Gerencia de Los Servicios de Salud

May 26, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Gerencia de Los Servicios de Salud...

Description

CUADERNO DE TRABAJO

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Lcda. María Eugenia Morales Sánchez

Facultad de Ciencias de la Salud

i

362.1 G367 Gerencia de los servicios de salud : Cuaderno de trabajo / Compilado por María Eugenia Morales Sánchez. -- Guatemala: URL: Editorial Cara Parens, 2016. 124 p., il. (Cuaderno de trabajo) ISBN: 978-9929-54-131-3 1. Administración - Investigaciones 2. Investigación científica 3. Métodos de investigación bibliográfica i. Díaz Castellanos, Guillermo Osvaldo. Comp. ii. Coordinación de Procesos Administrativos –COPRAD– iii. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. iv. t. SCDD 21

Cuaderno de trabajo

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Compiladora: Lcda. María Eugenia Morales Sánchez

Edición, 2016. • Coordinación de Procesos Administrativos (Coprad) Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. ISBN: 978-9929-54-131-3 Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial de este cuaderno, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. La reproducción de este material es con fines académicos. El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador. D. R. © Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, Edificio G, oficina 103 Apartado postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016 PBX: (502) 2426-2626, extensiones 3158 y 3124 Correo electrónico: [email protected] Sitio electrónico: www.url.edu.gt CENTRO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA P. LUIS ACHAERANDIO, S. J. (CAP) Dirección: Armando Najarro Arriola COORDINACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS (Coprad) Coordinación de Procesos Administrativos: Juan Carlos Leonardo Barillas Coordinación de Producción: Leslie Quiñónez de Clayton Edición: Brenda Susana Almengor Choy Diseño y diagramación: Karla Aragón de Ovalle Fotografías: Mishelle V. Aragón EDITORIAL CARA PARENS Dirección editorial: Karen De la Vega de Arriaga Coordinación editorial: Dalila González Flores Coordinación de diseño gráfico: Pedro Luis Alvizurez Molina Coordinación administrativa y financiera: Liceth Rodriguez Ruíz Corrección de textos: Angel Mazariegos Rivas

ii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR P. Eduardo Valdés Barría, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Dr. José Juventino Gálvez Ruano VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA P. Julio Enrique Moreira Chavarría, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lcdo. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

Índice Presentación

iv

Introducción

v

Unidad de aprendizaje 1 Semanas 1 - 4 HISTORIA Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN 1 Unidad de aprendizaje 2 Semanas 5 - 6 PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

13

Unidad de aprendizaje 3 Semanas 7 - 8 PLAN, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD

27

Semanas 9 - 10 Unidad de aprendizaje 4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 39

Semana 11 Unidad de aprendizaje 5 ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS DE SALUD 49

Semana 12 Unidad de aprendizaje 6 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA 65

Unidad de aprendizaje 7 Semanas 13 - 14 DIAGNÓSTICO DE SALUD 77 Unidad de aprendizaje 8 Semanas 15 - 20 ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN UN SERVICIO HOSPITALARIO Y COMUNITARIO 89 Glosario

107

iii

Presentación El presente cuaderno de trabajo tiene como finalidad apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la modalidad semipresencial de la Universidad Rafael Landívar, en sus campus y sedes regionales. Este material se ha realizado con el objetivo de mejorar la oferta educativa de los estudiantes, y por lo mismo, la universidad financia y produce este tipo de material para reforzar y facilitar el proceso de aprendizaje y la relación entre el alumno, el facilitador y el contexto sociocultural. En la estructura de estos cuadernos de trabajo se implementan diferentes tipos de herramientas educativas que permiten a los estudiantes tener otro tipo de aprendizaje. Están enfocadas a la realización de actividades eminentemente prácticas, que llevan a los estudiantes a tener contacto con la realidad de cada uno de los temas. Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos elementos humanos, como el equipo de Coordinación de Procesos Administrativos, el cual depende del Centro de Actualización Pedagógica y que además cuenta con personal profesional en las áreas de edición, diagramación y producción de los materiales. Las facultades son las que identifican y nombran a los docentes-compiladores, quienes realizan el trabajo de agrupar la información, estrategias de aprendizaje, etc., para que el estudiante obtenga un material didáctico, ágil y dinámico que oriente, mediante ejercicios la parte teórica que recibe en el aula, con su docente. Asimismo, los equipos en campus y sedes regionales entregan los productos y dan seguimiento de sus efectos. Confiamos que este trabajo sea un paso más para fortalecer la modalidad semipresencial basada en la adecuación al tiempo de estudio, dependiendo de las necesidades y circunstancias del estudiante, principio de la educación jesuita.

Juan Carlos Leonardo Barillas Coordinador de Procesos Administrativos

iv

Introducción Estimados estudiantes: El presente cuaderno de trabajo fue elaborado con base en los contenidos establecidos para el desarrollo del programa del curso: Gerencia de los Servicios de Salud, dirigido a estudiantes de la licenciatura en enfermería. El material contiene ocho unidades. En cada una de ellas se provee al estudiante de las herramientas de aprendizaje y los elementos para adquirir el conocimiento de la teoría administrativa que le permita desarrollar la habilidad en el manejo de instrumentos administrativos, además de aumentar y fortalecer la competencia en la gerencia de los servicios, tanto hospitalarios como comunitarios. El estudiante, a través del desarrollo del cuaderno de trabajo, tiene la oportunidad de investigar sobre: la historia de la administración, las diferentes escuelas que proponen su teoría, sus principios y el sistema de información que se maneja en la red de servicios de salud; así como elaborar el diagnóstico del servicio de salud al desempeñar su papel como jefe de enfermería y realizar diferentes prácticas de planificación y control, para el adecuado abastecimiento de suministros. Se persigue que el estudiante despierte el interés por ejercer una administración de los servicios de enfermería con eficacia, eficiencia y calidad, para brindar una mejor atención a cualquier población que lo necesite. Así mismo, debe comprender que el conocimiento de las funciones de un administrador y de los conceptos inherentes a la planificación, organización, dirección y control, es un requisito esencial de un administrador moderno de los servicios de enfermería.

María Eugenia Morales Sánchez Compiladora

v

Datos generales del curso Nombre del curso: Gerencia de los Servicios de Salud Carrera: Licenciatura en Enfermería Jornada: Plan Fin de Semana

I. Generalidades del curso Ciclo académico: Créditos: Prerrequisito del curso: Cursos que le acompañan en el ciclo académico:

Noveno Tres Sistemas y Servicios de Salud en Guatemala Introducción al Análisis y Transformación de Conflictos (EDP) Gestión de Proyectos de Educación Permanente en Salud Informática en Salud Investigación en Salud

II. Objetivos

Objetivo general Fortalecer la gerencia de los servicios de enfermería a través de la implementación de nuevos enfoques administrativos.



Objetivos específicos • Identificar la administración como elemento fundamental en la gerencia de los servicios de enfermería, así como su importancia para lograr resultados eficientes en la dirección del cuidado. • Integrar modelos y teorías de vanguardia en la práctica de enfermería, para garantizar a los usuarios de los servicios de enfermería una atención de calidad y libre de riesgos. • Fortalecer los servicios de enfermería mediante la correcta aplicación del proceso administrativo.

III. Fuentes de información Arndt, C., Huckabay, L. (1980). Administración de enfermería. Colombia: Carvajal, S. A. Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. (2.a ed.). Colombia: McGraw Hill Interamericana, S. A. Fernández, J. (1991). El Proceso administrativo. (2.a ed.). México: Diana. Hernández, R. (1994). Introducción a la administración, un enfoque técnico práctico. En: Arroyo, A. et al. (1997). (Comp.), Manual de casos y ejercicios de administración I. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Huber, D. (1999). Liderazgo y administración en enfermería. México: McGraw Hill. Laudon, K. y Laundon, J. (2012). Sistemas de información gerencial. (12.ª ed.). México: Pearson. Ministerio de Salud y Asistencia Social. (2013). Disponible en: mspas.gob.gt/libreacceso/images/.../POA%202013%20MSPAS%20.pdf Marriner-Tomey, A. (1996). Administración y liderazgo en enfermería. España: Harcourt Brace. Ordaz, V., Saldaña, G. (s.f.). Análisis y crítica de la metodología para la realización de los planes regionales en el estado de Guanajuato. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/00.htm Picardo, O., Escobar, J. y Pacheco, R. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa y Colegio García Flamenco. Stoner, J. (1996). Administración. (6.a ed.). México: Prentice-Hall. Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios. (13.a ed.). Bogotá, Colombia: Delfín Ltda.

vi

UNIDAD DE APRENDIZAJE

1

HISTORIA Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA

ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓN

Para realizar el estudio de esta unidad, se parte de la premisa que la teoría de la administración mejora la práctica administrativa.

realizar, con eficiencia, un trabajo administrativo en los servicios de salud, y así hacer uso racional de los recursos tanto humanos como materiales y financieros.

La comprensión y entendimiento de la teoría administrativa permitirá una mejor competencia en el trabajo administrativo del profesional de enfermería, quien es responsable de dirigir con éxito la atención de enfermería en los servicios de salud.

El estudiante debe desarrollar la habilidad para reflejar en todas sus acciones, el conjunto de conocimientos de la teoría administrativa. Debe ser capaz de dirigir, con liderazgo, compromiso y competencia, la atención de enfermería, enfocado a resolver los problemas de salud que afectan al individuo y a las familias.

El conocimiento de la administración como ciencia dará las bases para

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de: • Analizar los elementos que conforman el concepto de administración para comprender mejor la teoría que le apoyará en la dirección de los servicios de enfermería.

• Administración - Concepto - Importancia

• Reflexionar sobre la importancia de la teoría administrativa y su aplicación en la dirección de la atención de enfermería en los servicios de salud.



Historia de la teoría de la administración - Sucesos históricos - Escuelas de la administración - Sistemas organizacionales

• Comparar cada una de las teorías dadas por las diferentes escuelas de la administración a lo largo de la historia, y asimilar lo esencial de cada una para dirigir con eficiencia los servicios de enfermería.

• Teorías de la administración

• Interpretar los principios de la administración para aplicarlos en su desempeño al dirigir el cuidado de enfermería.

• Principios de la administración

1

SEMANA UNO

ADMINISTRACIÓN

La administración es:

“El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas” (Stoner, 1996, p. 36).

“La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado” (Fernández, 1991, p. 66). La administración comprende una serie de etapas ordenadas y sistematizadas como: planeación, organización, dirección y control del elemento humano, recursos naturales, y servicios o sistemas de una empresa e institución que persiguen lograr los objetivos definidos para su adecuada función social.

Evolución de la administración a lo largo de la historia Según Balderas (2009), el desarrollo de la administración ha ido paulatinamente en evolución hasta inicios del siglo XX. A partir de aquí, esta ha sido constante, y uno de los acontecimientos históricos más importantes, es la abundante creación de material teórico sobre la ciencia de la administración. Así, han existido a lo largo del tiempo diferentes enfoques del pensamiento administrativo, aportando infinidad de conocimientos útiles para los administradores. Para comprender mejor el desarrollo y evolución de la administración, es necesario recordar algunos de los acontecimientos más importantes y cómo han acontecido. El punto de partida es estudiar cómo el hombre, desde sus inicios (cazador y nómada), fue descubriendo formas y medios para sobrevivir, determinados por la necesidad de protegerse y defenderse.

Administración empírica Balderas (2009) establece que: La administración surge con el hombre mismo como producto de la necesidad del hombre primitivo de organizarse, para subsistir. El hombre primitivo encuentra

2

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

limitaciones impuestas por el ambiente físico, para obtener alimento, abrigo y otros elementos para cubrir sus necesidades básicas. La administración empírica se refiere a los hechos y actos surgidos de la experiencia, que son inferidos por los investigadores al estudiar la forma en que los grupos sociales lograban sus metas. De acuerdo con estudios históricos, existen datos que indican la división de grupos humanos bien delimitados que se daban protección. El hombre aprendió a vivir en compañía y cooperando para sobrevivir; la necesidad de asociarse para intercambiar bienes y servicios para organizarse o vencer las limitaciones del ambiente, lo hacen agruparse, es decir, crear organizaciones humanas. Es en este momento que nace la administración empírica. Estudios indican, que el éxito obtenido en el logro de metas de algunos grupos humanos de la antigüedad, se debe al reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y controlar los esfuerzos del grupo humano con objetivos claros. Es así como surge la división del trabajo para una adecuada administración.

Porta f

o o li

Actividad general Para enriquecer sus conocimientos previos, utilizará a lo largo del curso la estrategia del portafolio como una opción didáctica para que usted, como estudiante, vaya archivando y registrando las actividades y reflexiones que ha realizado. En el portafolio se incluyen hojas de trabajo, investigaciones personales, evaluaciones, correcciones, el programa del curso, etc. Además, puede ilustrar su trabajo con recortes y artículos de prensa que completen su información, así como fotos en el aula, de las actividades y presentaciones que se realicen para evidenciar su trabajo personal. No olvide identificar cada actividad con el número de actividad y de semana. Este portafolio deberá entregarlo completo en la semana 20. Funciona como un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que aporta las producciones del estudiante, informan su progreso personal, y permite visualizar y verificar los esfuerzos. Ofrece información amplia sobre el aprendizaje. Admite el uso de la evaluación continua, apoyando así, el proceso de aprendizaje. Tiene un carácter cooperativo entre profesor y estudiante, ya que ambos intervienen en la organización y desarrollo de la tarea. El alumno, al desarrollar esta estrategia, proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema y las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas.

3

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

dividu

Actividad 1 Cuestionario

al

o in

Instrucciones: luego de realizada la lectura sobre administración y su evolución a lo largo de la historia, responda los siguientes enunciados.

1. Defina qué es administración, de acuerdo al punto de vista de Fernández Arenas y realice una reflexión personal.

2. Describa lo que para usted es el acontecimiento histórico más importante de la administración.

3. Explique, ¿a qué se refiere la administración empírica? 4. Explique, ¿cómo surge la división del trabajo para una adecuada administración? 5. Qué

opina sobre la siguiente afirmación: la necesidad de asociarse para intercambiar bienes y servicios y vencer las limitaciones, llevó al hombre a agruparse.

Al finalizar la anterior actividad, reúnase en grupos de cuatro integrantes y compartan las respuestas y opiniones de cada uno, en un máximo de quince minutos.

Traba j

al

dividu o in

Actividad 2 Mapa mental

Instrucciones: luego de realizada la lectura sobre administración y su evolución a lo largo de la historia, puede consultar otras fuentes que le sirvan como complemento para realizar un mejor análisis sobre el tema. Además, elabore un mapa mental, regístrelo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelo al docente del curso en la siguiente semana. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

4

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA DOS

ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La evolución de la teoría de administración se clasifica en tres períodos: • Clásico • Neoclásico • Moderno

Escuela de la administración clásica El período clásico se ocupó primordialmente por la administración del trabajo. Dos de sus representantes fueron Frederick Winslow Taylor (1856-1915) y Henri Fayol (1841-1925). A este período se le conoce también como período de la administración científica. La revolución industrial trajo consigo el crecimiento acelerado de las empresas, lo que hizo más compleja la administración. La necesidad de aumentar la eficiencia, productividad y maximizar la utilización de los recursos, crea conflicto a lo interno de las empresas por el impacto significativo que representa para ellas. Por lo anterior, Henri Fayol y Frederick Taylor desarrollaron la ciencia de la administración, para solucionar los problemas de las empresas y aumentar su competencia.

Administración científica de Taylor Según Balderas (2009), la administración se denomina científica, porque se intenta aplicar los métodos de la ciencia en la solución de problemas administrativos, con el propósito de lograr la eficiencia en la empresa. Tiene como ideales la devoción al trabajo, la disciplina y el ahorro. Taylor no toleraba el desperdicio, la negligencia y la irresponsabilidad. El objetivo principal de la escuela de Taylor fue el aumento de la eficiencia en la producción y no centrarse solo en reducir costos y aumentar utilidades. Taylor procuró siempre gestionar el aumento al pago de los trabajadores acorde a la productividad, por lo que su tendencia fue siempre humanista. Para él, la administración debe aplicarse en forma científica y no empírica. La improvisación no es aceptable. La teoría de Taylor se basa en que el conocimiento sustituye a la improvisación, la importancia de la armonía entre los miembros de la organización, lo cual implica

5

honestidad y conciencia en el trabajo, cooperación y coordinación, para eliminar las barreras que impiden la productividad. Taylor observó que los trabajadores aprendían la manera de ejecutar su trabajo, viendo a los compañeros. Tal actitud llevó a la ejecución de diferentes maneras y métodos para una misma tarea, y dedujo que si se instruía al obrero sobre la mejor forma de realizar su trabajo, la eficiencia aumentaba.

Escuela de Henri Fayol Balderas (2009) considera a Fayol como uno de los exponentes más importantes de la teoría clásica de la administración. Algunas de sus ideas más relevantes son: la previsión y la investigación. Para lograr los objetivos empresariales en referencia a la gerencia, Fayol señaló las siguientes funciones de una empresa: 1. 2. 3. 4. 5.

Funciones técnicas: producción de bienes y servicios. Funciones comerciales: comprar, vender o intercambiar bienes y servicios. Funciones financieras: generar capital. Funciones de seguridad: conservar bienes y trabajadores. Funciones contables: relativas al manejo de presupuesto y generación de estadísticas. 6. Funciones administrativas: planeación, organización, dirección y control. Dentro de los principales aportes de Fayol, en Balderas (2009), se encuentran los catorce principios administrativos, que aún siguen vigentes y son: 1. División del trabajo. 2. Equilibrio de autoridad y responsabilidad. 3. Disciplina. 4. Unidad de dirección. 5. Unidad de mando. 6. Subordinación de intereses personales a los de la empresa. 7. Remuneración. 8. Centralización. 9. Equidad. 10. Jerarquía. 11. Orden. 12. Estabilidad en el cargo. 13. Espíritu de grupo. 14. Iniciativa. El estudio de los aportes de las escuelas de la administración en estos períodos de la historia, permite descubrir que los principios de la teoría administrativa que se utilizan en empresas industriales pueden ser aplicados en las instituciones dedicadas a la atención de la salud.

6

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

al

dividu o in

Actividad Resumen

1

Instrucciones: con base en sus conocimientos y lo aprendido en el curso de Administración, redacte un análisis y resumen de cada uno de los principios administrativos proporcionados por Fayol. El comprender la teoría clásica de la administración, le servirá como fundamento en la aplicación de una práctica administrativa más eficiente. Registre su trabajo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

Traba j

dividu

al

o in

Actividad 2 Cuadro comparativo Instrucciones: elabore un cuadro comparativo entre la teoría de administración de Fayol y la que propone Taylor. Establezca los puntos esenciales de cada una y reflexione sobre la aplicación de los principios administrativos en el mejoramiento del cuidado en enfermería de una instalación o servicio de salud. Registre el cuadro en una hoja en blanco debidamente identificada y entréguela al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

7

SEMANA TRES

PERÍODO NEOCLÁSICO El desarrollo de las ciencias de la conducta influyó en las nuevas teorías de la administración. La psicología y la sociología aplicadas a la industria, producen un movimiento de reacción y oposición a las teorías clásicas, esto se conoce como enfoque humanista o enfoque de las relaciones humanas. Balderas (2009) establece que los estudios de la materia distinguen como características de la teoría neoclásica, las siguientes: 1. Importancia de las funciones administrativas en la aplicación de la administración. 2. Flexibilidad en la aplicación de los principios administrativos. 3. Orientación de los esfuerzos al logro de objetivos comunes. 4. Especificación y diseño de instrumentos administrativos operacionales. 5. Desarrollo de teorías de la motivación que propugnen conductas productivas. 6. Desarrollo de nuevas formas de organización. 7. Búsqueda de teorías que apoyen la administración por objetivos. La teoría neoclásica hace énfasis en la práctica de la administración, ya que se considera que la teoría al margen de la práctica no tiene valor. En este período se actualizan los conceptos de la teoría clásica, se amplían y se les da flexibilidad acorde con la época. En la productividad se considera la eficacia y eficiencia, se agrega el concepto de organización formal y el principio de la división del trabajo. La teoría neoclásica se sostiene en este principio y se crea el concepto de departamentalización, que es un medio para asignar funciones y agruparlas en torno a órganos especializados para lograr la efectividad en el trabajo (Balderas, 2009).

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

al

dividu o in

Actividad 1 Investigación documental Instrucciones: realice la siguiente lectura sobre procesos organizacionales. Al finalizar, elabore una síntesis de dos párrafos que incluya las conclusiones de Balderas y las personales. Agregue el PNI (positivo, negativo, interesante del texto). Entréguela al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

8

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Lectura dirigida en el aula Procesos organizacionales: administración de los servicios de enfermería

Adaptado de: Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A.

Balderas (2009) afirma que: los procesos relativos a la estructura de organización implican definir el trabajo en equipo, es decir, las relaciones de interdependencia que se producen al ejecutar un proceso de transformación de insumos y que son vitales para el éxito de la organización. El proceso organizacional de atención médica es en forma general, un proceso de atención médica en el sistema de salud que puede ejemplificarse con los siguientes elementos: •

El usuario: es todo aquel que demanda la atención médica, puede ser individual, grupos organizados, comunidades, familias, etc.



El sistema de atención médica: se integra con las instituciones sanitarias o asistenciales que proporcionan servicios de promoción de la salud, protección específica, tratamiento oportuno, curación de enfermedades, rehabilitación, investigación en salud y enseñanza clínica.



El resultado: se convierte en el producto de los procesos y son las salidas del sistema. Es el servicio que se ofrece al usuario.

Los procesos organizacionales son responsabilidad de todos, ya que involucran a toda la organización, y su propósito esencial es agregar valor a los clientes externos. Los procesos funcionales son de tipo vertical, los organizacionales son horizontales o transversales, lo que indica que la responsabilidad se diluye; por lo mismo, los procesos deben ser prioritarios y responsabilizar a todos sobre su efectividad. Independientemente de la clasificación de los procesos, se toman en cuenta las salidas que todos entregan y que representan los resultados del servicio. Todos los procesos tienen proveedores y todos los procesos transforman las entradas en salidas. El enfoque de procesos se aplica analizando los diferentes pasos y las actividades que se desarrollan para lograr la eficiencia, además de las actividades que se realizan para mejorar los procesos. El sistema de salud debe partir de la premisa de que siempre es posible mejorar, la cual debe ser evidenciada y demostrable.

9

2 Caso de estudio Actividad

Tipo de trabajo: Análisis de la aplicación de la solución elegida Nivel de dificultad: Polémico

Instrucciones: lea y analice el siguiente caso, luego responda las preguntas que se le plantean al final.

Renuncia de la supervisora En un hospital del país, la supervisora de turno le pide una cita al director del hospital (vía telefónica), y la cataloga como urgente. Él, al notar el tono de su voz, asume que algo ha sucedido, por lo que le dice que se reunan de inmediato. Al llegar ella le manifiesta que ya no puede manejar los problemas de su unidad de trabajo, y por ello le presenta su renuncia. El director dialoga con ella y le pregunta a qué se debe su decisión o cuál es el problema que se le ha presentado. Ella expresa haber asumido desde hace tres meses, el cargo de supervisora en el servicio de pediatría; sin embargo, en este puesto tiene dos jefes médicos y cada uno de ellos gira órdenes distintas. Comenta que en una ocasión, uno de ellos le indicó que pasara a dos auxiliares de enfermería de su personal para cubrir una emergencia en adultos. Por tal motivo, se quedó con una enfermera jefe de servicio y una auxiliar de enfermería en el servicio de pediatría. Se presentaron inconvenientes derivados

de dicha orden, debido a que este servicio tiene una capacidad de treinta cunas, con niños de 0 a 1 año de edad, y la falta del personal, por haberlo trasladado al área de adultos, le representó el no poder atender con eficiencia, los distintos problemas que había que resolver. Por otra parte, la directora de enfermería le exigía a la jefe de servicio, la elaboración y entrega de los informes mensuales, debido a que se encontraban a final de mes y debían ser entregados a más tardar a las 11:00 a.m. de ese día. La elaboración de los mismos, interfirió con su desempeño dentro del servicio de pediatría. La supervisora le expresó que esta no es la primera vez que sucede algo así. Le comenta que se repite a diario y que así le es difícil desempeñar sus labores correctamente, porque los jefes médicos y la directora de enfermería toman decisiones diferentes y no dialogan sobre lo que es mejor para el funcionamiento general del hospital.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Cree que la decisión de renunciar de la supervisora es la correcta? 2. ¿Qué considera que esté fallando en la aplicación del proceso administrativo? 3. ¿Considera correcto que la situación se aborde con el director del hospital o tendría que hacerse con la directora de enfermería?, ¿qué opina? 4. ¿Qué piensa sobre el procedimiento de rotar al personal auxiliar de enfermería para que cubra otro servicio? 5. Como jefe de servicio, ¿qué acciones recomendaría? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

1010GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD

ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA •



HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

Hombre primitivo y sucesos históricos.

ADMINISTRACIÓN CLÁSICA O CIENTÍFICA • Frederick Taylor. • Henri Fayol. •

Período neoclásico Hace énfasis en la práctica de la administración. La teoría al margen de la práctica no tiene valor.



Teorías contemporáneas Modelo burocrático de organización, teoría estructuralista, teoría de comportamiento o conductivismo, teoría de desarrollo organizacional, teoría de sistemas, teoría de toma de decisiones, teoría de contingencias, administración de calidad.

11

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. Explique, ¿cómo aplica la administración al dar atención de enfermería? 2. ¿A qué actos y hechos se refiere la administración empírica? 3. ¿Quiénes son los representantes de la administración clásica? 4. ¿Por qué el período clásico se denomina también, administración científica? 5. ¿Qué entiende por unidad de mando? 6. ¿Qué son los procesos organizacionales? 7. ¿A qué se le llama departamentalización? 8. ¿Cómo se aplica el concepto de departamentalización en la dirección de los servicios de enfermería? 9. Enumere los principios administrativos que, según Fayol, le apoyan para dirigir con eficiencia el cuidado de enfermería. 10. Describa alguno de los sucesos históricos que permiten reconocer la aplicación de la administración.

Referencias Arndt, C. y Huckabay, L. (1980). Administración de enfermería. Colombia: Carvajal, S. A. Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. (2.a ed.). Colombia: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Fernández, J. (1991). El proceso administrativo. (2.a ed.). México: Diana. Stoner, J. (1996). Administración. (6.a ed.). México: Prentice-Hall.

12

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

2

PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DESCRIPCIÓN

La ciencia y la tecnología han contribuido a que las instituciones dedicadas a la atención de salud, se conviertan en organizaciones más complejas, lo que hace necesario e imprescindible que el profesional de enfermería se prepare y se mantenga actualizado con herramientas específicas que le permitan aplicar la teoría administrativa en la dirección de sus servicios. El administrador de un servicio de enfermería debe conocer y analizar cada etapa del proceso administrativo, lo que le apoyará a resolver o minimizar los problemas

OBJETIVOS

organizacionales que se presenten en el área donde se desenvuelva. A lo largo de esta unidad, el estudiante descubrirá los elementos que le darán la base para introducirse en el campo administrativo, analizando e integrando la importancia de planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que, paso a paso, le lleven a desempeñarse con seguridad, para lograr las metas institucionales, encaminadas a la recuperación o rehabilitación de la salud de la población atendida en los servicios de salud del país.

CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de: • Describir la importancia de adquirir el conocimiento del proceso administrativo para aplicarlo en la dirección del cuidado de enfermería. • Diagramar las etapas del proceso administrativo y las actividades que realizará, para su manejo adecuado y aplicación, en la conducción del cuidado de enfermería. • Relacionar los elementos esenciales del proceso administrativo y su aplicación en la gestión de los servicios de salud para lograr las metas establecidas.



Proceso administrativo - Etapas - Elementos - Actividades de cada etapa • Aplicación del proceso administrativo en la gestión de los servicios de enfermería. • La ética en la aplicación del proceso administrativo. •

Gerencia de instituciones - Concepto - Gerencia de enfermería - Destrezas y funciones gerenciales - Enfermería por procesos gerenciales - Principios de procesos gerenciales UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

13

SEMANA CUATRO

PROCESO ADMINISTRATIVO “…es más fácil entender algo tan complejo como la administración, si se describe como una serie de partes o funciones individuales que integran un proceso total. Las descripciones de ese tipo, denominadas modelos, han sido utilizadas desde hace muchos años por estudiantes y profesionales de la administración. El modelo es una simplificación del mundo real, usado para presentar relaciones complejas en términos fáciles de entender. Las principales actividades administrativas son: planear, organizar, dirigir y controlar”. (Stoner, 1996, p. 89).

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

dividu

al

o in

Actividad 1 Investigación de campo Instrucciones: con base en sus conocimientos y notas de cursos anteriores, desarrolle un ejemplo sobre cada uno de las etapas y actividades del proceso administrativo aplicado en enfermería: planear, organizar, dirigir y controlar. Para el desarrollo de esta actividad, se le recomienda visitar servicios de salud y obtener información verídica y actualizada sobre algún caso que ejemplifique las distintas etapas. Comparta los resultados con sus compañeros, en la próxima sesión presencial. Registre su trabajo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelo al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

14

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 Caso de estudio Actividad

Tipo de trabajo: Identificación del problema y sus causas Nivel de dificultad: Analítico

En la práctica de la administración se aplica también la disciplina de la ética, así podemos encontrar diferentes conceptos. Algunos la definen como la disciplina que se relaciona con lo bueno y lo malo, y con el deber y la obligación moral. Y la ética personal como las reglas con las cuales una persona vive su vida personal. Instrucciones: lea detenidamente el caso que se le presenta a continuación. Se pretende que usted juzgue si la actuación del gerente cumple con el concepto de ética, descrito anteriormente, y que lo relacione con su trabajo como jefe de un servicio de enfermería. Al finalizar, responda las preguntas.

El administrador y la ética Adaptado de: Hernández, R. (1994). Introducción a la administración, un enfoque técnico práctico. En: Arroyo, A. et al. (1997). (Comp.), Manual de casos y ejercicios de administración I. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

La empresa La Cascada, cuyo gerente es el licenciado Rozuelas, se encuentra en una situación financiera difícil, producto de una serie de decisiones erradas que tomó por la Junta Directiva, que aprobó proyectos propuestos por él. Por lo anterior, la Junta Directiva ha puesto al gerente en la disyuntiva de sacar adelante a la empresa, o en caso contrario será despedido. El gerente propone como primera opción, reducir el número de empleados y empleadas, mediante el despido de la mitad del equipo. Las leyes laborales

del país establecen plenamente cuáles con las prestaciones a las que los trabajadores tienen derecho en caso de despido; sin embargo, como el licenciado Rozuelas, en busca de cumplir con los requerimientos de la Junta Directiva, pretende ahorrarle dinero a la empresa pagándoles únicamente el 50 % del valor de las prestaciones a las que por ley, la empresa tendría la obligación de pagar. En caso contrario, la situación financiera de la empresa sería aún más grave y se correría el riesgo de tener que cerrarla, perdiéndo así la fuente de trabajo.

Preguntas para reflexionar:

1. Considera ética la pretensión de Rozuelas, de liquidar a los trabajadores sin pagarles las prestaciones que por ley tienen derecho? 2. ¿Se justifica esa acción por el hecho de querer salvar a la empresa y que siga siendo fuente de trabajo para quienes continúen en la misma? 3. ¿Debería la Junta Directiva avalar la posición del gerente? 4. Si usted fuese una o uno de los trabajadores que será despedido, ¿aceptaría esas condiciones? 5. ¿Qué haría usted como jefe de un departamento de enfermería en un hospital, si le tocara vivir una situación similar a este caso?, ¿cómo manejaría la situación? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. Entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio. UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

15

SEMANA CINCO

PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO EN ENFERMERÍA

El proceso administrativo es el método de trabajo que permite la aplicación de la administración al dirigir el cuidado en enfermería. Durante este proceso se aplican las cuatro etapas señaladas por Henry Fayol (Balderas, 2009) que son: 1. Planeación 2. Organización 3 Dirección 4. Control Las etapas del proceso administrativo aplicadas en enfermería consisten en: 1. Planeación

• Establecer métodos, objetivos y planes • Identificar problemas • Buscar soluciones • Utilizar recursos • Prevenir conflictos • Medir resultados

2. Organización

• Coordinar personas y actividades

3. Dirección

• • • •

Guía Forma Conduce Toma decisiones

• • • •

Informa Asegura Corrige Provee

4. Control

Supervisión y evaluación

16

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• • • •

Motiva Informa Orienta Lidera

calidad del cuidado

Como administrador de un servicio de enfermería, debe tomar en cuenta el proceso administrativo para obtener los mejores resultados de las actividades que realiza: es importante optar por decisiones acertadas en la dirección del cuidado en enfermería para ser más eficiente y eficaz:

• El papel que desempeña la enfermería: ... dentro del equipo de salud desarrolla una importante labor administrativa, tanto individual como colectiva.



• Las funciones administrativas en enfermería se dirigen a: Personal

Paciente



Servicio

• La aplicación del proceso administrativo en enfermería persigue cuatro funciones: Asistencial Administrativa Docencia Investigación El administrador de un servicio de enfermería tiene una tarea difícil y una gran responsabilidad, que deriva en tomar las mejores decisiones que coordinen apropiadamente las actividades de las personas que supervisa; para lo cual se hace importante y necesario, aplicar las cuatro etapas del proceso administrativo, con las respectivas actividades que cada una comprende. Esta tarea conlleva una serie de funciones que le permiten brindar el cuidado de enfermería con eficiencia y cumplir con un buen desempeño profesional que implica dar calidad de atención a los pacientes. Además de responder a la resolución de las necesidades de las instituciones de salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

17

tr a

bajo en gru po

Estudio y

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Actividad 1 Análisis y conclusiones Instrucciones: en grupo de tres estudiantes, analicen la siguiente frase: “La enfermería dentro del equipo de salud, desarrolla una importante labor administrativa tanto individual como colectiva”. Discutan sobre la experiencia que se puede obtener como jefe de enfermería, en la dirección del cuidado de salud. Señale algunas de las situaciones que puedan presentarse en la institución, para tomar decisiones que beneficien la solución de los problemas, tanto individuales como colectivos. Registre las conclusiones obtenidas de la discusión de grupo, en hojas en blanco debidamente identificadas. Entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

Traba j

dividu

al

o in

Actividad 2 Elaboración de ensayo Instrucciones: elabore un ensayo sobre la gerencia de las instituciones de salud y la importancia de la participación del enfermero profesional en el logro de las metas establecidas. Demuestre a través del mismo, la capacidad del profesional para resolver diferentes situaciones que puedan presentarse en el campo de enfermería. Busque referencias bibliográficas, consulte y entreviste a docentes o enfermeros profesionales para desarrollar esta actividad, no olvide citar las fuentes utilizadas. Tome en cuenta algunas características del ensayo: Claridad de expresión y transparencia para dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Su desarrollo debe ser agradable, ameno, ágil y atractivo. El ensayo debe atrapar y hechizar al lector; debe ser conciso y claro. Extensión de tres a seis páginas.

Registre su ensayo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelo al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

18

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA SEIS

GERENCIA DE INSTITUCIONES DE SALUD

Los departamentos de enfermería forman parte de las instituciones médicas y del sistema de salud; este último establece su misión, visión y valores, en documentos de carácter normativo, dentro de los cuales se describen los procesos de la gerencia. “En todas las organizaciones humanas podemos distinguir dos tipos de clientes: clientes externos y clientes internos. Tanto unos como otros tienen necesidades que deben ser atendidas y clarificadas” (Balderas, 2009, p. 185). En la atención de enfermería institucional, los clientes externos son todos aquellos que requieren de atención de enfermería y que son captados por el sistema de salud; los clientes internos son los afectados por las actividades de la enfermería. El proceso gerencial es el conjunto de actividades que se realizan con insumos a los cuales se les añade valor y se entregan productos o servicios que se constituyen en salidas. La gerencia de enfermería se define como: gestionar, identificar y mejorar el conjunto de procesos interrelacionados e interdependientes, que generan una atención de enfermería y que es de valor para los pacientes (Balderas, 2009, p. 197).

UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

19

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

operat

ivo

o co

Actividad 1 Aprendizaje cooperativo Instrucciones: en la siguiente página encontrará la lectura titulada: Gerencia para controlar los procesos de enfermería, para desarrollarla realice las actividades descritas a continuación:

Parte I

En casa, lea y analice la lectura, individualmente. Luego, en clase, discuta en grupo su análisis y redacten algunas conclusiones que consideren importantes para su formación como administradores de un servicio de enfermería.

Procedimiento 1. Formar grupos de cuatro integrantes. 2. Nombrar un moderador, quien será el encargado de dirigir el análisis. 3. Nombrar un secretario, quien tomará nota de los aportes de sus compañeros. 4. Redactar cuatro conclusiones y al final, presentarlas a su docente por escrito. 5. El docente hará algunas preguntas y los alumnos señalados deberán dar respuesta de acuerdo a las conclusiones elaboradas. 6. Elaborar un resumen con todas las conclusiones aceptadas por los alumnos y que a su vez, sean aprobadas por el docente. Tanto las conclusiones como el resumen, deberán registrarlas en hojas en blanco debidamente identificadas. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

20

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Lectura Gerencia para controlar los procesos de enfermería La gerencia se puede definir como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en equipo, alcancen con eficiencia las metas establecidas. Gerenciar significa hacer lo necesario para alcanzar resultados en un marco de objetivos y valores organizacionales. La gerencia en enfermería debe ir encaminada hacia la eficiencia, la calidad y la equidad. La gestión en enfermería es una actividad que se define como un conjunto de operaciones técnicas y financieras que se desarrollan para el buen funcionamiento de la institución. El gestor de enfermería debe saber que el objetivo y el valor del equipo que dirige es, ofrecer un servicio de alta calidad a los pacientes que se atienda. Es responsabilidad del profesional de enfermería conducir y liderar la gestión de los servicios de enfermería, esto implica tener un posicionamiento dentro de su ámbito laboral que asegure una respuesta efectiva en la conducción de las acciones, favoreciendo un trabajo en equipo que permita lograr los objetivos propuestos. Su trabajo consiste entonces, en estabilizar y verificar que los procesos se estén cumpliendo de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente. Es necesario que se controle tanto la gestión como el proceso de enfermería, ya que esto significa cumplir con los procedimientos y pasos, así como identificar las anomalías, desviaciones y sobre todo; tomar las decisiones para establecer acciones correctivas que lleven a estabilizar el proceso. Estas anomalías y desviaciones son situaciones que se manifiestan en: • Quejas del paciente: interno y externo. • Acciones sin realizar. • Deficientes condiciones del equipo . • Falta de equipo y material en el momento oportuno. • Ausencias del personal. • Indisciplinas. • Falta de recursos humanos. • Falta de presupuesto. Así, el profesional de enfermería como gerente de los servicios de salud, requiere de la aplicación de un conjunto de estrategias que contribuyan a dar solución a los diversos problemas que han sido previamente priorizados solucionar; para ello, se hace necesario que aplique la negociación, que constituye, en la gerencia y administración moderna, un aspecto relevante. UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

21

Se define la negociación como la habilidad indispensable para conducir y administrar los procesos de enfermería, lo cual le permitirá resolver los problemas o conflictos que se le presenten, de manera eficaz. La negociación surge cuando las personas se enfrentan a situaciones en las que se quiere alcanzar un objetivo. El éxito en la gestión dependerá del accionar con otras personas. El profesional de enfermería debe adoptar un estilo de dirección y desarrollar la capacidad de negociación. Para ello son fundamentales su preparación y capacitación, para desarrollar un liderazgo exitoso. Se deben definir los lineamientos para desarrollar esa capacidad negociadora, en la gerencia de salud, ya que el estudiante se está preparando en este curso. Un ejemplo de esto es el siguiente: En la negociación, cada parte expone sus puntos de vista, sus pretensiones, y sus propuestas. Luego de analizar y discutir conveniencias para las dos partes, se llega a acuerdos y se abandona la postura inicial. La negociación puede ser: externa e interna. Externa: se da con otras instituciones o personas fuera de la empresa, para lograr acuerdos que beneficien a la institución. Interna: se da dentro de la institución entre los distintos departamentos. Ejemplo: repartir presupuesto, delimitar funciones entre los trabajadores, acordar los horarios y las asignaciones que cada quien desempeñará.

Parte II

Actividad de cierre Instrucciones: respondan los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Qué consecuencias trae para el servicio de salud las anomalías y desviaciones, mencionadas en la lectura anterior? 2. ¿Qué acciones son necesarias para que el jefe de servicio implemente el control en los procesos de enfermería? 3. Desde la gestión de la gerencia, ¿en qué consiste mantener la calidad en el servicio? 4. ¿Cómo podría ofrecer un servicio de alta calidad a los pacientes? 5. ¿Por qué creen que la gerencia de procesos de enfermería es una alternativa importante para gestionar la calidad? Registren las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

22

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 01 de problema Resolución Actividad

Instrucciones: con los datos que se le proporcionan a continuación, realice el cálculo de personal de enfermería.

Dotación de personal La dotación de personal para un servicio de enfermería, es una de las gestiones que debe realizar el profesional de enfermería. Esta se realiza como parte de la etapa de organización del proceso administrativo. Información y datos: En un servicio de cirugía de adultos que cuenta con treinta camas, se tiene el siguiente personal: dos enfermeras profesionales y quince auxiliares de enfermería para los tres turnos. Además, cuentan con tres auxiliares de enfermería que cubren vacaciones y suspensiones, haciendo un total de veinte personas. Tome en cuenta los siguientes datos: Horas trabajadas en el año:…………… 1 744 Número de camas………………………......30 Días del año…………………………..... 365 Número de horas por paciente al día…… 4

Para un servicio de cirugía, el cálculo del personal de enfermería se hace tomando en cuenta los siguientes porcentajes: 80 % para auxiliares de enfermería 20 % para profesionales de enfermería Utilice la siguiente fórmula para calcular y determinar el número de enfermeras y auxiliares de enfermería necesarios en el servicio de cirugía, aplicando el % requerido. Número camas/horas paciente día/ días del año Número de horas trabajadas en el año Finalmente, realice el cálculo para cada turno, tomando en cuenta enfermeras profesionales como auxiliares de enfermería. Los datos son los siguientes: Turno % a aplicar Mañana

50 %

Tarde

30 %

Noche

20 %

Registre los resultados en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

23

Traba j

dividu

al

o in

Actividad 3 Cuadro comparativo Instrucciones: complete el siguiente cuadro, indicando en cada una de las etapas del proceso administrativo, algunas de las actividades que el jefe del servicio de enfermería debería realizar. Entréguelo al docente del curso cuando le sea indicado. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

CONTROL

RESUMEN DE LA UNIDAD En esta unidad se hace énfasis en que la práctica de enfermería se mejora con la aplicación del proceso administrativo. Para los profesionales de enfermería, el conocimiento de la teoría administrativa les permite ser más competentes, velar y responsabilizarse por la planificación, organización, dirección y control, con éxito, de la atención de salud de la población a su cargo. La teoría de la administración es muy valiosa para el administrador de un servicio de enfermería, así como para los estudiantes, siempre y cuando se interesen por brindar un cuidado y atención de calidad, basado en el conocimiento científico. Balderas (2009) confirma que la administración permite el desarrollo y la superación constante de aquellos grupos humanos que la aplican. El trabajo en equipo es el único que puede hacer a las organizaciones humanas altamente competitivas, y esto se logra mediante la aplicación de método y técnicas propias de administración. El proceso administrativo comprende cuatro etapas que son: planeación, organización, dirección y control. En cada una, el profesional de enfermería realiza diversas actividades que contribuyen al logro de metas y objetivos establecidos desde el inicio.

24

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El siguiente esquema muestra las fases, etapas y actividades que se deben realizar en el proceso administrativo.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeación ¿Qué hacer?

MECÁNICA

Organización ¿Cómo hacer?

Misión, visión, objetivos, estrategias, programas, presupuesto, políticas y procedimientos.

Departamentalización, división del trabajo, descripción de puestos, suministro de recursos, dotación de personal.

FASES FASES

Dirección ¿Qué se hace?

Integración de recursos, toma de decisiones, motivación, comunicación, liderazgo.

DINÁMICA Control ¿Cómo se hizo?

Fijando estándares, medición, corrección, evaluación, supervisión y retroalimentación.

UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS

25

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué entiende por proceso administrativo? 2. Para usted, como futuro gerente de un servicio de salud, ¿cuál es la importancia del conocimiento de la teoría administrativa? 3. ¿Qué significa para usted, prever las acciones? 4. ¿Qué es proceso gerencial? 5. ¿Qué significa ser gerente de un hospital, unidad u otro servicio de salud? 6. ¿Con qué propósito se realizan los procesos gerenciales en enfermería? 7. ¿En qué radica la importancia de ejercer el liderazgo, al dirigir una unidad al cuidado de enfermería? 8. Sintetice cada una de las etapas del proceso administrativo. 9. Señale dos de las actividades que se realizan en la etapa de planeación. 10. Haga un análisis del proceso administrativo y su aplicación en enfermería.

Referencias Arndt, C. y Huckabay, L. (1980). Administración de enfermería. Colombia: Carvajal, S. A. Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. (2.a ed.). Colombia: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Fernández, J. (1991). El proceso administrativo. (2.a ed.). México: Diana. Hernández, R. (1994). Introducción a la administración, un enfoque técnico práctico. En: Arroyo, A. et al. (1997). (Comp.), Manual de casos y ejercicios de administración I. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Stoner, J. (1996). Administración. (6.a ed.). México: Prentice-Hall.

26

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

3

PROCESOS ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DESCRIPCIÓN Esta unidad abordará aspectos importantes como fases, características y elementos que conciernen a la elaboración de planes, programas y proyectos de salud. A medida que el alumno vaya profundizando en el desarrollo de esta unidad, adquirirá las bases para analizar, sintetizar y conceptualizar los elementos que le permitirán establecer la diferencia entre cada una de estas herramientas y cómo se interrelacionan.

encaminado hacia la solución de problemas que sean localizados en el área de trabajo de salud, donde se desenvolverá el profesional de enfermería.

El desarrollo de estos aprendizajes contribuirán a adquirir distintas competencias, necesarias para crear y diseñar la propuesta de un proyecto que vaya

Con el estudio de la unidad, el estudiante estará encaminado a desarrollar la capacidad para investigar en el área de salud.

Se debe tener en cuenta que en el desarrollo de un proyecto se fijarán metas y objetivos a corto y mediano plazo, especificando las actividades que se realizarán para su alcance. Se determinarán, además, los recursos que se requerirán, tanto humanos como materiales.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

• Analizar la importancia de la elaboración de planes, programas y proyectos para la solución de problemas identificados en el área de salud.

• Plan - Definición - Importancia - Componentes • Programas en salud - Concepto - Importancia - Tipos y modelos - Elementos - Características - Metas y objetivos - Aspectos a tomar en cuenta • Proyectos en salud - Concepto - Importancia - Características - Elementos - Modelos - Criterios y pautas para elaborar un proyecto - Fases - Metas y objetivos - Presupuesto

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Diseñar un programa de salud con todos sus elementos y componentes, para que reafirme el conocimiento y la habilidad en su elaboración. • Demostrar su habilidad en la elaboración de un proyecto de salud, para determinar las acciones de intervención de enfermería, en beneficio de una población objetivo. • Comparar y establecer la diferencia y la interrelación entre un plan, un programa y un proyecto, con el fin de tener una orientación clara en el diseño de cada uno de ellos.

• Plan, programas y proyectos: diferencia y complementación UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

27

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA SIETE

PLAN Adaptado de: Ordaz, V. y Saldaña, G. (s. f.). Análisis y crítica de la metodología para la realización de los planes regionales en el estado de Guanajuato. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/00.htm

El plan se refiere al aspecto global de todas las actividades que intervienen en el proceso y desarrollo de una producción, programa o proyecto, las cuales se realizan dentro de un período que puede ser en corto, mediano o largo plazo. El plan tiene un carácter general en el que se fijan objetivos y metas generales, e identifican los medios que se emplearán para su obtención, áreas prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades. El plan es entonces, un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada: comunidad, provincia, región, país; o de un sector: agrícola, industrial, sanitario. En él se comprenden programas y proyectos.

Programa El término programa de acuerdo a distintos diccionarios, se ha definido de diversas formas: un plan y orden de actuación, la organización del trabajo dentro de un plan general de producción y en plazos determinados, o como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema. También es definido como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia, o el anuncio o exposición de las partes que han de componer ciertas cosas o condiciones a las que debe sujetarse. Blake (s.f.) presenta que el término proviene de las raíces griegas, pro: antes y gramma: letra. Estas definiciones coinciden en que el programa se realiza previo a la acción. Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el término programa tiene muchos significados. Se entiende por tanto como una forma de actividad social, organizada con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en el espacio, hasta un conjunto interdependiente de proyectos. El desarrollo de un programa contribuirá al cumplimiento de las metas y objetivos del plan.

28

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Proyecto Un proyecto es un conjunto de actividades que constituyen la unidad más pequeña y concreta de un programa, y se puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a corto plazo, detallando las actividades que se realizarán para cumplir con ellos. Un proyecto no puede entenderse como algo aislado y autosuficiente, hay que entenderlo como un conjunto de elementos interrelacionados e inmersos en un contexto determinado. Fernández (1991), indica que: Los proyectos siguen un proceso definido que se inicia con determinar necesidades a responder; se define qué es lo que se debe hacer, se analiza cómo hacerlo, se ejecutan las acciones oportunas, se realiza un seguimiento y control de las mismas, y se finaliza con la satisfacción de esas necesidades (p. 10). Para complementar el estudio de los temas anteriores y conocer un poco más sobre su aplicación, se recomiendan los siguientes enlaces virtuales: 1. CEGSS. Centro de estudios para la equidad y gobernanza de los sistemas de salud. (s.f.). Evidencia para políticas públicas N.o 1: ¿Qué es la gobernanza del sistema de salud y cuál es su relevancia?. Disponible en: http://cegss.org.gt/wp-content/uploads/2013/02/evidencia_para_politicas_ publicas.pdf 2. CIEN. Centro de investigaciones económicas nacionales. (2010). Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020. Guatemala. Disponible en: http://mejoremosguate.org/blog/wp-content/uploads/2012/02/ Salud.pdf 3. Rascón, E. (2010). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Análisis de la implementación de programas de gobierno contra la pobreza en Centroamérica: Los casos de Guatemala y Panamá. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ cccss/07/erp4.htm

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

29

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDAD DE LA SEMANA Traba j

dividu

Actividad 1 Lectura y cuestionario

al

o in

Instrucciones: para ampliar sus conocimientos, realice las siguiente lectura. Al finalizar resuelva la actividad de cierre que se encuentra en la página 34.

Elaboración de un proyecto Pasos previos para la elaboración de proyectos Para que el diseño de un proyecto sea coherente, pertinente y relevante en dar respuesta a los problemas o necesidades sociales detectados, se deberán cumplir una serie de pasos previos para asegurar los criterios de calidad de la intervención. A continuación se muestra un esquema que señala los principales pasos en la elaboración del diseño. 1. Percepción/observación de una situación problema En general, el impulso y la energía para implementar proyectos se origina en investigaciones o constataciones empíricas de situaciones no deseables o susceptibles de modificar. El objetivo es alcanzar estados de mayor calidad y condición de vida, para una cierta población objetivo. Así, entonces, un proyecto nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se desea mejorar o resolver.

La identificación de problemas proviene básicamente de los conocimientos acumulados en el área de estudio y de la experiencia o práctica de los sujetos.

2. El diagnóstico de salud Se dice que es el proceso de evaluación para medir, comparar y determinar la evolución de las diferentes variables que influyen en la salud-enfermedad de la población. Es un juicio de valor en torno al estado de salud o enfermedad de una persona o comunidad, indispensable en la formulación de políticas y lineamientos de acción en salud. Por lo anterior, diagnóstico se define como la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que interesa ser transformada para identificar los problemas de salud que afectan a la población. Luego de este proceso, es necesario un análisis más profundo para obtener la mayor cantidad de información acerca de ellos.

30

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD



El diagnóstico constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos. A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos de intervención, y también las eventuales soluciones de dichos problemas.



Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar, idealmente con datos que lo avalen, la realidad sobre la cual se desea intervenir a través del proyecto. Una vez presentada dicha realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan, para finalmente señalar e identificar en cuál de todas ellas se centrará el proyecto presentado. En resumen, el diagnóstico debe responder perfectamente a las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los problemas que afectan a cierto grupo de personas, instituciones, etc.? No basta señalar y describir los problemas, un buen diagnóstico debe explicar la prioridad o urgencia que estos adquieren, de manera que se debe fundamentar y justificar la necesidad de invertir recursos para su solución. Simultáneamente, a partir del diagnóstico se deberá comunicar que la intervención propuesta en el proyecto, es una solución adecuada, pertinente y viable para el problema en cuestión. b. ¿Quiénes están afectados por los problemas? Se debe identificar el grupo social o institución que es afectado por los problemas y expresar las consecuencias, caracterizando la situación en que se encuentran. Del mismo modo, se deberá describir quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Para su descripción se requiere la mayor precisión sobre sus características personales y sociales; como aquellas relativas a su localización física como la región, la comunidad o la población.

c. ¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema? Una vez identificada la situación, se deberán exponer las principales causas y efectos que tiene el problema para el grupo social involucrado. En resumen, los resultados o productos esperados de un buen diagnóstico son: • Descripción e identificación de quiénes sufren el problema (grupos afectados). • Una línea base o el conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema. • Posibles estrategias para la solución total o parcial de los problemas. • Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados en la situación. UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

31

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

3. Descripción del problema central Al tener clara la situación se identificará el principal problema que explica, en gran parte, la condición y estado de la realidad estudiada, el objetivo es definir y describir sus causas (origen) y principales efectos (consecuencias) para quienes lo sufren; es sobre una o varias de estas causas y sus efectos, que se estructurará la propuesta de intervención.

La realización de un proyecto se inicia en el momento de concebir ideas sobre probables investigaciones acerca de diversos problemas, las cuales se basan o surgen generalmente de experiencias individuales, de materiales escritos o investigaciones que generan recomendaciones para continuar otros estudios o proyectos, descubrimientos, conversaciones, observación de hechos, creencias.



En este proceso, el individuo o investigador, al descubrir un problema que le preocupa o inquieta, puede encontrarse con diversas limitaciones para realizar la investigación, dificultad para determinar el carácter del objeto de estudio o para explicar acontecimientos inesperados; por ello, es muy importante despertar el interés y la curiosidad, motivando al investigador para que culmine con éxito dicho proyecto. Sin embargo, las ideas son frecuentemente vagas, por lo que es necesario e indispensable, buscar referencias bibliográficas que permitan presentarlas de forma clara, sustentándolas mejor y convirtiéndolas en problemas más concretos.



Para describir el problema se requiere conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores) para no investigar un hecho, fenómeno o acontecimiento, que ya ha sido estudiado a fondo y así estructurar formalmente la idea; esto le permitirá seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará el tema de investigación.



Se denomina problema de investigación, al fenómeno que afecta a una determinada población.



Sobre este fenómeno se formulan un conjunto de interrogantes para dar respuesta, a partir de: • La naturaleza del objeto de estudio. • La situación problemática del mismo. • La reflexión sobre las causas y consecuencias.

4. Cómo seleccionar el problema Una vez que se han realizado consultas, revisado bibliografía, trabajos de investigaciones anteriores, etc., el investigador ya está preparado para formular y responder las siguientes interrogantes:

32

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD



• • • • •

¿Qué? = problema ¿Dónde? = lugar de investigación ¿Cómo? = métodos a utilizar ¿Para qué? = efectos ¿Para quién? = beneficiarios

Selección del problema de investigación Al momento de seleccionar el problema, quien investiga debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos: económicos, humanos y tecnológicos; así como, aplicar criterios científicos que le permitan estudiar problemas de trascendencia social. La selección debe dar prioridad a los problemas que requieran solución inmediata y cuyos resultados contribuyan con el desarrollo local, regional y nacional. Al seleccionar un problema de investigación, se aplicarán muchos criterios, entre los más importantes se puede mencionar: a. Científico: el objeto de la investigación por sí mismo, conlleva un interés intrínseco, un contexto científico natural o histórico/cultural. La mayor o menor incidencia de este criterio, depende de las repercusiones científicas de los resultados del trabajo como efecto de la seriedad de su ejecución. b. Social: criterio fundamental que consiste en seleccionar los problemas más urgentes y que obstaculizan el desarrollo social. La selección debe dar prioridad a aquellos problemas que afectan a la sociedad (económicos, sociales, educativos, tecnológicos, medio ambiente, etc.). Consumir recursos para investigar temas de poca trascendencia social, es contraproducente y no tiene sentido; sin embargo, no quiere decir que se dejen definitivamente de lado. Toda investigación busca la aplicación de los conceptos teóricos en la práctica, para poder encontrar soluciones coherentes a los problemas de la sociedad. Identificación del proyecto de investigación En los términos más generales, significa que el investigador ubica el objeto de estudio y determina la función que cumple dentro de un sistema. El problema debe ser seleccionado de manera explícita y precisa, para que permita derivar los factores específicos de los generales. El investigador solo estudia un problema o alguna de sus características, sin perder de vista que los problemas están interrelacionados en su origen y en su solución. Por lo tanto, los procedimientos generales y particulares tienen una misma lógica. Se debe obviar la selección general, lo que significa desnaturalizar la condición dialéctica y tratar el problema de investigación como un fenómeno puramente descriptivo, sin penetrar en la esencia que lo particulariza.

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

33

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Análisis del problema ¿Qué entiende por formular un problema? Para responder a esta pregunta se parte de los siguientes criterios: caracterizarlo y definirlo. El planteamiento del problema conduce a otorgarle un título, donde se indican los elementos que le son esenciales. En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente, la pregunta que se quiere responder o el problema concreto, cuya solución o entendimiento se resolverá con la ejecución del proyecto de investigación. Se recomienda hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, justificando la necesidad de la investigación en términos de desarrollo de la región o comunidad. Para ello, es importante tomar en cuenta lo siguiente: • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar formulado claramente, sin ambigüedad y redactado como pregunta. • Identificar el o los problemas, formulándolos de manera clara y precisa. • Describir y argumentar la selección del problema. • Describir los elementos del problema.

Actividad de cierre Instrucciones: luego de realizada la lectura, responda las siguientes preguntas. Puede consultar otras fuentes bibliográficas para completar la información. 1. ¿Qué es un proyecto? 2. ¿Por qué considera importante elaborar y ejecutar un proyecto en enfermería? 3. ¿Qué beneficios tiene para una institución de salud, que el profesional de enfermería realice y ejecute proyectos? 4. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que diferencian al proyecto, del programa y del plan? 5. ¿Cuáles son las etapas que debe llevar un proyecto? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

34

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA OCHO

ELABORACIÓN DE PROYECTO

Tome en cuenta los conocimientos adquiridos durante la semana anterior y realice las actividades que se le presentan a continuación.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

operat

ivo

o co

Actividad 1 Trabajo cooperativo Instrucciones: en grupos de cinco estudiantes elaboren un proyecto que resuelva una problemática de salud, la cual debe ser identificada en su área de trabajo y que sea común en los servicios de salud. Para desarrollarlo deben tomar en cuenta todos los pasos que integran el desarrollo de un proyecto. Regístrenlo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguenlo al docente del curso en la fecha que les indique. Agreguen, cada uno, una copia al portafolio.

Traba j

dividu

al

o in

Actividad 2 Organizador gráfico Instrucciones: elabore un organizador gráfico y establezca las diferencias entre plan, programa y proyecto; así también, identifique de manera ordenada y clara las actividades que se realizan en cada uno de ellos. Regístrelo en una hoja en blanco, debidamente identificada y entréguelo al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

35

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

3 Caso de01 estudio Actividad

Tipo de trabajo: Diagnóstico de la situación Nivel de dificultad: Polémico

Instrucciones: lea el siguiente caso, analícelo detenidamente y responda las preguntas que se le plantean al final.

Toma de decisiones Lilian es una enfermera recién graduada y fue nombrada para dirigir un distrito de salud. Dentro de sus atribuciones está realizar los procesos de diagnóstico de salud y la planificación de acciones que ayuden a mejorar la sanidad de la población de la comunidad. Debido a que ella no se siente competente para elaborar el plan y para desarrollar un programa, ha dejado pasar los meses, y ahora, le han dado un plazo de quince días para que entregue el diagnóstico y los instrumentos de planificación, para solucionar los problemas de salud. A Lilian le preocupa esta situación, por tal motivo, ha decidido renunciar al cargo y retirarse del servicio.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Cuál cree que es la principal causa por la que Lilian se siente preocupada? 2. ¿Qué opina de la experiencia de la enfermera? 3. ¿A qué cree que se debe la decisión de renunciar de la enfermera? 4. Si usted estuviera a cargo del servicio de salud, ¿qué acciones realizaría para solucionar esta situación? 5. ¿Recuerda alguna problemática similar al caso planteado? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

3636GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD Esta unidad comprende algunos de los principales elementos que establecen la diferencia entre un plan, un programa y un proyecto.

ALGUNAS DIFERENCIAS

PLAN Hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales. Elaborado para desarrollarse a largo plazo. PROGRAMA Es el conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos. Elaborado para desarrollarse a mediano plazo. PROYECTO Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí. Elaborado para desarrollarse a corto plazo.

Generalmente, los planes tienen un carácter de mayor alcance (nacional), los programas suelen ser intermedios (regional) y los proyectos de menor envergadura (local). En el plan se encuentran inmersos los programas, y de estos se desprenden los proyectos. El plan se elabora cuando se desea investigar y trata de acomodar las ideas en un orden de ejecución o también se puede decir: una recolección de varias teorías empíricas, aunque no siempre lo que fue planeado sale como se esperaba, ya que al final se obtienen resultados que pueden sorprender. Ya sean negativos o positivos, responden a las necesidades identificadas y determinan estrategias para perseguir el logro esperado. Con los resultados de la planificación se elaborarán programas, con la certeza de que lleguen a ser estables y con una evaluación anticipada, obtener buenas bases para poder iniciar un proyecto que tenga mayor seguridad, que dé mejores resultados. En resumen, se puede decir que la diferencia en estos tres conceptos es que el plan representa el inicio de algo, el programa es la guía obtenida de los resultados del plan y el proyecto es la ejecución del programa elaborado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES

37

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué es un plan? 2. ¿Qué beneficios trae, para un servicio, realizar un proyecto de salud? 3. ¿Qué entiende por formular un problema? 4. ¿Cuáles son los pasos a seguir en la elaboración de un proyecto? 5. ¿Por qué se considera que lo científico y lo social son dos de los criterios más importantes al momento de seleccionar un problema de investigación?

Referencias Laudon, K. y Laundon, J. (2012). Sistemas de información gerencial. (12.ª ed.). México: Pearson. Marriner-Tomey, A. (1996). Administración y liderazgo en enfermería. España: Harcourt Brace. Ordaz, V., Saldaña, G. (s.f.). Análisis y crítica de la metodología para la realización de los planes regionales en el estado de Guanajuato. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/00.htm Picardo, O., Escobar, J. y Pacheco, R. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. El Salvador: Centro de Investigación Educativa y Colegio García Flamenco. Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios. (13.a ed.). Bogotá, Colombia: Delfín Ltda.

38

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

4

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

DESCRIPCIÓN

Esta unidad proveerá al estudiante de elementos y herramientas que le permitan comprender la importancia del sistema de información, dentro de la gerencia de un servicio de salud. El sistema de información se define como un conjunto de elementos que interactúan entre sí con un fin común, orientados al tratamiento y administración de datos. Estos elementos deben estar

organizados, listos y disponibles para su uso posterior, y satisfacer las necesidades en una organización. Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo de computación (cuando se pueda contar con él), el recurso humano, los datos, fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones , y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

• Analizar la importancia de contar con un sistema de información para obtener mejores resultados en la gerencia de un servicio de salud.

• Sistema de información - Definición - Beneficios y ventajas del sistema de información, al dirigir un servicio de salud - Sistema de información gerencial en salud

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Evaluar los elementos que comprende el sistema de información gerencial dentro del sistema de salud y su implementación en los servicios, para lograr los mejores beneficios y ventajas en el desempeño del mismo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO

39

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA NUEVE

SISTEMA DE INFORMACIÓN Adaptado de: Laudon, K. y Laundon, J. (2012). Sistemas de información gerencial. (12.ª ed.). México: Pearson.

Un sistema de información es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para alcanzar un fin determinado que busca satisfacer las necesidades de comunicación de una organización. Estos componentes pueden ser: personas, datos, actividades o recursos materiales en general, los cuales procesan la información y la distribuyen para satisfacer las necesidades de la población. Los usuarios de los sistemas de información tienen diferente grado de participación dentro de un sistema y son el elemento principal que lo integra. Por ello, se pueden definir como usuarios primarios a quienes alimentan el sistema y como usuarios indirectos a quienes se benefician de los  resultados, pero que no interactúan con el sistema. Además, son usuarios gerenciales y directivos, quienes tienen responsabilidad administrativa y toma de decisiones con base en la información que produce el sistema. El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y controlar todo lo que en ella ocurre. Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información: los formales y los informales. Los primeros, se utilizan como medio para llevar a cabo estructuras sólidas, como ordenadores; los segundos, son más artesanales y usan medios más antiguos como el papel y el lápiz, o bien, la transmisión oral. El estudio de los sistemas de información surgió como una subdisciplina de las ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la tecnología dentro de las organizaciones. El campo de estudio fue avanzando hasta pasar a ser parte de los estudios superiores dentro de la administración. Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden clasificarse de diversas formas. Existen, por ejemplo: • Sistemas de información gerencial (con el fin de resolver conflictos en empresas). • Sistemas de procesamiento de transacciones (que se encargan de manejar la información en el contexto de los intercambios comerciales). • Sistemas de información ejecutiva (para los directivos). • Sistemas de soporte a decisiones (analizan los distintos factores que hacen al negocio para decidir qué rumbo tomar).

40

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Sistemas de automatización de oficinas (aplicaciones que ayudan en el trabajo administrativo). • Sistemas expertos (que emulan el comportamiento de un especialista en un dominio concreto). Según Laudon (2012): Un sistema de información es un organismo que recolecta, procesa, almacena y distribuye información. Son indispensables para ayudar a los gerentes a mantener ordenada su compañía, a analizar todo lo que por ella pasa y a crear nuevos productos que coloquen en un buen lugar a la organización (p.81). Cabe resaltar que, el concepto de sistema de información suele ser utilizado como sinónimo de sistema de información informática, sin embargo, no son lo mismo. Este último pertenece al campo de estudio de la tecnología de la información y puede formar parte de un programa como recurso material. Se dice que estos tratan el desarrollo y la administración de la infraestructura tecnológica de una organización. Hay tres actividades en un sistema de información que la producen y que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son: • Entrada: captura o recolecta datos en bruto, tanto del interior de la organización como de su entorno externo. • Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa. • Salida: transfiere la información procesada a la gente que le será util o a las actividades en las que aportará. Los sistemas de información también requieren realimentación, que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada. Un ejemplo de la teoría anterior es el siguiente:

ENTRADA

Se obtiene la información a nivel local como: datos demográficos, información socioeconómica, defunciones, morbilidad, cobertura de los programas. Para su registro se utilizan diferentes instrumentos: SIGSA WEB. Emergencia, rotavirus, sida, influencia estacional SIGSA 3: instrumento de captura primaria para morbilidad y producción de todos los servicios.

PROCESAMIENTO: El flujo de la información se da de los puestos al centro de salud, hospitales, de aquí las áreas

de salud donde se consolida, y luego es enviada a nivel central del Ministerio de Salud, para la asistencia técnica.

SALIDA:

Presentación y análisis de los informes, presentación de programas y proyectos que resuelvan situaciones identificadas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO

41

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDAD DE LA SEMANA Traba j

dividu

al

o in

Actividad 1 Cuestionario Instrucciones: luego de realizar la lectura de la teoría de los sistemas de información, resuelva los enunciados que se le plantean a continuación. 1. ¿Qué es un sistema de información? 2. Enliste los diferentes sistemas de información que conoce. 3. ¿Cuáles son los principales componentes que interactúan en un sistema de información? 4. ¿Qué papel desempeñan los usuarios dentro de un sistema de información? 5. ¿Cuál es el objetivo primordial de un sistema de información? 6. Explique, de acuerdo a su criterio, ¿cuáles son las tres principales actividades del sistema de información, aplicados al sistema de salud? 7. ¿Considera importante que los servicios de salud cuenten con sistemas de información?, ¿por qué? 8. Mencione tres beneficios o ventajas en la implementación de sistemas de información gerencial al sistema de salud. 9. Entreviste a tres profesionales de enfermería y realice las siguientes preguntas a cada uno: • ¿Qué sistemas de información ha utilizado en los servicios de salud donde trabaja? • ¿Qué beneficios tiene para la gerencia en salud, la implementación de los sitemas de información? 10. Redacte las conclusiones necesarias, en las cuales reuna las opiniones más relevantes de los profesionales entrevistados y del tema en general. Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

42

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA DIEZ

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EN SALUD (SIGSA) Adaptado de: Ministerio de Salud y Asistencia Social. (2013). Disponible en: mspas.gob.gt/libreacceso/images/.../POA%202013%20MSPAS%20.pdf

Este sistema es el conjunto de funciones o componentes (recurso humano, insumos, equipo, infraestructura) que interactúan entre sí para mejorar la calidad de la gestión y la atención; es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información, para apoyar la toma de decisiones en los servicios del Sistema Nacional de Salud. La unidad central SIGSA, es una dependencia de apoyo técnico y asesoría, responsable de desarrollar y conducir el sistema de información de salud, según los acuerdos ministeriales: 5095-97; 115-99; 1560-06; 1671-09. Es importante valorar y comprender todo lo relacionado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que este es el encargado del despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo en materia de salud (artículo 193). Lo anterior implica velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes, y por lo tanto deberá desarrollar acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes; a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social (artículo 94). Dicho ministerio está conformado por diferentes direcciones, departamentos, unidades y servicios de salud. La misión del MSPAS es guiar, organizar y respaldar una respuesta ampliada y dirigida a integrar, fortalecer, extender y diversificar los servicios y programas de salud públicos, hospitalarios y privados. Su visión es que las personas construyan y vivan en comunidades saludables. Los principios y valores del MSPAS son un sistema óptimo de servicios de salud que se caracterizan por: • • • •

Estar centrados en la persona y enfocado en la comunidad. Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas. Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar adecuado, con énfasis en el primero y segundo nivel de atención que conlleve al acceso universal.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO

43

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación con las instituciones. • Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los servicios • Garantizar estándares de calidad de atención que sean consistentes en toda la institución. • Optimizar la utilización de los recursos. • Incrementar la efectividad del sistema. • Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y dignidad. La misión de SIGSA es generar información oportuna y de calidad para contribuir y garantizar la salud de las y los habitantes del país, de acuerdo a las necesidades y políticas vigentes, que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiente asignación de recursos. La visión de SIGSA es ser la dirección que conduce y regula el sistema que en continuo crecimiento e innovación, apoye a la toma de decisiones estratégicas y coyunturales, mediante el aporte oportuno de información integrada y de calidad, que mejora la prestación de servicios de salud y coadyuva en la calidad de vida de la población. La red de servicios de salud es la distribución geográfica de los establecimientos de salud en cada uno de los departamentos del país. Incluye la ubicación y cobertura de los hospitales, centros y puestos de salud, así como las jurisdicciones establecidas para extender la cobertura a la población más vulnerable. En el siguiente cuadro se podrá observar la distribución de los establecimientos de salud, según el nivel de atención que ocupan:

44

Primer nivel de atención

Segundo nivel de atención

Tercer nivel de atención

• Centro comunitario • Puesto de salud • Puesto de salud fortalecido

• Centros de salud tipo B, • Centro de atención a pacientes ambulatorios (Cenapa) • Centros de salud tipo A, • Centro de atención médica permanente (Caimi) • Centro de atención integral materno-infantil (Caimi) • Clínicas periféricas, • Maternidades periféricas • Centros de urgencias Médicas (CUM)

• Hospital general departamental • Hospital regional • Hospital nacional de referencia especializada

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

De acuerdo al modelo anterior, los equipos básicos de atención deben recolectar los datos y seguir el canal hacia el primero, segundo y tercer nivel de atención, para ser procesados y promulgados por el nivel central, y luego llegar a la acción. Las organizaciones seleccionadas para proveer servicios básicos de salud deben registrar la información en el subsistema de información definido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Para ello, los integrantes del equipo básico de salud deben contar con los instrumentos creados para el efecto y cumplir con los procedimientos de llenado, envío y análisis de los mismos. El MSPAS se reserva el derecho de revisar la información técnica y financiera, cuando lo considere necesario, y las organizaciones se comprometen a brindar toda la información solicitada por el ministerio. Toda la información del SIGSA debe contar con firma y sello del Distrito Municipal de Salud y de la Dirección de Área de Salud.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

operat

ivo

o co

Actividad 1 Trabajo cooperativo Instrucciones: reúnanse en grupos de cuatro estudiantes. Visiten un servicio de salud del área preventiva e investiguen cómo se manejan el sistema de información y los instrumentos del Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA), que se utilizan para el registro de la información (obtengan e integren copias de referencia). Además infórmese sobre cómo se realiza el flujo de información. Registren la investigación en hojas en blanco, debidamente identificadas. En plenaria, según la fecha que indique su docente del curso, presenten el resumen de lo investigado y entreguen una copia de los diferentes instrumentos. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO

45

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 Caso de01estudio Actividad

Tipo de trabajo: Identificación del problema y sus causas Nivel de dificultad: Analítico

Instrucciones: a continuación se le plantea la siguiente situación, analícela y de acuerdo a su criterio, responda la preguntas de reflexión que se encuentran al final de la mismas.

Implementación de sistemas de información Gabriela Silva, jefa de enfermería de

corresponde, para consolidar los datos y

un distrito de salud, considera que es

agilizar la elaboración del informe mensual.

importante introducir cambios al sistema de

El personal reacciona molesto porque

información que utilizan, para mantener al

considera que se recarga el trabajo. Pero

día la estadística y actualizar la información

la jefa de enfermería considera que sí es

requerida por el Sistema de Información

necesario hacerlo, debido a la deficiencia

Gerencial de Salud (SIGSA). Se reúne con

en el llenado de los formatos del SIGSA,

el equipo de salud y les da a conocer los

ya que en algunos casos se dejan casillas

beneficios que obtendrán para el servicio,

en blanco, lo cual al final del mes dificulta

si todos trabajan con responsabilidad,

el análisis y tabulado (procesamiento) de la

registrando cada uno la información que le

información.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Qué problemática identifica en la situación planteada en el caso anterior? 2. ¿Cuál cree que debe ser la actitud de la jefa de enfermería ante esta situación? 3. ¿Cómo considera el desempeño o actitud de las enfermeras con respecto a la problemática del caso? 4. ¿Qué factores cree que han incidido en esta problemática? 5. ¿Qué sugiere para mejorar el trabajo de gerencia en el distrito de salud? Registre las respuestas en hojas en blanco, debidamente identificadas. Entregue el trabajo al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

4646GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD Los sistemas de información se definen como un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos organizados y listos para su uso posterior. Se realiza en tres actividades básicas que se describen a continuación:

Sistema de información

actividades básicas

1. Entrada

2. Procesamiento

3. Salida

Se recolecta la información dentro y fuera de la institución. Luego se procesa y la obtención de datos se convierte en información significativa. Esta se transfiere a las personas para que la utilicen en las diferentes actividades a ejecutar. La aplicación del Sistema Gerencial de Salud, permite al profesional de enfermería relacionar selectivamente la información y tener una visión estratégica de su gestión en los servicios de salud. Le ofrece elementos importantes para la efectiva toma de decisiones, con una visión integral en la búsqueda de soluciones a problemas existentes, y encaminar sus acciones y al fortalecimiento de los recursos con los que cuenta, aplicándolos con eficacia y calidad de la producción y cobertura de los servicios de salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO

47

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Considera importante que los servicios de salud cuenten con sistemas de información? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los beneficios o ventajas en la implementación del Sistemas de Información Gerencial al sistema de salud? Mencione tres. 3. ¿Cuál es la importancia del sistema de información en la red de servicios de salud? 4. ¿Qué implicaciones tienen los instrumentos del SIGSA en el sistema de información, utilizados en los servicios de salud? 5. ¿Cuál es el rol del gerente de un servicio de salud en relación a los sistemas de información y sistema de información gerencial en salud? 6. ¿Por qué es importante que el gerente de un servicio de salud coordine y utilice los sistemas de información? 7. Enliste algunas de las funciones o componentes –SIGSA- que utilizan los profesionales de enfermería para mejorar la calidad de gestión y atención en los servicios de salud.

Referencias Laudon, K. y Laundon, J. (2012). Sistemas de información gerencial. (12.ª ed.). México: Pearson. Ministerio de Salud y Asistencia Social. (2013). Disponible en: mspas.gob.gt/ libreacceso/images/.../POA%202013%20MSPAS%20.pdf Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios. (13.a ed.). Bogotá, Colombia: Delfín Ltda.

48

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

5

ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS

DE SALUD

DESCRIPCIÓN Abastecer es un término que se vincula a la acción y las consecuencias de proporcionar. Significa proveer lo necesario para suplir necesidades y resolver problemas. El abastecimiento consiste en el proceso de agrupar las actividades que se realizan, con el fin de determinar aquellas opciones más favorables para la institución. Al adquirir los bienes y servicios necesarios para funcionar con excelencia, se obtiene calidad y eficiencia en los mismos, así como, responder eficazmente a las necesidades identificadas, que contribuyen a garantizar el buen funcionamiento y producción de los servicios de salud. Puede decirse que el abastecimiento en una institución de salud es una actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma más adecuada, las necesidades de los pacientes; en lo referente al consumo de algún recurso material, o bien para recibir un cuidado que garantice su salud. A nivel económico,

el abastecimiento va muy vinculado con la cadena de suministro. Esta cadena vigila el abastecimiento constante y periódico, para asegurar la entrega a tiempo y en cantidad suficiente de los productos necesarios. Busca mantener la existencia adecuada, asegurando de esta forma una atención de calidad. En enfermería, el abastecimiento se relaciona con los medicamentos, material y equipo. El profesional de esta área debe desarrollar la habilidad para el cálculo necesario, evitando el agotamiento de algún producto, lo cual pueda poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes. En un servicio de salud, el suministro consiste en la producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades del paciente. Se trata de la actividad que se realiza para satisfacer necesidades de consumo del paciente, la familia y la comunidad en una institución hospitalaria, cuando se trata de un servicio preventivo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

49

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Los procesos de abastecimiento y suministro están bajo control del administrador de los servicios de salud, ya que debe garantizar el desarrollo correcto de la funcionalidad óptima de los mismos. Esto es, mantener la cantidad de productos disponibles para satisfacer la demanda

de atención de salud. La planificación de estas actividades es responsabilidad de quien realiza la dirección del cuidado en los servicios. Dentro de este proceso se deben identificar las necesidades actuales y prever las futuras, así como gestionar los pedidos al proveedor.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de: • Diferenciar con juicio crítico, los elementos y pasos que comprenden el suministro y abastecimiento de recursos en un servicio de salud para el logro de sus metas. • Analizar la importancia del buen uso y control en el suministro y abastecimiento de los recursos para optimizar su utilidad. • Demostrar la importancia de realizar el cálculo necesario y oportuno del recurso humano, material y financiero, que permita el máximo funcionamiento de los servicios de enfermería para proporcionar al paciente la atención necesaria.

50

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Suministro y abastecimiento - Concepto de suministro - Concepto de abastecimiento - Importancia del buen uso de los recursos - Optimización de los recursos humanos, materiales y financieros, para lograr la competencia en la buena administración de los servicios de salud

SEMANA ONCE

ABASTECIMIENTO DE RECURSOS Una de las principales finalidades del Estado, es la provisión de bienes y servicios públicos de calidad, que contribuyan al bienestar de la población y favorezcan la reducción de la pobreza, así como las brechas de desarrollo que afectan a la población guatemalteca. En este sentido, la gestión de abastecimiento de los recursos estratégicos debe recibir una especial atención por su alto impacto en la salud pública. Balderas (2009) asegura que: “Las técnicas, las herramientas y los métodos administrativos tienen amplia aplicación en los servicios de enfermería” (p.85). Una de las responsabilidades del profesional de enfermería es, sin duda, la administración efectiva de los servicios, y una de las funciones que contribuyen a su fortalecimiento, es el suministro de personal de enfermería. Para el suministro de personal en los servicios de enfermería se utilizan diferentes métodos y técnicas, entre los cuales se encuentran: asignación de personal por tiempo requerido para la atención de enfermería y la producción del servicio. Para clasificar la atención de enfermería, se han ideado y diseñado indicadores y sistemas a nivel internacional. La experiencia y práctica de líderes en enfermería y los aportes de reconocidas administradoras, ha contribuido a mejorar la aplicación de los métodos para el cálculo de personal requerido en los servicios. En Guatemala, para el suministro de personal, se sigue las indicaciones de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, Balderas (2009) indica que: El resultado de estudios de investigación, la influencia de la administración científica y las sugerencias de organismos internacionales, influenciaron en la creación de un método para calcular el personal de enfermería necesario en los servicios de salud, el cual se ha utilizado para el suministro de personal (p. 86). Es importante recordar que para la aplicación del cálculo de personal es necesario tomar en cuenta los indicadores hospitalarios como la capacidad instalada en cada servicio, el giro cama, el índice ocupacional, el número de horas trabajadas

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

51

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

en el año y el número de horas requeridas para atender al paciente de acuerdo a su grado de dependencia, y la complejidad de los tratamientos médicos y de enfermería que sean requeridos. Las cinco categorías para la atención de enfermería que son aceptadas y aplicadas para el suministro de personal son: 1. 2. 3. 4. 5.

Cuidados mínimos. Cuidados parciales. Atención directa. Cuidado intensivo intermedio. Cuidado Intensivo.

INDICADOR PARA CALCULAR LAS HORAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL ESTADO DEL PACIENTE Categoría de tratamiento

52

Horas de atención necesarias (en 24 horas)

1. Cuidados mínimos: convalecencia, consulta externa, atención domiciliaria, recuperación.

1 a 2 horas

2. Cuidados parciales: hospitalizaciones no graves o delicadas, medicina, cirugía.

3 a 4 horas

3. Atención directa: pacientes delicados, pediátricos y prematuros.

5 a 6 horas

4. Cuidado intensivo intermedio: pacientes de urgencias con necesidad de reanimación, pacientes graves.

7 a 8 horas

5. Cuidado intensivo: pacientes graves en fase complicada de tratamiento, pacientes con tratamiento de tercer nivel de atención médica.

10 a 14 horas

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Indicadores para calcular personal de enfermería según el grado de dependencia del paciente Los servicios de los hospitales representan los tipos de especialidad médica que se toman en cuenta para calcular el personal de enfermería y el correspondiente suministro. En el cuadro siguiente se enlistan los tipos de servicio y las horas necesarias para la atención del paciente según su grado de dependencia. Servicio

Horas de servicio necesarias (en 24 horas)

Cirugía

4

Medicina, ginecología, maternidad

3

Pediatría

5

Prematuros

6 10

Intensivo Emergencia

8

Crónicos

2

INDICADORES POR JORNADA LABORAL Jornada de trabajo

Porcentaje de personal (en 24 horas)

Mañana

40

Tarde

30

Noche

30

Total

100

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

53

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

INDICADORES POR NIVEL Y SERVICIO Porcentaje de personal según nivel

Servicio

Cirugía, medicina , ginecología, maternidad

20 % profesional y

Pediatría, prematuros, terapia intensiva,

60 % profesional y

Intermedios, emergencias

80 % auxiliares de enfermería

40 % auxiliares de enfermería 100 % profesional y

Pacientes crónicos, central de equipos, consulta externa

auxiliares de enfermería 10 % profesional y 90 % auxiliares de enfermería

INDICADORES PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO Cantidad de personal

Cargo

54

Jefe de departamento de enfermería

1

Subjefe de enfermería

1

Supervisoras

1 por jornada en hospitales, cada 60 camas

Jefe de servicios

1 por jornada y servicio

Jefe de enseñanza

1 por cada 100 enfermeras

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

En el procedimiento para calcular el personal necesario en un servicio, se toma en cuenta lo siguiente: • • • •

Número de camas. Horas necesarias de atención de enfermería. Indicador (número de horas establecido de acuerdo al servicio). Fórmula para cálculo de horas necesarias.

X = CxI En donde: X = horas necesarias C = número de camas en el servicio I = indicador establecido del número de horas de atención por servicio

Suministro de material y equipo Balderas (2009) dice: “El cálculo de material y equipo es la operación matemática con base en la investigación cuantitativa de las necesidades de material, equipo e instrumental requerido para proporcionar atención médica y de enfermería en los servicios de salud” (p. 91). El cálculo de material, equipo y medicamentos debe hacerse con base en la capacidad del servicio, promedio de consumo, indicadores hospitalarios, tratamientos especiales, tipo de pacientes, edad, sexo, dependencia del paciente, presupuesto asignado, calidad de los recursos, caducidad del material y equipo, tipo de almacenamiento. El abastecimiento de ropa se calcula tomando en cuenta los siguientes indicadores: • • • • •

Un juego de ropa por cama. Un juego por cama existente en la lavandería. Un juego existente en el almacén. Un juego de ropa en el departamento de ropería. Un juego más por cada diez juegos existentes en lavandería. Esto con el propósito de cubrir el proceso de lavado y renovación por deterioro normal. Dicho juego debe sustituirse cada seis meses.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

55

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

1 Resolución 01 de problema Actividad

Instrucciones: tome en cuenta los datos proporcionados en la lectura anterior y analice el siguiente problema desde el punto de vista del gerente de un servicio de salud. Realice el cálculo solicitado.

Personal para servicio de pediatría Usted se encuentra trabajando en un servicio de pediatría que cuenta con una enfermera profesional y dos auxiliares. Dentro del mismo hay una capacidad para veinte camas, cuyo indicador para el cálculo de personal es cinco. Tome en cuenta los 365 días del año y las horas trabajadas en el año que es un total de 1744. Con estos datos: A. Calcule lo siguiente: 1. Horas necesarias de atención de enfermería. 2. Personal de enfermería necesario tomando en cuenta: horas necesarias de atención y jornada de trabajo. 3. Distribuir el número de personal por turno: mañana, tarde y noche. 4. Porcentaje de personal profesional requerido y personal auxiliar de enfermería. B. Resuelva las siguientes interrogantes: 1. De acuerdo a los resultados, ¿cree que el personal asignado a este servicio es el indicado? 2. ¿Qué problemas identifica en este servicio en relación a la atención que deben recibir los niños y el número de personal? 3. ¿Le permitió el caso, identificar las acciones que un profesional de enfermería debe realizar para mejorar la atención del servicio de pediatría? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

5656GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 Caso de01estudio Actividad

Tipo de trabajo: Identificación del problema y sus causas Nivel de dificultad: Analítico

Instrucciones: a continuación encontrará una entrevista escrita por la periodista Carolina Gamazo del periódico Plaza Pública de la Universidad Rafael Landívar, sobre la administración hospitalaria. Analice y compare el contenido de las lecturas, valore las distintas opiniones e ideas que se proponen, y forme su propio criterio en cuanto a la problemática presentada. Responda a las preguntas que aparecen al final aplicando sus conocimientos con respecto al tema tratado.

“Uno se ve entre la espada y la pared al administrar esto” Tomado de: Plaza Pública. Universidad Rafael Landívar. Entrevista realizada por Carolina Gamazo, publicada el 19 de junio de 2015.

El médico Julio Figueroa Carrillo, director del Hospital General San Juan de Dios, explica las razones del desabastecimiento de medicinas e insumos en ese centro, el segundo en importancia de Guatemala, después del Hospital Roosevelt. En esta entrevista, realizada hace una semana, habla de la falta de un presupuesto adecuado, de la corrupción en los procedimientos de compras directas, los productos en malas condiciones, el “robo hormiga” por parte de los empleados y el tratamiento de reos adentro del hospital. Los médicos del Hospital General San Juan de Dios declararon hace seis meses que se encontraban en la peor crisis de desabastecimiento de su historia. No tenían dinero para comprar los insumos mínimos para el funcionamiento diario del hospital, que recaían, en último término, en los pacientes o sus familiares. A finales de mayo, la Junta Directiva de esta pequeña ciudad -que tiene empleadas a tres mil personas para atender a novecientos pacientes internos, cerca de dos mil en consultas externas diarias, unos doscientos en emergencias- declaró que habían gastado el 97 % del presupuesto de funcionamiento (Q97 millones de los Q282

millones totales otorgados). Hace dos semanas, la Junta Directiva del hospital pidió un incremento a su presupuesto y exigió la renuncia del ministro de Salud, Luis Enrique Monterroso. Finalmente, Finanzas cedió y la semana pasada les fue aprobada una ampliación presupuestaria de Q50 millones, con el compromiso de ampliarla a Q130 millones en el transcurso del año. Julio Figueroa Carrillo asumió la dirección del San Juan de Dios hace cuatro meses, después de que el anterior director fuera suspendido de su cargo (en enero de 2015), al igual que el anterior (en octubre de 2014). Tras quince años en el hospital, en las áreas médicas y administrativas, Figueroa asegura que el principal motivo del desabastecimiento de ese centro asistencial, fue la deuda de Q133 millones con la que cerró 2014, y el mermado presupuesto otorgado por el Ministerio de Finanzas. Ahora que les ampliaron el presupuesto, ¿sigue en pie la exigencia de que renuncie el Ministro de Salud? Yo nunca he pedido la renuncia, es la Junta Directiva del hospital.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

57

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

¿Cuáles eran los motivos para pedir la renuncia? Ellos dicen que la incapacidad y mentiras del ministro. Las medidas de contingencia anun-ciadas: retrasar las cirugías selectivas y cancelar la consulta externa, ¿cómo quedan ahora? Ya están suspendidas. Ojo, nunca paramos la consulta externa. Y las cirugías selectivas las paramos no porque hubiera una crisis, sino para evitar que si nos quedábamos sin presupuesto pudiéramos prestar servicios de urgencia. La cuota presupuestaria nos la deberían de haber dado a principios de mayo. Pasó la primera semana, no nos la dieron, e íbamos cerrando brecha. La segunda semana lo mismo. Entonces decidimos sacrificar cirugías que podían esperar para tratar a un paciente que estos insumos no fueran a faltar y pudieran utilizarce en tratar a un paciente que viene con una herida de proyectil de arma de fuego, un arma blanca o un accidente automovilístico. Ahora que ya tienen presupuesto, ¿qué es lo primero que van a pagar? La deuda. ¿Dónde se origina la deuda (de Q133 millones)? Del año pasado. Sin embargo, el Ministerio de Salud reconoció una deuda de Q50 millones entre 2013 y 2014, pero a nosotros nos dejaron Q133 millones de 2014 a 2015. ¿Triplicaron la deuda? ¿Por qué? Porque empezaron a comprar fuera de contrato abierto, de forma directa. Eso encarece enormemente los insumos, porque todo esto que está metido en contrato abierto tiene economía de escala. Pero cuando usted compra a pushitos se lo dan a precio de mercado, un poco más alto porque usted mete dentro de la venta el tiempo que va a

5858GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

tener ese dinero sin utilizarlo. Esto puede dar lugar a cualquier acto ilícito. Por ejemplo, yo me pongo en contubernio con usted, que es el proveedor, y pacto los precios. Y si usted es mi mejor amiga y me da una tajada, descarto a los demás proveedores. ¿Este tipo de compras se han dado en el hospital? No lo puedo aseverar, pero es factible. Compras sobrevaloradas sí hubo, pero bajo qué mecanismos no le puedo decir, habría que hacer una investigación judicial. Es complejo, porque si el Estado no le da el dinero suficiente no puede comprar de otra manera. Si no tengo presupuesto, no puedo comprar por licitación o cotización. El mismo Estado promueve las compras directas al no garantizar el flujo de plata.

Las más difíciles de fiscalizar El sistema le empuja a eso, por eso la Ley de Compras y Contrataciones del Estado para entidades como esta no funciona. Es inoperante. Debería de ser otra, porque usted se ve entre la espada y la pared a la hora de administrar esto. Si lo quiere hacer honestamente tiene que tener todo el dinero colocado como se solicitó. De otra manera, lo empujan a usted a estar haciendo compras que se van de lo normado por el Estado, a compras inmedatas, porque el paciente lo necesita y no puede esperar. ¿Cuál sería, a su juicio, el proceso óptimo? Que lo compren ellos allá (en el Ministerio). Es una medida adecuada, pero también peligrosa. Todos los sistemas son buenos, los malos somos los hombres, quienes corrompemos todo al final. Porque sí se podrían centralizar todos los servicios de medicamentos hacia los centros hospitalarios, pero cuando usted tiene todo el poder de compra se puede corromper más fácilmente, porque los montos son más

altos. Pero son estrategias que están utilizando todos los países, centralizar las compras para evitar que cada quien esté robando. ¿Han tenido medicamento?

problemas

con

algún

Un montón. Ahora tenemos problemas con un medicamento que se llama Imipenem, un antibiótico. Es un medicamento que se precipita, se decanta (dos sustancias que se separan en un medio líquido). No lo podemos utilizar. Eso no se lo puedo administrar al paciente. Ahí se vuelve otra vez complejo todo el sistema de compras. No le puedo comprar a esa casa, tengo que comprar otro medicamento; pero para poder comprar otro medicamento, tengo que ver si está en el listado. Si no está, tengo que iniciar todo un proceso de compra que, dependiendo del monto, puede llevar de tres a seis meses, pero el medicamento lo necesito ahora. Entonces empiezo a hacer compras directas, mientras sale el evento. ¿Es posible que se direccionen esas compras? Si el director y todo el aparato administrativo del hospital está pendiente de ese tema es difícil. Porque nosotros conocemos precios del mercado y las empresas que están distribuyendo, pero si lo deja en manos de compras lo pueden direccionar como ellos quieran. Pueden escoger al proveedor, y al escoger al proveedor puede escoger a su amigo, porque usted tiene un interés económico ahí, para que le dé una dádiva. Eso es bien sencillo. Si usted fuera vendedora, lo que le interesa es vender más, porque ahí va a tener más ganancias. Y, ¿quién le va a comprar más a una industria farmacéutica que estos hospitales? Ningún hospital privado; ni dos ni tres hospitales privados. ¿Reciben presiones de las empresas farmacéuticas para comprar sus medicamentos? Claro, como de cualquier otro vendedor. Si no mire las ofertas, ¿cuál es el objetivo de una

oferta en el mercado? Presionarla a usted psicológicamente. Igual aquí. Van a ejercer su presión al nivel que lo tengan que ejercer, dependiendo del monstruo empresarial que sea. Desde ir al Ministro, a ir a usted, a ir a la unidad de compras… A todo nivel. Las empresas pueden tocar desde cualquier punto, pueden tocar desde el médico, que empiezan a solicitar un insumo. Entonces los médicos empiezan a decir: “mire, queremos tratar esto con esto”, desde ahí puede empezar todo el tema. Luego están las cotizaciones y las licitaciones. Eso lleva todo un proceso, sale en Guatecompras y el mejor postor es por el que se apuesta. Si es cotización es la junta del hospital. Ellos son los que califican. Cuando nosotros empezamos a ver que la cosa no va muy bien es cuando intervenimos y empezamos a pedir opiniones de expertos, por qué se está inclinando por este, usted por aquel, ahí empezamos a sacar nuestras conclusiones. Desde ahí tenemos que ir viendo. Pero uno no le puede entrar al 100 % de las compras en esa línea. De alguna manera está confiando en los procesos que se han creado y establecido para hacer transparentes las asignaciones de compra.

El robo hormiga El ministro de Salud, Luis Enrique Monterroso, mencionaba en una entrevista que parte del desabastecimiento se debía al robo por parte de los empleados. Sí, hay un sistema de robo sistematizado dentro del hospital. ¿Pero cuánto aporta esto al desabastecimiento? Yo le diría que el robo es el menor. Los Q96 millones que teníamos para funcionamiento para todo el año, lo gastamos en el primer cuatrimestre. Ahora, de esos Q96 millones, Q68 millones los gastamos en deuda, y ¿cuánto gastamos en inversión? Q28 millones, eso fue lo que gastamos. Deberíamos de haber gastado Q120 millones, gastamos menos del 25 % . UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

59

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Ese es un tema para hablar de desabastecimiento. Otro tema es que las empresas, si usted no les ha pagado, ¿qué van a hacer?, dejar de proveer al hospital. Entonces, ¿se da ese robo a pequeña escala? Aquí internamente no le voy a decir que no hay gente que se roba las cosas. Con los medicamentos, aunque tenemos un sistema de unidosis que casi elimina o eliminaría en cualquier otro lugar el robo de medicamentos, existe el problema de que el medicamento no esté llegando al paciente. Eso lo hace bien complejo. Imagínese que usted quiere cualquier medicamento, que está la ampolla útil, usted puede hacer que le inyecta cualquier cosa, agua, y se lleva la ampolla. Es complicado. En novecientos pacientes que tenemos aquí, habría que ir detrás de cada quien, e incluso el vigilante se puede corromper. Entonces hay cosas que se tienen que asumir como que se están dando; claro que usted puede hacer investigaciones puntuales y es lo que tendríamos que estar haciendo. ¿Qué tipo de medidas se han implementado para frenar estos robos a pequeña escala? Es difícil controlarlo. Porque digamos que tengo un servicio con diez pacientes, y en este momento calculo que necesito cuarenta pares de guantes para atenderlos, pero si entran dos pacientes más en el transcurso del día, a esos no se les estimó. La dispensación se hace día a día y se crea un pequeño stock para que cuando les suscite la necesidad por cualquier circunstancia ellos tengan ahora, lo tengan ahí. Ahora, ese pequeño stock es al que le pude echar mano cualquiera. Porque no hay un control hasta el fondo de decir: “esto le pertenece a este paciente”, sino que esto le pertenece al servicio. Estamos hablando de ese tema con enfermería, para contarles las costillas. Pero eso complica la atención, porque ya no se trabaja con libertad, sino que

6060GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

es atrás del insumo. Y se pierde la esencia de la atención, porque entonces su trabajo se convierte en estar viendo que aquel no robe, que aquel no se lleve; y no tanto en el proceso de la calidad asistencial. En cualquier parte del mundo se roban las cosas. No es que lo esté justificando, pero es un tema complejísimo de controlar.

Otro problema del hospital es con el sindicato y el pacto colectivo. De los más voluminosos. Hay tres sindicatos. Uno de ellos ya tiene el pacto colectivo, que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud. Ellos gestionaron un incremento salarial y un cambio de partidas de contrataciones para un grupo de empleados. Eso es un dineral, no sé el monto exacto. Pareciera que eso, obviamente, va a afectar. Lo que hay que preguntar a los ministros es de dónde sacarán el dinero, porque si ese dinero no fue contemplado dentro del presupuesto lo tienen que sacar de algún lado. Si lo contemplaron no tendría que desfinanciar nada. El Hospital Roosevelt ha atendido a más personas con casi el mismo presupuesto. ¿A qué se debe esto? Nosotros tenemos una deuda de Q133 millones, y la del Roosevelt es de Q80 millones. Si me dieron Q96 millones para funcionamiento, y pagué Q68 millones de deuda, ¿cuánto me quedó para funcionar? Entiendo por qué pueden estar ellos mejor que nosotros: si la deuda de ellos es menor ¿cómo los van a tratar los proveedores? Mejor. Aquí sucede otro fenómeno. Nosotros sacamos todo en Guatecompras. Pero los proveedores a los que no se les ha pagado ya no quieren ofrecernos nada y sólo queda un proveedor, ¿qué cree que hará? Subir el precio. Y eso es lo que está pasando ahorita, que hay empresas que no quieren ofertarnos, y las que ofertan suben sus precios.

Inseguridad en el hospital Después del granadazo en el hospital que dejó un saldo de cuatro muertos, los médicos pidieron que ya no trajeran reos. ¿Qué pasó con esa petición? ¿Siguen atendiendo a presos? Sí. Ese tema es complejo. Los reos pueden venir aquí por tres razones. Una, porque los jueces lo ordenen. Dos, porque la incapacidad de los médicos que están allá no genera la atención; y tres, porque hay una necesidad de que estén aquí. Este último no lo podemos evitar, no hay dónde atender a ese paciente porque tiene un cuadro clínico complejo que requiere de atención en un hospital, tiene que venir aquí. El dos, igual, si ellos no logran contratar a un grupo de médicos cualificados para que estén allí, alguien tiene que ver a esa persona. Y el de los jueces, sólo hacerles conciencia que mejor que el sistema defina adónde van a ir, si va a ser atendido allá o aquí. La Ley de Presidios dice que el Sistema Penitenciario se encargará a través de sus clínicas de la atención de los reos. Ellos tienen que resolver su problema. Tras el incidente en el hospital, comenzó a funcionar una clínica en la prisión de Fraijanes. ¿Por qué no los están tratando allí? Allí deberían de ser vistos inicialmente, y establecer qué necesidad asistencial tienen, si ellos la pueden resolver la tienen que resolver, si no pueden hay un mecanismo de consulta para acá.

¿Qué tipo de casos deberían de tratarse en el hospital y cuáles se deberían de quedar allá? Si a un preso le pica un alacrán, ¿dónde debería de ser tratado? Depende. Si es una picadura que no va a trascender debería ser tratado allá, pero si está desarrollando un shock anafiláctico, ahí si va a requerir de un tratamiento hospitalario porque es una urgencia médica. Cualquier entidad clínica que se descompense, que tenga que tener un tratamiento hospitalario, debería venir para acá, o cualquiera que requiera de un tratamiento quirúrgico. Ahora, cualquier otra que requiere de un tratamiento ambulatorio puede ser resuelto por ellos allá. ¿Con qué medidas de seguridad cuenta el San Juan de Dios para evitar que los presos se escapen o causen algún tipo de altercado dentro del hospital? Ninguna. Esto no es una cárcel. ¿Eso no pone en riesgo a los pacientes, médicos y personal del hospital? Cualquier paciente, no solo ellos. Los custodios también, porque están manipulando armas aquí adentro y vuelve peligroso o riesgoso el hospital. Por eso no es conveniente, no es porque no se quiera, sino que no es apropiado tratar a un grupo de pacientes de este tipo en una institución pública que fue hecha para que usted se movilice libremente, ya que su presencia incomoda al personal médico y a los visitantes. Los reos pueden ser peligrosos, reciben visitas complejas, y los custodios crean otro tipo de problemas internamente. Por eso no es aconsejable tenerlos en estos sistemas de salud, sino que debería haber lugares especiales para ellos. Por lo tanto, ya hay un proyecto de construir un centro hospitalario.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

61

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Se le sugiere leer también los casos registrados en las direcciones electrónicas que aparecen a continuación. Analícelos y posteriormente responda las preguntas de reflexión. Orozco, A. y Pitán, E. (9 de junio de 2015). Nueve hospitales van a paro por falta de medicinas. PRENSA LIBRE, Un periodismo independiente, honrado y digno. Recuperado de: http://www. prensalibre.com/guatemala/comunitario/pdh-hay-amenaza-de-paro-en-nueve-hospitales Valdéz, M. (19 de septiembre de 2015). PDH: persiste crisis en sistema de salud. SIGLO21.com.gt Recuperado de: http://www.s21.com.gt/nacionales/2015/09/19/pdh-persiste-crisis-sistema-salud

Preguntas para reflexionar

1. ¿A qué se enfrentan los profesionales de la gerencia de enfermería con este tipo de crisis? 2. ¿Qué repercusiones conlleva la falta de insumos en los diferentes servicios de salud? 3. ¿Cómo debería ser el manejo y control del suministro y abastecimiento, tomando en cuenta el recorte, en un 50 %, de recursos económicos proporcionados a la red hospitalaria? 4. Si usted fuera el administrador de gerencia en salud, ¿qué acciones concretas propondría para mejorar la atención y cuidado del paciente? 5. Los artículos consultados aseguran que los hospitales nacionales se encuentran en crisis de abastecimientos y suministros en general. Tomando en cuenta esta premisa, responda: • ¿Por qué el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Hospital Roosevelt presentan una situación diferente al resto de los hospitales nacionales, en relación al abastecimiento de recursos y medicamentos? • Como administrador de gerencia en salud, explique la importancia y necesidad de realizar un cálculo oportuno del recurso humano, material y financiero para que este, permita el máximo funcionamiento de los servicios de enfermería y así proporcionar al paciente la atención necesaria. • ¿Qué acciones administrativas y financieras realiza un gerente de un servicio de salud para producir cambios radicales en la práctica médica? 6. Después de conocer los procesos de abastecimiento y suministros que como administrador de los servicios de salud debe realizar, compare estos procesos con las acciones que se realizan en el hospital o centro de salud de su comunidad, tal y como se menciona en los artículos anteriores. Visite dos hospitales o centros, y realice un estudio comparativo. 7. ¿Qué opina de la crisis hospitalaria que se ha vivido en Guatemala, durante los últimos seis meses del año 2015 y en la actualidad?

Investigue sobre este tema en distintos medios de comunicación como periódicos, revistas, redes sociales o entrevistas de radio y televisión. Fundamente su respuesta.

8. ¿Qué hace falta o qué es necesario para que el Gobierno declare o descarte el estado de calamidad en el sistema de salud de Guatemala? Registre las respuestas en hojas en blanco, debidamente identificadas. Entregue el trabajo al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

6262GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD El suministro y abastecimiento de equipo y recursos en los diversos servicios de enfermería forman parte de las técnicas y herramientas administrativas que tienen amplia aplicación en la dirección de los servicios de salud. Una de las funciones de los jefes de enfermería y que constituye una aportación significativa a la administración, es precisamente esta actividad. Para el suministro de personal en los servicios de enfermería se utilizan distintos métodos y técnicas, en general se mencionan tres. 1. El sistema de clasificación de pacientes por diagnóstico. 2. El suministro de personal de acuerdo con la gravedad del paciente. 3. Asignación de personal por tiempo requerido para la atención de enfermería. Para clasificar la atención de enfermería se han diseñado indicadores y sistemas a nivel internacional para mejorar o estabilizar la calidad del servicio. La experiencia y la práctica de líderes en enfermería se cristaliza en la aportación de reconocidas administradoras, para el manejo de los servicios de enfermería. La experiencia en países como México, ha dado aportes para calcular el personal requerido, tomando en cuenta el tiempo empleado en la atención del paciente. Así mismo, la influencia de la administración científica en la década de 1950, fue determinante para establecer una forma especial en el cálculo de personal en los servicios de enfermería. El suministro de personal de enfermería en el sistema de salud ha tomado en cuenta las indicaciones de las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Control

Es importante el uso correcto de los insumos y recursos, para garantizar la calidad de la atención hospitalaria. La cual se basa en la importancia que tiene el cálculo adecuado y acceso a medicamentos y otros insumos estratégicos. El suministro adecuado debe ser para los sistemas de salud su prioridad, en ello radica la importancia de su control.

ABASTECIMIENTOS Y SUMINISTROS DE SALUD

Planificación

Es optimizar gerencialmente la compra, abastecimiento y distribución de los medicamentos, con la finalidad de satisfacer los requerimientos y expectativas de los pacientes. A través de una buena administración, se calcula de manera óptima, el suministro de personal de los servicios y la asignación de sus actividades.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO

63

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Autoevaluación Instrucciones: aa continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué implicaciones tiene el proceso de abastecimiento en las funciones de la gerencia de un servicio de salud? 2. ¿Qué entiende por suministro de personal? 3. Enumere tres criterios a utilizar en el cálculo de personal en los servicios de enfermería. 4. ¿Qué son horas contratadas para realizar el cálculo de personal de enfermería? 5. ¿Cuál es la fórmula que utiliza para el cálculo de personal? ¿Qué significa cada uno de los elementos?

Referencias Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A.

64

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

6

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS

SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DESCRIPCIÓN La evaluación integral de los servicios de enfermería se conceptualiza como un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación a los objetivos propuestos por la institución de salud, ya que se deben evaluar los logros, los objetivos, los recursos y las necesidades. Este proceso debe ser constante, dinámico, objetivo, oportuno y permanente. El reto de la supervisión de los servicios de enfermería es la obtención de la calidad en los procesos realizados, observando de manera objetiva y verídica la situación real, en busca del mejoramiento, corrección, o identificación de causas

que estén impidiendo otorgar servicios de calidad al paciente. Con el estudio de este tema, el estudiante debe comprender la importancia de la evaluación de los logros alcanzados a través de una evaluación sistemática, para poder aplicar los instrumentos necesarios en la administración eficiente de los servicios de enfermería. Es importante que pueda diferenciar entre los tipos y medios para realizar la evaluación, así como obtener un marco teórico que le permita evaluar eficientemente un programa, un proyecto, y el desempeño del recurso humano que está bajo su cargo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

65

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVOS

CONTENIDOS

• Analizar la importancia de realizar una evaluación integral de los servicios de enfermería, para garantizar el logro de los objetivos establecidos en los servicios de salud.

• Evaluación integral de los servicios de salud - Concepto - Importancia - Tipos de evaluación - Medios utilizados - Criterios para realizar una evaluación - Indicadores de la calidad de atención de enfermería

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Relacionar los elementos que comprende la evaluación directa e indirecta, para lograr mejores resultados al aplicar los medios y métodos evaluativos en los servicios de salud. • Valorar su papel como administrador para dirigir un servicio, y garantizar la eficiencia y eficacia en los servicios de enfermería a través de la evaluación.

66

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Instrumentos utilizados

SEMANA DOCE

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Adaptado de: Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A.

El proceso de evaluación se orienta esencialmente, a determinar en qué medida se está cumpliendo con los objetivos de la institución y de los individuos. Se considera que la evaluación puede comprender la recopilación y combinación de datos relativos al desempeño de los trabajadores y funcionamiento de los servicios de salud, utilizando un conjunto ponderado de escalas de metas, a fin de obtener apreciaciones -comparativas o numéricas-, así como en la justificación de documentos que reúnan información, las ponderaciones y la selección de las metas. De acuerdo con Balderas (2009), se define evaluación como un proceso de valoración que incluye la aceptación de valores específicos y el empleo de una serie de instrumentos con mediciones para hacer juicios de valor. Para el administrador o gerente de un servicio de enfermería, el propósito fundamental de la evaluación es útil para la toma de decisiones y hacer juicios para determinar si un individuo o un equipo de trabajo están realizando las funciones que les corresponde. Así, la evaluación realizada en la institución, que ha sido creada para la satisfacción de necesidades de un paciente o de una comunidad, medirá la satisfacción del usuario en relación al servicio y atención que recibe, y además, en los logros previamente planificados por la institución. En este sentido, la evaluación tiene dos funciones primordiales: 1. Determinar la naturaleza y magnitud de los efectos del tratamiento, 2. Decidir si los efectos observados cumplen criterios aceptables de calidad. El proceso sistemático de la evaluación permite medir y comparar los resultados obtenidos, en relación con los objetivos o logros esperados.

Propósitos de la evaluación • Corregir y mejorar los planes iniciales, o ambos casos. • Medir la eficacia de las actividades.    • Fundamentar la toma de decisiones (en caso necesario) y plantear opciones.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

67

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Al evaluar hay que tener presente: • Objetivos • Logros • Necesidades • Recursos La persona que realiza la evaluación se debe preguntar: ¿cuándo se debe evaluar? La evaluación debe ser aplicable al inicio, en el transcurso y al final de cualquier plan, y se enfocará en los aspectos realmente significativos. Los instrumentos para evaluar deben comprender criterios que enfoquen de manera directa, el aspecto que se desea evaluar, delimitando el área que será el objeto de medición.

Directa

EVALUACIÓN

Indirecta

Observación Entrevistas Reuniones

Informes Encuestas Programas Expedientes

Evaluación del desempeño Este proceso está orientado en conocer los niveles de desempeño de los trabajadores y mejorar el funcionamiento de los servicios de salud. Se puede lograr mayor calidad si se sabe dónde y cómo se está posicionado en relación a los objetivos y metas que se deben alcanzar. Al mismo tiempo, el sistema contribuye a la promoción de los agentes de planta ejecutiva y a la carrera administrativa de quienes ocupan puestos ejecutivos.

Procedimiento de evaluación Es necesario contar con procedimientos de evaluación que suministran pruebas acerca de cada uno de los tipos de comportamiento que se enuncian en los principales objetivos de la institución y de los individuos. Por ejemplo, si uno de

68

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

los objetivos es aplicar el conocimiento que tiene el individuo sobre políticas de personal y de la organización a una situación de trabajo, entonces es preciso que la evaluación proporcione algunas pruebas de la aplicación de dicho conocimiento. Lo anterior significa que el análisis de los objetivos permite determinar las bases para planificar el procedimiento de evaluación a seguir. Tomando en cuenta el anterior ejemplo sobre el objetivo relacionado con la aplicación del conocimiento, el análisis realizado indica que la evaluación de la aplicación de conocimientos debe hacerse en cuanto al comportamiento y al contenido. El contenido indica qué áreas del conocimiento se deben someter a muestreo, a fin de obtener una apreciación satisfactoria de los conocimientos que aplica el individuo en la realidad, en este caso, el contenido son las políticas de la institución. De esta manera, el análisis de los objetivos realizados desde estos dos escenarios, se transforma en una guía para la evaluación de los objetivos administrativos de la institución y de los individuos de cualquier servicio de salud. Lo que significa que el proceso de evaluación obliga a las personas que lo hacen, a concretar sus objetivos desde el principio. Por lo tanto, la elaboración de objetivos constituye un paso importante de la evaluación. Para el profesional de enfermería es de suma importancia que se identifiquen las situaciones que le darán la oportunidad de expresar su comportamiento y el conocimiento que se espera de él en su desempeño. La única forma de saber si los empleados han adquirido o no un tipo de comportamiento, consiste en brindarles la oportunidad de manifestarlo. Esto significa que el administrador de un servicio de enfermería tiene que encontrar situaciones que permitan demostrar el comportamiento esperado y fomentarlo con su personal. Además, tiene la oportunidad de observar en qué grado se están cumpliendo los objetivos, y determinar la habilidad que tenga el empleado en la competencia requerida para el cuidado de enfermería. Antes de elegir el procedimiento para evaluar un programa administrativo, es preciso identificar los objetivos y los tipos de situaciones que darán a conocer el comportamiento. Por lo anterior, es necesario diseñar un medio que permita obtener un registro del comportamiento del personal en una determinada situación. Ejemplo: en un examen escrito, un empleado elabora sus propios registros. Sin embargo, en las situaciones que requieren de la apreciación de la formación de reacciones ante situaciones específicas o valorar la demostración de un acto que implica habilidad motora, será conveniente considerar que en algunos casos se hace difícil obtener registro escrito, se hará necesaria una descripción detallada de la observación realizada, o utilizar otro medio, como una grabación o una lista de chequeo para señalar los tipos de comportamiento que se presentan con más frecuencia. UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

69

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

La característica fundamental de los instrumentos de evaluación es la especificación de los términos o unidades que se utilizarán para resumir o valorar el registro del comportamiento observado; así también, la objetividad, la confiabilidad y la validez del instrumento. Es importante recopilar información suficiente que permita, estadísticamente, analizar e interpretar la información y determinar lo siguiente: • El grado en el que se han cumplido los objetivos de la organización o de los individuos. • Los puntos fuertes o débiles que ayudan a identificar en qué aspectos necesita ayuda el personal y qué es capaz de mejorar. • Un análisis estadístico y descriptivo de la información recolectada para formular hipótesis de las posibles causas de los puntos fuertes y débiles para planificar acciones que contribuyan a mejorar y lograr el éxito.

Indicadores de calidad de la atención de enfermería Un indicador es una medida cuantitativa que se puede utilizar como guía para el seguimiento y la evaluación de la calidad de la atención al usuario y las actividades de un servicio. El uso de indicadores permite evaluar la efectividad de los procesos y el cumplimiento de las expectativas del usuario. Es importante señalar que existen indicadores que miden la eficiencia y los que miden la efectividad. La eficiencia mide el proceso, la efectividad mide el resultado del proceso. El indicador mide un evento grave, no deseado y parcialmente evitable. El uso de indicadores es muy importante en la gestión de enfermería porque permite objetivar aspectos relevantes de la asistencia, establecer comparaciones, crear una cultura de evaluación y mejorar en los cuidados de enfermería. En ocasiones, en el área de enfermería se carece de datos para determinar la calidad del cuidado brindado por el equipo, por lo que se hace necesario implantar valor a los indicadores que determinen cuál es la calidad de la atención que se brinda al paciente en los diferentes servicios de salud, tanto del área preventiva como curativa; lo cual tiene relación con la capacidad instalada y el número de personal requerido. Es importante e imprescindible establecer un sistema de información de los cuidados de enfermería, y dar valor a los indicadores de gestión y calidad del cuidado de enfermería, velar, dar seguimiento y monitorear la calidad de este cuidado. Para ello es conveniente:

Determinar la realidad

70

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Formular intervenciones

Monitorear resultados

Ejemplo de algunos indicadores de gestión y calidad del cuidado de enfermería a tomar en cuenta: • • • • • • • • • • • •

Registro de incidencia de úlceras por presión. Notificación de caídas de pacientes. Número de pacientes afectados por situaciones de descuidos. Identificar factores de riesgo. Ausencia de planes de atención. Incidencia de extubación no planificada de tubos endotraqueales. Incidencia de salida no planificada de sondas. Incidencia de lesiones en la piel. Errores en la administración de medicamentos. Incidencia de flebitis. Incidencia de extravasación de líquidos. Incidencia en la pérdida de catéter central y periféricos.

La evaluación integral de los servicios de enfermería está directamente relacionada con mantener la calidad de la atención y cuidado en salud, así como optimizar los servicios y la mejora contínua de los procesos que realizan los trabajadores de salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

71

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

operat

ivo

o co

Actividad 1 Trabajo cooperativo

Instrucciones: después de realizada la lectura sobre la evaluación integral de los servicios, reúnase con sus compañeros, en grupos de cinco integrantes, para analizar y discutir el tema. Posteriormente respondan las preguntas que se encuentran a continuación. Al finalizar, agregue una síntesis sobre el tema tratado. A. Interrogantes 1. ¿Hacia dónde debe ir orientada la evaluación de un servicio de salud o de enfermería? 2. ¿Qué tipos de evaluación conocen? 3. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al realizar la evaluación de un servicio? 4. ¿Qué significa para ustedes, evaluación del desempeño? 5. ¿Por qué es importante identificar los objetivos al realizar una evaluación? 6. ¿Por qué es importante que el administrador de un servicio de enfermería tome en cuenta la elaboración de los objetivos a alcanzar? 7. ¿Cuál es la característica fundamental que se debe considerar al elaborar un instrumento de evaluación? 8. ¿Qué se persigue determinar, al interpretar la información obtenida en una evaluación? 9. ¿Por qué, antes de elegir el procedimiento de evaluación, usted como administrador de un servicio de salud, debe determinar los objetivos a alcanzar y las situaciones a evaluar? 10. ¿Cuál es la importancia de realizar una evaluación de los servicios? B. Síntesis El desarrollo de la síntesis del tema debe presentar una redacción clara, puntual y no extenderse a más de dos párrafos. Registre su trabajo en hojas en blanco, debidamente identificadas. Entréguelas al docente del curso cuando se le indique. Adjunten una copia del trabajo al portafolio.

72

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 01 de problema Resolución Actividad

Instrucciones: a continuación se le presenta una situación de tipo administrativo, que se presenta con alguna frecuencia en los hospitales nacionales: analícela y responda las preguntas que aparecen a continuación.

Insatisfacción en el trabajo En el servicio de medicina de hombres del Hospital Santiago, con una capacidad de cuarenta y dos camas, se presentan varios diagnósticos: diabetes mellitus, VIH y sida, tuberculosis pulmonar, insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca, entre otros. El problema radica en que no hay suficiente personal para realizar las actividades de enfermería en cada turno, para poder ofrecer calidad en la atención y cuidado de los pacientes. Además, en ocasiones, el personal de enfermería falta a su turno y el trabajo se recarga aún más, pues no hay quién cubra al enfermero de la unidad afectada. La carga de trabajo provoca estrés al personal, lo cual resulta en, insatisfacción del desempeño laboral y ejecución de actividades de manera inadecuada y desorganizada. Esto se aleja cada vez más de un modelo de atención centrado en el paciente y provoca algunos accidentes de trabajo. Preguntas para análisis 1. A su juicio, ¿cuáles serían las soluciones al problema planteado? 2. ¿Cree que le faltan incentivos al personal para trabajar responsablemente? 3. ¿Qué tipo de liderazgo debería aplicar el jefe de este servicio para logar que el personal trabaje con responsabilidad? 4. Como administrador del servicio, ¿qué acciones tomaría en relación a la distribución y forma de trabajo de enfermería? Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

73

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Traba j

dividu

al

o in

Actividad Lectura

3

Instrucciones: realice la lectura del capítulo 6, del libro Administración de los servicios de enfermería (Balderas, 2009, p. 217). Este texto puede ser consultado en la biblioteca de la sede o en el sitio web. Luego deberá entregar al docente del curso un mapa conceptual que presente la relación de los siguientes temas, contenidos en el capítulo. Realice, además, un análisis con una extensión no mayor de una página. Regístrelo en hojas en blanco, debidamente identificadas, entréguelo impreso al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio. Objetivo de la lectura • Comprender la importancia de la reingeniería en los servicios de enfermería, para darle un mejor enfoque a la administración.

Temáticas del capítulo 6 Reingeniería en enfermería 1. Generalidades 2. Concepto de reingeniería 3. Enfoques de reingeniería 4. El posicionamiento 5. Reingeniería 6. Posicionamiento en los servicios de enfermería

74

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD

La evaluación de los servicios de enfermería debe estar orientada a determinar en qué medida se está cumpliendo con los objetivos que la institución de salud se ha propuesto. Para realizar la evaluación se inicia por aceptar los valores como la honradez, justicia, lealtad, sinceridad y equidad; así como el empleo de una serie de instrumentos que incluyen mediciones para hacer juicios de valor. Para la administración de un servicio de enfermería, el propósito fundamental de la evaluación consiste en determinar si un individuo o un equipo de trabajo está cumpliendo con las funciones que le corresponden. Para aumentar el nivel de responsabilidad ante el cuidado y atención de pacientes, por parte de los enfermeros, se deben tomar decisiones y acciones que fortalezcan su satisfacción profesional. El proceso de evaluación se orienta esencialmente en determinar en qué medida se están cumpliendo los objetivos de la organización.

LA EVALUACIÓN

Determinar la naturaleza y magnitud de los efectos del tratamiento.

TIENE DOS FUNCIONES:

Decidir si los efectos observados cumplen los criterios aceptables de calidad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SEIS

75

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué fin persigue la evaluación de los servicios de enfermería? 2. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al realizar la evaluación de un servicio de enfermería? 3. ¿En qué momento se debe realizar la evaluación de un servicio de salud? 4. ¿Cuáles son las características y propósitos de la evaluación? 5. ¿Qué finalidad tiene la evaluación del desempeño? 6. Explique con sus palabras, ¿qué entiende por reingeniería? 7. ¿Cuál es el propósito fundamental de la evaluación, para un administrador o gerente de un servicio de salud? 8. ¿Cuál debe ser el rol del administrador en la dirección eficaz y eficiente de un servicio de enfermería, a través de la evaluación? 9. ¿Qué representa el desarrollo de una reingeniería en los servicios de enfermería? 10. ¿Qué beneficios y ventajas conlleva realizar una reingeniería en los servicios de enfermería?

Referencias Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Marriner-Tomey, A. (1996). Administración y liderazgo en enfermería. España: Harcourt Brace.

76

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

7

DIAGNÓSTICO DE SALUD

DESCRIPCIÓN La presente unidad permitirá al estudiante descubrir la importancia de la realización del diagnóstico de salud para identificar la situación de los servicios de salud y de la comunidad. Además de determinar las necesidades del servicio y los problemas que estén afectando la salud de pacientes en el hospital, y a las familias y grupos en una comunidad. El análisis de la situación de salud es uno de los campos de acción de la epidemiología en la salud pública. Su objeto de estudio es la situación de salud de la población, busca transformar la complejidad de los determinantes y condicionantes de salud. Se enfoca en sus múltiples dimensiones, para mejorar el estado de salud y la calidad de vida de la población que atienda. Este análisis tiene cuatro grandes propósitos: • Caracterizar el perfil de salud de la población, incluyendo el acceso a los servicios. • Evaluar las necesidades de salud y determinar prioridades. • Formular estrategias de promoción de

la salud, prevención y control de enfermedades, evaluación de la pertinencia y eficacia e impacto de las acciones. • Fortalecer las capacidades predictivas y resolutivas de la gestión sanitaria, apoyando la construcción de escenarios prospectivos en salud. Estos grandes propósitos del análisis de la situación contribuyen significativamente a: • La determinación de las necesidades básicas en salud comunitaria. • El desarrollo de políticas, estrategias, programas y planes de acción para la comunidad, en salud. • La implementación, la ejecución y aseguramiento de programas y servicios prioritarios. Como estudiante del curso, tendrá la oportunidad de analizar cada indicador para que le permita establecer los problemas y necesidades en salud comunitaria, y así generar un plan que contribuya a minimizar o resolver la situación que afecta a la población, y favorecer una mejor calidad de vida.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

77

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVOS

CONTENIDOS

• Analizar la importancia de realizar el diagnóstico de salud para determinar los problemas y necesidades que afectan a la población guatemalteca.

• Diagnóstico de salud - Definición - Objetivo - Importancia

Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Comparar conocimientos adquiridos con resultados obtenidos al momento de elaborar el diagnóstico, lo cual le permitirá accionar de manera efectiva para resolver problemas. • Elaborar el diagnóstico de salud del servicio donde se desempeña, para reafirmar conocimientos. • Argumentar la importancia de su rol como jefe de un servicio para la ejecución del plan de acción, que contribuya a la solución de problemas y necesidades identificadas en el Sistema Nacional de Salud.

78

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Sistema Nacional de Salud - Factores determinantes y condicionantes de salud - Indicadores de salud - Aspectos que comprende el diagnóstico de salud

SEMANA TRECE

DIAGNÓSTICO DE SALUD

El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan. De la precisión del diagnóstico depende la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo. El diagnóstico de salud se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque epidemiológico y social, para la identificación de los problemas de salud. Es la medición del estado de salud de la población, en un momento determinado, por medio de los indicadores. Este debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud. El diagnóstico se refiere a los problemas de salud que presente la población, que vive en una localidad o asentamiento humano determinado, con características geográficas, económicas, culturales y sanitarias, bastante homogéneas, que configuren una unidad ecológica. El diagnóstico debe describir, explicar y evaluar la situación de salud de toda la comunidad en su conjunto y realizarlo en un tiempo determinado. De los datos o resultados obtenidos se infiere la situación actual y la futura. Es necesario medir el nivel de estructura de la salud de la comunidad a través de las tasas de mortalidad y morbilidad. Los factores que condicionan y determinan el estado de salud de la población son importantes. Entre los que se mencionan, factores socioeconómicos como: trabajo, vivienda, alimentación, condición de vida, nivel de escolaridad; y factores biológicos como: sexo, edad, herencia, agentes patógenos. Entre los factores naturales se toman en cuenta: el clima, hidrogeología, agentes químicos y otros. Es importante, además, la estructura y funcionamiento de la atención a la población por parte de los servicios de salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

79

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Situación de salud En cuanto al análisis de la situación de salud se debe considerar los siguientes aspectos: • • • •

Factores responsables del estado de salud y las acciones para resolverlos. Vigilancia del estado de salud, propuestas y resultados que se esperan. Relación entre los factores condicionantes y el nivel de salud. Consecuencias del estado de salud de la población, en el desarrollo de la comunidad.

El diagnóstico de salud se basa en la identificación y definición de los problemas y del plan de acción. Para dar solución se requiere de la participación activa del equipo de salud y de la comunidad organizada. El diagnóstico de la comunidad implica el conocimiento de todos los problemas, riesgos y necesidades reales de salud, así como de las interrelaciones sociales de la comunidad y los recursos disponibles. Así mismo, es importante conocer el sistema nacional de salud y los factores determinantes y condicionantes que afectan a la población guatemalteca.

Traba j

operat

ivo

o co

ACTIVIDAD DE LA SEMANA

Actividad 1 Trabajo cooperativo

Instrucciones: para realizar la siguiente investigación, la clase se dividirá en cinco grupos. Cada grupo investigará uno de los temas que se plantean a continuación, luego deben redactar un resumen y repartirlo a sus compañeros. Presenten la investigación a su docente, y posteriormente, expongan el tema en plenaria, cuando se les indique. Todos los grupos incluirán en su cuaderno el resumen de cada investigación realizada. Temas a investigar: 1. Factores que determinan la salud del individuo o los grupos. 2. Factores que condicionan la salud del individuo, familia y grupos comunitarios. 3. Diez primeras causas de mortalidad y morbilidad general. 4. Causas de mortalidad materna. 5 Causas de mortalidad infantil.

80

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA CATORCE

SISTEMA DE SALUD DE GUATEMALA Fragmento adaptado de: Becerril, V. y Dávila, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. Artículo de revisión. Salud pública de México / suplemento 2/ Vol. 53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/15.pdf

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por dos sectores, público y privado. El primero comprende al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que cubre a 70 % de la población, y al Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a 18 % de la población. Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación ofrecen servicios de salud a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, respectivamente. El sector privado incluye organizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que operan sin fines de lucro, además de prestadores diversos con fines lucrativos. Estimaciones del MSPAS sitúan la cobertura de estas últimas cerca de 18 %. El MSPAS se financia con recursos provenientes de ingresos fiscales del Estado, de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas recibidas por los servicios prestados. El IGSS obtiene sus recursos de las cotizaciones que pagan los afiliados, los patrones o empleadores y el Estado. Alrededor de 92 % del sector privado funciona con base en pagos de bolsillo, mientras que sólo la población perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos tiene acceso a planes privados de salud. El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus hospitales, centros de salud y puestos de salud, sin que exista coordinación entre

las unidades de una institución y la otra. La Sanidad Militar cuenta también con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a sus beneficiarios. De igual manera, el sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

Contexto Demografía Con una extensión de 108 889 km2 dividida en 22 departamentos, Guatemala es el país más poblado de América Central, con una densidad poblacional de 117 habitantes por km2. Según estimaciones hechas a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2006, el país cuenta con una población de 14 361 666 habitantes: 51.23 % mujeres y 48.76 % hombres1. El 41 % de la población es indígena; 51 % del total vive por debajo de la línea de pobreza y 15.2 % en pobreza extrema2. El 51.5% de la población habita en áreas rurales y 23 % en la región metropolitana. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2009 la esperanza de vida al nacer era de 70.5 años, 67.1 años para los hombres y 74.2 para las mujeres3. Según el informe preliminar de la Encuesta de Salud UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

81

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Materno-Infantil 2008-2009 (ENSMI 20082009), la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, la más alta de la región. Dicha tasa es aún más elevada entre las mujeres indígenas: 4.5 hijos por mujer4. Condiciones de salud Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición epidemiológica caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios del subdesarrollo con enfermedades no transmisibles, crónicas y degenerativas5. Esto plantea retos importantes para un país pobre y con un sistema de salud altamente fragmentado. La pobreza se manifiesta en una desnutrición crónica en 43.4 % de los menores de cinco años y carencias nutricionales en alrededor de 30 % de las mujeres gestantes. Entre mediados de los años ochenta y 2005 la mortalidad por enfermedades transmisibles se redujo 62%, al tiempo que la mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares aumentó 61 % y la que se relaciona con tumores creció 100 %. En el mismo período, la importancia de las muertes por causas externas originadas en la violencia ha crecido especialmente entre los hombres jóvenes. En la actualidad mueren más mujeres por padecimientos ligados al cáncer, la diabetes y la hipertensión que por problemas ligados a la maternidad. En 2004 Guatemala tenía la tercera tasa de mortalidad infantil más alta de América Latina: 39 muertes por 1000 nacidos vivos, la cual, de acuerdo con la ENSMI 20082009, descendió a 30 muertes por 1000 nacidos vivos. La mortalidad materna es la más alta del istmo centroamericano y la cuarta más alta de América Latina y el Caribe. Entre sus características más importantes destacan la diferenciación tanto geográfica como étnica, con departamentos en donde llega a ser cinco veces más alta que en otros. Se estima que la razón de mortalidad materna entre las indígenas es tres veces mayor

82

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

que entre las no indígenas. De acuerdo con las cifras presentadas, las primeras causas de muerte en 2009 fueron la neumonía, predominantemente entre los menores de cinco años y mayores de 65, las infecciones intestinales, las afecciones cardíacas, la diabetes, los tumores malignos y las causas externas ligadas a la violencia infligida o autoinfligida. Entre 1984 y 2009 se notificó un total de 20 591 casos de VIH/sida, predominantemente hombres (62.61 %) y se ha constatado el crecimiento en el número de infectados, especialmente entre personas entre 15 y los 49 años de edad, quienes representan más de 81 % de los casos6. Estructura y cobertura El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70 % de la población7. En segundo lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45 %8 de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5 % de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud. El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud9. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18 % de la población. Los seguros privados cubren a menos de 8 % de la población,

principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de 66 %10. Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de recursos externos en forma de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas por servicios, cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la gratuidad de los servicios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en los servicios hospitalarios y falta de presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS obtiene recursos de las cotizaciones de los asalariados afiliados, de los empleadores y del Estado. El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86 % con pagos de bolsillo. Solo 14 % de su financiamiento corresponde a la compra de planes de salud a empresas de seguros. El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedad de OSC laicas y asociaciones religiosas, ambas con una importante presencia en zonas rurales, las cuales ofrecen planes de educación, prevención y atención en dispensarios, clínicas, centros de salud y hospitales. Desde 1997 las OSC han participado en el Programa de Extensión

de Cobertura de Servicios Básicos (PECSB) mediante el establecimiento de contratos11. La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro del sector privado no debe ser soslayada. Es utilizada por más de un tercio de la población y aunque opera en el marco de estructuras comunitarias también funciona con base en pagos de bolsillo. El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones, hospitales, centros de salud y puestos de salud, sin que exista coordinación entre ambas instituciones. La Sanidad Militar cuenta también con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a sus beneficiarios. El sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados. ¿Quiénes son los beneficiarios? A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los ciudadanos al seguro social, la cobertura real alcanzada por el IGSS es de 17.45 %, y aunque el MSPAS formalmente funciona como prestador de servicios gratuitos para todos los guatemaltecos, la cobertura efectiva total que ofrecen el IGSS y el MSPAS sólo llega a 48 % de la población.

INE. Proyecciones del INE al 30 de junio de 2010 [consultado 2010 octubre 28]. Disponible: http://www.ine.gob.gt/index. php/demografia-ypoblacion/42-demografiaypoblacion/207-infodemo2010 2 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 [consultado 2010 octubre 28]. Disponible en: http://www.ine. gob.gt/descargas/ENCOVI2006/Resultados_Nacionales.pdf 3 Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2009 [consultado 2010 octubre 24]. Disponible en: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content& task=view&id=852&Itemid=558 4 Stupp P. Encuesta Nacional Materno Infantil 2008-2009 [consultado 2010 abril 22]. Disponible en: www.guatemala.gob. gt/docs/ENSMI.ppt 5 Frenk J, Lozano R, Bobadilla JL. La transición epidemiológica en América Latina. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, 1994 6 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Estadísticas de casos acumulados notificados VIH y SIDA enero 2004 diciembre 2009. Guatemala: Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2010. 7 Organización Panamericana de la Salud. Salud en la Américas. Guatemala [consultado 2009 octubre 9]. Disponible en: http://www.paho. org/HIA/archivosvol2/paisesesp/Guatemala%20Spanish.pdf 8 Instituto Guatemalteco del Seguro Social. Informe de Labores 2007, Guatemala: IGSS 2008. 9 Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas Guatemala [consultado 2010 octubre 10]. Disponible en: http://www.paho. org/HIA/archivosvol2/paisesesp/Guatemala%20Spanish.pdf 10 Organización Panamericana de la Salud. Perfil del Sistema de Salud de Guatemala. Washington D.C.: OPS, 2007. 11 Banco Mundial, Innovaciones en el sistema de salud de América Central: lecciones e impactos de nuevos enfoques. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2006. 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

83

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Traba j

dividu

al

o in

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Actividad 1 Cuestionario

Instrucciones: responda las preguntas que se le hacen a continuación, en hojas adicionales debidamente identificadas. 1. ¿Qué es el diagnóstico de salud? 2. ¿Por qué cree que es importante realizar el diagnóstico de salud?, ¿qué aspectos se deben tomar en cuenta? 3. ¿Qué preguntas debe hacerse el administrador, antes de realizar el diagnóstico de salud? 4. Como administrador de un servicio de enfermería, ¿qué elementos cree que debe tomar en cuenta para realizar el diagnóstico de salud?

Traba j

dividu

al

o in

Actividad 2 Elaboración de diagnóstico Instrucciones: como futuro profesional de enfermería, sabe que es importante realizar el diagnóstico de los servicios de salud, ya que garantiza una atención de calidad y con eficiencia. Como ejercicio en su formación, debe realizar el diagnóstico en el servicio donde usted trabaje. Tome como base tanto la información proporcionada por el paciente, así como la recolectada por usted.

Apuntes para desarrollar el diagnóstico • Nombre de la institución de salud:

• ¿Qué problemas encontró?

• ¿Qué necesidades ha detectado?

• Observaciones:

Registre su trabajo en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelo al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

84

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

3 Caso de01estudio Actividad

Tipo de trabajo: Análisis de la aplicación de la solución elegida Nivel de dificultad: Analítico

Instrucciones: lea el siguiente caso, analícelo detenidamente y responda las preguntas que se le plantean al final.

Planificación de los recursos humanos en el centro de salud de Pueblo Nuevo El centro de salud de Pueblo Nuevo, municipio de Santa Rosa, pertenece a la red de servicios de salud del país y presenta la siguiente problemática. Se encuentra ubicado en una zona de alta contaminación de plomo, lo que ha provocado serios daños en la salud de la población, especialmente en la niñéz. Este centro de salud fue creado hace ocho años. Cubre a una población con grandes carencias socioeconómicas y múltiples problemas de salud. El personal y la comunidad están poco comprometidos con su realidad. Existe insatisfacción del usuario del centro de salud y hay poca participación comunitaria. Ante esta situación, se organizaron los recursos humanos del centro de salud, como promotores comunitarios y comadronas; esto a través de un Plan Operativo Anual (POA) que fue elaborado en su totalidad con la participación conjunta y activa de todo el personal del centro y representantes de la comunidad.

Se aplicó el plan de motivación y concientización del personal de salud, acerca de la realidad sanitaria y laboral, a través de un trabajo intenso con el personal. Las herramientas fueron el análisis de la cultura organizacional, el trabajo en equipo y el estilo de liderazgo. Además, se realizaron encuestas de salud y visitas domiciliarias que permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad de la comunidad, especialmente sobre la problemática de la contaminación por plomo. Las visitas fueron realizadas por el personal del centro de salud y las promotoras de la comunidad. También se realizaron reuniones semanales con todos los interesados. Finalmente, se utilizó el análisis FODA, para la identificación de los problemas y su priorización; aplicando distintos criterios y el análisis de los problemas principales, así como, la formulación de objetivos generales y específicos.

Preguntas para el análisis

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Cuáles son los problemas identificados en recursos humanos antes de la intervención? ¿Quiénes se ven afectados por el problema? ¿Qué áreas convendría identificar para realizar mejoras? ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? ¿Cuáles son las estrategias adoptadas por el equipo, para lograr el liderazgo de salud? ¿Qué beneficios tiene para la comunidad, las actividades realizadas por el centro de salud? ¿Cree que fueron correctas las actividades realizadas por el centro de salud? Fundamente su respuesta.

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio. UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

85

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD • •

DIAGNÓSTICO DE SALUD





El conocimiento de la situación de salud de una comunidad. Señalar los factores que pueden condicionar la situación de salud de una comunidad. Basarse en el análisis de los hallazgos desde un enfoque epidemiológico y social. Expresar de forma cuantitativa y elegir criterios, para medir la importancia de cada problema.

El diagnóstico de salud es una herramienta que sirve para identificar los problemas que presenta la población y apoya la formulación de las acciones que contribuyen a solucionarlos. DATOS IMPORTANTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE GUATEMALA Extensión territorial Población Femenino Masculino Población en edad fértil Población económicamente activa Esperanza de vida Mujeres Hombres Crecimiento vegetativo (año 2010) Población menor de veinte años Tasa de analfabetismo Población rural Población indígena Población ladina Desnutrición crónica en niños menores a cinco años Tasa de mortalidad infantil

86

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

108 889 km2 15 073 397 habitantes 51 % 49 % 32 % 4 990 230 habitantes 75 % 68 % 2.67 % 52 % 18.46 % 51.5 % 40 % 60 % 49.3 % 49.8 %

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué es para usted el diagnóstico de salud?

2. ¿Cuál ha sido su experiencia al realizar el diagnóstico de salud?

3. ¿Cuáles pueden ser las dificultades o limitantes para realizar el diagnóstico de salud? 4. ¿Qué aspectos debe comprender un diagnóstico de salud? 5. ¿Qué diferencia encuentra en la realización del diagnóstico hospitalario y el comunitario?

Referencias Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Ministerio de Salud y Asistencia Social. (2013). Disponible en: mspas.gob.gt/libreacceso/ images/.../POA%202013%20MSPAS%20.pdf

UNIDAD DE APRENDIZAJE SIETE

87

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

88

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD DE APRENDIZAJE

8

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN UN SERVICIO

HOSPITALARIO Y COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN En esta unidad se conceptualizará la administración como un esfuerzo humano coordinado para optimizar los recursos a través del proceso administrativo, a fin de lograr los objetivos establecidos por la institución. Este proceso requiere de la colaboración de todos los miembros del equipo para realizar una dirección eficaz y eficiente en los servicios de enfermería, lo cual es indispensable en los servicios de salud de nuestro país. La administración efectiva en un servicio de enfermería se logra a través de la aplicación del proceso administrativo, lo cual permite el logro de las metas previamente establecidas. A través de la aplicación de esta unidad, el estudiante tendrá la oportunidad de analizar la importancia de su papel como administrador para la dirección del cuidado de enfermería y cumplir con las áreas del ejercicio profesional. De tal manera que el conocimiento de las herramientas administrativas las estrategias y todos los componentes

de la teoría administrativa; le permitirán desarrollarse con efectividad y competencia. El profesional de enfermería, al administrar un servicio de salud, tanto en área hospitalaria como comunitaria, debe ejercer su liderazgo para lograr los resultados esperados. Es importante que tome en cuenta las características que como líder del equipo debe poseer, así como el potencial de cada integrante, y poder influenciar en las personas para que ejecuten sus acciones con responsabilidad y entusiasmo. El líder en enfermería debe ser capaz de influir, a través de la confianza que genere en el grupo de trabajo, para que todos se desempeñen de la mejor forma, por una misma meta. Forman parte de su liderazgo, los conocimientos y habilidades que posea, su carisma, su responsabilidad, pero sobre todo, su vocación de servicio. UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

89

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVOS Al finalizar el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de: • Analizar la importancia de la aplicación de la teoría administrativa para dirigir el cuidado de enfermería en un servicio de salud. • Criticar el papel del gerente de los servicios de enfermería para el logro de las metas establecidas en una institución de salud. • Valorar la aplicación de los componentes de cada una de las etapas del proceso administrativo, en la gestión y gerencia de los servicios de enfermería que le permitan desarrollar una práctica de enfermería con eficiencia y eficacia. • Reflexionar sobre las características que debe poseer un líder en enfermería para dirigir con eficiencia el cuidado de enfermería.

CONTENIDOS • Administración de los servicios hospitalarios y comunitarios - Definiciones - Administración estratégica • Administración del cuidado de enfermería en servicio comunitario • Administración del cuidado de enfermería en un servicio hospitalario • Liderazgo en la dirección del cuidado de enfermería. - Dirección y liderazgo - Teorías que apoyan el liderazgo - Liderazgo y autoridad - Inteligencia emocional • Control - Concepto - Propósito - Métodos - Técnicas - Sistemas de control

90

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA QUINCE

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

La administración de un servicio de enfermería es un proceso social que lleva implícita la responsabilidad de planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de una institución de salud. Busca la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura, a través del esfuerzo humano. Está compuesta de principios y técnicas cuya aplicación permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes. Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana. Es el empleo de la autoridad para organizar y controlar subordinados responsables, con el fin de que todos los servicios que se ofrezcan sean orientados hacia el logro de las metas institucionales. La primera etapa del proceso administrativo es la planificación, que se basa en el análisis de un problema, ordenamiento y programación del tiempo necesario para su solución. La organización como segunda etapa del proceso administrativo es donde se fijan obligaciones a individuos o grupos de personas, y donde se señalan las relaciones entre las actividades y la autoridad. La eficacia de una organización no se alcanza con un solo modelo administrativo, sino de acuerdo con el diagnóstico situacional de las variables internas y externas (ambiente-tecnología). Por ello, se hace necesario: definir el tipo de organización acorde a la institución, las jerarquías, actividades y funciones, los sistemas de coordinación; así como establecer vías de comunicación.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

91

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

También incluye el proceso de reclutamiento y selección de personal, y para cada uno se determinará los pasos a seguir y los requisitos a llenar. Además, la comunicación es un elemento importante en cada una de las etapas del proceso administrativo, aplicados a la dirección del cuidado de enfermería. Esta puede ser: ascendente, descendente, horizontal o general. • Cuando se habla de una comunicación ascendente se refiere a la que fluye de los subordinados a los jefes. Se utiliza para informar, sugerir, aclarar o quejarse. Esto puede ser a través de informes, solicitudes u otros. • La comunicación descendente es la que fluye de jefes a subordinados; se utiliza para dar órdenes, informar, dirigir, orientar, asesorar y aclarar. • La comunicación horizontal es aquella que se establece entre personas del mismo nivel jerárquico. Se utiliza para unificar, coordinar, solicitar o evaluar. • La comunicación general es un intercambio de mensajes dirigidos por la institución al público. Se utiliza para informar, publicar y dar alguna instrucción. Dirigir es guiar, orientar, conducir al logro de los objetivos de la institución. La dirección adecuada permitirá realizar lo planeado e implica tomar las mejores decisiones. Una “buena” dirección garantiza el desarrollo de las potencialidades individuales, y para ello es necesario mantener un clima de dirección, lo cual desemboca en productividad, respeto, colaboración, coordinación, reconocimiento social y creatividad y buenas relaciones interpersonales. Controlar es, apreciar el resultado en cuanto al logro de objetivos organizacionales. Es valorar el resultado de la ejecución de los planes por medio de los sistemas, métodos y medios. Es detectar oportunamente desviaciones y aplicar las medidas correctivas a tiempo. Los propósitos del control son: • • • • •

Evaluar el logro de objetivos. Prever desviaciones en la ejecución del planes y programas. Optimizar la utilización de recursos. Proponer alternativas para corregir. Promover la creatividad y la innovación.

Los sistemas más utilizados para el control son: • Supervisión. • Evaluación. Los métodos del control son: • Auditorías. • Archivo.

92

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Las técnicas del control son: • Informes. • Observación. • Datos estadísticos. • Control de calidad. • Inventarios. • Manuales. • Organigramas.

Actividad 1 Elaboración de monografía

j

l

Tr a b a

ACTIVIDAD DE LA SEMANA

dividua o in

Instrucciones: de acuerdo a su experiencia y tomando en cuenta la bibliografía recomendada al final de la unidad, realice una investigación y elabore una monografía sobre el tema:

Liderazgo en enfermería Tome en cuenta los siguientes pasos para su elaboración: 1. 2. 3. 4. 5.

Identificar y delimitar el tema. Elaborar el objetivo. Revisar de nuevo el tema. Recolectar la información. Estructurar el trabajo para presentarlo.

Regístrela en hojas en blanco, debidamente identificadas. Entréguela al docente del curso cuando se le indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

93

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA DIECISÉIS Y DIECISIETE

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Adaptado de: Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios. (13.a ed.). Bogotá, Colombia: Delfín Ltda.

Para Wheelen (2013), la administración estratégica es: El conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una empresa. Incluye análisis del entorno, (tanto interno como externo), la formulación de la estrategia: planificación estratégica o a largo plazo; implementación de la estrategia, así como la evaluación y el control. Por lo tanto, el estudio de la administración estratégica hace énfasis en el monitoreo y la evaluación de oportunidades y amenazas externas a la luz de las fortalezas y debilidades de una empresa. Conocida originalmente como política empresarial, la administración estratégica incorpora temas como planificación estratégica, análisis del entorno y análisis de la industria (p. 5). La planificación estratégica es un proceso que conduce al recurso humano a establecer metas organizacionales, definir estrategias y políticas para el logro de esas metas, desarrollar planes para asegurar la implementación de las estrategias y así obtener los fines buscados. Un plan fundamentado en la planificación estratégica persigue proporcionar las herramientas necesarias que le permitan a un administrador superar debilidades y amenazas, aprovechar fortalezas y oportunidades para optimizar la atención en salud a los usuarios. En este tiempo de complejidades, cambios e incertidumbres como el que se vive actualmente, se percibe a la administración como una de las áreas más importantes de la actividad humana, dirigida hacia la producción de bienes y servicios. Un gerente administrativo en un servicio de enfermería debe aplicar una serie de funciones en forma sistemática como son: planificar, organizar, dirigir y controlar. La planificación estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial mediante el cual, quienes toman las decisiones en una institución de salud, obtienen, procesan y analizan la información pertinente interna y externa. Busca, además, evaluar la situación presente, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución, tanto hospitalaria como preventiva.

94

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Liderazgo en la dirección del cuidado de enfermería Balderas (2009) comenta que: La gerencia de procesos no es otra cosa distinta que establecer metas y llevar al equipo humano bajo el liderazgo de un gerente a que las logre, mediante la ejecución de un plan de acción enfocado en el mejoramiento de los procesos bajo su autoridad y responsabilidad (p. 203). Esto quiere decir que según el tipo de gerencia que se realice, así serán los efectos sobre la gestión y sus resultados. En un hospital se reconocen diferentes niveles de atención en enfermería, por ejemplo: jefe y subjefe del departamento de enfermería, supervisores, jefe de docencia, jefe y subjefe de servicio. Es importante recordar que la relevancia de desempeñar una gestión administrativa de tipo gerencial se manifiesta cuando los responsables de los procesos muestran liderazgo, compromiso y competitividad en el desarrollo de sus actividades, velando por el cumplimiento de la misión y visión de la institución. El liderazgo en la administración de procesos gerenciales se aplicará mediante la realización de las actividades, y en el reconocimiento y el estímulo al trabajador por el desempeño en sus funciones.

Traba j

al

dividu o in

ACTIVIDADES DE LAS SEMANAS

Actividad FODA

1

Instrucciones: realice el FODA del grupo de personal de la unidad en donde trabaja, o seleccione un lugar para que pueda realizar esta práctica (previa autorización). El objetivo es conocer las debilidades y fortalezas del grupo, en función de las oportunidades y amenazas. Este ejercicio le servirá para reactivar sus conocimientos. Elabore un informe luego de analizar los resultados. Regístrelo en hojas en blanco, debidamente identificadas, y entréguelo al docente del curso en la fecha que se le indique. No olvide adjuntarlo al portafolio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

95

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

2 Caso de01estudio Actividad

Tipo de trabajo: Identificación del problema y sus causas Nivel de dificultad: Polémico

Instrucciones: lea el siguiente caso hipotético y analícelo. Tome en cuenta sus conocimientos como futuro gerente de enfermería y según su criterio, cómo los aplicaría para resolver el caso que se presenta a continuación.

Visita familiar numerosa Usted está desempeñando el puesto de gerente de enfermería en un servicio de medicina de hombres. En el mismo se acaba de admitir a un paciente de sexo masculino de 17 años de edad, es un joven agradable y respetuoso que pertenece a una familia grande. El paciente se está recuperando de una infección en el torrente sanguíneo, por lo cual estuvo internado en la unidad de cuidados intensivos durante una semana. En las últimas dos noches, la cantidad de familiares y conocidos que lo visitan ha sido numerosa. La norma del hospital permite que

una persona pueda quedarse a acompañar al paciente; sin embargo, la noche anterior reportaron que seis personas se habían quedado en la habitación del paciente y cuando la enfermera de turno intentó hablar con el padre y la madre del joven, se molestaron. Contrario a las recomendaciones médicas, los padres amenazaron con llevarse a su hijo del hospital. Esta mañana, el personal se quejó con usted sobre el comportamiento agresivo, alborotador y desobediente de la familia, que se negó a cumplir las normas del hospital.

Preguntas para reflexionar

1.

¿Qué haría usted, como gerente de un servicio de salud, para que su personal brinde calidad en la atención al usuario, y al mismo tiempo, permitir que la familia sienta que son parte de la atención del paciente en el servicio de medicina?

2.

¿Qué estilo de liderazgo cree usted que es el más apropiado en esta situación?

3.

¿Qué características de gerente y qué características de líder servirían para resolver esta situación?

4.

¿Cómo podría mejorar la comunicación con la familia para brindar atención de enfermería de calidad?

Registre las respuestas en hojas en blanco debidamente identificadas y entréguelas al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

9696GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

3 Caso de01 estudio Actividad

Tipo de trabajo: Diagnóstico de la situación elegida Nivel de dificultad: Polémico

Instrucciones: reúnase en grupos de tres estudiantes, realicen la siguiente lectura, analicen y discutan sobre el caso que se les presenta. Compárenlo con los conocimientos previos y emitan una opinión crítica sobre el mismo.

Decisión ética Usted está prestando atención a una mujer de cuarenta y dos años a quién van a practicarle una histerectomía abdominal porque sufre de cáncer de útero. Se sabe que el médico que va a operar a la paciente, tiene malos antecedentes quirúrgicos, pero especialmente en lo que se refiere a histerectomías. La paciente ha escuchado comentarios al respecto y antes de la cirugía, le pregunta a usted si son ciertos los rumores que se escuchan sobre el médico asignado para intervenirla quirurgicamente, ya que tiene temor que sea él quien la opere. Usted sabe con seguridad que al médico se le ha iniciado al menos un juicio por mala praxis,

porque usted conoce a la mujer que ha iniciado la demanda legal por una histerectomía mal realizada. Sus opciones de respuesta hacia la paciente pueden ser las siguientes: • Ser honesto y sincero con la paciente. • Decirle la verdad de manera parcial. • Mentir con respecto a los rumores sobre el médico. • No confirmar la verdad sobre rumores escuchados. • Permanecer en silencio o decir que usted no ha escuchado nada.

Preguntas para discusión:

1. La ética de la virtud es una forma de pensamiento ético que hace hincapié en ser bueno y tener una buena reputación moral más que en hacer el bien mediante el seguimiento de reglas o el cumplimiento de obligaciones. La deontología juzga en función del cumplimiento honesto y honrado de las normas y las obligaciones aceptadas. a. ¿Cómo variarían sus acciones si aplicara el método deontológico o el de la ética de la virtud? b. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias de estos métodos? 2. Analice las acciones posibles que una enfermero o enfermera debe realizar, y los aspectos positivos y negativos de cada una. 3. ¿Qué opción seleccionaría usted? Explique su respuesta. Respondan las interrogantes que se presentan y expongan en plenaria una concluisión general de sus opiniones. Entreguen el trabajo escrito al docente del curso. No olvide adjuntar una copia al portafolio. UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

97

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA DIECIOCHO

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO El liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Se debe diferenciar el liderazgo como cualidad personal y como función administrativa. La dirección y el liderazgo son los aspectos más humanos de las funciones administrativas, pues son el proceso interpersonal por el cual los subordinados comprenden los objetivos establecidos por la institución y contribuyen a su logro. El liderazgo se relaciona con los actos provenientes de un puesto formal o informal de una organización, y son ejecutados por alguien que tiene autoridad. Algunas teorías del comportamiento y resultados de investigaciones señalan que el liderazgo es sinónimo de dirección, pero la realidad es que esta suposición no es correcta, ya que los líderes se encuentran no solo en jerarquía administrativa sino también en los grupos informales de trabajo. El profesional de enfermería debe ser líder en cualquier puesto que desempeñe, debe influir en las actividades del grupo al cual lidera. Las acciones deben ir destinadas al establecimiento y la consecución de metas. Este es un proceso de influencia interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige mediante el proceso de la comunicación. Es el hecho de influir y dar energía a las personas a fin de que colaboren en un esfuerzo común por alcanzar objetivos institucionales. Se puede decir que el liderazgo es un proceso por medio del cual un individuo ejerce influencia sobre los demás miembros del grupo. Esta capacidad de influir en los demás es una de las características que el profesional debe desarrollar por la responsabilidad en la dirección del cuidado. El proceso de liderazgo debe ocuparse también de la superación y capacitación del personal. El líder en enfermería debe ser capaz de tomar decisiones acertadas, tener la visión de elaborar nuevos planes y dirigir el trabajo de los demás; en función de brindar una atención de enfermería de calidad, competente y libre de riesgo. En la dirección, el administrador debe enfrentarse con una serie de situaciones complejas, y muchas veces es difícil mantener el control debido a la diversidad de caracteres y personalidades del elemento humano con diferentes escalas de valores y principios. Es necesario que el líder en enfermería conozca y maneje las diferentes teorías que le pueden apoyar para comprender mejor las reacciones y comportamientos (Balderas, 2009, p. 50).

98

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Entre estas teorías se pueden mencionar las señaladas por Balderas (2009): • • • • • •

Del comportamiento. De los rasgos de personalidad. De los estilos de liderazgo y situacionales. De la motivación humana. De la expectativa. De las necesidades motivadoras.

Se comprende entonces la responsabilidad, que para el profesional de enfermería tiene la preparación y el conocimiento de las características que debe poseer y/o desarrollar para dirigir con capacidad y competencia, la dirección del cuidado en una institución de salud.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

99

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDAD DE LA SEMANA

1 Caso de01 estudio Actividad

Tipo de trabajo: Identificación del problema y sus causas Nivel de dificultad: Analítico

Instrucciones: reúnase en un grupo de cinco estudiantes. Lean el caso que se presenta a continuación, analicen y respondan las preguntas que se les plantean. Discutan el mismo y luego del aporte de cada integrante, elaboren tres conclusiones generales.

Solución al mal comportamiento del personal del servicio de enfermería El jefe de un servicio de enfermería tiene a su cargo a un grupo de 24 auxiliares. Cuando elabora el rol de turnos y lo da a conocer, algunos miembros del equipo no están conformes y le recriminan de manera insolente, faltándole al respeto. Le señalan que no ha sido justo, pues a algunos se les ha puesto muchos turnos de noche y no les han dado los días libres correspondientes. Le dicen que tiene “preferencias por algunos”. Esto ha generado malestar y las relaciones entre el personal se han deteriorado. Cuando el jefe de servicio da órdenes, no las cumplen, y le responden mal ante cualquier indicación; además, llegan tarde y mal uniformados. Preguntas para reflexionar

1. ¿Qué problema identifica en el caso? 2. ¿Por qué cree que se ha dado esta situación? 3. ¿Cómo sugiere que el jefe de servicio ejerza su liderazgo en la situación presentada? 4. ¿Qué estrategias cree que debe aplicar el jefe de servicio? 5. ¿Qué recomendaría usted para mejorar la situación? Registren los resultados en hojas en blanco, debidamente identificadas. Entréguenlas al docente del curso cuando se les indique. No olvide adjuntar una copia al portafolio.

100100GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA DIECINUEVE

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Balderas (2009) señala que: cuando se reconocen las emociones se está en la capacidad de manejarlas. Al tener el control de las emociones se puede tener relaciones sociales saludables y por lo tanto ejercer un liderazgo eficaz. La inteligencia emocional, es entonces, la capacidad para el manejo de las emociones. Las emociones son impulsos para actuar y la inteligencia radica en considerar que las emociones son el centro de las aptitudes para vivir (p. 133). Para tener éxito es conveniente armonizar las emociones y la razón. La armonía puede lograrse mediante la razón, pero también se pueden utilizar las emociones para beneficio personal. Entendiéndose la armonía como el bienestar y empatía con los que nos rodean. Es importante analizar y determinar cuáles emociones apoyan o impiden el logro de las metas, así como los pensamientos que pueden alimentar las emociones negativas. Esto con el fin de realizar acciones que ayuden a evitar situaciones que interfieran con el logro de una armonía interior, que refleja seguridad y confianza en sí mismo, lo que se proyecta en un manejo adecuado de las situaciones, y en la toma de las mejores decisiones para dirigir un servicio de enfermería con eficacia y eficiencia, ya que le permite comprender mejor a los demás y mostrar solidaridad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

101

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Traba j

dividu

al

o in

Actividad 1 Mapa Conceptual Instrucciones: lea el tema: dirección y liderazgo, el cual se encuentra en la página 50 del libro de Balderas, (ver referencias). Luego elabore un mapa conceptual, con las teorías recomendadas para ejercer un liderazgo efectivo al dirigir el cuidado de enfermería. Describa cada una en forma resumida. Entregue el trabajo al docente del curso cuando se le indique. Adjunte una copia al portafolio.

Traba j

al

dividu o in

Actividad Portafolio

2

Instrucciones: como se le indicó al inicio de este cuaderno, en la presente semana deberá entregar el portafolio académico. Para ello, se le sugiere el siguiente esquema de estructura; sin embargo usted puede agregar otros aspectos, haciendo uso de sus talentos y creatividad.

Portafolio

Gerencia de los servicios de salud 1. Carátula 2. Introducción 3. Desarrollo del documento final o recopilación de trabajos: • Unidad • Semana • Tema • Actividades 4. Análisis general de aprendizajes (redactar un párrafo) 5. Conclusiones (tres como mínimo) 6. Recomendaciones (tres como mínimo)

102

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

SEMANA VEINTE

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO Instrucciones: realice la siguiente lectura y luego, en grupos de tres estudiantes, analicen y discutan acerca de cada una de las características que debe poseer un líder, para realizar una buena gestión de los servicios de enfermería. Luego del aporte de cada uno, redacten cinco conclusiones. Regístrenlas en una hoja en blanco debidamente identificada y entréguenla al docente del curso. No olviden adjuntar una copia al portafolio.

Características del liderazgo en enfermería Tomado de: Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A.

Según Balderas (2009): La importancia de desempeñar una gestión administrativa de tipo gerencial se manifiesta cuando los responsables de los procesos muestran compromiso con su trabajo, cuando la institución que proporciona atención médica es competitiva, cuando se enfrenta con éxito a su misión y determina el logro de su visión. El liderazgo en la administración de procesos gerenciales, se aplicará mediante le reconocimiento del trabajo realizado en forma eficiente, dando el lugar que le corresponde al trabajador en lo que es el trabajo en equipo. Algunas de las características requeridas para un buen liderazgo en enfermería son: • Confianza: el liderazgo en enfermería requiere de la confianza de los profesionales de enfermería en sus colaboradores. Se manifiesta cuando se reconoce que el trabajo técnico es importante e indispensable, pero también lo es el trabajo profesional; cada enfermera, independientemente del nivel de estudios que tenga puede aportar conocimientos y experiencia en el trato al paciente. • Fomentar el trabajo en equipo: es otra de las funciones importantes del líder en enfermería. Como no es frecuente realizar este tipo de trabajo, debido a la tradición y la costumbre, debe iniciarse por cambiar los paradigmas y los valores actuales en la práctica de la enfermería. Una forma de promover el trabajo en equipo es formar los círculos de calidad; sin embargo, es importante aclarar que dichos círculos deben ser multidisciplinarios. UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

103

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Ser experto: el liderazgo exige al líder ser experto en su especialidad. Se enseña y se motiva con el ejemplo, actuando con base en el conocimiento y la experiencia generada en el trabajo. Cuando se conoce el trabajo, se sabe hacia dónde conducir al subordinado. • Delegar: el líder sabe cuándo y cómo delegar. Para lograr el compromiso de las enfermeras, el líder debe facultar al personal para que pueda tomar decisiones en su área de trabajo. • Retroalimentar: las acciones valiosas de las enfermeras deben ser reconocidas y dar el crédito a quienes se esfuerzan por lograr los objetivos y proporcionar la satisfacción al paciente. • Agregar valor: el líder en enfermería reflexiona y actúa en forma integral, revisando y gestionando los procesos que agregan valor a las acciones de las enfermeras. • Visión global: el desarrollo del líder en enfermería debe capacitarlo para que muestre la soltura y el conocimiento que le permitan desenvolverse y actuar ante problemas simples o complejos. • Fortaleza: ante situaciones difíciles el líder es sereno y tolerante, la incertidumbre no produce respuestas excesivas al estrés y aprende técnicas para superar la problemática lo cual le permite servir de guía a sus compañeros. • Apoyo: el liderazgo en enfermería implica reconocer que las enfermeras tienen una vida personal y familiar que puede afectar su rendimiento, por lo mismo, apoya la necesidad de orientar y aceptar las acciones que promuevan la armonía y la salud mental de sus trabajadores. • Experiencia: además de la experiencia en el trabajo, el líder requiere predicar con el ejemplo. La experiencia es también en relación al liderazgo (p. 203). En esta unidad, el estudiante ha tenido la oportunidad de analizar su papel en la dirección de la atención de enfermería con conocimiento y habilidad. Se abordó la competencia para ejercer el liderazgo en el equipo de trabajo y aplicación de los conocimientos que se estudiaron en la unidad 2 de este cuaderno de trabajo, donde se realimentó el proceso administrativo para poder cumplir con su responsabilidad, aplicando los principios de la administración dados por Henri Fayol.

104

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESUMEN DE LA UNIDAD Liderazgo en enfermería El liderazgo en la dirección del cuidado en enfermería es considerado importante para la profesionalidad, ya que su desempeño se centra en las necesidades humanas y en conjunto, el equipo de trabajo. El líder en gerencia debe preocuparse por satisfacer de las necesidades de los usuarios que atienda. Es indispensable que el profesional de enfermería sea competitivo y que ofrezca un servicio eficiente, basado en conocimientos científicos, en principios y valores. Este debe desarrollar la capacidad de tratara y dirigir con liderazgo, todas las acciones que corresponden a la gestión de los servicios para responder a las necesidades de la población que atienda. El líder en enfermería debe aplicar los diferentes tipos de liderazgo y reunir las características indispensables que le ayuden a resolver las situaciones que se le presenten. Características del liderazgo en enfermería La importancia de desempeñar una gestión administrativa de tipo gerencial, se manifiesta cuando los responsables de los procesos muestran compromiso con su trabajo, al demostrar que la institución que proporciona atención médica es competitiva, se enfrenta con éxito a su misión ,y determina el logro de su visión.

El liderazgo en la administración de procesos gerenciales se aplicará mediante el reconocimiento del trabajo realizado en forma eficiente, ubicando a cada trabajador en el lugar idóneo para su desempeño. Algunas de las características requeridas para un buen liderazgo en enfermería son: confianza, fomento de trabajo en equipo, ser experto, saber delegar funciones y actividades, activar conocimientos, agregar valor a sus actividades, tener una visión global, ser apoyo para su equipo, tener experiencia. Administración estratégica Finalmente, la administración estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial mediante el cual, quienes toman las decisiones en una institución de salud, obtienen, procesan y analizan la información pertinente, la situación presente y su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución, tanto hospitalaria como preventiva. El líder en enfermería debe tomar en cuenta que para tener éxito es conveniente armonizar las emociones y la razón, entendiéndose la armonía como el bienestar y empatía con los que nos rodean. Con el estudio de esta unidad, el estudiante tiene la oportunidad de analizar su rol como dirigente de un servicio de enfermería, tanto en el nivel hospitalario como comunitario, y a su vez, desarrollar la habilidad requerida para la dirección de la atención de enfermería. UNIDAD DE APRENDIZAJE OCHO

105

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Autoevaluación Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas para resolver y evaluar su aprendizaje (puede utilizar una hoja adicional). Si se le dificulta responder algunas de las preguntas, le sugerimos consultar el contenido de la unidad de aprendizaje, las referencias de la misma, o bien, al docente del curso. 1. ¿Qué es liderazgo? 2. ¿Cómo se logra la armonía interior? 3. ¿Cómo interviene el desarrollo de la inteligencia emocional en la práctica profesional como gerente del cuidado de enfermería, en un servicio hospitalario y comunitario? 4. ¿Cómo lograr el éxito al dirigir el cuidado de enfermería con una inteligencia emocional efectiva? 5. ¿Cómo armonizar el liderazgo y la dirección en los servicios de salud? 6. ¿Cómo debe ser el liderazgo en enfermería? 7. ¿Qué es un conflicto y cómo se debe manejar? 8. ¿Por qué cree que es importante realizar el FODA institucional en los servicios de salud?

Referencias Balderas, M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. (5.a ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A. Huber, D. (1999). Liderazgo y administración en enfermería. México: McGraw Hill. Marriner-Tomey, A. (1996). Administración y liderazgo en enfermería. España: Harcourt Brace. Wheelen, T. y Hunger, D. (2013). Administración estratégica y política de negocios. (13.a ed.). Bogotá, Colombia: Delfín Ltda.

106

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

G Administración.

Esta definición se centra en que los gerentes cumplen las metas organizacionales, haciendo que otros desempeñen las tareas que se requieran, no desempeñando ellos mismos esas tareas. “Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas” (Stoner, 1989, p. 4)

Cálculo de personal de enfermería. Operación matemática, cuyo propósito es determinar el número de enfermeras que se requieren, para dotar a un servicio de salud específico, de los recursos humanos indispensables para su funcionamiento (Balderas, 2009, p. 86).

Calidad.

Es el grado en que se cumple con los requisitos. Es cumplir sistemáticamente con los requerimientos para satisfacer las necesidades o expectativas de nuestros clientes o usuarios. Es la creación de valor para los clientes o usuarios (Balderas, 2009, p. 150).

Calidad de la atención.

El tipo de atención que se recibe en los establecimientos médicos depende del tipo de institución. Es frecuente que la

GLOSARIO

atención sea deficiente en las instituciones descentralizadas por servicio como lo son las que pertenecen al seguro social (Balderas, 2009, p. 114).

Calidad en los servicios de enfermería. Es cumplir en forma sistemática los requerimientos que solicitan nuestros clientes, proporcionando una atención de enfermería orientada a satisfacer sus necesidades o expectativas aplicando los conocimientos, habilidades y técnicas de enfermería en el proceso, transformando los insumos y agregando valor, de tal forma que se entreguen salidas satisfactorias (Balderas, 2009, p. 153).

Comunicación. Proceso dinámico, fluido y constante en la transmisión de un mensaje a una persona o a varias, cuya recepción produce una respuesta. También se identifica como un intercambio de información entre dos o más personas. La comunicación es un proceso al interior de la persona que inicia un emisor, de esta forma, el que emite un mensaje, se percibe, percibe el ambiente exterior, realiza una valoración, señala un receptor y transmite el mensaje. Pero la comunicación es también un proceso interpersonal es decir, 107

cuando la comunicación se produce entre dos o más personas, donde el emisor transmite el mensaje y pone en movimiento el intercambio.

sistemas y procesos de una organización, de acuerdo con los principios y valores de calidad (Balderas, 2009, p. 151).

La dirección es posible mediante sistemas de comunicación y coordinación adecuados a la estructura de organización. Es uno de los componentes de la dirección. Y su importancia radica en que contribuye a enfrentar con eficiencia los problemas de las organizaciones. La comunicación administrativa adopta formas que pueden ser sencillas o complejas, los fines hacia los cuales se orienta la comunicación en las instituciones pueden resumirse en: retroalimentar el sistema administrativo, promover conductas cooperativas, lograr la eficiencia, ejercer la dirección. Al comunicarse es necesario tomar en cuenta sus elementos: emisor, receptor y transmisor (Balderas, 2009, p. 56).

La filosofía contiene la esencia del fenómeno y da sentido a los conocimientos, orienta y determina los fundamentos intelectuales, establece las razones más elevadas de todas las cosas. Desde un punto filosófico los conocimientos y acciones del hombre deben orientarse en perfeccionamiento de la sociedad. De igual forma la filosofía orienta los esfuerzos humanos a la búsqueda de la verdad, dominio de la naturaleza no para destruirla sino para armonizar con ella. La filosofía de la administración toma en cuenta tres elementos que son: las organizaciones humanas que producen bienes y servicio, los trabajadores y el trabajo (Balderas, 2009, p. 29).

Efectividad.

Capacidad para entregar resultados planeados (Balderas, 2009 p. 150)

Eficacia.

Virtud, actividad, fuerza y poder para actuar. Es la relación objetivosresultados, bajo condiciones ideales (Balderas, 2009, p. 150).

Eficiencia. Logro de objetivos con los recursos disponibles (Balderas, 2009 p. 150). Estándar.

Norma, medida de desempeño esperado, utilizado para evaluar o comparar acciones realizadas (Balderas, 2009, p. 150).

Evaluación de calidad. Metodología que se emplea para asignar un valor cuantitativo a la madurez de los

108

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Filosofía de la administración.

Garantía

en

el

servicio.

Responsabilidad asumida por los servicios ofrecidos, de acuerdo con las necesidades de los clientes y usuarios, así como a la respuesta satisfactoria o restitución en caso de incumplimientos (Balderas, 2009, p. 151).

Gerencia de los servicios de enfermería. Gestión de los

líderes de enfermería que consiste en estabilizar los procesos y verificar que se están satisfaciendo las necesidades y cumpliendo las expectativas del cliente. Controlar el proceso de enfermería significa cumplir con los estándares, con los procedimientos, identificar las anomalías y las desviaciones, y desde luego tomar las decisiones para establecer acciones correctivas que

lleven a estabilizar el proceso (Balderas, 2009, p. 211).

Integración.

Reúne los recursos necesarios para ejecutar un plan. En la práctica administrativa la integración se ubica usualmente como dirección de personal. Sin embargo, la optimización de los recursos técnicos, financieros, de material y equipo son indispensables para ejecutar el plan. La integración está íntimamente relacionada con la planeación y la organización. Integración implica una complejidad que no puede preverse. La integración es encargada de optimizar los recursos tanto humanos, técnicos y financieros; para la ejecución del plan. Integrar significa unir, en esta etapa se unen las partes y se implementa el plan. La función de la integración se orienta al futuro de la empresa, la responsabilidad debe quedar en manos del funcionario principal de la institución (Balderas, 2009, p. 45).

Liderazgo.

Característica de las organizaciones humanas. Es importante distinguir entre el liderazgo como una cualidad personal y el liderazgo como una función administrativa. La dirección y el liderazgo son los aspectos más humanos de las funciones administrativas, son el proceso interpersonal por el cual los subordinados comprenden los objetivos de la organización y contribuyen a su logro. El líder es aquella persona que presenta las siguientes características: energía, autoconfianza, entusiasmo, cooperación, iniciativa, carácter, creatividad, conocimiento habilidad, motivación. Requiere facilidad en el manejo de relaciones humanas, y tener la capacidad de lograr que otros hagan lo propuesto para el logro de las metas y objetivos (Balderas, 2009, p. 50).

Motivación.

Proviene del interior de la persona, se observa a través de conductas que reflejan la convicción de por qué se hace. La motivación impulsa a las personas a lograr los objetivos con base en un interés que actúa como un incentivo natural; y que le permite seleccionar su comportamiento. Las personas que son motivadas por el grado de eficiencia con que realizan sus actividades tienen como objetivo hacer las cosas mejor. Para ello la persona cuenta con un estándar que puede ser interno o externo. Hacer mejor las cosas, significa en términos de proceso, obtener la misma salida con menos trabajo, obtener una mayor salida con el mismo trabajo o, lo mejor de todo, obtener una mayor salida con menos trabajo (Balderas, 2009, p. 234).

Posicionamiento.

Describe el esfuerzo encaminado a satisfacer requerimientos, fijar metas, determinar una nueva infraestructura y a posicionar la organización para desarrollar nuevas formas de trabajo. El posicionamiento implica determinar el nuevo papel que la organización tendrá ante la sociedad y los pasos que se realizarán para lograrlo, así como las estrategias corporativas y los paradigmas que se aplican en lo sucesivo. El posicionamiento es el conjunto de actividades que proporcionan el marco de planeación estratégica para la reingeniería y a través del cual se implementan los métodos para apoyar el cambio rápido y eficaz (Balderas, 2009, p. 220).

Presupuesto. Es considerado

como un plan, es la expresión de los resultados esperados en términos numéricos. El presupuesto es un plan de acción expresado en términos financieros,

109

denominados así porque son expresados en dinero. El presupuesto, se expresa traduciendo las necesidades a un término numérico mensurable, por ejemplo para planear el pago por trabajo se calcula en función de horas hombre, para programar en el presupuesto por productos se calcula en función de unidades producidas, para programar por utilización de equipo se toman en cuenta las horas máquina. Hacer un presupuesto es planear También se reconoce al presupuesto como el instrumento fundamental de la planeación. Se describe como un plan porque sigue los mismo pasos de la planeación es decir se orienta a conseguir determinados objetivos, se elabora con base en un diagnóstico financiero y se eligen determinadas alternativas para su ejercicio (Balderas, 2009, p. 69).

Proceso.

Evolución de un fenómeno a través de varias etapas conducentes a un determinado resultado. Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido, hacer hincapié que los procesos son ante todo, procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar. Conjunto de actividades que se suceden de forma ordenada a partir de la combinación de materiales, maquinaria, gente, métodos y medio ambiente para convertir insumos en

110

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

producto con valor agregado (Balderas, 2009, p. 152).

Procesos gerenciales.

Modelo de administración por procesos aplicado a enfermería se fundamenta en el concepto de proceso. Vale la pena recordar el concepto establecido en el paradigma de calidad que es el siguiente: Proceso gerencial es el conjunto de actividades que se realizan con insumos, a los cuales se les añade valor, y se entregan productos o servicios que constituyen en salidas. Se realizan con el propósito de dirigir a la organización, se establece en ellos la estrategia corporativa, que los distingue de otras empresas o instituciones. Como de dichos procesos depende el futuro de la organización, son responsabilidad de la alta gerencia y se ejecutan con el liderazgo de nivel estratégico. (Balderas, 2009, p. 196).

Procesos organizacionales.

Procesos relativos a la estructura de organización. Implican definir el trabajo en equipo, es decir, las relaciones de interdependencia que se producen al ejecutar un proceso de transformación de insumos y que son vitales para el éxito de la organización. Son responsabilidad de todos, involucran a toda la organización, su propósito esencial es agregar valor a los clientes externos. Su propósito es agregar valor a los clientes externos. Son de tipo horizontal o transversales, lo que indica que la responsabilidad se diluye; por lo mismo dichos procesos deben ser prioritarios y responsabilizar a todos de su efectividad. Son los procesos relativos a la estructura de organización. Implican definir el trabajo en equipo, es decir, las relaciones de interdependencia

que se producen al ejecutar un proceso de transformación de insumos y que son vitales para el éxito de la organización (Balderas, 2009, p. 191).

Reingeniería.

El término se originó en la lengua inglesa. Se define como: revisión de los procesos de la organización y el cambio radical en su diseño con el propósito de mejorar en forma drástica el rendimiento de los procesos desde el punto de vista de costo, calidad, beneficio y tiempo. No se trata de una mejora gradual para logar los objetivos, se trata de volver a inventar los procesos a través de la creatividad, el liderazgo, la tecnología de la información y el análisis de procesos. La filosofía de la reingeniería es eliminar el costo de la ineficiencia en buscar el incremento en gran escala de la calidad mediante el conocimiento y la creatividad (Balderas, 2009, p. 217).

Reingeniería

hospitalaria.

Por lo que respecta a la salud, se ha mencionado que las exigencias en torno a los servicios públicos para modernizar el sector, hacen que la reingeniería sea uno de los enfoques apropiados. La forma de operar en organizaciones del sistema de salud está cambiando y la enfermería también. Cuando la institución

de salud es candidata a la reingeniería, la alta dirección delega la responsabilidad del cambio generalmente en los jefes de los procesos operativos; la jefa de enfermeras en muchas ocasiones es la encargada de aplicar las técnicas. La filosofía de la reingeniería es eliminar el costo de la ineficiencia, es buscar el incremento en gran escala de la calidad mediante el conocimiento y la creatividad. Esta metodología de reingeniería dinámica utiliza un enfoque original para dirigir el cambio. No tiene su base solo en construir cambios periódicos para mantener la competitividad, consiste en saber controlar el cambio, mejorar la respuesta operacional y la calidad (Balderas, 2009, p. 217).

Servicio.

Actividades desarrolladas por una persona o una institución, para satisfacer las necesidades de sus clientes o usuarios (Balderas, 2009, p. 152).

Valor.

Grado de beneficio obtenido, resultado de la utilidad y experiencias vividas en el uso de un producto, servicio o estrategia. Con relación a los productos y servicios, el valor es la percepción del cliente sobre el grado en que se satisfacen sus necesidades y expectativas (Balderas, 2009, p. 152).

111

Este cuaderno de trabajo se distribuye de forma digital. Fue publicado por Coprad en mayo de 2016.

112

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF