Gestion de Seguridad 4 Tecsup

November 13, 2018 | Author: Joshua Dalton | Category: Occupational Safety And Health, Pollution, Earthquakes, Safety, Profit (Economics)
Share Embed Donate


Short Description

Download Gestion de Seguridad 4 Tecsup...

Description

Módulo IV

Gestión de Seguridad

Tecsup Virtu@l

Indice 

Índice Módulo IV  UNIDAD XI : “GERENCIA DE RIESGOS”  1. CONCEPTO CONCEPTO...... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ........... ..... 1 2. FILOSOFÍA FILOSOFÍA DEL CONTROL CONTROL DE PÉRDIDAS PÉRDIDAS ............ ................... ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. .......... .... 2 3. POLÍTICA POLÍTICA DEL CONTROL CONTROL DE RIESGOS RIESGOS ............. ................... ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ........ .. 4 4. LA GERENCIA GERENCIA MODERNA MODERNA Y EL CONTROL CONTROL DE RIESGOS RIESGOS ............. ................... ............ ............. ............. ............ .......... .... 4 5. CADENAS CADENAS DE RESPONSAB RESPONSABILIDA ILIDADES........ DES............... ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ .......... .... 6 6. CONCEP CONCEPTO TO Y AREAS AREAS DE COMPE COMPETEN TENCIA CIA EN EL EL CONTRO CONTROLL DE RIESG RIESGOS OS ....... .......... ...... ....... ....... ...... ..... 7 UNIDAD XII : " PREVENCIÓN EN EL DISEÑO" 1. CARACTERÍS CARACTERÍSTICAS TICAS ............ .................. ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............. ............ ..... 9 2. ÍNDICES ÍNDICES PRINCIPALES PRINCIPALES ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. ...........10 ....10 2.1. ÍNDICE ÍNDICE DE FRECUENCIA FRECUENCIA (IF) ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............10 ......10 2.2. ÍNDICE ÍNDICE DE GRAVEDAD GRAVEDAD (IG) ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ........11 ..11 2.3. INDICE INDICE DE INCIDENCIA INCIDENCIA (II).............. (II).................... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ .............12 .......12 2.4. DURACIÓN DURACIÓN MEDIA MEDIA DE DÍAS DÍAS PERDIDO PERDIDOSS POR ACCIDENTE ACCIDENTE (DMB) ............. ................... ...........13 .....13 2.5. INVERSIONE INVERSIONESS EN SEGURIDAD SEGURIDAD FRENTE FRENTE A INVERSI INVERSIONES ONES TOTALES TOTALES DE LA EMPRESA .............................................................................................. ..............................................................................................13 13 2.6. COSTOS COSTOS DE LA SEGURI SEGURIDAD DAD POR POR TRABAJA TRABAJADOR DOR ............. ................... ............. ............. ............. ............. .........13 ...13 3. ÍNDICES ÍNDICES COMPLEMENTA COMPLEMENTARIOS RIOS ............. ................... ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. .............13 ......13 3.1. INDICADORE INDICADORESS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN ............. ................... ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ .........13 ...13 3.1.1. 3.1.1. COBERTURA COBERTURA DE DE EQUIPO EQUIPO DE DE DETECCIÓN DETECCIÓN Y EXTINCIÓ EXTINCIÓN N DE INCENDIOS INCENDIOS ..14 3.1.2. 3.1.2. TIEMPO TIEMPO DE FORMACI FORMACIÓN ÓN EN SEGURIDAD SEGURIDAD POR POR TRABAJAD TRABAJADOR OR .............. ..................14 ....14 3.1.3. 3.1.3. COSTO DE DE LA FORMACIÓN FORMACIÓN EN SEGURI SEGURIDAD DAD POR TRABAJA TRABAJADOR............. DOR...............14 ..14 3.1.4. 3.1.4. COBERTURA COBERTURA DE LA LA FORMACIÓN FORMACIÓN EN SEGURIDAD SEGURIDAD ............. .................... ............. ............. .........14 ..14 UNIDAD XIII : " PREVENCIÓN EN EL DISEÑO" 1. IDENTIFICA IDENTIFICACIÓN CIÓN DE LOS RIESGOS RIESGOS ............. ................... ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ...........15 .....15 2. INCENDIOS INCENDIOS ............. ................... ............ ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. .........17 ..17 3. EXPLOSION EXPLOSIONES.... ES.......... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ........17 ..17 4. RIESGOS RIESGOS DE DE LA NATURALEZ NATURALEZAA ............. ................... ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ .......18 .18 4.1. RIESGOS RIESGOS GEOLÓGICOS GEOLÓGICOS ............ ................... ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. .............18 ......18 4.2. RIESGOS RIESGOS METEOROLÓG METEOROLÓGICOS......... ICOS............... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............. ..........19 ...19 5. RIESGOS RIESGOS CONTRA CONTRA EL EL MEDIO MEDIO AMBIENTE........... AMBIENTE................. ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............19 ......19 5.1. LOS CONTAMIN CONTAMINANTE ANTESS EN ATMÓSFERA ATMÓSFERA ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............ ............. ..........20 ...20 5.2. LOS CONTAMI CONTAMINANTE NANTESS DEL AGUA AGUA ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ...........20 .....20 5.3. LOS CONTAMINAN CONTAMINANTES TES DE LOS LOS SUELO SUELOS............ S.................. ............ ............. ............. ............ ............. ............. .........21 ...21 6. RIESGOS RIESGOS DE ORIGEN ORIGEN ANTISO ANTISOCIAL CIAL ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............22 .....22 7. SEGURIDAD SEGURIDAD E HIGIENE HIGIENE INDUST INDUSTRIAL RIAL ............. ................... ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. .........23 ..23 8. ACCIDENTES ACCIDENTES MAYORES....... MAYORES............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. .........24 ...24 9. CONCLUSION CONCLUSIONES.......... ES................ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............ ............. ............. ...........25 .....25 10. PRUEBA PRUEBA DE AUTOCOMPRO AUTOCOMPROBACIÓN BACIÓN....... ............. ............ ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ............26 ......26 11. SOLUCIONAR SOLUCIONARIO IO DE LA PRUEBA PRUEBA DE AUTOCOMPRO AUTOCOMPROBACIÓ BACIÓN........ N............... ............. ............. ............. .............28 .......28 12. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................31 31

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

UNIDAD XI GERENCIA DE RIESGOS INTRODUCCIÓN La actividad laboral puede producir accidentes o enfermedades que suponen un daño o sacrificio de recursos humanos y materiales; es decir desde el punto de vista económico se incurrirá en un costo, un programa de prevención de accidentes tienen entre otros objetivos, reducir o evitar estos costos. Por lo tanto, serán beneficios que se obtengan a través de una gerencia eficiente de riesgos. La evaluación de un programa de prevención de accidentes consiste en determinar si los beneficios o ganancias (en salud, seguridad, etc.) que se obtienen como consecuencia de aplicar el conjunto de medidas preventivas previstas en el programa, son mayores que los costos de aplicación de esas medidas (información, equipamiento, etc.). OBJETIVOS • •

Coordinar con gerencias y fines de mando medio actuaciones paralelas para la minimización de accidentes y enfermedades. Evaluar la eficiencia del programa de seguridad industrial.

1. CONCEPTO Es un conjunto de métodos que permite analizar los riesgos a los que está sometida una empresa, cuantificar las pérdidas derivadas de su ocurrencia, determinar las medidas o medios precisos para su eliminación y/o reducción optimizándose en términos económicos. El objetivo fundamental es coordinar los esfuerzos de todas las gerencias que tienen algún tipo de responsabilidad en la reducción de pérdidas potenciales y los efectos adversos en caso de pérdida de accidentes. a Razón de una Gerencia de Riesgo − − − −

Tecnologías complejas / riesgos potenciales. Responsabilidad de la gerencia.  Alto costo del seguro. Efecto financiero / accidente.

-1-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

b Etapas del Análisis de Riesgos CAUSA

1. Fenómeno de la naturaleza. 2. Actuación Humana. 3. Fallas o Defectos.

EFECTO P É R  D I D A

1. Daños o pérdidas al patrimonio. 2. Pérdidas personales. 3. Pérdida de beneficios. 4. Responsabilidades legales.

Figura 1 •

Evaluación − − − −

Calcular la máxima pérdida probable.  Analizar la base histórica de datos sobre siniestros siniestros (frecuencia/severidad). (frecuencia/severidad). Pronosticar pérdidas.  Actualizar los valores.



Control Eliminar la posibilidad de pérdidas − Reducir la posibilidad de pérdidas − Minimizar la severidad de los daños − Desarrollar un plan de recuperación/accidentes recuperación/accidentes −



Financiamiento Dependiendo de los factores de frecuencia y seguridad, existen para el tratamiento financiero del riesgo las opciones siguientes: −  Asumir la pérdida. Retener la pérdida (autoseguro). − Transferir la pérdida). −

En la figura 2 se muestra esquemáticamente el proceso para el análisis del riesgo. 2. FILOSOFÍA DEL CONTROL DE PÉRDIDAS Desde el punto de vista de ingeniería de control de pérdidas la expresión "Control de Riesgos" debe familiarizar a la gerencia con los riesgos que se producen debido a defectos técnicos, equipos, sistemas y operaciones que son responsables por las pérdidas de recursos humanos y ganancias. En segundo lugar, la gerencia debe interpretar la expresión "control de riesgos" como el deber de conservar los recursos humanos y físicos de acuerdo con las leyes, normas y tecnologías vigentes. Los criterios empresariales modernos propenden hacia una verdadera interacción hombremáquina-ambiente, asignándole a cada uno de esos elementos toda su importancia y proyección, pero vinculándolos estrechamente dentro de una visión amplia y objetiva. Enmarcadas en este criterio, las bases filosóficas del Control de Riesgos:

-2-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

1. Promueven la preservación del hombre. 2. Protegen las instalaciones y procesos. 3. Conservan el ambiente que circunda las instalaciones industriales.

PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN

 VALUACIÓN DE ACTIVOS ACTIVOS A RIESGO

DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POTENCIALES

EFECTO INSIGNIFICANTE

EFECTO DE IMPORTANCIA

 ASUNCIÓN

ELIMINACIÓN

PARCIAL

TOTAL

CLASIFICACIÓN POR SEVERIDAD CATASTRÓFICO

MENOR SEVERIDAD

TRANSFERENCIA SEGURO FINANCIAMIENTO

AUTOSEGURO

TRANSFERENCIA

 ANÁLISIS DEL COSTO COSTO TOTAL -3-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

3. POLÍTICA DEL CONTROL DE RIESGOS La política es una declaración de principios que expresa el deseo gerencial del resultado que se espera obtener y acarrea implícita la participación activa del nivel ejecutivo que la genera. Esta debe enmarcar fundamentalmente los aspectos siguientes: a Deseo de la gerencia: Expresar en forma cuantitativa y/o cualitativa cuáles deben ser las metas a alcanzar. b  Alcance de la política: Definir claramente cuáles deben ser las áreas de proyección de planes y programas. c Responsabilidad: Definir en quién recae la responsabilidad por la dirección, conducción, asesoramiento, ejecución y cumplimiento de los programas de control de riesgos. Los lineamientos que permiten un mejor entendimiento de la política expresada, atienden a los aspectos siguientes: a b c d e f 

Preservación de la salud de los trabajadores. Ejecución de operaciones con eficiencia. Operatividad de las instalaciones. Revisión de proyectos. Cumplimiento de normas de seguridad. Responsabilidad por la función de control de riesgos.

4. LA GERENCIA MODERNA Y EL CONTROL DE RIESGOS El gerente moderno y, por extensión, el empresario y el industrial han tenido que cambiar los antiguos patrones de comportamiento y dirección ante la rápida modificación de escenarios, conductas, desarrollos poblacionales, legislaciones específicas con alto nivel de exigencia y nuevas tecnologías. En la actualidad, el gerente tiene que entender la existencia, tanto de factores internos, cuyo control está en sus manos, como de factores externos, que lo afectan y que pueden llegar a ser difícilmente controlables. Tiene que vivir con ellos y saber adaptar sus acciones y respuestas de manera de mantener un equilibrio y no afectar la productividad de su empresa, su imagen o sus mercados. a Factores Externos −

Disposiciones legales: Cada vez están siendo más abundantes, variadas, específicas y rígidas. Todavía se discute la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, cuando ya tenemos aprobada la nueva Ley del Trabajo.  Asimismo, están en incremento las Leyes sobre Protección Ambiental, la reciente Ley sobre Condiciones Sanitarias y el conjunto de Normas Venezolanas COVENIN en esta materia.

-4-

Tecsup Virtu@l



Seguridad Industrial 

Interacción industrial: Ya ni las industrias ni las empresas pueden ser entes aislados, absolutos, intocables. El desarrollo industrial ha generado la creación de pequeñas y medianas industrias, muchas de las cuales producen materias primas o productos que sirven de insumo para otras empresas. Es común observar también en áreas industriales, empresas de producción totalmente distintas, instaladas una junto a la otra. Ello tiende a crear una interacción, la cual se evidencia en planes de ayuda mutua en caso de accidentes mayores, incendios o catástrofes.





 Acciones comunitarias: El avance cada vez mayor de los centros poblados se ha convertido en una fuente de preocupación para los empresarios. En la actualidad el empresario, además, de planificar las zonas de desarrollo futuro de su empresa y de vigilar sus cercas limítrofes, debe instruir y adiestrar a las comunidades vecinas sobre cómo proceder en los casos de accidentes mayores. Pérdida de imagen: La comunidad está cada vez más enterada de los riesgos generados en las instalaciones industriales, debido a la divulgación de los medios de comunicación social. De allí que al concentrar esfuerzos en la prevención y control de los riesgos se evitará el deterioro de la buena imagen de una empresa, dentro de la comunidad nacional e internacional.

b Factores internos −



Interacción con otras gerencias: La interacción con otras gerencias u organizaciones, responde a la necesidad de trabajar en forma conjunta para poder cumplir las metas propuestas. Ya pasaron los tiempos del egoísmo, de la autosuficiencia, de los poderes omnímodos. La consigna actualmente es "Trabajo en Equipo". Presiones sindicales: En los años recientes los sindicatos han venido expresando una creciente preocupación por la integridad física de los trabajadores. La interpretación de nuevas leyes y de nuevos contratos colectivos está ligada a un adiestramiento intensivo del personal. En el caso de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, se establece la obligación del patrono de informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes al trabajo que les toca efectuar.  Ahora bien, gerentes, técnicos, asesores de control de riesgos o supervisores, ¿han cumplido con la ley?, ¿han alertado a sus trabajadores sobre los riesgos presentes? ¿tienen las planillas que así lo confirman? La respuesta a cada uno de estas interrogantes merece reflexión y acciones correspondientes.



Distorsión de la identificación hombre-empresa: El sentido de la identificación que vinculaba al trabajador con la empresa, se ha venido a menos. En algunos casos esto puede deberse a falta de modelaje; a no aplicar lo que se predica; a no llevar a la práctica las buenas ideas y planes o de llevarlos a medias.

-5-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

De todo esto surge la inaplazable necesidad de ejecutar un plan de adiestramiento, a todos los niveles, sobre el rescate de los valores que deben cimentar una empresa: mística de trabajo, sentido de pertenencia, disciplina, honestidad, responsabilidad, creatividad, calidad humana, productividad y en alto grado, conciencia de prevención. De lo expuesto en los puntos anteriores se concluye que: 1. El gerente moderno, independientemente de su ubicación en actividades de dirección, administrativas, operacionales, técnicas o de apoyo, debe identificarse con el sentido de responsabilidad de materia de control de riesgos: del personal, bienes e instalaciones de la empresa, del ambiente circundante y del área de influencia de sus operaciones. 2. El reto que a la gerencia moderna le plantean las nuevas reglamentaciones en materia de control de riesgos, únicamente puede ser enfrentando con tecnología y adiestramiento en todos los niveles de la organización. 3. El gerente moderno tendrá, cada vez más, que entender la importancia y conveniencia de disponer de un equipo de profesionales de Control de Riesgos, que puedan brindarle la asesoría técnica que requiera para la realización/conducción de estudios, análisis e investigaciones o para la solución de los problemas relacionados con dicha tecnología. 5. CADENAS DE RESPONSABILIDADES  Aun cuando la empresa tiene la máxima responsabilidad en materia de prevención y control de riesgos, podrá delegar autoridad en todos los niveles de supervisión. Cada nivel jerárquico de la organización, deberá establecer los controles y seguimientos para las políticas asignadas en sus áreas de responsabilidad: a La Alta Dirección: Dirección: Promulgar, difundir y hacer cumplir la política del programa de control de riesgos, contando para ello con la asistencia de los diversos niveles de supervisión. Exigir a los gerentes la presentación detallada de aquellos casos graves que afecten el cumplimiento de los objetivos del programa de control de riesgos. Transmitir a los gerentes una actitud positiva hacia la prevención de riesgos, anunciando y demostrando su interés por los objetivos del programa de control de riesgos. b Niveles de Supervisión (gerentes y jefes de departamento): Familiarizarse con la política y objetivos del programa de control de riesgos y lograr la eficiente aplicación del mismo dentro del programa. c Supervisores de línea: Son responsables por la seguridad de los trabajadores a su cargo y por efectividad de las operaciones, equipos y materiales. Asimismo velarán del cumplimiento, por parte de sus trabajadores, y de las recomendaciones de seguridad. Entrenarán a los subordinados sobre la manera segura de realizar las tareas y brindarán apoyo y atención inmediata a las recomendaciones de seguridad tendentes a prevenir accidentes.

-6-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Deberán obtener la cooperación y estimular la participación de los trabajadores mediante contactos personales. d Trabajadores: Son responsables de observar las normas y procedimientos de seguridad de la empresa, así como también las instrucciones relacionadas con la ejecución eficiente de sus tareas. El trabajador es responsable por su propia seguridad, pero también tiene una responsabilidad hacia su familia, sus compañeros de trabajo, su empresa, su comunidad y hacia su país. e Organizaciones de control de riesgos:  Asesorar a la gerencia para la formulación de normas y procedimientos afines. Estimular o motivar: La aceptación de prácticas de seguridad eficaces. − El desarrollo de actitudes seguras. − La participación activa de las gerencias operativas. −  Asesorar a la supervisión operativa a realizar análisis de trabajos que permitan elaborar normas y procedimientos prácticos, entendibles y fáciles de cumplir. Consultar con los supervisores, en los lugares de trabajo, acerca de los resultados y aplicaciones de procedimientos y prácticas seguras. Colaborar con los supervisores en la investigación y análisis de accidentes graves. Controlar planos y especificaciones de nuevas instalaciones y equipos en las áreas de trabajo. Mantener informada a la Alta Dirección de la tendencia del programa y recomendar acciones correctivas. 6. CONCEPTO Y AREAS DE COMPETENCIA EN EL CONTROL DE RIESGOS El control de riegos es un proceso de asesoría activa orientado al logro de funcionamiento armónico y equilibrado del sistema hombre-máquina-ambiente, mediante la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos propios de las áreas de: a Seguridad industrial: Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva. Esta área abarca tres (3) disciplinas: Prevención de accidentes. − Prevención y control de incendios. − Higiene industrial. − b Protección Ambiental: Es el conjunto de actividades, leyes, normas que tienden a evitar los efectos indeseables de la contaminación ambiental que afecten directamente a la salud humana y a los componentes de los ecosistemas circundantes.

-7-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Esta área abarca dos (2) disciplinas: − −

Ecología y Recursos Naturales. Prevención, Evaluación y Control de la Contaminación Ambiental (aire, agua y suelo).

FIN DE LA UNIDAD

-8-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

UNIDAD XII INDICADORES DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN Los programas de seguridad establecidos por las empresas y las actuaciones particulares que éstos entrañan precisan de evaluaciones cuantitativas y periódicas, para comprobar el alcance de los objetivos fijados y la validez de los medios dispuestos para ello. Para la gestión de este aspecto existen diversos métodos que permiten realizar valoraciones detalladas, pero que implican una notable complejidad, dilatado período de ejecución y otros costos, lo cual limita su aplicación a muy pocas empresas. En un nivel más elemental y asequible se puede obtener una serie de valores numéricos que sintetizan y reflejen todo o alguno de los aspectos de la seguridad de una organización, tanto humanos como materiales y organizativos. Estos parámetros reciben el nombre de “Indicador de Seguridad”. Estos indicadores deben compararse posteriormente con valores de referencia para observar la posición relativa de la seguridad en cada área o en el conjunto de la empresa. Los valores de referencia podrán ser obtenidos estadísticamente de entre grupos de empresas y entidades representativas de cada sector de actividad. De este modo es posible aplicar mejoras en lo posible de seguridad y establecer un método sencillo y de bajo costo. OBJETIVOS • •

 Valorizar índices de seguridad que reflejen reflejen el desempeño de seguridad en la empresa. empresa. Comparar dichos índices con normativa internacional vigente.

1. CARACTERÍSTICAS Las características fundamentales que deben reunir los índices de Seguridad son las siguientes: Debe ser representativo de la empresa, área, aspecto o grupo que se trata de evaluar. − Su definición debe ser objetiva y única, sin posibilidad de varias interpretaciones − diferentes. Debe ser comprensible para quienes lo manejen. − Debe ser cuantificable. − Debe ser estable con el transcurso del tiempo. − Su obtención debe ser inmediata o sencilla. − Los índices de seguridad vinculan elementos, factores o componentes de la seguridad que pueden ser medidos dentro de un marco espacio-temporal definido previamente. Esta medida debe ser objetiva, es decir, debe ofrecer el mismo resultado independientemente del sujeto que la efectúe. En general, se utiliza como referencia de tiempo la unidad año. En cuanto a la referencia espacial, esta debe ser entendida en sentido amplio, ya que no sólo puede comprender elementos vinculados por una afinidad meramente de lugar, sino también por alguna cualidad representativa de un grupo. -9-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

El conjunto “empresa” o “centro de trabajo” es la referencia más habitual, pero pueden utilizarse otras muy diferentes. En estudios de mayor ámbito es frecuente encontrar como nexo el tamaño de la empresa (por número de empleados, valor patrimonial, volumen de facturación, etc.), el sector de actividad o el territorio de ubicación. En investigaciones específicas puede ser necesario restringir el escenario estudiado a una sección, una línea de producción, un turno de trabajo o incluso alguna característica común (sexo, antigüedad, tipo de máquina). Los diferentes tipos de Indices de Seguridad se pueden establecer teniendo en cuenta múltiples factores: económicos, técnicos, organizativos, humanos-personales, legalesnormativos, de tipo material o inmaterial. Los índices que tienen un criterio de índole económica, tales como costos, inversiones, pérdidas, etc. sirven para observar el impacto económico en la empresa de la prevención, la  “no seguridad” o alguna deficiencia concreta. Requieren, por tanto, poseer un control de costos de las diferentes áreas de la empresa bastante exhaustivo: almacén, personal, producción, gastos generales, servicios auxiliares, etc. Los indicadores de tipo técnico ponen de manifiesto los resultados “observables” de los riesgos y su prevención: accidentes, incidentes, averías, daños, gastos, pérdidas, etc. así  como su incidencia en la productividad. En cuanto a los factores organizativos, se tienen en consideración las características de la estructura y medios humanos de seguridad de la empresa y, por lo tanto, combinan aspectos relacionados con la dedicación de las personas a la prevención y protección de los riesgos, la formación en Seguridad, las relaciones que existen inter e intradepartamentos, etc. 2. ÍNDICES PRINCIPALES  Aquellos que reflejan el nivel global de la seguridad existente. Son vinculados básicamente a la accidentabilidad y sus costos, y a la cuantía económica dedicada al mantenimiento de equipos, instalaciones, personal y estructuras específicas de la organización dedicados a la Seguridad. 2.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA (IF) Relaciona el número de accidentes con días perdidos de un conjunto de trabajadores frente al número de horas trabajadas por dichos servidores. El factor de corrección es 106, por lo que indica el número de accidentes por cada millón de horas trabajadas. Índices de Frecuencia = Número de accidentes con días perdidos × 10 6 Número de horas trabajadas

En el número de accidentes con días perdidos no se incluyen: Los accidentes que suceden durante el viaje de ida o vuelta en el trayecto del − domicilio del trabajador al centro de trabajo, ya que no se han producido en horas de trabajo y, por tanto, el trabajador no ha estado expuesto estrictamente al riesgo laboral.

-10-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

En el número de horas trabajadas se incluyen: Las horas trabajadas totales, incluyendo las extraordinarias. − No se incluyen: Las horas de ausencia del trabajo anuales (vacaciones, permisos, etc.). − 2.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG) Representa el número de jornadas perdidas (no trabajadas) por accidentes laborales, con un factor de corrección de 10 3, frente a las horas trabajadas totales del colectivo expuesto al riesgo: Índice de Gravedad

=

Número de días perdidos × 103 Número de horas trabajadas

Las jornadas perdidas computadas son los “días de incapacidad” producidos por lesiones que resulten en incapacidad temporal (un día como mínimo de incapacidad). Los días de incapacidad se contabilizan como el total de días laborables durante los que la persona lesionada no puede trabajar, como resultado de una incapacidad temporal, sin incluir el día del accidente ni el de reincorporación al puesto de trabajo. Puede incluirse también como opción el número de días perdidos equivalentes según la naturaleza de la lesión (Tabla I). La utilización de los días perdidos equivalentes está desaconsejada por diversos organismos internacionales, principalmente la Organización Internacional del Trabajo, por lo que su aplicación es cada vez más restringida. Deben incluirse también las jornadas perdidas por recaídas como consecuencia del accidente o enfermedad. Los accidentes sin días perdidos se computan como dos horas de trabajo perdidas, por lo que cuatro completan una jornada perdida (8 horas).

-11-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Tabla I Días de Trabajo Perdido Equivalentes % de Días incapacidad Perdidos

Naturaleza de la lesión Muerte 100,00 Incapacidad permanente absoluta 100,00 Incapacidad permanente total 75,00 Pérdida del brazo por encima del codo 75,00 Pérdida del brazo por el codo o debajo 60,00 Pérdida de la mano 50,00 Pérdida o invalidez permanente del pulgar 10,00 Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 5,00 Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 12,50 Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 20,00 Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 30,00 Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 20,00 Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 25,00 Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 33,50 Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 40,00 Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 75,00 Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 50,00 Pérdida del pie 40,00 Pérdida o invalidez permanente del dedo gordo o de dos o 5,00 más dedos del pie Pérdida de la vista (un ojo) 30,00 Ceguera total 100,00 Pérdida de un oído (uno solo) 10,00 Sordera total 50,00

6.000 6.000 4.500 4.500 3.600 3.000 600 300 750 1.200 1.800 1.200 1.500 2.000 2.400 4.500 3.000 2.400 300 1.800 6.000 600 3.000

2.3. INDICE DE INCIDENCIA (II) Se define como la relación existente entre el número de accidentes con días perdidos y el número de trabajadores de la empresa, sector, proceso, etc. considerado, multiplicado por un factor de corrección 10 3, es decir por cada mil personas expuestas: Índice de Incidencia

=

Número de Accidentes 3 × 10 Número de Trabajadores

En ocasiones puede encontrarse expresado como un porcentaje, se refiere entonces a 100 personas expuestas en cuyo caso es factor de corrección es 10 2. Vendría a significar aproximadamente el porcentaje de trabajadores que han sufrido un accidente en un periodo dado.

-12-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

2.4. DURACIÓN MEDIA DE DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTE (DMB) Representa el tiempo medio, computado en número de jornadas de trabajo que se pierde como consecuencia de un accidente con días perdidos. Duración Media de Días Perdidos

=

Número de Días Perdidos Números de Accidentes con Días Perdidos

Dentro de las jornadas perdidas se incluyen las debidas a recaídas de los accidentes computados. 2.5. INVERSIONES EN SEGURIDAD FRENTE A INVERSIONES TOTALES DE LA EMPRESA Se define como el porcentaje de inversiones en seguridad respecto del total de inversiones de la empresa, en el periodo considerado: Porcentaje de Inversiones en Seguridad

Inversiones en Seguridad (en unidades monetarias) Inversiones Totales (en unidades monetarias)

=

Para su cálculo, deberían incluirse el importe de las instalaciones y equipos, teniendo en cuenta que las obras necesarias para su implementación (cambio de estructuras, cerramientos, excavaciones, etc.) y puesta en marcha también forman parte de ese concepto, así como cualquier otro gasto derivado de la implantación de la inversión. 2.6. COSTOS DE LA SEGURIDAD POR TRABAJADOR  Ofrece una idea del costo medio de la seguridad por trabajador. Se calcula como el costo total de la seguridad dividido entre el número de trabajadores de la empresa o centro de trabajo (valor promedio del periodo considerado). Costo Medio de la Seguridad por Trabajador

=

Costo de Seguridad Totales (En unidades Monetarias) × 100 Número de Trabajadores

3. ÍNDICES COMPLEMENTARIOS  Aquellos que estiman aspectos más concretos, parciales o secundarios, y que pueden ser de interés en estudios o análisis específicos de Seguridad, o para esclarecer y definir con más detalle alguna materia referida en un indicador principal. 3.1. INDICADORES DE LA PREVENCIÓN Personal del Departamento de Seguridad/Servicio de Prevención frente a personal total de la empresa Número de Trabajadores del Servicio de Prevención Porcentaje Persona Servicio de Prevención sobre Total = Número de Trabajadores (total Empresa

-13-

Tecsup Virtu@l

3.1.1.

Seguridad Industrial 

COBERTURA DE EQUIPO DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS  Área cubierta por equipo de detección y extinción Porcentaje de Cobertura de Medios de Detección y = × 100  Área Total Construida Extinción de Incendios

3.1.2.

TIEMPO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD POR TRABAJADOR  Formación en Seguridad

3.1.3.

Tiempo total de formación Seguridad (horas) Número de Trabajadores (promedio)

COSTO DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD POR TRABAJADOR  Costo por empleado

3.1.4.

=

=

Costo de Formación en Seguridad (Unidades Monetarias) Número de Trabajadores Totales

COBERTURA DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD Porcentaje Cobertura de Formación

=

Número de Trabajadores Número de Trabajadores Totales

FIN DE LA UNIDAD

-14-

× 100

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

UNIDAD XIII PREVENCIÓN EN EL DISEÑO INTRODUCCIÓN Se impedirán numerosos accidentes, enfermedades, explosiones, incendios, etc., si en las primeras fases de la planeación se toman medidas adecuadas; el arreglo ideal es planear anticipadamente la disposición de los locales ya sea para la construcción de una fábrica nueva o para operaciones nuevas en edificios ya existentes. El empleo de remedios, de planos y de módulos a escala ayuda a formarse una visión del plan puesto en acción. Debido a que rara vez se logra una situación ideal, la persona que planee tiene que “ingeniárselas” con edificios y patios viejos, mal proyectados y atestados, tiene que poner en juego su ingenio e imaginación y debe tener capacidad para predecir el futuro cuando traza sus planes. OBJETIVOS • •

Indicar los lineamientos establecidos para la temprana identificación y evaluación de los riesgos asociados a las operaciones y actividades de las empresas. Establecer los diferentes tipos de riesgos que existen en una actividad industrial.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Con la determinación o análisis valoraremos las condiciones de los diferentes riesgos del edificio en relación con la actividad que se desarrolle y los medios de que se disponga. En este apartado efectuaremos un análisis de los factores que influyen sobre el riesgo potencial, tales como: •

Entorno de las edificaciones, situación, emplazamiento y accesos, donde se analizarán, entre otras características, el emplazamiento de las edificaciones, distancias y actividades desarrolladas en los edificios vecinos (incompatibilidades de usos, riesgos de vecindad, etc.). Se deberán analizar también los datos sobre las características de los accesos para la circulación de vehículos de socorro y/o ayuda (bomberos, ambulancia) e incluso, las dificultades que pudieran existir debido a las características topográficas del terreno. De la misma forma se deberán tener en cuenta el entorno social que puede marcar las respuestas frente a una determinada emergencia.



Protección: se deberán diseñar los medios necesarios para la protección de edificios, de los ocupantes y por tanto, de la actividad que se desarrolla.



Características constructivas: que dependerá de la reacción y resistencia al fuego del edificio, de los ocupantes y por tanto, de la actividad que se desarrolla.



 Actividades desarrolladas en el edificio: se deberán analizar las distintas actividades de usos que se desarrollarán dentro del edificio y se deberán ubicar de forma conveniente para reducir o identificar cualquier riesgo que pueda existir.

-15-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 



Ubicación y características de las instalaciones y servicios: a la hora del diseño se deberán tener en cuenta la distribución conveniente de dependencias, considerando las secciones peligrosas o con determinado riesgo y disponiendo adecuadamente las instalaciones del edificio (electricidad, agua, vapor, aire comprimido y aire acondicionado, fluidos térmicos, sistemas de depuración, sistemas de transporte, cuadros generales de baja tensión, cuadros principales de distribución, patinillos de instalaciones, combustibles, etc.).



Ocupación: se deberá estudiar la posible ocupación del edificio (personal fijo y eventual, visitas, proveedores, etc.) número de personas, conocimiento del riesgo, edad, condición física.



Las áreas de riesgo que pueden amenazar a cualquier actividad son, entre otras, las siguientes: Incendio. − Explosión. − Daños contra el medio ambiente. − Intrusión y robo. − Riegos de la naturaleza. − Seguridad en el trabajo. − Higiene industrial. − −  Accidentes mayores.

La protección frente a estos riesgos estará en función del análisis del alcance posible y probable de daños que dependerá de la probabilidad de ocurrencia del riesgo, de la intensidad del mismo y del valor económico de los bienes existentes. En la fase de diseño se deberá ejecutar un análisis de alternativas o respuestas preventivas para determinar las medidas de seguridad definidas. Las medidas de prevención deben contemplarse en el diseño del edificio, ejecutarse en el momento de la construcción y actualizarse durante un periodo de actividad de la planta o edificio. FASE Diseño/proyecto Construcción  Actividad

MEDIDAS MATERIALES Definidas e integradas Incorporadas Actualizadas

MEDIDAS HUMANAS -----------Organizativas Integradas y actualizadas

Una vez identificados y valorados los riesgos se deberá realizar el análisis de alternativas definiendo las medidas de seguridad necesarias para implementarlas en la fase de proyecto y que se lleven a cabo o ejecuten.  A continuación se hará un breve análisis por áreas de riesgo de las medidas de prevención que se puedan adoptar en la fase de diseño.

-16-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

2. INCENDIOS En el caso concreto de un posible riesgo de incendio, la naturaleza de los elementos y materiales que integran la construcción de un edificio puede influir en el comienzo, desarrollo y propagación del fuego, y puede determinar el tiempo disponible para la evacuación de sus ocupantes y el alcance final de los daños materiales. Actuando, en la fase de diseño, sobre estos factores, llegaremos a conseguir que el edificio, esté diseñado con alto nivel de seguridad.  Al sufrir una edificación la acción de un incendio, sus materiales y elementos constructivos (estructura, revestimientos, etc.) se ven sometidos a la acción del fuego y las altas temperaturas pueden dar lugar a la combustión de los revestimientos, a la pérdida de las propiedades resistentes de los elementos estructurales. La protección pasiva incluye las medidas y equipamientos para evitar la propagación del fuego y mantenerlo confinado en el recinto (sector de incendio) en el que se ha producido y durante el tiempo que se haya definido; para ello debe evitarse que los materiales reaccionen a la acción del fuego y asegurarse que los elementos de construcción resisten las consecuencias del incendio. La protección activa es aquella que incluye todos los equipos e instalaciones destinados a la actuación sobre el incendio para conseguir su control y extinción (extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, hidrantes, instalaciones de detección de incendio, instalaciones fijas de extinción, agua, espuma, gases y polvo). La conjunción de actuaciones en ambos campos en la fase de diseño, complementados con las medidas de evacuación y la organización de la actuación humana en las fases de construcción y actividad, tienden a garantizar garantizar la adecuada protección contra incendios incendios de los edificios. 3. EXPLOSIONES Cuando se habla de un posible riesgo de explosión, puede establecerse que hay cuatro formas de actuar en la fase de diseño para evitar o, al menos reducir, los efectos de una explosión: a Confinamiento de la explosión en recintos: mediante diseños que soporten o aíslen dicha explosión. Dicho método es poco frecuente ya que habría que construir espacios capaces de soportar presiones superiores a los 7 kg/cm2. (Los recintos construidos de forma convencional pueden soportar presiones de 0,2 kg/cm 2). Este método es conveniente para volúmenes reducidos. b Separación de recintos explosivos: distribución apropiada de la zona con peligro de explosión. c  Alivio de la presión de la explosión: desviando la fuerza de la carga sin daño, a través de paneles de ventilación, conductos, etc. d Supresión de las explosiones: utilizando utilizando la presión de una explosión en sus sus primeras etapas para liberar una reacción química que suprime la explosión.

-17-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

4. RIESGOS DE LA NATURALEZA Los peligros naturales los podemos definir como la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural potencialmente perjudicial en un periodo de tiempo determinado y en una zona específica. En este marco, riesgo es el daño esperado en vidas o bienes. Los peligros de la naturaleza geológica son consecuencia de la liberación de energía interna de la tierra (volcanes, terremotos) o de su dinámica gravitacional (avalanchas, aludes) o meteorológica (huracanes, inundaciones). RIESGOS

EJEMPLOS

Geodinámica interna Geológicos

Geodinámica externa

Meteorológicos

 Volcanes Tsunamis Terremotos Deslizamientos Suelos expansivos  Aludes Inundaciones  Vientos Lluvia Nieve Granizo Niebla Heladas Tormentas huracanes

4.1. RIESGOS GEOLÓGICOS Los Tsunamis son olas gigantescas producidas por un volcán, un sismo o un deslizamiento submarino (origen tanto tectónico como volcánico). La predicción es difícil y únicamente se puede actuar frente a estos riesgos desplazando los núcleos urbanos a zonas donde no alcance el riesgo (mapas de riesgos). Los fenómenos geológicos que tienen lugar en la superficie de la parte sólida de la tierra están controlados por la radiación solar y la fuerza de la gravedad y se producen a temperaturas de ± 40°C y presión igual o cercana a una atmósfera. Los deslizamientos son movimientos en masa de materiales rocosos. Los factores fundamentales que que controlan los deslizamientos son previsibles y hasta cierto punto, punto, controlables, ya que un estudio geológico o geotécnico de un área puede evaluar la posibilidad de que se produzca su extensión y daños previsibles o las medidas adecuadas para su prevención o reducir su impacto. Subsidencia es el descanso local o regional de la superficie de la tierra por causas materiales o por intervención humana. El movimiento es, en general, muy lento y se puede calcular con precisión por lo que sus daños pueden ser minimizados o eliminados.

-18-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Los Suelos Expansivos son aquellos en los que el volumen puede variar hasta un 30% al desecarse o empararse con agua. Estos cambios producen asentamientos de estructuras. La presencia de los minerales en el suelo como arcillas, smectita y montmorillonita, es fácil de detectar y se pueden prever sus efectos ya que existen técnicas de construcción adecuadas para estos terrenos. (sustitución material, barreras subterráneas, anclajes, drenajes, etc.). Los Aludes son deslizamientos de nieve que afectan a laderas con una pendiente comprendida entre los 25° y los 55°. Se puede reducir el riesgo de los aludes combinando medidas pasivas (barreras) con las activas (voladuras parciales de masas de nieve). Los Karts son cavidades subterráneas debido a la disolución de las rocas sedimentarias calcáreas (calizas y dolomías) y evaporíticas (yesos y sal común) en aguas naturales. Los riesgos que producen los fenómenos kársticos son hundimientos, subsidencias, asentamientos, etc. La Erosión es un fenómeno natural que tiene lugar siempre aunque la acción humana puede acelerarlo o retrasarlo por un factor 500. La forma de prevenirlo es actuando frente a los incendios forestales, cauce ríos, obras en costas, etc. 4.2. RIESGOS METEOROLÓGICOS Las adversidades atmosféricas tienen un impacto agresivo que puede tenerse en cuenta en función a los tres parámetros meterológicos más importantes: Temperatura (olas de calor - frío). − Lluvia (inundaciones - sequía y aridez). − −  Vientos (violentos - calma). La predicción, vigilancia y aviso (alerta precoz) puede ser fundamental para actuar sobre la prevención. 5. RIESGOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Dentro del tercer programa de acción y como consecuencia de la idea básica de prevención de daños sobre el medio ambiente, nace en la Unión Europea la Directiva del Consejo de 27 de junio de 1985 (85/337) relativa a la evaluación y repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.  A raíz de esta legislación quedan sometidos obligatoriamente a la evaluación del impacto ambiental aquellos proyectos como refinerías, centrales térmicas, almacenamiento de productos radioactivos, plantas siderúrgicas, instalaciones de amianto (extracción, tratamiento y transformación), instalaciones químicas, puertos, etc. El estudio del impacto ambiental deberá contener, al menos, los siguientes aspectos: • Descripción del proyecto y sus acciones. • Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales clave. • Identificación y valoración de los impactos. • Propuesta de medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental. • Documento síntesis que contenga las conclusiones y propuestas.

-19-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Desde el punto de vista de la protección del medio ambiente será necesario analizar en los medios receptores de la contaminación ambiental (atmósfera, agua y suelos) los agentes contaminantes y actuar con las medidas de control necesarias a través de programas de prevención y corrección. 5.1. LOS CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA Pueden ser biológicos como los organismos vivos causantes de enfermedades infecciosas como bacterias, virus, hongos, etc. y aquellos que pueden producir enfermedades respiratorias y alérgicas provenientes de animales domésticos - pelo, plumas, ... - contaminantes físicos como el ruido, las radiaciones ionizantes (rayos X, partículas alfa, beta y rayos gamma) y por último, los contaminantes químicos como son las partículas, compuestas de azufre, óxidos de carbono, compuestos de nitrógeno, hidrocarburos, ozono y oxidantes, compuestos halogenados, metales pesados, dióxidos, etc. 5.2. LOS CONTAMINANTES DEL AGUA Contemplan las características de las sustancias según sean físicas, químicas y biológicas. MEDIO

TIPO − − − −

FÍSICOS

− − − − −

EJEMPLOS  Aspecto Color Turbidez Olor Sabor Temperatura Conductividad PH Sólidos

(1) − −

CONTAMINANTES DEL  AGUA

− −

QUÍMICOS

(2) − −

(3) − − − −



BIOLÓGICOS (1) Ciclos biogeoquímicos. (2) Contaminación inorgánica. (3) Contaminación orgánica. -20-

Compuestos del carbono Compuestos de azufre Compuestos del nitrógeno Compuestos del fósforo Oxígeno disuelto Cloruro DQO DBO COT Microcontaminantes orgánicos e inorgánicos Microorganismos (tifus, cólera, disentería, etc.)

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

5.3. LOS CONTAMINANTES DE LOS SUELOS Son aquellos que modifican las cualidades originales de los suelos y se puede producir por contaminación física, biológica o química. Contaminación física, con variaciones en parámetros como temperatura y − radioactividad. Contaminación biológica, al introducir la proliferación de especies o cepas − patógenas ajenas a los microorganismos presentes en en el suelo de forma natural. natural. Contaminación química, por adición de elementos o compuestos en − concentraciones que alteren la composición originaria del suelo. Existen técnicas y métodos para tratar de corregir la contaminación o deterioro del medio ambiente (atmósfera-agua-suelos). Métodos de actuación y corrección de la contaminación. CONTAMINACIÓN

AGENTE CONTAMINANTE −

Ruido − − −

Radiaciones

− −

 ATMOSFÉRICA

Partículas − −

− −

Gaseosos

− − −

 AGUAS

 Aguas de proceso Incrustaciones. − Corrosión. − −  Arrastres. Crecimiento − microbiológico.

− − −

− −

 Agua residuales

− − − −

SUELOS

− − −

-21-

ACTUACIÓN Inspecciones transporte planificación. Firmes.  Velocidad. Pantallas acústicas. Confinamiento Colectores de inercia y fuerza centrífuga o gravedad. Filtros de tejido. Precipitaciones electroplásticos. Lavadores. Procesos de absorción. Procesos de adsorción. Procesos de combustión. Procesos de reducción. Desmineralización.  Aditivos y químicos. Purga.

Depuración. Procesos físicos. Procesos químicos. Procesos biológicos. Neutralización química. Estudio de viabilidad. No recuperación. Contención. Recuperación.

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

6. RIESGOS DE ORIGEN ANTISOCIAL Los riesgos de origen antisocial son aquellos que abarcan acciones de intrusión y robo, control accesos de personas y de objetos, agresiones personales y atracos y seguridad de la información. Para prevenir estos riesgos se puede actuar, en la fase de diseño, con los medios de protección y prevención adecuados. Con los medios técnicos pasivos de prevención conseguimos retardar la progresión de la agresión. Los medios técnicos pasivos más comunes son, en función de su misión: •

Protección perimétrica Empalizadas. − −  Verjas. −  Vallas. −  Alumbrados. Muros. −



Protección periférica Tabiques y mallazos. − Rejas. − Blindajes. − −  Vidrios (de seguridad). Puertas (de seguridad). − Imanes solenoides. −



Control de accesos de personas: Puertas. − Esclusas. − Obstáculos. −



Protección puntual Cámaras. − Cajas fuertes. −

Los medios técnicos activos que se pueden tener en cuenta son los sistemas de detección periférica y perimetral, control de accesos (personas y objetos), vigilancia perimétrica (televisión de circuito cerrado), centralización de alarmas y protección automática entre otros.

-22-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

7. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL La importante problemática derivada de los riesgos profesionales ha dado lugar al desarrollo de una serie de técnicas, preventivas, asistenciales, rehabilitadoras y recuperadoras. Limitándonos al ámbito de las técnicas preventivas y con relación a la patología específica del trabajo, se incluyen la Medicina Preventiva (actuación a nivel individual), la Seguridad en el Trabajo (prevención de accidentes de trabajo) y la Higiene Industrial Industrial (prevención de enfermedades profesionales). Las alteraciones del ambiente generadas por el trabajo crean una serie de factores agresivos para la salud, entre los que se encuentran: − − − − −

Factores mecánicos.  Agentes físicos. Contaminantes químicos. Factores biológicos. Tensiones psicológicas y sociales.

Estos factores agresivos dan lugar a la patología del trabajo que pueden resumirse en los siguientes riesgos profesionales: − − − − −

 Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales. Fatiga. Envejecimiento y desgaste prematuro. Insatisfacción.

La seguridad en el trabajo deberá la prevención en el diseño de las áreas de trabajo con los siguientes aspectos: − − − −

− −

Movimiento manual de cargas. Movimiento mecánico de materiales. Máquinas y herramientas. Riesgos eléctricos. −  Alta tensión. Baja tensión. −  Aparatos a presión. Riesgos y medidas de prevención en algunas actividades laborales.

 A continuación se destacan factores a tener en cuenta desde el punto de vista de la Higiene Industrial: − − − − − − −

Contaminantes químicos. Control biológico. Ruido.  Vibraciones.  Ambientes térmicos.  Ambientes interiores. Radiaciones.

-23-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

8.  ACCIDENTES MAYORES Si partimos de la definición de accidentes como la consecuencia de sucesos imprevistos que provocan unas consecuencias indeseadas, podemos entender que accidente mayor es un suceso que supone una situación de grave de riesgo para las personas, el medio ambiente y los bienes. Existen procedimientos de evaluación predictiva de riesgos que han sido desarrollados para el análisis de procesos. Éstos pueden utilizarse para evaluar, incluso, accidentes muy poco probables de consecuencias muy grandes para los que no hay experiencias. El esquema global de actuación es el siguiente:

Descripción del Sistema

Estimación probabilidades

Estimación consecuencias

Riego

Modificación del sistema

Se acepta Sí  Sistema Operativo

-24-

No

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

9. CONCLUSIONES • •



De todo lo mencionado anteriormente, anteriormente, hay que analizar la interrelación interrelación de medidas por riesgos y medidas de seguridad. Se deberá prevenir actuando con las medidas necesarias en la fase de Diseño. Para ello, se deberá analizar el conjunto de medidas a tomar y, en función de las consecuencias, actuar en conjunto sobre los riesgos. La seguridad en la base de diseño repercute económicamente en el coste de proyecto, reduciéndose éste en un 30 30 - 40% frente frente al costo de implantación de las medidas de seguridad en plena actividad.

-25-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

10.PRUEBA 10. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN 1. Complete los siguientes enunciados: 1.1 Describa el concepto y objetivo de una Gerencia de Riego.  ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________  1.2 Explique el Proceso del Análisis de Riesgos.  ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________  1.3 Explique los factores internos que inciden en una Gerencia de Riesgos.  ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________   ______________________  __________________________________ _______________________ _______________________ ______________________  __________  1.4 ¿Qué áreas incluye un Control de Riesgos? Explíquelo. Expl íquelo. •  ______________________  __________________________________ ________________________ _______________________ _________________  ______  •  ______________________  __________________________________ ________________________ _______________________ _________________  ______  •  ______________________  __________________________________ ________________________ _______________________ _________________  ______ 

-26-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

2. Ejercicios Prácticos 2.1 Desarrolle los siguientes ejercicios: a Si el número de lesiones = 20 Número de horas - hombre trabajadas totales = 400 000 Número de días perdidos = 2 000 Calcule el índice de frecuencia y gravedad con su significado respectivo. b En una empresa "X" en la que laboran 625 personas 45 hr/semanales, se registró en los 6 (seis) primeros meses un índice índice de frecuencia frecuencia de 10, y en los 6 (seis) meses restantes fue de 12. ¿Cuál fue el índice de frecuencia del año? Explique el significado.

-27-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

11.SOLUCIONARIO 11. SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN Pregunta 1 1.1

-

Conjunto de métodos métodos que permiten analizar los riesgos a la que está sometida una empresa. Coordinar los esfuerzos de todas las gerencias que tienen responsabilidad en la reducción de pérdidas potenciales.



1.2

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1.3 -





1.4 −

Identificación de riesgos.  Análisis y evaluación.  Valuación de activos a riegos. riegos. Determinación de Pérdidas potenciales. Clasificación por índices de gravedad.  Análisis del costo total. Interacción con otras gerencias.-

Responde a la necesidad de trabajar en forma conjunta para poder cumplir con las metas propuestas.

Presiones sindicales.-

Los sindicatos actualmente inexistentes lograron una creciente preocupación por la integridad física del trabajador.

Distorsión de identificación Hombre–Empresa.-

El sentido de la identificación está relacionada con el Hombre Empresa.

Seguridad industrial. Protección ambiental.

Pregunta 2 2.1

Índice frecuencia. Índice gravedad. Nº lesiones x 106 .............. (α ( α) IF = HHtotales

Nº días pedidos x 103 ............ (β ( β) IG= HM T

Datos: Nº lesión = 20 Nº HMT = 400,000 Nº días perdidos = 400

-28-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

Reemplazando en (α) 20 x106 IF = 400 000

IF = 50 Significado: En un millón de horas hombre de trabajo, tengo que esperar 50 lesiones. Reemplazando en (β) 400 x 106 IG = 400 000 IG= 1000

Significado: Las 50 lesiones producirán 1000 días perdidos. 2.2

Datos: Nº personas = 625 Nº hr/semanal = 45 Meses de labor = 6 IF 6 meses = 10 IF 6 meses = 12 IF total = 12 meses Solución: a Determinar HM totales 635 trabajador es x

45 hr  4 semanas x 12 meses x semanales mes

HM total = 1350000

-29-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

b Determinar el número de lesiones por semestre: I Semestre: Nº lesiones x 106 ..............(α) IF = HH T

Despejando de (α) Nº lesiones =

IF x HMT 106

Reemplazando datos:  Nº lesiones =

10 x 675000 106

= 6.75 = 7

II Semestre:  Nº de lesiones =

12 x 675000 106

..............(α) = 8.10 = 8 ..............(α

Por tanto: En el año se produjeron: 7 + 8 = 15 lesiones. 15 x 106 Itotal = 1350000

IF = 11.11 ≈ 11 Por tanto: El índice del año fue de 11.

-30-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

12.BIBLIOGRAFÍA 12. BIBLIOGRAFÍA −

PDVSA

:

Manual de Seguridad Industrial; Venezuela, 1982.



Mafppre

:

Curso de Seguridad Integral; España, 1997.



Denton

:

Seguridad Industrial; Usa, 1982.

FIN DE LA UNIDAD

-31-

Tecsup Virtu@l

Seguridad Industrial 

FIN DEL MÓDULO

-32-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF