Gineco 18 Banco Sinc

January 23, 2019 | Author: MOCHABATY | Category: Estradiol, Breast Cancer, Luteinizing Hormone, Endocrine System, Gynaecology
Share Embed Donate


Short Description

PUEP ENAMR...

Description

EXAMEN DIAGNÓSTICO CASO CLÍNICO 1  Adolescente de 17 años de edad quien acude a su consulta por amenorrea primaria. A la exploración  física: peso de 45 kg, talla de 144 cm y ausencia de desarrollo mamario. ¿Cuál es la primera causa de amenorrea primaria?

Amenorrea hipotalámica Disgenesias gonadales Anomalías müllerianas Síndrome de Sheehan Insensibilidad completa a los andrógenos ¿Qué estudios hormonales solicitaría dentro de su abordaje inicial?

LH, FSH, Estradiol, Perfil tiroideo Prueba de embarazo Andrógenos séricos No es necesario realizar estudios hormonales por el momento Biometría hemática, química sanguínea y pruebas de función hepática De acuerdo a su principal sospecha diagnóstica, ¿qué esperaría encontrar en los estudios realizados?

Andrógenos elevados Embarazo FSH elevada, Estradiol bajo Prolactina y TSH elevadas Ausencia de útero y ovarios ¿Cómo confirmaría su sospecha diagnóstica?

Ultrasonido pélvico Imagen por Resonancia magnética Laparoscopia diagnóstica Cariotipo en sangre periférica Análisis molecular del receptor de andrógenos Una vez confirmado el diagnóstico, ¿cuál sería el tratamiento de elección?

Terapia de remplazo hormonal con estrógenos Cirugía correctiva Plan de alimentación Antiandrógenos Referencia a ginecología CASO CLÍNICO 2 Mujer de 23 años con peso 65 kg, talla 154 cm, acude a consulta por presentar desde el inicio de la menarca

oligomenorrea, hirsutismo y acné severo. A la exploración física se observa acantosis nigricans, escasa estrías rosas abdominales, acné y escala de Ferriman de 14. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?

Hiperplasia suprarrenal congénita, variedad no clásica Hiperplasia suprarrenal congénita, variedad no perdedora de sal Síndrome de ovarios poliquísticos Obesidad y Resistencia a Insulina Síndrome de Cushing ¿Qué estudios solicitaría para confirmar su sospecha diagnóstica?

Andrógenos séricos Ultrasonido pélvico y 17 OH progesterona pro gesterona 17 OH progesterona, ACTH y Cortisol Perfil de lípidos, glucosa e insulina basal Calendario menstrual Su médico no está seguro del diagnóstico por lo que decide solicitar todos los estudios anteriores, se reportan andrógenos séricos elevados, 17 OH progesterona de 80 ng/dL, ultrasonido pélvico con volumen ovárico derecho de 12 cc e izquierdo 14 cc, glucosa en ayuno de 102 mg/dL, insulina basal de 14 μU/mL, colesterol total de 198 mg/dL y triglicéridos de 220 mg/dl, cortisol 14 μg/dL y ACTH 40 pg/mL. Con base en los estudios anteriores sería recomendable solicitar:

Curva de tolerancia oral a la glucosa Prueba de estimulación con ACTH Perfil tiroideo Prueba de supresión con dexametasona LH, FSH y Estradiol El tratamiento inicial en esta paciente sería:

Anticonceptivos orales combinados Antiandrógenos Actividad física, plan de alimentación balanceado y metformina Esteroides a dosis fisiológicas Fibratos La paciente persiste con irregularidades menstruales e hirsutismo severo a pesar de seguir el tratamiento establecido, usted considera agregar al manejo:

Metformina

Anticonceptivos Espironolactona Flutamida Estatinas Finasteride

orales

combinados

y/o

CASO CLÍNICO 3 Mujer de 29 años de edad quien acude a consulta por dismenorrea intensa, la cual se presenta 2 días antes de iniciar su periodo menstrual y persiste por un par de días posterior al término del mismo, hipermenorrea y dispareunia. Con base en la sintomatología, usted sospecha:

Dismenorrea primaria Dismenorrea secundaria Sangrado uterino disfuncional Neoplasia uterina Alteración anatómica uterina ¿Cuál es su principal sospecha etiológica en esta paciente?

Pólipo uterino Miomatosis uterina Endometriosis Enfermedad pélvica inflamatoria Lesión premaligna cervicouterina ¿Qué estudio solicitaría de primera intención para corroborar su diagnóstico?

Ultrasonido transvaginal Ultrasonido transabdominal Colposcopia Laparoscopia diagnóstica Cultivo de secreción vaginal Una vez confirmado su diagnóstico, ¿Cuál sería su manejo inicial?

Laparoscopia diagnóstica y terapéutica Cefalosporina más doxiciclina Gentamicina más clindamicina clindamicina Anticonceptivos orales combinados y AINEs Análogos de GnRH

Recomendar no buscar embarazo hasta resolución completa de los síntomas Dispositivo intrauterino con levonorgestrel Referencia a Oncoginecología CLINICAL CASE 4  A 28-year-old male, married, sexually-active since 15 years old, 4 sexual partners, is assessed for dysuria,  physical examination reveals mucopurulent discharge through the urethra. Based on his symptomatology and examination, you suspect infection by:

physical

Chlamydia trachomatis Trichomonas vaginalis Mycoplasma genitalium Herpes simplex virus Neisseria gonorrhoeae You could support your diagnosis with:

Gram stain of a male urethral specimen Nucleic acid amplification testing Leukocyte esterase urine test Urethral swab culture Any of the above In your health center there’s no test to corroborate the suspected, so you decide:

Empirical treatment with a single intramuscular dose of ceftriaxone 250 mg and a single oral dose of azithromycin (1 gram) Empirical treatment with 1 gram of intramuscular ceftriaxone Empirical treatment with doxycycline (100 mg orally twice daily for seven days) Empirical treatment a single dose of penicillin G Benzathine (2.4 million units intramuscularly [IM]) Send with Infectious Disease Specialist to corroborate diagnosis What would be the proper treatment for the patient's wife?

6 meses posteriores la paciente regresa a consulta por persistencia e incremento de la severidad de los síntomas y deseo de fertilidad por lo que usted considera que es necesario:

No treatment is required if she is asymptomatic Oral cefixime and azithromycin Intramuscular ceftriaxone and azithromycin Intramuscular penicillin G Benzathine Infectious Disease Specialist consultation

Laparoscopia diagnóstica y terapéutica Técnicas de reproducción asistida

What other recommendations you should give to the patient during the consultation?

HIV testing and avoid sexual activity until seven days following treatment initiation Return for a test of cure Repeat treatment in 6 weeks Avoid sexual activity for one month Test for Chlamydia trachomatis CLINICAL CASE 5 17-year-old teenager goes to your clinic 72 hours after unprotected intercourse, she has regular menstrual cycles 28 x 5 and she wants to know emergency contraception options, On which day of her menstrual cycle the risk of pregnancy is greater?

First day of her menstrual period Day of ovulation One day before ovulation Two days after ovulation Two days before her menstrual period Which is s the most contraceptive option?

effective

CLINICAL CASE 6  A couple goes to the doctor's office after trying to conceive for 8 months, he is 40 years old and she is 38 years old, they have no medical records and this is the  first time they try to conceive. What is your recommendation at the first consultation? Do not worry and keep trying, they don’t need any

evaluation until 12 months of failure to conceive Recommend not looking for pregnancy at that age, because is very dangerous Initiate with basic infertility evaluation to both Initiate with women assessment and if everything is all right, do men assessment Not waste time and suggest in vitro fertilization Which is the principal cause of female infertility?

emergency

Oral mifepristone Oral ulipristal acetate Oral levonorgestrel Levonorgestrel intrauterine device Copper intrauterine device What is the primary mechanism of action of oral emergency contraceptives?

Delaying ovulation Inhibits fertilization Cause abortion in early stages Inhibits implantation Thicken vaginal mucus What is the primary mechanism of action of oral emergency contraceptives?

Delaying ovulation Inhibits fertilization Cause abortion in early stages Inhibits implantation Thicken vaginal mucus Until what time after sexual intercourse is emergency contraception effective?

48 hours 72 hours 96 hours

120 hours 7 days

Ovulatory disorders Endometriosis Pelvic adhesions Tubal abnormalities Hyperprolactinemia Which is the principal cause of male infertility?

Primary testicular defects in spermatogenesis Idiopathic Hypogonadotropic hypogonadism Endocrine disorders Systemic diseases Which studies would you request in the first phase evaluation?

Semen analysis, LH, FSH, estradiol, TSH, antimüllerian hormone and hysterosalpingography LH, FSH, estradiol, TSH, antimüllerian hormone and hysterosalpingography Semen analysis, LH, FSH, estradiol Testicular biopsy, LH, FSH and estradiol Antimüllerian hormone and diagnostic laparoscopy Semen analysis report: volume 2.5 ml, 9 million spermatozoa/mL, 26 million spermatozoa per ejaculate, 6% of normal forms and 60% of motility. How do you interpret these results?

Azoospermia Oligozoospermia

Normal sperm Teratozoospermia Asthenozoospermia

Autoinmune Síndrome de Sheehan Anormalidades del cromosoma X Radioterapia a pelvis

TRASTORNOS MENSTRUALES CASO CLÍNICO 1 Femenino de 24 años de edad, previamente sana, antecedente de menarca a los 14 años, Ritmo irregular, IVSA 21 años, PS 2, GO, utiliza métodos anticonceptivos de barrera, acude a consulta por amenorrea de 5 meses de evolución. A la Exploración física: Peso 49 kg, Talla de 1.54, hirsutismo leve, sin ninguna alteración evidente.

¿Cuál es el tratamiento de elección en esta paciente? 17 β estradiol oral / transdérmico + progestina cíclica

Anticonceptivos orales combinados Estrógenos equinos conjugados LH/FSH recombinante Inmunosupresión

Andrógenos séricos Prueba de embarazo LH, FSH estradiol y andrógenos séricos TSH, β-HCG, LH, FSH, prolactina, estradiol USG pélvico

CASO CLÍNICO 2  Adolescente de 16 años que acude a consulta por  presentar amenorrea primaria, presento telarca a los 13 años, niega IVSA, al interrogatorio refiere presentar desde hace 1 año dolor abdominal tipo cólico intermitente,. A la exploración física: peso 54 kg, talla 158 cm, Tanner mamario y púbico IV, resto sin alteraciones.

Se realiza prueba rápida de embarazo la cual resulta negativa, por lo que usted solicita:

¿Qué estudios decide solicitar de primera línea? TSH, β-HCG, LH, FSH, prolactina, estradiol y USG pélvico

TSH, LH, FSH, estradiol, prolactina, andrógenos y USG pélvico Andrógenos séricos y ultrasonido pélvico BH, QS, PFH, EGO y CPS Cariotipo en sangre periférica β-HCG cuantitativa

Andrógenos séricos y ultrasonido pélvico BH, QS, PFH, EGO y CPS Cariotipo en sangre periférica Prueba de embarazo

¿Qué estudio solicitaría de primera intención?

Se reportan los siguientes estudios hormonales: LH 14.0 mUI/mL, FSH 28 mUI/mL, estradiol 5 pg/mL, prolactina 28 ng/mL y TSH 3.4 μUI. Con base en los resultados, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?

Síndrome de Turner Hipogonadismo Hipogonadotrófico Microprolactinoma Falla ovárica prematura Síndrome ovarios poliquísticos ¿Qué estudios solicitaría para buscar la etiología?

Cariotipo Anticuerpos anti-ovario IRM abdomen y pelvis Ultrasonido pélvico Cariotipo, glucosa en ayuno, anticuerpos antitiroideos ¿Cuál de las siguientes no es una causa de insuficiencia ovárica primaria?

Quimioterapia

Se reportan los siguientes estudios hormonales: βHCG 9 mUI/mL, LH 3.0 mUI/mL, FSH 4.5 mUI/mL, Estradiol 58 pg/mL, Prolactina 20 ng/mL y TSH 4.8 μUI. Con base en los resultados, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?

Embarazo temprano Falla ovárica prematura Síndrome de Turner Insensibilidad parcial a los andrógenos Síndrome de Mayer-Rokitansky USG pélvico reporta ovarios de características normales, útero rudimentario y vagina en fondo de saco. Además de los estudios hormonales ¿Qué estudios solicitaría para confirmar su diagnóstico?

Cariotipo en sangre periférica Cariotipo + IRM abdomen y pelvis Estudio molecular del receptor de andrógenos Laparoscopia diagnóstica Andrógenos séricos

Cariotipo se reporta 46 XX y la IRM reporta ovarios normales, útero hipoplásico de 1.5 cm y ausencia de los 2/3 superiores de la vagina, resto sin alteraciones. ¿Cuál sería el paso a seguir?

Laparoscopia diagnóstica Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Terapia de remplazo hormonal Discutir cambio de género ¿Cuáles son las anomalías congénitas asociadas más comunes en este síndrome?

Cardiacas Renales Gastrointestinales Ortopédicas Ninguna La paciente desea conocer su pronóstico de fertilidad, por lo que usted explica que la fertilidad en su caso es:

Imposible Posible mediante ovodonación Posible mediante FIV / Maternidad subrogada Posible mediante inseminación artificial Posible mediante FIV CASO CLÍNICO 3  Adolescente femenino de 19 años de edad, sin antecedentes de importancia, menarca 16 años, ritmo: irregular, niega IVSA, acude por presentar amenorrea de 6 meses de evolución. A la exploración física: talla 1.59 m, peso 45 kg, TA 90/50mmHg, FC 55/min, FR 12/min, piel seca, Tanner mamario IV y púbico III. Resto sin datos patológicos. ¿Qué estudio solicitaría de primera intención?

Perfil tiroideo Prueba de embarazo LH, FSH estradiol y andrógenos séricos TSH, β-HCG, LH, FSH, prolactina, estradiol USG pélvico Se realiza prueba de embarazo la cual es negativa, usted decide realizar prueba de progesterona e indica 10 mg de acetato de medroxiprogesterona VO por 10 días, posterior a lo cual la paciente persiste sin presentar sangrado menstrual lo cual es signo de:

Anovulación crónica Hipoestrogenismo

Falla ovárica Trastorno anatómico Mala adherencia a la prueba Debido a que la prueba de progesterona fue negativa, usted decide realizar prueba con estrógenos + progesterona posterior a lo cual la paciente presenta sangrado menstrual, lo cual descarta:

Trastornos hipotalámicos Trastornos hipofisarios Trastornos anatómicos Falla ovárica Hipoestrogenismo ¿Qué estudios solicitaría posteriormente con base en su sospecha diagnóstica?

Perfil tiroideo β-HCG LH, FSH estradiol y andrógenos séricos TSH, LH, FSH, prolactina, estradiol USG pélvico Se reportan los siguientes estudios hormonales: LH 0.2 mUI/mL, FSH 1 mUI/mL, Estradiol < 5 pg/mL, Prolactina 18 ng/mL y TSH 0.8 μUI. ¿Cuál es su diagnóstico?

Hipotiroidismo central Hipotiroidismo primario adquirido Hipogonadismo hipogonadotrópico Hipogonadismo hipergonadotrópico Falla ovárica prematura ¿Cuál es la causa más probable del hipogonadismo hipogonadotrófico?

Amenorrea hipotalámica Síndrome de Kallman Tumos hipotalámico Tumor hipofisario Hipofisitis CASO CLÍNICO 4 Mujer de 27 años de edad, con antecedente de pubarca a los 6 años, menarca 9 años, ritmo irregular, IVSA 18 años, PS 2, G 0, sin método anticonceptivo, acude por  presentar menorragia de 14 días de evolución. A la exploración física peso 73 kg, talla de 1.58 m, acantosis nigricans, acné severo y escala de Ferriman de 12. ¿Qué estudio solicitaría de primera intención?

Andrógenos séricos

LH, FSH estradiol y andrógenos séricos TSH, β-HCG, LH, FSH, prolactina, estradiol Prueba de embarazo USG pélvico Se realiza prueba rápida de embarazo la cual resulta negativa por lo que para corroborar su principal sospecha diagnóstica usted solicita:

TSH, LH, FSH, estradiol, prolactina, andrógenos Ultrasonido pélvico, BH y 17 OH progesterona Andrógenos séricos β-HCG cuantitativa LH, FSH, estradiol y andrógenos Se reporta BH con Hb de 10 g/dl, 17 OH progesterona de 65 ng/dL y ultrasonido pélvico con volumen ovárico derecho de 16 cc e izquierdo 14 cc, con múltiples imágenes quísticas en la periferia de ambos ovarios, por lo que usted confirma diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos. ¿Cuál sería su manejo inicial para tratar el sangrado uterino anormal?

Dieta y ejercicio Metformina Antiandrógenos Anticonceptivos orales combinados Progestina antiandrogénica Una vez controlado el sangrado menstrual ¿qué estudios solicitaría para completar su abordaje diagnóstico?

Glucosa en ayuno Curva de tolerancia a la glucosa y perfil de lípidos Glucosa e insulina basal Andrógenos séricos Insulina en ayuno Se reportan glucosa en ayuno de 85 mg/dL, glucosa a las 2 horas de 168 mg/dL, colesterol total de 198 mg/dL, HDL 25 mg/dL, LDL 110 mg/dL y triglicéridos de 250 mg/dL, por lo que usted recomienda iniciar:

Dieta y ejercicio Dieta, ejercicio y metformina Dieta, ejercicio y fibratos Dieta, ejercicio y estatina Dieta, ejercicio y Omega 3

10% 20% 30-40% > 50% CASO CLÍNICO 5 Mujer de 34 años, AGO: Menarca 12 años, Ritmo regular hasta hace 1 año, G3, A1, P2, C0, FUP hace 1 año, usuaria de DIU de cobre, acude por amenorrea de 4 meses de evolución y reporta salida de escasa secreción blanquecina por ambos pezones. ¿Qué estudio solicitarías para iniciar el abordaje diagnóstico?

Prueba de embarazo Prolactina sérica LH, FSH estradiol y andrógenos séricos TSH, β-HCG, LH, FSH, prolactina, estradiol USG pélvico Se reportan los siguientes estudios hormonales: βHCG 6 mUI/mL, LH 0.2 mUI/mL, FSH 1.4 mUI/mL, Estradiol 8 pg/mL, Prolactina 150 ng/mL y TSH 4.2 μUI. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica de acuerdo a los resultados?

Amenorrea hipotalámica Hipotiroidismo primario Microprolactinoma Macroprolactinoma Hiperprolactinemia secundaria a drogas ¿Qué estudio de imagen solicitaría para c orroborar su diagnóstico?

Radiografía de cráneo AP y lateral TAC de cráneo simple TAC de cráneo contrastado IRM simple con foco en hipófisis IRM con gadolinio con foco en hipófisis La IRM reporta una imagen hipointensa en T1 tras la administración de gadolinio de 6 mm de diámetro en el lóbulo anterior de la hipófisis, por lo que usted decide:

¿Cuál es la prevalencia de intolerancia a los carbohidratos en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos?

Vigilancia con IRM semestral Inicio de bromocriptina Referencia a neurocirugía para resección de adenoma Biopsia transesfenoidal Radioterapia

5%

El seguimiento de la paciente debe incluir:

Niveles de prolactina cada 3 meses Campimetría anual IRM en caso de elevación de PRL Seguimiento clínico de patrón menstrual y galactorrea Todos los anteriores ¿Cuál sería una indicación para manejo quirúrgico?

Macroprolactinoma Intolerancia a bromocriptina Prolactina inicial > 200 ng/dL Falla a tratamiento médico Niños y adolescentes PATOLOGÍA UTERINA CASO CLÍNICO 1 Mujer de 27 años con antecedentes de migraña y colecistectomía laparoscópica 2 años antes, fumadora. Presenta aumento en la cantidad y frecuencia del ciclo menstrual así como flujo intermenstrual recurrente. Como antecedentes de la paciente, le fue realizada cesárea por placenta de implantación baja total hace 6 meses, hay antecedentes familiares de cáncer endometrial y quistes ováricos. No se aprecia aumento de tamaño uterino. ¿Cuál es la conducta a seguir para establecer un escrutinio diferencial?

Ultrasonido pélvico ginecológico transvaginal Realizar PIE Realizar evaluación de FSH, LH, estradiol e inhibina B Biopsia endometrial Dar anticonceptivos para regularizar su ciclo El ultrasonido reporta en eco medio endometrial de 17mm. ¿Cuál es la conducta a seguir más adecuada?

Ultrasonido pélvico ginecológico transvaginal Realizar PIE Realizar evaluación de FSH, LH, estradiol e inhibina B Biopsia endometrial Resonancia magnética El resultado histológico es negativo a malignidad, ¿cuál es el siguiente paso?

Insertar un TCU Insertar un DIU-LNG Aplicar acetato de medroxiprogesterona IM Aplicar acetato de leuprorelina Aplicar cetrorelix

6 meses después persiste con sangrado intermenstrual, sin embargo refiere que es postcoital, ¿cuál es el siguiente paso?

Realizar una BH para buscar anemia Colocar un espejo vaginal Aplicar vacuna de VPH Aplicar cetrorelix Realizar una colposcopía A la especuloscopía se observan 2 quistes de Naboth y se observa eversión glandular ¿cuál es el siguiente paso?

Realizar un cono cervical Realizar una colposcopia Aplicar vacuna de VPH Cauterización de la lesión Punción de quistes ¿Qué germen está asociado al uso de dispositivos intrauterinos?

Pseudomonas Chlamydia  Actinomyces Neisseria Mycoplasma CASO CLÍNICO 2 Paciente de 26 años de edad se presenta a la consulta refiriendo que desde hace un año posterior a un parto vía vaginal inicia cuadro caracterizado por alteraciones de su periodo menstrual. Refiere que anteriormente era regular pero ahora no, además refiere infecciones vaginales frecuentes, es usuaria de DIU; su citología cervical fue normal, fiebre ocasional. A la exploración  presenta leve dolor a la movilización de cérvix. ¿Cuál es la conducta a seguir?

Iniciar método de barrera Realizar USG Retirar DIU Envío a colposcopia Aplicación de vacuna de VPH ¿Cuál sería su primera opción diagnóstica?

Embarazo ectópico Apendicitis Enfermedad pélvica inflamatoria Quiste torcido de ovario Endometriosis

¿Qué hallazgo daría mayor sensibilidad a su diagnóstico?

Dolor a la movilización cervical y anexial Fiebre Masa al examen físico Leucocitosis > 5 leucocitos por campo en el Gram endocervical ¿Cuáles son los principales gérmenes causales?

Neisseria y Chlamydia Mycoplasma y ureaplasma  Acinetobacter Candida Pseudomonas ¿Qué régimen no está recomendado por la CDC para este caso?

Cefoxitin 2 g IM + probenecid 1 g VO o ceftriaxona 250 mg IM seguido de tetraciclina 500 mg VO cada 6 horas por 10-14 días o doxiciclina 100 mg VO c/12 horas por 10-14 días Ofloxacina 400 mg VO cada 12 horas por 14 días más metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días Cefoxitin 2 g IV cada 6 horas o Ceftriaxona seguido de: doxiciclina 100 mg IV o VO cada 12 horas por 10-14 días Gentamicina 80 mg IV cada 8 horas + clindamicina 900 mg cada 8 horas Dicloxacilina 500mg VO cada 6hrs + metronidazol 500mg cada 12 horas por 14 días CASO CLÍNICO 3 Femenino de 52 años, casada, ama de casa. Madre con hipertensión arterial sistémica. Padre finado por cardiopatía no especificada. Abuela materna finada por cáncer de mama. Consumo de tabaco positivo 20 cigarrillos diarios durante 30 años, suspendido hace 6 años. AGO: Menarca: 9 años, ritmo 28x8, IVSA: 19 años. G: 6, P: 2, A: 1, C: 3. Última citología vaginal hace 9 meses sin datos patológicos. Mastografía hace 2 años, sólo recuerda fue negativa para malignidad. Inició hace 10 años con ciclos menstruales irregulares, con amenorrea de hasta 6 meses y sangrados uterinos anormales en varias ocasiones, de tipo hipermenorrea, acompañados de dolor abdominal en hipogastrio, tipo cólico, sin irradiaciones, intensidad máxima 6/10, con cese del dolor y de las hemorragias de forma espontánea tras 8 días de sangrado. USG: útero en

anteversión de 9.5 X 7.0 X 5.5 cm, con gran subseroso localizado en cara posterior del uterino, hipoecógenico, de 5.1 x 4.3 x 3.8 visualizó otro nódulo, este intramural, de tamaño, en fundus uterino.

nódulo cuerpo cm. Se menor

¿Cuál es el diagnóstico menos probable para esta paciente?

Pólipos endometriales Cáncer de cuerpo uterino Miomatosis uterina Endometritis crónica La paciente se niega a procedimiento definitivo. ¿Cuál es la opción terapéutica más adecuada en este caso?

Análogos de la GnRH Levonorgestrel in situ Medroxiprogesterona Acetato de leuprolide ¿Cuál de las siguientes no es un factor de riesgo que aumente la exposición a estrógenos para desarrollar miomatosis uterina?

Menarca temprana Menopausia tardía Tiempo prolongado de hormonales orales Fumar ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CASO CLÍNICO 1 Femenino de 28 años de edad, con antecedentes de tabaquismo positivo y consumo de alcohol ocasional, diagnosticada con artritis reumatoide la cual es tratada con prednisona durante brotes de actividad de la enfermedad; AGO: nulípara, ciclos menstruales regulares, usuaria de DIU cobre. Consulta por episodios repetidos de vulvovaginitis desde hace dos años antes, acude con estudios microbiológicos previos, tres de los cuales mostraron pseudohifas y elementos levaduriformes brotantes en el examen microscópico directo, con desarrollo de Candida spp. El examen ginecológico eritema, congestión de la mucosa y  pseudomembranas blanquecinas en vulva y vagina. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?

Trichomona vaginalis Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Candida albicans

Candida glabrata ¿Cuál es la terapia más adecuada para este caso?

Metronidazol 500 mg cada 24h, vía vaginal por 7 días Metronidazol 500 mg cada 12h vía vaginal por 7 días Nistatina 100 mil U cada 24h, vía vaginal por 14 días Itraconazol 200 mg cada 24 h por 14 días Fluconazol 150 mg cada 72 horas por 3 dosis ¿Qué tratamiento sería de utilidad para prevenir recurrencias?

Fluconazol 150 mg 1 vez a la semana por 6 meses Probióticos vía vaginal Ácido bórico Dar tratamiento a la pareja sexual Suspender tratamiento para artritis reumatoide ¿Cuál es el factor predisponente que más influye en esta paciente?

Tabaquismo Alcoholismo Artritis reumatoide Consumo de esteroides DIU de cobre ¿Cómo se define la candidiasis vaginal recurrente?

Más de 1 episodio al año 2 episodios o más al año 4 episodios o más en un año Más de 2 episodios mensuales 6 episodios o más al año CASO CLÍNICO 2 Femenino de 23 años de edad, menarca a los 10 años, IVSA a los 17 años, 3 parejas sexuales, G1 A1. Refiere relación sexual con nuevo compañero sin protección hace 1 semana y acude a consulta por presentar secreción vaginal amarillenta, de mal olor y prurito. A la exploración se observa secreción amarilla verdosa,  fétida y a la especuloscopia múltiples petequias en cérvix. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?

Trichomona vaginalis Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Candida albicans Candida glabrata ¿Cuál es tratamiento más adecuado para este caso?

Metronidazol 2 g VO dosis única

Fluconazol 100 mg VO dosis única Clindamicina 300 mg VO cada 12 hrs por 5 días Ceftriaxona intramuscular 1 gr DU Doxiciclina 10 mg VO cada 12 horas por 7 días En caso de falla al tratamiento anterior se recomienda:

Fluconazol 100 mg VO cada 24 horas por 14 días Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días Clindamicina 300 mg VO cada 12 hrs por 5 días Ceftriaxona intramuscular 1 gr DU Doxiciclina 10 mg VO cada 12 horas por 7 días ¿Cuál es tratamiento recomendado para la pareja?

Metronidazol 2 g VO DU Fluconazol 100 mg VO DU Ceftriaxona intramuscular 1 gr DU Doxiciclina 10 mg VO cada 12 horas por 7 días No es necesario tratar a la pareja ¿Cuál de las siguientes frases con respecto a la infección por Trichomona vaginalis es incorrecta?

Se transmite vía sexual Puede transmitirse por fómites La mayoría de infecciones asintomáticas

en

hombres

son

El cérvix “en fresa” se presenta sólo en 2% de las

mujeres Incrementa el riesgo de transmisión de VIH CASO CLÍNICO 3 Mujer de 35 años quien acude a consulta por notar desde hace 4 días un flujo blanco grisáceo y de olor a  pescado, niega disuria, tenesmo vesical, polaquiuria o  prurito. AGO: menarca 12 años, ritmo 5x28, G 3, P 3, FUP hace 3 años. Pareja estable hace 15 años. Tiene pH vaginal de 4.9 y prueba de aminas positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?

Vaginosis bacteriana Tricomoniasis Candidiasis vaginal Gonorrea Chlamydia trachomatis ¿Qué estudios nos orientarían más hacia este diagnóstico?

Frotis en fresco más KOH al 1% más cultivo Prueba de medición de pH vaginal más tinción de Gram Cultivo de secreción vaginal

Citología KOH ¿Cuál es el tratamiento de elección?

Clindamicina 300 mg VO cada 12 horas por 5 días Nistatina óvulos 100,000 UI cada 12 horas por 7 días Doxiciclina 10 mg VO cada 12 horas por 7 días Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días Metronidazol en gel 5 gr cada 24 horas por 3 días ¿Cuál sería el tratamiento de elección si la mujer se encontrara embarazada?

Clindamicina 300 mg VO cada 12 horas por 5 días Nistatina óvulos 100,000 UI cada 12 horas por 7 días Doxiciclina 10 mg VO cada 12 horas por 7 días Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días Metronidazol en gel 5 gr cada 24 horas por 3 días ¿Cuál es tratamiento recomendado para la pareja?

Metronidazol 2 g VO dosis única Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días Clindamicina 300 mg VO cada 12 hrs por 5 días Ceftriaxona intramuscular 1 gr DU No es necesario tratar a la pareja CASO CLÍNICO 4  Acude a su consulta una paciente de 24 años de edad quien refiere que inicia su padecimiento hace 2 semanas aproximadamente caracterizado por flujo amarillento, en cantidad moderada y prurito vaginal, agrega que su esposo tiene secreción amarillenta  proveniente del meato urinario la cual es ardorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?

Vaginosis bacteriana Tricomoniasis Candidiasis vaginal Gonorrea Chlamydia trachomatis ¿Cuál es el tratamiento de elección?

Azitromicina 1 gr VO + Ceftriaxona 500 mg IM DU Doxiciclina 100 mg cada 12 horas VO por 7 días Ceftriaxona 1 gr IM DU Azitromicina 500 mg VO cada 24 horas por 3 días Azitromicina 1 gr VO DU La paciente refiere antecedente de anafilaxis posterior al uso de penicilina en la infancia, por lo que usted recomienda:

Azitromicina 1 gr VO + Ceftriaxona 250 mg IM DU

Doxiciclina 100 mg cada 12 horas VO por 7 días Ceftriaxona 1 gr IM DU Azitromicina 500 mg VO cada 24 horas por 3 días Azitromicina 2 gr VO DU + Doxiciclina 100mg c/12 hr por 1 semana + ciprofloxacino 250mg al día por 3 días ¿Cuál es tratamiento recomendado para la pareja?

Azitromicina 1 gr VO + Ceftriaxona 500 mg IM DU Doxiciclina 100 mg cada 12 horas VO por 7 días Ceftriaxona 1 gr IM DU Azitromicina 500 mg VO cada 24 horas por 3 días No es necesario tratar a la pareja ¿Cuándo recomienda regresar a la mujer para evaluar si la terapia fue efectiva?

24 horas 48 horas 72 horas 7 días No es necesario documentar la respuesta CASO CLÍNICO 5  Acude a consulta mujer de 33 años de edad, G3 A2 P1, usuaria de DIU, refiere que hace 10 días fue diagnosticada con enfermedad inflamatoria pélvica, ha tomado el tratamiento de forma irregular y acude debido a que desde hace 24 horas inicio con dolor abdominal intenso, que se incrementa cuando camina o hace algún movimiento, se acompaña de fatiga y adinamia. A la exploración física observa TA 80/60mmHg, FC 89 lpm, FR 23 rpm, T 38.5 °C, mal estado general, abdomen con datos de irritación  peritoneal, llenado capilar prolongado. Decide ingresarla debido a que considera que la paciente  presenta una complicación. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta la paciente?

Peritonitis Absceso tuboovárico Salpingitis aguda Ooforitis aguda Torsión ovárica ¿Cuál es el tratamiento recomendado en esta paciente?

Hospitalización y vigilancia en cuidados intensivos Antibióticos intravenosos Drenaje percutáneo de absceso tuboovárico

Laparoscopia Laparotomía

¿Cuál sería el tratamiento apropiado en esta paciente?

¿Cuál sería la conducta apropiada respecto al DIU?

Dieta, cambios en estilo de vida, AINES Anticonceptivos orales combinados Ninguno Cirugía Vigilancia con ultrasonidos semestrales

Puede mantener el DIU siempre cuando complete terapia antimicrobiana Retirar y cambiar por uno nuevo Retirar y ofrecer otro método anticonceptivo alternativo Retirar y recolocar en 48 horas Mantener pero ampliar cobertura antimicrobiana Se debe iniciar manejo empírico de EPI con antibioticoterapia (no quirúrgico) cuando:

Hemodinámicamente estables Ausencia signos de ruptura de absceso Absceso < 9 cm diámetro Buena respuesta a antibióticos IV Postmenopáusicas PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA Y OVÁRICA CASO CLÍNICO 1 Femenina de 27 años, soltera, estudiante, madre con DM2, sin otros antecedentes familiares, antecedente de hernioplastía inguinal, resto negado. AGO: menarca 12 años, Ritmo 30 x 4, dismenorrea, G1, P1 (2500 gr), IVSA 17, PS 1, método anticonceptivo: preservativo, citología cervical hace 1 año negativa para malignidad, nunca se ha realizado USG mamas o mastografía.  Acude a consulta tras presentar desde hace 1 año, dolor mamario tipo punzante bilateral de moderada intensidad, mayor intensidad en cuadrante superior externo bilateral, duración de 5 días y remisión espontánea, ocurre previo al inicio de cada ciclo menstrual. Exploración física: peso 85 kg, talla 1.65m con IMC de 31.2. Mamas de gran tamaño, péndulas, simétricas, sin deformidades, depresiones o cambios en la piel, no se observa retracción del pezón, se palpan áreas con mayor densidad, las cuales resultan dolorosas a la palpación. No se palpan tumoraciones definidas. ¿Cuál es la causa del dolor en esta paciente?

Mastalgia cíclica Mastopatía fibroquística Fibroadenoma Cáncer de mama Trauma torácico

La paciente desea conocer, ¿cuál es su riesgo de cáncer de mama al cursar con esta condición?

15% Mayor a la población general Igual a la población general Menor al de la población general Se desconoce La paciente decide realizar un ultrasonido que reporta: Abundante tejido fibroglandular difuso, incremento en densidad de ambas mamas, múltiples nódulos en tejido glandular de 0.5 x 0.5cm, de bordes simétricos, por lo que usted recomienda las medidas establecidas más:

Ultrasonidos mamarios semestrales Ultrasonidos mamarios anuales Tamizaje para cáncer de mama con mamografía y ultrasonidos a partir de los 30 años Tamizaje para cáncer de mama a partir de los 40-50 años de acuerdo a las recomendaciones en la población general BAAF Mencione la oración falsa con respecto a la mastalgia cíclica:

Se presenta generalmente en la fase lútea Bilateral Tiene buen pronóstico El dolor es más común en cuadrantes inferiores Es una patología benigna CASO CLÍNICO 2 Mujer de 31 años, sin antecedentes de importancia, GO, IVSA 27, PS1, acude por notar durante autoexploración tumoración en mama derecha, no dolorosa, a la exploración física, se observan mamas simétricas, sin lesiones externas, sin salida de secreción  por pezón, a la palpación se nota nódulo de 2 x 1.5 cm en cuadrante superior derecho móvil, firme, no doloroso y bien circunscrito.

¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?

Tumor filodes de mama Cambios fibroquísticos Fibroadenoma Lipoma Cáncer de mama ¿Qué estudio solicita de primera intención en base a su diagnóstico?

Ultrasonido de mama Mamografía BAAR Biopsia por trucut Biopsia excisional Un ultrasonido mamario le reporta lesión sólida, bien definida, bordes limitados compatibles con fibroadenoma, por lo que usted recomienda:

Biopsia excisional BAAF Mamografía Vigilancia y seguimiento con USG en 3 - 6 meses Extirpación inmediata 3 meses después, la paciente acude con ultrasonido que reporta aumento del tamaño de la lesión, la cual ahora es de 3 x 3.5 cm, ante esto ¿usted recomienda?

Vigilancia y seguimiento con USG semestrales BAAF Biopsia excisional Mamografía Mastectomía simple El resultado histopatológico reporta fibroadenoma, sin datos de atipia, la paciente desea conocer su riesgo de cáncer de mama secundario a esta lesión, usted le explica que su riesgo:

Esta ligeramente incrementado Igual a la población general Menor al de la población general Menos de 1% 25% CASO CLÍNICO 3 Mujer de 32 años que acude, G 2, P 1, A1, usuaria de anticonceptivos orales combinados, FUM hace 1 semana; acude por dolor leve en fosa iliaca izquierda, intermitente, opresivo desde hace 3 meses, niega disuria, sangrado transvaginal, fiebre u otra

sintomatología. Solicita un ultrasonido pélvico que reporta masa anexial derecha de 8 cm de diámetro, quística, unilocular, bien delimitada, dependiente de ovario. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?

Embarazo ectópico Endometrioma Absceso tuboovárico Tumor benigno de ovario Cáncer de ovario Con base en las características histológicas, ¿cuál es el tumor ovárico más probable?

Endometrioma Cistoadenoma seroso Cistoadenoma mucinoso Teratoma quístico maduro Tumor de células germinales ¿Cuál sería el tratamiento recomendado para esta paciente?

Vigilancia con ultrasonidos semestrales Toma de CA-125 y referencia a Oncocirugía Cistectomía por laparoscopia (preservación de ovario) Cistectomía y ooferectomía derecha Salpingooforectomía bilateral ¿Cuál es el riesgo de no realizar resección quirúrgica de la lesión?

Ninguno Torsión ovárica Malignización Metástasis Infertilidad ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para torsión ovárica?

Diámetro >5 cm Embarazo Edad reproductiva Tumor maligno CASO CLÍNICO 4 Mujer de 43 años sin antecedentes familiares o  personales de importancia. Acude a consulta con resultado de mamografía el cual reporta BIRADS-3, la mujer está muy preocupada y desea saber cuál es el riesgo de que la lesión reportada sea maligna.

¿Cuál es el riesgo de malignidad de acuerdo a la categoría de BIRADS?

0% < 2% 5-10% 10-30% > 40% Con base en lo anterior, usted recomienda:

Solicitar USG mamario Repetir mamografía lo antes posible Repetir mamografía y/o USG en 6 meses Repetir mamografía y/o USG en 1 año Continuar con tamizaje habitual La paciente regresa en 6 meses con resultado de mamografía y USG de mama complementario que reportan BIRADS-2. Usted indica:

Continuar tamizaje con USG de mama semestral Tamizaje con mamografía anual BAAF Biopsia por trucut Biopsia excisional ¿Cuál se considera el riesgo promedio de una mujer de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida?

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF