Gfpi-F-019 Guia de Aprendizaje Inducción 2021

October 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Gfpi-F-019 Guia de Aprendizaje Inducción 2021...

Description

 

 

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE INDUCCIÓN–

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE



CURS RSO O INTR INTROD ODUCT UCTOR ORIO IO A LA FORM FORMAC ACIÓ IÓN N Deno De nomi mina naci ción ón de dell Prog Progra rama ma de Fo Form rmac ació ión: n: CU PROFESIONAL INTEGRAL

● ● ● ● ● ●

Código del Programa de Formación: 41311582 Nombre del Proyecto: N/A Fase del Proyecto: N/A  Actividad de Proyecto: Proyecto: N/A Competencia: N/A Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Identificar la dinámica organizacional del SENA, su estructura corporativa, políticas y normatividad esencial de acuerdo con los parámetros establecidos por la entidad. Identificar las características, metodologías y medios para la formación integral en el SENA de acuerdo con la dotación de ambientes de los centros de formación. Identificar el aporte desde el plan de acción con el proyecto de vida y el desarrollo profesional del aprendiz de acuerdo con el plan nacional de bienestar al aprendiz. Identificar la propuesta de la formación profesional integral con su tipología, niveles y resultados esperados de acuerdo con el diseño curricular de los programas propuestos.



Duración de la Guía: 40 Horas

2. PRESENTACIÓN

Estmado Estmad o aprendiz aprendiz bienve bienvenid nido o a la famili familiaa SENA, SENA, a partr partr de ese momen momeno o lo inviamo inviamoss a partcipar de ese ese proceso proceso con con responsabilidad responsabilidad e iinerés, nerés, buscando comprender odos aquellos concepos que vamos a Vivenciar durane la permanencia en el SENA como son: formación por proyecos, uso de las tcs, el rabajo colaboratvo, el liderazgo, la menalidad emprendedora y el conocimieno del enorno; de igual manera ambién endrá la oporunidad de conribuir mediane su programa de formación al desarrollo social y productvo de su región y del País. La inducción es el puno de partda en el cual el aprendiz reconoce la esraegia de formación y aprendizaje que El SENA le ofrece y en partcular el rol que desempeñará en el marco del Aprendizaje auónomo. Para asumir ese rol es preciso la esraegia de formación por proyecos, formación basada en compeencias laboralesconocer y el modelo de formación profesional G F PI F-

 

 

in ine egr gral al (FPI (FPI)) y de demá máss aspe aspec cos os qu quee le pe perm rmit itrá rán n la consrucción de la rua de aprendizaje. Co Con n su rol rol de apre aprend ndiz iz po podr dráá disp dispon oner er en di dist stn nos os tempos de su proceso de formación, el acceso a diversos ambi am bien ene es, s, con con las las ecn ecnol olog ogía íass de in info form rmac ació ión, n, co com muacio ni nica caci cion one s peci y aliz sow so war TI ambi am ene de form fo rmac ione nes s eespe es cial izad adas as are ye: a TIC, cons coC,nsul ula assbien qu que eesses esán án disponibles en el SENA, de acuerdo con lo esablecido en el procedimieno de ejecución de la formación.  formación.  

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

3.1 Refexión Inicial Aprendices acaban de iniciar su proceso de formación en la instución de Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para ello los invio a realizar el aller denominado: “El “ El árbol de la vida”, vida ”, en el cual deberán dibujar un árbol de cualquier tpo, y responder en cada elemeno que lo inegra los siguienes inerroganes:

Recibir formación acual y coherene al mercado nacional, Realizar actvidades que inegre bienesar personal, según mis gusos. Tener acceso a varias fuenes de información grauio sin ningún coso. Cumplimieno de expecatvas en odo el proceso formatvo (lectvas y

Recibir un certcado profesional, profesional, partcipar en convocaorias, convocaorias, conaco personal y laboral, rabajo en equipo, ser

Superación personal y social, el apoyo familiar, Desmotvación por la formación,

los hijos, remuneración y mejor calidad de vida.

pereza, mal uso del celular, no rabajar en equipo, el no seguir insrucciones,

Guso por la formación. Disciplina, investgación, educación, auodidaca.

fala de disciplina. Problema social Problemas familiares que afecan

Raíz= Foralezas que considera tene para enfrenar enfrenar ese ese proceso proceso formatvo. formatvo. ● Tronco= Los principales sopores afectvos u oro tpo de sopores, que lo motvan a esudiar. ● Fruos= Meas y propósios que preende alcanzar con esa formación. ● Hojas= Conocimienos o saberes que que quiere lograr con con la formación. formación. ● Parásio= Debilidades inernas y exernas que pueden afecar la realización de esa formación. Partcipe de la reroalimenación y socialice de forma volunaria. ●

G F PI F-

  

 

3.2 Contextualización Aprendices los inviamos a partcipar del kahoo propueso por su insrucor en donde mediane esa herramiena se dará respuesa a los siguienes inerroganes: ¿Qué signica la sigla SENA?, ¿Qué tpo de formación ofrece el SENA? ¿Qué es la eapa lectva? ¿Cuáno dura la eapa lectva? ¿Qué es la eapa productva? ¿Cuáno dura la eapa productva? ¿El SENA es la entdad………? Una vez nalizado el ejercicio partcipe de realimenación propuesa por su insrucor. 3.3 Acvidades Apropiación de Conocimiento 3.3.1 Evento 1. Conociendo el SENA

RAP: IDENTIFICAR LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA, SU ESTRUCTURA CORPORATIVA, POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD ESENCIAL DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA ENTIDAD.

3.3.1.1 Reconocer la Instución más querida por los colombianos-Bienvenida colombianos-Bienvenida aprendices Partcipe de la jornada de sensibilización de bienvenida donde se identcará al SENA, su esrucura, personal adminisratvo adminisratvo y académico. Con ello se familiarizará familiarizará con la comunidad comunidad SENA. SENA. Éxios con el proceso de inducción. 3.3.1.2 Filosoa instucional Consule en la página del SENA o en el maerial suminisrado por el insrucor la hisoria de la instución, su misión, visión, sisema inegrado de gestón, principios y valores, himno y los símbolos que la identcan. Luego el insrucor asignará aleaoriamene una emátca referida a las consulas realizadas, a partr de la cual realice una infograa con la herramiena sugerida por el insrucor y compárala. Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene virual de aprendizaje Materiales y/ o recursos: recursos: Maerial de apoyo digial.

3.3.1.3 Feria de las oportunidades Partcipe del video denominado la feria de las oporunidades sobre los benecios y oporu opo runid nidade adess que ofr ofrec ecen en las áre áreas as de SEN SENNOV NOVA, A, Ser Servi vicio cio púb públic lico o de emp empleo leo,, Bienesar del aprendiz, Biblioeca, Emprendimieno, adminisración Educatva. Es muy imporane que usedes como aprendices identquen sus benecios y aún más que G F PI F-

 

 

hagan uso de ellos, recuerden que el Sena esá comprometdo con la formación para el rabajo del país, y busca, no sólo formar buenos écnicos o ecnólogos, sino personas inegrales, productvas y felices. Para complemenar esa actvidad, partcipe de la proyección del video Conociendo tu centro de formación o instución educava.  Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene virual Materiales y/ o recursos: recursos: Video de la plana sica sica y personal del cenro cenro de formación.

3.3.2 Evento 2. Conociendo la propuesta metodológica de la endad

RAP: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS, METODOLOGÍAS Y MEDIOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL SENA DE ACUERDO CON LA DOTACIÓN DE AMBIENTES DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN

3.3.2.1 Idencar los lineamientos metodológicos y pedagógicos instucionales en el marco de la FPI FP I El ABC del modelo de ormación por competencias laborales en el marco de la FPI Estmado aprendiz, con esa actvidad se inicia la identcación de los grandes reos y desaos que en maeria de aprendizaje used esá a puno de comenzar, para ello es necesario que reconozca que el modelo de formación que que la entdad le apuna al desarrollo desarrollo de las compeencias compeencias laborales. Por ano, lo inviamos a que partcipe de la diseración que sobre la noción de compeencia dará su insrucor y luego realice el siguiene ejercicio. a. Identque la habilidad más grande que cada uno tene. b. Escoja una habilidad que sea común enre la mayoría. c. Complee el siguiene cuadro de compeencia: Competenci a

Desc Descri ripc pció ión n

Habi Habili lida dad d

Destreza

(Manejo de conocimieno conocimienos) s)

(Expertcia en su ejecución)

Campo de aplicación

Realice un foro virual donde socialice los resulados. Una vez socializado el ejercicio, esé aeno al cierre y conclusiones que su insrucor dará, en donde concluirá conándole que los pilares de la formación profesional inegral esán soporados por los res tpos de saberes y explicará la esrucura de una compeencia. G F PI F-

 

 

Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene de formación virual. Materiales y/ o recursos: recursos: Equipo de cómpuo/hojas de block y maerial de apoyo el ABC de las compeencias laborales.

2. De manera individual redace una biograa de su vida como esudiane, dejando ver el rol que ha desempeñado, las experiencias signicatvas, logros alcanzados, diculades marcadas en el proceso de evaluació eval uación n y los docenes docenes más signicatv signicatvos. os. Una vez realizada realizada la biograa biograa en el medio sugerido sugerido por el insrucor, compárala. Luego responda los siguienes inerroganes:

1. ¿Cuál es el Propósio de la FPI? 2. ¿Cuál Rol del insrucor SENA? 3. ¿Cuál es el Rol del aprendiz SENA? 4. ¿Cómo ha sido la meodología de enseñanza- aprendizaje? aprendizaje? 5. ¿Cómo ha sido la evaluación?

Al nalizar la socialización por equipos de rabajo, partcipe de la presenación que hará su insrucor del modelo de formación SENA, en dicha actvidad su insrucor comenará cada uno de los inerroganes aneriores a la luz de los lineamienos pedagógicos pedagógicos y meodológicos instucionales. instucionales. Estmados aprendices, con el propósio de aanzar en usedes el nuevo modelo de formación, lo invio a que una vez nalizada la socialización partcipe del foro virual sobre FPI que será organizado por su insrucor, en donde esablecerán los siguienes roles: moderador, relaor, dinamizador del público en genera gen eral. l. Formul Formulee dos pregun pregunas as relaci relaciona onadas das con la forma forma de enseña enseñar, r, el sig signi nicad cado o del proye proyeco co formatvo, la manera de evaluar, los tpos de evidencia y la formación por compeencias. 3.3.3 EVENTO 3. Idencando los recursos tecnológicos y ambientes de aprendizaje RAP: IDENTIFICAR LA CARACTERÍSTICAS, CARACTERÍSTICAS, METODOLOGÍAS Y MEDIOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL SENA DE ACUERDO CON LA DOTACIÓN DE AMBIENTES DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN 3.3.3.1 Explorar 3.3.3.1 Explorar las plataorma plataormass instucio instucionales nales idencando idencando las herramien herramientas tas que estas orecen en la mediación del aprendizaje. 3.3.3.1.1 De Paseo con SOFIA

G F PI F-

 

 

Partcipe del aller eórico práctco sobre SOFIA PLUS en el cual se planeará enre oros la forma de consular consancias, reporar novedades, descargar certcados, acualización de los daos del aprendiz. Una vez nalizado el aller eórico práctco, consruya su porafolio de aprendiz. Su porafolio debe conener los siguienes aspecos: 1. 2. 3. 4. 5.

Aca plan de mejoramieno (Si aplica) Plan de seguimieno eapa Productva (Si aplica) Guías de aprendizaje. Evidencias de aprendizaje. Plan de rabajo.

Noa: cada uno de los aneriores sopores van por fases, por ano, remíase al insructvo que se remie en la carpea maerial de apoyo. 3.3.3.1.2 Biblioteca

Lea con aención su manual insructvo, ingrese y diviéranse pregunándole a su insrucor odo lo que quiera saber de lo que han aprendido hasa ahora o de lo que esperan aprender. Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene de formación con equipos de cómpuo y acceso a inerne. Materiales y/ o recursos: recursos: libreas de apunes de cada aprendiz.

3.3.3.1.3 Territorium

Exploree la plaaf Explor plaaform ormaa vir virua uall erri erriori orium, um, de acuerd acuerdo o con los video video uori uoriale aless sumini suminisr srado adoss por el insrucor. En videoconferencia resuelva las inquieudes presenadas.

G F PI F-

 

 

Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene de formación con equipos de cómpuo y acceso a inerne. Materiales y/ o recursos: recursos: libreas de apunes de cada aprendiz.

3.3.4 EVENTO 4. Conociendo el programa y proyecto RAP: IDENTIFICAR LA PROPUESTA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL CON SU TIPOLOGÍA, NIVELES Y RESULTADOS ESPERADOS DE ACUERDO CON EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS PROPUESTOS.

3.3.4.1 Programa de ormación Partcipe del conversaorio que brindara su insrucor sobre el programa de formación, descripción del perl ocupacional y las funciones. Luego diligencie el siguiene cuadro, con la herramiena sugerida por el insrucor. Idencando mi ocupación

Perl

Competencias

Funciones

Tareas

Cualidades

Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene de aprendizaje virual Materiales y/ o recursos: recursos: librea de apunes de cada aprendiz.  aprendiz.  

3.3.4.2 Estrategia metodológica Partcipe del reconocimieno del glosario instucional a ravés de la herramiena sugerida por el insrucor, en la cual se identcarán los érminos propios de la Formación Profesional Inegral. G F PI F-

 

 

Planee la realización de un eveno (emátca libre ejemplo: planear una esa, un paseo o una campaña), para la actvidad se enregan las siguienes emátcas: ● ● ● ●

Nombre del eveno Necesidad que resuelve el eveno Eapas del eveno Actvidades que se realizarán

Socialice la emátca del eveno y realice la analogía enre ése y el proyeco formatvo, con el objetvo de que nos familiaricemos sobre el preexo formatvo de la instución o su esraegia meodológica; lea el proyeco formatvo y partcipe de la actvidad “te “ te cuento mi proyecto”, proyecto”, la cual consise en socializar lo comprendido por cada uno sobre el proyeco formatvo a ravés de una video conferencia. Responda el kahoo propueso por el insrucor respeco a inquieudes del proyeco formatvo. Finalmene, desarrolle la écnica didáctca propuesa, que tene por nalidad validar la apropiación de conocimienos y procedimienos manejados en esa actvidad. actvi dad. Partcipe Partcipe en la consrucción consrucción de un mapa menal en líne líneaa sobre la comprensión de su proyeco formatvo. Ambiente requerido: Ambiene requerido: Ambiene virual Materiales y/ o recursos: recursos: Técnica didáctca relacionada con reconocimieno reconocimieno

3.3.5 EVENTO 5. Redimensionar el proyecto de vida de acuerdo a sus ocupaciones. RAP: IDENTIFICAR EL APORTE DESDE EL PLAN DE ACCIÓN CON EL PROYECTO DE VIDA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL APRENDIZ DE ACUERDO CON EL PLAN NACIONAL DE BIENESTAR AL APRENDIZ 3.3.5.1 Idencar los lineamientos normavos instucionales de la organización con enoque de derechos y desarrollo humano.

Proyecto de vida Esmado(a) aprendiz G F PI F-

 

 

Un proyec proyeco o de vida vida consi consise se en plasma plasmarr de manera manera or orde dena nada da la lass ac acci cion ones es qu quee se de debe ben n real realiz izar ar pa para ra alcanzar los sueños y los objetvos que se quieren lograr en la vida; acuaciones que se realizan a partr de un conjuno de valores positvos, que se han inegrado y  jerarquizado al inerior de las personas, por cuestón de vivencias, y a ravés del aprendizaje. Aprendiz, lo(a) invio a observar el recurso audiovisual (nombre del vídeo) recuperado del siguiene enlace, y eniendo como referencia el maerial de formación “Planeación esraégica DOFA para el proyeco de vida”, elabore una mariz DOFA en la que aplique algunos concepos que le permian analizar su propia vida. Para desarrollar la evidencia, debe elaborar una mariz DOFA a partr del planeamieno de res objetvos o sueños sue ños relaci relaciona onados dos con su proye proyeco co de vida; vida; de igual igual manera manera debe debe indic indicar ar aquell aquellos os aspec aspecos os que conribuyen o no, para alcanzar sus meas, sus sueños y sus expecatvas. La mariz DOFA la debe realizar con los siguienes aspecos: 1. Se debe identcar como el acor principal de su vida, responder ¿quién es used en el enorno familiar, en el enorno laboral y/o en el académico? Además, debe pensar el rol que cumple acualmene en cada uno de esos conexos. 2. Describa las meas, los sueños y las expecatvas que tene claras en ese momeno de su vida: a. __________________________________________________________________ b. __________________________________________________________________ c. __________________________________________________________________ d. __________________________________________________________________ f. __________________________________________________________________ g. __________________________________________________________________ 3. Debe analizar las variables inernas, pregunándose y escribiendo: ¿qué foralezas engo como persona que conribuyen a lograr mis meas, mis sueños y mis expecatvas? 4. Identcar: ¿qué debilidades engo como persona que me impiden lograr mis meas, mis sueños y/o mis expecatvas?   En ese puno, ener en cuena aspecos de su personalidad, carácer, actudes, forma de reaccionar y de acuar frene a las diferenes circunsancias de la vida. 5. Identque las variables exernas que pueden ser una solución o en un obsáculo para su realización personal en los diferenes ámbios de su vida, eniendo en cuena la concepualización de oporunidad y amenaza señalada en el maerial de formación. G F PI F-

 

 

6. Para nalizar, planee las esraegias DO, FO, DA y FA, y las actvidades o acciones, que debería desarrollar en su proyeco de vida para alcanzar sus objetvos, los sueños y las expecatvas, omando como base la siguiene mariz: Matriz DOFA Variables de ámbito interno Va ria ble s de ám bit o ext er no

Objevo del proyecto vida:

Debilidades:

Fortalezas:

Estrategias DO

Estrategias FO

Estrategias DA

Estrategias FA

Oportunidades:

Amenazas:

Fuente: elaboración propia Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preerencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataorma territorium. 3.3.5.4 Etapa Producva Es imporane conocer desde el inicio qué opción van a omar al momeno de salir de su eapa lectva hacia la eapa productva; por esa razón, lea el documeno de apoyo Inducción eapa productva. Poserior a esa lecura, planee sus inerroganes al insrucor mediane el foro de dudas en plaaforma. Ambiente requerido: Ambiente virtual asignado

3.4 Acvidad de transerencia Aprendiz, en el marco de la últma actvidad de la inducción lo inviamos a partcipar de la actvidad de ransferencia la cual consise en elaborar un medio didáctco visual (carelera, folleo, plegable, volane, infograa, diapositvas, video, ec.) con 6 aspecos que debe conocer el aprendiz SENA en su proceso de inducción, los cuales le permian el desarrollo de su programa de formación, socialice al reso del grupo. g rupo. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN G F PI F-

 

 

Tome como referencia las écnicas e insrumenos de evaluación ciados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje

Evidencias de Conocimiento: Filosoa instucional, deberes y derechos, esraegia de formación y aprendizaje SENA. Evidencia de desempeño: Evidencia comporamienos acordes con los principios de la FPI.

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Reconoce la identdad instucional y los procedimienos adminisratvos y formatvos.

Técnica:

Identca los componenes y esrucura de la formación profesional inegral según el programa de formación y su perl como aprendiz del SENA.

Técnica:

Incorpora a su proyeco de vida las oporunidades ofrecidas por el SENA.

Formulación de pregunas Insrumeno: Cuestonario.

Valoración de produco Insrumeno: Lisa de vericación Técnica: Observación direca Insrumeno Lisa de valoración de desempeño.

 

6. GL GLOS OSAR ARIO IO DE TÉ TÉRM RMIN INOS OS

Acvidad de Aprendizaje  Aprendizaje  Acciones inegradoras e inegradas enre sí, realizadas por los Aprendices con la orienación del Insrucor- uor a lo largo del proceso formatvo. Son objeo direco de aprendizaje; eso indica que exise una relación direca enre lo que se debe hacer en el Cenro formatvo y lo que más arde se hará en el mundo laboral. Ambiente de aprendizaje  aprendizaje  Espacio en el que converge el conjuno artculado de fuenes de conocimieno para desarrollar en el aprendiz compeencias en el ámbio de la conciencia y la capacidad ecnológica, la capacidad de absracción y la habilidad de adapación a los cambios de las esrucuras productvas. Se distnguen los siguienes tpos de ambienes: el ambiene polivalene, el ambiene pluriecnológico, la unidad G F PI F-

 

 

productva agropecuaria, el aula abiera de informátca, el aula convencional, el aula móvil, el laboraorio, el audiorio, la biblioeca, el campo deportvo, el ambiene virual y los ambienes fuera de Cenro. Aprendizaje auto dirigido Es un méodo en el que el aprendiz asume la iniciatva en el diagnóstco de sus necesidades de formación, la formulación de los objetvos, la elección y búsqueda de los recursos humanos y maeriales, selecciona las esraegias para aprender mejor y evalúa los resulados obenidos. El insrucor – uor acúa como faciliador y es un recurso al del aprendizaje auodirigido. El aprendizaje auónomo se reere a la posibilidad que tene el aprendiz de gestonar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar las compeencias, accediendo a diferenes fuenes de conocimieno. Desde el proyeco se identcan los tempos de dedicación del aprendiz a rabajo con el Insrucor- uor, con el monior, con el equipo (grupo de rabajo) y al rabajo individual (por ejemplo, consulas en plaaforma virual, tempo dedicado a práctcas empresariales y a oras actvidades). Aprendizaje colaboravo Conjuno de méodos que se aplican en grupos pequeños, de enrenamieno y desarrollo de habilidades mixas, donde cada miembro del grupo es responsable ano de su aprendizaje como del de los resanes miembros del grupo. Criterio de Evaluación Enunciado que expresa el grado y tpo de aprendizaje que se espera que sea alcanzado por el Aprend Apr endiz iz respe respeco co a algún algún conce concepo po,, proce procedim dimien ieno o o actud actud concre concrea. a. El cri crier erio io puede puede represenarse a ravés de indicadores o descripores especícos. Proveen señales signicatvas para la evaluación, las cuales dan cuena del esado de las compeencias desarrolladas por el Aprendiz. Competencias Laborales  Laborales  Capacidad de un rabajador para movilizar los conocimienos, habilidades y actudes necesarias para alcanzar los resulados preendidos en un deerminado conexo profesional, según parones de calidad y productvidad. Implica enonces, la capacidad de acuar, inervenir y decidir en si siuac uacion iones es imprev imprevis isas, as, movili movilizan zando do el máximo máximo de sabere saberess y conoc conocimi imien enos os para para domina dominarr siuacion siua ciones es concreas concreas,, aplicand aplicando o experien experiencias cias adquirid adquiridas as de un conexo conexo para oro. Fuene: Cinerfor. Formación por proyectos  proyectos  Es una esraegia de formación que facula el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctco propio con una mayor responsabilidad y un rol actvo en su aprendizaje, a partr de la planeación, análisis y desarrollo de actvidades concreas para proponer soluciones práctcas que conribuyan a la mejora y el desarrollo de su enorno. Es decir, es una esraegia que reconoce que el aprendizaje signicatvo conduce al aprendiz a un proceso inherene de conocimieno. El aprendizaje por proyecos, como acción esraégica instucional, tene como propósio el foralecimieno de la esraegia meodológica G F PI F-

 

 

instucional y la incorporación de las cuaro fuenes de conocimieno (Insrucor - uor, Trabajo colaboratvo, Enorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores, crítcos, auónomos, líderes, solidarios y emprendedores. La formación por proyecos se caraceriza por: - Cenrar las actvidades de aprendizaje que componen el proyeco en la exploración y solución a problemas práctcos. - Reexionar sobre una siuación problemátca real desde una perspectva étca y social para presenar soluciones que conribuyan al desarrollo del enorno. - Posibiliar en el aprendiz la esrucuración, movilización y ransferencia apropiadas de aprendizajes fundamenales de una o más compeencias. - Involucrar el esquema de rabajo colaboratvo, a ravés del cual los aprend apr endic ices es compa compare ren n en equipo equipo la planea planeació ción, n, el proces proceso o y los resul resulado ados, s, alern alernand ando o con con actvidades de rabajo individual. - Promover la partcipación actva y responsable de los aprendices en el proceso para omar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyeco. - Permitr que el insrucor - uor asuma un papel de faciliador del aprendizaje, orienando, apoyando, reroalimenando y evaluando al aprendiz durane odo el proceso formatvo, y aprendiendo durane el mismo con el desarrollo del proyeco. - Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimienos en la búsqueda de soluciones innovadoras. - Estmular la reexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resulados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje. saberes inegrados de diferenes disciplinas y la ineracción enre ellas,de al manera que -elIncluir aprendiz aplique conocimienos asociados a diferenes compeencias. Permitr exibilidad en cuano al enfoque del proyeco, el diseño y el grado de auonomía del aprendiz. Formación proesional integral De acuerdo con el Esauo de la formación profesional del SENA (Acuerdo 008 de 1997), la Formac For mación ión profes profesion ional al in inegr egral al graui grauia a que que impar imparee el SENA, SENA, se ori orien enaa al desarr desarroll ollo o de conocimienos écnicos, ecnológicos y de actudes y de valores para la convivencia social, que le permien a la persona desempeñarse en una actvidad productva. Esa formación implica el dominio operacional e insrumenal de una ocupación deerminada, la apropiación de un saber écnico y ecnológico inegrado a ella, y la capacidad de adapación dinámica a los cambios consanes de la productvidad; la persona así formada es capaz de inegrar ecnologías, moverse en la esrucura ocupacional, planear y solucionar creatvamene los problemas y saber hacer en forma ecaz. La persona que recibe la Formación profesional inegral del SENA, se certca en compeencias. Programa de Formación Es denido con el proceso de diseño curricular y se constuye en el conjuno de condiciones de ingres ing reso o y sal salida ida del del proces proceso o de formac formación ión,, sujeo sujeo a aplic aplicar ar esra esraegi egias as meodo meodológ lógic icas as para para desarrollar unas compeencias expresadas en unos conenidos. En odos los casos, el programa raduce en un Tíulo en el marco de la formación tulada. Proyecto de aprendizaje G F PI -

F  

 

Herramiena de formación que involucra a los Aprendices en la solución de problemas y oras areas signicatvas, les permie rabajar de manera auónoma e inerdisciplinaria para consruir su propio aprendizaje y culmina en resulados reales generados por ellos mismos.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Consruya o cie documenos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo esablecido en la guía de desarrollo curricular. ●







Adriana Ramos Rodríguez, Mg. María Rocío Malagón Patño, 2011, 2 011, Cartlla 1, El aprendizaje por proyecos: El aprendizaje por proyecos en el SENA: el caso del cenro de la consrucción del SENA, Regional Valle del Cauca. Cartlla 1; Para insrucores. El aprendizaje por proyecos en el Cenro de la Consrucción del Sena, Regional Valle del Cauca. Cenro de la Consrucción 2000; Cartlla 2, para aprendices. El ABC de la Gestón de proyecos formatvos en el cenro de la consrucción. Cenro Agroindusrial, 2013 Reglameno del aprendiz.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

Alejandra Marnez Cifuenes Alejandro Gómez Pérez Hécor Fabio Hoyos Giraldo

For Formado dore ress insrucores

de

Dependencia

Fecha

Académica

Marzo de 2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamene si realiza ajuses a la guía)

Auo uor ((es es))

Nombre

Cargo

Aleja jand ndra ra Marnez nez Cif ifue uen nes es

Formadores insrucores

de

Dependencia

Fecha

Razón del Cambio

Académica

14 de de een nero 2020

Cir Circul cular ar 00011 del 3 de enero 2019.

Alejandro Gómez Pérez Hécor Fabio Hoyos Giraldo

G F PI -

F  

 

G F PI -

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF