February 25, 2017 | Author: Claudio Oyarzun | Category: N/A
«La base de tu futuro» Ciclo Formativo
Grado Medio
El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido desarrollado según tres principios básicos: • Una metodología basada en la práctica y en la adecuación de contenidos y procedimientos a tu realidad profesional. • Unos materiales desarrollados para conseguir las destrezas, habilidades y resultados de aprendizaje que necesitarás para conseguir tu título y desenvolverte en el mercado laboral. • Una presentación de los contenidos clara y atractiva, con variedad de recursos gráficos y multimedia que facilitarán tu aprendizaje.
Gestión de un pequeño comercio
Gestión de un pequeño comercio
Ciclo Formativo
Grado Certificados de profesionalidad
Gestión de un pequeño comercio Joan Escrivá Monzó Alicia Martínez García Vicent Savall Llidó
El proyecto para el módulo profesional Gestión de un pequeño comercio ha sido desarrollado considerando las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Unidades de competencia profesional Impulsar y gestionar un pequeño comercio de calidad (UC2104_2) J. Escrivá
De este modo, el proyecto editorial de McGraw-Hill te permitirá prepararte para conseguir una parte del siguiente Certificado de profesionalidad: • Actividades de gestión del pequeño comercio (COM631_2)
A. Martínez
Confiamos en que esta obra sea una herramienta útil y eficaz y que contribuya a tu formación.
V. Savall Grado Medio
ISBN: 978-84-481-8445-2
www.mhe.es/cf/comercio
Medio
incluye CD
Gestión de un pequeño comercio Joan Escrivá Monzó Alicia Martínez García Vicent Savall Llidó Revisión técnica Felipe Méndez
MADRID - BARCELONA - BOGOTÁ - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA MÉXICO - NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTIAGO - SÃO PAULO AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO
Presentación En la situación actual es fundamental impulsar el crecimiento económico a través de la creación de nuevas empresas, capaces de reducir el número de jóvenes en busca de empleo, favoreciendo así la aparición de nuevos puestos de trabajo. Pero ser empresario no es tarea fácil, pues requiere tener conocimientos y habilidades específicas que ayuden a elaborar un plan de empresa adecuado y permitan aplicar una correcta gestión. Por ello, presentamos en este libro una serie de pautas que orientarán al joven emprendedor en la ardua tarea de poner en marcha un pequeño comercio y gestionarlo de forma adecuada. El libro se ha elaborado de acuerdo a la legislación actual y con el objetivo de que al finalizar el curso el alumno: • Obtenga información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de una pequeña empresa. • Sea capaz de diferenciar las distintas formas jurídicas que puede adoptar una empresa y determinar la más adecuada para un nuevo negocio. • Elabore un proyecto de creación de un pequeño comercio, delimitando sus características e incluyendo un estudio de su viabilidad. • Esté capacitado para elaborar un plan de inversiones básico. • Sepa planificar la gestión económica y la tesorería. • Identifique y gestione la documentación comercial y de cobro y pago derivada de la actividad diaria de un comercio. • Gestione el proceso administrativo, contable y fiscal. • Elabore un plan para la implantación de un servicio de calidad. Hemos estructurado el libro en 11 unidades que reflejan clara y sistemáticamente los criterios de evaluación y contenidos que recoge la normativa vigente, tratando de potenciar la iniciativa y el desarrollo de las capacidades de comprensión, análisis, relación y búsqueda propias del proceso de enseñanzaaprendizaje. Con el fin de facilitar la inmersión del alumno en el mundo del emprendedor, se incluyen en todas las unidades numerosas actividades y casos prácticos. Además, es importante introducir al alumno en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación presente en el día a día de la gestión comercial, por lo que también se incluyen contenidos relacionados con el uso de aplicaciones informáticas. Se trata de aspectos introductorios básicos que invitan al alumno a desarrollar con mayor profundidad aquellas aplicaciones que consideren más importantes. Con todo ello, deseamos y esperamos que el presente libro sea de gran utilidad tanto para alumnos y profesores de ciclos formativos como para cualquier profesional dispuesto a lanzarse a la aventura de poner en marcha un pequeño comercio. De antemano, nuestro agradecimiento tanto a las personas que han contribuido en la realización del libro como a los alumnos y profesores que lo han escogido, bien para su formación o como guía para impartir sus clases. Los autores
Índice La empresa
1
6. Sociedad anónima. 6.1 Características.
1. Concepto de empresa......................................8 1.1 La organización de medios materiales y humanos.
6.2 Constitución.............................................34
1.2 La actividad empresarial.............................9
6.4 Ventajas e inconvenientes.......................... 35
6.3 Órganos de la sociedad.
1.3 Factores de producción
7. Otras formas jurídicas.
1.4 Objetivos................................................ 10
7.1 Sociedad limitada nueva empresa.
2. Elementos de la empresa.
7.2 Sociedad colectiva................................... 36
2.1 Elementos humanos
7.3 Sociedades laborales............................... 37
2.2 Elementos materiales
7.4 Sociedades cooperativas.
2.3 Elementos inmateriales.............................. 11
7.5 Sociedades profesionales.......................... 38
3. Funciones básicas de la empresa..................... 12
8. Elección de la forma jurídica de la empresa..... 39
4. El empresario.
9. Trámites para la puesta en marcha.................. 41
5. Clasificación de las empresas
Síntesis.........................................................43
5.1 Empresas según su finalidad...................... 14
Test de repaso...............................................44
5.2 Empresas según su actividad.
Comprueba tu aprendizaje.............................45
5.3 Empresas según la propiedad del capital.
Práctica final.................................................46
5.4 Empresas según su naturaleza jurídica 5.5 Empresas según su tamaño........................ 15 6. Características de la pyme.............................. 17 7. Relaciones de la empresa con su entorno......... 18
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
1. Iniciativa, creatividad e innovación 1.1 Iniciativa ................................................48 1.2 Creatividad
Síntesis......................................................... 19
1.3 Innovación.............................................. 49
Test de repaso............................................... 20
2. El emprendedor ............................................ 50
Comprueba tu aprendizaje............................. 21
3. La cultura emprendedora ............................... 51
Práctica final................................................. 22
4. La idea de negocio........................................ 52 5. El plan de empresa.
La forma jurídica de la empresa
2
1. Personalidad física y jurídica........................... 24 2. Empresa individual o autónomo 2.1 Características 2.2 Ventajas e inconvenientes.......................... 25 3. Comunidad de bienes 3.1 Características. 3.2 Ventajas e inconvenientes de la comunidad de bienes. 4. Sociedad civil.. 4.1 Características. 4.2 Ventajas e inconvenientes de la sociedad civil.................................. 29 5. Sociedad de responsabilidad limitada.
4
5.1 Objetivos del plan....................................54 5.2 Fases para la elaboración del plan............ 55 6. Elaboración del plan de empresa. 6.1 Introducción. 6.2 Promotores del plan.................................. 56 6.3 Descripción de los productos/servicios 6.4 El plan de producción 6.5 Análisis del mercado. 6.6 El plan de marketing................................. 57 6.7 Organización y recursos humanos. 6.8 Plan de inversiones 6.9 Previsión de la cuenta de resultados. 6.10 Financiación prevista. 6.11 Valoración del riesgo................................ 58
5.1 Características......................................... 31
Síntesis......................................................... 59
5.2 Constitución.
Test de repaso...............................................60
5.3 Órganos de la sociedad........................... 32
Comprueba tu aprendizaje............................. 61
5.4 Ventajas e inconvenientes.......................... 33
Práctica final................................................. 62
Índice Creación de un pequeño comercio
4
1. Análisis del entorno.......................................64 2. Análisis del mercado y el entorno comercial. 2.1 Análisis del mercado 2.2 Identificación y cuantificación del mercado 2.3 La cuota de mercado................................66 2.4 Análisis de los clientes 2.5 Análisis de la competencia........................ 68 3. La investigación de mercados. 3.1 Fuentes de información............................. 69 3.2 Fases de una investigación de mercados. 3.3 El cuestionario......................................... 70 4. Análisis DAFO............................................... 72 5. Ubicación del establecimiento comercial 5.1 Área comercial. 5.2 Estudio de la ubicación............................. 75 Síntesis.........................................................77 Test de repaso............................................... 78 Comprueba tu aprendizaje............................. 79 Práctica final.................................................80
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
1. Estructura económica y financiera de la empresa. 2. Fuentes de financiación.................................. 82 3. Financiación a corto plazo. 3.1 Créditos comerciales y aplazamientos de pago 3.2 Pólizas de crédito..................................... 83 3.3 Negociación de efectos comerciales. 3.4 Factoring.................................................84 4. Financiación a largo plazo 4.1 Préstamos................................................86 4.2 Leasing................................................... 88 4.3 Renting................................................... 89 5. Otras fuentes de financiación 6. Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución de la empresa..................90 7. Determinación de las necesidades de inversión para la apertura del comercio. 7.1 Plan de inversiones básico......................... 91 7.2 Plan de financiación.................................92 8. El contrato de seguro..................................... 93 9. Formas de adquisición del local comercial........ 94 Síntesis......................................................... 95 Test de repaso............................................... 96 Comprueba tu aprendizaje............................. 97 Práctica final................................................. 98
1. Previsión de demanda .. 1.1 Técnicas de previsión de demanda 1.2 Media móvil ......................................... 100 2. Previsión de ingresos y gastos 2.1 Ingresos 2.2 Gastos.................................................. 102 3. Elaboración de presupuestos......................... 104 4. Cálculo del precio de venta 4.1 Basados en el coste................................ 106 4.2 Basados en el valor del mercado. 4.3 Basados en el nivel de competencia......... 107 5. Cálculo del punto muerto.............................. 108 6. Evaluación de inversiones y cálculo de la rentabilidad. 6.1 Valor actual neto o VAN ........................ 109 6.2 Plazo de retorno......................................110 7. Periodo medio de maduración. 7.1 Periodo medio de almacenamiento o PMA 7.2 Periodo medio de cobro o PMC . 7.3 Periodo medio de pago o PMP ................111 8. Análisis económico-financiero del establecimiento comercial. 8.1 Ratios financieros 8.2 Ratios económicos ..................................113 Síntesis........................................................115 Test de repaso..............................................116 Comprueba tu aprendizaje............................117 Práctica final................................................118
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
7
1. El sistema tributario español.......................... 120 2. Tributos y sus elementos característicos. 2.1 Impuestos.............................................. 121 2.2 Tasas 2.3 Contribuciones especiales....................... 122 3. Obligaciones fiscales del pequeño comercio. 3.1 Declaración censal................................. 123 3.2 Impuesto sobre Actividades Económicas ... 124 3.3 Impuesto sobre el Valor Añadido............. 125 3.4 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas............................ 133 3.5 El Impuesto de Sociedades ..................... 138 Síntesis....................................................... 139 Test de repaso............................................. 140 Comprueba tu aprendizaje........................... 141 Práctica final............................................... 142 5
Índice Documentos de compraventa, de cobro y de pago
8
1. La factura. 1.1 Requisitos y datos de la factura................ 144 2. La factura simplificada. 3. La factura electrónica................................... 146 4. Modalidades de pago. 4.1 Medios de pago al contado.................... 147 4.2 Medios de pago aplazado..................... 148 4.3 Otros medios de pago ........................... 149 5. Gestión de cobro y negociación de efectos..... 150 Síntesis....................................................... 153 Test de repaso............................................. 154 Comprueba tu aprendizaje........................... 155 Práctica final............................................... 156
La gestión de los recursos humanos
10
9
6
2. Inscripción, afiliación, altas y bajas a la Seguridad Social............... 180 3. La cotización a la Seguridad Social 3.1 Los elementos básicos de la cotización .................................... 181 3.2 Los boletines de cotización a la Seguridad Social............................. 183 4. El contrato de trabajo 5. La retribución de los trabajadores.................. 184 6. Régimen de cotización de los trabajadores autónomos..................... 188 Síntesis....................................................... 189 Test de repaso............................................. 190
La contabilidad en el establecimiento comercial 1. La contabilidad en la empresa. 2. El patrimonio de la empresa......................... 158 3. Las cuentas 3.1 El debe y el haber. 3.2 Tipos de cuentas.................................... 160 4. Las cuentas anuales. 4.1 El balance............................................. 162 4.2 La cuenta de pérdidas y ganancias.......... 163 5. Los libros contables y de registro. 5.1 El libro diario. 5.2 El libro mayor. 5.3 El libro de inventarios y cuentas anuales... 164 6. El ciclo contable.......................................... 165 7. Conceptos de inversión, gasto, pago, ingreso y cobro........................................... 171 8. El Plan General de Contabilidad para las pymes............................................ 172 Síntesis....................................................... 173 Test de repaso..............................................174 Comprueba tu aprendizaje........................... 175 Práctica final............................................... 176
1. La Seguridad Social..................................... 178
Comprueba tu aprendizaje........................... 191 Práctica final............................................... 192
La calidad del servicio al cliente
11
1. El consumidor ............................................. 194 2. Características del servicio de calidad........... 196 3. Las normas de calidad del servicio ............... 197 4. Los servicios adicionales a la venta................ 198 5. Los instrumentos para medir la calidad y el grado de satisfacción del cliente.............200 6. El plan de gestión de incidencias................... 202 7. El plan de calidad en el pequeño comercio.... 204 Síntesis....................................................... 205 Test de repaso............................................. 206 Comprueba tu aprendizaje........................... 207 Práctica final............................................... 208
Glosario
A
Glosario..................................................... 209
1
Unidad
La empresa
En esta unidad aprenderemos a: • Entender el concepto de empresa. • Identificar los elementos que la constituyen. • Determinar las funciones básicas de la empresa. • Conocer la importancia del empresario en el desarrollo de la actividad empresarial. • Clasificar los diferentes tipos de empresa. • Conocer la relación de la empresa con el entorno.
Y estudiaremos: • El concepto de empresa. • Los elementos de la empresa. • Las funciones básicas de la empresa. • El empresario. • La clasificación de las empresas. • La relación de la empresa con el entorno.
1
La empresa
1. Concepto de empresa La empresa es un elemento básico para el sistema económico. Es un organismo dinámico debido al conjunto de actividades que desarrolla y a la necesidad de relacionarse con otros agentes del sistema, tales como el mercado o las familias, como se puede observar en la Fig. 1.1.
Mercado de bienes y servicios
Las empresas obtienen ingresos
Las empresas venden bienes y servicios
Empresas (producción)
Las familias pagan los bienes y servicios
El mercado ofrece bienes y servicios a las familias
Familias (consumo)
Estado
Las empresas contratan trabajadores
Las personas ofrecen su trabajo
Mercado de trabajo
Las empresas pagan salarios
Las familias obtienen ingresos
Representa el circuito que recorre el dinero. Representa el circuito que recorren los bienes, los servicios y el trabajo. Fig. 1.1. Funcionamiento del sistema económico.
Diversos autores han definido la empresa según diversos criterios: la visión económica, el marketing, la empresa como realidad social, etc. Nosotros podemos definirla de la siguiente manera. Una empresa es una entidad organizada que, a través de los factores de la producción, realiza una actividad productiva, comercial o de prestación de servicios con el fin de satisfacer unas necesidades existentes en la sociedad a cambio de obtener un beneficio. Se puede decir que el concepto de empresa es muy amplio, aunque en esta unidad vamos a analizar sus aspectos más característicos. 8
La empresa
1
1.1. La organización de medios materiales y humanos La organización en la empresa es esencial; debemos establecer un modelo organizativo para que cada miembro perteneciente a ella sepa cuál es su tarea y su responsabilidad. De esta forma conseguiremos utilizar adecuadamente los recursos disponibles y alcanzaremos los objetivos propuestos.
1.2. La actividad empresarial La actividad de la empresa puede desarrollarse en los sectores siguientes (Fig. 1.2): • Primario. Comprende las empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales y mineras, y el bien que se obtiene es la materia prima. • Secundario. Incluye todas aquellas tareas encaminadas a transformar las materias primas en productos acabados o semielaborados; a este sector pertenecen las empresas industriales y constructoras. • Terciario. Engloba a las que se dedican a la prestación de servicios, tales como entidades financieras, de transporte, asesoramiento, etc.
Sector secundario: formado por empresas que aprovechan las materias primas para transformarlas en productos.
Sector primario: empresas que extraen los bienes que nos proporciona la naturaleza, que son el origen de las materias primas. Sector terciario: formado por empresas que apoyan las actividades de los sectores primario y secundario, tales como bancos, comercio, transporte, etc.
Fig. 1.2. Sectores de la producción. 9
1
La empresa
1.3. Factores de producción ¿Sabías que…? Las materias primas son aquellos materiales o componentes necesarios para elaborar un producto. Dichos materiales pueden ser los bienes que nos proporciona la naturaleza, como la madera, el carbón o el gas o bien productos semielaborados, tales como un tablero o unas barras de acero para una mesa.
Son los recursos básicos de la empresa que se emplean para realizar la actividad empresarial: • Capital: está formado por el dinero que posee la empresa, así como los bienes duraderos (edificios, maquinaria e instalaciones) y de funcionamiento (materias primas, materias auxiliares, etc.). • Trabajo: comprende todo el grupo de personas que aporta su actividad para el desarrollo del proceso productivo. • Tierra: son los recursos naturales de los que la empresa puede disponer.
1.4. Objetivos Generalmente, el principal objetivo de la empresa consiste en lograr unos beneficios a cambio de la actividad que desarrolla. No obstante, también se propone conseguir otros objetivos, tales como satisfacer al consumidor, presentar en el mercado un nuevo producto o servicio, etc. Si los analizamos atentamente, todos ellos persiguen el mismo fin: obtener beneficios. A estos objetivos se les denomina secundarios o específicos. Caso práctico 1
La empresa Muebles González S A se dedica a la venta de muebles. María Signes González trabaja como vendedora y Ernesto Gutiérrez Gómez trabaja como administrativo. Dicha empresa compra los muebles a través de Sebastián Hermes Pino, que es vendedor de Industrias del Mueble S L. A Muebles González S A acuden a comprar Vicente Mas Luque, que es agricultor, y su mujer Raquel Tous Boscá, que trabaja de administrativa en una asesoría fiscal. Indica en qué sectores de la actividad empresarial trabajan las personas que intervienen en el relato anterior.
Solución • Sector primario: Vicente Mas Luque (agricultor). • Sector secundario: Sebastián Hermes Pino (vendedor de una empresa dedicada a la fabricación de muebles). • Sector terciario: María Signes González, Ernesto Gutiérrez Gómez (ambos trabajan en un comercio) y Raquel Tous Boscá (trabaja en una asesoría fiscal, considerada una empresa que presta servicios).
Actividades
1. ¿A qué sector de la actividad empresarial pertenecen los siguientes trabajadores? a) Conductora de un autobús. b) Pescador. c) Albañil. d) Vendedora de una tienda de moda. e) Pastor de ovejas. f) Gerente de un comercio de electrodomésticos. g) Directora de un banco. h) Pintor de una fábrica de muebles. i) Profesora de instituto. j) Minero. 10
La empresa
1
2. Elementos de la empresa Los elementos de la empresa son el conjunto de medios que sirven para realizar la actividad empresarial con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Dichos elementos se pueden clasificar tal y como lo hacemos a continuación.
2.1. Elementos humanos Este grupo está formado por los trabajadores que realizan las diferentes tareas (productivas, administrativas, comerciales, etc.), los socios que aportan el capital y el empresario, que es el encargado de coordinar y organizar el conjunto de actividades que se realizan en la empresa.
Vocabulario El «know-how» (o «saber hacer») es el conocimiento del negocio, de la forma de vender el producto o servicio y de presentarlo al público, todo ello fruto de la experiencia adquirida durante mucho tiempo y aceptada con éxito por los clientes.
2.2. Elementos materiales Este grupo lo forman aquellos bienes vinculados a la actividad productiva, como los recursos naturales o las materias primas; estos elementos suelen emplearse en un mismo ejercicio económico. En este grupo también se incluyen los elementos que se utilizan en varios ejercicios, como, por ejemplo, maquinaria, instalaciones, herramientas, etc.
2.3. Elementos inmateriales Estos elementos son los denominados intangibles, es decir, que no se pueden tocar porque carecen de cuerpo físico. Aportan a la empresa un valor añadido, ya que hacen que una organización se diferencie de otra. Algunos de ellos son el nombre comercial de la empresa, la marca, la imagen de empresa, su «know-how» (o «saber hacer») y las patentes.
¿Sabías que…? Una patente es un documento oficial en el que se reconoce a alguien una invención y los derechos que se derivan de ella.
Actividades
Fig. 1.3. La perfecta combinación de los elementos que hemos estudiado origina la actividad de la empresa.
2. Clasifica los siguientes elementos de la empresa en humanos, materiales e inmateriales: • Vendedora de la empresa. • Logotipo de la empresa. • Vehículo de transporte. • Atención al cliente. 11
1
La empresa
3. Funciones básicas de la empresa
¿Sabías que…? El merchandising se puede definir como las técnicas que se desarrollan en el punto de venta con el fin de animar al cliente para que compre.
El conjunto de tareas que forman parte del proceso productivo se divide en áreas de gestión que desempeñan una serie de funciones que se coordinan de la siguiente forma. • El área de explotación desarrolla las funciones que aparecen en la Tabla 1.1:
Aprovisionamiento
Consiste en la búsqueda y selección de proveedores y en la compra de bienes primarios y auxiliares que sirven para la elaboración del producto que comercializa la empresa; también se encarga de la gestión y almacenamiento de estos bienes.
Producción
Esta función se refiere principalmente a la transformación de las materias primas en productos acabados, pero también incluye la investigación, el desarrollo y la innovación, así como la realización de controles de calidad de los productos y la planificación de la producción.
Comercialización
Engloba todas las actividades necesarias para poner en manos del posible comprador el producto elaborado por la empresa; para ello, se necesita hacer publicidad de la empresa y del producto, diseñar el empaquetado y el merchandising, llevar a cabo la distribución y ejecutar técnicas de venta.
Tabla 1.1. Funciones del área de explotación.
• El área de dirección se encarga de las funciones que aparecen en la Tabla 1.2:
Planificación
Consiste en la elaboración de un proyecto considerando aquellas cosas que son propias de la empresa, así como de su entorno; dicho proyecto debe incluir los objetivos que se desean conseguir y el plazo en que debe ejecutarse con el fin de lograr dichos objetivos.
Obtención de información
La información en una empresa se puede obtener a partir de la actividad diaria que realiza mediante los registros contables, los datos de ventas, compras, etc. También puede obtener información sobre la evolución económica o del mercado a través de revistas especializadas, informes y estudios que elaboran los organismos oficiales, las organizaciones empresariales y las entidades financieras.
Comunicación y control de la gestión
Tabla 1.2. Funciones del área de dirección. 12
Una de las tareas importantes de la dirección es dar a conocer sus decisiones al resto de colaboradores de la empresa con el fin de que se ejecuten. Además, la dirección debe verificar el grado del cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto inicial.
La empresa
1
• El área económico-financiera se encarga de las funciones que aparecen en la Tabla 1.3:
Se trata de la obtención y administración de recursos económicos, es decir, cómo obtener dinero suficiente para adquirir los medios necesarios que permitan desarrollar la actividad empresarial.
Financiación
Una vez la empresa ha conseguido dichos recursos, debe planificar cómo emplearlos y estudiar la posibilidad de llevar a cabo las operaciones que desea efectuar con ellos, así como decidir el destino de los mismos.
Inversión
Tabla 1.3. Funciones del área económico-financiera.
Caso práctico 2
Lucía Martínez López es propietaria de una zapatería y necesita cambiar el mobiliario y estanterías de la sala de venta. Ha pedido varios presupuestos y se ha decidido por uno cuyo importe asciende a 18 750 €. Hace un recuento del dinero que posee; podría pagarlo todo, pero se quedaría sin dinero para pagar los gastos y la nómina del mes de la empleada que tiene, así que decide solicitar un préstamo por dicho importe al banco donde tiene la cuenta corriente. Indica al área de la empresa que debe solucionar el caso de Lucía. ¿Qué se entiende en este caso como financiación y en qué consistiría la inversión?
Solución La solución al problema de Lucía correspondería al área económico-financiera. Como no tiene suficiente dinero para realizar la compra, tiene que disponer de dinero suficiente para poder financiarla mediante la solicitud del préstamo del banco para poder pagar los 18 750 €. El dinero recibido del banco le sirve para invertir en la compra del mobiliario y estanterías para la sala de ventas.
Actividades
3. Al analizar la actividad de la empresa Daymesa, dedicada a la venta al pormenor de equipos informáticos y al diseño de programas informáticos a medida para empresas, se han podido identificar las actividades que figuran en la lista siguiente. Teniendo en cuenta lo aprendido en esta unidad:
a) Copia los cuadros de actividades y áreas que hay más abajo en tu cuaderno y relaciona con flechas las actividades que se realizan en la empresa con su correspondiente área. b) Identifica la función que concierne a cada una de las actividades.
Actividades • • • • • • • •
Búsqueda de proveedores. Control de calidad. Control de cumplimiento de los objetivos. Solicitud de un préstamo para comprar un vehículo de empresa. Montaje de ordenadores. Compra de una nueva máquina. Elaboración de un proyecto que debe realizarse en un tiempo determinado. Diseño de programas informáticos.
Áreas • Explotación. • Económico-financiera. • Dirección.
13
1
La empresa
4. El empresario
Vocabulario Líder. Es el que conduce un grupo o colectivo de personas. Innovador. Se dice de quien modifica algo e incorpora novedades.
El entorno es el contexto en el que la empresa se desenvuelve, las condiciones que la rodean, y que pueden influir en sus posibilidades de éxito o fracaso, y el medio donde esta se desarrolla, a pesar de no poder influir directamente en él. El empresario es una figura clave en la empresa, ya que es el agente que aporta el capital y asume riesgos, además de llevar el peso del liderazgo y de la innovación, entre otras atribuciones. Todas ellas caben en la descripción de empresario, ya que debe tener algo de todo ello. A medida que se ha avanzado, las empresas son cada vez más complejas, por lo que el empresario pasa de ser una persona a un equipo de personas que dirigen y gestionan la empresa. Se ocupan principalmente del área de dirección, ya que las tareas que deben ejercer son: • Establecer el plan de la actividad empresarial. • Encargarse de organizar los factores productivos. • Realizar el control de la ejecución del plan y analizar los resultados obtenidos. Un empresario emprendedor aprovecha las ventajas de la empresa, así como las oportunidades que ofrecen el mercado y el entorno, y es capaz de elaborar nuevos productos o servicios o bien adaptarlos a las nuevas necesidades o exigencias de los consumidores, generando así nuevas riquezas. De esta forma las empresas de éxito se diferencian de aquellas que no lo tienen porque al frente hay un empresario emprendedor.
Actividades
4. Busca en Internet información sobre la biografía del empresario William Henry Gates III y haz un resumen de la misma. ¿Qué tipo de empresario crees que es según los atributos reseñados anteriormente?
5. Clasificación de las empresas Aunque todas las empresas se parecen en varios aspectos, se pueden clasificar atendiendo a una serie de criterios que vamos a analizar a continuación.
5.1. Empresas según su finalidad Si atendemos al criterio del propósito de la empresa, podemos plantear la siguiente división: • Lucrativas. A este grupo pertenecen la gran mayoría de empresas, pues el objetivo fundamental de las mismas consiste en obtener beneficios. • No lucrativas. En este grupo estarían aquellas organizaciones cuyo objetivo fundamental consiste en lograr algo diferente a los beneficios económicos, como, por ejemplo, ayudar al desarrollo del deporte, al fomento de la cultura musical, etc. 14
La empresa
1
5.2. Empresas según su actividad Según este criterio, podemos clasificar las empresas usando los sectores de los que hablábamos en el epígrafe 1.2: • Al sector primario pertenece una serie de empresas dedicadas a la obtención y venta de los productos tal como los ofrece la naturaleza, por lo que no sufren ninguna transformación sustancial; a este sector pertenecen las empresas agropecuarias, las forestales, las mineras y las pesqueras. • Al sector secundario pertenecen las empresas que necesitan de materia prima o productos semielaborados para convertirlos en productos acabados; este grupo está formado por las empresas industriales, manufactureras y constructoras. • El sector terciario está constituido por las empresas comerciales, tanto si son mayoristas como minoristas; estas empresas recogen el producto fabricado y lo venden al consumidor sin alterarlo sustancialmente. También pertenecen a este sector las empresas que prestan servicios, es decir, empresas de transporte, de seguros, financieras, de cultura y enseñanza, de ocio, etc.
¿Sabías que…? El comercio mayorista es el que hace de intermediario adquiriendo bienes o servicios a los fabricantes o a otras empresas proveedoras y los vende al comercio minorista o detallista. El comercio minorista se caracteriza por la venta de productos al consumidor final.
5.3. Empresas según la propiedad del capital Este criterio se basa en quién aporta el capital para el funcionamiento de la empresa: • Puede tratarse de empresas públicas, en cuyo caso el capital para constituirse lo aporta la Administración Pública, ya sea el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos o algún organismo que dependa de estas instituciones. • Hablamos de empresas privadas cuando el capital aportado proviene de personas particulares o de empresas u organismos privados.
Vocabulario Persona jurídica. Ente al cual el Derecho concede y reconoce capacidad para adquirir y poseer bienes de toda índole, así como para contraer obligaciones y ejercer actividades mercantiles.
• Por último, las empresas mixtas son aquellas cuyo capital lo aportan en parte organismos públicos y en parte particulares, empresas o instituciones privadas.
5.4. Empresas según su naturaleza jurídica • Las empresas individuales son aquellas entidades constituidas por una persona física que ejerce en nombre propio una actividad industrial, comercial o profesional. • Las empresas colectivas son aquellas que pertenecen a varios propietarios que conforman lo que se denomina persona jurídica.
5.5. Empresas según su tamaño Los parámetros para determinar el tamaño de una empresa pueden ser varios, aunque aquí presentamos una clasificación según la recomendación adoptada por la Comisión Europea, cuyos criterios para determinar el tamaño son bastante objetivos (Tabla 1.4) Criterios Tipo de empresa
Valor patrimonial
Volumen de negocio
Número de trabajadores
Microempresa
Menor de 1 000 000 €
Menos de 2 000 000 €
Menos de 10
Pequeña
Menor de 10 000 000 €
Menos de 10 000 000 €
Menos de 50
Mediana
Menor de 43 000 000 €
Menos de 50 000 000 €
Menos de 250
Grande
A partir de 43 000 000 €
A partir de 50 000 000 €
A partir de 250
Tabla 1.4. Criterios para clasificar a las empresas según su tamaño. 15
1
La empresa
Para que sirva como referencia, en la Fig. 1.4 mostramos la distribución sectorial de las pyme en España en 2009. 6,98 15,54
Industria Construcción
53,23 24,23
Comercio Resto de servicios
Fuente: INE, DIRCE (Dir. Gral. de Política de la pyme) Fig. 1.4. Representación gráfica de las pymes por sectores. Lucrativas
Por su finalidad
No lucrativas Empresas del sector primario Empresas del sector secundario
Por su actividad
Empresas del sector terciario Públicas Tipos de empresas
Por la propiedad del capital
Privadas Mixtas Individuales
Por su naturaleza jurídica
Colectivas Microempresa Pequeña
Por su tamaño
Mediana Grande
Tabla 1.5. Resumen de los criterios de clasificación de las empresas.
Actividades
5. Busca información en Internet sobre las empresas que te nombramos a continuación, anótala en tu cuaderno Recogida de información:
Clasificación:
Nombre empresa
Por su finalidad
Actividad
Por su actividad
Cifra de negocio (en millones de €)
Por la propiedad del capital
Beneficios netos después impuestos
Por su naturaleza jurídica
Plantilla final
Por su tamaño
Domicilio social
16
siguiendo la ficha que se presenta y clasifícalas. Las empresas son: Agencia EFE, grupo Dulcesol y Alsa.
La empresa
1
6. Características de la pyme Es importante saber que pyme es el acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa. La definición de este tipo de empresas depende de la legislación de cada país; en el caso de los países pertenecientes a la Unión Europea, se recomendaron las características siguientes para que una compañía se considere una pequeña y mediana empresa:
¿Sabías que…? El 99,88 % del total de empresas en España, excluyendo los sectores de la agricultura y pesca, son pymes.
• Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular. • A partir de 2003, la UE recomienda que se tenga en cuenta el volumen de negocio y el balance general; según estos parámetros, se determinará el tipo de empresa, tal como se presenta en la Tabla 1.6. Tipo de empresa
Volumen de negocio
Balance general
Mediana
Menor o igual a 50 millones de euros
Menor o igual a 43 millones de euros
Pequeña
Menor o igual a 10 millones de euros
Menor o igual a 10 millones de euros
Micro
Menor o igual a 2 millones de euros
Menor o igual a 2 millones de euros
Fuente: Secretaría General de Industria de la Dirección General de Política de la pyme del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Tabla 1.6. Parámetros para determinar el tipo de empresa según la UE.
Formas jurídicas de la pyme
Actividades 60 %
27 %
5% Persona física
Sociedad limitada
Sociedad anónima
Fuente: INE, DIRCE (Dir. Gral. de Política de la pyme). Fig. 1.5. Representación gráfica de las pymes según su forma jurídica.
8%
Otras formas jurídicas
6. Busca una empresa de tu ciudad y, una vez hayas obtenido información sobre ella, clasifícala según los criterios: • Por su finalidad. • Por su actividad. • Por la propiedad del capital. • Por su naturaleza jurídica. • Por su tamaño. 17
1
La empresa
7. Relaciones de la empresa con su entorno ¿Sabías que…? Los productos sustitutivos son una serie de bienes que tienen características similares, desarrollan la misma función y satisfacen las mismas necesidades que otros ya existentes. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina.
Tal y como hemos visto, la empresa es una más de las entidades que forman parte del sistema económico, y se relaciona con otros agentes, mercados, entidades financieras, organismos públicos, etc.; por lo tanto, cualquier cosa que pueda suceder en las relaciones que se establezcan con dichos organismos y agentes puede afectar a la actividad que desarrolla. Cabe destacar que existen factores del entorno que influyen en todas las empresas por igual, independientemente de su sector o tamaño, y otros que solamente intervienen en una o en pocas empresas, bien porque se encuentran ubicadas en un área geográfica concreta o porque pertenecen a un sector productivo específico, etc. Atendiendo a ello, podemos decir que existe un entorno general y un entorno específico. El entorno general comprende aquellos factores externos de la empresa, por lo que esta no puede controlarlos y apenas puede modificarlos o evitarlos, como el hecho de que suba el índice de precios al consumo, por ejemplo. En cuanto al entorno específico, lo conforman aquellos factores que se encuentran más próximos a la empresa, es decir, en el mercado donde realiza su actividad o en el sector al que pertenece, por lo que la empresa sí que puede influir sobre ellos. Ambos tipos de factores se detallan en la Fig. 1.6.
Sociocultural
Recoge aquellos aspectos referentes a la tradición de una sociedad, a las costumbres, al estilo de vida, así como el número de habitantes que residen en la zona, la edad de los mismos, el sexo, la procedencia, etc.
Político-legal
Se refiere a los poderes públicos, como el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, por lo que tanto el sistema político establecido como la ideología de los mandatarios, la estabilidad política y las leyes que emanen de esos poderes influyen en la empresa
Económico
Lo componen la política fiscal, la política monetaria y el ciclo económico
Tecnológico
Comprende la aparición de nuevos productos en el mercado, las nuevas técnicas de gestión y dirección empresarial, la informática, las telecomunicaciones, la mejora en las redes de carreteras y los medios de transporte
Factores del entorno general
Rivalidad entre empresas competidoras
Factores del entorno específico
Aparición en el mercado de productos sustitutivos a los que produce la empresa Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los clientes
Fig. 1.6. Factores del entorno general y del entorno específico que afectan a la empresa.
Actividades
7. Noelia Gómez ha finalizado su carrera matinal de 4 kilómetros, tal como suele hacer todos los días. Después de hacer ejercicio tiene por costumbre ir al supermercado que está cerca de su casa para comprar un bote de zumo de naranja para recuperarse.
18
a) Identifica y enumera todos los pasos que se han dado en el proceso de elaboración, producción y comercialización del zumo de naranja. b) ¿Qué tipo de empresas han intervenido en cada uno de esos pasos? c) ¿En qué sector encuadrarías a cada una de esas empresas?
La empresa
1
Sínt esis Concepto
Elementos de la empresa
• • • •
La organización de medios materiales y humanos La actividad empresarial Los factores de la producción Los objetivos
• Elementos humanos • Elementos materiales • Elementos inmateriales
Área de explotación
Funciones de la empresa y su distribución por áreas
Área de dirección
Área económico-financiera
Tareas del empresario
Tipos de empresa
• Planificación • Información • Comunicación y control • Financiación • Inversión
• Planifica la actividad empresarial • Organiza los factores de la producción • Controla el desarrollo y el resultado de la actividad Por su finalidad
• Lucrativas • No lucrativas
Por la actividad
• Sector primario • Sector secundario • Sector terciario
Por la propiedad del capital
Por su tamaño
Características de las pymes
• Aprovisionamiento • Producción • Comercialización
• Públicas • Privadas • Mixtas • • • •
Microempresas Pequeñas Medianas Grandes
• • • •
Sociocultural Político-legal Económico Tecnológico
• Por su volumen de negocio • Por el balance general
Factores del entorno general La relación de la empresa con su entorno Factores del entorno específico
• Rivalidad de la competencia • Nuevas empresas competidoras • Productos sustitutivos • Fuerza negociadora de proveedores y clientes
19
1
La empresa
Test de repaso 1. Una empresa forestal desarrolla una actividad empresarial del tipo: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) Natural. 2. La maquinaria de una empresa se considera un elemento que corresponde al factor de la producción: a) Capital. b) Trabajo. c) Tierra. d) Inmueble. 3. Teniendo en cuenta los diferentes aspectos del concepto de empresa, cuando una desea introducir un nuevo producto en el mercado se consideraría que: a) Organiza los medios materiales b) Es parte de la actividad empresarial. c) Es un factor de la producción. d) Es un objetivo a conseguir. 4. El agente comercial de una empresa se considera un elemento: a) Humano. b) Pasivo. c) Material. d) Inmaterial. 5. La imagen corporativa de una empresa se considera un elemento de la empresa: a) Activo. b) Humano. c) Material. d) Inmaterial. 6. El conjunto de personas que residen en una región es un dato del entorno: a) Sociocultural. b) Político-legal. c) Económico. d) Tecnológico. 7. El poder de negociación de los clientes se considera un factor correspondiente al entorno: a) General. b) Específico. c) Económico. d) Sociocultural. 20
8. La transformación de las materias primas y auxiliares en productos terminados corresponde a la función de: a) Aprovisionamiento. b) Producción. c) Comercialización. d) Almacenamiento. 9. Cuando una empresa posee dinero suficiente y desea invertir comprando una furgoneta para entregar los pedidos a los clientes, se dice que es una función que desempeña el área: a) De explotación. b) Económico-financiera. c) De dirección. d) De aprovisionamiento. 10. Cuando un empresario estudia las posibles variaciones que se pueden producir respecto a las previsiones realizadas en un periodo determinado, está ejerciendo la tarea de: a) Planificación de la actividad. b) Organización de los factores productivos. c) Control del desarrollo y el resultado. d) Previsión de las ventas. 11. Una empresa que se dedica al cultivo de cereales para su posterior venta pertenecería al sector: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) Comercial. 12. Se considera que una cafetería que está abierta al público en general es una empresa: a) Pública. b) Privada. c) Mixta. d) Ninguna de las anteriores. 13. Según la naturaleza jurídica, un empresario autónomo que se dedica a la fontanería se consideraría una empresa: a) Colectiva. b) Individual. c) Autónoma. d) Persona jurídica.
La empresa
1
Comprueba tu aprendizaje Entender el concepto de empresa 1. La organización en la empresa es muy importante. ¿Con qué fin debe establecerse una estructura organizativa en la empresa? 2. Enumera los factores de la producción. 3. ¿Cuál es el principal objetivo de una empresa? Identificar los elementos que la constituyen 4. Enumera los elementos que constituyen una empresa. 5. Indica cuántas personas constituyen los elementos activos o humanos de una zapatería, así como las funciones que desempeñan. 6. Visita una tienda, identifica y enumera los elementos que la constituyen y rellena el cuadro siguiente: Elemento
Tipo de elemento (humano, material, inmaterial)
Conocer la figura del empresario 11. ¿Por qué crees que al empresario se le considera líder? 12. Enumera las tareas que debe realizar un empresario. 13. ¿Cuál crees que es el motivo por el que las empresas de éxito se diferencian de aquellas que no lo tienen? Clasificar los diferentes tipos de empresa 14. Haz un esquema sobre los posibles tipos de empresas, incluyendo los posibles criterios estudiados en la presente unidad. 15. Visita la página web de dos empresas, clasifícalas según los criterios estudiados (rellenando la ficha siguiente) y explica los motivos por los cuales las clasificas así. Nombre de la empresa
Por su Por su finalidad actividad
Por la propiedad del capital
Por su naturaleza jurídica
Por su tamaño
Conocer la relación de la empresa con el entorno 16. Imagina que la media de edad en una población está establecida en unos 62,5 años. ¿Cómo crees que puede afectar esto a una tienda de juguetes? 17. El gobierno del país ha publicado una ley que concede incentivos a las empresas que contraten jóvenes. ¿A qué factor del entorno general corresponde este tipo de medidas? Determinar las funciones básicas de la empresa 7. Realiza un esquema que incluya las diferentes áreas de la empresa y las funciones que desempeñan. 8. En la empresa hay una persona encargada de buscar y seleccionar a los proveedores. ¿Qué función desempeña y a qué área corresponde? 9. ¿En qué consiste un plan para la empresa? 10. Una vez que la empresa dispone de recursos económicos, pasa a planificar cómo dedicar dichos recursos estudiando la viabilidad de las operaciones y decide su destino. ¿Qué función es la que desempeña estos cometidos y a qué área corresponde?
18. Hoy en día la gente está más sensibilizada con la protección del medioambiente y el respeto a la naturaleza. ¿A qué factor del entorno general corresponde esta forma de actuar? 19. En una ciudad hay una tienda de frutas, y a escasos metros se va a abrir próximamente un supermercado con todas las secciones de alimentación fresca. ¿A qué factor del entorno de la tienda de frutas afectará y qué tipo de entorno es? 20. Los clientes y consumidores cada vez están más formados e informados, por lo que en el momento de la compra el vendedor debe preparar sus argumentos de venta. ¿A qué factor del entorno afecta y qué tipo de entorno es? 21
1
La empresa
Práctica final Conoce tu empresa Horacio Sil Olmos ha adquirido de sus padres una tienda de frutas y verduras tradicional. Comparte la empresa con su hermana Herminia, y juntos constituyen una sociedad llamada Verdi-Fruit S L.
Horacio se encarga de establecer los objetivos, marcar las pautas, convocar reuniones periódicas con el personal para transmitir órdenes, recibir información y supervisar los resultados.
Horacio es el responsable de la empresa y se encarga de su gestión, ayudado por una persona que lleva la administración. Herminia es la encargada de la tienda, del trato con los proveedores y de las compras. En la tienda trabajan dos personas que se dedican a la venta al público. Uno de los vendedores es el responsable de realizar el escaparate y preparar y colocar los productos en la sala de ventas.
La zona donde está situada la tienda se ha urbanizado en los últimos años, lo que ha provocado un incremento de la actividad. Una gran parte de los residentes tiene estudios superiores y es gente bien preparada e informada. Como ha habido un crecimiento de población en la zona, una gran cadena de supermercados ha adquirido un solar para ubicar un supermercado.
Pautas para resolver la práctica
Cuestiones
• Tienes que determinar la actividad de Verdi-Fruit S L atendiendo al sector al que pertenece.
• ¿Quién crees que es el responsable de organizar los medios materiales y humanos?
• Recuerda que una de las funciones del empresario es organizar los recursos de que dispone.
• Indica cuáles son los elementos humanos de VerdiFruit S L.
• Considera que toda empresa está compuesta de elementos humanos, materiales e intangibles.
• En la empresa Verdi-Fruit S L, ¿quién se encarga de la función de aprovisionamiento?
• Debes saber que las funciones de la empresa no tienen por qué recaer en una sola persona.
• ¿Quién se encarga de la función de comercialización?
• Ten en cuenta que cada empresa tiene unas peculiaridades, y se puede encuadrar en una tipología en función de a unos criterios.
• ¿Quién asume la responsabilidad del área de dirección? ¿Por qué?
• Todas las empresas tienen un entorno próximo, lo que les afecta de una u otra forma.
Nombre de la empresa
22
Por su finalidad
Por su actividad
• Enumera los factores del entorno específico que afectan a Verdi-Fruit S L y explica el motivo. • Clasifica la empresa Verdi-Fruit S L según la tabla siguiente: Por la propiedad del capital
Por su naturaleza jurídica
Por su tamaño
Unidad
2
La forma jurídica de la empresa
En esta unidad aprenderemos a: • Definir el concepto de persona física y jurídica de una empresa. • Identificar las diferentes formas jurídicas que puede adoptar un pequeño comercio. • Analizar las características de las diversas formas jurídicas estudiadas. • Determinar la forma jurídica idónea a partir de unos supuestos establecidos. • Valorar costes, trámites y responsabilidad de un comercio según su forma jurídica. Y estudiaremos: • El concepto de persona física y jurídica de una empresa. • La empresa individual. • La comunidad de bienes. • La sociedad civil. • La sociedad de responsabilidad limitada. • La sociedad anónima. • Otras formas jurídicas. • La elección de la forma jurídica. • Los trámites para crear una empresa.
2
La forma jurídica de la empresa
1. Personalidad física y jurídica
Vocabulario Registro Civil. Es un organismo público en el que se inscriben aquellos acontecimientos que afectan al estado civil de las personas. Registro Mercantil. Es una institución oficial cuyo objetivo es dar publicidad a las personas físicas y jurídicas que participan en los actos mercantiles.
En un principio, las empresas eran de pequeño tamaño y estaban regentadas por una persona, que era el titular de los derechos y las obligaciones originadas por la actividad. Esto fue cambiando cuando se necesitó de grandes inversiones para adquirir maquinaria, así como de naves industriales donde se pudiera realizar la actividad. Una persona sola, en ocasiones, no podía hacer ese gran desembolso. Sin embargo, uniéndose a otras personas, sumaban cantidades suficientes para obtener los bienes y los recursos necesarios para poner en marcha la empresa en cuestión. En este caso, era necesario crear una figura que fuera la titular de los derechos y las obligaciones del conjunto de individuos que contribuían al desarrollo de la actividad empresarial, y ahí es cuando legalmente nace el concepto de personalidad jurídica.
Persona física
Es toda persona que nace, es inscrita en el Registro Civil y a la que se le otorgan una serie de derechos y obligaciones. Ejemplo: un fontanero o un electricista que trabaja de autónomo.
Persona jurídica
Es la entidad a la que jurídicamente se le adjudica personalidad propia y que al inscribirse en el Registro Mercantil genera un conjunto de derechos y obligaciones. Ejemplo: el Corte Inglés.
Fig. 2.1. Definiciones de persona física y persona jurídica.
De esta forma, se les añaden una serie de atributos, tales como el nombre que las identifica, el domicilio, la nacionalidad, el patrimonio y la capacidad de ejercer los derechos y obligaciones que les concede la ley. Una empresa puede presentarse con una determinada forma jurídica según sea persona física o jurídica, tal como figura a continuación: Personalidad
¿Sabías que…? El artículo 5 del Código de Comercio establece que los menores de 18 años, no emancipados, y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus representantes, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Esto se realiza para que la empresa o comercio continúe su actividad.
Formas jurídicas • Empresario individual o autónomo.
Persona física
• Comunidad de bienes. • Sociedad civil. • Sociedad de responsabilidad limitada. • Sociedad anónima. • Sociedad limitada nueva empresa.
Persona jurídica
• Sociedad colectiva. • Sociedades laborales. • Sociedades cooperativas. • Sociedades profesionales.
Tabla 2.1. Formas jurídicas correspondientes a la persona física o a la persona jurídica.
Actividades
1. Busca en la web quién fue Ramón Areces Rodríguez y cómo influyó en la distribución comercial en España. 24
Una empresa individual puede ser la zapatería o el taller, es decir, pequeños comercios o empresas que pueden encontrarse cerca de nuestro domicilio y en los que probablemente haya una sola persona trabajando, que suele ser el mismo propietario. Los rótulos suelen ser del tipo: «Zapatos López» o «Taller Hernando». Una empresa colectiva es más grande que una individual. En caso de realizar alguna actividad transformadora, se ubica en polígonos industriales, mientras que en el centro de las ciudades puede haber empresas de este tipo cuya actividad sea comercial o bien preste servicios. Normalmente hay varios trabajadores, y sus nombres pueden ser: «Distribuciones comerciales S A», «Delta S L», etc.
La forma jurídica de la empresa
2. Empresa individual o autónomo
2
Importante
La empresa individual (EI) es aquella cuya titularidad recae sobre una persona física, denominada empresario, que lleva a cabo en nombre propio una actividad industrial, comercial o de prestación de servicios.
La emancipación concede a quien es mayor de 16 y menor de 18 años hacer uso de su persona como si fuera mayor de edad.
2.1. Características Este tipo de empresas reúne una serie de características, que son: • Las leyes que regulan la actividad de una EI son las normas correspondientes a la actividad mercantil que figuran en el Código de Comercio y las referidas a derechos y obligaciones se regirán por el Código Civil. • Empresario individual puede ser cualquier persona física mayor de edad o menor de edad emancipada. • La persona física propietaria de una EI es la que tiene todo el control sobre la misma y es la responsable máxima de su gestión. • Es necesaria la regularidad en el desarrollo de la actividad empresarial. • La personalidad jurídica de la empresa coincide con la personalidad física del empresario. • El patrimonio empresarial y el particular del empresario son los mismos, incluso el del cónyuge si no hay separación de bienes.
Fig. 2.2. El empresario individual pone en juego todo su patrimonio porque su responsabilidad con la empresa es ilimitada.
• No hace falta que se inscriba en el Registro Mercantil. Veamos las principales características de la EI:
Caso práctico 1
Denominación
Capital
Responsabilidad
N.º de socios
Fiscalidad
Formalidades en la constitución
Órganos rectores
Libre, será nombre comercial
No existe mínimo legal
Ilimitada
1
IRPF
Ninguna
El propietario
Tabla 2.2. Resumen de las características de la EI.
2.2. Ventajas e inconvenientes Se enumeran en el cuadro siguiente: Ventajas • Es la forma jurídica más adecuada para pequeñas empresas. • Sencillez en el trámite y la gestión de documentos para iniciar la actividad empresarial. • Rapidez en su constitución. • Los gastos de constitución son mínimos. Tabla 2.3. Ventajas e inconvenientes de la EI.
Inconvenientes • La responsabilidad del empresario es ilimitada, es decir, responde con su patrimonio personal, actual y futuro ante las obligaciones contraídas por la empresa. • En caso de que se obtengan grandes beneficios, estos pueden ser gravados con tipos impositivos elevados.
Virginia ha finalizado el ciclo formativo de comercio. Tiene iniciativa y le encanta la moda, por lo que solicita un préstamo para abrir un comercio. Como empieza ella sola, quiere darse a conocer con el nombre de Modas Virgi y desea que la constitución de la empresa sea rápida y sencilla. ¿Le conviene a Virginia convertirse en EI? Solución • Sí. Al ser solamente Virginia la única propietaria, el tipo de empresa más conveniente es el de EI. • Estas empresas no requieren ninguna formalidad para su constitución, por lo que esta es rápida y sencilla. 25
2
La forma jurídica de la empresa
3. Comunidad de bienes
Vocabulario Proindiviso. Dícese de la propiedad de una cosa o un derecho que pertenece a varias personas, sin que se haya dividido.
Esta forma jurídica se da cuando la propiedad de un bien, o de un derecho, pertenece proindiviso a varias personas.
3.1. Características Son las siguientes: • Está regulada por el Código Civil en lo que se refiere a derechos y obligaciones. En lo correspondiente a materia mercantil, está regulada por el Código de Comercio. • No tiene personalidad jurídica propia. • La responsabilidad de los miembros de la comunidad frente a las deudas contraídas por esta es ilimitada. Fig. 2.3. La constitución de la comunidad de bienes exige un contrato privado que firmarán todos los miembros de la misma.
• Se exige un contrato privado, en el que figurarán las aportaciones, así como el porcentaje con el que cada miembro participa en la comunidad. • Se requiere como mínimo dos personas para crear la comunidad de bienes. • No se requiere una aportación mínima para formar parte.
Denominación
Capital
Responsabilidad
N.º de socios
Fiscalidad
Formalidades en la constitución
Órganos rectores
Libre, será nombre comercial
No existe mínimo legal
Ilimitada
Mínimo 2
IRPF
Escritura o documento privado
El que se designe según pacto
Tabla 2.4. Resumen de las características de la comunidad de bienes.
3.2. Ventajas e inconvenientes de la comunidad de bienes Podemos verlos resumidos en la Tabla 2.5. Ventajas • Los trámites para su constitución son sencillos. • No se exige un capital mínimo en el momento de constituirse. • La comunidad se puede disolver con facilidad.
Inconvenientes • La responsabilidad de los miembros pertenecientes a la comunidad es ilimitada. • Carece de personalidad jurídica propia. • Algún socio puede vetar alguna propuesta.
Tabla 2.5. Ventajas e inconvenientes de la comunidad de bienes.
Caso práctico 2
Elvira y Samuel son amigos. Ella ha realizado un máster en fiscalidad y él en marketing. Ambos alquilan un local donde puedan desarrollar la actividad de asesoramiento a las empresas. Cada uno tiene sus propios clientes, pero comparten el local y los gastos que se originen (luz, agua, teléfono, etc.) con el fin de abaratar los costes. ¿Cual sería la forma de regular su situación, con el fin de cada uno mantuviera su independencia en sus respectivas actividades de asesoramiento, pero participaran igualmente en los gastos comunes? 26
Solución La mejor forma de regular la situación de Elvira y Samuel sería que se constituyeran en comunidad de bienes ya que ejercen actividades por separado al mismo tiempo que comparten de forma indivisa espacios y gastos comunes. Con el fin de que todo ello se haga correctamente, deben realizar un contrato privado en el que conste que participan en la comunidad de bienes a partes iguales.
La forma jurídica de la empresa
2
En ................................. , a ........ de ...................... de ........ REUNIDOS de una parte: Dña. […], de estado civil […], nacionalidad […], con DNI/NIF […] vecina de […] y con domicilio en […] y profesión […] Y de otra: Don […], de estado civil […], nacionalidad […], con DNI/NIF […] vecino de […] y con domicilio en […] y profesión […] ACTÚAN Intervienen ambos en su propio nombre y derecho, reconociéndose la mutua capacidad legal necesaria para otorgar el presente contrato. EXPONEN Que es su intención la de constituir una COMUNIDAD DE BIENES que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS Art. 1.º. - Denominación La comunidad de bienes se denomina […], CB. Art. 2.º. - Finalidad La finalidad de esta comunidad será la realización de las siguientes actividades: […] Art. 3º. - Domicilio El domicilio de la comunidad se fija en la localidad de […], provincia de […], calle […], n.º […], piso […] Art. 4.º. - Duración La duración de la presente comunidad de bienes es de 10 años renovables tácitamente por plazos de igual duración, salvo denuncia expresa en contrario por cualquiera de los comuneros con un preaviso de […] días/mes/meses de antelación a la expiración de dicho plazo de 10 años. Art. 5.º. - Aportaciones Las aportaciones de los partícipes a la comunidad son las siguientes: Dña. […] aporta […] euros en efectivo metálico. Don […] aporta […] euros en efectivo metálico. Art. 6.º.- Reparto de beneficios y cargas El concurso de los partícipes, tanto en los beneficios como en las cargas que genere el objeto de la presente comunidad, será proporcional a sus respectivos intereses o cuotas, que son las siguientes: A Dña. […] corresponde un interés o cuota del […] %. A Don […] corresponde un interés o cuota del […] %. Art. 7.º. - Uso de los elementos comunes Cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas según su derecho. Ninguno de los copartícipes podrá, sin consentimiento de los demás, efectuar alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos. Art. 8.º. - Administración de la comunidad Los acuerdos sobre administración requerirán unanimidad de los partícipes. No habrá mayoría sino cuando el acuerdo esté tomado por los partícipes que representen la mayor cantidad de los intereses que constituyan el objeto de la sociedad. Si no resultare mayoría, o el acuerdo de esta fuere gravemente perjudicial a los interesados en la cosa común, el juez proveerá, a instancia de parte, lo que corresponda, incluso, en su caso, nombrando un administrador. Cuando parte de la cosa perteneciere privadamente a un partícipe o a alguno de ellos, y otra fuere común, solo a esta le será aplicable lo dispuesto en los párrafos precedentes.
Art. 9.º. - Extinción de la comunidad La comunidad se extinguirá por decisión de cualquiera de los comuneros, en cualquier tiempo. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los copropietarios no podrán exigir la división de la cosa común cuando de hacerla resulte inservible para el uso al que se destina. Art. 10.º. - División de la cosa común Se efectuará, en su caso, por un árbitro de equidad nombrado por acuerdo mayoritario de los copartícipes. El árbitro así nombrado deberá formar partes proporcionales al derecho de cada uno, evitando en cuanto fuere posible los suplementos en metálico. Cuando la cosa se considere esencialmente indivisible y los comuneros no convengan en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los demás, se venderá y repartirá su precio. Art. 11.º. - Elevación a documento público Cualquiera de los copartícipes podrá instar a que este documento se eleve a escritura pública, siendo de su cuenta los gastos que se ocasionen. Y en prueba de conformidad los copartícipes firman el presente documento. Firmas Fig. 2.4. Ejemplo de contrato de constitución de una comunidad de bienes. 27
2
La forma jurídica de la empresa
Caso práctico 3
Elvira González Iturbi y Arantxa Bernal Martínez han finalizado los estudios de odontología. Ambas son solteras, la primera vive en la avenida Blasco Ibáñez, 20, de Valencia, y la segunda en la calle La Paz, 50, de la misma ciudad. Un día se reencuentran ambas tomando un café y, como están sin trabajo, después de una larga conversación deciden montar una clínica de odontología, aportando el mismo capital inicial y responsabilizándose a partes iguales de las obligaciones que pueda originar la clínica. Después de hacer un sondeo sobre dónde ubicarla, acuerdan que el mejor sitio es en un primer piso de la avenida Ausiàs March, n.º 12 de dicha ciudad. Han realizado un
estudio de la inversión inicial para poner en marcha la clínica y deben aportar un capital inicial de 24 000 000 €. La vigencia del contrato de la comunidad de bienes, que se denominará Clínica Odontológica Elaran CB, es de 10 años, pero en caso de denuncia por alguna de las partes esta deberá comunicarlo con 30 días de antelación. El día 12 de enero de 2013 deciden formalizar el contrato de constitución de la comunidad de bienes. Con los datos ofrecidos, cumplimenta dicho contrato empleando el ejemplo que se facilita en la unidad. Solución
En Valencia, a 12 de enero de 2013 REUNIDOS de una parte: Dña. Elvira González Iturbi, de estado civil soltera, nacionalidad española, con DNI/ NIF 19999888 C vecina de Valencia y con domicilio en avenida Blasco Ibáñez, 20. Y de otra: Dña. Arantxa Bernal Martínez, de estado civil soltera, nacionalidad española, con DNI/ NIF 20111000 N vecina de Valencia y con domicilio en calle la Paz, 50. Que es su intención la de constituir una COMUNIDAD DE BIENES que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS Art. 1.º. - Denominación La comunidad de bienes se denomina Clínica Odontológica Elaran, CB. Art. 2.º. - Finalidad La finalidad de esta comunidad será la realización de las siguientes actividades: Odontología Art. 3.º. - Domicilio El domicilio de la comunidad se fija en la localidad de Valencia, provincia de Valencia, avenida Ausiàs March, n.º 12, piso 1.º. Art. 4.º. - Duración La duración de la presente comunidad de bienes es de 10 años renovables tácitamente por plazos de igual duración, salvo denuncia expresa en contrario por cualquiera de los comuneros con un preaviso de 30 días/mes/meses de antelación a la expiración de dicho plazo de 10 años. Art. 5.º. - Aportaciones Las aportaciones de los partícipes a la comunidad son las siguientes: Dña. Elvira González Iturbi aporta 12 000 000 euros en efectivo metálico. Dña. Arantxa Bernal Martínez aporta 12 000 000 euros en efectivo metálico. Art. 6.º. - Reparto de beneficios y cargas El concurso de los partícipes, tanto en los beneficios como en las cargas que genere el objeto de la presente comunidad, será proporcional a sus respectivos intereses o cuotas, que son las siguientes: A Dña. Elvira González Iturbi le corresponde un interés o cuota del 50 %. A Dña. Arantxa Bernal Martínez le corresponde un interés o cuota del 50 %. […]
Firmas Elvira González Iturbi
28
Arantxa Bernal Martínez
La forma jurídica de la empresa
2
4. Sociedad civil La sociedad civil se constituye cuando dos personas o más acuerdan redactar y firmar un contrato con un fin, generalmente empresarial, y estipulan aportar un capital común, bienes, trabajo o industria y el reparto de beneficios.
4.1. Características Veámoslas a continuación: • La sociedad puede tener personalidad jurídica o no, dependiendo de los pactos realizados entre los socios: si son públicos tendrá personalidad jurídica, si son privados, se rige como la comunidad de bienes. • La constitución del capital se puede hacer con la aportación de dinero o bienes (socios capitalistas), trabajo o industria (socios industriales) por parte de los socios. • Para su constitución no se exige la aportación de un capital mínimo. • La responsabilidad de los socios frente a las deudas es ilimitada. • Para su constitución se exige un mínimo de dos socios. Denominación
Libre, será nombre comercial
Capital
No existe mínimo legal
Responsabilidad
Ilimitada
N.º de socios
Mínimo 2
Fiscalidad
IRPF
Formalidades en la constitución
Escritura o documento privado
Órganos rectores
El que se designe según pacto Fig. 2.5. En la sociedad civil todos los miembros se reparten los beneficios.
Tabla 2.6. Resumen de las características de la sociedad civil.
4.2. Ventajas e inconvenientes de la sociedad civil Podemos verlas en la siguiente tabla: Ventajas
Inconvenientes
• Los trámites para su constitución son sencillos. • No se requiere escritura pública ni se exige inscribirse en el Registro Mercantil, siempre que los pactos sean privados. • No se exige un capital mínimo en el momento de constituirse.
• La responsabilidad de los miembros pertenecientes a la sociedad es ilimitada. • Carece de personalidad jurídica propia en caso de que los pactos sean privados.
• La sociedad se puede disolver con facilidad. Tabla 2.7. Ventajas e inconvenientes de la sociedad civil. 29
2
La forma jurídica de la empresa
En ................................. , a ........ de ...................... de ........ REUNIDOS de una parte: Don […], de estado civil […], nacionalidad […], con DNI/NIF […] vecino de […] y con domicilio en […] y profesión […] Y de otra: Don […], de estado civil […], nacionalidad […], con DNI/NIF […] vecino de […] y con domicilio en […] y profesión […] ACTÚAN Intervienen ambos en su propio nombre y derecho, reconociéndose la mutua capacidad legal necesaria para otorgar el presente contrato, EXPONEN Que es su intención la de constituir una SOCIEDAD CIVIL PRIVADA que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS Los reunidos constituyen una sociedad cuya regulación quedará determinada por las reglas siguientes: 1.ª. - Denominación La comunidad de bienes se denomina […], sociedad civil. 2.ª. - Domicilio El domicilio de la comunidad se fija en la localidad de […], provincia de […], calle […], n.º […], piso […] 3.ª. - Objeto social El objeto de la sociedad será […]. 4.ª. - Fecha del inicio de las operaciones La sociedad dará comienzo a sus operaciones el día en que se presente el alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas correspondiente. 5.ª.- Duración La duración de la sociedad es de carácter indefinido. 6.ª. - Capital social El capital social queda fijado en […] euros, de los que: Don […] aporta […] euros y Don […] aporta […] euros. Los comparecientes manifiestan para su constancia en la presente que el importe de sus respectivas aportaciones ha sido ingresado en euros en la caja social. 7.ª. - Administración y representación Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la firma social, y la representación de la misma, tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos a Don […], con carácter […]. El cargo de administrador será gratuito. El nombramiento del cargo de administrador se efectúa como condición expresa del contrato. El administrador acepta, en este mismo acto, su cargo y manifiesta no hallarse incurso en causa alguna de incompatibilidad establecida en la legislación vigente. 8.ª. - Distribución de pérdidas y ganancias La distribución de ganancias y pérdidas entre los socios se efectuará de forma proporcional a su participación en el capital social. 9.ª. - Normas sobre disolución La sociedad se disolverá por las causas legalmente establecidas. Asimismo, los comparecientes pactan expresamente que en caso de muerte de uno de los socios la sociedad continuará con los herederos del difunto. 10.ª. - Normas sobre liquidación Para proceder a la liquidación de la sociedad, ya sea total o parcial, se estará a lo determinado mediante acuerdo por la reunión de los socios que deba decidir sobre la disolución de la sociedad o sobre la exclusión de un socio. Y para que así conste y surta los efectos oportunos, suscriben el presente contrato de sociedad civil, en […] ejemplares y a un solo efecto, en el lugar y fecha del encabezamiento. Firmas de los socios Fig. 2.6. Ejemplo de contrato de constitución de una sociedad civil.
Actividades
30
2. Noé, que está casado, e Isidoro, que es soltero, se han conocido trabajando en una fábrica de muebles. Ambos tienen inquietudes emprendedoras y deciden establecerse por cuenta propia. Han averiguado que hay una creciente demanda de muebles artesanos, por lo que deciden montar un taller dedicado a la fabricación de estos. La forma escogida será la de sociedad civil, que se denominará Tamuart y estará ubicada en la calle Mediterráneo 52 de Alicante.
vive en la calle Santa Bárbara 28 de la misma ciudad y su DNI es 20000444 H.
Noé está domiciliado en la calle El Castillo 16 de Alicante y su DNI es 20333111 D, mientras que Isidoro
Con estos datos cumplimenta dicho contrato empleando el ejemplo que se facilita en la unidad.
Para montar el taller se necesita un capital de 32 500 €, y lo aportarán a partes iguales. Como Isidoro tiene algunos conocimientos de administración de empresas, acuerdan que este sea el administrador. El día 25 de febrero de 2013 deciden formalizar el contrato de constitución de la sociedad civil.
La forma jurídica de la empresa
2
5. Sociedad de responsabilidad limitada Vocabulario
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista, cuyo capital social está dividido en partes iguales, denominadas participaciones, que se pueden acumular, aunque no se pueden dividir. La responsabilidad de las personas que aportan el capital, denominadas socios, se limita al capital que han aportado.
Sociedad mercantil de tipo capitalista. Es aquella que tiene en cuenta el capital aportado, independientemente de la persona que lo aporta.
5.1. Características Este tipo de empresas reúne una serie de características, que son: • En el caso de que la empresa no pudiera pagar las deudas contraídas, el socio no responde personalmente de dichas deudas. • Si un socio decide dejar la empresa, los demás socios tienen preferencia para adquirir dichas participaciones. • La sociedad de responsabilidad limitada posee personalidad jurídica propia. • La constitución de la misma debe realizarse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. • La sociedad puede constituirse con un solo socio, por lo que sería una sociedad limitada unipersonal, debiéndose indicar en todos los documentos correspondientes. Las siglas serían SLU. • Esta forma jurídica está considerada sociedad mercantil, independientemente del objetivo que desee conseguir. • El capital de la empresa deberá estar desembolsado en el momento de la constitución. Este puede ser en metálico o en bienes y derechos valorados económicamente. • Cuando se tenga que transmitir la propiedad de una participación social, debe figurar en un documento público. • Está formada por un órgano denominado Junta General y por otro que lo constituyen los administradores. Denominación
Diferente a la de otra sociedad, añadiendo «SRL» o «SL»
Capital
Mínimo 3 005,06 €
Responsabilidad
Limitada al patrimonio social
N.º de socios
Mínimo 1
Fiscalidad
Impuesto de Sociedades
Formalidades en la constitución
Estatutos.
Fig. 2.7. Los socios solo responden con el capital que han aportado a la sociedad, nunca con sus propiedades, puesto que su responsabilidad es limitada.
Escritura. Inscripción en el Registro Mercantil. Junta General de socios. Órganos rectores
Administrador. Consejo de Administración.
Tabla 2.8. Resumen de las características de la sociedad de responsabilidad limitada. 31
2
La forma jurídica de la empresa
5.2. Constitución En el momento de constituirse la sociedad deberá otorgarse a cada uno de los socios fundadores la escritura de constitución, bien personalmente o a través de un representante, debiendo asumir el total de participaciones sociales. En dicha escritura deberá constar: • La voluntad de constituir la sociedad de responsabilidad limitada. • Las aportaciones monetarias o en bienes y derechos realizadas por los socios, así como la numeración de las participaciones que les correspondan. • La identificación de los socios. • Los estatutos sociales. • Debe indicarse de modo concreto la forma por la cual debe organizarse la administración de la sociedad, en caso de que en los estatutos se determinen distintas formas. • El nombre y datos de la persona o personas encargadas de la administración y de quienes ejerzan la representación social. Posteriormente, dicha escritura deberá inscribirse en el Registro Mercantil. También deberán confeccionarse los estatutos de la sociedad.
5.3. Órganos de la sociedad Este tipo de sociedad está formada por dos órganos sociales, que son: a) La Junta general de socios, que está constituida por todos los socios. En esta junta se toman las decisiones de la sociedad. La Junta general de socios tiene las competencias siguientes: • La aprobación de los resultados de las cuentas anuales, así como el destino de dicho resultado. • La separación y el nombramiento de los administradores de la sociedad. • Autorizar a los administradores para ejercer como tales representando a la sociedad. • Aprobar los posibles aumentos o disminuciones del capital social. • Aprobar las propuestas de modificación de los estatutos sociales. • Acordar la transformación, fusión y separación de la sociedad. • Aprobar la disolución de la sociedad. • Acordar cualquier otro tema que estipule la ley o los estatutos sociales. b) Los administradores, que pueden ser: • Administrador único. A esta persona le corresponde administrar la empresa, asumiendo las funciones de gestión y representación. • Dos administradores solidarios. Estos deben actuar de forma individual, pero las decisiones, tanto de uno como del otro, les afectan mutuamente, pues responden ante la sociedad de forma solidaria. • Administradores mancomunados. En este caso, las funciones de gestión y representación las ostentan todos los administradores cuando actúan conjuntamente. • Consejo de Administración. Estará constituido por un número impar de personas, con un mínimo de tres, y cuando tengan que tomar decisiones lo harán por mayoría. 32
La forma jurídica de la empresa
2
5.4. Ventajas e inconvenientes Las ventajas e inconvenientes de la sociedad de responsabilidad limitada son: Ventajas
Inconvenientes
• La responsabilidad de los socios está limitada al capital social aportado. • El capital social exigido para su constitución no es elevado.
• Dificultad en el momento de transmitir las participaciones sociales.
• Hay menos rigidez formal en lo que se refiere a su organización respecto a las sociedades anónimas.
• Exige la aportación de un capital mínimo.
• Cuando hay que modificar los estatutos, no es necesario hacerlo público.
• Obligatoriedad de presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.
Vocabulario Valor nominal de una acción. Es el valor que consta en la misma, y es el valor por el cual se emitió.
• Desembolso íntegro del capital social en el momento de su constitución.
• Se pueden constituir con un solo socio, pudiendo ser SLU. Tabla 2.9. Ventajas e inconvenientes de la sociedad de responsabilidad limitada.
Caso práctico 4
Luisa, Jorge y Nora son personas muy emprendedoras, formadas y con experiencia en su sector. Después de un tiempo de trabajar juntos, deciden establecerse por cuenta propia. Para ello desean alquilar un local en el que montarán la tienda que siempre han soñado, un comercio de moda y complementos, pero cada uno desea aportar un total de 1 100 €, pues es la cantidad de la que disponen para arriesgar. Nora posee un patrimonio particular importante y desea protegerlo, por lo que la responsabilidad quiere que se limite al capital aportado. Ante esta situación, ¿qué forma jurídica sería la más adecuada? Arguméntalo. Solución • Por el capital que desean aportar Luisa, Jorge y Nora, que asciende a 3 300 €, el tipo de empresa que pueden constituir es el de sociedad de responsabilidad limitada, ya que se requiere de un capital mínimo de 3 005,06 € para constituirse. • Debido a que Nora tiene un patrimonio particular que quiere proteger, esta forma jurídica es la adecuada, pues la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
Actividades
3. Diana López Bernal ha finalizado los estudios y desea abrir una tienda de telecomunicación. Posee un patrimonio importante que ha heredado de sus padres, por lo que quiere que la responsabilidad que pueda surgir del negocio se limite al capital aportado. Además, quiere destinar al negocio una cantidad de 3 500 €. a) ¿Qué forma jurídica crees que sería la más adecuada? Argumenta la respuesta. b) El día 22 de noviembre se constituye la sociedad formalmente, ¿qué deberá hacer Diana con los 3 500 €? c) Una vez se ha constituido la sociedad mediante escritura pública, ¿qué se debe hacer con dicha escritura? 33
2
La forma jurídica de la empresa
6. Sociedad anónima Es una sociedad mercantil de tipo capitalista, cuyo capital social está dividido en partes iguales, denominadas acciones, que pueden transmitirse libremente mediante la venta de las mismas, por donación o herencia. La responsabilidad de las personas que aportan el capital, denominadas socios, se limita al capital que han aportado.
6.1. Características Las empresas que adoptan esta personalidad jurídica reúnen las características siguientes: • Esta forma jurídica está considerada sociedad mercantil, independientemente del objetivo que desee conseguir. • La sociedad anónima posee personalidad jurídica propia. • La constitución de la sociedad debe realizarse mediante escritura pública y debe inscribirse en el Registro Mercantil. Fig. 2.8. En las sociedades anónimas los socios pueden intercambiarse las acciones libremente.
• Para su constitución, se requiere un capital mínimo de 60 101,21 €, que debe estar suscrito y desembolsado, al menos el 25 %, en el momento de constituirse la sociedad. • El capital social está dividido en acciones, que se pueden transmitir libremente, una vez se haya inscrito la sociedad en el Registro Mercantil. • El capital puede aportarse en metálico o en bienes y derechos valorados económicamente. • Las acciones solo se podrán entregar y transmitir cuando la sociedad se haya inscrito en el Registro Mercantil. Dichas acciones podrán ser nominativas o al portador. • La responsabilidad social de los socios estará limitada al valor nominal de las acciones.
¿Sabías que…? Los administradores de la sociedad pueden ser accionistas o no. En la actualidad, se suelen incorporar en la administración personas bien formadas técnicamente y altamente cualificadas ajenas a la sociedad.
• La sociedad anónima está constituida por la Junta General de Accionistas y los administradores. • Se rige por la mayoría de votos. • Las acciones de una sociedad no pueden dividirse. • No se puede considerar una aportación a la sociedad el trabajo personal o los servicios que pueda prestar un socio. La sociedad anónima reúne una serie de características que se resumen en la Tabla 2.10.
6.2. Constitución Para la constitución de una sociedad anónima es requisito indispensable que el capital social esté suscrito en su totalidad y desembolsado el 25 % del mismo. Cumplido este requisito, se procederá a la constitución e inscripción de la misma. Denominación
Diferente a la de otra sociedad, añadiendo «S A»
Capital
Mínimo 60101,21 €
N.º de socios
Responsabilidad
Limitada al patrimonio social
Mínimo 1
Tabla 2.10. Resumen de las características de la sociedad anónima. 34
Fiscalidad
Formalidades en la constitución
Órganos rectores
Impuesto de Sociedades
Escritura. Estatutos. Inscripción en el Registro Mercantil.
Junta General de Accionistas. Administrador. Consejo de Administración.
La forma jurídica de la empresa
2
6.3. Órganos de la sociedad Las sociedades anónimas están regidas por los órganos de gobierno siguientes: • La Junta General de Accionistas, en la que se reúnen todos los socios. • Los administradores, que desempeñan las funciones de representación y gestión. • El Consejo de Administración, que está constituido por un conjunto de personas cuyas funciones son gestionar y representar a la empresa. • Los auditores de cuentas, que forman un órgano interno encargado de revisar la contabilidad. Los miembros son nombrados en la Junta General de Accionistas, y cesan una vez aprobadas las cuentas.
6.4. Ventajas e inconvenientes Las ventajas e inconvenientes de la sociedad anónima podemos verlos en la Tabla 2.11: Ventajas
Importante El proceso de constitución de una sociedad anónima es el siguiente: • Se constituirá mediante escritura pública. • Posteriormente deberá inscribirse en el Registro Mercantil, con lo que la sociedad adquirirá personalidad jurídica. • Se elaborarán los estatutos sociales que marcarán las pautas de funcionamiento de la sociedad.
Inconvenientes • Se requiere un capital inicial elevado.
• La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado. • Transmisión libre de las acciones. • Puede constituirse con un solo socio.
• Su organización es más compleja que otras formas jurídicas. • Debe convocar la Junta General de Accionistas al menos una vez al año. • Es obligatorio presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.
Tabla 2.11. Ventajas e inconvenientes de la sociedad anónima.
Caso práctico 5
La empresa Textil del Mediterráneo S A tiene un capital social de 950 000 € constituido por 950 acciones. Calcula el nominal de cada acción. Solución El capital social está constituido por el valor de los bienes de una empresa, así como el importe que desembolsan los socios, que en el caso de Textil del Mediterráneo S A asciende a 950 000 €. El valor nominal de una acción es el valor de la misma en el momento de emisión y se calcula dividiendo el total del capital por el número de acciones, es decir: Valor nominal 5
Capital social N.º de acciones
En el caso de Textil del Mediterráneo S A, sería: Valor nominal 5
950 000 € 5 1 000 € 950
Actividades
4. La empresa Torba S A se constituye con un capital compuesto de 2 500 acciones, de 120 € cada una. a) Calcula el capital social de la empresa. b) Calcula el importe del capital en el momento de la constitución si se ha desembolsado un 25 %. 35
2
La forma jurídica de la empresa
7. Otras formas jurídicas Además del tipo de empresas que hemos visto hasta ahora, existen otras formas que es conveniente conocer, por ello vamos a presentarte algunas modalidades.
7.1. Sociedad limitada nueva empresa Importante Una sociedad personalista es aquella que considera a la persona que aporta el capital, independientemente de la cantidad aportada.
Es una forma jurídica nueva, que se ha creado con el fin de agilizar los trámites de constitución de una empresa. Pretende facilitar a las microempresas y a los trabajadores autónomos la elección de la forma jurídica que ofrezca más ventajas para sus empresas. Se puede considerar como una especialidad de la sociedad de responsabilidad limitada. a) Características • El nombre de la empresa se compondrá con los apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores de la empresa, además de un código alfanumérico, figurando también las siglas «SLNE» (sociedad limitada nueva empresa). • Los socios tienen que ser necesariamente personas físicas, con un máximo de cinco socios. • El capital social oscilará entre un mínimo de 3 012 € y un máximo de 120 202 €, íntegramente desembolsado y solo mediante aportaciones dinerarias. • Deben aplicar un modelo simplificado de contabilidad. b) Constitución La constitución de este tipo de sociedades se realizará mediante escritura pública, inscribiéndose posteriormente en el Registro Mercantil. La gran ventaja de este tipo de sociedad se encuentra en la reducción de plazos para su constitución.
7.2. Sociedad colectiva Es una sociedad mercantil de tipo personalista. Los socios pertenecientes a ella, bajo un nombre colectivo y una razón social, acuerdan participar, cada uno de ellos en un porcentaje, en lo que se refiere a derechos y obligaciones de la sociedad, al mismo tiempo que responden personal y solidariamente de las deudas que haya contraído la sociedad. Sus características son las siguientes:
Vocabulario Razón social. Es el nombre legal por el que se conoce a una empresa, generalmente personas jurídicas, y se diferencia de otras empresas. Con este nombre actúa en todos los actos correspondientes a la actividad empresarial.
36
• Emplea un nombre colectivo o razón social, con las siglas «SC» o «SRC» (sociedad regular colectiva). • Se exige un mínimo de dos socios para constituirse. • Este tipo de sociedades responde ante las deudas con el patrimonio de la misma, aunque también los socios responden de forma ilimitada y solidaria. • Como toda sociedad mercantil, se rige por el Código de Comercio. • No se exige un capital mínimo para su constitución. • Puede haber dos tipos de socios: el socio capitalista que aporta capital y el socio industrial que aporta trabajo, servicio o realiza alguna actividad en general a la empresa.
La forma jurídica de la empresa
2
7.3. Sociedades laborales Son sociedades mercantiles especiales que pueden adoptar la forma jurídica de una sociedad anónima o bien de responsabilidad limitada y la responsabilidad de los socios en ambas formas es limitada. Una mayoría del capital social, por lo menos un 51 %, corresponde a los trabajadores con contrato indefinido y a jornada completa. a) Características • Para su constitución se exige un mínimo de tres socios. • Los miembros de este tipo de sociedades pueden ser los socios trabajadores que poseen un contrato indefinido y a jornada completa o los socios no trabajadores, que son los que aportan capital pero no tienen relación laboral, y los trabajadores asalariados indefinidos. Estos últimos no deben superar el 15 % de las horas al año trabajadas por los socios trabajadores. • El capital social está dividido en participaciones sociales para las sociedades de responsabilidad limitada o acciones nominativas si se trata de sociedad anónimas. • Las acciones se dividen en laborales, cuya propiedad es de los trabajadores, y generales, que son las restantes. • Las acciones se representan a través de títulos individuales o múltiples, que se enumeran correlativamente. Deberán indicar si son de tipo laboral o general. • Se exige para su constitución un capital mínimo de 60 102 € para la sociedad anónima laboral y de 3 006 € para la sociedad limitada laboral. • Un socio no puede tener más de la tercera parte del capital social en acciones o participaciones, excepto que sea una entidad pública o persona jurídica las que participen en dicho capital; en este caso no podrán superar el 49 % del capital social. Estas sociedades deberán constituir un Fondo Especial de Reserva, que se formará con el 10 % del beneficio neto de cada ejercicio. • En el nombre de la sociedad constará la expresión «Sociedad Anónima Laboral», o «Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral», o bien las siglas «S AL» o «S LL». • Los trabajadores que tengan un contrato por tiempo indefinido y adquieran acciones o participaciones sociales de la clase general podrán exigir que se incluyan en las de clase laboral, siempre que cumplan las condiciones establecidas en la ley. b) Constitución La constitución de este tipo de sociedades se realizará mediante escritura pública y posteriormente se inscribirá en el Registro Mercantil. c) Órganos de gobierno • La Junta General de Accionistas, en la que se reúnen todos los socios. • Los administradores, que desempeñan las funciones de representación y gestión. • El Consejo de Administración, que está constituido por un conjunto de personas cuyas funciones son gestionar y representar a la empresa. • Los auditores de cuentas, que forman un órgano interno encargado de revisar la contabilidad. Los miembros son nombrados en la Junta General de Accionistas y cesan una vez aprobadas las cuentas.
Caso práctico 6
Ana, Rocío, Edu, Víctor y Amanda desean montar una frutería en una calle céntrica de la ciudad donde viven. Quieren que la empresa esté regida por ellos solamente, sin que pueda formar parte nadie más. No disponen más que de 700 € cada uno para constituir la empresa y quieren que la responsabilidad, frente a posibles deudas sea limitada. ¿Qué forma jurídica puede ser la más indicada? Solución La mejor forma jurídica para las condiciones expuestas por los socios es la sociedad limitada nueva empresa, ya que la responsabilidad frente a terceros es limitada al capital aportado y admite como máximo cinco socios. El capital mínimo son 3 012 € y cumplen dicho requisito, ya que pueden aportar al capital un total de 3 500 €.
37
2
La forma jurídica de la empresa
Importante Para constituir una sociedad cooperativa primero deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Trabajo e inmigración, o en la comunidad autónoma correspondiente. Se solicitará la certificación negativa del nombre que se desea poner a la empresa y la certificación previa al proyecto de estatutos. Posteriormente se hará escritura pública ante notario. La escritura pública de constitución se inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Trabajo e Inmigración o en la comunidad autónoma correspondiente.
Vocabulario Colegio profesional. Es una corporación de derecho público, que goza de una estructura democrática amparada por la ley. Se encarga de regular el ejercicio de las profesiones que requieren una titulación.
Importante Para la constitución de una sociedad profesional se requieren unos estatutos y que se formalice mediante escritura pública, en la que se especificarán los requisitos de las normas correspondientes a la personalidad jurídica que se haya escogido. En ella deberán figurar: • Los datos correspondientes a los profesionales que constituyen la sociedad. • El colegio profesional al que pertenecen, así como el número de colegiado. • La actividad profesional que desarrolla. • La persona encargada de la administración y la representación de la sociedad.
38
7.4. Sociedades cooperativas Se entiende que es la agrupación voluntaria tanto de personas físicas como jurídicas para realizar una actividad empresarial satisfaciendo sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con una estructura y un funcionamiento democráticos. a) Características • Los socios pueden adherirse o darse de baja libremente. • Cada socio tiene un voto, sin considerar el importe de su aportación. • La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado, siempre que los estatutos no digan lo contrario. • El capital oscila en función de que haya más o menos socios. • Los beneficios se distribuyen de forma equitativa y no en función del capital aportado. • En el nombre de la sociedad deberá constar la expresión «Sociedad Cooperativa» o su abreviatura «S. Coop.». • Está sujeta al Impuesto de Sociedades (Régimen Especial). b) Órganos de gobierno • Asamblea General de Socios. • Consejo Rector. Es un órgano colegiado que se encarga de la alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad. • Intervención. Es un órgano que se encarga de comprobar la documentación y verificar si es correcta. • Comité de recursos. Se encarga de tramitar y resolver los recursos contra las sanciones impuestas a los socios o por el Consejo Rector.
7.5. Sociedades profesionales Se constituyen con el fin de ejercer varias personas en común una determinada actividad profesional. a) Características Se considera actividad profesional aquella que reúne los requisitos siguientes: • Que los socios posean titulación universitaria oficial o titulación profesional. Se deberá acreditar mediante una titulación universitaria oficial. • Que los participantes estén inscritos en un colegio profesional. b) Formas La ley que regula estas sociedades establece que la forma jurídica que pueden adoptar las sociedades profesionales puede ser cualquiera de las estudiadas anteriormente, añadiendo a las abreviaturas correspondientes una «P» de «Profesional». Por ejemplo, si se acuerda que sea una sociedad limitada, la abreviatura sería «SLP».
La forma jurídica de la empresa
2
8. Elección de la forma jurídica de la empresa El hecho de escoger una forma jurídica u otra es importante; en primer lugar, porque la forma jurídica que elijamos para la empresa va a identificarnos legalmente ante las instituciones públicas, entidades financieras, proveedores, clientes, etc. Y, en segundo lugar, porque dependiendo de la forma jurídica que se escoja, puede afectar más o menos al patrimonio particular del empresario o de los socios. Por todo ello, se pueden tener en cuenta los criterios siguientes: • La responsabilidad de los socios. Se entiende como el hecho que obliga al empresario, socio o promotor al pago de las deudas que contraiga la sociedad por el desarrollo de su actividad. Ante dicha obligación, cabe plantearse el nivel de responsabilidad que se desea contraer frente a las deudas de la empresa y en caso de tener patrimonio, cómo puede afectarnos, incluso al patrimonio familiar. Ante todo ello, podemos escoger entre: – La responsabilidad limitada. Se circunscribe solamente al patrimonio exclusivo que pertenece a la empresa, con lo que queda protegido el patrimonio personal. – La responsabilidad ilimitada. Engloba al patrimonio de la empresa y, en caso de que este fuera insuficiente para hacer frente a sus obligaciones, será necesario coger el patrimonio de los socios. • El número de socios. Es importante en el momento de constituir la empresa saber qué forma jurídica admite o limita el número de socios para que el proyecto de creación sea realidad. Ya sabemos que hay formas jurídicas que permiten su constitución con un mínimo y ello puede ser un inconveniente para unas empresas o una ventaja para otras. • El capital social. Hemos de tener en cuenta que puede constituirse mediante aportación de dinero, de bienes o del trabajo que algunos socios pueden estar dispuestos a realizar. Por ello, en el momento de la creación de la empresa hemos de tener presente lo que cada socio está dispuesto a aportar: dinero, bienes o trabajo, y se deben valorar las aportaciones no dinerarias. Otro aspecto que debemos considerar respecto al capital es que determinadas formas jurídicas exigen un mínimo para su constitución, por lo que hemos de valorar si entre el conjunto de personas que vamos a iniciar la empresa podemos llegar a aportar el capital mínimo que se nos exige. • Los aspectos fiscales. Este es un elemento que deberemos tener muy en cuenta, pues hay formas jurídicas que debido a la legislación fiscal contribuyen más que otras y se les exigen unas obligaciones que otras empresas no tienen. Para las personas jurídicas existe el Impuesto de Sociedades, excepto para las sociedades cooperativas, que tributarán por el Régimen Especial. Sin embargo, la empresa individual, la comunidad de bienes y la sociedad civil tributarán mediante el Impuesto de las Personas Físicas, en concepto de rendimiento de actividades económicas. Conocidos estos aspectos, deberemos analizar nuestra situación en lo que se refiere a: • El capital que podemos aportar. • La responsabilidad que deseamos adquirir respecto a posibles deudas de la empresa. • El número de personas que va a formar parte de la empresa. • Las obligaciones fiscales que deseamos contraer. A continuación presentamos un cuadro resumen de las diferentes formas jurídicas estudiadas y los aspectos que deberemos considerar en el momento de constituir la empresa.
Actividades
5. Indica el tipo de forma jurídica más adecuada a las situaciones siguientes: a) Tres trabajadores con contrato indefinido desean constituir una empresa. Obtienen una mayoría del capital social entre los socios trabajadores y aportan entre los tres un total de 1 600 € al capital social. b) Sandra Cuesta es propietaria de una pastelería que es conocida por su nombre. Tiene dos hijos con dos cónyuges y todos ellos trabajan allí. Quiere hacerles partícipes en el negocio y para ello aportan un total de 3 500 € al capital social. El nombre debe mantenerse, ya que goza de prestigio, y quieren que el modelo contable sea simple. c) Víctor Hernández y Azucena López acaban de licenciarse en Derecho y en Económicas, respectivamente, por la Universidad de Navarra. Se han colegiado y desean ejercer su profesión en común aportando un total de 1 600 € cada uno.
39
2
La forma jurídica de la empresa
Personalidad
Personas físicas
Número de socios
Forma jurídica
Capital
Responsabilidad
Fiscalidad directa
Empresario individual
1
No hay mínimo legal
Ilimitada
IRPF (rendimiento por actividades económicas)
Comunidad de bienes
2
No hay mínimo legal
Ilimitada
IRPF (rendimiento por actividades económicas)
Sociedad civil
2
No hay mínimo legal
Ilimitada
IRPF (rendimiento por actividades económicas)
Sociedad colectiva
Mínimo 2
No hay mínimo legal
Ilimitada
Impuesto de Sociedades
Sociedad de responsabilidad limitada
Mínimo 1
Mínimo: 3 005,06 €
Limitada al capital aportado
Impuesto de Sociedades
Sociedad limitada nueva empresa
Máximo 5
Limitada al capital aportado
Impuesto de Sociedades
Sociedad anónima
Mínimo 1
Limitada al capital aportado
Impuesto de Sociedades
Limitada al capital aportado
Impuesto de Sociedades
Limitada al capital aportado
Impuesto de Sociedades (Régimen Especial)
Mínimo: 3 012 €
Personas jurídicas
Sociedad anónima laboral
Mínimo 3
Sociedad cooperativa
Mínimo 3
Máximo: 120 202 € Mínimo: 60 101,21 € Mínimo (S LL): 3 005,06 Mínimo (S AL): 60 101,21 € Mínimo fijado en los estatutos
Tabla 2.12. Cuadro comparativo de los distintos tipos de empresa.
Actividades
6. Indica los aspectos que deben considerarse según el cuadro que acabamos de ver para la elección de la forma jurídica de las empresas siguientes: Forma jurídica Un fontanero autónomo Industrias Lácteas SL Asesores Magnum CB Transportex SA Exportaciones Molió SRC Cítricos Levante S. Coop. Fig. 2.9. La elección de la forma jurídica adecuada para nuestra empresa es muy importante y debemos meditarla mucho antes de decidirla. 40
Imprenta Guth Sociedad Civil Leonardo Ivars Llibre SLNE
Número de socios
Capital
Responsabilidad
Fiscalidad directa
La forma jurídica de la empresa
2
9. Trámites para la puesta en marcha Los trámites para la puesta en marcha varían en función del tipo de empresa. No obstante, podemos resumirlos en los siguientes. a) Trámites de constitución • Certificación negativa del nombre. Este certificado acredita que no existe otra empresa con el mismo nombre. Deben solicitarlo todas las sociedades mercantiles. Tiene un coste aproximado de 25 € y se puede realizar a través de Internet en la página web del Registro Mercantil Central. • Otorgamiento de la escritura pública, en el caso de que tengan personalidad jurídica. Los socios fundadores de la empresa firman ante notario la escritura de constitución de la empresa. Se deberá presentar la certificación negativa del nombre, los estatutos de la sociedad y una certificación bancaria de haber ingresado el correspondiente capital social. Es obligatorio para todas las sociedades mercantiles. Tiene un coste aproximado de 240 €. • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD). Es un trámite que deberán realizar todas las sociedades mercantiles. Es un impuesto que grava la constitución de la sociedad. • Número de Identificación Fiscal (NIF). Se trata de un código que identifica a la sociedad a efectos fiscales. Deberá solicitarlo toda persona jurídica. Es gratuito y se solicita con el Modelo 036: inscripción en el Registro Mercantil. Es obligatorio para todas las sociedades, excepto las cooperativas. Con este trámite la empresa adquiere plena capacidad jurídica. Las sociedades cooperativas y las sociedades laborales deberán inscribirse en registros especiales. Requiere un depósito de 180 €. b) Trámites fiscales • Alta en el censo de empresarios. Se trata de la declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividades que han de presentar los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades. Es gratuito y se emplea el Modelo 036. • Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Se trata de un tributo derivado del ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Es obligatorio para todos los tipos de empresa. Están exentas las empresas de nueva creación durante los dos primeros ejercicios. Es gratuito.
Web http://www.aeat.es En la página web de la Agencia Tributaria pueden consultarse y realizarse la mayoría de los trámites fiscales.
c) Trámites laborales • Alta en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social (RETA). Solo es necesario para las personas físicas. Es obligatorio para empresarios individuales. Conlleva un pago mensual que oscila entre 255 € mensuales y 283 €, dependiendo de la cobertura que se elija, aunque existen bonificaciones según la situación del nuevo autónomo, como, por ejemplo, si ha estado parado. • Comunicación de apertura de los centros de trabajo. Las empresas que inicien la apertura del centro de trabajo o reanuden su actividad deberán proceder a la comunicación de apertura a efectos del control de las condiciones de seguridad y salud laboral. Es gratuito. • Libro de visitas. Es el libro donde los inspectores de trabajo anotan las diligencias tras visitar una empresa. Es obligatorio para todas las empresas y tiene un coste aproximado de 5 €. • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Se realizará en el caso de contratar trabajadores. Es un acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al empresario un número de identificación y control de sus obligaciones en el respectivo régimen del sistema de la Seguridad Social. Es gratuita. 41
2
La forma jurídica de la empresa
• Afiliación y número de la Seguridad Social de los trabajadores. La afiliación es única y vitalicia, y también gratuita. • Alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Se realizará cada vez que un trabajador entre en la empresa. Mensualmente esta deberá pagar parte de la cotización de la Seguridad Social correspondiente a cada trabajador, que es aproximadamente el 32 % del salario. d) Licencias municipales • Licencia municipal de obras. Esta licencia es necesaria para la realización de obras en locales, naves, edificios, etc. • Licencia municipal de apertura. Es una licencia que acredita la adecuación de las instalaciones a las normas urbanísticas vigentes. Debe solicitarse cuando va a abrirse un local. El coste dependerá del local y la tasa mínima es de 200 €. Ambas se solicitan en el departamento de urbanismo del ayuntamiento correspondiente. Para intentar agilizar los trámites, la Administración Pública y las Cámaras de Comercio han puesto en marcha el programa Ventanilla Única Empresarial (VUE), que ofrece ayuda y asesoramiento a los emprendedores. Se puede obtener más información en la web www.ventanillaempresarial.org
Web http://www.seg-social.es Muchos de estos trámites se pueden realizar telemáticamente a través de la página web de la Seguridad Social.
Caso práctico 7
Petra Gil García decide abrir una tienda de zapatos en su localidad. Piensa trabajar como autónoma. Tiene previsto alquilar un bajo en una calle céntrica. No necesitará reformas y el nombre de la tienda será Petra Calzados. Enumera los trámites que deberá llevar a cabo para abrir la tienda. Solución a) En primer lugar tendrá que llevar a cabo los trámites de constitución. En su caso serían los siguientes: – Certificación negativa del nombre. b) En segundo lugar tendrá que entender los trámites fiscales: – Alta en el censo de empresarios. – Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas. c) Después vienen los trámites laborales: – Alta en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social. – Comunicación de apertura de los centros de trabajo. – Libro de visitas. d) Y, por último, tendrá que solicitar las licencias municipales pertinentes: – Licencia municipal de apertura.
Actividades
7. Petra Gil, de la tienda del caso práctico anterior, al ver que el negocio es próspero decide asociarse con Daniela Gómez Tur, que solamente aportará capital, ya que trabaja por cuenta ajena en otra empresa. Han pensado constituirse en una sociedad limitada. ¿Qué trámites deberá realizar considerando estas variaciones? 42
La forma jurídica de la empresa
2
Sínt esis Persona física Personalidad de la empresa Persona jurídica Empresa individual Tipos de empresas con personalidad física
Comunidad de bienes Sociedad civil Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad anónima Sociedad limitada nueva empresa
Tipos de empresa con personalidad jurídica
Sociedad colectiva Sociedades laborales Sociedades cooperativas Sociedades profesionales La responsabilidad de los socios El número de socios
Criterios para elegir la forma jurídica El capital social Los aspectos fiscales Trámites de constitución Trámites fiscales Trámites para la puesta en marcha Trámites laborales Licencias municipales
43
2
La forma jurídica de la empresa
Test de repaso 1. Al hombre o mujer que cuando nace y se le inscribe en el Registro Civil se le otorgan una serie de derechos y obligaciones. Según la legislación se le considera: a) Persona civil. b) Persona jurídica. c) Persona física. d) Personalidad.
7. Cuando una empresa se constituye porque la propiedad de un bien, o de un derecho, pertenece pro indiviso a varias personas, ¿qué forma jurídica tiene? a) Una sociedad cooperativa. b) Empresa individual. c) Comunidad de bienes. d) Sociedad de responsabilidad limitada.
2. Una empresa individual, en lo que se refiere a derechos y obligaciones, se rige por el: a) Código de Comercio. b) Código Mercantil. c) Código Civil. d) Código Penal.
8. ¿Cuál de las formas jurídicas siguientes carece de personalidad jurídica propia? a) Sociedad de responsabilidad limitada. b) Comunidad de bienes. c) Sociedad laboral. d) Sociedad cooperativa.
3. El órgano rector en una empresa individual es:
9. Una sociedad civil puede tener personalidad jurídica propia: a) Cuando al constituirse haya más de cinco socios. b) Cuando los pactos realizados entre los socios sean públicos. c) Cuando los pactos realizados entre los socios sean privados. d) Cuando se rija por el Código Civil.
a) El conjunto de socios de la empresa. b) El Consejo Rector. c) La Asamblea General. d) El propietario. 4. Cuando un socio de una empresa responde con su patrimonio personal, actual y futuro, ante las obligaciones contraídas por la misma en lo referente a la responsabilidad, ¿qué tipo de responsabilidad es? a) Responsabilidad de la empresa. b) Gran responsabilidad. c) Responsabilidad limitada. d) Responsabilidad ilimitada. 5. La forma jurídica más adecuada para las pequeñas empresas es: a) La sociedad limitada. b) La cooperativa. c) La empresa individual. d) La sociedad anónima. 6. La sociedad anónima laboral requiere que al menos un 51 % de capital social corresponda a: a) Los trabajadores eventuales, con contrato a tiempo parcial. b) Los trabajadores con contrato indefinido y con contrato a jornada completa. c) Los socios no trabajadores que aportan capital. d) Una persona jurídica que tiene participación en el capital social. 44
10. Cuando en una empresa un socio decide dejarla y el resto de socios tienen preferencia para adquirir las participaciones de la misma, ¿qué forma jurídica tiene? a) Sociedad civil. b) Sociedad de responsabilidad limitada. c) Sociedad anónima. d) Sociedad cooperativa. 11. El capital social de la sociedad anónima está dividido en partes iguales, cuyos títulos se denominan: a) Participaciones. b) Dinero y bienes. c) Derechos. d) Acciones. 12. La finalidad por la cual se ha creado la sociedad limitada nueva empresa es: a) Para sustituir a la sociedad de responsabilidad limitada. b) Para agilizar los trámites de constitución. c) Para aportar menos capital en el momento de constitución. d) Para contraer menos obligaciones fiscales.
La forma jurídica de la empresa
2
Comprueba tu aprendizaje Definir el concepto de personalidad física y jurídica de una empresa
Determinar la forma jurídica idónea, a partir de unos supuestos establecidos
1. Define qué es la personalidad física y qué es una persona jurídica.
5. Yolanda, Miguel, Yamila, Rosa, Vicente y Carmen desean abrir una tienda deportiva en su ciudad. Acuerdan aportar cada uno de ellos 9 000 € para la constitución de la sociedad, pues es el importe que desean arriesgar, y quieren que su responsabilidad recaiga sobre dicho capital. Todos quieren tener los mismos derechos y obligaciones en la empresa. Yolanda y Miguel trabajarán en la empresa a tiempo parcial y descartan la sociedad cooperativa.
Identificar las diferentes formas jurídicas que puede adoptar un pequeño comercio 2. De las formas jurídicas que relacionamos a continuación, indica cuál es persona física y cuál jurídica: sociedad anónima laboral, sociedad colectiva, empresario individual, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, comunidad de bienes, sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa, sociedad civil y sociedad cooperativa. 3. Busca en tu ciudad o zonas limítrofes o a través de Internet dos empresas e investiga la siguiente información: forma jurídica de la empresa, nombre, domicilio, ciudad y actividad. Analizar las características de las diversas formas jurídicas estudiadas, así como el capital social, el número de socios, la responsabilidad, las obligaciones formales, etc. 4. Una persona es propietaria de una empresa individual y el patrimonio actual de la misma está valorado en: • Maquinaria 7 800 €. • Vehículo 9 120 €. • Material informático 1 350 €. • Cuentas bancarias 6 100 €. • Otros 4 810 €. Su patrimonio particular asciende a 210 000 €. Después de unos años de actividad plena ha generado las deudas siguientes: • Acreedores de la maquinaria 15 000 €. • Acreedores del material informático 1 500 €. • Proveedores por mercancías 6 890 €. • Entidades bancarias 18 500 €. Debido a una crisis del sector, las ventas han bajado y no puede hacer frente a las deudas, por lo que decide cerrar la empresa. • Calcula el importe patrimonial total. • Calcula el total de las deudas contraídas. • En caso de no poder hacer frente al patrimonio de la empresa, ¿cómo liquidaría las deudas y a cuánto ascenderían? ¿Cómo puede influir en el patrimonio particular del empresario?
• Ante estas condiciones, ¿qué tipo de forma jurídica sería la idónea? Razona la respuesta. • Calcula el importe del capital inicial. 6. Basándonos en la actividad anterior, Miguel y Carmen, por problemas familiares, deciden abandonar la empresa. El resto de socios, como tienen preferencia ante terceros para quedarse las partes, deciden adquirirlas por el mismo importe de constitución. Calcula la participación actual en el capital de cada uno de los socios restantes. 7. La empresa Gurmex S A se constituyó con un capital de 360 000 €, correspondiente a 3 000 acciones. Lucía Martínez aportó una cantidad de 18 000 € Calcula el importe de cada acción (nominal) y el número de acciones que posee Lucía Martínez. 8. Silvia, María y Nicolás desean abrir una empresa comercial. Los tres van a trabajar a jornada completa en la empresa mediante un contrato indefinido. En caso de que la empresa vaya bien, están dispuestos a que puedan formar parte de la empresa personas no vinculadas laboralmente e incluso contratar a más trabajadores. Entre ellos han acordado que la participación de cada uno de los socios supere la tercera parte del capital. También desean que no se reparta una parte del beneficio obtenido en cada ejercicio, con el fin de crear un fondo especial. La empresa se constituye con un capital de 63 120 €. Al cerrar el ejercicio del primer año, obtienen unos beneficios netos de 15 610 €. • Basándonos en las condiciones expuestas, ¿qué forma jurídica sería la adecuada? Razona la respuesta. • ¿Qué aportación inicial correspondería a cada socio, si todos ellos aportan el máximo acordado? • ¿Qué cantidad de los beneficios no repartirán para constituir el fondo especial acordado? 45
2
La forma jurídica de la empresa
Práctica final Tienda deportiva ENNAT Enrique Roig Rubio y Natalia Guzmán Robles han finalizado los estudios de Comercio y Marketing. Han trabajado también alternando los estudios en dicho sector. Desean abrir una tienda deportiva, pues ambos son triatletas y son grandes conocedores del tema. Para llevar a cabo dicho proyecto han hecho un presupuesto inicial para conocer el capital que deben desembolsar y asciende a 62 000 €. En principio pueden aportar 7 800 € cada uno en el momento de la constitución de la empresa, y el resto lo aportarán una vez se les haya aprobado un préstamo que han solicitado al Banco del Mediterráneo S A. El capital estará dividido en partes iguales, cuyo importe ascenderá a 496 €. Estas partes se pueden transmitir libremente en el momento en que alguno de los dos lo desee. La responsabilidad de ambos debe limitarse a las obligaciones que contraiga la empresa. Quieren que quede constancia de todo ello mediante escritura pública.
Pautas para resolver la práctica
Cuestiones
• Lee detenidamente el caso práctico y analiza las condiciones de Enrique y Natalia en lo que se refiere al capital necesario y a la cantidad aportada para su constitución.
• Considerando lo expuesto en el caso, ¿qué forma jurídica escogerías? Arguméntalo.
• Debes estudiar las diferentes formas jurídicas, así como sus peculiaridades, y ver cuál de ellas puede ajustarse mejor a Enrique y Natalia.
46
• Calcula el número de partes en que se divide el capital. • ¿Qué porcentaje han desembolsado Enrique y Natalia en el momento de constituir la empresa? • ¿Qué capital queda por desembolsar y cuánto debe aportar cada uno?
Unidad
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
En esta unidad aprenderemos a: • Valorar la importancia de la iniciativa individual. • Conocer la importancia de la creatividad aplicada a la empresa. • Evaluar la importancia de la creatividad en la iniciativa emprendedora. • Saber qué es la idea de negocio. • Conocer las partes de un plan de empresa.
Y estudiaremos: • Iniciativa, creatividad e innovación. • Cualidades de los emprendedores. • Qué es la cultura emprendedora. • La idea de negocio. • El plan de empresa. • Elaboración del plan.
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
1. Iniciativa, creatividad e innovación Hay tres características personales directamente relacionadas con la creación de una empresa: iniciativa, creatividad e innovación. Vamos a profundizar en cada una de ellas a continuación.
1.1. Iniciativa ¿Sabías que…? Un laboratorio de ideas es un órgano que pretende impulsar la concepción de ideas innovado ras con el fin de diseñar produc tos o servicios que respondan a los problemas que puedan surgir en una empresa. A finales de 2009, el fabricante japonés de automóviles Toyota eligió Bilbao como sede euro pea de su laboratorio de ideas, junto a otras dos sedes que se ubicarán en Chicago (EE UU) y Bangkok (Tailandia). Toyota pretende que el laborato rio de ideas analice las tenden cias en automoción. El objetivo propuesto consiste en definir los vehículos de la marca que saldrán al mercado hacia el año 2025.
Cualquier persona que decide crear una empresa, en principio, tiene iniciativa. Sin em bargo, durante cierto tiempo este aspecto ha quedado en un segundo plano, es decir, sin que se le diera la importancia que tiene. Hemos de considerar que el empresario, con su iniciativa, es el iniciador de un proyecto que tendrá repercusión económica y social. Como vemos en la Fig. 3.1., la iniciativa desempeña el papel de generadora del desarrollo económico: Iniciativa
Creación de la empresa
Actividad empresarial
Desarrollo económico
Fig. 3.1. Proceso del desarrollo económico.
Se dice que una persona tiene iniciativa cuando: • Ante una situación determinada prevé las dificultades que se pueden generar, puede identificar un obstáculo o bien vislumbrar las oportunidades que puedan surgir. • Actúa desarrollando actividades encaminadas a dar solución a las dificultades, salvar los obstáculos y aprovechar las oportunidades. • Interviene con rapidez y decididamente ante cualquier contratiempo. Se puede decir que una persona con iniciativa, además de imaginar todo aquello que va a desarrollar en un futuro próximo, tiene que llevarlo a la práctica.
Caso práctico 1
La agencia de publicidad Publi Plus SL está ubicada en Alicante. En ella trabajan Fran Garcés Olmo y Laia Torres Gross, que son los encargados de las campañas publicitarias. Al entrar a trabajar les comunican que el cliente de Sevilla, Distribuciones Lola SA, tiene problemas en la puesta en marcha de la campaña publicitaria dirigida a sus agentes comerciales, y es urgente solucionar el problema, pues comienza dentro de dos días. Ante dicho comunicado, Fran revisa el dosier del cliente para analizar si ha habi do algún error en todo el proceso de preparación. Sin embargo, Laia se pone en contacto con el cliente y, después de mantener una breve conversación, decide desplazarse hasta Sevilla para hacer frente a dicho inconveniente. ¿Quién crees que ha demostrado tener más iniciativa en este caso? Solución En este caso quien tiene iniciativa es Laia, ya que no espera para analizar, sino que quiere atajar el problema con rapidez. 48
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
1.2. Creatividad Hoy en día la expresión creatividad no se limita únicamente al mundo del arte, sino que se utiliza también en otros ámbitos, como el de la empresa. Podemos definir la creatividad como la potestad que se tiene para crear. Además, podemos caracterizar la creación como:
¿Sabías que…?
• La capacidad que tiene una persona para generar ideas. • El modo de pensar de las personas creativas. • Un rasgo de la personalidad intangible y no mesurable. En el mundo de la empresa, la creatividad es fundamental. Así, por ejemplo, Toyota, con su laboratorio de ideas, pretende aportar nuevas propuestas para sus vehículos con el fin de mejorarlos y obtener en un futuro una serie de ventajas competitivas para conti nuar siendo una de las primeras marcas en el mercado de automóviles.
El Manual de Oslo es una fuente internacional de directrices para la recogida y análisis de infor mación respecto a la innovación que es editado por la Organi zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
1.3. Innovación La innovación es emplear el conocimiento para crear o mejorar productos, servicios o procesos con el fin de que la empresa consiga un mayor éxito en el mercado. La innovación se produce una vez que ya se ha tenido una idea novedosa. Creatividad
Innovación
Concebir una idea nueva
Llevar a la práctica dicha idea
Fig. 3.2. Secuencia del proceso de creación de ideas.
Actividades
1. Copia en tu cuaderno los nueve puntos que se presentan y únelos con cuatro líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel. ●
●
●
●
●
●
●
●
●
¿Sabías que…? La empresa Esteban Espuña SA, dedicada a la elaboración de embutidos y jamones lonchea dos, posee un programa deno minado Espuña Innova, en el que participan todos los trabaja dores, y donde se admiten todo tipo de ideas innovadoras res pecto al producto y a los proce sos que supongan una mejora tanto en la producción como en los resultados de la misma. Ello ha llevado a la empresa a ser pionera en la tecnología de la pasteurización en frío, que per mite asegurar que los embutidos mantengan su frescura y elimina todo tipo de contaminantes hasta su consumo. También ha introdu cido algunos productos como las Tapas al minuto, entre otros, con el que obtuvo el Gran Premio a la Innovación 2012.
2. Busca dos productos alimenticios que hayan incorporado nuevas propiedades al producto en sí o al formato y que se diferencien de otros similares. 49
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
2. El emprendedor ¿Sabías que…? Thomas Alva Edison, uno de los inventores más prolíficos de la historia, fue un joven muy inquie to. Cuando estalló la Guerra de Secesión estadounidense, tuvo la idea de vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto próximo a la ciudad donde residía. Observó que los viajeros querían estar informa dos sobre la evolución de la guerra y, con el fin de incenti var la venta de los periódicos, Edison convenció a los encar gados de las estaciones de que en los tablones de anuncios pusieran titulares breves sobre los acontecimientos bélicos, y añadía: “Quien quiera conocer más detalles, están en el perió dico...”. Esta iniciativa le dio muy buen resultado, pues incrementó la venta de periódicos.
¿Sabías que…? La cocina kilómetro 0 es la que practican los restaurantes que compran la materia prima direc tamente a los productores en un radio inferior a 100 km. La mayoría de estos productos son ecológicos.
Existen varias versiones respecto al significado de emprendedor. Nosotros escogeremos la definición que se les atribuye a Donald L. Sexton y a Nancy B. BowmanUpton: La persona emprendedora identifica oportunidades de mercado, dirige los recursos necesarios hacia el logro de oportunidades e invierte todos sus esfuerzos en conse guir los mayores frutos de las mismas. Hemos de tener en cuenta que empresario no es sinónimo de emprendedor. Una vez hecha esta aclaración, se puede decir que el empresario emprendedor es aquella per sona que tiene una idea de negocio, y es capaz de: • Detectar y aprovechar las oportunidades que se le presentan. • Reunir los recursos adecuados para ejecutarla. • Ponerla en funcionamiento. A la persona emprendedora se le atribuyen infinidad de cualidades (Fig. 3.3). Identifica las oportunidades
Sale a la búsqueda de oportunidades, no espera a que surjan.
Es perseverante
Mantiene firme la decisión de conseguir aquello que se ha propuesto, aunque se presenten problemas, insiste sin abandonar el intento de lograr el objetivo propuesto.
Cumple los compromisos
Cuando se compromete con algo, se responsabiliza hasta que lo desempeña en su plenitud.
Asume riesgos calculados
El emprendedor es consciente de los riesgos y las dificultades de iniciar cualquier actividad y se vuelca en la realización de la misma.
Planifica y controla
Actúa fijando unos objetivos, desarrollando un plan para su consecución y analizando los resultados obtenidos.
Autoestima
Tiene mucha confianza y un alto grado de conocimiento de sí mismo, lo que le permite afrontar los desafíos que se le presenten.
Es creativo
Tiene ingenio, ya que aporta nuevas ideas para el desarrollo de la actividad que emprende, y también es innovador, pues creatividad e innovación están vinculados.
Fig. 3.3. Principales cualidades del emprendedor.
Actividades
3. David finaliza el Grado Medio de Cocina y Gastrono mía y comienza a trabajar junto a un cocinero muy prestigioso. Al cabo de unos años, observa que el lugar donde reside carece de un restaurante de cocina ki lómetro 0. Después de analizar locales, decide esta blecerse donde hay una gran concentración de estable cimientos hosteleros, incluso los más famosos de la localidad, pues cree que le puede beneficiar la afluen cia de gente. 50
Tiene previsto recuperar la inversión en un año y medio, y aunque la actividad que realiza se ha desarrollado un 20 %, decide preparar unos postres aprovechan do los frutos silvestres de su entorno, algo único y sabroso. Después de tres largos años, empiezan a acu dir personas notables de la ciudad, pues valoran mucho la originalidad de sus platos y postres. Explica las cualidades emprendedoras de David.
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3. La cultura emprendedora Hemos de saber que la cultura emprendedora se basa en los elementos siguientes: • La persona emprendedora es singular desde el punto de vista de sus creencias, valo res, ideas, actitudes... • La sociedad que participa en cualquiera de los proyectos emprendedores adquiere importancia, puesto que el emprendedor debe contar con el apoyo de la misma para su ejecución y que revierta en beneficios. • Una sociedad emprendedora es creativa e innovadora y afronta las dificultades antes que otras. Ello hace que tenga ventaja sobre el resto, ya que vive en un continuo pro greso. Por tanto, podemos decir que la cultura emprendedora comprende el conjunto de cualidades, creencias, hábitos, conocimientos y destrezas, tanto innatos como adqui ridos, que comparten un grupo de personas con el fin de emprender un proyecto.
¿Sabías que…? Según la Comisión Europea, la iniciativa emprendedora inclu ye la propensión a promover cambios en uno mismo, la capa cidad de aceptar y apoyar la innovación provocada por fac tores externos, dando la bienve nida al cambio y asumiendo la responsabilidad por las propias acciones, sean positivas o nega tivas, para determinar lo que se empieza, para saber a dónde vamos, para establecer objeti vos y cumplirlos y para tener la motivación para el éxito.
Esta cultura nace a partir de las relaciones sociales, con lo que se crean modelos de com portamiento del grupo, lo que constituye un hecho diferenciador de los demás grupos. Para que haya una cultura emprendedora debe existir una formación para tal fin, fundamen tada en el aprendizaje de competencias básicas técnicas, empresariales, laborales y socia les, que se impartirán bien en el ámbito educativo reglado, como en el no reglado, estre chamente ligado al sector empresarial. Con el fin de fomentar la cultura emprendedora, se debe realizar un proceso de formación que debe iniciarse desde la enseñanza primaria.
Principios para el desarrollo de la cultura emprendedora Deben darse una serie de requisitos para que una sociedad desarrolle una cultura em prendedora. Son los siguientes:
Vocabulario Sostenible. Es algo que se puede conservar o reproducir por sí mismo, sin ninguna inter vención externa. Por ejemplo, la energía solar, que es capaz de renovarse sin que se agote.
• Potenciar la formación integral y continuada en lo que se refiere a valores tales como la autoestima, trabajar en equipo, ser autónomo, ser solidario, sociable, innovador, curioso y creativo. • Reforzar los procesos del trabajo en equipo en todos aquellos proyectos que supon gan un beneficio social, como, por ejemplo, la protección del medioambiente. • Considerar los derechos de las personas de forma individual, así como de los colecti vos que constituyen la sociedad.
Hombres Poco apoyo de la familia
• Apoyar los proyectos emprendedores sostenibles desde la óptica económica, social, medioambiental...
Falta de creatividad
La cultura emprendedora en una empresa se traduce en que:
Falta de formación y educación Falta de información Inseguridad / miedo al fracaso
• La actividad de la misma debe repercutir en beneficios para la sociedad. • Los productos o servicios que ofrezca serán de calidad, a un precio justo. • La atención al cliente debe ser excelente. Si se cumple todo ello, podremos conseguir una sociedad más próspera. Del estudio Iniciativa Emprendedora en España realizado por la Fundación Príncipe de Girona, se extraen los obstáculos que se encuentran los jóvenes en el momento de actuar como emprendedores, tal como se detalla en la Fig. 3.4. Como podemos ver, el primer obstáculo es el económico, le sigue la coyuntura actual, el miedo al fracaso, la poca información y formación en la iniciativa emprendedora y, por último, la comodidad, la poca creatividad y la falta de estímulo familiar.
Mujeres
13 % 15 % 30 % 25 % 29 % 31 % 42 % 39 % 38 % 43 %
Comodidad
62 % 69 % 57 % 70 %
Época de crisis Falta de ayudas económicas
74 % 81 % 20
40
60
80
100
Fuente: encuesta ESADE a jóvenes españoles (marzo 2011).
Fig. 3.4. Obstáculos percibidos por los jóvenes para comenzar una actividad empresarial. 51
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
En el mismo estudio, los expertos consultados opinan que:
¿Sabías que…? El miedo al fracaso y al riesgo anula a potenciales emprende dores.
• Se debería potenciar más la educación para la iniciativa emprendedora. • Los profesores deberían involucrarse en dicha iniciativa. • Las pequeñas y excelentes iniciativas existentes deberían expandirse. Todo ello refuerza el principio expuesto anteriormente correspondiente a la formación integral: si los jóvenes se iniciaran en la actividad emprendedora, podrían sortear algu nos de los obstáculos que encuentran, tal como se muestra en la gráfica anterior.
Actividades
4. En el estudio denominado Iniciativa Emprendedora en España (FPdGi), cuando se pregunta por el futuro laboral, el resultado obtenido es el que se presenta en la gráfica que se muestra a continuación. Con estos resultados, ¿crees que existe cultura emprendedora? Hombres
Mujeres
Argumenta la respuesta.
40 32 % 29 %
30
21 %
23 %
20 16 % 13 % 10
7% 2%
2%
4%
4%
Formando parte Trabajando de un negocio para una pequeña de mi familia empresa
5%
3% Trabajando en proyectos sociales
5%
Siendo un investigador
6%
8%
En una profesión liberal
11 %
7%
Desarrollando un oficio
Funcionario público
Dirigiendo mi propio negocio
Trabajando para una empresa
Fuente: encuesta ESADE a jóvenes españoles (marzo 2011).
4. La idea de negocio Oportunidad de mercado
Idea de negocio
Hemos estudiado anteriormente que el emprendedor identifica oportunidades en el mer cado; pues bien, a partir de esa oportunidad que vislumbra, debe nacer una idea para aprovecharla. Por tanto, la idea es el fundamento principal que da inicio al proyecto empresarial. El hecho de tener una buena idea puede ser una garantía para obtener un óptimo proyec to empresarial, debido a que se tiene confianza en el mismo, y ello nos impulsa a luchar para conseguir los recursos suficientes para ponerlo en marcha. Para que la idea de negocio se convierta en proyecto y se haga realidad, debe reunir los siguientes requisitos:
Fig. 3.5. La idea de negocio será más exitosa si nace para cubrir una oportunidad de mercado.
• Las personas implicadas en el proyecto deben tener formación y conocimientos del sector empresarial que van a desarrollar. • La idea debe ser realizable, o sea, que pueda convertirse en realidad desde un punto de vista técnico y empresarial. • Tiene que ser viable económicamente, con el fin de compensar la inversión económi ca para su puesta en marcha y que perdure en el tiempo.
52
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
Fuentes donde se pueden originar ideas La idea de negocio puede nacer de forma original, o bien como resultado de otras an teriores, por lo que las principales fuentes de ideas pueden ser: • Una serie de necesidades sin satisfacer. Si la idea surge para cubrir estas necesida des por primera vez, estamos ante una idea original. • La experiencia y el conocimiento del sector. El hecho de estar trabajando en una de terminada actividad ayuda a conocerla a fondo, y de ahí puede surgir una idea para mejorar la comercialización, la producción, la distribución, etc. • La formación académica adquirida, ya que proporciona conocimientos técnicos y específicos que pueden generar ideas para emprender una nueva actividad.
¿Sabías que…? Una buena idea surge después de haber tenido varias que po dían no ser muy útiles.
• Que haya un hueco en el mercado, es decir, que exista algún producto o servicio que no cubra completamente las necesidades de los consumidores. • La observación de los cambios y tendencias de la sociedad, que generan nuevas necesidades en la población y, para satisfacerlas, puede surgir una idea de negocio. • Las nuevas tecnologías pueden ser una fuente importante de ideas, bien de comercia lización de productos, de publicidad, etc. Una vez se ha conseguido la idea de negocio, se debe realizar un análisis de la misma para ver si puede materializarse o no. Para ello se tendrán en cuenta los puntos siguientes: • Los motivos que han originado la idea y la posibilidad de que esta sea exitosa. • Los principales atributos y características del producto o servicio, así como las nece sidades del mercado que desea satisfacer, por ejemplo, materiales que componen el producto, la forma, el tamaño, etc. • La ventaja competitiva que tenga el producto o servicio, ya que facilitará su posicio namiento en el mercado. Puede ser la tecnología que lo compone, los materiales, el precio, la calidad, etc.
Web www.100ideasdenegocio.com www.infomipyme.com En estas páginas podrás encon trar varias ideas de negocio que puedes consultar.
Una vez realizado el análisis sobre los puntos descritos, si el resultado es satisfactorio la persona emprendedora puede iniciar la actividad empresarial.
Caso práctico 2
Vanesa Rodríguez Hidalgo ha finalizado el grado de Nutrición Humana y Dieté tica. Está preocupada por los índices de obesidad que hay actualmente en la so ciedad y, viendo en su propia ciudad la cantidad de restaurantes de comida rápida que existen, se decide a poner un negocio. Ante el problema percibido, ¿qué idea de negocio podría generar Vanesa? Solución 1.o Partimos de que Vanesa tiene conocimientos amplios de nutrición y dietética. 2.o Tal vez, debido a su preocupación por los índices de obesidad existente, haya conocido alguna experiencia aplicable en su ciudad. 3.o El objetivo consiste en establecer un negocio de comida saludable. 4.o La idea sería abrir un restaurante que elaborara todo tipo de comida y cuya materia prima fueran frutas, verduras, yogures y cereales. 5.o Los productos que ofrecería serían principalmente: ensaladas de verduras, de frutas, zumos, batidos, yogures de frutas naturales, pastas y galletas. 6.o Como servicio añadido, daría información nutricional de los alimentos ofrecidos.
Actividades
5. Todos sabemos que la gente amante de los pe rros tiene que sacarlos a realizar sus necesidades a la calle, a los parques y a los jardines. Los due ños de dichas mascotas están cada vez más sen sibilizados y limpian las defecaciones realizadas por sus animales, pero con métodos rudimenta rios y de dudosa higiene. Piensa alguna idea para facilitar a los dueños de las mascotas la recogida de los excrementos. 53
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
5. El plan de empresa El plan de empresa es un documento en el que se describe una oportunidad de negocio, se analiza su viabilidad y se exponen las estrategias para que dicho plan se convierta en una realidad empresarial. El plan de empresa intenta concretar la idea de negocio y determinar la estrategia empresarial. En dicho plan deben figurar: • Los conocimientos que tenga el emprendedor sobre la actividad que se va a desa rrollar. • Los clientes a los cuales va dirigido. • La seriedad y la rentabilidad del proyecto. Generalmente el plan de empresa se elabora para un periodo de tres años, y se debe estudiar: • La idea del proyecto. • Las empresas competidoras. Beneficios
• Las acciones de marketing que se van a desarrollar. • La organización de la empresa. • Las infraestructuras necesarias para realizar la actividad empresarial.
Riesgos
• La situación económico-financiera que garantice la rentabilidad y la viabilidad del plan.
Fig. 3.6. En términos generales, para que el plan sea viable los beneficios deben superar a los riesgos.
Una vez estudiados los aspectos expuestos anteriormente, se debe conocer si dicho plan es viable o no. En la Unidad 5 estudiaremos cómo analizar la viabilidad de un proyecto empresarial (Fig. 3.6).
5.1. Objetivos del plan Una vez nos hemos cerciorado de que los beneficios superan a los riesgos, iniciamos el camino para que el proyecto se convierta en una realidad, por lo que deberemos esta blecer los objetivos del plan de empresa. Se pueden señalar los siguientes: • Redactar el plan de empresa, con el fin de poderlo presentar a futuros inversores, socios e instituciones interesados en colaborar con nosotros para su puesta en marcha. • Poner de manifiesto las capacidades, aptitudes y destrezas de la persona empren dedora. • Exponer de forma pormenorizada la idea que ha originado el plan, así como aportar información sobre el mercado y las empresas competidoras. • Exponer la forma de obtener los recursos necesarios, así como las fuentes de financia ción y posibles subvenciones para iniciar el plan de empresa. • Determinar los elementos de análisis para el emprendedor. • Establecer los criterios para evaluar las variaciones que puedan surgir entre los obje tivos propuestos y los resultados obtenidos una vez iniciado el plan. • Realizar proyectos de crecimiento. Este sería un posible objetivo de las empresas que ya se encuentran activas. 54
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
5.2. Fases para la elaboración del plan Las fases que debemos seguir para llevar a cabo el plan de empresa son las siguientes: ¿Sabías que…? 1. Resumen ejecutivo del plan de empresa, en el que deberá figurar una breve descripción de la empresa, así como de los objetivos que se pretenden al canzar. 2. Descripción del producto o servicio de forma minuciosa, haciendo constar el proceso produc tivo, aportando gráficos e imágenes del producto terminado.
Un plan de empresa también sirve para que las empresas ac tivas realicen proyectos de crecimiento.
3. Análisis del mercado y de la competencia. Se deben presentar de forma resumida algunos datos generales obtenidos de la investigación realizada sobre los clientes potenciales y de la competencia. 4. Elaboración del plan de marketing en el que deberá constar la comercialización del producto o servicio. 5. Descripción de los recursos humanos necesarios, que incluye el perfil de los trabajadores, la forma de selección, las retribuciones, etc. 6. Previsión de pérdidas y ganancias. Esta se realiza estimando los ingresos obtenidos por las ventas, así como los gastos generados durante un ejercicio, dando a conocer la rentabilidad del proyecto empresarial. 7. Previsión de los flujos de caja, en la que figuren los periodos en que se efectuarán tanto los cobros como los pagos. Estos pueden reflejarse de forma anual o mensual. 8. Cálculo de la inversión y la financiación. En este punto deben detallarse rigurosamente las partidas necesarias para llevar a cabo el proyecto, así como las necesidades financieras y las fuentes de financiación. Fig. 3.7. Fases para la elaboración del plan de empresa.
Una vez contempladas todas estas fases, se puede realizar el plan de empresa.
Importante La misión es la razón por la cual existe una empresa u orga nización. Se determina por su propia historia, por la forma de pensar de los propietarios, por elementos del entorno o por las capacidades que la hacen dife rente a las demás.
Caso práctico 3
Ladislao y Judith deciden abrir la empresa Ladjud comuni cación integral S L en la Av. De la Constitución, 45, de Murcia. La actividad consistirá en la venta de aparatos electrónicos de telecomunicaciones de última generación, así como la adaptación de todo tipo de aplicaciones útiles tanto para el mundo empresarial como para uso doméstico y parti cular. La inversión que se requiere es de 63 910 €. Ambos promotores aportan un total de 31 950 €, mientras que los 31 955 € restantes se obtendrán mediante la soli citud de un préstamo. La empresa contará con una plan tilla formada por los dos promotores y una persona contra tada a tiempo parcial. La actividad se iniciará el 1 de junio de 2014. Redacta con todos los datos ofrecidos la introducción del plan de empresa. Solución Los promotores de este proyecto han decidido crear una nue va empresa denominada Ladjud comunicación integral S L, que va a desarrollar la siguiente actividad:
• La venta de aparatos electrónicos de telecomunicacio nes de última generación. • La adaptación de aplicaciones de uso genérico. La nueva empresa se ubicará en la Av. de la Constitu ción, 45, de Murcia. Está previsto que la actividad empre sarial dé comienzo el día 1 de junio del año 2014. Tal como indica la razón social de la empresa, la forma jurídica será una sociedad limitada, debiendo realizar los trámites oportunos para legalizarla. La nueva empresa contará con una plantilla inicial de tres trabajadores, incluyendo a los socios promotores, que se rán fijos, y una persona empleada a tiempo parcial. Las necesidades financieras totales para poner en marcha la empresa ascienden a 63 910 €: Inversión
63 910 €
Financiación propia
31 950 €
Financiación ajena
31 955 €
55
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
6. Elaboración del plan de empresa Una vez hemos dado los pasos previos para la realización del plan, como tener en cuen ta las fases, es ahora el momento de ponernos manos a la obra y empezar a conocer lo que contiene el plan de empresa. Nos encontramos con 11 apartados: 1. Introducción 2. Promotores del plan 3. Descripción de los productos/servicios 4. Plan de producción 5. Análisis del mercado 6. El plan de marketing 7. Organización y recursos humanos 8. Plan de inversiones 9. Previsión de la cuenta de resultados 10. Financiación del plan 11. Valoración del riesgo
Nosotros hemos escogido estos contenidos como un modelo básico, aunque es posible que otros planes incluyan algunos que no contemplamos o excluyan algunos de los que hemos presentado. A continuación ampliaremos los puntos que se han enumerado.
6.1. Introducción Este punto incluirá los datos básicos del plan, como: • La denominación del mismo, si se tiene, y en caso contrario el nombre que se dará a conocer en un futuro inmediato. En caso de que realice el plan una empresa activa, debe figurar el nombre de la misma. • El lugar en el que se localizará la empresa: calle, municipio, provincia, etc. • La fecha en la que se debe iniciar la actividad empresarial. Si dicha fecha no fuera cierta, debería contemplar otra aproximada de inicio de la actividad. • La forma jurídica que adoptará la empresa. Inversión
150 000 €
Financiación propia
100 000 €
Financiación ajena
50 000 €
Tabla 3.1. Ejemplo de fuentes de inversión.
• Breve exposición de la actividad empresarial que se va a realizar, en la que deberá constar el tipo de actividad, si es industrial, comercial o prestación de servicios. • La plantilla de trabajadores que va a realizar la actividad en la empresa. • La inversión prevista para llevar a cabo el plan de empresa, así como las fuentes de financiación. Esta descripción deberá ser breve, como vemos en el ejemplo de la Tabla 3.1.
6.2. Promotores del plan En este apartado se deberá identificar al promotor, o promotores, del plan, y se incluirán los datos siguientes: • El nombre y apellidos, domicilio donde reside, el número de identificación fiscal, etc. • El currículo resumido del promotor, en el que consten principalmente los estudios académicos, la experiencia laboral, si la tiene, así como otros datos respecto a su formación. También es interesante incluir el grado de experiencia del promotor. • El grado de compromiso de los promotores en el desarrollo del plan, pues es un as pecto importante y que se valora por parte de los inversores. 56
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
6.3. Descripción de los productos/servicios En este apartado se detallarán los productos o servicios que la empresa desea ofrecer al mercado, con la siguiente información: • Exposición minuciosa del concepto de producto o servicio, así como sus característi cas técnicas. • Enumeración de los atributos más importantes y los beneficios que aporta al consumidor. • Componentes innovadores del producto, así como sus ventajas competitivas.
6.4. El plan de producción Se especificarán los elementos tecnológicos y organizativos relacionados con la fabrica ción de los productos, o bien con la prestación de servicios, objeto del plan: • Se detallará el tiempo destinado a la investigación y desarrollo del producto, así como todo el proceso de fabricación del mismo. • Se explicará la localización de la fábrica, así como las instalaciones y ventajas que posee y las propuestas de mejora, si hubiera. • Se indicará si existe posibilidad de expansión por las zonas limítrofes. • Se detallarán las máquinas y equipos para la fabricación, la forma de comprarlos, el importe de la inversión, el volumen de producción que generarán y el tiempo de permanencia en activo de los mismos. • Se determinará el volumen de producción y se hará constar la cantidad de materia prima y mano de obra necesaria para el nivel de producción y costes estimados. • Se establecerán los controles de calidad en inventarios e inspección para cumplir los objetivos establecidos en lo referente a costes de producción y satisfacción del cliente.
6.5. Análisis del mercado Mediante este análisis se pretende saber si existe una demanda para el producto o ser vicio que se desea ofrecer, por lo que se incluirá la siguiente información: • Aspectos generales del mercado en el que se quiere lanzar el producto o servicio, previsión de ventas, posibilidad de crecimiento, etc. • Estudio de los clientes potenciales: hábitos de compra, cuantificación de los mismos, grado de aceptación del producto o servicio, etc. • Análisis de las empresas competidoras, determinando sus puntos fuertes y débiles, dónde se ubican, tipo de productos que venden, precios, etc. • Impedimentos actuales y futuros para acceder a dicho mercado.
6.6. El plan de marketing En él se establecerán las estrategias de marketing que contribuyan a lograr los objetivos económicos marcados. Su estructura orientativa es la siguiente: • Análisis de la situación: evaluación externa e interna de la empresa. • Diagnóstico de las oportunidades y las fortalezas de la empresa, así como de las debilidades y las amenazas. • Establecimiento de objetivos, que se estipularán a partir de la información obtenida. • Elección de las estrategias para conseguir los objetivos propuestos. • Establecimiento del tipo de acciones que se desean llevar a cabo, así como a quién irán dirigidas, dónde y cuándo se van a ejecutar, etc. • Procesos de seguimiento y control de las acciones de marketing. 57
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
Caso práctico 4
6.7. Organización y recursos humanos
Alberto González Ribes, Ale jandra Furió Méndez y Vi cente Gómez Alexis desean constituir una empresa que se denominará Complements S L. Alberto actuará como di rector general, Alejandra se encar gará de las compras y Vicente de las ventas.
Debemos exponer toda la información correspondiente al organigrama de la empresa, así como al funcionamiento y la relación entre los diferentes departamentos de la misma:
¿En qué apartado del plan de empresas se situaría esta información y cómo se espe cificaría?
• Definición de la política del departamento de recursos humanos en lo referente a formación y especialización de los trabajadores, formas de promocionar y medios empleados para establecer un buen clima laboral.
Solución Se debería poner en el punto de organización y recursos humanos, mediante el siguien te organigrama: Alberto González Ribes (Director General)
Alejandra Furió Méndez
(Dep. de Compras)
Vicente Gómez Alexis
• Relación de funciones, cargos directivos, mandos intermedios, responsabilidades y competencias, así como personas que se van a encargar de dichas funciones y sus respectivos currículos. • Descripción de las distintas categorías laborales de los operarios de la empresa, for mas de contratación y número de personas de la plantilla, especificando las áreas en las que van a trabajar, así como las respectivas remuneraciones.
6.8. Plan de inversiones Este apartado se estudiará con más detalle en la Unidad 5, pero como avance po demos decir que aquí deberán figurar todos los conceptos a los que se destinará la inversión, así como las fuentes de financiación para llevar a cabo el proyecto empresarial. Se desglosará en: • Inversiones en activo fijo. Suelen ser a largo plazo, y para ello habrá que considerar previamente qué tipo de activos se necesitan para llevar a término el plan. • Inversiones en capital circulante. Se refiere a aquel que está relacionado a la acti vidad empresarial y que establece el importe que la empresa necesita para poder desarrollar con normalidad la actividad empresarial.
(Dep. de Ventas)
6.9. Previsión de la cuenta de resultados
Actividades
6. ¿En qué apartado del plan situarías la siguiente información? ¿Cómo la presentarías? Alejandra Furió Méndez, que se encargará de las compras, tiene el título de técnico en comercio y un nivel medio de inglés. Se ha especializado en ne gociación de compras y ha trabajado durante 15 años en el departamento de logística de una gran empresa de distribución. Debe encargarse de rea lizar las previsiones de compras al mismo tiempo que negocia con los pro veedores. 58
Este punto se estudiará con mayor detalle en la Unidad 6. Solamente mencionaremos ahora que debe hacerse un pronóstico de los resultados de un ciclo contable, en el que se reseñará una estimación de los saldos correspondientes a las cuentas de ingresos y gastos de dicho ciclo.
6.10. Financiación prevista Este apartado también se estudiará de forma más extensa en la Unidad 5. Solo indi caremos que aquí debe constar la viabilidad económica del plan, con las diferentes propuestas de financiación del mismo. Todo ello se realiza mediante: • El balance, que recogerá la información del patrimonio de la empresa, los bienes y derechos que constituirán el activo y las obligaciones que la empresa tiene ante terceros, que constituyen el pasivo. • El estado de origen y aplicación de fondos, en el que se reflejarán los movimientos netos de las cuentas.
6.11. Valoración del riesgo En esta sección se hará una explicación de todas aquellas situaciones desfavorables que se puedan presentar y puedan obstaculizar el desarrollo de la actividad de la em presa, tales como el impedimento de la salida al mercado de un producto o servicio en el momento estipulado. Una vez estimados los posibles riesgos, se deben prever y exponer las posibles medidas que servirán para corregirlos.
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
Sínt esis Persona con iniciativa Iniciativa, creatividad e innovación
Creatividad Innovación en la empresa
Asume riesgos calculados Cualidades de los emprendedores
Planifica y controla Tiene autoestima Es creativo
Elementos
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
La cultura emprendedora
Principios para el desarrollo de la cultura emprendedora La cultura emprendedora en la empresa
La idea de negocio
Fuentes de ideas Análisis
¿Qué estudia el plan de empresa? El plan de empresa
Objetivos • Introducción Fases
• Promotores del plan • Descripción de los productos/servicios • Plan de producción
Elaboración del plan
Contenidos
• Análisis del mercado • El plan de marketing • Organización y recursos humanos • Plan de inversiones • Previsión de la cuenta de resultados • Financiación del plan • Valoración del riesgo
59
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
Test de repaso 1. Se dice que una persona tiene iniciativa emprendedora cuando: a) Ocurre alguna cosa y se percata después de haber ocurrido. b) Se da cuenta de que todo son dificultades al iniciar cualquier actividad.
a) Una herramienta de trabajo.
c) Interviene con rapidez ante cualquier contratiempo.
c) Un principio de la cultura emprendedora.
d) Identifica las oportunidades sin aprovecharlas. 2. La creatividad es: a) La facilidad para realizar cálculos. b) La capacidad para generar ideas.
b) Un obstáculo para la cultura emprendedora. d) Un elemento de dicha cultura. 8. El hecho de reforzar los procesos del trabajo en equipo, en lo que se refiere a cultura emprendedora, se puede considerar que es:
c) Aquello que es tangible y mesurable.
a) Una decisión que se debe tomar.
d) La capacidad para establecer amistades.
b) Aumentar la plantilla de operarios para que aumente la producción.
3. La innovación en general consiste en: a) Llevar a la práctica una idea. b) Concebir una nueva idea. c) Aprovechar una oportunidad. d) Tener una buena idea. 4. Se dice que la persona que es capaz de identificar oportunidades de mercado, dirigir los recursos necesarios hacia el logro de oportunidades e invertir sus esfuerzos en conseguir su mayor rendimiento es:
c) Un principio para desarrollar dicha cultura. d) Un elemento que servirá para implantar la cultura emprendedora. 9. Una forma de reconocer a una empresa con cultura emprendedora puede ser: a) Reclutando para trabajar a personas que se ajustan a un determinado perfil. b) Ofreciendo sus productos al mercado.
a) Una persona innovadora.
c) Obteniendo beneficios.
b) Una persona creativa.
d) Que su actividad repercuta en beneficios para la sociedad.
c) Una persona emprendedora. d) Un empresario. 5. Un empresario que al mismo tiempo se considera emprendedor es capaz de: a) Adivinar el futuro de las ventas. b) Buscar un buen trabajo por cuenta ajena. c) Aprovechar las oportunidades que se le presentan. d) Detectar una oportunidad y esperar a ponerla en funcionamiento hasta que tenga otra. 6. Cuando una persona se propone conseguir algo a pesar de que surjan problemas y dificultades, se dice que tiene la cualidad de:
60
7. Cuando a la persona emprendedora se la contempla desde la óptica de sus creencias, valores, ideas y actitudes se puede considerar, en lo referente a cultura emprendedora, que es:
10. Para que la idea de negocio se convierta en proyecto y se haga realidad, debe reunir alguno de los requisitos siguientes: a) Que se reúnan varias personas y la lleven a cabo. b) Que la idea sea realizable. c) Que se posea el inmueble para desarrollar la actividad empresarial de la idea. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 11. El hecho de que en un plan de empresa se pongan de manifiesto las capacidades, aptitudes y destrezas de la persona emprendedora se puede considerar:
a) Tener autoestima.
a) Un elemento del plan.
b) Ser planificador.
b) Una herramienta del plan.
c) Identificar las oportunidades.
c) Un objetivo del plan.
d) Ser perseverante.
d) Un beneficio del plan.
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
3
Comprueba tu aprendizaje Valorar la importancia de la iniciativa individual 1. Explica cómo la iniciativa puede influir en el desarrollo económico de una sociedad. 2. En la empresa Sistem S L se presentan las situaciones que enumeramos en la tabla siguiente. Cada responsable de área puede actuar según las propuestas que se muestran. Indica cuál de ellas correspondería a una persona con iniciativa: Luis Vendrell Gómez es el responsable de personal de la empresa, y el día 15 del mes observa que carece de suficiente liquidez para pagar las nóminas. Puede actuar para obtener dinero suficiente para pagarlas en el plazo de...
2 días
8 días
Un día antes de efectuar el pago
Al finalizar una negociación de ventas, el comercial le comunica al jefe de ventas que el cliente ha roto la negociación y no va a comprar. El jefe de ventas...
Decide esperar a analizar la situación
Desea mantener una charla con el comercial
Va a su despacho y llama por teléfono al cliente para concretar una reunión
El departamento de producción desea introducir un elemento nuevo a un producto dentro de un año. Raquel Mustielas, que es la responsable de compras, se entera de ello, y decide buscar información sobre la materia prima de dicho elemento...
Cuando se convoque la reunión para comunicárselo
Se anticipa a obtener información dos meses antes de que empiece la producción
Espera a que empiece la producción para calcular la cantidad necesaria
Conocer la importancia de la creatividad aplicada a la empresa 3. Indica qué diferencia existe entre creatividad e innovación respecto a la idea. 4. Mueve dos líneas rectas de los cuadros que se presentan a continuación con el fin de formar cuatro cuadros iguales, procurando que todas las líneas formen parte de los cuadros, sin eliminar ninguna.
7. En grupo, os colocaréis en círculo con un bolígrafo y un papel cada uno. En la cabecera del papel escribiréis vuestro nombre y le pasaréis la hoja a la persona que tengáis al lado. Cuando recibáis la hoja con el nombre de un compañero, escribiréis en ella una cualidad positiva del mismo. Una vez que todos hayáis escrito en las hojas del resto de compañeros, cada uno cogerá la suya y la leerá en alto. El objetivo del ejercicio es que reforcéis vuestra autoestima, una cualidad básica de cualquier emprendedor. 8. Con ayuda de Internet, busca la idea originaria que impulsó a Soichiro Honda, fundador de Honda Motor, a convertirla en la empresa que conocemos hoy. 9. Enumera los principios esenciales para el desarrollo de la cultura emprendedora.
Evaluar la importancia de la creatividad en la iniciativa emprendedora 5. La creatividad, la innovación y la persona emprendedora tienen un nexo común. ¿Sabrías decir cuál es? Arguméntalo y represéntalo con un esquema o una imagen. 6. Indica las capacidades que debe poseer todo empresario emprendedor cuando tiene una idea de negocio.
Saber qué es la idea de negocio 10. ¿Qué es la idea de negocio? Enumera los requisitos para que una idea se convierta en proyecto empresarial. Conocer las partes de un plan de empresa 11. Realiza un esquema de un plan de empresa, donde se contemplen los contenidos principales y los puntos básicos de esta. 61
3
La iniciativa emprendedora y el plan de empresa
Práctica final Cultivo de naranjas Manuel Fayos Estivell se ha dedicado siempre a la agricultura, Gloria Nones Salmón es ingeniera agrónoma y Enrique Cuesta Bueno ha estudiado Administración y Gestión de Empresas. Cada uno posee varias fincas dedicadas al cultivo de naranjos que han heredado de sus padres y dichas fincas se encuentran cercanas entre sí. Estos últimos años han sido muy malos en cuanto al resultado económico, y el futuro no es muy alentador, pero ninguno de los tres desea abandonar, pues tienen un fuerte arraigo a la tradición. Además, a su alrededor cada vez más se observan campos abandonados, lo que repercute negativamente en el entorno rural, agrario y medioambiental. Quieren mantener el cultivo de naranjos e incluso aprovechar todos los recursos que les pueda aportar el campo para que sea rentable, así que los tres deciden unir esfuerzos, aportando sus conocimientos, además de sus tierras, para continuar manteniéndolas y obtener mejores beneficios.
Pautas para resolver el caso • Se recomienda realizar esta práctica en grupos. • Aprovechando que hemos visto lo importante que es la creatividad para solucionar problemas, podríamos aprovechar alguna idea al respecto. • Recuerda que podemos aprovechar Internet con el fin de conocer si hay alguna experiencia similar que nos sirva como fuente para generar ideas. • Piensa que el sector de la agricultura en general es tradicional, y podríamos incorporar algún elemento innovador, bien sea en el sistema de cultivo, en la comercialización o en otros aspectos. • Con el fin de poder dar solución a la cuestión que se presenta a continuación, es recomendable emplear la técnica creativa denominada tormenta de ideas. • El profesor debe realizar una explicación sobre dicha técnica y formar los grupos de alumnos. • Se recuerda que hay unas normas que debemos tener siempre presentes, que son: – No se pueden hacer críticas a las ideas que se digan. – No se deben poner obstáculos a las ideas, aunque parezcan fantásticas. – Se debe generar gran cantidad de ideas, priorizando la cantidad a la calidad. – Es válido aprovechar una idea anterior y desarrollarla.
Cuestiones • ¿Qué idea crees que se puede aportar para que Manuel, Gloria y Enrique consigan el objetivo de sacar adelante la unión de sus plantaciones?
62
Unidad
4
Creación de un pequeño comercio
En esta unidad aprenderemos a: • Identificar los elementos del entorno general y del microentorno de la empresa. • Definir la oferta comercial en función de las oportunidades de negocio, los clientes, el mercado y la competencia. • Aplicar la investigación de mercados en el estudio de la implantación de un comercio. • Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del entorno, mediante el análisis DAFO. • Establecer la mejor ubicación de la tienda. Y estudiaremos: • Análisis del entorno general y específico de una pequeña empresa. • Análisis del mercado y el entorno comercial. • Métodos para seleccionar la ubicación del local comercial. • Análisis interno y externo de la empresa. Análisis DAFO. • La investigación de mercados en la implantación de un comercio.
4
Creación de un pequeño comercio
1. Análisis del entorno Claves y consejos Hay que protegerse de las amenazas del entorno y aprovecharse de las oportunidades.
¿Sabías que…? El entorno se asimila a un juego de obstáculos, si lo conoces bien y sabes dónde se encuentra cada obstáculo, podrás jugar bien tu partida, pero si no lo estudias es fácil que caigas en alguna de sus trampas.
El entorno es el contexto en el que la empresa se desenvuelve, las condiciones que la rodean, y que pueden influir en sus posibilidades de éxito o fracaso, y el medio donde esta se desarrolla, a pesar de no poder influir directamente en él. Es importante conocer bien cada uno de los aspectos que conforman el entorno y estudiar cómo pueden afectar a nuestro negocio. Un análisis erróneo de cualquiera de los aspectos que conforman el entorno puede ser suficiente para generar el fracaso de la empresa.
Fig. 4.1. El entorno es el espacio en el que el emprendedor debe desarrollar su negocio. Su éxito dependerá de su propia pericia, pero también de factores externos a él.
Al analizar el entorno estudiaremos dos tipos de factores, unos que conforman el macroentorno y otros el microentorno.
Macroentorno
Son las fuerzas que no guardan relación con la actividad de la empresa, pero que pueden afectar a su funcionamiento. Se agrupan en factores económicos, sociales, demográficos, culturales, tecnológicos, medio-ambientales y político-legales.
Microentorno
Son los factores directamente relacionados con la actividad de la empresa, aunque esta no pueda actuar sobre ellos. La actuación de la competencia, los proveedores/suministradores, los intermediarios y los consumidores, así como las instituciones que regulan el comercio.
Tabla 4.1. Conceptos de macroentorno y microentorno.
El estudio del entorno debe realizarse por primera vez antes de poner en marcha un negocio, y su objetivo es conocer el contexto en el que va a actuar la empresa y determinar qué aspectos de este entorno le son favorables y cuáles pueden resultar perjudiciales. Además, una vez puesto en marcha el negocio, es recomendable repetir este estudio cada cierto tiempo para: • Prever posibles dificultades a las que pueda enfrentarse la empresa. • Adaptar el negocio a los cambios que se vayan sucediendo. 64
Creación de un pequeño comercio
4
Macroentorno • Tecnológicos
• Sociales Microentorno • Competidores
• Económicos
• Proveedores • Político-legales
Empresa • Intermediarios
• Instituciones • Consumidores
• Culturales
• Demográficos • Medio-ambientales
Fig. 4.2. Elementos del macroentorno y del microentorno.
Caso práctico 1
Furnitrex S L es una empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles de rattan. Se diferencia de sus competidoras por la calidad y el diseño de sus productos. Con la crisis, las ventas han descendido, ya que los clientes se mueven ahora más por precio que por calidad, a lo que no ha ayudado la reciente apertura en una localidad cercana de una tienda de muebles suecos con precios muy reducidos. Además, el principal proveedor de Furnitrex S L se ha visto obligado a cerrar el negocio por problemas económicos. Por otro lado, los municipios próximos a la empresa están sufriendo un descenso de la población, con lo que se reducen los potenciales clientes. Juan Gómez, gerente de Furnitrex S L, pretende realizar un análisis de su entorno que le ayude a tomar las decisiones acertadas. Indica aspectos que formen parte del macroentorno y del microentorno de esta empresa.
Solución 1.º Identifica factores externos a Furnitex S L: a) La crisis. b) Reciente apertura de una tienda de muebles suecos. c) Cierre del principal proveedor de Furnitex S L. d) Descenso de la población de los municipios próximos a la empresa. 2.º Determina cuáles de los anteriores factores externos no están relacionados directamente con la actividad de Furnitex S L y, por tanto, conforman el macroentorno: a) y d). 3.º Determina qué factores externos están relacionados directamente con la actividad de Furnitex S L y por tanto conforman el microentorno: b) y c).
Actividades
1. Define macroentorno y microentorno utilizando tus propias palabras y anótalo en tu cuaderno. ¿Cómo explica Kotler cada uno de los factores que conforman el macroentorno y el microentorno? Búscalo en Internet y anótalo indicando un ejemplo para cada uno de ellos.
3. En parejas seleccionad un comercio de vuestra ciudad que conozcáis y al que acudáis habitualmente a comprar. Identificad al menos tres elementos de su macroentorno y tres de su microentorno y responded las siguientes preguntas:
2. Indica cuáles de los siguientes aspectos afectan al macroentorno y al microentorno de una empresa: • Apertura de un negocio competidor. • Incremento de la inmigración. • Mejoras en las tecnologías de la información y la comunicación. • Nueva legislación sobre la venta de los productos de la empresa.
a) ¿Cómo pueden afectar estos elementos al comercio? ¿En qué medida le pueden ser favorables o perjudiciales? b) ¿Qué podría hacer el propietario del establecimiento para aprovecharse de las ventajas de este entorno? ¿Y para protegerse de los efectos negativos? Exponed el caso analizado ante la clase. 65
4
Creación de un pequeño comercio
Vocabulario Mercado potencial. Consumidores interesados en un producto. Mercado disponible. Consumidores interesados, con poder adquisitivo y acceso a un producto. Mercado cualificado disponible. Consumidores interesados, con poder adquisitivo, acceso y con conocimientos suficientes para elegir un producto. Mercado objetivo. Parte del mercado cualificado disponible al que la empresa se dirige de forma concreta.
2. Análisis del mercado y el entorno comercial Una vez identificados los factores del entorno que afectan al negocio, tenemos que estudiar el mercado y el entorno comercial en el que se ubica el comercio.
2.1. Análisis del mercado El mercado es el lugar donde se realizan intercambios comerciales. Sin embargo, desde una óptica comercial, entendemos el mercado como el conjunto total de compradores reales y posibles de un producto o servicio. Analizar el mercado implica identificarlo y cuantificarlo, es decir: • Identificarlo: tenemos que saber cómo son los compradores (edad, preferencias, clase social, etc.). • Cuantificarlo: también debemos conocer cuántos compradores conforman nuestro mercado.
Web http://www.anuarieco.lacaixa. comunicacions.com En el Anuario Económico de La Caixa también encontrarás datos sobre población y dotación comercial de los municipios de España. Anuario Económico de La Caixa:
Si vas a abrir una tienda en un barrio determinado es importante que cuantifiques su población accediendo a datos del padrón de habitantes: de esta forma delimitarás tu mercado. Para identificar el mercado, es decir, para conocer el perfil de los compradores, busca información sobre las características de los residentes del barrio, como los grupos de edad, la clase social o la estructura de las familias, entre otros. Esta información la puedes obtener del padrón municipal o llevando a cabo una investigación de mercados entre un grupo representativo de la población del barrio.
2.2. Identificación y cuantificación del mercado Como hemos visto, tendremos que recurrir a técnicas de investigación de mercado que nos permitan conocer de forma aproximada el tamaño del nuestro. Primero nos aproximaremos con datos del padrón de habitantes, y después mediante una encuesta entre los residentes de la zona en la que se ubicará el comercio. Así, trataremos de delimitar e identificar cada uno de los tipos de mercado en la zona en la que queremos poner en marcha nuestro establecimiento.
2.3. La cuota de mercado La cuota de mercado es el tanto por ciento de ventas que posee por una empresa, marca o producto concreto dentro de un mercado dado; podemos calcularlo en unidades físicas o en unidades monetarias.
¿Sabías que…? El padrón municipal de cada localidad nos ofrece datos sobre la población y sus características. El Instituto Nacional de Estadística ofrece los datos del padrón en su web (www.ine.es). Además, muchos ayuntamientos publican esta información en su propia página web. 66
Cuota de mercado 5
Ingresos por ventas de la empresa (o unidades vendidas por la empresa) Ingresos por ventas totales del mercado (o total de unidades vendidas en el mercado)
3 100
La cuota de mercado nos permite comparar los resultados de nuestra empresa con los resultados de los competidores. Para el análisis del mercado es importante identificar nuestra cuota de mercado, analizar su evolución y las previsiones futuras, así como comparar estos datos con los de nuestros competidores.
Creación de un pequeño comercio
4
Caso práctico 2
Viajes Solimar decide abrir una nueva agencia en el barrio de Peña-Roja, que se encuentra en el distrito Camins al Grao de Valencia. Cuantifica la población de este barrio y calcula la dotación comercial por habitante. Según esta información, razona si este barrio es adecuado para el negocio. Solución 1.º Identifica la fuente de la que obtendrás la información que buscas: • Accede a la página web de la oficina estadística del Ayuntamiento de Valencia (http://www.valencia.es/ ayuntamiento/estadistica.nsf) y entra en el apartado Información sobre distritos y barrios, donde encontrarás información para caracterizar y cuantificar la población por barrios. 2.º Busca el dato de la población total y características del barrio en el que quiere ubicarse la nueva agencia: • Según el padrón de diciembre de 2010, el barrio de Peña-Roja cuenta con una población de 10 558 habitantes con una media de edad de 34 años. En el año 1981 la población era de 861 habitantes. Podemos observar el importante crecimiento sufrido.
3.º Busca información sobre la dotación comercial del barrio y analízala: • En cuanto a la dotación comercial, cuenta con 361 comercios. En relación con la población implica que existen 0,034 comercios por habitante. (361/10 558). 4.º Compara la información obtenida con la misma información referida al total de la ciudad: • En la ciudad de Valencia el total de población asciende a 810 444, mientras que el número total de comercios es de 31 517, lo que implica que existen 0,039 comercios por habitante (31 517/810 444), una tasa mayor a la encontrada en el barrio. 5.º Analiza si, en función de la información recopilada, el barrio elegido es un buen lugar para el negocio: • Podemos concluir que el barrio está por debajo de la media de Valencia en cuanto a dotación comercial, por lo que en principio es buen lugar para nuestro comercio, ya que la competencia será menor y el mercado mayor. Si bien habría que analizar muchas más variables para sacar conclusiones.
Caso práctico 3
Actividades
Jamones La Ibérica S L, empresa especializada en la venta de jamones de Teruel, vende anualmente 30 000 unidades de jamones, y las ventas de sus productos alcanzan un valor de 3 millones de euros. Si en el total del mercado se venden al año 350 000 jamones de Teruel, que equivalen a un total 30 millones de euros, ¿cuál es la cuota de mercado de esta empresa un unidades físicas? ¿Y en unidades monetarias? Solución 1.º Dividir las ventas anuales en unidades de Jamones La Ibérica S L entre las ventas anuales en unidades del mercado: 30 000 / 350 000 5 0,0 857 2.º Pasar el resultado a porcentaje multiplicándolo por 100: 0,0 857 3 100 5 8,57 % 3.º Repetir las operaciones anteriores con las cifras de venta en unidades monetarias: 3 000 000 / 30 000 000 5 0,1 0,1 3 100 5 10 % 4.º Interpretar las cifras obtenidas: Jamones La Ibérica S L vende el 8,57 % del total de jamones del mercado, si bien sus ingresos por ventas son el 10 % de los ingresos totales del mercado. Esta diferencia se justifica en que el precio medio ofrecido por Jamones La Ibérica S L está por encima del precio medio del mercado.
4. La empresa de alimentación Mercadiez quiere abrir una tienda en tu municipio y desea analizar su mercado. Accede al Anuario Económico de España publicado por La Caixa para cuantificar la población diferenciando entre españoles y extranjeros, actividades comerciales minoristas dedicadas a la alimentación y la variación de las actividades comerciales minoristas. Consulta además la página web de tu ayuntamiento y comprueba si tienen publicados datos estadísticos relativos al padrón municipal. De no ser así, podrías consultar algunos de esos datos en la página web del Instituto Nacional de Estadística. 67
4
Creación de un pequeño comercio
Importante Conocer el proceso de compra del consumidor puede darnos muchas pistas de qué hacer para facilitar la compra.
Web Ejemplo de algunas fuentes de datos secundarios: http://es.nielsen.com ACNielsen: datos sobre hábitos de compra, estilos de vida, etc.
2.4. Análisis de los clientes El análisis de nuestros clientes consiste en estudiar sus necesidades, su comportamiento de compra y sus actitudes. Este análisis nos ayuda a tomar las decisiones relativas a las acciones de marketing más adecuadas para satisfacer a los consumidores de la forma más rentable para la empresa. Ejemplo de los aspectos a analizar y de los posibles clientes de una frutería: Necesidades
El horario de apertura que necesitan los clientes, si desean un servicio a domicilio, las verduras y frutas más compradas, etc.
http://www.aimc.es AIMC: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación en España.
Comportamiento de compra
Qué compran, con qué frecuencia compran frutas y verduras, cantidad comprada en cada ocasión, gasto medio, dónde compran, etc.
http://www.alimarket.es Alimarket: estudios y noticias de mercados de alimentación, electrodomésticos, hostelería, etc.
Actitudes
Creencias respecto a determinados productos, predisposición a comprar unos productos y no otros, motivos por los que compra en un lugar y no en otro, etc.
Fig. 4.3. Ejemplo del análisis de los clientes de cara a la apertura de una frutería.
2.5. Análisis de la competencia La competencia es el conjunto de negocios que operan en un mismo mercado. El objetivo de este análisis es identificar quiénes son nuestros competidores, qué ofrecen, cómo lo ofrecen y qué podemos hacer nosotros para mejorar a la competencia. Al analizar la competencia estudiaremos: • El número de establecimientos competidores que se encuentran en las proximidades de nuestro negocio. • Cartera de productos o servicios ofrecida por cada competidor. • El volumen de ventas aproximado de cada uno de los competidores. Fig. 4.4. La competencia puede llegar a ser un estímulo o un obstáculo.
• Niveles de precios de la competencia. • Formas de distribución empleadas por los competidores (características de las tiendas, colocación de los productos, sistemas de venta, etc.). • Políticas de comunicación (publicidad, promociones, relaciones públicas, etc.).
Actividades
68
5. ¿Por qué es importante realizar un análisis de los clientes? Busca en Internet los motivos y cómo se puede realizar dicho análisis y anótalo. Ponlo en común con tus compañeros de clase y elaborad entre todos un listado de los distintos métodos para analizar a los clientes.
Analiza la competencia a la que te enfrentarías. ¿Dónde se ubica el principal competidor? ¿A qué precio vende las fotocopias? ¿Qué productos ofrece? ¿Cómo es su local comercial? ¿Realiza algún tipo de promoción?
6. Imagina que quieres abrir una copistería en un local comercial situado junto a tu instituto.
Recoge toda la información necesaria y prepara una presentación para exponer tus conclusiones en clase.
Creación de un pequeño comercio
4
3. La investigación de mercados Web
La investigación de mercados consiste en la recogida de información relevante para la empresa con la finalidad de analizarla y que nos ayude en la toma de decisiones. Los objetivos que perseguimos al realizar una investigación de mercados pueden ser muy diversos. Para la puesta en marcha de un negocio nos puede servir, entre otros aspectos, para: • Analizar al consumidor: necesidades, comportamiento de compra y actitudes.
http://www.aedemo.es AEDEMO es la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión. En su página web puedes encontrar información sobre sus asociados, en su mayoría empresas de investigación de mercados y relacionadas.
• Realizar previsiones de la demanda y de las ventas. • Conocer los efectos de acciones de comunicación. • Establecer el precio más adecuado para un producto o servicio. • Caracterizar el entorno de la empresa.
3.1. Fuentes de información La información que empleamos en una investigación de mercados la podemos obtener a partir de distintos tipos de fuentes.
Origen de la información
Fuentes internas: son aquellas que ofrecen información generada por la propia empresa en el transcurso de su actividad. Fuentes externas: se trata de información que se origina fuera de la empresa.
Finalidad de los datos
Fuentes primarias: son las que se generan con una finalidad específica en el momento de la investigación; la información que se obtiene es inédita y no ha sido publicada con anterioridad. Fuentes secundarias: son las que contienen información que ha sido generada previamente por otras empresas, instituciones u organismos.
Tabla 4.2. Tipos de fuentes según el origen de la información y la finalidad de los datos.
Combinando los cuatro criterios anteriores obtendríamos: fuentes primarias internas, fuentes primarias externas, fuentes secundarias internas y fuentes secundarias externas.
Actividades
7. El propietario de una tienda de electrodomésticos analiza su entorno y su mercado con las siguientes fuentes de información: a) Estadísticas de población publicadas por el INE. b) Cifras de venta de su negocio de los últimos tres años. c) Fichas de clientes. d) Datos sobre la dotación comercial del municipio
ofrecidos por el Anuario Económico de España publicado por La Caixa. e) Publicación especializada sobre el consumo de electrodomésticos en España. f) Resultados de una encuesta llevada a cabo entre sus clientes. Clasifica cada fuente de información en función del origen y la finalidad de los datos. 69
4
Creación de un pequeño comercio
3.2. Fases de una investigación de mercados Al realizar una investigación de mercados seguiremos los siguientes puntos, que se resumen en la Fig. 4.5: 1. Finalidad y objetivos: en la primera fase identificamos cuál es el problema al que nos enfrentamos y qué pretendemos conseguir con la investigación de mercados. 2. Diseño de la investigación: elegimos el método que vamos a emplear para recoger la información, la muestra que utilizaremos y el diseño del cuestionario, así como el presupuesto que vamos a destinar a la investigación. 3. Recogida de datos: también se conoce como trabajo de campo, y consiste en la recogida de la información. Habitualmente se utiliza un cuestionario para recoger los datos. Actividades
8. Además de los indicados en esta unidad, ¿con qué otros objetivos se llevan a cabo investigaciones de mercado? Busca información en Internet y pon ejemplos. 9. Entra en la página web del Centro de Investigaciones Sociológicas ( h t t p ://w w w. c i s . e s ), busca el banco de datos, accede a uno de los estudios llevados a cabo por esta institución y descárgate el cuestionario. Según las preguntas que contiene el cuestionario, ¿cuál crees que es la finalidad de la investigación? Razona tu respuesta.
4. Preparación y análisis de los datos: una vez recogida la información, tenemos que analizarla mediante determinadas herramientas estadísticas e interpretarla. 5. Extracción de conclusiones: tras el análisis de la información podremos extraer las conclusiones correspondientes que nos permitan tomar decisiones.
1. Finalidad y objetivos
2. Diseño de la investigación
3. Recogida de datos
4. Preparación y análisis
5. Conclusiones Fig. 4.5. Fases de investigación de mercados.
3.3. El cuestionario Es una de las herramientas más utilizadas para la recogida de datos. Al redactar un cuestionario es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Vocabulario Población. Es el número total de individuos sobre los que queremos saber algo. Muestra. A veces es inviable (o incómodo) obtener información de toda la población, por lo que investigamos a una parte de esa población que sea representativa. La muestra es ese subgrupo de población investigada. 70
• Las preguntas deben ser fácilmente comprensibles por los entrevistados. • Se deben facilitar respuestas cerradas siempre que sea posible. • No debe ser excesivamente largo o el entrevistado se cansará de contestar. • Las preguntas más difíciles deben ir en la primera mitad del cuestionario. • Se deben incluir preguntas que nos permitan clasificar al entrevistado, como el sexo, la edad o el estado civil. • De ser necesario, se ayudará a la respuesta mediante material auxiliar, como tarjetas de respuesta, imágenes o dibujos.
Creación de un pequeño comercio
4
Caso práctico 4
Verdi-fruit se plantea la posibilidad de abrir una nueva tienda. Para conocer el perfil de sus clientes y saber su nivel de interés por la nueva tienda va a llevar a cabo una in-
vestigación de mercados. Elabora el cuestionario que ayudará al propietario de Verdi-fruit a obtener la información deseada.
Solución 1. ¿Es usted la persona responsable de la compra de fruta y verdura en su hogar? •
•
Sí .........................
No
........................
2. ¿Dónde compra verdura?
actualmente
fruta
•
Supermercado ...............
•
Frutería del barrio ........
• • •
y
Mercado ....................
Otros ......................
3. ¿Por qué compra en este establecimiento? 4. ¿Y cuál de estos establecimientos es su preferido? Supermercado ...............
•
Frutería del barrio ........
• • •
Hipermercado ............... Mercado ....................
Otros ......................
5. ¿Con qué frecuencia compra fruta y verdura? •
• • • •
Todos los días .............
3 o 4 veces por semana ..... 1 vez a la semana ..........
1 vez cada 15 días .........
Con menos frecuencia .......
6. ¿Qué productos de fruta y verdura suele comprar usted habitualmente? 1.
.............................
3.
.............................
2. 4.
5.
............................. ............................. .............................
•
Menos de 10 € ..............
•
Entre 15 y 20 € ............
•
Hipermercado ...............
•
7. ¿Podría decirme cuál es su gasto semanal aproximado en fruta y verdura?
• • • •
Entre 10 y 15 €............. Entre 20 y 25 € ............ Entre 25 y 30 € ............ Entre 30 y 40 € ............ Más de 40 € ................
8. ¿A qué hora suele usted ir a comprar fruta y verdura? •
Antes de las 9 h ............
•
De 9 h a 11 h ................
•
De 13 h a 15 h ...............
• • • • •
De 11 h a 13 h ............... De 15 h a 17 h ............... De 17 h a 19 h ............... De 19 h a 21 h ...............
Después de las 21 h .........
Está prevista la apertura de una nueva tienda de frutas y verduras en este barrio. Esta empresa ofrecerá productos de calidad y frescura, recién obtenidos del campo y a precios muy competitivos. La tienda se ubicará en la C/XXI, n.º 1. 9. ¿Cree que comprará en esta tienda? Sí
No
10. ¿Por qué sí/no? PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN
11. Anotar el sexo por observación: •
•
Hombre .....................
Mujer ......................
12. ¿Me puede decir su edad?
13. Contándose usted, ¿cuántas personas viven en su hogar? 71
4
Creación de un pequeño comercio
4. Análisis DAFO Importante
Es la herramienta que nos permite conocer la situación real en que se encuentra nuestra empresa, así como el riesgo y las oportunidades que nos brinda el mercado.
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
Efectivamente, una vez realizados los análisis anteriores, llega el momento de evaluar la información recopilada y estudiar qué aspectos del entorno suponen una oportunidad, cuáles una amenaza y qué elementos internos de nuestra empresa constituyen nuestras fortalezas y debilidades. Para ello nos resulta útil realizar el análisis DAFO (Tabla 4.3). Este análisis nos ayudará a identificar los aspectos del entorno que son favorables a nuestra empresa y los que no lo son. Gracias a estos datos podemos plantear estrategias con las que se aprovechen las oportunidades del entorno y se combatan las amenazas, con lo que evitaremos sorpresas desagradables. Además, nos ayudará a identificar aquellos aspectos internos que nos fortalezcan, así como los que nos debiliten. El análisis DAFO suele representarse a modo de matriz. Internos
Externos
Debilidades Factores internos que limitan la capacidad de desarrollo de la empresa. Ejemplo: personal poco formado.
Amenazas Fuerzas externas, procedentes del entorno de la empresa, que pueden impedir el desarrollo de la misma o incrementar los riesgos. Ejemplo: para una empresa tabacalera, la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo le supone una disminución de las ventas, ya que se prohíbe el consumo de su producto en determinados lugares.
Fortalezas Capacidades internas que favorecen que la empresa consiga sus objetivos. Ejemplos: fuerte imagen de marca o buen estado financiero.
Oportunidades Factores del entorno que pueden aprovecharse para conseguir mejores resultados. Ejemplo: para una empresa de cigarrillos electrónicos, la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo le supondrá un incremento de las ventas.
Tabla 4.3. Matriz del análisis DAFO.
Desarrollo de un plan de acción Una vez hemos diseñado la matriz DAFO, debemos plantear acciones concretas y definir un plan de acción para el cumplimiento de cada una de ellas, así como nombrar responsables que controlen su cumplimiento.
Interno Debilidades • ¿Qué debería hacer para contrarrestar las debilidades?
Amenazas • ¿Qué directrices voy a tomar para minimizar el riesgo?
Fortalezas • ¿Cómo voy a potenciar mis fortalezas para dar valor al cliente y debilitar a mi competencia?
Oportunidades • ¿Cómo las voy a aprovechar?
Fig. 4.6. Plan de acción DAFO. 72
Externo
Creación de un pequeño comercio
4
Caso práctico 5
Lucilda Martínez, que con motivo de la crisis ha perdido su trabajo, ha decidido abrir una zapatería en su municipio, y la llamará Zapatos Lucilda. Ha encontrado un local comercial perfecto para su zapatería, ya que se localiza en un punto estratégico del municipio. Además, cuenta con el apoyo de dos dependientas con amplia experiencia en la venta de calzado. En cuanto al producto que va a vender, se ha puesto en contacto con un proveedor nacional que le suministra productos de calidad y confort, aunque le obliga a ofrecer precios poco competitivos y sus productos adolecen de originalidad. Sin embargo, no ha encontrado ningún otro proveedor de su agrado, por lo que padece cierta dependencia. Ha contactado también con diversas empresas de transporte que le han ofrecido una variedad amplia de ofertas.
• Según diversos estudios, se ha incrementado el volumen de compras realizadas por Internet. • Otros estudios avalan que existe una creciente preocupación por el cuidado del cuerpo y un interés creciente por la imagen y la moda. • Recientemente han cerrado diversas tiendas de calzado en la ciudad. • Se han incrementado los impuestos sobre el consumo. • Existe inestabilidad política.
Lucilda lleva a cabo un análisis del entorno y recopila la siguiente información:
• Han empezado a comercializarse en el mercado español productos procedentes de China de bajo precio y calidad.
• En los últimos años se ha producido un crecimiento de la ciudad y han surgido nuevos perfiles de compradores. Sin embargo, debido a la crisis, ha disminuido la renta per cápita y hay una mayor preocupación por el ahorro.
• ¿Qué pasos debe dar Lucilda para resumir la información recopilada en un análisis DAFO y para establecer un plan de acciones?
Solución 1.º Clasificar la información interna en función de si se trata de fortalezas o debilidades, y la información procedente del entorno en oportunidades y amenazas. Matriz DAFO de Zapatos Lucilda Internos
Externos
Debilidades
Amenazas
• Precios poco competitivos. • Escasa originalidad del producto. • Dependencia del proveedor.
Fortalezas • • • • •
Buena ubicación geográfica. Personal experimentado. Producto de calidad y confort. Producto de fabricación nacional. Variedad de ofertas de empresas de transporte.
• • • • • •
Disminución de la renta per cápita. Mayor preocupación por el ahorro. Crecimiento de las compras por Internet. Subida de impuestos sobre el consumo. Inestabilidad política. Entrada de productos chinos de bajo precio y calidad. Oportunidades
• Crecimiento de la ciudad y surgimiento de nuevos perfiles de compradores. • Incremento de las compras por Internet. • Creciente preocupación por el cuidado del cuerpo. • Interés creciente por la imagen y la moda. • Cierre de comercios competidores.
Continúa 73
4
Creación de un pequeño comercio
Caso práctico 5 (Continuación)
2.º Establecer un plan de acción para aprovechar las fortalezas y las oportunidades, vencer las debilidades y hacer frente a las amenazas.
Plan de acción de Zapatos Lucilda A la vista de la matriz DAFO diseñada anteriormente, Lucilda elabora el siguiente plan de acción:
Interno
Externo
Debilidades • Basar la diferenciación del negocio en la calidad del producto, que compensa las diferencias de precio. • Una decoración adecuada en el local junto con una presentación atractiva de los productos dotará de mayor originalidad al comercio, que captará la atención de la clientela. • Acudir a ferias comerciales con el fin de crear una cartera de proveedores, que me dote de mayor libertad para negociar precios.
Amenazas • Ofrecer diferentes categorías de productos para las diferentes posibilidades económicas. • Destacar la diferenciación del producto en cuanto a calidad.
Fortalezas • Dar a conocer la empresa mediante una potente campaña de comunicación, resaltando mis fortalezas, principalmente las referentes a las características del producto.
Oportunidades • Estudiar las necesidades y deseos de los nuevos perfiles de compradores. • Crear una página web para mi empresa y tratar de que el negocio aparezca en los principales buscadores. • Barajar la posibilidad de la venta de los productos a través de una página web. • Destacar la importancia de la calidad del calzado para evitar problemas físicos y cómo estos productos son totalmente beneficiosos para el cliente.
Actividades
10. En un barrio residencial se encuentra una panadería tradicional desde hace cinco años. Cuenta con dos trabajadores experimentados y ha conseguido clientela fija, que valora el trato personalizado que recibe. Se financia con pequeños créditos y con lo que consigue a través de su autofinanciación. Se rumorea que se va a instalar, en la misma calle, una franquicia que además de pan venderá repostería. Realiza el análisis DAFO de esta empresa y estudia las acciones a emprender. 11. Indica por qué motivos crees que es importante para un comercio realizar un análisis DAFO previo a la puesta en marcha del negocio. ¿Qué riesgos correría de no realizar dicho análisis? Razona tu respuesta. 12. ¿Sabes cómo se llama el análisis DAFO en inglés? Busca en Internet cuáles son las siglas de DAFO en inglés y a qué palabras corresponden. 74
Creación de un pequeño comercio
4
5. Ubicación del establecimiento comercial La ubicación del establecimiento comercial, es decir, el lugar exacto donde se encuentra un negocio, va a determinar en gran medida sus posibilidades de éxito o fracaso. Por eso, antes de poner en marcha un negocio es imprescindible realizar el estudio para identificar si la ubicación que hemos seleccionado es o no adecuada.
5.1. Área comercial El Anuario Económico de La Caixa define área comercial como el «espacio geográfico formado por el conjunto de municipios cuya población se siente atraída comercialmente por el municipio de mayor equipamiento comercial de la zona, que constituye su núcleo central o cabecera. El área comercial toma el nombre de su municipio cabecera».
Y define la cabecera de área comercial como el «municipio sobre el que gravita comercialmente, o se siente atraída, la población del resto de municipios integrados en la misma área comercial».
Fig. 4.7. La ubicación de nuestro negocio es fundamental si queremos tener éxito.
5.2. Estudio de la ubicación Para estudiar la adecuación de un municipio para la apertura de un comercio se emplea, entre otros métodos, la Ley de Gravitación comercial o modelo de Reilly. La Ley de Gravitación nos permite calcular el punto de ruptura entre dos núcleos urbanos, que es el punto intermedio entre dos municipios donde la población se siente igualmente atraída por uno que por el otro. De forma que podemos entender que la población que resida entre el punto de ruptura y el núcleo en que nos ubiquemos acudirá a comprar al núcleo urbano en el que se encuentra nuestro negocio.
¿Sabías que…? Para obtener información sobre el tamaño de áreas y subáreas comerciales en España visita el Anuario Económico de La Caixa.
Punto de ruptura DA
DB
A PA
B DAB
DB =
D AB 1+
PA PB
PB
Donde: PA y PB representan el número de habitantes de los núcleos A y B. DAB es la distancia entre el núcleo A y el núcleo B. DB es la distancia desde el punto de ruptura hasta el núcleo poblacional B. Esta ley parte de la hipótesis de que la distancia y el tamaño de la población son fuerzas en sentido contrario, y además considera que los comerciantes de ambos núcleos urbanos son igual de eficaces en sus esfuerzos de venta. Fig. 4.8. Ley de Gravitación comercial. 75
4
Creación de un pequeño comercio
Caso práctico 6
Juan Ramírez quiere abrir una tienda de comestibles en el municipio A, que cuenta con una población de 20 000 habitantes, pero no sabe si la población que atrae A comercialmente es suficiente, puesto que a 20 kilómetros se encuentra el municipio B, con mayor tamaño de población (45 000 habitantes). ¿A qué distancia de B se encuentra el punto de ruptura? ¿Y a qué distancia está del municipio A? Solución 1.º Identificar los datos necesarios para aplicar el modelo de Reilly: Población del municipio A (PA) 5 20 000 Población del municipio B (PB) 5 45 000 Distancia entre los municipios A y B (DAB) 5 20 km 2.º Aplicar el modelo de Reilly: DB =
D AB 1+
PA PB
=
1+
20 = 12km 20 000 45 000
3.º Calcular la distancia entre el punto de ruptura y el municipio A. Se puede calcular intercambiando numerador y denominador en la raíz del modelo de Reilly (PA/PB pasaría a ser PB/PA) o calculando la diferencia entre la distancia entre A y B y la distancia entre B y el punto de ruptura. DA 5 DAB 2 DB 5 20 km 2 12 km 5 8 km 4.º Interpretar los datos. Los habitantes que residan a menos de 12 kilómetros de B se sentirán más atraídos comercialmente por el municipio B que por el municipio A, mientras que los que residan a menos de 8 kilómetros de A se sentirán más atraídos por este municipio que por B. 8 km
12 km
A
B 20 km
Actividades
13. Determina el punto de ruptura entre dos municipios A y B, que se encuentran a 80 kilómetros de distancia, si la población del primero es de 70 000 habitantes y la del segundo de 25 000. 14. ¿Por qué puede ser útil para un comerciante calcular el punto de ruptura entre el municipio en que se encuentra su comercio y otros municipios cercanos? Indica, al menos, tres razones. Elaborad en clase un listado de todos los motivos encontrados. 76
Creación de un pequeño comercio
4
Sínt esis Macroentorno Análisis del entorno Microentorno
Análisis del mercado
Cuantificación del mercado
Nos ayudaremos de los censos de población, padrones municipales y estudios de mercado
Cuota de mercado
Tanto por ciento de ventas poseído en unidades físicas o monetarias
Análisis de los consumidores
• Necesidades • Comportamientos de compra • Actitudes
Nos permite conocer la situación real en la que se encuentra la empresa, así como el riesgo y las oportunidades que le brinda el mercado
Debilidades Factores internos Fortalezas Análisis DAFO Amenazas Factores externos Oportunidades
Plan de acciones
Finalidad y objetivos
Diseño de la investigación
Investigación de mercados
Recogida de datos
Preparación y análisis de los datos
Extracción de conclusiones
Ubicación del establecimiento
Modelo Reilly
77
4
Creación de un pequeño comercio
Test de repaso 1. Son aspectos que afectan al macroentorno de la empresa… a) El cambio en los gustos de los consumidores. b) La crisis económica del país. c) Una huelga de empleados. d) El crecimiento de un competidor directo. 2. Detectaremos fortalezas y debilidades con el… a) Análisis del entorno externo. b) Análisis del entorno interno. c) Análisis del entorno social. d) Ninguna de las anteriores. 3. Al analizar el mercado estudiamos:
a) Los productos que habitualmente compran. b) El establecimiento en el que compran habitualmente. c) El gasto medio en el producto estudiado. d) Todas las anteriores son correctas. 8. Las estadísticas publicadas en el INE se consideran: a) Fuentes primarias de información. b) Fuentes mixtas de información. c) Fuentes secundarias de información. d) Fuentes terciarias de información. 9. En una investigación de mercados, la fase de preparación y análisis de los datos consiste en:
a) Quiénes son nuestros compradores y sus características.
a) Elaborar el cuestionario.
b) Los distintos comercios que se encuentran en un mismo recinto.
c) Identificar cuál es el problema al que nos enfrentamos.
c) Cómo mejorar la productividad de nuestra empresa. d) Los lugares de venta más habituales. 4. Los consumidores que muestran interés por nuestro producto, disponen de renta y tienen acceso a una determinada oferta forman parte del… a) Mercado potencial. b) Mercado disponible. c) Mercado cualificado disponible. d) Mercado penetrado. 5. La cuota de mercado refleja: a) El porcentaje de clientes que podemos robar a nuestra competencia.
b) La recogida de la información.
d) Analizar la información mediante herramientas estadísticas. 10. Las siglas DAFO responden a: a) Decisiones Actuales y Futuras Ordenadas. b) Deberes, Antecedentes, Futuro y Obligaciones. c) Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. d) Debilidades, Antecedentes, Fuerzas y Oportunidades. 11. La existencia de subvenciones por parte del Gobierno la ubicaríamos en el análisis DAFO como una: a) Debilidad.
b) La cuota que debemos pagar a la asociación de comerciantes.
b) Amenaza.
c) Una estimación de nuestras ventas medias.
d) Oportunidad.
d) El tanto por ciento de ventas de nuestra empresa respecto al mercado. 6. Los productos que habitualmente compran los consumidores se engloban dentro de: a) Las necesidades del consumidor. b) El comportamiento de compra. c) Las actitudes del consumidor. d) Ninguna de las anteriores. 78
7. Para analizar a los consumidores trataremos de conocer:
c) Fortaleza. 12. La Ley de Gravitación de Reilly nos permite conocer: a) El número de habitantes de una población que comprará en un comercio. b) La distancia media que recorrerán los clientes de un comercio. c) El punto de ruptura entre dos núcleos comerciales. d) El número de núcleos comerciales que existen en un área.
Creación de un pequeño comercio
4
Comprueba tu aprendizaje Identificar los elementos del entorno general y del microentorno de la empresa
Aplicar la investigación de mercados en el estudio de la implantación de un comercio
1. ¿En qué consiste el análisis del entorno de la empresa?
7. Ana Julio quiere abrir una tienda de libros en su barrio, pero antes decide realizar una encuesta para conocer los hábitos de lectura y de compra de libros de los residentes del barrio. Redacta una encuesta con ese objetivo.
2. Indica qué aspectos se estudian en el análisis del macroentorno y cuáles en el del microentorno. Definir la oferta comercial en función de las oportunidades de negocio, los clientes, el mercado y la competencia 3. Indica la diferencia entre el mercado disponible y el mercado cualificado disponible.
8. Indica la diferencia entre las fuentes de información internas y las externas y cita un ejemplo de cada una de ellas.
4. Calcula la cuota de mercado en unidades físicas para una empresa que vende 58 000 unidades anuales en un mercado donde las ventas totales son de 290 000 unidades.
9. ¿En qué consiste cada una de las fases de una investigación de mercados?
5. Clasifica los siguientes clientes de una empresa de alquiler de automóviles en función del tipo de mercado al que pertenecen:
Identificar las fortalezas y debilidades y las oportunidades y amenazas del entorno mediante el análisis DAFO
a) Conductor que necesita un medio de transporte de forma temporal, puede permitirse pagar el precio del alquiler de un vehículo y está en algún lugar en el que existe este servicio, pero le han retirado el carné por una reciente multa de tráfico. b) Conductor que tiene renta y acceso al servicio de alquiler de automóviles, cumple los requisitos para poder conducir y ha alquilado ya un vehículo anteriormente en esta empresa. c) Conductor que necesita un medio de transporte de forma temporal. d) Conductor que tiene renta y acceso al servicio de alquiler de automóviles, cumple los requisitos para poder conducir y necesita un automóvil para viajar desde un aeropuerto hasta un área metropolitana cercana. e) Conductor que necesita un medio de transporte de mercancías de forma temporal, tiene renta y acceso a este servicio y cumple los requisitos de edad y carné de conducir C (para conducir camiones). 6. Una academia de idiomas ofrece, por primera vez, un curso avanzado de árabe para estudiantes que ya tengan conocimientos del idioma y quieran perfeccionarlo. Sonia Pérez, que en unos meses viajará a Argelia, no sabe hablar el idioma del país y desea aprenderlo rápidamente, por lo que está interesada en asistir a este curso. ¿En qué tipo de mercado clasificará la academia a Sonia Pérez? Justifica tu respuesta.
10. ¿Qué aspectos del DAFO hacen referencia a elementos externos y cuáles a elementos internos de la empresa? 11. Un comercio cuenta con la siguiente información: • Propiedad de la tecnología principal. • Entrada de nuevos competidores con costes más bajos. • Incremento de los requisitos reglamentarios. • Mercado en crecimiento. • No hay una dirección estratégica clara. • Rentabilidad inferior a la media. • Líder en el mercado. Clasifica cada aspecto en un análisis DAFO. Establecer la mejor ubicación de la tienda 12. Busca en el Anuario Económico de La Caixa qué municipio es cabecera de área en la zona donde tú resides. 13. Barrancos de la Salud, municipio con 1 500 habitantes, se encuentra a 30 kilómetros de Hoyos de Alteza, con 15 000 habitantes y mayor dotación comercial. Calcula el punto de ruptura entre estos dos municipios utilizando el modelo de Reilly.
79
4
Creación de un pequeño comercio
Práctica final Análisis de mercado para una tienda de golf Los propietarios de la tienda de deportes estudiada en la unidad 2, en vista del buen funcionamiento que está teniendo la empresa, deciden abrir un nuevo establecimiento en su municipio especializado en la venta de productos de golf, a pesar de que ninguno de los propietarios es conocedor de este deporte. Piensan que puede ser interesante, ya que recientemente han aprobado la construcción de un nuevo campo de golf a escasos 3 kilómetros del municipio, que se suma a dos campos ya existentes en municipios no muy alejados. Además, se trata de un municipio turístico, con elevadas tasas de ocupación hotelera durante el verano. Otro factor que les ha movido a poner en marcha el negocio es que recientemente se ha aprobado la eliminación de las licencias municipales para la apertura de pequeños comercios, lo que agiliza los trámites para la puesta en marcha de un nuevo negocio. La tienda de golf más próxima y que supondría su principal competidor se ubica en Torres de Mayo, municipio de 50 000 habitantes que se encuentra a 40 kilómetros. Tampoco deben desestimar la competencia que suponen las tiendas de venta online cuya cuota de mercado es cada vez mayor. En su contra juega el precio de los locales comerciales, que ascienden a cantidades muy elevadas para los precios que pueden permitirse. Además, la creciente preocupación de las familias por el ahorro y la reciente subida de impuestos piensan que podrían afectar a las ventas.
Pautas para resolver la práctica
Cuestiones
• Ten en cuenta que el macroentorno lo constituyen factores externos a la empresa y, por tanto, son incontrolables, mientras que el microentorno engloba elementos que influyen más directamente en la actividad de la empresa.
• Indica aspectos del macroentorno y del microentorno que aparezcan en el caso.
• Recuerda que el DAFO se compone de aspectos internos (fortalezas y debilidades) y aspectos externos (oportunidades y amenazas). • No olvides que en un cuestionario es recomendable ofrecer a los entrevistados baterías de respuestas para que elijan la que corresponda. Básate en el cuestionario de Zapatos Lucilda. • Piensa que un cuestionario debe tener suficientes preguntas para cumplir su objetivo, pero no debe ser excesivamente largo para no cansar al entrevistado. • Con la Ley de Gravitación comercial o modelo de Reilly calculamos el punto de ruptura entre dos municipios.
• Ayuda a los propietarios a analizar a los clientes elaborando un cuestionario con la finalidad de conocer los hábitos deportivos, así como el interés de los habitantes del municipio por el golf. • Realiza la encuesta al menos a 15 personas y extrae conclusiones. • Elabora una matriz DAFO que ayude a los propietarios de la tienda en su análisis estratégico y propón acciones que puedan emprender. Aporta información que obtengas de la encuesta realizada. Presenta ante el resto de la clase tu matriz DAFO mediante una presentación electrónica (Power Point o similar) y explica las acciones que propones. • Si el municipio en el que quieren abrir la tienda de golf tiene 25 000 habitantes, ¿dónde se encuentra el punto de ruptura entre este municipio y Torres de Mayo? Elabora un documento en el que resuelvas todas las cuestiones planteadas y entrégaselo a tu profesor.
80
Unidad
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
En esta unidad aprenderemos a: • Identificar la estructura económica y financiera de la empresa. • Analizar información sobre los servicios bancarios y las formas de financiación de las inversiones. • Elaborar un plan de inversiones básico y un plan financiero. • Contratar el seguro para nuestro comercio. • Seleccionar la forma más adecuada para la adquisición del local comercial.
Y estudiaremos: • Las formas de financiación de la empresa. • Ayudas y subvenciones para la creación de empresas. • El plan económico-financiero. • La póliza de seguros. • El alquiler, la compra y el traspaso de locales comerciales.
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
1. Estructura económica y financiera de la empresa La estructura económica de una empresa está formada por el conjunto de bienes y derechos que esta posee, que es lo que denominamos activo. Por ejemplo, forma parte de la estructura económica de la empresa el local comercial de su propiedad. Por otro lado, la estructura financiera se compone de los recursos financieros que hemos empleado para poder adquirir el activo, que denominamos patrimonio neto y pasivo. Fig. 5.1. El activo, el pasivo y el patrimonio neto deben estar equilibrados para mantener un correcto balance de la empresa.
Por ejemplo, forma parte del patrimonio neto el dinero que los socios aportan al negocio, y forma parte del pasivo un préstamo que se solicita a una entidad financiera.
Estructura económica
Estructura financiera
Explica en qué se han invertido los recursos financieros Activo
La constituyen los recursos financieros utilizados por la empresa Patrimonio neto
Bienes y derechos de la empresa
Financiación propia
Pasivo Financiación ajena
Tabla 5.1. El balance financiero se compone de la estructura económica y la financiera.
Las estructuras económica y financiera se recogen en el denominado balance de la empresa, el cual estudiaremos con mayor detalle en la Unidad 9, dedicada a la contabilidad empresarial.
2. Fuentes de financiación Importante Las subvenciones son aportaciones monetarias procedentes de alguna entidad, pública o privada, que cede gratuitamente ese dinero a la empresa con la finalidad de fomentar una actividad determinada.
La financiación de una empresa es la obtención del dinero o de los recursos financieros necesarios para realizar sus proyectos de inversión y llevar a cabo su actividad, mientras que las fuentes de financiación son las distintas opciones que oferta el mercado para obtener estos recursos. Las fuentes de financiación se clasifican en dos grupos (Tabla 5.2) en función de si la empresa está o no obligada a devolver los recursos financieros obtenidos.
Financiación propia. La forman los recursos financieros que aportan los socios al constituir la empresa, así como aquellos que genera la actividad. Constituye una fuente de financiación gratuita para el negocio. A su vez puede ser interna o externa. Financiación ajena. Es aquella que procede de inversores particulares, entidades financieras u organismos públicos o privado. Debemos devolverla en un plazo determinado, y normalmente pagaremos un porcentaje de intereses. Puede ser a corto o a largo plazo. Tabla 5.2. Las fuentes de financiación pueden ser propias o ajenas. 82
Interna. Es la que genera la propia empresa. La principal fuente de financiación interna la constituyen los beneficios que genera la empresa y que no se reparten entre los socios (reservas o autofinanciación). Externa. Está formada por el capital aportado por los socios y las subvenciones. A corto plazo. Es la que destinamos a financiar deudas a corto plazo. A largo plazo. Cubrirá la financiación de bienes que emplearemos durante un largo tiempo, como la maquinaria o los vehículos.
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
3. Financiación a corto plazo
5
Importante
Las fuentes de financiación a corto plazo son las que tendremos que devolver en un plazo inferior a un año, por lo que normalmente se emplean para financiar la actividad ordinaria de la empresa, como la compra de mercaderías, el pago de salarios, de recibos de luz y agua, etc. Veamos las más habituales.
3.1. Créditos comerciales y aplazamientos de pago Se trata de un tipo de financiación no bancaria que nos ofrecen nuestros proveedores al acordar con ellos plazos de pago a 30 o 60 días. El tiempo que transcurre desde que las mercancías están en nuestros almacenes hasta que hacemos efectivo su pago es un tiempo en que los proveedores nos financian. Negociar un crédito con un proveedor supondrá una fuente de financiación en la medida en que los plazos de cobro de nuestros clientes sean inferiores a los de nuestros proveedores, con lo que así obtenemos liquidez.
Mediante la Ley 15/2 010, de 5 de julio, se establece un plazo máximo de pago entre empresas de 60 días y se suprime la posibilidad de establecer un plazo superior por pacto entre las partes.
Vocabulario Comisión. Se trata de una cantidad que nos cobrará la entidad financiera por las labores de gestión e intermediación.
3.2. Pólizas de crédito Se trata de una operación en la que una entidad financiera pone fondos a disposición de la empresa durante un plazo de tiempo determinado en una cuenta corriente abierta a tal efecto.
Intereses
capital 3 tipo de interés 3 plazo
La empresa empleará más o menos crédito en función de las necesidades que le vayan surgiendo. Además, pagará periódicamente a la entidad financiera unos intereses por la cantidad dispuesta, más unas comisiones por la parte no dispuesta del crédito. Por ejemplo, si una empresa abre una línea de crédito de 50 000 €, significa que tiene disponible esta cantidad, pero no tiene por qué utilizarla en su totalidad. Si emplea 10 000 € pagará intereses solo por esta cantidad. En cualquier caso, la empresa está obligada a devolver la cantidad adeudada antes de la finalización del plazo estipulado, con lo que saldará así su deuda. Para calcular los costes que suponen mantener una línea de crédito, tendremos que calcular, por un lado, los intereses por el capital dispuesto y, por otro, las comisiones por no disposición (Fig. 5.2). El plazo lo expresaremos normalmente en años.
Comisión
capital no dispuesto 3 tipo de comisión Fig. 5.2. Fórmulas para calcular los intereses y las comisiones por no disposición de una línea de crédito determinada.
Caso práctico 1
Una empresa dispone de una línea de crédito concedida por 60 000 € y vencimiento a un año. El tipo de interés aplicable es de 5,7 % anual sobre el saldo medio dispuesto, y la comisión por no disposición es del 0,70 % trimestral. El saldo medio dispuesto en el último trimestre es de 40 000 €. No tiene otras comisiones. ¿Cuál sería la liquidación trimestral de intereses? ¿Y la comisión?
que estamos analizando (tres meses) y el plazo total del crédito (un año 5 12 meses). Plazo 5 3/12. 2.º Calculamos los intereses aplicando la fórmula: Intereses 5 40 000 3 0,057 3 (3/12) 5 570 € trimestrales 3.º Identificamos todos los valores de la fórmula:
Solución
Comisión 5 capital no dispuesto 3 comisión
1.º Identificamos todos los valores de la fórmula:
Capital no dispuesto: 60 000 2 40 000 5 20 000
Intereses 5 capital 3 tipo de interés 3 plazo Capital: 40 000; tipo de interés: 5,7 % anual 5 0,057; el plazo se calcula como el cociente entre el periodo
Comisión 5 0,70 % trimestral 5 0,007 4.º Calculamos la comisión aplicando la fórmula: Comisión= 20 000 3 0,007 5 140 € trimestrales 83
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
3.3. Negociación de efectos comerciales Al realizar ventas a clientes estos pueden pagarnos con documentos como letras de cambio, pagarés, recibos o certificaciones (los estudiaremos en la Unidad 8). Estos medios de pago implican que la cantidad adeudada no la tendremos disponible hasta que no trascurra cierto plazo de tiempo.
El tipo de interés Anual
i
Semestral
i ^2 h =
i 2
Trimestral
i ^4 h =
i 4
Mensual
i^12h =
Diario
i^365h =
i 12 i 365
Tabla 5.3. Fórmulas de cálculo de los tipos de interés.
El descuento comercial consiste en que la entidad financiera adelanta a la empresa el importe de los efectos no vencidos de clientes a cambio de una comisión, que dependerá del importe total del efecto y del plazo que quede para su vencimiento. La entidad financiera será la encargada de cobrarlo llegado el vencimiento, pero no asume el riesgo de la operación. Por tanto, en caso de impago, procederá a cargar en la cuenta de la empresa el importe correspondiente incrementado en una comisión de impago y otros gastos. Para calcular el importe que recibirá una empresa si descuenta un efecto en una entidad bancaria empleamos la fórmula siguiente:
Dc = Cn – C0 Dc = Cn x n x i
C
Donde:
Cn
Dc Cn C0 n i
C0
Dc
n periodos
es el importe del descuento. es el valor nominal del efecto. es el valor actual del efecto. es el tiempo. es el tipo anual aplicado a la operación en tanto por 1.
3.4. Factoring ¿Sabías que…? Cuando solicitamos un préstamo puede que nos concedan un periodo de carencia. Esto implica que durante cierto tiempo pagaremos solo intereses.
Las compañías de factoring, normalmente entidades financieras, prestan un servicio administrativo-financiero a las empresas, ya que gestionan la facturación a corto plazo y ofrecen además el anticipo del crédito. En las operaciones de factoring participan tres figuras: • Cliente. Compra productos al fabricante, pero no paga al contado, sino que se le concede un plazo para el pago de su deuda. • Fabricante o vendedor. Decide anticipar el cobro, para lo cual acude a la empresa de factoring. • Empresa de factoring. Realizará posteriormente el cobro a la empresa cliente y cubrirá, si así se pacta, el riesgo de impago de la operación.
Importante Para pasar un porcentaje a tanto por uno lo dividimos entre 100. 84
Es una opción útil para empresas con dilatados periodos medios de cobro, es decir, que suelen tardar en cobrar las facturas emitidas. No obstante, es un método costoso cuando las facturas son numerosas y de poca cuantía. Además, la empresa de factoring puede seleccionar las facturas que quiere o no gestionar, por lo que solo aceptará aquellas que le ofrezcan cierta garantía.
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
Caso práctico 2
5
Importante
Elisa López ha recibido de un cliente un efecto comercial de 6 000 € de nominal con vencimiento dentro de 45 días. Ante la falta de liquidez de su empresa decide acudir a su banco a solicitar el descuento de este efecto, donde le informan de que se le aplicará un tipo del 8 % anual. Calcula el importe que recibirá.
El valor nominal de un efecto es el importe que figura expresado en el título y que se hará efectivo a su vencimiento.
Solución 1.º Identificamos los valores de la fórmula del descuento: Dc 5 Cn 3 n 3 i Cn = 6 000 €; n 5 45 días; i 5 0,08 anual 2.º Debemos tener en cuenta que el tipo de interés es anual, mientras que el vencimiento está expresado en días. Por tanto, debemos pasar el tipo de interés anual a diario (Tabla 5.3): i^mh =
0, 08 i = 365 365
3.º Calculamos el descuento aplicando la fórmula: Dc = 6 000 # 45 #
0, 08 = 59, 18 365
4.º Calculamos el importe que recibirá Elisa como la diferencia entre el nominal del efecto y el descuento aplicado: C0 5 Cn 2 Dc 5 6 000 2 59,18 5 5 940,82 C 6 000
59,18
5 940,82
45 días
n
Actividades
1. Un cliente solicita una póliza de crédito con un límite de 18 000 € y vencimiento a un año. El banco fija un tipo de interés anual del 12 % para el saldo medio dispuesto y establece una comisión de 0,30 % trimestral por no disposición. Calcula la liquidación trimestral de intereses y la comisión si el saldo medio dispuesto en el último trimestre ha sido de 10 000 €. 2. Calcula el descuento comercial y el efectivo de una letra con vencimiento a tres meses, si se aplicó un descuento del 20 % y el nominal ascendía a 5 000 €. 3. Patricia tiene un efecto cuyo nominal asciende a 6 500 €, la fecha de emisión es el 8 de abril y el vencimiento el 17 de junio. Acude al banco para su descuento, donde le aplican un tipo anual del 6 %. ¿Qué cantidad le descuentan? 4. Calcula el importe nominal de un efecto comercial con vencimiento a 90 días si nos aplican un descuento de 51,79 €, con un interés del 7 % anual. 85
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
4. Financiación a largo plazo ¿Sabías que…? El Euríbor es el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas. Las entidades financieras fijan sus tipos de interés añadiendo al Euríbor un diferencial que varía según la entidad.
Las fuentes de financiación a largo plazo son aquellas que se devolverán en un plazo superior a un año. Normalmente se emplean para financiar la estructura fija de la empresa, como la adquisición de elementos de transporte, maquinaria, locales, etc.
4.1. Préstamos Un préstamo es un contrato por el cual una entidad financiera pone a disposición de una empresa una cantidad determinada de dinero. La empresa queda obligada a devolverlo en un plazo de tiempo determinado y a pagar las comisiones e intereses que se establezcan en el contrato. Los intereses pueden ser fijos o variables. Normalmente, el préstamo se devuelve mediante cuotas mensuales que incluyen las comisiones y los intereses. A la hora de solicitar un préstamo debemos tener en cuenta los conceptos explicados en la siguiente tabla:
Tipo de interés
Precio del dinero al que la entidad financiera concede el préstamo. Puede ser fijo si el tipo de interés se pacta al inicio de la operación y se mantiene durante la vigencia de esta, o variable, el cual irá referenciado a la variación del euríbor. Cuanto menor sea el tipo de interés aplicable, más rentable nos resultará el préstamo solicitado.
Aval
Es un compromiso de cumplimiento de obligaciones monetarias a favor de un tercero. El avalista se compromete a responder ante la entidad financiera si el deudor no cumple su obligación de pago.
Garantía hipotecaria
Un bien inmueble sirve como garantía para la entidad financiera en caso de no devolver el préstamo.
Periodo de devolución
Periodo de tiempo que nos concede la entidad financiera para devolver la cantidad prestada más los intereses.
Método de amortización Término amortizativo
Es el modo en que se devolverá el préstamo, la forma en que se calcula la cantidad que se devolverá en cada cuota, la periodicidad, los intereses, etc. Cuota que se debe pagar cada determinado tiempo como parte de la devolución del préstamo. Se denomina también anualidad cuando los pagos son anuales.
Tabla 5.4. Conceptos básicos de un préstamo.
Método francés de amortización de un préstamo Es el método más utilizado por las entidades financieras para el cálculo de préstamos. Este método se caracteriza porque los términos amortizativos son constantes y el tipo de interés igual a lo largo de la operación. C0
0 i
a
a
a
a
1
2
3
n
Donde: a es el término amortizativo (cuota de amortización + cuota de interés). C0 es el capital prestado. i el tanto por uno de la operación financiera. n el número de periodos. 86
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
Cada término amortizativo (a) tiene como finalidad la de cancelar parte de la deuda, así como la de hacer frente a los intereses generados, por lo que consta de dos elementos: a 5 Ak 1 Ik • La cuota de amortización (Ak): es la cantidad destinada a cancelar parte de la deuda. La suma de las cuotas de amortización será igual al capital prestado. C0 5 A1 1 A2 1 A3 1 … 1 An • La cuota de interés (Ik): es el importe cuya finalidad es cubrir los intereses del periodo.
Cálculo del término amortizativo (a)
Dado que en el sistema de amortización francés los términos amortizativos son constantes, lo calcularemos una única vez de la siguiente forma: C0 # i a= 1 - ^1 + i h-n Periodo 1: I1 5 C0 3 i
Importante Podemos calcular el término amortizativo de un préstamo con la hoja de cálculo Excel, empleando la función Pago.
Periodo 2: I2 5 C1 3 i Cálculo de la cuota de interés (Ik): Ik+1 = Ck x i
Periodo 3: I3 5 C2 3 i. Y así sucesivamente. Siendo Ck el capital vivo o capital pendiente de amortizar al final de cada periodo.
Cálculo de las cuotas de amortización (Ak) A k 5 a 2 Ik
Cálculo del total amortizado después de k periodos (mk)
Periodo 1: A1 5 a 2 I1 Periodo 2: A2 5 a 2 I2 Periodo 3: A3 5 a 2 I3 Y así sucesivamente. Para conocer el total de la deuda amortizada después de un número determinado k de periodos, calcularemos la suma de las cuotas de amortización satisfechas hasta el momento: mk 5 A1 1 A2 1 … 1 Ak
Cálculo del capital vivo (Ck)
Para conocer el capital pendiente de amortizar en cada periodo, calcularemos la diferencia entre el importe prestado y el total amortizado hasta ese momento: Ck 5 C0 2 mk
Actividades
5. Entra en la página web del Banco de España ( h t t p ://w w w. b d e . e s ) y obtén el dato del euríbor del último mes. 6. Explica con tus propias palabras las diferencias que existen entre un préstamo y una póliza de crédito. ¿En qué casos crees que será más conveniente para un negocio uno u otro tipo de financiación? Razona tu respuesta.
Tabla 5.5. Fórmulas de cálculo de distintos aspectos de la amortización.
La amortización de un préstamo se puede representar por medio de un cuadro de amortización en el que se refleja la cantidad que se debe pagar en cada momento (término amortizativo), la cantidad perteneciente a la cuota de amortización (Ak) y la que supone la cuota de interés (Ik), así como los capitales vivos (Ck) en cada momento. Término amortizativo (a)
Periodo
Cuotas de amortización (Ak)
Cuota de interés (Ik)
Total amortizado (mk)
Capital vivo (Ck)
0
---
---
---
---
C0 # i a1 = 1 - ^1 + i h-n
C0 5 C0
1
I1 5 C0 3 i
A1 5 a 2 I1
m1 5 A1
C1 5 C0 2 m1
2 3
a1 5 a2 5 a3 5 … 5 an
…
…
I2 5 C1 3 i
A2 5 a 2 I2
m2 5 A1 1 A2
C2 5 C0 2 m2
I3 5 C2 3 i
A3 5 a 2 I3
m3 = A1 1 A2 1 A3
C3 5 C0 2 m3
…
…
…
…
Tabla 5.6. Cuadro de amortización. 87
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
Caso práctico 3
La empresa Fluixà solicita un préstamo de 100 000 € para financiar la adquisición de activos para el negocio. El préstamo tiene una duración de tres años y se aplica un tipo de interés del 10 % anual. Sabiendo que los términos amortizativos anuales son constantes, elabora el cuadro de amortización del préstamo.
5.º El capital vivo lo calculamos por la diferencia entre el capital prestado y el total amortizado: C0 5 C0 5 100 000 C1 5 C0 2 m1 5 100 000 2 30 211,48 5 69 788,52 6.º Repetimos todos los pasos para los periodos 2 y 3.
Solución 1.º Los términos amortizativos los calculamos aplicando la fórmula: 100 000 # 0, 10 C0 # i a1 = = = 40 211, 48 € 1 - ^ 1 + i h-n 1 - ^ 1 + 0, 10 h-3
Periodo 2: I2 5 C1 3 i 5 69 788,52 3 0,10 5 6 978,85 A2 5 a 2 I2 5 40 211,48 2 6 978,85 5 33 232,63 m2 5 A1 1 A2 5 30 211,48 1 33 232,63 5 63 444,11 C2 5 C0 2 m2 5 100 000 2 63 444,11 5 36 555,89
2.º La cuota de interés del primer periodo la calculamos como Ik + 1= Ck 3 i: I1 5 C0 3 i 5 100 000 3 0,10 5 10 000 3.º La cuota de amortización del primer periodo será A k = a – Ik : A1 5 a 2 I1 5 40 211,48 2 10 000 5 30 211,48 4.º El total amortizado lo calculamos sumando las cuotas de amortización hasta el momento: m1 5 A1 5 30 211,48 Año
Término amortizativo (a)
0
--
Cuota de interés (Ik) --
Periodo 3: I3 5 C2 3 i 5 36 555,89 3 0,10 5 3 655,59 A3 5 a 2 I3 5 40 211,48 2 3 655,59 5 36 555,89 m3 5 A1 1 A2 1 A3 5 30 211,48 1 33 232,63 1 36 555,89 5 100 000 C3 5 C0 2 m3 5 100 000 2 100 000 5 0 7.º Resumimos toda la información en el cuadro de amortización:
Cuotas de amortización (Ak) --
Total amortizado (mk) --
Capital vivo (Ck) 100 000,00
1
40 211,48
10 000,00
30 211,48
30 211,48
69 788,52
2
40 211,48
6 978,85
33 232,63
63 444,11
36 555,89
3
40 211,48
3 655,59
36 555,89
100 000,00
0
4.2. Leasing Vocabulario Arrendamiento financiero. Es el contrato entre un arrendador y un arrendatario de cesión del uso de un activo, y además se transfieren todos los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del activo. Valor residual. Es el importe que la sociedad de leasing espera obtener por la venta de un bien tras haber sido utilizado durante un periodo determinado de tiempo.
El leasing es un arrendamiento financiero de bienes con opción a compra. Consiste en que la compañía de leasing (arrendador), que es normalmente una entidad financiera, cede a una empresa en régimen de alquiler el bien que esta necesita. La empresa pagará a la compañía de leasing unas cuotas de alquiler periódicamente durante el plazo establecido (Fig. 5.3). En una operación de leasing intervienen: • La sociedad de leasing o arrendador. Es la empresa que se compromete a poner el activo a disposición del arrendatario. • Cliente, usuario del bien o arrendatario. Es la empresa que arrienda el activo a la sociedad de leasing y se compromete al pago de las cuotas. • El proveedor del activo, fabricante o distribuidor. Aquel que entrega el activo a la sociedad de leasing. Al final del plazo, el cliente podrá decidir si renueva el contrato de leasing, si devuelve el bien al arrendador o si se lo queda a cambio del valor residual del bien que ha sido estipulado en la firma del contrato de leasing, con lo que ejercería así la opción de compra.
88
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
1. Solicitud del bien Cliente
Proveedor Sociedad de leasing
3. Cesión del uso a cambio del pago de la cuotas de leasing
2. Adquisición del bien
Una vez finalizado el contrato, decide si ejercita o no la opción de compra Compra por el valor residual
¿Sabías que…? Sí
Cesión de la propiedad
Sociedad de leasing
Opción de compra Devuelve el bien No
Sociedad de leasing
Fig. 5.3. Esquema de una operación de leasing.
El leasing establece que el arrendador transmite a la empresa todos los derechos y obligaciones que se derivan de la propiedad del mismo, por lo que deberá correr con todos los gastos de mantenimiento del bien durante el periodo de alquiler.
Un arrendamiento operativo es un contrato entre un arrendador y un arrendatario, por el cual el primero cede al segundo el derecho de usar un activo durante un periodo de tiempo, a cambio del pago de una serie de cuotas, sin que se transmitan los riesgos ni los beneficios de la propiedad del activo.
4.3. Renting Actividades
El renting es un contrato de arrendamiento operativo de bienes sin opción a compra. Se trata de una modalidad de alquiler a medio o largo plazo de bienes (vehículos, maquinaria, etc.), en el que mediante un contrato la empresa arrendataria se compromete a pagar una cuota fija mensual durante un plazo determinado a la compañía de renting (Fig. 5.4). A diferencia del leasing, el renting no es un sistema de financiación, sino de arrendamiento. La empresa de renting se encarga de los servicios de instalación, mantenimiento y seguro. Por ejemplo, si se utiliza un contrato de renting para la adquisición de un vehículo, la empresa no tendrá que pagar el impuesto de circulación, el seguro, el mantenimiento del vehículo ni las reparaciones, que irán a cargo de la compañía de renting y que queda además obligada a ofrecer otro vehículo en caso de accidente. Fiscalmente, el renting se gestiona como un arrendamiento y no como un sistema de financiación, por lo que las cuotas que se deben pagar se tratan como gastos para la empresa. 4. Pedido del bien 6. Pago del bien
Proveedor
Sociedad de renting Cliente
1. Acuerdo de arrendamiento del bien 5. Suministro e instalación del bien 7. Mantenimiento del bien Fig. 5.4. Esquema de una operación de renting.
2. Solicitud del renting 3. Formalización del renting
7. Marta solicita un préstamo de 60 000 € a su entidad bancaria, con una duración de cuatro años. Elabora el cuadro de amortización sabiendo que el tipo de interés es del 5 % anual y los términos amortizativos anuales son constantes. ¿Cuál es el capital vivo al final del segundo año? ¿Y qué cantidad del préstamo habrá amortizado al final del tercer año? 8. Anota en una lista las ventajas e inconvenientes que encuentras en el leasing como fuente de financiación. Realiza la misma lista para el renting. Debatid en clase los resultados y elaborad entre todos una lista de ventajas e inconvenientes para cada uno de estos sistemas de financiación. 89
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5. Otras fuentes de financiación Además de las fuentes de financiación citadas en los apartados anteriores, también existen otras formas de financiar nuestro negocio. A continuación veremos las más destacables: • Instituto de Crédito Oficial. El ICO es una entidad pública empresarial que ofrece financiación en condiciones preferenciales, y está dirigida a impulsar determinados sectores económicos. Su principal objetivo es favorecer el crecimiento económico del país. Ofrece diferentes programas de financiación para empresas.
Fig. 5.5. Los business angels pueden ser un gran apoyo para una empresa que está empezando.
Web http://www.esban.com Puedes encontrar más información sobre los business angels en la página de la red española de business angels. http://www.ipyme.org Podemos informarnos acerca de las subvenciones y ayudas vigentes en cada región en la página web de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, en el apartado de Base de datos de ayudas e incentivos para empresas.
Actividades
9. Busca en la página web de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa las subvenciones y ayudas disponibles en tu comunidad autónoma para el sector comercio. Selecciona una de las ayudas y analiza las condiciones de concesión. Elabora un resumen de las características de la ayuda y explica a tus compañeros los pasos que hay que seguir para solicitarla. 90
• Business angels. Los business angels son inversores individuales con conocimientos y experiencia en la gestión de empresas y que están dispuestos a invertir a título privado sus recursos financieros en empresas que se encuentran en el inicio de su actividad. De este modo, los business angels aportan capital y conocimiento a las empresas, y pueden implicarse además en la gestión empresarial. • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Se trata de entidades financieras reguladas por el Banco de España, sin ánimo de lucro, cuyo único producto es el aval de empresas. Su misión es facilitar el acceso al crédito a pymes y autónomos y mejorar sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante entidades financieras. A cambio, la pyme tiene la obligación de participar en la SGR mediante el pago de una cuota social. Esta obligación desaparecerá a la finalización del crédito obtenido.
6. Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución de la empresa Otra de las fuentes a las que podemos optar para financiar nuestro negocio son las subvenciones oficiales y ayudas, si bien estas son limitadas, pero no hay que descartarlas. La mayoría de subvenciones y ayudas exigen el cumplimiento de una serie de requisitos por parte de las empresas solicitantes. Estas exigencias variarán en función del organismo que otorgue la ayuda, de la cuantía de la misma y del sector en el que trabaje la empresa. Los requisitos deben plasmarse en documentos que los justifiquen, y son los que veremos en los apartados siguientes dentro de esta unidad. Además, transcurrido un tiempo, es probable que se nos exija justificar documentalmente en qué hemos invertido la subvención o ayuda concedida. De esta forma, el organismo otorgante comprobará que la subvención o ayuda entregada se ha destinado efectivamente a la puesta en marcha de un negocio. Las subvenciones suelen ser a fondo perdido, lo cual quiere decir que no vamos a tener que devolverlas. No obstante, estas subvenciones se reflejan en la contabilidad de la empresa como un ingreso y, por tanto, tendremos que declararlo en Hacienda como tal. Las ayudas y subvenciones pueden ser de distintos tipos, entre los más habituales, destacan los siguientes: • Ayudas financieras. • Ayudas a la contratación de trabajadores. • Bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social. • Desgravaciones fiscales. • Ayudas a la inversión. • Ayudas para mejorar la competitividad. • Ayudas a la Investigación, Desarrollo e Innovación.
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
7. Determinación de las necesidades de inversión para la apertura del comercio Las necesidades de inversión reflejan qué tenemos que comprar para poder poner en marcha un negocio. Si queremos acceder a financiación externa tendremos que presentar esta información de manera clara y concisa, dentro del plan de empresa, en el plan económico-financiero. El plan económico-financiero refleja la información de carácter económico y financiero de nuestro proyecto, con el fin de determinar su viabilidad económica. El plan económico-financiero está formado por: • Plan de inversiones básico.
Importante En el plan de inversión se detallarán los importes sin IVA, siempre y cuando este sea fiscalmente deducible.
• Plan de financiación. • Previsión de ingresos y gastos. • Previsión de Tesorería. • Cuenta de Pérdidas y Ganancias provisional. • Balance de Situación Provisional. Estudiaremos los dos primeros puntos en la presente unidad. La previsión de ingresos y gastos, así como la de tesorería, las analizaremos en la próxima unidad, mientras que los dos últimos documentos los trataremos en la Unidad 9, dedicada a la contabilidad empresarial.
7.1. Plan de inversiones básico Se emplea para valorar y cuantificar lo que cuesta poner en marcha el negocio, y refleja los activos que va a necesitar la empresa. Primero se definen los bienes de inmovilizado, es decir, aquellos que permanecerán en la empresa durante largo tiempo: local, mobiliario, maquinaria, instalaciones, equipos informáticos, elementos de transporte, etc. A continuación, se valoran las existencias iniciales necesarias para comenzar la actividad (mercaderías y materias primas), así como el dinero en efectivo que hace falta para los tres primeros meses (alquileres, suministros, gastos de personal, etc.).
Importante Decimos que un activo o un pasivo es no corriente cuando su permanencia en la empresa es superior a un año, y es corriente cuando lo es inferior o igual a un año.
Concepto
Importe
Activo no corriente Edificios y construcciones: representan a los edificios propiedad de la empresa. Instalaciones: reflejan las instalaciones eléctricas, de climatización, de agua, de higiene, etc. Maquinaria: se incluyen aquí las máquinas mediante las cuales se realiza la elaboración de productos. Elementos de transporte: todo tipo de vehículos. Mobiliario: representan los muebles y los equipos de oficina, a excepción de los que se reflejan como equipos informáticos. Equipos informáticos: son los ordenadores, impresoras, escáneres, etc. Aplicaciones informáticas: se trata de los programas informáticos adquiridos. Activo corriente Existencias iniciales: reflejan el coste de las existencias que consideramos necesarias para hacer frente a la apertura del negocio. Tesorería: es el dinero en efectivo inicial. Total inversión Tabla 5.7. Modelo de un plan de inversiones básico. 91
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
Caso práctico 4
Tamara y Rodrigo desean abrir una tienda en su ciudad. La actividad la desarrollarán en un local alquilado. Adquieren para el funcionamiento de la actividad dos ordenadores (2 500 €) y aplicaciones informáticas (800 €), mobiliario (7 000 €) y existencias para el inicio de la actividad (15 000 €). Además, compran una furgoneta para el reparto a domicilio (8 000 €). Por último, calculan que necesitan disponer de 6 000 € en la tesorería del comercio para empezar a funcionar. Elabora el plan de inversiones básico para este negocio. 1.º Recoge toda la información en un plan de inversiones básico. 2.º Interpreta los datos: los propietarios del negocio saben ahora que para poder empezar la actividad necesitarán disponer de 39 300 € para invertir en activos.
Concepto Activo no corriente Edificios y construcciones Instalaciones Maquinaria Elementos de transporte Mobiliario Equipos informáticos Aplicaciones informáticas Activo corriente Existencias iniciales Tesorería Total inversión
Importe 18 300 8 000 7 000 2 500 800 21 000 15 000 6 000 39 300
7.2. Plan de financiación Este plan refleja cómo vamos a financiar las inversiones que hemos previsto en el plan básico de inversiones. Una vez estudiadas las fuentes de financiación a las que podemos optar, seleccionaremos las que más nos convengan en función de la finalidad y los costes. La financiación que obtengamos de fuentes externas la clasificaremos en el plan financiero en función de si es a largo o a corto plazo. Concepto
Importe
Patrimonio neto Capital y aportaciones de socios: refleja la cantidad que van a aportar los propietarios al negocio. Subvenciones: recogen las subvenciones recibidas. Pasivo no corriente Deudas a largo plazo: incluye las fuentes de financiación superiores a un año. Pasivo corriente Deudas a corto plazo: recoge las fuentes de financiación inferiores a un año. Total financiación Tabla 5.8. Modelo de un plan de inversiones básico.
Caso práctico 5
Tamara y Rodrigo deciden realizar una aportación al negocio de 6 000 € cada uno. Se les ha concedido una subvención por valor de 1 300 €. Sin embargo, saben que para poder llevar a cabo la actividad van a necesitar financiación por valor de 39 300 €, por lo que solicitan un préstamo a largo plazo por valor de 20 000 € y una póliza de crédito de 6 000 € por un periodo de un año. Elabora el plan de financiación para su negocio. 1.º Recoge toda la información en un plan de financiación. 2.º Interpreta los datos: Tamara y Rodrigo pueden hacer frente a los activos necesarios para iniciar su actividad. 92
Concepto
Importe
Patrimonio neto
13 300
Capital y aportaciones de socios
12 000
Subvenciones
1 300 Pasivo no corriente
Préstamo
20 000 20 000
Pasivo corriente Póliza de crédito Total financiación
6 000 6 000 39 300
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
8. El contrato de seguro Al iniciar un negocio resulta conveniente contratar un seguro que cubra las posibles contingencias a las que tengamos que hacer frente. Un comercio de cualquier actividad necesitará un seguro que tenga en cuenta la actividad concreta que se desarrolla, a fin de que se cubran los imprevistos que puedan darse en cada tipo de negocio. Con el contrato de seguro el asegurador se obliga a subsanar los daños que se especifiquen en la póliza o a pagar una cantidad de dinero tras comprobarse las consecuencias de un siniestro. A cambio, el tomador pagará un precio, denominado prima, y que será mayor o menor en función del riesgo cubierto. El contrato de seguro puede cubrir distintos tipos de riesgos, que vendrán especificados en la póliza de seguros. La póliza de seguros es el documento en el que figura el contrato de seguro, que permite al contratante cubrir las contingencias económicas de los hechos futuros e inciertos y que busca anular sus efectos.
Fig. 5.6. El seguro nos cubre en caso de incidentes inesperados.
En algunos casos es obligatorio contratar una póliza de seguros, como el seguro de daños materiales o de caución, y en otros, se contrata un seguro por tener la tranquilidad de poder cubrir las consecuencias derivadas de distintos tipos de imprevistos o situaciones excepcionales, como pueda ser un robo, un incendio, una inundación, etc. ¿Sabías que…?
Las partes que intervienen en el contrato de seguros son: • Asegurador. Persona jurídica que presta el servicio de aseguramiento y asume la obligación de la indemnización cuando se produzca el evento asegurado. • Asegurado. Titular del interés asegurado y que está expuesta al riesgo. • Tomador. Cliente de la aseguradora. Es la persona natural o jurídica que suscribe la póliza y que paga la prima.
El seguro de daños materiales o de caución es obligatorio para quienes efectúen actividades de cierta peligrosidad, con el fin de proteger a terceras personas de los daños que se puedan causar.
• Beneficiario. Persona que recibirá el pago por parte de la compañía aseguradora: es el titular de los derechos indemnizatorios. Puede ocurrir que dos o más de las figuras que intervienen se encuentren en una sola persona. El seguro de responsabilidad civil está destinado al sector servicios, y trata de proteger el patrimonio del asegurado frente a las reclamaciones que pueda percibir por los daños causados a terceros en el ejercicio de su profesión, debido a alguna acción u omisión.
Actividades
10. Explica cuál es la finalidad del plan de inversiones básico. 11. Indica en qué partida del plan de inversiones básico incluirías los siguientes elementos de una tienda de mobiliario de oficina: instalación del aire acondicionado, impresora, mesas y sillas para la venta, software de TPV. 12. Explica la diferencia entre el plan de inversiones básico y el plan de financiación.
13. ¿Por qué es importante para un negocio realizar un plan de financiación previo a la puesta en marcha de su actividad? 14. Accede en Internet a la página web de alguna compañía de seguros que ofrezca seguros para comercio. Detalla las características del seguro: ¿qué contingencias cubre? ¿Se te ocurre algún riesgo que no quede cubierto? 93
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
9. Formas de adquisición del local comercial
Actividades
15. Busca en Internet al menos tres locales que se traspasen en tu localidad y anota las características. 16. Si quisieras abrir un bar, ¿crees que sería más recomendable empezar en un local desde cero o aceptar un traspaso? ¿Qué ventajas tiene una opción frente a la otra? Razona tu respuesta.
Uno de los gastos más importantes a los que vamos a tener que hacer frente al poner en marcha un comercio va a ser el referente a la adquisición del espacio, ya sea un local, una nave industrial o una oficina, donde vamos a desarrollar la actividad. Elegir entre comprar o alquilar va a depender del tipo de negocio que queramos poner en marcha y la zona en la que nos interese ubicarnos, pero principalmente del capital o la financiación disponible. Esta decisión la tomaremos una vez analizada la inversión total que necesitamos para el negocio y que hemos visto en el plan económico-financiero. De esta forma sabremos si tendremos capacidad de pagar mensualmente la deuda que supone la compra o si solo podemos asumir el pago de un alquiler. Las alternativas posibles son: • Alquiler del local comercial Veamos las ventajas y los inconvenientes de esta opción.
Ventajas
Inconvenientes
• Es la opción más flexible, ya que te permite cambiar de ubicación sin grandes problemas. • Tienes menos responsabilidades en el mantenimiento del local, ya que el principal responsable es el propietario del mismo. • No estás vinculado a un préstamo hipotecario.
• No supone un activo para tu negocio. • Tienes la obligación mensual de pagar la cuota de arrendamiento. • La cuota de arrendamiento aumenta anualmente. • A la finalización del contrato, el propietario puede decidir no renovarlo, con lo que tendríamos que buscar una nueva ubicación para el comercio.
Tabla 5.9. Ventajas e inconvenientes del alquiler del local comercial.
• Compra del local comercial Presenta igualmente algunas ventajas e inconvenientes. Ventajas
Inconvenientes
• Es una inversión a largo plazo para el negocio. • Los costes mensuales son fijos. • Podemos subalquilar parte del local y obtener ingresos extraordinarios.
• Eres responsable de las reparaciones y mantenimiento del local. • Necesitas mayor flujo de efectivo para adquirir un local.
• Supone una ubicación fija para tu negocio. Tabla 5.10. Ventajas e inconvenientes de la compra del local comercial.
• El traspaso El traspaso implica que el propietario de un negocio decide vender su actividad. Se aplica en todo tipo de actividades comerciales, y muy a menudo se ven traspasos de bares, restaurantes y similares, aunque también son frecuentes en otros tipos de comercio, como tiendas de ropa, empresas de servicios y otros. Ventajas • El negocio ya está operando en la zona, por lo que no tiene que darse a conocer.
• Normalmente se traspasan negocios en declive o que no han resultado rentables al anterior propietario.
• Puede contar con un paquete de clientes existente.
• Se adquieren, además de los activos del negocio, sus pasivos (deudas y obligaciones).
• Normalmente, no hay que tramitar la apertura del negocio, ya que está en funcionamiento. Tabla 5.11. Ventajas e inconvenientes del traspaso. 94
Inconvenientes
• No existe una regulación legislativa.
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
Sínt esis Estructura económica Estructura económico-financiera
Activo Patrimonio neto
Estructura financiera Pasivo Reservas Interna Autofinanciación Propia Capital Externa Subvenciones
Fuentes de financiación A corto plazo Ajena A largo plazo
Financiación a corto plazo
• • • •
Financiación a largo plazo
• Préstamos • Leasing • Renting
Otras fuentes de financiación
Créditos comerciales y aplazamientos de pago Pólizas de crédito Negociación de efectos comerciales Factoring
• El ICO • Business angels • Sociedades de Garantía Recíproca
Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución de la empresa
Determinación de las necesidades de inversión para la apertura del comercio
• • • • • •
Plan de inversiones básico Plan de financiación Previsión de ingresos y gastos Previsión de Tesorería Cuenta de Pérdidas y Ganancias provisional Balance de Situación provisional
El contrato de seguro
• • • •
Asegurador Asegurado Tomador Beneficiario
Formas de adquisición del local comercial
• Alquiler • Compra • Traspaso
95
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
Test de repaso 1. La estructura económica la conforman: a) Las fuentes de financiación de la empresa. b) Los activos y pasivos de la empresa. c) El conjunto de bienes y derechos de la empresa. d) Los recursos financieros empleados para adquirir los activos de la empresa. 2. Dentro de la estructura financiera se encuentran: a) Los activos y pasivos. b) El patrimonio neto y los pasivos. c) El activo y el patrimonio neto. d) Los activos, los pasivos y el patrimonio neto. 3. Las reservas son una fuente de financiación: a) Interna. b) Externa. c) A corto plazo. d) A largo plazo. 4. La autofinanciación es una fuente de financiación: a) Interna. b) Externa. c) A corto plazo. d) A largo plazo. 5. ¿Qué elemento de financiación nos otorga una cantidad tope de la que podemos disponer, pagando a la entidad unos intereses por la cantidad dispuesta y otros intereses menores por la cantidad no dispuesta? a) Póliza de crédito. b) Préstamo. c) Factoring. d) Leasing. 6. En el plan de inversiones básico se reflejan: a) Las fuentes de financiación. b) Los activos que va a necesitar la empresa. c) Los ingresos que va a obtener de la empresa. d) Los gastos que va a soportar de la empresa. 7. En un contrato de seguros, la persona que suscribe la póliza y paga la prima es el: a) Asegurador. b) Asegurado. c) Tomador. d) Beneficiario. 96
8. El factoring implica que: a) Se alquila parte de la fábrica a una entidad. b) Se solicita a una entidad financiera el descuento de los efectos comerciales. c) Una entidad financiera nos concede un préstamo para la adquisición de ciertos elementos, denominados factores. d) Una compañía gestiona la facturación de nuestra empresa. 9. En el método francés de amortización de un préstamo: a) Los términos amortizativos son constantes. b) El tipo de interés varía a lo largo de la operación. c) El capital prestado es inferior a 100 000 €. d) Todas las anteriores son correctas. 10. En un préstamo, llamamos capital vivo a: a) El capital que nos han prestado. b) El capital pendiente de amortizar en cada momento. c) La cuota de amortización más los intereses. d) El término amortizativo menos los intereses. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el leasing es correcta? a) Es un arrendamiento financiero. b) Tiene opción de compra. c) El cliente debe hacer frente a los gastos de mantenimiento del bien arrendado. d) Todas las anteriores son correctas. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el renting es correcta? a) Es un arrendamiento operativo. b) Tiene opción de compra. c) El cliente debe hacer frente a los gastos de mantenimiento del bien arrendado. d) Todas las anteriores son correctas. 13. Si alquilas el local comercial: a) No hay que tramitar la apertura del negocio. b) Los costes mensuales son fijos. c) Supone un activo para el negocio. d) No estás vinculado a un préstamo hipotecario.
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
5
Comprueba tu aprendizaje Identificar la estructura económica y financiera de la empresa 1. Explica la diferencia entre las fuentes de financiación propia internas y externas. 2. Señala las diferencias entre las siguientes fuentes de financiación: póliza de crédito y préstamo. Analizar información sobre los servicios bancarios y las formas de financiación de las inversiones 3. Indica si son estructuras económicas o financieras los siguientes elementos: el inmueble donde se desarrolla la actividad comercial, un préstamo solicitado al banco, un vehículo propiedad de la empresa y capital aportado por los socios. 4. Dolores posee una letra de cambio que vence dentro de 60 días y cuyo valor nominal es de 10 000 €. Acude al banco a solicitar el descuento y le informan de que el tipo que se aplica es del 11,5 % anual. Calcula el importe que recibirá Dolores si decide finalmente descontar la letra. 5. Un capital de 15 500 € descontado comercialmente durante seis meses fue sustituido por otro de 14 880 €. ¿Cuál fue el tipo de descuento aplicado? 6. La empresa Natura, dedicada a la venta de productos ecológicos, presenta dificultades para hacer frente a sus pagos más inmediatos, que ascienden a 3 850 €. Entre sus derechos de cobro se encuentra una letra de cambio por un valor de 4 000 €, cuyo vencimiento es en 180 días. Con el fin de solventar su falta de liquidez, decide descontar la letra, con un tipo de descuento pactado del 10 % anual. ¿Tendrá suficiente con el importe obtenido para hacer frente a sus gastos? 7. Juan y Teresa han solicitado un préstamo para iniciar su actividad comercial. La cantidad que han solicitado al Banco de Levante asciende a 50 000 €. Se aplicará un tipo del 14 % anual y se amortizará mediante anualidades constantes a lo largo de 10 años. a) Elabora el cuadro de amortización para este préstamo. b) Calcula el importe de la anualidad. c) Calcula la cuota de interés del quinto año. d) Calcula la cuota de amortización del sexto año. e) ¿Qué cantidad se habrá amortizado los siete primeros años? f) ¿Qué cantidad habrá que entregar si se quiere amortizar el préstamo un año antes de su finalización?
8. ¿Qué intereses pagará cada año una empresa que ha obtenido un préstamo de 80 000 €, a amortizar en tres años por el sistema francés, si el tipo de interés anual es del 3 %? 9. Explica las diferencias entre el leasing y el renting. 10. ¿Qué son las bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social? Busca la respuesta en Internet e indica algún tipo de bonificación que esté vigente en la actualidad. 11. ¿Qué significa que una subvención sea a fondo perdido? Elaborar un plan de inversiones básico y un plan financiero 12. Ramón, Borja y Juan son tres amigos apasionados por las nuevas tecnologías. Han observado que muchas de las empresas de su alrededor carecen de los conocimientos suficientes para tener presencia en la red, por lo que se plantean poner en marcha un negocio de asesoría para empresas en nuevas tecnologías. Tras analizar el mercado y ver la cabida de su negocio empiezan a hacer números. Para poner en marcha el negocio calculan que necesitaran mobiliario por valor de 2 000 €, ordenadores para la plantilla cuyo valor es de 1 800 €, un equipo multifunción que vale 500 € y una centralita telefónica que asciende a 600 €. Además, como quieren llevar su propia contabilidad, requieren del software de contabilidad y administración, cuyo coste es de 800 €. Por otro lado, deciden adquirir mercaderías para tener en stock por valor de 3 500 € y contar con dinero en efectivo por valor de 1 100 €. Elabora su plan de inversiones básico. Contratar el seguro para nuestro comercio 13. Explica qué es un seguro de responsabilidad civil. ¿Y qué es un seguro de daños materiales o de caución? 14. Elabora un listado de compañías aseguradoras que ofrezcan seguros para empresas. Seleccionar la forma más adecuada para la adquisición del local comercial 15. Quieres abrir un comercio de venta de ropa en tu localidad. Realiza una búsqueda por Internet de los locales que más te interesarían. Busca, al menos, un local en venta, uno en alquiler y uno que se traspase. Compara las ofertas y selecciona la que creas más conveniente. Explica los motivos de tu elección.
97
5
El plan de inversiones en el establecimiento comercial
Práctica final Plan de inversión para una tienda de golf Los propietarios de la tienda de deportes vista en la Unidad 2 deciden abrir el nuevo comercio especializado en la venta de productos de golf en un municipio de la provincia de Valencia. Para la puesta en marcha de la actividad alquilan un local comercial cuyo alquiler asciende a 1 000 € mensuales y calculan que necesitarán 4 000 € para las obras de acondicionamiento del local. Adquieren estanterías, percheros, sillas y un mostrador por valor de 3 500 €, un ordenador por 1 000 € y un software específico cuya licencia cuesta 600 €. Compran mercaderías por valor de 10 500 € y calculan que necesitarán contar con dinero en efectivo por valor de 1 500 €. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio les concede una subvención por valor de 2 100 €. Los socios aportan en total 10 000 €, por lo que necesitan de un préstamo para complementar la financiación necesaria. Tras visitar varios bancos, el Banco Universal les concede un préstamo por la cantidad que necesitan para cubrir sus necesidades de inversión. El préstamo tiene una duración de cuatro años y se aplica un tipo de interés anual del 3 %, con términos amortizativos constantes.
Pautas para resolver la práctica
Cuestiones
• Ten en cuenta que las fuentes de financiación se clasifican en propias y ajenas, y estas a su vez en internas, externas, a corto plazo y a largo plazo.
• Clasifica cada una de las fuentes de financiación empleadas.
• No olvides que el plan de inversiones básico nos permite cuantificar lo que cuesta poner en marcha el negocio. • Recuerda que el cuadro de amortización incluye los términos amortizativos, la cuota de interés, las cuotas de amortización, el total amortizado y el capital vivo. • Acuérdate de que en el plan financiero diferenciamos el patrimonio neto del pasivo no corriente y el pasivo corriente. • En la página web www.ipyme.org puedes encontrar información sobre subvenciones y ayudas a empresas.
98
• Elabora el plan de inversiones básico del negocio. ¿Qué cantidad deben solicitar en préstamo al Banco Universal? • Elabora el cuadro de amortización del préstamo solicitado por los propietarios de la empresa. • Calcula el plan de financiación para este comercio. • Busca en Internet ayudas o subvenciones a las que podría optar esta empresa.
Unidad
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
En esta unidad aprenderemos a: • Realizar previsiones de demanda, de ingresos y de gastos. • Comprobar la viabilidad de las inversiones realizadas. • Conocer los sistemas de fijación de precios que podemos utilizar. • Identificar las variables y las técnicas para efectuar la evaluación y el cálculo de la rentabilidad. • Controlar el flujo de tesorería. • Utilizar los principales ratios económicos financieros. Y estudiaremos: • Técnicas de previsión de demanda. • El cálculo del precio de venta. • El umbral de rentabilidad. • El periodo medio de maduración. • Métodos de selección de inversiones. • Ratios de liquidez, disponibilidad y endeudamiento.
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
1. Previsión de demanda
¿Sabías que…? Cuando iniciamos una actividad empresarial o lanzamos un nuevo producto, no disponemos de datos históricos y debemos recurrir a encuestas o estudios de mercado, o bien utilizar valoraciones subjetivas determinadas por la propia experiencia.
La previsión de demanda es la estimación de las ventas que se esperan obtener, bien en valores físicos o monetarios, delimitadas para un periodo de tiempo. La previsión de demanda o pronóstico de ventas es el punto de partida para poder confeccionar otras estimaciones que nos darán una idea general de la viabilidad del negocio. Si no establecemos cuáles son las ventas que esperamos obtener, difícilmente podremos determinar otras cuestiones muy relevantes: • En primer lugar, las necesidades de compras, de personal, de tesorería, etc., lo que nos permitirá planificar y controlar recursos.
Importante Obtener una previsión exacta es prácticamente imposible. Así que, aunque las técnicas aportan una información fundamental, debemos complementarlas con otras informaciones: la coyuntura económica, la competencia, etc.
• En segundo lugar, si fijamos una estimación podemos determinar si las desviaciones que se producen son consecuencia de factores ajenos o no considerados, y así poder realizar las correcciones oportunas.
1.1. Técnicas de previsión de demanda Según el periodo de previsión, podemos hacer la siguiente clasificación: • Previsiones a medio y largo plazo. Se basan en modelos que combinan la aplicación de fórmulas matemáticas o estadísticas con funciones económicas. • Previsiones a corto plazo. Utilizan técnicas estadísticas con valores de años anteriores. Según la información, dividimos las técnicas de previsión de demanda en dos grupos:
¿Sabías que…? Las técnicas cualitativas son conocidas como estudios de mercado (los estudiarás en el módulo Marketing en la actividad comercial) y su utilización es habitual para el lanzamiento de nuevos productos o la apertura de un negocio.
• Basadas en datos o técnicas cuantitativas. Se aplican técnicas estadísticas y para realizar las previsiones se consideran valores como: las ventas pasadas, la renta de las familias, etc. Nosotros utilizaremos una técnica: la media móvil. • Basadas en opiniones o técnicas cualitativas. Se fundamentan en la observación de comportamientos o recogida de opiniones.
1.2. Media móvil La media móvil es una técnica de previsión a corto plazo que tiene en consideración las variaciones estacionales. Se obtiene aplicando la media aritmética de p cantidades demandadas, correspondientes a los últimos periodos de los que se posee información. Así, para trimestres consideramos p 5 3, para periodos bimensuales, p 5 2, y para valores anuales, p 5 12. En este último caso se le denomina TAM: Tasa Anual Móvil.
Técnicas de previsión de demanda
Técnicas cuantitativas
Técnicas cualitativas
Medias móviles
Estudios de mercado
Fig. 6.1. Técnicas de previsión de demanda. 100
Para valores de p grandes, como p 5 6 y p 5 12 (semestres y años), los valores son estables y no reflejan cambios estacionales, pero para valores pequeños como p 5 2 o p 5 3 (bimensual y trimestral), el modelo reaccionará a cambios bruscos de forma rápida. yt 1 yt 2 1 1 ... 1 yt 2 p 1 1 5 M p 5 –––––––––––––––––––––––– Media móvil de orden p: ˆ Y t t 1 1 p ˆ es la previsión de ventas para el periodo t 1 1 Y t 1 1 p ˆ Y 5 M 5 el valor del periodo t más la media de los incrementos observados en la t 1 1
muestra
t
Yt ; Yt 2 1; Yt 2 2; Yt 2 p 1 1 5 valor de las ventas en los periodos considerados
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
Caso práctico 1
Deseamos realizar la pre visión de ventas para enero del próximo año (X 1 1) y así poder determinar las necesidades de personal, de compras, etc. Para realizar la previsión utilizaremos la técnica de medias móviles por su facilidad de uso y por disponer de las ventas mensuales del año X.
En la tabla siguiente se detallan las ventas durante el año en miles de euros. Con estos datos, obten la previsión de ventas para enero del año X 1 1 utilizando la técnica de medias móviles.
Valor real
Previsión medias móviles
Ventas
Bimensual M
Trimestral
2 t
M
Semestral
3 t
M
Anual
6 t
12
Mt
Periodo
Yt
1
45,40(1)
2
37,70(2)
41,55(3)
3
46,30
42,00(4)
43,13
4
49,70
48,00
44,57
5
48,00
48,85
48,00
6
41,10
44,55
46,27
7
48,00
44,55
45,70
45,13
8
48,00
48,00
45,70
46,85
9
46,30
47,15
47,43
46,85
44,70
10
55,70
51,00
50,00
47,85
11
43,70
49,70
48,57
47,13
12
49,70
46,70
49,70
48,57
46,63
46,70 (5)
49,70 (6)
48,57
46,63
Y13 Previsión enero 5 ˆ
Solución 1.º Como desconocemos qué valor de p utilizar, realizaremos las previsiones para distintos valores de p y los representaremos gráficamente para tener una visión de cuál es la tendencia. 2.º Realizaremos los cálculos para valores de p: • p 5 2 o bimensuales 45,4 (1) 1 37,7 (2) 2 ˆ Y2 5 M 1 5 –––––––––––––– 5 41,55(3) 2 37,7 1 46,3 2 ˆ Y3 5 M 2 5 –––––––––––– 5 42,0 (4) 2 43,7 1 49,7 2 ˆ Y13 5 M 12 5 –––––––––––– 5 46,7 (5) 2 • p 5 3 o ventas trimestrales, el último trimestre, es 3 decir, M12, sería: 55,7 1 43,7 1 49,70 3 ˆ Y13 5 M 12 5 –––––––––––––––––––– 5 49,70(6) 3 6 12
• Y así sucesivamente para p 5 6, M 5 48,57, 12 p 5 12, M12 5 46,63
3.º Finalmente, deduciremos la previsión para enero del año X 1 1 teniendo en cuenta que el valor de la media móvil del último periodo considerado es el valor de la previsión para el primer mes del año siguiente. La previsión para enero del año X 1 1 dependería del valor de p por el que se decantara (mensual, trimestral, semestral o anual): 2 3 6 12 ˆ Y 13 5 46,7; ˆ Y 13 5 49,7; ˆ Y 13 5 48,57; ˆ Y 13 5 46,63
En la gráfica se observa cómo la serie se va achatando según aumenta el valor de p, es decir, se ajusta a la tendencia de la serie. Miles de € 60,0 55,0 Ventas
50,0
M2t M3t
45,0
M6t
40,0 35,0 30,0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Periodo
101
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
2. Previsión de ingresos y gastos Vocabulario Préstamo. Cantidad de dinero que se presta a cambio de un interés, que se caracteriza por definir una suma cierta y un plazo fijo de devolución. Quiebra. Situación financiera en la que las deudas contraídas por una empresa son superiores al valor de su patrimonio. Concurso de acreedores. Situación financiera de insolvencia temporal, es decir, la empresa no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que se adeudan.
Conocidas o fijadas las previsiones de ventas y por ende la previsión de ingresos, el siguiente paso será establecer cuáles serán los gastos necesarios o imprescindibles para poder conseguir esos ingresos. Vamos a estudiar con más detenimiento los diferentes conceptos que figuran como ingresos y como gastos.
2.1. Ingresos En este apartado anotamos los siguientes conceptos: • Por ventas. Importes obtenidos por actividad principal y complementaria del negocio. • Por intereses y dividendos. Rendimiento generado por las cantidades depositadas en el banco. • Por subvención. Prestación económica de carácter público otorgada a título gratuito. • Por aportaciones de capital. Cantidades con las que contribuyen los socios al capital social. • Crédito. Cantidad máxima de dinero del que se puede disponer a través de una entidad financiera o de nuestros proveedores y pagando por ella los intereses correspondientes. No es sinónimo de préstamo.
2.2. Gastos En los gastos anotamos los conceptos detallados a continuación: • Proveedores. Aquellos que nos abastecen de mercancía o productos para su venta. • Sueldos. Cantidades que reciben los trabajadores por su trabajo o actividad. El concepto de gastos de personal incluye el sueldo más las cotizaciones a la Seguridad Social. • Seguridad Social. Cuotas para el mantenimiento del sistema de protección social gestionado por las administraciones públicas. • Suministros. Comprenden los servicios de electricidad, agua, teléfono y cualquier otro servicio de tipo permanente necesario para el desarrollo del negocio. • Proveedores de servicios. Servicios prestados por profesionales y empresas tanto en materia de asesoramiento como en suministro de bienes de equipo. • Impuestos y tasas. También denominados de forma genérica tributos. Es el pago a las administraciones públicas establecido por la ley. • Gastos financieros. Gastos generados por operaciones realizadas en entidades bancarias. • Material de oficina. Gastos por compra de material consumible en un periodo inferior a un año. • Publicidad y promoción. Cantidades destinadas a informar o dar a conocer el producto o servicios mediante campañas publicitarias. • Prima de seguro. Pago a la compañía de seguros por la cobertura de un seguro. • Amortización. Expresión contable de la pérdida de valor de los bienes. • Transporte. Pagos efectuados a las empresas de transporte por realizar la entrega o recogida de productos para la venta. • Arrendamientos. Pagos realizados por el alquiler del local. 102
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
¿Sabías que…? En el Plan General Contable, el Grupo 6 representa las compras y los gastos y el Grupo 7 las ventas y los ingresos.
Fig. 6.2. Los ingresos y los gastos son los pilares básicos de la actividad comercial.
Actividades
1. En un pequeño comercio dedicado a la venta de material escolar y de oficina aparecen los siguientes gastos correspondientes al primer trimestre de funcionamiento. Señala a qué concepto corresponden: Gasto
Concepto
Gasto
Tasa de basura
Licencia de apertura establecimiento
Cartuchos de impresora
Factura mantenimiento de las cajas registradoras y TPV
Cuota ADSL
Cuota datáfono
Factura compra de productos para la venta
Intereses pagados a bancos por descuento de efectos
Importe TC11
Alquiler del local
Minuta abogado, inscripción en el Registro Mercantil
Gastos trasferencia nóminas
Factura cuña publicitaria
Factura compra mobiliario
IVA
Folletos publicitarios
Factura papel envolver productos
Factura mensual de paquetería/mensajería
Canon anual de agua
Factura teléfono
Concepto
TC11: cuotas abonadas por la empresa a la Seguridad Social. 103
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
3. Elaboración de presupuestos Importante Los balances reflejan las operaciones realmente realizadas y los presupuestos solo las que se supone que ocurrirán en el futuro.
Un presupuesto es el documento que refleja las previsiones o estimaciones monetarias de los ingresos y gastos durante un periodo de tiempo. El fin principal del presupuesto es identificar y establecer a priori cuáles van a ser los gastos y de esta forma deducir los resultados. En caso de no cumplirse estas previsiones se adoptarán medidas para corregirlas. Así pues, el presupuesto es un documento en continua actualización. En el pequeño establecimiento comercial el presupuesto básico será el de tesorería o caja, en el que se materializarán los ingresos por la venta de productos y los gastos por pagos.
Presupuesto de tesorería La previsión de tesorería es un documento que recoge de forma detallada las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante un periodo de tiempo, generalmente un año. ¿Sabías que…? Un conocimiento detallado de situaciones como falta de liquidez o excesiva disponibilidad de fondos nos obligará a buscar recursos financieros como las pólizas de crédito, los descuentos de efectos, etc., o a la colocación del dinero sobrante en imposición a plazo fijo, adquisición de letras del Tesoro, etc.
El presupuesto de tesorería nos permite conocer el momento en que necesitaremos de liquidez (dinero en efectivo) para hacer frente a los pagos y también aquellas situaciones en las que exista una disponibilidad excesiva. El presupuesto de tesorería tiene dos funciones: • Primero: evitar elevados excedentes de caja durante periodos de liquidez, de forma que no sean improductivos, es decir, que no generen rentabilidad. • Segundo: prevenir déficits de caja en periodos de escasez de recursos, con lo que se evitan impagos o demoras. Llevar un control de los ingresos y salidas de dinero de forma periódica —semanal, mensual o trimestral— permite ajustar los flujos de cobros y de pagos. También debes tener en cuenta que no es bueno tener excesiva liquidez, porque provocará: • Pérdidas por los efectos de la inflación. • Pérdidas por no invertir adecuadamente los excedentes de caja.
¿Sabías que…? Al presupuesto de tesorería también se lo conoce con el término inglés de cash flow.
Un control adecuado de la tesorería nos generará rentabilidad, pero siembre buscando un equilibrio entre cobros y pagos. Así, el control de tesorería permite: • Seguir los cobros pendientes de los clientes. • Cumplir con los compromisos de pago. • Conocer la disponibilidad para nuevas adquisiciones. Mientras que un control insuficiente provoca: • Incumplir con obligaciones de pago. • Fórmulas de financiación más caras. • El descrédito. • El concurso de acreedores o la quiebra.
104
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
uidez Excedente de caja o liq
Caso práctico 2
Utilizando la tabla de previsión de tesorería, determinad el saldo de la misma, teniendo en cuenta la relación de cobros y pagos que a continuación se detallan en el mes de enero y que el saldo inicial del mes en caja y bancos es de 2 100 €. Ventas en efectivo mes de enero, 4 200 € (deduciendo devoluciones); ventas en tarjetas de crédito, 3 800 €; intereses abonados por depósitos, 20 €; subvención del ayuntamiento por adaptación local a personas con movilidad reducida, 450 €; pagos proveedores, 1 800 €; nómina empleado mes de enero, 600 €; factura mensual luz, 130 €; pago mensual datáfono, 25 €; factura teléfono, 140 €; cuota anual asociación de comerciantes, 150 €; liquidación cuarto trimestre IVA sopor tado, 600 €; IVA repercutido, 800 €; pago Seguridad Social, 90 €; alquiler del local, 530 €. Previsión de tesorería año 2013 INGRESOS 1
Sdo. inicial de caja al inicio del mes
A
Ingresos de explotación Cobros por ventas
Enero
Febrero
2 100
5 505
4 200
3 800
Gastos de explotación Pagos a proveedores
B C
6
1 800
Sueldos y salarios
600
Seguridad Social
90
Alquileres
530
Otros gastos pagados (asociación de comerciantes)
150
Total pagos Saldo de explotación C5(A-B)
...
Diciembre
Cobros
Cobros
Pagos
Para corregir estas disfunciones hay que ajustar y modificar los calendarios de cobros y pagos. Falta de liquidez o défic it
Pagos Cobros
Pagos
Fig. 6.3. Situaciones extremas de tesorería.
3 170 1 030
Otros ingresos Intereses y dividendos D
20
Subvenciones
450
Total otros ingresos
470
Otros desembolsos Pagos acreedores E F
G
Web 25
Suministros (telf. 1 luz)
270
Total otros pagos
295
Saldo ajeno a explotación F5(D-E)
175
IVA repercutido
800
IVA soportado
600
Pago IVA (Rep-Sop)
200
http:/office.microsoft.com/ es-es/templates/ results.aspx?qu=Presupuesto En la web de Microsoft, en el apartado de plantillas, puedes descargarte una plantilla realizada en Excel para controlar el flujo de tesorería.
Saldo de tesorería 2
25(1)1(C1F1G) Pasa a 1 en la columna del mes siguiente
3 505
105
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
4. Cálculo del precio de venta El precio de un producto puede fijarse basándonos en varios aspectos, como el coste de fabricación o producción, el valor de mercado o el precio de la competencia.
4.1. Basados en el coste ¿Sabías que…? Los artículos con un margen elevado se dan en productos de temporada, en artículos especiales, con poca venta o con un coste de almacenamiento y mantenimiento elevados. Los artículos con margen reducido en general son los que tienen una oferta elevada o cubren funciones básicas.
El precio del bien o servicio debe cubrir el coste del producto y generar un margen de beneficio. En este método, el precio se fija únicamente en función del valor de los componentes del producto, sin tener en cuenta los beneficios que reporta al comprador ni lo que está dispuesto a pagar. El punto de partida es el coste de compra o aprovisionamiento del producto, al cual se le añade un margen comercial. El margen comercial es la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de un producto o servicio y el importe de los costes variables asociados a esa venta. Cuando fijamos los precios basándonos únicamente en los costes estamos relegando a un segundo término otros factores que también inciden en el precio, como son la demanda y la competencia. Una de las grandes objeciones a este método es que el precio de venta depende del coste, y el coste dependerá del número de unidades vendidas que, lógicamente, dependerá del precio de venta. Pv 5 precio de venta; Pc 5 precio de coste variable; Margen 5 margen comercial r
Pv 5 Pc 1 margen
r % w % sobre Pc Margen w q % sobre Pv comercial q Valor fijo
El margen comercial se puede asignar como un valor constante, es decir, siempre será el mismo importe, o bien puede aplicarse como un % sobre el precio de coste o un porcentaje sobre el precio de venta. Fórmula para calcular el precio de venta aplicando un % sobre el precio de coste.
Caso práctico 3
Si a un artículo P con un precio de coste de 150 € le aplicamos un 17 % de margen sobre el precio venta, calcula el precio de venta. Solución P venta 5 150/(1 2 (17/100)) Haciendo los cálculos oportunos:
Fórmula para calcular el precio de venta aplicando un % sobre el precio de venta. r Pv 5 Pc 1 –––– Pv 100 Siendo Pv 5 precio de venta; Pc 5 precio de coste; r 5 tipo o margen
P venta5 150/0,83
Pc Pv 5 –––––––––– Pv 5 Pc 1 margen r 1 2 ––––– 100
P venta 5 180,72 €
Margen sobre el precio de venta
P venta5 150/1 2 0,17
106
r Pv 5 Pc 1 ––––– Pc Pv 5 Pc 1 margen 100 Margen sobre el precio de coste
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
Actividades
2. Una frutería del mercado central aplica diferentes márgenes comerciales atendiendo al tipo de producto. A la fruta fresca le aplica un margen comercial del 20 % del precio de venta, a las verduras les aplica un Artículo
Precio de coste
1
Judías verdes
1,80 €/kg
2
Melocotones
1,20 €/kg
3
Habas
0,7 €/kg
4
Guisantes
0,80 €/kg
5
Lechuga
0,65 €/unidad
6
Naranjas
1,30 €/kg
margen comercial del 30 % del precio de coste y a las legumbres un precio de coste inferior a 1 €. El margen es una cuantía de 0,30 € por producto. Calcula el margen comercial y el precio de venta de cada producto. Margen comercial
Precio de venta
4.2. Basado en el valor del mercado Las empresas fijan un precio inicial según los diferentes escenarios en que actúan: implantación de un nuevo producto, introducción en un nuevo canal de distribución o área geográfica, incluso cuando pretende conseguir un contrato en alguna licitación u obra pública. • Precios elevados, cuando el producto es novedoso, si es único, si está bien registrado, si el mercado es tan pequeño que no atrae a la competencia o si su comercialización está limitada en el tiempo. Ejemplo: en un chiringuito de playa donde no exista competencia o esta sea limitada. • Precios reducidos o mínimos, para provocar la expansión del producto o servicio. Si existe una competencia fuerte y asentada es una política de precios muy arriesgada, si los competidores son fuertes y reaccionan. Ejemplo: en la apertura de una frutería donde se prima el precio y no la calidad. • Precios disuasorios, productos o servicios con precios muy bajos para disuadir a la competencia de su participación en ese mercado. Ejemplo: las tiendas o bazares chinos de todo a euro. • Reducción promocional, donde el precio de salida es bajo, como reclamo para que los clientes lo conozcan, creando hábitos de consumo o despertando la necesidad para que así se animen a seguir comprándolo a su precio normal, más elevado. Ejemplo: una cafetería en la que el desayuno ofrece por un poco más del precio del café una tostada, un bollo o un zumo.
4.3. Basados en el nivel de competencia Se da cuando el valor del precio del producto se establece en función de la competencia, sin considerar otros factores como el coste o la demanda. Es una posición muy simple cuando se desconoce cuál es la reacción que tienen los clientes frente a variaciones en los precios. El precio será reducido cuando se quieran evitar «guerras de precios» con la competencia y nuestro producto no presente un valor añadido o diferenciador frente a la competencia. El precio será elevado cuando no exista competencia o esta sea muy poca, o también si el producto es difícil de imitar. Ejemplo: los precios en las tiendas de alimentación que abren en festivos incorporan un mayor margen al existir menos tiendas abiertas.
Actividades
3. Indica qué criterio basado en el valor de mercado se ha utilizado para fijar el precio: • Venta de productos delicatesen en gasolineras. • Portabilidad en teléfonos móviles. • Lanzamiento del nuevo Iphone. • Renovación de póliza de seguros de automóvil. 107
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
5. Cálculo del punto muerto Importante X u : Número de unidades de producto a vender para no tener ni pérdidas ni ganancias. Cf : Costes fi jos totales; P: precio de venta unitario; Cvu: Coste variable unitario
El punto muerto o umbral de rentabilidad de una empresa es aquel punto en el que los costes son iguales al beneficio, es decir, no existen ni pérdidas ni ganancias.
El umbral de rentabilidad es el punto a partir del cual la empresa comienza a tener beneficios. Ingresos 5 costes totales Ingresos 5 P 3 Xu
X p : Valor de las ventas para no tener ni pérdidas ni ganancias.
Cf Xu 5 –––––––– P 2 Cvu Fig. 6.4. Umbral de rentabilidad en unidades.
Cf 1 Cvu 3 Xu P 5 ––––––––––––– Xu Fig. 6.5. Umbral de rentabilidad en precio.
Costes totales 5 Cf 1 Cv 3 Xu Lo podremos relacionar con el volumen de ventas expresado en número de unidades que es necesario para alcanzar el punto muerto. Así, diremos que una empresa alcanza el umbral de rentabilidad cuando las ventas superen X unidades. También con el volumen de ventas expresado en valor monetario. En este caso, el umbral de rentabi lidad o punto muerto se consigue con unas ventas por un importe de tantos euros. O bien, conocido el número de unidades que podemos vender, cuál será el precio al que las venderemos para no incurrir en pérdidas. La expresión o fórmula matemática que representa el modelo en unidades, Xu, es la que se muestra en la Fig. 6.4; en precio, P, la que se muestra en la Fig. 6.5; en valor monetario se refleja en la Fig. 6.6. Caso práctico 4
Caramelos SL vende un producto en el mercado por 1,3 €. El coste variable unitario del producto asciende a 0,8 € y los costes fijos se calculan en 15 000 €. Calcula el umbral de rentabilidad de esta empresa. Solución
Cf Xp 5 –––––––– P P 2 Cvu Fig. 6.6. Umbral de rentabilidad en valor monetario.
15 000 15 000 Xu 5 –––––––– 5 30 000 unidades Xp 5 –––––––– 1,3 5 39 000 € 1,3 2 0,8 1,3 2 0,8 El umbral de rentabilidad se alcanza cuando se vendan 30 000 unidades de producto o cuando las ventas del producto asciendan a 39 000 €. También se podría concluir que con 30 000 unidades del producto igualamos los costes y a partir de 30 001 se obtienen beneficios. Ingresos 5 30 000 3 1,3 € 5 39 000 € Costes totales 5 15 000 € 1 30 000 3 0,8 € 5 39 000 €
Actividades
4. Una tienda de juegos de mesa desea conocer cuántas cajas ha de vender para cubrir los costes totales del establecimiento. Teniendo en cuenta que el coste unitario medio por caja asciende a 9,40 €; que el precio medio de venta son 22 € y que los costes fijos suponen un monto de 4 032 €, determina el volumen de unidades que se deben vender para alcanzar el umbral de rentabilidad. Representa la función de ingresos y de costes totales para estos valores y señala el punto de equilibrio. Ventas: 80, 160, 320, 400, 480 y 560 cajas. 108
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
6. Evaluación de inversiones y cálculo de la rentabilidad Realizadas estimaciones, pronósticos y cálculo de valores a corto plazo, como son las previsiones de ventas y el presupuesto de tesorería, y determinado el punto en que los ingresos cubren los gastos, procede a realizar un análisis con una visión más amplia de la inversión en el sentido de los plazos para concluir si el proyecto es viable en el tiempo y no se limita a un periodo corto. Para realizar el análisis utilizaremos los ingresos y los pagos, con la finalidad de determinar si son suficientes para hacer frente a la inversión realizada (capital aportado) y la obtención de un rendimiento (interés). Vamos a estudiar dos métodos de evaluación de inversiones: • VAN (valor actual neto). • Plazo de retorno (o pay back en inglés).
6.1. Valor actual neto o VAN El método consiste en actualizar a un tipo de interés los ingresos futuros que se espera obtener después de realizar un desembolso inicial que hace posible esos ingresos. Fn Para actualizar los ingresos futuros (Fn ) utilizamos la fórmula –––––– y el importe inicial (1 1 i)n desembolsado lo identificaremos como A. Ejemplo: cuando iniciamos un negocio realizamos una inversión inicial adquiriendo muebles, instalaciones, ordenadores, TPV, etc. y gracias a la inversión se generan unos ingresos por la venta de productos o servicios allí comercializados. Una vez actualizados todos esos ingresos (es decir, calculado el valor actual de esos ingresos), les restaremos el valor del desembolso inicial A, de ahí el nombre de valor actual neto. La fórmula para actualizar los ingresos futuros a una tasa de interés (i) y comparar si esos valores actualizados hasta hoy cubren el desembolso inicial (A) sería:
F1 F2 Fn VAN 5 2A 1 ––––––– 1 ––––––– 1 ... 1 ––––––– (1 1 i)1 (1 1 i)2 (1 1 i)n
31
2 1
2
1
24
Según esta técnica, una inversión es viable cuando el VAN es positivo. Podemos verlo en la Fig. 6.7. Valores críticos que puede tomar VAN
VAN . 0
Inversión aconsejable
VAN 5 0
Inversión indiferente
VAN , 0
Inversión no aconsejable
Fig. 6.7. Valores críticos del VAN. 109
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
Caso práctico 5
Un comerciante está planteándose iniciar un negocio. Después de las oportunas previsiones, estima unos ingresos netos (ver tabla) durante el periodo que considera que será operativo el negocio. Si el desembolso inicial asciende Solución
a 20 000 € (en él se incluye la compra de maquinaria, alquiler, el traspaso, etc.) y considerando un coste de oportunidad del 5 %, ¿podemos concluir que es viable el proyecto financieramente?
Años
Ingresos netos
(1 1 i)^n
1/(1 1 i)^n
Fn
1
6 000
1,050 €
0,952 €
5 714 €
2
5 500
1,103 €
0,907 €
4 989 €
3
4 000
1,158 €
0,864 €
3 455 €
4
4 000
1,216 €
0,823 €
3 291 €
5
3 800
1,276 €
0,784 €
2 977 €
6
3 500
1,340 €
0,746 €
2 612 €
Podemos indicar que para una tasa del 5 % sí que sería interesante la inversión, ya que los ingresos actualizados a ese tipo son superiores al desembolso inicial.
23 038 € VAN 5 220 000 1 23 038 5 3 038 €. El proyecto es fi nancieramente aconsejable: VAN . 0.
6.2. Plazo de retorno Es el tiempo que se tarda en recuperar la inversión inicial por medio de los ingresos que ha generado el proyecto. Cuanto más pronto se recupere, es decir, cuanto menor sea la tasa de retorno, más conveniente será el proyecto. Caso práctico 6
A la empresa Dulcesa Gandía S L se le presentan los dos proyectos de inversión que figuran en la siguiente tabla.
Calcula qué proyecto presenta un plazo de retorno más corto y por tanto es más conveniente. Años
Proyecto
Desembolso inicial
1
2
3
4
5
6
7
8
A
25 000
1100
1100
1100
900
600
600
500
500
B
23 100
800
700
700
600
500
400
Solución
Proyecto A Años
Cobros netos
0
23 100
1
800
2
Proyecto B Acumulados
Años
Acumulados
0
25 000
800
1
1 100
1 100
700
800 1 700 5 1 500
2
1 100
2 200
3
700
1 500 1 700 5 2 200
3
1 100
3 300
4
600
2 200 1 600 5 2 800
4
900
4 200
5
500
2 800 1 500 5 3 300
5
600
4 800
6
400
3 700
6
600
5 400
7
500
5 900
8
500
6 400
1.o Ir sumando (acumulando) los ingresos netos hasta igualar o superar el desembolso inicial. 2.o Cuando los ingresos acumulados igualan o superan el desembolso inicial hemos obtenido el plazo de recuperación. Para el proyecto A, en el 5.o año los ingresos 110
Cobros netos
acumulados (3 300 €) superan el desembolso inicial (3 100 €). El plazo de recuperación del proyecto A es de prácticamente 5,6 años y el del B es de 6,33 años.
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
7. Periodo medio de maduración Compra mercancías
7.1. Periodo medio de almacenamiento o PMA En una empresa comercial, es el periodo que comprende desde la adquisición de productos hasta la venta de los mismos.
Periodo medio de maduración
Pago a proveedores
El PMM dependerá del tipo de empresa, si es comercial o industrial. Para las empresas comerciales solo existirán dos subperiodos: el plazo medio de almacenamiento, que es el mismo que el plazo medio venta, y el plazo medio de cobro. En cambio, para las que no son comerciales (industriales o transformadoras) existen cuatro subperiodos: el plazo de aprovisionamiento, el plazo de fabricación, el plazo de venta y el de cobro.
Cobro a clientes
Es el plazo que transcurre desde que se invierte dinero en la adquisición de mercancías para su venta hasta que se recupera con el cobro a los clientes.
Venta de mercancías Fig. 6.8. PMM en empresa comercial.
Lo calcularíamos así: primero, obtendríamos la rotación de las mercancías (Ra), que es el número de veces que se renuevan las existencias (ex.) de la tienda durante un periodo de tiempo, generalmente un año. Coste anual de las ventas Ex. iniciales 1 coste de compras 2 ex. finales Ra 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Valor medio de los productos en el almacén Ex. iniciales 1 ex. finales / 2 Posteriormente, calcularíamos el PMA, que sería la cuantificación de la rotación de las existencias en días o en meses, dependiendo de cuál sea el numerador (ver ladillo).
7.2. Periodo medio de cobro o PMC Es el tiempo que transcurre desde la venta de las mercancías hasta el cobro a los clientes; es decir, lo que tardamos en cobrar por término medio a nuestros clientes. En una empresa comercial, si las ventas son al contado el PMM es igual al periodo medio de venta. Para obtenerlo, calcularíamos la rotación de las cuentas que hay que cobrar: Rc. Después, calcularíamos el PMC en días o en meses (ver ladillo). Ventas anuales Rc 5 ––––––––––––––––––––––––– Saldo medio de los clientes
7.3. Periodo medio de pago o PMP Es el plazo desde la compra de las mercancías hasta que son pagadas; indica el tiempo que tarda la empresa como promedio en pagar a sus proveedores. Para obtenerlo, calcularíamos la rotación de las cuentas que hay que pagar: Rp. Después, calcularíamos el PMP en días o en meses (ver ladillo). Compras Rp 5 –––––––––––––––––––––––– Saldo medio proveedores
Importante Periodo medio de almacenamiento 365 PMAen días 5 ––––– Ra 12 PMAen meses 5 ––– Ra Periodo medio de cobro 365 PMCen días 5 ––––– Rc 12 PMCen meses 5 ––– Rc Periodo medio de maduración económico PMM 5 PMA 1 PMC Periodo medio de maduración financiero 365 PMPen días 5 ––––– Rp 12 PMPen meses 5 ––– Rp PMM F 5 PMM 2 PM 111
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
Caso práctico 7
Una tienda de corbatas, pajaritas y detalles para hombres presenta el siguiente balance de comprobación de final de año: • Mercancías: existencias iniciales 1 400 €; compras 3 900 €; existencias finales 900 €. • Ventas: 5 300 €; clientes y cuentas pendientes de cobro: existencias iniciales 400 €; existencias finales 1 100 €. La propietaria desea conocer cuál es el plazo que trascurre desde que invierte comprando mercancías hasta que recupera la inversión, así como el plazo que tarda en cobrar a sus clientes. Realiza los cálculos necesarios para averiguarlo.
¿Sabías que…? Un PMC elevado implica que damos facilidades de pago a nuestros clientes.
Solución 5 300 5 300 12 Rc 5 –––––––––––––– 5 –––––– 5 7,06; PMCen meses 5 ––––– 5 1,69 meses 400 1 1100 / 2 750 7,06 1 400 1 3 900 2 900 4 400 Ra 5 –––––––––––––––––– 5 –––––– 5 3,826 1 400 1 900 / 2 1150
Vocabulario Balance. Documento que refleja el patrimonio de la empresa.
12 PMAen meses 5 –––––– 5 3,13 meses 3,826
Cuenta de resultados. Ingresos y gastos relacionados directamente con la actividad comercial.
PMM 5 PMC 1 PMA 5 1,69 1 3,13 5 4,82 meses Según la información suministrada por la tienda, se podría concluir que las mercancías se renuevan 3,82 veces al año; que el plazo medio de las mercancías en la tienda es algo más de tres meses; que el plazo medio de cobro a sus clientes es de algo más de un mes y medio y que el tiempo que necesita para recuperar la inversión realizada en la tienda es de prácticamente cinco meses.
Actividades
5. Papelería Tomasina presenta las siguientes tablas referida a dos periodos distintos: Cuentas
Cuenta de resultados
Balance
Periodo 1
Periodo 1
Periodo 2
Edifi cios
17 000
16 000
Ventas
Existencias
2 000
3 000
Coste de ventas
Clientes
2 000
2 000
Caja y bancos
4 500
2 000
Deuda a c/p
12 000
9 000
Capital
10 000
11 000
Resultado
5 500
3 000
Periodo 2
11 500
7 300
6 000
4 300
Efectúa un análisis de los dos periodos utilizando como elementos el PMM. Para llevar a cabo las operaciones debes considerar que los saldos de las cuentas del balance son saldos medios. 112
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
8. Análisis económico-financiero del establecimiento comercial Para realizar un análisis económico-financiero de la empresa es conveniente la utilización de índices o ratios que, de forma muy resumida, nos aporten información sobre la situación de la empresa. Un ratio es el cociente entre dos valores que permite establecer comparaciones en diferentes momentos del tiempo entre empresas, en el sector, en la competencia, etc. Existen infinidad de ratios, pero nos limitaremos a dos grandes grupos: ratios financieros y ratios económicos.
6
Importante Los ratios e índices son como una foto (son de un momento concreto) y tienen un valor muy limitado. Es el comportamiento a lo largo del tiempo el que realmente nos aporta una idea de lo que puede suceder en un futuro próximo.
Tesorería 1 clientes 1 existencias rl 5 –––––––––––––––––––––––––– Deudas a corto plazo Fig. 6.9. Ratio de liquidez.
8.1. Ratios financieros Los ratios financieros miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones, tanto en el corto como en el largo plazo.
Tesorería rd 5 ––––––––––––––––––– Deudas a corto plazo Fig. 6.10. Ratio de disponibilidad.
• Ratio de liquidez. Mide la capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo con los valores de tesorería, clientes y existencias. También suele denominarse ratio de circulante y se considera positivo para valores .1,5 (Fig. 6.9). • Ratio de disponibilidad. Relaciona el efectivo (caja, bancos) con las deudas a corto plazo. El disponible ha de suponer como mínimo un 10 % de las deudas a corto plazo y el valor recomendado estará entre 0,1 y 0,3. Los valores superiores suponen un exceso de efectivo (Fig. 6.10). • Ratio de endeudamiento. Considera la capacidad de autonomía financiera. Cuando el cociente toma valores pequeños (,0,6) la empresa es autónoma, para valores mayores indica dependencia (Fig. 6.11).
8.2. Ratios económicos Los ratios económicos indican la eficacia o productividad de los valores empleados. El ratio básico es el de la rentabilidad.
La rentabilidad es el beneficio que obtiene una empresa por cada euro que invierte en el negocio. Se calcula con la siguiente fórmula: Beneficio Rentabilidad % 5 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3 100 Capital propio 1 reservas 1 capital ajeno
Deudas re 5 –––––––––––––––––––––––––––––– Capital propio 1 recursos ajenos Fig. 6.11. Ratio de endeudamiento.
Importante Si el ratio de liquidez (rl ) es ,1 indica que lo que se cobra es inferior a lo que se paga y tendremos problemas para hacer frente a todos los pagos en algún momento concreto.
¿Sabías que…? La comparación entre los ratios previstos y los reales, entre los nuestros y los del sector, permitirá establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y el origen de las desviaciones, así como efectuar las medidas correctoras oportunas. 113
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
El ratio anterior lo podemos descomponer entre dos índices: el de la rentabilidad de las ventas y el de la rotación de las ventas. Rentabilidad de las ventas
Beneficio Ventas Rentabilidad % 5 ––––––––– 3 ––––––––––– 3 100 Ventas Activo total
Rotación de ventas
Rentabilidad Fig. 6.12. Índices para medir la rentabilidad.
Así, para incrementar la rentabilidad global se nos presentan dos vías: • Variación en el margen comercial o rentabilidad de ventas. Es decir, incrementamos el margen comercial mediante la variación de precios y mantenemos constantes los costes o bien al contrario: mantenemos precios y reducimos costes. Beneficio Mc 5 ––––––––– 3 100 Ventas
Importante
• Variación en la rotación de ventas. Es decir, incrementar las ventas sin que se modifiquen los recursos o bien disminuir los recursos manteniendo constantes las ventas.
D Beneficio Ventas –––––––––––– 1 ––––––––––– Ventas Activo total
Ventas Rv 5 ––––––––––– 3 100 Activo total
D Rentabilidad global
Caso práctico 8 Beneficio Ventas –––––––––– 1 ––––––––––––– D Activo total Ventas
Los datos contables de dos empresas dedicadas a la venta de ropa deportiva al por menor son los que se muestran en la tabla siguiente. Calcula cuál obtiene mayor rentabilidad según los ratios que acabamos de estudiar. Año 2013 Ventas
Beneficio
Deportes González
20 000 €
3 000 €
García Sport
45 000 €
6 000 €
Solución A simple vista parece que el resultado del negocio de García Sport sea mejor que el de Deportes González. Para efectuar el análisis, sustituiremos los valores absolutos de beneficios por valores relativos, lo que nos permite un mejor estudio comparativo. Este valor relativo, o ratio, nos permitirá jerarquizar la calidad del beneficio obtenido. Si consideramos qué ventas son necesarias para obtener esos beneficios, estaremos obteniendo el ratio de rentabilidad de las ventas o el margen comercial. • Rentabilidad de las ventas o margen comercial de Deportes González: 3 000 M c 5 –––––––– 3 100 5 15 % 20 000 • Rentabilidad de las ventas o margen comercial de García Sport: 6 000 M c 5 –––––––– 3 100 5 13,33 % 45 000 El ratio de rentabilidad de las ventas nos indica que tienen rentabilidades muy similares, pero Deportes González, con unas ventas inferiores, obtiene una mayor rentabilidad porque su margen comercial es superior al de García Sport. 114
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
Sínt esis Demanda Previsión Presupuesto de tesorería
Ingresos y gastos
Coste del producto
Precio de venta basado en
Margen comercial
Umbral de rentabilidad
Valor de mercado
Competencia
Valor actual neto
Análisis económicofinanciero
Evaluación de inversiones Plazo de retorno
P. medio de cobro Periodo medio de maduración P. medio de pago
Valoración de actividad
Rentabilidad
Solvencia Ratios básicos Disponibilidad
Endeudamiento
115
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
Test de repaso 1. Con la media móvil: a) Obtenemos previsiones para periodos superiores a un año. b) Realizamos previsiones sin considerar los periodos anteriores. c) Calculamos previsiones para periodos superiores a un año. d) Obtenemos la tendencia y pronosticamos la demanda del periodo próximo. 2. El PMM de una empresa comercial lo conforman: a) El periodo medio de las ventas más el periodo medio de cobro. b) El periodo medio de cobro más el periodo medio de pago. c) El periodo medio de almacenamiento más el periodo medio de pago. d) El periodo medio de pago más el de fabricación. 3. La rentabilidad es: a) Lo mismo que el margen comercial. b) El beneficio que obtiene una empresa por cada euro que invierte. c) El cociente entre ingresos y gastos. d) Ninguna de las anteriores. 4. El análisis financiero pretende evaluar: a) El nivel de liquidez y solvencia de la empresa. b) La capacidad de endeudamiento de la empresa. c) El flujo de caja. d) La evolución de los ingresos y los gastos. 5. El análisis económico se utiliza como instrumento para: a) Determinar la solvencia de la empresa. b) Cuantificar la capacidad de pago. c) Evaluar la viabilidad del negocio. d) Ninguna de las anteriores. 6. El presupuesto de tesorería consiste en: a) Registrar periódicamente las entradas y salidas de cobros y pagos. b) Un libro de carácter obligatorio para las empresas, según el Código de Comercio. 116
c) Realizar anotaciones que reflejan los ingresos y cobros. d) Todas las anteriores son correctas. 7. El presupuesto refleja: a) La información contable de las cuentas anuales. b) Los gastos y los ingresos del año. c) Las previsiones de ingresos y gastos durante un periodo. d) Los cobros y pagos del año. 8. El margen comercial es: a) Un indicador de la solvencia de la empresa. b) El beneficio que se incorpora al precio de coste para obtener el precio de venta. c) Una variable para calcular el déficit de tesorería. d) Una variable que se añade al precio de venta para determinar el coste. 9. El umbral de rentabilidad de una empresa es: a) Aquel que iguala cobros y pagos. b) El punto donde los costes variables igualan a los costes fijos. c) El valor en términos monetarios de la rentabilidad de la empresa. d) El momento en que los costes son iguales a los beneficios. 10. Según el método de evaluación de inversiones VAN, el proyecto es viable: a) Cuando el valor del VAN es positivo. b) Cuando el valor del VAN es negativo. c) Cuando el valor del VAN es cero. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 11. El ratio de liquidez: a) Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo con los valores de caja, bancos, clientes y existencias. b) Se considera positivo para valores inferiores a 1,5. c) Mide la capacidad de autonomía financiera a largo plazo. d) El valor recomendado está entre 0,1 y 0,3.
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
6
Comprueba tu aprendizaje Realizar previsiones de demanda y de ingresos y gastos 1. Utilizando la técnica de medias móviles, determina la previsión del primer trimestre del año X 1 1.
efectivo, 900 €; devoluciones contado, 200 €; ventas en tarjetas de crédito, 1 700 €; intereses bancarios, 42 €; pagos proveedores, 600 €; cuota de autónomo, 430 €; suministro, 150 €; IVA soportado, 380 €; IVA repercutido, 240 €.
Año X Trimestre Ventas
1
2
3
4
14 000
17 000
12 000
150 000
Conocer los sistemas de fijación de precios que podemos utilizar 2. Teniendo en cuenta que el precio de coste de un producto es 2 400 €, ¿cuál debería ser su precio de venta si el margen comercial que se desea obtener es del 10 % del precio de venta? ¿Y si fuese el 10 % del precio de coste? 3. Indica el margen comercial que nos han aplicado en un producto si el precio de coste es 1 800 € y el precio de venta son 2 880 €.
Comprobar la viabilidad de las inversiones realizadas 6. Determina si es conveniente realizar una inversión para un desembolso inicial de 400 000 € con un coste de oportunidad del 5 % y los ingresos netos que figuran en la siguiente tabla: Años Ingresos netos
1
2
3
4
50 000
150 000
200 000
200 000
a) Según el valor actual neto. b) Según el criterio del pay back (plazo de recuperación), sabiendo que el plazo mínimo exigido es de cinco años.
¿Qué porcentaje sería sobre el precio de coste? Utilizar los principales ratios económico financieros Identificar las variables y técnicas para efectuar la evaluación y el cálculo de la rentabilidad 4. Para un volumen de producción de 10 000 unidades, la empresa Zapatitos tiene unos costes fijos de 100 000 € y soporta unos costes variables de 50 000 €. Considerando que los ingresos por ventas ascienden a 500 000 €: a) Calcula el umbral de rentabilidad de la empresa e interpreta el resultado. b) Representa gráficamente los siguientes puntos: cero unidades de producción y el umbral de rentabilidad. c) ¿Cuál sería el precio de venta mínimo si el número máximo de unidades vendidas no puede exceder de 4 000 y el coste variable unitario es de 3 €? Controlar el flujo de tesorería 5. Calcula cuál será el saldo de caja de la empresa Libros y más en marzo, teniendo en cuenta que los cobros y pagos previstos para el mes de febrero son los siguientes: saldo inicial febrero, 620 €; ventas febrero,
7. Calcula el PMM y los ratios de liquidez, endeudamiento y rentabilidad. Balance
Activo
Mobiliario
1 200
Existencias
150
Clientes
320
Bancos
100
Caja
110
Pasivo
Proveedores
350
Deudas a largo plazo
90
Pérdidas y ganancias
340
Capital Total
Cuenta de resultados Ventas
940
Coste de ventas
600
1100 1 880
1 880
117
6
La gestión económica y la tesorería en el pequeño comercio
Práctica final La gestión económica del pequeño comercio Regalos M&C es una tienda dedicada a la venta al por menor de detalles y regalos para bodas, comuniones y celebraciones especiales. Está dirigida por dos exalumnos de un ciclo de comercio, Marta y Carlos, que iniciaron la actividad empresarial el año pasado. Según sus estimaciones iniciales, calcularon unos costes anuales de: 1 440 € por alquiler del local; 300 € por tributos; 220 € por la póliza de seguro; 1100 € por suministros; 720 € por alquiler de equipos y 380 € a un gestor. En los costes variables, estiman que el promedio por regalo será de 4,20 € y el precio medio de venta por detalle alrededor de 9,10 €. Al final del año la contabilidad refleja los siguientes valores: caja y bancos, 1100 €; existencias finales, 2 300 €; deudas a corto plazo, 3 400 €; clientes, 200 €.
Pautas para resolver el caso • Ten en cuenta que: – El punto de equilibrio o punto muerto es aquel en el que los ingresos son iguales a los costes. – Los costes totales están conformados por costes fijos y costes variables. – Los costes fijos son aquellos que se generan independientemente de si vendemos o no y los costes variables están relacionados con las ventas realizadas. • Recuerda que el umbral de rentabilidad se puede obtener en unidades o en volumen de ventas y la fórmula de cálculo es distinta si es uno u otro. • No olvides diferenciar entre ingresos y beneficios. • Para realizar un análisis económico-financiero utilizaremos los ratios. • Recuerda que los ratios son índices que obtenemos por la división entre diferentes partidas contables: tesorería, deudas a corto plazo, etc.
Cuestiones • Obtén el punto de equilibrio para el primer año. • Determina el beneficio y el número de artículos vendidos si los ingresos que obtuvieron el primer año ascendieron a 12 012 €. • Efectúa un análisis de liquidez y solvencia del negocio utilizando para ello los valores que se reflejan en la contabilidad. • Determina la rentabilidad de las ventas. • Visto que el negocio funciona bien, al año siguiente se asignan un sueldo mensual de 800 € cada uno. ¿Cuál será el número mínimo de ventas para no entrar en pérdidas, suponiendo que se mantienen constantes los demás gastos?
118
Unidad
7
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
En esta unidad aprenderemos a: • Diferenciar los tributos que conforman el sistema impositivo español. • Identificar los principales impuestos que afectan a un pequeño comercio. • Interpretar la normativa del IVA y realizar el registro periódico de las facturas emitidas y recibidas. • Determinar las obligaciones fiscales derivadas de los impuestos que gravan los beneficios: IRPF e Impuesto de Sociedades.
Y estudiaremos: • Los diferentes tipos de tributos. • El Impuesto de Actividades Económicas. • La gestión del IVA. Los regímenes de tributación: Recargo de Equivalencia. • El IRPF. Modalidades de tributación. • El Impuesto de Sociedades. Modalidades de tributación.
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
1. El sistema tributario español ¿Sabías que…? Los Presupuestos Generales del Estado es la ley donde figuran los gastos e ingresos en la administración pública para proporcionar los bienes y servicios a los ciudadanos. Son elaborados por el Gobierno y sometidos a la aprobación del Congreso de los Diputados y del Senado.
Para poder hacer frente a las demandas de servicio de los ciudadanos en relación a educación, sanidad, justicia, cultura o defensa, las administraciones públicas utilizan los ingresos tributarios o tributos.
Tributos
Cotizaciones sociales
Principales ingresos públicos
Transferencias
Rentas del patrimonio
Fig. 7.1. Principales ingresos públicos.
El principio fundamental del sistema tributario se basa en la capacidad económica de los contribuyentes, es decir, que paga más quien más gana o quien más tiene. La capacidad económica de las personas se puede conocer por: • El dinero que ganan, es decir, la renta. • La riqueza que poseen, es decir, el patrimonio. • El gasto que realizan comprando, es decir, el consumo.
Caso práctico 1
Adela Muñoz es una trabajadora por cuenta ajena que tiene una nómina de 900 € y la empresa le aplica una retención del 8 % mensualmente. En este año ha recibido una herencia de 54 000 € y ha ingresado en la administración tributaria 2 385 € por el pago de impuestos. Con parte de la herencia se ha comprado un coche en Automóviles Vicentín por 21 000 € (sin IVA). Para guardar el coche en la cochera ha solicitado un vado en el ayuntamiento. Identifica la capacidad económica de Adela según la información anterior. Solución Para determinar la capacidad económica de Adela, la administración tributaria considerará los ingresos anuales que obtiene por la nómina a través del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas; si en lugar de tener una nómina de 900 tuviese una de 1 800, la retención aplicada sería superior al 8 % debido a la progresividad del IRPF.
Actividades
1. Reflexiona e indica si eres consciente de haber pagado algún tributo durante la semana pasada. 120
La herencia recibida será gravada de forma puntual por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones; la cuantía del impuesto dependerá, entre otros elementos, del grado de parentesco, y en años posteriores realizará la declaración del Impuesto de Patrimonio si supera el mínimo exento. La compra del vehículo está gravada principalmente por el IVA; además, para que el vehículo pueda circular también pagará el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica en función de la potencia del coche, con carácter anual, y el Impuesto de Matriculación al adquirir el coche. El importe que paga por el vado de cochera se considera una tasa municipal.
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
2. Tributos y sus elementos característicos Un tributo es un ingreso público que recibe el Estado de los ciudadanos con carácter obligatorio para que se puedan atender las cargas y servicios públicos de todos en educación, sanidad, infraestructuras, justicia, defensa, etcétera. Los elementos que definen los tributos son básicamente los siguientes:
Base imponible 2 reducciones 5 Base liquidable Base liquidable 3 tipo impositivo 5
• Contribuyente: persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.
Cuota íntegra
• Sujeto pasivo: persona sobre la que recae la obligación de cumplimiento del impuesto. • Hecho imponible: acción que genera la obligación tributaria, como, por ejemplo, recibir una donación, adquirir un bien o percibir un salario.
Cuota íntegra 2 (reducciones y bonificaciones) 5
• Base imponible: cuantificación económica del hecho imponible. Cuota líquida
• Base liquidable: la base imponible menos las reducciones previstas. • Tipo impositivo o gravamen: porcentaje que se aplica a la base liquidable. • Cuota íntegra: resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable. • Cuota líquida: resultado de aplicar los recargos y deducciones. • Cuota diferencial: se obtiene después de deducir a la cuota líquida los pagos a cuenta o las retenciones practicadas. • Deuda tributaria: cuota líquida más recargos e intereses de demora.
Cuota líquida 2 (pagos a cuenta y retenciones) 5 Deuda tributaria Fig. 7.2. Proceso general del cálculo de la cuota tributaria.
Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales.
2.1. Impuestos Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. En los Presupuestos Generales del Estado, los impuestos representan aproximadamente el 90 % de los ingresos no financieros (Fig. 7.3).
Tasas y otros ingresos 1% Impuestos indirectos 45 %
Según la Agencia Tributaria, podemos clasificar los impuestos en directos e indirectos:
Impuestos directos 54 %
• Impuestos directos: se aplican sobre una manifestación directa o inmediata de la capacidad económica: la posesión de un patrimonio y la obtención de una renta. Ejemplos: – Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). – Impuesto sobre Sociedades (IS). – Impuesto sobre el Patrimonio. – Impuesto sobre la Renta de No Residentes. – Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. • Impuestos indirectos: se aplican sobre una manifestación indirecta o mediata de la capacidad económica. Ejemplos: – Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). – Impuesto de Actividades Económicas (IAE). – Impuestos especiales (alcohol, tabaco, matriculación e hidrocarburos). – Impuesto sobre Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD). – Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
Fig. 7.3. Distribución tributaria en 2010 (fuente: Agencia Tributaria).
Importante Desde 2008 (Ley 4/2008, de 23 de diciembre), se ha suprimido el gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio mediante una bonificación del 100 % de la cuota íntegra del mismo. Sin embargo, al no estar derogado el impuesto y estar cedido a las comunidades autónomas, estas pueden aplicarlo. 121
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
Otra clasificación sería el ámbito de ampliación, según el cual tendríamos:
¿Sabías que…?
• Impuestos estatales: aplicados en todo el territorio nacional.
La normativa que regula los diferentes tributos es la siguiente:
• De aplicación en un determinado territorio: el IRPF en Navarra y País Vasco (derecho foral) y el Impuesto General Indirecto Canario, que sustituye al IVA en las islas Canarias.
• Ley General Tributaria: Ley 58/2003 de 17 de diciembre.
2.2. Tasas
• IRPF: Ley 35/2006 de 28 de noviembre y Real Decreto 439/2007 de 30 de mayo.
Las tasas son tributos que pagan los contribuyentes por la utilización en beneficio propio de un bien o un servicio público.
• I. Sociedades: Real Decreto Legislativo 4/2004 de 5 de marzo y Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio.
Algunas tasas se aplican previa solicitud del servicio por parte del interesado (el examen de unas oposiciones), pero otras las pagamos todos cuando recibimos un deter minado servicio (como la renovación del DNI).
• IVA: Ley 37/1992 de 28 de diciembre y Real Decreto 1624/ 1992 de 29 de diciembre.
2.3. Contribuciones especiales
• I. Sucesiones y Donaciones: Ley 29/1987 de 18 de diciembre y Real Decreto 1629/1991 de 8 de noviembre.
Las contribuciones especiales solo existen en el ámbito de la administración local y gravan la obtención de un beneficio o el aumento de valor de los bienes del obligado tributario por la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Para que a un contribuyente se le exija el pago de una contribución especial debe obtener un beneficio tangible (como el incremento en el valor de un inmueble) o bien intangible: mejora el nivel de vida (parque o jardín).
Caso práctico 2
Frutería Lozano expone parte de la fruta en la misma calle. ¿Cuáles son los principales tributos que le afectan? ¿Puedes clasificarlos según su naturaleza? Solución El Impuesto de Actividades Económicas; el IRPF, por los rendimientos que obtiene como actividad económica de venta
de fruta al por menor; el IVA, como sujeto pasivo y como contribuyente (gastos no deducibles); el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, por el local del negocio, y la tasa de basura, de alcantarillado y de ocupación de vía pública. Si los clasificamos según la naturaleza del tributo, tenemos impuestos (el IAE, el IRPF, el IVA y el IBI) y tasas (basura, alcantarillado y ocupación de vía pública).
Actividades
2. Utilizando como referencia el caso de Adela Muñoz (Caso práctico 1), identifica los elementos de los tributos: Contribuyente
Sujeto pasivo
Hecho imponible
Base imponible
Tipo de gravamen
Deuda tributaria
El impuesto que grava la compra de coche Donación recibida
3. Identifica el tipo de tributo que corresponde según el hecho imponible: impuesto, tasa o contribución especial. • Servicio público de recogida de basura. • Beneficios obtenidos en una empresa por su actividad. • La renta obtenida por un particular en una imposición a plazo fijo. 122
• El pago a la Consejería de Educación por la obtención del título de Grado Medio en Comercio. • La donación de un inmueble de un familiar a otro. • La adquisición de una cajetilla de tabaco. • Adquisición de automóvil.
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
3. Obligaciones fiscales del pequeño comercio Entre las principales obligaciones fiscales que realizan los empresarios o los profesionales destacamos las que aparecen en la Tabla 7.1. Veamos algunas de ellas. Trámite
Obligado tributario
Periodicidad
Declaración censal
Personas físicas y jurídicas
Al inicio, cese o modifi cación de actividad
Impuesto sobre Actividades Económicas
Personas jurídicas
Anual
Declaración IRPF
Personas físicas
Anual
Declaración Impuesto Sociedades
Personas jurídicas
Anual
Retención e ingresos a cuenta
Personas físicas y jurídicas
Trimestral
Resumen de retenciones practicadas
Personas físicas y jurídicas
Anual
Pagos fraccionados
Personas físicas y jurídicas
Trimestral
Declaración operaciones con terceros
Personas físicas y jurídicas
Anual
Declaración periódica IVA
Personas físicas y jurídicas
Trimestral
Resumen IVA
Personas físicas y jurídicas
Anual
Vocabulario Intereses de demora. Prestación accesoria a los obligados tributarios por realizar el pago fuera de plazo. Contraprestación. Compensación por el servicio o prestación recibida. Ingresos no financieros del Estado. Los tributos, las trasferencias y los ingresos patrimoniales. Derecho foral. Derecho local o propio que se aplica en algunas partes del territorio español. Retenedores. Obligados a efectuar retenciones.
Tabla 7.1. Obligaciones fiscales.
3.1. Declaración censal Antes del inicio de cualquier actividad empresarial o profesional en un pequeño establecimiento comercial, se debe realizar la declaración censal mediante los modelos habilitados por la Administración Tributaria (modelo 036 o modelo 037), que permite solicitar un número de identificación fiscal (para quien no lo posea), designar el método de estimación de rentas en el IRPF y las opciones de IVA que se desea. Tramite de la declaración censal
Plazo
Alta
Antes del inicio
Modifi cación, baja o cese actividad
Un mes desde la misma
Documentación o documento normalizado
Modelo 036, 037
Lugar
¿Sabías que…? La tarjeta acreditativa del NIF (Número de Identificación Fiscal) es la que se emite para personas jurídicas y entidades y para personas físicas cuyo NIF no sea el DNI o el NIE.
Administración o Delegación de Administración Tributaria correspondiente al domicilio fi scal
Tabla 7.2. Proceso para realizar la declaración censal.
Caso práctico 3
Manuel Cala Robles, con domicilio en Avda. Los Sauces 132 de Benirredrá, con CP 46703 (Valencia) y NIF 20008890R, ha decidido iniciar un negocio de venta de accesorios para vestidos. El nombre comercial que ha decidido para su negocio es Regalos Cala. ¿Qué trámite debe realizar para ponerlo en marcha? Solución Lo primero que debe hacer es darse de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, ya que, aun-
que ha trabajado como comercial, ha sido por cuenta ajena; por lo tanto, no figura en el registro censal, y ahora adquiere la figura de empresario. Este acto debe ser previo al inicio de las actividades del negocio y el impreso se presentará en la Delegación Tributaria del domicilio fiscal, que en este caso se encuentra en la población de Gandía. Deberá cumplimentar el modelo tal y como se muestra en la Figura 7.4, que es la primera página de las tres que componen el modelo. 123
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
Importante Están exentas de presentar la declaración por IAE las personas físicas y las sociedades con un importe neto de cifra de negocio inferior a 1 millón de €, por lo que para alta, modificación y baja del IAE utilizarán el 036 (general), 037 (simplificado).
Número de Identificación Fiscal (NIF); en caso de no poseerlo se solicitará.
20.008.890-R CALA ROBLES, MANUEL
X
Se marca cuando se inicia por primera vez una actividad.
Web www.agenciatributaria.es/ AEAT.internet/ Modelos_formularios/ modelo_036.shtml Para descargar instrucciones y formularios del modelo 036 y 037 puedes utilizar esta web.
Se marca cuando se modifica alguna de sus circunstancias o una actividad. 20.008.890-R
AVD.
CALA
LOS SAUCES
46703
BENIRREDRÁ
ROBLES
MANUEL
REGALOS CALA
132
VALENCIA
962862452 678283883 962862452
Actividades
4. Consulta la web de la www.aeat.es e indica qué condiciones se deben cumplir para utilizar el modelo 037.
Los motivos de baja del censo para empresarios y profesionales son, entre otros, el cese de las actividades empresariales o profesionales o fallecimiento (que presentarán los herederos).
Fig. 7.4. Primera página del modelo 037 (solución al Caso práctico 3).
3.2. Impuesto sobre Actividades Económicas El IAE es un tributo local de carácter anual que grava el ejercicio de cualquier actividad económica (ya sea empresarial, profesional o artística) que se realice en territorio español.
Web http://www.boe.es/buscar/ doc.php?id=BOE-A-1990-23930 A través de este link se puede acceder al Real Decreto legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueban las tarifas y la instrucción del Impuesto sobre Actividades Económicas. 124
Las distintas actividades económicas del IAE se agrupan en tres secciones: actividades empresariales (sección 1.a), profesionales (sección 2.a) y artísticas (sección 3.a). A su vez, cada sección se subdivide en epígrafes con la descripción, el contenido y la cuota de cada actividad. Actividades
5. Julia Montoro, recién titulada en el Grado Medio de Comercio, desea iniciar un negocio por su cuenta de venta al por menor de bisutería y marroquinería. ¿Debe solicitar el alta en el IAE? En caso afirmativo, ¿qué modelo normalizado debe utilizar?
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
3.3. Impuesto sobre el Valor Añadido El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo, grava las entregas de bienes, las prestaciones de servicios realizadas por empresarios o profesionales y también las importaciones y las adquisiciones intracomunitarias de bienes. El IVA se aplica en toda la Unión Europea, aunque el tipo impositivo cambia de un país a otro. Existen unas limitaciones en la aplicación; por ejemplo, en España no se aplica en las islas Canarias, donde se aplica el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), ni en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde se aplica el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y las Importaciones (IPSI).
Importante Operaciones no sujetas: • La trasmisión del patrimonio empresarial. • Las muestras sin valor comercial y prestación de servicios de demostración. • Los trabajos realizados en régimen de dependencia laboral. • Los servicios en las cooperativas de trabajo asociadas. Operaciones exentas interiores: • Enseñanza por personas físicas sobre materias incluidas en los planes de estudios. • Asistencia a personas físicas por profesionales médicos y servicios sanitarios. • Trabajo de artistas plásticos, escritores y colaboradores literarios y gráficos. • Operaciones de seguros, reaseguros y capitalización.
Fig. 7.5. Funcionamiento del IVA.
• Arrendamiento de viviendas. • Entrega de terrenos rústicos y no edificables.
A. Elementos del IVA • Sujeto pasivo del impuesto: son los empresarios y profesionales que deben repercutir el IVA al comprador o contribuyente, que es el que realmente lo soporta.
• Segunda y ulteriores entregas de edificaciones.
• Hecho imponible: las entregas de bienes y prestación de servicios realizados por empresarios y profesionales; las importaciones de bienes, las adquisiciones intracomunitarias por empresarios y profesionales.
• Entrega de sellos y efectos timbrados de curso legal. • Loterías y apuestas del Estado.
• Operaciones no sujetas: aquellas a las que no se les aplica el IVA por razones de técnica impositiva o principios inspiradores del impuesto.
Operaciones exentas:
• Operaciones exentas: aquellas sujetas a la aplicación del IVA, con la particularidad de que el sujeto pasivo no repercute IVA al destinatario de la entrega o servicio, pero sí que soporta IVA en la adquisición de bienes o servicios y la ley permite la deducción de las cuotas soportadas por IVA. Además, las operaciones exentas interiores no generan el derecho a deducción por el IVA soportado.
• Las entregas intracomunitarias.
• Los envíos a las islas Canarias, Ceuta y Melilla. • Las exportaciones.
Actividades
6. Indica cuáles de las siguientes operaciones están sujetas, no sujetas y exentas de IVA: envío de prensa por avión a Ibiza, clases para permiso de circulación en autoescuela, sesión con el psicólogo, venta de fruta a Tenerife, transporte de enfermos en ambulancia, venta de nego-
cio por fallecimiento del titular, exportación de cítricos a Rusia, importación de televisores de Japón, venta a Francia de muebles de oficina, venta de vivienda nueva, venta de vivienda de segunda mano, contratación de seguro de hogar, dto. de letras de cambio con el banco. 125
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
B. La base imponible La base imponible del IVA está constituida por el importe total de la contraprestación o prestación de servicios de las operaciones sujetas al IVA. Además del importe de la contraprestación o servicio, se incluyen en el concepto de contraprestación, entre otros, los elementos que aparecen en la Figura 7.6. Base imponible del IVA Incluye Base imponible 5 Importe total 2
Gastos Fig. 7.7. Cálculo de la base imponible.
• Descuentos y bonificaciones en la operación.
• Comisiones, transportes y seguros. El precio del bien o servicio
• Subvenciones al consumo.
• Indemnizaciones que no constituyen contraprestación.
• Tributos y gravámenes.
• Cantidades pagadas en nombre y por cuenta del comprador (suplidos).
• Envases y embalajes. • Entregas a cuenta.
Descuentos 1
No incluye
• Intereses por aplazamiento del pago.
Fig. 7.6. Componentes de la base imponible.
Para obtener la base imponible primero debemos restar los elementos que no se incluyen (descuentos, bonificaciones, etc.) y posteriormente añadir los que se incluyen en la base imponible (Fig. 7.7).
Caso práctico 4
Mascotas y Animales S L es una tienda dedicada a la venta y distri bución al por mayor de alimentos y complementos nutricionales para animales. Mascotas y Animales le ha girado una factura a Granja Martín, un cliente habitual, en la que figuran los siguientes conceptos: mercancía, 35 000 €; envases para devolver, 600 €; transporte y carga, 400 €; además, se le ha realizado un descuento del 10 %. Calcula la base imponible.
Solución Importe de mercancías 5 35 000 € Descuento 10 %
5 23 500 €
Envases a devolver
5 1 600 €
Transporte y carga
5 1 400 €
Base imponible
5 32 500 €
Actividades
7. Determina la base imponible de las siguiente operaciones:
126
Importe
Intermediario
Embalaje y envase
Descuento
Transporte
A
5 000 €
300 €
200 €
100 €
250 €
B
12 500 €
—
100 €
10 %
—
C
18 000 €
100
—
1000 €
300 €
D
42 000 €
2 %
400 €
5 %
400 €
E
29 000 €
—
—
200 €
—
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
C. Tipos impositivos y cuota IVA Los tipos impositivos del IVA son los porcentajes que se aplican sobre la base imponible para obtener la cuota impositiva o de IVA. Actualmente existen tres tipos que llevan vigentes desde el 1 de septiembre de 2012: 21 % (tipo general), 10 % (tipo reducido) y 4 % (tipo superreducido). El cálculo de la cuota del IVA se realiza de acuerdo con la información contenida en la Figura 7.8. Una vez obtenida dicha cuota, el importe de la factura debe calcularse según la fórmula que aparece en la Figura 7.9. Actividades
8. El importe total de una factura asciende a 45 980 € y el tipo impositivo es el general. Deduce la base imponible y comprueba el resultado.
¿Sabías que…? Los tipos impositivos del IVA dentro de la Unión Europea son distintos y cada estado puede aplicar el que crea más oportuno para su política fiscal.
Cuota 5 IVA
Los empresarios y profesionales soportan IVA cuando compran bienes o servicios y repercuten IVA cuando venden bienes o prestan servicios. Periódicamente realizan la declaración-liquidación del IVA, en la que se calcula la diferencia entre el IVA repercutido (devengado) y el IVA soportado deducible (Fig. 7.10):
3
tipo de IVA
Fig. 7.8. Cálculo de la cuota IVA.
Total Factura
D. Declaración-liquidación del IVA
Base imponible
5
Base imponible
1
Cuota IVA
Fig. 7.9. Cálculo del importe de la factura.
• Si el resultado es positivo se ingresa en Hacienda. • Si el resultado es negativo se compensa en las declaraciones-liquidaciones siguientes; en este caso, si al final del ejercicio en la última declaración presentada el resultado sigue siendo negativo, se puede optar por solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo en las liquidaciones del ejercicio siguiente. Si el empresario o profesional está inscrito en el REDEME (Registro de Devolución Mensual) declarará mensualmente y la devolución se efectuará mes a mes. • Si en algún periodo no resultara ninguna cantidad a ingresar o a devolver, se presentará, según proceda, «declaración sin actividad o resultado 0». IVA repercutido
.
IVA soportado
Ingresar en Hacienda
IVA repercutido
,
IVA soportado
A devolver/compensar por Hacienda
IVA repercutido
5
IVA soportado
Sin actividad / resultado 0
Web http://www.agenciatributaria. es/AEAT.internet/Modelos_ formularios/modelo_303.shtml Desde aquí se puede descargar el modelo 303 de declaraciónliquidación del IVA.
Fig. 7.10. Esquema de liquidación del IVA.
Liquidación IVA Trimestral
Anual
Plazo Del 1 al 20 de abril, julio, octubre Del 1 al 30 de enero (año siguiente) Del 1 al 30 de enero (año siguiente)
Documentación o documento normalizado Modelo 303
Modelo 390
Lugar Administración o delegación de Administración Tributaria correspondiente al domicilio fi scal
Tabla 7.3. Proceso para realizar la liquidación del IVA. 127
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
Caso práctico 5
La empresa Fabricasa S A, de Córdoba, con NIF A-21000412, tiene contabilizadas durante el primer trimestre del año 201X las siguientes operaciones:
Compras (IVA no incluido)
Ventas (IVA no incluido)
a) ¿Cuál es el resultado de la declaración-liquidación?
• Productos gravados con el 21 %: 45 000 €
b) ¿Cuándo debería presentar la declaración y qué modelo utilizaría?
• Productos gravados con el 10 %: 12 000 €
c) Cumplimenta el modelo oficial.
• Productos gravados con el 21 %: 24 000 € • Productos gravados con el 10 %: 40 000 €
Solución IVA Devengado Base imponible
Tipo
Cuota
45 000 €
21 %
9 450 €
12 000 €
10 %
1 200 €
Total cuota devengada
10 650 €
2 0 1 X
A-21.000.412
FABRICASA S A X
IVA Deducible Base imponible
Tipo
Cuota
24 000 €
21 %
5 040 €
40 000 €
10 %
4 000 €
Total a deducir
1 T
12 000 00 45 000 00
10,00 21,00
1 200 00 9 450 00
9 040 €
10 650 00
64 000 00
9 040 00
a) Resultado de la liquidación: 10 650 € 2 9 040 € 5 11 610 € a ingresar en el Tesoro Público. 9 040 00
b) La declaración-liquidación se realizará en el modelo 303 por proceso telemático vía Internet (es obligatorio para S A y S L) durante el periodo comprendido entre el 1 y el 20 de abril, que es el que corresponde al primer trimestre del año.
1 610 00 1 610 00
100,00
1 610 00 1 610 00
1 610 00
2 0 8 0 0 7 5 4 7 1 3 0 4 0 0 0 8 5 1 8
Córdoba, 9 de abril de 201X
Fig. 7.11. Modelo 303 (solución al Caso práctico 5). 128
FABRICASA S A PP
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
Actividades
9. Fabricasa, la empresa del Caso práctico 5, no está inscrita en el REDEME y presenta las siguientes cuentas durante el segundo trimestre del año:
– Seguridad Social: 920 € – Material oficina: 200 € – Póliza seguro: 150 €
• Ventas (IVA no incluido): – Productos con el 21 %: 18 000 €
– Teléfono y luz: 1150 €
– Transportes a clientes: 2 800 €
– Minuta abogado 500 € – Muestras no comerciales: 120 €
• Compras y gastos (IVA no incluido): – Productos con el 21 %: 23 000 €
Obtén el importe de la declaración-liquidación del segundo trimestre. ¿Puede solicitar la devolución?
– Nóminas: 8 200 €
E. Obligaciones formales Además de presentar las declaraciones de inicio, modificación y cese de actividad y de efectuar las correspondientes declaraciones trimestrales y anuales, los sujetos pasivos están obligados a: • Expedir y entregar factura completa a sus clientes y conservar copia. • Exigir factura de sus proveedores y conservarla. • Llevar los libros de registro de facturas expedidas, recibidas, bienes de inversión y determinadas operaciones intracomunitarias. Registro de facturas expedidas Es un registro obligatorio en el que se inscribirán las facturas o documentos sustitutivos expedidos por operaciones sujetas al IVA (operaciones exentas y de autoconsumo incluidas), así como las facturas o documentos sustitutivos de rectificación.
Importante Requisitos para asientos resumen de facturas expedidas: • Que sean expedidas en la misma fecha y correlativamente. • Que sea aplicable el mismo tipo impositivo. • Que no sea preceptiva la identificación del destinatario. • Que sean realizadas dentro del mismo mes natural.
Se registran por orden correlativo, por fecha de expedición y operación por operación, y se pueden sustituir por asientos resumen, siempre que se cumplan simultáneamente los requisitos que figuran al margen. Ejemplos
Mascotas y Animales S L ha expedido las siguientes facturas durante el mes de enero y las ha reflejado en una hoja del libro de registro de las facturas expedidas: N.o de factura
Fecha de expedición
Nombre o razón social
NIF
Base imponible
Tipo IVA
Total factura
1
03/01/201X
Granja Martín S L
B-52.100.230
32 500 €
10 %
3 250 €
35 750,00 €
2
04/01/201X
Felinos S A
A-35.909.040
1 900 €
10 %
190 €
2 090,00 €
3, 4
05/01/201X
Varios(1)
—
2 250 €
10 %
225 €
2 475,00 €
5
08/01/201X
Ramón Clariano
12.345.555F
750 €
21 %
157,21 €
907,50 €
6, 7, 8
10/01/201X
Varios(2)
—
3 890 €
21 %
816,90 €
4 706,90 €
Asiento resumen: en esta anotación se refleja la expedición de dos facturas, la 3 y 4, del mismo día 5 de enero, expedidas a dos particulares y, aunque las bases son distintas, tienen el mismo tipo y la normativa permite registrarlas en una anotación.
(1)
Cuota
Asiento resumen: este caso son tres destinatarios cuya identificación no es obligatoria y el tipo impositivo también coincide, requisitos imprescindibles para realizar una anotación resumen.
(2)
129
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
Actividades
10. Realiza las anotaciones en el registro de facturas expedidas de las siguientes facturas: N.o de factura
Fecha
Nombre o razón social
NIF
Base imponible
Tipo IVA
21/1X
2/02/201X
Cafemar S A
A-02.124.444
1 500 €
General
23/1X
2/02/201X
Particular
—
230 €
General
22/1X
2/02/201X
Particular
—
800 €
General
24/1X
3/02/201X
García y Cía S L
B-12.765.442
2 600 €
Reducido
25/1X
3/02/201X
Ana Bolta Pérez
89.921.234-F
4 900 €
Reducido
Registro de facturas recibidas En el registro de facturas recibidas se anotarán correlativamente las facturas y documentos sustitutivos por los bienes adquiridos o importados y los servicios recibidos.
¿Sabías que…? También se admite registrar una misma factura en varios asientos correlativos cuando incluya operaciones a las que resulten aplicables distintos tipos.
La facturas o documentos sustitutivos rectificativos deberán anotarse en el mismo libro con la debida separación. A los documentos de facturación recibidos se les asignará un número de recepción según se reciban con la siguiente información: fecha de expedición, de realización (si es distinta a la anterior), nombre y apellidos, razón social o denominación completa, el NIF del expedidor, la base imponible, el tipo y la cuota tributaria. Se permiten asientos resumen con las siguientes condiciones: • Las facturas, documentos de aduana y justificantes contables que se reciban en una misma fecha. • Los que procedan de un único proveedor. • Cuando la suma global de la bases impositivas no supere en total los 6 000 € sin IVA. • Cuando el importe en cada una de ellas no exceda de 500 € sin IVA.
Ejemplos
Mascotas y Animales S L ha registrado las facturas recibidas el día 24 de enero de 201X según las ha ido recibiendo. A continuación se refleja parte del libro de registro de las facturas recibidas: N.o de recepción
Fecha de expedición
Fecha de realización
Nombre o razón social
Base imponible
NIF
0%
62
24/02/201X
Asesores Martí
B-52.100.230
63
24/02/201X
Prima S A
A-35.909.040
64 al 66
24/02/201X
Gamartex S A
A-39.009040
67
24/02/201X
Marcos Gassó Pérez(2)
12.345.550L
68
24/02/201X
Seguros Serna(3)
A-98333849
(1)
20/02/1X
En este caso, el proveedor Gamartex ha emitido cuatro facturas que se han recibido todas el mismo día y para que se agrupen en una sola anotación el importe individual no debe superar los 500 € sin IVA (suponemos que no los supera), y en conjunto son 2 480 €, que tampoco supera el límite del conjunto, que son 6 000 €.
(1)
4%
10 %
Cuota 21 %
4%
10 %
500 1100
21 % 105,00
605,00 €
63,00
1 573,00 €
2 480
520,80
3 000,80 €
740
155,40
895,40 €
300
900
110,00
900,00 €
En esta anotación se indica que la fecha de la prestación de servicios por parte del profesional o empresario se realizó el 20/02/201X y la factura es de fecha posterior.
(2)
Los seguros están exentos de IVA.
(3)
Registro de bienes de inversión En este libro se anotarán aquellos bienes de inversión (maquinaria, edificios, locales, etc.) sobre los que se aplican deducciones. 130
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
F. Regímenes especiales de tributación Además del Régimen General del IVA, la normativa establece unos regímenes especiales para la aplicación del impuesto. Los regímenes especiales son aquellos que la ley contempla con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones formales del impuesto dadas las características de la actividad o del sujeto pasivo.
Importante Para las actividades acogidas al régimen simplificado de IVA, el rendimiento neto de la actividad se determina por el régimen de estimación objetiva del IRPF.
Son los siguientes: simplificado (empresarios del sector servicios, industriales, comerciantes y ciertas actividades agropecuarias que puedan tributar en este régimen); Recargo de Equivalencia (para comerciantes minoristas que reúnan los requisitos); agricultura, ganadería y pesca (para agricultores y ganaderos salvo renuncia o exclusión); bienes usados (objetos de arte, antigüedades y objetos de colección); agencias de viajes; oro de inversión; servicios prestados por vía electrónica y grupo de entidades. A continuación veremos los dos primeros. Régimen simplificado Tiene carácter voluntario para las actividades acogidas a este régimen; el cálculo de las cuotas repercutidas se realiza mediante unos módulos establecidos por el Ministerio de Economía y Hacienda. Régimen del Recargo de Equivalencia Se aplica con carácter obligatorio a los comerciantes minoristas que, siendo personas físicas o entidades de atribución de rentas en el IRPF, vendan al por menor los productos que no están exceptuados por la normativa. Los artículos que no pueden comercializar son, entre otros: • Vehículos a motor y sus remolques.
• Aparatos para la avicultura y apicultura.
• Embarcaciones y buques.
• Productos petrolíferos.
• Aviones, veleros y sus piezas y accesorios.
• Maquinaria de uso industrial.
• Joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas.
• Minerales, excepto el carbón.
• Prendas de vestir con pieles.
• Hierros, aceros no manufacturados.
• Objetos de arte, antigüedades.
• Oro de inversión.
• Materiales para la construcción.
En cuanto a sus características, en este régimen los proveedores repercuten al comerciante en la factura el IVA correspondiente más un tipo adicional por separado: el Recargo de Equivalencia, según la Tabla 7.4. A su vez, los comerciantes minoristas aplicarán a sus clientes el tipo general de IVA que corresponda, pero sin la posibilidad de añadir el recargo soportado (Fig. 7.12). IVA 1 RE
IVA
21 % 1 5,2 % 10 % 1 1,4 % 4 % 1 0,5 %
PROVEEDOR
Fig. 7.12. Recargo de equivalencia.
C. MINORISTA
21 % 10 % 4%
CONSUMIDOR
Tipo IVA General
R. Equivalencia
21 %
5,2 %
10 %
1,4 %
4 %
0,5 %
Tabla 7.4. Tipo de IVA.
Importante Se considera comerciante minorista el que vende habitualmente productos sin someterlos a ningún tipo de transformación, siempre que las ventas a consumidores finales sean superiores al 80 %. El porcentaje de ventas no será requisito necesario si tributa en estimación objetiva en el IRPF. Si no reúne estos requisitos se aplicará el régimen general. 131
7
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
Tipos impositivos de IVA (Ley 37/92 y R. D. 6/2012 de 9 de abril) Tipo general. El que se aplica en los casos que la ley no establece el tipo reducido o superreducido.
21 %
Tipo reducido
10 %
Entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de bienes 1.o Productos utilizados habitualmente para la nutrición humana o animal. Se excluyen: tabaco y bebidas alcohólicas. 2.o Animales, vegetales y demás productos destinados a la obtención de productos para la nutrición humana o animal. 3.o Bienes utilizados en la realización de actividades agrícolas, forestales o ganaderas. 4.o Aguas aptas para la alimentación humana o animal o para el riego, incluso en estado sólido. 5.o Medicamentos para uso animal, así como las sustancias medicinales utilizadas habitual e idóneamente en su obtención. 6.o Aparatos y complementos destinados a suplir las deficiencias físicas del hombre o de los animales. 7.o Viviendas, garajes (máximo dos unidades) y anexos que se transmitan conjuntamente con la vivienda (desde el 1/1/2013, ya que antes era del 4 %). 8.o Semillas, bulbos, esquejes utilizados en la obtención de flores y plantas vivas. Se excluyen: las que tengan carácter ornamental. Prestación de servicios 1.o Transportes de viajeros y sus equipajes. 2.o Servicios de hostelería, campamento y balneario, los de restaurantes. 3.o Servicios efectuados a favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas. 4.o Servicios de asistencia social no exentos. 5.o Exposiciones y ferias de carácter comercial. 6.o Servicios de limpieza de vías públicas, parques y jardines públicos. 7.o Servicios de recogida, almacenamiento, transporte de residuos, limpieza de alcantarillados públicos. 8.o La entrada a bibliotecas, archivos, centros de documentación, museos, galerías de arte, pinacotecas. 9.o Espectáculos deportivos de carácter aficionado. Exposiciones y ferias de carácter comercial. 10.o Los arrendamientos con opción de compra de viviendas, incluido un máximo de dos plazas de garaje. 11.o Ejecución de obra de renovación y reparación en viviendas. Limitadas a ciertos requisitos. Tipo superreducido
4 %
1.o El pan común; harinas panificables; leche natural, los quesos, los huevos, las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales que tengan la condición de productos naturales según el Código Alimentario. 2.o Los libros, periódicos y revistas. 3.o Medicamentos para uso humano. 4.o Los vehículos para personas con movilidad reducida y las sillas de ruedas para su uso exclusivo. 5.o Prótesis, órtesis e implantes internos para personas con discapacidad. 6.o Las viviendas de protección oficial de régimen especial o de promoción pública, entregadas por sus promotores. 7.o Los servicios de reparación de los vehículos para personas con movilidad reducida y de las sillas de ruedas. 8.o Los arrendamientos con opción de compra de viviendas de protección oficial de régimen especial o de promoción pública. 9.o Los servicios de ayuda a domicilio, centro de día y de noche y atención residencial en plazas concertadas. Tabla 7.5. Tipos impositivos del IVA. 132
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
3.4. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IRPF
El IRPF es un tributo de naturaleza directa que grava las rentas que los individuos reciben en forma de salario o por sus actividades económicas o profesionales, teniendo en cuenta sus circunstancias personales.
Grava por Personas
El periodo impositivo es anual y comprende normalmente del 1 de enero al 31 de diciembre, salvo determinadas situaciones en las que su duración es inferior (matrimonio o fallecimiento del contribuyente). Los rendimientos o rentas que se consideran en el impuesto comprenden:
• Asalariados
• Trabajo
• Profesionales
• Capital
• Empresarios
• Actividades económicas • Variaciones patrimoniales
• Rendimientos de trabajo: aquellos obtenidos por el trabajo personal por cuenta ajena. • Rendimientos de capital: tanto mobiliario (intereses de cuentas de ahorro, letras, bonos, etc.) como inmobiliario (alquileres).
Rendimiento
Fig. 7.13. Funcionamiento del IRPF.
• Rendimientos de actividades económicas: aquellos que se han generado por el ejercicio de una actividad profesional (prestación de servicios por cuenta propia) o bien por actividades empresariales. • Ganancias y pérdidas patrimoniales: por variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente. Actividades
11. Identifica qué tipo de rendimientos son: • Intereses de imposición a plazo fijo. • Pensión de jubilación de la Seguridad Social. • Ingresos por un plan de jubilación. • Indemnización por despido improcedente. • Venta de naranjas del propietario a un supermercado.
• Venta de acciones. • Venta de una segunda vivienda • Alquiler de piso de estudiantes. • Alquiler de locales comerciales. • Prestación de jubilación de seguro de vida.
A. Modalidades de tributación en actividades empresariales y profesionales Los sistemas de imputación de rentas por actividades empresariales y profesionales son los siguientes: a) Estimación directa: • Normal. De aplicación general. El rendimiento neto se obtiene por la diferencia entre los ingresos y los gastos, aplicando básicamente las mismas reglas que rigen en el Impuesto de Sociedades. • Simplificada. Deben cumplirse unos requisitos previos: – Que sus actividades no estén acogidas al método de estimación objetiva. – Que en el año anterior el importe neto no supere los 600 000 €. – Que no se haya renunciado a su aplicación. – Que ninguna actividad ejercida se encuentre en la modalidad normal del método de estimación directa. El rendimiento neto es similar a la estimación normal con otros porcentajes para el cálculo en las amortizaciones. No es obligatoria la contabilidad según el Plan General Contable. 133
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
b) Estimación objetiva: la ley determina qué actividades están sujetas, con unos límites máximos de ingresos y compras. El rendimiento neto se obtiene aplicando una serie de índices o módulos que se actualizan periódicamente mediante una orden del Ministerio de Economía y Hacienda. Los módulos o índices están establecidos según las características de la actividad y son de diferente naturaleza: personal asalariado, no asalariado, superficie del local en metros cuadrados, energía consumida (Kwh), etc. Caso práctico 6
Camilo Giner es un empresario acogido al régimen de estimación directa; durante un año ha facturado por un importe de 45 000 € y tiene contabilizados los siguientes gastos deducibles: Sueldos y salarios: 8 000 € Compra de mercancías: 12 000 €
Solución Primero debemos deducir a los ingresos del periodo (sin incluir el IVA) todos los gastos necesarios para la obtención de los ingresos sin IVA. Después, no debemos incluir en los gastos aquellos que no sean deducibles. Por último, la diferencia entre ambos será el rendimiento.
Interés préstamo: 2 000 €
Ingresos . . . . . . . . . . . . . . 45 000 € Gastos . . . . . . . . . . . . . . . 226 250 €
Suministros: 3 800 €
– Sueldos . . . . . . . . . . .
Material oficina: 450 €
8 000 €
– Mercancías . . . . . . . . 12 000 €
Obtén el rendimiento neto de la actividad de Camilo.
– Intereses . . . . . . . . . .
2 000 €
– Suministro . . . . . . . . .
3 800 €
– Material de oficina . . . 450 € –––––––––––––––––––––––––––––––––––– Rendimiento neto 5 18 750 €
Importante Si las rentas efectivas son superiores a los rendimientos obtenidos por la aplicación de los módulos, los excesos no son gravados por el impuesto.
Actividades
12. Consulta qué actividades pueden estar acogidas al régimen de estimación ob jetiva y qué módulo o índices están vigentes para el actual curso académico. Puedes consultar la web www.aeat.es. Déjate guiar por las ayudas. Así pues, conocidos los rendimientos podemos determinar la base imponible del IRPF y proseguir con los cálculos hasta obtener el resultado de la declaración. Ver esquema IRPF (Fig. 7.14).
B. Retenciones y pagos a cuenta del IRPF Los rendimientos o rentas que están gravados por el IRPF están sometidos a unas retenciones o pagos anticipados a cuenta del mismo. Dependiendo de la naturaleza de los rendimientos los dividimos en: ¿Sabías que…? Los premios recibidos por la participación en concursos, juegos o rifas están sometidos a retención, salvo los emitidos por la Lotería Nacional, la Once, la Cruz Roja Española o los que no superen los 300 €. 134
• Retenciones e ingresos a cuenta. • Pagos fraccionados. Las retenciones comprenden las cantidades que las empresas detraen e ingresan en la Administración Tributaria por las retribuciones efectuadas a otras personas (trabajadores o profesionales) o sociedades a cuenta de estas en el IRPF.
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
La cuantía de la retención es un porcentaje que varía en función del importe y del tipo de rendimiento. Entre las principales retenciones distinguiremos: • Retenciones por los rendimientos del trabajo: es el importe que las empresas o empresarios descuentan en las nóminas a sus trabajadores. El porcentaje aplicado varía en función del salario y de las condiciones familiares del trabajador. • Retenciones por actividades económicas y profesionales: es el porcentaje retenido a profesionales y autónomos que hayan prestado servicios a la empresa. El tipo general aplicado es el 21 % (vigente en 2013) de la retribución íntegra. • Retenciones por rendimientos de capital mobiliario: es el porcentaje que las entidades financieras descuentan a sus clientes por las rentas generadas en imposiciones, cuentas corrientes, obligaciones, etc. El tipo aplicado es del 21 %.
Web https://www2. agenciatributaria.gob.es/wcl/ PRET-RW12/ La Agencia Tributaria facilita un servicio online para calcular el porcentaje de retenciones que se tienen que practicar por los rendimientos del trabajo.
Base imponible del IRPF
5 Retenciones IRPF
Documentación o documento normalizado
Plazo Del 1 al 20 de abril, julio, octubre
Trimestral
Del 1 al 30 de enero (año siguiente)
Resumen anual
Del 1 al 20 de enero
Modelo 111 Modelo 190
Lugar
Base imponible general • Rdtos. de capital
Administración o delegación de Administración Tributaria o entidad bancaria colaboradora
Base imponible del ahorro
• Rdtos. del trabajo Rdtos. de actividades económicas
1
• Rdtos. de capital • Ganancias y pérdidas de patrimonio
• En estimación directa • En estimación objetiva
2 Reducciones
Tabla 7.6. Proceso para realizar las retenciones del IRPF.
5
Los pagos fraccionados son cantidades que ingresan periódicamente los empresarios y profesionales por los rendimientos generados en sus actividades como anticipo al pago del IRPF.
Escala de gravamen
Base liquidable Cuota íntegra • Estatal • Autonómica
2 Deducciones
La cuantía que se debe ingresar en el Tesoro Público dependerá del tipo de régimen de estimación de renta al que estén sujetos los empresarios y profesionales (Tabla 7.7)
5 Cuota líquida
2 Pago fraccionado Régimen
Retenciones Pagos a cuenta
Cálculo
Estimación directa Estimación simplifi cada Estimación objetiva
Tipo
Cuota diferencial
Rendimiento neto del inicio de año al fi nal del trimestre 3 tipo Rendimiento previo a 1 de enero 3 tipo
5
20 % 4 % en general
1 A ingresar
2 A devolver
Resultado de la declaración
Tabla 7.7. Pago fraccionado.
Fig. 7.14. Esquema del IRPF. Pagos fraccionados
Plazo
Documentación o documento normalizado
Estimación • Directa • Simplificada Estimación objetiva
Del 1 al 20 de abril, julio, octubre, enero (año siguiente)
Modelo 130
Modelo 131
Lugar
Administración o delegación de Administración Tributaria correspondiente al domicilio fi scal o entidad bancaria colaboradora
Tabla 7.8. Proceso para realizar los pagos fraccionados del IRPF. 135
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
Caso práctico 7
Pedro Llidó Torres, con NIF 32001003D, es el propietario de la Cafetería Oliva, con domicilio en C/ Las Fuentes 52, CP 46780 Oliva (Valencia). En la cafetería trabajan tres empleados que le han supuesto al propietario unos sueldos brutos durante el segundo trimestre de 4 250 € y unas retenciones que ascienden a 329 €. Durante el mes de Agencia Tributaria
Declarante (1)
Cumplimenta el modelo 111 según las retenciones practicadas en el segundo trimestre del año 201X.
Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF
Modelo
Autoliquidación
111
Rendimientos del trabajo y de actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta
Devengo (2)
Teléfono: 901 33 55 33 www.agenciatributaria.es
mayo se contrató a un decorador para adecentar y dar un nuevo aire al local; el importe de los servicios ascendía a 1 200 € y se le realizó una retención del 15 % (que es el tipo vigente en ese año).
Ejercicio ...
Período .....
2 0 1 X
2 T
Espacio para etiquetas identificativas del titular del negocio
Espacio reservado para la etiqueta identificativa
Si no dispone de etiquetas, consigne los datos identificativos que se solicitan a continuación. NIF
Apellidos y nombre o razón social
3 2 0 0 1 0 0 3 D LLIDO TORRES, PEDRO
I. Rendimientos del trabajo
N.º de perceptores
Rendimientos dinerarios ...........................................................
3
01
Importe de las percepciones
02
N.º de perceptores
Rendimientos en especie .......................................................... 04
II. Rendimientos de actividades económicas
05
1
07
N.º de perceptores
329 00 Importe de los ingresos a cuenta
06 Importe de las percepciones
08
Rendimientos en especie .......................................................... 10
Importe de las retenciones
03
Valor percepciones en especie
N.º de perceptores
Rendimientos dinerarios ...........................................................
4 250 00
1 200 00
Importe de las retenciones
180 00
09
Valor percepciones en especie
Importe de los ingresos a cuenta
12
11
III. Premios por la participación en juegos, concursos, rifas o combinaciones aleatorias N.º de perceptores
Liquidación (3)
Premios en metálico ................................................................. 13
Importe de las percepciones
N.º de perceptores
Importe de los ingresos a cuenta
18
IV. Ganancias patrimoniales derivadas de los aprovechamientos forestales de los vecinos en montes públicos Percepciones dinerarias ...........................................................
Importe de las percepciones
20
19 N.º de perceptores
Percepciones en especie .......................................................... 22
01 5 enero; 02 5 febrero... 12 5 diciembre
Importe de las retenciones
Valor percepciones en especie
17
N.º de perceptores
Si fuera mensual (grandes empresas)
15
14
Premios en especie .................................................................. 16
Los trimestres se indican 1T, 2T, 3T, 4T.
Importe de las retenciones
21 Valor percepciones en especie
Nombre del titular o razón social de la empresa
Importe de los ingresos a cuenta
24
23
V. Contraprestaciones por la cesión de derechos de imagen: ingresos a cuenta previstos en el artículo 92.8 de la Ley del Impuesto N.º de perceptores
Contraprestaciones dinerarias o en especie ............................... 25
Total liquidación:
Contraprestaciones satisfechas
26
Importe de los ingresos a cuenta
27
Suma de retenciones e ingresos a cuenta ( 03 + 06 + 09 + 12 + 15 + 18 + 21 + 24 + 27 ) .... 28
509 00
A deducir (exclusivamente en caso de autoliquidación complementaria): Resultados a ingresar de anteriores autoliquidaciones por el mismo concepto, ejercicio y período ................... 29
Importe del ingreso (casilla 30 ) ...... Forma de pago:
Firma (7)
Entidad
X
En efectivo
I
509 00
Oliva 12 _______________________de julio 201X __________________________ , a _____de _________ Firma:
Este documento no será válido sin la certificación mecánica o, en su defecto, firma autorizada
136
(5)
E.C. adeudo en cuenta
Código cuenta cliente (CCC) Sucursal DC Número de cuenta
Complementaria (6)
Ingreso (4)
Ingreso efectuado a favor del Tesoro público. Cuenta restringida de colaboración en la recaudación de la AEAT de declaraciones-liquidaciones o autoliquidaciones.
Negativa
Resultado a ingresar ( 28 – 29 ) ............................................................................................................ 30
Imprescindible firmar el documento y cumplir con los plazos; el 2.o trimestre se debe presentar entre el 1 y el 20 de julio
509 00
Autoliquidación negativa
Si esta declaración es complementaria de otra declaración anterior correspondiente al mismo concepto, ejercicio y período, indíquelo marcando con una "X" esta casilla.
Autoliquidación complementaria
Se generan dos documentos: uno para el declarante y otro para la entidad colaboradora o la propia agencia
En este caso, consigne a continuación el número de justificante identificativo de la declaración anterior.
N.º de justificante: Ejemplar para la Administración
Fig. 7.15. Modelo 111 (solución al Caso práctico 7).
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
Caso práctico 8
Iria González Tomás, con NIF 12.345.690-D, es la titular de un negocio dedicado a la copia a color y fotocopiado de documentos y planos en Toledo. La cifra de negocio durante 201X ascendió a 189 300 € y no ha renunciado a la estimación simplificada. Durante el primer trimestre del año 201X 1 1 los ingresos íntegros han ascendido al importe de 90 500 € y los gastos
fiscalmente deducibles son 38 000 € (incluyendo amortiza ciones). Determina si puede continuar en el régimen de estimación simplificada, calcula el pago fraccionado correspondiente al primer trimestre del año 201X 1 1 y cum plimenta el impreso correspondiente.
Solución Para continuar en estimación simplificada se deben cumplir los siguientes requisitos: que no haya renunciado al régimen, que en el año anterior no haya superado el límite de 600 000 € y que la actividad ejercida no se encuentre en estimación directa. Por tanto, dado que no incumple las condiciones, continúa en estimación simplificada. Para determinar el pago a cuenta, debemos aplicar el 20 % del rendimiento neto de la actividad del trimestre. Así pues, el rendimiento neto de la actividad 5 5 ingresos íntegros 2 gastos fiscalmente deducibles: Rendimiento neto 5 5 90 500 € 2 38 000 € 5 52 500 €. Después hay que aplicar el porcentaje que corresponda:
201X 1 1
12 3 4 5 6 9 0 D
1
GONZÁLEZ TOMÁS, IRIA
90 500 38 000 52 500 10 500
00 00 00 00
10 500 00
Pago fraccionado 5 5 20 % 3 52 500 € 5 10 500 € que ha de ingresar en el Tesoro Público entre el 1 y el 20 de abril.
10 500 00 10 500 00
10 500 00 10 500 00
10 500 00 X
Toledo
14
abril
201X 1 1
Fig. 7.16. Modelo 130 (solución al Caso práctico 8). 137
7
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
3.5. El Impuesto de Sociedades
Actividades
13. Iria González, del Caso práctico 8, ha obtenido durante el segundo trimestre del año unos ingresos íntegros de 29 000 € y los gastos fiscalmente deducibles le han supuesto 31 000 € (incluyendo amortizaciones); asimismo, por trabajos realizados como profesional, le han practicado unas retenciones por un importe de 720 €. Presenta la liquidación del pago fraccionado del segundo trimestre.
Tipos de gravamen en el Impuesto de Sociedades General (1)
30 %
Especial • Empresas de reducida dimensión(2)
25 % sobre los primeros 300 000 € de B.I. y 30 % del resto
• Cooperativas fi scalmente protegidas
20 %
• Entidades con importe neto de cifra de negocio ,5 000 000 € y plantilla media ,25 trabajadores
20 % sobre primeros 120 202,41 € de B.I.(3) y 300 000 €(4) y 25 % resto de base imponible
• Empresas de exploración, explotación e investigación de hidrocarburos
35 %
Periodos impositivos iniciados desde
(1)
1-1-2008.
(2)
Periodos impositivos iniciados desde 1-1-2011 Periodos impositivos iniciados en 2009 y 2010.
(3)
(4)
Periodos impositivos iniciados en 2011-12.
Tabla 7.9. Tipos de gravamen en el Impuesto de Sociedades. 138
El Impuesto de Sociedades es un tributo de carácter directo que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Las empresas sujetas a este impuesto son, entre otras: • Las sociedades mercantiles (Anónimas, Limitadas, Colectivas, Laborales, etc.). • Las sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales. • Las sociedades cooperativas. • Las sociedades unipersonales, agrupaciones de interés económico. • Asociaciones, fundaciones e instituciones y los entes públicos. Para determinar la base imponible del impuesto se recurrirá a la contabilidad según el Código de Comercio y el Plan General Contable, ajustando este resultado a la normativa fiscal. El tipo de gravamen en general es el 30 %, aunque, atendiendo a la naturaleza de la actividad o la magnitud de la empresa, existen una serie de excepciones (Tabla 7.9).
Caso práctico 9
El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias en la contabilidad de Golosinas y Dulces SL asciende a un importe positivo de 38 000 €. En la misma contabilidad, el importe de las amortizaciones ha sobrepasado en 2 800 € el límite fiscal deducible y en 1 200 € otros gastos no deducibles; durante el ejercicio económico ha realizado pagos a cuenta del impuesto por 6 700 €. Determina la cuota tributaria y la cuota diferencial que corresponde. Solución La base imponible del impuesto no coincidirá con el resultado del ejercicio contable debido a que existen unos gastos no contemplados fiscalmente. Las amortizaciones son un coste que la Administración Tributaria admite como deducible, pero establece unos límites que, aunque contablemente se admite que sean superiores, se deben regularizar antes de aplicar el impuesto; por tanto, los 2 800 € de exceso de amortización se incorporarán a los resultados. También existen unos gastos que son admitidos contablemente, pero no fiscalmente; en este caso, el importe asciende a 1 200 €, que se añadirán a los resultados antes de impuestos. B. imponible 5 5 resultado contable 1 exceso de amortización 1 gastos no deducibles B.I. 5 38 000 € 1 2 800 € 1 1 200€ 5 42 000 € Cuota íntegra 5 B.I. 3 tipo 5 42 000 € 3 20 % 5 8 400 € El tipo impositivo aplicado es del 20 % por no superar los 5 millones de euros. Cuota diferencial 5 8 400 € 2 6 700 € 5 2 000 € que debe ingresar en el Tesoro Público. La cuota diferencial se obtiene por la diferencia entre la cuota íntegra y los pagos fraccionados a cuenta.
Obligaciones fi scales en el establecimiento comercial
7
Sínt esis Sistema tributario español
Ingresos Gastos
Tasas Tributos
Contribuciones especiales Directos
Impuestos
Indirectos
IAE Gravadas Operaciones
Sujetas Exentas
IVA
Tipos R. General Regímenes
R. Equiv.
Funcionamiento Otros
E. normal IRPF
Rdtos. actividades
E. simplificada E. objetiva Retenciones
Imp. Sociedades
Tipos Pagos a cuenta
Obligaciones formales
Reg. facturas expedidas Reg. facturas recibidas
Gestión Declaraciónliquidación
Modelos Plazos
139
7
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
Test de repaso 1. El principio básico del sistema tributario español se basa en: a) La renta económica del contribuyente. b) El patrimonio del contribuyente. c) La capacidad económica del contribuyente. d) El consumo que realiza. 2. Los tributos son: a) Prestaciones monetarias voluntarias que vienen definidas en los Presupuestos Generales del Estado.
a) Que se realiza con carácter voluntario la primera vez que se inicia la actividad empresarial o profesional. b) Que se realiza con carácter obligatorio, para el alta, la baja o la modificación de la actividad empresarial. c) Que se realiza periódicamente antes del inicio del año contable, de naturaleza voluntaria. d) Ninguna de las anteriores. 7. El ámbito de aplicación del IVA es:
b) Ingresos públicos destinados a atender los servicios públicos y otras cargas del Estado.
a) Todo el territorio peninsular salvo Navarra y el País Vasco, donde es de aplicación el derecho foral.
c) Obligaciones pecuniarias que gravan los servicios públicos.
b) Todo el territorio español.
d) Cargas exigidas a los contribuyentes, con carácter discrecional.
d) Todo el territorio peninsular y las islas.
3. Los contribuyentes pagan una tasa cuando... a) Reciben un servicio que mejora el valor de sus bienes. b) Cometen una infracción tributaria. c) Hacen uso de los servicios públicos. d) Se aprovechan o utilizan el dominio público en beneficio particular. 4. El IRPF, el Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son: a) Impuestos de naturaleza directa que gravan la capacidad económica del sujeto pasivo. b) Son tributos cuyo ámbito de aplicación es estatal y gravan el hecho concreto y su valor. c) Son tributos de ámbito autonómico destinados a gravar al hecho concreto y no al sujeto pasivo. d) Contribuciones especiales que realizan los contribuyentes para recibir servicios públicos. 5. El IAE, el IVA y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles: a) Son tasas que gravan la actividad económica. b) Son tributos de naturaleza directa. c) Son tributos que gravan el hecho en concreto y no la capacidad económica del sujeto pasivo. d) Tasas de ámbito nacional que gravan al consumidor final. 140
6. La declaración censal es la notificación en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores...
c) Todo el territorio peninsular y las islas Baleares.
8. El IVA: a) Es neutral para empresarios y profesionales, pues son meros intermediarios del mismo. b) Es un coste que empresarios y profesionales trasladan a los consumidores. c) Es un tributo de naturaleza indirecta que grava los servicios financieros. d) Se devenga a proveedores y se repercute a clientes. 9. El Recargo de Equivalencia es un régimen especial del IVA: a) Que se aplica a empresarios y profesionales acogidos a la estimación directa del IRPF. b) Que se grava a los bienes adquiridos por los consumidores en los pequeños establecimientos. c) Que se aplica a comerciantes minoristas, aplicándoles un tipo adicional de IVA en las compras. d) Que se aplica a profesionales aplicándoles un tipo adicional en las compras y sin la posibilidad de repercutirlo en las ventas. 10. Cuando el rendimiento neto de la actividad se obtiene aplicando una serie de índices o módulos: a) Es el régimen de estimación objetiva. b) Es el régimen de estimación directa. c) Es el régimen de estimación simplificada. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
7
Comprueba tu aprendizaje Diferenciar los tributos que conforman el sistema impositivo español 1. ¿Qué tipo de tributo está pagando un alumno cuando solicita que le expidan un certificado académico o se renueva el DNI? 2. ¿Cómo se denominan de forma genérica aquellos impuestos que gravan la renta o la riqueza de las personas? Cita al menos tres tipos. 3. ¿Que diferencias existen entre los tributos respecto a su exigencia? Identificar y describir los principales impuestos que afectan al pequeño comercio 4. Abril es profesora de música y clarinetista y ha decidido abrir un negocio de venta al por menor de instrumentos musicales. ¿Qué acciones debe realizar de carácter fiscal antes de iniciar la actividad? ¿Debe inscribirse en el Censo de Empresarios y Profesionales? 5. Además del IVA, ¿qué impuestos afectan a empresarios y profesionales por el ejercicio de su profesión o actividad económica?
Realizar el registro de facturas emitidas y recibidas 11. Anota en el libro de registro de facturas las emitidas el 31 de marzo de 2014, con y sin asientos resumen: N.o factura
Nombre o razón social
Base imponible
Tipo IVA
211
Platexa S L
B52.100.030
700 €
10 %
212
FG Imnova S A
A45.909.040
1 200 €
10 %
213
Rosa Díaz Camera
19.456.345-D
500 €
10 %
214
Particular
—
600 €
21 %
215
Particular
—
500 €
21 %
216
Dipreso S L
B22.455.200
400 €
10 %
217
José Camana García
14.345.555F
300 €
10 %
218
Particular
—
400 €
21 %
219
Particular
—
700 €
21 %
220
Fitolsa S L
B09.888.890
300 €
10 %
12. Anota en el libro de registro de facturas recibidas las correspondientes al 4 de agosto, con y sin asientos resumen:
Interpretar la normativa del IVA 6. ¿Quién es el sujeto pasivo del IVA? 7. La entrega de un bien realizada por un particular, ¿está sujeta a IVA? 8. Determina la base imponible y la cuota de IVA en las siguientes situaciones: venta de mercancías, 2 580 €; transportes por cuenta del comprador, 450 €; embalajes y envases, 190 €; rappels, 10 %. a) Régimen general y tipo 21 %.
Fecha expedición
Fecha realización
9. Deduce la base imponible de una operación teniendo en cuenta que el tipo impositivo es el 10 % y el importe total de la operación asciende a 8 415 € (IVA incluido). Cumplimentar y registrar las declaraciones-liquidaciones del IVA 10. Obtén la cuantía y cumplimenta la declaración trimestral de IVA aplicando el IVA general. Utiliza tus datos personales para completar el modelo de liquidación: Compras
• Normales 14 000 €
• Sujetas 4 900 €
• Con RE 3 000 €
• No sujetas 4 100 €
• Exportaciones 2 100€
• Exentas 700 €
Nombre o razón social
NIF
Base imponible 0%
10 %
21 %
04/08/2014
Carmen Soto Pla
39.455.344-M
300,00 € 110 €
04/08/2014
Masalli S L
B02.455.000
248,00 €
04/08/2014
Seguros Fénix S L
A25.109.120
Juan Mata Ruiz
12.345.550L
740,00 €
04/08/2014
Masalli S L
B02.455.000
400,00 €
04/08/2014
Avilés S A
A35.909.040
b) Empresario sometido al Recargo de Equivalencia.
Ventas
NIF
04/08/2014
21/07/1X
800 €
70 € 900 €
Determinar cómo se gravan los beneficios atendiendo a la forma jurídica de la empresa 13. Calcula el pago fraccionado que ingresará una empresa en estimación directa, considerando que el rendimiento neto del trimestre asciende a 19 800 €. 14. Obtén el Impuesto de Sociedades que ingresará una empresa pequeña que no supera los 5 millones de euros y una plantilla media de 10 trabajadores, si la base imponible del impuesto asciende a 150 000 €. 141
7
Obligaciones fiscales en el establecimiento comercial
Práctica final Autoliquidación del IVA La empresa Savmer S L, con NIF B-6900044 y domicilio fiscal en Salamanca, se dedica a la comercialización de pequeña maquinaria y fertilizantes agrícolas. Debe presentar la liquidación de IVA del tercer trimestre del año, y para ello cuenta con los valores contables siguientes: a) Ventas (IVA no incluido): • Productos gravados con el 21 % . . . . . 190 000 € • Transportes a clientes . . . . . . . . . . . . .
12 500 €
• Productos gravados con el 10 % . . . . .
14 200 €
b) Compras (IVA no incluido): • Productos gravados con el 21 % . . . . .
89 000 €
• Productos gravados con el 10 % . . . . .
3 200 €
c) Gastos (IVA no incluido): • Nóminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7 500 €
• Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . .
560 €
• Material oficina . . . . . . . . . . . . . . . . .
300 €
• Póliza seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . .
600 €
• Alquiler local. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 000 €
• Intereses bancarios . . . . . . . . . . . . . .
500 €
• Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
930 €
El día 10 de octubre presenta el modelo de autoliquidación del IVA.
Pautas para resolver el caso
Cuestiones
• Ten en cuenta: el tipo de empresa, la forma jurídica y el régimen de aplicación del IVA al que está sujeta. Estas variables nos determinarán los plazos de presentación, el modelo que debemos utilizar y la forma de presentar la declaración-liquidación y finalmente piensa en qué datos necesitas para poder elaborar el impreso.
• Deduce si Savmer SL está sometida al régimen general del IVA o al Recargo de Equivalencia.
• Recuerda: el IVA obtenido en las ventas se denomina IVA devengado, el IVA soportado no es siempre deducible, hay operaciones que por su naturaleza no están gravadas por IVA y otras que por sus características están exentas de aplicación y solo puedes solicitar la devolución en el caso de que sea negativa al final del ejercicio; en caso contrario, solo podrás compensar ese saldo en el trimestre siguiente. • No olvides que hay que presentar la liquidación trimestral en un periodo concreto y hay que fechar y firmar la autoliquidación.
142
• Determina qué modelo, plazo y forma de declaración-liquidación de IVA debe presentar, dadas las características de la empresa. • Calcula las cuotas de IVA devengado y deducible. • Obtén el saldo de la liquidación trimestral. Indica si es a ingresar, compensar o se debe solicitar la devolución. • Cumplimenta el impreso de autoliquidación oficial e indica si se ha presentado en plazo.
Unidad
8
Documentos de compraventa, de cobro y de pago
En esta unidad aprenderemos a: • Elaborar facturas de compraventa de acuerdo con la normativa mercantil y fiscal y los usos del comercio, utilizando herramientas informáticas. • Cumplimentar y gestionar los documentos relacionados con los medios de pago y cobro. • Preparar efectos comerciales para gestión de cobro o negociación y descuento. • Elaborar facturas de negociación de efectos comerciales.
Y estudiaremos: • La factura convencional y electrónica. • El cheque. • La transferencia bancaria. • La letra y el pagaré. • Medios de pago electrónico. • Cálculo de los costes de negociación de efectos comerciales.
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
1. La factura Recuerda
La factura es el documento comercial emitido por el vendedor que acredita legalmente la compra.
La base imponible es el importe sobre el cual se le aplica el tipo impositivo de IVA. Para calcularlo debemos aplicar primero los descuentos al importe bruto y después añadir los gastos (embalaje, transporte, carga y estiba, otros impuestos, etc.).
Tanto para las empresas como para los profesionales es obligatorio emitir factura en la venta de bienes o en la prestación de servicios, salvo en determinados supuestos en que será sustituida por la factura simplificada.
Por su parte, la cuota tributaria es lo que se genera de impuesto. Se obtiene aplicando a la base imponible el tipo impositivo.
Toda factura según la normativa tributaria debe contener los siguientes datos y requisitos:
1.1. Requisitos y datos de la factura 1. Número y, en su caso, serie. La numeración debe ser correlativa. Una forma sencilla de identificar una factura sería añadir el año en el que está emitida, por ejemplo, «1/2014» identificaría la primera factura del año 2014. 2. Fecha de expedición. Debe aparecer la fecha en que se expide la factura. 3. Identificación del expedidor (vendedor o proveedor). Debemos reflejar los siguientes datos: nombre y apellidos; razón o denominación social; NIF o Número de Identificación Fiscal y dirección completa.
Importe 5 bruto
precio
Base importe 5 2 imponible bruto Cuota tributaria Total factura
5
5
cantidad
3
descuento
base imponible base imponible
3
1
Fig. 8.1. Fórmulas básicas para elaborar la factura.
1
gastos tipo de IVA
cuota tributaria
4. Identificación del destinatario (comprador o cliente). Deben aparecer los siguientes datos: nombre y apellidos; razón o denominación social; NIF o Número de Identificación Fiscal y dirección completa, salvo que fuese un particular. 5. Descripción de las operaciones, y los datos necesarios para determinar la base imponible del IVA y su importe, incluyendo el precio unitario sin impuesto de las operaciones, así como cualquier descuento no incluido en el precio unitario. 6. Base imponible diferenciada según el tipo impositivo. 7. Tipo o tipos impositivos aplicados a las operaciones. 8. Cuota tributaria repercutida. Esta se consignará por separado. En la factura figuran, además de la descripción de los productos, otros conceptos: • Importe bruto. Es el resultado de multiplicar el precio de cada artículo por la cantidad del mismo. • Descuentos o bonificaciones. Reducen el importe bruto. Los más comunes son: rappels (descuento por volumen) y descuento por pronto pago. • Gastos adicionales. Incrementan el importe de la compra: transporte, embalaje o seguro.
Caso práctico 1
Optic SL es una empresa especializada en distribución de material óptico con domicilio en avenida de Andalucía, 96 de Cádiz, CP 11010; telf. 956248722; www.optic.net;
[email protected]; NIF B 43344200. Con fecha de 3 de agosto de 2013 confecciona la factura núm. 890 por la entrega realizada a Visionclar, cliente de Alcoy con domicilio en la calle Cotes Baixes, 45, CP 03804 Alcoy (Alicante); NIF B 988683; telf. 965500011; con número de cliente A201, correspondiente al albarán número 1890/13 de fecha 10 de julio de 2013 por la entrega de los siguientes productos: 10 monturas metálicas mixta tipo B1; 20 lentes 144
oftálmicas monofocal CR39; 10 lentes oftálmicas orgánicas multifocal Servix; 2 primáticos Sentix 20 3 80; 5 estaciones meteorológicas NOMA. En las condiciones de venta se estipula que los portes serán por cuenta del comprador, y ascienden a 80 €. Se aplica un descuento comercial del 30 % para compras superiores a 6 000 €, y la forma de pago es cargo bancario a 20 días de la fecha de factura. Elabora la factura correspondiente.
(Continúa)
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
Caso práctico 1 (Continuación)
Solución Número correlativo y serie si procede Material óptico de calidad
Factura
NIF B 43344200 Av. de Andalucía, 96 CP 11010, Cádiz Telf. 95 624 87 22 www.optic.net;
[email protected]
N.o 890
Identificación del expedidor
Visionclar
C/Cotes Baixes, 45 C.P. 03804 Alcoy (Alicante) NIF B 988683
Fecha
Cliente
Hoja
03/08/2013
A/201
1/1
Identificación destinatario
N.o de albarán: 1890/1X de fecha 10/07/1X Ref.
Cantidad
MM22
10
Montura metálica mixta tipo B1
LCR39
20
LM11
10
PM01 EMNO
Artículo
Precio
IVA
90
10 %
900
Lente oftálmica monofocal CR39
130
10 %
2 600
Lente oftálmica orgánica multifocal Sivex
280
10 %
2 800
2
Prismáticos Sentix 20 3 80
420
21 %
840
5
Estación meterológica NOMA
140
21 %
700
Importe bruto Dto. comercial Transporte 7 840
2 352
Base imponible IVA
80
5 568
Base imponible
IVA
Cuota
—
4 % 10 % 21 %
441,00 243,18
a b
4 410 1158
—
684,18
Importe
La fecha de expedición
Indica el albarán que ha generado la factura
RE Total factura —
6 252,18 €
RE
Cuota
0,5 % 1,4 % 5,2 %
— — —
Concepto o descripción del producto o servicio
Forma de pago: cargo en cuenta 23/08/2013
6 252,18 €
Optic SL, Registro Mercantil de Cádiz. T. 22, L. 22 de la Secc. Gral. de Sociedades, F 5, H 10. VAT n.o ES B 43.344.200.
Fecha exacta del cargo en la cuenta del banco según las condiciones del contrato y el importe exacto
Importe 5 cantidad 3 precio; Importe bruto 5 suma de importes 5 900 1 2 600 1 2 800 1 840 1 700 5 7 840.
Base imponible 5 suma de las bases imponibles agrupadas según los tipos impositivos 5 4 a 1 4 b 5 4 410 1 1 158 5 5 568.
Descuento, un descuento del 30% sobre el importe bruto 5 5 7 840 3 30/100 5 2 352 €.
Cuota 5 base imponible 3 tipo impositivo 5 4 410 3 10/100 5 5 44,10; 1158 3 21/100 5 243,18.
Base imponible agrupada por tipos 5 importe bruto 2 descuentos 1 gastos. a 5 6 300 2 1 890 5 4 410, que son los productos gravados con el 10 % y el descuento que les corresponde. b 5 1 540 2 462 1 80 5 1158, que son los productos gravados con el 21 % y el transporte (en este caso el porte se grava con el 21 % al ser realizado por una empresa ajena al vendedor).
La suma de todas las cuotas impositivas de acuerdo con el tipo 5 441 1 243,18 5 684,18 €. Total factura 5 suma de base imponible 1 IVA 1 RE. La suma del Recargo de Equivalencia (el incremento impositivo aplicado a los comerciantes minoristas que tributan por estimación objetiva en IRPF) en este caso no procede.
Actividades
1. Calcula el importe de la factura del Caso práctico 1 en el supuesto de que no existieran descuentos ni gastos de transporte. 145
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
Importante La factura electrónica puede reemplazar al documento físico, pero no toda factura emitida en soporte electrónico es una factura digital. Para que se considere como tal, el documento no se ha de poder manipular y la autoría del emisor debe estar asegurada mediante un certificado digital.
2. La factura simplificada La factura simplificada es el documento que sustituye a la factura siempre que el importe no supere los 400 € (IVA incluido); también en algunas operaciones admitidas por la Agencia Tributaria para importes superiores a 3 000 € (IVA incluido), o en facturas rectificativas. La factura simplificada realiza la función de los antiguos tiques de venta, pero además permite a los empresarios y profesionales que se deduzcan el IVA siempre que figure en la misma el NIF y domicilio de estos y la cuota repercutida de forma separada. La factura simplificada debe cumplir con los siguientes requisitos: • Número y, en su caso, serie. La numeración dentro de cada serie será correlativa. • Número de identificación fiscal, así como el nombre y apellidos, razón o denominación social completa del obligado a su expedición. • Tipo impositivo aplicado o la expresión «IVA incluido». • Contraprestación total. • Identificación del bien o servicio prestado. • Fecha de expedición.
Fig. 8.2. Ejemplo de factura simplificada.
Web http://www.facturae.es
3. La factura electrónica La factura electrónica, e-factura o factura digital es un documento comercial que justifica la venta, emitido en formato electrónico por el vendedor y con unas condiciones de seguridad que le permiten reemplazar a la factura en soporte papel, ya que tiene su mismo valor legal.
En esta página podrás obtener una información oficial y más extensa sobre la factura digital.
Actividades
2. Averigua en la página web de la Agencia Tributaria en qué actividades la factura simplificada puede sustituir a la factura: www.agenciatributaria.es 3. ¿Qué ventajas presenta la factura digital frente a la factura convencional? Enumera cuatro de ellas. Puedes consultar la página web de la Agencia Tributaria para obtener mayor información.
Em
PROVEEDOR
ce ite
f r ti
ic a
do
AUTORIDAD DE CERTIFICACIÓN
Ve ri
f ic
af
Envío de la factura firmada
FACTURA FIRMADA
ir m
RECEPTOR
EMISOR
INTERNET
FACTURA
Fig. 8.3. Recorrido de la factura electrónica según la Agencia Tributaria. 146
al
a
CLIENTE
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
4. Modalidades de pago En las relaciones comerciales para hacer frente al pago de un servicio o de un bien se establecen diferentes formas en función del momento que se cumple con la obligación de pago. Así, el pago puede ser: • Anticipado. Se realiza el pago, total o parcial, antes de la entrega del bien. • Al contado. El pago es en el mismo momento de la entrega. • A crédito. Existe un aplazamiento o diferimiento entre la entrega del bien y el pago del mismo.
Web http://www.bde.es/ clientebanca/productos/ productos.htm En la página oficial del Banco de España, puedes consultar los productos bancarios y sus características.
La forma de pago determinará qué medio o instrumento se debe utilizar. Modalidad
Descripción
Uso
Medios
Se exige el pago antes de la entrega de la mercancía
Es útil para asegurar la solvencia del comprador
Efectivo, cheque, transferencia bancaria, tarjetas bancarias o giro postal
Al contado
La mercancía se entrega en el mismo momento del pago
Se utiliza cuando la cuantía es baja o hay poca confi anza entre el comprador y el vendedor, y también para obtener liquidez
Efectivo, cheque, transferencia bancaria, tarjetas bancarias, giro postal y contra reembolso
A crédito
El pago se realiza con posterioridad a la entrega de la mercancía
Se usa cuando existe mutua confi anza o la relación es dilatada en el tiempo
Pagaré, letra de cambio, tarjeta de crédito y facturas domiciliadas
Anticipado
Tabla 8.1. Medios de pago dependiendo de la forma del mismo.
4.1. Medios de pago al contado Entre los medios de pago al contado distinguiremos: • Efectivo o metálico. El pago se realiza en moneda de curso legal. • Cheque. Es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma, el librador según la ley) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero que pague una determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor). Además, el cheque tiene que contener unos requisitos obligatorios: – La palabra cheque. – El mandato de pagar una determinada suma de dinero. – El nombre de la entidad financiera que asume el pago por cuenta de su cliente.
¿Sabías que…? El Artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, establece la limitación de pago en efectivo a un máximo de 2 500 € o contravalor en moneda extranjera en operaciones empresariales o profesionales.
– El lugar de pago. – La fecha y el lugar de emisión del cheque. – La firma del titular de la cuenta, el que expide el cheque. 147
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
Importante Para efectuar una transferencia es imprescindible el IBAN (número internacional de cuenta), y para las transferencias internacionales el BIC (código de identificación bancario) y el CCC (código cuenta corriente).
• Contra reembolso. Es una modalidad de venta de mercancía a distancia, de forma que el destinario paga la mercancía a la entrega de esta por el porteador, que puede ser Correos o una empresa de paquetería. • Transferencia bancaria. Es una orden que emite una persona (ordenante) a su entidad bancaria para que cargue en la cuenta que es titular una cantidad de dinero para ingresarla en la cuenta de un tercero (beneficiario). • Tarjeta bancaria. Permite el pago con cargo inmediato a los fondos en una entidad bancaria a la que está asociada, en este caso se denomina tarjeta de débito; si el cargo en la cuenta es diferido o a crédito se denomina tarjeta de crédito. Es habitual en los bancos cobrar una comisión anual en ambas, y en las de crédito además un interés.
4.2. Medios de pago aplazado
Código cuenta corriente Entidad bancaria
Oficina
Dígito control
Cuenta corriente
2085
1928
21
0123456789
IBAN País
Dígito control
Entidad bancaria
Oficina
Dígito control
Cuenta corriente
ES
12
2085
1928
21
0123456789
BIC o Código Swift Entidad
País
Dígito control
CAZR
ES
12
Fig. 8.4. Ejemplo de los distintos códigos bancarios.
Los medios de pago aplazado más importantes son los siguientes: • Pagaré. Es un documento que expresa un compromiso de pago a favor del tenedor o a su orden en la fecha de vencimiento, con cargo a los fondos de la cuenta del que firma. • Letra de cambio. Es un documento extendido por una persona (librador) que ordena a otra (librado) que en la fecha que se indica pague una cierta cantidad de dinero a la persona que esta indique (tenedor, tomador o beneficiario). • Recibo bancario. También denominado adeudo por domiciliación, es un documento emitido por las empresas para cobrar un producto o servicio a través de una entidad financiera, que es la que se encarga de efectuar el cargo en la cuenta especificada por el cliente.
Caso práctico 2
Visión Clar acuerda con Optic S L el aplazamiento de 4 000 € del importe de la fra. 890 (Caso práctico 1), girando un pagaré nominativo con vencimiento el 15 de octubre de 2013 por 3 000 € y un cheque al portador de 1 000 para que sea efectivo el 1 de septiembre. La fecha de expedición de ambos es el 15 de agosto. Importante Requisitos obligatorios en el pagaré: • La denominación de pagaré inserta en el texto mismo del título. • La promesa pura y simple de pagar una cantidad. • La indicación del vencimiento. • El lugar en que el pago ha de efectuarse. • El nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago o a cuya orden se haya de efectuar. • La fecha y el lugar en que se firma el pagaré. • La firma del que emite el título, denominado firmante. 148
¿Cómo rellenarías ambos documentos? Solución Pagaré
CC
-60324 Vencimiento 15 de octubre de 2013
Cervantes, 1. Alcoy
Entidad Ofi cina
IBAN
2085 9377
D.C.
13
Número cuenta
0330100001
ES14 2085 9377 1303 3010 0001
#3.000#
Eur.
€
Por este PAGARÉ me comprometo a pagar el día del vencimiento indicado Óptic S L Euros TRES MIL -------------------------------------------------------------------------------------- Alcoy, quince de agosto de 2013 A
r Cla 3 8 i ón V i s 98 8 6 o y B c N I F 0 4 Al 03 8
Serie T N.o 5.386.562 1 8200 3
P.P. Jordi García Martínez
(Continúa)
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
¿Sabías que…?
Caso práctico 2 (Continuación)
Cheque
Urb. 1 Plaza de España, 14 05804 Alcoy
CC
IBAN
Entidad Ofi cina D.C. Número cuenta
2100 2197
00 02004068402
ES87 2100 2197 0002 0040 8402
La letra debe ser extendida en un impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y será este timbre el que limite la cuantía o el importe de la letra. Se adquiere en los estancos.
#1.000#
€ Al portador Euros (en letras) MIL --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Alcoy, uno de septiembre de 20 13 Serie n. 514 Fecha (en letras) Clar Eur.
Páguese, por este cheque, a
o
0.459.982-1
4201-1
83 i ón V i s 98 8 6 s 4 8 B e N I F s Ba i x coy l e Cot 8 0 4 A 03
P.P. Jordi García Martínez
Nombre y dirección de la entidad bancaria, que pagará por cuenta del titular. Número de cuenta donde se descontará el pago. Tenedor, es decir, la persona que puede cobrarlo. Importe expresado en cifras. Es conveniente proteger la cantidad con # antes y después de la cifra.
Importe que se va a pagar en letra. Si es manuscrita mejor en mayúsculas. Hay que inutilizar el espacio después de la cifra con una línea. Lugar y fecha de emisión: la fecha debe figura en letra. Serie y número que identifica el cheque o el pagaré. Firma del titular de la cuenta, el deudor. Como es una persona jurídica, firmará el gerente o la persona que tenga los poderes legales.
Codificación para lectura automatizada. Promesa pura y simple de pagar. Denominación del documento o título.
Importante El cheque, el pagaré y la letra de cambio están regulados por la Ley Cambiaria y del Cheque. En ella se establece que el plazo máximo para cobrar un cheque es de 15 días desde la fecha de emisión.
4.3. Otros medios de pago Por último, veremos dos medios de pago que también pueden resultarnos muy útiles: • Giro postal. Es una forma de envío de dinero desde una oficina de Correos o empresa especializada a un domicilio del país. Se puede elegir la modalidad de abono al des tinatario (efectivo, cheque o ingreso en cuenta corriente.) • Medios de pago electrónico. Comprenden instrumentos de pago tales como: tarjetas de prepago para desembolsos de pequeño importe o pago por Internet; mediante el móvil con cargo a una tarjeta de prepago o a una tarjeta de crédito convencional; sistemas de pago por Internet abanderados por diferentes empresas para compras por internet (PayPal, Money Bookers). Se estudian con más detalle en el módulo Comercio Electrónico.
Fig. 8.5. Funcionamiento de la tarjeta de prepago. 149
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
5. Gestión de cobro y negociación de efectos ¿Sabías que…? Los giros postales realizados por Correos no pueden superar los 300 € en efectivo.
Cuando las ventas se realizan con pago aplazado, los comerciantes y empresarios han de optar bien por esperar a cobrar al vencimiento del efecto: letra, pagaré, recibo bancario; o bien por solicitar a una entidad financiera que anticipe el pago de ese efecto. Ambas acciones se pueden realizar por medio de entidades bancarias o empresas especializadas en este tipo de actividad. Dependiendo de cuál sea la fórmula elegida estaremos utilizando los servicios de gestión de cobro o de negociación de efectos. La gestión de cobro es la actividad que realizan las entidades financieras cobrando al vencimiento los efectos comerciales entregados por sus clientes a cambio de una comisión. En la gestión de cobro las entidades son meramente intermediarias: no anticipan el pago, realizan esos servicios a cambio de una comisión. Al valor del efecto o nominal (el importe que figura en el documento) se le deducen la comisión, el IVA (esta operación no está exenta de IVA) y otros gastos, y queda el valor efectivo, que es el importe que ingresará el banco al vencimiento. Valor nominal del efecto
2
comisión por gestión
2
IVA s/comisión
2
gastos
5
valor efectivo
Fig. 8.6. Cálculo del valor efectivo resultante de una gestión de cobro.
La negociación de efectos es la operación financiera mediante la que las entidades financieras anticipan el importe de los efectos comerciales y gestionan su cobro al vencimiento. En la negociación de efectos, la entidad financiera cobra unos gastos e intereses por el plazo pendiente hasta el vencimiento. Es una operación similar a un préstamo, donde la garantía de pago es el propio documento y el responsable último es la empresa emisora. Valor nominal del efecto
2
descuento comercial
2
gastos
5
valor efectivo
Fig. 8.7. Cálculo del valor efectivo resultante de una negociación de efectos.
El descuento comercial equivale al importe de los intereses que cobra la entidad financiera, al cual hay que añadir unos gastos en concepto de comisión que representan un % más el coste del correo.
La fórmula del descuento sería del descuento sería D 5 N 3 d 3 i , donde: D 5 descuento comercial N 5 valor nominal del efecto, importe que figura en el documento d 5 días de anticipo, desde la fecha de negociación a la fecha de vencimiento i 5 tipo de interés en tanto por uno 150
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
Cuando las empresas y los comercios envían un conjunto de efectos al banco para su descuento comercial se denomina remesa. Las remesas de efectos se liquidan en un documento denominado factura de negociación.
Fase 1.a Pago aplazado: efecto comercial
Vendedor
Comprador
Fase 2.a
Gestión de cobro
Presentación efecto
Cesión de efectos: remesa comercial
(E 5 N 2 c 2 2 IVA 2 G)
Fase 3.a
Pago 5 5 cancelación deuda (E 5 N)
Negociación (E 5 N 2 D 2 G)
Entidad financiera
E 5 Valor efectivo; N 5 Valor Nominal; c 5 Comisión por gestión; G 5 Gastos IVA 5 Imp. Valor Añadido; D 5 Descuento comercial
Fig. 8.8. Proceso de la remesa comercial.
Caso práctico 3
Donatela es una tienda de trajes de boda y ceremonia a la que le han entregado, como pago parcial de una venta, un pagaré de 850 € con vencimiento dentro de 45 días. Calcula el importe que le ingresará el banco en la cuenta si el tipo de interés que le aplica es el 10 % anual y los gastos incluyen una comisión del 1 ‰ y correos y timbre por 2 €. Solución 1.o Para obtener el descuento comercial debemos tener en cuenta los días que se anticipan al vencimiento. Tenemos en consideración los meses naturales (de 31, 30 o 28 días), pero el año para el cálculo es el comercial (360 días). N 5 850; d 5 45 días, que al ser el tipo de interés en años, debemos expresarlo en años también. Para ello dividiremos por el año comercial, es decir d 5 45/360 5 0,125 años de anticipo. D 5 850 3 0,125 3 0,1 5 10,625 €. 2.o La comisión se aplica sobre el valor nominal, así pues: Comisión 5 850 3 0,001 5 0,85 €; y 2 € del correo y timbre. Finalmente, el importe que se ingresará en la cuenta de Donatela es 5 850 2 2 10,625 2 0,85 2 2 5 836,52 €. La negociación de efectos es un servicio financiero y por ello está exento de IVA. 151
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
Caso práctico 4
El día 10 de marzo la empresa Micro-PC, negocio dedicado a la venta y repa ración de ordenadores y componentes, envía la siguiente remesa de efectos a su banco. Los datos son los siguientes: interés al 15 %, comisión del 2 ‰ con un mínimo de 7 € por efecto y la tasa de correo y timbre de 0,5 € por efecto.
Deudor
Efecto
F. vencimiento
Nominal
Cárnicas S L
Letra de cambio
10/06/2013
4 100 €
Ramón Pérez
Pagaré
1/07/2013
2 800 €
Textil López
Pagaré
15/07/2013
3 000 €
Realizar la factura de negociación, con fecha de liquidación: 15/03/2013. Fecha de entrega: 10/03/2013; fecha de liquidación: 15/03/2013. Deudor
F. Vencimiento
Nominal
Días (1)
Números (2)
i%
Cárnicas S L
10/06/2013
4 100 €
87
3 567
15
Ramón Pérez
1/07/2013
2 800 €
108
3 024
Textil López
15/07/2013
3 000 €
122
3 660
9 900 €
Comisión (4)
Descuento (3)
Importe
148,63
2
8,2
0,5
15
126,00
2
7
0,5
15
152,50
2
7
0,5
10 251
427,13 €
Descuento
Comisión
Correo
427,13 €
22,2 €
1,5 €
22,2 €
1,5 €
Total gastos 450,83 9 449,17 €
Líquido de la remesa(5)
Días: son los median entre la fecha de liquidación y la fecha de vencimiento.
Correo
‰
Descuento 5 (números 3 i)/360
(1)
(3)
Del 15/3/13 al 10/06/13 5 16 1 30 1 31 1 10 5 87
(3 567 3 15)/360 5 148,63 €; (3 024 3 15)/360 5 126 €; (3 660 3 15)/360 5 152,5 €
Del 15/3/13 al 01/07/13 5 16 1 30 1 31 1 30 1 1 5 108
(4)
Del 15/3/13 al 15/07/13 5 16 1 30 1 31 1 30 1 15 5 122
(4 100 3 2)/1 000 5 8,2 €; (2 800 3 2)/1 000 5 5,6 €, se aplica el mínimo; (3 000 3 2)/1 000 5 6 €, se aplica también el mínimo: 7 €
Números 5 (nominal 3 días)/100
(2)
(4 100 3 87)/100 5 3 567; (2 800 3 108)/100 5 3 024; (3 000 3 122)/100 5 3 660
Comisión 5 (nominal 3 2)/1 000
Líquido de la remesa 5 9 900 € 2 450,83 5 9 449,17 € es el importe que abonará el banco en la cuenta de Micro-PC.
(5)
Actividades
4. El 17 de agosto, Optic SL presenta al Banco Comercial el pagaré de 3 000 € que le ha girado Visión Clara para que le anticipe el pago. Teniendo en cuenta que el banco le cobra un interés del 8 %, una comisión del 1 ‰ y unos gastos de 2 €, deduce el importe efectivo que le ingresará el banco. 5. Calcula el importe de la factura de negociación de la siguiente remesa de efectos, teniendo en cuenta los siguientes datos: la fecha de entrega es el 02/01/13; la fecha de liquidación es el 07/01/13; el interés es del 152
14 %, con un mínimo de 10 €/efecto; la comisión es del 2 ‰, y el correo y los timbres cuestan 1 € por efecto. Deudor
Efecto
F. vencimiento
Nominal
Manuel Llorca
Pagaré
05/03/13
2 000 €
Flores Verdú
Letra de cambio
10/06/13
6 100 €
Abalorios Belén
Pagaré
01/08/13
3 800 €
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
Sínt esis Factura Documentos de venta
E-factura Factura simplificada
Requisitos legales
Al contado
Efectivo
Cheque
Contra reembolso
Transferencia bancaria
Débito
Medios de pago Tarjetas
Letra de cambio
Crédito
Pagaré
A crédito
Recibo bancario
Gestión cobro
Negociación
Remesa bancaria
Factura de negociación
153
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
Test de repaso 1. Los elementos que figuran en la factura obedecen a: a) Elementos estéticos, de hecho cada factura es de una forma. b) Combina elementos estéticos y obligatorios como el IVA. c) Imperativos del contrato de compraventa. d) La normativa fiscal indica los elementos que deben aparecer. 2. La factura simplificada puede sustituir a la factura: a) Solo en algunos casos que la Agencia Tributaria indica.
a) Es una remesa de efectos en gestión de cobro. b) Es el justificante del pago de los servicios bancarios. c) Es el documento en el que se liquida el descuento de la remesa. d) Representa un medio de pago aplazado. 8. La tarjeta de debito bancaria permite: a) El cargo en la cuenta de forma diferida. b) La elección de la forma de pago.
b) En cualquier actividad.
c) El cargo en la cuenta de forma inmediata.
c) Depende de la cuantía del bien o del servicio.
d) Ninguna es correcta.
d) Atendiendo a la voluntad del vendedor. 3. La e-factura es un documento: a) En formato electrónico que puede emitir cualquier empresa. b) Que asegura la integridad de los datos y la autoría del vendedor. c) Que sustituye a la factura en papel en las ventas por Internet. d) Voluntario, y complementa a la factura en papel. 4. El pagaré: a) Representa un compromiso de pago al vencimiento. b) Es un medio de pago al contado.
9. Se consideran medios de pago electrónico: a) Los sistemas de pago por Internet. b) Las tarjetas de prepago. c) Los pagos mediante el móvil. d) Todas son correctas. 10. Para efectuar una transferencia internacional: a) Es suficiente con el CCC (código de cuenta corriente). b) Es necesario el IBAN (número internacional de cuenta).
c) Asegura la solvencia del comprador.
c) Es imprescindible el BIC (código de identificación bancario) y el CCC (código de cuenta corriente).
d) Ninguna de las anteriores.
d) Todas son correctas.
5. El cheque se utiliza para: a) Pagos inferiores a 2 500 €. b) Pagos superiores a 2 500 €. c) Pagar al contado. d) Ventas con un diferimiento entre la entrega del bien y el pago. 6. En la gestión de cobros: a) La entidad financiera anticipa el pago del valor nominal. b) El valor nominal es igual al valor efectivo. c) No se aplica IVA, ya que está exenta. d) La entidad financiera es un mero intermediario y no anticipa el pago. 154
7. La factura de negociación:
11. Son medios de pago al contado: a) El cheque, el pagaré y la letra de cambio. b) El pagaré y el giro. c) El cheque, el giro y la transferencia. d) La letra de cambio y el contra reembolso. 12. Son medios de pago aplazado: a) El cheque y la letra de cambio. b) El pagaré, la transferencia bancaria y la letra de cambio. c) La letra de cambio, el giro postal y el pagaré. d) La letra de cambio, el pagaré y el recibo bancario.
Documentos de compraventa y de cobro y pago
8
Comprueba tu aprendizaje Elaborar facturas de compraventa, de acuerdo con la normativa mercantil y fiscal y los usos del comercio
11. ¿A quién se conoce como librador en un cheque bancario?
1. ¿Qué elementos conforman, en general, la base imponible de las facturas?
12. ¿Está limitado el pago en efectivo en operaciones empresariales o profesionales? En caso afirmativo, indica la cuantía.
2. ¿Cómo se obtiene la cuota tributaria que figura en las facturas? 3. Señala de los siguientes elementos de la factura cuáles son imprescindibles y cuáles accesorios: la fecha de expedición, la descripción del producto, el tipo de IVA, el n.o de Registro Mercantil, la dirección web, la identificación del expedidor, el teléfono o el fax. 4. ¿Cuándo pueden deducirse el IVA de las facturas simplificadas los empresarios y los profesionales? 5. ¿Qué requisitos debe cumplir la factura electrónica? 6. Calcula el importe total de una factura, teniendo en cuenta que el importe bruto asciende a 6 500 €; los gastos de transporte y embalaje son 210 €; hay un descuento de 150 € y el tipo impositivo es del 21 %. 7. ¿ Cuál es la función de la factura simplificada que no realizaban los tiques de venta? 8. Comenta si es cierta esta afirmación: «La factura electrónica es cualquier documento comercial que pueda enviarse por Internet». 9. Elabora una factura simplificada, inventando los datos imprescindibles. Refleja en la factura los siguientes productos vendidos: • Un cartón de leche entera 1,2 €. • 12 huevos frescos categoría A 2,22 €. • Pescado 12 €. • Botella de lejía de 1 litro 1,90 €. Cumplimentar y gestionar los documentos relacionados con los medios de pago y cobro 10. Para poder recibir una tranferencia bancaria nacional o internacional/europea son necesarios el código IBAN y el código BIC. Utilizando los datos de una cuenta bancaria propia o de un familiar, especifica cuáles serían estos códigos para poder recibir la tranferencia sin problemas.
13. ¿Cuáles son los principales medios de pago aplazado? 14. Indica a qué documento se refiere esta expresión que figura obligatoriamente en el propio documento: «Por este .................., me comprometo a pagar el día del vencimiento». 15. Cumplimenta los siguientes medios de pago: • Cheque a favor de Pinturas Zúñiga S L por un importe de 3 450 €, emitido el 31 de marzo de 2013. • Pagaré al portador por un importe de 1 520 €, con vencimiento el 24 de enero de 2013. Preparar remesas de efectos comerciales para gestión de cobro o negociación y descuento 16. ¿Existe un plazo máximo para cobrar un cheque? 17. ¿Cómo se denomina a la operación financiera de anticipo o descuento de efectos? 18. ¿Qué costes supone para una empresa presentar un pagaré en gestión de cobro? ¿Y si es en negociación? Elaborar facturas de negociación de efectos comerciales 19. ¿Qué tipos de gastos o comisiones se aplican en la gestión de cobro de efectos? 20. Calcula el descuento comercial que nos aplicará una entidad bancaria teniendo que en cuenta que el importe nominal del efecto comercial asciende a 3 500 €, el tipo de interés es el 8 % anual y los días de anticipo son 54. Toma como base el año comercial de 360 días. 21. Obtén el valor efectivo de una letra de cambio que se ha entregado al banco en gestión de cobro, teniendo en cuenta que el valor nominal de la letra de cambio son 4 500 €, y la comisión por gestión es del 0,5 %. 155
8
Documentos de compraventa y de cobro y pago
Práctica final Factura de negociación Laia Villanueva es la propietaria de Motocicletas Villanueva, una tienda con domicilio en c/Valdehuesa, n.o 34, Toledo, CP 45007, con NIF 19994932-S. El día 24 de enero ha formalizado con Santiago Moratalla García, con NIF 78349000-R, la venta de una motocicleta Vipa modelo FR 250 por 4 300 €. Se incluyen unos gastos de transporte de 50 € por entregarla en el domicilio c/Constitución 23 de Argés (Toledo), CP 45120, y le concede un descuento del 5 %. En las condiciones de venta han concretado el pago de 2 400 € al contado y en efectivo, y el resto mediante un pagaré nominativo con vencimiento el 24 de abril. El día 26 de enero presenta en su banco los siguientes efectos comerciales para hacer frente a sus obligaciones con estas condiciones: • La fecha de liquidación es el 31 de enero. • El interés es del 16 %, con un mínimo de 25 €/efecto. • La comisión es del 1 ‰. • El correo y los timbres cuestan 0,5 € por efecto. Deudor
Efecto
F. vencimiento
Nominal
Carlos Maestro
Pagaré
15/03/13
1 100,00 €
Santiago Moratalla
Pagaré
24/04/13
2 603,35 €
Distribuciones Natalia
Letra de cambio
01/05/13
5 900,00 €
Pautas para resolver el caso
Cuestiones
• Ten en cuenta en la factura:
• Realizar la factura n.o 16 que Motocicletas Villanueva entregará al comprador.
– Los elementos obligatorios que deben figurar. – El descuento se aplica siempre antes del IVA y sobre el importe bruto, sin que se incluyan otros gastos. • Ten en cuenta al cumplimentar el efecto comercial que debes: – Indicar claramente el nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago. – Anotar la fecha en letra. Protege la cantidad expresada en cifras con «#». • Recuerda, en la negociación de efectos hay que obtener los días que median entre la fecha de liquidación y la de vencimiento y expresarla en años, para poder aplicar el tipo de interés anual. • No olvides que la factura de negociación está exenta de IVA.
156
• Cumplimentar el documento de pago emitido por el comprador. • Elaborar la factura de negociación que el banco le remitirá a Motocicletas Villanueva.
9
Unidad
La contabilidad en el establecimiento comercial
En esta unidad aprenderemos a: • Identificar las funciones de la contabilidad. • Diferenciar las distintas partidas del balance, analizando sus características y relación funcional. • Registrar contablemente las operaciones realizadas según la normativa del Plan General Contable para pymes. • Calcular el resultado del ejercicio y elaborar las cuentas anuales, de acuerdo con el Plan General Contable para las pymes.
Y estudiaremos: • El patrimonio de la empresa. • El balance de situación. • Las cuentas patrimoniales y de regularización. • Los libros contables y de registro. • La cuenta de pérdidas y ganancias. • El ciclo contable. • El Plan General de Contabilidad para las pymes. • Las cuentas anuales.
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
1. La contabilidad en la empresa La contabilidad es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones económicas de cualquier empresa. En la Fig. 9.1 podemos ver cuáles son los objetivos de la contabilidad en la empresa. ¿Sabías que…? Toda la contabilidad de la empresa se resume en las cuentas anuales que se elaboran al finalizar cada ejercicio económico y que estudiaremos más adelante en esta unidad.
Informar de la situación económica Informar de los resultados obtenidos
Objetivos de la contabilidad
Informar de las causas de dichos resultados Fig. 9.1. Objetivos de la contabilidad.
Fuentes de información contable Las fuentes de información contable son todos aquellos documentos y justificantes que van a servir para identificar y reflejar cada una de las operaciones que se lleven a cabo en la empresa, como entradas y salidas de dinero, entrada de género en el almacén, salida de productos tras su venta, etc. Son fuentes de información contable, por ejemplo, las facturas, los recibos de salarios, los extractos bancarios o las letras de cambio.
2. El patrimonio de la empresa ¿Sabías que…? Los elementos patrimoniales son los diferentes elementos que componen el patrimonio de la empresa (mesas, sillas, coches, dinero, etc.). Por tanto, son los distintos bienes, derechos y obligaciones que encontramos en la misma.
En el sentido vulgar de la palabra, el patrimonio incluye el conjunto de riquezas pertenecientes a una persona, sin embargo, en contabilidad el patrimonio comprende no solo las riquezas, sino también las deudas. Así pues, en términos contables, definimos el patrimonio como sigue: El patrimonio, en términos contables, es el conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona, física o jurídica, minorados por las deudas u obligaciones contraídas con terceros. El patrimonio bruto es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una misma persona física o jurídica: Patrimonio bruto 5 bienes 1 derechos 1 obligaciones Sin embargo, el patrimonio se compone de unos elementos de carácter positivo (bienes y derechos) y otros de carácter negativo (obligaciones), por lo que el patrimonio neto se representa mediante la siguiente ecuación: Patrimonio neto 5 bienes 1 derechos 2 obligaciones
La ecuación fundamental de la contabilidad En términos contables, a los bienes y derechos se les denomina activo y a las obligaciones y deudas se les llama pasivo, de forma que: Patrimonio neto 5 activo 2 pasivo Esto es lo que conocemos como la ecuación fundamental de la contabilidad. 158
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Bienes Elementos a disposición de la empresa. Ejemplo: el dinero efectivo, la maquinaria, una patente, etc. Activo Derechos Conceptos pendientes de cobrar. Ejemplo: facturas pendientes de cobro de algún cliente, el dinero ingresado en el banco, etc.
Pasivo
Obligaciones Deudas pendientes. Ejemplo: los préstamos pendientes de devolver, facturas pendientes de pago, etc.
Patrimonio neto
Patrimonio neto Lo forman los recursos propios, que incluyen el dinero con el que contribuyen los socios al negocio y los beneficios que se generan con la actividad
Fig. 9.2. Esquema del patrimonio de la empresa.
Caso práctico 1
El propietario de un comercio quiere conocer el patrimonio neto. Tiene dinero en bancos, 10 000 €, maquinaria valorada en 50 000 €, un edificio valorado en 250 000 €, cobros pendientes de clientes por valor de 20 000 €, debe a sus proveedores 32 000 € y debe al banco un préstamo de 100 000 €. Calculad cuál es el patrimonio neto de este empresario. Solución 1.º Identificamos los elementos del activo y sumamos el importe total: Activo: 10 000 1 50 000 1 250 000 1 20 000 5 330 000 2.º Identificamos los elementos del pasivo y sumamos el importe total: Pasivo: 32 000 1 100 000 5 132 000 3.º Calculamos el patrimonio neto como la diferencia entre activo y pasivo: Patrimonio neto 5 activo 2 pasivo 5 330 000 2 132 000 5 198 000 €
Actividades
1. Compras distintos productos en un supermercado y quieres registrar contablemente el desembolso realizado, ¿cuál será tu fuente de información contable? 2. Clasifica los siguientes elementos patrimoniales en función de si son bienes, derechos u obligaciones y calcula el patrimonio neto: • Vehículo: 10 000 €. • Local de oficinas: 80 000 €. • Dinero en bancos: 1 000 €. • Mobiliario: 2 800 €. • Derechos de cobro sobre clientes: 10 000 €. • Préstamo recibido de un banco: 30 000 €. • Deudas a proveedores: 6 800 €. 159
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
3. Las cuentas Importante El principio básico de la contabilidad es el de la partida doble, que significa que todo apunte o toda operación debe anotarse simultáneamente en, al menos, dos cuentas distintas.
Empleamos unos registros denominados cuentas para llevar a cabo un seguimiento diario de los hechos económicos que ocurren en nuestro negocio. Una cuenta es un instrumento contable que se emplea para registrar las variaciones sufridas por un conjunto de elementos patrimoniales de la misma especie a lo largo de un periodo de tiempo. Las cuentas se agrupan en masas patrimoniales. Para saber cómo denominar a cada elemento patrimonial, cuenta y masa patrimonial acudimos al Plan General Contable (PGC), que es como un diccionario de cuentas. El PGC asigna a cada cuenta una denominación y una numeración.
3.1. El debe y el haber Las cuentas se estructuran en dos columnas en forma de T, denominadas debe y haber, en las que se registrarán los aumentos y disminuciones de cada elemento patrimonial. DEBE
Fig. 9.4. Según el principio de la partida doble, todo movimiento contable debe apuntarse al menos en dos sitios distintos.
HABER
Título de la cuenta
Fig. 9.3. Estructura en forma de T del debe y el haber.
Es importante entender el significado de los siguientes conceptos relativos a las cuentas:
Cargar
Implica hacer una anotación en el debe de una cuenta
Abonar
Implica hacer una anotación en el haber de una cuenta
Saldo
Es la diferencia entre la suma de los importes del debe y la suma de los importes del haber. El saldo es deudor cuando el debe suma más que el haber y es acreedor cuando el haber suma más que el debe
Saldar
Es anotar el saldo en el lado en que este es menor para que la suma del debe y del haber sea la misma y, por tanto, la diferencia sea cero
Fig. 9.5. Definiciones básicas en contabilidad.
3.2. Tipos de cuentas Pueden ser de dos tipos: de balance y de resultados. a) Cuentas de balance: representan elementos del patrimonio y son las cuentas de activo y pasivo/neto. Cuentas de activo
Cuentas de pasivo y neto
Recogen aumentos o disminuciones en cada elemento de activo. Aumentan por el debe y disminuyen por el haber. Solo pueden tener saldo deudor.
Recogen aumentos y disminuciones en los elementos de pasivo y neto. Aumentan por el haber y disminuyen por el debe. Solo pueden tener saldo acreedor.
D 160
ACTIVO
H
D
PASIVO
H
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
b) Cuentas de resultados: representan los gastos y los ingresos a los que debe hacer frente un comercio para llevar a cabo su actividad. Cuentas de ingresos
Cuentas de gasto
Recogen la creación de riqueza que procede sobre todo de las ventas, además de otros conceptos como alquileres a terceros o rendimientos de capital. Al final del ejercicio, el saldo de estas cuentas se cancela y se traspasa a la cuenta de Resultado del ejercicio, que recoge todas las cuentas de ingresos y gastos. D
INGRESO
Recogen los distintos consumos y gastos de recursos que tiene que realizar una empresa para poder efectuar sus ventas. También su saldo se cancela al final del ejercicio, volcándolo en la cuenta de Resultado del ejercicio.
H
D
GASTO
H
Caso práctico 2
El propietario de un negocio compra maquinaria a crédito por valor de 600 €. Refleja este hecho contablemente. Solución 1.º Cargamos la cuenta de activo Maquinaria por valor de 600 €. Es una cuenta de activo, por lo que aumenta por el debe. 2.º Abonamos la misma cantidad en la cuenta de pasivo Proveedores, de modo que aumentan las deudas con nuestros proveedores. Es una cuenta de pasivo, por lo que aumenta por el haber. Maquinaria DEBE
Proveedores HABER
DEBE
600,00 €
HABER 600,00 €
Actividades
3. Clasifica los siguientes elementos según sean de activo o de pasivo e indica la cuenta a la que pertenecen: • Dinero efectivo en caja. • Muebles de oficina.
Sus existencias son: • 14 sofás 3 piezas modelo Elegance por un total de 11 200 €.
• Furgoneta para el transporte.
• 8 sofás 2 piezas modelo América por un total de 4 800 €.
• Se le debe dinero al proveedor Frac S A.
• 20 tresillos modelo Confort por un total de 20 000 €.
• Dinero que se le debe al banco por un préstamo a largo plazo. 4. Una tienda de sofás cuenta con los siguientes bienes: • Un vehículo valorado en 12 000 €. • Dinero en una cuenta corriente del Banco Salamanca 30 000 €. • Un local comercial en la C/Mayor, n.º 24, valorado en 200 000 €.
El vehículo ha sido financiado en parte por un préstamo que hay que devolver a final de año al Banco Continental y que asciende a 3 000 €. Del mismo banco se ha recibido un préstamo, que se tiene que pagar en 15 años, por valor de 100 000 €. Calcula el valor del capital aportado por los socios (patrimonio neto) y representa el balance de la empresa. 161
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
4. Las cuentas anuales En un comercio, las cuentas anuales debe presentarlas de forma obligatoria el empresario al cierre de cada ejercicio. Sin embargo, no está obligado el profesional que sea persona física o autónomo. Las cuentas anuales son una serie de documentos que muestran información sobre el patrimonio de la empresa, la situación financiera y los resultados obtenidos a lo largo del ejercicio. Están formadas por los elementos que vemos en la siguiente figura: Balance
Refleja el patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio
Cuenta de pérdidas y ganancias
Recoge al final del ejercicio el resumen de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos y presenta el resultado de la empresa
Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto a lo largo del ejercicio
Memoria
Es un informe completo que amplía y comenta la información contenida en los otros documentos de las cuentas anuales
Fig. 9.6. Elementos que conforman las cuentas anuales.
4.1. El balance El balance es un documento que refleja el patrimonio del negocio en un momento determinado, es decir, qué es lo que tiene y qué es lo que debe.
Fig. 9.7. El balance.
Este documento muestra por separado el conjunto de bienes y derechos que la empresa posee (activo) y el conjunto de obligaciones frente a los propietarios o socios (patrimonio neto) o frente a terceros (pasivo). Los activos se representan en la izquierda y los pasivos y el patrimonio neto en la derecha.
Caso práctico 3
Álvaro posee una vivienda, valorada en 120 000 €, de la que tiene pendiente un préstamo hipotecario que según el último extracto bancario asciende a 65 000 € y cuyas cuotas no tendrá que pagar hasta dentro de dos años. Tiene además un coche cuyo valor es de 11 500 €. Para la compra del vehículo solicitó un crédito bancario por importe de 6 000 € que devolverá al banco en menos de un año. En su cuenta corriente tiene 2 800 €, después de que la semana pasada prestara a su amigo Bruno 6 000 € que le devolverá el próximo mes. Determina cuánto vale hoy el patrimonio neto de Álvaro y presenta su balance. 162
Solución 1.º Calculamos el activo. Activo 5 bienes 1 derechos 5 5 120 000 1 11 500 1 2 800 1 6 000 95 140 300 2.º Calculamos el patrimonio neto y el pasivo. Pasivo 5 obligaciones (o deudas) 5 5 6 000 (a CP) 1 65 000 (a LP) 5 71 000 Patrimonio neto 5 140 300 2 71 000 5 69 300 Continúa
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Caso práctico 3 (Continuación)
3.º Reflejamos la información en el balance: Activo
Patrimonio neto y pasivo
Vivienda
120 000 €
Patrimonio neto
69 300 €
Vehículo
11 500 €
Deudas a LP
65 000 €
Créditos
6 000 €
Deudas a CP
Cuenta
2 800 €
Total activo
140 300 €
6 000 €
Total pasivo
140 300 €
4.2. La cuenta de pérdidas y ganancias La cuenta de pérdidas y ganancias recoge, al final del ejercicio, el resumen de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos en forma de cascada, colocando los ingresos con signo positivo y los gastos con signo negativo.
1
Ingresos de explotación
2
Gastos de explotación
5
A. Resultado de explotación
1
Ingresos financieros
2
Gastos financieros
5
B. Resultado financiero
5
C. Resultado antes de impuestos (A+B)
2
Impuesto sobre beneficio
5
D. Resultado del ejercicio
Tabla 9.1. Esquema de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Puedes ver el esquema de la cuenta de pérdidas y ganancias en la Tabla 9.1.
Caso práctico 4
Importante
Un comercio presenta, a 31 de diciembre del año 2013, los siguientes hechos contables referidos a los ingresos y gastos soportados durante todo el ejercicio: Venta de mercaderías Compra de mercaderías Pago de salarios a trabajadores Facturas de luz Pago de intereses por un préstamo bancario Impuesto de Sociedades
30 000 € 12 000 € 12 100 € 2 160 € 900 € 994 €
Las cuentas de gastos e ingresos nos ayudarán a conocer si al final del ejercicio la empresa ha tenido ganancias o si, por el contrario, ha sufrido pérdidas: Ganancias 5 Ingresos > gastos Pérdidas 5 Ingresos < gastos
Representa la cuenta de pérdidas y ganancias de esta empresa. Solución Ingresos de explotación Venta de mercaderías Gastos de explotación Compra de mercaderías Sueldos y salarios Suministros A. Resultado de explotación Ingresos financieros Gastos financieros Intereses bancarios B. Resultado financiero C. Resultado antes de impuestos (A+B) Impuesto sobre beneficios D. Resultado del ejercicio
30 000 30 000 226 260 212 000 212 100 22 160
Importante 3 740 0 2900
2900 2900 2 840 2994 1 846 €
Los ingresos y gastos de explotación incluyen aquellos directamente relacionados con la actividad comercial. Por ejemplo, la compra de mercaderías. Los ingresos y gastos financieros se derivan de operaciones financieras, como la solicitud de un préstamo que conlleva el pago de unos intereses. 163
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
5. Los libros contables y de registro
¿Sabías que…? La mayoría de las empresas utilizan aplicaciones informáticas para llevar la contabilidad. Estas aplicaciones permiten generar automáticamente las cuentas anuales, así como los libros contables y de registro.
Importante Es un libro de carácter obligatorio, tal y como establece el Código de Comercio. El contenido del libro de inventarios y cuentas anuales es: • Balance inicial detallado (coincidirá con el balance final del ejercicio anterior). • Balances de comprobación de sumas y saldos. Refleja, de cada cuenta, la suma del debe y la del haber, así como el saldo resultante. • Inventario de cierre de ejercicio. Es la relación detallada de los bienes, los derechos y las obligaciones con los que cuenta un comercio al cierre del ejercicio. • Cuentas anuales.
Actividades
5. Refleja en el libro diario estas operaciones de una empresa: • El 1 de febrero vende mercaderías por valor de 25 000 € que le pagan mediante un ingreso en la cuenta bancaria. • El 1 de marzo paga una deuda pendiente a sus proveedores por valor de 15 000 € mediante una transferencia bancaria. • El 1 de abril, un cliente le paga 10 000 € que le debía, cantidad que ingresa en la cuenta. 164
Para poder llevar a cabo un registro adecuado de los hechos contables, la empresa cuenta con unos libros que le permiten organizar el tratamiento de la información.
5.1. El libro diario Es un libro de carácter obligatorio según el artículo 25 del Código de Comercio. En él se registran diariamente y por orden cronológico las operaciones relativas a la actividad del negocio. Las anotaciones en el libro diario reciben el nombre de asientos contables y son similares a las cuentas, ya que reflejan de forma diferenciada el debe y el haber.
5.2. El libro mayor Después de realizar las anotaciones en el libro diario, se recogen los movimientos de cada cuenta en el libro mayor. No es obligatorio, si bien resulta necesario para conocer en cualquier momento la evolución y situación de cada elemento patrimonial.
5.3. El libro de inventarios y cuentas anuales Al final de cada ejercicio económico, que suele coincidir con el año natural, las empresas deben calcular los resultados obtenidos y analizar su situación patrimonial mediante el libro de inventarios y cuentas anuales.
Caso práctico 5
El 2 de abril, Pablo compra para su negocio un ordenador por importe de 550 € y lo paga al contado con dinero de caja (este hecho afecta a las cuentas de activo Equipos para procesos de información y Caja). El 4 de abril, la empresa cobra en su cuenta corriente en el banco un importe de 1 000 € que le debía un cliente (este hecho afectará a las cuentas de activo Bancos y Clientes). Refleja estos hechos en el libro diario y también en el libro mayor. Solución Libro diario DEBE 550 Equipos para procesos de información 1 000 Bancos
02/04/13 a
HABER Caja 550
04/04/13 a
Clientes 1 000
Libro mayor D
Equipos para procesos de información
H
D
Caja
550 € D 1 000 €
H 550 €
Bancos
H
D
Clientes
H 1 000 €
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
6. El ciclo contable El ciclo contable comprende el conjunto de operaciones realizadas por una empresa a lo largo del ejercicio económico, que normalmente coincide con el año natural.
1. Apertura
Durante todo el año la empresa va contabilizando las operaciones que realiza y que afectan a su patrimonio: compra y venta de mercaderías, paga de salarios, tributos, recibos, préstamos, etc.
2. Operaciones del ejercicio
Al final del año realiza determinados ajustes y revisa el saldo de cada cuenta. Para calcular el beneficio o la pérdida del ejercicio, compara los ingresos con los gastos y el resultado lo incorpora al patrimonio neto de la empresa. Por ello, a final de año, las cuentas de ingresos y gastos se cancelan y se vuelca su saldo a la cuenta Resultado del ejercicio. Así, se cierra el ejercicio asumiendo el resultado del mismo en el patrimonio.
3. Regularización y cierre
El ciclo contable contempla las siguientes operaciones (Fig. 9.8):
4. Cuentas anuales Fig. 9.8. El ciclo contable.
1. Apertura (a 1 de enero) a) Balance de situación inicial: primer balance que se elabora a partir de los datos del inventario inicial. b) Asiento de apertura en el libro diario: consiste en hacer un cargo a las cuentas de activo y un abono a las cuentas de pasivo y neto con los datos obtenidos del inventario inicial.
2. Operaciones del ejercicio Asientos de gestión del año: las operaciones de la actividad empresarial se plasman en los libros diario y mayor.
3. Regularización y cierre (a 31 de diciembre) a) Regularización: • Asientos de ajuste: a lo largo del ejercicio, las compras de mercaderías se registran en la cuenta de gastos Compra de mercaderías al precio de adquisición y las ventas se registran en la cuenta de ingresos Venta de mercaderías al precio de venta, que normalmente será superior al de compra. • Mediante los asientos de ajuste reflejaremos en la cuenta Mercaderías las mercancías que realmente nos quedan al final del ejercicio. • Impuesto sobre beneficios: se refleja en la cuenta Impuesto sobre beneficios. • Asientos de regularización: consisten en centralizar todas las cuentas de gastos e ingresos en la cuenta Resultado del ejercicio. b) Cierre: al regularizar las cuentas de gastos e ingresos, estas habrán quedado ya saldadas en el libro mayor. Solamente las cuentas de balance podrán tener saldo y serán estas las que saldaremos en el asiento de cierre mediante un cargo en las que tengan saldo acreedor y un abono en las que tengan saldo deudor.
4. Cuentas anuales Se formularán las cuentas anuales. Una vez cerrada la contabilidad se presentarán las cuentas anuales en el Registro Mercantil. 165
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
Caso práctico 6
Una tienda presenta a 1 de enero del año 2014, y según los datos que se extraen del inventario inicial, los siguientes elementos patrimoniales: Tiene en el banco
25 000 €
Sus clientes le deben
12 000 €
Mercaderías por valor de
6 000 €
Local propiedad de la empresa
50 000 €
Tiene un vehículo cuyo valor es
12 000 €
Debe a sus proveedores
7 000 €
Deudas a largo plazo con entidades de crédito por
20 000 €
Capital de la empresa
78 000 €
A lo largo del ejercicio realiza las siguientes operaciones: 1. El 1 de febrero se venden mercaderías a crédito por valor de 800 €. 2. El 12 de marzo se adquiere un nuevo ordenador por 600 €, que se paga al contado con dinero de la cuenta bancaria. 3. El 5 de mayo se adquiere mobiliario que asciende a 900 € y se paga con dinero de la cuenta bancaria. 4. El 13 de julio un cliente paga 2 000 € que tenía pendientes ingresando el montante en la cuenta bancaria de la empresa. 5. El 23 de octubre se compran mercaderías a crédito por valor de 400 €. 6. El 20 de noviembre se paga el recibo de la luz, que asciende a 300 €. 7. Al final del ejercicio, según el inventario final, las mercaderías ascienden a 6 200 €. 8. El importe que debe pagar por el impuesto sobre beneficios asciende a 105 €. Representa el ciclo contable correspondiente al ejercicio 2014 de esta empresa. Solución 1. Apertura a) Balance de situación inicial Al inicio del ejercicio la empresa dispone de cierto patrimonio que queda plasmado en el siguiente balance y que será igual al que se obtuvo al cierre del ejercicio anterior: Activo
Patrimonio neto y pasivo
Construcciones
50 000 €
Capital
78 000 €
Elementos de transporte
12 000 €
Deudas a LP con ent. crédito
20 000 €
Clientes
12 000 €
Proveedores
7 000 €
Total pasivo
105 000 €
Mercaderías
6 000 €
Bancos
25 000 €
Total activo
105 000 €
Continúa 166
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Caso práctico 6 (Continuación)
b) Asiento de apertura en el libro diario Los datos del enunciado nos muestran el resultado del inventario inicial, a partir de los cuales realizaremos el asiento de apertura en el libro diario: 0 DEBE
01/01/14 a Capital
50 000 Construcciones 12 000 Elementos de transporte 6 000 Mercaderías 12 000 Clientes 25 000 Bancos
78 000
Deudas a l/p con ent. crédito 20 000 Proveedores
Elementos de activo
HABER
7 000
Elementos de pasivo y neto
Abrimos también el libro mayor al pasar el asiento anterior al mismo, lo que haremos tras anotar las operaciones del ejercicio en el libro diario. 2. Operaciones durante el ejercicio a) Asientos de gestión del año Anotamos todas las operaciones que se van sucediendo a lo largo del ejercicio, de forma cronológica, en el libro diario y posteriormente en el libro mayor: b) Libro diario 1. El 1 de febrero se venden mercaderías a crédito por valor de 800 €. 1 DEBE
800 Clientes
01/02/14 a Venta de mercaderías
HABER 800
2. El 12 de marzo se adquiere un nuevo ordenador por 600 €, que se paga al contado con dinero de la cuenta bancaria. 2 DEBE
12/03/14 a 600 Eq. para procesos de info. Bancos
HABER 600
3. El 5 de mayo se adquiere mobiliario que asciende a 900 € y se paga con dinero de la cuenta bancaria. 3 DEBE
900 Mobiliario
05/05/14 a Bancos
HABER 900
4. El 13 de julio un cliente paga 2 000 € que tenía pendientes ingresando el montante en la cuenta bancaria de la empresa. 4 DEBE
2 000 Bancos
13/07/14 a Clientes
HABER 2 000
5. El 23 de octubre se compran mercaderías a crédito por valor de 400 €. 5 DEBE
400 Compra de mercaderías
23/10/14 a Proveedores
HABER 400
6. El 20 de noviembre se paga el recibo de la luz que asciende a 300 €. 6 DEBE
300 Suministros
13/05/14 a Bancos
HABER 300 Continúa 167
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
Caso práctico 6 (Continuación)
c) Libro mayor Anotamos las operaciones también en el libro mayor, junto con las operaciones de apertura que ya debíamos tener registradas: D
Bancos
H
2 600 € 3 900 € 6 300 €
0 25 000 € 4 2 000 €
Sd: 25 200 € D
D
Clientes
0 12 000 € 1 800 €
4 2 000 €
Sd: 10 800 € Mercaderías
H
D
0 6 000 €
0 50 000 €
Sd: 6 000 €
Sd: 50 000 €
D
H
Elementos de transporte
H
D
Construcciones
H
Proveedores
H
0 12 000 €
0 7 000 € 5 400 €
Sd: 12 000 €
Sa: 7 400 €
D
D
Deudas con entidades de crédito
H
D
H
0 20 000 €
0 78 000 €
Sa: 20 000 €
Sa: 78 000 €
Eq. para procesos de info.
H
D
2 600 €
3 900 €
Sd: 600 €
Sd: 900 €
D
Capital
Suministros
H
D
Mobiliario
H
Venta de mercaderías
H
6 300 €
1 800 €
Sd: 300 €
Sa: 800 €
D
Compra de mercaderías
H
5 400 € Sd: 400 €
Al cierre del ejercicio hemos calculado el saldo de cada cuenta en el libro mayor, reflejando si este es deudor (Sd) o acreedor (Sa). 3. Regularización y cierre a) Regularización • Asientos de ajuste Al cierre del ejercicio se dan de baja las mercaderías iniciales (6 000) y simultáneamente se dan de alta las mercaderías que refleja el inventario de final de ejercicio (6 200) mediante el siguiente asiento: Continúa 168
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Caso práctico 6 (Continuación) 8 DEBE
31/12/14 a 6 000 Var. de exis. de mercaderías Mercaderías 6 200 Mercaderías
HABER 6 000
Var. de exis. de mercaderías 6 200
Después de estos asientos, aparece una nueva cuenta de gastos Variación de existencias de mercaderías y la cuenta Mercaderías, que ha permanecido invariable durante todo el ejercicio y presentará la siguiente situación: D
Mercaderías
H
0 6 000 € 8 6 200 €
8 6 000 €
12 200 €
6 000 €
D
Var. de exis. de mercaderías
8 6 000 €
H
8 6 200 €
6 000 €
6 200 €
Sd: 6 200 €
Sa: 200 €
• Impuesto sobre beneficios Lo contabilizaremos del siguiente modo: 9 DEBE
105 Impuesto sobre beneficios
31/12/14 HABER a Hacienda Pública, acreedora 105 por impuesto sobre sociedades
La cuenta Impuesto sobre beneficios es una cuenta de gastos, mientras que la cuenta Hacienda Pública, acreedora por Impuesto de Sociedades, es una cuenta de pasivo: le debemos a la Hacienda Pública el importe de este impuesto que está pendiente de pago. • Asientos de regularización Centralizamos todas las cuentas de gastos e ingresos en la cuenta Resultado del ejercicio: 10
DEBE
31/12/XX a Suministros
805 Resultado del ejercicio Cuentas de ingresos
800 Venta de mercaderías
HABER 300
Compra de mercaderías
400
Impuesto sobre beneficios
105
Resultado del ejercicio
200 Var. de exis. de mercaderías
1 000
Cuentas de gastos
La cuenta de Variación de existencias de mercaderías la incluimos en el debe al tener saldo acreedor (el haber suma más que el debe). Tras estos asientos las cuentas de ingresos y gastos quedan con saldo 0. Su saldo se ha trasladado a la cuenta de Resultado del ejercicio (neto). D 805 €
Resultado del ejercicio
H 1 000 € Sa: 195 €
Continúa 169
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
Caso práctico 6 (Continuación)
Actividades
6. Desarrolla el ciclo contable para el año 2014 de la empresa Formaplus, dedicada a impartir cursos de formación: • El 15 de octubre se constituye la empresa mediante escritura de constitución, aportando sus fundadores 8 000 € en efectivo. • El 17 de octubre se abre una cuenta bancaria en la que se ingresan 4 000 €. • El 1 de noviembre se paga al contado la licencia de apertura por importe de 500 €. • El 29 de noviembre se paga la nómina del profesor de inglés, que asciende a 800 € mediante transferencia bancaria. • El 30 de noviembre la empresa factura por la formación impartida a lo largo del mes 2 000 €, que se ingresan en el banco. • El 1 de diciembre se paga en efectivo el alquiler del local, que asciende a 450 €. • El 15 de diciembre se paga el recibo de la luz mediante domiciliación bancaria. Asciende a 90 €. • El 29 de diciembre se paga la nómina del profesor de inglés, 900 €. • El 30 de diciembre la empresa factura por la formación impartida a lo largo del mes 1 500 €, que ingresan en el banco. El Impuesto de Sociedades asciende a 266 €.
b) Cierre En el asiento de cierre se registrarán en el debe las cuentas de pasivo y neto con saldo acreedor, mientras que en el haber aparecerán las cuentas de activo con saldo deudor y el resultado del ejercicio si este tuviera saldo deudor. 12
DEBE
31/12/14 a Bancos
7 400 Proveedores
105 Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades
Clientes
HABER 25 200 10 800
20 000 Deudas con ent. crédito
Mercaderías
78 000 Capital
Eq. para procesos de info.
600
Mobiliario
900
195 Resultado del ejercicio
6 200
Elementos de transporte
12 000
Construcciones
50 000
Una vez transcrito este asiento al libro mayor, todas las cuentas quedarán saldadas. 4. Cuentas anuales Al final del ejercicio la empresa presentará las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria). El balance recogerá los elementos patrimoniales que haya en el asiento de cierre (A, P y N) y la cuenta de Pérdidas y Ganancias los de liquidación (I y G) debidamente ordenados. a) Balance de situación final Este balance refleja la situación patrimonial al final del ejercicio. Lo elaboramos a partir del asiento de cierre, puesto que las cuentas del haber de este aparecerán en el activo del balance, mientras que las cuentas del debe se reflejan en el pasivo. Activo
Patrimonio neto y pasivo
Construcciones
50 000
Capital
Elementos de transporte
12 000
Resultado del ejercicio
Mobiliario
900
Deudas a LP con ent. crédito
Equipos para procesos de información
600
Proveedores
Clientes Mercaderías Bancos Total activo
10 800
Hacienda Pública, acreedora por Impuesto de Sociedades
78 000 195 20 000 7 400 105
6 200 25 200 105 700 €
Total p. neto y pasivo
105 700 € Continúa
170
La contabilidad en el establecimiento comercial
Caso práctico 6 (Continuación)
9
Importante
b) Cuenta anual de pérdidas y ganancias La cuenta de pérdidas y ganancias sería la siguiente: Ingresos de explotación
1 000,00
Venta de mercaderías
800,00
Variación de existencias de mercaderías
200,00
Gastos de explotación
2 700,00
Compra de mercaderías
2 400,00
Suministros
2 300,00
A. Resultado de explotación
300,00
B. Resultado financiero
0
C. Resultado antes de impuestos (A+B)
300,00
Impuesto sobre beneficios
2 105
D. Resultado del ejercicio
195
Según el principio de devengo, los efectos de las transacciones económicas se registrarán cuando ocurran (cuando se devenguen) con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. Esto quiere decir que contablemente se recoge un gasto cuando se produce, por ejemplo al comprar mercaderías, con independencia del momento en el que se paguen. Si se paga al contado, el gasto y el pago coincidirán, pero si el proveedor permite pagar con cierto plazo contabilizaremos en primer lugar el gasto, y cuando se produzca el pago, contabilizaremos este y cancelaremos la deuda pendiente con el proveedor.
7. Conceptos de inversión, gasto, pago, ingreso y cobro Estos términos están relacionados con las operaciones de compra y venta de elementos del activo. Dada la confusión que suele producirse al emplearlos vamos a definirlos a continuación para poder diferenciarlos correctamente: Inversión
Es la adquisición de los bienes que se emplearán durante varios procesos productivos (una máquina, el mobiliario de la empresa, los vehículos, etc.)
Gasto
Es la adquisición de un bien o un recurso que se va a consumir en el proceso de la actividad de la empresa. Por ejemplo, los suministros, la compra de mercaderías, carburantes, seguros, etc.
Pago
El pago implica la salida de dinero de la empresa para pagar un gasto o una inversión. El gasto puede o no coincidir con el pago
Ingreso
Es la generación de riqueza consecuencia, principalmente, de la venta de los productos o de la prestación de servicios de la empresa
Cobro
Es la obtención, por parte del vendedor, del importe monetario consecuencia de una transacción comercial, independientemente del momento en el que se hayan entregado las mercancías. Por tanto, el cobro ocurre cuando se produce la entrada de dinero en caja o bancos. El ingreso puede o no coincidir con el cobro
Fig. 9.9. Términos contables fundamentales. 171
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
¿Sabías que…? Pueden aplicar el PGC de pymes aquellas empresas que cumplan al menos dos de los siguientes requisitos: a) Que el total de las partidas del activo no supere los 2 850 000 €. b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5 700 000 €. c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.
8. El Plan General de Contabilidad para las pymes El Plan General de Contabilidad (PGC) es la guía que deben seguir las empresas a la hora de llevar su contabilidad. Establece las reglas básicas para que todas sigan los mismos criterios, de forma que la contabilidad de una empresa pueda ser entendida por cualquier persona ajena a la misma. En la actualidad existen dos planes generales de contabilidad: • El PGC (aprobado por el RD 1 514/2007, de 16 de noviembre). • El PGC de pymes (aprobado por el RD 1 515/2007, de 16 de noviembre).
Estructura del PGC de pymes El PGC de pymes se estructura en cinco partes:
1.ª parte: marco conceptual • Fundamentos, principios y conceptos básicos. De aplicación obligatoria
2.ª parte: normas de registro y valoración • Recoge las reglas para el desarrollo del marco conceptual. 3.ª parte: cuentas anuales Ofrece: • Normas de elaboración de las cuentas anuales. • Modelos de las cuentas anuales.
De aplicación voluntaria
4.ª parte: cuadro de cuentas • Contiene la lista de cuentas. 5.ª parte: definiciones y relaciones contables • Se definen las cuentas y los posibles movimientos de las mismas.
Fig. 9.10. Partes del PGC de pymes.
Actividades
7. Explica con tus propias palabras la diferencia entre ingreso y cobro y pon un ejemplo para cada concepto. Haz lo mismo con gasto y pago. 8. Clasifica cada una de las siguientes acciones en función de si se trata de gasto, pago, ingreso o cobro: a) Adquisición de mobiliario para un comercio. b) Transferencia bancaria al proveedor de mobiliario para saldar una deuda pendiente. c) Venta de productos a un cliente. d) Recibimos de un cliente dinero por la venta de productos. 9. Busca en Internet el PGC y localiza los principios contables. ¿En qué parte del PGC se encuentran? Enuméralos todos. 10. ¿En qué consiste el principio de devengo? Explícalo con tus propias palabras. 172
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Sínt esis La situación económica de la empresa Objetivos de la contabilidad
Informar sobre
Los resultados de cada ejercicio Las causas de los resultados Bienes
Activo Derechos Patrimonio de la empresa
Pasivo
Obligaciones
Ecuación fundamental: Patrimonio neto = activo - pasivo
Neto
Patrimonio neto Cuentas de activo
De balance Cuentas de pasivo y neto Cuentas Cuentas de ingresos De resultados Cuentas de gastos Balance. Refleja el patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio Cuenta de P y G. Resumen de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos Cuentas anuales ECPN. Cambios en el patrimonio neto Memoria. Amplía la información del resto de documentos Libro diario Libros contables y de registro
Libro mayor Libro de inventarios y cuentas anuales 1. Apertura 2. Operaciones del ejercicio
El ciclo contable 3. Regularización y cierre 4. Cuentas anuales El PGC de pymes
Contiene las reglas contables básicas para todas las pequeñas y medianas empresas
173
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
Test de repaso 1. El patrimonio de la empresa incluye: a) El conjunto de bienes pertenecientes a la empresa. b) El conjunto de bienes y derechos pertenecientes a la empresa. c) El conjunto de bienes, derechos y deudas u obligaciones pertenecientes a la empresa. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. En términos contables se denomina activo: a) Al conjunto de bienes de la empresa. b) Al conjunto de bienes y derechos. c) Al conjunto de bienes y derechos minorados por las obligaciones. d) Al conjunto de bienes minorados por las obligaciones. 3. Según la ecuación fundamental de la contabilidad: a) Patrimonio neto 5 activo 2 pasivo. b) Patrimonio neto 2 pasivo 5 activo. c) Patrimonio neto 2 activo 5 pasivo. d) Patrimonio neto 5 activo 1 pasivo. 4. El documento contable que refleja el patrimonio de la empresa en un momento determinado se denomina: a) Balance de situación. b) Cuenta de pérdidas y ganancias. c) Cuenta. d) Cuentas patrimoniales. 5. El ciclo contable contempla: a) El conjunto de operaciones que realiza una empresa a lo largo de una jornada diaria. b) El conjunto de documentos contables de carácter obligatorio para una empresa. c) El conjunto de operaciones del libro diario. d) El conjunto de operaciones que realiza una empresa a lo largo del ejercicio económico, que suele coincidir con el año natural. 6. Según el principio de partida doble: a) Toda operación debe anotarse simultáneamente en, al menos, dos cuentas distintas. b) En toda operación se cargan simultáneamente, al menos, dos cuentas distintas. c) En toda operación se abonan simultáneamente, al menos, dos cuentas distintas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 174
7. Aumentan en el debe y disminuyen en el haber las cuentas: a) De activo y de ingresos. b) De pasivo y neto y de ingresos. c) De activo y de gastos. d) De pasivo y neto y de gastos. 8. El libro diario: a) Es aquel en el que se registran diariamente y por orden cronológico las operaciones relativas a la actividad de la empresa. b) Es aquel en el que se realizan anotaciones que reciben el nombre de cuentas contables. c) Es un libro de carácter facultativo según el Código de Comercio. d) Todas las anteriores son correctas. 9. El documento contable que recoge al final del ejercicio el resumen de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se denomina: a) Balance de situación. b) Cuenta de pérdidas y ganancias. c) Cuenta. d) Cuentas patrimoniales. 10. Cuando en una cuenta el haber suma más que el debe, el saldo de esta cuenta es: a) Cargador. b) Abonador. c) Deudor. d) Acreedor. 11. La obtención, por parte del vendedor, del importe monetario consecuencia de una transacción comercial se denomina contablemente: a) Gasto. b) Pago. c) Ingreso. d) Cobro. 12. En la actualidad: a) Existe un único PGC para todas las empresas. b) Existen dos PGC: uno para pymes y otro para el resto de empresas. c) Existen tres PGC: para microempresas, para pymes y para el resto de empresas. d) Existen cuatro PGC: para microempresas, para pequeñas empresas, para empresas medianas y para el resto.
La contabilidad en el establecimiento comercial
9
Comprueba tu aprendizaje Identificar las funciones de la contabilidad 1. ¿Por qué es importante la contabilidad para una empresa? Justifica tu respuesta. 2. Busca en Internet al menos dos definiciones de contabilidad y explícalas a tus compañeros. 3. ¿Qué son las fuentes de información contable? Indica tres ejemplos. Diferenciar las distintas partidas del balance, analizando sus características y su relación funcional 4. Una empresa presenta los siguientes saldos de cuentas: Bancos
10 500 €
Clientes (a LP)
18 000 €
Proveedores (a CP)
20 000 €
Mobiliario
12 000 €
Deudas a LP con entidades de crédito
30 000 €
Proveedores de inmovilizado a LP
20 000 €
Mercaderías
40 000 €
Proveedores, efectos comerciales pendientes de pago
6 000 €
Caja
2 000 €
Elementos de transporte Equipos para procesos de información
16 000 €
b) Vendemos mercaderías por valor de 300 € y nos las dejan a deber. c) Compramos mercaderías por valor de 800 € y aceptamos una letra de cambio. d) Compramos una máquina por valor de 3 000 € y la pagaremos dentro de tres años. e) El Banco de Oviedo nos concede un préstamo de 6 000 € para devolver en seis meses. f) Dejamos 2 000 € de nuestra cuenta bancaria a la empresa Tris S L, que nos los devolverá en dos meses. g) Se paga mediante domiciliación bancaria el recibo de la luz, que asciende a 450 €. h) Se paga mediante cheque bancario la nómina del empleado de oficina, que asciende a 1 200 €. i) El cliente del punto b) paga la deuda pendiente ingresando el dinero en nuestra cuenta bancaria. j) Vendemos mercaderías por 2 000 €, nos aceptan una letra por 800 € y el resto nos lo dejan a deber. Calcular el resultado del ejercicio y elaborar las cuentas anuales, de acuerdo con el Plan General Contable para las pymes 9. Explica en qué consiste el ciclo contable y cuáles son las operaciones que contempla. 10. Una empresa presenta el siguiente balance de situación inicial a 1 de enero del año 2014.
4 500 €
Indica qué elementos forman parte del activo y cuáles del pasivo, calcula el patrimonio neto y presenta el balance de situación. 5. Define qué son cuentas de activo, cuentas de pasivo y neto, cuentas de gastos y cuentas de ingresos y explica cómo aumentan y disminuyen cada una de ellas. 6. ¿En qué consiste el principio de partida doble? Registrar contablemente las operaciones realizadas según la normativa del Plan General Contable para pymes 7. Refleja contablemente el pago del recibo de la luz que asciende a 120 € a través de cargo en la cuenta bancaria. 8. Indica para cada una de las siguientes operaciones las cuentas que intervienen, clasificándolas según sean de activo, pasivo, ingresos o gastos y muestra el movimiento de las cuentas en el libro diario y en el libro mayor. a) Compramos mercaderías por valor de 500 € que se quedan pendientes de pago.
Activo
Patrimonio neto y pasivo
Maquinaria
5 000 €
Capital
9 000 €
Elementos de transporte
4 000 €
Deudas a LP con entidades de crédito
4 000 €
Clientes
1 000 €
Proveedores
1 000 €
Mercaderías
2 000 €
Bancos
2 000 €
Total activo
14 000 €
Total pasivo
14 000 €
¿Cómo será el asiento de apertura en el libro diario? 11. Explica qué documentos integran las cuentas anuales y en qué consiste cada uno de ellos. 12. Explica con tus propias palabras qué son los gastos y los ingresos de explotación. 175
9
La contabilidad en el establecimiento comercial
Práctica final El ciclo contable de A&A La empresa A&A, dedicada a la venta de material escolar, presenta, a 1 de enero del año 2014, el siguiente balance de situación inicial: Activo
Patrimonio neto y pasivo
Mobiliario
4 000 €
Capital
Eq. para procesos de info.
1 500 €
Deudas a LP con entidades de crédito
Mercaderías
23 000 €
Clientes
800 €
Bancos
8 000 €
Total activo
37 300 €
7 000 € 25 000 €
Proveedores
3 800 €
Proveedores, efectos comerciales pendientes de pago
1 500 €
Total pasivo
37 300 €
Durante el año realiza las siguientes operaciones: 1. El 2 de febrero vende libros por valor de 1 800 € que le pagan al contado.
6. El 19 de julio, un cliente nos paga al contado la deuda de 800 € que tenía pendiente.
2. El 28 de febrero compra una impresora por valor de 50 €, que paga al contado con dinero de caja.
7. El 23 de agosto pagamos, mediante domiciliación bancaria, el recibo de la luz que asciende a 320 €.
3. El 25 de marzo compra material escolar por valor de 1 500 €. Paga la mitad al contado y el resto queda a deber.
8. El 12 de septiembre, el colegio del punto 5 paga la mitad de la deuda pendiente mediante transferencia bancaria.
4. El 8 de mayo paga el alquiler del local, que asciende a 2 300 €, mediante transferencia bancaria.
9. El 24 de octubre paga, mediante cheque bancario, 1 200 € en concepto de salarios.
5. El 12 de mayo vende libros y material escolar a un cole- 10. El 8 de diciembre ingresa en el banco 1 800 € que tenía en caja. gio de la zona por valor de 4 800 €: le pagan la mitad mediante transferencia bancaria y el resto lo pagarán 11. El inventario final refleja mercaderías por valor de en un plazo de cuatro meses. 24 000 €. El Impuesto sobre Beneficios asciende a 798 €.
Pautas para resolver la práctica
Cuestiones
• Ten en cuenta cuáles son las operaciones que hay que realizar a lo largo del ciclo contable.
• Representa el ciclo contable correspondiente al ejercicio 2014 de la empresa A&A.
• Recuerda que el asiento de apertura toma la información del balance de situación inicial. • Piensa que los asientos de gestión del año van a modificar el libro diario y el libro mayor. • Acuérdate de que al final del ejercicio debes realizar la regularización. • No olvides incluir el Impuesto sobre Beneficios al calcular la regularización.
176
Unidad
10
La gestión de los recursos humanos
En esta unidad aprenderemos a: • Definir las características del sistema de la Seguridad Social. • Analizar los trámites laborales obligatorios. • Identificar y describir la estructura básica de la nómina. • Calcular los costes de personal y Seguridad Social a cargo de la empresa.
Y estudiaremos: • La inscripción a la Seguridad Social de altas y bajas de empresa. • La afiliación a la Seguridad Social: altas y bajas de los trabajadores. • La nómina y los boletines de cotización a la Seguridad Social. • El régimen de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos.
10
La gestión de los recursos humanos
1. La Seguridad Social Web http://www.seg-social.es/ Internet_1/Trabajadores/ PrestacionesPension10935/ Accionprotectorapre12778/ index.htm En ese enlace puedes conocer con más detalle las características de las prestaciones de la Seguridad Social.
La Seguridad Social es un sistema público que garantiza una protección en determinadas situaciones y en unas condiciones establecidas. La acción protectora de la Seguridad Social se presenta en dos modalidades de prestaciones: • Modalidad contributiva. Protección que reciben los trabajadores y sus familiares frente a riesgos o contingencias que generan situaciones de necesidad. Ejemplos: pensión por jubilación, incapacidad temporal por enfermedad común o profesional, incapacidad permanente, etc. • Modalidad asistencial. Protección destinada a aquellas personas que no han contribuido lo suficiente o bien no han podido contribuir y no disponen de recursos mínimos. Ejemplos: asistencia sanitaria, subsidio no contributivo por maternidad (ayuda por hijo), etc. Para poder hacer frente a estas prestaciones, algunas económicas (pensión por jubilación, subsidio por desempleo, etc.) y otras en especie (asistencia sanitaria, asistencia social, etc.), la Seguridad Social cuenta con la aportación que hace el Estado mediante los presupuestos y la que realizan los trabajadores por cuenta ajena y empresarios mediante las cotizaciones sociales. A este respecto, cabe decir que el artículo 1 del Estatuto del Trabajador establece como trabajadores por cuenta ajena a «aquellos que voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de la organización y dirección de otra persona física o jurídica, denominada empleador o empresario».
Prestaciones de la Seguridad Social • Asistencia médica y farmacológica. • Incapacidad temporal. • Riesgo durante el embarazo. • Riesgo durante la lactancia natural. • Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. • Subsidio temporal a favor de familiares. • Jubilación. • Incapacidad permanente. • Pensión por muerte y supervivencia. • Extraordinarias, por terrorismo. • Lesiones permanentes. • Por fallecimiento por accidente de trabajo (AT) y enfermedad profesional (EP). • Protección familiar. • Desempleo. • Auxilio por defunción. • Prestación temporal de viudedad. • Servicios sociales. 178
La gestión de los recursos humanos
Cuotas de los trabajadores y los empresarios
Presupuestos del Estado
Web http://www.seg-social.es/ Internet_1/PortalEducativo/ index.htm En este enlace podrás conocer el sistema de la Seguridad Social y consultar el Aula de la Seguridad Social.
Seguridad Social Prestaciones Contributivas
10
Básicas o no contributivas
Fig. 10.1. Esquema del funcionamiento de la Seguridad Social.
Regímenes de la Seguridad Social Para cumplir con sus fines y establecer los niveles contributivos, la Seguridad Social está organizada en diversos regímenes. Existe un Régimen General que engloba a la mayoría y regímenes especiales por sus particularidades. Podemos destacar cinco regímenes distintos de cotización a la Seguridad Social: • Régimen General. Comprende a los trabajadores por cuenta ajena de las distintas ramas de actividad económica y mayores de 16 años. • Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA). Incluye con carácter general a los trabajadores mayores de 18 años que, de forma habitual, personal y directa, realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado de otras personas. • Seguro Escolar. Acoge a menores de 28 años matriculados en 3.o y 4.o de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y estudios universitarios. • Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. Comprende a los trabajadores que se dedican a la realización de actividades marítimas y pesqueras. • Régimen Especial de la Minería del Carbón. Engloba a los trabajadores por cuenta ajena en empresas relacionadas con la minería del carbón: extracción a cielo abierto o en minas subterráneas, etc.
Actividades
1. Descubre el régimen de la Seguridad Social al que están acogidos tus padres. 2. De las siguientes prestaciones que realiza la Seguridad Social, señala cuáles son contributivas y cuáles asistenciales: incapacidad temporal por accidente de trabajo, asistencia sanitaria, ayuda por hijo, prestación por desempleo y servicios sociales. 3. Señala en qué régimen se incluirían los siguientes trabajadores. • Mecánico que trabaja en su propio taller. • Profesora de saxofón en una escuela de música. • Dependiente en una tienda de deporte. • Mariscadora. • Empleada por horas en tareas domésticas en una casa particular. 179
10
La gestión de los recursos humanos
¿Sabías que…? Se puede asignar al empresario otro código de cuenta de cotización cuando ya está inscrito por diversos motivos: debido al inicio de actividad en otra provincia; a la realización de distintas actividades en la misma provincia o a la contratación de trabajadores con distintas peculiaridades. En estas situaciones debe también darse de alta el número asignado, que se denomina código de cuenta de cotización secundario.
2. Inscripción, afiliación, altas y bajas a la Seguridad Social La inscripción es el proceso de alta en la Seguridad Social que debe realizar toda empresa, empresario o autónomo antes del inicio de su actividad. Mediante esta acción, a la empresa se le facilitará un número, el código de cuenta de cotización, para su identificación numérica ante la administración laboral. El código de cuenta de cotización consta de 11 dígitos: los dos primeros identifican la provincia donde radica el centro de trabajo, los siete siguientes son de registro y los dos últimos son dígitos de control (ver Fig 10.2). Código de cuenta de cotización
Importante Estos son los datos cuya variación se ha de notificar a la Seguridad Social: • Cambio de nombre de persona física o de la denominación de la entidad. • Cambio de domicilio. • Cambio de entidad que cubre las contingencias por accidente y enfermedad profesional. • Cambio de actividad económica.
28
1024904
26
Código de provincia
Número de inscripción
Dígitos de control
Fig. 10.2. Estructura del código de cuenta de cotización. Ejemplo para una empresa inscrita en Madrid.
En el momento de la inscripción se debe diligenciar el libro de visitas, donde la Inspección de Trabajo realizará las observaciones oportunas en caso de acudir al centro de trabajo. Las empresas y los trabajadores autónomos tienen la obligación de comunicar el cese de actividad o la variación de datos a la administración laboral. La afiliación es el ingreso en el sistema de la Seguridad Social la primera vez que una persona realiza una actividad profesional; tiene el carácter de obligatoria y única, y se mantendrá durante toda la vida de la persona. La entidad responsable de la gestión y del control de la afiliación es la Tesorería General de la Seguridad Social. El número que asigna consta de 12 dígitos: los dos primeros identifican la provincia, los ocho siguientes la inscripción y los dos restantes son dígitos de control.
• Cualquier otra que figurara en la inscripción.
Código de afiliación 46
18420201
14
Código de provincia
Número de registro
Dígitos de control
Fig. 10.3. Ejemplo del número de afiliación para un trabajador inscrito en la provincia de Valencia.
El alta del trabajador es el acto administrativo exigido por la Seguridad Social a los empresarios por el que se incluye en un determinado régimen de la Seguridad Social al trabajador. El alta se realizará cada vez que se inicie una actividad con la misma o diferente empresa e incluso en diferentes actividades. La baja del trabajador es el acto administrativo ante la Seguridad Social que determina el cese de la actividad profesional. 180
La gestión de los recursos humanos
3. La cotización a la Seguridad Social
Importante La afiliación es única, en cambio el alta y la baja pueden ser múltiples (varias altas y bajas en la misma o diferente empresa) y darse de manera simultánea: actividades en diferentes regímenes o en diferentes empresas al mismo tiempo.
La cotización a la Seguridad Social es obligatoria para las personas físicas y jurídicas y atiende al régimen al cual están inscritas. La obligación de cotizar se genera con el comienzo de la actividad y se extingue con el cese. El trabajador cotiza cuando aporta parte de su salario al sistema de la Seguridad Social. El encargado de realizar el ingreso es el empresario, que descontará la cuota del trabajador en el momento del pago de la retribución y también ingresará la parte que le corresponde como empresario. En el cuadro siguiente se expresan los diferentes conceptos por los que contribuyen empresa y trabajador a la Seguridad Social. Cotización
(1)
(2)
Cobertura
A cargo
Contingencias Comunes (CC)
Situaciones de enfermedad no laboral o maternidad
Horas extraordinarias fuerza mayor (HE)
Destinadas a prevenir o reparar siniestros u otros daños extraordinarios
Resto horas extras (RH)
Horas extras comunes
Desempleo (D)
Destinado a cubrir el desempleo
Formación Profesional (FP)
Fondos de formación y reciclaje profesional
Fondo Garantía Salarial (FOGASA)
Destinado a garantizar los salarios que no se abonen a los trabajadores
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT y EP)
Desempleo del trabajo por:
• ILT (incapacidad laboral transitoria)
• IMS.
• IMS (invalidez, muerte y supervivencia)
10
• ILT.
Empresario y trabajador
Empresario
Empresario
Tipos generales independientes del tipo de actividad.
(1)
Tipos que varían atendiendo a la actividad de la empresa y a la peligrosidad del trabajo.
(2)
Tabla 10.1. Diferentes conceptos por los que se cotiza al Régimen General de la Seguridad Social.
3.1. Los elementos básicos de la cotización Los elementos básicos de la cotización son tres: la base, el tipo y la cuota. • Base de cotización. Cuantía que se utiliza para calcular la cotización de acuerdo a las reglas que establece cada régimen. En el Régimen General se determina en función de las retribuciones del trabajador, atendiendo a la categoría profesional y con unos límites que son las bases máximas y mínimas (ver Tabla 10.2). Bases de cotización contingencias comunes Grupo de cotización
Categorías profesiones
Bases mínimas
Bases máximas
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección
1 045,20 €/mes
3 262,50 €/mes
2
Ingenieros técnicos, Peritos y Ayudantes titulados
867,00 €/mes
3 262,50 €/mes
3
Jefes administrativos y de taller
754,20 €/mes
3 262,50 €/mes
4
Ayudantes no titulados
748,20 €/mes
3 262,50 €/mes
5
Ofi ciales administrativos
748,20 €/mes
3 262,50 €/mes
6
Subalternos
748,20 €/mes
3 262,50 €/mes
7
Auxiliares administrativos
748,20 €/mes
3 262,50 €/mes
8
Ofi ciales de primera y segunda
24,94 €/dia
108,75 €/dia
9
Ofi ciales de tercera y Especialistas
24,94 €/dia
108,75 €/dia
10
Peones
24,94 €/dia
108,75 €/dia
11
Trabajadores menores de 18 años
24,94 €/dia
108,75 €/dia
Topes cotización de AT y EP Máximo
Mínimo
3 262,50
748,20
Tabla 10.2. Bases de cotización de contingencias comunes. 181
10
La gestión de los recursos humanos
• Tipo de cotización. Porcentaje que se aplica a la base de cotización por diferentes conceptos y cuyo resultado es la cuota o el importe que hay que pagar. Los tipos de cotización se establecen en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (ver Tabla 10.3). Tipos de cotización (%) Contingencias
Empresa
Trabajadores
Total
Comunes
23,60
4,70
28,30
Horas extraordinarias fuerza mayor
12,00
2,00
14,00
Resto horas extraordinarias
23,60
4,70
28,30
Tipo general
5,50
1,55
7,05
Contrato duración determinada tiempo completo
6,70
1,60
8,30
Contrato duración determinada tiempo parcial
7,70
1,60
9,30
Formación Profesional
0,60
0,10
0,70
Fondo Garantía Salarial (FOGASA)
0,20
—
0,20
Desempleo
Tabla 10.3. Tipos de cotización.
• Cuota. Resultado de aplicar el tipo de cotización a la base de cotización y deducir, en su caso, el importe de las bonificaciones y/o reducciones que resulten aplicables.
3 Base de cotización
Tipo de cotización correspondiente a la empresa
5
Cuota empresa Cuotas a la Seguridad Social
3
Tipo de cotización correspondiente al trabajador
5
Cuota trabajador
Fig. 10.4. Esquema del cálculo de las cuotas a la Seguridad Social.
Caso práctico 1
Las bases de cotización durante el mes de febrero de Carmen Miñana, empleada en Cima S L como responsable de tienda y almacén, son: base por contingencias comunes, 2 420 €; base por AT y EP, por desempleo, por FP y por FOGASA, 2 840 €, en la que se han incluido 420 € por horas extras normales. Calcula cuál es el importe que Cima S L le descontará en la nómina del mes de febrero a su trabajadora por su aportación a la Seguridad Social y cuál es la aportación que realiza la propia empresa. Solución Primero hay que identificar el grupo de cotización al que pertenece el trabajador y comprobar que la base de cotización se encuentra entre los límites fijados, tanto para 182
contingencias comunes como por AT y EP. Podemos utilizar los valores de la Tabla 10.2 (ten en cuenta que estos valores se publican anualmente y puedes consultar los vigentes en la web www.seg-social.es). En este caso, el grupo de cotización al que pertenece Carmen es el 3, y la base por contingencias comunes, 2 420 €, está comprendida entre los límites del citado grupo, entre 754,20 € y 3 262,50 €. También comprobaremos que 2 840 €, la base para AT y EP, desempleo, FP, FOGASA y HE se encuentra entre los topes de cotización de AT y EP, 748,20 € y 3 262,50 €. Dado que las bases no superan los topes, el siguiente paso sería aplicar los correspondientes tipos para obtener la cotización por los diferentes conceptos. (Continúa)
La gestión de los recursos humanos
10
Caso práctico 1 (Continuación) Cuota
Base
Empresa
Trabajador
2 420
0,236 3 2 420 5 571,12
0,047 3 2 420 5 113,74
—
—
—
Resto horas extras (RH)
420
0,236 3 420 5 99,12
0,047 3 420 5 19,74
Desempleo (D)
2 840
0,055 3 2 840 5 156,2
0,0155 3 2 840 5 44,02
Formación Profesional (FP)
2 840
0,006 3 2 840 5 17,04
0,001 3 2 840 5 2,84
Fondo Garantía Salarial (FOGASA)
2 840
0,002 3 2 840 5 5,68
—
ILT
2 840
0,0095 3 2 840 5 26,98
—
IMS
2 840
0,007 3 2 840 5 19,88
—
896,02 €
180,34 €
Contingencias comunes (CC) Horas extras fuerza mayor (HE)
AT y EP (1)
Total
Los tipos de cotización aplicados para ILT 0,95 % y IMS 0,7 % corresponden al tipo de actividad que desarrolla la empresa en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 47: comercio al por menor.
(1)
El importe que Cima S L le descontará a Carmen en el mes de febrero por cotizaciones a la Seguridad Social es la suma de toda la columna del trabajador: 180,34 €.
3.2. Los boletines de cotización a la Seguridad Social Los empresarios tienen la obligación de liquidar en los plazos estipulados y en los documentos normalizados (los boletines de cotización a la Seguridad Social) las deducciones practicadas en las nóminas a sus trabajadores: cotizaciones y retenciones por IRPF y sus correspondientes cuotas a la Seguridad Social. Los plazos para liquidar las cuotas de la Seguridad Social son, en términos generales, dentro del mes natural siguiente al del devengo y en los trabajadores autónomos, el mismo mes. Los boletines de cotización son: • El Recibo de Liquidación de Cotizaciones (antiguo TC1). Detalla el periodo de liquidación y pago; la suma de las bases de cotización; el cálculo de cuotas y el importe total que se debe ingresar. Realiza la función de justificante de pago si está sellado o validado mecánicamente o si se acompaña del adeudo por domiciliación. • El TC2 o relación nominal de todos los trabajadores de la empresa, con los datos de tipo de contrato, jornada laboral, bases de cotización, grupo de tarifa, DNI y n.o de afiliación.
Actividades
4. ¿Cuál es la base máxima de cotización por contingencias comunes para un empleado de almacén sin titulación? ¿Cuál es la base mínima de cotización por contingencias comunes para un aprendiz de pintor de 17 años? 5. ¿Qué finalidad tiene la cotización al FOGASA y quién asume su cargo ante la Seguridad Social? 183
10
La gestión de los recursos humanos
4. El contrato de trabajo Web http://www.sepe.es/contenido/ empleo_formacion/empresas/ contratos_trabajo/ indice_contratos.html En la página oficial del Servicio Público de Empleo Estatal puedes consultar y descargar diferentes tipos de contrato.
El contrato de trabajo es un acuerdo voluntario entre el empresario y el trabajador por el que el trabajador se obliga a realizar una serie de servicios por cuenta del empresario, bajo su dirección y a cambio de una retribución. Dicha retribución viene regulada por el convenio colectivo que le corresponde a la empresa según su actividad y a falta de convenio se considera como mínimo el salario mínimo interprofesional (SMI). El contrato se puede formalizar por escrito o de palabra. Ahora bien, se realizará por escrito cuando así lo exija la normativa o alguna de las partes. Siempre que sea por escrito deberá comunicarse al Servicio Público de Empleo y la comunicación se puede realizar de forma presencial o también on-line. La duración del contrato se ajustará al acuerdo contractual y al tipo de contrato: duración determinada o por tiempo indefinido. Salvo prueba en contra, el contrato será de duración indefinida y jornada completa. Para poder firmar el contrato se requiere la mayoría de edad o estar legalmente emancipados. Los mayores de 16 y menores de 18 necesitarán la autorización expresa de los padres o tutores.
Vocabulario
5. La retribución de los trabajadores
Salario por unidad de tiempo. Se basa en el tiempo trabajado y no en la cantidad o el rendimiento. Salario por obra o «trabajo a destajo». Se basa en el trabajo efectivamente realizado. IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples): índice de referencia para el cálculo de ingresos y determinar ayudas o subvenciones: concesión de beca, subsidio de desempleo, acceso a vivienda de protección oficial, etc. Publicado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. SMI (Salario Mínimo Interprofesional): índice de referencia laboral que establece la retribución mínima según la jornada de trabajo: mensual o diario. CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas): sistema de codificación e identificación por grupos según tipo de actividad que realiza la empresa.
Según el artículo 26.1 del Estatuto del Trabajador, la retribución o salario es la percepción económica de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. El empresario y el trabajador, de mutuo acuerdo, fijarán la retribución con una serie de limitaciones: los mínimos establecidos por el convenio colectivo o por el gobierno (salario mínimo interprofesional). No forman parte del salario por tener carácter compensatorio: prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslado, despido o suspensión y gastos consecuencia de la actividad laboral (desgaste de herramientas, etc.). La retribución contempla tanto los periodos de trabajo efectivo como los tiempos considerados de descanso: los festivos, las vacaciones, los permisos o ausencias justificadas, etc. La retribución salarial se compone del salario base y de complementos salariales: • Salario base o de contratación. Es la parte de la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra y se puede establecer por categoría o grupo profesional. Figura en el contrato y el mínimo viene fijado por el convenio colectivo o por el salario mínimo interprofesional. • Complementos salariales. Se determinan en función de diferentes circunstancias: las personales del trabajador (antigüedad, idiomas); el puesto de trabajo (especial dificultad, flexibilidad) y la calidad/cantidad (incentivos, horas extras).
Salario base Grupo profesional, convenio, SMI Fig. 10.5. Componentes del salario. 184
Complementos salariales Personales
Por puesto de trabajo
Por calidad/cantidad
De vencimiento, periodo superior al mes
La gestión de los recursos humanos
10
La nómina La nómina es el documento que acredita el pago del salario, en el que se especifica cada una de las percepciones y las deducciones practicadas, principalmente las cuotas a la Seguridad Social y las retenciones a cuenta del IRPF. Las empresas o empresarios están obligados por ley a entregar la nómina a sus trabajadores, indicando todos los pagos que el trabajador percibe por su trabajo. A continuación vamos a ver las partes de la nómina: Encabezamiento. En él figuran los datos de la empresa: nombre o razón social, el domicilio y el número de la Seguridad Social. Datos del trabajador: nombre, apellidos, número de afiliación a la Seguridad Social, la categoría profesional (para fijar el salario base) y el puesto de trabajo (indica la tarea que realiza en la empresa).
Periodo de liquidación. Número de días: si el cobro del salario es mensual los días que se consideran son siempre 30; si es diario se consignarán 28, 29, 30 o 31.
Devengos o percepciones. Cada una de las cantidades que recibe el tra bajador por salario (sueldo base, antigüedad, pluses, incentivos y complementos) y las percepciones en compensación por gastos realizados (indemnizaciones, suplidos, dietas). Las percepciones no salariales están excluidas de cotización a la Seguridad Social, con algunas limitaciones. Ejemplo: el plus de transportes está excluido para valores inferiores del 20 % del IPREM.
Total devengado. La suma de las percepciones salariales y no salariales.
Total que se debe deducir. Cantidades que se descuentan del salario bruto, principalmente: • Cotizaciones a la Seguridad Social: contingencias comunes, incapacidad laboral transitoria y FP. • Retenciones a cuenta del IRPF. • Anticipos.
Líquido que se va a percibir. Importe que recibe el trabajador en efectivo o que se le ingresa en el banco.
Fig. 10.6. Partes de la nómina. 185
10
La gestión de los recursos humanos
Caso práctico 2
Santiago García López, con DNI 19923423D y número de afiliación a la Seguridad Social 29/0238585820, está contratado de forma indefinida y a jornada completa desde marzo de 2009 como dependiente por Tejidos Alcántara S L, con NIF B-31987241, domicilio social en Constitución 32, de Málaga, y número de inscripción a la Seguridad Social 29/124095550. El salario mensual que recibe lo conforma el sueldo base de 791,58 €, un complemento fijado en el convenio colec-
tivo de 129,70 €; la parte proporcional de las tres pagas extras (sueldo base 1 complemento 1 antigüedad) según figura en el convenio colectivo del textil; un complemento por antigüedad del 3,5 % del sueldo base por trienio y un plus de transporte de 74,83 €. Cumplimentad el recibo de salario del mes de noviembre de 2013, utilizando como bases de cotización las fijadas en la Tabla 10.2 y como retención por IRPF el 9,70 %.
Solución TEJIDOS ALCÁNTARA S L
SANTIAGO GARCÍA LÓPEZ
CONSTITUCIÓN, 32. MÁLAGA
19.923.423D
B-31.987.241
DEPENDIENTE
29/124095550
29/0238585820
5
15 30
1 DE NOVIEMBRE 30 DE NOVIEMBRE 2013
791,58 PLUS CONVENIO ANTIGÜEDAD PAGA EXTRA
129,70 27,71 237,24
74,83
PLUS TRANSPORTE
(1186,23) (1186,23) (1186,23)
4,70 % 1,55 % 0,10 %
9,70 %
Número de orden que tiene el trabajador en el libro de matrícula
Indica el tipo de contrato. El código 150 identifica el contrato indefinido a jornada completa
55,75 i 18,39 y 1,19 t
122,32
Grupo de cotización 5: indica la categoría profesional de Oficial Administrativo, con base mínima de cotización de 748,20 €/mes y máxima de 3 262,5 €/mes
1 261,06
La suma de todas las percepciones
197,65 1 063,41
1186,23 0 1186,23
La suma de las cotizaciones: 55,75 1 18,39 1 1,19 y de la retención por IRPF: 122,32
Cantidad que recibirá Santiago en noviembre
1186,23
1 261,06
186
(Continúa)
La gestión de los recursos humanos
10
Caso práctico 2 (Continuación) Fecha desde la que el trabajador está de alta en la empresa. La utilizaremos para calcular el complemento salarial del trienio. La antigüedad. Desde el 1/3/2009 al 1/11/2013 han trascurrido cuatro años y ocho meses, por lo que solo tiene derecho a un trienio. El valor del trienio es 3,5 % de 791,58 5 5 27,71 €. Paga extra. En este caso, las tres pagas extras se prorratean como ingreso salarial (791,58 1 129,70 1 27,71) 3 3/12 5 5 237,25 €. El plus transporte. Percepción no salarial exenta de cotización para valores inferiores del 20 % del IPREM. El importe máximo que no cotiza es el 0,2 3 532,51 5 106,5; así pues, 74,83 € de plus de transporte no computarán en las bases de cotización para contingencias comunes y profesionales, pero sí a efectos de retención por IRPF. Para determinar las bases de cotización consideraremos las percepciones salariales y la parte de percepciones no salariales que superen los límites legales. Dado que el complemento de transporte no supera los límites, no lo incluimos. Se añade
la parte de las pagas extras: prorrata (en el caso propuesto se considera una retribución mensual). – Base de cotización por contingencias comunes 5 sueldo base 1 plus convenio 1 antigüedad 1 paga extra 5 5 791,58 1 129,70 1 27,71 1 237,24 5 1 186,23. Comprobamos que la base se encuentra entre los límites de ese grupo de cotización: 5 (ver Tabla 10.2, 748,20 y 3 262,50 €/mes). – Base de cotización por desempleo y FP coincide con la base por contingencias comunes al no existir horas extras. Las cuotas a la Seguridad Social del trabajador por contingencias comunes, desempleo y formación profesional se obtienen por el producto entre la base de cotización y los tipos (ver Tabla 10.3). C. comunes 5 1 186,23 3 4,70 % 5 55,75; desempleo 5 1 186,23 3 1,55 % 5 18,39; FP 5 1 186,23 3 3 0,10 % 5 1,19. Para calcular la retención por IRPF, determinaremos primero la base sujeta a retención: la suma de todas las percepciones salariales y no salariales (excluyendo las dietas que no superen los límites legales). Base por IRPF 5 1 261,06. Retención 5 5 1 261,06 3 9,70 % 5 122,32 €.
Vocabulario 1. Salario base
1
IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Ín dice de referencia para calcular ingresos y determinar ayudas o subvenciones: concesión de beca, subsidio de desempleo, acceso a vivienda de protección oficial, etc. Se publica anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Percepciones no salariales
SMI (salario mínimo interprofesional). Índice de referencia laboral que establece la retribución mínima según la jornada de trabajo: mensual o diario.
2. Antigüedad 3. Horas extras 4. Idiomas 5. Asistencia
Percepciones salariales
Cotizan a la Seguridad Social
6. Nocturnidad 7. Complemento sueldo
8. Indemnizaciones 9. Dietas de viaje 10. Plus de distancia 11. Prendas de trabajo
No cotizan a la Seguridad Social
5 TOTAL DEVENGADO 12. Cuotas a la Seg. Social 13. Retención IRPF
2 TOTAL A DEDUCIR
14. Anticipos 5 LÍQUIDO A PERCIBIR Fig. 10.7. Resumen de los cálculos realizados en la nómina.
Fig. 10.8. Es muy importante que el trabajador revise su nómina para comprobar que todos los cálculos son correctos. 187
10
La gestión de los recursos humanos
6. Régimen de cotización de los trabajadores autónomos
Importante Principales colectivos que se incluyen dentro del RETA: • Cónyuge y familiares del empresario hasta el 2.o grado, ocupados en su centro de trabajo y que no tengan la condición de asalariados, cuando convivan y dependan económicamente de él. • Profesionales colegiados, salvo cuando puedan optar a su mutualidad alternativa. • Socios de cooperativas de trabajo asociado si han optado por el RETA. • Socios y administradores de sociedades mercantiles capitalistas con control directo o indirecto de la sociedad. • Los trabajadores por cuenta propia agrarios, en los términos legalmente establecidos.
Trámite
Como ya se ha dicho, el régimen de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos (RETA) es un régimen especial en el que se incluye con carácter general a los trabajadores mayores de 18 años que de forma habitual, personal y directa realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque tengan contratadas a otras personas. Presenta las siguientes características: • Afiliación y alta. El autónomo ha de solicitar la afiliación (salvo que ya esté afiliado con anterioridad) ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, junto con el alta, así como las bajas correspondientes. Al mismo tiempo que presenta el alta como trabajador autónomo debe concertar la cobertura del subsidio económico por incapacidad temporal con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. • Base de cotización. La base mensual de cotización puede ser elegida (con limitaciones) por el propio trabajador dentro de una escala que se fija anualmente en los presupuestos del Estado, entre una base mínima y una base máxima que coincide con el tope máximo de la base de cotización del Régimen General. • Cuota. Se obtiene aplicando un porcentaje sobre la base de cotización, con la particularidad de que el tipo de cotización por incapacidad temporal (IT) para los casos de accidente de trabajo, enfermedad profesional y prestación por cese de actividad se puede incrementar según una tarifa de primas establecida según el riesgo. • Liquidación de cuota. Estas se abonan por mensualidades que coinciden con los meses naturales del año y su importe lo ingresará dentro del mismo mes al que corresponda su devengo el propio trabajador utilizando los boletines de cotización. Plazo
Documento normalizado
Inscripción
Antes de la contratación de trabajadores
Modelo TA.6
Variación de datos
Antes de 6 y 10 días si es cambio de entidad aseguradora
Modelo TA.7
Cese de actividad
Antes de 6 días
Afi liación Alta
Con carácter previo al inicio de la actividad laboral
Baja
6 días posteriores al cese
Ingreso cotización
Mes siguiente del devengo
Alta en el RETA
30 días naturales
Modelo TA.1
Recibo Liquidación de Cotizaciones (TC-1) TC-2. Relación nominal de trabajadores
Lugar
Dirección Provincial o en Administración de la Tesorería de la Seguridad Social correspondiente al domicilio fi scal
Domiciliación bancaria en la cuenta corriente de la empresa o del autónomo
TA 0521 más alta IAE, fotocopia DNI, tarjeta de Tesorería General afi liación a la Seguridad Social y contrato de de la Seguridad Social adhesión a una mutua de accidentes de trabajo
Tabla 10.4. Relación de trámites relativos a la Seguridad Social.
Actividades
6. Utilizando las bases de cotización actualmente vigentes, determina la cuota mínima para un trabajador acogido al RETA. Para obtener las bases y tipos de cotización puedes utilizar la página web de la Seguri188
dad Social: http://www.seg-social.es/Internet_1/Traba jadores/CotizacionRecaudaci10777/Basesytiposdeco tiza36537/index.htm#contenido
La gestión de los recursos humanos
10
Sínt esis La Seguridad Social
Prestaciones
Regímenes
General
Cotización
Inscripción
Altas y bajas
Especial Trabajadores Autónomos
Percepciones
Afiliación
Deducciones
Componentes
Estructura
Nómina
Contrato de trabajo
Elementos
189
10
La gestión de los recursos humanos
Test de repaso 1. ¿Quiénes tienen derecho a recibir protección de la Seguridad Social? a) Solo las personas trabajadoras españolas. b) Las personas trabajadoras y sus familiares. c) Solo las personas españolas. d) Todos los ciudadanos. 2. La acción protectora de la Seguridad Social que reciben las personas que no han contribuido lo suficiente se denomina: a) Asistencial. b) Contributiva.
d) De inscripción de las personas trabajadoras en el sistema de la Seguridad Social la primera vez que realizan una actividad profesional. 7. El alta de la persona trabajadora a la Seguridad Social: a) Se realiza en el momento de la afilición con la particularidad de ser obligatoria y única. b) La realizan los empresarios con carácter subsidiario de la Administración.
c) Contigencial.
c) Es exigida a los empresarios cada vez que realicen una contratación.
d) Ninguna de las anteriores.
d) Es voluntaria, salvo que cambie de régimen.
3. ¿Cómo se sufragan las prestaciones que realiza la Seguridad Social? a) Mediante las aportaciones de los trabajadores. b) Mediante las aportaciones de los empresarios. c) Mediante las aportaciones de los presupuestos del Estado. d) Todas las anteriores. 4. El régimen que engloba a la mayoría de personas trabajadoras es el: a) Régimen de Trabajadores del Mar.
8. La base de cotización en el Régimen General se establece: a) De forma voluntaria y de acuerdo a las prestaciones que se quieran recibir. b) En función del tipo de contrato. c) Tomando como referencia la retribución del trabajador, con unos límites. d) Por acuerdo mutuo entre empresarios y trabajadores. 9. La retribución salarial la compone:
b) Régimen de la Minería del Carbón.
a) El salario base y las prestaciones de la Seguridad Social.
c) Régimen General.
b) El salario base y las indemnizaciones por traslado.
d) Régimen del Seguro Escolar.
c) El salario base y los complementos que no tengan carácter compensatorio.
5. La inscripción a la Seguridad Social es obligatoria para: a) Personas trabajadoras. b) Empresas y personas trabajadoras. c) Empresas y autónomos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 6. La afiliación es el proceso:
190
c) Adminstrativo de inclusión en un determinado régimen.
d) Todas son correctas. 10. Los boletines de cotización los conforman: a) El conjunto de recibos salariales presentados a la Seguridad Social. b) El recibo de liquidación de cotizaciones y las bases de cotización.
a) De inscripción de las empresas en la Seguridad Social.
c) La relación nominal de todos los trabajadores de la empresa y el recibo de liquidación de cotizaciones.
b) Obligatorio por el que se establecen las cuotas de los trabajadores a la Seguridad Social.
d) Las categorías profesionales y sus bases mínimas y máximas.
La gestión de los recursos humanos
10
Comprueba tu aprendizaje Definir las características del sistema de la Seguridad Social 1. Señala qué modalidades de prestaciones realiza el sistema de la Seguridad Social. 2. Di si es cierta esta afirmación: «Las prestaciones que realiza la Seguridad Social van destinadas exclusivamente a las personas trabajadoras». 3. ¿En qué régimen se incluyen los trabajadores por cuenta ajena de las distintas ramas de actividad? 4. Señala de las siguientes prestaciones de la Seguridad Social cuáles son económicas y cuáles no: asistencia médica, jubilación, servicios sociales, asistencia farmacológica y desempleo. 5. ¿Qué límites se establecen para estar acogido al régimen del Seguro Escolar? 6. ¿A quién o quiénes van destinadas las prestaciones básicas o asistenciales de la Seguridad Social? 7. ¿De qué recursos dispone la Seguridad Social para hacer frente a todas sus prestaciones? Analizar qué trámites laborales tienen la naturaleza de obligatorios 8. ¿Cómo se denomina al trámite administrativo que realizan las empresas y los autónomos al darse de alta en la Seguridad Social? 9. ¿Qué es el código de cuenta de cotización? 10. Justifica esta afirmación: «El alta de las personas trabajadoras a la Seguridad Social puede ser múltiple, incluso simultánea». 11. ¿Quién debe realizar y en qué momento la afiliación de forma obligatoria? 12. ¿Quién debe liquidar las cuotas de los trabajadores a la Seguridad Social? ¿Cuál es el plazo del que disponen? 13. Indica qué documentos se deben presentar para efectuar la liquidación de las cuotas a la Seguridad Social. 14. ¿Cuál es el plazo que tienen los trabajadores autónomos para darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia (RETA)? Identificar y describir la estructura básica del recibo de salario 15. ¿Cómo se denomina a la suma de las percepciones salariales y no salariales?
16. Separa de las siguientes percepciones las que son salariales de las que no lo son: antigüedad, dietas de viaje, idiomas, nocturnidad, plus de distancia, horas extras, desgaste de herramientas, salario en especie y sueldo base. 17. Cita las deducciones que se practican al salario del trabajador. 18. ¿Cuál es la función del FOGASA? ¿Quién cotiza por ello? 19. ¿Cómo cotizan las horas extras a efectos de la Seguridad Social? 20. ¿Qué percepciones están excluidas de cotización a la Seguridad Social? Cita tres ejemplos. Calcular los costes de personal y Seguridad Social a cargo de la empresa 21. ¿En la percepción no salarial como el plus de transporte, cuál es el límite exento de cotización, sobre el que se calcula? ¿También está exento a efectos del Impuesto de Renta de las Personas Físicas? 22. Calcula el importe de cotización de la empresa y de un trabajador con contrato indefinido a tiempo completo en el Régimen General de la Seguridad Social teniendo en cuenta que pertenece a la categoría de ayudante no titulado y que desarrolla las funciones de dependiente en un comercio al por menor. El tipo de cotización por IT es el 0,95 % y por IMS el 0,70 %; la base de cotización por contingencias comunes asciende a 1 450 € y la base por contingencias profesionales, a 1 628; horas extras normales por 178 €. 23. Deduce la cuantía que recibirá un trabajador en el mes de febrero teniendo en cuenta que los devengos ascienden a 840 €; las aportaciones a la Seguridad Social suponen 48,35 € para el trabajador y 129,23 € para la empresa y la retención por IRPF es del 4,2 %. 24. Durante el mes de marzo un trabajador ha percibido las siguientes retribuciones: Sueldo Base
2 900 €
Antigüedad
200 €
Plus transporte
400 €
No tiene pagas extras ni de beneficios. El IPREM está fijado en 724 €. Calcular las bases de cotización por contingencias comunes y por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 191
10
La gestión de los recursos humanos
Práctica final El recibo de salario Rosana Mañó Marzal, con DNI 21423980F, desde hace siete años es oficial administrativa y desempeña el puesto de cajera en Distribuciones Cabo, c/Alcalde Vega 128, Santander, CP 39005, con NIF A-98212226. El salario mensual que recibe lo conforma el sueldo base de 950 €; con antigüedad del 4 % del sueldo base por trienio; plus convenio, 45 €; la parte proporcional de dos
DISTRIBUCIONES CABO S A
ROSANA MAÑO MARZAL
ALCALDE VEGA, 128 SANTANDER CP 39005
21.423.980-F
A-98.212.226
Ofi cial Adva.
XXXX
pagas extras (sueldo base 1 antigüedad) y plus transporte de 36 €. Otros datos: número de afiliación a la Seguridad Social, 39/0132505010. Número de inscripción a la Seguridad Social, 39/102292321. Grupo de cotización, 5. Tipos de cotización, los que figuran en la Tabla 10.3 Horas extras no estructurales del mes de marzo, 245 €. Retención IRPF del 8 %. Código CNAE 10; tipos IT 1,6 % y IMS 1,6 %.
XXXX 8 30
1 DE ABRIL 30 DE ABRIL 201X
950,00 PLUS CONVENIO ANTIGÜEDAD PAGA EXTRA
45,00 76,00 171,00 245,00
Pautas para resolver el caso • Ten en cuenta las percepciones que se consideran salariales de las que no lo son.
36,00
PLUS TRANSPORTE
1 523,00
(1487) (1487) (1487) (245)
4,70 % 1,55 % 0,10 % 4,70 %
8 %
• Calcula las deducciones por cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones a cuenta del IRPF.
69,89 23,05 1,49 11,52
110
105,95 1 417,05
1 242,00 0 1 242,00 1 487,00
• Comprueba que las bases de cotización se encuentran entre los límites legales.
• La cuota empresarial es la cotización que realiza la empresa a la Seguridad Social.
Cuestiones • Completa los valores que no aparecen en la nómina del mes de abril. • Comprueba que los valores que aparecen son correctos. • Calcula la cuota empresarial.
1 523,00
192
Unidad
11
La calidad del servicio al cliente
En esta unidad aprenderemos a: • Conocer al consumidor. • Identificar las características y las normas del servicio de calidad en un pequeño comercio. • Definir los servicios adicionales a la venta. • Especificar el plan de gestión de incidencias. • Establecer el plan de calidad del pequeño comercio.
Y estudiaremos: • El servicio de calidad y el código de buenas prácticas. • Los instrumentos para medir la calidad y la satisfacción del cliente. • La normativa que afecta al comercio al por menor. • El plan de gestión de incidencias y el de calidad. • Las normas de protección al consumidor.
11
La calidad del servicio al cliente
1. El consumidor
Reconocimiento
Una empresa no debe actuar siendo ajena al consumidor, pues cualquier acción vinculada a la oferta de productos o servicios debe conocerlo y considerar su opinión. El consumidor ha pasado de ser un agente que apenas tenía relevancia en el mercado de consumo a ser el eje sobre el que giran tanto empresas industriales como de distribución. Así pues, dado que el consumidor es un elemento clave e importante para las empresas, conozcamos su definición.
Afiliación
El consumidor es toda persona o colectivo que adquiere bienes o servicios a cambio de una contraprestación, con el fin de usarlos para satisfacer una necesidad.
Autorrealización
Seguridad
Fisiológicas
Fig. 11.1. Abraham Maslow, prestigioso psicólogo estadounidense, expuso una jerarquía de las necesidades humanas y las reflejó mediante esta pirámide.
Las empresas se enfrentan a un consumidor que tiene un mayor nivel de formación y recibe más impactos de la publicidad, que le informa sobre productos o servicios. Por ello, cuando el consumidor acude a un punto de venta tiene muy claro aquello que desea comprar, así como el motivo por el cual lo adquiere: para satisfacer una necesidad que le ha surgido. Por todo ello, las empresas intentan cada vez más conocer a la persona que va a comprar sus productos: desean tener información sobre qué piensa, cómo se comporta en el momento de la compra, etc. Para ello necesitan realizar estudios que le faciliten información sobre aspectos como: • Las personas que constituyen el mercado. • Los productos o servicios que compra. • Los motivos por los que compra. • Las personas que intervienen en la compra. • Cómo se compran los productos o los servicios. • Cuándo se compran. • En qué lugar se compran. Además de dar respuesta a los puntos anteriores, las empresas deben conocer la respuesta del consumidor cuando se realiza alguna actividad de marketing con respecto a los atributos del producto, campaña de publicidad, etc. Aquella empresa que obtenga dicha información posee una ventaja ante sus competidores. Para ello se desarrollan modelos para estudiar el comportamiento del consumidor cuando desea adquirir un producto o un servicio. Philip Kotler plantea un modelo basado en el esquema estímulo-respuesta, tal como se presenta en la figura siguiente. Mente del consumidor: • Características: culturales, sociales, personales y psicológicas. • Decisión de compra: elige el producto, escoge la marca, selecciona el punto de venta, escoge el momento de la compra, decide el importe que debe gastar. Estímulos externos: • Marketing: producto, precio, punto de venta, comunicación. Estímulos externos: • Del entorno: económico, tecnológico, político y cultural.
Fig. 11.2. El comportamiento de compra del consumidor. 194
La calidad del servicio al cliente
El comportamiento de compra del consumidor tiene su origen en una necesidad de comprar. Posteriormente buscará información sobre lo que desea comprar, la analizará en cuanto a características del producto, el precio, el servicio, etc., hasta que decida qué comprar, el tipo de producto, la marca y dónde. Todo ello estará influenciado por los estímulos generados por las políticas de marketing, así como los que le lleguen del entorno.
11
¿Sabías que…? La actitud y el comportamiento de compra del consumidor es diferente según el tipo de producto que desee adquirir.
Una vez procesado todo ello en su mente, es cuando toma la decisión de compra: debe saber el tipo de producto, la marca que prefiere, a qué establecimiento debe acudir, cuándo debe ir a comprar y el dinero que está dispuesto a pagar. Todas estas fases forman parte de lo que se denomina proceso de decisión de compra, que son los pasos que el comprador debe dar hasta que decide adquirir el producto o servicio. Reconocimiento de una necesidad
Se busca información
Evaluación de la información
Decisión de comprar
Actitud después de la compra
Fig. 11.3. Fases del proceso de compra.
Pues bien, es importante que las empresas conozcan este comportamiento, con el fin de que tengan una oferta que dé la máxima satisfacción a la demanda de los consumidores.
Caso práctico 1
Hermenegildo realiza un viaje coincidiendo con sus vacaciones, que suele escoger en temporada baja: así puede viajar, pero costándole menos dinero. Para costearse el viaje ahorra durante todo el año. Los compañeros de trabajo, y algún amigo, suelen realizar viajes a países exóticos, como Tailandia, Dubai, India, etc. A Hermenegildo se le van los ojos detrás de las fotos que enseñan sus compañeros cuando vuelven de estos viajes. Va a viajar solo, pues prefiere moverse con libertad e ir a su antojo, por lo que desea que haya algo de aventura, e incluso le gustaría coincidir con un grupo de gente de su edad, con el fin de relacionarse y hacer amigos. Consulta a través de Internet y en una agencia de viajes, y obtiene en esta última una propuesta económica muy conveniente para viajar a Tai-
landia por 995 € durante 15 días. ¿Qué estímulos externos han influido en esta decisión de compra? Solución Estímulos externos del entorno: el económico, puesto que realiza el viaje en temporada baja para que sea más barato, y el sociocultural, formado por compañeros de trabajo y amigos que le influyen a la hora de escoger un destino exótico. En cuanto a los estímulos de marketing que influyen en la decisión de compra, son el precio, que es económico, y el producto, pues es un país exótico, como él deseaba. Podemos incluir también el punto de venta, cuya información ha sido más completa.
Actividades
1. Laia ha viajado a la ciudad para realizar unas compras. Es media mañana y tiene hambre, por lo que pasa por la Cafetería MAS-2, que le ofrece un desayuno de café con leche y tostada a 2,5 €. Hay mucha gente, por lo que decide buscar otra cafetería que pueda ofrecerle un desayuno más contundente, pues no cenó la noche anterior. Unas calles más abajo está la Cafetería Andreu, cuya oferta consiste en un bocadillo de jamón y queso, más la bebida, por 3 €. Laia compara las dos ofertas y decide quedarse con
la segunda, que cree que le saciará mejor el hambre. Al finalizar se queda un momento más para contemplar el jardín que se ve desde la cafetería. Indica las fases del proceso de compra de Laia. 2. Luisa tiene que comprar aceite, además de una cafetera de cápsulas. Describe cómo actuaría Luisa para realizar dichas compras y compáralas. 195
11
La calidad del servicio al cliente
2. Características del servicio de calidad El servicio de calidad surge cuando se realiza de forma correcta una actividad empresarial intangible, fruto de la relación entre un trabajador de la misma organización y su cliente, con el objetivo de satisfacer el conjunto de necesidades o deseos que este demande. Un servicio de calidad es reconocido por un cliente cuando, al ofrecerlo, este percibe las características siguientes: • Fiabilidad. Se da cuando la empresa ejecuta el servicio cumpliendo honestamente y con precisión los compromisos adquiridos con el cliente. • Capacidad de respuesta. Consiste en la disposición de la empresa para ayudar al consumidor y satisfacer sus posibles demandas con prontitud. • Seguridad. Se entiende bajo dos ópticas: una es cuando se realiza el servicio de tal forma que quien lo recibe está convencido de que no corre ningún riesgo, y la otra es cuando los empleados de una empresa u organización se desempeñan con profesionalidad, es decir, que tienen conocimientos y destrezas de lo que están haciendo y el cliente lo percibe así. • Elementos tangibles. Son el conjunto de inmuebles, instalaciones, equipos y personal que intervienen en el servicio. Deben ser los adecuados y estar en perfectas condiciones. • Empatía. El cliente espera que le atiendan de forma personal e individualizada, que le escuchen. Para ello, los empleados de la organización deben identificar sus necesidades y sentimientos con el fin de satisfacerlos tal como el cliente desea. • Cortesía. Los empleados que atienden al cliente deben esmerarse y mostrarle respeto y amabilidad. • Comunicación. Se debe tener una línea de información con el cliente para que conozca todo aquello relacionado con la empresa que le pueda afectar o interesar. Además, se le debe escuchar siempre. • Accesibilidad. Entre el cliente y la empresa no debe haber ninguna barrera. Es decir, que debe poder relacionarse con facilidad tanto con el empleado que le atiende, como con sus superiores. • Comprensión del cliente. Consiste en emplear todos los recursos que tiene la empresa a su alcance para conocer a sus clientes, así como sus necesidades, al objeto de poder satisfacerlas plenamente. Actividades
3. Visita acompañado de un compañero de clase un comercio, realizad una simulación de compra y puntuad las características de calidad del servicio siguientes: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, elementos tangibles, empatía, cortesía, comunicación, accesibilidad y compresión del cliente. Argumentad vuestra respuesta. 4. La empresa Suministros del Este S L ha realizado una venta a Distribuciones Color S A. La entrega de la mercancía se debe realizar en un plazo de cinco días. Dos días antes de la entrega, Distribuciones Color S A se 196
pone en contacto con la empresa proveedora para solicitarle 1.000 unidades más del producto, y a ser posible que se lo sirvan en el mismo envío. Para ello, ha hablado con Marcial Espí, que es el representante de la zona, pero como todo ello depende de producción, le ha pasado la comunicación a Amanda Gres, jefa de producción, que se compromete en enviar dichas unidades junto al pedido anterior el día estipulado. Enumera y argumenta todas aquellas características del servicio de calidad estudiadas que han intervenido.
La calidad del servicio al cliente
11
3. Las normas de calidad del servicio Una norma es una pauta que debe respetarse y cumplirse con el fin de adecuar ciertos comportamientos o actividades. Trasladando este concepto a la calidad del servicio, obtenemos la siguiente definición. Las normas de calidad del servicio son un conjunto de pautas que se establecen, y todos los miembros de una organización las aceptan y las cumplen con el fin de prestar una atención excelente a los clientes.
¿Sabías que…? Las normas ISO las elabora la International Standard Organization, que comprende pautas estandarizadas relacionadas con los sistemas de gestión.
Para que las normas de calidad del servicio sean eficaces deben cumplir los siguientes requisitos: • Tienen que formularse desde la perspectiva del cliente. • Deben ser medibles. • Tienen que ser aprovechadas en la organización, tanto por la dirección como por los operarios. Las normas deben perseguir una serie de objetivos tales como: • Mejorar la calidad del servicio prestado. • Perfeccionar la imagen de la organización ante sus clientes y el público en general. • Optimizar la gestión de la organización.
Importante Antes de establecer normas de calidad en una organización se deben evaluar las expectativas de los clientes, es decir, qué y cuánto esperan recibir los clientes de la organización.
• Incrementar el hecho diferenciador de la empresa respecto a la competencia. Las empresas pueden fijar sus propias normas de calidad del servicio, pero, al mismo tiempo, cuando se ofrece este tipo de servicios se desea que sean un reclamo para el cliente. Además, el servicio debe estar garantizado, y a tal fin existen agencias de evaluación y certificación de la norma estandarizada correspondiente a la calidad y satisfacción del consumidor, que es la norma ISO 9001:2000. Concretamente, para la calidad de servicio del pequeño comercio existe la norma UNE 175001. Ambas son similares, aunque esta última está orientada específicamente al pequeño comercio. La entidad de certificación AENOR recoge los elementos que analiza la norma UNE 175001 correspondientes a la actividad comercial en los grupos siguientes: Grupo de servicio • La cortesía.
• La capacidad de respuesta.
• La fiabilidad.
• La seguridad.
• La credibilidad.
• La comprensión del cliente.
• La comunicación.
• La accesibilidad.
Grupo de los elementos tangibles
¿Sabías que…? La norma UNE 175001 es aplicable para la mayoría de comercios, excepto para las siguientes actividades, que poseen especificaciones propias: floristerías, ópticas, carnicerías y pescaderías.
Grupo del personal
• Las instalaciones.
• Los equipos.
• La imagen.
• El mobiliario.
• El material de servicio.
• La competencia profesional.
Actividades
5. ¿Qué significa y qué es AENOR? 6. Según AENOR, ¿qué es una norma? 197
11
La calidad del servicio al cliente
4. Los servicios adicionales a la venta Claves y consejos En una llamada telefónica comercial, al descolgar se debe: • Identificar el establecimiento. • Saludar: «Buenos días», «buenas tardes»... • Identificarse con el nombre y el apellido. • Ofrecer la palabra al cliente.
Se consideran servicios adicionales todas aquellas acciones que realiza una empresa una vez efectuada la venta de un producto o servicio. Este tipo de servicios se realizan por varios motivos: la empresa los ofrece como una ventaja competitiva, como deferencia hacia el cliente por realizar la compra en el establecimiento o bien por exigencias legales. En el momento de implantar dichos servicios hay que conocer si son de utilidad para el cliente y si van a tener un coste adicional. En tal caso, se debe informar al cliente. Un estudio realizado por la revista Distribución y consumo sobre los servicios comerciales y hábitos de compra nos revela que el posicionamiento de los establecimientos comerciales depende en parte de los servicios que estos ofrecen al cliente. Según las características del establecimiento, se puede ofrecer un tipo de servicio adicional u otro. Entre los servicios adicionales más demandados podemos enumerar los siguientes: • La posibilidad de efectuar el pago con tarjeta. • La existencia de un programa o tarjeta de fidelización de los clientes que les informe sobre el inicio de temporada, las rebajas, las ofertas especiales, etc. • La posibilidad de aparcamiento próximo al comercio. En caso de que no sea propio, el cliente valora que se le proporcionen vales para que sea gratuito o que se le descuente del importe. • El servicio de guardería, principalmente para niños, y debe haber personal que esté vigilando y entreteniéndolos mientras los padres efectúan las compras. También puede haber una guardería para mascotas, pues hay lugares en los que no se les permite la entrada. • La entrega a domicilio de los productos adquiridos. • La caja rápida para el cobro. • La política de devolución de los productos. El cliente tiene que conocer mediante carteles informativos el plazo y las condiciones en que se admite devolver el producto después de comprarlo. • Los servicios de arreglos. Suele emplearse mucho en los comercios donde se venden prendas de vestir. • El servicio de instalación. Por sus características, hay productos que necesitan de instalación (electrodomésticos, muebles, etc.), por lo que se requiere la presencia de un técnico para su montaje o para su funcionamiento. • La financiación de la compra. Es un servicio que se demanda normalmente cuando el importe de la misma es considerable. • La posibilidad de realizar la venta on-line. Para ello, el establecimiento debe tener capacidad a nivel técnico e informático para poder ofrecer dicho servicio. Una ventaja competitiva Los servicios adicionales de venta suponen
Una deferencia hacia el cliente Una exigencia legal
Fig. 11.4. Motivos para ofrecer servicios adicionales de venta. 198
La calidad del servicio al cliente
11
Caso práctico 2
En el negocio de Ultramarinos César Rodríguez Hermes trabaja César solo en el establecimiento, que está situado en una zona nueva de una población de 80 000 hectáreas. En la zona reside gente con una media de edad de 50 años, y hay muchos matrimonios con hijos. Desea ofrecer como un valor añadido a su establecimiento dos servicios adicionales, pero depende del coste de los mismos y del personal para ejecutarlo. ¿Qué tipo de servicios adicionales se podrían implantar? Solución Dadas las características del negocio, podrían ser los siguientes: • El pago con tarjeta. César debería ir a negociar con los bancos para contrastar las ofertas de estos, con el fin de escoger la que tenga mejores condiciones y menores costes. Este tipo de servicio gozaría de mucha aceptación entre la gente que vive en la zona.
Importante Antes de ofrecer un servicio debemos conocer su coste, así como los recursos necesarios para llevarlo a la práctica, pues un servicio caro o deficiente da una mala imagen y puede suponer un coste excesivo para el establecimiento.
• Puesto que hay varios matrimonios con hijos, otro servicio adicional podría ser el de reservar una pequeña zona segura y vigilada con cámara para dejar a los niños mientras compran sus padres.
Actividades
7. Lola Sanz López, que trabajó en su juventud en un taller de zapatos artesanales, dirige la Zapatería Lolita. El establecimiento está ubicado en el centro de una gran ciudad, donde vive gente que tiene una media de edad de 65 años. Lola observa que la gente mayor, aunque mantiene los zapatos en buen estado de uso, los desgasta bastante. Teniendo en cuenta las características de los habitantes de la zona, ¿qué tipo de servicio crees que podría implantar Lola? Argumenta la respuesta. 8. Visita un establecimiento comercial y señala cuáles de estos servicios adicionales presta: pago con tarjeta, tarjeta de fidelización de los clientes, aparcamiento, servicio de guardería, entrega a domicilio, caja rápida para el cobro, devolución de los productos, arreglos, servicio de instalación, financiación de la compra, venta on-line, etc.
Fig. 11.5. Los servicios adicionales de venta ofrecen una ventaja competitiva a los comercios y fidelizan a los clientes. 199
11
La calidad del servicio al cliente
5. Los instrumentos para medir la calidad y el grado de satisfacción del cliente ¿Sabías que…? Un cliente se convierte en apasionado cuando el servicio ofrecido supera las expectativas, o sea, cuando se encuentra con algo extra.
Medir la calidad, así como el nivel de satisfacción de un cliente, es difícil de cuantificar. Peter Drucker concluyó que la calidad no consiste en llenar un servicio de elementos por parte del empresario, sino que es lo que el cliente espera obtener de dicho servicio y lo que desea pagar por el mismo. Es decir, un servicio no es de calidad porque contenga más cosas, su ejecución sea más laboriosa o tenga un coste elevado. Será de calidad cuando dicho servicio sea útil y aporte valor al cliente. El cliente, cuando entra en el establecimiento, evalúa todo el proceso de venta. Hay autores que hablan de la tarjeta de evaluación invisible. En ella figurarán los informes sobre la calidad del servicio, que son la consecuencia de la relación entre las expectativas y las percepciones obtenidas por el cliente. Por lo que la ecuación de la calidad del servicio es: SC 5 P . E
IC 5 P , E
SC: satisfacción del cliente. P: percepciones del cliente. E: expectativas del cliente.
IC: insatisfacción del cliente.
Por lo que obtenemos que si las percepciones del cliente son mayores que sus expectativas, su grado de satisfacción será alto, mientras que si las percepciones son menores que las expectativas, su grado de satisfacción será bajo. Además, para evaluar la satisfacción del cliente o el servicio de calidad que ofrece un establecimiento hemos de considerar que los beneficios aportados por un mismo servicio son percibidos de diferente manera por cada cliente. Las razones son las siguientes: • La calidad del servicio es subjetiva. • La calidad del servicio la determina el cliente, no el que ofrece el servicio. ¿Sabías que…? El personal de contacto con el cliente es toda la gente de la organización que atiende directamente al público, como vendedores, recepcionistas o telefonistas.
Sin embargo, a pesar de las dificultades existe una escala para medir el grado de satisfacción del consumidor. Se denomina SERVQUAL, y su uso está bastante extendido entre las empresas españolas y americanas. Estudia las siguientes dimensiones del proceso de venta: • Fiabilidad. • Capacidad de respuesta. • Seguridad. • Empatía. • Elementos tangibles. Mediante un sencillo sistema de escalas y puntuaciones, este método consigue cuantificar las percepciones y expectativas de cada dimensión del servicio ofrecido por la organización, con lo que se llega al grado de satisfacción del consumidor. El funcionamiento de SERVQUAL básicamente es el siguiente: • Se desarrollan ítems para ca da una de las dimensiones. • Se responde a esos ítems con dos escalas (por ejemplo del 1 al 7). La primera recoge cuál sería la puntuación ideal que el consumidor daría a esa dimensión para ese tipo de establecimiento. La segunda sería la puntuación que obtiene el establecimiento particular que se está estudiando. • La diferencia entre las dos escalas refleja el nivel de cumplimiento de las expectativas del consumidor.
200
La calidad del servicio al cliente
11
Según este método, la ausencia de calidad parte de una discrepancia entre las expectativas y el servicio real obtenido por el consumidor. Estas discrepancias pueden surgir en distintos momentos de la prestación del servicio, y pueden ser las siguientes:
Discrepancia 1
• Analiza la diferencia entre las expectativas que tiene el cliente y las percepciones que tiene el personal de la organización (directivos) de las mismas.
• Con el fin de subsanar estas diferencias, es conveniente que se establezca una buena comunicación entre la dirección y el personal de contacto con el cliente.
Discrepancia 2
• Evalúa el contraste existente entre las percepciones que tienen los directivos de las normas de calidad y los procesos para ejecutarlas y las expectativas que tienen los clientes sobre las mismas.
• Este análisis mejorará la comprensión por parte del personal de las normas y procesos, y evitará los errores que se puedan ocasionar en la ejecución al ofrecer un servicio deficiente.
Discrepancia 3
• Estudia la discrepancia que hay entre las especificaciones de las normas de calidad de servicio y la misma prestación del servicio.
• Dicha información permitirá a la organización dirigir las normas de calidad a la correcta satisfacción de las necesidades del cliente.
• Valora la diferencia que hay entre las promesas que la organización realiza y lo que recibe el cliente.
• Este análisis servirá para que la organización ajuste su forma de comunicar, mediante la publicidad y las promociones, los productos y servicios que realmente entrega.
Discrepancia 4
Discrepancia 5
• Analiza las expectativas que se hace el cliente antes de efectuarse el servicio y las percepciones que se obtienen una vez se ha ofrecido.
Fig. 11.6. Posibles discrepancias entre las expectativas y el servicio obtenido por parte del cliente según SERVQUAL.
Con todo ello, este método no sirve solamente para analizar la calidad del servicio, sino que también sirve para mejorarlo.
Caso práctico 3
Salvador suele comprar pescado congelado. En el comercio donde lo compra habitualmente se lo venden con un 25 % de hielo y se lo entregan en unas bolsas de plástico que al llegar a casa están agujereadas y van ensuciando por allá donde pasa. En esta ocasión se encuentra bastante alejado de dicho comercio, pero como necesita comprarlo porque tiene un compromiso importante, decide comprarlo en la tienda de Congelados Especial S L. Al adquirirlo observa que le han entregado más cantidad que lo habitual, debido al poco hielo que lleva, y además le entregan el producto en una bolsa especial y consistente, que mantiene el pescado congelado. Detalla las posibles expectativas y percepciones iniciales de Salvador e indica la relación entre las expectativas y percepciones que habrá tenido después de la compra. Solución • En cuanto a las expectativas, Salvador espera que en la tienda de Congelados Especial se le ofrezca lo mismo que en su tienda habitual. • Las percepciones son la del producto con menos hielo y más cantidad, así como la bolsa especial. • Las expectativas que tiene Salvador respecto a Congelados Especial son pocas, pues espera que la atención y el servicio sea igual al de la otra tienda. Sin embargo, las percepciones han sido buenas respecto al servicio de la tienda habitual, por lo que en este caso las percepciones superan con creces a las expectativas que tenía Salvador, lo que le produce satisfacción.
Actividades
9. La empresa Comercial Sig- nes S L realiza un escaparate en el que expone productos de la famosa marca CH, todos ellos acompañados con unos complementos muy bonitos. El precio de un pantalón expuesto es de 125 €. A Virginia, al pasar por delante del mismo, le llama la atención y entra en el establecimiento. Al solicitar el pantalón, el vendedor le dice que no hay existencias, y además el pantalón que vale 125 € es de la marca LM, que no es muy conocida. En el caso de analizar lo que le sucede a Virginia, ¿a qué tipo de discrepancia crees que corresponde? Argumenta la respuesta. 201
11
La calidad del servicio al cliente
6. El plan de gestión de incidencias Vocabulario Incidencia. Es aquello que sucede en el desarrollo de una actividad o negocio y que influye en el resultado final.
En toda organización o empresa pueden surgir contratiempos durante el desarrollo de la actividad, como, por ejemplo, no entregar el producto exactamente tal como lo ha solicitado el cliente. Ello puede ser debido a que dicho producto antes pasa por varias fases y ha sido manipulado por muchas personas, y posiblemente en todo ese recorrido no se haya hecho bien alguna cosa: no hemos de olvidar que somos personas y podemos cometer errores. Cuando se ha producido algún error, hemos de actuar: • Reconociendo que ha existido tal error. • Disculpándonos por las molestias causadas. • Compensando al cliente. • Actuando para que dicho error no se vuelva a repetir. Un programa de calidad del servicio debe prever que ocurra alguna incidencia, por lo que se debe elaborar un plan para gestionarlas y procurar eliminarlas. Un plan consta de las fases siguientes: • Detectar la incidencia. Se puede dar cuenta de que existe mediante la observación en el desarrollo de la actividad en su conjunto. • Identificar la incidencia. Hay que reconocer que el hecho se ha producido y averiguar de dónde ha surgido y quién ha intervenido. • Evaluar el problema. El responsable de la calidad del servicio, junto con los operarios implicados en la implantación del servicio de calidad, estudiarán y analizarán las causas que han originado la incidencia. • Establecer las acciones que hay que desarrollar. Una vez averiguadas las causas, las personas que han realizado la evaluación pueden proponer algunas actuaciones para solucionar la incidencia. • Implantar las acciones oportunas encaminadas a solucionar la incidencia. • Comprobar que dichas acciones han surtido efecto. En caso contrario, se debe comunicar al gerente de la empresa para que tome las decisiones que crea convenientes. • Contrastar la actuación realizada para solucionar el problema. Si esta ha sido efectiva deberán hacerse constar todos los pasos dados hasta obtener el resultado, con el fin de que figuren en las instrucciones del personal que colabora en la actividad. En caso de que la incidencia persista, se estudiarán las causas y se plantearán otras acciones correctoras. • Realizar un informe. Es el último paso. Se debe adjuntar la documentación que se haya preparado para tal fin, y el responsable de calidad del servicio la archivará (ver Fig. 11.6).
Actividades
10. La empresa Ómnibus S L ha implantado un plan de calidad del servicio, y se ha detectado casualmente que en el pago con tarjeta no se identifica al cliente, debido a que la responsable de la caja conoce a casi todos los clientes. Esto crea cierto malestar en la clientela que acude por primera vez. El encargado de la calidad del servicio y, en su caso, de la implantación de medidas correctoras es Indalecio Presto Pino. Dicha incidencia fue detectada el 25 de abril por la cajera Elodia Martínez Puche, y el análisis lo realiza el mismo encargado de calidad. Después de evaluar la situación, se 202
acuerda dar una serie de instrucciones a Elodia para que solicite a los clientes el DNI y para que se identifiquen a partir del 4 de mayo. El plazo para corregir la incidencia termina el 30 de mayo, y concluye en que Elodia solicita a todos los clientes el DNI, con el resultado de que la clientela está de acuerdo con la decisión. Con estos datos rellena en tu cuaderno un parte de incidencias y acciones correctoras como el del modelo de la página siguiente.
La calidad del servicio al cliente
Nombre de la empresa:
11
Gestión de incidencias N.o:
Parte de incidencias y acciones correctoras Detección de la incidencia:
Por observación:
Por casualidad:
Persistente:
Fue detectada por: Descripción de la incidencia:
Lugar en el que se detectó la incidencia: Evaluación de las causas que han originado la incidencia Participantes en la investigación:
Implantación de las acciones Causas probables de la incidencia:
Acción para corregirla
Resultado
a) b) c) Responsables de la implantación: Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
Observaciones:
Resultados obtenidos en la implantación:
Firma:
Correcta:___________
Retrasada: _____ Fecha prevista:
Incorrecta: Nuevo parte de incidencia N.o _____
Cierre del parte Responsable:
Fecha:
Firma:
Fig. 11.7. Parte de incidencias y acciones correctoras. 203
11
La calidad del servicio al cliente
7. El plan de calidad en el pequeño comercio Desde hace unas décadas el comercio tradicional está sufriendo una transformación importante. Las distintas administraciones se han volcado apoyándolo en diferentes aspectos: formación comercial, gestión, implantación de las TIC o fomento del asociacionismo comercial, incluso incentivando nuevas fórmulas comerciales, como los centros comerciales abiertos, etc. Todo ello es debido a que este tipo de comercio se encuentra ubicado en los cascos antiguos de muchas ciudades, y gracias a su permanencia muchas ciudades pueden gozar hoy en día de centros neurálgicos dinámicos, remozados y con un ambiente agradable para los ciudadanos. Por ello las administraciones han desarrollado y siguen desarrollando planes de calidad orientados al pequeño comercio, con el fin de adecuar dichas estructuras comerciales a las exigencias actuales de los consumidores, combinando ocio, restauración y comercio. Esta combinación es la que da vida a muchas ciudades. Pero los planes no están orientados solamente a colectivos o a zonas concretas: el plan de calidad está dirigido a todos los pequeños comercios. El plan de calidad en establecimiento comercial sirve para fijar una serie de pautas que debe seguir el personal del mismo con el fin de conseguir un objetivo marcado. Ese objetivo en calidad consiste principalmente en mejorar el conjunto del comercio disminuyendo errores y ofreciendo un mejor servicio y atención al cliente, más profesionalización del personal, mejora en la gestión, etc. Los contenidos de un plan pueden ser los siguientes: Importante Para que un plan de calidad se lleve a cabo con éxito tiene que haber un compromiso expreso por parte de la dirección y la implicación de todo el personal del establecimiento.
• Introducción. • Establecimiento de los objetivos generales de la empresa. • Descripción de la política de calidad que se desea aplicar al comercio. • Objetivos que se desean alcanzar en la implantación de la calidad. • La atención y satisfacción al cliente. • Gestión medioambiental. • Desarrollo de la actividad comercial. • Descripción de los elementos de seguridad. • Organigrama del comercio, con atribución de competencias. • Programa de mejora continua. • Concreción de los sistemas de control. • Propuestas de mejoras.
Caso práctico 4
El comercio de la ciudad de Oliva está muy disperso y en zonas aisladas. La tipología de los establecimientos comerciales es muy heterogénea en cuanto a oferta comercial, gestión, imagen, etc. Los comerciantes de la ciudad quieren luchar contra grandes áreas comerciales que se han implantado en ciudades próximas y con un comercio muy desarrollado, así que deciden recurrir a la empresa especializada Maresav S L para que les realice un estudio y les proponga soluciones para mejorar su situación comercial. ¿Cuáles crees que podrían ser las medidas que proponga Maresav? 204
Solución Después de realizar un estudio de mercado, Maresav propone constituir un centro comercial abierto, que es una fórmula que permite organizar a un conjunto de comercios y establecimientos bajo una imagen corporativa única y una estrategia común, en la que se involucran empresas privadas y organismos públicos tales como el ayuntamiento de la localidad. Mediante este centro comercial abierto se pretende conseguir la revitalización y la mejora del pequeño comercio tradicional de la ciudad, así como el incremento de su competitividad.
La calidad del servicio al cliente
11
Sínt esis El consumidor
El comportamiento de compra
Características del servicio de calidad
Grupo de servicios Las normas de calidad del servicio y el código de buenas prácticas (elementos de análisis según la norma UNE 175001)
Grupo de los elementos tangibles
Grupo del personal
La calidad del servicio al cliente
Servicios adicionales a la venta. Instrumentos para medir la calidad y el grado de satisfacción del cliente
Método SERVQUAL. Análisis de las cinco discrepancias
Formas de actuar ante un error El plan de gestión de incidencias Fases del plan
Plan de calidad en el pequeño comercio
Contenidos
205
11
La calidad del servicio al cliente
Test de repaso 1. Aquella persona o colectivo que adquiere bienes o servicios a cambio de una contraprestación con el fin de satisfacer una necesidad se denomina... a) Comerciante.
c) Consumidor.
b) Empresario.
d) Agente del mercado.
2. Referente a las características de la calidad de servicio, aquella que consiste en que la empresa está dispuesta a cumplir e incluso a ayudar en las posibles demandas del cliente con prontitud se llama: a) Fiabilidad.
a) Un requisito indispensable. b) Un motivo. c) Una condición para la empresa. d) Para obtener un rendimiento. 8. En la satisfacción del cliente, cuando se dice que las percepciones superan a las expectativas, el cliente está: a) Satisfecho.
b) Capacidad de respuesta. c) Seguridad.
b) Insatisfecho.
d) Elementos tangibles.
c) Bien atendido por el vendedor.
3. Cuando un cliente acude a una empresa y se puede relacionar con facilidad con los empleados e incluso con los directivos de la misma, ¿qué característica de servicio al cliente se estaría cumpliendo? a) Empatía.
c) Comunicación.
b) Cortesía.
d) Accesibilidad.
4. Para que una norma de la calidad de servicio sea eficaz debe: a) Estar escrita. b) Ser una norma cualitativa.
d) Indistintamente. 9. En las discrepancias del SERVQUAL, la que analiza la diferencia entre las expectativas que tiene el cliente y las percepciones que tiene el personal de la organización, sobre todo los directivos, corresponde a la: a) Discrepancia 1.
c) Discrepancia 3.
b) Discrepancia 2.
d) Discrepancia 4.
10. En las discrepancias del SERVQUAL, aquella que valora la diferencia entre las promesas que la organización realiza y lo que percibe el cliente, corresponde a la:
c) Formularse desde la perspectiva del cliente.
a) Discrepancia 1.
c) Discrepancia 3.
d) Formularse desde la perspectiva de la empresa.
b) Discrepancia 2.
d) Discrepancia 4.
5. Los elementos de la norma UNE 175001 se engloban en grupos, y el elemento de la comunicación corresponde al grupo de...
11. Cuando se produce un error en una empresa u organización, una forma correcta de actuar sería:
a) Servicio.
a) Ignorarlo, por si el cliente no se da cuenta.
b) Elementos tangibles.
b) Advertir de antemano al cliente.
c) Elementos intangibles.
c) Reconocer que ha habido un error.
d) Personal.
d) Echar la culpa al que lo ha cometido.
6. Los elementos de la norma UNE 175001 se engloban en grupos, y el elemento del material de servicio corresponde al grupo de...
206
7. Cuando se ofrece un servicio adicional a la venta como ventaja competitiva, se dice que es:
12. Un plan de calidad en un comercio, sirve para: a) Conocer la verdadera situación en que se encuentra.
a) Servicio.
b) Detectar errores cometidos por el personal de ventas.
b) Elementos tangibles. c) Elementos intangibles.
c) Establecer las pautas que deberá seguir el personal del mismo.
d) Personal.
d) Estipular los objetivos generales del comercio.
La calidad del servicio al cliente
11
Comprueba tu aprendizaje Conocer al consumidor
e) Mantener adecuadamente el conjunto de artículos que ofrece el punto de venta.
1. Enumera todos aquellos aspectos que ayudan a la empresa a conocer al consumidor.
f ) Tener un trato amable y prestar atención con mucho respeto al cliente.
2. A María hace tiempo que el frigorífico no le funciona bien, y tiene que tirar alguna comida porque está en mal estado. Ha acudido a varias tiendas de electrodomésticos que le han pasado distintas ofertas de frigoríficos, y un día las recoge todas para contrastarlas e ir a comprar en el establecimiento que ella cree más conveniente. Una vez que han instalado los técnicos el frigorífico, está contenta porque de ahora en adelante tendrá una nevera en buenas condiciones y podrá conservar la comida perfectamente. Describe las fases del proceso de compra de María.
g) En el caso del cliente, acudir al punto de venta tranquilo, porque no corre ningún riesgo.
Identificar las características del servicio de calidad en un pequeño comercio 3. Un cliente va a una gran área comercial de bricolaje. Desea que le expliquen el funcionamiento de un aparato que ha adquirido para el jardín, y el empleado le dice que las instrucciones están escritas en el estante, que las mire y si tiene alguna duda que le llame. ¿Qué característica de un buen servicio de calidad ha incumplido el empleado? Razona la respuesta. 4. Especifica todas las características de un servicio de calidad que hemos estudiado en la presente unidad. Comprender las normas de calidad y códigos de buenas prácticas en el pequeño comercio 5. Relaciona las siguientes descripciones con algunos de estos elementos: cortesía, credibilidad, capacidad de respuesta, comprensión del cliente, fiabilidad, comunicación y seguridad.
6. Busca en www.aenor.es: a) ¿Qué es una norma? b) ¿Qué garantiza la norma? c) Indica aquellos aspectos correspondientes a las normas relativas a productos alimentarios que pueden beneficiar a un consumidor en un supermercado que posee la certificación expedida por AENOR. Definir los servicios adicionales a la venta 7. Enumera los servicios adicionales a la venta más demandados según lo estudiado en la presente unidad. 8. Indica qué supone para un pequeño comercio ofrecer un conjunto importante de servicios adicionales a la venta. Determinar los instrumentos para medir la calidad 9. Lorenzo pasa por delante de un comercio que apenas le llama la atención, pues tiene un aspecto envejecido y anticuado y el escaparate está desordenado. Sin embargo, entra y, una vez que está dentro, comprueba que se ha hecho una reforma y que tiene un interior muy bonito. Observa que el conjunto de productos expuestos está ordenado, con sus etiquetas de precios, y los modelos son actuales. Además, al entrar una persona que estaba cerca de la entrada le saludó y le preguntó si deseaba alguna ayuda. ¿Qué expectativas y percepciones ha tenido Lorenzo?
a) Actuar con honradez, siendo sincero y veraz con los propios argumentos.
Especificar el plan de gestión de incidencias
b) Ser comprensivo con el cliente, tener un conocimiento pleno del mismo y satisfacer sus necesidades.
10. Enumera las fases que constituyen un plan de gestión de incidencias.
c) No equivocarnos ni cometer errores. Es decir, no fallarle al cliente.
Establecer el plan de calidad del pequeño comercio
d) Cuidar el espacio del punto de venta en el que se desarrolla la actividad comercial.
11. Enumera los contenidos de un plan de calidad en el pequeño comercio. 207
11
La calidad del servicio al cliente
Práctica final Subsanando un error Celestino Trigero se encuentra en Santiago de Compostela por un viaje de trabajo, y se hospeda en el Hotel Torre de Hércules. El último día de estancia en la ciudad decide dar un paseo por la encantadora ciudad, y al llegar a una importante avenida situada en las cercanías del hotel donde se hospeda ve el comercio Textil Hogar Dulce S L. Se para ante el escaparate y ve un precioso juego de cama de algodón. Le llama la atención que sea de un famoso diseñador, y además el precio del producto es muy interesante, pues en comparación a otros establecimientos resulta bastante económico. Todo esto hace que se decida a entrar en dicho establecimiento, dispuesto a comprarlo, pues hace tiempo que busca algo parecido que haga juego con el mobiliario de la habitación de su casa. Al entrar en el establecimiento le atiende Adela, una simpática vendedora que le ayuda en todo el proceso de compra. Mientras Adela atiende a Celestino, entra un operario del almacén con un paquete y le indica al encargado del punto de venta que hay un artículo defectuoso y que lo deja allí para que procedan a la devolución al proveedor. Una vez finalizada la compra, Adela coge el paquete con el artículo defectuoso, que es muy parecido al artículo que Celestino ha adquirido, y sin darse cuenta lo envuelve y se lo entrega al cliente. Unos instantes después, el encargado del punto de venta, al buscar el paquete con la mercancía defectuosa y no encontrarlo, se da cuenta de que han cambiado los artículos. Se lo comenta a Adela y corren a subsanar el error.
Pautas para resolver el caso • Debes tener en cuenta el comportamiento del consumidor, sobre todo el modelo basado en el esquema estímulo-respuesta. • Recuerda que cuando se comete un error debes actuar de la siguiente forma: – Reconocer que ha habido un error. – Disculparnos por las molestias causadas. – Compensar al cliente. – Actuar para que dicho error no se vuelva a repetir.
Cuestiones • Indica qué estímulos externos de marketing influyen en Celestino para entrar a comprar y arguméntalos. • Describe lo que harías si fueras el encargado del punto de venta y supieras el hotel donde se aloja Celestino.
208
A
Glosario
A
Glosario
Glosario
A Afiliación. Inscripción en el sistema de la Seguridad Social la primera vez que una persona realiza una actividad profesional; tiene el carácter de obligatoria y única, y se mantendrá durante toda la vida de la persona. Alta. Referida a un trabajador, acto administrativo exigido por la Seguridad Social a los empresarios por el que se incluye en un determinado régimen de la Seguridad Social al trabajador. Análisis DAFO. Herramienta que nos permite conocer la situación real en que se encuentra nuestra empresa, así como el riesgo y las oportunidades que nos brinda el mercado. Análisis de clientes. Estudio de las necesidades, el comportamiento de compra y las actitudes de los consumidores. Área comercial. Espacio geográfico formado por el conjunto de municipios cuya población se siente atraída comercialmente por el municipio de mayor equipamiento comercial de la zona, que constituye su núcleo central o cabecera. Arrendamiento financiero. Contrato entre un arrendador y un arrendatario de cesión del uso de un activo; además, se transfieren todos los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del activo. Arrendamiento operativo. Contrato entre un arrendador y un arrendatario, por el cual el primero cede al segundo el derecho de usar un activo durante un periodo de tiempo, a cambio del pago de una serie de cuotas, sin que se transmitan los riesgos ni los beneficios de la propiedad del activo. B Baja. Referida a un trabajador, acto administrativo ante la Seguridad Social que determina el cese de la actividad profesional. Balance. Documento que refleja el patrimonio del negocio en un momento determinado, es decir, qué es lo que tiene y qué es lo que debe. Base imponible. Importe sobre el cual se aplica el tipo impositivo de IVA. C Cabecera de área comercial. Municipio sobre el que gravita comercialmente, o se siente atraída, la población del resto de municipios integrados en la misma área comercial. 210
Cheque. Documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma, el librador según la ley) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero que pague una determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor). Ciclo contable. Conjunto de operaciones realizadas por una empresa a lo largo del ejercicio económico, que normalmente coincide con el año natural. Colegio profesional. Corporación de derecho público que goza de una estructura democrática amparada por la ley y se encarga de regular el ejercicio de las profesiones que requieren una titulación. Comercio mayorista. Hace de intermediario adquiriendo bienes o servicios a los fabricantes o a otras empresas proveedoras y los vende al comercio minorista o detallista. Comercio minorista. Se caracteriza por la venta de productos al consumidor final. Comisión. Cantidad que nos cobrará la entidad financiera por las labores de gestión e intermediación. Competencia. Conjunto de negocios que operan en un mismo mercado. Comunidad de bienes. Forma jurídica que se da cuando la propiedad de un bien, o de un derecho, pertenece proindiviso a varias personas. Consumidor. Toda persona o colectivo que adquiere bienes o servicios a cambio de una contraprestación, con el fin de usarlos para satisfacer una necesidad. Contra reembolso. Modalidad de venta de mercancía a distancia, de forma que el destinario paga la mercancía a la entrega de esta por el porteador, que puede ser Correos o una empresa de paquetería. Contraprestación. Compensación por el servicio o prestación recibida. Contrato de trabajo. Acuerdo voluntario entre el empresario y el trabajador por el que el trabajador se obliga a realizar una serie de servicios por cuenta del empresario, bajo su dirección y a cambio de una retribución. Contribución especial. Tributo que solo existe en el ámbito de la Administración local y grava la obtención de un beneficio o el aumento de valor de los bienes del obligado tributario por la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Glosario
Creatividad. Potestad que se tiene para crear. Cuenta. Instrumento contable que se emplea para registrar las variaciones sufridas por un conjunto de elementos patrimoniales de la misma especie a lo largo de un periodo de tiempo. Cuenta de pérdidas y ganancias. Resumen de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos en forma de cascada, colocando los ingresos con signo positivo y los gastos con signo negativo. Cuenta de resultados. Ingresos y gastos relacionados directamente con la actividad comercial. Cultura emprendedora. Conjunto de cualidades, creencias, hábitos, conocimientos y destrezas, tanto innatas como adquiridas, que comparten un grupo de personas con el fin de emprender un proyecto. Cuota de mercado. Tanto por ciento de ventas poseído por una empresa, marca o producto concreto dentro de un mercado dado; podemos calcularlo en unidades físicas o en unidades monetarias. Cuota tributaria. Impuesto que se obtiene aplicando a la base imponible el tipo impositivo.
A
Empresario. Persona que tiene una idea de empresa, aporta capital para su funcionamiento y asume el riesgo que conlleva, entre otras cosas. Estructura económica. Referida a una empresa, conjunto de bienes y derechos que esta posee; es lo que denominamos activo. Estructura financiera. Referida a una empresa, recursos financieros que hemos empleado para poder adquirir el activo, que denominamos patrimonio neto y pasivo. Euríbor. Tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas. F Factura electrónica. Documento comercial que justifica la venta, emitido en formato electrónico por el vendedor y con unas condiciones de seguridad que le permiten reemplazar a la factura en soporte papel, ya que tiene su mismo valor legal. Factura. Documento comercial emitido por el vendedor que acredita legalmente la compra.
D
Financiación. Obtención del dinero o de los recursos financieros necesarios para realizar proyectos de inversión y llevar a cabo una actividad.
Derecho foral. Derecho local o propio que se aplica en algunas partes del territorio español.
Fuentes de financiación. Distintas opciones que oferta el mercado para obtener recursos económicos.
Descuento comercial. Cantidad que una entidad financiera adelanta a una empresa en concepto de los efectos no vencidos de clientes a cambio de una comisión, que dependerá del importe total del efecto y del plazo que quede para su vencimiento. E Elementos de la empresa. Conjunto de medios que sirven para realizar la actividad empresarial con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Emprendedor. Persona que identifica oportunidades de mercado, dirige los recursos necesarios hacia el logro de oportunidades e invierte todos sus esfuerzos en conseguir los mayores frutos de las mismas. Empresa Individual (EI). Aquella cuya titularidad recae sobre una persona física, denominada empresario, que lleva a cabo en nombre propio una actividad industrial, comercial o de prestación de servicios. Empresa. Entidad organizada que, a través de los factores de la producción, realiza una actividad productiva, comercial o de prestación de servicios con el fin de satisfacer unas necesidades existentes en la sociedad a cambio de obtener un beneficio.
G Gestión de cobro. Actividad que realizan las entidades financieras cobrando al vencimiento los efectos comerciales entregados por sus clientes a cambio de una comisión. Giro postal. Forma de envío de dinero desde cualquier oficina de Correos o empresa especializada a cualquier domicilio del país, y se puede elegir la modalidad de abono al destinatario (efectivo, cheque o ingreso en cuenta corriente). I Impuesto de sociedades. Tributo de carácter directo que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Impuesto. Tributo exigido sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. Impuesto sobre Actividades Económicas. También conocido como IAE, tributo local de carácter anual que grava el ejercicio de cualquier actividad económica (ya sea empresarial, profesional o artística) que se realice en territorio español. 211
A
Glosario
Impuesto sobre el Valor Añadido. También conocido como IVA, impuesto indirecto que recae sobre el consumo, grava las entregas de bienes, las prestaciones de servicios realizadas por empresarios o profesionales y también las importaciones y las adquisiciones intracomunitarias de bienes. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. También conocido como IRPF, tributo de naturaleza directa que grava las rentas que los individuos reciben en forma de salario o por sus actividades económicas o profesionales, teniendo en cuenta sus circunstancias personales. Incidencia. Aquello que sucede en el desarrollo de una actividad o negocio y que influye en el resultado final. Ingresos no financieros del Estado. Tributos, trasferencias e ingresos patrimoniales. Innovar. Emplear el conocimiento para crear o mejorar productos, servicios o procesos con el fin de que la empresa consiga un mayor éxito en el mercado. Inscripción. Proceso de alta en la Seguridad Social que debe realizar toda empresa, empresario o autónomo antes del inicio de su actividad. Interés de demora. Prestación accesoria a los obligados tributarios por realizar el pago fuera de plazo. Investigación de mercados. Recogida de información relevante para la empresa con la finalidad de analizarla y que nos ayude en la toma de decisiones. K Know-how. Conocimiento del negocio, de la forma de vender el producto o servicio y de presentarlo al público, todo ello fruto de la experiencia adquirida durante mucho tiempo y aceptada con éxito por los clientes. L Leasing. Arrendamiento financiero de bienes con opción a compra. Letra de cambio. Documento extendido por una persona (librador) que ordena a otra (librado) que en la fecha que se marca pague una cierta cantidad de dinero a la persona que esta indique (tenedor, tomador o beneficiario).
Margen comercial. Diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de un producto o servicio y el importe de los costes variables asociados a esa venta. Materias primas. Aquellos materiales o componentes necesarios para elaborar un producto. Media móvil. Técnica de previsión a corto plazo que tiene en consideración las variaciones estacionales. Mercado. Conjunto total de compradores reales y posibles de un producto o servicio. Mercado cualificado disponible. Consumidores interesados, con poder adquisitivo, acceso y conocimientos suficientes para elegir un producto. Mercado objetivo. Parte del mercado cualificado disponible al que la empresa se dirige de forma concreta. Mercado potencial. Consumidores interesados en un producto. Merchandising. Técnicas que se desarrollan en el punto de venta con el fin de animar al cliente para que compre. Microentorno. Factores directamente relacionados con la actividad de la empresa, aunque esta no pueda actuar sobre ellos. Muestra. Subgrupo de población investigada que constituye una parte representativa de la misma. N Negociación de efectos. Operación financiera mediante la que las entidades financieras anticipan el importe de los efectos comerciales y gestionan su cobro al vencimiento. Nómina. Documento que acredita el pago del salario, en el que se especifican cada una de las percepciones y las deducciones practicadas, principalmente las cuotas a la Seguridad Social y las retenciones a cuenta del IRPF. Normas de calidad del servicio. Conjunto de pautas que se establecen y que todos los miembros de una organización aceptan y cumplen con el fin de prestar una atención exce lente a los clientes. P
Líder. Persona que conduce un grupo o colectivo.
Pagaré. Documento que expresa un compromiso de pago a favor del tenedor o a su orden en la fecha de vencimiento, con cargo a los fondos de la cuenta del que firma.
M
Patente. Documento oficial en el que se reconoce a alguien una invención y los derechos que se derivan de ella.
Macroentorno. Fuerzas que no guardan relación con la actividad de la empresa, pero que pueden afectar a su funcionamiento.
Patrimonio. Conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona, física o jurídica, minorados por las deudas u obligaciones contraídas con terceros.
212
Glosario
A
Periodo medio de almacenamiento. También conocido como PMA, en una empresa comercial, periodo que comprende desde la adquisición de productos hasta la venta de los mismos.
Presupuesto de tesorería. Documento que recoge de forma detallada las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante un periodo de tiempo, generalmente un año. También se conoce con el término inglés de cash flow.
Periodo medio de cobro. También conocido como PMC, tiempo que transcurre desde la venta de las mercancías hasta el cobro a los clientes; es decir, lo que tardamos en cobrar por término medio a nuestros clientes.
Previsión de demanda. Estimación de las ventas que se es peran obtener, bien en valores físicos o por unidades monetarias, delimitadas para un periodo de tiempo.
Periodo medio de maduración. Plazo que transcurre desde que se invierte dinero en la adquisición de mercancías para su venta hasta que se recupera, con el pago por parte de los clientes. Periodo medio de pago. También conocido como PMP, plazo que transcurre desde la compra de las mercancías hasta que son pagadas; indica el tiempo que tarda la empresa como promedio en pagar a sus proveedores. Persona física. Persona que nace y es inscrita en el Registro Civil, y a la que se le otorgan una serie de derechos y obligaciones. Persona jurídica. Ente al cual el Derecho concede y reconoce capacidad para adquirir y poseer bienes de toda índole, así como para contraer obligaciones y ejercer actividades mercantiles. Plan de empresa. Documento en el que se describe una oportunidad de negocio, se analiza su viabilidad y se exponen las estrategias para que dicho plan se convierta en una realidad empresarial. Plan General de Contabilidad. También conocido como PGC, guía que deben seguir todas las empresas a la hora de llevar su contabilidad. Establece las reglas básicas para que las empresas sigan los mismos criterios, de forma que la contabilidad de una empresa pueda ser entendida por cualquier persona ajena a la misma. Población. Número total de individuos sobre los que queremos saber algo. Póliza de crédito. Operación en la que una entidad financiera pone fondos a disposición de una empresa durante un plazo de tiempo determinado en una cuenta corriente abierta a tal efecto. Póliza de seguros. Documento en el que figura el contrato de seguro, que permite al contratante cubrir las contingencias económicas de los hechos futuros e inciertos y que busca anular sus efectos. Préstamo. Contrato por el cual una entidad financiera pone a disposición de una empresa una cantidad determinada de dinero. La empresa queda obligada a devolverlo en un plazo de tiempo y a pagar las comisiones e intereses que se es tablezcan en el contrato. Los intereses pueden ser fijos o variables.
Productos sustitutivos. Bienes que tienen características similares, desarrollan la misma función y satisfacen las mismas necesidades que otros ya existentes. Proindiviso. Dícese cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece a varias personas, sin que se haya dividido. Punto muerto. También conocido como umbral de rentabilidad, punto en el que los costes son iguales al beneficio, es decir, no existen ni pérdidas ni ganancias. PYME. Acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa. R Ratio económico. Cociente que indica la eficacia o produc tividad de los valores empleados. El ratio básico es el de la rentabilidad. Ratio financiero. Cociente que mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones, tanto en el corto como en el largo plazo. Ratio. Cociente entre dos valores que permite establecer comparaciones en diferentes momentos del tiempo entre empresas, en el sector, en la competencia, etc. Razón social. Nombre legal por el que se conoce a una empresa, generalmente personas jurídicas, y se diferencia de otras empresas. Con este nombre actúa en todos los actos correspondientes a la actividad empresarial. Recibo bancario. También conocido como adeudo por domiciliación, es un documento emitido por las empresas para cobrar un producto o servicio a través de una entidad financiera, que es la que se encarga de efectuar el cargo en la cuenta especificada por el cliente. Régimen especial. Aquel que la ley contempla con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones formales del impuesto dadas las características de la actividad o del sujeto pasivo. Registro Civil. Organismo público en el que se inscriben aquellos acontecimientos que afectan al estado civil de las personas. Registro Mercantil. Institución oficial cuyo objetivo es dar publicidad a las personas físicas y jurídicas que participan en los actos mercantiles. 213
A
Glosario
Rentabilidad. Beneficio que obtiene una empresa por cada euro que invierte en el negocio. Renting. Contrato de arrendamiento operativo de bienes sin opción a compra. Retención. Cantidad que las empresas detraen e ingresan en la Administración tributaria por las retribuciones efectuadas a otras personas (trabajadores o profesionales) o sociedades a cuenta de estas en el IRPF. Retenedor. Obligado a efectuar retenciones. Retribución. También conocida como salario, percepción económica de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. S Salario por obra. Suma percibida por el trabajo efectivamente realizado. Salario por unidad de tiempo. Suma percibida por tiempo trabajado y no por cantidad o rendimiento. Seguridad Social. Sistema público que garantiza una protección en determinadas situaciones y en unas condiciones establecidas. Seguro de responsabilidad civil. Producto destinado al sector servicios, trata de proteger el patrimonio del asegurado frente a las reclamaciones que pueda percibir por los daños causados a terceros en el ejercicio de su profesión, debido a alguna acción u omisión. Servicio de calidad. Actividad empresarial intangible reali zada de forma correcta, fruto de la relación entre un traba jador de la misma organización y su cliente, con el objetivo de satisfacer el conjunto de necesidades o deseos que demande. Servicios adicionales. Acciones que realiza una empresa una vez efectuada la venta de un producto o servicio.
Sociedad Colectiva. Sociedad mercantil de tipo personalista. Los socios pertenecientes a ella, bajo un nombre colectivo y una razón social, acuerdan participar, cada uno de ellos en un porcentaje, en lo que se refiere a derechos y obligaciones de la sociedad, al mismo tiempo que responden personal y solidariamente de las deudas que haya contraído la so ciedad. Sociedad Cooperativa. Agrupación voluntaria tanto de personas físicas como jurídicas, con el fin de realizar una actividad empresarial satisfaciendo sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con una estructura y un funcionamiento democráticos. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad mercantil de tipo capitalista, cuyo capital social está dividido en partes iguales, denominadas participaciones, y se pueden acumular, aunque no se pueden dividir. La responsabilidad de las personas que aportan el capital, denominadas socios, se limita al capital que han aportado. Sociedad Limitada Nueva Empresa. Forma jurídica nueva, que se ha creado con el fin de agilizar los trámites de constitución de una empresa. Pretende facilitar a las microempresas y a los trabajadores autónomos la elección de la forma jurídica que ofrezca más ventajas para sus empresas. Se puede considerar como una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad mercantil de tipo capitalista. Aquella que tiene en cuenta el capital aportado, independientemente de la persona que lo aporta. Sociedad personalista. Aquella que considera a la persona que aporta el capital, independientemente de la cantidad aportada. Sociedades Laborales. Sociedades mercantiles especiales que pueden adoptar la forma jurídica de una Sociedad Anónima, o bien de Responsabilidad Limitada, siendo la responsabilidad de los socios en ambas formas limitada. Una mayoría del capital social, por lo menos un 51 %, corresponde a los trabajadores con contrato indefinido y a jornada completa.
Sociedad Anónima. Sociedad mercantil de tipo capitalista cuyo capital social está dividido en partes iguales, denominadas acciones, que pueden transmitirse libremente mediante la venta de las mismas, por donación o herencia. La responsabilidad de las personas que aportan el capital, denominadas socios, se limita al capital que han aportado.
Sociedades Profesionales. Se constituyen con el fin de ejercer varias personas en común una determinada actividad profesional.
Sociedad civil. Se constituye cuando dos personas o más acuerdan redactar y firmar un contrato con un fin, generalmente empresarial, y estipulan aportar un capital común, bienes, trabajo o industria, y el reparto de beneficios.
Subvenciones. Aportaciones monetarias procedentes de alguna entidad, pública o privada, que cede gratuitamente ese dinero a una empresa u organismo con la finalidad de fomentar una actividad determinada.
214
Sostenible. Algo que se puede conservar o reproducir por sí mismo, sin ninguna intervención externa.
Glosario
T Tarjeta bancaria. Instrumento que permite el pago con cargo inmediato a los fondos en una entidad bancaria a la que está asociada, en este caso se denomina tarjeta de débito; si el cargo en la cuenta es diferido o a crédito se denomina tarjeta de crédito. Tasa. Tributo que pagan los contribuyentes por la utilización en beneficio propio de un bien o un servicio público. Tipo impositivo del IVA. Porcentaje que se aplica sobre la base imponible para obtener la cuota impositiva o de IVA.
A
Tributo. Ingreso público que recibe el Estado de los ciudadanos con carácter obligatorio para que se puedan atender las cargas y servicios públicos de todos en educación, sanidad, infraestructuras, justicia, defensa, etc.
V Valor actual neto. También conocido como VAN, método consistente en actualizar a un tipo de interés los ingresos futuros que se espera obtener después de realizar un desembolso inicial que hace posibles esos ingresos.
Tique de venta. Documento que sustituye a la factura en algunas operaciones admitidas por la Agencia Tributaria, siempre y cuando su importe no exceda de 3 000 €, IVA incluido.
Valor nominal de una acción. Valor que consta en la misma, y valor por la cual se emitió.
Transferencia bancaria. Orden que emite una persona (ordenante) a su entidad bancaria para que cargue en la cuenta de la que es titular una cantidad de dinero para ingresarla en la cuenta de un tercero (beneficiario).
Valor residual. Importe que la sociedad de leasing espera obtener por la venta de un bien tras haber sido utilizado durante un periodo determinado de tiempo.
215
«La base de tu futuro» Ciclo Formativo
Grado Medio
El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido desarrollado según tres principios básicos: • Una metodología basada en la práctica y en la adecuación de contenidos y procedimientos a tu realidad profesional. • Unos materiales desarrollados para conseguir las destrezas, habilidades y resultados de aprendizaje que necesitarás para conseguir tu título y desenvolverte en el mercado laboral. • Una presentación de los contenidos clara y atractiva, con variedad de recursos gráficos y multimedia que facilitarán tu aprendizaje.
Gestión de un pequeño comercio
Gestión de un pequeño comercio
Ciclo Formativo
Grado Certificados de profesionalidad
Gestión de un pequeño comercio Joan Escrivá Monzó Alicia Martínez García Vicent Savall Llidó
El proyecto para el módulo profesional Gestión de un pequeño comercio ha sido desarrollado considerando las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Unidades de competencia profesional Impulsar y gestionar un pequeño comercio de calidad (UC2104_2) J. Escrivá
De este modo, el proyecto editorial de McGraw-Hill te permitirá prepararte para conseguir una parte del siguiente Certificado de profesionalidad: • Actividades de gestión del pequeño comercio (COM631_2)
A. Martínez
Confiamos en que esta obra sea una herramienta útil y eficaz y que contribuya a tu formación.
V. Savall Grado Medio
www.mhe.es/cf/comercio
Medio
incluye CD