Gomez Granillo Pensamiento

August 12, 2019 | Author: Ang'l Land'ros | Category: Mercantilismo, Riqueza, Comercio, Capital (Economía), Precios
Share Embed Donate


Short Description

Download Gomez Granillo Pensamiento...

Description

VISIÓN HISTÓRICA

1

Visión histórica GOMEZ GRANILLO, MOISES. BREVE HISTORIAS DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. ED. EFFINGE, 2001. MERCANTILISMO CARACTERÍSTICAS GENERALES ¿Qué es el mercantilismo? Muchos autores se han hecho la misma pregunta, pero ninguno ha podido contestarla satisfactoriamente; nadie ha podido precisar lo que el término significa. Algunos dicen que es una doctrina; otros, que una teoría; otros más, que una escuela. Hablando con propiedad, podemos afirmar que jamás ha existido una escuela mercantilista. Esto lo podemos hacer debido a las siguientes razones: 1. Ningún autor de la época utilizó esta denominación. Muchos hablaron acerca del tema y en todos los países mercantilistas. Pero nadie fue economista: eran comerciantes, banqueros, filósofos, etc. 2. Carece de unidad, pues la corriente constituye un conjunto de creencias, teorías y prácticas, en donde de ninguna manera hay ciencia. 3. La época fue de controversias, con características a veces encarnizadas. 1. El calificativo apareció mucho tiempo después y lo utilizaron aquellos pensadores que tenían ideas opuestas a los llamados mercantilistas. Sin embargo, el término se ha seguido utilizando, más bien por comodidad que por convicción, pues vemos que resulta altamente discutible. Por comodidad nosotros también lo seguiremos usando. Descartada la posibilidad de llamarle escuela, ¿cómo definir entonces al mercantilismo? Se dice que es "la teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos". Esta definición da una idea bastante amplia del mercantilismo, pero indiscutiblemente incompleta, como veremos más adelante. También se opina que el mercantilismo fue una serie de prácticas económicas que tuvieron como finalidad conseguir la unificación política y el poderío nacional.

2

Pero, como algún concepto debemos tener acerca de esta corriente, tal vez se acepte decir que el mercantilismo fue una teoría económica, y a la vez una política económica, la cual se desarrolló en los principales Estados europeos -España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia- sobre todo, en los siglos XVI, XVII Y XVIII.

Al mercantilismo también se le conoce en la historia de las ideas económicas con otros nombres, tales como sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, colbertismo (en Francia) y cameralismo (en Alemania).

Por otra parte, el mercantilismo viene a ser un sistema laico, independiente de la moral religiosa, que trata la cuestión económica desde un punto de vista económico. Al contrario de otras corrientes anteriores, ve a la Economía por primera vez como objeto de estudio de conjunto, apareciendo también por primera vez los primeros tratados de Economía que, por supuesto, no se parecen de ninguna manera a los modernos. En los 300 años de reino aproximado, la presencia del mercantilismo no fue de igual manera en todas partes. Fue diferente de sigIo a siglo y de lugar a lugar; distinto el del siglo XVII al del siglo XVI y distinto en España, Francia, Inglaterra, Holanda e Italia. Además, no fue totalmente antiliberal como en ocasiones se le hace aparecer, sino que hubo ciertas manifestaciones de libertad económica, como aconteció en Holanda. Pese a esta circunstancia, puede presentarse un esquema de conjunto que abarque a todos los países mercantilistas; es decir, se pueden señalar características muy generales que sean aplicables a todos ellos, tales como la preferencia por los metales preciosos, la intervención del Estado, la balanza comercial favorable y la industria y comercio. 1. Preferencia por los metales preciosos.-Es la llamada ilusión crisohedónica, la cual consiste en creer que la riqueza. está representada por los metales -oro y plata- amonedados y amonedabIes. Si la riqueza de una persona se mide por la cantidad de oro y plata que tenga, lo mismo puede hacerse con un Estado: éste será más rico en la medida en que tenga mayor cantidad de oro y plata. Por otra parte, es precisamente su adquisición lo que constituye el fin de la actividad económica. Resulta pertinente aclarar que dinero no siempre significa riqueza. Para la mayor parte de los mercantilistas, el dinero sólo era un medio para acrecentar la riqueza, y no precisamente significaba su esencia.

3

2. Intervención del estado.- El soberano debe regular y dirigir los esfuerzos nacionales para conquistar los metales preciosos, mediante ordenanzas y edictos reales.

3. Balanza comercial favorable.- Lo importante para el mercantilismo es adquirir metal cuando se carece de él y conservarlo cuando se posee. Si se carece, hay que explotar minas, cuando se tienen; y, si no, buscar otros medios. Si hay metal, hay que impedir su salida; y, si se quiere aumentar, favorecer su entrada. Se evita su salida y se favorece su entrada, mediante una balanza comercial favorable. Esto significa que hay que reducir las importaciones y favorecer las exportaciones.

¿Qué hacer para poner en práctica la política basada en la balanza comercial? Los mercantilistas recomendaron las siguientes medidas: a) Conceder primas a la exportación. b) Imponer altos aranceles a la importación. c) Regular el movimiento de metales preciosos.

4. Industrialismo y comercio.- Es menester reglamentar la industria para que produzca barato, poniendo en práctica medidas como las siguientes: pugnar por un aumento de la población, para que haya mano de obra barata; establecer un máximo legal de salarios; implantar el trabajo forzoso; crear manufacturas reales; proporcionar estímulos al capitalismo; otorgar subvenciones a los productores; proteger y recompensar a directores de industria; reglamentar el comercio para impedir las importaciones y favorecer las exportaciones; pueden invertirse los términos al tratarse de materias primas; crear mercados mediante la colonización de países nuevos, o bien mediante la supremacía impuesta a países nuevos civilizados.

Ahora bien, para damos una idea de lo acontecido de siglo a siglo, a continuación hacemos el siguiente resumen:

Siglo XVI.- En este siglo, los problemas monetarios fueron la tónica del mismo, dado el estímulo que la actividad económica recibió del oro y plata llegados de América a través de España. Esta política está representada por el metalismo español, O bullonismo, como le llaman algunos autores, la cual no tiene relación con ninguna teoría económica. Era común que el Estado considerase que la acumulación de oro y plata constituía prueba y causa de enriquecimiento. De aquí que en España, sobre todo, se prohibiera la salida de estos metales, siguiendo el sistema de

4

comprar al exterior en la misma medida en que se vendía, a efecto de conservar un equilibrio monetario.

Es en esta época cuando aparece la teoría cuantitativa del dinero, bajo el supuesto que el circulante tenía influencia sobre los precios; en España el padre Mariana opinaba así. La teoría se formuló como consecuencia de las observaciones acerca del movimiento de los precios, hacia mediados del siglo XVI. Se notaba que había una elevación de los mismos en Europa, pero no sólo como consecuencia de las fluctuaciones en el circulante, sino, sobre todo, como consecuencia de la afluencia del oro proveniente de América. Oro y plata eran considerados como mercancías comunes y corrientes y, por tanto, su valor había de variar en sentido inverso a la cantidad: a mayor cantidad menor valor; y a menor cantidad, mayor valor. Con la teoría cuantitativa se observa el siguiente fenómeno: la acumulación de metales preciosos lleva al alza de precios, alza de precios que significa disminución de exportaciones y aumento de importaciones y, por consecuencia, una balanza comercial desfavorable, que sólo puede ser compensada con metal. Es así como la política metalista resulta inoperante, sobre todo en España.

Siglo XVIl.- Tal parece que las enseñanzas de la teoría cuantitativa no encontraron eco, pues durante este siglo se siguen prefiriendo los metales preciosos; oro y plata siguen conservando la deferencia de gobernantes y gobernados. A pesar de que la abundancia de éstos no significara precisamente riqueza, sí dicha abundancia facilitaba el crédito y los negocios, a la vez que aceleraba la producción. Desacreditado el metalismo, el mercantilismo encuentra en la producción nuevo apoyo en sus fundamentos teóricos. Ya no es la abundancia de metales preciosos ahora la base de la riqueza, sino la cantidad de bienes de consumo existentes. De acuerdo con este nuevo concepto de riqueza, quien más produzca será más rico.

Pero ¿cuál es la actividad más productiva? ¿Cuál es la más recomendable? Para unos es la agricultura y para otros la industria y el comercio. Algunos prefieren la industria porque ésta tiene rendimientos crecientes, mientras que la agricultura tiene rendimientos decrecientes, tal como opinaba Antonio Serra, en Italia. Y es precisamente aquí donde aparece, en forma rudimentaria, la ley de los rendimientos no proporcionales. Para el desarrollo industrial de la época se hacían las siguientes recomendaciones:

5

a) Abolir el tipo gremial de producción, por ser de carácter monopólico. b) Impulsar la manufactura real, en la que interviene precisamente el capital de los soberanos, Además, se formulaba la siguiente pregunta: ¿cómo hacer para que las ventas fueran superiores a las compras? Claro que se seguía pensando en la balanza favorable, pero ésta se mantuvo por otros procedimientos, distintos de aquellos que evitaban la salida de dinero al extranjero. Las siguientes medidas fueron las más características: a) Menos derechos a la importación. b) Primas a la exportación. d) Prohibición para exportar materia prima nacional y libertad para importarla. c) Fomento a la marina mercante nacional. d) Desarrollo de las compañías comerciales, tales como la "Compañía de las Indias Orientales". Lo anterior forma parte de la política económica impuesta por Colbert en Francia. Posteriormente a él, se implantaron otras medidas, todas ellas destinadas a mantener precios bajos a efecto de facilitar las exportaciones; se estableció también un riguroso control de calidad del producto, así como una política de salarios lo más bajos posibles; además, se controlaron los cereales para evitar un alza en el costo de la vida. A la vez se favorecieron los inventos y el progreso técnico. Siglo XVIII.- Aunque difícil de hacerlo, el resumen de este siglo es el siguiente: a) En sus principios se estudian, juntos, tanto los problemas económicos como los problemas políticos, aunque a la postre se separan. b) Inglaterra pugna por una intervención menos intensa en la vida económica, iniciándose así una economía distinta a la mercantilista, como es la de mercado. e) Disminución ele la influencia gremial. La industria algodonera, metalúrgica y toda la industria basada en energía del vapor se desarrollaron al margen de la estructura de tipo corporativo. Pronto adoptan estos puntos de vista los demás países europeos, apareciendo así un nuevo carácter en lo económico, carácter que se puede resumir así: a) Disminución en la influencia de los gremios y manufactureras reales, por una parte, y aumento de la libre empresa privada, por la otra. Los rigurosos controles del gremio se

6

consideraron como una barrera para el desarrollo industrial. El Estado comenzó a ser mal visto, debido a la protección que otorgaba a la economía; más que protección eran trabas. Pero la tendencia más liberal se observa en la modificación del comercio; ahora, para equilibrar la balanza, ya no hay necesidad de altos aranceles o prohibiciones de importación. Ahora se confía más en una política de precios adecuada y en el movimiento de capitales, consecuencia de una variación en la tasa de interés. b) Los problemas relacionados con el dinero y el tipo de interés, pasaron a primer plano. La abundancia de aquél y el bajo tipo de interés permitieron la expansión de los negocios. c) La economía se vuelve más analítica, a efecto de profundizar en el mecanismo económico. Antecedentes del mercantilismo Las primeras manifestaciones del mercantilismo aparecen desde el siglo xv. Ya desde entonces, y aun antes, tenemos como manifestaciones más importantes la avidez por el oro, el cual constituye el objetivo básico del comerciante, a la par que las riquezas en especies. Otras causas que precipitaron los acontecimientos fueron los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la Aparición del Estado moderno y el Régimen colonial. 1. Los grandes descubrimientos geográficos.- Iniciados desde fines del siglo XV, los grandes descubrimientos geográficos abren inmensos mercados para los productos europeos, y se convierten, a la vez, en inagotable fuente de materias primas. Asimismo, de esos grandes territorios habría de llegar a Europa, con el tiempo, un interrumpido río de oro y plata, a efecto de saciar la avidez por estos metales. Es así como se abrían de par en par las puertas para la integración de la industria europea y lo único que hacía falta era emprender una tarea de renovación técnica de gran envergadura, capaz de satisfacer las nuevas necesidades, porque la organización gremial era incapaz de hacer frente a las nuevas condiciones. La producción para un cliente conocido debía transformarse en producción para un consumidor desconocido. Además, hacía falta una concentración de capital, así como la presencia del lucro como móvil legítimo de toda la actividad económica. Y así sucedió. Los recursos técnicos aparecieron muy de prisa; ahora uno y mañana el otro. Los recursos viejos, los concernientes al gremio, se destruyeron rápidamente para dar origen a capitales nuevos. Las ganancias de! comercio pronto dieron con la meta apetecida; relativamente pronto se produjo una cierta acumulación de capital, que habría de permitir nuevas instalaciones y nuevas formas de trabajo. El ahorro obtenido ya no sirvió para satisfacer necesidades suntuarias de la corte, sino para la creación de nuevos negocios y para dar lugar a la aparición de la

7

manufactura, forma de producción característica de la época. En poco tiempo aparecieron aquellas fórmulas jurídicas que habían de regular la concentración del capital. Aparecen también las letras de cambio, a efecto de asegurar la circulación de los capitales; también los préstamos con interés, cuya prohibición era notoria anteriormente. 2. El renacimiento.- El movimiento renacentista sin duda influyó en el advenimiento del mercantilismo, tanto por 10 concerniente al desarrollo de las ciencias -principalmente Física, Astronomía, Biología y Medicina-, como al del Arte, Filosofía, Literatura, Comercio, etcétera. También cuenta el invento de la imprenta, ya que el uso de ésta permite ampliar el marco de la enseñanza y de la cultura. Como si todo esto no fuera suficiente, se tiene ahora un nuevo concepto del hombre: es el ser más importante del universo y, por tanto, resulta necesario interesarse cada vez más por sus problemas aquí en la tierra. 3. La reforma religiosa.- Lutero, fiel a las concepciones económicas del Medievo, entra en conflicto con otras sectas' protestantes, encabezadas por Calvino -verdadero fundador del protestantismo-, las cuales hicieron una interpretación a su manera de la Biblia, exaltando el esfuerzo individual y creyendo en las finanzas, con lo cual hace legítimo el afán de lucro ilimitado. El judío dejó de ser hostilizado, aumentando así su influencia y sintiéndose estimulado para implantar sus propios métodos, los cuales eran contrarios a los de sus competidores cristianos. En lugar de estabilidad social y deseos de servir a los demás, característica de la Edad Media, se implantó el lucro como móvil de toda actividad económica. El ideal generoso de esta época cede su lugar al espíritu burgués, a ese espíritu de comerciante que había sentado sus reales desde hacía mucho tiempo.

4. Los grandes estados modernos.- A partir del siglo XVI, desaparece el ideal de los siglos anteriores, basado en una cristiandad unida y organizada como potencia política, apareciendo las grandes nacionalidades, tales como Francia, España e Inglaterra. Cada uno de estos Estados se consolidó bajo los ideales de soberanía y libertad, convirtiéndose así en los artífices de su propio destino. En 10 futuro, la política habría de jugar un nuevo papel: asegurar la supervivencia, el engrandecimiento y la prosperidad del Estado, a efecto de convertirlo en una entidad desprovista de aquellos escrúpulos a que los sometía el régimen feudal.

5. El régimen colonial.- Todos sabemos que a los descubrimientos sigue la conquista, la colonización y el establecimiento de un régimen colonial. Veamos sus rasgos fundamentales:

8

1. Implantación de un tipo feudal de explotación -reparto de tierras para asegurarse una renta, como la encomienda mexicana- dentro de las colonias portuguesas y españolas. En las colonias holandesas e inglesas la explotación fue de tipo capitalista, generalmente a través de plantaciones. 2. Creación de monopolios, tanto para los productos coloniales como para el trasporte y comercio, los cuales determinaron una gran acumulación de riqueza en Europa. d) Aplicación del principio expoliativo en la organización del traba jo, política que distaba mucho de la aplicada en las metrópolis. e) Comercio de esclavos, cuyo primer monopolio se otorgó, en 1517, por Carlos V. Este comercio también contribuyó al acrecentamiento de la riqueza europea. Weber estima que a principios del siglo XIX vivían en las colonias de Europa algo así como 7 000 000 de esclavos, y que tan sólo a Inglaterra le redituaba cada uno entre 15 y 20 libras por año, en el siglo XVIII.

Este es el panorama en que se desarrolla el mercantilismo, la nueva corriente del pensamiento económico considerada como la etapa preclásica, con su característica de pragmatismo, orientado hacia la conquista de la riqueza; nacionalista en sus aspiraciones, realista en sus métodos, pero buscando por doquier la ganancia. El mercantilismo español A la corriente española mercantilista, como ya se dijo, es más propio llamarla metalismo o bullonismo, y se desarrolla en los siglos XVI y XVII. Este metalismo implica una reglamentación de los metales preciosos, tanto el oro como la plata. España se preocupó por acumular y defender el oro que le llegaba de América, pues lo consideraba como la riqueza máxima por excelencia y, además, como muestra de poderío y prosperidad. En estas condiciones, su legislación se orientó a impedir la exportación del metal, por estimar que así asimilaba más riqueza y al mismo tiempo hacía descender los precios, que para entonces habían aumentado considerablemente. Pero resulta que el oro tenía que salir forzosamente para pagar las mercancías que España compraba en el extranjero, ya que en este país los precios eran demasiado altos. También se prohibió la exportación de mercancías y, más tarde, la medida se completó prohibiendo la entrada de mercancías extranjeras, al mismo tiempo que se falsificó la moneda, es decir, se redujo su contenido de metal fino, a efecto de impedir su caída (a veces se depreciaba la moneda y a veces

9

se le sobrevaluaba). A la vez, a las monedas extranjeras del mismo peso se les dio mayor valor para atraerlas, pero casi al mismo tiempo se hizo notorio que la moneda nacional salía en las mismas condiciones. Lo que pasaba era que la producción no crecía a la par que el circulante; al contrario, cada vez más iba en decadencia. El último intento para retener el oro fue reglamentar su cotización. Todas las medidas fracasaron. Al finalizar el siglo XVII, España llegaba a su máxima pobreza: la población había disminuido, carecía de industria y agricultura, y el comercio estaba en manos de extranjeros; el hambre era endémica, pues hasta las clases económicamente altas vivían con prohibiciones. Veamos como opina Uztáriz, considerado como el mercantilista español más destacado. JERÓNIMO DE UZTÁRlz.-En 1724, aparece la obra más importante de Uztáriz, intitulada Teoría y práctica de comercio V de marina. En esta obra habla de todo: de economía. de administración, de política, de diplomacia, etcétera, aspectos que vienen siendo una descripción completa de la España de principios del siglo XVIII. SUS ideas económicas principales son las siguientes:

a) Concede gran importancia a los metales preciosos, aunque critica que sale mucho oro español. b) Considera que la balanza de comercio favorable es un magnífico medio para retener el oro. c) Los derechos de aduana debían ser altos para la importación de manufacturas y exportación de materia prima y bajos para la importación de materia prima y exportación de manufacturas. d) Deben desaparecer las aduanas interiores, por ser una herencia feudal. e) Combatió la alcabala, porque encarece progresivamente la mercancía, pues cada vez que es vendida paga impuesto y al mismo tiempo cada vez es más elevado este impuesto, haciendo difícil, así, la competencia con productos extranjeros que no lo pagaban. Cree que la alcabala es culpable, en mayor grado que otros factores, de la decadencia industrial española, pero considera que no debe suprimirse, sino sólo reducirse. El mercantilismo italiano Antonio Serra, uno de sus ideólogos, aboga por la abundancia de numerario. Hay dos formas de obtener oro: las naturales y las accidentales. Las primeras se refieren a la explotación de minas y

10

las segundas a que la producción ha de ser abundante para que pueda ser exportada. Además, debe haber situación geográfica favorable, variedad de oficios, aptitud de la raza, tráfico importante y prudencia y previsión de los gobernantes. Además, concede más importancia a la industria que a la agricultura, debido a que es menos aleatoria y a la vez más rendidora. El tráfico comercial en grande es también fuente de enriquecimiento, pero para que sea provechoso se ha de comerciar tanto con productos nacionales como extranjeros. Debe haber abundancia de metales preciosos y la moneda ha de tener un precio elevado. Por otra parte, condena los procedimientos bullonistas, tales como prohibir la exportación de moneda y lingote y enriquecer o depreciar tanto la moneda nacional como la extranjera. A Serra se le compara con los mejores escritores mercantilistas franceses e ingleses. El Mercantilismo Frances El mercantilismo francés tiene un carácter distinto al español, pues Francia no tiene minas v el problema es cómo adquirir oro. Este país tiene por costumbre trabajar con ahínco, de donde se explica el rápido crecimiento industrial y comercial que tuvo. Aquí, en el desarrollo del mercantilismo puede verse una etapa precolbertista, que comprende el siglo XVI y primera mitad del XVII, Y que se caracteriza por el progreso industrial y comercial. El comerciante francés adquirió gran importancia y reorganizó el comercio exterior, pues la meta era atraer el oro español. Había reglamentación del Estado en la industria y el comercio, la cual consistía en establecer normas para la fabricación, crear manufacturas reales y organizar grandes compañías de comercio, navegación y colonización, subvencionadas y protegidas por el Estado. La política aduanera tenía por objeto evitar la importación de productos fabricados y la salida de materia prima. Había la tendencia muy marcada hacia la producción de artículos de lujo. Durante la época de Colbert, político y gobernante, estos caracteres se hicieron notorios. El Estado se ocupaba de todo: organizar y reglamentar, pues se pretendía hacer de Francia, a la vez que un Estado, una fábrica. Con frecuencia se le llama colbertismo a esta forma especial de mercantilismo. El mercantilismo angloholandes En el siglo XV, Inglaterra era un país exclusivamente agrícola y todavía en el siglo XVI la industria era nula. Pero en el siglo XVII nace la industria metalúrgica y a fines del mismo siglo aparece la

11

industria textil. La industria prospera rápidamente y la piratería sienta las bases para la constitución de la marina inglesa, creándose así el comercio colonial. A principios del siglo XVII, Amsterdam, ciudad de comerciantes, armadores y banqueros, era un centro marítimo de gran importancia, sacando provecho de su situación, tanto del transporte como del almacenaje, mas no precisamente de la producción. Holanda inaugura el sistema imperialista económico moderno. Inglaterra emula a Holanda, haciendo del comercio y la navegación las piedras angulares de su mercantilismo, pero sin descuidar para nada la industria. Así es como Inglaterra quita la superioridad a Holanda, en lo cual interviene Francia por haber restado influencia a Holanda, lo que resulta a favor de Inglaterra; este país se convierte en el centro financiero de entonces, con la creación del Banco de Inglaterra, hecho que tuvo lugar en 1694. Sólo quedaba Francia como enemiga, pero la lucha de ésta es únicamente parcial, a efecto de conservar la hegemonía; al fin de cuentas, Inglaterra se queda con la supremacía comercial y marítima en 1713. De última nación marítima y colonial que era, Inglaterra se coloca en primera fila en sólo 150 años. Veamos cómo pensaba Inglaterra en este periodo, a través de dos de sus principales voceros: Thomas Mun y William Petty. Thomas Mun.- En dos obras, Discurso del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales y El Tesoro de Inglaterra mediante el comercio exterior, habla en general del mercantilismo, pero en particular de la balanza de comercio. Señala que no sólo el movimiento de mercancías influye en una balanza favorable o desfavorable, sino también los llamados renglones invisibles, tales como fletes, gastos de diplomáticos, militares y espías, etcétera. Es decir, incluye renglones considerados hoy en el concepto moderno de balanza de pagos, en la cual queda comprendida la balanza de comercio. No está de acuerdo en que -se prohíba importar o exportar mercancía para tener una balanza de comercio favorable, pues estima que los derechos de aduana son suficientes para frenar las importaciones. Además, pone de manifiesto que en ciertos casos conviene la exportación de oro, por los beneficios que ello reporta. Defiende un tipo de interés alto, pues cree que ello favorece la acumulación de capitales.

William Petty.- Petty escribe dos obras, Ensayos de aritmética política y Anatomía política, en las cuales aplica las Matemáticas y la Biología. Esta situación lo convierte en precursor de la Escuela

12

Matemática. Sustenta tres teorías principales, las que se relacionan con la producción, el cambio y la distribución.

Producción.- Distingue dos factores productivos: el trabajo y la tierra; al primero lo considera como el padre de la riqueza; y al segundo, como la madre; pero siendo el trabajo el más importante. Estima que el capital es trabajo acumulado. También describió las ventajas de la división del trabajo.

Cambio.- Considera que el cambio está sujeto a leyes naturales, a las cuales nadie puede oponerse; por ejemplo, en materia de precios dice que éstos tienden a volver a su nivel natural por más altos o bajos que sean. Quien más influye en la fijación del precio es el costo de producción, y en este costo el - salario del trabajador es el más importante.

Distribución.-Habla de tres categorías de renta: la renta del terrateniente, el interés y el salario. A la renta la considera como un excedente no ganado (viene a ser un antecedente de la teoría ricardiana). Cree que el interés es el precio que se paga por el uso del dinero y que, como tal, el Estado no tiene por qué intervenir en su fijación. En cuanto al salario, señala que hay una ley natural que lo rige, pues el nivel se fija por el mínimo necesario para vivir; su elevación si sucede, es transitoria y ninguna ley positiva puede evitar que vuelva al nivel mínimo. Aconseja que es conveniente que el salario sea bajo, porque ello estimula al obrero a trabajar.

Capítulo V Adam Smith Importancia de la obra de Smith Adam Smith nació en Kirkaldy, el 5 de junio de 1723, ) murió en Edimburgo el 17 de julio de 1790, en donde por doce años ocupó el elevado puesto de Comisario de Aduanas. Estudié en Glasgow, Oxford y Edimburgo. Fue profesor de la Universidad de Glasgow, durante trece años. Su primera obra la publicó en 1759, a la cual puso por título Teoría de los sentimientos morales. A los cuarenta años de edad se ve obligado a abandonar la docencia, a efecto de acompañar por el extranjero: durante dos años, a un noble inglés, con un generoso salarie vitalicio. Visitó Suiza y

13

Francia, lugar éste en donde entró er contacto con fisiócratas y enciclopedistas. Es en Francia donde precisamente inicia la escritura del libro que más tarde habría de darle fama imperecedera : Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones> o, más breve. mente, La riqueza de las naciones> el cual aparece en 1776. Esta obra está integrada por cinco libros, los cuales presentar las siguientes características: 1. Libro I.- Título: De las causas del adelantamiento 1 perfección de las facultades productivas del trabajo, y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las di]erentes clases del pueblo. Este libro trata problemas tan impar. tantes como la producción, cambio y distribución de la riqueza. En los primeros capítulos habla de la división del trabajo, después hace un examen del origen y uso del dinero; y, al último estudia la distribución. 2. Libro Il.- Título: De la naturaleza, acumulación J empleo del stock. (Stock es lo que hoy comúnmente se llama capital). En los primeros capítulos habla del capital, del dinere y de la acumulación del catital; enseguida trata lo relativo al interés, a los tipos de interés y al uso del capital. 3. Libro III.- Título: De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones. Aquí estudia la historia de la industria europea. 4. Libro IV.- Título: De los sistemas de economía política. En este libro pone de manifiesto la relación entre progreso económico y trabajo. 5. Libro V.-Título: De los sistemas del soberano o de la comunidad de naciones. Viene a ser una continuación del libro IV. Desde entonces, tal vez todavía hasta el presente, la o!» 1 (1
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF