavezcomo en/r/, o vibravariasvecescomoen/rr/

2) Porsupuntodearticulación: Otra posibilidad de clasificar los fonemas es teniendo en cuenta su punto de articulación. Algunosgramáticosa firmanquees másadec uadodecir lugardearticulación. Segúnesteaspecto,sedividenen:

Bilabiales: Con losdoslabios: /p/, /b/,(= /v/),/m/

Interdentales: Conlalenguaentrelosincisivos:/z/, /c/(ce,ci)

Alveolares: Conlalenguaylosalvéolossuperiores :/n/, /s/, /l/, /r/, /rr/

Palatales: Conlalenguaenelpaladar:/c/, /ch/, /ñ/, /y/, /ll/

Velares: Conla lenguaenelvelodelpaladar :/k/, /x/, /j/, /g/, /q/

Labiodentales: Labioinferiorydientessuperiores. /f/

Dentales: Conlalenguaylosdientessuperiores:/t/, /d/ La H(hache) no corresponde en español a ningún fonema, es muda. LaX (equis)noesun sonido sino una grafíapararepresentarlossonidosde:KS,GS.SepronunciacomoS(ese) cuandovaseguidadeconsonante

Sonoridadysordezdelosfonemasespañoles: Son fonemassonoros todas las vocales ylassiguientes consonantes :/b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /y/, /r/, /rr/ Lasdemásconsonantesson sordas. Hayfonemasquesereprese ntanconvar iasletrasogra femas,como: /b/=b,v,w; /k/ =k,q,c(ca,co,cu);

/s/=s,c(ce,ci)

Hayletrassimplesquerepresentandosfonemas:x=/k/,/s/;otambién:/g/,/s/ Algunosfonemassimplesserepresentanpormediodesignoscompuestos,como:ch,ll,rr;a estos,loslingüistaslosllamandigramas .

ARTÍCULO Debe su nombre al carácter de unión o articulación, y sirve para aislar a un individuo o individuosentrelosdemásde suespecie.Elartículodeterminadoadmitelasfórmulas: el,la, loparaelsingular,y los,las paraelplural. Losartículosquelagramáticatradicionalllamadeterminados(el,los,la,las)eindeterminados (un, unos,una, unas),los gramáticos modernoslos llaman morfemas quecumplenlafunción de determinantes del nombre osustantivo.No eslo mismodecir:te entregué un libro,que: teentreguéel libro Comprólibros,quecompró loslibros. Elartículoseanteponealnombreparaanunciarsugénero,sunúmeroysufuncióngramatical. DiceAndrésBello:“Engeneral,losnombrespropiosdenacionesopaísesdealgunaextensión puedenusarseconartículoosinél,alpasoquelosdeciudades,villas,aldeaslorehusan.Pero sonmuchaslasexcepciones.AlgunoscomoVenezuelayChilenoloadmiten,yenestecaso se hallan los países que tienen capitales homónimas, como Méjico. Hay países, ciudades y aldeas que generalmente llevan el artículo: el Japón, el Brasil, el Perú, el Cairo, la Meca, la Habana,elCallao,laGuajira,elToboso.”

“Los nombres propios de mares, ríos y lagos llevan de ordinario el artículo: el Océano, el Támesis,elMediterráneo,elMagdalena,elPacífico,elPatía,elCauca”.

ARTÍCULOSCONTRACTOS: El artículo ‘el’ precedido de las preposiciones ‘a’ y ‘de’ se convierte en ‘al’ y ‘del’ respectivamente,formasquesedenominan‘artículoscontractos’o‘contracciones’..Ejemplos: vanal(ael)campo;vienendel(deel)colegio. Noexiste la contracción cuandoel artículo formaparte delnombrecompleto de unaciudad, una razón social, un periódico, un libro, etc. Ejemplos: voy a El Tiempo; vengo de El Colombiano;él viajóa laciudadde ElCabo; todoslosalumnosleyeronelprimer capítulode ElTúnel.(v.contracción).

ARTÍCULO: Unartículonoes más que uncomentario (v. )enprimerapersona,conlaresponsabilidadde unafirma.Encambio,loscomentarios“editoriales”normalmentenosefirman.

ASÍNDETON: Enel campode laestilística seestudian las figuras literarias (v:) orecursosestilísticos.Enel grupo de las figuras de dicción está la llamada  asíndeton que consiste en suprimir las conjuncionesparadarconcisiónyrapidezalaexpresión.Ejemplos: a)“Acude,corre,vuela,traspasalaaltasierra,ocupaelllano.”(FrayLuisdeLeón) b)“Elmáslejano,elmásdesconocido, elmáspequeño,elmásdesventurado, elmásabandonado,elmásvencido.”(FranciscoLuisBernárdez)

ASONANCIA: Es la igualdad de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos;enlapoesíaestámuybien.Algomuydiferenteocurreenlaprosa,porqueenéstala asonanciaseconstituyeenunviciodedicción( v.dicción,viciosde),yaqueesinnecesariay molesta. Entre la gente de baja y mediana cultura se le llama prosa rimada; insoportable al oído.Noesadecuadopresentarejemplosdeerrores,perosehacelaexcepciónparaquesevea loridículoqueeslaasonanciaenlaprosa:Lavozdeunviejoentonabauncantarylaruedade unenormemolinoresonabadetrás.

ASTERISCO: Esunaestrellita(*)queacompañaaciertaspalabrasdeltexto,comollamadaaunanotaqueal piede la páginao enotro lugar dellibro vaencabezadacone l mismo signo. A veces, con igualfin,seempleanletras,números,crucesodagas,etc.

ATLASLINGÚÍSTICO:

(v.mapalingüístico)

ÁTONAS: Sonlaspalabrasquenollevanacentoprosódico(vacento), ejemplos: medicen;lacuenta.Los vocablos meylaapoyansuacentoenlaspalabras siguientes.Ünicamentepuedenserátonas laspalabrasmonosílabas(artículos,algunospronombres,algunosposesivos,preposicionesy conjunciones.

AUMENTATIVOS: Vocablosqueañadenalnombreosustantivolanocióndegrantamaño.Selograesteconcepto añadiendo los sufijos o morfemas: ón, azo, acho, ote. y sus femeninos correspondientes. Ejemplos:hombrón,caserón,gigantazo,grandote,vivaracho,bobalicón,perrote. Alasterminacionesaumentativasqueusamosdemaneraconcreta,agregamosfrecuentemente ideasde tosquedad, fealdad,frivolidad,despreciooburla (pobretón,bobalicón). Todasestas expresionessonajenasalestiloelevado,mientrasesténindicandoestasideasaccesorias.Son losaumentativosqueelfilólogoAndrésBellollama apreciativos (v.) Elsufijo ote enlapalabra islote depone lasignificaciónde aumentoy expresa locontrario. Algunos aumentativos lo son sólo de forma, puesto que disminuyen la significación del sustantivo;estos son ejemplosdadospor el gramático Pérez-Rioja:; rabón(perro sin rabo); lanzón(lanzapequeña);pelón(sinpelo).Enestoscasos,indicanlacarenciaoprivacióndelo queparecenaumentar. Sonnotableslosdiminutivos: todito,nadita, quenoalteranenmaneraalgunalasignificación de todo,nada ,ysólosirvenparaacomodarlosalestilofamiliar. (v.t.:sustantivos).

AUN: Llevatildediacrítica( v.acento) cuando es adverbio y significa ‘todavía’, ejemplo: no han llegado aún. Se escribe sin tilde cuando es conjunción y significa ‘incluso’, ‘inclusive’; ejemplo:hablatanaltoqueaunlossordoslaoyen-

Esunaconjunciónconcesiva( v.conjunciones) .Seempleaparaintroduciruna oraciónadverbialconcesiva,ejemplo:aun cuandoquisiera,nopodríahacerlo. Aun cuando:

B

B:

Segunda letra del abecedario español y primera de sus consonantes. Su nombre es be. Se pronunciandelamismamanerala be yla uve.Ambas(b,v)sonbilabiales.(v.) BAJO:

Esunapreposición.Laspreposicionessonelementosdeenlace.‘Bajo’significalomismoque debajo de: situacióninferior,sujeciónodependencia deunapersonaocosarespectodeotra. Ejemplos:lospobresduer menbajoelcielo.Latemperaturaestáa 3gradosbajocero. En sentido figurado, alude a dependencia, sometimiento; por ejemplo: se encuentra bajo la autoridaddesuhermana.;aceptoelnegociobajociertascondiciones Cuandoseusalaexpresión bajolabase ,esmejoremplearlapreposición sobre Se emplea incorrectamente la preposición bajo en estas expresiones: El acusado debe ser  condenado bajo lo prescrito en el código penal. El actor reclama sus derechos bajo lo dispuestoenelcódigocivil.Laprotecciónfueotorgadabajolospreceptoslegales. Dichas expresiones son anglicismos usados frecuentemente. Debe emplearse otra forma: el acusadodebesercondenadodeacuerdoconloprescritoenelcódigopenal.Elmismocambio debehacerseenlasdemásoraciones. Bajoesepuntodevistaesotraexpresiónquedebecambiarsepor desde ;ejemplos:Lovalora desdeelpuntodevistapolítico.Vistodesdeotrop untodevista,tiene mayores inconvenientes. BARBARISMO:

Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear  vocablos impropios. Barbarismo viene de “bárbaro” que en griego significa “extranjero”. Fundamentalmenteconsisteen elusode palabrasextrañasal idiomapropio.Los barbarismos se dividen enmuchas clases, segúnel idioma del país deprocedencia del vocablo extraño: galicismos (delfrancés)(v.), anglicismos (delinglés)(v.) ,italianismos(delitaliano)(v.),etc. LaAcademiaEspañolaclasificacomobarbarismos: a) Lasfaltasdeortografía. b) Lasacentuacioneserróneas,comocuandosediceméndigoenlugardemendigo c) Lasformacioneserróneas,como:haigaenlugarde haya. d) Losextranjerismos,cuandoellosnohansidoaceptadospordichaAcademia.

e) Los nombres extranjeros pronunciados conforme a su nombre originario cuando tienen nombreenespañol:BrutusenlugardeBruto;LondonenlugardeLondres. f) Losarcaísmos:pañar,truje,asaz,topar,etc. g) Los vocablos nuevos contrarios a la índole de nuestra lengua, como: el accionar; conversaciónpuntual;darcoloridad.

h) Las palabras usadas indebidamente, como: desapercibido por   inadvertido ; bajo esta condiciónenlugarde:   conestacondición Cuandoelbarbarismosecometeenlasintaxis( v.) sellamasolecismo( v.).Locorrectoesdecir  yescribir: vasode agua,vasodeleche,olladepresión,fogónde petróleo, túy éliréis acine, etc.,locontrarioesincorrectoysecometeelsolecismo. También hay barbarismos fonéticos cuando se pronuncian mal estas palabras correctas: escena, ácido, alicates, autenticar, halar, antediluviano, denme, córranse, pasear, licua, licuo (sintilde),madrastra,cónyuge,digresión,diabetes,orfanato,etc.

BEHAVIORISMO: (De ‘behaviour’ = conducta) Se llama novela behaviorista laq ue tienepor tarea principal reflejarconductashumanas,sinqueelautorhagareflexionesporsucuenta;dejaallectoren libertadde sacardelrelatolasconclusionesquequiera. El behaviorismo no es información, ni diálogos triviales e insustanciales. Al novelista se le exigequesepahacerhablarasuspersonajesparaqueeldiálogoseareveladordeconductas humanas. LanovelasbehavioristasmásleídassonlasescritasporHemingway,Sartre,Faulkner,etc. También en lingüística aparece el término  behaviorismo. Dentro del estructuralismo (v. gramática estructural), el llamado Distribucionalismo americano de Bloomfied y Harris se caracter izaporelbehaviorismo:ellenguajeesuncomportamientomásoconducta yobedece alasleyes estímulo-respuesta-esfuerzo.

BILABIAL: Enfonética(v. )esunaconsonantecuyaarticulaciónconsisteenunaunióno unacercamiento deamboslabios.Lasconsonantesbilabialesson: /b/, /v/, /p/,/m/

BIOGRAFÍA: Es una de las formas de la narrativa, y consiste en que alguien que conoce, o se ha documentadomuybiensobreeltema,escribelavidadeunapersona.Poresosehadefinidola biografía como: estudio de un personaje. Los datos biográficos deben reflejar el temperamento,carácterymododeserdelbiografiado.

Una biografía exige dominar el arte narrativo, la descripción, el diálogo, la técnica informativa, etc. además, se necesitanest udio ydocumentación (entrevistas o archivos), lo mismoqueanécdotasauténticas.Labiografíaconstadeintroducción,cuerpoyfinal En la biografía es preciso que los hechos hablen para que el lector ‘vea’ al biografiado tal como es (o fue) en su vida. No adjetivar, sino demostrar con hechos reales que la o el biografiadoera así:b ueno, inteligente, trabajador, jocoso, etc.Q ueen la biografíase ‘vean’ esascaracterísticasalexponerhechosreales. Han sidograndes biógrafos: EmilLudwig, Stefan Zweig, André Maurois, Romain Rolland, GregorioMarañón. EnColombiasehandistinguidoenelgénerobiográfico:JoséManuelRestrepo,JoséManuel Groot,JoaquínPosadaGutiérrez.

BISÍLABA: Eslapalabradedossílabas;tambiénselellamadisílaba,ejemplos:casa,bajar,llegar,etc. Enteoríaliterariasellama bisílaboalversoquesólotienedossílabas. ElsiguientepoemadeRubénDaríoesunamuestra: ¿Viste

como él,

triste

sufro

sol?

mucho

¡Triste

yo!

BREGAR: Esunverboregulardelaprimeraconjugación;a veces,seconfundeconelverbofregar,éste sí,irregular.(v.t.:Verbo,otrosverbosirregularesdeuso comúnalhablaryescribir)

BREVEDAD: .Es una de las condiciones del bien escribir y del buen hablar. Ser breve no significa ser  lacónico. (v.laconismo).Labrevedadconsisteenexpresarelmáximodeideasconelmínimo depalabras.

C

C: Terceraletradelabecedarioespañolysegundadesusconsonantes.Sunombrees  ce .Antelas vocales /e/, /i/  (cena,cifra)tieneunsonidointerdentalcomode /z/(enEspaña)ode /s/.Frente alasotrasletrastieneunaarticulaciónvelar,oclusivaysorda(cama,coco,cupo,clima,crema, criba,acto,e fecto,octavo).Comoletranumeral (C)tieneelvalorde cientoenlanumeración romana.

CABE: Es una preposicióno elemento deenlace que significa junto a, cerca de. Ejemplo: caminó hastallegarcabeunríoadondehabíaunabarca.Esunapreposiciónanticuadaqueseusaen literaturacomoarcaísmodeliberado,poresoaparecemuypocasvecesenellenguajeliterario, esmáscomúnusarlaenpoesía.

CACOFONÍA: Esunodeloserrorescontralaarmoníadellenguaje.Consisteenlarepeticióndesagradablede sonidosigualesosemejantes.Ejemplos:Elrigorabrasadordelca lor. La  ca rretillade  Carlos no  cabía enla  cabi na.Este penoso penar    Percibióel pe ligrodela pe netracióndeenemigos entresupersonal.

CAMBIOSSEMÁNTICOS: Amedidaquelaculturaylahistoriadejanatráslascosasviejas,alsalirellasdelambientedel tiempopresenteseolvidan,yvansaliendosusnombresdellenguajeusual. A cambio de perder las palabras que designan cosas y acontecimientos antiguos, el vocabulario aumenta a causa del adelanto de las ciencias y de las nuevas circunstancias que van apareciendo. El continuo progreso va añadiendo de día en día más voces a la lengua. Antesse hablabadecalzas(calzones),depellizones(pielesdearmiñocomocapas)velmezes (ropa acolchada), etc. son los llamados arcaísmos (v.). Hoy se habla de: televisión, computador o computadora, supermercado, alunizaje, autoservicio, hipertexto, multimedia,

etc. son los llamados neologismos. Hay, pues, cambios semánticos por  

CAUSAS

HISTÓRICAS Tambiénocurrencambiossemánticospor CAUSASSOCIALES:unobjetoounhechorecibe varios nombres de acuerdo con el lugar; en cada ciudad se les conoce con un nombre diferente. El pueblo cambia la lengua según sus gustos. Alguna vez a un caballo muy flaco, alguienlollamó famélico,esdecir,hambriento;laexpresiónseextendió,entróalacorriente del lenguaje, y después de sufrir muchos cambios, vino a parar en jamelgo. A alguien se le ocurriódecir:aesehombre,elniño  lodescalaveró (decalavera)paraexpresar:lerompióla cabeza.Elverboligeramentemodificadoseusacomo descalabrar. Hay también   CAUSASSICOLÓGICAS del cambio semántico porque las palabras son el reflejodelossentimientos.Dedosmanerasselogralaintensidaddelaemoción,causandoasí cambiosenlasemántica: a) Por laexageración,llamadaenestilística  hipérbole.(v.) Aparecenexpresiones como: está muertodemiedo;lo  oyen hastalossordos;tanflacocomoun suspiro. b) Porlarepeticióndetérminos aparecenfrasescomoéstas:¡Tequierotanto,tanto! ¡Esofue horrible,horrible! ¡Malo, muymalo! Lasexpresionesdeafectohancreadomultituddetérminosllamados hipocorísticos(v.)

CAMPOSEMÁNTICO: Estáformadoporpalabrasdiferentesquecorrespondenaunamismaidea.Ejemplos: 1) Camisa,saco,blusa,falda,pa ntalón(camposemánticodevestido). 2) Mangos, naranjas,uvas,papayas,melón(laideaesdefrutas). 3) Sala,comedor,alcoba,cocina,baños(laideaesdehabitación) 4) Abuelo,hijo,s uegro,esposa,tío,hermanos,biznieta(laideaesde parentesco). 5) Colina,cerro,golfo,páramo,volcán,nevado(laideaesdeacc identes geográficos). 6) Borrasca,brisa,rayo,relámpago,granizo(laideaesdeacc identesat mosféricos). 7) Tobillo,nuca, mej illa,pierna,cabeza,sien,dedos(laideaes decuerpohumano).

CARICATURA: Dentrodelestudiodelosrecursosestilísticos,  (v.figurasliterarias) enelgrupodelas‘figuras oblicuas o intencionales’ está la llamada ´caricatura’ que consiste en hacer una exagerada descripcióndelfísico,odelaspectomoral,odelcarácterdeunapersona.Ejemplo: “Eradeunadelgadezquedabaescalofríos;altísimodeestatura,yhubiesesidomásaltosiel busto, derepente,co mos iestuvieraca nsadode crecergrácilmentehaciaarriba, nosehubiera curvadobajolanuca,formandounadiscretajoroba,delacualparecíasalirpenosamenteel cuello,comoeldeunpollodesplumado,conunagrannuezprotuberantequeleibaarribay abajo.”(LuiguiPirandello).(v.t.:descripción)

CASO:

Engramáticasedenomina  casolaexpresióndeloficioquedesempeñanenlaoraciónalgunas de las partes de dicha oración. También se da este nombre a la determinada situación y circunstanciae nqueestáunapalabraco nrespectoaotras. Casosadverbiales ,porejemplo,sonlosqueexpresanlarelacióndelnombreosustantivocon unverbo. LosCasosgramaticales son:  nominativo (el sujeto; realiza la acción: Luis canta),  genitivo (cuandoseindicalamateriadequeestáhechaunacosa,suorigenopertenencia;eselllamado complemento nominal, ejemplos: mesa de metal; casa de Luis),   dativo (complemento indirecto; recibe indirectamentela acción del verbo: compró un libro paraLuis),  acusativo (complemento directo; recibe directamente la acción del verbo: miró a Luis),   ablativo (complementocircunstancialquepuedeserdlugar,detiempo,demodo,etc.:Luisestudiaen labiblioteca;Luisvieneellunes;Luisescuchaconatención;Luisloderrotóconlasarmas), vocativo(expresaalseraquiensedirigelapalabra(¡Luis,escúchame!).

.Enresumen,elnombreosustantivoenlaoraciónpuedeestar: 1.Ennominativo;dichodeotromodo:eselsujetodelaoración,realizalaacción. 2.Enacusativo;esdecir,eselcomplementodirectodelaoración,recibelaaccióndelverbo. 3.Endativo;ese lcomplementoindirectodelaoración,recibeindirectamentelaacción. 4.Engenitivo;cuandoestáindicandolamateria,suorigen,pertenencia,etc. 5.Enablativo;eselcomplementocircunstancialdelaoración;complementosquepuedenser  demodo,detiempo,delugar,deinstrumento,etc. 6.Envocativocuandosedirigenalsustantivo,lehablanaél. (v.t.:complementosdelverbo) Veamosestecuadroquecompletalosconceptosanteriores: Oficiosdelsustantivo

Casoquelecorresponde

Preposiciónquepuedellevar 

Sujeto

Nominativo

N inguna (casa)

Complemento nominal

Genitivo

De (casa de madera)

Complemento directo

Acusativo

A, o ninguna (pinto la casa)

Compl. indirecto

Dativo

A, Para, ninguna ( adornos para la casa)

Compl. C ircunstancial

Ablativo

Cualquiera, ninguna (cerca de la casa)

CASTELLANO:

En la región cántabra (España) que por estar tan fortificada se llamaba Castiella y, luego, Castilla, se produce una lengua que se diferencia marcadamente del resto de los romances hispánicos. En ese idioma llaman la atención la novedad y la audacia de la fonética la que simplifica muchas formas gramaticales; este idioma de Castilla es de una gran claridad  acústica,determinadaporlaabundanciadelasvocalessimples,especialmentelaA,queda unarotundamusicalidad. De ser el idioma de un condado dependiente de León, pasa a ser el eje conductor de la ReconquistayelcreadordelaEspañaunificada.DiceelgramáticoGuillermoDíaz-Plaja.”He aquí por qué hoy llamamos español al humilde romance surgido entre los riscos de Cantabria.” Terminadoelperíododeforcejeoconlasdemásformaslingüísticaspeninsulares,elromance castellano alcanza su período de madurez lingüística hacia los siglos XVI y XVII, y se convierteenellenguajeculturalyliterariodeEspaña,empezandoporCataluñaque,apartir  delpoetaJuanBoscán,adoptaelcastellanoparasusproducciones. Elcastellanoeralalengua“compañeradelImperio”deFernandoeIsabel(losreyescatólicos), y al igual que el Imperio, la lengua empezaba a extenderse por los nuevos dominios de España. EnAmérica,sobre todo, recibiómuchos vocablos delaslenguas indígenas:aymará (Bolivia),quichua(Perú),araucano(Chile),guaraní(Paraguay),nahuatl(México). En la historia del castellano se destaca la presencia de Carlos V, flamenco de nacimiento, coronado Emperador: Carlos I de España y V de Alemania. Cuando éste llegó a España, ignoraba el castellano, pero tuvo la resuelta voluntad de imponerlo como idioma oficial a todoslos límitesdesuImperio;loexigióalospríncipesalemanes; hizoq uesustituyeraellatín enlasCancillerías;apocoseconvirtióenlalenguadiplomáticadeEuropa.Enestemomento histórico,el castellano,unidiomadeprovincia,pasaaser  español, idiomadeunImperioysus dominios. CECEO:

Es un fenómeno fonético que consiste en cambiar el sonido de  S (ese) por el de C (ce)o Z (ceta).EsunaformadepronunciarmuycomúnenAndalucía(España). CEDILLA:

Esunsignoortográficoformadoporuna c y unavirgulilla(‘)unidaalextre moinferiorde la c; un signo que en el español medieval y clásico, lo mismo que en otras lenguas, representa antelasvoca les‘a’, ‘o’,‘u’e lmismosonidoquela‘c’tienedelantede‘e’,‘i’ CIENTO,CIEN:

Se dice y se esccribe ‘ciento’ cuando no va delante de un sustantivo. Se dice y se escribe ‘cien’cuandovadelantedeunsustantivo,ejemplos:eslaalumnanúmerociento;esdelana ciento por ciento; todo está rebajado ciento por ciento; hay cien personas; caben cien trabajadores. Lomismoocurreconlasplabras‘primero’y‘tercero’,ejemplos:entrelosalumnos,Luisesel primeroyJorgeeltercero.Maríaocupaelprimerpuesto.Sesentóeneltercerescalón. Noocurrecuandoprimero yterceroestán delantede unsustantivofemeninoe ndonde nose apocopan,ejemplos;MaríaocupalaprimeramesayOlgasesientaenlatercerasilla.

CIRCUNLOCUCIÓN: Llamadatambiénperífrasis. Formapartedelasexpresionesconsentidofigurado.Lasraíces: circunyperi significan “alrededor”; y las raíces: locucióny frasis equivalen a “frases”. La perífrasiso circ unlocuciónda unrodeoparae xpresar la idea,valiéndose de algúnatributoo cualidaddelasuntoencuestión.Ejemplosde circunlocución:El DivinoMaestro(Jesucristo); LaMadrePatria(España); ElDescubridordel Nuevo Mundo(CristóbalColón);La Perla de lasAntillas(Cuba);Laúltimahora(lamuerte);LaCiudadEterna(Roma).

CLARIDADENELLENGUAJE: Atravésdelaexpresión,lasideasdebenserfácilmenteperceptibles.Elestiloesclaro–diceel escritorespañolAzorín-sillevarápidamenteallector(uoyente)alascosas,sindetenerseen laspalabras. Sielestiloexplicafielmenteyconpropiedadlaideaoelsentimiento,esunbuenestilo,esun lenguajeclaro. “Ladifícilsencillezeseldonsupremode larte”.(v.t.:estilo,cualidades) La claridad se obtiene aplicando correctamente las reglas gramaticales, sintácticas y estilísticas. Toda palabra debe ir en el lugar que más claramente haga ver la idea a que se refiere,ylasignificacióneimportanciaquetengaelpensamiento,pueslaoscuridaddelescrito nacegeneralmentedelamalaelecciónycolocacióndelaspalabras. “Entredosexplicaciones,eligelamásclara;entredosformas,laelemental;entredospalabras, la más breve. La sencillez y la claridad exigen tiempo para estar de vuelta de muchas complicaciones.” (Eugeniod’Ors). (v.t.:estilo,cualidades).

CLASESDEENTONACIÓN: Cadapersonatieneunaentonaciónde frasesy palabrasmuypeculiar,laquese acentúasegún laregióndondeviva.Segúnlasnormasdelafonética,haytresclasesdeentonación;ellasson:

Entonaciónlógica: Llamadatambién entonacióncerebral;esfría,inexpresiva.Laspalabras sepronuncianconelsentidoquetienennormalmente,sinproducirenelqueescuchaninguna emoción,ysinhacerleentendernadadiferentealoquedicenlaspalabras. Entonacióóne Entonaci nem mocional:Éstasíesmuyexpresiva.Buscahacerreaccionaraquienesescuchan. Aveceseltonohacecambiarelsignificadodelaexpresiónentera.Mientrasmenoscultaes unapersona,másemocionalmentehabla. Entonación idiomática: Es la entonación ideal, la más correcta. Es el equilibrio entre la entonaciónlógicaylaemocional,propiadelaspersonasquehanadquiridograncultura. CÓDIGOSSEMIÓTICOS: Lalenguaesunsistemadesignos,esdecir,uncódigoempleadoporunacomunidadpara expresarse. Pero, además, está el lenguaje, facultad que tiene el hombre para expresar sus pensamientos, pens amientos, ypuede y puedeha haccerlo erlode de muchas muchas ma neras, nosólo nosólopor  por mediode edio dellidi idiooma. ma.Según Segúnlla semioologí  semi logíaos aosemi emiótica ótica (v.),hayvarioscódigos: 1)Elcódigolingüístico : se da con base en el lenguaje oral-escrito. Es la lingüística que comprende:fonética,fonología,morfología,sintaxis,semántica. 2)Elcódigológico : empleado en matemática, geometría, etc. Este código nos remite a una realidad percibida y conocida. Son: fórmulas matemáticas, fórmulas químicas, figuras geométricas,lenguajecientífico. 3)Elcódigosocial: nos relaciona con las demáspersonas.Enestecódigoestán:señalesde tránsito,imágeneskinésicas,juegos,publicidad,propaganda. 3) códigoestético :permiteq  : permiteque ueelser elserhum humaa noex oe x preseloq  p reseloque uesie sient nte eypi ypiensapor ensapormedi mediode odellas formasartísticas.Esuncódigoafectivoysubjetivo,propiodecadapersona.Enésteestán: pintura, pintur  a,escultura,música,arquitectura,modelado. escultura,música,arquitectura,modelado.

COMA: Esunodelossignosdepun Esunodelossignosdepuntuaci tuac ión(v.) v. )referentesalaspausas.Usos: 1) Separavariosmiembrosdelamismacategoríagramaticaldentrodelaoración(adjetivos, Separavariosmiembrosdelamismacategoríagramaticaldentrodelaoración(adjetivos, susta su stanntivos,verbos);ejemplos:P tivos,verbos);ejemplos: Plat lateeroes roespe  pelu ludo,suave, do,suave, manso.(J.R.Jiménez) anso.(J.R.Jiménez) Lasolas van,vienen,hierven,sedeshacenennítidosespumarajos.(Azorín). y,ni, o;ejemplos:esunapoesíallena 2) Noseusa No seusallacom aco ma ajunt  junto ocon conllasconjunci as conjuncioones(v.) :y,ni,o; denostalgiasYanhelos.NoletemoalamuerteNIalolvido.Oenriquecestuvidaytu espírituOtedestr  espírituOt edestruy uyeesenlamediocridad. 3) Separa Separa las las oraciones oraciones incidentales (v.) o explicaciones dentro de un texto, ejemplos: Colombia, país de contrastes, vive una peligrosa crisis de valores. A don Quijote, abogadodeloshumildes,jamáslovencióunaderrota. 4) Elvocativo(v.)vaprecedidodecom vaprecedidodeco ma,oseguidodeellaoe a,o seguidodeellaoent ntreco recom mas,segúnellugar as,se gúnellugarq  quue ocupe ocu  pe en en la a oraci orac ión, ejemplos: ejemplos: ¡Señores, ¡Señores, escuchen! ¡Cu ¡C uenta enta conmi con migo, go, Juan! ¡Enséñame,maestra,elcaminodelaverdad!

5)

Vanen Van entre trecomase comasexpr  xpresio esion nescom esco mo: :sinembargo,apesarde, sinembargo,apesarde,o o sea(esdecir),pues,pero, sea(esdecir),pues,per o, porejemplo,por poreje mplo,por tanto,etc., ejemplos:f  ejemplos: faltóa altóalco lcom m promiso,s p romiso,sine inem m bar bar go,l o, lo op  perdonaron. erdonaron. Era,pues,unagrandama.

6)

Laaposició La aposición(v .)vaentrecom vaentreco mas,ejempl as,eje mplo o:B :Bolívar,Liber  olívar,LibertadordeAmérica, tadordeAmérica,mu muriópobre riópobrey y solitario.

7)

Enlainversióndelordensintáctico(v.) ,esdecir,enlaconstruccióninversaofigurada,la partedel partede lao raciónqueseade raciónq ueseade lanta,vaentreco lanta,va entrecomas,e mas,ejem  jemp  plo:en lo:eng ge neral era l, los jóvenesson jóvenesson responsables.Oí responsables.O ídoslostestigos,eljuez doslostestigos,eljuezd  diictósentenci ctóse ntencia. a.

8)

Separa miembros independientes independientes de un texto, no importa importa que lleven la conjunción Y, ejemp ejem  plo: lo:Imp Impu usosucrit sosucr iterio,y erio,yn no onos nosq  que uedó dóm másremed  sremediioqu oq uepagarelim epagare limp  pu uesto.

9)

Separa dos oraciones; la una, una, afirmativa afirmativa y la otra, negativa, ejemplo: llamé, y no me respondió.

10) Al leer, se hacen pausas que no se marcan con comas en lo escrito, son las pausas respiratorias. Otras veceshay en loescrito comasque alhablar norepresentanpausas, ejemplos: un brusco corte final de la voz / puede revelar una situación emocional. / La terminación dudosa, / vacilante / puede expresar distintos estados de ánimo. (la barra oblicc ua obli aseña señallalas alaspausas  pausasq  que uedebe deben nhacerse). hacerse).¡Ay, ¡Ay,ay, ay,ay! ay! ¡Adiós,amiga!( ¡Adiós, amiga!(ee nestas nestasdos dos oracionesnohaypausasenlascomas). COMENTARIO:

Es poner en marcha el pensamiento, razonar sobre lo que acontece. El comentario es la refle refl exiónsobree xiónsobreelm lmundo,lavida,e undo,lavida,ellentor  entorn no.Eselenfoqueperso o. Eselenfoquepersonnaldel alde loqu oq ue“estáahí”. e“estáa hí”. Enelprocesodelcomentariose“descomponen”lascosasparaanalizarlasmejor,yluegose vuelveal“todo”. vuelveal“ todo”. Dicenlosespecia Dicenlos especiali listasenestea stasenesteaspectoq  spectoquel uelosdosprin osdosprinc cipi ipio osesenci sesencialesde alesdell com co me ntari tar ioson:el oso n:elanálisiscie análisiscien ntíficoyl tífico ylas asín íntes tesiisartística. Comentar es, pues, interpretar; es convencer con razonamientos, con hechos, con juicios lógicos. Condicione Condici ones sdelcomentari delcomentarista: sta:

1)

Agudeza crítica para distinguir cuáles son los hechos trascendentes que merecen merecen un comentar  coment ar io oyn yno ounasim unasimp  ple‘nota’. le‘nota’.

2)

Personalidad, es decir, decir, firmeza firmeza y convicción de juicio, tener en cuenta que opinar y sugerirsonhechosmuydelicados.Noolvidarquedebeorientardebuenafe.

3)

Tener cultura, cultura, no no erudición. erudición. No No se seconvence convence con con datos enciclopédicos enciclopédicos porque ellos no forjanopiniones.

4)

Impasibilidad:mantenersealejadodelosentimentalparalograrllegaralaobjetividadde loshechos;convienenoserimpresionable.

5)

Ponderación de criterio: criterio: el aplomo moral, la valentía son condiciones precisas para cualquierclasedecrítica,tantosiescensuracomosiesdefensa.

6) Independencia Independencia de de juicio juicio para para no no caer en las odiosas alabanzas, en los panegíricos inmerecidos,peroquenacendeciertoscompromisos. 7)

Dotes de de maestro:el maestro: el que quecomenta,el comenta, el que que forjaopiniones debe debe reunir cualidades cualidades de de un buenmaestro:saberexplicar,acllarareinterpretarhechosycircunstancias. buenmaestro:saberexplicar,ac arare interpretarhechosycircunstancias.

8)

Apreciarlosméritosqueotraspersonasnovenyqueseandignosdesertenidosencuenta. Apreciarlosméritosqueotraspersonasnovenyqueseandignosdesertenidosencuenta.

9)

Unpocodefilosofíaparafundament Unpocodefilosofíaparafundame ntarsó arsóli lida dam mentel ntelapos aposiición ció nq  que uese setome tome..

10) Ser severo, cortés, alegre, brillante, irónico, serio, audaz, independiente, comprensivo, todoello todoell osegúnelprob segúnelprobllemacom macomentado,as entado,asudeb udebiidotiem dotie m poyenservicioalaverdad. po yenservicioalaverdad. Enresumen: el(o la) comentarista debe ser justo, prudente, fuerte y llenode templanza; el comentario debe apuntar “a los valores reconocidos como fundamentales por la filosofía: Verdad,JusticiayBien;siseañadeBelleza,aúnmejor.” Clasesdecomentarios:

1) Informativo:enéste,loesencialsonlosacontecimientos,sinadornosyprecisos.Elestilo debesernarrativo-expositivo. 2) Interpretativo: Interpretativo: además de de los los hechos, en en este este comentario se se agregan otros elementos elementos – causasoefectos-relacionadosconlosacontecimientosparaevaluarlosalaluzdelarazón; estecomentarioapuntaalacomprensióndellector. 3) Convincente: el el comentarista intenta arrastrar arrastrar al al lector, guiarlo hacia la la verdad que que se imponedemaneraindiscutible. 4) Inductivo:eselmáseficazdeloscomentarios,peroalmismotiempo,elmásdifícil.Para inducir al lector a la acción, hay que poner en juego la psicología: el instinto, el sentimiento, los intereses y las convicciones del lector; es decir, hay que mover la voluntad. Un voluntad. Unespec especiialistaenestamater  alistaenestamater ia,B.Mostasa,afirmaq  a,B.Mostasa,afirmaqueel ueelcomentarioin comentarioinduct ductiv ivo o resumetodoslosotrosyeselmásefectivodetodos. COMILLAS:

Unsignoortográficoque,bienempleado,sirve: 1) Paradestacarunapalabraounafrase;pero,esunsignodelquenoconvieneabusar,ante todoporrazonesdeestéticatipográfica. 2) Paradestacarunacitaounafrasereproducidatextualmente,ejemplo:César,antesdepasar  Paradestacarunacitaounafrasereproducidatextualmente,ejemplo:César,antesdepasar  elRub elRu  bicón,dijo:“¡L icón,dijo:“¡Las asue uerteestáec rteestáechada hada!” !” 3) Cuando se se quiere quiere dar dar cierto énfasis énfasis a una una palabra, palabra, o, o, simplemente, un un sentido irónico, ejemplo:Nuncaellarecibióunataquetan“caballeroso”comoelqueacabadehacerleel “digno”interl d igno”interloc oc utor. 4) Cuandoseescribeunapalabranueva(neologismo)noaceptadaaúnporlaRealAcademia Cuando seescribeuna palabranueva (neologismo) noaceptadaaún por laRealAcademia de la Lengua, o una poco conocida, ejemplo: Un comentarista habla de lo que son en Colombiala“meritocracia”yla“amigocracia”.

Elpeligrodelascomillasestáenelabuso,porque,así,elsignopierdefuerzay acabaporser  insignificante.

COMPARACIÓN: símil. Con este recurso estilístico se Recurso literario (o figura literaria) llamada también  símil muestra la semejanza que tienen entre sí dos objetos. Lleva expresos los términos comparativos:“cual”,“como”,“talcom comparativos:“cual”,“como”,“talco mo”,asem ,ase mejanza” eja nza”,e ,etc.Ejem tc.Ejemp  plo: lo: Dulcecomoelarrol Dul cecomoelarrollosoñoliento, losoñoliento, mansacomolalluviadistraída, puracomolarosaflorecida ypróximaylejanacomoelviento. ypróximaylejanacomoelviento.

(‘Sonetoenamorado’.)Francisco Fran ciscoLuis LuisBer  Berná nárdez rdez (argentino (argentino 19001900-1978) 1978)

COMP CO MPETE ETER, R,COMPETIR: COMPETIR: (v.Verbo,otrosverbosirregularesdeusofrecuente). COMP CO MPLE LEMENTO MENTOAGENTE: AGENTE: (v.Oración,oracionesdepasiva) COMPLEMENTOSDELVERBO: Elverboes Elv erboeslapal lapalabraq  abraquem uemásco áscom m plem ple mentosadmit ntosadmite eoexige.Ellospuedenser  oexige.Ellospuedenser:: 1) Unadjetivo Un adjetivous usado adocomoadverb comoadverbiio:élcanta alto.Neces .Necesit itamos amosv ver claro. 2) Unadverbioounalocuciónadverbial(osintagmaadverbial): Unadverbioounalocuciónadverbial(osintagmaadverbial):Aquí  yaceelpoeta.Túvives lejos.Andamos aoscuras.Esehombregolpea adiestroysiniestro. 3) Unsustantivoo Unsustantivoopronombreco  pronombreconpr  nprepo eposiciónosinella:Amo siciónosinella:Amo aDios.Túamasmispoemas 4) Otroverboeninfinitivooengerundio:Quiero Otro verboeninfinitivo oengerundio:Quiero aprender:Leopara :Leopara saber.Vino .Vino corriendo. Llegó llorando. dijo: “amaos los unos a los 5) Una oración entera: Quiero que vengan mis amigos. Jesús dijo: otros” Entreloscomp Entrel oscompllemen eme ntosdelv tosde lverbo, erbo,llosde osde másimportanciason: ásimportanciason:

Complementodirecto : Lasignificacióndemuchosverbosesincompleta:decirquePedro perdona esnodecirlotodo; hayquepreguntar¿aquiénperdona?o¿quéperdona?,pararesponder:perdonaasuamigo; complemento perdona los insultos. insultos. La persona persona o ocosa cosa que q uerec reci be ibe laacció la acción ndel del verbo esel es el complemento .Tam m biénseleconoceconel b iénseleconoceconelnno m brede brede objetodirecto. directo.Ta objetodirecto.

Cómodistinguirelcomplementodirecto: 1) Anteponerelartículoneutro lojuntoalparticipiodelverboeidentificarlaexpresióncon elcomplemento.Ejemp elcomplemento.Ejem  plo:Nosotrosest lo:Nosotrosestuud  diam iamos osinglé inglés;¿q  s;¿quées uées lo estudiado?Inglés. 2) Preguntaralverbo:¿qué?.Ejemplo:¿quéestudiamos?Estudiamosinglés. 3) Poner la oración en voz pasiva (v .) y colocar el complemento directo como sujeto. Ejemp Ej empllo:Elingl o:El inglésesestudiadopor ésesestudiadopornos noso otros. Hayverboscondobleacusativoocomplementodirecto.Ejemplos:Beatrizenseñaliteratura (complementodirecto:literatura).BeatrizenseñaaLuisa(complementodirecto:Luisa).Sise juntanestasdo juntanestas dos s ideas,se deas, seti tiene eneel elv verbo enseñarcondobleacusativoo condobleacusativoo complementodirecto: Beatrizenseña Beatrizense ña literatura aLuisa. Los verbos que tienen complemento directo se llaman llamanverbos intransitivos,ejemplo:elniñoduerme.

transitivos.Losquenolotienense

Complementoindirecto: Para un sentido pleno de la oración, muchos verbos necesitan este complemento. Decir: Gonzalo dio muerte, es obligar a preguntar: ¿a quién?; respondemos: a un toro. Toroesel complementoindirecto u objetoindirecto que indica lapersona ocosaque recibelaacción delverboyacompletadoporelcomplementodirecto;recibepues,laacciónindirectamente. En nuestro idioma, el complemento indirecto se expresa con las preposiciones Ejemplos:traeregalosparalosniños;hizounavisitaasuhermana.

a , para.

Aveces,estecomplementoindirecto(casodativo)seexpresa,ademásdelnombredepersona, con la preposición a, añadiendoun pronombre.Ejemplos: Gloria le regalóuncaballoasu hijo.Elmaestro lesenseñaespañolalosalumnos.

Complementoscircunstanciales: Son los que expresan las distintas circunstancias de la acción del verbo. Utiliza todas las preposicionessegúnlasrel preposicionessegúnlasre laciones acio nesq  quueestablezca.El eestab lezca.Elco compl mpleme ement ntocirc ocircunstancialpuedeser: unstancialpuedeser: :Juliaestáenelcolegio. De De lugar:Juliaestáenelcolegio. Delugar Dedistancia distancia :Medellínestáacincuentakilómetros. De tiempo: Ella sefue ayer. De Demodo modo : Habla en voz baja.  Demedio  De medioo o iinstrument  nstrumentoo:Calmóel dolo dol orconaspir  rconaspirina. ina. Deprecio :Lovenderamilpesos;etc.

COMPOSICIÓN: Formacióndepalabrasporcomposición. De la unión de dos o más palabras simples se fo f  ormaotradesignificadodifere rmaotradesignificadodiferennte.Estapalabrares ulta ultant ntesellama esellama compuesta. .Ej Ejeempl mplos: os: Medio+día= Medio+dí a=medi mediod  odía; ía; mano+obra= mano+obra=maniobra; maniobra; casa+quinta=casaq  casa+quinta= casaquin uinta ta En la composición es de mucho interés el conocimiento de los prefijos (v.), porque las pallabrascompuestas pa abras compuestas nosólo nosólose se fo f orman rmande dedos doso omás másvoca vocab  blos, los,sino sinotambiénd  tambiénde eunp unprefijo refijoy y unapalabra.Ejemplos:preconcebido,posponer,indisciplina,descomponer,etc.

Las llamadas preposiciones (v.)haceneloficiodeprefijoscuandosejuntanalaspalabras. Ejemplos: antejardín, anteponer, trasponer, entretener, aclarar, enlazar, porvenir, sinnúmero, contrasentido, sobresdrújulas, etc. Cuandoseusancomoprefijostomanelnombrede segúnlosconceptosdelagramáticatradicional.

preposicionesimpropiasoinseparables,

COMUNICACIÓN: Lacomunicaciónesunanecesidadvitalparaelhombre.Lasemiología( v.) eslacienciadela comunicación, estudia la vida de los signos. El signooseñal es un objeto o acto sensible captadoporlossentidosquenoscomunicaunaidea(lasarrugasenelrostro=edadavanzada; lasnubes=lluvia,etc.);elsignoposeedosplanos:elsignificanteyelsignificado. El significante oimagenacústica,sesitúaenelplanodelaexpresión,esdeordenmaterial; estáconstituidoporsonidos,gestos,objetos,etc.Puededecirsequeesel‘nombre’,laimagen acústica.Laasociaciónentresignificanteysignificadoesnecesariaparatodoslosmiembros deunamismacomunidad.Launidadresultantededichoasociaciónesel‘signolingüístico’ El significado se sitúa en el plano del contenido, por lo que se llama también ‘contenido semántico’Noeslacosaensísinosurepresentaciónmental.Puededecirsequeeslaideaque nosdespiertaenlamenteelestímulodeescucharelsignificante..

Significacióneselactoqueuneunsignificanteconunsignificadodandocomoproductoel signoy,alavez,lacomunicación. Paraqueelprocesodelacomunicaciónserealice,sonnecesarios:

Elemisor(hablante)yelreceptor(oyente).También:quienescribeyquienlee. 2) Elmensaje ,osealainformaciónquetrasmitimos. 3) El código o sistema de signos. Predomina en la comunicación el código lingüístico o 1)

idioma( v.códigossemióticos).Lasvocalesylasconsonantessonloselementosdelcódigo lingüístico.Eseconjuntoordenadodeelementosformanlaspalabrasylasoraciones Enelprocesodelacomunicaciónsonnecesariosotrosfactores: 1)

El contexto situacional o lingüístico: es fundamental en cualquier proceso de la comunicaciónporquesegúnél,laspalabrasadquierendiferentesyespecialessignificados, porejemplo:algunosvocablosde regiones,c uandosedicenenotras diferentes, cambian susignificado..Elconjuntodeelementoslingüísticosqueacompañanunapalabraouna frase,máslascondicionesdelugarydet iempomodifica nelactodelacomunicación.

Elreferente.Eslasituaciónocircunstanciaaquehacealusiónelmensaje. 3) Elcanal. Es el medio escogido para enviar el mensaje (carta, radio, televisión, teléfono, 2)

internet,etc. 4)

Informaciónderetornooretro-alimentación. Es la respuesta del receptor al mensaje enviadoporelemisor.(v.t.:códigossemióticos).

Barrerasdelacomunicación: La comunicación o circuito de la palabra se ve interrumpido con frecuencia por diferentes clasesdebarreras.Algunasdeellasson: 1) Lascircunstanciasfisiológicascomo:el sueño,el hambre,elcansancio,la pereza,el frío, elcalorlaenfermedad,etc., 2) Sordera,malconformacióndeloslabios,delasfosasnasales,etc. 3) Laensoñación(loquecomúnmentellamamoselevamiento). 4) Pobreza deléxico:usodedialectismos y modismos. Mientrasmás palabrasse conozcany se utilicen, mejor será la comunicación de las ideas y los sentimientos, y disminuirá el peligrodelasmalasinterpretaciones. 5) Las circunstancias ambientales como el ruido, la mala acústica de los recintos, el sol, la lluvia,etc. 6) Desconocimientodelcódigoenqueseenvíaelmensaje:elidioma,lasseñales,losgestos. 7) Factores psicológicos: prejuicios, nerviosismo, timidez, temor, aversiones, inseguridad, doblesinterpretacionesdelmensaje(doblesentido),etc. 8) Impropiedad en el lenguaje, como usar palabras o letras donde no se necesitan (las muletillas,porejemplo).Osuprimirpalabrasdondesíhacenfalta. 9) Malascondicionesdelavoz:deficienciasenlamodulación,tono,volumendelavoz.Hay quetenerencuentaqueeltonodelavozhacequeunaexpresiónsuenecomounregaño,o unelogio,ounaofensa. 10) Losdefectosfísicos:tartajear(cambiarlassílabas),tartamudear(repetir lassílabas).

CON: Esta preposiciónpertenecealgrupodelosllamados elementos de enlace.(v.: conectivos).. Estapreposición indica: 1) Compañía y concurrencia de personas o de cosas: vino con los amigos. Con verbos de movimiento,puedesignificar direcciónodestinoen búsquedadecompañía: Lamadrelo envióconunparientequeviveenColombia. 2) Instrumento, medio o modo: Le dio con la pelota. Estudia con ganas Tambiénpuede significarlas circunstanciasenq uese ejecutaosucedea lgunacosa: Lomiróconrencor. Loaceptóconciertasdudas. 3) Contenidooadherencia:Ungranmercadocontodoslosproductos. 4) Relación:hableconsumédico;co nverseconellos. Delaideaderelaciónsurgeladecomparación:susconocimientossonpocoscomparados conlosquetieneManuel. Ytambiénsurgelaideadereciprocidad:negocienunosconotros.

5) Concesión. En ocasiones equivale a la conjunción adversativa (o concesiva): aunque. Ejemplos:ConserJorgetanantiguoenlaempresa,loignoransiempre.Consertansagaz, nopudoengañarlos.Esdecir:AunqueJorgeesantiguoenlaempresa,loignoransiempre. Aunqueestansagaz,nopudoengañarlos.

CONCATENACIÓN: Tambiénllamada‘conduplicación’.Es unafiguraliteraria(v.) queseformaporlarepetición depalabras;serepiteelfinaldelaideaconloquelesigue,comoloseslabonesdeunacadena, ejemplo:laamistadnosdarácomprensión;lacomprensiónnosllevaráalaconfraternidadyla confraternidadseráfuentedepaz.

CONCISIÓN: (v.:estilo,cualidades). CONCORDANCIA: Relación existente entre los elementos de la oración; consiste en la igualdad de género y número(ycaso)entreelsustantivo,eladjetivo,elartículoyelpronombre.Yenlaigualdadde númeroypersonaentreunverboysusujeto.

Casosdeconcordancia: 1. Elsustantivoconeladjetivo 2. Concordanciadedossustantivos 3. Concordanciadesujetoyverbo Aestostrescasoscorrespondentresreglas:

Regla1. Eladjetivoconciertaconelsustantivoengéneroyennúmero:hombrebueno;mujer  buena.Hombresbuenos;mujeresbuenas.

Casosespeciales: a) Dos sustantivosensingular:eladjetivo concierta con ambosenplural: Luisy Jaimeson estudiosos. b) Silossustantivossondediferentegénero,eladjetivoconciertaenpluralyenmasculino:el jovenylaniñasonbuenosalumnos. c) Las palabras majestad, alteza, excelencia, ilustrísima, señoría cuando son títulos de varones, el adjetivo que los acompaña va en masculino (v. silepsis). Esta concordancia obedece al sentido de la frase. Ejemplos: Su Excelencia es magnánimo. Su Señoría es bondadoso

d) Si lossustantivossonsinónimos ovan unidos por  o,u eladjetivoconciertaconelúltimo sustantivo,ejemplo:Lucíatieneunmiedoounatimidezextraordinaria. e) Sieladjetivovadelantededossustantivos,conciertaensingularconelprimero,ejemplo: Admirotuextraordinariabondadyvalor  f) Sieladjetivovadespuésdedossustantivos,conciertaconellosenplural,ejemplo:Esun hombredepreparaciónyconocimientoasombrosos. g) Sisetratadeadjetivoscompuestos,sóloelsegundoelementoconciertaconelsustantivo, ejemplos:Laguerraruso-japonesa;lasguerrasruso-japonesas.

Regla2. Concordanciadedossustantivos,loscualespuedenserdeigualodiferentegéneroy número, ejemplos: Italia, país   mediterráneo . Las flores, adorno para los ojos. El hombre, animal  racional.LossoldadosdeRoma,ejércitopoderoso .Estecasodelaconcordanciaentre dos sustantivos es conocido con el nombre de aposición (v.). En la aposición, uno de los sustantivos–usadoconvaloradjetivo-especificaoexplicaelconceptodelotrosustantivo. Regla3. Sujeto y verbo conciertan en número y persona: él canta;tú cantas; ellos cantan; vosotroscantáis. Enestatercerareglasepresentanestoscasos: a) Con diversas personas y diversos géneros el verbo concierta en plural con la primera persona:Antonio,túyyollegamosjuntos. b) Sielsustantivoes colectivo,la concordancia del verboesen singular: elejército luchó; la ciudadaníasedefiende. c) Sielsustantivocolectivotienemodificador,laconcordanciasepuedehacerenplural:el ejércitodehombresfuertesquelucharonporlalibertad. d) Silossustantivossonsinónimos,elverboconciertaensingular:suespíritu,sunobleza,su gentilezaybondadloigualóconelmejorciudadano e) Dos sustantivos unidos mediante la preposición con, el verbo va en singular: el maestro vinoconsudiscípulo. f)

Existeelpluraldemodestiaquediluyeel yo :creemosqueesjusto(yocreo)

g) Existe el plural mayestático empleado en encíclicas, pastorales, etc.: Nos.... Arzobispo de... h) Losinfinitivossinartículohacenla concordanciaensingular,ejemplo:ir,venir,entrary salirerasuquehacer. i)

Los infinitivos con artículo hacen la concordancia en plural, ejemplo: el ir, el venir,el entraryelsalireransuquehacer.

j)

Los demostrativos neutros llevan el verbo en singular: esto y aquello me disgusta y me fatiga.

CONCURRENCIADEVOCALES:

Enfonéticaexistelallamadaconcurrenciadevocalesdentrodelapalabrayelencuentrode vocales entre laspalabras. Es frecuenteentre las personasdelpueblo ytamb iénentre las que gozandefamadecultaslamalapronunciacióndeciertas vocalesconcurrentes .Hayquienes dicen, por ejemplo, pueta por  poeta ; tioría por  teoría; pior por peor; pasiar por pasear; acordiónpor  acordeón. Lasvocalesconcurrentes(vocalesjuntas)nosóloocurrendentrode laspalabras.A veces,en laoraciónsejuntanlavocalfinaldeunapalabraylavocalinicialdelasiguiente,ejemplos: tiene dos, prestiuno, en lugar de:tienedos,presteuno. Tiene trentidós libros, en lugar de: tienetreintaydoslibros.Estátravesandolavenida,enlugarde:estáatravesandolaavenida.

CONDICIONESYCUALIDADESDELESTILO: (v.estilo). CONECTIVOS: Fundamentalmentesonlas preposiciones(v. ) y las conjunciones (v. ).Sellamanconectivoso conectoresporqueunen,ligandolaspartesdelaoraciónentresí. (v.elementosdeenlace).

CONJUGACIÓN: Engramática,conjugacióneselconjuntode lasvariacionesmorfológicas quecaracterizanel género,e lnúmero,lapersona,eltiempo,elmodo,elaspecto,lavoz,etc.deunverbo. Existenconjugacionesregulares( v.:verbosregulares) ),conjugacionesirregulares(v.:verbos irregulares), conjugacionesdefectivas,etc.(v.:verbosdefectivos). Enelidiomaespañolse hablade primera,segunday terceraconjugaciones,cuyosinfinitivos terminan, respectivamente, en ar, er, ir. A cada voz verbal corresponde un paradigma (o mode lo)distintoencada unadelasconjugac iones. Hay verbos –losllamados irregulares- que presentan discrepancias con el paradigma de la conjugaciónaquepertenecen.(v.:Verbo,modelooparadigmadeconjugación)

CONJUGACIÓNPERIFRÁSTICA: (Deperifrasis=rodeo)Sellamaconjugaciónperifrásticaalaformadaporelverboauxiliar  haber yun infinitivo.Mediante estaperífrasisverbal seexpresala necesidad dequela acción serealice.Estaformapuedeexpresarsetambiénenvozpasiva(v. ),ejemplos:hedeamar;he deseramado Ademásdelinfinitivo,elverboauxiliarpuedeunirsetambiénaungerundiooaunparticipio, ejemplos:handeestarllegando;tetengoaveriguadoelasunto. Entreelverboauxiliaryelinfinitivoseinterponeaveceslaconjunción que,otambiénuna preposición,ejemplos:tengoq uesalir;voyasalir;debendeestarllegando.

En la conjugación perifrástica con participio, éste se une directamente al verbo auxiliar, ejemplos: telotenía dicho; lotengo revisadohastala última página; lotendré corregido para mañana. Enlosanterioresejemplos,elverboauxiliares tener.Enlasformasperifrásticasconparticipio no se tienen en cuenta las que llevan el verbo  haber (había pensado, hubiste cantado, ha llegado,habrándicho,etc.)porqueéstastienendiferentesnombrescomoformascompuestas deverbosenlaconjugación,talescomo:pretéritoperfecto,futuroperfecto,pluscuamperfecto, pretéritoanterior,etc.

Casoespecialconelverbodeber: Conelverbodeberseconstruyendos formasde conjugaciónperifrásticaquetienendistintos significados: 1. Deber

2) Deber de

Enelprimercasohayunaideadeobligación,ejemplo:elprofesordebellegara lasieteporque aesahoraempiezaclase. Enelsegundocasohayunaideadesuposición,deconveniencia,ejemplos:elprofesordebede llegara lassieteporquesalióde sucasahacemediahora. Losalumnosdebende estudiarsi quierenganarelaño. Enresumen:

deberequivaleaobligación; deberde ,asuposición,aconveniencia.

CONJUNCIÓN: Parte de la oración llamada por los griegos “vínculo”. Hoy, hace parte del grupo de los llamados elementosdeenlace. Laconjunción sirveparaligardosmiembros delafraseo dos frases.Hay conjunciones coordinantesqueliganoracionescoordinadas(v.) y conjunciones subordinantesqueliganunaoraciónprincipalyunasubordinada (v.).

Clasesdeconjunciones: Porsusentidoosignificación,lasconjuncionessedividenen:

1) Copulativas: enlacedeoracionesporadición,ellasson: y,e.ni,que. Ejemplos:Padre e hija.Rosita y Luis. Ni lee,ni dejaleer.Dale quedale. 2) Disyuntivas: enlacedeorcionespordiferencia,separaciónoalternativa;son: o, u, ora, ya,bien,etc.Ejemplos: O tecallas o mevoy. Ya ríe, ya llora. Ora llueve,orasaleelsol. 3) Adversativas: enlace por restricción; oposición; ellas son: mas (sin tilde), pero, con todo,empero,apesarde,noobstante,sinembargo,fuerade;excepto,salvo,aunque y otras más. Ejemplos: la lección es corta, pero difícil.Teesperé, mas no llegaste. Te dijeron que no, sin embargo lo hiciste. Los tres grupos anteriores son conjunciones coordinantes.Lassiguientessonconjuncionessubordinantes.

4) Causales:enlacepor causa,razón,motivo.Son: que,porque,yaque,pues,puestoque, supuestoque. Ejemplos:perdióelexamen porque noestudió.Nopodráleerlapoesía puestoque notieneeltexto. Yaque nopuedeprescindirdeescribir,hágaloconbuena luz.

5) Consecutivas: enlace de oraciones por deducción, consecuencia, son: conque, luego, pues,asíque,portanto, por consiguiente,demodo que,demaneraque,de suerte que.Ejemplos:Yatelodije, luego nopidasmásexplicaciones.Ganóelconcurso,pues fue el mejor trabajo. Tú lo sabías, conque no salgas con disculpas. Tienes mucha responsabilidad, asíque debesdarejemplo. 6) Condicionales: enlace por condición, necesidad, son: si (sintilde), si no, contal de, siempreque,supuestoque,dadoque,anoserque,sopenade,amenosdeque,etc. Ejemplos:llegarétemprano si esoesloquedeseas.Ganaráselaño siempreque estudies. Norepetiré dadoque túnoescuchas.Iréestatardeatucasa, anoserque llueva. 7) Concesivas: enlace por concesión; ellas son: aunque,auncuando,pormásque,bien que,apesarde(que), etc. Ejemplos: Aunque te empeñes, nunca lo lograrás.Pormás que quieroe ntenderte,nomeesposible.Noeresgrac ioso apesardeque telopropones. 8) Finales: enlaceporelfin,eldestino,son:paraque,afindeque,porque (usadocon verboensubjuntivo).Ejemplos:Lucíavino paraque lee nseñara física.Te llamo afinde que meexpliquestusilencio.Mioraciónes porque vayassintropiezos. 9) Temporales:enlacedeoracionesenrelaciónconeltiempo,son: luegoque,hastaque, así que, encuanto, antes que, primero que, después que.ejemplos:Cumplecontu deber  hastaquepuedas.Teacompaño despuésque termine. Antesque perderlo,prefiere perdonarle.

10) Comparativas:enlaceporcomparación,modo,son:asícomo,segúnque,alamanera de,lomismoque,delmismomodoque. Ejemplos:Teengañó, asícomo lohizoconlos demás. Te darán el certificado, según que tengas los papeles en orden. Escribe ala maneradeCervantes.Ensulibrodice lomismoque todoslosgramáticos. 11) Continuativas: enlacedeoracionesporconfirmación,apoyo,son: pues,asíque,además de,otrosí,supuestoque. Ejemplos:Debes cumplir lo prometido,pues asíloexigetu dignidad.Prometistevenir, asíque teestamosesperando. 12) Explicativas: enlaceporaclaración;ellasson: esdecir,estoes,asaber,porejemplo, verbigracia. Ejemplos: Ven rápido, es decir, a tiempo para empezar cumpliendo el horario.Ventemprano,asaber,alassieteenpunto.Ventemprano, estoes,alassietede lamañana..Ventemprano, porejemplo, alassietedelamañana. CONNOTACIÓN: El significado connotativo de las palabras es el significado intencional formado por el conjunto de ideas, nociones, conceptos sugeridos en cada sujeto. Ocurre que a veces las palabras se cargan de “valores” que se añaden al significado propio. Este fenómeno intencional-lingüísticosellama connotación.Elsignificadoconnotativodelapalabranavidad  será para algunos: regalos, vacaciones, fiesta, etc., para otros será: fe, esperanza, oración, vigilia,enesperadelacelebracióndel nacimientodelDios-Niño.

La palabra  culebra tieneparamuchaspersonasunaconnotaciónsupersticiosa;  clubconlleva significadoderiqueza,elegancia,refinamiento. Enelaspectoconnotativointervienen: Eltono dela voz; elagradoo desagrado personalfrente a hechos opersonas; elcambiode volumendelavoz,muysignificativo;elritmoalhablar.

CONSONANTES: Sonlasquenecesitanunirseaunavocalparaserpronunciadas.Fueradelasvocales,todaslas letras de nuestro alfabeto (v.) son consonantes, es decir, ‘consuenan’. Las llamadas consonantes dobles son las letras que emplean dos signos para representar un solo sonido, talescomo:ch,ll,rr.Enespañolnoexisteningunapalabraquetermineconelsonidodeestas consonantes dobles; las pocas que puedan encontrarse proceden de otras lenguas. Hay consonantesquetienenso nidodistintose gúnseala vocalquelesigue;sonellas:c,g,r. Lactienesonidode‘ce’cuandovaseguidadelasvocalese,i(cemento,cima).Estesonidose confundeenHispanoaméricaconlos sonidos:‘se’(seis),‘ze’(zeta).Encambio,tienesonido de‘ka’cuandovaseguidadelasvocales:a,o,u(casa,copa,cubo). La g tiene sonido gutural fuerte (de ‘je’) cuando le siguen e, i (general, girasol), y sonido guturalsuavecuandovaseguidade:a,o,u(gato,goma,gula). En los diptongos ‘ue’, ‘ui’ cuando van detrás de la ‘g’, la ‘u’ es muda y, por tanto, sólo se pronunciala‘e’ola‘i’,peroconsonidoguturalsuave(guerra,guitarra).Enlassílabas‘gue’y ‘gui’paraquela‘u’suenedebeusarseladiéresis((v.)(cigüeña,pingüino). La ‘r’ también tiene dos sonidos diferentes. Uno fuerte cuando va en principio de palabra (reloj, ratón, ruta, riqueza, roto), o en otra sílaba si va precedida de consonante (enredo, Israel).Enlosdemáscasostienesonidosuave(cara,Ciro,coro,para,cura).La‘rr’seusapara escribir el sonido fuerte de la ‘r’ cuando ésta va entre vocales (amarrar, perro, barranco, cartarroja,autorradio).

CONSTRUCCIÓNCONJUNTA: Esaquellaenqueelinfinitivoesunelementoconstitutivodeotraoración.Elinfinitivoestáen la frase principal como complemento del verbo, pero lleva a su vez un complemento. Ejemplo:necesitoestudiaringlés.Estudiarescomplementodelverbo necesito,perotambién llevauncomplementodirectoqueesinglés. En esta construcciónse incluyen expresiones como: no sé qué pensar; no tenía a dónde ir. Equivalenadecir:nosépensarencosaalguna.Noteníasitioalcualpudierair.

CONSTRUCCIÓNCONELVERBOSER:

Debido a la influencia de los idiomas extranjeros y a la traducción –casi literal- de ellos, ha entradoalidiomaespañolunempleodelverbo serquenoestámuydeacuerdoconlasformas españolas; ese característico uso del verbo ser es el abuso de la llamada voz pasiva. En nuestroidiomapredominala vozactiva, no así en inglés o en francés. En la voz pasiva el verboseresdemasiadopesadoensuusoy,además,nadaelegante.Esfrecuenteescribiry decir:Hasidodadalaordendecambiardesitio.Elactafueleídaporlasecretaria.Loelegante ymásusadoenespañolesescribirodecir:Sediolaordendecambiardesitio.Lasecretaria leyóelacta Elesquema delaoraciónen elidiomaespañol es: sujeto,másvoz activa verbal,másobjeto o complemento. Ejemplos: Los poetas sienten hondamente los aconteceres de la vida. Los jóvenessonelfuturodelmundo.Diosguíalospasosdelhombrehaciaeléxito.

CONSTRUCCIÓNLÓGICA O también: orden lógico en la construcción. Donde verdaderamente tiene importancia el ordenlógicoesenelpárrafo.Elidiomaespañolsecaracterizaporsutendenciaaanteponerla palabramásexpresiva, y,confacilidad, invierteloselementosde la frase.Aunque nose siga elorden sintácticoo laconstrucciónlógica,quees lomismo,mientras nose pierda elsentido delaoraciónnose estáatropellandolalógica.Debetenerseencuentaquelosmodificadores (adverbiosofrasesadverbiales)debencolocarselomáscercaposibledelapalabraofraseque modifican. Tampoco debe perderse de vista –en beneficio de la lógica- que en todo párrafo (formado, desdeluego,porunaseriedefrasesencadenadas)tienequehaberciertacoherenciaentrela idea principal expresada (la idea matriz) y las ideas complementarias o secundarias. Este hechoesloquelosestudiososdelestilollaman unidaddepropósito ,yotroslodenominan

singularidaddepropósito. CONSTRUCCIÓNNOMINAL: Estaconstrucciónnominalsellamatambién elipsis .Sedicequeunafraseeselípticacuandole faltaalgunode suselementosfundamentales,especialmenteelverbo.Se afirmatambiénque ungrupodepalabraspuedesersignificativosinnecesidaddeestarconstruido.Asísucedecon los títulos, anuncios y órdenes. Ejemplos: Al final del pasillo. Prohibido fumar. ¡Armas al hombro!Loscronistas,testigosdeloshechos. Antes que llamar estas frases elípticas es más adecuado clasificarlas como nominales; es decir, que en ellas el elemento verbal se suprime a favor del elemento nominal, que son los sustantivos, los adjetivos, principalmente. Esta construcción es más propia de la lengua hablada,perotambiénseempleaenlaescritaparaproducirunefectoderapidez.Ejemplo:La callehiervedegente.Hombres,mujeres,niños.Gritos,empujones.Unvendedordeglobos. Unciegoconlotería.Enlasesquinas,frutas,flores,telas... En el momento actual, esta clase de construcción tiene mucha acogida entre periodistas, técnicos y científicos. Pero, no debe abusarse de ella porque resulta una construcción gramaticalterriblementemonótona,yaqueelalmadelaexpresióneselverbo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF