Godelier, Maurice - Economia Fetichismo y Religion en Las Sociedades Primitivas.pdf

September 26, 2019 | Author: Anonymous | Category: Karl Marx, Sociedad, Marxismo, Antropología, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download Godelier, Maurice - Economia Fetichismo y Religion en Las Sociedades Primitivas.pdf...

Description

La tarea de descubrir y reconstruir, a tntv~s del pensamiento, los ;"(' ,;. p,rju _c:'~,n ;,onal. Para ello necesita aCllrnu(:¡r un «fondo de POdl'[">l (Ma­ IIl(;\,,,ki), es decir, acumular cerdos, «lTlol1edas de conchas" v 111"!ltOS, creando una red de a¡!I"adecidos, una "facción», ¡Il dhlrihuir tales bienes a su alrededor con una ¡zeneroponder!cs. Su en la reciprocidad, en el límite culmina etl el intc:rior \ discutido L'n el su 1")(1\'1" se derrumha implicando la caída del «hombre imror­ 111 1t'" en bcneficio de un ri\al '6 I ,le' l'sbozo, tomado dc Marshall Sahlin11.\.1), términos que pertenecen al vocabulario más antiguo de

El concepto de tribu

201

las instituciones indoeuropeas. En relación con ellos hay que referirse a los soberbios análisis etimológicos y semánticos de Emile Benvéniste de este vocabulario. En su origen, pues, esos conceptos son conceptos empíricos y necesariamente han reci­ bido un contenido diverso en el transcurso de la historia de esas poblaciones, pero, en su capa más antigua. describen una forma específica de organización social y política que existía en todas esas sociedades. Una tribu indoeuropea era la forma de organización social y política más vasta que existía antes de la aparición de la ciudad-Estado. Reagrupaba unidades so­ ciales elementales, de menor tamaño, el genos (y.tVOt;) y la fra­ tria (~pnTpí",) de los griegos, y la gens y la curia de los latinos. En este caso, )0 esencial radica en constatar que todos esos ténninos (excep to el de curia) pertenecen al r/'lismo tiempo al vocabulario del parentesco y al vocabulario de la política, 10 que supone una relación interna, real o supuesta, entre paren­ tesco y organización política. E n realidad, como subraya Ben­ véniste, «las principales lenguas indoeuropeas coinciden en es­ tablecer la pertenencia a una misma "cuna" como el fundamen­ to de un grupo social» (tomo l, p. 258). En este sentido, el concepto de t rib u presentaba espontáneamente en el pensamien­ to y en el lenguaje de los indoeuropeos UD dato de su experien­ cia, UD hecho de observación. Pero lo que ha quedado más o menos oculto en el transcur­ so de los siglos, tras la desaparición de las instituciones de la antigüedad indoeuropea, es precisamente esa relación interna entre parentesco y política y, por consiguiente, la comprensión de la naturaleza exacta de los grupos sodales designados por los términos clan, fratria, tribu. Como subraya Morgan a me­ diados del siglo XIX, cuando la antropología se convirtió en una disciplina científica, esos términos desde hada mucho tiempo venían siendo empleados indistintamente por los misioneros, administradores, geógrafos o viajeros ilustrados: ésta era la situación de partida cuando el propio Morgan emprendió el análisis cientlfico de las formas de organización social de los iroqueses, seguido paulatinamente del de otras numerosas po­ blaciones indias de Amér ica del Norte y del Sur.

El ptmto de partida: Morgan (1877) Para comprender las tesis de Morgan concernientes a las for­ mas «tribales,. de organización social , hay que recordar breve­ mente lo que constituyó su gran descubrimiento, contenido en 14

102

¡\1al/rice Godefie"

la obra SVSlel1l5 al COllsa"~llÍl1it-" ami Affi~lir-" of rIJe ffWl/G/1 Fa· l/1i/1' (Washington, 1871). En d icha ubra Margan J emo"lró. en primer lugar. que las relaciones sociales que dominaban la or­ gani7ación de la mayor par le de las sociedades primitivas con­ sistían en rclaciones de parentesco. A con tin uación demostr6 que esas relaciones de parentesco poseían una lógica interna que había que buscar en el etudio mÜlUcioso de las reglas de matrimonio y de las terminologías del parentesco, reglas y término" q ue, en la mayoría de los casos , parecían desprovis­ tos de Lada lógica desde el punto de vis ta de los europeos, des­ concertados ante los slstemas de pan:n teséo "clasifica torios» que se encuen t ran en Afr ica, Asia, Oceanía y América , Margan su puso además que esos sistem as de parentesco poseían un a historia y se habían suced ido en un orden necesario desde que el hombre salió del estado animal y de la promiscuidad sexual de las hordas pri mit ivas, y que paula tinamente se habían des· arrollado la prohib ición del incesto y la prohibición del matri­ monio entre ca tegorías cada vez más amplias de parientes con· sanguíneos. La «familia humana» habría evo lucionado desde la forma prim itiva del «m atrimonio tic grupos», en la actualidad completamente desaparecida, hasta la monogamia de las fa­ milias nucleares europeas. Morgan supuso fina lmente que los sistemas ele paren tesco m atrilineales habían precedido en la evoluci6n a los sistemas pa tri lineales. A partir de este resumen sum ario se puede comprender la definici6n de Morgan de la organización tribal. Un a tribu es tma «sociedad comple tamente orgamzada (pág. 122), y, por lan­ to, una forma de organización social capaz de reprodLlcirse. «/lustra la condición de la humanidad en el estado de barba­ rie», es decir, de la humanidad que ha sal ido del salvaj ismo primiti\'o, per o que aun no ha alcanzado el estadio de la civi­ lización. de la sociedad " política», del Estado. No obs tante, si bien una tri bu es "tma sociedad completamen te organizada», no puede comprenderse s u funcionam iento sin comprender pri· mero la "estructura y las fun ciones» de los g rupos elementales que la componen, los clanes . Un c lan es «un grupo de parientes cons'lnguíncos descendientes de un m ism o a n te pasado común que. se distingue n por su nombre gentili cio .Y es tá n liga dos en tre sí por r elaciones de sangre» . Luego de descubrir «la identidad de estruc turas y funciones» del clan de Jos indios de América y del genos o de la gens de los antiguos griegos y lat inos, Mor­ gan utilizó el término ge/lS preferentemente al de clan. y ha­ blaba de «sociedad gentilicia» más bien que de «sociedad tri­ ba),•. Una tribu es un con junto de clanes . "Cada tribu está

EL concepto de tri/m

203

individualizada por un nombre , por u n dialecto separado, por un gobierno supremo y por la posesión de un territorio que ocupa y defiende como suyo propio.» Por «gobierno supremo» Morgan entiende un consejo de sacllems y de jefes elegidos por las gel/res y, en determinados casos, un «jefe supremo » de la tribu. Hay que mencionar aú n otras dos «funciones y atributos» de la organización tribal : «la posesión de un fe religiosa y de un culto comunes» y --como hace destacar la polémica contra las tesis de McLcnnan, PrilHitive Marriage- el hecho de que la tribu es un grupo endógamo, mientras que el clan es ex6gamo (páginas 518·524). Clanes y tribu s se han mul tiplicado y diferen · ciado constantemente a consecuencia de las m igraciones debi­ das al crecimie n to de las poblaciones y a la limitación de los medios de subsistencia. «Con el tiempo, Jos em igrantes se vol· vían diferentes por sus intereses, extraños por sus sentimien­ tos y, solamente en úl timo lugar. divergentes por su le ngua. El resu ltado de todo e llo era la separación y la independencia, aunque los territorios fuesen contiguos. De este modo se creaba una nueva tribu .. . (por) u n proceso (que) debe ser considerado como un resul tado natural e irreductible, a la ,'ez de la orga· nización gen tili cia y de las necesidades ligadas a l estado socia l en el que se en con traban las poblaciones» (p. J06). La diferenciac i6n de los modos de vida y del acervo lingüís­ ti co se debe. pues, a esta «tendencia cons tante a la desintegra­ ción... segui da de una segmentación completa» (p. 107) que caracteriza la o rganización triba l. Esta mu ltipli cación de las tribus se ha visto acompañada de un estado de guerra per­ manente entre ellas, puesto que cada tribu se consideraba en guerra con todas aquellas tribu s con las que no había fi rmado forma lmente un tratado de paz, por lo demás provisional (pá­ ginas 111 y 119). La segmentación y las guerr as incesantes cons­ tituyeron «un poderoso obstáculo para el progreso de las tri­ bus salvajes y bárbaras ». No obstante, a lgu nas de esas sociedades tr ibales fueron las que hicieron acceder a la humanidad a la civilización, pero a costa de la disolución y de la desaparición de su organización ciánica y t ribal. Para Morgan la civ il ización aparece con el Es­ lado, y e l Estado se basa en el control de un territorio V de las personas que viven en ese territorio, pero que ya no ~stán organizadas en grupos de parentesco, sino a nte todo en grupos territoriales , por ejemp lo en ci udades. Las re formas de Solón y de CIístenes en la antigua Grecia representaban en la óptica de Margan la imposibilidad radical de «fundar una sociedad politiea o un Estado sobre las gentes» (p. 123) Y la necesid:td

204

Maurice Godelier

de transfonnar esos antiguos grupos de parentesco en grupos terri toriales. Margan atribuía esta evolución hacia el Estado y esa descomposición de la sociedad tribal a la aparición y el des­ arrollo de la propiedad privada, primero de los rebai:íos y se­ guidamente de la tierra y ue los esclavos; por consiguiente, a una acumulación desigual de la riqueza privada que consolidó a la familia monogámica. Así pues, la razón última de la apa­ rición de este estadio particular, como de todos los demás es­ tadios de la evolución de la humanidad, Morgan la buscaba primero en "t., sucesión de las artes de la subsistencia» .. . , pro­ bablemente la base más satisfactoria de esas divisiones. Esta es la tesis materialista que Marx y Enge)s retendrán de su obra. Pero, al mismo tiempo, Margan suponía que esta sucesión de las artes de la subsistencia iba acompañada del desarrollo pa­ raleLo de ideas contenidas en embrión en el espíritu antes in­ cluso de cualqu.ier experiencia: la idea de gobierno, la idea de familia y la idea de propiedad. Lo que Murgan intentó, a partir de esa base compuesta de principios materialistas e idealistas. fue establecer, de forma hipotética y ampliamente especulativa. un paralelo entre series de invenciones t ecnológicas y sucesio­ nes de instituciones sociales. Pero jamás pudo demostrar autén­ ticamente las relaciones internas y necesarias entre esas estruc­ turas sociales, reconstruir el mecanismo de la causalidad re::í­ proca de esas estructuras y, particularmente, de la causalidad de la economía. «La investigación no ha sido profundizada suficientemente en esa dirección como para proporcionar la infomlación nece­ saria" (p. 9).

¿Dónde nos encontramos actualmente? ¿Qué es lo que se sostiene, lo que se ha hundido o lo que ha sido desarrollado de esos análisis de Morgan sobre el concepto de tribu?

Un siglo después: tcmcionalislas y rieoe'Volt/ciollistas

Si. por ejemplo, consultamos en la actualidad el art ículo «tribu», redactado por John J. Honigmann en el Dictio/lary of tlle Social Sciences, publicado en 1964 bajo el patrocinio de la UNESCO. podemos constatar que la definición de Margan se ha mantenido en su aspec to descript ivo de un cipo de socie­ dad, pero ha sido completamente amputada de toda referencia

El concepto de tribu

205

a un estadio de evolución al que correspondería ese tipo de so­ ciedad: «En general, los antropólogos coinciden en los criterios para describ ir una tribu (en tanto que sistema de organización so­ cial): tID territorio común. una tradición de descendencia co­ mún, un lenguaje común, una cultura común y un nombre también común; todos esos criterios forman la base de la unión de grupos más pequeños tales como poblados, bandas, distritos, linajes» (A Dictionary of Social Sciences, p. 729).

"'e

Esta amputación en parte se explica por el hundimiento, a comienzos de este siglo. de las teorías evolucionistas del siglo pasado y por los principi os mismos de la corriente funciona­ lista que a continuación se impuso e n la antropología. Para los funciona listas, con la excepción, sin embargo, de Evans-Prit­ chard y de algunos o tros bril lantes investigadores, un sistema social es un Lodo cuyas partes están necesariamente ligadas, pero sobre esta necesidad la propia historia del sistema, en opin ión de ellos. nada puede en de prod ucción. to : relacio nes sociales de produc­ ción

y no de la siguiente: División técnica del trabajo ~ Relaciones sociales de PI·oduc· ión ~ " ~ Superestructuras

Era preciso recordar este punto teórico, dado el contexto dc las investigaciones marxistas en an tropología que se han desarro­ llado recientemente en Francia ~obre todo . pero tambi én en Jn­ glaterra, Estados Unidos, Suecia, etc. Para terminar, volvere­ mos sobre el ejemplo de la organización económica de los abo­ rígenes australianos con el fin de recordar una vez más que no hemos agotado el análisis teórico de su organización en seccio­ nes y subsccciones con la demostración de que ésta funciona como relaciones de producción y responde a las constricciones mismas de la naLUraleza de las fuerzas productivas. Habría que analizar el hecho de que las secciones regulan el matrimo­ nio v de que la reciprocidad general de todos los individuos pasa por el intercambio de las mujeres, que son a la vez productoras in~ustituib l cs -puesto que tienen a su cargo las actividades de la recolección, la prepal-ación de los alimentos y el transporte de 1m, \'I\'ereS, la leña, los ulemilios domesticos-- y meLiio$ clL' la reproducción biológica del grupo, de la continuidad flsica a Ira­

,\lod(l." de producción, relaciO/les de parentesco

249

\,é" de las generaciones. Habría que analizar asimismo en deta­

lle las [unciones político-religiosas de las seCCIones, así como el contenido v la foro1a dc la práctica simbólica sobre la rea­ lidad social y sobre las condiciones imaginarias de la reproduc­ ciun del mundo (naturaleza Y SOCiedad) , Esta práctica reprodu­ ce en el campo politico-religioso la cooperación reciproca Y gent:ral que opera entre las secciones al nivel de las relaciones de producción . Del mismo modo que el fondo de las relaciones de producción es la apropiación por la comunidad tribal Lle 10
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF