Download Gestion de Proyecto Planta Procesadora de Harina de Yuca...
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ECONOMÍA Escuela Profesional de Economía GESTIÓN DE PROYECTOS DOCENTE: DRA ECON. JULIANA MERY BAUTISTA GESTIÓN DE PROYECTOS SEGÚN LA GUIA PMBOK PROYECTO DE GESTIÓN: ESTUDIO
DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA DE LA EMPRESA “QUÉ BUENA YUCA”
PMBOK INTEGRANTES: 1. Calvera Herrera Saulo Raphael
[email protected] 2. Cayllahua Loayza Cyndy
[email protected] 3. Chullo Velazco Olger
[email protected] 4. Ocsa Marroquín Maribel
[email protected] 5. Osorio Tito Rosa
[email protected]
1
I.
INTRODUCCIÓN
El trabajo que se muestra a continuación contiene la estructura esencial de un proyecto de inversión privada en el sector agroindustrial, tomando en cuenta la guía PMBOK, que incluye puntos importantes como el acta de constitución del proyecto, el alcance del proyecto, los involucrados del proyecto y entre otros puntos que no son sino la base para lograr una buena administración y gestión de nuestro proyecto. Nuestro proyecto desarrolla detenidamente cada punto de la guía PMBOK y es este nuestro punto de partida para la planificación, gestión y control de cada una de las seis fases del presente trabajo, de tal manera que los objetivos del proyecto se lleven a cabo exitosamente gracias a esta guía que básicamente se resume en una eficiente gestión de proyectos.
2
II.
OBJETIVOS
Objetivo General.-
Demostrar el procedimiento para la gestión de un proyecto privado utilizando como herramienta principal la guía PMBOK.
Objetivos Específicos.-
Desarrollar un proyecto que cumpla con todos los procesos requeridos en la gestión de calidad del proyecto. Determinar los riesgos potenciales en cada fase del proyecto. Cumplir con las metas dentro del cronograma establecido. Llevar un control y seguimiento de cada uno de los procesos para la realización del proyecto.
3
INDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO 1. OBJETIVO GENERAL 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS III. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO IV. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO 2. DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 3. REGISTRO DE INTERESADOS 4. PLAN DE GESTION DEL PROYECTO 4.1 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE 4.2 PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS 4.3 PLAN DE GESTION DE TIEMPO 4.4 PLAN DE GESTION DE COSTOS 4.5 PLAN DE GESTION DE RIESGOS 4.6 PLAN DE GESTION DE CALIDAD 4.7 PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES 4.8 PLAN DE GESTION DE PERSONAL 4.9 PLAN DE GESTION DE ADQUISICIONES 5. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 5.1 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO -EDT 5.2 DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO – EDT 6. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO 6.1 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 6.2 REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PARA EL PROYECTO 6.3 ESTIMACIÓN DE TIEMPO DE LOS ENTREGABLES. 6.4 CRONOGRAMA DEL PROYECTO 6.5 DOCUMENTO DE HITOS 7. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO 7.1 ESTIMACION DE COSTOS 7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO (LINEA BASE DE COSTO)
8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 8.1 CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PROYECTO - RBS 8.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS – ANÁLISIS FODA 4
8.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – TORMENTA DE IDEAS 8.4 PLAN DE RESPUESTA DE RIESGOS 9. GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO 9.1 NORMAS DE CALIDAD 9.2 LISTA DE CONTROL DE CALIDAD 9.2.1 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD DE LOS ENTREGABLES 9.2.2 LISTA DE VERIFICACIÓN DE ENTREGABLES 9.3 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 10. GESTIÓN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO 10.1 ÍNDICE DEL ARCHIVO DEL PROYECTO 10.2 RELACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO 10.3 RELACIÓN DE INFORMES DE RENDIMIENTO 11. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO 11.1 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 11.2 DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO 11.3 ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO 12. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO 12.1 ENUNCIADO DEL TRABAJO (SOW) 12.2 MODELO DE CONTRATO 13. RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENTREGABLES DEL PROYECTO 13.1 RELACIÓN DE ENTREGABLES TERMINADOS 13.2 INFORME DE RENDIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN 13.3 RELACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE CAMBIO QUE FUERON ATENDIDOS 14. CIERRE DEL PROYECTO 14.1 ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES 14.2 LECCIONES APRENDIDAS 15. GLOSARIO DE TERMINOS 16. ANEXOS 5
V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES
6
III.
ESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
A) NOMBRE DEL PROYECTO: Planta procesadora de Harina de Yuca “La Yuquita”
B) OBJETIVO DEL PROYECTO: 7
Analizar la instalación de una planta procesadora de harina de Yuca en Lima haciéndola factible económicamente.
C) BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO/ SERVICIO DEL PROYECTO: APORTE DEL PROYECTO PARA EL MERCADO
El aporte del proyecto para el mercado está referido a la parte de la demanda insatisfecha que el proyecto pretende cubrir con su producción. Así de esta manera se presenta a continuación la determinación de la demanda insatisfecha correspondiente a su horizonte de vida en los años de vida útil del proyecto, está a partir de las proyecciones de demanda y oferta anteriormente ya realizadas.
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA INSATISFECHA 2014-2021 (tonelas mètricas) DEMANDA OFERTA DEMANDA PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA 99572.69491 80585.09139 6487.60 101111.5088 81862.43802 6520.50 102650.3226 83139.78465 6553.40 104189.1365 84417.13128 6586.29 105727.9504 85694.47791 6619.19 107266.7642 86971.82454 6652.08 108805.5781 88249.17117 6684.98 110344.392 89526.5178 6717.87
FUENTE : MINAG-OEEE Elaboración : Propia
Como se puede apreciar existe una demanda insatisfecha para los años de vida útil del proyecto, por lo cual este es un indicador de la existencia de un mercado para el producto que realizará el proyecto. Cabe recalcar que la demanda insatisfecha identificada en el cuadro anterior corresponde a la demanda insatisfecha de la harina de trigo y no de la harina de yuca , producto del proyecto ; sin embargo como ya se menciono reiteradamente en este estudio parcial de mercado la harina de yuca esta orientada a cubrir de manera parcial o total aquel segmento del mercado de la harina de trigo que no es atendido (demanda insatisfecha) , potenciales consumidores que según las estadísticas descritas en la identificación de la demanda estarían dispuestos 8
a consumir un sustituto próximo de la harina de trigo , siempre y cuando este sea de menores costes y con un mayor valor nutricional . Así entonces como ya se aclaro el proyecto pretenderá cubrir de manera parcial o total el segmento del mercado que no es atendido por la actual industria molinera.
AÑO
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
APORTE DEL PROYECTO PARA EL MERCADO (Toneladas Mètricas - %) APORTE DEL RELACIÒN PROYECTO CAPACIDAD PARA EL APORTE CAPACIDAD INSTALADA/ MERCADO DEMANDA DEL INSTALADA DEMANDA (FRACIÒN INSATISFECHA PROYECTO AL 100% DEL INSATISFEC MERCADO HA QUE SE CUBRIRÀ) 1637.55 25.24% 50.48% 3275.11 6487.60 1637.55 25.11% 50.23% 3275.11 6520.50 1637.55 24.99% 49.98% 3275.11 6553.40 2456.33 37.29% 49.73% 3275.11 6586.29 2456.33 37.11% 49.48% 3275.11 6619.19 2456.33 36.93% 49.23% 3275.11 6652.08 3275.11 48.99% 48.99% 3275.11 6684.98 3275.11 48.75% 48.75% 3275.11 6717.87
%DE LA CAPACIDAD DEMANDA INSTALAZA INSATISFEC UTILIZADA HA NO (APORTE CUBIERTA DEL PROYECTO) 4850.05 4882.94 4915.84 4129.96 4162.85 4195.75 3409.87 3442.76
50.00% 50.00% 50.00% 75.00% 75.00% 75.00% 100.00% 100.00%
FUENTE: MINAG -OEEE ELABORACIÒN:PROPIA
En el cuadro anterior se ha determinado el aporte del proyecto para el mercado; como se puede apreciar la capacidad instalada de la planta para el proyecto es de 3275.11 toneladas métricas al año, es decir, este es el nivel de producción que se puede obtener con el uso de la capacidad máxima de la planta. Así mismo se puede apreciar que la relación capacidad instalada/demanda insatisfecha nos indica que aun con el pleno uso de nuestra máxima capacidad la planta solo será capaz de cubrir como sumo el 50.48% de la demanda insatisfecha en el primer año y 50.23% en el segundo (se determino de igual forma para el resto de los años de vida útil del proyecto). En la columna 6 se ha determinado los volúmenes de producción de harina de yuca que la planta realizará, es decir, el aporte del proyecto para el mercado. De esta manera la columna 5 nos indica cuanto representa la producción de la planta en cada año (aporte del proyecto para el mercado) de la demanda insatisfecha para los respectivos años, así por ejemplo en el primer año el aporte del proyecto para el mercado será de 9
1637.55 toneladas (columna 6, año 2014) de harina de yuca, volumen que representa solo el 25.24% de la demanda insatisfecha para el primer año (columna 5., año 2014).
De esta manera el aporte del proyecto para el mercado será de 1637.55 toneladas métricas de harina de yuca los 3 primeros años (2014, 2015,2016), lo cual significa la utilización del 50% de nuestra capacidad instalada con una capacidad ociosa de 50%. Los siguientes 3 años de vida útil del proyecto (2017, 2018,2019) el aporte para el mercado será de 2456.33 toneladas métricas de harina de yuca, lo cual significa la utilización del 75% de nuestra capacidad instalada y un 25% de capacidad ociosa. Los dos últimos años (2020-2021) el aporte del proyecto para el mercado será de 3275.11 toneladas métricas de harina de yuca, con un uso del 100% de nuestra capacidad instalada, lo cual significa que no habrá recursos ociosos. Así mismo como ya se denoto aun con el pleno uso de nuestra capacidad instalada el proyecto solo llegará a cubrir parte de la demanda insatisfecha, mostrándose así en al columna 8 la demanda insatisfecha que aun no será atendida, lo cual es un indicador de que si la posible competencia decidiera introducir al mercado su propia harina de yuca podría aun cubrir esta parte no cubierta de la demanda insatisfecha, reduciendo así la feroz competencia.
La decisión de utilizar solo el 50% de la capacidad máxima instalada durante los primeros 3 años, está justificado por la razón de que los productos nuevos que se introducen en el mercado tardan en un aproximado de 1 a 2 años en consolidarse en el mercado. Aún más las estadísticas han demostrado que productos que entran a sustituir otros ya consolidados en el mercado demoran hasta incluso 3 años , es así que tratándose de un producto sustituto que formara parte de la casta básica de consumo familiar deberá realizarse una fuerte campaña publicitaria para hacer que el producto se vaya consolidando y se catalogue entre uno de las marcas líderes para así en caso de que la competencia crezca o se haga de manera más feroz , poder estar ya establecidos en el mercado como un producto consolidado y con una demanda segura y como marca líder .De esta manera también se podrá adoptar cambios favorables para poder mejorar el desarrollo de la planta en caso las condiciones o características de la demanda (demandantes) responda de manera distinta a como se ha proyectado asumiendo que el comportamiento no será muy variado , ya que se le ha quitado el componente estacionario para determinar las proyecciones con las cuales de encontró la demanda insatisfecha.. 10
Por otro lado se determinó que el aporte del proyecto para el mercado sea de 75% en los años 2016,2017 y 2018 (cuarto , quinto y sexto año de la vida útil del proyecto) , dado que de acuerdo a las estimaciones del Marco Macroeconómico Mundial para el Perú la economía nacional presentará tasas positivas de crecimiento , además de una estabilidad económica con mayores niveles de empleo , inversión y condiciones favorables para la economía que consecuentemente llevan a un incremento del poder adquisitivo de la población (Estas estadísticas y perspectivas sobre la economía nacional para los años venideros fueron descritas en la parte de la proyección de la demanda correspondiente al estudio de demanda).
Así de esta manera estando ya el producto consolidado en el mercado y como una marca líder y de gran demanda segura, es que se determina por conveniente aprovechar tanto las condiciones del mercado (el producto ya se ha consolidado y es además una marca líder) como las condiciones de la economía que favorecen a que la planta o el proyecto utiliza mayor capacidad instalada. En los últimos dos años de vida útil del proyecto 2020 y 2021 correspondientemente se ha determinado la utilización plena de la capacidad instalada de la planta , dado que las condiciones del mercado y más aun de la economía para aquel entonces son más sensibles a producirse modificaciones , por lo cual en función a como se desenvuelva el mercado y la economía en los 6 años de vida útil del proyecto se decidirá continuar con la utilización plena de la capacidad instalada de la planta o en cualquier otro caso adaptar la producción de la planta a las condiciones económicas y de mercado. En términos sencillos, dado que las proyecciones para los últimos años se hacen más sensibles a cambios, es así que entonces se ha determinado utilizar el 100% de la capacidad de la planta, ya que se considera que el proyecto también establecerá las estrategias oportunas para poder instalar cambios que permitan a la planta la producción a su plena capacidad.
11
D) DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO (TAMAÑO, LOCALIZACION, TECNOLOGIA) ESTUDIO PARCIAL DE TAMAÑO OBJETIVO DEL ESTUDIO: El objetuvo del estudio de tamaño es determinar diferentes alternativas de tamaño de producción que nos permitan satisfacer la demanda potencial identificada en el mercado.
En esta sección del trabajo, Presentamos dos diferentes alternativas, sobre la capacidad de planta de una industria de procesamiento de harina de yuca, que permita satisfacer la demanda de los consumidores.
Es necesario para todas las empresas analizar y estudiar el sistema de capacidad de planta que pueden implementar, todo esto con el fin de poder abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades para la empresa y con el tiempo contemplar la posibilidad de expandirse, para poder aumentar su mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora del producto.
TAMAÑO - MERCADO: Se interesa conocer si la capacidad mínima de planta con un determinado proceso tecnológico es mayor, menor o igual a la demanda actual o durante un periodo más o menos corto Así de esta manera nuestro aporte al proyecto será durante los 8 años de vida tendrá una distribución de los 3 primeros años (1,2,3) tundra un aporte del 50% y los siguientes años (4,5,6) tendrá un aporte del 75% y durante los 2 últimos años (7,8) tendrá un aporte del 100%. Este razonamiento ha sido justificado en el estudio parcial de mercado donde se explica la razón de cada uno de estos porcentajes mencionados. De esta manera el proyecto presentara una capacidad ociosa del 50% los 3 primeros años, 25% los otros siguientes 3 años y en los últimos 2 años no habrá capacidad
12
ociosa, esto se vio también especificado en el estudio parcial del mercado en el aporte del proyecto.
TAMAÑO – LOCALIZACIÓN:
En este punto se refiere a la ubicación geográfica de la demanda de harina de yuca en la medida en que la demanda se encuentre dispersa o centrada en diferentes puntos localizaciones, para determinar la instalación de un tamaño mínimo en cada lugar o una sola planta en un lugar. Se identifica una demanda concentrada y al mismo tiempo un poco dispersa; por lo cual se propone ene esta aporte del estudio la instalación de una planta en el centro de localización optima determinado por sus condiciones.
Así como ya se identificó en el estudio parcial de mercado, la demanda se encuentra concentrada a lo largo de la zona costera y centro del Perú, principalmente los departamentos urbanos , siendo esta demanda concentrada principalmente en los departamentos de Lima , Arequipa , Tacna y otros que ya se definieron en el estudio parcial de mercado . Sin embargo en el estudio parcial de localización se llevo a cabo el desarrollo de métodos para determinar la localización optima de la plata , el cual arrojo la localización en Lima , esto justificado por los factores allí desarrollados . Asi mismo esta localización es oportuna y provechosa dado que en Lima se encuentra la mayor demanda insatisfecha proyectada y además ese departamento esta conectado atra vez de sus diferentes carreteras con los otros centros de consumo como lo son Arequipa, Tacna , y otros. Por tanto el proyecto solo se instalará en un punto , punto locazional determinado en el estudio parcial de localización , no habiendo la necesidad de instalar otros tamaños de planta minimo en el resto de los centros de consumo.
13
TAMAÑO – TECNOLOGÍA:
Se muestra la relación directa entre cada proceso tecnológico con sus alternativa de tamaño, lo cual determinan la diversidad de sus tamaños.
De esta manera la capacidad de producción de cada alternativa esat determinada por las características técnicas de las diferentes maquinarias y equipos que utiliza cada alternativa de ingeniería , esto ya detallado en el correspondiente estudio parcial de ingeniería . De esta forma la capacidad de producción para la alternativa A , esat dada con un tamaño de 3275.11 toneladas métricas y la de la alternativa B con un sumo de 1600 toneladas métricas .
DETERMINACION DEL TAMAÑO ÓPTIMO:
El tamaño óptimo de una planta procesadora de harina de yuca, constituye su capacidad máxima instalada, expresado en unidades de producción al año, para su determinación interesa conocer los costos de producir y el grado de cobertura de la demanda.
La determinación del tamaño óptimo del proyecto de una planta procesadora de harina de yuca se desarrollara a través del método; minimización de los costos unitarios promedio a través del tiempo los datos son extraídos de estudios que se verán más adelante, correspondientes a los estudios parciales de ingeniería e inversión, lo importante de este capítulo será conocer el tamaño óptimo del proyecto.
DETERMINACION DEL TAMAÑO OPTIMO POR EL METODO DE MINIMIZACION DE COSTOS UNITARIOS PROMEDIOS 14
Este criterio debe conducirnos a elegir como tamaño óptimo del proyecto (planta procesadora de harina de yuca), aquel tamaño cuyo costo unitario medio sea el menor, entre las diversas alternativas de tamaño analizado.
Para localizar las alternativas de tamaño, para después arraigar de estas el tamaño optimo del proyecto, debemos tomar en cuenta la demanda proyecta del proyecto de los años de vida útil del mismo.
Para el cálculo del tamaño optimo, tomaremos como base la demanda proyectada hasta los años 2014 y 2021 y las correspondientes funciones de costos identificadas a partir del estudio de inversión de la siguiente manera:
AÑO
DEMANDA PROYECTAD A
1 2 3 4 5 6 7 8
6487,60 6520,50 6553,40 6586,29 6619,19 6652,08 6684,98 6717,87
COSTO UNITARIO PROMEDIO
Elaboraciòn :Propia Donde las correspondientes funciones de costes están determinados por :
15
ALTERNATIVA FUNCION DE COSTOS COSTO FIJO COSTO VARIABLE UNITARIO
A CT=115599+1.07*q 115599 B CT=143430.429+1.44*q 143430,4286 Elaboraciòn :Propia
1,07 1,44
Para el desarrollo del método se requiere también tener en cuanta las capacidades productivas de cada alternativa , asi tenemos :
CAPACIDAD DE PRODUCCIÒ ALTERNATIVA N DE `PLANTA (Toneladas) ALTERNATIVA A 3275,11 ALTERNATIVA B 1600 Elaboraciòn :Propia
A través de las dos funciones anteriores, hallamos el siguiente el cuadro para el cálculo de los costos unitarios promedio:
16
DETERMINACION DEL TAMAÑO OPTIMO (METODO MINIMIZACION DE COSTOS UNITARIOS PROMEDIOS)
AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8
DEMANDA COSTO PROYECTAD UNITARIO A ALT.A 6487,60 6520,50 6553,40 6586,29 6619,19 6652,08 6684,98 6717,87
18,8896536 18,7997599 18,7107686 18,6226663 18,5354396 18,4490757 18,3635618 18,2788853 COSTO UNITARIO PROMEDIO 18,5812263 Elaboraciòn :Propia
COSTO UNITARIO ALT.B 23,5483838 23,4368474 23,3264307 23,217117 23,1088899 23,0017331 22,895631 22,7905679 23,1657001
De acuerdo a este método elegimos a la alternativa de TAMAÑO 1, puesto que sus costos respecto a las otras alternativas es menor, por lo que el tamaño óptimo del proyecto de la planta procesadora de harina de trigo es de 3275.11 toneladas métricas.
17
ESTUDIO PARCIAL DE LOCALIZACION OBJETIVO: Presentar las diferentes alternativas de ubicación del proyecto a nivel macro localización y micro localización ya sea que se ubique en una región geográfica o lugar específico. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION: Dentro de las diferentes alternativas analizadas previamente se determinó y/o eligió dos posibles alternativas a ser evaluadas, debido a su gran capacidad de centro de materia prima y a su centro de consumo. Entre ellas tenemos: ALTERNATIVA A: El departamento de Loreto por ser el mayor productor de yuca en el Perú, por sus grandes extensiones de producción y por tener un precio de chacra menor. ALTERNATIVA B: El departamento de Lima por ser uno de los productores de yuca en el Perú y principalmente por su gran centro de consumo y facilidad de distribución y menores costos de transporte a nivel nacional. FACTORES DE LOCALIZACION DE UN PROYECTO: FACTORES DIRECTOS DE LOCALIZACION: ALTERNATIVA A: (LORETO)
POBLACION DEMANDA Este criterio es importante debido a que nos muestra la cantidad de consumidores que demandaran nuestro producto final, lo cual nos generara ingresos. Con respecto a este criterio este departamento posee una población demandada muy pequeña debido a que en este lugar la cantidad de personas son pocas resaltando que en este departamento existe la menor población del país tiene una población de 891.732 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) y las cuales cuentan con una economía baja y la mayoría de las familias son de recursos escasos y también existen pequeñas cantidades de centros comerciales. Siendo en este departamento uno de los demandantes de menor demanda nacional de harina de yuca.
DISPONIBILIDAD DE LOCALIZACION Este criterio nos muestra si pudiera existir un espacio pertinente para el posicionamiento de la planta procesadora de harina de yuca. Con respecto a este criterio este departamento es cómodo debido a que cuenta con áreas 18
extensas para su localización, resaltando que es el departamento más grande del país.
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Este criterio es muy importante debido a que sin la existencia de esta materia prima no podríamos seguir con el proyecto en cuanto a su producción final. Con respecto a este criterio el proyecto tiene garantizado casi todo el abastecimiento continúo de yuca para cubrir la producción que se ha estimado. Así de esta manera Loreto cuenta con un 65% de la materia prima siendo una importante fuente de abastecimiento a nivel nacional. Bajo este criterio es de mucha importancia que la planta esté ubicada cerca de las principales zonas productoras de la materia prima.
DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA Este criterio es importante debido a que representa un costo de la inversión del proyecto, asi se busca minimizar los costos del proyecto manteniendo al mismo tiempo una mano de obra calificada e idonia para el proceso de producción. La mano de obra que se encuentra en este departamento es mayormente no calificada pero debido a ese factor es barata lo cual hace que los costos de mano de obra sean menores debido a que el proceso no se requiere en gran cantidad personal especializado.
INFRAESTRUCTURA Este criterio muestra la fortaleza de las construcciones y el modelo en el cuales se presentan dicha infraestructura. Con respecto a este departamento su infraestructura actual no es de gran resalte es decir posee una infraestructura promedio baja y con modelos no modernos u actualizados.
VIAS DE ACCESO Este criterio es importante debido a que muestra las diferentes vías accesos para mejorar la comunicación entre los sectores poblacionales principalmente para el comercio con otras zonas. Con respecto a este departamento sus vías de acceso es limitado es decir cuenta con pocas vías de acceso hacia el mercado con otras zonas. El departamento de Loreto cuenta con una Red Vial de 389.98 Km., de los cuales: 125 Km. (32.1%), corresponde a la Red Nacional, 94.4 Km. (24.2%) a la Red Departamental y 170.5 Km. (43.7%), a la Red Vecinal.
CENTROS DE SERVICIOS Este criterio es importante debido a que realza o da vida social a la población que están habitando, haciendo que existe mas comercio en la zona. Con respecto a este departamento los centros de servicios que se dan son muy simples es decir no son muy agradables para los pobladores que se encuentran en esta zona, los cuales se pretenden mejorar o ya se están implementando a un paso lento. 19
FACILIDAD DE TRANSPORTE Este criterio es importante debido a que sin transporte no se puede realizar ningun movimiento de la materia prima y también para su comercialización. Con respecto a este departamento cuenta con pocas facilidades de transporte a nivel nacional es decir no es un centro óptimo para la distribución comercial dentro del país.
CERCANIA DEL MERCADO PRODUCTOR (LUGAR DE ABASTECIMIENTO) Este criterio es importante debido a que ayuda a disminuir los costos en cuanto al transporte de la materia prima para su producción. En este sentido este departamento no representa ningún problema para la movilidad de materia prima hacia la planta siendo el caso de que el estudio de localización determine como localización optima a este departamento. Asi entonces habrá facilidad entre el mercado de producción (abastecedor de materia prima) y la localizacion de la planta ya que sera muy próxima (ambos en este departamento) entonces no existirá ningun problema para el translado del insumo.
CERCANIA DEL MERCADO CONSUMIDOR: Este criterio es importante debido a que ayuda a disminuir los costos en cuanto al transporte del producto final hacia el mercado consumidor. En este sentido este departamento representa un problema para la movilidad del producto hacia el mercado consumidor a nivel nacional debido a que los costos son altos por la distancia que se tiene. (Loreto - Arequipa)
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Este criterio se encarga de mantener en optimo estado de funcionamiento de la infraestructura, maquinaria y equipo, etc. Con respecto a este departamento cuenta con muy poco servicio de mantenimiento para las diferentes actividades que se dan en la zona local y nacional. DISPONIBILIDAD DE TERRENO: Este criterio es importante para la construcción, por las características tiene que contar con un terreno adecuado para la construcción de la planta, con respecto al departamento el proyecto no tendrá inconvenientes debido a que cuenta con un terreno viable para las construcciones de cualquier tipo.
FLUIDO ELECTRICO (ENERGIA ELECTRICA) Este criterio muestra la existencia de un servicio primario social que ayuda en las tecnologías actuales para darle funcionamiento, debido que actualmente se hacen funcionar mayormente con el uso de la energía eléctrica. Con respecto a este departamento la planta procesadora contara con mucha energía eléctrica por lo que es de vital importancia este insumo y mucho más aun si nos
20
enfocamos al futuro, para contar con una mejor maquinaria para la iluminación del local etc. Esta alternativa cuenta con este factor.
DISPONIBLIDAD DE AGUA: Este criterio muestra la existencia de un servicio primario social que ayuda en el proceso de producción. Con respecto a este departamento no presenta inconvenientes porque cuenta con mucha abundancia del insumo.
FACTORES INDIRECTOS DE LOCALIZACION: MARCO LEGAL En el Perú en si las leyes y políticas económicas que se dan en ese departamento son las mismas que se encuentran en toda la nación respecto a la producción de harina de yuca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Loreto ocupa una Superficie de 368 85 2km2, que representa el 28,7 por ciento del territorio nacional, ubicándose en el primer puesto dentro del ranking de extensión por departamentos; el territorio está ubicado en el extremo nororiental el Perú y posee 3 891 km 2 de fronteras internacionales con tres países: al Nor-oeste con Ecuador, al Nor-este con Colombia y al Este con Brasil; Esta extensión fronteriza representa el 38 por ciento del total de frontera que posee el país y es una de las zonas de mayor vulnerabilidad geopolítica, debido a la irradiación cultural que recibe de localidades limítrofes como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil)
CLIMA: En Loreto el clima es cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio anual mínima de 22ºC y máxima de 32ºC, variando excepcionalmente a un mínimo de 17ºC algunos días entre junio y julio, y a un máximo de 36ºC entre octubre y enero. La humedad relativa del aire marca 84 por ciento, con ligeras Variaciones, y la precipitación pluvial registrada entre los 2 000 y 3 000 mm anuales. Este clima no afecta a la producción de harina de yuca
SISTEMA POLÍTICO: Entre Las Principales Autoridades Políticas Tenemos: -
Nacionales (Representativas, Legislativas y Fiscalizadoras) 2011-2016:
Congresistas: Leonardo Inga Vásquez (Acción Popular), Víctor Isla Rojas (Partido Nacionalista Peruano), Norman Lewis Del Alcázar (Fuerza Loretana), Víctor Grandez Saldaña (Fuerza 2011). - Regionales (Ejecutivas Departamentales) 2011-2014: Presidente Regional: Yván Enrique Vásquez Valera, Fuerza Loretana. 21
-
Religiosas (Cristiana Católica) 2011- : Mons. Miguel Olaortua Laspra. OSA (Obispo Prelado de Iquitos).
TERRITORIO: El territorio departamental de Loreto pertenece al denominado "Llano Amazónico", cuya altitud más baja es de 61 msnm y la más alta 220 msnm ; sin embargo, se distinguen dos tipos de terrenos: aluvial y colinoso, en los cuales se identifican islas, playas, orillares, meandros, terrazas y colinas bajas. Loreto está dividido en 7 provincias y 51 distritos, en los cuales viven 705 de las 1786 comunidades indígenas existentes a nivel nacional.
COMPLEJO ESTRUCTURAL: Originarios: Este departamento de Loreto cuenta con todos los servicios y requerimientos básicos como por ejemplo podemos citar entre los criterios ya mencionados con anterioridad: - Disponibilidad de materia prima - Infraestructura - Vías de acceso - Centros de servicios - Facilidad de transporte Entre otros como son: Los centros de salud, minería, pesca, caza, turismo, entre otros. Derivados En este departamento de Loreto los requerimientos que se necesitan para la operación del proyecto sin embargo nosotros podríamos citar entre los criterios ya mencionados con anterioridad: - Disponibilidad de mano de obra calificada - Mayor población demandada - Mejora de centros de servicios - Mayor movilidad de transporte En si principalmente se requerirá la necesidad de la instalación de centros un tanto más económicos y mayor redes de telecomunicaciones que nos permitan decidir con mayor ventaja de alternativas. DETERMINATES DE LA LOCALIZACION DE UN PROYECTO:
DISPONIBILIDAD DE COSTOS DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS:
Al ser el departamento Loreto el principal productor de yuca en el Perú, y por ende cuenta con una gran oferta de materia prima, factor por el cual nos hace pensar que nuestra producción no se verá afectada, por alguna situación que tenga relación con lo antes mencionado.
22
Loreto cuenta con gran cantidad de insumos como es la mano de obra barata, que sin lugar a duda nos brinda, la confianza como para que nosotros queramos invertir en dicha región.
COSTO DE TRANSPORTE DE INSUMO Y PRODUCCION:
En cuanto al transporte de insumos no se nos será costoso debido a que contamos en la misma localidad con los insumos necesarios para la producción de la harina de yuca lo cual nos posibilita una producción de gran escala. Sin embargo consideramos necesario mencionar las vías de acceso que existen. Se cuenta con: a. Puertos fluviales: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza. El sistema fluvial en la Región Loreto posee mas de 8,200 Km. de vías navegables en mas de 14 ríos, afluentes principales y secundarios, que posibilitan el desarrollo del transporte fluvial comercial, modo por el cual se realiza más del 90% del transporte de pasajeros y carga regional, es decir constituye el principal medio de transporte. Se cuenta además con Embarcaderos Fluviales, siendo los más significativos los ubicados en las localidades de San Pablo, Mazan, Contamana y Requena, con movimiento de pasajeros y carga al interior del departamento. b. Aeropuertos: El servido de transporte aéreo se apoya en pequeñas infraestructuras de madera llamadas balsas cautivas para el decolaje de hidroaviones que prestan servicio de acción cívica en gran parte de la región, preferentemente en la zona fronteriza.
c. Red vial Terrestre: El departamento de Loreto cuenta con una Red Vial de 389.98 Km., de los cuales: 125 Km. (32.1%), corresponde a la Red Nacional, 94.4
23
Km. (24.2%) a la Red Departamental y 170.5 Km. (43.7%), a la Red Vecinal.
El Departamento de Loreto cuenta con limitada vía terrestre que la integre al resto del país, cuenta con un pequeño tramo (Yurimaguas – Pampa Hermosa de 46 Km.) de la carretera Yurimaguas – Tarapoto, que la une al Departamento de San Martín y a su vez a la costa, esta ruta es parte del Eje Intermodal de Transportes IIRSA Norte; y la carretera que une Saramiriza con el departamento de Amazonas y el norte del país conformante del Plan Binacional Perú – Ecuador, eje estratégico de integración interna.
OTROS FACTORES
Las creencias, sus habitantes, las autoridades regionales entre otros son factores que han de tomarse en cuenta para decidir finalmente donde invertir ALTERNATIVA B: (LIMA) FACTORES DIRECTOS DE LOCALIZACION: POBLACION DEMANDA Este criterio es importante debido a que nos muestra la cantidad de consumidores que demandaran nuestro producto final, lo cual nos generara ingresos. Con respecto a este criterio este departamento posee una población demandada muy amplia debido a que en este lugar la cantidad de personas son demasiadas resaltando que en este departamento ( la capital) existe la mayor población del país con un aproximado de 8 millones 500 mil habitantes y las cuales cuentan con una economía promedio a alta y la mayoría de las familias son de recursos intermedio y también existen grandes cantidades de centros comerciales. Siendo en este departamento el mayor demandante nacional de harina de yuca.
DISPONIBILIDAD DE LOCALIZACION
Este criterio nos muestra si pudiera existir un espacio pertinente para el posicionamiento de la planta procesadora de harina de yuca. Con respecto a este criterio este departamento es cómodo debido a que cuenta con áreas para su localización y es un punto céntrico en relación a la materia prima y también brindara facilidad de comercio a nivel nacional DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
24
Este criterio es muy importante debido a que sin la existencia de esta materia prima no podríamos seguir con el proyecto en cuanto a su producción final. Con respecto a este criterio el departamento cuenta también con disponibilidad de materia prima mas aun que se encuentra casi rodeado de otros departamentos que producen el insumo necesario (Junin, Ucayali, San Martin, etc.). Así de esta manera Lima cuenta con un 28% de la materia prima siendo una de las fuentes de abastecimiento a nivel nacional.
DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA Este criterio es importante debido a que representa un costo de la inversión del proyecto, asi se busca minimizar los costos del proyecto manteniendo al mismo tiempo una mano de obra calificada e idonia para el proceso de producción. La mano de obra que se encuentra en este departamento es mayormente calificada asi que seria muy fácil demandar personal calificado en cual encontraríamos mucha competencia y ello haría que los costos de pago al personal sea menor.
INFRAESTRUCTURA Este criterio muestra la fortaleza de las construcciones y el modelo en el cuales se presentan dicha infraestructura. Con respecto a este departamento su infraestructura es actual es de gran resalte es decir posee una infraestructura buena y con modelos modernos y actualizados.
VIAS DE ACCESO Este criterio es importante debido a que muestra las diferentes vías accesos para mejorar la comunicación entre los sectores poblacionales principalmente para el comercio con otras zonas. Con respecto a este departamento sus vías de acceso es inmensa es decir cuenta con muchas vías de acceso hacia el mercado con otras zonas.
CENTROS DE SERVICIOS Este criterio es importante debido a que realza o da vida social a la población que están habitando. Con respecto a este departamento los centros de servicios que se dan son muy buenos es decir son muy agradables para los pobladores que se encuentran en esta zona, los cuales se pretenden seguir mejorando e implementando.
FACILIDAD DE TRANSPORTE Este criterio es importante debido a que sin transporte no se puede realizar ningun movimiento de la materia prima y también para su comercialización. Con respecto a este departamento cuenta con muchas facilidades de transporte a nivel nacional es decir es un centro optimo para la distribución comercial dentro del país.
25
CERCANIA DEL MERCADO PRODUCTOR (LUGAR DE ABASTECIMIENTO) Este criterio es importante debido a que ayuda a disminuir los costos en cuanto al transporte de la materia prima para su producción. En este sentido este departamento representa un pequeño problema (la distancia) para la movilidad de materia prima hacia la planta siendo el caso de que el estudio de localización determine como localización optima a este departamento. Asi entonces no habrá mucha facilidad entre el mercado de producción (abastecedor de materia prima) y la localizacion de la planta ya que no sera muy próxima (se encuentran en diferentes departamento) entonces existirá un pequeño problema para el translado del insumo, recalcando que no es de suma importancia debido a que también Lima cuenta con insumos y tiene a productores de yuca muy cercanos al departamento.
CERCANIA DEL MERCADO CONSUMIDOR: Este criterio es importante debido a que ayuda a disminuir los costos en cuanto al transporte del producto final hacia el mercado consumidor. En este sentido este departamento representa un beneficio para la movilidad del producto hacia el mercado consumidor a nivel nacional debido a que los costos son buenos ya que se encontraría en un punto céntrico para su distribución y teniendo en cuenta que su mayor consumo es en dicho departamento. (Lima)
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Este criterio se encarga de mantener en optimo estado de funcionamiento de la infraestructura, maquinaria y equipo, etc. Con respecto a este departamento cuenta con un buen servicio de mantenimiento para las diferentes actividades que se dan en la zona local y nacional debido a que la capital es la mas actualizada dentro del país. DISPONIBILIDAD DE TERRENO: Este criterio es importante para la construcción, por las características cuenta con un terreno adecuado para la construcción de la planta, con respecto al departamento el proyecto no tendrá inconvenientes debido a que cuenta con un terreno viable para las construcciones de cualquier tipo, un problema que pueda presentarse es si existe el espacio (lugar-tamaño) para la construcción de la planta.
FLUIDO ELECTRICO (ENERGIA ELECTRICA) Este criterio muestra la existencia de un servicio primario social que ayuda en las tecnologías actuales para darle funcionamiento, debido que actualmente se hacen funcionar mayormente con el uso de la energía eléctrica. Con respecto a este departamento la planta procesadora contara con mucha energía eléctrica por lo que es de vital importancia este insumo y mucho más aun si nos
26
enfocamos al futuro, para contar con una mejor maquinaria para la iluminación del local etc. Esta alternativa cuenta con este factor.
DISPONIBLIDAD DE AGUA: Este criterio muestra la existencia de un servicio primario social que ayuda en el proceso de producción. Con respecto a este departamento no presenta inconvenientes porque cuenta con mucha abundancia del insumo.
FACTORES INDIRECTOS DE LOCALIZACION: MARCO LEGAL En el Perú en si las leyes y políticas económicas que se dan en ese departamento son las mismas que se encuentran en toda la nación respecto a la producción de harina de yuca. UBICACIÓN: Lima se encuentra en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los andes centrales del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho-Chosica llega a los 950 msnm.54 Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana Sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playa. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el km 50 de la carretera Central en el distrito de Lurigancho-Chosica, límite con la provincia de Huarochirí.
CLIMA El clima de la ciudad resulta especialmente particular dada su situación. Combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana, muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geográfica, dándole a Lima un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.
SISTEMA POLÍTICO A diferencia del resto de la república, la Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce también funciones de gobierno regional ya que no forma parte de ninguna región administrativa, según el artículo 65.º de la Ley 27867 de Gobiernos Regionales del 16 de noviembre de 2002. Sin embargo, se mantiene la organización política anterior en el sentido de que aún existe un 27
«Gobernador» que es la autoridad política en todo el ámbito del departamento de Lima y la misma ciudad. Las funciones de esta autoridad son más policiales y militares. La administración misma de la ciudad está destinada a la autoridad municipal local.
COMPLEJO ESTRUCTURAL: Originarios: Este departamento por ser la capital cuenta con todos los servicios y requerimientos básicos como por ejemplo podemos citar entre los criterios ya mencionados con anterioridad: - Población demandada - Disponibilidad de mano de obra calificada - Infraestructura - Vías de acceso - Centros de servicios - Facilidad de transporte Entre otros como son: Los centros comerciales, pesca, mercado, turismo, la tecnología, entre otros. Derivados En este departamento de Lima los requerimientos que se necesitan para la operación del proyecto sin embargo nosotros podríamos citar entre los criterios ya mencionados con anterioridad: - Mayor disponibilidad de materia prima - Mayor disponibilidad de localizacion En si principalmente se requerirá la necesidad de la instalación de centros un tanto más económicos, que nos permitan decidir con mayor ventaja de alternativas.
4.1 DETERMINATES DE LA LOCALIZACION DE UN PROYECTO:
DISPONIBILIDAD DE COSTOS DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS:
Al ser el departamento de Lima uno de los productores de yuca en el Perú, factor por el cual contamos con la materia prima necesaria. Lima cuenta con gran cantidad de insumos como también la mano de obra calificada, que sin lugar a duda nos brinda la confianza como para que nosotros queramos invertir en dicha región. COSTO DE TRANSPORTE DE INSUMO Y PRODUCTO: Aquí el costo por transporte es muy barato debido a la cantidad de movilidad que se cuenta en la capital, es un punto central el cual se puede fijar como una distribución
28
optima para todo el país. Respecto a la producción, existe oferta de materia prima lo que nos posibilita una producción a gran escala. Transporte aéreo El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo de la ciudad metropolitana. Está ubicado en la provincia constitucional del Callao pero es el aeropuerto natural de Lima. Fue concebido en 1960 para reemplazar al antiguo Aeropuerto de Limatambo, ubicado en el distrito de San Isidro, debido a que había quedado rodeado por las nuevas áreas residenciales de la ciudad. Es el aeropuerto más importante del Perú, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo a cerca de 11 800 000 pasajeros por año. Transporte marítimo El Callao es el principal puerto marítimo del país. Fue fundado en 1537, dos años después de Lima y rápidamente se convirtió uno de los más importantes puertos para el comercio en el océano Pacífico. Concentra el 90% del transporte marítimo del país tanto mercante como militar ya que en su territorio se extiende el terminal marítimo y la Base Naval de la Marina de Guerra del Perú. Transporte ferroviario Lima también cuenta con una antigua estación de ferrocarril llamada Estación de Desamparados. Se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Rímac. Su nombre se debe a la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados que se encontraba al lado de la estación. Actualmente su uso es exclusivamente administrativo, aunque eventualmente ofrece servicios de carga y transporte de pasajeros desde Lima hacia la sierra central. Funciona también como sala de exposiciones, entre las principales piezas de exhibición se encuentra el vagón presidencial denominado Paquita, mandado a construir en honor de la esposa del entonces Presidente del Perú Óscar Benavides. Transporte terrestre Por su ubicación en el centro del litoral peruano, Lima es el punto de confluencia de las principales carreteras del país. La capital se comunica con todas las ciudades de la costa a través de la Carretera Panamericana, que corre paralela al mar; su sección norte llega a Tumbes (límite con Ecuador), a 1370 km de distancia y la sección sur recorre 1291 km hasta Tacna (frontera con Chile). La conexión con las ciudades de la sierra se da a través de la Carretera Central y de algunas vías de penetración afirmadas haciaYauyos, Huancayo, Huacho, Oyón, Huánuco, Canta, La Oroya, Pucallpa, entre otros. Las vías troncales que nacen de Lima y que comunican a todo el Perú.
OTROS FACTORES:
29
Los servicios públicos, el comercio, la tecnología, atractivos turísticos, clima, etc., son factores que coadyuvan a optar por la capital como nuestro punto más atractivo para invertir. CONCEPTOS REFERIDOS A LA LOCALIZACION: Dado el estudio de nuestra demanda y a quienes es que se va destinar nuestra producción tenemos lo siguiente. PUNTO LOCACIONAL: Ubicación geográfica en la que se encuentra la demanda y materiales requeridos para la producción LINEA LOCACIONAL: Será la que está determinado por 2 puntos o ubicaciones geográficas en las que es una de las está la demanda o centro de consumo y en el otro el centro de materias primas METODOS PARA OPTIMIZAR: METODO DE FACTORES PONDERADOS: 1) Identificamos las alternativas de localización:
ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B
2) Identificamos los criterios más importantes para la evaluación:
CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 8
CRITERIOS POBLACION DEMANDA DISPONIBILIDAD DE LOCALIZACION DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA DISPONIBILIDAD DE MANO DE CALIFICADA INFRAESTRUCTURA VIAS DE ACCESO CENTROS DE SERVICIOS FACILIDAD DE TRANSPORTE TOTAL
PESO 0.25 0.2 0.15 OBRA 0.1 0.05 0.1 0.05 0.1 1
Se le asigna un mayor puntaje de 0.25 a la población demandada debido a que sin consumidores no existiría el porqué de la realización de este proyecto, es decir no habría motivo alguno de producir si no existiera demandantes y también entra a tallar la importancia que exista la población demandada en el lugar de la localización de la planta ya que disminuiría costos en transporte y se les haría mas fácil la venta del
30
producto final, es por eso que se le asigna un mayor puntaje en comparación de los otros criterios. Seguidamente como segundo puntaje alto con 0.2 se le asigna al criterio de disponibilidad de localización debido a que este criterio es de gran importancia ya que si no contáramos con un lugar para la producción, no habría donde producir y por ende no se podría dar el proceso de producción. También es importante saber si existe disponibilidad en la zona seleccionada para su posicionamiento de la planta debido a que este estudio es primordial antes de la decision de la localización. Seguidamente como tercer puntaje alto con 0.15 se le asigna al criterio de disponibilidad de materia prima debido a este factor también es de gran importancia para poder ejecutar el criterio de localización de contar en la zona con el insumo principal para el bien final, debido a que los costos son menores y sin la existencia de dicho insumo en la zona, en el país o en el mundo no se podría realizar el proceso de producción. Sucesivamente se a seguido evaluando los demás criterios debido a su importancia de impacto con respecto a su localización de la planta. 3) Se utiliza la siguiente escala de calificación CALIFICACION EXCELENTE: MUY BUENA BUENA: REGULAR: MALA:
PONDERADO 8 6 4 2 0
4) Se multiplica el PONDERADO por cada PESO. De esta manera se obtiene los factores de localización que se haya tomado. La suma total dará el puntaje total ponderado correspondiente a cada alternativa Aquella que obtenga el puntaje ponderado más alto será la mejor alternativa de localización para la planta agroindustrial En el siguiente cuadro se mostrara la evaluación correspondiente:
METODO DE FACTORES PONDERADOS CODI GO CRITERIOS PESO 1 2
POBLACION DEMANDA DISPONIBILIDAD DE LOCALIZACION
ALTERNA ALTERN TIVA A ATIVA B PONDER PESO*P PESO*PO ADO ONDER. NDER.
0.25
4
1
8
2
0.2
6
1.2
6
1.2 31
4
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA
5
INFRAESTRUCTURA
0.05
4
0.2
6
0.3
6
VIAS DE ACCESO
0.1
2
0.2
8
0.8
7
CENTROS DE SERVICIOS
0.05
2
0.1
6
0.3
8
FACILIDAD DE TRANSPORTE
0.1
2
0.2
8
0.8
3
0.15
8
1.2
4
0.6
0.1
4
0.4
8
0.8
TOTAL
4.5
6.8
En los puntos o criterios que mas resalta la alternativa seleccionada (Lima) es: Población demandada debido a que según el estudio de mercado la mayor demanda se da en el departamento de Lima. La disponibilidad de mano de obra calificada debido también a que en ese lugar exista una mayor oferta de dicho criterio. Vías de acceso debido a que cuenta con varios puntos de ingreso y salida a los mercados productores y demandantes. Facilidad de transporte debido a que en el departamento de Lima cuenta con gran cantidad de transporte en todas las vías existentes (terrestres, marítimas y aéreas). 4.1 LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO La ubicación optima del proyecto estará dada en el departamento de Lima por todas las características antes ya mencionadas, además de haber utilizado la evaluación de factores ponderados cuya alternativa de Lima salió ganadora, pero básicamente porque se encuentra estratégicamente ubicada, por contar con mayor población demandada, por su mayor disponibilidad de mano de obra calificada, por su mayor vías acceso, y principalmente por su facilidad de transporte y por menor costo en la distribución a nivel nacional, por tales razones se estará ubicando nuestra planta procesadora en el departamento de Lima.
32
INGENIERIA El estudio parcial de ingeniería tiene por fin, establecer diferentes alternativas de los procesos productivos que permitan lograr los objetivos del proyecto. De esta manera cabe definir proceso productivo; como el procedimiento técnico utilizado para la obtención de bines y servicios mediante la aplicación de una función de producción. En términos sencillos establecer los procedimientos técnicos (Transformación de la materia prima e insumos) para la obtención del bien “harina de yuca” por cada alternativa, y decidir que procedimiento es más idóneo para la producción del bien. Así entonces: es necesario conocer las fuerzas de producción, tales como, los bienes de capital (maquinaria y equipos), la mano de obra requerida (directa e indirecta)
y los requerimientos de insumos (principales como secundarios)
para producir el bien. A continuación se describe de manera breve el bien a producir “Harina de Yuca” y seguidamente a definir el proceso de producción etapa a etapa. 1. DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS A PRODUCIR El producto que se ha de elaborar es “Harina de Yuca”, un producto para el consumo humano y elemento de la canasta básica de las familias.
33
El harina de yuca es un producto blanco, fino, que se obtiene del secado y molienda de la raíces de yuca (Maniota esculenta). Este producto contiene además de almidón, proteínas, azúcares, fibra y cenizas con lo convierten en un buen sustituto de la harina de trigo, en productos de panificación, condimentos, pastas y embutidos Este es un producto de alto valor nutricional y de importante participación en la canasta básica familiar , es así que como ya se mencionó en la identificación de la demanda existen para el proyecto dos tipos de consumidores , las panificadoras quienes son nuestros principales potenciales demandantes con una participación del 67% del segmento del mercado al cual nos dirigiremos (demanda insatisfecha)
y los hogares quienes son el segundo tipo de
consumidores al que estará dirigido el producto “harina de yuca”; siendo su participación de 33% en el segmento del mercado al cual nos dirigimos . De la misma manera se tienen que tener en cuenta el hecho de que la producción total del proyecto será distribuida de la misma
manera , 67%
destinada a las panificadoras en paquetes de 25Kg y 33%
restante de la
producción destinada a los hogares por medio de los mega centros en paquetes o bolsas de 1Kg. La harina de yuca que nosotros producimos es un alimento muy nutritivo que sirve para la industria panificadora en la elaboración de su producto final como lo es el pan, producto que también estimula nuestro mercado, ya que como se mencionó la población está dispuesta a adquirir este producto dado un precio más económico que el que se pretende sustituir “harina de trigo “y sobre todo el hecho de ser de mayor valor nutricional. Así también todos los hogares lo utilizan para la preparación de tartas, pasteles y en sus comidas. Como ya se definió en el estudio parcial de mercado en, el proyecto contará con los servicios de una empresa encargada de trasladar los productos hacia los potenciales consumidores, es decir las principales panificadoras del mercado y a los mega centros. 2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS El producto harina de yuca es un bien de alto contenido energético ,con características químicas tales como: un alto contenido de carbohidratos ( 90% de almidón y azúcares) , un bajo nivel de proteínas ( 2% a 3 %) y ácidos 34
grasos esencial es ( 0.5% a 1%) , de 1% a 2% de fibras y de 4% a 2 .5 % cenizas o mineral es. Sus características físicas son: blanco, suave al tacto, inodoro, de peso liviano, libre de preservativos y agradable al gusto. La elaboración
de
la harina de
yuca
es
obtenida a
partir
de un
trozado, pelado, cortado, secado (natural, artificial o mixto) molido y tamizado de la ra íz fresca de yuca . En cuanto a la presentación de nuestro producto el empaque que se usara, serán bolsas de polietileno con capacidades de 25 kg para nuestros destinos de panificadoras y de 1 kg para los hogares directamente, estas bolsas en su fondo llevarán doble costura para mayor seguridad del producto y en la parte superior llevaran un abre fácil, con su correspondiente banda de protección. En estas bolsas se especificará el logotipo, líneas de atención al cliente, código de barras, correo electrónico, número telefónico y cuidad. ALTERNATIVA N°1 ESTUDIO PARCIAL DE INGENIERIA 3. PROCESO DE PRODUCCIÓN A continuación se presenta el diagrama de flujo, el cual describe el proceso de producción etapa a atapa.
35
4. CARACTERÍSTICAS
DE CADA UNA DE LAS FASES POR CADA
PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo para obtener la harina de yuca, consta de 8 fases, las cuales son: Recepción, Selección, Lavado, Trozado, Secado artificial, pre molienda, molienda y empaque. A continuación se describe cada una de ellas. I.
RECEPCIÓN Y PESAJE:
En esta operación se reciben las raíces de yuca fresca, se pesan y se realiza una inspección al azar de la calidad de la materia prima para decidir su aceptación
o rechazo .El pesaje se realiza en una balanza de 700
kilogramos de capacidad. La materia prima se recibirá con frecuencia diaria en bultos que oscilan entre 80 Kg -110 Kg, los cuales llegan a la planta desde los cultivadores hasta nuestra planta trasladados en el camión, los cultivadores son principales proveedores de la materia prima base para el producto. Después de la recepción de la yuca las raíces se acomodan en el área destinada para su almacenamiento, para ser procesada al día siguiente. Las raíces no recibidas por la mala calidad, no deben tenerse en cuenta en el registro de entrada de la materia prima, se cancela sola la cantidad que entra en el proceso o se devuelve al proveedor para que se reponga en el siguiente despacho. Aquí intervienen dos operarios para el descargue de la materia prima que se hace a muy tempranas horas de la mañana (siendo los mismos operarios para la selección y lavado).
II.
SELECCIÓN: 36
Son operaciones de control de calidad antes de que la materia prima entre al proceso de producción. Con la selección se busca eliminar las raíces que presenten algún deterioro, enfermedad, etc., si presentan enfermedades habrá que hacer una inspección raíz por raíz y examinar el estado de la yuca. A las raíces demasiado grandes se les retira el tocón y se divide en dos o tres partes. Parte de la cascara se separa en el lavado y en el tamizado. Estas operaciones la realizan dos operarios
empleando una meza de
madera, los operarios toman los bultos y los esparcen en la mesa de selección, cada operario toma algunas raíces en su manos y realiza la operación indicada, estos seleccionan y ponen las raíces de la yuca en una plataforma
de carga para trasladarla ellos mismo al lavado de
manera temporánea , es decir seleccionada una tanda , se traslada al lavado y se regresa a proseguir con la operación de selección , hasta acabar con las toneladas dadas. Las raíces no aptas se colocan en una caja debajo de la mesa, las raíces aptas pasan a la plataforma de carga para la siguiente operación. Se requiere que en esta operación no se realicen perdidas al 2% para obtener al final las 5.6 toneladas de harina de yuca requeridas aproximadamente en el proceso al día. El tiempo requerido para realizar esta operación es en promedio dos horas y la capacidad por operario es de 1100 kg/hora-hombre. El tiempo requerido para realizar esta operación es en promedio dos horas.
37
III.
LAVADO:
Se busca eliminar al máximo la tierra y otros contaminantes de la yuca como las raíces los tallos y las hojas. La máquina lavadora consiste en un tambor cilíndrico de acero, de 0.82 metros
de
diámetro
por
0.65
metros de
profundidad
y
montado
horizontalmente que rota a 40 rpm. Se provee un inyector de agua por el lado de la tolva de descargue. Las raíces entran a la maquina en lotes de 130-160 kg a través de la compuerta en la superficie del tambor y se descarga axialmente usando una tolva inclinada
la penetra la máquina y extrae las raíces cuando
caen de la parte superior del tambor a la parte rotatoria. El proceso del
lavado
elimina la tierra en un 85%-90% de la cascarilla
superficial. La cascarilla puede secarse al sol o puede ser usada como abono,
38
este proceso de lavado
dura aproximadamente
tres horas y su
rendimiento es de aproximadamente 2.1 ton/hora. En esta operación intervienen 2 operarios, los cuales son los mismos que realizan el proceso de selección; como ya se dijo estas tareas se realizan simultáneamente de manera programada.
IV.
TROZADO:
Las raíces de yuca deben de reducirse hasta alcanzar un tamaño de subdivisión que facilite el secado. Esta reducción de tamaño se realiza en una maquina picadora la cual produce un trozo rectangular
que presenta
optimas características para un óptimo secado. La
máquina
trazadora
o
picadora
tiene
una
capacidad
de
6
toneladas/hora. Un operario tiene la función de controlar el trozado en la maquina picadora o trazadora y en acoplar a la máquina
una carreta para
recolectar sus trozos. Este operario no interviene en ninguna etapa anterior La
capacidad
de
este
operario
es
de
2100
Kg/hora-hombre
aproximadamente. Siendo este mismo operario quien transporta los trozos y los carga en la máquina del secado. Cargándose así aproximadamente 5.80 toneladas en aproximadamente 2 horas. Después de picar se retira la carreta y se transporta al secador. En el trozado no se estiman perdidas de materiales.
39
V.
SECADO:
En esta operación se elimina por evaporación el agua contenida en los trozos de yuca hasta obtener un 10% o 13% de humedad.
La cantidad de trozo de yuca que entra al secado después de descontar las pérdidas en las anteriores operaciones, es de 5.74 toneladas; aproximadamente de la materia prima que se remueve como vapor durante la operación se obtiene 5.68 toneladas de trozos secos. El secado puede realizarse por dos métodos los cuales requieren bajo capital de inversión y son fáciles de operar .Estos son secado natural, que se puede realizar en bandejas inclinadas con fondo de angeo apoyadas con estacas, o planchas de cemento el cual no ofrece las condiciones de sanidad para una óptima calidad y el secado artificial en capa fija, en el cual se tiene mayor control higiénico en la materia prima procesada (trocitos). Así se opta por el método del secado artificial, por el mayor control higiénico en la materia prima, lo cual es fundamental para obtener un producto de calidad. SECADO ARTIFICIAL: Tiene capacidad para operar sin limitaciones de tiempo debido a que
no
depende de las condiciones ambientales.
40
El secado artificial consiste en hacer circular el aire caliente a través de una capa o lechos fijos de trozos de yuca. El aire suministra el calor necesario para evaporar la humedad del material, por lo tanto, este método, requiere de una cámara, un ventilador y un equipo y una máquina para el calentamiento de la máquina. Las labores de operación con este sistema de secado artificial se realizan utilizando dos carreras y dos palas de cuchara ancha. El transporte de los trozos y el cargue del secador, situada a una distancia máxima de 25 metros, desde la trazadora, lo hace un operario el mismo que controla al trozado, con capacidad de 2100 Kg/Hora-Hombre , así los trozos de yuca ya trozados
son transportados y cargados al secador diariamente
simultáneamente con las anteriores operaciones. Una vez cargada al secador y terminado todas las anteriores operaciones, un operario distinto al de la etapa de trozado y su previo traslado al secado esparce los trozos y se encarga de voltearlos 3 o 4 veces en la jornada, que dura entre 10 u 12 horas
de secado y de controlar las
operaciones del sistema. El control del sistema de secado consiste en operar el quemador de carbón de manera eficiente para mantener la temperatura del aire en los valores establecidos. La operación del quemador se hace en dos fases, fase de arranque y fase de sostenimiento. La fase de arranque demora media hora y gasta 2.5 veces de carbón que en la segunda fase. En la segunda fase de sostenimiento, se trata de mantener la temperatura del aire en la cámara de seco en 60°, regulando el consumo del carbón en 40Kg/hora. O controlando el caudal del aire mediante una compuerta instalada en el ducto de succión del ventilador. Por medio de esta compuerta ingresa aire fresco del ambiente, el cual se mezcla con el aire cliente que circula por el quemador –intercambiador y se disminuye la temperatura; pero solo sirve para reducir la temperatura al aire. El descargue del secador lo hacen dos operarios en 30 minutos, los cuales empacan en costales de polietileno, para ser trasladados posteriormente a la pre-molienda.
41
VI.
PRE-MOLIENDA:
El objetivo del proceso de remolienda es reducir el tamaño de los trozos secos de yuca procedentes del secado para que puedan ser molturados en un molino de trigo ya que el trozo sin pre moler no fluye fácilmente en estos molinos fácilmente ya que produce un estancamiento de la máquina. La parte principal de esta máquina son dos rodillos con cubrimiento de malla expandidos hexagonalmente.
Su
rendimiento
es de
aproximadamente
2500kg/hora. Junto a la maquina se coloca una plataforma donde el operario vierte los trozos a la tolva y junto a la plataforma hay un escalón para facilitar la subida y bajada del operario. Este mismo operario realiza el traslado hacia la molinera para su etapa final.
42
VII.
MOLIENDA:
Para la producción de harina de yuca utilizaremos una molino de harina de trigo que se encargara de transformar los trocitos de yuca e harina de yuca, del que se puede obtener un aprovechamiento de 90 y 95%. La utilización del molino de trigo es de suma importancia para obtener
la
harina de buena calidad y mayor aprovechamiento. VIII.
EMPAQUE:
Luego de tener la harina lista, se procede a empacarla en bolsas descritas anteriormente en empaques de polietileno con capacidad de 25 kg para las panificadoras y en bolsas de 1 kg para el consumo directo hacia los hogares. Una vez empacadas se tiene listo el producto final en el almacén para posteriormente ser trasladada hacia los consumidores por la empresa transportadora. Se debe tener en cuenta también que de las 17500 kg (17 ton y media aprox.) aproximadamente de yuca fresca que entra diariamente
al proceso de
producción salen 5.68 toneladas de harina de yuca, siendo el coeficiente de producción determinado por esta alternativa de producción de 1Kg de harina de Yuca = 3.06666667 Kg de yuca fresca. Recordando que la producción fue de 5.68 toneladas (día) y que esta se distribuye en una proporción de 67% para las panificadoras y un 33% para el consumo de los hogares por medio de los mega centros.
43
De esta manera debe tenerse en cuanta que para el primer año se producirán 1637.55 toneladas de harina de yuca equivalentes a 15375500.00 kilos de harina yuca , de los cuales el 67% de la producción será destinada a las panificadoras de los centros de consumo , es decir un total de 1097161.85 Kg de harina de yuca
que serán empacadas en bolsas de 25 kg cada una ,
obteniendo un total de 43886.474 bolsas de empaque para este tipo de consumidores , mientras que el resto de la producción (33%) que equivale a 540393.15 kg será empacada en bolsas de 1kg , obteniéndose así un total de aproximadamente 540393 bolsas de harina de 1kg destinado a los mega centros donde los consumidores finales son los hogares (esta relación está dada para los 3 primeros años en donde la producción será de 1637.55 toneladas de harina de yuca y así se debe tener en consideración que el aporte del proyecto para el mercado ira aumentando a lo largo de la vida útil del mismo , lo cual se determinó en la parte de Aporte del Proyecto para el mercado en el estudio parcial de mercado).
5. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS PROCESOS
PRODUCTIVOS
(TANTO
PARA CADA UNO DE LO AL
COMIENZO
COMO
DESPUÉS) Descrito ya el proceso productivo fase por fase, se procede a señalar las maquinarias que se requieren por cada fase y sus correspondientes características de las mismas. Lo cual también se puede percibir en la descripción anterior sobre el proceso productivo, sin embargo aquí se es puntual en cuanto a las necesidades de maquinaria y equipos por cada fase. I.
RECEPCIÓN Y PESAJE: 44
1 Balanza de 700Kg de capacidad
II.
SELECCIÓN:
1meza de selección
Alto: 2 metros
Largo: 3 metros
Mesa con forma de L y una plataforma de descarga.
2 carretas (estas son las mismas que se utilizan en el lavado)
Son carretas de madera, con base y soporte metálico, tienen 4 llantas y son de fácil conducción.
2 palas(estas son las mismas que se utilizan en el lavado)
III.
Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior.
LAVADO:
1 maquina lavadora de tambor rotatorio tipo Mondongo
Esta máquina consiste en un tambor cilíndrico de acero. de 0.82 metros de diámetro x 0.65 metros de profundidad y montado horizontalmente, que rota a una velocidad de 40 r.p.m.
Esta máquina lavadora, se provee de un inyector de agua por el lado de la tolva de descargue.
Entran a la maquina lotes de 130 KG a 160 Kg.
Rendimiento de 2.1 toneladas – hora.
2 carretas
45
Son carretas de madera, con base y soporte metálico, tienen 4 llantas y son de fácil conducción.
2 palas
IV.
Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior.
TROZADO:
1maquina trazadora o picadora con 1.2 metros cuadrados, incluida la división de seguridad.
Capacidad 6 toneladas – hora
1 carreta
Son carretas de madera, con base y soporte metálico, tienen 4 llantas y son de fácil conducción.
1 pala
V.
Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior.
SECADO:
Dos secadores, conformados por los siguientes elementos:
2 cámaras de seco
2 ventiladores
2 equipos de calentamiento ( quemadores de carbón)
1 bomba para el seco
Cabe resaltar que los secadores se tendrán que construir a partir de los elementos requeridos para su instalación.
El secador es una cámara de paredes de ladrillo levantadas sobre un piso de concreto. En el interior y a 0.8 metros del piso, se instalan varias láminas metálicas perforadas en un 3% de su área, con agujeros de 3mm, de diámetro. Estas láminas crean presión dentro de la cámara plano, que distribuye el flujo de aire uniformemente en toda el área del secador. Las láminas son de acero galvanizado y conforman un piso 46
falso sobre el que se colocan los trozos de yuca. Las superficies internas de las paredes en contacto con los trozos se repellan bien para que se queden lisas y fáciles de limpiar.
La densidad de la carga es de 200Kg/ metro cuadrado, para secar 4.36 toneladas de trozos de yuca. Se necesitan dos secadores de 11 metros cuadrados cada uno. Cada secador estará compuesto por láminas de 1.2m x 2.4 m. Con estas laminas, las dimensiones internas de la cámara son: 1.55 metros de ancho, 7 metros de largo y 1.2 metros de altura. La distancia desde las láminas hasta el borde superior de las paredes es de 0.4 m, el ancho y profundidad de la cámara facilitan el volteo de los trozos desde afuera.
2 carretas
Son carretas de madera, con base y soporte metálico, tienen 4 llantas y son de fácil conducción.
2 palas
Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior
Sacos para el traslado a la remolienda
VI.
PRE-MOLIENDA:
1 maquina pre-moledora de rodillo
Área 1.2 metros cuadrados.
1 carreta
Son carretas de madera, con base y soporte metálico, tienen 4 llantas y son de fácil conducción.
1 pala
VII.
Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior.
MOLIENDA:
1 molino de martillos de 6metros cuadrados de área.
47
VIII.
Rendimiento de 550 Kg- hora.
EMPAQUE:
1 maquina empacadora y selladora.
6. POSIBILIDAD DE USO DE UNA TECNOLOGÍA PROPIA PARA CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO ADECUADO A LA REALIDAD PERUANA. Las maquinarias utilizadas en cada uno de los procesos de producción del producto, son importadas desde Colombia, por medio del mercado libre, dado que su costo es más barato (incluyendo la tarifa arancelaria que le corresponde a la importación). Se ha pensado en uso de tecnología propia del Perú, pudiendo se encontrar la mayor parte de la maquinaria, excepto las maquinas esenciales como lo son la maquina lavadora
y la
maquina secadora, que además tiene que ser
construida a partir de una serie de elementos descritos anteriormente y el molino .Sin embargo se ha optado por la importación dado que representa costos
más baratos (En Colombia ya existen un gran número de plantas
procesadoras de harina de yuca y así mismo un buen número de proveedores de las maquinarias que se requieren para el proceso) y que esta maquinaria colombiana es utilizada con resultados óptimos.
7. TECNOLOGÍAS EXISTENTES PARA CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO Las maquinarias y herramientas que intervienen en cada fase del proceso de producción de la harina de yuca, descritas anteriormente se encuentran disponibles para su compra, a través de mercados libres. Es así que no existe impedimento de tecnologías para el procedimiento de producción. Aun cuando por ejemplo la maquina secadora debe ser construida, los elementos necesarios para implementarla, se encuentran disponibles en el mercado colombiano , mercado que se toma como principal proveedor , dado sus costos
48
bajos en relación con otras alternativas de importación y incluso del mismo país Perú.
8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA Los requerimientos de mano de obra directa para el proceso de producción de la harina de yuca se han descrito anteriormente en cada una de las fases del proceso. Aquí se presenta de manera puntual los requerimientos de operarios por cada fase. I.
RECEPCIÓN Y PESAJE 2 operarios( son los mismos de selección y lavado)
II.
SELECCIÓN
2 operarios( son los mismos de selección y lavado)
Capacidad por operario es de 1100 Kg/hora-hombre
Tiempo requerido 2 horas , entonces 2200 Kg – hombre
Capacidad total en esta fase con dos operarios es de 4400 Kg.
III.
LAVADO
2 operarios( son los mismos de selección y lavado)
IV.
TROZADO
1 operario
Capacidad de operario 2100 kg/hora-hombre
49
V.
SECADO
1 operario (control del secado y voltear los trozos) 2 operarios ( descarga y traslado de los trozos secos a la pre-molienda)
VI.
PRE-MOLIENDA
1 operario ( encargado del proceso de control de la pre-molienda)
VII.
MOLIENDA
1 operario (encargado de esta etapa).
VIII.
EMPAQUE
1 operario (es el mismo de la fase de la molienda).
9. REQUERIMIENTOS
DE
INSUMOS
PARA
CADA
PROCESO
PRODUCTIVO Los requerimientos de insumos se encuentran descritos en el proceso de producción fase a fase, explicados conjuntamente con la forma en como son utilizados. Así de esta manera el insumo base que es la materia prima “raíces de yuca” ingresan al proceso desde la recepción y pesaje con aproximadamente 17.43 toneladas y a través de cada fase esta se va reduciendo para obtener en la etapa de secado los trozos secos listos para la pre-molienda que son de 5.74 toneladas aproximadamente y al final en la pre-molienda pasan a la molienda donde se obtiene aproximadamente 5.68 toneladas de harina de yuca. Las necesidades de carbón también son descritas en la etapa de secado.
50
En la fase final del empaque es donde se requieren las bolsas de polietileno para terminar con el proceso de producción y destinarlo al almacén para luego ser distribuidos a la venta. Así detallamos a continuación los requerimientos por medio del siguiente cuadro. Requerimiento de insumos (1 año de operación) Descripción Cantidad anual Unidad Raices de yuca 5022 toneladas Agua 1800 m3 Luz 71000 Kw Carbon 400000 Kg Empaques (bolsas de 25kg) 43887 Unidad Empaques (bolsas de 1kg) 540393 Unidad Elaboraciòn:Propia
Observación: Recordando que la producción fue de 5.68 toneladas (día) y que esta se distribuye en una proporción de 67% para las panificadoras y un 33% para el consumo de los hogares por medio de los mega centros. De esta manera debe tenerse en cuanta que para el primer año se producirán 1637.55 toneladas de harina de yuca equivalentes a 15375500.00 kilos de harina yuca , de los cuales el 67% de la producción será destinada a las panificadoras de los centros de consumo , es decir un total de 1097161.85 Kg de harina de yuca
que serán empacadas en bolsas de 25 kg cada una ,
obteniendo un total de 43886.474 bolsas de empaque para este tipo de consumidores , mientras que el resto de la producción (33%) que equivale a 540393.15 kg será empacada en bolsas de 1kg , obteniéndose así un total de aproximadamente 540393 bolsas de harina de 1kg destinado a los mega centros donde los consumidores finales son los hogares (esta relación está dada para los 3 primeros años en donde la producción será de 1637.55 toneladas de harina de yuca y así se debe tener en consideración que el aporte del proyecto para el mercado ira aumentando a lo largo de la vida útil del mismo , lo cual se determinó en la parte de Aporte del Proyecto para el mercado en el estudio parcial de mercado).
51
10. ELECCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA A DESARROLLARSE Se opta por la presente alternativa de producción, dado el producto de calidad obtenido y las mismas características del proceso que la hacen fácil de programar y controlar, además de los costos bajos relativamente.
11. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Dado las características técnicas del proyecto, este presenta una capacidad máxima instalada de 3276
toneladas al año, con lo cual alcanzaríamos el
máximo nivel de producción posible, teniendo en cuenta la capacidad financiera y técnica del proyecto durante su vida útil. Esta capacidad máxima instalada ha servido de referencia para establecer en función a la demanda insatisfecha el porcentaje de la capacidad que se va a utilizar para cubrir tal demanda. Y también de esta forma establecer cuál será nuestra capacidad ociosa y en cuanto incrementaremos nuestra producción en los años para mayor utilización de nuestra capacidad instalada, lógicamente dependiendo de las características de la demanda. De esta manera como ya se detalló en el estudio parcial de mercado en la parte del Aporte del Proyecto para el mercado ; se utilizará durante los 3 primeros años el 50% de la capacidad instalada de la planta , que equivale a una producción de 1638 toneladas de harina de yuca, los 3 años siguiente se utilizará el 75% de la capacidad da la planta que equivale a una producción de 2456.3 toneladas de harina de yuca y finalmente los últimos dos años de la vida útil del proyecto se utilizará la plena capacidad de la planta , es decir la producción será de 3276 toneladas aproximadamente (La razón de estos porcentajes se ha justificado en el estudio parcial de mercado , en la parte del Aporte del Proyecto para el Mercado).
12. CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL PROYECTO Las necesidades físicas del proyecto se describen a continuación, incluyéndose en esta parte no solo las necesidades físicas de la planta, sino también las
52
necesidades de áreas auxiliares para la administración. Se describirá el área que se requiere para cada fase del proceso productivo, así como las auxiliares. PROCESO PRODUCTIVO I.
RECEPCIÓN ,PESAJE Y ALMACENAMIENTO
El pesaje se realizara en una balanza de 500Kg de capacidad y el área a utilizar para ello es de 37.5 metros cuadrados. El almacenamiento de la materia prima se puede realizar en arrumenes de 47 bultos de cuatro capas por arrumen, cada uno ocupa un área de 12 metros cuadrados. Así entonces se tiene:
Área física para recepción
37.5 metros cuadrados
Área física de almacenamiento
12.5 metros cuadrados
Área para descargar
12.5 metros cuadrados
TOTAL
62.5 metros cuadrados
II.
SELECCIÓN
En esta fase se debe colocar la mesa de madera de 2 metros ancho por 3 de largo en forma de L donde cada operario hará el trabajo de un peso de 60kg aproximadamente cerca de este está un depósito de desperdicios.
Área de la mesa
6.0 metros cuadrados
Área de los desperdicios
1.5 metros cuadrados
Área de la degradación
4.0 metros cuadrados
Área par los pasillos
1.5 metros cuadrados
TOTAL
III.
1 3.0 metros cuadrados
LAVADO
Para esta operación se utiliza el tambor rotatorio
Área física
1 .7 metros
cuadrados
Área de recolección de residuos y ,mantenimiento
3.0 metros
cuadrados
TOTAL
4.7 metros
cuadrados 53
IV.
TROZADO
En este se emplea la maquina picadora con un área de 1.2 incluida la división de seguridad junto la picadora va una carretilla que recoge los trozos para transportarlos hasta el secador artificial.
Área física
0.8 metros cuadrados
Área de protección
0.4 metros cuadrados
Área de la carretilla
1.0 metros cuadrados
Área para pasillo
2.0 metros cuadrados
TOTAL
4.2 metros cuadrados
V.
SECADO
Al secador artificial se llevan los trozos de yuca para reducirles el contenido de la humedad
Área fisca de los secadores
22.0 metros
cuadrados
Área de mantenimiento de los secadores
6.0 metros
cuadrados
Área de los ventiladores
10.0 metros
cuadrados
Área de los quemadores
10.0 metros
cuadrados
Área bodega carbón
20.0 metros
cuadrados
Área recepción y descargue de carbón
15.0 metros
cuadrados
Área de manejo de materiales
18.0 metros
cuadrados
TOTAL
101.0 metros
cuadrados
VI.
EMPAQUE DE TROZOS Y PRE-MOLIENDA 54
Área de empaque
3.0 metros cuadrados
Área de almacén de trozos
6.0 metros cuadrados
TOTAL
9.0 metros cuadrados
La pre molienda se realizara se realiza con el rodillo que posee un área de 1.2 m frente a este se encuentra un plataforma y un escalón
Área física
Área de plataforma
24.0 metros cuadrados
Área de escalón
0.3 metros cuadrados
Área de seguridad
10.9 metros cuadrados
TOTAL
14.80 metros cuadrados
VII.
12.0 metros cuadrados
BODEGA
EL área de la bodega incluye el de remolienda molienda y empaque de trozos almacenamiento de trozos y trocitos o haría de yuca. El área para el producto terminado
estaría determinado por un área para el
empaque de trozos y pre molienda y almacén harina de yuca la cual se colocara en tres arrumes de nueve planchas y dos arrumes de ocho planchas.
VIII.
MOLIENDA
Este proceso incluye la pre molienda y molienda diaria
la molienda
se
ejecutara en el molino q ocupa más o menos 6.0 metros incluyendo el área de la plataforma donde se encuentra loas bultos de trocitos de yuca seca
Área de molienda
6.0 metros
cuadrados
Área de seguridad
10.6 metros
cuadrados
55
TOTAL
1 6.6 metros
cuadrados
IX.
ÁREAS AUXILIARES ADMINISTRATIVAS
Estas áreas son las requeridas para el proceso administrativo de la planta, así como un área para que los operarios puedan servirse sus alimentos.
Área de oficina
18.0 metros
cuadrados
Área de secretaria
7.8 metros
cuadrados
Baños externos
6.0 metros
cuadrados
Cafetería
12.0 metros
cuadrados
Cuarto de herramientas
7.5 metros
cuadrados
TOTAL
51.3 metros
cuadrados Todas estas áreas deben ser acondicionadas para el correcto proceso productivo del bien. 13. DISPOSICIÓN INTERNA DE LA PLANTA La disposición de la planta esta descrito en el siguiente grafico, en el que se describe la distribución de la planta donde se procesa la materia prima para la obtención de la harina de yuca, más no la distribución de área administrativa.
56
14. VIDA ÚTIL DE LA OBRA, EQUIPO E INSTALACIONES La vida útil obtenidas de las especificaciones técnicas de los
equipos e
instalaciones se describen en el siguiente cuadro. Requerimientos de Maquinaria y Equipo Descripción Cantidad Unidad Vida Util (Años) 1 Estandar-Global 10 Balanza 700Kg Mesa de Selección 1 Estandar-Global 5 Maquina Lavadora y Picadora 1 Estandar-Global 10 Maquina Secadora Camaras de secado 2 Estandar-Global 10 Ventilador con Motor 2 Estandar-Global 10 Quemador de Carbon 2 Estandar-Global 10 Bomba 1 Estandar-Global 10 Trozadora con Motor 1 Estandar-Global 10 Premoledora con Motor 1 Estandar-Global 10 Carreta 6 Estandar-Global 10 Embudo 2 Estandar-Global 5 Pala Metalica 6 Estandar-Global 5 Molino 1 Estandar-Global 10 Rastrillos de Madera 5 Estandar-Global 5 Camion 25 Ton. De capacidad 1 Estandar-Global 10 Elaboración : PROPIA
57
Requerimientos de Terrenos y coonstrucción Descripción Cantidad Unidad Terreno 277.1 metro cuadrado Planta 225.8 metro cuadrado Recepcion , pesaje y almacenamiento 62.5 metro cuadrado selección 13 metro cuadrado lavado 4.7 metro cuadrado trozado 4.2 metro cuadrado secado 101 metro cuadrado empaque de trozos y pre-molienda 23.8 metro cuadrado molienda 16.6 metro cuadrado areas auxiliares administrativas 51.3 metro cuadrado area de oficinas 18 metro cuadrado area de secretaria 7.8 metro cuadrado baños externos 6 metro cuadrado cafeteria 12 metro cuadrado cuarto de herramientas 7.5 metro cuadrado Vida util de la construccion de la planta y areas auxilaires 20 años Elaboración : PROPIA
ALTERNATIVA N°2 ESTUDIO PARCIAL DE INGENIERIA: ALTERNATIVA B: OBJETIVO: El estudio parcial de ingeniería tiene por fin, establecer diferentes alternativas de los procesos productivos que permitan lograr los objetivos del proyecto. De esta manera cabe definir proceso productivo; como el procedimiento técnico utilizado para la obtención de bines y servicios mediante la aplicación de una función de producción. En términos sencillos establecer los procedimientos técnicos (Transformación de la materia prima e insumos) para la obtención del bien “harina de yuca” por cada alternativa, y decidir que procedimiento es más idóneo para la producción del bien.
58
Así entonces: es necesario conocer las fuerzas de producción, tales como, los bienes de capital (maquinaria y equipos), la mano de obra requerida (directa e indirecta)
y los requerimientos de insumos (principales como secundarios)
para producir el bien. A continuación se describe de manera breve el bien a producir “Harina de Yuca” y seguidamente a definir el proceso de producción etapa a etapa.
1.-DEFINICION DEL PRODUCTO A PRODUCIR: El producto que se ha de elaborar es “Harina de Yuca”, un producto para el consumo humano y elemento de la canasta básica de las familias. El harina de yuca es un producto blanco, fino, que se obtiene del secado y molienda de la raíces de yuca (Maniota esculenta). Este producto contiene además de almidón, proteínas, azúcares, fibra y cenizas con lo convierten en un buen sustituto de la harina de trigo, en productos de panificación, condimentos, pastas y embutidos Este es un producto de alto valor nutricional y de importante participación en la canasta básica familiar , es así que como ya se mencionó en la identificación de la demanda existen para el proyecto dos tipos de consumidores , las panificadoras quienes son nuestros principales potenciales demandantes con una participación del 67% del segmento del mercado al cual nos dirigiremos (demanda insatisfecha)
y los hogares quienes son el segundo tipo de
consumidores al que estará dirigido el producto “harina de yuca”; siendo su participación de 33% en el segmento del mercado al cual nos dirigimos . De la misma manera se tienen que tener en cuenta el hecho de que la producción total del proyecto será distribuida de la misma
manera , 67%
destinada a las panificadoras en paquetes de 25Kg y 33%
restante de la
producción destinada a los hogares por medio de los mega centros en paquetes o bolsas de 1Kg. La harina de yuca que nosotros producimos es un alimento muy nutritivo que sirve para la industria panificadora en la elaboración de su producto final como lo es el pan, producto que también estimula nuestro mercado, ya que como se mencionó la población está dispuesta a adquirir este producto dado un precio más económico que el que se pretende sustituir “harina de trigo “y sobre todo el
59
hecho de ser de mayor valor nutricional. Así también todos los hogares lo utilizan para la preparación de tartas, pasteles y en sus comidas. Como ya se definió en el estudio parcial de mercado en, el proyecto contará con los servicios de una empresa encargada de trasladar los productos hacia los potenciales consumidores, es decir las principales panificadoras del mercado y a los mega centros.
2.-DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS TECNICAS: El producto harina de yuca es un bien de alto contenido energético ,con características químicas tales como: un alto contenido de carbohidratos ( 90% de almidón y azúcares) , un bajo nivel de proteínas ( 2% a 3 %) y ácidos grasos esencial es ( 0.5% a 1%) , de 1% a 2% de fibras y de 4% a 2 .5 % cenizas o mineral es. Sus características físicas son: blanco, suave al tacto, inodoro, de peso liviano, libre de preservativos y agradable al gusto. La elaboración
de
la harina de
yuca
es
obtenida a
partir
de un
trozado,pelado, cortado, secado (natural, artificial o mixto) molido y tamizado de la raíz fresca de yuca . En cuanto a la presentación de nuestro producto el empaque que se usara, serán bolsas de polietileno con capacidades de 25 kg para nuestros destinos de panificadoras y de 1 kg para los hogares directamente estas bolsas en su fondo, llevarán doble costura para mayor seguridad del producto y en la parte superior llevaran un abre fácil, con su correspondiente banda de protección. En estas bolsas se especificará el logotipo, líneas de atención al cliente, código de barras, correo electrónico, número telefónico y cuidad.
3.-PROCESO DE PRODUCCION: El proceso de producción para la obtención de harina de yuca comprenderá las siguientes etapas:
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION: -
RECEPCION, CONTROL CLASIFICACION Y PESADO LAVADO Y PELADO
60
-
4. CARACTERÍSTICAS
DE CADA UNA DE LAS FASES POR CADA
PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo para obtener la harina de yuca, consta de 7 fases, las cuales son: Recepción, control, clasificación y pesado, Lavado y pelado, rallado, Secado, molienda, tamizado y empaque. A continuación se describe cada una de ellas. A) RECEPCION, CONTROL CLASIFICACION Y PESADO: La materia prima (YUCA) en primera instancia
es adquirida de nuestros
proveedores que son los cultivadores, que son previamente recogidos del campo y transportados en un camión a la planta, esta carga es de 150 kg por saco, en la planta se procede al control de las raíces que se encuentran dañadas o que presenten algún deterioro este control se realiza en 2 contenedores de 3x3m2, seguidamente se le clasificara de acuerdo a su estado, en otros 2 contenedores de 3x3 m2 y por último se procederá a pesar la materia prima optima (en una balanza de 500kg )en sacos para la elaboración de la harina de yuca.( La materia prima que se encuentre en mal
61
estado, (que es muy pequeña) se le devolverá a los cultivadores, esto no es frecuente ya que el procesamiento es de inmediato). Tanto la recepción y control lo realiza 1 operario, mientras que 2 operarios mas se encargan de la clasificación y del pesado. Todo este proceso se realiza por la tarde, para tener todo listo por la mañana. B) LAVADO Y PELADO: En esta etapa las raíces deben ser lavadas para eliminar la tierra adherida a la su cáscara y evitar la presencia de impurezas que perjudican la calidad del producto final. Se introduce la yuca de los sacos a la máquina que lava y pela las raíces de yuca, quitando el barro y cascarilla que poseen las raíces después de la cosecha. Esta operación se realiza con abundante agua (aproximadamente 2 8 m3/TM de yuca), mediante fricción contra las paredes de la máquina y entre ellas mismas. Su finalidad es reducir las impurezas del producto final, para seguir luego a la etapa de rallado. Esta operación la realiza 1 operario, quien se encarga de manipular y verificar que el proceso se lleve a cabo de manera correcta. Una vez terminado el proceso se retira y se transporta en 4 baldes hacia la maquina ralladora, este proceso lo realizan los 2 operarios que se encargaron de la clasificación y pesado. C) RALLADO: Una vez lavada y pelada la yuca se procede al rallado, que es hecho para que las células de las raíces sean rotas, liberando los gránulos de almidón y permitiendo la homogeneización de la harina. El rallado normalmente es hecho en cilindro proveído de eje central con sierritas. Las sierras del cilindro no deben tener dientes torcidos, faltantes, gastos o herrumbrados, pues esto interfiere en el ingreso del producto final. Los dientes de las sierritas se desgastan con el uso, de ahí que, periódicamente se debe regule el espacio entre el cilindro y el chasis del rallador. De ello se encarga el mismo operario que se encarga del lavado y pelado.
62
El ajuste del eje y de las pulías y el mantenimiento de las sierras son indispensables
para
homogeneización
de
la
masa,
definición
de
la
granulometría y aumento del ingreso del producto. D) SECADO: Una vez terminado el proceso anterior, 1 operario procede a transportar esa materia en 4 contenedores, para proceder al secado artificial (eléctrico) esta máquina cilíndrica se encarga de secar, de manera artificial la yuca rallada, existe también otra opción de hacer secar esta materia que es la exposición solar o secador natural , que sin embargo no ofrece las condiciones higiénicas necesarias como para poder ofrecer un producto final de calidad, debido a las mismas condiciones de humedad que contiene la yuca.
También hay el
secador a combustión (gas o madera) que son cámaras, sin embargo no se opta por este método porque tiende a ser mucho más probable el quemado de la yuca por demasiado calor. El secador cilíndrico eléctrico es el método por el cual se opto, el operario que transporto la yuca rallada se encarga de colocar dentro de la maquina la yuca rallada y se procede al secado en un tiempo no mayor de 20 minutos. Después de ello el operario lo transporta al molino en otros 4 contenedores. E) MOLIENDA: Una vez seca la yuca se procede a molerla, es un proceso más simple ya que la yuca se encuentra prácticamente en partículas muy pequeñas .Se introduce la yuca de los contenedores al molino de martillos, ese producto se coloca en sacos sin sellar, para su posterior tamizado. Esta operación la realiza 1 operario el mismo que se encarga de transportarla al tamizador, del proceso de tamizado. F) TAMIZADO: En este proceso se separa las
partículas que por algún motivo no fueron
convertidas en harina, el producto molido ingresa a los tamizadores y allí se retienen esas partículas que no se transformaron, se usa este proceso para garantizar un producto final de calidad. Es como un proceso de control de calidad que garantiza la pureza de nuestro producto. El cual será encargado por el mismo operador de la molienda. 63
G) EMPAQUE: Esta operación será realizada por un personal que tendrá la tarea de empaquetar el producto final en costales de 25 kg y en bolsas de 1 kg. (los empaques de 50kg serán distribuidas para las panificadoras y las de un 1kg serán distribuidas para los supermercados)
5.-REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS PARA CADA UNO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS: Una vez explicados los procesos de producción, se identifica con mayor claridad los requerimientos de maquinarias para cada uno de los procesos de producción.
TRANSPORTE
Requerimiento: 1 camión Función: transportar materia prima (bruta y óptima) Fuente de energía: motor
RECEPCION, CONTROL CLASIFICACION Y PESADO:
Requerimiento: 4 contenedores (3x3) m2 Requerimiento: 1 balanza de 500kg Función: pesar la materia prima (bruta y óptima) Fuente de energía: humano
LAVADO Y PELADO:
Requerimiento: 1 maquina lavadora/peladora Requerimiento: 4 baldes Función: lavar y pelar la yuca Fuente de energía: motor eléctrico
RALLADO
Requerimiento: 1 maquina ralladora 64
Función: rallar la yuca una vez lavada y pelada Fuente de energía: motor eléctrico
SECADO
Requerimiento: 1 maquina secadora Requerimiento: 4 contenedores Función: secar la yuca una vez rallada Fuente de energía: motor eléctrico
MOLIENDA
Requerimiento: 1 Molino de martillos Requerimiento: sacos un aproximado de 75 sacos al dia de 75 kg Función: moler la yuca una vez secada Fuente de energía: motor eléctrico
TAMIZADO
Requerimiento: 1 maquina tamizadora Función: obtener el residuo de aquellas partículas que no se convirtieron en harina debido al proceso anterior Fuente de energía: motor eléctrico
EMPAQUE
Requerimiento: 1 maquina empacadora Función: empacar la harina de yuca en paquetes de 25 y 1 kilogramo respectivamente Fuente de energía: motor eléctrico
65
6.-POSIBILIDAD DE USO DE UNA TECNOLOGIA PROPIA PARA CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO ADECUADO A LA REALIDAD PERUANA: Las maquinas utilizadas en este proceso productivo, son importadas desde china, usando un portal online que nos garantiza la entrega, calidad y además de precios bajos de cada uno de las maquinas cuyo costo incluye una tarifa arancelaria correspondiente a la importación.
No se ha tomado en cuenta el uso de tecnología Peruana debido a que en nuestro país su tecnología es muy sofisticada es decir nos encontramos atrasados en cuanto a la modernización y más aun que en el Perú los costos serian mas elevado, lo cual se nos hace más fácil encontrar maquinaria especializada para nuestra producción en el extranjero principalmente en China pero teniéndose en cuenta que el Perú podría a ver maquinaria simples (Balanza,
maquinaria
de
rallado
y la
maquinaria
de
empaquetado).
Decidiéndose así importar la mayoría de las maquinarias a utilizar.
7.-TECNOLOGÍAS EXISTENTES
PARA CADA UNA DE LAS FASES DE
PRODUCCIÓN: Las maquinarias y herramientas que intervienen en cada fase del proceso de producción de la harina de yuca, descritas anteriormente se encuentran disponibles para su compra, a través de mercados libres y por la web. Todas las maquinarias adquiridas cuentan con años de garantía, cada uno de diferente periodo debido a su costo y función, sin embargo ninguna de ellas se encuentra por debajo de los 2 años y ante cualquier inconveniente como, repuestos o fallas solo se solicita el pedido o respectivo cambio. Es así que no existe impedimento de tecnologías para el procedimiento de producción. Aun cuando por ejemplo la maquina secadora debe ser construida, los elementos necesarios para implementarla, se encuentran disponibles en el mercado Chino , mercado que se toma como principal proveedor, dado sus costos bajos en relación con otras alternativas de importación y incluso del mismo país Perú.
8.-REQUERMIENTO DE MANO DE OBRA: 66
RECEPCION, CONTROL CLASIFICACION Y PESADO:
Requerimiento: 3 operarios (1 para recepción y control, 1para clasificación y 1 para el pesado)
LAVADO Y PELADO: Requerimiento: 1 operario (maniobrador) Requerimiento: 2 operarios (transporte al rallado, son los del proceso 1)
RALLADO Requerimiento: 1 operario (maniobrado son los del lavado y pelado)
SECADO Requerimiento: 1 operario (que se encarga de transportar del rallado al secado y del secado a la molienda y de manipular la maquina secadora)
MOLIENDA Requerimiento: 1 operario
TAMIZADO Requerimiento: 1 operario (Este es el mismo del de molienda)
EMPAQUE Requerimiento: 1 operario que se encargara solo de empaquetar.
9.-REQUERIMIENTOS DE INSUMOS PARA CADA PROCESO PRODUCTIVO Los requerimientos de insumos se encuentran descritos en el proceso de producción explicados conjuntamente con la forma en cómo son utilizados y procesados. Así de esta manera el insumo base que es la materia prima “raíces de yuca” ingresan al proceso desde la recepción, control, clasificación y pesado con aproximadamente 15.08 toneladas y a través de cada fase esta se va reduciendo para obtener en la etapa de secado los trozos secos listos para la
67
molienda donde se obtiene aproximadamente 6.23 toneladas de harina de yuca. En la fase final del empaque es donde se requieren las bolsas de polietileno para terminar con el proceso de producción y destinarlo al almacén para luego ser distribuidos a la venta. Así detallamos a continuación los requerimientos por medio del siguiente cuadro.
Costo de Materiales e insumos (1 año de operación) Descripción Cantidad anual Unidad Raices de Yuca ( Año 1-2-3) 2453,3333 Ton. Raices de Yuca ( Año 4-5-6 ) 3680,0000 Ton. Raices de Yuca(Año 7-8) 4906,6667 Ton. 5632 m3 Agua Luz 89565 Kw Empaques de 25 kg 43887 Kg Empaques de 1kg 540393 Kg La materia prima “raíces de yuca fresca” son el insumo base para toda nuestra producción, el requerimiento de este insumo es el siguiente: AÑO
REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA RELACION (en toneladas anuales)
2014
5021.834061
2015
5021.834061
2016
5021.834061
2017
7532.751091
2018
7532.751091
2019
7532.751091
2020
10043.66812
2021
10043.66812
68
Toda esta información está basada en los estudios hechos previamente de disponibilidad de materia prima para el proceso productivo, dividimos la vida útil del proyecto en tres etapas, las dos primeras de tres años respectivamente y la última de dos años, observamos que la disponibilidad de materia prima no se mantiene constante por el contrario se incrementa. En el estudio presente, hemos tomado la disponibilidad de 5021 toneladas para los primeros años, y todo el proceso productivo se basa en dicha disponibilidad. Tal como se menciona anteriormente en la fase final del empaque es donde se requieren las bolsas de polietileno con una capacidad de 25kg y un 1 kg para el consumo de panificadoras y consumo directo de hogares respectivamente estos requerimientos de empaque se basan a una proporción del 67% con destino a las panificadoras para la elaboración de sus derivados del trigo y el 33 % para el destino a los hogares concluidos los procesos de producción se destinan al almacén para luego ser distribuidos por la empresa contratada.
10.-ELECCION DEL PROCESO DE PRODUCCION Y TECNOLOGIA A DESARROLLARSE: Esta es una alternativa de producción de harina de yuca para el consumo humano, este proceso es sencillo de fácil manejo. Para el proceso se utiliza maquinarias modernas y de fácil utilización para los operarios capacitados, esto permite obtener un producto de buena calidad pero se resalta que el costo de dichas maquinarias es elevado debido a su tecnología moderna y los costos en los repuestos también son elevados. 11.-CAPACIDAD DE PRODUCCION: Dado las características técnicas del proyecto, este presenta una capacidad máxima instalada de 3100
toneladas al año, con lo cual alcanzaríamos el
máximo nivel de producción posible, teniendo en cuenta la capacidad financiera y técnica del proyecto durante su vida útil. Esta capacidad máxima instalada ha servido de referencia para establecer en función a la demanda insatisfecha el porcentaje de la capacidad que se va a utilizar para cubrir tal demanda. Y también de esta forma establecer cuál será nuestra capacidad ociosa y en cuanto incrementaremos nuestra producción en los años para mayor utilización de nuestra capacidad instalada, lógicamente dependiendo de las características de la demanda. 69
De esta manera como ya se detalló en el estudio parcial de mercado en la parte del Aporte del Proyecto para el mercado ; se utilizará durante los 3 primeros años el 50% de la capacidad instalada de la planta , que equivale a una producción de 1550 toneladas de harina de yuca, los 3 años siguiente se utilizará el 75% de la capacidad da la planta que equivale a una producción de 2325 toneladas de harina de yuca y finalmente los últimos dos años de la vida útil del proyecto se utilizará la plena capacidad de la planta , es decir la producción será de 3100 toneladas aproximadamente (La razón de estos porcentajes se ha justificado en el estudio parcial de mercado , en la parte del Aporte del Proyecto para el Mercado).
12.- TERRENO El terreno tiene una extensión de 240 m2, no usándose todo el espacio. Con posibilidades a expansión. 13.-CARTERISTICAS FISICAS DEL PROYECTO: Las necesidades físicas del proyecto se describen a continuación, incluyéndose en esta parte no solo las necesidades físicas de la planta, sino también las necesidades de áreas auxiliares para la administración. Se describirá el área que se requiere para cada fase del proceso productivo, así como las auxiliares. La distribución de la planta, la disposición de los ambientes, obedece a un plano de distribución. DISTRIBUCION DEL AMBIENTE EN EL PROCESO PRODUCTIVO: RECEPCION, CONTROL CLASIFICACION Y PESADO: o Área física:50 m2 LAVADO Y PELADO o Área física:30 m2 RALLADO: o Área física: 25 m2 SECADO: 70
o Área física: 25 m2 MOLIENDA: o Área física: 25 m2 TAMIZADO: o Área física: 20 m2
EMPAQUE: o Área física: 20 m2 DISTRIBUCION DEL AMBIENTE EN ADMINISTRACIÓN: OFICINA: o Área física: 10 m2 CAFETERIA o Área física: 20 m2 SERVICIOS : o Área física: 10 m2
14.-DIPOCISION INTERNA DE LA PLANTA: 71
15.- ESPECIFICACIONES DE LAS OBRAS CIVILES: Trazado: edificación tipo plano Excavación: En función al trazado se harán las excavaciones Cimientos: pierda sin labrar unidas con cal y arena y concreto armado Columnas: hechas de acero y concreto Muros: se usan ladrillo arcilla King Kong Techo concreto: todo menos la recepción, control clasificación y pesado Piso: el proceso productivo de compresión y la administración piso pulido Ventanas y puertas: el área de administración de madera y proceso productivo de material metálico y ambas vidrio grueso Instalaciones de agua y desagüe: tubería de ½ pulgada Servicios: de porcelana, tubos cromados etc. Instalación eléctrica: para todo el terreno con el mismo proceso
16.-VIDA UTIL DE LA OBRA EQUIPO E INSTALACIONES: La vida útil obtenidas de las especificaciones técnicas de los
equipos e
instalaciones se describen en el siguiente cuadro.
72
E) DISEÑO DEL PROYECTO
73
74
F) COSTOS DEL PROYECTO
Descripción Raices de Yuca ( Año 1-2-3) Raices de Yuca ( Año 4-5-6 ) Raices de Yuca(Año 7-8)
Cantidad 2453,3333 3680,0000 4906,6667
Costo de Materia Prima Unidad Precio Unitario Ton. S/. 240,00 S/. Ton. S/. 240,00 S/. Ton. S/. 240,00 S/.
Valor Total 588.800,00 883.200,00 1.177.600,00
75
| Mano de Obra Directa Operarios Subtotal Mano de Obra Indirecta supervisor Subtotal Total Elaboración : Propia Descripción Agua Luz Empaques de 25 kg Empaques de 1kg Papeleria y Utiles de Oficina Total Elaboración : Propia
Costo de Mano de Obra Numero de Personas Remuneracion Mensual (Por persona) Remuneracion Mensual Total Remuneración Anual 7
S/.
850,00 S/. S/.
5.950,00 S/. 5.950,00 S/.
89.250,00 89.250,00
1
S/.
1.700,00 S/. S/. S/.
1.700,00 S/. 1.700,00 S/. 7.650,00 S/.
25.500,00 25.500,00 114.750,00
Costo de Materiales e insumos (1 año de operación) Cantidad anual Unidad 5632 m3 89565 Kw 43887 Kg 540393 Kg
Precio Unitario S/. S/. S/. S/.
9,26 1,93 1,20 0,30
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Valor Total 52.152,32 172.860,45 52.664,40 162.117,90 1.020,00 440.815,07
76
Costo de Mantenimiento (1 año de operación) Descripción Cantidad (# de elementos) Especificación (Semestral 2 veces al año) Mantenimiento de operación de maquinaria 7 2 Mantenimiento de equipo de computacion 2 2 Mantenimiento de Instalaciones 1 2 Mantenimiento de Vehiculos 1 2 Total Elaboración : Propia
Precio Unitario S/. S/. S/. S/.
150,00 30,00 200,00 300,00
S/. S/. S/. S/. S/.
Valor Total 2.100,00 120,00 400,00 600,00 3.220,00
77
Descripción Agua (Año 1-2-3) Agua (Año 4-5-6) Agua (Año 7-8-) Luz(Año 1-2-3) Luz(Año 4-5-6) Luz(Año 7-8) Empaques (bolsas de 25kg)(Año 1-2-3) Empaques (bolsas de 25kg)(Año 4-5-6) Empaques (bolsas de 25kg)(Año 7-8) Empaques (Bolsas de 1kg)(Año 1-2-3) Empaques (Bolsas de 1kg)(Año 4-5-6) Empaques (Bolsas de 1kg)(Año 7-8) Papeleria y Utiles de Oficina
Costo de Materiales e insumos (8 años de operación) Cantidad anual Unidad 5632 m3 8448 m3 11264 m3 89565 Kw 134347,5 Kw 179130 Kw 43887 Unidad 65830,5 Unidad 87774 Unidad 540393 Unidad 810590 Unidad 1080786 Unidad
Costo de Mantenimiento (1 año de operación) Descripción Cantidad (# de elementos) Especificación (Semestral 2 veces al año) Mantenimiento de operación de maquinaria 7 2 Mantenimiento de equipo de computacion 2 2 Mantenimiento de Instalaciones 1 2 Mantenimiento de Vehiculos 1 2 Total Elaboración : Propia
Precio Unitario S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
9,26 9,26 9,26 1,73 1,73 1,73 1,20 1,20 1,20 0,30 0,30 0,30
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Valor Total 52.152,32 78.228,48 104.304,64 154.947,45 232.421,18 309.894,90 52.664,40 78.996,60 105.328,80 162.117,90 243.176,85 324.235,80 1.020,00
S/. S/. S/. S/. S/.
Valor Total 2.100,00 120,00 400,00 600,00 3.220,00
Precio Unitario S/. S/. S/. S/.
150,00 30,00 200,00 300,00
78
G) BENEFICIOS DEL PROYECTO. El resultado del proyecto está referido a la incidencia del proyecto sobre la economía. Así de esta manera el proyecto tenderá a dinamizar la economía regional del departamento proveedor de la materia prima , generándole mayores niveles de empleo y estimulando el crecimiento en su producción y de los ingresos ; de esta manera el proyecto incidirá en la disminución de la pobreza de esta región , al mismo tiempo que dinamizará la economía nacional , ya que , también intervienen en el proyecto agentes económicos del lugar de localización de la planta del proyecto , hay que la instalación de la planta requerirá también mayores niveles de oferta de mano de obra , reduciendo así mismo en esta región los niveles de desempleo e influyendo sobre el poder adquisitivo de un sector de la economía que mejora en sus condiciones de pobreza reduciéndolas. La importancia del proyecto no solo está relacionada con la incidencia que este causara sobre la economía en cuanto a la generación de empleo, y disminución de la pobreza, sino que también está referido a la magnitud de los efectos del producto que el proyecto pondrá a disposición del mercado. Así de esta manera, el proyecto pondrá a disposición del mercado un producto de elevado valor nutricional que estará a disposición de los consumidores dado sus reducidos costos y precio más económico justificado por el coste barato de la materia prima que se usa para el producto.
Entonces el proyecto pondrá a disposición del mercado un producto con elevado valor nutricional que la ser consumido incrementa los niveles de desarrollo del cuerpo y mejora la salud, favoreciendo así también a la población consumidora.
79
H) FLUJO DE CAJA DEL PIP.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO Expresado en Nuevos Soles (S/.) RUBROS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
INGRESOS Ingresos Totales
S/. 1,878,592.90 S/. 1,878,592.90 S/. 1,878,592.90 S/. 2,817,889.34 S/. 2,817,889.34 S/. 2,817,889.34 S/. 3,757,185.79 S/. 3,887,542.70
Aporte Propio
S/. 287,885.99
Préstamo
S/. 671,733.97
Total Ingresos
S/. 959,619.96 S/. 1,878,592.90 S/. 1,878,592.90 S/. 1,878,592.90 S/. 2,817,889.34 S/. 2,817,889.34 S/. 2,817,889.34 S/. 3,757,185.79 S/. 3,887,542.70
EGRESOS Inversiones
S/. 816,695.64
Costos de produción
S/. 1,646,479.27 S/. 1,646,479.27 S/. 1,646,479.27 S/. 2,468,239.19 S/. 2,468,239.19 S/. 2,468,239.19 S/. 3,289,999.11 S/. 1,646,479.27
Gastos de Administración
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
S/. 48,960.00
Gastos de Ventas
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 19,800.00
S/. 3,492.32
S/. 4,288.33
S/. 5,084.33
S/. 41,141.30
S/. 41,937.30
S/. 42,733.31
S/. 78,790.27
S/. 611,749.30
Impuesto a la Renta Total Egresos
S/. 816,695.64 S/. 1,718,731.60 S/. 1,719,527.60 S/. 1,720,323.61 S/. 2,578,140.49 S/. 2,578,936.49 S/. 2,579,732.50 S/. 3,437,549.38 S/. 2,326,988.57
SALDO DE ACTIVIDADES OPERACIÓN S/. 142,924.32
S/. 159,861.30
S/. 159,065.29
S/. 158,269.29
S/. 239,748.85
S/. 238,952.85
S/. 238,156.85
S/. 319,636.41 S/. 1,560,554.13
Gastos Financieros(INTERESES)
S/. 105,193.54 S/. 102,540.19
S/. 99,886.84
S/. 97,233.49
S/. 94,580.14
S/. 91,926.79
S/. 89,273.45
S/. 86,620.10
Total Servicio de la Deuda
S/. 105,193.54
S/. 102,540.19
S/. 99,886.84
S/. 97,233.49
S/. 94,580.14
S/. 91,926.79
S/. 89,273.45
S/. 86,620.10
S/. 54,667.76
S/. 56,525.10
S/. 58,382.45
S/. 142,515.36
S/. 144,372.71
S/. 146,230.05
80 S/. 230,362.97 S/. 1,473,934.03
-S/. 88,256.57
-S/. 31,731.47
S/. 26,650.98
S/. 169,166.34
S/. 313,539.05
S/. 459,769.10
S/. 690,132.07 S/. 2,164,066.10
SERVICIO DE LA DEUDA
SALDO DE CAJA FINANCIERO SALDO ACUMULADO
Elaboración: Propia
S/. 142,924.32
I) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRIVADA. Dado los costos se presenta el precio
por el método del mark-up , y el
volumen de ventas para poder estimar los ingresos y establecer el punto de nivelación.
M. MARK-UP COSTO UNITARIO S/. MARGEN DE UTILIDAD PRECIO S/. Elaboración:Propia
1.14 0.47% 1.15
81
IV. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
82
1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
83
ACTA DE CONSTITUCION DEL PROYECTO CODIGO FGPR-001 Proyecto
Estudio de una planta procesadora de harina de yuca
Patrocinador
Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo Olger Chullo Velazco- Jefe de Mercadeo y Ventas Claudio Cacerez HinojozaDivision de Energia Saulo Calvera HerreraSuperintenden te de Fabrica
Preparado por:
Revisado por:
Aprobado por:
REVISIÓN (Correlativo)
FECHA: 20
11
15
FECHA: 20
11
15
FECHA: 20
11
15
DESCRIPCION
FECHA
Preparacion de Acta de Constitucion (Cindy Cayllahua Loaysa) 1 2
20/11/2015 Revision de la Acta de Constitucion (SauloCalvera Herrera )
21/11/2015
ALINEAMIENTO DEL PROYECTO 1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA ORGANIZACIÓN 2. PROPOSITOS DEL PROYECTO 2.1 operación continua y uniforme: con el sistema integral de 1.1 producir harina de yuca con estandares de calidad que controles se evitan costos y se reduce los costos en cada satisfagan las espectativas del cliente. procesos de fabricacion de la harina de yuca. 2.2 mejoramiento en el proceso( premolienda y molienda):al 1.2 reducir costos en proceso de lavado, trozado, secado, obtener un aprovechamiento de 90 a 95% en terminos del premolienda, molienda, empaque, en cuanto a energia que productos terminado que certifica la calidad y asegura la consuman cada equipo de la fabrica. produccion de la harina de yuca. 2.3 mejor supervision: la operación del proceso de produccion 1.3 mantener la infraestructura adecuada, que permita la de harina de yuca con instrumentos automaticos, nos permite operación continua y eficiente de los procesos. obtener graficos de las condiciones de operación que son de gran valor en mejorar el control de la produccion.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 poner en marcha el sistema de control, con un presuspuesto maximo de S/. 1 869 758.27 ; lo cual sera eficiente y oportunamente ejecutado para la instalacion y operación de la planta procesadora de aharina de yuca. 3.2 finalizar el proyecto en un maximo de 10 meses apartir de la fecha de acta de constitucion del proyecto. 3.3 adquirir y montar (2) tableros de control, (2)PC industriales y (1) sistema de control del cliente; servidor para la automatizacion del lavado, trozado, secado, molienda, premolienda y empaque para la obtencion de la harina de yuca. 3.4 entregar el proyecto finalizado, cumpliendo con todo los estandares de calidad.
84
4. FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO DEL PROYECTO 4.1 los procesos de adquisicion de los equipos y software dentro de los plazos establecidos con las caracteristicas requeridas para la produccion de harina de yuca. 4.2 se debera diseñar software acorde a los requerimientos en la produccion de harina de yuca y en respectivo sistema de control. 4.3 montaje de instrumentos de campo y canalizacion de cableado electronico acorde a los requirimientos de la parte interesada. 4.4 personal de las areas de la lavado, trozado, secado, molienda, premolienda y empaque deben estar capacitados parala operación de estos equipos. 5. REQUERIMIENTO DE ALTO NIVEL 5.1 todo los sistemas de control deberan ser adquiridos de una empresa que cuente con altos estandares de calidad y en buen estado. 5.2 todo los productos de sistemas de control para la instalacion y operación de la planta procesadora de harina de yuca deberan estar integrados al sistema de control general de la empresa.
85
EXTENCION Y ALCANCE DEL PROYECTO 6. FASES DEL PROYECTO 7. PRINCIPALES ENTREGABLES Proceso de iniciacion: gestion de integracion acta de constitucion del proyecto gestion de comunicaciones registro de interesados Proceso de planificacion: gestion de integracion plan para la direccion del proyecto gestion del alcance plan de gestion de alcance plan de gestion de requisitos declaracion del alcance del proyecto estructura del desglose de trabajo- EDT diccionario de la estructura de desglose del trabajo- EDT gestion de tiempo plan de gestion de tiempo matriz de asignaciones de responsabilidad requerimientos de recursos del proyecto estimacion de tiempos de los entregables cronograma del proyecto documentos de hito gestion de costos plan de gestion de costos estimacion de costos presupuesto del proyecto(linea de base) gestion de calidad plan de gestion de calidad gestion de RRHH plan de gestion del personal gestion de comunicaciones plan de gestion de comunicaciones gestion de riesgos FASE I- GESTION DEL PROYECTO plan de gestion de riesgos categorizacion de los riesgos del proyecto identificacion de riesgos-analisis FODA identificacion de riesgos-tormenta de ideas plan de presupuesto de riesgos plan de adquisiciones plan de gestion de adquisiciones Proceso de ejecucion: gestion de calidad normas de calidad procedimiento de aseguramiento de calidad gestion de RRHH matriz de asignaciones de responsabilidades desarrollo de equipo del proyecto organigrama del equipo del proyecto gestion de comunicaciones indice del archivo del proyecto gestion de adquisiciones enunciado del trabajo-SOW modelo de contrato Procedimiento de seguimiento y control: gestion de calidad lista de verificacion de entregables acciones preventivas y correctivas gestion de comunicación relacion del informe del proyecto relacion del informe de rendimiento relacion de entregables terminados informe de rendimiento de los indicadores de gestion relacion de requerimientos de cambios atendidos Procesos de cierre: actas formales de entredables 86 lecciones aprendidas
plano de arquitectura de red actual rediseño de plano de arquitectura de red aprobado plano de control-PID FASE II- DISEÑO plano de control-PID aprobado documento de señales electronicos aprobados documento de hardware y software aprobados Equipos adquiridos: insturmentacion del campo valvula de control hardware y software del sistema cliente/servidor muebles y sillas monitores LED Servicios adquiridos: FASE III- REQUERIMIENTO DE ADQUISICIONES servicio de programacion servicio de montaje electronico servicio de tendido de red Planos: planos de distribucion de tablero de periferia. plano de tablero switch industrial plano de tablero de periferia distribuido plano de acondicionamiento electronico tableros, PCs, instrumentos, valvulas, monitores LED, y muebles localizados software instalado y configurado en salas de control FASE IV- IMPLEMENTACION tendido de fibra optica e internet tendido electrico desde instrumentos de campo y CCMs canalizado comisionamiento: prueba de comision aprobado pruebas de punto a punto de todo los equipos puesta en marcha: pruebas de las estrategias de control, enclavamiento y FASE V- ARRANQUE DEL SISTEMA secuenciamiento de control sintonizacion de lazos de control pequeñas alteraciones de las pantallas de supervision y control operación asistida informe de pruebas del sistema de control aprobado planos electronicos finales del montaje de FASE VI- TERMINO DE OBRA instrumentos y acondicionamiento de motores informe de monitoreo del primer mes de operación 8. INTERESADOS CLAVE 1. Gerencia general 2. Jefe de mercadeo y ventas 3. Secretaria 4. Jefe de Dpto. de instrumentacion y automatizacion 5. Jefe de instalacion electrico 6. Supervisores y operadores de produccion de harina de yuca 7. Proveedores de PCs, PLCs, instrumentos y montaje electronico 8. Equipo de proyecto
87
2. DECLARACION DE ALCANCE DEL PROYECTO
88
PROYECTO GERENTE PREPARADO POR REVISADO POR APROBADO POR
REVISION (CORRELATIVO) 1 2 3
DECLARACIÓN DE ALCANCE CÓDIGO FGPR-004 versión 1.0 ESTUDIO DE UNA PLANTA PORCESADORA DE HARINA DE YUCA ROSA OSORIO OLGER CHULLO SAULO CALVERA
DESCRIPCION (REALIZADA POR)
FECHA (de la revisión)
ALINAMIENTO DEL PROYECTO 1. OBJETIVOS EXTRATEGIOS DE LA ORGANIZACIÓN 2. PROPOSITO DEL PROYECTO Obtener un proyecto rentable Dinamizar la economía regional Aportar al mercado un producto de elevado valor del departamento proveedor de la nutricional materia prima Ofrecer un producto a precios bajos Obtener un producto con costos reducidos OBJETIVO DEL PROYECTO Sustituir la harina de trigo por la harina de yuca ofrecer un producto nuevo y que aporta alto valor nutricional a un precio bajo FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO DEL PROYECTO Conseguir proveedores que cumplan nuestros requisitos de calidad, costo y tiempo Contar con personal calificado e identificado con la empresa DESARROLLO DE LA PROPUESTA DESCRIPCION DEL PRODUCTO DEL PROYECTO El harina de yuca es un producto blanco, fino, que se obtiene del secado y molienda de la raíces de yuca (Manihotesculenta). Este producto contiene además de almidón, proteínas, azúcares, fibra y cenizas con lo convierten en un buen sustituto de la harina de trigo, en productos de panificación, condimentos, pastas y embutidos Su textura varía, puede ser molido grueso para hacer el pan o más fino para uso industrial en almidones o pegamentos. La harina de yuca no contiene gluten, lo que la hace una alternativa perfecta para las personas, que son intolerantes o alérgicos al gluten, o sufren del síndrome de intestino intolerable. DESCRIPCION DE LOS ENTREGABLES DEL PROYECTO ENTREGABLE DESCRIPCION
89
I. RECEPCIÓN Y PESAJE
En esta operación se reciben las raíces de yuca fresca, se pesan y se realiza una inspección al azar de la calidad de la materia prima para decidir su aceptación o rechazo .El pesaje se realiza en una balanza de 700 kilogramos de capacidad
II. SELECCIÓN:
Son operaciones de control de calidad antes de que la materia prima entre al proceso de producción. Con la selección se busca eliminar las raíces que presenten algún deterioro, enfermedad, etc.,
III. LAVADO:
Se busca eliminar al máximo la tierra y otros contaminantes de la yuca como las raíces los tallos y las hojas.
IV. TROZADO:
Las raíces de yuca deben de reducirse hasta alcanzar un tamaño de subdivisión que facilite el secado. Esta reducción de tamaño se realiza en una maquina picadora la cual produce un trozo rectangular que presenta optimas características para un óptimo secado.
V. SECADO:
En esta operación se elimina por evaporación el agua contenida en los trozos de yuca hasta obtener un 10% o 13% de humedad.
VI. PRE-MOLIENDA:
VII. MOLIENDA:
El objetivo del proceso de remolienda es reducir el tamaño de los trozos secos de yuca procedentes del secado para que puedan ser molturados en un molino de trigo ya que el trozo sin pre moler no fluye fácilmente en estos molinos fácilmente ya que produce un estancamiento de la máquina. Para la producción de harina de yuca utilizaremos una molino de harina de trigo que se encargara de transformar los trocitos de yuca e harina de yuca, del que se puede obtener un aprovechamiento de 90 y 95%.
90
Luego de tener la harina lista, se procede a empacarla en bolsas descritas anteriormente en empaques de VIII. EMPAQUE: polietileno con capacidad de 25 kg para las panificadoras y en bolsas de 1 kg para el consumo directo hacia los hogares. CONTEXTO DEL PROYECTO LIMITES O EXCLUSIONES DEL PROYECTO
RESTRICCIONES
ASUNCIONES
91
3. REGISTRO DE INTERESADOS
CUADRO N° 01
92
CUADRO N° 01: REGISTRO DE INTERESADOS CÓDIGO FGPR-002 versión 1.0 PROYECTO ESTUDIO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA PREPARADO POR: Equipo Técnico fecha 18 11 15 REVISADO POR: Equipo Técnico fecha APROBADO POR: Equipo Técnico fecha Nombres y Apellidos Chullo Olger
Organiz ación
Cargo
Jefe de producció n
Informació Requerimientos n de sobre el producto contacto Jimmahie. Sistema de net@gmail producción .com optimizado.
Influencia I
Rosa Osorio Tito
Gerente general
Rosa.ot11 @gmail.co m
Ocsa Marroquí n Maribel
Jefa del área de logística
Belquin.25 @gmail.co m
Calvera Herrera Saulo
Jefe de ventas
calverahsr @gmail.co m
Cayllahua Cyndy
Jefa de R.R.H.H.
Cyndyc.loay Automatizar y F
[email protected] optimizar el Área om de limpieza, pelado y picado de la yuca.
P
E
S
F
F
Influencia C
Fase de ejec supervisión control
F
Abastecimiento Equipos y materia prima de forma oportuna.
F
F
Diseño técn la solución, construcción Implementa capacitación Fase de Inic Planificación ejecución.
F
F
F
F
Diseño técn la solución, Implementa
F
F
93
Fase de Inici planificación ejecución, Supervisión Control y Cie
94
4. PLAN DE GESTION DEL PROYECTO
95
4.1 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE
96
Nombre del Proyecto: Preparado por: Fecha:
Estudio de planta procesadora de harina de yuca Cyndy Cayllahua Loayza - Jefe de Instrumentación y Automatización. 20/11/2015
1. Describir como será administrado el alcance del Proyecto: La administración del alcance del proyecto será dirigido al control de cada componente del proyecto y a su vez será modificado por el supervisor.
2. Evaluar la estabilidad del alcance del proyecto: Cualquier cambio y/o modificado debe ser cuantificado, evaluado e informado a la alta dirección del proyecto y aprobado por ellos. Tales cambión deben ser revisados en cada reunión programada.
3. ¿Cómo los cambios al alcance, serán identificados y clasificados? La persona encargada revisara y evaluara la solicitud de cambios de alcance y podrá pedir información adicional a la solicitante al ser necesario. Ejemplo en caso de tener algún inconveniente con el proveedor se debe contar con un proveedor alternativo.
4. Describir como los cambios del alcance serán integrados al proyecto: El cambio en el alcance en nuestro caso no afecta la línea base del proyecto, por lo tanto solo será aprobado por el gerente del proyecto.
97
4.2 PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS
98
PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS PROYECTO
Estudio de planta procesadora de harina de yuca
GERENTE
Rosa Osorio Tito - Gerente General Corporativo
FECHA
20
11
15
PREPARADO POR
Olger Chullo Velazco - Jefe de Mercado y Ventas FECHA
20
11
15
REVISADO POR
Claudio Caceres Hinojosa - División de Energía
FECHA
20
11
15
APROBADO POR
Saulo Calvera Herrera Superintendente de Fabrica
FECHA
20
11
15
COPILACIÓN DE REQUISITOS
1.- Se realizara una entrevista a cada jefe de área para que nos puedan brindar si se requiere de una ampliación o mejora dentro del centro de trabajo. 2.- Entrevistas personales con los proveedores de nuestros productos.
99
PRIORIZACIÓN DE REQUISITOS En este caso se realizara un listado con los requerimientos más esenciales por cada área, donde se considerara la capacidad de cada responsable por adquirir dicho requerimiento, a la vez se analizara las consecuencias que traerá estoy requerimiento en nuestro proyecto, el porcentaje de influencia será de 80% al 50% respectivamente, esto nos ayudara a determinar la priorización de los requerimientos.
TRAZABILIDAD Para poder tener un buen seguimiento a los requerimientos seleccionados se utilizara una matriz de trazabilidad que tendrá los siguientes puntos: Requisito
Descripción
Prioridad
Código EDT
Estado actual
Fecha
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN El único que podrá solicitar algún cambio en los requerimientos serán los jefes responsables de cada área, este pedido pasara primeramente a manos del Gerente General quien evaluara el impacto y pasara a la Superintendencia de Fabrica para su aprobación.
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS 4.3. PLAN GESTION DE TIEMPO La calificación de cadaDE requerimiento será responsabilidad de cada jefe de área. Deben tener un registro de los 5.entregables entregados a tiempo y los que no fueron entregados a tiempo. Nombre del Proyecto:
ESTUDIO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA
Preparado por: Fecha: Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma: Nombre
Cargo
Ubicación
Supervisor Operario
Oficina de Operación
Jefe de Planta
Oficina de Operación
Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma: Nombre
Cargo
Ubicación
Junta Directiva
Dirección
Gerente
Oficina de Gerencia
100
Razones aceptables para cambios en cronograma del Proyecto Desastres naturales, Huelgas, Accidentes de trabajo, Incumplimiento de proveedores en la entrega de materiales. Describir como calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en cronograma
Para reportar el impacto por cambios en el cronograma se utilizara el formato N° FGPR-007A. El informe será entregado a la persona encargada para ser analizado en reunión de trabajo con la finalidad de discutir las alternativas, seleccionar la mejor con los ajustes necesarios Describir como los cambios al cronograma serán administrados Para la administración de los cambios al cronograma se designara responsables encargados de dar seguimiento y control a las propuestas o solicitudes realizadas. 6.
101
4.3 PLAN DE GESTION DE TIEMPO
Nombre del Proyecto:
ESTUDIO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA
Preparado por: Fecha: Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambio en cronograma: Nombre
Cargo
Ubicación
Supervisor Operario
Oficina de Operación
Jefe de Planta
Oficina de Operación
Persona(s) que aprueba(n) requerimiento de cambio de cronograma: Nombre
Cargo
Ubicación
Junta Directiva
Dirección
Gerente
Oficina de Gerencia
Razones aceptables para cambios en cronograma del Proyecto
102
Desastres naturales, Huelgas, Accidentes de trabajo, Incumplimiento de proveedores en la entrega de materiales.
Describir como calcular y reportar el impacto en el proyecto por el cambio en cronograma
Para reportar el impacto por cambios en el cronograma se utilizara el formato N° FGPR-007-A. El informe será entregado a la persona encargada para ser analizado en reunión de trabajo con la finalidad de discutir las alternativas, seleccionar la mejor con los ajustes necesarios
Describir como los cambios al cronograma serán administrados Para la administración de los cambios al cronograma se designara responsables encargados de dar seguimiento y control a las propuestas o solicitudes realizadas.
103
4.4 PLAN DE GESTION DE COSTOS
Proyecto Preparado por Revisado por Aprobado por
Estudio de una Planta Procesadora de Harina de Yuca Osorio Tito Rosa, Chullo Velasco Oler, Calvera Herrera Saulo, Ocsa Marroquin Maribel, Econ. Juliana Bautista López Cayllahua Loayza Cyndy Econ. Juliana Bautista López
fecha 21/11 2015 fecha 21/11 2015 fecha
Personas autorizados a solicitar cambios en el costo Nombre Cargo Calvera Herrera Saulo Jefe financiero
Ubicación Oficina
Cayllahua Loayza Cyndy Olger Chullo
Oficina caja
Asistente contable Cajeros
21/11 2015
Personas que aprueben el requerimiento de cambios en costo contractual Nombre Cargo Ubicación Osorio Tito Rosa Gerente General planta Oficina del gerente Maribel Ocsa Marroquín
Gerente del proyecto
Oficina de proyecto
104
Personas que aprueban requerimientos de cambio de costo interno ofrecido: Gerente del proyecto, Gerente General Razones aceptables para cambios en el costo del proyecto : Ampliación del alcance Cambios de fechas de entrega Restricción presupuestal Describir cómo calcular e informar el impacto en el proyecto provocado por el cambio en el costo : Clientes que soliciten cambios Impacto del propio proyecto (costo, tiempo, calidad ) Describir cómo serán administrados los cambios en el costo : Los cambios en el costo se denominarán presupuestos adicionales o deductivos, según sea el caso. La persona autorizada a solicitar cambios en el costo deberá elevar su solicitud a la persona autorizada para aprobar el cambio propuesto, justificando su pedido en forma documentada. Sólo procederán presupuestos adicionales si se demuestra que éstos son necesarios e imprescindibles para lograr el alcance del proyecto y que sean originado por omisiones o defectos en la formulación del alcance El procedimiento a seguir para aprobar un presupuesto adicional: sto del proyecto calendario Una vez emitida la orden de proceder, será responsabilidad del equipo de trabajo actualizar los documentos que se vean afectados por dicha orden de proceder.
4.5 PLAN DE GESTION DE RIESGOS 105
106
CODIGO FGPR-011A Version 1.0 Nombre del proyecto ESTUDIO DE PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA Preparado por ROSA OSORIO TITO, GERENTE GENERAL CORPORATIVO Fecha 23/11/2015 DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE GESTION DE RIESGOS A SER USADA Alcances: Se hara una identificacion, priorizacion y seguimiento de riesgos mas criticos sera realizado por el gerente que ha sigo asignado a esa area. Las acciones a tomar sera aprobada y visada por el Gerente General. El proceso de gestion de riesgos debe ser definidoe implantado por toda la organización ( planta procesadora de harina de yuca) Herramientas: Aporte de alta gerencia Aportes de la gerencia general Tormenta de ideas Juicio de expertos entrevista Lista de riesgos potenciales Analisis de supuestos identificados Fuente de datos: La identificacion de todo los riesgos sera tomado como integral por todo los agentes del proyecto según sus experiencias y juicio de especialistas. Se hara una identificacion, priorizacion y seguimiento de riesgos mas criticos sera realizado por el gerente que ha sigo asignado a esa area. Se revisara el banco de proyectos anteriores para tener en cuenta que tipos de riesgos se tuvo. acciones de manejo de riesgo 1: Lider del equipo: Jefe de instalacion y automatizacion Miembros de equipo: Gerente del proyecto Administrador de la red Supervisor de a obra Soporte: De no cumplir con los contratos establecidos se someteran a las penalidades establecidas Acciones de manejo de riesgo 2: Lider del equipo: Jefe de instalacion y automatizacion sistematizada Miembros de equipo: Gerente del proyecto Administrador de la red Supervisor de a obra y monitores Soporte: El personal de instrumentacion encargado del mantenimiento del sistema debe estar presente en las pruebas FAT, antes de ser enviado al equipo de las instalaciones de la planta
107
Acciones de manejo de riesgo 3: Lider del equipo: Jefe de instalacion y automatizacion electrica Miembros de equipo: Gerente del proyecto Administrador de la red y de energia Supervisor de a obra, monitores y personal capacitado Soporte: Definir en el contrato una clausula de penalidad por el no cumplimiento en la fecha de entrega del servicio. Acciones de manejo de riesgo 4: Lider del equipo: Jefe de las instalaciones electricas Miembros de equipo: Supervisor electrico Soporte: Contar con un sitema de UPS con banco de bateria de 30 minutos de autonomia para evitar cualquier fluctuacion de cortes de energia en la planta. Acciones de manejo de riesgo 5: Lider del equipo: Supervisor de la intalacion electrica Miembros de equipo: Supervisor electrico Soporte: Definir en el contrato del proveedor una clausula de penalidad por el no cumplimiento en la fecha de entrega del servicio. Acciones de manejo de riesgo 6: Lider del equipo: Jefe de instalacion y automatizacion Miembros de equipo: Gerente del proyecto Administrador de la red Supervisor de a obra Soporte: De no cumplir con los contratos establecidos se someteran a las penalidades establecidas PRESUPUESTO El gerente del proyecto debera tomar en cuenta todo los riesgo y asignar un presupuesto de contigencia de 10% del presupuesto inicial del proyecto, y se revisara punto por punto toda las actividades que se detallan en el cronograma. El gerente del proyecto esta encargado de identificar y gestionar todo los riesgos del proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida, esto implicara su supervision y continuo monitoreo. los puntos a revisar durante la ejecucion del proyecto semanal, quincenal donde se informara el rendimiento del trabajo y la situacion de los riesgos actualizados en sus respectivos en su respectivo plan de contingencia y soluciones alternas
108
4.6 PLAN DE GESTION DE CALIDAD
109
PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD CÓDIGO FGPR-016 versión 1.0 PROYECTO
PLANTA AGROINDUSTRIAL PARA LA ELABORACION DE HARINA DE LÚCUMA
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
FECHA
11
15
FECHA
11
15
FECHA
11
15
GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO La harina de YUCA que elaborara nuestra empresa cumplira con los niveles de calidad e higiene más exigentes del mercado nacional e internacional para dar al mercado industrial un producto A- 1, la elección de materia prima es una de las tareas más importantes de nuestra empresa, ya que ésta es la base para la obtención de un producto diferenciado y de buena calidad. Consideramos que si los insumos son de buena calidad, el producto final será de buena calidad. Brindaremos una línea de atención de servicio al cliente para poder absolver todas las dudas o consultas sobre el producto, además el cliente podrá visitar nuestra página web implementada, donde accederá a toda la información referente a nuestra empresa y a nuestro producto como por ejemplo las propiedades nutritivas de la yuca y recetas en las cuales pueda utilizar nuestro producto. Así mismo, existirá un link para compras vía online. Contaremos con un servicio de garantía para respaldar la calidad de nuestro producto. Se tendrán normas y reglamentos bien asignados como el MOF y otros y las areas en las que se van a asignar son de RECEPCIÓN Y PESAJE, SELECCIÓN, LAVADO, PELADO, TROZADO, SECADO, MOLIENDA, TAMIZADO,EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO.
PLANIFICAR LA CALIDAD 110
Dentro del plan de calidad están también considerados los Métodos de análisis y control de calidad • lavado mecánico Se determinó que este método se hace en un tambor cilíndrico en el que las raíces de yuca reciben chorros de agua mientras se friccionan unas con otras y contra la lámina del aparato este procedimiento debe ser muy cuidadoso y una cantidad de agua de menos de 100 Lt. Medida por cada 100 kg. De raíces y el tiempo empleado en una tanda es de 10 min. •RALLADO DE LAS RAICES Se determinó que debemos manejar a una velocidad de 122 a 1300 r.p.m. el rendimiento promedio del equipo es de 1500 raíces por hora y el consumo de agua no debe ser mejor a 90lt. Por cada 100 raíces. TAMIZADO El proceso de tamizado se efectúa mediante un proceso dinámico, la yuca prensada es pasada por un tamiz metálico con orificios de unos 2.5 mm, en el cual, hacemos pasar la harina de yuca por cualquier superficie o utensilio que funcione como filtro y de esta manera, nos proporciona una harina más fina y de mejor calidad en su acabado final. PRENSADO La yuca rallada (catibía) es sometida a un proceso de prensado con una palanca para extraerle el agua y parte del almidón. Luego, se coloca en sacos de propileno y se somete a presión por medio de un tronco (palanca con piedras en un extremo y que hacen presión). En algunas plantas se han adaptado prensas de tornillo. 3.2.1.2.6. REALIZAR ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Aseguramiento de Calidad. Es responsable el Supervisor de Calidad ejecutar el Aseguramiento de Calidad durante todo el Proyecto, revisa el Planeamiento de los procesos del proyecto contra lo ejecutado, plantea acciones preventivas o correctivas según sean necesario. Se informa semanalmente en las reuniones de Calidad al Gerente del Proyecto y al Equipo del Proyecto. REALIZAR CONTROL DE CALIDAD Control de Calidad: En el proceso del lavado es importante sobre todo en las que proceden de suelos arcillosos. Se eliminan los restos de tierra y arena que proporcionarían un mal color a la harina. El uso de lavadoras está justificado para un volumen 20 tm de raíces por día. - el proceso del Troceado: se puede llevar a cabo manualmente o mediante máquinas. Ya que el coste del troceado es inferior al del secado, conviene modificar este último para así minimizar el coste mediante trozos de menor tamaño. Control de Calidad del Contenido: El encargado del control de calidad tendrá que hacer una revisión de contenidos del lavado de las yucas, del rallado, del trozado, del tamizado, para verificar si se cumplen las especificaciones antes establecidas. 111
Además tendrá que entregar documentación referente a esto controles de calidad, las cuales tendrán que ser revisadas en la reunión quincenal que hará el equipo del proyecto. REALIZAR MEJORAMIENTO CONTINUO En caso para mejorar todos los procesos se necesita ver el desarrollo del proyecto y en medida de esta las mejoras de calidad que se puedan realizar. Dichas mejoras se discutirá en la reunión quincenal del equipo del proyecto
Plan de control aprobado
Responsable. Técnico en supervisión Plan piloto de Servicio de programación durante la programación automatización de responsable Servicio de montaje de Inspecciones. Técnico supervisar equipos Lista de control. eléctrico Inspecciones. Responsable del Pruebas Lista de control. entregable. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DEL PROYECTO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Evaluación de experto
GERENTE DEL PROYECTO SUPERVISOR DE CALIDAD ANALISTA DE CALIDAD EQUIPO DEL PROYECTO
ROLES Y RESPONSABILIDADES IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo Número de Plazas FUNCIONES PRINCIPALES
ASISTENTE DE CONTROL DE CALIDAD 1
a) Velar por el cumplimento de las normas y estándares de calidad en cata etapa del proceso de producción. b) Responsable del cumplimiento de los programas de Higiene y Saneamiento. c) Elaborar el plan de inspección y ensayos para entregar al Supervisor de Producción. d) Verificar que se cumpla el plan de calibración de equipos de seguimiento y control. e) Determinar y elaborar los registros necesarios para la evidencia de la conformidad del proceso. f) Verificar que la materia prima y demás insumos cumplan con los requisitos necesarios para el proceso de producción. g) Identificar problemas y oportunidades de mejora en el proceso. h) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Supervisor de Producción. LÍNEAS DE AUTORIDAD Depende de Supervisa a REQUISITOS MÍNIMOS
Supervisor de Producción No ejerce supervisión
112
Formación Académica
Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en Economía, Administración, Contabilidad y/o Ingeniería, con estudios concluidos de maestría.
Experiencia Laboral
Grado Académico, Licenciatura y/o Título profesional en Ingeniería Industrial.
Conocimientos
Competencias
Sistemas de Gestión de Calidad Normatividad aplicable a las funciones del cargo Dominio de entorno Windows y Microsoft Office. Inglés intermedio Iniciativa Trabajo en equipo Criterio Capacidad de interrelación a todo nivel
GERENTE GENERAL a) Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión de la empresa. b) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos y metas consignadas en los planes, detectando los problemas y estableciendo las medidas correctivas. c) Aprobar las normas y procedimientos de carácter interno que sean necesarios para el desarrollo de la gestión y velar su cumplimiento. d) Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. e) Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales. f) Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y adaptaciones para operar en diferentes ambientes. g) Analizar el Comportamiento de la Demanda de los diferentes productos que ofrece la empresa. h) Publicitar y Promocionar los productos que ofrece la empresa. i) Definir Estrategias de Comercialización ASISTENTE DE CONTROL DE CALIDAD a) Velar por el cumplimento de las normas y estándares de calidad en cata etapa del proceso de producción. b) Responsable del cumplimiento de los programas de Higiene y Saneamiento. c) Elaborar el plan de inspección y ensayos para entregar al Supervisor de Producción. d) Verificar que se cumpla el plan de calibración de equipos de seguimiento y control. e) Determinar y elaborar los registros necesarios para la evidencia de la conformidad del proceso. f) Verificar que la materia prima y demás insumos cumplan con los requisitos necesarios para el proceso de producción. g) Identificar problemas y oportunidades de mejora en el proceso. h) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Supervisor de Producción. 113
4.7. PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES
114
PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROYECTO
Estudio de planta procesadora de harina de yuca
GERENTE
Rosa Osorio Tito - Gerente General Corporativo
FECHA
25
11
15
PREPARADO POR
Olger Chullo Velazco - Jefe de Mercado y Ventas FECHA
25
11
15
REVISADO POR
Claudio Caceres Hinojosa - División de Energía
FECHA
25
11
15
APROBADO POR
Saulo Calvera Herrera Superintendente de Fabrica
FECHA
25
11
15
GESTION DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO
PLANIFICACION DE LA COMUNICACIÓN Las necesidades de información que requieren todos los involucrados son de mucha importancias, quien y como la suministrada; cabe resaltar que es muy importantes los establecer los canales por los cuales la información fluirá y llegara a todos los involucrados. IMAGEN 01: Organigrama de la empresa
JUNTA DIRECTIVA
JEFE DE VENTAS Y MERCADEO
GERENTE
SECRETARIA GENERAL
SUPERVISOR
OPERARIOS
VIGILANTE
115
NECESIDADES DE INFORMACIÓN Todos los proyectos comparten la necesidad de comunicar la información del mismo, pero las necesidades de información y los métodos de distribución varían. Por eso, identificar las necesidades de información y definir los medios adecuados para obtener y distribuirla es vital para alcanzar el éxito. La información se manejará a través de la plantilla del Plan de Comunicaciones. Por otro lado el proceso de información debe contar con alcances bien definidos que sienten las responsabilidades sobre cada una de los involucrados internos y externos como se detalla a continuación: Superintendencia de Fabrica - Plan Director del Proyecto. - Informes de avance - Solitudes de Cambio Equipo de Proyecto - Plan Director del Proyecto. - Informe de avance. - Contratación de proveedores o subcontratos - Solicitudes de Cambio. - Matriz de Riesgos y su situación actual - Minutas de reunión - Bitácoras del proyecto
116
4.8. PLAN DE GESTION DE PERSONAL
LAN DE RECURSOS HUMANOS PROYECTO
Estudio de planta procesadora de harina de yuca
GERENTE
Rosa Osorio Tito - Gerente General Corporativo
FECHA
20
11
117
15
PREPARADO POR
Olger Chullo Velazco - Jefe de Mercado y Ventas
FECHA
20
11
15
REVISADO POR
Claudio Caceres Hinojosa - División de Energía
FECHA
20
11
15
APROBADO POR
Saulo Calvera Herrera - Superintendente de Fabrica
FECHA
20
11
15
ROL EN EL PROYECTO
-
GERENTE DEL PROYECTO FUNCIÓN/RESPONSABILIDAD PRINCIPAL
Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores para mantener El buen funcionamiento de la empresa. COMPETENCIAS Educación
Habilidad
Experiencia
5 años mínimo
Adiestramiento
3 años mínimo
Complejidad
Responsabilidad
Esfuerzo
Alta
Habilidad Mental
Buena
Habilidad Manual
Buena
Operación de equipo y/o herramienta
No
Uso de materiales
No
Trámites y procesos
Sí
Valores y/o equipos
Laptop, vehículo
En la dirección o supervisión de personas
Sí
Mental y/o Visual
Sí
Físico
No
Ambiente Condiciones de Trabajo
Requisitos Específicos Doctorado o Magister
Tipo Eventual
Iluminado, ventilado, sin ruido
Interior y Exterior
Riesgos
Pocos
Enfermedades Profesionales
Pocos
118
4.9. PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES
119
GESTION DE ADQUISICIONES 1. PLAN DE GESTION DE ADQUISICIONES Para el presente proyecto es muy importante la búsqueda de subcontratistas y proveedores, pues la decisión de adquirir sus servicios en condiciones que favorezcan al proyecto, afecta positivamente o negativamente el cronograma y presupuesto del proyecto. RECURSOS PARA LA ADQUISICION Para este proyecto los responsables de realizar las labores de compra y contratación son: El gerente del proyecto en la parte de subcontratos, es quien aprueba las subcontrataciones. El comprador logístico, quien ejecuta las compras y adquisiciones solicitadas por el gerente del proyecto, el comprador logístico solicita respuestas de los vendedores y selecciona a los mismos. El asistente de instrumentación y el Gerente del Proyecto realizan las solicitudes de compra ciertos días determinados, asimismo se encargan de realizar la inspección, evaluación y aceptación de los trabajos contratados y cierre de los contratos.
PRODUCTOS Y SERVICIOS A CONTRATAR Se describen los productos o servicios que el proyecto requerirá contratar indicando las restricciones, supuestos y límites que tendrán.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE ADQUISICIONES Procedimientos que se usaran en el proyecto y que procedimientos se usaran en el área logística de la empresa que ejecuta.
120
5. GESTION DE ALCANCE DEL PROYECTO
121
5.1 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO – EDT
122
CUADRO N° 02: VISTA GENERAL
FASE I PLAN DE GESTION
PROYECTO: ESTUDIO DE PRE- FACTIBILIDAD PARA LA PLANTA PROCESADORA DE YUCA “QUE BUENA YUCA”
FASE II DISEÑO
FASE III REQUERIMIENTOS Y ADQUISICIONES
Proceso de iniciación
Plano de arquitectura de la infraestructura
Equipos adquiridos
Proceso de planificación
Plan maestro de automatización aprobado
Servicios adquiridos
FASE IV IMPLEMENTACIÓN
Montaje y ubicación del equipo adquirido adecuadamente en cada área destinada para los procesos
FASE V ARRANQUE DEL SISTEMA
Comisionamiento
Puesta en marcha Montaje del área de control de la empresa
Proceso de ejecución
Plan de control aprobado
FASE VI TERMINO DE OBRA
Informe de las pruebas realizadas al buen funcionamiento de los equipos adquiridos
Informe de las pruebas realizadas del uso del sistema de control |
Planos finalizados Operación asistida
Informe de monitoreo de la primera semana
Proceso de seguimiento y control
Proceso de cierre 123
CUADRO N° 03 FASE I: PLAN DE GESTION
GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
Acta de constitución
PROCESO DE INICIACIÓN GESTIÓN DE COMUNICACIÓN
PLAN DE DIRECCIÓN PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Registro de interesados
Gestión de calidad
Gestión de alcance
Diccionario de estructura de desglose del trabajo EDT
Gestión de riesgo
Plan de riesgo
PLAN DE GESTIÓN Gestión de tiempo
Plan de gestión de tiempo
Gestión de adquisiciones
Gestión de costos
Gestión de calidad
PROCESO DE EJECUCIÓN
Plan de gestión de adquisiciones Plan de gestión de tiempo Plan de gestión de costos Plan de gestión de tiempo
Gestión de comunicaciones Gestión de RRHH
Gestión de adquisiciones
Gestión de calidad
Lista de verificación de entregables
Relación de informes PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Gestión de comunicaciones Relación de entregables terminados Informes de rendimiento de indicadores de gestión
Relación de requerimientos de cambio que fueron atendidos
Actas Formales de entregables PROCESO DE CIERRE Lecciones aprendidas
124
CUADRO N° 04 FASE II DISEÑO
PLANOS DE ARQUITECTURA
PLAN MAESTRO DE AUMATIZACIÓN
PLAN DE CONTROL PID APROBADO
LISTADO DE HARDWARE Y SOFTWARE APROBADOS
CUADRO N° 05 FASE III REQUERIMIENTOS Y ADQUISICIONES
EQUIPOS ADQUIRIDOS
SERVICIOS ADQUIRIDOS
PLANOS
Equipos de planta de producción
Servicios de luz y agua
Planos de arquitectura
Mobiliario para ambientes administrativos
Servicios de programación
Planos de montaje
Servicios de internet y telefonía
Planos de distribución eléctrica
Equipos de ambientes administrativos (Monitores LCD y computadoras)
Cámaras para el área de control
Hardware y software del sistema de servidor/cliente
125
CUADRO N° 06 FASE IV IMPLEMENTACIÓN
MONTAJE y UBICACIÓN DEL EQUIPO ADQUIRIDO ADECUADAMENTE EN CADA ÁREA DESTINADA PARA LOS PROCESOS
MONTAJE DEL ÁREA DE CONTROL DE LA EMPRESA
Instalación de red de Equipos de procesamie nto
Maquinas procesador as
Equipos de informática (todas las áreas)
Monitores LCD y computado ras
Muebles y sillas
control
Instalación de conexiones de red
MONTAJE DEL ÁREA DE CONTROL DE LA EMPRESA
Canaliza ción y entubado
Acondici onamient o de red eléctrica
Cableado
Muebles distribuidos por áreas
Acondicionami ento de terminales eléctricos aprobados
CUADRO N° 07
FASE V ARRANQUE DEL SISTEMA
COMISIONAMIE NTO
Pruebas de comunicación aprobado
Pruebas a todos los equipos
PUESTA EN MARCHA
OPERACIÓN ASISTIDA
Pruebas de estrategias de control y secuenciamiento
Sincronización de lazos de control
Supervisar alteraciones o imperfectos de los equipos
126
CUADRO N° 08 FASE VI TERMINO DE OBRA
Informes de pruebas de planta de procesamiento
Planos de montaje de red eléctrica
Informe del primer mes de operación
127
5.2. DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO-EDT
128
ESTRUCTURA EDT INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO
Adquisicion de terreno Una balanza de 700kg
ESTRUCTURA EDT CAPACITACION Planificar la gestion de recuros humanos
Una mesa
Capacitacion del personal
Ocho carretas
Retroalimentacion
Diseño ( plano de Ocho palas metalicas arquitectura de red actual, plan maestro de automatizacion, plano Una maquina lavadora de tambor rotativo de control PID aprobado) Una maquina trozadora Dos secadores ( dos camaras de seco, dos ventiladores, dos quemadores de carbon y una bomba para el seco ) Construccion de Una maquina premolienda de ambientes de la planta rodillo procesadora Construccion de Ambientes Un molino de 6 martillos administrativos Una maquina empaquetadora Almacenes y selladora Hardware y software del sistema cliente servidor Monitores LED Servicio de programacion Servicio de montaje Servicio de tendido de red
Reconocimientos y recompensas
PRODUCCION
CONCLUSION Entrega de los informes de adquisiciones
Recepcion y pesaje Informes de la culminacion de equipamiento Informe de la culminacion de la planta Selección procesadora Informes de pruebas de sistema de control Informe de los sistemas Lavado de Hardware y sotfware del sistema Informe de servicios de Trozado programacion, montaje y tendidos de red Secado
Informe de monitoreo de la construccion integral del proyecto
Premolienda
Molienda Empaque
DICCIONARIO DE LA EDT
129
DICCIONARIO DE LA EDT CODIGO FGPR-005 version 1.0 Proyecto:
Estudio de una planta procesadora de harina de yuca
Patrocinador:
Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo
Preparado por:
Olger Chullo Velazco- Jefe de Mercadeo y Ventas
FECHA: 20
12
15
Revisado por:
Claudio Cacerez Hinojoza-Division de Energia
FECHA: 20
12
15
Aprobado por:
Saulo Calvera HerreraSuperintendente de Fabrica
FECHA: 20
12
15
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.1
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Adquisicion del terreno
DESCRIPCION DEL TRABAJO Para la adquisicion del terreno se debera seleccionar el lugar adecuado, amplio, accesible y cerca al mercado, el lugar escogido es la cuidad de Lima. HITOS FECHA Selección de terreno 20 12 2015 Contrato de adquisicion del terreno 24 12 2015 FECHA DE FECHA DE 24/12/2015 DURACION 4 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Terreno que no cuenta con procesos judiciales terreno mas de 400m2 Se requiere un terreno de 24m de largo y de ancho 18m Saneado y con servicios de energia y agua CRITERIOS DE ACEPTACION El terreno este inscrito en registros publicos Que tenga todo los pagos actualizados REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta del terreno entregable Referencia de los cuidadanos cercanos CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
130
ID DE ENTREGABLE
2.2
NOMBRE DEL ENTREGABLE
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Diseño
DESCRIPCION DEL TRABAJO Todos estos diseños que seran ejecutados en la implementacion y ejecucion de la empresa deben de realizarse un contrato con una empresa proveedora y que se aplique en el tiempo cronogramado. HITOS FECHA Selección de acreedor de entregable 20 12 2015 Contrato de adquisicion de planos de estudio, controles y afines 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Los entregables deben tener sistemas de ultima actualizacion REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.3
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Construccion de ambientes de la planta procesadora
DESCRIPCION DEL TRABAJO Los ambientes de la planta procesadora sera implementada e instalada en la empresa con la debida presicion en cuanto a los ambientes según el contrato con la empresa y en el debido tiempo según lo cronogramado. HITOS FECHA Selección de la constructora 1 12 2015 Adquisicion y compra de materiales de acuerdo a las especificaciones tecnicas 20 12 2015 FECHA DE FECHA DE 20/12/2015 DURACION 20 DIAS 01/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Se hara una selección adecuada a la constructura que realizara Los materiales y equipos deben estar en optimas condiciones Se debera entregar la construccion en el tiempo establecido CRITERIOS DE ACEPTACION La construccion debera quedar tal y como se detalla en los planos Los sistemas de energia, saneamiento y ventilacion seran acorde a los requerimientos establecidos REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Contar con una constructora de buen imagen y desempeño
131
ID DE ENTREGABLE
2.4
NOMBRE DEL ENTREGABLE
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Construccion de Ambientes administrativos
DESCRIPCION DEL TRABAJO Para la construccion de los ambientes administrativos se debera ejecutar tal y cual muestran los planos y requerimientos tecnicos, y sus respectivos sistemas de implementacion FECHA HITOS 2015 12 23 Inicio de la construccion de ambientes administrativos 2015 12 30 Contrato de adquisicion de planos de estudio, controles y afines FECHA DE FECHA DE 30/12/2015 23/12/2015 7 DIAS DURACION FIN INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los sistemas para su implementacion de equipamientos tambien sera considera tal como se muestra en los planos CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Para su entrega la construccion estara en perfecta condicion de acabado y se acuerdo a los planos REFERENCIAS TECNICAS Considerar las referencias de la constructora Antedecendentes de la constructora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.5
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Almacenes
DESCRIPCION DEL TRABAJO La construccion de los almacenes se realizaran de acuerdo a las especificaciones, vias de salida y entrada, y sus respectivos sistemas de refrigeracion. HITOS FECHA Incio de las construccion 20 12 2015 Compra de materiales para los almacenes 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 30/12/2015 DURACION 10 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables se compraran de acuerdo a las especificaciones tecnicas establecidas CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega La construccion debera contar con los acabados esperados y de acuerdo a las espeficaciones tecnicas REFERENCIAS TECNICAS Considerar las referencias de la constructora Antedecendentes de la constructora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
132
ID DE ENTREGABLE
2.6
NOMBRE DEL ENTREGABLE
INFRAESTRUCTURA CUENTA DE CONTROL Diseño
DESCRIPCION DEL TRABAJO Todos estos diseños que seran ejecutados en la implementacion y ejecucion de la empresa deben de realizarse un HITOS FECHA Selección de acreedor de entregable 20 12 2015 Contrato de adquisicion de planos de estudio, controles y afines 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Los entregables deben tener sistemas de ultima actualizacion REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.1
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL Una balanza de 700kg DESCRIPCION DEL TRABAJO
La adquisicion de la balanza de 700kg sera de marca imaco, de metal, y electronico HITOS FECHA Selección de la balanza de 700kg 20 12 2015 Contrato de adquisicion de acuerdo a las caracteristicas requeridas 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega El entregable sera entregado en el ambiente para el que se adquirio REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
133
ID DE ENTREGABLE
2.2
NOMBRE DEL ENTREGABLE
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL Una mesa, ocho carretas y ocho palas metalicas
DESCRIPCION DEL TRABAJO Todos estos entregables que seran ejecutados en la implementacion y ejecucion de la empresa deben de realizarse un contrato con una empresa proveedora y que se aplique en el tiempo cronogramado. FECHA HITOS 2015 12 21 Selección de acreedor de entregable 2015 12 24 Compra de los entrgables FECHA DE FECHA DE 24/12/2015 21/12/2015 3 DIAS DURACION FIN INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones y la cantidad requerida en su conjunto
CRITERIOS DE ACEPTACION Las carretas seran de madera, sorporte de metal y tiene 4 llantas Son palas metálicas, de soporte redondo y anchas en su parte inferior Las mesas de 2x3 m en forma de L REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.3
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL Una maquina lavadora de tambor rotativo
DESCRIPCION DEL TRABAJO Esta máquina consiste en un tambor cilíndrico de acero. de 0.82 metros de diámetro x 0.65 metros de profundidad y montado horizontalmente, que rota a una velocidad de 40 r.p.m. HITOS FECHA Selección de acreedor de entregable 20 12 2015 Contrato de adquisicion de maquina lavadora 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
134
ID DE ENTREGABLE
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL
2.4
NOMBRE DEL ENTREGABLE
Una maquina trozadora
DESCRIPCION DEL TRABAJO 1 maquina trazadora o picadora con 1.2 metros cuadrados, incluida la división de seguridad. • Capacidad 6 toneladas – hora HITOS Selección de acreedor de entregable Contrato de adquisicion de maquina trozadora
20 23 FECHA DE FIN
FECHA 12 12
2015 2015
FECHA DE 23/12/2015 20/12/2015 INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba DURACION
3 DIAS
CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL
2.5
Dos secadores ( dos camaras de seco, dos ventiladores, dos quemadores de carbon y una bomba para el seco ) DESCRIPCION DEL TRABAJO
• El secador es una cámara de paredes de ladrillo levantadas sobre un piso de concreto. En el interior y a 0.8 metros del piso, se instalan varias láminas metálicas perforadas en un 3% de su área, con agujeros de 3mm, de diámetro. Estas láminas crean presión dentro de la cámara plano, que distribuye el flujo de aire uniformemente en toda el área del secador. Las láminas son de acero galvanizado y conforman un piso falso sobre el que se colocan los trozos de yuca. Las superficies internas de las paredes en contacto con los trozos se repellan bien para que se queden lisas y fáciles de limpiar. HITOS Selección de acreedor de entregable Contrato de adquisicion de dos maquinas secadoras
20 23 FECHA DE FIN
FECHA 12 12
2015 2015
FECHA DE 23/12/2015 20/12/2015 INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba DURACION
3 DIAS
CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
135
ID DE ENTREGABLE
2.6
NOMBRE DEL ENTREGABLE
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL Una maquina premolienda de rodillo DESCRIPCION DEL TRABAJO
Una maquina premolienda de 1.2 metros cuadrados HITOS Selección de acreedor de entregable Contrato de adquisicion de una maquina premolienda
20 23 FECHA DE FIN
FECHA 12 12
2015 2015
FECHA DE 23/12/2015 20/12/2015 INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba DURACION
3 DIAS
CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato EQUIPAMIENTO CUENTA DE ID DE ENTREGABLE 2.7 CONTROL NOMBRE DEL Un molino de 6 martillos ENTREGABLE DESCRIPCION DEL TRABAJO
Un molino de 6 martillos , redimiento de 550kh-hora HITOS FECHA Selección de acreedor de entregable 20 12 2015 Contrato de adquisicion de una maquina de molino de 6 martillos 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
136
ID DE ENTREGABLE
2.8
NOMBRE DEL ENTREGABLE
EQUIPAMIENTO CUENTA DE CONTROL Una maquina empaquetadora y selladora DESCRIPCION DEL TRABAJO
Una maquina empaquetadora y selladora HITOS FECHA Selección de acreedor de entregable 20 12 2015 Contrato de adquisicion de una maquina empaquetadora y selladora 23 12 2015 FECHA DE FECHA DE 23/12/2015 DURACION 3 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba CRITERIOS DE ACEPTACION Su entrega sera de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Esta maquina debe estar en optimas condiciones REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes de la compra y venta de dicho entregable Antedecendentes de la empresa proveedora CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la compra apliquese de acuerdo al contrato
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.1
CAPACITACION CUENTA DE CONTROL Planificar la gestion de recuros humanos
DESCRIPCION DEL TRABAJO Lo que desea lograr es recolectar los recursos humanos bien capacitados, que tengas habilidades necesarias para poder desempeñar su labor, lograr compromiso con la empresa y su trabajo. HITOS FECHA Selección y recoleccion del personal 20 12 2015 Firma de contrato 28 12 2015 FECHA DE FECHA DE 28/12/2015 DURACION 8 DIAS 20/12/2015 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Se seleccionara personal eficiente para cada area y actividad Mejore y aumente la productividad Trabaje en equipo y sea cooperativo con el equipo Demuestre confianza y seguridad en su actividad laboral CRITERIOS DE ACEPTACION No cuente con antecedentes perciosos laborales y judiciales Contrato de trabajo de 8 horas diarias Trabajo a presion REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes penales y laborales Practica de la etica y de las buemas costumbres CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la firma de contrato apliquese de acuerdo al contrato las sanciones correspondientes
137
ID DE ENTREGABLE
2.2
NOMBRE DEL ENTREGABLE
CAPACITACION CUENTA DE CONTROL Capacitacion del personal
DESCRIPCION DEL TRABAJO Lo que desea lograr es mejorar la capacidad y competitividad del personal, mejora de la productividad personal, laboral ,amical y trabajo en equipo FECHA HITOS 2015 12 15 Inicio de la capacitacion 2015 12 30 Final de la capacitacion FECHA DE FECHA DE 30/12/2015 15/12/2015 15 DIAS DURACION FIN INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Se realizara una capacitacion de 18 horas Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de trabajar en su area Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento CRITERIOS DE ACEPTACION Personal dispuesto a contribuir con el logro de aprendizaje al proyecto Personal con ganas de aprender y compartir conocimientos y experiencias REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes penales y laborales Practica de la etica y de las buemas costumbres CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la firma de contrato apliquese de acuerdo al contrato las sanciones correspondientes
ID DE ENTREGABLE NOMBRE DEL ENTREGABLE
2.3
CAPACITACION CUENTA DE CONTROL Retroalimentacion
DESCRIPCION DEL TRABAJO Lo que se desea lograr con retroalimentacion es mejorar las capacidades, habilidades y mejorar la capacidad de gestion de cada personal en sus respectivos areas. HITOS FECHA Inicio de la capacitacion 1 2 2016 Final de la capacitacion 15 2 2016 FECHA DE FECHA DE 15/02/2016 DURACION 15 DIAS 01/02/2016 INICIO FIN REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Se realizara una capacitacion de 18 horas Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de trabajar en su area Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento CRITERIOS DE ACEPTACION Personal dispuesto a contribuir con el logro de aprendizaje al proyecto Personal con ganas de aprender y compartir conocimientos y experiencias REFERENCIAS TECNICAS Antecedentes penales y laborales Practica de la etica y de las buemas costumbres CONSIDERACIONES CONTRACTUALES Despues de la firma de contrato apliquese de acuerdo al contrato las sanciones correspondientes
138
ID DE ENTREGABLE
2.4
NOMBRE DEL ENTREGABLE
CAPACITACION CUENTA DE CONTROL Reconocimientos y recompensas
DESCRIPCION DEL TRABAJO Reconocemientos y recompensas sirve para incentivar el trabajo realizado de cada personal ya sea monetariamente o laboralmente, con ello se pretende lograr que el personal se sienta parte de la empresa y logre mejor desarrollar su funcion en su area. FECHA HITOS 2016 3 25 Reconocimientos y recompensas FECHA DE 25/03/2015 INICIO REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Personal eficiente sera acreedor de las recompensas mometarias Se dara en cada area DURACION
1 DIAS
FECHA DE FIN
25/03/2015
CRITERIOS DE ACEPTACION Solo para personal regular
REFERENCIAS TECNICAS
CONSIDERACIONES CONTRACTUALES
139
6. GESTION DEL TIEMPO DEL PROYECTO
140
6.1. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSBILIDADES (RAM)
141
TABLA N° 01: MSTRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD (RAM) NOMBRE DEL PROYECTO
EDT
FASE I: Gestión del proyecto 1.1 Proceso de iniciación 1.1.1 Gestión de integración 1.1.2 Gestión de comunicación 1.2 Proceso de planificación 1.2.1 Plan de dirección 1.2.2 Plan de gestión 1.3 Proceso de ejecución 1.3.1 Gestión de calidad
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA Rol 1 Rol 2 Rol 3 Rol 4 Rol 5 Rol 6 Jefe del Supervisor Gerente Jefe de área de Jefe de Jefe de de General producción logística ventas RR.HH. operarios R R R F F F
I
A F
R R
A, I
R, P, A
I
O
I, V R
P
R
P
R
R R
2.2 Plan maestro de automatización 2.3 Plan de control PID aprobado
R
2.4 Listado de hardware y software aprobados FASE III: Requerimientos y adquisiciones 3.1 Equipos adquiridos
R
3.1.1 Equipos de planta de producción 3.1.2 Mobiliarios para ambientes administrativos 3.1.3 Equipos de ambientes administrativos
R P
1.3.2 Gestión de comunicaciones 1.3.3 Gestión de RR.HH 1.3.4 Gestión de adquisiciones 1.4 Proceso de seguimiento y control 1.4.1 Gestión de calidad 1.4.2 Gestión de comunicaciones 1.4.3 Informes de rendimiento de ind. De gestión 1.5 Proceso de cierre 1.5.1 Actas formales de entregables 1.5.2 Lecciones aprendidas FASE II: Diseño 2.1 Planos de arquitectura
O O
R
R R R 142
3.1.4 Cámaras para el área de control 3.2 Servicios adquiridos 3.2.1 Servicios de luz y agua 3.2.2 Servicios de programación 3.2.3 Servicios de internet y telefonía 3.4 Planos 3.4.1 Planos de arquitectura 3.4.2 Planos de montaje
R R R R
R R
3.4.3 Planos de distribución eléctrica FASE IV: Implementación 4.1 Montaje y ubicación del equipo adquirido adecuadamente en cada área destinada para los procesos 4.1.1 Equipos de procesamiento
R
R
A
4.1.2 Equipos de informática 4.1.3 Muebles y sillas
R
A
R
A
R
4.2 Montaje del área de control de la empresa 4.2.1 Instalación de red de control 4.2.2 Instalación de conexiones de red 4.3 Montaje del área de control de la empresa 4.3.1 Canalización y entubado 4.3.2 Cableado 4.3.3 Acondicionamiento de red eléctrica FASE V: Arranque del sistema 5.1 Comisionamiento 5.1.1 Pruebas de comunicación aprobado 5.2 Puesta en marcha 5.2.1 Pruebas de estrategias de control y secuenciamiento 5.3 Operación asistida FASE VI: Término de la obra 6.1 Informes de pruebas de planta de procesamiento 6.2 Planos de montaje de red eléctrica 6.3 Informe del primer mes de operación
R
O
R
O
P P
R R
P
R
F
R
A
R
P
P
R
P,I
R R
I
A
I, V
I
I 143
Función que utiliza el Rol en el entregable R: RESPONSABLE / Es el responsable del entregable P: PARTICIPA / Participa en la construcción / elaboración del entregable I: INFORMADO / Es el informado del resultado del entregable V: VERIFICACIÓN REQUERIDA / Participa en el control de calidad del entregable. O: OPINIÓN REQUIERIDA / Participa como experto A: AUTORIZA /Autoriza la entrega del entregable F: FIRMA REQUERIDA / El entregable requiere su firma
144
6.2. REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PARA EL PROYECTO
145
CUADRO N° 09: PLANTILLA DE REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Plantilla de Requerimiento de Recursos
Nombre del Proyecto:
Preparado por: Fecha:
ESTUDIO DE UNA PLANTA PORCESADORA DE HARINA DE YUCA Olger Chullo– Jefe de Instrumentación y Automatización.
10/12/2015
Entregable
A c t Fase I : i Infraestructura v i 1.1 Adquisicion de Seleccionar en terreno d terreno adecuado donde a instalara la planta. d
1.2 Diseño
Nom br e del re cu rs o
2
Cant idad ( D1 í3 a7 s )
% Des Has Asignació de ta n 1 20/12/ 05/03/ 0 2015 2016 0 20/12/20 21/12/2 %
15
Observ acione s
015
Financiamiento de inversion para la ompra del terreno Negocioacon con los propietarios del terreno Hacer el plano de arquitectura de la infraestructura debidamente aprobado y aadecuado Elaborar el plan maestro de automatizacion
1
80%
21/12/20 21/12/2 15 015
1
100%
21/12/20 21/12/2 15 015
2
100%
23/12/20 24/12/2 15 015
9
100%
01/01/20 09/01/2 15 015
Elaborar el plan de control pid aprobado
9
100%
01/01/20 09/01/2 15 015
Gestionar los requerimiento para la construccion del ambiente de acopio de material prima Gestionar los requerimiento para la construccion del ambiente destinado para el proceso de Gestionar produccionlos requerimiento para la construccion del ambiente destinado para el empaque Construccion de los ambientes
2
100%
02/01/20 02/01/2 15 015
3
100%
02/01/20 04/01/2 15 015
3
100%
02/01/20 04/01/2 15 015
30
100%
05/01/20 05/03/2 15 015
146
1.3 Consruccion de ambientes administrativos
1.4 Constrccion de ambiestes complementarios y obras exteriores
Gestionar los requerimietos para la construccion del area de ventas
3
100%
02/01/20 04/01/2 16 016
Gestionar los requerimientos para la construction del area administrativa
3
100%
02/01/20 04/01/2 16 016
Gestionar los requerimientos para la construction del area de grencia
3
100%
02/01/20 04/01/2 16 016
Construccion de ambientes
30
100%
05/01/20 05/03/2 15 015
Gestionar los requerimientos para la construction de SSHH
3
100%
02/01/20 04/01/2 16 016
Gestionar los requerimientos para la construccion del serco perimetrico
3
100%
02/01/20 04/01/2 16 016
Construccion de ambientes
30
100%
05/01/20 05/03/2 15 015
Fase II :
2 1
CAPACITACION
Planificar la gestion de RRHH
Capacitación del Personal
1 0 0 %
17/03/ 2016
28/04/ 2016
Hacer un studio de recursos humanos competentes que se encuentran fuera o dentro de area de Hacer de alcanceundeplan proyecto gestion de RRHH para cada actividad en cada proceso Solicitar los servicios de los proesionales correspondientes para cada proceso
2 dias
100%
17/03/20 19/03/2 16 016
2 dia
100%
20/03/20 23/03/2 16 016
3 días
100%
24/03/20 24/04/2 16 016
Solicitar los servicios de operarios extras para cada proceso y personal de vigilancia
3 días
100%
24/03/20 24/04/2 16 016
Contratar al profesional altamente competente para capacitar en procesos productivos que tenga experiencia en el producto a elaborar
2 días
100%
24/ 25/04/2 04/2016 016
147
Capacitar profesionales para el área administrativa
3 días
100%
26/ 28/ 04/2016 04/2016
Capacitar operarios para el área de Producción
3 días
100%
26/ 28/ 04/2016 04/2016
3 días
100%
24/ 04/2016
100%
16/03/20 16
Retroalimentac Capacitar cada 6 meses durante el ion periodo de operación
Reconocimient Crear las políticas de la empresa os y recompensas
Fase III :
4 6
EQUIPAMIENTO
1 0 0 %
07/03/ 2016
12/03/ 2016
Una balanza de Seleccionar al Proveedor adecuado 700 kg para adquirir la balanza de 700 kg
2 días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir una mesa
2 días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
2 días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir palas metalicas
2 días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir una maquina lavadora de tambor rotativo
3 días
100%
07/ 09/ 03/2016 03/2016
Una mesa
Ocho Carretas Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir carretas
Ocho palas metalicas
Una maquina lavadora de tambor rotativo
148
Una maquina Trozadora
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir una maquina trozadora
3 días
100%
07/ 09/ 03/2016 03/2016
Dos secadores (dos cámaras de seco, dos ventiladores, dos quemadores de carbón y una bomba para el seco) Una maquina pre molienda de rodillo
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir dos secadores
4 días
100%
07/ 10/ 03/2016 03/2016
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir una maquina premolienda de rodillo
4 días
100%
07/ 10/ 03/2016 03/2016
Un molino de 6 martillos
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir un molino de 6 martillos
4 días
100%
07/ 10/ 03/2016 03/2016
Una maquina Seleccionar al empaquetadora proveedor adecuado para adquirir la y selladora maquina empaquetadora y selladora Seleccionar al Hardware y proveedor adecuado software del sistema cliente para adquirir hordware y software servidor
4 días
100%
07/ 10/ 03/2016 03/2016
2 días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
Monitores LED
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir Monitores LED
2días
100%
07/ 08/ 03/2016 03/2016
Servicio de Programación
Seleccionar al proveedor adecuado para adquirir el servicio de programación
3 días
100%
07/ 09/ 03/2016 03/2016
Servicio de Montaje
Instalación de servicio de Montaje
6 días
100%
10/ 16/ 03/2016 03/2016
149
Servicio de Tendido de Red
Instalación del Servicio de Tendido de Red
3 días
100%
10/ 12/ 03/2016 03/2016
150
6.3 ESTIMACIÓN DE TIEMPO DE LOS ENTREGABLES
151
ESTIMACIÓN DE TIEMPO DE LOS PRINCIPALES ENTREGABLES
152
I)
Introducción De acuerdo al Plan de Gestión del Alcance, los tiempos de que han definido para cada Fase del Proyecto son los siguientes:
- Gestión de Proyectos. del 20 de Diciembre del 2015 al 22 de Diciembre del 2015 - Diseño. 008 dc del 23 de Diciembre del 2015 al 09 de Enero del 2016 - Requer. Adquisiciones 206 dc del 02 de Enero del 2016 al 05 de Marzo del 2016 - Implementación. 122 dc del 07 de Marzo del 2016 al 16 de Marzo del 2016 - Arranque del Sistema. 031 dc del 16 de Marzo del 2016 al 16 de Abril del 2016 - Termino de Obra. 041 dc del 16 de Abril del 2016 al 16 de Mayo del 2016
II)
-
III)
Entregables que demandan mayor tiempo en cada Fase del Proyecto Entregable
Fase
Rediseño de Plano de Arquitectura aprobado Listado de Señales Eléctricas aprobadas Listado de Hardware y Software aprobados Servicio de Programación Servicio de Montaje Eléctrico Montaje y Ubicación de equipamiento Pruebas punto a punto de todos los equipos Informe de monitoreo del primer mes de operación
Diseño Diseño Diseño Req. Adquisiciones Req.Adquisiciones Implementación Arranque del Sistema Termino de Obra
Fundamento de la Estimación de Tiempos para los principales Entregables
La estimación de tiempos se ha elaborado teniendo en cuenta factores que pudieran causar retrasos significativos en la elaboración de los entregables como son los siguientes: •
Accesibilidad.- Un tema importante que marca el desarrollo de las actividades es el acceso a la zona de trabajo ya que donde se trabajará principalmente el montaje de canalización eléctrica y montaje de instrumentación de campo, se estima que en muchos lugares se deberá esperar a una parada programada corta para tener acceso. Lo cual evidentemente nos llevó a considerar holguras en el cronograma para la
153
partida del montaje. •
Comparación con obras similares.- Para contrarrestar los rendimientos y tratar de optimizar la pérdida de tiempo hemos recurrido a investigar proyectos que se hayan desarrollado bajo las mismas condiciones o similares, con el fin de poder captar los métodos usados que hayan causado efectos positivos en los cronogramas y aplicarlos a nuestro manejo de tiempos
•
Juicio de expertos.- Se recurrió al apoyo de juicio de expertos con la finalidad de conocer más de cerca las condiciones técnicas, información veraz sobre los aplicativos de Sistemas Supervisorios integrales, así mismo se pudo recopilar información de los lugares donde se han instalado dichos sistemas de control y con el apoyo del juicio experto, elaborar una ruta de trabajo que nos permita manejar mejor los tiempos de entrega de materiales y equipos, por otra parte nos ayuda mucho pues es una persona que conoce del rubro de automatización y montaje eléctrico.
•
Como punto de partida para estimar tiempos se consideró mayor holgura de tiempo en el cronograma general por ser el área de trabajo una zona productiva, las 24 horas del día, en la cual no hay paradas largas programadas hasta la parada Anual de cada año, donde se tendrá un tiempo holgado de 30 días.
Fundamento Paramétrico de la Estimación de Tiempos: Solo se ha utilizado JUICIO EXPERTO 1. Rediseño de Plano de Arquitectura de Red aprobado (3 dc) Los Fundamentos de estimación están definidos por el Juicio Expertos para Proyectos Similares. Experto (Gerente General) 2. Listado de Señales Eléctricas aprobadas (3 dc) Los Fundamentos de estimación están definidos por el Juicio Expertos para Proyectos Similares. Experto (Jefe de Producción)
3. Listado de Hardware y Software aprobados (3 dc) Los Fundamentos de estimación están definidos por el Juicio Expertos para Proyectos Similares. Experto (Jefe de Operarios)
4. Servicio de Programación (24 dc) Los Fundamentos de estimación se establecen de acuerdo a la duración promedio que tiene logística para cotizar a sus proveedores. Experto (Jefe de Logística)
5. Servicio de Montaje Eléctrico (24 dc) 154
Los Fundamentos de estimación se establecen de acuerdo a la duración promedio que tiene logística para cotizar a sus proveedores. Experto (Jefe de Logística)
6. Montaje y Ubicación de equipamiento (71 dc) Los Fundamentos de estimación se han definido de la información obtenida en la visita a otras plantas del Grupo Gloria en etapa de implementación y en los expedientes técnicos, referidos a sus tiempos de entrega de sub contratistas. Experto (Jefe de Producción)
7. Pruebas punto a punto de todos los equipos (11 dc) Los Fundamentos de estimación están definidos por el Juicio Expertos para Proyectos Similares. Experto (Supervisor de Operarios) Paramétrico (tiempo estimado x prueba x tiempo x Nro. Puntos)
8. Informe de monitoreo del primer mes de operación (41 dc) Los Fundamentos de estimación están definidos por el Juicio Expertos para Liquidación de Obras en Proyectos Similares. Experto (Gerente General)
155
6.4. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
156
Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nombre de tarea
Duración
Comienzo
Adquisicion del terreno
75 días?
Fin
Predecesoras
Seleccionar el terreno
1 día
Solicitar ofertas de terrenos Escoger el terreno
1 día
lun lun 21/12/15 07/03/16 lun lun 21/12/15 21/12/15 lun 21/12/15 lun 21/12/15
1 día
lun 21/12/15 lun 21/12/15 3CC
Contratar un profesional 1 día para financiamiento Financiamiento de la 1 día inversion Armar folder de 1 día documentos presentar los 1 día documentos Adquisicion del prestamo 1 día
lun 21/12/15 lun 21/12/15 3CC
Negociacion con los propietarios Diseño
1 día 18 días
Plano de Arquitectura
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
9 días
lun mar 21/12/15 22/12/15 lun 21/12/15 mar 22/12/15 lun 21/12/15 mar 22/12/15 lun 21/12/15 mar 22/12/15 lun 21/12/15 mar 22/12/15 mar sáb 22/12/15 09/01/16 mar jue 22/12/15 31/12/15
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
5
7CC 8CC 9CC 10 10
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 1
157
Id
Nombre de tarea
Duración
13
Contratar los servicios 1 día
14
Plano de Arquitectura 7 días
15
Aprobacion del plano 1 día
16 17 18 19 20 21 22 23 24
Plan Maestro
9 días
Contratar los servicios 1 día Elaborar el plan maestro Corroborar que el diseño este correcto Plan de Control
Fin
Predecesoras
vie 01/01/16 jue 07/01/16 17
2 días
vie 08/01/16 sáb 18 09/01/16 vie sáb 15 01/01/16 09/01/16 vie 01/01/16 sáb 17 02/01/16 sáb vie 08/01/16 21 02/01/16 vie 08/01/16 sáb 22 09/01/16 jue mar 15 31/12/15 05/01/16
8 días
Elaborar el plan de 6 días control Verificar el plan de 1 día control Construccion de ambientes 4 días de la planta procesadora
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
mar mié 22/12/15 23/12/15 mié mié 13 23/12/15 30/12/15 mié jue 31/12/15 14 30/12/15 jue sáb 15 31/12/15 09/01/16 jue 31/12/15 vie 01/01/16 15CC+1 día
6 días
Contratar los servicios 1 día
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
Comienzo
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 2
158
Id
Nombre de tarea 25
26 27 28 29
30 31 32 33
34 35
Duración
Comienzo
Fin
Predecesoras
Gestionar los requerimientos-acopio de Materia Prima Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
4 días
jue 31/12/15
2 días
Gestionar los requerimientos- proceso de produccion Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
3 días
jue 31/12/15 sáb 17CC 02/01/16 sáb lun 04/01/16 26 02/01/16 lun 04/01/16 mar 27 05/01/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
1 día 1 día
2 días 1 día 1 día
Gestionar los 4 días requerimientosambiente para el empaque Elaborar el expediente 2 días tecnico Hacer contrato con la 1 día empresa
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
mar 05/01/16
jue 31/12/15 sáb 17CC 02/01/16 sáb lun 04/01/16 30 02/01/16 sáb lun 04/01/16 31CC 02/01/16 jue mar 17CC 31/12/15 05/01/16
jue 31/12/15 sáb 17CC 02/01/16 sáb lun 04/01/16 34 02/01/16
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 3
159
Id
Nombre de tarea 36
Duración
Contratar personal
1 día
37
Construccion de ambientes 3 mss
38
Construccion de ambientes 3 días? administrativos
39
40 41 42 43
44 45 46
Comienzo
Fin
Predecesoras
3 días?
jue 31/12/15
1 día?
jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC
1 día?
Gestionar los requerimientos- area adminsitrativa Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
3 días?
vie 01/01/16 sáb 40 02/01/16 sáb lun 04/01/16 41 02/01/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
lun 04/01/16
21/12
17CC
1 día?
jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC
1 día?
vie 01/01/16 sáb 44 02/01/16 sáb lun 04/01/16 45 02/01/16
1 día?
07/12
lun 04/01/16 mar 35 05/01/16 mar lun 07/03/16 36 05/01/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
Gestionar los requerimientos-area de venta Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
1 día?
01 diciembre 23/11
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 4
160
Id
Nombre de tarea 47
48 49 50 51 52
53 54 55 56 57
Duración
Gestionar los requerimientos- area de Gerencia Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
Fin
jue 31/12/15
1 día?
jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC
1 día?
vie 01/01/16 sáb 48 02/01/16 sáb lun 04/01/16 49 02/01/16 lun 04/01/16 sáb 50 05/03/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
1 día?
Gestionar los requerimientos-almacen Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
3 días?
Gestionar los requerimientos- SSHH
3 días?
1 día? 1 día? 1 día?
lun 04/01/16
Predecesoras
3 días?
Construccion de los 3 mss ambientes Construccion de ambientes 3 días? complementarios y obras exteriores
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
Comienzo
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
17CC
jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16 jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC vie 01/01/16 sáb 54 02/01/16 sáb lun 04/01/16 55 02/01/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 5
161
Id
Nombre de tarea 58 59 60 61
62 63 64
Duración
Elaborar el expediente 1 día? tecnico Hacer contrato con la 1 día? empresa Contratar personal 1 día? Gestionar los requerimientos- Cerco Perimetrico Elaborar el expediente tecnico Hacer contrato con la empresa Contratar personal
3 días?
Capacitacion Planificar la gestion de recursos humanos Estudio de RRHH Contratar un profesional
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
1 día? 2 días 1 día 1 día
07/12
21/12
vie 01/01/16 sáb 58 02/01/16 sáb lun 04/01/16 59 02/01/16 jue lun 17CC 31/12/15 04/01/16
vie 01/01/16 sáb 62 02/01/16 sáb lun 04/01/16 63 02/01/16 lun 04/01/16 sáb 64 05/03/16 mié 23/12/1 jue 24/12/15 mié jue 23/12/15 24/12/15 mié 23/12/1 jue 24/12/15 mié jue 24/12/15 23/12/15
1 día?
01 diciembre 23/11
jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC
1 día?
66
69
Predecesoras
jue 31/12/15 vie 01/01/16 17CC
Contruccion de los ambientes 3 mss
68
Fin
1 día?
65
67
Comienzo
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 6
162
Id
Nombre de tarea
Duración
Comienzo
Fin
Predecesoras
70
Analizar los resultados 1 día
jue 24/12/15 jue 24/12/15 69
71
Seleccionar el Personal 1 día
mié 23/12/1 5jue 24/12/15 69CC
72
Plan de Gestion de RRHH 4 días
73
Descripcion de los 1 día puestos de trabajo Analisis de los perfiles 1 día Analisis de las 1 día competencias Analizar el 1 día presupuesto Elaborar el plan de 1 día Gestion Solicitar los servicios 5 días profesionales Listado de personal 1 día competente Solicitar por medios de 2 días comunicación profesionales Evaluar los CV's 1 día
74 75 76 77 78 79 80
81
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
vie mar 25/12/15 29/12/15 vie 25/12/15 vie 25/12/15 69CC+2 días vie 25/12/15 vie 25/12/15 73CC vie 25/12/15 sáb 74 26/12/15 sáb lun 28/12/15 75 26/12/15 lun 28/12/15 mar 76 29/12/15 mar sáb 77 29/12/15 02/01/16 mar mié 77 29/12/15 30/12/15 mié vie 01/01/16 79 30/12/15 vie 01/01/16 sáb 02/01/16 80
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 7
163
Id
Nombre de tarea 82
Contratar al personal
Duración
Comienzo
Fin
Predecesoras
1 día
sáb 02/01/16 mar 29/12/15
sáb 02/01/16 lun 04/01/16
81
mié 30/12/15 sáb 02/01/16
77
83
Solicitar los servicios de 6 días operarios y vigilancia
84
mar 29/12/15 mié 30/12/15
86
Listado de personal 1 día competente Solicitar por medios de 3 días comunicación profesionales Evaluar los CV's 1 día
87
Contratar al personal
lun 04/01/16 lun 04/01/16 86
85
88 89 90
91 92
1 día
Capacitacion al personal 9 días? Contratar profesionales Gestionar el presupuesto de capacitacion Gestionar los RRHH Revisar los documentos
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
4 días? 1 día? 1 día? 1 día?
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
77
84
sáb 02/01/16 sáb 02/01/16 85
mié 30/12/15 mié 30/12/15 mié 30/12/15
77CC+2 días vie 08/01/16 sáb 77CC+2 días 02/01/16 jue 31/12/15 77CC+2 días
jue 31/12/15 vie 01/01/16 90 vie 01/01/16 sáb 91 02/01/16
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
164 Página 8
Id
Nombre de tarea 93 94
95 96 97
Duración
Contratar los profesionales Capacitar profesionales administrativos Adecuar el lugar
1 día? 3 días?
1 día?
Comprar Materiales 1 día? Capacitar a los profesionales Capacitar operarios
1 día?
99
Adecuar el lugar
1 día?
100
Comprar Materiales 1 día?
98
101 102 103 104
3 días?
Capacitar a los profesionales Retroalimentacion
1 día?
Capacitar cada 6 meses Reconociemientos y recompensas
1 día
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
1 día
1 día?
Comienzo
sáb 02/01/16 sáb 02/01/16
Fin
sáb 02/01/16 mar 05/01/16
Predecesoras
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
92 77CC+5 días
sáb sáb 77CC+5 días 02/01/16 02/01/16 lun 04/01/16 lun 04/01/16 95 lun 04/01/16 mar 96 05/01/16 mar vie 94 05/01/16 08/01/16 mar mié 77CC+5 días 05/01/16 06/01/16 mié jue 07/01/16 99 06/01/16 jue 07/01/16 vie 08/01/16 100 mar 01/03/16 mar 01/03/16 mar 23/02/16
mié 02/03/16 mié 02/03/16 mié 24/02/16
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 9
165
Id
Nombre de tarea
Duración
105
Crear las politicas d ela 1 día? empres 106 Entrega del proyecto 0 días
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
Comienzo
Fin
Predecesoras
01 diciembre 23/11
07/12
21/12
mar mié 23/02/16 24/02/16 sáb 12/03/16 sáb 12/03/16
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 10
166
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 11
14/03
167
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 12
14/03
168
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 13
14/03
169
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 14
14/03
170
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 15
14/03
171
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 16
14/03
172
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 17
14/03
173
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 18
14/03
174
01 enero 21/12
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 19
14/03
175
01 enero 21/12
01 febrero 04/01
18/01
01/02
15/02
01 marzo 29/02
14/03
12/03
176
Proyecto: HARINA DE YUCA Fecha: vie 18/12/15
Tarea
Resumen inactivo
Tareas externas
División
Tarea manual
Hito externo
Hito
solo duración
Fecha límite
Resumen
Informe de resumen manual
Progreso
Resumen del proyecto
Resumen manual
Progreso manual
Tarea inactiva
solo el comienzo
Hito inactivo
solo fin
Página 20
177
6.5. DOCUMENTO DE HITOS
178
CUADRO N° 10: DOCUMENTOS DE HITOS HITOS
WBS
FECHA
DESCRIPCION
20/12/2015
Adquisicion formal y bajo notario publico
23/12/2015
Diseños adecuados para el proceso de produccion
02/01/2015
Inicio de Construcción de ambientes de acuerdos a los planos
Construccion de Ambientes administrativos
02/01/2015
Inicio de Construcción de ambientes de acuerdos a los planos
Ambientes exteriores
02/01/2015
Inicio de Construcción de ambientes de acuerdos a los planos
Una balanza de 700kg
07/03/2016
Adquisicion del terreno Diseño Construccion de ambientes de la planta procesadora
Una mesa, ocho carretas y ocho palas metaticas Una maquina lavadora de tambor rotativo
INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO
Adquisicion formal y revision tecnica
07/03/2016 Adquisicion formal y revision tecnica 07/03/2016 Adquisicion formal y revision tecnica
179
Una maquina trozadora
07/03/2016
Dos secadores ( dos camaras de seco, dos ventiladores, dos quemadores de carbon y una bomba para el seco )
07/03/2016
Una maquina premolienda de rodillo
07/03/2016
Adquisicion formal y revision tecnica
Adquisicion formal y revision tecnica
Adquisicion formal y revision tecnica Un molino de 6 martillos
07/03/2016
Una maquina empaquetadora y selladora
07/03/2016
Planificar la gestion de recuros humanos
23/12/2015
Capacitacion del personal
Adquisicion formal y revision tecnica
Adquisicion formal y revision tecnica
CAPACITACION
01/03/2016
Retroalimentacion
01/03/2016
Reconocimientos y recompensas
23/02/2016
Buena gestion de recursos humanos Capacitacion especializada Mejoramiento de competencias Incentivos
180
181
182
7. GESTION DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
183
7.1 ESTIMACION DE COSTOS
184
ESTIMACIÓN DE COSTOS EMPLEANDO LA ESTIMACION POR ANALOGÍA Se ha considerado usar costos reales de proyectos anteriores similares, como base para estimar el coste del proyecto actual. - Proyecto de producción de harina de trigo.
185
186
187
7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO (LINEA BASE DE COSTO)
188
CUADRO N° 11: LINEA BASE DE COSTO PROYECTO: ESTUDIO DE PRE- FACTIBILIDAD PARA LA PLANTA PROCESADORA DE YUCA “QUE BUENA YUCA” (959,619.96)
FASE I: PLAN DE GESTION (S/. 10,000.00)
FASE III REQUERIMIENTOS Y ADQUISICIONES (S/. 670,000.00)
FASE II DISEÑO (S/. 80,000.00)
FASE IV IMPLEMENTACIÓ N ( 160,319.96)
FASE VI TERMINO OBRA (S/.19,300.00)
FASE V ARRANQUE DEL SISTEMA (S/.20,000.00)
DE
PLANOS DE ARQUITECTURA (S/ 40,000.00)
PLAN MAESTRO DE AUMATIZACIÓN (S/. 20,000.00)
PLAN DE CONTROL PID APROBADO (S/. 18,000.00)
LISTADO DE HARDWARE Y SOFTWARE APROBADOS (S/. 2,00.00)
EQUIPOS ADQUIRIDO S (S/. 500,000.00)
Equipos de planta de producción (S/. 400,000.00)
Mobiliario para ambientes administrativos (S/.50,000.00)
Equipos de ambientes administrat ivos (Monitores LCD y computado ras) (S/.30,000.0 0)
SERVICIOS ADQUIRIDO S (S/.60,000.00)
Servicios de luz y agua (S/.20,000.00)
Servicios de programación (S/.35,000.00)
Servicios de internet y telefonía (S/. 5,000.00)
SERVICIOS ADQUIRIDOS (S/. 110,000.00)
Planos de arquitectura (S/. 50,000.00)
Planos de montaje (S/. 40,000.00)
Planos de distribución eléctrica (S/. 20,000.00)
MONTAJE y UBICACIÓN DEL EQUIPO ADQUIRIDO ADECUADAMENTE EN CADA ÁREA DESTINADA PARA LOS PROCESOS (S/. 90,000.00)
Equipos de procesamiento (S/. 60,000.00)
Equipos de informática (todas las áreas) (S/.20,000.00)
Muebles y sillas (S/10,000.00)
MONTAJE DEL ÁREA DE CONTROL DE LA EMPRESA (S/. 35,119.96)
Instalación de red de control (S/.20,019.00)
Instalación de conexiones de red (S/15,100.96)
MONTAJE DEL ÁREA DE CONTROL DE LA EMPRESA (S/.35,200.00)
Instalación de conexiones de red (S/. 27,100.00)
COMISION AMIENTO (S/.9,000.00)
Pruebas de comunica ción aprobado (S/. 4,500.00)
PUESTA EN MARCHA (S/. 8,000.00)
Pruebas de estrategias de control y secuenciamien to (S/. 4,000.00)
OPERACIÓN ASISTIDA (S/. 3,00.00)
Informes de pruebas de planta de procesami ento (S/. 9,100.00)
Planos de montaje de red eléctrica (S/. 5,150.00)
Sincronizaci ón de lazos de control (S/2,000.00)
Cableado (S/8,100.00) Pruebas a todos los equipos (S/.4,500.00)
Supervisar alteraciones o imperfectos de los equipos (S/.2,000.00)
Cámaras para el área de control (S/. 20,000.00)
189
Informe del primer mes de operación (S/. 5, 050.00)
8. PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS
190
191
8.1 CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PROYECTO
192
193
IDENTIFICACION DE RIESGOS-CATEGORIZACION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO CODIGO FGPR-012 version 1.0 Estudio de una planta procesadora de harina de yuca Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo
Proyecto: Patrocinador: Preparado por:
Olger Chullo Velazco- Jefe de Mercadeo y Ventas
FECHA:
20
12
15
Revisado por:
Claudio Cacerez Hinojoza-Division de Energia
FECHA:
20
12
15
Aprobado por:
Saulo Calvera Herrera- Superintendente de Fabrica
FECHA:
20
12
15
Riesgos tecnicos, de calidad, o de rendimiento: insuficiente experiencia en la implementación de los equipos complejidad de la operación de las máquinas adquisición de maquinaria sin previa prueba Riesgos en la gerencia del proyecto: falta de comunicaión con los operarios del proyecto dificultad en el cumplimiento del cronograma de trabajo calidad del entregable no satisface todos los aspectos para la generación de un documento base Riesgos organizacionales: recursos financieros limitados para la ejecución del proyecto falta de trabajo en equipo entre los trabajadores postergación del proyecto para priorizar otros proyectos Riesgos externos: inestabilidad de las políticas gubernamentales cambio de las políticas económicas problemas en la coyuntura nacional
194
195
8.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – ANÁLISIS FODA
196
197
IDENTIFICACION DE RIESGOS-ANALISIS FODA CODIGO FGPR-012 version 1.0 Proyecto: Estudio de una planta procesadora de harina de yuca Patrocinador: Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo Preparado por: Olger Chullo Velazco- Jefe de Mercadeo y Ventas FECHA: 20 12 15 Revisado por: Claudio Cacerez Hinojoza-Division de Energia FECHA: 20 12 15 Aprobado por: Saulo Calvera Herrera- Superintendente de Fabrica FECHA: 20 12 15 Facilitador de Analisis de FODA: CHULLO VELAZCO, OLGER Participantes: Equipo del Proyecto Fecha del Analisis de FODA: Fortalezas: Localizacion de la planta buena comunicación entre los integrantes del proyecto, disposición por parte deellos para ejecutar el proyecto con profesionalismo solidez en las políticas de trabajo en el área de recursos humanos predisposición del grupo respecto a la mejora continua del proyecto Debilidades: poca disposición de tiempo por parte de los integrantes del proyecto no se llega a cumplir las actividades del cronograma establecido excesiva rotación de personal Oportunidades: diferentes abastecedores de harina de yuca buenas espectativas en el campo de las inversiones
Amenazas: variación del tipo de cambio el personal capacitado puede ser captado por otras empresas incumplimiento de contrato por parte de las empresas contratistas los clientes pueden ser atraíds por otras empresas
198
199
8.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – TORMENTA DE IDEAS
200
CUADRO N° 11: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
201
IDENTIFICACION DE RIESGOS-TORMENTA DE IDEAS CODIGO FGPR-014 Proyecto:
version 1.0
Estudio de una planta procesadora de harina de yuca Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo
Patrocinador:
Preparado por:
Olger Chullo VelazcoJefe de Mercadeo y Ventas
FECHA:
20
12
15
Revisado por:
Claudio Cacerez HinojozaDivision de Energia
FECHA:
20
12
15
Aprobado por: Facilitador de la sesión: cargo grupo participante: ubicación entregable: riesgo identificado dificultad en el servicio de tendido de redes electricas y todos los servicios de programacion fallo en las licencias del software del sistema de automatización defectos en la maquinaria instalada entregable: dificultad en la instalación de las maquinarias automatizadas debido a que el proveedor no entregue los entregables en el tiempo establecido
Saulo Calvera HerreraFECHA: 20 12 15 Superintendente de Fabrica Olger Chullo Velazco jefe de adquisición e instalación jefe de adquisición, de división de energía, de softaware y montaje Lima - Villa el Salvador servicios de programación y de montaje probabilidad de grado de acciones ¿identificado por? ocurrencia impacto propuestas
medio
alto
proveedor de contingencia
maribel ocsa marroquín
bajo
medio
compra anticipada de licencias
rosa osorio tito
bajo
garantías de la cyndy cayllahua maquinaria adquisición de herramientas y equipos medio
medio
alto
equipo técnico de respaldo
saulo calvera herrera
medio
alto
proveedor de contingencia
maribel ocsa marroquín
202
203
8.4 PLAN DE RESPUESTA DE RIESGOS
204
Riesgo Priorizado N° 1 Descripción ML
Afecta
Causa Probabilidad
Impacto
maribel ocsa marroquín
Pr 0.50
Ir 0.40
A pesar de aplicarse la penalidad, es que incumpla.
Plan de contingencia Riesgo Priorizado N° 2
Tener listo otros proveedores.
Disparadores
Costo
1
S/. 15,000.00
Is=
0.80
Reserva (10% del costo total del riesgo inicial).
Impacto
Costo
X
Tiempo
X
Calidad
Pr 0.50
Prioridad (Prob x Imp)
medio
Dueño Responsables rosa osorio tito
Ir 0.40
Alcance
0.15
Disparadores
Costo
1
S/. 2,000.00
Pr*Ir 0.20 Ps = 0.90
Riesgos secundarios
obsolecencia de software
Plan de contingencia Riesgo Priorizado N° 3
compra anticipada de licencias
Is=
0.80
Reserva (10% del costo total del riesgo inicial).
Afecta
Costo
X
Tiempo
X
Calidad
Alcance
defectos en la maquinaria instalada
Causa
falla de fábrica, inadeacuada instalación
Impacto
bajo
Transferir Estrategia Acciones a tomar
Pr 0.50
Ir 0.40
Riesgos secundarios
que no se cumpla con la garantía
Plan de contingencia
garantías de la maquinaria
Prioridad (Prob x Imp)
medio
Dueño Responsables cyndy cayllahua
proveedor de contingencia
Riesgos residuales
0.3
actualización de software bajo
compra anticipada de licencias
Probabilidad
Alcance
fallo en las licencias del software del sistema de automatización
Transferir Estrategia Acciones a tomar
Descripción ML
Calidad
Ps = 0.90
Afecta
Causa
Riesgos residuales
X
Pr*Ir 0.20
Riesgos secundarios
Probabilidad
Tiempo
Prioridad (Prob x Imp)
alto
Dueño Responsables
proveedor de contingencia
Descripción ML
X
deficiencia en el equipo técnico Medio
Transferir Estrategia Acciones a tomar
Riesgos residuales
Costo
dificultad en el tendido de redes eléctricas y programación
0.5
Disparadores
Costo
1
S/. 25,000.00
Pr*Ir 0.20 Ps = 0.90 Is=
0.80
Reserva (10% del costo total del riesgo inicial).
205
Riesgo Priorizado N° 4 Descripción ML
Afecta
Causa Probabilidad
Impacto
Pr 0.50
Ir 0.40
retraso de los entregables
Plan de contingencia Riesgo Priorizado N° 5
equipo técnico de respaldo
Calidad
Alcance
0.3
Disparadores
Costo
1
S/. 7,000.00
Ps = 0.90 Is=
0.80
Reserva (10% del costo total del riesgo inicial).
Afecta
Costo
X
Tiempo
X
Calidad
Alcance
Que el proveedor no entregue los entregables en el tiempo establecido
Causa
factores externos como la gestión
Impacto
Medio
Transferir Estrategia Acciones a tomar
Pr 0.50
Ir 0.40
Riesgos secundarios
A pesar de aplicarse la penalidad, es que incumpla.
Plan de contingencia
proveedor de contingencia
Prioridad (Prob x Imp)
alto
Dueño Responsables maribel ocsa marroquín
proveedor de contingencia
Riesgos residuales
X
Pr*Ir 0.20
Riesgos secundarios
Probabilidad
Tiempo
Prioridad (Prob x Imp)
alto
Dueño Responsables saulo calvera herrera
proveedor de contingencia
Descripción ML
X
desconocimiento de manuales, problemas con el idioma Medio
Transferir Estrategia Acciones a tomar
Riesgos residuales
Costo
dificultad en la instalación de las maquinarias automatizadas
0.3
Disparadores
Costo
1
S/. 30,000.00
Pr*Ir 0.20 Ps = 0.90 Is=
0.80
Reserva (10% del costo total del riesgo inicial).
206
9. GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO
207
208
9.1. NORMAS DE CALIDAD.
209
Las normas de calidad necesarias para realizar el control de calidad Para validación y análisis de las características requeridas por los equipamientos y sistemas, las siguientes normas deberán servir como referencia: International Electrotechnical Commission (IEC)
IEC 60751 (1983-01) Industrial platinum resistance thermometer sensors
IEC 61000-4-2 (2001-04) Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-2: Testing and measurement techniques - Electrostatic discharge immunity test.
IEC 61000-4-3 (2002-03) Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-3
IEC 61000-4-4 (1995-01) Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4: Testing and measurement techniques - Electrical fast transient/burst immunity test.
IEC 61158 (2000-08) Fieldbus standard for use in industrial control systems - Part 2: Physical Layer specification and service definition.
IEC 61131-3 (1993-03) Programmable controllers - Part 3: Programming languages
IEC 61508: Functional Safety, Safety Related Systems
National Fire Protection Association NFPA 70
National Electrical Code
Underwriters Laboratories UL Certificate Canadian Standards Association CSA Certificate ISO-9001 El sistema de calidad del fabricante debe atender a la norma ISO-9001. NEC (National Electrical Code) Standard 500
210
Instruments, Systems and Automation (ISA) Standards S5.1 – Instrumentation Symbols and Identification S5.3 – Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display Instrumentation, Logic and Computer Systems S5.4 – Instrument Loop Diagrams S88 – Batch Control
211
9.2. LISTA DE CONTROL DE CALIDAD
212
213
9.2.1. PROCEDIMIENTO DE CALIDAD DE LOS ENTREGABLES
214
CUADRO N° 12: PROCEDIMIENTO DE LA CALIDAD DE ENTREGABLES EDT
ENTREGABLE
PROCEDIMIENTO Terreno que no cuenta con procesos judiciales
INFRAESTRUCTURA
Adquisicion de terreno
Diseño
Construccion de ambientes de la planta procesadora
terreno mas de 400m2 Se requiere un terreno de 24m de largo y de ancho 18m Saneado y con servicios de energia y agua Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia Se hara una selección adecuada a la constructura que realizara Los materiales y equipos deben estar en optimas condiciones Se debera entregar la construccion en el tiempo establecido La construccion debera quedar tal y como se detalla en los planos Los sistemas de energia, saneamiento y ventilacion seran acorde a los requerimientos establecidos
215
Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Construccion de Ambientes administrativos
Almacenes
EQUIPAMIENTO
Una balanza de 700kg Ocho palas metalicas, ocho carreras y una mesa Una maquina lavadora de tambor rotativo Una maquina trozadora
Los entregables deben estar en optimas condiciones Los sistemas para su implementacion de equipamientos tambien sera considera tal como se muestra en los planos Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Para su entrega la construccion estara en perfecta condicion de acabado y se acuerdo a los planos Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones y la cantidad requerida en su conjunto Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas
216
El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Dos secadores ( dos Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la camaras de seco, gerencia antes para poder ser adquiridas dos ventiladores, dos quemadores de El entregable debe estar en optimas condiciones carbon y una bomba para el seco Se comprara previa prueba ) Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la Una maquina gerencia antes para poder ser adquiridas premolienda de El entregable debe estar en optimas condiciones rodillo Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Un molino de 6 martillos El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Se seleccionara personal eficiente para cada area y actividad Planificar la gestion Mejore y aumente la productividad de recuros Trabaje en equipo y sea cooperativo con el equipo humanos Demuestre confianza y seguridad en su actividad laboral Se realizara una capacitacion de 18 horas Capacitacion del Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de personal trabajar en su area
CAPACITACION
Una maquina empaquetadora y selladora
217
Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento Se realizara una capacitacion de 18 horas Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de trabajar en su area Retroalimentacion Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento Reconocimientos y Personal eficiente sera acreedor de las recompensas mometarias recompensas Se dara en cada area y su respectivo desempeño
218
9.2.2. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ENTREGABLES
219
LISTA DE VERIFICACION Proyecto: Patrocinador: Preparado por: Revisado por: Aprobado por:
CODIGO FGPR-017 version 1.0 Estudio de una planta procesadora de harina de yuca Rosa Osorio tito- Gerente General Corporativo Olger Chullo Velazco- Jefe de Mercadeo y Ventas FECHA: 20 12 15 Claudio Cacerez Hinojoza-Division de Energia FECHA: 20 12 15 FECHA: 20 12 15 Saulo Calvera Herrera- Superintendente de Fabrica
CUADRO N° 13: LISTA DE VERIFICACIÓN DE ENTREGABLES
INFRAESTRUCTUR A
EDT
ENTREGABLE
Adquisicion de terreno
PROCEDIMIENTO
CONFORME OBSERVADO COMENTARIO
Terreno que no cuenta con procesos judiciales
X
terreno mas de 400m2
X
Se requiere un terreno de 24m de largo y de ancho 18m Saneado y con servicios de energia y agua
X X
220
Diseño
Construccion de ambientes de la planta procesadora
Construccion de Ambientes administrativos
Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia Se hara una selección adecuada a la constructura que realizara Los materiales y equipos deben estar en optimas condiciones Se debera entregar la construccion en el tiempo establecido La construccion debera quedar tal y como se detalla en los planos Los sistemas de energia, saneamiento y ventilacion seran acorde a los requerimientos establecidos Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Los entregables deben estar en optimas condiciones Los sistemas para su implementacion de equipamientos tambien sera considera tal como se muestra en los planos Su entrega sera en conjunto de acuerdo al cronograma de tiempo de entrega Para su entrega la construccion estara en perfecta condicion de acabado y se acuerdo a los planos
X
Superado
X
Mejorado
X
Superado
X X X
X X
X X X X X
221
EQUIPAMIENTO
Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Almacenes Los entregables deben estar en optimas condiciones Los entregables deben contar con tecnologia de la vanguardia Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Una balanza de 700kg El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de estos entregables debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Ocho palas metalicas, ocho carreras y una mesa Los entregables deben estar en optimas condiciones y la cantidad requerida en su conjunto Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Una maquina lavadora de tambor rotativo El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas Una maquina trozadora El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Dos secadores ( dos camaras de seco, dos Todo lo requerido de este entregable debe ser ventiladores, dos quemadores de carbon y una aprobados por la gerencia antes para poder ser
X X X
Adquirido
X X X X
X
X X X X X X X
222
bomba para el seco )
Una maquina premolienda de rodillo
Un molino de 6 martillos
CAPACITACION
Una maquina empaquetadora y selladora
Planificar la gestion de recuros humanos
Capacitacion del personal
adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones
X
Se comprara previa prueba
X
Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Todo lo requerido de este entregable debe ser aprobados por la gerencia antes para poder ser adquiridas El entregable debe estar en optimas condiciones Se comprara previa prueba Se seleccionara personal eficiente para cada area y actividad Mejore y aumente la productividad Trabaje en equipo y sea cooperativo con el equipo Demuestre confianza y seguridad en su actividad laboral Se realizara una capacitacion de 18 horas
X X X X X X X X X X X X
Mejorado
X
Mejorado
X
223
Retroalimentacion
Reconocimientos y recompensas
Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de trabajar en su area Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento Se realizara una capacitacion de 18 horas Cada personal despues de la capacitacion estara a disposicion de trabajar en su area Se dara material, e informacion general del proyecto Al final de la capacitacion se realizara una pasantia por toda las areas del proyecto para su mejor conocimiento Personal eficiente sera acreedor de las recompensas mometarias Se dara en cada area y su respectivo desempeño
X X X X X X X X X
224
225
10. GESTION DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO.
226
10.1. INDICE DEL ARCHIVO DEL PROYECTO.
227
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO 2. DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
228
3. REGISTRO DE INTERESADOS 4. PLAN DE GESTION DEL PROYECTO 4.1 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE 4.2 PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS 4.3 PLAN DE GESTION DE TIEMPO 4.4 PLAN DE GESTION DE COSTOS 4.5 PLAN DE GESTION DE RIESGOS 4.6 PLAN DE GESTION DE CALIDAD 4.7 PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES 4.8 PLAN DE GESTION DE PERSONAL 4.9 PLAN DE GESTION DE ADQUISICIONES 5. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 5.1 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO -EDT 5.2 DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO – EDT 6. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO 6.1 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 6.2 REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PARA EL PROYECTO 6.3 ESTIMACIÓN DE TIEMPO DE LOS ENTREGABLES. 6.4 CRONOGRAMA DEL PROYECTO 6.5 DOCUMENTO DE HITOS
229
7. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO 7.1 ESTIMACION DE COSTOS 7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO (LINEA BASE DE COSTO)
8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 8.1 CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PROYECTO - RBS 8.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS – ANÁLISIS FODA 8.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – TORMENTA DE IDEAS 8.4 PLAN DE RESPUESTA DE RIESGOS
230
9. GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO 9.1 NORMAS DE CALIDAD 9.2 LISTA DE CONTROL DE CALIDAD 9.2.1 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD DE LOS ENTREGABLES 9.2.2 LISTA DE VERIFICACIÓN DE ENTREGABLES 9.3 ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 10. GESTIÓN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO 10.1 ÍNDICE DEL ARCHIVO DEL PROYECTO 10.2 RELACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO 10.3 RELACIÓN DE INFORMES DE RENDIMIENTO 11. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO 11.1 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 11.2 DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO 11.3 ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO 12. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO 12.1 ENUNCIADO DEL TRABAJO (SOW) 12.2 MODELO DE CONTRATO 13. RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENTREGABLES DEL PROYECTO
13.1 RELACIÓN DE ENTREGABLES TERMINADOS 13.2 INFORME DE RENDIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN 13.3 RELACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE CAMBIO QUE FUERON ATENDIDOS 14. CIERRE DEL PROYECTO 14.1 ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES 14.2 LECCIONES APRENDIDAS 15. GLOSARIO DE TERMINOS
10.2. RELACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO.
1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO 2. DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 3. PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE 4. PLAN DE GESTIÓN DE REQUISITOS 5. PLAN DE GESTION DE TIEMPO 6. PLAN DE GESTION DE COSTOS 7. PLAN DE GESTION DE RIESGOS 8. PLAN DE GESTION DE CALIDAD
9. PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES 10. PLAN DE GESTION DE PERSONAL 11. PLAN DE GESTION DE ADQUISICIONES 12. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 13. REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PARA EL PROYECTO 14. ESTIMACIÓN DE TIEMPO DE LOS ENTREGABLES. 15. CRONOGRAMA DEL PROYECTO 16. DOCUMENTO DE HITOS 17. ESTIMACION DE COSTOS 18. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (LINEA BASE DE COSTO) 19. CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL PROYECTO - RBS 20. IDENTIFICACION DE RIESGOS – ANÁLISIS FODA 21. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS – TORMENTA DE IDEAS 22. PLAN DE RESPUESTA DE RIESGOS 23. NORMAS DE CALIDAD 24. LISTA DE CONTROL DE CALIDAD 25. PROCEDIMIENTO DE CALIDAD DE LOS ENTREGABLES 26. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ENTREGABLES 27. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 28. ÍNDICE DEL ARCHIVO DEL PROYECTO 29. RELACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO 30. RELACIÓN DE INFORMES DE RENDIMIENTO 31. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM) 32. DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO 33. ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO 34. ENUNCIADO DEL TRABAJO (SOW) 35. MODELO DE CONTRATO
36. RELACIÓN DE ENTREGABLES TERMINADOS 37. INFORME DE RENDIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN 38. RELACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE CAMBIO QUE FUERON ATENDIDOS 39. ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES 40. LECCIONES APRENDIDAS
10.3. RELACIÓN DE INFORMES DE RENDIMIENTO.
RELACIÓN DE INFORMES DEL RENDIMIENTO 1.
Informes de rendimiento de trabajo 1.1
Estado de avance de cronograma
1.2
Producto de entregables completados y los pendientes
1.3
Alcance del cumplimiento de estándares calidad
1.4
Lecciones aprendidas registradas en la base de conocimiento
1.5
Detalle de la utilización de recursos
2. Mediciones del rendimiento (SV, CV¨) 3. Conclusión proyectada (ETC, EAC) 4. Línea base medición rendimiento 5. Informe de performance (Diagrama Gantt, curvas S, análisis valor ganado y tablas de indicadores)
11. GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO
11.1 MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES (RAM)
TABLA N ° 03: MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Ejemplo del Rol : Gerente de Proyectos, Ingeniero, Analísta, Consultor, Programador, Asegurador de Calidad, Diseñador, etc. Función que realiza el Rol en el entregable R = Responsable
Es el responsable del entregable.
P = Participa
Participa en la construcción / elaboración del entregable.
I = Informado V = Verificación requerida O = Opinión requerida
Es informado del resultado del entregable. Participa en el control de calidad del entregable. Participa como Experto.
A = Autoriza
Autoriza la entrega del entregable.
F = Firma requerida
El entregable requiere su firma.
11.2 DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL EQUIPO DEL PROYECTO PROYECTO
Estudio de planta procesadora de harina de yuca
PREPARADO POR:
Olger Chullo Velazco - Jefe de Mercado FECHA y Ventas 20 11 FECHA Maribel Ocsa Marroquin - División de Energía 20 11 FECHA Saulo Calvera Herrera Superintendente de Fabrica 20 11
REVISADO POR: APROBADO POR:
15 15 15
Acciones a tomar para mejorar las habilidades y competencias del equipo del proyecto:
Gerente del Proyecto: Capacitación en PMI, MS Project Conocimiento del Sistema de control
Secretaria general: Capacitación en PMI, MS Project
Jefe de ventas y mercadeo: Capacitación en estrategias de venta y mercadeo Capacitación en gestión de compras
Supervisor: Capacitación en auditoria de calidad Información en toda la documentación completa del Alcance del Proyecto
Operario: Capacitación en manejo de maquinarias Capacitación en auditoria de calidad
Como parte del desarrollo de personal se considerará el siguiente lineamiento en la sucesión o reemplazo de cargos en el proyecto:
En caso de que el Gerente General de la empresa no este, dejara encargado toda la labor del trabajo a su secretaria ya que ella está al tanto de todos los movimiento de la empresa. Y en el caso del Jefe de ventas y el Supervisor los sucesores serán los mismo operarios los que se encargaran de culminar con el trabajo asignado.
Formas de reconocimientos y recompensas que se aplican en el proyecto El Gerente del Proyecto, en coordinación con RRHH, ha establecido un bono de reconocimiento a todo el equipo del proyecto, si se culmina en el tiempo previsto.
Cabe señalar que el alcance de esta bonificación es solo para el equipo del proyecto. Actividades en apoyo a la integración del equipo de
proyecto: Paseos mensuales de recreación Celebración de cumpleaños en oficina de proyectos Reconocimiento por la meta cumplida en reuniones de la empresa Bonos por los metas acabadas dentro del cronograma del proyecto
11.3 ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO
IMAGEN N° 02: ORGANIGRAMA DEL EQUIPON DEL PROYECTO
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE
JEFE DE RRHH
JEFE DE VENTAS
JEFE DE PRODUCCION
JEFE DE AREA LOGITICA
SUPERVISOR DE OPERARIOS
12. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO
12.1 ENUNCIADO DEL TRABAJO (SOW)
1. Descripción general: Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado, en este caso para el funcionamiento de la producción de harina de yuca, y los equipos para la implementación de la fábrica. 2. Estimación del tiempo, costo y plazo: La adquisición e instalación de las maquinarias y equipos se realizara desde el día 20 de diciembre de 2015 hasta 5 de marzo del 2016. El precio de las maquinarias es S/. 295,040.00 3: Criterio de aceptación: REQUISITOS
Contrato
CRITERIO DE ACEPTACION
Contrato de acuerdo al avance de la tecnología en las maquinarias
ENTREGABLES Para verificar los años de experiencia , deberá mostrar la relación de empresas a las que les brindo el servicio de instalación de maquinarias
Acta de constitución
Presupuesto
En la adquisición de las maquinarias y equipos se deberá tomar en cuenta En la entrega de las maquinarias y los estándares altos de calidad, equipos se realizara sin ningún perfectas condiciones. retraso en la fecha indicada y de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada maquinaria y equipo Costos de acuerdo al presupuesto
Realizar la adquisición de acuerdo al presupuesto establecido
PLANO DE UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA
PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA “QUE BUENA YUCA”
12.2. MODELO DE CONTRATO
CONTRATO COMPRA-VENTA
En _______________ a _____ de 2015
Reunidos de una parte como VENDEDOR, D___________________________________ D.N.I . n º__________________ , con domicilio en _____________________________________ de ________________ , y de otra parte, como COMPRADOR, D D.N.I. nº , con domicilio en de , conciertan la siguiente operación de COMPRA- VENTA : PRIMERO: D. ____________________________________ , actuando con el carácter antes citado, VENDE a D. , el vehículo usado, marca _____________ , modelo ___________________ , matrícula ________________ con el nº de bastidor: ______________________ , según se justifica con la documentación que se exhibe y que el comprador encuentra a su entera satisfacción. SEGUNDO: Que el precio de esta COMPRA-VENTA, es de ___________________________ (_____________) €, Que en este acto recibe el vendedor del comprador en la forma siguiente: _______________________________________
TERCERO: Concertada La operación antes citada, se manifiesta por el VENDEDOR D._______________________________________ , que el referido vehículo se encuentra libre de toda carga o gravamen, por lo que responderá al COMPRADOR de las responsabilidades que por cualquier concepto pudiera aparecer contra él mismo y que correspondan a actos anteriores al día de la fecha. Por su parte, el COMPRADOR. se hace cargo del automóvil a su entera satisfacción en cuanto a estado y funcionamiento se refiere y se obliga a realizar la transferencia que la legislación vigente orden, aceptando cuantas responsabilidades nazcan por cualquier concepto contra el vehículo a partir del día de la fecha. CUARTO: para cuantas dudas puedan surgir sobre la aplicación o cumplimiento del presente contrato, los dos otorgantes se someten de manera expresa a los Tribunales de
. VENDEDOR
COMPRADOR
13. RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENTREGABLES DEL PROYECTO
CUADRO N° 14: RELACIÓN DE ENTREGABLES TERMINADOS
FASE: I INFRAESTRUCTURA Adquisicion del terreno
Días
Fin
Días
Fin
%
20/12/2015 23/12/2015
2
20/12/2015
2
20/12/2015
100%
Diseño
15 23/12/2015 09/01/2016 15 23/12/2015 09/01/2016
15
23/12/2015
15
23/12/2015
100%
Construccion de ambientes de la planta procesadora
62 02/01/2016 05/03/2016 65 02/01/2016 08/03/2016
62
02/01/2016
62
02/01/2016
100%
Construccion de Ambientes administrativos
62 02/01/2016 05/03/2016 63 02/01/2016 06/03/2016
62
02/01/2016
62
02/01/2016
100%
Ambientes exteriores
62 02/01/2016 05/03/2016 62 02/01/2016 05/03/2016
62
02/01/2016
62
02/01/2016
100%
Una balanza de 700kg
2
07/03/2016 08/03/2016
2
07/03/2016 08/03/2016
2
07/03/2016
2
07/03/2016
100%
Una mesa, ocho carretas y ocho palas metaticas
2
07/03/2016 08/03/2016
2
07/03/2016 08/03/2016
2
07/03/2016
2
07/03/2016
100%
3
07/03/2016 09/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
3
07/03/2016
3
07/03/2016
100%
3
07/03/2016 09/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
3
07/03/2016
3
07/03/2016
Dos secadores ( dos camaras de seco, dos ventiladores, dos quemadores de carbon y una bomba para el seco )
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016
4
07/03/2016
100%
Una maquina premolienda de rodillo
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016
4
07/03/2016
100%
Un molino de 6 martillos
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016
4
07/03/2016
100%
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016 10/03/2016
4
07/03/2016
4
07/03/2016
100%
65 23/12/2015 01/03/2016 65 23/12/2015 01/03/2016
65
23/12/2015
65
23/12/2015
100%
4
01/03/2016 05/03/2016
4
01/03/2016 05/03/2016
4
01/03/2016
4
01/03/2016
100%
2
30/07/2016 31/07/2016
2
30/07/2016 31/07/2016
2
30/07/2016
2
30/07/2016
100%
1
31/07/2016 31/07/2016
1
31/07/2016 31/07/2016
1
31/07/2016
1
31/07/2016
100%
Días
2
Inicio
Fin
20/12/2015 22/12/2015
Días
3
Inicio
Fin
FASE: II EQUIPAMIENTO
Una maquina lavadora de tambor rotativo Una maquina trozadora
Una maquina empaquetadora y selladora FASE: III CAPACITACION Planificar la gestion de recuros humanos Capacitacion del personal Retroalimentacion Reconocimientos y recompensas
14. CIERRE DEL PROYECTO
14.1 ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES
ACTAS FORMALES DE ENTREGABLES Se establecieron formatos para las actas formales de entregables a ser aceptadas por el cliente. A continuación se muestran los siguientes formatos que fueron utilizados en el momento oportuno o que se utilizaron al finalizar el proyecto. Cabe señalar, que se adjuntan Actas de aceptación de Gestión de Proyectos, y Actas de aceptación del Producto y Servicio.
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO ACTA DE ACEPTACIÓN DEL WBS ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PRESUPUESTO ACTA DE ACEPTACIÓN DEL CRONOGRAMA
ACTA DE CIERRE DE PROYECTO ACTA DE ACEPTACIÓN DE LA COMPRA SOFTWARE ACTA DE ACEPTACIÓN DE LA COMPRA DE MUEBLES Y SILLAS, PARA CASETAS DE CONTROL ACTA DE ACEPTACIÓN DE LA COMPRA DE INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO ACTA DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE INGENIERIA Y PROGRAMACION ACTA DE ACEPTACION DEL PROYECTO (De los entregables producidos por el proyecto)
Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: Equipo del Proyecto: Ing. Gonzalo Huillca Alfaro Jefe de instrumentación y Automatización Por medio de la presente acta, se deja constancia que la División de Produccion– Que Buena Yuca aprueba el Proyecto. El Acta de Constitución del Proyecto incluye los siguientes puntos: a) Información general b) Propósito del proyecto c) Alineamiento del Proyecto d) Objetivos del Proyecto e) Alcance y extensión del Proyecto f) Factores críticos de éxito del Proyecto
g) Requerimientos de Alto nivel h) Autoridad del Proyecto Ing. Eduardo Guillen Espinoza División de Producción – QUE BUENA YUCA
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL WBS (De los entregables producidos por el proyecto) Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Leonardo Calvera Flores Jefe de División de Elaboración Por medio de la presente acta, se deja constancia que la División de Producción – aprueba el WBS del Proyecto/ Que buena Yuca contempla los siguientes entregables: 1) Gestión del Proyecto 2) Diseño 3) Pre-Implementación
4) Implementación 5) Arranque del Sistema 6) Termino de Obra
Ing. Leonardo Calvera Flores División de Elaboración – Que Buena Yuca
ACTA DE ACEPTACION DEL PRESUPUESTO (De los entregables producidos por el proyecto) Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Produccion
Por medio de la presente acta, se deja constancia que la División de Producción – Que Buena Yuca, aprueba el Presupuesto del Proyecto / Que Buena Yuca El Presupuesto de Ejecución del Proyecto, de acuerdo a la línea base del mismo, es de S/. 959,619.96 Ing. Eduardo Guillen Espinoza División de Producción – Que Buena Yuca
ACTA DE ACEPTACION DEL CRONOGRAMA (De los entregables producidos por el proyecto) Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Elaboración
Por medio de la presente acta, se deja constancia que la División de Producción – Que Buena Yuca aprueba el Cronograma del Proyecto. El Cronograma, de acuerdo a la línea base del tiempo, abarca desde el 20-12-2009 al 28-04-2016.
Ing. Eduardo Guillen Espinoza
División de Producción – Que Buena Yuca
ACTA DE CIERE DEL PROYECTO
Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Elaboración Por medio de la presente acta, se deja constancia de la aceptación por parte del División de Producción / Que Buena Yuca. En este punto se da por concluido el proyecto, por lo que habiendo constatado la División de Producción –Que Buena Yuca y el Equipo del Proyecto la finalización, entrega y aceptación del Proyecto / QUE BUENA YUCA, se certifica el cierre del proyecto.
Ing. Eduardo Guillen Espinoza
División de Producción – Que Buena Yuca
ACTA DE ACEPTACION DE LA COMPRA DE SOFTWARE (De los Entregables producidos por el proyecto) Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Elaboración
Por medio de la presente acta, se deja constancia que la Compra de Software ha sido concluida satisfactoriamente y se encuentra totalmente operativo, cumpliendo con todos los requerimientos especificados. Ing. Eduardo Guillen Espinoza División de Producción – Que Buena Yuca
ACTA DE ACEPTACION DE LA COMPRA DE MUEBLES Y SILLAS
(De los Entregables producidos por el proyecto) Proyecto Cliente fecha
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Elaboración
Por medio de la presente acta, se deja constancia que la Compra de Muebles y Sillas, han sido concluidas satisfactoriamente y se encuentra totalmente operativa, cumpliendo con todos los requerimientos especificados. Ing. Eduardo Guillen Espinoza División de Producción – Que Buena
ACTA DE ACEPTACION DE LA COMPRA DE INSTRUMENTACION DE CAMPO (De los Entregables producidos por el proyecto) Proyecto
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca.
Cliente fecha
División de Elaboración – Que Buenas Yucas 29 – 04- 2016
Participantes: División de Elaboración: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de División de Elaboración
Por medio de la presente acta, se deja constancia que la Compra de la Instrumentación de Campo, han sido concluidas satisfactoriamente y se encuentra totalmente operativa, cumpliendo con todos los requerimientos especificados.
Ing. Eduardo Guillen Espinoza División de Producción – Que Buena Yuca
ACTA DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE INGENIERIA Y PROGRAMACION (De los Entregables producidos por el proyecto) Proyecto Contratista
Automatización del Área de Producción de la harina de Yuca/ Que Buena Yuca. Next Automation
fecha
29 – 04- 2016
Participantes: Equipo del Proyecto: Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de Instrumentación y Automatización
Por medio de la presente acta, se deja constancia que el Servicio de Ingeniería y Programación ha sido concluido satisfactoriamente y se encuentra totalmente operativo, cumpliendo con todos los requerimientos especificados en los términos de referencia definidos en el Contrato. Se adjunta a la presente el Informe de Control de Calidad que certifica el correcto funcionamiento. Reporte de Aceptación de Contrato – Hecho por Next Automation
Ing. Eduardo Guillen Espinoza Jefe de Instrumentación y Automatización
14.2 LECCIONES APRENDIDAS
Las lecciones aprendidas son todos aquellos éxitos, fracasos y recomendaciones, documentadas y recopiladas a través de todo el ciclo de vida del proyecto, con el fin de mejorar el rendimiento de futuros proyectos.
Podríamos decir que el resultado del aprender de los errores pasados, evitando los reprocesos, es esa base de datos que nos puede brindar respuestas ya probadas, para situaciones similares en el futuro, permitiendo un planteamiento más eficiente de nuevos proyectos. Las lecciones aprendidas son la última oportunidad que tiene el Gerente General y el Gerente del Proyecto de intercambiar opiniones y vivencias del proyecto con su equipo, antes que este se disuelva, probablemente es una actividad que podría llevar solamente unas horas al final del proyecto, pero que sus frutos son inmensamente valiosos para los proyectos futuros en la organización Para la respectiva documentación se utilizará el formato de la plantilla de documentación de lecciones aprendidas, con el objeto de formar la base de datos para consulta de los futuros equipos de trabajo de QUE BUENA YUCA.
PLANTILLA DE DOCUMENTACION DE LECCIONES APRENDIDAS
Nombre del Proyecto: Preparado por:
PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE YUCA OLGER CHULLO VELAZCO
Fecha: 29 – 04- 2016 Lección Aprendida Nro: 1 Nombre Propuesto para la Lección Aprendida: controlar y gestionar cada uno de los procesos para que el proyecto sea optimo Rol en el Equipo del Proyecto: Rosa Osorio Tito .- Gerente del Proyecto Grupo de procesos:* Iniciación Planeamiento Ejecución x Control Cierre Proceso Específico de la Gerencia de Proyecto que está siendo utilizado: Proceso de Ejecución Práctica específica, herramienta o técnica que está siendo utilizada: No se estuvo utilizando ningún formato para formalizar cambios en la ejecución del proyecto
¿Cuál fue la acción sucedida, que pasó? Al no tener el conocimiento suficiente del control y gestión, se produjo inconvenientes en los procesos de la ejecución del proyecto. ¿Cuál fue el resultado o impacto de la incidencia? No afecto a los planes del proyecto pero si se originó algunos retrasos.
¿Cuál es la lección aprendida? Anticipar los riesgos, retrasos durante la ejecución del proyecto para no incurrir en mayores gastos. ¿Qué acción se tomó? Se implementó el sistema de control de riesgos. ¿Qué comportamiento se recomienda para el futuro? Anticipar los riesgos en las actividades en el proceso de ejecución del proyecto ¿Dónde y cómo éste conocimiento, puede ser utilizado más adelante en el proyecto actual? Sirva para todos los proyectos ¿Dónde y cómo éste conocimiento, se puede utilizar en un proyecto futuro? En el proceso de Ejecucion ¿Quién debe ser informado sobre esta lección aprendida?: (marcar una) Ejecutivo(s) Otros:
x Gerente(s) Proyecto
x Equipo del Proyecto x Todo el Personal x
¿Cómo debe ser distribuida esta lección aprendida? (marcar todas las que apliquen) x e-mail x Intranet/pagina W eb x Preguntas Frecuentes x Otros: Documentos de cierre del proyecto ¿Ha anexado referencia(s), ejemplo(s) y/o material(es) adicional(es)? Nombre(s) de anexo(s)
Biblioteca si
No x
CONCLUSIONES Con el uso de la guía PMBOK se demostró cuál es el procedimiento para la gestión de un proyecto privado. Se desarrolló un proyecto privado cumpliendo con todos los procesos requeridos respecto a la gestión de calidad del proyecto. Se identificaron los principales riesgos en cada una de las seis fases del proyecto. Pese a algunos retrasos se logró cumplir con las metas de acuerdo al cronograma establecido.
Cada uno de los procesos del proyecto cumplió con un control y seguimiento adecuado.
RECOMENDACIONES Es importante definir el cronograma de actividades dentro de la gestión de proyectos para cumplir con lo establecido en las fechas asignadas y así no tener retrasos que comprometan el proyecto. Así mismo, es importante tener un adecuado control de calidad en cada fase de la gestión del proyecto. De igual forma, se debe hacer un control y seguimiento de constante en cada fase para identificar los posibles riesgos y tratar de controlarlos. Se recomienda respetar cada actividad establecida dentro de los procesos del proyecto.