Glosario de gerontologia y geriatria
Short Description
Glosario de gerontogeriatria...
Description
DE T É ÉR M R M I I N N O O S S Y DE F FI I N N I I C C I I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O O L O G GÍ Í A ER R I I A T R RÍ Í A Y G E .
M Máásstteerr eenn LLoonnggeevviiddaadd S Saattiissffaaccttoorriiaa E Essppeecciiaalliissttaa ddee S Seegguunnddoo G Grraaddoo eenn M Meeddiicciinnaa G Geenneerraall IInntteeggrraall P Prrooffeessoorr A Auuxxiilliiaarr IInnvveessttiiggaaddoorr A Aggrreeggaaddoo
2007
A T O OD O S S LO S S E N NV VE E J J E E C C I ID O S S DE E S ST T E E M U UN ND O A AC T TU U A L Y F U UT TU U R RO O .
A T O OD O S S LO S S E N NV VE E J J E E C C I ID O S S DE E S ST T E E M U UN ND O A AC T TU U A L Y F U UT TU U R RO O .
G LO S AR A Y Y G AT A. Y . ÉR M S A R I IO O D DE T T É R M I I N N O OS S Y Y D DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S D DE G G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A G E ER R I I A T R RÍ Í A
INTRODUCCIÓN
l actual comportamiento del envejecimiento poblacional en el mundo y en nuestro país genera un gran interés y preocupación entre los diferentes sectores que estudian las tendencias demográficas y entre los que tienen la responsabilidad de garantizar y sostener la calidad de vida de los envejecidos. envejecidos. Hoy este fenómeno no es privativo de los pa íses desarrollados, es también un reto a enfrentar por los que están en vías de serlo, en los que ha sido, por demás resultado de un proceso muy acelerado. Son So n prec precis isam amen ente te las las pe pers rson onas as de 60 año s y más, las qu que e ma mayo yore res s demanda dem andas s de ate atenci nción médica dica y soci social al pres presen enta tan, n, po porr lo qu que e el sect sector or salud tiene ante si la importante misi ón de cumplir e incluso perfeccionar la satisfacción de las mismas, siguiendo patrones de excelencia. El país tiene creadas las estructuras para brindar esa atención y es en la dirección de la formación de recursos humanos más prep reparad ados os y competentes que se insiste, por las particularidades, que tiene la asistencia sanitaria del paciente geriátrico. Por ser el envejecimiento un problema, al cual la humanidad asiste desde años recientes, los conceptos que genera su atención aún no están bien
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
1
G LO S AR A Y Y G AT A. Y . ÉR M S A R I IO O D DE T T É R M I I N N O OS S Y Y D DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S D DE G G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A G E ER R I I A T R RÍ Í A
sistematizados en la comunidad médica e incluso puede decirse que están en desarrollo. desarrollo. Este glosario pretende contribuir con el proceso de geriatrización que se lleva a cabo en el sector salud y el que necesariamente hay que hacer en la sociedad en su conjunto. Faci Facili lita ta el proc proces eso o do doce cent nte e de estu estudi dian ante tes s de las las cien cienci cias as médicas, profesores y profesionales del sector e incluso de otros y de los propios senescentes convertidos en discípulos de la Universidad del Adulto Mayor, medi me dian ante te un una a he herr rram amie ient nta a práctic ctica a de cons consul ultta, qu que e conc concen entr tra a 212 términos y definiciones, que le son comunes a la geriatría y la gerontología; los los mism mismos os son son el resu result ltad ado o comb combin inad ado o de la búsqueda squeda reali realizad zada a en dife difere rent ntes es fuen fuente tes s y de la prop propia ia expe experi rien enci cia a de dell au auto torr en dive divers rsas as funciones, y que asume la responsabilidad por los contenidos compilados. El orden utilizado es solo con fines did ácticos y para hacer comprensible su acceso y lectura, pues en la práctic ctica a mu much chas as de defi fini nici cion ones es se usan usan indi indisti stinta ntame ment nte e pa para ra dispe dispensa nsari rizar zar u ope operac racio ional naliz izar ar con los los pa pacie cient ntes es geriátricos o con procesos afines a ellos. Es nuestra mayor satisfacción que la obra sea de utilidad para los que la consulten. El autor.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
2
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
TÉRMINOS Y Y DEFINICIONES I. EN RELACIÓN A LA GERONTOLOGÍA. 1.1 Generales y de clasificaci ón. Gerontologí a: proviene etimológicamente del griego, geron = viejo y logos = estudio, ciencia que estudia el proceso de envejecimiento desde los puntos de vista biol ógico, psicológico y social, así como su interacción con el medio. Propuesta en 1903 por Michel Elie Metchnikoff como ciencia para el estudio del envejecimiento. Adulto mayor: según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, toda persona de 60 año s y más. Este calificativo sigue las pautas de los servicios estadísticos de las Naciones Unidas. El Eurostat, el servicio estad ístico de la Unión Europea considera personas adultas mayores a los de 65 años y más, ya que a esa edad, es común la jubilaci ón. Edades geriátricas: rango de edades de 60 años y más, para enmarcar cronológicamente a los envejecidos. Tercera edad: personas comprendidas entre los 60 y 74 a ños. Cuarta edad: personas comprendidas entre los 75 y 89 a ños. Longevo: personas comprendidas entre los 90 y 99 a ños. Centenario: persona de 100 o más años. Supercentenario: persona de 105 o más años. Viejos viejos o viejos muy viejos: personas de 80 o más años. Anciano solo: persona de 60 o más años que vive solo, con otro adulto mayor o con otra persona, familiar o no pero que es rechazado o marginado en su propio domicilio, o es la comunidad por diferentes condiciones la que lo segrega. Anciano vulnerable: persona con factores de riesgo asociados a los estados de fragilidad o necesidad. Anciano funcional: persona de la edad que conserva sus condiciones médicas, psicológicas, sociales o funcionales. Fragilidad: estado de vulnerabilidad fisiol ógica relacionada con la edad que resulta de un deterioro de la reversa homeostática y de una reducción de la capacidad del organismo para responder a situaciones de estrés.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
3
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Fragilidad manifiesta: las condiciones de deterioro de la persona presuponen una atención más intensa, continuada y con una indudable predicci ón de deterioro (ejemplo, un paciente incluido en atención domiciliaria por sus dolencias, o el paciente que es remitido del hospital al domicilio con secuelas de un accidente cerebrovascular). Fragilidad sutil: la persona sigue manteniendo una aparente independencia y funcionalidad, aunque por condicionantes de diversa í ndole se ha empezado a "resentir" su integridad física, mental o social (ejemplo, un paciente que ha enviudado, o aquel que tras un reciente ingreso, del cual parece recuperado, está algo afectado anímicamente y no realiza de igual manera sus tareas a como lo hac ía antes...). Aquí s í tenemos más probabilidad de variar el rumbo de la p érdida de función, mediante una detección precoz, seguida de intervenciones multidimensionales o específicas realizadas con determinada intensidad. Anciano fr ágil: por condiciones médicas, psicológicas, sociales o funcionales est á en riesgo de necesitar cuidados a corto, mediano o largo plazo. Anciano de alto riesgo: aquel que presenta uno o varios de los denominados factores de riesgo biológicos, psicológicos o sociales que lo hacen propenso a presentar discapacidades en cualquiera de las tres esferas referidas. Anciano en estado de necesidad: persona que por su discapacidad f ísica o mental, por abandono social o por deprivación económica necesita cuidados a largo plazo. Coeficiente de vejez de Naciones Unidas: medida cuyo c álculo permite clasificar el envejecimiento de una población. Juventud demogr áfica (Grupo I): cuando el por ciento de adultos mayores de una población se encuentra por debajo de 8. Umbral de envejecimiento (Grupo II): cuando el por ciento de adultos mayores de una población se encuentra entre 8 y 10. Envejecimiento propiamente dicho (Grupo III): cuando el por ciento de adultos mayores de una población se encuentra entre 10 y 12. Vejez demogr áfica (Grupo IV): cuando el por ciento de adultos mayores de una población se encuentra superior a 12. Clasificación del Envejecimiento Poblacional seg ún el Centro Latinoamericano de Demograf ía (CELADE): criterios utilizados en la región según el por ciento de adultos mayores de una población. Operacionalizados en tres grupos. Grupo I: cuando existe menos de un 10 % de adultos mayores en una poblaci ón. Grupo II: cuando existe entre un 10 y 15 % de adultos mayores en una poblaci ón. Grupo III: cuando existe m ás de un 15 % de adultos mayores en una poblaci ón.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
4
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Esperanza de vida al nacer o expectativa de vida: número promedio de años que se espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo prevalentes al momento de su nacimiento, para un año específico, en un determinado pa ís, territorio o área geográfica. Esperanza de vida geriátrica o esperanza de vida a los 60 a ños: número promedio de años que se espera vivir á una persona al rebasar esta barrera cronológica. Esperanza de vida activa: número promedio de años que se espera vivirá una persona conservando la capacidad funcional. Teor í a s del envejecimiento o que lo tratan de explicar: conjunto de diversas concepciones que desde diferentes enfoques proponen una explicación al hecho de envejecer. Están clásicamente divididas en dos grupos, las genéticamente programadas (no estocásticas) y las no programadas (estocásticas). Transición demogr áfica: proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la población hasta un momento determinado, que explica el paso de niveles altos de mortalidad y fecundidad a niveles bajos de estas variables, descrita también, como un proceso de larga duración que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos: uno inicial de bajo crecimiento demogr áfico con altas tasas de mortalidad y fecundidad y otro final de bajo crecimiento pero con niveles tambi én bajos en las respectivas tasas. Entre ambas situaciones de equilibrio se pueden identificar dos momentos principales: el primero, en el que las tasas de crecimiento de poblaci ón aumentan como consecuencia del descenso de la mortalidad, y el segundo en el que dicho crecimiento disminuye debido al descenso posterior de la fecundidad. Transición epidemiológica: deriva de la teor ía de la transición demográfica, sugiere que la transición sea tratada como un proceso continuo en el cual los patrones de salud y enfermedad de una sociedad se van transformando en respuesta a cambios m ás amplios de carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico. Longevidad satisfactoria: condición de salud, que en el sentido más amplio de la misma, permite a las personas de edad, satisfacer sus expectativas personales y cubrir las exigencias que le impone el medio. La longevidad satisfactoria depende de que se desarrolle un envejecimiento saludable y se logre una sociedad más amigable con las personas de edad avanzada. Envejecimiento: proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente. Otros lo definen como las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte. De forma genérica, proceso decreciente de la vitalidad del individuo, aumentando la vulnerabilidad del mismo.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
5
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Envejecimiento individual: serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales, y bioquímicas, que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida. La extensión de la vida de un determinado organismo depende de dos circunstancias, de un límite fijado para cada especie y del nivel alcanzado por la selección natural del material gen ético del individuo. Envejecimiento poblacional: establece como tal, el aumento de la proporción de personas de edad avanzada, con relación al resto de la poblaci ón, sin embargo, se ha considerado la importancia de definirla tambi én como la inversión de la pirámide de edades, debido a que el fen ómeno, no es solamente un aumento de la proporci ón de adultos mayores, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes de 0 a 1 4 años. Este último es el elemento clave que caracteriza al envejecimiento poblacional. Envejecimiento activo: proceso de optimizar las oportunidades en materia de salud, participación y seguridad a fin de poder lograr una vida de calidad a medida que las personas envejecen. Envejecimiento normal o fisiológico: conjunto de cambios donde el declive metabólico se encuentra dentro de los l ímites de la normalidad, proceso decreciente de la vitalidad del individuo, aumentando la vulnerabilidad del mismo. Envejecimiento patológico: consecuencia del desencadenamiento de enfermedades, con la alteración homeostática del individuo, que conduce a la p érdida del bienestar físico y psíquico, es decir a la enfermedad. Sobreenvejecimiento: existencia de un envejecimiento poblacional muy marcado, con altos por cientos de adultos mayores con respecto al total de poblaci ón. Relación viejo / joven (r = v/j): es la que existe entre el n úmero de personas de 60 años y más y el n úmero de niños y jóvenes de 0 a 14 años de una población. Relación viejo / adulto (r = v/a): es la que existe entre el número de personas de 60 años y más y el n úmero de adultos de 15 a 59 años de una población. Relación de dependencia (rd = j+v/a): es la que existe entre el n úmero niños y jóvenes de 0 a 14 años más el número de personas de 60 años y más, con respecto al número de adultos de 15 a 59 años de una población. Calidad de vida: percepción personal de un individuo de su situaci ón en la vida, dentro de su contexto cultural y de los valores en que vive, muy relacionados con sus objetivos, expectativas e intereses. Expresado por la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un fenómeno de percepción subjetiva de cada individuo y que está muy ligado a sus experiencias en la vida. _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
6
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Prejubilación: se inicia antes de la jubilaci ón, por lo general no se afronta hasta que es inminente y no se planea con cuidado desde a ños antes. Jubilación: cese de la situaci ón de trabajo remunerado dentro del mercado laboral del trabajador y / o profesional, bien sea de manera asalariada o aut ónoma, para pasar a una fase de descanso tambi én remunerado, a la edad oficial de 60 años para el hombre y 55 para la mujer, aunque este límite puede estar sujeto a cambio según el país de referencia. Se describen cinco fases de la misma, prejubilación, euforia, depresión, reajuste y adaptación. Jubilado: persona acogida al régimen de jubilación. Pensionado: persona que recibe ingresos económicos de la seguridad social. 1.2 Adulto mayor y familia. Familia: grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto, y que está condicionado por los valores socioculturales en los cuales se desarrolla. La familia es la c élula fundamental de la sociedad, es el objeto de estudio de la Medicina Familiar, el lugar donde se forman y aprenden hábitos y costumbres que influyen en el proceso salud enfermedad. Se excluyen de esta definición otros casos que tambi én requieren atención de salud pero que no constituyen un grupo familiar, por ejemplo el hogar unipersonal y grupos de personas que conviven sin establecer relaciones familiares (ejemplo, becados, alquilados, albergados, y otros). Consentimiento informado de la familia: aceptación de la familia a participar en la entrevista o en la intervención, lo que supone explicaci ón inicial del tipo de actividad que se va a realizar, sus objetivos y caracter ísticas de su desarrollo. Evaluación de la salud familiar: es un proceso continuo y din ámico caracterizado por diferentes momentos y niveles de profundizaci ón; incluye obtención de información y el análisis e identificación de problemas y potencialidades de las familias para poder realizar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud en cada una de ellas. Esto debe desarrollarse a través de los procesos de dispensarización y análisis de la situaci ón de salud. Caracterización de la familia: debe realizarse teniendo en cuenta la composici ón o estructura y la etapa de desarrollo. Entrevista familiar: t écnica que se utiliza para la comunicación con el grupo familiar en su conjunto, para lograr un objetivo determinado por parte del equipo básico de salud y del grupo básico de trabajo.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
7
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Ciclo vital familiar: proceso continúo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una vida en común hasta su disoluci ón por la muerte de ambos cónyuges. Se expresa en etapas delimitadas por la ocurrencia de determinados acontecimientos de la vida familiar. Acontecimiento de vida familiar: constituye un hecho de alta significación para el individuo y la familia que puede ser de naturaleza diversa y produce cambios en la vida familiar. Crisis familiares: expresión de contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se afrontan y producen desorganización en el seno familiar. Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos: crisis transitorias o normativas (relacionadas con el ciclo vital familiar) y crisis no transitorias o paranormativas (no relacionadas con el ciclo vital familiar). Familiograma: representación gráfica de la familia, constituida por un formato de símbolos que permite dibujar un árbol familiar y reflejar en él otros datos útiles para el análisis de su situaci ón de salud. El familiograma implica tres pasos: § Trazado de la estructura familiar. § Registro de la información de la familia. § Señalamiento de las relaciones familiares. Salud familiar: es el resultado de la interrelaci ón dinámica del funcionamiento de la familia, condiciones materiales de vida y salud de sus integrantes. No puede verse la salud familiar como: § La suma de la salud de sus miembros. § La ausencia de enfermedad de todos. § Los núcleos familiares donde no hay ninguna crisis. Funcionamiento de la familia: se evalúa a través del cumplimiento de las funciones básicas (biológica, económica, afectiva y educativa), la dinámica de las relaciones internas (cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, roles y permeabilidad). La evaluación de la funcionalidad de las familias ser á cualitativa, seg ún el cumplimiento de las funciones b ásicas, y la observación y percepción de la dinámica de las relaciones internas. Se han usado instrumentos como el FF – SIL, envejecidos por su concepción cuantitativa. Familia funcional: cumple con las funciones básicas y tiene buena dinámica de las relaciones internas de la familia. Familia con riesgo de disfuncionabilidad: incumple con alguna de las funciones básicas, pero no repercute en la dinámica de las relaciones internas.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
8
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Familia disfuncional: incumple con alguna de las funciones b ásicas y esta afectada la dinámica de las relaciones internas. Condiciones materiales de vida: se evalúan teniendo en cuenta los siguientes criterios, § Condiciones estructurales de la vivienda. § Equipamiento doméstico básico. § Hacinamiento. § Satisfacción de los integrantes de la familia con los ingresos. Salud de los integrantes de la familia: se evalúa teniendo en cuenta la salud de cada miembro. Se considera que este aspecto afecta la salud familiar cuando hay predominio de la enfermedad sobre la salud o cuando la naturaleza del problema que afecta a alguno de sus integrantes es de una envergadura tal que influye negativamente en la din ámica de las relaciones internas. Familia sin problema de salud familiar: aquella que no presenta problemas en la salud de los integrantes de la familia, el funcionamiento familiar, ni en las condiciones materiales de vida. Familia con problema de salud familiar: aquella que puede estar afectada en una o varias de las esferas relacionadas con la salud de los integrantes de la familia, el funcionamiento familiar y las condiciones materiales de vida. Intervención familiar: consiste en el conjunto de acciones orientadas hacia la familia y que son realizadas por miembros del equipo de salud o del grupo b ásico de trabajo. A través de ellas se propicia el desarrollo de los propios recursos familiares de manera que la familia pueda ser capaz de hallar alternativas de soluci ón ante los problemas de salud. Intervención familiar educativa: se refiere al proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud-enfermedad. Intervención familiar terapéutica: se refiere al proceso que consiste en la aplicaci ón de una metodología compuesta por técnicas y procedimientos encaminados a producir un cambio o modificaci ón de las pautas disfuncionales de relaci ón familiar. 1.3 Legislativos. Primera Asamblea Mundial del Envejecimiento: magna cita efectuada en Viena, Austria, del 26 julio a 6 de agosto de 1982, que propuso el Plan de Acci ón Internacional sobre el Envejecimiento, rubricado por representantes de 120 naciones presentes, y recomendó medidas en sectores tales como el empleo y la seguridad econ ómica, la _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
9
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
salud y la nutrición, la vivienda, la educaci ón y el bienestar social. Además, consideró a las personas de edad como un grupo de población diverso y activo, con aptitudes y necesidades especiales en algunos casos. Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento: magna cita efectuada en Madrid, España, del 6 al 12 de abril de 2002, que dejó el Plan de Acción Internacional Madrid sobre el Envejecimiento, y su Declaración Política, asumidos por 160 naciones presentes. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento 2002, requiri ó del cambio de las actitudes, las políticas y las prácticas a todos los niveles y en todos los sectores, para que puedan concretarse las enormes posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI. El objetivo del Plan de Acci ón consiste en garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos. Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida, el objeto del Plan es ofrecer un instrumento práctico para ayudar a los encargados de la formulación de políticas a considerar las prioridades básicas asociadas con el envejecimiento de los individuos y de las poblaciones. Se reconocen las características comunes del envejecimiento y los problemas que presenta y se formulan recomendaciones concretas adaptables a las muy diversas circunstancias de cada pa ís. En el Plan se toman en cuenta las muchas etapas diferentes del desarrollo y las transiciones que están teniendo lugar en diversas regiones, as í como la interdependencia de todos los países en la presente época de globalización. La Declaración Política, por su parte reflejó el compromiso de los representantes de los Gobiernos firmantes, de adoptar el Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento 2002, de responder a las oportunidades y desafíos de la población envejecida del siglo XXI y promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades, se comprometieron, además, en lo absoluto a las acciones en los niveles nacional e internacional. Primero de Octubre: Día Internacional de las Personas de Edad ( International Day of Older Persons), designado por la Resoluci ón 45/106, de diciembre 14 de 1990 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad: fueron adoptados, el 16 de diciembre de 1991 - Resoluci ón 46/91 -. En cumplimiento del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento aprobado por las Organización Naciones Unidas sobre el Envejecimiento y hecho suyo por la Asamblea General en su resolución 37/51, de 3 de diciembre de 1982. Teniendo presentes las normas que ya se habían fijado en el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (1982) y en los convenios, recomendaciones y resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, de la Organización Mundial de la Salud y de otras entidades de las Naciones Unidas, alentaron a los gobiernos a que introduzcan los principios: Independencia, Participación, Cuidados, Autorrealización y Dignidad, en sus programas nacionales.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
10
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Proclamación sobre el Envejecimiento: realizada el 16 de octubre de 1992 por la Asamblea General de Naciones Unidas, observando el envejecimiento sin precedentes de las poblaciones que ten ía lugar en todo el mundo. "Año Internacional de las Personas de Edad": adoptado por las Naciones Unidas y celebrado durante 1999, tuvo como tema unificador "Hacia una sociedad para todas las edades". La observancia de este año se llevó a cabo a través del estudio del tema en cuatro dimensiones: la situación de las personas de edad, desarrollo individual a lo largo de toda la vida, las relaciones entre generaciones y la relaci ón entre desarrollo y envejecimiento de la poblaci ón. Marco de polí t icas para una sociedad para todas las edades y Programa de Investigación para el envejecimiento para el siglo XXI: documentos que sintetizan las políticas para facilitar la transición hacia una sociedad para todas las edades. Fueron adoptados en 1999, cuando la Asamblea General se reuni ó para efectuar el seguimiento del "Año Internacional de las Personas de Edad"; 64 países hicieron uso de la palabra en el período de sesiones y expresaron un amplio apoyo a los objetivos del año. El propósito del año 1999, "Hacia una sociedad para todas las edades", seguir á promoviéndose y desarrollándose a lo largo de los pr óximos decenios. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba: conjunto de objetivos, acciones e indicadores normados dirigidos a incrementar la calidad de la atención médico social al adulto mayor en los diferentes niveles. Implementado a partir de 1997. Subprograma de Atención Integral Comunitaria al Adulto Mayor en Cuba: conjunto de objetivos, acciones e indicadores normados dirigidos a incrementar la calidad de la atención médico social al adulto mayor en la atenci ón primaria de salud. Implementado a partir de 1997. Subprograma de Atención Integral Hospitalaria al Adulto Mayor en Cuba: conjunto de objetivos, acciones e indicadores normados dirigidos a incrementar la calidad de la atención médico social al adulto mayor en los servicios, camas y hospitales en general. Implementado a partir de 1997. Subprograma de Atención Integral Institucional al Adulto Mayor en Cuba: conjunto de objetivos, acciones e indicadores normados dirigidos a incrementar la calidad de la atención médico social al adulto mayor en los hogares de ancianos. Implementado a partir de 1997, aunque tiene un precursor anterior, ya que la atención institucional era la más conocida y desarrollada. Análisis de la Situaci ón de Salud Geriátrico: proceso multidisciplinario e intersectorial de diagnóstico y análisis de la salud integral de las personas de una comunidad, institución u hospital que lleva consigo el planteamiento y monitoreo de un plan de acción. Uso e instrumento histórico de la Epidemiología, incorporado como herramienta científico – metodológica – aplicativa, en el subsistema de Medicina Familiar Cubano. _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
11
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
También se define como el proceso continuo mediante el cual se obtiene, se interrelaciona y se analiza, a partir de la aplicación de los métodos científico, clínico, epidemiológico y social, la información sobre los componentes y determinantes de la situación de salud de la persona, la familia, el grupo o la comunidad, según el sujeto que se analice. 1.4 De instituciones, servicios y cuidados. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED): Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. Radicado en la Ciudad de la Habana. Inaugurado el 7 de mayo de 1992. Misión: promover el desarrollo de la investigaci ón científica y la innovación tecnológica que permita introducir estrategias de promoción y prevención para un envejecimiento saludable y nuevos métodos y técnicas de intervención para brindar una atención de alta calidad al adulto mayor y a su vez garantizar la formaci ón de los recursos humanos con un alto nivel de calificaci ón en el campo de la Gerontología y la Geriatría. Servicios sociales: actividades organizadas, cuyo objetivo es ayudar a la adaptaci ón mutua entre los individuos y su ambiente social. Cí rculos de Abuelos: agrupación comunitaria de adultos mayores que se re únen para realizar actividades físicas, recreativas, sociales entre otras, convocados por el m édico y la enfermera de la familia y apoyados por otros factores. Casa de Abuelos: institución social de funcionamiento diurno que se ocupa de la rehabilitación integral del adulto mayor en la comunidad. Hogar de Ancianos: institución de asistencia médica y social que se ocupa de la rehabilitación integral del adulto mayor independientemente de su condici ón biomédica, psicológica y social. Han ido cambiando de denominaci ón con los años y si bien el término "asilo" dejó de usarse hace mucho, reemplazándolo por establecimiento geriátrico o geriátricos u hogares de ancianos o gerontocomios o casas para viejos, el término asilo sigue vigente, en forma cotidiana, dando cuenta de la concepci ón asilar y no de promoci ón de la salud, que todav ía tienen algunos de estos lugares en el mundo. Sala de cuidados especiales o de observaci ón: espacio con camas para realizar el seguimiento del senil enfermo dentro de los Hogares de ancianos de 100 o m ás camas de dotación. Evita la hospitalizaci ón. Puede crearse una cama por cada 25 de internos. Plaza diurna o seminterna: aquella que se dedica a la atención al adulto mayor durante el día en instituciones sociales. Institucionalizado: paciente que se encuentra bajo el r égimen de una instituci ón.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
12
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Opciones de funcionamiento diurno: conjunto de actividades de diversa índole con asistencia médico y/o social que funcionan solo durante el día, dirigidas al adulto mayor. Plan de Atención Domiciliaria al Anciano Solo: conjunto de servicios que se realizan en el propio domicilio o comunidad del anciano solo. En su oferta y ejecuci ón juegan un papel decisivo organismos como, Dirección de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección de Comercio. Comprende acciones de, alimentaci ón, lavado y planchado de ropas, higiene del hogar, reparación de equipos electrodomésticos y de la vivienda, entre otros. Centro Diurno de Rehabilitación: institución de asistencia médica y social de funcionamiento diurno que se ocupa de la rehabilitaci ón integral del adulto mayor con compromiso de funcionamiento a nivel comunitario. Liceo del Adulto Mayor: institución comunitaria destinada a la reintegraci ón social y la recreación del adulto mayor, en la que coexisten actividades de diversa índole organizadas por diferentes organismos y organizaciones. Centro de Orientación y Recreación: espacio físico comunitario de funcionamiento parcial dirigido a encaminar y potenciar las actividades de promoción y educación para la salud hacia los envejecidos. Grupo de Orientación y Recreación: agrupación de adultos mayores con diferentes inquietudes que se reúnen periódicamente, en cuyas actividades interviene el sector salud con acciones de promoción y educación para la salud. Universidad del Adulto Mayor: modelo pedagógico surgido en Francia que se ejecuta en Cuba bajo el coauspicio del Ministerio de Educación Superior, la Asociación de Pedagogos y el Movimiento de Jubilados y Pensionados de la Central de Trabajadores (CTC), compuesto de un programa académico de cursos multitemáticos que involucra a diferentes organismos e instituciones. Del mismo pueden beneficiarse personas de la edad jubiladas o no. Gerontagogí a: rama de la pedagog ía que se encarga de la educación de los adultos mayores. Hospital de D í a Geriátrico: centro médico de funcionamiento diurno, sin camas de atención continua, con enfoque de atención integral que acciona sobre aspectos preventivos y la rehabilitación física, psíquica, social y familiar. Atención integral: aquella con actividades que incluyen las esferas biológicas, psicológicas y sociales con enfoque de promoci ón, prevención, diagnóstico, terapéutica y rehabilitación. SABE: Salud, Bienestar y Envejecimiento. Estudio multic éntrico efectuado en adultos mayores de 7 ciudades de América Latina y el Caribe. _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
13
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Cuidados a largo plazo: sistema de cuidados que se brindan por tiempo prolongado en la Atención Primaria de Salud, domicilio, Casas de Abuelos, u otras instituciones abiertas (seminternos), así como en Hospitales de Crónicos y en Instituciones Sociales. Cuidado: conjunto de actividades humanas f ísicas, mentales y emocionales dirigidas a mantener la salud y el bienestar de individuos y/o comunidad. Comprende entre otras, mantener una alimentación adecuada, hábitos de higiene corporal y del hogar, evitación de posibles peligros o accidentes, sin olvidar la atención emocional y afectiva, las relaciones sociales y el entretenimiento. Cuidar: acto de vida que significa una variedad infinita de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducci ón, tanto se trata de un acto personal como un acto de reciprocidad que supone ayudar a cualquier persona que, temporal o definitivamente, necesita ayuda para asumir sus cuidados vitales. Cuidador: persona que realiza cuidados. Cuidador de ancianos: persona familiar o no, que mantiene el contacto humano m ás estrecho con el paciente incapacitado, que lo mantiene vinculado a la sociedad, y lo provee de afecto. Cuidador voluntario: persona que por decisión propia de forma desinteresada y responsable, y por motivaciones inspiradas en principios de participaci ón y solidaridad, dedica parte de su tiempo libre a actividades de acci ón social, siempre que las mismas no deriven de una relación laboral o funcionaria. Sí ndrome de sobrecarga o carga del cuidador: conjunto de problemas de orden físico, psíquico, emocional, social o económico que pueden experimentar los cuidadores. Grado de incomodidad o molestia originado por la prestaci ón de cuidados. Servicios o asistencia de respiro: servicios de apoyo comunitario para el cuidado temporal de adultos mayores por necesidad o fatiga del cuidador domiciliario. Pueden ser ofrecidos a nivel hospitalario o en un hogar de ancianos. Autocuidados: conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores, internos y externos, que protegen su vida y desarrollo posterior. Son actividades cotidianas, íntimas y personales. Sencillamente es el cuidado de si mismo. Ayuda mutua: acción recíproca de brindar los cuidados básicos entre dos o más personas unidas por diferentes grados de amistad, parentesco o cercanía. Tienen un beneficio mutuo. Asistente social a domicilio: persona con conocimientos básicos para asumir los cuidados en el hogar de pacientes cuyo grado de discapacidad y/o validismo le impidan un normal desempeño de sus Actividades de la Vida Diaria (AVD). Su tarea consiste en _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
14
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
atenciones y cuidados básicos de carácter personal, doméstico y social, que se dispensa en el domicilio del beneficiario y que procura además otros apoyos complementarios. Cuidados con dependencia económica del régimen de asistencia social. Cuidados formales: conjunto de acciones que un profesional oferta de forma especializada, que va más allá de las capacidades que las personas poseen para cuidar de si mismas o de los dem ás. Cuidados informales: conjunto de acciones cotidianas del ámbito familiar o dom éstico con el objeto de mantener el funcionamiento integral y autónomo, su objetivo es mantener un ó ptimo nivel de independencia y calidad. Gestor de caso: profesional que coordina todos los cuidados y servicios para un adulto mayor en estado de necesidad. Usualmente es un trabajador social. Redes sociales: indican las características estructurales de las relaciones mantenidas por una persona (tamaño o densidad de las mismas, número de relaciones, frecuencias de contactos, proximidad f ísica, y otras). Red de apoyo: son personas, instituciones o grupos de ellas en actitud de ofrecer ayuda, soporte a las ideas, proyectos y situaciones de salud de los demás. Apoyo social: constituye el apoyo y ayuda que una persona puede recibir provenientes de sus redes sociales. Apoyo: ayuda que recibe de la familia en caso de necesidad. Aceptación: manera que tienen los miembros de la familia de aceptar los deseos del individuo de iniciar nuevas actividades y realizar cambios en el estilo de vida. Participación: forma en que la familia le brinda lugar en la discusi ón de cuestiones y solución de problemas de interés común. Comprensión: modo en que los miembros de la familia son capaces de entender las conductas y puntos de vista esenciales del anciano. Protección: manera en que la familia le brinda cuidados, en dependencia de las limitaciones funcionales que pueda presentar el individuo.
II. EN RELACIÓN A LA GERIATRÍA. 2.1 Generales. Geriatr í a: proviene etimológicamente del griego, geron = viejo e iatrikos = tratamiento médico, rama de la gerontología y de las ciencias médicas que se ocupa de los _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
15
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales relacionados con la salud y enfermedad de los ancianos. El t érmino Geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en 1907. Especialidad médica que se ve definida no sólo por la edad de sus pacientes sino también por el empleo de una serie de instrumentos que posibilitan su ejercicio. Entre ellos se encuentra el concepto de "paciente geriátrico" (frente al anciano sano o con enfermedades no limitantes), el modelo de trabajo en equipo interdisciplinario, la asistencia al paciente en diferentes niveles asistenciales (unidad de agudos, de media estancia, hospital de día, atención domiciliaria), el uso de la valoraci ón integral (clínica, funcional, mental y social) como t écnica diagnóstica propia y principal, la necesidad de una coordinación estrecha con la Atención Primaria y con los servicios sociales y por último, pero no menos importante, la aplicaci ón de la Medicina Geri átrica. Medicina geriátrica: abarca el conocimiento de una serie de peculiaridades propias del paciente de edad avanzada, como son los cambios fisiológicos en los diferentes órganos y sistemas que ocurren en el envejecimiento humano, el manejo diagn óstico y terapéutico de las enfermedades más frecuentes en la vejez, las formas de presentación atípica de muchas de esas enfermedades, la diferente sensibilidad y respuesta a los fármacos, la necesidad frecuente de tratamiento funcional y el conocimiento de lo que se conoce como "s índromes geriátricos". 2.2 Referente a la salud del adulto mayor. Evaluación geriátrica: evaluación multidimensional, usualmente multidisciplinaria, en la cual son descubiertos, descritos y explicados, si es posible, los m últiples problemas de las personas mayores y en la cual se catalogan los recursos y las fuerzas de los mismos, se evalúa la necesidad de servicios y se desarrolla un plan de cuidados coordinados para concentrar las intervenciones en los problemas de la persona. Por sus características la evaluación geriátrica puede aplicarse a: hospital, hogares, consulta externa, consulta de evaluación y en el hogar del paciente. La evaluación geriátrica es la “ herramienta de la geriatría”. Casi todos los autores coinciden en que el t érmino Evaluaci ón Geri átrica fue introducido por primera vez por la doctora inglesa Marjory Warren y su equipo de trabajo alrededor del año 1935, de cuyos trabajos nacieron también, ideas y preceptos que marcan la medicina geriátrica hasta nuestros días, entre los cuales destacan, la vejez no es una enfermedad, un diagnóstico exacto es esencial hacerlo, muchas enfermedades de la vejez son curables y el reposo injustificado puede ser peligroso. Componentes de la evaluación geriátrica: salud funcional, salud biomédica, salud socioeconómica y salud funcional. Evaluación multidimensional: valoración individual realizada al anciano, que incluye entre otros aspectos las necesidades médico - sociales, estado mental, capacidad de auto-atención y de las actividades del diario vivir, econom ía, integración social, atención de los conviventes, capacidades residuales, entre otras.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
16
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Pesquisaje: proceso o etapa que orienta la búsqueda hacia la identificación de enfermedades y su diagnóstico, la afectación de la enfermedad sus limitaciones y repercusión y las reservas funcionales con que cuentan estas personas para resolverlas. El pesquisaje en ancianos es diferente del que se realiza a otros grupos de edades. Selección: proceso o etapa que se orienta a la detección de problemas de salud integrales, siendo lo m ás relevante de esta etapa identificar la existencia del problema. Se seleccionan ancianos que por la conjunción de variados problemas de salud presentan una mayor probabilidad de volverse fr ágiles, con riesgo de deterioro desde el punto de vista funcional, si no es que ya lo presentan, y tendencia a la discapacidad. Valoración geriátrica integral (VGI) o Valoraci ón geriátrica exhaustiva: valoración y detección multidimensional de d éficit en las esferas clínico-médica, funcional, mental, y social, con el fin de conseguir un plan racional e integrado de tratamiento y seguimiento. Va orientada hacia la funcionalidad del sujeto, y por tanto no se centra exclusivamente en un área. Actualmente se considera la VGI la herramienta o metodolog ía fundamental de diagnóstico global en que se basa la clínica geriátrica a todos los niveles asistenciales, aceptada su utilidad universalmente, incluido nuestro pa ís. Equipo multidisciplinario de atención gerontológica (EMAG): equipo multidisciplinario que garantiza la atención integral al anciano frágil y en estado de necesidad, brindando la atención especializada a través de un proceso de evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectoriales. Constituye un apoyo al trabajo de los Equipos B ásicos de Salud (EBS) y a la comunidad, en el desarrollo de un envejecimiento y vejez saludable. Debe estar integrado por un médico, enfermera, psic ólogo y trabajador social. Examen periódico de salud (EPS): herramienta que tiene el médico y la enfermera de la Familia para iniciar el proceso de evaluación geriátrica, en la búsqueda activa y precoz de los problemas y en correspondencia con el, establecer un plan de acción que modifique estos, ya sea con medidas de prevención primaria, secundaria, terciaria o con otras formas de intervención. Esta evaluación permite obtener todos los elementos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y sobre todo funcionales que conforman el cuadro integral de salud del adulto mayor, como individuo y grupo poblacional. Los pacientes que encuentran mayor beneficio en los cuidados geri átricos son aquellos que resultan frágiles. Instrumento de evaluación: recurso rápido, integrador, práctico, con alto nivel de detección de las condiciones m édicas, mas comunes. Permite llegar a un diagn óstico, facilita el seguimiento, y pueden plantear el pron óstico. Escala geriátrica de evaluación funcional (EGEF): instrumento evaluativo de origen cubano, permite reconocer precozmente alteraciones en funciones vitales para la autonomía del adulto mayor; evaluar a partir de su estado base la evoluci ón de estas
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
17
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
funciones y con una intervención precoz evitar la discapacidad y prolongar su vida activa. Contribuye a identificar al anciano fr ágil. Escala de evaluación de las ABVD: escala de Katz, surgida en 1959 con el ánimo de delimitar y de definir el concepto de dependencia en sujetos con fractura de cadera, es probablemente la más utilizada. Mide dependencia de otros y pretende ser jer árquica, permitiendo categorizar en niveles de dependencia. Escala de evaluación de las AIVD: escala de Lawton y Brody, útil en la detección de los primeros grados de deterioro funcional, valora niveles de funcionamiento más elevados. Índice de Barthel: instrumento más ampliamente utilizado para la valoración de la función física también conocido como "Índice de Discapacidad de Maryland”.
MiniExamen de estado mental (MMSE por sus siglas en ingl és): herramienta que puede ser utilizada para evaluar el estado cognitivo en forma sistemática y exhaustiva. Es una medida de 11 preguntas que analiza cinco áreas de funcionamiento cognitivo: orientación, registro, atención y cálculo, memoria y lenguaje. El MMSE fue modificado, abreviado y validado en Chile en 1999. El instrumento lleva sólo 5 minutos para administrarse y por lo tanto es pr áctico utilizarlo a nivel del consultorio. Escala de Payette: cuestionario de detección de malnutrición funcionalmente dependientes residiendo en la comunidad.
en personas
Escala de Tinetti: instrumento para evaluar la movilidad. MiniExamen del estado nutricional: instrumento de detección que se utiliza para un primer nivel de evaluación del estado nutricional del adulto mayor. Permite identificar o reclasificar adultos mayores en riesgo nutricional, que deben ser intervenidos, y en algunas instancias, pasar a una evaluación complementaria que incluya parámetros bioquímicos. Escala de Pfeffer: instrumento que sugiere d éficit cognitivo. Escala de depresión geriátrica (Yesavage): instrumento que permite evaluar la presencia de depresión en adulos mayores. MiniTamizaje de nutrición en la comunidad: herramienta de detección y de educación pública sobre los factores de riesgo asociados a la malnutrici ón. 2
2
Índice de Quetelet o í ndice de masa corporal (IMC): (peso en kg / talla en m ),
indicador de composición corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional. Instrumento de valoración de recursos sociales: herramienta para la evaluación social. _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
18
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Escala para calificar los recursos sociales: herramienta para la evaluación social. Inventario de discapacidad auditiva para el tamizaje de adultos mayores (Hearing Handicap Inventory for the Elderly-Screening), versión corta HHIE-S: instrumento de tamizaje para detectar las p érdidas auditivas. Tamizaje r ápido de las condiciones geriátricas: instrumento para evaluar de conjunto diferentes áreas de funcionamiento de un adulto mayor. Índice de riesgo cardiaco modificado: instrumento para detectar probable implicaci ón
cardiovascular sobretodo durante el pre, trans y postoperatorio. Actividades de la vida diaria (AVD): capacidad del individuo para llevar a cabo las actividades cotidianas esenciales, para valerse por sí mismo y desarrollar las actividades propias de la vida cotidiana. También, conjunto de conductas instrumentales cuya ejecución regular y apropiada es necesaria para el autocuidado personal y mantenimiento de una vida independiente. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): actividades básicas de la vida diaria. Actividades básicas relacionadas con el cuidado personal de uno mismo (vestirse, arreglo personal, control de esfínteres, uso del servicio y comer) y con el funcionamiento físico (andar, movilidad en el interior del domicilio) y mental b ásico, que se ejecutan de forma cotidiana y cuya realizaci ón es imprescindible para que la persona viva de forma aut ónoma y adaptada a su entorno. Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD): actividades más complejas que las actividades básicas de la vida diaria, importantes para mantener un funcionamiento normal en la vida para las que se requiere un nivel de autonom ía personal mayor, pero no son básicas para el cuidado personal. Estas actividades incluyen, telefonear, realizar tareas domésticas (limpiar, cocinar, lavar ropa, entre otras), manejar dinero, transporte. Salud en términos de función: un estado o calidad del organismo humano que expresa su funcionamiento adecuado en condiciones dadas, gen éticas o ambientales. Ofrecido en 1957 por la Organización Mundial de la Salud, que intentó dar una definición operacional del concepto de salud que tomara en cuenta la función. Salud geriátrica: capacidad funcional del anciano para atenderse a sí mismo y desarrollarse en el seno de la familia y la sociedad, la cual le permite en forma din ámica el desempeño pleno de sus funciones de acuerdo a sus capacidades. Salud funcional: el indicador más usado son las actividades del diario vivir. De todas las áreas de funcionamiento personal, probablemente ésta sea una de las más importantes. Según la Organización Mundial de la Salud, constituye el indicador m ás relevante de funcionamiento en el anciano.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
19
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Grados de salud: variabilidad medible como referente de la salud de un adulto mayor. Clasificado en cuatro grados, § Grado I: el anciano es no capaz de atenderse a s í mismo en sus actividades del diario vivir, desarrollar sus actividades en la casa, y en la comunidad sin ayuda. § Grado II: el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en sus actividades del diario vivir y desarrollar actividades. Atención en la casa sin ayuda. § Grado III: el anciano es capaz de atenderse a sí mismo en las actividades del diario vivir sin ayuda. § Grado IV: el anciano es incapaz de atenderse a s í mismo en sus actividades del diario vivir sin ayuda. Salud mental: el hombre es un ser pensante y como tal se interrelaciona con el medio ambiente, tanto recibiendo influencias de el como modific ándolo, por lo que los factores psicológicos juegan un importante rol al mediatizar a los factores físicos, sociales y económicos. Salud f í sica: cuando se evalúan los factores biomédicos, debe tenerse en cuenta que personas con la misma enfermedad pueden tener una repercusión funcional que no sea coincidente entre ambas. Esto es consecuencia, entre otros factores, del tiempo de evolución de la enfermedad, su intensidad, su control, sus complicaciones, la presencia de factores extrínsecos, las reservas del individuo, y otros. Factores económicos: la importancia de estos factores es que de ellos depende en cierta medida el alcance a servicios m édicos, sociales y determinadas comodidades y satisfacción de necesidades que pueden mejorar el nivel de salud de los ancianos. Factores sociales: condiciones sociales favorables o adversas, que influyen en el bienestar general en un sentido o en otro. La cantidad y calidad del vínculo interpersonal de los ancianos en su interrelación con la comunidad nos puede decir cómo funcionan socialmente. Dependencia: necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana, estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la p érdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal. Autonomí a: proviene del griego auto, que significa mismo, y nomos, que indica norma; esto es, regirse uno mismo por sus leyes. Capacidad de valerse por sí mismo. Seg ún la psicología evolutiva expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Podemos adaptarla como capacidad del anciano de satisfacer las actividades b ásicas e instrumentadas de la vida diaria. Validismo: capacidad física y mental del anciano para desarrollar las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
20
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En principio representaban trastornos "a nivel de órgano", tiene un carácter subjetivo generalmente es ocasionada por un da ño o enfermedad; ejemplo ausencia de una mano, una hemiplejia, retraso mental, trastornos del lenguaje u otro. Discapacidad: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La característica fundamental es la objetivación. Este es el proceso por el cual una limitación se manifiesta como una realidad en la vida diaria con lo cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales; ejemplo una persona que tiene una deficiencia musculoesquelética (hemiplejia o una amputaci ón de un miembro inferior) le causaría una limitación para la locomoción o deambulación (discapacidad). Una persona con una deficiencia visual la discapacidad que le ocasionar á ser á una dificultad para la lectura. Minusvalí a: situación de desventaja social para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en funci ón de su edad, sexo y factores sociales y culturales), también se puede definir como la limitación, restricción o impedimento para que una persona perciba, sienta, vivencie, en forma obstaculizada el desarrollo de su rol social según la edad, sexo, lugar de residencia, factores culturales y condiciones sociales. Autoinforme de salud general (ASG): indicador de salud. Su uso generalizado se debe principalmente a tres razones: primero, porque de forma agregada es un indicador asociado significativamente con la mortalidad y con la salud de la poblaci ón, por lo que puede usarse con suficiente aproximación para medir su demanda de atención de salud; segundo, porque a nivel individual el ASG predice la mortalidad en personas de edad avanzada, por lo que puede emplearse en modelos de comportamiento actual o futuro para predecir, por ejemplo, la utilización de servicios o de planes de retiro; tercero, porque es un indicador relativamente fácil de aplicar mediante encuestas de una sola pregunta: "¿Cómo considera su salud general: excelente, muy buena, buena, regular o mala?" Esto implica que no se requiere de personal especializado para evaluar el estado general de la salud en la poblaci ón. 2.3 Cl í nica geri át rica. Paciente geriátrico: es el anciano que además de cumplir todos los requisitos de fragilidad, sufre problemas mentales y/o sociales en relación a su estado de salud y que requiere institucionalización. Geriatrización: proceso que facilita extender acciones integradoras (evaluación, rehabilitación, cuidados diferentes y otras) de ancianos a todas las áreas clínicas, quirúrgicas u otras del medio hospitalario, extensible a otros niveles asistenciales.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
21
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Servicio Hospitalario de Geriatr ía : espacio institucional dotado de recursos materiales (camas y otros) y humanos responsabilizados con la atención médica social y rehabilitadora del adulto mayor hospitalizado. Dispensarización: es el proceso sanitario, organizado, continuo y dinámico, consistente en el registro, evaluación e intervención planificada, programada, proactiva y concertada, de la salud de las personas y familias, utilizando el enfoque de an álisis de la situación de salud. Es un proceso liderado y coordinado por el Equipo Básico de Salud. Valoración clí n ica del adulto mayor: proceso de diagnóstico multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en t érminos funcionales las capacidades y problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor con la intención de elaborar un plan de promoción, prevención, restauración y/o rehabilitaci ón, según corresponda. Junta médica: proceso que facilita el intercambio científico de dos o más profesionales afines, solicitada por el m édico tratante, para analizar la situaci ón de salud del paciente y familia, el diagn óstico y la conducta a seguir; teniendo en cuenta las necesidades del caso. Atención progresiva al adulto mayor: es el desarrollo de programas y servicios médico sociales que permiten establecer diferentes niveles de atención, estos programas y servicios constituyen el fundamento lógico para lograr el mayor bienestar posible en los individuos de la tercera edad que los necesiten. Evaluación preoperatoria: se efectúa cada vez con mayor frecuencia en el ámbito de la consulta externa y de la atenci ón primaria para procedimientos quirúrgicos electivos. Los médicos en atención primaria deben estar preparados para estimar el riesgo de complicaciones perioperatorias y decidir qu é tan extensa debe ser la evaluación previa o bien si ha de efectuarse la referencia al siguiente nivel de atenci ón. Los avances en la anestesia y en los cuidados peri-operatorios han contribuido a aminorar la mortalidad quirúrgica en las personas mayores y sobre todo en los de edad muy avanzada. Se estima que cerca de la mitad de las personas mayores de 65 años, sufrirá un procedimiento quirúrgico en algún momento de lo que le resta de vida. Estr és quir úrgico: es el que produce el cirujano y puede estar presente antes, durante o después del acto quirúrgico. Desde el instante en que el cirujano decide una operación o la posibilidad de su realizaci ón y se lo comunica al paciente, comienza el estrés quirúrgico y se producen los mecanismos iniciales del control homeostático a través del sistema nervioso vegetativo. Este es el momento del periodo preoperatorio donde la evaluación y la preparación del paciente, deben comenzar. Dosis geriátricas: cantidad total calculada de un medicamento que se administra de una sola vez a un paciente geriátrico. Puede ser absoluta o ser una dosis relativa,
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
22
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
expresada con relación a alguna característica como el peso corporal (mg / Kg) o de la superficie corporal (mg / m 2). Fórmula de Cockroft: permite determinar el filtrado glomerular estimado (FGE) del paciente mujer u hombre siguiendo el valor de la creatinina, imprescindible al determinar las dosis geriátricas de los medicamentos a prescribir, que tienen fundamentalmente eliminación renal.
Filtrado Glomerular Estimado (ml / min) =
(140 – edad en años) x peso corporal (kg) 0.82 x creatinina sérica mmol / l
En la mujer, como tiene menor masa corporal, el resultado final ml / min, se debe multiplicar por 0.85. Si el resultado de la creatinina plasm ática se expresa en mg / %, la constante 140 se sustituye por 72. Terapéutica geriátrica: aquella que se realiza dirigida al adulto mayor considerando la farmacocinesia y la farmacodinamia del organismo envejecido. Debe ser individualizada, estratificada, coordinada e integral. Es necesario cumplir con: mono dosis, mono terapia y minidosis, ajustar medicamentos por el filtrado glomerular estimado y evitar las reacciones adversas medicamentosas. Reacción adversa a medicamentos: cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva o indeseable y que se produzca a dosis utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnostico o tratamiento. Automedicación: consumo de medicamentos de forma incontrolada sin la previa prescripción u autorización de un médico. Polifarmacia: consumo simultáneo y estable de cinco o m ás medicamentos por un paciente. Paciente en estadio terminal: anciano enfermo de un proceso cr ónico o accidental que lo ha sumido en una situación crítica que inevitablemente le llevar á a la muerte en un plazo no mayor de 1 año y en el que cualquier esfuerzo terapéutico no sea capaz de evitarla y en el que aparecerán problemas multifactoriales con gran repercusión para el enfermo, la familia y el equipo m édico. Cuidados paliativos: se define como los cuidados totales y activos de los pacientes cuyas enfermedades no responden al tratamiento curativo. Sus objetivos son el control del dolor y de otros síntomas, el apoyo emocional y la preservación de la dignidad y la autonomía del enfermo. El propósito esencial, es disminuir el sufrimiento proporcionando la mayor calidad de vida y el máximo bienestar subjetivo posible al final de la vida.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
23
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Comorbilidad: presencia concurrente de dos o más enfermedades diagnosticadas desde el punto de vista médico en el mismo individuo, con el diagnóstico de cada enfermedad basado en criterios establecidos y ampliamente reconocidos. Equipo interdisciplinario: equipo de evaluación y atención al anciano que incluye entre otros al médico de la familia, gerontólogo - geriatra, enfermera, psicólogo, trabajadora social, y cuantos especialistas sean necesarios para la mejor atenci ón al anciano. Terapia intensiva: salas donde se atienden pacientes enfermos graves y cr íticos. Terapia Intermedia: salas donde se atienden pacientes enfermos graves. Salas de agudos en geriatr í a: salas donde se atienden ancianos cuyas enfermedades influyen en la mortalidad hospitalaria y no son susceptibles de ingreso en terapia intensiva o intermedia. Rehabilitación: rama de la medicina, que trata de preservar o restablecer el estado de salud del individuo en todas las áreas en que ésta se encuentra comprometida, es decir, en la enfermedad y en sus consecuencias sucesivas (deficiencias, discapacidades y minusvalías). En el caso del anciano, contribuye a que su longevidad sea creciente y que su calidad de vida sea la mejor posible en sus dimensiones, f ísica, sensorial, intelectual, emocional y social. Deterioro de la memoria asociado con la edad: trastorno relativamente benigno que puede ser bastante común por el hecho de estar vinculado con el envejecimiento normal y el evidente incremento de la expectativa de vida en el ámbito mundial y nacional. Riesgo: es la probabilidad de aparición de un evento que puede ser un daño o enfermedad, que usted lo experimenta como algo que va a pasar. Esta probabilidad puede ser medible. Enfoque de riesgo: método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos y que ayuda a determinar prioridades de salud. Es una herramienta para definir las necesidades de reorganizaci ón de los servicios sanitarios, intenta mejorar la atención a aquellos que más lo requieren y permite un enfoque no igualitario: discrimina en favor de quienes tienen mayor necesidad de atenci ón. Consta de varias etapas: identificar el riesgo, definir las personas o grupos expuestos, determinar la magnitud, distribución del riesgo y sus particularidades (medición del riesgo), reconocer factores asociados, evaluar la disponibilidad de recursos para enfrentar el problema, plantear las medidas a tomar para abordar la situaci ón. Caí da: tipo de accidente muy frecuente en la edad avanzada y es una de las principales causas de lesiones, de incapacidad e incluso de muerte en este grupo de población.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
24
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Puede marcar el comienzo del declinar, cuando no de una severa discapacidad o la muerte. Las caídas son unos de los indicadores m ás importantes en geriatría a la hora de establecer criterios que identifican al anciano sano del frágil y es un fenómeno inevitable debido que en la medida que se envejece aparecen en el organismo cambios propios de la edad que favorecen e incrementan esta posibilidad. Inmovilidad: cualquier trastorno de la locomoci ón capaz de afectar la realización de distintas actividades de la vida diaria, y que puede en algunos casos llegar hasta la inmovilidad total. El 15 % del total de la poblaci ón mayor de 65 años y dos terceras partes de los adultos mayores que viven en instituciones de cuidados prolongados tienen en alg ún grado trastornos de la movilidad. Esta situación puede llevar a un estado de dependencia progresiva hacia terceras personas, y en grados avanzados de inmovilidad, a la presentación de complicaciones que pueden conducir al paciente a la muerte. En cuanto a su forma de presentaci ón pueden ser súbitas o graduales. En cuanto a su intensidad, pueden clasificarse en: Alteración leve: dificultad para deambular distancias largas o subir escaleras. Alteración moderada: dificultad para realizar en forma independiente su movilización dentro del hogar. Alteración severa: va desde la dificultad para la movilizaci ón independiente de su cama o sillón para realizar las actividades b ásicas de la vida diaria, hasta la inmovilidad total. El grado de alteración de la movilidad depende del tipo de poblaci ón, es decir, que los niveles mencionados anteriormente, dependerán de la situación en particular y de las necesidades del adulto mayor. Por ejemplo: para un adulto mayor de la comunidad, es una alteración severa puede ser el no poder hacer sus actividades del hogar por sí solo y por ende requerir de ayuda externa; sin embargo, esta misma alteraci ón en un adulto mayor en residencia de cuidados prolongados, podría considerarse de leve a moderada, ya que para la mayoría de los habitantes de estos sistemas de atenci ón, esta problemática es constante. Usualmente la inmovilidad es ignorada como un problema en s í mismo. Lo habitual es reconocerla cuando la persona solicita una visita domiciliaria por otras causas, generalmente, complicaciones de la propia inmovilidad. Incontinencia: incapacidad para controlar la micci ón. La incontinencia urinaria puede variar desde una fuga ocasional hasta una incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina. La incontinencia urinaria no es un resultado inevitable de la edad, pero es com ún en las personas mayores. A menudo, se debe a cambios espec íficos en la función del cuerpo como consecuencia de enfermedades, la toma de medicamentos y/o el inicio de una enfermedad. Algunas veces es el primer y único síntoma de infección del tracto urinario. La prevalencia de la incontinencia urinaria es mayor en mujeres que en hombres y en adultos con edades entre los 50 y 75 a ños. En edades avanzadas, la prevalencia no varía por sexo. Entre el 15 y 30 % de las personas adultas mayores que viven en la comunidad padecen de incontinencia urinaria.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
25
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Úlcera por presión: consecuencia de la necrosis isquémica a nivel de la piel y los tejidos subcutáneos, generalmente se produce por la presión ejercida sobre una prominencia ósea. Se presenta en pacientes adultos mayores inmovilizados por cualquier causa. Su presencia aumenta hasta cuatro veces la mortalidad, y cuando son de grado III – IV, la probabilidad de morir dentro de los siguientes 6 meses es cercana al 50 %. Se puede considerar que las úlceras por presión son un indicador importante de una enfermedad grave de base.
Escaras o úlceras sociales: consecuencia de la necrosis isquémica al nivel de la piel y los tejidos subcutáneos, generalmente se produce por la presión ejercida sobre una prominencia ósea, favorecida por abandono de los cuidados que demanda un adulto mayor encamado o con inmovilidad. Sí ndromes geriátricos: conjunto de cuadros clínicos originados por la conjunci ón de una serie de enfermedades que alcanzan una enorme prevalencia en el anciano y que son causa frecuente de origen de incapacidad funcional o social. Descriptos inicialmente por Benard Isaacs como Gigantes de la Geriatr ía en 1976. Encerrando en ellos la inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y el deterioro intelectual. Tambi én han sido denominados grandes problemas geriátricos. Depresión: síndrome que comprende un grupo de trastornos afectivos de severidad variable. Es tres veces más prevalente en los ancianos con deterioro funcional, que en los que no presentan dicho deterioro. Produce una alta tasa de fracaso en la recuperación de las capacidades funcionales. Factor etiológico importante que contribuye al "deterioro funcional inexplicable." En realidad, la depresión de las personas de edad es frecuente. Hay que saber reconocerla y tratarla, pues los resultados terapéuticos pueden ser excelentes. El médico debe dejar a un lado algunas ideas preconcebidas: no hay tristeza legítima por el hecho de ser viejo. La depresión afecta a más personas de lo que se piensa. Se estima que hasta 1 de cada 4 personas pasan por una depresión mayor en alg ún momento de su vida. En términos generales, se afirma que, independientemente del componente depresivo presente en toda enfermedad, la depresión puede afectar a 1 ó 2 de cada 10 individuos. La depresión es más frecuente en los a ños que preceden al retiro, disminuye en la década siguiente y, otra vez, su prevalencia aumenta despu és de los 75 años. La prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores que viven en la comunidad es de 14 a 25 %. La presencia de depresión en los adultos mayores aumenta sus niveles de morbimortalidad, dada su frecuente interferencia en el tratamiento y la rehabilitaci ón de otras patologías y su alta tasa de suicidios (18 %). Confusión mental: síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado por un deterioro global de las funciones cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminuci ón de la actividad psicomotora. En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda. La confusión nunca forma parte del envejecimiento normal. _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
26
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Los términos: delirium, confusión, confusión mental o estado confusional agudo son usados como sinónimos por la literatura. Hasta una tercera parte de los adultos mayores hospitalizados, presentan confusión mental al momento del ingreso o durante la hospitalizaci ón. Entre un 10 y 14 % de los que se someten a cirugía general desarrollan delirium. Después de la cirugía por fractura de cadera, hasta la mitad de los pacientes mayores desarrollan un estado confusional agudo. Se desconoce cuál es su verdadera incidencia en el medio comunitario. Insomnio: alteración en el patrón del sueño que puede involucrar problemas para conciliar el sue ño y sueño excesivo o comportamientos anormales relacionados con el mismo. El sueño adecuado por las noches es una de las principales necesidades del adulto mayor para mantener una vida activa y saludable. Sin embargo, se ha encontrado que más de una tercera parte de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de problema al dormir e incluso una cuarta parte tiene serias dificultades. Se dice que hasta una de cada tres personas mayores de 60 años reportan insomnio y que una de cada dos toma algún medicamento para dormir. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres mayores. Memoria: capacidad para retener y hacer uso posterior de una experiencia, condici ón necesaria para desarrollar una vida independiente y productiva. Demencia: del latín “fuera de mente”, fue introducido por Pirel en 1706, quien la defini ó como “ una debilidad peculiar del razocinio y de los actos volitivos ”. Pero aún no se logra un concepto universalmente aceptado, aunque se coincide en varios puntos: § La demencia es un síndrome. § Es de carácter crónico y habitualmente progresivo. § Produce incapacidad y llegado un tiempo, diferentes grados de desadaptación social. § Es adquirida. § Puede ser reversible. Sí ndrome demencial: clínicamente definido como un deterioro progresivo de la actividad cognitiva o intelectual, a parir de un nivel intelectual anterior normal, es observable por trastornos de la memoria y por al menos alguna otra alteraci ón de la actividad nerviosa superior, como por ejemplo, trastorno del lenguaje, la orientaci ón, la praxia, el ejercicio y la capacidad de aprender. Enfermedad de Alzheimer: es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta aproximadamente el 8 % de la poblaci ón mayor de 65 años y el 30 % de la población mayor de 80 años, en los países con una alta expectativa de vida como el nuestro, con un elevado costo económico, social y fundamentalmente humano. La demencia senil o enfermedad de Alzheimer es reconocida en la actualidad como un problema creciente en el orden médico, psiquiátrico, neurológico, epidemiológico, sociológico y económico, se calcula a nivel mundial que esta enfermedad afecta entre _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
27
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
18 y 22 millones de personas, y que esta cifra llegar á a 34 millones de personas en el año 2025. Abuso a las personas adultas mayores: cualquier acción, serie de acciones, o la falta de acción apropiada, que produce daño físico o psicológico y que ocurre dentro de una relación de confianza o dependencia. El abuso a las personas adultas mayores puede ser parte del ciclo de violencia familiar; puede venir de cuidadores domiciliarios o puede ser el resultado de la falta de preparaci ón de los sistemas de prestaciones sociales y sanitarias para atender sus necesidades. Las manifestaciones de abuso y maltrato de las personas adultas mayores pueden tomar distintas dimensiones. Abuso f ís ico: causar daño físico o lesión, coerción física, como el impedir el movimiento libre de una persona sin justificaci ón apropiada. También se incluye dentro de esta categoría el abuso sexual a una persona. Abuso psicológico: causar daño psicológico, como el causar estrés y ansiedad o agredir la dignidad de una persona con insultos. Abuso económico: la explotación de los bienes de la persona, el fraude o estafa a una persona adulta mayor, el robo de su dinero o propiedades. Negligencia o abandono: implica descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de uno o por la cual uno tiene alguna obligaci ón legal o moral. La negligencia o abandono puede ser intencionada o no intencionada. Negligencia intencionada: cuando el cuidador por prejuicio o irresponsabilidad deja de proveer a la persona adulta los cuidados apropiados para su situaci ón. Sin embargo cuando el cuidador no provee los cuidados necesarios, por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos, se considera que es negligencia o abandono no intencionado. Violencia intrafamiliar: toda acción u omisión cometida por uno de los miembros de la familia que menoscabe la vida o integridad f ísica y psicológica o incluso la libertad de movimientos de uno de sus miembros y que causa un serio da ño a su personalidad. Estreñimiento o constipación: desde una visión subjetiva, se trata de la sensaci ón de heces demasiado duras, de un período de tiempo muy largo entre cada evacuación, o evacuaciones esforzadas con duración prolongada y fatigante, frecuentemente acompañadas de sensación de evacuación incompleta, desde una visión objetiva se refiere a heces de menos de 35 gramos por emisi ón o frecuencia menor que tres veces por semana. La frecuencia del estreñimiento subjetivo aumenta con la edad, sin embargo, la del estreñimiento objetivo parece mantenerse constante a lo largo de la vida.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
28
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
Existe la idea generalizada de que la defecaci ón diaria es benéfica para la salud, sin embargo, sabemos que el hábito intestinal normal puede ser tanto como 3 veces por día o tan poco como dos veces por semana sin que esto provoque problemas de salud.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
29
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS §
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. 2001.
§
Baster Moro J C. Temas de Atención Integral al Adulto Mayor [libro digital]. 2006.
§
Carrasco García M R. Usted puede lograr una buena longevidad. 2005.
§
CELADE. División de Población CEPAL. http://www.eclac.cl/celade/envejecimiento/
§
Cuba. Ministerio de Salud P ública. Carpeta Metodológica de Atención Primaria y Medicina Familiar. 2001.
§
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Maestría Longevidad Satisfactoria [documento en CD – ROM]. 2004.
§
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor en Cuba. 1997.
§
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Médica Integral a la Familia. 2004.
§
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Documentos de la Direcci ón Nacional de Adulto Mayor. 1997 – 2007.
§
Cuba.
Ministerio
de
Salud
Pública.
Centro
para
el
Desarrollo
de
la
Farmacoepidemiolog ía. Formulario Nacional de Medicamentos. 2006. §
Geriatrianet. http://www.geriatrianet.com/
§
Louro Bernal I. Manual de intervención en salud familiar. 2002.
§
Manual Merk de Geriatría. http://www.merck.com/mrkshared/mmg/contents.jsp
§
Naciones
Unidas.
Centro
de
Información
sobre
Envejecimiento.
http://www.cinu.org.mx/temas/envejecimiento/p_edad.htm
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
30
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
§
Naciones Unidas. Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre) [documento en línea]. http://www.onu.org/temas/edad/portadaedad.htm
§
Naciones
Unidas.
Envejecimiento
[documento
en
línea].
http://www.cinu.org.mx/temas/envejecimiento/p_edad.htm §
Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y las personas de edad [documento en línea]. http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/olderpersons/info.html
§
Naciones Unidas. Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad
[documento
en
línea].
http://imsersomayores.csic.es/
documentos/documentos/principiosNU.doc §
Naciones Unidas. Proclamación sobre el Envejecimiento [documento en línea]. http://www.un.org/spanish/conferences/ares475.htm
§
Naciones Unidas. Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento [documento en línea]. http://200.29.21.4/~gerontol/postnuke/pdf/Plandeaccion2002.pdf
§
Organización Panamericana de la Salud. Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores. 4 ta ed. 2004. http://www.sld.cu/sitios/gericuba/
§
Organización
Panamericana
de
la
Salud.
Salud
del
Adulto
Mayor.
http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&ID=124 § §
Portal Mayores. http://www.imsersomayores.csic.es/ Portalgeriátrico. http://www.portalgeriatrico.com.ar/
§
Prieto Ramos O, Vega García E. Temas de Gerontología. 1997.
§
Red Cubana de Gerontología y Geriatría. http://www.sld.cu/sitios/gericuba/
§
Red Latinoamericana de Gerontología. http://www.gerontologia.org/
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
31
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
§
Red
para
el
Desarrollo
de
los
Adultos
Mayores.
http://www.redadultosmayores.com.ar/ §
Revista
Española
de
Geriatría
y
Gerontología.
http://db.doyma.es/cgi-
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_info.sobre?pident_revista=124 §
Rocabrunos J C. Tratado de Geriatría y Gerontología. 1999.
§
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 4 ta ed. t. 1. 2002.
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
32
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
ÍNDICE DE MATERIAS
Pá gina.
Contenidos.
INTRODUCCIÓN
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
.
I. EN R RELACIÓN A A LA G GERONTOLOGÍA
… … … … … … … … … … … … … …
1.1 Generales y de clasificaci ón 1.2 Adulto mayor y familia 1.3 Legislativos
… … … … … … … … … … … … … … … …
3
..
7
..
9
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
… … … … … … … … … … … …
II. EN RELACIÓN A L LA GERIATRÍA
… … … … … … … … … … … … … … … …
2.1 Generales
15
.
15
2.2 Referente a la salud del adulto mayor
16
… … … … … … … … … … … …
.
21
...
29
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
BIBLIOGRAFÍA Y Y SITIOS WEB CONSULTADOS
… … … … … … … … … …
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
12
..
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
2.3 Clí nica geriátrica
3
...
… … … … … … … … … … … … … … … … … … …
1.4 De instituciones, servicios y cuidados
1
33
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
ÍNDICE ALFABÉTICO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.
Abuso a las personas adultas mayores / 28 Abuso económico / 28 Abuso fí sico / 28 Abuso psicol ógico / 28 Aceptaci ón / 15 Acontecimiento de vida familiar / 8 Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) / 19 Actividades de la Vida Diaria (AVD) / 19 Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD) / 19 Adulto mayor / 1 Análisis de la Situaci ón de Salud Geri átrico / 11 Anciano de alto riesgo / 4 Anciano en estado de necesidad / 4 Anciano fr ágil / 4 Anciano funcional / 3 Anciano solo / 3 Anciano vulnerable / 3 "Año Internacional de las Personas de Edad" / 11 Apoyo / 15 Apoyo social / 15 Asistente social a domicilio / 14 Atenci ón integral / 13 Atenci ón progresiva al adulto mayor / 22 Autocuidados / 14 Autoinforme de salud general (ASG) / 21 Automedicaci ón / 23 Autonomí a / 20 Ayuda mutua / 14 Caí da / 24 Calidad de vida / 6 Caracterizaci ón de la familia / 7 Casa de Abuelos / 12 Centenario / 3 Centro de Orientaci ón y Recreaci ón / 13 Centro Diurno de Rehabilitaci ón / 13 Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED) / 12 Ciclo vital familiar / 8 Cí rculos de Abuelos / 12 Clasificaci ón del Envejecimiento Poblacional seg ún el Centro Latinoamericano de Demograf í a (CELADE) / 4 Coeficiente de vejez de Naciones Unidas / 4 Comorbilidad / 24 Comprensi ón / 15 Condiciones materiales de vida / 9
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
34
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89.
Confusi ón mental / 26 Consentimiento informado de la familia / 7 Crisis familiares / 8 Cuarta edad / 3 Cuidado / 14 Cuidador / 14 Cuidador de ancianos / 14 Cuidador voluntario / 14 Cuidados a largo plazo / 14 Cuidados formales / 15 Cuidados informales / 15 Cuidados paliativos / 23 Cuidar / 14 Deficiencia / 20 Demencia / 27 Dependencia / 20 Depresi ón / 26 Deterioro de la memoria asociado con la edad / 24 Discapacidad / 21 Dispensarizaci ón / 22 Dosis geri átricas / 22 Edades geri átricas / 3 Enfermedad de Alzheimer / 27 Enfoque de riesgo / 24 Entrevista familiar / 7 Envejecimiento / 5 Envejecimiento activo / 6 Envejecimiento individual / 6 Envejecimiento normal o fisiol ógico / 6 Envejecimiento patol ógico / 6 Envejecimiento poblacional / 6 Envejecimiento propiamente dicho (Grupo III) / 4 Equipo interdisciplinario / 24 Equipo multidisciplinario de atenci ón gerontol ógica (EMAG) / 17 Escala de depresi ón geri átrica (Yesavage) / 18 Escala de evaluaci ón de las ABVD / 18 Escala de evaluaci ón de las AIVD / 18 Escala de Payette / 18 Escala de Pfeffer / 18 Escala de Tinetti/ 18 Escala geri átrica de evaluaci ón funcional (EGEF) / 17 Escala para calificar los recursos sociales / 18 Escaras o úlceras sociales / 26 Esperanza de vida activa / 5 Esperanza de vida al nacer o expectativa de vida / 5 Esperanza de vida geri átrica o esperanza de vida a los 60 a ños / 5
_______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
35
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
90. Estreñimiento o constipaci ón / 28 91. Estr és quir úrgico / 22 92. Evaluaci ón de la salud familiar / 7 93. Evaluaci ón geri átrica / 16 94. Evaluaci ón multidimensional / 16 95. Evaluaci ón preoperatoria / 22 96. Examen peri ódico de salud (EPS) / 17 97. Factores económicos / 20 98. Factores sociales / 20 99. Familia / 7 100. Familia con problema de salud familiar / 9 101. Familia con riesgo de disfuncionabilidad / 8 102. Familia disfuncional / 8 103. Familia funcional / 8 104. Familia sin problema de salud familiar / 9 105. Familiograma / 8 106. F órmula de Cockroft / 23 107. Fragilidad / 3 108. Fragilidad manifiesta / 4 109. Fragilidad sutil / 4 110. Funcionamiento de la familia / 8 111. Geriatr í a / 15 112. Geriatrizaci ón / 21 113. Gerontagog í a / 13 114. Gerontolog í a / 3 115. Gestor de caso / 15 116. Grados de salud / 19 117. Grupo de Orientaci ón y Recreaci ón / 13 118. Hogar de Ancianos / 12 119. Hospital de D í a Geri átrico / 13 120. Incontinencia / 25 121. Í ndice de Barthel / 18 122. Í ndice de Quetelet o í ndice de masa corporal (IMC) / 18 123. Í ndice de riesgo cardiaco modificado / 19 124. Inmovilidad / 25 125. Insomnio / 27 126. Institucionalizado / 12 127. Instrumento de evaluaci ón / 17 128. Instrumento de valoraci ón de recursos sociales / 18 129. Intervenci ón familiar / 9 130. Intervenci ón familiar educativa / 9 131. Intervenci ón familiar terap éutica / 9 132. Inventario de discapacidad auditiva para el tamizaje de adultos mayores / 19 133. Jubilaci ón / 7 134. Jubilado / 7 135. Junta médica / 22 _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
36
G LO S Y G E . ÉR M S AR A R I IO O DE T É R M I I N N O OS S Y DE F FI I N NI I C CI I O O N N E E S S DE G E ER R O O N N T T O OL O G GÍ Í A Y A ER R I I AT A T R RÍ Í A. A
136. Juventud demogr áfica (Grupo I) / 4 137. Liceo del Adulto Mayor / 13 138. Longevidad satisfactoria / 5 139. Longevo / 3 140. Marco de pol í t icas para una sociedad para todas las edades y Programa de Investigaci ón para el envejecimiento para el siglo XXI / 11 141. Medicina geri átrica / 16 142. Memoria / 27 143. MiniExamen de estado mental / 18 144. MiniExamen del estado nutricional / 18 145. Minitamizaje de nutrici ón en la comunidad / 18 / 21 146. Minusval ía 147. Negligencia intencionada / 28 148. Negligencia o abandono / 28 149. Opciones de funcionamiento diurno / 13 150. Paciente en estadio terminal / 23 151. Paciente geri átrico / 21 152. Participaci ón / 15 153. Pensionado / 7 154. Pesquisaje / 16 155. Plan de Atenci ón Domiciliaria al Anciano Solo / 13 156. Plaza diurna o seminterna / 12 157. Polifarmacia / 23 158. Prejubilaci ón / 7 159. Primera Asamblea Mundial del Envejecimiento / 9 160. Primero de Octubre / 10 161. Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad / 10 162. Proclamaci ón sobre el Envejecimiento / 10 163. Programa de Atenci ón Integral al Adulto Mayor en Cuba / 11 164. Protecci ón / 15 165. Reacci ón adversa a medicamentos / 23 166. Red de apoyo / 15 167. Redes sociales / 15 168. Rehabilitaci ón / 24 169. Relaci ón de dependencia / 6 170. Relaci ón viejo / adulto / 6 171. Relaci ón viejo / joven / 6 172. Riesgo / 24 173. SABE / 13 174. Sala de cuidados especiales o de observaci ón / 12 / 24 175. Salas de agudos en geriatr ía 176. Salud de los integrantes de la familia / 9 177. Salud en t érminos de funci ón / 19 178. Salud familiar / 8 179. Salud f í sica / 20 180. Salud funcional / 19 _______________________ Dr. Juan Carlos Baster Moro
37
View more...
Comments