Geografia Urbana
April 28, 2017 | Author: jolena19 | Category: N/A
Short Description
Descripción: Apuntes UNED...
Description
Capítulo 1. Un planeta urbano
Capítulo 1. UN PLANETA URBANO 1. UN MUNDO DE CIUDADES 1.1. Diferentes criterios que definen la ciudad La ciudad es un organismo complejo que se definen por criterios variados: Numéricos, administrativos, de tipo legal, la actividad económica, de estilo de vida y de comportamiento, estos criterios se combinan. Lugar central, como asentamiento que proporcionan bienes y servicios a su población y a su área de influencia. "La ciudad es un lugar central que polariza el espacio y organiza el territorio a través de sus funciones y su campo de influencia" Walter Christaller, 1933. En criterios numéricos diferentes: 20.000 habitantes en Japón, 10.000 en España, Suiza y Turquía, 2500 en México y EEUU y en Australia. Los criterios administrativos son suficientes como principio de definición. Hoy, las autoridades municipales se encuentran enfrentadas a problemas complejos derivados de los planos políticosadministrativos heredados. Los ayuntamientos deben proporcionar servicios públicos, como transporte y policía, a miles o millones de personas que habitan en zonas del exterior de la ciudad administrativa y que cruzan sus límites para trabajar en ella. Además, el vaciamiento y envejecimiento de los centros supone la pérdida de capacidades impositivas de las autoridades para hacer frente a las necesidades sociales. Por eso, los desequilibrios entre población, recursos y límites administrativo tienden a aumentar y todas las ciudades. De ahí la necesidad de integrar las ciudad y sus asentamientos inmediatos en áreas metropolitanas. 1.2. Un proceso de urbanización largo y discontinuo En una planeta urbano en el que la mitad de la población vivirá en ciudades a principios del siglo XXI, frente al 3% hacia 1800, y donde la urbanización afecta tanto a los países más evolucionados como a los del Tercer Mundo, el crecimiento y organización de las ciudades es uno de los acontecimientos para el mundo actual por sus implicaciones políticas, económicas, sociales, culturales, paisajísticas y medioambientales. Su primera manifestación del Neolítico en el creciente fértil. Como proceso generalizado y acontecimiento social es un fenómeno que se inicia en el siglo XIX, a la vez que la explosión demográfica, la revolución industrial y la revolución agrícola. Desde entonces las ciudades no han parado de crecer. De 61 millones de personas viviendo en ciudad en 1900 se pasa de 162 en 1942, 400 en 1980, 600 en el 200 y más de 6000 millones en 2050. Se ha originado un modelo de distribución desequilibrada de la población. El gigantismo urbano ha aumentado: Ciudad de México (38 millones), Sao Paulo (24), Tokio (21), el binomio Nueva YorkFiladelfia (28) y Río de Janeiro, Bombay y Calcuta (15), megalópolis Renana y Londinense (20). El proceso de urbanización es un hecho diferencial y desigual en cuanto a los factores que impulsan a la población a concentrarse. Desde principios del siglo XIX a los años 1950, el mayor crecimiento correspondió a las ciudades las latitudes templadas y en los países más industrializados. En 1900, Londres, París, Nueva York y Shangai eran las más importantes. Hacia 1920 había 20 ciudades millonarias solo una estaba en los trópicos. La curva de urbanización dibuja una S se pasa de lentas tasas de crecimiento en la primera mitad del XIX, por los efectos de la mortalidad catastrófica y las duras condiciones de vida. El crecimiento se ha hecho a partir del éxodo rural y de las ventajas de aglomeración que ofrecen para la actividad económica. El aumento de beneficios favoreció la temprana concentración Geografía Urbana
1
Capítulo 1. Un planeta urbano industrial en las ciudades. Durante el siglo XIX las tasas de natalidad fueron más bajas en la ciudad que en el campo y las urbes fueron devoradoras de vidas humanas por el hacinamiento, escasas condiciones higiénicas y baja salubridad. Sin embargo, a partir de los 50, el mayor crecimiento se produce en latitudes tropicales. En los 50, 6 de las 7 aglomeraciones están en zona templada, a excepción de Shangai, hoy 15 de las metrópolis existentes de más de 5 millones se localizan en los países del Sur. Kinshasa se ha multiplicado por 20 en 40 años, Lagos de 30 y la Abiyán por 35. La cifra media de aumento anual de la población urbana para 34 países de África, Asia y América Latina ha sido del 4,5% en las dos últimas décadas. La curva de urbanización de las ciudades del Tercer Mundo dibuja una S más pronunciada. El crecimiento no solo procede del éxodo rural sino también de crecimiento natural elevado. En cualquier contexto, la ciudad moderna resulta más saludable que la ciudad del siglo pasado. Muchos de países menos desarrollados han nacido hace de las relaciones internacionales con una fuerte especialización agrícola y minera; como China o India y otros como la de Latinoamérica, resultan de su posición y estructuras anteriores a la llegada de los europeos, de su integración en el binomio metrópoli-colonia, en estas ciudades la organización no es consecuencia directa de una ilusión año anterior, no produce en ellas un descenso de las tasas de crecimiento demográfico, ni tampoco ha servido para ampliar la capacitación política de la población o transformar las estructuras sociales. La población acude en masa las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y expectativas laborales que encuentran en los servicios. 1.3. Una ciudad global Los procesos recientes de organización han ido acompañados de una transformación de la estructura interna de las aglomeraciones. Hoy las urbes se configuran internamente como espacios convulsivos, en transformación constante, donde se contraponen áreas centrales en crisis y nuevas periferias con fenómenos de exclusión, inseguridad, Nigeria y violencia. Pero a la vez las metrópolis se comportan como centros de innovación, decisión política y económica, de concentración de población, de movilidad y promoción social. Las ciudades de menor rango actúan como núcleos de enlace y difusión de novedades tecnológicas, corrientes de pensamiento y flujos económicos. A nivel mundial, todas las ciudades tienden a integrarse en una verdadera "ecumenopolis" (expresión de Doxiadis, 1970) o en una ciudad global elimina diferencias entre las metrópolis del primer y tercer mundo. Así la revolución tecnológica aplicada a los transportes destaca por la aceleración de los procesos de convergencia espacio y un tiempo contribuyendo a los intercambios entre las regiones hasta hacer del mundo una aldea global. En el tiempo invertido en los desplazamientos de las grandes ciudades y su coste tiende a disminuirse, y se incrementan los contactos personales. En la actualidad, los aviones más modernos son capaces de alcanzar cualquier punto en pocas horas. La organización global de la sociedad va asociada al nacimiento de un modelo caracterizado por una forma extensa, con fenómenos de suburbanización y reurbanización. Este modelo es favorecido por el impacto económico de acumulación, transformaciones del sistema productivo, con separación de las actividades de dirección y producción, innovaciones tecnológicas y transformaciones culturales y políticas. Los cambios sociales más recientes (en sustitución del familiarismo por el consumismo, descenso de la natalidad, el ejército demográfico, familias monoparentales) impulsan la dispersa. Las mejoras del transporte permitieron la reparación de vivienda y lugar de trabajo, luego, el traslado de las actividades productivas periferias, las facilidades del Geografía Urbana
2
Capítulo 1. Un planeta urbano automóvil, la construcción de polígonos residenciales para hacer frente al déficit de viviendas y la generalización de comportamientos rururbanos han originado enormes zonas suburbanas. Las ciudades han ido absorbiendo pueblos del entorno, creando barrios dormitorio y parques industriales. En las regiones más urbanizadas, las aglomeraciones forman áreas metropolitanas, integradas por una ciudad principal y número variable de acentos secundarios conurbaciones, que incluyen varios centros urbanos que se unen, y megalópolis cuando se funden las áreas metropolitanas y conurbaciones con más de 20 millones de habitantes (EEUU, de Chicago a Pittsburg, las cuentas londinense y Rhin y las ciudades japonesas de Tokio y Yokohama). Tres grandes megalópolis tienen lugar en EEUU: Boswash (Boston a Washington, 80 mill), Chipitts (Chicago a Pittsburg 40mill) y Sansan (Santa Bárbara a San Diego). Entre Boston y Washington D.C. Se extiende una gigantesca región urbana de más de 600 km de diámetro. 1.4. El ciclo de cambio urbano reciente La forma dispersa de las ciudades postindustriales y su evolución demográfica no ha sido resultado de un proceso de crecimiento continuo, ni tampoco ilimitado desde los 50 a nuestros días, sino de la adaptación a un modelo de cambio en el que se reconocen diferentes etapas. La duración de esas fases varía de unas ciudades a otras según sus zonas (áreas centrales, metropolitana y aglomeración) y según factores locales o regionales pero siempre en relación con dinámicas globales de cambios: a) Cambio económico: modelo económico de acumulación, con descentralización de las tareas productivas a las periferias, ha favorecido la desindustrialización de las áreas centrales de muchas ciudades de las viejas regiones industriales, la especialización en la elaboración, procesamiento y comercialización de la información e inteligencia y el desplazamiento de tareas a zonas suburbanas mientras se consolida la localización de las funciones de dirección en los espacios centrales. Modelo identificado con el capitalismo flexible o postfordista, ha modificado las relaciones entre capital y trabajo en beneficio del capital. La división del trabajo se ha acelerado a escalas internacional, regional y metropolitana. Consecuencias: aumento del desempleo, descenso de trabajadores en industria e incremento en servicios. b) Cambio social: Cada vez más diferencias sociales entre los que tienen empleo en los que no, los que poseen alta cualificación profesional y los que carecen de ella. Se avanza hacia una sociedad polarizada que se materializa dentro de las metrópolis. Las nuevas formas de sociedad (nuevos modelos de familia, envejecimiento por el aumento de esperanza de vida, integración de la mujer en la vida laboral, el dominio de comportamientos individualistas) modifican la demanda de la vivienda crean nuevas exigencias. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que descenso de la fecundidad provocando un aumento del envejecimiento. El descenso de la natalidad reduce la necesidad de plazas escolares. Entre estas necesidades se encuentran las que resultan de la atención al envejecimiento de la población. El coste de atención a los ancianos doblar a dos veces la de los niños, se requerirán residencias, cuidados de salud, servicios de ayuda domiliciaria, transportes especializados y defeños órganos adaptados. c) Cambio tecnológico: el desarrollo de la automática, de los servicios de información en línea, de las posibilidades de telecomunicaciones, telecompra y teletrabajo, han facilitado la descentralización de los lugares de trabajo y de la residencia, sus localizaciones dependen de la lógica interna de las organizaciones económicas, Geografía Urbana
3
Capítulo 1. Un planeta urbano sociales y políticas. La descentralización es selectiva dependiendo de la naturaleza de las actividades, algunas necesitan el contacto directo con los clientes por lo que prefieren localizaciones centrales. A su vez las mejoras de los transportes y el automóvil las han favorecido, aunque no benefician a todos por igual. d) Cambio cultural: La evolución de la economía capitalista ha desencadenado cambios culturales repercuten en el comportamiento de las sociedades, destacan el aumento del consumismo y la generalización de los valores materialistas, por ello la demanda de la vivienda crece, incluso en Gran Bretaña donde el alquiler ha sido el sistema tradicional. El impacto social de las recesiones económicas posteriores a los 70 ha provocado una conciencia de post-opulencia que obliga a comportamientos más austeros de consumo (reducción del tamaño de la vivienda). Las nuevas formas de organización, en multifamiliares dispuestos en manzana cerraba en torno a un patio central con tiene jardín y en unifamiliares con pequeño jardín y servicios comunes, han reforzado los sentimientos de pertenencia y familiaridad con el entorno, desarrollándose el sentido del lugar en relación con valores liberales/ecológicos de la contracultura de la 60 y de los principios de la Carta de Aalborg de 1994. La reestructuración del espacio económico y la división del trabajo incrementan las diferencias ante el bienestar social y las tensiones que estallan en conflictos violentos; banlieues francesas en 2005 o en las ciudades inglesas en 2011. e) Cambio político: la respuesta a la crisis económicas han provocado formas de conservadurismo político que modifican las estrategias del sector público. Desde entonces se trata al estado de bienestar de haber generado impuestos excesivos, déficits de presupuestos, desincentivos para el trabajo y el ahorro y trabajadores improductivos. La consecuencia es la retirada de la pérdida a los gastos sociales, la de programas asistenciales y la contratación del sector público. Se imponen políticas de austeridad en inversiones, construcción y mantenimiento de infraestructura y en una privatización. Estas dinámicas de cambio explican la forma urbana, el funcionamiento y uso de la ciudad actual a través de las siguientes etapas:
A) Etapa de urbanización: las ciudades que habían crecido en cantidad en EEUU y Europa en el siglo XIX por el éxodo rural vuelven a hacerlo después de la IIGM, se construyeron zonas residenciales en Europa para paliar el déficit de viviendas. Se retrasa en España, Portugal, Grecia e Irlanda.
B) Etapa de suburanización: durante los 60, la población de las áreas centrales de las grandes aglomeraciones en disminuir mientras aumentaba una de sus correspondientes áreas metropolitanas. Operaciones de renovación urbana intentaron la terciorización., empujando a parte de los antiguos residentes a nuevas zonas suburbanas y actividades productivas a las periferias. Este proceso empezó antes en ciudades norteamericanas dentro del modelo industrial, adquieren una dimensión en la ciudad postindutrial y que tiende a partir de los 60 por Europa occidental y mediterránea, impulsando el modelo de vida rururbano, la generalización del uso del automóvil y la mejora de transportes. Los suburbios consagran la actualidad centro-periferia y se convierten en espacios cada vez más complejos morfológica y funcionalmente. La suburbanización impulsó el crecimiento de población de las zonas metropolitanas en la postindustriales.
C) Etapa de desurbanizacion o contraurbanización: años 70 en las sociedades más evolucionadas, coincidiendo con la reestructuración del sistema productivo mundial, cuyas consecuencias han sido el paso de una economía industrial a otra postindustrial en los países más desarrollados. Esta desindustrialización y la necesidad de adaptarse a un nuevo modelo ha Geografía Urbana
4
Capítulo 1. Un planeta urbano provocado un desempleo estructural. Disminuyen los efectivos demográficos de los espacios centrales y el conjunto de sus áreas metropolitanas. Es el resultado de procesos de deterioro residencial, la inseguridad y de congestión asociados a economías de desaglomeración y descentralización. Por el contrario, las ciudades pequeñas y medianas tuvieron un crecimiento mayor en las áreas metropolitanas. Se vieron favorecidas por la instalación en de polos tecnológicos, desarrollo de los servicios, facilidades de comunicación, y ambientes urbanos privilegiados. Hubo migraciones desde las regiones industriales más antiguos del norte de EEUU hacia las ciudades del sur y el oeste "sunbelt". También en Europa occidental y Japón. Esta fase corresponde al modelo de evolución urbana de Peter Hall (1984).
D) Etapa de reurbanización: a partir de los 80, muchas grandes aglomeraciones han vuelto a registrar tasas de crecimiento superiores a ciudades más pequeñas. Este proceso empezó en Alemania con la inmigración del este que refleja las políticas de reestructuración. La globalización de la economía, la mejora de las comunicaciones y transportes, ha estimulado la concentración de actividades de dirección, innovación y gestión financiera. Las decisiones macroeconómicas necesitan ser coordinadas a escala supranacional y desde las grandes metrópolis. Los centros urbanos facilitan los contactos personales y directos las propias dinámicas de aglomeraciones. Además el cambio cultural revaloriza el estilo de vida urbano y propicia la recuperacióndel centro por sus valores monumentales, educativos y convivenciales. Comportamientos urbanitas, políticas de rehabilitación y afán por disminuir el tiempo de duración de los desplazamientos residencia/trabajo favorece la vuelta al centro en grupos sociales jóvenes y rentas medias y altas en detrimento de la población con menores rentas, proceso de gentrificación del centro y más beneficiado. Chueca de Madrid, Marais de París o Kreuzberg en Berlín son ejemplos ilustrativos, todos van unidos a procesos de gentrificación o recuperación de áreas residenciales interiores por clases de rentas altas y de resurgimiento comercial. Con el antecedente de las operaciones de renovación urbana de los años 50 y 60, las actuaciones en áreas interiores forman parte de políticas de transformación más amplias que afectan al mosaico social y al modelo de empleo al ampliar y diversificar las actividades comerciales y de servicios con la peatonalización de calles y plazas, la construcción de edificios o remodelación. En el Tercer Mundo, las principales aglomeraciones mantienen una expansión fuerte pero inferior a la prevista. Ciudad de México no ha alcanzado los 32 millones previstos para el 2000 en cambio Tijuana de Juárez crece con diferencia. La congestión de la circulación en el interior, problemas estructurales que provoca la carestía del suelo, dificultades de importar materias primas y exportar productos, llegan a contrarrestar las ventajas que ofrecen las ciudades. Por otra parte, el empeoramiento de funcionamiento de los servicios públicos, aumento de los impuestos y problemas medioambientales favorece la descentralización presidencial. La proliferación de las conductas antisociales en el interior, criminalidad, consumo de drogas, pobreza y marginalidad son factores que favorecen el traslado de clases medias. Todo contribuye a que suburbanización y desurbanización no sean siempre etapas que se suceden cronológicamente con claridad. Las fuerzas centrípetas y centrífugas impulsan el desarrollo de las periferias coinciden en el tiempo en nuestras aglomeraciones actuales. En definitiva, crecimiento y decrecimiento, centralización y descentralización, son resultado de Geografía Urbana
5
Capítulo 1. Un planeta urbano procesos complejos y variados donde intervienen factores demográficos diferenciados, económicos, sociales, políticos y medioambientales. Por ello la concentracion o desconcentración se expresa en términos complejos, polinucleares metropolitanos que Gibson señala, puede adoptar varias configuraciones dependiendo de las estrategias de planificación y transporte. Las ciudades y sus unidades espaciales crecen los beneficios superan los costes y los inconvenientes: umbral óptimo de crecimiento urbano, rebasado el cual la ciudad deja de ser atractiva, genera rechazo y pérdida de población. Algo que sucedió antes del siglo XIX cuando las enfermedades infecciosas limitaban el crecimiento. Por otra parte, los procesos de organización contemporáneos han eliminado las diferencias entre los modos de vida rurales y urbanos, y borrado los límites entre ciudad y campo. Los estilos y modos de vida ciudadanos se hacen omnipresentes. La reorganización del sistema productivo mundial propicia la concentración de la población en ciudad de diferente rango y empuja la organización en países desarrollados y en "países nuevos" del hemisferio Sur (Argentina, Uruguay, Australia o África del Sur). Todo conduce al debate sobre la forma urbana de la ciudad del futuro. Para unos el modelo vigente de ciudad postindustrial se mantendrá, con proliferación de nuevas formas metropolitanas que llevarán a la población a vivir en diferentes escalas. Para otros (David Clark), actual de crisis y será sustituida por otro modelo, una ciudad dispersa gracias a las nuevas tecnologías. En los 80 Lehman-Wilzing y Toffler consideraban que se avanzarían hacia "ciudades conectas" en las que la población trabajará en "casas electrónicas de campo" desde las que se podrán satisfacer las necesidades. 1.5. El archipiélago metropolitano En un mundo globalizado y urbanizado, donde la economía se dirige desde los lugares centrales, los transportes a grandes distancias y las redes de comunicación determinan las lógicas espaciales. Los sistemas de transporte permiten a las ciudades abrirse al exterior y establecer formas nuevas e intensas de relación local, regional, nacional o internacional. Los aeropuertos, el ferrocarril de gran velocidad e Internet hacen que las ciudades se relacionen y que compitan entre ellas a escala mundial. Entre ellas se establecen flujos de dependencia y complementariedad en función a la jerarquía urbana mundial, la "economía de archipiélago" explica las relaciones directas de las ciudades, aprovechando factores que la globalización y las comunicaciones imposibles. La globalización ha transformado la noción de distancia y facilitar los intercambios pero la economía de archipiélago favorece este contexto a las ciudades mejor ubicadas y dotadas en infraestructuras a escala internacional. Surge así una nueva jerarquía urbana en la que los nodos principales de comunicación se sitúan en las cámaras es que ocupan los primeros rangos. Estas ciudades adquieren la categoría "ciudad global". La polarización de los flujos aéreos en torno a las grandes aglomeraciones y a lo largo de los pasillos de circulación es uno de los exponentes claros de la "economía archipiélago".
2. REDES URBANAS 2.1. Las funciones urbanas La función es un término tomado de la fisiología que identifica a la ciudad con un organismo vivo. Por función urbana se entiende cualquier actividad que los ciudadanos ejercen en beneficio de los habitantes de la aglomeración principal. Para Chabot (1963) y Garnier (1980) las funciones "justifican la existencia de la ciudad y su desarrollo, aportan los recursos necesarios para su vida", para ellos la función es
Geografía Urbana
6
Capítulo 1. Un planeta urbano la profesión ejercida por la ciudad y constituye su razón de ser (Detroit- fábrica de automóviles, Dunkerke-puerto, Cambridge-universidad). Las funciones organizan el territorio a través de la influencia de la ciudad sobre la región, cubren las necesidades de sus habitantes, condicionan la estructura urbana y contribuyen a configurar su paisaje. Además permiten reconstruir la historia urbana, así las funciones defensivas y comerciales están en el origen, y la industrial es la que más ha impulsado la urbanización en el siglo XIX, la política administrativa motivó la fundación y desarrollo de algunas ciudades (Madrid o Brasilia). Las funciones predominantes: defensiva, de feria o mercado, de tránsito, industrial, de servicios, turística. La mayoría de las ciudades son espacios multifuncionales. Existen tantas funciones como actividades: 1- Función política: Representa los poderes del estado. La ciudad ha ejercido siempre el dominio político sobre los hombres que viven en el espacio que controla y administra. En el pasado el símbolo de la función política era la fortaleza o el castillo, esta función está presente en capitales de Estado. Ha sido la razón de la creación de muchas ciudades (Brasilia, Islamabad- Pakistán). Brasilia construida según el plan de Lucio Costa (1957) y basada en las ideas de Le Corbusier es el ejemplo de ciudad funcional, suelo con disposición segregada, destacando edificios de gobierno en torno a la Plaza de los Tres Poderes. Amplias autopistas facilitan la circulación. 2- Función financiera: La ciudad concentra los establecimientos financieros y las bolsas de valores. Es la expresión de un poder económico. Las grandes metrópolis mundiales como Nueva York, Zúrich, París, Londres, Tokio... son importantes plazas financieras y de servicios conectados entre sí, que extienden sus áreas de influencia. 3- Función de dirección económica: la ciudad aglutina organismos de dirección y gestión de empresas de servicio, comercio e industria que se localizan en puntos de máxima accesibilidad: el CBD. Estos organismos buscan la proximidad unos de otros y el contacto con los establecimientos financieros. 4- Función industrial: la ciudad atrae la industria por ser el principal mercado consumo, por la abundancia y mano de obra y de capitales, por las facilidades comunicación y por ser el principal centro de distribución en relación con las redes transporte y sistemas de producción. La industria ha sido el principal factor crecimiento y transformación, origen de flujos de personas, mercancías información.
de de de de e
5- Función de mercado: Esta función va desde el ámbito local al internacional. Las aglomeraciones distribuyen productos agrícolas, artesanales e industriales que llegan desde zonas vecinas o países lejanos. Además, las ciudades consumen grandes cantidades de productos agrícolas, energía, agua y materiales de construcción generando impacto medioambiental. Las mayores dificultades de aprovisionamiento corresponden al agua y a los productos energéticos. El consumo varía según la naturaleza del medio físico, nivel de vida, grado de desarrollo y momento histórico. 6- Función asistencia: Toda urbe posee establecimientos asistenciales y hospitales que luchan contra la enfermedad y muerte. El número de hospitales es en otras partes un indicador de desarrollo económico-social. 7- Función cultural y de ocio: Las escuelas y universidades aseguran la formación de los ciudadanos. Los congresos, seminarios científicos y festivales favorecen los intercambios de opinión y los contrastes de ideas. La presencia de laboratorios, bibliotecas y museos propicia el desarrollo de la creación científica, literaria y artística.
Geografía Urbana
7
Capítulo 1. Un planeta urbano 8- Función de acogida: Algunas ciudades de clima favorable y una situación privilegiada de litoral o montaña, se especializan en función de acogida. Son ciudades de esparcimiento, veraneo y turismo (Salou o Benidorm). 9- Función de transportes: esta función hace posible otras actividades, muestra la actividad económica de la ciudad y provoca problemas de circulación que constituyen una de las mayores fuentes de conflicto. Los trasportes constituyen un usos específico del suelo es que el ocupa mayor superficie en el interior de la ciudad después del residencia, alrededor del 23% en las ciudades norteamericanas y europeas de más de 100 mil hab. 2.2. La especialización funcional La mayoría de las funciones urbanas se hacen presentes en todas las aglomeraciones pero su número y peso difiere, de modo que la dotación y especialización funcional varían dentro de las ciudades de un mismo sistema. De ahí la preocupación por disponer de algún método que permita definir de la forma lo más objetiva posible el grado de especialización funcional. Uno de los procedimientos más utilizados es el índice de Nelson, que considera como umbral de especialización el porcentaje de empleo en una actividad superior a la media más una desviación típica.
Como se puede observar, este índice expresa la especialización funcional de Melilla en las actividades de comercio y servicio, ello es la consecuencia de carácter mercantil y militar. En un mapa con la aplicación del índice de Nelson se ponen de manifiesto tamaño poblacional, diversidad y rango funcional. Por ejemplo zona Cádiz-Málaga: la especialización en servicios a las ciudades turísticas de la Costa del Sol. La especialización industrial en esta zona: la bahía de Cádiz y Málaga. Los municipios gaditanos de la Depresión del Guadalquivir próximos a la Sierra, Villamartín, Arcos de la Frontera, Medina Sidonia, Vejér de la Frontera y Barbate mantienen una especialización agrícola. Todos se han beneficiado de la creación de nuevos regadíos a partir de los ríos Guadalate y Barbate, esta agricultura se ha orientado a en la intensificación de cultivos tradicionales de la rotación de cultivos de herbáceos. Sanlúcar de Barrameda y Chipiona han desarrollado una agricultura intensiva. En ellos se ha desarrollado una agricultura muy intensiva y especializada, de cultivos forzados en invernaderos. Destaca la pesca en Algeciras, puerto de Santa María, Barbate y Tarifa, entre otros, a pesar de la crisis el sector, la antigüedad de la flota y el sobre equipamiento de barcos como mano de obra, adaptación al marco económico de la UE. La especialización funcional de las ciudades en una o varias actividades suele ser consecuencia de factores: - La capacidad de utilización de las aptitudes que ofrece el propio medio donde la ciudad se asienta (montaña, playa, ciudades portuarias). - La posibilidad de aprovechamiento de recursos que se distribuyen desigualmente sobre el territorio (ciudades mineras o industriales).
Geografía Urbana
8
Capítulo 1. Un planeta urbano - De asistencia de coyuntura específica que favorecen la incorporación de las innovaciones por unas ciudades antes que por otras o el desarrollo de medios de producción en ciudades por encima de su nivel de centricidad respecto a los sentamientos. La CFE funcional así confiere aceptar las ventajas iniciales, a pesar de que algunas ciudades tienden a imitar a otras y al final acaban por alcanzarlas. Así la especialización mercantil de las ciudades relacionadas con el comercio como Ámsterdam, Lisboa Sevilla o Cádiz se mantienen. La presencia de funciones especializadas actúa como elemento diferenciador. 2.3. Campos o áreas de influencia urbana Toda la ciudad tiene como lugar central que organiza el territorio. El área de influencia también se llama hinterland o umland. Su extensión va desde el entorno inmediato al ámbito regional, el Estado o el Mundo, según la importancia y rango de la urbe. El campo de influencia de la riqueza no es permanente, se modifica según la evolución tecnológica de los medios de transporte y de comunicación según la variedad y alcance de las funciones urbanas en consonancia con el rango. La influencia inmediata y más directa de la ciudad de ejercer sobre el entorno natural próximo, a través de relaciones complejas de complementariedad y de intercambio de tipo social y económico. La actúa como lugar central que proporcionar bienes y servicios especializados, administrativos y públicos. Se difunde innovaciones técnicas y culturales, se proporcionan actividades de ocio. Además controla la propiedad de la mayor parte del campo próximo. Los procesos de periurbanización y contraurbanización, impulsados por las deseconomías, de escala de áreas centrales, la generalización del vehículo y las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas tras la crisis de los 70, amplia en las áreas de influencia inmediata. En un modelo de ciudad dispersa, las áreas de influencia próxima se extienden kilómetros llegando a áreas de influencias de localidades vecinas, de este modo la tradicional distinción entre campo y ciudad tiende a desaparecer. Por otra parte, las áreas de influencias más extensas corresponden a las metropolita rango mundial: Nueva York, Londres, París, Ámsterdam, Milán, Bruselas. Son ciudades millonarias que se vinculan al mundo por flujos, favorecidas por situaciones de encrucijada en redes internacionales de comunicaciones. Con importancia de funciones políticas, económicas, intelectuales, financieras y administrativas que las convierte en centros de gestión y decisión. Sus actividades y servicios responden a necesidades de todo el planeta. La convergencia espacio-tiempo favorece la ampliación territorial de las áreas de influencia y su integración en el sistema mundial. Las distancias críticas son las mismas, los avances de los transportes y comunicaciones han disminuido la duración de los viajes y sus costes. 2.4. Diferentes criterios permiten delimitar el área de influencia La zona sobre la que una ciudad ejerce su influencia puede ser determinada a través de métodos •
Procedimientos analíticos se basan en la realización de encuestas directas que prueban la amplitud de la influencia huele el empleo de indicadores como la difusión de periódicos, hospitales o centros de enseñanza secundaria.
•
Procedimientos sintéticos: inspira en modelos de gravitación universal de Newton, poniendo de relieve la importancia de los flujos de intercambio existentes entre ciudad y región. Reilly (1931) fue el primer en basarse en la
Geografía Urbana
9
Capítulo 1. Un planeta urbano ley de gravitación universal de Newton para determinar el área de influencia de la ciudad a partir de modelos gravitacionales de Carey y Ravenstein. Las trascripción matemática del modelo gravitatorio de Ravestein:
Reilly a finales de los 20, Zipf y Stewart en los 40 desarrollado el modelo, llegando que los flujos comerciales, de personas, ideas e información entre de son proporcionales al producto de su población:
Con la misma finalidad resulta útil el método de Converse (1949) que sobre una modificación de Reilly, permite identificar el punto de ruptura que marca el límite teórico de las ideas de influencia. En este punto separa los habitantes de la ciudad que se desplazan habitualmente hacia una ciudad u otra:
Así, y ahí dos ciudades con poblaciones respectivamente de 100.000 y 25.000 habitantes, el punto de ruptura entre ambas estará a 77 km. La teoría se ve contrastada en la realidad con el comportamiento de las personas a la hora de decidir sus desplazamientos para comprar o conseguir un servicio. La distancia no es el único factor que interviene en sus decisiones, y por eso se puede mantener la misma formulación. Otro procedimiento para determinar el área de influencia consiste en la " ley de gravitación de comercio", se trata de determinar la proporción de compras al por menor en las ciudades atraen hacia ellas:
2.5. Redes urbanas y tipologías La disposición de las ciudades en el espacio y los flujos de interdependencia que se originan entre ellas constituyen la red urbana o sistema interurbano, según Pred (1977) es un conjunto nacional o regional de ciudades que son interdependientes en el sentido en el que cada cambio significativo en la actividad económica, la estructura del empleo, el ingreso o la población producida alguna modificación sobre una o varias ciudades del sistema. Dentro de las redes, las ciudades de distinto Geografía Urbana
10
Capítulo 1. Un planeta urbano rango por sus efectivos demográficos y equipamiento funcional aparecen como lugares centrales, interrelacionados, que proporcionan bienes y servicios y difunden innovaciones materiales, tecnológicas, mentales e institucionales, como indica Lasuen. De ahí el interés por analizar la distribución espacial de las urbes y jerarquía; su estructura puede ser una ventaja o inconvenientes. Por eso se acometen políticas de ordenación que tienen como objetivo mejorar las redes urbanas. La relación entre estructura espacial, desarrollo económico y difusión de ideas e innovaciones ha llevado a elaborar tipologías de redes basadas en la forma en que las ciudades se distribuyen en los sistemas urbanos. Tipos de redes: Concentradas: Las ciudades se agrupan en una zona de territorio por razones históricas y medio ambientales (Argentina, Chile, Perú, Noruega). Redes que proporcionan economía dual y grandes contrastes espaciales. Lineales: Las ciudades se disponen a lo largo de un eje que funciona como corredor económico y de difusión (Egipto, Venzuela, Australia, Canadá e Israel). Dendríticas: Se sitúan en ejes perpendiculares a la costa a partir de ciudades portuarias, origen de la ocupación (Argelia, Marruecos y Brasil). Anulares: Adoptan una disposición en forma de anillo. Sistemas bien conectados que favorecen flujos e intercambios, sobre todo si son espacios de superficie reducida (Holanda y Dinamarca). Aglomerados: Característicos de áreas muy urbanizadas y desarrolladas, se concentran en grupos en distintas zonas, facilitando la difusión (Gran Bretaña, EEUU, Italia y Japón). Radiocéntricos: Distintas constelaciones de ciudades gravitan en torno a un centro principal, los sistemas regionales se relacionan entre sí a través del centro (Francia y España). Regulares: Se dispersan de manera homgénea aproximándose a una disposición ideal (China y Bélgica).
por
el
territorio,
Dispersas: Se reparten aleatoriamente (México, Suiza y Austria). Todos y cada uno de los tipos de redes son el resultado de una herencia histórica concreta de las características del medio físico, de la disposición y naturaleza del relieve y de la fase de desarrollo y evolución social se encuentran: 1- En la etapa preindustrial, los núcleos urbanos se dispersan por todo el territorio, constituyen unidades autosuficientes y no jerarquizados, las relaciones de dependencia son escasas. 2- En la etapa industrial, las ciudades se especializan en funciones diferentes, los flujos de intercambios y de relación de distinta naturaleza son muy intensos, al tiempo que los asentamientos urbanos adoptan una distribución especial variada. 3- En la etapa postindustrial, correspondiente a las sociedades más evolucionadas de nuestro tiempo, las ciudades especializadas en funciones distintas y pertenecientes a diferentes niveles en la jerarquía urbana cubren todo el territorio. 2.6. Jerarquía urbana 2.6.1. Ciudades principales y ciudades dependientes
Geografía Urbana
11
Capítulo 1. Un planeta urbano El diferente tamaño de los asentamientos, la desigual importancia de su área de influencia y la distinta capacidad de ofrecer servicios que tiene unos y otros, hace que existan distintas ciudades principales dominantes y dominadas. Los núcleos urbanos se disponen dentro de su propia red o sistema de escalones según su grado de dotación y especialización funcional, se trata de jerarquía urbana, distinguiendo metrópolis regionales, nacionales e internacionales. La distribución jerárquica de las ciudades no es estática sino cambiante a través el tiempo por el impacto sobre ella han tenido las modernizaciones de los modos de producción: la correspondiente a la primera revolución de los transportes y a la expansión del capitalismo, a partir de finales del siglo XV, la correspondiente a la revolución industrial y la reciente revolución tecnológica. En España, el proceso de modernización se inició en 1950, como consecuencia de la liberalización de la economía y difusión de la industrialización por el país, desencadenó movimientos migratorios y concentración de la actividad económica que modificaron la jerarquía urbana: la mayoría de las antiguas cabeceras comarcales perdieron capacidad de atracción, incrementaron las ciudades grandes y medianas, las localidades del Norte se convirtieron en importante conjunto urbano y económico con su debilidad en tiempos anteriores, a la vez que se desarrollaron fenómenos de competencia. En la actualidad, el sistema urbano español está dominado por dos metrópolis de rango internacional (Madrid y Barcelona) y tres de rango regional (Sevilla, Valencia y Bilbao). En este sentido se emprende políticas que intentan potenciar la vertebración de las redes regionales. La Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid acometió un Plan Regional de Estrategia Territorial que intentó integrar el Plan General de Madrid de 1997 y la potenciación del sistema urbano de la región central. Se pretendía reforzar el papel de Madrid como metrópolis internacional. En 2012 a pesar de la crisis financiera e inmobiliaria, Madrid ocupa el puesto 23 de las 50 ciudades más competitivas del mundo y Barcelona el 41 según Economíc Intelligence Unit (Citibank). Nueva York y Londres están en la cima, los criterios del estudio han sido: fortaleza económica, capital humano, eficacia institucional, madurez financiera, atractivo global, capital físico, carácter cultural y social, medio ambiente y riegos naturales. A escala mundial, la jerarquía urbana y las relaciones de interdependencia entre ciudades difieren de unos a otros países según sus grados de desarrollo económico social y en función de diferentes factores. En los países desarrollados, donde las ciudades se reparten homegeneamente, los diferentes escalones de la jerarquía urbana se hallan bien representados y los contrastes socioeconómicos entre ciudades son escasos. Las relaciones de complementariedad y flujos dentro ciudades son intensos: de las de menor rango a mayor rango. Las redes regionales solo se conectan con la red mundial a través de las nacionales y toda innovación del sistema mundial llega a la red comarcal por redes intermedias. Por el contrario, las redes de la mayoría de los países subdesarrollados y emergentes están poco vertebrados y muestran fenómenos de cortocircuito funcional entre asentamientos. Las relaciones se realizan desde las ciudades de menor rango o intermedias, la que tienen la categoría de metrópli completa, entendiendo por tal aquellas aglomeraciones que son capaces de responder a la mayoría de las necesidades económicas y sociales. En muchos países no desarrollados existen la sobreimposición de redes: las que corresponde al periodo anterior a la llegada de los europeos, por otra las que resultan de la colonización y de las sucesivas modernizaciones dentro del proceso de la mundialización de la economía, desarrolladas a partir de localidades costeras En los países nuevos (Canadá, Australia o Brasil) es frecuente la macrocefalia o concentración de gran parte de la población en pocas y gigantescas aglomeraciones. Geografía Urbana
12
Capítulo 1. Un planeta urbano Las mallas urbanas forman tramas irregulares que privilegian los puntos de acceso y comportan escasos asentamientos. Se trata de redes desarrolladas sobre la rentabilidad del intercambio de productos con la metrópoli y la explotación intensiva a los puertos, y más tarde sobre modelos económicos de exportación e industrialización. A principios de siglo, las tasas de urbanización eran comparables a Europa. Las jerarquías urbanas de los antiguos países socialistas son el resultado del pasado histórico a la implantación de regímenes comunistas y el intento de mejorar las redes, mediante la creación de las nuevas la descentralización de las funciones de servicio y el control del crecimiento de las aglomeraciones principales, aunque no fue suficiente para reducir fenómenos heredados. La liberalización de la vida económica de estos países tras la caída del muro de Berlín con la vuelta al modo capitalista, han desencadenado flujos de población hacia las localidades más grandes y concentración económica en su interior. 2.6.2. La regla rango-tamaño es un instrumento de análisis e interpretación que permite comparar la distribución jerárquica del es de un sistema en la realidad con su distribución y al. Parte de la relación observada por Auerbach y comprobada por Stawart y Zipf entre el orden de cualquier fuerza dentro de un conjunto urbano y su población. La relación consiste en que la población de orden o rango "r" es el l/n el tamaño de la población de la ciudad más poblada. La ciudad situada en segundo lugar posee 1/2 de la población de la primera, la tercera tiene 1/3, y la cuarta 1/4, así sucesivamente. Según esta regla se puede determinar el peso demográfico de cualquier ciudad conociendo el rango que ocupa dentro de su sistema y número de habitantes. Su fórmula:
Para conocer la población espera basta con dividir la población de la aglomeración mayor por el rango que ocupa en el sistema la fibra cuya población queremos averiguar. La representación gráfica permite esta los modelos de distribución jerárquica dentro de los sistemas urbanos y su grado de adecuación a la distribución ideal. Para ello se dibuja un eje de coordenadas captaciones y se coloca en las abscisas los números correspondientes a las ciudades consideradas dentro del sistema y en las ordenadas con sus respectivos efectivos demográficos. La población esperada y la que tiene en realidad pueden ser representadas en el mismo gráfico con lo que podemos valorar el grado de aproximación de las ciudades. Aunque la adecuación o no entre los valores reales y los estimados para el conjunto de ciudades pueden ser expresados en un cuadro de datos en el que se recoge la diferencia entre población observada y esperada y los valores Po/Pe.
El cociente Po/Pe resulta de dividir la población observada de cada ciudad por su correspondiente población estimada. Valores de cociente cercanos a la unida indica un alto nivel de ajuste, valores por encima de la unida señalan que la población real es superior a la esperada y valores inferiores a la vida por debajo de las que cabría esperar. La distribución ideal de la regla rango-tamaño expresa las condiciones Geografía Urbana
13
Capítulo 1. Un planeta urbano óptimas que debería tener la jerarquía urbana para facilitar las interrelaciones entre ciudades y fomentar los procesos de difusión. El ajuste completo la regla resulta muy difícil de la práctica ya que existen diferencias de organización entre unas regiones y otras. Los recursos y las actividades económicas se distribuyen de manera desigual y los contrastes de los sistemas urbanos son fuertes, estudios lo corroboran como el de Brian Berry (1971). En general, las distribuciones regulares y más próximas al modelo rango-tamaño se encuentran en los países más desarrollados que tienen redes urbanas completas y bien jerarquizadas. En EEUU y en la mayoría de los países europeos, las ciudades se distribuyen de forma homogénea por su territorio, los intercambios son intensos entre ellas y ejercen una influencia sobre su entorno. También presentan distribuciones próximas a la regla rango-tamaño los países de estructuras políticas y económicas complejas (África del Sur, China e India). Por el contrario, las opciones más irregulares corresponden a los países del Tercer mundo, con redes incompletas y macrocéfalas a países muy desarrollados y centralizados (Francia, Austria o Portugal). 2.6.3. El índice de primacía Mide el dominio de la ciudad principal sobre el resto de los asentamientos del sistema urbano al que pertenece. Este dominio se expresa a través de la relación cuantitativa entre la ciudad mayor del sistema urbano. Proporciona magnitudes porcentuales que oscilan entre 25-100. Valores altos reflejan redes macrocéfalas; valores intermedios, redes bicéfalas, o tricéfalas, y valores bajos redes equilibradas, fórmula:
Aplicando este índice a sistemas urbanos de Chile y EEUU, dan resultados de macrocefalia de Chile y el equilibrio de EEUU:
Las redes con este fenómeno aparecen en países muy distintos, como Francia, Perú, Reino Unido, Costa de Marfil, Portugal o Marruecos. Las causas: •
Una evolución histórica y una tradición política administrativa centralizada que ha potenciado el desarrollo desmesurado de la capital (París).
•
Un pasado en el que países (Gran Bretaña o Portugal) figuraron a la cabeza de importantes imperios coloniales y sus capitales eran puertos de comercio de ultramar.
•
Herencia de unas épocas en la que la actual capital de Estado lo era también de territorios más extensos que formaban parte de un Imperio o de una superestructura política administrativa más amplia (Viena o Estambul).
•
Antiguas situación coloniales dentro del modelo de capitalismo periférico. Las actuales capitales de Estado de muchos países del Tercer Mundo eran ciudades-puerto que daba salida a materias primas servían de enlace con la metrópoli (Dakar en Senegal).
Geografía Urbana
14
Capítulo 1. Un planeta urbano En los países subdesarrollados, es reforzada por las ventajas de sus economías de escala para la industria y los servicio por la posición estratégica de estas ciudades respecto a la red moderna de transportes y por la concentración de inversiones en ellas. En algunos casos (Brasil o Ecuador) la población y actividad económica se concentrado en dos ciudades, redes urbanas bicéfalas. En algunos países en 3 ciudades (Canadá o Australia), sistemas tricéfalos. Las redes urbanas de todos estos países que cuentan con dos o tres ciudades dominantes con un volumen demográfico y un rango funcional semejante, reflejan estructuras mal integradas.
3. LA TEORIA DE LOS LUGARES CENTRALES 3.1. Fundamentos y principios La observación de ciertas regularidades en la distribución espacial de las ciudades del sur de Alemania llevo a Christaller a plantear una teoría deductiva para explicar el tamaño, el número y el reparto de los asentamientos del territorio que se basan en estos fundamentos: 1. - El espacio es isotrópico. Christaller parte de una región llana y homogénea, donde los recursos económicos son informes, no existe diferencias de riqueza y renta. 2. - Productores y consumidores buscan maximizar su interés a partir de la información que poseen. Los empresarios concentran sus producciones en localizaciones centrales para beneficiarse. Los consumidores satisfacen sus necesidades lo más cerca de sus residencias. 3. - Las ciudades se definen como mercados que se localizan en el centro de su área de influencia y cuya función es recibir productos de su entorno y distribuir bienes y servicios. 4. - las ciudades se dispone jerárquicamente en escalones funcionales según la cantidad y naturaleza de bienes y servicios que cada uno ofrece. Las de mayor población y áreas de influencia proporcionan bienes y servicios más numerosos y especializados. Dentro de esta estructura jerarquizada cada de rango ofrece todos los bienes centrales se pueden encontrar. 5. - La distribución de bienes y servicios se realiza desde desde cada ciudad de rango superior hacia las de rango inferior. 6. - el área de influencia de cada cifra viene determinada por el número de bienes y servicios que ofrece, el grado de especialización y comportamiento de los ciudadanos en relación con el umbral y difusion de un bien. Umbral: mínimo de población innecesaria para ofertar un servicio o un bien en una localidad. Pequeño número de residentes para que haya una panadería, bajo umbral. Sin embargo, se necesita una masa importante de población para una joyería en la que abra consumidores potenciales, comercio de lujo. Alcance: Alude a la distancia máxima que la población está dispuesta a recorrer para conseguir un bien o servicio. Dado que con la distancia aumenta los precios y disminuye la demanda, todo bien tiene un punto crítico de alcance que no se puede rebasar, es un alcance máximo de un bien o servicio. Los bienes de primera necesidad de bajo umbral, son también bienes de corto alcance, mientras que los fines de uso escaso son de mayor alcance, los consumidores están dispuestos a realizar desplazamientos mayores para adquirir una joya que para comprar pan. No obstante, el alcance o difusión de un bien depende de la importancia del lugar
Geografía Urbana
15
Capítulo 1. Un planeta urbano central donde se ofrece. Según que un artículo sea producido en un lugar de rango superior o inferior tendrá mayor o menor alcance, esto se debe a que la oferta de bienes es más numerosa y variada en lugares principales. El umbral y alcance de los bienes ofertados dibujan círculos concéntricos que delimitan sus respectivas áreas máximas de mercado. Así el área de influencia de cada lugar central resulta el equilibrio entre la naturaleza de su oferta de bienes y servicios y la demanda de la población de su entorno. Consecuentemente, la extensión del área de influencia es proporcional al número de bienes y servicios que ofrece. Aplica estos principios a una región isotrópica como el sur de Alemania Christaller como los asentamientos se distribuyen de forma geométrica y jerarquizada sobre el espacio: Los lugares centrales se disponen conforme a una retícula triangular y sus áreas de mercado dibujan mallas hexagonales según el rango funcional de las distintas localidades. La forma de las áreas de mercado de cada uno de los lugares centrales serían circulares, pero esa forma produciría zonas de sombra en la distribución de bienes y servicios, por lo que se convierten en hexagonales. Así las localidades se aseguran una máxima eficacia en la distribución de bienes y servicios y la atención de las necesidades de la población. Sólo la forma hexagonal de las áreas de mercado permite cubrir todo el territorio, sin dejar espacios vacíos de influencia, garantizando la tendencia de las consumidores a cubrir al lugar más próximo. Por otra parte, la existencia de centros de distinto nivel con su correspondiente área del mercado, origina la superposición de mayor hexagonales y de unas relaciones de proporcionalidad de los centros secundarios respecto a cada centro de orden superior o inferior que Christaller expresa con la letra K. Así, el número de localidades dependientes de un lugar aumenta en progresión geométrica a partir del mismo de acuerdo con estos principios: a. Principio de mercado: Refleja el deseo de los consumidores de aprovechar al máximo la proximidad al centro. Los lugares centrales de rango interior se sitúan en los vértices de exágono y los compradores de los lugares más pequeños se dividen en tres grupos, relación en este caso es K=3. b. Principio de tráfico: la distribución espacial de los centros secundarios que rige en disposición de las carreteras, ya que lo que más se valora la facilidad de desplazamiento. En este caso, los consumidores de lugares de rango inferior se dividen en dos grupos para comprar en nuestros lugares de rango superior más próximos, relación K=4. c. Principio administrativo: Todos los núcleos de rango inferior quedan dentro del área de influencia del lugar principal. La relación K=7, es decir seis lugares secundarios más del de rango mayor. 3.2. Primera críticas y modificaciones de la teoría de lugares centrales Christaller justifica la ubicación de los diferentes lugares sobre el territorio; el resultado es una distribución regular de ciudades y localidades de distinto rango, y una perfecta organización territorial para satisfacer las necesidades de servicios y bienes. Sin embargo, la teoría de los lugares centrales sólo se cumple en espacios muy homogéneos como el sur de Alemania. En la realidad, el medio físico es desigual y está lleno de contrastes, otras actividades que no se tiene en cuenta como la industria y turismo, se localizó según criterios distintos en los que rigen los bienes centrales. Los recursos naturales se distribuyen de manera muy desigual por el territorio de factores históricos contribuyan a modificar la distribución ideal y teórica. De ahí que pronto surgieron críticas y modificaciones a este modelo de distribución Geografía Urbana
16
Capítulo 1. Un planeta urbano de los asentamientos. August Lösch (1954) pretendía corregir las deficiencias en la teoría de Christaller, desarrollo un modelo ideal de distribución que partía de la necesidad de los beneficios de los productores a sus inversiones y reduciría los desplazamientos de los consumidores para adquirir bienes y servicios. Las modificaciones: Añade nuevas relaciones numéricas. Las redes de mercado hexagonales se estructuran en torno a una metrópoli. El esquema fundamental de organización son asentamientos y un lugar central de rango superior.
hexágonos
con
18
El espacio económico organizado por la metrópoli abastecedora de bienes y servicios se diferencia en seis sectores de intensa actividad y otros seis de poca actividad. Por su parte, Berry y Garrison (1958) mantuvieron los principios básicos de organización de Christaller pero prescindieron de los supuestos de isotropía y rechazaron la distribución hexagonal. 3.3. El comportamiento de los individuos y los lugares centrales La distribución de los lugares centrales en el espacio depende del comportamiento de los individuos, teniendo en cuenta que productores y consumidores no se mueven solo por criterios de racionalidad económicas sino por factores psicológicos, culturales, sociales, políticos que influyen. La elección de los lugares de compra por los consumidores deja de depender únicamente de las distancia y del gasto de transporte para hacerlo también la "utilidad subjetiva" que se atribuye a distintos lugares centrales que atribuye a los distintos lugares centrales. Se tiene en cuenta la utilidad subjetiva se entiende la capacidad de atracción para los consumidores que presenta cada centro. Esa utilidad se siente de manera distinta por los individuos a causa de la información imperfecta que se recibe a través de los mecanismos de percepción, la calidad del comercio, la verdad de los servicios existentes, la propaganda realizada y la calidad medio ambiental. El principio de utilidad del centro y el factor de distancia se combinan para crear posibilidades a la hora de elegir el lugar de compra. Unas veces, los consumidores prefieren realizar largos desplazamientos para aprovechar la utilidad superior que proporciona los centros distantes, otros prefieren acudir a centros menos atractivos pero próximos, todas estas posibilidades se expresan gráficamente mediante curvas. Por otra parte, desde estos planteamientos de comportamiento, se considera que la distancia geográfica interviene no sólo en el coste sino como agente que deforma la percepción de los lugares por los individuos y que estimula o limitar los desplazamientos. La capacidad de atracción de un lugar de crecer de forma proporcional al aumento de la distancia y el tamaño del lugar central: Cuanto mayor es la distancia física y más pequeño el asentamiento, mayor es la distancia mental que interviene como elemento disuasorio. Así, la atracción del lugar central se puede expresar mediante la aplicación del modelo de gravedad como en el producto del tamaño de este centro. Todas estas consideraciones conducen a un modelo de probabilidad de organización espacial que incorpora elementos fundamentales como el azar y la multitud de variables condicionantes de la acción de los individuos en un sentido u otro. El comportamiento de los consumidores se expresa en función de la atracción de los diferentes centros y lo mismo sucede con los productores. Estos deciden sus localizaciones dentro de un sistema urbano de acuerdo con motivaciones de carácter económico, informativo, social y político. Sus decisiones se hayan
Geografía Urbana
17
Capítulo 1. Un planeta urbano influidas por fenómenos económicos, precios y conductas previsibles de los agentes sociales. Los planteamientos de comportamiento y de las representaciones mentales propone un esquema de organización espacial más flexible y ajustado la realidad que es representado por Christaller, rechazando sus principios de rígida sección del centro más próximo. 3.4. La jerarquía de lugares centrales en el interior de la ciudad El trabajo de Hans Carol sobre Zurich (1960) ha servido de punto de partida para muchos estudios acerca de la actividad comercial y los servicios. El comercio y los servicios no se distribuyen de modo aleatorio dentro de las ciudades sino que se agrupan en lugares concretos, en puntos de máximo acceso, que requieren menos esfuerzo de desplazamiento de los ciudadanos, llamados "puntos de recorrido mínimo global". La localización de estos depende del modelo de distribución de la población, de los cambios a través del tiempo y la planificación urbana. Cualquier modificación en la forma de localizarse la población influye sobre la situación de los puntos del recorrido. El "punto de recorrido mínimo global" existe en el interior de las ciudades, el CBD, y otros secundarios que se localizan en diferentes distritos, barrios y unidades vecinales. La expansión física de las aglomeraciones determina que del CBD surge una jerarquización interior de lugares comerciales y de servicios muy parecida. Desde la forma, Berry distinguir diferentes categorías de lugares centrales dentro de la ciudad: Los centros comerciales (tienen forma compacta) y de servicios, franjas comerciales (corredores a lo largo de las vías principales de comunicación) y las áreas centrales (zonas dominadas por una función concreta). Berry diferencia niveles jerárquicos por el número de funciones y actividades representadas, calidad de establecimientos y población a la que atienden. Los centros comerciales incluyen las siguientes categorías: CBD o Central Business Disctric: principal área comercial y de servicios de la ciudad, centro de negocios acuden a diario muchas personas a trabajar y habitantes a adquirir bienes o satisfacer necesidades de servicios especializados. Destacan las funciones terciarias y cuaternarias. Centros comerciales regionales: hasta 200 funciones diferentes, con edificios de grandes almacenes. Comprenden áreas comerciales tradicionales, centros de actividad de los núcleos suburbanos, los centros planificados para unos 250 mil hab. Centros comerciales de comunidad: De 20 a 40 funciones, de umbral alto o medio. Centros comerciales de vecindad: Con varios comercios a lo largo de una vía. Ofrecen bienes y servicios de uso corriente para unas 10000 personas. Tiendas de esquina: Establecimientos que proporcionan bienes de primera necesidad a población muy cercana. Dentro de las franjas comerciales, Berry distingue los siguientes niveles jerárquicos: Calles comerciales tradicionales (arrancan del CBD y prolonga su actividad al exterior), calles comerciales próximas al borde de la ciudad, los núcleos suburbanos y grandes superficies comerciales situadas junto a las autopistas (o relacionadas con el automóvil, destaca la presencia de moteles, restaurantes y gasolineras). Geografía Urbana
18
Capítulo 1. Un planeta urbano Las áreas especializadas aparecen vinculados al centro comercial principal y facilitan bienes y servicios agrupados: Áreas especializadas en centros médicos, financieros, de diversión y ocio, muebles y decoración... Estudios posteriores han demostrado que la teoría de lugares centrales tampoco se cumplen estrictamente el interior de las ciudades de que la población no se distribuyen homogéneamente en su interior, varía la capacidad adquisitiva de unos barrios a otros, existen obstáculos físicos que dificultan los desplazamientos y las posibilidades de movilidad no son iguales para todos. 3.5. Otros modelos de distribución espacial de usos comerciales del suelo Las exigencias de localización de cada actividad ha llevado la construcción de modelos de distribución de usos del suelo concretos, Berry (1963), Garner (1966) y Davies(1972). a) Modelo de distribución de usos comerciales del suelo de Berry (1963): A partir de una tipología de áreas comerciales basadas en aspectos morfológicos y funcionales, elaboró un modelo suburbio espacial de los usos comerciales que guarda relación con la teoría de valores del suelo urbano. El CBD se asocia a mayor. De valor del suelo de la ciudad, las franjas comerciales corresponden a la crestas de altos valores del suelo que se dibujan a lo largo de la vía y las diferentes áreas comercializadas se vinculan a puntos secundarios. b) Modelo de distribución de usos comerciales de suelo de Garner (1966) reconoció la existencia de tres tipos de áreas comerciales por debajo del CBD (regional, municipal y vecinal), cada una con un ámbito de servicio de tamaño diferente y con un desigual número de funciones y establecimientos. Dentro de ella los usos comerciales se disponen en zonas concéntricas en torno a un punto central de máximo acceso y valor económico. c) Modelo de distribución de usos comerciales del suelo de Davies (1972) consiste en una modificación del modelo de Garner que consideraba sólo las variaciones a lo largo de una línea recta desde el núcleo del área comercial hacia sus bordes pero ignoraba los cambios de valor. Conseguirán estas variaciones y asume la clasificación de áreas de Berry. Resulta un modelo en el que se superponen la disposición de zonas concéntricas de los usos tal como hacia Garner y las modificaciones a los cambios de valor junto a las carreteras y puntos aislados. De este modo siempre hay un punto central de máximo valor y otros secundarios. 3.6. Dinámicas locales de las áreas comerciales Hasta los 50, la actividad comercial se localizaba en las áreas interiores de las ciudades: CBD, calles principales por donde discurrían las líneas de los transportes públicos, cruces de las calles más importantes y "tiendas de esquina". A partir de entonces las localizaciones periféricas han alcanzado un desarrollo por la expansión de las áreas residenciales suburbanas, el uso del automóvil y la creación de grandes superficies comerciales. El incremento de la actividad comercial en la periferia de las ciudades ha sido espectacular. En EEUU decrecieron las ventas del CBD de 1920 a 1963. En el continente europeo, el aumento de la actividad comercial empezó a tener importancia a partir de los 60 coincidiendo con la explosión demográfica urbana, con la subida del poder adquisitivo de la población que vive en las áreas residenciales suburbanas y con la revolución del automóvil. En Francia la legislación urbanística propició la aparición de una jerarquía de centros comerciales planificados en niveles, donde los centros regionales han tenido una gran repercusión.
Geografía Urbana
19
Capítulo 1. Un planeta urbano En los países más evolucionados han proliferado centros regionales planificados dotados de toda clase de comercios y servicios, cerca de conjuntos residenciales, de rentas altas y medias y al borde de carreteras. Aunque, em los últimos años se observa una recuperación comercial en las áreas interiores de las aglomeraciones urbanas y un resurgimiento de pequeños comercios. A su vez, la condiciones de instalación de la periferia se modifican y los costes de mantenimiento de los establecimientos alcanzan a los del interior. Todo ello es el resultado de un resurgimiento de las ventajas de la centralidad. Razones de la recuperación comercial del centro: -éxito de las actuaciones de rehabilitación integral en las zonas de mayor calidad medio ambiental, - procesos de gentrificación, -aumento de turismo urbano, resultando una proliferación en vías y plazas del comercio de calidad en forma de franquicias multinacionales. Proliferan comercios banales y nuevas tiendas de esquina de distintas nacionalidades como china (España) y magrebí (Francia). En cualquier caso, las dinámicas locales del comercio en centros urbanos y periferias contribuyen una manifestación de globalización. Las dinámicas comerciales en el interior de la ciudad reflejan cambios coyunturales y estructurales de una actividad que dependen de formas de demanda variantes. En casos extremos, todos estos cambios puede abocar a la ruina de áreas, centros y locales comerciales, así Berry en su análisis clásico distingue 4 formas de muerte comercial: Económica: se produce por pérdida de población, falta de competitividad de los establecimientos y por la modificación de la capacidad económica de los clientes. Aumento de locales vacíos. Física: envejecimiento de los edificios y locales. Conforme avanza ese deterioro se hacen inseguros e indeseables por lo que los clientes dejan de frecuentarlos. Friccional: Decsenso de categoría social de la población del entorno, con aparición de comportamientos desviados (violencia, robo, prostitución), deterioro material de sus edificios y dificultades de acceso. Funcional: Ausencia de esfuerzos empresariales para realizar tareas de modernización y áreas comerciales adaptadas a los cambios tecnológicos que afectan a los comportamientos de consumidores. Todo ello afecta de manera desigual a locales y a las áreas comerciales que pasan por varias etapas: De nacimiento: periodo de creación. De expansión: la prosperidad y el éxito inicial de los primeros establecimientos atraen a otros. Aparecen nuevas funciones y se amplia el área de servicios. Comienza la rutina: La decadencia de área comienza con un estancamiento, donde no se añaden funciones. Sucesión de funciones: el abandono y deterior físico de los establecimientos les hace perder atractivo. El área se convierte en una agrupación marginal de establecimientos que atraen a una mínima cantidad de clientes. La pérdida de beneficios oblía a los comercios a cerrar. 3.7. Intercambio desigual y teoría centro-periferia como principios de organización espacial
Geografía Urbana
20
Capítulo 1. Un planeta urbano El discurso de Christaller es criticado desde marxistas que se centran en la acumulación del capital y la luchas de clases. La teoría de los lugares centrales es rechazada por ignorar la influencia de la sociedad de clases sobre la jerarquía de los lugares centrales. Contraponen la visión de la ciudad como elemento de producción. Los lugares centrales constituyen la proyección espacial de los modos de producción de la sociedad y el reflejo de relaciones de clases que general la alienación y dependencia. Los asentamientos de la jerarquía urbana se estructuran diferentes niveles: •
Metrópolis y grandes ciudades que albergan aparatos de creación, concepción, gestión y poder.
•
Ciudades medias y pequeñas, dotadas de organismos y e instrumentos de ejecución.
•
Ciudades relevos jerarquizados, destinadas a la comunicación, intercambio y consumo.
En este contexto las metrópolis y las grandes ciudades actúan como centros dominantes que aumentan su poder y dominio sobre la periferia, el resto de ciudades y localidades como consecuencia de diferentes procesos: •
Las relaciones disimétricas entre ciudades han beneficiado a las metrópolis en virtud de procesos de acumulación de capital.
•
El comercio ultramarino ha favorecido la concentración de capital y de poder a partir de los grandes descubrimientos geográficos en metrópolis portuarias.
•
La revolución industrial propició aglomeraciones industriales.
la
concentración
de
poder
en
las
La geografía radical está muy influida por el marxismo que consideras el espacio como hecho social que refleja la lucha de clases.
4. CONCLUSIÓN: CIUDADES EN RED La globalización cambia el modelo urbano y relaciones. Para cualquier gran ciudad resulta imprescindible su puesta en red a partir de relaciones que depende de la formas de organización de la sociedad. Los responsables públicos de las ciudades se esfuerzan por integrar sus localidades en redes para alcanzar una dimensión internacional. Hoy, las metrópolis se hayan conectadas en una red de dimensiones planetarias que rebasa la escala nacional pero desigual. Las relaciones entre ciudades son de dominio-dependencia y de competencia, las que integran el "archipiélago metropolitano" y se ven favorecidas por rentas en sus ejes de comunicación. Las relaciones jerárquicas dentro de las fronteras nacionales no se borran con la globalización, su fuerza y potencia nace del papel que ocupan en sus redes nacionales. Su crecimiento demográfico y potencial económico, así como la imagen internacional que proyectan se apoyan en los recursos de sus sistemas nacionales y regionales. Los procesos de globalización favorecen las dinámicas regionales y locales de concentración y de polarización de ciertos espacios y ciudades. La intensificación de sus flujos se combina con una mejora de las comunicaciones. El Randstad de Holanda, las megalópolis del Este de EEUU, el corredor de Osaka-Tokio en Japón, o el conjunto europeo Londres-Hamburgo, estos ejemplos evidencian los vínculos entre
Geografía Urbana
21
Capítulo 1. Un planeta urbano dinámicas locales y procesos globales. Se multiplican las interrelaciones económicas y sociales regionales que se traducen en el nacimiento de nuevos paisajes culturales. Las "ciudades globales" como centros de dirección del sistema metropolitano mundial son destacables, su papel es una consecuencia de las dinámicas locales por la globalización. Estas ciudades son las que se colocan a cabeza del sistema urbano mundial, actuando como centros de control de la conocía globalizada, las primeras son Nueva York, Londres y Tokio. La internacionalización de los procesos de producción y la globalización de los mercados exigen la concentración espacial de la invención y la innovación en ciertas metróplis, todo ello va acompañado de la demanda de mano de obra altamente cualificada. Son ciudades globales que actúan como escalones intermedio de transferencia de innovaciones y tracción de capitales, prestación de servicios avanzados y difusión de idas, para ello tiene que estar bien integradas en las redes mundiales de comunicaciones (Madrid o Shangai). Las dinámicas locales y los procesos globales explican el funcionamiento del sistema mundial urbano pero también el comportamiento de cada una de las ciudades del planeta. Esto explica los desafíos a las que se enfrentan las ciudades que sufren el "efecto túnel" o que quedan fuera de los grandes flujos de intercambio.
Geografía Urbana
22
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad
Capítulo 2. EL ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD 1. FORMA URBANA Y PAISAJE 1.1. La morfología refleja la historia de la ciudad Todas las ciudades se caracterizan por su morfología, que se entiende su paisaje, su aspecto o imagen visual. La morfología es el resultado de los condicionantes físicos del entorno o imagen visual. La morfología es el resultado de los condicionantes físicos del entorno en el que se localiza la ciudad. Sus elementos son: el plano, los edificios y los usos del suelo, que reflejan estilos de vida modelos y condiciones de organización socioeconómica. Es una estructura que encierra simbolismos en relación con las intenciones de los "productores" de la ciudad. (Lasswell) La morfología materializa la firma del poder, que busca la admiración, el temor o el respeto de los ministrados. Plano, edificación, usos de suelo y el entorno geográfico componen un lenguaje espacial que constituye (según Alber Levy 1965) el "continente" o sustancia física de la ciudad frente al "contenido" o sustancia social. A través del paisaje se reconocen las razones de la fundación y se identifican los condicionantes de emplazamiento y situación para su expansión. A su vez, los estilos arquitectónicos, las características de entramado urbano y los tipos de plano nos hablan de las funciones que han acompañado las fases de crecimiento de las ciudades. La morfología exterioriza las condiciones sociales, corrientes culturales, factores económicos, modelos urbanísticos, tecnologías y valores simbólicos. Mediante la combinación de una aproximación diacrónica, investiga el crecimiento de la ciudad y un tratamiento sincrónico, que busca la identificación de regiones morfológicas se puede conocer la lógica de la organización de la urbe y su funcionamiento. De este modo, se consigue una convención de la estructura urbana que permita intervenir para corregir desequilibrios estructurales, se descubren conflictos que han contribuido a modelar la aglomeración y se analizan fenómenos de densificación. La preocupación por la forma de la morfología urbana llevó algunos geógrafos a elaborar índices de forma o configuración a partir de parámetros básicos: Superficie, perímetro, longitud ejes radios de circuito inscrito y circunscrito. Todos ellos parten de presupuestos que afirman la existencia de una relación entre la forma de las ciudades y el modo de organizar el espacio interior. Índices de medida más utilizados: Relación superficie/perímetro: Si el entorno urbano es muy irregular, con salientes y entrantes este indicador toma valores débiles, si es regular valores más altos. Relación superficie de la ciudad/ superficie del entorno circunscrito: Sus resultados oscilan de 0 a 1, según sea la forma menos o más compacta. Relación radio del círculo inscrito/radio del círculo circunscrito: sus valores van de 0 a 1, de la forma menos compacta a la más compacta, el círculo. Relación eje mayor/ eje menor: Índice de compacidad que mide la evolución de la fila circular a la Ciudad lineal. Cuando la longitud del eje menor es parecida a la del eje mayor, el índice tiene un carácter próximo a la unidad y la forma de la ciudad tiende a ser redonda; cuando la longitud del eje es mucho menor que la del mayor, el valor del índice es inferior a la unidad y la ciudad tendrá forma alargada. Según Emangard (1991), el índice de excentricidad sirve para valorar la ubicación del casco antiguo respecto a la de la intersección del eje mayor y el eje menor de Geografía Urbana
23
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad forma. La excentricidad resulta proporcional a la distancia entre el centro histórico y el punto de intersección de los dos ejes que define el centro morfológico. Sin embargo, todos estos intentos por cuantificar la ciudad sobre la base de una posible relación entre configuración y organización no han dado grandes resultados: No se ha demostrado que la morfología determine la organización de las ciudades y su diferenciación económica interna. La fragmentación de la ciudad en barrios separados repercute en una heterogeneidad funcional. 1.2. La ciudad y el soporte físico Toda ciudad ocupa un emplazamiento y una situación refleja las condiciones del espacio natural sobre el que fue construida, los motivos de su fundación y sus posibilidades de expansión. Emplazamiento y situación son complementarios, ya que para que una ciudad se desarrolle necesita un emplazamiento favorable y una situación propicia a las relaciones con el exterior. El emplazamiento es el espacio topográfico y concreto sobre el que la ciudad se asienta: Colinas, vados, estuarios, confluencias de ríos y relieves costeros. La elección del lugar depende de su adecuación a las necesidades que motivaron su fundación (defensivas, comerciales, control de ruta) y a sus características dependen de los rasgos del medio físico (topografía, naturaleza del suelo, disponibilidad del agua). Así los emplazamientos en colinas responden a una función militar o de control del territorio (ciudades antiguas o medievales), al deseo de evitar inundaciones en zonas próximas a ríos (ciudades de Mesopotamia), gozar de mejores condiciones climáticas (ciudades tropicales de altura) o a la necesidad de escapar de la insalubridad de las zonas costeras y pantanosas (levante español). En cambio los emplazamientos junto a Ríos con frentes marítimos se deben a ventajas estratégicas para el transporte de mercancías y personas y para asegurar funciones militares. El emplazamiento fundacional de Madrid corresponde a un fragmento de terraza fluvial individualizada por antiguos torrentes que desembocan en el río Manzanares. Típico emplazamiento defensivo determinado por el deseo de Adberramán II en el siglo IX, de levantar una fortaleza en un lugar estratégico, de fácil defensa y abundancia de agua, para proteger Toledo de los ataques cristianos. Con el tiempo los desplazamientos primitivos se convierten en un obstáculo para la expansión de las ciudades y fuerzan al desdoblamiento de las urbes espacios diferenciados: El casco histórico y la moderna (Vitoria, Toledo, Venecia). La situación hace referencia al entorno regional más amplio: proximidad de ríos, montañas, núcleos de población y localización de vías de comunicación. El factor aporta razones que dieron origen a la ciudad, la localización del arrendamiento respecto a accidentes de relieve y vías de comunicación guarda relación con el deseo de controlar rutas principales en el pasado. La situación de Madrid corresponde a una posición estratégica en el momento de su fundación, su localización se define a dos ejes de comunicación natural: el eje Este Oeste (fosa del Jalón) y Norte-Sur (constituido por en caminos que cruzaban el Sistema Central hacia el valle del Tajo y Sierra Morena para llegar a Córdoba y Sevilla). A estas condiciones favorables de situación señalen las ventajas del contacto de dos economías: Las tierras de ganadería y el monte hacia el norte, y la otra de campos de cereales de las llanuras terciarias hacia el sur y el este. Al igual que las condiciones de emplazamiento favorable que dieron origen a una ciudad se pueden convertir con el paso del tiempo en motivo de aislamiento físico respeto a los barrios modelos y en factor del deterioro material por inadecuación a las exigencias de la vida moderna, las condiciones de situación pueden cambiar por
Geografía Urbana
24
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad motivos políticos y económico. Viena, con una situación privilegiada, de encrucijada de caminos. En la actualidad, los procesos en los transportes y los avances tecnológicos han transformado muchas de las condiciones de emplazamiento y situación heredadas del pasado. Se ha producido un aumento de la independencia de la ciudad respecto a su entorno natural. Se han fundado ciudades en espacios marginales y poco poblados para aprovechar recursos energéticos y mineros en nuestro sigo, como Ciudad Guayana en Venezuela. También se han fundado ciudades en áreas deprimidas por razones políticas como Brasilia. 1.3. El plano, El elemento más permanente del paisaje urbano El plano es el elemento morfológico más estable y duradero, se debe a diferentes razones: La importancia del capital invertido y acumulado en el trazado de calles y la construcción de los edificios, la rigidez de las estructuras jurídicas y la permanencia de las formas de propiedad. El plano, combinación de superficies edificadas libres (calles, plazas, jardines), encierra siempre una elevada carga de valores simbólicos que facilita la lectura de la ciudad y se configura como una expresión de su historia, por eso se interpreta desde el punto de vista histórico, testimonio de su evolución y los factores que han intervenido en su construcción. El estudio del plano permite analizar las etapas de crecimiento y estancamiento, las corrientes urbanísticas y los actores políticos, religioso-cosmológicos y económicos que han modelado el tratado viario y la ocupación del territorio, Pelletier y Dalfante lo califican de "estructura de sucesión en continuo cambio". Los factores políticos se traducen en la apertura de vías monumentales que recurren a principios escenográficos del urbanismo barroco para destacar los edificios representativos del poder (Palacio del príncipe, el Parlamento o la Sede de la presidencia). Hoy, los actores políticos siguen en la importancia en la organización de la ciudad, se materializan en la construcción de edificios representativos cargados de valor simbólico y en proyectos grandiosos de renovación urbana (El París de Miterrand). Los factores de naturaleza religioso-cosmolígica se expresan a través de creencias religiosas que han dejado su huella en el plano tiene trazado del viario (Roma la "urbs quadrata", Jerusalén bíblica y Pekín imperial). La forma cuadrada recuerda a los cuatro puntos cardinales y el 4 se relaciona con todas las religiones. Los factores económicos originaron en las ciudades medievales arrabales, fuera de los recintos amurallados sobre los que se celebraban mercados. En todas las épocas los agentes económicos y sociales intervienen en la construcción de la ciudad relacionándose con los modos de producción, hacen sentir sobre el plano una ocupación intensiva del suelo que definen zonas de expansión y reducen el viario y las superficies libres en función de sus intereses de clase. Los estudios de Conzen (1960) sobre morfología urbana, importancia en el análisis del plano a sus elementos estructurales: Línea de fijación y las franjas o cinturones de expansión. Las líneas de fijación son barreras que impiden o limitan la expansión de la ciudad: Obstáculos físicos (ríos, frentes marítimos, formas de relieve), obstáculos humanos ( instalaciones ferroviarias, cuarteles, asentamientos industriales), obstáculos inmateriales( estructura de la propiedad, legislación urbanística). Las franjas o cinturones de expansión son zonas de crecimiento que surgen por la presión constructora y poblacional sobre espacios periféricos, desbordando antiguas líneas de fijación del plano que ahora dejan de serlo para surgir otras nuevas. Los planos resumen la historia de la ciudad, sus estructuras son siempre muy complejas, Geografía Urbana
25
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad en ellos se reconocen combinaciones variadas de espacios libres y edificados Carlos en función de las etapas de crecimiento, criterios urbanísticos en unos y otros períodos y factores que han intervenido la construcción. Las tipologías que han intervenido son materia de estudio: Los planos ortogonales están formados por vías rectilíneas que se cortan perpendicularmente en ángulo recto. Son los más empleados por su sencillez de tratarlo. Se han aplicado en todas las épocas desde la antigüedad de lugares muy distintos, sobre todo para fundaciones de nueva planta: ciudades helenísticas y romanas, bastidas medievales, ciudades coloniales y en centros de población. Los españoles introdujeron este tipo de plano en el Nuevo Mundo a partir del siglo XVI y su utilización se generalizó también por América anglosajona, siguiendo las disposiciones del gobierno en EEUU en 1788 para la ocupación de nuevas tierras y el modelo de plano ha adoptado para organizar Manhattan en 1811. El éxito de este plano se debe a varias razones: sencillez del trazado, a la hora de efectuar repartos igualitarios de tierra y realizar perforaciones, y la para proceder a la estación de la ciudad. Sus inconvenientes son: la proliferación de intercepciones, lo que dificulta la fluidez del tráfico, y el alargamiento de los desplazamientos cuando se trata de recorrer distancias entre puntos alejados, para corregir estos problemas se hacen diagonales que se construyen posteriormente al diseño del plano (Barcelona o Buenos Aires) o se contempla desde el principio (La Plata). En los planos radiocéntricos, unas filas se disponen a modo de radios desde el centro a la periferia y otras forman círculos concéntricos desde el interior al exterior. El origen se remonta a la antigüedad es utilizaron sobre todo en oriente, donde se asocian estructuras primitivas de pueblo nómadas. En la edad media, los planos radiocéntricos adquirieron desarrollo, surgiendo con frecuencia de modo espontáneo o planificado a partir de un castillo iglesia que se situaba en lo alto de la colina con un emplazamiento privilegiado (Vitoria, Milán, Moscú o Amsterdam). Su ventaja urbanística es que facilitan el rápido acceso desde la periferia al centro y viceversa, lo que refuerza la capacidad rectora y organizadora del núcleo. Sus inconvenientes: Irregularidad de las parcelas, con el perjuicio para la construcción, y el aumento de las distancias entre los puntos intermedios situados fuera de los ejes radiales y anillos circulares. Los planos irregulares no obedecen a un tratado preconcebido; resultan de un crecimiento espontáneo y orgánico vinculado a circunstancias de tipo económico, político, social y cultural. El modelo histórico más representativo es el plano islámico. Sus guías son tortuosos y desigual anchura puesto que la calle es lo que queda después de una ocupación libre del suelo por los particulares, a diferencia de lo que sucede en la ciudad occidental, donde primero se definen y organizan los espacios públicos y luego se construyen los solares. En la ciudad islámica, muchas calles terminan de fondo de saco (adarves) y se cierran por la noche en una aproximación del espacio público por los vecinos y la garantía de seguridad. A menudo, las construcciones cubren el vuelo de la calle como consecuencia de un aprovechamiento intensivo y en altura del espacio (cobertizos). También abundan las plazas privadas (corrales), que se cierran por puertas en un proceso análogo al de los adarves. El carácter irregular y abigarrado del plano islámico se pone aún más de manifiesto por la compartimentación social y funcional del conjunto de la ciudad, debido a razones políticas, económicas, sociales y sensibilidad estética. La fila oficial, donde están los edificios públicos y la autoridad, forma un espacio segregado físicamente (la almudaina) del resto de la urbe, la al-medina. Pero además, dentro de la medina existen juderias, otros barrios ocupados por diferentes minorías como los francos en el Camino de Santiago y ciudades españolas repobladas durante la Edad Media, y arrabales extramuros. Geografía Urbana
26
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad Las medinas del mundo árabe y los cascos históricos españoles de fuerte influencia islámica (Toledo, Sevilla, Córdoba o Granada) son ejemplos representativos de estos planos. Por otro lado, el fuerte crecimiento de las ciudades a partir del siglo XIX ha originado barrios de crecimiento espontáneo y trazado regular, muchos de estos fueron el resultado de relaciones espontáneas realizadas por propietarios de suelos rurales, próxima a asentamientos industriales y de peor calidad medioambiental. Después de la Segunda Guerra Mundial la utilización generalizada del modelo de ciudad funcional ha potenciado el plano regular, al asumir como criterios de actuación el Plan Parcial de Ordenación, la zonificación del suelo y el orden abierto se contraponen la edificación aislada a la manzana. 1.4. La construcción, el elemento más cambiante del paisaje La construcción, otro de los componentes esenciales, se define por la tipología de los edificios, el entramado y el volumen de la construcción sus características responden a condicionantes medioambientales y actores económicos, sociales, políticos y tecnológicos que cambian a través del tiempo. Por eso, es su análisis predominan enfoques históricos, que relacionan un estilo arquitectónico, trazado y función con las etapas de desarrollo urbano, como hacen Lavedan, Reps, Morris o Burke. La tipología de edificación está compuesta por: Construcciones tradicionales de los de principios de nuestro siglo. Los centros históricos: Por en ellos se incluye los cascos medievales, los ensanches del XIX y la ciudad de principios de nuestro siglo. Los edificios reflejan los estilos arquitectónicos del pasado. Las formas dominantes y los materiales empleados producen influencias de tipo cultural y adaptaciones al medio natural del entorno: Cubiertas planas y a dos aguas, según el clima; muros gruesos y escasos cocos en medios mediterráneos, grandes ventanales y balcones acristalados en medios húmedos... Viviendas unifamiliares con pequeño jardín: se inspira en Corrientes higiénicas del siglo XIX relacionadas con el modelo de la ciudad jardín que surge gracias a la movida facilitada por el automóvil ya la influencia de comportamientos rururbanos. Los ciudadanos aspiran a formar de residencia en contacto con la naturaleza y huir de los problemas de las grandes aglomeraciones. Edificación en altura: Ofrece gran variedad según la densidad de ocupación, antigüedad y finalidad funcional: viviendas multifamiliares, oficinas y uso mixto. La clasificación más sencilla de la edificación de altura es la que distingue bloques, torres y rascacielos, característicos de las ciudades norteamericanas o y proliferan en áreas centrales de las metrópolis. Edificación en precario: Integrada por barrios de chabolas en crecimiento espontáneo que aparecen en las ciudades, especialmente en las del tercer mundo, a menudo sobre zonas marginales y peligrosas que se ocupan ilegalmente (cauces de ríos y laderas de montañas). La construcción modular o prefabricada, con un fuerte componente social, suele ir asociada a formas erradicación del chabolismo o a intentos de facilitar viviendas baratas a los sectores de rentas bajas. Por otro lado, el entramado urbano alude a la forma de agruparse los edificios con relación a los espacios libres. Así se habla de: Entramado cerrado: os edificios se sitúan unos al lado de otros), Entramado compacto: construcción característica de los cascos medievales y edificación de manzana de los ensanches del XIX. Entramado abierto (los edificios disponen de manera aislada, dejando espacios libres entre medias que se dedican a zonas verdes equipamientos colectivos, Geografía Urbana
27
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad tipología propia de los barrios ciudad-jardín de las corrientes higienistas y de las viviendas multifamiliares en bloques o torres, generalizados por el funcionalismo de Gropius y Le Corbusier. Volumen de la construcción: resultado de la combinación en el espacio de la ciudad del entramado y la tipología de la edificación. 1.5. Los usos del suelo, el elemento más dinámico Expresan las diferentes utilizaciones del suelo de la da en relación con las necesidades y actividades de la población que reside y trabaja en ella. En de viviendas, fábricas, comercios, jardines, equipamientos colectivos, configuran el aspecto externo de las distintas zonas de las ciudades. De todos los elementos del paisaje urbano, los usos del suelo son el más cambiante por las transformaciones continuas experimentan las actividades establecidas y la rápida sustitución de unas por otras. Ello se debe a la existencia de fuerzas centrífugas y centrípetas te están actuando siempre. Las fuerzas centrífugas impulsan a las clases sociales de rentas altas, industrias y grandes superficies comerciales a instalarse en las periferias, lejos del centro. Se debe a las condiciones de retorno de los centros urbanos generan: elevados precios del suelo fuertes impuestos, congestión del tráfico, mayores controles sobre la construcción, deterioro morfológico y degradación social. Las fuerzas centrípetas, por el contrario, atraen al centro a segmentos de población de comportamiento urbanitas, como persona de alto nivel cultural y rentas elevadas de jóvenes deseosos de libertad, movilidad social, anonimato y diversión. El comercio de calidad y los servicios especializados también buscan ventajas de las localizaciones centrales: Facilidades de acceso, complementariedad entre actividades distintas y prestigio funcional de determinadas calles y plazas en actividades concretas (bancos, tiendas de moda, galerías de arte, venta antigüedades). Los usos del suelo también repercuten en la morfología y diferenciación interna a través de la desigual densidad de ocupación. Y la densidad residencial y comercial es por lo menos el doble de la industrial. La intensidad de ocupación y los usos del suelo no es la misma en todas las ciudades. La densidad de los usos residenciales, industriales comerciales y de servicios varía según la disposición de mayor o menor cantidad de sólo urbano por razones medioambientales, económicas, sociales y políticas. La disponibilidad de suelo urbano es el factor de cambio de densidad de uso, pudiendo darse en estas situaciones: Que se produzcan modificaciones mínimas de densidad, ocurre en ciudades crecen lentamente. Que se produzca un aumento de la densidad, cuando la la no puede aumentar su superficie y lo hace con la utilización intensiva del suelo. Que disminuya la densidad, se produce cuando la ciudad dispone de suelo urbano abundante. Otros factores son las modificaciones en los cambios y técnicas de producción, la transformación del nivel de vida y las variaciones en las periferias residenciales conforma al comportamiento urbanita. Así los usos residenciales e industriales han sido los más afectados a partir de mediados del siglo XX, disminuyendo desde los 50 debido a las preferencias por las zonas suburbanas y al traslado de la mayoría de las fábricas a localizaciones industriales lejos del centro. En cambio las densidades comerciales y de servicios se han modificado menos.
Geografía Urbana
28
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad
2. DIFERENCIACIÓN INTERNA DE LA CIUDAD 2.1. El mosaico urbano El interior de las ciudades está compuesto por áreas de paisaje y usos predominantes del suelo, a veces definidas y diferencias: centro, áreas residenciales, zonas industriales y franjas rururbanas o periurbanas. La mayor o menos homogeneidad depende del periodo en que se formaron dentro de la historia de la aglomeración, dado que la segregación de funciones era mucho menor en el pasado. También ha que tener en cuenta que los paisajes, usos comerciales, residenciales e industriales, se ven cortados e interrumpidos por las arterias de circulación. Además, perviven "enclaves" de paisajes residuales y formas de actividad que son una herencia del ayer. Su resistencia a desaparece bajo la lógica de las fuerzas de mercado se debe a razones variadas que destacan la poca flexibilidad par el traslado de ciertas actividades y la existencia de calificaciones de protección de paisaje, como ocurre con los declarados conjuntos históricos artísticos por sus valores monumentales, medioambientales y simbólicos. 2.2. Áreas centrales muy complejas El centro constituye un espacio de gran complejidad por su variedad funcional, con fuertes contrastes morfológicos, un importante patrimonio urbanístico, monumental heredado y valores y significados que perciben mentalmente a través de puntos fuertes y zonas de sombras. Dentro de la variedad y complejidad de las áreas centrales existe un centro histórico, el espacio correspondiente a la ciudad más antigua y un centro de actividad o CBD (Central Business District), que unas veces se superpone al núcleo fundacional (Toledo) y otras junto a él (Madrid, Barcelona o París). Durante los 50 y 60, vinculadas urbanísticamente a la Carta de Atenas, el centro fue interpretado fundamentalmente desde formulaciones funcionalistas que lo calificaban con un vocabulario organicista: calles arterías que riegan el tejido, las empresas las células indispensables para el funcionamiento, además de corazón, cerebro, pulmón y el nervio de la vida urbana. Análisis economicista que consideraba la ciudad de desarrollo materia y vinculaba la crisis de la vida urbana a la "crisis del centro de la ciudad". Más tarden, la crisis del petróleo de 1973 que descalificó el modelo urbano funcionalista por su elevado consumo energético, la quiebra del planeamiento científico y la reivindicación de los espacios construidos por movimientos ciudadanos y grupos ecologistas, condujeron una visión nueva del centro que ponía una dimensión social, cultural y simbólica. Ahora, se defiende la necesidad de conservar la mezcla social que caracterizó su variedad funcional y patrimonio. Sin embargo, las tendencias más recientes de la urbanización han intensificado la terciarización de las áreas centrales hasta convertirlos en centros de negocio, de funcionamiento y comportamiento norteamericano. Las ventajas de accesibilidad, centralidad (establecer relaciones de complementariedad y competencia entre actividades) han potenciado la atracción de estas zonas para comercios y servicios de mayor especialización y umbral, lo que ha motivado una expulsión de parte de su población a las periferias. Este vaciamiento demográfico ha ido unido al deterioro de su patrimonio edificado, a la inadecuación de las viviendas para las exigencias de la vida moderna y a las preferencias residenciales de los segmentos más jóvenes de población. En los centros históricos, la mezcla social tiende a desaparece, produciéndose una polarización social que resulta: de la huida de clases medias y de la tugurización o degradación social de las zonas más deterioradas, -de la irrupción de grupos de Geografía Urbana
29
Capítulo 2. El espacio interior de la ciudad rentas altas que ocupan los sectores de mayor calidad urbanística en un proceso de gentrificación. Por otra parte el prestigio ambiental y arquitectónico de los centros históricos, sus facilidades de acceso para el conjunto de ciudadanos y la denndencia a la teatralización de la vida urbana, propician la localización y la tendencia a la teatralización de la vida urbana, propiciando la localización de funciones de ocio y diversión (monumentos, museos, teatros, cines...) que atraen a un gran número de personas, incluidos
View more...
Comments