geografo2016

Share Embed Donate


Short Description

ing...

Description

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

La primera revista El Geógrafo se publicó en el 2000. El mundo anunciaba

Al llegar a la publicación número trece mantenemos el espíritu

el nuevo Siglo XXI como la era de la globalización, el conocimiento y la

primigenio de la revista El Geógrafo que en esta oportunidad dedicará

información. Nuestro primer editorial exponía las razones de fundar la

sus páginas al Instituto Panamericano de Geografía e Historia,

revista: “Así lo hemos apreciado en el Instituto Geográfico Nacional del

organismo internacional científico y técnico de la Organización de

Perú y con este fundamento actual y objetivo, nos hemos propuesto

Estados Americanos al que el Estado peruano está adscrito con

instrumentar un medio regular de comunicación escrito que posibilite

la Sección Perú cuya presidencia la ejerce el Instituto Geográfico

esta transmisión y recepción de conocimientos para su difusión al

Nacional; también, sobre el empleo de las imágenes generadas por

interno de nuestras instituciones oficiales, a los organismos públicos y

el Sistema Satelital Peruano de Observación de la tierra para elaborar

privados, y sobre todo a las entidades técnico-científicos afines en el nivel

cartografía a diferentes escalas; y sobre la difusión de resultados de las

local, nacional e internacional, lo cual es nuestra más preciada meta”.

investigaciones técnico – científicas realizadas por geógrafos del IGN.

El Director

EL GEOGRAFO 2015

1

DIRECTORIO

Gral. Brig. Marco Antonio Merino Amand Jefe del Instituto Geográfico Nacional Crl EP Fernando Portillo Romero Subjefe del Instituto Geográfico Nacional COORDINACIÓN GENERAL

My EP Homar Segura Mejía Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional Jesús Meléndez Velázquez Adán Gálvez Ruiz Diagramación y Diseño Lic. Lady Escalente Sifuentes Corrección de Estilo

 ÍNDICE

COLABORADORES

Mg Bertha Balbín Ordaya Dra. Lourdes Rosario Medina Montoya My CyT Homar Segura Mejía My CyT Percy Guillermo Baldeón My CyT Julio llanos Alberca My CyT Reynaldo Flores Rivero Cap CyT José Ramón Chire Chira Cap CyT Rogger Montoya Montoya Monroy Ing. Elmer Quispe Cahui Mario Mendoza del Aguila

01

Editorial

04

Origen del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la Sección Perú

06

IMPRESIÓN

Lance Gráfico S.A.C. Calle Mama Ocllo 1923 Lince - Lima Tel.: Tel .: 01 265 - 5205 Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional de Perú N°2016-00281 La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo, siempre y cuando se cite su procedencia.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Av. Aramburú 1198 Lima - Perú Telf: 475 3030 / 475 9960 www.ign.gob.pe www.ign.go b.pe / [email protected] [email protected] gop.pe

09

Mapa de procesos del Instituto Geográfico Nacional

Participación del Perú en el Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

IGN inauguró Primer Laboratorio de Geomática y realizó lanzamiento Oficial del Geoporatl de Datos Fundamentales

12

Geoportal de Datos Fundamentales

14

Empleo de las imágenes de satélite en la gestión del territorio Tercera Reunión Conjunta de Comisiones del 17 IPGH

18

Generación de Información Geoespacial a partir de Vehículos Aéreos No Tripulados

24

Determinación de la Evapotranspiración mediante el balance de energía a partir de datos de satélite y micrometeorológicos

29

Productos y servicios del IGN

34

Contribución de la Red Geodésica de Monitoreo en la georeferenciación de la Infraes30 Continuo tructura de Datos Espaciales Observación geométrica de altura elipsoidal a través de la ERP, ERP, ubicada en el IGN

 40 EDICIÓN XIII Dic de 2015

03

 46

Participación de Perú en la Tercera Reunión 37 Conjunta de Comisiones del IPGH Importancia de la ingeniería topográfica y agrimensura en el Perú Imagénes de satélite para la elaboración de  43 cartografía básica oficial de Perú Institucionales

EL GEOGRAFO 2015

3

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Origen del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la Sección Perú

Marco Antonio MERINO AMAND General de Brigada Jefe del Instituto Geográfico Nacional

La última edición del Diccionario de la Academia Española significa a la palabra Panamericanismo como la tendencia a fomentar las relaciones de todo orden entre los países del hemisferio occidental, principalmente entre los Estados Unidos de América y los países hispanoamericanos. Los antecedentes podemos encontrarlos en la doctrina Monroe (1823) y el ideal Bolivariano (1826). Aun cuando ambos proyectos se sustentaron en el principio de unidad americana, de facto fueron políticos, por ende antagónicos y excluyentes. La primera Conferencia Internacional Americana fue planteada y convocada por el Secretario de Estado norteamericano, James Blaine, en 1881, pero hecho realidad solo ocho años después en 1889 donde procedió la Primera Conferencia de Estados Americanos. Empero, aun se denotaba la disonancia cultural entre el norte anglosajón y el sur latinoamericano, ahondada por varios hechos acusados al intervencionismo de los Estados Unidos de América en Puerto Rico, Guam y las Filipinas (1898), Wake (1899), Samoa (1900, 1904), Cuba (1901), Colombia (1901), Santo Domingo (1905), Nicaragua y Haití.1 El espíritu de esta relación contradictoria, para aquella época, sería sintetizada en el siguiente párrafo escrito por el mexicano Octavio Paz: “Están siempre entre nosotros, aun cuando nos ignoren o nos den la espalda. Su sombra cubre todo el hemisferio. Es la sombra de un gigante. Y la idea que tenemos de ese gigante es la misma que puede encontrarse en cuentos de hadas y leyendas: un gran individuo de amable disposición, un tanto simple, un inocente que ignora su

4

1 Jean-Baptise,

EL GEOGRAFO 2015

propia potencia y al que podemos burlar la mayor parte del tiempo, pero cuya ira puede destruirnos.”2 La segunda fue en México en 1901, Tercera en Río de Janeiro en 1906, Cuarta en Buenos Aires en 1910, Quinta en Santiago en 1923. En la Sexta Conferencia llevada a cabo en La Habana, Cuba, entre el 16 de enero y 20 de febrero de 1928, se trataron temas preestablecidos como: Orden Jurídico Interamericano, Problemas de Comunicación, Cooperación Intelectual, Problemas Económicos; Problemas Sociales, Informes sobre Tratados, Convenciones y Resoluciones. En esta oportunidad y en el campo de la Cooperación Intelectual se propuso la creación de un instituto geográfico panamericano que propiciara los estudios geográficos y su divulgación, la colaboración técnica entre los institutos geográficos de la región; que facilite el estudio de las cuestiones de fronteras entre las naciones americanas. Surgieron dos proyectos. Las delegaciones de México y Cuba se interesaron, ambos presentaron sus propuestas, que en términos generales disentían entre ser una organización descentralizada o centralizada. Se optó por la mexicana, de una sede central servida por cada una de las instituciones geográficas de la región que en acuerdo emprenderían investigaciones y publicaciones sobre la materia. Como vemos fue la más práctica y económica porque de este modo se nutría de la praxis de funcionarios y científicos de cada institución americana, manteniendo en única sede la presidencia y

Duroselle. Politica Exterior de los Estados Unidos. De Wilson a Roosevelt (1913-1945). México, FCE; 1965. 2 Octavio Paz. El espejo indiscreto. 1981. En Michael, Kryzanek. “Las estrategias políticas de EEUU en América Latina”. Buenos Ai res,1987.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Miembros del IPGH - Bogota Colombia 

burocracia mínima; así como, el repositorio documental y cartográfico. Sin embargo, se tuvo especial cuidado en lo referente al estudio de las cuestiones de frontera dado que aún se mantenían discrepancias fronterizas de diferente nivel de gravedad entre casi todos los países de la región. Para ello acordaron: “Hará estudios (el Instituto) tendientes al esclarecimiento de las cuestiones de fronteras, siempre que los soliciten todos los países directamente interesados en dichas cuestiones”3. Luego de este importante acuerdo, el delegado cubano propuso ampliar o complementar al ámbito de la geografía con el de historia; que también fue aceptada por la asamblea bajo el argumento de la necesidad de contar con documentos históricos que permita el estudio de una frontera o división geográfica. De este modo surgió la denominación de Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). El 7 de febrero de 1928, durante la VI Conferencia Internacional Americana, fue aprobada por unanimidad la creación del IPGH. Los primeros estatutos y autoridades se determinaron en el mes de setiembre de 1929, integrando el Comité Ejecutivo el representante peruano doctor Scipión Llona como vocal. Los Estados americanos miembros, entre ellos el Perú, aprobaron el primer estatuto que en el ítem 31 nombra a los comités nacionales, de cada uno de los referidos estados, con atribución de facilitar y coordinar el estudio de la geografía y de la historia; así como servir de unívoco nexo con sus respectivos servicios

geográficos e históricos, en nuestro caso el Servicio Geográfico del Ejército, antecedente del Instituto Geográfico Nacional. Con el auspicio del gobierno mexicano, el 5 de mayo de 1930, fue inaugurada la sede del IPGH en la ciudad del gobierno de México. Su primer director, el proactivo ingeniero mexicano Pedro C. Sánchez discursó en esta ocasión: “Este edificio, debe ser eterno; aquí estamos y aquí estaremos siempre, porque a nosotros nos sucederán otras generaciones que continuarán nuestra labor y recibirán como herencia nuestra fe nuestro amor a esta institución y el trabajo que vivifica, porque es la vida como el pensamiento es la luz”. 4 COMENTARIOS: • Resulta sintomático que quizá uno de los primeros acuerdos de la otrora Conferencia Internacional Americana, antecedente de la OEA (1948), se logró en el campo de la geografía, asunto técnico antes que político. • En 1928 se crean los Comités Nacionales de IPGH que luego cambiarían de denominación por el de Secciones Nacionales. • La Ley del Instituto Geográfico Nacional 27292, del 23 de junio del 2000, dispone entre sus funciones generales de presidir la Sección Nacional Perú del IPGH. Palabras Claves: Panamericanismo, Geografía, Historia IPGH, OEA, Fronteras, Anglosajón, Latinoamericano

3

IPGH. Estatuto Organico, Reglamento y Acuerdos 2009-2013. “Antecedentes relevantes del Instituto Panamerican o de Geografía e Historia ”. Pág. 124. 4Ibidem. Pag. 127.

EL GEOGRAFO 2015

5

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Participación de Perú en el Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Rogger Montoya MONROY Cap CyT Director de Fotogrametría

ANTECEDENTES

Los grandes acontecimiento en la última década debido al cambio climático a una escala global requieren la cooperación entre las naciones y para que esta cooperación se haga efectiva, las naciones necesitan compartir y hacer compatible sus datos ambientales, geográficos, cartográficos y demográficos, de tal manera que es necesario promover la colaboración entre naciones, sin que se comprometa la seguridad nacional. Muchos de los Institutos Geográficos Nacionales han completado sus conjuntos de datos del Mapa Global, y están considerando aplicar los estándares y el contenido de los datos del Mapa Global, a los datos de alta resolución de sus países. Es así que El INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – IPGH, organismo internacional, científico y técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dedicado a la generación y transferencia de conocimiento especializado en las áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica, como parte de sus actividades técnico científico, convocó a los representantes de los Institutos Geográficos de cinco (05) de sus países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), con la finalidad de participar en el “PRIMER TALLER DEL MAPA INTEGRADO ANDINO DEL NORTE” (MIAN). Realizado en la ciudad de Bogotá – Colombia. El proyecto “MAPA INTEGRADO ANDINO DEL NORTE” (MIAN), consiste en la integración de la cartografía básica oficial a escala 1:250 000 de cinco (05) países (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú). Beneficiará a instituciones del sector público y privado que utilizan información cartográfica en temas diversos, como: planificación de infraestructuras, interconexión eléctrica, estudios de impacto ambiental, prevención de desastres naturales, estudios de cambio climático, proyectos de integración fronteriza, entre otros. La cartografía escala 1:250 000 proporcionada por cada país participante para el proyecto “MIAN” estará debidamente homogenizada, de acuerdo a las normas del IPGH y la ISO CT211 (Normas de Información Geográfica y Geomática). Objetivos

Aplicar métodos de cartografía participativa para armonizar e integrar datos cartográficos digitales para la escala de 1:250 000 o mayor.

6

EL GEOGRAFO 2015

Desarrollo del Primer taller El primer Taller Centroamericano de Integración de Datos y Capacitación Técnica se llevó a cabo del 09 al 13 de febrero en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en la ciudad de Bogotá – Colombia. En este evento participaron las delegaciones del Instituto Geográfico Militar de Ecuador, Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” de Panamá, Instituto Geográfico Nacional de Perú; además, del Centro Nacional de Información Geográfica de España, el Presidente del IPGH, el Secretario General del IPGH, el representante de la Comisión de Geografía del IPGH y el representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Grupo de participantes en el 1er Taller del MIAN, febrero de 2015 en el IGAC. Bogotá – Colombia.

Desarrollo del Taller Intermedio El Taller Intermedio se realizó en las Instalaciones del Instituto Geográfico Nacional en Lima-Perú, del 7 al 8 de abril, con la incorporación de Bolivia, el “Taller Intermedio MIAN”, logró la integración técnica de la información geográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) de Bolivia y la información geoespacial del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Perú. Obteniéndose buenos resultados preliminares, ya que el empalme con las diferentes capas temáticas coincidieron, mostrando la calidad técnica de la información de ambos países.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Grupo de participantes en el Taller Intermedio del MIAN, abril de 2015  Lima-Perú 

Desarrollo del Segundo Taller En la ciudad de Quito (Ecuador), durante la semana del 13 al 17 de julio se celebró el Segundo Taller del proyecto de Mapa Integrado Andino del Norte, que tiene como objetivo generar un mapa digital y continuo que cubra Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, extendiendo hacia el sur, el ya elaborado Mapa Integrado de Mesoamérica. La reunión de trabajo fue muy satisfactoria y contó con la asistencia de dos técnicos por país, un especialista del USGS, el Secretario General del IPGH, Rodrigo Barriga; el coordinador del Comité Asesor de la Comisión de Cartografía del IPGH, Hebenor Bermúdez y dos personas del CNIG, responsables de la coordinación técnica, Luis Miguel Blanco y Antonio F. Rodríguez. El proyecto progresa según el plan previsto, se dispone ya de un Catálogo de Objetos Consensuados, un esquema UML, documentación descriptiva del proyecto y un conjunto de datos completo ya casado e integrado.

Desarrollo del tercer taller El taller tuvo lugar en la ciudad de Panamá, del 16 al 20 de noviembre, donde se continuo con los trabajos de acuerdo a la agenda programada en los primeros talleres; con el objetivo de poder contar con una cartografía actualizada e integrada, como mecanismo para optimizar la producción, adquisición, intercambio, acceso y uso de la información geográfica y elaborar de manera colaborativa con los Institutos Geográficos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia el primer Mapa Integrado de la Zona Andina Norte (MIAN), a escala 1:250 000 y enlazarlo con el Mapa Integrado de Centroamérica (financiando por la CAF, el DOI y el IPGH).

Se dio inicio al tercer taller con la participación de los siguientes integrantes: Rodrigo Barriga (IPGH), Santiago Borrero Mutis (CAF), Ángel Martín Vargas (BO), Juan José Contreras (BO), Vianey A. Muñoz (CO), Amadeo Fajardo (CO), Paulina Guerrón (EC), Eliana Tene (EC), Elizabeth Sámuels(PA), Ariel Agrazal (PA), Rogger Alberto Montoya (PE), Wilman G. Avilés (PE), Roberto Lugo (USA), Antonio F. Rodríguez (ES) y Luis Miguel Blanco (ES). Se presentaron los avances realizados en el primer taller, en el intermedio y segundo taller; los aportes de cada uno de los Institutos Geográficos y la continuación de los empalmes de los temas geográficos (hidrografía, vías de comunicación, poblaciones y toponimia), que permitirán complementar e integrar a un solo mapa a escala 1:250 000 geográfica y cartográfica de los países participantes, el que deberá ser publicado en su primera versión en abril del 2016. Durante los trabajos se llegó a un consenso en la que definió el Catálogo de objetos geográficos con la siguiente metodología:

Grupo de participantes en el 2do Taller del MIAN, julio de 2015. Quito – Ecuador 

EL GEOGRAFO 2015

7

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

uno de los países participantes, además se visualizaron los trabajos para el 2016, planteando la publicación de un servicio de mapas de interfaz estándar (WMS), la armonización con WMS del Mapa Integrado de Centroamérica (MIC). Así mismo, para el 2016 se desarrollarán otras actividades como los servicios WMTS (servicio de teselado de mapas web), la publicación de metadatos, catálogo de objetos, especificaciones técnicas, y WFS (consulta de entidades geográficas vectoriales). Entre otras consideraciones se tiene que extender el proyecto a todo Sudamérica con la posibilidad de realizar un cuarto Taller en el mes de mayo, de acuerdo a las coordinaciones del MIAN y el MIC. La presentación del Mapa Integrado Andino del Norte versión 1 se tiene prevista para abril de 2016.

Delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, EE UU, España, IPGH y CAF.

1. Tema de Limites Administrativos, compuesto de 4 capas: • País • Nivel 1(Departamentos, Provincias, Estados…) • Nivel 2 (Municipios, cantones…) • Nivel 3 (Aldeas, corregimientos…)

2.Tema de Hidrografía, compuesta de 4 capas: • Ríos (Ríos, arroyo, canales, cursos de agua, eje…) • Línea de costa • Cuerpos de Agua (Lagos, lagunas, cursos de agua, embalses, pantano, ciénaga, áreas de inundación…) • Forma hidrográfica(Manglar, Banco de arena) 3. Tema de Poblados, compuesto de 2 capas: • Poblados (Localidad o ciudad puntual) • Mancha Urbana (Tejido urbano superficial) 4. Tema de Vías, compuesto de 2 capas: • Carretera(carreteras, autopistas…) • Vía de ferrocarril

5.Tema Morfología del terreno compuesto de 3 capas: • Curva de nivel • Punto acotado • Isla (Islas marítimas y fluviales) 6. Tema Miscelánea compuesto de 1 capa: • Topónimos Todos los países participantes se comprometen a trabajar y entregar esta información de acuerdo a la estructura del catálogo de objetos geográficos; así mismo el tema de metadatos, especificaciones técnicas, representación de simbología y el uso de un modelo de elevación (SRTM) para el relieve; las delegaciones culminaron los trabajos de empalme con cada

8

EL GEOGRAFO 2015

Delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, EE UU, España, IPGH y CAF, en sesiones de trabajo.

Otras materias de interés Concientización de la importancia del IPGH en Perú.- En el ámbito de las actividades que realiza el IPGH y su funcionamiento a nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), existe un pleno convencimiento de la importancia que tiene la Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, como instrumentos de desarrollo de los pueblos que consideramos sería importante irradiar en los niveles más altos de las autoridades diplomáticas y gubernamentales de nuestro país.

La continuidad del Perú en cuanto a su participación en este tipo de proyectos se considera trascendente y vital, junto a organismos internacionales, a fin de reafirmar el vínculo de nuestro país con la institución que promueve las áreas de Cartografía, Geografía, Geofísica e Historia en la región.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

IGN inauguró primer laboratorio de geomática y realizó el lanzamiento

ofcial del Geoportal de Datos

Fundamentales

Este moderno laboratorio de Geomática de la Escuela Cartográfica del IGN, tendrá un impacto en la calidad y el desarrollo de las labores académicas de los estudiantes de la Escuela Cartográfica del IGN, así como en la realización de proyectos y transferencia de tecnología. Cabe mencionar que este moderno laboratorio está dispone de equipos de cómputo especializado, de alta capacidad y de última generación, cuya configuración particular en velocidad, memoria y programas especializados de vanguardia y software especializado para el tratamiento y manejo de información geográfica e imágenes de

satélites, permitiendo así, la ordenada gestión de los datos e información geoespacial, en beneficio del Desarrollo Nacional. La Escuela Cartográfica, es un centro académico, científico y tecnológico que permite a los alumnos de Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército (IESTPE), ser capacitados en materia geográfico – cartográfico; ya que estos serán los futuros cartógrafos del país. Además capacita a profesionales de entidades públicas y privadas en diversos cursos en materia geográfico-cartográfico, y diplomados en Geomática y Catastro para el desarrollo eficaz de sus funciones. EL GEOGRAFO 2015

9

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

La Geomática estudia y desarrolla tecnología de sistemas de información espacio-temporal para apoyar la toma de decisiones multicriterio en diferentes escenarios de la gestión de los recursos naturales. Incluye cuatro disciplinas estrechamente relacionadas: Cartografía, geomensura, percepción remota y sistemas de información geográfica. La inauguración de este moderno Laboratorio en Geomática, se realizó el 12 de noviembre del presente año, y estuvo presidida por el Ministro de Defensa, Jakke Valakivi, acompañado del Jefe del Instituto Geográfico Nacional, el señor General de Brigada Marco Antonio Merino Amand, asimismo se contó con la participación de autoridades invitadas tales como: el Viceministro de Recursos para la Defensa, Julio De la Puente De la Borda; representantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico del Ejército “Sgto. 2do Fernando Lorez Tenazoa” y de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; miembros de la sección IPGH-Perú, CONIDA, COFOPRI, ONGEI, CENEPRED, INDECI, entre otras autoridades. Luego del corte de listón y develación de placa conmemorativa, por el ministro Valakivi, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las instalaciones del moderno laboratorio, donde pudieron conocer de cerca la importancia de la Geomática, para el Desarrollo y Defensa Nacional ya que nos permite realizar trabajos en materia de lucha contra el terrorismo y narcotráfico, verificar los límites de nuestras fronteras, determinar asimismo las zonas fértiles para nuestra agricultura, la prevención de desastres naturales, entre otras actividades. Además recorrieron las instalaciones de la institución que han sido modernizadas, entre ellas, la Dirección General de Geografía y la Dirección de Fotogrametría que actualmente cuenta con 40 estaciones fotogramétricas y 10 estaciones para edición cartográfica. Asimismo, se visitó el Centro de Procesamiento Geodésico, donde se pudo apreciar los cinco (05) equipos de rastreo permanente recientemente adquiridos. Estos equipos permitirán corregir los errores de medición en los trabajos cartográficos y geodésicos, alcanzado precisión centimétrica y milimétrica; esta tecnología proporciona

10

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

precisión en las siguientes actividades: en la generación de la cartografía; trabajo de catastro urbano rural, minero y forestal; trabajos de infraestructura vial; control aéreo y terrestre; control de movimiento telúrico, desplazamiento de las placas tectónicas, entre otros. El señor General de Brigada Marco Antonio Merino Amand, manifestó que el trabajo de cartografía que hace el IGN se complementará con la próxima puesta en órbita de nuestro satélite, permitiendo contar con imágenes de alta resolución y en tiempo real. LANZAMIENTO DEL GEOPORTAL Además, el Instituto Geográfico realizó el lanzamiento oficial del Geoportal de Datos Fundamentales, plataforma virtual de datos fundamentales, cuyo fin es poner a disposición de los usuarios, información geoespacial básica oficial producida a diferentes escalas al público usuario; favoreciendo el intercambio de información entre las diferentes instituciones o usuarios como: INDECI, CONIDA, INGEMET, CENEPRED, SENAMHI, ANA, MINAM, y público en general; cuya dirección es WWW.IDEP. GOB.PE EL GEOGRAFO 2015

11

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Geoportal de datos

fundamentales El Instituto Geográfico Nacional consecuente con las políticas del Estado e inclusión social, y en base a la Resolución Ministerial ha implementado el Geoportal institucional de datos fundamentales, como soporte y componente principal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú, con el fin de poner a disposición de los usuarios, la información geoespacial básica oficial que produce a diferentes escalas. El Geoportal de Datos Fundamentales, es un NODO principal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú, como uno de los componentes, visa la presentación de la información geoespacial utilizando un navegador estándar de internet

de manera interoperable, favoreciendo el intercambio de información entre las diferentes instituciones o usuarios. El Geoportal dispone de herramientas que permiten a los usuarios acceder, analizar, consultar, realizar geoprocesos simples, cargar y descargar información fundamental que sirva de apoyo para el planeamiento, formulación de proyectos de inversión pública y la toma de decisiones a las autoridades correspondientes, ejecutivos o usuarios técnicos. El Geoportal dispone de servicio de mapas, los cuales han sido implementadas de acuerdo a los protocolos de Open

Componentes del IDE 

12

EL GEOGRAFO 2015

MY Reynaldo FLORES RIVERO My CyT Especialista en Tecnologías de Información Geográfica

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Geoespacial Consortion (OGC) y las normas técnicas de la ISO TC 211; entre los servicios de implementación tenemos el Web Map Service (WMS), Web Feature Service (WFS), Web Cover Service (WCS), a través de estos servicios los usuarios técnicos o ejecutivos pueden acceder a la información geoespacial disponible. El Geoportal esta diseñado para un usuario técnico y ejecutivo; el usuario técnico podrá consumir los servicios disponibles (WMS, WFS, WCS,entre otros.) del Geoportal desde su escritorio remotamente e integrar a su proyecto utilizando un software de sistema de informacion geográfica

sea de licencia libre o privado; mientras el usuario ejecutivo podrá utilizar el geovisor del Geoportal y explorar con las herramientas disponibles de la plataforma y realizar un análisis y geoprocesamiento básico ejecutivo e imprimir de acuerdo a sus necesidades la información que dispone integrando con la información de otras instituciones que tiene vinculado el Geoportal. De manera general el Geoportal permite combinar información de diversas instituciones e integrar o realizar un cruce de información que están disponibles de distintas instituciones productoras o usuarias.

GEOSERVICIOS El servicio de mapas de interfaz estándar OpenGIS® Web (WMS) ofrece una sencilla interfaz HTTP para solicitar imágenes de mapas geo-registrado de una o más bases de datos geoespaciales distribuidos.

Es un formato de archivo que se utiliza para mostrar datos geográficos en un navegador terrestre, como Google Earth, Google Maps y Google Maps para móviles.

Instituciones del Estado Peruano presentan en sus sitios web servicios WMS que a su vez, pueden ser utilizados en una misma plataforma para los mapas temáticos, logrando un cruce de información para toma de decisiones.

El Web Feature Service (WFS) del Consorcio (Open Geospatial Consortium) es un servicio estándar, que ofrece un interfaz de comunicación que permite interactuar con los mapas servidos por el estándar WMS.

La interfaz estándar Web Coverage Service (WCS) o Servicio de Cobertura Web de Open Geospatial Consortium proporciona una interfaz que permite realizar peticiones de cobertura geográfica a través de la web utilizando llamadas independientes de la plataforma.

EL GEOGRAFO 2015

13

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Empleo de las

Imágenes de Satélite en la Gestión del Territorio

Homar SEGURA MEJÍA My CyT Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional.

La gestión del territorio se refiere a la tarea de llevar a cabo acciones o actividades que promuevan el uso sustentable del territorio. La investigación sobre la aplicación de la tecnología satelital y de las nuevas tecnologías en gestión de territorio permite avanzar sobre la relación entre transporte y ordenamiento territorial. Los avances de las prestaciones de información satelital vía Internet han revolucionado el acceso a imágenes cada vez más actuales, mejorando su utilización en diversos campos de aplicación tales como: catastro urbano y rural, evaluación de impacto ambiental, asistencia al planeamiento y ejecución de obras públicas, entre otras actividades. La mejora en la definición de las imágenes satelitales ha sido un factor fundamental para el estudio de los fenómenos urbanos en tendencias de crecimiento, densificación de áreas, comprensión de estructuras morfológicas y de tejido urbano; las cuales posibilitan nuevas lecturas de los espacios públicos, sus infraestructuras y en general, todo uso del suelo urbano.

14

EL GEOGRAFO 2015

Esto implica reconocer que el uso de los recursos y el modo en que organizamos la vida, es un tema de dimensiones altamente complejas, donde participan diversas racionalidades humanas, que surgen de modos culturales, enmarcados en un medio ambiente cada vez más presionado y con respuestas difíciles de pronosticar y de medir las particularidades geográficas y biofísicas. El propósito fundamental es contar con pautas que permitan definir una utilización del terreno que maximice la obtención de servicios ecosistémicos. En tal sentido, una de las herramientas de gran importancia para dicho estudio son las imágenes de satélite, pues permiten obtener información de diversas áreas terrestres de forma continua y en tiempo real, la cual es valiosa para el estudio de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades humanas. Tambien es importante mencionar que las imágenes de satelite

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Vista del espacio geográfico mediante las i mágenes satelitales 

proporcionan una visión panorámica, con alta resolución, que permite destacar detalles de lugares específicos y para seguimiento de los fenómenos climatológicos o producto del hombre a medida que estos se desarrollan. Mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución, capturadas en diferentes fechas, pueden establecerse sistemas para la detección de nuevas construcciones en zonas rurales, mejorando la gestión del suelo. Igualmente, la observación satelital permite monitorear la ocupación del suelo agrícola para diversos usos asi como para la teledetección global de

la superficie terrestre, incluyendo áreas de difícil acceso y la disponibilidad de información geo-espacial en regiones no visibles del espectro electromagnético. El uso de imágenes satelitales para la gestión del territorio mediante la realización de mapas de cultivos y usos del suelo, es una herramienta cada vez más extendida. Las imágenes tomadas en distintas fechas permiten discernir diferentes tipos de cultivo. Muchas empresas ofrecen servicios para caracterizar los paisajes terrestres y evaluar los patrones y cambios en el uso del territorio.

EL GEOGRAFO 2015

15

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

La información de detección de incendios y erupciones volcánicas con satélites, vinculada a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), constituye una importante herramienta para el pronóstico, detección, vigilancia y estudio del comportamiento de estos fenómenos. Estas nuevas tecnologías permiten generar y analizar información, considerando los componentes espaciales, temáticos y temporales del fenómeno, a la vez que soportan grandes volúmenes de datos e información cartográfica que condicionan la superioridad de estas técnicas sobre los métodos llamados convencionales. Como es de conocimiento general, los satélites son objetos que orbitan alrededor de otro, el cual se denomina principal. Los satélites artificiales, son naves fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento o cohete hasta unos 35.000 kilómetros de distancia de la Tierra, alineados en el Ecuador, los cuales contienen en su interior equipos de transmisión y recepción de señales de telecomunicaciones en una zona definida del planeta. Una vez que el satélite recibe la

señal en sus antenas, la amplifica y la cambia a una frecuencia diferente a la que fue recibida, y después la retransmite a la Tierra. Los satélites se clasifican de acuerdo a su misión, tipo de órbita y por su peso. Cabe mencionar que de acuerdo a su misión asociados al medio ambiente y a la gestión del territorio, existen los siguientes tipos: 1. Satélites de navegación que utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra. 2. Satélites de observación terrestres, utilizados para la observación del medio ambiente, meteorología y cartografía sin fines militares. 3. Satélites de energía solar, que envían la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación. 4. Satélites meteorológicos, utilizados principalmente para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.  A esta clasificación podemos agregar: • Los satélites geodésicos, que permiten conocer con exactitud la forma de los continentes, así como el movimiento de las placas terrestres. • Los satélites oceánicos, que exploran el fondo marino equipados con un radar especial para este tipo de investigación. CONCLUSIÓN Si bien el hombre está destruyendo su planeta, es reconfortante saber que el mismo hombre ha creado equipos como los satélites para monitorear los fenómenos climatológicos y realizar mapas temáticos así como estudios geológicos que muestran el impacto de la actividad humana y daños potenciales a la tierra.

16

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Tercera reunión

Conjunta de Comisiones del IPGH

Histórica a cargo del Dr. Jorge Ortiz Sotelo y los de Yeni Castro y el Dr. Icochea sobre el Fenómeno del Niño.

Lourdes Rosario MEDINA MONTOYA Historiadora Miembro Nacional Comisión de Historia

Entre el 16 y el 19 de junio del presente año los mienbros de la Comisión de Historia participamos en la Tercera Reunión Técnica Conjunta de Comisiones del IPGH. Las reuniones se celebraron en la Universidad Autónoma de México, Auditorio “Leopoldo Zea”. En la Primera sesión de trabajo, las comisiones hicieron un informe de sus actividades, quedando en claro que los comités son muy activos y están trabajando en diversos proyectos. Brasil está trabajando proyectos sobre Historia económica en el Atlántico. Asimismo México tiene un proyecto panamericano sobre arqueología donde participa el arqueólogo Miguel Cornejo; Ecuador tiene dos proyectos uno a cargo del Dr. Jorge Almeyda, quien participa en el proyecto de la Dra. Fedora Martínez. Por Perú hay tres proyectos uno de Cartografía

Se recomendó crear un nuevo comité de Patrimonio Cultural dentro de la Comisión de Historia-Perú. Las Comisiones de Historia de los demás países cuentan con dicha comisión dentro de su organigrama. Por lo que es necesario crearlo e incorporar al Dr. Miguel Cornejo a dicho comité y así apoyar el proyecto multinacional en el que participa. Igualmente se ha coordinado con Ecuador y Chile, cuyos bicentenarios están próximos a celebrarse para realizar un Congreso sobre las Independencias Americanas, convocando a nivel Panamericano a los estudiosos y especialistas de los procesos emancipadores en nuestro continente. Y reunir las diversas ponencias y realizar un libro. Como Comisión de Historia Perú, estamos preparando un trabajo cronológico sobre nuestra independencia, muy parecido al que ha hecho México, porque estas cronologías son de mucha utilidad y nos permiten visualizar el proceso y sus hitos históricos. Lo cual compromete a nuestra comisión a preparar el proyecto para presentarlo al IPGH el 2016. Asimismo, se nos invitó a participar en un proyecto sobre Historia Política de América. Lo cual compromete a la Comisión de Historia en pleno en su participación.

EL GEOGRAFO GEOGRAFO 2015

17

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Generación de información geoespacial a partir de Vehículos Aéreos no Tripulados

Percy Guillermo BALDEON My CyT Director de la Escuela Cartográfica

18

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), conocidos popularmente como Drones o UAV, han revolucionado el mundo de la fotogrametría y cartografía, debido a su alta disponibilidad, su bajo costo y la alta precisión que pueden alcanzar. Vehículos Aéreos No Tripulados El Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través de su Escuela Cartográfica, culminó el estudio de investigación denominado “Evaluación de las imágenes digitales obtenidas desde Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), con fines de elaborar Cartografía Básica”, el cual tuvo como objetivos: evaluar la factibilidad de producir datos geoespaciales a través de los VANT y determinar el nivel de precisión de los mismos. EL GEOGRAFO 2015

19

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Para este trabajo se determino como área de interés piloto a la Zona Arqueológica de la Ciudad de Caral, ubicada en la provincia de Barranca a 182 km al norte de Lima. Para lo cual, se ejecutaron las actividades siguientes: PLANEAMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE

Se planificó el establecimiento de doce (12) puntos de control terrestre, distribuidos convenientemente sobre el área de estudio, seis (06) puntos (color rojo) fueron empleados para el proceso de ajuste fotogramétrico y seis (06) puntos (color verde) fueron empleados para determinar la calidad del ajuste. ESTABLECIMIENTO DE MARCAS DE REFERENCIA Y PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE

Trabajo realizado previo a las tomas aerofotográficas. Se colocaron doce (12) marcas de referencia para el establecimiento de doce (12) puntos de control terrestre. El tiempo de toma de datos empleado para cada punto de control fue de una (01) hora. Las características de los puntos de control terrestre son los siguientes: VALORES DE PUNTOS DE CONTROL EN COORDENADAS UTM PUNTO GPS X (m) Y (m) TIPO

PTO-1

223920.692

8795066.308

CONTROL

PTO-2

224250.231

8794995.656

CHEQUEO

PTO-3

224582.609

8794975.254

CONTROL

PTO-4

224004.346

8794805.554

CHEQUEO

PTO-5

224270.986

8794781.925

CONTROL

PTO-6

224557.188

8794773.438

CHEQUEO

PTO-7

223979.773

8794617.333

CONTROL

PTO-8

224269.046

8794606.356

CHEQUEO

PTO-9

224550.261

8794576.671

CONTROL

PTO-10

224117.361

8794446.594

CHEQUEO

PTO-11

224444.777

8794466.835

CHEQUEO

PTO-12

224342.435

8794331.494

CONTROL

Sistema de Referencia: Datum: Receptor GNSS Geodésico: TOPCOM Tiempo de Rastreo: Estación de Rastreo Permanente: Grado de Precisión:

20

EL GEOGRAFO 2015

WGS – 84 WGS – 84 Modelo R7 TRIMBLE, 01 hora LI05 – PATIVILCA Orden “C”

Puntos de control terrestre 

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Planeamiento de linea de vuelo 

PLANEAMIENTO DE VUELO DEL VANT

Teniendo en cuenta la extensión y configuración topográfica de la Zona Arqueológica de Caral, así como la altura, velocidad y autonomía de vuelo del VANT, se definió la travesía del vuelo, a fin de poder obtener un recubrimiento en toda el área N°

Item

Característica

1

Imágenes a color

RGB

2

Resolución

4.98 cm / 1.96 in

3

Área cubierta total

1.1333 km2 / 113.331 ha

4

Traslape longitudinal

70 %

5

Traslape transversal

50 %

6

Área cubierta por foto

4 ha

7

Estructura de imagen 4912 columnas y 3264 flas

de interés, teniendo como resultado 17 líneas de vuelo, de acuerdo al detalle siguiente: FINALIZACIÓN DEL VUELO Y OBTENCIÓN DE DATOS INICIALES Los datos resultantes del proceso de tomas aerofotográficas son:

EL GEOGRAFO 2015

21

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

1. 170 fotografías digitales a color que presentan las características siguientes: 2. 170 valores de coordenadas X, Y, Z de los centros de proyección 3. 01 Modelo Digital de Superficie (MDS). GENERACIÓN DE ORTOFOTO PRELIMINAR SIN PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE Este proceso se desarrolló sobre la base del MDS y la aerotriangulación de los 170 valores de coordenadas, correspondientes a los centros de proyección de las imágenes digitales, obtenidas a través del receptor navegador GPS satelital.

GENERACIÓN DE ORTOFOTOMAPA

22

EL GEOGRAFO 2015

GENERACIÓN DE ORTOFOTO FINAL CON PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE

Este proceso se desarrolló sobre la base del MDS, la aerotriangulación de los 170 valores de coordenadas de los centros de proyección y seis (06) puntos de control terrestre, obtenidos con equipos receptores geodésicos GPS de doble frecuencia. Fue empleado el software Postflight Terra 3D, el cual permitió realizar la fotoidentificación y medición de los puntos de control terrestre sobre las imágenes para generar la ortofoto final.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

De acuerdo al resultado obtenido de las discrepancias, que fluctúan en el rango de 0 a 5 cm, y al EMP calculado, podemos concluir que la tecnología VANT sí permite obtener Esta etapa tuvo como objetivo evaluar el nivel de precisión de rápidamente datos geoespaciales como es la Ortofoto, con un la ortofoto resultante. Para tal efecto, se emplearon seis (06) nivel de precisión alto. Este es un insumo elemental para la puntos de control terrestre de chequeo (Pto-2, Pto-4, Pto-6, actualización y producción de cartografía básica planimétrica. Pto-8, Pto-10 y Pto-11) obtenidos con equipos receptores Podemos resaltar otros aspectos positivos de los VANT, que geodésicos GPS de doble frecuencia. Estos puntos fueron han sido constrastados en el terreno, vinculados directamente insertados sobre la ortofoto, a fin de contrastarlos gráficamente a su tamaño, peso, óptima operatividad y maniobrabilidad para y determinar la discrepancia de los mismos con los valores de la obtención rápida de imágenes aéreas en ámbitos locales y coordenadas de los puntos obtenidos en gabinete. en condiciones meteorológicas limitadas (zona con neblina). Por esa razón, el uso de los VANT y la información que este provee, tiene DISCREPANCIAS DE LOS PUNTOS DE CHEQUEO SOBRE LA ORTOFOTO un potencial de uso extraordinario FINAL para la toma de decisiones inmediatas en la resolución de problemas de Δ (cm) CAMPO GABINETE PUNTOS índole territorial a nivel local, como CHEQUEO X (m) por ejemplo, para el estudio de Y (m) X (m) Y (m) X (cm) Y (cm) zonas arqueológicas, la actualización cartográfica de áreas urbanas y PTO - 2 224250.228 8794995.686 224250.231 8794995.656 -0.29 3.00 rurales, la supervisión y control de obras de infraestructura, el catastro, la evaluación de daños y reconstrucción 8794805.549 224004.346 8794805.554   -2.16 -0.48 PTO - 4 de espacios afectados por desastres naturales, la vigilancia medioambiental, así como para realizar trabajos de PTO - 6 224557.173 8794773.469 224557.188 8794773.438 -1.51 3.07 inteligencia y planeamiento a detalle, a fin de dar respuesta inmediata a las PTO - 8 224269.064 8794606.364 224269.046 8794606.356 1.80 0.78 diferentes eventualidades que puedan ocurrir, entre otras posibilidades. PTO - 10 224117.393 8794446.540 224117.361 8794446.594   3.21 -5.45 RESULTADO DEL NIVEL DE PRECISIÓN DE LA ORTOFOTO

PTO - 11

224444.768 8794466.816 224444.777 8794466.835   -0.90

-1.93

Considerando que el Error Máximo Permisible (EMP) para una escala de producción está determinado por: EMP Horizontal = 0.20 mmxFactor de Escala Podemos establecer que para la escala 1/1,000 el EMP Horizontal queda establecido de la siguiente manera: EMP Horizontal = 0.20 mm x1,000 = 200 mm = 20 cm

EL GEOGRAFO 2015

23

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Determinación de la Evapotranspiración mediante el balance

de energía a partir de datos de Satélite y Micrometeorológicos INTRODUCCIÓN

La evapotranspiración (ET), es la combinación de dos procesos mediante los cuales se transfiere agua hacia la atmósfera, debido a la evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas. La mayor parte del agua absorbida por la planta es empleada en transpiración (Rosenberg et al., 1983). La ET constituye el mayor empleo de agua con respecto al total de riego aplicado en los cultivos, por este motivo su cuantificación espacial y temporal es de suma importancia para el manejo del agua en la agricultura, fundamentalmente en zonas donde este recurso es tradicionalmente limitado.

José Ramón CHIRE CHIRA Cap EP Jefe del Centro de Procesamiento Geodésico del IGN

24

EL GEOGRAFO 2015

La principal limitante de las técnicas tradicionales para estimar la ET, es que están basadas en el coeficiente de cultivo (Kc), lo que proporciona resultados excesivamente generales y no contienen las características específicas de las parcelas individuales. Sin embargo, actualmente es posible obtener una estimación precisa de la ET real, determinando su variabilidad espacial y temporal, mediante un balance de energía empleando información procedente de satélites (Anderson et al., 1997; Bastiaanssen et al., 1998; Kustas y Norman, 2000; Allen et al., 2007).

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

METODOLOGÍA

Utilizamos dos imágenes del satélite Landsat 5 TM, de fechas 10 de julio y 04 de agosto de 2007. Luego de ser corregidas atmosféricamente se obtuvo valores de reflectancia a fin de extraer índices de vegetación y datos de temperatura, los parámetros atmosféricos se obtuvieron desde el programa MODTRAN. También se empleó datos de estaciones meteorológicas de la zona de interés, de la estación ANCHOR se obtuvo información de pluviometría y la evapotranspiración de referencia (ET). La estación EDDY COVARIANZA aportó datos agrometeorológicos para chequear los resultados. El código METRIC se programó en el software de tratamiento de imágenes ERDAS, donde se implementó los modelos para extraer el albedo, SAVI, LAI, Tsytransmitancia. El modelo se aplicó a una zona extensa, dentro de la delimitación del acuífero 08.29 con una extensión de 8,500 km2, principalmente comprendido dentro de la provincia de Albacete (Castilla - La Mancha, España). La zona se caracteriza por la presencia de cultivos herbáceos de secano y regadío, en ciclo de verano y primavera, cultivo de vid, zonas no cultivadas, en menor medida olivo y áreas forestales. Uno de los modelos para estimar la ET empleando técnicas de teledetección es el denominado Mapping Evapotranspiration with Internalized Calibration Model (METRIC), desarrollado por la Universidad de Idaho, EEUU (Allen et al., 2007) en el año 2002 y calibrado con técnicas lisimétricas (Tasumi et al., 2005b). Este modelo es una variante del modelo SEBAL (Bastiaanssen et al., 1998), el cual ha sido aplicado y validado con éxito en diferentes lugares de todo el mundo (Bastiaanssen et al., 2005). El uso de satélites de alta resolución, con un tamaño de píxel de 30 m como es el caso de Landsat TM, permite el seguimiento de parcelas que en su mayoría superan 1 hectárea de extensión.

Los satélites de observación de la Tierra, no miden directamente el contenido de vapor de agua cerca a la superficie, por lo tanto, METRIC determina la ET de manera indirecta mediante la aplicación de un balance de energía en la superficie, donde la energía consumida por el proceso de ET se calcula como un residuo de la ecuación del balance de energía: LE = Rn – G – H

(1)

El objetivo principal de este trabajo es la aplicación del modelo METRIC (Mapping Evapotranspiration with Internalized Calibration Model), para estimar la evapotranspiración real mediante el balance de energía empleando imágenes de satélite sobre el acuífero 08.29 en Albacete. El enfoque que se utilizó es comparativo. Las muestras de estudio son intencionales, dos imágenes de satélite Landsat 5 TM, de fechas 10 de julio y 04 de agosto de 2007, con un tamaño de píxel de 30 m, de las cuales se utilizaron las bandas óptica y térmica. Junto a estos datos también se empleó un modelo de elevación digital (DEM) y datos meteorológicos de la zona de interés. Se ha obtenido la evapotranspiración real en cada una de las imágenes seleccionadas sobre la zona de estudio. El valor se ha comparado con una medida puntual en campo, mediante una estación de covarianza de torbellino ubicada en una vid en regadío dentro de la zona de estudio, mostrando la capacidad del modelo para hacer el seguimiento de las cubiertas agrícolas de forma operativa, obteniendo un error (RMSE) en LE de 50 W m-2 que transformado en valores de ET diaria supone 0.50 mm día-1. EL GEOGRAFO 2015

25

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Donde LE es el calor latente (energía consumida en ET), Rnes la radiación neta, G es el flujo de calor sensible intercambiado entre la superficie y el suelo, y H es el flujo de calor sensible intercambiado entre la superficie y la atmósfera. Se realizó la calibración del calor sensible mediante un píxel de ET máxima (pixel frio) que representa un pixel de la cubierta

completa (alfalfa para la imagen del 10 de junio) y temperatura superficial baja, y otro pixel de ET mínima que representa el suelo desnudo (preferentemente suelo agrícola), donde se ha tenido en cuenta el balance de agua ante posibles eventos de lluvia. Posteriormente se calcularon los coeficientes de calibración a y b (DT= a+b.Ts) para cada imagen.

Tabla 1: Valores extraídos del pixel frio y caliente en cada imagen. ETrF, usualmente ‘1.05’ para frio y ‘0’ para caliente. El resto de valores se extrajeron de un modelo de elevación digital, imagen de pendientes, metadata del sensor (coseno de ángulo solar en el zenit), imagen de transmitancia, índices de reflectividad e imagen de temperatura de superficie (Ts). Coeficientes para la imagen 10 julio (a=0.18901, b=-55.0624) y para la imagen 04 agosto (a=0.23101, b=-68.85344). Figura 1. Píxeles de calibración ubicados en color rojo sobre la imagen NDVI del 10 de j unio 

A)

B)

C)

D) a) pixel frio sobre alfalfa. b) pixel caliente sobre suelo desnudo. Imagen NDVI del 04 de agosto. c) pixel frio sobre la vegetación. d) pixel caliente sobre suelo desnudo.

26

EL GEOGRAFO 2015

 

 

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

RESULTADOS

Como resultado se obtuvieron las imágenes de la ET diaria, parámetro clave para las necesidades de riego y gestión del agua. Asimismo, los componentes de flujo del balance energético de superficie: Rn, G, H, LE. La imagen Landsat TM proporciona información adecuada para estimar la ET a escala de parcela. La energía consumida en la ET, es sensiblemente mayor en julio que en agosto, al ser mayor la demanda atmosférica, y coincidir el máximo desarrollo de los cultivos de verano con el fin de los cultivos de primavera. El hecho de conocer las cubiertas frio y caliente, le confiere

un carácter marcadamente operativo al modelo, ya que reduce significativamente la precisión de la corrección atmosférica en el cálculo de la temperatura en la imagen. Este modelo suministra la evapotranspiración real de las cubiertas. METRIC calcula para cada pixel un residuo de LE, siendo un valor instantáneo para el momento en que el satélite toma la imagen (10:40 GMT). La imagen Landsat5 TM proporciona información adecuada para estimar la ET a escala de parcela. La capacidad del modelo permite hacer el seguimiento de las cubiertas agrícolas de forma operativa. (RMSE) en LE de 50 W m-2 que transformado en valores de ET diaria supone 0.50 mm día-1.

Fig 2. Imagen LE del 10 julio.

Fig.3. Imagen LE del 04 agosto.

Fig.4. Imagen ET del 10 julio.

Fig.5. Imagen ET del 04 agosto.

El flujo LE representa la cantidad de calor perdido por la superficie debido a la ET. En julio la ET es mayor por lo que se evidencia mayor energía consumida en relación al mes de agosto. METRIC calcula para cada pixel un residuo del balance de energía, siendo LE un valor instantáneo para el momento en que el satélite toma la imagen (10:40 GMT).

EL GEOGRAFO 2015

27

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Figura6. Evolución de la ET (mm/día) 

Figura7. Flujos estimados METRIC frente a medidos en EC (mm/día) 

En la figura 6, se muestra la evolución de la ET (mm/día) en la parcela de seguimiento en campo, junto a la Evapotranspiración de referencia, la lluvia/riego y los valores medidos en la parcela desde el satélite. En la figura 7, se han comparado los valores instantáneos de los flujos estimados con METRIC frente a los medidos en campo. Los valores obtenidos desde METRIC son un promedio en la parcela de 16 ha donde se ubica la torre de flujo.

CONCLUSIONES

La determinación del calor sensible (H) mediante dos píxeles de ET extremos que limitan los flujos entre un valor máximo y mínimo, reducen al mínimo, entre otros factores, la corrección atmosférica de temperatura proporcionada por los satélites. METRIC presenta una distribución lineal de los flujos a lo largo de los valores máximos y mínimos de LE y H. Esta aproximación facilita el cálculo de H si el usuario puede encontrar ambos píxeles y definir algunos parámetros biofísicos como coeficiente de cultivo, el albedo, LAI, NDVI y la temperatura superficial. No obstante, la selección de los píxeles de calibración exige de un usuario experimentado y buen conocedor de la zona de aplicación. El balance de energía en la superficie terrestre y el uso de imágenes satelitales realizan una estimación confiable de la ET, sin embargo es necesario realizar pruebas adicionales para continuar evaluando la precisión del método. Para ello se deberían extender estos cálculos al resto de imágenes disponibles en la zona de estudio, para determinar con más precisión la representatividad del modelo. REFERENCIAS

Allen, R., Tasumi, M. &Trezza, R., 2007b. Satellite-based energy balance for mapping evapotranspiration with internalized

28

EL GEOGRAFO 2015

calibration (METRIC)-model, Journal of irrigation and drainage engineering, 133(4),380-394. Bastiaanssen, W., Pelgrum, H., Wang, J., Ma, Y., Moreno, J., Roerink, G., Van Der Wal, T., 1998a, A remote sensing surface energy balance algorithm for land (SEBAL): 2. Validation. Journal of. Hydrology, 212-213:213-229. Bastiaanssen, W., Menenti, M., Feddes, R., Holtslag A, 1998b. A remote sensing surface energy balance algorithm for land (SEBAL): 1. Formulation. Journal of Hydrology., 212-213 (14),198-212. Bastiaanssen, W., Noordman, E., Pelgrum, H., Davids, G., Thoreson& Allen, R., 2005.SEBAL model with remotely sensed data to improve water resources management under actual field conditions. J. Irrig. And Drain. Engrg, ASCE 131(1) 85-93. Gonzalez, J., Application of metric model using ERDAS® and micrometeorological, data.2007, comunicación personal. Kustas, W. & Norman, J., 2000.Evaluating the effects of subpixel heterogeneity on pixel average fluxes. Remote S. env., 74, 327-342. Sánchez, J., Kustas, W., Caselles, V., Anderson, M., 2008a. Modelling surface energy fluxes over maize using a two source path model and radiometric soil and canopy temperature observations. Remote Sensing of Environment, 112, 11301143. Tasumi, M., Trezza, M., Allen, R. & Wright, J., 2005b. Operational aspects of satellite-based energy balance models for irrigated crops in the semi-arid U.S. J. Irrigation and Drainage Systems. 19 (3-4):355-376.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

EL GEOGRAFO 2015

29

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Mario C. MENDOZA DEL AGUILA Especialista GNSS Bachiller en Ciencias Físicas del Centro de Procesamiento Geodesico

INTRODUCCIÓN

El Instituto Geográfico Nacional como ente rector de la cartografía nacional, tiene como misión planear, dirigir, ejecutar y controlar la infraestructura de datos espaciales, en base a la información que genera la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC), conformada actualmente por cuarenta y cinco (45) Estaciones de Rastreo Permanente (ERP)

distribuidas homogéneamente a lo largo del territorio nacional, definiéndose así, como una red geodésica consistente con cobertura nacional, con la finalidad de brindar desarrollo óptimo en los trabajos de infraestructura de datos espaciales, geociencias y defensa nacional.

Fig.1 Las estaciones REGPMOC están procesadas y ajustadas en base al marco geodésico mundial, para tener una mayor precisión y consistencia de la red.

30

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

El Centro de Procesamiento Geodésico (CPG) (Fig. 2), brinda el soporte de georeferenciación a la infraestructura de datos espaciales así como también da servicio de posicionamiento satelital GNSS a nivel nacional, a los proyectos cartográficos y geodésicos que se realizan empleando la información satelital, mediante la aplicación del programa análisis de control de calidad de la data GNSS denominado Translation Editing Quality check (TEQC), así como también el software de procesamiento científico de datos GNSS GAMIT/GLOBK, desarrollando por el Massachusetts Institute of Technology de los E.E.U.U.

Fig. 2 Centro de Procesamiento Geodesico del IGN (CPG) 

Cebe mencionar que las 45 Estaciones de Rastreo Permanente de la REGPMOC generan data GNSS de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año; y estas a su vez capturan activamente señales de ondas electromagnéticas con códigos de posicionamiento de las constelaciones GPS y GLONASS (GNSS), estas ondas viajan desde el espacio exterior a la antena propagándose por las diferentes capas de nuestra atmosfera terrestre dando una cobertura de radio de acción de 100 km a la redonda sobre el territorio nacional (Fig. 3).

Fig. 3 Trabajo de Gabinete en el CPG 

Es importante comprender el comportamiento de la transmisión y/o propagación de esta información desde un punto de vista físico y matemático, para poder entender los mecanismos de cálculo y/o algoritmos empleados en el software de procesamiento científico con la finalidad de corregir el ruido de la señal GNSS que se provoca al viajar por toda la atmosfera terrestre, y así poder determinar estadísticamente las EL GEOGRAFO 2015

31

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

coordenadas y velocidades de alta precisión de un punto físico en la superficie de la tierra, con la finalidad de serutilizadas en los trabajos de infraestructura de sistemas de información geográfica y geodesia. Para el mantenimiento y análisis diario de la data de las ERP de la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC) se emplea el programa científico TEQC, dentro de la plataforma del sistema operativo LINUX, aplicando el lenguaje de

programación FORTRAN y SHELL para optimizar procesos, generar reportes y/o conclusiones de los resultados generados por el pre procesamiento y así poder garantizar una buena calidad de la data para su empleo a través de la imágenes de satélite. Así mismo; para asegurar la estabilidad posicional de las ERP, semanalmente se procesa la información de las ERP siguiendo los mecanismos de procesamiento estandarizados por el Instituto Geográfico Nacional. (Fig. 6)

Fig. 6 Esquema de los procesos que se realizan para la obtención de los resultados; transmisión de señales de posicionamiento hacia la antena GNSS, después se realiza el post- proceso de la información para que finalmente se obtengan las posiciones de alta precisión para poder ser usadas en la georeferenciación de los datos espaciales, así como también en el análisis de las variaciones de posicionamiento.

32

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Fig. 3 Radio de acción de las Estaciones de Rastreo Permanente.

Una de las visiones del IGN a fututo es ser un Centro de procesamiento Experimental de SIRGAS de alta infraestructura tecnológica GNSS, que brinde soporte de infraestructura posicional a las instituciones como CONIDA que son responsables del manejo de la información satelital a nivel nacional, a través de imágenes de satélite adquiridos por el Estado Peruano para ello se ha realizado todas las gestiones para integrar cuatro (04) estaciones de la REGPMOC a la red SIRGAS-CON que son las estaciones de Piura (PI01), Pucallpa (UC01), Puerto Maldonado (MD01) y Arequipa (AQ01).

CONCLUSIONES El análisis de la calidad de la información GNSS de las ERP, toma un papel muy importante para el tratamiento de la infraestructura de datos espaciales, ya que permite determinar el buen estado de la información geoespacial, ajustado en un sistema y marco geodésico estándar y así poder garantizar resultados optimos en los cálculos de posicionamiento geoespacial.

EL GEOGRAFO 2015

33

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Julio Enrique LLANOS ALBERCA My CyT Jefe de la Oficina de Control de Calidad.

Observación Geométrica de Altura elipsoidal a través de la ERP

ubicada en el IGN El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS - Global Navegation Satellite System), es empleada por especialistas para fines de proyectos en Geodesia, Topografía, Geofísica, entre otros. Los receptores de las señales de este sistema se encuentran ubicados estratégicamente en lugares estables y firmes, los

34

EL GEOGRAFO 2015

cuales son denominados Estaciones de Rastreo Permanente (ERP). Las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP), poseen una precisión que está entre ±0.001 y ±0.003 metros para las tres coordenadas cartesianas y cuyos objetivos son: • Determinar los cambios sufridos por las coordenadas con

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

consecuencia de los movimientos corticales acumulados en el tiempo transcurrido. • Vincular los marcos de referencia verticales de los países sudamericanos al marco de referencia geodésico. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha implementado el Marco de Referencia con la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), a nivel nacional a través de 45 ERP. Una de ellas se encuentra ubicada en las instalaciones del IGN. Las observaciones de estas estaciones, han sido analizadas con el fin de determinar la variabilidad de la altura elipsoidal y su posible implicancia en referencia al tiempo; para con ello, establecer el tiempo permitido en la elaboración de proyectos geodésicos de pequeña envergadura.

En este cuadro, se puede observar la toma de datos a cada hora de observa-  ción, la cual presenta una secuencia casi cíclica.

Se ha iniciado el estudio con la división o la extracción de las observaciones, descomponiéndolo en sus partes o elementos (en este caso sólo la información de la altura elipsoidal), con el objeto de estudiar, examinar, observar las causas, la naturaleza y los efectos en la cual se distinguen los elementos de un fenómeno. Los datos se han obtenido de la acumulación de archivos observables de la ERP, ubicada dentro del IGN, en forma simultánea, a toda hora en los días de almacenamiento continuo del mes de febrero del 2008, a fin de emplear métodos estadísticos, tales como: la media, la varianza, histogramas, variogramas, entre otros.

En este cuadro se puede observar el comportamiento de la información indicando notoriamente dos inflexiones con una distribución normal formada por una curva parabólica.

Es importante mencionar que en el año 2008 se obtuvieron 451 datos continuos, eso quiere decir que se han tomado 451 horas de observación satelital correspondientes a 18 días y 19 horas, lo que hicieron posible desarrollar el estudio sin variación de los datos obtenidos. Actualamente transcurriso 7 años desde la implementación de la Red Geodésica Nacional, la cantidad de información obtenida de las ERP, nos permite realizar calculos científicos de posicionamiento, con resultados óptimos. Estos datos han sido tomados como una variable aleatoria sin correlación espacial, es decir, como una variable cuyos valores en el espacio son entre sí independientes. Estos métodos utilizan una característica importante de las variables, las cuales se desplazan en el espacio (variables regionalizadas), como es su carácter estructural, su estructura espacial, entre otros. Datos estadísticos obtenidos Variabilidad Media Varianza Desviación Standard

Como se explicó en el cuadro de ordenamiento de valores, en este cuadro de histogramas se ve claramente las dos distribuciones normales bien marcadas.

ALT. ELIPSOIDAL 136.887 m. 13.893 3.727

La variabilidad en la altura elipsoidal es alta, con un error del 10.15 %, este valor se encuentra cerca a los 10 m de diferencia.

Realizando una distribución logarítmica de datos, se puede apreciar la unión de dos curvas de distribución logarítmicas normales.

EL GEOGRAFO 2015

35

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

HOJA PORCENTUAL DE FRECUENCIA LOGARÍTMICA DE ALTURA ELIPSOIDAL

En esta línea de distribución acumulativa se muestra 2 cambios, este gráfico es la expresión de una distribución dual, sugiriendo la existencia de dos poblaciones distintas, dando como resultado un histograma de doble punta, en este caso se considera solamente el caso más frecuente de una población principal combinada con una más pequeña de valor promedio más alto.

Variograma Se ha realizado un procedimiento geoestadístico a través de la construcción de un variograma a fin de poder determinar la tendencia que gobierna la observación de datos realizando una mejor interpretación a estos, las observaciones serian:

Los valores que se obtienen en este variograma son: Co(efecto de pepita) = 2.5 C (meseta) = 12.983 a (alcance) = 4 hrs. C1 = C - Co Los valores obtenidos en este variograma se tienen un alcance de 4 hrs. CONCLUSIONES

1. La influencia de cada observación esta alrededor de las 4 hrs. 2. Este tiempo de 4 hrs., es lo máximo para la recepción de datos GNSS en un proyecto geodésico de pequeña envergadura y nos permitirá la toma de datos sin que fluctúe o se tenga una distorsión de la altura elipsoidal. 3. Esta información permitirá convertir las alturas elipsoidales, en alturas ortométricas con mejor precisión, a través de un modelo geoidal.

36

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Participación de Perú en la tercera reunión conjunta

de comisiones del IPGH El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), en cumplimiento con su estatuto organizó y ejecutó la Tercera Reunión Conjunta de Comisiones del IPGH- 3RTC, en la Ciudad de México DF durante los días 16, 17 y 18 de junio de 2015, con la asistencia de 161 personas entre autoridades, invitados y delegados miembros de las Secciones Nacionales de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El Perú estuvo representado por los miembros de las Comisiones de Geografía e Historia de la Sección IPGH-Perú. Las reuniones y plenarias del programa se caracterizaron por el diálogo democrático entre las autoridades y especialistas, que se basaron en la situación y perspectivas de la Agenda Panamericana, la operatividad de las Secciones Nacionales y los avances de los trabajos de los Comités y Grupos de Trabajo. Los responsables de los proyectos financiados por el IPGH, como especialistas invitados, expusieron sus experiencias en sus diferentes campos de

acción. Mg Bertha COMISIONES DE GEOGRAFÍA BALBÍN ORDAYA En esta reunión participaron profesionales miembros Geógrafa de las Comisiones de Geografía de 12 países: Brasil (1), Miembro Nacional – Colombia (2), Costa Rica (2), Chile (2), Ecuador (2), Comisión de Geografía Estados Unidos (5), El Salvador (1), Honduras (1), México (8), Panamá (2), Perú (1) y República Dominicana (1) y estudiantes de Postgrado de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). Los responsables de Comités y Grupos de trabajo expusieron los informes de avances y estrategias realizadas en sus Proyectos de Asistencia Técnica; asimismo se conformaron nuevos. Grupos de Trabajo en los Comités de Investigación, Educación, Geográfica y Fortalecimiento Institucional con el propósito de convocar a un mayor número de profesionales de distintos países y formular Proyectos multidisciplinarios y multinacionales para las próximas convocatorias del IPGH. Como parte de la programación general, los miembros de las Comisiones de Geografía participaron en el Taller de Formulación de Proyectos para la obtención de recursos, dirigido por la Geógrafa Patricia Solís Vice Presidenta de la Comisión de Geografía. En las sesiones se expusieron los siguientes temas: 1. Análisis Comparativo de las metodologías de los sistemas de clasificación de la cobertura de la Tierra por la Dra Elena Posada-Colombia. 2. Impacto de la Globalización en el paisaje rural de Argentina y Chile, incidencia en el Turismo Rural, Geógrafo Fernando Pino Silva, Universidad de Chile.

37

EL GEOGRAFO 2015

37

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

3. Integración de Datos Geoespaciales para Centro América, Dra Emma Flores de Cuellar, Centro Geo de México. 4. XLI Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre la Geomorfología y la Gestión de los riesgos por deslizamiento en América Latina, Filemón Valencia CEPEIGE – Ecuador. 5. Dinámica del Volcán Popocatépeti, Francisco Moreno, INEIGE de México. EXPOSICIÓN Y DEBATE DE TRABAJOS

Se expusieron y debatieron los trabajos realizados por los Grupos de Trabajo conformados en Montevideo (2014): Grupo de Trabajo para una Red Online de Aprendizaje Geográfico, bajo la responabilidad del Dr Oswaldo Muñiz Solari de la Universidad de Texas, Miembro de la Sección Nacional de Estados Unidos. Esta propuesta tiene el objetivo de promover cursos de Geografía Online con la finalidad de crear una red de colaboración entre profesores de Geografía de las Américas. El Dr. Muñiz informó que en el Primer Curso realizado en coordinación con el CEPEIGE (Ecuador), no logró la acogida esperada, debido a los problemas técnicos que llevaron

Presidenta Jean Parcher, Patricia Solís Vice presidenta, Coordinadores de Comité y algunos de los representantes de los países miembros del IPGH de la Comisión de Geografía.

señaló los avances del mismo, así como también pidió a los asistentes a la reunión, a convocar expertos en cada país y cada zona donde se han producido eventos catastróficos, para que redacten artículos para ser publicados en el Atlas. Hizo referencia a que desde el año 2015, la Dra Bertha Balbín (Perú), inició los contactos con profesionales de varios países (Costa Rica, Argentina y Chile), para que se comprometan a participar en la búsqueda de material cartográfico, fotográfico y artículos que acompañe referidos a eventos catastróficos sufridos en los países miembros, de acuerdo a los objetivos del Proyecto. Situación de la Revista Geográfica, el Geógrafo Hermann Manríquez, realizó un resumen de la historia de la revista desde sus inicios en 1941 (2 artículos) hasta la actualidad (Edición N°155), destacando los cambios en el formato, portadas y contenidos que en sus inicios fueron a blanco y negro. En las últimas ediciones han variado las caratulas y los contenidos que están acompañados de gráficos y mapas a todo color. Sin embargo, el alto costo de impresión y su escasa venta, hacen que el IPGH opte por una difusión virtual de las mismas. El expositor solicitó a los asistentes que promuevan la preparación de artículos en sus respectivos países. DESAFÍOS EN GEOGRÁFICA:

RELACIÓN

A

LA

REVISTA

Delegados de Perú, Costa Rica y Panamá antes de iniciarse la Reunión del jueves 18 

a la deserción de alumnos. Por lo que se está evaluando la situación tomando las medidas del caso, para programar un próximo curso para agosto de 2015. Grupo de Trabajo del Censo de la Geografía 2015, dirigido por la Dra Patricia Solís Vice Presidenta de la Comisión de Geografía. Este ha elaborado una encuesta, y ha solicitado a todos los delegados a colaborar en la aplicación de la misma en sus respectivos países y para proceder al análisis. Grupo de Trabajo para un Atlas del Cambio Climático en las Américas, bajo la dirección del Dr David Salisbury, quien a través de teleconferencia explicó los objetivos del proyecto, y

38

EL GEOGRAFO 2015

• • • • •

Mantener su continuidad Perfeccionar el proceso editorial Reducir los tiempos de edición Aumentar el flujo de artículos recibidos Edición de la revista virtual

Comité de Investigación, la Dra Nancy Aguirre de Colombia, en su exposición planteó la necesidad de crear un premio a los tesistas de maestría; a través del debate y las diferentes propuestas realizadas se estableció la necesidad de estructurar las bases y los criterios de evaluación. Se recomendó la constitución de un Grupo de Trabajo encargado de estructurar el proceso y justificar la factibilidad de crear el Premio a la mejor tesis de Maestría.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Dr. Barriga. Secretario General con delegados de Brasil, Perú, Chile y Honduras.

Comité de Educación Geográfica. La coordinadora Geógrafa Bertha Balbin, hizo un resumen de las acciones emprendidas entre febrero y junio del presente año. Realizando un diagnóstico inicial sobre el currículo y programas de estudio en Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Argentina y Perú, donde se comprobó que los cursos de geografía en la enseñanza media han desaparecido o reducido en número de horas y están integrados en Ciencias Sociales. Las Facultades de Educación otorgan el título de Licenciatura en Ciencias Sociales, con especialidad en Historia y Geografía.

3.

4.

Comité de Fortalecimiento Institucional. La Coordinadora del Comité Isis Tejada de Panamá expuso los objetivos señalados en el Plan de Trabajo 2015 – 2017 y recomendó establecer una plataforma para comunicar los estudios y eventos de carácter geográfico en todas las Universidades. Realizar una mayor difusión sobre de las actividades que realizan las Secciones Nacionales y de manera especial los Grupos de Trabajo. Asimismo, Implementar la página web de la Comisión.

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.

1. La Tercera Reunión Conjunta de Comisiones del IPGH se realizó con la participación de 161 personas comprendiendo a las autoridades y Miembros de Comisiones (Cartografía, Geofísica, Geografía e Historia) en los ambientes de la Universidad Autónoma de México Pabellón II de la Facultad de Humanidades durante los días 16, 17 y 18 de Junio 2015. 2. Existe una buena disposición de las autoridades de Comisiones y el Consejo Directivo para revisar y actualizar

7.

la Agenda Panamericana y el Decálogo Panamericano en el contexto del proceso de globalización científica – tecnológica. Las exposiciones y el diálogo entre los 32 participantes en la Comisión de Geografía se desarrolló de manera democrática donde se informo y esclareció las inquietudes de los nuevos participantes en relación a la estructura, representación y dinámica de los Comités, Grupos de Trabajo y la preocupación sobre la operatividad de las Secciones Nacionales. A través de talleres y exposiciones realizadas por los especialistas, se fortaleció las capacidades de los interesados en formular Proyectos de Asistencia Técnica y redacción de artículos para las Revistas que publica el IPGH. Se formaron 4 nuevos Grupos de Trabajo en la Comisión de Geografía con los siguientes temas: Premio a la Mejor Tesis de Maestría; Movilidad Académica, Gestión de Riesgos y Cambio Climático; Metropolización. En tanto, se ha fortalecido la continuidad de los Grupos de Trabajo conformados en Montevideo. Compromiso de los participantes a promover la identidad geográfica, contribuir a una mejor dinámica de los Grupos de Trabajo y ampliar la representación de académicos en las Secciones Nacionales respectivas. La Presidenta de la Sección Nacional solicitará a las autoridades del Consejo Directivo que los profesionales nuevos que participaron en la 3TRC sean incorporados tácitamente en las Comisiones de las Secciones Nacionales de sus países a fin de garantizar el cumplimiento de los Objetivos del Plan de Trabajo de la Comisión de Geografía a nivel Panamericano. EL GEOGRAFO 2015

39

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

La importancia de la Ingeniería Topográfca y

Agrimensura en el Perú

Ing. Elmer QUISPE CAHUI Presidente del Consejo Nacional de Ingenieros Topógrafos y Agrimensores del Perú

40

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

I.

INTRODUCCIÓN

A comienzos de la vida republicana la profesión se denominó agrimensor y fue ejercida en su mayoría por militares. Cuando se inician las demandas de las grandes obras como la apertura de ferrocarriles y caminos se crea la Ingeniería y junto con ella se crea los instrumentos auxiliares, que por la habilidad técnica en tareas repetitivas de campo y a la necesidad del Ingeniero de una cantidad considerable de tiempo para realizar los cálculos ya que tenía que realizarlos a mano. Se abre un espacio tanto técnico como cultural para que nazca el denominado topógrafo empírico. En la actualidad desde el año 1993, se tiene más de 130 profesionales Ingenieros Topógrafos y Agrimensores Colegiados y habilitados miembros del Capítulo de Ingenieros Topógrafos y Agrimensores del Consejo Departamental de Puno del Colegio de Ingenieros del Perú, así mismo se tiene más de 500 estudiantes en la Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano del Departamento de Puno.

ejecutar y supervisar proyectos de ingeniería orientados a la organización racional y armónica del espacio geográfico en las áreas de Topografía, Agrimensura, Topografía de yacimientos mineros, Construcciones, Vías de transporte, Riego y drenaje, Electrificación, Saneamiento ambiental, Minería, Geodesia, Cartografía, Catastro integral, Fotogrametría, Teledetección, Sistemas de información geográfica, Ordenamiento territorial, Delimitación territorial, Saneamiento físico legal y áreas afines, realizando múltiples actividades cartográficas a nivel digital y que abarcan los levantamientos topográficos, catastrales y desarrollo permanente de los sistemas de información geográfica, recurriendo a tecnología satelital; dado el amplio campo profesional de los Ingenieros Topógrafos y Agrimensores, considerando el desarrollo de sus actividades dentro de equipos multidisciplinarios, pueden trabajar estrechamente relacionados con Ingenieros Ambientalistas, Civiles, Economistas, Urbanistas, Arquitectos, Agrónomos, Geólogos, Químicos, Biólogos, Geógrafos, etc.

II. PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO OCUPACIONAL

2.1. La Ingeniería Topográfica y Agrimensura como Elemento Integrador de los Planes Catastro y Ordenamiento Territorial

El Ingeniero Topógrafo y Agrimensor es un profesional cuya formación científica y tecnológica le permite desempeñarse en instituciones públicas, privadas, docencia universitaria, investigación y ejercicio independiente, a su vez está preparado para planificar, organizar, formular, direccionar,

Como parte de la política integral del gobierno se encuentra la estructuración y aplicación de los Planes Catastro y de Ordenamiento Territorial como forma de organizar el territorio nacional. Estos planes de ordenamiento son el eje articulador y dinamizador de las actividades de los programas de gobierno y EL GEOGRAFO 2015

41

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

III.

de las políticas estatales para lo cual el programa de Ingeniería topográfica y Agrimensura aporta materializando dichos lineamientos en forma integral y activa. La participación del Ingeniero Topógrafo y Agrimensor en los PCOT se dio desde el momento del diagnóstico, preparación y formulación del PCOT, en la definición de las áreas geoespaciales. El ordenamiento del territorio a través de estos planes compromete a todos los profesionales y en particular al Ingeniero Topógrafo y Agrimensor con el bienestar de las comunidades, con la actualización cartográfica, participa en la dirección y coordinación de los proyectos de desarrollo local, en la gestión de los recursos y contribuye en la búsqueda de nuevas alternativas. 2.2. La Ingeniería Topográfica y Agrimensura Contribuye a la Política de Desarrollo Sostenible

El ordenamiento ambiental del territorio se constituye en la herramienta fundamental de la planeación y gestión ambiental nacional, regional y local, que garanticen la renovabilidad natural, la prevención del deterioro de los ecosistemas y la protección a la biodiversidad. La Ingeniería Topográfica como ciencia que comprende el estudio de las mediciones de la tierra, es una actividad humana que no se remite a cumplir una simple labor técnica sino que está comprometida con la promoción y el mejoramiento de la humanidad y del medio ambiente, aportando sus conocimientos en los factores de desarrollo a nivel político, económico social y ambiental.

42

EL GEOGRAFO 2015

CONCLUSIONES

Que el Ingeniero Topógrafo y Agrimensor: es el profesional que estudia, planifica, organiza, formula, direcciona, ejecuta y supervisa proyectos de Topografía, Agrimensura, Topografía de yacimientos mineros, Construcciones, Vías de transporte, Riego y drenaje, Electrificación, Saneamiento ambiental, Minería, Geodesia, Cartografía, Catastro integral, Fotogrametría, Teledetección, Sistemas de información geográfica, Ordenamiento territorial, Delimitación territorial, Saneamiento físico legal, Infraestructura de Datos espaciales IDE y áreas afines. Que el Ingeniero Topógrafo y Agrimensor: es el profesional que estudia, proyecta, dirige e implementa los sistemas de información parcelaria. Identifica, mide y valúa la propiedad inmueble pública o privada, urbana y rural, así como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral. Asi mismo el Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, participa en la resolución de problemas inherentes a los derechos sobre las cosas inmuebles. También realiza e interpreta levantamientos planimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos con representación geométrica, gráfica y analítica. Frente a la Globalización y en el mundo de la competitividad existe un avance tecnológico de última generación, sin embargo en la Región de Puno y en el Perú se desconoce las Geotecnologías para el desarrollo territorial, en tal sentido el Colegio de Ingenieros del Perú, CIP – CD Puno y el Consejo Nacional de Ingenieros Topógrafos y Agrimensores del Perú (CONITAP), organiza el evento a fin de dar a conocer las soluciones integrales de Geomática, Catastro Territorial, Topografía, Agrimensura, Geodesia, Sistema de Información Geográfica (SIG) y Soluciones Geoespaciales, quienes en una alianza estratégica se unen para realizar el “ I y II CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA, AGRIMENSURA, CATASTRO, GEODESIA y GEOMATICA – CITACG 2014 y 2015”, así mismo se realizar la I y II FERIA DE GEOTECNOLOGIAS. Por todo lo anterior es tan importante la participación del Ingeniero Topógrafo y Agrimensor desde el mismo momento de la concepción del proyecto que nos lleva a investigar y a estudiar diversos métodos topográficos para la aplicación en cualquier proyecto.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

José Ramón CHIRE CHIRA Cap EP Jefe del Centro de Procesamiento Geodésico del IGN

1. Introducción

El Estado Peruano, recientemente ha adquirido un Sistema Satelital de Observación de la Tierra (SSOT), como instrumento de gestión y decisión, el cual viene siendo construido por la empresa francesa AIRBUS y el componente terrestre denominado Centro Nacional de Operación de Imágenes Satelitales (CNOIS) recientemente inaugurado en Punta Lobos (Pucusana), permitirá entregar la información proveniente de satélites en apoyo al desarrollo de diversos sectores de actividad gubernamental, el cual será operado y administrado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). Como producto de los acuerdos establecidos en el contrato para la adquisición del mencionado sistema satelital para el Perú, se tiene un OFFSET que da acceso a seis (06) satélites de Francia: PLÉIADES 1A y 1B (resolución submétrica), SPOT 6 y 7 (resolución métrica) y TERRASAR X y TANDEM X (imágenes de radar)1. 2. Objetivo El presente artículo tiene como objetivo presentar una

propuesta técnica para elaborar la cartografía básica oficial de Perú en escalas 1/5 000, 1/10 000, 1/15 000, 1/20 000 y 1/25 000, empleando imágenes satelitales provenientes del OFFSET mencionado. 3. Descripción de la propuesta 3.1 Imágenes satelitales vs fotografías aéreas

Las imágenes satelitales pueden reemplazar a las fotografías aéreas tradicionales (excepto para cartografía en escala 1/1 000) y cumplir con los estándares de precisión señalado en nuestra norma técnica. Ello se debe a la muy alta resolución espacial que presentan las imágenes de satélite junto a las capacidades estereoscópicas que permiten visualizar el terreno en tres dimensiones, toda vez que estos sistemas pueden reorientar el sensor para tomar imágenes estéreo (dos imágenes de una misma zona tomadas con distinto ángulo de visión que permite una reconstrucción tridimensional de la escena observada). En este sentido, hoy en día hablamos de la fotogrametría satelital, la cual presenta varias ventajas sobre las fotografías aéreas, entre las que podemos citar: operatividad todos los días del año, frecuencia de revisita de cada 4 días o superior, acceso

1

Revista “El Geógrafo” N° 12. Sistema Satelital Peruano de Observación de la Tierra. Msc. Ing. Jorge Pacheco Linares, pag. 42, Mayo 2015.

EL GEOGRAFO 2015

43

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

con facilidad a zonas remotas o restringidas, no presenta restricciones de control del tráfico aéreo, mayor recubrimiento en una sola imagen que permite disminuir el trabajo del ajuste fotogramétrico en bloque, mejor manejo de la información para la elaboración de mosaicos. En términos generales, esta nueva metodología no es muy diferente de la fotogrametría tradicional, toda vez que se basa en el mismo principio básico de la fotogrametría clásica, el empleo de un par de imágenes con traslape longitudinal y lateral correspondiente. En otras palabras, todos los procedimientos fotogramétricos convencionales continúan aplicándose para producir los mismos productos, básicamente cartografía vectorial y cartografía de imagen. 3.2 Imágenes satelitales y escalas de producción

Los procesos de adquisición de las imágenes de satélite son particulares a cada escala de producción. De acuerdo a la información satelital del OFFSET y las necesidades del IGN para la elaboración de cartografía básica oficial, se presentan los siguientes cuadros: CUADRO N°1: IMÁGENES DE SATÉLITE - ÓPTICAS

Fuente: Elaboración propia

44

EL GEOGRAFO 2015

En el cuadro N°1 , se aprecia las características de las imágenes satelitales, las cuales vienen definidas básicamente por la resolución espacial (medida de la distancia más pequeña que puede captar el sensor), que nos permite visualizar mayores detalles a medida que aumenta la resolución, es decir que en la imagen PLÉIADES (0.5 m) se observarán mayores detalles que en la imagen SPOT (1.5 m); resolución espectral (número y ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor), donde cada imagen corresponde a una banda espectral específica, como son: pancromático, azul (B), verde (G), rojo (R) e infrarrojo cercano (IFC), esto nos permite fusionar la imagen pancromática con la multiespectral, dando como resultado final la imagen multiespectral con la resolución espacial de la pancromática; también se deberá tener en cuenta la resolución radiométrica (cantidad mínima de energía requerida para incrementar el valor de un píxel en un nivel digital) y temporal (periodo de revisita), así como también el recubrimiento de las imágenes, nótese que a menor resolución espacial se tendrá mayor recubrimiento de terreno.

Los satélites PLÉIADES 1A y 1B se encuentran en una misma órbita, al igual que los satélites SPOT 6 y 7, esto aumenta su resolución temporal, el cual es muy importante para captar información en aquellas zonas donde hay presencia de nubosidad. Asimismo, es importante remarcar que hasta el momento, ninguna imagen de satélite comercial, responde completamente a la norma técnica para la producción cartográfica a escala 1/1 000, por lo que en este caso, se continua empleando los vuelos aerofotogramétricos. En el cuadro N°2 , se muestra las características de las imágenes de radar que se pueden emplear para la producción cartográfica, en base a esta información se puede generar un Modelo Digital de Elevaciones y obtener las curvas de nivel de manera automática, tradicionalmente empleadas en zonas de (*) Datos técnicos: http://www.geo-airbusds.com/es/3171-los-productos-pleiades. (**) Satélite del Estado Peruano, próximamente en operación. (***)Datos técnicos: http://www.infoterra.es/datos-satelite-spot6y7.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

constante cobertura de nubosidad como nuestra Amazonía, toda vez que este sistema es independiente de la condiciones meteorológicas. CUADRO N°2: IMÁGENES DE SATÉLITE - RADAR

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la precisión geométrica del producto, se puede afirmar que la resolución espacial de las imágenes que se proponen cumple con el Error Máximo Admisible (EMA) que exige la norma para cada escala, tal como se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO N°3: RESOLUCIÓN ESPACIAL REQUERIDA

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro N°3, se desprende que un mapa vectorial de escala 1/5 000, tiene un EMA de 1 m en horizontal y 1.5 m en vertical, por lo que se requiere una imagen de satélite de hasta 0.5 m de resolución espacial, lo que muy bien cumple la imagen del sensor PLÉIADES (0.5 m), asimismo para una cartografía básica de escala 1/25 000 se requiere un tamaño de píxel de hasta 2.5 m (teóricamente), por lo que las imágenes de la constelación SPOT (1.5 m) cumplen ampliamente este requisito. 4. Conclusión

Las imágenes satelitales producto del OFFSET, cumplen técnicamente los requisitos para la elaboración de cartografía básica oficial, es por ello que el IGN tiene previsto para el AF2016 elaborar la cartografía básica oficial a escala 1/25 000 de las regiones de Tumbes y Piura, para lo cual se empleará las imágenes de la constelación SPOT.

Imagen satelital del Puerto del Callao 

EL GEOGRAFO 2015

45

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

El IGN: 94 años contribuyendo con el Desarrollo y la Defensa Nacional 

El 11 de mayo del presente año, con la presencia del Viceministro de Recursos para la Defensa, Julio De la Puente De la Borda, se llevo a cabo en las instalaciones del IGN; una ceremonia por el nonagésimo cuarto aniversario de nuestra institución, en el evento también estuvieron presentes los oficiales generales del ejercito, representantes de la Sección IPGH-Perú, autoridades invitadas. Asi como personal militar y civil de la institución.

El IGN participó en el SITDEF 2015

Del 14 al 17 de mayo del presente año, el IGN participó en el Salón Internacional de Tecnologías para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales (SITDEF 2015), realizado en el Cuartel General del Ejército. Este evento internacional contó con la participación de empresas líderes en la industria para la defensa de veintiséis países. El IGN participó con un Stand, donde dio a conocer los productos y servicios que brinda en contribución del Desarrollo y Defensa Nacional.

El IGN realizó campaña de promoción y difusión en la región de Cusco

La Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional del IGN, realizó una campaña de difusión y promoción de los productos y servicios cartograficos que dispone, en la Municipalidad Provinciales de Cusco y Urubamba, así como también en las municipalidades distritales de Pucyura, Chinchero y Calca. Esta actividad se desarrolló desde el lunes 17 al sábado 22 de agosto de 2015, con el objetivo de informar a los funcionarios ediles sobre la importancia de la cartografía elaborada por el IGN, en la planificación de obras de infraestructura vial, la elaboración de catastro, la explotación de recursos naturales, entre otras actividades.

46

EL GEOGRAFO 2015

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Ceremonia de Inauguración del I Diplomado en Catastro

El 31 de agosto del presente año, se realizó la Ceremonia de Inauguración del “I Diplomado en Catastro- 2015”, curso a nivel Postgrado que es certificado por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) y que tendrá una duración de cinco meses lectivos (Agosto-Diciembre). El objetivo del diplomado, es formar profesionales con capacidad para realizar análisis críticos sobre la estructura del catastro, los métodos que están siendo aplicados para la determinación del valor fiscal de los inmuebles y la política tributaria que define al impuesto predial.

Se realizó en el IGN el Primer Seminario “Experiencias y  Aplicaciones de las IDE con Geomática Libre” 

El 23 de setiembre del presente año, el IGN conjuntamente con IdeasG Geomática, realizó el Primer seminario “Experiencias y Aplicaciones de las IDE con Geomática Libre; en el marco de la 2da Jornada GVSIG Perú. GVSIG es un sistema de información geográfico en software con licencia libre, que nos otorga derechos de uso, de estudio, de modificación y de distribución del software; convirtiendonos en dueños de la tecnología. El software con licencia libre es, en definitiva, el único que garantiza la soberanía e independencia tecnológica de los países; conocimiento compartido y libertad aplicada a la gestión territorial.

El IGN y COFOPRI continúan trabajando a través de un convenio interinstitucional

En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre el IGN y COFOPRI, donde ambas partes acuerdan reemplazar la escala de la restitución fotogramétrica y la ortofoto a escala 1/2500, de dieciséis (16) distritos comprendidos en los departamentos de Ancash y Arequipa, los cuales cuentan con un área de 38,974.42 hectáreas aproximadamente. Se realizó entre el 16 y 21 de setiembre en Huaraz la determinación de nueve (09) puntos de foto control vertical, lo que contribuirá para la generación de la cartografía básica oficial a escala 1/2500 de esa localidad.

EL GEOGRAFO 2015

47

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

IGN frmó Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Programa Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

El 21 de setiembre del presente año, en las instalaciones del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se realizó la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IGN y el Programa Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); con el objetivo de facilitar el concurso técnico y operativo del IGN que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional Tambos pudiera requiera para el desarrollo de los trabajos de campo y gabinete en el establecimiento de puntos GNSS de orden “C”.

Se realizó con éxito el “Seminario Nacional: Fenómeno El Niño 2015 – 2016 y los procesos de reasentamiento  poblacional” 

El 07 de octubre del presente año, se realizó con éxito en las instalaciones IGN, el “Seminario Nacional: Fenómeno El Niño 2015 – 2016 y los procesos de reasentamiento poblacional”; evento que fue organizado por el Instituto Peruano de Historia y Geografia (IPGH), en coordinación con IGN, FLACSO y la empresa GRACC Consultores. El objetivo del evento fue sensibilizar a funcionarios, autoridades y población interesada en las implicancias del FEN 2015 – 2016; promover la discusión sobre las medidas a implementar postdesastre en el marco de la Ley de reasentamiento poblacional ante el alto riesgo no mitigable y generar compromisos articulares entre las instituciones que trabajan la gestión del riesgo de desastres a todo nivel.

El IGN participó en el II CITACG 2015 en la ciudad de Puno El 13 de noviembre del presente año, el Jefe del Centro de Procesamiento Geodésico del IGN, participó como ponente en el “II Congreso Internacional de Ingeniería Topográfica, Agrimensura, Catastro, Geodesia, Geomática y Sistemas 2015” desarrollado en el Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Puno. Donde explicó, que la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo (REGPMOC), el cual es el conjunto de estaciones de monitoreo continuo distribuidas estratégicamente en el territorio nacional, y que a través de ellas, el IGN, proporciona servicios de posicionamiento geodésico a los usuarios mediante datos en línea y coordenadas en el marco oficial ITRF2000.

48

EL GEOGRAFO 2015

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF