Gestión de Proyectos Culturales en La Municipalidad Provincial de Bagua Para Fomentar La Identidad Cultural-MARIO CAMPOS

July 25, 2017 | Author: Mario Campos | Category: Planning, Design, Decision Making, Society, Behavior
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tesis presentada, sustentada y aprobada para optar el grado de magíster en Gestión Pública...

Description

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD CULTURAL, 2014

PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR: BR. MARIO CAMPOS PÉREZ

ASESOR: MBA. CPCC. JOSÉ MERCEDES PUICAN CARREÑO

CHICLAYO – PERÚ 2015 i

DEDICATORIA

A los que aman la cultura Bagüina y se apasionan por el tema cultural; en especial en la gestión de proyectos, la difusión, la conservación y el fomento de la identidad cultural de esta cálida ciudad y de otras ciudades y regiones del Perú.

También a los niños (as) bagüinos (as), hijos del ayer y del hoy, constructores del futuro de esta cálida ciudad. MARIO CAMPOS

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por acompañarme siempre, a mis padres, por su valentía e inagotable perseverancia, por el apoyo económico y moral para conmigo.

Al MBA. CPCC. José Mercedes Puican Carreño, asesor, maestro e investigador, por sus acertadas orientaciones en todo el proceso de la investigación.

A los diferentes trabajadores de la Municipalidad Provincial de Bagua, en especial a la alcaldesa, Prof. Norma Burgos Mondragón, al Ing. Lucilo Díaz Díaz (Gerente de Infraestructura y Desarrollo Territorial), al Ing. Emer N. Jara Alberca (Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones), a Carla Herrera Cabanillas (Encargada de la Unidad de Educación, Cultura, Deporte y Recreación) y, al Abg. Danty A. Vásquez Flores (Gerente Municipal), por aceptar las entrevistas y haber proporcionado la información requerida para el presente estudio.

A las personas que revisaron y validaron el test aplicado, entre ellos al Lic. Edy G. Estrada Rivera, regidor provincial (2010-2014), a Eduardo R. Pacheco Rodríguez, Director Sub Regional de Comercio exterior y Turismo, Al Sr. Antonio Salazar Olivera-patriarca de Bagua- y a los estadísticos: Mg. Carlos L. Palacios Jara y Mg. Jessica L. Oliva Gastulo. A su vez a los expertos, Mg. Carlos E. M. Cabrejos Fernández y al Dr. Julio C. Fernández Alvarado, quienes validaron el presente estudio. A los estudiantes de las diversas escuelas de la Universidad Alas Peruanas – Bagua, por responder el test, así como a los pobladores de los 5 distritos de Bagua por el apoyo y responder en el mismo.

También a mis hermanos y verdaderos amig@s de Bagua-cual recuerdo perdurará imborrable-por incitarme el interés en conocer su cultura, así como a todas aquellas personas que haya omitido en estas líneas, también mi más sincero agradecimiento por siempre. EL AUTOR. iii

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado: El presente trabajo de investigación titulado “Gestión de proyectos culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, 2014”, se desarrolló con la finalidad de diagnosticar la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el grado de Magister en Gestión Pública.

La investigación está organizada en cuatro capítulos, el primero denominado problema de la investigación, el segundo marco de referencia, el tercero aborda la metodología y el cuarto los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Este trabajo de investigación no pretende ser un trabajo acabado, por el contrario pongo a disposición del público lector para realizar las críticas pertinentes, a fin de mejorar la misma e iniciar a su vez nuevos estudios en relación al tema, tomando como base dicho estudio.

EL AUTOR.

iv

ÍNDICE Pág. DEDICATORIA

ii

AGRADECIMIENTO

iii

PRESENTACIÓN

iv

ÍNDICE

v

ÍNDICE DE TABLAS

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

viii

RESUMEN

ix

ABSTRACT

x

INTRODUCCIÓN I.

xi

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

14

1.2. Formulación del problema

18

1.3. Objetivos de la investigación

18

1.4. Justificación

19

1.5. Limitaciones del estudio

20

II. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Marco teórico

23

2.1.1. Teoría organizacional

23

2.1.2. Teoría de la identidad social

24

2.2. Marco conceptual

25

2.2.1. Gestión cultural

25

2.2.2. Proyectos culturales

26

2.2.2.1. Importancia de trabajar con proyectos en la gestión cultural

27

2.2.2.2. Niveles de un proyecto cultural

29

2.2.2.3. Justificación del diseño de proyectos culturales

30

2.2.2.4. Esquema de un proyecto cultural

31

2.2.2.5. Dificultades en la formulación y gestión de proyectos culturales

33 v

2.2.2.6. Evaluación de proyectos culturales

38

2.2.3. Identidad Cultural

39

2.2.3.1. Identidad

39

2.2.3.2. Cultura

40

2.2.3.3. ¿En qué consiste la identidad cultural?

43

2.2.3.4. Enfoques de la identidad cultural

46

2.2.3.5. Elementos identitarios

48

2.2.4. Legislación peruana en materia cultural

64

2.2.4.1. Programas presupuestales

64

2.2.4.2. Acuerdo Nacional

67

2.2.4.3. Ley del Ministerio de Cultura (Ley N° 29565)

68

2.2.4.4. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)

69

2.3. Antecedentes del problema

70

2.4. Hipótesis

76

III. METODOLOGÍA 3.1. Método de investigación

78

3.2. Tipo de estudio

78

3.3. Diseño de estudio

78

3.4. Población y muestra

79

3.4.1. Población

79

3.4.2. Muestra

80

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

82

3.6. Técnicas de análisis de datos

83

IV. RESULTADOS 4.1. Presentación de resultados

85

4.2. Discusión de los resultados

109

CONCLUSIONES

126

RECOMENDACIONES

128

REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS

129

ANEXOS

134

vi

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 01: Historia de Bagua

50

Tabla N° 02: La Religiosidad Popular de Bagua

53

Tabla N° 03: La Gastronomía de Bagua

57

Tabla N° 04: El Folclor Bagüino

59

Tabla Nº 05: La lengua Bagüina

60

Tabla Nº 06: La Naturaleza de Bagua

61

Tabla N° 07: Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural – Gob. Nacional y Regional

65

Tabla N° 08: Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural – gobiernos locales

66

Tabla N° 09: Población de la provincia de Bagua

79

Tabla N° 10: Muestra por distrito según sexo

82

Tabla N° 11: Proyectos culturales ejecutados por la Municipalidad Provincial de Bagua entre los años 2009 y 2013

85

Tabla N° 12: Nivel de Identidad Cultural de la población Bagüina

102

Tabla N° 13: Nivel de conocimiento de la historia, según test aplicado

103

Tabla N° 14: Nivel de conocimiento de la religiosidad popular

104

Tabla N° 15: Nivel de conocimiento de la gastronomía bagüina

105

Tabla N° 16: Nivel de conocimiento del folclor, según test aplicado

106

Tabla N° 17: Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua

107

Tabla N° 18: Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua

108

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura N° 01: Enfoque sistémico de la cultura

42

Figura N° 02: Fortalecimiento de la Identidad Cultural

46

Figura N° 03: Nivel de Identidad Cultural de la población Bagüina

103

Figura N° 04: Nivel de Conocimiento de la historia, según test aplicado

104

Figura N° 05: Nivel de conocimiento de la religiosidad popular

105

Figura N° 06: Nivel de conocimiento de la gastronomía bagüina

106

Figura N° 07: Nivel de conocimiento del folclor, según test aplicado

107

Figura N° 08: Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua

108

Figura N° 09: Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua

109

viii

RESUMEN

La investigación se realizó en la ciudad de Bagua, estableciéndose como objetivo, diagnosticar la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural.

Las unidades de análisis estuvieron conformadas por la Municipalidad Provincial de Bagua-en específico la Oficina de Programación e Inversiones-OPI-la cual proporcionó el banco de proyectos formulados y aprobados en los diferentes sectores desde el año 2009 al 2013; siendo estudiados a través del análisis documental, así mismo se tuvo a 382 pobladores de los cinco distritos de la provincia de Bagua, de los cuales el 52,01% fueron varones (199) y el 47,99% mujeres (183), los mismo que fueron elegidos a través de un muestreo aleatorio simple, y a los que se aplicó el test (tipo cuestionario) a través del cual se pudo determinar el nivel de identidad cultural bagüina. Para procesar los datos se utilizó el programa de cálculo estadístico llamado Microsoft Excel.

Como resultado, se pudo identificar que de 127 proyectos formulados, aprobados y ejecutados por la Municipalidad Provincial de Bagua en el quinquenio comprendido entre los años 2009-2013, sólo tres de estos están vinculados al tema cultural. Además, según el test aplicado, se comprobó que el 62.0 % de la población Bagüina tiene un nivel de identidad cultural regular. Por tanto se concluye que es de vital importancia una eficiente gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, ya que un pueblo sin cultura es un pueblo sin memoria y un desarrollo sin cultura no es un desarrollo sostenible.

PALABRAS CLAVE: Gestión cultural, proyectos culturales, Bagua, Municipalidad Provincial de Bagua, fomentar la identidad, identidad cultural, identidad bagüina, elementos identitarios.

ix

ABSTRAC

The research was conducted in the city of Bagua, establishing objective, diagnose the management of cultural projects in the provincial city of Bagua aimed at promoting cultural identity.

The analysis units were formed by the Provincial Municipality of Bagua, specifically the Bureau of Programming and Investments-IPO, which provided the bank formulated and approved projects in different sectors from 2009 to 2013, being studied through documentary analysis, likewise to 382 residents of the five districts of the province of Bagua, of which 52.01% were male (199) and 47.99% female (183), the same who were elected he had to through simple random sampling, and the test (test type) through which it was applied it was determined the level of cultural identity bagüina. To process data statistical calculation program called Microsoft Excel was used.

As a result, it was possible to identify which of the 127 projects formulated, approved and implemented by the Provincial Municipality of Bagua in the period between the years 2009-2013 five-year period, only three of these are linked to the cultural theme. Furthermore, according to the test applied, it was found that 62.0% of the population has a level Bagüina regular cultural identity. Therefore it is concluded that it is vital efficient management of cultural projects in the provincial city of Bagua to promote cultural identity as a people without culture is a people without memory and a development without culture is not a sustainable development .

KEY WORDS: cultural management, cultural projects, Bagua, Bagua Provincial Municipality, promote identity, cultural identity, bagüina identity, identity elements.

x

INTRODUCCIÓN

A la fecha la provincia de Bagua no cuenta con un museo, una biblioteca municipal, tampoco con una casa de la cultura, un

teatro, una sala de

exposiciones, entro otros centros culturales e instituciones que toda ciudad desarrollada o por el simple hecho de ser provincia debe tener, es por ello que en base a tal problemática decidimos realizar el presente estudio, denominado “Gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural, 2014”, el cual tuvo por objeto diagnosticar la gestión de proyectos culturales entre los años 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua, orientados a fomentar la identidad cultural local.

El estudio responde a una investigación descriptiva simple, con un enfoque cualitativo-cuantitativo; en virtud de ello se realizó análisis documental, se aplicó entrevistas a los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Bagua y además se diseñó y aplicó un test de identidad cultural a la población Bagüina, el mismo que se elaboró en base a elementos identitarios, como la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza.

El presente informe de investigación se encuentra estructurado en cuatro capítulos, los cuales se detallan:

En el capítulo I, se plantea el problema de investigación, en el que se describe el problema, así como la formulación del mismo, los objetivos, la justificación y limitaciones de la investigación.

En el capítulo II, se aborda el marco de referencia, el marco teórico, el marco conceptual, en el que describen los diversos contenidos concernientes a las variables del estudio, así como los antecedentes del problema y la hipótesis.

xi

En el capítulo III, se presenta la metodología, el cual incluye el tipo y diseño de estudio, la población y muestra, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados. En el capítulo IV, están los resultados de la investigación debidamente descritos, así como las respectivas tablas y gráficos, conjuntamente con la interpretación y discusión.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a la que arribamos con el estudio del tema.

xii

CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

13

I.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. Descripción del problema.

En Europa, desde finales del siglo XIX, la cultura se ha convertido en una industria sin límites, destacando principalmente a países como Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia y Rusia, donde se han incrementado paulatinamente las actividades relacionadas con la cultura, ampliando así la capacidad de consumo de bienes y servicios culturales a diferencia de muchos países de Latinoamérica, donde la creciente necesidad social no siempre ha estado asociada con el desarrollo de proyectos culturales por parte de las instituciones públicas.

En este sentido, es en España donde nace el concepto de gestión cultural, a partir de los años ochenta, donde se empieza a construir una estructura sólida en el campo cultural. Sin embargo este proceso se da sin los conocimientos o experiencia previa en gestión y políticas culturales, lo cual ha supuesto una escuela de experimentación, de configurar formas de intervención (Bonet, Catañer y Font. 2009, p.11). Por tanto España es uno de los países pioneros en abordar la temática y que en la actualidad tiene un sinnúmero de casos exitosos en torno a gestión de proyectos culturales, siendo a la vez el único país europeo que cuyas universidades ofrecen el Máster en Gestión Cultural, tales como la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Granada, Complutense de Madrid, entre otras.

Por otro lado en el mundo anglosajón, desde la década de los 80 se empezó a utilizar el concepto del arts management, es decir, la aplicación de criterios empresariales y administrativos a la gestión de la cultura, ya sea desde el ámbito público o privado. Estos criterios nacieron de la relación que se estableció, ya desde la década de los 40, entre economía y cultura y, posteriormente, desde la noción de que el

14

Estado debe intervenir y asegurar el acceso y derecho de las poblaciones a la cultura. Así, hablar de eficacia y eficiencia también empezó a valer para la cultura y las artes. Las preocupaciones se centraron en la rentabilidad, la sostenibilidad de los proyectos y la generación de empleo desde la cultura. Actualmente, satisfacer la demanda y las necesidades culturales de sociedades cada vez más exigentes nos enfrenta al reto de profesionalizar el trabajo que se realiza en este campo (Alfons. 2002-2003).

Argentina,

Brasil,

Chile

y

Colombia,

son

los

pocos

países

latinoamericanos que desde las instituciones públicas (regiones, gubernaturas, estados y municipalidades) desde hace aproximadamente poco menos de una década se viene fomentando la identidad cultural desde la gestión de proyectos culturales, para lo cual se inició por la institucionalización, creándose así dependencias, organismos, consejos y programas para la planificación, gestión y desarrollo de éstos. Un claro ejemplo lo encontramos en la Municipalidad de Córdova (Argentina), en la que existe una secretaría de cultura, una dirección de cultura y patrimonios, una subdirección de gestión cultural y producción, una subdirección de culturas y descentralización, una dirección de emprendimientos

creativos,

una

subdirección

de

desarrollo

y

cooperación cultural, etc., todas ellas orientadas a la gestión cultural de proyectos sólo la mencionada municipalidad, dejando en evidencia de que en el contexto de la mundialización, el aumento de las migraciones y el crecimiento de las ciudades, los desafíos conexos de preservar la identidad cultural y fomentar el diálogo intercultural adquieren una nueva prominencia y se hacen más urgentes, que advertía la UNESCO en su Informe Mundial: Invertir en la Diversidad Cultural y el Diálogo Intercultural, en el que además expresa que las identidades-nacionales, culturales, religiosas, étnicas, lingüísticas, sexuales y de otra índole está adquiriendo cada vez más importancia para las personas y grupos que ven la mundialización y el cambio cultural como una amenaza para sus creencias y modos de vida (UNESCO, 2009, p. 07).

15

Del mismo modo en Chile existe todo un sistema de Gestión Cultural en las Municipalidades el cual está a cargo del Consejo de Cultura y de las Artes, que depende del Ministerio de Cultura de Chile, el cual tiene un sinnúmero de programas de gestión culturales y que involucran los diferentes niveles de gobierno, siendo solo algunos, los siguientes: Escuelas de Rock, Servicio País Cultura, Lee Chile Lee, Educación Artística, Sello Regional, Red Cultura, entre otros más.

Mientras tanto el Perú no está exento del tema, sin embargo, en pleno siglo XXI, la gestión de proyectos culturales en las instituciones públicas no muestran grandes avances, desperdiciándose un inmenso patrimonio natural y cultural (tanto material como inmaterial), que puede convertirse en una actividad rentable. Parece que aún se sigue considerando a la “cultura como un lujo, un divertimento o una actividad a la cual se dedican los que tienen tiempo y dinero ( …) esto no es cierto, ya que al estar la cultura enraizada en el ser humano, debe ser considerada como una primera necesidad. El ser humano se expresa culturalmente, incluso en momentos de precariedad, en los que la supervivencia no está garantizada, y está constantemente creando cultura: canciones, relatos, danzas” (Banús. 2014). En este sentido, Antoine (2005), menciona que “en el Perú podríamos encontrarnos en una transición entre la etapa de la intuición y la exploración, superada hace más de 10 años en países vecinos”. Por tanto, “la gestión cultural en nuestro país aún no ha sido abordada con la mirada académica que requiere y el estado es ineficiente en su gestión cultural. Así mismo existen gestores culturales que se resisten a generar ganancias o a formar empresa, hablar de la rentabilidad de la cultura es casi blasfemar. Ni desde el Estado ni desde la empresa privada se comprende la necesidad de contar con gestores culturales en sus planillas y a diferencia de otros países, no contamos con una asociación de gestores culturales ni se han generado espacios de discusión sobre

16

dicha temática. En realidad, resulta difícil explicar a los demás a qué se dedica un gestor cultural” (INC, 2006. p.11). Por su parte el Ministerio de Cultura tiene 6 programas para la gestión de proyectos culturales entre los que destacan La Comisión Nacional Qhapaq Ñan, el Proyecto Especial Naylamp – Lambayeque y el Proyecto Especial Chan Chan, pero a pesar de los esfuerzos no pueden atender a la diversidad y riqueza cultural de todos los pueblos del Perú.

En algunas regiones, provincias y distritos del Perú, es lamentable ver que en la mayoría de las instituciones públicas no existan gestores culturales capaces de planificar, diseñar, gestionar proyectos a fin de proteger, conservar, restaurar, investigar y difundir el patrimonio cultural y natural de las comunidades y más aún saber que la sociedad no valora su cultura y sólo se ve motivada por una lógica puramente política, económica, social o comunicativa, perdiendo así con el pasar de los años el valioso y milenario pasado, que identifica y distingue a cada pueblo del Perú como únicos. Hechos como estos son lamentables, pero lamentablemente palpables en la Provincia de Bagua, región Amazonas, lugar donde se desarrolló el presente estudio, y en cuya provincia a más de 73 años de creación política, a la fecha no cuenta con una Biblioteca Municipal, un Museo, un Teatro, una Casa de la Cultura, un Gimnasio Municipal, entre otras instituciones donde se preserve y difunda la identidad cultural bagüina, evidenciando por tanto una deficiente gestión de proyectos culturales por parte de sus autoridades pasadas y presentes, más aún cuando el Art. 82°, inciso 11, 12, 19 y 20, de la Ley Nº

27972

- Ley Orgánica

de

Municipalidades-expresa

que la

municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

tienen

como

competencias

y

funciones

específicas

compartidas con el gobierno nacional y el regional: Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados, así como promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y

17

artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. Además de promover actividades culturales diversas y promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.

1.2. Formulación del problema.

¿Cómo incide la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua en el fomento de la identidad cultural, 2014?

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general:

Diagnosticar la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua orientados a fomentar la identidad cultural.

1.3.2. Objetivos específicos: -

Identificar los proyectos culturales formulados, aprobados y ejecutados entre los años 2009 – 2013 por la municipalidad provincial de Bagua.

-

Analizar la gestión de proyectos culturales entre los años 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua, mediante entrevistas a las autoridades y funcionarios regentes.

-

Diseñar, validar y aplicar un test de identidad cultural bagüina a los ciudadanos (as) de la provincia de Bagua que permita determinar el nivel de identidad cultural.

18

1.4. Justificación.

Legal:

La presente investigación se ha desarrollado en cumplimiento con el Reglamento de Tesis de Posgrado de la Universidad César Vallejo-RD N° 3902-2013/EPG-UCV- y del protocolo de investigación cualitativa, teniendo como

referentes diversos autores de metodología de la

investigación científica (los que se citan en cada apartado) y la legislación peruana vigente en torno a las variables.

Teórico- Científico:

La investigación aportará información objetiva sobre la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua entre los años 2009-2013, los cuales han tenido como objetivo directo e indirecto el fomento de la identidad cultural bagüina. Así mismo aportará un instrumento genuino para medir el nivel de identidad cultural a partir del conocimiento de seis elementos identitarios como la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza, permitiendo así diagnosticar la eficiencia y eficacia en las autoridades y funcionarios de esta comuna, convirtiéndose en un estudio pionero en abordar el tema en la provincia, el cual servirá de referencia para futuras investigaciones en aras de fomentar la alicaída identidad bagüina y la gestión de proyectos culturales.

Práctica:

Estoy seguro que el presente estudio se convertirá en un documento referente para que las autoridades e instituciones pertinentes tomen conciencia, medidas correctivas y acciones en pos de la identidad cultural de la provincia de Bagua, para que las nuevas gestiones y

19

generaciones valoren, conserven, formulen y ejecuten proyectos culturales enmarcados dentro de los elementos identitarios, despertando a su vez el interés del sentido de pertenecía para con su tierra y comportándose como verdaderos ciudadanos, celosos vigilantes del patrimonio cultural y natural a nivel local, provincial y regional; y así nuestras riqueza cultural perdure en el tiempo, espacio y sobre todo en la memoria de todos los Baguinos del siglo XXI.

1.5. Limitaciones del estudio.

Entre las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigación fueron las siguientes:

-

Deficiente

colaboración

del

personal

que

la

labora

en

la

Municipalidad Provincial de Bagua, sobre todo para entregar la información solicitada, ya que para hacer entrega del banco de proyectos formulados, aprobados y ejecutados por la OPI entre los años 2009-2013, tomó aproximadamente 2 meses de gestión y solo se nos entregó el banco de proyectos formulados y aprobados, más no los ejecutados, porque no lo tenían, evidenciando una deficiente organización y sistematización de la información.

-

Una tarea difícil, fue hacer la validación del instrumento y del estudio, por parte de los expertos, ya que en la ciudad de Bagua existen

escasos

profesionales

investigadores

y

con

grados

académicos como los que el reglamento de tesis lo estipula, sin embargo el instrumento ya fue aplicado y validado en el año 2011 en la ciudad de Chiclayo en una investigación que abordó la variable identidad

cultural,

obteniéndose

resultados

similares

a

los

alcanzados en la ciudad de Bagua, lo que da confiabilidad de los resultados. Por otro lado tuve que viajar a la ciudad de Chiclayo para hacer validar el estudio por juicios de expertos, cumpliendo así con toda la normatividad.

20

-

Al no haber biblioteca municipal en Bagua, tuvimos que agenciarnos por cuenta propia de libros, revistas, articulo y otros tipos de documentos para investigar sobre historia, religiosidad popular, gastronomía, folclor, lengua y naturaleza de esta provincia, la que a su vez es muy pobre, recurriéndose inclusive a la tradición oral, a fin de contrastar los datos y elaborar así el test de identidad cultural bagüina.

-

Como mea culpa, tal vez una limitación de esta investigación es que se utilizó una muestra aleatoria simple, y considero de hacerse investigaciones

en

base

a

la

misma,

se

debería

hacer

investigaciones utilizando como muestra sujetos tipo y aplicándose el instrumento a diferentes segmentos de la población o teniendo en cuenta las edades (niños, adolescentes, adultos, etc.), para que así no haya mucha varianza en los resultados. Si bien es cierto la investigación no consideró tales aspectos, pero si se tuvo en cuenta que las personas a las que se aplicó el instrumento tengan una edad de entre 15 y 60 años, así mismo se hizo el cálculo específico, proporcional por distrito y según sexo a quienes se aplicó el mismo.

21

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA

22

II. MARCO DE REFERENCIA.

2.1. Marco teórico.

El estudio tuvo como referentes dos teorías, las cuales guardan mayor afinidad con las variables, siendo estas las que se describen:

2.1.1. Teoría organizacional.

Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar, son la cinco funciones básicas de la administración citadas por Fayol, fundador de la Teoría Clásica de la Administración (a inicios del siglo 20). Sin embargo a mediados del siglo pasado, los adeptos a la teoría neoclásica sustituyeron la palabra prever por planear o planificar, dándole más amplitud a esta función. Bajo

la

teoría

organizacional, se busca adaptar esas funciones a un proceso administrativo especial caracterizado por un ciclo de vida, al cual se le ha llamado proyecto. Tradicionalmente, los proyectos se planifican y se ejecutan según una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras. Para ello se utilizan muchas herramientas de gerencia de proyectos, que también pueden ser adaptadas para la implementación o control del planeamiento estratégico de una organización

y de los

proyectos que se derivan de este. Pero, por definición un proyecto no realiza algo, son las personas y las organizaciones quienes hacen algo (proyectos), y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepción, un Proyecto debería ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecerá en el ámbito de sus responsabilidades y propósitos (Hernández. 2006, p.3).

23

2.1.2. Teoría de la identidad social.

La teoría de la identidad social-TIS, fue formulada por Henri Tajfel y John Turner en 1979 con la finalidad de explicar el comportamiento de grupos numerosos, como pueden ser las clases o las categorías sociales, y la tendencia que se da en estas agrupaciones de favorecer a los miembros de un mismo grupo (endogrupo), segregando a aquellos que no pertenecen a éste (exogrupo).

El núcleo de la TIS se origina en la idea de que por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales (Tajfel, 1981: 255). Por ello, Tajfel propuso que parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su identidad social, esto es, el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia (1981: 255). En las formulaciones iniciales, Tajfel (1974, 1978) postuló que el comportamiento social de un individuo variaba a lo largo de un continuo unidimensional demarcado por dos extremos: el intergrupal, en el cual la conducta estaría determinada por la pertenencia a diferentes grupos o categorías sociales; y el interpersonal, en el que la conducta estaría determinada por las relaciones

personales

con

otros

individuos

y

por

las

características personales idiosincráticas. (Scandroglio, López & Sebastián, 2008, p. 81)

24

2.2. Marco conceptual.

2.2.1. Gestión cultural.

Para Orlando & Ozollo (2005), la gestión cultural es aquella que facilita procesos de desarrollo cultural. Para llevar a cabo esos procesos apela a distintas herramientas y actividades que permiten llevar a cabo los objetivos propuestos: conservación del patrimonio cultural, creación y/o edición de bienes culturales, representación de obras culturales, difusión o promoción cultural (…) Para realizar acciones de gestión cultural, siempre y en todos los casos necesitamos tener en cuenta a los distintos actores culturales. (p.08)

Por su parte Aballay & Avendaño (2010), expresa que desde el punto de vista técnico podemos decir que la gestión cultural implica establecer objetivos, definir estrategias y políticas, y vigilar su realización con miras a producir resultados en un proceso. Por lo tanto, el gestor/a cultural debe comprometer, incluir, generar intercambio, compromiso, consenso, en resumen ser agente de cambio. (p.44)

La gestión cultural es una actividad compleja y multifacética, y desde un punto de vista más operativo podemos decir, tal como Guédez & Menéndez (1994), que es: el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos

culturales,

dentro

de

su

particularidad

y

universalidad…es un trabajo organizado, es decir con sentido. Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los procesos culturales. (p. 262)

25

2.2.2. Los proyectos culturales.

Un proyecto cultural es una herramienta de trabajo, utilizada en el ámbito profesional de la gestión cultural. Tiene la capacidad de estructurar y organizar el trabajo. Siendo su fin principal generar un cambio, en unas necesidades culturales detectadas. El gestor cultural lo utiliza como instrumento profesional, para la concreción de una política cultural. Su diseño y elaboración, están basados en los proyectos que se utilizan habitualmente en otras disciplinas, pero aplicándose a las necesidades concretas de la gestión cultural.

En resumen, para Orlando & Ozollo (2005) un proyecto cultural es un conjunto de actividades que se propone realizar en función de una necesidad y un objetivo claramente definido, con el fin de producir determinados bienes, servicios u objetos capaces de satisfacer una necesidad o resolver problemas dentro de los límites de un presupuesto, de un período de tiempo y espacio dado y según condicionantes socio-políticos y culturales propios del contexto. (p. 10)

De otra parte Zaldívar (2001, p.6), en un proyecto cultural podemos distinguir cinco etapas de desarrollo: -

Diagnóstico.

-

Objetivos y Contenido.

-

Planificación.

-

Implementación y Producción.

-

Evaluación.

26

2.2.2.1. Importancia de trabajar con proyectos en la gestión cultural.

Es frecuente ver que en el sector cultural existen intervenciones

a medias, mal ejecutadas, debido a la

inexistencia de un proyecto que sostenga y oriente las mismas, desaprovechándose así excelentes iniciativas, ideas y oportunidades, las que de haber sido bien planeadas, sin duda habrían conducido al logro de mejores resultados que los obtenidos sin este.

La palabra proyecto, extraída del urbanismo y de la industria, se utiliza en diferentes sentidos u orientaciones. Su incorporación en los campos social, educativo y cultural responde a la necesidad de concisión de los procesos

de

intervención

social.

Adquiere

más

importancia con la configuración de nuevas profesiones específicas, la emergencia de organizaciones sociales, la evolución del Estado del Bienestar y el aumento de las relaciones internacionales. Pero, sobre todo, en la búsqueda de la eficacia y la eficiencia del trabajo profesional en la gestión de políticas sociales y culturales públicas. (Martinell, 2001, p. 15)

En este sentido Roselló (2013), en su libro diseño y gestión de proyectos culturales, refiere que: el proyecto se define pues como un conjunto ordenado de decisiones sobre las tareas que realizamos y los recursos de que disponemos, encaminadas a obtener unos objetivos o resultados deseados.

Un proyecto es pues la concreción de una voluntad que, en concreto, en el campo cultural, llamaremos política

27

cultural, entendiendo por esta el conjunto de valores, ideas

y

voluntades

que

una

organización

quiere

desarrollar. Para ello es necesario traducir las ideas a acciones concretas que deben estructurarse de la mejor manera posible para lograr, con la máxima eficiencia, la finalidad planteada. Visto así, un proyecto necesita de una política cultural establecida previamente para responder a una

necesidad

ya

determinada.

Cuando

no

se

corresponde a esta voluntad previa, ya sea porque hay un desajuste entre ambas, ya sea porque simplemente la política cultural no existe o no está bien definida, el proyecto es un simple acto mecánico con un muy elevado grado de incertidumbre en cuanto a su idoneidad. Se hace por hacer sin saber al final a qué corresponde tanto activismo. Debe entenderse además que el proyecto es una herramienta colectiva y compartida.

En el campo cultural, se trabaja con el mismo método para pequeños y grandes proyectos. En todos ellos existen las mismas fases y se elaboran con el mismo procedimiento. La diferencia será que los pequeños proyectos los mecánica

y

desarrollamos de espontánea

porque

una manera

más

acostumbramos

a

conocer bien sus condiciones, y en los grandes proyectos incrementamos la cautela y le damos respuestas más previsoras,

calculadas,

etc.

De

la

misma

manera

trabajamos con los mismos instrumentos en el sector público que en el privado y el asociativo; en el urbano y en el rural; en patrimonio cultural o natural; etc. (p.03)

Así mismo Orlando & Ozollo (2005), sostienen que en la formulación de proyectos, se deben definir claramente cuál será el objetivo y cuáles las estrategias que

28

utilizaremos para lograrlo, estableciendo ordenadamente las actividades necesarias para ello, las personas con que trabajaremos, sus tareas, los tiempos y los recursos necesarios para realizarlas. (p. 08)

2.2.2.2. Niveles de un proyecto cultural.

Para Roselló (2013), existen diferentes niveles de un mismo proyecto que se suceden en el tiempo. Cada nivel representa una concreción y ampliación del anterior hasta llegar al más completo y definitivo de todos: el proyecto ya realizado. Estos niveles son:

- La idea: Muchos proyectos nacen de una simple idea y algún esquema. Es el inicio de un proyecto. Puede incorporar ya el tema a tratar o las dudas a resolver. Identifica el punto de partida y le da sentido, aunque todavía quedan muchos aspectos por aclarar.

- El primer esbozo: En el paso siguiente, la simple idea se transforma en un pequeño desarrollo en el que se definen

de

manera

genérica

todavía,

algunas

propuestas, algún dato relevante en cuanto a espacios, tiempo, personas, actividades, temas, etc. que se plantean de acuerdo a una realidad que todos comparten.

- El anteproyecto: Para avanzar, se pasa a desarrollar más

cada

punto.

Aparecen

los

capítulos

que

conformarán el proyecto. Se analiza el contexto con más detalle. Se profundiza más en las propuestas, dejándolas casi definitivas pero no se entra todavía en los detalles de la planificación, la gestión, la

29

evaluación, etc. Está sujeto a variaciones según se desarrolle el debate y la aprobación.

- El proyecto a ejecutar: Es lo más parecido a la realidad que se tiene justo antes de llevar a cabo el proyecto. Es el documento que compromete al equipo. Por sus resultados lo juzgarán. Contiene todo el detalle necesario para su ejecución, tanto a nivel de las ideas, las acciones, la gestión, etc. Es como el manual de trabajo para el equipo y a él se remiten los profesionales para su desarrollo.

- El proyecto realizado: Es el proyecto definitivo y es la resultante de la incorporación de todos los cambios habidos durante su realización. Ejerce de memoria en algunos casos. Significa el cierre definitivo del ciclo vital de todo proyecto cultural. (p.11)

2.2.2.3. Justificación del diseño de proyectos culturales.

Una vez aclarado la concepción de la gestión de proyectos culturales y la importancia de trabajar en el diseño de los mismos, es necesario saber las razones del porque diseñar proyectos culturales, a fin de que luego se puedan gestionar

ante las diferentes instancias de gobierno e

instituciones, destacando entre ellas las que se muestran a continuación, las cuales fueron tomadas, adaptadas y mejorado de Roselló. (2008, Pp.31-32): - Optimiza recursos en la consecución de máximos resultados. - Generaliza las prácticas de seguimiento y control. - Establecer prioridades, criterios y actitudes comunes.

30

- Coherencia de las fases. - Movilizar diferentes agentes en un proyecto común. - Establecer una temporalización del proyecto. - Orienta las acciones desde el principio. - Rompe viejos esquemas de planificación. - Proceso de reflexión y relanzamiento de ideas. - Disponer de un documento escrito. - Facilita la participación de todo el equipo. - Poseer un método de trabajo. - Brindar una imagen de seriedad y profesionalismo. - Permite la toma de decisiones. - Ser fruto de un proceso anterior y origen de uno posterior. - Abierto a la participación de otros agentes.

2.2.2.4. Esquema de un proyecto cultural.

Actualmente existen diversos esquemas, la mayoría de los cuales tomados de otros sectores, sin embargo a pesar de la multiplicidad, la mayoría de éstos se parecen entre si, por tanto no hay un esquema único-es más cada institución posee los propios-, salvo que se tratase de alguna organización financiadora de proyectos, ONGs, fondos de cooperación, etc., los cuales exigen un modelo único para la presentación de propuestas de proyectos.

En el presente se considera un esquema que sirva de guía (pero no de cuestionario)

para llevar a cabo el

diseño de un proyecto cultural, el cual ha sido tomado de Roselló (2013, Pp. 15-16), la cual recoge los aportes de al menos cinco disciplinas, tales como la planificación estratégica, el trabajo social, la pedagogía, el marketing y la planificación industrial.

31

El esquema se presenta en tres grandes bloques que corresponden a tres estados mentales diferentes: - El del contexto es el momento en el que se analizan analizamos todos

los

elementos que

debemos

conocer antes de tomar cualquier decisión. Termina en un diagnóstico que lo sintetiza. Durante esta fase no se toma prácticamente ninguna decisión, si no es la finalidad, cuando no nos viene ya en el encargo. -

El de la definición del contenido es el momento en que, visto el diagnóstico anterior, se exponen las propuestas concretas que configuran el proyecto. Es ahí que se plantean todas las grandes decisiones del proyecto.

-

El de los elementos de gestión es la parte más operativa del proyecto. A partir de las grandes propuestas de acción este bloque desarrolla todos los pasos necesarios para su puesta en práctica. También se le puede llamar fase de la producción del proyecto.

Esquema general de un proyecto cultural Presentación Resumen I. BASES CONTEXTUALES DEL PROYECTO 1. Finalidad 2. Dinámica territorial 3. Dinámica sectorial 4. Encuadre en el contexto de otras políticas 5. Origen - antecedentes 6. Análisis interno de la organización gestora Diagnóstico II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 7. Destinatarios

32

8. Objetivos y previsión de evaluación 9. Contenidos 10. Líneas estratégicas 11. Acciones 12. Modelo de gestión III. PRODUCCIÓN DEL PROYECTO 13. Planificación de la producción 14. Estructura organizativa / Rec. humanos 15. Comunicación 16. Requisitos infraestructurales y técnicos 17. Aspectos jurídicos 18. Gestión económica y financiera 19. Otros factores 20. Proceso de evaluación

2.2.2.5. Dificultades en la formulación y gestión de proyectos culturales.

Según Roselló (2008), en el quehacer diario de un gestor cultural existen numerosas dificultades que limitan o impiden el pleno desarrollo del proceso de diseño de un proyecto. No por ello el profesional debe abandonarse a la fatalidad sino que debe intentar encontrar las soluciones en cada caso para acercarse lo más posible al desarrollo óptimo de su trabajo. Tampoco debe ver siempre el enemigo en su entorno (el jefe que no se entera, la falta constante de recursos, los encargos “para ayer”, etc.) sino que debe hacer una autocrítica en aquello en lo que uno mismo está fallando.

Seguro que hay más ni todas lo son para todo el mundo, pero he aquí algunas de las dificultades que afrontamos en el diseño de proyectos culturales:

33

- No está suficientemente valorado: Ciertamente el hecho de dedicar todo un equipo de profesionales un tiempo a planificar los proyectos no goza siempre de la aprobación de los superiores. O bien se considera una pérdida de tiempo innecesaria o, aun aceptando su necesidad, no se encuentra nunca el momento propicio pues hay cosas más importantes o urgentes para realizar. Diseñar convenientemente un proyecto se convierte en un pequeño lujo que se da uno cuando no tiene nada más que hacer o cuando todas las condiciones están a favor cosa que nunca sucede.

- Se busca el cuestionario para resolver la falta de estructuración: Sobretodo en las personas que tienen poca experiencia profesional, se da el caso de quién por buscar seguridad o por comodidad busca un esquema de proyecto que le sirva de cuestionario al que sólo debe rellenar las respuestas a cada pregunta. Se ahorra así el esfuerzo de estructurar el proyecto, de seleccionar aquello que debería considerar como importante y lo que no, etc. Otra cosa es que algunas instituciones que otorgan ayudas económicas usen el sistema del cuestionario para homogeneizar el formato de las peticiones y facilitar su lectura. Pero, recordemos que cuando se habla de proyecto cultural nos estamos refiriendo siempre a la herramienta de trabajo del equipo de profesionales. En todo caso, lo que remitimos a la institución financiadora es una versión pensada para su función.

- Complejo del misionero: Algunos profesionales tienen la sensación de ser los primeros en abordar un tema que

nadie

hasta

ahora

había

tratado.

34

Consecuentemente, no basarán su proyecto en una realidad concreta ni buscarán experiencias previas que puedan darles alguna orientación útil. Su propuesta lo será porque consideran que es la única posible al margen de lo que indique su entorno.

- Muro de las lamentaciones: Una característica propia de algunos profesionales es la de destacar ante todo las desgracias propias y no ver las potencialidades de la situación en la que se encuentra. Es común lamentarse de la falta de presupuesto, de medios humanos, de tiempo, de planes globales, de una dirección firme y conocedora, etc.

- Proyectos "seta": ¿Cuántas veces han aparecido proyectos de la noche a la mañana sin que nadie sepa de donde salen? Son intervenciones que no vienen de nada y no llevan a nada. Se llevan a cabo y luego no dejan rastro. A menudo son la ilusión de alguien, generalmente algún profesional con ideas luminosas, que la plantea al margen de su interés general. Al terminarlas uno se da cuenta que se han quemado unas energías y un dinero para nada. No se le ha previsto ninguna continuidad. - Proyectos

“paracaidistas”:

Son

aquellas

intervenciones que alguien, generalmente desde la dirección,

impone

por

conveniencia

suya,

por

compromiso institucional, por necesidad estratégica, etc. y que no encajan para nada en nuestra dinámica de trabajo.

35

- Import - export sin fronteras: Uno de los grandes males de la profesión. Aquello que funciona en casa del vecino lo importamos sin más consideración para nuestra casa. Nos deslumbramos con las experiencias ajenas y queremos repetirlas sin considerar el contexto en el que han sido desarrolladas. De la misma manera nos empeñamos en exportar aquello que, en nuestro caso, ha funcionado bien. Luego pasa que no entendemos como algunas actividades tan exitosas en otro sitio no nos dan los mismos resultados en casa.

- Proyectos "urbi et orbi": Un defecto de algunos proyectos, en particular en la administración pública, es la de considerar que se dirigen a “todo el mundo” por igual y querer abarcar al máximo de población. Al no definir exactamente las características específicas de su público, no consideran la oportunidad de adaptarlos a unas necesidades particulares lo que hace que nadie los sienta como suyos. Aquello que es para todos, al final puede que no sea para nadie.

- Nuestra pirámide: Hay quien hace de un proyecto su pirámide por la que pasará a la posteridad. Su fama y su prestigio, aquello que hizo quedará reflejado en tal o cual proyecto para ejemplo de las generaciones venideras. Los proyectos son entonces más la necesidad de un ego mal alimentado que el proceso de reflexión en torno a una realidad concreta.

- Agrafía del sector: Ya se dijo antes, pero constituye una lacra en el sector. ¿Por qué no se hace un esfuerzo en dejar constancia escrita de lo que se hace? ¿Si otras profesiones lo hacen (diagnósticos médicos, planos

36

arquitectónicos,

programas

escolares,

sentencias

judiciales, registros deportivos, etc.) por qué en la gestión de la cultura se es tan ágrafo? Sin embrago sea nuestro reconocimiento en este sentido hacia los profesionales de museos, archivos y bibliotecas: el esfuerzo es mayor.

- Existe un culto a la improvisación: En el medio profesional existe la creencia de que el buen gestor cultural es aquel o aquella que tiene los recursos propios necesarios para desenvolverse en cualquier situación, por conflictiva que sea. Improvisar (la antítesis de la planificación) se convierte no sólo en un castigo caído sobre la profesión sino una virtud a saber cultivar.

- Su impacto es poco valorable: Es cierto que la afirmación de que un buen diseño de un proyecto lleva directamente a su buen desarrollo es como un axioma que hay que creerse puesto que su demostración inequívoca es casi imposible. Existen casos de proyectos mal o nada diseñados que han tenido buenos resultados y de proyectos bien planificados que han fracasado. Se podría decir que un buen diseño contribuye a un buen desarrollo.

- Puede haber priorización de objetivos políticos "oscuros": En algunas instituciones la labor discreta pero efectiva de los gestores culturales puede verse estropeado por una priorización de objetivos por parte de la dirección que se superponen a los criterios estrictamente profesionales con los que se pretende

37

trabajar. Esto desanima bastante a seguir el camino correcto.

- Puede servir sólo como justificación o imagen: Algunos proyectos exhibidos con gran pompa y aparentemente muy bien concebidos, estructurados y presentados no son más que una apariencia. Cuando se investiga un poco en su interior es fácil ver que están vacíos de sentido y de contenido.

- No interesa la participación del equipo: De la misma manera, la participación de todos los miembros del equipo en el proyecto que parecía un buen sistema de trabajo, acaba siendo cancelada por la dirección puesto que interesa más centrar el proyecto en unas pocas personas “pensantes” y no se entiende la necesidad de implicar a los demás componentes. (Pp.35-38)

2.2.2.6. Evaluación de proyectos culturales.

La evaluación del proyecto se lleva a cabo durante la fase preparatoria de planificación, durante la ejecución del mismo y sobre todo al final de nuestra intervención. Tendremos así tres grandes áreas de evaluación: los resultados, el proceso y el impacto. Aquí se trata de realizarla con todos los instrumentos de que disponemos, ya que “una buena evaluación es la antesala para un buen proyecto en el futuro” (Roselló, 2008, p.23)

38

2.2.3. Identidad Cultural.

Antes de profundizar sobre la variable de la investigación (Identidad Cultural), es necesario clarificar con definiciones, los términos que la conforman, para efectos de la presente comenzaremos con identidad, luego sobre cultura, para así llegar a la identidad cultural, tema sobre el cuál versa la investigación.

2.2.3.1. Identidad.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua – DRAE (2001), la palabra “identidad”, proviene del latín “identitas”, que significa conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. En este sentido estamos entendiendo a la identidad como lo propio, lo nuestro, lo tradicional y lo típico de un pueblo, que se concretiza en las expresiones de los individuos dentro o fuera de su terruño.

Por su parte Riutort (1996), intelectualmente la identidad colectiva se presenta como una cosmovisión narrativa de la propia tradición, que interpreta el presente a través del pasado, y se proyecta hacia el futuro, ya sea en una versión mítica, religiosa, de historia nacional o de clase, sirve de plexo identificador de la población y de marco interpretativo

y

motivacional

mínimo

para

el

mantenimiento de la cohesión social. (p.109)

39

2.2.3.2. Cultura. La palabra, “cultura”, según el DRAE (2001), proviene del latín,

“cultūra”,

que

significa

cultivo,

conjunto

de

conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. En esta misma perspectiva, Eagleton (2001) define la cultura como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico. (p. 58)

En la definición dada por el DRAE, para efectos de la investigación, es la parte última la que tiene mayor significatividad y es complementada con la afirmación de Eagleton, sin embargo debemos decir que cultura es una palabra y expresión que encierra diversidad de elementos y manifestaciones propias al nacimiento, desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana dentro del contexto en el que se desarrolla, la que no se debe alterar, sino proteger el legado, conocimientos, modos y formas de vida adquiridas por las civilizaciones y transmitidas de generación en generación, haciendo de esta más digna, en cuanto a la forma de vivir y convivir en sociedad.

En esta óptica encontramos la percepción del sociólogo y filósofo, Bauman (2002), el cual sostiene que cultura, alude tanto a la invención como a la preservación, a la discontinuidad como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía

40

de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible (p. 22).

Así mismo Molano (2006), refiere que el tema cultural es muy amplio y abarca varios aspectos como el económico, donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se manifiesta en las llamadas industrias culturales (empresas editoras, casas de música, televisión, cine, etc.); el desarrollo humano, donde la cultura juega un papel de cohesión social, de autoestima, creatividad, memoria histórica, etc.; y la cultura plasmada en el patrimonio material e inmaterial, donde entran actividades y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración, puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales, etc. ( p.03)

Además tenemos la definición dada por la UNESCO en la convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), institución que sostiene que es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

Un aspecto importante y desde otra perspectiva en relación a la cultura es el que manifiesta Rey (2002), el cual refiere que no es lo valiosamente accesorio, el cadáver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como: el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de

41

desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía. Sobre los manifestado por Rey, debemos recalcar la dimensión de la cultura como un aspecto decisivo en el proceso

de

desarrollo

de

los

pueblos,

aunque

lamentablemente la realidad nos demuestra lo contrario, porque observamos a muchas autoridades que durante el tiempo de su gestión, el tema cultural no cultural, y es muy

relegado,

sobre

todo

en

la

aprobación

de

presupuestos para la gestión y ejecución de proyectos en este sector, sin tener en cuenta que un desarrollo sin cultura no desarrollo, ya que una ciudad desarrollada sin cultura, es como un edificio sin bases, lo que conllevaría a tener un pueblo sin memoria, sin identidad, por lo que se debería formular y ejecutar proyectos con enfoque sistémico e implicándose mutuamente a diferentes sectores, tal como se muestra en la figura 01.

Figura N° 01 Enfoque sistémico de la cultura

Fuente: Tomado y adaptado de OEI (2012)

42

Finalmente como resumen coincidimos con la definición dada por Verhelst (1994), por considerar a la cultura como algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo.

2.2.3.3. ¿En qué consiste la identidad cultural?

Para Grimaldo (2006), la identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista, pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar la forma cómo se está desarrollando, podemos darnos cuenta que aún falta mucho por trabajar (p. 41).

En tal sentido, la identidad cultural, juega un papel muy importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que muchos pueblos y lugares en Europa y en América Latina, han apostado por una revalorización de lo cultural y patrimonial como eje del desarrollo, es por ello, que es recomendable

que

estas

buenas

prácticas,

sean

replicadas por las autoridades nacionales, regionales y locales a fin de fomentar la identidad local y nacional. Al respecto,

Carles,

citado

por

Molano

(2006,

p.7),

manifiesta que: el desarrollo local se ha convertido en el nuevo activador de las políticas de patrimonialización.

La afirmación de Carles, debe aplicarse en los diferentes niveles de gobierno en el nuestro país, ya que vivimos en

43

una época invadida por los medios de comunicación y las corrientes de modernidad, donde se habla de la incapacidad de las ciencias sociales de explicar y, por tanto predecir la evolución de los procesos sociales contemporáneos, donde las familias han sufrido grandes transformaciones

sobre

el

sistema

de

valores,

la

construcción de la identidad es manipulada y confusa, le corresponde a las instituciones públicas perfeccionarla y enriquecerla.

Es así que Molano (2006), expresa que la identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer

el

pasado,

sin

elementos

simbólicos o

referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. (p.07)

Al respecto, la identidad, encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior. En este sentido González & Ibáñez (2006), sostiene que la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial

y

anónimo,

pues

son

producto

de

la

colectividad. (p. 43).

44

Así mismo, para Molano (2006), la identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, del pasado. Un pasado que puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador

claro

de

la

recuperación,

reinvención

y

apropiación de una identidad cultural. (p.20)

Desde otra perspectiva para Cevallos (2005, p. 62), citado por Molano (2006), la identidad cultural es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar generalmente localizada geográficamente, pero no necesariamente (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados,

migrantes,

etc.).

Hay

manifestaciones

culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencian de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. (p. 73)

La construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, implica tres dimensiones: cognitiva, afectiva y valorativa y la actitudinal, cada una de las cuales incluyen diversos factores para tal fin. Mayores detalles ver la figura N°02.

45

Figura N° 02 Fortalecimiento de la Identidad Cultural

Fuente: Tomado de Campos (2011, p. 32)

2.2.3.4. Enfoques de la Identidad Cultural.

Además de las dimensiones que implican el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural, existen para tal proceso dos enfoques desde los cuales se aborda el tema, los cuales se complemente el uno con el otro, estos son: - Enfoque esencialista.- aborda a la identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es

46

decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no. En el ámbito de la psicología, la identidad se refiere principalmente al yo, pero en el caso de fenómenos colectivos se refiere al nosotros, en tal sentido: la identidad colectiva se forma […] a partir de un común denominador, de una igualdad de esencia Lomnitz (2002, p. 129), citado por Saavedra, Mayorga y Campanini (2005, p.11). - Enfoque relacional o construccionista.- En este enfoque la identidad es entendida no como algo que se hereda sino como algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estática, sólida e inmutable, sino que es dinámica, flexible y manejable. Si

bien

identidad

implica

identificación

con

determinado grupo, igualdad a un colectivo en determinados aspectos, también implica diferencia respecto a los otros. Siguiendo a Barth (1976), citado por Saavedra, Mayorga y Campanini (2005, p. 14), la cultura más que una característica de un grupo étnico es un resultado de su interacción con otros, el mencionado autor concluye que estudiar el límite de la identidad cultural, significa observar la interacción, tanto de las normas que se establecen para la interacción, como los medios de expresión y/o ratificación de esta.

Cabe precisar que el carácter relacional no implica un relativismo completo, el factor histórico es el marco alrededor del cual se construye la identidad: estas identidades se hacen con otros, pero desde raíces históricamente

diferenciadas.

La

identidad

no

está

47

históricamente

predeterminada,

pero

tampoco

es

plenamente libre (PNUD, 2004, p. 117).

En tal sentido debemos tener en cuenta que la identidad cultural

tampoco

depende

únicamente

de

factores

simultáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde la nada, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja, y se moldea, por tanto como se indicó anteriormente estos dos enfoques deben complementarse al momento de abordase el tema de la identidad cultural, a fin de que no sea parcializada.

2.2.3.5. Elementos identitarios.

Es fundamental señalar que la identidad cultural, como proceso de construcción social de los pueblos, está conformada por elementos identitarios que ya he venido mencionando en el presente (en base a los cuales se elaboró el test de identidad cultural bagüina), siendo estos los que caracterizan a los ciudadanos de un terruño con otros. Desde la óptica de la investigación, así como otras investigaciones consideradas en los antecedentes, los elementos identitarios que constituyen y a su vez fomentan la identidad de los pueblos son-seis-los siguientes:

la

historia,

la

religiosidad

popular,

la

gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza. A continuación se describe cada una de los mismos.

48

- La Historia. Suarez (1985), en el libro, “Grandes Interpretaciones de la Historia”, menciona que: “en nuestro idioma, la palabra “historia”, sirve indistintamente para expresar dos conceptos diferentes, por una parte, la plenitud del suceder; por otra, el conocimiento de este suceder”. Así mismo expresa que: “en su origen la palabra procede del verbo griego “historein” que quiere decir curiosear, inquirir o investigar” (p.13).

Por lo tanto, la historia es la ciencia que se encarga de estudiar acontecimientos pasados, dignos de memoria, sean públicos o privados, a fin de que no se vuelvan a cometer los errores y construyamos así un futuro mejor, en

relación

a

ello

Bloch

“Introducción

a

la

Historia”,

(1988), en manifiesta

su

libro,

que:

“la

incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente” (p.38). En tal sentido el estudio de la historia debe orientarse desde tales perspectivas, no solo para juzgar, sino también para comprender, teniendo en cuenta que esta ciencia estudia a los hombres en el tiempo.

En este sentido, hablar de identidad cultural es hablar también de historia, puesto que no hay identidad sin un pasado y no hay presente sin pasado, y esta es la que nos sirve para entender el pasado y sobre todo para valorar, cuidar y proteger el legado cultural que en un determinado periodo histórico los pobladores de una

49

comunidad nos dejaron, en definitiva ver lo que hicieron y hacen pasadas y presentes generaciones.

La importancia de la historia, radica en que sirve de recuerdo para las personas, y a la vez que se identifiquen con el pasado, con aquellas tradiciones y costumbres, con la religiosidad, con el folclor, etc., a fin de tener patrones de comportamiento y no imitar tendencias globalizadas, anglosajonas, europeas, etc., muchas veces fuera de contexto.

Por otro lado debo indicar que la historia, es el conocimiento íntegro del pasado, el que para su mejor compresión se ha dividido por etapas o épocas, de las cuales muchos pueblos o docentes sólo se centran en enseñar, difundir y valorar la época prehispánica y no toda en su conjunto. En tal sentido a continuación se presenta un cuadro donde se apreciarán todas las épocas del devenir histórico de la provincia de Bagua.

Tabla Nº 01 Historia de Bagua Época

Prehistoria

Prehispánica

Vestigios, hechos y procesos históricos locales y nacionales  El Titanosaurio.  El Baguatherium Jaureguii.  El Hadrasaurio.  El Abelisaurio Camahuensis.  El Carnotaurus.  Complejo Rentema, Pintor y Morerilla.  Cultura Bagua.  Los Pakamuros.  Los Chachapoyas.  Los Incas.  Sitios Arqueológicos. - Los Peroles.

50



Conquista y Colonia

Independencia

              

República

            

- Las Juntas. - Casual. - Llactán. - Santiago de Lomas. Cavernas. - Nueva esperanza. - La palma. - Churuyacu. - Cambiopitec. Llegada de Alanzo de Alvarado. Fundación de Chachapoyas. Tomependa. Conquista de los Pakamuros. Fundación de Jaén. Fundación de Nieva. La Compañía de Jesús. Fundación de luya. Rebeliones indígenas. Precursores. Emancipación. Inicios de la República. Creación del departamento de Amazonas. Fundación del pueblo de Bagua. Amazonas y la guerra con Chile. Migración a Bagua. Explotación del Caucho. El bandolerismo. Terremoto de 1928. Infiltración ecuatoriana. El paludismo. Creación de la provincia de Bagua. Conflicto de 1941. Autoridades municipales. El oleoducto Norperuano. Nueva demarcación territorial. Gesta de siempre viva. El Baguazo.

51

- La Religiosidad Popular. Velasco (1987, p. 388), menciona que “por religiosidad debe entenderse como el hecho o el sistema religioso visto desde una determinada perspectiva: su lado exterior, visible. La religión vivida tal como aparece en el conjunto de mediaciones, sobre todo activas y rituales características de unos grupos de personas o de un colectivo determinado. Ningún elemento del sistema religioso existe completamente independiente de los demás, por tanto, a ese cuerpo expresivo de acciones rituales que llamamos religiosidad corresponde una forma particular de experiencias, sentimientos, representaciones racionales y unas actitudes de base que no dejan de hacerse presentes en la mediación ritual”. El mismo autor alude que “…“popular” puede entenderse de formas diferentes, señalemos tres más importantes: a) Popular para significar lo propio del proletariado, de la clase obrera, de la clase trabajadora. Como cuando hablamos de un barrio popular o de la “Iglesia popular”. b) Popular pueden entenderse en el sentido de lo que pertenece a la cultura y a la tradición del pueblo, como cuando hablamos de la sabiduría popular del refranero o de las danzas populares o de la música popular de una región o de los trajes típicos de una zona. C) “Popular”, por último, puede significar lo propio del hombre medio, del no especializado, del que no ha recibido una formación especial ni ejerce especiales responsabilidades. Se llama popular en este sentido al hombre medio, al “lego” en oposición al culto en determinado sector. (Pp. 388 -389)

Por otro lado está la posición sobre el tema de la Asociación Latinoamericana

de

Religiosos,

a

través

del

programa

latinoamericano de estudios socio religiosos, la cual expresa que

52

la religiosidad popular es: “…la mezcla de muchos aspectos. Desde este punto de vista, el sincretismo juega un papel fundamental” (p. 01).

En esta óptica encontramos el documento de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano – CELAM, llevada a cabo en Puebla el año 1979, el que refiere que “por religión del pueblo, religiosidad popular o piedad popular, se entiende como el conjunto de hondas creencias selladas por Dios, de las actitudes básicas que de esas convicciones derivan y las expresiones que las manifiestan. Se trata de la forma o de la existencia cultural que la religión adopta en un pueblo determinado”.

En esta óptica tenemos la posición de Pollak (1992), el cual sostiene que la religiosidad popular abarca un: “conjunto de creencias, valores, símbolos y ritos de origen tanto católico como mágico y secular, mediante el cual los fíeles expresan su reacción con una esfera sagrada compuesta de entidades y objetos tanto en el mundo sobrenatural, como natural” (p. 19). Mendoza (1985) al referirse al tema expresa que: “en fiestas religiosas es muy común y tradicional ver la alegría con que es celebrada, el pueblo se engalana, con ferias y bailes, no falta la procesión con quema de cohetes” (p. 235).

Tabla N° 02 La Religiosidad Popular de Bagua Dimensión

Costumbres

Indicador  Chamanismo.  Curanderismo.  Medicina folclórica o casera. - Limpias del susto con el cuy. - Cura del mal de ojo con el huevo

53

 Mitos: - El hada del Utcubamba. - El duende de achaguay alto. - Las cuevas de cambiopitec. - El dios wampagkit. - Cerro los peroles. Creencias  Leyendas: - Santiago de Lomas. - El cerro Brujo Pata. - El monstuo negro. - El chuichaqui. - De las langostas.  Virgen del Carmen.  Señor de los Milagros.  Virgen de la Asunción. Festividades  San Felipe y Santiago.  San Antonio de Padua.  San Juan Bautista.  Cruz del Conjuro.  Santiguarse. Advocaciones,  Sahumerios. Invocaciones y  Baños de florecimiento. rituales  Bautismo.  Responsos. - La Gastronomía.

Provine del griego, “γαστρονομία” y del latín “gastronomy”, que según el DRAE (2001) significa: “el arte de preparar una buena comida”, así como “la afición a comer exquisitamente”.

En

contraposición

con

DRAE,

hay que

entender a

la

gastronomía, como el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte de cocinar y los platillos en torno a una mesa. Sin embargo la gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. De esta forma se vinculan bellas artes, ciencias sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio del ser humano. Siendo actividades

54

propias de un gastrónomo, tales como degustar, transformar, historiar,

narrar,

descubrir,

vincular,

entender,

conocer,

contextualizar, experimentar e investigar los alimentos. Así pues, la

gastronomía

se

debe

entender

como

una

actividad

interdisciplinaria.

Además, el arte de preparar platos gourmet, hoy en día es lo que más se valora, los mismos que deben elaborarse a base de elementos propios de la zona, haciendo uso de lo que conocemos como tradiciones culinarias o también platos tradicionales ya sea de entrada, de fondo o postres. En tal sentido los chef, deben preocuparse por mejorar estas tradiciones culinarias, las cuales deben ser dignas y apetecibles por personas de todo tipo y todas partes.

En el ámbito nacional, la gastronomía peruana hoy en día está en pleno auge, y genera muchas divisas para el país y sus regiones, en tal sentido, Valderrama (2010), sostiene: “la cocina genera una cadena de valor que produciría más de S/. 40.000 millones, que sería el 11,2% del PBI proyectado para el 2009. Es decir, casi el doble de la producción minera del 2008” (p. 01). Así mismo menciona “pero quizá el aporte más grande de la gastronomía peruana no se refiere sólo al aspecto económico, sino al cultural. Se ha convertido en un factor de reafirmación de identidad, de revaloración de comidas y sentimientos regionales y de los productos agropecuarios e hidrobiológicos nacionales. Lo novedoso pasa también por la múltiple difusión que en Lima y en los medios de comunicación nacionales alcanza la comida regional”. (Valderrama, 2010, p. 5-6)

En este sentido, una encuesta de la empresa de opinión “APOYO” (2010), revela que: “entre las cuatro cosas de las que los peruanos nos sentimos orgullosos, la comida tiene un lugar

55

preferencial junto con Machu Picchu, las ruinas arqueológicas y nuestra historia”. Y preguntados sobre qué es lo que mejor representa a los peruanos, la comida supera a la artesanía, la música, los bailes folclóricos y al alicaído fútbol nacional. “Goleada con sabor picante de ají criollo y aroma a loche norteño”. (Valderrama, 2010, p. 06)

Debemos recalcar que la gastronomía peruana es una mixtura de costumbres y tradiciones legadas desde las culturas preincas, y una mejor forma de resumir la comida peruana, lo hace Acurio (2008) al expresar que ”la cocina peruana es aún para muchos; una caja llena de sorpresas poder revelar. Los distintos y deliciosos matices que la definen son el perfecto ensamblaje de una de las mayores despensas de alimentos de calidad del planeta, junto a cada una de las influencias culturales que fueron llegando a tierras peruanas a lo largo de su historia. Luego de 7000 años de creación, la cocina peruana es hoy una perfecta fusión en la que sentimientos andinos y europeos crearon un amplio recetario popular el cual, luego de los aportes africanos, chinos, y japoneses, principalmente, adquirió un rostro único, delicioso e inconfundiblemente peruano”. (p. 06)

Así mismo, Ginocchio, citado por Valderrama (2010), destaca que “la gastronomía, es hoy uno de los elementos que nos distingue y que atesoramos como bueno y sobre todo, como nuestro”. Siendo una de las pocas expresiones nacionales que no generan discusión ni antagonismos. Sin embargo la cocina tradicional de Bagua se está perdiendo por la falta de eventos (Ferias gastronómicas, concursos, talleres,etc.) que tenga a bien fomentar la gastronomía bagüina, teniendo como base la utilización de insumos propios a la provincia, por otro lado se ha dado poco valor agregado a platillos exquisitos de la zona o simplemente no se comercializaron-perdiéndose así un gran

56

legado-, finalmente he sido testigo que la carta de los restaurantes, wariques y recreos de Bagua está llena de platos de otras regiones y apenas uno o dos de comida típica, esto debido a la alienación de las personas, pero sobre todo una pobre identidad bagüina.

A pesar de ello, se ha podido rescatar a través de la tradición oral y popular parte de la gastronomía de Bagua y que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla N° 03 La Gastronomía de Bagua Dimensión 

Platos tradicionales

Dulces tradicionales Postres Tradicionales Bebidas tradicionales



         

Indicador Platos de entrada: - Yuca rellena. - Papa rellena. - Aguadito. - Caldo verde. Platos de fondo: - Tacacho con cecina de venado o sajino. - Sudado de carachamas. - Cuy con papas. Conserva de ciruela. Conserva de piña. Rallados. Maní confitado. Chiuche con leche. Picarones con miel. Masato. Chicha de jora. Clarito. Platanizo.

57

- El Folclor.

Conocido como folclore, es una palabra de raíz inglesa, específicamente de la palabra “folklore”, que es el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo, según DRAE (2001). Por tanto el vocablo folklore resulta de dos palabras anglosajonas Folk-Lore que pueden traducirse por “saber del pueblo”. Este saber del pueblo tiene mucho que ver con la cultura alcanzada, con el grado de desarrollo, con las formas de interacción, de expresión, tanto de sentimientos como deseos, todos ellos con un arraigo legendario y tradicional.

En tal sentido, la mejor descripción de este elemento identitario, lo hace el historiador Puig (1995) en su Diccionario Folklórico Piurano, y considera que folklore es “ll aporte lingüístico; la literatura en sus vertientes de cuentos, coplas, adivinanzas, fábulas, rimas; es folklore los vocabularios y dialectos; los topónimos y antropónimos; los mitos y leyendas; las expresiones artesanales o arte popular; los cantos y bailes; costumbres, gestos (…) una gama sin número porque son innumerables los aspectos vitales en los que se mueven y viven los pueblos sin que puedan encerrarse en moldes o formas fijas”. (p. 206) En otra publicación titulada: “Piura: Identidad y Vivencia”, Puig (2000) menciona que: “conocemos varias definiciones que se ha dado del folklore: “ciencia del pueblo”, “alma y sentimiento de un pueblo”, “las costumbres ancestrales enraizadas en el pueblo presente hoy”; la “palabra del pueblo en el tiempo”, etc.” (p. 66). A su vez concluye diciendo: “en suma: para que algo se encuadre dentro del folklore, debe ser: tradicional, popular, típico, empírico y vivo” (p. 67).

58

El folclor de Bagua está conformado por los grupos étnicos, las danzas y tradiciones. A continuación se presenta la tabla propuesta por la presente investigación.

Tabla N° 04 El Folclor Bagüino Dimensión Grupos Étnicos

Danzas

Tradiciones

Comunidades nativas

             

Indicador Los awajún. Los copallín. Danza awajún. La cutipa. La caza. Carnaval y Comparsas. Landaruto. Corte de pelo o de uñas. El pediche. Bota Luto. Pararaico. Wawas. Tsuntsuntsa. Tutunberos.

- La Lengua.

En cuanto a la definición de la palabra, esta viene del latín “lingua”, que significa “sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social” (DRAE, 2001).

En base a la definición, debemos acotar que para la enseñanza y/o revaloración de una lengua, ésta primero debe ser hablada en la actualidad (lengua viva), y en segundo lugar debe tener un alfabeto claramente establecido; de no poseer dichos criterios, los esfuerzos encaminados a recuperar o revalorar una lengua serán superfluos. Acoto esto porque hay personas que vienen

59

difundiendo la existencia de una lengua Bagua, perteneciente a la cultura Bagua, la misma que no tiene un alfabeto definido, y difundir o revalorar la misma no tiene sentido cuando se habla actualmente la lengua awajún cuyos esfuerzos se deben centrarse sobre ella a fin de que no se extinga como lo hizo el idioma Bagua, tal como lo expresa tal Chugna (2012, p. 06), “El Bagua era uno de los idiomas que existió en el siglo XVI los españoles atestiguaron que se hablaba en nuestra actual provincia”

Al respecto, expresar el malestar ya que a la fecha en la provincia de Bagua no se ha declarado como patrimonio cultural tanto local como nacional a la legua awajún a pesar de existir normatividad en torno a ello, evidencia pues el descuido de sus autoridades por cultura, más aún que es un lengua viva, hablada y escrita principalmente en el distrito más extenso de Bagua (Imaza), esto conlleva a la pérdida de la misma, pues no se da el valor debido y los hablantes, nuestros hermanos awajún se sienten discriminados y no transmitirán las mismas a sus futuras generaciones, sino se alienarán con el español.

Tabla Nº 05 La lengua Bagüina Dimensión Lenguas Ancestrales

   

Indicador Bagua. Awajún. Quechua. Español.

- La Naturaleza.

Según DRAE (2001), la raíz de esta palabra proviene de “naturaly–eza”, que significa, esencia y propiedad característica de cada ser”. A la vez es el conjunto, orden y disposición de todo

60

lo que compone el universo. También es virtud, calidad o propiedad de las cosas, y especie, género o clase.

En tal sentido, la naturaleza está conformada por la flora y fauna en todas sus dimensiones, el ecosistema, la hidrografía, la orografía, el clima; en definitiva toda especie (animal, vegetal, etc.) que se encuentra en una determinada zona geográfica.

Hay que recalcar que, la naturaleza genera identidad, primero porque en cada lugar esta es diferente, en segundo lugar porque existen especies naturales tanto en flora, fauna, hidrografía, orografía, etc., que son características de una región y que son parte del devenir histórico de un pueblo, lo que permite que las actuales generaciones se identifiquen con la naturaleza de su terruño, porque es ella parte de la memoria colectiva. Por ello, es sumamente importante el conocimiento que se debe tener respecto a esta, a fin de cuidar, proteger y conservar lo que Dios nos dio, no para destruirla, sino para hacer un uso racional y sostenido de la misma.

Tabla Nº 06 La Naturaleza de Bagua Dimensión

Indicador

Hidrografía

 Ríos: - Uctcubamba. - Marañón. - Chinchipe. - Chiriaco.  Lagunas: - El Porvenir.  Cataratas: - Nazareth. - Numparket. - Chinín. - El paraíso. - San José. - Catarata Tutumberos.  Pongos:

61

  

Orografía



 

 Flora





Fauna



- Rentema. Hidroeléctrica El Muyo. Cordilleras. - Colán Valles: - Achahuay. - Tolopampa. Cerros: - Brujo pata. - El adobe. - Sector el tigre. Cañones: - El arenal Arboles de madera: - Quina. - Caoba. - Cedro. - Poma. - Cocobolo. - Quinilla. - Quilloscapi. - Quillocisa. - Chilca brava. Frutales: - Pan de Árbol. - Aguaje. - Pijuayo. - Zapote. - Guanábana. - Mango. - Pacae. Plantas Medicinales: - Copaibo. - Uña de Gato. - Caña agria. - Quinaquina. - Zarzaparrilla. - Piñón. - Chinchirilla. - Piña de montaña. Aves: - Gallito de la Rocas. - Paujil de monte. - Pájaro carpintero. Mamíferos: - Oso hormiguero. - Puma. - Venado.

62





   Área de conservación



- Huangana. - Sajino. - Canchul. - Shapicuro. - Catachupa. Peces: - Carachamas - Plateado. - Mojarras. - Gamitana. - Tilapia. Reptiles: - Macanche. - Colambo. - Uyure. - Chonta. - Cascabel. - Shushupi. - Curumamán. Anfibios: - Sapos. - Ranas. Moluscos: - Caracoles. - Conchas negras. Crustáceos: - Cangrejo de rio. Área de conservación privada Copallín

63

2.2.4. Legislación peruana en materia cultural.

2.2.4.1. Programas presupuestales.

En la última década, el crecimiento económico en el Perú ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades

del

sector

público.

Sin

embargo,

este

crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisión de los servicios a las personas, entregados en condiciones de

calidad,

oportunidad,

eficacia

y

equidad.

A

consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignación de los recursos estatales. Por esta situación, desde el año 2007, el Perú viene implementando la reforma más importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP),

viene

implementando

estos

programas

presupuestales desde el 2012 y alcanzará todos los niveles de gobierno de forma obligatoria hasta el 2016. En el primer año de aplicación (2012), fueron 86 programas presupuestales, en el 2013 se incrementaron a 113, en el 2014 fueron 8 más que el 2013 (121) y para el 2015 serán 137, los mismo que buscan atender y resolver la problemática de los diversos sectores y sobre todo la consecución de resultados medibles. De estos programas presupuestales el que se refiere a cultura a nivel de gobierno nacional, regional y local es el N° 0132, los mismos que se presentan en la tabla N°01 y N°02.

64

Tabla N° 07 Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural – Gob. Nacional y Regional

65

Tabla N° 08 Programas presupuestales para la puesta en valor del patrimonio cultural – gobiernos locales

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 2014.

66

2.2.4.2. Acuerdo Nacional.

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente

de

la

República,

Alejandro

Toledo,

el

Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil.

El acuerdo tiene 34 políticas de estado, las cuales definen lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible y para afirmar la gobernabilidad democrática en el país al 2021, año del bicentenario de la independencia. Las políticas a su vez están agrupadas en 4 matrices, según como se detalla: democracia y estado de derecho (9 políticas), equidad y justicia social (7 políticas), competitividad del país y estado eficiente (7 políticas), transparente y descentralizado (11 políticas).

De las 34 políticas, las que abordan el tema de la identidad y la defensa de cultura son las que se detallan: - Política N° 03: Afirmación de la identidad nacional. - Política N° 12: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte.

67

2.2.4.3. Ley del Ministerio de Cultura (Ley N° 29565).

Lo que nos interesa de esta ley es el capítulo III: funciones exclusivas y compartidas, específicamente el Art. 8° - funciones compartidas, donde el Ministerio de Cultura cumple las siguientes funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales:

a) Promover una cultura de respeto y acceso a los derechos culturales, libertad de creencias y de creación intelectual, artística, técnica y científica.

b) Promover el registro, la investigación, preservación, conservación,

difusión

y

puesta

en

valor

del

patrimonio cultural material e inmaterial, arqueológico, histórico y artístico, documental y bibliográfico, plástico, musical, popular y tradicional, el folclor, las industrias culturales y el patrimonio documental y bibliográfico de la Nación con la participación de las organizaciones

de

la

sociedad

civil

y

las

comunidades.

c) Fomentar la creación científica y literaria, la lectura y el conocimiento

del

patrimonio

bibliográfico

y

documental de la Nación, promoviendo el desarrollo y protección de la industria editorial del libro y los productos editoriales afines, como estímulos que propicien y difundan la creatividad intelectual, el conocimiento y la cultura.

68

Con los gobiernos locales:

a) Coordinar la protección y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación dentro de su jurisdicción y la defensa

y

conservación

de

los

monumentos

arqueológicos, históricos y artísticos.

b) Coordinar acciones para organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en las provincias, distritos y centros poblados.

c) Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales de la localidad.

d) Coordinar con los organismos regionales y nacionales competentes

la

identificación,

registro,

control,

conservación y restauración de los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación.

e) Promover el desarrollo cultural a través del diálogo intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural entre los peruanos y para la protección de la diversidad biológica y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

2.2.4.4. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972).

Es el Art. 82° (inciso 11, 12, 19 y 20), el que aborda las funciones de las municipalidades en el tema de la educación, cultura, deporte y recreación, teniendo como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

69

11.- Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.

12.- Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa

y

conservación

de

los

monumentos

arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con

los

organismos

regionales

y

nacionales

competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

19.- Promover actividades culturales diversas.

20.- Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la

población campesina, nativa y

afroperuana.

2.3. Antecedentes del problema.

Es antecedente y a la vez gran aporte el que hizo Roselló (2008), con su estudio, Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales, en el que se detalla desde la justificación, requisitos, dificultades, niveles y hasta el tema de las versiones de un proyecto cultural, poniéndose especial énfasis en la correcta estructuración de un proyecto, la cual según el autor es una condición necesaria para su éxito, ya que propuestas mal planteadas desde un inicio tienen muchas probabilidades de fracasar, al margen de su innegable fortaleza de contenidos. Así mismo indica que todo proyecto cultural debe desprenderse de un programa y este desde un plan, afín de que exista una adecuada articulación en los mismos.

70

Por otro lado tenemos a Colombo & Roselló, (2008), quienes publicaron en Barcelona-España el libro titulado Gestión Cultural: Estudios de caso, en el que se recopilan proyectos de acción, estudio, análisis y debate, útiles tanto en la práctica profesional como en la formación e investigación en el campo de la gestión cultural. La actualidad de los casos permite conocer qué se está haciendo en los diferentes ámbitos de las artes y del patrimonio en Barcelona, España y de qué manera estos se pueden mejorar e enriquecer con la investigación y la praxis. Además, se recogen diferentes conceptos y métodos de trabajo en situaciones de apoyo a la creación y a la producción, de difusión y de formación de los Gestores culturales, lo cual es gran avance en comparación con la realidad de nuestro país.

En Colombia encontramos a Flores (2008) con su artículo titulado: La Identidad Cultural del Territorio como Base de una Estrategia de Desarrollo Sostenible, el que presenta el debate actual sobre las nociones y conceptos que conducen a un territorio con identidad cultural; y como se establecen políticas o acciones de desarrollo de este tipo de territorio, y de valorización de sus productos y servicios. De esa forma, manifiesta: Se busca presentar un conjunto significativo de autores, que están discutiendo sobre el tema, tratando de establecer relaciones entre estrategias

de

desarrollo

territorial con

identidad

cultural y la

sostenibilidad de este proceso de desarrollo, desde un abordaje económico, social, ecológico, cultural y político (p. 35).

El mencionado autor concluye destacando la importancia del proceso participativo de construcción del desarrollo territorial con identidad cultural como base de la sostenibilidad, es decir que las políticas y/o estrategias de desarrollo, ya sea territorial o de otra índole, deben abordar, integrar e incluir en las mismas a los diferentes sectores del estado, y entre ellos debe estar el de la identidad cultural, de tal forma que se haga un trabajo multidisciplinario. Asimismo, el autor alerta del riesgo de caer en un desarrollo basado en élites, si no se incluye una

71

perspectiva de amplia participación y compromiso del conjunto de los actores locales. Por tanto, se cree que la identidad cultural debe estar inmersa dentro del proceso de desarrollo local, vista desde los diferentes aspectos: económico, social, educativo, etc., porque para que se construya una verdadera identidad cultural, creemos que se tiene que partir desde un enfoque sistémico local, es decir desde lo nuestro, del estudio, difusión y valoración de cada uno de los elementos identitarios, propios a una determinada realidad, los cuales deben de estar incluidos en la políticas de gobierno local, provincial, regional y nacional, lográndose mantener así una identidad cultural viva y firme.

En el Perú el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad de Piura (2006), realizaron un investigación titulada: Casos de Gestión Cultural en el Perú, en el cual se rescata la loable labor y experiencias de gestión y gestores culturales en nuestro país y que la misma Directora General de Promoción y Difusión Cultural del INC; Diana Guerra Chirinos, sostiene expresamente: Sabemos que en nuestro país existen prácticas en gestión cultural que merecen ser conocidas, compartidas y analizadas por los profesionales del campo. No hablamos necesariamente de buenas prácticas, sino de casos que permiten conocer la complejidad de una gestión institucional o un proceso de generación y gestión de un proyecto, con sus dificultades y aciertos. Pueden o no ser exitosas, pero la experiencia y conocimiento que generan por sí mismas merecen ser difundidas.

Se ha considerado como otro antecedente el aporte mancomunado de las instituciones ya descritas, pues necesitamos conocer casos de gestión cultural a fin de identificar buenas prácticas con el fin de compartir e investigar más sobre el tema, la cual es aún poco tratado y atendido en nuestro país y que a su vez tiene una gran proyección y futuro en el desarrollo de toda provincia, región o país.

72

Por su parte Galán (2009), en su libro: Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú, manifiesta que: un problema y a la vez un desafío de los peruanos, es fortalecer nuestra identidad nacional en la diversidad cultural. Desafío que por su complejidad, exige asumir como punto de partida el reconocimiento y fortalecimiento de las identidades regionales. El objetivo del libro de Galán, según lo expresa, es contribuir con algunas ideas orientadoras, a la comprensión de la identidad en la diversidad cultural, y conocer las características más resaltantes de los patrones culturales del norte de nuestro país. Después de un exhaustivo análisis de la publicación de Galán, se encontró que el autor simplemente enfatiza la identidad cultural desde un sólo elemento identitario (la historia), y solo una parte del mismo-la historia prehispánica- (específicamente en el tema arqueológico), dejando de lado otros elementos identitarios, que a nuestro juicio conforman un amplio y verdadero proceso de identidad cultural, nos estamos refiriendo a la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza, enfoque que en los últimos años ha sido validado por muchos investigadores y versados sobre el tema.

En la Región Lambayeque, se identificó una investigación denominada: Guía

Educativa:

Identidad

Cultural

Lambayecana,

a

cargo

del

DIRCETUR (2009), la cual también se considera un antecedente para el presente estudio, toda vez que presenta contenidos referidos a los elementos identitarios propios de la región de Lambayeque, vistos desde el enfoque sistémico. En el documento se hace alusión y se desarrolla en torno a los seis elementos identitarios, como son: la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza. El arqueólogo y Doctor en historia, Julio César Fernández Alvarado, facilitador del proyecto, expresa: se han escogido una serie de lecturas, que ayudan a aclarar diversos pasajes de la cultura propia de la región, esta selección de lecturas, ha obedecido a ciertos criterios, entre ellos a la precisión, profundidad y sencillez del tema que se está tratando, para

73

ello los artículos son de reconocidos arqueólogos, antropólogos, historiadores, sociólogos y lingüistas; que desde diversas perspectivas, abordan aspectos medulares de la identidad cultural lambayecana, que ameritan ser conocidos por la comunidad educativa regional. Todas las lecturas están ordenadas desde una perspectiva de orden en los temas; y en otros, desde la orientación del tiempo en que fueron escritas por sus respectivos autores. Además, se reconoce que estos no son los únicos trabajos que existen sobre todas las temáticas que se están abordando, pero si es una base para que en el futuro se puedan seguir enriqueciendo y contribuyendo a la consolidación de un adecuado proceso identitario regional. Todas las lecturas contienen abundante información sobre un determinado aspecto de la cultura de la región Lambayeque, espero que este esfuerzo de compendiar y ordenar adecuadamente este material, sirva para las futuras generaciones que vendrán, que ameritan saber mucho más de nuestra cultura de ayer, de hoy y de siempre (DIRCETUR, 2009, p. 03).

La guía es un gran aporte en cuanto a la sistematización de la información en la región Lambayeque, la cual debe replicarse en otras regiones, tales como Amazonas, debido a que existen pocas publicaciones al respecto, siendo uno de los trabajos pioneros, que trata la identidad cultural desde esa óptica y enfoque (historia, religiosidad popular, gastronomía, folclor, lengua y naturaleza), además por acercar este material a la escuela, mediante el diseño de actividades relacionadas con las lecturas; no obstante, a pesar de las grandes contribuciones, se considera un aporte no perfectamente acabado, sino perfectible, puesto que falta una mayor profundidad en el desarrollo de las actividades educativas, las cuales están aisladas a la Educación inicial y primaria-existiendo vacío-, porque sólo se orienta para el nivel secundario, sin embargo no le quita méritos, al contrario, estoy seguro que fruto de la misma publicación posteriores investigaciones y propuestas, ayudaran a suplir dicho vacios.

74

A su vez otro referente es el de Fernández & Loaiza (2009), con su estudio del turismo interno y la identidad cultural en la región Lambayeque, en el norte del Perú, el cual fue parte del proyecto de fortalecimiento de capacidades de los agentes turísticos, para la promoción del patrimonio turístico, cultural y artesanal de la región Lambayeque, diagnosticándose de manera preliminar la situación del turismo interno

local y de la identidad regional lambayecana. El

resultado fue que existe un turismo interno, pero supeditado al aspecto económico de la población; y un conocimiento mediocre de la identidad cultural de Lambayeque. Los autores del estudio concluyeron que un proceso identitario toma tiempo en consolidarse, fortalecerse y mucho más si se está construyendo, como es el caso lambayecano, en el que se puede notar que existe una serie de intereses de terceras personas, en crear iconos de barro sin sustento histórico, etnológico, lingüístico y tradicional que se sustente en tradiciones nativas ancestrales. Por otro lado que la identidad cultural es una forma de hacer frente

a la

globalización. El proceso de globalización trata de uniformizarlo todo en bien de intereses foráneos, tanto anglosajones y europeos, que no tienen nada que ver con cada una de las culturas americanas que se desarrollaron en este continente. El fortalecer la identidad cultural de un pueblo, no significa que nos opongamos o nos alejemos del progreso, eso es totalmente falso, claro está, siempre y cuando se respete las tradiciones y sentimientos de pertenencia de un determinado pueblo, tal es el caso de Lambayeque.

En esta óptica encontramos la tesis de Campos (2011), denominada, la identidad cultural lambayecana en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, del Colegio Nacional San José, Chiclayo – Perú, cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de identidad cultural lambayecana, en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, del Colegio Nacional San José, encantándose que el nivel de identidad cultural lambayecana en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria del Colegio Nacional San José, es regular con un 45,6% de

75

la muestra, equivalente a 123 estudiantes, de los 270 establecidos en la muestra, habiendo alcanzando una puntuación de entre 21 y 40 de los 100 fijados en el test.

Dichas investigaciones se convirtieron en antecedentes indispensables y de cita recurrente, porque analizan la variable dependiente-identidad cultural- del presente estudio y el test aplicado en el caso de Campos (2011), sirvió de guía para la elaboración del test de identidad cultural bagüina a fin de contrastar la hipótesis formulada.

2.4. Hipótesis.

H1 La gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua si fomenta la identidad cultural local.

H0 La gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua no fomenta la identidad cultural local.

76

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

77

III. METODOLOGÍA.

3.1. Método de investigación.

En método o enfoque utilizado en el presente estudio fue el cualitativo.

3.2. Tipo de estudio.

Teniendo como referente el libro de Metodología de la Investigación de Bernal (2006, Pp. 112-113), el tipo de estudio que se realizó fue de carácter descriptivo – explicativo.

3.3. Diseño de estudio.

Por el enfoque de la investigación, los diseños que guardan mayor relación son los de una investigación cualitativa, propuestos por Hernández, Fernández & Baptista (2006), específicamente los diseños no experimentales, los cuales consisten en observar fenómenos tal como se dan en un contexto natural, para después analizarlos. En tal sentido, el tipo de diseño que plantea, y que guarda relación con la investigación es el diseño transaccional o transversal descriptivo, ya que estos recolectan datos en un solo momento y en un tiempo único, estando acorde al objetivo de la investigación. (Pp. 205 -213)

En tal sentido y por el carácter de la investigación, no existe un diseño establecido, y el que a continuación se diagrama ha sido formulado por el autor del proyecto, en base a tesis descriptivas y teniendo como referente el libro de Metodología de la Investigación de Bernal (2006, Pp.146-163), quedando de la siguiente manera:

78

M

Xi

O1

O2

M

=

Municipalidad Provincial de Bagua.

Xi

=

Proyectos formulados, aprobados y ejecutados entre los años 2009 – 2013.

O1

=

Nivel de identidad cultural en la provincia de Bagua

O2

=

Resultados de la investigación

3.4. Población y muestra.

3.4.1.

Población.

En el presente estudio, para el caso de la variable independiente la población fue la municipalidad provincial de Bagua, teniendo como unidad de análisis la Oficina de Programación e Inversiones, mientras que para la variable dependiente se consideró a la población total de la provincia de Bagua, la cual según datos del INEI (2014), suma un total de 77, 135, tanto varones como mujeres. Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro: Tabla N° 09 Población de la provincia de Bagua 2014 Total Hombre Mujer BAGUA 77,135 40,117 37,018 Bagua 26,017 12,993 13,024 Aramango 11,221 6,137 5,084 Copallin 6,389 3,460 2,929 El parco 1,466 808 658 Imaza 24,029 12,422 11,607 La peca 8,013 4,297 3,716 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. 2014. PROVINCIA Y DISTRITO

79

3.4.2.

Muestra.

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, la muestra se dividió en dos grupos (unidades de análisis), según cada variable y los objetivos de la misma, por tanto para la variable independiente la muestra fue los proyectos culturales formulados, aprobados y ejecutados por la municipalidad provincial de Bagua entre los años 2009 – 2013 (muestras intencionadas, según Carrasco. 2013, p. 243). Mientras que para la variable dependiente se consideró una muestra probabilística calculada a través del muestreo aleatorio simple, para lo cual se realizó el cálculo con N conocida (con un 95% de nivel de confianza y error máximo del 5 %), obteniéndose una muestra de 384 personas entre varones y mujeres correspondiente a toda la provincia de Bagua (incluido sus distritos), cuyo calculo se grafica:

N0 =

Z2 x pq _______ e2

Donde: N0 = Tamaño de la muestra. Z = Nivel de confianza. p = Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. q = Proporción de individuos que no poseen la característica de estudio. e = Error máximo, margen de erro o error permitido. Reemplazamos: (1.96)2 x 0.5 x0.5 N0 = ______________ (0.05)2

80

n0 =

3.84 x 0.25 ____________ 0.0025

0.96 _________ n0 = 0.0025

n0 = 384

Ajuste o corrección del tamaño de la muestra:

Conocido el valor necesario de la muestra o muestra teórica calculada (384), se determinó el valor de la muestra real, también conocido como ajuste o corrección de la muestra arrojándonos una muestra definitiva de 382 personas entre varones y mujeres, a los cuales se aplicó el test de identidad cultural bagüina, para lo cual se empleó la siguiente ecuación: n

n' =

0 _____________

(n0 -1) 1+ ______ N Donde: n' = Ajuste de muestra. n0 = Muestra teórica calculada. N = Número total de elementos que conforman la población.

Entonces reemplazamos:

n' =

384 _____________

n' = 382

(384-1) 1+ _______ 77135

Por otro lado, para determinar el número de personas por distrito, se calculo el porcentaje, obteniéndose así el número exacto y proporcional tanto en varones como mujeres por cada

81

distrito, a los que finalmente se aplicó el test, siendo según el detalle del cuadro: Tabla N° 10 Muestra por distrito según sexo Distrito

Total

Bagua Aramango Copallin El Parco Imaza La Peca Total

26017 11221 6389 1466 24029 8013 77135

Porcentaje de muestra según sexo y distrito % por distrito Varones Mujeres 128 64 64 56 31 25 32 17 15 7 4 3 119 62 57 40 21 19 382 199 183

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las empleadas en el presente estudio fueron:

Técnica de gabinete:

-

Técnica de fichaje: cuyos instrumentos, fueron mediante la elaboración de fichas bibliográficas, fichas textuales y fichas de resumen. Las cuales sirvieron como referente y sustento de los antecedentes del problema, las bases teóricas y el marco teóricoconceptual de las variables del presente proyecto.

-

Técnica de análisis de textos y documental: Esta técnica nos ayudó para hacer comentarios de los textos documentados (libros, revistas, artículos, etc.), aportes, puntos de vista y críticas. Así como el análisis de los proyectos formulados y ejecutados por la municipalidad provincial de Bagua entre los años 2009-2013.

82

Técnicas de campo:

-

Entrevista: se entrevistó a los funcionarios de la municipalidad provincial de Bagua con el fin de conocer la importancia de la gestión de proyectos culturales y su labor en el fomento de la identidad cultural en la provincia de Bagua. Entre ellos se entrevistó a la Prof. Norma Burgos Mondragón, alcaldesa, al Ing. Lucilo Díaz Díaz, Gerente de Infraestructura y Desarrollo Territorial, al Ing. Emer N. Jara Alberca, Jefe de la Oficina de Programación e Inversiones, a Carla Herrera Cabanillas, encargada de la Unidad de Educación, Cultura, Deporte y Recreación y al Abg. Danty A. Vásquez Flores, Gerente Municipal (Ver fotos del Anexo N° 07).

-

Encuesta: Se aplicó un test de identidad cultural bagüina (tipo cuestionario, ver anexo N°03), con el fin de determinar el nivel de identidad cultural

de la población de la provincia de Bagua,

aplicándose a un total de 382 personas entre varones y mujeres de los 5 distritos de la provincia de Bagua, los mismos que cuyas edades estaban comprendidas entre 15 y 60 años de edad. El test fue elaborado en base a los seis elementos identitarios, como la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza de la provincia de Bagua.

3.6. Técnicas de análisis de datos.

Las entrevistas, así como los datos obtenidos tanto del análisis documental como de la aplicación del test, fueron procesados a través de una computadora Pentium Core 2 Duo, con sistema operativo Microsoft Windows 7 y con la ayuda de Microsoft Excel 2007, determinándose así el número de proyectos culturales formulados, aprobados y ejecutados entre los años 2009 al 2013 en la Municipalidad Provincial de Bagua, así como el nivel de identidad cultural del poblador beguino.

83

CAPITULO IV RESULTADOS

84

IV. RESULTADOS.

A continuación presentamos los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de recogida de datos de cada una de las variables con el propósito de poder verificar la hipótesis. En los siguientes apartados se hace la descripción y discusión de los mismos.

4.1. Presentación de resultados.

Según el banco de Banco de Proyectos proporcionados por la Oficina de Programación e Inversiones – OPI de la Municipalidad Provincial de Bagua, los proyectos formulados y declarados viables por el Sistema de Inversión Pública – SNIP y demás instancias, fueron en total 127, de los cuales 20 pertenecen al sector Educación, 5 al sector salud, 6 a pistas sardineles y veredas, 47 a transportes, 11 a servicios de agua y alcantarillado, 8 al sector comercio, 4 a promoción social, 6 a desarrollo urbano, 1 a equipamiento mecánico, 4 al sector agrario, 02 a orden público y seguridad, 1 a cultura y deporte, 3 a medio ambiente, 2 a administración, 2 a prevención social, 4 a recursos minerales y 1 a defensa y seguridad, respectivamente (Ver anexo N° 02). Sin embargo, después haber hecho el análisis documental de los proyectos viables y sobre todo los ejecutados por la municipalidad provincial de Bagua entre los años 2009 y 2013, sólo 3 proyectos (uno en el 2012 y otro en el año 2009) corresponden y/o tienen vínculo medianamente directo con el tema cultural, siendo estos los siguientes:

Tabla N° 11 Proyectos culturales ejecutados por la Municipalidad Provincial de Bagua entre los años 2009 y 2013 Año

Cod. SNIP

Nombre del proyecto

2012

243049

Creación de local de usos múltiples en el sector la parada del distrito de

Sector Prom. Social

85

Bagua, prov. de Bagua-Amazonas.

2012

183364

2009

114532

Rehabilitación y mejoramiento del local maestranza municipal -Bagua Fortalecimiento de las capacidades educativo - culturales del nivel primario en los distritos de: La Peca, El Parco, Copallin, Aramango y Bagua. Provincia de Bagua – Amazonas.

Des. Urbano

Educación

Además del análisis documental de los PIP formulados, aparvados y ejecutados en el rubro cultural por la MPB, se ha entrevistado a los funcionarios de la Municipalidad (Ver Fotografías del Anexo N° 09) a fin de conocer los motivos de la deficiente gestión de proyectos culturales entre los años 2009-2013, teniéndose entrevistas con la alcaldesa, Prof. Norma Burgos Mondragón, el Abg. Danty A. Vásquez Flores, Gerente Municipal, el Lic. Edy Estrada Rivera, regidor y presidente de la comisión de educación y cultura de la municipalidad y Carla Herrera Cabanillas, encargada de la Unidad de Educación, Cultura, Deporte y Recreación, cuyas respuestas a las preguntas se enuncian a continuación:

Investigador:

De las 31 políticas de estado al 2021 del Acuerdo Nacional, la número 12 hace alusión a la promoción y defensa de la cultura, en tal sentido que viene realizando la MPB y su área y/o despacho en pos de ella con el fin de fomentar la identidad bagüina.

Alcaldesa:

Bueno, uno de los proyectos que nosotros queremos, es que se haga la II etapa del centro cultural, la continuación. El otro es ante el gobierno regional, pidiendo presupuesto para poder contribuir en darle ya viabilidad a todo este inicio de apertura del local, para los visitantes.

86

Gerente Munic.: Esta gestión viene apostando por la reactivación del centro

cultural,

el

cual

será

multifuncional,

multifuncional por qué, he vamos a ver el tema de danzas, va haber participación de centros educativos, va haber el tema de un pequeño museo y biblioteca.

Edy Estrada:

Hemos

planteado

muchos

proyectos

en

la

municipalidad, lamentablemente algunos no se han aprobado. En el tema de ordenanzas se ha propuesto para declarar la lengua awajún como patrimonio cultural de Bagua, sin embargo no ha contado con el respaldo de la mayoría de regidores, lo cual es lamentable. También se ha propuesto para que la municipalidad convoque a una consulta a la población a fin de mejor la letra del himno a Bagua, esto la mayoría aprobó, pero en una segunda oportunidad dejó para que solamente mi persona haga las consultas y no la municipalidad propia, entonces yo estoy elaborando la propuesta. Otro proyecto ha sido la reactivación del centro cultural municipal, lo cual si se ha logrado, se ha hecho también un convenio con la dirección regional de cultura de Amazonas, con sede en Chachapoyas y se está trabajando para que se haga un inventario de todos los restos arqueológicos que posee el INC Bagua, ahora Instituto Regional de Cultura y ya en los próximos meses se va ha reaperturar este servicio en el local municipal que queda a una cuadra del parque Francisco Bolognesi, estos son los temas más importantes con respecto a la cultura que se ha podido gestar desde la Comisión que tengo a cargo en la Municipalidad.

87

Carla Herrera:

La unidad de educación está tratando de implementar algunos proyectos acá en Bagua, uno de ellos es la implementación de la sala de exhibición arqueológica y paleontológica, debido a que Bagua no tiene, este, aún no se ha desarrollado bien sobre la identidad, muy pocos conocen sobre nuestra historia, entonces un pueblo sin historia es un pueblo sin futuro. Entonces estamos trabajando con ello, ya se está avanzando, tenemos en custodia restos arqueológicos en el centro cultural municipal, que también estamos trabajando para arreglarlo y aperturarlo, porque desde hace tres años y medio ese centro cultural no ha sido activado, entonces estamos trabajando con ello, para que este centro cultural pueda abrir sus puertas y nuestra ciudadanía, nuestros pobladores puedan tener acceso a visitar estos restos arqueológicos que se encuentran ahí, a través de una sala de exhibición arqueológica, la cual va a estar detalladamente en tres idiomas (que es el awajún, castellano e inglés), todo lo que respecta a nuestra historia.

Investigador:

¿Según la lista de proyectos aprobados como viables entre el año 2009 y 2013, solo uno fue ejecutado dentro de rubro cultural, a qué cree usted que debió esto?

Alcaldesa:

Uno es por falta de presupuesto, porque a las municipalidades llega muy poco, ustedes saben que aquí en Bagua no recibimos canon minero, y bueno, pero ante los gobiernos regionales se gestiona, ante los gobiernos centrales también, pero no nos dan esa oportunidad de tener acá. Investigador: Muy poco se hacen PIP en cuanto a cultura no se aceptan o es

88

que es diferente la metodología? Creo que en este campo, he, ante el gobierno central mayormente, se hacen esta gestión de presupuestos. Investigador: Pero tenemos el ministerio de cultura a través del cual gestionar proyectos, Por eso se crea también el turismo, es desde ese punto fundamental que tenemos el gran avance, es que se creó el turismo, pero en este poco tiempo, en este año que recién estoy, he tenido que gestionar obras de gran envergadura, lo que son pavimentados,

calles,

no

es

porque

me

haya

descuidado de alguna parte, sino que hemos tenido que avanzar con lo que es estudio, lo más prioritario, porque ya se nos va el año. Investigador: claro, sin embargo, la cultura siempre se deja al final de la agenda, no sé si será su caso, pero las personas que visitan Bagua se sorprenden, porque no encuentran museo, biblioteca, ni tampoco teatro, entonces la pregunta es ¿qué hago aquí?, hasta un distrito tiene museo y Bagua que es provincia no lo tiene, Claro, es preocupante porque el gobierno actual, en cual no encuentras nada, ninguna proyección, entonces cargar con una carga que no es culpa tuya, ni tampoco culpo a los anteriores gobernantes, por que cual habrá sido su iniciativa de gobierno, como estoy en un periodo de reorganización, realmente estoy en este periodo corto de tiempo, lo que me alcanza el tiempo para poder hacer .

Gerente Munic.: Lo que sí le puedo decir es que hay gobiernos, definitivamente autoridades que no se preocupan por la identidad.

89

Edy Estrada:

En cuanto a proyectos para el SNIP, muy escasamente se presentan y si se presentan no pasan el filtro de financiamiento que es la parte más difícil, porque la población misma demanda que la municipalidad le haga veredas, construcciones, le arregle sus canales, sus vías de comunicación, entonces el presupuesto se va en esas obras y no queda presupuesto para temas educativos,

culturales,

simplemente

porque

la

población exige a la municipalidad y porque el alcalde o quien está en la administración considera que es mejor atender a las grandes mayorías y lamentablemente las grandes mayorías no ven el lado cultural como algo urgente sino como algo accesitario.

Carla Herrera: Eso es muy lamentable y que no solo lo vemos acá, lo vemos en muchos lugares y precisamente es que estamos como estamos, entonces yo creo que, este, depende mucho de las autoridades que le pongan atención a nuestra cultura y nos brinden presupuestos para poder difundirla, porque como se dice, para la cultura, la cultura no da dinero, pero te da cultura, te da nivel, te da conocimientos, entonces si tú no tienes conocimientos, si tú no tienes un forma de vivir o de tener un nivel cultural no vas a poder llegar a ningún lado, entonces la base de todo es la cultura.

Entrevistador: Sabemos que la cultura no vende y a pocos importa, pero un desarrollo sin cultura no es desarrollo sostenible. Se considera a la cultura como un eje prioritario en la gestión proyectos por parte de la MPB, ¿Debería serlo?

90

Alcaldesa:

Así es, en este 2014 si se ha tenido prioridad en este campo, porque lo primero que hemos visto es reubicar todo lo que es la materia de los restos arqueológicos, de todo lo historial antiguo y luego de recuperar todo esto, le vamos a dar un valor en el centro cultural, de usos múltiples, va a estar el museo, la biblioteca, teatro, y posiblemente sala de exposiciones.

Gerente Munic.: Así es una de las primeras gestiones es que se va ha aperturar este centro cultural. Ya depende de la nueva gestión que ingrese y prosiga con esto, porque este centro cultural le da mayor realce a la ciudad. Este proyecto ya se está ejecutado, se viene haciendo la adecuación de ambientes.

Eddy Estrada: Debe ser uno de los ejes principales y eso se da cuando el alcalde tiene esa visión o cuando el consejo municipal tiene esa visión, pero cuando no hay esa visión no puede hacer nada, porque simplemente los acuerdos se toman por voto y por democracia gana quien tiene más votos. Yo estoy de acuerdo con todos los que defienden la cultura y hasta el gobierno defiende la cultura, incluso tiene un ministerio de la cultura, pero los presupuestos siempre se van hacia lo que da más votos, es decir programas sociales, vivienda, infraestructura y como sabemos la cultura no da votos, ya que la gente más va apoyar a un gobierno cuando le construye su local que cuando l construyen su identidad.

Carla Herrera: Claro debe de serlo porque como te digo es parte de nuestra historia, entonces tenemos que difundirla, pero sobre todo darle las garantías necesarias, o sea

91

protegerla y valorarla. La cultura debe ser eje primordial en los gobiernos locales, pero lamentablemente, acá como institución, como municipalidad nosotros hemos rotado, y ciertamente a veces al ser rotados interrumpe la

labor

del

que

estuvo

anteriormente,

porque

lamentablemente no encontramos algún archivo o de repente no dejaron la información y hay que empezar de cero. Entonces por ejemplo yo acá he empezado de cero,

no

tengo

ninguna

información

anterior,

desconozco la labor, pero eso no nos va a detener, o sea yo pienso que no nos debemos enfrascar en que si no nos dejo la información, sino que simplemente si queremos trabajar, vamos a seguir el trabajo.

Investigador:

¿Por qué cree que los proyectos culturales en bien de fomentar la identidad local, regional y nacional, no son aprobados y/o declarados viables?

Alcaldesa:

Por falta de presupuesto y voluntad política de sus autoridades.

Gerente Munic.: Lo que pasa es que a nivel de gobiernos locales, no lo ven como una entrada económica, pero lo que si se les dice es que la cultura es la identidad de la sociedad y si nosotros como sociedad, como provincia o región no valoramos nuestra cultura, entonces no tenemos una identidad. Lo que se está apostando actualmente es por la identidad de esta población y cuál es la identidad?, saber de nuestros arraigos, de nuestro nacimiento, nuestra cultura, de dónde venimos, esos valores esa difusión es la identidad, lo que implica darle mayor realce a nuestra cultura, a la cultura de Bagua.

92

Eddy Estrada: Depende del perfil cultural que maneje cada autoridad, si una autoridad tiene una agenda de trabajo y el presupuesto no alcanza, simplemente no la va a poder lograr, eso ha pasado siempre y para ello tiene que haber una directiva, como el vaso de leche por ejemplo que viene ya la directiva que para tal cosa está el presupuesto entonces nadie lo puede tocar y si lo toca se va a la cárcel, entonces en cultura todavía no hay esa regla si hubiese sería mejor no, porque cultura siempre tendría un presupuesto.

Carla Herrera: Lamentablemente

nosotros

no

tenemos

mucho

presupuesto como municipalidad, pero ya depende de las autoridades, si no está la municipalidad apta para invertir, se puede gestionar a través de proyectos, entonces yo pienso de que nada es imposible si es que tenemos la voluntad de trabajar

Investigador:

En cumplimiento con la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades- Art. 82° (educación, cultura, deportes y recreación), inciso 11, 12, 19 y 20, la OPI de la MPB, ha propuesto y/o gestionado Proyectos

de

Inversión

Pública

para

la

construcción e implementación de la Biblioteca Municipal, Museo, Teatro y/o Casa de la Cultura en la Provincia de Bagua. ¿Por qué cree usted que a la fecha no contamos con tales instituciones en la provincia de Bagua?

Alcaldesa:

Bien, bueno, muy interesante esa pregunta, ha sido descuido realmente de sus autoridades, hoy en la actualidad nosotros estamos proyectándose a hacer nuestra segunda etapa de nuestro centro cultural

93

(donde era antes la municipalidad, en el Jr. Comercio.) donde ahí nosotros vamos a tener todo lo que usted viene manifestando. Y en eso estamos enmarcados para hacer este desarrollo de estas actividades. Investigador: Antes Bagua contaba con un museo, ¿qué pasó? A eso me estaba refiriendo, el museo antiguo antiguamente estaba por el parque Soaney, pero estaba totalmente deteriorado, he una reunión que se tomó a cargo mi persona la actual gobierno, se puso en contacto con el área respectiva con la finalidad de poder rescatar todo eso, porque tú sabes de que esta cultura es la más antigua, incluso más antigua que la cultura chavín, y nosotros lo que estamos horita este proyectándonos a en Chachapoyas para que podamos ser escuchados y este lugar de las juntas que también hay restos arqueológicos y pinturas rupestres, estamos pidiendo de que sea, de que le den un valor. Investigador: Tengo entendido que en las juntas se está construyendo un museo de sitio, ¿quién lo está ejecutando esa obra? Si, ese museo lo está financiando el gobierno regional.

Gerente Munic.: Creo que se debe a la poca importancia y atención que le dieron sus autoridades al tema de la cultura.

Edy Estrada:

Solamente tememos como tarea la reapertura del Centro Cultural Municipal, en aspecto cultural no hay otro proyecto. En el espectro deportivo la gerencia viene mejorando el estadio, el cual también puede utilizarse para eventos culturales y el coliseo está en manos del IPD, aún no está transferido a la municipalidad, la municipalidad solo administra la piscina municipal y el estadio, nada más. La no

94

existencia de una biblioteca, una casa de la cultura, etc., se debe por falta a presupuesto, siempre la municipalidad se maneja por presupuesto, entonces los presupuestos se adelantan un año, entonces cuando se programa un presupuesto, se puede trabajar ya con planes específicos. Este año si se ha logrado que se proyecte un millón de soles para la cultura y todo se va ir a la universidad, entonces va a quedar para el siguiente año precedente y tendremos un millón más que se puede ir a otras actividades y tareas culturales, pero dependerá ya del nuevo gobierno municipal.

Carla Herrera: La biblioteca existe, la infraestructura existe, lo que pasa, se quedó desactivado, la verdad desconozco las razones y desde que yo he ingresado (junio 2014), estado insistiendo un poco en su reapertura y bueno, paralelamente se ha estado gestionando lo que es la sala de exhibiciones, lamentablemente esta sala genera bastante gasto entonces no sabemos si se va a aprobar o no, ojala esperemos que sí, pero eso va a ser el punto de partida para que nosotros conozcamos nuestra historia, de dónde venimos, quienes fueron nuestros antecesores. La historia de Bagua es muy compleja, pero a la vez muy bonita y si tu coordinas con una persona de acá, Bagua ha sido creada por personas

foráneas,

pocos

somos

los

bagüinos,

entonces si son personas foráneas, pues tu sabes que la identidad nace, amas a tu provincia y tú mismo buscas su desarrollo, pero lamentablemente hay mucho foráneo y los bagüinos en si son pocos, pero esta Unidad preocupado en ello, vamos a programar, justamente se ha venido coordinado con la Dirección de Cultura de Chachapoyas, se ha venido coordinando

95

para difundir nuestra cultura a través de programas de sensibilización, vamos a trabajar con colegios, una vez que ya se apertura el centro cultural, se van a proyectar videos. Entonces, esperemos pues contar con el apoyo de las autoridades y esto se haga realidad, porque muchas veces hay la voluntad, pero si no hay apoyo tampoco no se puede hacer nada. Pero una vez teniendo nuestra sala de exhibición arqueológica, va a ser el punto de partida para la apertura de los muesos de casual y las juntas.

Investigador:

¿Existe en la MPB algún plan de gestión de proyectos culturales a bien de fomentar la identidad cultural bagüina?

Alcaldesa:

Así es. Eso lo tiene el área de cultura.

Gerente Munic.: Ya existe un plan, pero mi despacho no está a cargo o no lo tiene en estos momentos, pero si en coordinación con la unidad correspondiente, si se está trabajando este plan.

Edy Estrada:

El único plan ahora es el Centro Cultural Municipal, un proyecto que viene de años, hay un museo incluso en la segunda planta, no se ha tenido otro proyecto más.

Carla Herrera: No, el área de cultura no tenemos, porque como te vuelvo a repetir, este, el problema es que no se continua el trabajo o sea hemos empezado de cero y desconozco lo que se ha elaborado anteriormente y con lo poco conocimiento que tengo se viene elaborando algunas cosas y ciertamente pues una oficina nueva con una sola persona no puede hacer

96

nada, o sea puedes hacer poco, se quisiera hacer mucho, pero hay que tener las personas idóneas, las personas que tenga criterio técnico y las ganas de trabajar para poder llevara a cabo todos los proyectos.

Investigador:

¿Qué actividades culturales fortalecedoras de la identidad

bagüina

la

MPB

ha

organizado,

organizado y/o desarrollado su despacho y/o área entre los años 2009 al 2013?

Alcaldesa:

Debo hacerte recordar que en esta gestión mi persona asumió el 03 de julio del 2013, en la cual nosotros nos hemos

preocupado

anteriormente

por

estaba,

nuestro

este,

en

centro un

cultural,

lugar

muy

deteriorándose, todo lo que se había tenido de los restos arqueológicos y eso ha sido la finalidad de crear la Oficina de Cultura, para que se pueda rescatar y podamos tener nuestro centro cultural. Visto toda esta problemática en este año, en este mes de julio se ha visto por conveniente de que todo, tengamos nuestro centro cultural, nuestro museo a fin de que todo esté ordenado, pues como saben Bagua es un centro histórico.

Gerente Munic.: No puedo opinar porque no soy de Bagua, recién llevó para un año.

Edy Estrada:

Bueno junto con la Cámara de Turismo de Bagua, desde el 2006 hacemos las ferias de turismo (expotur Bagua), en este 2014 estamos teniendo la octava feria, además el año pasado hemos hecho la feria del chocolate y una feria navideña de identidad baguina

97

con ocasión de los juegos binacionales, además salemos de visitas e los centros turísticos en compañía de los campesinos del lugar con el fin de promover el amor a lo nuestro. También hacemos reuniones con la sociedad civil para encarar algunos problemas de la sociedad desde un punto de vista democrático y siempre nos presentamos a través de los medios radiales también a promover la identidad con nuestro punto de vista particular y sobre todo estamos a la expectativa en reconocer a las personas que hacen meritos y a través de las reuniones de reconocimiento hacerles llegar una resolución la cual se ha concedido a través de una ordenanza del patrimonio viviente donde se reconoce a la personas vivas por el bien que han hecho a la ciudad de Bagua antes que puedan fallecer, personas que hayan aportado a la cultura, a la educación y al desarrollo cultural de Bagua. Por otro lado administro una web en la que se difunden los temas culturales de Bagua.

Carla Herrera: Claro en la fiesta de Bagua, en el aniversario, existen concursos sobre identidad de la provincia que estuvo a cargo de la UGEL BAGUA, a raíz de ese concursos muchos profesores a puesto atención a indagar un poco más sobre la provincia de Bagua y ciertamente pues están investigando sus alumnos, dejándoles tareas al respecto. Yo creo al menos se siembra la semilla y ya de ahí dependen.

Investigador:

¿En

la

elaboración

Concertado

de

Provincial

Plan y

de

Desarrollo

Presupuestos

Participativos (2009-2013), han estado presentes y se han recibo los aportes de de los profesionales

98

de la cultura con el fin de fomentar la identidad cultural de Bagua?, ¿considera deberían tener una participación más activa?

Alcaldesa:

Mayormente acá lo han tenido descuidada nuestra cultura, no se han preocupado ni en el presupuesto participativo y este año en esta nueva gestión le vuelvo a repetir que se ha tomado en cuenta de llevar a cabo esta gran problemática, por qué, porque

nosotros

tenemos muchos recursos valiosos y esos lo estamos nosotros ya rescatando, documentadamente también con la finalidad de poder tener nuestro, esto, nuestro mueso.

Gerente Munic.: No

he

sido

participe

de

ningún

presupuesto

participativo aquí en Bagua, pero considero que los gestores culturales deberían ser más participativos, ya que son conocedores del tema y nos ayudarían a nutrir mejor las propuestas que se hagan en torno al tema.

Edy Estrada:

A todo el mundo se le invita, pero no asisten y si asisten solamente en forma mínima, entonces a la hora de votación no hay peso. Sería bueno de que la UGEL convocara que en los presupuestos participativos estén todos los profesores entonces a la hora de tomar una decisión hay una mayoría.

Carla Herrera: No tengo conocimiento, no he sido partícipe.

Investigador:

¿Usted cree que una eficiente gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua contribuirá al fomento de la identidad cultural bagüina?, ¿Por qué?

99

Alcaldesa:

Por su puesto, uno de los aspectos fundamentales es conocer nuestra identidad, y la identidad pues parte desde la educación, he nuestros niños jóvenes debnen de saber realmente lo que nosotros tenemos y valorar lo que tenemos y en ese campo, nosotros vamos, este a trabajar, se que falta muy poco tiempo pero estamos dejando ya proyección para que tengan, toda la provincia de Bagua tengan conocimiento de que estamos

inculcando

los

valores

respectivos.

Investigador: En ese sentido estaríamos hablando de plan de gestión de proyectos culturales: Así es.

Gerente Munic.: Si efectivamente un gobierno local tiene que contribuir y fomentar la identidad cultural desde su gobierno local, para que la sociedad, dentro de la jurisdicción de la municipalidad, se identifique con su cultura.

Edy Estrada:

Si eso es lo que se quiere y mucho se demanda no, nosotros hemos siempre eventos, claro que no hay respuesta del público y hay críticas, dicen debe hacer la municipalidad esto, debe hacer, ya muy bien se hace, pero no asiste ni el que reclama. Entonces todavía estamos en un sistema de transición en Bagua en cuanto al nivel cultural, si estuviéramos en Trujillo sería otra cosa no?

Carla Herrera: Claro que sí, eso es fundamental y si no la hacemos nosotros quien lo va hacer. Entonces si nosotros empezamos a trabajar y si por a o b, como ya están cerca las elecciones y el próximo año, nuevamente roten, ya se dejará al menos un inicio, para que la otra persona continúe el trabajo y no se pierda todo el

100

esfuerzo que hace por sacar adelante nuestra cultura de Bagua.

Investigador:

Considera que el poblador Bagüino tiene identidad, cuál cree que es el nivel de identidad cultural, que se debe hacer para fomentar la identidad cultural.

Alcaldesa:

Si pose identidad, todos los pueblos tiene identidad, pero creo que es un nivel muy pobre, y esto es debido al descuido de sus autoridades, pero con el centro cultural que abriremos, se abre una puerta para el fomento de la identidad cultural bagüina, sobre todo pensando en la futuras generaciones.

Gerente Munic.: De

las

ciudades

que

conozco,

por

ejemplo

Lambayeque ha apostado por sus museos, la creación de centros culturales y debemos seguir ese ejemplo.

Edy Estrada:

El tema de la identidad se ha trabajado bastante, pero no hay respuesta, ni de las autoridades. La respuesta del público se nota con un mínimo de posición, pero la posición está en el ceno del consejo, es una traba porque el consejo decide.

Carla Herrera: Programas de sensibilización, inclusión de lo que tenemos, de la riqueza de nuestra provincia a la vez de nuestro

departamento

de

amazonas,

además

investigar. Pero como te vuelvo a repetir eso demanda dinero y si nosotros no tenemos presupuesto no podemos movernos más allá (estamos estancados) de lo que no tenemos. Entonces ciertamente se tiene que trabajar en solicitar presupuesto, para que haya estos

101

programas de sensibilización, difusión, creación de bibliotecas como tú lo has dicho.

Así mismo presentamos los resultados del test de identidad cultural bagüina que se aplicó a 382 pobladores (entre varones y mujeres) de los 5 distritos del ámbito de la provincia de Bagua, dichos datos nos muestran el nivel de identidad cultural (tabla 06 y figura 03), así como el nivel de conocimiento de los elementos identitarios, tales como la historia la religiosidad popular, la gastronomías, el folclor, la lengua y la gastronomía. Cabe precisar que el test tuvo 50 preguntas y una calificación de 100 puntos. Los resultados se muestran en las siguientes tablas y figuras: Tabla N° 12 Nivel de Identidad Cultural de la población Bagüina

Distrito

Deficiente (0 -20) M

F

Bagua 3 2 Aramango 4 1 Copallin 2 7 El Parco 0 0 Imaza 10 5 La Peca 1 2 Total 20 17 % 9.7

Regular (21 - 40) M

F

45 49 16 17 8 5 3 3 37 34 10 10 119 118 62.0

Bueno (41 - 60)

Muy Bueno (61 - 80)

Excelente (81 - 100)

M

F

M

F

M

F

8 10 4 1 13 7 43

9 4 2 0 15 6 36 20.7

5 1 1 0 2 2 11

3 3 1 0 3 1 11

3 0 2 0 0 1 6

1 0 0 0 0 0 1 1.8

5.8

Total 128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N° 12, se observa que el 62,0% de la población bagüina tiene un nivel de identidad cultural regular, ya que sólo han alcanzado un puntaje que va de 21 a 40, de los 100 estipulados en el test. Además en la cuarta columna observándose que el 20,7% de personas posee un nivel de identidad cultural bueno, mientras que 37 de 382 personas, (9,7%) se encuentran en un nivel deficiente. A su vez observamos que 22 personas entre varones y mujeres (5,8%) presentan un nivel de identidad cultural muy bueno, al haber alcanzado un puntaje entre 61 a 80, mientras que sólo 7 personas de las 382 consideradas como muestra (1,8%), se ubican en un nivel excelente. Ver figura N° 03.

102

Figura N° 03 Nivel de Identidad Cultural de la población Bagüina

Tabla N° 13 Nivel de conocimiento de la historia, según test aplicado

Distrito

Deficiente (0 - 4)

M F Bagua 5 8 Aramango 5 0 Copallin 1 0 El Parco 0 0 Imaza 9 14 La Peca 2 1 Total 22 23 % 11.8

Regular (5 - 8) M 15 12 8 2 38 8 83

F 35 6 9 2 25 10 87 44.6

Bueno (9 - 12) M 35 9 7 1 13 10 75

F 15 13 5 1 14 8 56 34.4

Muy Bueno (13 - 16) M F 9 6 5 5 1 1 1 0 2 3 1 0 19 15 8.9

Excelente (17 - 20) M 0 0 0 0 0 0 0

F 0 0 0 0 1 0 1 0.3

Total 128 55 32 7 119 40 381 100

En la tabla N° 13, respecto al conocimiento de la historia Bagüina, observamos que el 44,6% de la muestra (170) tiene un conocimiento regular, el 34,4% de de los encuestados (131) tiene un conocimiento bueno, el 11,8% (45) obtuvo un conocimiento deficiente, mientras que el 8,9% alcanzó un conocimiento muy bueno, en tanto que un 0,3 % (1) tiene un conocimiento excelente de este elemento identitario de la provincia de Bagua. Ver figura N°04.

103

Figura N° 04 Nivel de Conocimiento de la historia, según test aplicado

Tabla N° 14 Nivel de conocimiento de la religiosidad popular

Distrito

Deficiente (0 - 3) M

F

Bagua 5 5 Aramango 1 1 Copallin 4 2 El Parco 0 0 Imaza 6 6 La Peca 4 3 Total 20 17 % 9.7

Regular (4 - 7) M

F

44 44 15 20 8 6 2 3 37 27 12 9 118 109 59.4

Bueno (8 - 11) M

10 11 4 1 13 4 43

F

12 4 3 0 14 7 40 21.7

Muy Bueno (12 - 15)

Excelente (16 - 19) Total

M

F

M

F

5 3 2 1 6 1 18

3 0 2 0 8 0 13 8.1

0 1 0 0 0 0 1

0 0 1 0 2 0 3 1.0

128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N° 14, apreciamos que el 59,4% de encuestados (227) tiene un conocimiento regular, en lo que respecta a la religiosidad popular, alcanzando una puntuación entre 4 y 7 de los 16 establecidos. Así mismo podemos notar que el 21,7 % de los encuestados (83) presenta un conocimiento bueno respecto a dicho aspecto, sin embargo el 9,7% tienen un conocimiento deficiente. Por otro lado 31 de los 382 encuestados (8,1%) alcanzaron un nivel de conocimiento muy bueno, en

104

tanto que sólo 4 personas (1 varón y 3 mujeres) se ubican en el máximo nivel – excelente-, equivalente al 1,0% respectivamente. Ver figura N°05.

Figura N° 05 Nivel de conocimiento de la religiosidad popular

Tabla N° 15 Nivel de conocimiento de la gastronomía bagüina

Distrito

Deficiente (0 - 3) M

F

Bagua 2 5 Aramango 7 0 Copallin 2 2 El Parco 0 1 Imaza 7 2 La Peca 5 2 Total 23 12 % 9.2

Regular (4 - 7) M

F

42 39 14 16 6 7 3 1 42 41 10 9 117 113 60.2

Bueno (8 - 11)

Muy Bueno (12 - 15)

Excelente Total (16 - 19)

M

F

M

F

M

F

15 8 7 0 11 2 43

17 6 6 1 10 4 44 22.8

5 2 2 1 2 4 16

2 3 0 0 4 4 13

0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 1 0.3

7.6

128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N°15, se observa que un 60,2% de encuestados tiene un conocimiento regular de la gastronomía bagüina, un 22,8% de los mismos tiene un buen conocimiento en torno al mismo aspecto, mientas que un 9,2% tiene un conocimiento deficiente, así como un 7,6% un nivel muy bueno, lamentablemente el 0,3% de los encuestados posee un

105

conocimiento excelente en torno al elemento identitario de la gastronomía. Ver Figura N° 06.

Figura N° 06 Nivel de conocimiento de la gastronomía bagüina

Tabla N° 16 Nivel de conocimiento del folclor, según test aplicado

Distrito

Deficiente (0 - 3) M

Regular (4 - 7)

F

M

F

Bagua 4 3 Aramango 4 1 Copallin 4 0 El Parco 1 0 Imaza 5 2 La Peca 2 1 Total 20 7 % 7.1

11 8 1 0 11 4 35

11 7 3 0 12 3 36 18.6

Bueno (8 - 11) M

F

45 44 19 17 11 10 3 3 44 40 14 13 136 127 68.8

Muy Bueno (12 - 15)

Excelente (16 - 19)

M

F

M

3 0 1 0 2 1 7

5 0 2 0 3 1 11

1 0 0 0 0

4.7

Total

F

1 0 0 0 0 1 1 2 0.8

128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N° 16, se muestra la distribución de los encuestados en torno al nivel de conocimiento del folclor de la provincia de Bagua. En esta tabla se observa que el 68,8% de los encuestados presenta un nivel bueno, sin embargo el 18,9% está en un nivel regular, así como el 7,1% un nivel deficiente, mientras que el 4,7% un nivel muy bueno y el sólo el 0, 8% un nivel excelente. Ver figura N°07.

106

Figura N° 07 Nivel de conocimiento del folclor, según test aplicado

Tabla N° 17 Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua

Distrito

Deficiente (0 - 2) M

F

Bagua 7 7 Aramango 2 1 Copallin 1 1 El Parco 0 0 Imaza 3 1 La Peca 6 3 Total 19 13 % 8.4

Regular (3 - 5) M

F

44 37 17 14 11 10 3 3 42 37 12 12 129 113 63.4

Bueno (6 - 8) M

10 10 4 0 11 2 37

F

12 8 4 0 12 3 39 19.9

Muy Bueno (9 - 11)

Excelente (12 - 14)

M

F

M

F

3 2 0 0 4 1 10

4 2 0 0 5 0 11

0 0 1 1 2 0 4

4 0 0 0 2 1 7 2.9

5.5

Total 128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N°17, se aprecia que el 63,4% de la población bagüina tiene un regular nivel de conocimiento de la lengua de la provincia de Bagua, a su vez el 19,9% conoce bien la lengua de Bagua, mientras que el 8,4% tiene un conocimiento deficiente. Por otro lado el 5,5% de los encuestados conoce muy bien el elemento identitario en mención, en tanto que el 2,9% tiene un conocimiento excelente. Ver gráfico N° 08.

107

Figura N° 08

Nivel de conocimiento de la lengua de Bagua

Tabla N° 18 Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua

Distrito

Deficiente (0 - 4)

Regular (5 - 8)

M

M

F

Bagua 3 2 Aramango 3 2 Copallin 2 1 El Parco 1 0 Imaza 3 2 La Peca 0 1 Total 12 8 % 5.2

F

37 28 14 6 8 6 1 1 36 34 11 12 107 87 50.8

Bueno (9 - 12) M

15 9 4 1 17 8 54

F

23 12 3 2 15 6 61 30.1

Muy Bueno (13 - 16)

Excelente (17 - 20) Total

M

M

F

2 1 1 0 1 0 5

3 0 1 0 0 0 4 2.4

F

7 8 4 5 2 4 1 0 5 6 2 0 21 23 11.5

128 56 32 7 119 40 382 100

En la tabla N°18, se observa que el 50,8% de encuestados un regular conocimiento de la naturaleza de la provincia de Bagua, mientras que el 30,1% conoce bien dicho elemento, así como el 11,5% de los mismos conocen muy bien, sin embargo 5,2% presentan un deficiente conocimiento de la naturaleza bagüina, mientras que una pequeña cantidad, equivalente al 2,4% tiene un conocimiento excelente respectivamente. Ver figura N°09.

108

Figura N° 09 Nivel de conocimiento de la naturaleza de Bagua

4.2. Discusión de los resultados.

De

acuerdo

al

análisis

documental

del

Banco

de

Proyectos

proporcionados por la OPI de la Municipalidad Provincial de Bagua, observamos que los proyectos formulados y declarados viables por el Sistema de Inversión Pública – SNIP y demás instancias, es un número considerable, relativamente bueno, lo que denota una eficiente gestión, ya que en 5 años se alcanzó aprobar un total 127, de los cuales según la investigación y consulta con el área respectiva 70% se han ejecutado (no proporcionaron el número exacto de proyectos ejecutados en cada sector), sin embargo es preciso hacer una análisis más objetivo, ya que observamos que la mayor cartera de proyectos corresponden al sector transportes, con un total de 47 PIP, lo que equivale al 37,30% de los mismos, mientras que otros sectores como cultura y deporte sólo tiene un proyecto ejecutado en 5 años.

Después de transportes sigue el sector educación-el cual tiene vinculo directo con el tema de investigación-en el que se aprobaron un total de 20 PIP, equivalente al 15,8%, lamentablemente el 70% de estos tiene que ver con la construcción, mejoramiento e instalaciones de

109

infraestructura, más no vinculación directa con el tema cultural. Al parecer a las autoridades de los gobiernos locales y la población misma poco importa el tema cultura y desplazado como último tema de agenda, lo cual se pudo comprobar con las entrevistas que se hizo a los funcionarios, los que al ser consultados sobre los proyectos ejecutados por la MPB entre los años 2009 y 2013 y las razones a qué se debía la ineficiencia en gestión de proyectos culturales, la Prof. Norma Burgos (alcaldesa) refirió que: uno es por falta de presupuesto, y otra es porque no contamos con canon minero y además de las gestiones hechas ante los gobierno regionales y gobierno central, indica que les dan esa oportunidad de tener en Bagua proyectos culturales. Por su parte el Abg. Danty Vásquez, gerente municipal, manifestó que: hay gobiernos, definitivamente autoridades que no se preocupan por la identidad.

Sin embargo el regidor Edy Estrada, presidente de la comisión de cultura, aseveró que la población misma demanda que la municipalidad le haga veredas, construcciones, le arregle sus canales, sus vías de comunicación, entonces el presupuesto se va en esas obras (…) lamentablemente las grandes mayorías no ven el lado cultural como algo urgente sino como algo secundario. Pero además de ello refirió que los presupuestos siempre se van hacia lo que da más votos, es decir programas sociales, vivienda, infraestructura y como sabemos la cultura no da votos, ya que la gente más va apoyar a un gobierno cuando le construye su local que cuando le construyen su identidad., afirmaciones que respaldamos, pues son objetivas y es que las autoridades no velan por el interés de la ciudad, por el desarrollo integral de los pueblos, en el que la cultura sea un eje prioritario, sino que estos cargos sirven para que sigan aumentando sus aspiraciones de seguir creciendo en política y hacen obras muchas veces sin criterio y sin enfoque sistémico, con fines populista y no se logra el desarrollo sostenible que tanto se desea en ciudades grandes como Bagua y es por ello que está como esta y según palabras de Carla Herrera, encargada del área de cultura de la MPB, la sostiene que es muy lamentable y que no solo lo vemos acá, lo

110

vemos en muchos lugares (…) yo creo que depende mucho de las autoridades que le pongan atención a nuestra cultura y nos brinden presupuestos para poder difundirla, porque como se dice, para la cultura, la cultura no da dinero, pero te da cultura, te da nivel, te da conocimientos, entonces si tú no tienes conocimientos, si tú no tienes un forma de vivir o de tener un nivel cultural no vas a poder llegar a ningún lado (…) la base de todo es la cultura.

De las citas, debemos refutar, el no se hace nada por falta de presupuesto, o que no hay presupuesto en la municipalidad, o no contamos con canon minero como otras lo tienen, pues son argumento infundado y más bien afirmaciones conformistas, porque existen agencias y fondos de cooperación de países como Italia, Japón, España, etc., tenemos además organizaciones como la UNESCO, Organización es Estados Iberoamericanos- OEI,

ONGs y el propio ministerio de

cultura, los cuales apoyan económica y técnicamente en la ejecución de proyectos e iniciativas culturales, necesitándose para ello sobre todo la voluntad, así como el perfil y la gestión respectiva del mismo.

Por otro lado los tres proyectos ejecutados con vinculación al tema cultural y fomento de la identidad por parte de la MPB (ver tabla N°05), dos de ellos corresponden al año 2012 y el tercero al año 2009, por tano la pregunta que nos hacemos es ¿Qué pasó con los gestores?, ¿Por qué no se gestionaron la aprobación y/o ejecutaron proyectos culturales en el año 2010, 2011 y 2013?, preguntas que quedan sin respuestas, ya que los encargados del área cultural ya no laboran a la municipalidad y los actuales funcionarios no quieren responder aduciendo que no pueden opinar al respecto y que ellos son parte de la nueva gestión (por vacancia del alcalde titular quedó la teniente alcalde como alcaldesa de Bagua) y que al parecer fue descuido de las autoridades. Así mismo, el proyecto: creación de local de usos múltiples en el sector la parada del distrito de Bagua, en vez de servir para usos culturales, hoy es parte del camal municipal y en el mismo se ha instalado un puesto de vigilancia,

111

sumándose a ello el proyecto ejecutado denominado rehabilitación y mejoramiento del local maestranza municipal, al cual se pasaría en el este 2014 la biblioteca municipal y el mueso que estaban instalados en el ocal de FONCODES Bagua, sin embargo a la fecha los ambientes de la maestranza, son utilizados como almacén, depósito y cochera maquinaria pesada, y en el segundo nivel funciona la oficina del INEI. Finalmente el proyecto: fortalecimiento de las capacidades educativo culturales del nivel primario en los distrito de: La Peca, El Parco, Copallin, Aramango y Bagua, se inició en el 2008 por el Gobierno Regional de Amazonas en convenio con la Municipalidad Provincial de Bagua, como parte del PLANMSYMA, pero se postergó la aplicación para el 2009, año en el cual, después de una corta duración dejó de aplicarse, sin conocerse causa alguna y sin saber su impacto y resultados. Por tanto diríamos que nada se ha hecho por fomentar la identidad, proteger y difundir la cultura de Bagua mediante la gestión de proyectos culturales y como parte de un accionar planificado y futurista, perdiendo así Bagua y sobre todas la personas que aman esta calidad tierra. Muy por el contrario es la realidad de

otras municipalidades

provinciales (no todas por supuesto), por ejemplo la de Jaén, en un solo año (2012) se ejecutaron 3 proyectos culturales, dos veces más que los ejecutados en la municipalidad provincial de Bagua en un periodo de 5 años.

Por otro lado en lo que respecta a las entrevistas y la labor que vienen realizando los funcionarios y la municipalidad en bien de fomentar la identidad bagüina la mayoría indicaron que desde los inicios de la gestión actual, se viene gestionando y acondicionando el Centro Cultural Municipal, en el que estará el mueso, la biblioteca, sala de exhibición arqueológica y paleontológica y probablemente un teatro. Por nuestra parte consideramos como acertada tal gestión, ya que supliría ese vació identitario e inexistentes de instituciones culturales en Bagua. Sin embargo debemos rescatar y analizar las declaraciones dadas por el Lic. Edy Estrada, quien sostuvo que personalmente ha planteado que

112

mediante ordenanza municipal declare la lengua awajún como patrimonio cultural de Bagua, pero no ha contado con el respaldo de la mayoría de regidores, lo cual lamentamos, más aún cuando existe la Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades-específicamente el inciso 12 y 20, que expresan claramente la importancia de conservar lo nuestro, empezando desde lo local, y así a la vez fomentar la identidad nacional. Este fomento de la identidad pasa primero por reconocer elementos identitarios, propios, característicos y distintivos de los demás pueblos, y para Bagua la etnia awajún, así como su idioma awajún es algo único, un privilegio que cualquier otra provincia no lo tiene y preservarlo debe ser tarea de todos, principalmente de sus autoridades, a fin de que esto se preserve con el tiempo y no pase a la historia como fue, era, o había. Pero para ello necesitamos darle el valor que se merecen nuestros hermanos awajún, porque si no reconocemos como patrimonio su idioma y costumbres, estos piensan que les somos indiferentes y abandonan sus costumbres para alienarse de otras culturas y estar a la par de otros (los puéblanos), inclusive dejando de hablar su idioma por hablar el castellano, porque simplemente nadie les considera o se le da la importancia que merecen, perdiéndose así el gran legado de éstos y sus ancestros.

Al respecto Grimaldo (2006), sostiene que la identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista, pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente; sin embargo, al analizar la forma cómo se está desarrollando, podemos darnos cuenta que aún falta mucho por trabajar. (p. 41). En este sentido el gerente municipal al ser consultado debido al ¿Por qué, los proyectos culturales en bien de fomentar la identidad local, regional y nacional, no son aprobados y/o declarados viables?, indicaba que a nivel de gobiernos locales, no lo ven como una entrada económica, pero lo que si se les dice es que la cultura es la identidad de la sociedad y si nosotros como sociedad, como provincia o región no valoramos nuestra cultura,

113

entonces no tenemos una identidad. Lo que se está apostando actualmente es por la identidad de esta población y cuál es la identidad?, saber de nuestros arraigos, de nuestro nacimiento, nuestra cultura, de dónde venimos, esos valores esa difusión es la identidad, lo que implica darle mayor realce a nuestra cultura, a la cultura de Bagua.

Anteriormente se advertía que en la MPB, al parecer los gestores culturales o encargados del área de cultura, trabajaron sin un plan, caso también es álgido en la nueva gestión, ya que al ser consultados sobre la existencia de un plan de gestión de proyectos culturales, la alcaldesa sostuvo que si existía y que lo tenía el área de cultura, a su vez el gerente municipal, sostuvo que ya existía un plan, pero luego a la vez indicó que se está trabajando el plan, lo que evidencia la que aún no existe un plan de gestión de proyectos culturales en el área de cultura de la municipalidad provincial de Bagua, porque el regidor Edy Estrada indicó que el único plan era el Centro Cultural Municipal, confundiendo el termino de plan con proyecto. En tal sentido al hacer la consulta a Carla Herrera, encargada del área de cultura de dicha institución, no hizo más que confirmar la inexistencia de tal plan, justificándose que recién ella ha ingresado en julio del 2014 y que no encontró ninguna información, por lo que tuvo que empezar de cero y está haciéndose algunas cosas, ya que una sola persona en una en una oficina nueva, no puede hacer nada, y rectificándose dijo que puede hacer poco. No queremos ser tan sarcásticos, pero consideramos que declaraciones y justificaciones como estas demuestra el poco interés y la voluntad de trabajar en bien de la cultura y la identidad, por tanto consideramos que las personas que trabajen en dicha área deben ser personas idóneas, con criterio técnico, profesionales con experiencia en este rubro, y no solo sean elegidos a dedo por el alcalde o similares o como deuda por el apoyo en la campaña.

Además debemos en el área de cultura de cada municipalidad debe existir un plan, unas estrategias, a fin de que se trabaje de forma ordena

114

y con criterio. De hecho, se puede desarrollar una actividad cultural sin un proyecto previo de la misma manera que se puede levantar una casa sin estudios ni planos previos, pero es más que probable que nunca lleguemos a lograr lo que nos habíamos propuesto o que una vez conseguido no se mantenga en el tiempo como quisiéramos. Al respecto Roselló (2013), sostiene que con un mínimo de preparación y experiencia basta para salir del paso, pero resulta que no logramos ningún objetivo que justifique de verdad la intervención o que, de haberlo pensado antes, se podría haber hecho todo mucho mejor y llegar a más gente, ahorrar costos o mejorar el producto final (…) es común que por la sobrecarga de trabajo, por una excesiva confianza en uno mismo o por la desidia que aparece con el tiempo, la o el gestor cultural reduzca su propio nivel de exigencia en el diseño de un proyecto. Cree que con una cierta experiencia basta y se relaja en los métodos así como en los contenidos. Con el tiempo, la calidad del proyecto se resiente sin que el profesional a su mando se aperciba de ello. Es entonces cuando las propuestas fallan, se esclerosan y dejan de interesar. En este momento aparecen proyectos alternativos, instituciones más emprendedoras y equipos de profesionales más comprometidos en mantener el esfuerzo que garantiza la calidad del proyecto (p. 04).

Así mismo nuestra postura, en relación a la encargada del área de cultura de la municipalidad provincial de Bagua, es acorde con la que presenta Aballay (2010), el que manifiesta que un gestor cultural debe poseer determinadas competencias para poder desarrollar su profesión, entre ellas: -

Poseer un sólido marco conceptual.

-

Conocer sobre elaboración de políticas culturales.

-

Disponer de instrumentos de planificación.

-

Conocer sobre elaboración y gestión de proyectos culturales. Así como gestión de recursos humanos.

115

Además de ello, el autor considera que deben tener capacidad de interpretar el territorio, siendo imprescindible poseer un mapa de referencias e indicadores culturales completo del territorio y luego establecer

el

criterio

para

poder

determinar

prioridades.

Otra

competencia relevante es el conocimiento de los diferentes sectores culturales y artísticos, de los agentes que intervienen en cada sector para poder establecer las oportunidades y amenazas que se presentan. Por otro lado, resulta trascendente el conocimiento del principio jurídico y de economía de la cultura que regulan los diferentes sectores, de las industrias culturales, de la comunicación, y los marcos institucionales, formas de contratación y de propiedad intelectual. Como también de las particularidades de la comunicación cultural, la difusión o la divulgación, sumando además el conocimiento de los usuarios y de sus necesidades, intereses, hábitos, interrelación con el entorno, capacidades respectivas y expresivas. Así mismo es importante también conocer el pensamiento estético en las artes, las nuevas tendencias o los nuevos paradigmas artísticos para incluir las dimensiones expresiva y creativa en una dinámica de desarrollo cultural. Finalmente, tener la capacidad de ser dinamizador o animador sociocultural para realizar acciones para implicar a la mayor cantidad de personas en la actividad cultural, partiendo de la idea de que todo gestor cultural debe ser animador. (Pp.45-46). Al respecto Felipe Herrea, citado por Aballay (2010), plantea que capacitando a los gestores culturales se debe ayudar a construir un tren de aterrizaje a la cultura. (p.47)

A manera se síntesis de los expresado Lluis Bonet (1994), director de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, nos trata de reflejar la complejidad del trabajo que tiene a cargo el gestor cultural y que se complementa con las competencias antes detalladas: El contexto de la gestión cultural requiere entonces protagonistas capaces de establecer puntos de dialogo entre la creación artística y el consumo cultural, entre las exigencias políticas o empresariales y la coherencia del producto. Además con una gran capacidad de adaptación a

116

circunstancias frágiles y cambiantes de un medio sobre el que todo el mundo se atreve a opinar y que no dispone de una tradición de gestión larga y consensuada. (p. 25)

Los referido por los autores citados, es lo ideal para su aplicación y sería magnífico que tengamos gestores culturales con tales competencias en las instituciones públicas, sin embargo muchas de las personas que están a cargo de las áreas de cultura de las municipalidades, casas de la cultura, direcciones regionales de cultura, etc., no tiene, ni siquiera la formación mínima requería para desempeñarse como tal, y están en los mismos gracias sus amigos (otros funcionarios) y autoridades, más no por méritos propios, sino tal vez porque apoyaron en la campaña y/o devolviendo favores, hecho lamentable, pero real, y es en este sentido que poco o nada se hace en bien de la cultura de los pueblos, convirtiéndose así en ciudades y ciudadanos con baja identidad y desde luego consumidores de otras identidades, modas, tendencias, corrientes, que por cierto no son ni siquiera peruanas, sino anglosajonas o europeas. Por lo que para finalizar este apartado en relación al plan de gestión de proyectos culturales y el papel del gestor cultural, considero necesario leer y reflexionar sobre lo expresado por Toni Puig (2001) en su libro: se acabó la diversión es hora de hacer cultura, el cual sostiene: Otro mundo es posible, este mundo posible lo construimos, muy especialmente, desde y con la cultura: desde y con los ciudadanos que abren sus vidas a una más profunda experiencia de lo humano. (p. 13)

Los entrevistados al ser consultados sobre aquellas actividades culturales fortalecedoras de la identidad bagüina que la MPB, su despacho o área ha desarrollado entre los años 2009 al 2013, tres de los cuatro entrevistados hicieron mención de que son cargos nuevos los que ostentan y no hay organizado ninguno a la fecha, pero el Lic. Edy Estrada, manifestó que desde el 2006 junto con la Cámara de Turismo de Bagua, ha organizado las ferias de turismo (expotur Bagua), en el 2013 organizó la feria del chocolate, una feria navideña de identidad

117

bagüina con ocasión de los juegos binacionales, además hacer visitas a los centros turísticos y una web en la que se difunden los temas culturales de Bagua. Al respecto somos conocedores del empeño del Lic. Edy en bien de fomentar la identidad cultural Bagüina, al respecto he sido testigo de la ferias turísticas expotur Bagua, y he observado que no tiene los matices de una feria turística, los stands se aprecian libres, sin expositores, sin productos acabados, sin artesanos, por lo que la concurrencia del público es baja, en tal sentido considero que en vez de hacer estas ferias, se debería primero empezar por hacer talleres de artesanía, tejido, manualidades, repostería, todo ello con elementos de la zona a fin de forjar identidad y el emprendimiento en el tema cultural y el turístico, temas muy vinculados y que sabiéndolo aprovechar generan muy buenas oportunidades de negocio, y luego de hacer ferias y buscar mercado para los productos y productores estas materias. Al parecer lo que se intenta hacer en Bagua y en otras ciudades del Perú, es replicar casos y/o proyectos de gestión cultural, seguidos sustentados en la afirmación de Guerra (2006), la cual manifiesta que necesitamos conocer más casos de gestión cultural e identificar buenas prácticas para contagiar al sector de experiencias. Ahora bien, es correcto lo que sostiene dicha investigadora, pero hay que advertir que no implica un copia y pega, porque por más buenos resultados que den en un lugar, en otras no puede pasar lo mismo porque son realidades, contextos y situaciones diferentes, más aún si se analiza el nivel cultura de la población, es así que estas deben servir como referentes que nos permitan medir y comparar lo que hacemos.

Finalmente analizando los resultados del test aplicado para conocer el nivel de de identidad cultural bagüina, en base al nivel de conocimiento de los elementos identitarios como la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza de la provincia en mención, según los datos de la tabla N° 07 y figura N° 03, observamos que el poblador bagüino tiene un nivel regular de identidad cultural, ya que el 62 % de los encuestados (237) sólo alcanzó un punta que va de

118

21 a 40, de los 100 establecidos, es decir más de la mitad de la población bagüina no conoce su historia, religiosidad, gastronomías, folclor, lengua y naturaleza, ya que sólo el 1,8% de la muestra tiene un conocimiento excelente. En este sentido cabe recordar el problema de estudio planteado, el cual fue: ¿Cómo incide la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural?, por tanto según el análisis, creemos que la deficiente gestión de proyectos por parte de la municipalidad provincial de Bagua, ha influido significativamente en el nivel de identidad cultural del poblador bagüino, y es por ello que tenemos tales resultados, alcanzándose así el objetivo principal de la investigación, el cual fue: determinar la importancia de la gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural.

Al respecto De la Puente (2009), expresa que muchas veces se dice en debates políticos o económicos o sociológicos, el Perú no tiene identidad y ése es un error pues pleno, absoluto. La identidad la tenemos, la crisis está en la vivencia de identidad por la mala enseñanza de la historia (...) ¿Cuál es la identidad nuestra? La identidad nuestra está en la síntesis de lo español, lo andino y lo africano, ahí nacimos nosotros. (p.4)

A pesar de versión dada por De la Puente, es lamentable obtener estos resultados, más aún que ha sido un test sencillo, fácil de reconocer las alternativas correctas, de fácil lectura y entendimiento, y sobre todo que fue aplicado a personas mayores de 15 a fin que los datos obtenidos no sean distorsionados de la realidad. En esta perspectiva, si los adultos obtuvieron un conocimiento regular, ¿Cuál será el nivel que presenten los niños y adolescentes?, ¿Se estará enseñando los elementos identitarios en las escuelas y colegios de Bagua?, ¿Qué pasará con nuestras costumbres, historia, religiosidad popular, gastronomía, folclor, la memoria colectiva, el patrimonio material e inmaterial de la provincia de Bagua?, ¿desaparecerá?, para dar respuestas a las misma, se necesita una siguiente investigación y esperamos que así sea para tener

119

un estudio completo sobre el tema, así como una labor cultural, una gran tarea pendiente para nuestras autoridades, instituciones públicas como la municipalidad provincial de Bagua, la UGEL, el Institutito Superior Pedagógico “Cesar Abrahán Vallejo”, el Instituto Superior Tecnológico Público Bagua, la Escuela de Formación Artística, el Instituto Tsamajain de Imaza, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, universidades e institutos particulares e instituciones educativas del ámbito provincial, extendiéndose a docentes de los diversos niveles.

Por otro lado cabe precisar que los datos obtenidos son similares a la investigación que realizó Campos (2011), ya que tras aplicar un similar test, el nivel de identidad cultural lambayecano fue regular con el 45,6%, mientras, era seguido por el nivel bueno, con un 41,1%, en tercer lugar se ubica el nivel deficiente con un 10,0%, en penúltimo lugar está el nivel muy bueno con un 3,3% y finalmente un 0,0% en el nivel excelente. Sin embargo dicho estudio fue aplicado en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa en Chiclayo, mientras que el test de identidad cultural bagüina fue aplicado a una muestra de entre 15 y 60 años de antigüedad.

En el caso de los elementos identitarios nos detendremos a analizar algunos de ellos. En caso de la historia, el Diseño Curricular Nacional estipula que esta debe diversificarse y contextualizarse, es decir que en el área de ciencias sociales para primaria

e historia, geografía y

economía para el caso de educación secundaría, deben incluirse temas de contenido regional y local, pero a pesar de ello el 44,6% de los encuestados tiene un conocimiento regular de este elemento, cuando debería ser bueno o muy bueno, al parecer la educación no da sus frutos o es que simplemente tampoco les enseñaron nada al respecto, faltaría investigar más sobre el tema, más aún teniendo en cuenta que UNESCO (2009) alerta que la historia e identidad cultural de un territorio son también medios que permiten el nacimiento, en un territorio de ámbito local, de actividades enteramente nuevas para su población. (p. 14), he

120

aquí la importancia del conocimiento de la historia para fomentar la identidad cultural de los pueblos, ya que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria y no conocer esa historia, la de nuestros antepasados, es lamentable. En este sentido no solo estudiar los sitios y restos arqueológicos, sino la historia colonial, la republicana y actual, relacionándola con la historia que nos rodea y no necesariamente parcializarla, la historia es todo, y ese todo debemos mostrarle a los niños desde la escuela, sin pasionismos, tal cual, para que se sepa la verdad, para enmendar los errores del pasado y proyectarnos al futuro como una ciudad ordenada y educada, con memoria, con cultura y con desarrollo sostenible. Siendo indispensable por tanto que se conozca, que se enseñe, que se lea, que se investigue, las raíces del peruano, nos guste o no.

En el caso de la religiosidad popular, los encuestados también presenta un conocimiento regular (pobre, mediocre) ya que el 54,9% obtuvo un puntaje entre 4 a 7 de los 16 establecidos para este elemento, es decir ni siquiera alcanzaron la zona media de los intervalo, lo cual es lamentable, ya que se desconocen leyendas y mitos propios de la zona, así como el 30% no sabe las festividades patronales de los 5 distritos de Bagua, inclusive un 10% desconoce el santo patrón de Bagua, estos resultados son principalmente de encuestados jóvenes, lo cual demuestra la poca identidad con lo nuestro, olvidándose así lo que Mendoza (1985) expresaba que la religiosidad popular se mostraba en fiestas religiosas, donde es muy común y tradicional ver la alegría con que es celebrada, el pueblo se engalana, con ferias y bailes, no falta la procesión con quema de cohetes (p.235). Hay que precisar que estos comportamientos nos son acontecimientos aislados, sino que somos la sociedad misma que ha ido cambiando con otras costumbres no propias a nuestro legado, por ejemplo es más frecuente encontrar a un joven en una discoteca que en una feria o eventos culturales.

121

Por su parte en la gastronomía los encuestados presentan un nivel de conocimiento regular, y creemos que a la problemática que enfrenta este elemento, ya que no existen platos ya sea de entra o de fondo, así como postres y/o dulces tradicionales, propios de esta provincia de Bagua, muchos dicen que esto se debe a que la mayor parte de bagüinos migro de diferentes partes, principalmente de Cutervo, Chota, Cajamarca y Jaén, lo cual ha hecho que exista un diversidad de platos, pero ninguno con marca Bagua, por ejemplo: en Lambayeque su dulce tradicional es King Kong, en Lima el turrón, así la mayoría de ciudades tienen algo que les caracteriza en cuanto a gastronomía, en Bagua lo único que he podido investigar y que podría considerarse tradicional es la sopa de carachamas y tal vez el tacaco con cecina de majás.

En este sentido advertir que las tradiciones culinarias y platos típicos tradicionales con el tiempo podrían desaparecer en la ciudad de Bagua, y con ello el legado de muchas culturas, por tanto se debe salvaguardar y dar a conocer estas tradiciones gastronómicas, a través de eventos, concursos y/o encuentros culinarios donde se de valor a lo propio, por ejemplo en Jaén aparte de la muy reconocida FERAGRO celebrada en setiembre de cada año, este 2014 (13 al 16 de noviembre), se desarrollo la I° Feria Gastronómica y Turística "sabores del nororiente”, en la que hubo exposición, degustación, venta y concurso al mejor plato regional, elaborado en base a ingredientes propios a la provincia de Jaén, además se acompañó de eventos bailables, conciertos en vivo, danzas, canto popular, bandas típicas, juegos mecánicos y show infantil y mucho más, con el fin de atraer concurrencia. Ferias como estas ya se ha visto y sobre todo experimentado gran éxito en diferentes partes del país , como la que se celebró entre el 21 y 22 de mayo del 2011 en la ciudad de Chiclayo, llamado “Sabe Perú”, así como a nivel nacional, ya conocida Feria Gastronómica de “Mistura”: festival abierto a todos los sectores sociales y productivos, y la gran labor del reconocido chef e impulsor de la gastronomía peruana a nivel internacional, Gastón Acurio,

122

quien ha propuesto en hacer con los platos típicos del Perú, una marca gastronómica y sobre todo una cocina con buen estatus.

De todos los elementos identitarios, el folclor, es el que el poblador bagüino conoce mejor, ya que el 68,8% de los encuestados se encuentra en un nivel de conocimiento bueno, y creemos que esto se debe a la labor emprendida por la Escuela de Formación Artística – ESFA Bagua, así como la existencia de la Cámara de Turismo (asociación civil), el Grupo Cultural “Los Bagua”, la existencia de comunidades nativas cercanas al ámbito provincial. Sin embargo hoy en día peligra su existencia por la aparición de tendencias anglosajonas y europeas globalizadas y que Medina (2009) refiere que una de las aberraciones que trae consigo esta época globalizada, es la explicación del mundo a partir de una identidad única, donde quedan barridas las historias regionales y nacionales, los procesos colectivos e individuales de hombres y mujeres que construyen sus memorias y realidad social; y se dan recetas culturales hegemónicas que derivan en la pérdida de valores, símbolos socioculturales auténticos de los pueblos, que absorbidos o desplazados a un plano inferior, no cuentan dentro del poder económico internacional (p. 01).

Así mismo tenemos la posición adoptada por Vargas (2006) el cual expresa que la globalización dinamiza y complica los arreglos de identidades culturales, reconfigura la geografía de los territorios y reinventa la gobernabilidad (p. 01). De acuerdo a la opinión de Vargas, se cree que la globalización puede dinamizar y complicar los arreglos de identidades culturales, siempre y cuando no se difunda y fortalezca de manera directa la identidad cultural en las instituciones educativas, así como los rasgos característicos de un pueblo, sobre todo su historia, sus tradiciones y costumbres. Si bien es cierto, sabemos que la globalización plantea una serie de retos para la sociedad actual, pero no sólo debe verse de ese modo, sino también como una oportunidad para crecer, aprender y comunicarse con otras culturas, valorando y preservando lo

123

propio de cada cultura a la que pertenecemos, para que tengamos una base que sustente el saber de dónde venimos y a donde deseamos llegar. También debemos ser consientes que en el proceso de la globalización, no exista la imposición de tendencias y costumbres, ni de formas de vida, sino coexista un verdadero diálogo intercultural.

Un claro ejemplo de la imposición de tendencias anglosajonas, las cuales han ingresado-sin pedir permiso-a ser parte de nuestras vidas es el Oficio Múltiple N°001-2014-CFPSJB-B (Ver Anexo N° 06), a través del cual se invita a las instituciones de Bagua a participar en el I Concurso Talentos Bagua 2014, en el marco de la Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista celebrado el 26 y 27 del 2014, en cuyas bases especifica lo siguiente: podrán participar los jóvenes y adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas, así como público en general con aptitudes para el baile moderno (coreografía). Al respecto, debo indicar que generó mucha atención el título del concurso (talentos Bagua) creyendo que presenciaría danzas típicas de Bagua, sin embargo no tenía nada que ver con la cultura y la identidad de este pueblo.

En el elemento identitario de lengua, causó sorpresa ver que el 98% de los encuestados sepan que existe el idioma awajún, pero el 22% no sabe hablar este idioma, por lo consideramos que debe preservarse y ser revalorado, así como enseñarse en las escuelas y colegios de toda la provincia y a la vez declararse como patrimonio cultural de Bagua, a fin de poder salvaguardarlo, estando en concordancia con la Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

En cuanto naturaleza se observó que el 70 % de los encuestados, conocen la flora y fauna típica de Bagua, sin embargo se desconoce la hidrografía

(vertientes

hidrográficas,

confluencias,

ríos,

lagunas,

124

cataratas, etc.) y el relieve (cerros tutelares, cordilleras) de la provincia de Bagua. Sumándose a ello el desconocimiento del 50% de los recursos turísticos que presenta Bagua y el gran potencial que falta explotar, esperamos que con las investigaciones se logre despertar el interés de las autoridades y se formulen proyectos y planes para la puesta en valor y difusión hasta convertirlos en atractivos turísticos, de renombre regional y porque no nacional y mundial.

125

CONCLUSIONES

-

Según diagnóstico del banco de proyectos aprobados y ejecutados entre el años 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua, la gestión de proyectos culturales fue deficiente, ya que de 127 proyectos, sólo tres de estos están vinculados al sector cultura. En tal sentido consideremos que es de vital importancia una eficiente gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural bagüina, porque un pueblo sin cultura, es un pueblo sin memoria y un desarrollo sin cultura no es un desarrollo sostenible.

-

Con las entrevistas realizadas a las autoridades y funcionarios de la municipalidad provincial de Bagua, se puedo identificar que los principales problemas de la deficiente gestión de proyectos culturales en esta comuna son: reducido presupuesto para el área, inexistencia de un plan de gestión de proyectos culturales, deficiente coordinación entre las diversas áreas de la comuna, las autoridades (alcaldesa, presidente regional y órganos del Gob. Central) dan poca importancia a la cultura; ya que ésta no vende o satisface a grandes poblaciones con lo hacen el sector infraestructura, salud, transportes, etc. Así mismo el área de educación, cultura, deporte y recreación está a cargo de alguien que no tiene la formación requerida. En este sentido debemos indicar que en nuestro país, la gestión cultural y/o también conocida como gestión de proyectos culturales, ha sido recientemente abordada y actualmente estamos en un proceso de adaptación de la normatividad en materia de protección, conservación de patrimonio y fomento de la identidad local y nacional, así como planeando la organización de centros culturales, bibliotecas, museos, salas exposiciones, etc., mientras que en el aspecto humano es deficiente la preparación y especialización de las personas que laboran en las áreas de cultura de instituciones públicas, debido a la poca oferta educativa en materia de gestión cultural.

126

-

Con la aplicación del test de identidad cultural bagüina, se determinó que el nivel de identidad del poblador de la provincia de Bagua es regular debido a que el 62,0% de la muestra sólo han alcanzado un puntaje que va de 21 a 40, de los 100 estipulados en el mismo. Dichos resultados evidencian que la gestión de proyectos culturales por parte de la municipalidad provincial de Bagua no fomentó la identidad cultural local. Así mismo, el elemento identitario que más conocen los bagüinos, es el folclor, ya que el 68,8% de los encuestados tienen un conocimiento bueno respecto al mismo.

-

Toda creación del hombre, debe tener sus orígenes en la cultura y las tradiciones, en lo genuino, en la historia, en la religiosidad, el folclor, la gastronomía, la lengua y naturaleza ancestral y presente de los pueblos, para así amar nuestro pasado y a la vez construyamos un futuro mejor, por tanto el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, valorado y transmitido a las futuras generaciones, como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas.

127

RECOMENDACIONES

-

Para la eficiente gestión, aprobación y ejecución de proyectos culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua en bien de fomentar la identidad cultural, el Área de Cultura de dicha comuna debe elaborar un Plan de Gestión de Proyectos en este rubro en el que se estipulen los objetivos estratégicos y las metas en materia de cultura por cada año.

-

Que la UGEL Bagua incorpore contenidos básicos de los elementos que componen la identidad cultural en el área de ciencias sociales o historia, tanto en la educación básica, como alternativa y superior, a fin de salvaguardar y difundir el paso milenario, las costumbres tradicionales, recursos naturales y el patrimonio material e inmaterial de esta provincia.

-

En la Municipalidad Provincial de Bagua y diversos órganos de gobierno, debe considerarse a la cultura como un eje prioritario del desarrollo, fomentando así la participación de la población en actividades culturales, la gestión de proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, es decir, trabajar con el pasado para proyectar el futuro, ya que no hay desarrollo territorial, sin una construcción histórica y una práctica cultural, basada en referentes identitarios fundamentales para sus habitantes, con los cuales se sintetiza su historia y su memoria.

128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acurio, G. (2008).

Larousse de la Gastronomía Peruana: diccionario

gastronómico ilustrado. Lima – Perú. Editorial: QUEBECOR WORLD. Aballay, I & Avendaño C. (2010). Gestión cultural: entre conceptos lejanos y realidades cercanas. Argentina. Editorial: Eduvim. Alfons, M. (2002-2003). Nuevas competencias en la formación de gestores culturales ante el reto de la internacionalización. España. En Pensar Iberoamérica, Revista digital de la Organización de Estados Iberoamericanos, N° 2, disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric02a05.htm Antoine, C. (2005). Quince años de formación en gestión y administración cultural en Chile. Ponencia presentada en Encuentro de gestores culturales PerúChile. Santiago de Chile, Universidad Santo Tomás. Banús. E. (2014). La Gestión Cultural: Una profesión multifacética: El gestor cultural une desarrollo y cultura. Piura – Perú. UDEP. Bauman, Z. (2002). La Cultura Como Praxis. España. Editorial: PAIDOS. Bernal, C.A. (2006).

Metodología de la investigación: para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. México. (2a ed.). Editorial: PEARSON EDUCACIÓN. Bloch,M. (1988). Introducción a la Historia. México: Brevarios, Fondo de Cultura Económica. Bonet, L., (1994). Contexto, Criterios y Necesidades de Formación del Gestor Cultural. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Colcultura-SECAB, en el libro: Formación en Gestión Cultural. Pp. 22-26. Bonet, L., Catañer X., Font J. (Eds). (2009). Gestión de Proyectos Culturales, análisis de casos. Barcelona – España. (2a ed.). Ariel. Campos, M. (2011). La identidad Cultural Lambayecana en los Estudiantes del VII Ciclo de Educación Secundaria, del Colegio Nacional de San José. Chiclayo – Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-USAT. Carrasco, S. (2006). Medir la Cultura: una tarea inacabable. España. Editorial PERIFÉRICA. Carrasco S. (2013). Metodología de le Investigación Científica. Lima- Perú. (3a ed.). Editorial: San Marcos.

129

Castells, M. (2005).

La Importancia de la Identidad. España. Editorial: LA

VANGUARDIA, disponible en http://www.iceta.org/mc061105.pdf Colombo, A., & Roselló, D. (Eds.) (2008). Gestión cultural. Estudios de caso. Barcelona- España. Ediciones: Ariel. Cuadrado, M., & Colbert, F. (2010). Marketing de las Artes y la Cultura. Barcelona – España. (5a ed.). Editorial: Ariel. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1979). La Evangelización en el Presente y en el futuro de América Latina. Puebla: CELAM. Chugna, E. 2012. Nación Bagua. Bagua-Perú. Boletin Cultural: Año I/Abril. De la Puente, J. A. (2009). Reflexiones de la Vida Universitaria. Chiclayo-Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), Investidura de Doctor Honoris Causa en Humanidades. DIRCETUR. (2009). Guía Educativa: Identidad Cultural Lambayecana. Perú. Editorial: Gobierno Regional de Lambayeque. Eagleton, T. (2001). La Idea de una Cultura. Barcelona – España. Editorial: PAIDOS. Fernández, J.C. & Loaiza, S. (2010).

Estudio del Turismo Interno y de la

Identidad Cultural en la Región Lambayeque, en el norte del Perú. Chiclayo – Perú. Flores, M. (2007 - 2008). La Identidad Cultural del Territorio como Base de una Estrategia de Desarrollo Sostenible. Colombia. Revista Opera Nº 7. Editorial: Universidad Externado de Colombia. Galán, Y. (2009). Identidad y Diversidad Cultural en el Norte del Perú. ChiclayoPerú. Ediciones: FILKA. Gobierno del Perú. (2002). Acuerdo Nacional: políticas de estado al 2021. Perú. González, I., & Ibáñez, V. (2006). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. España. (5a ed.). Ediciones: Cátedra. Grimaldo, M. (2006). Identidad y Política Cultural en el Perú. Revista

Liberatit,



12.

Lima: USMP.

Disponible

en

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf

130

Guédez, V., & Menéndez, C. (1994). Formación en Gestión Cultural. Memorias del Encuentro Nacional Sobre Gestión Cultural. Bogotá – Colombia. SECAB y Colcultura Editores. Hernández, R., Fernández C., Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. México. (4a ed.). Editorial: Mc Graw HILL. Hernandez, T. (2006). Strategic Projects Management. Hawai – EE.UU. Atlantic International University. Instituto Nacional de Cultura – INC. (2006). Casos de Gestión Cultural en el Perú. Perú.

Editores:

Universidad

de

Piura

y

Organización

de

Estado

Iberoamericanos – OEI. Ley Nº 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 05 de julio del 2011. Ley N° 29565. Ley de Creación del Ministerio de Cultura. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 22 de junio del 2010. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 27 de mayo del 2003. Maccari, B., & Montiel, P. (2013). Gestión Cultural para el Desarrollo. Argentina. Editorial: ARIEL.

Martinell, A. (2001). Diseño y Elaboración de Proyectos de Cooperación Cultural. España. En Cuadernos de Iberoamérica – OEI- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Mendoza, E. (1985). Presencia Histórica de Lambayeque. Perú. Ediciones: DESA S.A. Medina, O. (2009). Identidad Cultural en Tiempos de Globalización: notas para un estudio desde la vigencia del pensamiento de Leopoldo Zea. Cuba, disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_medinah.pdf Ministerio de Cultura del Perú. (2012). Lineamientos de Política Cultural 20132016, Versión preliminar. Perú. Molano, O. (2006). La Identidad Cultural: uno de los detonantes del desarrollo territorial. Chile. Editorial: RIMISP.

131

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OE. (2012). Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana. Madrid-España. Orlando, M. & Ozollo F. (2005). Formulación de Proyectos Culturales. MendozaArgentina. Editores: Universidad Nacional de Cuyo y Ministerio de Turismo y Cultura, Gobierno de Mendoza. PNUD. (2004). Interculturalismo y Globalización: Informe Nacional de Desarrollo Humano. La Paz - Bolivia. PLURAL. Pollak, A. (1992). La religiosidad popular en Venezuela. Caracas: Revista Sociedad y Religión, N° 9. Puig, T., (2001). Se acabó le diversión, Ideas y gestión para la cultura que crea y sostiene ciudadanía. Buenos Aires – Argentina. Editorial: Libros del Rojas. Puig, E. (1995). Breve Diccionario Folklórico Piurano. Piura: Universidad de Piura. Puig, E. (2000). Piura: Identidad y Vivencia. Piura: Universidad de Piura. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española-DRAE. España. Vigésima Segunda Edición: RAE. Rey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. España. En Pensar Iberoamérica, Revista digital de la OEI, N° 0, disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm Riutort, B. (1996). Identidad Nacional, Reconocimiento y Democracia. España. Revista Taula, quaderns de pensament, Nº 25 – 26. Roselló, D. (2013). Diseño y Gestión de Proyectos Culturales. España. Ediciones Bilbo. Roselló, D. (2008). Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. España. Editorial Ariel. Saavedra, L., Mayorga, J. & Campanini, O. (2005). Entre la Comunidad y la Universidad: la construcción de la identidad de los jóvenes universitarios de las provincias de Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón. Suarez, L. (1976). Grandes Interpretaciones de la Historia. Pamplona: Universidad de Navarra. Scandroglio, J., López, S., Sebastián, C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. España.

132

Universidad

Autónoma

de

Madrid.

Disponible

en:

http://www.psicothema.com/pdf/3432.pdf UNESCO. (2009). Informe Mundial: Invertir en la Diversidad Cultural y el Diálogo Intercultural. EE.UU. UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París. Valderrama, M. (2010).

Gastronomía, desarrollo e identidad cultural: El caso

peruano. Lima - Perú. Vargas, J. (2006). Identidad Cultural y Ciudadanía Global como Instrumentos del Ejercicio del Poder. México. Editor: Institute of Urban and Regional Development University of California at Berkeley. Velasco, J. (1987).

La Religiosidad Popular. Madrid



España. Editorial:

Encuentro S.A. Revista Católica Internacional año 09, setiembre/octubre v/87. Verhelst, T. (1994), Las Funciones Sociales de la Cultura. España. Comisión Europea.

LEADER

Magazine



8.

Disponible

en:

http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/culture/art04.htm Zaldívar, C. (Ed.) (2001). Orientaciones a Gestión de Proyectos Culturales. Chile. Ministerio de Educación.

133

ANEXOS

ANEXO N° 01 DECLARACIÓN JURADA Yo, Mario Campos Pérez, estudiante del Programa de Maestría de Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N° 45795890, con la tesis titulada “Gestión de proyectos culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para fomentar la identidad cultural”, declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mi autoría. 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Bagua, 30 de Abril del 2015

________________________ MARIO CAMPOS PÉREZ DNI N° 45795890

134

ANEXO N° 02 BANCO DE PROYECTOS EXISTENTES EN LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA, ENTRE LOS AÑOS 2009-2013

Sector educación: N°

NOMBRE DEL PIP

1

MEJORAMIENTO DE TECHO DE LOSA LIGERA DA DE LA I.E.P-N°16195 C.P.PECA PALACIOS –BAGUA. CONSTRUCCIÓN DE AULAS SS.HH. CERCO PERIMÉTRICO, SALA DE PROFESORES Y LOSA DEPORTIVA DE LA I. E.N°.263-SECTOR EL CARMEN –BAGUA –AMAZONAS. REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL NIVEL SECUNDARIO 07 AULAS Y LABORATORIO DE LA I. E. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA- BAGUA CONSTRUCCIÓN DE AULAS, SALA DE PROFESORES, SS.HH. CERCO PERIMÉTRICO Y LOSA DEPORTIVA DE LA I. E. N°.263 SECTOR EL CARMEN –BAGUAAMAZONAS APLICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA EN LA I.E. TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZABAGUA-AMAZONAS. APLICACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DE LA I-E.S-M-TÉCNICO INDUSTRIAL - BAGUA. MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICO DEPORTIVAS PARA LA PRÁCTICA Y PROMOCIÓN DEL FUTBOL, VÓLEY, ATLETISMO Y AJEDREZ EN EL NIVEL PRIMARIO-BAGUA-AMAZONAS. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES EN LAS I.E. DEL NIVEL PRIMARIO EN LA PROVINCIA DE BAGUA. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EDUCATIVAS, CULTURALES EN LA PROV. DE BAGUA –AMAZONAS. MEJORAMIENTO DE LOS BAJOS ÍNDICES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y COMUNICACIÓN EN LAS I.E. DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. CONST., ACONDICION. E IMPLEMT. DEL COLEG. MILITAR H. DEL CENEPA EN EL S. TOMA QUE.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

CDG. SNIP 212838

F. DE APROV. 20/09/2012

182816

08/12/2011

77672

06/12/2011

155386

08/07/2010

168550

23/12/2010

80842

03/07/2009

112740

20/03/2009

120760

10/07/2009

89404

06/07/2008

64952

25/01/2008

100920

12/12/2008

135

12

13

14

15

16

17 18

19 20

MEJORAMIENTO DE LOS BAJOS ÍNDICES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y COMUNICACIÓN EN LAS I.E. DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR-BAGUA. ACONDICIONAMIENTO DE UNA BANDA DE MÚSICA DE LA I-E.. AGROPECUARIO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA-BAGUAAMAZONAS CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. DE LA INMACULADA – BAGUA-ANAZO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES SOCIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN NIVEL PRIMARIO-BAGUAAMAZONAS. MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E. AGROPECUARIA TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA NIVEL SECUNDARIO- BAGUA-AMAZONAS. MEJORAMIENTO DEL MINI COLISEO DE LA IE. N°.13193-BAGUA-AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO PERIMÉTRICO, MURO DE CONTENCIÓN, CISTERNA Y TANQUE ELEVADO EN LA I. E. ESPECIAL N°001-BAGUA. FORTALECIMIENTO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA DE BAGUA. FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A ADOLESCENTES EN LA FABRICACIÓN DE ESCOBAS Y ESCOBILLAS DE ROPA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- BAGUA.

64952

31/08/2009

97843

03/10/2008

81506

13/07/2008

78306

11/03/2008

130446

22/09/2009

98789

10/10/2008

116472

30/04/2009

66551

04/07/2008

82228

12/05/2008

CDG. SNIP 65662

F. DE APROV. 15/01/2008

185277

25/08/2011

137048

18-03/2010

74782

20/02/2008

74782

20/02/2008

Sector salud: N°

NOMBRE DEL PIP

1

INSTALACIÓN DE BOTIQUINES ESCOLARES EN LA PROV. DE BAGUA -AMAZONAS MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD-BAGUA MICRO RED-B. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL CUIDADO DE MADRES GESTANTES EN LOS PUESTOS Y CENTROS DE SALUD –RED SALUD – BAGUA. CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIVEREÑA EN EL SECTOR CASUAL – BAGUA-AMAZONAS MEJORAMIENTO DE PARQUES DE LA PROV. DE BAGUA- AMAZONAS.

2 3

4 5

136

Pistas sardineles y veredas: N°

1

2

3

4

5

6

NOMBRE DEL PIP INSTALACIÓN DE PISTAS VERDES SARDINELES DE LAS ÁREAS VERDES EN EL JR. AYACUCHO ENTRE TRAMOS DE LA AV. AGROPECUARIO .JR. AREQUIPA Y EL JR. LAMBAYEQUE CANAL VALENCIA–BAGUA AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DE PISTAS ÁREAS VERDES Y PINTADO DE FACHADAS EN LA AV. CIRCUNVALACIÓN C.04 A LA C.09 –BAGUA – AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DE PISTAS, VEREDAS ÁREAS VERDES Y PINTADO DE FACHADAS EN LA AV. CIRCUNVALACIÓN C. 04 A LA C. 09 – BAGUA –AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO, SARDINELES, VEREDAS, PINTADO DE FACHADAS, ENCAUZAMIENTO. DE AGUAS FLUVIALES DEL SECTOR EL MALECÓNBAGUA-AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DE PISTAS, VEREDAS Y DESAGÜE FLUVIALES EN LA LOCALIDAD DE BAGUA-AMAZONAS. REHABILITACIÓN DE SARDINELES DE CONCRETO EN LA AV. HÉROES DEL CENEPA C. 1 A LA C. 20- BAGUA.

CDG. SNIP

F. DE APROV.

187847

14/09/2011

74524

26/01/2008

71062

16/01/2008

83765

20/05/2011

65624

No Especifica

145914

19/03/2010

COD. SNIP

F. DE APROV.

243996

31/01/2013

243932

31/01/2013

244018

31/01/2013

151178

11/05/2010

Sector transportes: N° 1

2

3

4

5

NOMBRE DEL PIP CONSTRUC. DE CAMINO VECINAL SUNSUNZA, BUENOS AIRES Y NUEVA ESPERANZA –BAGUA –AMAZONAS. CONSTRUC. DE CAMINO VECINAL ARA MANGO, NARANJOS, DIST. ARA MANGO – BAGUA MEJORAMIENTO. Y REHABILIT. DEL CAMINO VECINAL LA PECA, HUMBATE CHANZA ALTA–PECA-BAGUA - AMAZONAS. REHABILITACIÓN DE LA CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO DE LA CALZADA EN LA AV. MANUEL SOANE DESDE LA INTERSECCIÓN AV. HÉROES DEL CENEPA HASTA EL CEMENTERIO SECTOR LA PRIMAVERA-BAGUA-AMAZONAS. MEJORAMIENTO DE LA CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO, CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y SARDINELES EN EL PSJ.

29/03/9010 148680

137

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 *1 7 18

ALFONSO UGARTE TRAMO JR. AMAZONAS, JR. RODRÍGUEZ DE MENDOZA-BAGUAAMAZONAS. C0NSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS, ÁREAS VERDES Y PINTADO DE FACHADAS EN LA AV. CIRCUNVALACIÓN DE LA C. 10 A LA C. 15. BAGUA .AMAZONAS. INSTALACIÓN DE PISTAS VERDES SARDINELES DE LAS ÁREAS VERDES EN EL JR. LA LIBERTAD C. 03 Y 04 CALLE HUASCARAN C.06, 07,08, EN LA CIUDAD DE – BAGUA -AMAZONAS. MEJORAMIENTO DE LA CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO, CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y SARDINELES EN EL JR. 29 DE AGOSTO C, 06 EN BAGUA -AMAZ. CONSTRUCCIÓN PISTAS VEREDAS Y PINTADO DE FACHADAS EN LA AV. CIRCUNVALACIÓN C.16, 19 Y EL, JR. MOQUEGUA C.03 Y 04 – BAGUA –AMAZ. INSTALACIÓN DE PISTAS VERDES SARDINELES DE LAS ÁREAS VERDES EN EL JR. ANCHAS C. 01 Y EN EL JR. LIMA ENTRE AREQUIPA Y MESONES MURO-BAGUA – AMAZONAS. INST. DE PISTAS, VERDES SARD. DE LAS ÁREAS VERDES EN EL SECT. LA UNIÓNBAGUA. INSTALACIÓN DE PISTAS VERDES SARDINELES DE LAS ÁREAS VERDES EN EL SECTOR DE NUEVA JERUSALÉN –BAGUA AMAZONAS. INSTALACIÓN DE PISTAS VERDES SARDINELES DE LAS ÁREAS VERDES EN EL JR. ATAHUALPA C.09 A LA C.13Y EN EL JR. COMERCIO DE LA C. 10 A LA C.12 -BAGUA-AMAZONAS MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CALZADO CON ADOQUÍN DE CONCRETO INTERROGADO EN EL JR. RODRÍGUEZ DE MENDOZA, TRAMO ENTRE LA AV. HÉROES DEL CENEPA Y EL JR. LOS CEDROS – BAGUA. REHABILIT.. DE CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO EN EL JR. COMERCIO C. 03 Y C.04BAGUA –AMAZONAS. CONSJT. DE PAVIM. Y VEREDAS EN LA CALLE 1° DE SETIEMBRE CUADRAS 03, 04 Y 05 EN LA PROV. DE BAGUA-AMAZONAS. CONST. DE PAVIM. Y VEREDAS EN LA CALLE CAJAMARCA C. 09, 10, Y 11 EN LA CIUDAD DE BAGUA – AMAZONAS. CONST. DE ACCESO PEATONAL Y VEREDAS Y VEREDAS DE CONCRETO EN EL JR. LIMA

127762

05/10/2009

184682

04/02/2013

148546

29/03/2010

181843

25/02/2011

202235 21/03/2012

137193

18/04/2012

259217

14/05/2013

208408

21/03/2012

148115

15/04/2010

143856

29/01/2010

161908

29/09/2010

157742

22/09/2010

157039

01/07/2010

138

ZONA COMERCIAL MERCADO-BAGUA. 19

20

21

22

23

24

25

26 27 28

29

30 31

32

33

34

MEJORAMIENTO CON PAVIMENTO RIGIDO Y CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. SAN PEDRO C. 07-BAGUA REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL EMP. 102 EL PARCO, TOLO PAMPA ACHAGUAY ALTO-DISTRITO EL PARCO –BAGUA. CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS DE CONCRETO EN EL JR. LOS CEDROS C. 05 – BAGUA. CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y SARDINELES DE CONCRETO EN EL JR. PIURA C.01, 02 – BAG. MEJORAMIENTO DE CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO Y CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. LIMA C. O – BAGUA AMAZONAS REHABILITACIÓN DE CALZADA CON PAVIMENTO RIGIDO DE LAS C. 03, 04, 05 DEL JR. PIURA – BAGUA – AMAZONAS. MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN CON PAVIMENTO RÍGIDO DEL JR. TUMBES C. 02 –BAGUA – AMAZONAS. MEJ. Y REHAB. DE LA CALZADA CON PAVIM. RÍGIDO JR. LA LIBERTAD DE LA C.07 A LA C.10 DEL SECTOR 18 DE ENERO – BAGUA. REHAB. DEL CAMINO VEC. EMPALME 101 BAGUA- R 11 DISTRITOS LA PECA –BAGUA. CONSTRUCCIÓN DE ACCESO PEATONAL Y CUNETAS DE CONCRETO EN A SECCIÓN FRUTAS DE LA PARADA MUNICIPAL - BAGUA MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO JR. LAMBAYEQUE C. 06-BAGUA. MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN DE CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO JR. LOS CEDROS C.05- BAGUA-AMAZONAS. REHABILITACIÓN CAMINO VECINAL FLOR DE LA ESPERANZA UNION PROGRESO. MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN CON PAVIMENTO RÍGIDO FC 210KG. E=20MTS DEL JR. LA LIBERTAD C. 02 – BAGUA AMAZONAS MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA UNION PROGRESO –SAN ISIDRO – BAGUAAMAZONAS REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CALLES A NIVEL DE AFIRMADO EN LOS SECTORES LOS OLIVOS, SAN JUAN Y CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS SOBRE EL CANAL VALENSIA Y BRUJO PATA – BAGUA –AMAZONAS.

157741

22/09/2010

148567

20/05/2010

151119

23/08/2010

143374

28/01/2010

162062

07/09/2010

142997

25/01/2010

142393

22/03/2010

146362

27/10/2010

129636

13/04/2011

119394

29/05/2009

133098

07/10/2009

131321

13/10/2009

123925

24/07/2009

85288

103809

17/06/2008

25/11/2008 01/04/2008

78207

139

35

36 37 38 39 40 41

42

43

44

45

46

47

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN CON PAVIMENTO RÍGIDO F C=210KG/CM2E=0.20M DEL JR. LA LIBERTAD –BAGUA –AMAZONAS. MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN CON PAVIMENTO RÍGIDO F’ C=210KG/CM2 E=0.2M DEL JR. AYACUCHO C.16-BAGUA MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA UNION PROGRESO, SAN ISIDRO-BAGUA- AMAZ. REHABILITACIÓN DE TROCHA CARRÓZALE PECA PALACIOS – EX COOPERATIVA TOMA QUE REHABILITACIÓN DE TROCHA CARROZABLEALENYA SECTOR SAN CARLOS- BAGUA. MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CALZADA CON PAVIMENTO RÍGIDO DEL JR. 28 DE JULIO C. 04 –BAGUA- AMAZONAS CREACIÓN DE PUENTES PEATONALES EN EL SECTOR SAN LORENZO – COPALLIN -BAGUA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL SOBRE LA AV. HÉROES DEL CENEPA C. 20 CONEXIÓN JR. UCAYALI CON LA AV. MANUEL SEOANE – BAGUA - AMAZONAS CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL SOBRE LA QUEBRADA LA PECA SECTOR CHOLOQUILLO –BAGUA-AMAZONAS FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA MAQUINARIA PESADA EN LA MUNICIPALIDAD –BAGUA PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE INTERÉS LOCAL Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS –BAGUA. AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA PROV. DE BAGUA- AMAZONAS MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO MENOR EL TOMAQUE Y CENTROS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y MANTENIMIENTO DE LA INFRA ESTRUCTURA LOCAL Y SUMINISTRO DE SERVICIOS COMUNALES

79329

10/04/2008

102073

21/10/2008

103809

25/11/2008

80075

02/04/2008

65662

07/04/2008

80583

10/04/2008

210551

29/03/2012

169585

28/12/2010

130188

29/09/2009

91069

06/08/2008

101118

07/11/2008

70491

13/12/2007

68096

16/11/2007

COD. SNIP

F. DE APROV.

209381

24/05/2012

Servicios de agua y alcantarillado: N°

1

2

NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO PECA PALACIOS BAGUA- AMAZONAS AMPLIACIÓN DEL CANAL VECINAL- BAGUA TRAMO MOQUEGUA AGUA ABAJO SECTOR LOS OLIVOS – BAGUA-AMAZONAS

05/07/2011 175823

140

3

4

5

6

7

8

9

10

11

REHABILITACIÓN DE RESERVORIO APOYADO EL EDEN DISTRITO DE BAGUA AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN DEL LOCAL INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO – BAGUA – AMAZONAS. AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN LOS SECTORES DE SAN JOSÉ SHUAPE Y EL HORNO ENTRE LOS DISTRITOS DE PECA EL PARCO –BAGUA- AMAZONAS. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICA DEL CASERÍO GUAGDALUPE-BAGUA. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO DE LOS CASERÍOS NUEVA VICTORIA, EL ACERILLO Y RENTEMA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO SAN ISIDRO, LIMO YACU ALTO, LIMÓN YACU BAJO Y EL SECTOR MARAVILLAS MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO TOMAQUE - BAGUA MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO DE LOS CASERÍOS NUEVA VICTORIA, EL ACERILLO Y RÉNTEME - BAGUA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD CASUAL

173700

16/02/2011

168425

23/03/2011

157497

14/07/2010

65556

15/01/208

71964

13/03/2008

90597

05/08/2008

63047

13/12/2007

71062

16/01/2008

65992

27/12/2007

COD. SNIP

F. DE APROV.

252053

01/03/2013

96925

18/09/2008

Sector comercio: N° 1

2

3

NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DEL CAMAL .MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE BAGUA-AMAZONAS CONST. DE ACCESOS PEAT. Y CUNETAS DE CONCRETO EN EL PJS. LIMA, REPARACIÓN DE PISO Y COBERT. DE CALAMINA GALVAN.EN EL MERCADO M.DE BAGUA. RECONSTRUCCIÓN DEL MERCADO MODELO – BAGUA – AMAZONAS.

102117

10/12/2008

141

4 5 6 7 8

MEJORAMIENTO DEL MERCADILLO MUNICIPAL –BAGUA- AMAZONAS MEJORAMIENTO DE CAMAL MUNICIPAL UBICADO EN EL JR. RODRÍGUEZ DE MENDOZA C. 01 –BAGUA – AMAZONAS. PUESTA EN VALOR DEL CERRO DE LOS DINOSAURIOS EN RÉNTEMA - AMAZONAS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA Y SU TRANSFORMACIÓN EN EL DISTRITO DE ARAMANGO CONSTRUCCIÓN DEL MALECÓN UTCUBAMBA LOCALIDAD DE BAGUA.

97688

21/10/2008

103026

29/10/2008

63847

24/01/2008

143695

19/07/2010

60268

27/08/2008

COD. SNIP

F. DE APROV.

133884

29/08/2013

243049

05/12/2012

243070

08/12/2012

122370

08/07/2009

COD. SNIP

F. DE APROV.

Promoción social: N°

1

2 3 4

NOMBRE DEL PIP CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ALBERGUE MUNICIPAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONA EN EXTREMA POBREZA Y RIESGO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE BAGUA CREACIÓN DEL LOCAL DE USOS MÚLTIPLES EN EL SECTOR LA PARADA - BAGUA CREACIÓN DE LOCAL DE SERVICIOS MÚLTIPLES EN EL SECTOR MALECÓN – BAGUA- AMAZONAS. CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOCALES PÚBLICOS Y COMUNALES

Desarrollo urbano: N° 1 2 3

4

5 6

NOMBRE DEL PIP

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL 183364 LOCAL MAESTRANZA MUNICIPAL -BAGUA INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE I200673 ORDENAMIENTO TERRITORIAL – BAGUA – AMAZONAS CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL 112029 PALACIO COMUNAL – BAGUA - AMAZONAS FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO 148771 TERRITORIAL Y EL PLAN DE DESARROLLO URBANO -BAGUA CONSTRUCCIÓN DE LA ALAMEDA PRINCIPAL EN LA PROV. DE BAGUA - 60305 AMAZONAS AMPLIACIÓN DEL CENTRO CULTURAL 63211 MUNICIPAL –BAGUA -AMAZONAS

05/03/2012 15/02/2012 08/09/2009

22/04/2010

27/08/2007 10/12/2007

142

Equipamiento mecánico: N°

NOMBRE DEL PIP

COD. SNIP

F. DE APROV.

1

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA MAQUINARIA PESADA EN LA MUNICIPALIDAD DE LA PROV. DE BAGUA PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE INTERÉS LOCAL Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS - BAGUA

177567

15/04/2011

Sector agrario: N° 1 2 3

4

NOMBRE DEL PIP FORTALECIMIENTO DE LA CAFICULTU7RA EN LOS DISTRITOS DE COPALLIN, LA PECA , ARAMANGO-BAGUA INSTALACIÓN DE LOS VIVEROS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN LA PROVINCIA DE BAGUA -AMAZONAS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA GERENCIA DE MICRO EMPRESAS EN LOS DISTRITOS LA PECA, COPALLIN , ARA MANGO E IMAZA

COD. SNIP

F. DE APROV.

65961

23/11/2007

86565

14/06/2008

68565

71964

07/12/2007

13/03/2008

Orden público y seguridad: N°

1

2

NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE SERENAZGO MUNICIPAL EN LA PROV. DE BAGUA FORTALECIMIENTO, CAPACITACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE BASE DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA LOCALIDAD DE BAGUA Y SUS DISTRITO LA PECA, COPALLIN, EL PARCO E IMAZA

COD. SNIP 197808

F. DE APROV. 08/02/2012

72335

13/02/2008

COD. SNIP

F. DE APROV.

Cultura y deporte: N° 1

NOMBRE DEL PIP

CONSTRUCCIÓN DE LA LOZA DEPORTIVA EN EL SECTOR LA UNIÓN – 152260 BAGUA - AMAZONAS

10/05/2010

143

Medio ambiente: N°

NOMBRE DEL PIP INSTALACIÓN DE VIVERO AGROFORESTAL EN LA PROVINCIA DE BAGUA-AMAZONAS

1

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA PROV. DE BAGUA INSTALACIÓN DE ARBORIZACIÓN EN LAS ENTRADAS DE LA CI9UDAD DE BAGUA

2

3

COD. SNIP

F. DE APROV. 20/06/2009

117704

161450

30/10/2013

126631

10/09/2009

COD. SNIP

F. DE APROV.

59952

22/08/2007

89022

28/06/2008

Administración: N°

NOMBRE DEL PIP CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO COMUNAL DE LA LOCALIDAD DE LA PROV. DE BAGUA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES E IMPLEMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA MUNICIPALIDAD PROV. DE BAGUAAMAZONAS

1

2

Prevención social: N°

NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DE LOCALES COMUNALES DE LA PROVINCIA. DE BAGUA REHABILITACIÓN DEL LOCAL COMUNAL PARA EL CASERÍO EL ACERILLO- BAGUA

1 2

COD. SNIP

F. DE APROV.

75852

22/02/2008

98235

24/09/2008

COD. SNIP

F. DE APROV.

79000

24/03/2008

103181

04/11/2008

Recursos minerales: N° 1

3

4

NOMBRE DEL PIP AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL CENTRO POBLADO GUADALUPE BAGUA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN A LA PLANTA PROCESADORA DE LECHE EN EL DISTRITO DE COPALLIN- BAGUA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN EL SECTOR LA VILLA MARÍA, MENDOZA ORTIZ, EL PARCO - BAGUA

16/06/2008 78212

144

Defensa y seguridad: N°

NOMBRE DEL PIP

COD. SNIP

FECHA DE APROV.

1

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN AMAZONAS, PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA

101861

06/11/2008

Fuente: OPI, Municipalidad Provincial de Bagua. 2014.

145

ANEXO N°03

TEST DE IDENTIDAD CULTURAL BAGÜINA ¡Nadie ama lo que no conoce! OBJETIVO: El presente test se ha diseñado con el fin de determinar el nivel de identidad cultural de la población bagüina, basándonos para ello en los elementos identitarios tales como la historia, la religiosidad popular, la gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta, responda las interrogantes planteadas marcando con un círculo o un aspa (X) la alternativa que considere correcta y llene los espacios en blanco según su criterio. DATOS INFORMATIVOS. Edad: ______________. Distrito donde vive: _____________ HISTORIA 1. ……………vivió hace 31 millones de años en el valle del actual bajo Utcubamba. Era un mamífero de 3 tres metros de largo y 2.5 toneladas de peso. a) El Baguatherium Jaureguii. b) El Rinoceronte. c) La Sachavaca. d) El Saurópodo Titanosaurio. e) El terópodo Carnotaurus Sastrei. 2. Juan Porcel de Padilla fundó el pueblo (hoy desaparecido) llamado: a) Jerez de la Frontera. b) Santa Lucia de Bagua. c) Fronteriza Ciudad de Bagua. d) Nación Bagua. e) N.A. 3. Las cavernas de Morochal, Boca del Diablo y Cambiopitec, están ubicadas en el distrito de……………., mientras que la caverna de de Churuyacu lo encontramos en el distrito de………………..: a) Copallin – La Peca. b) El Parco – Copallin. c) Aramango – Imaza. d) La Peca – Imaza. e) Bagua – Copallin.

Sexo: M F Fecha: ____/____/2014. 4. Se trata de una serie de edificaciones semicirculares, ubicadas aproximadamente a dos horas del centro poblado de...……., en el distrito de…………….: a) Arrayán – La Peca. b) Lluhuana – Copallin. c) Imacita – Imaza. d) El Paraiso – El Parco. e) Salinas – Aramango. 5. Sitio arqueológico, donde encontramos el primer mural amazónico de Sudamérica. a) Las Juntas. b) Casual. c) Requena. d) Alenya. e) La Papaya. 6. La provincia de Bagua fue creada, siendo presidente…………….… en el año de……. a) Augusto B. Leguía, 1921. b) Ramón Castilla, 1943. c) Manuel Prado, 1941. d) Alan García, 1981. e) Manuel a. Odría, 1967. 7. ¿Cómo se llamaba en sus inicios la Plaza Héroes del Cenepa? a) Primero de Setiembre. b) Miguel Grau. c) Francisco Bolognesi. d) Mesones Muro. e) Parque Nuevo.

146

8. Bagua proclama la independencia el….: a) 07 de julio de 1821. b) 06 de junio de 1821. c) 24 de junio del 1820. d) 27 de diciembre de 1820. e) 01 de setiembre de 1821. 9. Entre 1821 y 1870, Bagua perteneció a las provincias de: a) Luya, Bongará y Condorcanqui. b) Chachapoyas, Luya y Utcubamba. c) Chachapoyas, Luya y Bongará. d) Bongará, R. Mendoza y Luya. e) Condorcanqui, Utcubamba y Luya. 10. ¿En qué año se dio el paro provincial indefinido con el fin de exigir la creación del Departamento de Bagua? a) 1986. b) 1936. c) 1976. d) 1956. e) 1966.

RELIGIOSIDAD POPULAR 1. ¿En Bagua existen brujos? a) Si. b) No sabe. 2. ¿Conoces la presencia de maestros curanderos en Bagua? a) Si. b) No sabe. 3. Son invocaciones rituales practicadas en la provincia de Bagua. a) Santiguarse y limpias. b) Sahumerios y baños de florecimiento. c) Bautismos y responsos. d) T.A. e) N.A. 4. No es una leyenda de la provincia de Bagua. a) El Cerro Brujo Pata. b) El Monstruo Negro. c) El Chuyachaqui. d) El misterioso Baguaterium. e) N.A. 5. No es un mito de la provincia de Bagua. a) El duendecillo. b) Cerro los peroles. c) El duende de achaguay alto. d) El dios wampagkit. e) N.A.

6. Relacione las festividades religiosas con los lugares de celebración.

San Juan Bautista

Bagua

San Antonio de Padua

El Parco

San Felipe y Santiago

La Peca

Virgen de la Asunción

Copallin

Señor de los Milagros

Aramango

Virgen del Carmen

Imaza

7. Festividad que se celebra en la ciudad de Bagua el 02 de mayo de cada año. a) Santiago Apóstol. b) Señor de los Milagros. c) Cruz de Chalpón. d) Cruz del Conjuro. e) Santa Rosa de Lima. 8. Los fundadores de Bagua eligieron como Santo Patrón a: a) San Pedro. b) San Martín. c) Señor de los Milagros. d) San Juan Bautista. e) N.A. GASTRONOMÍA 1. Productos que no eran parte de la dieta alimenticia del poblador Baguino, en la época prehispánica. a) Maíz, achira y camote. b) Yuca, maní y calabaza. c) Zapote, guaba y jaguas. d) Lúcuma, tuna y caimitos. e) Pallares, loche y arroz. 2. De los siguientes platos de entrada, ¿Cuáles no son considerados comida tradicional de Bagua? a) Sopa de shurumbo y yuca rellena. b) Cebiche y papa a la huancaína. c) Humitas y Tamales. d) T.A. e) N.A. 3. De los siguientes platos fuertes o de fondo, ¿Cuál no es considerado comida tradicional de Bagua? a) Seco de cabrito. b) Tacaco con cecina. c) Sudado de carachamas. d) Cuy con papas. e) N.A.

147

4. Plato típico de Bagua que se elabora al chancar, triturar y/o desmenuzar el plátano cocido. a) El charque (i). b) El masato. c) El rallado. d) T.A. e) N.A. 5. De la siguiente lista, ¿Cuál no forma parte de los postres tradicionales de la provincia de Bagua? a) Arroz con leche. b) Chiuche con leche. c) Torta helada. d) Picarones con miel. e) Ensalada de Fruta. 6. No es el dulce tradicional de Bagua. a) Las cocadas. b) La conserva de ciruela y piña. c) El alfajor. d) El alfeñique. e) El maní confitado. 7. No es una bebida costumbrista y típica de la provincia de Bagua. a) Chicha morada. b) Chica de jora. c) Platanizo. d) Masato. e) Clarito. 8. Árbol típico de Bagua, cuyos frutos comestibles son ricos en proteínas. a) Café. b) Cacao. c) Pan de árbol. d) Aguje. e) Palmera.

FOLCLOR 1. Autor de la letra y música del himno a Bagua. a) Julio Lizárraga Arroyo. b) José Escajadillo Farro. c) Mario Rojas Ayala. d) Evaristo Rojas Julca. e) Juan Requejo Guerrero. 2. ¿Qué grupos étnicos existen en Bagua? Mencione por favor. _______________________________ _______________________________. 3. Son los creadores de la Bandera y escudo de Bagua. a) Julio Lizárraga Arroyo y César Mori Rodríguez. b) Gilberto Linares Luna y Julio Sáenz Zárate.

c) Virgilio Díaz Monteza y Juan Izquierdo Montalvan. d) Baltazar de los Rios Olano y Jorge Paredes Díaz. e) Teodoro Númez Carmen y Julio Pérez Pérez. 4. ¿Mencione aquellas comunidades nativas que haya visitado y que pertenecen a la provincia de Bagua? _______________________________ _______________________________. 5. ¿Conoce alguna danza típica y tradicional de la provincia de Bagua? Mencione por favor: _______________________________. 6. ¿Qué tipo de música escucha y se identifica usted? a) Criolla. b) Clásica. c) Salsa. d) Cumbia. e) Otra: _____________________. 7. ¿Conoce a algún cantante o agrupación que difunda la música Bagüina? a) Si, mencione por favor: _________ ____________________________. b) No sabe. 8. No es una tradición bagüina: a) Landaruto o corte de pelo. b) Pediche. c) Pararaico. d) Vota Luto. e) N.A. LENGUA 1. ¿Bagua posee lenguas ancestrales? a) Si. ¿Cuáles?__________________ _____________________________. b) No sabe. 2. ¿Qué lengua se hablaba en la cultura Bagua? a) Quechua. b) Awajún. c) Bagua. d) Quingnam. e) Aymara. 3. ¿Actualmente en la provincia de Bagua se habla y escribe en awajún? a) Sí. b) No sabe. 4. ¿En tu casa o alguno de tus parientes habla la lengua awajún? a) Sí. b) No sabe.

148

5. Considera que el awajún en la provincia de Bagua. a) Es un idioma muerto. b) Es un idioma vivo. c) Debe preservarse y ser revalorado. d) Debe enseñarse en las escuelas y colegios. e) Debe declararse como patrimonio cultural de Bagua. 6. ¿Conoces algún vocablo o expresión en awajún? a) Sí, mencione por favor:_________ ____________________________. b) No sabe.

d) 700 msnm. e) N.A. 7. ¿Existen cordilleras y cañones en la provincia de Bagua? a) Sí, mencione por favor:________ ___________________________. b) No sabe. 8. ¿Existen cataratas en la provincia de Bagua? c) Sí, mencione por favor:________ ___________________________. d) No sabe. 9. Mencione lo que usted conoce acerca de la Flora típica de la provincia de Bagua:

NATURALEZA 1. Antiguamente se le conocía como el “Rio de las Balsas”, al: a) Rio Marañón. b) Río Utcubamba. c) Río Chinchipe. d) Río Chiriaco. e) Rio Santiago. 2. El Pongo de Rentema se forma tras la confluencia de los ríos: a) Amazonas, Santa, Tumbes. b) Ucayali, Huallaga, Napo. c) Marañón, Utcubamba, Chinchipe. d) Imaza, Nieva, Santiago. e) N.A. 3. Los ríos que atraviesan los valles de Bagua, ¿A qué vertiente hidrográfica pertenecen? a) Vertiente del Pacífico. b) Vertiente del Titicaca. c) Vertiente del Atlántico. d) N.A. 4. ¿Existen lagunas en la provincia de Bagua? a) Sí. ¿Cuáles?_________________ ____________________________. b) No sabe. 5. Mencione el nombre del cerro tutelar de Bagua. _______________________________.

Arboles de madera: _____________________________. Hortalizas: _____________________________. Frutales: _____________________________. Malezas: _____________________________. 10. Mencione lo que usted conoce acerca de la Fauna típica de la provincia de Bagua: Aves: _____________________________. Mamíferos: _____________________________. Reptiles: _____________________________. Anfibios: _____________________________. Moluscos: _____________________________. Crustáceos: _____________________________.

Muchas Gracias…!

6. La altitud aproximada de la ciudad de Bagua es: a) 400 msnm. b) 500 msnm. c) 600 msnm

149

ANEXO N° 04 GUÍA DE ENTREVISTA

OBJETIVO.

Conocer los motivos y rezones de la deficiente gestión de proyectos culturales entre los años 2009-2013 en la municipalidad provincial de Bagua.

DATOS INFORMATIVOS. Nombres y apellidos: ___________________________________________. Cargo: ______________________________________________________. Sexo:

M

F

Fecha: ____/____/2014.

PREGUNTAS:

De las 31 políticas de estado al 2021 del Acuerdo Nacional, la número 12 hace alusión a la promoción y defensa de la cultura, en tal sentido que viene realizando la MPB y su área y/o despacho en pos de ella con el fin de fomentar la identidad bagüina.

¿Según la lista de proyectos aprobados como viables entre el año 2009 y 2013, solo uno fue ejecutado dentro de rubro cultural, a qué cree usted que debió esto?

Sabemos que la cultura no vende y a pocos importa, pero un desarrollo sin cultura no es desarrollo sostenible. Se considera a la cultura como un eje prioritario en la gestión proyectos por parte de la MPB, ¿Debería serlo?

¿Por qué cree que los proyectos culturales en bien de fomentar la identidad local, regional y nacional, no son aprobados y/o declarados viables?

En cumplimiento con la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades- Art. 82° (educación, cultura, deportes y recreación), inciso 11, 12, 19 y 20, la OPI de la MPB, ha propuesto y/o gestionado Proyectos de Inversión Pública para la construcción e implementación de la Biblioteca Municipal, Museo, Teatro y/o Casa de la Cultura en la

150

Provincia de Bagua. ¿Por qué cree usted que a la fecha no contamos con tales instituciones en la provincia de Bagua?

¿Existe en la MPB algún plan de gestión de proyectos culturales a bien de fomentar la identidad cultural bagüina?

¿Qué actividades culturales fortalecedoras de la identidad bagüina la MPB ha organizado y desarrollado su despacho o área entre los años 2009 al 2013?

¿En la elaboración de Plan de Desarrollo Concertado Provincial y Presupuestos Participativos (2009-2013), han estado presentes y se han recibo los aportes de de los profesionales de la cultura con el fin de fomentar la identidad cultural de Bagua?, ¿considera deberían tener una participación más activa?

¿Usted cree que una eficiente gestión de proyectos culturales en la municipalidad provincial de Bagua contribuirá al fomento de la identidad cultural bagüina?, ¿Por qué?

¿Considera que el poblador Bagüino tiene identidad, cuál cree que es el nivel de identidad cultural, que se debe hacer para fomentar la identidad cultural?

151

ANEXO N° 05 VALIDACIÓN ESTUDIO POR JUICIO DE EXPERTOS

152

153

154

155

156

157

158

159

ANEXO N° 06 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO: INFORMES DE OPINIÓN DE EXPERTOS

160

161

162

163

ANEXO N° 07 OFICIO MÚLTIPLE N°001-2014-CFPSJB-B

164

165

ANEXO N° 08 DOCUMENTOS REMITIDOS A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA PARA LA OBTENCIÓN DE BANCO DE PROYECTOS

166

167

ANEXO N° 09 TOMAS FOTOGRÁFICAS DE LOS ENTREVISTADOS

Prof. Norma Burgos Mondragón, Alcaldesa Provincial

Abg. Danty A. Vásquez Flores, Gerente Municipal

Lic. Edy Estrada Rivera, regidor y presidente de la comisión de educación y cultura de la municipalidad

168

ANEXO N° 10 VISITA A LOS DISTRITOS DE BAGUA Y APLICACIÓN DEL TEST

Palacio Municipal- Municipalidad Provincial de Bagua

Palacio Municipal- Distrito El Parco

Palacio Municipal- Distrito La Peca

169

Palacio municipal – distrito Imaza – Chiriaco

Estudiantes UAP resolviendo el test de identidad cultural bagüina

170

Estudiantes UAP resolviendo el test de identidad cultural bagüina

171

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF