Geografia_García, Yahir

March 26, 2018 | Author: Brekb Mndz Mjía | Category: Evaluation, Teaching, Teachers, Communication, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: García, Yahir. (2017). Geografía. Bachillerato por competencias. Cuarta edición. Editorial Patria. México....

Description

DGB DGB

Yahir Yahir YahirGarcía García GarcíaLópez López López

Serie Serie Serieintegral integral integral por por porcompetencias competencias competencias

CCC

MMM

YYY

CMCMCM

MYMYMY

CYCYCY

KKK

Quienes Quienes Quieneshan han hanusado usado usadoyyyconocen conocen conocenlas las lasversiones versiones versionesanteriores anteriores anterioresde de deesta esta esta Serie, Serie, Serie,saben saben sabenque que quecuenta cuenta cuentacon con connumerosas numerosas numerosasyyybien bien biendiseñadas diseñadas diseñadas secciones secciones seccionesque que quefacilitan facilitan facilitanlalalacomprensión comprensión comprensiónde de delos los lostemas, temas, temas,elelelaprendiaprendiaprendizaje zaje zajeyyylalalalabor labor labordocente. docente. docente. En En Enesta esta estaSerie Serie Serieencontrarás: encontrarás: encontrarás: •••Situaciones Situaciones Situacionesyyysecuencias secuencias secuenciasdidácticas didácticas didácticas •••Lecturas Lecturas Lecturas

Una Una Una visión visión visión de de de tu tu tu espacio espacio espacio

•••Actividades Actividades Actividadesde de deaprendizaje aprendizaje aprendizaje •••Actividades Actividades Actividadesque que quefomentan fomentan fomentaneleleluso uso usode de delas las lasTIC TIC TIC •••Portafolio Portafolio Portafoliode de deevidencias evidencias evidencias •••Instrumentos Instrumentos Instrumentosde de deevaluación evaluación evaluación(exámenes, (exámenes, (exámenes,autoevaluaciones, autoevaluaciones, autoevaluaciones, coevaluaciones, coevaluaciones, coevaluaciones,heteroevaluaciones, heteroevaluaciones, heteroevaluaciones,listas listas listasde de decotejo, cotejo, cotejo, rúbricas rúbricas rúbricasyyyguías guías guíasde de deobservación) observación) observación) En En Enesta esta estaedición edición ediciónincluimos incluimos incluimosun un unmejor mejor mejordiseño, diseño, diseño,que que queresulta resulta resultaatractivo atractivo atractivo yyypráctico práctico prácticotanto tanto tantopara para paralos los losestudiantes estudiantes estudiantescomo como comopara para paralos los losmaestros, maestros, maestros,así así así como como comoreferencias referencias referenciasaaanuestras nuestras nuestrasnuevas nuevas nuevasherramientas herramientas herramientaspedagógicas: pedagógicas: pedagógicas: guías guías guíasacadémicas académicas académicasyyyestrategias estrategias estrategiasdocentes. docentes. docentes. Para Para Paraesta esta estaSerie Serie Seriepreparamos preparamos preparamoselelelSistema Sistema Sistemade de deAprendizaje Aprendizaje Aprendizajeen en enLínea Línea Línea (SALI), (SALI), (SALI),herramienta herramienta herramientade de deapoyo apoyo apoyopara para paradocentes docentes docentesyyyalumnos, alumnos, alumnos,lalalacual cual cual está está estádiseñada diseñada diseñadapara para parafacilitar facilitar facilitarelelelaprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.Se Se Setrata trata tratade de deun un un Learning Learning LearningManagement Management ManagementSystem System System(LMS) (LMS) (LMS)que que quepermite permite permiteaprender aprender aprenderaaa través través travésde de devideo, video, video,audio, audio, audio,documentos, documentos, documentos,bancos bancos bancosde de deexámenes exámenes exámenesyyy reactivos. reactivos. reactivos.Contamos Contamos Contamoscon con concientos cientos cientosde de deobjetos objetos objetosde de deaprendizaje aprendizaje aprendizajeyyy nuestra nuestra nuestrameta meta metaes es esirirircreciendo creciendo creciendodía día díaaaadía. día. día.

Geografía Geografía

CMY CMY CMY

Esta Esta Estaobra obra obraforma forma formaparte parte partede de delalalaSerie Serie SerieIntegral Integral Integralpor por porcompetencias, competencias, competencias,que que que Grupo Grupo GrupoEditorial Editorial EditorialPatria Patria Patriaha ha hacreado creado creadocon con conlalalacolaboración colaboración colaboraciónde de deexpertos expertos expertos pedagogos pedagogos pedagogospara para paracumplir cumplir cumplircon con conlos los losobjetivos objetivos objetivosmarcados marcados marcadosen en enlos los los planes planes planesde de deestudios estudios estudiosde de delalalaDirección Dirección DirecciónGeneral General Generalde de deBachillerato Bachillerato Bachillerato (DGB) (DGB) (DGB)de de delalalaSecretaría Secretaría Secretaríade de deEducación Educación EducaciónPública Pública Pública(SEP). (SEP). (SEP).Nuestros Nuestros Nuestros autores, autores, autores,que que quecuentan cuentan cuentancon con congran gran granexperiencia experiencia experienciadocente docente docenteyyyuna una una trayectoria trayectoria trayectoriadestacada destacada destacadahan han hancreado creado creadocontenidos contenidos contenidosactuales actuales actualesyyysignificasignificasignificativos tivos tivospara para paracada cada cadamateria. materia. materia.Por Por Pornuestra nuestra nuestraparte, parte, parte,los los loseditores editores editoreshemos hemos hemos plasmado plasmado plasmadotodos todos todosnuestros nuestros nuestrosconocimientos conocimientos conocimientosyyyexperiencia experiencia experienciaen en enelelel desarrollo desarrollo desarrollode de deestos estos estoslibros, libros, libros,así así asícomo como comoen en enlos los losmateriales materiales materialesde de deapoyo apoyo apoyoyyy tecnológicos. tecnológicos. tecnológicos.

Geografía

García García García

Geografía Geografía

Los Los Losinvitamos invitamos invitamosaaaconocer conocer conocermás más másde de denuestra nuestra nuestraSerie Serie Serieyyyde de deSALI. SALI. SALI.

Grupo Grupo GrupoEditorial Editorial EditorialPatria Patria Patria

Grupo Grupo Grupo Editorial Editorial Editorial Patria Patria Patria www.editorialpatria.com.mx www.editorialpatria.com.mx www.editorialpatria.com.mx

Sistema Sistema Sistemade de de aprendizaje aprendizaje aprendizaje en en enlínea línea línea

www.sali.org.mx www.sali.org.mx www.sali.org.mx

34 978-607-744-324-7 978-607-744-324-7 978-607-744-324-7

GEOGRAFÍA Una visión de tu espacio

Serie integral por competencias Edición especial para Tabasco

cuarta edición 2017

GEOGRAFÍA Una visión de tu espacio Serie integral por competencias

Edición especial para Tabasco Yahir G. García López

cuarta edición 2017

Contacto Patria correo:

teléfonos: Renacimiento # 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, Cd. de México

correo electrónico:

5354 9100 (0155) 1102 1300

[email protected]

sitio web: WWW

www.editorialpatria.com.mx

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial:  Javier Enrique Callejas Coordinación editorial:  Ma. del Carmen Paniagua Gómez Diseño de interiores y portada:  Juan Bernardo Rosado Solís Supervisión de producción editorial:  Jorge A. Martínez Jiménez Diagramación:  Perla Alejandra López Romo Ilustraciones y Fotografía:  Thinkstock, Leonardo Olguín, José Eugenio Contreras Femat

Geografía. Una visión de tu espacio Serie integral por competencias Edición especial para Tabasco Derechos reservados: ©2011, 2014, 2016, 2017, Yahir G. García López ©2011, 2014, 2016, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-744-324-7 Cuarta edición ISBN: 978-607-744-324-7 (Tercera edición) ISBN: 978-607-438-713-1 (Segunda edición) ISBN: 978-607-438-334-8 (Primera edición)

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Cd. de México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico Primera edición: 2011 Segunda edición: 2014 Tercera edición: 2016 Cuarta edición: 2017

fax pedidos: 5354 9109 (0155) 5354 9102



Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Competencias genéricas del Bachillerato General. . . . . . . . . . . . . IX Competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X Competencias disciplinares básicas del campo de las Ciencias Experimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI Las secciones de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII

BLOQUE

1

BLOQUE

2

BLOQUE

3

Aplicas la geografía como ciencia mixta

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Analizas la dinámica de la litosfera

1.1

La geografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3

Recursos geográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1

Condiciones astronómicas de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.1 La litosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

V

Contenido

BLOQUE

4

BLOQUE

5

BLOQUE

6

BLOQUE

7

Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

4.1 Hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.2

Recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

5.1 Atmósfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 5.2

Tiempo y clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

5.3

Riesgos hidrometeorológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

6.1 Regiones y recursos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

7.1

Población humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

7.2

Desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

7.3

Elementos del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Direcciones electrónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

VI



Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

GEOGRAFÍA Una visión de tu espacio

Yahir G. García López

El libro que tienes en tus manos abarca los temas propuestos en el Plan de estudios de Geografía de la Dirección General de Bachillerato. En el bloque 1, estudiaremos los aspectos generales de la geografía como ciencia multidisciplinaria, es decir, los enfoques teóricos, prácticos y metodológicos, que hace que esta disciplina científica sea una ciencia holística y con un amplio espectro de aplicaciones en la vida cotidiana. La geografía como ciencia multidisciplinaria involucra a varias ciencias y disciplinas para encontrar mejores propuestas de solución, ante los diversos problemas que la sociedad enfrenta día tras día. En el bloque 2, abarcaremos el estudio de las condiciones astronómicas de nuestro planeta, y comprenderemos la influencia que tiene el sol, la luna y los demás planetas en el desarrollo de la vida en nuestro hogar en el espacio. No hay duda que, sin la presencia del sol, la vida en la Tierra no sería posible. En el bloque 3, estudiaremos la dinámica de la litosfera, y sus causas y consecuencias tales como la sismicidad y vulcanismo, y su relación con las áreas y zonas de riesgo, que ponen en peligro a los habitantes de la zona. A través del estudio del tercer bloque, sabremos identificar cuáles son las áreas que significan un mayor riesgo para la población, a diferentes escalas territoriales y, sobre todo, qué hacer en caso de una eventualidad de desastre natural. En el bloque 4, estudiaremos la distribución, uso, manejo, cuidado y conservación de las aguas, oceánicas y continentales, tanto a nivel local como a nivel mundial. Para esto, nos apoyaremos de investigaciones que tú mismo realices, y de información que se vaya recopilando a través de diversas técnicas de investigación. También nos podremos dar cuenta de lo importante que es el agua en nuestro ambiente.

VII

Introducción a la asignatura y a tu libro

En el bloque 5, estudiaremos la conformación e influencia tanto del tiempo atmosférico como del clima. Definiremos qué es la atmósfera y cómo está constituida, así como los diferentes factores y elementos que conforman su dinámica y determinan los fenómenos presentes, tales como lluvias, tornados, ciclones, etcétera. También estudiaremos la definición del clima, analizaremos los diferentes ecosistemas que existen sobre la Tierra, estudiando para cada uno de ellos, su relación con la flora y fauna, y las estrategias de cuidado y conservación. En el bloque 6, estudiaremos la importancia de las regiones y recursos naturales en el mundo. Asimismo, identificaremos las características y atributos de cada región natural, y los vincularemos con la presencia, uso y explotación de los recursos naturales en el planeta. Y finalmente, en el bloque 7, estudiaremos la evolución histórica de los principales grupos y organizaciones que han encabezado los principales movimientos sociales, económicos y políticos, así como las garantías individuales y sociales que como sociedad, tenemos derecho tanto a proporcionar como recibir. Estos conceptos son muy importantes de conocer, debido a que la sociedad evoluciona continuamente y establece nuevas relaciones de convivencia social. En la medida que las instituciones se encuentren altamente capacitadas y comprometidas con su trabajo, será igual el compromiso de las sociedades en cuanto a evolución y administración de sus recursos. Yahir G. García López

VIII



Grupo Editorial Patria®

Competencias genéricas del Bachillerato General Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias, junto con las disciplinares básicas, constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se listan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

IX

Competencias

Competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales Competencias disciplinares básicas

Bloques de aprendizaje

1

2

3

4

5

6

7

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

X

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

X

X

X

X

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

X

X

X

X

X

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación con el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las distintas instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural con una actitud de respeto.

X

X

X

X



Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares básicas del campo de las Ciencias Experimentales Competencias disciplinares básicas

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Bloques de aprendizaje

1

2

3

4

5

6

7

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

X

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

X

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica conclusiones. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

X

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

X

X

X

X

X

X

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los seres vivos.

X

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

XI

Las secciones de la serie

3

Al inicio del bloque

¿Qué sabes hacer ahora?

BLOQUE

1. 2.

10 horas

Objetos de aprendizaje

3.

Objetos de aprendizaje

4. 5.

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar.

6. 7.

8.

9.

Competencias por desarrollar

Desempeños por alcanzar

Se trata de un conjunto de competencias disciplinares por lograr en cada bloque, mismas que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social.

Competencias por desarrollar

3

BLOQUE

Situación didáctica

Secuencia didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Desempeños por alcanzar

¿Qué sabes hacer ahora?

Éstos son los que se espera que logres al finalizar cada bloque.

Esta sección es una propuesta de evaluación diagnóstica.

¿Qué tienes que hacer?

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Al inicio de cada bloque encontrarás una situación por resolver que posibilitará que adquieras un conocimiento y desarrolles tus competencias a través de un reto. Rúbrica

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Es una guía útil que plantea una serie de pasos para que organices las actividades que vayas a realizar de manera individual o en equipo. Esta metodología describe los procesos y etapas para obtener éxitos o resultados al resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, etcétera. Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Te posibilita valorar de manera práctica y concreta los desempeños, actitudes, procedimientos y conocimientos adquiridos y los que necesitas reforzar.

7

Características constantes a lo largo de los bloques de la serie Notarás que en algunos temas importantes aparecen una serie de iconos acompañando a los títulos; éstos te indican la existencia de materiales auxiliares para tu aprendizaje, los cuales puedes consultar o descargar de SALI, el sitio que Editorial Patria ha desarrollado para ti. Portafolio de evidencias

A lo largo del texto encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas, otras a través de la exposición de temas o presentación de productos.

Recursos en línea

Recursos docentes

Videos para Documentos Audios para reforzar temas adicionales reforzar temas difíciles para impresión y pronunciación

Guías para el docente

Estrategias docentes

3

BLOQUE

Aplica lo que sabes

Aplica lo que sabes

Actividad de aprendizaje

Actividades para que apliques tus conocimientos en situaciones de la vida diaria y analices problemáticas de tu comunidad y el mundo en general, y a la vez reflexiones sobre propuestas así como mejoras.

Actividad de aprendizaje

A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que buscan reforzar los conocimientos y competencias adquiridas. Para tu reflexión

Para tu reflexión Uso de TIC

Constituyen un incentivo para utilizar los recursos tecnológicos, con la finalidad de construir aprendizaje significativo.

Interesantes lecturas adicionales, útiles notas informativas y datos importantes que te permiten reflexionar y visualizar diferentes perspectivas de una misma situación, así como contextualizar fenómenos y hechos.

Uso de TIC

46

Talleres y actividades experimentales

Ejercicios

Ejemplos

Brindan experiencias de aprendizaje, además de estimular y fomentar el aprendizaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Consolidan los conocimientos y propician seguridad y destreza durante el aprendizaje.

Los ejemplos tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Líneas de tiempo

Esquemas

Mapas conceptuales

Organizadores gráficos

Tablas

Al final del bloque 3

Grupo Editorial Patria®

BLOQUE

Instrumentos de evaluación

Instrumentos de evaluación

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, sistematización y análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que realices durante cada bloque. Éstos, junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

Encontrarás un modelo para que integres un portafolio de evidencias que te posibilite reunir los productos que indique tu profesor. Rúbrica

220

221

Cuestionarios Listas de cotejo

Rúbricas Guías de observación

En las páginas finales del libro Para los estudiantes que desean saber más se agrega una breve bibliografía y direcciones electrónicas recomendadas, que tienen como finalidad fortalecer el autoaprendizaje. También se incluye un glosario de términos básicos, para utilizar de manera apropiada los conceptos propios de cada materia.

1

BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

7 horas

Objetos de aprendizaje

1.1  La geografía 1.2 Metodología 1.3 Recursos geográficos

Competencias a desarrollar n

n

n

Establece la importancia del estudio de la Geografía en su vida cotidiana y su relación con otras disciplinas a partir del campo específico de la Geografía Física y Humana. Analiza los problemas que se presentan en el espacio geográfico  (su comunidad, en el país y el mundo), se mantiene informado y actúa de manera propositiva. Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener  información sobre las problemáticas actuales y con ello aplicar la metodología geográfica.

n



n

Obtiene, registra y sitematiza información sobre los fenómenos físicos, biológicos y humanos, empleando los recursos y herramientas geográficas (mapas, gráficas y estadísticas). Relaciona las expresiones gráficas propias de la geografía de fenómenos  físicos y humanos, y los rasgos observables mediante instrumentos científicos, estableciendo la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas, y propone maneras de solucionar un problema haciendo uso de la metodología geográfica. 



  ¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Qué estudia la geografía? 2. ¿Cuáles son las aplicaciones de la geografía en tu vida cotidiana? 3. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la geografía? 4. ¿La geografía es una ciencia? 5. ¿Qué hacen los geógrafos profesionales? 6. ¿Cuál es la importancia de los mapas? 7. ¿Cómo puedes trazar un mapa lo más exacto posible? 8. ¿Has visto la Tierra desde el espacio usando Internet? 9. ¿Has buscando la vista de tu casa o colonia desde el espacio en Internet? 10. ¿Cuál es la importancia de la geografía para tu país?

Desempeños por alcanzar n

n

n

Identifica el campo de estudio y el carácter mixto e interdisciplinario de la geografía. Emplea el método y herramientas geográficas para describir los  fenómenos naturales y sociales de su vida cotidiana. Aplica el uso de coordenadas para ubicarse y localizar lugares de  interés dentro de su comunidad y a nivel nacional. 

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Los conflictos por agua en México: avances de investigación Jaime Sainz Santamaría, Mariana Becerra Pérez Instituto Nacional de Ecología Introducción: ¿por qué estudiar los conflictos por agua en México? En México el crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de riego. Sólo para ilustrar la situación extrema en la que se encuentra el agua subterránea, podemos mencionar que, según cálculos de la Comisión Nacional del Agua (cna), 101 acuíferos de un total de 600 están sobrexplotados. El crecimiento poblacional y económico han ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México, al punto que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones del país, lo que obliga al gobierno a decidir a quién dejar sin este recurso, ocasionando problemas distributivos. La competencia por este recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y escala, y se presenta no sólo entre usuarios de la misma comunidad sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo. Los problemas de escasez de agua en México se han agravado en las últimas décadas, lo que genera mayor tensión en la competencia por el recurso, no sólo al interior, sino con otros países. En un intento por regular el uso del agua y de evitar los conflictos, el marco institucional ha ido cambiando, sin conseguir del todo una reforma acorde con el nivel del problema. El diseño de mecanismos de prevención y, en su caso, de mediación y resolución de conflictos, requiere de conocer a fondo la manera en la que surgen y se desarrollan.

En alguna zona el determinante de un movimiento puede ser un mal manejo administrativo en combinación con la movilización de grupos sociales organizados, mientras que en otro la sequía recurrente es el punto de interés. Así, es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipología del conflicto que clasifique las variables relevantes para cada sector (urbano o rural) y región (dividida por estados o por cuencas). Los conflictos por agua en México Para los fines de este análisis se optó por una definición operativa de conflicto. Esto es, más que un desarrollo conceptual del término, se identificaron las acciones que denotan tensiones de interés entre dos o más actores (individuales o colectivos): quejas de usuarios, demandas o peticiones ante las autoridades competentes, manifestaciones públicas no violentas y manifestaciones violentas (bloqueos, toma de instalaciones, destrucción de infraestructura o ataques físicos entre comunidades o entre autoridades y usuarios). Cada una de estas acciones es identificada como señal de conflicto, si bien las primeras son institucionales y las siguientes emplean otros recursos de negociación y representan mayor grado de conflictividad. Este gradiente permitirá situar los conflictos en México según su nivel de intensidad. A partir de la base de datos de temas de agua, se seleccionaron los relativos a algún tipo de conflicto. Para fines prácticos los estados del país se agruparon por regiones. La gráfica 1.1 muestra que el mayor número de las notas de conflicto se presentaron en la Ciudad de México y en el Estado de México, siguiéndole la región del norte del país y el sur. La gráfica 1.2 muestra cómo se distribuyen las acciones conflictivas no institucionales. Vemos cómo la mayoría de las acciones se manifiesta vía marchas, siguiéndole bloqueos de carreteras y toma de instalaciones.

Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una decisión pública. Cualquier propuesta de política que posea elementos típicamente impopulares (reducción de subsidios, creación de tarifas) tendrá mayor posibilidad de éxito si posee un análisis de factibilidad política que permita prever el grado de resistencia que podría encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a instrumentar las políticas, sino anticipar la respuesta y diseñar los mecanismos de negociación pertinentes. Es importante mencionar que el conflicto está asociado a un conjunto de causas que varían por región geográfica o por sector. 4

Gráfica 1.1

Conflictos por regiones 1990-2002.



Grupo Editorial Patria®

Dest. onfra Toma instalaciones Bloqueos Marchas

Gráfica 1.2

Gráfica 1.3

¿Cómo se manifiestan las demandas? Acciones no institucionales.

¿Qué tipo de asuntos se demandan?

Esta información agregada, no obstante su carácter preliminar, muestra que las respuestas no institucionales son abundantes, lo que constituye un foco de atención para la agenda de política pública. Por el momento son las manifestaciones de bajo nivel conflictivo (marchas) las que predominan, pero la ausencia de nuevos mecanismos para concretar acuerdos podría crear situaciones más graves de confrontación. 115°

110°

105°

En la gráfica 1.3 puede verse que en varias regiones del país se ha identificado que los aumentos en el precio del agua son una de las medidas que más se demanda y que han generado conflictos en la última década. Cambios en el precio se refieren tanto a reducción de subsidios como a incremento de tarifas, o la aparición de un nuevo cobro por el recurso que no existía con anterioridad. 100°

95°

90°

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

30°

Golfo

25°

25°

de

Trópico de Cánce

r

México

Zonas acuíferas sobrexplotadas Eventos reparados por el municipio

20°

15°

1 2 3 4 5 6 7-9 10-15

115°

20°

OCÉANO PA C Í F I CO

110°

CENTROAMÉRICA

400 km

0 105°

100°

95°

15°

90°

Figura 1.1

5

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

¿Qué variables intervienen en la generación y desarrollo de un conflicto? Una revisión de la literatura sobre conflicto en general y conflicto ambiental específicamente, nos indica una cantidad grande de factores de interés: la escasez de agua [la cual es, según Gleick (1993), función de la demanda y oferta del recurso, que está determinada por variables climáticas, de infraestructura, la situación de las aguas subterráneas y superficiales, entre otras]; variables políticas (las motivaciones de las partes involucradas, sus necesidades, su capacidad de organización, recursos económicos y políticos). En el mapa de la figura 1.1 se aprecia que 60% de los conflictos se encuentra en zonas donde hay acuíferos sobrexplotados según la clasificación de cna (101 de 600 acuíferos estarían sobrexplotados). La conflictividad y la factibilidad política de las políticas En México, los mecanismos de mercado, precios y tarifas han sido utilizados de manera limitada por las agencias gubernamentales para regular la demanda en los últimos años. Se han preferido, en cambio, estrategias que realizan grandes inversiones para ampliar la oferta (aun con costos ambientales altos) y, cuando todavía persiste la escasez crónica o aguda, se utiliza algún mecanismo de racionamiento. Una de las razones de que el sistema de precios no haya sido hasta ahora el instrumento principal para regular la demanda o redistribuir el acceso al recurso, es su potencial para desatar conflictos. Existe una fuerte presión política por continuar con los subsidios e impedir nuevas tarifas. Es de esperarse que cualquier movimiento en esa dirección genere resistencia de los grupos beneficiados. Por otra parte, cuando los derechos de propiedad sobre el recurso o su uso no están bien definidos, el conflicto es uno de los mecanismos que los grupos de interés utilizan para definirlos a su favor. Conforme crezca el problema de escasez, será más importante afrontar las resistencias (tanto en el sector agrícola como en el urbano) a que el precio del agua refleja la existencia de usos competitivos. Existen mecanismos institucionales para paliar los problemas, entre ellos, los Consejos de Cuenca. Esta figura comenzó a utilizarse en México a finales de la década de los noventa como un espacio para que usuarios y diferentes niveles de gobierno pudieran discutir sobre el uso y distribución de agua en su cuenca. Su función actual-

6

mente es ser una avenida de participación de los diversos actores y generar recomendaciones. Las propuestas de política tienen como condición el ser eficaces, de lo contrario pierden su función de resolver un problema social. Para cumplir con este objetivo, el análisis de conflicto, cuando se aboca a identificar las reacciones ante determinadas acciones públicas, puede constituir parte de un análisis de factibilidad. El conocimiento de los actores que intervienen en los conflictos puede convertirse en un apoyo para las propuestas de política pública. La aplicación eficaz depende, a menudo, de que se haya previsto quiénes se opondrán y con qué medios a la acción pública. Conocer las relaciones de poder es importante para entender la dinámica del conflicto, conociendo estas relaciones de poder se puede entender por qué cierto actor posee ventaja sobre otro. En ocasiones las posiciones de desventaja se deben a que no se cuenta con los recursos suficientes para lograr un acuerdo satisfactorio. Estos recursos pueden ser tanto políticos como económicos. En este aspecto es importante conocer cuáles son los intereses, recursos, motivaciones, de los actores para conocer cómo se dan las relaciones de poder y anticipar las posibles estrategias a seguir en la búsqueda de un status quo satisfactorio. Con la base de datos de prensa se tiene capacidad para elaborar un mapa preliminar de actores. Especificar sus motivaciones y hacer un inventario de sus recursos materiales y políticos requiere de mayor información, pero la forma en que los grupos se han movilizado provee datos iniciales al respecto. Las propuestas de política relacionadas con reducción de subsidios o generación de precios son impopulares, pero la conflictividad que generan no es la misma en cada región, pues el grado de tensión depende del proceso de negociación, el grado de organización y recursos que puedan tener quienes se oponen, entre otras variables.

¿Cómo lo resolverías? Estudio exploratorio, responde a la pregunta, ¿cuáles son los principales conflictos respecto al suministro del agua que enfrenta actualmente tu comunidad?



Grupo Editorial Patria®



Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Qué problemas relacionados con el suministro de agua potable enfrenta tu colonia? 2. ¿Cuál es la tarifa que pagan en tu casa por el suministro de agua potable? 3. ¿Cuáles son las tarifas que pagan los habitantes de tu entidad federativa en función de su ubicación geográfica? 4. ¿Cuáles son las razones de esta estructura tarifaria? 5. Realiza una encuesta con tus vecinos y escribe en tu cuaderno los principales problemas que enfrentan respecto al suministro de agua en sus hogares.

Actividad 2. Escriban en su cuaderno los problemas que enfrentan su colonia o comunidad, respecto al uso y cuidado del agua. Actividad 3. Elabora una tabla donde establezcas los problemas anteriormente citados, y lista las posibles alternativas de solución. Actividad 4. En casa, reúne a tu familia y establezcan, en el hogar, medidas para cuidar y dar un uso adecuado al agua. Actividad 5. Organízate con tus compañeros de la escuela, profesores y padres de familia, para establecer estrategias de cuidado y uso racional del agua en tu centro escolar. Verás que el cuidado del agua compartido nos permitirá vivir en un ambiente más sano. ¡Manos a la obra!

Actividad 1. En equipos de cinco personas comenten los problemas respecto al suministro de agua que enfrenta su colonia o comunidad y escríbanlas en su cuaderno de notas.



  Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores y, si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información. 2. ¿Encontraste los problemas que aquejan en tu comunidad o colonia, a consecuencia del uso y distribución del agua potable? Si no es así, ¿qué faltó para conocer todos los problemas?

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo? 2. ¿Consideras que la información obtenida a través de tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿qué información crees que te sea necesaria? 3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de la encuesta? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para la impartición de los cursos y talleres en tu escuela?

3. ¿Elaboraste adecuadamente la encuesta que aplicaste a tus vecinos y amigos? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia. 4. ¿La información que obtuviste, te permitió conocer con mayor detalle los problemas en el uso y suministro de agua potable en tu colonia o comunidad? 5. ¿Consideras que sea importante que en tu escuela se impartan cursos y talleres sobre el cuidado del agua? Si es así, conforma un equipo de trabajo entre profesores, alumnos y padres de familia.

Figura 1.2

En 2014 se recortó el agua en todas las delegaciones de la Ciudad de México por reparaciones a las presas y tuberías.

7

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

 1.1 La geografía La geografía es la ciencia que estudia el espacio geográfico, el cual se define como el conjunto de relaciones entre la superficie terrestre y la distribución espacial de sus elementos físicos y biológicos, como ríos, montañas, lagos, recursos naturales y minerales, entre otros, y las relaciones recíprocas entre dicha distribución territorial y los distintos fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales que se manifiestan en la Tierra. El término geografía proviene de la unión de dos palabras griegas: geo (γεια) que significa “Tierra” y grafos (γραφειν) que significa “describir”, “trazar”. Es decir, la geografía se encarga de representar gráficamente, de manera parcial o total, nuestro planeta Tierra. Es una tarea muy complicada, ¿no crees? Para desarrollar todas estas actividades, que en realidad son muy complejas, la geografía se apoya en varias disciplinas auxiliares, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales: historia, sociología, psicología, astronomía, física, matemáticas, etc. ¿Por qué la geografía hace uso de tantas ciencias? Porque el análisis que realiza el geógrafo demanda conocimientos rigurosos y precisos con la finalidad de describir, comprender y conocer de manera más precisa los fenómenos que nos rodean, sean naturales o sociales. La geografía, al estudiar las relaciones entre los elementos sociales y naturales que se presentan en la Tierra, requiere de otras ciencias para conocer de manera más objetiva las causas y efectos de éstas. Es así como podemos comprender, por ejemplo, que la contaminación atmosférica y el calentamiento global son en gran medida producto de las sustancias y gases contaminantes arrojados al ambiente y, evidentemente, de la irresponsabilidad del ser humano. Si en verdad todos nosotros nos hacemos conscientes de nuestras acciones, y de los daños que le hemos hecho a nuestro planeta, nuestro hábitat, entonces cambiaremos nuestra manera de actuar, de consumir, de percibir y cuidar nuestro entorno. A decir verdad, la geografía, además de ser una ciencia multidisciplinaria, es una ciencia ética y moral por excelencia. Es una ciencia que nos compromete, mediante su estudio, no sólo a conocer los elementos y factores que influyen en la construcción del espacio, elemento formal de estudio de la geografía, sino que además nos impulsa y compromete a generar una conciencia individual y colectiva en aras de conformar una sociedad mejor. ¿Te gustaría actuar en beneficio de los demás? ¿Quieres comprometerte contigo mismo a mejorar día con día tu casa, tu colonia y tu comunidad? Entonces, ¡bienvenido! ¡Comencemos a hacer geografía!

8



  Aplica lo que sabes

Actividad grupal Reúnanse en equipos de cinco compañeros. Observen a su rededor, en el espacio geográfico, y seleccionen un fenómeno: la lluvia, el crecimiento de la vegetación, las montañas, el crecimiento poblacional, entre otros más que puedan visualizar. ¿Listo? Ahora, apliquen la metodología geográfica a través de la elaboración de un mapa mental. Elaboren el mapa conceptual en equipo, para que una vez terminado, lo muestran frente al grupo y expongan sus metodologías y conclusiones.

Entorno, elementos y fenómenos del paisaje n  Suelo (rocas, minerales) n  Agua (ríos, lagos, etc.) n  Aire (clima) n  Flora (bosque, selva, etc.) n  Fauna



  Aplica lo que sabes

En equipos de cinco compañeros, salgan de su salón de clases y realicen lo siguiente: Observa el paisaje que te rodea. ¿Qué es lo primero que ves? Escribe los elementos del paisaje. Describe con la mayor precisión que puedas las características del suelo en donde vives, los cuerpos de agua (ríos, lagos, presas, etc.). Explica cómo es el clima donde vives, qué características tiene tu entorno y qué animales viven en éste.

  1. Ahora, describe los fenómenos que puedes apreciar en el paisaje. Explica con la mayor precisión que te sea posible de qué manera se relacionan los elementos anteriormente identificados en el paisaje.



Grupo Editorial Patria®

2. Como podrás darte cuenta, existe una serie de relaciones entre los diferentes elementos y fenómenos que dan lugar al espacio geográfico en el que vives. Uno de los elementos más importantes es el conjunto de actividades que desarrolla la sociedad en su conjunto. Describe las actividades que desarrolla la sociedad en el paisaje que observas.

3. En el salón de clases compartan sus respuestas con sus compañeros de otros equipos. Elaboren dibujos y maquetas para describir los elementos y fenómenos que observaron fuera del salón de clases. Seguramente advirtieron elementos y fenómenos naturales, así como elementos y fenómenos sociales, ¿de qué manera se relacionan? Expongan sus observaciones frente al grupo.

¿Qué es la geografía humana? Por su parte, la geografía humana constituye otra rama de la geografía, la cual estudia a las sociedades humanas desde una perspectiva territorial y espacial. Es decir, se centra en la relación entre los diversos grupos sociales, el entorno físico en el que habitan y se desarrollan, y los paisajes sociales o culturales que los grupos humanos construimos en la superficie terrestre. El entorno físico es modificado por las acciones de la sociedad en su conjunto, con lo cual continuamente se crean nuevos paisajes sociales. Por esta razón, la sociedad modifica constantemente su entorno, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Así se logra comprender la organización social en el espacio.

1.2 Metodología Como toda disciplina científica, la geografía posee una metodología propia para realizar sus trabajos e investigaciones. Esta metodología ha evolucionado con el paso de los años, y ha permitido a los geógrafos desarrollar sus actividades profesionalmente.

Localización



  Actividad de aprendizaje

Haz un mapa conceptual en el cual muestres con ejemplos el campo de estudio de la geografía física y de la geografía humana. Además, incorpora en tu mapa conceptual el nombre de las ciencias auxiliares y la manera en que intervienen en la realización de las actividades geográficas.

Para estudiar y comprender cualquier fenómeno en la superficie de la Tierra, físico o social, es necesario primero precisar su localización. De esta manera podremos dimensionar la magnitud, tanto en el espacio como en el tiempo, del fenómeno o proceso por estudiar. Una de las herramientas más utilizadas, son los mapas. Hoy en día, con la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (sig) a los estudios geográficos, el principio de localización resulta cada vez más preciso y espontáneo.

¿Qué es la geografía física? La geografía física es la rama de la geografía que estudia de manera sistémica y espacial la totalidad de la superficie terrestre, los elementos, factores y fenómenos que en ésta se presentan, así como su relación con los diferentes asentamientos humanos que la habitan. En realidad la geografía física constituye la unificación de las llamadas ciencias de la Tierra, las cuales se centran en las bases físico-naturales de la geografía, es por ello que enfatiza el análisis de los patrones naturales y los procesos que se generan en el paisaje natural.

Figura 1.3

El paisaje urbano es una construcción social. La geografía humana estudia las diversas construcciones sociales en la Tierra.

9

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

Figura 1.4

Figura 1.5

El estudio de los recursos minerales, su distribución en la Tierra, y sus diversos usos, son algunas aplicaciones de la geografía física.

El espacio geográfico es una construcción social, centro de estudio de la geografía.

Causalidad y relación

ción en el tiempo, será posible, con base en una investigación rigurosa, hacer generalizaciones que apliquen para otros territorios. No debemos perder de vista que, para llegar a este nivel de abstracción cognitiva, se requiere de un profundo conocimiento geográfico y de especialización de la materia, pues la de la geografía, como ciencia del espacio, involucra directamente el comportamiento de la sociedad en todos y cada uno de los procesos estudiados.

La presencia de fenómenos y procesos, naturales y sociales, en la superficie terrestre es constante. Continuamente se generan procesos naturales y sociales que se relacionan unos con otros. La geografía, mediante el método de la causalidad, estudia, investiga y comprende las causas que originan dichos procesos o fenómenos, para lo cual echa mano de las ciencias auxiliares. Entre más detallada y rigurosa sea la metodología para conocer las causas de dichos procesos y fenómenos, mayor será el conocimiento de cómo se originan. Por otra parte, gracias a la metodología de la relación, la geografía es capaz de explicar las relaciones entre dichos procesos y fenómenos. Sólo es posible identificar los niveles de relación entre unos y otros mediante una metodología estricta, la cual depende de las necesidades del proyecto geográfico que se desarrolle.

Evolución Los procesos y fenómenos no son estáticos. Todo en nuestro planeta cambia y evoluciona. Es por ello que conocer los procesos evolutivos en la superficie terrestre nos permitirá entender los cambios y modificaciones que se presentan en el transcurso del tiempo. Una vez que hayamos comprendido el proceso evolutivo de los fenómenos de nuestro espacio geográfico, podremos acercarnos a predecir cómo serán, en dónde se suscitarán y qué consecuencias traerán los fenómenos geográficos. El conocimiento del pasado es una gran herramienta metodológica que nos permite aproximarnos al conocimiento del futuro.

Generalidad Una vez que hayamos comprendido los procesos y fenómenos en el ámbito local, es decir, en un lugar específico de la superficie terrestre, y hayamos comprendido con la mayor amplitud su evolu10



  Actividad de aprendizaje

1. Por equipos de tres compañeros, adquieran un diario y seleccionen alguna nota que les interese y léanla con atención. • ¿En dónde se localiza el tema tratado? Ubícalo en un mapa. 2. Escribe en tu cuaderno las causas que dieron lugar a que suceda lo escrito en la nota periodística. • Lo ocurrido en ese lugar, ¿puede llegar a ocurrir en otras zonas? Explica tu respuesta y menciona el porqué.

1.3 Recursos geográficos Las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud Una vez que ya hemos dado un primer vistazo a nuestro espacio geográfico, estudiemos con más detalle las características de nuestro planeta Tierra. Desde la antigüedad, el hombre se ha planteado diferentes interrogantes relacionadas con el origen de la Tierra, la forma de ésta, y sus dimensiones: ¿Qué lugar ocupa la Tierra en el universo? ¿Cómo está formado nuestro planeta? ¿Qué hay debajo de nuestros pies? ¿Qué hay más allá de lo que nuestros ojos pueden percibir? Éstas y muchas otras



Grupo Editorial Patria®

preguntas han despertado el interés de muchos científicos a lo largo de la historia y, con base en sus investigaciones, hoy podemos conocer más acerca de nuestro planeta. Por ejemplo, hace muchos años el hombre llegó a pensar que la Tierra era el centro del universo. A esta teoría se le conoce como teoría geocéntrica. Sin embargo, y como lo hemos estudiado, nuestro planeta ocupa el tercer lugar en el Sistema Solar, y hasta el momento es el único planeta del Sistema Solar en el que está comprobado que existe vida inteligente. Es gracias a los numerosos estudios geodésicos, pero sobre todo a las imágenes de nuestro planeta desde el espacio captadas por los satélites artificiales, que hoy sabemos que la Tierra tiene una forma de geoide en revolución, ya que se encuentra un tanto achatada en los polos, y ensanchada en la región ecuatorial. El término en revolución, hace alusión al movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje.

Figura 1.6

La Tierra vista desde el espacio.

Coordenadas geográficas Para ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre debemos utilizar los valores numéricos que son resultado de la relación entre los paralelos y los meridianos, así como su cercanía o lejanía con el nivel medio del mar. Estos valores numéricos se conocen como coordenadas geográficas, y son tres: a) Latitud b) Longitud c) Altitud Definimos latitud, como la distancia angular medida en grados de cualquier punto sobre la superficie de la Tierra a partir del ecuador. Llamamos longitud a la distancia medida también en grados de cualquier punto sobre la superficie terrestre a partir del meridiano de Greenwich, también conocido como meridiano 0o. La altitud es la distancia medida en metros de cualquier punto sobre la superficie de la Tierra al nivel medio sobre el nivel del mar (nmsnm).

Las estadísticas y gráficas como herramienta del estudio geográfico Un mapa es una representación gráfica, a escala, de la superficie terrestre, la cual puede ser parcial o total. Los contenidos o temas de los mapas pueden ser sintetizados mediante gráficas, estadísticas y símbolos que en su conjunto ofrecen al lector una visión y una explicación más clara, amplia y objetiva, a partir de su lectura. En geografía, la sistematización de la información mediante bases de datos, así como su representación en un mapa, es fundamental, pues dará pie a conformar modelos cartográficos más específicos.

Figura 1.7

Latitud, longitud y altitud.

11

1

Aplicas la geografía como ciencia mixta

BLOQUE



  Aplica lo que sabes

Actividad individual En el siguiente planisferio, identifica las siguientes ciudades del mundo, y escribe a continuación su localización exacta (latitud y longitud):

150°

120°

90°

60°

30°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

Círculo Polar Ártico

60°

60°

40°

40°

Trópico de Cáncer 20°

20°

Ecuador



20°

40°



20°

Trópico de Capricornio

0

40°

5000 km

60°

60° 150°

120°

90°

30°

60°

Ciudades del mundo

12



30°

60°

90°

120°

Localización geográfica

Ciudad de México

Lat

(        )

Long

(        )

Moscú

Lat

(        )

Long

(        )

Madrid

Lat

(        )

Long

(        )

Buenos Aires

Lat

(        )

Long

(        )

El Cairo

Lat

(        )

Long

(        )

Washington, DC

Lat

(        )

Long

(        )

París

Lat

(        )

Long

(        )

Lima

Lat

(        )

Long

(        )

Lisboa

Lat

(        )

Long

(        )

Yaundé

Lat

(        )

Long

(        )

150°

180°



Grupo Editorial Patria®

Los mapas, se componen básicamente de dos elementos fundamentales. El primero es la representación gráfica, es decir, la proyección cartográfica que se utiliza para trazar y representar ya sea la totalidad de la superficie terrestre o una parte de ésta. El segundo, la información que se quiere representar; si este elemento no es sólido, o contiene información no verídica, por más que se logre una muy buena representación cartográfica, ésta en realidad expresará datos incorrectos. Además de los elementos mencionados, los mapas presentan gráficos, tablas y cuadros que se utilizan para apoyar al lector y lograr que interprete y relacione de manera correcta la información numérica y gráfica contenida en éstos. Otros de los elementos que se utilizan son los colores y las texturas. De esta manera, los mapas, en su conjunto, incluidos gráficos, tablas, colores y texturas, sintetizan información mediante un lenguaje gráfico. Podríamos decir que los mapas representan espacialmente la información numérica que visualizas en una base de datos. Es decir, que un mapa, mediante una rigurosa interpretación cartográfica, puede explicarte el comportamiento espacial, es decir, territorial, de la información de una base de datos. Es por ello que en geografía la lectura e interpretación de un mapa es una labor sumamente importante y de gran trascendencia profesional. Los geógrafos utilizan los mapas en conjunto con las estadísticas, cuadros y tablas, ya que con base en esa información es posible llegar a conclusiones que involucran a los diferentes elementos y factores del espacio geográfico. Por esta razón, es importante que revises la información estadística o numérica que hayas obtenido de tu investigación, para que mediante una proyección cartográfica adecuada puedas representarla y asociarla en un mapa.

  Los elementos de escala, proyección y simbología en un mapa Nuestro planeta ha sido representado cartográficamente de diferentes maneras a lo largo de la historia. A cada periodo histórico corresponden diferentes representaciones cartográficas. Actualmente, la ciencia que se encarga de diseñar, preparar, elaborar y publicar los mapas, es la cartografía, la cual ha sido muy importante para el desarrollo de las actividades humanas y cada vez encuentra más nichos de aplicación directa en varios ámbitos. Por ejemplo, la cartografía automatizada es aplicada no sólo en el ámbito científico, sino también en lo referente al gobierno, segu-

ridad pública, catastro, políticas de desarrollo social, exploración minera, planeación urbana, desarrollo y planeación de zonas de cultivo, ganadería, cuidado de reservas forestales, entre muchos otros campos profesionales.

Elementos del mapa Para cualquier representación cartográfica de la superficie terrestre, además de la rigurosidad de la información que será utilizada para dar origen al mapa, la orientación y la escala desempeñan un papel preponderante. Definimos la escala como la relación existente entre las dimensiones reales del terreno y las dimensiones de la carta geográfica, es decir, de la reproducción. De este modo, la escala en un mapa puede ser representada de dos modos: a) Escala gráfica b) Escala numérica La escala gráfica se expresa a manera de fracción. En este ejemplo el numerador es la unidad de medida representada en el mapa, mientras que el denominador expresa la medida real en el terreno ejemplificado. Por ejemplo, la escala expresada como 1/250 000 nos indica que un centímetro en el mapa representa 250 000 centímetros en el terreno. Otra manera de escribir esta relación puede ser 1:250 000. Por otra parte, la escala numérica se representa como una recta dividida en varios intervalos o segmentos de iguales dimensiones, donde cada uno corresponde a las distancias en el terreno real. La orientación muestra la ubicación de cada punto cardinal en relación con la porción de la superficie terrestre. Rigurosamente hablando, la cartografía establece que todos los mapas deben estar orientados hacia el Norte.

Tipos de proyecciones cartográficas La cartografía ha desarrollado diferentes maneras de representar la superficie terrestre mediante proyecciones cartográficas. A decir verdad, la forma de la Tierra, geoide en revolución, no permite que su superficie sea representada de una manera precisa. Cualquier representación cartográfica en un plano implica errores de representación que pueden ser desde centímetros hasta kilómetros. Es por ello que en todo tipo de mapa es en sí una deformación de la superficie terrestre, pues sólo una porción se encuentra en una escala real.

Figura 1.8

10

20

30

40

50 [km]

La escala gráfica.

13

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

Figura 1.9

Proyecciones cilíndricas.

De manera general, se consideran estas proyecciones cartográficas:

4. A zimutales

extienden por toda la superficie del mapa, y no se cruzan jamás en los polos. Mientras tanto, los paralelos no disminuyen su tamaño a medida que se alejan del ecuador y se mantienen todos iguales. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de cartografía cilíndrica son los planisferios, y la más utilizada de manera general es la proyección de Mercator.

Proyecciones cilíndricas

Proyección de Peters

Esta proyección cartográfica considera que la Tierra se encuentra envuelta en un cilindro. Todas las coordenadas geográficas aparecen como líneas. Los meridianos son líneas paralelas que se

Esta proyección es una modificación de la proyección cilíndrica y es muy importante en la actualidad, ya que muestra de manera más real las dimensiones de los continentes.

1. Cilíndricas 2. Peters 3. Cónicas

Figura 1.10

Proyección de Peters.

14



Grupo Editorial Patria®

Figura 1.11

Proyecciones cónicas.

Proyección cónica

Proyecciones azimutales

En este tipo de proyección, la esfera terrestre se proyecta dentro de un cono tangente o secante. Por su parte, los círculos concéntricos a un punto fuera del mapa, que representa el polo, ejemplifican la latitud. Sin embargo, algunos de los inconvenientes más notables de las proyecciones cónicas son:

En esta proyección cartográfica la superficie terrestre se proyecta sobre un plano, a partir de un punto de referencia; la ventaja es que dicho plano puede ser ajustado de acuerdo con las necesidades del cartógrafo. En las proyecciones azimutales la imagen lograda genera que la latitud aparezca como círculos concéntricos y la longitud se representa como líneas rectas que cruzan por los polos.

� La superficie de la Tierra no se puede representar en su totali-

dad.

� Los límites territoriales del este y el oeste de los países situados

cerca de los polos, ártico y antártico, se representan demasiado cercanos entre sí.

� Al norte y al sur de la latitud base, sufren severas deformacio-

nes en sus representaciones.

Tipos de mapa Llamamos mapa a toda representación gráfica de la superficie de la Tierra. La cartografía moderna ha elaborado desde mapas generales hasta una serie de mapas mucho muy especializados, dependiendo de las necesidades específicas de las personas que los consultan, aunque todos deben ser claros en sus diseños, y con la

Figura 1.12

Proyecciones azimutales.

15

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

Figura 1.13

Figura 1.14

información correctamente representada, para lograr una interpretación objetiva y veraz.

los mapas económicos, que gráficamente son las relaciones económicas en el espacio geográfico.

Los mapas contienen información detallada de acuerdo con su universo de estudio, es decir, con los temas. Por ejemplo, existen mapas edafológicos, que representan gráficamente muchos factores y elementos del suelo, a diferentes escalas. También existen los mapas geológicos, que muestran la distribución, composición, y otros factores litológicos de las rocas y la evolución de la Tierra en una superficie determinada. A todos aquellos mapas que representan los elementos y factores físicos del espacio geográfico se les conoce como mapas físicos.

Actualmente, los mapas son elaborados con el uso de paqueterías y programas llamados de manera genérica Sistemas de Información Geográfica (sig) mediante el uso de equipos de cómputo, que ha facilitado mucho la tarea cartográfica en cuanto a rapidez, precisión y eficacia. Estas actividades cartográficas se han apoyado en la utilización de fotografías aéreas, o la interpretación de imágenes satelitales.

Un mapa se define como una representación parcial o total de la superficie del planeta en un plano.

La utilización de los mapas es diversa, y ha acompañado la evolución histórica de la humanidad.

Por otra parte, aquellos mapas que representan gráficamente los factores y elementos sociales y culturales se les conoce como mapas sociales. Éstos incluyen los demográficos, que estudian la distribución de la población, sus movimientos migratorios, entre otros elementos, a diferentes escalas. También incluyen los mapas urbanos, que representan las características de las ciudades, o bien,

Sin embargo, la tarea de los geógrafos no se reduce al uso e interpretación de mapas. Por ello, la continua utilización de gráficas y datos estadísticos resulta de suma importancia y de gran utilidad en las labores profesionales de los geógrafos. La utilización y la interpretación de los datos estadísticos se vuelve cada vez más prioritaria para conocer el mundo donde vivimos, ya que estos datos cambian de manera continua, día con día, y deben ser tomados en cuenta para elaborar de una manera más sustentada las posibles alternativas de solución que habremos de brindar ante las dificultades del mundo.

Figura 1.15

Figura 1.16

Los mapas físicos muestran rasgos naturales de la superficie terrestre.

16

Los mapas siempre han estado presentes en diversas aplicaciones en nuestras vidas.



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Realiza un cuadro sinóptico donde expliques los elementos que conforman el mapa y los diferentes tipos de mapas que existen. Una vez que lo hayas terminado en el espacio siguiente, reprodúcelo en un pliego de papel más grande y muéstralo a tus compañeros. Organiza exposiciones para que todos tus compañeros visualicen sus trabajos. ¡Suerte!

17

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

El uso de las tic en el estudio de la superficie terrestre Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (tic, ntic para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, o it por sus siglas en inglés) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las información. Muchas de estas herramientas tecnológicas se utilizan para dar a conocer nuevos temas, así como para mantener informada a la población sobre temas específicos. Es importante mencionar que, por ejemplo, Internet ha facilitado mucho la investigación geográfica. El uso constante de tecnologías de la información y de la comunicación, ha propiciado que se incremente el número de personas que las utilizan cotidianamente y pueden conocer con mayor profundidad su espacio geográfico. Actualmente los avances tecnológicos han permitido que la población pueda acceder a una red de mayor información. La telefonía celular, el uso de Internet, las telecomunicaciones y demás aplicaciones tecnológicas, han hecho posible que las personas puedan comunicarse de un lugar del mundo a otro con un costo reducido y con mayor frecuencia. A mediados del siglo xx las nuevas tecnologías de la información significaron una gran oportunidad de ampliar la capacidad de procesar información de todo tipo, y dieron lugar a nuevos resultados de investigación. Estas tecnologías también incidieron en la representación cartográfica y el manejo de datos espaciales; su vinculación con las nuevas tecnologías de la comunicación puso a disposición de un gran número de usuarios un amplio conjunto de productos, lo que redundó en el desarrollo disciplinar. La aplicación de las tic en la generación de conocimientos y en la educación tiene también una creciente importancia, lo cual se inscribe en un contexto donde las tic han pasado a ocupar un lugar central en la organización de todas las actividades humanas. Hoy, gracias a las imágenes satelitales puedes visualizar desde la totalidad del territorio de tu país o del continente, hasta las características más particulares de tu colonia, manzana, o predio. Visita estos links: De la misma manera, estas tecnologías y sus aplicaciones nos permiten conocer lo que sucede en este momento en el otro lado del mundo, el cual mientras estás leyendo estas líneas, cambia y evoluciona. Una manera de conocer dichos cambios que se presentan en la sociedad, economía, cultura, superficie de la Tierra e incluso en otros lugares de Sistema Solar, es investigando en sitios de Internet. Te recomendamos: Google Earth: www.google.es/intl/es/earth/index.html Google Maps: http://maps.google.es/ 18

InstitutodeGeografía,UNAM:www.igeograf.unam.mx/iggweb/ index.html Una de las maneras en las que puedes interactuar directamente con nosotros mediante la adecuada utilización de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, en el sitio Facebook, podemos continuar en comunicación e intercambiar ideas, conceptos y dudas que tengas al respecto de los temas tratados en este libro. Y de la misma manera es posible mantener comunicación directa en Twiiter: @yahir_garcia

  Aplica lo que sabes con TIC

Trabajo grupal ¡Hagamos geografía! En equipos de cinco personas investiguen más sitios web donde se muestre información sobre mapas y otros recursos cartográficos. Es importante que los sitios web muestren mapas, elementos cartográficos, imágenes de la Tierra, y aplicaciones de la cartografía en la vida cotidiana de la sociedad. Una vez terminada tu investigación, muestra la lista de sitios web en tu grupo a través de exposiciones, y agreguen más direcciones en este espacio:



Grupo Editorial Patria®



  Instrumentos

de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. Responde correctamente las siguientes preguntas:

f )  Menciona y explica los elementos de un mapa.

a )  ¿Por qué se considera a la geografía como una ciencia mixta?

g )  ¿Cuál es la importancia de los mapas en los estudios geográficos? b)  ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la geografía?

h  )  Menciona y explica los diferentes tipos de mapas. c  )  ¿Cuál es el campo de estudio de la geografía?

i )  ¿Cuáles son las aplicaciones de los mapas en los estudios geográficos? d  )  Menciona y explica los principios metodológicos de la geografia.

j )  ¿Cuáles son los campos profesionales en donde los geógrafos se desempeñan actualmente? e  )  ¿Qué son y explica las coordenadas geográficas?

19

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

2. Elabora un mapa mental de tu comunidad. Coloréalo y anota todos aquellos lugares significativos para ti, por ejemplo, la escuela, tu casa, el parque, etc. En el mapa deberás agregar todos y cada uno de los elementos cartográficos que los mapas contienen.

20



3. Observa la siguiente fotografía y contesta las preguntas:

Grupo Editorial Patria®

c  )  ¿Qué estudia la geografía física?

d  )  ¿Qué estudia la geografía económica?

Figura 1.17

a  )  ¿Qué es el espacio geográfico?

b  )  ¿Cuáles son los elementos que estudia la geografía social?

e  )  ¿Qué elementos y factores sociales y económicos puedes ver en la fotografía?

f )  ¿Qué elementos y factores naturales puedes ver en la fotografía?

21

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta

g )  ¿Cómo se relacionan estos elementos en el espacio geográfico?

i )  ¿Podrías imaginar cómo será el espacio geográfico que ves en la fotografía en 10 años? Descríbelo.

h  )  Describe con el mayor detalle posible el espacio geográfico que observas en la fotografía.

j )  ¿Cómo sería este mismo espacio geográfico hace 50 años? Descríbelo.

22



Grupo Editorial Patria®



  Portafolio de evidencias

El portafolio de evidencias es un método de evaluación que consiste en:   Recopilar los diversos productos que realizaste durante cada bloque (investigaciones, resúmenes, ensayos, síntesis, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, el reporte de prácticas de laboratorio, talleres, líneas de tiempo, entre otros), de tu proceso de aprendizaje en este curso.   No vas a integrar todos los instrumentos o trabajos que realizaste; más bien, se van a integrar aquellos que tu profesor(a), considere son los más significativos en el proceso de aprendizaje.   Te permiten reflexionar y darte cuenta de cómo fue tu desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje realizadas. Etapas para realizar tu portafolio de evidencias

Instrucciones para seleccionar las evidencias

1. Comentar con tu profesor(a) el propósito de tu portafolio y su relación con los objetos de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos; se acordará el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre, semestre).

1. Tú realizarás todas las evidencias y podrás incluir los que elaboraste de manera escrita, audiovisual, artísticas, entre otras.

2. Hacer un registro de los criterios que debes considerar al momento de seleccionar tus evidencias de aprendizaje.

3. Todas las evidencias seleccionadas, deben cumplir con el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de presentación.

2. Seleccionarás aquellas que den evidencia de tu aprendizaje, competencias y desempeños desarrollados, y que te posibilitan reflexionar sobre ello.

3. Comentar con tu profesor(a) todas las dudas que tengas.

Propósito del portafolio de evidencias

Periodo

Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas, entre otras. Todas la evidencias son elaboradas por el estudiantado. Asignatura

Bloque 1

Nombre del alumno:

Criterios de reflexión sobre las evidencias

Comentarios del alumnado

¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas? ¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas a este portafolio? ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas? Monitoreo de evidencias Comentarios del docente

Número

Título

Fecha de elaboración

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 23

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta



  Lista de cotejo

Con base en el documento de Lineamientos de evaluación del aprendizaje (dgb, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeño; por tanto, es necesario identificar las categorías a evaluar y los desempeños que conforman cada una de ellas.

Oen el espacio de acuerdo con el desempeño obtenido:

Instrucciones: Marca con una

Excelente = 5     Bueno = 4     Regular = 3      Deficiente = 2

Lista de cotejo para evaluar la síntesis de la investigación solicitada en la página 17

5

4

3

2

  Estructura

1. Cuenta con una carátula con datos generales del estudiante. 2. Cuenta con un apartado de introducción. 3. Cuenta con una sección de conclusión. 4. Cuenta con un apartado que señala las fuentes de referencia utilizadas.    Estructura interna

5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo. 6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretarla en una situación específica. 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.   Contenido

8. La información presentada se desarrolla alrededor de la temática, sin incluir información irrelevante. 9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento. 10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento. 11. Jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante. 12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.    Aportaciones propias

13. Señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a su vida cotidiana. 14. Las conclusiones desarrolladas son de autoría propia. 15. Elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades de información.   Interculturalidad

16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad. Total

Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños presentes en la síntesis de la investigación sobre los conceptos de modernidad y posmodernidad, así como el uso de resúmenes descriptivos (véase Lineamientos de evaluación del aprendizaje, dgb, 2011) pp. 61-63.

24



Grupo Editorial Patria®

  Escala de clasificación La escala de clasificación sirve para identificar la presencia de determinado atributo y la frecuencia que ésta presenta. (Lineamientos de evaluación del aprendizaje. dgb, 2011). Este instrumento puede evaluar actividades de aprendizaje, ejercicios, talleres, prácticas de laboratorio, cualquier tipo de exposición, podrá ser adaptado a las necesidades específicas de cada tema. Instrucciones: Indica con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la dinámica a realizar. Encierra en un círculo el número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo.

Escala de clasificación para evaluar el texto solicitado en el bloque   Contenido

1. Desarrolla los puntos más importantes del tema.

0

1

2

3

2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión.

0

1

2

3

3. La información es concisa.

0

1

2

3

4. Relaciona los conceptos o argumentos.

0

1

2

3

5. Presenta transiciones claras entre ideas.

0

1

2

3

6. Presenta una introducción y conclusión.

0

1

2

3

7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema.

0

1

2

3

8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos.

0

1

2

3

9. El material didáctico incluye apoyos para presentar la información más importante del tema.

0

1

2

3

10. La información la presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra idóneas para ser consultada por la audiencia.

0

1

2

3

11. Se apoya en diversos materiales.

0

1

2

3

12. Articulación clara y el volumen de voz permite ser escuchado por todo el grupo.

0

1

2

3

13. Muestra constante contacto visual.

0

1

2

3

14. Respeta el tiempo asignado con un margen de variación de +/– dos minutos.

0

1

2

3

   Coherencia y organización

   Aportaciones propias

   Material didáctico

   Habilidades expositivas

Total Puntaje total

25

1 BLOQUE

Aplicas la geografía como ciencia mixta



  Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado Núm.

Logrado Actitud



1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

No

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima

10

Puntaje obtenido Comentarios

Finalmente están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de criterios que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimeintos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.

26



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Rúbrica para evaluar las actividades de las páginas 8 y 9. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Criterios

Excelente (4)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación. Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones. Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación. Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible. La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones. Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información. La mayoría de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayoría está mal escrito.

(14)

(7)

Organización

Aspecto a evaluar

Clasificación Uso adecuado de llaves o corchetes Proposiciones

Bueno (3)

(28)

Puntuación por nivel

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Hace uso de llaves o de corchetes, No utiliza ningún tipo de llaves pero un poco difícil de explicar. y no se puede explicar.

(21)

Puntuación obtenida por nivel



Rúbrica de texto

Rúbrica para evaluar las actividades de las páginas 8, 9, 10 y 18. Nombre del alumno:

Criterios Redacción

Muy bien Coherencia entre los párrafos. Redacción sin faltas de ortografía. Hace referencia al tópico.

Contenido

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista. Explica sus puntos de vista.

Argumentación

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Aceptable

Deficiente

Valoración

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos. Todo el texto tiene faltas de Presenta algunas faltas de ortografía. ortografía.

Poca relación con el tópico. Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico. Expresa vagamente sus opiniones personales. Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Ninguna relación con el tópico. Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico. Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico. Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

27

1

Aplicas la geografía como ciencia mixta

BLOQUE

Coevaluación Nombre del evaluador: Nombre del evaluado: Bloque:

Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias con base en lo que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnales una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que no la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla, y • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2  Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Puntaje total Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado.

Menos de 5.

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo.

De 6 a 7.

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada.

De 8 a 10.

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por

4.1

4.5

Atributo 5.2

6.4

8.2

Atributo Sugerencias generales

* Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial Núm. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, junio 2009. 28



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 17. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales.

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación.

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes.

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones.

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación.

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación.

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel.

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel.

29

2

BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

6 horas

Objetos de aprendizaje

2.1 Condiciones astronómicas de la Tierra

Competencias a desarrollar n

n

Establece la relación entre sus preconcepciones personales y científicas que le permitan identificar la influencia del Sol y la Luna en fenómenos: físicos, biológicos y humanos del planeta Tierra. Detalla las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución  de problemas cotidianos relacionados con la forma y movimientos de 

n

rotación y traslación del planeta Tierra (medición de tiempo, variaciones estacionales y horarios). Establece la interrelación entre las condiciones astronómicas de la Tierra,  y las distintas prácticas sociales y tradiciones culturales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, ubicando sus propias circunstancias y asumiendo una actitud de respeto.



  ¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Cuáles son las relaciones astronómicas entre el sol, la Tierra y la luna? 2. ¿Cómo está constituido el Sistema Solar? 3. ¿De qué está formado el sol? 4. ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra? 5. ¿Cuál es la importancia del sol para nuestro planeta? 6. ¿En qué manera la luna influye en nuestro planeta Tierra? 7. ¿Explica cómo se produce un eclipse de luna? 8. ¿Explica cómo se produce un eclipse de sol? 9. ¿Explica por qué existen las estaciones del año? 10. ¿La Tierra es el único planeta con vida?

Desempeños por alcanzar n

n

Analiza la influencia del sol y la luna en los fenómenos que afectan al espacio geográfico. Identifica las condiciones astronómicas del planeta Tierra derivadas  de sus movimientos de rotación y traslación. 

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Telescopios y estrellas Daniel Malacara/Juan Manuel Malacara fce Los telescopios Orígenes del telescopio La historia del telescopio es una de las más interesantes e importantes en la trayectoria de la evolución de la ciencia. Gracias a este instrumento se han logrado descubrimientos científicos maravillosos que más tarde se describirán en este libro. El interés sobre el telescopio se despertó intensamente tan pronto se le descubrió, pues le dio al hombre algo de sensación de poder al permitirle observar lo que sucedía a grandes distancias de él y ampliar así su campo de acción. Esto es rigurosamente cierto, ya que el conocimiento humano estaba confinado a los límites terrestres, pero con las primeras observaciones astronómicas se amplió a todo el Sistema Solar, y más tarde a todo el universo. A fin de comprender bien los hechos que condujeron a su invención, debemos primero examinar los orígenes de la óptica. Quizá la primera lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes con un globo de vidrio soplado, lleno de agua, en el año 424 a.C. Sin embargo, la construcción de éste no tenía el propósito de amplificar imágenes, sino de concentrar la luz solar. Naturalmente, el interés en el fenómeno de la refracción de la luz se había despertado desde mucho antes; los primeros estudios experimentales los realizó Alhazen en Arabia, alrededor del año 1000 a.C. Estos estudios fueron realmente primitivos, y no lograron llegar a descubrir la ley física que gobierna la luz. Después del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1 500 años, hasta que en el año 1200 d.C. el fraile franciscano inglés Roger Bacon talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora conocemos. En su libro Opus maius, Bacon describe claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita. El siguiente paso obvio era montar las lentes en una armazón que permitiera colocar una lente en cada ojo con el fin de mejorar la vista de las personas con visión defectuosa. Esto se hizo en Italia casi un siglo después, entre los años 1285 y 1300 d.C. Queda; sin embargo, la duda de si fue Alexandro della Spina, monje dominico de Pisa, o su amigo Salvino de Armati, de Florencia. La historia del telescopio propiamente dicha comienza a fines del siglo xvi o principios del xvii. Se han mencionado tres posibles inventores. El primero de ellos es el italiano Giambattista della Porta, quien en 1589 hizo en su libro De magiae naturalis una descripción que parece ser la de un telescopio. Sin embargo, la mayoría de los 32

historiadores cree que no fue éste el descubridor, aunque quizás estuvo a punto de serlo. Otro posible inventor que se ha mencionado es Zacarías Jansen, en 1590, en Holanda, pues se han encontrado escritos donde se afirma esto. Sin embargo, hay serias razones basadas en la personalidad de Jansen para creer que son afirmaciones falsas. El más probable descubridor es el holandés Hans Lippershey, quien según cuidadosas investigaciones históricas se ha confirmado que construyó un telescopio en el año de 1608. Lippershey era fabricante de anteojos en Middlesburgh, Zelandia, y nativo de Wesel. No era muy instruido, pero con base a ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían más grandes los objetos lejanos. Llegó incluso a solicitar una patente, pero por considerarse que el invento ya era del dominio público, no le fue otorgada. Esta negativa fue afortunada para la ciencia, pues así se difundió más fácilmente el descubrimiento. Como es de suponerse, Lippershey no logró comprender cómo funcionaba este instrumento, pues lo había inventado únicamente fundamentado en ensayos experimentales sin ninguna base científica. El gobierno holandés regaló al rey de Francia dos telescopios de Lippershey. Estos instrumentos se hicieron tan populares que en abril de 1609 ya podían comprarse en las tiendas de los fabricantes de lentes de París.  Los trabajos de Galileo Galileo Galilei (figura 2.1) se enteró de la invención de Lippershey en mayo de 1609, cuando tenía la edad de 45 años y era profesor de matemáticas en Padua, Italia. Estaba en Venecia cuando oyó de esta invención, así que inmediatamente regresó a Padua, y antes de 24 horas había construido su primer telescopio, con lentes que encontró disponibles. Este instrumento consistía simplemente en dos lentes simples, una plana convexa y una bicóncava, como se muestra en la figura 2.3(a), colocadas en los extremos de un tubo de plomo, el cual tenía una amplificación sólo de 3X. Los resultados fueron tan alentadores para Galileo que de inmediato se dio a la tarea de construir otro con una amplificación de ocho. El 8 de agosto de 1609 Galileo invitó al Senado veneciano a observar con su telescopio desde la torre Figura 2.1 de San Marcos y más tarde se lo Galileo Galilei Linceo (1564-1642). regaló, con una carta en la que



les explicaba su funcionamiento. Sus amigos en Venecia se quedaron maravillados, pues con el telescopio podían ver naves situadas tan lejos que transcurrían dos horas antes de que se pudieran ver a simple vista. Era evidente la utilidad de este instrumento en tiempos de guerra, pues así era más fácil descubrir posibles invasiones por mar. El Senado de Venecia, en agradecimiento, duplicó a Galileo el salario a 1 000 escudos al año y lo nombró profesor vitalicio de Padua, ciudad perteneciente a Venecia.

Grupo Editorial Patria®

Júpiter y los cráteres de la Luna. La desventaja de este instrumento es que su campo era tan pequeño que abarcaba apenas un poco menos que la cuarta parte del diámetro de la Luna. En julio de 1610 observó Saturno, pero no pudo ver bien los anillos y tuvo la impresión de que el planeta estaba en realidad formado por tres grandes cuerpos en línea: Al cambiar la orientación del anillo y quedar de perfil, los dos cuerpos laterales desaparecieron, lo que no pudo entender Galileo. Fue hasta 40 años después cuando Huygens, en Holanda, descubrió que en realidad se trataba de un anillo. Más tarde, en Florencia, Galileo descubrió las fases cambiantes de Venus.

Figura 2.2

Galileo Galilei demostrando su telescopio.

A diferencia de Lippershey, Galileo comprendió un poco mejor cómo funcionaba el telescopio, lo cual le permitió construir uno con amplificación de 30x. Este telescopio se encuentra ahora en el Museo de Historia de la Ciencia en Florencia. Con él pudo descubrir en Padua los satélites de

En marzo de 1610, en Venecia, publica Galileo un pequeño libro de sólo 24 hojas, titulado Sidereus nuncius, que significa “El mensajero de las estrellas”, en el que describe sus observaciones astronómicas con el telescopio. En él, Galileo usa un lenguaje muy claro y directo, poco común en su época, que hacía marcado contraste con el exuberante y barroco estilo de la época. Este librito tiene una gran repercusión y popularidad que aumenta mucho la fama de Galileo. Es importante; sin embargo, hacer notar que los descubrimientos que se anunciaban no eran todos originales ni todos exactos. Galileo no era el primero ni el único científico en dirigir su telescopio al cielo, pero sí el primero en publicar sus observaciones. Gracias a su lenguaje claro, este librito, que se podía leer en una hora, logró una popularidad mucho mayor que la de cualquier otro libro científico de la época. Johannes Kepler, astrónomo alemán de gran reputación en Europa, recibió una copia de “El mensajero de las estrellas” de manos del embajador toscano en Praga, con una solicitud indirecta de Galileo de que le diera su opinión sobre el libro. Kepler no poseía ningún telescopio, por lo que no estaba en posibilidad de confirmar directamente los descubrimientos de Galileo. Sin embargo, basado en la reputación de Galileo, Kepler creyó todo lo que ahí se decía, por lo que se mostró muy entusiasta. En una carta muy amable y elogiosa contestó Kepler a Galileo, rogándole que le prestara un telescopio para repetir las observaciones y ofreciéndole ser su escudero. Galileo no sólo no le prestó el telescopio sino que ni siquiera le contestó su carta.

Figura 2.3

Esquema óptico del anteojo de Galileo. (a) Pupila de salida sobre el objetivo. (b) Pupila de salida sobre la pupila del ojo.

En marzo de 1611 Galileo fue a Roma a mostrar su telescopio a las autoridades eclesiásticas. Como resultado, fue invitado a ingresar a la selecta Accademia dei Lincei (ojos de lince), presidida por el príncipe Federico Cesi, y ofrecieron un banquete muy importante en su honor. Cuando llegaron los invitados, observaron a través del telescopio lo que había a varios kilómetros de distancia. 33

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Después de la cena observaron a Júpiter con sus satélites. Más tarde desmanteló el telescopio para que todos pudieran ver las dos lentes que lo formaban. A este instrumento le habían dado el nombre en latín de perspicillum o instrumentum, pero se dice que fue en este banquete cuando públicamente el príncipe Cesi introdujo la palabra telescopio. Galileo fue bien recibido en Roma, con los máximos honores. El cardenal Del Monte escribió en una carta: “Si aún estuviéramos viviendo en la antigua República de Roma, creo realmente que habría una columna en la capital erigida en honor de Galileo”. Se entrevistó primero con el cardenal Barberini, que más tarde sería el papa Urbano VIII; también se entrevistó con el papa Paulo V, en una audiencia muy amistosa. En junio de ese año, Galileo descubrió las manchas en el sol, y con ello su periodo de rotación, proyectando la imagen en una pantalla para evitar lastimarse los ojos.

El Colegio Romano aceptaba el sistema de Ticho Brahe, porque el sistema copernicano o el de Kepler parecían estar en contra de las Sagradas Escrituras. Los problemas comenzaron cuando un monje de nombre Sizi aseguró que la existencia de los satélites de Júpiter era incompatible con las Sagradas Escrituras. Para empeorar la situación, en 1612 el astrónomo jesuita Christopher Scheiner había observado las manchas solares, pero pensó que el sol no sería perfecto si éstas fueran muchas, como lo afirmaba Galileo, y que, por tanto, éstas eran sin duda pequeños planetas que pasaban frente a él. Galileo demostró en Cartas sobre las manchas solares, de manera muy convincente, que en realidad eran manchas, pero además en ellas defendía con vigor el sistema copernicano. Esta publicación despertó inmediatamente fuertes polémicas, pero no el rechazo oficial de la Iglesia. Al contrario, los cardenales Barromeo y Barberini (futuro

Hasta 1611 no se habían manifestado en Roma problemas teológicos por los descubrimientos de Galileo. Por el contrario, los astrónomos jesuitas, que eran la punta de lanza intelectual de la Iglesia católica, confirmaron con sus observaciones, y aun ampliaron y mejoraron los descubrimientos de Galileo. Es justo mencionar aquí que las observaciones de Galileo ciertamente demostraban que el sistema geocéntrico de Tolomeo estaba equivocado, pero no podían demostrar si el sistema correcto era el de Ticho Brahe (ticónico) o el de Nicolás Copérnico (copernicano). Recordemos que el sistema de Tolomeo suponía a la Tierra en el centro y al sol y los planetas girando alrededor de ella, en órbitas circulares. El sistema ticónico suponía también que la Tierra estaba fija, con el sol moviéndose alrededor de ella, pero los demás planetas se movían alrededor del sol. Éste es obviamente un sistema intermedio entre el tolemaico y el copernicano. Algunos movimientos oscilatorios de los planetas, y la ausencia de un paralaje que no se había podido detectar, no se podían explicar con el sistema copernicano, pero sí con el ticónico. Estos movimientos quedan perfectamente explicados sólo si el sistema copernicano de órbitas circulares se modifica con la introducción de las órbitas elípticas, como Kepler ya lo había postulado con sus tres leyes. Muy extrañamente, Galileo nunca aceptó el sistema de Kepler, y daba como cierto el sistema copernicano sin ninguna reserva. 34

Figura 2.4

Esquema óptico del anteojo de Kepler. (a) Con ocular sencillo. (b) Con ocular de Huygens.



papa Urbano VIII) le escribieron cartas muy elogiosas en las que le manifestaban su admiración. El ataque contra Galileo se originó en académicos mediocres tanto laicos como miembros de la jerarquía eclesiástica. Quizá las discusiones hubieran cesado pronto si Galileo se queda callado, pero esto no era posible dado su carácter. Es muy interesante conocer una carta escrita por Galileo a Kepler, durante esta época, y que contiene los siguientes párrafos: Hace algunos años, como Vuestra Serena Alteza bien sabe, descubrí en los cielos muchas cosas que nunca se habían visto antes en nuestra época. La novedad de estas cosas, así como algunas consecuencias que se deducían de ellas en contradicción con las nociones físicas comúnmente sostenidas entre filósofos académicos, concitaron contra mí a gran número de profesores, como si yo hubiese colocado con mis propias manos esas cosas en el cielo a fin de trastocar la naturaleza y derribar la ciencia… Mostrando mayor inclinación hacia sus propias opiniones que hacia la verdad, intentaron negar y desautorizar las nuevas cosas que, si se hubieran molestado en comprobar por sí mismos, hubiesen visto lo que sus propios sentidos les demostraban. Con este fin lanzaron varias acusaciones y publicaron numerosos escritos llenos de vanos argumentos, y cometieron el grave error de salpicarlos con pasajes tomados de lugares de la Biblia que no supieron comprender correctamente… Así, al explicar la Biblia, si tuviéramos que limitarnos siempre al estricto sentido gramatical, caeríamos fácilmente en el error. Siguiendo este método, no sólo haríamos aparecer en la Biblia contradicciones y proposiciones alejadas de la verdad, sino incluso graves herejías y locuras. Así, sería necesario asignarle a Dios pies, manos y ojos, así como inclinaciones corpóreas y humanas, tales como ira, pesar, odio, e incluso a veces el olvido de cosas pasadas y la ignorancia de cosas por venir… Por esa razón, parece que ninguna cosa física que la experiencia de los sentidos ponga ante nuestros ojos, o que nos demuestren las pruebas necesarias, se puede cuestionar (y mucho menos condenar) a causa del testimonio de pasajes bíblicos que pueden poseer algún significado distinto debajo de sus palabras. Los hechos que se desarrollaron después son sumamente complicados, pero desembocaron en que se le pidió a Galileo en su siguiente viaje a Roma, en 1616, que no sostuviera ni defendiera en adelante que el sol era el centro del universo ni que la Tierra no lo era. Lo amenazaron diciéndole que si se negaba a obedecer no le volverían a permitir enseñar. Galileo no tomó en cuenta esta amenaza, por lo que la completa desobediencia a esta orden trajo como consecuencia que se le sometiera a nuevo juicio. El resultado fue que tuvo que prometer que no volvería a enseñar la teoría copernicana, aunque es un mito la afirmación

Grupo Editorial Patria®

de que juró obediencia y que mientras lo hacía decía en secreto “y sin embargo se mueve”, refiriéndose a la Tierra. El castigo fue una casi total prisión, aunque con todas las comodidades, en su villa de Arcetri en Florencia, durante los últimos nueve años de su vida. Murió casi ciego en 1642, el mismo año que nació Isaac Newton. Sus últimos años los dedicó a impartir clases a sus alumnos y a buscar nuevos métodos de tallado de las lentes. Fue en estos años cuando publicó su libro Diálogos acerca de dos nuevas ciencias, en el que establece las bases de la mecánica, la cual es su obra fundamental. Sus huesos descansan en el panteón de los Florentinos, en la iglesia de la Santa Cruz, cerca de los de Miguel Ángel y Maquiavelo, con el epitafio de las palabras que nunca pronunció: eppur si muove (sin embargo se mueve). Algunos desarrollos posteriores a Galileo En agosto de 1610 el arzobispo Ernesto de Colonia le regaló un telescopio a Johannes Kepler, quien lo estudió muy cuidadosamente y por primera vez pudo dar una explicación satisfactoria de su funcionamiento. Sus resultados los describió más tarde en un libro monumental de óptica geométrica, llamado Dioptrice. Aunque no encontró Kepler la ley de la refracción, desarrolló una teoría muy completa de la óptica geométrica e instrumental, de la que se podían deducir los principios del funcionamiento del telescopio. En este libro Kepler sugirió sustituir la lente divergente, que va cerca del ojo, por una convergente, como se ve en la figura 2.4(a). Sin embargo, se cree que esta sugerencia la puso en práctica el profesor jesuita Christopher Scheiner, que se mencionó antes por su oposición a creer en la existencia de las manchas solares hasta seis años más tarde, en 1617. Con ello se logró aumentar el campo visual, a costa de invertir la imagen, o lo que es lo mismo, rotándola 180 grados. El problema que surgió es que las aberraciones se hicieron más notables, deteriorando así la calidad de la imagen. Un poco más tarde, Huygens sustituyó el ocular convergente simple por un sistema compuesto por dos lentes, como se ve en la figura 2.4(b). La nueva lente está muy cerca del plano focal del objetivo y su función es aumentar aún más el campo visual, acercando la pupila de salida al ocular, como se verá en la sección sobre oculares. Este tipo de ocular se sigue usando aún en los microscopios y en algunos telescopios pequeños. A pesar de los grandes avances en el diseño y fabricación de telescopios, es interesante saber que la formulación matemática de la ley de refracción la logró Willebrord Snell en Holanda en el año de 1621.

¿Cómo lo resolverías? Estudio exploratorio, responde a la pregunta ¿cuál es la importancia de la utilización del telescopio, para conocer las estructuras, conformación y dinámica de nuestro universo, así como la posición de la Tierra en nuestro Sistema Solar? 35

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta



  Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de los telescopios? 2. ¿De qué manera los telescopios han influido en el conocimiento del universo? 3. ¿Cuál fue el primer telescopio y quién lo construyó? 4. ¿Por qué es tan importante el uso del telescopio en el estudio del universo? 5. ¿Cuáles han sido los principales descubrimientos alcanzados gracias a la utilización del telescopio? Actividad 1. Investiguen la razón del porqué la Tierra y los demás planetas poseen una configuración circular.

Actividad 2. Escriban en su cuaderno los aportes que la investigación científica y tecnológica nos han permitido conocer más acerca de nuestro planeta en el universo. Actividad 3. Elabora un ensayo donde plasmes las relaciones que poseen la Tierra, el sol y la luna. Actividad 4. Investiga cuáles son los descubrimientos más grandes que se han realizado en el universo a través de las ciencias y la tecnología. Actividad 5. Realiza una investigación sobre las características de los telescopios más potentes y cuáles han sido sus aportaciones científicas más importantes.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores y, si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información. 2. ¿Encontraste cuáles han sido los aportes que la investigación científica y tecnológica han brindado para conocer más sobre nuestro planeta y su lugar en el universo? Si no es así, ¿qué faltó para conocer dichos aportes científicos y tecnológicos? 3. ¿Elaboraste una adecuada investigación respecto a la evolución de los telescopios? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia. 4. ¿La información que obtuviste te permitió conocer con mayor detalle la importancia y características de los telescopios? 5. ¿Consideras que sea importante que en tu escuela se impartan cursos y talleres sobre cómo elaborar un telescopio? Si es así, conforma un equipo de trabajo entre profesores, alumnos y padres de familia ¡Manos a la obra!

36

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo para realizar tus investigaciones? 2. ¿Consideras que la información obtenida a través de tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria? 3. ¿Tuviste dificultades para investigar la historia de los telescopios y su importancia en la geografía? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para la impartición de los cursos y talleres en tu escuela respecto a cómo hacer un telescopio?



Grupo Editorial Patria®

 2.1 Condiciones astronómicas de la Tierra

se proyectó al espacio y los materiales expulsados fueron agrupándose gradualmente hasta formar la luna.

La relación que existe entre el sol, luna y Tierra El sol es la estrella más importante para nuestro planeta, gracias a ella todos los suministros y flujos energéticos se mantienen y es posible la vida en la Tierra. Así, cada especie, animal o vegetal, puede continuar sus ciclos de evolución. El sol no sólo nos da luz, sino que también influye directamente en el desarrollo de los seres vivos; a los seres humanos nos provee de energía necesaria para que podamos desarrollar nuestras actividades cotidianas. Hoy sabemos que el sol es una gigante esfera de plasma, que es el cuarto estado de la materia, y ocupa más de 99% de la materia total que constituye el Sistema Solar. Gracias al sol, en la Tierra podemos gozar de un sinnúmero de beneficios, desde el origen mismo de la vida. Por ejemplo, las plantas pueden realizar la fotosíntesis, producir de manera eficaz sus ciclos de generación de azúcares y de oxígeno, que es un elemento sumamente importante que nos mantiene vivos. El sol también es el generador del ciclo hidrológico, el cual mantiene el equilibrio hídrico de nuestro planeta. Además, la energía calorífica que es emitida por el sol nos permite regular nuestra temperatura, así como a los demás seres vivos. Por su parte, la luna también tiene una importante influencia sobre la Tierra, pues es su único satélite natural. Para tratar de comprender su origen, se han desarrollado varias y diferentes teorías, aunque en la actualidad se considera que la teoría del impacto o teoría del big-splash, desarrollada por K. Hartman, es la más aceptada. Dicha teoría argumenta que un meteorito de muy grandes dimensiones se impactó contra nuestro planeta cuando aún no se había consolidado en su corteza terrestre; fue justo al momento del impacto que una gran cantidad del material de la Tierra aún en formación

Figura 2.6

El sol, nuestra estrella de plasma.

La luna posee estas características físicas: Debido a las relaciones lunaTierra, en nuestro planeta podemos ser testigos de una serie de fenómenos asociados, como las fases lunares, los eclipses y las mareas. Los eclipses de luna se producen cuando ésta se encuentra en una posición contraria y se Figura 2.5 ubica en el cono de sombra que Pierre Simón LaPlace. Astrónomo, físico y matemático francés (1749-1827). proyecta la Tierra, mientras que los eclipses de sol se producen cuando la luna se encuentra en conjunción y se ubica entre el sol y la Tierra, por lo que éstos pueden ser totales, parciales o anulares. Cuadro 2.1  Características generales de la luna La luna Diámetro

3 476 km

Distancia media a la Tierra

380 000 km

Rotación

27 días, 7 horas y 48 minutos terrestres

Traslación

29 días 12 horas y 44 minutos terrestres

Temperatura

120 oC día

210 oC noche

Figura 2.7

La luna es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.

37

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Figura 2.8

Figura 2.9

Debido al campo de atracción que existe entre la luna, el sol y la Tierra, existen cambios periódicos en el nivel medio del mar llamados mareas. Por su parte, existen otros fenómenos naturales que pueden producir variaciones en el nivel medio del mar, como la presión atmosférica.

 Consecuencias de la forma de la Tierra

La luna es el único satélite natural de la Tierra.

El sol, del latín sol, es una estrella del tipo G2 que se localiza en el centro del Sistema Solar.

Llamamos marea alta o pleamar, al momento cuando el agua de los océanos alcanza su máxima altura registrada en el ciclo de las mareas. Por su parte, la marea baja o bajamar, ocurre cuando el nivel del agua de los océanos alcanza su menor altura. El tiempo entre una pleamar y la bajamar es de aproximadamente seis horas.

  Aplica lo que sabes

Actividad grupal Presentación de trabajo de investigación 1. En equipo de cinco personas preparen una exposición sobre la influencia del sol en la superficie terrestre. 2. Busquen imágenes e ilustraciones que se asocien con el tema de su exposición. 3. Preparen la exposición para que en 15 minutos expongan el tema completo frente a tus compañeros, y muestren las imágenes. 4. Premien la mejor exposición, tanto por el contenido de la investigación, como por las imágenes mostradas. ¡Hagan todo lo posible para que su equipo gane el primer lugar!

38

� �

Círculo de iluminación Zonas térmicas

Los fenómenos naturales, como mareas, tormentas tropicales, terremotos, etc., se deben principalmente a las características de nuestro planeta. Por esta razón, para comprender los fenómenos físicos que se presentan en nuestro espacio, es necesario comprender la forma, constitución y comportamiento de la Tierra. Ahora estudiemos con más detalle las características de nuestro planeta. Desde tiempos remotos el hombre se ha planteado diferentes preguntas relacionadas con el origen de la Tierra, su forma y sus dimensiones. Hace muchos años se llegó a pensar que la Tierra era el centro del universo, a lo cual se le conoce como teoría geocéntrica. Sin embargo, y como lo hemos estudiado, nuestro planeta ocupa el tercer lugar en el Sistema Solar, y hasta el momento es el único planeta del Sistema Solar que, se ha comprobado, tiene vida inteligente. Debido a los numerosos estudios geodésicos, pero sobre todo a las imágenes de nuestro planeta desde el espacio captadas por satélites artificiales, hoy sabemos que la Tierra tiene una forma de geoide en revolución, esto es, un tanto achatada en los polos, y ensanchada en la región ecuatorial.



Figura 2.10

La Tierra vista desde el espacio; es el tercer planeta desde el sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar, y el más denso de todos respecto a su tamaño.

Grupo Editorial Patria®

Figura 2.12

Figura 2.11

Isaac Newton (1645-1727). Físico, filósofo, teólogo y alquimista inglés.

Pitágoras de Samos (582-507 a.C.). Filósofo y matemático griego, creador del teorema de Pitágoras.

Puntos, líneas y círculos imaginarios Actualmente se aplican diferentes técnicas especializadas para conocer con mayor exactitud las características, forma y medidas de nuestro planeta, como es el uso de los Sistemas de Posicionamiento Global (gps, por sus siglas en inglés), los Sistemas de Información Geográfica (sig), las fotografías aéreas y las imágenes satelitales o fotografías tomadas desde el espacio. Pero, ¿cómo lograban conocer las dimensiones y la forma de la Tierra en el pasado? Durante la época del esplendor de la cultura griega, Pitágoras (582-507 a.C.), destacado matemático y filósofo griego, determinó que nuestro planeta era redondo, y lo hizo únicamente mediante observaciones. Por su lado, y tiempo después, Eratóstenes (276-195 a.C.), astrónomo, geógrafo y literato griego, fue el primer hombre en medir la circunferencia de la Tierra. A él se deben los primeros cálculos, con una gran aproximación a la realidad, de las dimensiones de la Tierra. Sir Isaac Newton, no sólo ha sido uno de los más destacados científicos en la historia de la humanidad por sus aportes a la física y las matemáticas, sino que también fue uno de los

6 357 km radio polar

6 370 km radio medio

6 378 km radio ecuatorial

N

Hemisferio occidental O

E

Hemisferio oriental

Figura 2.13

Medidas de la Tierra.

39

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Polo Norte

Eje de rotación Meridiano 0º (Greenwich)

Ecuador

Meridiano

Longitud

Latitud

Greenwich

P

0 b Ecuador

Paralelo

Figura 2.14

Paralelos y meridianos de la Tierra.

Polo Sur

investigadores que más conocimientos científicos aportó sobre la forma de la Tierra. Hoy sabemos con toda certeza que nuestro planeta tiene un diámetro en los polos de 40 008 km, mientras que en el ecuador es de 40 075 km, y debido a su forma de geoide en revolución, su radio no es igual en todas partes (el radio polar es de 6 357 km, mientras que el ecuatorial es de 6 378 km). Para tener un mejor conocimiento de la superficie terrestre, nuestro planeta ha sido dividido en círculos imaginarios, tanto horizontales como verticales. De esa manera, y durante el desarrollo en la precisión de las mediciones de la Tierra, se decidió que el círculo sería dividido en 360 mediante 360 líneas rectas radiadas desde el centro. Posteriormente, y con la finalidad de

ángulo b = longitud

lograr mayor precisión en las medidas geodésicas, cada parte se dividió en ángulos que representaban grados en 60 minutos (60’), y cada minuto fue subdividido en 60 segundos (60”). Así fue posible imaginar una serie de líneas trazadas sobre la superficie terrestre. Algunos de estos círculos se trazan de norte a sur, mientras que otros atraviesan el planeta de este a oeste. Los círculos que van de este a oeste se llaman paralelos, mientras que aquellos que van de norte a sur se llaman meridianos. Un círculo máximo es cualquier círculo de casi la totalidad de la circunferencia terrestre, cuyo centro coincide necesariamente con el centro de la Tierra. Por tanto, un círculo mínimo es aquel círculo cuyo centro no coincide con el centro de la Tierra.

Cuadro 2.2  Principales medidas de la Tierra Medidas principales de la Tierra

40

Duración de año en la Tierra:

365.25 días

Distancia media al sol:

149.6 millones de km

Duración del día:

23 h 56 m 04 s

Diámetro:

12 756 km

Masa:

5.976 3 1024 kg

Volumen:

1 083 319 780 000 km3

Área de la superficie terrestre:

5.101 3 108 km2

Densidad promedio:

5.517 g/cm3

Temperatura media superficial:

15 oC



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Actividad individual En el siguiente planisferio, identifica las ciudades del mundo mencionadas abajo y traza una línea partiendo desde la Ciudad de México, hasta la ciudad más cercana y así sucesivamente: 150°

120°

90°

60°

30°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

Círculo Polar Ártico

60°

60°

40°

40°

Trópico de Cáncer 20°

20°

Ecuador



20°



20°

Trópico de Capricornio

40°

0

40°

5000 km

60°

60° 150°

120°

90°

60°

30°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

Agrega la localización geográfica y escribe en qué continente se encuentran: Ciudades del mundo

Localización geográfica

Ciudad de México

Lat

(           )

Long

(           )

Moscú

Lat

(           )

Long

(           )

Madrid

Lat

(           )

Long

(           )

Buenos Aires

Lat

(           )

Long

(           )

El Cairo

Lat

(           )

Long

(           )

Washington, DC

Lat

(           )

Long

(           )

París

Lat

(           )

Long

(           )

Lima

Lat

(           )

Long

(           )

Lisboa

Lat

(           )

Long

(           )

Yaundé

Lat

(           )

Long

(           )

Continente

41

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Importancia de los movimientos de rotación y traslación en la manifestación de fenómenos que afectan en la vida diaria

Una de las consecuencias más importantes del movimiento de rotación de la Tierra es la sucesión del día y la noche, y la resultante diferencia horaria entre los distintos lugares de nuestro planeta, por lo cual se diseñó una red de 24 secciones (horas) trazadas de polo a polo sobre la superficie terrestre; es así como nuestro planeta está dividido en 24 husos horarios.

Movimientos de la Tierra

Como la Tierra gira sus 360o alrededor de su propio eje en 24 horas, cada huso horario gira 15o en cada hora, por lo que a cada huso horario le corresponde 15o de distancia.

Nuestro planeta posee una dinámica muy intensa, la cual provoca que sus cambios evolutivos se registren de manera periódica y constante.

Movimiento de rotación Es el movimiento que describe la Tierra alrededor de su propio eje en dirección de oeste a este, a una velocidad de 27 km/minuto en el ecuador, aunque disminuye en función de que nos acerquemos a los polos. La Tierra gira sus 360o en un tiempo de 23 horas y 56 minutos, lo cual se conoce como día sideral; sin embargo, al girar alrededor del sol, tarda cuatro minutos más en colocarse en el mismo lugar, a esto se le conoce como día solar, y dura exactamente 24 horas. Existe también otro tipo de día, conocido como día civil, que es el que aplicamos en nuestra vida diaria y se divide en 24 horas.

Figura 2.15 Rotación.

42

Movimiento de traslación Este movimiento lo describe la Tierra alrededor del sol hasta completar su recorrido en 365 días, 5 horas y 48 minutos, lo cual se conoce año trópico y da inicio el 21 de marzo. Por otra parte, el año civil se utiliza de manera oficial y tiene una duración de 365 días; inicia el 1 de enero. De esta manera, las cinco horas y los 48 minutos que restan se acumulan hasta ser agregados como un día más, cada cuatro años, al mes de febrero, lo cual da lugar a un año de 366 días o año bisiesto. En su movimiento alrededor del sol, la Tierra describe diferentes distancias. Cuando nuestro planeta se encuentra en el punto más alejado del sol, es decir, en afelio, la velocidad de la traslación es menor, mientras que al estar más cercano al sol, es decir, en el perihelio, la velocidad del movimiento de traslación aumenta.



Grupo Editorial Patria®

Figura 2.16

Los husos horarios en la Tierra.

Una de las consecuencias más importantes del movimiento de traslación son las estaciones del año, las cuales también dependen de la inclinación del eje terrestre (23o 27´). Es por ello que mien-

tras en el Hemisferio Norte se presenta una estación determinada, en el Hemisferio Sur se presentará la estación contraria.

Figura 2.17

Movimiento de traslación terrestre.

43

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

Movimiento de precesión Consiste en las variaciones que describe el eje de rotación de nuestro planeta alrededor de la eclíptica para completar una vuelta completa cada 25 800 años.

Cuadro 2.3  Estaciones del año en la Tierra Estaciones del año Fecha del año

Hemisferio Norte

Hemisferio Sur

21 de marzo

Primavera

Otoño

Movimiento de nutación

22 de junio

Verano

Invierno

Conjunto de las vibraciones en movimiento que describe la Tierra al girar sobre su propio eje, y siguiendo la trayectoria del movimiento de precesión.

23 de septiembre

Otoño

Primavera

22 de diciembre

Invierno

Verano



  Aplica lo que sabes

Actividad personal y grupal

Actividad personal

¡Elabora una maqueta!

Elabora un mapa conceptual en donde muestres las consecuencias de la rotación de la Tierra.

Elabora una maqueta donde muestres el movimiento de rotación de la Tierra.

Actividad personal

2. ¿Qué materiales utilizarás?

Calcula la hora en las diferentes ciudades y escríbelas delante de cada nombre. Supongamos que en la Ciudad de México son las 15:00 h. Determina a través del mapa de husos horarios, la hora exacta en:

3. ¿Cómo harás que la Tierra gire sobre su propio eje (rotación) y alrededor del sol (traslación).

Moscú

Tokio

París

El Cairo

Londres

Tenerife

Bogotá

Luanda

Buenos Aires

Addis Abeba

Antes que nada, reflexiona: 1. ¿Cómo harás la representación gráfica?

Una vez que tengas esto resuelto, ¡MANOS A LA OBRA! Una vez que las tengan realizadas, hagan un concurso y premien a la mejor maqueta del salón.

44



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Elabora un ensayo de 200 palabras, donde expliques las razones del movimiento de traslación, así como las consecuencias que este movimiento de la Tierra genera en la población mundial. ¿Cómo influye la traslación de la Tierra en la vida de las naciones? Si es necesario, busca mayor información en diversas fuentes.

En el siguiente cuadro, lista la influencia de las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) en el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, la ropa que se usa, las tradiciones que conlleva cada estación del año, las actividades que se realizan, los eventos a los que asistes, entre otras actividades más. Primavera

Verano

Otoño

Invierno

45

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta



  Instrumentos de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos. Posee un territorio de 1 958 201 km2 de superficie, y limita al norte con Estados Unidos de América, al sur y al oeste con el océano Pacífico, al este con el Golfo de México, que a su vez forma parte del océano Atlántico, y al sureste con Belice y Guatemala. Nuestro país tiene una zona marítima llamada Mar Territorial, cuyas 12 millas náuticas se extienden desde la línea de costa hacia el mar.  Escribe las coordenadas extremas de nuestro país. De igual forma, dibuja los límites naturales de nuestro país con Estados Unidos, Belice y Guatemala. Anota sus nombres.

46



Grupo Editorial Patria®

2. En el siguiente mapa, marca los límites territoriales de cada una de las entidades federativas. Ilumina con un color en especial el que corresponda a tu domicilio, y anota en las líneas siguientes lo que más te guste de tu estado. Pinta de color diferente los estados que limiten al estado donde vives. Mi estado es

y lo que más me gusta es

47

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

3. Los husos horarios Los husos horarios es un sistema aplicado en todo el mundo, que han permitido establecer diferentes horas en todos los países dependiendo de su ubicación en la Tierra, sin dar lugar a confusiones. Consiste básicamente en una red de líneas verticales que dividen a nuestro planeta desde los polos en 24 husos, los cuales corresponden a las 24 horas del día. Ilumina en el siguiente mapa las entidades federativas que corresponden a cada uno de los tres husos horarios de nuestro país.

a  )  ¿Cuál es el huso horario que corresponde a tu entidad?

g )  Cuál es la relación directa entre la rotación de la Tierra y los husos horarios?

b  )  ¿Cuántos husos horarios existen entre la ciudad de Tijuana y Cancún?

c )  Si en Hermosillo son las 7:00 a.m., ¿qué hora será en Tuxtla Gutiérrez? d  )  ¿Cuántos husos horarios hay en México y cuál es la razón de su utilización?

e )  Si en la Ciudad de México son las 3:00 p.m., ¿qué hora es en La Paz? f)  ¿Qué es el horario de verano y cuáles son los beneficios de aplicarlo en México?

48

h  )  ¿Cuáles son otras consecuencias más del movimiento de rotación y traslación de la Tierra en la vida cotidiana de la sociedad mundial?

i )  ¿Cuáles serían los problemas mundiales de no existir los husos horarios?

j )  ¿Cuáles son las implicaciones de los husos horarios en el desarrollo económico y social de la población mundial?



Grupo Editorial Patria®

4.  Entidades federativas y capitales Ilumina cada entidad federativa con colores distintos, y escribe su respectiva capital.

Sonora



Tamaulipas

Baja California



Hidalgo

Chihuahua



Morelos

Puebla



Jalisco

Quintana Roo



México

Yucatán



Nayarit

Querétaro



Ciudad de México

Colima



Guanajuato

Aguascalientes



Guerrero

Michoacán



Durango

Tlaxcala



Coahuila

Nuevo León



Oaxaca

Baja California Sur



Campeche

San Luis Potosí



Chiapas

Tabasco



Sinaloa

Zacatecas



Veracruz

49

2 BLOQUE

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

5. Completa el siguiente cuadro comparativo. Te será de mucha utilidad para preparar tu examen. Entidades con mayor superficie territorial

c )  ¿Cuáles son las entidades que tienen límites con el océano Atlántico?

Superficie







d  )  Menciona la entidad federativa que posee más límites fronterizos de acuerdo con su ubicación geográfica.

Entidades con menor superficie territorial Superficie

e )  Escribe cuál es el estado que posee menos límites fronterizos.

Entidades con mayor población

Núm. de habitantes

Entidades con menor población

Núm. de habitantes

6. Contesta las siguientes preguntas: a  )  ¿Cuáles son las entidades que poseen límites con el océano Pacífico?

b  )  ¿Cuáles son las entidades que no poseen límites oceánicos?

50

7. Recorta en revistas y periódicos, fotografías que muestren las características más importantes de tu entidad federativa, y elabora una composición visual en un pliego de cartulina con el nombre de tu estado. Muestra tu trabajo, en conjunto con los de tus compañeros de clase, en el periódico mural de tu escuela. �  De lo que has escrito qué es lo que más te gusta y lo que

no te gusta.

�  ¿Qué haces tú y tu familia para mejorar tu estado? �  Realiza dos láminas en pliegos de papel ilustración, sobre

los problemas más importantes del estado donde vives, y cómo puedes mejorarlo. Recuerda que tu participación es muy importante para vivir en un México mejor.

�  ¿Te

gustaría conocer a un nuevo amigo que vive en otro estado?¡Escribe a un amigo! Pide la ayuda de tus familiares y de tu profesor para conseguir la dirección de un joven como tú. Intercambien cartas, fotografías, postales, etc. También puedes navegar por Internet y entrar a los sitios de plática con jóvenes de otros estados. Envíales fotografías de tu estado, de tu familia y de las cosas y lugares que más te gusten del lugar donde vives. ¡Sabemos que además de aprender, te divertirás!



Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado

Logrado

Núm.

Actitud



1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

No

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima

10

Puntaje obtenido Comentarios

Criterios Redacción

Contenido

Argumentación

Admirable

Rúbrica de texto Aceptable

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con: introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Valoración

51

2

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

BLOQUE

Coevaluación Nombre del evaluador: Nombre del evaluado: Bloque:

Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias con base en lo que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnales una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que no la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla, y • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2  Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Puntaje total Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado.

Menos de 5.

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo.

De 6 a 7.

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada.

De 8 a 10.

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por

4.1

4.5

Atributo 5.2

6.4

8.2

Atributo Sugerencias generales

* Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial Núm. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, junio 2009. 52



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 45. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel

53

2

Explicas las condiciones astronómicas del planeta

BLOQUE



  Rúbrica de presentación

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 38. Nombre del alumno:

Criterios

Aspecto a evaluar

Contenido

Excelente (3)

Exposición

En proceso (1)

La información proporcionada es suficiente para que el público comprenda el tópico.

Información insuficiente, no da cuenta del tópico en su totalidad.

Domina el contenido de la presentación, y por tanto, del tópico. Consulta notas en pocas ocasiones.

En ocasiones vacila sobre el contenido y consulta las notas o la presentación para exponer.

Continuamente lee las notas o la presentación del tópico para hablar. Vacila.

Hay una congruencia entre todos los párrafos de la presentación.

Coherencia

Aceptable (2) Contiene gran cantidad de información y en ocasiones ello desvía la atención del tópico central.

La exposición del tópico cuenta con introducción, desarrollo y cierre; asimismo, aporta su opinión. Buena postura, contacto cara a cara con el público. Voz fuerte y clara. Buen ritmo.

Algunos fragmentos son claros; sin embargo, la presentación, en su totalidad, no tiene una congruencia y no se entiende con facilidad. Menciona la introducción y el desarrollo del tópico; sin embargo, carece de cierre la presentación. Solamente hace contacto con el o la docente o una persona del público. La voz puede ser muy fuerte o baja; y puede tener un ritmo acelerado en ocasiones.

Observaciones

La presentación carece de una ilación lógica.

Solamente se desarrolla el tópico, sin una introducción y conclusiones. Permanece en un solo lugar. No hay contacto cara a cara con el público. Se oye solamente si uno está cerca y el ritmo es inapropiado para que se entienda lo que dice.

Total



Rúbrica de texto

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 45. Nombre del alumno:

Criterios

Muy bien

Argumentación

54

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Redacción

Contenido

Aceptable

Valoración



Grupo Editorial Patria®

Finalmente, están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de criterios, que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 44. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales.

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación.

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes.

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones.

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación.

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación.

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel.

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel.

55

3

BLOQUE

8 horas

Analizas la dinámica de la litosfera

Objetos de aprendizaje

3.1  La litosfera

Competencias a desarrollar n

n

n

Explica las nociones científicas que sustentan los procesos de la dinámica interna (tectónica de placas) y externa (fuerzas de gradación) de la litosfera. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas en relación con los fenómenos volcánicos y sísmicos, y los sitúa como hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas en nuestro país u otras regiones del mundo. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas  de carácter científico, en relación con el origen de los recursos minerales y

n

n

n

edáficos del país y su región, y los analiza como elementos fundamentales de productividad en relación con el entorno socioeconómico. Valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental resultado de la explotación de los recursos minerales y edáficos. Asume una actitud que favorece la solución de problemas, aplicando  normas de seguridad individual y colectiva en caso de riesgos geológicos. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales  y geográficas de un acontecimiento resultado de un fenómeno sísmico o volcánico en nuestro país o en otro lugar del mundo.



  ¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Explica la estructura interna de la Tierra? 2. ¿Cómo se producen los sismos? 3. ¿Cómo se generan los volcanes? 4. ¿Cuáles son los agentes erosivos de la superficie terrestre? 5. ¿Qué es el intemperismo? 6. ¿Por qué se forman las montañas? 7. ¿Por qué se forman las grutas o cavernas? 8. ¿Cuáles son los riesgos ante los cuales está expuesta tu comunidad? 9. ¿Cómo elaborarías un plan de mitigación de riesgos en tu escuela y hogar? 10. ¿Cuáles son las principales medidas de protección civil que debemos implementar en tu casa o escuela?

Desempeños por alcanzar n

n

n

n

n

Analiza la dinámica interna y externa de la litosfera destacando los procesos sísmicos y sus consecuencias. Describe la formación de los minerales, rocas y suelo como  resultado de la dinámica de la litosfera. Comprende la importancia que tiene el uso de los recursos minerales y edáficos en su vida cotidiana. Establece la diferencia entre riesgos y peligros: sísmicos, volcánicos  y deslizamiento de suelos. Reflexiona críticamente sobre las medidas de seguridad  y protección civil de su localidad.

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Predicción de sismos: una ojeada al futuro Cinna Lomnitz GEOS boletín informativo, vol. 10, núm. 2, abril de 1990 Si la Tierra estuviera hecha de cristal y pudiéramos observar directamente todos los procesos que ocurren en su interior, cualquier hijo de campesino podría aprender a predecir terremotos. De hecho, el interior de la Tierra es más inaccesible a nuestras mediciones que muchas estrellas lejanas. Por tanto, los esfuerzos para predecir sismos no han fructificado hasta ahora. En este artículo me propongo discutir algunos problemas de predicción, sobre todo desde el punto de vista de la validez científica de los esfuerzos que actualmente se realizan en otras partes del mundo. Muchos colegas han experimentado dudas, de tiempo en tiempo, en cuanto a diferentes aspectos de la predicción de sismos, tales como los sismos característicos, las vacancias sísmicas, la predicción de Haicheng, las de Shumagin, la de Oaxaca, la de Nueva York, la de Parkfield, etc. No parece útil insistir en tales dudas, ya que a mi entender, estos episodios tienen más que ver con la política y con aspectos de la naturaleza humana que con la ciencia. Me eduqué en una tradición científica que consideraba la predicción de temblores como ni más ni menos que brujería. Por ejemplo, recuerdo que Charles F. Richter guardaba los artículos y la correspondencia sobre predicción en un cajón especial que llamaba “el archivo de los locos” (nut file), y nos lo enseñaba para que los estudiantes pudiéramos percatarnos de la infinita e inagotable insensatez humana.

teratura menciona una increíble variedad de posibles fenómenos precursores, desde anomalías magnéticas hasta cambios en el comportamiento de animales, pasando por fluctuaciones en los patrones de ocurrencia de sismos pequeños dentro y fuera de la región. Tales posibles “precursores” ocurren continuamente y la probabilidad de que al menos uno de ellos se produzca en las semanas y los meses anteriores al sismo de Parkfield es prácticamente una certidumbre. Supongamos que ocurre un fenómeno A con una anticipación de días o meses antes del temblor. ¿Qué vamos a aprender de esto? Mejor dicho, ¿cuántos futuros sismos en Parkfield se necesitan para comprobar que se trataba efectivamente de un fenómeno precursor y no de una casualidad? ¿Cuántos más para desarrollar una técnica de predicción significativa? Se dice que los sismos de Parkfield se repiten cada 21.8 años en promedio; por tanto, tendríamos que esperar siglos hasta estar en situación de poder reducir el riesgo sísmico a través de tales técnicas. Pienso que una reflexión de este tipo es relevante en términos de cualquier discusión sobre estrategias efectivas para reducir el riesgo sísmico en un país como México. La fusión en frío, el péndulo de Foucault y miles de experiencias esotéricas atestiguan la enorme credulidad del mundo posmoderno. Si se quiere evitar que la predicción de sismos se convierta en uno de estos pasatiempos más o menos inocentes, es indispensable ejercer una autocrítica permanente y vigilante. La franqueza y la apertura a la discusión son factores esenciales.

Gutenberg era un gran maestro y un científico cauteloso. Un día me pidió que le revisara una publicación que alegaba una pretendida correlación entre los sismos y las fluctuaciones del campo magnético terrestre. Tuve que informarle que el autor había manipulado la escala de las gráficas para exagerar el supuesto efecto: Así supe que la esperanza nunca muere, hasta en el corazón del más escéptico de los geofísicos.

En principio, la predicción de cualquier fenómeno natural es una subdisciplina válida en este caso de la sismología. No me cabe duda que algún día podrá tener éxitos similares a los que hoy conoce la predicción del tiempo. Pero al igual que esta última, la predicción de los sismos debe apoyarse en mediciones precisas en la región donde se producen los fenómenos que se quieren predecir. Mientras no dispongamos de dichas mediciones, existe el peligro de que lo actualmente se conoce como “predicción de sismos” se torne tan especulativo y potencialmente peligroso como el material que guardaba el profesor Richter en su “archivo de locos” El juego de las probabilidades.

Es legítima una influencia de este tipo en la medida en que la predicción de los sismos sea una disciplina científica reconocida y bien acreditada. Se ha dicho por ejemplo, que “el experimento prototipo de Parkfied representa un esfuerzo importante para reducir el riesgo sísmico a través del desarrollo de técnicas de predicción sísmica” (Bakun, 1988). Pero parece evidente que la verdad de un argumento de este tipo depende de cuán válida sea la filosofía que sustenta la disciplina de predicción de terremotos.

Supongamos que un precursor de sismos ha sido identificado y reconocido. Luego debe ser confirmado y certificado como tal a través de observaciones repetidas durante un periodo de varias décadas o de varios siglos. Esta dificultad, si bien raras veces es mencionada, ha sido una de las causas de que proliferaran las argumentaciones estadísticas en sismología. Algunos de estos argumentos son válidos, pero otros pretenden reemplazar la observación directa con la mera especulación.

Supongamos que el sismo de Parkfield efectivamente ocurre, como tiene que suceder tarde o temprano. Recuérdese que la li-

Dada la ocurrencia previa de un evento B, se pretende calcular la probabilidad condicional del sismo A de la siguiente manera.

58



Supongamos que el sismo A tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Por tanto, la probabilidad combinada de que ocurran tanto A como B es menor todavía. Esto puede interpretarse como una elevada probabilidad de que tal ocurrencia conjunta no sea casual. En otras palabras, se establece la conjetura de una relación casual entre A y B, o sea, que B es un precursor de A. Tengo la impresión de que muchas argumentaciones en predicción de sismos se basan en un razonamiento de este tipo. Obviamente, el razonamiento es falaz, puesto que el supuesto fenómeno predictor B fue identificado y seleccionado ad hoc por el científico. Si se me permite, daré un ejemplo para aclarar lo que pretendo decir. El 20 de noviembre de 1989 el presidente de la República otorgó el Premio Nacional de los deportes a dos distinguidos atletas, un hombre y una mujer. Resulta que ambos premiados (sin ser parientes) tenían el mismo apellido, digamos X. ¿Es o no es casualidad? Un vistazo al directorio telefónico de la Ciudad de México nos convencerá que hay unos 10 000 apellidos; por tanto, la probabilidad de que se seleccionara el apellido X era de una entre 10 000 y la probabilidad de que dicho apellido fuera seleccionado dos veces seguidas, de una entre 10 000 3 10 000, o sea de una entre cien millones. Como hay menos de 100 millones de habitantes en México, se infiere que no fue casualidad que se seleccionara precisamente a esos dos entre todos los hombres, mujeres y niños que constituyen la población de México. Ahora bien, tal razonamiento hace caso omiso del hecho obvio y elemental de que los ganadores forzosamente tenían algún apellido. Así, la probabilidad de que los dos apellidos coincidieran depende de la frecuencia con que se repiten todos los apellidos (no sólo el apellido X) en México. Vuelta al directorio telefónico y constatamos ¡oh sorpresa! que el apellido X ocupa 11.7 páginas en total de 1 752 páginas; esto significa una probabilidad de 0.67%. Pero hay otros apellidos que también ocupan 10 o más páginas en el mismo directorio. Finalmente se llegó a la conclusión que la probabilidad de que se repitieran los dos apellidos era casi de 10%. Evaluemos ahora la probabilidad de que el comité encargado de seleccionar a los ganadores no sólo se fijara en sus apellidos, sino que tuviera motivos inconfesables para otorgar el premio a una persona apellidada X y no a otra persona. Quien esté dispuesto a apostar que tal probabilidad excede 10% será capaz de creer cualquier cosa. Por ejemplo, tal persona se pondrá a buscar otras coincidencias sospechosas. Y sí las hay. Uno de los ganadores era un distinguido montañista que había conquistado la cumbre del Everest, y la otra era campeona de Tae-kwon-do. ¿No habrá allí una clara relación con Asia? Y en efecto, los antropólogos afirman que los antepasados del pueblo mexicano atravesaron el estrecho de Behring, ¡viniendo desde Asia!

Grupo Editorial Patria®

El caso de los sismos característicos En fin, si se quieren encontrar relaciones causales entre dos fenómenos siempre se les encuentra. Veamos ahora el caso de la posible existencia de “sismos característicos”, definidos en la siguiente forma: “Un evento característico es un sismo que rompe repetidamente el mismo segmento de falla y cuyas dimensiones definen tal segmento” (Nishenko y Buland, 1987). En la tabla del trabajo citado encontramos 14 segmentos definidos de esta manera, entre ellos, por cierto, el de Parkfield. Estos segmentos están definidos con base en 62 temblores “característicos”, o sea 48 intervalos entre temblores, lo que hace un promedio de 3.43 intervalos para cada segmento. No es una muestra gigantesca. Un ejemplo típico es el siguiente: Región: San Marcos Eventos

Intervalo T

Promedio T

1907-1845

62

56.0

1957-1907

50

Esto nos dice que el segmento de San Marcos (cerca de Acapulco) está definido por tres sismos “característicos”, en 1845, 1907 y en 1957 (que fue llamado “Sismo del Ángel”). Los intervalos respectivos fueron de 62 y 50 años, y el intervalo promedio fue de 56.0 años. Ahora bien, en el mismo número del Bulletin of the Seismological Society of America aparece otro artículo (Nishenko y Singh, 1987) que casualmente habla del segmento de San Marcos. Dice lo siguiente: “Los sismos de 1937 y de 1950 y 1957 representan cada uno una ruptura parcial de la zona de 1907… Por tanto, los intervalos observados de recurrencia para la región de Acapulco-Ometepec durante el presente siglo varían entre más de 30 a 50 años (o sea, 1937 a 1907 y 1957 a 1907)”. Nótese que el primer autor de ambos artículos es la misma persona. Resulta que uno de los sismos mencionados en el primer artículo, el de 1907, no era definitorio solamente del segmento de San Marcos, sino también de un segmento más grande que lo incluye y que ahora se llama la “región” de Acapulco-Ometepec. Esta “región” se rompió parcialmente en el sismo de San Marcos de 1957, y también parcialmente en otros sismos (1937, 1950) que no se mencionan en el primer artículo. Todos ellos; sin embargo, siguen siendo sismos “característicos”. ¿No que los sismos característicos “definen” los segmentos en que ocurren? ¿Cómo puede decirse entonces que tanto el sismo de 1907 como el de 1957 “definen” el segmento de San Marcos, y que

59

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

al mismo tiempo el de 1907 “define” el segmento de Ometepec, y además la región de Acapulco-Ometepec, que no es la misma? En cuanto al intervalo promedio, ya no sabemos si es 56.0 años como afirma el primer artículo, o menos de 50 como dice el segundo. Quién sabe a qué sismos “característicos” se refiere cada uno de los artículos. Si los sismos “característicos” rompen repetidamente el mismo segmento de falla no debería admitirse traslapes ni rupturas parciales. Una de dos: o bien algunos sismos citados no son eventos característicos (lo que arrojaría dudas sobre el autor común de ambos trabajos), o bien los datos de la tabla eran incompletos. Aceptaremos esta última hipótesis, porque es la más compleja y, por tanto, probablemente más real; por lo demás, el co-autor del segundo trabajo es el más distinguido conocedor de la sismicidad de México, especialista en la zona de Guerrero y Oaxaca. Ahora bien, si la muestra de San Marcos era incompleta, ello debería modificar el promedio Tave cuyo papel en el primer trabajo es muy interesante. En efecto, Nishenko y Buland (1987) normalizaron los intervalos T mediante subdivisión por Tave (digamos, dividen 62 y 50 por 56), y hacen lo propio con todas las 14 regiones. Luego juntan todos los datos y los grafican en un mismo histograma, al que calzan una distribución logarítmico-normal. Reproduzco la conclusión de este procedimiento que suena a brujería: “Por tanto, la distribución de los intervalos de recurrencia para cada segmento de falla también es logarítmico-normal y In(T) obedece a una distribución normal” (Nishenko y Buland, 1987). Podría argumentarse que la distribución logarítmico-normal posee unas propiedades interesantes y que yo mismo he especulado con ella en mi libro (1974) por ser apta para representar la distribución de magnitudes de los temblores. Este resultado se basa en la idea de autosimilitud de las fracturas en la Tierra, cuyo mecanismo fuera discutido por primera vez por Kolmogorov (1941) y que ahora se ha hecho famoso con el nombre de fractalidad. En tal caso; sin embargo, ¿cómo explicar el hecho de que los intervalos medios, en dos “segmentos” tan cercanos como Parkfield y Pallett Creek, ambos en la falla de San Andrés, sean tan diferentes? El intervalo promedio de Parkfield (ya lo mencionamos) es de 21.8 años. El de Pallett Creek, de 194.3 años. Ambos supuestamente definidos con base en sismos “característicos”. Ambos sobre la misma falla. El corrimiento anual de la falla es el mismo en ambos lugares. Si hay auto-similitud el mecanismo de fractura debe ser homogéneo (Kolmogorov, 1941). Pero no lo es, puesto que hay diferencias tan enormes en el intervalo promedio de temblores. Sin embargo, los autores explícitamente declaran que todos los sismos característicos son generados por un solo proceso común. Esto significa que debería poder predecirse un sismo de Pallett Creek mediante observaciones hechas en Parkfield, lo que es absurdo, puesto que los intervalos son completamente diversos. En conclusión, los sismos “característicos” no caracterizan nada, a no ser un gran deseo de predecir fenómenos que aún no entendemos suficientemente bien. 60

Parkfield La predicción de un sismo en Parkfield para el año 1988 (Bakun y Lindh, 1985; Bakun, 1988) se basó en la secuencia siguiente de temblores supuestamente “característicos” 1857, 1881, 1901, 1922, 1934, 1966. Los intervalos respectivos son, en años: 24, 20, 21, 12, 32. 1934.5 1 19.25 6 4.42 5 1953.7 6 4.42. Pero esta predicción se equivoca en unos diez años, puesto que el sismo ocurrió en 1966. El lector objetará que esto no merece llamarse “predicción” sino a lo sumo una extrapolación bastante simplista. Pero ese es exactamente el método que usaron Bakun y Lindh para la predicción hoy reconocida oficialmente (con una probabilidad de más de 90%) en California. En este caso, resulta especialmente cuestionable el que usen la última fecha (1966) como punto de referencia para su actual predicción, puesto que el mismo método usado por ellos la predice con un error tan grande. Nótese que el intervalo precedente fue de 32 años, el intervalo extremo en toda la serie. Bueno, podríamos ensayar nuestro propio método. Por ejemplo, si tomamos como punto de referencia el año de 1934 y le sumamos dos promedios vamos a predecir como fecha para el próximo sismo el año de 1978, con la misma probabilidad de éxito (91%) y con una variación probable de más o menos 4.3 años. Esa predicción ya pasó y con mucho; estamos en 1990 y aún no ocurre el temblor. Otra posibilidad es la siguiente: simplemente extrapolamos el último intervalo registrado, que fue de 32 años. Obtenemos 1966 1 32 5 1998, lo que quiere decir que aún faltarán ocho años. Pero esa predicción es tan buena como la de Bakun y Lindh, pues se basa en la suposición de que el proceso es una “caminata” aleatoria no estacionaria. ¿Qué nos queda entonces de la afirmación perentoria de que “un sismo de magnitud aproximada de 6 ocurrirá antes 1993 sobre la Falla de San Andrés cerca de Parkfield” (Bakun, 1998)? Puede que sí, puede que no. Hay muchas alternativas posibles. El mismo Bakun nos explica cuidadosamente que “la cantidad y la calidad de la información es dramáticamente inferior para los sismos más antiguos”¿Acaso deberíamos darle un peso menor a esa información del siglo pasado, época en que no había gente que vivía en la zona? (Actualmente Parkfield tiene menos de 100 habitantes y carece de todo tipo de edificios públicos.) Pero entonces deberíamos concluir que nuestro intervalo promedio está mal, puesto que las observaciones hechas después de 1901 son las que más se desvían del promedio de 21.8 años. Entre mejor sea la observación, menos



Grupo Editorial Patria®

se ajusta a la hipótesis de una “casi-periodicidad” que proponen los autores de la predicción.

Las “vacancias” sísmicas El modelo más popular para predecir temblores es el de las llamadas vacancias (gaps). Básicamente, se dice que cuando 30 años han transcurrido desde el último sismo grande en una falla, es tiempo que ya ocurra otro. La zona en que se espera que ocurra se denomina “vacancia”. Ahora bien: ¿qué hipótesis nula podemos oponer a esta hipótesis? Dicho de otra manera: ¿podemos imaginar un estado de cosas en que hubiera tales vacancias? Si la respuesta es “no”, entonces el concepto de vacancia es trivial y no puede servir para predecir nada. Pensemos que el tamaño de la Tierra es finito. Por tanto, el largo de las fronteras de placas también lo es. Suponiendo que los sismos ocurren al azar en el espacio y en el tiempo, entre más largas son las rupturas mayor es la probabilidad de que se traslapen. Así, los sismos grandes tienden a repetirse en las mismas regiones o zonas de ruptura. Por otra parte, el que se repitan inmediatamente o al poco rato es poco factible. Es más probable que pase un buen tiempo antes de que vuelva a romperse en el mismo lugar. Bueno, ¿no es esto lo mismo que dice la hipótesis de las “vacancias”? ¿Qué modelo de tierra podríamos diseñar en que las cosa fueran de diferente manera? No se me ocurre ninguno. Se concluye que la hipótesis de las “vacancias” no contiene ninguna información que nos pueda ayudar a predecir temblores. Tomemos por ejemplo la “vacancia” de Guerrero, en el tramo entre Petatlán y Acapulco. Es verdad que no ha ocurrido una ruptura grande en este tramo en muchos años, quizá desde el año 1909. Muy bien. Tarde o temprano se volverá a romper. Pero eso lo hemos sabido siempre. ¿Quién nos dice que el próximo sismo ocurrirá precisamente allí y no en la “región” de Acapulco-Omotepec o en Colima o Jalisco o en Michoacán o en Oaxaca? Se me dirá que es más probable, puesto que esas regiones han tenido rupturas más recientes. Pero hasta los defensores de la teoría de los sismos “característicos” reconocen que los intervalos entre éstos son de una variabilidad extrema y no los conocemos bien.

Golpes y porrazos La política es menos interesante que la ciencia: todo se reduce a un puñado de personalidades y de dinero. Pero en el caso de la predicción de temblores, sería imposible entender su evolución sin adentrarse un poco en el campo de la política científica, que es política al fin. Las personalidades, en nuestro campo, son pocas pero fuertes: Mao Zedong, Frank Press, Harrison Schmitt. En cuanto al dinero, ha salido principalmente de los bolsillos de los contribuyentes.

Figura 3.1

Los sismos grandes tienden a repetirse en las mismas regiones o zonas de ruptura.

En un principio dominaban el estrecho campo de la sismología media docena de barones o señores feudales, como Jeffreys, Gutenberg, Ewing, Tsubol, Merle Tuve y otros. Vivían como espartanos y hacían investigación como podían. Repentinamente surgió la política y el dinero empezó a fluir. El proyecto vela-Unifom (1960-1965) era un proyecto semisecreto destinado a encontrar un método para detectar las explosiones nucleares soviéticas mediante las ondas sísmicas registradas a gran distancia. Los sismólogos no estaban acostumbrados a tener dinero, y con la euforia terminaron su trabajo rápidamente y demasiado bien. Hubo que frenarlos, ya que de lo contrario podían haber logrado un tratado prohibiendo todas las explosiones nucleares: y los políticos no estaban preparados para ir tan lejos. En otras palabras: se vio que era enteramente factible controlar las explosiones nucleares desde cualquier distancia. Los generales de ambos bandos sostenían, en cambio, que era necesario permitir una inspección mutua en el terreno, cosa que nadie estaba dispuesto a conceder. ¿Cómo distraer a los sismólogos? El problema era similar al que estaba teniendo Mao. Él también tenía problemas con sus científicos e intelectuales. Los rusos y los japoneses, también. Todos tenían problemas en aquella lejana época. En 1966 el primer ministro chino, Zhou En-lal, estaba visitando el pueblo de Singtai después de un fuerte sismo. Los sobrevivientes contaban historias de perros que ladraban y cochinos que enloquecían antes del temblor. Entonces Zhou tuvo una idea. Mao odiaba a los malditos intelectuales y no desperdiciaba oportunidad para amargarles la vida. ¿Qué tal si obligamos a los científicos a regresar a las mugrosas aldeas en que vivía el pueblo y a escabar entre el estiércol de los cerdos en busca del secreto de los temblores? El jefe estaría encantado… 61

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

Así nació la Resolución de 1966 del Partido Comunista Chino, que obligaba a los sismólogos a predecir temblores a través de la sabiduría del pueblo. Y lo hicieron. Empezaron a predecir temblores porque no tenían otra alternativa. Los americanos estaban pensando en predicción en esa misma época; lo mismo los rusos y los japoneses. Estaban en el aire. En fin, pasaron los años, y en 1984, cuando Bill Clark, secretario del Interior de Estados Unidos, ordenó al usgs predecir el sismo de Parkfield, ya habían muchos precedentes para tan insólita acción. Su orden ejecutiva no sólo estaba basada en la de China en 1966 sino en una ley del Congreso: la Ley Nacional de Reducción de Riesgos Sísmicos de 1977. Ésta a su vez se basa en una propuesta de 1967 promovida por un comité encabezado por Frank Press, distinguido sismólogo que después fue asesor del presidente Carter y hoy es el presidente de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. En aquella época (1967), el comité había agregado a su propuesta un anexo intitulado Alternativas, que empezaba así: “Con base en los conocimientos hoy existentes, sin un programa de investigación de gran alcance, mucho podría hacerse para reducir las pérdidas de vida y los daños de los futuros sismos.” Esto sonaba más convincente que toda la propuesta anterior; por tanto, el Congreso rechazó el proyecto. Diez años más tarde los sismólogos habían aprendido la lección: no hablaron de “alternativas” y el proyecto fue aprobado. El Servicio Geológico Nacional fue encargado de todo lo que se refería a predicción de sismos; pasó el tiempo, y en la primavera de 1982 la ley de Prevención de Sismos pasó a revisión y reautorización del Congreso. La revisión demostró que la predicción de los sismos no había avanzado un ápice y que posiblemente “el usgs no se estaba moviendo agresivamente en dirección a un sistema operacional de predicción de los temblores” (Filson, 1988). El senador Harrison Schmitt, exastronauta y presidente de la Sub-Comisión de Ciencias, Tecnología y Espacio del Congreso, se expresó en términos fuertes y llegó a sugerir que otro servicio federal, el noaa, podría “ser el organismo apropiado para encabezar lo de predicción y prevención de sismos”, por tener experiencia en la predicción y prevención del tiempo. Finalmente, el Senado le escribió al director del usgs diciendo: “Expreso mi fuerte convicción de que algún tipo de prototipo de sistema de predicción sísmica debe funcionar en Estados Unidos de aquí a cuatro o cinco años”. Como lo hubiera hecho cualquier dependencia del gobierno federal, el usgs dobló las manos. “En 1983 y en respuesta a la inquietud del Senador Schmitt, el jefe de Programas para Predicción del usgs, James Dietrerich publicó su informe titulado ‘Evaluación de 62

una Red Prototipo de Predicción Sísmica para el Sur de California’” (Filson, 1988). Los antecedentes científicos e intelectuales de la predicción de temblores no eran especialmente brillantes, desde luego; pero la comparación con la predicción del tiempo había dolido al usgs. No hace falta decir que era injusta; los meteorólogos no adelantaron nada hasta que no tuvieron equipos para medir presiones y temperaturas en la alta atmósfera, donde se generan los cambios de tiempo. Hoy disponen de todo un arsenal de equipos de medición: globos-sonda, radio-sonda, radar, satélites meteorológicos, aviones especiales, etc. El interior de la Tierra, en cambio, sigue inaccesible a cualquier medición directa. Resulta, además, que las incertidumbres en la estructura interna de la Tierra habían sido subestimadas, especialmente en el problema sísmico. Por ejemplo, la profundidad focal de un temblor no puede calcularse en principio, aunque la Tierra fuera esférica y compuesta de capas concéntricas, porque todas las mediciones están en la superficie. La precisión de nuestros conocimientos sobre el interior de la Tierra dependen en forma crítica de los experimentos con explosiones. La tomografía sísmica y otras técnicas similares suelen ignorar tales limitaciones y tienden a perpetuar los errores estructurales de generaciones de sismólogos.

Galleta de la suerte En algunos restaurantes chinos se acostumbra servir al cliente una “galleta de la suerte”, que no es otra cosa sino una tortilla de masa hecha tamal que contiene un papelito con una frase enigmática, que se supone predice la buena ventura. Veamos algunos hechos poco conocidos de la evolución de la predicción de temblores en China. En primer lugar, la afamada “predicción exitosa” del sismo de Haicheng en 1975 no fue tal. Fueron los sismos premonitorios que empezaron a ocurrir diariamente, semanas antes del sismo, los que alarmaron a la población de Haicheng. Los sismólogos se beneficiaron de la reacción natural de la gente, que consistió en construir cabañitas frente a sus casas y mudarse con bastante anticipación. No hubo pues una “evacuación” de la ciudad como se dijo después. La población se salvó con o sin los sismólogos. Pese a que la predicción de Haicheng fue inflada por la propaganda, se le sigue citando en apoyo de cualquier propuesta de un gobierno occidental para programas de predicción. Una año después de Haicheng ocurrió el gran sismo de Tangshan, de magnitud 8. Aquí no hubo sismos premonitorios, por tanto tampoco hubo predicción. Casi 350 000 habitantes de Tangshan murieron en pocos segundos en medio de la noche. Se trataba de la peor catástrofe sísmica del mundo desde 1556, cuando murieron 810 000 personas también en China.



Grupo Editorial Patria®

precisamente la genialidad del Líder. Puesto que no lo sabemos, es necesario cubrir todo el país con estaciones de aficionados, que son gente del pueblo cuya sabiduría debemos aprovechar. Miles de estaciones, con instrumentos caseros atendidos por analfabetas, no importa, pero algunos registrarán los fenómenos precursores si están cerquita del epicentro. No se vale sonreír. La predicción por el método de las galletas de la suerte dio resultados tan buenos como cualquier otro método conocido hasta ahora. Yo mismo he sucumbido a la tentación de probar este método, usando una cita china de hace 2 500 años: Los grandes capitanes de antes se hacían invulnerables y acechaban la vulnerabilidad del enemigo. Figura 3.2

Tu propia defensa depende de ti;

Un sismo es un fenómeno producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.

La vulnerabilidad del enemigo depende de él.

Seis meses después de Tangshan recibí una invitación personal en Beijing para una semana de discusiones sobre el terremoto. Fueron tantos los trabajos sobre predictores que escuché que finalmente me animé a preguntar: si tanta evidencia se tenía sobre fenómenos que anunciaban el sismo, ¿por qué no lo predijeron? En la noche, me visitó una pareja de jóvenes investigadores en mi hotel, para explicarme que todos esos “precursores” habían sido estudiados e identificados después del sismo.

No podrá hacer vulnerable al enemigo

Semanas después, recibí una carta de un distinguido colega chino en la cual me decía que en gran parte sucedía en otras pretendidas “predicciones” que se habían anunciado. Es lo que tiene que suceder cuando una comunidad científica, no importa cuán distinguida, es presionada por el gobierno para producir resultados prematuros o fuera de su alcance. La mala ciencia se parece a la buena en que es fruto de determinadas circunstancias políticas y sociales. Veamos cómo hacían nuestros colegas chinos para predecir los temblores. La estrategia que eligieron consistió en lo siguiente. Tomaron el Libro Rojo y eligieron una frase, construyendo toda su teoría en torno a ella. La frase fue: “Para agarrar los cachorros del tigre es necesario entrar a la cueva del tigre” (Mao Zedong, 1937).

Si bien el mejor comandante puede hacerse invulnerable Dicho de otra manera: “uno puede saber jugar pero no puede tocar sus naipes”. Sun Tse: El arte de la guerra. Mi interpretación es la siguiente: El “enemigo” es el sismo. El “juego” que jugamos es la estrategia de control del riesgo sísmico. El “comandante” es el sismólogo. El consejo que nos da Sun Tse desde su remota prehistoria es el siguiente: la invulnerabilidad contra los sismos puede hallarse sólo en la prevención. No busquemos predecir las movidas del enemigo (o sea, el temblor) hasta que no seamos invulnerable al sismo. ¿Es acaso buena la estrategia que apuesta a la predicción mientras nuestras ciudades, nuestros edificios, nuestros puentes y nuestras carreteras se siguen cayendo en los temblores? Es tanto lo que no sabemos en el aspecto de prevención que puede parecer contraproducente tratar de ganarle el juego a un enemigo que conocemos tan poco. Si nos preparamos en Parkfielde, nos golpeará en la costa de Guerrero, nos ha de golpear en cualquier otro lugar.

Un momento se dirá. La frase es suficientemente enigmática como para encontrársela en una galleta de la suerte, pero ¿cómo predecir temblores con ella? Tal pregunta no cuenta con el ingenio de nuestros sismólogos. Considérese la siguiente interpretación: el “tigre” es el sismo, los “cachorros” son los fenómenos precursores y la “cueva del tigre” es el epicentro del temblor. Por tanto, lo que el Gran Líder está tratando de decirnos es esto: para encontrar los fenómenos premonitorios es necesario entrar a la región epicentral del sismo.

Los movimientos del suelo que se registraron en la zona lodosa de San Francisco fueron inesperados, como lo fueron también los que causaron la caída de 371 edificios en la Ciudad de México en 1985. Hay mucha investigación que hacer. Por ejemplo, no conocemos la longitud de ondas del movimiento destructivo, ni en México ni en San Francisco. He propuesto muchas hidrodinámicas cortas, con una longitud de onda de unos 20 metros. Muchos colegas me han dicho que ello no es posible, pese a que tanta gente las ha visto (Richter, 1956; Lomnitz, 1970); pero la discusión continúa y no hay mediciones.

Pero ¿cómo hacerlo si el epicentro del futuro sismo es precisamente lo que desearíamos saber? O dirían los sismólogos, ahí está

El problema urgente de medir la respuesta dinámica de los materiales geológicos en movimientos fuertes es uno de tantos problemas 63

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

no resueltos gracias a nuestra negligencia en “hacernos invulnerables”. Si no hubieran existido edificios de 7 a 20 pisos de alto en una pequeña zona de 25 kilómetros cuadrados en la Ciudad de México, el sismo de 1985 no hubiera hecho noticia. Algunos ejemplos de tecnología que podrían usarse desde ya para controlar el riesgo sísmico en nuestras grandes ciudades: a) Amortiguadores sísmicos. Como es sabido, las inclinaciones de los edificios en el sismo de 1985 han sido hasta 10 veces mayores de lo que se calculaba. Es importante reducir estas inclinaciones durante los sismos futuros. Esto es factible. La instalación de un amortiguador pasivo de tres toneladas en la azotea de un edificio de 15 pisos puede reducir el movimiento hasta en 60, lo que basta para que el edificio no se caiga. El principio es el mismo del amortiguador de un coche. Un bloque de concreto corre sobre rieles al interior de un tinaco lleno de agua. Al sobrevenir un temblor el bloque se desplaza dentro del agua disipando energía y reduciendo el movimiento del edificio. Cada amortiguador tiene resortes y puede sintonizarse al periodo exacto de vibración del edificio, lo que representa una gran ventaja para México puesto que los periodos de vibración son conocidos y son los mismos en casi todos los temblores, cualquiera que sea su epicentro. b) Cojinetes amortiguadores. Otra tecnología interesante es la de los cojinetes de amortiguamiento que se usan en las cimentaciones de los edificios con el objeto de aislarlos de las vibraciones sísmicas. Son bloques de hule que contienen láminas de plomo y son capaces de soportar cargas de muchas toneladas. Su efectividad ha sido comprobada especialmente en sismos vibratorios de alta frecuencia; pero también están siendo proyectados para un edificio de Teléfonos de la Ciudad de México. c) Refuerzos. La tecnología de refuerzos para edificios sísmicamente dañados ha tenido un importante desarrollo en México después del sismo de 1985. La experiencia mexicana sin duda es de las más importantes del mundo.

Referencias

Cornell, C. A. and S. R. Winterstein, 1988. “Temporal and magnitude dependence in earthquake recurrence models”, Bull. Seis. Soc. Am., 78, 1522-1537. Epstein, B. and C. Lomnitz, 1966. “A model for the ocurrence of large earthquakes”, Nature, 211, 954-956. Filson, J. R., 1988. “The role of the federal government in the Parkfield earthquake prediction experiment”, Earthquakes & Volcanoes, 2056-59. Kolmogorov, A. N., 1941”, Uber das logarithmisch-normale Verteilungsgesetz der Dimensiones der Teilchen bei Zerstuckelung”, lzv. Akad. Nauk SSSR, 31, 1-99. Lomnitz, C., 1970. “Some observation of gravity waves in the 1960 Chile earthquake”, Bull. Seis. Soc. Am., 60, 669-670. ______, 1974. Global tectonics and Earthquake risk, p. 93 (Elsevier, Amsterdam, 320 pp.). ______, 1985. “Tectonic feedbak and the earthquake cycle”, Pageoph, 123, 667-682. Mao Zedong, 1937. On practice (Complete Works, Beijing). Nishenko, S. P., and S. K. Singh, 1987. “The Acapulco-Ometepec, Mexico, earthquakes of 1907-1982. Evidence for a variable recurrence history”, Bull. Seis. Soc. Am., 77, 1359. Nishenko, and R. Buland, 1987, “A generic recurrence interval distribution for earthquake forecasting”, Bull. Seis. Soc. Am., 77, 1382-1399. Richter, C. F., 1956, Elementary Seismology, W. H. Freeman, San Francisco. Savage, J. C., and R. S. Cockerham, 1987. “Quasiperiodic ocurrence of earthquakes in the 1978-1986 BishopMammoth lake sequence, eastern California”, Bull. Seis. Soc. Am., 77, 1347-1358. Shimazaki, K. and T. Nakata, 1970, “Time predictable recurrence for large earthquakes”, Geophys. Res. Letters, 86, 279-282. usgs; Working Group on California Earthquake Prediction, 1988. “Probabilities of large earthquakes ocurring in california on the San Andreas fault system”, U. S. Geol. Survey Open File Rept. 88 398, 621 pp. * Investigador del Instituto de Geofísica, unam (Artículo tomado de la Revista de la unam, vol. 45, 1990).

Bakun, W. H. “Introduction, and History of significant earthquakes in the Parkfield area”, Earthquakes & Volcanoes, 20, 41-51.

¿Cómo lo resolverías?

Bakun, W. H., and A. G. Lindh, “The Parkfield, California Earthquake prediction experiment”, Science, 229, 619-624.

Estudio exploratorio, responde a la pregunta ¿cuál es el origen de los sismos?

64



Grupo Editorial Patria®



Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cómo se mide la magnitud de la energía liberada por los sismos? 2. ¿Cuál es la relación entre la actividad sísmica y volcánica? 3. ¿Por qué el Anillo de Fuego del Pacífico es una de las zonas sismogenénicas de nuestro planeta?

Actividad 1. Realiza un mapa tamaño mural que muestre las regiones en donde se generan los sismos en nuestro país. Actividad 2. Realicen una exposición frente a su grupo para explicar el origen de los sismos y su relación con la actividad volcánica. Actividad 3. ¿El estado en donde vives tiene actividad sísmica y volcánica importante?

4. ¿Cómo se transmiten las ondas sísmicas en la Tierra?

Actividad 4. En casa, reúne a tu familia, y establezcan en el hogar, medidas de prevención en caso de que ocurra un sismo.

5. Realiza una investigación sobre los últimos sismos generados en México que hayan causado destrucción en las comunidades.

Actividad 5. Organízate con tus compañeros de la escuela, profesores y padres de familia, para establecer estrategias grupales de prevención de desastres. ¡Manos a la obra!



  Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores, y si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información. 2. ¿Encontraste los riesgos existentes en tu comunidad o colonia, a consecuencia de la actividad sísmica y volcánica? Si no es así, ¿qué faltó para conocer todos los problemas? 3. ¿Elaboraste adecuadamente tu plan de contingencias y reducción de riesgos sísmicos y volcánicos en conjunto con tus vecinos y amigos? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia.

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo? 2. ¿Consideras que la información obtenida mediante tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria? 3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de las fuentes de información tales como Internet o biblioteca? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para la implementación del plan de contingencia ante riesgos naturales en tu escuela?

4. ¿La información que obtuviste te permitió conocer con mayor detalle los riesgos que tiene tu comunidad? 5. ¿Consideras que sea importante, que en tu escuela se elabore un plan de contingencia ante riesgos y peligros naturales? Si es así, conforma un equipo de trabajo entre profesores, alumnos y padres de familia y…¡manos a la obra!

65

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

 3.1 La litosfera Relación entre la tectónica de placas, los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos, que se manifiestan en la formación de relieves y rocas La formación de nuestro planeta es una historia que rebasa los 4 600 millones de años, y los estudios geológicos y geofísicos que se han desarrollado durante los últimos 50 años constituyen trabajos de gran importancia para el conocimiento de su origen y evolución. Además del esfuerzo realizado por científicos en todo el mundo, este conocimiento ha sido el producto de una herencia cognitiva de muchos años atrás. El interés del hombre por conocer el origen, la evolución y el comportamiento de nuestro planeta es inherente a su naturaleza. Por supuesto que los avances científicos y tecnológicos vinculados con el desarrollo de las llamadas ciencias de la Tierra han permitido conocer con mayor detalle las entrañas y misterios de nuestro planeta. Así, podemos decir con toda certeza que el estudio de la geografía no tiene límites definidos, y cada vez más surgen nuevas interrogantes, nuevos misterios y nuevos conocimientos. Como lo hemos estudiado, durante la formación de los planetas del Sistema Solar, y sobre todo de los planetas llamados terrestres, por su similitud con la Tierra (Mercurio, Venus y Marte), los materiales más densos se fueron agrupando y consolidando continuamente en el interior, mientras que los materiales con menores densidades se fueron agrupando en capas más externas, las cuales comenzaron a rodear a las capas más consolidadas.

De esta manera, comprender las características y propiedades de las diferentes capas que estructuran a nuestro planeta nos permitirá conocer más acerca de las relaciones que guardan entre sí y explicar los fenómenos asociados con éstas. Para comenzar a comprender esta dinámica, resulta necesario estudiar las características internas de la Tierra: las capas que la conforman, sus propiedades físicas y químicas, así como los fenómenos vinculados con éstas, como la sismicidad y el vulcanismo, los cuales generan expresiones directas en la superficie terrestre, las cuales estudiaremos después. De acuerdo con investigaciones geofísicas y geológicas, hoy sabemos que los materiales más densos y pesados, como el hierro y el níquel, se depositaron en el interior de la Tierra para dar lugar al núcleo. Otros menos densos y pesados, como el magnesio y los silicatos de hierro, dieron lugar a una capa concéntrica al núcleo, la cual recibe el nombre de manto. Por su parte, los menos densos que los del manto, como los silicatos de aluminio, dieron lugar a la capa más superficial y delgada de la Tierra, que se conoce como corteza terrestre. Finalmente, otro tipo de elementos, muy importantes durante el proceso de formación de la Tierra, como el hidrógeno, y el oxígeno, dieron lugar a las capas externas: la hidrosfera, y la atmósfera. Se sabe que nuestro planeta está estructurado por dos diferentes tipos de capas: internas y externas. En 1875, E. Suess clasificó las capas externas de la Tierra en litosfera, hidrosfera y atmósfera. Esta clasificación ha sufrido varios cambios y modificaciones. La litosfera está compuesta principalmente de silicatos y se encuentra integrada por la corteza terrestre y la parte superior del manto de nuestro planeta. Su espesor es superior a los 100 km. rotación de la Tierra (23º27’)

Corteza Manto Núcleo exterior

magnetopausa

cono polar

capa neutra

viento solar

Núcleo

plasma denso discontinuidad capa laminar

cobertura magnética

Figura 3.3

Capas internas de la Tierra.

66

Figura 3.4

onda de choque estacionaria

punto neutro (pueden existir varios)

El campo geomagnético nos protege de la radiación cósmica solar y de la radiación cósmica galáctica.



La hidrosfera es la capa conformada por agua que envuelve a nuestro planeta. Se sitúa entre la atmósfera y la litosfera y la constituyen el conjunto de mares, océanos, lagos y ríos. En su totalidad, la hidrosfera cubre 70.8% de la superficie de nuestro planeta. De este porcentaje, 94% lo representan los mares y los océanos; 44%, las aguas subterráneas; 2%, el hielo y la nieve en el Ártico, la Antártida y Groenlandia y 0.4%, las aguas superficiales, como los ríos y lagos; el resto está contenida en la atmósfera y en los seres vivos. Finalmente, la atmósfera, es la capa gaseosa que rodea la Tierra por la fuerza de gravedad. Su masa atmosférica es del orden de 0.005 3 1021 kg, lo cual representa alrededor de 10–6 de la masa total de la Tierra. Es tan importante la atmósfera para nuestro planeta que se le considera un agente activo para los procesos que transcurren en la superficie terrestre, así como en la evolución y desarrollo de la vida. En cuanto a la estructura interna del planeta se refiere, podemos identificar tres grandes secciones o capas como ya lo hemos dicho: el núcleo, el manto y la corteza de la Tierra.

Núcleo Se le llama núcleo a la región central del interior de la Tierra, y consta de un radio de 3 470 km. Se encuentra a una profundidad mayor a los 2 900 km respecto de la superficie terrestre. Posee las más altas temperaturas, que en promedio se acercan a los 5 000 oC. Su composición química, abundante en elementos pesados como el hierro y el níquel, hace que tenga mayor densidad y mayor conductividad eléctrica. Sin embargo, posee menor capacidad para la transmisión de las ondas sísmicas longitudinales y asimilación de las ondas transversales. El núcleo se divide en dos grandes regiones: el núcleo interno, y el núcleo externo.

Núcleo interno Esta sección del núcleo se encuentra a una temperatura superior a los 5 000 oC y debido principalmente a las altísimas presiones que se generan sobre éste por las capas subsecuentes, se encuentra en un estado sólido.

Núcleo externo En el núcleo externo se genera un conjunto de corrientes eléctricas que dan lugar a la existencia del campo magnético de la Tierra. El campo geomagnético (figura 3.4) es un conjunto de anillos magnéticos que, como un escudo, protege a la Tierra del choque directo de los rayos cósmicos solares, el viento solar y la radiación cósmica proveniente de otras estrellas del universo, conocida también como radiación cósmica galáctica.

Grupo Editorial Patria®

Manto El manto de la Tierra está delimitado por la corteza terrestre y el núcleo. Tiene un grosor promedio de 2 900 km. Esta capa interna de la Tierra está separada del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg, caracterizada por un cambio de las propiedades del material que constituye el manto, las cuales son muy diferentes de las propiedades físicas y químicas del núcleo terrestre. El manto se caracteriza por la presencia de oxígeno, uno de los principales elementos en esta región del interior de la Tierra. También abundan los minerales pesados como magnesio y hierro.

Manto inferior En esta sección del manto sobresalen los silicatos de hierro y de magnesio, principalmente. Esta capa se encuentra, en términos generales, en estado sólido. Su temperatura promedio oscila entre los 4 500 y 5 000 oC.

Manto superior El manto superior se encuentra por debajo de la corteza terrestre, separado de ésta por otro cambio en las propiedades físicas y químicas del interior de la Tierra, lo cual se conoce como discontinuidad de Mohorovicic. Posee una temperatura promedio de entre 1 000 y 2 000 oC. Su importancia se debe a que sus variables de temperatura y densidad del material generan corrientes convectivas de materiales rocosos en estado de fundición que son las directas responsables del movimiento y dinamismo continuo de la corteza terrestre, generadora de fenómenos asociados con los movimientos tectónicos, la sismicidad y el vulcanismo.

Corteza Ésta es la capa terrestre más superficial y está constituída por un conjunto de rocas. Los componentes que la constituyen son distintos bajo los continentes y los océanos. Se encuentra fraccionada por bloques de distintas dimensiones, que pueden ser macro o micro bloques, los cuales son llamados placas tectónicas y poseen un movimiento unas respecto de otras sobre el manto superior, debido principalmente a la existencia de las corrientes de convección térmica. Se ha estimado que el espesor de dichas placas es de 35 km, aunque, de acuerdo con investigaciones recientes, se han encontrado zonas donde ésta es de más de 15 km, mientras que en otros puntos su espesor supera los 50 km. Una manera tradicional de dividir la corteza terrestre es: a) Corteza continental b) Corteza oceánica 67

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

En términos generales, la corteza continental se caracteriza por formar grandes bloques continentales. En ésta, son predominantes los silicatos de aluminio, por lo que también se le conoce con el nombre de corteza granítica y está formada por tres capas: 1. Sedimentaria 2. Granítica 3. Basáltica La corteza oceánica se localiza en el fondo de los océanos y en ésta predominan rocas de tipo basáltico. A la corteza oceánica también se le conoce como corteza basáltica y está formada por tres capas: 1. Sedimentaria 2. Basáltica 3. Gabro (principal componente de esta capa)

Fuerzas internas de la Tierra La tectónica global La teoría de tectónica global, también conocida como tectónica de placas, es una teoría relativamente nueva fortalecida con los registros de sismos en redes sismológicas, es decir, a partir del estudio científico que la sismología comenzó a ofrecer a partir de la década de los años cincuenta. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre se encuentra dividida en grandes bloques rígidos, conocidos como placas tectónicas, a manera de un enorme rompecabezas. Como lo estudiamos en el tema anterior, los materiales que constituyen las placas tectónicas son menos densos que los que constituyen al manto, lo cual les permite desplazarse unas

Figura 3.5

Límites litosféricos entre las placas tectónicas del mundo.

68

de otras, acercándose o separándose, en función del dinamismo interno del manto superior (astenosfera), como consecuencia del movimiento de las celdillas de convección térmica. En este contexto de continuo movimiento entre las placas tectónicas y de sus fenómenos asociados, una de las zonas con mayor dinamismo en el planeta la constituyen los límites entre dichas placas litosféricas. Es por ello que ahí se genera el mayor número de sismos y volcanes activos. Si observas la figura 3.6, te darás cuenta de ello al comparar los límites litosféricos entre las placas tectónicas y la localización de los sismos y los volcanes activos en el mundo. En la Tierra los límites litosféricos los representan, por un lado, las dorsales oceánicas, que son las zonas donde se genera y se expande la corteza oceánica (nuevo material cortical) y, por otro, las zonas de subducción, que es en donde se presenta la fusión del material litosférico. Las dorsales oceánicas son un conjunto de sistemas montañosos submarinos localizados en los fondos oceánicos, con una longitud mayor a los 60 000 km. Su anchura alcanza de los 1 000 a los 2 000 km y su altura es de 4 km en promedio. En su zona axial se localiza una depresión (valle Rift) que puede alcanzar hasta los 3 km de profundad. En las zonas de subducción de una placa litosférica oceánica bajo otra continental se forma una trinchera. Mediante este proceso se forman los arcos insulares y sistemas montañosos marginales al continente, como los Andes en América del Sur. Así, la actual configuración de la corteza terrestre, el relieve continental y marino, así como las grandes y pequeñas formas del relieve de nuestro planeta, son consecuencia de la participación



Grupo Editorial Patria®

Figura 3.6

Localización epicentral de los sismos ocurridos en el mundo de 1961 a 1967, y su relación con los límites litosféricos de las principales placas tectónicas de la Tierra.

Falla normal

Falla transversal

Falla de cabalgamiento

Falla inversa

Falla rotacional

Figura 3.7

Diferentes tipos de límites entre placas tectónicas.

69

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

PLACA DE NORTEAMÉRICA

PLACA RIVERA V. de Colima

CINTURÓN VOLCÁNICO MEXICANO

V. Paricutín D.F. Uruapan

Trin c

her a

Me s

V. Citlaltépetl

V. Popocatépetl

oam eric ana

PLACA DE COCOS Figura 3.8

Rasgos generales tectónicos y volcánicos de México.

activa y constante de los procesos endógenos, representados por la sismicidad y el vulcanismo, así como de los procesos exógenos, representados por el intemperismo, la erosión, y la acumulación. En la figura 3.8 se muestran los principales rasgos tectónicos de nuestro país, y su relación con la localización del Cinturón Volcánico Transversal.

Sismicidad y vulcanismo La dinámica interior es la intensa actividad símica y volcánica en nuestro planeta, la cual se relaciona de manera directa con el relieve terrestre, tanto en su configuración actual como histórica. Ambos procesos intervienen en la generación de los atributos morfológicos de la superficie de nuestro planeta, pero se considera que el vulcanismo es el más antiguo. La sismicidad describe la frecuencia e intensidad de los sismos generados en la corteza de la Tierra, así como en el manto superior, y se mide contabilizando el número de sismos en un año presentados en un territorio delimitado en kilómetros cuadrados. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la mayoría de sismos o temblores son generados por la continua fricción entre 70

los límites de las placas que colisionan, algunas describiendo un movimiento transcurrente y otras describiendo hundimientos en las llamadas zonas de subducción. Esta liberación súbita de energía elástica de deformación almacenada se traduce en ondas sísmicas, que son las que sentimos en la superficie terrestre una vez que han viajado desde algún lugar de origen en el interior de la Tierra (hipocentro). Los estudios sismológicos en todo el mundo nos han revelado dos tipos de ondas sísmicas: �  Ondas de cuerpo: ondas que viajan en el interior de la Tierra.

Se subdividen en ondas P (Primarias) y S (Secundarias). �  Ondas

superficiales: que viajan en la superficie de la Tierra. Éstas se clasifican en R (Raleyth) y L (Love).

Las ondas sísmicas viajan de manera diferencial por el interior de la Tierra debido, principalmente, a que cada capa de nuestro planeta posee diferencias notables en su composición y propiedades químicas y físicas, relacionadas con la temperatura del interior, la densidad de los materiales, así como su grado de fusión, y la cantidad de minerales.



Grupo Editorial Patria®

P

PP

PKiKP

rior. El epicentro, es el punto que se localiza al trazar una línea recta vertical desde el foco del terremoto hasta la superficie de nuestro planeta.

PeP

F P ScS Núcleo interno

S SKS

Núcleo externo

PKP

Manto

PKIKP

Figura 3.9

La trayectoria de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra.

La mayor cantidad de sismos que suceden actualmente son originados en las grandes cordilleras o dorsales oceánicas, en las zonas de subducción o sobre cadenas montañosas de origen volcánico. El foco o hipocentro es la zona de ruptura en el interior de la Tierra y su profundidad es variable, incluso puede llegar al manto supe-

La sismología es un ciencia nueva, cuyos inicios científicos se remontan al estudio detallado y riguroso de las ondas sísmicas mediante su trazo en un sismograma, es decir, a partir del invento del sismómetro, que es el instrumento que registra el movimiento de las ondas sísmicas en su recorrido desde el interior de la Tierra, hasta llegar a la superficie, así como los movimientos que describen en ella. Uno de los grandes logros de la sismología, ha sido la creación de diferentes escalas para cuantificar un terremoto. De manera general, se han diseñado dos maneras de cuantificar o medir, por un lado, los daños generados por el sismo en una comunidad, ciudad, región o país, así como la energía liberada en el hipocentro, traducida en ondas elásticas. Una es por medio de la utilización escalas de intensidad, y otra, por medio de escalas de magnitud.

Intensidad sísmica La escala modificada de Mercalli, es la más utilizada en el mundo para cuantificar los daños causados por la ocurrencia de un sismo en una región determinada. Ésta se expresa en términos de una escala convencional de 12 puntos. La escala original de Mercalli sólo constaba de 10 puntos, y fue propuesta originalmente por el religioso italiano Mercalli.

Figura 3.10

Localización del hipocentro y del epicentro de un sismo.

71

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

Cuadro 3.1  Escala de Intensidades Mercalli. Modificada por Jorge A. Mejía. Observatorio Sismológico del Suroccidente. Calli-Valle-Colombia

1

No percibido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.

2

Percibido por muy pocas personas en reposo, especialmente en pisos altos de edificaciones. Objetos suspendidos pueden oscilar delicadamente.

3

Percibido muy sensiblemente por personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en pisos superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un camión. Duración estimable.

4

Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos se despiertan. Platos, ventanas y puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión pesado chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente.

5

Percibido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.

6

Percibido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.

7

Todo mundo corre al exterior. Daño significativo en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Percibido por personas que conducen automóviles.

8

Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerable en edificios corrientes sólidos con colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Conductores en automóviles entorpecidos.

9

Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.

10

72

Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura de ladrillo destruidas desde los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas.



Grupo Editorial Patria®

11

Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos.

12

Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.

Se han realizado diferentes esfuerzos para perfeccionar la escala de intensidad de un sismo. El profesor V. Magnishky, desatacado investigador ruso, ha propuesto que los sismos, de acuerdo con su intensidad y el número de eventos sísmicos al año, se clasifiquen de esta manera: Cuadro 3.2 Escala de V. A. Magnishky Clasificación del sismo

Número de eventos sísmicos en un año

Intensidad

La escala de Richter, diseñada por el destacado sismólogo alemán Charles Richter, se utiliza para medir la magnitud, es decir, la energía liberada por un sismo. Dicha escala crece de manera potencial, de tal forma que cada punto de aumento significa un aumento de energía 10 o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que es 100 veces mayor. Este cuadro muestra la relación entre la escala de Richter y los efectos provocados por un terremoto. Cuadro 3.3  Escala de Richter

Catastrófico

7, 8 y mayor

1

Magnitud en escala Richter 

Destrucción intensa

7.0-7.7

10

 Menos de 3.5

Efectos del terremoto Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5-5.4

A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5-6.0 

Ocasiona daños ligeros a edificios.

10 000

6.1-6.9 

Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

100 000

7.0-7.9

Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Destrucción moderada

6.0-6.9

100

Sismos acompañados de daños

5.0-5.9

1 000

Sismo moderado

4.0-4.9

Sismo solamente percibido

3.0-3.9

Magnitud sísmica Esta escala se encuentra íntimamente relacionada con la cantidad de energía potencial elástica de deformación liberada al romperse los materiales rocosos, una vez que sobrepasa sus límites de resistencia al estar en contacto una placa litosférica con otra. La magnitud sísmica representa la energía sísmica liberada en cada terremoto mediante las ondas sísmicas, las cuales son registradas en papel y de manera digital en tiempo real. Este registro recibe el nombre de sismograma.

Los maremotos o tsunamis (palabra japonesa que significa “gran ola”), son terremotos producidos en los fondos oceánicos, los cuales provocan que el oleaje sea muy grande y, por ende, destrucciones muy notables en las zonas de costa, incluso varios metros dentro.

Figura 3.11

Sismograma con la identificación de las fases de ondas sísmicas.

73

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

En el caso de México, la mayoría de los sismos se genera a causa directa de la colisión e interacción geodinámica de las placas Norteamericana, Cocos, Pacífico y Caribe. Debido a que nuestro país se encuentra en una de las regiones del mundo con más actividad sísmica y volcánica, los esfuerzos, investigaciones y trabajos realizados por los sismólogos mexicanos han sido reconocidos internacionalmente. Gracias a Figura 3.12 Cinna Lomnitz, uno de los sismológos ellos hoy es posible contar Dr. más destacados del mundo. con medidas de prevención de desastres naturales vinculados con la actividad sísmica y volcánica, además de que han publicado y realizado numerosos trabajos que tratan de predecir la ocurrencia de un sismo. Destacan el Dr. Cinna Lomnitz Aransfrau, el Dr. David Novelo Casanova, el Dr. Raúl Valenzuela Wong, el Dr. Javier Pacheco Alvarado, el Dr. Carlos Mortera, el Dr. Krisna Sing, entre otros. Este cuadro muestra la relación entre la escala de magnitud Richter de un sismo y los efectos similares causados por otros sucesos. Actualmente no es posible predecir con toda certeza y precisión un sismo, pero sí debemos estar preparados para saber qué hacer cuando se presente. Es por ello que saber cuándo y dónde ocurrirá el próximo sismo de gran magnitud no es lo más importante, sino saber qué hacer para salvaguardar nuestras vidas.

Actividad volcánica Los volcanes son enormes orificios circulares, o en forma de fisura, sobre la superficie terrestre, aunados a conductos que conducen en su interior magma (roca fundida a muy altas temperaturas), desde la capa superficial del manto conocida como astenosfera, hasta la superficie terrestre. Una vez que el magma es emitido al exterior se le conoce con el nombre de lava, la cual muchas veces se acompaña con material piroclástico, gases y vapores de agua. Cuando un volcán entra en un periodo eruptivo, es común la emisión de lava y vapor de agua. Sin embargo, un periodo eruptivo también se asocia con la constante emisión de gases, cenizas y rocas incandescentes. En el caso de México, una región de intensa actividad volcánica es el Sistema Volcánico Transversal, el cual agrupa, entre otros volcanes; al Pico de Orizaba o Citlaltépetl (el más alto de México), 74

Cuadro 3.4 Tabla comparativa entre la energía liberada por un sismo y su equivalencia en energía tnt Magnitud Richter

Ejemplos (aproximado)

Equivalencia en tnt

21.5 

1 gramo

Romper una roca en una mesa de laboratorio

 1.0 

6 onzas

Una pequeña explosión en un sitio de construcción

 1.5 

2 libras

 2.0

13 libras

 2.5

63 libras

 3.0 

397 libras

 3.5

1 000 libras

 4.0 

6 toneladas 

 4.5

32 toneladas

 5.0

199 toneladas

 5.5

500 toneladas 

Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992 

 6.0

1 270 toneladas

Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994 

 6.5

31 550 toneladas

Terremoto de Northridge, CA, 1994 

 7.0 

199 000 toneladas

Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995

 7.5

1 000 000 toneladas 

Terremoto de Landers, CA, 1992

 8.0

6 270 000 toneladas

Terremoto de San Francisco, CA, 1906

 8.5

31 000 000 toneladas

Terremoto de Anchorage, AK, 1964

 9.0

199 999 000 toneladas

Terremoto de Chile, 1960

10.0 

6.3 billón toneladas

Energía acumulada en Falla tipo San-Andrés

12.0 

1 trillion toneladas

Fracturar la tierra en la mitad por el centro o la energía solar recibida diariamente en la Tierra

Explosión de mina

Tornado promedio

Fuente Tomado de The Nevada Seismological Laboratory at the University of Nevada, Reno.



Grupo Editorial Patria®

0 -33 -71 -151

60°

-301

20°



-501

20°

40°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

150°

Figura 3.13

120°

90°

60°

30°

-800

Regiones del mundo donde se presenta la mayor sismicidad. Fuente: U5G5, National Earthquake Information Center.

Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, Volcán de Colima, Volcán de Fuego y Ajusco, entre otros. De acuerdo con estudios volcánicos y demográficos, se ha comprobado que las regiones donde se localizan los volcanes más activos en el mundo, coinciden con las zonas más altamente pobladas. Una de las razones de esta relación es que los suelos volcánicos son muy fértiles y contienen gran cantidad de minerales que favorecen en gran medida las actividades agrícolas y agropecuarias de los poblados aledaños al volcán. Actualmente, existen diferentes clasificaciones de los volcanes. De acuerdo con el tipo de erupción por tradición el vulcanismo se ha clasificado en: a) Erupción hawaiana

Figura 3.14

Volcán Popocatépetl. 

b) Erupción estromboliana c) Erupción volcánica d) Erupción peleana La erupción hawaiana se caracteriza por emitir material lávico muy fluido, como el volcán Kilauea, en Hawai. La erupción estromboliana se caracteriza por la emisión de lavas un poco viscosas, acompañadas de gases y moderadas explosiones que emiten material piroclástico al exterior. La erupción vulcaniana se caracteriza por la continua emisión de gases oscuros y poderosas explosiones que emiten material piroclástico desde el interior del volcán; sus lavas

son muy viscosas. Finalmente, la erupción peleana no emite lava en grandes proporciones, pero sí emite una gran cantidad de gases incandescentes y muy tóxicos. En México, los especialistas han realizado numerosos trabajos en materia de mitigación de desastres naturales relacionados con los volcanes activos. Para ello, en el caso del volcán Popocatépetl, se ha instalado una red de instrumentos sísmicos, geodésicos y de otras mediciones geofísicas, así como también se han aplicado técnicas 75

DEPTH

40°

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

a)

visuales y cartográficas para conocer y comprender de una mejor manera los fenómenos volcánicos. Entre ellos, destacan los trabajos realizados por el Dr. Carlos Valdez, el Dr. Hugo Granados, el Dr. Claus Siebe, el Dr. José Juan Zamorano, entre otros muchos especialistas.

  Actividad de aprendizaje

Escribe un ensayo de 200 palabras sobre la dinámica de la tectónica de placas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo en la Tierra, así como la distribución de la población en el mundo, en zonas de mayor o menor riesgo sísmico y volcánico. b)

c)

d)

Figura 3.15

Diferentes tipos de erupciones volcánicas: a) erupción hawaiana, b) erupción estromboliana, c) erupción volcánica, d) erupción peleana.

76



Grupo Editorial Patria®



  Actividad de aprendizaje

En el siguiente planisferio, traza los límites de las placas tectónicas, así como los principales volcanes en el mundo. Con puntos de color café, ubica los sismos que se han generado en el mundo. Podrás darte cuenta que su ubicación corresponde asimismo, en gran parte, con los límites que existen entre las placas tectónicas. Traza también las principales cadenas orográficas del mundo.

  Relación entre la dinámica externa resultado del intemperismo y erosión, y los procesos que determinan la formación de rocas y suelo Fuerzas externas de la Tierra

con los procesos gravitacionales, induce a la formación de valles y al rebajamiento de la superficie de las cuencas fluviales. � Pluvial.

Generada por las precipitaciones como la lluvia. Da como resultado barrancas profundas en laderas arcillosas sobre la superficie terrestre.

� Eólica.

Conjunto de procesos destructivos producidos por el viento sobre la superficie terrestre, debido tanto al arrastre como a la dispersión del material arenoso y arcilloso. Este

Procesos externos que modifican el relieve terrestre Erosión Este fenómeno se define como el conjunto de procesos mediante los cuales se genera la separación de los productos originados por el intemperismo de un sustrato de roca original. Los tipos de erosión son: � Planar. Cuando el transporte de los residuos intemperisados

se realiza en distancias cortas y sin una dirección fija.

� Linear. Con una dirección fija, y en una superficie de la corte-

za terrestre bien delimitada.

� Fluvial. A lo largo de su camino, los ríos arrastran rocas en sus

cauces, por lo que las van fragmentando y éstas a su vez van desgastando de manera gradual el relieve. La erosión fluvial,

Figura 3.16

La erosión fluvial produce formas del relieve atractivas e interesantes.

77

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

Figura 3.17

Erosión eólica.

Figura 3.18

Erosión kárstica.

tipo de erosión alcanza sus mayores dimensiones en las regiones áridas, de climas secos y escasa vegetación, aunque puede tener presencia en cualquier latitud; sin embargo, en las regiones húmedas ésta encuentra mayor dificultad de acción destructiva, pues el transporte es deficiente debido al mayor peso que adquieren las partículas intemperizadas por la humedad. � Kárstica.

Se genera por la acción de las aguas superficiales y subterráneas al formar ríos subterráneos al filtrarse forman cavidades a causa de la disolución de las rocas calizas. El término karst, castellanizado a carso, proviene de la región del Karts, ubicada entre Italia y la ex Yugoslavia.

Figura 3.19

Erosión marina.

� Marina.

Conjunto de acciones y procesos de destrucción de las aguas marinas en los litorales, principalmente por acción de las olas, las mareas y las corrientes marinas, lo cual genera varias formas del relieve, como acantilados, ensenadas, terrazas costeras, playas, tómbolos, barras costeras y albuferas.

� Glacial.

Efectuada por los cuerpos de hielos sobre la superficie terrestre. Sus efectos se asocian principalmente con la cantidad de hielo de la masa total del glacial, así como con la inclinación de las laderas, la estación del año, la topografía, la cantidad de agua en los hielos del glacial, entre otros elementos y atributos geomorfológicos.

� Biótica.

Figura 3.20

Erosión glacial.

78

Efectuada por los seres vivos, plantas, animales y, por supuesto, el hombre. Para evitarla debemos respetar los procesos naturales y no hacer uso inadecuado de nuestros recursos naturales, con la finalidad de mantener el equilibrio que nos ha permitido el desarrollo y la evolución de la vida en la Tierra.



Grupo Editorial Patria®

Actividad individual.

115°

110°

105°

En el siguiente mapa de la República Mexicana, identifica:

100°

  Actividad de aprendizaje 95°

90°

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

30°

1. Cadenas orográficas principales.

Golfo

2. Ubicación de los epicentros sísmicos.

México

3. Principales volcanes de México.

de 25°

25°

Trópico de Cán

cer

4. Los límites de las placas tectónicas en México. 20°

20°

OCÉANO PA C Í F I C O 15°

115°

CENTROAMÉRICA

400 km

0 110°

105°

100°

95°



15°

90°

  Actividad de aprendizaje

En el siguiente mapa localiza tu comunidad, de acuerdo con la zona orográfica correspondiente. 1. ¿En qué entidad federativa vives? 2. ¿Cuál es tu municipio? 3. ¿Cómo se llama tu comunidad? 4. ¿En qué zona orográfica vives?

79

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

  Actividad de aprendizaje

Actividad en equipo. Elaboren una investigación sobre la formación de los minerales, su relación con la orografía de la zona en donde viven, y su importancia económica. Ilustren en mapas y diagramas, tanto la ubicación de los yacimientos minerales, como su extracción e importancia económica. Presenten los resultados de su investigación ante el grupo. ¡Suerte!



  Actividad de aprendizaje

Actividad personal Escribe un ensayo de 200 palabras sobre la modelación del relieve en donde vives, en función de los agentes exógenos (agentes externos). Realiza dibujos, diagramas, o haz fotos para que ilustres tu explicación.

Elabora aquí tus diagramas, dibujos o pega tus fotografías.

80



Grupo Editorial Patria®

  Relación entre los riesgos y peligros relacionados con los fenómenos naturales de la dinámica de la litosfera

go, otras ocasiones ocurre que éstos son muy drásticos y radicales, de manera que es posible resentirlos, muchas veces traducidos en catástrofes naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra a causa de sismicidad, terremotos, erupciones volcánicas catastróficas, entre otros, los cuales dañan gravemente a la población.

Riesgos sísmicos y volcánicos

El riesgo se define como la posibilidad real de sufrir pérdidas humanas, así como en la capacidad productiva, propiedades, entre otros, en un área geográfica determinada sujeta a peligros sociales, volcánicos, sísmicos, etcétera.

Nuestro planeta se encuentra en constante movimiento. Muchas veces los cambios y procesos evolutivos en la superficie terrestre se originan en nuestro entorno sin que nos demos cuenta. Sin embar-

Figura 3.21

Localización de algunos epicentros sísmicos en el mundo.

PPY

CENAPRED

a México

Huejotzingo

a Xochimilco

PPA//IIA

Ayapango Juchitepec

N

Altzomoni

Amecameca San Pedro Mexapa Ozumba Atlautla PPE

PPN

PPM PIN

Tlamacas PPP PIP

PIX

PPX

Ecatzingo

Santiago Xalitzintla

Cholula

PPB

Sn. Baltazar Atlimeyaya

PPT Sn. Pedro B. Juárez

0

5

10 km

Tonantzintla

PPS

PIQ PPC

Tetela del Sta. Catarina Santa Volcán Cruz Tochimilco Hueyapan a Cuautla

Sn. Andrés Calpan

a Puebla PPO/IIB

Metepec Atlixco

a Izúcar de Matamoros

Sismómetro de banda ancha Sismómetro Inclinómetro

Figura 3.22

Red de monitoreo en el Popocatépetl.

81

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera tratar de mitigar los desastres naturales ocasionados por la actividad volcánica y sísmica, se han realizado diferentes esfuerzos por parte de la comunidad científica y de los especialistas, entre los que destacan la instalación de redes de monitoreo sísmico en volcanes activos, o de monitoreo de sismos tectónicos, como en las costas de México. El estudio cuidadoso y detallado de los registros sísmicos realizado en los principales volcanes activos en el mundo ha permitido conocer más sobre el comportamiento activo de los volcanes, así como vislumbrar posibles escenarios de erupciones volcánicas, y de esta manera mitigar los riesgos y desastres volcánicos que tanto afectan a las comunidades aledañas a los volcanes activos en el mundo. La actividad volcánica es sumamente importante. Hoy sabemos que más de 1 300 volcanes han entrado en actividad eruptiva en los últimos 10 000 años, y que alrededor de 50 volcanes en el mundo entran en un periodo eruptivo cada año.

Figura 3.23

Sismo volcánico.

El peligro es la probabilidad de que un área geográfica determinada se vea afectada por procesos o fenómenos asociados con las actividades volcánica y sísmica, entre otros procesos naturales.

Aunado a ello, es importante mencionar que más de 10% de la población total del planeta vive sobre o cerca de volcanes activos potencialmente peligrosos, por lo que los estudios detallados y rigurosos del temperamento de los volcanes activos se traducen en una tarea cada vez más importante para salvaguardar vidas humanas.

Como ya lo hemos mencionado, es interesante hacer notar que las zonas geográficas con mayores índices de densidad de población se encuentran localizadas en regiones con mayor actividad volcánica. Para

 Área uno. Podría ser afectada por la caída de cantidades importantes de arena volcánica y pómez cuyas acumulaciones alcanzarían varios centímetros, en el caso de erupciones pequeñas, y hasta varios metros con bloques de hasta 30 cm, en erupciones muy grandes.  Área dos. Podría ser afectada por la caída moderada de arena volcánica y pómez cuyo espesor puede variar desde 1 mm o menos (ligera cobertura de polvo fino), erupciones pequeñas, y hasta un metro en erupciones muy grandes.  Área tres. Sería menos afectada por la caída de arena volcánica y pómez. No habría caída durante erupciones pequeñas aunque pueden acumularse decenas de centímetros durante erupciones muy grandes. Los vientos sobre el Popocatépetl generalmente soplan en dirección este-oeste. La dirección dominante de los vientos de octubre a abril es hacia el oriente, mientras que de mayo a septiembre es hacia el poniente. De esta manera es mayor la probabilidad de que se acumule más arena volcánica y pómez en una región comprendida entre las dos líneas verdes del mapa.

Tláloc, 4 150 m Apizaco Tlaxcala Texmelucan Iztaccíhuatl, 5 285 m

Chalco Ajusco, 3 952 m

Cuernavaca

Amecameca Yalitzintla Ozumba Tlamacas Cholula Popocatépetl, 5 452 m 115

Cuautla Mayo-septiembre

Tetela

Huejotzingo

Amayuca

Huamantla

150

La Malinche,4 503 m Acatzingo a Orizaba

150

Puebla

Atlixco

190

Octubre-abril

160

Izúcar de Matamoros 115

Figura 3.24

Peligros volcánicos del volcán Popocatépetl, México.

82

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, 2015.

Volcanes Carreteras Ciudades Poblaciones



Grupo Editorial Patria®



  Actividad de aprendizaje

Actividad en equipo Con base en información documental, elaboren una lista de riesgos y peligros naturales causados por la sismicidad, el vulcanismo y los deslizamientos de tierra. Ilustra con dibujos, mapas o fotografías dichos riesgos y peligros. Riesgos

Peligros

Sísmicos

Volcánicos

Deslizamientos de tierra

ILUSTRA AQUÍ LOS RIESGOS

ILUSTRA AQUÍ LOS PELIGROS

83

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera



  Instrumentos de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. La evolución geológica de México Nuestro país ha experimentado varios cambios y transformaciones, producto de la constante interacción de los agentes endógenos (sismicidad y vulcanismo), con los agentes exógenos (erosión, intemperismo y acumulación). Estos cambios y transformaciones, muy rara vez se presentan de manera repentina, súbita y rápida, excepto cuando se trata de eventos extraordinarios como un sismo de muy alta magnitud, o una erupción volcánica poderosa. La mayor parte de estos cambios y transformaciones se dan de manera lenta, paulatina y constante. Y para estudiarlos a detalle, la evolución de la Tierra, desde su origen, se ha dividido en periodos de tiempo lla-

84

mados eras y periodos geológicos, que van desde hace más de 4 600 millones de años (la edad de nuestro planeta) a la fecha actual. Nuestro país, al igual que el resto de los países del mundo, ha cambiado y modificado su estructura y configuración a lo largo de estos millones de años. Y al igual que tú, al pasar de los años, cambiará tu cuerpo y se modificará constantemente día con día. Nuestro país también se modifica día con día. Por eso es muy importante conocer la manera en que cambia, para poder conocerlo y vivir mejor entre nosotros. Observa el siguiente cuadro que muestra la evolución de la Tierra desde su origen hasta nuestros días. Realiza las siguientes actividades.

Edad (Ma)

Era

Periodo

Época

0.01-0

 

 

Holoceno 

1.8-0.01

 

Cuaternario 

Pleistoceno 

5.3-1.8

 

 

Plioceno 

23.7-5.3

Cenozoico

 

Mioceno 

36.6-23.7

 

Terciario 

Oligoceno 

57.8-36.6

 

 

Eoceno 

66.4-57.8

 

 

Paleoceno 

144-66.4

 

Cretácico 

 

208-144

Mesozoico 

Jurásico 

 

245-208

 

Triásico 

 

286-245

 

Pérmico 

 

360-286

 

Carbonífero (Mississíppico y Pensilvánico) 

 

408-360

Paleozoico 

Devónico 

 

438-408

 

Silúrico 

 

505-438

 

Ordovícico 

 

570-505

 

Cámbrico 

 

2 500-570

Proterozoico 

 

 

2 500

Arqueozoico

 

 



De acuerdo con lo visto en clase, y con base en la tabla anterior, escribe en tu cuaderno un ensayo de la evolución geológica de México. En tu ensayo debes involucrar los siguientes aspectos:

Grupo Editorial Patria®

3. Contesta las siguientes preguntas. a  )  ¿Qué es un fósil?

a ) Tierras emergidas. b ) Formas de vida. c ) Evolución del territorio nacional. d ) Configuración del relieve de México hoy día (llanuras, mesetas, montañas). 2. Escribe las características de la evolución geológica de México, de acuerdo con cada era.

b  )  ¿Cuál es el campo estudio de la geología y de la geomorfología?

Cenozoico

Mesozoico

c)  ¿Cuál es la relación de estas ciencias con la geografía?

Paleozoico d )  ¿Qué características del relieve presenta tu estado?

Proterozoico

Arqueozoico

e )  De los aspectos de tu entidad federativa, ¿cuáles son los rasgos que más te gustan y explica por qué?

85

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

4. ¡Nuestro museo de rocas en la escuela!

6. Cuestionario.

Instrucciones:

a  )  ¿Vives cerca de un volcán? ¿Cuál es su nombre?

a  )  Realiza una breve salida por los alrededores de tu casa o escuela. b  ) Recolecta varias rocas, procurando cubrir su clasificación por origen: Ígneas Metamórficas Sedimentarias c )  Elige las más atractivas por su color, tamaño, textura, y brillo, y lávalas con agua.

b  )  ¿Por qué un volcán entra en actividad eruptiva?

d  )  Muéstralas en una exposición, junto con las de tus compañeros, en tu escuela. Te aseguro que será una exposición muy interesante. e )  Si en tu entidad federativa hay fósiles, muéstralos en la exposición. ¡seguro llamarán mucho la atención! 5. Sismicidad y vulcanismo en México. Observa el mapa de la pág. 80. Verás que los volcanes están distribuidos de una manera casi lineal. Explica las razones de ello.

c )  ¿Cómo podemos prevenir desastres ante la eventualidad de una erupción volcánica?

d  )  ¿Cuál es el volcán que ha entrado en actividad más recientemente?

e )  Explica los beneficios de la actividad volcánica en nuestro territorio nacional.

86



Grupo Editorial Patria®

7. Completa el siguiente cuadro: Entidad o entidades federativas

8. Contesta correctamente las siguientes preguntas: a  )  ¿Sobre qué placa tectónica se encuentra asentado el territorio nacional?

Volcán

Altitud metros sobre nivel del mar

c )  ¿Cuáles con las placas tectónicas que rigen el comportamiento sísmico y volcánico en México?

d  )  Menciona la importancia de la sismicidad y el vulcanismo en México? b  )  ¿Dónde su ubica la mayor cantidad de volcanes activos en México?

e )  ¿En qué zona sísmica se encuentra tu entidad federativa?

87

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

9. Ingresa al sitio web del Servicio Sismológico Nacional, www.ssn.igeofcu.unam.mx, y completa la información del siguiente cuadro con los datos de los 10 sismos más recientes en México. Localización del sismo

Localización

Localización

(Entidad federativa)

Hipocentral

Epicentral

Magnitud

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

10. En el siguiente mapa, identifica los nombres de cada sistema montañoso.

Sistemas montañosos



a) Sierra Madre Occidental



b) Sierra Madre Oriental



c) Sierra Madre del Sur



d) Sierra Madre de Chiapas



e) Sistema Volcánico Transversal

115°

110°

105°

100°

95°

90°

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

30°

Golfo de México

25°

25°

Trópico de Cán

cer

20°

20°

OCÉANO PA C Í F I C O 15°

115°

88

CENTROAMÉRICA

400 km

0 110°

105°

100°

95°

90°

15°



11. Escribe las características fisiográficas más importantes de cada sistema montañoso de México. a  )  Sierra Madre Occidental

Grupo Editorial Patria®

12. Cuestionario: a  )  ¿Cuál es el origen de la Sierra Madre Oriental?

b  )  Sierra Madre Oriental

b  )  ¿Por cuáles estados de la República Mexicana atraviesa la Sierra Madre Occidental? c )  Sierra Madre del Sur

d   )  Sierra Madre de Chiapas c )  ¿Cuál es el origen de la Sierra Madre Occidental?

e )  Sistema Volcánico Transversal

89

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

d  )  ¿Cuál es la montaña más alta de México, y en qué sistema montañoso se encuentra?

h  )  ¿En qué sistema montañoso se encuentra la mayor cantidad de volcanes activos en México?

e )  ¿Qué sistema montañoso se encuentra en tu estado? i )  ¿Cuáles son las montañas más altas de tu entidad federativa?

f )  Explica el origen del Sistema Volcánico Transversal.

j )  Realiza un mapa de tu estado, y marca con símbolos las montañas más importantes. Ilumínalo y pégalo en tu cuaderno. Recuerda que la limpieza en tus tareas es muy importante para tu evaluación y desarrollo como persona.

g  ) ¿Por cuáles estados atraviesa la Sierra Madre del Sur?

90



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica de texto

Rúbrica para evaluar las actividades de las páginas 76, 80 y 83. Nombre del alumno:

Criterios

Muy buena (3)

Aceptable (2)

Deficiente (1)

Valoración

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con: introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Aspecto a evaluar

Redacción

Contenido

Argumentación

Total

91

3 BLOQUE

  Analizas la dinámica de la litosfera

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado Núm.

Logrado Actitud



1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima Puntaje obtenido Comentarios

92

No

10



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según el tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Aspecto a evaluar

Niveles

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Comprensión del tema

Demostró total comprensión del contenido.

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a lo que se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Relevancia en sus intervenciones

Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus compañeras/os.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema.

No participa durante la actividad.

Número de participaciones

Siempre participa con una actitud propositiva y entusiasta.

Casi siempre colabora en la actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que se le realizan, no respeta del todo las ideas de los demás.

Es intransigente en críticas y comentarios.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarla nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado. Total

93

BLOQUE

6 horas

4

Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

Objetos de aprendizaje

4.1 Hidrosfera 4.2 Recursos hídricos

Competencias a desarrollar n

n

Obtiene, registra y sitematiza la información estadística y gráfica para identificar la distribución y características de las aguas continentales y oceánicas, enfatizando en los porcentajes de agua que son susceptibles de ser aprovechados como recurso por el ser humano. Actúa de manera propositiva y contribuye a alcanzar el interés y bienestar  general de la sociedad, al valorar los beneficios que trae consigo la presencia de los cuerpos de agua en su entorno.

n



n

Establece la interrelación entre las características hidrográficas y el desarrollo humano, reflexiona sobre la problemática del uso irracional del recurso hídrico considerando en ello las implicaciones políticas, económicas, culturales y geográficas. Asume una actitud favorable propiciando que promuevan el uso adecuado del agua en el ámbito local.



  ¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Qué es un océano? 2. ¿Qué es el balance hídrico? 3. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas? 4. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de las aguas continentales? 5. ¿De qué manera influyen las aguas oceánicas en tu vida cotidiana? 6. ¿Por qué son importantes las aguas continentales para la sociedad? 7. ¿Cuáles son los recursos pesqueros más importantes en nuestro país? 8. ¿Cómo podemos cuidar el agua de una manera racional y eficiente? 9. ¿De dónde proviene el agua que llega a tu casa o escuela? 10. ¿Qué harías si ya no tuvieras acceso al agua en tu comunidad, escuela u hogar?

Desempeños por alcanzar n n n

Reconoce la distribución de las aguas continentales y oceánicas. Valora la importancia de los recursos hídricos.  Identifica la problemática derivada del manejo de los recursos  hídricos destacando las acciones de impacto ambiental y medidas de conservación.

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

El océano y sus recursos. Las ciencias del mar: oceanografía biológica Juan Luis Cifuentes Lemus / Pilar Torres-García / Marcela Frías M. Fondo de Cultura Económica

Comportamiento de los organismos marinos frente a la temperatura y la salinidad La sagaz observación de los científicos ha determinado que los seres que se agitan y se mueven en el seno de las aguas del mar, o son arrastrados por sus vaivenes y corrientes, son de muy distinta índole y aspecto que aquellos otros que reposan en el fondo, se arraigan y se fijan en él, o caminan o nadan a poca distancia del suelo submarino. Estos cambios que sufren los organismos marinos tanto en su estructura como en sus funciones representan una respuesta a estar sometidos a condiciones fisicoquímicas diversas, y, en ocasiones, hasta antagónicas, en las distintas regiones del océano. Estas condiciones fisicoquímicas a las que también se les llama hidrográficas, determinan la diversidad de los organismos que viven en las aguas del mar. En aquellas zonas del océano donde las condiciones del medio, principalmente la temperatura y la salinidad, son relativamente constantes, pero extremas, el número de especies es generalmente bajo y las que toleran estas condiciones pueden aumentar notablemente en número de individuos y hacerse dominantes, por ejemplo: las grandes cantidades de bacalao que se encuentran en los mares fríos de Noruega. Lo contrario que se observa en las zonas oceánicas donde las condiciones hidrográficas no son extremas, como en muchos mares tropicales, en los que existe mayor diversidad de especies, pero su número de individuos no alcanza grandes agregaciones, por lo que ninguna de ellas será dominante, como se observa en el Mar Caribe, donde existe una multitud tan variada de especies de peces, corales, moluscos, etcétera. La salinidad de los océanos influye directamente en las características de estructura y funcionamiento de los organismos que viven en ellos. La composición química del agua del mar en cuanto a la cantidad de sales disueltas, es casi la misma que se presenta en los fluidos orgánicos de los seres del reino animal, ya que estos dos medios solamente estarán separados por membranas y tejidos semipermeables que permitirán la entrada y salida de agua según la cantidad de sales, fenómeno que se conoce con el nombre de intercambio osmótico. 96

El mantenimiento de igual concentración dentro del animal y en el medio acuático que lo rodea es condición indispensable para los seres que viven en el océano, ya que si el organismo tiene mayor concentración de sales, entrarán cantidades de agua que en un momento llegarán a sus células hasta hacerlas explotar; en caso contrario, es decir, que el medio tenga más sales, el agua saldrá del organismo, destruyéndose también sus células. De acuerdo con este comportamiento de los organismos frente a la cantidad de sales que se encuentran en el agua se puede entender por qué los peces de agua dulce no pueden vivir en el mar y a su vez los del mar no se pueden colocar en acuarios de agua dulce. Sin embargo, existen algunas excepciones, como es el caso de las anguilas que viven en aguas dulces y van a tener sus crías al mar, y el de los salmones que viven en el océano y se reproducen en los ríos; a este tipo de peces se les llama anádromos. El mantenimiento de una concentración igual o isotónica entre la sangre y el agua del medio se produce en estos animales marinos por la acción de los riñones, que retienen o expulsan el agua; así como de otras estructuras de osmorregulación, por ejemplo: en algunos peces, sus láminas branquiales tienen unas células capaces de producir cloro, que facilita la incorporación de cloruros a la sangre y la elevación consiguiente de su concentración salina. Otros organismos que viven en los océanos, como los tiburones y las rayas, tienen gran cantidad de urea en la sangre, lo que ayuda a que aumenten su salinidad y así se mantiene igual a la del mar. Los invertebrados marinos tienen en su cuerpo, normalmente, líquidos orgánicos de igual concentración de sales que el agua del mar en la que viven, y poseen la capacidad de variar y regular su concentración salina de acuerdo con los cambios que se presentan en el agua ambiente y poblar diferentes medios marinos. En otros organismos, esta regulación no se presenta y, al cambiar el medio, tienen que emigrar, o de lo contrario mueren. De acuerdo con estas circunstancias existen dos tipos de animales marinos: aquéllos dotados de mecanismos para regular la concentración salina de su cuerpo, de acuerdo con las características de su medio, lo que les permite acomodar las sales de sus fluidos orgánicos a las necesidades requeridas por las condiciones del agua del mar; es decir, los que resisten perfectamente los cambios de salinidad del medio, llamados eurihalinos. Estos organismos viven en las zonas de mezcla de aguas dulces con las marinas, tales como estuarios, ríos, zonas marinas próximas a las desembocaduras de los ríos, o en aquellas que, como en las lagunas litorales con comunicación precaria con el mar, la salinidad de sus aguas alcanza valores muy variados. Pueden ser ejemplo de estas especies los ostiones entre los moluscos, las lisas y los pejerreyes, entre los peces.



Otro tipo de animales marinos carece de tales mecanismos de regulación y no pueden acomodarse a cambios de salinidad del medio; a éstos se les llama estenohalinos, y es el caso de las sardinas y de los atunes que viven en aguas oceánicas. Sin embargo, no puede hablarse, en realidad, de la existencia de especies totalmente estenohalinas, pues siempre hay un cierto grado de tolerancia a cambios. La mayoría de este tipo de animales habita normalmente en las zonas alejadas de la costa y de los lugares de mezcla con aguas dulces son en general seres pelágicos y oceánicos. El carácter de eurihalinidad o de estenohalinidad de una especie determinada es uno de los factores que interviene en las migraciones de los peces, bien porque las condiciones del agua en que en determinado momento viva un pez cambien, obligándole a dejarlas en busca de otras, o bien porque sin que cambie la salinidad del agua, sea su sangre la que varíe en concentración de acuerdo con su ciclo vital, y por ello debe emigrar y buscar el medio adecuado.

Grupo Editorial Patria®

ye la temperatura, esto no influye en la de su cuerpo, que siempre será la misma. Otros son los organismos de temperatura variable llamados poiquilotermos, que cambian la temperatura del cuerpo de acuerdo con las variaciones de la del agua; esto es característico de la mayoría de los peces. La segunda clasificación es la de aquellos organismos que resisten perfectamente los cambios de temperatura en el medio ambiente, aunque sean muy amplios, los euritermos; y los que no resisten esos cambios, los estenotermos. Estos últimos no lo son en el sentido absoluto, puesto que siempre existe un cierto grado de tolerancia a dichos cambios. Los seres que no se adaptan a los cambios de temperatura suelen ir unidos a los que no lo hacen a las variaciones de salinidad, y los que los toleran van con los que soportan cambios en la temperatura.

La temperatura del agua del mar tiene además una influencia decisiva en la vida y, por tanto, en la distribución de los animales marinos, ya que interviene de manera directa en sus procesos fisiológicos, o sea, en su propio funcionamiento, como es el caso del metabolismo, la reproducción, etc. También lo hace indirectamente por la influencia que tiene la temperatura sobre otros factores del medio ambiente, como la salinidad o la concentración de gases disueltos en el agua del mar.

Aunque no sea regla absoluta, el hecho es fácil de comprender, ya que precisamente aquellas zonas marinas en las que son posibles o frecuentes los cambios de salinidad son las que simultáneamente experimentan variaciones paralelas en el régimen térmico. Por tanto, los animales que sí admiten cambios en la temperatura del agua suelen habitar las zonas costeras de desembocaduras de ríos o de lagunas litorales, y los que no soportan dichos cambios están localizados generalmente en las áreas pelágicas u oceánicas.

En cuanto a la temperatura se refiere, los organismos marinos son clasificados en dos formas diferentes, que si bien bajo ciertos aspectos coinciden, no equivalen exactamente.

En el caso de los organismos euritermos, que como es lógico pertenecen siempre al grupo de los poiquilotermos o de temperatura variable, no se presentan mecanismos de termorregulación, ni adaptaciones especiales para mantener la temperatura constante; como tampoco existen en aquellos otros animales que, perteneciendo también al grupo de los de temperatura variable, son; sin embargo, de los que no pueden soportar cambios de temperatura del medio ambiente.

La primera clasificación está en relación con la temperatura del cuerpo del animal; existen los organismos que mantienen la temperatura constante, a los que se les llama homeotermos, como es el caso de los mamíferos marinos: si en su medio aumenta o disminu-

Ahora bien, todos los animales marinos que presentan la temperatura de su cuerpo constante, u homeotermos, son estenotermos, como los mamíferos marinos, que para mantener su temperatura necesitan adaptaciones especiales como el mecanismo de la circulación de la sangre, el cual permite que la temperatura aumente en el interior del cuerpo por la contracción de los vasos sanguíneos, lo que hace que la sangre al circular friccione la pared del vaso produciendo calor, o disminuya por la distención de los vasos, permitiendo que la sangre circule libremente y no genere calor.

Figura 4.1

Ostiones, organismos que resisten los cambios de salinidad del agua.

Entre estas adaptaciones se puede destacar la actividad metabólica de los organismos que interviene activamente en la regulación de la temperatura del cuerpo; por ejemplo, los atunes, que son grandes nadadores, son capaces de elevar la temperatura de su cuerpo a un nivel superior de 10 oC que la de las aguas en las que nada. También, para ayudar a conservar la temperatura constante, los organismos presentan sistemas de aislamiento del cuerpo en con97

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres tacto con el agua. En los mamíferos marinos esto se produce por la existencia de grandes y gruesas capas de grasa debajo de su piel, como en la ballena; estas capas de tejido adiposo se complementan con pelajes que aíslan, de forma muy eficaz, el cuerpo del agua, sobre todo por la existencia, debajo de los pelos, de otro pelaje complementario llamado borra; esto ocurre en los pinnípedos, es decir, en las focas y morsas, en los osos blancos y en determinadas especies de nutrias que habitan en el mar.

¿Cómo lo resolverías? Figura 4.2

Los arrecifes son ecosistemas que se forman a partir de las estructuras calcáceas de los corales, y que se sitúan en zonas de poca profundidad.



  Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cuáles son los arrecifes más grandes del mundo? 2. ¿Por qué los arrecifes de fauna y flora marina son tan abundantes? 3. ¿Cuáles son las diferencias en arrecifes que se forman de manera natural y los formados artificialmente? 4. ¿Cuáles son los arrecifes más importantes en México? 5. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las costas en nuestro país? Actividad 1. Realiza una investigación de los problemas ambientales, contaminación y deterioro de las costas mexicanas. Actividad 2. Con base en tu investigación 1, realiza un mapa conceptual para identificar los agentes que provocan dicha pro-

98

Estudio exploratorio, responde a la pregunta ¿cuáles son las características físicas y químicas del mar para que pueda existir un arrecife?

blemática, y por otro, las posibles alternativas de solución a tales problemas. Actividad 3. Realiza un ensayo que trate la temática de los recursos marinos y su importancia para la conservación del medio ambiente. Actividad 4. Acude a tu mercado local e investiga de dónde provienen los recursos marinos alimenticios que encuentres y contesta a las preguntas: ¿Cuál es el precio al público?, ¿por qué tiene este valor?, ¿cuál es la ruta para comercializar dichos productos? Actividad 5. Realicen un periódico mural en la escuela en donde muestren la importancia de los productos marinos para el ambiente y su valor para la población humana.



Grupo Editorial Patria®



  Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello?, ¿cuáles fueron tus fuentes de información?, ¿son suficientes?, ¿será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores, y si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información. 2. ¿Encontraste las costas y playas más contaminadas? Si no es así, ¿qué faltó para conocer el nombre y ubicación de estos lugares?, ¿utilizaron diarios, revistas e Internet? 3. ¿Elaboraste adecuadamente tu investigación sobre la importancia de los recursos marinos? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia. 4. ¿La información que obtuviste te permitió conocer con mayor claridad los recursos marinos que posee nuestro país y cómo se aprovechan?

forma un equipo de trabajo con tus compañeros y trabajen a mayor profundidad el tema de investigación. Pidan ayuda a sus profesores.

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo y de tus investigaciones? 2. ¿Consideras que la información obtenida a través de tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria? 3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de las fuentes de información, como Internet, o biblioteca? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para conocer más sobre la importancia de los recursos marinos en México?

5. ¿Pudiste conocer con mayor detalle las rutas de comercialización y distribución de los recursos marinos? Si es así, con-

Figura 4.3

Una de las grandes riquezas de nuestro país son nuestros mares.

99

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

 4.1 Hidrosfera ¿Por qué crees que es tan importante el agua para la vida en nuestro planeta? ¿Te has imaginado la cantidad de agua que existe en la Tierra? ¿Qué pasaría si no cuidamos del agua y continuamos contaminándola de manera irracional? El estudio del agua, además de ser un tema geográfico en la actualidad, ha repuntado en importancia, ya que se centra en uno de los elementos vitales para la permanencia de la vida en nuestro planeta. Sin el agua la vida en la Tierra no sería posible, de ahí la importancia de que valoremos nuestros recursos hidrológicos. Si no aprendemos a cuidar el agua de nuestro planeta, podría ponerse en riesgo la permanencia de la vida en la Tierra. La hidrosfera incluye la totalidad de las aguas oceánicas, los mares y las aguas de la tierra firme, es decir, ocupa 70.8% de la superficie total de la Tierra. Uno de los fenómenos relacionados con los procesos de transformación de la totalidad de las aguas en la Tierra es el ciclo hidrológico. La hidrosfera, con la atmósfera y la litosfera, influye de manera decisiva en que exista vida sobre nuestro planeta. Tan es así, que todas las masas de agua que constituyen la hidrosfera, son uno de los agentes principales en la generación del equilibrio térmico en nuestro planeta que nos permite vivir. También es sabido que el agua es uno de los elementos vitales para el desarrollo de gran cantidad de actividades biológicas y fisiológicas del hombre. Además, el agua es sumamente importante en el desarrollo de los procesos y actividades productivas, así como en la generación de energía eléctrica, tareas vinculadas con la industria, y otras actividades económicas y sociales. Es por ello que el cuidado de este recurso, a diferentes escalas (local, continental y global o planetaria), debe ser una de nuestras tareas prioritarias. Cuidar nuestros recursos de manera responsable y con visión de futuro, se traducirá en beneficios para nosotros y para nuestras futuras generaciones en todo el mundo.

Figura 4.4

Ciclo del agua.

Una parte de estas precipitaciónes se evapora inmediatamente en la atmósfera, pero la mayor parte llega a la superficie terrestre. Aquí es donde tiene lugar la evaporación por la acción del sol, la cual puede ocurrir en el suelo o en las hojas y tallos de la vegetación, que es cuando recibe el nombre de transpiración. Además del agua que se evapora, hay otra cantidad que se infiltra al suelo, lo cual da lugar a corrientes de agua subterránea con diferentes niveles de profundidad.

Ciclo del agua En nuestro planeta, el agua está presente en grandes cantidades en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso, y debido a sus propiedades físicas y químicas transita de manera relativamente sencilla de una fase de cualquiera de sus tres estados a otra. Este fenómeno se conoce como el ciclo del agua. El ciclo de agua o ciclo hidrológico inicia con la evaporación de las superficies hasta dejarlas libres de agua por acción del sol. El vapor que da como resultado este proceso, es transportado por el viento hasta condensarse a una determinada altura, lo que da lugar a las nubes. A su vez, las precipitaciones se producirán tanto de manera sólida como líquida, por influencia de la gravedad de la Tierra.

Figura 4.5

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.

100



Del total del agua precipitada en cualquiera de sus dos estados (sólido o líquido) que no se ha infiltrado en la superficie terrestre, o bien, evaporado por la acción del sol, pueden formarse ríos, los cuales, al final de su recorrido sobre la superficie de la Tierra, desembocan en lagos y océanos, donde nuevamente comienza el ciclo. De acuerdo con los especialistas, se estima que el volumen total de agua que participa en el ciclo hidrológico es de 1386 millones de kilómetros cúbicos. De acuerdo con investigaciones, se sabe que 97.5% de dicho volumen es agua salada, mientras que 2.24% está representado por aguas subterráneas y aguas de la antártida completamente congeladas. Sólo 0.26% le corresponde al agua dulce, que puede ser consumida para fines domésticos, y se encuentra en lagos, acuíferos, embalses, entre otros cuerpos de agua.

Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Actividad individual En el siguiente espacio, elabora una gráfica en donde muestres el balance hídrico en el planeta. Agrega textos explicativos.

Contaminación del agua Lamentablemente, uno de los más graves problemas a los cuales nos enfrentamos como sociedad en el ámbito mundial, es la constante contaminación de nuestros recursos hídricos. Las desechos de las grandes ciudades, producto de su activa participación industrial, el deterioro ambiental por la emisión de contaminantes, así como en el poco uso racional y aprovechamiento del agua, han provocado serios problemas de contaminación en los ríos y demás cuerpos de agua. Además, el ser humano ha contaminado las aguas de los mantos acuíferos, lo cual podría provocarnos serios problemas de salud. Incluso, muchos de los posibles problemas de orden político, económico y social, a los cuales habremos de enfrentarnos en un futuro podrían relacionarse con la explotación, uso y aprovechamiento del agua.

Actividad individual En el siguiente espacio, realiza un diagrama donde muestres el ciclo del agua. Escribe textos que expliquen el proceso en cada etapa.

Figura 4.6

La excesiva contaminación de los recursos hídricos en nuestro planeta pone en riesgo la vida en la Tierra.

101

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

 4.2 Recursos hídricos Aguas oceánicas El estudio de los océanos ha sido materia para científicos que han buscado conocer los fenómenos mediante los cuales estas grandes masas de agua envuelven los continentes. Así fue como comenzaron a realizarse las primeras expediciones para conocer sus aparentes límites y, poco tiempo después, penetrar en sus profundidades para visualizar por primera vez el mundo marino. La oceanología es el conjunto de ciencias o disciplinas que estudian los procesos químicos, físicos, biológicos y geológicos que ocurren en el total de la masa oceánica, que es el conjunto de mares y océanos de la Tierra. Por su parte, la oceanografía es la ciencia que se encarga de estudiar las propiedades y características físicas y químicas de los mares y los océanos. A diferencia de la oceanología, la oceanografía no estudia las relaciones de los mares y océanos con la tierra firme, ni con la atmósfera, sino que se limita al estudio exclusivo de sus propiedades y características.

Distribución total de los océanos y tierras emergidas Cuadro 4.1  Distribución de tierra y océanos Superficie total de la Tierra

510 000 000 km2

Superficie total de los océanos

361 425 250 km2

Superficie total de las tierra emergidas

2

149 000 000 km

Un océano puede definirse como el mayor cuerpo de agua existente en nuestro planeta, con base tanto en la superficie como en la profundidad. Actualmente, se considera que la profundidad media de los océanos es del orden de los 3 794 metros bajo el nivel del mar (mbnm). La extensión de los océanos se puede observar en este cuadro: Cuadro 4.2  Extensión de los océanos del mundo Océanos

Extensión (km2)

Pacífico

166 241 000

Atlántico

86 557 000

Índico

73 427 000

Glacial Ártico

9 485 000

Mares

25 715 250

Propiedades físicas y químicas Las principales propiedades físicas y químicas de las aguas de los océanos, son: a)  Temperatura

d) Acústica

b)  Color

e) Salinidad

c)  Densidad

Temperatura La temperatura media de los océanos se estima en 3.8 oC. Sin embargo, existen diferentes elementos que influyen en que los océanos no mantiengan la misma temperatura, uno de éstos es la profundidad. La temperatura disminuye gradualmente conforme la profundidad de los océanos aumenta. Por otra parte, la latitud influye también de manera decisiva; de acuerdo con las mediciones realizadas actualmente, se sabe que la temperatura disminuye de las regiones ecuatoriales de la Tierra, donde en promedio se registran 25 oC, hacia las regiones polares, donde la temperatura varía entre los 0 y –8 oC, ya que los rayos solares inciden casi de manera perpendicular. A estas temperaturas, es común la formación de capas de hielo cuyo espesor oscila entre los dos y cinco metros. En la superficie de los océanos, la temperatura varía como resultado del continuo ascenso y descenso de la temperatura del aire que se encuentra en contacto con la superficie oceánica.

Figura 4.7

Los océanos cubren 70.8% de la totalidad de la superficie terrestre, de ahí la importancia de estudiarlos.

102

Color El agua es incolora y transparente. Sin embargo, cuando estamos frente al océano, hemos sido capaces de ver el agua del mar con una tonali-



Grupo Editorial Patria®

Figura 4.8

Figura 4.9

dad azul o en ocasiones verdosa. ¿A qué se debe? Esta ilusión óptica es resultado de la reflexión, absorción y difusión de los rayos de luz que penetran en el mar, asi como de la salinidad, la temperatura, los organismos que ahí viven y la cantidad de sedimentos que son acarreados por los ríos y finalmente depositados en las aguas oceánicas.

potasio y calcio, entre otros. De acuerdo con estudios recientes, se ha encontrado que en un litro de agua oceánica, en promedio es posible identificar de manera disuelta 20 gramos de cloro, y 11 gramos de sodio.

Fotografía del interior del océano.

Conforme la profundidad del océano aumenta, el color también se modifica y se torna más oscuro. En algunos lugares se ha medido que los rayos solares alcanzan una profundidad de 500 metros. Sin embargo, a una profundidad mayor, las aguas oceánicas se tornan gradualmente más oscuras hasta llegar a la penumbra u oscuridad total en los pisos oceánicos profundos, así como en las fosas oceánicas.

El agua es capaz de propagar ondas acústicas a una velocidad de 1 460 m/s.



  Actividad de aprendizaje

Escribe un ensayo en tu cuaderno de 200 palabras, donde muestres las características y propiedades de las aguas oceánicas, y cómo influyen en la vida cotidiana de la sociedad. Ilustra tu ensayo con fotografías, dibujos, diagramas o imágenes.

Densidad Esta característica de los océanos se refiere a la cantidad de sales que se encuentran disueltas en las aguas oceánicas, y se vincula con la salinidad. La densidad disminuye al aumentar la temperatura y se incrementa conforme aumenta la profundidad y la salinidad.

Acústica El agua es capaz de propagar las ondas sonoras a una velocidad de 1 460 m/s, siempre y cuando la temperatura promedio sea de 20 oC. Esta propiedad acústica ha sido de gran importancia en la elaboración de los mapas que muestran las variaciones de profundidad del piso oceánico (mapas batimétricos), así como en la exploración y búsqueda de recursos minerales en las profundidades oceánicas.

Salinidad En los océanos es posible encontrar elementos químicos disueltos en diferentes cantidades, como sodio, cloro, azufre, magnesio,

Figura 4.10

El tono azul de las aguas oceánicas se debe a la reflexión, absorción y difusión de los rayos de luz que penetran en el mar.

103

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

  Aguas continentales El porcentaje que abarcan las aguas continentales en la hidrosfera es muy poco. Sólo 0.4% de este total es representado por las aguas superficiales de la tierra firme, como lagos, ríos y pantanos; 4% está representado por las aguas superficiales y 2% por hielo y nieve principalmente del Ártico, la Antártida y Groenlandia. Sin embargo, y a pesar de su mínimo porcentaje respecto a la totalidad de la hidrosfera, las aguas continentales han sido de gran importancia en el desarrollo de las antiguas civilizaciones, así como en nuestros tiempos modernos, por ejemplo, en la generación de energía eléctrica, las comunicaciones, los transportes, el riego en las regiones agrícolas, entre otros escenarios donde las aguas continentales han participado de una manera importante. Las aguas superficiales, como los ríos, arroyos y torrentes, así como su relación con los fenómenos asociados con la meteorización química y los procesos gravitacionales (también llamados procesos de ladera) junto con la acción de las aguas subterráneas, dan lugar al modelado continuo de las vertientes por los cursos de las aguas.

Ríos Un río se define como una corriente continua de agua que escurre por un valle a lo largo del cual forma su cauce. Su origen está relacionado con el agua de la lluvia, la nieve, los glaciares, así como con las aguas subterráneas. Siguen su camino a causa de las pendientes y finalmente desembocan en alguna línea de costa, lago o mar. Si consideramos su corriente de agua, los ríos se clasifican en permanentes y temporales.

Figura 4.12

Las aguas continentales han perdido la salinidad mediante la evaporación.

ejemplo, en zonas donde la topografía es muy abrupta, con fuertes pendientes y profundas depresiones, los cursos de agua, como ríos y arroyos, forman valles fluviales estrechos, asociados con saltos de agua, cascadas y pozas, entre otras formas. Las principales formas en el terreno que un río es capaz de modelar son: Valles fluviales. Manifestaciones en el relieve excavadas por los ríos. Poseen forma de “V”. Por lo regular, en las partes altas de los ríos, el proceso erosivo es mayor, aunado a que la pendiente de la montaña también es mayor que en la parte baja.

Los cauces de los ríos, en asociación directa con las características físicas y químicas de las rocas por donde pasan, generan una serie de formas típicas del modelado en las zonas templadas. Por

Cañones y gargantas. Formas del relieve que se generan por la incisiva erosión vertical por disolución de la roca carbonatada. Es común que las paredes del cauce sean casi verticales.

Figura 4.11

Figura 4.13

Las aguas continentales abarcan sólo 0.4% del total en la Tierra.

104

El caudal del río es la cantidad de agua que éste recibe.



Figura 4.14

Los lagos son masas de agua dulce o salada que se encuentran rodeados de tierra.

Grupo Editorial Patria®

Figura 4.15

Un cañón es un accidente geográfico provocando por un río que, a través de un proceso de epigénesis, excava en terrenos sedimentarios.

Cascadas. Saltos abruptos de agua en el curso de un río que resultado de causas litológicas y tectónicas, como fallas, y fracturas de rocas en una región determinada. Estas formas son predominantes en los torrentes y en el curso alto de los ríos, donde la energía del cauce es mayor. Llanuras aluviales y de inundación. Se desarrollan en las zonas más anchas en el curso del río, y, por lo general, donde la energía del cauce es menor debido al grado de sedimentos que arrastra y por la disminución de las pendientes. Es por ello que las llanuras aluviales y de inundación están constituidas por sedimentos de grano fino. Meandros. Se generan cuando el cauce está curvado, debido, por ejemplo, a que busca salvar un obstáculo litológico, o a condiciones locales del relieve.

Figura 4.16

Llanuras aluviales.

Terrazas fluviales. En esta forma del relieve fluvial se ven involucrados muchos factores. Se generan cuando los ríos actúan erosivamente de manera vertical en su propia llanura de inundación. La causa de ello es que el nivel de base puede cambiar por variaciones climáticas a gran escala, o por fluctuaciones en la cantidad de escorrentía. De acuerdo con las investigaciones geomorfológicas recientes, se ha encontrado que en algunos ríos de las zonas templadas existan en promedio cuatro terrazas fluviales de tamaño considerable, lo que puede ser atribuido a los grandes cambios climáticos provocados por los últimos periodos glaciales.

Corrientes de arrollada Este tipo de corriente fluvial tiene mayor presencia durante los periodos de lluvia, pero por lo regular no forma parte de ningún cauce de un flujo fijo. De esta manera, los arroyos difusos tienen su

Figura 4.17

Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y años.

105

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres origen en zonas muy cercanas a las cimas de las elevaciones topográficas, para que posteriormente converjan en los cauces fluviales principales. Se ha observado que durante una lluvia de gran intensidad el intenso flujo de agua es capaz de extraer violentamente minerales del suelo por donde pasa el cauce, y transporta en conjunto detritos y trozos de madera, entre otros materiales, hacia la parte baja de la ladera a grandes velocidades.

Figura 4.18 Meandros.

Las laderas surcadas que forman este tipo de corrientes se llaman cárcavas, y son depresiones en el relieve formadas por la erosión, sobre todo en superficies de tierra blandas, como las arcillas, y por lo general carecen de una cobertura vegetal que les brinde protección.

Torrentes Estos flujos de agua son sumamente activos durante las épocas de lluvias fuertes o de deshielos, por lo cual su caudal es muy irregular a lo largo del año. Por lo general, los torrentes los podemos encontrar en las zonas montañosas y con atributos morfológicos abruptos, como pendientes pronunciadas, o bien, con sistemas de fallas activas, lo que produce escarpes pronunciados en el relieve.

Figura 4.19

Terrazas fluviales.

Suelen desarrollarse en zonas de montaña, en los márgenes de sistemas montañosos y en especial en aquellos lugares donde existe una falla que produce un escarpe del terreno. Forman los valles conocidos como valles en V, por lo general muy profundos debido a la activa erosión del agua, asociada con la velocidad del cauce, los materiales desgastados, así como la litología del terreno, cuya profundidad dependerá también del grado de erosión de las laderas. Es común que formen cascadas, debido a los abruptos cambios de pendientes en el terreno, así como a los numerosos escarpes y fallas activas asociadas en el terreno.

Lagos Un lago es un cuerpo de agua que ocupa una depresión en la tierra firme, pero que no mantiene una conexión directa con el mar. En términos generales, los lagos se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1. Tectónicos. Se localizan en las fosas tectónicas y se originan por el movimiento de separación entre bloques o micro bloques tectónicos, por lo cual, con el paso del tiempo, se genera una depresión que periódicamente se ve ocupada por agua.

Figura 4.20 Lagos.

106

2. De cráter o volcánicos. Se generan por la relación que existe entre la actividad volcánica y los mantos acuíferos en la corteza de la Tierra, y se disponen en el cráter de un volcán.



Grupo Editorial Patria®

Figura 4.21

Figura 4.22

3. Glaciales. Se encuentran ubicados en las cuencas que se forman en el sustrato rocoso, como resultado del modelado los antiguos depósitos de los cuerpos glaciares dentro de los continentes.

minerales de las rocas, dando lugar a los paisajes kasrticos, karst o carso.

La fuerza de impacto de las aguas océanicas modifica el relieve terrestre.

El agua modela la superficie y el interior de la Tierra, formando paisajes de carso o Kast.

Glaciares

Muchas veces esta infiltración al subsuelo da lugar a grutas y cavernas, las cuales se forman cuando con el anhídrido de carbono, el agua subterránea actúa como disolvente de los componentes

Los glaciares son masas naturales de hielo de dimensiones considerables. Se presentan en las regiones de tierra firme, poseen movimientos y son de permanencia muy prolongada. Esta forma del relieve terrestre nace en la zona de alimentación, por arriba del límite de las nieves. Cuando desciende, su extensión depende de la acumulación que le dio origen, así como del deshielo. Esta característica hace que los glaciares posean una gran dinámica de avance y retroceso, lo cual hace que sus dimensiones también varíen constantemente.

Figura 4.23

Figura 4.24

Aguas subterráneas El agua proveniente de las lluvias o de los ríos que se infiltra por las rocas hasta alcanzar capas litológicas impermeables, se va acumulando y forma depósitos de diferentes tamaños.

Un glaciar es una masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve.

Aproximadamente 10% de la Tierra está cubierta de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce.

107

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

Para tu reflexión

Conflictos del agua en México La Comisión de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que el derecho humano al agua significa que cada persona tenga derecho al acceso suficiente, seguro, viable para el uso personal y doméstico; que sea un bien de dominio público, limpia y de calidad; se tenga acceso sostenible a los recursos del agua para la agricultura. Por lo que los problemas del agua en México se relacionan con los puntos expuestos. § La contaminación de aguas superficiales y aguas subterráneas debido al desagüe industrial y la filtración de materias tóxicas, representa un problema para la agricultura y el suministro de agua potable. § La sobreexplotación de las aguas subterráneas en el centro y el norte del país. Esto ocasiona que se perforen pozos cada vez más profundos y a la explotación de acuíferos milenarios que contienen tóxicos naturales como arsénico o fluoruro. § Se estima, que 60% de la población es afectada por enfermedades que se deben a la deficiente calidad del agua. § Antes de llegar a los hogares, al menos una tercera parte del agua se pierde por fugas en la red primaria y la toma ilegal. Esto posibilita la entrada de materias contaminantes en las tuberías. Situación del agua en México De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la disponibilidad natural media por habitante es de 4 841 m3/año. Esta cifra no proporciona evidencia de la disponibilidad de agua, por ello es necesario plantear la relación que existe entre la distribución del recurso y la distribución poblacional.

§ Respecto a la cobertura de alcantarillado, la población urbana cuenta con 90% y la población rural con 37%. Agua y agricultura México se considera uno de los primeros países del mundo con necesidades de irrigar las zonas de cultivo. § La actividad agrícola consume 77.8% del total del agua; el restante 22% se distribuye de distintas formas. § 11.5% al sector público. § 2.2% a la industria. § 8.5% al sector pecuario. § Los suelos para uso agrícola abarcan aproximadamente 20 millones de hectáreas, de las cuales 6.3 millones son de riego para el maíz, sorgo y soya. De esa superficie, 54% corresponde a 82 distritos de riego y 46% restante a obras de pequeño riego. § La agricultura por irrigación constituye 55% de la producción nacional y 70% de la agricultura de exportación. Pérdida de agua en la actividad de riego Las pérdidas en la actividad de riego son muy altas, sobre todo en el proceso de extracción § El 35% se desperdicia por evaporación o por fallas durante la conducción. § Existen desperdicios y mal aprovechamiento en donde se emplea el riego por inundación sin control ocasionando salinización en los suelos.

§ La población se encuentra mayormente concentrada en la zona centro norte del país, donde habita 77% de la población y en donde se recibe sólo 28% de la precipitación pluvial.

§ El bajo costo de las cuotas por servicio de riego, así como los subsidios a la electricidad para el bombeo, constituye otra causa que facilita el desperdicio.

§ En esta zona del país se realiza alrededor de 92% del riego.

§ Los problemas financieros para rehabilitar, mantener y operar la infraestructura requerida en los distritos de riego y modernizar los sistemas de irrigación hacen que se dificulte el aprovechamiento del agua.

§ En la zona sur la concentración poblacional es menor y la disponibilidad de agua es mayor. La cobertura de agua potable en zona urbana, 67.3 millones de habitantes (95%) cuentan con el recurso. § En contraste, 16.5 millones de habitantes (68%) entre la población rural hacen uso del agua. § Las regiones administrativas que cuentan con una cobertura de agua potable mayor de 85% se encuentran en el centro y norte del país.

108

Los acuíferos son formaciones geológicas que contienen material saturado y son adecuados para proveer cantidades de agua a pozos y manantiales. En México, existen 653 acuíferos, de los cuales 101 están sobreexplotados y 17 presentan problemas de intrusión salina. https://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/prensa.jsp?id=108



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 4.3 Entidad federativa

Clave

Volumen concesionado

Agrícola

Abastecimiento público

Industria autoabastecida

Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad

01

Aguascalientes

618.4

481.8

122.0

14.6

0

02

Baja California

2 541.1

2 079.6

184.4

81.9

195.3

03

Baja California Sur

409.9

333.8

61.7

13.8

0.6

04

Campeche

1 194.90

1 021.6

145.8

27.5

0

05

Cohauila de Zaragoza

2 033.0

1 642.8

240.1

75.2

74.9

06

Colima

1 751.2

1 634.9

88.7

27.6

0

07

Chiapas

1 799.2

1 477.3

284.7

37.3

0

08

Chihuahua

4 792.1

4 220.9

489.7

53.9

27.5

09

Ciudad de México

1 122.8

1.2

1 089.6

32.0

0

10

Durango

1 510.2

1 327.8

153.2

17.6

11.5

11

Guanajuato

3 986.5

3 351.4

545.9

68.6

20.5

12

Guerrero

4 417.3

882.9

384.8

27.5

3 122.1

13

Hidalgo

2 399.4

2 107.4

176.5

32.9

82.6

14

Jalisco

4 614.9

3 661.4

751.6

201.8

0.1

15

México

2 701.4

1 150.0

1 344.2

176.6

30.6

16

Michoacán de Ocampo

5 257.6

4 702.4

370.8

136.3

48.2

17

Morelos

1 321.7

983.1

290.0

48.7

0

18

Nayarit

1 255.9

1 081.7

113.2

61.0

0

19

Nuevo León

2 067.3

1 472.1

511.9

83.3

0

20

Oaxaca

1 262.8

969.8

258.5

34.4

0

21

Puebla

2 114.7

1 608.1

427.9

72.2

6.5

22

Querétaro

945.8

577.1

303.9

59.1

5.7

23

Quintana Roo

901.5

207.1

189.1

505.3

0

24

San Luis Potosí

2 039.5

1 228.9

653.1

31.4

126.1

25

Sinaloa

9 057.3

8 505.5

509.3

42.5

0

26

Sonora

6 612.0

5 137.4

764.3

119.6

590.6

27

Tabasco

404.8

155.1

182.0

67.7

0

4 131.4

3.642.8

319.0

115.5

54

265.0

158.6

89.3

17.0

0

28

Tamaulipas

29

Tlaxcala

30

Veracruz de Ignacio de la Llave

4 870.3

3 234.9

545.8

966.5

123.2

31

Yucatán

1 717.4

1 414.5

253.2

40.6

9.1

32

Zacatecas

1 533.8

1 368.6

117.2

48.0

0

81 651.2

61 822.7

11 961.50

3 337.9

4529.1

Total

Fuente: Conagua (2014g). http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/2014.pdf

109

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

  Instrumentos de evaluación



Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. Actividad individual. En el siguiente mapa, identifica con azul las corrientes marinas frías y con rojo las corrientes marinas cálidas. Escribe un ensayo sobre la influencia de las corrientes marinas en el clima y las actividades humanas, tales como la pesca, las actividades marítimas, turismo, entre otras, así como la influencia que tienen otros fenómenos como las mareas y las olas de los océanos. 150°

120°

90°

60°

30°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

Círculo Polar Ártico

60°

60°

40°

40°

Trópico de Cáncer 20°

20°

Ecuador



20°

40°



20°

Trópico de Capricornio

0

40°

5000 km

60°

60° 150°

120°

90°

60°

30°



30°

60°

90°

120°

150°

180°

2. Actividad individual. Escribe un ensayo de 200 palabras de la influencia de las aguas oceánicas y continentales en el transporte y las rutas marítimas, y su repercusión en las actividades económicas en el mundo.

110



Grupo Editorial Patria®

3. Actividad individual. En los siguientes mapas, identifica las cuencas hidrográficas más importantes del mundo y del país. Escribe a continuación un ensayo donde expliques la importancia de los recursos hídricos en el desarrollo de los países y la sociedad. 115°

110°

105°

100°

95°

90°

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

30°

Golfo de México

25°

25°

Trópico de Cáncer

20°

20°

OCÉANO PA C Í F I CO 15°

115°

CENTROAMÉRICA

400 km

0 110°

105°

100°

95°

15°

90°

4. Actividad en equipos. En equipos de cinco personas, elaboren una investigación de los recursos hídricos con los que cuenta su estado y su localidad, y de cómo son aprovechados para el desarrollo de las comunidades.

Muestren sus mapas, diagramas y fotografías en una exposición que realicen frente al grupo. ¡Les deseo mucha suerte!

111

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

5. Actividad individual. Realiza un diagrama, dibujo, o una fotografía, donde muestres la importancia del agua en el paisaje, y explica las funciones que desempeña el agua en tu espacio geográfico.

112



Grupo Editorial Patria®

6. Actividad grupal. En equipos de cinco personas, realicen una investigación de los futuros escenarios respecto a la disponibilidad de agua bajo los esquemas actuales de uso y aprovechamiento del recurso hídrico. ¿Habrá suficiente agua para los próximos 10 años? ¿Estamos cuidando adecuadamente el agua? ¿Hemos aprendido a utilizarla de forma adecuada y racional? ¿Tenemos en casa un programa o estrategia de cuidado del recurso hídrico? Muestren sus conclusiones frente al grupo, y apoyen su explicación con diagramas, dibujos, fotografías, imágenes y testimonios de personas y familiares. 7. Actividad individual. Elabora un listado con acciones de conservación y uso adecuado del agua en casa y escuela. Muestra tus resultados a tus compañeros, maestros y familia. Acciones en casa Conservación del agua

Uso del agua

Acciones en la escuela Conservación del agua

Uso del agua

8. Actividad individual. Escribe un listado con ejemplos de usos y aplicaciones de las aguas oceánicas y continentales. Aguas oceánicas

Aguas continentales

113

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

Usos

Usos

Aplicaciones

Aplicaciones

9. Actividad individual. En el siguiente espacio, elabora un mapa de distribución de los principales ríos, lagos o lagunas si es el caso, de la región en donde vives.

114



10. Actividad individual. Contesta correctamente las siguientes preguntas:

Grupo Editorial Patria®

g)  ¿Qué es el ciclo del agua? Realiza un esquema y explica sus procesos.

a) ¿Qué es la hidrosfera?

b)  ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas?

c)  ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de las aguas continentales?

d)  Explica la importancia de las aguas continentales en el desarrollo de las sociedades.

e)  Explica detalladamente la importancia de las aguas oceánicas en el desarrollo de las sociedades.

f )  ¿Qué es el balance hídrico?

h)  ¿Cuál es la relación entre las cuencas hidrológicas y los asentamientos humanos?

i)  ¿Qué acciones debemos tomar para conservar los recursos hídricos y hacer un uso adecuado del agua?

j)  De continuar con un uso inadecuado de los recursos hídricos, ¿qué pasará en el planeta?

115

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

11. Actividad individual. La pesca es una actividad muy importante para la economía nacional. Por sus grandes e importantes litorales, la actividad pesquera es uno de los pilares para el desarrollo de México. Del océano Pacífico se obtiene 75% de la captura total nacional, mientras que del Golfo de México, se obtiene 22% de la captura total. Por su parte, 3% restante es obtenido de la aguas interiores del país.

f )  ¿En cuáles zonas se divide el territorio nacional en actividades pesqueras?

Contesta las siguientes preguntas: g)  ¿En qué zonas pesqueras se localizan más puertos?

a)  ¿Cómo se define la actividad pesquera?

b)  ¿Cuál es la entidad federativa que posee más puertos? h)  ¿Cuáles son las características físicas de las costas que favorecen el fomento de la actividad pesquera en México?

c)  ¿Qué especies pesqueras produce el país?

i)  ¿Cuáles son las características oceanográficas que favorecen la actividad pesquera en México?

d)  ¿Cuál es la medida en kilómetros de la costa del océano Pacífico?

j)  ¿Cuál es la característica principal de la plataforma continental del océano Pacífico? e)  ¿Cuál es la distancia en kilómetros de la costa del Golfo de México?

116



Grupo Editorial Patria®

12. Completa el siguiente cuadro. Especies capturadas

Zona pesquera

Endidades federativas

1.

2.

3.

4. 5.



Rúbrica de presentación

Nombre del alumno:

Criterios

Aspecto a evaluar

Contenido

Coherencia

Excelente (3)

Aceptable (2)

En proceso (1)

Observaciones

La información proporcionada es suficiente para que el público comprenda el tópico.

Contiene gran cantidad de información y en ocasiones ello desvía la atención del tópico central.

Información insuficiente, no da cuenta del tópico en su totalidad.

Domina el contenido de la presentación, y por tanto, del tópico. Consulta notas en pocas ocasiones.

En ocasiones vacila sobre el contenido y consulta las notas o la presentación para exponer.

Continuamente lee las notas o la presentación del tópico para hablar. Vacila.

Algunos fragmentos son claros; sin embargo, la presentación, Hay una congruencia entre todos en su totalidad, no tiene una los párrafos de la presentación. congruencia y no se entiende con facilidad.

La presentación carece de una ilación lógica.

La exposición del tópico cuenta con introducción, desarrollo y cierre; asimismo, aporta su opinión.

Menciona la introducción y el desarrollo del tópico; sin embargo, carece de cierre la presentación.

Solamente se desarrolla el tópico, sin una introducción y conclusiones.

Buena postura, contacto cara a cara con el público.

Solamente hace contacto con el o la docente o una persona del público.

Permanece en un solo lugar. No hay contacto cara a cara con el público.

Voz fuerte y clara. Buen ritmo.

La voz puede ser muy fuerte o baja; y puede tener un ritmo acelerado en ocasiones.

Se oye solamente si uno está cerca y el ritmo es inapropiado para que se entienda lo que dice.

Exposición

Total

117

4 BLOQUE

  Describes la distribución e importancia de las aguas terrestres

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado

Logrado

Núm.

Actitud



1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

No

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima

10

Puntaje obtenido



Rúbrica de texto

Este instrumento sirve para evaluar la actividad de la página 103. Nombre del alumno:

Criterios

Muy bien

Argumentación

118

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Redacción

Contenido

Aceptable

Valoración



Grupo Editorial Patria®

Coevaluación Nombre del evaluador: Nombre del evaluado: Bloque:

Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias con base en lo que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnales una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que no la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla, y • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2  Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Puntaje total Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado.

Menos de 5.

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo.

De 6 a 7.

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada.

De 8 a 10.

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por

4.1

4.5

Atributo 5.2

6.4

8.2

Atributo Sugerencias generales

* Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial Núm. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, junio 2009. 119

5

BLOQUE

Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

8 horas

Objetos de aprendizaje

5.1 Atmósfera 5.2 Tiempo y clima 5.3 R  iesgos hidrometeorológicos

Competencias a desarrollar n

n

Confronta las ideas preconcebidas acerca de las características de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos y meteorológicos. Establece las diferencias de tiempo y clima, derivadas del comportamiento  de la atmósfera en diversas regiones del país y en su localidad. 

n

n

Evalúa los agentes de riesgo derivados del comportamiento de la atmósfera y su relación con el desarrollo de las actividades humanas. Promueve acciones de prevención en caso de riesgos hidrometeorológicos  en su localidad. 



  ¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Cuáles son las propiedades físicas de la atmósfera? 2. ¿Cuáles son las propiedades químicas de la atmósfera terrestre? 3. ¿Qué es el tiempo atmosférico? 4. ¿Cómo defines el concepto de clima? 5. ¿Qué factores geográficos influyen en el clima de nuestro país? 6. ¿Cuáles son las causas que influyen en el tiempo atmosférico? 7. ¿De qué manera influye el clima en las actividades económicas? 8. ¿Qué es la contaminación atmosférica? 9. ¿Cómo podemos cuidar nuestro medio ambiente? 10. ¿Qué es el calentamiento global?

Desempeños por alcanzar n n

n

n

Analiza las características físicas y químicas de la atmósfera. Identifica los fenómenos que determinan el estado del tiempo  atmosférico. Establece los elementos y factores que establecen la clasificación  climática mundial y de México. Identifica los riesgos hidrometeorológicos que se originan en la  atmósfera y afectan a su región.

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Medio ambiente Causas del calentamiento global El humo que desprenden las chimeneas de las zonas industriales de las ciudades contribuye a un aumento de la contaminación y lo debemos considerar como una gran amenaza contra el Medio Ambiente. Los científicos han dedicado décadas a entender lo que causa el calentamiento global. Han examinado los ciclos naturales y los eventos que tienen influencia sobre el clima. Sin embargo, la cantidad y patrón de calentamiento que se ha medido no puede explicarse únicamente mediante estos factores. La única forma de explicar este patrón es incluir el efecto de los gases de invernadero (gei) emitidos por los humanos. Para recopilar toda esta información, las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc). El ipcc se reúne cada varios años para revisar los últimos hallazgos científicos y escribir un informe que resuma todo lo que se conoce sobre el calentamiento global. Cada informe representa un consenso o acuerdo, entre cientos de científicos destacados. Una de las primeras cosas que aprendieron los científicos es que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el meta-

Figura 5.1

Calentamiento global.

122

no que liberan los vertederos y la actividad agrícola (especialmente los sistemas digestivos de animales de pastoreo), óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2. Los diferentes gases de invernadero poseen capacidades de retención de calor muy diferentes. Algunos de ellos pueden retener aún más calor que el CO2. Una molécula de metano produce más de 20 veces el calentamiento de una molécula de CO2. El óxido nitroso es 300 veces más poderoso que el CO2. Otros gases, como los clorofluorocarbonos (que han sido prohibidos en la mayor parte del mundo porque también degradan la capa de ozono), tienen un potencial de retención de calor que es miles de veces mayor que el CO2. Sin embargo, dado que sus concentraciones son mucho menores que el CO2, ninguno de estos gases aumenta tanto el calor en la atmósfera como el CO2. Para comprender los efectos de todos estos gases juntos, los científicos tienden a hablar sobre todos los gases de invernadero en términos de la cantidad equivalente de CO2. Desde 1990, las emisiones anuales han aumentado unos seis billones de toneladas métricas de “dióxido de carbono equivalente” en todo el mundo, un aumento de más de 20%.

¿Cómo lo resolverías? Estudio exploratorio, responde a la pregunta ¿cuáles son los problemas ambientales que están generando los procesos relacionados con el Cambio Climático y el Calentamiento Global?



Grupo Editorial Patria®



  Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cómo se define el Cambio Climático? 2. ¿Qué es el Calentamiento Global? 3. ¿Cuáles son las diferencias entre el Cambio Climático y el Calentamiento Global? 4. ¿Qué son los Gases de Efecto Invernadero (gei)? 5. ¿Cuáles son las emisiones que nuestro país expulsa a la atmósfera? Actividad 1. Realiza una investigación sobre los problemas ambientales, contaminación y deterioro de las costas mexicanas. Actividad 2. Con base en tu investigación 1, realiza un mapa conceptual para identificar las posibles causas de emisión y las posibles alternativas de solución.

Actividad 3. Realiza un ensayo que trate sobre la temática de la contaminación ambiental y la influencia del calentamiento global en los ecosistemas. Actividad 4. Investiga cuáles han sido las especies animales y vegetales en la Tierra que han desaparecido o están en riesgo de extinción a causa del calentamiento global. Actividad 5. En tu casa y escuela, establezcan programas de manejo de residuos. Por ejemplo: separen en botes de basura diferentes, residuos orgánicos e inorgánicos. Programen llegar a su escuela en otros transportes alternativos y reduzcan en lo posible la utilización del automóvil. ¿Cuáles otros medidas se te ocurren? Reúnanse en equipos de cinco personas y hagan una lista de medidas similares. Anótenlas en su cuaderno y expónganlas en clase.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores, y si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información.

5. ¿Pudiste conocer el grado de emisión de contaminantes de nuestro país? Si no es así, ¿a qué otras fuentes de información debes acudir?

2. ¿Encontraste las causas y consecuencias del cambio climático y el calentamiento global? Si no es así, ¿qué faltó para conocer más información? ¿Utilizaron diarios, revistas e Internet?

2. ¿Consideras que la información obtenida a través de tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria?

3. ¿Elaboraste adecuadamente tu investigación sobre la importancia de la emisión de los gei? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia.

3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de las fuentes de información tales como Internet, o biblioteca?

4. ¿La información que obtuviste, te permitió conocer con mayor claridad los daños generados al medio ambiente a causa del calentamiento global?

4. ¿Qué problemas enfrentaste para conocer más sobre la importancia de los problemas ambientales a causa de la emisión de gei en México?

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo y de tus investigaciones?

123

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

  5.1 Atmósfera Levanta la vista al cielo. Obsérvalo. Gracias a lo que ves ahí es que podemos vivir en nuestro planeta Tierra. La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve nuestro planeta, algunos otros planetas y otros cuerpos celestes. En el caso de la Tierra, la atmósfera está formada por una mezcla de gases: nitrógeno (78%), oxígeno (21%), gases inertes, hidrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. La razón por la cual en su conjunto adquiere una coloración azul, es que la luz proveniente del sol se ve dispersada por las moléculas de aire. Figura 5.2

La atmósfera protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche.

La importancia de la atmósfera radica en que constituye la base de la vida en nuestro planeta Tierra, ya que es la fuente de oxígeno para el reino animal y la fuente de anhídrido carbónico para el reino vegetal; nos permite tener agua potable a nuestro alcance y, por si fuera poco, también genera el fenómeno conocido como presión, el cual regula las funciones de los animales y por cosiguiente permite su adaptación a las condiciones del entorno. La atmósfera también regula la temperatura terrestre, igualando, en términos generales, la del día con la de la noche.

Estructura de la atmósfera Troposfera

Figura 5.3

La atmósfera de nuestro planeta posee más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los seis primeros kilómetros y 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie de la Tierra.

Es la capa inferior de la atmósfera en la cual ocurren los fenómenos meteorológicos. Alcanza en promedio una altitud entre los 8 km, en los polos de la Tierra, y los 18 km en el ecuador terrestre. Contiene en ella misma, 70% del peso total de la atmósfera y tiene una temperaturas de orden de 6.5 °C/km.

Estratosfera Esta capa de la atmósfera terrestre se caracteriza por la ausencia de vapor de agua y la presencia de una temperatura homogénea, la cual fluctúa de entre los 255 y 240 °C. Es muy importante señalar que en la estratosfera el oxígeno se encuentra, en parte, en forma triatómica y constituye la capa de ozono, la cual es de suma importancia, ya que absorbe las radiaciones ultravioleta. De lo contrario, estas radiaciones destruirían toda clase de vida sobre la Tierra. El límite superior de la estratosfera, se caracteriza por un aumento brusco de la temperatura, hasta alcanzar los 10 °C.

Figura 5.4

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales de nuestro planeta, cuyos movimientos dinámicos están en estrecha relación unos con otros.

124



Grupo Editorial Patria®

Mesosfera



Se encuentra entre los 50 y 80 km de altitud sobre el nivel medio del mar. Sus temperaturas son decrecientes y pueden alcanzar hasta los 275 °C. En esta capa se encuentra otra capa asociada llamada termosfera, en donde se producen disociaciones moleculares que provocan temperaturas muy elevadas que pueden ir de los 1 000 a los 1500 °C.

  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un mapa conceptual para especificar la composición química, características y fenómenos de las capas de la atmósfera.

Ionosfera Se encuentra a partir de los 500 km de altitud. En esta capa atmosférica abunda el hidrógeno ionizado, en forma de plasma, que es el cuarto estado de la materia, por lo cual se presenta una pérdida de partículas (protones y electrones) que escapan al espacio exterior, y que se ve compensada gradualmente por el aporte de partículas altamente energetizadas en forma de viento solar. Esta capa es muy importante para las telecomunicaciones, ya que refleja las ondas de radio. Además, es en ésta donde se producen las auroras y se pueden ver bólidos. [km]

500

Ionosfera

80 Mesosfera 50 Estratosfera 20 Troposfera

Figura 5.5

La ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar.

125

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Composición química de la atmósfera De acuerdo con las investigaciones químicas recientes, se ha establecido que la composición química del aire seco a nivel del mar es: Cuadro 5.1  Composición de la atmósfera Componente

Figura 5.6

Las diferentes capas de la ionosfera permiten la comunicación radial a larga distancia, mediante la reflexión de las ondas de radio de regreso a la Tierra.

%

Nitrógeno

78.08

Oxígeno

20.95

Argón

0.93

Anhídrido carbónico

0.03

Neón

0.0018

Helio

0.0005

Criptón

0.0001

Hidrógeno

0.00006

Ozono

0.00004

Xenón

0.000008

Como podrás ver, el vapor de agua no se encuentra incluido, ya que se halla en la atmósfera en cantidades muy variables, sin llegar casi nunca a 0.0001%. También se ha encontrado radón, óxido nitroso y metano, aunque se ha considerado que su existencia se debe más como resultado de contaminantes que como elementos naturales de la atmósfera. El oxígeno es el más importante para la vida en la Tierra, ya que participa principalmente en la respiración animal, debido a que los tejidos no pueden utilizar otros gases como comburentes. Figura 5.7

Los cambios que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima en la Tierra.

Figura 5.8

En la atmósfera también podemos encontrar partículas de polvo en suspensión como por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos, así como sal marina.

126

Figura 5.9

La atmósfera primigenia de la Tierra, debió haber estado formada únicamente por emanaciones volcánicas, vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno.



Grupo Editorial Patria®

Por su lado, el nitrógeno es asimilado directamente mediante los alimentos. El oxígeno es producido por las plantas a través de la síntesis de alimentos. Una parte de este oxígeno es empleado por las plantas, y otro es liberado en la atmósfera. Y gracias al sol, este ciclo se renueva continuamente, lo que nos permite vivir.

  5.2  Tiempo y clima Tiempo atmosférico La meteorología (del griego meteoros —“alto”— y logos —“tratado”—) es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos atmosféricos y los mecanismos que producen el tiempo. El tiempo atmosférico se define como el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar determinados.

Para estudiar los fenómenos atmosféricos, los especialistas toman en cuenta la presión, la temperatura y la humedad Para ello, la meteorología utiliza una serie de instrumentos especiales, como el barómetro, el termómetro y el higrómetro. En el caso del registro y elaboración de bases de datos meteorológicos, el uso de los satélites meteorológicos es cada vez mayor. Los meteorólogos miden y describen el estado del tiempo de diferentes maneras; la temperatura y la presión del aire, la cantidad y el tipo de precipitación, la fuerza y la dirección del viento, y los tipos de nubes son factores que se describen en un informe. El estado del tiempo cambia todos los días porque el aire en nuestra atmósfera siempre está en movimiento y distribuye la energía del sol; en casi todo el mundo, éste varía durante el año a medida que van cambiando las estaciones.



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un registro de los fenómenos ciclónicos, huracanes y otros fenómenos meteorológicos, que hayan afectado a nuestro país desde 2005, y explica las consecuencias que estos generaron. Año

Fenómeno

Zona afectada

Consecuencias

127

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

  Elementos y factores del clima El clima se define como la serie habitual de estados del tiempo que caracterizan un lugar o región determinados. Los elementos son las variables meteorológicas que determinan un tipo característico de clima en una región, mientras que los factores del clima, son los que modifican el clima de manera gradual, o repentina.

Presión atmosférica La atmósfera de la Tierra posee un peso total de aproximadamente 6 000 billones de toneladas. Sin embargo, ¿cuál es la razón por la que apenas notamos todo ese peso? Figura 5.10

Los satélites meteorológicos son un tipo de satélite artificial que se utiliza principalmente para supervisar el tiempo atmosférico y el clima en nuestro planeta Tierra.

De acuerdo con los estudios médicos, cuando estamos a nivel del mar, nuestro cuerpo es capaz de soportar una presión periférica de poco más de un kilo por cm². Esa presión sobre nuestra piel se equilibra por la presión que ejerce hacia afuera el aire que entra en los pulmones y la sangre. Es por ello que no advertimos los aproximadamente 15 000 kg que soportamos sobre nuestros cuerpos. Esta presión que ejerce el peso del aire se le llama presión atmosférica y su unidad de medida es la atmósfera. Una atmósfera es la cantidad de peso que ejerce una columna de mercurio de 790 milímetros, a la latitud de 45° y al nivel del mar. Esta presión disminuye con la altitud, pues cuanto más alto está a un punto sobre el nivel del mar, menos capa de aire tiene encima; en las primeras disminuye a razón de un milímetro por cada 11 metros; sin embargo, en las capas superiores de la atmósfera lo hace más lentamente.

Figura 5.11

El tiempo atmosférico cambia a lo largo del día, motivado principalmente por las diferencias de energía recibida en la Tierra por el sol.

La presión atmosférica no es la misma en distintos puntos de la Tierra, debido principalmente a las variaciones de temperatura y de humedad, por lo cual se generan fenómenos atmosféricos muy importantes. Las variaciones de la presión atmosférica se miden con el barómetro. Las isobaras son las líneas que unen en un mapa los puntos con igual presión atmosférica, y son de gran utilidad en materia de mitigación de desastres naturales por ciclones y anticiclones, frentes, entre otros fenómenos, ya que permiten anticipar su desplazamiento.

Temperatura Para el estudio de la temperatura, las escalas que más comúnmente se utilizan son dos: Celsius y Fahrenheit. El instrumento para medir la temperatura es el termómetro. La escala Kelvin se utiliza con aplicaciones físicas, o bien, en el campo de la experimentación científica. Figura 5.12 Barómetro.

128

Sin embargo, la escala Celsius es la más difundida en el mundo entero, mientras que la escala Fahrenheit se utiliza en algunos paí-



Grupo Editorial Patria®

Ejemplo de la variación de presión con la altura H[m]

o

P[mm]

T[ C]

20 000 41.4

ses con el mismo fin, pero para temperaturas relativamente bajas continúa siendo de valores positivos. Humedad

Este sencillo algoritmo permite convertir un valor de temperatura a otro.

relativa

0 °C 5 5/9 °F 2 32 y 0 °F 5 9/5 °C 1 32

18 000 56.6

255.0

16 000 77.5



14 000 106.0

255.0

12000 145.0

255.0

10 000 198.2

250.0

8 000 266.9

237.0

6 000 353.8

224.0

5%

5 000 405.1

217.5

10%

4 000 462.3

211.0

20%

3 000 525.8



30%

2000 596.2

2.0

1 500 634.2

5.2

1 000 674.1

8.5

500 716.0 0 0760.0

255.0

24.5

Estratosfera

273.16 K 5 0 oC

40%

60%

11.8 15.0

De acuerdo con la escala Kelvin, el límite teórico inferior de la misma no se puede alcanzar físicamente, por lo que los K definen el estado energético más bajo que pueden llegar a alcanzar las moléculas de la materia. Por tanto, se define como:

80%

Las isotermas son las líneas que unen en un mapa puntos con igual temperatura. La oscilación térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima registradas en un lugar determinado. Ésta puede ser diaria, mensual o anual, dependiendo del periodo de estudio. Entre los principales factores que influyen en la variación de la temperatura en la Tierra están: Troposfera

a) Latitud. La radiación solar que llega a la Tierra no es la misma en toda su superficie, disminuye con la latitud, partiendo del ecuador a los polos. b) Altitud. La temperatura disminuye gradualmente conforme aumenta la altura. El gradiente vertical de temperatura (gvt) se define como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera el valor medio de dicho gradiente es de aproximadamente 6.5 °C/1 000 m. c) Movimiento de las corrientes marinas. La dinámica de las corrientes marinas influye en la nivelación de la temperatura en la Tierra. d) Cercanía al mar. Las regiones que se alejan más del mar poseen temperaturas más extremas que aquellas regiones cercanas al mar. La inversión térmica se generará en las capas de la atmósfera que están en contacto con la superficie terrestre, durante noches despejadas, frías, y en condiciones de calma. Al salir el sol, el aire se calienta, comienza a ascender por el aumento de su temperatura y la disminución de su densidad, para luego desaparecer. Superada esta capa de inversión térmica, la temperatura comienza a disminuir nuevamente con la altura, restableciéndose las condiciones normales en la troposfera.

Viento Figura 5.13

Las nubes son formaciones de cristales de hielo y gotas líquidas.

El viento es la variable de estado del movimiento del aire. Éste ocurre al producirse un calentamiento diferencial en las distintas 129

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Figura 5.14

Las dunas son producto de la acción del viento sobre la arena de los desiertos.

regiones de la Tierra y de la atmósfera. La dirección del viento está en función de la distribución y evolución de los centros. Podemos decir que los vientos se desplazan de los centros de alta presión (anticiclones) a los de baja presión (depresiones). Es por ello que su fuerza aumenta cuanto mayor es la diferencias de presiones. Sin embargo, el movimiento del viento sufre alteraciones debido a varios factores, entre los cuales destacan el relieve y la aceleración de Coriolis.

Figura 5.16 Veletas.

130

Figura 5.15 Rosa de los vientos.

La dirección del viento está definida por el punto del horizonte del observador desde donde sopla; internacionalmente se utiliza la rosa dividida en 360o. Por otra parte, la velocidad se mide en náutica en nudos y mediante la escala Beaufort, la cual comprende 12 grados de intensidad con valores crecientes, mismos que describen el viento a partir del estado de la mar. El aparato empleado para medir la dirección del viento es la veleta, que marca la dirección en grados en la rosa. En cuanto a la velocidad, ésta se mide con el anemómetro.

Figura 5.17

Anemómetro.



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Completa el siguiente cuadro, donde muestres el nombre, el instrumento de medición meteorológica, fenómeno que mide, su unidad de medición, y su importancia que tiene para conocer los fenómenos atmosféricos. Instrumento de medición meteorológica

Fenómeno que mide

Unidad de medida

Importancia del instrumento de medición

131

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Los factores geográficos que influyen sobre el clima de nuestro país En México predominan los climas tropical, templado y seco, mismos que determinan las características de sus regiones naturales.

Los elementos de la cultura

CLIMA

se determina por los

se condiciona por los

elementos

factores

termodinámicos

viento

acuosos

presión atmosférica

geográficos

latitud

cósmicos

altitud continentalidad

temperatura

relieve precipitación

humedad

corrientes marinas

radiación solar

El clima de nuestro país —al igual que el de cualquier otra parte del planeta— es resultado de la interacción de distintos fenómenos atmosféricos y geográficos, y es uno de los rasgos del medio físico que más influye en las actividades humanas. Es por ello que la relación entre los fenómenos atmosféricos y geográficos provoca la diversidad climática en nuestro territorio. Debido a que México se ubica en las cercanías del ecuador y a que es atravesado por el trópico de Cáncer, entre 50 y 60% de los rayos solares caen en su superficie, lo cual le permite tener un clima que en principio podría catalogarse como tropical y templado. Aunado a estos factores, debemos añadir que se ubica entre el océano Atlántico (Golfo de México) y el océano Pacífico. Además, de norte a sur lo atraviesan dos enormes cordilleras: la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental; y una más que pasa casi sobre el paralelo 19o: el Sistema Volcánico Transversal. Las temperaturas del país no sólo dependen del impacto de los rayos solares, pues además aumentan conforme la altitud se aproxima al nivel del mar y disminuyen en razón del aumento de la 132



Grupo Editorial Patria®

misma. Por ejemplo, la Ciudad de México se localiza a 2 240 msnm y tiene una temperatura media de 15 oC, mientras en el puerto de Veracruz, el cual se ubica a nivel del mar, es de 25 oC. Otros factores que inciden en el clima son las barreras meteorológicas (que limitan la entrada del aire húmedo), la distancia al mar (que determina en cierta medida la aridez) y las corrientes marinas (como la corriente fría de California y la cálida del Golfo de México) que modifican el clima en los litorales del país, pues transportan el calor del ecuador hacia los polos.

Circulación general en la atmósfera La atmósfera presenta movimientos característicos que se manifiestan de diferentes maneras, mediante diferentes fenómenos globales. Se puede decir que esta movilidad atmosférica es la principal responsable de la distribución de humedad en la Tierra, así como de la regulación de la temperatura en diferentes regiones del globo, por lo cual dan lugar a la creación de distintos paisajes y regiones naturales.

Figura 5.18

Los paisajes naturales son determinados por la influencia del clima y su relación con las características topográficas, así como por la altitud, latitud y longitud de la Tierra.

La energía calorífica proveniente de la radiación solar es la generadora de todos los procesos meteorológicos y climáticos en la Tierra, y debido a que ésta es la que calienta directamente la atmósfera, y no la radiación solar, es que se producen intercambios térmicos de las zonas más calientes a las más frías para lograr un equilibrio. De este modo el aire caliente se desplaza hacia los polos y el aire frío hacia el ecuador.

Regiones depresionarias y anticiclónicas La masa de aire caliente de la zona ecuatorial disminuye en su densidad y se eleva con dirección hacia los polos, y conforme se acerca a éstos sufre la acción de la fuerza de Coriolis, por lo cual se desvía hacia su derecha en el Hemisferio Norte, mientras que en el Hemisferio Sur lo hace hacia su izquierda.

Figura 5.19

Un ciclón tropical se define como un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.

Una vez frío, el aire cae a la superficie de la Tierra y retorna al ecuador absorbido por las bajas presiones que se forman en la zona al ascender el aire caliente. En este trayecto se vuelven a desviar los vientos debido a la fuerza de Coriolis, éstos son los llamados vientos alisios. Sin embargo, en los polos de la Tierra sucede lo contrario. Por su lado, el aire frío y más denso que el caliente, describe un desplazamiento desde la zona polar a ras de suelo en dirección al ecuador y al igual que a los otros vientos, la fuerza de Coriolis, lo desvía al Noreste en el Hemisferio Norte, y al sureste en el Hemisferio Sur. Al descender de latitud, la masa de aire se calienta y asciende para volver a la zona polar por arriba, absorbida por la depresión en altitud que genera el aire. De esta manera, y sobre el polo, se vuelven a enfriar las masas de aire descendiendo. Así es como se cierra el ciclo de la circulación general de la atmósfera.

Figura 5.20

Las brisas térmicas son vientos costeros debidos a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, y su intensidad depende de muchos factores tanto sinópticos como climáticos.

133

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Brisas térmicas Estos movimientos locales de la atmósfera son vientos costeros generados por la diferencia de temperatura existente entre el mar y la tierra emergida. Los especialistas llaman brisas térmicas a los vientos que soplan en las regiones de la costa del mar hacia tierra durante el día, y durante la noche, de la tierra al mar.

Corriente en chorro o Jet Stream

Figura 5.21

El nombre de corriente en chorro evoca la forma y la violencia de ese flujo de aire, estrecho respecto a su longitud, que sopla de oeste a este a una altitud de 10 a 15 km, con velocidades de 250 km/h.

Se le llama así a un área de fuertes vientos concentrados en una franja de la troposfera alta, cercana a la tropopausa, localizada en las latitudes medias y en las regiones subtropicales de los hemisferios Norte y Sur. En términos generales, se produce por los cambios en la temperatura del aire cuando el viento polar se mueve hacia el ecuador y se encuentra con el viento cálido ecuatorial que se dirige en sentido contrario, es decir, hacia el polo.

Nubes Las nubes son conglomerados de pequeños cristales de hielo y gotas líquidas que debido a su densidad, pueden flotar en el aire. De acuerdo con su configuración y características físicas, pueden ser clasificadas de esta manera:

Precipitación Se llama precipitación a la caída directa de gotas de agua o de cristales de hielo. Las gotas de lluvia se colapsan a causa de su propio peso y lo hacen a una velocidad de entre 4 y 8 m/s, y su tamaño puede variar entre los 0.7 y 5 milímetros de diámetro. Figura 5.22

Nubes cirrocúmulos.

Cuando una masa se ve forzada a subir a niveles más fríos, producto de una barrera montañosa se produce la llamada lluvia orográfica o de relieve. Por otro lado, cuando una masa de aire caliente se

Figura 5.23

Figura 5.24

Nubes nimboestratos.

134

Nubes cúmulos.



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 5.2   Clasificación de las nubes Tipo

Altura

Cirros De 5 000 a 13 000 m

Características Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados.

Cirrocúmulos

Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón.

Cirroestratos

Tienen la apariencia de un velo. Preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.

Altocúmulos

Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular (se les conoce como cielo aborregado). Suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas.

De 2 000 a 7 000 m

Altoestratos

Su aspecto es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Generalmente presagian lluvia fina con descenso de la temperatura.

Estratos

Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular.

Estratocúmulos

Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris.

De 0 a 2 000 m

Nimboestratos

Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano, y de nieve durante el invierno.

Cúmulos

Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas. Pueden originar tormentas y aguaceros intensos.

De 0 a 13 000 m Cumulonimbos

Figura 5.25

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre.

Figura 5.26

La precipitación pluvial es una parte muy importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por consecuencia, de la vida en la Tierra.

De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado. Son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.

encuentra en su viaje con una gran masa de aire frío y no puede mezclarse, con ésta se genera la llamada lluvia frontal o ciclónica. Para medir la cantidad de lluvia precipitada en una superficie determinada se utiliza el pluviómetro.

Nieve La nieve desciende como copos más o menos grandes, los cuales presentan una estructura cristalina de varias formas. Ésta se forma cuando la temperatura es tan baja que el agua adquiere estado sólido, es por ello que los copos nacen cuando las gotas, al

Figura 5.27 Pluviómetro.

135

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Figura 5.28

La nieve es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo sobre un área determinada.

Figura 5.29

La precipitación es generada por nubes, justo cuando alcanzan un punto de saturación.

caer, atraviesan una capa de aire con temperatura por debajo de cero grados.

Rocío

Figura 5.30

Una gota de agua de lluvia cae desde las nubes, pero ésta a su vez va creciendo conforme se alarga su caída, al ir chocando con otras gotas de lluvia.

Consiste en la aparición de pequeñas gotitas de agua sobre los objetos expuestos a la intemperie, principalmente las hojas de las plantas; éstos se enfrían por las noches claras y serenas, durante la emisión de su calor hacia el espacio. Es por ello que las capas de aire que se encuentran demasiado cerca del suelo, junto con los vegetales, se enfrían demasiado y no pueden mantener toda el agua en forma de vapor, por lo que ésta se condensa y forma gotitas de agua, siempre y cuando la temperatura sea mayor a los 0o.

Helada La helada se define como la solidificación del agua del suelo, causada principalmente por un descenso de la temperatura por debajo de su punto de congelación. Un factor importante en este fenómeno es la claridad del cielo. Cuando éste se halla despejado es mucho más factible que suceda una helada, ya que la Tierra pierde más calor por irradiación; sin embargo, cuando el cielo se encuentra cubierto, se necesita que el ambiente se mantenga a varios grados bajo cero para que se produzca una helada.

Figura 5.31

La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura ambiental a niveles inferiores al punto de congelación del agua, provocando que el agua o vapor se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

136



Grupo Editorial Patria®

Los climas y su clasificación De acuerdo con la clasificación climática de Koeppen, los climas se clasifican de esta manera:

Los climas secos se clasifican de esta manera: Cuadro 5.4  Clasificación de los climas secos

Cuadro 5.3  Clasificación de los climas Símbolo

Nombre

Af

Tropical con lluvias todo el año

Selva

Am

Tropical con lluvias de monzón

Bosque tropical

Aw

Tropical con lluvias en verano

Sabana

Cf

Templado con lluvias todo el año

Bosque mixto

Cx’

Templado con lluvias escasas

Pastos

Cw

Templado con lluvias en verano

Pradera

Cf

Templado con lluvias en invierno

Matorrales

Df

Frío con lluvias todo el año

Bosque de coníferas

180º

150º

120º

90º

Símbolo

Vegetación

60º

30º



30º

Nombre

Vegetación

BW

Desértico

Xerófilas

BS

Estepario

Herbáceas

ET

Polar de tundra

Líquenes, musgos, coníferas

EF

Hielos perpetuos

No existente

EB

Polar de alta montaña

Dependiendo de la altura

Este mapa muestra la distribución de los climas en el mundo:

60º

90º

120º

150º

180º

150º

60º

30º



30º 0

60º

3000 km

Af. Tropical con lluvias todo el año

Cf. Templado con lluvias todo el año

EF. Polar de hielos perpetuos

Am. Tropical con lluvias monzónicas

Cs. Templado con lluvias en invierno

ET. Polar de tundra

Aw. Tropical con lluvias en verano

Cw. Templado con lluvias en verano

EB. Polar de alta montaña

BS. Seco estepario

Df. Frío con lluvias todo el año

BW. Seco desértico

Dw. Frío con lluvias en verano

Figura 5.32

Mapa de climas en el mundo.

137

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Actividad individual Elabora un mapa conceptual sobre los elementos y factores del clima.

¿En nuestro país existe esta distribución climática? Explica por qué.

138

  Aplica lo que sabes



32º

Grupo Editorial Patria®

112º

108º

104º

100º

96º

Figura 5.33

92º 0

200 km

Las actividades económicas son determinadas por la influencia del clima en la Tierra.

28º

Golfo de México

24º

O a cé

20º

n o

16º

P

a

cí fi co

Af. Cálido tropical lluvioso. Lluvias todo el año

Cf. Templado moderado lluvioso. Lluvias poco abundantes en todas las estaciones

Am. Cálido tropical lluvioso. Lluvias todo el año. Invierno menos lluvioso

Cs. Templado moderado lluvioso. Lluvias en invierno y verano seco y lluvioso

Aw. Cálido tropical lluvioso. Verano lluvioso e invierno seco BS. Seco estepario

Cw. Templado moderado lluvioso. Lluvias en verano e invierno seco Cx’. Templado subhúmedo. Lluvias en todas las estaciones

BW. Seco desértico

El clima como factor determinante en las actividades económicas del hombre, y la distribución de la población mundial y de nuestro país Como lo hemos expuesto durante el bloque, el clima tiene gran influencia en la vegetación y la vida animal, así como en el comportamiento y evolución de las sociedades humanas en el transcurso del tiempo. La población mundial crece día con día, debido a muchos factores, como el aumento en la esperanza de vida, los avances científicos y tecnológicos, los avances en la investigación médica y biomédica, la generación de más y mejores espacios para vivir, la adaptación de diferentes territorios con condiciones aceptables para la vida, la expansión comercial, los movimientos migratorios en busca de mejores condiciones de vida de un lugar a otro, entre otras. México no es la excepción. En el mundo habitamos alrededor de seis mil millones de personas, mismas que se encuentran distribuidas de manera heterogénea en todo el planeta. Los países más poblados de nuestro continente son Estados Unidos 139

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima de América, Brasil y México. Por su parte, África ocupa el tercer lugar en cuanto a número de habitantes con 793 000 000; las naciones más pobladas de este continente son Nigeria, Egipto y Etiopía. En cuanto al continente europeo, éste ocupa el cuarto lugar, con 728 000 000; los países más poblados son Alemania, el Reino Unido y Francia. Finalmente, Oceanía ocupa el quinto lugar con una población de 31 000 000 de habitantes y destaca su concentración en las regiones costeras del continente.

Figura 5.34

Es importante cuidar el medio ambiente, ya que los cambios climáticos impactan en la economía.

Alrededor de 90% de la población mundial se concentra principalmente en el Hemisferio Norte, en regiones con climas predominantemente templados, cálidos y húmedos. También sobresalen aquellas regiones donde los suelos son muy fértiles, existe una abundante presencia de recursos naturales como el agua, y su relieve posee altitudes menores a los 500 metros. Las zonas menos pobladas corresponden a la selva de América del Sur y África, así como la regiones polares y las zonas desérticas de América, África, Asia y Oceanía. Cuadro 5.5  Distribución de la población mundial Continente

La población en todo el mundo, se distribuye de acuerdo con sus necesidades y condiciones favorables que el clima provee.

Superficie en km2

Densidad hab./km2

África

812.6

30 000 000

26

América anglosajona

317.1

19 500 000

15.6

América Latina

526.5

22 500 000

22.2

3720.7

44 000 000

81.5

Europa

726.4

10 000 000

73

Oceanía

30.9

9 000 000

3.3

Asia Figura 5.35

Población (millones de habs.)

Es importante mencionar que el incremento de la población mundial ha tenido importantes consecuencias. Independientemente de las políticas demográficas adoptadas por los diferentes países, el incremento de la población ha generado diversos problemas globales, entre los que destacan los conflictos generados por la mala utilización de los recursos naturales, la escasez del agua, la sobreexplotación de los hidrocarburos, así como la falta de alimentos y los problemas ambientales globales. En marzo de 2006, se llevó a cabo en nuestro país el IV Foro Mundial del Agua, con el objetivo abrir nuevos debates y expectativas sobre el tema del agua para el presente y las generaciones futuras. Figura 5.36

Alrededor de 10% de la población mundial se concentra en el Hemisferio Sur de nuestro planeta Tierra.

140

El incremento de la población en el mundo y en nuestro país cada vez demanda más la presencia de servicios para satisfacer sus necesidades básicas, como la asistencia a la salud, la educación, la generación de espacios dedicados al esparcimiento y a la recreación,



Grupo Editorial Patria®

Figura 5.37

Figura 5.38

de viviendas y de vías de transportes y suministros de recursos financieros, entre otros.

Actualmente la geografía de la población distingue dos principales movimientos migratorios:

En este sentido, las políticas demográficas deben satisfacer las necesidades de cada uno de los grupos que conforman a la sociedad, con la intención de minimizar los conflictos entre clases sociales y generar un ambiente de cordialidad en un espacio determinado.

1. Migración intranacional. Describe el movimiento de la población dentro de un país, por ejemplo, cuando la población va de las regiones rurales a las urbanas o viceversa. Este tipo de migración obedece a la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, de bienestar social, de una estabilidad económica y de márgenes de seguridad social dentro de una misma nación.

Los impactos en el clima mundial son consecuencia del poco cuidado y la generación de excesiva contaminación ambiental.

Otra de las consecuencias que el incremento de la población mundial ha generado en las sociedades contemporáneas es el incremento de los movimientos migratorios tanto nacionales como internacionales, los cuales ocurren debido a varios factores, entre los cuales destacan la búsqueda constante de mejores condiciones de vida, de mejor empleo, de un aumento de la capacidad adquisitiva, de mejores condiciones de seguridad y desarrollo humano, de patrones culturales, etcétera. Otro de los elementos que debemos considerar en todos los estudios de geografía de la población es la composición de la población; como lo mencionamos anteriormente, ésta es homogénea debido a la existencia de distintos grupos culturales, grupos étnicos, creencias religiosas, lenguas, patrones culturales, ideologías, etc.; sin embargo, debemos respetar las diferencias culturales, sociales y biológicas para fomentar una convivencia sana.

El número de migrantes en el mundo fuera de sus países, se ha duplicado en los últimos 30 años, superando los 190 millones de personas.

2. Migración internacional. Se refiere a los movimientos de personas que van de un país a otro. Este tipo de migración obedece a diferentes factores históricos, como la búsqueda de una sociedad más estable en periodos de guerra, conflictos armados, movimientos políticos, así como de nuevas oportunidades.

Regiones económicas La región económica puede ser definida en función de los objetivos planeados o de la naturaleza misma de la investigación, o bien, de la dinámica de los fenómenos económicos que se presentan en un territorio determinado. En este sentido, se trata de un concepto



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Escribe un ensayo de 200 palabras donde expliques la distribución de las lluvias en nuestro país, y su relación con las actividades agrícolas. Ilustra tu ensayo con imágenes, diagramas, mapas y fotografías.

141

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Cuadro 5.6 Crecimiento de la población en el mundo desde 2000 a la fecha Historia de la población del mundo Año

Población

Tasa de crecimiento

1980

4 413 651 904

1.75%

1981

4 490 920 185

1.75%

1982

4 570 935 485

1.78%

1983

4 651 387 286

1.76%

1984

4 731 562 027

1.72%

1985

4 813 660 909

1.74%

1986

4 917 956 915

2.17%

1987

5 005 420 224

1.78%

1988

5 093 804 754

1.77%

1989

5 181 344 696

1.72%

1990

5 275 874 764

1.82%

1991

5 362 605 122

1.64%

1992

5 447 352 653

1.58%

1993

5 530 917 277

1.53%

1994

5 613 553 440

1.49%

1995

5 695 641 326

1.46%

1996

5 777 395 600

1.44%

1997

5 859 196 239

1.42%

1998

5 940 113 626

1.38%

1999

6 020 322 084

1.35%

2000

6 099 442 587

1.31%

2001

6 177 288 686

1.28%

2002

6 255 072 206

1.26%

2003

6 332 500 090

1.24%

2004

6 410 236 466

1.23%

2005

6 488 139 822

1.22%

2006

6 566 034 717

1.20%

2007

6 643 873 194

1.19%

2008

6 722 834 936

1.19%

2009

6 802 005 935

1.18%

2010

6 881 521 768

1.17%

2011

6 969 268 555

1.28%

2012

7 046 317 783

1.11%

2013

7 126 130 785

1.13%

2014

7 207 221 531

1.14%

2015

7 289 604 871

1.14%

2016

7 373 101 010

1.15%

http://countrymeters.info/es/World

142



Grupo Editorial Patria®

instrumental, ya que se considera una herramienta útil para clasificar, distribuir, agrupar, y sintetizar la dinámica de los fenómenos económicos. Se trata de una concepción fundamentalmente territorial, la cual considera que los fenómenos económicos se suscitan y la sociedad participa de ellos. Por esta razón, los límites de dicha región serán meramente territoriales. La región económica identifica exclusivamente áreas territoriales en donde se generan distintas relaciones económicas. En términos generales, una región económica puede sintetizar características de homogeneidad en las relaciones económicas de sus componentes. Por otro lado, la región geoeconómica puede identificar y representar espacialmente las relaciones económicas entre los diferentes elementos, factores, y actores en un espacio determinado, por ejemplo, las relaciones entre los agentes económicos y los flujos comerciales y financieros en un espacio en donde los límites no son necesariamente territoriales. De esta manera, la regiones geoeconómicas no necesariamente delimitan la dinámica de los procesos económicos en términos estrictamente territoriales.

Figura 5.39

Nuestro país alcanzó de 1994 a 2008 un crecimiento en la producción de maíz de 2.6%, lo que permitió obtener 24.8 millones de toneladas de ese grano en 2008 y reducir las importaciones principalmente de Estados Unidos.

Además, el concepto de región neoeconómica no concibe en sí mismo patrones de homogeneidad en sus elementos y factores económicos y geográficos. Por el contrario, este tipo de regiones puede representar aspectos geográficos totalmente heterogéneos, pero que desde el punto de vista de las relaciones entre sus elementos, factores y actores económicos, se presenta un espacio económico dinámico y que por alguna razón es muy importante en la comprensión de la evolución de las estructuras económicas locales, nacionales, o globales. Entonces podemos decir que las relaciones económicas generan sus propios espacios en el territorio y no necesariamente los acotan mediante límites o fronteras territoriales o administrativas. En este sentido, las regiones neoeconómicas se delimitan por las extensiones espaciales de las áreas de influencia que sus componentes económicos generan y evolucionan en el transcurso del tiempo. La región geoeconómica adquiere entonces una estructura de organización espacial en función de la dinámica de los factores económicos que la determinan, debido a que todos los procesos y fenómenos económicos poseen una dimensión territorial.

Figura 5.40

Los ganados más importantes en número en el mundo son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina.

La región neoeconómica puede ser interpretada como un sistema estructurado y regulado por las relaciones y los flujos materiales (bienes o productos y servicios) en un contexto espacial delimitado por las áreas influencia de dichas relaciones y flujos. Será entonces posible encontrar en un mismo país diferentes regiones geoeconómicas lo mismo que en el ámbito global. Actualmente, en geografía se concibe a las regiones neoeconómicas como una categoría de análisis y uno de los elementos más importantes de reflexión teórica y aplicación práctica desde diferentes perspectivas ideológicas y filosóficas. En esencia, el concepto de

Figura 5.41

En México, 92% de la producción de maíz es de tipo blanco, lo que permite cubrir demandas de consumo humano nacional, en tanto que 7% corresponde al amarillo, y sólo 1% a otras especies de maíz.

143

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Análisis de las regiones geoeconómicas

región geoeconómica, concebido como un producto en constante dinamismo y transformación en función de las necesidades y dinámica social, económica, política y cultural, descansa sobre los postulados teóricos y metodológicos de la teoría del espacio.

Establecer regiones geoeconómicas en nuestro país es una tarea compleja, en la cual participan todos los elementos, factores y actores geográficos y económicos. En México, es posible distinguir ocho regiones neoeconómicas:

La integración de regiones geoeconómicas en el país se realiza con base en factores como los niveles de desarrollo económico, aspectos históricos, sociales, demográficos, políticos y culturales, y rasgos fisiográficos y morfológicos del relieve. Uno de los factores que posee mayor relevancia en la formación de las regiones geoeconómicas en México es la participación de las ciudades en el desarrollo económico del país, ya sea como centros de expulsión o de atracción de población.

116°

112°

108°

1. Región Noroeste 2. Región Norte 3. Región Noreste 4. Región Centro Occidente 5. Región Centro Sur

104°

100°

96°

92°

88°

32°

32° BA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

JA NIA

OR

LIF

CA SONORA

CHIHUAHUA

28°

28° BA JA

COAHUILA

UR

AS

NI

OR

LIF

CA SIN

24°

OA AL

24°

NUEVO LEÓN

DURANGO

ZACATECAS Trópico de Cáncer

Golfo de México

TAMAULIPAS

NAYARIT

AGUASCALIENTES

SAN LUIS POTOSÍ O

O A

JALISCO

N

O

TA R

YUCATÁN

MÉXICO

A

COLIMA

C

ÍF

I C

D.F. MICHOACÁN

MORELOS

QUINTANA ROO

TLAXCALA

ER

V

P

20°

HIDALGO

PUEBLA

AC RU Z

CAMPECHE

TABASCO

BELICE BELIZE

É

QU

GUANAJUATO

ER É

C

20°

GUERRERO

O

OAXACA

16°

CHIAPAS

16° GUATEMALA

112° Noroeste

Figura 5.42

108° Norte

Regiones geoeconómicas de México.

144

Noreste

104° Centro occidente

100° Centro sur

96° Golfo de México

92° Pacífico sur

HONDURAS

88° Península de Yucatán



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes

Escribe un ensayo sobre el clima que presenta tu comunidad, las características específicas del clima y qué influencias tiene sobre las actividades económicas y sociales en tu región.

Ilustra tu ensayo con fotos, diagramas, imágenes.

145

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima 6. Región Pacífico Sur 7. Región Golfo de México 8. Región Península de Yucatán

  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un listado de medidas que se pueden llevar a cabo para reducir el impacto de fenómenos meteorológicos en tu comunidad, escuela y hogar. Figura 5.43

Las xerófitas son plantas que específicamente se adaptan a ambientes secos, principalmente en zonas climáticas áridas, como en la región norte de México.

Región Noroeste

Figura 5.44

Las plantas xerófitas presentan rasgos adaptativos para sobrevivir en ausencia de un suministro abundante o regular de agua, tales como raíces largas, tallos u hojas engrosadas, hojas con pocos estomas o reducidas a espinas.

Está constituída por Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Tiene una superficie total de 410 755 km2, que corresponde a 21% del territorio nacional. Limita al norte con Estados Unidos de América, al este con la Sierra Madre Occidental, al sureste con la Región Centro Occidente y al sur y al oeste con el océano Pacífico. En esta región se encuentra la Sierra de Baja California y la Sierra Madre Occiental, por lo que los recursos minerales son muy importantes. Se encuentran también las llanuras de Sonora, Sinaloa y Nayarit, dedicadas principalmente a actividades agrícolas. El clima predominante es el cálido seco, con lluvias escasas todo el año. Sin embargo, al noroeste de Baja California, el clima es predominantemente templado, con lluvias en invierno (mediterráneo) y se cultiva principalmente vid, cítricos y olivo. Los ríos más importantes en Sonora son Colorado, Mayo y Yaqui; en Nayarit, los ríos Acaponeta, Santiago y San Pedro Mezquital, y en Sinaloa, los río Fuerte, Culiacán y Sinaloa.

Región Norte Está formada por Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí. Su superficie total que abarca esta región es de 654 425 km2. Limita al norte con Estados Unidos de América, al este con la Sierra Madre Oriental, al sur con la Sierra de Zacatecas y San Luis Potosí, y al oeste con la Sierra Madre Occidental.

Figura 5.45

Las montañas de la región están cubiertas principalmente por bosques de encinos hasta los 2 900 m, de pino-encino y de pino entre los 1 500 y 3 000 m.

146

Las zonas más áridas y más bajas de la región son el Bolsón de Mapimí y el Salado de San Luis. La región es atravesada por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, esta última es muy importante por su influencia en el clima predominante. En el norte predomina el clima seco desértico y seco estepario, razón por la cual abundan los pastizales y las xerófitas. Por su parte, en las sierras altas abundan los bosques de coníferas. En términos generales, sus rasgos hidrológicos están representados por el río Conchos en Chihuahua y el Salado en Coahuila, que desembocan en el Río



Grupo Editorial Patria®

Figura 5.46

Figura 5.47

Bravo. En San Luis Potosí destaca el Río Verde, y en los estados de Durango y Zacatecas, los ríos Nazas y Aguanaval.

Sabinas de Nuevo León. En Tamaulipas destacan por su importancia el río San Fernando, el Soto la Marina, y el Tamesí. En esta región predomina el clima seco estepario donde predomina la vegetación xerófita, el matorral espinoso y los pastizales. Sin embargo, en las alturas de la Sierra Madre Oriental, predomina un clima templado donde abundan comunidades de encinos y pinos. Por su parte, en la sur de Tamaulipas el clima predominante es tropical con lluvias en verano.

El clima de Nuevo León es en su mayor parte estepario semiseco y las lluvias son comunes entre mayo y septiembre.

Región Noreste Está conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Limita al norte con Estados Unidos de América, al oeste con la Sierra Madre Oriental, al este con el Golfo de México y al sur con el Golfo de México y el estado de San Luis Potosí. Tiene una extensión territorial total de 144 308 km2, lo que corresponde a 7.3% del territorio de nuestro país. Es atravesada por la Sierra Madre Oriental, y en los límites de Tamaulipas y Nuevo León se encuentran sus elevaciones más altas que son Peña Nevada y Borrado. En esta región el río más importante es el Bravo, como es llamado desde México hacia Estados Unidos, o también conocido Río Grande, como se le conoce desde Estados Unidos hacia México, donde desembocan otras corrientes fluviales importantes como los ríos Salado, San Juan y

Figura 5.48

En Zacatecas también hay regiones áridas y semidesérticas que albergan gran cantidad de plantas como las cactáceas, mientras que en llanos y valles abundan los mesquites, gobernadoras, huisaches, nopales, lechugillas, pastizales y guayules.

El sur y sureste del territorio de Tamaulipas es húmedo, en el altiplano y serranías es seco y en el centro y noroeste es semi-cálido, con lluvias escasas.

Región Centro-Occidente Está conformada por Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Colima y Michoacán. Limita al norte con la Sierra de Zacatecas, al oeste con el océano Pacífico, al este con la región centro y al sur con la región Pacífico Sur. Ésta es una de las regiones con mayores índices de densidad de población. Destacan la Sierra de Zacatecas, el Sistema Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, razón por la cual cuenta con algunos de

Figura 5.49

Pátzcuaro, en Michoacán, fue una de las primeras ciudades que formaron los purépechas hacia el año 1300. Hoy se encuentra categorizada por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos de México.

147

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima los volcanes más activos del país, como el Complejo Volcánico de Colima y otros volcanes de origen monogenético, como el Paricutín; otros volcanes importantes son el Tancítaro y el Quinceo. Su hidrografía está representada por lagos importantes como el Pátzcuaro, el Cuitzeo, el Zirahuen, el Sayula, el Atotonilco y el Zapotlán. En cuanto a las corrientes fluviales, destaca por su importancia en toda la región neoeconómica el río Lerma-Santiago, cuyos afluentes principales son el Turbio, el Laja, el Verde y el Juchilipa. Otros ríos importantes son el Ameca, el Tepaltepec y el Armería, afluentes principales del río Balsas.

Figura 5.50

Los factores climáticos y ambientales de la región Centro-Occidente, han favorecido la presencia de un mayor número de habitantes en las capitales de los estados, así como en el número de empleos y oportunidades de desarrollo profesional. Instalaciones de VW en Puebla.

Predomina el clima templado con lluvias en verano; sin embargo, el clima en la porción norte de la región es seco estepario y desértico (Bs y Bw), principalmente en la depresión del Balsas. Por su parte, en las costas el clima es tropical con lluvias todo el año (Cf), lo cual favorece las actividades agropecuarias.

Región Centro-Sur Está conformada por Hidalgo, Querétaro, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. Limita al norte con la Sierra Madre Oriental, al este con la Sierra Madre Oriental, al sur con la región Pacífico Sur y al oeste con la Región Centro Occidente. Abarca una superficie total de 97 964 km2, que corresponde a 5.2% del territorio nacional.

Figura 5.51

El clima de la región Centro-Occidente de nuestro país, ha favorecido el incremento de actividades económicas, así como un incremento en la densidad de población registrada en las últimas dos décadas, ciudad de Querétaro.

Figura 5.52

La región Pacífico Sur cuenta con el puerto turístico de Acapulco, Guerrero (La Quebrada).

148

Fisiográficamente, esta región se encuentra en la Meseta Central, también llamada Meseta de Anáhuac, que agrupa cuencas como la de México, donde se ubica la Ciudad de México, y otras provincias fisiográficas como el valle de Puebla, el de Tehuacán, el de Toluca, y los llanos de Apan. La llanura costera del Golfo está separada de la Meseta de Anáhuac por la Sierra Madre Oriental, ahí confluyen la Sierra Madre Oriental y el Sistema Volcánico Transversal, donde se localiza el Citlaltépec, también conocido como Pico de Orizaba (el volcán más alto de México). El Sistema Volcánico Transversal posee una gran cantidad de volcanes de origen monogenético, como el Pelado y el Xitle, al sur de la cuenca de México, y de origen poligenético, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, la Malinche, y el Nevado de Toluca. La hidrografía está representada fundamentalmente por el sistema Moctezuma-Pánuco que desemboca en el Golfo de México; los afluentes más importantes de este río son el Amajac, el Extoray, el Claro, el Taquín y el Temporal. En Tlaxcala sobresalen los ríos Atoyac y Zahuapan, ambos pertenecientes a la cuenca del río Balsas, que desemboca en el océano Pacífico. Veracruz posee una red hidrográfica muy importante que desemboca en el Golfo de México; sobresale el río Necaxa, el cual a su vez da lugar al Nautla. El río Amacuzac es el más importante del estado de Morelos y al unirse con el Mezcala se convierte en afluente del río Balsas. También debemos mencionar el lago de Tequesquitengo, que es una importante atracción turística. En Puebla destaca, también por su



Grupo Editorial Patria®

atracción de turistas nacionales y extranjeros, el lago de Alchichica, que con el lago de Tequesquitengo, son dos puntos de desarrollo económico con un alto nivel de derrama económica regional. La mayor parte de la Meseta de Anáhuac tiene un clima templado con lluvias en verano (Cw), en la montaña predomina el clima templado con lluvias todo el año (Cf ) y en algunas zonas de Querétaro, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala predomina el clima seco estepario (Bs).

Región Pacífico-Sur Contempla Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Limita al norte con la región Centro-Occidente, Centro-Sur y con el Golfo de México; al oeste y al sur, con el océano Pacífico; y al este, con Guatemala. El relieve característico de la región es accidentado, con un alto nivel de disección, en donde es posible encontrar barrancos, valles, cuencas y depresiones profundas, a consecuencia de la intensa actividad volcánica y sísmica. Es importante mencionar que la Sierra Madre del Sur es paralela a la costa del océano Pacífico y corre desde el río Balsas hasta el Istmo de Tehuantepec. Las serranías de Oaxaca están sumamente erosionadas, destaca la Sierra de Juárez que es una prolongación de la Sierra Madre Oriental, y el estado cuenta con una de las zonas más intemperizadas y desertificadas del país: la mixteca. Asimismo, es posible encontrar en el punto de confluencia entre la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal la Depresión del Balsas. En el estado de Chiapas sobresalen la Sierra del Norte y la Sierra Madre, entre las cuales se localiza la Meseta Central y la Depresión Central de Chiapas, a través de la cual fluyen las aguas del río Grijalva. Las corrientes fluviales más importantes de la región son los ríos Tepalcatepec, Papagayo, Balsas y Ometepec, pertenecientes a Guerrero; en Oaxaca destacan los ríos Verde, Atoyac y Tehuantepec; en Chiapas son importantes los ríos Grijalva, Usumacinta y Suchiate.

Figura 5.53

Algunos de los problemas que aquejan la región Pacífico-Sur, tienen que ver con la tenencia de la tierra, las actividades económicas desarrolladas en dicha región, y el limitado apoyo que reciben sus habitantes para un mayor crecimiento (Sierra de Oaxaca).

Figura 5.54

Veracruz posee una población de 552 156 habitantes (inegi, 2010) y es uno de los puertos turísticos y comerciales más importantes de nuestro país.

El clima tropical con lluvias en verano (Aw) prevalece a lo largo de las costas de la región, así como en la Depresión del Balsas y en la Depresión de Chiapas. En los valles y las mesetas de la región, el clima predominante es templado con lluvia en verano (Cw), mientras que en las zonas montañosas es templado lluvioso (Cf). Como lo mencionamos, en la Depresión del Balsas y en la zona de la Mixteca el clima predominante es cálido y seco (Bs).

Región del Golfo de México La conforman Veracruz y Tabasco, y posee una superficie de 96 966 km2, lo cual representa 4.8% de la superficie del territorio nacional. Limita al norte con la región Noreste; al este, con el Golfo de México; al sureste, con Guatemala; al sur, con la región PacíficoSur; y al oeste con la región Centro-Sur.

Figura 5.55

Los climas tropicales en México han favorecido exponencialmente el fomento de las actividades turísticas, con fama nacional e internacional. Parque Museo La Venta, Villahermosa, Tabasco.

149

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima En esta región, predominan los climas tropical con lluvias de monzón (Am) y tropical con lluvias en verano (Aw).

Región península de Yucatán Está constituída por Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Su límite al norte y al oeste es el Golfo de México; al este limita con el Mar de las Antillas; al suroeste, con Tabasco; y al sur, con Belice y Guatemala. Esta región ocupa una superficie de 139 426 km2, lo cual representa 7% de la superficie del país.

Figura 5.56

La búsqueda de regiones con abundantes recursos naturales, para ser habitadas por grandes comunidades, ha sido una práctica desde épocas precolombinas en nuestro país.

Una de las principales provincias fisiográficas de esta región es la Llanura del Golfo de México. A esta región la atraviesa la Sierra Madre Oriental. En el estado de Veracruz sobresale la Sierra de San Martín también conocida como la Sierra de los Tuxtlas. Por el contrario, el estado de Tabasco es casi en su totalidad una planicie, hasta que al sur del estado se levanta discretamente la Sierra del Norte de Chiapas. En cuanto a sus rasgos hidrográficos, los ríos más importantes de Veracruz son el Pánuco, el Tuxpan, el Papaloapan, el Tecolutla, el Nautla y el río Coatzacoalcos, mientras que en Tabasco, sobresalen los ríos Grijalva, Usumacinta y Tres Brazos.

Desde una perspectiva fisiográfica, la región península de Yucatán es una extensa planicie interrumpida por lomeríos, llamada localmente Sierrita (125 km de longitud), que corre del sur de Campeche hasta Peto, Yucatán. Estos lomeríos alcanzan una altura promedio de 100 metros. Debido a la presencia de rocas calizas, en la superficie de esta región es muy raro encontrar corrientes fluviales superficiales. Sin embargo, la presencia de ríos subterráneos, cuevas y cavernas, llamados localmente cenotes, es abundante. Las reservas acuíferas de la región son las sartenejales y los cenotes, que se alimentan del agua de lluvia durante el verano. En Yucatán el clima es cálido con lluvia durante verano, otoño e invierno, mientras que en el sur las temperaturas son mayores. Por esta razón la vegetación es variable a lo largo del territorio y en el norte predominan pastos, arbustos y árboles espaciados, mientras que al sur la vegetación es selvática abundante en caobas, cedros rojos, enredaderas y helechos.

60o

40o

Océano Atlántico

Océano Pacífico

23o 27’

0o

Océano Pacífico

Océano Índico

23o 27’ 0o

Mapamundi / Proyección de Mercator

Las regiones naturales Selva y bosque tropical Sabana Estepa Desierto Región mediterránea Pradera

Figura 5.57

Regiones naturales.

150

Bosque templado (mixto) Bosque de coníferas (taiga) Tundra Sin vegetación Vegetación según altitud Escala numérica 1:250 000

0o



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 5.7  Regiones naturales de México y actividades económicas Región

Tropical

Clima

Localización

Af. Selva tropical

Sureste de Veracruz y de Tabasco, suroeste de Campeche y noreste de Chiapas

Agricultura de manutención y explotación forestal.

Am. Bosque tropical

Centro y sur de Campeche y Quintana Roo

Cultivos de plantas tropicales y palmas de coco

Llanuras costeras del Golfo de México Aw. Sabana con vegetación dispersa y manglar en y del océano Pacífico. Noreste de la Península de la desembocadura de ríos Yucatán y centro sur de Chiapas

Ganadería y cultivo de mango, piña, y plátano, principalmente

BS. Estepa con plantas escasas

Región norte del país, parte sur de la Península de Baja California, depresión del Balsas Agricultura de temporal y de riego, ganadería y Noreste de la península de Yucatán

BW. Desierto con plantas xerófitas

Norte de la Altiplanicie Mexicana, península de Baja California, llanuras costeras de Sinaloa y Sonora

Utilización y comercialización de yuca, palma, lechugilla y guayule

Cf. Bosque de coníferas y bosque mixto

Laderas montañosas del país, entre los 3 000 y 5 000 msnm

Explotación forestal

Cw. Bosque mixto y pradera

Sur de la Altiplanicie Mexicana, norte de Oaxaca y Sierra Norte de Chiapas

Agricultura intensiva, y ganadería

Cs Matorrales

Noroeste de la península de Baja California

Cítricos, olivo y vid

Cx Pradera

Interior de Tamaulipas

Agricultura de temporal y ganadería

EB Coníferas, musgos y líquenes

Cimas de más de 5 000 msnm

Extracción y comercialización de minerales no metálicos

Seca

Templada

Polar

Actividades

Climas en México ¿Has notado que dependiendo del clima, las personas realizan tal o cual actividad económica? Pues bien, eso es verdad. El clima determina en muchas ocasiones las actividades económicas a las cuales, la población de una región u otra se dedica.

Breve historia de la agricultura en México Durante el siglo xvi y 1821, México, como colonia, se vinculó de manera directa con el mercado internacional mediante exportaciones de recursos minerales y de productos agrícolas. Entre 1821 y 1945, se instauró en el país el modelo agro-exportador. En el contexto internacional se había instaurado una división internacional del trabajo. De esta manera, los países en desarrollo producían alimentos y materias primas para financiar el eminente y demandante desarrollo industrial. Esta etapa tomó auge durante el mandato de Porfirio Díaz, y se apoyó de manera decisiva la exportación de henequén, cacao, café, azúcar, entre otros productos

agrícolas. De este modo las actividades agrícolas produjeron divisas y materias primas para la incipiente industria de México, así como alimentos, aunque en una franca capacidad deficitaria. La época del “milagro agrícola mexicano” ocurrió entre 1945 a 1965. Durante este periodo, el pib mexicano alcanzó 6% anual, asociado a diferentes políticas de administración pública, entre las cuales destaca el modelo de sustitución de importaciones. Es así que la agricultura toma una participación decisiva en la consolidación de la economía nacional, mediante acciones que le permitían proveer divisas para la importación de bienes de capital para el desarrollo industrial, producir alimentos baratos para las clases sociales con menos capacidad adquisitiva, fortalecer un mercado interno para los productos de la industria, producir materias primas y aportar mano de obra para la industria, así como transferir recursos al sector industrial. Debemos recordar que a partir de mediados de la década de los años cincuenta, el sector industrial se convirtió en el más dinámico de la economía y en la plataforma estratégica de crecimiento y desarrollo de la economía nacional. A partir de 1965 nuestro país atravesó una fuerte crisis en el ámbito económico, político y social. La crisis del sector agrícola se presentó entre 1965 y 1975. Durante este periodo, los precios de garantía 151

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima permanecieron estancados, lo cual generó la caída del ingreso real del productor en el campo mexicano. La agricultura mexicana abandonó su participación protagónica en la consolidación de la economía nacional, y tan sólo se redujo a aportar mano de obra para los demás sectores productivos.

Figura 5.58

La política agraria en México debe reforzarse mediante programas de apoyo estratégicos al campo, para fortalecer la producción de granos básicos y fomentar su consumo interno.

Figura 5.59

La ganadería es otra de las actividades económicas con mayor presencia en nuestro país.

Figura 5.60

El nopal (Opuntia, género de la familia de las cactáceas) es uno de los símbolos nacionales de México. Se le puede encontrar en el escudo nacional, sosteniendo al águila real que devora a la serpiente.

152

Lo anterior se tradujo en el decremento en el ritmo de crecimiento del pib agrícola, el cual llegó tan sólo a 1%, mientras que el pib nacional y el crecimiento demográfico apenas alcanzaron 3% anual. Se generó también un desplome del producto per cápita a 22.6%. De la misma manera, se registró en el país un incremento en la importación de alimentos y el déficit correspondiente a la balanza agrícola. Es importante mencionar que el subsector ganadero, la silvicultura, y la pesca no entraron en crisis, la cual se manifestó esencialmente en los cereales y en las áreas de temporal, mientras que los productores de riego también colaboraron en ésta en la medida redujeron producción de cereales y los sustituyeron por forrajes y oleaginosas. Los primeros cultivos no fueron redituables dado el estancamiento de sus precios, mientras que los segundos contaron con la expansión de la demanda agroindustrial de aceites comestibles y alimentos balanceados, basada en el creciente consumo de las clases medias y altas de carnes y aceites. Durante el periodo de 1976 a 1981 se registró una recuperación de la agricultura, lo cual se tradujo en un aumento pib del sector a 5.9% anual. Es a partir de 1973, durante la administración de Luis Echeverría, que los precios de garantía se empezaron a incrementar, al igual que el gasto público en el sector y el crédito. Pero a partir de 1971, se revirtió esta tendencia y se generó un flujo de recursos de la economía hacia la agricultura. Durante 1980 el Sistema Alimentario de México (sam), encaminado al logro de la autosuficiencia alimentaria, jugó un papel muy importante y estratégico. No obstante, dicha política no logró revertir la dependencia alimentaria, por lo que continuó un incremento en las importaciones alimentarias y el saldo negativo de la balanza. Debemos mencionar que el incremento de la demanda, producto de la mejora del ingreso, fue muy superior a la oferta de alimentos y el rezago acumulado del periodo anterior. La peor crisis en la agricultura, así como en todos los sectores de la economía nacional, se presentó a partir de 1982. Sus principales causas se relacionaron con la aplicación del modelo neoliberal, previamente probado en algunas naciones europeas, y en el norte de América, así como en los programas de ajuste económico y estabilización que se establecieron a partir de 1987, ante la crisis de la deuda externa del Tercer Mundo y la elevada inflación; entre los años de 1986 y 1987, ésta creció 106 y 160%. El sam se eliminó a finales de 1982. Se abandonó también la autosuficiencia alimentaria como principio económico y se privilegió el principio de las ventajas comparativas. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y bajo una política neoliberal, se registró un descenso paulatino de la inversión pública hacia el sector agropecuario,



Grupo Editorial Patria®

del crédito, y hay un deterioro de los términos de intercambio. De esta manera desciendieron progresivamente los ingresos reales de los trabajadores del campo; sin embargo, se desarrollaron estrategias de sobrevivencia y la producción de maíz se incrementó. Desde entonces, el campo mexicano lamentablemente se encuentra marginado, y no ha sido favorecido por una política capaz de reivindicar su importancia en el crecimiento económico del país.

 5.3 Riesgos hidrometeorológicos La contaminación atmosférica Lamentablemente, han sido muchos los daños que ha sufrido nuestro entorno, dañándolo considerablemente en todo el mundo. Tal es el caso de la contaminación atmosférica. Esto se debe a una serie de factores que han desencadenado graves daños, muchos de ellos irreversibles, los cuales nos podrán afectar en nuestras vidas y en las de las futuras generaciones si no tomamos las medidas necesarias para subsanar estos daños. Por ejemplo, debido a la contaminación atmosférica, que incrementa cada vez más, se ha detectado un aumento en las enfermedades crónicas respiratorias, principalmente en las grandes ciudades. Asimismo, y debido a la gran concentración de contaminantes suspendidos en la atmósfera, ha aumentado la presencia de la lluvia ácida, la cual contamina los suelos, genera enfermedades respiratorias y de la piel, además de que daña gravemente las construcciones y edificaciones. Cabe destacar que la destrucción de la capa de ozono es cada vez mayor, debido al uso indiscriminado de clorofluorocarbonos (cfc), lo que podría provocar graves daños a la vida humana, debido a que sin esta capa los rayos ultravioleta caerán sobre la Tierra de manera directa sin ninguna protección, lo cual origina cáncer en la piel, entre otras lamentables consecuencias en personas y animales.

Figura 5.61

El campo mexicano es uno de los baluartes económicos y sociales más importantes de nuestra nación. Debemos fomentar su desarrollo y propiciar su activa participación en la economía de México.

Figura 5.62

La principal fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es la quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustible, leña) en procesos industriales, transporte y actividades domiciliarias, tales como cocina y calefacción.

El mundo está pasando por varias transformaciones, muchas de las cuales influyen en nuestra vida diaria, tal es el caso del cambio climático global. Esto se debe a que nuestro planeta es un gran sistema, es decir, la vegetación guarda estrecha relación con el clima, éste con la fauna y estos elementos, a su vez, con las actividades humanas que realizamos; al cambiar algunos de estos elementos el sistema no se desarrolla adecuadamente, lo cual provoca serios desequilibrios que a la postre, repercutirán gravemente en nuestra vida. A su vez, el crecimiento de la población provoca un aumento en la generación de basura de diferentes órdenes, lo cual afecta gravemente nuestro suelos y a su vez daña los mantos acuíferos que se encuentran en el subsuelo, con lo cual se contaminan ríos, lagos y otros cuerpos de agua.

Figura 5.63

Una de las consecuencias del calentamiento global es el deshielo de los cascos polares en el ártico.

153

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima Es por ello que debemos tomar muy en serio estos problemas y hacer todo lo posible por tratar de reducir la contaminación y con ello los impactos dañinos que incluso ya padecemos actualmente. La responsabilidad es de todos nosotros, ya que proteger la Tierra es nuestro deber si queremos conservarla y conservarnos como especie por varios años más.

Gráfica 5.1

Principales sustancias involucradas en emergencias ambientales reportadas a la Profepa. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html

Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar contaminación de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), cada año se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos. Entre los compuestos peligrosos más comúnmente involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolinas, combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros (gráfica 5.1). Entre los contaminantes que se consideran prioritarios en México debido a su alta toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (bpc), plaguicidas organoclorados, mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos e hidrocarburos poliaromáticos (hap). De estos compuestos, como los bpc, se han almacenado en tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos clandestinamente. Por su parte, los hap se encuentran como componentes de los hidrocarburos totales del petróleo (htp).

Figura 5.64

La playa Boca de Tomatlán, en Puerto Vallarta, es la más contaminada de nuestro país, ya que supera en 16 veces el límite de agentes contaminantes para considerarse como aguas libres de peligro.

Como se mencionó, en todo el país existen problemas de contaminación aún no cuantificados con precisión. Sin embargo, pueden mencionarse de manera cualitativa los problemas de contaminación generados por el uso de agroquímicos, tanto fertilizantes (en especial los nitrogenados) como de pesticidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas); los que son consecuencia del derrame y fugas de combustibles (petróleo y derivados), así como los ligados a actividades mineras, en sus etapas de extracción como en las de procesamiento de los materiales obtenidos. En nuestro país, debido al desarrollo y modernización en los procesos de extracción y procesamiento de los recursos minerales, así como a la generación de grandes cantidades de residuos provenientes de sus procesos, la industria minera ha generado por décadas una gran cantidad de desechos y sitios contaminados a lo largo de todo el país.

Figura 5.65

Uno de los efectos ambientales que causas enormes daños a los habitantes de la Ciudad de México, es la inversión térmica, a causa de la gran cantidad de gases contaminantes arrojados a la atmósfera.

154

La producción minera en México se concentra en doce entidades principalmente: Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Jalisco. En el cuadro 5.7, se resumen las etapas de los procesos mineros y su relación en cuanto a impacto en el ambiente.



Grupo Editorial Patria®

Figura 5.66

La contaminación atmosférica en las ciudades, ha desencadenado serios problemas de salud respiratorios en sus habitantes.

Figura 5.67

La deforestación ha causado enormes conflictos ambientales, generando a su vez problemas sociales, económicos y políticos de orden internacional.

Cuadro 5.8   Relación de la actividad minera y su impacto al ambiente Fase

Descripción

Impacto ambiental

Exploración

Barrenación, obras y perforaciones

Destrucción de vegetación

Explotación 

Obras diversas: tiros, socavones, patios para depósito de minerales, zonas para descarga de materiales 

Operación de presas de jales: arrastre de residuos peligrosos Descarga de aguas residuales

Beneficio

Concentración, trituración y molienda, tratamientos previos

Generación de ruido Vibración y emisión de polvo 

Fundición y refinación 

Obtención de metales y sus aleaciones (uso de hornos industriales). Eliminación de impurezas en los metales para aumentar la ley de contenido

Emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos y aguas residuales 

Fuente: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html

En cuanto a los residuos peligrosos, México ha visto limitadas sus políticas de manejo, lo cual ha generado fuertes afectaciones al ambiente.

Figura 5.68

La contaminación de los recursos hídricos está generando polos de tensión y conflicto internacional, lo que generará en un futuro inmediato, contextos sociales de violencia y lucha entre los grupos sociales por conseguir agua limpia.

Figura 5.69

Es importante fomentar el cuidado del planeta entre los jóvenes.

155

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Cuadro 5.9   Tipos de residuos peligrosos que se encuentran como principales contaminantes en sitios abandonados e ilegales en varios estados de México Estado

Número de sitios

Principales residuos*

Baja California Norte

8

Aceites, metales, polvo de fundición, solventes

Baja California Sur

2

Escorias de fundición, jales

Campeche

4

Aceites, lodos de perforación

Chiapas

17

Hidrocarburos, plaguicidas, solventes

Chihuahua

13

Aceites, hidrocarburos, químicos

Coahuila

15

Aceites, hidrocarburos, jales, metales, químicos

Durango

3

Hidrocarburos, insecticidas

Estado de México

10

Aceites, escorias de fundición, químicos

Guanajuato

10

Aceites, escorias de fundición, lodos, metales, compuestos organoclorados

Hidalgo

6

Escorias de fundición, pinturas

Jalisco

7

Diesel y combustible, baterías, lodos, químicos

Nayarit

5

Hidrocarburos, jales

Nuevo León

22

Aceites, cianuros, escorias de fundición, hidrocarburos, metales

San Luis Potosí

10

Asbesto, escorias de fundición, lodos, metales, pinturas

Sinaloa

4

Agroquímicos

Tamaulipas

8

Aceites, escorias de fundición, químicos

Veracruz

8

Azufre, hidrocarburos

Zacatecas

9

Jales, metales, químicos

TOTAL

161

* No se mencionan residuos biológico-infecciosos. Fuente: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html

156



Grupo Editorial Patria®



  Instrumentos de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. Contesta las siguientes preguntas: a  )  ¿Qué es la atmósfera?

c )  Menciona las propiedades físicas de la atmósfera?

b  )  ¿Cuáles son las propiedades químicas de la atmósfera?

d  )  ¿Cuáles son las capas de la atmósfera y menciona sus atributos físicos y químicos?

e )  Elabora un mapa donde muestres la distribución de la lluvia en México y la manera en que se aprovecha para la agricultura.

157

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

f  )  ¿Qué es el clima?

i )  ¿Cómo podemos reducir la contaminación atmosférica desde nuestra casa, escuela y comunidad?

g )  ¿Cómo se define el tiempo atmosférico?

j )  ¿Cuáles son los problemas ambientales que tu comunidad enfrenta y qué podemos hacer para reducir dichos impactos? h  )  ¿Cuáles son las consecuencias en la salud a causa de la contaminación atmosférica?

2. Elabora un mapa conceptual donde muestres los elementos y factores del clima, así como su relación con el tiempo atmosférico.

158



Grupo Editorial Patria®

3. En el siguiente diagrama, escribe los nombres de cada capa atmosférica y sus propiedades físicas y químicas. Anota también a la izquierda del diagrama, la altitud a la que se encuentran los límites entre cada capa de la atmósfera. [km]

–––––

–––––––––––––––––––

––––– ––––––––––––––––––– ––––– ––––––––––––––––––– ––––– –––––––––––––––––––

159

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Finalmente, están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de criterios, que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.

  Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Criterios

Excelente (4)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación. Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones. Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación. Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto. Es fácil de comprender, logra su propósito. No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible. La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones. Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

(28)

(21)

Organización

Aspecto a evaluar

Clasificación Uso adecuado de llaves o corchetes Proposiciones Presentación Ortografía, acentuación y puntuación Puntuación por nivel

Bueno (3)

La mayoría de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas. Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones. Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o puntuación, el escrito es pertinente.

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Hace uso de llaves o de corchetes, No utiliza ningún tipo de llaves pero un poco difícil de explicar. y no se puede explicar. No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos. Es necesario hacer varias explicaciones. Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma. No es muy comprensible, se tiene que explicar. Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayoría está mal escrito.

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel



Rúbrica de texto

Este instrumento sirve para evaluar las actividades de las páginas 127 y 131. Nombre del alumno:

Criterios

Muy bien

160

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Redacción

Contenido

Aceptable

Valoración



Grupo Editorial Patria®

Criterios Argumentación

Muy bien

Aceptable

Deficiente

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Valoración

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado Núm.

Logrado Actitud



1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

No

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima

10

Puntaje obtenido Comentarios

161

5 BLOQUE

  Analizas la conformación de la atmósfera y el clima

Coevaluación Nombre del evaluador: Nombre del evaluado: Bloque:

Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias con base en lo que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnales una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que no la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla, y • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2  Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Puntaje total Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado.

Menos de 5.

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo.

De 6 a 7.

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada.

De 8 a 10.

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por

4.1

4.5

Atributo 5.2

6.4

8.2

Atributo Sugerencias generales

* Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial Núm. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, junio 2009. 162



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según el tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Aspecto a evaluar

Niveles

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Comprensión del tema

Demostró total comprensión del contenido.

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a lo que se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Relevancia en sus intervenciones

Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus compañeras/os.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema.

No participa durante la actividad.

Número de participaciones

Siempre participa con una actitud propositiva y entusiasta.

Casi siempre colabora en la actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que se le realizan, no respeta del todo las ideas de los demás.

Es intransigente en críticas y comentarios.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarla nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado. Total

163

6

BLOQUE

6 horas

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Objetos de aprendizaje

6.1 Regiones y recursos naturales

Competencias a desarrollar n

n

n

Analiza los fundamentos científicos que explican la formación de las regiones naturales a partir de la relación entre el clima-suelo-vegetación. Consulta fuentes relevantes para obtener información, sistematizar y  contrastar las diferentes clasificaciones de los recursos naturales. Valora de forma crítica y responsable el uso de los recursos naturales de su localidad, estado y país.

n

n

Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural promoviendo acciones que fomenten el desarrollo sustentable. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y  sociales del daño ambiental y asume una actitud que favorece al desarrollo sustentable. 

  ¿Qué sabes hacer ahora?



Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Qué son los recursos naturales? 2. ¿Cómo defines una región natural? 3. ¿Qué es el suelo? 4. ¿Cómo se definen los recursos naturales renovables? 5. ¿Qué son los recursos naturales no renovables? 6. ¿Qué es el desarrollo sustentable? 7. ¿Qué son las áreas naturales protegidas? 8. ¿Cuáles son las fuentes de energía alternas en la Tierra? 9. ¿Qué recursos naturales posee la región en donde vives? 10.

¿Cómo podemos proteger de manera adecuada los recursos naturales de tu región?

Desempeños por alcanzar n

n n n n

Identifica los factores que intervienen en la conformación de regiones naturales. Localiza las regiones naturales del país y de su estado.  Reconoce las diferentes clasificaciones de los recursos naturales.  Explica la importancia del desarrollo sustentable.  Describe el impacto provocado por la explotación de sus recursos.  

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Animales en peligro de extinción: ¡sálvese el que pueda! México desconocido En México otro pájaro, el hermoso carpintero imperial (Campephilus imperialis) salió de escena con menos dramatismo, pero, como todas las pérdidas, dejó un hueco difícil de llenar. Era el carpintero más grande del mundo, de 51 a 56 cm de largo. Los machos ostentaban una llamativa cresta roja que terminaba en punta, mientras las hembras una cresta negra que se curvaba hacia delante. Su último registro fue en Durango en 1956. Aunque la fecha de extinción no es tan precisa; se estima que ocurrió entre 1946 y 1965. Pero, no todos los casos históricos deben anotarse en el renglón de las pérdidas. Hasta la fecha se hacen esfuerzos para impedir que desaparezca el lobo gris americano (Canis lupus bailey), que en la actualidad sólo existe en cautiverio. Como parte de un programa para preservarlo creado en 1980 entre Estados Unidos y México, se pueden ubicar 200 descendientes de cuatro individuos fundadores. Estas mismas medidas no se han podido llevar a cabo con otros animales que se han ido para siempre del territorio mexicano y de la Tierra —¿al Limbo?—, como el oso gris, el periquito de Carolina y la rata canguro de San Quintín.

megadiverso, lo que significa que la superficie nacional es privilegiada en lo referente a tipos de ecosistemas, así como al número y la variación genética de las especies. En la república mexicana se encuentra 10% de las especies existentes en el planeta, de las cuales alrededor de 50% son especies endémicas, y su existencia se limita a una determinada zona. Lo demuestran las 1 681 especies de mamíferos, las 1 054 especies de aves —más de las que habitan en Estados Unidos y Canadá juntas— y las 704 especies de reptiles, 51% de ellas endémicas, por tanto cabe destacar, con excepción de Australia, no hay otra región en el mundo que cuente con tantas. En la fauna endémica se encuentran rangos de distribución muy restringidos, limitados a una isla o a una determinada región del país, como por ejemplo el charal tarasco (Chiostoma charari), al cual sólo se le conoce en un pequeño lago alimentado por el manantial La Mintzita, situado a 8 km al oeste de Morelia. Pero la riqueza de la biodiversidad de México no es infinita. Últimamente se ha visto muy mermada y año tras año se puede apreciar con fotos aéreas e imágenes desde el espacio cómo desaparecen selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa que ponen al borde de su existencia a una creciente cifra de animales asociados a ella. De esta manera, la situación se torna cada día más delicada, pero como aún no se nota tanto la gente hace como que no ve, como que no oye, como que no siente… Pero, ¿hasta cuándo? ¿Hasta que sea tarde?

La copiosa biodiversidad de México

¿Cómo lo resolverías?

México es uno de los cinco países que pueden preciarse de una diversidad biológica abundante. Así, puede decirse que es

Estudio exploratorio, responde a la pregunta ¿cuáles son las especies animales y vegetales en peligro de extinción en México?

166



Grupo Editorial Patria®



  Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cuáles son las causas que ponen en peligro de extinción especies animales y vegetales? 2. ¿De qué manera la humanidad ha deteriorado el ambiente? 3. ¿Cuáles son las especies animales en peligro de extinción en México? 4. ¿Cuáles son las especies vegetales en peligro de extinción en México? 5. ¿Cuáles son las medidas para conservar la diversidad biológica en México? Actividad 1. Realiza una investigación sobre la Norma Oficial Mexicana de Especies en Riesgo.



Actividad 2. Con base en tu investigación 1, realiza un mapa en donde muestres las regiones con presencia de especies en riesgo. Actividad 3. Realiza un ensayo que trate sobre la temática de las especies en riesgo y propón algunas posibles alternativas de solución. Actividad 4. Investiga cuáles han sido las especies animales y vegetales en México que se han extinto durante los últimos años. Actividad 5. Realiza una investigación sobre las especies animales y vegetales que en tu comunidad se encuentren en riego, y establezcan en la escuela medidas de cuidado. Expongan sus ideas frente al grupo y realicen un periódico mural para que la comunidad escolar esté enterada ¡Manos a la obra!

  Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores, y si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información.

5. ¿Pudiste conocer las regiones en México en donde lamentablemente se presentan los mayores índices de extinción de especies animales y vegetales?

2. ¿Encontraste las causas y consecuencias de la extinción de especies animales y vegetales en México? Si no es así, ¿qué falto para conocer más información? ¿Utilizaron diarios, revistas e Internet?

2. ¿Consideras que la información obtenida mediante tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria?

3. ¿Elaboraste adecuadamente tu investigación sobre la Norma Oficial Mexicana de Especies en Riesgo? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia. 4. ¿La información que obtuviste, te permitió conocer con mayor claridad los daños generados a las especies animales y vegetales en México?

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo y de tus investigaciones?

3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de las fuentes de información tales como Internet, o biblioteca? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para conocer más sobre la importancia de los problemas ambientales a causa de la extinción de especies animales y vegetales en México?

167

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

 6.1 Regiones y recursos naturales Como lo revisamos en el bloque anterior, la distribución de la flora y de la fauna obedece a la presencia de elementos y factores geográficos, como el clima, el relieve, la presencia de cuerpos de agua, el tipo de suelo, la cercanía de los mares, la altitud y la latitud. La rama que estudia las relaciones entre la geografía y la biología se llama biogeografía. Uno de lo conceptos más importantes para comprender la dinámica entre los seres vivos en el espacio geográfico es el de bioma, el cual se define como una gran extensión de tierra que tiene un tipo distintivo de vida vegetal; éste puede incluir ecosistemas de muchas clases, pero el área en su totalidad se distingue por un tipo particular de vida vegetal, como la pradera, o la selva.

Escala gráfica

La ubicación de los biomas sobre la Tierra está determinada principalmente por el clima, en especial por la precipitación pluvial y la temperatura. En la gráfica 6.1 puedes observar los principales biomas.

Tipos de vegetación Agricultura de riego Agricultura de temporal Asentamientos humanos Pastizal inducido o cultivado Bosque de coníferas Bosque de coníferas y latifoliadas Bosque de latifoliadas Bosque mesófilo de montaña Selva perinnfolia y subperonnifolia Selva caducifolia y subcaducifolia

Matorral xerófilo Mezquital Vegetación hidrófila Pastizal natural Plantación forestal Vegetación halófila y gipsófila Otros tipos de vegetación1 Área sin vegetación aparente Cuerpos de agua

Es muy importante mencionar que, si bien el mapa señala límites bien definidos entre cada una de las regiones naturales o biomas, éstas no empiezan ni terminan de manera abrupta, tal y como lo muestra la gráfica 6.1. Las regiones naturales se mezclan en los bordes, a veces siguen extensiones de muchos kilómetros de largo; esta zona de transición se llama ecotono.

Nota: 1 Otros tipos de vegetación: palmar naturale inducido, vegetación de dunas costeras, chaparral, matorral submontano, sabana y sabanoide. Fuente: INEGI. Carta de uso actual del suelo y vegetación Serie III, México, 2005.

Hay ecotonos en todo el entorno que nos rodea: el borde de una laguna, la orilla de un arroyo, o la linde entre un bosque y una pradera. En estas regiones

Figura 6.1

Mapa de vegetación y uso de suelo en México, 2002.

Figura 6.2

La diversidad biológica en México: invaluable riqueza que está en altos niveles de peligro de desaparecer, si no actuamos de manera consciente y responsable como mexicanos.

168

Figura 6.3

La tundra puede clasificarse en dos tipos: la tundra alpina, o de alta montaña, que se encuentra en zonas montañosas; y la tundra ártica, que se encuentra en regiones árticas del norte del planeta, con presencia mínima de vegetación.



Grupo Editorial Patria®

hay comúnmente gran variedad de formas de vida porque los animales que allí habitan aprovechan lo mejor de ambos ecosistemas, los cuales les proporcionan alimento, y refugio, además de la satisfacción de otras necesidades.

Tundra De origen ruso, la palabra taiga significa “llanura pantanosa”. Se define como una vasta extensión de tierra desprovista de vegetación arbórea y abundante en presencia de lagos, lagunas y pantanos. Cubre una superficie de casi 2 025 000 hectáreas y circunda el polo, extendiéndose hacia el sur desde los mares polares árticos para terminar donde se encuentra con los bosques septentrionales, cubiertos de árboles de hoja perenne. La precipitación anual es poca y el agua se congela; por tanto, durante los nueve a diez meses de invierno es una zona inaccesible para los seres vivientes. Durante el verano, sólo la capa superior del suelo se deshiela; debajo de ésta, la tierra se halla permanentemente congelada y a veces llega a una profundidad de muchos centímetros debajo de la superficie y recibe el nombre de permahelada. Una densa alfombra de pastos, juncos, musgos, líquenes, sauces enanos y abedules cubre el suelo de la tundra. Algunos mamíferos y aves viven todo el año en la tundra ártica: los osos polares, el carnero almizclero, las liebres del ártico, los zorros azules, los lagópodos y la lechuza blanca. El caribú y el reno viajan hacia el sur en el invierno para buscar refugio en los bosques. En muchos lugares de la Tierra, incluso en el ecuador, encontramos en la cima de las montañas un medio similar a la tundra ártica, pero más seco. Sin embargo, el nombre correcto de esta región natural es el de tundra alpina, que se extiende por encima del límite de la vegetación selvática sobre las altas montañas. En las cumbres montañosas el clima es muy semejante al del Ártico, aunque no existe la capa de per-

Figura 6.4

En la tundra se presentan lluvias ligeras en verano y nevadas durante el resto del año.

Figura 6.5

mahelada y la estación de crecimiento suele ser más larga. La tundra alpina a menudo está cubierta por una alfombra de pequeñas plantas con flores, pero las cumbres más frías sólo tienen principalmente musgos y líquenes, casi como el bioma próximo al tejado del mundo. Los seres humanos afectaron en muy pequeña medida la tundra ártica, aunque los esquimales, los indios y los lapones forman parte de ese bioma desde hace millares de años. En la actualidad, el creciente desarrollo demográfico y su demanda de recursos amenazan con introducir grandes cambios. El descubrimiento de petróleo en el norte de Alaska planteó muchos problemas, entre éstos el más importante era cómo podría funcionar la industria petrolífera sin dañar el ecosistema. Los ecólogos no tenían respuestas rápidas porque es muy poco lo que se sabe acerca de la tundra. Advirtieron; sin embargo, que el derramamiento de grandes cantidades de petróleo podría conducir a un verdadero desastre, pues, a causa de la capa de permahelada, éste podría permanecer sobre la superficie del suelo y no habría drenaje o escurrimiento. Los desechos de toda clase se descomponen muy lentamente en el Ártico debido a las bajas temperaturas. Si el hombre no trata a la tundra con sumo cuidado le infligirá profundas heridas y serán necesarios muchos años para cicatrizarlas.

Taiga La taiga, o bosque septentrional de coníferas, está compuesta casi enteramente por pinos y abetos. Se extiende al sur de la tundra y cubre una vasta zona a través de América del Norte, Asia y Europa. Los bosques de la taiga llegan hacia el sur hasta cadenas montañosas como los Montes Rocallosos y los Apalaches. Puesto que la taiga está más próxima al ecuador que la tundra, recibe más energía del sol. Las nevadas son más grandes y la nieve aísla el suelo, lo cual impide la formación de la permahelada en la

La vida vegetal de la tundra se expone a muy bajas temperaturas, por lo cual se dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua; está congelada la mayor parte del año.

Figura 6.6

Los animales en la tundra tienen la necesidad de protegerse del frío. El oso blanco es un claro ejemplo de adaptación a las condiciones climáticas de la fauna de este bioma.

169

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales mayoría de las áreas. Las hojas aciculares de las coníferas tienen un tegumento ceroso que las protege del frío y reduce la evaporación de agua. La luz solar que se filtra a través del perenne follaje de los árboles es muy escasa, y por tanto en el suelo del bosque crecen pocas plantas.

Figura 6.7

La taiga está caracterizada por sus formaciones boscosas de coníferas, constituyendo la mayor masa forestal del planeta Tierra.

Aunque la mayor parte de la taiga está cubierta por coníferas, hay también otros árboles, como el abedul, el sauce y el álamo temblón, que constituyen el alimento favorito de los antes y los castores. Las coníferas son el principal hábitat de la ardilla rojiza, la marta y pájaros que se alimentan de semillas, como el verderón y el piquituerto. Los inviernos en la taiga son largos y fríos, pero la cubierta de nieve aisladora y el alimento y el abrigo que proporciona la vegetación arbórea, permiten que sobreviva allí una variedad de animales mucho mayor que en la tundra septentrional. El clima de la taiga impidió el asentamiento de grandes conglomerados humanos. Hasta ahora el hombre ha utilizado la taiga principalmente como fuente de madera y de pulpa de papel. Los exploradores buscan petróleo y riquezas minerales bajo la superficie de la taiga. La demanda de todos estos recursos impulsará el crecimiento demográfico cada vez más creciente de la región.

Bosque templado El bosque templado cubre la mayor parte de la región oriental de Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Asia oriental y casi toda Europa central. La estación de crecimiento es cálida y larga, y la precipitación pluvial asciende a mil milímetros, distribuidos uniformemente durante el año. Figura 6.8

Los castores son conocidos por su habilidad natural para construir diques en ríos y arroyos y sus hogares —llamados madrigueras— en los estanques que se crean a causa del bloqueo del dique en la corriente de agua.

Figura 6.9

Los bosques templados se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año.

170

En este bioma la fauna y la flora son más ricas y variadas que en la taiga y la tundra. La mayoría de los árboles son caducifolios, y sus hojas caen en el otoño. Los más comunes son el roble, el arce, la haya, el olmo, el abedul y el fresno. Los rayos del sol atraviesan las altas copas de los árboles —el dosel— en cantidad suficiente, lo cual permite el desarrollo de otra capa de árboles llamada subestrato, así como el de abundantes arbustos, helechos y flores silvestres. Muchas de las flores silvestres crecen y florecen en primavera, antes que broten las hojas de los altos árboles y el espeso follaje reduzca la luz solar que llega hasta el suelo. Puesto que hay gran variedad y abundancia de productos vegetales, existen también muchos animales. Los insectos viven en todas las capas del bosque y diferentes clases de pájaros insectívoros encuentran su alimento en diferentes capas o partes del bosque. Los horneros buscan su alimento en el suelo; las oropéndolas bucean en las altas copas de los árboles; el pájaro carpintero explora bajo la corteza de los árboles. Los bosques también albergan a reptiles, anfibios y mamíferos como el ciervo, el zorro, las ardillas y los murciélagos.



Grupo Editorial Patria®

El clima del bosque templado caducifolio atrae a los seres humanos, y el hombre dejó su impronta en este bioma. Vastas extensiones se despejaron para la agricultura y la construcción de ciudades, carreteras e industrias. Chicago, Boston, Filadelfia y Nueva York se levantan donde antes existían grandes bosques caducifolios. Los bosques que quedan han cambiado en muchos sentidos, incluidos algunos de los cuales probablemente ni siquiera tenemos conocimiento. La contaminación atmosférica destruye o afecta a algunas especies de árboles. Un hongo asiático, introducido accidentalmente por el hombre, exterminó al castaño norteamericano, que cubría una parte importante del bosque caducifolio de la región oriental de América del Norte. El hombre eliminó a los lobos y los gatos monteses. Con la desaparición de estos grandes carnívoros, sus presas, especialmente los ciervos, se multiplicaron tan rápidamente que a veces agotan sus propias reservas alimentarias y mueren de hambre. Algunos animales de la selva se beneficiaron con los cambios introducidos por el hombre. El ciervo, la marmota, el conejo común y varias especies de pájaros medran en un medio que es una mezcla de bosque y de tierra más abierta. El petirrojo norteamericano, que solía vivir cerca de la linde de los claros del bosque, se multiplicó considerablemente y extendió los límites de su hábitat gracias a los cambios introducidos por el hombre en este bioma.

Figura 6.10

Lo mismo que la flora, la fauna presenta muchos tipos de adaptaciones y una enorme variedad de especies se desarrollan debido a las condiciones favorables del clima y la presencia de abundantes recursos naturales.

Bosque tropical lluvioso Este bosque cubre áreas de tierras bajas cerca del ecuador, en la cuenca amazónica América central, África central y occidental y la región de Malaca —Nueva Guinea—. Llueve allí casi todos los días y la precipitación pluvial asciende por lo menos a dos mil milímetros anuales. Abunda la energía solar y hay pocas variaciones de temperatura del día a la noche, o de un mes a otro. Este clima cálido y húmedo produce gran abundancia y variedad de plantas, incluidos millares de especies de enormes árboles de hojas perennes. Los árboles sirven de sostén a muchas enredaderas trepadoras y a una variedad de epífitas que se adhieren a los árboles pero que, a diferencia de las enredaderas, no echan raíces en el suelo (entre los árboles y las epífitas hay una relación de comensalismo.) Las epifitas absorben el agua de lluvia por medio de raíces especiales que cuelgan en el aire o de las cavidades que forman las hojas de algunas especies; la variedad tropical de esta plantas incluye las orquídeas, los helechos, los pimenteros, las bromeliáceas (parientes del ananá) y hasta los cactos. Las condiciones climáticas de los trópicos, con elevadas temperaturas y permanente humedad, son ideales para los desintegradores; las hojas que caen en los suelos del bosque se descomponen muy rápidamente. En realidad, cuando atravesamos el bosque tropical lluvioso podemos caminar sobre un terreno desnudo. El interior del bosque lluvioso suele estar descubierto y descampado, aunque

Figura 6.11

Las hojas anchas y delgadas de las angiospermas arbóreas crecen rápidamente, generando abundante presencia de regiones verdes, con una extensa gama de especies vegetales que favorecen la vida de numerosas clases de animales.

Figura 6.12

La presencia de abundantes nutrientes en el suelo, favorece el crecimiento y desarrollo de las especies arbóreas en la región.

171

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales sustancias introduciéndolas más profundamente en el suelo, fuera del alcance de las raíces de los cultivos sembrados por el hombre.

Figura 6.13

Sapo de la Selva Tropical Amazónica, especie en peligro de extinción.

oscuro. No es la selva enmarañada que muchos imaginan. Sólo a lo largo de los caminos, de los ríos y junto a la tierra limpia y despejada —es decir, los lugares que la gente ve con más frecuencia— la luz solar llega en cantidad suficiente para producir una espesa “jungla” de vegetación. En la mayoría de los biomas de los bosques, la vida es especialmente abundante en el suelo; en el bosque lluvioso la copa de los árboles es el lugar más animado y lleno de vida. Además de los pájaros e insectos, hay muchas clases de mamíferos arborícolas, como los monos, los murciélagos frugívoros, los perezosos, y lemúridos como el maqui. También abundan ranas arbóreas, serpientes arbóreas y lagartos arbóreos. Además de miles de especies de insectos, viven allí otros invertebrados (animales sin columna vertebral), como los ciempiés, escorpiones, caracoles, gusanos y arañas, que anidan entre las hojas o se esconden bajo la corteza floja de los árboles. Un entomólogo halló 20 000 clases distintas de insectos en 15 kilómetros cuadrados de uno de los bosques tropicales lluviosos de Panamá; en toda Francia sólo hay, en cambio, varios centenares de especies de insectos. En los estudios acerca del bosque tropical lluvioso, los científicos se hallan todavía, en buena medida, en la etapa de clasificación, tratando de identificar la flora y la fauna que vive en esa región. Puesto que los complejos ecosistemas de este bioma se conocen de manera muy deficiente, no es extraño que los cambios introducidos allí por el hombre hayan tenido a veces resultados desastrosos. Cuando se talan los árboles y se despeja la tierra para la siembra de cultivos, el suelo pierde rápidamente su fertilidad. En los bosques lluviosos, casi todos los minerales están estrechamente ligados a la vida de los animales y plantas. La cantidad de minerales que hay en el suelo es muy pequeña. Cuando se desmontan los árboles para despejar el terreno, el agua de lluvia pronto arrastra estas vitales 172

Si bien el ser humano ha logrado plantar con buenos resultados café, caucho, caña de azúcar, cacao y otros cultivos en lugares que en otro tiempo estaban cubiertos por frondosos bosques lluviosos, muchos otros esfuerzos agrícolas terminaron con la ruina y el abandono de los suelos. Si el bosque lluvioso es destruido en una gran extensión, no vuelve a crecer, sino que es reemplazado por una llanura o pradera parecida a la jungla, con grupos de árboles aislados (sabana). El rápido crecimiento demográfico que se observa actualmente en los países tropicales significa que la gente procederá cada vez con más intensidad al desmonte de los bosques lluviosos, antes de comprender cómo “funciona” este complejo bioma. 

Pradera La precipitación anual de agua de lluvia en esta región varía entre 250 y 750 milímetros. Este bioma cubre una tercera parte de la superficie de Estados Unidos de América y grandes extensiones de todos los continentes. En América del Norte las praderas orientales se llaman planicies y las occidentales llanuras. Las praderas se denominan pampas en América del Sur, estepas en Rusia y África meridional. En las praderas de América del Norte las plantas tienden a hacerse más cortas a medida que nos trasladamos de este a oeste. En realidad, las praderas reciben a menudo (cuando se viaja de este a oeste) el nombre de planicie de pastos altos, planicie mixta, y planicie de pastos cortos. La cantidad de agua de lluvia caída determina las especies de plantas que crecen en este bioma, y la precipitación anual disminuye de este a oeste a lo largo del territorio medio de Estados Unidos de América.

Figura 6.14

En las praderas, las gramíneas, juncales y otras especies de pastizales o césped, constituyen la vegetación predominante.



Grupo Editorial Patria®

Las praderas naturales proporcionan sustento a muchos grandes mamíferos que pastan, como el bisonte, los antílopes y los canguros. Como en la pradera hay pocos lugares que sirvan de escondite, algunos mamíferos son veloces corredores, mientras que otros, incluidos los topos y las ardillas, se refugian en las galerías subterráneas que cavan en el suelo. Abundan las langostas y otros insectos, así como pájaros que se alimentan de insectos, ratones u otros animales herbívoros. En una época, casi 40% de la superficie de la Tierra estaba cubierta de praderas naturales. Ahora gran parte de este bioma se ha convertido en tierra de labranza o en erial. El uso —y el abuso— de la pradera supera probablemente al que sufrió cualquier otro bioma. Las praderas más húmedas son excelentes para el cultivo del maíz y del trigo; las más secas sirven de alimento a los ganados lanar y vacuno. El excesivo empleo de muchos miles de hectáreas como campos de pastoreo terminó por agotar el suelo que ya no sirve para sustentar la vida animal o vegetal; estas praderas se han transformado en desiertos creados por el hombre. 

Figura 6.15

La ardilla Richardson, vive en praderas, bajo tierra, en un sistema de túneles ramificados, construidos por ellos mismos, a una profundidad de aproximadamente seis metros.

Desierto Los desiertos cubren 14% de la superficie de la Tierra y existen en todos los continentes. Allí sólo caen 250 mm de agua de lluvia por año o menos, y gran parte se evapora rápidamente a causa de las elevadas temperaturas, los fuertes y frecuentes vientos y los días brillantes y sin nubes. Sin embargo, los climas desérticos presentan grandes variaciones. Los desiertos más septentrionales suelen ser muy fríos en invierno, con ocasionales nevadas. El desierto de Sahara, en el norte de África, es el más grande y el más caluroso del mundo, y el de Gobi, en Mongolia, el más frío. Cuando la gente piensa en los desiertos imagina áridas dunas arenosas, pero uno puede recorrer centenares de kilómetros a lo largo de los desiertos de América del Norte sin ver una sola duna. La mayoría de los desiertos son tierras cubiertas de arbustos o matorrales, separados por grandes espacios desnudos; en algunas especies, la distancia entre éstos parece causada por sustancias tóxicas arrojadas por las raíces o las hojas de las plantas. Estas toxinas exterminan a las jóvenes plantas que podrían empezar a desarrollarse cerca de los arbustos, lo cual tiende a mantener espaciadas las plantas y reduce la pugna por el agua entre cada una.  Como sucede en todos los biomas, el desierto se caracteriza por albergar plantas y animales que están especialmente adaptados para la vida en ese medio. Muchas de las plantas desérticas tienen pequeñas hojas o carecen por completo de éstas, lo cual les ayuda a conservar el agua. Los cactos almacenan el agua y se hinchan durante la estación de las lluvias, pero se van encogiendo a medida que pasan los meses secos, y consumen la mayor parte del agua almacenada. Algunas plantas evitan el problema de las reservas de agua. Durante la breve estación lluviosa brotan, crecen y florecen,

Figura 6.16

La aridez de los desiertos, que determina su componente climática en el mundo, está directamente relacionada con la latitud y altitud geográficas.

Figura 6.17

Las dunas se definen como una acumulación de arena; generadas por el viento, por lo que poseen capas suaves y uniformes de arena en su estructura.

173

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales y por unos días el desierto se convierte en una verdadera y colorida alfombra, después las plantas mueren.  Al igual que las plantas, los animales del desierto son resistentes a la sequía o la evitan. La mayoría de los mamíferos que viven en zonas desérticas beben poca agua o no beben en absoluto, pues obtienen la necesaria de los alimentos y permanecen en galerías subterráneas o a la sombra durante las horas más calurosas del día, algunos caen incluso en un profundo estado letárgico llamado estivación, durante los meses más secos del año.  En comparación con las praderas y los bosques caducifolios, el hombre no introdujo grandes cambios en los desiertos. Sin embargo, se recurre cada vez con mayor frecuencia a éstos para procurar tierras de labranza y solares para vivir. Los suelos del desierto suelen ser fértiles y producen cosechas abundantes si están bien irrigados. Con el fin de obtener el agua indispensable para el riego el hombre extrae a veces el precioso líquido de reservas que estuvieron almacenadas durante siglos bajo el suelo desértico. Cuando el agua “explotada” se agota, los colonos deben abandonar sus granjas a menos que encuentren otras fuentes de aprovisionamiento. El agua de riego produce a menudo un aumento de las sales del suelo, lo cual impide el crecimiento de los cultivos.

Figura 6.18

Existen diferentes especies de cactus. el cactus Carnegiea gigantea, el saguaro o sahuario, como también es conocido, es típico del desierto de Sonora. Su tallo es columnar y puede alcanzar regularmente los 12 m de altura, aunque algunos ejemplares pueden llegar a los 18 m de altura. En su suave tejido pueden almacenar cientos de litros de agua, lo que les permite sobrevivir en temperaturas extremas. Pueden llegar a vivir de 200 a 300 años en los desiertos.



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora el siguiente cuadro donde muestres la relación clima, suelo, vegetación para cada una de las regiones naturales. Clima

174

Suelo

Vegetación



Grupo Editorial Patria®

Las diferentes regiones naturales considerando los factores que determinan su localización mundial y de nuestro país

Cuadro 6.1 Países con mayor extensión territorial en el mundo País

Extensión territorial (km2)

Rusia

17 075 400

Canadá

9 970 610

China

9 596 961

Estados Unidos de América

9 365 520

Brasil

8 511 965

Australia

7 741 220

India

3 287 590

Argentina

2 780 400

En cuanto a su extensión territorial, México ocupa el quinto lugar en América. Los países más extensos territorialmente en nuestro continente son cinco (cuadro 6.2).

Kazajkstán

2 217 300

Sudán

2 505 813

Argelia

2 381 741

Uno de los atributos más importantes de nuestro país, es el que cuenta con una línea de costa muy extensa. Esto ha favorecido enormemente las actividades económicas vinculadas con explotación de recursos naturales de origen marino. México posee 11 122 km de litorales. Debido a que está rodeado por el océano Pacífico y el Golfo de México, 7 828 pertenecen a la vertiente del Pacífico, mientras que los 3 294 km restantes pertenecen al Golfo de México y al mar Caribe. Sin embargo, si se consideran los litorales de las islas mexicanas, la cifra total aumentaría a 11 593 km.

República Democrática del Congo

2 345 490

Arabia Saudita

2 149 690

México

1 964 375

Indonesia

1 904 569

El territorio nacional abarca una extensión de 1 964 375 km2, de los cuales 1 959 248 km2 corresponden a la porción del continente, mientras que los 5 127 km2 corresponden a las poco más de 40 islas pertenecientes al territorio nacional. En el mundo, nuestro país abarca 1.33% del total de las tierras emergidas. En cuanto a su extensión territorial, nuestro país se sitúa en el lugar número 14, un lugar debajo de Arabia Saudita (cuadro 6.1).

Cuadro 6.2 Países en América con mayor extensión territorial País

Extensión territorial (km2)

Canadá

9 970 000

Estados Unidos

9 160 000

Brasil

8 515 000

Argentina

2 780 000

México

1 970 000

Perú 

1 285 000

Colombia

1 140 000

Bolivia

1 100 000

Venezuela

915 000

Chile

756 000

http://www.saberespractico.com/estudios/geografia-estudios/paises-y-superficie/ paises-del-mundo-ordenados-por-superficie/

Figura 6.19

Nuestro país posee grandes espacios urbanos que han modificado el paisaje natural, de acuerdo con las necesidades de los sistemas económicos predominantes.

Figura 6.20

El mar Caribe es uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo.

El territorio nacional limita al norte con Estados Unidos de América. Esta frontera entre ambas naciones alcanza los 3 152 km de longitud, y coincide territorialmente con el lecho del río Bravo, o Grande, como se le conoce en Estados Unidos de América, desde su desembocadura en el Golfo de México hasta Ciudad Juárez, Chihuahua. A partir de esta ciudad ubicada en la frontera entre ambos países, el límite frontera lo constituye el paralelo 31°47’ Norte, hasta el meridiano 108°12’ Oeste. A partir de aquí, la línea 175

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.3  México en cifras. inegi, 2006

Cuadro 6.4 Estados de México ordenados por superficie

Unidad de medida

Referencia

Superficie territorial

Kilómetros cuadrados

1 964 375

Chihuahua

247 412

Superficie continental

Kilómetros cuadrados

1 959 248

Sonora

180 608

Superficie insular

Kilómetros cuadrados

5 127

Coahuila de Zaragoza

151 595

Kilómetros

11 122

Durango

123 364

4 301

Oaxaca

93 758

Tamaulipas

80 249

Jalisco

78 597

Zacatecas

75 275

Baja California Sur

74 608

Chiapas

73 311

Baja California

73 200

Veracruz de Ignacio de la Llave

71 824

Nuevo León

64 156

Guerrero

63 597

San Luis Potosí

61 138

Michoacán de Ocampo

58 599

Campeche

57 516

Sinaloa

57 370

Quintana Roo

44 825

Yucatán

39 851

Puebla

34 309

Guanajuato

30 607

Nayarit

28 095

Tabasco

24 731

Estado de México

22 351

Hidalgo

20 821

Querétaro

11 691

Concepto

Longitud de litorales Longitud de los límites internacionales

Kilómetros

Áreas naturales protegidas resguardadas por el gobierno mexicano, 2005

Unidades

Superficie de las áreas naturales protegidas resguardadas por el gobierno mexicano, 2005

Miles de hectáreas

Superficie de las áreas naturales protegidas resguardadas por el gobierno mexicano, 2005, inegi, 2006

Porcentaje de la superficie total



154

18 727 800

9.5

  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un mapa mental del clima de la región en donde vives, en el que muestres las características de la vegetación y del suelo.

Estado

Extensión territorial (km2)

Colima

5784

Aguascalientes

5 616

Morelos

4 879

Tlaxcala

3 997

México D.F.

1 495 

fronteriza se extiende a lo largo del paralelo 31°20’ hasta el meridiano 111° Oeste. La frontera continúa de forma diagonal hasta el río Colorado. Finalmente, la última porción de la frontera se extiende por el paralelo 32°43’ Norte, hasta la línea de costa. La coordenada geográfica extrema de México al norte es 32° 43’ 06’’, que atraviesa en el Monumento 206, al cual se le ha considerado físicamente el punto más extremo al norte de nuestra frontera con Estados Unidos de América. 176



Grupo Editorial Patria®

Desde el punto de vista político, económico, social y cultural, la frontera entre México y Estados Unidos de América es una de las más dinámicas y complejas del mundo, debido al alto intercambio cultural, los intensos flujos migratorios y la intensa actividad económica en materia de intercambios comerciales de bienes y servicios en todo el mundo, no sólo de México con su vecino del norte, sino con el resto de América Latina y otros países del planeta. Al sureste nuestro país limita con Guatemala y Belice. La frontera con Guatemala tiene un total de 956 km de extensión. Una porción está conformada por los ríos Suchiate y Usumacinta, y el volcán Tacaná. Por su parte, la frontera con Belice posee un total de 193 km de extensión y está representada casi en su totalidad por los ríos Hondo y Azul. Debido a la presencia de la laguna de Balacar sobre la línea fronteriza entre ambas naciones, las boyas representan el límite territorial entre México y Belice. Las coordenadas extremas al sur de nuestro territorio nacional son: 14° 32’ 27’’ al sur de la desembocadura del río Suchiate, que como lo mencionamos anteriormente representa la frontera con Guatemala. Nuestro país limita al oriente con el Golfo de México y el mar Caribe. Territorialmente hablando, abarca Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y posee una extensión total de 3 294 km. Esta región es sumamente importante tanto nacional como internacionalmente, ya que aquí se encuentran los principales yacimientos de hidrocarburos y gas natural, así como los puertos más importantes de México por su intensa actividad comercial tanto interna como con los mercados internacionales, así como por su destacada actividad turística. La coordenada extrema está localizada en los 86° 42’ 36’’, en el extremo sureste de la Isla Mujeres. Finalmente, nuestro territorio limita al oeste con el océano Pacífico, y se extiende a lo largo de 7 828 km de costa. En esta región es posible encontrar numerosos destinos turísticos, y algunos de sus puertos también participan de manera activa en los sectores comerciales nacional e internacional. La coordenada geográfica extrema es al oeste 118° 27’ 24’’, que atraviesa la Punta Roca Elefante de la isla de Guadalupe, en el océano Pacífico.

Orografía El relieve de nuestro país es sumamente complejo, y se conforma por gran variedad de formas de relieve, que pueden ir desde las llanuras costeras a las altas montañas que superan los 5 000 metros sobre el nivel medio del mar (msnm). También es posible encontrar extensas cadenas montañosas que recorren el país de norte a sur, y de oeste a este, resultado de una intensa actividad tectónica y volcánica generada desde el cenozoico en la superficie de lo que ahora abarca el territorio nacional.

Figura 6.21

La Sierra Madre Oriental es una cadena montañosa que se extiende aproximadamente 1 350 kilómetros de longitud, originada por plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino, durante el eoceno en el desarrollo de la orogenia Laramide.

Uno de los rasgos topográficos distintivos de nuestro país es que más de 65% de la superficie territorial se encuentra por encima de los mil metros sobre el nivel medio del mar (msnm). Además de ello, gracias a los estudios geomorfológicos realizados por los especialistas, actualmente sabemos que alrededor de 45% de su superficie total, el relieve posee pendientes del orden de 27%, lo que pone en manifiesto los atributos del relieve nacional relacionados con sus rasgos de cumbres accidentadas, algunas profundamente disectadas y en muchas de las veces pendientes pronunciadas. Para estudiar el relieve y las características orográficas de nuestro país, debido a su complejidad y el número de elementos que participan en su conformación, fue necesario dividirlo en regiones, cada una de las cuales mantiene una integración relativamente uniforme de las unidades paisajistas, la configuración del relieve, los atributos geomorfológicos, así como de su origen geológico. De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), dividió la superficie del territorio mexicano en 15 grandes regiones o provincias fisiográficas: 1. Península de Baja California 2. Llanura sonorense 3. Sierra Madre Occidental 4. Sierras y llanuras del Norte 5. Sierra Madre Oriental 6. Llanuras de Norteamérica 7. Llanura costera del Pacífico 8. Llanura costera del Golfo Norte 9. Mesa del centro 177

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

10. Sistema Volcánico Transversal

13. Llanura costera del Golfo del Sur

11. Península de Yucatán

14. Sierras de Chiapas y Guatemala

12. Sierra Madre del Sur

15. Cordillera Centroamericana

  Aplica lo que sabes

Actividad individual Identifica en el siguiente mapa las regiones naturales del país y escribe las actividades económicas que probablemente se desarrollen en cada región natural.

Actividades económicas que se llevan a cabo en cada región natural.

178



Grupo Editorial Patria®

Península de Baja California Se localiza al noroeste de nuestro país, y abarca en su totalidad Baja California y Baja California Sur. En promedio, esta península mide 1 260 km de largo y 150 km de ancho. De acuerdo con los estudios geológicos y geofísicos, hace millones de años esta región perteneció al territorio continental de lo que ahora es el territorio nacional, pero debido a la dinámica de desplazamiento de la falla de San Andrés, la cual desplaza la placa del Pacífico con respecto de la placa de Norteamérica, paulatinamente la ha ido separando del continente hacia el noroeste. Por esta razón y con base en las mediciones geofísicas realizadas en la región, se piensa que se separará completamente de nuestro continente, dando lugar a una extensa isla. En la Península de Baja California se encuentra la Sierra de Baja California, identificada en algunas localidades con diferentes nombres, como Sierra de Juárez, Sierra de San Pedro Mártir y Sierra de la Giganta.

Figura 6.22

A través de la carretera Transpeninsular MX-1, se pueden observar paisajes del desierto de Baja California.

Esto ha dado lugar a que las llanuras costeras sean estrechas, y presenten a lo largo de la península gran cantidad de accidentes topográficos, como acantilados, bahías, así como de lagunas costeras. Algunos estudios fisiográficos, han identificado tres pequeñas regiones sumamente importantes en la Península de Baja California, los cuales son el desierto de Sebastián Vizcaíno, que es la mayor reserva de la biosfera en México, la llanura de Magdalena, que es una región dedicada principalmente a la agricultura, especializada en cítricos y vid de alta calidad en el mundo, y finalmente, la región del Cabo, caracterizada por su intensa actividad turística internacionalmente.

Llanura sonorense Se localiza en la parte noroccidental del estado de Sonora. Comienza desde la línea de costa y termina hasta las elevaciones de la Sierra Madre Occidental. Es una llanura baja de no alcanza los 1 000 msnm, y sus suelos están conformados básicamente por sedimentos que son acarreados por los ríos que bajan de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el océano Pacífico. Debido a esto, es una región sumamente activa en cuanto a actividades agrícolas se refiere.

Figura 6.23

Los Cabos es uno de los destinos más hermosos y prestigiados de México. Se localiza en el extremo sur de la península de Baja California, a 220 km al sur de La Paz. El Arco Monumental es donde se conjugan las aguas del océano Pacífico y las del Mar de Cortés (Golfo de California) declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Sierra Madre Occidental Abarca parte de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Tiene aproximadamente 1250 km de longitud y una anchura de 150 km. Geológicamente hablando, esta región fisiográfica ha sido producto de una sucesiva serie de plegamientos tectónicos, acompañados por una intensa actividad volcánica, que ha dado lugar a las elevaciones de la sierra, las cuales superan en muchos de los casos los

Figura 6.24

La Sierra Madre Occidental es una cadena montañosa que abarca todo el oeste de nuestro país, y por su accidentado relieve, es posible encontrar diversos procesos geomorfológicos activos.

179

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales 3 000 msnm. Esta topografía da pie a la formación de barrancas, como las del Cobre, en el estado de Chihuahua, cañadas, cañones y valles. Debido a la altura que alcanzan los sistemas montañosos de la Sierra Madre Occidental, sus laderas son propicias para la vegetación boscosa, con presencia abundante de pinos, y encinos. Como es bien sabido, este tipo de vegetación representa una fuente importante de recursos naturales, tales como maderas finas. Otro recurso mineral importante susceptible de ser explotado en esta región, asociado al origen geológico de la sierra, es el de yacimientos minerales metálicos.

Figura 6.25

El punto más alto de la Sierra Madre Occidental es el Cerro Gordo en Durango, con una anchura promedio de 150 km, con alturas de hasta 3 000 metros sobre el nivel medio del mar.

Sierras y llanuras del Norte Comprende parte de los estados de Durango, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas. Delimita al oriente por la Sierra Madre Oriental, al sur por el Sistema Montañoso Zacatecano, y al oeste por la Sierra Madre Occidental. Esta meseta sedimentaria posee en promedio una altitud superior a los 1 000 msnm. Las sierras son bajas y han sufrido intensos procesos de erosión, por lo que se caracterizan por sus pendientes pronunciadas y abruptas.

Sierra Madre Oriental

Figura 6.26

La población total de Tampico era para el 2005, de 303 924 habitantes, mientras que la población de la ciudad era de 303 635 habitantes, es decir, 10.73% de la población total del estado de Tamaulipas.

Abarca grandes porciones de Coahuila, donde recibe el nombre local de Sierra del Burro, y también porciones de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Debido a su ubicación geográfica, recibe diferentes nombres locales, como la Sierra del Burro, Sierra de la Bahía y Sierra de la Gloria, en Nuevo León y Coahuila; Sierra de Hidalgo en el estado de Hidalgo; y Sierra de Puebla, en Puebla, entre otros nombres locales. Su origen se relaciona con el levantamiento de capas de las rocas calizas de origen marino. La configuración geomorfológica general de esta sierra es de pendientes suaves, algunas de las elevaciones con características globulares, pero con cumbres y cimas elevadas y en muchos de los casos puntiagudas y afiladas. En términos generales, la Sierra Madre Oriental tiene aproximadamente 1 200 km de longitud y 150 km de ancho. En las cercanías de Saltillo, Coahuila y Ciudad Victoria, Tamaulipas, en la Sierra Esmeralda, las elevaciones de la Sierra Madre Oriental alcanzan altitudes mayores a los 3 000 msnm.

Figura 6.27

Las costas de Tamaulipas se caracterizan por su vigorosa actividad turística, pero también por su fomento internacional de la pesca de altamar.

180

Debido a su origen geológico, esta región es rica en minerales metálicos como el cinc, el plomo, y la plata, y es una de las más importantes de nuestro país en cuanto a la producción y explotación de minerales; también es abundante en minerales no metálicos, como la barita, la fluorita y el sulfato de sodio.



Grupo Editorial Patria®

Llanuras de Norteamérica Como su nombre lo indica, estas llanuras se localizan en la parte norte del continente americano, y comienzan desde Canadá y se extienden por gran parte de Estados Unidos de América. En nuestro país abarca Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas, y debido a su localización geográfica se caracteriza por contar con una vegetación xerofita, típica de los climas calidos, secos y desérticos (BS y BW). Debido a su origen geológico, predominan las rocas calizas y se localizan importantes yacimientos de carbón a escala nacional, principalmente en la cuenca carbonífera de Coahuila.

Llanura Costera del Pacífico Es una franja angosta que se extiende a lo largo de la vertiente continental del océano Pacífico en nuestro país, y está integrada fisiográficamente por las llanuras costeras de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Figura 6.28

El volcán Popocatépetl mide 5 552 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm), y es el segundo volcán más alto de México. El más alto es el Pico de Orizaba, con 5 610 msnmm.

En esta región destacan algunos puertos de importancia nacional e internacional, debido a su intensa actividad comercial y pesquera, como los puertos de Guaymas y Mazatlán. Debido a que en esta llanura costera desembocan algunos de los principales ríos de nuestro país, como el Yaqui y el Fuerte, cargados de importante material sedimentario, aunado al clima cálido y húmedo, esta región se caracteriza por ser una de las más importantes productoras agrícolas del país.

Llanura costera del golfo Norte Comprende parte de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. Abarca desde la desembocadura del río Bravo hasta la barra de Nautla, en el estado de Veracruz, Golfo de México. Su origen se asocia a los levantamientos de los lechos oceánicos, sucedidos durante la era cenozoica, por lo cual esta región se caracteriza por la abundante presencia de sedimentos marinos y fósiles perteneciente a dicha era geológica.

Figura 6.29

Las costas de Yucatán, Quintana Roo y Campeche representan un atractivo turístico de orden internacional en México, debido a sus hermosos paisajes y paradisiacas playas.

A esta región pertenece la provincia fisiográfica de la Huasteca, de gran importancia nacional en cuanto a producción agrícola, petrolera y pesquera.

Mesa del centro Abarca parte de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato. Limita al norte con la Sierra de Zacatecas, al oriente con la Sierra Madre Oriental, al sur con el Sistema Volcánico Transversal y al oeste con la Sierra Madre Occidental. En esta región se encuentra el Bajío y debido a su alta cantidad de sedimentos depositados por el río Lerma, y sus afluentes, así como por sus características climáticas y topográficas, es sumamente importante en cuanto a producción agrícola nacional.

Figura 6.30

Las costas de Guerrero han impulsado la actividad turística ecológica responsable y generado programas de cuidado ambiental.

181

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Figura 6.31

Figura 6.32

Sistema Volcánico Transversal

Sierra Madre del Sur

Esta región fisiográfica se extiende un poco más de los 900 km lineales en dirección Oeste-Este, y tiene un anchura de 100 km. Sus volcanes son altos y alberga al más alto de México, el Citlaltépetl, o Pico de Orizaba, de 5 610 msnm. En promedio, la altura sobre el nivel medio del mar de esta región es de 2 500 m.

Abarca parte de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca. Limita al norte con el Sistema Volcánico Transversal, al este con la Llanura costera del Golfo Sur, y la Sierra de Chiapas, y al sur con el océano Pacífico.

Tabasco es uno de los estados de nuestro país que se destaca por su gran producción petrolera. Vista del río en Villahermosa, Tabasco.

De acuerdo con los estudios fisiográficos continentales, se considera que el Sistema Volcánico Transversal divide a América del Norte de América Central, y está formado por numerosos volcanes monogenéticos y poligenéticos, algunos activos; también está formado por cuencas endorreicas, valles intermontanos, planicies y valles fluviales. Su origen se encuentra plenamente relacionado con las diversas fases de intensa actividad volcánica que nuestro territorio ha experimentado a lo largo de la historia geológica. En esta región se localizan numerosas cuencas endorreicas de importancia nacional, como la Cuenca de México, donde se asienta una de las ciudades más pobladas del mundo: la Ciudad de México.

Península de Yucatán Comprende Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Desde el punto de vista geomorfológico, es una plataforma baja, compuesta principalmente por calizas conglomerados y dolomitas. Su origen se relaciona con el levantamiento del lecho oceánico durante la era cenozoica. La mayor porción de la Península de Yucatán no posee un sistema de drenaje superficial, ni cuenta con una red importante de corrientes fluviales, ya que al tener un sustrato rocoso permeable, la mayor cantidad de la circulación del agua se realiza de manera subterránea. Las propiedades físicas y químicas de las rocas sedimentarias de origen marino, como las calizas, hacen que esta región sea rica en cenotes, cuevas y cavernas, debido al alto grado de infiltración de las aguas superficiales al subsuelo. 182

Chiapas es una de las entidades federativas de México con mayor biodiversidad, en cuya Selva Lacandona se abrigan más de 20% de las especies mexicanas.

Posee una longitud de aproximadamente 1 200 km y se extiende de manera paralela a lo largo de la costa del océano Pacífico. Debido a su ubicación geográfica, esta región es recipiendaria de importantes y atractivas bahías y puertos turísticos, como Manzanillo, Zihuatanejo, Huatulco y Acapulco. Las rocas predominantes en esta región fisiográfica son las ígneas y las metamórficas sedimentarias, cuyo origen se relaciona con los plegamientos y dinámica tectónica entre la placa de Cocos con la placa Norteamericana. Debido a su ubicación geográfica, esta región cuenta con una gran variedad de climas, principalmente semisecos, templados y húmedos.

Llanura costera del Golfo del Sur Esta región se localiza en las costas de Tabasco y Veracruz, y es apta para la agricultura, debido a que sus suelos son sumamente fértiles. A esta región fisiográfica la atraviesan importantes ríos como el Grijalva-Usumacinta, el Coatzacoalcos y el Papaloapan.

Sierras de Chiapas y Guatemala Esta región comprende desde el norte de Chiapas, la porción sur de Tabasco y se extiende hasta Guatemala. Desde el punto de vista geomorfológico, se considera que las Sierras de Chiapas y de Guatemala son una extensión de la Sierra Madre del Sur. Está formada principalmente por elevaciones montañosas predominantemente calizas, muy disectadas, como es el caso del



Cañón del Sumidero, por donde se hace paso la corriente del río Grijalva. En esta secuencia de elevaciones montañosas, se encuentra el volcán de Tacaná, cuya altura llega a los 4 080 msnm, y que a la vez es un límite natural entre Guatemala y nuestro país.

Cordillera Centroamericana En nuestro país, abarca una porción de Chiapas y Oaxaca. La cordillera centroamericana se extiende a lo largo de los países del Norte de América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. De acuerdo con los estudios geológicos realizados en esta región, su origen está relacionado con la intensa actividad volcánica de la zona.

Hidrografía México posee una red hidrográfica sumamente importante. Principalmente, esta red está integrada por ríos caudalosos, arroyos de varias dimensiones, lagos y lagunas, así como por el conjunto de aguas subterráneas. Los rasgos y atributos geomorfológicos del territorio nacional, han permitido el desarrollo de una red de corrientes fluviales de gran importancia hidrológica en el país. Sin embargo, no sólo el agua continental es importante para el desarrollo de nuestra sociedad y economía en su conjunto, sino que también las aguas oceánicas. Es por eso, que no hay que olvidar las grandes masas de agua oceánica (océano Pacífico y océano Atlántico) que delimitan tanto al este como al oeste a nuestro país y que se estudiarán con mayor detalle más adelante. Geográficamente, nuestro país puede ser dividido en tres grandes vertientes principales: la vertiente del Pacífico, la vertiente del Golfo y la vertiente Interior.

Vertiente del Pacífico

Grupo Editorial Patria®

vo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta. Además, podemos destacar la cuenca endorreica del río Nazas, por su importancia para el país. El caso de las áreas costeras de algunos estados de nuestro país, como las Baja California, Sonora, Tamaulipas, Nayarit y Tabasco, y las partes bajas de las cuencas del Pánuco y del Papaloapan, en el estado de Veracruz, tienen fuertes deficiencias de drenaje por su escasa pendiente. Esto ha favorecido la presencia de inundaciones y una saturación de los suelos por la presencia de abundantes cantidades de agua.

Vertiente interior Una de las características fisiográficas de nuestro país es la presencia de una abundante variedad de climas, debido a los cuales en la mayoría de las corrientes fluviales se presenta una notable diferencia entre el volumen de agua que conforma su caudal durante la época de sequías con respecto del caudal durante la época de lluvias. En nuestro territorio nacional, la presencia de lagos se asocia directamente con la presencia de cuencas endorreicas. Por su parte, las lagunas están directamente relacionadas con los atributos geomorfológicos de los litorales. Sin embargo, y a pesar de las características fisiográficas, el agua no se distribuye de manera homogénea en todo el territorio. Por ejemplo, hoy sabemos que en la región sureste de México, la distribución del agua con respecto del territorio total abarca cerca de 15%; y es en esta misma región donde se concentra alrededor de 42% de las corrientes fluviales. Por su parte, en 36% del territorio nacional, representado por la región del altiplano del centro y la parte norte, se encuentra tan sólo 4% del total de los escurrimientos. Esto revela la dis-

La vertiente del Pacífico posee una importancia económica estratégica para el país. Esta región se ha convertido, gracias a la desembocadura de sus numerosos ríos, en grandes extensiones de tierra dedicadas a las actividades agrícolas. En esta vertiente sobresalen por sus dimensiones, atributos geomorfológicos, e importancia económica, las cuencas de los ríos Fuerte, Yaqui, Mezquital, Lerma-Santiago y Balsas. Son importantes también los ríos Papagayo, Tehuantepec y Suchiate. Destacan también las obras de ingeniería realizadas últimamente todas ellas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, como las grandes presas destinadas a los sistemas de riego.

Vertiente del Golfo En esta vertiente destacan por su importancia económica, sus atributos geomorfológicos, y dimensiones, las cuencas de los ríos Bra-

Figura 6.33

Las costas del estado de Jalisco han experimentado un crecimiento exponencial en cuanto a actividades turísticas y recreativas de fama internacional.

183

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.5  Distribución de volumen del agua dulce en México Origen superficial

Uso

Origen subterráneo

Volumen total

Porcentaje de extracción

Abastecimiento público

4.2

7.3

12.1

14.20

Agrícola

42.0

23.2

65.2

76.70

Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad

3.7

5.0

4.1

4.90

Industria autoabastecedora

1.6

2.0

3.6

4.20

Total 52.1

33.0

85.0

100.00

http://201.116.60.25/sina/Default5.aspx?tab=12 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf

tribución sumamente heterogénea de la presencia del agua en el país.

que el almacenamiento en cuerpos de agua se ha calculado en 14 000 000 000 de m3.

De acuerdo con las cifras oficiales, en nuestro país se registra una precipitación pluvial media anual de 777 mm, lo cual, traducido en m3, equivaldría a 1.52 billones. De acuerdo con los estudios hidrológicos realizados, se calcula que el escurrimiento de los ríos es de 410 000 millones de m3, mientras

Una de las razones por las cuales la distribución del agua es heterogénea en todo el territorio nacional es que la precipitación pluvial se distribuye de manera desigual a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Actividad en grupo Elaboren en equipo, un reporte de investigación sobre los recursos naturales de su región o localidad, y clasifíquenlos. Ilustren con fotografías, imágenes, o diagramas. En tu ensayo, explica la utilización que se les da a dichos recursos naturales, aprovechamiento y su influencia en las actividades económicas.

184

  Aplica lo que sabes



Grupo Editorial Patria®

Climas, flora y fauna En términos generales, de acuerdo con las mediciones de precipitación pluvial y los rangos en que oscila la temperatura promedio anual, nuestro país se divide en tres grandes regiones climáticas: n  Seca n  Templada n  Tropical

Cada una de estas regiones, posee sus propias características distintivas en cuanto a la vegetación que cubre sus suelos, así como el conjunto de animales que cada una de ellas albergan. Como es sabido, cada una de estas regiones climáticas determina el tipo de vegetación propio y, a su vez, influye decisivamente en las características de la fauna que la habita.

Región seca (BS y BW)

Figura 6.34

Existen cerca de 1 600 especies en 122 géneros de la familia de las cactáceas, de la cual proviene el nopal. Sus frutos son comestibles y se conocen como tunas. En México, la ingesta anual per cápita es de 6.4 kg.

Más de la mitad del territorio mexicano se encuentra en la región seca, debido a varios factores geográficos, entre los que se encuentran el relieve accidentado, la presencia de grandes cadenas montañosas, la corriente fría de California y el factor de la continentalidad. Esta región abarca una gran porción del territorio nacional, y se caracteriza por registrar bajos índices de precipitación pluvial; sin embargo, cuando se presentan lluvias, éstas suelen ser en el patrón fuertes e intensas. Debido a las grandes oscilaciones de temperatura en el transcurso del día, la fauna que habita esta región, ha desarrollado una capacidad de adaptación para soportar los más de 30 °C durante el día, y a la vez, los menos de 0 °C por la noche. El clima seco estepario (BS) se localiza en algunas porciones de Durango, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León, Sonora y Sinaloa. Su vegetación predominante está constituida por pastos, nopales, magueyes, y mezquites. En esta región, se desarrollan principalmente tres tipos de vegetación: el matorral xerófito, los pastizales y el bosque espinoso.

Figura 6.35

Las lagartijas del desierto obtienen agua de pequeñas plantas como cactus, nopales y otras xerófitas de la región.

El clima seco desértico (BW) se localiza principalmente en el desierto de Altar, en Bolsón de Mapimí, y en el Vizcaíno en Baja California. Abundan en estas regiones la vegetación de xerófitas, como las biznagas y los órganos. Sus tallos son delgados pero muy resistentes, poseen espinas que son las hojas de este tipo de vegetación adaptadas a la fuerte e intensa evaporación. Debido a que en estas regiones los suelos son muy gruesos, duros y carentes de agua, las raíces de la vegetación existente son largas, configuración que adoptan en la búsqueda incesante de agua. No obstante los posibles paisajes desoladores de estas regiones secas del país, la presencia vegetal y animal es abundante, así como la existencia de recursos naturales de gran valor, entre los cuales destacan las fibras textiles, los forrajes y los alimentos. En los últimos años, actividades como la herbolaria han ido recobrando mayor reconocimiento y presencia en la sociedad.

Figura 6.36

Existen muchas especies de reptiles en el desierto que pueden soportar las temperaturas más extremas, debido a que pueden controlar su propia temperatura, y se pueden clasificar en dos grandes ramas: serpientes y lagartos.

185

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Figura 6.37

Figura 6.38

El Reino Fungi comprende los organismos eucariotas, heterotróficos que se alimentan de nutrientes absorbidos por el medio, con especies unicelulares y multicelulares formados por filamentos denominados hifas. Se les conoce popularmente como hongos, levaduras o cucumelos.

La humedad relativa en las regiones tropicales es muy elevada, debido a que frecuentemente alcanza 80% o hasta 100%.

Algunos ejemplos de la fauna que es posible encontrar en esta región, son los insectos rastreros, reptiles de diferentes especies, aves, roedores y mamíferos pequeños.

y posee como vegetación representativa a los bosques mixtos. El clima templado con lluvias de verano (Cw) se encuentra principalmente en la llamada meseta de Anáhuac, y algunas porciones de San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Puebla, la Ciudad de México, y Tlaxcala. Estos climas aguardan principalmente praderas. Por su parte, el clima templado con lluvias en invierno (Cs) se localiza principalmente en la porción noroeste de Baja California, y su vegetación se representa por la extensa cobertura de matorrales y el cultivo intensivo de la vid. Y, finalmente, el clima templado con lluvias escasas durante todo el año (Cx’), se localiza principalmente en algunas porciones de Chihuahua y Durango, y es recipiendario de una gran variedad de herbáceas y pastos.

Región templada (Cf, Cw, Cs, Cx’) En México la existencia de sistemas montañosos ha permitido la presencia de regiones templadas. En términos porcentuales, esta región comprende poco más de 25% del territorio total. La temperatura oscila entre los 10 y los 22 °C, por lo que, en términos generales, las sociedades buscan estas regiones para habitar. La temperatura puede presentarse durante el verano o en algunos casos durante todo el año. Básicamente, la región templada se relaciona con los bosques de coníferas y los bosques de quercus. Otro tipo de bosque existente en la región es el bosque mesofilo de montaña, que en algunos lugares, debido a la intensa presencia de neblina, se le conoce como bosque de niebla. El suelo que predomina es el compuesto principalmente por arcilla, el cual permite almacenar gran cantidad de agua y favorecer las actividades agrícolas, principalmente en las zonas planas. Su vegetación puede estar conformada por plantas herbáceas, aunque también abundan los hongos y líquenes, los cuales son sumamente útiles para el desarrollo y fortalecimiento de los bosques. Entre varios ejemplares que hoy en día están en riesgo de extinción, se encuentra el helecho arborescente. La región templada favorece la explotación de recursos naturales como la madera, las semillas y las resinas. Además, uno de los aspectos más importantes de esta región es la cantidad de atractivos turísticos. Entre la fauna representativa se encuentra gran variedad de aves, mamíferos de diferentes especies, roedores e insectos. El clima templado con lluvias todo el año (Cf), se encuentra localizado principalmente en las cumbres de la Sierra Madre Oriental, 186

Región tropical (Af, Aw, Am) En esta región es posible encontrar una mayor diversidad tanto de sus elementos florísticos como de fauna en general. La región tropical abarca 30% del territorio y se localiza básicamente en la región sur y sureste del país. La región tropical puede brindar diferentes tipos de bosques, como los bosques tropicales perenifolios, los bosques tropicales subcaducifolios, y los bosques tropicales caducifolios. Entre la fauna representativa podemos mencionar gran variedad de insectos, aves de bellos plumajes, reptiles de distintas especies, felinos y otros mamíferos. Su régimen de temperatura fluctúa en un promedio anual no menor a los 18 °C, y puede elevarse con toda facilidad durante los días más calurosos por encima de los 30 °C. El clima tropical con lluvias todo el año (Af) lo encontramos principalmente en la mayor parte de Tabasco, Chiapas y el sureste de



Grupo Editorial Patria®

Figura 6.39

Figura 6.40

Veracruz. Predominantemente su vegetación es representada por las selvas y el bosque tropical.

  Los recursos naturales que se obtienen del paisaje geográfico, considerando las diferentes clasificaciones

Las Psitácidas son una familia de aves psitaciformes comúnmente conocidas como papagayos o loros, y se caracterizan por presentar una cresta de plumas eréctiles en la cabeza, pico con una forma curvada. 

El clima tropical con lluvias en verano (Aw) se localiza principalmente en las costas del océano Pacífico, en la depresión topográfica del Balsas, en la Llanura del Golfo de México, principalmente en Veracruz y en la región de la Península de Yucatán. En este clima predomina la existencia de palmeras, helechos y una gran cantidad de herbáceas. El clima tropical lluvioso de monzón, se encuentra principalmente en las costas de Tamaulipas. Su vegetación representativa es el bosque tropical, con una gran variedad de arbustos y árboles de maderas preciosas. Debido a las características topográficas de nuestro país, y sobre todo a la presencia de grandes elevaciones, es posible encontrar en las altas montañas un tipo de clima llamado polar de Alta Montaña (EB). En este tipo de clima predominan los musgos, la vegetación a ras del suelo, algunos pastos y pequeñas plantas adaptadas a resistir las bajas temperaturas ambientales. Por ejemplo, este tipo de clima es posible encontrarlo en las cumbres de los volcanes Citlaltépetl, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca o Xinantécatl y Malinche o Matlalcuéyetl, entre otros.

Los volcanes en México son centro de atención de los vulcanólogos, geógrafos, geomorfólogos, geólogos y geofísicos de todo el mundo.

El suelo es la capa más superficial de la Tierra, y resulta de una mezcla continua de partículas de roca con materia orgánica en descomposición, en cuya constitución existe agua en proporciones variables y gases como el hidrógeno y el oxígeno, así como otros elementos necesarios para las plantas, y sostiene una actividad animal y vegetal abundante y permanente. La superficie de nuestro país no se explota con la misma intensidad ni con los mismos fines y objetivos. Es por esta razón que algunas regiones son modificadas al utilizarse para actividades ganaderas

En nuestro país, podemos encontrar una región muy especial llamada de transición mar-tierra. Principalmente se localiza en las zonas aledañas a los litorales, cuyos índices de precipitación son muy altos. Desde el punto de vista geográfico, estas regiones son: 1. Llanura costera del Golfo, localizada principalmente al sur de Veracruz, Tabasco, y Campeche. 2. Planicie costera de Nayarit. 3. Regiones cercanas a los estados de Tampico y Tamaulipas. 4. Conjunto de lagos ubicados desde Michoacán hasta Jalisco.

Figura 6.41

Las actividades económicas, como la explotación minera, han acompañado la dinámica de los sistemas económicos en todo el mundo.

187

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un cuadro descriptivo en donde muestres la relación entre el clima, el suelo y la vegetación. Clima

Suelo

Vegetación

o agropecuarias. Otras regiones son adaptadas para fines de construcción, como el caso de zonas y parques industriales o de vivienda. No obstante la intensa actividad económica de México y la vertiginosa dinámica de transformación del espacio, otras regiones casi no se han modificado, debido a su valor como reserva natural, o con fines estratégicos de protección. Definimos uso del suelo como las diferentes maneras en que se emplea y explota una superficie de tierra junto con su cubierta vegetal natural, o modificada con fines sociales y económicos. Uso del suelo primario. Cuando el uso del suelo lo determina la vegetación natural del mismo, como las selvas, los bosques, las sabanas y los matorrales. Figura 6.42

Un suelo rico en nutrientes genera valiosos recursos naturales, que bien utilizados, producen bienestar y desarrollo a las sociedades en el mundo entero.

188

Uso del suelo secundario. Se localiza en aquellas regiones donde una porción de la comunidad biológica original ha sido explotada parcialmente o bien se está recuperando después de su remoción. Esto ocurre cuando una región es adaptada parcialmente para satisfacer



Grupo Editorial Patria®

una actividad económica por un tiempo determinado, pero que al término de dicha actividad vuelve al estado natural de la región modificada o perturbada. Uso de suelo de cobertura antrópica. Son aquellas regiones donde las actividades humanas han modificado en su totalidad la capa original de vegetación, para satisfacer diferentes objetivos, entre los cuales podemos mencionar actividades agrícolas, de exploración y explotación mineral, actividades ganaderas, de construcción, de esparcimiento y recreo, entre otras. El Inventario Forestal Nacional de 2000, estima que alrededor de la mitad de la superficie nacional ocupada por las diferentes formas de uso del suelo ha sido afectada gravemente por las actividades humanas. Dicho inventario señala que 29% corresponde a cobertura antrópica, producto de la intensa actividad económica basada en cultivos, la generación de pastizales inducidos o cultivados, que ayudan en la realización de las actividades ganaderas, y una expansión y crecimiento exponencial con respecto a décadas anteriores de asentamientos humanos. De acuerdo con el estudio, 18% hace referencia a la vegetación secundaria. Como se revisó en la lección anterior, en las regiones secas del país (BS y BW) no existe agua en abundancia, salvo en el subsuelo, por lo que la vida animal y vegetal se presenta de manera adaptada a tales condiciones climáticas y edafológicas. De la misma manera, estos suelos son poco profundos y, en general, son muy superficiales. Sin embargo, cuando estos suelos pueden ser irrigados y debidamente fertilizados, son de un alto potencial para las actividades agrícolas, como es el caso de algunas regiones en Sonora, o la región de El Bajío, considerada una de las más productivas del país. Algunos de los principales cultivos en estas regiones, y que en los últimos años se han visto favorecidos por los diversos programas y planes de apoyo a la actividad agrícola son el frijol, ajonjolí, maíz,

Figura 6.44

La producción agrícola en México se incrementó 12.1% durante el periodo 2001-2005 en el rubro de granos básicos, y oleaginosas. De éstas, la soya, ajonjolí, algodón semilla y cártamo, tuvieron un incremento de 45.2%.

Figura 6.43

Gracias a la tierra, las semillas germinan y son la base del sustento económico en el mundo. Debemos cuidar nuestros suelos y ambientes naturales.

Urbano y cuerpo de agua 1% Área sin vegetación aparente 1%

Selva húmeda 8%

Agrícolapecuariaforestal 22%

Vegetación inducida** 3% Otros tipos de vegetación * 13%

Selva subhúmeda 8%

Bosque de coníferas y encinos 17% Matorral xerófilo 26%

Bosque mesófilo de montaña 1%

Notas: * Incluye pastizal, humedales, vegetación halófila y gipsófila, vegetación de galería y otros tipos de vegetación. ** Incluye bosque cultivado, pastizal inducido o cultivado. Fuente, INEGI, 2010.

Gráfica 6.1

Gráfica de los usos del suelo y la vegetación en México. Fuente, inegi, 2010.

Figura 6.45

El maíz es el cultivo más importante de México, ya que se producen alrededor de 18.2 millones de toneladas en una superficie de 8.5 millones de hectáreas.

189

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales trigo, sorgo, algodón, caña de azúcar, así como hortalizas, por ejemplo, col, cebolla y jitomate. En algunas regiones, el bosque espinoso se ha ido eliminando paulatinamente para introducir pastizales que son útiles para el fomento de las actividades ganaderas. Como es sabido, este tipo de pastizales es el principal alimento del ganado. Sin embargo, esto ha generado serios problemas en la capacidad productiva de los suelos, lo cual también ha repercutido directamente en el equilibrio de los ecosistemas.

Figura 6.46

La producción de trigo se concentra básicamente en los estados de Sonora, Guanajuato, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Tlaxcala y Jalisco, y ascendió a los 35.7 millones de toneladas durante la última década del siglo xx.

Figura 6.47

Se calcula que para el año 2050, nuestro país tendrá entre 130 y 140 millones de habitantes, por lo que se deberá de generar el doble de alimentos de los que hoy se producen. De ahí la importancia de la agricultura en México.

Figura 6.48

En México existen más de 15 regiones cañeras, distribuidas en la Costa del Pacífico, Área Central, Golfo de México y Área del Caribe de la Península de Yucatán.

190

En las regiones donde abunda el matorral xerófito la población se enfrenta a serios problemas y dificultades para el desarrollo de sus actividades económicas. Sin embargo, los esfuerzos para establecer políticas de cuidado de explotación racional de recursos vitales, como una buena gestión en el uso y aprovechamiento del agua, ha ido cada vez en aumento. En las zonas que carecen de un sistema de riego artificial, la población se dedica principalmente al cultivo del maíz, la cebada, y el sorgo. Además, en las zonas donde se cuenta de un sistema de riego tecnificado, aunado a la continua aplicación de fertilizantes, el suelo posee mayor capacidad, por lo que es posible cultivar trigo, hortalizas, soya y algodón. Otra de las actividades económicas es la ganadería. Por otra parte, en las regiones tropicales podemos encontrar condiciones mucho más favorables para los asentamientos humanos, además de que dichas condiciones geográficas favorecen el desarrollo de las actividades agrícolas en gran escala. Algunas regiones son aprovechadas para el cultivo intensivo de caña de azúcar, café, mango, plátano y cítricos, productos que además de abastecer el mercado interno, en muchas ocasiones son exportados y compiten con otros productos del extranjero por su alta calidad, sabor y frescura.

Figura 6.49

Nuestro país produce 39.5 toneladas de jitomate por cada hectárea, destacando en producción los estados de Querétaro, Jalisco, Estado de México y Baja California.



Debido a la presencia de extensos bosques del tipo tropical perennifolio, resultan también importantes las actividades económicas relacionadas con la explotación forestal de maderas preciosas, como el cedro rojo y la caoba. Los suelos lateríticos son abundantes en minerales y nutrientes orgánicos, lo que le dan una gran ventaja respecto a los suelos de las regiones secas en cuanto a actividades agrícolas y productivas. Asimismo, este tipo de suelo es el que más variedades vegetales y faunísticas posee. Sin embargo, uno de los graves problemas que enfrentan este tipo de suelos en la actualidad es precisamente la excesiva absorción de nutrientes a causa de la introducción de cultivos no adecuados como el maíz. Una vez que los nutrientes del suelo son absorbidos en su totalidad, algunos agricultores incautos buscan nuevas tierras para llevar a cabo sus actividades, deforestando nuevamente porciones importantes de selva y plantando a su vez granos que vuelven a sobreexplotar los recursos del suelo, lo cual se convierte en un círculo vicioso de destrucción y deterioro ambiental.

Grupo Editorial Patria®

Figura 6.50

La producción mundial de mango en 2004 fue de 26 286 255 toneladas. México aportó a esta producción total, 1 503 010 toneladas al año, colocándose en el cuarto lugar como productor de mango a nivel internacional.

En la región tropical de nuestro país se localizan los principales yacimientos de hidrocarburos, por lo que a lo largo de las costas de Veracruz y Tampico hay importantes puertos comerciales cuya ubicación ha sido estratégica en la elaboración de los planes de comercio exterior. Por su parte, el bosque tropical subcaducifolio, perteneciente a la región tropical de nuestro país, presenta una población escasa que dedica sus esfuerzos principalmente a la siembra de plátano, mango, maíz y, en algunos estados, café. Una de las actividades de mayor relevancia presente en este tipo de bosque es el turismo. Las regiones templadas son las que ofrecen las mejores condiciones para el establecimiento y el desarrollo de las comunidades.

Figura 6.51

Figura 6.52

Figura 6.53

De los cerca de 400 municipios cafetaleros en México, gran porcentaje se localizan en zonas ecológicas tropicales húmedas (selvas altas y medianas) y selvas bajas (subhúmedas) y 20% en las zonas de bosque mesófilos o de neblina.

Los estados productores de plátano en México son: Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Nayarit. Se cultiva en total alrededor de 82 089 82 hectáreas, cuya producción rebasa 1 964 545 toneladas al año. De éstas, 95% se destina a consumo nacional.

La producción de la papa en México ronda los 1.27 millones de toneladas en una superficie de 63 000 hectáreas, y es una de las principales hortalizas de nuestro país. México posee un consumo anual promedio de papa de 12 kg por habitante.

191

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Figura 6.54

Figura 6.55

Ejemplo de éstas es la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Cuernavaca, Querétaro y Guadalajara. Además de desarrollar importantes actividades industriales, de comercio y de servicios, estas regiones también cuentan con extensas zonas de cultivo dedicadas a las actividades agrícolas intensivas y ganaderas. Principalmente se cultiva el trigo, el frijol, el maíz, la papa, las hortalizas y las frutas.

neración, pero no así para su gestión y transformación. Podemos mencionar como ejemplos de recursos naturales la energía solar, el aire, el viento, el suelo, el mar, los bosques, la fauna y la flora, entre otros. Sin embargo, es importante mencionar que dichos recursos deben ser explotados y utilizados por las sociedades de manera racional, adecuada y planificada, ya que son la base para satisfacer plenamente las necesidades de la población.

El frijol ocupa el segundo lugar en superficie en el país, con un promedio de 1.85 millones de hectáreas. Su producción es de 1.31 millones de toneladas, con un valor de $7 500 000.00.

En las regiones templadas predominan los suelos llamados chernozen. Estos suelos son sumamente ricos en materia orgánica, lo cual favorece la presencia de grandes variedades de cubierta vegetal y, como consecuencia, de fauna. Este suelo es más profundo que el suelo laterítico, y mantiene una gran cantidad de nutrientes orgánicos y en descomposición. Cada vez más actividades agrícolas que se llevan a cabo sobre este tipo de suelos, ya que los abundantes nutrientes en sus estructuras internas favorecen las actividades que demandan un suelo fértil. En cuanto a la crianza del ganado, destacan el bovino, el caprino, el porcino, el ovino y las aves. En la llamada región de transición mar-tierra, las actividades económicas se relacionan directamente con la explotación y la administración de recursos marinos, así como de los recursos provenientes de los cuerpos de agua dulce. En cuanto a los primeros, un ejemplo de las actividades que demandan más mano de obra, y por tanto contribuyen a la generación de empleos, son las actividades relacionadas a la extracción de hidrocarburos.

Recursos naturales en México Nuestro país es rico en recursos naturales, es decir, en todos aquellos elementos que nos brinda la naturaleza de manera espontánea, sin que intervenga directamente la mano del hombre para su ge192

En México, cerca de 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo. Pemex contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.

Los recursos naturales sólo pueden convertirse en riqueza, siempre y cuando sean utilizados, aprovechados y aplicados para satisfacer las necesidades de la sociedad mediante el trabajo organizado, programado y planificado. Ésa es la razón por la cual los países altamente desarrollados han emprendido acciones que les permiten explotar y utilizar recursos naturales y a la vez establecer políticas de protección y conservación. Existen distintas maneras de clasificar los recursos naturales. Una de éstas considera el grado de permanencia en la Tierra en función de su presencia, abundancia y utilización; así, pueden clasificarse en inagotables, renovables y no renovables. Los recursos inagotables son aquellos que aún muestran claramente su presencia y capacidad de regeneración continua, además de que por su abundancia y las políticas para su uso y aprovechamiento brindan un menor grado de incertidumbre; por ejemplo, la energía solar y el aire atmosférico. Por su parte, los recursos renovables, son aquellos que al cabo de un tiempo determinado pueden ser renovados, por ejemplo, los elementos bióticos como la flora y la fauna, el suelo, y el agua. Finalmente, los recursos no renovables son aquellos que existen en cantidades específicas y no abundantes en todo el planeta, y que al ser explotados de manera irracional, carente de toda política de planificación, pueden acabarse. Un claro ejemplo son los hidrocarburos.



En la actualidad sabemos que la escasez es del agua no sólo representa el conflicto internacional más importante al cual nos enfrentaremos en los próximos 40 años, sino que además marcará los lineamientos de las políticas ambientales, económicas y administrativas en un contexto de orden económico global. Y por si fuera poco esto, otro de los grandes retos al cual nos enfrentaremos, pero no dentro de 40 años sino incluso dentro de la próxima década, será la falta de petróleo y todos los problemas económicos, sociales, industriales y financieros que esto conlleva; por supuesto, las naciones que dependen íntimamente de este energético sufrirán grandes y devastadores daños a su economía interna. En el caso de México, aún dependemos estrechamente del petróleo. Basta mencionar que el Banco de México reportó que en 2004 el petróleo tuvo una participación en la generación de divisas de 23 534 000 000 de dólares. Sin embargo, el Banco Mundial informó algunos datos verdaderamente alarmantes. De acuerdo con un estudio realizado por este organismo internacional, las naciones del Cercano Oriente tienen reservas petroleras probadas para tan sólo 94 años y el continente africano, para no más de 29. El mismo estudio también menciona que los países que conforman la Comunidad de Estados Independientes, prueban tener reservas petroleras para 40 años, mientras que el continente asiático sólo brinda la certidumbre de poseer reservas para los próximos 16. Además menciona que América Latina cuenta con reservas petroleras probadas para los próximos 36 años, mientras que Estados Unidos de América garantiza la explotación petrolera de su reservas, también, para los próximos 16, mientras que nuestro país sólo garantiza la explotación para los próximos 11 años. Este panorama desolador, está obligando a nuestro país y al mundo entero a buscar mecanismos de un uso, explotación y racionalización de energías renovables. Algunos países como España, Alemania, Italia, Estados Unidos de América, Costa Rica, Chile y Brasil

Figura 6.56

En México, se cuenta con la central eólica de La Ventosa en Oaxaca, operada por cfe, con una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en aerogeneradores y aerobombas.

Grupo Editorial Patria®

han iniciado fuertes campañas de inversión en investigación y desarrollo en las energías renovables. Esto se debe a que desde 1973 los países consumidores del petróleo enfrentaron altos costos debido al encarecimiento del energético, por lo cual se vieron en la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía. Las energías inagotables son fuentes alternas de energía que se rehacen con el tiempo, o bien son tan abundantes en la Tierra que perdurarán por cientos de miles de años a pesar de que tengan un uso intensivo. Estas fuentes inagotables o altamente renovables son la energía solar, la eólica, la hidráulica, de biomasa, geotérmica, así como la energía generada por los océanos, como las olas, las corrientes marinas, los gradientes térmicos oceánicos y las mareas. Existe otra clasificación de los recursos naturales con base en su origen. De acuerdo con esta clasificación, los recursos naturales pueden dividirse en tres: animales, vegetales y minerales. Los recursos animales incluyen a la totalidad de especies de la fauna en todo el mundo. Los recursos vegetales involucran a toda la vegetación silvestre que ofrece nuestro planeta de manera espontánea, y de la cual es posible obtener diferentes utilidades y beneficios. Finalmente, los recursos minerales, mucho más abundantes en la Tierra, se refieren a los minerales metálicos, como el plomo, el oro y el cinc, e incluyen además minerales no metálicos, como el petróleo, el carbón y aquellos destinados a la construcción. Actualmente, la búsqueda de nuevas y mejores fuentes energía, que brinden la oportunidad de una mayor permanencia, menores costos de producción, así como una mínima generación de contaminación durante el proceso de extracción, utilización y suministro, cada vez ha ido en aumento. Muestra de ello, es el creciente interés por la utilización y aprovechamiento de la energía solar. Algunas empresas mexicanas ya han desarrollado tecnologías propias para calentadores solares planos.

Figura 6.57

El principio fundamental del aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de éstos es básicamente constante a lo largo del cauce, y durante su caída se aprovecha la energía cinética de su movimiento para generar energía.

193

6

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

BLOQUE

la población del municipio; con un relleno sanitario de 250 hectáreas genera siete megawatts, lo cual beneficia directamente a más de 15 000 familias.

Es conocido que nuestro país, debido a su ubicación geográfica, recibe en seis horas de exposición de sol exactamente la misma cantidad de energía que los mexicanos podemos consumir durante todo un año. Ésta es un área de oportunidad que no debemos desaprovechar, ya que las consecuencias de no utilizar este recurso energético pueden ser lamentables.

Uno de los recursos naturales que actualmente ha sido utilizado como sustituto de la gasolina es el etanol. Las investigaciones recientes demuestran que éste puede ser mezclado en mayores proporciones con gasolina y generar un combustible de bajo costo y, sobre todo, con menores consecuencias dañinas para nuestro entorno.

En cuanto a la energía eólica, es decir, la energía generada por la intensidad de los vientos, nuestro país cuenta con una región de altísimo potencial: el Istmo de Tehuantepec. Pero también existen otras regiones en Baja California Sur, Hidalgo, Zacatecas y Coahuila. La electricidad es uno de los elementos asociados a la utilización de la energía eólica. Es importante mencionar que en Oaxaca, desde septiembre de 2005, se inició la construcción de La Venta II, que es una central eoloeléctrica, cuya inversión total será de 112 000 000 de dólares. Los especialistas han considerado que este proyecto es uno de los más importantes en cuanto a la búsqueda de nuevas y mejores energías renovables en nuestro país. Algunas de las muchas ventajas de estos proyectos son que no dañan ni contaminan el suelo y tampoco arrojan gases tóxicos a la atmósfera.

Recursos minerales e infraestructura Desde la época prehispánica, las actividades de extracción y procesamiento de minerales han tenido un lugar prioritario. Las sociedades que habitaban la región conocida como Mesoamérica eran artistas en el tallado, cuidado y elaboración de diferentes objetos de materiales metálicos y no metálicos. Los metales siempre han sido un elemento muy importante en el intercambio comercial efectuado por las diversas sociedades mesoamericanas. Además de poseer un valor intrínseco comercial, brindaba también a quien los poseía, un nivel superior tanto en el sector militar, religioso o civil.

La energía hidroeléctrica se obtiene de la dinámica del caudal de los ríos y las grandes caídas de agua. De acuerdo con los hidrólogos, una caída de agua de aproximadamente 100 metros, que posea un gasto de tres metros cúbicos por segundo, es capaz de generar 3 000 kw, los cuales pueden satisfacer las necesidades de unos 1 000 departamentos.

Este continuo ejercicio en el conocimiento detallado de los metales, permitió que las obras realizadas por algunos grupos humanos, como los mexicas, causaran un profundo asombro a los conquistadores. Para 1521, una vez consumada la conquista de la principal ciudad comercial, militar, política y religiosa del único mundo, como era llamado el Valle de Anáhuac, la extracción y la explotación de los recursos minerales de Mesoamérica se realizó a gran escala. Así, grandes cantidades de oro y otros metales preciosos, fueron trasladados a España y de ahí los metales preciosos de América se dieron a conocer al resto del mundo. Así comenzó una intensa actividad comercial con otras naciones que mostraban interés en adquirir las riquezas que un mundo desconocido hasta entonces les ofrecía.

Actualmente se cuenta con varios proyectos de generación hidroeléctrica en Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Otra forma de energía altamente renovable es el aprovechamiento de las diferentes manifestaciones de la biomasa. En este sentido, nuestro país orgullosamente es pionero en América Latina en el desarrollo de energía eléctrica a partir del aprovechamiento sensato de la basura. En Monterrey, la empresa nacional Sistemas de Energía Internacional, genera desde 2003 la electricidad para toda

Cuadro 6.6  Producción de hierro en Iberoamérica1 en miles de toneladas País

1970

1980

1990

1993

1994

1995

238.8

412.0

992.0







Brasil

40 233.6

100 275.0

145 088.0

147 564.0

165 651.0

165 025.3

Chile

11 265.0

8 960.0

7 903.0

7 409.5

8 643.9

8 431.6 

453.0

491.0

629.0

493.7

503.0

520.8

Argentina

Colombia

1

México

4 353.6

8 149.0

9 209.0

9 622.8

9 835.0

9 889.4

Perú

9 711.9

5 679.0

3 314.0

3 344.5

4 830.0

3 975.6

Venezuela

22 099.0

13 681.0

20 119.0

19 500.0

18 309.0

19 034.7

Total

88 354.9

137 647.0

187 254.0

187 934.5

207 771.9

206 877.5

Producción de mineral; incluye mineral concentrado y sin clasificar. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

194



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 6.7 Volumen de producción de metales y minerales siderúrgicos en toneladas en México Periodicidad: Unidad de medida: Última actualización: Metal

Carbón mineral no coquizable

Coque

Pellets de fierro

Manganeso

Mensual Toneladas 22/12/2015 Periodo

Dato

2015/01 2015/02 2015/03 2015/04 2015/05 2015/06 2015/07 2015/08 2015/09 2015/10 2015/10 2015/09 2015/08 2015/07 2015/06 2015/05 2015/04 2015/03 2015/02 2015/01 2015/10 2015/09 2015/08 2015/07 2015/06 2015/05 2015/04 2015/03 2015/02 2015/01 2015/10 2015/09 2015/08 2015/07 2015/06 2015/05 2015/04 2015/03 2015/02 2015/01

938 949 962 561 940 695 944 491 934 544 1 070 999 1 062 056 1 072 651 1 042 949 1 037 686 140  371 132 349 145 132 144 919 148 859 159 956 152 214 170 452 157 183 176 337 722 276 723 010 640 446 604 693 572 883 656 933 660 393 663 126 627 605 687 470 16 153 17 967 7 210 22 244 22 953 22 556 21 417 17 671 13 358 23 045

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Figura 6.58

La alta cotización del oro favorece la exploración y explotación del metal precioso. En México, durante 2009, la producción de oro superó por primera vez al valor de la producción de la plata, alcanzando 16% del valor total de la producción minera del país.

La historia de nuestro país, sus políticas de desarrollo, así como sus estrategias y planes de crecimiento, y de fortalecimiento de su economía interna, se han estructurado con base en el cuidado y la explotación de nuestros recursos minerales. Internacionalmente, la evolución de las actividades mineras se ha visto influenciada por la situación de aquellos otros sectores económicos industriales que demandan como insumos sus productos, así como por los síntomas de una continua debilidad de los mercados internacionales para los mismos productos. Es por ello que la extracción y el beneficio del hierro, por ejemplo, se incrementó gracias a su intensiva utilización y el consecuente incremento en la demanda internacional para su fundición en el sector manufacturero. Es por eso que actualmente la minería sigue siendo una de las actividades económicas de mayor importancia del país. De acuerdo con estudios geofísicos y geológicos, los más importantes centros mineros se localizan en las regiones montañosas del norte de México. Algunos de los recursos minerales más importantes de México son el petróleo y el gas natural, debido a que representan una importante fuente de ingresos para la nación, y a que han formado parte de los planes y programas estratégicos de desarrollo nacional, con implicaciones internacionales. Actualmente México es el primer lugar en la producción mundial de plata, y es uno de los mayores productores de bismuto, grafito, antimonio, arsénico, barita y azufre. De la misma manera, es un importante productor internacional de oro, cinc, cobre y hierro. Además, es el sexto productor mundial de petróleo, el cual constituye el primer rubro en las estadísticas de exportación del nuestro país. En nuestro país, los principales yacimientos de petróleo se localizan en la plataforma continental del Golfo de México, principal195

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.8 Volumen de producción por año de metales preciosos en kilogramos producidos en México Mensual

Fecha inicial:

1980/01

Unidad de medida:

Periodicidad:

Kilogramos

Fecha final:

2015/10

Cifras preliminares:

2015/01

Última actualización:

Nombre

Periodo

Dato

Oro

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

196

Nombre

22/12/2015 Periodo

Dato

2015

92 738

2015

4 071 774

2014

98 166

2014

4 729 407

2013

97 967

2013

4 860 923

2012

96 650

2012

4 496 393

2011

84 118

2011

4 150 347

2010

72 596

2010

3 499 470

2009

51 393

2009

2 693 265

2008

50 365

2008

2 668 028

2007

39 355

2007

2 351 570

2006

35 899

2006

2 413 147

2005

26 782

2005

2 565 586

2004

21 818

2004

2 452 872

2003

18 079

2003

2 516 612

2002

20 820

2002

2 628 966

2001

22 865

2001

2 711 863

2000

25 822

2000

2 746 852

1999

23 476

1999

2 455 986

1998

25 983

1998

2 868 099

1997

26 032

1997

2 701 329

1996

24 083

1996

5 477 766

1995

20 902

1995

2 495 522

1994

14 642

1994

2 334 181

1993

11 121

1993

2 415 805

1992

10412

1992

2 317 382

1991

8937

1991

2 223 647

1990

8548

1990

2 351 561

1989

8613

1989

2 306 091

1988

9098

1988

2 358 907

1987

7988

1987

2 414 954

1986

7795

1986

2 303 142

1985

7524

1985

2 152 959

1984

7058

1984

1 986 690

1983

6930

1983

1 910 839

1982

6104

1982

1 550 221

1981

6319

1981

1 654 829

1980

6096

1980

1 472 557

Plata



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 6.9 Producción minero-metalúrgica en toneladas por año en México Unidad de medida Fuente Última actualización

Índice base 2008 = 100

Cuadro 6.10 Índice físico de producción minera por rama de actividad económica en México

inegi. Estadística

Mensual de la Industria Minero metalúrgica.

Ruta temática:

Indicadores internacionales > Índices de la producción industrial > México

2015/12/22

Periodicidad:

Mensual

Unidad de medida:

Índice base 2008 = 100

Periodo

Dato

2000

1138.627

Fuente:

inegi. Series

calculadas por métodos econométricos a partir de las cifras generadas por el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cifras desestacionalizadas.

2001

1108.59

2002

1010.884

Nota:

2003

1021.116

Última actualización: 11/01/2016

2004

1074.429

Periodo

Dato

2005

1151.355

2006

1128.832

2007

1186.051

2008

1199.487

2009

1154.258

2010

1416.957

2011

1671.899

2012

1822.457

2013

1825.005

2014

1874.684

2015

1582.432154

2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994

1181.9 1276.8 1245.4 1251.2 1217.3 1176.8 1125.3 1197.8 1205 1188.6 1138.8 1110.1 1068.4 1054.1 1053.6 1068.6 1021.6 1005.4 951.9 869.1 796.6 867.2

1993

1696.8

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

mente en la Sonda de Campeche, ubicada frente a las costas de los estados de Campeche y de Tabasco. Otro de los estados productores de petróleo es Veracruz. Guerrero Negro, ubicado en la península de Baja California, en la costa del océano Pacífico, es uno de los principales productores internacionales de sal, y destaca tanto por sus volúmenes de producción así como por la calidad producida. En el océano Pacífico, las rocas del lecho marino contienen gran cantidad de minerales, entre los cuales destacan el cobre, el hierro, la plata, el cobalto, el cinc, el titanio, el manganeso, el torio, el circonio y el cromo. Es bien conocida la presencia de los nódulos de manganeso, localizados principalmente en el litoral del Pacífico. Éstos son asociaciones de minerales metálicos como el manganeso, el hierro, el cobre, el cinc, el níquel, el vanadio, y el plomo. La importancia de estos minerales radica en que una vez procesados, son utilizados en varias actividades económicas de importancia mundial, sobre todo en los rubros de la industria electrónica, la fabricación de armas, y la investigación en tecnología básica y aplicada en el espacio exterior.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Cuadro 6.11  Índice de volumen físico de la producción minera, base 1990 = 100 Concepto

1970 1980 1989 1993 1994 1995

Incluido el petróleo 27.0 Excluido el petróleo

51.3

82.5

96.7

104.7

105.4

103.9

81.9

91.8

104.0

105.4

107.7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

197

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Existen varios criterios para clasificar los metales. Esta clasificación se basa en el criterio de valor y aplicabilidad: 1. Metales preciosos: oro y plata 2. Metales y minerales siderúrgicos: carbón mineral, coque, manganeso y hierro 3. Industriales no ferrosos: plomo, cobre, cinc y antimonio 4. Minerales no metálicos: azufre, barita, fluorita y grafito En términos globales, en cuanto a producción minera nacional, nuestro país destaca en la extracción de cinc, plata y cobre. Los estados que más participación tienen en esta actividad económica, son Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Durango, Coahuila, Sonora, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Colima, Sinaloa y Jalisco. Por su parte, el Golfo de México presenta diferentes atributos geológicos y geomorfológicos, asociados principalmente a su origen. En esta región, predominan las capas profundas de sedimentos que a su vez han contribuido en la formación de grandes yacimientos de hidrocarburos, y lo han resguardado en el transcurso del tiempo.

Petróleo y gas natural Dos son los recursos más importantes y significativos en la industria minera de nuestro país, los cuales además participan activamente en el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional: el petróleo y el gas natural. A partir de 1938, periodo en que inicia la nacionalización del petróleo, el Estado controla la producción y la comercialización del recurso natural y del gas natural mediante la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex). Hoy las más importantes regiones de explotación petrolera se encuentran en los estados de Tabasco y Chiapas, además de incluir la sonda de Campeche, al igual que la región costera del Golfo de México, donde Veracruz y Tamaulipas son los más destacados productores del crudo. En el ámbito internacional México ocupa el quinto lugar en la producción mundial de crudo y el octavo en gas natural.

Cuadro 6.12 Tabla de reservas de Hidrocarburos en México en millones de barriles. Periodicidad: Anual Última actualización: 20/03/2015 Fecha inicial: 2007 Fecha final: 2013 Ruta temática:

Reservas totales original de aceite

Unidad de medida: Millones de barriles

Reservas totales original de gas natural Miles de millones de pies cúbicos

Reserva remanente de petróleo crudo equivalente

Reserva remanente Reserva remanente condensado líquido de planta

Reserva remanente gas seco equivalente a líquido

Millones de barriles Millones de barriles de petróleo crudo Millones de barriles Millones de barriles Millones de barriles de petróleo crudo equivalente equivalente

Periodo

Dato

2013

160 424.60

195 286.90

13 868.30

10 073.20

210.1

1 140.60

2 444.40

2012

157 558.50

191 862.70

13 810.30

10 025.20

238.7

1 098.10

2 448.30

2011

161 985.40

192 412.70

13 796.00

10 161.00

198.1

1 034.60

2 402.30

2010

163 443.50

191 803.20

13 992.10

10 419.60

256.5

1 015.20

2 300.80

2009

150 565.80

180 936.60

14 307.70

10 404.20

378.4

1 082.90

2 442.30

2008

148 695.20

177 925.50

14 717.20

10 501.20

559.6

1 125.70

2 530.70

2007

146 231.60

174 315.00

15 514.20

11 047.60

608.3

1 193.50

2 664.80

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

198

Reserva remanente de aceite

200 000

-

150 000

-

100 000

-

50 000

-

Arabia Saudita

Gráfica 6.2

Irak

Volumen de producción de crudo y gas natural.

Venezuela

1990

Estados Unidos

12 352

-

51 983

250 000

21 371

-

25 860

2005

300 000

79 729

México

58 504

1990

Estados Unidos

115 000

Venezuela

100 000

Irak

264 310

Arabia Saudita

Grupo Editorial Patria®

254 959



12 352

51 983

-

Millones de barriles

0 000

25 860

-

21 371

0 000

79 729

-

58 504

0 000

115 000

-

100 000

0 000

México

2005

Producción de gas natural (millones de pies cúbicos) Total

2010 2011 2011 2013 2014

http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/IndicadoresPetroleros.aspx Gráfica 6.3

Extracción de gas natural de 2010 a 2014 (millones de pies cúbicos diarios).

Cuadro 6.13  Producción de petróleo en América Latina en miles de barriles diarios en 2011 y 2012. País

2011

2012

1

Venezuela

2 881

2 804

2

México

2 552

2 548

7

Perú

70

67

3

Brasil

2 105

2 061

8

Bolivia*

44

51

4

Colombia

914

944

9

Guatemala*

11

11

5

Argentina

560

535

10

Chile*

4

6

6

País

2011

2012

Ecuador

500

504

Fuente: OPEP y * ministerios de hidrocarburos.

199

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.14  Producción de gasolina en Iberoamérica en miles de metros cúbicos País

1970

1980

1990

1993

1994

1995

Argentina

5 325.3

7 162.0

7 165.0

6 572.9

6 281.6

7 368.6

Brasil

9 550.2

11 583.0

11 971.0

14 859.0

14 979.0



2 721.5

3 807.9

5 099.9

5 904.4

5 763.6

6 455.4

1

Colombia 2

Ecuador

423.9

1 316.6

1 587.5

1 742.5

2 240.4



México

8 007.0

20 776.0

26 931.9

27 999.7

29 560.7

24 430.8

10 391.0

10 172.4

10 490.5

18 762.0

18 650.0



Venezuela3 1

2

3

Motonafta. Comprende gasolinas de 63 y 80 octanos. Incluye motonafta. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cuadro 6.15  Producción de otros minerales metálicos en toneladas Mineral Cinc2

1993

1994

1995

1996

19971

334 232

357 143

354 673

348 329

246 889

2

301 097

302 697

339 347

327 976

223 774

2

179 675

163 681

179 741

167 115

121 248

3

Azufre

906 000

877 000

882 414

921 349

608 312

Fluorita4

282000

323 000

522 657

523 970

313 033

Cobre

Plomo

1

2

3

Enero-agosto. Contenido metálico. Volumen del mineral. Incluye la extracción minera y el obtenido en la refinación del petróleo crudo. 4 Volumen del mineral. Fuente: Dirección General de Minas.

Cuadro 6.16   Producción de otros minerales en miles de toneladas País Carbón Cobre Cinc 1

2

1

1970

1980

1990

1993

1994

1995

2 959.2

7 010. 0

9 966.8

10 215.4

11 432.2

11 800.3

61.0

175.4

291.3

301.0

305.5

319.0

266.4

238.1

306.7

359.7

362.8

395.9

2

Volumen del mineral antes de cualquier proceso. Extracción minera, contenido metálico. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

200



Grupo Editorial Patria®

Recursos pesqueros e infraestructura Las actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura constituyen un recurso vital de alimentos para todos los pobladores del mundo, así como una fuente directa de empleos, pues se desarrollan en espacios que además están dedicados a la recreación, al comercio y, por ende, al bienestar económico para las poblaciones. México posee gran variedad de recursos pesqueros. En primer lugar, por sus extensos litorales, con una longitud de 11208.3 km, y su configuración geomorfológica; en segundo por la riqueza del mar patrimonial; y en tercero, por la presencia de las corrientes frías. México produjo en 1996, 1530 023 toneladas de pesca, con un aumento de captura de especies como la sardina, el atún, la mojarra, y el camarón. Es un hecho que la excesiva demanda de alimentos provoca la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Este efecto negativo perjudica a aquellas especies que son buscadas por los pescadores (especies objetivo), además muy a menudo ocurre la captura incidental de especies acompañantes, muchas de las cuales son simplemente descartadas en alta mar puesto que carecen de valor comercial. De manera indirecta, la pesca puede causar deterioro ambiental y contaminación, especialmente en las áreas costeras, lo cual provoca la destrucción del hábitat (sagarpa, 2001).

Figura 6.59

México ocupa el cuarto lugar por su volumen de pesca, favorecido por los 11 122 kilómetros de litorales, lo que potencia los recursos pesqueros. La mayor producción proviene del mar, debido a sus 370.4 km (200 millas náuticas).

En términos reales, el esfuerzo de pesca, que se refiere al número de embarcaciones, tonelaje de las mismas o frecuencia con la que se lanzan las artes de pesca, sigue creciendo, a pesar de la relativa estabilidad en cuanto a la producción, debido a la presión social derivada de varios problemas, como la pobreza. Las flotas pesqueras han registrado un incremento tanto en el número de grandes barcos como en la incorporación de nuevas tecnologías en los úlFigura 6.60

En nuestro país, 70% del camarón que se produce es de acuacultura, y no del mar.

Figura 6.61

Las principales especies que forman la captura en México son para consumo humano. Abunda el huachinango, el mero y el atún; también el tiburón, el cazón. De los crustáceos sobresalen los camarones y las langostas; y de los moluscos, el abulón y el ostión.

Figura 6.62

Las especies que más se exportan son: sardina, camarón, langostino y atún de aleta amarilla.

201

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales Los recursos pesqueros se utilizan principalmente en dos vertientes: su explotación como fuente directa de alimentos y su explotación como materia prima, ya que muchos de estos recursos son utilizados en la fabricación de medicamentos y fertilizantes. México se encuentra dividido en cinco grandes regiones pesqueras: Región 1. Comprende Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Registra los mayores índices de producción, principalmente de atún, camarón, calamar, langosta, anchoveta, lisa, sargazo y sardina. Región 2. Comprende desde Nayarit y se extiende por Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Produce principalmente atún, barrilete, huachinango, carpa y mojarra. Región 3. Incluye Tamaulipas y Veracruz. Destaca por la captura de mojarra, ostión, y jaiba. Es importante mencionar que en las costas de Tamaulipas, se capturan grandes volúmenes de camarón.

Producción pesquera por zona geográfica en México, 2000.

Región 4. Abarca Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. A pesar de los altos índices de contaminación marítima provocados por la explotación de los yacimientos petroleros, produce importantes volúmenes de ostión, tiburón, mojarra y pulpo.

timos años, lo cual ha dado como resultado que el tamaño de la flota pesquera mundial se encuentre sobredimensionado respecto al tamaño óptimo (sagarpa, 2001). Esto significa que ahora se requiere un mayor esfuerzo para producir lo mismo, una evidencia del creciente deterioro de los recursos (fao, 2002).

Región 5. Integra a todas las entidades federativas que no tienen costas. Por esta razón, la actividad principal relacionada con la producción pesquera es la acuicultura. En total, son más de 6 500 km2 de aguas dulces. En los estanques, lagos, ríos y presas del interior del país, se obtienen principalmente, mojarras, carpas, truchas, bagres, charales, entre otras especies de agua dulce.

Gráfica 6.4

Trucha

19 122.94

Tiburón

20 351.84

Sierra

20 419.76 23 952.42

Jurel Almeja Jaiba

34 468.24 35 636.58

Pulpo Carpa

43 053.21 44 525.30

Anchoveta

53 756.80

Ostión Mojarra Camarón Atún Sardina Otros

128 866.48 158 128.28 162 421.60 562 872.00 416 315.65

0

Gráfica 6.5

Producción pesquera por especie en México.

202

Peso total: 1 751 952.66

28 061.56

100 000

200 000

300 000

400 000

Peso vivo (toneladas) Nota: el año corresponde al 2014, ya que es el último año que maneja la página. http://www.siap.gob.mx/produccion-pesquera-por-especie/

500 000

600 000



Grupo Editorial Patria®

Gráfica 6.7

Evolución del consumo aparente de productos pesqueros per cápita en México, 1995-2000.

Gráfica 6.6

Consumo y movimientos transfronterizos de productos pesqueros, 1994-2000.

En nuestro país, cerca de 268 727 personas están involucradas de manera directa en la producción pesquera para su subsistencia. Esta población ha mantenido una tasa de crecimiento de 1.23% anual entre 1992 y 2001, especialmente en la vertiente del océano Pacífico, donde la tasa de crecimiento se comporta a un ritmo de 1.17% anual. Por su parte, en la vertiente del Golfo, el número de personas que se ocupan en este sector se ha mantenido esencialmente constante, a un ritmo de crecimiento de 0.6% anual. Sin embargo, las embarcaciones dedicadas a la pesca ribereña han crecido de manera exponencial, lo que ha influido de manera decisiva en las prácticas de la pesca hoy en día. En términos generales, la región costera del océano Pacífico, contribuye con 72.1% de la producción pesquera nacional, mientras que la región costera del Golfo de México, contribuye con 25.1%. Finalmente, la pesca practicada en aguas dulces contribuye con 2.8% de la producción nacional. Lamentablemente, en nuestro país por un patrón cultural, los recursos pesqueros no son aprovechados en toda su magnitud como productos alimenticios. De acuerdo con el inegi, nuestro país produce más de 300 especies marinas, de las cuales sólo se comercializan 25, lo que repercute en su costo. Algunos ejemplos de estas especies son el atún, la sardina, el camarón y la anchoveta.

Gráfica 6.8

Embarcaciones registradas según tipo de pesca, 1980-2000.

203

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.17 Tipo de embarcaciones registradas por tipo de pesca en México Pesca de altura a/

Pesca ribereña b/

Año

Total

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

74 903 76 974 105 786 105 795 105 795 106 373 106 425 106 434 106 441 106 449 106 301 106 240 106 205 106 205 106 107 94 111 82 069 71 654

3 262 3 336 2 979 2 988 2 988 3 566 3 618 3 627 3 634 3 642 3 494 3 433 3 398 3 398 3 300 3 206 3 181 3 158

2 235 2 260 1 971 1 971 1 971 2 383 2 407 2 412 2 409 2 411 2 263 2 157 2 122 2 122 2 025 1 932 1 896 1 885

96 103 100 109 109 123 132 132 131 134 134 137 137 137 137 137 138 137

81 77 69 69 69 87 89 91 96 94 94 104 104 104 104 104 108 104

850 896 839 839 839 973 990 992 998 1 003 1 003 1 035 1 035 1 035 1 034 1 033 1 039 1 032

71 641 73 638 102 807 102 807 102 807  102 807 102 807 102 807 102 807 102 807  102 807 102 807 102 807 102 807 102 807  90 905 78 888 68 496

2013 P/

76 096

2 041

1 180

83

68

710

74 055 

Total

Camarón

Túnidos

Sardina y anchoveta

Escama

a/ Embarcaciones activas que se encuentran dentro del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura. b/ Embarcaciones con eslora menor o igual a 10 metros cuya actividad principal es la pesca comercial. Fuente: SAGARPA. CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2013. Mazatlán, Sin., México. http://internet.contenido.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/aegeum/2015/702825077280.pdf

En cuanto a la infraestructura para realizar las tareas de pesca, tanto en las aguas interiores como en los océanos y mares, nuestro país cuenta con 76 974 unidades. De este número, 3 336 son grandes embarcaciones que se dedican a la pesca de altura; éstos son buques mayores a 15 metros de eslora. Y en total, nuestro país cuenta con 59 puertos de gran capacidad pesquera.

Gráfica 6.9 Distribución de las embarcaciones de altura mexicanas según su tonelaje en 1979 y 2000.

204

Sin embargo, esto no corresponde necesariamente a su capacidad de pesca, ya que se ha registrado un decremento en la producción pesquera nacional. Ha habido un recambio de barcos de medio tonelaje por otros de mayor capacidad. Por ejemplo, en 1979, sólo 1.8% de los barcos rebasaban las 100 toneladas, cifra que creció hasta 7% para 2000. En cuanto a la distribución de las embarcaciones en las vertientes de México, se concentran principalmente en la vertiente del océano Pacífico, que cuenta con 2 014 embarcaciones de altura y 56 412 ribereñas, mientras que en el Golfo se registran 1 552 y 43 392, respectivamente.



Grupo Editorial Patria®

  La importancia del desarrollo sustentable para la conservación de las regiones y recursos naturales Los recursos naturales de México son excepcionalmente ricos, tanto en flora como en fauna, por lo cual es catalogado como uno de los países de más alta diversidad biológica. Sin embargo, las exploraciones intensivas de los recursos naturales aún están en proceso. A pesar de que recientemente se ha intensificado el interés por completar el inventario biológico nacional, aún existen regiones de nuestro país cuyo conocimiento de los recursos naturales es muy pobre. El desarrollo sustentable es un proceso social integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. El desarrollo sustentable es una cultura social basada en el compromiso y el respeto a los diferentes elementos y factores del espacio geográfico.

Figura 6.63

El consumo aparente de algodón en 2011 fue de 920 000 toneladas.

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado, y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga como objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. Prácticamente, todas las actividades económicas productivas están basadas en el uso de algún recurso natural. De manera directa o indirecta, los recursos naturales del suelo, agua y aire, especies animales y vegetales, tanto acuáticas como terrestres, son utilizados y consumidos para esos fines.

Figura 6.64

México es el primer consumidor de huevo fresco en el mundo, con un promedio per cápita anual de 21.7 kilogramos.

La manera en que se consumen en relación con las existencias y la generación de los mismos, ha hecho que estos recursos se dividan en recursos naturales renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que pueden generarse por sí mismos. Están vinculados con la agricultura, ganadería, selvicultura, pesca y, prácticamente, con toda la producción industrial, ya que ésta consume, grandes cantidades de agua como materia prima o como elemento importante para el enfriamiento de motores u otros usos mecánicos e hidráulicos. Lo mismo sucede con el aire, pues la industria consume grandes cantidades de combustible fósil para su operación y luego expulsa considerables cantidades de substancias tóxicas. Los recursos naturales no renovables son aquellos que no tienen posibilidades de autogenerarse, por lo que su aprovechamiento es en sí una manera de consumo que tiende a agotarlos.

Figura 6.65

Durante el año 2009, en nuestro país, el consumo per cápita de carne de pollo, cerdo y res, se ubicó en 29.6, 16.8 y 15.0 kilogramos, respectivamente.

205

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Figura 6.66

La producción de Cantarell y la producción nacional del crudo, ha caído de 62% del total que producía el país en 2003, a cerca de 55%.

De acuerdo con la continuidad e intensidad de su explotación, estos recursos pueden agotarse en plazos cortos o largos. El petróleo, el gas, el carbón y los minerales en general constituyen los principales recursos no renovables y son, a su vez, una importante materia prima para las actividades económicas.

México en la explotación De las actividades primarias, la agricultura ocupa un lugar principal en el país, la extraordinaria diversidad de climas, zonas y recursos naturales favorecen la explotación agrícola. Entre los granos básicos cultivados con mayor éxito en México durante la década de los noventa destacaban el maíz, el trigo y el sorgo, extendiéndose por toda la República, con mayores índices productivos en Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Puebla; el frijol había perdido terreno y el cultivo de arroz era mínimo, en cambio el algodón y el cártamo destacaban en la producción, incluso por encima de la soya. En cuanto a la producción ganadera, hacia 1995 existían 2 000 000 de cabezas de ganado porcino, 1 4 000 000 000 de ganado bovino, 500 000 de caprino y 420 000 de ovino. El país produjo 3 685 344 toneladas de carne y 1 241 987 toneladas de huevo. Sobresalen Jalisco, Guanajuato y el Estado de México. Además de las actividades agropecuarias, el sector primario incluye las relacionadas con la silvicultura (explotación forestal de productos maderables y de recolección) y la pesca. El sector industrial es el motor económico del país y lo conforman la minería y extracción de petróleo y gas, la construcción, la industria eléctrica y las actividades de transformación o manufactureras. La minería comprende la explotación de metales preciosos, metales industriales, minerales metálicos y no metálicos, y metales obtenidos como subproductos. En México, la producción minera estaba tradicionalmente dedicada a la plata y el oro, pero ha ido 206

cambiando y se ha desarrollado la de metales industriales, hasta convertir al país en un importante productor de plomo y cinc. La industria petrolera comprende las actividades de exploración, explotación, extracción, refinación, transporte, almacenamiento y distribución y venta de petróleo. Petróleos Mexicanos (Pemex) es la empresa paraestatal que realiza estas tareas en México. La economía mexicana depende de los ingresos, cada vez menores del petróleo. México es el séptimo lugar mundial en la captación de turistas internacionales y tiene en la llamada “industria sin chimeneas” el tercer generador de divisas para el país, después de la exportación de petróleo y de manufacturas.

Semarnat Esta secretaría busca incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, conformando así una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es un órgano desconcentralizado de cobertura nacional. Para el cumplimiento de sus atribuciones, retoma las líneas de la nueva política ambiental planteada por la Semarnat, a la que se integran en forma conjunta las relaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, y los aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la conservación.

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (sniarn) México, al igual que muchos países del mundo, enfrenta el deterioro y la pérdida de su valioso capital natural. Su población cada



vez más numerosa ha impuesto, en las últimas décadas, un mayor ritmo e intensidad a la explotación de los recursos naturales, lo cual ha llevado, inevitablemente, a la degradación de los ecosistemas naturales y al crecimiento de los volúmenes de residuos que se emiten al aire y se depositan en la tierra y las aguas nacionales. Ante esta situación, para el gobierno federal resulta impostergable la necesidad de tomar acciones encaminadas a detener y revertir la degradación de los ecosistemas y explotar racionalmente los recursos naturales.

Las áreas naturales protegidas como regiones de conservación, estudio y aprovechamiento de los recursos naturales En los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza biológica y ecológica de nuestro país. Simultáneamente se ha generado una base de conocimiento científico cada vez más sólida acerca de la importancia de los bienes y servicios ecológicos que generan la biodiversidad y las áreas naturales, lo cual las convierten en activos estratégicos para México. Este conocimiento científico ha sido complementado con nuevas metodologías que hoy permiten, en casos relevantes, aproximar el valor de tales bienes y servicios en términos económicos; esto ha aportado elementos de juicio cada vez más objetivos para orientar decisiones privadas y públicas en materia de conservación. Las áreas naturales protegidas (anp) constituyen el instrumento toral en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos. Representan la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras político-administrativas, con instituciones y mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra legislación. La declaratoria, manejo y administración de áreas naturales protegidas ha ido revelando con el tiempo dimensiones y potencialidades que refuerzan su capacidad como instrumento de política ecológica. Por una parte, generan una matriz territorial para iniciativas de conservación y desarrollo sustentable, en la cual es posible armonizar políticas y esquemas de regulación, dada la solidez de las bases jurídicas que la soportan. Por otro lado, en su manejo y administración concurren distintos sectores de la sociedad local, regional y nacional, lo cual ofrece la oportunidad de fortalecer el tejido social y de construir nuevas formas de participación y corresponsabilidad. La constitución de un sistema eficaz de áreas naturales protegidas es tal vez uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica; establecerlo y desarrollarlo es una de las tareas de más alta prioridad para el gobierno y la sociedad, en el marco de todos los desafíos de la gestión ambiental. De ello depende contener y revertir procesos de deterioro incalculablemente costosos y defini-

Grupo Editorial Patria®

tivamente inaceptables por su irreversibilidad e impacto en todos los órdenes de la vida actual y futura. Esta reflexión debe adquirir mucha mayor fuerza si recordamos la dolorosa experiencia de nuestro país durante las últimas décadas, que ha transformado de manera acelerada y masiva los ecosistemas del territorio nacional. Se ha eliminado una gran proporción de hábitat naturales con un muy discutible, y en todo caso muy limitado beneficio social. Éste resulta aún más insignificante al contrastarse con los enormes costos ambientales y sociales incurridos. Sin embargo, esa misma experiencia ha ido despertando inquietudes y compromisos de personas, organizaciones y gobiernos. Como antecedentes, cabría mencionar los esfuerzos legislativos y prácticos de Miguel Ángel de Quevedo, así como los afanes de creación de parques nacionales durante las décadas de los años treinta y cuarenta, empeños que desgraciadamente no pudieron ir mucho más allá de un impulso declarativo inicial por lo que se restrasó el desarrollo de una infraestructura conservacionista en México. Las inquietudes y reacciones sociales se acentuaron en 1970 y quedó a la vista de todos la pérdida acelerada del patrimonio natural de México, asociada a procesos ancentrales de impacto en los recursos naturales, conflictos agrarios, programas de colonización, fuertes presiones demográficas, proyectos agropecuarios, y a una debilidad generalizada de la movilización colectiva en favor de la conservación. Por esa razón, académicos e investigadores, conservacionistas y funcionarios, comenzaron a definir alianzas y proyectos comunes, que desembocaron en la creación de las primeras reservas de la biosfera y en una ampliación notable de las áreas naturales protegidas en México, multiplicándose los actores y las iniciativas. A pesar de que esta acumulación de fuerzas no incluyó de manera significativa la creación de los mecanismos necesarios de manejo y financiamiento, se tendieron sólidos cimientos legales y de información que ahora nos permiten intentar una nueva etapa de construcción institucional. No puede perderse de vista la madurez que han alcanzado las preferencias sociales en favor de la conservación, las cuales hoy exigen canales de participación eficientes, en donde los individuos, las comunidades, las instituciones académicas, las empresas y las organizaciones sociales puedan involucrarse en una tarea ordenada de reforzamiento mutuo con la meta común de defender y aprovechar de manera sustentable el patrimonio natural de México. Desde la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 en la administración del presidente Ernesto Zedillo, se ha otorgado alta jerarquía al establecimiento y manejo de las áreas naturales protegidas. El Programa de Medio Ambiente 1995-2000, recogió y reafirmó este mandato, definiendo como una estrategia prioritaria la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en áreas naturales protegidas, así como la rehabilitación descentralizada de los parques nacionales. Haciendo uso de los instrumentos que ofrece la ley, tales estrategias se han desarrollado con una lógica de 207

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

coherencia y sistematización en este Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. Este programa intenta ser receptor y a la vez punto de partida para una acción colectiva organizada en favor de la conservación. El Programa intenta recoger la rica discusión pública y privada que con gran energía ha tenido lugar desde hace ya más de dos décadas en diferentes círculos, foros y consultas. Igualmente, se ha beneficiado de una nutrida producción académica y de planteamientos formales para una política de conservación en áreas naturales protegidas. Además, el programa parte de un reconocimiento descriptivo de la biodiversidad en nuestro país, así como de las funciones ecológicas que proveen los ecosistemas. Sobre este escenario, se analizan algunos procesos sociales, económicos, jurídicos e institucionales con mayor poder explicativo de la transformación profunda de los ecosistemas del territorio nacional. Aquí se hace énfasis en las tendencias de la producción agropecuaria y en la influencia de los procesos agrarios y tenencia de la tierra. Destacan también consideraciones importantes de la propiedad del territorio en términos de relación social y de sus principales sujetos y actores, con lo cual se tratan de manera explícita las implicaciones de diferentes modalidades de propiedad común, como las que predominan en buena parte de nuestro país. Con base en el territorio como un objeto de alta complejidad en las relaciones de propiedad, se consideran los obstáculos, institucionales o físicos, para asumir en los mecanismos convencionales de transacción y valuación económica la importancia de los servicios ambientales de diferentes estructuras territoriales. De ahí la necesidad de la regulación estatal a nombre del interés colectivo, y el imperativo de desarrollar nuevos mecanismos de intercambio económico voluntario que permitan a la sociedad expresar sus preferencias en favor de la conservación.

Figura 6.67

La riqueza en la biodiversidad en la Tierra es invaluable. De nosotros depende que nuestro planeta continúe con dicha biodiversidad, o se termine.

208

Más adelante se presenta la evolución del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (sinap) en México desde sus antecedentes remotos, a principios de siglo, hasta las últimas iniciativas, haciendo un repaso detallado de las limitaciones, problemas y fallas que hasta ahora han impedido su consolidación. Se hace un recuento de los avances al igual que de los convenios y compromisos internacionales, estableciéndose una perspectiva de tareas pendientes y de desafíos por afrontar. Con este fundamento, se definen los objetivos del programa, los cuales en términos muy generales se orientan a ampliar la cobertura del sinap, a consolidar y promover su gestión adecuada mediante mecanismos eficaces de manejo y de instituciones sólidas y eficientes. Se busca extender y profundizar las oportunidades de conservación para nuevos actores, y multiplicar compromisos y responsabilidades para así fortalecer los tejidos sociales locales mediante la administración y manejo de las anp. También se propone como objetivo asumir estas áreas como elementos fundacionales para nuevos procesos de desarrollo regional desde una óptica de sustentabilidad. Para alcanzar estos objetivos, se cuenta con un conjunto de instrumentos que ofrece el marco jurídico mexicano, la administración pública y la iniciativa social. Estos instrumentos abarcan las declaratorias; los convenios y acuerdos de participación; los acuerdos de coordinación intergubernamental; el financiamiento fiscal y las fuentes financieras oficiales internacionales; mecanismos de intercambio económico voluntario; convenios internacionales; programas de manejo y programas operativos anuales; sistemas de administración, investigación, información, educación y comunicación; regulación y promoción de la vida silvestre; ordenamiento ecológico del territorio; convergencia con programas sectoriales; y normatividad. Estos instrumentos se aplican en un abanico de estrategias para generar conjuntos de acciones y proyectos específicos, entre las que se destacan:

Figura 6.68

Las actividades económicas utilizan los recursos naturales para poder cubrir las necesidades de las personas. Es por ello que debemos ser cuidadosos con los recursos naturales.



1. Consolidación de sistemas de manejo, mediante la definición clara de los criterios y elementos de manejo para las áreas naturales protegidas así como las necesidades de infraestructura, equipamiento y administración. Se reconoce la importancia de fortalecer la presencia institucional en las áreas naturales protegidas y de ganar legitimidad y eficacia mediante nuevos sistemas de administración y la prioridad que representa la regularización de la tenencia de la tierra, así como de los derechos de propiedad y la construcción de una red de estaciones biológicas y ecoturísticas. Se destaca la atención que debe otorgarse a áreas protegidas conflictivas y de alto significado ecológico, así como la creación y el apoyo a iniciativas de reservas hermanas con los países vecinos donde puedan coordinarse programas de manejo e intercambiarse experiencias y apoyos técnicos. Se contempla también el rescate de especies significativas y carismáticas en áreas naturales protegidas, y el despliegue de nuevas fórmulas de vigilancia, monitoreo y supervisión. 2. Ampliación del alcance y representatividad del sinap, mediante la definición de prioridades de conservación y de nuevas categorías, con un énfasis en áreas costeras y marinas. Se establecen mecanismos de prospección sistemática para nuevas áreas naturales protegidas y se propone una agenda de nuevos decretos para el establecimiento de reservas prioritarias. Se incluye también el compromiso de desarrollar el corredor biológico mesoamericano, y de actualizar las declaratorias de las áreas naturales protegidas existentes.

Grupo Editorial Patria®

actores, y se formula un esquema básico de organización institucional local mediante la participación de la autoridad federal, los gobiernos estatales y municipales, universidades, organismos no gubernamentales, sector privado, organizaciones sociales y de productores y prestadores de servicios. 5. Financiamiento, el cual constituye un requisito de absoluta prioridad en la medida en que es necesario asumir colectivamente los costos de la conservación en áreas naturales protegidas, como una inversión de alta rentabilidad social en el capital ecológico básico del país. Se destaca y propone la ampliación de los presupuestos fiscales, el aprovechamiento eficiente del financiamiento oficial internacional, el ecoturismo, mecanismos de intercambio económico voluntario como servidumbres ecológicas, compras de tierras, contratos de conservación, loterías y bonos, entre otros. Se añade la exploración de nuevos mecanismos fiscales en términos de deducibilidad a tierras donadas en favor de la conservación, aportaciones a fideicomisos, contratos de servidumbre ecológica, infraestructura, y beneficios fiscales para los propietarios de tierras incluidas en áreas naturales protegidas. 6. La participación y corresponsabilidad social, es un común denominador de todo el programa, que se explícita en una estrategia donde juega un papel protagónico la integración del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el diseño y operación de convenios con universidades para investigación, tesis y pasantías; convenios con fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales; los acuerdos de coordinación para el manejo conjunto; administración o descentralización con estados o municipios; la incorporación del sector privado al financiamiento a las áreas naturales protegidas; la promoción empresarial en favor de la conservación; y la formalización y apoyo administrativo y jurídico a las iniciativas comunitarias, sociales y privadas en áreas naturales protegidas.

3. Descentralización, rescate y recategorización de parques nacionales, los cuales requieren de un tratamiento especial por las peculiaridades históricas, geográficas y sociales que los distinguen, por su dimensión recreativa y escénica, su compleja problemática jurídica, su avanzado grado de deterioro, y su clara influencia local o urbana. La estrategia referente a los parques nacionales incluye iniciativas de descentralización comprometida y concurrente del manejo y administración hacia estados y municipios, a partir de criterios y mecanismos bien definidos de coordinación, en los cuales la autoridad federal mantiene la normatividad básica y una participación en los sistemas organizativos locales. Se considera también el fortalecimiento y rehabilitación de un conjunto de parques que se mantendrán bajo administración federal, así como la recategorización (hacia reservas de la biosfera) en los casos en que resulte pertinente. También se plantea regularizar decretos y derogar aquellos parques inexistentes para todo efecto práctico, con el fin de evitar confusiones y el desprestigio de esta categoría de manejo.

7. Las oportunidades de desarrollo regional, que ofrecen las áreas naturales protegidas quedan definidas a través del ordenamiento ecológico como instrumento de integración territorial y productiva entre las áreas protegidas y las regiones circundantes, a través de la regulación y la promoción del manejo de la vida silvestre; de la búsqueda de nuevos mercados para productos originados en áreas naturales protegidas; el financiamiento de la banca de desarrollo; y la convergencia con otros programas sectoriales que puedan sumarse y sinergizar los esfuerzos de conservación y desarrollo sustentable.

4. Desarrollo de estructuras organizativas internas e instituciones locales, que es una estrategia que apunta a la creación de nuevos ámbitos institucionales en las áreas naturales protegidas y sus regiones de influencia, mediante instancias de participación y corresponsabilidad en la modalidad de comités técnicos y fideicomisos locales. En ello, se manifiesta la importancia de los principales

8. La coordinación interinstitucional, define propuestas de concurrencia entre diferentes instancias de la administración pública federal, con el objetivo de combatir la pobreza para mitigar presiones sociales en contra de la conservación; el apoyo a proyectos de desarrollo agropecuario con un sentido ecológico; la regularización de la tenencia de la tierra; 209

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

la vigilancia; el manejo del patrimonio arqueológico; y el fomento al ecoturismo como elemento de financiamiento, valoración y fortalecimiento de intereses orientados al manejo sustentable. 9. La educación, capacitación y desarrollo de cuadros técnicos, es un propósito de indudable alcance, al permitir un reforzamiento mutuo entre la conservación en áreas naturales protegidas y la formación de especialistas, científicos y técnicos, en el cual la participación de universidades e instituciones de investigación juega un papel crucial. 10. El sistema de información de la biodiversidad en áreas naturales protegidas, es una estrategia para facilitar el manejo y extender el conocimiento sobre las áreas naturales protegidas, y contribuir a la generación de consensos y a la movilización de recursos y voluntades sociales. Implica nuevas herramientas de cómputo; sistemas de clasificación y comunicación; sistemas de información geográfica; y bases de datos sobre biodiversidad, publicaciones y comunicación social.

Áreas naturales protegidas Son áreas que conservan la diversidad biológica y los procesos naturales en su estado original.

Funciones de las áreas naturales protegidas n  Conservación de la biodiversidad n  Conservación de los procesos naturales n  Conservación del suelo n  Conservación de cuencas hídricas n  Conservación de pautas culturales n  Creación de sitios para el desarrollo turístico n  Creación de sitios para la educación ambiental n  Provisión de elementos y de procesos para el desarrollo de in-

vestigaciones científicas

Planificación ambiental La planificación de un área natural permite optimizar los recursos económicos y humanos que se destinan para la conservación, con lo cual se evita la improvisación de las decisiones y el derroche de tiempo y dinero. Brinda, a la vez, una herramienta útil para la gestión de fondos destinados al desarrollo del área. El adecuado y sustentable manejo de los recursos naturales asegurará la continuidad del patrimonio natural de una región, fuente del desarrollo económico, social y cultural, actual y futuro. 210

Antecedentes sobre la creación de áreas naturales protegidas en México Los primeros antecedentes sobre áreas naturales protegidas (anp) en México se remontan a la época prehispánica. Los mayas, por ejemplo, incluían en sus sistemas de producción la protección estricta de algunas zonas y periodos de descanso para áreas explotadas. En el siglo xv Nezahualcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de México y, durante el siglo xvi, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques zoológicos y jardines botánicos (Vargas, 1984). La primer área natural protegida en México fue la zona boscosa conocida como el Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México, la cual en 1917 además se decretó el primer parque nacional al considerar adicionalmente la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad de hacerla un centro de recreo. La segunda área natural protegida con decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de noviembre de 1917. Durante la década de los años treinta, bajo la Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se dio un gran impulso a la creación de parques y reservas. En total se implementaron 82 áreas entre parques nacionales y reservas forestales y, por primera vez, se creó una sección de reservas y parques nacionales en la administración gubernamental (Vargas, 1984; Ordoñez y Flores, 1995). De 1940 a mediados de 1970 el crecimiento en número y superficie de las áreas protegidas fue mínimo. Durante este periodo la Ley Forestal sufrió modificaciones orientadas a la protección de la fauna silvestre y el control de la explotación forestal. Entre 1976 y 1982 se decretaron ocho parques nacionales y 17 zonas protectoras y refugios de fauna, entre las que destacan Montes Azules (Chiapas) establecida en 1978, La Michilía y Mapimí (Durango) ambas establecidas en 1979 (Vargas, 1984). Una tendencia importante a partir de esta época ha sido la de fortalecer la participación de instituciones no gubernamentales en la operación y planificación de anp, en la cual ha jugado un papel importante la puesta en práctica de lo que se denominó entonces “la modalidad mexicana” de las reservas de la biosfera. De las instituciones participantes en el inicio de esta tendencia sobresale el Instituto de Ecología, A.C., encargado de La Michilía y Mapimí. Durante esta década también se manifestó la preocupación por los problemas ambientales urbanos y se crearon zonas verdes de conservación y preservación ecológica en las ciudades (Székely, 1994). De 1983 a 1996 se incrementó de manera importante la superficie dedicada a la protección, con lo cual se establecieron 35 áreas incluido un aumento considerable de áreas insulares y marinas. Muchas de las zonas decretadas protegidas en estos años corresponden a sitios arqueológicos o de importancia histórica, llamados “monumentos nacionales”. En la década de los años noventa se inició el reconocimiento de la complejidad que implican las tareas de conservación, y se crearon algunas reservas que incluyen una mayor y más clara participación de la población local como



Grupo Editorial Patria®

las reservas de la biosfera de Kalakmul y Yum Balam. También se establecieron las primeras reservas creadas con el apoyo económico de particulares, como es el caso de la reserva de la biosfera de Chamela-Cuixmala (Székely, 1994). Dentro de las nuevas aportaciones contenidas en Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (geepa) (www. ine.gob.mx/uaj/geepa/index.html), en materia de anp, está la creación de un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas como órgano de consulta y apoyo de la Semarnap, así como el fortalecimiento del proceso de descentralización en la administración y manejo de las anp de competencia federal con la participación de las entidades federativas, municipios, comunidades agrarias, pueblos indígenas y organizaciones sociales (ine, 1997).

La administración de las áreas naturales protegidas De acuerdo con el artículo 3 de la geepa, las áreas naturales protegidas son “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que

la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas…”. Los objetivos de creación de las áreas naturales protegidas son: preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas del país, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en todos sus niveles de organización, en particular de las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial y endémicas; proporcionar un campo propicio para la investigación científica, así como para el rescate y divulgación de conocimientos y prácticas tradicionales; desarrollar tecnologías que permitan conservar la biodiversidad; y proteger los entornos naturales de otras áreas de importancia cultural como son zonas de importancia arqueológica, histórica, artística y turística. La geepa establece ocho categorías de manejo de las áreas naturales protegidas:

Cuadro 6.18  Categorías de manejo y características de las áreas naturales protegidas en México, de acuerdo con las modificaciones a Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Categoría

Reservas de la biosfera

Parques nacionales

Características Áreas biogeográficas relevantes en México, en las que habiten especies representativas de la biodiversidad nacional. En estas áreas podrá determinarse la existencia de la superficie(s) mejor conservada(s) conceptuada(s) como zona(s) núcleo por alojar ecosistemas, fenómenos naturales de importancia especial o especies de flora y fauna que requieran protección especial. Además, deberá determinarse la superficie(s) que proteja(n) la zona(s) núcleo(s) conceptuada como zona(s) de amortiguamiento (artículo 48).  Representaciones biogeográficas nacionales de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su valor científico, educativo, de recreo o histórico, por su belleza escénica o bien por otras razones análogas de interés general. También protegen ecosistemas marinos (artículos 50 y 51).

Competencia

Federal

Federal

Monumentos naturales

Áreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales) con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo (artículo 52).

Federal

Áreas de protección de recursos naturales

Áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal (artículo 53).

Federal

Áreas de protección de flora y fauna

Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres (artículo 54).

Federal

Santuarios

Áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, o con especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Estas áreas incluirán cualquier unidad topográfica o geográfica que requieran ser preservadas o protegidas (artículo 55).

Federal

Parques y reservas estatales

Áreas relevantes de acuerdo con la legislación local en la materia (artículo 46).

Entidades federativas

Zonas de preservación ecológica de los centros de población

Zonas de los centros de población que requieran ser preservadas de acuerdo con la legislación local (artículo 46).

Municipios

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996.

211

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Cuadro 6.19  Áreas Naturales Protegidas por la Federación Reservas de la biosfera 1. Alto golfo de California y delta del río Colorado

14. Los Petenes

2. Archipiélago de Revillagigedo

15. Los Tuxtlas

3. Arrecifes de Sian Ka’an

16. Mapimí



4. Banco Chinchorro

17. Montes Azules (selva Lacandona)



5. Calakmul

18. Pantanos de Centla



6. Chamela-Cuixmala

19. Río Lagartos

7. El Pinacate y Gran Desierto de Altar

20. Sian Ka’an



8. El Triunfo

21. Sierra de Abra Tanchipa



9. El Vizcaíno

22. Sierra Gorda

10. La Encrucijada

23. Sierra de Huautla

11. La Michilía

24. Sierra de La Laguna

12. La Sepultura

25. Sierra de Manantlán

13. Lacan-Tun

26. Tehuacán-Cuicatlán Parques nacionales



212

1. Arrecife Alacranes

33. Fuentes Brotantes de Tlalpan

2. Arrecifes de Cozumel

34. Gral. Juan N. Álvarez

3. Arrecifes de Puerto Morelos

35. Grutas de Cacahuamilpa

4. Bahía de Loreto

36. Histórico Coyoacán

5. Balneario Los Novillos

37. Insurgente José María Morelos

6. Barranca de Cupatitzio

38. Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla



7. Benito Juárez

39. Isla Contoy



8. Bosencheve

40. Isla Isabel



9. Cabo Pulmo

41. Iztaccíhuatl-Popocatépetl

10. Cañón del Río Blanco

42. La Malinche

11. Cañón del Sumidero

43. Lago de Camécuaro

12. Cascada de Bassaseachic

44. Lagunas de Chacahua

13. Cerro de Garnica

45. Lagunas de Montebello

14. Cerro de la Estrella

46. Lagunas de Zempoala

15. Cerro de las Campanas

47. Lomas de Padierna

16. Cofre de Perote

48. Los Mármoles

17. Constitución de 1857

49. Los Remedios

18. Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta de Cancún y Punta Nizuc

50. Molino de Flores Nezahualcóyotl

19. Cumbres de Majalca

51. Nevado de Toluca

20. Cumbres de Monterrey

52. Palenque

21. Cumbres del Ajusco

53. Pico de Orizaba

22. Desierto del Carmen

54. Pico de Tancítaro

23. Desierto de los Leones

55. Rayón

24. Dzilbilchaltún

56. Sacromonte



Grupo Editorial Patria®

Parques nacionales 25. El Cimatario

57. Sierra de San Pedro Mártir

26. El Chico

58. Sistema Arrecifal Veracruzano

27. El Gogorrón

59. Tula

28. El Potosí

60. Tulum

29. El Sabinal

61. Volcán Nevado de Colima

30. El Tepeyac

62. Xicoténcatl

31. El Tepozteco

63. Zoquiapan y anexas

32. El Veladero

64. Bahías de Huatulco

Áreas de protección de flora y fauna 1. Cañón de Santa Elena



7. Sierra Alamos-Río Cuchujaqui



2. Chan-Kin



8. Uaymil



3. Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin



9. Yum Balam



4. Cuatro Ciénegas

10. Metzabok



5. Laguna de Términos

11. Nahá

6. Maderas del Carmen

  Áreas de protección de recursos naturales

1. Cascadas de Agua Azul

4. Sierra de Quila



  5. Sierras de los Ajos, Buenos Aires y La Púrica

2. La Primavera 3. Selva El Ocote

  Áreas pendientes de recategorización

1. Cajón del Diablo

5. Islas del golfo de California

2. Isla de Guadalupe



6. Mariposa Monarca



3. Isla Rasa



7. Río Celestún



4. Isla Tiburón

  Monumentos naturales

1. Bonampak   2. Cerro de la Silla   3. Yaxchilán   4. Yagul

Hasta 1976, la responsabilidad de la administración y manejo de las áreas protegidas pertenecieron a diferentes dependencias del sector forestal. De 1976 a 1982, cinco dependencias del gobierno federal se encargaron simultáneamente del manejo de las áreas protegidas: la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (sarh), la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (sahop), el Departamento del Distrito Federal (ddf), la Secretaría de

213

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Turismo (Sectur) y la Secretaría de Pesca (Sepesca). Con la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) en 1982, la administración de las áreas protegidas quedó organizada a cargo únicamente de la sarh y Sedue. La sarh fue encargada de la administración de los recursos forestales, de los decretos de veda forestal y de administrar ciertos parques nacionales, mientras que la Sedue tuvo a su cargo la administración del resto de los parques nacionales y de las otras categorías de protección, en lo que se conoció durante mucho tiempo como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (sinap) (Ordoñez y Flores, 1995; ine, 1997). Aunque las funciones asignadas a la Sedue quedaron a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) a partir de 1992 y la administración de las áreas naturales protegidas quedó a cargo del Instituto Nacional de Ecología, el sinap siguió siendo concebido como un conjunto de áreas naturales protegidas establecidas federalmente, sin incluir en la práctica a las áreas de protección de recursos naturales administradas por la sarh hasta finales de 1994 (ine, 1997). Con las modificaciones realizadas en diciembre de 1994 a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se creó la actual Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) y el Instituto Nacional de Ecología (ine) se incorporó como uno de sus órganos desconcentrados con las atribuciones relativas a la administración, planificación, normatividad y evaluación de las áreas naturales protegidas por la Federación, entre otras, encargadas particularmente a la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas (ucanp) (ine,1997). Para cumplir adecuadamente con este mandato, en mayo de 1996, el ine publicó el Programa de Áreas Naturales Protegidas 1995-2000 en el que se plantean las estrategias a seguir en materia de conservación, manejo y protección de las áreas naturales del país. Un aspecto relevante de estas estrategias, señalado desde las reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente de 1996, es considerar la participación de los gobiernos de las entidades federativas y de las diversas instituciones y organizaciones que trabajan en la conservación del ambiente en la administración y manejo (total o parcial) de estas áreas (ine, 1997). De hecho, centros de investigación (como el Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz, el Colegio de la Frontera Sur, Quintana Roo, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Historia Natural de Chiapas) y asociaciones civiles como Amigos de Sian Ka’an, Dumac, Conservación Internacional y pronatura) han apoyado la investigación y la administración de varias áreas naturales protegidas. A partir de las modificaciones de 1996 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (geepa), la Semarnap integrará un nuevo Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas con aquellas áreas que por su biodiversidad sean consideradas de especial relevancia en el país y que cuenten con la aprobación del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con el artículo 3 de la geepa, las áreas naturales protegidas son “las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas…”. Los objetivos de creación de las áreas naturales protegidas son: preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas del país, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en todos sus niveles de organización, en particular de las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial y endémicas; proporcionar un campo propicio para la investigación científica, así como para el rescate y divulgación de conocimientos y prácticas tradicionales;

Cuadro 6.20  Número y superficie de las áreas naturales protegidas por la Federación de acuerdo con su categoría de manejo Superficie oficial de las ANP (Hectáreas) Número

41

Reserva de la Biosfera

66

Parques Nacionales

5

Monumentos Naturales

8

Áreas de Protección de los Recursos Naturales

39

Áreas de Protección de Flora y Fauna

18

Santuarios

177

214

Categoría de manejo

TOTAL

Terrestre y de aguas continentales

Marina

12 751 149.125012

9 122 028.789969

3 629 120.3350430

1 411 319.173673

658 282.311473

753.036

16 269.114910

16 269.114910

0.0000000

4 503 345.227434

4 503 345.227434

0.0000000

6 795 963.461104

6 467 701.556137

328 261.9049670

150 193.286938

4 628.478550

145 564.8083880

25 628 239.389071

20 772 255.478473

4 855 983.910598



Grupo Editorial Patria®

desarrollar tecnologías que permitan conservar la biodiversidad; y proteger los entornos naturales de otras áreas de importancia cultural como son zonas de importancia arqueológica, histórica, artística y turística.

vación. De esta manera las reservas de la biosfera, con mayor o menor éxito, funcionan como espacios de investigación y concertación para la conservación y el desarrollo regional sustentable (Halffter, 1992).

La Federación cuenta con un total de 117 áreas naturales protegidas, distribuidas en las seis categorías de su competencia, y cubren una superficie total aproximada de 12 375 851 ha (incluye ambientes acuáticos decretados).

Existen 11 Áreas de Protección de Flora y Fauna, las cuales abarcan 13.5% de la superficie total protegida, y cuatro áreas están decretadas con la categoría de Monumento Natural, que cubren 0.1% de la superficie total protegida. Aún no ha sido decretada ningún área bajo la categoría de Santuario y existen siete áreas naturales protegidas con diferentes denominaciones en sus decretos, las cuales están sujetas a revisión para su recategorización y cubren 3.6% de la superficie total protegida aproximadamente.

La categoría con mayor número de áreas decretadas (64) es la de Parque Nacional; sin embargo, con ésta se cubre sólo 11.3% de la superficie total protegida. De los parques nacionales (15), 32% tienen una extensión menor a 1 000 ha, superficie que se considera mínima para garantizar la conservación de los ecosistemas de acuerdo con la uicn (Ordoñez y Flores, 1995). En esta categoría se incluye una gran variedad de áreas protegidas, desde los parques marinos nacionales y áreas bien conservadas en las que se realizan labores de investigación con acceso restringido (como Isla Isabel, Nayarit) hasta áreas situadas dentro de zonas urbanas, que han perdido gran parte de su cubierta vegetal original y funcionan como centros de recreación (como Cumbres del Ajusco, Distrito Federal).

En la categoría de Áreas de Protección de Recursos Naturales existen las subcategorías de Reserva Forestal y Zona Protectora Forestal, las cuales incluyen algunas presas, sistemas nacionales de riego, algunas cuencas hidrográficas, algunos arroyos, lagunas y ríos. Aunque estas áreas suman en total 220 por decreto federal, su situación administrativa está bajo revisión (posible derogación o recategorización). Por lo anterior, sólo cinco de estas áreas son administradas como áreas naturales protegidas de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

La siguiente categoría con mayor número de áreas es la de Reserva de la Biosfera. Las 26 reservas de la biosfera existentes representan 71% de la superficie protegida en el país y funcionan con base en cuatro puntos clave: 1) involucrar a las poblaciones e instituciones locales a la tarea común de conservación; 2) incorporar la problemática socioeconómica regional a los trabajos de investigación y desarrollo de la reserva; 3) dar a la reserva una independencia administrativa, al encargar su gestión y manejo a instituciones de investigación, entre otras y 4) considerar que las reservas deben formar parte de una estrategia global de conser-

Por medio de su Comisión de Áreas Protegidas (wcpa, por sus siglas en inglés), la Unión Mundial para la Naturaleza (uicn) ha liderado la categorización internacional de áreas protegidas desde 1969 (Glowka et al., 1996). Aunque los objetivos de manejo de las áreas protegidas varían enormemente, la uicn ha identificado seis categorías con base en los objetivos principales por los que se administran.

Figura 6.69

Figura 6.70

Tulum.

Aspectos internacionales relacionados con las áreas naturales protegidas en México

El Ajusco forma parte del Sistema Neovolcánico Transversal, y constituye el punto más alto del territorio de la Ciudad de México, con 3 930 msnm.

215

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Como una referencia útil en caso de necesitar encontrar alguna equivalencia entre las categorías de manejo de las áreas naturales protegidas por la Federación y las manejadas por la uicn, en el cuadro 6.22 se presentan los resultados de un ejercicio de la relación que puede existir entre ellas. Por otro lado, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) ha establecido dos programas que involucran desde perspectivas diferentes los esfuerzos de protección de áreas naturales internacionalmente: Patrimonio Mundial y el Hombre y la Biosfera. El programa sobre Patrimonio Mundial fue establecido para proteger propiedades naturales y culturales con valor universal de la amenaza de ser dañados por los cambios tan rápidos que suceden actualmente en todo el planeta; cuatro áreas naturales protegidas mexicanas están reconocidas en este esquema. Dentro del Programa el Hombre y la Biosfera (mab, por sus siglas en inglés) se estableció lo que se conoce como Red Mundial de Reservas de la Biosfera al reconocer la importancia de las reservas

de la biosfera en la conservación de la diversidad biológica, el progreso científico, la habilidad técnica y en los valores humanos, con la ventaja adicional de que una red internacional facilita la cooperación, la investigación y el seguimiento del trabajo que se realice dentro de las reservas que pertenecen a la misma; hasta el momento, son 11 las áreas naturales protegidas mexicanas que pertenecen a esta red (cuadro 6.21). Finalmente, existen cuatro áreas mexicanas reconocidas por su importancia internacional en el marco de la Convención Ramsar sobre Humedales, especialmente como hábitats de aves acuáticas. Dos áreas más están en proceso de ser integradas.

Áreas naturales protegidas por las entidades federativas De las ocho categorías de manejo de áreas naturales protegidas (anp) establecidas en el artículo 46 de la geepa, las dos últimas son de competencia estatal y municipal. Son 176 áreas naturales protegidas que cuentan con decretos estatales y municipales, las cuales

Cuadro 6.21  Categorías de manejo de la uicn Categoría

Características

Protección estricta

Áreas protegidas administradas principalmente para la ciencia o para la protección de la vida silvestre. 

Conservación de ecosistemas y turismo

Áreas protegidas que se administran principalmente para la conservación de ecosistemas y para la recreación.

Conservación de características naturales

Áreas protegidas administradas para la conservación de características naturales específicas.

Conservación a través del manejo activo

Áreas protegidas administradas para la conservación mediante la intervención y manejo.

Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación

Áreas protegidas administradas principalmente para la conservación de zonas terrestres y marinas y para la recreación.

Utilización sostenible de ecosistemas naturales

Áreas protegidas administradas principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.

Cuadro 6.22  Posibles equivalencias entre las categorías de manejo de la uicn y las de la Federación mexicana Categoría uicn

216

Categoría Federal

Protección estricta

Reserva de la biosfera

Conservación de ecosistemas y turismo

Parques nacionales

Conservación de características naturales

Monumento natural

Conservación a través de manejo activo

Santuario

Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación

Áreas de protección de flora y fauna

Utilización sostenible de ecosistemas naturales

Áreas de protección de recursos naturales



Grupo Editorial Patria®

se ubican en 22 entidades federativas y cubren aproximadamente 1 949 496.2 ha, lo que representa cerca de 1% del territorio nacional (Conabio, 1998). Algunos estados han podido avanzar en el fortalecimiento de su sistema estatal de áreas naturales protegidas, entre los que destacan Chiapas, Estado de México, Veracruz, Puebla, Michoacán, Yucatán, Quintana Roo y recientemente Guanajuato; mientras que otros, como el caso de Sonora, han logrado un avance considerable en este sentido. A pesar de que todas las entidades federativas cuentan con una ley estatal equivalente a la geepa, aún son muchos los obstáculos que deben ser superados para permitir una verdadera articulación entre la administración de las áreas de interés federal y la de las áreas estatales. No obstante, existen esfuerzos realizados por la Semarnap para resolver buena parte de los problemas es la promoción de un programa de descentralización administrativa que contribuya a asegurar la participación directa de los gobiernos estatales y municipales en la gestión ambiental.

Figura 6.71

Las culturas prehispánicas mesoamericanas comprendían la importancia del cuidado y conservación de los recursos naturales.

Cuadro 6.23  Reconocimiento Internacional a las áreas naturales protegidas en México  Unesco Área Natural Protegida

Red de reservas de la biosfera, mab (año de ingreso)

Patrimonio mundial (sitios específicos, año de ingreso)

Convención Ramsar (año de ingreso)

Alto golfo de California y delta del río Colorado

1995

-

Propuesta

Calakmul

1993

-

-

-

-

1996

Cuatro Ciénegas El Cielo

1986

-

-

El Triunfo

1993

-

-

El Vizcaíno

1993

Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, 1993; Santuario de Ballenas, 1993

-

Islas del golfo de California

1995

-

-

-

-

Propuesta

La Michilía

1977

-

-

Mapimí

1977

-

-

-

-

1996

1979

-

-

La Encrucijada

Marismas Nacionales Montes Azules Palenque

-

Ciudad prehispánica, 1987

-

Pantanos de Centla

-

-

1996

Río Lagartos

-

-

1986

Sian Ka’an

1986

1987

-

Sierra de Manantlán

1988

-

-

217

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales acceso a recursos comunes, con los consiguientes desmontes, sobreexplotación, sobrepastoreo, invasiones, extracción forestal descontrolada, acumulación de basura y otros fenómenos que significan un costoso deterioro patrimonial y ecológico. n  En

Figura 6.72

La Profepa nace ante la necesidad de atender y controlar debidamente el creciente deterioro ambiental de nuestro país.

Tareas pendientes y limitaciones Hasta 1994, las áreas naturales protegidas carecían casi en su totalidad de programas de manejo, de personal y de presupuesto suficiente, muchas veces ni siquiera simbólico. El único instrumento de protección ha sido el decreto de su establecimiento, lo cual ha equivalido a una existencia virtual, y a que hayan resistido solas, gracias a su inaccesibilidad en algunos casos, el avance de los frentes de colonización y de la frontera agropecuaria. Debe reconocerse que en gran medida, las áreas naturales protegidas se han mantenido ajenas a la dinámica de desarrollo regional, en forma de enclaves institucionales y jurídicos, desaprovechando su enorme potencial para integrar nuevos espacios legales, institucionales y operativos para un desenvolvimiento económico sustentable. Convendrá referirse de manera especial a las condiciones en que se encuentran los parques nacionales (pn) porque se trata de una de las categorías más problemáticas. n  Gran parte de los pn fueron expropiados sin pago de la indem-

nización correspondiente o con indemnizaciones parciales. Esto diluye los derechos de los propietarios originales, elimina incentivos para preservar su integridad, y lo que es peor, el relajamiento de los derechos de propiedad ha hecho que estas áreas quedaran expuestas a la invasión y colonización.

n  Enfrentar

el pago de indemnizaciones implica recursos que están fuera de las posibilidades presupuestarias del gobierno federal.

n  Se presenta con frecuencia un estado de indefinición de dere-

chos que en la práctica determina situaciones cercanas al libre

218

muchos pn prevalecen establecimientos privados, como restaurantes, tiendas, expendios de comida, alquiler de lanchas, centros de investigación, o complejos de retransmisión de ondas. Una revisión somera de las concesiones existentes revela que se otorgaron sin ningún criterio rector e ignorando los posibles impactos sobre el entorno natural que fundamenta la existencia misma de los pn.

A esto hay que agregar las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales de considerable importancia (en el marco de dotaciones ejidales, concesiones o de situaciones irregulares) en el Nevado de Toluca, Malinche, Gogorrón, el Cofre de Perote, Potosí, Cañón de Río Blanco, Bosencheve, José Ma. Morelos, Pico de Orizaba, Zoquiapan, Cerro de la Estrella, Chacahua y Lomas de Padierna.

Antecedentes de políticas recientes A principios de 1996 el ine publicó el primer Atlas de Reservas de la Biosfera y otras Áreas Naturales Protegidas de México (resultado de una investigación coordinada por A. Gómez-Pompa y R. Dirzo) el cual es un inventario jurídico, geográfico, biológico, ecológico y socioeconómico de nuestras áreas naturales protegidas, donde se proponen también elementos claros de política en la materia. Ahí se sugiere la consolidación en la administración pública de las instancias a cargo del sinap, el incremento de los presupuestos fiscales, la conjugación del ordenamiento ecológico del territorio con las áreas naturales protegidas, la definición de prioridades, el aprovechamiento de las tradiciones indígenas, el desarrollo de sistemas de información biológica, la participación y consulta a los actores locales, la simplificación en la nomenclatura, la apertura de oportunidades para el sector privado e individuos, la ampliación del sinap, la participación de instituciones académicas en el manejo y administración, la planeación de los usos del suelo en las explotaciones forestales, la compra y pago justo de las zonas núcleo de las reservas de la biosfera, nueva normatividad para el manejo de recursos naturales, la evaluación de terrenos nacionales para la creación de corredores ecológicos, y el establecimiento de estímulos para la conservación al sector privado y organizaciones sociales. Éstos son algunos aspectos que los gobiernos están considerando para el cuidado y conservación de la biosfera:



Grupo Editorial Patria®

Cuadro 6.24 Número y superficie de áreas naturales protegidas según categoría Serie anual de 1995 a 2014 Año

Total

Parques nacionales

Reserva de la biosfera

Área de protección de recursos

Área de protección de flora y fauna

Monumentos naturales

Santuarios

Otras categorías a/

Áreas naturales protegidas 1995

103

58

20

1

17

3

ND

4

1996

108

61

21

1

18

3

ND

4

1997

109

61

22

1

18

3

ND

4

1998

117

64

25

1

20

3

ND

4

1999

122

65

28

1

20

4

ND

4

2000

127

66

31

1

21

4

ND

4

2001

127

66

31

1

21

4

ND

4

2002

149

66

32

2

24

4

17

4

2003

150

65

34

2

27

4

17

1

2004

150

65

34

2

27

4

17

1

2005

155

67

35

3

28

4

17

1

2006

158

67

35

6

28

4

17

1

2007

163

68

38

7

28

4

17

1

2008

166

68

38

7

31

4

17

1

2009

173

67

40

8

35

5

18

ND

2010

174

67

41

8

35

5

18

ND

2011

174

67

41

8

35

5

18

ND

2012

176

67

41

8

37

5

18

ND

2013

176

66

41

8

38

5

18

ND

2014

176

66

41

8

38

5

18

ND

Superficie (miles de ha) 1995

13 856

1 143

7 592

184

4 323

13

ND

602

1996

14 320

1 370

7 736

184

4 416

13

ND

602

1997

14 704

1 370

8 119

184

4 416

13

ND

602

1998

15 418

1 396

8 800

184

4 423

13

ND

602

1999

15 822

1 397

9 202

184

4 423

14

ND

602

2000

17 057

1 346

10 436

184

4 474

14

ND

602

2001

17 056

1 346

10 436

184

4 474

14

ND

602

2002

17 502

1 346

10 467

223

4 847

14

3

602

2003

17 856

1 397

10 480

40

5 559

14

1

366

2004

17 857

1 397

10 480

40

5 559

14

1

366

219

6 BLOQUE

Año

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

Total

Parques nacionales

Reserva de la biosfera

Área de protección de recursos

Área de protección de flora y fauna

Monumentos naturales

Santuarios

Otras categorías a/

Superficie (miles de ha) 2005

18 867

1 457

10 957

180

6 073

14

1

187

2006

22 039

1 457

10 957

3 351

6 073

14

1

187

2007

23 093

1 506

11 846

3 467

6 073

14

1

187

2008

23 148

1 506

11 846

3 467

6 127

14

1

187

2009

25 250

1 482

12 519

4 440

6 647

16

146

ND

2010

25 385

1 483

12 653

4 440

6 647

16

146

ND

2011

25 334

1 432

12 653

4 440

6 647

16

146

ND

2012

25 388

1 445

12 653

4 440

6 687

16

146

ND

2013

25 395

1 399

12 653

4 440

6 741

16

146

ND

2014

25 619

1 411

12 751

4 503

6 787

16

150

ND

Nota: Incluye porciones continentales y marinas. a/ Incorpora aquellas áreas incluidas en categorías de manejo que, conforme alas modificaciones de la LGEEPA del 13 de diciembre de 1996, están pendientes de ser recategorizadas y/o delimitadas. A partir de diciembre de 2009, se elimina esta categoría de la Ley. ND: No hay dato. Fuente: SEMARNAT. CONANP. Citado en PR. Informe de Gobierno. Anexo (varios años). INEGI. Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2015. 2015.

220



Grupo Editorial Patria®



  Instrumentos de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. Contesta las siguientes preguntas: a  )  Explica la relación que existe entre el clima, el suelo y la vegetación.

b  )  ¿Cuál es la influencia del clima en la presencia de la vegetación y el suelo?

c )  ¿Qué es una región natural?

d  )  Define el concepto de área natural protegida.

221

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

e )  ¿Qué son los recursos naturales?

f )  ¿Cuál es la clasificación de los recursos naturales y explica cada una de estas clasificaciones?

g )  Menciona las regiones naturales que tiene el planeta Tierra.

h  )  Explica las regiones naturales de México.

i )  ¿Qué son los recursos naturales edáficos?

j )  ¿Cuáles son las medidas tomadas para conservar los recursos naturales en el mundo?

222



Grupo Editorial Patria®

2. Las grandes provincias fisiográficas de México Identifica en el siguiente mapa, las grandes provincias fisiográficas de México. Colorea cada una de ellas con diferentes tonos. No olvides agregar siempre la simbología en tu mapa y tu nombre al final del mismo. Recuerda que tú eres el autor de estos mapas.

I. Península de Baja California



IX. Meseta del centro



II. Llanura sonorense



X. Sistema volcánico transversal



III. Sierra Madre Occidental



XI. Península de Yucatán



IV. Sierras y llanuras del norte



XII. Sierra Madre del Sur



V. Sierra Madre Oriental

XIII. Llanura costera del Golfo Sur



VI. Grandes llanuras de Norteamérica

XIV. Sierra de Chiapas y Guatemala



VII. Llanura costera del Pacífico



XV. Cordillera centroamericana

VIII. Llanura Costera del Golfo Norte

223

6 BLOQUE

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

3. En el siguiente mapa, identifica con colores diferentes las islas de nuestro país. a  ) Islas del Golfo de California.

d ) Islas del Golfo de México.

b  ) Islas del Pacífico californiano. e  ) Islas del Mar de las Antillas. c  ) Islas del Pacífico Sur.

224



Grupo Editorial Patria®

4. Completa el siguiente cuadro sobre las penínsulas de México.

Península

Límites

Estados que comprende

Características

Baja California

Yucatán

225

6

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

BLOQUE

Finalmente, están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de criterios, que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.



Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo

Rúbrica para evaluar la actividad de las página 176. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel Puntuación obtenida por nivel

226

(14)

(7)



Grupo Editorial Patria®



  Rúbrica de texto

Este instrumento sirve para evaluar las actividades de las páginas 178 y 184. Nombre del alumno:

Criterios

Muy bien

Argumentación

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Redacción

Contenido

Aceptable

Valoración

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una la respuesta.

O

Nombre del estudiante Tiempo asignado Núm.

Logrado Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.



No

Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima

10

Puntaje obtenido

227

6

Estableces la importancia de las regiones y recursos naturales

BLOQUE

Coevaluación Nombre del evaluador: Nombre del evaluado: Bloque:

Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias con base en lo que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnales una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que no la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla, y • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2  Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Puntaje total Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado.

Menos de 5.

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo.

De 6 a 7.

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada.

De 8 a 10.

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por

4.1

4.5

Atributo 5.2

6.4

8.2

Atributo Sugerencias generales

* Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial Núm. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF, junio 2009. 228



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo

Rúbrica para evaluar las actividades de las páginas 174 y 188. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel

229

7

BLOQUE

7 horas

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Objetos de aprendizaje

7.1  Población humana 7.2 D  esarrollo económico 7.3 E  lementos del Estado

Competencias a desarrollar n

n

Hace uso de la geografía humana como una herramienta para identificar para interpretar su realidad social y establecer la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un lugar o acontecimiento, advirtiendo que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener  datos relativos a los indicadores demográficos y económicos. 

n

n

n

Interpreta su realidad social a partir de los indicadores demográficos y económicos. Analiza y valora las diversas problemáticas y las desigualdades generadas  por las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, modifica sus puntos de vista al conocer la diversidad cultural y étnica de su región, del país y del mundo. Examina con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una sociedad y su relación con su entorno socioeconómico tras realizar análisis de la problemática social y económica del país.

  ¿Qué sabes hacer ahora?



Responde las siguientes preguntas en hojas blancas. 1. ¿Qué son las actividades económicas? 2.

¿Cuál es la ciencia social que estudia las características, distribución y crecimiento de la población?

3. ¿Qué es la pobreza y la marginación social? 4. ¿Cuál es la definición de Estado? 5. ¿Qué estudia la economía? 6. ¿Qué estudia la geografía política? 7. ¿Qué estudia la geografía económica? 8. ¿Cuáles son las causas de la migración poblacional? 9.

¿Cuáles son los organismos internacionales que regulan los procesos políticos en el mundo?

10.

¿Cuáles son los organismos internacionales que regulan los procesos económicos en el orbe?

Desempeños por alcanzar n

n

n n n

Despierta una actitud crítica ante la organización social, económico-política nacional y mundial mediante el conocimiento de los elementos del Estado y del Nuevo Orden Mundial. 

n

Identifica los indicadores que permiten establecer la conformación de la población humana y el desarrollo económico. Comprende la diversidad cultural e interculturalidad de las diferentes regiones. Ejemplifica los principales problemas socioeconómicos. Describe los elementos constitutivos del Estado. Analiza los cambios sociales, económicos y políticos que se presentan en nuestro país y en el mundo.

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población



  Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Tasa de crecimiento de la población Grupo del Banco Mundial, 2011. Tomado de su sitio web. n  En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la po-

blación tiene menos de 15 años de edad, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades. n  La

población del mundo crece a razón de 200 000 personas por día.

n  Entre

1980 y el año 2030 se duplicará con creces la población de los países de ingreso bajo y mediano —a 7 000 millones—, y la población de los países de ingreso alto será de 1 000 millones.

n  En los próximos 35 años, se agregarán 2 500 millones de per-

sonas a la población actual de 6 000 millones.

Tasa de crecimiento de la población La tasa de crecimiento de la población (tcp) es el aumento de la población de un país en un periodo determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el periodo. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el periodo y el número de inmigrantes y emigrantes del país.

Figura 7.1

Mapa del crecimiento de la población.

232

Entre 1980 y 2000 la población mundial total creció de 4 400 millones a 6 000 millones. En el año 2015, se agregarán por lo menos otros 1 000 millones de personas, con lo que el total será de mas que 6 900 millones. La gráfica 7.1 muestra que la mayor parte de este crecimiento se ha producido, y seguirá produciéndose así, en el mundo en desarrollo. En 1998, 85% de la población mundial — más de 4 de cada cinco personas— vivía en países de ingreso bajo y mediano; en el año 2015 esa proporción será de 6 de cada 7. Tendencias mundiales en las tasas de crecimiento de la población Las tasas de mortalidad y natalidad han disminuido en las últimas décadas. Las personas viven más años en los países industriales y en desarrollo debido al mayor acceso a la inmunización, a la atención primaria de la salud, y a los programas de erradicación de enfermedades. Muchos padres se están dando cuenta de que a medida que mejoran las condiciones de salud, es más probable que sobrevivan más de sus hijos, de manera que están decidiendo tener menos bebés. El mayor acceso a la planificación de la familia está ayudando a controlar el número de hijos y el tiempo que transcurre entre los nacimientos de sus hijos. Además, gracias al mayor acceso a la educación y al empleo, son más las mujeres que están formando sus familias a mayor edad y están teniendo menos hijos, pero más sanos. Debido a la desaceleración de las tasas de natalidad, las tasas de crecimiento de la población han comenzado a disminuir en muchos países, aunque en algunos siguen siendo altas porque no han bajado con la misma rapidez que las tasas de mortalidad. Como puede verse en la gráfica 7.2, la tasa de crecimiento de la población sigue siendo más alta en los países de ingreso bajo y mediano que en los



Grupo Editorial Patria®

el número absoluto de personas que nacen seguirá siendo superior al número de personas que mueren.

8000

Las gráficas 7.3a y 7.3b muestran la composición de la población por edad y por sexo en los años 2000 y 2030 en los países de ingreso bajo y alto. Como puede observarse en la gráfica 3a, en los países de ingreso bajo existe una gran diferencia entre el porcentaje de personas en edad de procrear y los adultos de edad más avanzada. Una vez que ese grupo joven pasa la edad de procrear, el ímpetu se reduce y la población puede comenzar a estabilizarse, de manera que se equilibran los nacimientos y las muertes (suponiendo que las tasas de fecundidad permanecen en los niveles de reemplazo o por debajo de ellos). En muchos países de ingreso alto ocurre lo contrario; las tasas de natalidad ya han venido siendo bajas durante varias décadas y la población se ha estabilizado o, en algunos casos, ha comenzado a disminuir.

7000 6000 4000 3000 2000 1000 0

Gráfica 7.1

¿Cómo afecta a un país la edad de su población?

Ímpetu demográfico

En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades. Esto significa que una proporción mayor de la población de los países de ingreso bajo es demasiado joven como para trabajar y, en el corto plazo, depende de los que pueden trabajar.

La falta de equilibrio entre las tasas de natalidad y mortalidad es particularmente pronunciada en muchos países en desarrollo en los que se está registrando un ímpetu demográfico. Este fenómeno se produce cuando una gran proporción de la población de un país está en edad de procrear. Incluso si la tasa de fecundidad de las personas que viven en los países en desarrollo alcanza el nivel de reemplazo, es decir, si las parejas tienen el número de hijos suficiente para reemplazarlos cuando mueran, durante varias décadas

Pero también la transición a tasas de crecimiento de la población más bajas puede crear problemas. Al desacelerarse el crecimiento, aumenta la edad promedio de la población y, con el tiempo, aumentará la proporción de personas de edad avanzada que no trabajan. Esto ejerce gran presión sobre la población en edad de trabajar y sobre los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad sociales de los países. Éste es uno de los problemas que tienen actualmente algunos países de ingreso alto y que pueden te-

países de ingreso alto. Aunque la tasa de crecimiento de la población ha estado disminuyendo en estos países, el número de personas que se agrega a la población todos los años ha ido aumentando porque la base demográfica se ha vuelto mayor.

Hombres Mujeres

Ingreso Bajo

6

4

2

0

Ingreso Alto

+75 70 - 74 65 - 69 60 - 59 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

+75 70 - 74 65 - 69 60 - 59 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

edad

edad

0

2

4

Porcentaje de la población

6

6

4

2

0

Gráfica 7.2 0

2

4

Porcentaje de la población

6

Composición de la población en países de ingreso bajo y mediano. 2000.

233

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población ner los países en desarrollo en el futuro si las tasas de crecimiento de la población continúan disminuyendo.

Ingreso Bajo

6

4

2

+75 70 - 74 65 - 69 60 - 59 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 edad

0

Movimiento migratorio de personas

0

2

Porcentaje de la población

4

6

La urbanización también es importante. En casi todos los países en desarrollo se registra un rápido crecimiento de las ciudades. En 1960, menos de 22% de la población del mundo en desarrollo vivía en las ciudades, pero en 1990 este porcentaje había aumentado a 34%, y en el año 2015 se prevé que será superior a 48%.

Ingreso Alto

6

4

2

+75 70 - 74 65 - 69 60 - 59 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 edad

0

0

2

4

Porcentaje de la población

Hombres

6

Composición de la población en los países de ingresos bajo y mediano, 2000.

Los movimientos migratorios se han incrementado sustancialmente en el mundo, en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo profesional, personal, económico o familiar.

234

El movimiento de personas de las zonas rurales a las urbanas puede dar como resultado una mayor producción de bienes y servicios, pero también puede crear congestionamiento, contaminación y mayor demanda de viviendas, agua potable, instalaciones sanitarias, zonas de esparcimiento, transporte público, atención de la salud y educación. Cuando la rápida emigración a las ciudades reduce la capacidad de los gobiernos para proporcionar estos servicios necesarios, el resultado puede ser un nivel de vida más bajo para todos. Crecimiento de la población, economía y medio ambiente

Mujeres

Gráfica 7.3

Figura 7.2

Los movimientos migratorios internacionales revisten gran importancia desde los puntos de vista social, económico y político, tanto en los países que pierden ciudadanos que emigran, como en los países que reciben inmigrantes. Aunque a menudo se presta atención al número de personas que emigran de países en desarrollo a países industriales, actualmente la mayoría de los movimientos migratorios mundiales tiene lugar entre países en desarrollo.

Figura 7.3

La migración clandestina o ilegal es cuando la población viaja de un país a otro sin acreditar debidamente su nacionalidad y lugar de residencia temporal.

Debido a las rápidas tasas de crecimiento de la población, los países pueden tener dificultades para elevar los niveles de vida y proteger el medio ambiente, porque cuanto mayor es el número de personas, tanto mayores serán las necesidades de alimentos, atención de la salud, educación, vivienda, tierra, puestos de trabajo y energía. Cuando aumenta la población de un país, la riqueza debe distribuirse entre más personas, lo que hace que disminuya el pnb per cápita, por lo menos en el corto plazo. La atención de las necesidades de una población en rápido crecimiento puede ser un gran desafío para la capacidad de un país de administrar sus recursos naturales de manera sostenible. Por ejemplo, la gente puede no tener acceso a agua potable porque un número cada vez mayor de hogares, granjas y fábricas utilizan cada vez más agua. Puede producirse deforestación al cortarse árboles para conseguir leña para cocinar, madera para la construcción o tierras para pastoreo y tareas agrícolas. Puede producirse desertificación al agotarse los nutrientes de las tierras que han sido intensamente cultivadas al desaparecer los árboles cuyos sistemas de raíces afirmaban el suelo. La atmósfera puede contaminarse al aumentar el número de personas que vive en las ciudades y el de automóviles, al utilizar la gente cada vez más energía y los países al seguir industrializándose.



Grupo Editorial Patria®

Estrategias para el cambio: modificación de las tasas de crecimiento de la población Los padres generalmente tienen más hijos cuando temen que mueran varios de sus bebés, cuando necesitan brazos para trabajar en las granjas o empresas familiares, cuando quieren asegurarse de que alguien los cuide en la vejez y cuando no tienen el acceso deseado a la educación y a la planificación de la familia. La experiencia demuestra que tres de las estrategias más eficaces para reducir las tasas de fecundidad son asegurar que la gente: 1) tenga



mayor acceso a la atención primaria de la salud y a los servicios de planificación de la familia, 2) reciba educación básica, especialmente en el caso de las niñas y las mujeres y 3) tenga servicios públicos que la protejan en la vejez, cuando está enferma o desempleada.

¿Cómo lo resolverías? Estudio exploratorio, responde a la pregunta, ¿cuáles son las causas y consecuencias del incremento poblacional en el mundo?

  Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

Investiga lo siguiente: 1. ¿Cuál es la cifra de la población total en el mundo? 2. ¿Cuál es el país con más habitantes en el mundo? 3. ¿Cuál es el país con menos habitantes en el mundo? 4. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de que la población se incremente exponencialmente? 5. ¿Qué relación existe entre el incremento de la población en el mundo y el consumo de los recursos naturales? Actividad 1. Realiza una investigación de los problemas que se presentan en los países altamente poblados en el mundo.

Actividad 2. Con base en tu investigación 1, realiza un mapa donde localices los países con mayores índices de crecimiento poblacional. Actividad 3. Realiza un ensayo que trate sobre las medidas que están instrumentando algunos países para reducir la explosión demográfica. Actividad 4. Investiga cuáles son los problemas que se esperan de continuar con el crecimiento de población mundial en materia de recursos naturales, agua, espacios habitables y sustentabilidad. Actividad 5. Investiga cuáles son los estados de nuestro país que poseen un mayor incremento de población y cuáles son las causas y consecuencias de este fenómeno social.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 1. ¿Resolviste satisfactoriamente todas las preguntas? En caso contrario, ¿cuál es la razón de ello? ¿Cuáles fueron tus fuentes de información? ¿Son suficientes? ¿Será necesario profundizar más en el tema? En caso de que sea así, realiza una investigación más profunda utilizando tu biblioteca escolar, bibliotecas públicas, charla con los demás profesores y, si es el caso, utiliza Internet u otras tecnologías de la información. 2. ¿Encontraste las causas y consecuencias de la explosión demográfica en el mundo? Si no es así, ¿qué falto para conocer más información? ¿Utilizaron diarios, revistas e Internet? 3. ¿Elaboraste adecuadamente tu investigación de los países más poblados y los menos poblados en el mundo? Si no es así, pide ayuda a tus maestros y padres de familia. 4. ¿La información que obtuviste te permitió conocer con mayor claridad las consecuencias generadas por el incremento poblacional en el mundo?

5. ¿Pudiste conocer las consecuencias que traerá para nuestro país el incremento poblacional en México? Si no es así, ¿a qué otras fuentes de información debes acudir?

Rúbrica del problema 1. ¿Qué dificultades tuviste en la conformación de los equipos de trabajo y de tus investigaciones? 2. ¿Consideras que la información obtenida al realizar tu investigación fue suficiente? Si no es así, ¿cuál información crees que te sea necesaria? 3. ¿Tuviste dificultades para interpretar la información proveniente de las fuentes consultadas tales como Internet, o biblioteca? 4. ¿Qué problemas enfrentaste para conocer más de la importancia de los problemas asociados a la explosión demográfica en México y en el mundo? Saberes requeridos para el desarrollo de las competencias disciplinares básicas 235

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

7.1  Población humana Nuestro mundo se encuentra en constante transformación. Como estudiamos en la unidad anterior, la sociedad es dinámica y compleja a la vez, por lo cual las transformaciones del espacio geográfico se presentan a ritmos cada vez más acelerados y sumamente complejos de estudiar y analizar. Además, con el avance tecnológico, la vertiginosa transformación de nuestro espacio geográfico es cada vez más dinámica. El uso de las telecomunicaciones, como Internet y la comunicación satelital, así como la movilidad en el acceso a la información, han marcado diferencias en la dinámica social, económica y política en nuestros tiempos, en comparación con la de hace tan sólo algunos años. El comercio nacional e internacional ya no se desarrolla de la misma manera que cuando la aplicación de la tecnología era muy limitada. Actualmente, los grandes flujos financieros, así como las transacciones bancarias y el monitoreo de las exportaciones e importaciones, entre otros ejemplos más, pueden realizarse desde una computadora portátil conectada a Internet. Estos cambios sociales, culturales y económicos se han visto permeados por esta dinámica de transformación y, si bien no todos los resultados han sido alentadores o tan satisfactorios como en un principio se creía, muchos han sido de gran valor en un mundo que nos demanda cada vez mayor compromiso en beneficio de la sociedad en su conjunto, en los ámbitos regional, nacional e internacional.

aumento de la población en el mundo ha sido alarmante durante las últimas dos décadas, por lo cual la búsqueda incesante de mejores modos de vida, más y mejores oportunidades de empleo, seguridad, salud, educación y vivienda, así como nuevos espacios que permitan un óptimo desarrollo en la totalidad de las actividades humanas, hacen que la geografía hoy esté fuertemente comprometida con estas tareas. La labor es de todos, y todos tenemos la gran responsabilidad de seguir trabajando por un espacio geográfico mejor, con menos diferencias, y con reales oportunidades de desarrollo para la sociedad en su conjunto.

Distribución de la población en el mundo La población total en el mundo ha experimentado un fuerte incremento que pone de manifiesto retos por enfrentar por parte de todos y cada uno de nosotros para el presente y para el futuro. No obstante, existen grandes diferencias en cuanto a la distribución y características de la población de región en región, y de país a país. Los motivos obedecen a diferentes factores de índole social, cultural, política y económica.

El estudio de la población, sus características, su distribución sobre la superficie de la Tierra, así como el espacio geográfico que constituyen, dinamizan y transforman día con día, actualmente es una de las áreas de mayor interés de la geografía. Esto se debe a que el

De manera general, podemos mencionar que las medidas y políticas demográficas son muy diferentes en los países desarrollados, de las adoptadas en los países con menor desarrollo. Por ejemplo, en regiones más desarrolladas como América del Norte, Japón, Europa y Australia-Nueva Zelanda, viven alrededor de 1 120 000 000 de personas. Gracias a los estudios demográficos modernos, sabemos que en dichas regiones la población total se ha mantenido con una tasa de crecimiento de 0.3% anual, y debido a las políticas demográficas

Figura 7.4

Figura 7.5

A través de los años, la población y el crecimiento demográfico se han acelerado de manera exponencial, ya que tan sólo hace 40 años, había la mitad de habitantes de los que vivimos ahora en la Tierra.

236

Las relaciones sociales son el tejido que enmarcan los flujos de desarrollo en las sociedades. Por esta razón, debemos fomentar las relaciones sociales cordiales y amables hacia los demás.



Grupo Editorial Patria®

que han adoptado, los especialistas estipulan que dicha tasa experimentará un decremento hasta menos de 0% anual antes de 2030. Por otra parte, los especialistas estiman que alrededor de 4 600 000 000 de personas que habitan en las regiones y países con menor desarrollo enfrentan graves problemas económicos a causa de endeudamientos y tasas de interés que rebasan su capacidad de pago, lo cual se traduce en inestabilidad política y social. Además han estipulado que la tasa de crecimiento de la población en los países subdesarrollados se ha mantenido cercana a 1.7% anual. De esta manera, se cree que durante los siguientes 30 años, 98% del incremento poblacional mundial se generará en los países menos desarrollados, de seguir con las políticas demográficas instauradas y adoptadas hasta ahora. Por ejemplo, el promedio calculado para la tasa de crecimiento en África es de aproximadamente 2.7% anual.

Figura 7.6

La civilización del valle del Indo ha sido generadora de grandes manifestaciones culturales desde la antigüedad.

En América Latina y el Caribe, reside aproximadamente 8% de la población total. Es importante mencionar que de los 484 000 000 de personas que viven en esta región, más de la mitad se encuentran tan sólo en dos países: Brasil y México. Afortunadamente, las tasas de crecimiento de la población han disminuido en más de un tercio durante las últimas tres décadas. En cuanto al indicador de esperanza de vida en América Latina, éste se aproxima al nivel de los países desarrollados, mientras que la mortalidad de lactantes se sitúa entre las más bajas de las regiones en vías de desarrollo de todo el planeta, lo cual indica, en términos generales, que las políticas públicas adoptadas en la región en materia de salud han sido satisfactorias. En ese sentido, y acompañando las políticas públicas en materia de salud, educación y prevención social también han dado resultados provechosos, aunque aún queda mucho por hacer. En América Latina y el Caribe, las mujeres tienen en promedio de uno a tres hijos, lo cual se refleja en los niveles de vida y en una búsqueda de mejores niveles sociales de bienestar. Actualmente, y de acuerdo con los datos demográficos estimados, la población total mundial es de 6 000 000 0000 de personas y, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (onu), cada año se podrían sumar 95 000 000 de seres humanos más, si no tomamos las medidas y precauciones necesarias. En ese sentido, la onu ha revelado un dato sumamente alarmante: en 2050 la población mundial alcanzará entre 7 700 y 11 200 000 000 de personas. Con base en estos estudios demográficos, también se ha estimado que para el conjunto de países menos desarrollados, el índice de crecimiento poblacional, que en 1990 era de 2% anual, en 2025 se reducirá más de la mitad. Por su parte, África continuará siendo la región con el índice de crecimiento más alto, ya que para el año 2025, se ha estimado que se reducirá a 2.2% anual.

Figura 7.7

Las sociedades modernas, gracias a los avances tecnológicos, tienen la capacidad de construir un espacio socialmente habitable, a pesar de los accidentes topográficos o deficiencias del terreno.

Figura 7.8

La familia, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

237

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Gráfica 7.4

Crecimiento de la población en México.

Por cada mil personas 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Gráfica 7.5

Nacimientos y defunciones en el mundo, desde el 2000 a la fecha.

Total África mundial Nacimientos Defunciones

Norte- Latinoamérica américa

Asia

Europa Oceanía

Población en millones 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0

Gráfica 7.6

Crecimiento de la población en el mundo.

238

1985

2000

Total mundial Países menos desarrollados Países más desarrollados

2025



Grupo Editorial Patria®



  Aplica lo que sabes con TIC

Actividad grupal En Internet investiguen los problemas económicos y sociales que se generan por el crecimiento poblacional, sobre todo en las zonas urbanas. Escriban un reporte de su investigación e ilustren su investigación con fotografías e imágenes. Presenten sus conclusiones frente al grupo.

Movimientos nacionales e internacionales de la población

Figura 7.9

Las migraciones del campo a la ciudad.

Los cambios en las economías nacionales, así como las diferencias en los niveles de desarrollo de un país a otro, se traducen en una activa y dinámica movilidad migratoria en gran escala. Estos movimientos migratorios pueden ser de las regiones rurales a las grandes ciudades, o bien, de los países con menor desarrollo a los desarrollados. Esta actividad migratoria en el mundo ha llevado a las diferentes naciones a establecer e implementar diferentes mecanismos de control migratorio, como las políticas internacionales de protección a los migrantes. En cuanto a procesos migratorios de zonas rurales a zonas urbanas se refiere, los especialistas han encontrado un dato revelador. Argumentan que en 1950, 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas, mientras que en 1990 esta cifra llegó a ser de 43%. Las mismas proyecciones demográficas arrojaron el dato que en 2000, dicha población se incrementó a más de 50%. De acuerdo con estos estudios demográficos, y en especial enfocados al estudio de la población infantil, en América Latina para 2020, habremos de registrar a una población mayor a los 300 000 000 de niños viviendo en las ciudades.

Figura 7.10

Niñas siberianas con traje tradicional.

La migración global o mundial, se define como la constante movilidad de población de un país a otro, en busca de mejores oportunidades de desarrollo, así como un aumento en los niveles de bienestar. En términos generales, más de 130 000 000 de personas que se desplazan constantemente de un país a otro.

7.2  Desarrollo económico Las actividades económicas son todas las que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, como alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, educación, seguridad, entre otras más. Debido a que el hombre echa mano de los recursos naturales para satisfacer dichas necesidades, debe establecer también políticas para economizar al respecto: ésa es la importancia de la economía.

Figura 7.11

La ganadería es una de las actividades económicas más antiguas. Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener productos derivados tales como carne, leche, huevos, cueros, lana, miel, entre otros.

239

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Figura 7.12

La industria es el conjunto de procesos y técnicas que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, a través de una producción masiva.



Figura 7.13

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, quien pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde esa parte del mundo, se exportara al resto de las economías mundiales.

  Aplica lo que sabes

Actividad en equipos En equipos de cinco personas, hagan una investigación sobre las actividades primarias y actividades secundarias que se desarrollan en tu región o localidad. Ilústrenlas con imágenes, fotos o diagramas. Presenten el resultado de su investigación frente a sus compañeros y muestren sus diagramas e ilustraciones. ¿Por qué son tan importantes las actividades primarias y secundarias en tu comunidad?

En términos generales, las actividades económicas son de tres tipos:

Actividades económicas primarias Son aquellas actividades por las cuales se obtienen materias primas sin darles ningún tratamiento adicional o valor agregado. Dentro de estas actividades están consideradas la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería.

Actividades económicas secundarias Son las actividades que transforman y procesan las materias primas, para obtener productos elaborados en la industria.

Actividades económicas terciarias Estas actividades agrupan los servicios, como el transporte, las comunicaciones, el comercio y el turismo, entre otros. Por ejemplo, las actividades terciarias involucran la promoción, difusión y distribución de los diferentes productos hacia nuevos mercados, que signifiquen más y mejores centros de abastecimiento y consumo, tanto local como regional, nacional e internacionalmente. Actualmente, y debido a los avances tecnológicos que permean cada vez más las actividades económicas en todos los niveles, se habla de las actividades económicas cuaternarias, como las telecomunicaciones vía satélite, la informática, la nanotecnología, Internet, la tecnología mediática, la comunicación celular, etcétera. Sin embargo, en el mundo existen serias diferencias de un país a otro, lo cual ha dado lugar a la conformación de grandes regiones 240



Grupo Editorial Patria®

Figura 7.14

Figura 7.15

económicas en el mundo. La onu menciona la diferencia entre países desarrollados y países en desarrollo económico.

manera, el desarrollo económico conlleva mejores niveles de bienestar social.

Los países desarrollados son aquellos que han alcanzado un nivel elevado de industrialización, por lo que también se les conoce con el nombre de países industrializados.

Por su parte, los países no desarrollados son aquellos que no han alcanzado los niveles de desarrollo ni de crecimiento económico que los países industrializados, debido a que sus políticas económicas internas no le han permitido ser más competitivos con el exterior, y a muchos otros factores que estudiaremos con mayor detalle.

El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos.

Al hablar de desarrollo, nos referimos a que la población de un país ha alcanzado un nivel socioeconómico también elevado. De esta

Debemos apoyar el desarrollo de la niñez. La Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño de la onu, consagran los derechos de la infancia en el mundo.



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora un mapa conceptual de la clasificación de las actividades económicas y su importancia para el desarrollo de la sociedad.

241

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Los principales indicadores económicos de desarrollo que establecen la condición de desigualdad en el mundo y en México El concepto de desarrollo económico implica más y mejores condiciones de vida para la población en su conjunto en una región. Para los países desarrollados, sobresalen estos indicadores económicos, los cuales pueden variar de país en país, pero en términos generales, están estandarizados: n  Alto interés por el desarrollo industrial, tecnológico y científi-

Figura 7.16

Las economías abiertas son aquellas que participan activamente en los acuerdos y tratados de comercio internacional.

co. Importantes inversiones en materia de ciencia y tecnología hacia la mejora de los procesos productivos industriales y de alta tecnología.

n  Alto

porcentaje de la Población Económicamente Activa (pea), principalmente desempeñando actividades secundarias y terciarias.

n  Altos ingresos per cápita. n  Gran

dinamismo de los flujos financieros en el ámbito internacional.

n  Bajos índices de desempleo tanto en las zonas urbanas como

en las rurales.

n  Desarrollo y mejora continua de las vías de comunicación te-

rrestres, aéreas y marítimas.

n  Gran desarrollo de las telecomunicaciones.

Figura 7.17

Nuestro país comenzó desde la década de los años treinta, una intensiva campaña de alfabetización en todos los estados de la República Mexicana. María del Pilar Vite Cisneros, una de las principales promotoras de la educación en el estado de Hidalgo durante la mitad del siglo xx, quien fundó innumerables planteles educativos de nivel básico en todo el estado.

n  Finanzas

públicas sanas, y con planes y programas de inversión a corto, mediano y largo plazos, tanto en materia de bienestar social hacia el interior como hacia el exterior.

n  Un

Estado fuertemente comprometido con la educación de la población, así como en el desarrollo óptimo de oportunidades y capacidades.

En cuanto a los países en vías de desarrollo o en desarrollo, éstos no tienen las mismas características. Es decir, no comparten los mismos indicadores económicos, lo cual los hace más vulnerables al enfrentarse a los retos que el mundo demanda en la actualidad. Estos indicadores son: n  Las

actividades primarias son las que predominan en la economía nacional, así como la inversión extranjera directa y la participación de mano de obra barata y mal calificada.

n  Dependientes en materia de desarrollo tecnológico y científi-

co, de los países altamente tecnificados y con altos desarrollos tecnológicos y científicos.

Figura 7.18

Durante la última década se han implementado mayores servicios de salud, y se ha mejorado la cobertura para brindar más y mejores servicios de salud a los mexicanos.

242

n  Carencia de planes y programas de desarrollo eficaz, y conser-

vación en el uso, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales.



n  Altas tasas de desempleo. n  Bajo ingreso per cápita. n  Bajos índices en materia de exportación de sus propios bienes

o servicios. Destacan en exportación de productos maquilados procedentes del extranjero. n  Algunos

países manifiestan serios problemas de estabilidad social, política y económica, lo cual provoca que no sean países de confianza para los países industrializados al no garantizar los niveles de inversión con certeza y seguridad fiscal.

n  Reformas

fiscales lejanas a las realidades económicas de los países en desarrollo.

n  Elevados índices de deuda externa. n  Elevados

indicadores de analfabetismo, tasas de natalidad, desnutrición y pobreza extrema.

No obstante a estas carencias y atrasos, los países en vías de desarrollo se han esforzado por alcanzar mejores niveles de bienestar para su población. Lamentablemente estos programas de mejoras aplicados en diferentes niveles, tanto en materia de salud, educación, fomento a la vivienda, generación de empleo, seguridad social, entre otros, no se han mantenido de manera continua en el tiempo, lo cual se ha traducido en en políticas fracasadas de administración en administración.

Grupo Editorial Patria®

Es por ello que los países del mundo se han preocupado por promover un desarrollo y estabilidad económica en los países menos desarrollados, creando foros económicos internacionales, que procuran mejorar las condiciones de vida en las poblaciones más necesitadas. Así nació la Organización Mundial de Comercio (omc), y la Organización Mundial de la Salud (oms). Actualmente, una tendencia global en las economías internacionales ha sido la conformación de bloques económicos, los cuales han marcado diferentes niveles de integración económica en el mundo contemporáneo. Así surgió la Comunidad Económica Europea, en 1973, primeramente como una comunidad económica de complementaridad, ante los retos económicos del mundo. En la década de los años noventa, se constituyó la Unión Europea, y algunos países europeos actualmente continúan valorando la ventaja de pertenecer o no a dicho bloque económico. En América del Sur, nació el Mercosur, con dos categorías de países miembros: por un lado, los países integrantes, que fueron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Y por otro, los países asociados, que fueron Ecuador, Chile, Perú y Bolivia. En 1991, se celebró la firma del Tratado de Asunción, el cual acordaba que el grupo sólo pactaba un acuerdo arancelario exterior común. En América del Norte, durante la década de los años noventa, se celebró la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (tlcan), que involucra a Canadá, Estados Unidos y México.

Figura 7.19

Mapa de bloques económicos.

243

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

7.3  Elementos del Estado El Estado y la economía internacional La regionalización internacional surgió como respuesta económica y se transformó en un proceso más de integración económica. Es por ello que uno de los elementos más importantes de la globalización lo constituye por un lado, los flujos financieros internacionales, la búsqueda de los marcos fiscales y legales regulatorios de dichos flujos, y por otro, el comercio internacional, en el cual las distancias y los tiempos han adaptado nuevas dimensiones, influidas por el uso de la alta tecnología. Algunos especialistas consideran que esto ha llevado a un gradual debilitamiento del Estado-nación, dando lugar a lo que se le llama Estado-región. Sin embargo, y debido a que este proceso es contemporáneo y es parte de la historia que nos ha tocado vivir, las interpretaciones son muchas y contradictorias entre sí. El Estado-región es un concepto que trata de definir a las agrupaciones de Estado-nación, que como resultado de la conformación regional de bloques económicos internacionales, como el tlcan, el Mercosur, la Unión Europea, etc., han dado lugar al proceso de globalización económica. El Estado-región no necesariamente debe involucrar a países que compartan fronteras territoriales comunes entre sí, sino que puede involucrar países o regiones de países que compartan características económicas semejantes, tanto de mercados como de producción y consumo. Esto ha provocado que la división política del mundo sea cada vez más compleja, y obedezca no sólo a tendencias territoriales, sino también a tendencias económicas globales o regionales. De ahí la importancia del Estado-región en el curso de la economía global contemporánea.



  Aplica lo que sabes

Actividad individual Elabora una red semántica para resaltar las atribuciones de los elementos del Estado, y queden en relevancia sus relaciones que se deberán traducir en compromisos con la ciudadanía.

Los organismos mundiales que regulan el desarrollo económico, político y social en el mundo actual La humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado la economía. La globalización tiene defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: impulsa el crecimiento y el desarrollo económico, pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios cada vez más graves. A diario se hace más evidente la necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano. Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los Estados miembros, y organismos de integración con objetivos más ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las instituciones que han conducido a ésta. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional. Los organismos de cooperación económica internacionales son: n  Fondo Monetario Internacional (fmi) n  Grupo del Banco Mundial n  Organización

mico (ocde)

para la Cooperación y el Desarrollo Econó-

n  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desa-

rrollo (unctad)

n  Comisión económica para América Latina y el Caribe (cepal) n  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud)

Figura 7.20

Las economías mundiales establecen redes de cooperación internacional, que beneficia el intercambio de bienes y servicios a escala mundial, así como el flujo de personas en el mundo.

244

n  Organización Mundial de Comercio n  Banco Interamericano de Desarrollo (bid)



Grupo Editorial Patria®



Aplica lo que sabes

Actividad grupal Elaboren un periódico mural donde muestren las atribuciones y funciones de los principales organismos mundiales, cuyas funciones radican en regular la relación económica, política y social entre los Estados.

Concepto de tratados internacionales Un tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados, para el desarrollo y ejecución de tareas específicas. Los tratados internacionales generan un acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en los cuales se consignan por escrito obligaciones y derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad y regula la conducta entre los Estados y de éstos hacia los órganos internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la armonía. Existen dos maneras de clasificar los tratados: Clasificación de orden formal n  Tratados

multilaterales o colectivos: las reglas son aceptadas por la mayoría de los Estados, por ejemplo, la Convención de Viena.

n  Tratados

bilaterales: obligan a dos países, como el tratado de Venezuela y Colombia por el golfo de Venezuela.

Clasificación de orden material n  Tratados-contratos: realización de un negocio jurídico (alian-

za de comercio, de límites, etc.), que engendra prestaciones recíprocas entre los Estados, pero cada uno persigue objetivos diferentes. n  Tratados normativos: tienen por objeto formular una regla de

derecho y se caracteriza porque la voluntad de todos los que firman tienen idéntico contenido.

Orígenes y estructura de la Organización de las Naciones Unidas En Europa, durante los siglos xvii y xviii, Rousseau y Kant fueron los pensadores que mayores intentos realizaron para definir el camino hacia una paz duradera. Pero los verdaderos antecedentes del movimiento pacifista contemporáneo se originan a principios del siglo xix en Gran Bretaña. En 1816, la Sociedad de los ami-

gos (o cuáqueros) fundó la Sociedad para el Fomento de la Paz Universal Permanente. Filósofos políticos argumentaban que el objetivo de unas sociedades reformadas y civilizadas redundaría en un mundo en el que la guerra no sería necesaria o, al menos, se convertiría en un acontecimiento poco frecuente. Esta idea fue reforzada por el movimiento de libre mercado de mediados del siglo xix y por la creencia de que el comercio estaba dejando la guerra obsoleta (John Figura 7.21 Richard Cobden (3 de junio de Stuart Mill). Otro pensador 1804-2 de abril de 1865). Productor inglés, Richard Cobden, llevó textil inglés, es considerado por muchos economistas como el el concepto aún más lejos al creador del mercado libre. insistir en que la paz debía ser el objetivo, en vez de una característica, del libre mercado. Desde este punto de vista, los conflictos entre los Estados serían tan raros que sólo se necesitaría un sistema de arbitraje para solucionar las ocasionales tensiones. Según avanzaba el siglo xix, el pacifismo cristiano fue desacreditado en muchos lugares por utópico e incluso por subversivo. Al mismo tiempo, el número de guerras y de retos a los intereses nacionales hicieron obvio que el libre mercado era mucho menos pacificador de lo que se había esperado. Lo que se necesitaba era algún tipo de organización internacional. Los orígenes de la onu se remotan a los movimientos pacifistas y a los movimientos de opinión internacional de lucha por el desarme y por otros objetivos asociados con el pacifismo, especialmente surgidos después de la Primera Guerra Mundial. Se buscaba la alianza de individuos, organizaciones no gubernamentales para evitar preferencias internacionales. Desde perspectivas políticas y religiosas muy variadas, el pacifismo se ocupa de un amplio espectro de problemas, entre los cuales se encuentran la prevención de la guerra, la resolución de conflictos, el control internacional de armas, el desarme, la desmilitarización de la sociedad y la reducción del gasto militar en los presupuestos nacionales. Algunos pacifistas concluyeron que el mayor obstáculo para la paz en Europa y en el mundo seguía siendo la soberanía sin restricciones de los Estados. Las propuestas para establecer sistemas federales europeos o incluso mundiales no avanzaron. La Sociedad de Naciones, el primer organismo internacional dedicado a la búsqueda de la paz y a la seguridad colectiva, adquirió carácter oficial 245

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Figura 7.22

Organización de las Naciones Unidas. Nosotros los pueblos. Unidos por un mundo mejor.

en enero de 1920, luego de una inclusión previa en la introducción del Tratado de Versalles (1919). Ésta constituyó desde su fundación un compromiso entre los Estados y sus gobiernos más que un intento de imponer una autoridad superior sobre los países. El periodo de entreguerras (1919-1939) alumbró nuevas leyes humanitarias para tiempos de bélicos, especialmente con el Protocolo de Ginebra de 1925 contra el uso de armas químicas y biológicas. Muchos gobiernos aprobaron sistemas especiales de control de las exportaciones para limitar el comercio de armas. Tras la Segunda Guerra Mundial se hizo un nuevo intento con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, pero en pocos años, con el inicio de la Guerra Fría y la carrera armamentista entre Este y Oeste, volvieron a perderse las esperanzas de que comenzara un nuevo orden mundial pacífico. Aunque el empleo de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki impresionó y horrorizó a muchas personas, el movimiento pacifista fue muy lento en su desarrollo, en parte por el deseo de no verse asociado con el estigma de su posición antes de 1939. Pero, finalmente, su presencia se hizo notar durante toda la Guerra Fría.

Durante la década de los años ochenta, la Iniciativa de Defensa Estratégica, o “Guerra de las Galaxias”, propuesta por el presidente estadounidense Ronald Reagan provocó una intensa polémica sobre la conveniencia de buscar una protección completa contra los ataques nucleares y sobre los recursos financieros y tecnológicos que habrían de utilizarse para tal objetivo. En noviembre de 1989, el Muro de Berlín fue derribado. El comienzo del fin de la Guerra Gría significó que en adelante el movimiento pacifista tendría que ser definido en términos más amplios. Otros pacifistas se han centrado en la libertad de prensa, el control parlamentario de los temas relacionados con la defensa y la seguridad, y la reconversión de las industrias militares a usos civiles. Existe actualmente un consenso sobre el hecho de que la seguridad no puede enfocarse únicamente en los tradicionales términos militares, sino que deben tenerse en cuenta aspectos económicos, ambientales y sociales. El principal interés del movimiento pacifista tras la Guerra Fría sigue siendo el control y la prohibición de las armas de destrucción masiva, nucleares, biológicas o químicas. Entre los antecedentes más próximos de la onu figuran: n  Declaración de los Aliados, firmada en Londres el 12 de junio

de 1941 por 14 países aliados.

n  La declaración conjunta llamada Carta del Atlántico, firmada

por Roosevelt y Churchill el 14 de agosto de 1941.

n  La

declaración de las Naciones Unidas por Washington, suscribieron 26 naciones el 1 de enero de 1942.

n  La

declaración de Moscú, el 30 de octubre de 1943. Participan Estados Unidos de América, Gran Bretaña, urss y China. Se establece el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, así como la necesidad de la creación de un organismo internacional que les protegiera.

n  La

declaración de Teherán en términos similares el 10 de diciembre de 1943.

Los propósitos de la Organización de las Naciones Unidas son:

Aunque algunas facciones del movimiento por la paz habían intentado formular un sistema internacional ideal y pacífico, durante este conflicto la actividad se centró en las actuaciones de los gobiernos, especialmente en el campo del desarrollo y obtención de armas atómicas. El escape de plutonio en la planta de Windscale (Gran Bretaña) en 1957 motivó el inició de la Campaña por el Desarme Nuclear (cnd) en un momento en que la política de defensa británica enfatizaba las ventajas de las armas nucleares. A partir de ese momento, el movimiento por la paz se mantuvo asociado al desarme nuclear. Las llamadas en favor del desarme unilateral continuaron hasta el final de esta guerra, aunque se argumentaba que el único método se- guro de hacerlo era mediante tratados de control de armas multilaterales.

1. Mantener la paz y seguridad internacional, con el fin de tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar las amenazas a la paz.

La campaña no consiguió detener el despliegue de las armas nucleares pero reavivó el debate público sobre la paz y el desarme.

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

246

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de los derechos, tomar medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a la libertad, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, o religión.



Grupo Editorial Patria®

Los principios contemplados en el artículo 2 de la carta son: 1. Principio de la igualdad soberana de los Estados. 2. Principio de la buena fe. 3. Principio de arreglo pacífico de las controversias. 4. Principio de prohibición de la amenaza o de uso de la fuerza. 5. Principio de la asistencia de las Naciones Unidas. 6. P rincipio de la autoridad de la Naciones Unidas sobre Estados no miembros. 7. Principio de excepción de la jurisdicción interna de los Estados. 8. Principio de No intervención. 9. Principio de la cooperación entre los Estados. 10. Principio de igualdad de derechos y de la libre autodeterminación de los pueblos.

Principales características, derechos y deberes de los miembros de la onu Cada estado es soberano, debe decidir el sistema político y económico que debe adoptar. En 1970, mediante la declaración de los principios del derecho internacional referentes a las relaciones de amistad o a la cooperación entre los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, se especifica y se declara el alcance y los objetivos de la cooperación económica. Mediante esta declaración se logró establecer que una cooperación económica internacional podía hacer crecer la economía mundial y establecer un sistema más pacífico y más seguro. En 1974 se trató de implantar un programa de acción para establecer un orden económico internacional, así se escribió la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Mediante la declaración de acción se estableció que todas las explotaciones de los recursos naturales y económicos de un país por parte de extranjeros tenían derecho a una compensación. Estas normas sirvieron sobre todo para emancipar a los países en desarrollo. Se establecieron todas las medidas urgentes de aplicarse en estos países, las cuales se enfocaron a la producción y explotación de materias primas, a la creación de un financiamiento del desarrollo, a la intervención en el sistema monetario internacional, a la transmisión de tecnología y a un ejercicio efectivo y permanente a la soberanía de los Estados. La Carta de los Derechos y Deberes estableció que deben existir normas jerárquicas que rijan las relaciones económicas internacionales y que estas normas no tendrían que ser diferentes, según el sistema económico o social, sino lograrse sobre los principios de equidad, igualdad, soberanía, interés común y cooperación entre Estados.

Figura 7.23

El euro es la moneda oficial en 17 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

Estructura orgánica: organigrama y funciones Los órganos de la onu son: n  Asamblea General n  Consejo de Seguridad n  Consejo Económico y Social n  Consejo de Administración Fiduciaria n  Corte Internacional de Justicia n  Secretaría General

La Organización de las Naciones Unidas está dividida en seis órganos administrativos principales que dirigen las funciones de una amplia gama de comités, organismos y fondos. Aunque la Asamblea General supervisa el trabajo de los otros cinco órganos administrativos, el Consejo de Seguridad es la división más importante de Naciones Unidas. El Consejo toma las decisiones finales sobre las iniciativas que Naciones Unidas deben emprender y tiene autoridad para aprobar o desaprobar nuevos miembros. Mientras que el Consejo de Seguridad tiene 15 miembros, la Asamblea General incluye representantes de todos los países que la integran.

Asamblea General Es un órgano de competencia general constituido por la totalidad de los miembros de la onu. Se representa por cinco delegados y cinco suplentes, y su funcionamiento no es permanente. Cada miembro de la Asamblea General (ag) tiene un solo voto y los asuntos de procedimiento se deciden por mayoría simple, en temas de importancia se decide de acuerdo con el voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. 247

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

La ag tiene una competencia general y varias específicas. La primera competencia corresponde a discutir cualquier asunto dentro de los límites de la carta o aquellos que se refieran a los poderes y funciones de cualquier órgano creado por la Carta. Este órgano podrá hacer recomendaciones acerca de tales asuntos a los miembros de la onu o al Consejo de Seguridad, siempre que respecto a una controversia o situación, este último no se encuentre desempeñando funciones que le asigna la Carta. Algunas de sus competencias específicas son: n  Considerar principios generales de cooperación en el mante-

nimiento de la paz y la seguridad internacionales.

n  Llamar la atención al Consejo de Seguridad respecto a situacio-

nes que pongan en peligro la paz y seguridad internacionales.

n  Elegir

miembros permanentes del cs, de Ecosoc, jueces de la cij y al secretario general.

n  Admitir, expulsar, suspender miembros de la onu.

Consejo de Seguridad El Consejo de Seguridad es el órgano de la onu cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, los Estados miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones. El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes (China, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña y Rusia) y 10 son elegidos por la Asamblea General por un periodo de dos años.

n  Ejercer

las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas. en “zonas estratégicas”.

Comités permanentes Existen dos comités actualmente, cada uno de los cuales incluye representantes de todos los Estados miembros del Consejo de Seguridad. n  Comité de Expertos n  Comité de Admisión de Nuevos Miembros

ad hoc (se establece según se requieran, incluye a todos los miembros del Consejo y se reúnen en sesión privada)

n  Comité

n  Comité del Consejo de Seguridad n  Consejo de Administración n  Comité

del Consejo de Seguridad para la lucha contra el terrorismo

n  Comités de Sanciones

Consejo Económico Social (Ecosoc) Coordina la labor de: n  14 organismos especializados n  10 comisiones orgánicas n  Cinco comisiones regionales

Recibe informes de: n  11 Fondos y Programas de la onu

Emite recomendaciones de política y promueve:

Funciones y poderes

n  Niveles de vida más elevados

El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo con la Carta, estos poderes y funciones:

n  El pleno empleo

n  Mantener

la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de la onu.

n  Investigar

toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.

n  Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o con-

diciones de arreglo.

n  Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que re-

glamente la amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.

n  Instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y

otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.

n  Emprender acción militar contra un agresor. n  Recomendar el ingreso de nuevos miembros.

248

n  El progreso económico y social n  La identificación de soluciones para problemas de salud, eco-

nómicos y sociales en el plano internacional

n  La cooperación en el orden cultural y educativo n  El respeto universal de los derechos humanos y las libertades

fundamentales

El alcance del Consejo Económico y Social abarca más de 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de la onu. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2 100 organizaciones no gubernamentales registradas. El Consejo celebra en julio de cada año un periodo de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración, un año en Nueva York y otro en Ginebra. Dicho periodo incluye una serie de sesiones de alto nivel, en la que los ministros de los gobiernos nacionales y los



jefes de organismos internacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial; por ejemplo, “Movilización de recursos y entorno propicio para la erradicación de la pobreza en el contexto de la aplicación del Programa de Acción de Bruselas en favor de los países menos adelantados para el decenio 2001-2010”. Ha sido el precursor de: n  La

formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados en Nueva York en la Cumbre del Milenio

n  El establecimiento en 2001 del Grupo de tareas de las Nacio-

nes Unidas sobre la tecnología de la información y las comunicaciones (tic)

n  La

Nueva Alianza para el Desarrollo de África (nepad), que actualmente recibe en forma oficial el apoyo de la comunidad internacional

n  La

Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en marzo de 2002 en Monterrey (México)

n  El

control y la evaluación del seguimiento del Consenso de Monterrey

Miembros El Consejo Económico y Social es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas (art. 7 de la Carta). Se compone de 54 miembros elegidos por un periodo de tres años. Las plazas en el Consejo se distribuyen según un criterio de representación geográfica: 14 se adjudican a países africanos, 11 a países asiáticos, seis a países de Europa oriental, 10 a América Latina y Estados del Caribe y 13 a Estados de Europa occidental y otros.

Grupo Editorial Patria®

Objetivos Uno de los objetivos básicos en el artículo 76, consiste en promover el respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión; y en su defecto el régimen también tiene entre sus objetivos la promoción de la igualdad económica y social, así como el tratamiento en la administración de la justicia.

Constitución El consejo de Administración Fiduciaria está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos de América, Rusia, Francia y el Reino Unido.

Objetivos y propósitos El objetivo principal de este Consejo consiste en promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomisos y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia. Sus propósitos se han cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomisos han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos.

Corte Internacional de Justicia (cij) Es el principal órgano jurisdiccional de la onu. Se encuentra integrada por 15 miembros, de distinta nacionalidad, que representan las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Mesa del Consejo Cada año, a comienzos de cada periodo de sesiones anual, el Consejo elige la mesa. Las principales funciones de la mesa consisten en proponer el programa, elaborar un programa de trabajo y organizar el periodo de sesiones con el apoyo de la Secretaría de las Naciones Unidas.

Consejo de Administración Fiduciaria Tiene como función supervisar la administración de los territorios en fideicomisos puestos bajo el régimen de administración fiduciaria.

Surgimiento Surgió al darse un arreglo al artículo 75 de la Carta, porque la onu estableció un Régimen Internacional de Administración Fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores.

Figura 7.24

La justicia es la concepción que cada sociedad a través del tiempo, posee acerca del sentido de sus normas jurídicas.

249

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Figura 7.25

Figura 7.26

Los requisitos para ser magistrados son:

los otros órganos de las Naciones Unidas, y administra los programas y políticas que éstos elaboran.

Salud, Fuerza y Unión. Sigue la senda de la justicia. En la senda del honor y de la justicia está la vida.

n  Personas que gocen de la más alta consideración moral. n  Personas

con condiciones suficientes para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países.

La paloma es el Ángel de la Paz.

Funciones de la Secretaría General: �  La administración de operaciones de mantenimiento de la paz.

n  Ser jurisconsultos con reconocida competencia en dip.

�  La medición de controversias internacionales.

Ante La cij se pueden entablar dos clases de procedimientos: el contencioso y el consultivo.

n  Las tendencias y problemas económicos y sociales.

En el procedimiento contencioso la Corte es competente para conocer todas las diferencias en orden jurídico en que se reconozca competencia. Formas de aceptar la jurisdicción: n  Por medio de un acuerdo especial o ad hoc, en el que se reco-

nozca la competencia de la Corte para conocer el caso concreto entre las partes del conflicto.

n  Por medio de un tratado vigente, en el que las partes obliguen

a someter cualquier diferencia de interpretación, aplicación o ejecución del tratado a la Corte.

n  Mediante la aceptación de la cláusula facultativa.

Este procedimiento se inicia con la presentación de la demanda o del compromiso existente entre las partes. En cuanto al procedimiento consultivo, éste inicia con la petición del dictamen a la Corte, una vez recibida, el secretario de la Corte le notifica a los Estados que tenga derecho a comparecer y a las organizaciones internacionales que a juicio de la Corte o de su presidente puedan suministrar información.

Secretaría General Es una plantilla de funcionarios internacionales que trabajan en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y por todo el mundo, que realizan la labor cotidiana de la organización. Presta servicios a 250

n  Organiza conferencias internacionales. n  Vigila el grado en que se realizan las decisiones adoptadas por

los órganos de las Naciones Unidas..

n  Interpreta

ciales.

discursos y traduce documentos a idiomas ofi-

n  Realiza programas para dar a conocer a los medios de comu-

nicación la labor de las Naciones Unidas..

La Secretaría está organizada en varios departamentos, entre los que se incluyen las oficinas encargadas de la información política, legal, financiera, económica, pública y de tutela.

Funciones La Carta de las Naciones Unidas define al Secretario General como el “más alto funcionario administrativo” de la organización. Actualmente es Kofi Annan, de la República de Ghana. La labor del Secretario General implica un grado de tensión inherente y creativa, que dimana directamente de la definición del cargo enunciado en la Carta. La Carta autoriza al Secretario General señalar a la atención del Consejo de Seguridad cualquier asunto que en su opinión amenace la paz y la Seguridad Internacionales. También le asigna el desempeño de las demás funciones que le encomienden el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y los otros órganos principales de la onu.



El Secretario General es portavoz de la comunidad internacional y al mismo tiempo de funcionarios de los Estados miembros, funciones que al parecer aseguran algo de fricción. Su labor entraña consultas diarias con dirigentes mundiales y otras personas, la asistencia a los periodos de sesiones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y viajes por todo el mundo como parte del esfuerzo general por lograr que se comprenda mejor el papel de las Naciones Unidas en los asuntos internacionales. El Secretario General publica una memoria anual, cuya aparición se aguarda con ansiedad, pues es una evaluación de la labor de la organización y anticipa su parecer acerca de las prioridades futuras.

Organismos especializados del sistema de la onu Los organismos especializados son entidades independientes vinculadas con las Naciones Unidas por acuerdos especiales. Presentan informes al Consejo Económico y Social (del que dependen) o a la Asamblea General. Tienen sus propios presupuestos y órganos rectores, sientan sus propias normas y directrices y dan asistencia técnica y otros tipos de ayuda práctica en casi todas las esferas de la actividad económica y social. n  Organización Internacional del Trabajo (oit) n  Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao)

n  Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

n  Organización Mundial de la Salud (oms) n  Organización de la Aviación Civil Internacional (oacsi) n  Organización Meteorológica Mundial (omm) n  Organización

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi)

n  Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) n  Unión Postal Universal (upu) n  Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit) n  Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) n  Grupo del Banco Mundial n  Fondo Monetario Internacional (fmi) n  Organismo Internacional de Energía Atómica (oiea)

Grupo Editorial Patria®

Organización para la Agricultura y la Alimentación (fao) Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. También es una fuente de conocimientos y de información. Su objetivo es alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable. Su mandato consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. Desde su fundación en 1945 ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive 70% de la población mundial pobre y que pasa hambre.

Actividades Las actividades de la fao comprenden cuatro esferas principales: n  Ofrecer información n  Compartir

líticas

conocimientos especializados en materia de po-

n  Ofrecer un lugar de encuentro para los países n  Llevar el conocimiento al campo

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi) La onudi busca promover el desarrollo y la cooperación industriales. Fue establecida en 1966 y se convirtió en un organismo especializado de la onu en 1985. Tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de la población y promover la prosperidad en el mundo ofreciendo soluciones concretas para el desarrollo industrial sostenible en los países en desarrollo y los países en transición. Colabora con los gobiernos, las asociaciones empresariales y el sector industrial privado para crear la capacidad industrial necesaria para encarar los problemas de la mundialización de la industria y generalizar sus beneficios El presupuesto de la onudi para 2000 fue de 133 000 000 de dólares y en 1999 contaba con 655 funcionarios en la sede y 1 830 expertos en todo el mundo.

n  Organización Mundial de Comercio (omc)

Objetivos

n  Organización Marítima Internacional (omi)

Sus objetivos son: 1. Crecimiento industrial, tecnológico y competitividad 2. Desarrollo equitativo mediante la industrialización 251

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

3. Cooperación internacional en materia de promoción de inversiones industriales y tecnología 4. Desarrollo de los recursos humanos para la industria 5. Desarrollo industrial ecológicamente sostenible

Unión Postal Universal (upu) Es el organismo especializado de los servicios postales internacionales. Fue establecido en virtud del Tratado de Berna en 1874 y se convirtió en un organismo especializado de la onu en 1947. Desempeña una función fundamental en promover y desarrollar la comunicación entre todos los pueblos del mundo a través de la promoción de la revitalización continua de los servicios postales.

Objetivos Sus objetivos son: n  Promover el servicio postal universal. n  Afianzar

postales.

la organización y el mejoramiento de los servicios

n  Aumentar

el volumen del correo mediante el suministro de productos y servicios postales actualizados.

n  Mejorar la calidad del servicio postal. n  Participar

en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal.

n  Fijar tarifas, límites máximos y mínimos de peso y tamaño, así

como las condiciones de aceptación de la correspondencia.

n  Establecer

reglamentos aplicables a la misma y de objetos cuyo transporte requiere precaución especial, como sustancias infecciosas y radiactivas.

Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan) Mediante este tratado se han adquirido compromisos frente a dos países desarrollados: Estados Unidos de América y Canadá. En inglés se le denomina North American Free Trade Agreement (nafta).

Contenido Establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al libre cambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la

252

inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. Fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos de América el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush.

Apobación del tlcan por los tres países El tlcan se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-Canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el tlc fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos de América. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años. Canadá fue el primer signatario que ratificó el acuerdo: el Parlamento canadiense adoptó las medidas necesarias el 23 de junio de 1993. En Estados Unidos, el debate respecto al tlcan dividió a los miembros del Partido Demócrata y del Partido Republicano, y provocó una gran oposición por parte de los grupos sindicalistas y ecologistas. Muchos temían perder su trabajo, a consecuencia del traslado de fábricas estadounidenses a México, donde la mano de obra era más barata, y la aplicación de las leyes sobre medioambiente y derechos laborales menos rígida. Los grupos ecologistas se opusieron al tratado porque les preocupaba la presumible falta de medios para aplicar controles de contaminación y seguridad en los alimentos. En respuesta a estas dudas, en 1993 se aprobaron tres tratados complementarios sobre temas medioambientales y laborales. Tras una larga batalla, el Congreso estadounidense aprobó el tlcan en el mes de noviembre. En México, las objeciones se referían tanto a la posible pérdida de soberanía económica como al temor de que el acuerdo reforzara la posición del hegemónico Partido Revolucionario Institucional (pri). A pesar de todo, el acuerdo fue finalmente ratificado en el mes de noviembre.



Grupo Editorial Patria®



  Instrumentos de evaluación

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. 1. Contesta las siguientes preguntas: a  )  ¿Cuáles son las consecuencias del crecimiento poblacional en México y en el mundo?

g )  ¿Cuál es la relación entre el crecimiento poblacional y la utilización de los recursos naturales?

b  )  ¿Cuál es la ciencia que estudia a la población, y cómo se clasifica la población? h  ) ¿Cuáles son las diferencias entre los países desarrollados y los llamados países en vías de desarrollo? c )  ¿Qué son las actividades económicas?

d  )  ¿Cómo se clasifican las actividades económicas?

i  ) ¿Cuáles son las zonas del mundo actualmente en conflicto?

e)  Menciona las características, atribuciones y propiedades del Estado. j )  ¿Cuáles son las razones de dichos conflictos internacionales, y qué medidas están tomando los organismos internacionales para su resolución? f )  ¿Cuáles son los organismos mundiales que regulan el desarrollo económico, político y social en el mundo?

253

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

La agricultura Las actividades agrícolas requieren de gran cantidad de elementos geográficos, como son el relieve, los suelos, el clima, el estado de tiempo, la tenencia de la tierra, la vegetación natural, entre otros. Esto significa que la agricultura es una actividad compleja y es una de las más importantes de nuestro país. 2. Contesta las siguientes preguntas: a  )  ¿Qué entidad federativa tiene el primer lugar en cultivo de maíz?

b  )  ¿Qué estado es el más importante en México en producción de arroz?

e )  ¿Cuáles estados de México son los principales productores de sorgo?

f )  ¿Cuál es la región más importante de México productora de maíz?

g )  ¿Cuál es el producto agrícola más importante de México en el mundo?

h  ) ¿Cuál es la diferencia entre la agricultura de subsistencia y la agricultura comercial? c )  ¿Cuál es la región de México más importante en producción de trigo?

i  ) ¿Qué es la agricultura por temporal? d  )  ¿Cuál es la región más importante del país en producción de frijol? j )  ¿Qué es la agricultura por riego?

254



Grupo Editorial Patria®

3. Ilumina en el siguiente mapa, las regiones más importantes en producción de maíz, trigo, arroz, frijol y sorgo.

4. Completa el siguiente cuadro de acuerdo con los datos de tu libro de texto. Entidad federativa

Producto agrícola principal

Actividad agrícola principal (temporal o riego)

255

7 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

La ganadería

e )  ¿Cuáles son las características de la ganadería intensiva?

La ganadería es una de las actividades más importantes de nuestro país. Y al igual que la agricultura, requiere de elementos geográficos necesarios para la buena ejecución de dicha actividad. Sobre todo, requiere de condiciones topográficas adecuadas, agua abundante o sistemas tecnológicos de suministro, así como instalaciones adecuadas para el desarrollo óptimo de esta actividad económica. 5. Contesta las siguientes preguntas:

f )  ¿Cuáles son las regiones más importantes en ganadería intensiva?

a  )  ¿Qué es la ganadería?

g )  ¿Cuáles son los tipos de ganado que se obtienen principalmente en tu entidad federativa? b  )  ¿Cuál es la clasificación de la ganadería?

h  )  ¿De cuál tipo de ganado se obtienen más productos? c )  ¿Cuáles son las características de la ganadería extensiva?

i )  ¿Cuáles son los factores geográficos que influyen en la ganadería extensiva? d  )  ¿Cuál es la región de México más importante en la ganadería extensiva? j )  ¿Cuáles son los factores geográficos que influyen en la ganadería intensiva?

256



Grupo Editorial Patria®

6. Completa el siguiente cuadro de acuerdo con los datos de tu libro de texto. Entidad federativa

Producto agrícola principal

Actividad agrícola principal (temporal o riego)

7. Ilumina en el mapa, las regiones donde se críe el ganado siguiente: ganado porcino, ganado bovino, ganado ovino y ganado caprino.

257

7

 BLOQUE

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes respecto a los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según el tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Aspecto a evaluar

Niveles

258

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Comprensión del tema

Demostró total comprensión del contenido.

Muestra parcialmente Demostró buen entendimiento. comprensión a que se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Relevancia en sus intervenciones

Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus compañeras/os.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema.

No participa durante la actividad.

Número de participaciones

Siempre participa con una actitud propositiva y entusiasta.

Casi siempre colabora en la actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y Casi no acepta las críticas que trata de respetar la diversidad se le realizan, no respeta del de opinión que se genera en el todo las ideas de los demás. salón de clase.

Es intransigente en críticas y comentarios.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado.



Grupo Editorial Patria®



Rúbrica de texto

Este instrumento sirve para evaluar las actividades de las páginas 239 y 240. Nombre del alumno:

Criterios

Muy bien

Argumentación

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación entre las ideas, y los párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Redacción

Contenido

Aceptable



Valoración

Rúbrica de cartel

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 245. Nombre del alumno:

Criterios Presentación

Creatividad

Relación con el tópico

Gramática

Valor Trabajo bien estructurado, contiene los elementos solicitados e información adicional que sirve como apoyo.

3

Faltan algunos de los elementos requeridos.

2

Faltan dos o más de los elementos solicitados y carece de información adicional que apoye el contenido.

0

Utiliza diversos materiales, imágenes y colores. Visualmente es atractivo. Resalta las ideas principales para que el público pueda notarlas.

3

Utiliza pocos materiales e imágenes. Solamente resaltan algunas de las ideas principales.

2

Visualmente no es atractivo y los materiales e imágenes utilizados son pocos. No pueden percibirse las ideas principales del cartel.

0

Relaciona notoriamente las imágenes con los contenidos.

3

Relaciona vagamente las imágenes con los contenidos.

2

No relaciona ni imágenes ni contenidos.

0

Sin errores de redacción y ortografía.

3

Presenta algunos errores de ortografía y redacción.

2

Contiene por lo menos, cinco errores de redacción y de ortografía.

0

Calificación

259

7

Analizas la estructura y el desarrollo económico y político de la población

BLOQUE

Finalmente, están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de criterios, que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.



Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Rúbrica para evaluar la actividad de la página 241. Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se observan algunas inconsistencias, es entendible.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos corchetes, se puede explicar la mayor parte de la información.

Hace uso de llaves o de corchetes, pero un poco difícil de explicar.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones

Todas las proposiciones son válidas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

La mayor parte de las oraciones están bien y están relacionadas con las ideas.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel Puntuación obtenida por nivel

260

(14)

(7)



Grupo Editorial Patria®

Glosario A Acantilado. Costa alta y escarpada, de altura variable. Accesibilidad. Capacidad potencial de establecer contactos físicos, sociales, o ambos, que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto de la ciudad. Las vías de circulación y los medios de transporte son su principal forma de expresión. Afluente. Río que entrega sus aguas a otro mayor. Altiplano. Etimológicamente, alto, llano; es decir, de menor extensión que la meseta. Sinónimos. páramo, mesa, ... (forma de origen erosivo a partir de la estructura). En Sudamérica no obstante, es sinónimo de meseta.

Árido. Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la vegetación es escasa o nula, lo que favorece la erosión eólica. Asentamiento humano. Fase final del movimiento migratorio, en la cual el elemento migrante se fija y se establece permanentemente, o se agrupa sobre el lugar de su nueva residencia. Espacio geográfico en el que existe o se da el establecimiento de grupos o elementos de población, con carácter de permanentes. Atmósfera. Capa gaseosa de unos 1 000 km de espesor que rodea la Tierra. Los gases predominantes son el nitrógeno y el oxígeno. Es indispensable para el desarrollo de la vida. Sus capas principales son troposfera, estratosfera y ionosfera.

Aluviales. Procesos vinculadas a los ríos.

B

Aluvión. Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras, arenas y otros) transportados por los ríos y arroyos.

Bahía. Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, cerrada por dos cabos.

Anticipación. Área de altas presiones atmosféricas, en la que los vientos soplan hacia el exterior en forma de espiral.

Barlovento. Ladera expuesta al viento.

Archipiélago. Grupo de islas más o menos próximas entre sí.

C

Área metropolitana. Área sobre 100 000 habitantes que contiene por lo menos una ciudad sobre 50 000, además de las divisiones administrativas contiguas, que tienen más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o, alternativamente, una densidad de población por lo menos de la mitad del núcleo central urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo de divisiones administrativas más alejadas del núcleo.

Campo de hielo. Extensa área sepultada por espesores considerables de hielo de cuyos márgenes se generan glaciares de valle o glaciares colgantes.

Área rural. Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada, y en la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.

Cenizas. Se refiere a la fracción más volátil de una erupción volcánica.

Área urbana. Zona que está dentro de los límites urbanos aprobados por la Municipalidad y Decreto Supremo de acuerdo con la ley. Zona en que se presentan concentradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y ocupación del suelo, densidad, servicios y funciones.

Caudal. En dinámica de fluidos, es la cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo vulométrico o volumen de agua que pasa por un área determinada en la unidad de tiempo.

Centro urbano. Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y servicios públicos; suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales, y de acuerdo con sus características y función puede tener caracteres diversos, desde el centro de la ciudad hasta elcentro del barrio. 261

Glosario

Ciudad. Espacio geográfico donde se desarrollan las funciones de residencia, gobierno, transformación e intercambio en todos los niveles; ocupada por una población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana y manifestándose, en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas características son la continuidad y contigüidad. Desde el punto de vista sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos. Clima. Condición característica de la atmósfera (temperatura, presión, precipitación, humedad y vientos) de un lugar, deducida a partir de largos periodos de observación, por lo menos 30 años. Condición promedio. Conurbación. Unión física de dos o más ciudades como consecuencia de su crecimiento. Continente. Cada una de las extensiones sólidas compuestas de rocas siálicas que emergen de los océanos. En conjunto ocupan casi 30% de la superficie del planeta. Cordón. Encadenamiento de cerros. Cordillera. Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto constituyen una unidad orográfica. Cordillera de los Andes. Cordón montañoso relativamente joven, con algunas particularidades que hacen variar su fisonomía y declinar en altitud mientras avanza en latitud. Cordillera de la Costa. Paños y alineamientos altos que sobresalen del nivelamiento general de la pampa, por encima de los 1 500 msnm; considerando la altura media de las depresiones locales, la altura relativa de los cerros que conforman esta cordillera sería del orden de 400 a 600 m. Cordilleras prealtiplánicas. Relieve transicional al altiplano. Corriente de Humboldt. Denominado Sistema de Corrientes de Humboldt que está compuesto por la Corriente de la Deriva de Vientos del Oeste, por las Ramas Costera y Oceánica de la Corriente de Humboldt, Corriente del Perú; por la Contracorriente del Perú y por la Corriente del Cabo de Hornos, las que presentan preferentemente núcleos de mayor intensidad en la capa subsuperficial. En la capa subsuperficial y asociado al talud continental, se presenta la Corriente Subsuperficial Perú-Chile con su núcleo a profundidades del orden de los 250 m. Las ramas costera y Oceá262

nica de la corriente de Humboldt transportan hacia el norte, desde la zona de alrededor de 40° S a 45° S, comparativamente fría, de baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto. La Corriente del Perú —que se desplaza entre las ramas Costera y Oceánica de Humboldt, transporta desde la zona frente al Perú hacia el sur, comparativamente más cálida, más salina y menos oxigenada. Costa. Línea de contacto entre el continente y las aguas del mar. Cuenca. Se usa aquí como sinónimo de hoya hidrográfica, pero también designa una depresión.

D Delta. Formación de materiales aluviales de forma de un manto cónico triangular (letra griega Δ) que construye un río al desembocar en el mar o en un lago, sin ser afectada por la marea. El río puede correr dividido en varios brazos distributarios, por las aristas de ese cono. Se caracteriza por una estratigrafía oblicua y cruzada. Depresión. Sector bajo de la superficie terrestre y rodeado de relieves montañosos o más altos. En nuestro país constituye una unidad del relieve. Desembocadura. Lugar donde termina un río o bien en otro río, si es afluente, o bien en el mar o en un lago. Tiene especial interés si desembocan en el mar en forma de deltas o estuarios. Desierto. Sector de la superficie terrestre, con condiciones climáticas de máxima de aridez por la ausencia de precipitaciones, se caracteriza por la carencia de vegetación. Drenaje. Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica. Duna. Acumulación de arena por la acción eólica. Según su cercanía al mar pueden ser litorales o continentales.

E Embalse. Extensión de agua almacenada o embalsada por el hombre. Emigración. Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de origen, trátese de un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósitos de radicación definitiva en otro lugar.



Endémica. Perteneciente a un lugar determinado. Se utiliza para referirse a la flora y fauna propias de un lugar. Endorreica. Con escurrimiento que no alcanza a llegar al mar. Ensenada. Recodo que forma ceño en la costa y en el que penetra el mar. Eólico. Acción dinámica del viento. Epicentro. Localización en la superficie terrestre de un evento sísmico. Erosión. Conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de los distintos agentes. Incluye el transporte de material pero no la meteorización ni el deslizamiento por gravedad. Estepa. Paisaje climático-vegetacional característico de zonas semiáridas. Estero. 1) Río pequeño o arroyo; voz aplicada especialmente en el centro del país. Por ejemplo, estero El Arrayán, estero Nilahue. 2) En la zona austral se usa como sinónimo de estuario o entrada o brazo de mar. Por ejemplo, estero Comau. Estuario. Tiene varias acepciones. Una de ellas es: ancha boca de río donde la depresión del cauce permite que el mar penetre, sobre todo con la marea alta. Es sinónimo de río en España. Estrecho. Paso angosto en el mar que comunica dos mares o dos océanos. A veces se le da el nombre de canal.

F

Grupo Editorial Patria®

G Gasto. Sinónimo de caudal. Gasto medio anual. Promedio de gastos medios mensuales. Glaciar. Masa de hielo que escurre como una corriente de baja velocidad. Sinónimo de ventisquero. Golfo. Modelado litoral que se traduce en el borde del continente en formas menores del relieve.

H Hidrografía. Parte de la geografía física que describe los mares, ríos y lagos. Higrofito. Especies adaptadas a zonas de alta humedad. Hito. Monolito o torre indicadora de un punto fronterizo. Hoya hidrográfica. Toda el área drenada por un río. Llamada también c uenca hidrográfica. Humedad. Vapor de agua contenido en la atmósfera. Humedad relativa. Comparación entre la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un lugar y momento dado con la cantidad de vapor de agua que podría retener a igual temperatura.

I Ígneas. De origen volcánico (rocas). Pueden ser intrusivas o extrusivas.

Falla geológica. Fractura y deslizamiento de dos o más bloques de la corteza terrestre.

Inmigración. Desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de destino, ya sea un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósito de radicación en dicho lugar.

Frente. Zona de contacto de dos masas de aire de características distintas. Ejemplo, una fría con una cálida.

Interfluvio. Terreno que hay entre cuencas vecinas.

Freático. Nivel de aguas subterráneas.

Istmo. Estrecho puente de tierra que une porciones de tierras vecinas.

Fiordo. Voz de origen escandinavo que significa ensenada estrecha y profunda de la costa debida al hundimiento paulatino de un valle fluvial, o bien tiene origen en la erosión glaciaria. Es semejante a un río, pero más estrecho y profundo con laderas abruptas.

L Lacustre. Relativo a los lagos. 263

Glosario

Ladera. Flanco de una montaña.

O

Lago. Depresión de la superficie terrestre llena de agua, de mayor o menor extensión.

Océano. Masas de aguas del planeta y que rodean a los continentes, en conjunto ocupan 70% de la superficie del planeta.

Laguna. Lago pequeño. Derivado. Lagunar. Cuando es muy pequeño, hablamos de charca, lavajo...

Océano Pacífico. Constituye el más grande y profundo de los océanos de la Tierra, y ocupa un área equivalente a casi 20% de todas las tierras emergidas. Su profundidad promedio es de 4 188 m, la mayor de todos los océanos.

Latitud. Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre y el Ecuador. Ésta puede ser Norte o Sur y varía entre 0o y 90o . Lava. Material incandescente que brota desde cualquier grieta de la corteza terrestre producto de una erupción volcánica. Lecho. Sección húmeda de un río. Longitud. Distancia medida en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0o o de Greenwich. É sta puede ser Longitud Este u Oeste y varía entre 0o y 180o .

Orográfico. Referido al relieve.

P Pelágico. Refiérese a los organismos que viven en alta mar. Península. Porción de tierra rodeada de agua que esta unida a un área mayor por un istmo. Planicie. Plano superficial situado a alturas relativas diversas.

Llanura aluvial. Zona plana que bordea un río y que ha sido formada por la acumulación de material aluvional.

Planicie litoral. Relieve plano que se extiende junto a la playa.

M

Precipitación. Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío, granizo, lluvia, agua nieve, o nieve.

Mar territorial. Territorio marítimo que se extiende a lo largo de sus costas y alrededor de los territorios insulares hasta una extensión de 12 millas náuticas, espacio en el cual el país ejerce su soberanía al igual que en los espacios terrestres. Mediterráneo (clima). Presenta una marcada estacionalidad, con verano casi o completamente seco y lluvias en invierno.

Pluvial. Relativo a la lluvia.

Precordillera. En los plegamientos jóvenes, de tipo alpino, a ambos lados, o a un lado, del alineamiento principal, y separados generalmente por una depresión longitudinal, aparecen, más o menos en paralelo, alineaciones secundarias; es a estas alineaciones secundarias a las que, por estar antes del alineamiento principal, llamamos precordillera.

Meseta. Superficie plana o suavemente ondulada, en altura. Mesomórfica. Se refiere a las áreas donde las precipitaciones se concentran en invierno y donde el verano es seco. Migración. Traslado de individuos o grupos de una localidad a otra, con propósito de cambio de residencia. El traslado de grupos representa en muchos casos la transferencia de usos y costumbres de ideas y de instrumentos.

N Napa. Cuerpo de aguas superficiales o subterráneas. 264

Q Quebrada. Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran pendiente.

R Región metropolitana. Región que incluye el área contigua a una cierta metrópolis y cuya vinculación con ella aparece dominante. Región urbana. Región nodal que posee como polo un centro urbano.



Grupo Editorial Patria®

Relieve. Configuración de la superficie terrestre.

T

Río. Término general dado para el agua que fluye por un cauc e definido.

Terrazas. Niveles en ríos y costas.

Roca. Material sólido constituido por un agregado de minerales. Rural. Perteneciente o relativo al campo o propio de las labores agrícolas.

S Sabana. Paisaje de la acacia caven depredada por la acción destructiva del hombre. Salar. Depresión en la superficie terrestre en la cual se han depositado sales cristalizadas productos de la evaporación de agua salada. Secano. Terrenos cultivados en zonas donde no existe el riego. Sedimentación. Depósito de materiales transportados por un agente, como el agua, viento o hielo. Derivado de s edimentado. Septentrional. Que está situado al norte. Sierra. Conjunto de montañas o subconjunto — por estar dentro de otro conjunto más grande, como es una cordillera— cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada bastante pronunciada. Suburbano. Todo lo referente concerniente al suburbio o área periférica próxima a la ciudad.

Topografía. Se refiere a la descripción o representación de un lugar con todos sus elementos; relieve, vegetación, poblamiento, cultivos..., aunque corrientemente se le dé un sentido refiriéndose exclusivamente al relieve, e incluso como sinónimo de éste. Tundra. Formación vegetacional constituida por musgos y líquenes que crecen acojinados. Característica de climas fríos y húmedos.

V Valle. Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica y generalmente, aunque no siempre, ocupada por un río. Los valles originados por la acción erosiva de un río tiene forma de V. Los valles originados por la acción de los hielos, tienen forma de U. Volcán. Cerro o montaña de forma cónica, formada por la eyección de materiales a través de una abertura que lo comunica con el interior de la Tierra. La salida de estos materiales al exterior es normalmente violenta y en forma de lava, siempre acompañada de humo, cenizas y vapores a muy altas temperaturas.

X Xerófila (vegetación). Tipo de vegetación cuyas especies están adaptadas a condiciones de extrema sequedad. Xeromórfico. Relativo a los lugares donde existen condiciones de aridez.

265

Bibliografía  Almanaque Mundial 2003. México, Editorial Televisa, 2002.  Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, cepal, eclac y onu, 2000. Braudel, Fernand, Civilization & Capitalism. Nueva York, Harper & Row, 1979. Chudnovsky, Daniel, Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado. Argentina, fce, 1999 Flores, Fernando, Hacia la comprensión de la información y la cognición. España, esade, 1989. Flores, Víctor, Crítica de la globalidad. México, fce, 1999. George, Pierre, Geografía económica. Barcelona, Ariel, 1984. González, Sara, Organización económica internacional. España, McGraw-Hill, 1993. Kaplan, Marcos, El Estado latinoamericano. México, unam, 1996. , Regulación de flujos financieros internacionales. México, unam, 2000. Kurgman, Paul, Desarrollo, geografía y teorías económicas. Barcelona, Antoni Bosch, 1997. Libro del año (2000), Enciclopedia Británica, Estados Unidos de América, 2000. Minc, Alain, La nueva edad media. Madrid, Temas de Hoy, 1993. Preston, P., Una introducción a la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI Editores, 1999. Puyol, Rafael, Población y espacio. Problemas demográficos actuales. Madrid, Cincel, 1990. Requeijo, Jaime, Economía mundial: un análisis entre dos siglos. España, McGraw-Hill, 1995. Rodríguez González, México ante el arbitraje comercial internacional. México, McGraw-Hill, 1995. Siqueiros, José, El arbitraje en los negocios internacionales de naturaleza privada. México, Porrúa, 1992. Soros, George, La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. México, Plaza y Janés, 1999. Sunkel, Osvaldo, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI Editores, 1970.

266



Grupo Editorial Patria®

Direcciones electrónicas www.un.org/spanish/ Sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas. www.bancomext.com.mx Sitio oficial del Banco Nacional de Comercio Exterior. www.contactopyme.gob.mx Sitio oficial de la Secretaría de Economía del Gobierno de la República. www.conapo.gob.mx Sitio oficial de la Comisión Nacional de la Población, México. www.esmas.com/nationalgeographic/Reportajes Sitio de National Geographic en español, con reportajes demográficos de actualidad de varias partes del mundo. www.un.org/spanish/ Sitio oficial en español de la Organización de las Naciones Unidas.

267

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF