Gramatica de Espanol-DeLE A2

February 21, 2017 | Author: ganeshdhage | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Gramatica de Espanol-DeLE A2...

Description

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 2. Gramática. Inventario A1-A2.

Plan curricular < >

Gramática. Inventario A1-A2 1. El sustantivo 1.1. Clases de sustantivos

A1

A2

1.1.1. Nombres propios 

[v. Ortografía 1.4.3.] Antropónimos María, Antonio

o  o o 

Hipocorísticos y diminutivos Pepe (José), Paco (Francisco), Chelo (Consuelo),Lola (Dolores) [Hispanoamérica] Chayo (Rosario), Chava (Isabel),Güicho (Luis), Pancho (Franc isco) Apellidos sin artículo Fernández, González Formas de tratamiento el Sr. Fernández, (Don) Fernando [Ecuador y Colombia] Don y doña + nombre / apellido sin connotación despreciativa. Uso exclusivo con sustantivo para ciertos estratos sociales [República Dominicana] Su merced Topónimos Países sin artículo

o España, Italia o o

Excepción: El Salvador Ciudades y localidades Madrid, París, Alcalá de Henares

1.1.2. Nombres comunes 



Nombres de pila sin artículo

o o

1.1.1. Nombres propios

Nombres de periodos temporales mediodía, tarde, noche









[v. Ortografía 1.4.3.] Topónimos que llevan incorporado el artículo La Coruña, El Escorial, La Habana Nombres de instituciones Instituto Cervantes, Universidad Complutense Nombres de cargos, departamentos Director, Centro de idiomas Nombres de materias o disciplinas Física, Medicina Nombres de periodos temporales Pascua, Nochevieja

1.1.2. Nombres comunes 

Nombres eventivos accidente, concierto

1.2. El género de los sustantivos

A1 

 o o  o 

A2

Masculino en –o y femenino en –a amigo, vecino, libro amiga, vecina, casa Masculino / femenino



Vocales que no sean –o / –a el peine, la muerte Consonante el árbol, la catedral, la solución, el corazón Femenino en –o Procedente de una abreviación la moto / motocicleta, la foto / fotografía, la radio / radiodifusión Heteronimia el padre / la madre, el hombre / la mujer

 o o o  o 



 o

Masculino / femenino en –í / –ú (más frecuente en masculino) el jabalí Masculino en –a Nombres de colores el naranja, el rosa Sustantivos terminados en –ma el problema, el tema Otros casos aislados el día Femenino en –o Casos aislados la mano Género diferente expresado con una terminación diferente: femenino en –esa, –triz, –ina, –isa el príncipe / la princesa, el actor / la actriz, el rey / la reina, el poeta / la poetisa Sustantivos terminados en –dor, –tor, –sor el gobernador / la gobernadora, el director, el secador, el profesor Sustantivos invariables: el género se sabe por el artículo Nombres de persona terminados en –ista el / la artista, el / la pianista

1.3. El número de los sustantivos

A1   

 o

Terminación en vocal: plural –s mesa / mesas, libro / libros Terminación en consonante: plural –es árbol / árboles, pared / paredes, tenedor / tenedores Terminación en –s. Monosílabos o sustantivos de acentuación aguda: plural –es país / países Significado del plural Suma de individuos iguales: a + a +... + a el coche / los coches

A2 

 o

Sustantivos invariables frecuentes, de más de una sílaba, de acentuación no aguda terminados en –s el lunes / los lunes Significado del plural Duales léxicos más frecuentes las gafas, los pantalones

2. El adjetivo 2.1. Clases de adjetivos

A1

A2

2.1.1. Adjetivos calificativos   

2.1.1. Adjetivos calificativos

Función de complemento del nombre el chico guapo Función de atributo El chico es guapo Incompatibilidad con posesivos *mi guapo



Oposiciones de polaridad (grados extremos de una cualidad) bonito – feo, bueno – malo, fuerte – débil…

2.1.2. Adjetivos relacionales 

Gentilicios muy frecuentes español, francés, japonés

2.2. El género del adjetivo

A1  

 

A2

Masculino en –o y femenino en –a alto / alta Masculino terminado en consonante y femenino terminado en –a: gentilicios español / española, francés / francesa Terminados en consonante difícil, fácil Gentilicios marroquí, hindú

 

Derivados, terminados en –dor, –tor, –sor creador / creadora, receptor / receptora Terminados en –e interesante, agradable, dulce

2.3. El número del adjetivo

A1  

Terminados en vocal: plural –s alto / altos, española / españolas Terminados en consonante: plural–es fácil / fáciles

A2

2.4. Posición del adjetivo

A1 

A2

Posición postnominal Adjetivos especificativos o restrictivos

o un chico guapo

2.5. Grados del adjetivo

A1  

Positivo un chico guapo Superlativo Superlativo absoluto con adverbio muy

o

A2 

Comparativo De superioridad

o más... que

De igualdad

o tan... como

muy guapo

De inferioridad

o menos... que o

Comparativos cultos latinos más frecuentes: mejor, peor, mayor, menor

3. El artículo 3.1. El artículo definido

A1 

A2 

Forma

o o 

Paradigma regular: el, la, los, las Formas contractas: al, del Distribución sintáctica

o

o

Restricciones debidas al tipo de sustantivo

o

o

Ausencia con nombre propio de persona: regla general

o  

o 







[v. Gramática 1.1.1.] Restricciones por la presencia de otros determinantes Primera posición del SN la otra chica / *otra la chica Imposibilidad de aparición de posesivos y demostrativos prenominales *el este libro / *la mi hermana Restricciones por la posición sintáctica Obligatorio con sustantivo sujeto en construcciones con el verbo gustar Me gusta la paella. [v. Funciones 3.2.] Incompatibilidad general con el verbo haber *Ahí hay la mesa. Compatibilidad con el verbo estar Ahí está la mesa. Incompatibilidad con el verbo saber Sabe * el ruso / *la filosofía.

Forma El delante de vocal a– tónica el aula / las aulas



o o o o  o

o 



o

o 



Valores / significado Uso anafórico. Segunda mención El curso es interesante. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.] Uso deíctico basado en la situación extralingüística ¿Puedes cerrar la puerta, por favor? Posesión inalienable Me duele la cabeza. [v. Gramática 5.] Valor genérico Leo el periódico. Valor sustantivador. Elipsis nominal Compra el nuevo. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Obligatorio en sustantivos que expresan actividades de ocio Juego al tenis. Restricciones por la presencia de otros determinantes Detrás de todo/a/os/as todos los libros / *los todos libros [v. Gramática 6.1.] Compatibilidad con cuantificadores numerales los dos amigos Restricciones por la presencia de determinados modificadores. Incompatibilidad con modificadores de gradación *la película muy buena Restricciones por la posición sintáctica Obligatorio con sustantivo sujeto en construcciones con verbos del tipo apetecer, encantar… Me encanta la paella. Incompatibilidad con estructuras posesivas y complementos de medida, sin modificador

3.1. El artículo definido

A1

A2 restrictivo *Tiene el perro. / Tiene el perro de Juan.

3.2. El artículo indefinido

A1  o  o

 o

o

A2 

Forma Paradigma regular: un, una, unos, unas Valores / significado

o

Significado básico: indefinición. Primera mención (referentes nuevos) Tengo un libro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.] Distribución sintáctica



Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Incompatibilidad general con los nombres propios *un Javier, *una España, *unos Correos Restricciones debidas a otros componentes del SN. Incompatibilidad con demostrativos, numerales e indefinidos *este un amigo, *un otro amigo



o o

 

o o  o

o 

Forma Un delante de vocal –a tónica un aula / unas aulas; una amplia aula; toda un aula Valores / significado Significado básico: indefinición. Imposibilidad de indicar la totalidad de la clase de objetos ¿Me das una hoja? Anafórico sin correferencia estricta Relación anafórica de identidad de sentido Voy a una clase de español y luego a una de francés. Relación anafórica asociativa En la clase hace frío, una ventana está rota. Posesión inalienable Me duele un dedo. [v. Gramática 5.] Valor aproximativo unos 50 euros Valor sustantivador. Uso básico Compra una nueva. Distribución sintáctica Restricciones debidas al tipo de sustantivo. Incompatibilidad con nombres que designan entidades únicas *una madre de Juan Restricciones por la posición o la función sintáctica Atributo con nombres de profesión, función, clase, nacionalidad o creencia sin artículo Es profesora de español.

3.2. El artículo indefinido

A1

A2 Atributo clasificador

 Es un amigo. o

Obligatorio con hay

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos

A1  

Incompatibilidad con el verbo gustar *Me gusta paella. Compatibilidad general con el verbo haberimpersonal Hay árboles en la plaza. No hay leche en la nevera

A2 





4. Los demostrativos

En singular con nombres no contables y en plural con nombres contables para indicar una cantidad inespecífica Bebe agua. Escribe cartas. Incompatibilidad con predicados que exigen un sujeto delimitado, como encantar *Le encanta cine. Restricciones en la aparición de nombres contables en singular. Con el verbo tener cuando corresponden a un cierto estereotipo social Tiene casa. / *Tiene palacio. Tiene perro. / *Tiene serpiente.

Los demostrativos

A1  o

o





o 



Forma Paradigma del masculino y del femenino singular y plural este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas aquel, aquella, aquellos, aquellas Forma del neutro singular esto, eso, aquello Posición inicial con verbos copulativos ( ser, estar) Eso es un libro. Valores / significado

o o o

Valores / significado Deíctico temporal Esta tarde voy al cine. Anafórico Luis hizo una señal a Antonio, pero este no la vio. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] El referente es un objeto o persona No, ese no es. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]

Deíctico espacial

o 

A2

[v. Funciones 1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Cercanía respecto al hablante y al oyente este libro Lejanía del hablante y del oyente ese libro, aquel árbol El referente es un objeto desconocido ¿Qué es eso? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Distribución sintáctica Posición del demostrativo: delante del

o sustantivo o

Incompatibilidad con el artículo *el este [v. Gramática 3.1., 3.2.]

5. Los posesivos Los posesivos

A1  o

Forma Formas átonas. Un poseedor. Variación de número mi, mis, tu, tus, su, sus mi libro / mis libros

A2  o o

Forma Formas tónicas. Un poseedor. Variación de género y número mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as Formas tónicas. Varios poseedores.

Los posesivos

A1 o 



 o o

o

o

Formas tónicas y átonas. Varios poseedores nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as, su/sus Variación de género y número con formas tónicas de varios poseedores nuestro libro / nuestros libros, nuestra llave / nuestras llaves Coincidencia formal de las formas átonas de 3.ª persona de singular y plural su casa [de él / de ella / de ellos / de ellas] Distribución sintáctica Posición inicial de la forma átona mi libro / *libro mi mi camisa roja Incapacidad para aparecer solo en formas átonas —¿De quién es este libro? —*Mi. / *Este libro es mi. Incompatibilidad con adjetivos y con artículo en formas átonas *mi interesante *la mi amiga Incompatibilidad con el verbo haber *Hay mis amigos.

A2

o

 o

o 



Posesión inalienable. Sustitución del posesivo por un artículo con partes del cuerpo Me duele la cabeza. / *Me duele mi cabeza. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Contrastivo acompañado de artículo Ese no está mal, pero prefiero el mío. En respuesta a preguntas: capacidad para aparecer solo en formas tónicas (con valor de atributo o complemento predicativo) — ¿De quién es este libro? —Mío [= Es mío]. Distribución sintáctica Combinación con otros elementos

o

Compatibilidad con el artículo en

 formas tónicas el mío 

6. Los cuantificadores

Variación de género y número suyo/a/os/as [Hispanoamérica] Tendencia a expresar la posesión mediante estructuras pospuestas. Posesivos pospuestos analíticos y sintéticos el libro tuyo [= tu libro] la escuela de nosotros [= nuestra escuela] Valores / significado

Compatibilidad con todos (posesivo detrás) y otros (posesivo delante) todos mis compañeros mis otros compañeros

6.1. Cuantificadores propios

A1  o 

o  

Numerales

o

Variación de género primero / primera, segundo / segunda No universales

o 

Afirmativos Poco, mucho





Cardinales dos, catorce, trescientos, quince mil Variación de género y de número doscientas personas, doscientos euros [v. Ortografía 1.7.4.] Ordinales, hasta 10.º

o 

A2

Variación de género y número Hace mucho calor. Tengo muchos amigos.Bastante Variación de número Hay bastante dinero. Tenemos bastantes problemas.













Numerales Ordinales. Contraste formas plenas / formas apocopadas, con función de determinante (o delante de sustantivo) primero / primer, tercero / tercer Variación de número los primeros, los segundos (platos) Universales Todo Variación de género y número. Concordancia en elSN todos los días / todas las mañanas Combinación con determinantes: obligatoria con artículo, posesivo y demostrativo todos los días, todos mis amigos, todos estos libros / *todos días [v. Gramática 3.1., 5.] Aislado como respuesta a una pregunta —¿Qué te gusta más de España? —Todo. Variación de género. Concordancia en plural con el verbo Todas somos alemanas. Todos vamos a clase. Invariable, en expresiones con valor de instrucción todo seguido, todo recto No universales Afirmativos

o Otro, demasiado  o 

 o



Variación de género y número No hace demasiado frío. Negativos Nada, nadie Aislados como respuesta a una pregunta —¿Qué has comprado? —Nada. Gradativos o de grado Comparativos más, menos, tan, tanto Quiero más agua [como determinante]. ¿Tienes más? [como pronombre]. Es más alto [como adverbio]. Comparación de superioridad e inferioridad. Término de la comparación introducido por que

6.1. Cuantificadores propios

A1

A2



Juan es más / menos alto que yo. [v. Gramática 15.3.8.] Comparación de igualdad. Término de la comparación introducido por como. Selección de tan ytanto Juan es tan alto como yo. Juan corre tanto como yo. [v. Gramática 15.3.8.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales

A1  o

A2

Incluyentes También, tampoco Yo también soy alemán. Yo tampoco voy. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.2.4.]

7. El pronombre 7.1. El pronombre personal

 o o

o o

A1

A2

7.1.1. Pronombre sujeto

7.1.1. Pronombre sujeto

Forma Paradigma de las tres personas gramaticales yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos Variación de género: 3.ª persona de singular y de plural; 1.ª y 2.ª personas de plural él / ella, ellos / ellas nosotros / nosotras vosotros / vosotras [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Forma vospara 2.ª persona del singular. Coexistencia del tuteo con mayor o menor alternancia de formas con el voseo [México, excepto Chiapas, y El Caribe]



Presencia / ausencia Presencia para resolver una posible

o ambigüedad 



o 

Omisión del verbo —Soy español. —Yo también. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.] Entre él / ella / Ud. / Uds. por la flexión verbal. Con tiempos de indicativo Él preguntó y ella contestó. Ausencia con verbos meteorológicos Llueve. Valores / significado

7.1. El pronombre personal

A1 Uso exclusivo del tuteo o

 o

o o  o

o

Ausencia. Norma general: sujeto innecesario o inaceptable (relación temática con el predicado) Estudio español. [Hispanoamérica] Tendencia a utilizar sujetos pronominales Yo estudio español. Presencia con valor de contraste Yo soy Clara, ¿y tú? [v. Funciones 1.1.] Ausencia en oraciones impersonales con sujeto expletivo: verbo haber Hay mucha gente. Valores / significado Referente (+ humano). Uso del demostrativo para referirse a cosas Hay una ventana. Esta (ventana) es grande. / *Hay una ventana. Ella es grande. Referencia a los participantes del discurso



Nosotros inclusivo (incluye al oyente): yo + tú (+ eventualmente terceras personas) Nosotros no inclusivo (excluye al oyente): yo + él / ella / ellos / ellas Vosotros: un solo oyente (tú + tú + eventualmente terceras personas), varios oyentes (tú+ él / ella / ellos / ellas)

7.1.2. Pronombres átonos de OD  o o

la 3.ª persona 





Presencia / ausencia Ausencia con hay —¿Hay parques en tu barrio? —Sí, hay. Ausencia en respuestas a preguntas cuando el antecedente es un sustantivo sin determinante ni cuantificador (interpretación inespecífica) —¿Tienes coche? —No, no tengo.

7.1.3. Pronombres átonos de OI:

La «no persona» (cualquier persona distinta de los interlocutores) él, ellos Deixis ad oculos Ha sido él [señalando, él está presente]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Valor anafórico Hablé con Luis y él me dijo la verdad[Luis no está presente]. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]

7.1.2. Pronombres átonos de OD  o

o

o

Noción de persona de los pronombres yo y tú



Referencia a los participantes del discurso:

o

La forma usted / ustedes [Hispanoamérica, España: variedades meridionales y Canarias] Uso exclusivo de la forma ustedes para la 2.ª persona del plural. Ausencia de las formas vosotros / as [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Presencia / ausencia

 

A2

o  o

o

o

Forma Formas invariables de 1.ª y 2.ª persona me, te, nos, os Ayer os vi en el aeropuerto. Te quiero. 3.ª persona con variación de género y número lo, la, los, las Lo usamos todos los días. El pronombre neutro lo (referido a ideas, acciones, situaciones) No lo conozco. [Hispanoamérica] Uso del femenino la Lo pasamos bien [España]. / La pasamos bien[Hispanoamérica]. Preferencia de los pronombres átonos sobre los tónicos *Vi a ella. / La vi. Posición Enclisis y proclisis: formas flexionadas, imperativo y formas no personales lo escribo / escríbelo / escribirlo / escribiéndolo [v. Ortografía 2.1.] Alternancia en la posición del pronombre en las perífrasis más habituales Voy a verlo. / Lo voy a ver. Enclítico obligatorio con hay que *Lo hay que hacer. Alternancia con verbos modales: poder, soler… Puedo hacerlo. / Lo puedo hacer.

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le

7.1. El pronombre personal

A1

serie me, te, le 

Forma

A2  o

1.ª persona de singular

o Me gusta el cine.

Valores /significado

 o

Significado de experimentante semántico, pero no sujeto gramatical, con gustar Me gustan los coches. [v. Funciones 3.2.]

7.1.4. Valores de se 

Forma

o

Pronombre personal: forma única para el singular y el plural



Valores / significado

o

Pronombre reflexivo Levantarse, peinarse [Hispanoamérica] Tendencia a usar formas reflexivas desayunarse, tardarse, amanecerse, robarse

o o o  o 

 o  o

Forma Formas invariables me, te, nos, os [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Uso de la forma te con el voseo Vos te hacés la comida. 3.ª persona con variación de número le / les Sustitución de le / les por se ante pronombre átono de OD El permiso, a María se lo dieron hace un mes. Preferencia de los pronombres átonos sobre los tónicos *Di el libro a ella. / Le di el libro. Presencia / ausencia Presencia obligatoria con o sin sustantivo al que se refiere (doblado de clíticos) Se lo doy a Luis. Coaparición del pronombre átono y del pronombre tónico para añadir la información de género Le entregué el libro a ella la semana pasada. Posición Alternancia en la posición del pronombre en las perífrasis más habituales Voy a escribirle una carta. / Le voy a escribir una carta. Valores / significado Significado de experimentante semántico, pero no sujeto gramatical, con verbos como interesar, encantar…

7.1.4. [—] 7.1.5. [—] 7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales 

Forma

o

Paradigma de las formas tónicas coincidentes con las formas de sujeto

o

Formas específicas de 1.ª y 2.ª persona del singular detrás de preposición: mí, ti [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas para el voseo (vos) con vos, a vos, para vos Reduplicación del pronombre

o

7.1. El pronombre personal

A1

A2

o  o o

o

A mí me gusta el azul. / *A mí gusta el azul. Formas amalgamadas: 1.ª y 2.ª persona del singular con la preposición con: conmigo, contigo Valores / significado Valor anafórico (recurso para la tematización) Con él me divierto. Con preposición a, valor de OI A mí no me gusta [experimentante]. Te lo doy a ti [destinatario, destino, meta]. A mí me gusta el azul [valor contrastivo, con preposición a]. Referente (+ humano) de mí, ti, conmigo, contigo,nosotros, vosotros

7.2. Los relativos

A1  o

o o

o

A2

Que En relativas especificativas con antecedente expreso El libro que lee es muy interesante. [v. Gramática 15.2.] Invariable, carente de flexión. Átono, proclítico la profesora que tengo / las casas que veo Naturaleza del antecedente: sustantivo [+ / – humano] El libro que lee… La profesora que tengo… Función de sujeto y de OD, con antecedente obligatorio La profesora que tengo me gusta mucho. Vivo en una casa que tiene tres habitaciones.

7.3. Los interrogativos

A1 

Qué

A2 

Qué

7.3. Los interrogativos

A1 o

o

o

 o o

A2

Tónico con acento gráfico. Posición inicial de su oración. Invariable

o

[v. Ortografía 2.2.] Aislado, seguido de verbo; seguido de SN ¿Qué estudias? ¿Qué libro lees? Pregunta por objetos o acciones (– humano) ¿Qué es eso?, ¿Qué haces? [v. Funciones 1.2.] Quién / quiénes Forma singular. Tónico con acento gráfico. Posición inicial

 o o  o

Aislado, seguido de verbo

Pregunta por personas (+ humano) ¿Quién es esa chica? [v. Funciones 1.2.] Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas o Tónico con acento gráfico. Variable en género y número en concordancia con el sustantivo ¿Cuántos años tienes? / ¿Cuántas hermanas tienes?  Adverbios interrogativos o





Pregunta por el sujeto (– humano), por el OD, por el atributo ¿Qué ha pasado? ¿Qué comes? ¿Qué es Luis? [v. Funciones 1.2.] Quién / quiénes Variación de número Pregunta por el sujeto (+ humano) ¿Quiénes viven en el 5.º? [v. Funciones 1.2.] Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas Adverbio invariable seguido directamente de verbo ¿Cuánto pesas? Adverbios interrogativos [v. Gramática 8.8.]

[v. Gramática 8.8.] Locuciones [v. Gramática 8.9.]

7.4. Los exclamativos

A1

A2  o

Qué Con adjetivo ¡Qué bonito! Con adverbio

o ¡Qué bien!

Con verbo copulativo y adjetivo como

o atributo ¡Qué bonito es!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales

8.1. Adverbios en -mente

A1

A2 

Regla básica

8.2. Adverbios nucleares o de predicado

A1 

Circunstanciales facultativos De lugar

o 

 o 

o

Pronominales demostrativos deícticos ahora, hoy, mañana [Hispanoamérica] Uso de adverbios con significados propios ahoy [= ahora + hoy] ahora por hoy [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2.] De cantidad Poco, mucho, bastante. Posición postverbal Duermo poco. Estudio mucho.







Identificativos polares, afirmativos y negativos







o

Circunstanciales facultativos De lugar

Sí, no No tengo hermanos [nuclear]. / No, no soy alemán [el primer no no es nuclear]. También tampoco

Prepositivos. Combinación con la preposición de dentro, fuera, abajo, arriba, delante, detrás, lejos,cerca De tiempo De secuencia, orden o sucesión

 primero, luego, después

Prepositivos. Combinación con la

 preposición de antes, después 



o 

Oposición mucho / muy Es muy bonito. / *Es mucho bonito. [Hispanoamérica] Uso de demasiado por mucho, muy Resultativos. Posición postverbal obligatoria bien,mal Está bien / mal. [v. Funciones 2.4.] Otros tipos de adverbios nucleares

o

 o

Pronominales demostrativos: deícticos aquí, ahí, allí [Hispanoamérica] Preferencia por las formas acá y allá [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.] Intensificación de lejos y cerca muy lejos, muy cerca De tiempo



A2

Complementos temporales orientados deícticamente la semana pasada, ayer [deíctico] Nunca Nunca he estado en Ecuador. No he estado nunca en Ecuador [términos de polaridad negativa]. De cantidad Nada No me gusta nada [términos de polaridad negativa].

8.2. Adverbios nucleares o de predicado

A1

A2

[Hispanoamérica] Uso de también no por tampoco 8.3. [—]

8.4. Adverbios del modus

A1

A2 

Adverbios de enunciación Metalingüísticos: orientados al código

o

Ordenadores o secuenciadores

 primero, segundo

8.5. Adverbios conjuntivos

A1 

A2

Entonces, también, tampoco. Restricciones impuestas por el tipo de polaridad también – sí / tampoco – no [v. Funciones 2.9.] 8.6. [—]

8.7. [—]

8.8. Adverbios relativos e interrogativos

A1 

Interrogativos dónde, cómo Posición inicial, seguido de verbo o aislado. Invariable, para preguntar por lugar y modo

A2 

Interrogativo cuándo Posición inicial, seguido de verbo o aislado, para preguntar por tiempo

8.8. Adverbios relativos e interrogativos

A1

A2

¿Dónde vives?

¿Cuándo empiezas las vacaciones?

8.9. Locuciones adverbiales

A1 

A2

Por qué En posición inicial. Contraste con porque



Locuciones compuestas por adverbio + preposición antes de, después de, encima de [Hispanoamérica] Uso de arriba de por encima de Bailó arriba de una mesa.

9. El verbo 9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1

A2

9.1.1. Presente  o o

o

9.1.1. Presente 

Forma Paradigma de verbos regulares [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas voseantes verbales. Diversidad según dos tipos predominantes: am-áis, com-ís, viv-ís y am-ás, com-és,vivís Vos am-áis, com-ís, viv-ís [Sierra de Ecuador, zona meridional de Perú, Chile, noroeste y porción patagónica de Argentina y Bolivia (Oruro y Potosí)] Vos am-ás,comés, viv-ís [México (Chiapas, Tabaso, Yucatán y Quintana Roo), Centroamérica (excepto mitad oriental de Panamá), Colombia (costa pacífica y andina), Venezuela (interior), Ecuador (costa), Bolivia (excepto Concepción), Argentina (Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego) y Uruguay (excepto zona ultraserrana)] vos am-ás, comés, viv-ís; Tú am-ás,com-és, viv-ís [Oriente y Sur de Bolivia, Uruguay (Montevideo)] Irregularidades

Forma Irregularidades vocálicas y consonánticas

o más frecuentes o o

Irregularidades propias: saber, dar Irregularidades ortográficas



Valores / significado

o o

Valor de presente Presente habitual o cíclico Siempre estudio mucho. Valor de futuro Futuro programado o natural

 Mañana voy al cine. 

Futuro de inmediatez Ya voy. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.1.]

9.1.2. Pretérito imperfecto

9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1



propias: ser, estar, haber, ir [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Irregularidades de ser Vos sos. Valores / significado

o

Valor de presente

  

Presente actual Estamos en clase de español. [Hispanoamérica] Tendencia al uso de la perífrasisvoy a + infinitivo con valor de presente Presente durativo Vivo en Madrid.

A2 

Forma Paradigma de los verbos regulares

o o  o

o

[v. Ortografía 1.3.1.] Verbos irregulares: ser, ir, ver Valores / significado Valor descriptivo: personas, objetos, lugares, tiempo Mi madre era alta. Tenía un coche rojo. El pueblo era pequeño. Era invierno. Eran las cinco. Imperfecto habitual o cíclico Iba todos los días al colegio.

9.1.3. Pretérito indefinido 

Forma

o

Paradigma de las formas regulares de las tres conjugaciones

o

Irregularidad en la raíz: tener, hacer, estar [v. Ortografía 1.3.1., 1.3.2.] Verbos completamente irregulares: ser, ir Verbos irregulares: ver, dar Valores / significado

o o  o

Significado básico: acciones pasadas enmarcadas en momento temporal preciso. Con verbos perfectivos Fui a su casa.

9.1.4. [—] 9.1.5. [—] 9.1.6. Pretérito perfecto 

Forma Conjugación del verbo haber Paradigma de los participios pasados

o o regulares o 

Participios irregulares fuertes hecho, escrito, visto Valores / significado Acción pasada con relevancia continuada

o hasta el presente

Regla general con marcador

 temporal explícito

9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1

A2





hoy, este año, esta mañana, ya, todavía no Regla general con marcador temporal implícito He estado en tu casa [esta mañana, alguna vez, hoy]. Marcadores temporales incluidos en unidades temporales más amplias que llegan al presente estas Navidades, en septiembre

9.2. [—]

9.3. El imperativo

A1

A2 

Forma

o

Imperativos afirmativos regulares en 2.ª persona del singular y del plural

o

[Chiapas (México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Zulia (Venezuela), Ecuador, Arequipa (Perú), Bolivia, Argentina, Chile] Imperativo de la forma vos: -á, -é, -í Imperativos afirmativos irregulares di, haz, pon, sal Imperativo en las formas de tratamiento usted /ustedes Colocación de los pronombres personales de OD / OI(enclíticos) Cómpralo. Dale el libro. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.] Valores / significado

o o o

 o o 



Valor de instrucción Sigue todo recto. [v. Funciones 4.1.] Imperativos lexicalizados básicos Con función fática mira, oye, ¿diga?, ¿dígame? [v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.] Con función fática y valor de cortesía

9.3. El imperativo

A1

A2



perdona / perdone [v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Fáticos previos a una explicación Pues mira, sigue por esta calle hasta el final.

9.4. Formas no personales del verbo

A1

A2

9.4.1. Infinitivo 

9.4.1. Infinitivo 

Forma

o

Infinitivo simple en las tres conjugaciones

o



Valores / significado



o

Valor verbal





Independiente: fragmentario, como respuesta a una pregunta sin preposición —¿Qué haces? —Estudiar. En subordinadas sustantivas, en función de sujeto y de OD Estudiar español es divertido. Me gusta estudiar español. Quiero ir a España. [v. Gramática 15.1.1.]

9.4.2. [—] 9.4.3. Participio  o

Forma

o



Valores / significado

o

Valor adjetival Estoy cansado.

El sujeto de los infinitivos Sujeto indeterminado o inespecífico Hay que hacer estos ejercicios. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Colocación de los pronombres personales de OD / OI(enclíticos) Puedes usarla. Hay que darle el libro. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3.] Valores / significado Valor verbal

o 



Participios regulares de las tres conjugaciones. Variación de género y número. Concordancia con el sustantivo



Forma

En subordinadas sustantivas, en función de sujeto con verbos psicológicos inacusativos Le encanta ir al cine. [v. Gramática 15.1.1.] En subordinadas adverbiales temporales, introducidas por antes de, después de Siempre bebo un vaso de leche antes de acostarme. [v. Gramática 15.3.1.]

9.4.2. Gerundio  o

o

Forma Gerundio simple en las tres conjugaciones. Valor imperfectivo progresivo [v. Ortografía 1.3.5.] Colocación de los pronombres personales de OD / OI(enclíticos)

9.4. Formas no personales del verbo

A1

A2

 o

Está escuchándola. Está escribiéndole una carta. [v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.] Valores / significado Valor verbal Perifrástico: estar + gerundio [v. Gramática 12.1.]

9.4.3. Participio 

Forma Participios irregulares de las tres

o conjugaciones hecho, escrito

Participio como morfema de los tiempos

o compuestos

Valores / significado

 o

Como atributo El coche está estropeado.

10. El sintagma nominal 10.1. El núcleo

[v. Gramática 1.]

10.2. Complementos y modificadores

A1 

Complementos adjuntos o modificadores de

A2 

Complementos adjuntos o modificadores de

10.2. Complementos y modificadores

A1

A2

carácter restrictivo o o



carácter restrictivo

Adjetivos no relacionales

o

[v. Gramática 2.1.1.] Sintagma preposicional: único y no ambiguo (término: sustantivo, infinitivo, adverbio). Introducido por de o por otras preposiciones el libro de español, la hora de comer, la clase de hoy la página del libro [valor de genitivo (posesivo)] la vecina del tercero [valor asociativo] casa con jardín Modificadores oracionales Oraciones relativas especificativas en indicativo la chica que lleva gafas [v. Gramática 15.2.]

o o

Sintagma preposicional: restricciones con los posesivos *la casa de mí / la casa mía / mi casa Participios usados propiamente como adjetivos una película apasionante / conocida Aposición mi hermano Juan [especificativa] calle Alcalá, el teatro Albéniz, Fundación Juan March [elisión de la preposición de]

10.3. Concordancia interna al SN

A1 

A2

Regla general: determinante – núcleo – adjetivo



Sexo biológico y género gramatical el caimán / *la caimana

10.4. Concordancia del SN con el verbo

A1 

Regla general

A2   o

Concordancia de colectivos de uso frecuente Mucha gente vive en pisos en España. Posición del verbo respecto a los SS. NN. Concordancia en singular con el primer SN de una coordinación Me interesa la gente y los viajes.

10.5. El vocativo

A1 

A2

En posición inicial y final Juan, ¿eres de Madrid?

11. El sintagma adjetival 11.1. El núcleo

[v. Gramática 2.]

11.2. Complementos y modificadores

A1 

Modificadores Adverbios de grado: muy, poco, bastante

A2 Modificadores

 o o

Adverbios de grado comparativo: más, menos, tan Exclamativos: qué ¡Qué bonito!

12. El sintagma verbal 12.1. El núcleo

A1

A2

12.2. Complementos

A1

A2

12.2.1. Atributo   

Concordancia atributo-sujeto Mis compañeras son alemanas. El atributo es un sustantivo Mario es cocinero. El atributo es un adjetivo El hijo de Marta es rubio.

12.2.2. Objeto directo   

OD de persona sin preposición Tengo dos hermanos. OD de cosa No tengo teléfono. El OD es una proposición subordinada Creo que Barcelona es una ciudad muy bonita.

12.2.3. Objeto indirecto 

Pronombre de OI de 1.ª persona de singular congustar Me gusta bailar.

12.2.1. Atributo 

El atributo es un participio El tren está parado en la vía 2.

12.2.2. Objeto directo  

OD de persona con preposición a Hoy he visto a Almudena en el cine. Pronombres personales de OD: sustitución del ODreferencial definido Vi al ladrón. / Lo vi. / *Vi a él. [v. Gramática 7.1.2.]

12.2.3. Objeto indirecto   

 



Anteposición de la preposición a He escrito una postal a mis padres. Pronombres personales de OI [v. Gramática 7.1.3.] Dativo de recepción o destino Te doy los ejercicios a ti. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Dativo de separación Robaron la cartera a muchas personas. Dativo posesivo Le rompieron las gafas a Ana. Me duele la cabeza. Me preparo el desayuno. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Reduplicación del OI (regla general) con verbos comointeresar, encantar A mí me encanta comer fuera.

12.2.4. Complementos circunstanciales 



Concurrencia de dos o más complementos circunstanciales Ceno todos los sábados en un restaurante. Movilidad en la posición Por la tarde tomo café con mi abuela. / Tomo café con mi abuela por la tarde.

13. La oración simple 13.1. Concordancia

A1 

A2

Entre constituyentes o sintagmas

o

Concordancia sujeto-verbo

o

Concordancia sujeto-atributo



Entre constituyentes o sintagmas

o

Concordancia del pronombre de tratamiento usted /ustedes

13.2. Constituyentes

A1 

Orden neutro o canónico: SVO [El Caribe] Tendencia a la presencia de sujeto explícito pronominal con orden SVO Yo soy…

A2 

Variaciones en el orden SV debidas a la estructura informativa de la oración —¿Quién es María? —Soy yo.

13.3. Tipos de oraciones simples

A1  o o

Según la actitud del hablante Enunciativas (afirmativas y negativas) Soy español. / No soy español. Interrogativas directas Totales, con sentido literal

 ¿Te llamas Ana?

Parciales, con sentido literal

 ¿Cuándo vienes?  o

o o

Según la naturaleza del predicado Impersonales con el verbo haber Hay tres personas. [Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el verbohaber (se interpreta como sujeto un complemento) Habían cajas por todas partes. Hubieron muchas gentes. Habíamos muchos. Copulativas o atributivas Soy de Madrid. Transitivas e intransitivas Estudio español. / Vivo en Italia.

A2  o o o  o o

Según la actitud del hablante Interrogativas disyuntivas ¿Prefieres té o café? Exclamativas ¡Estoy cansado!, ¡Qué difícil! Exhortativas Habla con él. Según la naturaleza del predicado Reflexivas Me ducho por la mañana. Impersonales con el verbo hacer Hace frío. [Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el verbohacer (se interpreta como sujeto un complemento) Hacen dos días que estoy aquí. Ya hicieron dos años que llegué. Hacían días que llegué.

14. Oraciones compuestas por coordinación 14.1. Copulativas

A1  

Con la conjunción y Soy americana y vivo en Los Ángeles. Negativas con la conjunción ni No me gusta el otoño ni el invierno.

A2 

Sustitución de y por e Quiero verte e ir a tu casa.

14.2. Disyuntivas

A1 

Con la conjunción o ¿Eres americano o inglés?

A2 

Sustitución de o por u Compra siete u ocho botellas de leche.

14.2. Disyuntivas

A1

A2

[v. Funciones 1.2.1.]

14.3. Adversativas

A1 

A2

Con la conjunción pero Soy alemán, pero vivo en Suiza.

14.4. Distributivas

A1 

A2

Con uno... otro Uno habla alemán, otro habla francés.

Oraciones compuestas por subordinación 15.1. Oraciones subordinadas sustantivas

A1

A2

15.1.1. De infinitivo  o o 

En función de sujeto Con el verbo ser Hablar español es útil. Con el verbo gustar Me gusta estudiar español. [v. Funciones 3.2.] En función de OD Con verbos de actividad mental transitivos de un solo complemento, del tipo querer Quiero ir a España.

15.1.2. Flexionadas

15.1.1. De infinitivo 



En función de sujeto Con verbos psicológicos inacusativos. Preferencia por posición postverbal del infinitivo Le encanta ir al cine. / Ir al cine le encanta [selección de experimentador (+ humano) en función de OI] En función de complemento de régimen Con verbos de dos argumentos Aprendo a hablar.

15.1. Oraciones subordinadas sustantivas

A1  o

A2

En función de OD Con el verbo creer, en forma afirmativa Creo que es muy caro. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo

A1  o 

A2

Tipos (en relación con el antecedente) Especificativas o restrictivas, con antecedente expreso La profesora que tengo es muy buena. Pronombres relativos



Que Con antecedente expreso, en función de sujeto y de OD la amiga que viene conmigo un libro que lees [v. Gramática 7.2.] Modo

o

Indicativo: presente

o



Modo Indicativo: tiempos del pasado y del

o futuro

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1

15.3.1. [—] 15.3.2. [—] 15.3.3. [—] 15.3.4. Causales 

Tipos

o

Del enunciado



En posición pospuesta Estudio español porque mi novio es de Cáceres. Causales de motivación (exigencia de sujeto agentivo)



A2

15.3.1. Temporales  o  o

 o

Anterioridad Introducidas por antes de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación factual Me lavo [yo] los dientes antes de [yo] acostarme. Posterioridad Introducidas por después de Con infinitivo. Correferencialidad de los sujetos. Interpretación factual A veces [yo] doy un paseo después de [yo] cenar. Simultaneidad Introducidas por cuando

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1

 o

o 

Estoy en España porque me gusta. Nexos y conectores de causalidad Porque En causales del enunciado. Detrás de la principal: relación de motivación Estoy en España porque me gusta. Contraste por qué (interrogativo) / porque Modo Siempre en indicativo

o

15.3.5. Finales  o  o    o

Tipos Integradas en infinitivo Tengo un libro para aprender español. Valores / significado Objetivo: utilidad Sujeto agentivo con infinitivo Estudio español para trabajar en México. Sujeto no agentivo con infinitivo El boli es para escribir. Nexos y conectores finales

A2 

 o   o  o 

o   

Para + infinitivo Este libro es para aprender español.

Valor habitual, con presente de indicativo Cuando él viene trae regalos [= cada vez que viene]. Delimitación Introducidas por desde Con sustantivo desde tu cumpleaños Con adverbio desde ayer Introducidas por desde que Con verbo en indicativo desde que te vi Introducidas por desde hace Con complemento temporal. Contraste y restricciones aspectuales de desde / desde hace / hace que Introducidas por hasta Con sustantivo hasta tu cumpleaños Con adverbio hasta ayer [México, América Central y región andina] Hastasin no con valor de inicio o término Viene hasta hoy.

15.3.2. [—] 15.3.3. [—] 15.3.4. Causales 

Tipos Del enunciado

o

Equivalencia en oración simple



 o 



con preposiciónpor Trabajo por dinero. Nexos y conectores de causalidad Porque En causales del enunciado. Detrás de la principal: relación causa-efecto Como porque tengo hambre. Modo Siempre en indicativo

o

15.3.5. Finales  o

Tipos Integradas en infinitivo

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1

A2



Traigo esta caja para guardar la ropa. Valores / significado

o

Objetivo: característica



Con infinitivo, como modificador de un SN comida para llevar Nexos y conectores finales

o  

Para + infinitivo Detrás de la principal Estudio español para trabajar en México. / Para trabajar en México estudio español.

15.3.6. Condicionales  o

 o

Prótasis en indicativo Prótasis y apódosis en presente de indicativo Si quieres ir al cine, puedes comprar la entrada por Internet. Nexos y conectores condicionales Si Diferencia entre si / sí

15.3.7. Consecutivas  o o  o o

 o

Tipos Coordinadas Introducidas por entonces Entonces quedamos mañana, ¿no? Yuxtapuestas Introducidas por por eso. Acción como resultado Está enfermo. Por eso no ha venido. Nexos y conectores consecutivos Por eso Valor de consecuencia Entonces Valor de deducción —Mañana voy al médico. —Entonces no vienes a clase. Modo Indicativo

15.3.8. Comparativas  o

De igualdad o equivalencia Introducidas por tan… como (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante,

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1

A2

o

o 

  o







o

pronombres sujeto Comparación de cualidades Soy tan alto como tú / como Manuel. El piso es tan grande como el estudio. [v. Gramática 6.1.] Introducidas por tanto / a / os / as... como. Concordancia con el sustantivo. Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto Comparación de cantidad de objetos Tengo tantos problemas como tú. He comprado tantas libretas como él. Introducidas por tanto... como (invariable). Con verbos. Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones Corre tanto como yo [= es tan rápido como yo / corre con la misma frecuencia que yo]. Posición antepuesta de la acción Corro tanto como tú. / *Tanto corro como tú. De superioridad Introducidas por más… que (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante, pronombres sujeto [v. Gramática 6.1.] Comparación de cualidades. Con adjetivos y adverbios más alto que la luna, más lejos que antes Soy más alto que tú. Comparación de cantidad de objetos. Con sustantivos He comprado más libros que *profesora / una profesora / la profesora. Tengo más libros que tú. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones. Con verbos. Posición antepuesta de la acción Corro más que tú. / *Más corro que tú. Comparativos irregulares sintéticos [v. Gramática 2.5.]

   o

Mejor... que. Sustitución por más bien, más bueno. Alternancia entre las dos formas Mayor... que. Sustitución por más grande. Alternancia entre las dos formas De inferioridad Introducidas por menos… que (invariable). Término de la comparación: sustantivos con determinante,

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1

A2 pronombres sujeto [v. Gramática 6.1.] 





o

Comparación de cualidades. Con adjetivos y adverbios Soy menos alto que tú. El piso es menos bonito que el estudio. Comparación de cantidad de objetos. Con sustantivos He comprado menos libros que *profesora / una profesora / la profesora. Tengo menos problemas que tú. Comparación de frecuencia o de intensidad sobre las acciones. Con verbos. Posición antepuesta de la acción Corro menos que tú. / *Menos corro que tú. Comparativos irregulares sintéticos [v. Gramática 2.5.] Peor... que. Sustitución por más

 mal, más malo   o

Menor... que. Sustitución por más pequeño. Alternancia entre las dos formas De modo o cualidad Introducidas por como Juan es como su padre.

Gramática. Glosario de términos Adjetivo | adverbial El que puede conmutarse por un adverbio, como solo (Tiene un solo problema = Tiene solamente un problema). No expresa propiedades [v. adjetivo calificativo] ni relaciones [v. adjetivo relacional], sino que transmite información relativa al contexto enunciativo. Suele colocarse delante del sustantivo. También recibe la denominación de intensional. | calificativo Denota una propiedad del individuo u objeto del que se predica, ya sea esta objetiva (un edificio redondo) o subjetiva (un edificio magnífico). Su posición más habitual es la postnominal, aunque también puede preceder al sustantivo, sobre todo cuando es valorativo (un magnífico edificio). | deverbal El que procede de un verbo. Ej. decisorio, halagador. | elativo Su contenido léxico equivale al de un superlativo absoluto. Por ello no admite gradación sintáctica. Ej. enorme, extraordinario. | intensional [v. adjetivo adverbial] | relacional Expresa una relación entre el sustantivo al que modifica y otro elemento nominal que aparece incorporado implícitamente en su interior. Ej.musical, español. Con frecuencia puede ser conmutado por un sintagma preposicional, generalmente encabezado por la preposición de (grupo musical = grupo de música). A diferencia del adjetivo calificativo, el relacional no suele admitir gradación ni acepta la movilidad, por lo que va siempre pospuesto (*un lácteo producto). Algunos adjetivos admiten usos relacionales y calificativos. Así, familiar es relacional en una empresa familiar (= de la familia) y calificativo en una cara familiar (= conocida). Adjunto Cualquier elemento de la oración que no sea seleccionado por el predicado. Incluye los complementos circunstanciales, los complementos explicativos, las aposiciones y los incisos parentéticos. Adverbio | agentivo Es el que se puede sustituir por un adjetivo en función de complemento predicativo. Es un adverbio de acción y de agente. Ej. Escucha atentamente > Escucha atento (se nos dice el modo en que se escucha y también que el sujeto o agente está atento). | conjuntivo Se comporta como un conector. Establece un nexo semántico entre constituyentes ya sean coordinados o subordinados. Ej.consiguientemente, así, por consiguiente. | de acción A diferencia del adverbio agentivo, el de acción no puede sustituirse por un adjetivo que se aplique al agente. Por ejemplo, se puede decir que alguien levantó la mano dificultosamente y

sustituir esta oración por una expresión equivalente con adjetivo: un levantar la mano dificultoso; pero no se puede decir que alguien *está dificultoso al levantar la manoo que alguien *levantó la mano dificultoso. | externo al dictum Es un adverbio periférico que no modifica exclusivamente al predicado sino al conjunto de la oración. Ej. diariamente, raramente,necesariamente. | focalizador El que se coloca inmediatamente delante del foco informativo de una oración [v. foco informativo]. Ej. también, solo, exactamente,precisamente. También funciona como marcador de foco la negación, aunque no se sitúa inmediatamente delante del elemento focal, sino precediendo al verbo. En Luis no viajó a París en coche se tiende a interpretar que el elemento focal es en coche, no todo el predicado (de hecho, la negación solo afecta al complemento circunstancial, ya que se tiende a presuponer que el viaje se llevó a cabo en otro medio de locomoción). | nuclear o de predicado Está relacionado con el predicado; modifica a un adjetivo o a otro adverbio. Ej. bien, fácilmente, atentamente. Anáfora Procedimiento que consiste en fijar la denotación de un elemento lingüístico mediante su vinculación con un antecedente discursivo. Son anafóricos todos los pronombres de 3.ª persona (Luis cree que él no ha tenido la culpa, dondeél puede ser identificado con Luis; Luis ha perdido su permiso de conducir, donde su puede vincularse a Luis). También pueden ser anafóricos los pronombres demostrativos (Luis hizo una señal a María, pero esta no contestó, donde esta remite a María), los SS. NN. con artículo determinado y la proforma verbal hacerlo (Pensé matricularme en Ingenieros, pero al final no lo hice), entre otras unidades. Apódosis En los períodos condicionales y concesivos, el componente que no va precedido del nexo subordinante: la apódosis de Si me lo pide, se lo daré es se lo daré. El otro componente del período se denomina prótasis [v.]. La distinción entre ambos no depende del orden en que se presentan, sino de la presencia o ausencia del nexo subordinante. Aposición | especificativa Construcción sintáctica que consiste en la concurrencia de dos sustantivos sin enlace preposicional. El segundo sustantivo especifica la denotación del primero. Ej. calle Mallorca, rey Juan Carlos. | explicativa Complemento explicativo formado por un SN que aporta información adicional sobre otro al cual se adjunta como inciso parentético. Ej. Ayer saludé a Luis, el hermano de María. Argumento Entidad seleccionada por un predicado. Se opone a adjunto. En María regaló un libro a la vecina, los argumentos son María, un libro y la vecina. Categorialmente, los argumentos suelen ser SS. NN. u oraciones subordinadas, aunque también pueden serlo otras unidades, como los posesivos y algunos adjetivos relacionales.

Artículo | enfático El artículo determinado que puede ser conmutado por un pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo. Aparece en SS. NN. que contienen una subordinada introducida por que. Ej. Es increíble las cosas que dice este hombre (= Es increíble qué cosas dice este hombre). Solo puede concurrir como argumento de predicados que tienen la capacidad de seleccionar interrogativas y exclamativas indirectas. También puede formar exclamativas independientes: ¡La de tonterías que ha hecho en su vida! (= ¡Cuántas tonterías ha hecho en su vida!). Catáfora Caso particular de anáfora [v.] en la que el elemento anafórico precede a la unidad que fija su referencia. Ej. La de Luis es la mejor moto que conozco;Antes de que lo detuvieran, el ladrón huyó. Cláusula reducida Hay una serie de verbos, como considerar, llamar, declarar..., que seleccionan un SN objeto acompañado de atributo. Estos dos elementos forman una cláusula reducida, llamada así porque, aunque carece de verbo, equivale a una predicación. Ej. El juez consideró inocentes a los cabecillas (= El juez consideró que los cabecillas eran inocentes). Complemento | predicativo Predicado secundario que modifica la predicación verbal denotando una propiedad del sujeto (El acusado contestó las preguntas muy nervioso) o del objeto (Dejó el libro sobre la mesa abierto). Puede formar parte de predicaciones seleccionadas por el verbo principal (Considero a María poco preparada para ese cargo) o ser adjunto, como en los dos primeros ejemplos, en cuyo caso puede ser omitido. Además de los adjetivos y los participios, pueden funcionar como complementos predicativos otras categorías, como los sintagmas preposicionales (Lleva tres meses en cama), las oraciones de gerundio e infinitivo (Vi a María saliendo de la estación / salir de la estación) y, en general, cualquier categoría que pueda funcionar como atributo en una oración copulativa. | preposicional Complemento verbal seleccionado introducido por una preposición (enEstuvo toda la tarde pensando en el problema, el sintagma en el problema es un complemento preposicional). También se denomina complemento de régimen verbal. Con el OD y el OI forman los complementos seleccionados del verbo. Se opone a los adjuntos o complementos no regidos. Consecutio temporum (correlación de tiempos) Relación de dependencia que imponen los verbos principales sobre los subordinados respecto del tiempo que estos manifiestan. Ej. Llegó cuando salía / *Llegó cuando saldré. También incluye, por extensión, las restricciones entre los distintos tiempos verbales del discurso.

Construcción absoluta Cláusula encabezada por una forma verbal no temporalizada (infinitivo, gerundio o participio), que no está seleccionada por el verbo principal. Habitualmente se coloca al frente de la oración. Ej. Acabado el concierto...

Construcciones medias Construcciones que no son ni activas ni pasivas, en las que el sujeto no es exterior al proceso, sino que el proceso se verifica dentro del sujeto. Ej. El baño se inundó, La puerta se ha abierto (sola), La leche hirvió. Se expresan frecuentemente mediante verbos pronominales. Construcciones pasivas Construcciones en las que el sujeto es el elemento en el que se sustenta un proceso que es ejecutado por otro. Ej. El detenido será procesado por el juez. Correferencia Relación de un elemento anafórico con su antecedente, que permite identificar indirectamente la referencia de aquel. En María dice que Luis no la saluda, el pronombre la puede ser correferente con María. [v. Referencia]. Cuantificador | cardinal El que informa del número de individuos que participan en la predicación. Ej. Tres hombres entraron. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Se diferencia de los proporcionales (Unos pocos hombres entraron) y de los existenciales (Algunos hombres entraron). | comparativo Establece una relación entre dos puntos de una escala. | distributivo El que permite que la predicación se aplique por separado a cada uno de los individuos designados. Son cuantificadores distributivos inherentescada, cada uno, todo (en singular, seguido de un sustantivo sin artículo:Todo lingüista lee gramáticas). Los cuantificadores que presentan flexión de número admiten también la interpretación distributiva cuando se usan en plural (Todos los lingüistas leen gramáticas), pero aceptan igualmente la interpretación colectiva o de grupo (Esta asociación agrupa a todos los lingüistas del país). | existencial El que informa meramente de la existencia de individuos que cumplen lo indicado por el predicado, sin informar de su número o cantidad. Ej.Llegaron algunos visitantes. | focal o presuposicional Adverbio que induce la interpretación cuantitativa del elemento que cuantifica. No es propiamente un cuantificador, pero obliga a que todo el enunciado se conciba como una estructura cuantificada. Por ejemplo,solo obliga a que haya una lectura cuantificada de todo el enunciado. EnSolo Luis asistió al concierto se incorpora también la información de que entre un conjunto de individuos determinado por el contexto discursivo, Luis fue el único en asistir a ese acto. | genérico [v. Genericidad] | gradativo o de grado También llamado partícula escalar, expresa cantidad, número o intensidad respecto a una escala. | proporcional Sitúa lo cuantificado en un único punto o intervalo de la escala. Es una subclase de los cuantificadores existenciales. Los cuantificadores proporcionales (muchos, pocos, bastantes) se oponen a los cardinales, ya que no transmiten información acerca del número de entidades que participan en la predicación.

| universal El que designa el conjunto completo de individuos de una clase. Ej.Todos los estudiantes aprobaron, Cada estudiante contestó una pregunta Deixis Procedimiento que consiste en establecer la referencia de una unidad lingüística a partir de alguno de los elementos que están presentes en el acto enunciativo. Son deícticos los pronombres de 1.ª y 2.ª persona (porque aluden, respectivamente, al hablante y al oyente), los demostrativos (porque sitúan una entidad en relación con la posición del hablante o del oyente), los complementos temporales orientados al momento del habla ahora, ayer, el año pasado), entre otros. Determinante Elemento situado en el margen izquierdo del SN que sirve para identificar el referente mediante procedimientos anafóricos o deícticos. Forman esta clase el artículo, el demostrativo y los posesivos prenominales. Determinante artículo | posesión inalienable Es un tipo de posesión intrínseca al poseedor, que no se puede alienar o enajenar porque el elemento en cuestión es parte constitutiva del propio individuo. En la posesión alienable, en cambio, el poseedor tiene un objeto que podría ser de otro. Ej. el piso de Juan frente a la pierna de Juan. El español tiende a usar el artículo determinado en lugar del posesivo para expresar la posesión inalienable. Por extensión, también se considera metafóricamente posesión inalienable el conjunto de elementos que, sin ser partes del cuerpo, pertenecen a la esfera íntima del individuo, por lo que es también usual que en español se representen con el artículo determinado y el correspondiente elemento identificador del poseedor (Me han reparado el coche, Ha perdido el bolso). | uso anafórico Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo. Ese antecedente puede reproducir la misma información (Se había pasado el día buscando un informe y ahora se enteraba de que el informe no existía), pero es más habitual usar en la segunda mención hiperónimos o sinónimos (por ejemplo, el escrito). En el uso anafórico entre los dosSS. NN. se establece relación de correferencia, a diferencia de lo que ocurre en el uso anafórico asociativo. | uso anafórico asociativo Se da cuando el elemento que permite identificar unívocamente el referente de un SN definido es un antecedente discursivo que no reproduce directamente la referencia del SN, sino que se refiere a algún otro elemento vinculado por medio de una asociación semántica con aquel. En un contexto neutro no se podría decir Voy a comprar el sello, sino Voy a comprar un sello. Pero en una oración como Voy a enviar una carta, pero antes tengo que ir a comprar el sello el artículo definido puede usarse en el SN el sello porque se establece una asociación anafórica (anáfora asociativa) con el SN una carta. La relación de anáfora asociativa no se da entre elementos correferentes, sino entre elementos que guardan entre sí alguna relación (en el caso que nos ocupa, la relación todo-parte). | uso endofórico Se da cuando el elemento que permite identificar como único el referente del SN encabezado por el artículo determinado aparece en el interior del propio SN. En un contexto en el que no hubiera ninguna información previa de tal suceso no se podría decir El coche ha chocado contra un camión, sino que debería usarse el artículo indeterminado en el sujeto. En cambio,

la aparición del artículo determinado en El coche de un vecino ha chocado contra un camión queda legitimada por la presencia dentro del SN sujeto de un complemento que permite identificar el coche implicado en el accidente. El uso endofórico del artículo es siempre asociativo [v. uso anafórico asociativo]. Dictum Contenido proposicional objetivo transmitido por un enunciado (dictum = lo dicho). Se opone a la modalidad, que denota la actitud del hablante respecto del dictum. Las oraciones Luis ha venido ya y ¿Luis ha venido ya? comparten el mismo dictum, pero divergen en su modalidad: la primera es aseverativa, mientras que la segunda es interrogativa.

Especificidad Propiedad de los SS. NN. que denotan referentes concretos identificados discursivamente. Los SS. NN. definidos tienden a ser específicos, pero pueden no serlo. Por ejemplo, en Mañana elegirán al presidente de la compañía, el SNel presidente de la compañía puede tener interpretación específica o inespecífica, en función de si se conoce su identidad ya o no. Son específicos los SS. NN. formados por pronombres personales, excepto cuando estos se usan con valor genérico: Te acuestas tan tranquilo y de repente te mueres. Los SS. NN. indefinidos pueden ser específicos (Entró un gato en la habitación) o inespecíficos (Si entra un gato en la habitación...). Los SS. NN. sin determinante o cuantificador son siempre inespecíficos (Si entran gatos en la habitación...). La presencia de una oración de relativo en subjuntivo dentro de un SN es signo inequívoco de interpretación inespecífica (Busca una chica que conoció el año pasado [específico] / Busca una chica que lo comprenda[inespecífico]). Estructura focalizada Ocurre cuando se quiere poner de relieve un elemento remático de la oración y, por ello, se coloca delante. Es, pues, un tipo de dislocación que sitúa el foco en una parte, la que se mueve a la izquierda. En estas estructuras, el sujeto aparece en posición postverbal cuando no es él mismo el elemento focalizado:En menudo lío me ha metido el jefe. Con ciertos marcadores de foco (menudo,vaya, bonito), la dislocación es obligatoria. En ausencia de estos marcadores, puede haber dislocación o no. En el último caso, el énfasis se marca únicamente por medios prosódicos (acento contrastivo) o por la presencia de un constituyente contrastivo negado: He comprado dos sellos / He comprado dos sellos, no tres Foco Elemento de la oración que transmite la información nueva contenida en el acto de habla. Se opone a presuposición [v. Presuposición]. Hay dos tipos de focos: el contrastivo y el informativo. | contrastivo Elemento focal que, además de aportar información nueva, la contrasta con otra presente en el discurso o aducida por el mismo hablante. EnLuis se casará con María, no con Isabel, el mismo hablante aporta el foco y lo contrasta con otro elemento cuya pertinencia informativa en el contexto se niega. Los contextos de foco contrastivo discursivo se producen en el caso de que el hablante discrepe con alguna información aportada anteriormente o cuando pide confirmación sobre ella. El foco contrastivo implica habitualmente una pronunciación enfática del elemento focal. También se puede producir opcionalmente la extraposición del elemento focal a la izquierda de la oración y la inversión del sujeto: Con María se casará Luis, no con Isabel [v. Estructura focalizada].

| informativo Constituyente de la oración que vehicula la información nueva que se transmite al interlocutor. En español suele situarse en el margen derecho de la oración. Así, a la pregunta ¿Qué hiciste ayer? se podría contestar Ayer fui al cine, pero sería en cambio poco natural contestarFui al cine ayer. Esta última oración sería adecuada para contestar a la pregunta ¿Cuándo fuiste al cine? En las respuestas es frecuente incluir solamente el foco, ya que es la única información novedosa. En el ejemplo anterior, a la primera pregunta se podría contestar simplementeFui al cine y a la segunda, Ayer. En este último caso, el enunciado no es oracional, sino que constituye un fragmento infraoracional. Algunos adverbios funcionan como marcadores focales [v. Adverbio focalizador]. Frase El enunciado que, desde un punto de vista sintáctico, carece de verbo pero tiene un sentido completo. Ej. ¡Qué bien!, ¡Atención! Genericidad Propiedad de las oraciones que predican no de un individuo o de un conjunto determinado de individuos, sino de la generalidad de los individuos de una especie. Pueden recibir interpretación genérica los SS. NN. definidos en plural (Los mamíferos son vivíparos) y en singular (El tigre es carnívoro), y los SS. NN. indefinidos en singular (Un tigre se alimenta de carne). La temporalidad de las oraciones genéricas es no delimitada, por lo que se suelen construir en presente o en imperfecto, pero no en pretérito indefinido (Un tigre se alimentó de carne no admite la interpretación genérica). Cuando se predican cualidades inherentes de la especie, la genericidad es equivalente a la cuantificación universal. No obstante, existe una diferencia importante entre estos dos tipos de cuantificación: una oración como Todos mis estudiantes aprueban(cuantificación universal) descarta la existencia de un solo estudiante que haya suspendido; en cambio el enunciado genérico Mis estudiantes aprueban no queda desmentido por el hecho de que haya algunos suspensos. Gerundio | adjunto externo Modifica sólo al verbo y constituye oraciones independientes, por lo que puede llevar su propio sujeto. Ej. Estando yo enfermo, ella se iba a comer con sus amigos. | adjunto interno Modifica sólo al verbo pero no tiene sujeto propio ni necesita referirse al sujeto o al OD de la principal para ser interpretado. Ej. Ella se iba con sus amigos aprovechando mi situación. Impersonal Oración que carece de sujeto. Ej. Llueve, En España se vive bien. No deben confundirse con las oraciones personales de sujeto elíptico (Llegó tarde), ni con las oraciones no agentivas, ya que el término 'impersonal' no alude a la falta de agente, sino a la falta de sujeto. No son impersonales, por lo tanto, oraciones como Se venden pisos, Parece que ya viene, ya que pisos y que ya vienefuncionan como sujeto. Inespecificidad [v. Especificidad]

Metábasis Cambio de categoría gramatical. | plena Solo se produce cuando el elemento que experimenta el cambio pasa a comportarse como un miembro más de la nueva categoría. Así, por ejemplo, no hay metábasis del infinitivo en el protestar continuamente las decisiones del árbitro porque este continúa teniendo la posibilidad de llevar OD y adverbios de modo, una característica exclusiva del verbo. En cambio, en el dulce cantar de los pájaros, cantar muestra el comportamiento característico de los sustantivos, ya que se combina con un adjetivo y con un complemento del nombre. Compárese con el cantar los pájaros dulcemente, en donde no hay metábasis plena. Modalidad Parte del enunciado que refleja la actitud del hablante respecto del contenido emitido. La lengua cuenta con múltiples recursos para expresar la modalidad: la entonación (Luis ha llegado ya / ¿Luis ha llegado ya?), los modos verbales (Sal de ahí), los adverbios de modalidad (Afortunadamente, ha llegado ya), ciertos predicados (Es posible que haya llegado ya), las perífrasis verbales modales (Debería haber llegado ya) y, en general, cualquier elemento que muestre la evaluación del hablante respecto de la información transmitida. Modificador no restrictivo o explicativo A diferencia del restrictivo, el modificador no restrictivo va entre comas. Ej. La chica, triste, se dirigió a mí. Puede parafrasearse por una oración de relativo explicativa (La chica, que estaba triste, se dirigió a mí). Nominalización Sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo deverbal que conserva la posibilidad de seleccionar los mismos argumentos que el verbo correspondiente: su interpretación de la obra. Se trata, por lo tanto, de sintagmas nominales que contienen una predicación interna. Participio irregular fuerte Se caracteriza porque su acento de intensidad afecta a la última sílaba de la raíz. Perífrasis verbales Formas verbales complejas con valor aspectual o modal. Se forman con un verbo auxiliar, que es el que se conjuga, y una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio), que representa al predicado principal de la oración. Entre ambas formas puede interponerse en ocasiones un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar más, Se puso a estudiar muy tarde, Estuvo estudiando toda la noche. | aspectuales Las que sirven para focalizar una fase previa, inicial, intermedia, final o posterior del acontecimiento expresado por un predicado. El verbo principal puede aparecer en infinitivo, gerundio o participio. | inceptivas Expresan una acción en su punto inicial y momentáneo, considerada justo en el momento en que se inicia. Ej. Rompí a llorar. | incoativas Expresan algo que va a iniciarse pero aún no se ha iniciado propiamente. Ej. estar a punto de.

| ingresivas Expresan la acción en su punto inicial y presuponen que luego continúa. Ej. Me puse a llorar (señala el momento en que empieza, pero se entiende que luego continúa la acción). | modales Se componen de un verbo auxiliar que expresa modalidad y de un infinitivo que representa al predicado. En ocasiones puede aparecer entre ambas formas verbales un nexo preposicional o conjuntivo: Tienes que estudiar (obligación); Ya puedes estudiar (posibilidad, capacidad o permiso). | reiterativas Expresan una acción que se repite o reitera. Ej. Sigo fumando. | perfectivas Expresan una acción terminada. Ej. Acabo de verlo. Posición parentética Posición entre pausas marcadas gráficamente por comas. Ej. Mi amigo, muy inteligentemente, dijo...; Yo, que no tenía ni idea, decidí. Predicado Elemento relacional que tiene la propiedad de seleccionar argumentos y asignarles una relación temática (papel temático) en la predicación. En Luis invitó a María a la fiesta, el predicado es invitar y los argumentos son Luis,María y la fiesta. Los verbos son el tipo más común de predicado, ya que dan lugar a predicaciones oracionales, pero también pueden ser predicados los atributos (en Luis es inteligente, el predicado que selecciona a Luis esinteligente) e incluso los sustantivos (en la declaración del presidente a la prensa, el sustantivo declaración selecciona dos argumentos: el presidente y la prensa). | estativo Predicados o verbos que no implican una acción dinámica, sino un estado. Por ejemplo, saber frente a aprender, que sí conlleva una acción. Presuposición Parte de la oración que transmite la información compartida. Se opone a foco [v. Foco]. En las oraciones aseverativas, tiende a situarse al frente de la oración, precediendo al foco. En las interrogativas y exclamativas parciales, el elemento focal es el constituyente que encabeza el pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo y la presuposición es el resto de la oración. Así, en¿Cómo viajará Luis a Madrid? se presupone que Luis viajará a Madrid y se pregunta por el medio o manera en que se efectuará el viaje. Pronombre personal | deixis ad oculos En muchas lenguas el pronombre personal de 3.ª persona se utiliza como clítico no referencial (il pleut, it rains) y en otras ni siquiera existe como pronombre. En español no existe un uso como clítico no referencial, pero sí hay una forma de señalar algo que vemos con este pronombre, lo que se llama deixis ad oculos. Ello hace que la 3.ª persona se parezca bastante a un demostrativo. Así, en Es él, el pronombre él no tiene significado si no se señala a quién nos referimos (igual que en Es ese). | expletivo Elemento con contenido fonológico pero sin significado alguno. | la no persona

El pronombre de 3.ª persona es lo que está fuera del discurso (él en oposición a yo y tú) y por ello se define como la [no persona]. | reasuntivo El que se coloca opcionalmente en una oración de relativo para reproducir el antecedente, como las formas clíticas de OD en Es un problema que no pienso abordarlo por ahora o en Tiene una suerte que no se la merece. | valor referencial La 3.ª persona tiene la posibilidad de ser correferencial con un sustantivo con el que se identifica. Por ejemplo, en Juan dijo que fue élel pronombre él, interpretado como deíctico ad oculos, podría ser una persona distinta de Juan, a quien se estuviera señalando, pero si no hay deixis ad oculos lo normal es interpretar que Juan y él son la misma persona [v. Correferencia]. Prótasis En los períodos concesivos y condicionales, la parte de la oración que aparece precedida del nexo subordinante. En No me lo creo, aunque me lo jure, la prótasis es aunque me lo jure. El otro componente de la relación se denomina apódosis [v. Apódosis]. Referencia O significado extensional. Capacidad que tienen los elementos lingüísticos de remitir a los objetos del mundo extralingüístico. | disjunta Imposibilidad de correferencia. En Luis lo critica mucho, el pronombre lo tiene referencia disjunta (es decir, distinta) de la que corresponde al nombre Luis. Rema Información nueva, no conocida o presentada por primera vez [v. Foco]. Subordinadas | interpretación contrafactual Cuando se niega la posibilidad de que se lleve a efecto lo indicado en la subordinada. Ej. Se fue antes de gritar a alguien. | interpretación factual Cuando el contenido de la subordinada se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Se fue antes de que llegaras. | interpretación no factual Cuando el contenido de la subordinada no se ha verificado en el momento de la enunciación. Ej. Me voy antes de que llueva. Subordinadas adverbiales | causales del enunciado / de la enunciación Las subordinadas causales del enunciado responden al esquema «A porque B», frente a las de la enunciación, que responden al esquema, «A, porque B». De alguna manera, la distinción es equivalente a la que se establece para las subordinadas relativas especificativas y explicativas. Las de la enunciación tienen una menor vinculación con la oración principal y ello se aprecia en varios aspectos: están separadas por una pausa gráfica, experimentan un cambio en la curva melódica y, desde el punto de vista semántico, presentan un hecho como explicación de otro hecho. | concesivas escalares

Suponen una escala o gradación que va desde incluso si a ni siquiera. | concesivas polares Presentan dos polos o dos alternativas, responden al esquema «tanto si X como si no X > Y». | concesivas propias / impropias Las concesivas propias tienen un significado concesivo gramaticalizado de modo estable que no está sujeto a factores contextuales, sino que depende de las marcas gramaticales (conjunciones, locuciones conjuntivas, etc.). Las impropias son construcciones que pueden adquirir significado concesivo según el contexto. | consecutivas periféricas Son aquellas que modifican toda la oración. Subordinadas relativas | semilibres / libres Las relativas con antecedente elíptico pueden ser semilibres o libres. Las primeras son las que permiten insertar un sustantivo. Ej. La (película) que vimos ayer fue mejor. En las relativas libres no se puede insertar un referente (Quien dice eso es un canalla). | yuxtapuestas La mayoría de las relativas, al ser subordinadas, están insertadas en una principal u oración matriz, pero hay algunos casos de relativas, llamadas yuxtapuestas o independientes, que no están incrustadas en ninguna matriz. Ej. Faltó Ana. A la cual, por cierto, la han expedientado por eso. Sujeto agentivo El que además de ser sujeto sintáctico es también agente semántico. Ej. Elena corre frente a Me gustan las patatas (patatas es el sujeto, pero semánticamente no es el agente, es el tema). Sustantivo | deverbal Procedente de un verbo (realización). El nombre deverbal selecciona argumentos. Ej. La realización de una obra por el genio. | duales léxicos Compuestos de dos piezas o componentes simétricos. Ej. las gafas. | epiceno Nombre común que designa con un solo género a los individuos de uno u otro sexo, como víctima (f.) o cocodrilo (m.). Se opone a los nombres comunes en cuanto al género, que admiten indistintamente determinantes y modificadores masculinos o femeninos, como cónyuge oculpable. La distinción de sexo entre los epicenos se consigue por medio de la aposición (un cocodrilo macho / hembra). | escueto Aquel que aparece sin artículo ni otro determinante o cuantificador. Ej.Escribe cartas. | eventivo Designa un acontecimiento o un suceso. Ej. llegada, accidente,nacimiento. | hipocorístico Nombre dado afectiva o familiarmente, obtenido habitualmente por medio de la abreviación o conversión de un nombre propio de persona. Ej. Merche, Pepe, Rosi. | plurales léxicos Compuestos de más de dos partes. Ej. las murallas.

| pluralia tantum Sustantivos que solo pueden ir en plural. Ej. celos. | predicativo Es el que parece establecer una relación de predicación con los otros componentes que lo acompañan. Por ejemplo, retrato. En El retrato de Elisa, puede ser que Elisa aparezca en un retrato (tema), que sea la autora del retrato (agente) o que haya comprado un retrato (poseedora propiamente dicha). | singularia tantum Sustantivos que solo pueden ir en singular: crisis, caos. Tema 1. Información conocida, compartida o ya mencionada. 2. Papel argumental que expresa la entidad afectada por la acción del predicado (Como patatas). Tópico Dislocación a la izquierda o estructura tematizada que mueve a una posición de relevancia un constituyente tema (una información conocida). Ej. Discos tienen a montones. Verbo | inacusativo o ergativo Predicado intransitivo que no selecciona como sujeto un agente o experimentador, sino un tema o paciente. Ej. Hay paquetes en el pasillo,Ocurrió una desgracia. Son inacusativos los verbos de movimiento y cambio de estado y también verbos como nacer o morir, porque no designan procesos controlados por su sujeto, que es paciente. Los verbos inacusativos no forman derivados nominales agentivos (*nacedor, *llegador) y pueden formar en ocasiones construcciones de participio absoluto. | intransitivo inergativo Predicado intransitivo que selecciona como sujeto un argumento agente. Ej. trabajar. | psicológicos con OI +humano Seleccionan un dativo como experimentador y llevan un sujeto no agentivo, frecuentemente pospuesto. El sujeto sintáctico se confunde muchas veces con el agente o experimentante semántico. Ej. gustar,molestar, alegrar, sorprender... En Me molesta madrugar los lunes el que experimenta la molestia soy yo y lo que me molesta es madrugar los lunes. Por eso se tiende a asociar erróneamente el sujeto con yo y el ODcon madrugar los lunes (*yo molesta madrugar los lunes).

Funciones. Inventario A1-A2 1. Dar y pedir información 1.1. Identificar

A1 







o

o





Yo... Yo soy Laura, ¿y tú? Nosotros vivimos en Italia. [v. Funciones 5.4., Gramática 7.1.1.] ... yo [-¿María Sánchez?] -(Sí, soy) yo. [-¿María Sánchez?] -(Sí, es) ella. [v. Funciones 5.4., Gramática 7.1.1.] Mi + sust. Mi teléfono es el 699 705 388. Tu hermana es muy simpática. Sus amigos hablan español. [v. Gramática 5.] Este / Ese / Aquel [-¿Cuál quiere?] -Esta. [señalando con un gesto] + sust. Aquel diccionario, por favor [señalando con un gesto] + es + SN Estos son mis padres y esta, mi hermana Carlota. [mostrando una fotografía] [v. Funciones 5.4., Gramática 4., Nociones específicas 4.1., 4.2.] Esto Esto, por favor [señalando con un gesto] Esto es Venezuela. [señalando un mapa] [v. Gramática 4.] Nombre propio Daniel trabaja en un hospital. Barcelona está cerca del mar. [v. Gramática 1.1.1.]

A2 





El (+ sust.) + adj. [-¿Cuál prefiere?] -El (jersey) azul. A mí A mí me encanta viajar en avión. A ellas les gusta levantarse pronto. [v. Gramática 7.1.6.] A + nombre propio [-¿A quién le gusta la música clásica?] -A Mario y a Cristina.

1.2. Pedir información [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6, 2.4., Gramática 7.3., 8.8.]

A1  o o  o  o



Persona

A2 

¿Quién es? [señalando con un gesto] ¿Cómo te llamas? ¿Cómo se llama tu hermano? Cosa

o

¿Qué es esto? [señalando con un gesto] Lugar



¿Dónde.? ¿Dónde vives? ¿Dónde trabajas? Nacionalidad

o

o

 o

o

¿De dónde eres?





Actividad

o

o

¿Qué haces?



o

¿A qué te dedicas?

o

o

¿Cuál es tu profesión?



Cantidad

o



¿Cuántos.? ¿Cuántos años tienes? ¿Cuántas lenguas hablas? Hora

o

¿Qué hora es?



Razón, causa

o

¿Por qué.? ¿Por qué estudias español?

 o o  o o

[v. Funciones 3.4., Gramática 14.2.] ¿... o...? ¿Té o café?

¿Con / Para quién...? ¿Con quién vives? ¿Para quién es? ¿De quién es / son + SN? ¿De quién son esos libros? Cosa ¿Qué / Cuál...? ¿Qué vino prefieres? ¿Cuál es tu comida preferida? Clase o tipo ¿Qué tipo / clase de...? ¿Qué tipo de música te gusta? Tiempo ¿Cuándo...? ¿Cuándo es tu cumpleaños? Finalidad ¿Para qué...? ¿Para qué necesitas el español? Cantidad ¿Cuánto...? ¿Cuánto dura la película? ¿Alguna vez...? ¿Has estado en México alguna vez? Modo, manera ¿Cómo...? ¿Cómo vienes a clase? ¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el examen?

1.2.1. Proponiendo alternativas

1.2.1. Proponiendo alternativas 

Persona

 

[v. Funciones 3.4., Gramática 14.2.] ¿Prefieres... o...? ¿Prefieres este o aquel? ¿Qué / Cuál...: ... o...? ¿Qué prefieres: ir al cine o ver un vídeo?

1.2.2. Expresando curiosidad 

O. interrog. parcial con tonema ascendente (↑), para expresar interés por la respuesta ¿Cuándo llegaste ↑ ?

1.3. Dar información

A1  o

 o

 o

 o

 o

 o

Datos personales Enunciado declarativo [-¿Cómo te llamas?] -Mikel. [-¿Cuántos años tienes?] -Quince. [-¿De dónde eres?] -(Soy) senegalés. [-¿A qué te dedicas?] -Soy profesor de francés. Cosa Enunciado declarativo [-¿Qué es eso?] -Mi móvil. Lugar Adv. lugar, locución preposicional [-¿Dónde está el diccionario?] -Aquí. -En la mesa. [v. Gramática 8.2., Nociones generales 3.1., 3.3.] Hora, tiempo Adv. tiempo, locución preposicional [-¿Qué hora es?] -Son las seis. [-¿A qué hora te levantas?] -Temprano. [-¿A qué hora tienes clase de español?] -Ahora. [v. Gramática 8.2., Nociones generales 4.1., 4.3.12.] Finalidad Para + inf. Voy a clase para aprender español. Estudio español para trabajar en Chile. [v. Gramática 15.3.5.] Razón, causa Porque... [-¿Por qué estudias español?] -Porque quiero trabajar en Chile. [v. Gramática 15.3.4.]

1.3.1. Corrigiendo otra información previa  o

[v. Funciones 2.10.] En respuesta a un enunciado afirmativo No + enunciado previo, negado

 [-Katrin es alemana.] -No, no es alemana.

A2  o

 o

 o

 o

 o

Persona Con / Para + SN [-¿Con quién vives?] -Con mis padres. [-¿Para quién es?] -Para Elena. Mañana es su cumpleaños. Cosa O. declar. [-¿Qué vino te gusta más?] -Prefiero la cerveza. Lugar Adv. lugar, locución preposicional [-¿Dónde está tu casa?] -Cerca de la estación. [v. Nociones generales 3.1., 3.3.] Modo, manera Adv. modo, locución preposicional [-¿Cómo vienes a clase?] -En metro. [-¿Qué tal la película?] -Muy bien. [-¿Cómo has hecho esto?] -Muy despacio. [v. Gramática 8.2.] Tiempo, frecuencia Adv. tiempo, locución preposicional, O. sub. adv.temp. [-¿Cuándo volviste?] -La semana pasada. [-¿Haces deporte?] -No, nunca. [-¿Vas a clase de español?] -Sí, después del trabajo. Leo todos los días antes de dormir. Vivo aquí desde hace dos años. Cuando voy a mi país, compro regalos. [v. Gramática 8.2., 15.3.1., Nociones generales 4.1.,4.2.]

1.3. Dar información

A1   o 

A2

+ nuevo enunciado -No, es austriaca. En respuesta a un enunciado negativo Sí + enunciado previo, negado [-Katrin no es austriaca.] -Sí, es austriaca.

1.4. Pedir confirmación [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.2.]

A1 

A2

..., ¿no? Eres Julián, ¿no? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]





..., ¿verdad? Ya has visto la última película de Almodóvar, ¿verdad? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.] ¿No + O.? Perdone, ¿no es el número 917658697? ¿No conoces a Margarita?

1.5. Confirmar la información previa

A1 



A2

No + enunciado negativo previo [-Juan no habla italiano, ¿no?] -No, no habla italiano. Sí + enunciado afirmativo previo [-Eres alemana, ¿no?] -Sí, soy alemana, de Múnich. 1.6. Describir [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.1., 3.2.,3.3.]

1.7. Narrar [v. Géneros discursivos y productos textuales 3.4.]

2. Expresar opiniones, actitudes y conocimientos 2.1. Pedir opinión

A1 



A2

Opinión + ¿Y tú? Yo creo que el francés es fácil. ¿Y tú? [v. Gramática 7.1.1.] Opinión + ¿no? Creo que esto es muy caro, ¿no? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]

 

¿Crees que...? ¿Crees que es mejor quedar mañana? Opinión + ¿Y para ti? Para mí, viajar en tren es más cómodo. ¿Y para vosotras? [v. Gramática 7.1.6.]

2.2. Dar una opinión

A1 

A2

(Yo) creo que... Yo creo que Santiago es una ciudad muy bonita. [v. Gramática 7.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]



Para mí,... Para mí, escuchar canciones es muy útil para aprender español. [v. Gramática 7.1.6.]

2.3. Pedir valoración

A1 

A2

¿Está bien?





¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el examen? ¿Qué tal el restaurante? ¿Qué tal las vacaciones? ¿(Esto) está bien / mal?

2.4. Valorar [v. Nociones generales 6.]

A1 

(Muy / Bastante) bien



(Muy / Bastante) mal



Regular



Así, así [acompañado de movimientos

A2 



SN + está (muy / bastante) bien / mal Esto está muy bien. La novela no está mal. La película está bastante mal. Es demasiado / muy + adj.

2.4. Valorar [v. Nociones generales 6.]

A1

A2

rotatorios con la mano o encogimiento de hombros] 

 

Es (muy / bastante / un poco) + adj. El Museo del Prado es muy interesante. Esta camisa es bastante fea. El ejercicio es un poco difícil. [v. Gramática 8.2.] Movimientos de asentimiento con la cabeza [con significado equivalente a «valoración positiva»] Movimientos laterales con la cabeza [con significado equivalente a «valoración negativa»]





 

Los pantalones son demasiado largos. Esta catedral no es muy bonita. No es nada + adj. La solución no es nada fácil. Esta bebida no es nada fuerte. ¡Qué + adj.! ¡Qué barato! ¡Qué cómodo! ¡Qué rico! ¡Qué bien / mal + V! ¡Qué bien canta! ¡Estupendo! / ¡Perfecto!

2.5. Expresar aprobación y desaprobación

A1  

A2

¡(Muy) mal / bien!



(Esto) está (muy) bien / mal.

Pequeños movimientos de arriba abajo con la



Esto no está bien.

cabeza  

Movimientos de izquierda a derecha con la cabeza o el dedo índice Chasquidos

2.6. Posicionarse a favor o en contra

A1

A2 

(No) estoy de acuerdo. [-Entonces, ¿cambiamos la hora de la clase del viernes?] -Sí, yo estoy de acuerdo.

2.7. Preguntar si se está de acuerdo

A1

A2 

¿(Estás) de acuerdo?



¿Estás de acuerdo con + SN? ¿Estás de acuerdo con María?

2.8. Invitar al acuerdo

A1

A2 

Declaración + ¿verdad / no? Marta es muy simpática, ¿verdad?

2.9. Expresar acuerdo

A1 





A2

Sí, + repetición de una opinión / valoración afirmativa [-Este parque es muy bonito.] -Sí, muy bonito. No, + repetición de una opinión / valoración negativa [-El español no es difícil.] -No, no es difícil. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] Yo, también / tampoco [-Yo creo que hablar idiomas es importante.] -Yo, también. [v. Gramática 8.5.]

 

 

Sí, es verdad. Sí, para mí también / tampoco + repetición de la opinión / valoración Sí, para mí también es la mejor película que han hecho. Sí, yo también creo que (no)... Sí, yo también creo que Isabel es muy inteligente. Sí, estoy de acuerdo. [-Esto es muy difícil.] -Sí, estoy de acuerdo.

2.10. Expresar desacuerdo

A1 



No, + negación de una opinión / valoración previa afirmativa [-Yo creo que el francés es muy fácil.] -No, no es fácil. Sí, + afirmación de una opinión / valoración previa negativa

A2 

(No,) no es verdad.



No estoy de acuerdo.

2.10. Expresar desacuerdo

A1



A2

[-Esta ciudad no es interesante.] -Sí, sí es interesante. (No,) + opinión / valoración contraria [-Ese vestido es barato.] -No, es caro.

2.11. Mostrar escepticismo

A1 

A2

No sé.



Depende, ¿no?

2.12. Presentar un contraargumento [ v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

A1 



A2

Sí, pero. [-Es muy difícil.] -Sí, pero es muy interesante. Repetición de la opinión / valoración + pero... [-Es muy bonito.] -Es muy bonito, pero muy caro.





Sí, es verdad, pero... [-Ir al gimnasio es bueno.] -Sí, es verdad, pero es aburrido. Sí, estoy de acuerdo, pero... [-Peter estudia mucho y hace siempre los deberes.] -Sí, estoy de acuerdo, pero no habla con nadie español.

2.13. Expresar certeza y evidencia [ v. Nociones generales 1.6.]

A1 

O. declar. Mi hermana se llama Luisa.

A2  

Estoy seguro + de que... Estoy seguro de que he estado aquí antes. Sé que... Sé que puedo aprobar el examen. Sé que va a llamar.

2.14. Expresar falta de certeza y evidencia [ v. Nociones generales 1.6.]

A1 

A2

Creo que... Creo que la profesora se llama Carmen. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]



No estoy seguro.

2.15. [-]

2.16. Expresar posibilidad

A1 



A2

Es posible. [-Creo que hay un aeropuerto cerca de la ciudad.] -Sí, es posible. Quizá(s) [-Creo que esa es la hermana de John.] -¿Sí? Quizá.







Quizá(s)... Está un poco triste, quizá ha recibido una mala noticia. Es probable. [-La vida en el campo es mejor que en la ciudad.] -Sí, es probable. Puede ser. [-Me ha dicho Isabel que tus vecinos van a vender el piso.] -Sí, puede ser.

2.17. Expresar obligación y necesidad [ v. Nociones generales 1.8.]

A1

A2 



Tienes que + inf. Tengo que hacer los deberes. Para ir a otro país tienes que llevar el pasaporte. [= Para ir a otro país es necesario llevar el pasaporte.] Hay que + inf. Hay que comprar el billete antes de subir al autobús. No hay que hablar en los cines. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

2.18. Expresar falta de obligación o de necesidad [ v. Nociones generales 1.8.]

A1

A2 



No tienes que + inf. Hoy no tenemos que estudiar. Para ir a Francia no tengo que llevar el pasaporte. No hay que + inf. Para estar en forma no hay que hacer mucho ejercicio. [= Para estar en forma no es necesario hacer mucho ejercicio.] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

2.19. Preguntar por el conocimiento de algo [ v. Nociones generales 7.1.]

A1 



¿Sabes + SN / inf.? ¿Sabes los números en español? ¿Sabes decir «hola» en alemán? ¿Conoces + SN? ¿Conoces Bolivia?

A2  



¿Sabes + SN / inf. + (muy) bien? ¿No sabéis bien los verbos? ¿Conoces (+ un poco / bien.) + SN? ¿Conoces bien a Marcos? ¿No conoces un poco el juego? ¿Has aprendido / estudiado + SN? ¿No has estudiado latín?

2.20. Expresar conocimiento [ v. Nociones generales 7.1.]

A1  o

o 

Sé... + SN Sé los números en español. Nuria sabe griego clásico. + inf. Sé decir «hola» en alemán. Conozco + SN Conozco Bolivia. Conozco a Leticia.

A2  o o  o



Sé. + bastante / un poco de... + SN Sé un poco de Historia Medieval. + que... Saben que es inglesa. Conozco un poco / (muy) bien... + SN Conozco un poco el país. Conocemos muy bien a Álvaro. H aprendido / estudiado (+ bastante / un poco / algo de) + SN He aprendido la historia del país.

2.21. Expresar desconocimiento [ v. Nociones generales 7.1.]

A1 No sé

 o No  No  No No

A2 

+ SN sé los verbos irregulares. + inf. sé pronunciar «perro». No conozco + SN conozco Granada. conozco a Sonia.

 o

No sé + SN / inf. No sé explicar el problema muy bien. No conozco + mucho / (muy) bien. + SN No conozco muy bien las costumbres del país. No conozco mucho a Pedro.

2.22. Preguntar por la habilidad para hacer algo [ v. Nociones generales 6.13.]

A1

A2



¿Sabes...



o

+ SN? ¿Sabes griego? [v. Gramática 3.1.] + inf.? ¿Sabes tocar la guitarra?

o

o

o 

¿Sabes. + cuantif. + SN? ¿Sabéis algo de inglés? + inf. + cuantif.? ¿Sabes tocar bien la guitarra? ¿Puedes + inf.? ¿Puedes pronunciar ese sonido?

2.23. Expresar habilidad para hacer algo [ v. Nociones generales 6.13.]

A1  o

o

Sé... + SN Pepa no sabe alemán. [v. Gramática 3.1.] + inf. Sé nadar.

A2  o

o 

Sé... + cuantif. + SN Sabéis mucha informática. Pilar sabe un poco de piano. No sé nada de árabe. + inf. + cuantif. Sé cocinar bastante bien. Puedo + inf. Puedo ayudarte, si quieres.

2.24. Preguntar si se recuerda o se ha olvidado

A1

A2 

Declaración + ¿Te acuerdas? Lo hemos visto esta mañana, ¿te acuerdas?

2.25. Expresar que se recuerda

A1

A2 

Me acuerdo (bien / muy bien). [-La semana pasada empezamos una nueva lección.] -Sí, me acuerdo.

2.26. Expresar que no se recuerda

A1

A2 

No me acuerdo (bien / muy bien). [-¿Dónde está el coche?] -No me acuerdo.

3. Expresar gustos, deseos y sentimientos 3.1. Preguntar por gustos e intereses

A1

A2 

 

¿Te gusta / interesa + SN / inf.? ¿Te gusta jugar al tenis? ¿Le interesa la política? [v. Gramática 7.1.3.] ¿Qué te gusta / interesa? ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? ¿Qué tipo de... te / os... gusta / interesa? ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Qué tipo de cine os interesa?

3.2. Expresar gustos e intereses [ v. Gramática 7.1.3.]

A1 

(No) me gusta (mucho)

o

+ SN No me gustan las discotecas. [v. Gramática 3.1., 3.3., 7.1.3.] + inf. Me gusta mucho bailar. [v. Gramática 15.1.1.]

o

A2 

(A mí / ti...) (no) me / te / le... + gusta (+ adv.)

o

+ SN / inf. A nosotros no nos gusta nada la exposición. (A mí) me gusta mucho viajar en avión. (A mí / ti...) me / te / le... + encanta

 o

 o





+ SN / inf. Me encantan los coches. A nosotros nos encanta comer fuera. (No) Me / te / le... + interesa + SN / inf. Me interesa mucho conocer otras culturas. No me interesa el cine comercial. SN / inf. + es interesante Las revistas de economía no son interesantes. Aprender español es interesante. ¡Qué interesante!

3.3. Expresar aversión

A1

A2 

Odio + SN / inf. Odio la música pop. Odia levantarse pronto.

3.4. Preguntar por preferencias

A1 

¿SN o SN? ¿Té o café?

A2 



¿Qué (+ sust.) + prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Qué libro prefieren? ¿Qué preferís: ver la tele o ir al cine? ¿Qué corbata le gusta más? ¿Qué os interesa más: el cine o el teatro? ¿Cuál prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Cuál prefieres: el zumo de naranja o el zumo de limón?

3.4. Preguntar por preferencias

A1

A2







¿Cuál les interesa más: el viaje a Chile o el viaje a Perú? ¿Prefieres / Te gusta más / Te interesa más + SN /inf. (o + SN / inf.)? ¿Prefieres té (o café)? ¿Prefieren ir (o quedarse)? ¿Y a ti? ¿Te gusta más el queso (o el jamón)? ¿Os interesan más las noticias (o los documentales)? ¿Qué tipo de... prefieres / te gusta más / te interesa más? ¿Qué tipo de ropa prefieres: elegante o informal? ¿Qué tipo de viaje os interesa más: tranquilo o de aventura? ¿Cuál / Quién es tu... preferido / favorito? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Quiénes son tus escritores preferidos?

3.5. Expresar preferencia [ v. Gramática 15.3.8.]

A1 

Prefiero. Prefiero un café. Prefiero bailar.

A2  o

o

o

3.6. [-]

Me gusta / interesa más... + SN / inf. Me gusta más el té. Nos interesa más ir de excursión a Granada. + SN que SN Me gusta más el té que el café. Nos interesa más la literatura que el cine. + inf. que inf. Me gusta más leer que escribir. Me interesa más jugar al fútbol que verlo en televisión.

3.7. Preguntar por deseos [ v. Funciones 4.13.]

A1

A2 ¿Quieres...

 o  

+ SN / inf.? ¿Quieres ir a París? ¿Te gustaría + inf.? ¿Os gustaría tener una casa más grande? ¿Qué quieres / te gustaría (+ inf.)? ¿Qué quieres hacer mañana?

3.8. Expresar deseos [v. Funciones 5.17.]

A1 

A2

Quiero + SN / inf. Quiero una bicicleta nueva. Quiero aprender español.



Me gustaría + inf. Me gustaría ser invisible. El fin de semana nos gustaría ir al campo.

3.9. Preguntar por planes e intenciones

A1 

A2

¿Pres. indic. + marcador temporal referido al futuro? ¿Trabajas mañana?



¿Vas a + inf.? ¿Vais a ver el partido de fútbol? [v. Gramática 12.1.]

3.10. Expresar planes e intenciones

A1 

Marcador temporal referido al futuro + pres. ind. Esta noche hago los deberes. El domingo voy de excursión.

A2  

Marcador temporal referido al futuro + fut. El año que viene estudiaré ruso. Voy a + inf. El sábado vamos a ir al teatro. Voy a fumar menos.

3.11. Preguntar por el estado de ánimo

A1

A2 

¿Qué tal estás?



¿Cómo estás?



¿Estás bien?

3.12. Expresar alegría y satisfacción

A1

A2 

¡Muy bien!



¡Qué bien!



Estoy contento.

3.13. Expresar tristeza y aflicción

A1

A2 

Estoy triste.

3.14. Expresar placer y diversión

A1

A2  

¡Qué divertido! ¡Qué divertido es + SN / inf.! ¡Qué divertida es esta ciudad! ¡Qué divertido es jugar al fútbol!

3.15. Expresar aburrimiento

A1

A2 

¡Qué aburrido!

3.16. [-]

3.17. Expresar enfado e indignación

A1

A2 

Estoy (bastante / muy) enfadado.

3.18. Expresar miedo, ansiedad y preocupación

A1

A2 

Estoy preocupado.



Tengo miedo.

3.19. Expresar nerviosismo

A1

A2 

Estoy nervioso.

3.20. [-]

3.21. Expresar alivio

A1

A2 

3.22. [-]

3.23. [-]

3.24. [-]

¡Uf!

3.25. [-]

3.26. [-]

3.27. Expresar sorpresa y extrañeza

A1

A2 ¡Increíble!



3.28. Expresar admiración y orgullo

A1

A2 

¡Qué bonito / interesante!



¡Es increíble / impresionante!

3.29. Expresar afecto

A1

A2 

Te quiero.

3.30. Expresar sensaciones físicas

A1

A2 

Tengo sed / hambre / frío / calor / sueño.



Estoy cansado.



¡Ay!





Me duele + SN Le duele el estómago. Me duelen los pies. [v. Nociones específicas 1.1.] Tengo dolor de... Tiene dolor de cabeza. [v. Nociones específicas 1.1.]

3.30. Expresar sensaciones físicas

A1

A2 

Estoy mal.



Estoy enfermo.

4. Influir en el interlocutor 4.1. Dar una orden o instrucción [v. Gramática 9.3.]

A1  o  o

o

De forma directa

A2 

Shsss [= ¡Silencio!]

o

De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Orden con omisión del verbo + atenuador ¡Silencio, por favor! Más despacio / alto, por favor. ¿Puedes repetir?

o

 o o

o

De forma directa Tienes que... Tienes que llevar esto al Sr. Bermúdez. [v. Gramática 12.1.] Imperativo [-¿El despacho 27?] -Baja las escaleras y luego coge el pasillo de la derecha. Allí está. De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Imperativo + atenuador Por favor, envía esto por fax. ¿Puedes + inf.? ¿Puedes venir un momento, por favor? [v. Gramática 12.1.] Hay que... Hay que comprar carne, fruta y verduras: no tenemos nada en casa. [v. Gramática 12.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

4.2. Pedir un favor

A1

A2  o 

De forma atenuada ¿Puedo pedirte un favor? De forma encubierta No entiendo este ejercicio.

4.2. Pedir un favor

A1

A2 [= Te pido que me ayudes a hacer este ejercicio.]

4.3. Pedir objetos

A1  o

A2 

De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] El / Un + SN + atenuador Un café, por favor.

o o

o 

De forma atenuada [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] ¿Puedes darme (+ cuantif.) + SN? ¿Puedes darme otra servilleta? ¿Me traes + SN? ¿Me trae otra cerveza, por favor? ¿Nos trae la cuenta? ¿Me das (+ cuantif.) + SN? ¿Me das un vaso de agua? De forma encubierta No tengo bolígrafo. [= ¿Me dejas un bolígrafo?]

4.4. Pedir ayuda [ v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

A1  o

De forma atenuada Por favor [indicando con un gesto la acción que se quiere realizar]

A2 

De forma directa

o

¡Socorro!

o

¡Ayuda!



De forma atenuada

o

¿Me ayudas?

o

4.5. [-]

4.6. [-]

(Atenuador) + ¿Puedes ayudarme? Perdona, ¿puedes ayudarme?

4.7. Responder a una orden, petición o ruego

A1

A2

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento 

4.7.1. Accediendo a su cumplimiento

Sí, sí [-¿Puedes dejarme tu bolígrafo un momento, por favor?] -Sí, sí.



4.7.2. [-] 4.7.3. Negándose a su cumplimiento

o

o



De forma tajante



o

No

o

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.]

Sin reservas Sí, claro [-¿Puedo pedirte un favor?] -Sí, sí, claro. Vale [-Ordena el despacho antes de irte, por favor.] -Vale. Con reservas Bueno, vale [-Tienes que limpiar la cocina.] -Bueno, vale. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.4.]

4.7.2. Eludiendo el compromiso 

No sé... [-¿Me ayudas mañana a pintar la casa?] -Bueno, no sé...

4.7.3. Negándose a su cumplimiento  o

o

 o

De forma cortés [v. Funciones 5.10.] Lo siento, pero... [-Tienes que terminar esto hoy.] -Lo siento, pero no puedo. No tengo tiempo. No puedo + justificación [-Perdona, ¿puedes venir un momento?] -Lo siento, no puedo. Tengo que trabajar. De forma tajante No quiero / puedo + inf. [-Siéntate.] -No quiero sentarme. [-Tienes que ir a ver a tu abuela.] -No puedo ir.

4.8. Pedir permiso

A1

A2 



¿Se puede? [dando unos golpes en la puerta con los nudillos] [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] ¿Puedo + inf.? ¿Puedo abrir la ventana? ¿Podemos utilizar los

4.8. Pedir permiso

A1

A2 ordenadores? [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1.]

4.9. Dar permiso

A1 

Sin objeciones





o

A2

o



Sin objeciones Sí, claro [-¿Se puede?] -Sí, claro. Afirmación reforzada + imperativo [-¿Puedo abrir la ventana?] -Sí, sí, ábrela. [v. Gramática 9.3.]

4.10. Denegar permiso

A1  

No [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1.] No + atenuador [-¿Puedo fumar?] -No, lo siento. -No. Perdón.

A2 



4.11. [-]

4.12. [-]

Atenuador + pero... [-¿Puedo abrir la ventana?] -Perdona, pero estoy resfriado. No, está prohibido. [-¿Podemos acampar aquí?] -No, está prohibido.

4.13. Proponer y sugerir [v. Funciones 3.7.]

A1

A2    





¿Vamos + a...? ¿Vamos a bailar? ¿Vienes + a...? ¿Vienes al gimnasio? Enunciado interrog. ¿Tomamos algo? ¿Comemos mañana? ¿Quedamos...? ¿Quedamos el viernes? ¿Quedamos en tu casa? ¿Quedamos para cenar? ¿Por qué no...? ¿Por qué no vamos a comer? ¿Por qué no cambias de trabajo? ¿Qué tal si...? ¿Qué tal si vamos al cine esta tarde?

4.14. Ofrecer e invitar

A1  

A2

¿(Quieres) un / una...? ¿Quieres una copa? ¿SN? ¿Un café? ¿Una cerveza? ¿Un cigarrillo?



Te invito a + SN / inf. Te invito a un café. Te invito a tomar algo.

4.15. Solicitar confirmación de una propuesta previa

A1

A2 

Entonces, ¿enunciado interrog.? Entonces, ¿vienes con nosotras? Entonces, ¿te quedas?

4.16. Aceptar una propuesta, ofrecimiento o invitación

A1  o

A2 

Sin reservas Sí, gracias

Sin reservas

o

(Sí,) vale

o

Vale, ¿por qué no?

o

o

De acuerdo [-¿Vienes a cenar a casa?] -Sí, vale, de acuerdo. Encantado Con reservas

 o

o o

Sí, pero... [-¿Vienes a tomar algo con nosotros?] -Sí, pero más tarde. Bueno, vale, pero... Bueno, vale, pero a las seis volvemos. No sé, bueno...

4.17. Rechazar una propuesta, ofrecimiento o invitación

A1 

No, (muchas) gracias

A2 (No,) (no,) (muchísimas) gracias

 o o  o o

+ valoración + pero... Gracias. Está muy rico pero no quiero más. + excusa o explicación No, no, gracias. No fumo. (No,) lo siento + valoración + pero... Lo siento. Me encanta pero no puedo. + excusa o explicación No, lo siento. No he dormido bien y prefiero ir a casa. Otro día.

4.18. Aconsejar

A1

A2 



Puedes + inf. Puedes escuchar la radio. [v. Gramática 12.1.] Tienes que + inf. Tienes que trabajar menos.

4.18. Aconsejar

A1

A2



  

[v. Gramática 12.1.] Hay que + inf. Hay que descansar. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Imperativo Come más. Estás muy delgado. ¿Por qué no...? ¿Por qué no vas a la policía? Es necesario / importante / conveniente + inf. Es necesario hacer un poco de ejercicio todos los días.

4.19. Advertir

A1

A2  

¡Cuidado! Ten cuidado Tened cuidado. Hay mucha nieve.

4.20. [-]

4.21. [-]

4.22. [-]

4.23. Ofrecerse para hacer algo

A1

5. Relacionarse socialmente

A2 

¿Te ayudo?



¿Puedo ayudarte?



¿Necesitas ayuda / algo?

5.1. Saludar [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

A1

A2



Hola



Hola, ¿qué tal?



Buenos / as días / tardes / noches



Hola, ¿cómo estás?



Lengua escrita

o

Querido / a + nombre de pila: Querido Antonio:

5.2. Responder a un saludo [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1

A2



Hola



(Muy) bien, gracias, ¿y tú / usted?



Buenos / as días / tardes / noches



(Muy) bien. Y tú, ¿qué tal?



(Muy) bien. Y tú / usted, ¿cómo está(s)?

5.3. Dirigirse a alguien [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Funciones 6.1.1.]

A1   



Hola Hola + nombre de pila Hola, Maite. Señor / Señora + apellido Sr. López [v. Gramática 1.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.] Por favor [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

A2  



Perdón / Perdone / Perdona. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.] Oiga / Oye. Oiga, perdone, ¿sabe dónde hay un restaurante mexicano por aquí? [v. Gramática 9.3., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.] Sin tratamiento Siete euros, por favor.

5.4. Presentar a alguien [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1 

Presentaciones informales Este es + nombre de pila

o

 o

A2  o

Esta es Ana. [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.] Presentarse uno mismo Saludo + Soy / Me llamo + nombre de pila + profesión Hola, soy Pedro, ¿qué tal? Buenas tardes, me llamo Julio López Arganda; soy estudiante de informática.

o

 o

Presentaciones informales Te presento a (+ mi hermano / amigo...) + nombre de pila Te presento a Luis. Te presento a mi hermana Luisa. Te presento a + nombre de pila. Es mi hermano / novio / marido... Te presento a Eloy. Es un amigo mío Presentaciones formales Le presento a + apellido (+ cargo) Le presento a la Sra. Lomo. Le presento a la Sra. Lodeiro, nuestra nueva directora comercial.

5.5. Responder a una presentación [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1

A2



Encantado



Hola, encantado



Hola



Mucho gusto



Hola, ¿qué tal?

5.6. [-]

5.7. [-]

5.8. Dar la bienvenida a alguien [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1

A2 

Bienvenido

5.9. Responder a una bienvenida [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1

A2 

(Muchas) gracias

5.10. Disculparse [ v. Funciones 4.7.3., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.]

A1 

Perdón.

A2 

Lo siento mucho / muchísimo.



Perdona/e.



Siento + inf. Siento llegar tarde.

5.11. Responder a una disculpa

A1

A2 

Vale

5.12. Agradecer [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2.]

A1 

A2

(Muchas) gracias

5.13. Responder a un agradecimiento

A1

A2 

De nada.

5.14. Dar el pésame [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.3.]

A1 

A2

Lo siento.

5.15. Proponer un brindis [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.2.]

A1 

A2

¡Salud!

5.16. Felicitar [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 3.5.1., 3.5.2.]

A1 

¡Felicidades!

A2

 o

¡Muy bien!

o

(Muchas) felicidades

o

Enhorabuena



En un cumpleaños

o

¡Felicidades!

o

¡Feliz cumpleaños!



En fiestas y celebraciones

o

¡Felices fiestas!

o

¡Enhorabuena!

5.17. Formular buenos deseos [ v. Funciones 3.8.]

A1

A2 

Desear éxito o suerte

o

Suerte

o

Buena / Mucha suerte

5.17. Formular buenos deseos [ v. Funciones 3.8.]

A1

A2 Cuando alguien se va de viaje



[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.13.1.] Buen viaje

o o

Felices vacaciones



En una comida

o

[v. Saberes y comportamientos socioculturales 1.4.2.] ¡Que aproveche!

o

Buen provecho

5.18. Responder a felicitaciones y buenos deseos

A1

A2 (Muchas) gracias [-¡Feliz cumpleaños!] -Muchas gracias.



5.19. [-]

5.20. [-]

5.21. Despedirse [ v. Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2., Funciones 6.31.]

A1

A2



¡Adiós!





Adiós, buenos / as días / tardes / noches

o

¡Hasta luego!



Hasta mañana



Lengua escrita

 

Hasta el + día de la semana Hasta el jueves. ¡Chao!

o o

[v. Géneros discursivos y productos textuales 1.3.] (Muchos) besos Un abrazo

6. Estructurar el discurso 6.1. Establecer la comunicación y reaccionar

A1



  

A2

6.1.1. Establecer la comunicación

6.1.1. Establecer la comunicación

[v. Funciones 5.3.] [conversación cara a cara]

[v. Funciones 5.3.] [conversaciones cara a cara y telefónicas]

Llamada de atención verbal ¡Eh! Por favor Nombre María Contacto visual



Perdón / Perdona / Perdone.



Oiga / Oye. ¿María? Mamá

6.1.2. Reaccionar

6.1.2. Reaccionar



[conversación cara a cara]



Hola



¿Sí?



Contacto visual

Apelativo



Llamada de atención no verbal: señal con la mano, gesto facial.



¿Nombre?





Hola, ¿qué tal? ¿Dígame? [conversación telefónica] ¿Sí? [conversación telefónica]

6.2. Saludar y responder a un saludo

A1

A2

6.2.1. Saludar

6.2.1. Saludar

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.1., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.2.2. Responder a un saludo

6.2.2. Responder a un saludo

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

[v. Funciones 5.2., Saberes y comportamientos socioculturales 2., Géneros discursivos y productos textuales 2.]

6.3. Preguntar por una persona y responder

A1



 o

A2

6.3.1. Preguntar por una persona

6.3.1. Preguntar por una persona

[conversación cara a cara]

[conversaciones cara a cara y telefónicas]

¿El Sr. + apellido + por favor? ¿El Sr. González, por favor?



6.3.2. Responder



Identificándose [conversación cara a cara] Sí, soy yo. [-Hola, ¿eres Antonio?] -Sí, soy yo.



¿(Está)... + por favor? ¿Está Juan Carlos, por favor? ¿Puedo hablar con... + por favor? ¿Puedo hablar con la señora Martínez, por favor?

6.3.2. Responder o



o

o o

 o  o o 

o 

o

Identificándose [conversación telefónica] Sí, soy yo. [-Hola, ¿está Antonio?] -Sí, soy yo. Preguntando la identidad del interlocutor [conversación telefónica] ¿De parte de quién? [-Hola, ¿está Carlota?] -¿De parte de quién? ¿Quién es, por favor? ¿Quién (le) llama, por favor? [-Hola, ¿está el Sr. Pérez?] -Sí, soy yo, ¿quién llama, por favor? Pidiendo que espere [conversaciones cara a cara y telefónicas] Un momento, por favor Indicando que se ha equivocado [conversación telefónica] No, no es aquí. No, se equivoca. Indicando que la persona no está disponible [conversación telefónica] Ahora no puede ponerse. Preguntando si se desea dejar un recado [conversaciones cara a cara y telefónicas] ¿Quiere(s) dejar un recado? [-Hola, ¿está Rodrigo?] -Hola, pues ahora no puede ponerse, ¿quiere dejar un recado?

6.4. Pedir una extensión o habitación y responder

A1

A2

6.4.1. Pedir una extensión o habitación [conversación telefónica] 

Habitación / Extensión + número + por favor

6.4.2. Responder 

Pidiendo que espere [v. Funciones 6.3.2.]

6.5. Preguntar si se puede dejar un recado

A1

A2 [conversación telefónica] 

¿Puede(s) darle un recado?

6.6. [-]

6.7. Solicitar que comience un relato y reaccionar

A1

A2

6.7.1. Solicitar al interlocutor que comience [conversaciones cara a cara y telefónicas] 

¿Qué tal + SN? ¿Qué tal el viaje?

6.7.2. Reaccionar [conversaciones cara a cara y telefónicas] 

Muy / Bastante bien + O. Muy bien. Fuimos a Sevilla, Granada.

6.8. Introducir el tema del relato y reaccionar

A1

A2

6.8.1. [-] 6.8.2. Reaccionar  o

o



o

Solicitando el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Sí, claro [-¿Te cuento una cosa?] -Sí, claro. ¿Sí? [-Ayer, en la calle, vi un accidente.] -¿Sí? Impidiendo el comienzo del relato [conversaciones cara a cara y telefónicas] Lo siento mucho, es que... [-¿Quieres saber una cosa?] -Lo siento mucho, es que tengo prisa.

6.9. Indicar que se sigue el relato con interés

A1

A2

[conversaciones cara a cara y telefónicas] 



[conversaciones cara a cara y telefónicas] 

Ajá



¿Sí?

6.10. [-]

6.11. [-]

6.12. Organizar la información

A1

A2 

Marcadores del discurso (ordenadores) [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

6.13. Conectar elementos [ v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1.]

6.14. [-]

6.15. [-]

6.16. [-]

6.17. [-]

6.18. [-]

6.19. [-]

6.20. [-]

6.21. Interrumpir

A1

A2 [conversaciones cara a cara y telefónicas] 

Perdón

6.22. [-]

6.23. Pedir a alguien que guarde silencio

A1 [conversaciones cara a cara] 

Shhhh



Silencio, por favor



Shhhh, silencio, por favor

A2

6.24. [-]

6.25. [-]

6.26. Concluir el relato [ v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.2.]

A1

A2 

Por último...

6.27. [-]

6.28. Proponer el cierre [ v. Géneros discursivos y productos textuales 2.1.1.]

A1

A2

[conversaciones cara a cara y telefónicas] 

Comportamiento no verbal. Mirar el reloj; recoger las cosas. 6.29. [-]

6.30. [-]

6.31. Despedirse y responder a las despedidas [ v.Funciones 5.21.,Géneros discursivos y productos textuales 2.]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF