Gerencia Política y Gobernabilidad PDF

July 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Gerencia Política y Gobernabilidad PDF...

Description

 

Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2009 Gerenc rencia ia Pol Políít ic ica a y Gobe Gob er nabi nabili lidad dad

Desarrollado por Luis R. Matos

 

Indice 

Descripción del curso  Objetivos del curso 

Cronograma • Mod Modulo ulo I: Pro Proces cesos os de cam cambio bio y gere gerenci nciaa polí polític tica a en en América Latina (Indicadores BTI, Banco Mundial, Latinobarometro) • Mod Modulo ulo II: Bas Bases es co conce nceptu ptuale ales: s: La rel relaci ación ón sis sistem temaa político, sistema de gobierno sociedad civil

 



Cronograma

Indice

• Modu Modulo lo II III: I: Ba Base sess con conce cept ptua uale les: s: Si Sist stem ema, a, Co Comp mple lejijida dadd y Prob Pr oble lema mass co comp mple lejo jos, s, Siste Sistema ma Po Polilititico co,, Ge Gere renc ncia ia Po Polilititica ca,, Estrategia, Comunicacion • Modulo IV: Procesos de cambio y Gerencia Politica Aplilica Ap caci cion on de los los co conc ncep epto tos: s: La La gobe gobern rnan anza za es estr trat ateg egic icaa • Modu Modulo lo V: V: La Met Metod odol olog ogia ia Via iappro roce cess ss:: Des Desarr rrol ollo lo de dell metodo • Modulo VI: La Sala Estrategica  Bibliografía Obligatoria

 

Desc scri ripci pción ón de d el curs cu rso o • En es esta ta ma mate teri riaa se se pre prese sent ntaa una una vi visi sión ón de co conj njun unto to de dell programa progr ama de gobernabil gobernabilidad idad y gerencia gerencia política política así como una introducción a los conceptos que le sirven de apoyo al tema de la gerencia política aplicado al cambio y la gobernabilidad • Se in inic icia ia con con la la rev revis isió iónn de al algu guno noss ind indic icad ador ores es so sobr bre e la situación política y la gobernabilidad en America Latina • Se in intr trod oduc ucen en los los co conc ncep epto toss de de pens pensam amie ient nto o sis sisté témi mico co,, pensamiento estratégico y el lenguaje desde la perspectiva de la acción • Fina Finalm lmen ente te se se pres presen enta ta un unaa sist sistem emat atiz izac ació iónn de lo loss paso pasoss para aplicar la gerencia política a procesos de cambio

 

bjetiv tivos os de dell curs cu rso o Obje • Brin Brinda darr a los los par partitici cipa pant ntes es he herr rram amie ient ntas as pa para ra configurar las situaciones del entorno político • Ayud Ayudar arlo loss a ob obse serv rvar ar la si situ tuac ació ión n en en for forma ma ho holílíst stic ica, a, a pensar estratégicamente y a utilizar el lenguaje como herramienta para la acción (Escucha y Habla) • Obse Observ rvar ar me medi dian ante te in indi dica cado dore ress la la sit situa uaci ción ón po polílítitica ca y de gobernabilidad de America Latina y reflexionar sobre como avanzar procesos de cambio

 

Mód ódul ulo o I: I: Pro roce ceso sos s de ca camb mbio io y ge gere renc ncia ia polí po líti tica ca en Amé A méri rica ca La Lati tina na

 

Indic In dices es de

eren er enci cia a de

Transformación

 

ndices s de tra transforma nsformación ción AL Indice

 

loball America America La Latina tina Indice Globa

 

Ind ndices ices Gob obe ern rna abi bilid lida ad Banc Ba nco o Mun undi dia al - Arg Arge ent ntin ina a

 

Indices Gobernabilidad Banc Ba nco o Mun undi dia al - Bo Boli livi via a

 

Indices Gobernabilidad Banco Ba nco Mund undia iall - Ecua cuador  dor 

 

Indice ndices s Banco Banco Mundia undiall Efica ficacia cia Gobie obierno rno

 

Confia onfianz nza a en instit institucione uciones s Confianza en IIns ns tituc ion es

Partidos Politicos Congreso Nacional Sistem Si stema a Ju Judici dicial al Policia Series1 President FFAA Television Iglesia 0

20

40

60

80

 

ente end nde emo mos s po porr est strate rategi gia a Que ent en polí po líti tica ca La definición de objetivos precisos y la trayectoria que pensamos seguir y ejecutar para alcanzar dichos objetivos anticipando siempre en una forma dinámica, las amenazas y las oportunidades (Sobretodo por la acción de otros actores) que pueden afectar la generación de valor publico que esperamos al asignar recursos políticos, económicos y cognitivos a las acciones criticas que forman parte de la trayectoria.

 

Mom ome ent nto o de d e campaña y Mom ome ent nto o de Gob Gobierno ierno

 

Captur ura a de Inf nfor ormació mación n Radar Capt

 

omo o son s on los jue juegos gos est stra raté tégic gicos os Com • Carac Caracte teri riza zado doss por por in inte tera racc ccio ione ness in inte terd rdep epen endi dien ente tess entre actores •• C s bre Coam rgpaldeojossde dye sin inisctéem rtiidcuom • Osc scililan an en entr tree coop cooper erac ació ión n y con conflflic icto to • Dete Determ rmin inad ados os po porr es estr truc uctu tura rass y pr proc oces esos os • Reglas imprecisas

 

Que qu que eremos lo logr gra ar  • Como Como de desa sarr rrol olla larr el el pen pensa sami mien ento to y el el cal calcu culo lo estratégico • Co Com mo iden identitififica carr jue juego goss est estra raté tégi gico coss • Como Como sa sabe berr en en cua cuall jue juego go es esta tamo moss (Co (Coop oper erac ació ión, n, Competencia, Confrontación, Conflicto) • Co Como mo an antitici cipa parr las las po posi sibl bles es ju juga gada dass de de los los ot otro ross en en la la forc fo rce ejeo (C (Cuando fase de diseño y de inte int era ractu ctua are remos mos con ellos llos)) • Co Como mo in inte terv rven enir ir en en form forma a efic eficaz az par para a obte obtene nerr los los

resultados esperados

 

¿Por qu que e qu que eremos ha hacerlo cerlo? ? •

Los pr procesos de de ca cambio so solo pu pueden ha hacerse cu cuando se dedica tiempo aégic dominar las tres C de la gobe go bern rnan anza za estr es trat atég ica: a: 1. Capa Capaci cida dadd pa para ra Co Cond nduc ucci ción ón y ge gesstitión ón de excelencia 2. Capacidad Co Comunicacional



3. Capacidad pa para Calculo es estratégico Romper con la presión del día a día generada por el forcejeo político, la agenda que fijan los medios y las urgencias y preocuparse por objetivos a mediano y largo plazo plazo y el tema de la direcci direccionalid onalidad ad y viabilidad viabilidad política

 

La metá metáfo fora ra de lo los s juegos j uegos • Utili Utilizare zaremos mos la metáf metáfora ora de juegos juegos para para avanzar en la comprensión del tema • Est Estruc ructur tura a de los jue juegos gos  La esencia del juego  Las reglas existenciales  Las reglas de estrategia (*)  Las reglas de acción

 

cu ale les s ba bases ses cie c ient ntíífi fica cas s En cua nos no s va vamo mos s a apo poya yar  r 

• Teo eorí ría a de de Ju Jueg ego o (T (Teo eorí ría a de del Dra Drama ma)) • Teorías de la Comunicación • Pensamiento sistémico • Teoría de de la la co complejidad

 

Pos osib ible les s ca c aus usa as Asumiendo que existe la voluntad política • Exis Existe ten n mu much chos os fa fact ctor ores es pe pero ro aq aquí uí ce cent ntra rare remo moss nu nues estr troo an anál ális isis is en un factor que consideramos fundamental: • Baja Baja cap capaci acida dad d para para ma manej nejar ar la com comple plejid jidad ad y la la ince incerti rtidu dumbr mbree que caracterizan a los juegos sociales. Aceptación de modelos simplistas con los cuales nos sentimos cómodos y toma de decisiones basadas en disciplinas verticales que no pueden dar razón de las diferente diferentess dimensiones de una situación política o social. •

Ause Au senc ncia ia de un una a est estra rate tegi giaa int integ egra rall que que gu guíe íe el pr proc oces esoo de de cam cambi bioo y que o de intervención reconozca que en lalosrealidad procesos exigen de generación un manejode explicito actos de de poder la dimensión política.

 

Com ompl ple eji jida dad d de la si situ tua aci ción ón Comple omplejida jidad d Tecnica

Proble roblema ma Bla Blando ndo

Politica: Multiples actores

Comple omplejida jidad d Socia ociall

Pobreza: Pobrez a: Incl Inclusio usion n Exclu Exclusio sion n

 Au  A u t o n o m i a: Cap Capac acii d ad d e acc ac c i o n

 

Efe fectos ctos y Proble Problema mas s

• Co Cone nect ctiv ivid idad ad,, Int Inter erac actitivi vida dad, d, Pr Proc oces esos os,, Pod Poder  er  • Prob Pr oble lema mass de com compl plej ejid idad ad,, ince incert rtid idum umbr bre, e, direccionalidad, confianza • Efectos no no es esperados • Retroalimentación

 

Inic nicia iativ tiva as de pro proye yecto ctos s de ca cambi mbio o de gra gran n esca scala la ge gene nera ralme lmente nte fra fraca casa san n ba bajo jo el pe peso so de su pr prop opia ia co comp mple lejid jida ad. Para tra trae er or orde den n de dent ntro ro dell ca de caos os si sie emp mpre re or orga gani nice ce lo los s esf sfue uerz rzos os dent de ntro ro de tre tres s ca camp mpa aña ñas s co coor ordi dina nada das: s: Pol olit itic ica a, Mark rke eti ting ng y Mil ilit ita ar 

Larry La rry Hirschh irschhborne borne Harva rvard rd Business Re Revie view w

 

 Ac  A c t o r es es,, po p o d er e Int In t er eres eses es

Interactividad

Pensamiento

Com ompr prom omis iso oy Movilizacion

Sistemico

Incertidumbre

Conectividad

ICT

Complejidad

Pensa nsamiento miento Estrate strategico gico

Procesos

Escenarios Viabilidad

 

uevos vos Para radigma digmas s Nue

• Nuevo Pa Para rad digma de de Ge Gere ren ncia • Nu Nuev evoo Pa Para radi digm gma a de Si Sist stem ema a Po Polílítitico co • La Gerencia Política

 

Mod ode elo ra raci cion ona al de toma de de decisio cisione nes s Pert rtur urbación bación Ext xte ern rna a

Mapa Menta ntall

Diagnostico Situación

 Ac  A cción

Hipotesis Perturbacion Interna

Decisión Comunicación

 

Mode odelo lo comunica comunicaciona cionall Perturbación Externa

Mapa Menta ntall

Interpretación Situación

Hipotesis Pert rturb urba aci ción ón Intern Interna a

Acción

Decisión

Comu omunicación nicación y le lengu ngua aje  

Nue uevo vo para paradi digm gma a so sobr bre e el sis s iste tema ma po polí líti tico co

• El si sisste tema ma pol olít ític ico o es es un un sis sisttem ema a comunicacional: Luhmann, Habermas, Arterton. Compromisos, Valores. • El si sist stem ema a pol polít ític ico o con contr trari ario o al al mod model elo o de de Eas Easto ton n es flexible y dinámico: Enfoque de roles en el tiempo. Ampliación del concepto de veto power  • Lo qu que e flu fluye ye en el si sist stem ema a son son ac acto toss de de pod poder  er 

 

neraci ción ón de act actos os de poder  po der  Genera • Nece Necesi sida dadd de de est estud udia iarr com como o son son lo loss pro proce ceso soss de de generación de actos de poder  • Com Comoo se se con confo form rman an la lass es estr truc uctu tura rass y cu cual al pa pape pell ju jueg egan an • Ontología de del le lenguaje • Pensamiento sistémico • Pensamiento estratégico

 

 A  Ac c c i ó n Po Poll ít ítii c a Efi Ef i c az Cuando cumple con las siguientes condiciones: • Ref Refue uerza rza la dir direcc eccion ionali alida dadd de dell proy proyect ectoo • Mejora la rentabilidad política, social y económica del proyecto. proyecto. La tarea del dirigente es decidir cual es el mejor balance de cada uno de estos factores. • Tiene legitimidad: legitimidad: Es decir recibe apoyo apoyo moral moral de la mayoría mayoría de la población • Cont Contribu ribuye ye la viabilida viabilidadd en el mediano mediano y largo largo plazo del del proyecto • Consume menos recursos por concepto concepto de negociación negociación o compulsión • Prod Produce uce solu solucion ciones es esta estables bles • Contribuye a la autonom autonomía ía del actor o los actores. • Es fácilmente fácilmente adaptable adaptable a cambios cambios del entorno y aplicable aplicable

rápidamente.  

Y sobre todo… • Cuan Cuando do fac facililitita a el lo logr gro o de de los los obj objet etiv ivos os políticos

 

Exi xigenci gencia as de d el dir d irig ige ent nte e de proce pr oceso sos s so socia ciale les s • • • • •

Capacidad de interpretar realidades complejas. Combinar visión de conjunto y operacional Identificar variables esenciales y criticas Comprender relación retroalimentación dinámica entre las variables Comprender relación entre estructuras y comportamientos

 

Exi xigenci gencia as de d el dir d irig ige ent nte e de proce pr oceso sos s so socia ciale les s •

Calcular efecto actual y futuro de sus acciones



Conocer del calculo estratégico y del monitoreo de los otros actores

• •

Capacidad de generar consenso Construir viabilidad Saber combinar arte, intuición y ciencia



 

Ger en c ia Pol Políít i c a • Ge Gere renc ncia ia Po Polílítitica ca de Pr Proy oyec ecto toss de Ca Camb mbio io • Comb Co mbin inac ació iónn de deestabilidad, arte art e y ci cien enci cia a par para a man mante tene nerr la la y direccionalidad, legitimidad, flexibilidad viabilidad de procesos de transformación en condiciones de poder compartido • Plan Planifific icac ació iónn y Co Coor ordi dina naci ción ón de de:: Efi Efica caci cia a comunicacional, construcción de alianzas, gerencia del poder, redes de influenciadores, manejo de resistencias y confrontac confrontaciones iones,, ampliació ampliación n de bases bases de susten sustentation tation y lide lideraz razgo go em emoc ocio iona nal.l.

 

es el punt pu nto o de conv co nve erg rge enc ncia ia ent entre re la Cual es Ger enc ncii a y la Po Po líti lític ca

Gerencia

Comunicación

Política

 

Dos mom mome ento ntos s de d e un mis mismo mo sis siste tema ma

 

ntera racci ccione ones s Socia ociale les s Inte

• Nece Necesi sida dadd de de una una co comp mpre rens nsió ión n pro profu fund nda ay rigurosa •• • • •

Re Rela dteesInt Inter pend enci cia a Colaci ndcion icone ionesande exerde tedepe rno rn osnden Conndi Co dici cion onan ante tess est stru rucctu tura rale less La escucha y el ha habla activa Lass po La possic icio ione ness y lo loss in intter eres ese es

• La in incertidumbre

 

Don onde de es es el én f as is • • •



El Énfasis es en la Interacción Humana La esencia es la dimensión política El método es de balance entre lo técnico lo político y lo social La búsqueda es de proyectos de cambio con bajos niveles de conflictividad

 

ife ere renc ncia ias s de conce con cept ptos os Dif sobr so bre e est estra rate tegi gia a

• La Es Estr trat ateg egia ia co como mo co conc ncep epto to en lo mi mililita tar  r  • La Es Estr trat ateg egia ia co como mo co conc ncep epto to en lo em empr pres esar aria iall • La es estr trat ateg egia ia co como mo co conc ncep epto to en la pol polít ític ica a

 

Com omo o pe p ens nsa ar est estraté ratégi gicame cament nte e

• Pien Piensa sa ha haci ciaa ade adela lant nte e y ra razo zona na ha haci cia a atr atrás ás • Co Cons nstr trui uirr map mapas as de ac acto tore ress y equ equip ipam amie ient nto o • Con Consi side dera rarr opc opcio ion nes de cad ada a ac acto tor  r  • Ca Calc lcul ular ar re reto torn rnos os en fu func nció ión n de de jug jugad adas as de actores • De Deci cidi dirr cua cuand ndo o y co con n qui quien enes es in inte tera ract ctua uar  r  • Ob Obse serv rvar ar las las int inter erac acci cion ones es de coo coope pera raci ción ón y confrontación dinámicas

 

omo o ca c am bi bia ar el el juego j uego Com

• Cambiar las reglas • Cambiar los actores • Cambiar las percepciones • Cambiar la la es estrategia

 

Camb mbia iarr las pe p erc rce epc pcio iones nes

• La po polílítitica ca no es re real alid idad ad si sino no pe perc rcep epci cion ones es • No es lo qu que e tu tu dic dices es si sino no lo qu que e los los ot otro ross escuch esc uchan an (An (Analis alisis is de la escu escucha cha)) • Construcción de mensajes Leester Grid Modififiicado

 

Fact ctor ore es din d iná ámi mica ca ci ciud uda ades

 

Din iná ámi mica ca Soc Socio iopo polític lítica a Ciu iudade dades s

• • • • • •

Gobernabilidad Bienestar social Seguridad Prosperidad económica Capital social His isto tori ria a y Co Comp mpor orttam amie ient nto o so soci cial al

 

Gobernabilidad

• Calidad in intera raccción ac actore ress • Ca Capa paci cida dad d ge gesstitión ón de dell go gob bie iern rno o • Rendición de cuentas

 

Bienesta Biene starr socia sociall

• Calid ida ad se servicios pú públic ico os • Calidad de vida

 

Seguridad

 

Pro rospe speri rida dad d eco conóm nómic ica a

• Oport rtu unid ida ades av avance so social • Capacitación • Op Opor ortu tuni nida dade dess me mejo jora ra in ingr gres eso o fa fami mililiar  ar 

 

pital tal soc s ocia iall Capi

• Capacidad para generar capital social

 

Hist istori oria a y Comp Comport orta amie miento nto soc socia iall

• Cultura política • Identidad co comunidad

 

nsa am ie ient nto o Sis Sistémic témico o Pens

Si s t em a

Rel ac i o n es c au s al es

Tomado Toma do de Barry Richmond Four Answers to ST

Es t r u c t u r a

Mo d el o s

 

Vis isió ión n sist si sté émi mica ca de dell desa desarr rrol ollo lo Macro croriesgo: riesgo: Las piez pie zas se mue mueve ven n en forma asincro asincronica nica

SP SE

SS

DI DI:: (x,y,z, (x ,y,z,t,g t,g))

SEC

SF SICT

X;Va ;Variable riables s de dell sistema sistema Y: Va Variable riables s que se quieren quieren modificar  Z : Dire Direccion ccion de la modificacion T: Marco Marco Institucio Institu cional nal

G: Gobernabilidad  

Temas Tem as de do domin minio io de dell ej ejec ecut utor or

 Arr eas c r i t i c as  A

- Técnic ico o

 Arr ea de  A de

- Fi Fina nanc ncie iero ro

mayor dominio

- Ma Macr croe oeco conó nómi mico co - Am Amb bie iennte - Social - Polític icoo

     s      e      r      o        t      c      a      a        i      c      n      e      u        l        f      n        I

 Aqui es donde la viabilidad gene ge nera ralm lmen ente te se det eter ermi mina na ...

Area de Po Area Poco co Entrenamiento .... Y se .. se ant antic icip ipan an la lass cr cris isis is

 

Confia onfianz nza a en instit institucione uciones s Confianza en Ins Ins tit tituc uc ion es

Partidos Politicos Congreso Nacional Si Sistem stema a Ju Judici dicial al Policia

Series1

President FFAA Television Iglesia 0

20

40

60

80

Tra raducid ducido o de La Latinob tinoba arome rometro tro se segun gun se public publico o en la pagina web de The The Economist Economist Aug 2002 2002  

Ind ndic ica ado dores res de Camb mbio io y Gerenci rencia a Pol Polííti tica ca   Dem Dem ocr aci cia a – Status Statu s  Analiza la l a presencia pres encia y viabilidad viab ilidad de d e la democraci d emocracia, a, estado de derech d erecho oy estructura del Estado.



  Dem Dem ocr aci cia a – Ten Ten denci a Cambios específicos en el orden y co c onsolidación política de su demo democra cracia, cia, tales tale s como c omo c ambios en el estado de derecho derech o y en la institucionalidad, entre



otros.   Econom con omíía de Mercad Mercad o – St St atu tus s Nivel de desarrollo socioeconómico, naturaleza del orden ord en económico y social y desenvolvimiento económico. económic o.



Econo m ía de Mercado Mercado – Tend Tend en cia ci a   Econom Cambios en dirección dirección e intensidad específicos en el desarrollo económico.



  Indi ce Ger Ger encial Pú bli co Hasta que punto los líderes políticos han sido consi c onsistentes stentes y determ d eterminados inados en lograr democracia y economía de merca merc ado. Calidad de la ge g erencia política políti ca en lograr reformas democráticas y de mercado.



 

Ind ndic ica ado dores res de Camb mbio io y Gerenci rencia a Pol Polííti tica ca Economía de Mercado - Status

Nivel Socioeconómico Organización de d e Mercados Mercados Estabilidad Cambiaria y de Precio Propiedad Privada Régime de Bienestar  Desenvolvimiento Económico Sostenibilidad

Indice nd ice Ge Gerenc rencial ial Púb Públic lico o

Capacidad de Dirigir  Eficiencia de Recursos Construcción de Consensus Cooperación Internacional

Econom ía Me Economía Merca rc ado-Tend do-Tende encia nc ia Democracia-Tendencia Democracia-Status

Economía de Mercado (Tendencia) Democracia (Tendencia) Estado y Nación Participación Politica Estado de d e Der Derecho echo Estabilidad de las Instituciones Democráticas

Integraci Int egración ón Política y Socia Sociall

 

Pens nsa am ie ient nto o Sis Sistt émi mico co

• ¿Qué es un sistema? • ¿Qué es pe pensamiento si sistémico? • Discusión: ¿P ¿Por qu qué procesos de de me mejora en en organizaciones fallan? •• Vent Ve ntaj ajas as de usar us ar pens pe nsam amie ient nto o s sis isté témi mico co Intr In trod oduc ucci ción ón a la la sim simul ulac ació ión n de de sis siste tema mass  – Representación de algunos elementos  – Ejercicio Número 1

 

¿Qué es un siste sistema ma? ?

• Un si sist stem ema a es es un un con conju junt nto o de de ele eleme ment ntos os qu que e cont co ntin inua uame ment nte e inte intera ract ctúa úan n en entr tre e sí sí pa para ra for forma marr un todo. • La Lass rela relaci cion ones es e in inte terc rcon onex exio ione ness entr entre e los los componentes del sistema. del sistema se llama estructura  – Ejemplo: La universidad, universidad, un país, una empresa, una familia, una toilette

 

pensamie miento nto sist s isté émico mico? ? ¿Qué es pensa

• Pens Pensam amie ient nto o sis sisté témi mico co es la re repr pres esen enta taci ción ón de la estructura de un sistema (un modelo mental) tomando en cuenta todas las interrelaciones de los elementos que componen el sistema, para luego simular y sacar conclusiones acerca del comportamiento del mismo.

 

Con oncepto ceptos s cl cla aves (I ( I)

• Mode Modelo lo me men nta tal:l: es la per erce cepc pció ión no representación de las interacciones del sistema ypuedan el comportamiento que dichas interacciones producir.  – Ejemplo: Cruzar una calle  – En este ejemplo, tu te creas un modelo mental y lo simulas (en tu mente) para tratar de pronosticar el resultado de tus acciones

 

Co n c ep t o s Cl av es (II)

• Post Postul ulad ados os gen gener eral ales es:: Com Como o es el tra trafifico co en en esa calle, como funcionan los semáforos: • Post Postul ulad ados os esp espec ecíf ífic icos os:: aque aquellllos os que que son son inherente a la situación:  – A que velocidad viene el automóvil  – Cual es el ancho de la calle

 

¿Por qué q ué fr fra aca casa san n proc pr oce esos de me mejor jora a? • Nuest Nuestra ra me ment ntee tie tiene ne ca capa paci cida dad d lim limititad adaa par paraa sim simul ular ar hasta el mas elemental conjunto de relaciones. • Los Los mode modelo loss men menta tale less que que usa usamo moss para para con const stru ruir ir (o (o diseñar) los procesos no capturan suficientemente la esencia de como la realidad trabaja. Existen principalmente tres puntos en donde fallamos:  – Contenido de los modelos mentales.  – del contenido.  – Representación El proceso de revisión.

 

Cont onte eni nido do de los mo mode delos los

• Olvi Olvida damo moss qu quee ex exis iste ten n mu much chas as in inte terre rrela laci cion ones es.. • No vem emo os ma mass allllá á de dell es espa paccio y titiem empo po.. Ve Vemo moss lo cercano en distancia y corto en el tiempo. • Esta Estamo moss atr atrap apad ados os en nu nues estr tro o “ma “marc rco o de de referencia” Clásico ejemplo: Vemos los árboles pero no el bosque. No retrocedemos (o subimos) lo suficiente para el ver el todo y “pequeños detalles”, que impactan muchísmo, lo dejamos fuera de nuestro

sistema...  

Repr pre esenta sentaci ción ón de dell Con ontt eni nido do

• Acos Acostu tumb mbra ramo moss a tra traba baja jarr con con po post stul ulad ados os generales que son falsos

veamos varios ejemplos...

 

Limi Limita tacion cione es biol biológic ógica as Frontera espacio tiempo Accion

 

Impacto

Acciones no esperadas

Esperado

Aprendizaje

Impactos no esperados

Tomado de Barry Tomado Barry Richmo Richmond nd Instroduct Instr oduction ion to System System Thinking Thinking

 

Mejo jores res mod m ode elo los s m ent nta ales En de asumir causalidad solalugar dirección, y queindependencia, los impactos son lineales un e una instantáneos, nuestros modelos (representaciones) deberían tomar en cuenta que (a veces) es mejor considerar: • Interdependencia • Ca Caus usal alid idad ad en en dos dos dire direccci cion ones es • Ret Retra raso soss de de lo loss imp impac acto toss a la lass ac acci cion ones es • No liline neal alid idad ad en entr tre e acc accio ione ness e imp impac acto toss

 

Vol olva vamo mos s a la de defi fini nici ción ón de pe pens nsa ami mie ent nto o sist si sté émi mico co • Pens Pensam amie ient ntoo si sist stém émic ico o es la re repr pres esen enta taci ción ón de la estructura de un sistema (un modelo mental) mental) tomando en cuenta todas las interrelaciones de los elementos que componenacerca el sistema, para luego simular y sacar conclusiones del comportamiento del mismo. • Dich Dichaa rep repre rese sent ntac ació ión n deb debe e tom tomar ar en cu cuen enta ta qu que: e:  – las acciones y /o resultados pueden pueden ser interdependientes  – puede existir causalidad en dos direcciones  – los impactos de las acciones no necesariamente necesariamente ocurren instantáneamente

 – las acciones y sus impactos no necesariamente son lineales  

Vent nta aja jas s de usa us ar pe pens nsa ami mie ent ntos os sistémicos • Pr Prov ovee ee un un marc marco o conc concep eptu tual al par para a simu simula larr real realid idad ad.. • Per Permi mite te co comp mpre rend nder er in inte terr rrel elac acio ione ness en el si sist stem ema. a. • Al comp co mpren derr mej mtomar ejor or lo los s re resu sultltad ados os de dell “qu “que e pas pproyectos asar aría ía si...”, se rende pueden mejores decisiones en de mejoras.

 

La Las s perso persona nas s – mod mode elos me m enta ntale les s •

Los modelos mentales contiene tanto juicios de valor, es decir, lo que es importante para nosotros, como juicio de los hechos, cómo funciona



Los modelos mentales son dinámicos



Los modelos mentales se usan para la toma de cualquier decisión y para simular el resultado esperado de estas decisiones



¿Cómo podemos enriquecer nuestros modelos mentales? • entender el todo y no sólo las partes (visión holística) • hacer explícito el modelo mental



 

hacer explícitas las interrelacione interrelacioness para probar ideas

Pensamiento sistémico –  sistemas dinámicos Normalmente nuestros modelos mentales asumen linealidad para la toma de decisiones. A esta lógica, pensamiento sistémico le añade los ciclos de retroalimenta retroalimentación ción T V W Y Z

B X

A   B   C

A

 

D

Lógica de Pensamiento Lineal y de lista de variables

C D

Lógica de Pensamiento Sist émico

Cerrar los “ciclos” nos permite cambia r dedecisiones una visiónanteriores estática aafectan una visión una dinámi dinámica ca de la organización e identificar cómocambiar nuestras nuestra habilidad de llevar a cabo decisiones hoy

Tomado de Al Rabbino

 

Pensamiento sistémico Pensamient amiento o Sistémi Sis témico co (S (Senge, enge, 199 1990) 0):: Leyes del d el Pens

1) 2) 3) 4) 5)

Los pr Los prob oble lema mass de ho hoyy pr prov ovie iene nen n de la lass “s “sol oluc ucio ione nes” s” de ay ayer er.. Cuan Cu anto to má máss emp empuj ujas as,, más más re resi sist ste e el el sis siste tema ma.. El co comp mpor orta tam mie ient ntoo emp empeo eora ra an ante tess de de mej mejor orar ar.. El ca cami mino no fá fáci cill de de sal salid ida a sue suele le re regr gres esar arno noss a la la ent entra rada da.. El re reme med dio pu pued ede e ser ser pe peo or que que la en enfe ferm rmed edad ad..

6) 7)

Más rápido es más lento. La re rela lació ción n de de cau causa sa y efe efecto cto no es ev evide ident nte e en en el el cor corto to pl plaz azo, o, ni necesariamente en el mismo espacio.

8)

Cambio Camb ioss peq peque ueño ñoss pue puede den n pro produ duci cirr resu resultltad ados os gr gran ande dess --- pe pero ro lo loss puntos de mayor apalancamiento muchas veces son los menos obvios. Pued Pu edes es te tene nerr tu tu pas paste tell y co come merl rlo o ta tamb mbié ién n --- pe pero ro no al mi mism smo o tiempo.

9)

10) Dividir Dividir un ele elefan fante te en dos dos no se pro produc ducen en dos dos elefan elefantes tes pequ pequeño eños. s. Tomado de Al Rabbino 11) No hay culpa.  

Le Leng nguaje uaje y Pens nsa ami mie ent nto o Sis istémic témico o Stock

Inventario (stock): Representa cosas que se acumulan o desacumulan.

Flujo: de cambio con la cual el inventario crece Tasa o disminuye. Flujo

Conector Convertidor 2

Convertidor 1

Convertidor: se usa para tomar datos y manipularlos, o convertir los datos en una acción. Conector: una flecha que representa flujo de información que puede ir desde convertidores,

inventarios, o flujos.  

Conf onfigu igura ració ción n de la si situa tuació ción n

• Se tr trat ataa de de una una co conf nfig igur urac ació ión n de de int inter erac acci cion ones es,, dinámicas y complejas • El ac acto torr est esta a si situ tuad ado o en la si situ tuac ació ión n

 

MAPAS COGNITIVOS

• Relación de conceptos

 

Eje jem m pl plos os de mapa mapas s con c onversacio versacionale nales s S:Activate Gobierno

Comision de Energia

Plan Energetico

S:Activate Secretario Finanzas

Banco Central

Analisis Deficit Cuasifiscal

Performance Ciudadania

Gobierno

S:Activate

Performance

Gobierno

Secretario Finanzas

Analisis Situacion Fiscal

 Solucion Problema Energetico

S:Activate Activistas Organizacion Partidista S:Activate

Consulta de Base

Performance

Gobierno

Organizacion Partidista

Apoyo Popular Closed/satisfied Organizacion Partidista

Organizaciones Oposicion

Apoyo Parlamentario

 

Paso so 3. Const Construya ruya las posibles posi bles trayectorias trayectori as y las situaciones situ aciones que las Pa definen para buscar busc ar solucio sol uciones nes que sean sean las l as desea deseadas por un grupo o por todos.

Situación inicial

S1

Sn

Decisión acción

Escena scenario rios s y pos posibl ible es acci acciones ones permiten construir constr uir la red de traye trayecto ctorias rias

 

Com omo o apro aproxi xima marn rnos os al prob p roble lema ma • Apoyo en en lo los ju juegos como modelo • Re Red diseño de de lo los ma mapas me mentales •• Desa De sarr rrol ollo loetac del de lión pens pe ient nto o es estr atég égic ico o iónn y de Reint Rei nter erpr pret ació n nsam delamie del conc co ncep epto to trat de situ si tuac ació defifini nici ción ón de problemas. Apoyo en los conceptos de lenguaje y acción • Un nue nuevo vo co conc ncep epto to de de gere gerenc ncia ia y como como ap aplilica carl rlaa a la la gerencia de procesos políticos • Un nu nuev evoo par parad adig igm ma sob sobre re el len engu guaj aje e

 

Leng Lengua uaje je y Acci Ac ción ón

• Desd Desde e co comi mien enzo zoss de si sigl glo o el pa pape pell del del le leng ngua uaje je en la icativ interacción unstin giro signif sig nifica tivo. o. Los Los humana trabajos trabaj os dio de Austi Au ny poster pos teriorm iorment entee de Searle Searle dem demost ostrar raron on que el le lengu jerv no solo sol o ta si rve eién para pa ra descr ibir ir sengua obsae obse rva a pero tsirv amb mbién p ade pa r a scrib gener gene r alo r que acciones.

• Trab Trabaj ajos os po post ster erio iore ress de Fl Flor ores es,, Ec Eche heve verri rria, a, Matura Mat urana na han dad dado o mas mas profu profundi ndidad dad y operac ope de Aust Au racion stin ionali in alidad al dad crea cr earar una ulos napla plante taxo ta xono nteami nomi amient mia aentos de oslo los inici iniciale s ver verbo ales bos ss

generadores de acción

 

omunicación: icación: Le Lenguaje nguaje Comun

Cambi mbio o de conducta conduc ta Compromis ompromiso o y movil moviliz iza ación

Gerenc rencia ia Pol Polític ítica a: Lengua Lengu aje  

Leng ngua uaje je co comu muni nica caci ción ón y acc acció ión n Le

• Revi Revisi sión ón de dell pap papel el de dell len lengu guaj ajee com comoo generador de acciones • Inco Incorp rpor orac ació ión n lent lenta a a la la gere gerenc ncia ia per peroo no no se ha dado todavía una incorporación sistematizada al análisis político • Lenguaje y poder 

 

Los Lo s ve v erb rbos os de d e la acc cció ión n • •

Decl De claro, aro, Pro Prometo, meto, Requiero,, Af Requiero Afir irmo mo son verbos generadores de compromisos y acciones.



momento enredelante deh acuerdo esa realidad. Caso Ca so Al Go Gore y G. G. Bus Bush en EE EEUUa co con n dec dnueva ecla lara raci ción ón de la Co Cort rte e Sup Supre rema ma de Justicia. Como Co mo lo lo que que camb cambia ia la la reali realida dad, d, aun aunqu que e sea sea a nive nivell inte interp rpret retat ativo ivo o mapa mapass mentales, es la acción, entonces la declaración es una acción. No hubo ninguna descripción. Prom Pr omet eto, o, de gan ganar ar las las ele elecc ccio ione ness que que los los haré haré mi millllon onar ario ioss a tod todos os.. Si la promesa es creíble cambia mi mapa mental y mi disposición a votar. Requ Re quie iero ro que que me me entr entreg egue uess el tra traba bajo jo ter termi mina nado do el el próxi próximo mo lun lunes. es. Ex Exist iste e ahora un compromiso que cambia mi percepción del tiempo. Afirm Af irmo o que que de ho hoyy en ade adela lant nte e el pa part rtido ido Az Azul ul act actua uara ra com como o nuest nuestro ro alia aliado do..

• • • •

Ejempl Ejem plos: os: De Decla claro ro que que el alca alcald lde e de es este te mu muni nicip cipio io es es Juan Juan Dia Diaz. z. Si Si quien quien lo dice es un juez con poder de decisión la declaración es interpretada por quienes escuchan como una realidad y se comportaran desde ese

 

Con onversa versaci ción ón de camp campa aña

Preparación

  Pedido u Oferta

Escucha y Negociación  Acuerdo (2  promesas mutuas)

Condiciones Solicitante Realizador

de Satisfacción

Declaración de Satisfacción

Aceptación

 

Declaración de Cumplimiento

Ejecución

Conv onve ersación de Gobi Gobie erno  

Leng Le nguaje uaje y po pode der  r 

• Capa Capaci cida dadd de de man manej ejar ar ma mass dis distitinc ncio ione ness y resaltar las distinciones básicas (Definición de Issues) • Capa Ca paci cida dad dende decual evalu eva luar ar en en estamos cuall con cua conve vers rsac ació ión n estamos, tablero jugando. • Ma Mannej ejoo ef efic icaz az de lo los ac acto toss del del ha habbla

 

Mar c o Gen er al d e l a Con onv v er s ac ió ión n

•• Q uales e es escfa uctor chores aes el o tfluy rouyen ? en en su es Cual Cu fact infl in escu cuch cha a • Va Valo lore res, s, E Est stad ado o emoc emocio iona nal,l, exp exper erie ienc ncia iass vivenciales viven ciales (Ejem (Ejemplo: plo: Escu Escucha cha del voto latin latino o en EEUU) • Ej Ejem empl plos os:: Que Que está están n escu escuch chan ando do lo loss grup grupos os excluidos Latina? Discursos huecos, promesas de de América campañas incumplidas, abandono, falta de lideres que defiendan sus intereses, egoísmo Latino Lat inobar barome de ometro las troelites, y datos datoCorrupción s Banco Banco Mundial Mund (Verial sobre sobre

Gobernabilidad)  

les s habla habla De que se le

• El mo mod del eloo co com mpa padr dre. e. No ex exis iste ten n conversaciones para añadir valor. • Impo Imposi sici ción ón de mo mode delo los: s: Ab Abus uso o de la ne nece cesi sida dad d económica para imponer valores y proyectos de graves consecuencias políticas y sociales • Ex Expl plic icac acio ione ness téc técni nica cass en en un un len lengu guaj aje e

excluyente  

Teorí oría a de la las s conve conversa rsacione ciones s

• Las Las con conve vers rsac acio ione ness com como o áto átomo moss de de las las organizaciones y de los sistemas políticos. • Sist Sistem ema a Po Polílítitico co co como mo si sist stem ema a co comu muni nica caci cion onal al (Luhman, Habermas, Arterton) • El ma mark rket etin ing g pol polít ític ico o com como o dan danzza conversacional: Conversaciones estructuradas. Actos del Habla y Escucha e Interpretación

 

Cua uall co conv nve ers rsa aci ción ón

• Co Conv nver ersa saci ción ón est estru ruct ctur urad ada a (Ver (Ver dia diagr gram ama) a) • A e est stas as conv co nver ersa saci cion ones es estr es truc uctu tura rada das s orientadas al cambio de mapas mentales y de percepción para lograr sintónica con mi posición las llamaremos marketing político. • In Info form rmac ació iónn ma mass pe pers rsua uasi sión ón ma mass ge gene nera raci ción ón de

compromisos mas sintónica  

Estr stra ate tegia gias s comu comunica nicacion ciona ale les s bá básic sica as en un proy p roye ect cto o de ca camb mbio io •

Plan de persuasión 

Interacción directa  Medios 

• •

Movilización Plan de alianzasde bases Plan de gerencia de confrontación y cooperación: Asignación de recursos

 

Conf onfigu igura raci ción ón de sit situa uacio cione nes s diná di námi mica cas s y comp co mple leja jas s

• Metáfora de los juegos • Pensamiento sistémico •• P Aenn áslisaim s iSeintutoacEiosntraaltégico • Co Con nfigu figura raci ción ón de de prob proble lema mass blan blando doss

 

Com omo o son s on los jue juegos gos est stra raté tégic gicos os • Car Carac acte teri riza zado doss po porr int inter erac acci cion ones es in inte terd rdep epen endi dien ente tess • entre Compactores lejos y sistémicos • Cargados de de in incertidumbre • Osci Oscillan en entr tree coo coope pera raci ción ón y con conflflic icto to • De Dete term rmin inad ados os po porr es estr truc uctu tura rass y pr proc oces esos os • Reglas im imprecisas

 

Los Jue Juegos gos

• Lo Loss ju jueg egos os titien enen en co comp mpon onen ente tess bá bási sico coss qu que e se • • • •

pueden aplicar a los juegos sociales Existe la la es esencia de del ju juego Las reglas existenciales Las reglas de acción La estrategia y la táctica

 

L a es enc ncii a del ju j u ego • La es esen enci ciaa de dell ju jueg ego o o El ME MEOL OLLO LO de dell ju jueg egoo es la decl de clar arac ació iónn qu quee di dice ce pa para ra qu qué é es está tá Ud Ud.. ju juga gand ndoo el  juego, para qué está Ud. actuando en el juego. • En el ca caso so de dell aj ajed edre rez, z, el me meol ollo lo de dell ju jueg egoo es está tá establecido por la condición para ganar, a saber, que "El juego lo gana el jugador que pone en jaque mate al rey del oponente.“ • El me meol ollo lo de la lass ele elecc ccio ione ness es es con conqu quis ista tarr las las po posi sici cion ones es de poder frente al adversario • El ju jueg egoo ent entre re el po pode derr leg legis isla latitivo vo y el el eje ejecu cutitivo vo es de

cooperación y conflicto

 

Regl gla as exi exis s t en c iale iales s , r egl gla as de d e ac ci ción ón,, Est strate rategi gia a y tá t áct ctic ica a • Las Las regl reglas as exi exist sten enci cial ales es def defin inen en los los rol roles es de de los los  jugadores y su identidad • La Lass reg regla lass de ac acci ción ón de defifine nen n com como o pue puede denn act actua uarr los los actores, cuales son los limites a sus acciones • La es estr trat ateg egia ia se seña ñala la la lass tra traye yect ctor oria iass que que se se segu guir irán án en la jugada. Las situaciones que se crearan en el tiempo • La tá táct ctiica re resspo pond nde e a la coy oyun unttur ura a

 

todo o Teori oria a de Jue Juegos gos Metod El método se apoya en la teoría de los meta juegos. Equiparando un conflicto con un juego. En consecuencia utiliza la siguiente terminología: Jugadores, opciones y estrategia. Los jugadores son los participantes en el juego, las opciones son los posibles cursos de acción y la estrategias es un conjunto de opciones que pueda ser asumida por un jugador. En las opciones y este es un punto muy importante del método y su aplicación practica debemos considerar que existen soluciones factibles y no factibles. Es decir en un un conflicto laboral laboral con la gerencia gerencia es muy probable probable que el uso de una bomba nuclear por una de las partes no es factible. Los jugadores tienen conjunto de opciones que le son mas preferidas que otra y a estas se denomina vector de preferencias. El juego o el conflicto queda resuelto cuando se encuentra un punto de estabilización

es decir un punto donde si los actores se mueven de el desmejoran sus resultados

 

Qu e es pens pensa ar estr est r at égi gic c am ent nte e

• Es pe pens nsar ar so sobr bre e la or orga gani niza zaci ción ón y la globalidad del Entorno • Es pens pe nsar ar lidad enadfo form a dis dobj isci cipl plin inad ada a sob sobre re la direcci dire cciona onalid yrma los objeti etivos vos • Es la ad adec ecua uaci ción ón pe perm rman anen ente te en entr tre e ob obje jetitivo voss y recursos para mantener la dirección buscada • Es pe pens nsar ar sob sobre re pr proc oces esos os y no no sob sobre re ev even ento toss

aislados  

CONCEPTOS CONCE PTOS DE ESTRATEGIA ESTRA TEGIA

• Militar  • Planificación • Interactiva

 

Est strate rategi gia a Pla lani nifi ficació cación n y Tá Táct ctic ica a PLAN

ESTRATEGIA

TA C TI C A

Tiempo

A largo plazo

Inmediato

Reversibilidad

Mas difícil

Mas fácil

Alcance

Amplio

Focalizado

Restringido

Amplio

Focalizado

Metas

Metas y recursos Recursos

 

SITUACION ORGANIZACION Estrategia

 

Como…Que Claras

  s   e   n Efectiva   o    i   c   a   r   e

No c laras

I Pensador Estrategico Estrategias claras y operaciones efectivas

II Pensador Operacional Operaciones efectivas sin estrategias claras

III Sonador Despierto

IV Pensador en crisis

Estrategias claras pero

Estrategias no claras y

  p    O

  Inefectiva

claras pero operaciones inefectivas

claras y operaciones inefectivas

 

El Mom Mome ent nto o Est Estraté ratégi gico co

• • • •

Visión Global Es fu fun nda dame ment ntal alme ment nte e dir direc ecci cion ona al Creativo Cargado de de in incertidumbre

•• E Sos berm epoacsioanr aal all ad adversario • Es pe pensamiento no no ac acción

 

Resum sume en: Los Cua uatro tro Gra rande ndes s Prin rincip cipios ios de la Acc Acción ión Estr stra até tégic gica a

Nada a de Fórmu Fórmulas las,, Nada Nada de Regla Reglass Rígida Rígidass 1) Nad 2) La Es Esttra ratteg egia ia es Cer ereb ebra rall 3) La Es Estr trat ateg egia ia es In Inte tera ract ctiv iva a y Co Comp mpet etititiv iva a

4) La Estrategia requiere Incertidumbre y Riesgo Tomado Tom ado de Chri Chriss Art Artert erton on

 

ENFOQUE SISTEMICO ESTRATEGICO

Electores

 All i ad  A ado os

Comando

Proveedores de re cursos

Opositores

Vis ista ta a 3 30 0 mil pies pi es  

Pol olíít i c a: Nac i on ona ali liz zaci ció ó n Gas Gas  A c c i ó n : Co Con n f i s c ac acii ó n B i en enes es •  Ac  – Issue: Cual es la Legalidad • Opc Opcion iones: es: Modi Modific ficar ar Consti Constituc tución ión,, Actuar Actuar bajo bajo actual ley  – Issue: Habra Recompensa • Opc Opcion iones: es: Paga Pagarr cero, cero, Pagar Pagar 50% 50% efect efectivo ivo,, Pagar Pagar con bonos

•  A  Ac c c i ó n : A s o c i ac acii ó n A c c i o n ar arii a

  Issue: Como es la participación • Op Opci cion ones es:: Mayo Mayorí ría a esta estado do,, Mayo Mayori riaa Pr Priv ivad adaa  

Cálculo Político y Análisis A nálisis de d e Via Viabil bilidad idad La solución optima vs. la soluci solución ón viable: La situación objetivo y la situación situación final son difere di ferentes ntes

Situa ituación ción obje objetivo tivo

Situa ituación ción fina finall real real

Situa ituación ción Inicia niciall

Las La s pregunta preguntas s cla clave ves: s: ¿Como logro re respue spuesta stas s efica ficace ces? s?

¿Como construyo Via iabilida bilidad? d? ¿Como gara garantizo ntizo Estabilidad? stabilidad?

 

Pens nsa ami mie ent nto o Est Estrr atégic tégico: o: Un ma m ar co para inte int erv rve enir en los jue juegos gos so socia ciale les s

•  A AcPORTA Acro roni nism smoo pa para ra el pe pen nsa sami mien ento to es estr trat atég égiico co::  APORTA • Actores • Poder   • Reglas • Tácticas

Alcance

 

estru ruct ctur ura ar los lo s probl pr oble ema mas s est estra rate tegi gicos cos:: Como est En busque bu squeda da de la las s opcio op cione nes s estr estra ate tegica gicas s

• El aporte de la Teoría de Juego • Origen de la Teoría • Estructuración de problemas • Casos

Lim Li mititac acio ionnes de la Te Teor oría ía de Ju Jueg ego o

 

A estructurar los problemas y todos los factores de análisis, con el apoyo de teoría de juegos, en una forma que facilit facilitee observar los posibles juegos estratégicos de los otros actores.

 

Teo r ía d e J u eg o s (I) • Prob Pr obab able leme ment nte e cu cuan ando do n niñ iño o Ud Ud. . ju jugó gó el j jue uego go d de e Pi Pied edra ra, , Papel o Tijeras. • Este Est e juego jucon ego ese sencil lopósito, tiene tien eo,como co mo lógica lóg ica básica bás ica,, aunq aunque no surgió esen se cillo pro propósit mu muchos chos de los elementos elemen tosue no iniciales de la teoría de juego. • Si Ud. Ud. recu recuer erda da bie bien, n, se se trat trata a de esc escon onde derr las las mano manoss y luego sacar cada uno una simultáneamente con el otro

con simbología previamente dondetijeras el punouna cerrado significa piedra, dosacordada, dedos abiertos y la mano abierta papel.  

Teo r ía d e J u eg o s (II) • La re regl glaa pre preac acor orda dada da es esta tabl blec ece e que que titije jera rass cor corta tann pap papel el,, papel envue envuelve lve piedra piedra y piedra piedra destru destruye ye tijeras. tijeras. • Los Los pos posib ible less res resul ulta tado doss son son 9 den dentr tro o de de los los cu cual ales es tr tres es son de empate. (En caso que ambos coincidan en el instrumento que presentan).

 

DILEMA DEL PRISIONERO

Prisionero A Confiesa

Confiesa

4 años

No confiesa

c/u 1 año para A y 8 para B

Prisionero B

No confiesa

8 años para

3 años cada

B y un año A

uno

 

 Arr b o l d e dec  A d ecii s i ó n Si A Conf onfiesa iesa

Si A no n o confiesa con fiesa

B

Confiesa

4 años en prision

B

No confiesa

8 años en prision

Confiesa

1 año en prision

No confiesa

3 años en prision

 

sínt ntes esis is si se ob obse serv rva a la la mat matri rizz o ta tabl bla a • En sí anterior podemos captar los elementos básicos del juego: Los actores, las acciones posibles y los retornos retornos en función de la estrategia que se escoja. • Con Con es esto toss el elem emen ento toss po pode demo moss in inte tent ntar ar re reali aliza zarr cálculos con complicaciones matemáticas o en

forma sencilla sobre nuestras posibles opciones en cada situación.  

Como cambia cambiamos mos el juego juego

• • • •

Cambiar las reglas Cambiar los actores Cambiar las percepciones Cambiar las tacticas

• Cambiar las estrategias. • Cambiar el ambito del juego

Proble roblema ma:: Nos encontra ncontramos mos en inte intera raccione cciones s inte interde rdepe pendie ndiente ntes s me media diada das s Por re rela lacio cione nes s de pod pode er.  

X

 

La comunic aci ción ón efi ficaz caz:: Genera Generaci ción ón de comu nica compromi comp romisos sos y Moviliz Movili zación pa para ra el el cambio

Que me medio dio util utiliz iza ar? Cua Cuanto nto pod pode er apli plica car? r? Cua Cuando? ndo? El pro propo posi sito to es ge gene nera rarr co confi nfia anz nza a  

olíít ic ica a: Pri Privatiz vatiza aci ción ón Electr Electric icid ida ad Pol

• Ac Acci ción ón:: Pri riva vatitiza zarr Pl Plan anta ta RD  – Tópico: Cual será la tarifa • Opc Opció ión: n: Re Redu duci cirr 20% 20% • Op Opci ción ón:: Tari Tarifa fa Eco Ecoló lógi gica ca

 – Tópico: Como queda queda la competitividad  – Tópico: Se vende vende equipos o contrato de

gestión  

Accion

Privatizar Planta Electrica

Issue

Cual sera la tarifa

Opcion

Reduccion de tarifas

Importancia Rel

Posicion Electrika

Control

Promedi o

Producto Importancia Rel* Control

Normaliza Normal izacio cion na 100

0

90

70

53.33

6300

63.00

Regulador

100

85

100

95.00

8500

85.00

Ministro de Industria

30

35

50

38.33

1750

17.50

Tesorero

0

40

50

30.00

2000

20.00

Sindicato

0

20

20

13.33

400

4.00

50

50

20

40.00

1000

10.00

Competencia

Operador de Mecado

0

20 Promedio ponderado

50

23.33

1000

41.90

 

Import an ci a Con Con trol tr ol   a100.00   v    i    t 90.00   a    l   e 80.00    R   a 70.00    i   c   n 60.00   a    t   r 50.00   o   p 40.00   m    I    i   o    d   e   m   o   r    P

30.00 20.00 10.00 0.00

Power  Regulator  Min inistro istro de I ndu ndustria stria Tesorero Sindicato Competencia Operador de Mec eca ado

10.00

0

20

40

60

80

100

Producto roduc to Im Importancia portancia C Contro ontroll

 

El Mé Méto todo do de Ge Gerenc rencia ia Pol Polííti tica ca de Pro Proceso cesos s El GPP GPP DOMINE LOS DOMINE L OS 5 PASOS DEL METOD METODO OY MEJORE LA COMPRENSION Y EFICACIA EN LOS JUEGOS ESTRATEGICOS: 1. Comprender las relaciones

causales y dinámicas

5.Generar compromisos:

2. Estructurar y diseñar

movilizar para el cambio

los juegos estratégicos

3. Realizar análisis 4

.Gerenciar .Geren ciar situaciones situaciones de conflicto y cooperación

de Viabilidad Política

 

pasos sos se de desa sarr rroll olla an como co mo Los pa conv co nve ers rsa aci cion one es est estraté ratégi gica cas s 1.Conv onve ers rsa aci ciones ones para la Conf Config igur ura aci ción ón de Sit Situacion uacione es: Prof rofund undiza izarr compr com pre ens nsió ión n de rela relaci ciones ones causales causales y dinámicas 2.Conv onve ers rsa aci ciones ones pa p ara el el Dis ise eño y Ac Acopl opla ami mie ento de Est Estrate rategi gia a y Acc A ccio iones nes (M (Metáfora de lo los s juegos) j uegos) 3 .Conv onve ers rsa aci ciones ones pa p ara el el Anális Análisis is de Viabil Viabilid ida ad Pol olííti tica ca de Estrategias 4.C .Con onvers versa aci cion one es pa p ara la Ge Gerenci rencia a de la Coo Cooperació peración n o del

Conflicto 5.C .Con onvers versa aci cion one es para la Ge Generació neración n de Confia Confi anza nza,, Compr ompromis omiso o y Movi Moviliza lizació ción n  

Bases ses del del mé m éto todo do Ba El enfoqu enfo que e se basa basa en en va v ari rios os marcos co conc nce ept ptua uales les que qu e apo port rta an he h err rra ami mie ent nta as pod p ode ero rosas sas para mane manejar jar las intera in teracc ccion ione es hum h uma anas mediadas mediadas por rela relaci cion one es de de poder: po der: Pe Pens nsa ami mie ent nto o Sis Sistémic témico, o, Pens nsa ami mie ent nto o Est straté ratégi gico co,, Teor oríía de juego (S (Sin com c ompl plic ica aci cion one es matemátic mate mática as) y Teor Teoríía de las con c onversacio versaciones nes . Mane nejo jo de la las s va varia riable bles s clave claves s de la dime dimension nsion politic pol itica a: Ca Campa mpaña ñas, s, Ali Alia anz nza as, Gere rencia ncia de Poder y

Via iabil bilida idad d en una for forma ma int inte egra gral. l. El lengu lengua aje com como o ele leme ment nto o un unif ific ica ado dorr de la las s di dist stin inta tas s fa fase ses s de dell me meto todo do..

 

El Mét o d o de d e l a Teo r ía d el Dr am a

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF