Grafología Pedagógica - Aplicada A La Orientación Vocacional - Sandra Cerro Jiménez

October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Grafología Pedagógica - Aplicada A La Orientación Vocacional - Sandra Cerro Jiménez...

Description

 

Grafología Pedagógica Aplicada a la Orientación Vocacional

2

 

Grafología Pedagógica Aplicada a la Orientación Vocacional

 Sandra  Sandr a María Cerro Jimé Jiménez  nez 

 NARCEA  NAR CEA,, S. A. DE DE EDICI EDICIONE ONES S MADRID

3

 

Índice

Prólogo, Fr ancisco ancisco Viñals y  M ariluz ariluz Puente Introducción Introducció n a la Grafología Pedagógica Pedagógica 1. Concept Conceptoo e historia de la Grafología la Grafología ¿Qué es es la Grafología? ¿Porr qué escribimos como escribimos? ¿Po escribimos? El cerebro y la escritura Las zonas gráficas del cerebro humano. Origen Origen cerebral del movimiento escrito.

Aplicaciones de la Grafología Historia de la Grafología Cómo nació la Grafología. El padre de la Grafología.

Principales Pri ncipales escuelas gr grafológicas afológicas Escuela mímica: La escritura como pequeños gestos. Escuela simbólica: La representación de lo escrito. Escuela rítmica: El baile de las formas. Escuela emocional: El estímulo inconsciente.

2. Teo eorrías y prácticas de morfología mo rfología Premisas básicas de Grafología Partes de la letra Los ocho ór órdenes denes grafológicos grafológicos básicos 1. El tamaño: El concepto de ti mismo 2. La forma: Eres Eres como escri es crib bes, eres di diferente ferente 3. La inclinación: inclinación: El El afecto, las pasiones, los se ntimientos 4. La dirección: El barómetro del estado de ánimo 5. La presión: Así eres de vital 6. La velocidad: La inteligencia y la agilidad mental

4

 

7. La cohesión: Tú y los demás 8. El orden orden y la impresión impres ión de conjunto: con junto: Tu propio mundo

Los blancos en la página Estudio de la firma y la rúbrica Nociones de grafolo grafología gía inductiva inductiva 1. La M mayúscula o la autoestima 2. La T minúscula o la autoridad 3. La A mayúscula o el autoconcepto 4. La D minúscula o la creatividad 5. La G minúscula o la sexualidad 6. La I minúscula o del detallismo 7. El óvalo o el ego personal

Coordenadas gráficas y simbología del espacio escrito El color de la tinta Interpretación grafológica de las fuentes de escritura de ordenador 3. Vo cación y Orientación Vo Vo cacional Concepto de “Vocación”. Grupos de origen de la decisión vocacional Concepto de “Orientación Vocacional”. Teorías y modelos Concepto de “Toma de decisiones”. Factores y sujetos que intervienen en la elección elecci ón vocacional vo cacional El análisis grafológico de personalidad como instrumento de diagnóstico para la orientación vocacional 4. Las motivaciones personales. Principales competencias y perfiles vocacionales Las motivaciones personales. La escritura y la motivación personal ¿Ciencias o letras? Zonas gráficas. Los tipos psicológicos de Spranger y Allport. Valores de vida.

Principales competencias vocacionales Autoestima, autoconfianza y capacidad de automotivación. Extroversión e introversión. Autoeficacia Autoeficac ia y perseve erseveranc rancia. ia. Inte Inteligencia ligencia emocional.

Cuadro Psico-grafológico de Perfiles Vocacionales. Planes de carrera A. Área de Humanidades. B. Área de Ciencias Sociales y Jurídicas. C. Área de Ciencias Técnicas. D. Área de Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. E. Otros perfiles vocacionales.

Cuadro de Perfiles Vocacionales. Rasgos grafológicos Aplicación práctica y ejemplos. Epílogo

5

 

Bibliografía

6

 

 A la memoria memoria de mi madr madre, e,  guerrera  guerr era de Vida, valiente.  A mi padr padree y a mi herm hermana, ana, por   su apoyo y su cariño en todo y siempre. siempre.

“Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas es a ti a quien desfiguras;  pero  per o sabes que tu verdad se hará lentamente,  porque  por que es nacimie nacimiento nto de árbol  y no hallazgo de una fórmula”.

ANTO IN E D E SAINT -E -EXUPERY XUPERY “Hay una íntima relación entre el carácter, la inteligencia, el alma, las sensaciones emocionales del ser humano,  y su escritura”. escritura”.

GOETHE

7

 

Prólogo

Es muy grato para nosotros prologar esta amena y científica obra de nuestra colega Sandra Cerro, profesional con una excelente trayectoria en las especialidades grafológicas y que merece nuestro reconocimiento por la elogiable dedicación que le ha ocupado esta investigación, y también nuestro agradecimiento por el afecto que nos demuestra confiándonos el honor de elaborar estas líneas. En su momento ya valoramos muy positivamente la formación que supo escoger para especializarse, con las dificultades que suponía tener que viajar constantemente para asistir a las clases, pero el interés, fuerza de voluntad y capacidad de sacrificio de Sandra suplieron perfectamente estos inconvenientes, alcanzando un mérito extraordinario que debemos atribuirle; y vista día a día su evolución en grafología y psicopedagogía no  podemos más que sentirnos muy orgul orgulllosos de quien quien fue discípul discípulaa y ahora es compañera  profesora. Ya siendo alumna de nuestros programas en la UAB, Sandra Cerro daba probadas muestras de que asimilaba de forma idónea los conceptos del Grafoanálisis Transaccional de tal manera que lograba identificar a la perfección cada una de las exteriorizaciones de los estados del Yo, y atisbábamos en ella su capacidad para trascender a la mera aplicación de los conceptos aprendidos, y ciertamente vemos ahora que, con una  pedagog  pedag ogía ía magistral magistral donde se ha servido servido de su indi ndiscuti scutibl blee capacidad capacidad creativa, creativa, ha sabido sabido transmitir su innovadora elaboración de conceptos ratificados con sus experiencias. Ciertamente hemos vistodetrabajos de gran calidad eny el que expresalibro conesarte y maestría carácter epistemológico las técnicas grafológicas, presente prueba de ello.el Con su indiscutible labor de análisis y síntesis, nos aporta un auténtico instrumento actualizado para la orientación vocacional. Tenemos pues como resultado una obra que contribuye a valorar la grafopsicología en su interdisciplinariedad pedagógico-social y educativa pues reúne todos los elementos para ser considerada como referencia, tanto  para el área de las cienci ciencias as del grafismo rafismo como para los estudiosos estudiosos de la personali personalidad evolutiva; gracias a ella los pedagogos y profesores dispondrán de este instrumento riguroso y especialmente útil en la práctica orientativa educacional, llenando un vacío que lamentábamos en estos últimos años, motivo por el que celebramos doblemente este alumbramiento tan necesario. Felicitamos pues a Sandra Cerro por dignificar la profesión de Grafoanalista con esta obra que indudablemente será referencia de la grafología universitaria. 8

 

FRANCISCO  VIÑALS  y M ARILUZ  P UENTE Directores del Master en Grafoanálisis Europeo Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona, Barcelo na, 2009

9

 

Introducción a la Grafología Pedagógica

Grafología. Una pequeña gran ciencia que suscita curiosidad y no menos apasionado interés. Pequeña es por ir de la mano como hermana menor de la Psicología, y por ser  lamentablemente aún una gran desconocida. Pero es grande también por ser uno de los tests proyectivos de personalidad más completos de entre los que puedan existir. Como acertadamente formuló la grafóloga Matilde Ras “la escritura es el espejo encantado donde se refleja la faz misteriosa del alma”.   Lo que escribimos es lo que somos, nuestra escritura es la imagen en el espejo de nuestra personalidad, total y globalmente apreciada, y de ahí su incalculable valor psicológico. ¿Acaso no te has  preg  preguntado untado alguna alg una vez por qué no ex exiiste unadeescritura escrit ura igual otra; por qué ex exiisten incalculables formas y variantes de tamaños, presiones, de aángulos de inclinación; cómo sin darnos cuenta podemos imprimir emociones y estados de ánimo concretos en lo que escribimos; o por qué elegimos como seña de identidad un estilo de rúbrica u otro a la hora de plasmar nuestra firma? Quisiera dar respuesta a éstas y a otras muchas cuestiones con esta obra. Me gustaría que el lector o lectora pudiese descubrir con su lectura cómo nuestra escritura nos desnuda y nos desvela, y la utilidad que el estudio de ese alma al descubierto tiene dentro de las múltiples aplicaciones de esta pequeña gran ciencia, centrándonos concretamente, en este caso, en el ámbito de la orientación vocacional. La Grafología no es ni mucho menos una ciencia de reciente aparición, aunque sí  podemos considerar considerar que su apli aplicación al ámbito ámbito pedagóg pedagógiico y educativo educativo esté cobrando fuerza precisamente en los últimos años. Aprovechando pues este auge, junto a la cada vez mayor implantación de la orientación vocacional no sólo en las instituciones educativas sino también en el ámbito de la empresa, y también las lagunas editoriales con respecto a esta aplicación de la Grafología a la orientación vocacional, he querido  presentar esta obra, que irradia irradia frescura y un elevado nivel de utili utilidad e interés tanto para educadores, orientadores y pedagogos, como para profesionales de la psicología en todas sus ramas, y también para grafólogos que quieran completar su formación acercándose a esta especialidad especialidad pedagógica. pedagógica. La raíz de este libro fue el temario de un “Curso de Grafología aplicada a orientación vocacional”, que impartí en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, a comienzos del año 2009, de la mano de la Asociación de Psicopedagogía de Aragón que confió en este proyecto hasta entonces inédito. Esta iniciativa dio como resultado que un 10

 

gran número de alumnos, procedentes de distintos estudios y profesiones, bañados por la curiosidad y también por una cierta desconfianza hacia lo que esta materia pudiese llegar  a aportarles, se convirtiera en un grupo de alumnos enamorados de la Grafología. Y fue este triunfo pedagógico el que me hizo plantear el temario como libro, aderezándole con nuevos materiales y más ejemplos prácticos para una mejor y más fácil asimilación de los contenidos. una obraalque puede ser leídapero por un público general, curioso de ladirigida grafología y de su Es aplicación ámbito educativo, cierto es que está especialmente y puede constituir un material sumamente interesante y útil para profesores y profesionales de la  pedagog  pedag ogía, ía, la psicol psicolog ogía ía y la orientaci orientación ón vocacional vocacional.. ¿Por ¿P or qué? Pues porque proporciona una nueva visión y un enfoque totalmente práctico de la Grafología como herramienta eficaz, ágil y, ante todo global, para el conocimiento del individuo que, en este caso, sería el alumno o la alumna. Un alumno a punto de echar el paso para elegir su vocación o  profesión  profesi ón de futuro, un alumno alumno pleno pleno de inseguri nseguridades dades y ci circunstanci rcunstancias as propias propias de la adolescencia, un alumno con una escritura de madurez incipiente que puede delatar no sólo su ahora sino también dar atisbo de su potencial futuro, un alumno lleno de motivaciones, de ilusiones y de sueños por realizar. La novedad de la grafología frente a otros tests deno orientación vocacional la escritura, insignia personal del alumno evaluado, arroja como resultadoestá lo en queque el alumno elige ser  de   de entre una baraja de vocaciones, sino lo que el alumno realmente es o está óptimamente preparado para ser . Ante el educador u orientador, la escritura de ese alumno supone una revelación, la imagen real del mismo, una personalidad totalmente única e irrepetible al descubierto, un conjunto de aptitudes, de actitudes y de motivaciones al desnudo. Esta obra –investigación inédita basada en estudios deductivos de grafoselección de  personal,, y en val  personal valoracion oraciones es inducti nductivas vas partiendo partiendo de las competencias competencias personales personales y  profesional  profesi onales es diseñadas diseñadas por la ANECA para las disti distintas ntas carreras y estudios, estudios, de cara al nuevo Espacio Educativo Europeo–, constituye pues para el orientador el reto apasionante de poder encontrar en el alumno a un diamante en bruto tan sólo con saber  hurgar entre unas cuantas líneas de su escritura. Al presentar este libro, he querido contar con el apoyo que, desde su experiencia en las áreas de la enseñanza y la grafología, podían aportarme algunas voces que han querido pronunciarse sobre él. El profesor José Gaspar Birlanga se expresa como sigue: “Esta obra revela que tras la escritura de toda persona hay todo un conjunto de vibraciones ocultas que con la interpretación adecuada es posible convertirlas en un sonido audible, en una vocación  profesional  profesi onal reconocibl reconocible. e. Sin duda que al docente en general y al orientador en particular –ni qué decir tiene  para la gestión estión de los recursos humanos– no le pasarán inadvertidas nadvertidas las virtudes virtudes de este libro en la medida en que dota de unos instrumentos precisos que transforman los trazos, 11

 

en no pocas ocasiones incomprensibles para el propio emisor, en grafías claras, los ruidos en sonidos motivacionales, en articulaciones adquiridas, actitudinales, o/y en disposiciones naturales, aptitudinales. La contribución que estas técnicas e instrumentos, claramente expuestos, pueden realizar en el ámbito de la educación, formación y selección no pueden ser preteridas. Me sumo al parecer de quienes, no pocos, mantienen que detrás de una ocupación/orientación por genérica o mínima que pueda ser, se esconde toda una fascinación por verpedagógica, crecer al otro. Así, este libro revela que tras la escritura de toda persona, y con los conocimientos y  procedimient  procedi mientos os adecuados, puede reconocerse todo un conjunto muy complejo complejo pero también muy preciso de rasgos, de grafías que confieren a su autor una tonalidad, un carácter específico. La grafía, desde el punto de vista que se adopta en este libro, apunta a una sismografía de la personalidad en general y de la motivación en particular. Esa apelación es también parte de su mérito: propiciar también una lectura vertical que vaya más allá de lo escrito, o, si se nos permite, acercarse a la meta-escritura en la escritura. El trabajo de Sandra Cerro traza el camino a recorrer para superar dicotomías mal consideradas irresolubles o estancas: a desvelar lo interior por lo exterior, a desvelar el contenido desde la forma, el sentido desde el trazo, la vocación desde la escritura. Forma y contenido, exterior e interior, y otras dicotomías afines son propedéuticas, pero ir más allá de esa condición permite considerarlas como dos maneras o modos de hacer emerger  rasgos de la personalidad. Escribir, ‘grafías’, es una forma de hacernos visible lo invisible, legible lo ilegible. Por ello, globalmente, cabe reconocer un mérito final: su capacidad de sugerencia. Efectivamente, terminar de leer el libro no supone acabarlo. El texto sigue hablando cuando se silencia. El sentido va más allá, no concluye o se desvanece, sino que impele a  ponerloo en práctica  ponerl práctica para volver volver a fascinarnos fascinarnos con el crecimiento crecimiento del otro”. (José Gaspar  Birlanga Trigueros. Profesor de Estética y Teoría de las Artes. Universidad Autónoma de Madrid). Y Alejandra V. Capriglione añade: “A medida que crecemos se despiertan nuestros dones: vamos experimentando vivencias que moldean nuestra personalidad, nuestra forma de sentir y de actuar en el mundo. Surgen intereses y gustos que llaman nuestra atención y nos generan curiosidad. Descubrimos que tenemos ciertas habilidades, que hay determinadas cosas que nos resultan fáciles de hacer, que nos hacen sentir confianza en nosotros mismos, nos inspiran y nos brindan placer. Una motivación permanente nos llama y nos mueve a seguirla. Hemos descubierto nuestra vocación. Escrito de este modo  parece si simpl mple, e, pero muchas veces otros factores surgen surgen a nuestro al alrededor: rededor: nuestra situación emocional al momento de elegir, las ofertas del medio, lo que la familia espera de nosotros, el entorno social y cultural, la realidad económica…  Nuestra identidad identidad vocacional es un aspecto de la identi identidad dad personal, por lo que es muy importante tener una autoimagen clara y firme ante nuestra elección. Y es en este punto 12

 

donde la Grafología puede resultar una herramienta valiosísima, una importante ayuda  para descubrir descubrir quiénes quiénes y cómo somos para avanzar en el camino de la autorrealizaci autorrealización. ón. Para ello, el análisis de los distintos aspectos de nuestros trazos es el recurso que nos  permite  permi te descubrirnos: descubrirnos: el tamaño de la escritura escritura reflejará el autoconcepto y el grado de valoración de nosotros mismos; la inclinación y enlace de letras, nuestras aptitudes para el contacto humano y nuestra relación con el entorno; la presión, nuestra vitalidad; la rapidez del trazado, nuestro tipo y velocidad de pensamiento; y la dirección del escrito, nuestros estados de ánimo, entre otros. Tanto quienes estén atravesando este proceso de conocerse y reconocer sus gustos, aptitudes e intereses a fin de encontrar su proyecto de vida, como quienes se desempeñan en el área de orientación vocacional, encontrarán en esta obra de Sandra Cerro un valioso aporte, recordando siempre que ‘son las personas las que construyen las carreras, no al revés’, y que si lo que se hace se hace con pasión, la seguridad laboral y económica serán una consecuencia. Aristóteles decía: ‘Ahí donde se cruzan tus dones y las necesidades del mundo, está la vocación’”. (Alejandra V. Capriglione de Venerus. Grafoanalista. Buenos Aires-Argentina). Antes de concluir esta introducción al libro quiero dejar constancia de mi gratitud. En  pri  primer lugar lugar a mis mipor s profesores, Maril Mariapoyo luz P Puente uente Vi Viñals ñal s (Universidad (Universi dad Autónoma de mer Barcelona), su constante y susy Francisco muestras de cariño y amistad que han constituido una de mis mayores motivaciones para escribir esta obra. A José Gaspar Birlanga que ha ejercido verdaderamente –y una vez más–de “profe” con sus geniales sugerencias para esta obra y con su aporte de valiosísimas muestras, que han sido pieza fundamental y base en esta investigación. A Patricia Cerro y Patricia Centenera por esos ratitos que se pasaron ideando y dibujando las preciosas y creativas ilustraciones de esta obra. A Alejandra Capriglione (Grafóloga), por su amistad mágica e imprescindible, más allá de la distancia física, y por compartir mi contagioso entusiasmo por la Grafología. A Juan Antonio Planas (Presidente de la Asociación de Psicopedagogía de Aragón) no sólo por regalarme su confianza en los inicios de este proyecto como curso, sino además  por brindarme brindarme la posibi posibillidad de lanzarlo y poder compartirl compartirloo con unos al alumnos umnos sensacionales. A Isabel Sánchez-Bernuy (Grafóloga), profesora y amiga, porque gracias a sus apasionantes clases y a sus excepcionales consejos me he convertido en la grafóloga que ahora soy. A Paloma Román (Profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid) por sus valiosas sugerencias y por encenderme alguna que otra bombilla. Y, finalmente, por haberme cedido, de buenísimo grado y de una forma totalmente desinteresada, muestras de escrituras –propias o de amigos y conocidos– de distintos ámbitos profesionales, indispensables para una investigación grafológica, a un sinfín de 13

 

amigos, alumnos y clientes. Mil gracias a todas y todos porque, sin vuestra colaboración, esta obra no habría sido  posibl  posi ble. e.

14

 

1 Concepto e historia de la Grafología

¿QUÉ ES LA GRAFOLOGÍA? La Grafología es una técnica científica (algunos no se han atrevido a llamarla “ciencia”, y otros han optado por considerarla “pseudo-ciencia”; así que el término medio “técnica científica” parece no comprometer...), que estudia la personalidad  global   global del individuo, a través del análisis de su escritura.

“Tu escritura es una emanación íntima de ti mismo. Son tus nervios y tus músculos quienes, por mediación de tu mano, transmiten a tu pluma los movimientos necesarios a la manifestación gráfica de tus pensamientos. También tu voluntad entra en juego, ya que ella manda los gestos indispensables para la formación de la escritura. En fin, cada persona, según su temperamento, su estado de salud, su edad y sus cualidades propias, imprime a su escritura una marca personal que la hace ser  reconocida entre una cantidad de otras escrituras, de la misma manera que podemos identificar a un individuo por los rasgos de su rostro, su mirada y su actitud general.” A ND RÉ  LECERF Así como, al observar a una persona que nos habla, captamos de ella tanto sus  palabras,  pal abras, la información que nos transmite transmite con su voz, como toda una serie serie de gestos gestos que la acompañan, gestos vivos, en el rostro, las manos, etc., cuando observamos el manuscrito de alguien, también nos llega su mensaje a través del texto, la información escrita, pero también acompañada del gesto vivo del movimiento escritural. ¿Por qué ninguna escritura es idéntica a otra? El científico y grafólogo francés Jules Crépieux Jamin, al iniciar su exposición del método grafológico, contesta a nuestra pregunta con el siguiente análisis: “La diversidad de escrituras algo prodigioso (...) un solo palote  permit  permite e nada menos que 8.549esmil mi llones de variacio variaciones. nes.ElAtrazado pli plicandodeanálogos análog os cálculos cálcul os 15

 

al de la cifra 1, teniendo en cuenta sus distintas formas caligráficas y tipográficas y sus eventuales combinaciones con otra cifra o alguna letra, llegamos al total aproximado de: 857.560.902.216.027.392.000.000.000. Para las 26 letras y cifras de nuestro alfabeto obtenemos un 1 seguido de mil setecientos ceros”. A pesar de lo increíble de estos cálculos, Crépieux Jamin matiza que estas cifras no son nada si en ellas tomamos como base del cálculo letras más complejas, tales como la B, H, M, R, F, etc. En tal caso, las cifras se multiplicarían de forma extraordinaria. Así  pues, el maestro concluye diciendo: diciendo: “ning “ninguna una escritura es idéntica idéntica a otra: he aquí la mejor   prueba de la posibi posibillidad de la ciencia ciencia grafológ grafológiica”.

¿POR QUÉ ESCRIBIMOS COMO ESCRIBIMOS? EL CEREBRO Y LA ESCRITURA Las zonas gráficas del cerebro humano  No deja de ser curiosa curiosa la evoluci evolución ón que ha tenido tenido el cerebro humano desde hace millones de años, desde los antiguos primatesenhasta el ser humano de hoy. Esta evolución se ha desarrollado, tal y como se manifiesta el crecimiento del embrión, de abajo hacia arriba. Si observamos la imagen, lo comprenderemos mejor:

Primeramente tendríamos el “complejo reptiliano”,  que se denomina así por ser el  propioo de la Edad de los Reptil  propi Reptiles, el cerebro más primi primiti tivo vo y más básico básico que está compuesto por el tallo encefálico y el sistema olfativo, y en él se generan las funciones vitales más primarias tales como los movimientos automáticos, la respiración y las reacciones metabólicas. Podríamos decir que éste es el cerebro más instintivo, más animal, menos humano. 16

 

El que aporta “humanidad” al cerebro es el “sistema límbico”,  el nuevo estrato del cerebro que apareció con los primeros mamíferos. “Límbico” deriva del latín “limbus” que significa “anillo”, y el anillo que rodeó a las funciones instintivas básicas fue el de las emociones. El componente esencial del sistema límbico, junto con el hipotálamo, es la amígdala. La amígdala es una pequeña almendrita (de ahí su nombre), situada sobre el tallo encefálico y junto al anillo con límbico, que espartes la quedel controla lasyemociones, las muy pasiones, sentimientos, en conexión las demás cerebro, también está ligadalosa las funciones de aprendizaje y de memoria. Por último, el “neocórtex”  es la más nueva y definitiva corteza en la evolución del cerebro humano, es el procesador de datos, el cerebro pensante, el que es capaz de reflexionar y pensar sobre las emociones que, interconectadas con él, son a su vez capaces de sentir los pensamientos y las ideas. Vemos pues un universo cohesionado en la evolución y en la historia, representado en ese conjunto de células y neuronas que es el cerebro, que refleja a su vez una estructura superior, la del cuerpo humano: mente, corazón e instinto, y que este ente humano es además capaz de plasmar en su espejo gráfico: la escritura.

Vemos y entendemos así más fácilmente la estrecha relación que existe entre el ser  humano y sus funciones cerebrales, los elementos de la naturaleza que nos conjugan con el Todo universal, y el reflejo de éstos en la simbología espacial de la palabra escrita:  –  La mente, el cerebro racional (neocórtex), es la cabeza, la copa del árbol, la cresta o hampa en el gesto gráfico, donde se encuentran representadas las ideas, los pensamientos, la imaginación, la fantasía; en definitiva, el intelecto y también la espiritualidad.  –  El corazón, el cerebro emocional (sistema límbico), es el tronco del ser humano y del árbol, el cuerpo central del escrito, donde se halla reflejada la matriz, el Yo y sus manifestaciones tales como los afectos, las emociones, las pasiones y los sentimientos.  –  El instinto , el cerebro instintivo (sistema reptiliano), es la parte inferior del ser  humano, las raíceslodel árbol, lose pies o jambas en la escritura, donde tienen su lugar lo material, tendencial instintivo, los sentidos y la sexualidad, lo que 17

 

nos aferra a la tierra, el arraigo a las funciones vitales más primarias. Más adelante veremos también cómo los dos hemisferios cerebrales controlan distintas funciones que nos pueden determinar nuestra orientación hacia determinadas actividades, motivaciones y vocaciones.

Origen Ori gen cerebr cerebral al del movimiento escrito escrito La escritura es un gesto y, como todos los gestos que realizamos en nuestro comportamiento cotidiano, está compuesto por factores conscientes y otros inconscientes. Los primeros son voluntarios, tenemos conciencia de ellos, queremos escribir y escribimos través delelejercicio consistente en sujetar el útilreptando con los dedos pulgar e índice,a mientras pequeñomotor meñique nos marca la dirección suavemente por el papel. Este movimiento gestual se nos enseña desde bien pequeños y este aprendizaje condiciona tanto la conciencia del hecho de que escribo como la forma en que lo hago. Pero esta forma se va vistiendo, a medida que crecemos y maduramos, de factores inconscientes tales como sentimientos, emociones, sensaciones, que nos van alejando del modelo aprendido y van dotando a nuestra escritura de una personalidad tan propia y genuina que puede afirmarse reflejo de nuestra personalidad misma. Entonces, puede decirse que la escritura es resultado de dos procesos psicomotores fundamentales: consciente, iente,  imitador del modelo aprendido.  –  Un movimiento consc

18

 

i nvoluntario ntario o i ncons nconsciente, ciente, que modifica el modelo caligráfico  –  Un movimiento involu aprendido. Esos rasgos diferenciales son los que le dotan de autenticidad y le convierten en único y propio del autor que lo ejecuta.

Más adelante, a la hora de estudiar la Escuela emocional, veremos cómo el reflejo inconsciente, el impulso de las emociones, provocan en el gesto gráfico movimientos involuntarios que lo alteran y lo distinguen, dándole una lectura propia y diferente. Podríamos distinguir dos diferentes entre las funciones controladoras del cerebro que condicionan nuestro gesto gráfico:  –  Control visual:  (inconsciente o consciente) dirige la forma, el tamaño y la inclinación del gesto gráfico.  –  Control kinestésico:  (inconsciente) regula la cohesión, el ritmo, la  proporcional  proporci onaliidad y los gesto gestoss tipo. Por tanto, y a modo de resumen, podemos decir que escribimos como escribimos  porque queremos escribi escribirr y lo hacemos. Gesto gráfico consciente consciente y voluntari voluntarioo (mente racional o consciente). Porque nos rendimos a las órdenes involuntarias e inconscientes de nuestro cerebro (control visual – control kinestésico), que nos provocan impulsos psicomotores,  provenientes  proveni entes de estímulos sensori sensorial ales es o emocional emocionales es (mente irracional irracional o inconsci inconsciente). ente). Porque hemos aprendido un modelo caligráfico, de forma consciente que, a medida que evolucionamos y formamos nuestro propio Yo, va separándose del origen y dotándose de autenticidad. Es lo que nos diferencia, nuestra propia escritura, nuestra  propiaa personalidad.  propi personalidad. «La escritura personal, única e irrepetible, es un acto espontáneo y complejo de carácter psicomotriz como proyección de la constitución fisiopsíquica individual, compuesta movimientos y gestos libre reconocibles consistentes que expresan unaderealidad vivienteprecisos del movimiento y la formay representativa del autoconcepto, la afirmación del Yo y el camino del Yo al Tú, producto del concurso de la unidad de conocimiento, de la acción y de la integridad neurológica, todo lo cual es susceptible de ser interpretado a través del simbolismo espacial, formal o zonal, la analogía, la imagen directriz, la impresividad, la mímica y la expresividad de acuerdo con los principios inherentes a estos conceptos». T UTUSAUS

APLICACIONES DE LA GRAFOLOGÍA Dado idad que del un indivi análisis de la escritura nos cantidad dibuja enteramente carácter,que la  personal  personali indi viduo, duo,global podemos imagi imag inar la gran de enfoqueselprácticos 19

 

nos permite la Grafología.  –  Grafopatología:  es la aplicación de la grafología para la detección de enfermedades e investigación en la evolución de las mismas. Se aplica tanto en afecciones físicas como psíquicas pero, eso sí, el informe grafológico tan sólo  podrá si siggnifi nificar car un pronóstico pronóstico y nunca un diagnó diagnósti stico. co. Éste últi último mo necesariamente siempre correrá a cargo de los profesionales de la Medicina.  –  Grafoterapia:  es la modificación de conducta mediante la reeducación de la escritura.  –   Perici a caligráfi ca:  consiste en la detección de falsificaciones, anónimos, análisis criminológicos, etc. Difiere de la grafología psicológica (grafopsicología) en que el informe pericial no puede aludir a rasgos de personalidad del autor del escrito (salvo que el juez así lo autorice), sino que se basa únicamente en juicios de forma; es decir, analiza el dibujo y la forma del escrito, sin entrar en el contenido del significado psicológico.  –  La Grafopsicología  nos permite elaborar informes de personalidad, que a su vez son enormemente útiles en: • • • • •

Grafología de empresa: Selección de personal, compaginación de caracteres en equipos de trabajo, estudios de motivación laboral. Grafología pedagógica: Informes de orientación vocacional o profesional. Compatibilidad de caracteres en la pareja. Grafología infantil: Trastornos de la infancia, complejos. (En niños, hasta doce años, es recomendable que los estudios grafológicos se realicen sobre dibujos). Enfoque científico-investigación: Investigación histórica, sociología, estudios evolutivos de la escritura.

HISTORIA DE LA GRAFOLOGÍA Cómo nació la Grafología  No se podría determinar determinar con ex exactit actitud ud cuál fue el origen origen de la técnica técnica grafológ rafológica, ya que alusiones a la importancia de la escritura y a la identificación de ésta con el carácter  del individuo se vienen haciendo desde la antigüedad. Pensemos que ya en el Antiguo Egipto se dotaba a la escritura de un carácter casi sagrado. También el griego Aristóteles (384-322 a.C.) y el historiador romano Suetonio (69-140 a.C.), que en su obra  La vida de los doce Césares hacía referencia ya a una observación grafológica de la escritura de Augusto: “He observado la letra de Augusto, que no separa las palabras y que no pasa a la línea siguiente las letras que le sobran al final de una línea, sino que las coloca 20

 

debajo, envuel envueltas tas en un rasgo”. También habla la historia de que Nerón tenía por costumbre analizar la escritura de las  personas que le rodeaban y trataba de adivi adivinar nar mediante mediante esta práctica práctica si le eran fieles fieles o no. En el siglo XV, ya existía la expresión tan conocida de “poner los puntos sobre las íes”  para detal lismoyymédico precisión precisión en lo expresado. Enexpresar 1575, eldetall filósofo español Huarte San Juan, publicó su obra “Examen de Ingenios para las Ciencias”, que dedicaba al Rey Don Felipe. En este tratado hablaba de la forma en que la escritura dejaba entrever las habilidades de las personas, y manifestaba su absoluto convencimiento en la idea de que las personas de gran talento  poseían una letra poco estética. estética. Podría decirs decirsee que fue Huarte San Juan uno de los  precursores de la orientaci orientación ón vocacional vocacional y el primer primer autor en apuntar una identifi dentificación cación entre la vocación y la escritura. Vamos viendo que el interés por lo que trata de decirnos el lenguaje profundo de la escritura llega ya desde tiempos remotos. La ciencia grafológica no era ajena a los estudiosos ni a los curiosos de la escritura; existía ya aunque, simplemente no estaba reconocida aún como ciencia tal.  Nos acercamos mucho más cuando, en e n 1622, el médico médico boloñés Camilo Camilo Baldo publi publica el primer tratado sobre Grafología, “Trattato come una lettera misiva si cognoscono la natura e qualitá dello scrittore“,  y en él hace, por primera vez, referencia a la relación directa entre la escritura y el carácter del que escribe. La traducción de esta obra al latín, 20 años después, constituyó el escalón base utilizado por los investigadores que, poco a  poco, fueron dando luz y paso a esta cienci ciencia. a. La historia de la Grafología marcha también adelante de la mano de multitud de filósofos, literatos, clérigos, poetas, médicos... que van descorriendo un cada vez menos tupido telón: “La grafología es una ciencia eminentemente política, ya que no necesita al individuo mismo para conocerlo” (ALEJANDRO DUMAS ). “En cuanto a las letras mayúsculas embellecidas con florituras que adornan el  princi  pri ncipi pioo de cada párrafo ¿no expresan, acaso, con intensidad intensidad el orgull orgullo y sentido sentido de la propia importancia con que el autor emprendió y realizó sus tareas?” (SI R  WALTER   S SCOTT ). “Dame la escritura de una mujer y yo te diré su carácter” (SHAKESPEARE ). “De que la escritura tenga relaciones con el carácter y la inteligencia humana, y que  puede dar, dar, cuando menos, un presentimi presentimiento ento de la manera de sentir sentir o de obrar, obrar, no hay ninguna sombra de duda, como tampoco de que pueda ser reconocida una concordancia con toda la personalidad” (Carta de J. W. GOETHE a L AVATE AT E R )).. 21

 

“Cuanto más comparo unos con otros los distintos escritos que hasta mí llegan, tanto más se afirma en mí la idea de que todos ellos pueden considerarse como expresiones y expansiones del carácter” (Carta de LAVATE AT E R  a  a G OETHE). “También la escritura expresa casi siempre, de una u otra manera, el temperamento natural, a menos que sea obra de un calígrafo” (L EIBNITZ). “Que den seis líneas de puño y letra del hombre más honrado del mundo,mey encontraré motivoescritas para hacerle ahorcar” (Cardenal R ICHELIEU ). I CHELIEU

El padre de la Grafología “Una ciencia no perceptible no sería ciencia. Y nuestros discípulos, un día, la harán avanzar después de nosotros, en desarrollos que el mismo inventor no lo hubiera sospechado al poner las primeras bases”.

J. H. MICHON Jean-Hippolyte Michon nació en 1806, en Corrèze. Su temprano amor por los estudios le llevó, animado por sus profesores, a iniciar su carrera y se trasladó a Angulema, donde se diplomó en Humanidades. Llamado al sacerdocio, gracias a uno de sus profesores entró en el Seminario de San Sulpicio. Allí destacó por su interés por la Teología, la Botánica, la Historia, la Arqueología... era un científico nato. El hecho de que gozara de exponer sus conocimientos y descubrimientos científicos en multitud de conferencias no agradó a quienes pretendían aún mantener al pueblo en el oscurantismo, y fue entonces cuando comenzaron las continuas persecuciones contra su  persona, se le cerraron las puertas de la alta alta sociedad sociedad de la época y se le relegó relegó a un ministerio de segundo orden. Pero su lucha continuó insaciable. En 1848 abandonó el ministerio sacerdotal propiamente dicho para convertirse en sacerdote libre. Su vocación para la enseñanza le llevó a convertirse en director del Seminario de Thibaudières. Allí entabló amistad con un sacerdote tan erudito como original, el abad Flandrin, que le inició en el conocimiento de la escritura y de las  posibi  posi billidades de ver a través de ell ella el espíritu espíritu del que escribe. El interés de Michon por este método fue creciendo a lo largo de su etapa más  productiva,  producti va, en la que escrib escribiió libros, ibros, dio dio multi multitud tud de conferencia y fue nombrado canónigo de la catedral de Sant André de Burdeos y canónigo de honor de la catedral de Angulema. La pérdida de su cargo en el colegio, debida a causas políticas y a sus persecuciones  por el Vati Vaticano, cano, relegó relegódonde a Michon Michon a la pobreza se convirti convirtióó una en un proscrito. proscri to.elRefugiado Refugi en Baignes (Carente), sólo encontró comoy alojamiento cabaña con sueloado de tierra batida, recordaba sus conversaciones con Flandrin y su preocupación y búsqueda 22

 

del razonamiento del método grafológico comenzó de nuevo. Empezó a recolectar todos los textos que pudo encontrar, buscando en ellos una forma en las letras que pueda desvelar la franqueza o la mentira, la generosidad o la avaricia, el amor por el trabajo o la  pereza. Mientras, la miseria miseria de su vida vida iba en aumento. Un día, una vieja tía suya reunió algunos napoleones y se los envió para ayudarle a  pasar el e l iinvi nvierno. erno. Al día sig siguiente, uiente, Michon Michon fue a la ciudad e invirti nvirtióó sus napoleones en la imprenta. a Baignes-Sainte Radegonde con una pila primerdelnúmero de una revista conRegresó un extraño título: “Le journal de l’Autographe”  (Ladelrevista autógrafo). En este modesto panfleto, el abad exponía su descubrimiento. Envió el primer número a sus antiguos conocidos. Este primer envío suscitó un gran interés, y las suscripciones comenzaron a llover enseguida. Se publicó un segundo, e incluso un tercer número de la revista. Y, un buen día , un nuevo libro apareció en las librerías: “Los Misterios de la  Escritura”.   La obra, con prólogo del famoso quiromántico Desbarrolles, tuvo un éxito inesperado y Michon fue citado a conferencias, cursos, presentaciones de la obra en sociedad. Se volvieron a abrir las puertas... Su obra se tradujo al inglés, al alemán, al italiano, al español y al ruso. Convertido en una personalidad conocida mundialmente y preocupado por divulgar  sus conocimientos publicamente, además de “Le journal de l’Autographe”, publicó una revista arqueológica arqueológica titulada titulada “Les Statistiques Monumentales”. En 1871, creó la “Société de Graphologie”  de París; en 1872 fundó la revistaperiódico “La Graphologie”.  También presidió, en 1879, el primer Congreso de Grafología en donde eligió a su sucesor. Contrató a un artista llamado Collardeau para que le construyese una morada insólita que fuese a la vez símbolo de tradición y de libertad, una curiosidad para el turista y un mensaje de permanencia y de fe. Pero Michon no tuvo tiempo de ver terminada la ciudadela espiritual del galicanismo que había proyectado. Las privaciones sufridas tras su condena por el Vaticano habían minado su salud. Hoy nos queda de él, además de su insólito Castillo de Montausier, su tumba, donde se puede leer: “Abad J.H. Michon, Escritor, Arqueólogo, Grafólo-go-1806-1881”. Además, nos queda una calle de Baignes que lleva su nombre.

Principales Pr incipales escuelas gr grafológicas afológicas La Grafología que nació con Michon siguió, y aún sigue, creciendo gracias a la huella dejada por él en multitud de seguidores, estudiosos e investigadores, de esta incipiente ciencia. Así fueron surgiendo distintas escuelas, representadas por maestros grafólogos en distintos puntos del planeta. Así crece la grafología... cada escuela aporta una visión diferente de lo que es la grafología pero que no excluye a otras visiones, sino que las complementa; cada aportación es una piedra de diferente tamaño, de diferentes 23

 

contornos y colores, pero que conforma un conjunto sólido, sólido, una unidad. Es, por tanto, fundamental tener en cuenta, a la hora de analizar un escrito, que confluyen en él factores tanto gestuales como simbólicos, espaciales como emocionales, tanto conscientes como inconscientes. Primero, e inevitablemente, obtendremos el pálpito que nos proporciona el dibujo que nos ofrece la primera visión del escrito, el conjunto, ese retrato, esa impronta. Es después cuando debemos comenzar el viaje, estudiándolo en todas y cada una de sus vertientes, tan complejas pero únicas como la personalidad misma que ocultan esa tinta y ese papel.  Escuela mímica. m ímica. La escritura com como o pequeños gestos

“Así como hay una relación entre carácter y acto, así también la hay entre carácter y escritura,  ya que esta se puede consi derar   formada por pequeños e innumerables actos”.

CREPIEUX-JAMIN Se considera a Jules Crepieux-Jamin, discípulo de Michon, como el auténtico creador  de una Grafología científica.  Nacido  Naci do en Francia, en 1858, estudió estudió medicina medicina y trabajó como médico, dentista dentista y cirujano. Amante del cuidado de las abejas, aplicó su precisión de zoólogo a otra de sus  pasiones,  pasi ones, la grafolog rafología. Estudió Estudió los manuales manuales de Michon Michon y puso en movimi movimiento ento una ciencia que él consideraba estática y creó su propio método. Según él, la interpretación de la escritura no podía responder a un signo fijo, sino a todo un conjunto de signos analizados como “microgestos” del propio individuo que escribe. Así, clasificó los rasgos escriturales en siete grandes géneros (tamaño, forma, dirección, velocidad, presión, continuidad y orden), dando lugar esta clasificación a ciento ochenta y una especies derivadas. Además dividió la personalidad en superior e inferior según tres elementos  básicos:  bási cos: intel inteliigencia, morali moralidad dad y voluntad. “La diversidad de escrituras es algo prodigioso (...) El trazado de un sólo palote  permitee nada menos que 8.549 mil  permit millones de variacio variaciones. nes. Apli plicando análogos análogos cálculos cálculos al de la cifra 1, teniendo en cuenta sus distintas formas caligráficas y tipográficas y sus eventuales combinaciones con otra cifra o alguna letra, llegamos al total aproximado de: 857.560.902.216.027.392.000.000.000. Para las 26 letras y cifras de nuestro alfabeto obtenemos un 1 seguido de mil setecientos ceros”. Así exponía Crepieux-Jamin, en la introducción a su método grafológico, las  posi  posibi billidades de laesta interpretación nterpretaci gráfica partiendo del dibujo de un solo solsio consideráramos palote... palote... A esto añadía luego que increíbleón cifra se vería naturalmente multiplicada 24

 

también rasgos gráficos más complejos, tales como la B, M, S, R, etc, y sus diversas formas, y concluyendo con su premisa básica “ninguna escritura es idéntica a otra: he aquí la mejor prueba de la posibilidad de la ciencia grafológica.” Crepieux-Jamin introdujo también a su madre en el amor por la ciencia que le apasionaba. La mujer era ciega y gustaba de escuchar a su hijo, mientras éste le leía los tratados que él mismo estudiaba e investigaba, y de participar con él luego de animadas charlas sobre grafología de donde ambos extraían nuevas ideas. De Crepieux Jamin y de otros estudiosos de la escritura como gesto gráfico nació en Francia la llamada Escuela mímica. Ésta considera el signo gráfico como gesto natural del hombre, que además queda impreso y así inmortal. Se llegó a experimentar, mediante  procedimient  procedi mientos os de hipnosi hipnosis, s, que consistían consistían en someter al indivi ndividuo duo en cuestión cuestión a diferentes estados emocionales y anímicos y hacerles escribir durante estos estados. De este modo se llegaron a establecer cuatro movimientos gestuales básicos, correspondientes a diferentes estados anímicos y se hicieron equivalencias con los consecuentes gestos gráficos: el movimiento hacia arriba indicativo de euforia y ambición; el movimiento hacia abajo síntoma de abatimiento o tristeza; el movimiento hacia la izquierda que indicaba retroceso, inhibición, temor al avance, apego al pasado; y el movimiento a la derecha significativo del avance, el impulso al futuro y a los demás, la entrega. Otro representante de esta Escuela mímica fue el doctor francés Edmundo Sollange Pellat que, en su libro  Las leyes de la escritura establece un postulado general y cuatro leyes fundamentales de la Grafología: • •



• •

Postulado general: “Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados”. Primera ley: “El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. Su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra sufici suficientemente entemente adaptado a su función”. función”. Segunda ley: “Cuando se escribe el “yo” está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de que el “yo” obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y de debilidad. Está en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en lo inicios; y en su mínima, donde el movimiento escritural está secundado por el impulso adquirido, esto es, en los finales”. Tercera ley: “No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura natural, sino introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo para obtener la modificación”. Cuarta ley: “El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es  particul  parti cularmente armente difíci difícill, traza instinti nstintivamente vamente formas de letras que le son más habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido”.

25

 

 Escuela simbólica. sim bólica. La representación de lo escrito

“Escribir conscientemente es lo mismo que dibujar inconscientemente el dibujo de sí mismo, el autorretrato”.

MAX  P ULVER  El médico y psicólogo, nacido en Suiza en 1889, Max Pulver está considerado como uno de los grandes genios de la grafología moderna.

 Ilustración:  Ilustració n: P atricia Cerr Cerro o

Amigo de Jung, introdujo el psicoanálisis en la escritura y descubrió el valor simbólico del espacio en la misma. Para Max Pulver, la hoja de papel en blanco simboliza el espacio donde el individuo se mueve, se expresa con su espontaneidad y libertad innatas; allí se proyecta el individuo mismo tal cual es, dirigido por su inconsciente, “desde el Yo al Tú”. Tal vez, por tratar de responderse a sí mismo a su propia pregunta, Pulver creó un concepto de grafología directamente engarzado con el psicoanálisis, con el estudio de lo inconsciente, de la búsqueda del ser interno. En la ilustración exponemos de forma gráfica y sencilla, los postulados de la teoría del simbolismo de Pulver. 26

 

En su obra El simbolismo si mbolismo de la escri tura Max Pulver se expresa en estos términos: “Este sentimiento de espacio que llevamos dentro de nosotros es quizá el original y del cual ha nacido más tarde el de tridimensionalidad exterior. Se crea, pues, el  primer  pri mer símbolo símbolo intuiti ntuitivo vo que todavía no es de orden intelectual ntelectual.. En la origi original naliidad del concepto mítico hay un esquema de la concepción del mundo que hemos elaborado mucho más tarde. (...) El concepto espontáneo de arriba es: el cielo, el sol, el día, fuerza espirituales, la luz. Debajo de esta línea está el reino contrario al lúcido: noche, oscuridad, abismo, profundidad. Es imposible sentir de modo distinto...”. Así pues, dentro de esa hoja, de ese mundo, de esa sociedad abarcable, podríamos representar los distintos valores, inquietudes, estados anímicos, etc. de la persona, viendo a la misma en forma de gesto gráfico en movimiento. Sería como señala la figura.

A)  Arriba / zona superior superior..  Representa lo Alto, Dios, el espíritu, la creatividad de la mente, el éxito. B)  Abajo / zona i nferior nferior..  Representa lo Bajo, los instintos, lo material, lo sexual, el fracaso. C)  Izquierda / zona ini cial.   Representa el Pasado, la madre, la tradición, la intimidad.  Derecha echa / zona final.  Representa el Futuro, los otros, lo desconocido. D)  Der E) Centro / zona media. Representa el Yo, el Presente, el autocontrol. 27

 

Vemos en la figura siguiente que las cinco zonas simbólicas gozan de la misma representación tanto en la hoja de papel como en la estructura de la letra. Al trazar la letra, en este caso la letra “f”, partimos de una zona inicial en la parte izquierda (C), que se eleva hacia la parte superior (Cresta o hampa) (A), para descender  luego (Pie o jamba) (B),  deteniéndose en la zona media (cuerpo central) (E),   y terminando en un movimiento final hacia la derecha (D). Hablamos pues de símbolos. Símbolos que se representan en el Yo escrito de la misma manera que en el Yo, como persona viva en movimiento. Así por ejemplo, la  persona triste, cabizbaja, cabizbaja, de hombros caídos, ca ídos, indudablemente ndudablemente bajará, su escrito mostrará descensos; en cambio, la persona exaltada, eufórica, vital, se manifestará en ascensos. Quien se aferra al pasado, temeroso ante lo desconocido, al avance, a los demás, se retraerá y repliegará su escritura en un movimiento hacia la izquierda; se echará atrás; en cambio, el activo, el sociable, el que mira al frente con expectativas, avanzará y lanzará su escrito a la derecha.

 Escuela rítmica. rítm ica. El baile de las formas

“La escritura es el resultado concreto y permanente del movimiento gráfico personal”. L AGES LUDWIG  K LAGES Esta escuela nació en Alemania, de la mano del filósofo y gran caracterólogo Ludwig

28

 

Klages (1872-1956). Apoyado en los postulados de Crepieux-Jamin sobre superioridad e inferioridad en la escritura, Klages resalta los aspectos positivos y negativos de la escritura, creando el concepto de “Formniveaux”  o nivel de forma de la misma. “Ningún rasgo aislado de la escritura se repite con exactitud matemática. ¡El signo característico de todo fenómeno vital es oponerse a la regla!” Para esta Escuela Alemana lo importante es la imagen que da la escritura; así, una escritura es rica, armoniosa, limpia, y rítmica su conjunto, poseerápropuesta un alto nivel de formaque o “Formniveaux”,   correspondiente a la en superioridad escritural por  Crepieux-Jamin. Klages propone mirar la hoja escrita como si de un cuadro se tratase, para descubrir el alma que en él late: “Para determinar la identidad de una persona la firma autógrafa tiene tanto valor jurídico como el color de los ojos, la forma del cráneo, las impresiones digital dig itales, es, etc.” etc. ” Y, además de la imagen del “cuadro” concede fundamental importancia al ritmo con el que se han conformado esas formas, que nos habla de la armonía del espíritu: “En la voluntad (la velocidad significa), necesidad de actividad y laboriosidad; en el sentimiento, vivacidad (temperamento sanguíneo); como correlatos negativos: agitación y ajetreo, en la voluntad; excitación e inconsistencia, en el sentimiento; a la lentitud corresponden, respectivamente, en sentido positivo: tranquilidad y calma, así como ecuanimidad (“flema”); y en sentido negativo: inactividad y debilidad de voluntad, así como obtusidad y apatía.” LUDWIG  K LAGES L AGES , “Escritura y carácter” Creador de la Sociedad Alemana de Grafología, Klages está considerado como el  padre de la Grafología Grafología Científi Científica. ca.

 Escuela emocional. em ocional. El estímulo inconsciente

“Duda la mente, tiembla la mano”.

C. A. HONROTH Rafael Schermann fue el iniciador de esta escuela. Grafólogo intuitivo, fue un gran apasionado de la grafología desde pequeño. Su curiosidad le llevaba a coleccionar y estudiar los papeles manuscritos que su padre tiraba a la papelera de su despacho, y sus investigaciones le llevaron a descubrir que cada persona escribía de forma diferente según sus rasgos psíquicos o físicos. En sus comienzos, le consideraban un loco con facultades paranormales, hasta que en un juicio demostró ante el juez que era capaz de reproducir las características físicas y de comportamiento del acusado sin conocerle, tan sólo con mirar yeldedocumento por elsu mismo queimportante le presentaron. De estas investigaciones su poderosamanuscrito intuición nació obra más “La escritura no 29

 

miente”. Continuador de la obra de Schermann fue Curt Augusto Honroth, nacido en Alemania y emigrado a Argentina donde desarrolló los postulados de la Escuela Emocional con máxima fuerza. Basándose en la teoría freudiana del “lapsus linguae”, que viene a decir  que el individuo puede tener alteraciones en su forma de expresión oral provocadas por  emociones inesperadas, Honroth equipara a éste el “lapsus calami” o alteraciones en los rasgos gráficosdeldesujeto la escritura provocados por emociones sorpresivas o por reacciones inconscientes que escribe ante determinadas palabras o expresiones. Según esta Escuela, una persona no escribe de igual forma algo que es verdad que algo que es mentira, ni el nombre de algo o alguien a quien se ama que el de alguien a quien se odia, ni palabras que para esa persona tienen algún significado especial por la causa que sea... ahí, obligatoriamente habrá un lapsus que haga distinguir a esa palabra clave del resto del conjunto escrito. En su obra Grafología emocional,  Honroth establece que al hacer escribir a una  persona al dictado y hacerle hacerle escribi escribir una determinada determinada palabra palabra que pueda provocarle provocarle una emoción concreta (“palabra estímulo”), el sujeto reproducirá en el texto una “palabra refleja”, que se distinguirá del resto por algún rasgo concreto y diferenciador. Será ésta la  palabra  pal abra que refleja la emoción emoción provocada por el estímulo estímulo inconsciente. inconsciente. “Llamamos palabras reflejas a aquellas que, por presentar una o varias alteraciones locales, del ritmo, de la estructura basal, errores gramaticales, repeticiones u omisiones de letras o palabras, delatan una emoción fugaz e inconsciente del autor, originada por asociaciones que evocan en él esta misma palabra, y cuyo sentido emocional está en íntima relación con sus problemas circunstanciales o dominantes. La interpretación debe tener en cuenta tanto el significado de la palabra refleja en cuestión, tomada dentro del conjunto del texto, como las eventuales concomitantes y el significado grafológico de la alteración. ¿Cómo se forman las palabras reflejas? Sabido es que cualquier excitación transitoria del sistema nervioso central es transmitida por los nervios periféricos a los músculos de la mano que escribe, la cual, por ende, modifica los gestos gráficos. Un estímulo puede ser de naturaleza sensorial (luminoso, acústico, táctil, etc), en cuyo caso excita los órganos de los sentidos. Puede también ser de naturaleza psíquica, ya sea de origen externo (noticia buena o mala) o interno (sensaciones relacionadas con el propio cuerpo o asociaciones de ideas); el estímulo psíquico en ambos casos incide sobre la razón o los afectos”.

30

 

2 Teoría y prácticas de morfología

PREMISAS BÁSICAS DE GRAFOLOGÍA Analizar una escritura mediante Grafología es una técnica que requiere muchísima ráctica. Se trata de ver muchos escritos y, después de verlos, compararlos, hasta que la mente, poco a poco, vaya captando intuitivamente las diferencias entre ellos, contemplando todos loslaórdenes que vamos ahora a estudiar. esa efectiva práctica, mente grafológicos se habrá acostumbrado a distinguir porDespués, sí sola con las diferentes almas que ocultan las distintas escrituras, y bastará un simple vistazo para descubrir todo el tesoro. Pero, mientras adquirimos esa necesaria práctica y nuestro aprendizaje sigue su curso, no debemos apartar de nuestra mente esta serie de premisas básicas, que nos ayudarán en mucho a la hora de entender e interpretar el escrito: 1. La hoja representa el mundo,  la sociedad, allá donde el individuo se mueve y se expresa, donde el Yo se manifiesta y actúa.  El texto escri to es el Yo en sí mismo y en naturalidad de movimientos, representándose el Yo socio-profesional en el cuerpo del escrito, y el Yo más íntimo y personal en la firma y rúbrica que lo acompañan. 2. A la hora de analizar una escritura no basta tomar unas cuantas líneas.  Lo ideal  es tomar tres o cuatro líneas del inicio, otras tres o cuatro del medio, y otras tantas del final.  ¿Y esto por qué? Si recuerdas las leyes de Sollange Pellat y tal

y como expresa también la Escuela Profunda del profesor Mauricio Xandró, cuando comenzamos un escrito revelamos nuestra parte más consciente pero, a medida que avanzamos en él, la conciencia y la voluntad se convierten en hábito natural y vamos poco a poco trasluciendo nuestro Yo más involuntario e inconsciente. Es en el final donde el autor se mostrará más auténtico y revelador. también visto en lalaEscuela Max Pulver. Todo lo yque 3. Recuerda se encuentra arribalorepresenta mente, Simbólica lo ideal, eldemundo de lo racional la 31

 

creatividad; abajo estamos representando el instinto, la sexualidad y lo material; a la izquierda se encuentran nuestro pasado, nuestros miedos e inhibiciones, aquello que nos retiene y, en cambio, a la derecha está la evolución, el futuro, los demás, es hacia donde caminamos, ya que el sendero de nuestra escritura transcurre de izquierda a derecha, y es en esa derecha donde se encuentra la incertidumbre de lo que está por venir, aquello que no conocemos. 4. Lo normal es que una escritura presente regularidad en la forma. Al observar   signos llamativos o exagerados  hay que tener cuidado, ya que éstos podrían interpretarse como patologías y, en este aspecto, debemos ser cautos. 5. Por último, tener en cuenta que la Grafología no es una ciencia adivinatoria, como muchos equivocadamente piensan, sino que es una técnica que revela el   presente,  pr esente,  el momento en que el autor escribe, como un retrato impreso e inmóvil. Esto no obsta para que de ese instante podamos pronosticar un cierto  potencial  potenci al futuro para la personali personalidad que nos presenta, pero no adivi adivinamos namos nada, sólo podemos intuir y pronunciarnos con cautela. Un ejemplo podemos verlo en el caso de la escritura descendente, que estudiaremos: significa tristeza, cansancio, frustración, apatía o posible depresión, pero éste es un estado de ánimo, manifestado en un momento puntual, en un momento concreto de la vida de esa persona, que es el momento en que escribe y, por tanto, coyuntural.

PARTES DE LA LETRA Tomamos de nuevo la letra F, que ya estudiamos anteriormente para explicar la simbología del espacio en las letras. Ahora vamos a analizar en ella las morfología de la misma. Ya vemos que la letra F es la letra más completa, puesto que es la única del alfabeto que goza de todos los aspectos morfológicos esenciales. C. Es la llamada “Zona de inicio”,  el arranque de la letra, donde comienza su viaje gráfico. Ya vimos que representa el pasado, el lastre, la madre, los miedos e inhibiciones que nos retienen. Nos encontramos en la Zona Derecha. A. La parte de la letra que se eleva y dibuja arriba se llama “Hampa”  o “Cresta”. Aquí se representa lo ideal, el mundo de la mente y la creatividad. E. Es la “Zona central” de la letra, base del cuerpo central de la palabra, el corazón del ego. Representa el Yo, el momento presente, el aquí y el ahora.

32

 

B. La parte de la letra que desciende y dibuja abajo se llama “Jamba” o “Pie”. Es en ella donde se ve reflejado el instinto, la sexualidad, los aspectos más básicamente humanos y materiales. D. Es la “Zona de Desenlace” de la letra, la que le da posibilidades de enlazar o no con la siguiente, la que se lanza al futuro y se proyecta. Aquí están la oportunidad, el avance, el futuro, los demás, lo desconocido, todo aquello hacia lo que el individuo se dirige. LOS OCHO ÓRDENES ÓRDENES GRAFOLÓGICOS BÁSICOS El estudio de la morfología escritural se divide fundamentalmente en ocho órdenes o grupos que veremos resumido de forma clara y sencilla. Una vez tengamos delante el escrito a analizar, tendremos que fijarnos en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tamaño Forma Inclinación de las letras Dirección de las líneas Presión Velocidad Cohesión entre letras Orden

 El concepto de ti m mismo ismo 1. El tamaño:  El El tamaño nos va a dar una imagen del individuo con respecto a su propia autoestima,

33

 

su propio autoconcepto. Sabiendo ya que el escrito es el Yo, y la hoja es el mundo, la sociedad en que éste se desenvuelve, es fácil entender el significado simbólico del tamaño en la escritura. La Escuela Española entiende como normal   una escritura cuya medida en cuerpo central esté entre 2,5  y 3,5 mm.  Partiendo de esta premisa, se considera  grande,  la escritura que supere dicha medida, hablándonos de un individuo bien orgulloso, bien generoso, mundo circundante con dede síntesis y con visióna globalizadabien deldesenvuelto medio. Por en el su contrario, será  pequeña   laespíritu escritura tamaño inferior dicha media, mostrándonos a un individuo cohibido en su ambiente, guardián de su economía, de espíritu analítico y de visión detallista. Dentro del tamaño, se observan también otros aspectos que engrandecen o bien empequeñecen al sujeto en su mundo. Así:  –  Una escritura  sobr  sobrealzada ealzada nos hablará del propio orgullo del Yo, del idealismo, de superioridad y una escritura rebajada nos hablará de inhibición, de timidez, de inferioridad.  –  Una escritura apretada nos hablará de tendencias a la economía, de un sujeto al medio. La escrituraajustado extendida,  nos mostrará expansión, generosidad, de un sujeto que  –  demasiado se ve en su mundo, digamos, a sus anchas.  –  La escritura creciente  será aquella en la que el tamaño de las letras irá avanzando a medida que se desarrolla la palabra, y esto nos habla de ingenuidad y cierta inmadurez.  –  Por el contrario la escritura decreciente  en tamaño favorece la observación, la inteligencia aguda, la sutil captación del entorno. Muchas escuelas grafológicas centran sus estudios en las mediciones exhaustivas del tamaño de las letras. En mi modesto parecer, no estoy a favor de esta técnica ya que estamosdifíciles tratandodecon personas, y lasaspecto personas tan variables y únicas como, por  tanto, medir en todo quesomos se precie. Las mediciones con regla milimetrada están muy bien para comenzar a familiarizarse con las distintos tamaños  pero, a fin de cuentas, y tras la práctica, adquirimos adquirimos la suficiente suficiente madurez en este estudio estudio como para poder clasificar una escritura a “ojímetro”. En los ejemplos que verás a continuación comprobarás que esto salta a la vista la mayoría de las veces. Eso sí, debemos tener en cuenta que para tomar conciencia del tamaño de una escritura no debemos tomar la letra en su globalidad, sino solamente la medida del  cuerpo central, excluyendo los pies y las crestas. Generalmente, mediremos el diámetro de los óvalos en su parte más ancha.

34

 

 Figura 1. Escritura Escritura grande

 Figura 2. Escritura Escritura pequeña

35

 

 Figura 3. Escritura Escritura sobrealzada sobrealzada

 Figura 4. Escritura Escritura rebajada rebajada

 Figura 5. Escritura Escritura extendida

2. La forma:  Eres Eres como com o escribes, eres diferente La forma es el reflejo de la personalidad en sí misma, la peculiaridad de cada cual, la originalidad que nos diferencia del resto. Es esencialmente en la forma donde se marca la diferencia más evidente entre unas escrituras y otras, y donde se puede comprobar con la mayor fiabilidad, que no existen dos escrituras iguales, y que existen tantas escrituras distintas como diferentes somos las personas. Es en la forma donde se encuentra el “gesto tipo”, la esencia de la personalidad. La orma  del trazado nos va a dar muestra, bien de una dulzura, suavidad de trato, y femineidad, aportada por la forma curva;  o bien de la dureza, la energía de carácter, el genio y virilidad del ángulo.  El modelo de escritura mixta  se encuentra en el término medio, entre la posible vulnerabilidad de la curva y el temperamento excesivo del ángulo. Podemos encontrar, según la forma:  –  Escrituras en arcadas (apreciándose arcos en la formación de la m y la n), que 36

 

muestran personalidades recogidas en sí mismas, reservadas y de carácter  adulador.  –  Escrituras formando  guirnaldas  (m y n volcadas en forma de u) suaves, abiertas, expresando apertura de carácter, expansión, comunicación.  –  Escrituras en forma de hilo, o  fili formes, tan aperturistas ya que nos hablan de diplomacia y escurridiza habilidad. También podemos encontrar la simplicidad y el conformismo de la escritura caligráfica  tradicional, versus la espontaneidad, y originalidad de la escritura ersonalizada,   que ha sabido hacer evolucionar y madurar el modelo caligráfico aprendido, hacia unas formas con identidad personal auténtica y madura. Vemos en la forma de la escritura la forma misma de la personalidad del sujeto; por  tanto la variedad del gesto es infinita. De la escritura  sencilla,  simplificada y sin adornos, a la escritura extraña  decorada con florituras excesivas; de una escritura espontánea, ligera y fluida, a la realización monótona de otra; de la regular  a   a la irregular...   Podrían hacerse innumerables clasificaciones.

 Figura 6. Escritura Escritura curva

 Figura 7. Escritura Escritura angulosa

 Figura 8. Escritura Escritura en arcada arcada

37

 

 Figura 9. Escritura Escritura en guirnalda

 Figura 10. Escritura Escritura f iliforme ilif orme

 Figura 11. Escritura Escritura personaliz personalizada ada

 Figura 12. Escritur Escritura a sencilla

3. La inclinación:  El El afecto, las pasiones, los sentimientos 38

 

La inclinación  de las letras es la perfecta medida de los sentimientos y las emociones de la persona, en palabras del profesor Xandró “es el barómetro de los sentimientos”. La afectividad, la entrega a los otros, la extroversión, vuelcan la escritura hacia la zona, que vimos, de lo desconocido, de los demás... la letra se inclina hacia la derecha.  Por el contrario, el recogimiento en el propio ego, la introversión, la reflexión, el recelo, hacen que el individuo se eche hacia atrás, volcando su escritura hacia la izquierda. En yel controlador término medio estásentimientos, el equilibrio laentre extroversión introversión, carácter  firme de los madurez, en los e90º, la escriturael vertical, siendo ésta más positiva y favorable con una cierta vibración en la recta, a favor de la adaptación y la flexibilidad ante el entorno.

 Figura 13. Escritur Escritura a inclinada a la derecha derecha

 Figura 14. Escritur Escritura a invertida inv ertida o hacia la izquierda izquierda

39

 

 Figura 15. Escritura Escritura oscilante

 Figura 16. Escritura Escritura v ertical ertical vibrante v ibrante

El descontrol de todas las direcciones lo marca la emotividad y vulnerabilidad, la sensibilidad a flor de piel de la escritura oscilante,   aquella que pendula de izquierda a derecha o viceversa, simulando sus hampas y jambas la danza de espigas agitadas por el viento.

4. La dirección:  El El barómetro baróm etro del estado de ánimo La dirección se mide en las líneas o renglones del escrito. Aquí se reflejan los estados anímicos del sujeto en el momento en que escribe. La alegría, la euforia, el optimismo y, yendo más allá, los estados febriles y algunas patologías psíquicas, provocan una elevación de las líneas del escrito, formando un trazado en sentido ascendente. El ánimo opuesto, la tristeza, los síntomas depresivos, la debilidad de salud y el pesimismo, conducen las líneas hacia el abismo, hacia la zona inferior, las líneas caen, dando forma a un trazado descendente. Como variante de la ascendente, la escritura cóncava  (comienza descendiendo para retomar un ascenso final) constituye el trampolín de aquellos que, aunque comienzan su labor con desánimo, consiguen encontrar fuerzas para culminar con éxito el proyecto 40

 

emprendido. La variante descendente muestra lo contrario en la escritura convexa (comienza ascendiendo para terminar en descenso), donde la euforia inicial acaba en desidia y a los idealistas se les vienen abajo la fuerza voluntad y los ánimos inicialmente  proyectados. En la escritura horizontal   está, por tanto, el equilibrio, el autocontrol, aunque no es recomendable una horizontalidad rígida, más propia de robots emocionales, sino el  predominioo de una cierta flex  predomini flexiibil bilidad en la recta. Este aspecto, dentro de los ocho restantes, es el que más suele variar de un momento a otro. Hay que tener en cuenta que el estado anímico es algo coyuntural y que la grafología analiza simplemente el presente, retrata el estado en que se encuentra la  persona en el mismo momento en el que escribe.

 Figura 17. Escritur Escritura a ascendente ascendente

 Figura 18. Escritura Escritura convexa

41

 

 Figura 19. Escritur Escritura a descendente descendente

 Figura 20. Escritura Escritura cóncava

5. La presión:  Así Así eres de vital  La  pr  presión esión   es una muestra clave de energía, de salud, de vitalidad, o bien, por el contrario, de debilidad o enfermedad. De menor a mayor presión, podría clasificarse en:  –   Defici ente, la escritura de presión tan débil que apenas se aprecia en el papel, e incluso puede llegar a presentar rotos o fisuras en el trazado, y que nos hablaría

 –   –   –   – 

de enfermedad, cardíacas pulmonares riñón,  producen fisuras fisurasde endolencias la zona izqui zquierda erda delo trazado de la(los letra letraproblemas y los problemas probldeemas de  pulmón  pul món se detectan por roturas en la zona der derecha). echa).  Fina,  la escritura que deja un leve, pero bien formado trazado, que nos habla de debilidad, quizá no física, sino de carácter; timidez, delicadeza, suavidad.  Normal, como la escritura de presión firme y bien trazada, imagen de la persona equilibrada y vital.  Firme,  la escritura que deja huella ya en el papel, propia del carácter enérgico, extrovertido, sociable.  Pastosa,  es el trazado marcado con la huella profunda del exceso de energía, agresividad y apego a lo instintivo y material.

42

 

 Figura 21. Escritura Escritura deficiente def iciente

 Figura 22. Escritura Escritura f ina

43

 

 Figura 23. Escritur Escritura a f irme

 Figura 24. Escritura Escritura pastosa

La presión es el orden grafológico más difícil de medir, ya que para calificarlo correctamente se requiere, necesariamente, trabajar con el original manuscrito. Los tipos de presión firme y pastosa pueden identificarse, según su intensidad, palpando la parte trasera del papel para poder apreciar la profundidad de marcado en el mismo.

6. La velocidad: velo cidad:  La La inteligencia y la agilidad m mental  ental  La velocidad  es  es la medida de la inteligencia, la capacidad de asimilación y de atención, del aprovechamiento del tiempo, de la capacidad de síntesis, de la memoria. La medida de lo normal  es   es la realización de entre 130 y 160 letras en un minuto. Partiendo de esta media, tendremos por arriba una escritura rápida y, más aún,  pr  preci ecipitada; pitada;  y por debajo, una escritura lenta y otra más  pausada o mesurada.

44

 

 Figura 25. Escritura Escritura lenta

Como se puede entender, estas medidas son relativas y tienen un carácter aproximado. Suponemos que no va a haber nadie con un cronómetro y contando las letras que se escriben por minuto... así que existen algunos trucos para determinar cuándo una escritura es de uno u otro tipo, por ejemplo, la escritura precipitada se caracteriza por  tener rasgos filiformes; la escritura rápida suele tener ligados ágiles y puntos en forma de tildes, y la escritura lenta suele ser caligráfica, dibujar rasgos regresivos y realizar  frecuentes levantamientos de útil.

 Figura 26. Escritura Escritura pausada

45

 

 Figura 27. Escritur Escritura a ágil o rápida

7. La cohesió co hesión: n: Tú y los demás La cohesión  es el enlace entre las letras dentro de la palabra. La forma de ligar las letras dentro de una palabra para formarla nos habla de grados de sociabilidad y también de lógica, de razonamiento y de capacidad de continuidad o no en los afectos, las ideas y realizaciones personales. Así, encontraremos una escritura ligada  en personas  perseverantes, fiel fieles es a sus ideas y fieles fieles a sus afectos, que van “unidos “unidos de las manos” al igual que las letras dentro de cada palabra. Por el contrario, se separarán las letras que forman la palabra en la escritura desligada,   propia de personas aisladas, poco dados al análisis lógico, pero en las que  predomina  predomi na una ci cierta erta intuici ntuición ón y creativi creatividad. dad. También También encontraremos escrit escrituras uras con distintos grupos de letras unidas formando la palabra, que llamamos escritura agrupada, y pertenece a individuos en equilibrio entre la lógica y la intuición, entre el mundo exterior y el interior.

46

 

 Figura 28. Escritur Escritura a ligada

 Figura 29. Escritur Escritura a hiperligada (Kahlil Gibran)

 Figura 30. Escritura Escritura desligada

8. El orden y la impresión de conjunto: Tu propio mundo

47

 

El orden y la impresión de conjunto, nos la da la estructuración de los márgenes y el aprovechamiento del espacio entre líneas. Cuando un manuscrito nos presenta choques o entrecruzamientos entre los pies de una línea superior y las crestas de la inferior, nos está hablando de confusión de ideas en la mente del que escribe, así como confuso resulta del grafismo. Por tanto, una buena impresión de claridad mental nos la dará un texto en el que pueda trazarse sin obstáculos una recta entre línea y línea del escrito. También habremos de tener en cuenta los márgenes. Éstos, en una carta, simbolizan la distancia entre el que escribe y el destinatario de la misma. El margen de la izquierda,  si es pequeño, nos hablará de introversión, de un sujeto que se repliega hacia sí mismo, hacia su intimidad. En cambio, un margen izquierdo amplio o creciente de arriba abajo, nos hablará de un desplazamiento hacia los demás, hacia el futuro... como ya vimos al estudiar la simbología del espacio. Similar interpretación tiene el margen izquierdo que comienza ancho y se va estrechando renglón a renglón (decreciente). Inversa interpretación aplicaremos cuando el margen se ensancha a medida que avanza el escrito (creciente).  El mar margen gen de la der derecha, echa, si es  pequeño, indica acercamiento al futuro y a los demás,

iniciativa, avance, sociabilidad y extroversión; lo cual se acentúa si el margen derecho está ausente.

 Figura 31. Mar Margen gen izquierdo izquierdo cr crecie eciente nte

Podemos fijarnos en el ejemplo de la figura 32: observamos cómo decrece el margen izquierdo, salvando la sangría, y cómo el margen derecho está ausente.

48

 

 Figura 32. Margen Margen izquierdo izquierdo decr decrece ece.. Mar Margen gen derecho derecho ausente ausente

Similar interpretación haremos cuando el margen derecho comienza ancho pero, a medida que avanzan los renglones, lo escrito se aproxima más al límite de la página (creciente), e inversa interpretación cuando se retraen las líneas a medida que avanza en renglones (decreciente). El margen superior  nos   nos marca la distancia con la persona a la que nos dirigimos; por  tanto la sociabilidad y extroversión se representará con un margen inicial pequeño o con una ausencia del mismo. El margen inferior   nos habla de gusto estético y también del aprovechamiento del tiempo y del trabajo. Así un margen inferior grande hace prevalecer la estética, la calidad, sobre la práctica; y , por el contrario, un margen pequeño nos habla de aprovechamiento, de alguien que no sabe dejar las tareas a medias, de lo práctico en detrimento de lo estético. En los casos en que el escrito lleva varias páginas y se vuelve la hoja para continuar  escribiendo, no podemos analizar este factor “rendimiento”, y consideramos que no existe margen inferior.

Los blancos en la página

49

 

Ya hemos visto que una buena impresión del conjunto de la página nos habla de equilibrio, estabilidad emocional e ideas claras. La separación entre palabras considerada normal es, más o menos, la medida de una “m” o de dos óvalos juntos. Y la separación de renglones considerada como normal, es aquella en la que no se producen choques ni entrecruzamientos entre los pies de una línea y las crestas de la inferior. Esto es así. Ahora bien, podemos encontrarnos a veces con escrituras cuyas palabras están excesivamente separadas unas de otras. Aquí, el autor necesita espacio vital en el terreno que recorre, diríase que busca un respiro, huir de la opresión, descargar la angustia. Muchas veces, estos espacios entre palabras coinciden a lo largo de varios renglones de  párrafo, formando entre ell ellos os lo que llamamos “pasillos”  ó chimeneas”,   espacios  blancos  bl ancos que atraviesan atraviesan el párrafo de forma que podría perfectamente trazarse una línea vertical atravesándolo. Generalmente significan angustia vital, deseo de huida y expansión, posible neurosis. Otro tipo de blancos son los llamados “fantasmas”. Son espacios blancos a la orilla de los márgenes, provocados cuando un margen se aproxima al borde, y se va retrayendo al final, en la zona más inconsciente del escrito, formando una laguna blanca. Son también manifestaciones de angustia, de miedo existencial al futuro y, aunque pueden provocarse al inicio del escrito, se consideran más importantes los que se manifiestan al final del escrito, en la zona derecha-abajo, ya que es la zona más involuntaria e inconsciente. Observemos los gráficos simplificados de la hoja escrita que figuran a continuación:

50

 

A.  Margen Margen der derecho echo crecie creciente: nte:  el autor comienza impulsado por el ánimo, sin temor,  pero se va retrotrayendo, hace un gest gestoo hacia hacia atrás y va retrocediendo retrocediendo cada vez más. El futuro le asusta, así como las relaciones con los demás. B.  Margen Margen derecho ausente: el impulso hacia el futuro se mantiene desde el momento más consciente del escrito. Se aprecia gallardía, valor, iniciativa y facilidad de relación aunque, en este caso de llegar al límite de la hoja, también puede interpretarse como avasallamiento, falta de control en los impulsos. C.  Mar  Margen gen der derecho echo decr decreci eciente: ente:  el autor comienza el escrito retraído pero, poco a  poco va ganando confianza, confianza, tomando ini iniciativ ciativaa y el empuje hacia hacia el futuro se va haciendo cada vez mayor. Los miedos iniciales se van disipando inconscientemente. D.  Margen Margen iizquierdo zquierdo decreciente: simboliza una llamada desde el pasado; el sujeto se va refugiando en sí mismo poco a poco. Implica timidez, introversión, ciertos miedos, y también preocupación por la economía. E.  Margen Margen iizquierdo zquierdo creciente: el sujeto se impacienta, hay deseo de avanzar, hay un impulso, vivacidad, deseos de expansión y también generosidad y derroche afectivo. F.  Blancos Blancos en la página:  si se observa con detalle la imagen simplificada de la hoja, se  puede observar que, a lo largo de la vertical verticaliidad de los espacios espacios vacíos formados entre  palabras,  pal abras, podría trazarse una recta sin sin traspasar el escrito. escrito. A esto es a lo que llamamos “pasillos” o “chimeneas”,  y su misma literalidad lo dice, son zonas por donde el sujeto  busca expandi expandirse, rse, tomar aire, aire, huir huir, en cierto cierto modo, de su realid realidad. ad. Son, por tanto, manifestaciones de angustia vital. En la parte más inconsciente del escrito, abajo-derecha, se observa una laguna en blanco donde se simboliza la esencia de los miedos y de las inquietudes que impiden al autor avanzar hacia el futuro; a esto es a lo que llamamos “fantasmas”.

51

 

ESTUDIO DE LA FIRMA Y LA RÚBRICA “La firma revela de forma concisa el extracto de la individualidad y la  personalidad de quien la traza. Su motivo y su gesto quedan libres de toda constricción y por eso expresan de manera concentrada la biopsicología de su autor”.

J. P. GARAÑA “La firma es una biografía abreviada”.

MAX  P ULVER  Si bien , como anteriormente hemos visto, el texto gráfico simboliza al sujeto metido y desenvuelto dentro de su ambiente, su espacio representado por la hoja de papel, la firma no es sino el sujeto, pero el sujeto en sí mismo considerado. La firma es la esencialidad del Yo. En palabras de B.A. Sosa: “La firma indica cómo se ve a sí mismo el sujeto firmante; es su esquema autobiográfico realizado casi automáticamente. La firma refleja en particular el “ideal” vivido imaginariamente o realizado con el tiempo.” Tal es la entidad de la firma como reflejo del Yo íntimo y verdadero que Ludwig Klages se atrevió a afirmar que, “para determinar la identidad de una persona la firma autógrafa tiene tanto valor jurídico como el color de los ojos, la forma del cráneo, las impresiones digitales, etc.” La firma, como Yo completo, tiene también su propia simbología. Así, el nombre no es otra cosa que lo personal, lo íntimo, la familia, los afectos, la infancia... El primer  apellido representa el entorno social, el triunfo profesional, el padre, de la misma manera que el segundo apellido representa a la madre. Para realizar un estudio de la firma, es interesante relacionar ésta con el texto al que acompaña y al cual, digamos, ratifica y dota de autenticidad y personalidad. Vamos a hacer pues, un comparativo texto-firma, teniendo en cuenta, fundamentalmente, los aspectos de legibilidad y de situación espacial entre ambos. Hablemos de legibilidad,   teniendo, eso sí, siempre en cuenta que el texto representa al sujeto en su ambiente, el Yo social, y la firma representa al Yo íntimo: •

Texto legible-Firma ilegible: Implica reserva de la intimidad e inseguridad. Se

trata de un sujeto que en su ámbito social se desenvuelve abiertamente, con extroversión y seguridad, pero que, en su intimidad, se manifiesta inseguro y reservado de lo suyo. • Texto ilegible-Firma legible:  No suele darse frecuentemente este caso de  personas que muestren una clarid claridad ad personal e íntima íntima que les es imposibl mposiblee mostrar igualmente su entorno o laboral, en el que se ven obligadas a ocultar su verdaderaenforma de ser osocial de pensar.

52

 

También podríamos establecer comparaciones texto-firma, relacionándolos con algunos de los distintos órdenes que hemos estudiado en el capítulo anterior. Así, el tamaño  de la firma con respecto al texto nos hablaría del autoconcepto del sujeto, de su modo de verse con respecto al Yo que manifiesta en sociedad. Por tanto, una firma de menor tamaño que el texto, nos estaría presentando a un sujeto con cierto complejo de inferioridad, ya que quiere aparentar, lo que no siente ser en realidad. Por el contrario, una firma mayor que el texto denotaría un sujeto con intenciones de superioridad y altanería en su aspecto íntimo, que no muestra de cara a la galería. La dirección  descendente de una firma, acompañando a un texto ascendente u horizontal, nos indicaría un ánimo bajo, una depresión, momentánea o no, una tristeza del sujeto en sí mismo, que trata de sobreponer en su actuación social. También podría darse al contrario, aunque es menos frecuente, una firma ascendente con texto descendente, índice de una cierta ansiedad del individuo frente a una situación social o  profesional  profesi onal dura o dificul dificultosa. tosa. En la inclinación   de las líneas podíamos estudiar la predisposición del sujeto a la comunicación, a la sociabilidad; por tanto una firma invertida, acompañando a un texto inclinado a la derecha, nos hablaría de un afán comunicador aparente; y, a esta la inversa, encontraríamos a un individuo comunicador y afectivo, pero que ve retraída faceta suya en el plano social. Tenemos, como vemos, el ser aparente, y el ser real. Una misma persona puede ser  dos o más diferentes según el entorno en que se mueva. Puede aparentar ser lo que no es en el plano social, en el plano familiar, pero el ser real de la firma no puede fingir... como aprecia el maestro Xandró “La firma somos nosotros mismos sin fingimientos”.  El ideal, el correcto síntoma de integridad y honestidad sería el de la coherencia entre la escritura del texto y la de la firma. También es interesante el estudio de la firma en relación a su situación respecto al texto al que acompaña:  –   Firma a la i zquierda del texto:  Recordando el simbolismo de la zona izquierda, veríamos aquí representada la inhibición, la introversión, la reserva, la cautela...  bien  bi en diri diriggida hacia hacia el destinatari destinatarioo del texto texto o provocada por el contenido contenido del texto en sí.  –   Firma situada en el centro: Nos está hablando de equilibrio entre introversión y extroversión, control de la situación, cierta reflexión.  –   Firma situada a la der derecha echa del texto:  Afán de comunicación, entrega, dinamismo, extroversión; quizá cierta precipitación e impaciencia; tal vez falta de control.  –   Firma próxima al texto:  Nos habla de vinculación, confianza y acercamiento del remitente al destinatario la carta.invasión Si la firma rozase ajeno. el texto, se apreciaría entrometimiento, cierto celo,de excesiva del terreno  –   Firma alejada del texto: Se marca una distancia entre remitente y destinatario,

53

 

alejamiento del entorno bien por reserva de la intimidad, bien por búsqueda de aislamiento social. La firma suele normalmente ir acompañada de ese garabato que la dota de cierta  personaliidad. Mauricio  personal Mauricio Xandró define define la rúbrica,  como “un arropamiento de la  personaliidad”. No se trata sino  personal sino de una barrera más a la propia propia identidad. dentidad. P or eso se dice dice quesercuanta se dibuja, menos se tiene, y viceversa. ser aclaro, el en sí más , querúbrica se muestra tal cual es, nopersonalidad necesita arropamientos, sino que El viaja cara descubierta... La sencillez, el máximo grado de autoestima, la claridad, la personalidad, se manifiestan sin duda en una firma no rubricada o con rúbrica sencilla. Esto es así, pero también es cierto que, en ocasiones, y aún más en la sociedad competitiva en la que nos toca vivir, hay que “saber nadar y guardar la ropa”. Pocas firmas se encuentran a cara descubierta, sin la protección mayor o menor de la rúbrica, sin ese pedestal que nos sustenta, sin esa insignia de identidad que nos arropa y cobija. Es común encontrar firmas rodeadas por una especie de “huevo”, un círculo que la  protegee del entorno...  proteg entorno.. . o, tal vez, subrayadas, en señal de autoafirmació autoafirmación, n, como dici diciendo endo “que estoy aquí, por si no me has visto”; firmas “quijotescas” con armadura, lanza y escudo; o rúbricas complejas, garabateadas o incluso formando tachaduras de la firma, que no son sino tachaduras de la propia identidad. Lo normal es que, a medida que se va alcanzando un cierto nivel de madurez, la rúbrica vaya desapareciendo, y la persona se muestre a sí misma sin disfraz.

 Figura 33. Firma f amiliar con rúbric rúbrica a envolv ente

En esta firma familiar se aprecia un deseo de protección de la intimidad y de seguridad  personal frente a posibles posibles ataques ex externos. ternos. Obsérvese también el “escudo” que se opone

54

 

a la zona derecha.

 Figura 34. Firma de mayor tamaño y muy dif erente erente forma al cuerpo cuerpo del escrito

En la figura 34 el Yo íntimo presenta índices de mayor presencia autoestimativa y deseos de ocultamiento y reserva, que el Yo socio-profesional.

55

 

 Figura 35. Firma situada a la der derecha echa del texto, con presenc presencia ia de apellidos superp superpuestos uestos

56

 

En el caso de la figura 35, tamaño, forma y resto de órdenes grafológicos muestran coherencia entre firma y texto. Curiosa es la barrera de separación que se impone entre nombre y apellidos, así como la superposición de uno sobre otro: en estos casos puede existir conflicto emocional con alguno de los progenitores.

 Figura 36. Rúbrica envolvente sin f irma

La figura 36 indica deseo de ocultamiento, son personas difíciles de conocer en  profundidad  profundi dad y que no se muestran abiertamente. abiertamente.

 Figura 37. Firma simple con barr barrera era hacia la parte der derecha echa

En la figura 37 el conjunto es sencillo y muestra un Yo familiar e íntimo abierto, más con una barrera o “escudo” hacia la derecha, como intención de protección y cierta desconfianza hacia los demás y hacia el futuro.

57

 

 Figura 38. Firma ilegible con rúbric rúbrica a complicada

La figura 38 indica deseos de ocultar la propia identidad. Las espirales pueden indicar  cierto egoísmo y, las tachaduras, sentimiento de inferioridad.

 Figura 39. Firma del príncipe Don Felipe de Borbón

La firma del príncipe indica sencillez, introversión, carácter imperativo y ciertas limitaciones de los mundos intelectual e instintivo, que señalan una vida que va sobre “raíles”, con un camino prefijado.

58

 

 Figura 40. Firma sencilla, f amiliar y original 

La figura 40 indica el deseo de destacar el aspecto más personal e íntimo sobre el  profesional.. El ego se sobredi  profesional sobredimensi mensiona ona mostrando orgul orgulllo y autoestima, junto con buenas dosis de creatividad.

NOCIONES DE GRAFOLOGÍA INDUCTIVA Lo que llamamos “grafología inductiva” o “letras reflejas”, no es sino un estudio de algunas de las letras más representativas, que analizadas individualmente nos dan muestras de ciertas características relevantes de la personalidad. En palabras de Augusto Vels “se llaman Letras Reflejas las que se presentan por su estructura y situación en el espacio gráfico a evocar ciertos signos psicológicos o ciertos símbolos indicadores de estados físicos, tendencias del espíritu o determinados comportamientos”.  No todas las letras de nuestro alfabeto alfabeto han sido sido estudi estudiadas adas por los grafólogo rafólogos, s, bien bien debido a su uso infrecuente, o bien debido a la poca definición de sus formas gráficas. Así, nos vamos a detener tan sólo en las más importantes y en las que más aspectos  psicol  psi cológ ógiicos del indi indivi viduo duo nos pueden dar a conocer. Éstas son: 1. La M mayúscula. 2. La t minúscula. 3. La A mayúscula. 4. La gd minúscula. 5. 6. La i minúscula.

59

 

7. El óvalo.

1. La M mayúscula o la autoestima La letra  M mayúscula  nos viene a hablar de autoestima,   del concepto social y amiliar del sujeto.   Tradicionalmente, la letra m se ha representado con tres montes: el  pri  primero, mero, se dice dial ce individuo representacomo al YoYo(uno, otrosel lugares ug ares que ya hemos estudiado, estudiado, donde vemos en síentre mismo); segundo monte, representaría los “otros”, pero los “otros” cercanos, los que están más cerca del Yo; y, por tanto, tal y como vamos hacia la derecha y estudiada la simbología de dicha zona, el tercer monte sería el resto de la sociedad, los “otros” más alejados del Yo, los demás, conocidos o no... Algunos estudios realizados sobre las emes, han demostrado pues, la tendencia al individualismo en la sociedad, dado que, la m caligráfica con tres montes es cada vez más infrecuente en los escritos y existen incluso casos de emes de un monte tan sólo. Según el tamaño de los distintos montes, podremos apreciar el concepto que el sujeto tiene de sí mismo y de su relación con los demás: sentimientos de inferioridad, sumisión, inhibición en una “M” cuyo primer monte sea inferior al resto; sentimientos de superioridad, autoridad, altitud de miras, en una “M” cuyo monte primero sea superior a los demás.

También podrían analizarse los rasgos iniciales y finales de esta letra: iniciales envolventes o largos o en bucle que nos hablarían del pasado, de narcisismo; finales largos hacia la derecha de expansión y extroversión, o hacia abajo, que indicarían codicia, egoísmohablando y tendencias acaparadoras. a) M con el primer monte mayor que el resto: sentimiento de superioridad del Yo. Imposición. Orgullo.  b) M con el primer monte inferior que el resto: sentimiento de inferioridad del Yo. Sumisión. Inhibición. c) M con el tercer monte de mayor tamaño que el resto: predominio de un Yo social. d) M de un sólo monte: Individualidad del Yo. e) M normal, simplificada, de dos montes: mente racional, clara, sin vanidades.

2. La T minúscula o la autoridad 

60

 

La letra t minúscula  nos da una de las muestras más evidentes de la voluntad  individual. En la “t”, el Yo se ubica en un palote vertical, cruzado (o a veces no) por una  barra horizontal indicadora ndicadora de la proyección hacia los los log logros ros personales, dado que avanza hacia la derecha de forma espontánea y natural. Aplicando en el grado de avance de la barra de la “t”, y como siempre, lo visto en las zonas simbólicas de la escritura, encontraremos a un sujeto inhibido, introvertido, reflexivo, en la medida en que la barra quede retardada en la zona izquierda; un equilibrio y control de los impulsos volitivos en una barra centrada al palote; y una voluntad firme, extrovertida, entregada a los proyectos, a medida que el palote avanza hacia la derecha, la zona del futuro y, por tanto, del fin de las realizaciones, de las metas. También se puede estudiar la “t” respecto del grado de altura de la barra respecto del  palote.  pal ote. Aquí veremos el grado grado de sumisi sumisión ón en la barra situada situada baja o, por el contrario, de autoridad y dotes de mando del sujeto analizado en la barra alta o incluso situada por  encima del palote.

Más adelante, apreciaremos las virtudes de la “t” cuando hablemos de liderazgo. a)  b) c) d)

T con barra centrada y a altura normal: equilibrio, control. T con barra avanzada hacia la derecha: empuje, decisión. Extroversión. T con barra regresiva: reflexión, inhibición. T con barra excesivamente alta: idealismo extremo, utopía. Autoridad. Personas que quieren hacer prevalecer sus ideas sobre las de los demás.

e) T con barra baja: espíritu sumiso.

3. La A mayúscula o el autoconcepto En la letra  A mayúscula encontramos nuevamente una manifestación del Yo, esta vez en el vértice en el que se vienen a encontrar los dos palotes. Así pues, esta letra goza de muchos de los aspectos vistos en la “M”, (donde, recordemos, el Yo se encontraba en el  primer  pri mer monte), y también también de los de la barra de la “t”, ya que ambas letras comparten el rasgo del travesaño. Podemos encontrar “aes” estrechas que, al representar al sujeto mismo, nos hablarían de inhibición e inseguridad, contraposición a “aes” abiertas, que mostrarían a un sujeto de gran aplomo, seguro en de sí mismo.

61

 

También podríamos clasificar las “aes” en función del modo de formar la cúspide, en ángulo, o bien en curva, a lo que aplicaríamos lo visto en el capítulo de la forma; o en función de la realización de los rasgos iniciales y finales, a lo que podría aplicarse los mismos aspectos vistos para la “M”; y aplicar lo estudiado sobre la barra de la “t”, a la también barra o travesaño de la “A”.

a) A de apertura estrecha: inhibición, inseguridad, falta de aplomo y firmeza.  b) A de apertura ancha: estabilidad, aplomo, asentamiento seguro y firme. c) A en forma curva: se suaviza el vértice, lo cual indica afabilidad, bondad, dulzura en el trato. d) A tipográfica normal. e) A con travesaño bajo: sumisión. f) A con travesaño alto: dotes de mando, autoridad.

4. La D minúscula o la creatividad  La d minúscula  es la letra que mejor representa el espíritu creativo, idealista, espiritual, la fantasía, la originalidad de ideas.  El óvalo se eleva después hacia arriba, hacia lo alto, donde vimos se hallaba el límite de la imaginación y la espiritualidad. Por  tanto, es fácil descubrir en la “d” al artista e incluso también detectar patologías psíquicas  por desbordamiento de una imagi imaginaci nación ón más allá allá de los límites límites normales. La elevación o caída del bucle, su dibujo de mayor o menor ostentación, su modo de unión con el óvalo al que acompaña nos hablarán de la mayor o menor abundancia de ideas, deimaginación. realizaciones,Veamos pondránalgunos límitesejemplos a la fantasía creadora y darán nota de una mayor  o menor significativos:

a) D con bucle normal: espiritualidad, creatividad, idealismo.  b) D sin bucle y trazo alto: misticismo, se mira a lo alto, idealismo, espiritualidad. c) D con curva hacia la izquierda sin formar bucle: represión de la imaginación, freno a la fantasía.

62

 

D con curva y caída hacia la izquierda: frustración ideológica. Autodominio de d) una fantasía e imaginación innatas. e) D con óvalo disociado del palote: el sujeto no se siente cómodo en el mundo ideológico que le rodea; dificultades de convivencia; posible neurosis.

5. La G minúscula o la sexualidad  La  g minúscula  es la letra que mejor y más claramente refleja el mundo de los instintos humanos, la sexualidad, los placeres materiales y sensuales... Formada por un óvalo que desciende después en busca de lo bajo, “los bajos instintos”, las necesidades carnales y materiales. Al igual que la cresta de la “d”, el pie de la g puede ser más o menos prolongado, ostentoso, enredado, lo cual nos hablará de niveles de madurez en la realización sexual, de mayor o menor fantasía y erotismo. Y el hecho de que aparezca cohesionada o no con la letra siguiente será signo identificativo de madurez en la donación sexual. También nos hablará de aferramiento a la materia, de avaricia, de acaparamiento, e incluso podrían detectarse patologías en estos campos, que nos ayudarían a descubrir al ladrón y al delincuente sexual.

a) G con bucle normal: buena realización sexual. Si además liga con la letra siguiente, entenderemos que hay una querencia efectiva hacia el otro, una buena donación sexual hacia la pareja.  b) G con curva sin llegar a formar bucle: inmadurez en el plano sexual. Existe empuje instintivo en esta área, pero se queda encajado, bloqueado, no se realiza o proyecta. c) G con jamba en forma de ocho: coquetería, fantasía erótica. d) G con jamba larga: tendencia al acaparamiento en los ámbitos sexual, instintivo y material. e) G con jamba corta: inmadurez y ausencia de interés en el plano sexual. f) G con óvalo disociado de la jamba: incomodidad del sujeto en su ámbito de relación sexual y afectiva.

6. La I minúscula o del detallismo

63

 

La letra i minúscula es la representación del detalle, de la precisión y de la atención. La colocación o no del puntito sobre el palote, la distancia entre ambos, la forma del  puntito,  punti to, nos hablarán de detalli detallismo en las formas, de memoria, de capacidad de atención, de vivacidad de ideas. Ya lo recuerda el famoso dicho “poner los puntos sobre las íes”. El punto situado muy por encima del palote nos muestra al sujeto utópico que vive en las nubes, que sobrevuela sobre los límites de la fantasía. Por el contrario, el punto situado por debajo, nos lleva al abismo, a la depresión, a la caída del cansancio o la tristeza. También encontramos clasificaciones según el grado de avance del punto, a lo que aplicaríamos las mismas reglas vistas en la barra de la “t”, es decir, el mayor o menor  grado de apasionamiento en los afectos y en las realizaciones personales. Según la forma, por ver algunos ejemplos, es frecuente encontrar el puntito en forma de círculo, que nos puede indicar tanto inmadurez (si el punto es un círculo bien formado), como gran creatividad artística (si el punto se forma ligero y espontáneo); el  punto en forma de til tilde indica ndica vivaci vivacidad dad en las ideas y tendencia tendencia a polemizar; polemizar; y también también es curioso encontrar el puntito en forma ángulo que, nos hablará de expansión del Yo hacia el lugar simbólico al que se produzca la apertura del ángulo.

a) I con punto situado justo encima del palote: realismo. Control.  b) I con punto situado alto: tendencias idealistas que serán mayores cuanto más alto se sitúe el punto. Misticismo. c) I con punto situado a la izquierda: indecisión, inhibición, introversión. d) I con punto situado a la derecha: empuje, decisión, extroversión. e) I con punto en forma de tilde: vivacidad intelectual y agilidad mental. r) I con punto en forma de pájaro: expansión, imaginación, agilidad mental, capacidad capacid ad de razonamiento y de generar respuestas rápidas. rápidas. g) I con punto perfectamente redondo: tiene diversas interpretaciones y tanto  puede ser sig signo de inmadurez o infantil nfantilismo, como puede indicar ndicar deseos de llamar la atención, de destacar, o bien cierta visión artística y creatividad. h) I con punto de trazo circular espontáneo: creatividad, imaginación.

7. El óvalo  o el ego personal  El óvalo   (a, o, Por   según Mauriciotodo Xandró “refleja el egoligadura, personal,dureza, el núcleo d, g,eso, q),toda íntimo individual. variación, micro-gesto, toda etc. ha de ser de impresionante importancia y expresividad”.

64

 

El óvalo, al estar situado en la zona central de la línea de la escritura y, por tanto, ser  representación esencial del Yo, se convierte en un elemento fundamental de análisis, unto con la firma que ya vimos. Es la persona en sí misma, una vez más... Los óvalos por excelencia son la “o” y la “a”, pero ya hemos estudiado otras letras que también disfrutan de la compañía del óvalo y que constituyen, por tanto, un Yo más un complemento aportado por un pie (g, q) o una cresta (d). Según la abreación o grado de apertura del óvalo, pueden clasificarse éstos en abiertos y cerrados. El óvalo abierto será muestra de expansión, el Yo íntimo se abre, se comunica, se da a sí mismo, tanto para recibir como para ofrecer, y será tanto más  positi  posi tivo vo cuando se abra por el lado simból simbóliico de los demás, la derecha, pues expresará un afán de expansión comunicativa y extraversión social. Los óvalos cerrados, en cambio, resguardan la intimidad del sujeto, que se presenta introvertido, reflexivo, prudente y cauteloso, poniendo barreras al exterior. Egoísmo, narcisismo, excesivo orgullo podrían deducirse de un óvalo cerrado hermético en varias vueltas de trazado; el Yo se encierra en sí mismo. También encontramos óvalos con pequeños bucles, señales de pequeños secretos o mentiras; bucles iniciales en como la zona la izquierda, muestra de cierto orgullo o coquetería,con y en la zona derecha, unadebarrera de prudencia o desconfianza con el entorno.

a) Óvalo abierto hacia la derecha: expansión comunicativa.  b) Óvalo excesivamente abierto a la derecha: falta de discreción, incapacidad para guardar secretos. c) Óvalo abierto hacia la izquierda: expansión comunicativa tan sólo con el círculo familiar y afectivo del sujeto; reserva con extraños. Falsedad. d) Óvalo cerrado por la derecha: sinceridad; capacidad para guardar secretos. e) Óvalo cerrado por la izquierda: excesiva reserva; dificultades en la comunicación. f) Óvalo cerrado en espiral: narcisismo. g) Óvalo con bucle a la derecha: reserva y discreción inconscientes. h) Óvalo con bucle a la izquierda: discreción consciente. Diplomacia. Para terminar, citamos unas palabras, concisas, de Muñoz Espinalt: “El óvalo es la síntesis de la personalidad”.

COORDENADAS GRÁFICAS Y SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO ESCRITO

65

 

Cuando escribimos, entregamos nuestro consciente e inconsciente en el fluir del escrito sobre la hoja de papel en blanco y, reflejando nuestra alma en el texto, nos movemos por la hoja como en el contexto de la vida, de nuestro entorno, de nuestra historia. La hoja es pues el escenario, ese pequeño universo donde el teatro de nuestra  personaliidad se representa a través del texto escrito.  personal escrito. Tres coordenadas  influyen fundamentalmente en este contexto: espacio, tiempo y movimiento. •  Espacio.   Coordenada vertical que representa al actor en el aquí y el presente. Así, los movimientos escritos de arriba abajo nos hablan de autoafirmación. El actor remarca su posición en el espacio de forma tajantemente afirmativa: autoestima, “aquí estoy”; autoridad, “aquí mando yo”; vitalidad y fortaleza del Yo, “así soy”.  Esto se aprecia especialmente en el tamaño y la presión del escrito. • Tiempo.  Coordenada base y camino de izquierda a derecha que impone el trazado del escrito. Al escribir, partimos del pasado (izquierda) y nos encaminamos al futuro y a los demás (derecha), donde además está lo desconocido, espacio yenlas blanco de la sociales. hoja queEstamos nos queda por recorrer: motivaciones, elproyectos relaciones marcando pautas las de autorrealización y proyección, y no importa tanto el “Yo-Estoy-Aquí”  como el “¡allaaá voooy!”. Podemos verlo en la inclinación y la cohesión del escrito.

66

 

•  Movimi ento.  Entre el espacio y el tiempo se encuentra el modo en que marcamos, realizamos y por tanto trazamos esa imagen y proyección de nuestra  personaliidad en todos los aspectos que la componen. Se aprecia de forma  personal esencial en la forma, orden, velocidad y dirección del escrito. • La escritura está constituida básicamente por dos componentes  principales: la imagen y el movimiento. •  La imagen   es la impronta estática conjunción de las coordenadas espacio y movimiento, apoyadas en la línea de la coordenada tiempo. La imagen  predomina  predomi na en la escritura de los artistas plásti plásticos cos y en aquellos aquellos escritos donde se hace predominar la calidad sobre la cantidad. •  El movimi ento  es el trazado dinámico que va dibujando la coordenada movimiento a lo largo de la coordenada tiempo, manteniendo eje de equilibrio en la coordenada espacio. Las escrituras de los músicos y de aquellas personas que tienen una percepción más auditiva que visual del entorno parece que vibran y hacen bailar la tinta sobre la hoja en blanco.

67

 

Uniendo esta teoría de las coordenadas gráficas a los estudios de Max Pulver sobre la simbología del espacio, obtenemos este esquema que he querido representar en un gráfico para mayor claridad de las ideas: El autor del escrito, actor, como hemos dicho, moviéndose en el escenario de la hoja, queda representado en la coordenada Espacio bajo su estructura esencial y tripartita: Mente-Corazón-Instinto. También tripartito es el recorrido de la coordenada Tiempo: Pasado - Presente Futuro, teniendo en cuenta que escribimos trazando un gráfico escrito de izquierda a derecha, como caminamos por la vida desde el pasado proyectándonos al a l futuro. Ejemplos de gestos gráficos que identifican las zonas simbólicas anteriores podrían ser  los siguientes:

68

 

ente

La letra “d”  deja anclada su hampa o cresta en el espacio Mente – Pasado: la imaginación y la ideación quedan estancadas sin proyección, por tanto la energía de la creatividad no llega a realizarse y se convierte en nostalgia y frustración creativa. La letra “l” eleva su hampa hacia la zona Mente – Presente: se alza hacia lo superior, el mundo de la razón, del pensamiento lógico, de las ideas y también hacia la búsqueda de la espiritualidad. La letra “t”  sitúa su barra en la zona Mente – Futuro: está indicando espíritu autoritario, ambición, autoafirmación proyectada en rebeldía. Corazón

La letra “i”  está invertida sobre el espacio Corazón – Pasado: los sentimientos se inhiben, se aprecia apego al pasado, inseguridad, temor al avance, así como recelo y cautela en las relaciones afectivas. El óvalo de la “o”  situado en la zona centro, Corazón – Presente, representa el aquí y el ahora, el ser con sus emociones y sentimientos, el anclaje, la rutina, el equilibrio emocional, la reflexión y la prudencia. La letra “i”  está inclinada sobre el espacio Corazón – Futuro: el punto en ligero avance así como la inclinación del cuerpo de la letra señalan proyección, impulso e iniciativa, afectividad y apasionamiento, ausencia de apego y aspiraciones de autorrealización. nstinto

69

 

La “m” sitúa el repliegue final en el espacio Instinto – Pasado: indica acaparamiento,  barrer para casa, eg egoísmo, oísmo, vuelta vuelta hacia el pasado; las intenciones intenciones no resueltas resueltas provocan insatisfacción y conflictos desde el pasado en el presente. La jamba o pie de la “g” cae hacia los abismos de la zona Instinto – Presente: aquí se materializa el instinto, la sexualidad, el interés por lo material, lo económico y las bajas  pasiones.  pasi ones. La barra de la “t”  desciende hacia el espacio Instinto – Futuro: las necesidades más  básicas  bási cas se obstinan obstinan en eesta sta zona, y es donde se empeci empec inan en canal ca naliizarse los propósitos propósitos a toda costa y caiga quien caiga; podríamos decir que es la zona de proyección y autorrealización personal más egoísta.

EL COLOR DE LA TINTA El color de la tinta que utilizamos para escribir también habla por sí solo de lo que somos y cómo nos mostramos en ese mundo que es la hoja de papel. A modo de curiosidad, comenzaremos con una breve reseña histórica sobre el origen de las tintas que actualmente utilizamos. El uso de las tintas para escribir data del tercer milenio antes de Cristo. Además de las tintas, era común el uso de productos de fijación para las mismas. Podemos comprobar  fácilmente la gran resistencia de que gozaban las tintas utilizadas por los romanos, ya que éstas han perdurado hasta nuestros días. El color más utilizado era generalmente el negro. Para fabricar esta tinta se usaba el polvo negro de humo mezclado con goma. De ahí surgía una pasta que se solidificaba y después había que diluir con agua para ablandarla y, de este modo, poder escribir con ella. En la antigua China, además del negro, también se utilizó la tinta roja, que fue adoptada en occidente en la Edad Media. Para su fabricación se utilizaba la púrpura  procedente de moluscos, moluscos, el cinabri cinabrio, o, el carmín o tierras rojizas. También También se util utilizó el oro y la plata para fabricar tintas que tuvieron su origen en Bizancio. El origen de estos productos era principalmente vegetal, pero en la Edad Media se incorporaron elementos metálicos. Generalmente se componían de vidrio, vinagre, cerveza, nuez de agallas, vitrolo y goma. La revolución química de nuestros días ha sabido aprovechar los recursos naturales del pasado, dotando cada vez de mayor calidad a esa imprescindible materia que es la tinta. Sus colores, como hemos dicho, nos definen, del mismo modo en que nos define la forma, el tamaño, etc que les damos al escribir. Hay que tener en cuenta, a la hora de realizar la interpretación, si el color se ha elegido voluntariamente o se ha forzado al autor a utilizar un color concreto, o simplemente éste ha elegidode el único color que tenía Haycorregir colores que se eligen finalidad resaltar cambios o, al poralcance. ejemplo, exámenes encomúnmente el caso de con los  profesores. Elig Eligen en un color color simpl simplemente emente por el hecho de que sea disti distinto nto y resalte resalte sobre

70

 

el escrito que va a marcar. En definitiva, se interpretará el color siempre y cuando el autor tuviese varios para elegir y eligió uno concreto, con el que más identificado se sentía para realizar el escrito y no con otro. En este cuadro-esquema, analizamos los colores más comunes y su significado  psicol  psi cológ ógiico: NEGRO

Es un color tradicional y elegante, implica convencionalismo, formalidad, diplomacia, necesidad de destacar elegancia.

AZUL MARINO

Implica Impli ca eficiencia, buena voluntad, voluntad, noble ambición. ambición.

AZUL

Es el más comúnmente utilizado e implica cercanía, calidez, equilibrio mental y emocional, sinceridad y lealtad.

VERDE

Es un color poco común y, como tal, se utiliza con intención de destacar, pero de una forma inteligente; también implica versatilidad y adaptabilidad.

ROJO

Este color indica fuerza y vitalidad. Representa una intención de destacar, de llamar la atención, así como una gran intensidad sexual y notable energía, incluso llevada a la agresividad.

VIOLETA

Es un color que nos eleva e implica misticismo, espiritualidad, calidez. Suelen usarlo  personas imaginativas imaginativas y fantasiosas, fantas iosas, poco aferradas a la tierra.

NARANJA

Colores poco comunes que contiene un deseo de destacar pero en el ámbito de la comunicación, ya que invita a ella y dan sensación de calidez y cercanía.

MARRÓN

Suelen usarlo personas de ideas firmes, muy mentales y aferradas a las raíces, con los pies en la tierra, y también los amantes de la historia y las antigüedades.

INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA DE LAS FUENTES DE ESCRITURA DE ORDENADOR  De todos es sabido que la escritura manuscrita está perdiendo fuerza en la actualidad, y en algunos aspectos, frente a la escritura a ordenador. Muchos sentimos nostalgia de aquellas cartas en las que imprimíamos nuestros sentimientos en tinta, a las que  pegábamos  peg ábamos un sell sello y echábamos al buzón. No podemos decir decir que esta costumbre se haya perdido completamente, pero la comodidad y el ahorro que supone un e-mail que,

71

 

sin necesidad de sello se puede hacer llegar a muchas personas a la vez, sí ha empujado a un lado a las cartas manuscritas con un, no sin desprecio, “es que no tengo tiempo”. Este hecho no deja de asustar a grafólogos y a estudiosos de la escritura, que ven en el impulso de la informática y en la implantación, cada vez más inminente, de la firma electrónica, la agonía de la escritura manuscrita. Pero nuestra escritura es un gesto, que realizaremos en mayor o menor medida, pero que nunca dejará de ser un gesto que nos defina y, a pesar de los pesares, siempre habrá un papel a mano, y un bolígrafo, para tomar una nota... Personalmente me niego a aceptar la realidad de que nuestra impronta escrita pueda llegar a perderse, derrocada por el frío universo informático.  No obstante, a todos esos que tratan de “huir” “huir” de los grafólogo rafólogos, s, refugiando refugiando su escritura real bajo su fuente favorita de escritura a ordenador, se les puede ir diciendo que tengan cuidado, porque la grafología sabe defenderse a capa y espada, los que la estudian toman sus armas ... El proverbio “Dime cómo escribes y te diré quién eres”, se ha tornado “Dime qué fuente eliges y te diré quién eres”. Fuentes

Podemos estudiar unas breves pinceladas sobre los aspectos psicológicos  que llevan implícitos algunas fuentes de escritura escri tura iinformática. nformática.

Courier: esta tipografía (Typewriter-monospaced) imita las antiguas escrituras a máquina. Suelen usarla personas que conservan una cierta nostalgia de aquellos escritos mecanográficos, los bohemios, amantes de lo clásico o aquellos que se aferran a las viejas costumbres. No obstante, es una escritura pasada de moda. Times new roman,   Garamond, Palatino linotype: son las tipografías tipo Serif  (con serifas o remates) más usadas. Su origen está en la escritura paleográfica latina y constituyen un puente entre lo antiguo y lo nuevo. Sus formas sencillas imprimen elegancia y seriedad, sin restar por ello cercanía y confianza. Arial,  Trebuchet,   Tahoma,   Futura: Son algunas de las fuentes tipo Sans serif  (sin serifas o de palo seco). Son sencillas, sin ornamento, lo suficientemente curvas como para implicar amabilidad y suavidad de trato, pero poco expresivas y ciertamente impersonales. Las personas que usan estas fuentes quieren imprimir claridad, pero buscando pasar desapercibidas y no implicarse demasiado en el escrito. La tipografía Arial es la más comúnmente utilizada. Monotype corsiva,  Lucida handwritti handwritting: ng:  Son ejemplos de tipografías que imitan la escritura caligráfica manual y, ni que decir tiene que, por ello, invitan más a la confianza y a la familiaridad. No suelen utilizarse comúnmente en escritos técnicos o de negocios (salvo que se quiera dar una imagen corporativa de cercanía al cliente). La elección de la forma caligráfica da el toque personal y el tipo de cohesión, así como la ligera inclinación a la derecha, implican

72

 

comunicación, afectividad y sociabilidad. Otras tipografías más originales son las tipografías matemáticas, aquellas que representan símbolos, las “didonas” o romanas modernas, las góticas o “blackletter”, las “outline” que son aquellas que están sombreadas o perfiladas, las que simulan alfabetos cirílicos o las ornamentales y de fantasía (Ej. Chiller, Broadway, Gigi, Jokerman, Snap). La elección de estas formas es, por su originalidad y expresividad creativa, muy común en diseños publicitarios donde se desea transmitir, a través de la escritura, un mensaje muy concreto, incisivo y claro. Un ejemplo de ello, muy conocido por todos nosotros, son las campañas de un famoso centro comercial español que, de forma totalmente consciente, utiliza una tipografía muy estudiada y adecuadísima para llegar al cliente con su publicidad. Observamos en esta fotografía del cartel publicitario de una campaña de “vuelta al cole”, cómo una tipografía de fantasía sabe llamar la atención de los niños; cómo las formas redondas e infladas indican inocencia y candidez; cómo con el trazo desigual, sobrealzado y el intercalado de esbeltas mayúsculas dan espacio a la imaginación y a la ideación, y se pinta, en definitiva, un mundo mágico que sobrevuela la realidad y provoca sensaciones de ilusión y alegría.

Además de lo dicho, dentro de cada variante de fuente, que se identificaría con el orden grafológico de la forma, podríamos también encontrar la interpretación de los otros órdenes en la escritura impresa como son el tamaño, la inclinación, la  presi  presión, ón, elgrafológicos orden, la cohesión, etc. Tamaño

Dependiendo de la fuente, se podría considerar como normal un tamaño entre 12 y 14  puntos. Si fuese menor, nos hablaría hablaría de timi timidez, dez, recato e incluso ncluso tacañería. Si el tamaño fuese mayor, nos estaría hablando de extraversión, deseos de llamar la atención, expansión social. Dentro de esta clasificación también podemos encontrar tipografías anchas (Expanded) estrechas (Condensed asimiladas a lasseguridad caligrafíasy extendidas yo apretadas. Las primeras,o Extra anchasCondensed), y extendidas, nos indican firmeza; el autor se siente seguro de sí mismo y en su ambiente, y su autoestima es

73

 

 positiva  positi va (Ej: OCR A Extended). P or el contrario, contrario, la escrituras escrituras condensadas o estrechas son más inestables y vulnerables, no pisan terreno con firmeza y el autor que las usa expresa con ellas introversión e inseguridad tanto en sí mismo como en el mensaje que desea transmitir (Ej: Gill Sans Extra condensed bold).

nclinación

En este aspecto entra en juego la letra cursiva como asimilada a la manuscrita inclinada a la derecha. Quien elige dotar de cursiva a su escrito, nos está invitando a acercarnos y a socializar. Además de afectividad, puede indicar apasionamiento, interés  por lo venidero, venidero, inquietud nquietud y capacidad capacidad de iniciati niciativa. va. Es una escritura escritura que se vuelca vuelca y se entrega, dando una impresión muy positiva. (Ej: Freestyle Script, Monotype Corsiva).  Presión

Según el grosor del trazo, podemos encontrar tipografías fina (ligth), super fina (Extra Light), normal (Regular), negrita (Bold) o super negra ( Extra bold). Se asimila a la  presión  presi ón manuscrita manuscrita en cuanto a que desea transmiti transmitirr más o menos vital vitaliidad, o una impronta más o menos firme, dura, autoritaria o, incluso, agresiva. Una negrita usada en exceso, y más unida a una escritura de tamaño grande, puede producir el mismo efecto que la tipografía en mayúsculas: una sensación de actitud imperativa, de mandato, de enfado, de que el autor nos está hablando a gritos y obligándonos a prestar atención a su mensaje. Orden

En la escritura a ordenador es ymuy fácil manejar y cuidar no loslamárgenes. separación interlíneas, las sangrías la alineación del texto nos oindican capacidad La de orden, de cuidado, de organización y la claridad de ideas que tiene el autor del escrito. Cohesión y velocidad 

La cohesión  y la velocidad   de un escrito son más difíciles de identificar en una escritura tipográfica. Sí podrían hacerse equivaler con la elección de determinadas fuentes: las fuentes caligráficas que imitan la escritura manuscrita presentan rasgos de ligazón y cohesión que no tienen, por ejemplo, las fuentes de palo seco o  sans serif,   e invitan a la relación social, al trabajo en equipo y a la afectividad (Ej. Vladimir Script )).. Asimismo, la elección de fuentes simplificadas, sencillas, sin adornos, ornamentos ni serifas, invitan a pensar en mentes más ágiles y despiertas, que no suelen perder ni

74

 

tiempo ni recursos en vanas superficialidades (Ej. Calibri). Los tipos de fuentes son infinitos, no podemos detenernos en todos, pero espero que este breve estudio sirva al menos para comprobar las posibilidades interpretativas que ofrece la grafología no sólo a la fuente que nuestra cerebro, a través de nuestra mano, genera en el papel, sino también a la fuente que nuestro cerebro elige para transmitir en soporte informático, que es aquella con la que más se identifica, con la que desea expresar y manifestar su Yo en el mensaje.

75

 

3 Vocac ocación ión y Orientac Orientación ión Voc Vocac acional ional

CONCEPTO DE “VOCACIÓN”. GRUPOS DE ORIGEN DE LA DECISIÓN VOCACIONAL Una de las mayores dificultades que encontramos en el camino de la vida son las  paradas continuas que hemos de ir haciendo para tomar decisi decisiones. ones. El camino camino se bifurca, bifurca, se divide, tenemos que elegir y nos preguntamos ¿hacia dónde me dirijo?, ¿si tomo este camino, estaré actuando de una forma correcta?, ¿es éste el camino que realmente quiero seguir en mi vida?, ¿a qué estoy llamado en la vida? En esta última cuestión está  precisamente  preci samente el orig origen de la palabra palabra “vocación”: “vocación”: del latín vocatio, que significa “llamado”. En muchas ocasiones, las presiones sociales o económicas nos pueden llevar a elegir, no aquello que deseamos, aquello hacia lo que nos sentimos verdaderamente “llamados”, sino aquello que más nos conviene. Esto no obsta para que, cuando llegue el momento adecuado, podamos permitirnos dar rienda suelta a los sueños y deseos que dejamos atrás y a los que, por circunstancias, no tuvimos posibilidad de optar. Y éstosdeson losTodos sueñostenemos e idealesalg nuestra real,lalaeducación elección  personal vida. vida. alque guno,constituyen más o menos defini defimotivación nido. do. Durante educaci ón escolar, los caminos vocacionales se van dividiendo; a medida que el alumno avanza hacia cursos superiores, desde donde se vislumbra la vida universitaria y la “gran opción  profesional  profesi onal”, ”, hay oportunidad de elegi elegirr entre diversas diversas rami ra mifi ficacion caciones, es, que van defini definiendo endo el perfil vocacional. Algunos niños tienen claro desde pequeños cuál es su objetivo, y toman las decisiones y los caminos acordes a su meta prefijada. Otros actúan por  descarte, y van tomando posiciones de la manera contraria: alejándose lo más posible de aquel objetivo que no les gusta en absoluto. Algunos, en cambio, se sitúan en territorio de nadie, pueden tener claro aquello que no les gusta y no tanto aquello que les gusta, pero  pueden si situarse tuarse dentro de las opciones opciones más cercanas a vocaciones vocaciones posibl posibles es que, llegado el momento, sean quizás quizás las más adec adecuadas uadas sopesando otros valores. valores. Es claro por tanto que, aunque a simple vista tengamos dudas y no sepamos definir lo que nos llama o lo que nos gusta, sí poseemos la cualidad de elegir y de, aún sin tener 

76

 

que decidir o elegir de pronto, poder ir definiendo nuestro perfil a medida que nos vamos descubriendo, que vamos madurando o que vamos quitando corazas a nuestros valores innatos, desconocidos, o conocidos conocidos pero no atendidos hasta entonces. Podríamos clasificar en cuatro fundamentales los  grupos de origen ori gen de la “llamada”  o vocación.

1. Vocaciones primarias definidas.   Son aquellas de las que se tiene seguridad y hacia las que nos dirigimos desde temprana edad. Es un objetivo claro, que no da opción a cambios o indecisiones. La meta es fija y nos dirigimos a ella con firmeza y seguridad, teniendo claro que queremos optar por ese valor de vida y no por otro. Generalmente, estas vocaciones suelen tener un origen hereditario. Por ejemplo, un niño cuyo padre sea médico, y cuyo abuelo también lo fue,  puede decirse decirse que ha mamado esa vocación vocación desde pequeño, y ha inculcado nculcado ese valor que ha vivido como propio desde siempre, a su propia elección vocacional. 2. Vocaciones primarias no definidas.   Son aquellas que no provienen de un objetivo definido o meta clara, pero sí de una idea vocacional difusa, que va tomando manera yafluida. Por ejemplo, quesíletendrá guste  pi  pintar ntar o dibujar diforma bujar,,depuede quenatural no tenga teng claro claro que quiere quiere serunpintor piniño ntor,, alpero clara su orientación creativa y, de forma espontánea, irá tomando posiciones hacia perfiles de futuro arquitecto, diseñador gráfico, decorador, restaurador de arte, etc. 3. Vocaciones primarias por descarte.  Aquellas a las que nos dirigimos, a través de caminos que vamos trazando en la huída de aquellas que no elegiríamos ni  por lo más remoto, y que nos dan la oportunidad de ir acercándonos a otras que se adecuan más a nuestro perfil, aunque no tengamos éste totalmente definido aún. Por ejemplo, la persona que odia las matemáticas, aunque no tenga un objetivo vocacional claro, irá adoptando posiciones, a lo largo de sus elecciones de vida, que lesealejen lo más posible de de Humanidades todo lo relacionado con estas ciencias, y  posi  posibl blemente emente sitúe en vocaciones o Letras. 4. Vocaciones secundarias por elección.  Puede que no exista una vocación  primaria  pri maria cl clara, ara, defini definida da o no, pero lleg legará ará un momento en la vida vida en el que cualquier circunstancia u opción inesperada, pueda cambiar el “chip” de la duda, hacia una orientación vocacional perfectamente definida e incuestionable. En este caso, la circunstancia que provoque el cambio puede provenir de muy diversas fuentes, desde la persona que, de repente descubre su vocación religiosa, hasta el ejecutivo estresado de Bolsa que, de la noche a la mañana, decide marcharse al campo y dedicarse a criar pollitos. 5. Las vocaciones secundarias por “prueba y error”  son aquellas que han sido elaboradas partir de opciones, un perfil no definido deoforma primaria, través de yunmaduradas, paso por adistintas indecisiones quizás tambiéna decisiones erradas. En este caso, la persona no sabe hacia dónde dirigirse pero,

77

 

tras probar diversas opciones, acertar en unas y errar en otras, consigue situarse en aquel perfil, quizás insospechado, donde ver cumplido su objetivo vocacional. Queda claro en este punto que nos estamos refiriendo a “orientación vocacional” como elección personal,  sea ésta de uno u otro origen, como ya hemos visto; aunque con ello no descartemos queauna muyón, bienoorientarse por   puro azar, si sinn interferencia nterferenci delpersona poder puede de elecci elección, tomandoa una en vocación cuenta otras circunstancias motivadoras, como pueden ser los intereses económicos, la situación geográfica, intereses o presiones personales o culturales, etc. Esta introducción sobre el concepto de “vocación” y el momento o circunstancias de su segura aparición, nos lleva a desarrollar –que lo haremos ampliamente en el siguiente apartado– los distintos enfoques y modelos que han ido apareciendo y que han sido estudiados estudi ados para enfrentar el proceso de ayuda a la decisión, para proporcionar el empuje muchas veces necesario en la toma de decisiones vitales y profesionales: ahondamos en el concepto de “orientación vocacional”.

CONCEPTO DE “ORIENTACIÓN VOCACIONAL”. TEORÍAS Y MODELOS Muchos autores sitúan el nacimiento de la orientación vocacional, como necesidad y ciencia íntimamente ligada a la pedagogía, en los siglos XV y XVI con las obras de Huarte San Juan y Juan Luis Vives. Huarte de San Juan indica en una de sus obras: «Hay ingenios determinados para una ciencia, los cuales para otras son disparatados, y  por tanto conviene, conviene, antes de que el muchacho se ponga ponga a estudiar estudiar,, descubrirl descubrirlee la manera de su ingenio, y ver cuál de las ciencias viene bien con su habilidad y hacerle que aprenda”. Pero inevitablemente, el desarrollo más prolífico de este concepto surgió durante los siglos XIX y XX, en pleno apogeo de la era industrial, contexto que reunía los factores económicos, sociológicos e ideológicos idóneos para acrecentar la necesidad de una orientación sistematizada, y para consolidarla después como actividad profesional  plenamente  pl enamente insti instituci tucional onaliizada. La orientación vocacional  está   está íntima e indefectiblemente ligada al proceso de toma de decisiones, que acompaña al individuo a lo largo de distintas etapas en su vida. Se concibe como un proceso de intervención sistematizado dirigido a ayudar al  individuo, mediante técnicas de información, apoyo y toma de conciencia de sí mismo  sus propias posibilidades, facilitando e impulsando así su toma de decisiones, en los momentos clave de su desarrollo vocacional o profesional.

CONCEPTO DE “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” Proceso

Abarca distintas etapas de la vida.

78

 

Función diagnóstica o de detección de necesidades. Función de asesoramiento y apoyo. Función de planificación, coordinación y organización. Función de evaluación. evaluación.

Intervención sistemática Funciones:

Concepto ligado a la toma de decisiones profesionales. Integración en un contexto pedagógico.

A continuación realizaremos un breve recorrido por las principales teorías o enfoques de la orientación vocacional, desarrollando más detenidamente aquellas teorías que comportan aspectos más psicológicos, más relacionados con la personalidad misma del individuo, con el fin de ligar la orientación vocacional con el motivo más esencial de esta obra: la grafología.

Teorías sociológico-contextuales Según estas teorías, la elección vocacional de la persona, viene determinada por  actores externos y ajenos al control de la misma.   Ni la sociedad en que vive, ni la cultura ni los valores que ha venido a asumir, ni las ideas ni la ética que le aportan la familia y la escuela, dependen del individuo puesto que no ha habido opción a elegir esos entornos socio-culturales.

Otros motivos que son externos y ajenos al control de la persona pueden ser los medios económ económicos, icos,  que encasillan las posibilidades vocacionales del individuo dentro de unos límites concretos y dependientes de su nivel adquisitivo; y también aquellos motivos dejados a la mano imprevisible del azar,  que puede llevar la decisión vocacional por  derroteros inesperados y desvinculados del concepto de “opción” o “elección”.

Teorías evolutivas La elección vocacional toma diferentes formas dependiendo de la fase evolutiva en la que la persona ha de enfrentarse a ella. Se proponen dos teorías fundamentales que estudian sendos modelos de desarrollo profesional: el Modelo de Ginzberg y el Modelo de Super; este último también conocido como “el arco iris de la vida”.

MODELO DE GINZBERG (1951) ETAPAS

PERIODO EVOLUTIVO

DEFINICIÓN

79

 

Fantasía

10-12 años

La vocación está idealizada, se fundamenta en juegos , es arbitraria y cambiante.

Tanteo

12-17 años

Comienza un planteamiento serio de lo que se quiere, se definen los intereses, aptitudes y actitudes.

A partir de 17 años

Contacto con la realidad laboral. Fases: 1º Exploración: vivencia y comparación de distintas opciones laborales. 2º Cristalización: consolidación de una de las opciones anteriores vividas. 3º Especificación: la elección laboral consolidada se lleva a efecto.

Realidad

MODELO DE SUPER (1980) ETAPAS

PERIODO EVOLUTIVO

DEFINICIÓN

De crecimiento

0-14 años

Etapa de des arrollo del autoc onc epto

Exploratoria

15-24 años

Proc eess o de s elec cciión entre dis tintas opc iioones

De establecimiento

25-44 años

Comparación de las opciones personales con la realidad de la experiencia profesional

45-64 años

Conso sollidació ción y desa sarrrollo en el puest stoo de trabajo

65 añ años o má más

Etapa ddee pre preppara raci cióón pa para el retiro pro roffesio sional

De mantenimiento De declive

Teor eo rías prescr prescriptivas iptivas basadas en la toma to ma de decisiones Inciden sobre todo en el papel del sujeto orientador, ya que proponen modelos para ayudar o enseñar a decidir.

Según Gelatt,  enseñar a decidir consiste en identificar el objetivo, proporcionar la información necesaria para poder orientarse hacia el mismo, estudiar las distintas alternativas y valorar las consecuencias derivadas de las mismas.   La toma de

decisiones se trata pues, de un proceso cíclico y evolutivo, basado fundamentalmente en

80

 

la recopilación y asimilación de la información adecuada sobre el sistema laboral.  Katz  hace  hace más hincapié en la importancia que adoptan los valores personales a la hora de enfrentar decisiones. El orientador debe identificar esos valores inherentes al sujeto, así como aportar la información necesaria de cara al desarrollo profesional, contemplando las distintas alternativas, así como los riesgos que pudieran derivarse de la opción por una u otra.  Krumboltz   establece cinco factores que inciden fundamentalmente en la toma de decisiones; estos son: factores genéticos, condiciones ambientales, experiencias de aprendizaje vividas y aptitudes personales. Teniendo en cuenta la influencia de estos factores, se diseña el  Pr  Programa ograma  DECIDE,  basado en las sig siguientes uientes fases: Definir el problema Establecer el plan de acción Clarificar valores I dentificar las posibles alternativas Descubrir las consecuencia c onsecuenciass Eliminar alternativas y comenzar a actuar 

Teoría basada en rasgos y factores Esta teoría diseñada por  Parsons  en 1909, venía a establecer que cada tipo de ersonalidad está ligada a un tipo de profesión o trabajo,  y que la labor del orientador  no es otra que identificar los rasgos personales más característicos de cada persona, para correlacionarlos con la labor con la que necesariamente ha de ajustarse. Esta teoría ha sido seriamente criticada dado su carácter directivo y excluyente. Entendemos que cada persona tiene un conjunto de aptitudes y actitudes que la convierten en polivalente para distintas funciones profesionales; que la realización vocacional goza, afortunadamente, de diversos caminos y opciones, sin tener por ello que dejar de tener en cuenta las querencias y también las limitaciones de cada individuo. No  podemos, poryatanto, habl de “ajuste” entre personal personalid ad concreta vocaci co-li co-ligada a la misma, que hablar una arpersona no consiste en unaidad cualidad, sinoy vocación en un ón abanico de cualidades tan diversas como cambiantes, abiertas a distintas y posibles alternativas.

81

 

Teorías basadas en aspectos de la personalidad A continuación analizamos algunos de estos enfoques. Concretamente, analizamos la teoría de Anne Roe y la de John Holland.

nne Roe. Enfoque basado en las necesidades psicológicas

Roe parte de la Teoría de Maslow sobre la Satisfacción de las Necesidades para establecer los factores que determinan la elección del camino vocacional por una  persona.

TEORÍA DE ANNE ROE Elección vocacional = Herencia genética + Experiencias vividas durante la infancia: Modelo de clima familiar del niño Frío: de rechazo, desapego, falta de afecto

conducta generada

Efecto

Defensiva

 – Tendencia al aislamie aislamiento nto  – Orientación hacia profesione profes ioness centradas en cosas o datos: tecnológicas o científicas.

 No defensiva

 – Tendencia a la relación interpersonal.  – Orientación hacia profesione profes ioness artísticas, comerciales, comerciales, ciencias ciencias sociales o humanidades.

Concentrado: exceso de protecció protecc iónn De aceptación: afecto, atención, ayuda

+ Satisfacción de las necesidades básicas Autorrealización utorrealización Autoestima Aceptac Aceptac ión social soc ial Seguridad Seguridad y protección protec ción Necesidades Nec esidades fisi f isiológi ológicas cas

Su punto de partida es el individuo-niño, que trata de avanzar en la vida arrastrando

82

 

una carga de valores genéticos a los que va añadiendo sus experiencias personales vividas durante la infancia y fuertemente influidas por el clima familiar que le acoge, y todo ello unido a la necesidad de ir satisfaciendo sus necesidades más o menos básicas. Estos aspectos constituyen un sumatorio que arroja como resultado el destino vocacional o elección elecci ón profesional.  Holland. Enfoque basado en tipos de personalidad 

Holland propone una clasificación de seis tipos de personalidad con sus características  psicol  psi cológ ógiicas, aptitudes aptitudes defini definitori torias as y su correspondiente correspondiente y más adecuada focalizació focalizaciónn o línea profesional. Este enfoque, claramente psicológico y orientado por entero al estudio de la  personaliidad modulada y clasifi  personal clasificada cada en seis seis órdenes bien bien definidas, definidas, nos da la oportunidad oportunidad de incluir un análisis grafológico identificador de cada uno de los seis tipos que se describen. Siguiendo la base de la Teoría de Holland, nos apoyamos en la definición de los rasgos de personalidad, adjuntamos el componente grafológico y trazamos una  posiblee línea de orientación  posibl orientación vocacional *. 1. Realista  –   Defini ción de tipo:   el individuo se enfrenta a su ambiente realizando

exclusivamente valoraciones de carácter objetivo y rechazando, por  tanto, todas aquellas que conlleven valores subjetivos o alejados de la  pragmática  pragmáti ca reali realidad. dad.  –   Aptitudes:   goza de aptitudes de nivel racional y material, así como de excelentes facultades para el razonamiento matemático y para actividades de componente manual, mecánicas y psicomotrices.  –   Rasgos de personalidad:  perseverancia, pragmatismo, conformismo y materialismo.

 –   Análisi s grafológico:  escritura regular y uniforme, de formas mixta o

angulosa, de tamaño normal, inclinación vertical con estabilidad generalizada, dirección horizontal, presión firme y cohesión agrupada o ligada. profesional: ofesional:   ingeniero, trabajador de oficios (carpintero,  –   Perfil pr mecánico, electricista, etc.), fuerzas armadas, cuerpos de seguridad, etc.

 Figura 1. OV – Hombr Hombre. e. 18 años. 2º Bachiller B achillerato ato

83

 

2. Intelectual  –   Defini ción de tipo:   el individuo se enfrenta al medio y resuelve sus

cuestiones utilizando el intelecto, las ideas, la razón, el análisis y la imaginación.  –   Aptitudes:  desarrolla aptitudes orientadas hacia el discernimiento lógico, tanto de componente verbal como matemático.  –   Rasgos de personalidad:   racional, analítico,

espíritu

crítico,

independiente, con tendencia a la introversión.  –   Análisi s grafológico:  conjunto regular con predominio de hampas o crestas, presencia de ligados altos, tamaño normal o pequeño, inclinación vertical o ligeramente invertida, dirección horizontal y cohesión desligada o agrupada. profesional: ofesional:   científico, abogado, juez, investigador, médico,  –   Perfil pr  biól  bi ólog ogo, o, matemáti matem ático, co, etc.

 Figura 2. OV – Mujer. 33 años. Licenc L icenciada iada en Derecho Derecho y Ciencias Ciencias Políticas

3. Artístico Artístico  –   Defini ción de tipo:   busca ante todo la expresión artística, haciendo  – 

 – 

 – 

 – 

noble uso de la imaginación y la fantasía, los sentimientos y la intuición.  Aptitudes:   destaca por sus aptitudes verbales, su gran capacidad de  percepción y profundi profundidad dad en los detall detalles, así como por su captación captación visual del entorno.  Rasgos de personalidad: personali dad: imaginación, emotividad, intuición, predominio de los sentimientos sobre la razón, tendencia a la introspección, cierto desorden.  Análisi s grafológico:   conjunto irregular con tendencia al desorden, originalidad y personalización en las formas, predominio de curvas, tamaño normal o grande, inclinación a la derecha u oscilante, cohesión desligada o agrupada, presión en relieve.  Perfil pr profesional: ofesional:  artista, escritor, músico, actor, pintor, etc.

84

 

 Figura 3. OV – Mujer. 18 años. 2º Bachillerato

4. Social  –   Defini ción de ti po: individuo que vive su ambiente preocupándose más

 –   –   – 

 – 

del bienestar de los demás que del suyo propio. Tiene clara vocación de entrega y orientación hacia las relaciones interpersonales.  Aptitudes:   destacan en su personalidad las aptitudes verbales y la vocación de donación y entrega social.  Rasgos de personalidad:  empatía, habilidades sociales, generosidad, afectividad, comprensión y persuasión.  Análisi s grafológico:  predominio de formas curvas y abiertas, tamaño normal, inclinación a la derecha, dirección horizontal, presión fina o normal, margen derecho pequeño o ausente, cohesión ligada o agrupada.  Perfil pr profesional: ofesional:   psicólogo, enfermero, educador, trabajador social, etc.

 Figura 4. OV – Mujer, 30 años

5. Emprendedor  –   Defini ción de tipo:  valora principalmente los aspectos relacionados con

la economía y la política. Es un individuo proyectado, orientado hacia el futuro, que huye del estancamiento y de los convencionalismos.  –   Aptitudes:  habilidades comunicativas y capacidad de iniciativa.

85

 

 –   Rasgos de personalidad:  confianza en sí mismo, energía, carisma,

liderazgo, liderazgo, ambición, sociabi so ciabili lidad, dad, automotivaci automo tivación. ón.  –   Análisi s grafológico:  conjunto enérgico, presionado y uniforme, tamaño normal, formas mixtas o angulosas con profusión en los trazos verticales, barras de la “t” y mayúsculas altas y finales lanzados, inclinación a la derecha, dirección horizontal o ascendente, cohesión ligada o agrupada, velocidad ágil.

 –   Perfil pr profesional: ofesional:   empresario, abogado, político, banquero, ejecutivo,

economista, director comercial, etc.

 Figura 5. OV – Mujer. 27 años

6. Convencional  –   Defini ción de tipo:   este tipo de individuo vive anclado en las reglas

 –   – 

 – 

 – 

socialmente establecidas, carece de proyección y de espíritu innovador, y su carácter hierático busca el reconocimiento social.  Aptitudes:  buenas cualidades para el cálculo matemático, así como para tareas de rutina y de tipo administrativo.  Rasgos de personalidad:  conformismo, sentido práctico, de la responsabilidad y del orden, perseverancia, equilibrio emocional, seriedad y rigidez.  Análisi s grafológico:   conjunto escritural ordenado, regular y con  predomini  predomi nioo de la zona media, media, tamaño normal o pequeño, formas curvas, inclinación vertical o ligeramente invertida, presión normal o fina, velocidad pausada, margen derecho normal o grande, dirección horizontal o descendente, cohesión desligada o agrupada.  Perfil pr profesional: ofesional:  administrativo, contable, empleado, secretario, etc.

86

 

 Figura 6. OV – Mujer. 18 años. 2º Bachillerato

Más adelante, cuando hablemos de las motivaciones personales, encontraremos la correlación de los tipos planteados por Holland con otra clasificación de los tipos  psicol  psi cológ ógiicos según sus valores valores de vida, propuesta por Spranger. Spranger.

CONCEPTO DE “TOMA DE DECISIONES”. FACTORES Y SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL Factores fundamentales del proceso de toma de decisiones A la hora de efectuar una elección vocacional, el componente más importante que entra en acción es el conocimiento de uno mismo,   y no sólo de las características  psicol  psi cológ ógiicas propi propias as reconoci reconocidas das o no, sino sino también también de las aptitudes aptitudes y actitudes actitudes que las complementan, y del objetivo que queremos marcarnos en la vida para poder ejercitarlas, sacándoles el máximo provecho en beneficio de la autorrealización personal. Es muy importante distinguir lo que uno desea hacer o ser en la vida, ese interés,  ese sueño que nos orienta hacia el objetivo, de las aptitudes  reales que se tienen para realizarlo, es decir, distinguir nuestras metas de nuestras capacidades innatas para alcanzarlas. Según Binghmam, la aptitud   es la “condición o serie de características consideradas como síntomas de capacidad de un individuo para adquirir, con un entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o serie de reacciones, como la capacidad de aprender un idioma, componer música, etc.”. Las aptitudes tienen un importante componente genético, pero siguiendo la máxima de “querer es poder”, las capacidades aptitudinales para realizar cualquier vocación realmente deseada, pueden venir condicionadas tanto por la formación o estudios necesarios para lograr realizarlas, como por el entrenamiento, esfuerzo o rendimiento y,  por supuesto, por la motivación, motivación, fortaleza fortaleza y empeño personales personales por lograr ograr aquell aquello que se desea con inmensa pasión, es decir, por la actitud. Podría decirse por tanto que:

LOGRO DE INTERÉS O “VOCATIO” =

87

 

Características de personalidad +

Aptitudes +

Formación recibida + formación potencial  posiblee  posibl

Actitudes Actitud es +

Intencionalidad. Capacidades o intereses, modo de “enfrentarse a”: Tendencias innatas + Sentimientos Sentimi entos + Valores aprehendidos aprehend idos

Motivaciones

Sujetos que intervienen en el proceso de toma de decisiones Ya hemos comprobado que la elección vocacional es un proceso, una secuencia evolutiva requiere acto de intervención y en el que interactúan dos sujetos  pri  princi ncipal pales: es:que el orientado ori entado yunel orientador. orient ador.  –   Destinatario  Destinatari o u orientado:   puede ser, en general, todo sujeto inmerso en un  proceso de elecció elecciónn vocacional vocacional o, en particul particular, ar, estudiantes estudiantes en sus disti distintos ntos niveles educativos, individuos con dificultades de adaptación social o educacional, personas con discapacidades o con altas capacidades intelectuales o sensoriales, etc. Este destinatario es el sujeto mismo del concepto de “vocación”,  como camino de vida, ya que es el que debe ejercitar la acción de elegir,   en un momento dado, la opción más adecuada y más proyectada hacia su mejor  autorrealización personal.  –   Agente u orientador:  pueden ser agentes institucionales, agentes profesionales

(pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores vocacionales,  profesores, etc.), o agentes agentes voluntari voluntarios os (i (impli mplicados cados en la orientaci orientación ón  princi  pri ncipal palmente mente desde sectores de población población desfavorecidos).

El agente orientador es el sujeto actor del concepto de “orientación vocacional”,  ya que es el encargado de llevar a cabo el proceso de intervención ayudando al  destinatario  a tomar mayor conciencia de sí mismo y de sus posibilidades, así como  proporcionando  proporci onando la información nformación necesaria necesaria sobre contextos contextos y al alternati ternativas vas posibl posibles, es,  propici  propi ciando ando el empuje necesario en el educando y favoreciendo un mayor acierto en su toma de decisiones.

Caracterización psico-grafológica de los tipos de personalidad  decidida e indecisa

88

 

Ya hemos comentado que uno de los factores fundamentales que intervienen a la hora de tomar una decisión, bien sea ésta vocacional o de cualquier otro tipo, son las características de personalidad del sujeto actor. Si hablamos de decidir, la cualidad que más incide sobre dicha acción es, sin duda alguna, la capacidad o actitud de emprender o afrontar ese proceso decisorio, y existen muy distintas formas de hacerlo, bien porque la  persona sea decidi decidida da o, por el contrario, indecisa, indecisa, o bien porque, siendo siendo decidida, decidida, ejercite ejercite esa cualidad con un estilo personal u otro. Vamos a analizar brevemente, las características personales del tipo “indeciso”  es decir, de la personalidad indecisa, y después abordaremos el carácter y estilos del “decidido”, aportando las correspondencias grafológicas de ambos.  Personalidad indecisa

Los rasgos principales de la personalidad indecisa son:  –   Inseguridad y falta de confianza en sí mismo:   se manifiesta en una escritura generalmente pequeña y, endentro ocasiones, rebajada, ya quede el no sujeto se siente así, empequeñecido de su estrecha mundo yycon la sensación hallar  un puerto firme donde echar sus anclas.  –   Excesiva sensibi lidad, vulnerabili dad: este aspecto lo vemos principalmente en un conjunto escritural con exceso de curvas y una inclinación oscilante que da impresión del movimiento que generan las hierbas al ser bamboleadas a merced del viento.  –   Ansiedad:   este aspecto se manifiesta más en los blancos de la hoja que en el texto escrito, cuando existe mucha separación entre palabras, o también con la  presenciaa de pasill  presenci pasillos os entre unos rengl renglones o otros. Más graves son las zonas  blancas  bl ancas que llamamos “fantasmas”, que adquieren adquieren más valor valor cuando se sitúan sitúan la parte yderecha-debajo de lapersonas hoja (inconsciente). Sumisión pasividad:  las sumisas suelen tener una escritura  –  en generalmente pequeña, rebajada, con formas redondeadas, y presentan bajas las  barras de la “t”, que es la letra donde se representa princi principal palmente mente el nivel nivel de autoridad. ci ativa y de pr proyecci oyección: ón:  el gesto gráfico se mueve de izquierda a  –   Falta de ini ciativa derecha; es en la derecha donde encontramos el futuro, hacia donde nos dirigimos, nuestros objetivos y metas. Por tanto, las personas sin iniciativa para alcanzar sus metas, retraerán su escritura hacia la zona izquierda, presentando una inclinación invertida del escrito, retrasando los finales, los puntos de las “ies” y las barras de la “t”, y alejándose de la zona de futuro y de incertidumbre que representa el marg margen en derecho.  –  Tendencia a la introversión:  las personas que tienden a replegarse en sí mismas y que huyen de llamar la atención, manifiestan un escrito sencillo con óvalos

89

 

cerrados, de presión fina nada llamativa, con un tamaño generalmente pequeño, inclinación invertida y cohesión desligada; el margen izquierdo es pequeño y el derecho grande y la firma se protege con una rúbrica envolvente. Podemos observar algunos de estos rasgos, por ejemplo, en la figura 6. OV (pág. 92). CUADRO GENERAL: INDECISIÓN Tamaño pequeño, escritura rebajada Predominio de curvas Incli Inc linación nación invertida u oscilan os cilante te Firma a la izquierda o en el centro del texto Escritura estrecha y apretada Cohesión desligada o agrupada Velocidad lenta o mesurada Barras de T y puntos de ies a la izquierda Rasgos regresivos Rúbrica envolvente o cerrada por la derecha Margen derecho grande

 Personalidad decidida

Dinklage describió, en 1968, siete modelos de personalidad atendiendo al modo en que el individuo enfrenta el proceso de toma de decisiones. Aprovechamos esta clasificación  para destacar los aspectos que defi definen nen a la personali personalidad decidi decidida da aportando los items grafológicos que mejor la revelan: 1.  Planifi cador: es el que traza la línea del camino antes de comenzar a andarlo, y

90

 

este aspecto se refleja grafológicamente muy bien en aquellos que trazan la rúbrica antes de firmar. Estas personas suelen ser reflexivas y prudentes, manifestando un escrito controlado, de inclinación vertical, con mayúsculas separadas de la letra siguiente, y también una firma situada en el centro del escrito. Son éstas personas decididas pero que afrontan sus tomas de decisiones con pausa, reflexionando y sopesando los pros y los contras antes de actuar. 2.  Ansioso:   este tipo es como el anterior pero algo más exagerado, ya que el  plani  pl anifi ficador cador pierde pierde la energía energía justa organi organizando zando su método de actuación, actuación, mientras que el ansioso se ofusca con detalles y preparativos. 3.  Diferi do:  excesivamente cauto y temeroso, retrasa la toma de decisiones hasta encontrar el momento seguro y preciso. Este tipo se acerca mucho al modelo de “indeciso”, sobre todo en los aspectos de inseguridad y falta de iniciativa. 4.  Paralizante: son personas impulsivas en un inicio, pero que luego se frenan y se  bloquean  bl oquean en el momento clave. clave. Este bloqueo bloqueo se manifi manifiesta esta en una escritura escritura de dirección convexa, o en aquella que se inicia lanzada pero que se retrae al llegar  al margen derecho, adoptando inversiones de inclinación, gestos regresivos o defensivos en esa zona, y dejando anchura de margen. 5.  Impulsivo: al planificador o aldiscernir. ansioso, Su ésteescritura tipo no seestará lo piensa dos veces  contrariamente y se lanza a decidir sin apenas bien cohesionada, dirección horizontal o ascendente, inclinada o volcada a la derecha, con finales de letra lanzados, mayúsculas ligadas a la letra siguiente y texto muy próximo o pegado al margen derecho, dejando el izquierdo ancho. 6.  Intuiti vo: son aquellos que se dejan guiar más por el impulso de las corazonadas que por dictados racionales. Las personas intuitivas se caracterizan por un conjunto escritural irregular, con cohesión desligada o agrupada, e inclinación movida y oscilante. 7.  Fatalista:  a este tipo le puede el pesimismo y sólo se ampara en confiar en la suerte que le pueda deparar su posible decisión. Los decididos fatalistas se asemejan los tiposvolitiva de personalidad ya queSu son personas vulnerables,más conadebilidad y tendencia aindecisa, la negatividad. escritura será invertida, con exceso de curvas y dirección descendente o convexa. A estos tipos propuestos por Dinklage podrían añadirse otros dos modelos, también relevantes: •  Idealista:   basa sus decisiones en ideas, proyectos, sueños que son, muchas veces, inalcanzables. Esto conlleva una posición inicial de proyección, optimismo y lanzamiento entusiasta, que termina inevitablemente y al choque con la realidad, en decepción y desidia. La escritura del idealista revela un ánimo y un entusiasmo positivos en inicio, y manifiestos en una dirección generalmente convexa en los renglones, o bien en los primeros renglones ascendentes y con precipitaciones a la derecha, y los últimos del escrito

91

 

horizontales o descendentes y más controlados. •  Dependiente:   hace depender su toma de decisiones bien de la opinión de los demás sobre la misma, o bien de las expectativas que los demás tengan puestas sobre su persona. Tienen un perfil inseguro, revelado en una escritura ligeramente invertida, inclinación oscilante y gestos abiertos hacia la derecha.

 Figura 7 OV– Hombre– Hombre– 16 años. 1º Bachillerato

En la figura 7 OV, el dinamismo del conjunto, la flexibilidad de las líneas, los ligados altos y medios y la cohesión general de las letras, así como los puntos y acentos adelantados y ágiles, nos hablan de vibración, inquietud, curiosidad por el entorno y también de proyección, iniciativa y decisión. CUADRO GENERAL: DECISIÓN Tamaño normal o grande Forma curva o mixta Inclinación a la derecha Firma a la derecha del texto Letra ancha y extendida Cohesión ligada o agrupada. Mayúsculas unidas a la letra siguiente Velocidad eloc idad ágil Barras de T y puntos de íes y acentos avanzados Rasgos progresivos

92

 

Margen derecho pequeño o ausente

EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO DE PERSONALIDAD COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL A lo largo de esta primera parte de la obra hemos ido analizando el concepto de orientación vocacional, ese proceso que hemos descrito como ligado a la toma de decisiones personales, y que debe ser objeto de una intervención sistemática dentro de un contexto educativo. Hemos visto las teorías sobre las que ha ido tomando forma la herramienta de orientación vocacional (contexto); hemos analizado los factores que intervienen en la elección de la vocación (objeto), y nos hemos acercado a perfiles grafo-psicológicos de toma de decisiones (sujetos). Llegado este punto, nos preparamos para abordar ya el concepto de “intervención”: los instrumentos de diagnóstico para la orientación vocacional en general, y el análisis grafológico como instrumento diagnóstico, en particular (acción-intervención). Ante todo, hemos de tener en cuenta que la “vocación” es algo que no se puede cuantificar, no se puede medir. Conocemos los factores que nos pueden aproximar a esta idea. Ya hemos visto cuáles son las características de personalidad, aptitudes, actitudes y motivaciones personales. Pero estos factores no se pueden cuantificar de manera estricta y cerrada. No olvidemos que estamos hablando de personas, de individuos completos y complejos, únicos y variables en su unicidad, de yoes rodeados de sus circunstancias asimismo cambiantes y complejas. La orientación vocacional se ha apoyado en baterías de tests y otras pruebas diagnósticas, como guías en las que apoyar el proceso de intervención:  –  Tests de inteligencia  –  Tests de inteligencia emocional  –  P ruebas psico-técni psico-técnicas cas  –  Entrevistas  –  Encuestas  –  Tests de personalidad  –  Cuestionarios de madurez profesional  –  Cuestionarios de motivaciones y valores personales En esta obra, proponemos el análisis grafológico no como estrategia única, sino como una prueba apoyada en otras. La ciencia grafológica es un test completo, capaz de abarcar la personalidad global del individuo y de ofrecer una visión real, palpable y fiel de todos los aspectos y cualidades del mismo.

93

 

Al ser éste un discurso especialmente orientado a profesores y educadores de secundaria, vamos a hacer especial hincapié en escrituras de alumnos situados en este entorno educacional (secundaria y bachillerato) tan decisivo a la hora de enfrentar la elección de una carrera universitaria o de cualquier otro camino vocacional o profesional. Por ello, debemos tener especialmente en cuenta, una serie de aspectos sobre la  personaliidad y escritura de estos alumnos:  personal  –   Inseguridad e inmadurez.  Debemos partir de esa línea de base tan condicionante. Estamos tratando con adolescentes que están experimentando una edad o etapa de inseguridad y plagada de dudas. Por ello lo más común es encontrar escrituras invertidas, en textos concentrados o, por el contrario, dispersión en los escritos con leves síntomas de ansiedad.  –  Variabilidad de carácter.  La claridad de ideas y la regularidad en los aspectos de comportamiento es poco común en los adolescentes, por ello es lógico encontrar textos desordenados, poco claros y con variaciones en todos los órdenes.  –   Motivaci ones poco claras.  Hablamos de personalidades aún en periodo de formación maduración, tendencias de futuro están pocoYo. o nada definidas, yy cuyo centro decuyas atenciones y preocupaciones es elaún propio Esto se manifiesta en una gran mayoría de escrituras con predominio del cuerpo central, redondeadas (sobre todo en las chicas), sin profusión ni de crestas ni de  pies,  pi es, y con una incli inclinaci nación ón inverti nvertida, da, verti vertical cal u oscil oscilante, pero raras veces hacia hacia la derecha, lo que marca una tendencia clara al egocentrismo.  –   Indivi dualismo.   La sociedad actual constituye lamentablemente una jungla, donde los valores individuales y la competitividad imperan sobre otros aspectos de convivencia. Esto unido a que la nueva enseñanza se está apartando curiosamente del modelo caligráfico de escritura ligada, complica la valoración grafológica de las habilidades sociales que se aprecia especialmente en la cohesiónimitati ligadavo. o agrupada. i mitati  Nos referimos a las modas y tendencias que, como en todo,  –   Modelo también se reflejan en los modelos de escritura y son seguidos e imitados con frecuencia por los adolescentes. Con ello, encontramos formas personalizadas  por imitaci imitación ón en la escritura, como es e s el caso de algunas algunas letras tipográficas tipográficas y los  puntos de las “ies” “ies” en ccírcul írculo, o, por ejemplo. ejemplo. En la muestra que sigue, figura 8 OV, podemos apreciar las premisas anteriores: escritura invertida (inseguridad, introversión), con formas tipográficas tales como la “a” y “r”, “i” con punto redondo (inmadurez y modelo imitativo), y predominio de la zona central o caja del renglón (falta de motivaciones claras y egocentrismo).

94

 

 Figura 8 OV – Mujer. Mujer. 16 años. 1º Bachillerato

Observamos con esto la necesidad de apoyar el análisis grafológico en otras pruebas de diagnóstico, con el fin de poder afirmar que, lo que a nivel presente nos revela la escritura, puede pronosticar una evolución o mejora, a medida que el alumno madura y aprende de la experiencia. Además, no podemos olvidar que la orientación vocacional no es más que eso: una orientación. A una persona se la orienta cuando está desorientada, cuando no encuentra su camino y tiene dudas en relación a su elección de vida. Pero si un alumno tiene claro a qué se quiere dedicar en la vida, cuál es su motivación y su objetivo de logro, el orientador debe respetar esa elección, aunque pudiera ser extremadamente contraria a los resultados de todos los tests y pruebas de orientación vocacional. Puede ser más fuerte la actitud que la aptitud, no lo olvidemos. Y en palabras de Shakespeare: “No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino”. *  A partir de aquí, referenciamos las figuras como OV   para referirnos al espacio dedicado a Orientación Vocacional.

95

 

4 Las motivacion motivaciones es person personales. Principales rincipales competencias competenci as y perfil perfiles es vocacionales vocacionales

LAS MOTIVACIONES MOTIVACIONES PERSONALES. LA ESCRITURA Y LA MOTIVACIÓN PERSONAL Recordando el estudio que vimos, en los capítulos de Grafología, sobre las  zonas  simbólicas  simbóli cas de la hoja escrita  (teoría de Max Pulver), vamos a ver ahora cómo define el  predomini  predomi nioo de una u otra de estas cinco cinco zonas, la motivaci motivación ón personal, personal, el impulso mpulso o conjunto de aptitudes que nos llevan a optar por unos valores de vida y no por otros, aptitudes que definen el auténtico perfil vocacional.  Predominio de la zona superior 

Se observarán las crestas de las letras, los sobrealzados de la escritura en general. Si se adornan con bucles implicarán creatividad, las alas de la imaginación, que se aprecian  princi  pri ncipal palmente mente en la letra “d”. Otro rasgo a considerar en los sobrealzados sería, por ejemplo, el liderazgo y las dotes de mando que se encuentran en las barras de la “t” elevadas, y el idealismo de los puntos de las íes altos o las barras de la “t” sobrevolando el palote. Los individuos en cuya escritura predomina la zona alta serán dados a profesiones creativas, independientes, donde tengan libertad para ejercer su dominio y para dar alas a su imaginación. Suelen ser artistas, creativos, publicistas, pintores, escritores, etc. Al ser  esta zona superior también el nivel de la espiritualidad, suelen encontrarse estos rasgos en religiosos.

ZONA SUPERIOR  Creatividad

96

 

Imaginación Liderazgo Espirituali Es piritualidad dad

ZONA IZQUIERDA Egoismo Pasividad Inhibición Inseguridad Tradicionalismo

ZONA MEDIA Presente Egocentrismo Indecisión Reflexión

ZONA DERECHA Sociabilidad Actividad Realización Iniciativa Apertura de criterios Visión de futuro

ZONA INFERIOR   Neces idades  Necesida des orgáni or gánicas cas Materialismo Sexualidad

 Predominio de la zona baja

Se observará en el largo y ensanche de las jambas o pies de las letras. La largura o  proyección  proyecci ón haci haciaa abajo hará referencia a los intereses materiales; materiales; la anchura del bucle bucle hará referencia más al nivel sexual y a las necesidades orgánicas y nutricionales del individuo. Por tanto, las personas en cuya escritura predomina la zona baja, se orientarán guiados por intereses materiales o económicos, dando más valor a un buen salario y la  buena vida por encima encima de las demás cosas, c osas, incluso incluso por encima de la auténtica auténtica vocación.

 Figura 9. OV – Escritura Escritura con v isible pr predominio edominio de la zona baja

Obsérvese, en la figura 9 OV, la longitud de las jambas que incluso, en ocasiones, invaden el renglón inferior.

97

 

 Predominio de la zona izq izquierda uierda

Entendemos que predomina la zona izquierda cuando la letra se invierte, se producen regresiones en los rasgos escriturales, y se aprovecha más la zona izquierda del papel, dándose un margen izquierdo pequeño o incluso ausente, y un margen derecho grande o creciente. Esto refleja la vuelta hacia el yo, las inhibiciones, las inseguridades y miedos, el aferramiento al pasado y a los valores tradicionales, produciéndose un cierto rechazo a toda evolución. Las personas en las que predomina esta zona son acomodaticias y pasivas, prefieren los puestos fijos, las tareas rutinarias, ya que les asustan los cambios y la asunción de responsabilidades. Van a preferir, sin lugar a dudas, la seguridad de su puesto por encima de cualquier otro valor. Suelen ser personas asustadizas e inseguras, a las que les cuesta decidirse o elegir lo que quieren ser o hacer en realidad. Su vocación tendrá, por tanto y casi siempre, un origen secundario.  Predominio de la zona derecha

Se observarán inclinaciones hacia esa zona, márgenes derecho ausente e izquierdo grande o creciente, los puntos de las íes, los acentos y las barras de la “t” estarán ligeramente avanzados a la derecha. Esto nos indica impulsividad, iniciativa, avance hacia el futuro y hacia los otros, sociabilidad, entrega. En las personas donde exista este dominante se encontrarán motivaciones hacia la realización personal y laboral. Estas personas, amantes de los cambios y de proyectos nuevos, emprendedores, estarán motivados por las posibilidades de avance ascenso profesional. Además, al serdepersonas de natural también darán valorypreferente al clima laboral y afectivo la empresa, frente asociable, otros valores de carácter material. Se notará especialmente desarrollada, sobre todo con finales abiertos y margen derecho pequeño o ausente, en perfiles comerciales. También predominará esta zona en perfiles orientados a la ayuda social y humanitaria; se dará en personas generosas, con vocación de entrega a los demás (cooperantes, religiosos, personal sanitario, etc.). En definitiva, esta zona derecha primará en personas decididas, con seguridad en sí mismas y en la consecución de sus objetivos, hacia los que se dirigen con pasión, entrega y en confianza. Semente tratarádefini por do tanto ésta de una vocación generalmente con origen primario,  bi  bien sea inicial nicialmente definido o no. En la figura 10 OV observamos una escritura con predominio de zonas alta (crestas de

98

 

mayor tamaño que pies) y derecha (escritura inclinada). Se observa una proyección hacia los demás, hacia las relaciones sociales, aún con cierta dureza de carácter, y una inquietud de futuro, así como cierta idealización y fantasía regularmente canalizada.

 Figura 10. OV – Mujer. 18 años. 2º Bachillerato

Orientación a vocaciones que requieran trato social, iniciativa y dinamismo, tales como  periodi  peri odismo, smo, cienci ciencias as de la salud, comercial, comercial, etc.  Predominio de la zona m edia

En la zona media se encuentra el Yo en una escritura rebajada, donde no se ven sobresalir ni pies crestas, de tamaño moderado y simplificada. Diríamos que ni estas personas ni aceleran ni frenan, se ubican en el presente, en su  propioo mundo, si  propi sinn moti motivaci vaciones ones o intereses defini definidos; dos; podría decirse decirse que se dejan llevar   por lo que más les interesa interesa en cada momento y a ello ello se acomodan hasta que se les  presenta otra ocasión más favorable. Son personas que no tienen un objetivo claro, que son conformistas y, aunque insatisfechas, prefieren mantenerse en su centro, amarradas a puerto seguro, antes que  proyectarse y arriesg arriesgar ar para madurar. Suelen ser este tipo de personas las que encuentran su vocación no por elección sino por azar, o aquellas cuya vocación tiene un origen secundario.

 Figura 11. OV – Mujer. Mujer. 17 años. 2º Bachillerato

La figura 11 OV nos muestra una escritura con claro predominio de la zona media o cuerpo central: motivación centrada en el propio Yo, en el presente, sin proyección ni avance hacia el futuro y hacia los demás. a vocaciones dirigidasque a manejo de datosnovedad que a trato conOrientación, personas, en queprincipio, consistan en tareas más de rutina no supongan ni responsabilidad, tales como administración o gestión de documentación.

99

 

¿«Ciencias» o «Letras»? Zonas gráficas En el colegio, durante un momento de la vida en el que nuestra educación ya se considera suficiente y madura, se nos hace optar por dos opciones claras y el camino se  bifurca.  bi furca. En algunas ocasiones, esta decisión constituye ya un dilema. Esto ocurre en grupos vocacionales donde, o bien no existe seguridad en los propios valores, gustos o inclinaciones personales (vocaciones de origen secundario), o bien no hay una autoconfianza firme en las propias aptitudes o conocimientos poseídos, y la balanza se inclina a favor de la duda. Muchas son las causas que pueden influir en una tendencia o elección u otra. Unas son los  factor  factores es emocionales   tales como los ya mencionados: inseguridad, falta de confianza en las propias aptitudes, confusión, inmadurez, falta de criterio, etc. Otras causas pueden ser externas al individuo,  como lo son las influencias o herencias familiares, factores culturales, circunstancias económicas, etc. Ante esto, nada puede hacerse sino esperar a que llegue el momento adecuado para que el camino vocacional se encauce de la manera correcta, o más adaptada a las necesidades personales y, sin temor  a equivocarnos, podríamos afirmar que ese momento llega, a su debido tiempo; todo río encuentra finalmente su cauce. Independientemente de las causas antedichas, existe otra que indefectiblemente manda ante la disyuntiva que se nos presenta. Se trata de un factor fisiológico y con un gran índice genético: el dictamen del cerebro. Los dos hemisferios del cerebro se ocupan de funciones diferenciadas y, a la vez, complementarias: el hemisferio derecho dirige fundamentalmente las funciones creativas y aquellas de componente más emocional, sensitivo o intuitivo. Por el contrario, el hemisferio i zquier zquierdo do  comanda aquellas funciones más racionales, memorísticas, lógicas y matemáticas. Podría entonces decirse que hay un cerebro que piensa (hemisferio izquierdo), y que está asociado al lenguaje y al pensamiento lógico, y otro cerebro que siente  (hemisferio derecho), asociado en cambio a la inspiración y a la representación de imágenes. Así, dependiendo del hemisferio cerebral dominante en cada persona, ésta estará más capacitada para ejercer unas actividades que otras, y será tendente hacia distintas vocaciones o profesiones según esta dominancia. De todas formas, ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso que interconecta ambas partes provocando que sus funciones no sean extremas, sino compartidas. De ahí el porqué de una gran mayoría de  perfilles mixtos  perfi mixtos en lo que a moti motivacio vaciones nes se ref refiiere.

100

 

 Ilustración:  Ilustrac ión: P Patricia atricia Ce Centener ntenera a

Las personas diestras tiene más desarrollado el hemisferio izquierdo, en cambio, las  personas desarroll desarrol lan másde el la derecho. es zurdos: difíci difícill observar percatarnos que muchos dezurdas los grandes creativos HistoriaNo eran artistas dey la talla de DadeVinci y Miguel Ángel; músicos tales como Beethoven, Sting y Celine Dion; carismáticos  políti  pol íticos cos como Napoleón, Napoleón, Clinton Clinton y Obama; admirados admirados actores como Maril Marilyn Monroe, Chaplin o Brad Pitt; y grandes escritores maestros de la mano izquierda como Mark  Twain, Kafka o Goethe. La obra de Huarte San Juan, médico y filósofo español, como ya indicamos en  págiinas anteriores, consti  pág constituyó tuyó una excelente excelente aproxi aproximación mación a la psicolog psicología ía de la “vocatio”. Huarte de San Juan ya decía en su momento: “¡Oh quién entrara hoy día en las escuelas de nuestros tiempos, haciendo cata y cala de los ingenios! ¡A cuántos trocara las ciencias, y a cuántos restituyera de los que por tener corta fortuna están en viles artes arrinconados, cuyos ingenios creó la naturaleza sólo para las letras!». Además de sus valiosas teorías, que hoy analizamos no sin curiosidad, dada la conciencia educativa de la época, en contraste con la que hoy vivimos, este filósofo realizó una incomparable

101

 

aportación al mundo de la Grafología, a base de examinar la escritura de los “ingenios” que pasaban por sus aulas, y entresacando diferencias claves entre los considerados, según él, privilegiados para las Ciencias y los tan sólo aptos para las Letras.  Nosotros resolveremos resolveremos ahora sobre la realidad realidad actual, actual, disti disting ngui uiendo endo las características características  psico-g  psi co-grafoló rafológgicas básicas básicas que orientan orientan al alumno alumno a un mejor estudio estudio de las Letras y aquellas que, por el contrario, le dirigen más a la razón de las Ciencias. a) Grafología de las «Ciencias»

 –  Tamaño normal, pequeño o decreciente: favorece la capacidad de análisis y de observación.  –  Forma mixta o angulosa, simplificada, sencilla, ligados altos: habilidad para el razonamiento, razonamient o, planteami planteamientos entos cerrados cerr ados y matemáticos. matemáticos.  –  Inclinación vertical o ligeramente invertida: equilibrio, contacto con la realidad,  pragmatis  prag matismo, mo, anclaje anclaje en valores firmes.  –  Dirección horizontal, rígida: control emocional y anímico.  –  Velocidad normal o mesurada: tendencia a la reflexión.

 Figura 12. OV 

 –  Presión normal o firme.  –  Cohesión agrupada o ligada: potencia la capacidad de lógica y razonamiento.  –  Orden e impresión de conjunto: escritura legible y conjunto organizado, hoja  bien  bi en ocupada con tendenci tendenciaa a la concentración de líneas, escri escritura tura controlada. b) Grafología de las «Letras»

 –  Tamaño normal: capacidad de análisis y de síntesis ponderadas.

 –  Forma curva, personalizada, rasgos estéticos, predominio de bucles y ligados 102

 

 –   –   –   –   –   – 

altos en las crestas: imaginación, buena memoria, creatividad, tendencias espirituales e idealistas. Rasgos de escritores y artistas. Inclinación hacia la derecha u oscilante: favorece el contacto social, la sensibilidad con el entorno. Dirección recta flexible: control no exento de cierta emotividad. Velocidad normal o ágil: tendencia a la irreflexión. Presión normal o fina: dulzura, sensibilidad, introversión, mundo interior. Cohesión agrupada o desligada: intuición, individualismo creativo. Orden e impresión de conjunto: escritura clara, con márgenes ordenados sin excesos, tendencia a la expansión, página ocupada con moderación..

 Figura 13. OV 

Hay que señalar, no obstante todo lo dicho hasta ahora, que no cabe entender esta disociación de características psico-grafológicas como cerradas. Hablamos de nociones globales, que no descartan modelos mixtos que tomen aspectos escriturales de una y otra opción vocacional, de la misma forma en que las vocaciones existentes se conforman en grupos también mixtos y diversificados, tales como, por ejemplo, las ciencias mixtas de la rama bio-sanitaria, o las letras mixtas en los sectores económicos o empresariales. Más adelante, en el capítulo relativo a los planes de carrera y perfiles profesionales, atenderemos esta cuestión de una forma más especializada. “Siendo esto así, ya me parece que es tiempo saber, por arte, qué diferencia de ciencia a qué diferencia de ingenio le responde en particular, para que cada uno entienda con distinción (sabida ya su naturaleza) para qué arte tiene disposición natural.

Las artes y ciencias que se alcanzan con la memoria  son las siguientes: gramática, 103

 

latín y cualquier otra lengua; la teórica de la jurispericia; teología positiva; cosmografía y aritmética. Las que pertenecen al entendimiento  son: teología escolástica; la teórica de la medicina; la dialéctica; la filosofía natural y moral; la práctica de la jurispericia que llaman abogacía. De la buena imaginativa  nacen todas las artes y ciencias que consisten en figura, correspondencia, armonía y proporción. Estas son: poesía, elocuencia, música, saber predicar, la práctica de la medicina, matemáticas, astrología, gobernar una república, el arte militar; pintar, trazar, escribir, leer, ser un hombre gracioso, apodador, polido, agudo in agilibus, y todos los ingenios y maquinamientos que fingen los artífices; y también una gracia de la cual se admira el vulgo, que es dictar  a cuatro escribientes juntos materias diversas, y salir todas muy bien ordenadas. De todo esto no podemos hacer evidente demostración, ni probar cada cosa por sí,  porque sería nunca acabar. Pero P ero echando la cuenta en tres o cuatro ci cienci encias, as, en las demás correrá la mesma razón.” (Huarte de San Juan:  Examen de i ngenios para las ciencias).

Los tipos psicológicos de Spranger y Allport. Valores de vida* vida* Se ha debatido mucho en el campo de la ciencia psicológica para encontrar un elemento unificador y explicativo de la actuación humana. ¿Hacia dónde se dirige el hombre? ¿Qué mueve al hombre en el curso de su existencia? Hablamos de criterios de vida, de preferencias vitales, de motivaciones..., hablamos de Valores, cuya conceptualización ha sido también discutida a lo largo de los tiempos. Una de las más importantes teorías integradoras de las vocaciones y motivaciones  personales  personal es es la aportada, en 1922, por el filósofo filósofo al alemán emán Eduard Spranger, Spranger, creador de una clasificación de los tipos humanos orientada desde el punto de vista de sus intereses en y para con la vida. Spranger dedujo los seis tipos básicos que apreciamos en el siguiente cuadro y que a continuación desarrollaremos:

104

 



Teórico:

Es el hombre en continua búsqueda de la verdad... y la halla a través del conocimiento. Predominan en él los valores intelectuales y centra su búsqueda a través de la investigación, del estudio y de la experimentación sobre sólidas bases objetivas. Su más preciado bien es la ciencia.

En la escritura del teórico destaca el orden y el equilibrio en las formas, en los márgenes. El tamaño será pequeño o decreciente, la presión firme y el texto claro y perfectamente legible. Como rasgo a destacar, la presencia de ligados en las crestas de las letras, será un plus al ánimo de intelectualidad, que se identifica muy bien también con el clásico canon fisionómico de rostro alargado y frente elevada y ancha.

105

 

 Fuente:  www.grafologiauniversitaria.com

 Figura 14. OV – Escritura Escritura del Dr. Dr. D. Santiago Ramón y Cajal 

•  Estético: Buscador de la belleza, centra su mundo en la observación de la armonía y de las formas desde una visión subjetiva del mundo. La experimentación de su bien, el arte, viene dada a través de los sentidos. En palabras de E. Spranger: «El destino y el mundo en torno suministran impresiones, y el propio yo suministra un matiz del sentimiento  pecul  peculiarmente iarmente captador.emotividad Al ceñir ceñir éste impresiones, mpresi ones, son éstas transformadas en una expresión de síquica y, aal las mismo tiempo, asimiladas en una actitud de  posesión».  posesi ón».

106

 

En la escritura del estético (15 OV) destacarán la originalidad de las formas, las curvas, los bucleados en las crestas y la movilidad de las letras, rasgo de sensibilidad y vibrante emoción vital.

 Figura 15. OV – Firma de W Walt alt Disney

•  Religioso: El valor es la espiritualidad y la meta es Dios. Enfoca el mundo de lo humano en torno a lo divino. Vida contemplativa, oración, todo lo circundante es bello y valioso en tanto es obra de la mano de Dios.

107

 

La característica grafológica básica del tipo religioso es la longitud de las crestas de su escritura. La escritura sube, se eleva hacia las alturas, como brazos alzados para alcanzar  el fin divino. •  Político: Su orientación básica es la búsqueda del dominio y del poder. Son personas competitivas, dominadoras, que buscan destacar y persiguen el reconocimiento social.

La escritura del tipo político, figura 16 OV se caracteriza principalmente por la dirección ascendente de sus líneas, significativo rasgo de altas metas y ambiciones, así como la sinuosidad de sus formas, el sobrealzado en mayúsculas como signo de poderío personal y la dominación y autoritarismo reflejados en altas barras de la “t”.

108

 

 Figura 16. OV – Escritura Escritura de Margaret Margaret Thatcher 

•  Social: Es el hombre olvidado de sí que centra su vida en los demás. Sus cualidades son altruismo, donación, generosidad. Su fundamento es la dignidad humana y su meta es el amor al prójimo. Su escritura naturalmente tenderá a inclinarse a la derecha, volcándose hacia el mundo de los demás, destacando un margen derecho prácticamente ausente y uno izquierdo amplio. También destacarán el predominio de ligados y las formas curvas signo de dulzura y trato amable.

 Económico: ico: •  Económ Su fin es lucrarse y su dios el dinero. Aman las cosas y las personas en la medida de

su utilidad para fines económicos, no solo para satisfacer sus propias necesidades sino 109

 

también para necesidades sociales que traigan consigo un reconocimiento y un éxito. Contrariamente al altruista tipo anterior, el económico manifestará en su escritura los signos contrapuestos: letra pequeña y apretada, condensaciones y margen izquierdo  pequeño o ausente. Destacarán también también las regresi regresiones, ones, los rasgos rasgos envolventes envolventes y las  prolong  prol ongaci aciones ones de los pies haci haciaa abajo, hacia hacia el mundo de lo material-in material-insti stinti ntivo. vo.

A partir de la clasificación de Spranger, más tarde, Allport ayudado por sus colaboradores Vernon y Lindzey (1960) elaboró el cuestionario denominado Study o Values, diseñado para analizar los juicios preferenciales y medir el grado en que éstos estaban determinados por los diferentes tipos de valores e intereses. El cuestionario constaba de 30 elecciones en su primera parte y de 15 en la segunda, y con ello trataba de determinar los valores ideales, siguiendo las pautas de los seis tipos de personalidad humana diseñadas por Spranger. SegúnenAllport, uno de un interés central que orienta al individuo su formaendecada dirigirse en estos la vidatipos y desubyace interpretar  su mundo. También destacó Allport la tendencia a producirse agrupaciones por intereses comunes entre los seis tipos: económicos con políticos, sociales con religiosos, y teóricos con estéticos.

PRINCIPALES COMPETENCIAS VOCACIONALES Autoestima,, autoconfianza y capaci Autoestima capacidad dad de automotivación auto motivación La autoestima  no es sino el concepto o idea que tenemos de nosotros mismos, entendiendo esta idea no sólo como la imagen real de lo que somos o creemos que

110

 

somos, sino también imagen que los demás tienen de nosotros y nuestra imagen ideal (lo que queremos ser o llegar a ser). Según Nathaniel Branden: “La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida: la eficacia personal. El otro es la sensación de considerarse merecedor de felicidad: el respeto a uno mismo”.

AUTOESTIMA Presente

Yo real

 – Estima a mi mismo  – Respeto a mi mismo  – Coherencia conmigo c onmigo mismo Entonces:  – Confio en mi  – Creo en mi y en mis valores valores

Autoconfianza

Por tanto:

Futuro / Expectativas

Yo ideal

 – Saber lo que quiero quiero  – Elegir Elegir lo que quiero quiero ser/hacer  s er/hacer   – Proyección Proyec ción de mi m i mismo hacia... hacia.. .

Automotivación al logro

Las experiencias de la vida (el pasado) construyen nuestra autoestima, y nuestra autoestima nos construye a nosotros mismos y a nuestras expectativas (futuro – Yo ideal). Tanto la persona que, a lo largo de sus experiencias vitales (familiares, escolares, etc) ha ido recogiendo refuerzos positivos desde sus decisiones o actuaciones, como aquella persona que ha sido capaz de convertir los desafíos de la vida en trampolín para superarse a sí misma, gozarán de confianza en sí mismas, de una sana autoestima que les capacitará para ir acercando, cada vez más, su imagen real a su imagen ideal objetivo de  proyección.  proyecci ón. Es por esto que la autoestima autoestima es un concepto vital vital a la hora de enfrentar la toma de decisiones vocacional. A la hora de decidir qué quiero ser en la vida, con seguridad, firmeza y confianza, es decir, con una autoestima elevada, mi Yo real estará más cerca del Yo ideal, del proyecto, de la meta. La autoconfianza  es el refuerzo de la autoestima: si me quiero, si me respeto, entonces enir mí, misal valores y enmetas. mis ideales, creo en la  posi  posibi billidadestoy que seguro teng tengoo dedeeleg elmí, egiir,confío de elegi eleg bien bieneny de alcanzar canzar mis La autoconfianza autoconfi anza no es sino el refuerzo positivo que nosotros mismos regalamos a nuestra imagen, a

1111 11

 

nuestro Yo real, con el fin de reafirmarlo y conducirlo positivamente hacia el Yo ideal. Como decía Oscar Wilde: “Mis deseos son órdenes para mi”. La automotivación  es el producto de ese refuerzo, la capacidad o actitud con la que nos proyectamos en positivo y el motor que nos hace avanzar hacia el objetivo. Y la energía de este motor no proviene de fuerzas ajenas a nosotros, sino desde nuestra  propiaa esencia:  propi

Autoestima positiva + Autoconfianza = = Automotivación al logro (autorrealización/proyección) •  Autoestima positiva + Autoconfianza. Items grafológicos:  –  Conjunto escritural legible y claro, de trazado seguro, ordenado, dotado de sencillez y personalización en las formas.  –  Armonía y dinamismo en los trazos.  –  Coherencia entre texto y firma. Rúbrica sencilla.  –  Tamaño normal y escritura extendida con trazos progresivos.  –  “M” mayúscula con los dos montes iguales, o el primero ligeramente más alto que el segundo.  –  Inclinación vertical, vibrante, o ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección de los renglones horizontal flexible o ligeramente ascendente. •

Capacidad de automotivación. Items grafológicos:

 –  Conjunto escritural de tamaño normal, con trazado extendido,  progresi  prog resivo vo y dinámico. dinámico.  –  Inclinación vertical vibrante o ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección de los renglones horizontal flexible o sostenida en ligero ascenso, siendo la firma en igual medida.  –  Coherencia entre texto y firma, o firma ligeramente mayor que el texto.  –  Firmeza en la presión.  –  Proyección en general, especialmente en los finales. Signos de  puntuación  puntuaci ón y barras de la “t” avanzados.  –  Cohesión ligada o agrupada.  –  Margen derecho pequeño y margen izquierdo grande o creciente.

112

 

 Figura 17. OV – Psicóloga, 27 años

La figura 17 OV es un ejemplo de escritura dotada de sano concepto autoestimativo y capacidad de automotivación. A destacar son la flexibilidad en los renglones, la sencillez y  personaliización  personal zación en las formas, la incli nclinación nación vibrante vibrante como sig signo de sensibi sensibillidad con el medio, cohesión agrupada a favor de la sociabilidad y el compromiso vital, el dinamismo entusiasta y la coherencia general del texto, especialmente entre texto y firma, reflejo de integridad integ ridad personal. persona l.

Extroversión e introversión

El psiquiatra y defensor de las teorías psicoanalistas de Freud, Gustav Jung aporta a 113

 

nuestro estudio una perspectiva del carácter determinada por el tipo de estímulos a los que responde el individuo, sean externos (Extroversión) o internos (Introversión). «La introversión y extroversión, como una actitud típica, significa una tendencia esencial que condiciona todo el proceso psíquico, establece las reacciones habituales y así establece no sólo el estilo del comportamiento sino también la naturaleza de la experiencia subjetiva. También denota tipo de actividad compensatoria del inconsciente que podemos esperar encontrar» (C. G.elJung). El individuo con una tendencia a la extroversión reaccionará según los estímulos que le vengan del entorno en que se encuentra. Habitualmente, se califica como extrovertida a la persona abierta, comunicativa, dada a las relaciones sociales, pero, no hay que confundirse, ya que esa persona con carácter tendente a la extroversión, tan sólo será así si percibe del medio esa invitación al aperturismo, y también su comportamiento dependerá de su situación situación anímica en ese momento. De igual modo sucede con las personas tendentes a la introversión que, a pesar de reaccionar ante estímulos internos y puedan ser socialmente más retraídas y tímidas, no significa que no se abran, en un momento dado al entorno y a lo que éste les ofrece. Orientación vocacional de la personalidad extrovertida

Los individuos con personalidad tendente a la extroversión estarán más orientados hacia vocaciones o profesiones dirigidas a personas, dedicadas al trato social, la comunicación, la negociación, etc. Tienen buenas capacidades para trabajar codo a codo con otros y grandes posibilidades de formar equipos eficaces de trabajo. Su elevado índice de apertura al exterior les hace aptos para ocupar posiciones hacia áreas comerciales, políticas, jurídicas, orientadas éstas además hacia niveles de mando,  bien  bi en elevados o bien in intermedio termedios, s, ya que la extroversión extroversión va ligada, como hemos visto visto a la cualidad de líder o directivo. En la figura 18 OV podemos observar los rasgos grafológicos característicos de la  personaliidad extrovertida.  personal extrovertida. Grafología de la Extroversión

 –   –   –   –   –   – 

Tamaño: escritura grande. Forma: curva o con c on mezclas. Adornada. Presión: firme. Velocidad: rápida o precipitada. Inclinación: inclinada a la derecha. Dirección: líneas ascendentes o variables.

 –  Cohesión: escritura ligada o agrupada. 114

 

 –  Orden: márgenes ordenados. Margen izquierdo creciente, y derecho muy  pequeño o inexi inexistente.  –  Firma: grande, bien rubricada con rasgos ampulosos; situada a la derecha del texto.

 Figura 18. OV 

Orientación vocacional de la personalidad introvertida

Las personas con carácter introvertido y con cierta tendencia a replegarse en su propio mundo interior, estarán más orientadas a vocaciones técnicas, administrativas o creativas, dirigidasónmás a datos, donde importe tanto congrupal. el medio exterior, ni una  proyecci  proyección exhausti exhaustiva va hacia haci a lanocomunicaci comuni cación ón nisocializar el contacto rupal . Generalmente, son  personas a las que no les molesta molesta la rutina rutina ni el trabajo indivi ndividual dual,, incluso ncluso lo buscan conscientemente. Las personas introvertidas huyen de destacar, de que su voz sea oída, de los grandes grupos socio-profesionales, por lo que descartaremos entre ellos a posibles líderes, y reconoceremos en este estándar de personalidad a individuos con vocación de subordinado o mandos de nivel medio-bajo, que no requieran asunción de grandes responsabilidades o riesgos y que tampoco precisen de un numeroso equipo de personas  bajo su mando. También reconoceremos bajo este perfil a las personas sensibles, intuitivas, quizás creativas, que huyen del contacto social de las grandes masas para replegarse y realizarse dentro de su rico mundo interior: escritores, diseñadores, artistas, poetas, etc. La figura

19 OV puede ser un buen ejemplo de lo que venimos diciendo. 115

 

Grafología de la Introversión

 –   –   –   –   –   – 

Tamaño: pequeño. Forma: curva, de formas sencillas; caligráfica o tipográfica. P resión: débil. débil. Velocidad: lenta o mesurada. Inclinación: invertida. Dirección: descendente o variable.

 Figura 19. OV 

 –  Cohesión: desligada o agrupada.  –  Orden: concentración del texto. Margen izquierdo pequeño o decreciente; margen derecho grande.  –  Firma: sencilla, con rúbrica simple o sin ella; situada en el centro o a la izquierda del texto.

Autoeficacia y perseverancia perseverancia A diferencia de la autoestima, que no es sino un juicio de autovaloración, entendemos el concepto de autoeficacia  como un juicio de capacidad.  La cr creenci eencia a en la propia propia eficacia, capacidad o cualificación personal para afrontar determinadas situaciones, actividades o áreas de actuación,  es un impulso de arranque para la toma de decisiones

vocacional, y también un indicador pronóstico de la misma. En palabras de Albert Bandura: “La autoeficacia percibida hace referencia a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados resultados. Uno no puede hacer todas las cosas bien, eso requeriría poseer  dominio de cada aspecto de la vida. Las personas difieren en las áreas de vida en las

cuales desarrollan su sentido de eficacia y en los niveles para los cuales desarrollan el 116

 

mismo en determinadas actividades”. Autoeficacia

 – “Puedo hacer hac er esto” es to”  – “Estoy c apacitado para hacer hac er esto” es to”

Juicio de capacidad

Intención – Expectativas de resultados

Perseverancia

Actitud de mantenimiento-Rendimiento

 – Constancia Constanc ia  – Claridad Claridad de objetivos objetivos  – Orientación al logro logro

Objetivo real

La correcta gestión de la eficacia personal requiere aptitudes o habilidades personales, y actitudes o enfoques motivacionales positivos. La  perseverancia   es uno de ellos. Cuando tomamos una decisión, y hacemos de ella un objetivo claro de vida, que ansiamos conseguir y que deseamos, no sólo hemos de atenernos a nuestras capacidades  para log lograrlo, si sino no además tenemos que mostrar una intencionalidad, una focalización  sostenida y constante, una di dirrecci ección ón si sin n fi fisuras suras ni desvíos haci hacia a nuestro objetivo cclar laro. o.

En palabras de Goethe: “Feliz el que reconoce a tiempo que sus deseos no van de acuerdo con sus facultades”. Es importante tener en cuenta que, una cosa son las capacidades que creemos tener   para consegui conseguirr un objetivo, objetivo, y otra muy disti distinta nta las capacidades que realmente realmente tenemos. Del mismo modo, el objetivo ha de ser real y posible,   no una meta utópica o irreal, y tiene que ir en consonancia y ser coherente no sólo con nuestras capacidades y aptitudes reales, sino con el contexto externo o de entorno, que está fuera de nuestro poder de decisión o actuación. La autoeficacia impulsa la perseverancia. Si la autoeficacia es alta, el empeño y la  perseveranciaa serán mayores, el rendimi  perseveranci rendimiento ento se incrementará, crecerán las ex expectati pectativas vas de conseguir con éxito el objetivo planteado y, por tanto, las posibilidades de conseguirlo realmente real mente serán mayores.

•  Autoeficacia. Item s grafológicos  –  Escritura de tamaño normal, extendida y progresiva.  –  Conjunto escritural personalizado.  –  Inclinación vertical y ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección horizontal o ligeramente ascendente.  –  Cohesión agrupada o ligada.  –  Velocidad ágil, conjunto dotado de dinamismo en general.

 –  Sencillez en firma y rúbrica. 117

 

•  Perseverancia. Item s grafológicos Las características más destacables en la personalidad perseverante, y que no hacen sino reforzar la autoeficacia, son dos: conjunto escritural regular y sostenido en las formas y tamaños y cohesión ligada o agrupada. Además:  –  Rasgos tales como las barras de la “t” hacia abajo, o con doble barra, refuerzan el tesón y la tenacidad.  –  La claridad, las letras bien terminadas y la regularidad del escrito en general, son indicativo de preocupación y responsabilidad por y frente al trabajo bien hecho.  –  Una hoja bien ocupada, con los márgenes cuidados refuerza la voluntad y el compromiso de enfrentar hasta el final y con dedicación, todo  proyecto emprendido.

Escritura y liderazgo La vocación de líder, la capacidad de liderar, saber dirigir y motivar a otros, mostrar  iniciativas, proyectarse arrastrando a otros hacia un fin común, es una de las cualidades  personales  personal es de orientaci orientación ón profesional más valoradas hoy en día, en la era empresarial que nos toca vivir. El carisma de un líder puede ser detectado a edades tempranas. El jefe de la pandilla del barrio, el que siempre se presenta y siempre sale elegido como delegado de clase en el colegio, los organizadores de asociaciones universitarias de protesta estudiantil, etc., son muestra de líderes vocacionales, que llevan innata su habilidad para levantar la voz y ser  oídos sobre el resto. Vamos a definir a continuación los tipos de capacidades que debe poseer el auténtico líder:  –  Capacidad técnica, definida por Katz como “conocimiento y dominio de algún tipo de actividad específica, especialmente la que se refiere a métodos,  procesos, procedimi procedimientos entos y técnicas”. técnicas”. El medi medioo para consegui conseguirr la meta es una seguridad y confianza ciegas en los propios conocimientos, preparación y dominio sobre una materia determinada, o razón que se persigue defender a capa y espada. En este punto, hablamos de aptitud.  –  Capacidad humana, la capacidad de dirigir, coordinar, motivar y llevar al equipo en avance hacia el proyecto común.  –  Capacidad intelectual,  “la que se requiere para coordinar e integrar todas las actividades e intereses de la organización de cara a la consecución de un objetivo común”. Nos referimos, en este caso, a la actitud, a la iniciativa propia

y al potencial incentivador y motivador, al esfuerzo por contagiar pasiones desde 118

 

una meta propia hacia otra común, a la fortaleza vital proyectada.

 Figura 20. OV – Escritur Escritura a de Ana Botella

Para detectar  grafológicamente  al buen líder, debemos tener presentes los tres tipos de capacidad citados y, por supuesto, las características gráficas asociadas a las mismas:  –  La escritura del líder es ante todo clara.  Algún rasgo ininteligible filiforme dotaría de calidad al escrito para hablarnos de diplomacia y buena estrategia.  –  La presencia de ligados altos en la escritura nos indica inteligencia, creatividad y originalidad.  –  El avance y la proyección, la iniciativa y la capacidad de progreso vienen dadas  por la escritura escritura de inclinación hacia la derecha y progresiva.  –  La dirección de los renglones del escrito debe mantener la horizontalidad o ascender ligeramente,  signo de ambición noble y de equilibrio emocional.  –  La sociabilidad y la comunicación se manifiestan a través de una escritura ligada o agrupada,  extendida, con óvalos ligeramente abiertos y forma aperturista en guirnalda.  –  El escrito debe aparecer dinámico, con rasgos originales  y puntuación ágil, lo que lleva a pensar en mentes despiertas, abiertas, dispuestas a actuar con agilidad, con capacidad de decisión y de pronta respuesta ante imprevistos.  –  Atención especial merece el travesaño de la letra “t” minúscula, que debe ser  alto, a la cabeza del resto del escrito, pero sin sobrepasar el palote, lo que  presenta a un líder realis realista, ta, justo, que ejerce su autoridad autoridad con la adecuada mesura y capacidad de conciliación. Una “t” con travesaño excesivamente alto, y lanzado hacia la derecha con orientación hacia arriba, nos hablaría de rebeldía, imposición dictatorial, y ausencia absoluta de conciliación y diálogo,

características éstas poco deseables si estamos considerando liderazgo como 119

 

cualidad preciada.

 Figura 21. OV – Mujer. 17 años. 1º Bachillerato

La figura 21 OV es una muestra de escritura con incipientes signos de liderazgo en la que asoma ya una orientación a vocaciones de tipo jurídico o fuerzas de seguridad, y a  puestos de dirección. dirección. El líder se corresponde muy bien con el tipo  político  de Spranger, y su tendencia vocacional  será   será a ocupar puestos de mando, o altos, y a administrativos, tener a su cargo de un grupo de personas. De mala manera podrá intermedios integrarse en puestos

rutina, y mucho menos subordinados, y se orientará principalmente hacia carreras empresariales, políticas, de economía o jurídicas. La del líder suele ser una vocación de origen primario, bien sea de carácter definido o no definido.

Inteligenci Intel igenciaa emocional A lo largo de los años, psicólogos e investigadores han venido considerando que “emoción” e “inteligencia” eran conceptos contradictorios pero, en los últimos tiempos, en la era de la nueva empresa, donde las habilidades de relación social son el motor hacia el éxito, se ha ido tomando conciencia sobre la importancia de las emociones como un  plus  pl us añadido al cl clási ásico co concepto de coeficiente coeficiente intelectual intelectual (CI). Tener un índice de inteligencia elevado implica la posesión innata de una serie de habilidades lingüísticas, matemáticas, técnicas, que pueden hacer prever que la persona dotada de ellas puede llegar a ser un gran estratega, profesor, científico, porque tiene estas destacadas aptitudes para poder serlo; pero ¿cómo podrá, al margen de sus habilidades técnicas, conducirse esa persona en la vida si no es capaz de controlar sus emociones y sentimientos? Podría decirse, por tanto, que la  Inteligenci a Emocional   es una especie de sexto sentido, que de hace la personaysea adaptable al entorno y sus circunstancias, esté dotada unaque versatilidad de más ciertas aptitudes que le permiten encajar mejorque el

estrés y aportar un plus de iniciativa y creatividad y, en definitiva, hace que posea una 120

 

serie de habilidades añadidas, que la convierten en muy apta para realizar una actividad, un proyecto, o para ocupar un puesto de trabajo determinado, sin necesidad de cumplir  con las capacidades específicas requeridas para el mismo. En palabras de Goleman: “La aptitud emocional es una meta-habilidad, y determina lo  bien  bi en que podemos util utilizar cualqui cualquier er otro talento, inclui incluido do el iintel ntelecto ecto puro”. La investigación llevada a cabo por eldepsicólogo y experto en inteligencia Daniel Goleman, nos muestra un mapa competencias emocionales, al cualemocional, vamos a añadir su reflejo grafológico.

a)  Habilidades Habilidades personales •

Conciencia de uno mismo:  Es el conocimiento de las propias emociones y la

capacidad para reconocer el sentimiento en el mismo momento en que aparece.  Nos habla también de autoconfianza y creencia en la propia val valía ía o, lo que es lo mismo, autovaloración. Grafológicamente:  escritura de tamaño normal, sencillez ennaturalidad texto y firma, sinceridad, del ser.clara y personalizada, que indica transparencia, •  Autorregulación:  Autorregulación:   Capacidad para controlar las emociones y los impulsos, autocontrol y facilidad para impulsarse al cambio, para avanzar hacia el futuro sin miedos ni indecisiones. Es la habilidad para batallar contra el estrés, la angustia, las tensiones; para saber controlar los sentimientos y adaptarlos al momento adecuado. Grafológicamente: flexibilidad en los renglones, inclinación vertical o ligeramente inclinada a la derecha, puntuación precisa y centrada, ausencia de blancos pronunciados en la página, firma sencilla; son indicativos de autocontrol emocional y autoconfianza.  Automotivación: ón:  Creencia en la propia valía y en la posibilidad de su •  Automotivaci orientación al logro de los objetivos proyectados. Compromiso con la empresa y capacidad de iniciativa e innovación. Grafológicamente: escritura personalizada, vibrante y ligeramente inclinada a la derecha y progresiva; margen derecho  pequeño y puntuación puntuación ligeramente adelantada; adelantada; trazos orig originales. nales. Estos rasgos rasgos gráficos hablan de una personalidad creativa, orientada al futuro y comprometida comprometi da con los proyectos que emprende. •  Empatía: Consiste en el reconocimiento de las emociones y sentimientos ajenos, en saber detectar los problemas y las necesidades de los demás y conectar con ellas. Esta capacidad tiene una fuerte orientación vocacional y es de gran valía en profesionales de la docencia, asistencia sanitaria y también en lo referente al trato con clientes y dirección de empresas. Grafológicamente: escritura clara y simplificada, de tamaño normal y decreciente, de forma curva, ligeramente inclinada a la derecha y extendida.

121

 

b)  Habilidades Habilidades sociales Son una serie de comportamientos relacionados con la interrelación de personas, como  pueden ser la comunicación, comunicación, el trabajo en equipo, equipo, la capacidad capacidad de influi nfluirr y motivar motivar a los demás, la cooperación y colaboración con el grupo, la creación de vínculos afectivos y  profesional  profesi onales, es, liderazgo, derazgo, catalizaci catalización ón de los cambios cambios y orientaci orientación ón a objetivos objetivos comunes. Roosevelt decía: «El ingrediente más importante en la fórmula del éxito es saber cómo entenderse con la gente». Grafológicamente:  escritura progresiva, con forma de guirnalda y con mezcla de curva y ángulo en las formas, vibrante; ligeramente inclinada a la derecha y cohesión ligada o agrupada; margen derecho pequeño o ausente. Estos rasgos indican entrega personal y afectiva, sociabilidad y comunicación, orientación al futuro y a los demás, vocación de comunidad con un objetivo único... en definitiva, inteligencia mas sensibilidad. Para determinar el índice de Inteligencia Emocional que revela la escritura de una  persona, bastaría con asi asiggnar un punto por cada uno de los items grafológ rafológicos icos reseñados en el siguiente cuadro resumen y dividir el resultado por el total de items (15).

Si hablamos de orientación vocacional, la inteligencia emocional se considera como una cualidad añadida, polivalente a todas las vocaciones, ya sean científicas, técnicas, humanas... La persona dotada del ingrediente añadido que llamamos “inteligencia emocional” tendrá la ventaja, el comodín para poder elegir, no sólo desde el ámbito de sus aptitudes y actitudes intelectuales, sino también desde las emocionales, pudiendo con ello imprimir más pasión y empuje al logro de las metas. La figura 22 OV nos muestra una escritura con un alto nivel de inteligencia emocional.

122

 

 Figura 22. OV – Mujer. 29 años. Licenciada en Der Derecho echo

CUADRO PSICO-GRAFOLÓGICO DE PERFILES VOCACIONALES. PLANES DE CARRERA Desde la Orientación Vocacional se pretende proyectar al estudiante hacia su inserción en el mundo laboral. A lo largo de este estudio, hemos analizado los tipos psicológicos y aptitudinales, las posibles motivaciones y los aspectos de personalidad que aproximan a la  persona hacia uno u otro camino vocacional o, lo que es lo mismo, profesional. profesional. Podríamos entender este apartado como íntimamente relacionado con la aplicación de la Grafología a la selección de personal, pero es importante tener clara una distinción fundamental. Las investigaciones grafológicas para selección de personal parten de un enfoque deductivo,   es decir, a partir de un perfil profesional concreto, se sacan conclusiones sobre las características grafológicas de las competencias que definen y que funcionan en dicho gremio o perfil profesional. Sin embargo, para la Orientación enfoque ue inductivo,  con lo que, a partir de determinados rasgos Vocacional partimos de un enfoq grafológicos que definen aptitudes, actitudes y aspectos de personalidad, orientamos,  proyectamos o induci nducimos mos haci hac ia el e l perfi perfill vocaci vocacional onal (bien (bien dirig dirigido ido a estudi e studios os o carreras, o  bien  bi en hacia hacia profesiones) profesiones) al que dichos dichos aspectos puedan ser mejor y razonablemente razonablemente más aprovechables, si se canalizan de forma eficaz y efectiva. A lo largo de la observación y estudio de las distintas escrituras, que analizaremos a continuación y a las que asignaremos el correspondiente perfil vocacional, hemos de tener en cuenta que vamos a encontrar perfiles muy mixtos o polivalentes para distintas funciones o vocaciones. Una persona que posee cualidades o aptitudes comunes a varios  perfilles, será una persona más completa  perfi completa y versátil versátil y, aunque generalmente, eneralmente, según según el test de orientación vocacional que proponemos, sobresaldrá en alguno de los perfiles, no se descarta que pudiera ser igualmente válida si optase por otro. No olvidemos que tratamos de ofrecer “orientación”, dejando siempre a la persona la capacidad de elegir, de decidir 

ese camino de plenitud vital para el que se considere cualificado, o bien para el que se 123

 

considere llamado por los motivos que sean. Vamos a analizar ahora, como punto final y recopilatorio de todo lo que hemos ido analizando a lo largo de esta obra, el cuadro de los principales perfiles profesionales, dando clara referencia de los aspectos grafológicos fundamentales de cada uno de ellos. Por supuesto, y revisando al panorama profesional vigente, extremadamente amplio y cada vez más creciente en variantes y ramificaciones, tan solo proponemos un modelo estandarizado básico y no excluyente de otros modelos igualmente aceptables.

124

 

125

 

Cuadro de Perfiles Vocacionales

El Cuadro-modelo de Perfiles Vocacionales que mostramos, está basado en el catálogo de perfiles propuesto por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, que se ha simplificado, adaptado y agrupado por áreas con características psico-grafológicas comunes, para mayor concreción y facilitación del estudio grafológico que nos concierne en este apartado. Para poder llegar a conclusiones altamente fiables desde el punto de vista de la aplicación grafológica, se han tomado como base de este estudio las descripciones de los  perfilles vocacionales  perfi vocacionales proporcionadas por cualifi cualificados cados profesionales profesionales de las disti distintas ntas ramas, así como los Libros Blancos de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

A. ÁREA DE HUMANIDADES Perfil Per fil del área área de Humanidades Dentro de este perfil se agrupan los literatos, filólogos, filósofos, maestros, historiadores, teóricos y amantes de lo humano y de las Letras, poseedores de un rico mundo interior, dados a analizar y profundizar, a ir más allá de todo y con tendencias idealistas y espirituales.

PRINCIPALES COMPET CO MPETENCIAS ENCIAS DEL D EL PERFIL PERFIL DE HUMANIDADES HUMANI DADES Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Capacidad de reflexión Capacidadd de argumentación Capacida Capacidad para la comunicación (verbal y no verbal) Creatividad Toma de decisiones y capacidad de iniciativa Razonamiento lógico Capacidad de trabajo en equipo

126

 

Habili Habi lidades dades soc ial iales es Motivación por la calidad Organización y planificación Flexibilidad y capacidad de adaptación Liderazgo Compromiso ético

Grafológicamente

 –  Tamaño normal, grande (capacidad de síntesis) o pequeño (capacidad de análisis).  –  Forma curva, mixta o angulosa y fluida, con rasgos personalizados y predominio de guirnaldas.  –  Inclinación vertical (equilibrio, ecuanimidad, espíritu reflexivo), invertida o ligeramente a la derecha (iniciativa, habilidades sociales).  –  Dirección horizontal, bien sea recta flexible o rígida, que refleja equilibrio anímico y serenidad emocional.  –  Cohesión ligada o agrupada, con posible presencia de ligados altos, a favor del razonamiento lógico. Mayúsculas separadas de la letra siguiente (favorece la reflexión).  –  Velocidad pausada (favorece la reflexión y la prudencia), normal o rápida (refleja agilidad mental y capacidad de lógica).  –  Presión normal o fina.  –  Conjunto ordenado y organizado, con predominio de crestas (motivación orientada al mundo de la razón y de las ideas).

 Figura 23. OV – Mujer. Licenciada en Filosofía y Bellas Artes. Diseñadora

127

 

Perfil Per fil de dell creativo (Bellas artes/Diseño/Publicidad/Escritores) artes/Diseño/Publicidad/Escritores) Junto con los “cuadriculados” técnicos que más adelante analizaremos, nos ocupamos ahora de los “genios locos”, los artistas y los creativos. Éstos comparten con aquellos la riqueza interior y el individualismo, en ocasiones, excéntrico, pero se diferencian de los técnicos en el nivel de emotividad y sensibilidad, que aparece más acentuado en los creativos, frente a la rigidez de criterios y la aparente frialdad de los técnicos. Los creativos suelen caracterizar sus escritos con un movimiento generalizado,  plagado  pl agado de irregul rregularid aridades ades y de rasgos rasgos orig originales nales que los sacan de lo común y que los diferencian con claridad de otros perfiles. Los artistas plásticos suelen recrear el arte en su escritura, dotándola de relieves y de filigranas; no así los orientados a la música, la danza o la interpretación, que distinguen sus escritos con fluidez, dinamismo y vaivenes.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL CREATIVO Emotividad y sensibilidad Creatividad y originalidad Percepción visual (artistas plásticos) o auditiva (músicos) del entorno Capacidad de curiosidad y de sorpresa Agilidad mental para reproducir y relacionar ideas Capacidad de observación observac ión global global Autorreflexión analítica y autocrítica Perseverancia Capacidad de iniciativa Automotivación Capacidad de comunicación

Es importante puntualizar que como perfil de este estudio contemplamos al creativo  puro o lími ímite, te, aquél artista indivi individual dual y raramente sometido sometido a disci discipl plin ina. a. Una puntuación puntuación 128

 

media o media-alta en esta escala de items grafológicos podría indicar también cierto grado de creatividad, aunque no límite, pero si complementaria a otras aptitudes más favorables. Grafológicamente

 –  Tamaño normal, grande, con ritmo irregular, que favorece la visión global del entorno, la originalidad y cierta ingenuidad y capacidad de sorpresa.  –  Formas estéticas y originales, preferentemente curvas y muy personalizadas, que pintan la creatividad, la imaginación y la fantasía.  –  Inclinación vertical vibrante u oscilante, que manifiesta emotividad, sensibilidad, movimiento y fusión emocional con el entorno.  –  Dirección recta flexible o ligeramente ascendente, a favor de la automotivación y el entusiasmo creativo.  –  Cohesión agrupada o desligada, con posible presencia de ligados altos y  progresi  prog resiones ones orig originales, nales, donde se pueda reflejar el artista artista indi ndivi vidual dualiista, introspectivo y con rico mundo interior, y también la personalidad perseverante e implicada en el proyecto artístico.

 Figura 24. OV — Hombre. Hombre. 50 años. Diseñador textil, textil, empr empresar esario, io, consultor estraté estratégico gico y f ormador en transformación personal y organizacional en el área de RRHH 

 –  Velocidad normal o rápida: favorece la agilidad mental para la asimilación, 129

 

representación y asociación de pensamientos e ideas.  –  Presión fina, firme o dotada de relieve, en el caso de los artistas plásticos.  –  Conjunto ordenado sin excesos o desordenado, con predominio de curvas y  bucleados  bucl eados en las crestas. Dinami Dinamismo smo de conjunto. Pueden aparecer puntos en forma de círculo con trazado ágil, o acentos con formas curvilíneas o de “ave en vuelo”.

 Figura 25. OV – Mujer. 16 años. 1º Bachillerato

Un ejemplo de escritura con rasgos tipográficos es la figura 25 OV. Presenta cierto relieve en la presión y trazos originales que la dotan de notables índices de creatividad, orientada especialmente al área de artes plásticas.

B. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS Perfil del profesional del área jurídica (Derecho/Ciencias Políticas/Sociología) El profesional jurídico tiene fama de persona inmutable a la vez que ecuánime, diplomática, dotada de un gran sentido de la justicia y cualidades de líder. Su característica primordial es el equilibrio, tanto emocional como racional; suelen ser   personas rectas, de ideas claras, claras, con gran capacidad capacidad de concentración, concentración, observación observación y atención a los detalles.

PRINCIPALES COMPET CO MPETENCIAS ENCIAS DEL PERFIL PERFIL JURÍDICO JURÍD ICO Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Razonamiento crítico y ecuanimidad Carisma y facilidad de trato interpersonal Liderazgo Capacidad de decisión e iniciativa Discreción Discrec ión y Diplomacia Diplomacia

Motivación por la calidad

130

 

Capacidad de trabajo en equipo Habilidades comunicativas

Resolución de problemas Capacidad de organización y planificación Compromiso ético Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones

Comparten este perfil las vocaciones hacia la economía y la empresa, destacándose en ambos material.casos un predominio de los pies en la escritura, donde se delata el interés por lo Grafológicamente

 –  Escritura normal o pequeña y preferentemente decreciente, ya que favorece la observación y la capacidad de análisis.  –  Forma mixta o angulosa, retratando el sentido común, la ecuanimidad y la fortaleza de carácter (carisma), con rasgos personalizados y algunos trazos filiformes (sentido de la diplomacia).  –  Inclinación vertical o ligeramente inclinada a la derecha, denotando equilibrio emocional y capacidad de autocontrol e iniciativa.  –  Dirección horizontal, que favorece un estado de ánimo controlado y constante.  –  Cohesión ligada o agrupada, como un plus para el razonamiento lógico, buen nivel de memoria, compromiso ético y habilidad para las relaciones interpersonales. Presencia de ligados altos.  –  Velocidad normal o rápida, signo de agilidad mental para tomar decisiones y resolver conflictos con dinamismo y eficacia.  –  Presión normal o firme, marcada sobre todo en los trazos de arriba a abajo, denotando fortaleza de ánimo, cierta actitud imperativa y vitalidad.  –  Texto ordenado y preferentemente organizado. Especial atención merecen las mayúsculas iniciales, que suelen presentarse notablemente más altas que el cuerpo central (indican carisma y presencia autoestimada), y las barras de la “t”,

que pueden aparecer altas, avanzadas y en disminución, como signo de acentuada capacidad de liderazgo. 131

 

 Figura 26. OV – Hombre. Hombre. 28 años. Abogado

 Figura 27. OV – Manuscr Manuscrito ito de Kenneth J. A rr rrow ow.. Premio Premio Nobel de Economía en 1972

 Figura 28. OV – Hombr Hombre. e. 30 años. Estudiante de Ciencias Políticas y Ciencias Ciencias Económicas

Perfil vocacional de Psicología, Trabajo social y Ciencias de la Educación 132

 

Los profesionales de la rama psico-sociológica y pedagógica se caracterizan  princi  pri ncipal palmente mente por sus cuali cualidades para la empatía, la escucha activa, activa, la comunicación comunicación asertiva y la suavidad en el trato social.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL DE PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Habi abili lidades dades para par a ccomunicar omunicar y para transmitir  tr ansmitir  Habilidades en las relaciones interpersonales Capacidad de empatía Voc ocac ación ión social soc ial Habilidad para relativizar posibles frustraciones Escucha activa y comportamiento asertivo Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas Flexibilidad y capacidad de adaptación Capacidad para expresar los propios sentimientos Objetividad y capacidad de autocrítica Sensibilidad con el entorno Compromiso ético Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas Capacidad para trabajar en equipo Capacidad de organización y planificación

133

 

Grafológicamente

 –  Escritura normal o decreciente, que denota sana autoestima, objetividad y una  buena capacidad de observación y percepción percepción del entorno.  –  Forma curva o mixta, con predominio de guirnaldas, como plus a la comunicación asertiva, a la sociabilidad abierta y a la suavidad de trato; rasgos  personaliizados, agil  personal agilidad y espontaneidad en el conjunto escrito. escrito.  –  Inclinación vertical vibrante, o ligeramente a la derecha, como rasgo favorecedor del contacto social, y también de la capacidad de iniciativa y la toma de decisiones. La vibración favorece la sensibilidad con el entorno.  –  Dirección horizontal flexible o ligeramente ascendente, que denotan positivismo,  buen ánimo ánimo y flex flexiibil bilidad de adaptación, adaptación, junto con una sana ambici ambición, ón, automotivación y facilidad para relativizar problemas.  –  Cohesión ligada o agrupada, que denota sociabilidad en el trato y capacidad de trabajo en equipo, a la vez que perseverancia volitiva y compromiso ético.  –  Velocidad normal o rápida, a favor de la creatividad, la innovación y la agilidad mental.  –  Presión normal.  –  Conjunto organizado y ordenado. La presencia de rasgos con apertura o inclinación a la derecha favorecería la expresión de los propios sentimientos.

 Figura 29. OV – Mujer. 35 años. Licenciada en Psicología. Responsable Responsable de RRHH  RR HH 

134

 

 Figura 30. OV – Mujer. 16 años. 1º Bachillerato

Perfil de Ciencias de la Información y Documentación A estos profesionales de la información les caracteriza fundamentalmente una gran capacidad para observar y analizar el entorno, y sus consecuentes habilidades para transmitir de forma objetiva, y haciendo uso tanto de un lenguaje verbal como gestual. Estas cualidades corresponden al perfil del informador, en general, aunque claro está que dentro de las Ciencias de la Información, se recogen distintas y bien diferenciadas áreas  profesional  profesi onales, es, que pueden ir desde el intrépido ntrépido reportero de informativos, nformativos, hasta el documentalista metódico y tranquilo de una biblioteca o de un archivo histórico. Por  tanto, vamos a separar ambas especialidades, también grafológicamente hablando, en este estudio.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN/PERIODISMO Fluidez verbal, capacidad para comunicar y transmitir  Curiosidad por el entorno y afán de investigación Objetividad y conciencia igualitaria Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos Capacidad de orden y organización organización

Capacidad de analizar y sintetizar textos y documentos especializados

Agilidad mental, facilidad de atención y comprensión de datos

135

 

Capacidad y habilidad para exponer ideas de forma razonada Capacidad de experimentar e innovar 

Grafológicamente

 –  Tamaño normal, pequeño o decreciente, a favor de la objetividad y la capacidad de análisis y de observación.  –  Forma curva o mixta, con predominio de guirnaldas, espontánea y con rasgos  personaliizados, a favor de las habili  personal habilidades de comunicaci comunicación ón flui fluida da y dinámica. dinámica.  –  Inclinación vertical o inclinada a la derecha, y vibrante, favoreciendo el contacto social y la implicación con el medio, así como la decisión y la iniciativa.  –  Dirección horizontal, recta flexible o ligeramente ascendente, que implica equilibrio de ánimo y sana ambición y auto-motivación.  –  Cohesión ligada o agrupada, reflejo del razonamiento lógico, la implicación constante en los proyectos, y las habilidades de relación social.  –  Velocidad normal o rápida, a favor de la agilidad mental y la respuesta pronta ante imprevistos o novedades.  –  Presión normal o firme, vitalidad en todo caso.  –  Conjunto ordenado y organizado, refuerza el análisis y la previsión metódica. Se valora positivamente la claridad del texto, a favor de la coherencia y la transparencia. El margen de la derecha será pequeño o ausente, en beneficio de la iniciativa, el impulso de la curiosidad y el afán investigador.

 Figura 31. OV – Mujer. 17 años. 1º Bachillerato

La figura 31 OV es un fragmento con señas de iniciativa (véase la puntuación avanzada y la cohesión progresiva) y espíritu emprendedor y curioso, capacidad de lógica y equilibrio ecuánime, así como una notable inteligencia y excelentes habilidades para la comunicación y las relaciones sociales.

136

 

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN / BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad para gestionar información Afán de perfeccionismo y motivación por la calidad Comunicación oral y escrita Trabajo en equipo Razonamiento lógico Perseverancia Flexibilidad y adaptación a nuevas situaciones Compromiso ético

Grafológicamente

 –  Tamaño normal, pequeño o decreciente, que refleja la capacidad de análisis y de observación.  –  Forma curva o mixta, sencilla, con posible presencia de rasgos tipográficos.  –  Inclinación vertical, invertida o ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección horizontal o recta flexible, que favorece la capacidad de adaptación.  –  Cohesión ligada (perseverancia y capacidad de lógica), desligada (introspección) o agrupada.  –  Velocidad mesurada (favorece la precisión y el cuidado), normal o rápida.  –  Presión fina, normal o firme.  –  Conjunto ordenado y organizado, texto cuidado, claro y dotado de precisión de esquema, puntuación atenta y aprecio de los detalles.

137

 

 Figura 32. OV – Mujer. 29 años. Licenciada Licenciada en Documentación. Documentalis Documentalista ta

 Figura 33. OV – Mujer. 17 años. 1º Bachillerato

Obsérvese en la figura 33 OV, la letra desligada, sencilla, clara y cuidada, así como el esmero en el tachado.

Perfil del área comercial y de relaciones públicas Las personas orientadas a vender, persuadir y a fomentar las relaciones públicas son despiertas, inquietas, con habilidades para la comunicación y con poder de convicción, capaces de automotivarse y motivar a otros, de identificarse con aquello que representan, con espíritu decidido y habilidad para el trabajo en equipo.

PRINCIPALES COMPETENCIAS PERFIL DE COMERCIAL Y RELACIONESDEL PÚBLICAS Habilidad abilidades es de comunicación c omunicación y trato interpersonal Carisma y capacidad de persuasión Creatividad e inquietud por la innovación Automotivación Capacidad de implicación y perseverancia en el proyecto

Capacidad para gestionar información

138

 

Trabajo en equipo Flexibilidad y capacidad de adaptación

Motivación por la calidad y la orientación a resultados

Grafológicamente

 –  Tamaño normal o grande, que denota visión global del conjunto.  –  Forma curva o mixta, espontánea, con predominio de guirnaldas y rasgos con apertura a la derecha, a favor del trato y la comunicación.  –  Inclinación hacia la derecha y vibrante, a favor de la iniciativa, la implicación en el proyecto, orientación a resultados y a clientes.  –  Dirección horizontal, recta flexible o ligeramente ascendente, signo de buen ánimo sostenido, auto-motivación y sana ambición por la consecución de objetivos.  –  Cohesión ligada o agrupada. Presencia de algunas mayúsculas unidas a la letra siguiente.  –  Velocidad normal o rápida.  –  Presión normal o firme.  –  Conjunto ordenado y organizado, aunque sin excesos, ya que, en el mundo de las ventas, entendemos que mayor cantidad implica necesariamente mayor  calidad.  –  Margen de la derecha preferentemente pequeño o ausente. Barras de la “t”, acentos y puntos proyectados hacia la derecha, a favor de la proyección, la iniciativa y la orientación a clientes y a resultados.

139

 

 Figura 34. OV – Mujer. 31 años. R esponsable esponsable de Dpto. Comercial  Comercial 

A este respecto, puede verse también la figura 27 que corresponde a un varón, responsable de Relaciones comerciales.

 Figura 35. OV – Hombr Hombre. e. 17 años. 1º Bachillerato

La figura 35 OV nos muestra una escritura espontánea, con clara apertura a la comunicación y al trato social, que además manifiesta un cierto carisma y capacidad de seducción y persuasión. Posible orientación al área de Relaciones Públicas, y nada descartable el perfil de ejecutivo comercial.

Perfil administrativo (Admón. Pública / Admón. Empresa / Secretariado) Los perfiles administrativos se vinculan a tareas de rutina, que requieren una visión detallada y un trabajo basado principalmente en la organización. PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL ADMINISTRATIVO Capacidad de orden y de organización Método y planificación Capacidad para gestionar información Constancia y perseverancia en los proyectos Afán de perfeccionismo y visión de detalle Capacidad de análisis y de síntesis Capacidad para enfrentar tareas de rutina Compromiso ético

Capacidad de trabajo en equipo

140

 

Grafológicamente

 –  Tamaño normal o pequeño, que favorece la observación y la capacidad de análisis y de detalle. Impresión de uniformidad y regularidad.  –  Forma curva o mixta, redondeada y esencialmente caligráfica o tipográfica.  –  Inclinación vertical, ligeramente invertida o ligeramente inclinada a la derecha, caracterizada por la uniformidad y la escasa vibración.  –  Dirección horizontal o rígida, signo de equilibrio sostenido y estabilidad.  –  Cohesión ligada, agrupada o desligada.  –  Velocidad mesurada, normal o ágil.  –  Presión normal.  –  Conjunto ordenado y bien organizado. Escritura clara, legible, atenta, precisa y cuidada. Pueden aparecer pequeños retoques.

 Figura 36. OV – Mujer. 32 años. A dministr dministrativa ativa

 Figura 37. OV – Mujer. 17 años. 1º Bachillerato

C. ÁREA DE CIENCIAS TÉCNICAS Vulgarmente conocidos como “mentes cuadriculadas”, nos referimos como técnicos a los arquitectos, ingenieros, y también incluimos en este sector a los informáticos.

Son profesionales esencialmente metódicos, racionales, dados al pensamiento lógico y, aunque sólo en fachada, inmutables en el aspecto emocional.Se dice que viven en su 141

 

mundo y que son generalmente individualistas, sobre todo en el aspecto profesional.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL TÉCNICO Capacidadd de organización, Capacida organización, estrategia y planifi planificac cación ión Visión espac es pacial ial Capacidad de análisis y visión de detalle Habilidades manuales y gráficas Capacidad de resistencia al estrés Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de forma ágil Sensibilidad estética (Competencia específica en Arquitectura) Razonamiento lógico Trabajo en equipo Motivación por la calidad e interés por la innovación

Grafológicamente

 –  Tamaño normal o pequeño, favorece la capacidad de análisis y el espíritu metódico.  –  Forma mixta, sencilla y simplificada, con posible presencia de rasgos rectilíneos o cuadrados, clásicos en mentes con visión espacial y buena capacidad para el cálculo numérico.  –  Inclinación vertical o ligeramente invertida, propia del individuo más bien introverso.  –  Dirección horizontal, flexible o rígida.  –  Cohesión ligada, agrupada o desligada, con presencia de ligados altos. –  Velocidad mesurada o normal (a favor del cuidado y el detallismo) o rápida

(favorece la agilidad mental). Según Mauricio Xandró, en el perfil técnico el ideal para lograr un trabajo perfecto es “aunar rapidez con precisión”. 142

 

 –  Presión normal o firme.  –  Conjunto ordenado y organizado, en general, aunque la tendencia del perfil informático es más bien a la desorganización.

 Figura 38. OV – Mujer. 32 años. A rquitecta y estudiante de Ingeniería Ingeniería industrial 

 Figura 39. OV – Mujer. 16 años. 1º Bachillerato

La figura 39 OV nos muestra una escritura con buenas dosis de creatividad y formas cuadradas y lineales que invitan a pensar en una orientación vocacional de tipo técnico.

 Figura 40. OV – Mujer. 16 años. 1º Bachillerato

La figura 40 OV corresponde a una escritura de tamaño pequeño y formas sencillas, reveladora de capacidad de análisis, de simplificación , de planificación y esquematización.

D. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y CIENCIAS DE LA SALUD Las vocaciones científicas y bio-sanitarias son de los tipos que, generalmente, tienen un origen primario. Los profesionales de este área se caracterizan por una gran inteligencia orientada a la entrega, bien sea ésta directa, basada en el trato con el enfermo (Medicina* y sus especialidades, Enfermería, Veterinaria, etc.), o indirecta, proyectada al

análisis y a la investigación (Matemáticas, Biología, Física, Química, etc). También hemos de entender que dentro de la rama médica no es igual la función 143

 

metódica, analítica y más bien fría del cirujano (asimilable más a un técnico que a un  perfill sanitari  perfi sanitario), o), que la vocación vocación social y de trato con el paciente que tiene el enfermero o auxiliar. En estos casos especialmente, y en todos los perfiles en general, es recomendable apoyar el test grafológico numérico con un informe redactado donde se  precisen  preci sen estas puntualizacio puntualizaciones. nes. obstante, seéndeducen, general,endosning ramificaci rami diferenciadas diyentes. ferenciadas cuali cualambos idades  psi No  psicol cológ ógi icas también tambi disti distintas, ntas,enaunque ningún únficaciones casoones ex exclu cluyentes. Anali nalcon izamos  perfilles:  perfi Grafológicamente

 –  Tamaño normal o pequeño, que refleja objetividad y buena capacidad de análisis. Si es decreciente favorece también la agudeza en la observación.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL DE CIENCIAS DE LA SALUD Orientación a la investigación Capacidad para compensar agilidad y control en la resolución de problemas Automotivación Capacidad para formular hipótesis y sentido de la lógica Capacidad de escucha activa y empatía (enfermería) Método, orden y organización Habilidad para comunicar de modo efectivo y claro Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Flexibilidad y capacidad de adaptación Habilidades para las relaciones interpersonales Visión objetiva y crítica

Compromiso ético y justicia social

144

 

Capacidad de trabajo en equipo

 –  Forma mixta o curva, personalizada y sencilla, que favorece el trato social y la vertical comunicación objetiva, inclinada clara y crítica. Inclinación o ligeramente a la derecha, y siempre vibrante,  –  amable signo de orientación al paciente y flexibilidad.  –  Dirección horizontal (equilibrio emocional y anímico), recta flexible o ligeramente ascendente (automotivación).  –  Cohesión ligada o agrupada, que favorece el razonamiento lógico, así como la habilidad para el trato social, el compromiso ético y una orientación plena hacia la labor desempeñada. Presencia de ligados altos.  –  Velocidad normal o rápida. El dinamismo en la escritura significa agilidad mental  para la toma de decisiones decisiones y resolución resolución de problemas o imprevistos. imprevistos.  –  Presión normal. Conjunto ordenado y organizado. Es importante el escritodesearespuesta, controladouna ya  –  que, aunque la vocación requiere premura yqueagilidad exagerada pérdida de control puede resultar nefasta en todo caso.

145

 

 Figura 41. OV – Hombr Hombre. e. 32 años. Médico de f amilia

 Figura 42. OV – Hombr Hombre. e. 17 años. 1º Bachillerato

La figura 42 OV es una muestra de escritura vibrante y ágil, aunque a su vez medida y controlada. Las dotes intelectuales y el predominio del razonamiento lógico son notables, así como la capacidad de análisis y un equilibrio emocional que no minora la adaptabilidad y la sensibilidad para con el entorno.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL PERFIL DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Capacidad de análisis análisis y ssíntesis íntesis Capacidad de observación y profundización Iniciativa y afán innovador  Orientación a la investigación Compromiso ético Método, orden y organización Capacidad de trabajo en equipo Flexibilidad y capacidad de adaptación Toma de decisiones y resolución de problemas Sensibilidad con el entorno y el medio ambiente

146

 

Habilidades para las relaciones interpersonales Motivación por la calidad

Grafológicamente

 –  Tamaño normal o pequeño. El tamaño decreciente favorece la observación y la focalización focalizaci ón analítica.  –  Forma angulosa, mixta o curva, simplificada y personalizada.  –  Inclinación vertical, ligeramente invertida o ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección horizontal o recta flexible.  –  Cohesión desligada (puede darse cierta introversión e individualismo en estos  perfilles), ligada o agrupada  perfi agrupada (favorece las relaciones relaciones y el trabajo en equipo). equipo). Presencia de ligados altos.  –  Velocidad mesurada, normal o rápida.  –   –  Presión Conjuntonormal. ordenado, organizado, preciso (puntos de las “ies” y acentos bien situados) y metódico (estructura de esquema y simplificaciones). Puede darse  presenciaa de pies  presenci pies pronunciados pronunciados en la escritura por la tendencia tendencia a profundizar profundizar en las cosas. Las figuras que siguen, 43 OV y 44 OV, corresponden a dos varones. La primera de ellas es un fragmento escrito del médico e investigador Severo Ochoa. Premio Nobel de Medicina en 1959. La segunda pertenece a un chico de Bachillerato. Ambas nos muestran equilibrio emocional, tendencia al análisis, predominio de la lógica y de la razón, una notable inteligencia y afán investigador.

147

 

 Figura 43. OV – Manuscr Manuscrito ito del Dr. Dr. Sever Severo o Ochoa

 Figura 44. OV – Hombr Hombre. e. 17 años. 1º Bachillerato

E) OTROS PERFILES VOCACIONALES Perfil profesional de los Cuerpos de Defensa o Seguridad La vocación de pertenencia a los Cuerpos del Ejército o de Seguridad del Estado, suele ser una vocación de origen primario. No son extraños los ejemplos de niños que, desde su más temprana edad, sueñan con ser bomberos o policías y persiguen su vocación sin que nadie consiga desviarles de su objetivo. Estos profesionales se caracterizan por su gran vitalidad, fortaleza física, valentía y espíritu de lucha. Suelen ser personas muy motivadas, con ideas férreas y aferrados a valores firmes, y dotadas también de una enorme vocación de entrega a los demás, compensando ésta con un sobrio equilibrio emocional. Grafológicamente

 –  Tamaño normal o grande.  –  Forma mixta o angulosa, dotada de cierta uniformidad, que refuerza el temperamento firme y la fortaleza de carácter.  –  Inclinación vertical o ligeramente inclinada a la derecha.  –  Dirección horizontal o ligeramente ascendente, que refuerza la rigidez no exenta de motivaciones y ambiciones.  –  Cohesión ligada o agrupada, a favor de la constancia, la disciplina, tanto en el trabajo como en las relaciones personales.  –  Velocidad normal o rápida.  –  Presión normal o firme.  –  Conjunto ordenado sin excesos, aunque sí organizado, preciso y atento. Con

frecuencia se encuentran barras de la t altas, orientadas hacia arriba o con forma de látigo: dotes de mando, autoridad. Las mayúsculas iniciales suelen 148

 

aparecer altas como insignia de autoestima y carisma, y los rasgos descendentes  pueden aparecer marcados.

 Figura 45. OV – Hombr Hombre. e. 64 años. Ingeniero Ingeniero industrial y Teniente Teniente del Ejér Ejército cito del Aire

Perfil de la vocación religiosa o espiritual Muy ligada a la vocación sanitaria, aún exenta del espíritu puramente científico de ésta, la de religioso o guía espiritual es también una vocación de origen primario o, en muchos casos también, de origen secundario por elección. Además, es el tipo de vocación a la que más comúnmente ligado está el concepto de “llamada” que estamos analizando a lo largo de este estudio. Estos profesionales se debaten en dos planos vitales, uno individualista interior que les acerca a Dios, y otro social exterior en el terreno de la ayuda y la entrega a los demás. Se relacionan íntimamente con los tipos social y religioso de Spranger. En este estudio analizamos al “religioso moderno”, orientado más a la entrega y la apertura social que a la rigidez y los valores aferrados y ciegos de las órdenes religiosas de antaño. Grafológicamente

 –  Tamaño normal, pequeño o grande.  –  Forma curva, predominantemente en guirnaldas y dotada de sencillez. –  Inclinación ligera hacia la derecha, ligeramente invertida o vertical vibrante.  –  Dirección horizontal o ligeramente ascendente.  –  Cohesión ligada o agrupada, con progresiones. (Es frecuente encontrar jambas de la “g” progresivas, es decir, ligadas a la letra siguiente sin haber formado  buclee previo: subli  bucl sublimación de la la sexuali sexualidad hacia otros fines). fines).  –  Velocidad normal o mesurada.

 –  Presión normal o fina.  –  Conjunto generalmente ordenado, organizado y cuidado, con margen derecho 149

 

 pequeño o ausente, y predomini predominioo de crestas pronunciadas. pronunciadas. Rasgos aperturistas aperturistas hacia la derecha.

 Fuente:  www.grafologiauniversitaria.com

 Figura 46 OV. OV. Fragmento de manuscrito manuscrito del Papa Juan Pablo II 

CUADRO DE PERFILES VOCACIONALES La aplicación del «Cuadro de Perfiles Vocacionales. Rasgos Grafológicos» que insertamos a continuación, puede constituir una útil aproximación a un conjunto, si bien un tanto genérico pero no por ello menos certero, de competencias, aptitudes, actitudes y motivaciones de las que quizás el adolescente no es del todo consciente, pero que efectivamente posee y a las que se puede impulsar y orientar de forma positiva.  No obstante, como ya hemos resaltado resaltado a lo largo argo de toda esta obra, no tiene tiene por qué coincidir la imagen que el espejo de nuestra escritura refleja, con lo que realmente estamos dispuestos a hacer en la vida, simplemente porque nos gusta; pues, aunque no nos reconozcamos del todo válidos para ello, nos compensa luchar y salvar los obstáculos que sean necesarios con tal de alcanzar el objetivo deseado. El Cuadro de Perfiles Vocacionales que se presenta aporta una mera idea, que se  puede tomar como punto de partida, partida, como esa bombil bombilla que se enci e nciende ende en medio medio de un mar de dudas y que nos impulsa a tomar una determinada decisión. No es, por tanto, un

cuadro de valoración absoluto; es genérico, una pincelada, una idea que es necesario  precisar  preci sar,, ampli ampliar con un desarrollado desarrollado informe de personalidad personalidad y, si es preciso, cotejar con otras pruebas de cariz psicológico o pedagógico. 150

 

Veamos el Cuadro, su aplicación práctica y algunos ejemplos sobre escrituras.

Aplicación práctica de este Cuadro de Perfiles Vocacionales * El Cuadro agrupa, dentro de cada perfil, items excluyentes separados por una línea de compatibles.  Por unaguirnalda; escritura en no tal puede curva y 1angulosa vez, sin los embargo sí puede serejemplo, curva y en casoser obtendría punto dela la primer 

 bloque  bl oque de items (p. ej: curva) y 1 punto por el segundo segundo (P (Pred. red. Guirnaldas). Guirnaldas). Forma Curva Mixta Angulosa Pred. Guirnaldas Guirnaldas Personalizada

El resultado de la valoración viene dado pues por el número total de items compatibles dividido por el total de items requeridos por cada perfil. Este total figura entre paréntesis unto al nombre de cada perfil: p. ej. Humanidades 14 items, Creativo 17 items,  Ciencias Jurídicas 16 items, Psicología 15 items, etc.

CUADRO DE PERFILES VOCACIONALES. RASGOS GRAFOLÓGICOS

151

 

152

 

153

 

154

 

155

 

156

 

* Entendemos religión y espiritualidad como vocaciones moderadas, abiertas, orientadas a la entrega social y voluntaria y exentas de rigidez.

Es necesario señalar que la contabilización de los items no es exhaustiva. Si lo fuera, no estaríamos hablando de grafólogo personas  asino de robots. Aquí entra necesariamente aplicación del ojo clínico del la hora de valorar o precisar unos items más la o menos que otros, y apoyar el informe numérico arrojado por el test con un informe completo que precise los valores de forma clara y fundamentada.  Lo normal es que el res resultado ultado arr arroje oje perfiles mixtos,  aunque también pueden darse  perfilles cl  perfi claramente aramente orientados orientados y con puntuaciones puntuaciones el elevadas evadas hacia hacia determinada determinada vocación, vocación,  pero no suele suele ser lo usual. usual. Generalmente destacan tres o cuatro perfil perfiles, que suelen suelen coincidir a su vez con una proyección más hacia Ciencias o más hacia Letras.  Puntuación alta en muchos perfiles es índice de versatili dad y de sufici entes cualidades o aptitudes para optar a distintas áreas profesionales.  Por el contrario, si en

todos los perfiles figura una puntuación baja, implica poca adaptabilidad y aptitudes menos favorables para definir una clara orientación vocacional. Por último, no debemos olvidar que, en este caso, en el análisis de escrituras adolescentes, hablamos de factores altamente condicionantes tales como inmadurez, ersonalidad aún no formada e inseguridad.  Sí podemos aventurar un pronóstico, más

o menos claro según el caso, pero, en definitiva, siempre puede tranquilizarnos y tranquilizar al chico o chica que estemos analizando el hecho de que su vocación será inevitablemente cuestión de tiempo. Pasado ese tiempo, todo se resolverá, y sin duda encontrará su camino de vida.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

Muestra n.º 1

157

 

En esta muestra de escritura, procedemos a valorar y puntuar el perfil de Ciencias de la Salud, que nos presenta un total de 14 items. Para verlo de forma gráfica, sombreamos sobre la tabla los items que se cumplen en el escrito de referencia.

En los casos en los que, como la muestra, no se puedan valorar los márgenes, eliminaríamos del total los ítems no valorados. En este ejemplo, restamos a los 14 items totales el orden y la organización del último grupo de valoración, con lo que nos quedaría un total de 12 items. El resultado de los items valorados arroja un total de 11/12, con lo que el porcentaje correspondiente al perfil de Ciencias de la Salud sería de un 91,6%.

A continuación, valoramos para la misma muestra el perfil de Administración.

158

 

En este caso tampoco valoramos el aspecto de orden y organización, con lo que el total de items a valorar sería de 13. Comprobamos que el resultado de la puntuación es de 5/13 con el porcentaje correspondiente al perfil de Administrativo sería de un 38,4%.

Como puede observarse, la comparativa entre ambos perfiles arroja unos resultados completamente extremos. Curiosamente, la escritura pertenece a un hombre adulto de  profesión  profesi ón médico, médico, más concretamente, cirujano cirujano del servicio servicio de oncolog oncología ía en un hospital hospital de Madrid. En este caso, su escritura retrata una de las profesiones que requiere una dedicación altamente vocacional.

Muestra n.º 2

 Escritura  Escritur a de hombre hombre de 17 años, estudiante de Bachillerato Bachillerato

Una vez puntuados y obtenidos los porcentajes correspondientes a cada uno de los  perfilles vocacional  perfi vocacionales es del Cuadro, hemos reflejado reflejado los resultados resultados en el gráfico gráfico que sig sigue, donde se aprecia con mucha claridad, no sólo la versatilidad del chico cuya escritura 159

 

analizamos, sino también las puntuaciones extremas que aparecen entre las vocaciones que precisan de dinamismo, capacidad de iniciativa, inteligencia y lógica, y aquellas otras más estáticas y de rutina. El gráfico muestra aptitudes con altos índices sobre todo en áreas vocacionales orientadas al trato con personas y llamadas, a partes iguales, al dinamismo y al realismo. Es odismo porsmo elloy que se presentan cualidades para perfiles como  peri  periodi comercial desde elexcelentes plano plano de la inquietud, nquietud,tanto la inteli ntel igenci gencia a y la tales agil agilidad de respuesta, como para perfiles de Ciencias de la Salud y Humanidades, más dadas a la compensación equilibrada entre inteligencia e intuición, y entre agilidad mental y espíritu controlado. Estamos ante una escritura adolescente madura, que despunta por sus excelentes dosis de inteligencia, dinamismo y fuerza de voluntad. Asimismo, si retomamos el cuadro de valoración de la Inteligencia Emocional, comprobaremos que el autor de esta muestra también posee un altísimo índice en esta competencia.

160

 

Así pues, el educador, orientador, asesor, tutor o pedagogo que se encuentra ante una escritura de este tipo, gracias a sus conocimientos de grafología, puede “leer entre líneas”, puede penetrar en el alma del alumno y vislumbrar algo más allá que unas cuantas letras escritas en un trabajo o exámen, puede apreciar un potencial más allá de

los resultados conseguidos en una u otra asignatura, y puede con ello valorar los puntos fuertes y débiles del educando para potenciar los primeros e incidir en la motivación de los segundos. 161

 

*  Ilustraciones

de este capítulo por Patricia Centenera. importante reseñar que no hay que acudir en este estudio al tópico de la escritura farragosa e ilegible de los médicos, ya que realizamos una labor inductiva, en base a competencias y aptitudes recomendables y  partiendo de vocacione vocac ioness “blancas “blancas”” hacia tal perfil y no aderezadas por costumbres cos tumbres escritural esc riturales es derivadas derivadas de la  profesión. *  Cuadro adaptado según el catálogo de títulos profesionales del Ministerio de Educación y Ciencia. Está basado en el diseño de competencias de los Libros Blancos de ANECA y en los modelos de perfiles profesionales del  profesor Mauricio Mauricio Xandró y de la profesora profesor a Isabel Is abel Sánchez-Bernuy Sánchez-Bernuy.. *  Sería

162

 

Epílogo

¿Después de lo que has leído en este libro estimado lector o lectora, quizás te atrevas a tomar un bolígrafo y a deslizarlo por el papel para plasmar cada paso de tu personalidad y, una vez finalizado el escrito, comprobar y admirar esa huella en el camino que has marcado. De izquierda a derecha, deslizando la tinta: de pasado a futuro; ese camino desde los ideales hasta la consecución de las motivaciones y deseos de vida. Ahí estás tú, sin más, en toda tu esencialidad. Si eres profesor, psicólogo, orientador vocacional, tutor, o simplemente tienes la misión vitaltras de haber apoyarleído con esta tus obra, conocimientos y ayudar a crecer podrás comprobar, que no tienes entre las manos aunotros, test más de orientación vocacional, sino el poder de un espejo que no sólo refleja lo externo sino también lo que existe más adentro: ese alma inaudita, irrepetible y única, ese conjunto de cualidades exprimibles, de superables inseguridades, de motivaciones potenciables, de atascos emocionales susceptibles de resurgir con creatividad hacia el éxito, de sueños, en definitiva, siempre alcanzables. Si no hay sendero, ha de hacerse. Si no existe elección, llamada vocacional clara, ha de descubrirse. Tal vez no la conocías hasta ahora; o la conocías pero no eras consciente de ese potencial innato que te venía velado por unas u otras causas. Pero ahora ya sabes, y los que te apoyan y orientan ya saben, que lo que escribes eres tú, delatándote como te delatan los gestos, como te delata esa sonrisa que se pinta en tu cara cuando compruebas que, por fin, has encontrado lo que buscabas a lo largo del sendero. Tu vocación verdadera. Tu casa. Tu sueño. “Si no hay sendero, ha de hacerse. Faima corre por su sendero atravesando las praderas con una sonrisa que sólo ella tiene. Atrás deja el bosque y pronto, tras un pequeño repecho, verá su casa. Una bocanada de aire fresco parece darle con más fuerza en la cara. ¡Uf! Ahora Faima camina.

Su rostro se muestra tan relajado que es fácil descubrirle su secreto, al fin es feliz”. 163

 

(MARCIAL  ZAMORANO : El sendero de Faima )

164

 

Bibliografía Bibl iografía

Psicología y Orientación vocacional BISQUERRA, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria. ÁLVAREZ, M. y BISQUERRA, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. CABALLERO, M. A. (2005). Claves de la orientación profesional, estructura, planificación, diagnóstico e intervención. Madrid: CSS. ÁLVAREZ, J. (2001). Orientación profesional. Tránsito a la vida activa. Granada: Grupo editorial universitario. PÉREZ, R. (1989).  Diagnóstic  Diagnóstico, o, evaluación y toma de decisiones. decisiones. Madrid: Rialp. RIVAS, F. (1995).  Manual de asesoramiento asesoramiento y orientación orientación v ocacional  ocacional . Madrid: Síntesis. RODRÍGUEZ, L. (1994).  Educación para la carr carrera era y diseño curricular curricular.  Teoría y práctica de programas para el trabajo. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. BRANDEN, N. (1998).  Los seis pilares pilares de la autoestima: autoestima: el libr libro o definitiv o sobre sobre la autoestim autoestima, a, por el más importante especialista en la materia.  Barcelona: Paidós. GOLEMAN, D. (2000).  Inteligencia emocional  emocional . Barcelona: Kairós. BRODY, N. y EHRLICHMAN, H. (2000).  Psicología de la personalidad. personalidad.  Madrid: Prentice Hall.

Grafología XANDRÓ, M. (1995). Grafología y recursos humanos. Madrid: Eos.  — (1991). Grafología superior. Barcelona: Herder. SÁNCHEZ-BERNUY, I. (2005). Grafología. Prácticas de morfología.  Madrid: Eos.  — (2008). Grafoselección por competencias. Madrid: Eos.  — (2009). Grafoterapia y Graf oestima. oestima.  Madrid: Eos. PRIANTE, M. (2002). Grafología para la selección y evaluación de personal. Barcelona: Paidós. VIÑALS, F. y PUENTE, M. (1999).  Psicodiagnós  Psicodiagnóstico tico por la escritura: escritura: graf oanálisis trans transaccional. accional. Barcelona: Herder. HONROTH, C. (1959). Grafología emociona emocional. l.  Buenos Aires: Troquel.

Páginas web (Consulta 04/2010) www.aneca.es – Web oficial de ANECA. www.grafologiauniversitaria.com   – Web del Instituto de Ciencias del Grafismo. Universidad Autónoma de Barcelona.

www.grafologiaintegral.com.ar – Grafología integral. Alejandra Capriglione de Venerus. www.educación.es – Web del Ministerio de Educación. www.cervantesvirtual.com – Biblioteca Cervantes Virtual.

165

 

www.sandracerro.com – Página personal de Sandra María Cerro.

166

 

Colección EDUCACIÓN HOY ESTUDIOS AEBLI, H.: 12 formas básicas de enseñar.  — Factor  Factores es de la enseñanza enseñanza que f avore avorecen cen el aprendizaje aprendizaje autónomo. autónomo. AINSCOW, M.: Nec  Necesidade esidadess especiales especiales en el aula.  — Desar  Desarrrollo de las escuelas inclusivas. inclusivas. AINSCOW, M. y otros: Hacia escuelas escuelas eficaces par para a todos.  — Crear Crear condiciones condiciones para la mejora del trabajo en el aula.

ALSINA, Á. y PLANAS, N.:  Matemática Inclusiva. ARIZA, C. y otros: Pr  Programa ograma Integrado Integrado de P Pedagogía edagogía Sexual Sexual en la esc escuela. uela. ASSMANN, H.: Placer y ternura ternura en la Educación. BARTOLOMÉ, M. (coord.): Identidad y Ciudadanía. BAZARRA, L. y otros: Profesor  Profesores, es, alumnos y f amilias. BERNABÉU, N. y GOLDSTEIN, A.: Creatividad y aprendizaje. BERNAD, J. A.: Modelo cognitivo de evaluación escolar. BERNARDO CARRASCO, J.: Cómo personalizar la educación. Un reto de futuro. BISQUERRA, R.: Orígenes y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. BRUNER, J. S.: El proceso proceso mental en el aprendizaje aprendizaje.. DAY, Ch.: Formar docentes. docentes. ECHEITA, G.: Educación para la inclusión, educación sin exclusione exclusiones. s. FOUREZ, G.: La construcción construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia.  — Cómo se elabora elabora el conocimiento.

GARCÍA SÁNCHEZ, J. N.: Manual de dif icultades de aprendizaje aprendizaje. GERVILLA, A.: Didáctica de la Educación Inf antil.  — Familia y E ducación familiar. familiar.

GERVILLA, E.: Educación familiar. familiar. GÓMEZ-CHAC GÓMEZ-CH ACÓN, ÓN, I. I.:: Matemática emocional. emocional. Los afectos af ectos en el apr aprendizaje endizaje.. GUPTA, R. M. y COXHEAD, P.: Aseso  Asesoramiento ramiento y apoyo psicopedagógic psicopedagógico. o. GUTIÉRREZ ZULOAGA, I.: Intr  Introducción oducción a la historia de la Logopedia. L ogopedia. HERSH, R.; REIMER, J. y PAOLITTO, D.:  El crecimiento crecimiento moral. De Piaget a Kohlber Kohlberg. g. HOUGH, M.: Técnicas de orientación psicológica. HUSÉN, T.: La escuela a debate. Problemas Problemas y f uturo. uturo.

JENSEN, E.: Cérebro y aprendizaje. KEOGH, B. K.: Temperamento y rendimiento escolar. KLENOWSKI, V.: Desa  Desarr rrollo ollo de Portaf olios para el aprendizaje aprendizaje y la evaluación.

167

 

LONGÁS, J. y MOLLÁ, N.: La escuela orientadora. orientadora. LLOPIS, LLOPIS, C. (c oord.): Recurs  Recursos os para una educación global. MARCELO, C. y VAILLANT, D.: Desa  Desarr rrollo ollo prof profesional esional doce docente. nte. MARDOMINGO, M.ª J.:  Psiquiatría para padres padres y educadores. educadores. MARTÍN, M.: Semiología de la imagen y pedagogía. McCLELLAND, D.: Estudio de la motiv ación humana. MEMBIELA, P. (ed.): Enseñanz  Enseñanza a de las Ciencias des desde de la perspe perspectiva ctiva CTS. PÉREZ JUSTE, R. y otros:  Hacia una educación de calidad. PÉREZ SERRANO, G.: Pedagogía social-Educación social. social. POEYDOMENGE, M. L.: La educación según Rogers. Rogers. P Prropuestas opuestas de la no directividad. directividad. POSTIC, M.: La relación relación educativa. POSTIC, M. y DE KETELE, J. M.: Observar las situaciones educativas.  — La relación relación educativa.

POVEDA, L.: Ser o no ser. Reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral.  — Texto Texto dramático. La palabra en acción.

RAY, W.: Difere  Diferencias ncias individuales en el apr aprendizaje endizaje.. RODRÍGUEZ, A. y otros: Un enfoque interdisciplinar en la formación de los maestros. ROSALES, C.: Ev  Evaluar aluar es rreflexionar eflexionar sobre sobre la enseñanza. enseñanza. RUIZ, J. M.ª: Cómo hacer una evaluación de centros educativos. SÁINZ, C. y ARGOS, J.:  Educación Infantil. Inf antil. SCHWARTZ, B.: Hacia otra escuela. escuela. STAINBACK, S. y W.: Aulas inclusivas. TARDIF, M.: Los saberes saberes del docente y su des desarr arrollo ollo pro proff esional. TEJEDOR, F. J. y GARCÍA VALCÁRCEL, A. (eds.):  Perspe  Perspectivas ctivas de las nuevas tecnologías en en la educac educación. ión.  Evaluación. aluación. Guía práctica para pr profesor ofesores. es. TENBRINK, T. D.: Ev TITONE, R.: Psicodidáctic  Psicodidáctica. a.

URÍA, M.ª E.: Estrate  Estrategias gias didáctico-organizativas didáctico-organizativas para mejorar los ccentr entros os educativos. VILA, A. y CALLEJO, M.ª L.:  Matemáticas para para aprender aprender a pensar pensar.. WHITAKER, P.: Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. ZABALZA, M. A.: Calidad en la Educación Infantil.  — Diseño y desarr desarrollo ollo curricular curricular.  — Diarios de clase. clase.

168

 

© NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2016 Paseo Imperial, 53-55. 28005 Madrid, España www.narceaediciones.es Cubierta: Aderal ISBN papel: 978-84-277-1714-5 ISBN ePdf: 978-84-277-1765-7 ISBN ePub: 978-84-277-2241-5 Todos los derechos reservados Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad  intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad  intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos ( www.cedro.org  www.cedro.org ) vela or el respeto de los citados derechos.

Sobre enlaces a páginas web  Este libro libro puede incluir enlaces enlaces a sitios web gestionados por tercer terceros os y ajenos a NARCEA, NARCEA , S.A. DE EDICIONES  que se incluyen sólo con finalidad informativa. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de la consulta de la autora, sin garantías ni responsabilidad alguna, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

169

 

170

 

Proyectos educa educativos tivos y sociales Barbosa, Eduardo Edu ardo F. 9788427719750 232 Páginas

Los proyectos son una forma eficaz de convertir las ideas en resultados. En la actualidad, las actividades basadas en proyectos han cobrado gran importancia en el ámbito educativo y social, debido a las posibilidades que ofrecen los proyectos para obtener resultados que van más allá del ámbito de gestión de la rutina diaria. di aria. Este libro proporciona los conocimientos necesarios para la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos. Además ofrece una serie de conceptos y métodos coherentes y organizados que facilitan su aplicación en diferentes contextos y niveles de trabajo. La secuencia de los capítulos sigue el ciclo de vida de un proyecto: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. El libro presenta capítulos específicos dedicados a temas tan importantes en la gestión de proyectos, como el seguimiento y la evaluación de proyectos, la enseñanza y el aprendizaje a través de proyectos y la capacitación de recursos humanos para la gestión de proyectos. Cada capítulo incluye además gran cantidad de ejemplos y ejercicios de revisión y profundización de los temas tratados. Está dirigido a docentes, estudiantes de grado y posgrado en las áreas de humanidades y ciencias sociales, investigadores, técnicos y coordinadores de proyectos educativos y sociales.

171

 

172

 

Vivir como los primeros cristianos Poveda, Pedro 9788427721456 120 Páginas

Dentro de la obra espiritual de san Pedro Poveda, "Vivir como los primeros cristianos" recoge uno de los aspectos fundamentales de su pensamiento: la vuelta a la vocación arrolladora de los hombres y mujeres de la primitiva Iglesia que fueron capaces de cambiar la historia con el testimonio de una fe vivida en la entraña del mundo hecha aliento, levadura y sal. Los pensamientos, entresacados de su amplia producción literaria, nos ofrecen, como en pinceladas, las características propias del cristiano que quiere ser un verdadero seguidor de Jesús y un atento servidor de los que le rodean. Fe, tolerancia, alegría, humildad, oración, audacia, seguimiento…, van apareciendo a través de las páginas de este libro con esa contundencia y el convencimiento tan característicos de su autor que mueven a tomar en serio a ejemplo de los primeros cristianos, la vida cotidiana.

173

 

174

 

Competencias Competenc ias genéricas en edu educación cación superior   Vil  Villardón-Gal ardón-Galllego, Lourdes 9788427721760 192 Páginas

La transformación tecnológica, económica y social de este siglo afecta de una manera importante al ámbito laboral, variando los requerimientos profesionales hacia las competencias. En una sociedad en cambio, los profesionales deben ser adaptables, flexibles e innovadores. Estas cualidades enlazan directamente con las competencias genéricas, cuyo desarrollo se convierte en un objetivo formativo innegable en la universidad. Sin embargo, el profesorado encuentra serias dificultades para llevar a cabo esta función, en gran parte debido al desconocimiento de propuestas metodológicas que permitan trabajar dichas competencias. El libro ofrece al docente universitario estrategias y recursos didácticos para desarrollar competencias genéricas dentro de las asignaturas. La obra se centra en algunas competencias seleccionadas según criterios de utilidad, transversalidad y presencia en los perf iles profesionales: la competencia para aprender, la comunicación escrita, el trabajo en equipo, la competencia emprendedora y la competencia comunicación interpersonal.

175

 

176

 

Coaching y espiritualida espiritualidadd  Val  Valllejo, Ví Víctor cto r 9788427721807 128 Páginas

Cómpralo y empieza a leer ¿Cómo te encuentr encuentras? as? ¿¿Cómo Cómo te encuentr encuentras as a ti mismo cuando andas perdido? ¿Qué tipos de encuentro has tenido a lo largo del día de hoy? ¿Cómo te encuentras ante un acontecimiento que te des-borda, que te hace salir más allá de tu piel? ¿Has sentido alguna vez la Inmensidad? ¿Cómo fue? Estas son las preguntas poderosas a las que responde el autor en este libro, escrito con sencillez y profundidad, fácil de leer y muy motivador. Todas estas características son las propias de un coach que cuenta con una gran experiencia. El coaching espiritual nos ayuda a descubrir y mantener la mirada en nuestra vivencia espiritual de tal modo que se convierta en una experiencia significativa, cargada de sentido y poder transformador. El modelo de coaching que el autor nos presenta nos sitúa en un proceso de cambio y de mejora continua que nos abre al encuentro con nosotros mismos, con los demás y con lo Trascendente; tres tipos de encuentro que definen toda forma de espiritualidad. Cuidar nuestra vida interna, nuestra relación con los que nos rodean y abrirnos a la Trascendencia resulta una inversión a largo plazo que mejorará nuestra calidad de vida, nuestra forma de afrontar el trabajo y desarrollará al máximo nuestro potencial. Por estas razones, Coaching y espiritualidad se presenta como un libro útil para aquellos que quieren mejorar su vida en cualquier situación en la que se encuentren con la seguridad de que en sus páginas encontrarán recursos para entrar en su interior y sacar de él lo mejor que tienen.

Cómpralo y empieza a leer

177

 

178

 

179

 

Pedro Poveda Gómez Molleda, Mª Dolores 9788427722118 72 Páginas

La semblanza interior de un hombre profundamente unido a Dios, libre bajo la soberanía del espíritu y atento a las necesidades de sus contemporáneos. Pedro Poveda buscaba, sencillamente, una forma de vivir lo 'sacro' en lo desacralizado y profano, al modo de los primeros cristianos. cristianos. Su figura y su obra constituyen una renovación y una pauta para la presencia evangelizadora de los creyentes en la sociedad actual.

180

 

Índice Portadilla Título Índice Prólogo, Francisco Viñals y Mariluz Puente Introducción a la Grafología Pedagógica 1. Concepto e historia de la Grafología 2. Teorías y prácticas de morfología 3. Vocación y Orientación Vocacional 4. Las motivaciones personales. Principales competencias y perfiles vocacionales Epílogo Bibliografía Página de créditos

2 3 4 8 10 15 31 76 96 163 165 169

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF