Geohistoria de Venezuela Unidad I

March 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Geohistoria de Venezuela Unidad I...

Description

 

Geohistoria De Venezuela abril 23, 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Extensión Vargas VI Semestre de Geografía e Historia Geohistoria de Venezuela UNIDAD I: FORMACIÓN DEL ESPACIO VENEZOLANO Organización de la superficie terrestre estructurada por los grupos humanos dentro de condiciones históricas dadas.

Ramón Arnaldo Prada

 Antecedentes: Estimamos oportuno, antes de entrar en los detalles propios del presente tema, hacer una reseñala histórica como de se Venezuela. conformó geográficamente el territorio quebreve hoy ocupa Repúblicasobre Bolivariana Como sabemos la ciencia geográfica ha organizado nuestro planeta en grandes áreas geográficas, denominadas continentes. Estos son: América, África, Asia, Europa, Oceanía y Antártida. Exceptuando este último, cada continente está organizado en países, a esta organización se le conoce como división política. En lo que se refiere al continente americano, está políticamente dividido en 35 países independientes y 23 dependencias de países europeos, denominados territorios de ultramar. Cada país tiene su particular forma de organización o división política territorial, las cuales vienen dadas por una serie de factores que siempre han dependido y dependerán de la influencia de la actividad humana, estos factores pueden ser endógenos y/o exógenos, pero comúnmente son los mismos, es decir: históricos, sociales, políticos y culturales, pero esencialmente económicos.  Antes de la llegada de los invasoresterritorios, europeosaunque a estedurante continente, existían delimitaciones especificas en nuestros miles no de años se

 

desarrollaron las llamadas altas y bajas culturas prehispánicas, estas no tuvieron un territorio estrictamente delimitado, ya que los habitantes originarios no consideraban la tierra como su propiedad, sino por el contrario eran ellos quienes le pertenecían a la madre tierra (Pacha Mama). La primera vez que el territorio que hoy ocupa nuestro país es enmarcado dentro de los limites de un territorio fue el 27 de marzo de 1528, cuando el rey Carlos I emitió una real cédula, mediante la cual declaraba constituida la Provincia de Venezuela. Posteriormente el 20 de noviembre de 1542, por real cédula del rey Carlos I de España, conjuntamente con las actuales repúblicas de: Perú, Bolivia, Chile,  Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Panamá, Trinidad y Brasil, Venezuela pasa a formar parte del Virreinato del Perú, cuya capital administrativa era la ciudad de Lima. Como podemos ver el Virreinato del Perú llegó, geográficamente, a abarcar un inmenso territorio que se extendió desde el istmo de Panamá hasta el extremo sur de Sudamérica. El 27 de mayo de 1717, por real r eal cédula del reino de España, es creado el Virreinato de Nueva Granada, el cual abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Cave señalar que para ese momento eramos la Provincia de Venezuela. El 8 de septiembre de 1777 con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, se crea la Capitanía General de Venezuela, con lo cual se unifica, por primera vez, el territorio de la actual República Bolivariana de Venezuela, quedando integrada por las siguientes provincias: Venezuela o Caracas (como sede administrativa), Cumaná, Maracaibo, Guayana, Coro, Margarita y Trinidad. Este acto administrativo se convirtió en un factor catalizador de la unificación en lo político, económico y militar, de este territorio. Debemos señalar que el 17 de febrero de 1797 Trinidad fue invadida por los ingleses y, 5 años después, España firmó un tratado en Amiens (Francia), por medio del cual cedió este territorio a Inglaterra.  Aprovechando la coyuntura política que atravesaba España desde 1808, el 19 de abril de 1910, Venezuela inicia la empresa de separarse definitiva del reino de España, logrando dicho cometido de forma definitiva en 1823, momento para el cual Venezuela conjuntamente con Nueva Granada y Quito conformaban un país denominado LaRepúblicas Gran Colombia, país queEcuador, se dividióVenezuela. en 1831, dando nacimiento por este acto a las de Colombia, El tenor de lo expuesto nos señala que las diversas situaciones geohistóricas que se suscitaron, principalmente por intereses geopolíticos, geoestratégicos y geoeconómicos, fueron los que motorizaron la demarcación de nuestro actual territorio.  A lo largo de nuestra historia republicana, nuestra división política territorial ha variado continuamente, en la actualidad es la siguiente: 23 Estados, un Distrito Capital, un Territorio Insular y una zona en reclamación. Los estados a su vez están organizados en municipios y estos en parroquias, exceptuando al Estado Vargas, el cual posee un único municipio que ocupa el mismo ámbito territorial que el estado y está organizado en parroquias.

 

Teoría general de la espacialidad venezolana a partir de la relación EspacioSociedad-Dependencia. En virtud de las constantes coincidencias encontradas entre los diversos especialistas en la materia referente a la geohistoria y la espacialidad venezolana, Consideramos que más que una teoría general, es una realidad geohistórica inalterable, es por eso que no se encuentran discordancias en las conceptualizaciones de los teóricos consultados. A continuación exponemos una breve reseña de algunos especialistas: 1- El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), “...es una propuesta teórico metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica”.   2- La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad interdisciplinaria obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”   3- Santos, M. “…La geografía crítica no puede permitirse ser solo crítica.  Para ser útil…, la crítica tiene que ser analítica y no solo discursiva”. (1996, p.13).   4- El carácter de la geografía como ciencia social, “explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas por lo que cada espacio presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en el estudio geográfico”. (Tovar. R.

1996), 5- La investigadora mexicana Blanca Ramírez plantea que “…desde la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesos han sido, en general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista a la ejemplificación de los procesos sobre la base de nue stras realidades…”  6- Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria se entiende como com o la “ciencia que intelectiva el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía qu e no sea la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”.   y analizar la objeto estructura geoeconómica de nuestros espacios 7- “…descubrir constituye a nuestro juicio, el de estudio de la geohistoria…estudiar el espacio y analizarlo dentro de nuestra realidad histórica concreta” (Santaella,

R.1989 p.23). 8- Tovar. R. (1995) señala, “la Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta…donde se

integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico social”  9- “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado, O. 1994 p.62).  10- “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y altamente heterogénea”

(Rojas, A. 1999,).

 

  Lo expuesto en este decálogo de ideas y principios sobre la relación EspacioSociedad-Dependencia, nos indica que no hay diferencias de fondo entre estos y otros teóricos consultados, pues son recurrentes los conceptos teóricos que expresan que la estructura espacial son el producto de la interrelación dialéctica de las formas económicas, sociales, culturales políticas e ideológicas internas y externas, de una época o período determinado. La geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempoespacio, la historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, relacione s, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico. El estudio del espacio desde el enfoque geohistórico conduce a su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial. La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la estructura estru ctura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y contenido cambia con la historia. Teniéndola como fundamento teórico y metodológico, la geohistoria, se propone estudiar el espacio venezolano, analizarlo y explicarlo desde nuestra realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje ínter y Transdisciplinario. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través tra vés de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, comercial…) presentade una dinámica, urbano, rural,heterogeneidad fronterizo, inydustrial, complejidad, especificidad que lo define, acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso.

Diferencias del espacio desde una perspectiva geográfica de una perspectiva económica. Entre las características físicas de un país y las de su población existe una marcada relación entre sí. Esta relación va ejerciendo cambiando de manera constante y progresiva, marcando diferenciaciones d iferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier lugar. Son las distintas actividades que van desarrollando los grupos humanos los que lo producen, y a su vez van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

 

  El estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico en Venezuela, permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos; podemos señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX. Luego de iniciado el proceso de invasión y ocupación y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización organ ización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; V enezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos territorios. En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable co nsiderable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. El aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado principalmente a la explotación petrolera, es el elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX. Desde inicios del siglo XX, el estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero, estos recursos permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan: 1- La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Ba Barinas; rinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico. 2- En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras. 3- Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico. 4- En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo, fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII. Todas las actividades económicas inciden en mayor o menor forma en el proceso de diferenciación del espacio geográfico, en Venezuela merece mer ece especial atención el papel preponderante que a jugado la industria petrolera, pues esta impulsó de manera exponencial la penetración de la sociedad venezolana en áreas que siempre habían estado despobladas. La inversión de grandes gran des capitales en pro de la producción y comercialización del petroleo, surtió un enorme en orme efecto en el cambio de paisaje, dotando a Venezuela, por primera vez de rasgos propios de un paisajes industrial. En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguido, desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.

 

  Las grandes concentraciones urbanas de la la zona centro-nor centro-norte-costera, te-costera, localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema “si stema central de ciudades” del

país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados equipamientos y servicios y concentrando a la población. De este modo, las actividades económicas se han generando bajo características socio-demográficas, pautas por el trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidad social y exclusión, lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadas e levadas inversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía, transporte, telecomunicaciones), lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo de otras zonas. La tenencia de la tierra improductiva, que en lo rural se manifiesta a través del latifundio, y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierras periurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son factores, son rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de inclusión social y productiva. El inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana, entre otras consecuencias inmediatas se encuentran las siguientes: 1- La limitación del desarrollo, por estar supeditado a los intereses de los países hegemónicos. 2- Un desarrollo espacial desequilibrado. 3- Una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras. 4- El progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas. El diseño de desarrollo de los países latinoamericanos, fue elaborado por los países ya desarrollados, los cuales, por cuestiones de intereses geoeconómicos, geopolíticos y geoestratégicos, nos han colocado en papeles pape les de países productores de materia prima, eso fue así en la Venezuela agraria y en la actual Venezuela petrolera, de allí La etiqueta de “países subdesarrollados”, pero cabe señalar que el

desarrollo que han alcanzado las grandes grand es potencias capitalistas y hegemónicas, se la deben a los países que estos le han extraído sus riquezas (materias primas). Noción de estructura espacial. La palabra estructura sugiere la idea de una cosa organizada. El geógrafo interpreta las regularidades en la distribución y la repartición de los objetos geográficos en la superficie de la tierra. De ello resultan esos arreglos espaciales que constituyen las estructuras espaciales, la mayor parte del tiempo no intencionales, pero cuya estabilidad relativa termina por imponerse a los actores. Sin embargo, una estructura espacial no debe ser interpretada en un sentido únicamente geométrico o morfológico. Una estructura espacial sólo se describe completamente si, más allá de la forma que toma debido al arreglo de los objetos, se está en condiciones de identificar las interdependencias entre estos últimos. Si se considera al espacio geográfico como un conjunto de elementos en interacción, la estructura espacial debe ser comprendida como el principio de organización de estructuras la entidad geográfica el cual se materializa enlauna forma. Por lo tanto, las espacialesestudiada, per tenecen pertenecen al campo teórico de sistémica

 

y de la modelización. En el dominio de la semiología gráfica, la combinación de varias estructuras elementales, produce un modelo gráfico. Representaciones cartográficas de cada estructura espacial dominante en Venezuela. Cartografía geohistórica: La Cartografía geohistórica tiene por objeto la reconstrucción de la estructura y dinámica espacial de un lugar y período determinado, en la cual se representan las acciones sociales derivadas de la realidad; permite reconstruir los procesos espaciales desde lo sincrónico (espacio) y lo diacrónico (tiempo). La producción cartográfica es el resultado de un proceso reflexivo de orden espacial, contiene una aproximación de la realidad geohistórica estudiada. Puede considerarse un instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, puede ser utilizada como “…método, para la reconstrucción geohistórica y como instrumento para la explicación de la misma” (Santaella, R. 1989 p.383), tal

como se evidencia en la producción cartográfica de la formación del espacio venezolano, las investigaciones realizadas en las diferentes localidades del espacio geográfico venezolano, estableciendo la interrelación local-regional-nacionalinternacional, han generado una producción cartográfica significativa, los mapas “…llevan en si mismos un discurso del espacio…, en el mensaje expresa las contradicciones de las estructuras…un sistema de referencia temporal, abstracto y

de períodos históricos y con modelos teóricos interpretativos de la dinámica espacial…para la reconstrucción de la realidad…”(Ceballos, B. 2003. La misma

autora sostiene que en la producción cartográfica entran en relación los elementos y sus relaciones, propone unos criterios para su elaboración: a) El espacio como categoría constitutiva de la sociedad y las estructuras espaciales; b) La noción o concepto; c) la metodología (relación de los factores sociedad-espacio, totalidadproceso, conexión-coherencia). La introducción de la tecnología como la fotointerpretación, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG), sistema de posicionamiento global satelital (GPS), ofrecen información con mayor precisión, por lo que el nivel de detalles y las variables a cuya considerar, dependerán la complejidad del espacio geográfico seleccionado, organización es el de resultado de la acción de la sociedad en el transcurrir del tiempo y bajo condiciones históricas determinadas. Diferencias geográficas e históricas de la periodización para las estructuras espaciales de Venezuela. La Geohistoria establece períodos geohistóricos, teniendo en cuenta la relación entre la organización del espacio geográfico nacional y las condiciones históricas que se presentan en Venezuela y el mundo, en un lapso determinado del proceso histórico.  Ahora bien, para el estudio de la organización espacial se tienen que observar tres factores: donde, por que y cuando, los diferentes sectores de la sociedad contribuyen en esos elementos y las interrelaciones que establecen entre los

 

mismo, para así explicar la ordenación de los mismos dentro del conjunto nacional, según las condiciones de un momento determinado de la historia. La noción del conjunto nos ofrece la posibilidad de entender el espacio geográfico como una totalidad o de manera integral, e igualmente comprender algo muy importante: que al cambiar uno de los elementos del mismo, cambia el resto de sus componentes y las relaciones entre estos, ya que se comparta como una unidad, o un todo en conjunto. Criterios para organizar la información de la periodización establecida e stablecida (Colonia fines del siglo XIX; principios del siglo XX- 1950; 1950 actual). El concepto periodización se aplica en la historia para dividir y organizar distintos lapsos de tiempos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, período, época y edad. En la historiografía Venezolana, quizá por razones de interés ideológico o porque algunos historiadores se empeñan en afirmar que la historia de Venezuela se inicia con la llegada de los españoles, teniendo como base la recopilación de datos escritos por los invasores. Si nuestros indígenas hubieran desarrollado un sistema escritural se podría entender mejor que nuestra historia no inició con la llegada de los europeos. Poco se habla del periodo precolombino como parte de nuestra geohistoria, mientras este periodo permanece casi invisibilizado, existen tres periodos que han cobrado mayor importancia, esto se debe a la información que se a obtenido y clasificado, de donde parten los criterios que establecen el inicio y desarrollo de los periodos en Venezuela. En tal sentido, el primer periodo establecido en Venezuela viene dado por los siguientes criterios: 1- la economía y la producción agrícola como principales elementos estructuradores estructurador es de la ocupación territorial. 2- La estrecha relación con la demanda del mercado europeo. 3- Establecimiento de una articulación entre productores y las casas comerciales. 4- Una estructura espacial seccionada o regionalizada. 5- Conformación de áreas de producción en relativa cercanía a los puertos de exportación. 6- Relativa interdependencia o autonomía entre las áreas de producción, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior. 7- Caracterizado por lo rural, con relaciones de producción precapitalistas. Históricamente abarca las fases colonial, independentista y republicana, es decir, desde el siglo XVI hasta finales del Siglo XIX, conocido como la Venezuela agraria. El segundo periodo viene establecido por algo conocido en la historiografía como el espacio de la Venezuela del petroleo, signado por el cambio de producción agraria a la petrolera, este periodo se establece desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Estuvo marcado por los siguientes criterios:

 

1- Fue un periodo de transición de la estructura espacial regionalizada a la estructura espacial centralizada, 2- se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra. 3- Como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora a una mineroexportadora. 4- El petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. 5- En los social se generan cambios tan exponenciales, que producen evidentes distorsiones. 6- Se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera. 7- El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país. 8- Aumenta la inversión extranjera, principalmente la estadounidense. 9- La dinámica espacial responde a los intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial. 10- se establece, de manera plena, el sistema económico capitalista. El tercer periodo tiene como principal protagonista el petroleo, es el espacio de la Venezuela Petrolera, este último periodo se enmarca desde mediados del silo XX hasta el presente, bajo los siguientes criterios: 1- Estructura espacial centralizada. 2- Poblamiento y crecimiento anárquico de las ciudades ubicadas en el centro-norte del país. 3- Mayor dependencia de las inversiones e intereses extranjeros. 4- Profundos cambios culturales. Esta periodización es el producto de las relaciones históricas, económicas y sociales. Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización diferenciada en el espacio.

Metodologíaa través geográfica en la interpretación de las estructuras espaciales de Venezuela del tiempo. El espacio de Venezuela, como producto social, resulta de la intervención del hombre y de su relación con la naturaleza en su intento de seleccionar, cambiar y aprovechar para sus necesidades el medio donde habita. El espacio es una unidad compleja de fuerzas económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas a través de la categoría de formas y contenidos, la cual responde a un proceso histórico. El tiene varias formas organizativas que expresan la naturaleza de la sociedad que la dinamiza, así como diferentes propósitos económicos, políticos, sociales e ideológicos, los cuales son los que conforman la formación de un espacio ya sea de manera seccionada, regionalizadas, centralizadas o mixtas. A cada estructura social y económica le corresponde una determinada estructura espacial.

 

  Como ya lo hemos enunciado, la conformación de la estructuras espacial de Venezuela ha respondido a los intereses del sistema capitalista, dentro de la cual se han localizados tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista. En tal sentido, el espacio que hoy existe y que gira en función de las industrias y su localización en las ciudades atendiendo a una clase determinada del modo capitalista, no es el mismo al que existía cuando se establecieron las compañías petroleras o al que existía en la Venezuela agraria, ya que se operaron cambios y dinamismos que vinieron dados por la introducción de nuevos elementos o por manifestaciones en los que ya existían. En consecuencia, la ciudad es la organización del espacio, y el campo existe en función de esta, ya que los individuos procedentes del campo emigran hacia la ciudad atraídos por los beneficios que les proporcionan las instalaciones de industrias que requieren manos de obras. No obstante dentro de las mismas ciudades también se operan contradicciones en ciudades de mayor jerarquía, las cuales ejercen un dominio espacial sobre otras ciudades de menor jerarquía, las cuales se diferencian por la mayor o menor inversión de capital en determinados renglones económicos. Desde la invasión europea, hasta 1936, Venezuela era esencialmente un pueblo rural y campesino. Las ciudades crecieron rápidamente sin orden ni acuerdo, a medidas que se fueron concentrando en ellas las familias provenientes del campo y los numerosos inmigrantes que comenzaron e llegar del extrajeron.  A raíz de la riqueza petrolera la población tendió a crecer rápidamente, en un país que no estaba preparado para recibirla al vertiginoso ritmo como se produjo. El desarrollo urbano también fue intenso, algunos campos petroleros se fueron transformando en ciudades. Aparte del crecimiento de las zonas comerciales e industriales, de las construcciones destinadas a oficinas, negocios de todo tipo y sitios de trabajo, en las ciudades de mayor crecimiento comenzaron entonces a diferenciarse dos espacios urbanos extremos en las zonas residenciales: el espacio de los ricos y el espacio de los pobres. Los cambios económicos y demográficos el desarrollo de la industria petrolera tuvieron necesariamente quegenerados dar paso a por una estructura de clases sociales. Para 1958 desde hacia ya tiempo había quedado atrás la organización social propia de un país agrario que desarrollaba una incipiente economía capitalista. Elementos geográficos que explican la estructura “seccionada” del espacio en la Venezuela agraria y la estructura “Centralizada de la Venezuela petrolera”.  

Los rasgos y características del espacio venezolano están fuertemente marcados por el interés del desarrollo humano, es decir, las grandes ciudades se han desarrollado debido a la inversión de grandes capitales nacionales y extranjeros, así como al trabajo de personas locales y grupos humanos que han llegado de otras latitudes nacionales e internacionales. Podemos afirmar que el espacio geohistórico de Venezuela se divide en dos periodos: la Venezuela agraria y la Venezuela petrolera. Durante ambos periodos el

 

desarrollo social, económico y espacial del país ha estado condicionado y supeditado a los intereses de las grandes potencias dominantes y hegemónicas. La Venezuela agraria: este período se enmarca desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX. La estructura espacial dominante fue la regionalizada o seccionada, los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial se sustentaba en la producción de café y cacao, en estrecha relación relac ión con la demanda del mercado europeo. La necesaria articulación entre productores y las casas casa s comercializadoras de dichos productos definió la estructura de las áreas de producción y la cercanía cercan ía a los puertos para su exportación y satisfacción de la demanda exterior. Dicho de otra forma, el espacio venezolano estaba caracterizado por lo rural con una relación de producción precapitalista dependiente de las exigencias del mercado mundial. En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la estructura espacial dominante es la centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio centro-norte del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya la actividad agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas, en los últimos cincuenta años del siglo XX, el éxodo rural fue masivo. Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial. solo enhan Venezuela, sino en toda América Lacarácter tina, las dependiente. característicasEleconómicas y No sociales estado condicionadas por suLatina, desarrollo económico del área se limita a los intereses económicos de las grandes transnacionales y de los grupos económicos locales, lo que ha traído como consecuencia los grandes desequilibrios espaciales (expresados en desequilibrios económicos y sociales). En Venezuela la aparición del petróleo y su explotación bajo las filiales petroleras principalmente norteamericanas, transformaron la forma de vida del venezolano, “la cultura del petróleo” es decir, nos fue impuesta una

cultura de conquista, nos establecieron normas, aceptamos una nueva filosofía de la vida, adecuamos nuestra sociedad a las necesidad de mantenernos como co mo fuente productora de materia prima para satisfacer las demandas y control desde el exterior, nos transformamos en una economía para satisfacer el mercado internacional. Todo esto es conocido como una orientación económica de desarrollo “hacia fuera”. 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF