March 21, 2017 | Author: SiembraSocialismo | Category: N/A
Download Gramatica Latina - Santiago Munguia.pdf...
.•
,
\/(/·(·
Universidad de Deusto
Z al U)
Universidad de Deusto
Gramática Latina
(1 (
1
(
(
I
/ 1
(
( (
(1 "',
( (
!
I
Santiago Segura Munguia
Gramática Latina
2004 Universidad de Deusto Bilbao
Presentación
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail:
[email protected]
El año 1961 publiqué, como autor-editor, en la colección «Estudio y Vida», mi primera Gramatica Latina, texto aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. Esta obra estaba destinada a los cursos 3,° Y 4.°, en los que el Latín era asignatura común, y a los cursos 5.° y 6.° de la opción de Letras. Para cada uno de esos cursos se publicaron sendos «Métodos de Latín», adaptados todos ellos a esta Gramática Latina. Posteriormente y en Ediciones Anaya siguió publicándose esta obra, pero, por exigencias de los sucesivos planes de estudios, se fueron amputanda gradualmente varios pasajes de la misma, considerados irrelevantes para la preparación de los alumnos en esta materia, hasta llegar a unos textos en los que la Gramática y el Método de Latín aparecían fusionados en el mismo libro. Incluso, en las normas didácticas que emanaban de los organismos oficiales para la aprobación de los textos, se advertía la necesidad de reducir el estudio de la Gramática a lo puramente imprescindible para traducir los textos latinos que figuraban en el Método correspondiente. A través de los sucesivos planes de enseñanza, el estudio de las lenguas clásicas ha quedado prácticamente erradicado del Bachillerato e incluso de las Facultades de Letras. La Universidad de Deusto, movida por el deseo de paliar, en la medida de lo posible, esta continuada e implacable marginación de los estudios latinos y de satisfacer reiteradas peticiones de los profesores y de los antiguos alumnos que utilizaron esta Gramática Latina en otros tiempos, ha decidido reeditarla', con el deseo y la esperanza de que le dispensen .l!abuena acogida de que gozó antaño.
ISBN: 84-7485-925-5 Depósito legal: NA - 928-2004 Impreso en España/Printed Imprime:
GraphyCems
Bilbao, Febrero - 2004 El autor
in Spain 1
En edición facsímil.
~VII~
(
INTRODUCCION LENGUAJE.-LENGUA.-GRAMATICA.-GRAMATICA
LATINA
El hombre es un ser sociable por naturaleza. Vive en sociedad con otros hombres y siente la necesidad de comunicarse con sus semejantes, siendo el lenguaje el principal vínculo de unión entre los diversos componentes de los grupos humanos. Este lenguaje, que constituye el medio natural de expresar sus sentimientos y pensamientos, puede ser inarticulado (gritos), mímico (gestos) o articulado o lenguaje propiamente dicho (palabras, frases, etc.). Los grupos humanos, por poco civilizados que sean, expresan normalmente su pensar y su sentir por med.o de sonidos articulados, pero solamente al alcanzar un grado determ'nado de cultura representan estos sonidos por medio de signos gráficos (lenguaje escrito). Ahora bien, no todas las comunidades humanas utilizan el mismo lenguaje, sino que cada una de ellas recurre a un sistema especial y propio de expresión. Este sistema particular de cada una de las comunidades humanas se llama lengua. Aunque los hombres, desde los tiempos más remotos, hayan utilizado, para relacionarse entre ellos, una lengua especial, solamente al llegar a una etapa de civilización relativamente avanzada se han preocupado de estudiar a fondo su propio idioma. Al llegar a un desarrollo cultural más elevado, han reflexionado sobre esa manera natural de expresarse y esta observación reflexiva de sus propias y particulares formas idiomáticas hace surgir una ciencia del lengua je: la Gramática. La Gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. La Gramática Latina, por tanto, será el estudio m~tódico de los procedimientos, orales o escritos, que emplearon los que utilizaron el latín como lengua y el conjunto de normas que regían tales procedimientos. CLASIFICACION
DE LAS LENGUAS.-LOS PUEBLOS INDOEUROPEAS
y LAS LENGUAS
Las lenguas se clasifican en tres grandes grupos: MONOSILÁBrCAS, AGLUTIy FLEXrVAS. A su vez, las FLEXIVAS se pueden subdividir en dos grandes familias: SEMÍTICAS (árabe, hebreo, etc.) y ARIAS (o indoeuropeas}. NANTES
-IX-
Las LENGUAS INDOEUROPEAS derivan de una primitiva lengua, común a un pueblo antiquísimo, que hace unos cinco mil años habitaba probablemente en la región centro-oriental de Europa. De este primitivo pueblo indoeuropeo, dotado de enorme vitalidad y portador de un destino histórico inigualado, se fueron desgajando, unas tras otras, tribus emprendedoras, que avanzaron poco a poco en todas direcciones. Su expansión, lenta, pero continua, duró siglos enteros. En épocas diversas vemos a estos pueblos asomarse a las riberas del Océano Indico, del Mar Mediterráneo y' del Atlántico. Unos mil años antes de J. c., los descendientes de aquellas primitivas tribus indoeuropeas se asientan ya, como razadominadora, en casi todo el mundo entonces conocido: Europa y parte occidental y meridional de Asia, después de haber arrollado en su avance incontenible a los demás pueblos. Estas ininterrumpidas oleadas de pueblos indoeuropeos, al diseminarse por Europa y' Asia, difundieron su lengua y sus costumbres. Ahora bien, el transcurso de los siglos y la separación geográfica hizo 'nacer diferencias infranqueables entre los respectivos dialectos de las diversas tribus, y la lengua madre indoeuropea, que al principio les fue común, se fue descomponiendo en una multitud de lenguas derivadas. En un principio, estas lenguas hermanas debieron asemejarse mucho; pero ya hacia el año 1000 a. de J. C., en que está en su apogeo esta expansión indoeuropea, las diferencias se habían acentuado hasta 'tal punto que los diversos pueblos, aunque estaban ligados por un parentesco de raza y de idioma, ya no se entendían entre si. Entre los grupos más importantes de estas lenguas derivadas están el SÁNSCRITO, el TOCARlO, el ARMEN ro, las LENGUAS BÁLTICAS, el ALBANÉS, el HITITA y, sobre todo, las lenguas ESLAVAS, CÉLTICAS, GERMÁNICAS Y los GRUPOS GRIEGO e ITÁLICO.
El grupo ESLAVO dio origen a la lengua rusa actual y a las demás lenguas eslavas, Del antiguo GERMÁNICO se derivan el inglés y el alemán. Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus, cuyos dialectos se agrupan bajo el denominador común de GRUPO ITÁLICO. Entre sus dialectos están el falisco, el asco, el umbro y el LATÍN. La tribu que hablaba la lengua que, con el tiempo, se convertiría en el LATÍN, tal como aparece en las épocas más brillantes de su historia, se estableció en el Lacio, región situada en la Italia Central, en la cuenca inferior del río Tiber, A caballo sobre este famoso río nació Roma, a mediados del siglo VIII a. de J. C.
DESARROLLO HISTORICO-GEOGRAFICO
DEL LATIN
Los romanos fueron conquistando los territorios adyacentes hasta formar el más grande de los imperios de la Antigüedad. Sus límites eran el Atlántico, el Rhin, el Danubio, el Caspio, los ríos Eúfrates y Tigris y los desiertos in-
-x-
mensos de África. Dentro de estos países estaba encerrado el Mediterráneo, al que los romanos daban el nombre de Mare Nostrum (Mar nuestro). Romá realizó en estos pueblos, tan heterogéneos como distantes, una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que en cada uno de ellos encontró y convirtiéndolo en patrimonio común. Y, como siempre ocurre, la lengua fue la fiel compañera del Imperio y, en el de Roma, el latín se impuso como vehículo de entendimiento universal entre los hombres. El latín fue la lengua habitual de soldados y comerciantes y la lengua oficial de gobernantes, de administradores y de funcionarios. Lengua del pueblo y de las clases elevadas al mis.'c' mo tiempo. Lengua que todos procuraban aprender en el trato cotidiano con las gentes de Roma. Ahora bien, una lengua evoluciona con el tiempo. No fue el mismo latín el que hablaban los primeros habitantes de Roma que el latín en que expresaron sus pensamientos los filósofos de la Edad Media. Esta lengua pasó por diversas etapas y, dentro de cada una de ellas, presentó distintas modalidades según las clases sociales que lo hablaban. Al principio era una lengua ruda de soldados y labriegos. De esta época primitiva, que dura aproximadamente hasta el siglo III a. de J. C., se conservan solamente algunas inscripciones y fragmentos de himnos religiosos, como el Canto de los Salios, el Canto de los Hermanos Aruales (sacerdotes) y la Ley de las Xli Tablas. Esta lengua tosca resultaba ya ininteligible para los romanos de la época clásica. Pero el latín primitivo, al recibir el influjo de la cultura helénica, tras las Guerras Púnicas, se va depurando, hasta adquirir calidades literarias. Un esclavo griego, Livio Andrónico, que en Roma enseñaba el idioma de su país, tradujo al latín la Odisea, para servirse de ella como libro auxiliar en la enseñanza del griego. Esta depuración originó, poco a poco, una disociación, cada vez más radical, entre la lengua escrita y la hablada o popular. Plauto y Terencio nos conservan en sus comedias los rasgos característicos de esta lengua popular de los siglos III-I1 antes de J. C. La separación entre latín escrito y hablado se hace, pues, cada vez mayor. La lengua escrita sigue depurándose y enriqueciéndose sin cesar, hasta llegar a la cima de su perfección en la época de los grandes escritores clásicos: César, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc. Siglo de Oro de las letras romanas, centrado entre el final de la República y los primeros tiempos del Imperio, que da paso a otro periodo literario, también brillante, la Edad de Plata, con escritores tan sobresalientes como Séneca y Tácito. Pero la prosa va perdiendo su pureza y contaminándose con expresiones poéticas y efectistas. Surge la reacción de algunos escritores, que intentan inútilmente restaurar el latín clásico y devolverle el brillo de otros tiempos. Mientras tanto, el latín hablado por el vulgo va diferenciándose cada vez más del lenguaje literario. Esta tendencia disociadora, unida a las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del Im-XI-
perio, dio lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín. Las invasiones de los bárbaros, con el consiguiente desmoronamiento de los vínculos que ligaban la estructura política del mundo romano, produce inevitablemente la ruptura de su unidad idiomática. La disgregación de las diversas naciones que formaban este gran imperio acelera la transformación del latín, que va descomponiéndose, hasta verse convertido en lenguas diferentes, aunque hermanas: LENGUAS NEOLATINAS, ROMÁNICAS o ROMANCES, que no son sino variedades dialectales del latín vulgar o hablado. Estas lenguas son: 'español, italiano, francés, portugués, rumano, provenzal, catalán, rético y al· gunas más de menor importancia. Durante el Renacimiento, el redescubrimíento de la cultura grecolatina trajo consigo una vivificación del latín. Los escritores clásicos son estudiados e imitados con verdadero entusiasmo. Vuelve a convertirse el latín en la lengua de la Ciencia, de la Cultura, de la Diplomacia; es, de nuevo, el instrumento imprescindible para las gentes que, en la Edad Moderna, han significado algo cn la historia de la Humanidad. En latín están expresados los principios bás'cos de Occidente, ya que se ha usado como lengua diplomática hasta la paz de Westfalia, como idioma científico hasta época reciente y como lengua de la Iglesia, hasta nuestros días. Como la difusión del cristianismo tuvo lugar durante la época de mayor apogeo de Homa, en donde San Pedro fijó para siempre la sede de la Cristiandad, en latín predicaron preferentemente los apóstoles. Todo esto unido a lo ya dicho, ha convertido este idioma en lengua oficial del Dogma y de la Liturgia y en vehículo universal de entendimiento entre el clero cristiano de todo el mundo.
F)
Conocimiento más profundo de nuestra cultura, ya que, en todos jurídico, literario, científico o artístico es simple consecuencia de evoluc.ón de la cultura antigua. G) Conocimiento científico de nuestra propia lengua, para conservar pureza frente a las tendencias deformadoras del vulgo, enriqueciéndola neologismos y fijando el verdadero sentido de las palabras mediante la mología de las mismas. aspectos,
sus una su con eti-
MONoslLÁmCAs ,AGLUTlNANTES SEMÍTlCAS
Indo-iranio Toca río
LENGUAS
Hitita Armenio Albanés Báltico
FLEXIVAS
Eslavo INDOEUROPEAS
'
¡
(sánscrito)
Ruso
Polaco .'," etc,
Griego (clásico y moderno) Céltico
Germánico
¡
Alemán Inglés Holandés ... , etc, Osco
Umbro ESPAÑOL
Italiano Francés
ITÁLICO
Portugués LATÍN
Rumano Catalán Pruvenzal
RAZONES DEL ESTUDIO
DEL LATIN
Sardo Reto-Romano.i.
A)
El latín es lengua madre del español y de las demás lenguas romano ceso Su estudio es fundamental e imprescindible para conocer a fondo cual. quiera de ellas y para poder establecer puntos de relación entre las mismas. B) El latín ha servido de modelo literario a todas las lenguas de cultura. Las obras de la Antigüedad han sido el modelo inicial y han influido de un modo indiscutible en todos los escritores y científicos de las épocas posteriores. C) En esta lengua se han expresado los principios básicos del mundo occidental, su ciencia, su religión y su cultura. D) En la actualidad es la lengua oficial de la Iglesia. E) La gran familia de pueblos, que actualmente constituyen la LATINIDAD, tiene como vínculo común el latín, origen de sus respectivas lenguas. Estos pueblos no son solamente los que habitan en Europa, sino muchas naciones de otros continentes que hablan español, francés, portugués, ete., desde América a Filipinas. -XIl-
-XIlI-
etc.
GRAMATICA
LATINA
1. PARTES DE LA GRAMÁTlcA.-La Gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. Comprende varias partes, según el punto de vista desde el que se considere los objetos gramaticales. 1) FONÉTICA,estudio de los sonidos y de su representación. 2) MORFOLOGÍA, estudio de la formación de las palabras y de su forma externa. 3) SINTAXIS,estudia la agrupación de las palabras para formar oraciones. su uso y valor dentro de la frase, la relación de las palabras entre sí y la unión de unas oraciones con otras. ,
FONETICA 2. ALFABETOLATINo.-En la época clásica, el alfabeto latino constaba de los siguientes signos: A, B, C, D, E, F, G, H, r, K, L, M, N, O, P,Q¡ R, S, T, U (V), X. Posteriormente se añadieron la Y y la Z para poder transcribir las pala, bras de origen griego. Observaciones.-l) La G no existía en un principio. Se suplía con la C. 2) La K se usó cada vez menos, siendo sustituida por la C. Subsistió tan sólo en algunas abreviaturas: K. (por Kaeso, nombre propio); K. o Ka]. (por Kalendae, primer día del mes). . 3) .. El alfabeto latino antiguo carecía de minúsculas. En las ediciones latinas actuales se usan las mayúsculas solamente al comienzo de párrafo o de nombre propio, como en español. En cambio, se usan también las mayúsculas. en la 'inicial de los adjetivos o adverbios derivados de nombres propios. , 1'4) Los signos ortográficos auxiliares son idénticos a los utilizados en españól:punto, __coma, punto y coma, paréntesis, interrogación, admiración. etcétera. Los signos de interrogación y de admiración se ponen solamente ~l final de frase. 3. DIVISIÓN y PRONUNCIACIÓN DE LOS soxmos.c-Es preciso distingui~ entre la manera de pronunciar de los antiguos romanos y la que tradicional. mente se ha seguido en España. Veamos primero la PRONUNCIACIÓN CLÁSICA~ . 4. VOCALES.-La salida del aire no encuentra obstáculo en los órganos bucales; la hoca esuna simple caja de resonancia. Las vocales latinas son las -1GRAMATICA.-l
que en español, siendo igual asirmsmo su timbre. Por la posición se pueden agrupar con arreglo al siguiente esquema:
mismas
de
la lengua,
i
(Máxima lengua
distancia
entre
la
(Mínima lengua
aa
y el paladar.)
distancia entre y el paladar.)
la
Suenan como en español, salvo ligeras diferencias: C, suena siempre como la K española, aunque vaya ante e, i: Cicero, Kíkero , cinis, k ínis, G, suena siempre como la g española de gato, gorra, gusto, aunque vaya ante e, i: gelu suena guélu; regit suena réguit. D, se aspiraba levemente; pero la aspiración era considerada como signo de afectación. T, conserva siempre su sonido: natio suena nátio, Ll, las dos letras se pronuncian separadas: üle suena Il-Ie, CH, TH, RH, la H no suena; se pronuncian, por tanto, como T y R, respectivamente: pulcher suena púlker; Corinthus, Coríntus; rhetor;
e,
ü Por la duración, o cantidad, las vocales pueden ser largas o breves. Cuando se quiere señalar la cantidad se emplea el signo ~ para las breves y el signo - para las largas: Iiicéo, pr idfé, La a, e, o se pronuncian como en español. La i y la u se llaman SEMIVO· CALES, porque unas veces tienen sonido de vocal y otras de consonante. Generalmente tienen sonido de consonante cuando van ante otra vocal. La i y la u vocales suenan como en español. La u se pronuncia siempre, incluso en los grupos que, quí, gue, gui (aquila, unguentum). NOTA.-La i consonante, que también se representa, en las ediciones actuales, por medio del signo j (signo del que carecían los romanos), suena como la y española: iam o jam se pronuncia yam; major o maior, suena máyor. La u. consonante (V =v=u) sonaba en la época clásica como la u vocal: vivum sonaba uiuum; civium sonaba kiuium; la vera la u de la escritura capital o mayúscula (la v minúscula fue introdu. cida por los eruditos de la Edad Media); sin embargo, pronto comenzó a pronunciarse ligeramente aspirada, lo que aproximó su sonido al de la v actual del español.
5.
DIPTONGOs.-Suenan
(la e algo cerrada,
las dos vocales
LABIALES
o"
~ASM$.S
nariz)
••••••
R
L
9. LA PALABRA.-Palabra es un sonido o grupo de sonidos (o la representación gráfica de éstos en el lenguaje escrito) que 'tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere plenamente su significado total y concreto sino cuando va engarzada en una frase .
B
D
P
desvía el aire por •••
•
,.
o
••••
,
'"
(El aire es expulsado por la ... ... ... ... ... ... ... ... ....
~ICATIVAS (El aire sale rozando)
~
'"
-2-
M
F
-.,"
..
PRONUNCIACIÓN TRADICIONALESPAÑOLA.-Los pueblos que hablaron latín adaptaron a la pronunciación de esta lengua algunas modalidades de su propia fonética. En España, la C y G latinas se pronunciaron ante e, i, como suenan la C y G españolas ante las mismas vocales: regina, legem, duees, dicis suenan como en español. El sonido U se omite en los grupos que, qui, El grupo TI, seguido de vocal, suena generalmente CI (nalio =nácio ), salvo si la i es acentuada (petíerim) o si el grupo va precedido de s o x (ostium, mixtio) o le sigue H (Pythia). En los diptongos ae y oe no suena el primer elemento y se pronuncian e.
e K·Q
DENTALES GUTURALES
-
UQUIDAS (La lengua los lados)
= duc-s ; rex = reg-s, 7.·
T
de
--
f
OCLUSIVAS (Se cierra y abre SONORAS de repente el paso del aire) _ SORDAS
dux
e,
G
más raros
6. CONSONANTEs.-La salida del aire es modificada por los órganos boca. Podemos clasificarlas con arreglo al siguiente cuadro: ' CONSONANTES
a
suena filósofus. En este caso, como en los del apartado anterior, la H se añadió a la T, R Y P para poder reproducir las palabras tomadas del griego. Z suena como DS. X es un sonido mixto, equivalente a una gutural (C, K, G) más una S:
8. PRONUNCIACIÓNECLESIÁSTICA ROMANA.-De los intentos para unificar la pronunciación del latín litúrgico, basándose en la moderna pronunciación italiana del latín, que es la que más se asemeja a la fonética del bajo latín, ha surgido una pronunciación denominada HOMANA.En ésta CE, CI suenan CHE, CHI; GE, GI, aproximadamente como en francés; TI suena TSI; GN suena Ñ; H se pronuncia como K en mihí (míki) y nihil (níkil). Para evitar la dispersión fonética, la Santa Sede ha recomendado en alguna ocasión este tipo de pronunciación. En España se usa raramente, excepto en Cataluña, región de características fonéticas más en consonancia con ella.
la i). Los más usados son ae (ros;;), au (t~rus), oe (p~na); son: eu (c~), ei (h"ci), oi (p;;;inde) y ui (~ic).
la
próxima
rétor, PH suena como F: Phílosñphus
N ..-
S, Z
, 10. LA SÍLABA.-Es un sonido vocálico o un grupo de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. Si la sílaha acaba .• en vocal, se llama «abierta»; si acaha en consonante, se denomina «cerrada» . Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la vocal que la sigue: ma-ri-ti-mus,
-3-
Dos o más consonantes colocadas entre vocales forman también sílaba con la vocal siguiente, si el grupo consonántico es de los que puede encontrarse al principio de una palabra latina: bl, el, fl, gl, pl; br, cr, fr, gr, pr, tr; se, sp. st ; ser, spl, str, sgr, Además, empiezan con el grupo consonántico dr- el nombre propio Drusus, y en gn-, gnar'us, gnavus, gnatus, etc. En los demás casos, los grupos de consonantes se dividen: ar-tis ; mor-tem; p'rop-ter ; in-ter. Las palabras compuestas se consideran divididas según sus elementos componentes.
11. CANTIDAD.-Es el tiempo que se invierte en pronunciar una sílaba. Una sílaba es BREVE:al Cuando contiene una vocal breve y es abierta: fuga, domIna; b) cuando, siendo larga su vocal o conteniendo un diptongo, va seguida de otra vocal: añ-ré-us, méus, om-nf-a, Una sílaba es LARGA:a) Cuando contiene una vocal larga por naturaleza; b) cuando es sílaba cerrada. ObseT~aciones: 1.a Una sílaba puede ser larga "por posición", porque las consonantes que siguen a la vocal tienen cierta duración ~ en cambio, no sucede lo mismo con las consonantes ~ue la preceden: a, pa y pra tienen prácticamente la misma duración, pero no ocurre asi con a, ap y arp, ya que son más largas las dos últimas. 2." Suele ser larga "por posición" la sílaba cuya vocal va seguida de dos consonantes; c?mo una de ellas, al menos, forma sílaba con dicha vocal, la sílaba es cerrada. Pero _SI las dos consonantes forman un grupo de oclusiva más líquida, éstas, como ya se ha .¿Jcho, fo:~~n" síla~a con la ':,ocal siguie,nte y, por tanto, no alargan la vocal precedente por posrcion : p a-trern ; Iá-brum. No obstante, en los poetas clásicos las sílabas cuya vocal va seguida del grupo formado por oclusiva más líquida se consideran indiferentes, es decir, largas o breves, según las exigencias del verso: ca-pra es+-r-> o bien 3." La consonante final de una sílaba larga "por posición" puede, en la pronunciación formar sílaba con la vocal inicial de la palabra que va detrás. Como consecuencia de ello' la sílaba se convierte en "abierta" y es breve, si lo es su vocal. '
--o
12. ACENTO_-Los romanos no usaban el acento ortográfico. Tampoco se emplea en las ediciones modernas. No obstante, en algunos libros escolares y litúrgicos suele indicarse, para facilitar la pronunciación. Tampoco se usa?an los signos de cantidad silábica, pero, como la pronunciación depende de esta, e? algunos libros se ponen también estos signos, corno meros auxiliares. En lat~n la ~ílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte (acento de intensidad}; según la opinión más general, era más aguda (acento musical, tónico o de altura). 13. REGLASDE LA ACENTUACIÓN.-l.u) En latín NO HAYPAI_ABRAS AGUDAS, salvo unas pocas, que han perdido una vocal final: edúe (de edñce) , addíe (de add'iee}, illíc (de *illíee), etc. 2.a) Las palabras de DOS SíLABASson LLANAS:rósa, máre, 3.a) Las palabras de más de dos sílabas son: a) LLANAS,si su penúltima sílaba es larga: amfcus, fruméntum. Si la última sílaba es una ENCLÍTICA(véase § 14), el acento va en la penúltima, aunque ésta sea breve: arma-que, virúm-que, reginá-ve. . b) ESDRÚJULAS,si la penúltima sílaba es breve: dórnfnus, íncola. En latín NO HAY SOBltESDRÚJULAS. . -·t
-
14. PALABRASÁTONAS(SIN ACENTO)_-Hay palabras que carecen de acento fonético. Se llaman PROCLÍTICAS si se unen a la palabra siguiente bajo el mismo acento, como las preposiciones (inter hémines = Interhórnines ) ; ENCLÍTICAs,si se ligan en la pronunciación a la precedente, como las partículas -que (y), -ve (o), -ne, -ce, -met (hostésque, amicósve, etc.). Estas enclíticas atraen el acento sobre la penúltima sílaba, aunque sea breve: ÍIJse e ipsémet; rósa y rosáque. Esto no ocurre cuando la palabra no era considerada como un compuesto: úndique, útique; ítaque (simple=pues) e itáque (compuesto=y así). 15. CAMBIOSFONÉTICOSl\L~S FRECUENTE s.-Los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, no siempre permanecen inalterables, sino q ue, a veces, se modifican total o parcialmente, sobre todo cuando cambian de posición dentro de la palabra por añadidura de prefijos o sufijos. Incluso la raíz, que es la parte más estable de la palabra, puede presentar algunas var.antes, A continuación se estudian, de una manera elemental e incompleta, algunos de los cambios fonéticos que suelen presentarse con más frecuencia. CAMBIOS 16.
VOCALICOS
ApOFONÍA.-l)
Una vocal breve en sílaba interior abierta suele cambiarse: Ias consonantes d, t, n, c, g o li: cado, in-cido; caput ; capit-is ; teneo, re-tineo ; facio, con-ficio; ago, ah-igo ; salí o, dc-stlío. b) En u ante los grupos la, le, lo, lu e Siculus, Sicilia; famulus, familia. e) En i o en u anteb, p, f, m: habeo, ad-hihco ; caplo, ac-cipio ; marrus, maníbus; emo, redimo. d) En e o en o ante r (procedente a veces de rotacismo; v. § 25): onus, onérts ; elnis, ein éris ; opus, opéris ; corpus, corpórís ; tempus, tempór is. 2) Una vocal en sílaba interior cerrada suele permanecer invariable, salvo ia a, que pasa a e ante dos consonantes y, a veces, la o, que pasa a u: arceo, coerceo ; scando, ascendo ; aptus, ineptus; montem, prornuntm-iurn,
a) En i, si la siguen
17••' SíNCOPA.-A veces, la vocal breve entre dos consonantes calldus,
caldus;
vallde,
llega incluso
a perderse:
valde,
18. CAMBIOS EN SíLABAFINAL.-Las vocales breves en sílaba final tienden a convertirse en e y a veces llegan a desaparecer: mari > mareó dice> dic. La o en sílaba final cerrada tiende a convertirse en u: dominos> dominus; virom> virum; donom > donum; consentiont > consentiunt; dederont> dederunt.
19. CONTRACC¡ÓN.-Dos vocales juntas, sin formar diptongo, se contraen con frecuencia en una sola, evitando así el hiato o pronunciación separada de dos vocales; co-ago '> cogo ; de-ago > dego; rosais '> rosís ; dominois> dominis; coagito > cogito; mihi> mi; amao > amo; amaem > amem; ne-hemo > nemo. 20. ALARGAMIENTo.-La pérdida de una consonante puede por compensación: sex-decem > sédécim; trans-do > trádo.
alargar
la vocal
contigua
21. APARICIÓN DE VOCALEs.-Recibe también el nombre de epéntesis o samprasárana: las consonantes m, n, 1 y r, es decir, las líquidas y nasales, desarrollan a veces ante ellas una vocal para facilitar su pronunciación: agr > ager ; seclum > secülum, 22. VOCALES DE UNIóN.-Cuando un terna acaba en consonante y la desinencia que le sigue empieza también en consonante, es frecuente la aparición de una vocal unitiva: consul-e-m ; sermon+bus; leg-u-nt; leg-í-t, Normalmente las vocales unitivas son la e, la i, y, más raramente, la u.
-
5
o
23. ALTERNANCIAS VOcALIcAs.-La parte verdaderamente estable de una raíz es la consonántica. La parte vocálica, en cambio, está sometida casi siempre a ALTERNANCIAS o modificaciones de las vocales de la raíz; estas modificaciones pueden ir desde .la sustitución de una vocal por otra, hasta la desaparición de la misma. Como este cambia puede ir combinado con otros cambios fonéticos, como los anteriormente apuntados, no es fácil a veces reconocerlo. V éunse a continuación algunos ejemplos: tég-o, tog-a; pend-o, pond-o; ed-o, d-éns ; s¡;d-~o, se dif-fero; dis-facilis> dlf-Hcllís. ocusíva no tolera ante ella otra nasal que no sea de su mismo órgano; eom-pono, im-bellis (de in-), indico; eorumdem > eorundem ; septem-í-deeem > septcndecim; cum-eors > concors; tam-qunm, tanquam. 4) IDS > ns (menos en hiems): cum + servus > conservus; curo + sísto > consísto, 5) nm > mm: in +mineo > immineo; in + me mor > ímmemor, 6) Oclusíva dental más t produce ss: cad-tus (de cad-o) > cas-sus; "plaud-tos (de plaudo ) > plaus-sus; quat-tus (de quat-ío) > quassus, Pero produce tt cuando se trata del prefijo ad- más un verbo que comienza por t: ad-tenuo > attenuo ; ad-tero > at-tero. 2)
'3) Toda
_ 27. eom-p-si, contemno,
CAMBIOS
CONSONANTICOS
28.
ROTACI$Mo.-Hacia la mitad del s. IV a. de J. C., una moda, que más tarde cayó en desuso, hizo cambiar en r la s situada entre dos vocales. Este fenómeno está atestiguado por varios escritores antiguos: Cicerón, Varrón, Quintiliano, Paulus Diacrius y otros. . He aquí algunos ejemplos: flos, florisj opus, opéris , est, erit; esse, frente a amáre legere, etc : cinls, cin ét-is (este paso a r modifica la vocal precedente, cuando es brev~; la cual pasa a Pasada esta moda, las palabras de creación posterior tienen otra vez s intervocálica: de-super, re-semino ; igual sucede con las palabras extranjeras adoptadas después de caer en desuso el rotacismo: basis, nausea, pausa (del griego); cisium, gaesum (del céltico); asinus (del Asia Menor); otras veces es por disimilación preventiva: míser, caesaries, o por proceder de ss: causa, casus, vasa, etc. No obstante, la influencia de la r derivada de s in tervocálica fué tan grande que, por hallarse la r en los demás casos, influyó sobre el Nominativo singula.r: arbos, arhor; labos, labor; honos, honor; etc. Esto hace que haya muchas veces formas dobles de Nominativo en los nombres cuyo tema acaba en s,
25.
e).
26. ASIMILACIóN.-La asimilación es un fenómeno fonético por el que dos consonantes en contacto se hacen iguales o semejantes. La asimilación se llama PROGRESIVA o REGRESIVA,según se ejerza la influencia hacia el final o hacia el principio de la palabra. Puede afectar: A) A la sonoridad; E) al modo de articulación; C) al punto de articulación; A) Una oclusiva sonora ante una oclusiva o fricativa sorda se convierte en oclusiva sorda: ag-o, ac-tus ; teg-o, tec-tus ; nuh-o, nup-sí , scríb-o, scríp-si, Una oc1usiva sorda ante nasal, y también una s ante nasal, 1 o r, se convierte en sonora: sec-o, seg-rnentum ; dis-ruo, diruo (asimilación y simplificación posterior de la consonante doble resultante). B) 1) Una oclusiva más f produce ff: oh-fero '> of-fero; ad-fero> af-fero. 2) Oclusiva dental más s, produce ss, En posición final se simplifica la doble, pero diéndose por tanto la dental ante s: milet-s > miless > miles; ped-s '> pess > peso 3) Una oclusiva más n produce una nasal del mismo órgano más n: * scahnom (d. scabeIlum) > scamnum ; * sopnos (d. sopor) > somnus; ad-nuo '> annuo; "decnos (cf. decet ) > dignus. 4) dr> rr ; ad-rapio> ar-rtpío, dI> ll: ad-loquor '> al-Ioquor; "sed-la (de sed-eo ) > sel-la. nr> rr: in-rigo > Ir-rigo, ril ,» 11: con-Ioquor '> colloquor, rl> ll: per-lacio '> pelllcío, rs> r r, fer-se '> for-re. 15> ll: vel-se > vel-le, C) Es siempre regresiva. 1) Toda oclusiva labial o dental, ante una gutural, se convierte en gutural: og-gero; ad-gero > ag-gero; "sitfcus (cfr. sítís) > "sitcus > siccus,
-6
EpÉNTEsIs.-Entre una m y una s o t se desarrolla a veces una p: como, com-p-tus ; promo, prom-p-si, prom-p-tus ; sumo, sum-p-sí, sum-p-tus ; eomtem-p-sl, eontem-p-tum,
oh-gero>
CONSONANTES FlNALES.--a) Dos consonantes iguales se reducen a una sola: oss-is ; fel, Iell-is, mel, mell-is, 'b) Dos consonantes desiguales pero equivalentes a una consonante doble son sustituidas por ésta: dux (= e-s), duc-ís j Iex (= g-s ) , Ieg-Is, c) Si la palabra acaba en un grupo de oclusiva (o f) y líquida, aparece entre ambas una e (véase "APARICIÓN DE VOCALES" § 21): pater, patr-is ; Ira ter, fratr-Ia¡ ventee, ventr-is ; ager, agr-í, d) Si acaba en dos consonantes desiguales, que no equivalen a dobles ni forman grupo de oclusíva y líquida, se pierde la última: cor, cord-isj Iac, Iact-ís, e) La s del nominativo de los temas en silbante puede convertirse en r, por influen. cia de la r, procedente de rotacismo, en los demás casos (v. § 25). j) La d final se conservó tras vocal breve, pero se perdió tras vocal larga en los ablativos de singular de la La y 2." declinación: praedá (d), merito (d), etc., en 108 imperativos en to: dato (d), sunto (d ), etc, g) La n final se perdió en el nominativo de singular de los temas acabados en -on-r horno, homin-ís ; pr-aedo, praedon-is; sermo, sermon-Is, h) El grupo final del NOMINATIVOsing. de la 3." declinación -ef-s I> x: nox, noctis; los grupos -rrt-s, nd-s> ns: vídens, vident-ls; amans, amunt-is ; frons, f'rond-is ; -rt-s, rds > rs: ars, art-is ; concor.s, concord-is; -lt-s> ls: puls, pult-ís, os
•. * •. NOTA.-Dado el carácter elemental de los estudios de latín en el Bachillerato, 108 cambios fonéticos aquí apuntados no deben ser estudiados por el alumno sino a medida que vayan presentándose en las declinaciones y conjugaciones. Las reglas anteriores son simples auxiliares del estudio de la Morfología, pero, por razones de unidad, han sido agrupadas en estas lecciones preliminares. En el curso de esta Gramática se hará constante referencia a estos cambios fonéticos. El alumno podrá verificar su consulta en cada caso particular, para 10 cual se indicará -el número del párrafo en que aparece cada uno.
MORFOLOGIA LA ORACION
y SUS PARTES
29. LA oaacróx.=Oracíén gramatical es la expresión oral o escrita de un pensamiento o sentimiento por medio de la palabra. Estas palabras están relacionadas siempre, de modo inmediato o mediato, con un verbo, que constituye la parte esencial de la oración. 30. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONEs.-Las oraciones gramaticales pueden ser SIMPLES y COMPUESTAS.
-7-
En cambio, si expresan un pensamiento que siendo incompleto por sí solo sirve para completar el sentido de otra oración se llaman SUBORDINADAS:
La oracion SIMPLE es la que consta de un solo sujeto y de un solo predicado. En ella hay solamente un verbo y expresa un solo pensamiento:
Puer Iudit, el niño juega. En cambio, en las oraciones COMPUESTAS pueden existir varios existen varios predicados; expresan, por tanto, varios pensamientos: Pueri
Iudunt pucllaeque rident,
sujetos
y
los niños juegan y las niñas ríen.
La oración SIMPLE, según que su predicado sea un nombre o un verbo, llama NOMINAL o VERBAL. Las oraciones NOMINALES constan de sujeto, predicado nominal y verbo copulativo, generalmente sum (ser), que une ambos elementos:
ISe
Puer est honus, el niiio es bueno. Las oraciones VERBALES, según la naturaleza TRANSITIVAS o INTRANSITIVAS. Las oraciones TRANSITIVASconstan de sujeto, mento directo: Filius
amat
de su verbo, verbo
pueden
ser
transitivo y comple-
patrem, el hijo ama al padre.
Las INTRANSITIVASconstan plemento directo:
de sujeto
y verbo intransitivo.
Carecen
de como
Puerí Iudunt, los niños juegan. Por la voz en que esté su verbo y PASIVAS. ACTIVA: Puer PASIVA: Puer Atendiendo a en ENUNCIATIVAS Las oraciones hechos, sin añadir
a) b) e)
las oraciones
verbales
pueden
ser ACTIVAS
amat patrem, el niño ama al padre. a patre, el niño es amado por el padre.
amatur
como está en ellas considerada la acción verbal, se dividen y AFECTIVAS. ENUNCIATIVAS(§ 327) se limitan a enunciar o expresar los matiz alguno afectivo. Pueden ser:
AFIRMATIVAS: Miles pugnat, NEGATIVAS (§ 327, B): Puer INTERROGATIVAS (§ 327, C):
el soldado lucha. non Iudit, el niño no juega. Pater venit?, ¿ha venido el padre?
Las oraciones AFECTIVAS (§ 328) añaden al enunciado matiz de deseo, miedo, decisión, etc. Se dividen en:
de los hechos
un
EXCLAMATIVAS, DESIDERATIVA S, EXHORTATIVAS, PROHIBITIVAS, DUBITATJVAS, DELJBERATIVAS, etc.
Utínam venial pater, ójala venga el padre. defendamus, defendamos la patria, etc.
Patriam Las
ORACIONES COMPUESTAS expresan varios juicios o pensamientos. cada una de ellas tiene, por sí sola. un sentido completo e independiente, se llaman COORDINADAS.
Si
Pueri
pueri Iudunt, puellae niñas ríen.
Cum
Iudunt puellaeque rident,
-8-
los niños juegan y las niñas ríen.
rtdent, cuando los niños juegan, las
En este ejemplo, la oracion del verbo Iudunt expresa simplemente una circunstancia temporal de la oración principal. Tanto las COORDINADAScomo las SUBORDINADASpueden unirse mediante conjunciones o por simple YUXTAPOSICIÓN (sin conjunciones). Para la clasificación y estudio de las oraciones COORDINADASvéanse los párrafos 321·336. Para las SUBORDINADAS,los párrafos 337 y siguientes.
31. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE.-Los ELEMENTOS ESE~CIALES de una oración simple son el SUJETO y el PREDICADO. SUJETO es la persona o cosa de quien se dice algo; PREDICADO es lo que se dice del sujeto. El PREDICADO es NOMINAL cuando lo que se dice del sujeto va expresado por un NOMBRE: Antonius est bonus, Antonio es bueno; el predicado nominal, como ya se ha dicho, va unido al sujeto por el verbo auxiliar SER. El PREDI· CADOes VERBALcuando lo que se dice del sujeto va expresado por un VERBO: Antonius venit, Antonio vino. Los ELEMENTOS SECUNDARIOSde una oración son los COMPLEMENTOS, o palabras que se añaden al sujeto o al verbo para completar, ampliar, detallar o concretar su significado: A ntonio, el hijo de Pedro, compró una casa en Madrid, el año pasado, por un millón de pesetas, para su hijo; los ELEMENTOS ESENCIALES son Antonio y compró; pero Antonio va explicado y concretado por el hijo de Pedro, ya que puede haber muchos Antonios y esta pluralidad dará origen a confusiones; a su vez, el verbo va completado por medio de una serie de complementos: una casa (di. recto), en Madrid (complemento circunstancial de lugar), el año pasado (compl. circo de tiempo), por un millón de pesetas (c. circo de precio), para su hijo (c. indirecto). Los COMPLEMENTOS DEL VERBO son, por tanto: A) DIRECTO, que indica la persona o cosa que es OBJETO de la acción verbal; en español se distingue preguntando al verbo de la oración ¿QUé? La respuesta es el c. directo: ¿Qué compró Antonio? Respuesta: una casa (c. directo). Se expresa en ACUSATIVO.
B) INDIRECTO, indica la persona o cosa en cuyo beneficio o perJUIcIo se hace algo; expresa, por tanto, aquella persona o cosa en cuyo favor, utilidad, daño, provecho o fin se realiza la acción verbal. Se expresa en DATIVO. Responde a las preguntas ¿A quién? o ¿Para quién? ¿Para quién compró Antonio la casa? Respuesta: Para su hijo (c. indirecto). Ej.:
Pater
dat pecuniam filio,
el padre da dinero al hijo.
C) COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES,expresan el instrumento, la causa, el modo, la materia, la compañía, el lugar, el tiempo, el precio, etc., es decir, cualquiera de las circunstancias diversas que pueden acompañar a la acción verbal; generalmente se expresan en ABLATIVO, aunque en latín puede
-9-
-1
hacerse TAMBIÉN EN OTROS CASOS. En español suelen ir precedidos preposiciones con, de, en, por, sin, sobre y tras, principalmente. Ejs.:
de las
Pater cum filio venit, el padre viene con el hijo;. , pueri in horto Iudunt, los niños juegan en el jardin.
Las tres clases de complementos verbales se distinguen en latín por sus terminaciones especiales. (Véanse §§ 43 Y 50). , .• Además de los elementos esenciales y secundarios ya expuestos, la orac;on puede ser más compleja; el sujeto admite, como complementos aclaratonos, sustantivo s, adjetivos y hasta oraciones enteras; a su ve~, estos complementos del sujeto pueden admitir nuevos complementos; del rmsmo modo, el ve~b.o admite comulementos en número ilimitado, y éstos, a su vez, pueden admitir J
otros
nuevos.
32. CONCORDANCIA.-Es la conformidad de los accidentes gramaticales entre las palabras que son miembros de las mismas frases, o grupos de frases. REGLAS ELEMENTALES: a) El predicado nominal
concierta
con
el sujeto
en
género,
número
y caso. Ej.:
b) número
Veri amici
El adjetivo
sunt fideles, los verdaderos amigos son fieles.
concierta
con el sustantivo
a que
se refiere
en género,
y caso. Ej.: Puer est bonus, puella est pulchra, el niño es bueno, la
niña es bonita. c)
El sujeto Ej.:
d)
concierta
El pronombre tecedente) en género Ej.:
con el verbo
en número
y persona.
Ego p~lgno, tu fugis, yo lucho, tú huyes; pueri ludunt, niños juegan. relativo concierta y número.
Puer, qui Iudit, meus do, es amigo mío.
con la palabra
amicus est,
a que se refiere
los
bonorum, bonis; ego; mei, mihi, me; amo, amas, amat, amaveratis, etcétera.
34. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS PALABRAS VARIABLES.-RAÍzTEMA-DESINENCIAs.-Las palabras variables constan de RAÍZ, AFIJOS y DESINENCIAS. A) FORMAS SOMETIDAS A FLEXIÓN NOMINAL (O DECLINACIÓN).-Están constituidas por el TEMA y la DESINENCIA. TEMA es la raíz pura o aumentada con sufijos y precede inmediatamente a la desinencia; es, por tanto, lo que queda después de separar ésta. DESINENCIA es la letra o letras variables que terminan una palabra y que nos indican el número y caso de la misma: en mulier-is, por ej., mulíer- es el tema; -is es la desinencia, y en este caso nos 'indica que mulier-is es un genitivo singular (= de la mujer). A veces no es lo mismo la DESINENCIA que la TERMINACIÓN, sino que ésta es el producto resultante del choque fonético de la última letra del tema con la desinencia: rosa-is ros-is ; domino-is '> dornin-is, Para reconocer el tema es necesario recurrir al genitivo plural. Separando la terminación -rum (en las declinaciones V, 2." Y 5.") o -um (decl. 3." y 4."), nos quedará el tema: rosa-rum (l."), dornino-rum (2."), die-r-um (5."), mari-u m (3."),
>
(an-
el niño, que está jugan-
33. PARTES DE LA ORACIÓN.-A) PRINCIPALEs.-Son las que indican ideas completas en sí mismas: casa despierta la idea de una cosa; comer, la idea de un acto; ¡Ay! ¡Ilola! equivalen a una expresión de dolor, saludo, etc. Las partes principales son, por tanto: el SUSTANTIVO, el VERBO y la INTERJECCIÓN. B) SECUNDARIAS.-Son DEPENDIENTES de las principales y suscitan en nuestra mente ideas que no existen por sí mismas, sino que, para que signifiquen algo, han de ser relacionadas con otra palabra: grande, blanco, etc., hay que referirlas a una cosa, a un árbol, etc.; mañana, ayer, hay que referirlo a un verbo: vendré, vine, por ej. Son el ADJETIVO, el PRONOMBRE y el ADVERBIO.
-10 -
C) RELATIVAs.-Sirven para unir las palabras o las oraciones entre st, No tienen valor propio; son la PREPOSICIÓN y la CONJUNCIÓN. Se observará que el latín CARECE DE ARTÍCULO. Por tanto, habrá que suplirlo, en la traducción al español, según lo requiera el contexto: unas veces se traducirá el sustantivo sin artículo, otras con el artículo determinado o con el indeterminado: mensa = mesa, la mesa, una mesa. En las gramáticas, por razones de comodidad, se da solamente la traducción con el artículo determinado. Las partes de la oración pueden ser VARIABLES o INVARIABLES. Las INVARIABLES son aquellas cuyas formas permanecen inalterables, sin cambio de ninguna clase; son el ADVERBIO, PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN e INTERJECCIÓN. Las VARIABLES, en cambio, son aquellas cuya forma puede variar, por estar sometidas a declinación o conjugac'ión; son el SUSTANTIVO, ADJETIVO, PRONOMBRE Y VERBO: rosa, rosae, r-osam, rosarum, rosis ; bonus, bonum,
reg-um
(3."), fluctu-um
(4.").
El TEMA puede equivaler a la RAíz pura, pero generalmente contiene, además de la RAÍZ, PREFIJOS Y SUFIJOS. La RAíz es el elemento común a toda una familia de palabras, y expresa su significación fundamental: or'a-, ora-re, ora-culum, ora-tío, ora-tor, ora-torhrs, etc. Los PREFIJOS y SUFIJOS modifican, aclaran, concretan o matizan este significado fundamental.
35. B) FORMAS VERBALES (SOMETIDAS A LA CONJUGACIÓN).-La desinencia indica en un verbo el NÚMERO, la PERSONA y la voz. Del mismo modo que, en las palabras declinables, las desinencias se unen a un TEMA, en el verbo se agregan asimismo a un tema, llamado también RADICAL: ama-s, ama-nt, Pero en el verbo, en algunos tiempos y, modos, entre su RADICALy su DESINENCIA se añaden una letra o letras, que señalan el tiempo y el modo correspondientes; son las «CARACTERÍSTICASTEMPORALES». Por consiguiente, -11-
una forma verbal podrá descomponerse generalmente en: RADICAL-CARACTERÍSTICA TEMPORAL-DESINENCIA. En ama-ha-mus, ama- es el RADICAL,ha es la CARACTERÍSTICA del pret. imperf, de indicativo; mus, la DESINENCIAde la primera persona de plural de la voz activa. I
°
36. LETRA CARACTERÍSTICA TEMÁTICA.-Es la última letra del TEMA, no modificada Ionéticamente al unirse con la desinencia. En los verbos, es la última letra del RADICAL, no modificada por la característica temporal o por la desinencia. Ejs.: animo-a; éonsul-em ; mulíer-íbus ; audf-am ; ama-re-mus, Es frecuente que esta letra temática se contraiga con la desinencia: rosa-isc-rosia; domino-is.c-dominis ; ama-o c-amo ; ama-e-m> amem, Otras veces, al entrar en contacto con la desinencia, se asimila total o parcialmente a ésta y, en el primer caso, puede perderse por simplificación de la consonante doble resultante: rnilet-s c-miless c-nriles ; reg-o>rec-tum. A veces se encuentra enmascarada por un cambio fonético: cineR-is (de cinis-; la r procede de una s, por rOlacismo, véanse §§ 2.5; 16 e). 37. ACCIDENTESGRAMATICALES DEL NOMBRE.-Los accidentes gramaticales del nombre son tres: GÉNERO,NÚMEROY CASO. 38. GÉNERo.-Indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el sexo que se le atribuye. En latín, como en español, son tres: MASCULINO, FEMENINO Y NEUTRO.Como el latín carece de artículo, no es posible saber de antemano, salvo excepciones, el género de un sustantivo. No obstante, pueden formularse varias reglas generales: L" Los sustantivos acabados en -u'rn son neutros; estos sustantivos neutros, de que el español carece, son nombres de cosas. 2." Son masculinos los nombres y oficios de seres de tal sexo; los de vientos (Auster=el Austro), ríos (Sequana=Sena), montes (Esquilinus= El Esquílino) y meses (Ianuarius = enero). Sin embargo, hay algunos nombres femeninos de montes y ríos (Alpes; Matrona=EI Mame). 3.a Son femeninos los nombres y oficios de seres del sexo femenino; además, los nombres de árboles (populus, chopo; fagus, haya; etc.) y gran número de nombres de islas y ciudades. No obstante, son masculinos: iuncus, junco; fungus, hongo; ruusgus, musgo; son neutros rohur, roble, y siler, mimbre. 4." Son neutros, entre otros, los indeclinables(fas, lícito; nefas, ilícito), los nombres de letras (aunque a veces son femeninos), los iníinitivos y las palabras sustantivadas en general (dulce el decorum est pro patria mori, el morir por la patria es dulce y hermoso). 5." No es imprescindible que un nombre tenga el mismo género en españ 01 y en latín. 39. español:
NÚMERo.-En latín los números SINGULARy PLURAL.
gramaticales
son dos, como
en
NOTA.-En el primitivo idioma indoeuropeo existía además el número DUAL, conser, vado en griego. En latín solo quedan algunos restos aislados de ese número en algunos numerales (duo, ambo, viginti ) ,
-
12,-
40. Ciso_-Los nombres, adjetivos y pronombres latinos cambian su terminación para indicar su función en la frase. Esta serie de terminaciones diferentes de una palabra constituye su DECLINACIÓN o FLEXIÓNNOMINAL; propiamente hablando, la palabra «CASO))equivale a «TERMINACIÓN»_ Los casos latinos son seis: NOMINATIVO, VOCATIVO,ACUSATIVO,GENITIVO,DATIVOy ABLATIVO.El NOM. Y voc. se llaman frecuentemente CASOS RECTOS; los demás, CASOSOBLICUOS. Las palabras solo tienen su pleno significado dentro de una frase, en sus relaciones con las demás: Ahora bien, para conocer este valor pleno, el español recurre a varios medios: a) el lugar que ocupa la palabra en la frase; b) las terminaciones, si es un verbo; e) las preposiciones, si se trata de un nombre. Este último procedimiento español es el más importante. En cambio, según se acaba de ver, en latín, una misma palabra adopta formas diversas: horno, hominis, hornini, hominem, horninea, hominum, Irorninihus, etcétera. Estas formas tienen terminaciones diversas y éstas equivalen, en el nombre latino, a las preposiciones del español. Por tanto, en latín, el uso de preposiciones no es tan esencial como en español y, de hecho, queda reducido a dos casos: ACUSATIVO y ABLATIVO. 41. VALORFUNDAMENTAL DE CADACAso.-NoMINATIVO.-Es el caso del SUJETO y del PREDICADO NOMINAL:puella venir, la niña viene; puella est hona, la niña es buena. VOCATIVO.-Se emplea para dirigir la palabra a alguien o a algo: pueri, audite, niños, escuchad. ACUSATIvo.-Sirve para indicar el COMPLEMENTO DIRECTO(para lo cual es preciso que el acusativo no lleve en latín preposición) y la DIRECCIÓN(generalmente con las preposiciones in y ad); cuando va con preposiciones es siempre COMPLEMENTO CIRCUl,'íSTANCIAL. Video
puellam,
veo a la niña; eo in Hispaniam,
voy a España.
GENITIVO.-Es el COMPLEMENTO NATURALDEL SUSTANTIVO(y también de algunos adjetivos y verbos); es el caso de la posesión o pertenencia: filia nautae, la hija del marinero. DATIVO.-Es el caso del COMPLEMENTO INDIRECTO(a veces, junto al complemento directo) de muchos verbos transitivos y el complemento único de verbos que signifiquen: «favorecer, perjudicar, mandar, obedecer, perdonar, acercarse», ete ... : do lihrum puero, doy un libro al niño, ABLATIVO.-Sirve para expresar los COMPLEMENTOSCIRCUNSTANCIALES (causa, compañía, instrumento, separación, lugar, tiempo, etc.). Se traduce generalmente por medio de las preposiciones españoles de y por, aunque a veces son precisas otras. Procede este caso en latín de la confusión de tres primitivos casos indoeuropeos: ABLA TlVO (caso de la separación): Ex Hispania venio, vengo de España. INSTRUMENTAL(instrumento, medio): Miles gladio pugnat, el soldado lucha con la espada. LOCATIVO (lugar): In ho rto sum, estoy en el jardín. Esta confusión desinencial hizo preciso el empleo de pre· '-
13 --
posiciones para concretar de nuevo su valor. en la frase. f?e. ahí que en la~ín sea corriente el empleo del ABLATIVOprecedido de preposIciOnes aclaratorias de su valor sin táctico.
42. LAS CINCODECLINACIONES.-DIVISIÓNDE LAS PALABRASDECLINABLES SEGÚNLA LETRA FINAL DEI. TEMA.-En latín existen cinco declinaciones, o maneras de declinar un nombre o adjetivo. Tradicionalmente se denominan l.', 2.", 3.a, 4." Y 5.", Y se distinguen por la terminación de su genitivo singular: La (vae}, 2." (-i), 3." (vis}, 4." (-us), 5." (-ei). En esta Gramática se clasificarán las declinaciones de acuerdo con la letra final del tema. Esta es fácilmente reconocible si se separa la terminación -rum (l.", 2." Y 5.• decl.) o -um (3." y 4." decl.) del GENITlVOde plural (cf, § 34): r'osa-rum, domino-rum, civi-um, Ieg-um, exercitu-um, díe-rum, Resulta entonces: 1.", temas en -a ; 2.", temas en '0; 3.", temas en .j y en consonante; 4.", tema en -u ; 5.", temas en -e. 43. REGLAS GENERALESDE LA DECLINACIÓN LATINA.-l." El VOCATIVO es SIEMPREigual al NOMINATIVO, excepto en el singular de los nombres de tema en -o, cuando su NOMINATIVO acaba en -us, 2." Los neutros tienen siempre tres casos iguales: N., VOC. y AC.; el plural de estos tres casos termina en -a, 3." El DATIVOY ABLATIYOdel plural son siempre iguales. Estas son las razones que justifican el que en las gramáticas modernas se adopte, por razones pedagógicas, un orden de casos distinto al seguido en español; este orden es: N., V., AC., G., D. Y ABL. De este modo, no solo puede el alumno aprender a la vez varios casos de la misma palabra, sino que también puede rápidamente ver las diversas posibilidades de una terminación Jada.
de los temas en -o); El VOCATIVO de los nombres de tema en -o que hacen el N. en -us no torna desinencia y cambia la vocal temática en -e. Acusativo.-Desinencia general -m t los temas en consonante se unen a ella mediante una -e. (> -em), Los neutros no toman desinencia, salvo en la segunda declinación. Genitivo.-Desinencia -i para los temas en -a, -o, -e; -8, para los temas en -i, -u ; -is, para los, temas en consonante. Dativo.-Desinencia general -í, Ablativo.-Deslnencia -e para los temas en consonante. Los demás temas no toman desinencia alguna. En los temas en -a y -o, la primitiva desinencia era una -d, pero se perdió, alargándose la vocal anterior. PLURAL.-Nominativo-vocativo.-Desinencia -i para los temas en -a, .o; -s, para los temas en Mi, -u, ·e; -es para los temas en consonante. Los neutros teman la desinencia general -a para el N., v, y AC. plural. Acusativo.-Desinencia -s para los temas en vocal; -es para los temas en consonante. Estas dos desinencias proceden de una primitiva -ns, Genitivo.-Desinencia -r-um para los temas en -a, -o, -e ; -um para los temas en -í, -u y consonante. Dativo-ablativo.-Desinencia -is para los temas en -a, ,0; -hus para el resto. Los temas en consonante se unen a la desinencia -hus mediante una vocal unitiva -i- (> -í-hus ),
48. CUADRO-RESUMEN DE LAS DESINENCIAS.(Las letras finales de terna van entre paréntesis): Singular
Casos
Plural
44. ENUNCIADODE SUSTANTIVO s.-Para enunciar un sustantivo, se dice su NOMINATIVOy GENITIVOde singular, seguidos de su significado. En la escritura se abrevia el genitivo, poniendo solo su terminación. Ejs.: rosa, -ae, la rosa; dominus, -í, el dueño; consul, -is, el cónsul; exercitus, -us, el ejército; res, -ei, la cosa.
NOM.
45. ENUNCIADODE ADJETIVO S.-Los adjetivos se enuncian mediante el NOMINATIVO singular de todas sus formas (masculino, femenino y neutro), seguido de su significado; ej.: bonus, -a, -um, bueno.
ACUSATIVO
-m (temas en vocal) -em (temas en consonante)
GENITlVO
-s (-i, -u )
46. FORMAS UNÍVOCA'sy EQUÍVOCAs.-Son formas UNÍVOCASde una palabra aquellas que no pueden ser confundidas con otras, por ser única su terminación: rosa-rum ; domino-rum (GEN. pI.); en cambio, aquellas formas que, por servir su terminación para varios casos, pueden confundirse con otras, se llaman EQUÍVOCAS:ros-ae (GEN.,DAT.de singular y NOM. y voc. de pl.}; domin-i (GEN. sing. y NOM., voc. de pl.). 47.
DESINENCIASDE LAS CINCODECLINACIONES.-SINGULAR.-Nominativo-vocativo.-La desinencia general es -s ; no toman desinencia los temas en -a, .1, -r, -n y -8, ni los neutros (éstos tornan -m sólo en el N., V. y AC. singular
-14-
Voc.
-s (-o, Mi, -u, -e, -m (n e u t ros cons. oclusívas, 2.") -m) ninguna (ra, -1, -r, ninguna (neu-n, -a) tros restantes)
-i
-¡ -s
-es (temas nante)
(-a, -o, -e)
en censo(-a
-um
(-¡, -u, consonante)
I
-i -is (ra , -o ) ninguna
(neutros)
-rum (r-a, -o, -e)
----------------------
ABLATlVO
/\
-s (temas en vocal) \ -es (temas en cons.) ,
-is (temas en consonante)
DATIVO
(-a, -o )
(-¡, -u, -e )
(-í, -u, e)
-d (-a, -o )
-bus (-i, -u-, -e) +bus
-e (temas en consonante)
-15 -
(consonante)
PRIMERA
49. Al unirse estas desínencías con la última letra del tema, o letratemática, pueden originarse una serie de cambios fonéticos. Estos cambios fonéticos se estudiarán con más detalle al tratar de la declinación de cada uno de los temas. El conjunto resultante de la fusión de esta letra final del tema con, las correspondientes desinencias se llama TERMINACIÓN. A continuación puede verse el cuadro general de terminaciones de las cinco declinaciones. En él se indican someramente los fenómenos fonéticos. SO.
I 1
2.• O. (-o)
!,
-a
TEMAS EN -at Gen. sing. -ae, Comprende los sustantivo s y adjetivos genitivo de singular acaba en -a-e.
-o-m)
neutros
I-e (1o~de NOM. en -us)
-8
nante )
------
I-er,
-ir
-urn
«
(-e)
\
-u-s
Variable
-e-s
ABL.
I-a
-o ~
(~~a-i)
-o
«-a-d)
li~l~e~~--
I,-i
-o~
«-o-ti)
-e (-i)
-u-e
,===----==-====1=== NOM.
Voc.
(
-a-e
< -n-i
)
-r
I «
-o-i )
\
I-a
I-es
i 1
Acus. -a-s « GEN.
-a-ns) -0-8 «
--)' -a -o-ns ) (neut ros )
I-es
«
.
-o-rurn
-um
----1------1-----------1----------
-UB
(-i-um)
AIlL.
-is
«
-a-is )
-is «
-o-ís)
I-u-um
---
-e-eum ---
l-i-bUS
52.
DECLINACIÓN.-TEMAS:
-ís «
-a-is)
[.¡-hUS
'e-bus
NOTA.-En la 3.' declinación, a causa de su complejidad, no se indican las consonantes temáticas que preceden a las desinencias. En cada declinación se estudiará la foro mación de cada una de estas TERMINACIONES.
susto rosa;
adj. alba,
SINGULAR
\
NOMINATIVO . VOCATIVO . ACUSATIVO . GENITIVO .. , . DATIYO ... . .. " ABLATIVO .
alba, alha, alba-m, alba-e, alba-e, alba,
rosa rosa rosa-m rosa-e rosa-e rosa
la rosa blanca ¡Oh rosa blanca! la rosa blanca de la rosa blanca a, para la rosa blanca de, con, por la rosa blanca
PLURAL
-es
,
1
DAT.
cuyo
El tema rosa- es bien visible en casi todos los casos. En algunos, se ha alterado por los cambios fonéticos siguientes: en el G. y D. de sing. y en el Nom. y Voc. de pl., el grupo -a-í, resultante de la fusión de la vocal temática con la desinencia, se ha cambiado en -ae ; este mismo grupo -ai- se ha contraído en en el Dat, y Ablat. de pl. (§ 24). En el Ablat. de sing. la -d se perdió, alargándose la a precedente (§ 28 [),
¡
(ne. tras -i-n \
~: -n-s )
---
, ------.. -.. -.-----------1----
-a-rum
-a y
+
-o-rn ) neutros
~" 1-'-. «-,-;) ,;; pater; fratr> frater son, pues, pacisflabos. Los temas acabados en consonante doble la simplifican en el N om. sing.: mel, mellis; far, farris (§ 28, a) _ Estos temas comprenden sustantivos y adjetivos. . DECLINACIÓN de consul (cónsul), mulier (mujer), vigil (vigilante, centinela), pauper (pobre), mel, mellis (n., la miel), marmor (n., mármol).
hiem-s,
E-< \ marr-a)
NOMINATIVO
Voc.
i
I
temas
en
-en
consul
;EN.
consul-is
IAT.
consul-i
lRL.
consul-e
mulier mulier-em mulier-is mulier-i mulier-e
vigil vigil-em vigil-is vigil-i vigil-e
V. At: ...
consul-es
;EN.
consul-um
'AT. ABL •••
eonsul-i-bus
71.
TEMAS
EN
mulier-es mulier-um mulier-i-bus
>en: >'ín:
ren-is flumen, fhrmfn-is
ren,
DECLINACIÓN DE LOS TEMAS EN NASAL: SINGULAR
hiem-s
praedo
horno
Acus.
hiem-em
praedón-em
homín-em
GEN. DAT. ABI..
hiem-is
praedón-is praedón-i praedón-e
homín-is
cam-is
flumfn-ís
hiem-i hiern-e
homín-i homín-e
carn-i
flum'ín-i
nern-e
flumfn-e
NOM.
VOC.
caro carn-em
f
flumen
(n.)
pauper pauper-em
mel mel
marmor marmor
pauper-is pauper-I
mell-is mell-i
marmor-is marmor-i
pauper-e
mell-e
.marmor-e
N. V. Acus. GEN. ... DAT. ABL
hiem-es hiem-urn hiem-f-hus
praedón-es
homm-es homin-um homín-f-hus
praedón-um
praedón-f-bus
ÜBSERVACrÓN.-Las palabras de tema en -n acaban minativo, en -rnen, -tio, -sio -tudo, -ído y -o,
carn-es carn-um earn-T-bus
con mucha
flum'ín-a
Ilumfn-um flumín-f-bus
frecuencia,
en el no-
72.
vigil-es
vigil-um vigil-i-bus
CONSONANTENASAL:
!
PLURAL
PLURAL
1-
(no ( -én
pierden la -n en -en el Nom.) ,
2)
consul-em
CASOS OBLICUOS
> -óm praedo, pr-aedón-ís \ temas en -on (pier- \ -o(n) en el -o (u) ~ > 'l~: horno, hom In-is den la ·n Nom.) " ( > (o)n: caro, carn-is
SINGULAR ~OM. lCUS.
(el invierno, la tempestad)
hiem-is
-s)
pauper-es pauper-um peuper-i-bus
mell-a mell-í-bus
marmor-a marmor-um marmor-i-hus
-m, -n,
Sólo hay un tema en -m e hiem-s (que toma ~s en el Nom. sing). Los temas en -rr no toman la desinencia -s del Nom. sing. De los temas en -n se puede hacer la subdivisión siguiente: a ) Temas en -on ; estos temas no sólo no toman -s, sino que pierden la -n en el Nom.; si la o es breve, se cambia en 'í en los casos oblicuos, por apofonía (v, § 16): praedo(n), praedón-ís (el pirata); homo(n), homfn-is (hombre). A veces, la es tan breve que llega a desaparecer en los casos oblicuos en posición interior: caro(n), car(o)n-is (la carne). b) Temas en -en ; no toman ·s, pero no pierden la -n en el N om. sing, Si la e es breve pasa a -í- en interior, es decir, en los casos oblicuos, por apofonía (véase § 16): ren, rén-ís riñón); flumen, Ilumfn-Is (río). Los terminados en -men son neutros.
o
-24 -
4) TEMAS EN CONSONANTE SILBANTE: -s. Estos temas no toman -s en el Nom. de sing. y la -s final de los mismos se convierte en -r en los demás casos por rotacismo (v. § 25). Por analogía, la -s del Nom de sing, se cambió también en -r en numerosas palabras, alternando con la forma en -s t honos, honor; labos, labor, etc. El paso de -s a -r originó, a su vez, otros cambios de la vocal breve precedente, que pasó a -e. por apofonía ante -r (v. § 16, 1, d). Los neutros cambian esta vocal en -e o en -o y algunas veces mantienen la -u del Nom. de sing. -us de todos los géneros procede de -os y a veces permanece en toda la declinación. DECLINACIÓN de los sustantivo s honos (honor), cinis (ceniza), Iepus (liebre), del adj. vetus (viejo) y de los neutros tempus (tiempo) y genu8
(raza). SINGULAR
N. V. Ac. G. D.
AB.
honos
CInlS
honór-em
cinér-em cinér-is
honór-Is honór-i honor-e
cinér-i cinér-e
1
genus
vetér-is
tempñr-is
gener.is
vetér-I
tempór-i tempór-e
genér-i
lepus lepñr-em lepór-is lepór-i lepór-e
vetér-e
-
25
vetus
vetér-em
tempus
gener-e
(
PLURAL
PLURAL N. V. Ac.· honor-es GEN. honór-um D. ABL. honñr-I-bua
cinér-es cmer-um cinér-f-hus
lepór-es lepor-um lepdr-I-bus
vetér-a vetér-um vetér-I-bua
tempór-a tempñr-um tempér-I-bus
73. B) TEMAS EN .j (PARISÍLABos).-Comprenden
gen~r-a gener-um general-bus
sustantivos y adje-
tivos de los tres géneros. Formación del nominativo singulár.-Los masculinos y femeninos toman la desinencia -s, formando la terminación -is; algunos (casi todos ellos femeninos) cambian esta terminación por -es (fames, nubes), otros, los acabados en arios, después de perder la -j- temática y la s desinencial (por asimilación con la r y simplificación de la consonante doble final), desarrollan una e ante la r: Imhrt-s > imhrs > imhrr > imhr > imber; aerts > acrs> aerr > acr > acer (v. § 21). Los neutros no toman desinencia y cambian la -i temática en -e (v. § 18). Aquellos cuyo tema acaba en -ali o Mari suelen perder la -i temática: -al, -ar, Desinencias: SINGULAR NOM. Voc. Acus. GEN. DAT. ABL. ..
-8).
~nmguna
-m)
PLURAL (
neutros
)
N. V. Acus. -s GEN. DAT. ABL...
-s ninguna
(-Í-s
> -e-s);
-a neutros
-um -bus
DECLINACIÓNde los sustantivo s hostís (enemigo), nubes (nube), Imber (lluvia) y de los adjetivos aeris (f. fuerte, agudo, valiente), aeer (m.). SINGULAR NOM. Voc. ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO
hostias hoste-m hosti-a hosti hoste
nube-s nube-m nubí-s nubi nube
imber imbre-m imbri-s imbri imbre
acri-s acre-m acri-s acri acri
acer acre-m ecri-s acri acri
acre-s acri-um acrf-bus
acre-s acri-um acrf-hus
PLURAL N. V. Acus. GENITIVO DAT. ABL.
hoste-s hosti-um hostf-hus
nube-s nubi-um nubf-bus
imbre-s imbri-um imbrf-hus
DECLINACIÓN de los neutros mare (mar), acre y exemplar (ejemplar).
(fuerte), animal
(animal}
SINGULAR N. V. Acus. GENITIVO DAT. ARL.
mare mari-a mari
animal anirnál-is animáli -
26-
acre acri-s acri
exemplar exemplár-is exemplári
N. V. Acus. GENITIVO DAT. ABL. 74. ta las (como (como ciertos sativo: a)
mari-a mari-um mari-bus
animáli-a animáli-um animalf-bus
acri-a acri-um acrf-hus
exemplárí-a exemplari-um exemplarf-hus
FORMACIÓN DE ALGUNOS CAsos.-Aeusativo singular maseulino-femenino.-Presen. terminaciones -Im y Memo Parece ser que la vocal + subsistió en los temas en -i clavis y cutis) y que estos temas influyeron analógieamente sobre los temas en -1 secueis}, La desinencia -im se conservó preferentemente en el lenguaje técnico de oficios y las formas en -em en la lengua común. Ejemplos más frecuentes de acu-
Siempre
con desinencia
-imr los femeninos
(ad)
tussim (tos), viro (fuerza), etc.; un solo masculino ciudad: Neapolim (de Neapolls, Nápolesi.
amussim (a nivel), aitim (sed), Tiherim (el Tiberi; nombres de
b) Desinencia -im alternando con -ern «+m): clavim, clavem (de clavis, llave), cutim, cutem (de cutis, piel), securim, securem (de securis, segur, hacha), turrím, turrem (de turrls, torre), etc, e) Sólo desinencia -em: 1) Todos los adjetivos: acrem, fortem (de fortis, fuerte, valeroso), celerem (de eeleris, rápido), etc. 2) Todos los masculinos (menos Tiberim): funem (de Iunis, maroma), hostem, orbem (de orbis, círculo), piscem (de piscis, pez), testem (de testis, testigo), etc. 3) Las palabras que hacen el Nom. en -es o en -ert caedem (de caedís, matanza), nuhem, Imbrem, cte. Ablatiuo singular.-Primitivamente era en Mi, cambiándose después en -e (§ 18), por influencia de los temas en consonante. La ·i se conserva en los siguientes casos: I.? En los neutros, en los que no estuvo sometida a la influencia analógica del acusativo en -em ; se exceptúan mare (que hace también mari) y rete (que puede proceder del masculino-femenino retis, reá). 2.° En los adjetivos, tanto en -er como en oís: acri, forti (de fortis fuerte), íacili (de facilís, fácil); se conservó, posiblemente, para diferenciar este caso del nominativo, vocativo y acusativo neutro. 3.° En las palabras que tienen el acusativo en -im; las que tienen dos acusativos (-em e -im ) tienen también dos ablativos (-e, oí). 4.° Tienen también el ablativo en ·i, junto a la forma en -e, algunas palabras que hacen su acusativo en -emr amni, amne (de amnis, río); avi, ave (de avis, ave); civi, cives (de civis, ciudadano); classi, classe (de classis, escuadra); orbi, orbe (de orbis, círculo); colli, colle (de collís, colina); ¡gui, igne (de iguis, fuego); ímbri, imbre (de imber, lluvia). Nominatiuo-acusatiuo plural.-La primitiva terminación ·is, pasó en el nominativo a -es, por influencia de los temas en consonante. Aunque al principio se distinguieron las formas en -es, del nominativo, de las en Misdel acusativo, la influencia del acusativo singular hizo que estas últimas evolucionasen también a -es, Quedan restos del acusativo plural en -is en los poetas, siendo normal su uso en los adj etivos, Genitivo plural.-La forma normal es en -i-nm, Sólo unas cuantas palabras hacen en -umr canis (perro), iuoenis (joven), sedes (asiento), etc.; otras palabras ofrecen ambas formas: rnensls (el mes), mensum y meusium; vates (el poeta), vatum y vatium,
75. 3.8 DECLINACIÓN. TEMAS MIXTOS.-Existen en latín algunos sustantivos y adjetivos cuyo singular se declina como los temas en consonante y cuyo plural sigue la declinación de los temas en -i, En realidad, se trata de antiguos temas en Mi. Esta -i del tema ha desaparecido, en el singular, por la influencia analógica ejercida por los temas en consonante: mons, mens, mors, pars, etcétera, pertenecen a un primitivo tema: monti-, mentía, morfi-, parti-, etc. Al desaparecer esta -i, los temas en cuestión se han declinado en el singular como si fueran IMPARISÍLABOS, pero en plural han conservado su Gen. en -
27-
-Ium y, durante toda la época republicana, su Acus. en .is, como los temas en -I, En el Ab1. sing. lo normal es -e. Los Gen. de pl. en -um son muy raros. Siguen esta declinación: 1) Los monosílabos, masculinos o femeninos, cuyo nominativo singular acaba en -ns, -hs, -ps, -1'5, -rx, -lse mens, ment-í-s (mente); mons, ment-í-s (monte); urbs , ucb-i-s (ciudad); stlrps, stirp-i-s (raíz, estirpe); ars, art-i-s (arte); arx, are-f-a (ciudadela, fortaleza), ete. 2) Los monosílabos acabados en vocal larga o en diptongo: cos, cot+s (piedra de afilar); dos, dot-i-s (la dote); lis, lit+s (el proceso); fauces, -Ium (pl., el desfiladero); -rrrus, muris (ratón); etc. 3) Los nombres y adjetivos cuyo nominativo singular acaba en -as, -Is, -las: nosn-ás, tls (de nuestro país); At-pirrás, alis (de Arpino ) ; Penates, -Ium (los dioses Penates) ; Samn is, -itís Lsamnita, habitante de Samniuml ; Quirites, -Ium (Üuirites, ciudadanos romanos); civitas, -alis (ciudad, ciudadanía); la mayor parte de estas palabras tienen doble forma en el genitivo plural: en -ium y en -um, 4) La mayor parte de los adjetivos imparisílabos. Estos adjetivos en el singular han perdido la -i- del tema en el nominativo, pero la conservan en el ablativo. Pertenecen a este tipo: a) supplex, suppltc-i-s (suplicante); amens, ament-í-s (demente); expers, ex port-i-s (exento de, desprovisto de), etc., todos ellos compuestos; b) los acabados en -ax , -ácls s audax, -ac-i-s (audaz); -íx, -iciss felíx, -Ic-i-s (feliz); -es s hebes, -el-í-8 (mellado); teres, -el-j-s (redonde), etc. 5} Los participios de presente (que pueden emplearse con valor de participio, de adjetivo e incluso de sustantivo) y los adjetivos de formación análoga. El ablatívo de singular presenta generalmente las dos formas: en -e y en -i, Se emplea la forma en -icuando los participios tienen valor de adjetivo: a sapíentl viro (por un hombre sensato); amanti arrimo (con ánimo amante); con la forma en -e tienen valor participia! o de sustantivo: Romulo re guante (reinando Rámulo} ; me absente (estando yo ausente); cliente, par-ente, ete. En poesía es más libre el uso de una u otra forma, pero las formas en -um ron artificiales.
-á
de urhs (ciudad), mons (monte), arx (fortaleza), arnans (amante, que ama) y prudens (prudente).
DECLINACIÓN
(feliz),
felix
SINGULAR
'IOM.
Vocurb-s
I\.CUSATIVO :;ENITIVO DATIVO 'iBLATIVO
urb-em urb-is urb-i urb-e
mons
arx
mont-em
arc-em
mont-is
arc-is arc-i
mont-í mont-e
arc-e
felix amans felic-em, felix (n.) amant-em, amans felic-is amant-is amant-í Ielic-i felic-í (-e) amant-i (-e)
PLURAL
'l. V. Acus.urb-es ;ENITIVO urb-i-um )AT. ABL, urb-I-hus
are-es mont-es mont-i-urn arc-i-um mont-f-hus arc-f-hus
felic-es, -I-a (n.) felic-l-um felic-I-hus
SINGULAR 'lOMo
VOC,
\CUSATIVO ;ENITIVO )ATIVO \BLATIVO
PLURAL
N. V. Acus. prudent-es,
pruden-s
prudent-em, prudens prudent-is prudent-i prudent-i (-e)
amant-es, -f-a (n.) amant-í-um amant-f-hus
(n.)
GENITIVO DAT. ABL.
-
28-
prudent-i-um prudent-I-bus
prudent-f-a
Übseruaciones.r-A." La forma plural neutra de los participios se usa raramente. 2." LOS nombres propios en -ás, -alis; -Is, -¡tis; -ns, -ntis; -rs, -rtia: Arpinas, Samnis, Veiens, etc., presentan en el ablativo de singular las dos formas (en -e y en -O, Cuando se emplean como adjetivo usan la forma en -i, si van unidos a nombres de cosas y -e si van unidos a nombres de persona: in praedio Arpinati (en la finca de ArpinoJ; ab homine Arpinate (por un hombre de Arpino) , Si se emplean con valor de sustantivo, llevan -j si son neutros y -e si son masculinos: in Arpinati (en la finca de A.); ah Arpinate (por un hombre de A,J. 76. 3." DECLINACIÓN.TEMAS AISLADos.-Deben ser incluidos en la tercera declinación unos cuantos temas aislados, que presentan diversas irregularidades. Los más importantes son: vis, f. (fuerza): en singular se declina como un tema en -i (vi-}s N., vis; Ac., ,-im; carece de Gen. y Dat.; Ab., vi; en plural, la -s desinencíal del nominativo singular fue considerada como temática y, partiendo de un tema vi t:i- (en vez de ví-) , resultó: N. V. Ac., vir-es; G., virf-um ; Dat., Abl., vírf-hus, Sus (m., f., cerdo) es un tema en -u y, lo mismo que grus (grulla), toma las deslnencias de los temas en consonante. SINGULAR: Nom., Voc., sus; Ac., su-em ; Gen., su-ls¡ Dat., su-i ; Abl., su-e; PLURAL: Nom., Voc. y Ac., su-es; Cen., su-um ; Dat. y Abl.. su-bus y su-I'-hus, Bos (rn., f., buey). SINGULAR: Nom., Voc., bosj Ac., hov-em ; Gen., hov-Is; Dativo, hov-i ; Abl., hov-e ; PLURAL: Norn., Voc., Ac., bov-es; Cen., bo-um ; Dat., Abl., ho-bus o hu-bus; en un tema en diptongo -ou, que ha sufrido diversos tratamientos fonéticos. Iuppiter (rn., [úpiter) : El nominativo es una antigua forma de vocativo: es una palabra en cuya composición entran los elementos Iou (el día) y pater ( podre) , La forma arcaica del Norn-Voc, era Iou-pater (padre del día), pero el diptongo ou evolucionó hacia u y la 'a breve de pater pasó a 1 por apofonía (§ 16). En los demás casas sólo persistió el primer elemento del compuesto, siendo su declinación: Ac., Iov-em; Dat., Iov-í ; Abl., Iov-e, Como es natural, sólo se declina en singular. Iter (n., camino); la influencia mutua de dos antiguos genitivos, Itfn-is e iter-is dio como resultado el Gen. Itlnér-is, que sirvió de modelo para los casos restantes: Ac., iter (neutro); Dat., itiner-i; Ah., Itinér-e ; PLURAL: Nom., Voc., Ac., Itin ér-a ; Gen., ítinérum; Dat., Abl., Itínér-f-bus. Iecur-, ieeinor-;s (n, hígado), sigue la declinación de iter, itiuer-is. Senex (rn., anciano) es un tema en -í que ha adoptado en el Nom. sing. la terminación -ex ; en los demás caEOS se declina como un tema seni-s Ac., sen-em ; Gen., sea-ls; Dat .. sen-i, cte. . Supellex (L, ajuar, mobiliario): Gen., supellectflis ; Ac., supelleetlIem, ete. No tiene plural. Requies (f., descanso): Ae., requietem o requiem ; Gen., requietisj Dat., I'equieti; AL!., requiete, Coniunx (m. y f., cónyuge): Ac., coniugcm; Gen., conlugis, etc, Sunguís (rn., sangre): Nom., Voe., sanguis «sallgulll-s); Ae., sanguf'n-em, etc. Pertenecen a varias declinaciones: . Vas (n., vaso): Ac., vas; Gen., vas-is; Dat., vas-f ; Abl., vase; plural: vasa, vasorum, vasls, Iugérum, -¡ (n., yugada): Dat., iugeri; Ah1., iugero; pl., iugera, iugerum, íugerIhus. 77. 3.a DECLINACIÓN.PARTICULARlDADEs.-Defectivos. 1) De caso.-Son aquellas palabras que no se declinan en todos los casos del singular y del plural. Ejemplos de declinación incompleta: fas (n., lo permitido por la ley divina) y nefas (n., lo prohibido por la ley divilla) sólo se declinan en Norn., Ac. sing. frux (f., frutos del campal; Ac., frugem; pl., fruges, frugum, frugihus. nemo (11.); Ac., nerrrincm ; Gen., uullins; Dat., nemini; Ab!., mallo; carece de plural y es irregular en el singular. vicis (Gen., cambio); Ac., vicem; Abl., vlce ; pl., Nom., Ae., vie,es; Dat.: Ahl., vicíbus,
fors (L, azar); sólo en Nom. y Abl. sing. (El Abl, se emplea adverbialmente: forre (por azar). sponte; sólo se emplea con mea, tua, sua, etc.; equivale a espontáneamente. mane; Nom. y Abl., por la mañana. Además, carecen de Gen. pl.: aes, aerís (n., cobre); COl', cordis (n., corazón); eos, eofis (piedra de afilar); far, farris (harina); fel, fellis (hiel); meI, mellís (miell; os,oris (cara); rus, rueís (campo); sal, salís (sal); tus, turís (incienso); ver, veris (primavera).
2)· De número.-a) Carecen de plural: aes alienum (deuda, deudas); dirio, -onis (f., dominio, mando); indoles, -is (L, índole, carácter); Ius iurandum (n., juramento); (se declinan los dos elementos por separado}; plebs, -hís (f., la plebe); specimen, -imfnís (n., muestra); vestis, -is (L, vestido). b) Carecen de singular: Alpes, -ium, (f., los Alpes) altaria, -ium (n., altar) fauces, -íum (f., fauces, desliladero) fides, -ium (f., lira) maiores, -um (m., los mayores, los ante-
pasados)
manes, -íum (m., los manes) moenia, -ium (n., murallas) preces, -cum (f., súplicas) renes, -urn (m., los riñones) verhera, -um (n., golpes) viscera, -um (n., entrañas, vísceras).
-o:
facultas, -atis, f., posibilidad finls, -is, m., límite, frontera opls (Cen.), opem (Acus., socorro), ope (AbI., poder); inus. Nom. pan, -rtis, f., parte
-or i
Es femenino Son neutros:
Es masculino;
nequam,
-ausr 'es:
papel
inútil, malo.
Locativo.-En la 3." declinación fue sustituido por el Abl.; ron (en el. campo) y en algunos nombres de ciudad, por analogía Carthagini
-ist Son
-err
Imber,
'"8:
imparisílabos:
aríes,
Merces, -edis. merced quics, quietís, descanso aes, aeris,
acabado
en:
a88i8, as (moneda), lícito; nefas, ilícito;
vas, vasis,
vaso.
-is, zarza.
los acabados
en:
-is, serpiente.
anguis,
-nís:
finis,
-ís, fin.
masculinos: -is, oís, -is, -ís, 'Idis,
precedida
colina. espada.
rncnsis, ...j8, mes. orbis, -is, círculo. p lscis, -is, pez. pul vis, -éris, polvo.
haz.
palo. piedra. de
consonante:
plebs,
-his , plebe.
-ntia, diente. -ntls, fuente.
arx,
mons, -ntís, monte. pons, 'ntis, puente.
areie, fortaleza, ciudadela.
masculinos
lo, acabados
en -ex :
cortex,
-Icls,
corteza.
Se exceptúan:
Son femeninos:
Es neutro:
·x: Son
carnero.
singular
mármol.
edad.
vepres,
son
dens, fons,
-ctis,
el nominativo
-oris,
Son masculinos:
-brís, lluvia.
ver, veris, primavera verbera, -UID, pl., golpes.
marmor,
Iraus, -dís, fraude. parisílaboa: nubes, -Is, nube,
co lIis, ensis, f'ascis, fnstis, Iapis,
(es muy raro).
cadaver, -eeis, cadáver Iter, ilincl'is, camino
margo,
avis, ... Is, ave.
También
Son neutros:
-es i
I1S,
fas,
masculinos
perdura solamente en de la 2.a declinación:
78. GÉNERO DE· LOS NOMBRES DE LA TERCERA I>ECLINACIÓN.-A las reglas generales dadas en el § 38, hay que añadir algunas otras, que permiten reconocer el género de los sustantivos de la 3." declinación partiendo del nominativo singular. MASCÍJLINOS.-Los que tienen el nominativo singular acabado en:
orden;
seges, 'etia,
cosecha.
Iex, legls, ley. nex, nccis, muerte. Son masculinos:
cobre, dinero.
- 30-
naoegacián,
árbol.
-oris,
-a tis,
aetas,
lndeclinables:
Tiburi,
arbor,
-guisr
(Dat, de Irux}, sobrio
-onis,
·oris, amor.
FE1VIENINOS.-Los que tienen
opes, -um, f., riquezas, recurso! partes, -ium, f., partido politico,
de género), sales de in-
-Inis,
ordo,
aeqnor, -oris, la llanura del mar. cor, cordis, corazón
Es masculino Son neutros:
genio, gracia.
Irugi
amor,
aedes, -íum, f., casa earcéres, -nm, m., barreras (en el circo) facnltates, -íum, f., medios, recursos fines, -inm, rn., país, territorio
m. (cambia
ojo: navigatio,
margen.
'as:
sales,
en;
También es femenino caro, carnis, carne. Son masculinos: cardo, -Inis, quicio;
a representar n., sal
sal, salís,
hombre.
'1n¡8,
los acabados
-do: latitüdo, -Inis, anchura -go: origo, -Inis, origen
Cambian de sentido al cambiar de número: Aedis (-es), -is, f., templo carcer, -eris, m., cárcel
homo,
Son femeninos
eallx,
prex, pr ecis, ruego. supeIlex, -ctifis, ajuar. -Ic is, ropa. y fornix,
-31-
-fcis,
bovrda.
v
•
-rme,
NEUTROS.-Los
que tienen
el nominativo
singular
acabado
en:
-a: -ar e -c e -e:
poema, -atis (poema). calcar, -aris (espuela). Iac, Iactis (leche). rnare, -is (mar). -1: mel, mellís (miel); fel, feHis (hiel). Son masculinos:
-menr flumen, -t: caput, -ur: rohur,
corpus,
salis
(sólo en pl., sal).
-inis (río). -itis (cabeza). -orís (roble, fuerza).
Son masculinos: -us:
sal,
vultur,
-ueís (buitre).
-oris (cuerpo).
Son femeninos los acabados en -tus, -tiitis: virtus, -iitis (virtud). Además: palus, -üdis (laguna); pecus, -udis (oveja); salus, -ütis (salvación); Venus, -eris (diosa del amor). Son masculinos: mus, muris (ratón); lepus, -oris (liebre).
DECUNACION
GRECO-LATINA
79. Durante el largo proceso de asimilación de la cultnra helénica, el latín adoptó e incorporó constantemente a su vocabulario un gran número de términos de la lengua griega. Al principio, los romanos generalmente nacionalizaban estas palabras extranjeras, adaptandolas a sus propias declinaciones latinas. Pero, a medida que la influencia cultural de Grecia se dejó sentir en Roma con intensidad creciente, el latín culto tendió a mantener las desinencias originarias de las palabras griegas, sobre todo en poesía y cuando se trataba de nombres propios, Como consecuencia de esto, surgieron numerosas anomalías y, a veces, se originaron declinaciones mixtas, que presentan, junto a formas latinas, otras formas contaminadas de desinencia s griegas. Para conseguir una comprensión más fácil y racional de esta declinación tan heterogénea habrá que intentar un estudio sistemático de estas formas, partiendo de las diversas declinaciones de origen. PRIMERA DECLlNAClóN.-Como ya se ha dicho, en las palabras de origen griego hay que distinguir dos empleos. El primitivo, que se perpetuó en la lengua hablada, consistió en adaptarlas a la La declinación latina. Los nombres comunes griegos en -x y -'], -ct -laa> '~áaa
>
fueron
m., Ac. m., Ac.
amphora, -ae, La declino ereplda, -ae , f. 1.a decl in, Iampada, -ac, f. 1." declino
considerados
-cvca >Agrigentum, -una >Tarentum,
~ 33-
32GRAMATICA.-3
como temas
neutros
-j, n. 2." declín.
-i, n. 2," declin.
en -o
i
(
(
el
Los nombres
propios
suelen
'AyP1r¡c.> OU;'l~r¡~
>
reproducir
el nominativo
griego:
ADJETIVOS
c-r
{dórico) AchiUes, -is y -el) (dial, siciliano) > Ulixés, -is (-1)
80. Como ya se ha visto al estudiar las tres primeras declinaciones, los adjetivos se declinan como los sustantivos de su tema respectivo. Se dividen en dos clases, según su declinación: l.a Adjetivos que siguen la La y 2.a declinación. 2:' Adjetivos que siguen la a- declinación. Los de la 1." clase se llaman también ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES; los de la 2.a pueden ser de DOS y de UNA TERMINACIÓN.
PARTICULARIDADES DE ALGUNOSCASOS EN LA 3.' DECLINACIÓN.-SINGULAR.-Nominativo.Los nombres gl iegos en -on ; Ceno -onos u -ontos pasan unas veces en latín a la misma forma de tema en -on; otras veces pierden la -n del nominativo: Platon
y Plato,
Cenit.,
Platonis,
Vocativo.-Los
nombres en -is, Gen. ojos o -idos y en -ys, Gen. -yos hacen el vocativo en -y: Irt, Typhi; los en -is, -idis, hacen el vocativo en -1: Parf ; Thetl. nombres en -es, Gen. -is, pierden la -s, pero los escritores antiguos la conservan: Socrate o Socratcs ; igual sucede con los en -ns y en -eus; lUelampu, Alreu. en -as, Gen. -antis hacen el vocativo en -ar Palla (de Palias, -rrtis ); femeninos en -o, Gen. -us, hacen el vocativo igual al nominativo: Dido, Clio, etc. Acusaliuo.-En el acusativo singular existe un gran confusionismo ; en los temas en consonante, la desinencia griega era -a (que corresponde a la -em del latín); en los temas en -i, era -n (antigua -rn, que corresponde a -m del latín). Un tema como Parid (Norn. Paris) ofrece los acusativos Parida (griego correcto), Paridem (latino correcto). Parin y Parim (los dos últimos. tanto la forma griega como la latina, se-originaron por confusión con los temas en -i). Igual sucede en Darea, Ac. Darén, Dareta y Darétem¡ los poetas emplean las diversas formas. según lag exigencias métricas. Algunos nombres tienen solamente el acusativo en -a (Ac. de aer, aera; de aether, aethera; de heros, heroa ), El Ac. en -en es muy frecuente en los nombres propios: Socraten, Aristotelen. Los femeninos en -o, Gen. -us hacen el Ac. igual al Nom.: Dido, lo, Calipso; las foro mas en -onem son arcaicas. Genitive.-Los nombres griegos en -on, Gen .. -ontos cambian con frecuencia este genitivo en -onls, en vez de hacerlo en -ontis¡ Platon Plato, Gen. Platonis, etc, El genitivo singular en -os es frecuente en la época imperial. incluso en prosa: Pallados (de Pailas, en vez de Palladis); aeros (=aeris); poeseos, lampados, etc, Los fem. en -o hacen su Gen. en -ur Cuus, contracción de Clio-os (de Clio) ; Didus, contracción de Dido-os (de Dido); hay algunas formas en -onis (arcaicas): Didonis. Algunos nombres propios tienen un Gen. en -I (además de otro en -is ), como consecuencia de una confusión de los tiP.os griegos en -es, Gen. -ous (tipo 'Aplcr't:oq>á~r¡c;:. -o:¡c,) y en . -r¡c;:. Ceno -o (tipo eOUXÜal¡¡r¡~. -ov}; Gen. Themlstoelis, -i; Archlmedis, -í, PLURAL.-La desinencia -es del Nom, y Voc, es breve en griego y larga en latín. En el acusativo es muy frecuente la desinencia -as (en vez de -es): rhetoras, Macedonas, herous, tripodas (en prosa, a partir de T. Livío), En César lo encontramos en los nombres celtas, lo que nos hace suponer se deba a una influencia céltica: Allobrogaa (de Allobrox, -ogis}, Lingonas (de Lingones, -um ); Los neutros en -ma, Gen. -maris, tienen doble forma en el Gen. y Dat de plural: poematnrum y poematum; poematibus y poematis (de poema, -atis, poema). En la época imperial nos encontramos con una declinación mixta semilatina, semigriega: en -i y Los Ulixe; Los Los Erato,
81. PRIMERA CLASE: ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES.-Estos adjetivos tienen tres formas, correspondiendo cada una de ellas a los diversos géneros: el masculino se declina por la 2." declinación y las terminaciones del Nom. sing. pueden ser -us o -er (como dorninus, ager o puer); el femenino sigue la La declinación (como rosa); el neutro se declina como los sustantivos neutros en -um de la 2." declinación (como templum ), PARADIGMAS: bonus, -a, -um (bueno, declino como domínus, rosa, temo plum), pulcher, -chra, -chrum (hermoso; como ager, rosa, templum ) , miser, -éra, -érum (desgraciado, mísero; como puer, rosa, templurn }, SINGULAR
NOM. Voc.
Thesis ACUSATIVO Thesim CENITIVO Theseos DATIVO Thesi ABLATlVO Thesi
A R
crater S,ocrates (-m)eralera (-em) Soc·ratem crjitéros (ris ). SOcl'a.tis cratcri . 'Socrati cratere Sócrate
(-es, -e) heros (-en) heroem (-i) heroís heroí beros
poema (n.) (ra) poema poematos poemati poemate
PLURA.L NOM. Voc.
Theses ACUSATIVO Theses CENITlVO Thesíon DAT. ABLAT. Theaibus
crateres cra'cras cratcrum craterihus
heroes heroas heroum
heroihus
34-
poemata poema la poematon poematibns
CASOS
CASOS
Masculino
°
S 1 N CUL
PLURAL
N.
V. Ac. GEN. DAT.
AB.
---
N.V. Ac. GEN. DAT.
I
GEN. DAT.
AB.
---
bon üs bont' bonum boni bono bono
bona bona bonam bonae bonae bona
puIcher pulchrum pulchrI pulchró pulchro
pulchrá pulchram pulchrae pulchrae pulchrá
AB. N.V. miser Ac. m.sérum
misérá
miséram
misér]' misero misero
Masculino
Neutro
Femenino
N. ~bonum
V.
~boni
\
Ac.
¡bonos bonórum
boni bono bOllO
pulchri
pulchr pulchró
DAT.
ó
mi,era
111
AB.
82.
2."
pulchros pulchrórum
i;:ero
acabado
Neutro
I
(bona Ibonorum
los tres géneros)
pulchrae ¡pulchra pulchras pulchrár-um] pulchrórum
(pulchris
Ac. miséros GEN. misérórum DAT. I ¡m:seris AB.
Existe un solo adj. de tres termmaciones saturum (harto).
comprende
(para
--N. V. misérj
(míserum misérf miséró
bonárum
AH. --j\l. V. pulchri Ac. GEN.
I
bonas
DAT. 'b í orns.
¡pulchrurn
misérae
misérae
GEN.
Femenino I I bonae
\
(para
los tres géneros)
rnisérae . ~ rmseras
¡mísera
misérárum
en -ur
(para
i
I misérórum
los tres géneros)
satur,
satura,
CLASE.-AOJETIVOS DE LA 3." DECLlNACIÓN.-Esta declinación adjetivos de UNA, de DOS o de TRES TERMINACIONES.
-
35-
83. A) ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMINACIÓN EN EL NOMINATIVO DEL ·SINGULAR.-Esta terminación única sirve para los tres géneros. Ahora bien, como los neutros deben tener el Acus. de sing. igual al Nom. y sus casos Nom., Voc. y Acus. del plural han de terminar en -a, en los citados casos estos ad j eti vos tienen dos terminaciones, una para el masco y fem. y otra para el neutro. Se subdividen en dos clases, según sean de tema en consonante o de tema en -i, PRIMERA CLASE: ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMINACIÓN DE TEMA EN CON· SONANTE.- Tienen su Ablat, sing. en -e ; el Gen. pl. en -um, y N om., V oc. y Acus. neutro pl. en -a, Todos los adjetivos de dos terminaciones no comprendidos en este grupo se declinan como temas en -i, DECLINAC[ÓN de vetus,
-erjs
(viejo): PLURAL
SINGULAR
Mosc.Fem. NOM. Voc ACUSATIVO GENITIVO DATIVO . ABLATIVO
Masc.Eem.
Neutro
. vetus vetérem
'"
Neutro
vetérés
vetus
.
veteris
vetérum
.
vetéri vetére
veterIhus
Siguen esta declinación los siguientes adjetivos:
haciendo
caelebs, -Iíbis, célibe compos, -otis, dueño deses, -Idis, ocioso dlves, -Itis, rico (en su forma contracta, el Abl. sing. es diti y el Nom. pl. ditía)
vetérñ
el Gen. pl.,
-Ipis, partícipe pauper, -écis, pobre prtnceps, -Ipis, primero pubes, -éris, púber sospes, -Itis, libre, sano y salvo superstes, -Itis, superviviente
y
el Gen. pl. en
Abl. sing. Inñpi ; Gen. pl. inñpum. que se acuerda; Abl. sing. memori; Gen. pl. me-
morum, Suplex, -Ieis, suplicante;
Abl. sing. suppliei;
Gen. pl. suppltcum.
SEGUNDA CLASE: ADJETIVOS DE UNA SOLA TERMlNACIóN DE TEMA EN .¡,Hacen el Gen. pl. en -ium y el neutro pl. en -ia, DECLINACIÓN de prudens,
-ntis
aet; egt> eet; ago, áctus; fr'ango, fractus; tango, táctus¡ lego, Iéctus; rego, reetus; lego, teetus, etc. (excepto strIngo, strlctus). Sin embargo, la evolución -dt- > -S8- (a veces> -s-) no alargó la vocal precedente: cado, casus, caer edo, esus, comer findo, físsus, rajar fodio, fossus, cavar 200. CAMBIOS CONsoNÁNTIcos.-La en muchos verbos a coincidencias entre iubeo, mitto,
iussi, iussus, misi, missus,
pando, scindo,
abrir desgarrar sentarse.
passns, SclSSUS,
sedeo, séssum,
evolución de -ds-, -ts- a -8S-, -s- ha dado el perfecto en -si y el participio en -sus:
origen
rideo, rlsi, rísus, reir sentío, sensi, sensns, sentir
ordenar enviar
(L Este participio
en -sus se extendió,
por analogía:
flccto, flexi, flexus, doblar fIuo, fluxi, fluxus, [luir maneo, mansi, mansus, permanecer Las influencias tantes.
mutuas
entre
mero, mersí, mersus, hundir spargo, sparsi, sparsus, esparcir tergo, tersí, tersus, limpiar;
los perfectos
y los participios
de pasado
fueron
perdido un hijo: consPASADO (equivale al indefinido español). Se emplea: Para narrar simplemente hechos' pasados, cuyas circunstancias acompañantes van descritas generalmente en imperfecto de indicativo: veni, vidi, vici, vine, ví, vencí. b) Para expresar la realidad de una verdad comprobada y de tipo general, fuera de toda consideración temporal (perfecto gnómico); se usa en máximas, descripción de costumbres, proverbios, etc.: immensae ruperunt horrea messes, las ubérrimas coseB) a)
TIEMPOS
DEL SISTEMA DE PERFECTO
201. PRETÉRITOPERFECTODE INDICATIVO.~Secaracteriza por tener desinencias especiales. (En el estudio de los tiempos de perfecto se incluye el verbo sum); N.OS
PERSONAS SUM
La C. ---
--
::í ...,
lo"
'-' z
2."
p
Vi --
...,
.." f§ ..., p.,
3,a -----
l.a 2."
3.a
fufufu--
I I
SINGULAR
I
PLURAL
-
3.a C. Normal
3.a C. Mixta
amav-
delevdelevdelevdelevdelev-
delev-
leglego leglegleglego
cep-
audív-
-
audiv-
-
I-i-ístf
audiv-
-
-it
cep-
audivaudiv-
cep-
audiv-
-
-irnus
cep-
----
------
amati, -ae, -a
deleti, -se, -a
---lectus, -a, -um lecti, -ae, -a
----~---
cepcep-
------- -------
deletus, -av-um
I
CARACTER. DESINENCIAS MOII.-TEMPOR. ESPECIALES Voz ------
----
arnatus, -a, -um
4." C.
----
amavarnav-
Iu- amavfu- amavIu- , arnav---
2." C.
captus, -av-um captí, -ae, -a
-88-
auditns, "a,-um
------1
-istis i -erunt,
II I
i
sum, es, est o fui, .fuistl, fuit sumus, estis sunt o fuimus, fufstls, fuernnt
203. EL PERFECTOEN LA VOZ PASlvA.-La perífrasis formada por el participio de pasado más el verbo sum se hace generalmente con las formas de «INFECTUM))de este verbo auxiliar (sum, erarn, ero, etc.). Lo mismo que el perfecto de la voz activa, tenía el doble valor de PERFECTOy de PASADO; templum clausum est podía significar: el templo ha sido cerrado, está cerrado, o bien, el templo fue cerrado (en un momento del pasado, sin que ello prejuzgue que siga cerrado en el momento actual). En cambio, la perífrasis con las formas de perfecto de SUDl (fui, fueram, etc.) designa un estado pasado, que ya no dura: templum clausum fuit, el templo estuvo cerrado . Generalmente, el tipo clausus fuit se prefería para subrayar la accron que llega a su término y tendió a reemplazar, en su función de pasado, al tipo clausus est, que tendió, a su vez, a: ser reservado para expresar el estado adquirido y persistente en el momento actual. Este estado de cosas perdura en las lenguas románicas: soy amado,
-ere
--- i auditi, -ae, -a
chas suelen hundir los graneros.
!
fui amado.
204. EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO.-CARACTERÍSTICAMODAL-TEMPORAL: -era- (=sufijo -is- de perfecto+-a): -
89-
-
~ ..
N.08
~ ,..¡
I
p e..>
La 2." 3.a
z
üi
--
IuIu Iu-
1."
5
-~--
amav-
delevdelevdelev-
arnav-
IufuIu-
2_" 3_"
I
o..
--arnav-
¡
2.· C.
amavarnav------
------
----
-
SINGULAR
206. VALOR y usos DEL FUTURO PERFECTo.-Expresa en un momento dado del futuro:
VO~
leg-
cepcep-
--'--
---
leg-
cep-
-
audivaudivaudiv-
-m
"era" -era-
-s
---.-
leg-
cep-
audivaudív-
leg-
cep-
audiv-
----
-era-
-ej-a-
-era-ena-
--._--,-,_._-
captus, ' auditus, -a, -um I:~,_-um
i I
Muchas
-rrrus
amati,
deleti, -ae, -a
-aev-a
lecti, -ae, -a
-nt
eramus, eratis, erant f'ueramus, -tis, -nt
VALOR y USOS PRINCIPALES DEL PLUSCUAMPERFECTODE INDICATIVO.-Sirve para sar una acción cumplida en el pasado y anterior a otra acción también pasada: pervenit;
eo legiones
... venire
iusserat,
lUas
FUTURO
prídíe,
rescrtpseram
estaré de vuelta aquí en seguida.
relativo,
indica
anterioridad
a un hecho futuro:
con relación
equivale
al futuro
imperfecto:
si lo haces, habrás ser.
PRETÉRITO
PERFECTO
DE
SUBJUNTIVO.-CARACTERÍSTlCA.
MODAL.
-erí- (v, § 205):
o
expre-
-"
La C.
PERSONAS SUM
La
íu-
arnav-
~ :;;
2." 3.a
IuIu-
amav-
..,
La
§
2.3."
fufuIu-
..,
;:L
2.- C.
3.a C.
3.a C.
Normal
Mixta
CARACTER. MOD.-TEMPOR. DESINENCIAS Voz
4.- C. 1---
j
;:¡
llegó a B.; había
La acción de ordenar es anterior a la de llegar y ambas son acciones cumplidas en el pasado. A veces se emplea simplemente con valor de perfecto o de imperfecto. En el estilo epistolar (cfr. § 181, 4) sustituye al perfecto de indicativo, del mismo modo 'lue el imperfecto reemplaza al presente:
205.
veces
207.
ordenado que las legiones vinieran allí.
Ad omnes
acabada
I
-~~]
Brundusiumque
que estará
uido en gran manera mi deseo.
eram, eras, erat o fueram, fueras, fuerat
I -ae, auditi, -a
capti, -ae, -a
acción
Meis exitio fuero, seré la ruina para los míos. Post videro, luego veré. Si feceris, maxime obtemperaveris voluntatí meae,
-tis
I
revenero,
una
Si venerís, laetabor, si vienes, me alegraré. Ut sementem feceris, ita metes, como hubieres sembrado, así segarás.
--
I
huc
A veces, como tiempo
I
-t
ego
TEMPORAL:
-
PLURAL
cep-
lectus, -3, -um
-a, -um
-I
leg-
----
deletus,
arnatus, -av-um
CARACTER. DESINENCIAS MOD.-TEMPOR.
4." C.
Mixta
leg-
delevdelevdelev-
arnav-
'3.a C.
3." C. Normal
Iam
-- ---_._~ ----
-----
,..¡ < ,..¡
!
La C.
PERSONAS SUM
arnav-
delevdelevdelev-
1----1----
arnavarnavarnav-
delevdelevdelev-
cep-
leg-
cepcep-
legleg-
-----
--
audívaudivI
-
audiv-
I
..".---
__ .'-
_
-er-i-
-m
-eri-erí-
-t
~
-s _
cep-
audiv-
-er'i-
-mus
cep-
audiv-
cep-
audiv-
-eri-er-i-
-nt
-tis
ayer contesté todas tus cartas.
PERFECTO.~CARACTERÍSTICA
MODAL-TEMPORAL:
l.a perso-
na sing. -er- (desin. -o); resto -erf-:
La C.
I-N:08 PERSONAS SUM
I --~ ,..¡ P e..>
_.
r
z
üi
--1
I
,..¡ -< o: p ,..¡
-_ '---- --
~~
2." C.
--_. ---- _ .._ ..
..
l.a 2.A
fu-
amav-
delev-
íu-
3."
fu-
arnavarnav-
delev-
----
LA 2." 3."
o.. -------SINGULAR
--
~~.,---
fufufu-
arnav-
--
3.a C. -1 a C. 4. Mixta
Normal
------ --_._Ieglegleg-
delev-----,--
delevdelevdelev-
-
cep-
--~_.. .. .. leglegleg-
arnatus, -av-urn amati,
I
-aev-a
deletus, -a, -urn deleti, -ae, -a
lectus, -a, -um lec ti, -ae, -a
I
---~
-er-
cep-
audiv-
-er'i-
-8
cep-
audiv-
-eri-
-r
--_._---
audív-
-et-i-
cepcep-
audiv-
-eri -erí-
captus, -um
---capti,
) -aev-a
...
audivauditus, -a, -um
-o
-rnus -tís
.. ...:'-'
90-
2)
de ro-
o fuerit
ORDEN (raro)
y PROHIBICIÓN (con ne,
cave):
Ne, raye feceris, no hagas. Oderint, dum metuant, que odien, c/m tal que teman. 3)
ero, eris, erit fuero, fueris,
Valor
Aliquis dixerit, alguien podría decir. Pace tua díxerím, con tu permiso, yo diría.
>
."
;:
..
4) 5)
OPTATIVO (raro): bona te Venus iuverit, que Venus propicia te ayude. DE PROTESTA: tu mecum fueris?, ¿qué tú has estado conmigo? Con cum equivale a una oración causal,
*vels > "ven> vello 3.a El presente de subjuntivo de volo, nolo y malo conserva las antiguas desinencias del optativo, lo mismo que sim, sis..., etc. 4.a El pret. imperf. subj. es el resultado de una asimilación de la -s- de la característica temporal -se- a la -1- final del tema: vellem < *vel-se-m; nollem < *nol-se-01, etcétera. 5." El imperf. indico y el fut. se conjugan como los del tipo lego (3.a conj.). 6.& Las fórmulas de cortesía Bis y sultis proceden, respectivamente, de si vis, si vultis. 'i» Nolo « *ne volo, que derivó antes a "no voló y luego se contrajo) presenta en el preso indico una mezcla de formas contractas y no contractas, En Plauto se encuentran aún formas como nevis, nevolt; más tarde non reemplazó a ne, surgiendo non vis, non vult, non' vuItis •. Las formas contractas se generalizaron en el resto de su conjugación. El imperativo noH, nolite, etc., es analógico del preso subj, 8." Malo deriva de *mag(ils volo (> ma-volo > malo, por contracción). En 1. tín arcaico aparecen aún formas como mávolo, mávohmt, mávelim, miivellem, E~ época clásica se generalizaron las formas contraetas, salvo excepciones en el preso indico
fer Ierte
-
ferto
-
-
~~-
+
FUTURO
INFIN. PRESENTE
CERUNDIO
PARTlC. PRESENTE
I
i
PARTlC. FUT.
Iertóte
-
Ierunto
-
Ie rre ferendum fcrendi ferendo ferens, -ntis ... -
PASo
SUPINO
latum
----
edo es es! (pas. estor) edimus est.s edunt
---_._--
-
esto
ito iióte eunto
Iitóte -
estóte
ire
fieri
esse
edunto
do das dat damus da iis da nt
da date -----~ dato datote -
-~
Ierri
eundurn, -i, -O
--
-
dare dandur
-
-1,
·0
---ferendus,
-a, -um -
iens, euntis ...
-
-
eundus, -a, -um
-
-
itum
-
-
\
d ans, dantis
dandw -3,
I
-urr
datum
El tema de perfecto de FERO es tul. (perf. ruli ) y el de supino Iat- (supino latum), partic. de perf. latus, -a, -um ), Estos dos temas derivan de una misma raíz, distinta de la del tema de presente (latum < *(t)latum).
-112 -
CRAMÁTICA.-8
113-
OBSERVAClONES.-l.a FERo.-Se conjuga como lego (3." conj.), salvo algunas formas atemáticas: 2." y 3." pers, sing. y 2." 'pl, del preso indico (fers, fert, fertis), el imperativo (salvo ferunto), el imperf. aubj, (ferrem < "fer-se-m) y el infinitivo (ferre < "fer-se), En el bajo latin se tendió a regularizar su conjugación: fero, feria, ferit..., etc. ' 2." Eo.-Su tema es ei-, que se convierte en e- ante vocal y en ¡. ante consonante. Sus compuestos siguen su conjug., salvo ambio, que es regular. Posiblemente, los verbos queo y nequeo son también compuestos de eo y se conjugan corno éste. Eo carece de voz pasiva, pero en todos sus tiempos puede tener una 3." pera. singular pasiva impersonal, sin sujeto (en los tiempos compuestos se usa el participio neutro): itur, se va; eundum est, se ha de ir. Los verbos compuestos de eo, si son transitivos pueden ir en pasiva: flmnen ab hostíbus transitur, ei río es cruzado por los enemigos. '3.' Fro.-Se usa como pasiva de facio (hacer) en los tiempos del sistema de presente. Los tiempos pas.vos del «PERFECTUM. se forman con el participio de facio (faetus, -a, -um) más el verbo sum, 4.· Eoo.-Presenta formas atemáticas (que a veces se confunden con las de sum) y temáticas. Es, est, estis derivan de primitivos *ed-s, *ed-t, *ed_tis. En el presente de subjuntivo existen dos formas, una en -ím (edim, edis, ete., antiguo optativo) y otra en -arn (edam, edas, etc.). El ímperf, de suhj. es atemático (es-se-In < *edse-m .. .), así como también el inf. preso (ease), Las formas ederem y edere son creaciones recientes y analógicas. S." Do.-El subj. preso clásico dem es analógico del tipo amem (La conjugo). Las formas antiguas son duam y duím (cfr. § 185, observ.). La a de dare se conserva en algunos compuestos, como cireumdare (radear), venumdare (vender), pessumdare (arruinar); pero generalmente toma la forma -dére en los compuestos y éstos pasan a la 3." conjug.: dedére ientregar}, reddére (devolver), ete.
au-féro, abs-rñlt, ab-Iatum, quitar, separar. ad-féro (o af-fero), at-tlíli, al-Iatum, llevar, aportar, con-Iero, con-tüfi, eol-Iatum, reunir; comparar. de-féro, de-tüli, de-Iatum, llevar de. dif-féro, dis-tült, di-Iatum, dilatar, diferir. ef-féro, ex-HUi, e-latum, sacar, llevar de. In-féro, ín-tüfi, Il-latum, llevar dentro, en, contra. of-féro, ob-rüll, oh-Iatum, ofrecer. per-féro, per-rüli, per-Iatum, llevar del todo; soportar. prae-féro, prae-tült, prae.J.atum, preferir. re-féro, re-tülí (o ret-tñfi}, re-Iatum, referir, relatar; proponer. suf-féro, sus-t ült, sub-Iatum, levantar, soportar. trans-féro, trans-tült, trans-Iatum, transferir, trasladar.
(ex) (inter) (intro)
ab-éo, ab-Ii, ab-Itum, irse, marcharse de. ad-éo, ad-Ii (-ivi, raro),ad-itum, ir a, visitar. eircum-éo, circum-Ii (-ivi), cireum-Itum (o elreuftum}, alrededor, rodear. ex-éo, ex-Ii (viví, raro), ex-Itum, salir. Inter-éo, Inter-fi, Intee-Itum, morir. Intro-éo, íntro-Ii (-ivi), mtro-Ilum, entrar.
-1l4 -
ob-éc. ob-fi (-¡vi), ob-Itum, morir. per-éo, per-Ii (-ivi, raro), prae-Itum, ir delante. prae-éo, prae-Ii (vivi, raro), prae-Itum, ir delante. praeter-éo, praeter-Ii (vivi, raro), praeter-Itum, pasar de largo, omitir. trans-éo, trans-Ii (-¡vi, raro), trans-Itum, ir al otro lado, cruzar.
250. VERBOSDEFECTIVOs.-Reciben este nombre los que no se usan en todos los tiempos. Los más empleados son: Aro, yo digo.-Indic. preso aio, aís, ait, aiunt; imperf.: aiébam, a:ebas ... , etc.; perfecto: ait, INQUAM, yo digo.-Indic. pres.: Inquam, ínquis, Inquit, inquiunt; perf.: inquit; futuro: inquies, inquieto Este verbo se usa s'empre en forma de inciso, repitiendo las palabras dichas por alguien. Se coloca después de la primera o primeras palabras de la frase, entre comas, FARr, decir.-Sólo se usan las formas fatur y el gerundio fando, Son más usados sus compuestos: affatur, affátus sum, affari, hablar a uno; praefii tur, praef átus snm, praefárt, hablar antes. QUAESO, yo ruego; quuesümus, rogamos. Se emplea para suavizar cortésmente una orden: die, quaeso, di, por favor. CEDO, dame o dime ; cette, dad, decid, es raro y arcaico. ACE, agfte, imperar. de ago, se emplea como interjección (= [eal ) ; AGE se usa in. c1uso con referencia a varios. OVAT, triunfa; ovans, _nlis, triunfante, triunfador. No tiene más formas. VERBOS USADOS SOLAMENTEEN LOS TIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO:
001, yo odio.
Compuestos más frecuentes de eo: (ah) (ad) (circum)
(trans]
251.
Compuestos más frecuentes de fero: (ab) (ad) (cum) (de) (dis) (ex) (in) , (ob) (per) (prae) (re) '(sub) (trans]
(ob) (per) (prae) (praeter)
ir
MEMINI, yo recuerdo; imperativo: memento, mementote, COEPI, yo comienzo; en los tiempos del sistema de presente se emplea incipio. QUED, puedo; NEQUEO, no puedo, siguen la conjugación de EO (v. § 249, obs, 2l. Sólo se emplean algunas formas: queo, quiho, queam, quire; nequeo (o non queo ), nequis, nequit, nequimus, nequitls, nequeunt; nequibo; nequeam; nequiens, nequeuntis; nequíre, NOVI, 'yo sé (=yo tengo conQcido \; noveram, yo sabía. El perf. y plusc. de nosco se emplean a veces con valor, respectivamente, de presente e imperfecto. SALVE, salvéte, salvére ; AVE, avére, avére, sé sa'udado, salve; VALE, valéte, valere, pásalo bien, adiós. Se usan frecuentemente corno fórmulas de saludo o de despedida, Vale es el imperat. de valeo, tener salud. A veces se usa la forma de futuro: salvehis,
252. VERBOS IMPERSONALEs.-En a'gunos verbos, la acción verbal no va relacionada con ningún sujeto. Generalmente sólo se conjugan en la 3." pers. sing. Pueden indicar: A ) Fenómenos atmosféricos: PIuit, llueve; nivit, nieva; Iucescit, amanece; advesperascit, anochece; tonat, truena; fulget, relampaguea; fulminar, caen rayos; gelat, hiela; grandinat, graniza ... , etc. A veces se emplea también la construcción personal: Iupp.ter ton al, fulgurat; Iuppiter tonans; is dies Illuxísset. E) Sentimiento: Miseret, compadecerse; pudet, avergonzarse; piget, apesadumbrarse; paenitet, arrepentirse; taedet, estar harto. Con estos verbos, se pone en acusativo la persona que experimenta el sentimiento y en genitivo la causa que lo produce. Hay tres casos de perfecto impersonal: (me) misertum est ; (me) puditum est, y (me) puduit; (me) pertaesum esto C) Licitud, conveniencia, necesidad r suceso: Lihet, agrada; Iícet, es lícito; decet, conviene; dedecet, no es decoroso; neeesse est, es necesario; oportet, conviene, es preciso; liquet, es evidente; accidit, contingit, evenit, sucede; e xpedit, es conveniente; praestat, es mejor; etc. Normalmente se construyen con iníinitívo u oración completiva de infinitivo o de nt,
-115 -
EL
256.
ADVERBIO
253. DE Mono.-Los más frecuentes terminan en -e, -o (formados bre adj. de 3 termin.] y -ter (formados sobre adj. de 2 y de 1 term.). longe, de longus docte, de doctus misere, de miser late, de latus
raro, de rarus primo, de pr'imus suhito, de auhitus secreto, de secretus
so.
breviter, de hrevis aeriter, de acer fortiter, de fortis prudenter, de prudens
Estos adverbios admiten los grados comparativo y superlativo. Ambos se forman tomando como base los comparativos y superlativos de los adjetivos de que derivan: docte, doctam. bene, bien male, mal
doctius, más doctam. melius, mejor peius, peor
doctissime, muy doctam., oprime, muy bien pessime, muy mal
Los comparativos reciben la terminación -ius, A veces pueden traducirse como intensivos, con el valor de «bastante», «demasiado»: indulgentius, con demasiada indulgencia. Los superlativos se forman con las terminaciones -Issime, -illime y -errime y también con magis y maxime. Muchos adv. sonsustantivosfosilizados: Corte (AbL de fors); por casualidad; gratis (del "Abl. pl, de gratia: gratiis), gratis, gratuitamente, ete. Con los 5UEjOS -tim, -sim y -tus, se forman algunos adv. derivados de sust., de verbos, e incluso de ad].: nominatim (de nomen), nominalmente; guttatim. (de gutta) , gota a gola; festinatim (de festino), apresuradamente; partim (de pars), parcialmente; cursi m (de cursus}, a la carrera; dívinítus (de divinus), divinamente. Estos adverbios carecen de. comparativo y superlativo.
254. DE cANTIDAD.-Además de los adverbios numerales (v. § ll3), se usan con valor adverbial algunas formas acabadas en -o, -i, -ís, de ciert~s .palahras declinables que expresan cantidad. Aunque son realmente genitivos o ablativos de singular, equivalen a un adverbio. Acaban en -o ante un comparativo o palabra equivalente y con verbos comerciales (costar, vender, comprar ... , etc.}; en .i, -ís, con los verbos de «aprecian), «valorar», «estimar»: multo peius.: mucho peor; nimio constat, cuesta demasiado; multo post, mucho después; pluris aestimare, estimar en más; quanti aestimalur? ¿en cuánto se. estima? Los Gen. tanti, quantl, pluzis y minoris se emplean incluso cOll verbos comerciales, en vez de Abl. Otros adverbios: Admodum, muy; affatim, mucho; aliquantum, un poco; magia, más; m agnopere, mucho; minus, menos; multum, mucho; rrimís, demasiado; nimium, demasiado;. parum, poco; paulum, (un) poco; plus, más; quam, quantum, cuanto; tam, tantum, tanto; valde, muy. Pueden citarse además: quotíet n)s, cuanta.! veces; totíe+njs, tantas vece.~; ali· quotie(n)s, algunas veces. Algunos adverbios de cantidad poseen comparativos y superlativos: Multum, mucho; plus, más; plurimum, muchísimo. Parum, poco; minus, menos; minime, de ningún moda, lo menos posible. Magnopere, mucho; rnagis, más; maxirne, la más posible.
255. DE COMPARACIÓN.-Ceu, quasi, como; imo, immo, poti U!!, antes bien. -
116 ~
quemadmodum,
tarrrquam,
DE TIEMPO.-Los más frecuentes son:
antea, antes antehac, antes de ahora cotidie, diariamente eras, mañana .Otros adverbios
herí, hoy hodie, hoy nudius tertíus, anteayer DUDe, ahora
nuper, poco ha postea, después tum, entonces tunc, entonces
de tiempo:
Abhinc, desde ahora adhuc, aún hasta ahora aliquamdiu, durante algún tiempo aliquando, alguna vez brevi, en breve eonfestím, inmediatamente continuo, al instante dehinc, desde ahora deinde, después demurn, precisamente denique, finalmente dudum, poco ha etiam nunc, alÍn ahora diu, largo tiempo etiam tune, aún entonces
ex templo, inmediatamente iam, ya, en seguida iam dudum, hace tiempo iampridcm, hace tiempo identidem, a veces ilieo, al punta interdiu, de día interdum, a veces interea, entre tanto mane, por la mañana meridie, a mediodía modo, recientemente mox, en seguida noetu, de noche nondum, aún no numquan, nunca
olím, en otros tiempos parumper, por un momento perendie, pasado mañana plerumque, generalmente postremo, finalmente postrtdíe, al día siguiente pridie, el día anterior quondam, en otro tiempo quotannis, anualmente saepe, frecuentemente semper, siempre statim, en seguida tandem, por fin víx, vixdum, apenas.
Algunos de estos adverbios presentan formas de comparativo y superlativo: Diu, ditrtius, diutissime; nuper, nuperrime; saepe, saepius, saepissime, Otros rigen a veces gcnitivo: Peidie eius diei, el dia antes (de aquel día); postridie eius diei, al día siguiente; interea loei, entretanto; postea Ioci, después; adhuc locorum, hasta ahara (v. § 303, G).
257. DE LUC;;AR.-Responden a las preguntas UBI?, ¿ en dónde ?; QUo?, ¿a dónde?; UNDE?, ¿ de dónde?, Y QUA?, ¿ por dónde? PRONOMBRE
UNOE?
QUO?
UB!?
QUA?
I-------------l------------I.·.-.--·--------~i----~-------I--~---------I Hic 'Iste
me
huc, aquí, acá ístuc, allá ilIuc, allí, allá
(§ 125) hic, aquí (§ 127) istlc, ahí (§ 129) illie, allí
Is
(§ 131) ibl, alli (§ 144) ubi, donde (§ 161) alibi, en o t r a parte (§ 133) ibidem, allí mis. Idem mo Quieumque ubicumque, (§ 141) donde quiera que Aliquis (§ 151) alicubi, en cualquier parte Quisque (§ 153) ubique, en cualquier parte Uterque(§ 155)
Quis Alius
Quisnam . (§
ubinam?,
¿don-
eo, alli, allá quo, adonde alío, a otra parte eodem, al mismo sitio quoeumque. adondequiera que aliquo, a alguna parte
--
hinc, de aquí lstinc, de alú illine, de allí, de allá inde, de allí unde, de donde aliunde, de otra parte indidem, de allí mismo undeeumque, de dondequiera que alicunde, de alguna parte undíque, de todas partes utrimque, dr ambos lado'
I
ha e, por aquí ístac, por aquí Illac, por allí por allá ea, por allá qua, por donde alia, por otra parte eadem, por el misma sitio quacurnque, por cualquier parte aliqua, por alguna parte
I
utroque, a una 'V otra parte quonam?, I ¿adónde. pues?¡
145)I de, pues? '------_--..:.._-----'------~---_. -- 117-
--
__ ._._._-'---_._----
Obsérvese que los adverbios de la columna correspondiente a UB!? presentan una +; los de QUo?, -0-, -n-; los de UNDE?, -n°, y los de QUA?, una -a-o Otros adverbios de lugar: comminus, de cerca; eatenus, hasta; eminns, de lejos; foras, hacia Juera; foris, fuera; hactenus, hasta aquí; intro, adentro; intus, dentro; longe, a lo lejos; nusquam, en ningún sitio; obvíam, al encuentro de; porro, prosiguiendo; proeul, lejos; prope, cerca; quatenus, hasta donde; retro, hacia atrás; usp.am, en algún sitio; usquam, en alguna parte. Longe tiene un comparativo. Ionglus, y un superlativo, longissime; prope, un comparativo, proprus, y un superlativo, proxíme,
258.
DE INTERROGACIÓN.-Sonfrecuentes en las oraciones interrogativas las s.gu' entes partículas: A) INTERROGATIVAS SIMPLES: -ne •••?, enclít.ca, va detrás de la palabra a la que se refiere la interro. gación. nonne?, ¿acaso no? ¿no? Respuesta afirmativa. num?, ¿acaso? Respuesta negativa. B) INTERROGATIVAS DOBLES: Primer miembro: -ne, utrum, si (pueden sobreentenderse). Segundo miembro: an, o; annon, neene, o no. Algunos adverbios pueden añadir a la idea de interrogación una idea de modo, lugar, etc.: MODO: quomodo?, quemadmodum?, qui?, ¿cómo? LUGAR: uhi?, ¿dónde?; quo?, ¿adónde?; unde?, ¿de dónde?; qua?, ¿por dónde? TIEMPO: quando?, ¿ cuándo?; quamdiu?, ¿ cuánto tiempo? .. CANTIDAD:quam?, quanti?, quantum?, quanto?, ¿ cuánto? CAUSA: cur?, quare?, quamohremj , quid?, ¿por qué?; quin?, quidni?, ¿por qué no? ...
259.
DE AFIRMACIÓN, NEGACIÓN Y DUDA: AFIRMACIÓN:etiam, si, también; prefecto, en efecto, seguramente; sane, ciertamente; nimirum, sin duda; scílícet, videlicet, nempe, a saber: utique, ciertamente; certo, ciertamente; certe, al menos; quidem, equidem, en verdad, ciertamente. NEGACIÓN: non, no, referido a un verbo, adj. o adv. haud, no, con adj., 'adv. y el verbo scio (saber). neque, nec, y no; pueden ser sustituidos por el non. neque... neque (= nec... nec ... ), ni... ni ... ne ••• quidem, ni siquiera. minime, nequaquam, haudquaquam, de ningún modo. Cuando las palabras de valor negativo nemo, nadie; nihil, nada; numquam, nunca ... , etc., van seguidas de non, se anula este valor negativo (ver § 158): Nemo non, todos; nihil non, todo; nunquam non, siempre; nusquam non, en todas partes; etc ...
118 -
Cuando non va delante, modifican parcialmente su significado: Non nemo, algunos; non nihil, algo; non numquam, alguna vez, etc... DUDA: Forte,
fortasse,
forsltan,
Iorsan
(poét.), quizá, acaso.
260. PREPOSICIONESy CONJUNClONEs.-Se estudian en la Sintaxis, en los capítulos referentes al régimen (§§ 271-274) y a las oraciones coordinadas y subordinadas (párrafos 332 y slgs.), 261. INTERJECCIONEs.-Se usan de una manera independiente para interpelar o para expresar una disposición de ánimo: heu!, eho!, l holal ; indignación: proh l, pro!, joh!; dolor: ei!, hen!, eheu l , ¡ay!; amenaza: vae! ¡ay de ... ! (con Dat.L; asombro, sorpresa: o! ¡oh!; invocación, juramento: Hercle! Mehercnle! [Por Hércules l ; Ecastor! Mecastor! j Por Castor!; Edepol! i Por Pólux!
SINTAXIS ELEMENTAL 262. Las palabras, cuya forma se ha estudiado en la MORFOLOGÍA, al entrar en una frase, como elementos constitutivos de la misma, p'erden su autonomía, se relacionan con las demás palabras y adquieren un valor funcional. La SINTAXISestudia estas relaciones gramaticales de las palabras que forman una oración y las relaciones de las diversas oraciones que forman una cláusula o periodo. 263. ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DE LA ORACIÓNSIMPLE: Los elementos esenciales son dos: SUJETOy PREDICADO. SUJETo.-Puede ser un sustantivo o una palabra sustantivada. 1) Sustantivo: puer Iudit, el niño juega. 2) Pronombre: ego íleo, tu rides, yo lloro, tú ríes. 3) Adj. sustantivado: honi sunt beati, los buenos son felices. 4) Un infinitivo: errare humanum est, el errar es cosa humana. 5) Un numeral: quinque superfuerunt, quedaron cinco. El sujeto puede omitirse: a) Si es un prono personal: veni, vidi, vici, llegué, vi, vencí. b) En expresiones impersonales: dieitur, se dice; dícunt, dicen; erederes, se creeria. PREDICADo.-Puede expresarse: 1)' Mediante un verbo (PREDIéADOVERBAL); 2) mediante un sustantivo o adjetivo en nominativo (PREDICADO NOMINAL). 1) Predcado verbal: miles pugnat, el soldado lucha. 2) Predicado nominal: a) con cópula, miles est strenuus, el soldado es valiente; b) sin cópula, omnia praeelara rara, todas las cosas extraordinarias son raras. 264. COMPLEMENTO s.-Precisan o completan generalmente la idea expresada por un sustantivo, un adj. o un verbo. A) DEL SUSTANTIVO: 1) Un adjetivo «ATRIBUTO»(se diferencia este adj. del adj. «predicado» -1l9 -
en que el «atributo» se refiere al ser sin limitación, y el «predicado», sola. mente dentro de los límites de su oración}: vir bonus, hombre bueno; la. tum numen, río ancho. 2) Un sustantivo en su mismo caso (APOSICIÓN): Rex Rom.uIns, el rey Rómulo. . 3) Un sustantivo en caso distinto (generalmente en Gen.): Uxor Caesaris, la esposa de César; vir acri ingenio, hombre de agudo ingenio, etc ... B) DEL ADJETIVO: . 1) Un sustantivo en caso oblicuo: belli peritus, perito en la guerra; aptus navigationi, apto para navegar, etc ..• 2) Un adverbio: magis strenuus; más valiente. ¡
C) DEL VERBO: 1) Directo (en Acus.): amamus patr'iarn, amamos la-patria, 2) Indirecto (en Dato): dare ptaedámmilitibus, dar el botín a los soldados. 3) Circunstancial (generalmen,te en AbI.): pugnare gladio, luchar con una espada. 4) Un sustantivo con preposición: ire per urbem, ir a través de la ciudad. 5) Un infinitivo: seis vincere,sabes vencer. 6) Un adverbio: pugnant strenue, luchan valientemente. 265. CONCORDANcIA.-Dentro de cada oración,' las palabras pueden relacionarse por CONCORDANCIA, que es la armonía o conformidad de accidentes gramaticales entre los elementos variables de una frase, o bien, pueden depender unas de otras (RÉGIMEN)~. 266.
CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO:
A) UN SOLO SUJETO.-1) Plu;:i>ICADO VERBAL.-El verbo concierta con el sujeto en número y persona: ego' pugno, tu fugis, yo lucho, tú huyes. 2) PREDICADONOMINAL.-a) Si es un adj., participio o pronombre, concierta con el sujeto en género, número y caso: veri amici sunt fideles, los verdaderos amigos son fieles. .:. El infinitivo-sujeto requiere predicado neutro: errare humanum est, errar es humano. Cuando el predicado nominal equivale a «cosa», «ser», etc ... puede ser neutro, aunque el sujeto sea masc, o {tim.: Turpitudo peius est quam dolor, la deshonra es cosa peor que el dolor. . Triste Iupus stabulis (est) , el lobo es un animal funesto para los establos. , b) Si es un sustantivo, concierta en caso, y, si es posible, en género y numero: Romulus novae urbis conditor fuit, R. fue el fundador de una nueva ciudad; nos (fem.) causa helli fuimus, nosotras hemos sido la causa de esta guerra. 120 -
OBSERVACIONES.-1) El verbo concierta a veces con un sust. predico intercalado entre el sujeto y él: Non omnis error stultitia dícenda est, no todo error ha' de ser llamado necedad. Gens universa Veneti appellati (sunt}, todo el pueblo recibió el nombre de Vénetos. 2) Si el sujo es un prono demostrat., relato o indeí. y el predico es un sustantivo que lo define, el suj. toma el gén. y núm. del predicado: Haec est stultitia, esto es una necedad (en lugar de hoc est stultitia) • Quae (=quod) apud alios iracundia dicitur, ea (=id) in imperio ..• crudelitas appellatur, lo que en los demás se llama ira, en el que manda se llama crueldad. B) VARIOS SUJETOS.-1) PREDICADOVERBAL.--a) Si los sujetos son de persona y preceden al verbo, éste va en plural. Si son de distinta persona, se prefiere la L" a la 2.' y esta a la 3.'; sin son de género diferente, se prefiere el masculino: Ego et Cieero valemus, C. y yo estamos bien. Orgetorix el filia capti sunt, O. y su hija fueron capturados. b) Si el verbo va delante de los sujetos de persona o intercalado ellos, puede concertar con el sujo más cercano: Consul fuit Tullus el Antonius, T. y A. fueron cónsules. Pater venit et mater, vinieron el padre y la madre.
entre
c) Si dos sujetos constituyen una unidad o se considera que actúan aisladamente, el verbo puede concertar con el más cercano: Senatus populusque Romanus decrevit, el senado y el pueblo romano decidieron. Consules... diversi... Fulvius in agrum Cumanum, Claudiue in Lucanos ahiit, los cónsules salieron ... 2) PREDICADONOMINAL.--a) Si los sujetos son del mismo género y el verbo va en plural, el predico nom. se pone en pl. y en el género de los sujetos: Pater et frater boni sunt, el padre y el hermano son buenos.
b) Si los sujetos son de persona y tienen género distinto el predicado se pone en masculino plural: Pater el mater sunt honi, el padre y la madre son buenos. Pero
si el verbo va en sing., el predico nominal
concierta
con el suj, más
cercano:
Bonus est pater et mater,
e) Si los sujetos son nombres de cosa de distinto género, el predico se pone en plural neutro: Genus, aetas, eloquentia prope aequalia fuerunt, la familia, edad y elocuencia fueron casi iguales. -
121-
CONCORDANCIA ENTRESUSTANTIVO Y ADJETIVO: A) ADJETIVOATRIBUTO.-Concierta con el susto a que se refiere en género, número y caso:
267.
Magna urhs ab hostihus ferocibus deleta fuit, una gran ciudad fue destruida por los fieros enemigos. Si el adj. va calificando a varios sust., concierta con el más cercano o se repite ante cada uno de ellos: Artstoteles, vir summo ingenio, scientia, copia, A ristóteles, hombre de gran talento, ciencia r elocuencia. Si se refiere a nombres propios, se une a ellos mediante el nombre común correspondiente o me: Scipio, vir carissimus o carissimus ille Scipio, el famosísimo Escipión. B) ADJETIVO (o SUSTANTIVO)PREDICATIvo.-Un adj. o sust., referidos a un sustantivo, pueden completar la idea expresada por el verbo; equivalen con frecuencia a una expresión adverbial: M iraba triste al suelo
= miraba
tristemente ...
Los adjetivos predicativos conciertan con el sust. en gén., núm.. y caso; los sustantivos predicativos, en caso y, si es posible, en gén. y núm. Los más frecuentes son: 1)
ADJETIVOS
triste; vivus,
que expresan
Sequani tristes terram Eum vivum ceperunt, 2)
un estado
físico o espiritual:
Iaetus,
alegre; tristes,
vivo, ete.: intuehantur, los S. miraban tristemente al suelo. lo camturaron vivo.
que indican orden o sucesión: Prímus, el primero; ultimus, el últi· Superior stahat Iupus Iongeque inferior agnus, el lobo esta más arriba
ADJETIVOS
nw; etc.: y el cordero mucho más abajo. 3) Unus, solus, totus, ipse: tihi solí fidem haheo, sólo me fío de ti. 4) Los adj. primus, extremus, infimus, medius, summus, etc., referidos al espacio o al tiempo, si son atributos califican a todo el sustantivo; en cambio, usados como predicativos, sólo determinan a una parte del sust.: HannibaI primus in proelinm ibat ultimus proelio exeedebat, Anibal iba el primero al combate, se retiraba el úllimo... Nótese la diferencia entre: Extremum oppidum, la última ciudad (atributo), el extremo de la ciudad (predicativo), Summus mons, el monte más alto (atributo), lo más alto del monte (predicativo). Prima nocte, en la noche primera (atributo), a primera hora de la noche (predicativo), etc. 5) Los sustantivos más frecuentemente usados como predicativos son Ios que expresan edad (puer, niño; adulescens, joven; senex, anciano; etc.) o cargo (consul, cónsul; dictator, dictador; etc.): Quem di diligunt adulescens moritur, aquel a quien los dioses aman muere joven.
268. CONCORDANCIA DE LA APOSICIóN.-La aposición, es decir, el sustantivo que califica o precisa la idea expresada por otro sustantivo, concierta con éste en caso, ya que desempeña en la frase la misma función: Romani, uniea spes, procul aberant, los R. única esperanza, estaban lejos. 269.
CONCORDANCIA «AD SENSUM¡¡-Recibe esta denominación la concor-
122-
dancia hecha de acuerdo con el sentido de una palabra y no con arreglo a su forma: A) De género.-Capita coniurationis.¿ secuzi percussi (sunt) , los cabecillas de la conjuración fueron decapitados. B) De número r accidentalmente de género.-a) Nombres o pronombres en singular con valor colectivo: Uterque insaniunt, uno r otro están locos; capti. .. pars ... in crucem acti, pars bestlis ohiectí sunt, los cautivos, en parte, fueron crucificados, en parte, arrojados a las [ieras. b) Dos sujetos en sing. unidos por cum, llevan el verbo en pl.: Pater eum filio venerunt, vino el padre con el hijo. e) Mille, un millar (sing.), si rige Gen., lleva el verbo en pl.: Mille militum occisi sunt, pereció un millar de soldados,
270. CONCORDANCIA DELRELATIVOCONEL ANTECEDENTE.-Véansepárrafos 137-140 y orac. de relativo (§§ 350-353). CASOS
Y PREPOSICIONES
271. Los CASOSy LAS PREPOSICIONEs.-La función de un nombre dentro de la oración se expresa por medio de los casos. Cada uno de ellos indio caba, en un prnc'pio, una serie de valores y oficios, mediante ciertas características morfológicas llamadas desinencias. Ahora bien, un mismo caso podía servir para indicar relaciones sintácticas diversas y, por otra parte, la misma relación podía ser expresada por casos diferentes (por ej., el acusativo podía expresar el comp!. d.r, y la dirección; la cualidad era expresada mediante el Gen. o el Abl., etc.). Esto, unido a la tendencia a confundir las desinencias (Dat, y Abl. plural; Gen. y Dat. sing. La decl.; etc.), hizo necesaria la aparición de las preposiciones, partículas autónomas que sirven para precisar la relación sintáctica expresada por un caso. Su empleo se redujo en latín al Acus. y Abl., procedentes ambos de la fusión de varios casos primitivos, cuyos valores era preciso diferenciar de nuevo. Pero, poco a poco, las preposiciones fueron reemplazando a las antiguas desinencias hasta llegar a ser el único sistema utilizado actualmente por las lenguas derivadas del latín.
He aquí las principales preposiciones latinas y sus valores esenciales:
272. PREPOSICIONESDE ACUSATIVO: ad, a, hacia, junto a... adversus, adversum,contra ante, delante de, antes de apud, junto a, en circa, circum, alrededor de eis, citra, del lado de acá contra, contra, enfrente de erua, para con extra, juera de Infra, debajo de inter, entre, durante
íntra, dentro de iuxta, [unto a ob, delante de, por (causa de) penes, en poder de per, por, a través de, durante, mediante post, detrás de, después de praeter, por delante de, además de prope, cerca de propter, al lado de, a causa de seeundum, a lo largo de, después de 123 -
ultra, más allá de versum, versus, hacia, contra
IJupra, encima de, sobre trans, al otro lado de
273. PREPOSICIONESDE ABLATIVO: a, ab, abs, de, desde, por coram, delante de cum, con de, desde, sobre (un asunto) e, ex, de, desde
274.
palam, en presencia de prae, delante de, en comparación de pro, delante de, en defensa de ... sine, sin tenus, hasta
PREPOSICIONESDE ACUSATIVOy ABLATIVO:
in, con Ac.: a, hacia, para, respecto a ... ; con Ab.: en, entre, dentro de . sub, con Ac.: bajo, al pie de, hacia; con Ab.: debajo de, en tiempos de . super, con Ac.: sobre, encima, además de; con Ab.: sobre acerca de. VALOR y USO DE LOS CASOS
275. EL NOMINATIVO.-Seemplea para nombrar. Es, por tanto, el caso en que se expresa un nombre considerado en sí mismo, no sometido a declinación. Se encuentra en las enumeraciones, títulos de obras, frases nominales; exclamaciones y, sobre todo, sirve para expresar el SUJETO, el PREDlCADO NOMINALy lasaposiciones o determinaciones calificativas o predicativas referidas a ambos (d. §§ 267 y 268). Como PREDlCADO NOMINALse usa con el verbo SUM y con los llamados VERBOSCOPULATIVOS o PREDICATIVOS. Estos son principalmente: a) Los que expresan «deuenirw, «llegar a ser», «convertirse en», «uolverse»: fio, evado, nascor; exorlor, etc.: Nemo nascitur dives, nadie nace rico. Nemo fit casu bonus, nadie se hace bueno por casualidad. , b) Los que expresan una idea de «permanencia» o «apariencia»: Ml1nitiones integrae manebant, las fortificaciones permanecían enteras. (TelIus) si tíhi parva videtur, si la tierra te parece pequeña. c) Las formas pasivas de los verbos que 'indican atribuir a alguien o a algo una cualidad con el pensamiento (iudicor, existimor, putor, etc., soy considerado), con la palabra (dicor, vocor, nominor, etc., soy llamado) con la acción (fio, creor, etc., soy hecho, elegido, etc.). Estos verbos llevan doble Acus, en la voz activa (dr. § 285): Aristides Iustus appellatus ezat, A. era llamado «e] justo», Cicero el Antonius consules creati sunt, y A. fueron elegidos cónsules.
°
e
276.
EL VOCATIVO.-Este caso fue, de hecho, reemplazado por el nominativo, del que sólo se diferencia en aquellos temas en -o que hacen el nominativo en- uso Como por sí solo equivale a una oración, va aislado en la frase y aparece siempre entre signos de puntuación: Incipe, parve I'uer, risu cognoscere matrem, comienza, tierno tuno, a conocer a tu madre por la sonrisa. -
124-
EL
ACUSATIVO
277. EL. ~CUSATIvo.-Valor:s fu,!,damentales.-EI acusativo latino procede de la fusión de dos casos mas antiguos, el ACUSATIVO propiamente dicho, que expresaba el COMPLEMENTO DIRECTO,Y otro caso, llamado LATIVOpor algunos gramáticos, que expresaba la DIRECCIÓNo término de un movimiento. Esta fusión hizo necesaria la aparición de las preposiciones del acusativo para diferenciar de nuevo ambos conceptos. Los demás valores del Acus. son derivados de los mencionados. 278. ACUSATIVOCOMPLEMENTO DIRECrp.-EI Acus. es el COMPLEMENTO DIRECTO,o DE OBJETO,de los verbos TRANSITIVOS, llamados así porque hacen «pasar» (transíre ) la acción del SUJETOal OBJETO. Ahora bien, la acción verbal puede ({pasar» a un «objeto» cuya existencia es anterior e independiente de dicha acción (veo una casa), ° ser posterior y resultado de la misma (edifico una casa, canto una canción). En el primer caso el Acus. es EXTERNO;en el segundo, INTERNO.En cuanto al ACUSATlVO INTERNO,producto de la acción verbal, al cesar ésta puede subsistir (edifico una casa, Acus. interno de resultado) o desaparecer con ella (canto una canción, Acus. interno de contenido). En el último caso, el Acus. está representado generalmente por un abstracto verbal y puede depender de un verbo intransitivo. Por otro lado, la distinción entre verbos transltivos e intransitivos no es precisa y clara, ya que depende, con frecuencia, del empleo del sentido que en cada caso se presta al verbo, hasta tal punto, que la mayor parte de éstos admiten ambas construcciones. Además, la correspondencia con el espa· ñol no es absoluta, existiendo verbos que son transitivos en latín e íntransitivos en español y al contrario. Además de los verbos que normalmente llevan Acus. complem. directo, pueden construirse también con Acus.: a) Los verbos de AFECTO o SENTIMIENTO,considerados generalmente como intransitivos: Liberi Iugent mortempatris, los hijos lloran la muerte de su padre.,
°
Los más frecuentes son: íleo, llorar; rfdeo, reír; gratnlor, felicitar; lamentor, lamentarse; g.andeo, alegrarse; indignor, indignarse; doleo,maereo, dolerse; borreo, fremor, sentir horror; miror, admirarse; glorior, gloriarse; etc ... En época postclásica este uso se extiende a giros como ardere alíquem, amar ardientemente a alguien; stupere alíquod, mirar con estupor algo; navigare maria, recorrer navegando los mares; etc., en los que el verbo intr. expresa a la vez la acción y el modo de realizarse.
b) Los verbos IMPERSONALES DE SENTIMIENTO:Me miseret, me como padezco; me paenítet, me arrepiento; me piget, estoy descontento; me pudet, me avergüenzo; me taedet, estoy hastiado. La persona que experimenta el sentimiento va en acusativo; la causa que lo produce, en genitivo: Miseret me pauperum, me inspiran compasión los pobres. e) Algunos otros verbos impersonales: Me fugit, me fallit, me pasa desapercibido; me decet, me conviene; me. dedecet, no me conviene. -
125-
(
d) Verbos compuestos, cuyo simple es intr.; generalmente el preverbo rige Acus. o convierte el verbo en trans.tivo : Adire aliquem (= Ire ad aliquem), ir ante alguien; circumire urhem (=ire eircum urbem), rodear la ciudad; transire numen (= ire trans flumen}, cruzar el río; exire limen, cruzar el umbral; etc... A su vez, muchos verbos transito pueden construirse sin complem. directo: Conscendere (naves), embarcarse; ducere (exercitum ) , movere (castra), conducir, hacer avanzar (un ejérc.to}; agere (vitam), vivir. Este uso es frecuente en la lengua militar, naval, o en cualquier otra expresión técnica. 279. ACUSATIVOINTERNO.-El Acus. interno de contenido o de cualificación es normalmente un sustantivo, generalmente precisado por un adj., que determina a un verbo intransitivo, desarrollando y matizando el conten.do del mismo. Puede presentar varias formas: a} Sustantivo de la misma raíz del verbo (FIGURAETIMOLÓCICA):Foro tem pugnam pugnare (= fortiter pugnare), luchar una lucha valerosa = valientemente); vitam heatam vivere, vivir una vida feliz (= f elizmente). El verbo suele traducirse por otro de raíz dist.nta a la del sustantivo. b) Sustantivo de raíz dist.nta y significado análogo : Longam viam ire, andar un largo camino. c) Sustantivo sin relación etimológica ni semántica con el verbo; restringe el significado de éste: Sanguinem sirire, estar sediento de sangre. Baechanalia vivere (= vitam Bacchanalium vívere}, vivir la vida de las Bacanales. Es un giro frecuente con los verbos que significan «oler a», «saber a»: Antiquitatem redolere, oler a Antigüedad (=exhalar un aroma de A.). d) Acusativo de un adj. neutro equivalente por sí solo a un abstracto verbal de significado afín al del verbo más una determinac.ón: Multa peccas ( = multa peccata peecas}; acutum cernere, lanzar agudas miradas. Puede traducirse por una expresión adverbial.
280. ACUSATIVODE EXTENSlóN.-Formado generalmente por numerales y términos de medida o equivalentes. 1) En el espacio.-Puede expresar: a) Espacio recorrido; con V. de «MOVIMIENTO»:Tria milla passuum ambulare, andar tres millas, b) Distancia entre dos puntos; con los V. ahesse y distare,distar, y otras expresiones análogas: Turres pedes LXXX inter se distabant, las torres distaban 80 pies entre sí; milia passuum tria ah eorum castrfs castra posuít, acampó a tres millas del campamento de éstos. La distancia puede también expresarse en Abl., sobre todo con los sustantivos spatio e Intervallo. c) Dimensiones de un objeto; con los adj. altus, alto, profundo; Iatus, ancho; crassus, grueso; longus, largo; etc.: Murus decem pedes altus, un muro de diez pies de alto. Giros equivalentes: In longitudinem, in Iatitudinem, etc., de largura, de altura, etc., y también un Gen. o Abl. de cualidad (cfr. §§ 302 Y 315). -126 -
2) En el tiempo.-Puede expresar: a) Tiempo que dura una acción o un estado. Contesta a la pregunta QUAMDIU?¿Durante cuánto tiempo? Tam. bién puede usarse el Abl. (cfr. § 318): Totam noctem vigilavi, he estado despierto durante toda la noche; decem annos Troia ohsessa fuit, Troya fue sitiada durante diez años. El Acus. con per indica durac.ón ininterrumpida: Ludi decem per dies facti sunt, se celebraron juegos durante diez días seguidos. b) ¿Cuánto tiempo hace que dura algo'? (QUAMDUDUM'?).Se usa frecuentemente con iam y un adj. numeral ordinal: Mithridates annum iam tertium et vicesimum regnat, Mitrídates reina hace 22 años (es decir, está ya en el año 23 de su reinado). c) ¿Cuánto tiempo hace que sucedió algo? (EX QUOTEMPORE?). Se usa abhinc y el verbo en perfecto. Puede usarse también el Abl. (cfr. § 308): Demosthenes abhínc annos prope linos 300 años.
trecentos fuit, D. vivió hace
Como los adj. altus, Iatus, etc. (§ 280, 1, e), el partic. natus puede llevar un acusativo de extensión (en el tiempo), para indicar la edad de una persona; se traduce por "de edad»: Quinque et viginti annos natus, a los 25 años de edad. La edad puede expresarse también con un Gen. de cualidad (cfr. § 302): Pner deeem annorum, niño de diez años.
281. ACUSATlvODE RELACIÓN.-Expresa la parte de la persona o cosa afectada por la acción verbal, y también el punto de vista, desde el que algo es considerado: Flava comam, rubia en cuanto a la cabellera (=de cabellos rubios). Regnum cctera egregium, reinado extraordinario desde los demás puntos de vista. Os humerosque deo similís, semejante a un dios en cuanto al rostro y los hombros (= con rostro y hombros semejantes a los de un dios). Este Acus, indica a veces la estirpe, las partes del cuerpo o la COBacon que alguien se viste o ciñe: Nudus pedes, con los pies desnudos (lit., desnudo en cuanto a los pies). Indutus exuvias Achillí, vestido (con) los despojos de A. Femur ictus, herido en el muslo. 282. ACUSATIVOADVERBIAL.-Se usan con este valor algunos adj. de cantidad y orden (multum, primum, uItimum ... ), ciertas formas pronorninales (id aetatis, de esta edad: id ternporis, en este momento) y algunas expresiones como magnam (maiorem, maximam) partem, vícem alicuius, etc.: Tertium consul, cónsul por tercera vez. Quos ego ... id temporis venturos esse praedixeram, los que yo había dicho antes que vendrían en este momento.
283. ACUSATIVOEXCLAMATIVo.-Puede llevar una partícula o ir solo: Me miserum! ¡Desgraciado de mí! O temporal o mores! ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres! O fallacem ••. spem! ¡Oh engañadora esperanza ... ! . 284. ACUS.ATI,VO DE ~IRE,CCIÓN.:-EsteAcus., derivado de un caso primitrvo (LATIVO),indica el termino hacia e! que se dirige un movimiento. Cont~sta a la cuestión QUo?, ¿adónde, hacia dónde? (cfr. § 257). En un princip10 no llevaba preposición. Corno supervivencia de este estado primitivo de cosas, algunas palabras de uso muy frecuente se construyen sin preposición. Se trata de los nombres comunes domus y rus, de los propí os de ciudades e islas pequeñas, de algunos sustantivos verbales (rlare nuptum, supino, dar en matrimonio, etc.) y de ciertas expresiones formularias, corno suppetias -
127-
ire, ir en ayuda, etc.: Ire domum, rus, Romam, Carthaginem, al campo, a Roma, a Cartago. Pater •.• me meus misit Rhodum, me envió aRadas.
ir a casa, mi padre
Más tarde, la necesidad de precisar les diversos valores que asumió el acusatívo al fusionarse con el LATlVO, hizo que se empleasen las preposiciones in, ad, versus, etc., para indicar la dirección.
In indica movimiento «hasta el interior»: Legati hostium in castra venerunt, los embajadores de los enemigos vinieron al campamento. Ad indica movimiento «hacia», proximidad: Hostes ad castra venerunt, los enemigos vinieron a las proximidades del campamento. Con nombres de persona se usa ad- Cuando se usa in indica hostilidad: Ad regem venit, vino hacia el rey; in regem venit, vino contra el rey. En poesía y prosa postc1ásica no se observan a veces las normas anteriores: Italiam venit, vino a l. Ea ... loca cum venere volantes, cuando vinieron volando a estos lugares. Domum y rus, si van con un adj. (no posesivo) o un Gen., llevan preposición: Domum Caesarís vcni, vine a casa de César. Referido al tiempo, este Acus, indica destino, "hasta», «para»: In menscm Ianuarium, para el mes de enero. Consu!('s in annum creabantur, los cónsules eran creados para un año. Usque ad hanc diem rernanere, permanecer hasta esta fecha.
285. DOBLEACUSATIVO.-En una misma oración puede haber dos acusativos, que conservan su valor particular. Pueden presentarse varias combinaciones: 1." Acus. compl, directo y acuso predicativo.-Con los verbos predicativos (v. § 275, c): Apellare aliquam regem, llamar a uno rey; is me heredem facit, éste me hace heredero; dueere aliquem amicum, considerar a uno como amigo. 2.a Acus. compl. directos de persona y de cosa.-Con verbos de «enseñan) y «ocultar» (docere, celare, etc ... ) y con los que significan «pedir», «preguntan) y «rogan) (poscere, rogare, etc... , que admiten Abl. de pero sona ) : Eam artem nos tu ••• docebís, tú nos enseñarás este arte; Caesar Haeduos frumentum flagitabat, C. exigía trigo a los Eduos. 3.a Acus. compl. directo y Acus. dependiente del preverbio.-Traduxit exereitum flumen, llevó su ejército al otro lado del TÍa. 4.a Acus. compl. directo y Acus. de dirección, duración, Q el todo y la parte, etc.Romam aliquem mittere, enviar a uno a Roma; urbem multes armos op pugnure, atacar una ciudad durante muchos años; aliquem caput ferire, herir a uno en la cabeza, etc ... EL
DATIVO
286. EL DATIVO.-Valores fundamentales.-A) Atribución.-Indica la persona a quien se DA (de ahí el nombre de DATIVO),se quita, se dice o se envía algo. Es, por tanto, el caso del COMPLEMENTO INDIRETO:Do Iihrum, puero, doy un libro al niño. B) Interés o daño.-Indica la persona en cuyo interés (DAT. COMMODI) o daño (DAT.INCOMMODI) se hace algo: Tihi aras ... , tibi metis, para ti aras, para ti siegas. -
C) nir a
Finalidad.-Indica ayudar.
la finalidad de una acción: Auxilio
veníre, ve.
287. DATIVO COMPLEMENTOINDIRECTODE VERBOSTRANSITIVOS.-Mu. chos verbos transitivos, además de s~ compl. directo en Acus., pueden llevar un compl. indirecto en Dat.; los más frecuentes son los que significan «dar», «decirw, «emnar», y los de sentido contrario: Do, mitto, praebeo; dico, nuntio, reddo, distrihno, divido, pollíceor, narro, etc ... , y atlimo, aufe1'0, demo, detraho, eripio, etc ... : Eripiunt aliis quod largiantur aliis, roban a unos para regalárselo a otros. 288. DATIVOCOMPLEMENTO ÚNICODE VERBOS,ADJETIVOSY ADVERBIOS. A) Verbos.-Llevan un Dat. los que indican: 1) Favor, ayuda; ser útil, ser propicio; ser lícito, conveniente o agradable, y los que expresan ideas análogas o contrarias: Qui malis pareit, saepe honís nocet, quien perdona a los malos, a menudo causa daño a los buenos; saepe alteri ohest quod nohis prodest, a menudo perjudica a otro lo que nos ayuda a nosotros; facite quod vohis Iíbeat, haced lo que os "guste. 2) Mando, obediencia, sumisiónyperdón, confiar y desconfiar: Mundus Deo paret el huie oboediunt maria,el mundo obedece a Dios y los mares obedecen también a Este; cupiditatihus Tmperare maximum imperium eSI, el mandar sobre las pasiones es el' mando más grande. 3) Suceso, acontecimento estado queexiste para alguno: Accidit huic quod caetcris mortalíhus, le sucedió lo que a los demás mortales. 4) Acercarse, aproximarse, estar próxímo ; unir, juntar, mezclar, asociar, añadir ; ser parecido, igual ó distinto; comparar: Natura sensibus adiunxit rationem, la naturaleza añadió .la razón a los sentidos; ne vita orationi dissentiat, que no esté la vida etudesacuerdo con las palabras. 5) Muchos verbos compuestos con preposición (ad-, ante-, eircum-, prae-, etc.): Aquila caetecis avíbus.eelerttate antecedír, el águila antecede a las demás aves en rapidez.,; B) Adjetivos.-Los que expresan: ideas análogas a las de los verbos ano teriores; los que indican benevolencia, ..agrado, amistad, aprecio; igualdad, semejanza, vecindad; utilidad, aptitud, propensión, etc., y sus contrarios: Ira vicina furori est, la ira está próxima a la locura; ratio nos facit similes Deo, la razón nos hace semejantes ti Dios; terra quae vitibus apta est, etiam arborihus est utilis, la tierra" que es apta para vides, es también adecuada para (plantar) árboles., ; C) Adverbios.-Los que indican. utilidad, provecho, acercamiento, etc.: Obviam ei it consul, el cónsul fue al encuentro de éste; congruenter naturae vivere, vivir de acuerdo con lo naturaleza. Estos adverbios y los verbos del apartado 5) se construyen también con acusativo. Los adjetivos de igualdad, semejanza, amistad, etc., a veces llevan genitivo. . ó
289. DATIVODE RELACIÓN.-Lla:rhadó también «DATIVUSJUDICANTIS»,indica la persona desde cuyo punto de vista es válido lo enunciado en su ora-
128GRAMÁTICA.-9
129-
(
í
cion : suum cuique pulchrum est, para cada uno es hermoso lo suyo; nemo Deo pauper est, nadie es pobre a los ojos de Dios; eeterís deus, sihi horno, para los demás (era) un dios, para sí, un hombre. Es frecuente el uso, con este valor, de los participios de presente (o de perf. depon.) de verbos de movimiento para designar relaciones de lugar (DAT.COROGRÁFICO): Oppidum primum Thesalíae venientibus ah Epiro, la primera ciudad de T esalia, según se viene de Epiro (Iit., para los que vienen de Epiro).
bere, tener como ganancia; ete.), AGRÍCOLA(alimento serere, sembrar para alimento ... , etc.) y otras de diversos tpos ; crtmini, culpae, vitio ... dare, trihuere, vertere, ducere ... , considerar como motivo de acusación, como culpa, como defecto, etc.
También se emplean los participios de verbos «iudicandl» con un sentido análogo: Vere aestimanri.. " para el que estima objetivamente, si se considera objetiuamerae. In universum aestimanti..., para el que considera en conjunto, si se aprecia en conjunto; etc .. ,
El dativo de finalidad se combina con frecuencia con el dativo complemento indirecto y con el posesivo dentro de la misma frase (DOBLEDATIVO): Caesar duas eohortes eastris praesidlo relinquit, César deja dos cohortes para defender el campamento (lit., para defensa para el campamento).
290. DATIVODE INTERÉSO DAÑo.-Subraya el interés o la participación de alguien en la acción, la persona en cuyo provecho (DAT.COMMODI)o perjuicio (DAT. INCOMMODI)se hace algo: non scholae, sed vitae díscímus, aprendemos no para la escuela, sino para la vida; quid ego tfhí deliqui? ¿Qué delito he cometido contra ti? .291. DATIVO ÉTIco_-En ciertas frases, en las que BU presencia no es imprescindible, aparece a veces el dativo de un pronombre personal, que añade un matiz de afecto, indignación, vehemencia, admiración, etc. To mibi aodaciam ístlus def'endis? ¿Me defiendes tú la osadía de éste? Qoit to mibi tristis es? ¿Por qué me estás triste? Compárese en español: «no llores» y «no mellores» 292. DATIVO SIMPATÉTICo.-Equivale c~i a un genitivo y se usa cuando la acción afecta a una parte del ser y, en cierto modo, al ser mismo: Capot mibi doler, me duele la cabeza (en vez de capo! meum doletr porque el dolor afecta a la cabeza y a mi).
293. DATIVOPOSESIVo.-Expresa que algo existe para uno, es decir, le pertenece: Sunt nohis mitia poma, tenemos frutas dulces (Iit., hay para nosotros ... ) • Este dativo es frecuente con nombres abstractos: homini cum Deo símilitudo est, el hombre tiene semejanza con Dios. También es frecuente el giro mihi nomenest Marcus, yo me llamo M'.trco (lit., el nombre M. existe para mí). El nombre propio puede ir en dativo por atracción (Marco). 294.
DATIVOAGENTE.-Ver § 237. C.
Expresiones con Dat. de finalidad: Exemplo esse, servir de ejemplo; dolori esse, causar dolor; detrimr-nto essse, ser perjudicial; dellgere locum domicilio, elegir lugar para establecerse; rlicere diem colloquio, fijar una fecha para celebrar una entre· vista; capere locum easteis, elegir sitio para instalar el campamento; doti dare, dar como dote; muneri mittere, enviar como regalo; ete ...
Hoe est mihi Iaudi, esto redunda en glora mía (Iit., esto es causa de gloria para mi). Roe erit tibi dolori, esto te causará dolor (lit., será motivo de dolor para ti). Expresiones con doble dativo.-Saluti esse allcui, ser la sa'vación de uno; crimini dare aliquirl alcui, reprochar algo a uno; laudi dare aliquid nlicui, alabar a uno por algo; vitio alicui dad, censurar algo en alquieti como defecto; boc est mihi cordi, tengo cariño ti esto; esse alicoi curae, ser objeto de preocupación para alguien; hoc est mihi cur'ae, lo toma con interés; hoc est mihi argumento, esto me sirve de prueba; etc ...
296. DATIVO DE DIRF.CCIÓN_-Se usa raramente: it clamor caelo, hacia el cielo; tendere manos allcui, tender las manos hacia uno. 297. mihi!
DATIVO F.Xr.LAMATlVo.-Se usa con la. interjecciones ¡Ay de los vencidos!
em!
hei!
el clamor y vae!:
va
hel
¡Ay de mí! Vae victis!
EL
GENITIVO
298. EL GENITIVO.-SU uso en latín es más extenso que en in-loeuropeo, pero menos que en griego. Es por esencia el complemento determinativo del nombre, así como el acusativo lo es del verbo.
DATIVODE FINALIDAD.DOBLE DATIVO.-El dativo de finalidad expresa el objetivo o fin perseguido con la acción. Está representado generalmente por un sustantivo abstracto verbal y puede traducirse por un infinitivo: anxilio venire, venir a ayudar. El verbo SUM con este dativo significa servir de, redundar, ser objeto de, ser motivo de. Se usa frecuentemente en expresiones de carácter MILITAR(auxilio mittere, suhvenire, enviar, venir a ayudar; praesidio ducere, relinquere, etcétera, llevar, dejar ... como defensa; receptuí canere, tocar a retirarse; etcétera), COMERCIAL(pignori relinquere, dejar en prenda; quaestui ha-
299. GENITIVOPOSESIvo.-Aunque ex'sten otros medios de exnresar la posesión o pertenencia (ad [. posesivo, dativo posesivo, etc.), el genitivo se emplea fundamentalmente con este valor. Puede construirse: A) Con SUSTANTIVOs.-Expresa: 1) Pertenencia: domus fratris, la casa del hermano. 2) Parentesco (nombre del padre o del esposo): Fausto Sullae. para Fausto, hijo de Sila; Heetoris Andromaeb.a, Andrómaca, esposa de Héctor. 3) Posesión jurídica de una persona: Palinurus Phaedromi, Palinuro, esclavo de redromo. 4) Autor de una obra: Ciceronis oratio, discurso de Cicerón. 5) Relaciones entre gobernante y país gobernado o entre cap:tal y pue·
- 130-
-131 -
295.
blos que de ella dependen: Gallia Lepidi, la Galia gobernada por Lépido; Lutetia Parisiorum, Luiecia, capital de los Parisienses. Los sust. de que depende este Gen. pueden sobreentenderse, sobre todo cuando son nombres de templos, edificios, libros famosos o fiestas: ad (acdem) Yestae, junto al templo de V.; in Tclluris (acde ), et, el templo de T.
E) Con ADJETIVos.-Los adjetivos que expresan una idea derivada o vecina de la de posesión (propnius, propio; similjs, semejante ... ) y sus contrarios; similis es frecuente con un pronombre: similis mei, tui, sui, nosrri, etc. Algunos adjetivos que se construyen normalmente con dativo, llevan genitivo si son usados con valor de sustantivos: amícus, un amigo de .. ; aequalis, un contemporáneo de ... , etc. C) Con VERBOS. 1) Como predicado de SUM: domus est fratris, la casa es del hermano. Cuando el sujeto es un infinitivo, el verbo SUM adquiere el significado de es propio de, es característico de, es costumbre de, es deber de, etc.; a veces se añade proprium: Hominis est errare,
es propio del hombre equivocarse,
2) Como predicativo de FIO: omnia quae mulicris fuerunt, viri (iunt, dotís nornine, todo lo que fue de la mujer se hace propiedad del marido, a título de dote. 3) . Con verbos «iudicandi» (juzgar, estimar, tener por ... ): hoc sapíentis existimo, considero esto propio del hombre sensato.
300. GENITlVOSUBJETIVOy OBJETIVO.-Los sustantivos abstractos ver~ales o relacionados dirc:tamentc con una raíz verbal pueden regir un genio tivo, que representa el sujeto o el objeto (compl. directo) de la acción verbal correspondiente. Subj.: fuga hostium (hostesfugiunt); 'la fuga de los enemigos. Obj.: oppugnatio oppidi (oppug~are oppidum) , el ataque a la plaza. Generalmente el contexto ind.ca si el genitivo es subjetivo u objetivo. No obstante, para evitar ambigüedades, el genitivo objetivo es a menudo reemplazado por un giro en acusativo con 'in,erga o adversus i ' Amor patris in filios,
poco correcto este genitivo con los nombres propios geográficos, en los que la aposición es lo normal: urhs Roma, flumen Tiberís. Es frecuente en giros como arbor olívae, el olivo; arbor flei, la higuera; frugum alimenta earnisque, alimentos consistentes en cereales y caro ne, etc., y para citar un término por sí mismo (vox voluptatis, la voz «piacer»; verbum monendi, la palabra «advertir»; nomen carendt, el nombre «carecer», etc.). 302. GENlTIVODE CUALIDAD.-Indica la cualidad poseída; el sustantivo que expresa qué cualidad es va acompañado de un adjetivo, que la califica. Expresa fundamentalmente: A) Clase, categoría, estirpe, raza: mei loei atque ordinis horno, hombre de mi clase y condición; generis Graeci est, es de raza griega. E) Características personales de un 'individuo (puede usarse también el ablativo): vir magni ingenii summaque prudentia, hombre de gran talento y de suma prudencia; adulescens eximia spe summaeque virfutis, joven de gran porvenir y de extraordinarias dotes. En época clásica, si el genitivo o el ablativo de cualidad van referidos a un nombre propio, se añade vir, homo, aduleseens, etc.: Appius, vehementís ingenio vir, Apio, hombre de carácter impulsivo. En épocas posteriores pueden aparecer referidos directamente. C) Evaluación, masa, extensión, cantidad: classls trecentarium navium, flota de 300 naves; fossa pedum quindecim, fosa de 15 pies. D) Lo que requiere o necesita una persona o cosa: res magni Iaborts, empresa que requiere gran trabajo; hospes multi cihi, huésped de mucho comer. 303. GENITIVOPARTITlvo.-Indica el todo, del que se toma una parte. Puede depender de: A) Nombres que expresan una idea de reparto, división, cantidad o medida: Magna pars militum, gran parte de los soldados. Flumina sanguinis, ríos de sangre. Tría milla hominum, tres millares de hombres.
el amor del padre hacia los hijos.
Cuando coexisten los dos en una ambos, detrás oel subjetivo.
misma
frase,
el sustantivo .
regente
suele
ir entre
301. GENlTIVOEXPLICATIVO(ODE DEFINICIÓN).-Desarrolla y precisa el contenido de un sustantivo de significado más amplio: Aliis ego te virtutibus, continentiae, gravitatis, iustitiae, fidei ... , dignissimum íudicavi, yo te he juzgado muy digno por otras virtudes, tales como la moderación, la seriedad, la justicia y la lealtad; nomen amicitiae, el nombre «amistad»; Iacus Averni, el lago Averno; urhs Romae, la ciudad de Roma. En el último ejemplo vemos un uso idéntico al del español, que lo emplea con nombres de ciudades y a veces de ríos y montes. En latín, en cambio, es
- 132-
B) Adjetivos neutros sustantivados: dimidium praedae, la mitad de! botín; reliquum vitae, el resto de la vida; interiora aedium, las partes interiores de la casa. C) Superlativos (adjetivos o adverbios) o comparativos usados con valor de superlativos (§§101.102): Horum omnium fortissimi sunt Belgae, los belgas son los más valerosos de todos éstos. Maior duorum fratrum, el mayor de los dos hermanos. Algunos adj. en grado positivo equivalen por su significado a un comp. o superlat. pueden llevar Gen.: eximius omnium, el más ilustre de todos.
-
133-
y
(
D) Adjetivos numerales: harum trium parrium prima, la l." de estas tres partes; tertius regum Romanorum, el 3.° de los reyes Romanos. E) Adjetvos que indican cantidad (pauci, multi, plecique, compfures. etc.): Plerique Poenorum, pauci Romanorum, la mayoría de los Cartagineses, pocos de los Romanos. F) Pronombres interrogativos o indefinidos (quis, aliquis, qnisque, alter, nemo ... ;' uterque, etc.) : Quid vestrum? vosotros. G)
¿quién de vosotros? ; nemo
dueere, putare, etc.}: los gemtrvos más frecuentes son magni, maximí, minozis, minimi, nihilt, parvi, phrris, plurímí, tanti, quantí, etc.: Quanti est aestimanda la virtud?
vestrum, ninguno de
(= nullum praemium),
la justicia
Los Gen. Ioci, Ioeorum, terrae, terrarum y gentium, se usan a veces dependiendo de adv. de lugar; estos Gen. pueden suprirnirse en la traducción: Ubi terrarum sumusf, [en dónde estamos?; nusquam gentium, en ningún lugar. Los adv. eo, huc, quo ... , con el Gen. de un sust, abstracto, significan «a tal exiremo den. "a tal grado de»: Eo arroganriae venerat, había llegado a tal grado de
arrogancia.
GENITIVOCOMPLEMENTO DE VERBOSY ADJETIVOS. A) Verbos: 14" De abundanc' a o privación (también con ablafivo ) : qui me eomplevil flágitii el formidinis, que me llenó de maldad y de temor. 2) De recuerdo y olvido: mei oblitus est, se ha olvidado de mí. B) Adjetivos: 1) Los relacionados con los verbos precedentes: plena exemplorum vetustas, antigüedad llena de ejemplos; homo beneficii memor; hombre que se acuerda de un favor. 2) Los que expresan participación y sus contrarios: homo parficeps est orationis el cogitationis, bestiae autem sunt rationis el orationis expertes, el hombre es partícipe de la razón y del pensamiento, pero las beso tias están privadas de la razón y de la palabra. 3) Los que indican deseo o afán: avidus glorlae, ávido de gloria. 4) Los que indican semejanza o desemejanza (también con dativo): vitia quae sunt virtutum contraria, los vicios que son contrarios a las virtudes. .5) Los que expresan ciencia, conocimiento o costumbre: belli perttus, entendido en la guerra; iuris peritus, Iuris consultus, jurisperito, jurisconsulto. 6) Algunos participios de presente empleados corno adjetivos: amans (amantíor, amantissimus) patriae civis, ciudadano amante ... de la patria. 7) Adjetivos verbales en -ax: tempus edax rerum, el tiempo, devorador de las cosas.
-
134-
«costar» (emere,
redimere,
mercatores non tanti vendunt quanti emerunt, los mercaderes no venden al mismo precio que han comprado (Iit., en tanto en cuanto ... ). Expresiones: Est tanti, vale la pena; id est nnllius momenti, esto no tiene ninguna importancia; nihil pensi hahere, no preocuparse; floci non facio, me importa un bledo; aliquem magni facere, apreciar mucho a uno.
306. GENITIVODE REFERENCIA.-Indica la persona o cosa con respecto a la cual se enuncia u ocurre algo. Se emplea con: A) Verbos judiciales (aceusare, damnare, ahsolvere , etc.). La culpa se pone en genitivo, la pena en ablativo (capitís, pena de muerte, puede ir también en genitivo): (Fannius) C. Verrem avaricia.
304.
305. GENITlVODEESTIMACIÓN Y PRECIO(dr. § 319).-Se usa con verbos: A) De «estiman, «aprecian), «hacer caso de» (aestimare, existimare,
¿En cuánto ha de ser estimada
B) De «comprar», «vender», «alquilan), Iocare, eonducere, constare, esse, etc.i
Adverbios de cantidad, lugar y tiempo: Iustitia nihil expetit praemii no busca premio alguno.
virtus?
insimulat
avaritiae,
F. acusa a V. de
Miltiades, capitis absolutus, pecunia damnatus est, M., absuelto de pena de muerte, fue condenado a pagar una multa. B) C)
Verbos impersonales de sentimiento; ver § 278, b. Los verbos impersonales INTERESTy REFERT,interesa, importa: omnium civium ínterest (o refert) salvam es se rem puhlíeam, interesa a todos los ciudadanos el que la patria esté a salvo.
D) Los genitivos animi y mentís, que se usan con adjetivos o verbos que expresan estado de ánimo: incertus animi, indeciso en cuanto a su ánimo (=con el ánimo indeciso). E) Algunas expresiones corno reí y rerum con adjetivos corno mendax, mentiroso; falsiloquus, embustero, etc. Si la persona interesada debe ir expresada por un pronombre personal, en lugar del gen.tivo, se emplea el Abl. fem. sing. del prono posesivo correspondiente: Mea (tua; 80a .. .) maxime interest (refert), te valere, me (te, le ... ) importa mucho que tu;
estés bien.
EL
ABLATIVO
307. VALORESFUNDAMENTALES.-Elablativo latino procede de la fusión de tres casos primitivos: 1.0 ABLATIVOPROPIAMENTEDICHO (ablativus, de aufero, ahstuli, ablatum, separar), caso que expresaba la separación, el punto de partida, el origen, etc.; 2.0 INSTRUMENTAL, que indicaba el ins~ru. mento, medio, manera y compañía; 3.° LOCATIVO,que servía para localizar algo en el espacio o en el tiempo.
135 -
Este origen heterogéneo explica el papel importan tísima que adquirió en latín la preposición, que permite distinguir los diversos valores del ablativo, que, por otra parte, no dejó de usarse solo.
308. ABLATIVO PROPIAMENTE DIcHo.-Indica el punto de partida, la separación, el alejamiento, tanto en el espacio como en el tiempo. A) En el espacio.-Contesta a la pregunta UNDE?¿de dónde? Lleva las preposiciones ab (a, abs), ex (e) y de; ah indica generalmente que el mo· vimiento parte de los alrededores de Un lugar; ex, del interior; de, de lo alto. Ab Tusculo legiones reductae, legiones retiradas de las cercanías de Túsculo. E castris erumpere, hacer una salida desde el campamento. Cadunt altis de montíhus umhrae, van cayendo las sombras de los altos montes. La persona a quien se pide, pregunta o ruega algo o de la que se recibe, se aprende o se oye algo puede ir en ablativo, generalmente con ah, El Abl. sin preposición se usa: 1) Con los nombres comunes domus y rus: domo venio, vengo de casa. 2) Con los nombres propios de lugar menor (ciudades, islas pequeñas): Fugit Corintho, huyó de Corinto. No obstante, cuando se quiere indicar al mismo tiempo el punto de origen y el de llegada, puede llevar preposición: Viam feci ab Regio ad Capuam, hice un viaje de R. a C. También puede ir con prep., si indica, no la ciudad. sino sus alrededores, su puerto, ete.: Advenit ex Epheso navis, vino una náue de Ejeso. 3) Con expresiones usuales del lenguaje oficial y familiar: Manu mittere, conceder la libertad; senatu, tribu, sta tu, loco movere, expulsar del senado, ete .... 4) Con verbos compuestos de ab-, ex- y de-r Castris egredi, salir del campamento; 5) En poesía y prosa poetizante, sobre todo en época postclásiea: Britannia, Gallia el Hispania auxilia acciverat, había hecho venir tropas auxiliares de B., G. y E.
B) En el tiempo.-Se usa en expresiones como ab Initio, desde el principio; ex ilIo die, a partir de aquel día; a puero, desde niño; ab aduleseentia, desde la adolescencia, etc. También se emplea para expresar la salida de un acto o cargo: E consulatu, al salir del consulado; ab re divina, al salir del sacrificio. En giros negativos puede ir sin prepos.: Romam multís annis non venir, desde
hace muchos años no viene a Roma.
El rango o condición social se expresa en ablativo sin preposición: Amplissimo genere, summo loco, ampltssima nacido de familia muy ilustre.
familia ... natus,
Para designar la patria, puede usarse el Abl. solo o con prepos., pudiendo el partie. que expresa el nacimiento: (ab) Alba oriundus, originario de Alba; Herdonius ah Aricia, T. H. de Aricia.
ormtrrse Turnas
310. ABLATIVODE SEPARACIÓN.-Esteablativo, con preposición o sin ella, se usa con los verbos y adjetivos siguientes: 1) Carencia o privación: carere amhitione, carecer de ambición; egere auxilio, estar necesitado de auxilio; spoliare regno, despojar del reino; exuere armis, despojar de las armas; murus vaCUU8 a defensoribus, muro desguarnecido de defensores. 2) Desviar, alejar, apartar, librar, preservar, defender de: salvar de; estar exento o libre de; renunciar a, abstenerse de; prohibir, etc.: Iiherare metu, librar del miedo. 3) verbos compuestos de dis- y seo: discedere ab officio, apartarse del deber; secernere se a bonis, apartarse de los hombres de bien; diasentire ab aliquo, disentir de uno; discernere verum a falso, discernir lo cerdadero de lo falso. 311.
312. ABLATIVODE MATERIA.-Indica de dónde proviene un objeto, es decir, la materia de que está fabricado: Pocula ex auro, copas de oro; signa ex marmore, estatuas de mármol. Este Abl. se usa raramente sin preposición: Moenia saxo, murallas de piedra. La materia puede expresarse también mediante el Gen. y el adj.: Simulacrum ex auro, auri, aureum, imagen de oro.
Exultare gaudio, saltar de gozo; fame interire, morir de hambre. Aetate ad bellum Inutiles, inútiles para la guerra a causa de la edad. Ex vulnere aeger, enfermo a causa de una herida. Ámore motus, movido por el amor; metu coactus, obligado por el miedo.
Ex me atque hoc natus es ,eres hijo mío y de éste. Apollo e Vuleano natus, Apolo, hijo de Vulcano. Belgae a Germanis orti sunt, los belgas descienden de los ger· manos.
La causa externa se expresa generalmente mediante acusativo con ob o propter:
No siempre se usan ex y ab con los valores indicados. -
136
(
( (
313. ABLATIVO DEcAusA.-Indica de dónde proviene un estado o acción, es decir, la causa que lo ha producido. En época clásica puede ir solo o con la preposición ex; más tarde también con de y ab; con frecuencia va con un participio, que lo determina mejor:
ABLATIVO DE ORIGEN.~Indicll el origen, los padres, la patria, o la condición social de una persona. Es, en 'realidad, un ablativo de punto de par· tida empleado con los verbos naseor, orior, etc., y los participios natus. ortns, oriundua, cretus, editus, satus, etc., que indican la ascendencia u origen de alguien. Es frecuente el uso. de las preposiciones ex (ascendencia directa: padres) y ah (ascendencia más lejana: abuelos, antepasados, etc.):
309.
(
ABLATIVO DE COMPARACIÓN.-Ver § 96.
propter frigora frumenta in agris matura non erant, a causa del frío los trigales no estaban maduros en los campos. -
137-
/ I
(
314.
ABLATIVODE COMPAÑÍA(SOCIATIVO) .-Expresa: A) Acompañamiento.-Indica la persona (o personas) con quien se está o el objeto que se tiene consigo: eum patre venit, vino con su padre. ohsidere cum gladiis curiam, asediar la curia (armados) espadas.
con
Este ablativo se construye generalmente con cum; salvo en algunas expresiones del lenguaje militar que llevan una determinación: omníbus eopíís profectus est, partió con todas las tropas. El AbL cnm sirve de complemento a los verbos que significan «comparar con» (conferre alíquem cum alrquo}, «mezclan>, «unir con» (coniungere cum aliquo) , «hablar con», «tratar con" (agere eum aliquo I, «repartir con» (eommunlcare rem cum alíquo), «intercambiar con» (rern cum aliquo commutare); «ponerse de acuerdo con", «estar en desacuerdo con» (cum aliquo consentire, dissentire), «luchar contra» (cum aliquo pugnare), etc.
B) Circ~r:stancia acompañ.ante.-Indica las circunstancias que acompañan a la accion ; es muy parecido al ABLATIVO DE MODO.Puede ir con cum o sin preposición: Magno cum perículo, con gran peligro; magno un gran cortejo.
comitatu,
con
315. ABLATIVODE CUALIDAD.-Expresa las características personales, especialmente las accidentales y exteriores de un individuo. Alterna con el genitivo (§ 302). Puede referirse al nombre directamente o como predicado (con el verbo SUM) y generalmente va sin preposición. Cuando se refiere 11 un nombre propio se intercala normalmente vir, horno, etc. (§ 302, B). Horno incredibili audacia, hombre de audacia increíble. Terribili facie sunt Britanni atque procera statua, los B. son de aspecto terrible y estatura elevada. Catilina fuit (vir) magna vi , sed ingenio malo pravoque, C. fue hombre de gran fuerza , pero de carácter malo e inclinado al mal.
316. ABLATIVODE INSTRUMENTO O MEDIO.-Indica el medio, generalmente con nombre de cosa sin preposición: ferire gladio, herir con la espada. Impetrare aliquid precíbus, conseguir algo con ruegos. Si el instrumento de que alguien se sirve para realizar algo es una persona, se usa per . y Acus.: Omnes res ásperas per Iugurtham agebat, hacía todo lo difícil por medio de Yugurta. No obstante, van en Abl. los individuos que son un instrumento pasivo (esclavos, soldados, rehenes, etc.). En el latín de las últimas épocas es frecuente el uso de las preposiciones ab, in y de (con Ahl.) y ad (con Acus.) : Pisces capiuntur ab harnís, los peces son capturados con anzuelos. Es el origen de algunos giros españoles: a mano, a máquina, a pie ... El Abl. de instrumento o medio sirve de complemento sobre todo a los sizuientes verbos y adj etivos : '"
-
138-
1) Los que significan abundar; llenar, proveer de; dotar; equipar vestir adornar' recompensar: Abundarc divitiís, tener abundantes riquezas; donare aiique~ civitate: recompensar a uno con la ciudadanía. 2) Instruir, enseñar, acostumbrar, erlucar : Erndire artibus, instruir en las artes. 3) Alimentarse, nutrirse, vivir de: Lacte et carne vive re, vivir de carne y de leche. 4) Los verbos deponentes fruor, gozar; fungor, desempeñar; potior, apoderarse de; u~or, usar, servirse de; vescor, a{¿rr:entarse .de; nitor, apoyar.~e, basarse en, y las expresiones usus est y opus est, es preciso: Fruí pace, gozar de la paz; potiri eastris apoderarse del campamento; functus praetura, que ha tlesem peiiado la pretura ; vesei lacte, alimentarse de leche; uti amicis, servirse de los amigos; dux nobís usus (opus) est, nos es preciso un jefe; etc. S) Funciones corporales o anírncas : Ambulare pedibus, andar a pie; eernere oeulis, ver con los ojos. 6) Luchar, defenderse: Pugnare gladiis, luchar con espadas. 7) Confiar (también con Dat.l : Confidere virtute, confiar en el valor. 8) Fluir, manar, sudar; llover, nevar: Sudare sanguine, sudar sangre; pluit lapidibus, cae una lluvia de piedras. 9) Celebrar un sacrificio: Ariete sacrificare, inmolar un camero. lO) Con los verbos judiciales, para indicar la pena o castiga: Damnare exsllio, condenar con el destierro.
317.
ABLATIVOPROSECUTIVO.-Contesta a la pregunta QUA? ¿por dónde? Aurelia via profectus
est, partió por la Vía Aurelia.
Se usa solamente con susto como vía, itinere, ponte, porta ... ; es decir, con nombres de «instrumentos» que el hombre se fabrica para pasar o ir de un lado a otro y con algunos giros Iosilizados, como terra, mari, colle, flumine, iugo, etc. En los demás casos se emplea per y acusativo: per Híspaniam, selvas.
a través de España; per silvas, a través de las
318. ABLATIVODE DURACIÓN.-Contesta a las preguntas QUANTOTEMPORE? ¿en cuánto tiempo? y QUAMDlU?¿durante cuánto tiempo? : Graeci Troiam de cem annis oppugnaverunt, los griegos atacaron Troya durante diez años. Graeci Troiam decem annis ceperunt, los griegos conquistaron Troya en diez años. (Véase § 280, 2, a). 319.
ABLATlVODE PRECIO Y ESTIMACiÓN(cfr. § ·30Sl.-Se dignus e indignus: Emi virginem triginta joven por treinta minas; dignus laude, digno de alabanza. y con los adj.
usa con verbos comerciales mínís, he comprado a la
320. ABLATlVODE CANTIDADo MEDIOA.-Se usa sobre todo con palabras o locuciones que expresan una comparación, para indicar cuánto es mayor, menor, anterior, etc., el término comparado: Homerus multis annis fuit ante Romulum, H. existió muchos años antes que R.
321. ABLATIVODE LIMITACIÓNO DE PUNTODE VISTA.-Expresa el punto de vista desde el que se considera o es válido lo enunciado. Se usa especialmente con los verbos o adj. que indican «superan>, «sobrepasar», «diferir», «parecerse», «engañarse», etc.; para indicar «en qué» se aventaja, se difiere, et~.: Superare aliquem gloria, divitfis, virtutc, doctrina ... , ete., superar a uno en gloria, riquezas, valor, ciencia ... , etc. Hi ornnes lingna, instítntis, Iegibus Inter se differnnt,
-
139-
todos estos difieren entre sí en lengua, instituciones y leyes. Helvetii reliquos Gallos virtute praecedunt, los H. aventajan a los restantes galos en valor. También se usa este Abl. en expresiones como mente, animo ... , en cuanto al espi: ritu ; nomine, de nombre; re, de hecho; re ipsa, en realidad; specic, en apariencia; natu, en edad; natione, de nación; numero, en cuanto al número, y algunas menos frecuentes.
A veces indica lapso proxirnis decem Italia diez días siguientes.
324.
ASLATIVO AGENTE. (Ver
325.
ABLATIVO DE MODO O MANERA.-Tiene un valor análogo al de los adverbios de modo. A veces lleva cum. El modo o manera puede expresarse también mediante per y acusativo:
algo: Ut in diehus de transcurridos los
ABLATIVO ABSOLUTO. (Ver
RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DE LUGAR Y TIEMPO.
UB!?
¿en dónde?
323.
ABLATIVO LOCATIVo.-Localiza algo en el espacio o en el tiempo: A) En el espacio.-Contesta a la pregunta UBI? ¿en dónde? Lleva las preposiciones in (en) y sub (debajo, al pie de):
2)
Tarenti; do mi, ruri, LOCATlVO (§ 323, A).-Romae, humi. Sot.o.i--Athenis, Cal'tltagine. urbe, in ABLATlVO (§ 323, A).¡ CON I'REPOSICIóN.-In Hispania, '
pro GIROS PREPOSICIONALESDIVERSos.-Stare ad excrciturn manere, etc, 4) ABLAlIVO INSTRUMENTAL (§ 316).-Continere castris. 3)
1)
QUo? ¿adónde?
castris; copias
) Sor.o.c-Romnn, domum, rus ire , poético: ltaliam venít, ACUSATIVO (§ 284). 'CON PREPOSIC!ÓN.-In castra, ad regem vemre. clamor
2) DATIVO (§ 296).-It
In urbe, in Hispania manere, permanecer en la ciudad, en Es-
i
GIROS EMPLEADOS 1)
Los Abl. más frecuentes son: more, ritu, según la costumbre; arte, con arte; casu, por casualidad; dolo, a traición; ioco, en broma; iure, merlto, con [us ticia, merecidamente; iniuria, injustamente; vitio, irregularmente; silentio, silenciosamente ; ratione, via, metódicamente; cursu, a la carrera; pedibus, a pie; agmine, en columna; vi, a la fuerza.
caelo;
tender-e
manus
alicui,
paña. Sub terra habitare, habitar debajo de tierra; sub monte, al pie del monte. Sub Domitiano, bajo D.; sub imperio alicuius esse, estar bajo el mando de uno.
UNDE? ¿de dónde?
AllLATIVO (§ 308, Al. 1)
QUA? ¿por dónde?
Quedan algunos restos del primitivo caso LOCATlVO (-ae, 1." declino sg.; -i, 2." declinación sg.) con los nombres propios de la 1." y 2." declino en singular y con los nombres comunes domi, en casa; ruri, en el campo, y humi, en el suelo; militiae, en campaña; Romae, en Rama; Tarenti, en Tarento. En las demás casos, el LOCATlVOse fusionó con el Ab1. En un principio, sin preposición que precisara sus diferentes valores. Quedan restos de este estado de cosas en los nombres propios de ciudades que no pertenecen al sing. de la 1." ó 2." declín.: Athenis, en Atenas; Carthagine, en Cartago. 'También puede usarse Abl. solo, si el susto tiene por sí mismo valor local: loco, parte, Iítore, cornu (Ieng, militad, regione, y generalmente cuando va con totus o un adj. como medius, summus, imus, etc.: (In) eo loco, en este lugar; (in) Iitore aperto, en una casta abierta. Carcer ... media urbe ... aedlfícatur, se construye una cárcel en' media de la ciudad. Dilectus tota Italia habiti sunt, se hicieron levas en toda 1talia.
2)
l
Sor.o.c-Homa venio, CON PREPOSICIÓN.-Ex
ABLATIVOLOCATlVO(§ 323, B).
1)
2)
QUANTO TEMPORE? ¿en cuánto tiempo?
AIlLATIVO INSTRUMENTAL (§ annís ceperunt, 1) 2)
--,--~-1) EX QUO TEMPORE? ¿cuánto tiempo hace? ,--',
2)
eo,
) Sor.o.c-Hieme
aestatc; dio se timo. p '1 CON PREPOSICION.~ n consulatu nostro.
ACUSATIVO(§ 280;2, a).-Totam noctcm vigilavi; decem annos Troía ohsessa est; Ludi per dcccm díes facti sunt, annis Troiam decem ABLAfIl'O (§ 318l.-Graeci oppugnaverunt,
QUAND!U? ¿durante cuánto tiempo?
QUA".i DUDUM? ¿desde cuándo?
Italia
vi a profecABLATlVI) INSTRUMENTAL(§ 317).-Aurelia tus esto PEH Y ACUSATIVO(§ 317).-Per silvas ; por Hispaniam.
. QUANDO? ¿cuándo?
hieme, en invierno; aestate, en verano; die septímo, en el 7.0 día; in consulatu nostro, en nuestro consulado; in pueritía, en la nmez. 140-
§ 237-238.)
PREGUNTAS
Summa vi pugnant, luchan con gran violencia. Multis cum lacrimis ... obsecrare coepit, comenzó a pedir con muchas lágrimas. Per virtutem emori, morir valerosamente.
-
de cuyos límites sucede que saliese de l. antes
§ 226-227.)
322.
B) En el tiempo.-Está constituido por sustantivos que indican división del tiempo: día, hora, mes, año, etc. Expresa el momento en que tiene lugar la acción (ablativo sólo o con in) ; contesta a la pregunta QUANDO? ¿cuándo?:
de tiempo, dentro decederet, para
318).-Graeci
Troia
~eccm
iam terACUSATlVO CON IAM (§ 280, 2, b).-Annum I tium regnat, ABLATlVODE PUNTO DE PARTIDA (§ 308, B).-Ah initio; a puero; e consulatu, ABIIINC más ACUSATIVO (§ 280, 2, el .-Demostenes abhinc prope Irecentos annos : fui l. multis annis ABLATlVOLOCATIVO (§ 308, B).-Romarn non veni •• - -,----
--'-_._~-'-'.
~---
1: LA ORACION
326. A) añadir
SIMPLE
CLASES DE ORACIONES SIMPLES. (Véase
Enunciativas.-Se matiz
B)
limitan afectivo.
alguno
Ajectivas.-Añaden
de deseo, miedo,
decisión,
a enunciar
al enunciado etc,
NONNE, respuesta afirmativa: nonne debeo? ¿acaso no debo? NUM, respuesta negativa: num audes? ¿acaso te atreves?
§ 30·31;
objet.vamente
de los hechos
263-4.)
2)
los hechos,
un matiz
PARCIALES si se pregunta
sin
subjetivo
quis vestrum Van introducidas 143·147; 258, B):
quis venit?
327.
ORACIONES ENUNCIATIVAS.~Pueden ser AFIRMATIVAS, NEGATIVAS o INTERROGATIVAS,según que afirmen, nieguen o pregunten algo. El modo normal es el indicativo. A) Ajirmativas.-Afirman la realidad de un hecho:
Puer Iudít, el niño juega; hic miles valiente. B)
strenuus est, este soldado es
Una
compuesta (nemo, nadie; nihil, nada; numquam, en ninguna parte), seguida de non, se destruye, hasta el
negación
nunca; nusquam, punto de adquirir
el significado
opuesto:
non, nrdlus non, todos, todo el mundo; nihil non, todo; numquam non, siempre; nusquam non, en todas partes.
nemo
2) Una negación simple (non), seguida de una negación compuesta debilita su significado y adquiere cierto valor afirmativo: non nemo, alguno; non nihil, algo; non nunquam, alguna vez; non nusquam, en alguna
necne
Non
C) 7)
nolo,
tengo ganas,
quiero;
Interrogativas.-Pueden TOTALES, si se pregunta
pater venit?
non
ignoratis,
sabéis
facit,
siempre
de valor
nega.
perfectamente.
ser SIMPLES o DOBLES. Las simples son: sobre la conformidad del su jeto y el predicado:
¿ ha venido el padre?
El modo subjuntivo sólo se utiliza si expresan duda, deliberación, etc. Ge· neralmente van introducidas por las siguientes partículas (véase § 258, A): -NE enclítica.
-ne}, víden
«
En lenguaje
familiar
«
vide s-ne ) , scin -
se encuentran
formas
scis-ne}, satin 142-
«
como ain
«
satis-ne) , etc.
ais
pronombres
o adverbios
interrogativos
(véase
§§
¿quLen viene?; quem vidisti? ¿a quién has visto?; ¿adónde vas?
vadis?
(=0 no). Utrum defenditis an impugnatis cáis?
¿me defendéis o me ata-
me?
328. ORACIONES AFECTIVAS.-A) Exclamativas.~Las formas más frecuentes de exclamación son las interjecciones (§. 261), los vocativos, los acusativos (§ 283 )y nominativos exclamativos y los infinitivos exclamativos (§ 221, B). B) Desiderativas.-Llamadas también OPTATIVAS, expresan deseos posibles o imposibles. Se emplea generalmente el subjuntivo, que sustituyó al antiguo modo optativo (§ 186, e; 208, 210). C) Exhortativas y yusivas. (§§ 134, B, 1; 186, b, d; 188, e; 213).-Sirven para exhortar y mandar. D) Prohibitivas (§ 213). E) Dubitativas o deliberativas; potenciales; de protesta, etc.-Al estudiar los usos de los diversos tiempos se indicaron algunos de estos valores (§ § 186, 188,203, 210). LA ORACION
parte. '3) Dos negaciones compuestas se destruyen: numquam ille nihil está haciendo algo. 4) Una negación seguida de una palabra compuesta con un prefijo tivo se destruye. Esta combinación recibe el nombre de «litote»:
de la frase:
¿quién de vosotros lo ignora?
ignorat? por
un elemento
En las DOBLES (o DISYUNTIVAS)se formulan dos alternativas, que se excluyen mutuamente. Van introducidas por las siguientes partículas (cfr. § 258 B): I." miembro: utrum, ne o ninguna; 2.° miembro: an (= o); annon,
Negativas.-La
persona que habla o escribe considera que el predi. cado no conviene al sujeto. Las partículas empleadas son: non (no, negación de las oraciones enunciativas}; neque, neo (y no, ni); ne (negación de las oraciones exhortativas y afines); haud (no, para negar palabras o concep· tos, generalmente adjetivos o adverbios: haud magnus, ha ud be ne ... ; también con algunos verbos: scio, dubito ... ); véase § 259. Cuando en la misma frase hay dos negaciones, generalmente se debilitan o se destruyen (cfr. §§ 156, 157, 153, 259): 1)
quo
sólo sobre
COMPUESTA
329. ORACIONES COMPUE5TAS.-Dos o más oraciones pueden unirse, foro mando una oración compuesta para expresar un juicio o pensamiento como plejo. Si cada una de las oraciones componentes tiene, por sí sola, un sentido completo e independiente, se llaman COORDINADAS(nuestro ejército atacó y los enemigos huyeron). En cambio, si una de ellas expresa un pensamiento que, siendo incompleto por sí solo, sirve de complemento a otra oración, la relación entre ambas es de subordinación y la 1.' se llama SUBORDINADAde la 2." (cuando nuestro ejército atacó, los enemigos huyeron). Tanto las oraciones COORDINADAScomo las SUBORDINADASpueden unirse mediante conjunciones o por simple yuxtaposición (asíndeton). 330. en autores
LA YUXTAPOSICIÓN.-Sólo es frecuente: que la Imitan; b) en giros del lenguaje -
143-
a) en la prosa popular o oficial (velitis iubeatis);
e) cuando hay varios imperativos seguidos (ahí prae, nuntia); d) en las contraposiciones (brevis esse laboro, ohscurus fio); e) para dar al relato un sabor arcaízante o para referir una rápida sucesión de hechos (veni, vidi, vici); f) en repeticiones o anáíoras, etc. 331. ORACIONESCOORDINADAS.-EIuso de unas u otras conjunciones coordinativas depende sobre todo del gusto de los autores. Las principales son: 332. COPULATlvAs.-La enclítica -que une términos o conceptos afines u opuestos, pero estrechamente relacionados entre sí; también une oraciones: domi militiaeque; terra marique; ius fasque ; senatus populusque Romanus; luctantes ventos tempestatesque sonoras imperio premít Aeolus, Eolo domina con su poder los vientos rebeldes y las ruidosas temo pestades. El (=y) acabó imponiéndose a las demás en la lengua popular y fue la que pasó a las lenguas románicas. A veces equivale a etiam (también, aún). Atque, y (ac ante consonante, salvo ante gutural y h). Se usan sobre todo en las comparaciones para introducir el segundo término de las mismas, con adjetivo o adverbio de semejanza o desemejanza: aliter ae speraverat había esperado.
evenit, sucedió de modo distinto
a como
Neque (nee), y no, coordina oraciones enunciativas negativas; suelen preferirse a el non y lo mismo se prefiere neque ulIus a el nuflus, neque umquam a el numquam, neque quisquam a el nemo, etc. CORRELACIONES MÁSFRECUENTES:el... el...; et. .. -que; eum tum ... ; non modo (solum, tantum) ... sed (verum) etiam; no sólo sino también, de una parte ... de otra Si hay negación en los dos miembros: neque .•. neque ... ; nec ... nec ... , ni ni ... Si hay negación sólo en uno: neque ... el ... ; nee et. .. , de una parte, no ... , de otra ... ; el ... neque (nee) ... , de una parte de otra, no ... ; etc. 333. DISYUNTIVAS.-Aut (o) es la conjunción más frecuente y la que expresa mejor la oposición entre dos conceptos, que a veces se excluyen mutuamente: hic vineendum
aut moriendum
eSI, aquí hay que vencer o morir.
Vel, -ve (enclítica}, sive, seu (= o), emparentadas todas con el verbo volo (querer), expresan una alternancia cuya elección se deja al interlocutor (o si tú quieres... ). A veces equivalen a auto Vel . restringe
tiene a veces un valor acumulativo (= incluso, hasta) y, otras el significado de un superlativo (= quizás, probablemente): vel sapiens errare potest, hasta el sabio puede equivocarse. vel optímus, probablemente el mejor.
Las dísyuntivas pueden aut dormitaho
aut
repetirse
ante cada uno de los miembros:
ridebo, dormitaré
o reiré.
veces, refuerza
o
334. ADVERSATIVAS.-Modifican, restringen o rechazan lo dicho en la oración anterior. Las conjunciones son: sed (pero; después de negación, sino); al (al contrario, pero al menos, por su parte) señala una oposición enérgica y va generalmente reforzada con contra, enim, e contrario, etc.; autern, verum, yero (pero, ahora bien, en cambios ; ceter um (pero); atqui (y sin embargo, pues bien); lamen, attamen (sin embargo, no obstante); nihilo minus (sin embargo; francés, neanmoins); etc. 335. CAUSALES.-Más que indicar la causa que produce la acción principal, explican o justifican una afirmación hecha anteriormente o expresan la razón o motivo de la misma. Las conjunciones son: narn, namque, enirn, etenim, pues, en electo, ya que; quippe, en electo, sin duda; va unida con frecuencia a conjunciones causales y con el pronombre relativo: quippe quia, quippe qui, ya que, puesto que ... , etc, 336. ILATIVAS.-Indican el efecto o la consecuencia de una afirmación precedente. Ergo, igitur, itaque, por consiguiente, así pues, por tanto, sir. ven para sacar la consecuencia lógica de un razonamiento: si dii sunt es! divinatio; sunt autern dii; est ergo divinatio, si existen los dioses, existe la adivinación; ahora bien, los dioses existen; por consiguiente; existe la adivinación. A veces, tras digresiones y paréntesis, sirven para reanudar el hilo del discurso; otras veces añaden énfasis a una interrogación. Otras partículas: proinde, quare, quamobrem, quapropter, quocirca, ídelrco, ideo, por lo tanto; por lo cual.
ORACIONES SUBORDINADAS. CLASIFICACION
337. Las oraciones subordinadas pueden ser: A) Sustantioas o completivas.-Equivalen a un SUSTANTIVO y pueden hacer de sujeto o de complemento directo de la oración principal: Sujeto: el hecho de que vengan los enemigos me causa temor. Complemento directo: temo que vengan los enemigos. B) Adjetivos o de relativo.-Equivalen a un ADJETIVOy califican o determinan a una palabra de la oración, principal: Los soldados que luchan valientemente consiguen la victoria. C) Aduerbiales o circunstanciales.-Equivalen a un ADVERBIOy constituyen un complemento circunstancial de tiempo, causa, fin, etc., de la oración principal: Cuando atacaron los enemigos, nuestros soldados, como, si ellos eran vencidos, la patria sucumbiría, aunque eran inferiores en número, lucharon tan valerosamente, para conseguir la victoria, que rechazaron el ataque. La oración principal es LUCHARON;las demás son subordinadas: temporal
- 145-
-144 GRAMÁTICA.-IO
(cuando ... ), causal (como ... ), condici~naI (para ... ), y consecutiva (que ... ). '
(si ... ), concesiva
(aunque ... ),
final
338. CONCORDANCIADE TlEMPOS.--Como la oracion subordinada depen. de de la principal, ésta influye en su construcción. El conjunto de leyes que regulan los tiempos de las subordinadas, de acuerdo con los de la oración principal, constituye la «consecutio temporum» o «concordancia de tiempos». El valor de los tiempos subord.nados es «relativo» (véase § 171), es decir, indican la SIMULTANEIDAD, ANTERIORIDAD o POSTERIORIDAD respecto al verbo principal. A) SUBORDINADAS EN INDICATIVO.-l) Simultaneidad.-Se expresa mediante los tiempos del sistema de presente: dico quod facis; dicebam (dixi) quod faciebas; digo lo que haces; decías (dije) lo que hacías; 2)
Anterioridad.-Se
expresa
mediante
dico quod fecisti;dicébam digo lo que has hecho;
los tiempos
quod facies. diré lo que haces. dicam
del sistema
de perfecto:
(dixi) quod feceras; decía (dije) lo que habías hecho;
dicam quod ,feceris. diré lo que h.ayas hecho. 3) Posterioridad.-Perífrasis sente de sumo
con
dico quod faeturus es; digo lo que harás; dicam
dicebam
quod factu rus lo que harías;
(dixi)
decía (dije) facturus
de preeras;
eris,
SUBORDINADASEN SUBJUNTIVO.
PRINCIPAL
SUBORDINADA
PRINCIPAL
SIMULTANEIDAD: Presente· Preso o futuro
ANTERIORIDAD: Perfecto
(dico, dicam)
POSTERIORIDAD: Preso rifr. aet.
pe-
SIMULTANEIDAD: Imperi.,
SUBORDINADA
dico, digo \ quod facias, lo que haces. dicam, diré quod feceris, lo que has hecho. dixero, ha- quod facturus sia, bré dicho, lo que vas a hacer.
I
faceres, lo que hacías. dicebam, quod fecisses, lo decía \ que habías hecho. quod facturus esdixi, dije ses, lo que ibas a hacer. (\ quod
Pasado
(dicebam, dixi ... )
ANTERIORIDAD: Plusc. Po STERIORIDAD: Imperfect. perifr. act,
146 -
Para los efectos principales se considera
de las oraciones
§ 343.
de la concordancia como un presente:
Cogit-ite quant.s Iabor.bus res puhlica constituta des esfuerzos se ha formado el Estado.
de tiempos, sit, pensad
el
IMPERATIVO
con cuán gran-
2." Las ,uhordinadas dependientes de formas nominales (infinitivo, gerundio, etc.) se rigen, gen-eralmente, en cuanto a la «consecutio» por el verbo en forma personal, de que, dependen éstas. 3." Los tiempos de las oraciones subordinadas de otras subordinadas se regulan generalmente por los tiempos de la subordinada de que dependen,
339. ATRACCIÓN MODAL.-Un verbo en subjuntivo o infinítívo, sea principal o subordinado, hace que cualquier otro verbo que de él dependa vaya en subjuntivo. Esta atracción afecta a casi todas las oraciones subordinadas, pero, sohre todo, a las de relativo y a las que van introducidas por partículas derivadas del pronombre relativo o relacionadas con él (eum, quod, priusquam, etc.). Los tiempos más propensos a la atracción son los dos futuros, por sus conexiones con el subjuntivo. A veces está favorecida por razones métricas o se debe simplemente al gusto del escritor. CO:UPLETIV AS
340. del sistema
diré lo que harás. B)
SUBORDINADASEN INFINITIVO. Ver
ORACIO~ES
y tiempos
-urus
quod
C)
OUSERVACIONE5.-1."
I
CUSIFICACIÓN: DE INFINITIVO, con sujeto en ACUSATIVO. EN INDICA-rIVO, con quod, EN SUBJUNTIVO, con ut, ne, quominus y quin. INTERROGATIVASINDIRECTAS. '
341. ORACIOXES DE INFINITIVo.-Hemos visto (§§ 216·220) que el inf.nitivo puede ser sujeto o complemento directo de un verbo. Por tanto, en es· pañol se puede decir: «veo venir», lo mismo que «veo a Antonio», En esta frase, tanto «uenir» como «Antonio» son complem, directos de «veo». Como ambos compl. dir. van referidos al mismo verbo, las dos frases pueden fundirse en una: veo-a Antonio-venir. Ahora bien, en esta última frase, el complem. dir. «Antonio» puede interpretarse como sujeto de «venir» y tenemos: «veo-que Antonio oiene», en la que el doble complem. dir. ha sido sustituido por una oración completiva con «qUC)). . Lo mismo ocurrió en latín: video Antonium y video venire se pueden fundir en video-Ántouium-venire, veo-a Antonio-venir. Esta frase puede ser considerada también como video-Ántonium venire, veo-que Antonio viene, en la que los dos primitvos compl. dir. se han convertido en una oración completiva de infinitivo con sujeto en Acus., al ser interpretado Ántonium como sujeto de venire. Esta construcción alcanzó en latín un gran desarroll o. La usan muchos verbos que en espaíiolllevan una completiva con que. Para traducir al español se antepone que, se toma como su jeto el Acus. y se traduce el infinit.vo por el tiempo personal correspondiente (ver § 343). -147 -
342. LAS ORACIONESDE INFINITIVODEPENDENDE: A) Verbos de EN. TENDIMIENTO,LENGUA Y SENTIDO:pensar, creer, opinar, saber, ignorar, recordar, esperar, confiar ... ; decir, jurar, prometer, acusar, enseñar, escribir, di. vulgar ... ; ver, oír, percibir ... , etc. Estos verbos, si van en pasiva, llevan como sujeto una oro de inf.; si van en activa, la oro de inf. es su complemento directo: Dieo te esse honum, digo que tú eres bueno (si hay predico nominal, va también en acusativo). Estos verbos admiten or. de inf. aunque su sujeto coincida con el del in. fin.tivo : Alexander dicehat se esse filium Iovís, A. decía que él era hijo de lúpiter, Los verbos oír y ver prefieren la construcción de participio concertado con el complem, dir. de los mismos, para subrayar la realidad física de la acción (§ 227, A, 2): video te venire, veo que tú vienes; video te veníentem, te veo venir. B) Verbos que expresan una MANIFESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD, procurar, obligar, hacer que... , etc. (generalmente rigen ut). C) Verbos que expresan un SENTIMIENTOo su manifestación externa, sufrir, alegrarse, quejarse, indignarse (gaudeo, doIeo, indignor, etc.). Estos verbos pueden llevar también completiva con quod y quia. D) Verbos de VOLUNTAD, querer, desear, ordenar, decidir, decretar, permitir, etc, (volo, nolo, malo, iuheo, permitto ... , etc.). Cuando su sujeto coincide con el del infinitivo, no se repite y la construcción es de infínitivo, en vez de oración de infinitivo (§ 217). Estos verbos y los del apartado B) pueden llevar también completiva conut, E) Llevan oro de inf. sujeto algunos verbos impersonales que expresan LICITUD, CONVENIENCIA o NECESIDAD(oportet, decet, etc.), así como numerosas expresiones impersonales de significado afín a los verbos enumerados en todos los apartados anteriores. 343.
VALORDE LOS TIEMPOSDEL INFINITIVO.(Ver § 338.)
ORo PRINCIPAL Preso o fut. díco, dicam digo, diré
Pasado dícebam, dixi decía, dije
ORACIÓNSUBORDINADA SIMULTANEIDADInf. preso ANTERIORIDAD Inf. perf. POSTERIORIDADInf. fut.
te Iacere, que tú haces te fecisse, que tú has hecho te facturum esse, que tú harás
SIMULTANEIDADInf. preso te facere, que tú hacías ANTERIORIDAD Inf. perf, te feeisse, que tú habías hecho POSTERIORIDADInf, fut. te Iacturum esse, que tú harías
De la misma manera se traducen las formas pasivas. Algunos verbos, por carecer de tema rle supino, no admiten un inf. de futuro en -urmm, Se sustituye por fore o futurum esse ut, más subj. preso o imperf. activo o paso
-
148-
344. CONSTRUCCIÓN PERSONALE IMPERSONALCON EL INFINITIVO.-Primitivamente, la voz pasiva impersonal de los verbos dechirativos ((decir» «saber», etc.) podía llevar un complem. dir. formado por una oración de in: finitivo con sujeto en Acus.: Adesse Romanos nuntiatur, se anuncia que están allí los Romanos. La tendencia latina a suprimir el impersonal hizo que, más tarde, los verbos declarativos se construyeran generalmente en forma personal, para lo cual toman como sujeto (en Nom.) el Acus. sujeto de la antigua oración de infin.tivo, El infinitivo no cambia: Romani adesse nuntiantur, Para traducir al español la construcción personal latina conviene convertida previamente en impersonal: Hostes dicuntur in proelio vicisse = dieítur hostes in proelio vicisse, se dice que los enemigos han vencido en la batalla; serví videntur venire = videtur scrvos venire, parece que los siervos vienen; Caesar dicitur vicisse Gallos=dicitur Caesarem vicisse Gallos, se dice que César venció a los Galos; verus patriae diceris esse pater e dícitur te esse verum patrem patriae, se dice que tú eres un verdadero padre de la patria. La construcción personal es frecuente: a) con videri (parecer); b) con dicor, putor, existimor, iudicor ... , etc. (soy considerado, juzgado, llamado, etc.); c) con fertur, feruntur (se dice, dicen); traditur, traduntur (dice la tradición); d) las formas pasivas de iuhere (mandar), vetare (prohibir), sinere (permitir), cogere (obligar). 345. COMPLETIVASEN INDICATIVOCON QUOD (QUIA).-Una oración de quod (a veces quia) con indicativo (raram. en subj.), significando «el hecho de que», «la circunstancia de que», «el que», sirve de sujeto o de complemento a una serie de verbos y locuciones: 1) Sujeto de un verbo cualquiera: multum ei detraxit ... quod alienae eral civitatis, mucho le perjudicó el hecho de que era de nacionalidad extranjera. 2) Sujeto de verbos impersonales de suceso, acompañados de un adv. o de una locución análoga (también con ut); hene (male, ineommode ... ), accidit (fit, evenit, contigit ..• ), quod ... , sucedió bien (mal...), fue una suerte (una desgracia ... ) el que ... ; accídit perincommode quod eum nusquarn vidisti, fue una mala suerte el que no lo vieras en ninguna parte. 3) Complem. dir, de verbos de «omitir», «aiiadir», «pasar por alto», etc.: praetereo quod ... , paso por alto el hecho de que ... ; adde quod , añádase la circunstancia de que ... ; accedit quod ..• , se añade que ; mitto quod ... , omito el hecho de que ... 4) Significando «por lo que se refiere al hecho de que», con el verbo facio más un adv.: hene, male, henigne, amice facis quod ... ; fraterne facis quod me hortaris, obras como un hermano por el hecho de aconsejarme. 5) A veces desarrolla la idea de un prono neutro o de un susto de sentido general (res, etc.): hoc uno praestamus fer is, quod colloquimur Inter nos , aventajamos a las fieras en esto sólo, en que hablamos entre nosotros . -
149-
6) Alterna con las oro de inf. con los verJ50s de sentimiento o afecto: alabar, censurar, felicitar, alegrarse, indignarse, quejarse, agradecer, acusar ... , etc. La oro complet.va tiene cierto matiz causal: gaudeo quod •.•, me alegro de que ... =me alegro porque ... 7) Locuciones con preposición: nisi quod ... , a no ser que; praeterquam quotl, excepto el hecho de que; praeter quod, salvo que; super id quo d, además de que. Quod se convirtió en el latín decadente en una especie de conjunción universal para todas las subordinadas, como ocurre con la española que. Quia se generalizó también en el latín eclesiástico y en los autores paganos de la época: dico quod (quia) ... , digo que; scio quod (quia) •••, sé que; renuntiaverunt quod ... , anunciaron que ...
346. COMPLETIVASEN SUBJUNTIVOCON UT, NE, QUOMINUSy QUIN.COMPLETIVASCONUT, que (negación ne, ut ne, que no) .-Se subdividen en dos grupos: A) Con valor final.-Expresan una acción provocada, querida, deseada, esperada o posible. En ellas el subj. conserva su valor moda!' A veces falta la conjunción, pero su uso es lo normal, Dependen de: ]) Verbos que indican una manifestación de la VOLUNTAD o de la ACTI· VIDAD(que también se pueden construir con inf, y or. de iní.: ~t indica orden o intención): a) Querer, no querer ,etc.: volo, nolo, malo, opto .• cupio, ... ; resolver, decidir, d~ cretar, etc~'=',b) O;dcnar, mandar, encargar, obligar, forzar, ete.: impero, praccipío, cogo, subigo, etc. ' el Exhortar, aconsejar, incitar, persuadir, etc.: hortor, moneo, persuad eo ... d) Pedir, rogar, suplicar, ete.: oro, peto, rogo, precor, ohsecro, postulo, poseo." e) Conceder, permitir, consentir, dejar, etc.: permitto, sino, par'or, concedo ... f) Esforzarse, procurar que, conseguir, lograr, etc.: contendo, enitor, curo, caveo",
Ejs.: optamus faciant
omnes
ut diu
vivarnus,
eons'ules ut res publica
todos deseamos vivir mucho tiempo, salva sit, procuren los cónsules que el Estado
se salve eaveant
consulcs
ne quid
res publica
detrimeuti
capiat,
procuren los cón-
sules que el Estado no sufra daño alguno. 2) Expresiones impersonales: mterest, refert ut, imoorta que; satis est ut, basta que; restat ut, reliquum est ut, queda (Dor hacer, decir, etc.) que; aequum est ut, es justo que; consentaneum est ut, es conveniente que; tempus est ut, es el momento de que; mos est ut, es costumbre que: ete. 3) A veces desarrolla el concepto expresado por un prono neutro o un sustantivo. B) Con valor consecutivo.-l. Expresiones impersonales, sobre todo de SUCESO: accidit, evenit, continait ut (a veces ouod), sucede que; fieri potest ut, puede suceder que; aecedít ut, se añade que; sequitur , eff'icltur ut, se deduce que; muhum ahest ut, falta mucho para que; etc, 2) Desarrolla el concepto expresado por un prono neutro o un sust. con el sentido de «a saben>, «es decir», sin idea de in·tención.
-
150-
3) Equivale a la or. de inf. con expresiones de sentido declarativo: verum (falsum, mirum, rarum ... ) es! ut ... , es cierto (falso, extraño, raro ... ) que ...
347. COMPLETIVASCONne, que (negación ut, ne non, que no).-De. penden de verbos o de expresiones de TEMOR,concepto que a veces se deduce del contexto, y a veces de los verbos cavere y vitare, guardarse de, evitar que: Timeo ne venial, temo que venga; timeo ne peccaverim, temo haber cometido una falta; tímeo ne non impetrem, temo que no lo consiga; timeo ut labores sustineas, temo que no resistas los esfuerzos. Principales verbos y expresiones de temor: metuo, tímeo, vereor, surn, periculum est, etc.; los verbos terreo, couterreo ... , asustar; trepidus, sollicitus, etc.; los susto timor, pavor, metus, etc ...
paveo, in metu los adj. pavidus,
348.
COMPLETIVASCONne, quin y quominus, que. Se emplean: A) Con verbos y expresiones de' OBSTÁCULO,IMPEDIMENTOo PROHIBI· CIÓN, impedio, prohibeo, obsto, obsisto, deterreo, recuso, mora est, etcétera. Si son afirmat., se prefiere rre t ne diceret recusavit, rehusó dar su opinión. Si son negat. o interrogat. (de forma o de sentido), s,e prefiere quin: non possumus impedire quin alii a .nobís dissentiant, no podemos impedir que otros disientan de nosotros. Quominus puede usarse en ambos casos: Obsistere quominns aliquid perfieiatur, oponerse a que se termine algo; quid obstat quominus sit beatus?, ¿qué impide que sea [eliz?, aetas non impedit, quominus studia teneamus, la edad no nos impide' dedicamos a los estudios. Bl
Con algunas expresiones negativas o interrogat.:
nulla
mora
(causa)
est quin ... ,
nada impide que ... ; non multurn (paulum) abest quin ... , falta poco para que... ; quid abes quin ... ? ¿qué falta para que no... ? Non possum facere quin ... , no puedo impedir que ... ; fieri uou (nullo pacto) po test quin, es imposible que no.
C) Con verbos y expresiones negativas o interrogativas de DUDA:non dubito quin ... , no dudo de que ; quis duhitat quin ••• ?, ¿quién duda de que ... ?; non dubium est quin ... , es indudable que ...
349. ORACIONESINTERROGATIVAS INDIRECTAs.-Son oraciones interrogativas (ver § 327, e) las que dependen, como completivas, de un verbo o expresión de decir, preguntar, saber, ete. Van generalmente en subjuntivo, y el paso de interrogativa directa a indirecta origina a veces cambios de pero sona: ab homine quaesivi quis esset (directa: quis es?), le pregunté quién era. Los restos del indicativo son raros y propios del lenguaje arcaico y popular. En español, en cambio, el uso del indicativo es lo norma!. Como las directas, se dividen en simples y dobles. A) Simples.-Las PARCIALESvan introducidas por las mismas partículas que las interrogo directas (pron. y adv. interrogat.): quis, ecquis, ecquid, ubi, unde, etc.: Nescio quid agam, no sé qué hacer; quid egeris, uhi fueris scio, sé qué has hecho y en dónde has estado. -
151-
Las TOTALESllevan beneralmente -ne (enclítica}, num, an, rrorma (= si) y si (esta última con verbos de probar y esperar =por si): Videamus primum, deorumne providentia mrmdus regatur, veamos en primer lugar si el mundo
por la providencia de los dioses. Los verbos que significan admirarse, asustarse, etc. (miror, terreo ... ), pueden significar «preguntarse con admiración, con miedo», etc., y llevar entonces una interrogat. indir.: Hoe quid sil vereor, me pregunto con temor qué es esto. , B) Dobles o disyuntivas.-En el primer término, utrum, -ne (= si) o ninguna partícula; en el segundo, an, -ne (o); necne, annon (o no): Neo scio utrum lugeam (o lugeam-ne) an rideam, nescio lugeam an ri. deam (o rtdeam-ne ); no sé si llorar o reír; videamus utrum anirnus inmortalis sit, an simul cum eorpore pereat, veamos si el alma es inmortal o muere al mismo tiempo que el cuerpo.
DE RELATIVO
350.
ORACIONESDE RELATIVO.-Se llaman también ADJETIVAS,porque equivalen a un adj. atributo, ya que califican, determinan, completan o aclaran un susto o prono de la oración principal. Pueden referirse a este antecedente, es decir, «relacionarse» con él mediante: a) El Fron. relativo: qui, quae, quod (§§ 136-140) Y sus compues· tos (§§ 141.142). b) Los relativos indefinidos: qualts, quantus, quo (§ 147), etc, e) Los adv. relativos de lugar: uhi, unde, qua, quo, ubicumque, etc. (§ 257). CONCORDANCIA DEL RELATIVOCON SU ANTECEDENTE.-(Vér párra-
fos 137-140.) OnsERVACIONES.-l.a En lugar de concertar con el antecedente, a veces el relativo concierta en género y número con un nombre de su propia oración, si ésta está en su mismo caso:
quem (por quod) hombre.
animal 2.8 traslada
hominem
vocamns,
el anima! a! que llamamos
Otras veces el antecedente, sobre todo si es una aposición a la oración de relativo, concertando con el relativo incluso
o un superlativo, en caso:
se
Haemus, qui mons eral bestíarum plenus (mons qul.c.), el H., monte que ... Agamemno devovít Dianae, quod in suo regno puIcherrimum natum esset (=pulcherrimum quod), A. prometió a D. lo más hermoso que .•• Urbem (por urhs) quam statuo, vestra est, la ciudad que estoy fundando es
vuestra. 3."
A veces el antecedente
se repite
en la
eeant omnino ítinera duo, quihus sálo dos caminos por los que ...
oro
de relativo:
itineribus
domo
exíre
pcsscnt,
había
352. RELATIVOEN FUNCIÓNDE DEMostRATrvO.-Es frecuente el uso del relativo al principio de frase, haciendo referencia a un concepto de la oración anterior. La oración que
- 152-
pro-
ratlo docct esse deos ; quo concesso confitendum est ... , la razón nos muestra que existen los dioses y, concedido. esto, hay que reconocer que, ..
está regido
ORACIONES
351.
introduce es,