Gestión de Logística
February 12, 2017 | Author: juanriva | Category: N/A
Short Description
Sistemas de Gestión Logística...
Description
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
La asignatura es de carácter teórico-práctica. Ésta, tiene como fin introducir a los estudiantes en los fundamentos de la logística y de la cadena de suministro, comprendiendo todos sus componentes (compras, inventarios, bodegas, transporte, distribución y servicio al cliente), con el fin de ser eficaces en los procesos de planeación, control y mejoramiento en el almacenamiento y distribución física de los productos (bienes o servicios) desde el proveedor hasta el cliente final.
La Logística hoy en día, busca asegurar la excelencia funcional de manera tal que cada actividad pueda hacer una contribución máxima a los objetivos de dicho proceso; considerando que la integración logística en los negocios ocurre tanto en el tiempo como a través de la geografía, por lo cual es claro que amerita los estudios correspondientes.
Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Introducción a la Logística. Unidad II: El Almacén y las Técnicas Modernas de Almacenamiento en la Logística. Unidad III: La Calidad de Servicio al Cliente dentro de la Logística. Unidad IV: El Inventario y las Técnicas de Administración de Inventarios dentro de la Logística.
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura de los Contenidos
Introducción a la Logística
El Almacén y las Técnicas Modernas de Almacenamiento en la Logística
Evolución histórica de la Logística.
¿Qué es un almacén?
¿Qué es el servicio al cliente?
¿Qué es el Inventario?
La importancia de la Logística en los negocios.
Planificación de los almacenamientos.
Estrategia de servicio.
Administración de Inventarios.
Medición del nivel de servicio.
Técnicas de administración de Inventarios.
Diseño del servicio al cliente.
Costos de Inventarios.
Planeación de la Logística.
Clases de almacenes.
Coordinación en la cadena de suministros.
Diseño físico de los almacenes y nivel de seguridad.
La Calidad de Servicios al Cliente dentro de la Logística
El Inventario y las Técnicas de Administración de Inventarios dentro de la Logística
La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Conocer
las herramientas necesarias para
administrar
estratégicamente la cadena de suministro con las principales técnicas de administración y toma de decisiones, para el desarrollo de su actividad profesional con criterio reflexivo, crítico e innovador”.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Evolución histórica de la Logística b. Tema 02: La importancia de la Logística en los negocios c. Tema 03: Planeación de la Logística d. Tema 04: Coordinación en la cadena de suministros 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: EL ALMACÉN Y LAS TÉCNICAS MODERNAS DE ALMACENAMIENTO EN LA LOGÍSTICA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: ¿Qué es un almacén? b. Tema 02: Planificación de los almacenamientos c. Tema 03: Clases de almacenes d. Tema 04: Diseño físico de los almacenes y nivel de seguridad 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LA CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE DENTRO DE LA LOGÍSTICA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: ¿Qué es el servicio al cliente? b. Tema 02: Estrategia de servicio c. Tema 03: Medición del nivel de servicio d. Tema 04: Diseño del servicio al cliente 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: EL INVENTARIO Y LAS TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS DENTRO DE LA LOGÍSTICA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: ¿Qué es el inventario? b. Tema 02: Administración de inventarios c. Tema 03: Técnicas de administración de inventarios d. Tema 04: Costos de inventarios 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO
02 03 - 139 05-36 06 06 06 06 06 06 07-32 07 11 15 26 33 33 34 36 37-79 38 38 38 38 38 38 39-75 39 45 55 60 76 76 77 79 80-103 81 81 81 81 81 81 82-99 82 86 91 96 100 100 101 103 104-135 105 105 105 105 105 105 106-131 106 110 116 126 132 132 133 135 136 138 139
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la evolución en la concepción de la Logística y su rol en desarrollo de los negocios, así como de la planeación logística y la cadena de suministros; con la finalidad de su adecuada aplicación en la actividad diaria de las empresas.
b) Competencia Describe
la evolución histórica y la importancia de la Logística en los
negocios.
c) Capacidades 1. Conoce la evolución histórica de la logística. 2. Reconoce la importancia de la Logística en los negocios. 3. Distingue las etapas de la Planeación Logística. 4. Aplica los tipos de coordinación en la cadena de suministros.
d) Actitudes Objetividad en la apreciación del rol de la Logística en el desarrollo de los negocios. Valoración de la Planeación Logística
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción a la Logística comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Evolución histórica de la Logística. TEMA 02: La importancia de la Logística en los negocios. TEMA 03: Planeación de la Logística TEMA 04: Coordinación en la cadena de suministros.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Evolución Histórica
TEMA 1
de la
Logística Competencia: Conocer la evolución histórica de la logística.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Evolución Histórica de la Logística
Curiosamente cuando tenemos que hablar de la evolución histórica de la logística, debemos empezar mediante algunas reflexiones y es que a pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad económica, ha sido ignorada por parte de la dirección empresarial, sin embargo, en las últimas dos décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al punto de que hoy en día un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja su aplicación.
Si bien sabemos que el término de logística proviene del campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de materiales requeridos para cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial, se remontan a la década de los cincuenta. Recordemos que una vez concluida la segunda guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados y la capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción. Con la proliferación de productos, en los departamentos de mercadeo, optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser obsoletos.
Por tanto los que gerenciaban, conscientes de que la distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a probar modificaciones sustanciales en
los
sistemas
de
distribución
y
estas
comenzaron a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Así se dan los orígenes de la logística en los que el departamento de distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo de pedidos.
A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de
inventarios
y
cuentas
por
cobrar
aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Esta etapa que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella.
A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. Para otras, continua siendo un multienredo sin orientador (Director Logístico), que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final.
En la actualidad la logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hoy en día se busca la Logística de la Excelencia, direccionando su Proyección en lo siguiente:
La Demanda de Servicios Logísticos se Expande. Las Infraestructuras se Comprimen y se Incrementan las Restricciones. El Recurso Humano es un factor Determinante. La Competencia Logística se Incrementa hasta verse como un Recurso Estratégico. Los arreglos Logísticos están mejor Interrelacionados. La
tecnología
posicionándose
continúa en
los
procesos convencionales de Logística y en los canales de Distribución. El énfasis de la Administración se centra en los procesos contables. Las
Organizaciones
Logísticas
paulatinamente
se
convierten
en
Transparentes.
Por último no podemos dejar de mencionar que hoy en día, la esencia de la integración
del
proceso
logístico
es
asegurar la excelencia funcional de manera tal que cada actividad pueda hacer una contribución máxima a los objetivos de dicho proceso. Es importante, además, tener siempre en cuenta que la integración logística en los negocios ocurre tanto en el tiempo como a través de la geografía.
10
La Importancia
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
de la
TEMA 2
Logística en los
Negocios Competencia: Reconocer la importancia de la Logística en los negocios.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: La Importancia de la Logística en los Negocios Debemos de mencionar que conjuntamente a la evolución empresarial, la Logística ha tenido su propio desarrollo, por ejemplo: En la época de la “Revolución Industrial”, la Logística fue un subproducto que posibilitaba minimizar los costos de posesión de inventarios. Por la década del ´60, el campo de la Logística se amplió con la era administrativa de la distribución física, en la que se reúnen el manejo de los costos de fabricación, de inventarios y de transporte.
Luego aparece la era de la administración del material, en la que mediante la Logística se hace el abastecimiento de las materias primas. Por último, ha aparecido la era del Servicio al Cliente, en la que el proceso Logístico abarca una variada gama de funciones, desde el suministro de materias primas, su transformación y, finalmente, la disposición, distribución y entrega del producto terminado a quien lo demanda. En esta etapa predomina la optimización de los beneficios de la Logística, con la introducción de un nuevo criterio calificativo.
A continuación te presentamos algunos conceptos sobre “LOGÍSTICA”:
Logística
es
la
gerencia
de
la
cadena
de
abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado. Como función gerencial, la logística debe proveer
el
producto
correcto,
en
la
cantidad
requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La logística es una red de puntos de almacenamiento y líneas de comunicación y transporte, en la que hay que considerar aspectos de espacio y tiempo integrados en el costo total. (Autor sin identificar). Conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa está formado por tres áreas operacionales: gestión de materiales, gestión de transformación y gestión de la distribución física.
Como puedes observar entonces, existen muchas y variadas definiciones acerca de Logística, y aunque todas ellas tienen puntos en común, presentan también diferencias al no abarcar por completo el concepto. Nosotros trabajaremos el concepto como: “Conjunto de actividades que tienen como objetivo la ubicación, al más bajo costo posible, de una cantidad determinada de un producto en el lugar y en el momento en los que exista una demanda”. En concordancia a lo anterior, diremos que el proceso Logístico atraviesa las cuatro áreas básicas que conforman la misión de las empresas manufactureras: Fabricar el producto que corresponda a lo demandado por la clientela. Hacer que ese producto esté disponible para los requerimientos del cliente. Trasladar el producto hasta el lugar donde el cliente lo solicite. Entregar el producto según el plazo acordado ya sea tácita o expresamente, con el cliente.
TIPOS DE LOGÍSTICAS: A. Logística de Utilidades Consiste en poner productos de utilidad, como por ejemplo el agua, electricidad, gas, telefonía... a disposición de los consumidores.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
B. Logística de Servicio Es la prestación de servicios como la asistencia postventa, banca, asesoría, transporte.
C. Logística de Atención al Cliente Consultas, encargos, reclamaciones.
D. Logística de Materiales
La logística de materiales consiste en poner productos materiales a disposición del cliente, es por tanto, la logística aplicada a la fluidez de los recursos materiales (productos, envases, embalajes...), con tal de buscar una máxima rentabilidad en la fabricación, comercialización y distribución. Sus FUNCIONES son:
o Aprovisionamiento. o Producción. o Almacenaje. o Transporte y distribución. o Recuperación.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Planeación
TEMA 3
de la
Logística Competencia: Distinguir las etapas de la Planeación Logística.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Planeación de la Logística
Hoy en día el planeamiento es muy importante para cualquier actividad humana, y en este sentido lo es para la LOGÍSTICA, resaltando que es la planeación y toma de decisiones que dan por resultado adecuados planes de logística y de la cadena de suministros y que
las metas financieras de una
empresa.
En concordancia a lo antes mencionado, podemos decir que existe la Estrategia de logística y cadena de suministros, la misma que consiste en que la selección de una adecuada estrategia logística y de la cadena de suministros requiere del mismo proceso creativo necesario para desarrollar una adecuada estrategia corporativa. Los enfoques innovadores en la estrategia logística y de la cadena de suministros pueden representar una ventaja competitiva.
Una estrategia logística cuenta con tres objetivos: Reducción de costos, Reducción de capital Estrategias de mejora del servicio.
LA REDUCCIÓN DE COSTOS: es una estrategia dirigida hacia lograr minimizar los costos variables asociados con el desplazamiento y el almacenamiento.
LA REDUCCIÓN DE CAPITAL: Es una estrategia dirigida hacia la minimización del nivel de inversión en el sistema logístico. La maximización del rendimiento sobre los activos logísticos es la motivación detrás de esta estrategia.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LAS ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL SERVICIO: por lo general reconocen que los ingresos dependen nivel de proporcionado
del servicio de logística.
Aunque los costos se incrementan rápidamente ante mayores niveles de servicio logístico al cliente, los mayores ingresos pueden compensar a los mayores costos. Para que sea efectiva, la estrategia de servicios se desarrolla en contraste con la ofrecida por la competencia. Sabemos que los suministros son muy importantes en las actividades de una empresa, en ese sentido estudiaremos: LA
PLANEACIÓN DE LA
LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS:
o NIVELES DE PLANEACIÓN La planeación logística trata de responder las preguntas qué, cuándo y cómo, y tiene lugar en tres niveles: estratégica, técnica y operativa. La planeación estratégica se considera de largo alcance, donde el horizonte de tiempo es mayor a un año. La planeación técnica implica un horizonte del tiempo intermedio, por lo general menor de un año. La planeación operativa es una toma de decisiones de corto alcance, con decisiones que con frecuencia se toman sobre la base de cada hora a diario. La cuestión es cómo mover el producto de manera efectiva y eficiente a través de logística estratégicamente planeado.
o PRINCIPALES ÁREAS DE PLANEACIÓN La planeación logística aborda 4 áreas principales de problemas: niveles de servicio l cliente, ubicación de instalaciones, decisiones de inventario y decisiones de transporte. Estas áreas de problemas se interrelacionan y deberán ser planeadas como una unidad, aunque es común planearlas en forma independiente. Cada una de ellas ejerce un impacto importante sobre el diseño del sistema.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
o OBJETIVOS DE SERVICIO AL CLIENTE En mayor medida que cualquier otro factor, el nivel proporcionado de servicio logístico al cliente afectara en forma notable el sistema. Los bajos niveles de servicio permiten inventarios centralizados en solo unas cuantas ubicaciones y también permite el uso de transporte menos costoso. Los altos niveles de servicio por lo general requieren justamente lo contrario.
Sin embargo cundo se presentan los niveles a sus límites superiores, los costos de logística se elevaran a una razón desproporcionada con respecto al nivel se servicio.
o ESTRATEGIA DE UBICACIÓN DE INSTALACIONES La distribución geográfica de los puntos de abastecimiento y sus puntos de contratación crean un bosquejo para el plan de logística. El abastecimiento del número, ubicación y tamaño de las ubicaciones y de la asignación de la demanda de mercado para ellos determinaran la rutas de por medio de las cuales se dirigirán los productos al mercado. El ámbito adecuado para el problema de ubicación de instalaciones es incluir todos los movimientos de producto y sus costos asociados a medida que éstos se presentan, desde las ubicaciones de la planta, proveedor o puerto a través de los puntos de almacenamiento intermedio y hacia las ubicaciones del cliente.
o DECISIONES DE INVENTARIO Se refieren a la forma en que se manejan los inventarios. La asignación de inventarios de entrada a los puntos de almacenamiento contra la salida hacia los puntos de almacenamiento mediante reglas de abastecimiento de inventario, representan dos estrategias.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE Las decisiones de transporte pueden incluir la selección del modo de transporte, el tamaño del envío y el establecimiento de las rutas, así como la programación. Estas decisiones son influidas por la proximidad de los almacenes a los clientes y a las plantas, lo cual a su vez, afecta la ubicación de los almacenes. Los niveles de inventario también responden a las decisiones de transporte mediante el tamaño del envío.
A continuación enfatizaremos un poco más en la Conceptualización del problema de planeación de logística y de la cadena de suministros: Otra forma de ver el problema de planeación de logística es observándolo en lo abstracto, como una red de eslabones y nodos. Los eslabones en la red representan el movimiento de bienes entre distintos puntos de almacenamiento de inventario. Estos puntos de almacenamiento (tiendas al menudeo, almacenes, fábricas o vendedores) son los nodos. Pueden existir eslabones entre cualquier par de nodos para representar formas alternativas de servicio de transporte, rutas diferentes y productos distintos. Los nodos representan puntos donde el flujo de inventario se detiene en forma temporal antes de desplazarse a una tienda de menudeo o al consumidor final.
Estas actividades de movimiento-almacenamiento para los flujos de inventario sólo son una parte del sistema de logística total. Además existe una red de flujos de información. La información se deriva de los ingresos por ventas, costos de productos, niveles de inventario, utilización de almacenes, pronósticos, tarifas de transporte y aspectos similares. La red de flujo de producto y la red de información se combinan para formar un sistema de logística.
Las redes se encuentran combinadas, ya que el diseño de cada una en forma independiente puede llevar un diseño del sistema completo por debajo de lo óptimo, por ello, las redes son dependientes.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La planeación de logística es un problema de diseño. La red se construirá con una configuración de almacenes, puntos de distribución al menudeo, fábricas, inventario movilizado, servicio de transportación y sistemas de procesamiento que logran un balanceo optimo entre los ingresos resultantes del nivel de servicio al cliente establecido por el diseño de red y los costos asociados con la creación y operación de la red.
Ahora la pregunta es ¿Cuándo planear?: En este sentido, en el proceso de planeación, la principal consideración es el momento en el que la red debe planearse o ser planeada de nuevo. Si actualmente no existe un sistema de logística la necesidad de planear una red es de logística es obvia. En la mayor parte de los casos en los que una red de logística ya se encuentra disponible, deberá tomarse una decisión, ya sea para modifica la red existente o para permitir que continúe operando incluso cuando no continúe con un diseño optimo.
Para ello se pueden ofrecer líneas de acción general para valoración y auditoria de red en las cinco áreas clave: Demanda, Servicio al Cliente, Características del producto, Costos de logística y Política de precios.
DEMANDA Las
empresas
con
frecuencia
enfrentan
experimentan
un
crecimiento
desproporcionado o un descenso en una región del país en
comparación
desproporcionado
con de
solo
otras. unos
Un
crecimiento
cuantos
puntos
porcentuales por año podría ser suficiente para justificar una nueva planeación de red.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
SERVICIO AL CLIENTE Incluye en sentido amplio la disponibilidad de inventario, la velocidad de entrega, y la rapidez y precisión para cumplir con un pedido. Los costos asociados a estos factores se incrementan a mayor ritmo a medida que el nivel de servicio al cliente se eleva.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Los costos de logística son sensibles a características como, peso del producto, volumen, valor y riesgo.
COSTOS DE LOGÍSTICA Los costos en los que incurre una empresa por el suministro físico y la distribución física por lo regular determinaran la frecuencia con la que su sistema de logística deberá replantearse.
POLÍTICAS DE PRECIOS Los costos de logística son transferibles a través del canal de logística sin importar la forma como éstos son asignados por el mecanismo de precios, algunas empresas planean sus sistemas de logística con base a sus costos por los cuales ellos son directamente responsables.
Si bien es muy importante todo lo mencionado hasta el momento; debemos también tener claro sobre como formularemos la estrategia adecuada; en este sentido diremos que con respecto a los:
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA Muchos de los principios y conceptos que dirigen la planeación de logística se derivan de la naturaleza única de las actividades logísticas, especialmente de transportación. Otros son resultados de un fenómeno general económico y de mercado. Todos ofrecen una perspectiva acerca de lo que podría ser la estrategia de logística y establecen el escenario para un análisis más detallado.
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CONCEPTO DE COSTO TOTAL El centro de alcance y el diseño de sistema logístico se encuentran un análisis de equilibrio, el cual a su vez lleva al concepto de costo total. El equilibrio del costo es reconocimiento que los patrones de costo de varias actividades de la empresa con frecuencia presentan características que los colocan en conflicto con otros.
Este conflicto se maneja al equilibrar las actividades para que se optimicen de manera co lectiva. La elección de un servicio de transportación con base en las tarifas más bajas o el servicio más rápido tal vez no sea el mejor método. Por lo tanto, el problema básico en logística es el de la administración del conflicto de costos. Dondequiera que existan conflictos sustanciales de costos entre actividades, deberán de administrarse de una manera coordinada. La red como anteriormente se escribió, incorpora la mayor parte de los conflictos de los costos potenciales relevantes para la logística.
El concepto de costo total, o de forma alternativa del sistema total, es un concepto sin límites claros. Aunque podría suponerse que en cierta forma todas sus actividades
de
la
economía
completa
se
encuentran
económicamente
relacionadas con el problema de logística de la empresa, tratar de evaluar todos los equilibrios de costos que pudieran relacionarse con cualquier decisión sería una locura. Se deja a juicio de la dirección decidir los factores que se consideren relevantes e incluso en el análisis.
DISTRIBUCIÓN DIFERENCIADA No todos los productos deberían proporcionar el mismo nivel de servicio al cliente. Este es un principio fundamental para la planeación de logística. Los distintos requerimientos de servicio al cliente, las distintas características de producto y los distintos niveles de venta entre los múltiples artículos que la empresa común distribuye siguieren que deberían proporcionarse múltiples estrategias de distribución dentro de la línea de producto.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ESTRATEGIA MIXTA Una estrategia de distribución mixta tendrá menores costos que una estrategia pura y sencilla. Una estrategia mixta permite que se establezca una estrategia óptima para grupos de productos independientes, esto por lo general tiene menores costos que una estrategia global que debe promediarse a trabes de todos los grupos de productos.
POSTERGACIÓN Principio de postergación: Deberá retrasarse el momento del envío y la ubicación del procesamiento del producto final dentro de la distribución de un producto hasta que se reciba un pedido del cliente. La idea es evitar el envío de bienes antes de que se presente la demanda (postergación de tiempo) y evitar la creación de la forma del producto final en anticipación de esa forma (postergación de forma).
CONSOLIDACIÓN La creación de envíos grandes a partir de pequeños (consolidación) es una poderosa fuerza económica en la planeación estratégica. Esto incrementara el tamaño del envío promedio, lo cual a su vez hará que disminuyan los costos de envío unitario promedio.
ESTANDARIZACIÓN La estandarización en producción se desarrolla mediante partes intercambiables, productos modularizados y el etiquetado de los mismos bajo diferentes marcas. Este controla en forma eficaz la variedad de partes suministros y materiales que deben manejarse dentro del canal de suministros.
Las
desventajas de la variedad de productos se controlan dentro
del
canal
de
distribución
mediante
la
postergación.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Existen algunos tipos de cadena de suministros para almacenamiento y suministros para pedidos como son: o
Cadena de suministros con capacidad de respuesta Suministros para pedidos, que se caracteriza por:
o
Capacidad en exceso
o
Intercambio rápido
o
Tiempos cortos de entrega
o
Procesamiento flexible
o
Transporte de primera cantidad
o
Procesamiento de pedidos individuales
o
Cadena de suministros eficiente Suministros para almacenamiento, que se caracteriza por:
o
Corridas de producción económicas
o
Inventarios de productos terminados
o
Cantidades de compra económicas
o
Tamaños más grandes de envíos
o
Procesamiento de pedidos en lote.
Una vez que se planearon y pusieron en práctica las estrategias de cadenas de suministros, los directivos desean conocer si estas funcionan. Para comprobarlo son útiles las siguientes mediciones. Si todos son positivos
y
sustanciales,
tal
vez
las
estrategias se encuentran trabajando bien. Estas mediciones financieras son de interés particular para la alta dirección y te la presentamos a continuación:
A. FLUJO EFECTIVO: es el dinero que genera una estrategia. Si la estrategia es disminuir la cantidad de inventario dentro de un canal de suministros, entonces el dinero liberado por el inventario mantenido como un activo se convierte en efectivo. Luego este efectivo puede utilizarse para pagar salarios o dividendos, o puede invertirse en otras áreas del negocio.
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
B. AHORROS: se refiere al cambio de todos los costos relevantes asociados con una estrategia. Estos ahorros contribuyen a las utilidades del periodo del negocio. Una adecuada estrategia de diseño de red producirá importantes ahorros anuales de costos. Estos ahorros aparecerán como un mejoramiento de utilidades en el estado de resultado del negocio.
C. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN: es la proporción de los ahorros anuales derivados de la estrategia contra la inversión requerida por la misma. Indica la eficiencia con que se utiliza el capital. Las buenas estrategias deberán mostrar un rendimiento mayor o igual al rendimiento esperado sobre los proyectos de la compañía.
D. DECISIONES
DE
PROGRAMACIÓN
DE
COMPRAS
Y
DE
SUMINISTROS o
Cantidades que se moverán
o
Momento en que se moverán
o
Forma en que se moverán
o
Ubicaciones en donde serán adquiridas Estas decisiones de programación se presentan dentro de la cadena de suministros y su buen manejo implicara la coordinación con otras actividades dentro de la empresa, en especial en producción.
A continuación te presentamos un esquema sobre planeación logística:
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Coordinación en la
Cadena
TEMA 4
de
Suministros Competencia: Aplicar los tipos de coordinación en la cadena de suministros.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Coordinación en la Cadena de Suminstros Si bien ya conocemos la existencia de las cadenas de suministros; debemos tener en claro que es muy importante la coordinación en la cadena de suministros, la buena coordinación entre la producción, marketing, compras y todas las demás actividades de la cadena de suministros no puede enfatizarse en exceso.
Se logra una mejor coordinación en el suministro logístico “cuando los elementos de la programación de la producción del proceso de compras y de transporte llevan un balance adecuado en sus actividades. Si
se
utiliza
en
técnicas
adecuadas
de
planeación
de
requerimientos para guiar la liberación del envió, se ocuparía menos transporte. Recuerda que los procedimientos deficientes de programación en la producción pueden ocasionar una inversión innecesaria en el equipo de transporte.
Ahora hablaremos sobre la planeación de requerimientos (PMR) Para ello indicaremos que este es un método utilizado para programar partes, materiales y suministros de alto valor y hechos a la medida, cuya demanda se conoce relativamente bien.
El propósito de PMR, desde un punto de vista logístico, es evitar en lo posible mantener estos artículos en inventario. PRM es una importante alternativa de programación a la filosofía de programación de suministro para inventario. Excepto por la forma en la que se utilizan los procedimientos de control estadístico de inventario KANBAN, estos no funcionan tan bien en el canal de suministros físicos como lo hacen en el canal de distribución físico. Es decir, la demanda no es regular, aleatoria, independiente e imparcial. Los patrones de demanda derivada surgen del entendimiento de que un número predeterminado en partes, materiales y suministros, según los especifica la lista de materiales, formaran parte de un producto determinado.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Si se utilizaran procedimientos de control estadístico de inventarios para fijar los niveles de inventario, estos niveles serian inaceptablemente altos debido a la alta variación de los irregulares patrones de demanda. Esta irregularidad de la demanda también puede ser ocasionada por la aplicación de políticas de inventario estándar a múltiples niveles dentro del canal de distribución de suministros.
PROGRAMACIÓN DE LOS SUMINISTROS La popularidad de los conceptos de justo a tiempo, rápida respuesta y compresión de tiempo destaca a la programación como una actividad muy importante dentro de los canales de suministro.
Un gerente de materiales por lo general satisface esta demanda de dos maneras. En primer término, los suministros se programan para que se encuentren disponibles cuando se requieran para la producción. En segundo término, se atienden los requerimientos con los suministros mantenidos en inventario. Las reglas de reabastecimiento de inventario mantendrán los niveles de almacén, Estas reglas especifican cuando y en qué cantidades los materiales fluirán dentro de la cadena de suministro.
Programación de los suministros justo a tiempo La programación justo a tiempo (JAT) es una filosofía operativa alterna al uso de inventario, para cumplir el objetivo de contar con los bienes adecuados en el lugar adecuado en el momento adecuado. La programación justo a tiempo pude definirse como:
Una filosofía de programación donde la cadena entera de suministros se encuentra sincronizada para responder a los requerimientos de operaciones o de los clientes. Se caracteriza por: o
Relaciones cercanas con pocos proveedores y transportistas
o
Información que es compartida entre compradores y proveedores
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
o
Producción/compras frecuentes y transporte de bienes en pequeñas cantidades con niveles resultantes de inventario mínimos
o
Eliminación de la incertidumbre en lo posible a lo largo de la cadena de suministros
o
Objetivos de alta calidad
Y es que el tiempo es uno de los factores fundamentales de la actividad y hay que decir que cada vez va adquiriendo mejor sitio en la escala de valores. Por ello un mayor avance competitivo es el modo en que las empresas gestionan el tiempo de producción, ventas y distribución.
Kanban KANBAN es el sistema de programación de la producción de Toyota y quizás el ejemplo más conocido de programación justo a tiempo. KANBAN en sí es un sistema de control de la producción basado en tarjetas. Una tarjeta KAN indica al centro de trabajo o proveedor que produzca una cantidad estándar de un artículo. La tarjeta BAN solicita que una cantidad estándar predefinida de una parte componente sea llevada a un centro de trabajo.
El sistema de programación KANBAN/JAT utiliza de punto de reordeno del control de inventario para determinar las cantidades estándar de producción-adquisición e implica costos de configuración muy bajos y tiempos de entrega muy cortos. En primer lugar, los modelos dentro del programa maestro de producción se repiten con frecuencia y se comparan con un programa hecho para tomar ventaja de las economías de escala.
En segundo lugar, los tiempos de entrega son altamente predecibles debido a que éstos son cortos. Los proveedores se ubican cerca del sitio de operaciones y las entregas pueden realizarse en forma frecuente, a menudo una vez por hora, sin incurrir en un fuerte gasto de transporte.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En tercer lugar, las cantidades ordenadas son pequeñas debido a que los costos de configuración/preparación y de abastecimiento se mantienen bajos. Ya que las cantidades ordenadas están relacionadas con los costos de configuración o de abastecimiento, éstas se convierten en el objetivo para la reducción de costos.
Incertidumbre de demanda en la PRM El método PRM, para obtener el momento adecuado para las compras, asume que se conocen los requerimientos en el programa maestro. En la medida en que éstos pueden variar a lo largo del horizonte de planeación, se requerirá cierto inventario de seguridad si se desea cumplir con los requerimientos. Esto podría no ser práctico, debido a que es probable que los requerimientos de todo producto o componente muestren amplias variaciones como consecuencia de los cambios en los programas de producción, pedidos cancelados de clientes o pronósticos incorrectos. Como una alternativa se puede mantener un nivel de inventarios disponible fijo que se determinará a partir de la experiencia práctica o por algún otro medio.
Incertidumbre de tiempo de entrega en la PRM Con probabilidad no será posible conocer los tiempos de entrega con precisión. El momento de liberar la solicitud de materiales dependerá de la incertidumbre en el tiempo de entrega, ya que éste afecta por exceso y por déficit de existencia.
Cantidad de liberación de orden Aunque las cantidades de pedido de producción-compra pueden establecerse mediante cantidades de pedido mínimo o mediante montos contractuales. También pueden establecerse a través del balance de los costos de pedido contra los costos de manejo de inventario. Este proceso se denomina balance de costos de parte del periodo.
Programación de la distribución justo a tiempo Los conceptos implicados en la programación de suministro justo a tiempo también pueden aplicarse al canal de distribución físico. La compresión del tiempo entre el momento en que se levantan los pedidos del cliente y el momento en que éstos son recibidos puede ser una ventaja competitiva.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El uso de información para reducir la incertidumbre y sustituir a los activos, particularmente a los inventarios. El uso de la transmisión de información electrónica para reducir el tiempo de ciclo de pedidos. Usar tecnología de cómputo para agilizar la producción y/o la atención de los pedidos de los clientes. La cuidadosa aplicación de estos conceptos al canal de distribución puede mejorar el servicio al cliente y disminuir los costos.
Manejo integrado de la cadena de suministros Los métodos de PRM pueden utilizarse dentro del canal de distribución, denominados planeación de requerimientos de distribución (PRD), para permitir la programación integrada del suministro mediante un canal logístico completo de la compañía, desde los proveedores hasta los clientes.
Los métodos de demanda de manejo de inventarios en los almacenes de campo se muestran popularmente como formas de manejar los niveles de inventario y para recomendar a producción cuando y cuanto producir. Al aplicar el concepto justo a tiempo expresado como PRD al canal de distribución físico se ofrece una alternativa con muchos beneficios para los métodos más tradicionales de demanda. Estos beneficios son: o
Se crea una base de información similar para el canal completo de producción/logística. Esto estimula la planeación integrada a lo largo del canal.
o
Los conceptos PRD son compatibles con los de PRM utilizados en la planta.
o
Dado que PRD muestra los envíos futuros planeados, la toma de decisiones se apoya en áreas como planeación de la capacidad de transporte, el despacho de vehículos y el surtido de pedido del almacén
o
Al desarrollar un programa, pueden incorporarse todas las fuentes de demanda, no sólo el pronóstico
o
Aunque los sistemas PRO/CEP en general manejan artículos individuales de múltiples almacenes independientes, PRD permite que se manejen en forma colectiva.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La planeación de Requerimientos de distribución (PRD) es una técnica para planear y controlar el inventario en los centros de distribución. o
Determinar que cuanto, cuando debo despachar a los puntos de venta/ pedir a la planta de manufacturera.
o
Se basa en pronósticos y no en puntos de reorden.
o
Es proactiva (no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan); y no reactiva.
La PRD comienza con un pronóstico de la demanda de articulo lo más cercano a la demanda del cliente, lo cual será la demanda en almacén la demanda es para un número de períodos en el futuro y se desarrolla a partir del pronóstico del artículo, pedidos futuros de los clientes, promociones planeadas y cualquier otra información relevante para el patrón de demanda.
El proceso de planeación de requerimientos puede continuar en forma ascendente en el canal de suministros hasta que se alcancen los proveedores lo que permite una programación completa en el canal Otro punto importante de estudiar son las compras; las mismas que son entendidas como el proceso de compras involucra la adquisición de materias primas, suministros, y componentes para la organización
Importancia del proceso de compras Al estudiar el nivel de inversión surge una cuestión muy importante, el tamaño de los inventarios, y es importante porque se utiliza para la elaboración de políticas para la administración financiera.
Las empresas manufactureras tienen tres clases de inventarios: El inventario de materias primas en su nivel debe reflejar la producción programada tomando en cuenta la eficiencia de la compra, la seguridad y confiabilidad del suministro, esto por los retrasos y daños en la materia prima. El inventario de producción en proceso se determina por el consumo, la duración del periodo de producción. Y por último el inventario de productos terminados se determina por la producción y las ventas presupuestadas y la experiencia adquirida con la determinación de inventarios anteriores. La inversión en estos inventarios puede reducirse cuando la rotación es mucha.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
EL PAPEL DE LA LOGÍSTICA EN LAS PYMES http://www.cites.pe/uploads/Descargas/20100429Papel_logistico_pyme.pdf
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LOGÍSTICA http://es.scribd.com/doc/59028054/2/EVOLUCION-HISTORICA-DE-LA-LOGISTICA
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word realice un resumen descriptivo de la evolución histórica de la logística y su importancia en el desarrollo de las empresas. Envíalo a través de "Historia de la Logística".
2. En un documento en Word presente 2 modelos de planeamiento logístico más empleados en las empresas peruanas para la administración objetiva de sus recursos. Envíalo a través de "Planeamiento Logístico".
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) ¿De dónde proviene el término de logística? a. De la actividad empresarial. b. c. d. e.
Del campo de concentración. Del campo militar. De una actividad económica. De una herramienta gerencial.
2) En los orígenes de la logística, ¿Qué controlaba el departamento de distribución? a. El almacenamiento. b. El transporte. c. El manejo de pedidos. d. El almacenamiento y el transporte. e. El almacenamiento, el transporte y en parte el manejo de pedidos. 3) ¿Cuál es la esencia de la integración del proceso logístico? a. Mejorar los negocios. b. Asegurar la excelencia funcional. c. Que aporte en el proceso. d. El uso de la tecnología. e. El uso del KANBAN. 4) ____________“Conjunto de actividades que tienen como objetivo la ubicación, al más bajo costo posible, de una cantidad determinada de un producto en el lugar y en el momento en los que exista una demanda” a. Importancia de la logística. b. Logística. c. Servicio al cliente. d. Gerencia. e. Beneficios de la logística. 5) El proceso logístico atraviesa cuatro áreas básicas que conforman la misión de las empresas manufactureras, ¿cuál no corresponde? a. Fabricar el producto que corresponda a lo demandado por la clientela. b. Hacer que ese producto esté disponible para los requerimientos del cliente. c. Distribuir las materias primas para formar los productos. d. Trasladar el producto hasta el lugar donde el cliente lo solicite. e. Entregar el producto según el plazo acordado ya sea tácita o expresamente, con el cliente.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) La planeación logística aborda 4 áreas principales de problemas: a. Demanda, servicio al cliente, características del producto y costos de logística. b. Niveles de servicio al cliente, ubicación de instalaciones, decisiones de inventario y decisiones de transporte. c. La planeación estratégica, la planeación técnica, la planeación operativa y la planeación de distribución. d. Concepto de costo total, distribución diferenciada, estrategia mixta y postergación. e. Capacidad en exceso, intercambio rápido, tiempos cortos de entrega y procesamiento flexible. 7) Son mediciones financieras: a. Demanda, servicio al cliente, características del producto y costos de logística. b. Concepto de costo total, distribución diferenciada, estrategia mixta y postergación. c. Niveles de servicio al cliente, ubicación de instalaciones, decisiones de inventario y decisiones de transporte. d. Flujo efectivo, ahorros, rendimiento sobre la inversión, decisiones de programación de compras y de suministros. e. Capacidad en exceso, intercambio rápido, tiempos cortos de entrega y procesamiento flexible. 8) No es un proceso de la planeación de logística: a. Servicio al cliente. b. Inventarios. c. Suministros. d. Comunicación. e. Almacenamiento. 9) ¿Cuál es la técnica para planear y controlar el inventario en los centros de distribución? a. La planeación de requerimientos de distribución (PRD). b. Planeación de requerimientos (PMR). c. La programación justo a tiempo (JAT). d. KANBAN. e. Programación de los suministros. 10) ¿Cuál es el inventario que se determina por el consumo, la duración del periodo de producción? a. El inventario de materias primas. b. El inventario de producción en proceso. c. El inventario de productos terminados. d. El inventario parcial. e. El inventario total.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
Los orígenes de la logística cuyo término proviene del campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de materiales requeridos para cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial, se remontan a la década de los cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados y la capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción. Con la proliferación de productos, en los departamentos de mercadeo, optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización. Así se dan los orígenes de la logística en los que el departamento de distribución.
Logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado. Como función gerencial, la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido. La logística es una red de puntos de almacenamiento y líneas de comunicación y transporte, en la que hay que considerar aspectos de espacio y tiempo integrados en el costo total. (Autor sin identificar).
Las estrategias de mejora del servicio: por lo general reconocen que los ingresos dependen nivel de proporcionado del servicio de logística. Aunque los costos se incrementan rápidamente ante mayores niveles de servicio logístico al cliente, los mayores ingresos pueden compensar a los mayores costos. Para que sea efectiva, la estrategia de servicios se desarrolla en contraste con la ofrecida por la competencia.
El propósito de PMR, desde un punto de vista logístico, es evitar en lo posible mantener estos artículos en inventario. PRM es una importante alternativa de programación a la filosofía de programación de suministro para inventario. Excepto por la forma en la que se utilizan los procedimientos de control estadístico de inventario KANBAN, estos no funcionan tan bien en el canal de suministros físicos como lo hacen en el canal de distribución físico. Es decir, la demanda no es regular, aleatoria, independiente e imparcial.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante tome real conocimiento del rol que cumplen los almacenes y la planificación de almacenamientos en el proceso logístico, para lograr un buen desempeño profesional y seguir enriqueciendo de manera constante sus conocimientos.
b) Competencia Identifica las principales características importancia dentro de la Logística.
del
Almacenamiento
y
su
c) Capacidades 1. Comprende el concepto de Almacenamiento y su importancia en el proceso logístico. 2. Distingue las etapas y los requisitos necesarios de la Planificación de Almacenamientos. 3. Identifica y describe las distintas clases de almacenes. 4. Conoce los diseños de los almacenes y las características para la seguridad.
d) Actitudes Disposición para conocer el manejo y administración adecuada del almacén. Iniciativa hacia la investigación de las etapas de planificación de almacenamientos y el diseño de los mismos.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: El Almacén y las Técnicas Modernas de Almacenamiento en la Logística, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: ¿Qué es un Almacén? TEMA 02: Planificación de los Almacenamientos. TEMA 03: Clases de Almacenes. TEMA 04: Diseño físico de los Almacenes y Nivel de Seguridad.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
¿Qué
TEMA 1
es un
Almacén? n
Competencia: Comprender el concepto de Almacenamiento y su importancia en el proceso logístico.
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: ¿Qué es un Almacén? Para poder hablar de un almacén, en primer lugar deberíamos definir su concepto: un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc., más profundamente diríamos que el término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase.
Por tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock, pero no debemos de confundir los términos. La gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de almacenamiento (algunas veces también de preparación y producción) con los mínimos recursos propios del almacén (como son el espacio, la maquinaria y el personal). De esta forma, para la gestión del almacén, la gestión del stock se convertirá en proveedora de servicios logísticos de almacenaje y preparación.
Tras el análisis podemos llegar a las siguientes conclusiones:
El almacén no solo servirá para almacenar sino también para preparar la entrega al cliente y algunas veces operaciones de producción. Finalmente el almacén es un recinto (tanto abierto como cerrado)
ordenado
para
cumplir
las
funciones
de
almacenamiento y acondicionamiento que se hayan definido previamente.
A continuación definiremos los siguientes términos:
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ABC Es un método de almacenamiento que consiste en dividir un conjunto de referencias de materiales en grupos. A 20% que representa el 80% del almacén que se mueve. Está en la parte más accesible. B 30% mueve un 10% del almacén. C 50% sólo mueve el 10% del almacén.
Alveolo o compartimiento son Huecos donde entran los palets o se depositan los materiales de la misma clase
Ciclo Combinado son una serie de operaciones que sufre un artículo desde que llega al almacén hasta que se deposita en su alveolo. Formar de moverlo.
Ciclo Simple es cada una de las partes en las que se divide el Ciclo Combinado.
Cuarentena es el estatuto que prohíbe tocar una referencia o un artículo sin tener resultados positivos de los analistas.
Dirección por cable son carretillas como un tren sin conductor y sin vías, que se mueven mediante un cable que hace el recorrido.
Fefo y Fifo es el método que condiciona la salida del almacén. Fefo: primero que caduca, primero que sale.
Inventario Operación que permite saber la cantidad y emplazamiento del material.
Inventario Permanente es el método con el que en cualquier momento se sabe la cantidad de material que se tiene.
Lifo es una regla de gestión de stock. Kaizen es un método de mejora contínua. Pert es uno de los métodos que hay de programas para el manejo de cualquier cosa. Picking es la operación de carga de artículos desde su lugar de almacenamiento para completar el pedido. Terminal a bordo es una Pantalla con teclado instalado en una carretilla para conocer la situación de un almacén.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A continuación estudiaremos las Actividades de Almacenamiento que existen:
ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO 1. Recepción: Responsabilidades que incluye Producción se almacena la producción. Planta Física. Administración. Recepción de todas las materias primas. Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las Expediciones. Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de Manejo. Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén. Almacén de Entrada para producción. Almacén de Salida para servir el stock necesario. Expediciones aquellos movimientos hasta que llega al cliente.
ACTIVIDAD DE RECEPCIÓN a. Descargar el material de los transportistas. b. Desempacar el material c. Identificar y seleccionar el material. d. Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos. e. Comprobación. f.
Anotar daños y defectos del material.
g. Llevar los controles adecuados. h. Despachar el material para el área de uso o estantería correspondiente.
2. Características de los Muelles y Áreas de Recepción Se debe tener en cuenta la capacidad de llegada para no tener retrasos o aglomeraciones en el muelle o punto de descarga. El diseño de los muelles ha de ser adecuado a nuestro volumen de recepción. En las áreas de recepción se controla la mercancía recibida para ver si corresponde con lo solicitado.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
3. Almacenamiento: Sus Diferentes Actividades Almacenar cualquier producto hasta su uso: Durante la llegada. Almacén de material primas y partes M.P.
normalmente
requieren
una
transformación
posterior. Partes estos son Productos Acabados como motores, pinturas.
Almacén de suministros Materiales para el mantenimiento de equipos. Se guardan cerca del área de uso. Almacén de material en proceso Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se producen retrasos, problemas con el mantenimiento, etc. E impide el flujo de fabricación. Entonces el material que está en proceso de fabricación se guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará.
Almacén de productos terminados (warehouse). Es el almacén de Salidas. Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su orden de compra. Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes. Deben estar disponibles y en buenas condiciones. Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar espacio sino que se debe producir más de lo necesario para la venta, estos son excesos temporales de producción. Esta es la parte de almacén.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables). En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el material está en perfectas condiciones, esto se almacena. Almacén temporal de desperdicios. Almacén de misceláneos. Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado por otra nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son útiles pero para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo precio.
4. Planificación de Almacenamientos El almacén debe ser un espacio planificado para la eficacia y la eficiencia en la gestión del mismo, Tiene como finalidad transformar las previsiones de venta a largo plazo, así como los stocks. Tiene por misión conseguir un proceso eficiente y eficaz de los flujos de materiales y de personas, es decir, la operativa diaria.
5. Inventarios Esta operación es indispensable para saber que se dispone. El inventario debe ser permanente, tanto en salidas como en entradas. El inventario internamente se realiza sólo una vez al año. Desviaciones reales. Despistes en la introducción de datos. Productos que se dañen en el almacén (caducados, rotos, etc.).
Daños durante la carga en un nicho que no le corresponde. El inventario físico ha de ser igual al inventario administrativo. Control. Debe coincidir los datos introducidos con lo que realmente tenemos en el almacén. Comprobación de cantidades, peso (neto). Control de marcaje la marca debe corresponder al producto. Control del embalaje para preservar la mercancía.
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Planificación
TEMA 2
de los
Almacenamientos Competencia: Distinguir las etapas y los requisitos necesarios de la Planificación de Almacenamientos.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Planificación de los Almacenamientos
Para una adecuada Planificación de los Almacenamientos, debemos tener bien en claro los siguientes puntos:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ITEMS QUE DEBEN MANEJARSE El área de recepción se debe diseñar en función del producto a recibir. Tener equipos adecuados al material que vamos a recibir. Disponer, por ejemplo, de cintas transportadoras. Saber cómo se va a cargar el material a manejar.
DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO Nº de recepciones / embarques por unidad de tiempo. SPOT (ver, conocer, localizar), se tiene que recibir la carga cuando tengamos disponible nuestro almacén para la carga y descarga. A tiempo para poder manejarlo bien. Nº de ítems por llegada o embarque. Tendremos controladas las cargas tanto en tiempo como en cantidad para su buen manejo.
Diseño de los muelles o áreas de trabajo. Debe de ser la adecuada para trabajar cómodamente y sin contratiempos. Planta y diseño de las áreas de trabajo. Deben tener unas normas de seguridad. Los trabajadores deben estar apartados de las áreas de trabajo en un área de descanso para poder evitar posibles robos.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Planta y diseño de las áreas de almacenamiento. Si, por ejemplo, son productos tóxicos deben estar fuera del alcance.
Siempre depende del material a almacenar.
Un almacenaje incorrecto aumenta los costes.
Los almacenes deben estar muy bien diseñados. Equipos para b. y c. Si sabemos el material a manejar sabremos el equipo necesario para su manejo. Grúas, trenes guiados por cables, carretilla, etc. Hasta llegar a su almacén.
Oficinas. Son necesarias para una serie de controles y servicios burocráticos. Ha de ser moderna y ágil en la actividad burocrática. Cumplimentan toda la documentación del envío de materiales así como toda la mercancía a recibir (controles, inspecciones, etc). Solapado de los sistemas de MM (almacén y producción).
PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS Uso efectivo del tiempo, Mano de Obra equipo. Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea posible ya que es la mejor. Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él. Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a tiempo y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada.
Uso efectivo de la Mano de Obra, si logro ordenar el tiempo haré que la M.O. está bien organizada durante su jornada. Equipo necesitaremos todo el necesario. Acceso rápido a los items. Items productos almacenados.
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se tiene que almacenar de manera adecuada (A, B, C) del más uso al menos uso. Facilidad para MM. Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran facilidad. No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se tendrá en cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla). El almacén y área colindante deben estar perfectamente coordinados. Identificación positiva.
No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente identificados. Es absolutamente vital para un almacén medio o grande. Máxima protección. Los costes, si no se protege, son muy grandes. Tanto en cuestión de golpes, contaminación. Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección. Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos. Orden. No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada cosa. Facilitar la buena marcha del almacén.
OPERACIONES EN EL ALMACÉN Las empresas necesitan tener un sistema de estudio de las entradas y las salidas tanto para posibles pérdidas en ventas (carencia de mercancías), como por los costos del mantenimiento y conservación, capital invertido (existencia excesiva de stocks).
1. Operaciones de Entrada Lo primero que hay que hacer cuando entran productos es identificar el origen y destino para comprobar que no es un error. Seguidamente se identifica el envío para descargarlo por la zona adecuada. Ahora ya está todo preparado para descargar la mercancía. Se avisa al personal cual será la ubicación de destino, “la playa” de descarga, el área de devoluciones, zona de preparación de envíos, o el área de cuarentena (es la zona dónde las mercancías reposan un tiempo antes de ser aptas para vender), como por ejemplo, las cámaras frigoríficas en los almacenes de naranjas.
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Durante la descarga hay que hacer una comprobación o recepción externa del género (lo que esté dañado externamente tiene que ser devuelto, pudiendo descargarlo o no, según el acuerdo establecido). Una vez finalizada esta fase se firma la documentación del transportista dándole las copias correspondientes. A partir de este momento el transportista puede abandonar la instalación.
Seguidamente se comprueba la carga (cantidad y calidad) y se separan las mercancías aceptadas, devueltas y las pendientes de algún control. Las aceptadas (normalmente con una etiqueta verde) tienen que ser almacenadas, por lo que hay que buscarle la ubicación más idónea para su peso forma y dimensión. Finalmente debemos introducir la información sobre la actividad realizada en el sistema informático con las características que se hayan podido dar (incidencias o errores).
2.
Operaciones de Salida Igual que en el apartado anterior, analizaremos las diferentes fases de las operaciones de salida del almacén:
2.1. Extracción La extracción de mercancías para finalmente enviarlas al cliente se puede hacer de dos maneras Extraer los productos en las unidades logísticas especializadas. Extraer unidades sueltas (picking). Suele ser más habitual mientras más nos acercamos al consumidor o usuario. Es decir, el producto suele entrar en pocos envíos de mucha cantidad, y sale en muchos de poca. (ver cuadro 1)
Entrada Salida Por último e igual como ocurre en la entrada del género, toda actividad tiene que ser introducida en el sistema informático. Ahora sólo nos quedará embalar, pesar, etiquetar y expedir.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2.2. Preparación y expedición Una vez los productos están en la zona de preparación procedemos de esta manera: Verificar si es todo correcto. Embalar y precintar. Pesar (muy importante; tanto para saber el coste como para controlar la carga). Etiquetar la dirección de entrega. Identificación (del peso principalmente). Mercancía peligrosa cuando lo sea.
Emitir documentación junto a cada volumen. Agrupar los envíos que van a ser cargados en el mismo camión. Entregarlos
al
transportista,
habiendo
firmado
antes
la
documentación
correspondiente.
3. Operaciones de Control 3.1. Recuentos físicos: El Inventario El inventario es la lista dónde se inscriben y describen, artículo por artículo, todos los bienes que pertenecen a una persona o están en una casa. Hablando en términos contables, es la relación y valoración de los bienes, derechos y obligaciones de una empresa, que expresa la estructura de su patrimonio en un momento dado. Podemos hablar de dos casos de inventarios:
Contable: Estado de cuentas que permiten conocer, durante todo el periodo de explotación, las existencias en stock.
Extracontable: Recuento en el almacén de las existencias realmente mantenidas en stock.
El procedimiento casi siempre es el mismo: Preparación de una orden para cada ubicación. Programación de ordenes de recuento y también de colocación / extracción. Incorporación de los resultados al sistema informático.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Entre todos nombramos tres tipos de inventarios:
Completo: (normalmente una vez al año) Rotativo: Consiste en verificar cada vez unos productos. Permanente: Consiste en contar las existencias cada vez que se da una operación sobre una ubicación.
LOS STOCKS No
podríamos hablar completamente de almacén si no intentáramos descubrir su esencia: los artículos almacenados, por lo que los siguientes apartados los dedicaremos única y exclusivamente a esta parte.
1. Definición Los stocks los podemos definir como los artículos en espera de su utilización posterior. La posesión de estos, es la manera que tienen las empresas para garantizar el buen funcionamiento de su actividad, no solo a la hora de servir a un cliente sino también para poder tener materias primas con las que fabricar. Esta necesidad de tener existencias en el almacén, es para disponer del producto en la cantidad necesaria, en el momento oportuno, con una seguridad de calidad y un precio más económico Una pequeña reducción del porcentaje de los stocks significará un gran aumento de los beneficios
2. Clasificación de Stocks 2.1. Según la duración de vida del producto tenemos: Los perecederos Ejemplo: alimentos como el pescado y la carne… Los no perecederos Ejemplo: artículos de bisutería, muebles… Los que tienen fecha de caducidad marcada Ejemplo: lácteos, huevos...
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2.2. Según la función que ejecuta la empresa: Stock de Seguridad o de Protección Es el volumen de existencias que tenemos almacenadas por encima de lo que normalmente necesitamos, es decir, es la mercancía que compramos de más por seguridad, y por lo tanto estará por encima del stock activo. Esta compra superior se suele realizar por una serie de posibles situaciones como son: - un encargo y/o el término de libramiento sea aleatorio - cuando el sistema de aprovisionamiento se realice mediante fechas preestablecidas
Si el aprovisionamiento no es instantáneo será necesario disponer de un cierto nombre de existencias para poder hacer frente a la demanda o salida del almacén a lo largo de este plazo de reposición. A esta cantidad se le llama "punto de demanda". Para ver más claro este apartado será conveniente citar un ejemplo: "Tengo en el almacén unas existencias de 10.000 unidades de las que 1.000 son stock de seguridad. Diariamente consumo 10 tardando 5 días en servirme el proveedor. Mi punto de demanda será: 10.000 - 1.000 = 9.000 (STOCK ACTIVO) 10 x 5 días = 50 50 + 1.000 = 1.050 PUNTO DE DEMANDA
Stock Medio Es la cantidad de stock equivalente a las diferentes cantidades de stock que hemos tenido en el almacén a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Es decir, la media entre lo que compramos y las veces que lo has comprado; y calcularemos este stock mediante una simple fórmula: Sm =
SUMATORIO(a+b)
xtxn
2N
52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
a = stock máximo de las diferentes compras que hemos realizado b = stock mínimo" N = días del año (365) t = media de los días de las diferentes compras n = N, es decir, los días del año dividido entre la media de los días de las compras t
Siguiendo el mismo modelo de antes también citaré un simple ejemplo para una mejor comprensión: "Con unos stocks máximos de 10.000, 15.000 i 30.000 unidades y unos mínimos de 100, 150 i 300 unidades, y una media de 20 días. El stock medio será el siguiente: Sumatorio a = 10.000 +15.000 + 30.000 = 55.000 Sumatorio b = 100 + 150 + 300 = 550 t = 20 n = 365/20 = 18'25 Sm=55.000 + 550 x 20 x 18'25 = 27.775 2 x 365 El stock medio sería de 27.775 unidades, es decir, lo contrario que en término medio tenemos realizado en existencias.
Stock de Anticipación Es el hecho de aprovisionarse de un producto en concreto en el único momento en que las materias están disponibles, si se trata de artículos estacionales, o también el hecho de comprar un producto, que sabes que irá subiendo de precio, con tal de almacenarlo y venderlo después cuando el precio sea más alto. Ejemplo: el marisco. De cara a Navidad lo solemos comprar congelado porque sabemos que el precio aumentará.
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Stock Sobrante
Comprende los artículos en buen estado que dejan, de ser atractivos, de necesitarse o que han pasado de moda y que les hemos de dar una salida - devolverlos al proveedor, - tirarlos a la basura, - venderlos. Si nuestra salida fuera la última, lo más recomendable seria ponerlos a la vista del consumidor.
Stock Activo El stock activo es el que se utiliza normalmente (de rotación continua) con tal de hacer frente a los encargos. Es por tanto la producción normal de una empresa. También es conocido con el nombre de stock normal, cíclico o de trabajo.
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Clases
TEMA 3
de
Almacenes Competencia: Identificar y describir las distintas clases de almacenes.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Clases de Almacenes Con respecto a la clasificación de los almacenes; diremos que podemos clasificarlos según:
SEGÚN LA MERCANCÍA ALMACENADA 1. Almacenes de Materias Primas Son aquellos que almacenan las materias primas que posteriormente utilizara la cadena de producción. Como por ejemplo: madera, harina, etc. Almacén de materias primas Almacén de productos terminados.
2. Almacenes de Materiales de Repuesto Son aquellos que almacenan las piezas y complementos que forman parte del producto final. Por ejemplo: Los tornillos para la fabricación de una mesa. Almacén de materiales de repuesto ´´tornillos´´. Estos ayudaran a construir el producto final.
3. Almacenes de Productos Terminados Este tipo de almacenes son los encargados de almacenar los productos después del proceso de fabricación.
4. Almacenes de Productos Auxiliares Auxiliares a la Producción: Son aquellos que no intervienen en el proceso de
fabricación pero son factores
que ayudan al proceso. Por ejemplo; combustible, aceite para maquinas, herramientas, etc. Auxiliares Genéricos: Son aquellos que hacen posible el funcionamiento del almacén, la seguridad e higiene. Por ejemplo; artículos de limpieza, material de oficina, extintores, etc.
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5. Almacenes de Mercancías Líquidas Son aquellos en los cuales se almacenan mercancías líquidas, requieren unos componentes especiales, como tanques, contenedores. Por ejemplo; gasolina, aceite, vino, etc. Cubas para el almacenamiento de vino.
6. Almacenes de Mercancías a Granel Consisten en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositándose en montones de mercancía que se delimitaran mediante tabiques fijos, de obra, o móviles Por ejemplo; granos, yeso, cemento estos pueden almacenarse en silos.
SEGÚN EL SISTEMA LOGÍSTICO 1. Almacenes Centrales Almacenan productos terminados que suelen suministrarse a otros almacenes pertenecientes a distintas zonas: ALMACÉN CENTRAL ALMACÉN REGIONAL ALMACÉN LOCAL CLIENTE
2. Almacenes de Zona Pueden ser regionales o locales estos se suministran del almacén local y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas (tiendas). ALMACÉN DE ZONA TIENDA
3. Almacenes de Tránsito Se utilizan cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancía, de esta forma se evita que los costes de transporte resulten muy elevados:
Proveedor
Tienda
Almacén Tránsito
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
SEGÚN SU RÉGIMEN JURÍDICO 1. Almacenes en Propiedad Son aquellos cuyas instalaciones pertenecen a la empresa titular; la inversión en el local y gastos que se originan corren a cargo de dicha organización. Este tipo de almacenes resultan rentables a causa de no tener que pagar ningún tipo de alquiler.
2. Almacenes en Alquiler Los hay de titularidad pública y propiedad privada; los públicos son propiedad del ayuntamiento, la administración en general y los privados son de empresas o de particulares. En ambos casos, el dueño o propietario lo alquila a las empresas que lo necesitan por temporadas.
SEGÚN SU ESTRUCTURA 1. Almacenes a Cielo Abierto Son aquellos que no requieren ninguna nave para la protección de la mercancía. Solo es necesario delimitar la superficie destinada al almacén con una baya. Suelen realizarse una pequeña construcción para las oficinas y zonas de servicio de los trabajadores dejando un reservado para proteger algún tipo de material o vehículo que lo precise. La mercancía que se almacena no debe ser susceptible de deterioro al exponerla al aire libre: ALMACEN DE VIGAS
2. Almacenes Cubiertos Son aquellos que requieren un edificio para almacenar la mercancía en el que se almacenaran artículos que no deben estar expuestos al aire libre: ALMACEN DE COLCHONES
SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN 1. Almacenes Convencionales Son aquellos cuya mecanización se reduce a los medios de transporte interno por lo que la intervención del personal del almacén es importante.
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2. Almacenes Automatizados Se caracterizan porque la mayoría de las actividades que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas debido a que todas las órdenes
que se dan emanan de un ordenador
central. Los medios de transporte interno están totalmente automatizados ubicando y recogiendo las mercancías con muy poca intervención de personas. Maquinaria industrial, Ordenador central.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Diseño Físico de los
TEMA 4
Almacenes y Nivel de Seguridad Competencia: Conocer los diseños de los almacenes y las características para la seguridad.
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Diseño Físico de los Almacenes y Nivel de Seguridad Con respecto al diseño físico del almacén; es necesario resaltar:
LA UBICACIÓN
En el mundo competitivo de hoy, las empresas deben analizar todas las facetas y las variables a afrontar, en la búsqueda de ventajas competitivas y un criterio importante en la búsqueda de dichas ventajas es la localización, sin importar si se trata de una pequeña empresa, gran empresa, una sucursal o un almacén. Cada día, la localización se relaciona más estrechamente con la distribución, comercialización y venta de productos. Su importancia es fundamental. El estudio de localización tiene por objeto determinar el lugar más adecuado para la construcción de una industria, empresa o almacén, de tal manera que los costos de producción y/o distribución de los productos sean mínimos.
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes, de hecho, algunas empresas sólo la toman una vez en su historia. Este suele ser el caso de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas, bares, restaurantes, etc., para otras, en cambio, es mucho más habitual por ejemplo, bancos, cadena de tiendas, empresas hoteleras, etc., y por lo que se ve la decisión de localización no solo afecta a empresas de nueva creación, sino también a las que ya están funcionando.
La frecuencia con que se presenta este tipo de problemas depende de varios factores, entre ellos se pueden citar el tipo de instalaciones o el tipo de empresa, en la actualidad, la mayor intensidad con que se vienen produciendo los cambios en el entorno económico está acrecentando la asiduidad con la que las empresas se plantean cuestiones relacionadas con la localización de sus instalaciones. Los mercados, los gustos y las preferencias de los consumidores, la competencia, las tecnologías, las materias primas, etc.
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Están en continuo cambio hoy día y las organizaciones han de adecuarse para dar respuesta a estos cambios modificando sus operaciones. Entre las diversas causas que originan problemas ligados a la localización se pueden citar los siguientes: Un mercado en expansión. La introducción de nuevos productos o servicios. Una contracción de la demanda. El agotamiento de fuentes de abastecimiento de materias primas. La obsolescencia de una planta de fabricación por el transcurso del tiempo o por la aparición de nuevas tecnologías. La presión de la competencia. Cambios en otros recursos. Las fusiones y adquisiciones entre empresas.
Los motivos mencionados son sólo algunos de los que pueden provocar la toma de decisiones sobre las instalaciones o al menos, llevar a la empresa a reexaminar la localización de las mismas. Para llegar a la localización correcta se suele realizar un estudio de localización, en el que se incluyen dos aspectos diferentes: a) Macrolocalización: La selección de la región o zona más adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente presenten ciertos atractivos para la empresa de que se trate. b) Microlocalización: La selección específica del sitio o terreno que se encuentra en la región que ha sido evaluada como la más conveniente.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOCALIZACIÓN 1. Análisis Preliminar: Se trataría aquí de estudiar las estrategias empresariales y políticas de las diversas áreas o departamentos de la empresa para traducirlas en requerimientos para la localización de las instalaciones.
62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se debe determinar cuáles son los criterios importantes en la evaluación de alternativas:
necesidades
de
transporte,
suelo,
suministros,
personal,
infraestructuras, servicios, condiciones medioambientales, etc. Al evaluar la importancia de cada factor se deberá distinguir entre los factores dominantes o claves y los factores secundarios.
Con todo esto se conseguirá el establecimiento de un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa. 2. Evaluación de Alternativas (análisis detallado): En esta fase se recoge toda la información acerca de la localización para medirla en función de cada uno de los factores considerados. Esta evaluación puede consistir en una medida cuantitativa, si estamos ante un factor tangible, o en la emisión de un juicio si el factor es cualitativo.
3. Selección de la Localización: A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas, dado que, en general, no habrá una alternativa que sea mejor que todas las demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una localización óptima sino una o varias localizaciones aceptables. En última instancia, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a instalar determinarán la localización definitiva.
Para finalizar este apartado, añadiremos algunos elementos para tener en cuenta para decidir la localización de una empresa o negocio. La ubicación ideal de una empresa o almacén será aquella en donde se logren costes de producción y distribución mínimos y donde los precios y volúmenes de venta conduzcan a la maximización de los beneficios. La localización nunca debe afectar al normal desarrollo de las actividades empresariales.
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Generalmente a mayor cercanía del mercado, mayor la capacidad de la empresa de influir sobre las decisiones de compra de las personas del entorno debido al impacto social de la misma. Es decir, en muchas ocasiones, las empresas se identifican con zonas o sectores geográficos, lo que hace más fácil la comercialización de sus productos en dichas zonas. La decisión de localización debe balancear criterios de eficiencia y competencia, buscando ventajas sobre los competidores.
FACTORES Y SUBFACTORES COMÚNMENTE UTILIZADOS EN ESTUDIOS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTAS A continuación vamos a enunciar algunos de estos factores, destacando que la siguiente lista no es limitativa y que el orden aquí mostrado no indica grado de importancia. Tipo de Transporte: Que se utilizará con más frecuencia (camión, tren, barco, avión). La decisión sobre transporte implica determinar en primer lugar la clase de vehículos, que va a venir determinada por la distancia a recorrer y por los accidentes geográficos entre los puntos de origen y de destino, así como la agilidad requerida para el servicio. De esta manera para distancias cortas se suelen utilizar las furgonetas, para las distancias medias los camiones o trenes y para las largas los barcos y aviones.
Coste del Transporte: En función del peso, volumen y coste de transferencia de los productos.
Productos o Servicios: Se analiza si los productos son fácilmente transportables o no, teniendo en cuenta la durabilidad y el tipo de bien. La distancia de los proveedores al almacén, pues ello repercutirá en el coste del transporte.
Cercanía al Mercado: La distancia desde el almacén a las zonas de reparto, es decir, al establecimiento de los clientes de la empresa. Es importante tener la capacidad de llegar primero y en mejores condiciones al mercado que se ataca.
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura Física: La accesibilidad, la existencia de buenas carreteras que permitan llegar fácilmente al almacén, el estado de las comunicaciones, su flujo de circulación de vehículos, la existencia de servicios adecuados, etc.
Disponibilidad de la Mano de Obra: El área en algunas ocasiones no cuenta con mano de obra cualificada, lo que obliga a las empresas a obtener recursos de zonas distantes aumentando los costes. La facilidad o dificultad para obtener suministro eléctrico, gas, agua, etc. .
Posibilidades de Eliminación de Desperdicios: De acuerdo a criterios ambientales. Aspectos Legales: La posibilidad de construir sin impedimentos por parte de las autoridades o vecinos, es decir, que se puedan obtener con facilidad los permisos de construcción (Tributación, facilidad administrativa, costes de legalización, etc.). Seguridad: En todos los niveles posibles seguridad industrial, seguridad física, evitar posibles robos, etc.
Aceptación Social: Este punto muchas veces no es identificado y genera problemas. es importante que la localización de la empresa no perturbe o genere conflictos con personas, entidades o grupos sociales que obliguen a la empresa a asumir costes adicionales.
Acceso a Información: Otro punto que a menudo no se tiene en cuenta es la necesidad de información empresarial. El coste de la parcela y la posible revalorización del terreno.
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Superficie de la Parcela: Que debe contar con superficie o terreno suficiente por si en un futuro es necesario ampliar el edificio o destinar una zona para aparcamiento. La Forma de la Parcela: Ya que si es irregular nos podemos ver obligados a reducir la zona de almacén por tener que desestimar varios metros cuadrados. La localización puede afectar a la cantidad de clientes, contactos, búsqueda de oportunidades de negocio, etc. Tomarse un breve tiempo para analizar las oportunidades de localización de una empresa puede generar un valor agregado adicional para la empresa y un aumento de su competitividad.
MÉTODOS CUANTITATIVOS Una gran cantidad de métodos cuantitativos que varían en grado de complejidad y en cuanto a las necesidades de procesamiento con ayuda del ordenador, se han desarrollado y aplicado a los problemas de localización. Seguidamente se expondrán, de forma resumida, algunos de estos métodos.
Método del Centro de Gravedad Es un método simple y parcial que se limita a analizar un único factor de localización: el costo de transporte. Puede ser utilizado, principalmente, para la localización de plantas de fabricación o almacenes de distribución respecto a unos puntos de origen, desde donde se reciben productos o materias primas y a otros de destino, a los cuales se dirigen sus salidas. Dado ese conjunto de puntos, el problema a resolver consiste en encontrar una localización central que minimice el costo total de transporte (CTT), este se supone proporcional a la distancia recorrida y al volumen o peso de los materiales trasladados hacia o desde la instalación, por lo que puede expresarse como: CTT=
ci v di
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Donde: Ci es el costo unitario de transporte correspondiente al punto i, V es el volumen o peso de los materiales movidos desde o hacia i y di es la distancia entre el punto i y el lugar donde se encuentra la instalación.
Método del Transporte: Esta técnica es una aplicación de la programación lineal a un tipo de problemas con unas características particulares. Se considera que existe una red de fábricas, almacenes o cualquier otro tipo de puntos, orígenes o destinos de unos flujos de bienes. La localización de nuevos puntos en la red afectará a toda ella, provocando reasignaciones y reajustes dentro del sistema.
Este método permite encontrar la mejor distribución de los flujos mencionados basándose, normalmente, en la optimización de los costes de transporte (o, alternativamente del tiempo, la distancia, el beneficio, etc.). En los problemas de localización, este método puede utilizarse para analizar la mejor ubicación de un nuevo centro, de varios a la vez y, en general, para cualquier configuración de la red. En cualquier caso, debe ser aplicado a cada una de las alternativas a considerar para determinar la asignación de flujos óptima.
Método de los Factores Ponderados: Es el método más general de los hasta aquí comentados, ya que permite incorporar en el análisis toda clase de consideraciones, sean estas de carácter cuantitativo o cualitativo. Brevemente descrito consistirá en lo siguiente: Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. Se establece una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. Se puntúa cada alternativa por cada uno de estos criterios a partir de una escala previamente determinada. Por último, se obtiene una calificación global de cada alternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la misma en cada factor y el peso relativo del mismo. De todo esto puede deducirse claramente que este método es una mera formalización del proceso de razonamiento intuitivo del decisor.
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Técnica Electra Ii: Es un método multicriterio menos simple, pero más correcto que el anterior. Se basa fundamentalmente en el cálculo de dos tipos de medidas (índices de concordancia y discordancia) que permiten establecer, de forma más clara, el grado en que una alternativa resulta mejor que la otra. Posteriormente, fijando valores límites a esos índices es posible clasificar el conjunto de alternativas en dos tipos, las que son buenas y las que pueden ser rechazadas.
TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS FUTURAS EN LOCALIZACIÓN Es obvio que la mayoría de los factores de localización no permanecen inalterables en el tiempo sino, más bien todo lo contrario. El acelerado ritmo con el que se producen los cambios en el entorno, una de las notas dominantes de la actualidad,
está
provocando
que
las
decisiones
de
localización sean hoy mucho más comunes. Uno de los fenómenos más importantes que se están sucediendo es la creciente internacionalización de la economía.
Las empresas están traspasando fronteras para competir a nivel global, las localizaciones en otros países distintos del de origen están a la orden del día para las grandes empresas, aparecen nuevos mercados y se unifican otros, todo ello intensifica la presión de la competencia, hace que los factores lógicos sean más complejos e importantes y que las empresas se vean obligadas a reexaminar la localización de sus instalaciones para no perder competitividad. Otro aspecto destacado de nuestros días es la mejora de los transportes y el desarrollo de las tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones,
los
cual
está
ayudando
a
la
internacionalización de las operaciones y está posibilitando una mayor diversidad geográfica en las decisiones de localización. Esto, unido al mayor énfasis de la competencia en el servicio al cliente, en el contacto directo, el rápido desarrollo de nuevos productos, la entrega rápida, etc., se está traduciendo en una tendencia de localización cercana a los mercados.
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Entonces podemos concluir que los medios comerciales cada vez más complejos y el rápido cambio que tiene lugar en las estructuras del coste, plantean un gran reto a las empresas de todo tamaño y de todo tipo cuando se trata de determinar la ubicación de sus instalaciones, además son necesarios el análisis riguroso y la combinación cuidadosa de los factores económicos y no económicos para evitar costosos errores y garantizar la rentabilidad a largo plazo de las empresas. Pero en el futuro traerá sin duda problemas más complejos y una mejor metodología para manejarlos, es entonces donde la empresa competitiva buscará continuamente las oportunidades de obtener mayores utilidades tomando mejores decisiones de localización.
Las Zonas Internas Qué es la Distribución Física La Distribución Física es el término empleado para describir las actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos adecuados al lugar preciso en el momento exacto. La calidad del servicio, intrínseca a las operaciones de distribución, es fundamental desde el punto de vista estratégico, pues constituye para la empresa una importante ventaja competitiva que lleve a los clientes a su elección aunque el producto sea muy similar o incluso inferior al de sus competidores.
Etapas de la Distribución Física Para diseñar el almacén tenemos que limitarnos al espacio físico edificado y las necesidades requeridas para las mercancías a almacenar. Debemos planificar el espacio destinado a almacén con el fin de conseguir los objetivos y rentabilidades establecidos en el plan logístico; para ello, antes de hacer la distribución es necesario conocer las siguientes necesidades.
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Son:
Mercancías que se desea almacenar: descripción, forma, tamaño, peso, propiedades físicas. Cantidad de unidades que se reciben en un suministro. Frecuencia del suministro: diario, semanal, quincenal, mensual. Medios de transporte externo: características y carga que transportan. Equipo de transporte interno: carretillas manuales, mecánicas, elevadores y tiempo utilizado. Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (máximo, mínimo). Superficie de almacenamiento: según la altura y los métodos empleados.
En base a las necesidades anteriores, la distribución física puede dividirse en cinco etapas:
a. Determinar
las
ubicaciones
de
existencias
y
establecer el sistema de almacenamiento. b. Establecer el sistema de manejo de materiales. c. Mantener un sistema de control de inventarios. d. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos. e. Seleccionar el medio de transporte.
Almacenamiento El almacenamiento es necesario en distintos casos:
Cuando los productos se elaboran en determinadas épocas y se debe satisfacer la demanda durante todo el año.
Cuando la demanda está sujeta al fenómeno de la estacionalidad (Por ejemplo: los bañadores y los calefactores).
Cuando los lotes de transporte o expedición son distintos de los de fabricación.
Para finalizar este apartado vamos a diferenciar y delimitar las siguientes zonas:
70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Zona de Recepción o de Entrada: Es aquella en la que se descarga la mercancía, para después trasladarla al almacén. En primer lugar, debemos conocer los muelles, que por estar localizados en la zona externa necesitan espacio suficiente para que se pueda acceder y realizar la maniobra de los vehículos fácilmente. Se destinará una puerta de acceso al almacén para cada vehículo que tenga que descargar. Se adaptará el lugar de descarga a la altura del vehículo mediante elevación del muelle o excavando un hoyo con el fin de que el vehículo quede a la altura de la zona de descarga. Para saber los puntos de entrada que serán necesarios se deberá calcular el tiempo medio que tarda cada vehículo desde la espera hasta finalizar la descarga.
Con el tiempo medio por vehículo podemos determinar si nos hace falta uno, dos o tres muelles, con el fin de que la recepción sea lo más eficaz posible y no tenga un coste elevado. En esta misma zona se puede destinar un área de control de la mercancía recibida, donde se comprobará el pedido que hemos realizado al proveedor con la mercancía recibida. Determinados productos requerirán una inspección de la misma, por lo que se deberá destinar un área de inspección para depositar la mercancía recibida con el fin de ser inspeccionada. En caso de que las paletas que vienen sean incompatibles con las utilizadas para el almacenamiento, se deberá prever un área para el trasvase de la mercancía de una paleta a otra.
Zona de Almacenamiento: Es el lugar donde la mercancía quedará depositada hasta el momento de su expedición. Para el almacenamiento tendremos en cuenta las características de las unidades de carga, peso, volumen y con qué frecuencia tendremos que hacer los inventarios. Estos datos nos ayudarán a tomar decisiones respecto al tamaño y peso de las paletas, el tipo de estanterías y colocación de las mismas y la amplitud necesario en los pasillos; el control de inventarios nos determinará el lugar donde tenemos que ubicar la mercancía en función de la rotación o frecuencia de entrada y salida. En algunos almacenes, la zona destinada a almacenamiento se suele subdividir en dos áreas, una de reposición de existencias y otra de selección y recogida de mercancías.
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Zona de Expedición: Es el espacio donde se prepara la mercancía para enviar a los clientes. Estará determinada según la cantidad de solicitudes recibidas y el medio de transporte de reparto. En ciertos almacenes con gran movimiento de mercancías, esta zona puede tener un área de consolidación, que sirve para depositar y preparar la mercancía correspondiente a un pedido. En esta misma área se puede realizar el embalaje. En caso de que esta actividad no se pudiera desarrollar en el mismo lugar, debido a las características del mismo, o por el volumen de pedidos solicitados, se destinaría un área de embalaje. Una vez embalado el pedido se realizará un control de salidas que consistirá en comprobar las mercancías preparadas con las mercancías solicitadas.
En el caso de no poder realizarse en el mismo espacio se dispondrá de un área de control de salidas. Para el diseño de esta zona hay que tener en cuenta la concurrencia de medios de transporte en horas punta y que este hecho no sea un inconveniente para dar al cliente un servicio eficiente.
Zonas Auxiliares: Formadas por las áreas siguientes: Área de Devoluciones: En ella se depositará la mercancía devuelta por el cliente, por defectuosa o exceso de pedido, hasta que una vez examinada la ubiquemos en el lugar correspondiente. También podemos depositar en esta zona, de forma separada, los artículos que nosotros tenemos que devolver a nuestros proveedores, por idénticas causas. Área de Materiales Obsoletos: En ella se depositan los artículos y herramientas que no estén en buenas condiciones de uso o venta y que posteriormente se venderán como chatarra, si es posible, o se llevarán a un depósito de basura.
72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Área de Oficinas o Administración del Almacén: Aunque la empresa disponga de oficina central, es precisa una pequeña oficina para gestionar la documentación propia de las operaciones del almacén, tales como pedidos, albaranes, notas de abono y otros documentos. El ordenador o sistema de información de esta oficina debe estar en constante comunicación con el de la oficina central, es lo que se denomina una gestión integral de información. Área de Servicios: Es la zona destinada al descanso del personal.
Tipos de Almacenaje Como ejemplos de tipos de almacenaje podemos destacar los tres siguientes: Sistema convencional: Se almacenan los productos unos sobre otros, según el concepto lineal. En estanterías estándar: Disponen de una zona de picking en el primer nivel, sirviendo los demás niveles para el estockaje del mismo tipo de material a preparar. En estanterías compactas: Para almacenar grandes cantidades de un mismo producto, resultando la manipulación ágil y rápida expidiendo en primer lugar el palet con más antigüedad.
EL LAY-OUT El lay-out es una de las aplicaciones de la logística que podemos traducir por “plano”, “croquis” o “proyecto de arquitectura y distribución”. En concreto, es el conjunto de métodos y medios de una organización que se ocupa de controlar y programar todas las actividades desde la compra de las materias primas y/o productos hasta la entrega final del producto terminado a los clientes. Siendo un poco más concisos, el objetivo del lay-out es implementar un sistema estratégico y táctico que le permita a la organización integrar todas sus actividades para lograr que el producto correcto esté en el lugar correcto en el tiempo correcto. Consiste en estudiar la distribución en planta de un almacén teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Obstáculos del Edificio: Que por su estructura y construcción no se pueden modificar, como pilares, escaleras, desagües, etc.
La Orientación del Local: En función del solar destinado a almacén, las vías de acceso externas y las zonas de recepción y expedición de la mercancía. Como las zonas de recepción y expedición del almacén van a estar muy concurridas por los medios de transporte externos, el estudio tiene que estar enfocado a permitir un acceso fácil para que no se produzcan obstrucciones de tránsito.
La Asignación de Pasillos: Teniendo en cuenta que a mayor accesibilidad queda menos espacio de almacenamiento y al revés. También si los pasillos son terminales, es decir, si están diseñados sin salida o si tienen continuidad; de ello depende el que tengan más o menos amplitud con el fin de que el transporte interno pueda girar o dar la vuelta.
La Asignación de la Zona de Depósito de las Mercancías: Para ello debemos tener en cuenta el volumen de entradas y salidas de los artículos de mayor rotación; éstos deben situarse en los lugares más accesibles para no dedicar mucho tiempo a su localización. Podemos decir que para cada tipo de mercancía, medios a utilizar, orientación del almacén, etc., se obtendrá una distribución en planta diferente.
Entre los beneficios que podemos encontrar de un buen lay-out destacar los siguientes: Respuesta inmediata al cliente. Procesos y gestiones controladas y oportunas.
Disminución de costos.
Disminución de desperdicios.
Optimización
de
todos
los
recursos
de
la
organización.
Aumento de la rentabilidad.
Planeación y programación controladas. Competitividad.
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Recursos Humanos del Almacén La Seguridad y la Prevención en el Almacén (y en La Logística en General) Dado que este apartado es materia específica de un tema completo y, por tanto será tratado en particular por otro grupo, simplemente haremos una breve enumeración de los puntos a considerar, extendiéndonos algo mas en lo concerniente al riesgo especifico derivado del almacenaje y/o transporte de mercancías peligrosas.
De las Personas: Riesgos particulares en el almacén: -unidades de mucho peso, -volúmenes considerables, -distintos niveles de ubicación y desplazamiento, -transportes y movimientos internos, -suelo de mucho uso. De las Cosas: -vigilancia ante incidentes (robos, manipulaciones, etc...), -conservación y evitación de deterioros y alteraciones.
De Ambos Frente a Imprevistos:
Medidas anti-emergencias,
Seguro antesiniestros. Un bulto o contenedor puede llevar varias etiquetas distintas en función de los distintos peligros que comporte la mercancía que contiene. ETIQUETAS DE PELIGRO.
75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
ALMACENES http://es.scribd.com/doc/94485660/ALMACENES
LOGÍSTICA Y ALMACENAJE http://jannybermudez.blogspot.com/
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word elabore un organigrama con los distintos tipos y/o clases de almacenes. Envíalo a través de "Clases de Almacenes". 2. En un documento en Word realice una comparación descriptiva entre stock y almacenamiento. Envíalo a través de "Stock vs Almacenamiento".
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La gestión _____________ se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio y la gestión ___________ intenta realizar las operaciones de almacenamiento. a. Del almacén - del stock. b. Del stock – del almacén. c. Del stock -ABC. d. Del almacén - ABC. e. ABC - del almacén. 2) ¿Qué es un recinto (tanto abierto como cerrado) ordenado para cumplir las funciones de almacenamiento y acondicionamiento que se hayan definido previamente? a. Inventario. b. Muelles. c. Almacén. d. Áreas de recepción. e. Compras. 3) No es una actividad de recepción de almacenamiento a. Descargar el material de los transportistas. b. Identificar y seleccionar el material. c. Anotar daños y defectos del material. d. Se guardan cerca del área de uso. e. Llevar los controles adecuados.
4) ¿Cuál no es una característica de los ítems que se deben manejar para una adecuada planificación de los almacenamientos? a. El área de recepción se debe diseñar en función del producto a recibir. b. Tener equipos adecuados al material que vamos a recibir. c. Disponer, por ejemplo, de cintas transportadoras. d. Saber cómo se va a cargar el material a manejar. e. El aumento de los costos. 5) Las empresas necesitan tener un sistema de estudio de las entradas y las salidas tanto para posibles pérdidas en ventas (carencia de mercancías), como por los costos del mantenimiento y conservación, capital invertido (existencia excesiva de stocks),esto implica: a. La gestión del inventario. b. Las operaciones en el almacén. c. La gestión del stock. d. El inventario. e. El transporte y distribución. 6) Según la mercancía almacenada los almacenes se clasifican en: a. Almacenes de materias primas, de materiales de repuesto, de productos terminados, de productos auxiliares, de mercancías líquidas, de mercancías a granel.
77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. Almacenes de materias primas, de materiales de repuesto, de productos terminados, cubiertos y a cielo abierto. c. Almacenes de primas, de materiales de repuesto, de productos terminados, convencionales y automatizados. d. Almacenes de materias primas, de materiales de repuesto, de productos terminados, de zona y de tránsito. e. Almacenes de materias primas, de materiales de repuesto, de productos terminados, de propiedad y de alquiler. 7) ¿Qué tipo de almacén se utiliza cuando el trayecto es largo y hay que transportar grandes cantidades de mercancía, y de esta manera se evita que los costos de transporte resulten muy elevados? a. Almacén de región. b. Almacén de zona. c. Almacén de tránsito. d. Almacenes de propiedad. e. Almacenes de productos terminados. 8) ¿Qué tipo de almacén consiste en el almacenamiento de artículos que se presentan sin envases, depositándose en montones de mercancía que se delimitaran mediante tabiques fijos, de obra, o móviles? a. Almacén de región. b. Almacén de mercancías a granel. c. Almacén de mercancías líquidas. d. Almacenes de propiedad. e. Almacenes de productos terminados.
9) ¿Cuál no es un método cuantitativo? a. Método del centro de gravedad. b. Método del transporte. c. Método de los factores ponderados. d. La técnica Electra. e. El método de localización.
10) ¿Qué es la distribución física? a. Se basa fundamentalmente en el cálculo de dos tipos de medidas (índices de concordancia y discordancia) que permiten establecer, de forma más clara, el grado en que una alternativa resulta mejor que la otra. b. Es un método simple y parcial que se limita a analizar un único factor de localización: el coste de transporte. c. Es el término empleado para describir las actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos y materias primas adecuados al lugar preciso en el momento inexacto. d. Es el término empleado para describir las actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos adecuados al lugar preciso en el momento exacto. e. Esta técnica es una aplicación de la programación lineal a un tipo de problemas con unas características particulares.
78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc., más profundamente diríamos que el término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase.
El almacén debe ser un espacio planificado para la eficacia y la eficiencia en la gestión del mismo, para ello tiene como finalidad transformar las previsiones de venta a largo plazo, así como los stocks base previstos, en términos de unidades de manipulación(movimientos de palets y/o de unidades de venta y/o de unidades de consumo) y espacios requeridos (volumen de almacenaje), con objeto de efectuar un correcto dimensionamiento del almacén, así como, una estimación de los recursos necesarios (espacio, equipos y personal)
Los almacenes se pueden clasificar según: La mercancía almacenada: Según el sistema logístico. Según su régimen jurídico. Según su estructura. Según el grado de automatización. Así también debemos de recordar que los stocks los podemos definir como los artículos en espera de su utilización posterior.
Clasificar nuestras existencias según el método ABC, (A, los que más se venden, C los que menos se vende, los productos A de mayor rotación más cerca de la zona de salida, los C los más alejados.) El 20% de las referencias supone los 80 % de las ventas, estos serían los productos A. La estructura e implantación deben ser flexibles para adaptarse a futuras necesidades. Aprovechamiento del espacio: Superficie y volumetría.
79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización El tema que se tratan en la presente unidad temática, tiene por finalidad que el estudiante tome conocimiento sobre las estrategias y el diseño del servicio al cliente, que se debe de considerar en una institución
b) Competencia Analiza la importancia del servicio al cliente dentro de los procesos Logísticos.
c) Capacidades 1. Conoce las distintas teorías sobre servicio al cliente. 2.
Determina la forma adecuada para formular la estrategia de servicio al cliente.
3.
Identifica los criterios para la medición del nivel de servicio al cliente.
4.
Describe el diseño del servicio al cliente.
d) Actitudes Visión analítica en la formulación de estrategia y diseño del servicio al cliente. Objetividad en la apreciación de la medición del nivel de servicio al cliente.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 03: La Calidad de Servicio al Cliente dentro de la Logística, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: ¿Qué es el Servicio al Cliente? TEMA 02: Estrategia de Servicio. TEMA 03: Medición del Nivel de Servicio. TEMA 04: Diseño del servicio al Cliente.
81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
¿Qué
es el
TEMA 1
Servicio al Cliente? Competencia: Conocer las distintas teorías sobre servicio al cliente.
82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: ¿Qué es el Servicio al Cliente?
Recordemos que en la década de los años 90 se caracterizó, en el ámbito de la gestión empresarial, entre otras cosas por el incremento en la atención del servicio al cliente. Esto ha debido ser así ya que los sistemas productivos deben dar respuesta, en el tiempo más breve posible y con el mínimo costo, a las necesidades de sus clientes, las que cada vez son más diversas e individualizadas.
Todo ello con vista a garantizar la competitividad necesaria que les permita a los sistemas productivos permanecer en el mercado. Tal tendencia se ha continuado manifestando en los inicios del nuevo siglo.
La solución para lograr un adecuado nivel de competitividad está en situar al cliente y sus necesidades en el punto central de atención de los sistemas productivos y lograr la coordinación de estos últimos a través del enfoque logístico, ya que obtener una respuesta eficiente al cliente excede los límites del sistema productivo y requiere de integrar todo el sistema logístico como una cadena de procesos continuos que se activan en el instante en que el cliente demanda el producto - servicio.
83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La cadena debe funcionar "tirada" por el cliente. Entender correctamente las necesidades y preferencias de los clientes se vuelve una cuestión clave para trazar la estrategia competitiva del sistema logístico.
En el caso de los sistemas que enfrenten producciones en grandes series resulta menos complejo trazar una estrategia competitiva en función del cliente, pues existe claridad y homogeneidad en cuanto a las características del servicio demandado.
Sin embargo, para aquellos que trabajan por pedidos, es decir producciones unitarias o de pequeñas series, llega a ser un proceso complejo el trazar la estrategia adecuada por cuanto existe una alta variabilidad en cuanto a las características del servicio que demandan los clientes.
A continuación te presentamos algunos
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL SERVICIO AL CLIENTE: Un servicio es el acto o el conjunto de actos mediante el cual se logra que un producto o grupo de productos satisfaga las necesidades y deseos del cliente. Al abordar el servicio al cliente hay que conceptualizar adecuadamente algunos aspectos interrelacionados del mismo:
84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Demanda de Servicio Son las características deseadas por el cliente para el servicio que demanda y la disposición y posibilidad del mismo para pagarlo con tales características.
Meta de Servicio Son los valores y características relevantes fijadas como objetivo para el conjunto de parámetros que caracterizan el servicio que el proveedor oferta a sus clientes. Esta meta puede ser fijada como única para todos los clientes, diferenciada por tipo de cliente o acordada cliente a cliente. Así como el Nivel de servicio y/o el Grado en que se cumple la meta de servicio
85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estrategia
TEMA 2
de
Servicio Competencia: Determinar la forma adecuada para formular la estrategia de servicio al cliente.
86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Estrategia de Servicio
Lo anterior lleva a replantear el esquema tradicional de distribuir lo que se produce al esquema de distribuir lo que el cliente necesita. Para ello la empresa debe definir una filosofía de servicio, expresada en términos de: actitud, organización y responsabilidad que abra paso al establecimiento de una estrategia de servicio.
Los elementos a considerar para establecer una estrategia de servicio: a) El Cliente. Hay que identificar con exactitud quién es el cliente y las necesidades y deseos que éste realmente tiene. b) La Competencia. Hay que identificar las fortalezas y debilidades de los competidores y con ello establecer un servicio al cliente mejor que la competencia, o sea, que proporcione ventaja competitiva. c) Los Patrones, costumbre y posibilidades de los clientes.
La estrategia de servicio requiere ser evaluada en término de cuánto ingreso reporta a la empresa y cuál es el costo que implica su aplicación para garantizar la viabilidad de tal estrategia. En la elaboración de la estrategia de servicio en el marco de la competencia se debe considerar que un nivel de servicio muy bajo, aunque sea "económico", a la larga hace bajar, en el transcurso del tiempo, la cuota de participación en el mercado y conduce a perder éste último.
87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Al establecer la estrategia de servicio al cliente deben considerarse otros factores como: a. Los Segmentos del Mercado. El mercado no puede analizarse sólo globalmente, sino en sus variados estratos o segmentos, ya que cada uno tiene un comportamiento atenido a diferentes factores y tienen distinta repercusión en la empresa. Para segmentar el mercado se hace necesario seleccionar los parámetros que definen la comunidad de actitud de los clientes.
Entre estos parámetros pueden señalarse: Ubicación geográfica. Rama de actividad. Sexo. Nivel de ingreso. Nivel profesional. Condiciones de vida. Condiciones medio ambientales. Para cada segmento debe diseñarse un nivel de servicio específico. No es económico generalizar el mismo nivel de servicio a todo el mercado.
b. La Posición del Producto en su Ciclo de Vida. No es el mismo nivel de servicio que se debe ofrecer para un producto cuando está en la fase de lanzamiento que para uno que está en la etapa de madurez. c. Componentes del Servicio al Cliente. El nivel de servicio se puede expresar por: El nivel de servicio ofrecido. El nivel de servicio proporcionado. El nivel de servicio percibido por el cliente.
88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El objetivo de la empresa debe ser garantizar que no existan diferencias entre el nivel de servicio ofrecido y el nivel de servicio percibido, en ninguno de los componentes del servicio. El servicio al cliente tiene como componentes: Calidad del producto
Costo
Variedad de productos
Disponibilidad
Características del producto
Tiempo de respuesta
Fiabilidad del producto
Tiempo de entrega
Servicio de posventa
Actitud
En cada caso debe valorarse a partir de la apreciación del cliente cuáles son los elementos de mayor peso y alrededor de ellos diseñar el mejoramiento del nivel de servicio. Para realizar este estudio se pueden hacer encuestas a una muestra representativa y estratificada por cada segmento de mercado donde se solicite ponderar el nivel de importancia de cada elemento (la suma debe ser 100 puntos) u ofrecerle una gama de opciones alternativas entre elementos para que el cliente manifieste sus preferencias.
d. Evolución de la Competencia y de las Necesidades del Cliente. Hay que llegar a visionar cuál será el comportamiento de las necesidades del cliente (cambios en la ponderación de los elementos del servicio) y de los competidores en un futuro para a partir de ahí poder delimitar en la estrategia las acciones para mantener la competitividad. Cuando no se analiza este factor puede lograse un éxito competitivo hoy pero que mañana se verá cómo se va perdiendo terreno utilizando la misma política que dio el éxito.
89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Todo empresario debe estar consciente que trabajar en un mercado competitivo exige como condición de supervivencia lograr un determinado nivel de servicio. De su capacidad estratégica depende que pueda identificar qué nivel mínimo de servicio debe lograr para mantenerse en el mercado y cuál es el nivel de servicio que le permite lograr la ventaja competitiva en determinados segmentos de mercado. A su vez, ese mismo empresario debe considerar que no basta identificar cuál es la estrategia de servicio exitosa, sino que se requiere
para
su cabal
aplicación
la
solución
de
los
múltiples
conflictos
interdepartamentales que surgen, tales como:
a) La lucha de cada departamento por conseguir para sí la mayor asignación financiera. b) Los objetivos de costos y servicios para un departamento resultan incompatibles para otros. c) La empresa establece estándares de rendimiento para cada departamento y en consecuencia éste lucha por alcanzarlos, lo que puede en determinados casos contradecir la estrategia seleccionada. d) Cada departamento puede tener una percepción diferente de cuál es el servicio más eficiente para la empresa.
Aquí surgen los trade offs entre departamentos y funciones que debe dominar y solucionar el empresario. Es importante destacar que en muchas ocasiones se enfocan los "trade offs" principalmente desde el punto de vista de cálculo de costo. Sin embargo, en el fondo lo que existe es una contradicción entre funciones. Además, en la empresa lo que hay es una cadena de trade offs. Por ejemplo, en las decisiones de compra se presenta un trade off entre compra que tiende a aumentar el pedido para asegurar la producción y finanzas que busca minimizar el desembolso para disminuir la inmovilización. Además este trade off se relaciona con los trade offs de comprar ahora o después, la variante de transportación, la selección de productos y otros.
90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Medición del
TEMA 3
Nivel de Servicio Competencia: Identificar los criterios para la medición del nivel de servicio al cliente.
91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Medición del Nivel de Servicio
Ahora bien, para poder complementar lo que hasta hora venimos estudiando; debemos también mencionar la importancias de la MEDICIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO; para ello diremos que el nivel de servicio constituye uno de los elementos fundamentales de vínculo entre el proveedor y el cliente.
Así mismo debemos de recordar que, aunque debe trabajarse en la disminución de todas las brechas, el centro de atención fundamental del proveedor debe estar en lograr disminuir al máximo las brechas entre el proveedor y el consumidor; para ello es necesario tomar como base los elementos que brinda la medición del nivel de servicio.
En logística, las formas de medir el nivel de servicio al cliente son diversas. Algunos medidores importantes son:
Duración del ciclo pedido - entrega. Varianza de la duración del ciclo pedido - entrega. Disponibilidad del producto. Información sobre la situación del pedido a lo largo de toda la cadena logística. Flexibilidad ante situaciones inusuales. Retornos de productos sobrantes y defectuosos. Respuestas a las emergencias. Actuación sin errores (en el producto y en la información que llega al cliente). Tiempo de entrega. Trato y relaciones con el cliente. Completamiento (cantidad y surtido) de los pedidos. Servicio de posventa. Tiempo de atención a reclamaciones. Servicio de garantía.
92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cada empresa debe seleccionar cuáles son los medidores del nivel de servicio que se utilizarán de acuerdo a las demandas de servicio de los clientes, establecer metas de servicio en cada uno, controlar el comportamiento real de los mismos e instrumentar acciones para eliminar las desviaciones detectadas o pronosticadas. El nivel de servicio general de la empresa viene dado por la integración multiplicativa de los medidores particulares seleccionados.
Por ejemplo: en una empresa se ha seleccionado para medir el servicio al cliente los parámetros de disponibilidad del producto, tiempo de satisfacción del pedido del cliente y nivel de aceptación de los clientes por calidad y completamiento, obtuvo valores de 98%, 95% y 94% respectivamente, lo cual resulta en un nivel de servicio general de: NS = 0,98 * 0,95 * 0,94 = 0,875 NS = 87,5%
Al medir el nivel de servicio basado en cualquier indicador que se seleccione el punto de partida son los pedidos de los clientes. Dependiendo del nivel de agregación que se utilice en el análisis de los pedidos se llegará a valores diferentes y se reflejarán problemas distintos. La medición y evaluación del nivel de servicio no debe llevarse a cabo sólo en función de la relación proveedor-cliente, en este proceso se hace necesario realizar un análisis comparativo del comportamiento de la competencia. La no consideración del comportamiento de la competencia puede llevar a la empresa a la pérdida de clientes.
93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Ventana del Cliente como Herramienta de Medición del Servicio La ventana del cliente no sólo contribuye a caracterizar el servicio que se está brindando, sino que permite responder preguntas tales como:
¿Cómo una compañía puede estar cerca del cliente? ¿Cómo puede conocer los requerimientos del cliente? ¿Quiénes son exactamente los clientes? ¿Existen los consumidores externo de un producto o servicio al igual que se tienen consumidores internos? ¿Quién define la calidad? ¿Qué información deberían tener los clientes en el desarrollo de un producto o servicio? ¿Quién deberá platicar con los clientes? Por ello esta es una herramienta que puede ser utilizada también en el diseño del servicio al cliente.
Es importante tener siempre presente que; todos, y no únicamente el departamento de mercadotecnia, pueden beneficiarse teniendo mayor información de los clientes. En consecuencia, se necesita la ampliación del flujo de afirmación, que sustenta la innovación tecnológica en los sistemas de información. Así también la calidad está definida por el cliente. Para mejorar la calidad, debe identificarse lo que el cliente desea y que no está obteniendo, para entonces, de ser posible, proveérselo.
Los pasos para la elaboración de la ventana del cliente son los siguientes: Identificar y segmentar la base de clientes. Desarrollar el cuestionario. Definir la muestra y efectuar la recolección de datos. Analizar y resumir datos. Tomar decisiones.
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Identificar y Segmentar la Base de Clientes Para iniciar un estudio de clientes, primeramente, debemos identificarlos y segmentarlos. ¿Quiénes son los Clientes Internos? ¿Quiénes son los Clientes Externos? La segmentación de clientes se estudiará más detalladamente en el acápite dedicado al diseño del servicio al cliente.
Desarrollar el Cuestionario Es necesario tener presente lo siguiente: o
Clarificar las metas y objetivos. Qué información se requiere y por qué. Cada pregunta debe contribuir al propósito final.
o
Evitar preguntas ambiguas
o
No crear confusión con las preguntas
o
Recordar los cuadrantes de la ventana del cliente. Pregunte: "qué tan bien" y "qué tan importante". Revise qué tan importante es algo para el cliente y qué tan bien el producto o servicio cumple con este atributo. La combinación de estas respuestas le ayudará a colocar los datos en el apropiado cuadrante de la ventana del cliente.
Definir la Muestra y Efectuar la Recolección de Datos Debe elegirse a clientes que sean representativos del total de nuestros clientes. Existen diferentes maneras para obtener los datos de los consumidores: cuestionarios, entrevistas, técnicas de grupos nominales, clínicas, grupos seleccionados, fuentes por correo, por teléfono, etc.
Analizar y Resumir los Datos Los comentarios obtenidos en el cuadrante de: "lo que los clientes desean y no obtienen", son los primeros candidatos para mejora. Otras técnicas para el análisis de los datos tales como la gráfica de Pareto puede ayudar a sintetizar la información.
Emprender Acciones Cuando el consumidor identifique algo que requiere modificación, tome esto como un nuevo proyecto, asígnele recursos, programe actividades y establezca medidas de control.
95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Diseño del
TEMA 4
Servicio al Cliente Competencia: Describir el diseño del servicio al cliente.
96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Diseño del Servicio al Cliente Ahora hablaremos un poco sobre el DISEÑO DEL SERVICIO AL CLIENTE, para ello recordemos que el diseño del servicio al cliente constituye el punto de partida del diseño de los sistemas logísticos, si se tienen en cuenta los momentos por los que atraviesa el sistema logístico, queda claro que el diseño del servicio al cliente es el resultado de la toma de decisiones de tipo estratégicas. El diseño del servicio al cliente lleva implícito el análisis de la organización que brindará el servicio y el de los clientes que lo recibirán. Este procedimiento tiene que estar implícito en las acciones que sistemáticamente acomete el logístico que le permita no ahogarse en la enorme carga y tensión que implica la actividad operativa de la logística.
Un logístico exigente debe ser capaz de estar evaluando críticamente el sistema logístico constantemente e ir instrumentando medidas de mejoramiento en el propio que hacer operativo, o sea, adoptar una política de mejoramiento continuo. Seleccionar los segmentos de mercado que son objetivos del sistema logístico. Esto deberá estar sustentado en un adecuado estudio del mercado que puede ser cubierto por los productos - servicios que ofrece el sistema logístico. Para aumentar el mercado se utilizan parámetros que definen la comunidad de intereses de los clientes. Algunos de estos parámetros son: la ubicación geográfica, la rama de actividad, el sexo, la edad, el nivel de ingresos y el nivel profesional.
La segmentación se realiza mediante la selección de una o varias variables que deben ser: mensurable, accesible, sustancial, maniobrable, confiable, válida, estable, homogénea y generalizadora. En consecuencia, la selección está en función de las respuestas a la pregunta -¿Qué desea cada segmento de clientes?
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Usualmente diferentes clientes desean diferentes cosas. Cada segmento puede elaborarse con respuestas a preguntas tales como: ¿Qué es importante para los clientes? ¿Qué les gusta acerca del producto/servicio? ¿Qué no les agrada? ¿Cómo podría este cliente estar satisfecho? ¿Cómo define este cliente la calidad? ¿Quién es la competencia en este servicio? ¿Cuál es el tamaño de este segmento? ¿Qué porcentaje del negocio total está representado por ese segmento?
Las técnicas de segmentación intentan en líneas generales, agrupar a los consumidores por su similitud respecto a la variable a explicar, por ejemplo en el uso de un determinado producto los grupos que se formen deben ser lo más diferente posible. Recuerda que el diseño de servicio al cliente tiene que ver con el diseño de la organización del servicio lo que implica la determinación de la cantidad y selección del personal. La cantidad de trabajadores está en función de los tiempos de espera de los clientes. Así también es importante tener siempre presente que el lugar del cliente es clave en el diseño y funcionamiento del sistema logístico lo que pone de manifiesto la necesidad de definir los parámetros críticos del sistema, que son parámetros que están asociados a los problemas críticos. Estos últimos son aquellos problemas cuya solución contribuye a alcanzar los objetivos fijados por el sistema logístico.
PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE En cada período la empresa debe concretar las acciones para brindar un servicio competitivo a sus clientes y para ello debe elaborar su Plan de Servicio al Cliente que garantice satisfacer las demandas concretas que prevé recibir de sus clientes potenciales. Este plan constituye la base para el resto de los planes de la empresa y se elabora a partir de estudiar el mercado que es objetivo de la empresa y estimando cuáles son las verdaderas necesidades, demandas y deseos de los clientes en dichos mercados.
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este plan no puede ser un plan pasivo frente a un entorno cada vez más competitivo por lo que requiere contemplar la comunicación con los clientes antes de recibir el servicio (hay que comunicarle a los clientes potenciales que los servicios que ellos demandan son ofertados por la empresa con una diferenciación con relación a los otros competidores), durante la prestación del servicio (se necesita interactuar con el cliente para lograr satisfacer sus deseos y no esperar al final del servicio para comprobar si el cliente quedó satisfecho o no) y después del servicio como elemento de retroalimentación y comprobación de que se alcanzaron los indicadores del nivel de servicio planificados).
El Plan de Servicio al Cliente se elabora para distintos períodos (semana, mes, trimestre, año). En cada uno de los períodos se deben asegurar capacidades, recursos, entrenamiento del personal y campañas de promoción específicos que van asegurando el satisfactorio cumplimiento en cada uno de los intervalos. El contenido del Plan de Servicio al Cliente es el siguiente: Nomenclatura de los servicios ofertados. Demanda de cada uno de los servicios ofertados. Indicadores de nivel de servicio a alcanzar. Nivel de recursos demandados. Niveles de inventarios requeridos. Definición de los proveedores de los recursos. Alianzas necesarias para brindar un servicio más integral al cliente. Magnitud de la capacidad requerida para brindar el servicio. Costo del servicio. Comunicación con el cliente: antes, durante y después del servicio (técnicas, medios, contenido y forma de desarrollar la comunicación)
En el Plan de Servicio al Cliente (PSC) se incluyen los servicios ya diseñados, aunque en el propio proceso de planificación surge la necesidad de diseñar nuevos servicios para satisfacer determinadas necesidades o expectativas de los clientes. El estudio del mercado y del comportamiento de los clientes potenciales permite ofrecer al proceso de planificación la información sobre las magnitudes y características de las demandas de servicios existentes en el mercado para el que se trabaja. Un diseño flexible y modular de los servicios permite de forma inmediata diseñar o rediseñar nuevos servicios en el propio proceso de planificación o incluso en el plano operativo.
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
SERVICIO AL CLIENTE http://www.rivassanti.net/curso-ventas/servicio-al-cliente.php
COSTOS ASOCIADOS A LOS INVENTARIOS http://www.slideshare.net/edinson238/costos-asociados-a-los-inventarios
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word menciona las principales técnicas de servicio al cliente. Y explique el modo de aplicación de cada una de ellas. Envíalo a través de "Servicio al Cliente".
2. En un documento en Word realice un ejemplo de medición del servicio al cliente. Envíalo a través de "Medición de Servicio".
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) ¿Cuál es el acto o el conjunto de actos mediante el cual se logra que un producto o grupo de productos satisfaga las necesidades y deseos del cliente? a. El servicio b. La estrategia competitiva c. El sistema logístico d. Las necesidades e. Las características 2) Entender correctamente ________________ y ______________ de los clientes se vuelve una cuestión clave para trazar la estrategia competitiva del sistema logístico. a. Los sistemas – las características b. El mercado - las preferencias c. Las necesidades - preferencias d. El servicio - las necesidades e. Las estrategias – las características 3) ¿A qué aspecto corresponde los valores y características relevantes fijadas como objetivo para el conjunto de parámetros que caracterizan el servicio que el proveedor oferta a sus clientes? a. Demanda de servicio. b. Meta de servicio. c. Nivel de servicio d. Servicio al cliente e. Competitividad 4) Los elementos a considerar para establecer una estrategia de servicio son: a. El cliente, la competencia y los patrones, costumbres y posibilidades de los clientes. b. El cliente, los segmentos del mercado, los componentes del servicio al cliente c. El cliente, la competencia y la posición del producto. d. La calidad del producto, variedad del producto y tiempo de entrega. e. El cliente, posibilidades de los clientes y costo del producto.
5) ¿Cuál no es un componente del servicio al cliente? a. Calidad del producto b. Fiabilidad del producto c. Servicio de posventa d. Disponibilidad e. Condiciones medio ambientales
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) ¿Qué constituye uno de los elementos fundamentales de vínculo entre el proveedor y el cliente? a. Demanda del servicio b. La medición del nivel de servicio c. Estrategias de servicio d. Necesidades y preferencias del cliente e. Evolución de la competencia 7) ¿Cuál no es un medidor importante del nivel de servicio al cliente? a. Duración del ciclo pedido - entrega. b. Varianza de la duración del ciclo pedido - entrega. c. El costo del producto. d. Tiempo de atención a reclamaciones. e. Servicio de garantía.
8) Si la calidad también está definida por el cliente, ¿qué se debe hacer para mejorar la calidad?: a. Se debe buscar los mínimos costos b. Se debe mejorar el servicio c. Se debe estudiar las ventas d. Se debe identificar lo que el cliente desea y que no está obteniendo, para entonces, de ser posible, proveérselo. e. Se debe identificar a los clientes
9) ¿Qué lleva implícito el análisis de la organización que brindará el servicio y el de los clientes que lo recibirán? a. El diseño del servicio al cliente b. La medición del nivel de servicio c. La estrategia de almacenamiento d. La estrategia del uso del stock e. La planificación del servicio al cliente
10) Respecto a la planificación del servicio al cliente, el plan: a. No garantiza satisfacer las demandas concretas que prevé recibir de sus clientes potenciales. b. No constituye la base para el resto de los planes de la empresa c. No puede ser un plan pasivo d. No se elabora para distintos períodos (semana, mes, trimestre, año). e. No surge de la necesidad de diseñar nuevos servicios para satisfacer determinadas necesidades o expectativas de los clientes.
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
La solución para lograr un adecuado nivel de competitividad está en situar al cliente y sus necesidades en el punto central de atención de los sistemas productivos y lograr la coordinación de estos últimos a través del enfoque logístico, ya que obtener una respuesta eficiente al cliente excede los límites del sistema productivo y requiere de integrar todo el sistema logístico como una cadena de procesos continuos que se activan en el instante en que el cliente demanda el producto - servicio. La cadena debe funcionar "tirada" por el cliente.
Los elementos a considerar para establecer una estrategia de servicio: a) El cliente. Hay que identificar con exactitud quién es el cliente y las necesidades y deseos que éste realmente tiene. b) La competencia. Hay que identificar las fortalezas y debilidades de los competidores y con ello establecer un servicio al cliente mejor que la competencia, o sea, que proporcione ventaja competitiva. c) Los patrones, costumbre y posibilidades de los clientes La estrategia de servicio requiere ser evaluada en término de cuánto ingreso reporta a la empresa y cuál es el costo que implica su aplicación para garantizar la viabilidad de tal estrategia.
Cada empresa debe seleccionar cuáles son los medidores del nivel de servicio que se utilizarán de acuerdo a las demandas de servicio de los clientes, establecer metas de servicio en cada uno, controlar el comportamiento real de los mismos e instrumentar acciones para eliminar las desviaciones detectadas o pronosticadas. El nivel de servicio general de la empresa viene dado por la integración multiplicativa de los medidores particulares seleccionados.
El diseño del servicio al cliente lleva implícito el análisis de la organización que brindará el servicio y el de los clientes que lo recibirán. Este procedimiento tiene que estar implícito en las acciones que sistemáticamente acomete el logístico que le permita no ahogarse en la enorme carga y tensión que implica la actividad operativa de la logística. Un logístico exigente debe ser capaz de estar evaluando críticamente el sistema logístico constantemente e ir instrumentando medidas de mejoramiento en el propio que hacer operativo, o sea, adoptar una política de mejoramiento continuo.
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento del rol que cumplen los inventarios, así como de las técnicas más adecuadas de la administración de inventarios y los costos del mismo en el proceso logístico, para lograr un buen desempeño profesional y seguir enriqueciendo de manera constante sus conocimientos.
b) Competencia Reconoce las principales características del inventario y su importancia dentro de la logística.
c) Capacidades 1. Explica el concepto más adecuado sobre Inventario y su importancia en el proceso logístico. 2. Reconoce la importancia de la administración de los inventarios como parte de la logística. 3. Identifica las diferentes técnicas de administración de inventarios. 4. Analiza los costos de inventarios.
d) Actitudes Visión analítica de la administración de inventarios y costos de los mismos. Iniciativa hacia la investigación de las técnicas de administración de inventarios.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: El Inventario y las técnicas de administración de inventarios dentro de la logística, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: ¿Qué es el Inventario? TEMA 02: Administración de Inventarios. TEMA 03: Técnicas de administración de inventarios. TEMA 04: Costos de Inventarios.
105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
¿Qué
TEMA 1
es el
Inventario? Competencia: Explicar el concepto más adecuado sobre Inventario y su importancia en el proceso logístico.
106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: ¿Qué es el Inventario?
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
Para una empresa mercantil el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la venta en el curso regular del comercio; es decir la mercancía vendida se convertirá en efectivo dentro de un determinado periodo de tiempo.
El termino inventario encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial, y los productos terminados de un fabricante), los artículos en proceso de producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la producción.
108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación, o los artículos que al usarse serán así clasificados.
Por lo antes mencionado diremos que el objetivo del Inventario es: Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.
109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Administración
TEMA 2
de
Inventarios Competencia: Reconocer la importancia de la administración de los inventarios como parte de la logística.
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Administración de Inventarios CONCEPTO Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.
Finalidad de la administración de inventarios La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar.
Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la administración de inventario: 1. El inventario mínimo es cero, a empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas de producción. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso.
Ejemplo: al tener un millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual así como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del inventario será de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar los costos inherentes al almacenamiento del inventario.
2.
Minimización de la inversión en inventarios.
3.
Afrontando la demanda.
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la pérdida de un cliente etc.
Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos paralizando un capital que se podría emplear con provecho. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.
Importancia La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos: 1. Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado. 2. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario. 3. Que artículos del inventario merecen una atención especial. 4. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario.
El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción. Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente sé ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera, si no una cantidad adicional para satisfacer la demanda inesperada.
El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la falta de continuidad en le proceso de producción. Además de ser una protección contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima.
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas básicas, tendrá que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio más bajo que predomine en el mercado, esto tiene como consecuencia una continuación normal de las operaciones y una buena destreza de inventario. La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de producción ya que existen diversos procedimientos que nos va a garantizar como empresa, lograr la satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de producción.
Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el acceso de inventario, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento.
Su éxito va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario: 1. Establecer
relaciones exactas
entre
las
necesidades
probables
y los
abastecimientos de los diferentes productos. 2. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada. 3. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible. 4. Mantener un nivel adecuado de inventario. 5. Satisfacer rápidamente la demanda. 6. Recurrir a la informática.
Algunas empresas consideran que no deberían mantener ningún tipo de inventario porque mientras los productos se encuentran en almacenamiento no generan rendimiento y deben ser financiados. Sin embargo es necesario mantener algún tipo de inventario porque: 1. La demanda no se puede pronosticar con certeza. 2. Se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que se pueda vender.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Además de que los inventarios excesivos son costosos también son los inventarios insuficientes, por que los clientes podrían dirigirse a los competidores si los productos no están disponibles cuando los demandan y de esta manera se pierde el negocio.
La administración de inventario requiere de una coordinación entre los departamentos de ventas, compras, producción y finanzas; una falta de coordinación nos podría llevar al fracaso financiero. En conclusión la meta de la administración de inventario es proporcionar los inventarios necesarios para sostener las operaciones en el más bajo costo posible. En tal sentido el primer paso que debe seguirse para determinar el nivel óptimo de inventario son, los costos que intervienen en su compra y su mantenimiento, y que posteriormente, en qué punto se podrían minimizar estos costos.
Características y análisis del inventario Es necesario realizar un análisis de las partidas que componen el inventario. Debemos identificar cuáles son las etapas que se presentaran en el proceso de producción, las comunes o las que se presenta en su mayoría son:
Materia prima.
Productos en proceso.
Productos terminados.
Suministros, repuestos.
En caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local existen problemas de abastecimiento, si es importada el tiempo de aprovisionamiento. La obsolencia de los inventarios, tanto por nueva tecnología como por desgaste tiempo de rotación, tienen seguro contra incontinencias, deberá realizarse la inspección visual de dicha mercadería. Se debe saber la forma de contabilización de los inventarios. Correcta valorización de la moneda empleada para su contabilización.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se debe conocer la política de administración de los inventarios: con quienes se abastecen, que tan seguro es, preocupación por tener bajos precios y mejor calidad; cuantos meses de ventas mantienen en materia prima, productos en procesos y productos terminados; cual es la rotación de los inventarios fijada o determinada.
Áreas involucradas en la administración ya sea el Gerente de Producción, Gerente de Marketing, Gerente de Ventas o Finanzas, etc. Como se realiza el control de los inventarios en forma manual o computarizada. Tecnología empleada. Naturaleza y liquidez de los inventarios, características y naturaleza del producto, características del mercado, canales de distribución, analizar la evolución y la tendencia.
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Técnicas de
TEMA 3
Administración de
Inventarios Competencia: Identificar las diferentes técnicas administración de inventarios.
116
de
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Técnicas de Administración de Inventarios TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Los métodos comúnmente empleados en el manejo de inventarios son:
El sistema ABC.
El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.
EL SISTEMA ABC Una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: A, B, C. en los productos "A" se ha concentrado la máxima inversión. El grupo "B" está formado por los artículos que siguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo "C" lo componen en su mayoría, una gran cantidad de productos que solo requieren de una pequeña inversión.
La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario necesarios. El control de los productos "A" debe ser el más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, en tanto los productos "B" y "C" estarían sujetos a procedimientos de control menos estrictos.
MODELO BÁSICO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDOS Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de una articulo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP. Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total.
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El estudio de este modelo abarca: 1) los costos básicos, 2) Un método grafico, 3) un método analítico.
1) Costos básicos. Excluyendo el costo real de la mercancía, los costos que origina el inventario pueden dividirse en tres grandes grupos: costos de pedido, costos de mantenimiento de inventario y costo total. Cada uno de ellos cuenta con algunos elementos y características claves.
Costos de Pedidos. Incluye los gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido, esto es, el costo de elaborar una orden de compra, de efectuar los limites resultantes y de recibir y cortejar un pedido contra su factura. Los costos de pedidos se formulan normalmente en términos de unidades monetarias por pedido.
Costos de Mantenimiento de Inventario: Estos son los costos variables por unidad resultantes de mantener un artículo de inventario durante un periodo específico. En estos costos se formulan en términos de unidades monetarias por unidad y por periodo. Los costos de este tipo presentan elementos como los costos de almacenaje, costos de seguro, de deterioro, de obsolescencia y el más importante el costo de oportunidad, que surge al inmovilizar fondos de la empresa en el inventario.
Costos Totales. Se define como la suma del costo del pedido y el costo de inventario. En le modelo (CEP), el costo total es muy importante ya que su objetivo es determinar el monto pedido que lo minimice.
2) Método grafico. El objetivo enunciado del sistema CEP consiste en determinar el monto de pedido que reduzca al mínimo el costo total del inventario de la empresa.
Esta cantidad económica de pedido puede objetarse en forma gráfica representando los montos de pedido sobre el eje x, y los costos sobre el eje y, el costo total mínimo se representa en el punto señalado como CEP. El CEP se encuentra en el punto en que se cortan la línea de costo de pedido y la línea de costo de mantenimiento en inventario.
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La función de costo de pedido varía en forma inversa con la cantidad de pedido. Esto significa que a medida que aumenta el monto de pedido su costo de pedido disminuye por pedido. Los costos de mantenimiento de inventario se relacionan directamente con las cantidades de pedido. Cuanto más grande sea el monto del pedido, tanto mayor será el inventario promedio, y por consiguiente, tanto mayor será el costo de mantenimiento de inventario.
La función del costo total presenta forma de U, lo cual significa que existe un valor mínimo para la función. La línea de costo total representa la suma de los costos de pedido y los costos de mantenimiento de inventario en el caso de cada monto de pedido.
3) Método analítico: Se puede establecer una fórmula para determinar la CEP de un artículo determinado del inventario. Es posible formular la ecuación del costo total de la empresa. El primer paso para obtener la ecuación del costo total es desarrollar una expresión para la función de costo de pedido y la de costo de mantenimiento de inventario.
El costo de pedido puede expresarse como el producto del costo por pedido y el número de pedidos. Como dichos números es igual al uso durante el periodo dividido entre la cantidad de pedido (U)/(C), el costo de pedido puede expresarse de la manera siguiente. Costo de pedido = PxU/Q El costo de mantenimiento de inventario se define como el costo por pedido de mantener una unidad, multiplicando por el inventario promedio de la empresa (Q/2). Dicho inventario se define como la cantidad de pedido dividida entre 2. El costo de mantenimiento se expresa. Costo de mantenimiento = MxQ/2.
A medida en que aumenta a la cantidad de pedidos, Q, el costo de pedido disminuirá en tanto que el costo de mantenimiento de inventario aumenta proporcionalmente. La ecuación del costo total resulta de combinar las expresiones de costo de pedido y costo de mantenimiento de inventario como sigue. Costo total = (P x U/Q) más (MxQ/2).
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dado que la CEP se defina como la cantidad en pedido que minimiza la función de costo total, la CEP debe despejarse y se obtiene la siguiente fórmula. CEP = 2PU/M. Punto de reformulación.
Una vez que empresa ha calculado su cantidad económica de pedido debe determinar el momento adecuado para formular un pedido. En el modelo CEP se supone que los pedidos son recibidos inmediatamente cuando el nivel del inventario llega a cero. De hecho se requiere de un punto de reformulación de pedidos que se considere el lapso necesario para formular y recibir pedidos. Suponiendo una vez más una tasa constante de uso de inventario, el punto de reformulación de pedidos puede determinarse mediante la siguiente fórmula.
Punto de
reformulación = tiempo de anticipo en días x uso diario.
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Para obtener un control sobre la existencia de inventario debemos tomar en cuenta tres variables que resultan sumamente importantes que son: 1) El nivel de ventas de la empresa. 2) La longitud y la naturaleza teórica de los procesos de producción. 3) La durabilidad en comparación con la caducaron del producto terminado.
El director de producción debe tomar decisiones concernientes a la manera de distribuir la capacidad productiva, de acuerdo a la demanda y la política de inventarios. Es necesario determinar el número de cada componente (materia prima, Partes compradas, partes fabricadas) que se necesitan para las cantidades de cada producto que se desean fabricar. El número de unidades de cada componente que debe fabricarse o comprarse debido a existencia disponible no asignada, ordenes pendientes en producción y de compras y un inventario final deseado en este periodo. Todo inventario representa un costo en cualquier empresa por eso los costos son una parte fundamental de controlar y evaluar dentro del proceso de la administración de inventario.
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CONTROL DE INVENTARIO Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios.
Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo por el departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad.
a) Planeamiento La base para planear la producción y estimar las necesidades en cuanto a inventarios, la constituye el presupuesto o pronostico de ventas. Este debe ser desarrollado por el departamento de ventas. Los programas de producción, presupuestos de inventarios y los detalles de la materia prima y mano de obra necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al presupuesto de ventas. Aunque dichos planes se basan en estimados, los mismos tendrán alguna variación con los resultados reales, sin embargo ellos facilitan un control global de las actividades de producción, niveles de inventarios y ofrecen una base para medir la efectividad de las operaciones actuales.
b) Compra u obtención En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades separadas: Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de materiales que se quieren. Compras, que consiste en colocar la orden de compra y mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material.
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
c) Recepción Debe ser responsable de lo siguiente: o
La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra.
o
La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación.
o
La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.
d) Almacenaje Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), así como los productos terminados, etc., pueden encontrarse bajo la custodia de un departamento de almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes incluye lo siguiente: o
Comprobación de las cantidades que se reciben para determinar que son correcta.
o
Facilitar almacenaje adecuado, como medida de protección contra los elementos y las extracciones no autorizadas.
o
Extracción de materiales contra la presentación de autorizaciones de salida para producción o embarque.
e) Producción Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control físico, control interno de los inventarios, incluye lo siguiente: o
La información adecuada sobre el movimiento de la producción y los inventarios.
o
Notificación rápida sobre desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de modo que las cantidades y costos correspondientes de los inventarios. Puedan ser debidamente ajustados en los registros.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una necesidad para el debido funcionamiento del sistema de costo y los procedimientos de control de producción.
f) Embarques Todos los embarques, incluyéndose aquellas partidas que no forman parte de los inventarios, deben efectuarse, preferiblemente, a base de órdenes de embarque, debidamente aprobadas y preparadas independientemente.
g) Contabilidad Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los procesos de adquisición, producción y venta. Es decir la administración del inventario se refiere a la determinación de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las utilidades.
TIPOS DE INVENTARIOS Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varía ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:
Inventarios de materia prima
Inventarios de producción en proceso
Inventarios de productos terminados
Inventarios de materiales y suministros
Inventarios de materia prima Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto.
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.
Inventarios de productos en proceso: El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos
parcialmente
terminados
que
se
encuentran en un grado intermedio de producción y a los
cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos
inherentes al proceso de producción en un momento dado.
Una de las características del inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto terminado como consecuencia del proceso de producción.
Inventarios de productos terminados: Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos
terminados
por
haber
estos;
alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos.
El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda.
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Inventarios de materiales y suministros En el inventario de materiales y suministros se incluye:
Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades.
Inventario de seguridad Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento caudado por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de
la
demanda
durante
un
periodo
de
reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Costos
TEMA 4
de
Inventarios Competencia: Analizar los costos de inventarios.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Costos de Inventarios Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios. La gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de costos: a) Costos asociados a los flujos. b) Costos asociados a los stocks. c) Costos asociados a los procesos.
a) COSTOS ASOCIADOS A LOS FLUJOS Son los necesarios para la operación normal en la consecución del fin. Mientras que los asociados a la inversión son aquellos financieros relacionados con depreciación y amortización. Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los costos de los flujos de aprovisionamiento (transporte), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor, y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los costos de operación como los asociados a la inversión.
b) COSTOS ASOCIADOS A LOS STOCK: En
este
ámbito
deberán
incluirse
todos
los
relacionados con inventarios. Estos serian entre otros costos de almacenamiento, deterioros y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de stocks, en este caso cuentan con una componente fundamental los costos financieros de las existencias, todo estos ya serán explicados más adelante.
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de los inventarios habrá que tener en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo para decidir el tamaño optimo del pedido), ya que los costos no evitables, por propia definición permanecerán afuera sea cual fuere la decisión tomada.
c) COSTOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que deben imputarse de esta manera destacando los costos de las existencias que se clasificarían en: Costos de compras, de lanzamientos de pedidos y gestión de actividad. Un caso paradigmático es el siguiente.
En general, los costos de transporte se incorporan al precio de compras. ¿Por qué no incorporan también los costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?, como consecuencia de que en la mayoría de los casos se trata de transporte por cuenta del proveedor incluidos de manera más o menos táctica o explicita en el precio de adquisición.
Pero incluso cuando el transporte está gestionado directamente por el comprador se mantiene esta práctica, arenque muchas veces el precio del transporte no es directamente proporcional al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.
MÉTODOS DE COSTEO DE INVENTARIOS Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios para determinar el costo de los inventarios. Los métodos de costeo de inventarios son: Costo unitario específico a) Costo promedio ponderado b) Costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y c) Costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS).
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
a) Costo unitario específico: Algunas empresas tratan con artículos de inventario que pueden identificarse de manera individual, como los automóviles, joyas y bienes raíces. Estas empresas costean, por lo general, sus inventarios al costo unitario específico de la unidad en particular. Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos en exhibición; un modelo "x" que cuesta $14,000 y un modelo "y" equipado que cuesta $17,000. Si el concesionario vende el modelo equipado en $19,700; el costo de mercancía vendida es de $17,000 el costo específico de la unidad; el margen bruto en esta venta es de $2,700 ($19,700 - $17,000). Si el automóvil "x" es el único que queda en el inventario disponible al final del periodo, el inventario final es de $14,000.
b) Costo promedio ponderado: El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades disponibles. Calcule el inventario final y el costo de mercancías vendidas, multiplicando el número de unidades por el costo promedio por unidad. Si el costo de mercancías disponibles para la venta es de $90,000 y están disponible 60 unidades, el costo del promedio es de $1,500 por unidad.
El inventario final de 20 unidades del mismo artículo tiene un costo promedio de $30,000 (20 x $1,500 = $ 30,000). El costo de mercancías vendidas (40 unidades) es de $60,000 (40 x $1,500 = $60,000).
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
c) Costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS): Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas. El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.
d) Costo de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS): El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.
CONTROL INTERNO SOBRE INVENTARIOS El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios.
Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen: 1) Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice 2) Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque 3) Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición. 4) Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5) Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario. 6) Comprar
el
inventario
en
cantidades
económicas. 7) Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas.
8) No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios. Con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado. Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
EL INVENTARIO http://www.emagister.com/curso-conocimientos-basicos-contabilidad/inventario
IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA http://www.slideshare.net/sjbarreto/importancia-de-la-logistica-presentation
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word mencione las distintas técnicas de elaboración de inventarios. Y explique cada una de ellas. Envíalo a través de "Elaboración de Inventarios". 2. Presente un modelo de inventario logístico y mencione su costo. Envíalo a través de "Inventario Logístico".
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinado: a. El almacén. b. El inventario. c. El servicio. d. La mercancía. e. La contabilidad. 2) ¿Qué corresponde a los inventarios? a. No son bienes tangibles, es por lo general el activo mayor en sus estados de cuenta. b. No comprenden, las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías. c. Es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios. d. La contabilidad para los inventarios no es parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías. e. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente menos grande. 3) Proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los mismos, es: a. El objetivo del Inventario. b. El objetivo del almacén. c. El objetivo del servicio. d. El objetivo de la empresa. e. El objetivo del cliente. 4) La administración del inventario implica: a. Sólo la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse. b. Sólo la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. c. Sólo las cantidades de unidades a ordenar. d. La determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. e. La determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, pero no la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. 5) No es un aspecto básico en la cual se centre, la administración de inventario: a. b. c. d.
En cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario. En que artículos del inventario merecen una atención especial. En cuanto se puede uno proteger contra los cambios en los costos de los artículos del inventario. e. En la satisfacción del cliente.
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) Es una técnica de administración de inventarios donde una empresa que emplea esté sistema debe dividir su inventario en tres grupos: a. b. c. d. e.
El sistema CEP. El sistema (PEPS). El sistema AUB. El sistema ABC. El sistema CBC.
7) El inventario de productos en proceso: a. Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. b. Consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. c. Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. d. Incluye materias primas secundarias, artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria. e. Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento caudado por demoras en la entrega o pro el aumento imprevisto de la demanda durante un periodo de reabastecimiento. 8) ¿Cuál es el inventario cuya importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega? a. Inventarios de materiales y suministros. b. Inventarios de materia prima. c. Inventarios de producción en proceso. d. Inventarios de productos terminados. e. Inventario de Seguridad. 9) Los _________________ serian entre otros costos de almacenamiento, deterioros y degradación de mercancías almacenadas. a. Costos asociados a los Flujos. b. Costos asociados a los Stocks. c. Costos asociados a los Procesos. d. Costos asociados a la producción. e. Costos unitarios específicos. 10) Los métodos de costeo de inventarios son: a. Costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (EPSS). b. Costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UPS). c. Costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS). d. Costo promedio ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS). e. Costo unitario específico, costo promedio ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS).
134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.
La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la administración de inventario: El inventario mínimo es cero, a empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas de producción.
Uno de los instrumentos más elaborados para determinar la cantidad de pedido óptimo de una articulo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido CEP. Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos "A" de las empresas, pues toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, determina la cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total. El estudio de este modelo abarca: 1) los costos básicos, 2) Un método grafico, 3) un método analítico.
El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades disponibles.
135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
ADEUDO.- Monto a que asciende la liquidación de los tributos, intereses y multas si los hubiere, cuyo pago constituye obligación exigible.
ADUANA.- Organismo responsable de la aplicación de la Legislación Aduanera y del control de la recaudación de los derechos de Aduana y demás tributos; encargados de aplicar en lo que concierne la legislación sobre comercio exterior, generar las estadísticas que ese tráfico produce y ejercer las demás funciones que las leyes le encomiendan. El término también designa una parte cualquiera de la administración de la aduana, un servicio o una oficina.
AFORO.- Operación única en que el servicio a través del funcionamiento designado, verifica y determina al examinar la declaración y/o la mercancía que su clasificación arancelaria, su valuación, la fijación de la cuota de los derechos arancelarios o impuestos y la aplicación de las leyes correspondientes hayan sido correctamente propuestas por el declarante.
CARGA CONSOLIDADA.- Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentre amparada por un mismo documento de transporte.
CARGO.- Monto que resulta de la revisión de los documentos con los que se tramitó el despacho de las mercancías o de los presentados por los transportistas.
COMISO.- Sanción que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las mercancías.
CONSIGNATARIO.- Persona natural o jurídica a cuyo nombre viene manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso.
CONTROL ADUANERO.- Conjunto de medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que la Aduana está encargada de aplicar.
DEPÓSITOS FRANCOS.- Locales cerrados, señalados dentro del territorio nacional y autorizado por el Estado, en los cuales para la aplicación de los derechos aduaneros y tributos de importación, se considera que las mercancías no se encuentran en el territorio aduanero.
DESPACHO.- Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y exportar las mercancías o someterlas a otros regímenes, operaciones o destinos aduaneros.
136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DESTINACIÓN ADUANERA.- Manifestación de voluntad del dueño, consignatario o remitente de la mercancía que, expresada mediante la Declaración, indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que se encuentran bajo la potestad aduanera.
FRANQUICIA.- Exención total o parcial del pago de tributos, dispuesta por ley.
LEVANTE.- Acto por el cual la Aduana autoriza a los interesados a disponer condicional o incondicionalmente de las mercancías despachadas. Es incondicional cuando la deuda ha sido pagada o está garantizada. En los regímenes suspensivos o temporales, siempre es condicional.
MAQUILA.- Proceso por el cual ingresan las mercancías al país con el objeto de que sólo se le incorpore el valor agregado correspondiente a la mano de obra.
MERCANCÍAS.- Bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros.
MERCANCÍA EN LIBRE CIRCULACIÓN.- Toda mercancía que puede disponerse libremente.
MERCANCÍA EXTRANJERA.- La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos, temporales o de perfeccionamiento, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero.
MUESTRAS.- Son aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas.
MULTA.- Sanción pecuniaria que se impone a los responsables de infracciones administrativas aduaneras.
NOTA DE TARJA.- Documento que formulan conjuntamente el transportista con el almacenista, durante la verificación de lo consignado en el conocimiento de embarque en relación con las existencias físicas, registrando las observaciones pertinentes.
PRENDA LEGAL.- Garantía que afecta a la Mercancía por imposición de la Ley.
RECONOCIMIENTO PREVIO.- Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar en presencia del depositario la contratación y verificación de la situación o la condición de la mercancía sin intervención de la autoridad aduanera.
RETORNO.- Regreso al lugar de origen en el mismo vehículo de la carga llegada
GARANTÍA.- Obligación que se contrae, a satisfacción de la Aduana, con el objeto de asegurara el pago de derechos de aduana y demás impuestos o el cumplimiento de otras obligaciones adquiridas con ella. Se llama global, cuando asegura el cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones.
RECINTOS ESPECIALES.- Áreas que pertenecen a los Almacenes Aduaneros, destinados a la conservación de mercancías peligrosas en los que se deberán observar las medidas de seguridad necesarias.
al lugar de su destino y no desembarcada.
137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS:
ACOSTA BUENO, Víctor. Logística Empresarial Moderna: concepto y aplicaciones. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2008, Lima. BALLOU, R. Logística: Administración de la cadena de suministro. 5ª Edición, Pearson – Prentice Hall, 2010, México LEEDERS, M, Administración de compras, materiales. Ed. Celsa, México, 2009 NARASIMHAN, S. McLEAVEY, D., BILLINGTON, P. Planeación de la producción y Control de Inventarios. 2ª Edic., Ed. Prentice Hall, México, 2007.
ELECTRONICAS: Introducción a la logística http://www.slideshare.net/nicsamolina/introduccion-a-la-logistica
Calidad de servicio logístico e intensidad tecnológica en el comercio minorista 1 http://ubr.universia.net/pdfs_web/UBR004200884.pdf
Estrategias de inventario http://www.slideshare.net/jhaltuzarra/manejo-y-control-de-inventarios
La administración de inventarios http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/administracion-deinventarios.htm
138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2:
1. C
1. B
2. E
2. C
3. B
3. D
4. B
4. E
5. C
5. B
6. B
6. A
7. D
7. C
8. D
8. B
9. A
9. E
10. B
10. D
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:
1. A
1. B
2. C
2. C
3. B
3. A
4. A
4. D
5. E
5. E
6. B
6. D
7. C
7. B
8. D
8. E
9. A
9. B
10.C
10.E
139
View more...
Comments